
Cerámica ática de barniz negro de la necrópolis de El Cigarralejo (Mula, Murcia)
Emeterio Cuadrado Díaz
[page-n-97]
E CUADRADO
(Madrid)
Cerómica ática de barniz negro de la
necrópolis de El Cigarralejo (Mula, Murcia)
ANTECEDENTES
Los Ya(;,mientO$ ,beri~ de nUl"Ur.. edo1d del h'erro, cont'enen elemen
tO$ ,napr«iables par.a el estudio de l. vid.!! de 10$ pueblO$ de quienes proceden y de la cultur.. que desa.rollarotl. Son 10$ materiales importados de
ot.os paises, cuya historia y cronologia son hoy caÓ
dio del comercio de li1 Antigüedad, de 10$ pilises clásicos, podemo$ hoy
fechar 10$ yilcimientos en que se encuentran.
Entre los pertenecientes a 101 cultu •.a ,berica es partiOJlarmente abl.lnd.!!nte Iy en elpecial en I.s zonas de l. peninsula influiÓ
griegas de liI costa mediterráneill la «Irjmia que L.>rnbogli. n. denomiI\ildo .prec.ampana. 111, como nomb.e pr""isJonal en tanto un mayor conocimiento de la mi$m;l, pudiera delermi.,.r el lugar lugares segu.OS de:
su procedenci•. Por todo ello es de co1pital inlerés, conseguir conocer y
fechar lo mli$ exactlmente posible tan preci.ado elemento cronológico
LambogHa k .. sido el primero en sisle"",tin. cuanto de esta cerámica se
°
tll
N
""~ ....... ,,,
p6g ..",
"
LAMIIOGlJ ....
~P .........¡"""'J""._
dol 1 Cctngr,...., 1", _ _ 1.
cf;
1~.
- ,, -
ptCI.,.",_~
s.udo
del'" .......-;ca
lJgu<1 119501,
• __
lIotdio....a, 1952.
[page-n-98]
,
E. CU ... DRAOO
.... b¡a en el Mediterraneo occidental, obteniendo de Su estud,o las bases
fundamentales de las que de:;.de entonces es preciso partir para ahondar
más profundamente en el conocimiento de e$la especie cerámica y de la
nelamente «campaniense", Posteriormente (2), ha estudiado Lamboglla
F~
1."-1. El CiprnJojo._2. La BaoIid:o d. 1 Akuon.-3. San Mi¡ud d< Urio._
..
S. A1""",-ó. Akn uliU._7. Emporion.
4. H
la cerámica
~precampaniil»
de La Bastida, y al final de 5U trabajo, declara
con toda sinceridad que aún queda un largo camino que reCOrre. p.ara
aquila tó" la c.onologia y el flujo eH! las corrientes comerciales anteriores
a la romanización del Mediterráneo occiden tal : .Giacimenli come quello
della Bastida pos5OnO aprj'e la via ad Una soluzione del problema •..• ; y
I'lOSOtros, convencidos de que el estudio de los yacimientos occidentales,
con el mayor rigor posible, nos ha de dar la confirmación O 1 rec tificación
..
de 1"$ condu$iones primeras de LamboQlia, hemos realizado el presente
estudio, tomando corno sujeto la cerámica .precampa""~, abundantisima
en la necrópolis del Cigarralejo (fig lj, en la seguridad de que sus parli·
!21
N. lAMBOGLIA ; Hlo
his' Dti" t"""nUno. V. V"I..,cI.,.
<~ramk"
p
195~. p6g1.
~I"
105" 139.
s..,.,,,,,," . .., Ñ<.hl"" de
p~.
[page-n-99]
,
(ula,idades, pueden aquila tar cuanTO el ilus tre inves tIgado. italiano de dujo de su estudio de La BiIOStida.
En efec to, siendo La Bastida un poblado iberico en el que :;610 se
cuenta (01'1 un único nivel arqueológic;o, perfectamente fechado en el si.
glo IV 8. e, las deducciones cronológicas en él obtenidas no permiten af .. ·
mar miÍs de lo hecho, -.eñalando caraClI",es peculiares de las ceramicas
«precampanas» de eSTe siglo. Sin embargo, El Cigarralejo dispone de una
serie de tumbas protegidas por un empedrado tumular, superpuestas has la en seis nivel es diferentes (3). De ello roe induce, que las l umbas inferiores tienen materiales más antiguos que las que están directamente Su'
perpuestas. Como gran parte de ellas conllenen cerámica "precampan;:!»,
tendremos por superpOSición de tumbas ',ma cronologia relativa de dicha
ceramlca. Si por otros elementos cronológic:os, podemos establecer, en ca
da sede de tumbas, algunas con cronologi .. absoluta, podremos entonces
relacionar en tre si, con bastante aproximación, lodas las sedes y por tan to, las pieus de nuestra cerámica que con tienen. Como en la citada ne crópolis existen tumbas en c~ ajuares hay ceramicas «campanienseu
y de los ul timas siglos anteriores al cambio de era, incluidas en las mismas
series de tumbas que la «precampann, pOdremos aún alinar mas en la
cronologia. De aqui la impor tancia del estudio que presentamos, extraor dinariamente laborioso por la cantidad de es tadisticas que han sido nece sarias, y los problemas de cronologia _horizontal. que hemos tenido que
resolver. Las deducciones y conclusiones a que hemos lIeg
con bastante exaClilvd, la mayoria de las tumbas y, por tanto, la cerámica
ibérica que contienen, el armamento y los demás objetos de los ajuares
funerarios.
Antes de seguir adelan te, hemos de exponer nues tra posición en cuan·
to al nombre de esta cerámica. Del continUO contacto con la misma y con
las pie: as francamente ccampaniensen, helTlO$ llegado a la conclusión
de que no hay forma de confundi r estas cerámicas, lan distin tas en la
clase del barniz, f inura del barro y calidad de su elaboración, asi como por
algunas formas distin tas por completo, (1 ausentes en alguna de estas ce·
,ámicas. Por otra parte, la analogía con las cerámicas áticas de la Grecia
propia, tanto en formas, barro y barniz, eomo en decoración impresa, hacia pensar en una procede .. cia común. Oi!sde el primer momento señaló
Lamboglia estas analogias, pero sin conocerse a fondo los materiales de
131 E. CU,o,OAADO OI,o,Z, "lo> tumba, ibéf, do emped,ado .""",1", Y la cel.. <",,16<> dol $ude"e'· .... C,lInlca del II
Nacional de ,o,'''''~O\Iia (Mad,ód, I 9511 ,
ZO'''9''
c_'''''
[page-n-100]
I..s d,verSilos regiones mediterráneas de QUe podian proceder, le res .... ltaba
prema t.... ro {y es en arq .... eologia al tamente loable s.... acti tlJel¡ decidirse po!
.... na procedern:ia ática. En la incertidumbre, llamó cprecampan.." a esta
cerámica y seri6 Sll tipologi .. coo la de la «campaniense A,.. DeSplJé$ de
realizado este esto.Jdio, a 1.. vis ta de los vasos de Olinto y del agora de Alenas, lIeg .. mos .. la concl .... sión de que 5610 de Grecia, al igual que m.... chos
de los vasos de figuras rojas que .. compañan .. esta cerámica, podian pro·
ceder los nuestros. Expoesta mi oplni6n a Lamboglia, me comunlc6 ama·
blemente el res .... ltado de sus búsq .... edas en el Sur de Italia, de donde
n .... estra cerámica está hasta ahora a .... sente (4). Siendo de este pais la úni.
ca posible procedencia, de no ser de Grecia, no nos q .... eda mas q .... e adm, l"
a és l.. como lug .. r de origen. Nos confirma en ello lo q .... e dijimos al hablar
de la ceramita de figuras rojas de El Cig.. rralefo (S), es decir, que era ne
lamen le ática; y como .. mbas cerámicas son cootemporane..s, uSilon el mis·
mo barniz, presentan en el ex lerior del fondo los mismos drc .... los en re serv.., y se enc .... entran conj .... ntamente en los ..¡.... ares de Grecia y Occidente, nerT>05 de pensar 16gic.. menle q .... e la cerámica " precamparuOl' puede
denominarse aticl d. blrni. neg.o.
Una duda nos ha asaltado .. 1 esc"bir es te nombre. ¿Hemos de dec"
barniz? ¿Es apropiada esla denominaci6n? En Ol ra ocasi6n razonamos
nuestra oplni6n, siguiendo a Pierre Cintas, al estim.. r cuándo er;a apropia do decir barniz:, esmal te, engobe, etc. (6) Según aquel cd terlo, «esmalte»
Sllporle la fusi6n de sustancias silleeas del ma lerial .... tili zado, y «barniu
indica ...."" SlISlancia capaz de dar brillo por si a la pie za q .... e se considera
Es decir, q .... e parece mas ;apropiado el nombre de er.mal te q .... e el de barniz,
en el caso de nuestra cerámica, ya q .... e, en res .... men, la materia empleada
es una arcilla muy depurada, con teniendo óxido de hierro, la I;Ual es un
silic;a to de .. Iumina hidraTado. Sin embargo, vemos que los paises de habla
Inglesa llaman a uta cerámica «black glazed po ltery», y 105 ¡I;allanos y
franceses, Ira ve .... ice nera» y «a vernis noi.e •. Es decir, unos dicen vidri~-
("J Itepo-oduc:,mos el pó"ato de '" carta del P,ot. LamboQloo, de 28 de oc,ubr. de
1960, ogfOd"d.ndoI., d.....,.. "'''' 11"""", ... omabl_ tomunltocOón: "Sano ar.
O credo,. eh< lo c ... "",ka
.10 di _enlefllo 6"1"", pef'd>l ~ . . .¡pe,it.
,nthl..'. lo". ancho ... lI'lIolio me,idlOnale, do cul ...., pot,ebbe p'OVVI"e, ...., " ...It"
_ , •. p..,..." eh< ol tro"; di quolche
de ll" C¡;,..."" _ l a
desllnoto al'" pradu.kI<>e dello cefQn'l;'o di __ t"'"on.~,
151 E, CUADRADO DIAZ; ~o"o .,tI'era 6t lca del PI,,'or del n..., No!¡ro", en Ac_
tao del Prime' Cong'eso E!.poirol de E,,>NIiO!: Cl6o.kot (Mad,id. 15_ 19 de obril de 19~61.
Madrid, 1958, p6gs. 312 a 316,
e. CUADRADO DIAZ: "Cer6rnica g,iego 6e ligu'o> '"i''' .... lo necrópol" del Clgo"
"O~IO", en Arch¡"" b¡>oñol de ArqUeOloglo, XXXI , M<>d.ld, 1958, ~" 104 a 125,
161 P. CINTAS: ~úromlQL'O ~", PubloceUo". de 1'1""1,,,, deo Hou, .. Elude>
de T.... I., ...,.¡, 111 , Tu',ez , 1950, m
329.
1"""_""
Iabbr""
'"
","",ir""""",.
[page-n-101]
CUIAMICA DE "EL CIGARRALUO"
,
do, y Ot,OS barnIZ, pero ninguno esmalte Aunque por la acción del fuego
sobre 1, ,rCllla c......ndo 1I1tV' un 'leal', $e produce una .. v;trifj~lón~, los
españoles llamamos vid,;.&, al qlle se CO"ISI~ en al/arería con rulfu,o de
plomo Por olra parte, lambi., e!lamos acostumbrados a dar el nombre
de eSm;)lte al que se obtiene por la fusión de un fino polvo de VIdriO coloreado. En 'erumen, ,erulla muy dificil decidirse pot uno de estos nom o
bres, po< lo que preferimos ~uir u!iliundo, aun.que sea inildecu.adamenle, el de barniz negro, consagrado por el uso en lodos Jos trabajos españoles, f.;meeses e italianos.
Hemos de reconocer que si el nombre ;apropiado de nuestra ceramICa
es el de . ,hka de barniz r\l!grOI , resulta mucho mas c6modo el liSO de
.. pr«amp~nn o .. preumpaniense., y si biljo eSle nombre designamos a
toda la c".imica g"l'9 Importada en el Occidente de! Ml!diterr,ineo, el nombre~, no solamente cI;aro, sino perfut.""n" ¡:propiado. El empleo de uno de e~tos dos
nombres, por los oo!eg..s que trabajan en la cultura mediterránu occiden lal, consagrará el que se crea mas conveniente
"
TlPOLOGIA
La tlpologia establecida por Lamboglia nI, pa,a la .campaniense A~,
debía en rigor d,vidir-se enlre éUa y la «precampana», ya que. aunque los
tipos SOI'1 los mismos, pero evolucionados o con diferenci;as característic;as,
hay otros que wlo se: dan en u,,", de ellas. Aunque en ru di .. hay. que llegar a esto, es fundamental, par;a evil;ar confusior'\es, continuar con las form;os relacionadas por l..amboglia, añadiéndole las nuevas que vayan apareciendo, )' e¡.per.r a Un m;I)'Or conocimiento del problem;l, para eslablecer
las caracterfslicas de lu form;lS de la cerámica ática de barn!1 nl'9ro en
Occidente, que habrá de relacionarse, for1osamenle, con la llpología de
las formas griegas. bien e$ludiada .. n Olinto)' Atenas. Entre tanto h. tipologia de umboglia nos parece excelente, )' la mis Indicada como base: de
tr;abajo Asi, en c..... lquier caso será conveniente continu;¡. el m~tocb )'
criterio por él empleado, ~mpli¡\ndolo ;¡ medid .. qu .. n""vas formas)' va riantes lo requieran.
En nuestro I.abajo .. parecen formas no incluidas por Lambogli., ya
PI
LAMeoGLIA. ab. (., "'''0
_ 101
[page-n-102]
o
e. CUADRADO
que por vez prome'a se encuenlran en Occidente (8J. Unas son to talmente
nuevas, y o trilS son variantes de formas ya catalogadas. En el primer c"so
Il!s damos número de orden a continuación de las cuatro piezas añadidas
por Almagro (9), sin lene. en cuenta las objeciones de Doris M. nylor
(l01, y las reservas de lamboglia en cuanto a su inclusiOn en la «Campa·
niense A. , ¡l
añadir al número de és ta una letra 1:0n'l0 la~ asignadas por Larnboglia para
los tipos, y un numero '~ano que se refiere a la variedad. De eua forma
pOdrá añadirse a cada tipo las nuevas variedades del mi!iffiO que vayan ap.a ·
'edendo, con lo que se consigue gran comodidad en las referencias, y no
se ...aria en absoluto la tipologia de Lamboglla. Consideramos solamente
las variedade5 muy definidas, y con di fe rencias características, pero es in dudable Que exis ten otras muchas circunstancias que singulari:r.an las pieza s Ú evidente que segun el artesano ~Iador, el taller y la región,
habrá distinciones entre 13$ piezas produddas, tanto más cuanto que de
las misma. manoS, por circuns tancias personales durante la elaboración,
pueden salir vasos con marcadas diferencias.
Sentadas ntas bases, veamos qué formas se dan en El Cig;lffalejo
fono. 21 (figs 1 a 7, n.' 1-33 y Láms. 1, 11, 111, IV Y VJ.-Es la misma
de lambogl1a. Cuenco de borde curvado hada adentro con pie de anillo.
llevando o no, en su base, Una cuña», producida por una acanaladura. Es
característico el cerco rojo de la unión del cuenco con el pie, y el del mismo color en el surco de la uña . úte color rojo es el del barro que Queda
en reserva, al barnizar el resto cel vaso. Para su estudio hemos tenido
en cuenta los tamaños, dividiendolos en tres grupos: tamaño grande o
fuentes, que comprende todas las pinas de más de 10 cm. de diametro,
medido en el borde del cuenco; tamaño medio o pla tos, todos los que tie nen mas de 12 cm. de diámetro y menos de 20 cm.; tamaño pequeño o
escudillas, los Que tienen menos de 12 cm. de diametro '1 difieren en el
pe rfil de los platillos de forma 11/25 y 24.
Dentro de los tres tamaños tipo, distinguirnos ot,a ca'acteristica, que
es la mayor menor profundidad del vaso, que le da aspecto distinto. Pa ra
°
¡81
....
E. CU...oRAOO DIAZ : " N _ 1""",,, oce.d.MOI" de cMdm'co prec"""""",H.
~i< 01 PfOf.
Morotli"". on pr ...... .
19) M. AI...MAGAO SASCH : "Lo. noc:,ópol .. do ""-,¡.". Vol. 1 l"t""""'HIn y .... _
:
cr6polls uro_." , Moroogrotios ""'p!J.I,_ , núm. 111, 9oIcelono, 1953, p6g. 395.
nO) o. M. TAYlOR.: "Coso. Block_lilao. pctte.y", on MernoI.. al ,he 1I.me'>Con
.... ~ 1 Rome. XXV. R....... 1951.
"
-
102_
[page-n-103]
,
CEIIAMIú\. DE W[l CIGI\IIIIALEJO·
ello eSTabtece~ la relaciOO entre el diiimetro del borde '1 la profundidad
del cuenco, medida desde el pl3l1O de aquél al cenfrO del fondo. C .... ndo
eSTa relaciÓll "p. e5 mayor de 4'7, conside,a~ el va~ de «tipo ancho o
'1 de «Iipo hondo_, si es menor
FORMA 21
,
3
•
Fil:. 1.
".
[page-n-104]
•
E CVADIIADO
.
FORMA 21
6
•
r.... J.
'"
[page-n-105]
,
FORMA 11
11
12
13
14
"
[page-n-106]
"
E- CUADRADO
FORMA 21
"
\8
19
Fil. S.
_
11111 -
[page-n-107]
"
FORMA U
"4;;
Ir.
/
2J
:/)
)
"
[page-n-108]
FORMA 21
17
"
"
30
Fil_ 1
[page-n-109]
CERAMICA DE "El CIGARRAlUO"
Fo,ma 22 ¡lig5 8 a 9, 34-45 y Láms. V, VI YVII}.-Esta forma de Lan,boglia es un cuenco de paredes casi verticales o inclinadas, unidas al forodo
(bastante horizoro tal¡ por arcos que varían poco en tre 90' y 120" Pie de
"millo coro o sin uña. Cerco roJo en fa unión con el pie, en el surco de la
uña y a veces, baJo el borde $aliente, por reserva del barniz El borde
es $aliente y aplastado.
Distinguimos los mismos tama~ y tipos que en la forma 21, pero
en Cigarralejo, tenemos sólo los tamaños grande y pequeño, y ademas,
un ejemplar e>c:traordinario de 33 cm. de diámetro y al que incluimos
en un «tamaño exce¡x:ional •. También hacemos la distinción entre platos anchos y hondos, a base de la misma relación «p», indicada para la
forma 21, medido el diámetro in terior del borde.
Forma 2:1 (tig. 10, nÚms. 46-47).-Es el clásico ~pl¡IIO de peceS".
llamado ~oxybaphon. por Robinson, coro hueco rehundido en el centro,
borde colgante y pie de anillo. Suele tener circulos en reserva en el borde
del hueco cen tral y en el del plato, as; COll"lO el cerco del pie y la base
de es te. Las piezas que tenemos correSpOnden al primer tipo de Lam bog lia, que podria llamarse A.
Forma 24 {lig. 1 1, nums. 48-S9).--Es forma de cuenco muy pequeña, de cuerpo hondo y pie bajo. 5610 tenemos el tipo 24-A, fallando totalmente el 8 . Dentro de aquél, dis tinguimos dos variedades : La 24 A-I con
pared muy regrue$ada cerca del borde, que es muy vuello hacia adentro,
pie de uña y su diámetro es casi de igual magnitud que el del borde
La diferencia entre ambos oscila entre 1'5 cm. y la altura sobre los 3 cm,
T iene rojos por reserva, en la mayoria de los casos, el cerco y el surco
de la uña del pie, siendo el primelO a veces muy ancho, hasta ocupar
parte de este. La varian te 24 A-JI, tiene las paredes más uniformes y del·
gadas, más hondo el cuerpo y muy bajo el pie. El diámelro exterior de
~te es igual que el de 1, siendo la diferencia máxima con el del borde
de 2 cm. La altura de l vaso varia sobre 3'5/4 cm.
forma 21/25 (fig. 12, nUm5. 60-63 y Um. VII}. -Esta forma es o tro
platillo de pequeño diámetro, ancho y poco profundo_ El tipo A tiene pie
estrecho de anillo y el B, pie ancho de pastilla circular, con un hueco en
el centro. La base tiene cierta inclinación, con lo que resulta un .. super·
ficie ligeramente cónica, El hueco cen tral puede ser hondo y de poco
diámetro, menos profundo y de me<'lOr diametro. Esto diferencia las dos
variedades B- I y B- II que hemos es tablecido, ademas de que la primera
carece de decoración estampad...
El diámelro del pie es menor que el del borde y su diferencia se parece 8 la de la forma 24. La altura total varia poco sobre 2'5 cm _
°
.
,
-
[page-n-110]
FORMA 22
3.
"
F"" .•.
[page-n-111]
CERMlICA DE "EL
C I~R"'l EJO"
"
FORMA II
39
40
.,
\
\. ,
F". 9
).
?,
[page-n-112]
16
E. CU,o,oRADO
FORMA D
FORMA 24
1'1&. 11.
11 2
~
[page-n-113]
"
FORMA l l / U
\111 I
~I
7
J 60
)
\
01
\111
'iI
J
[
;
)
I 62
)
í
63
F" 11.
formil 26 ¡hg 13, núm. 64 y L8m. VIIJ.-No ex;~te milis que un
solo eiemplar grollnde, de forma muy cónica, con borde muy curvado y
pie de anitlo muy oblicuo y alto. Pudieram(l$ considera, es te plalo como
variante de l. forma 21, pero tiene caracteres muy identifiudos con los
de 1 forma 26 de L;.mbogli • .
..
FORMA !6
F'.,. 1) .
Fo.m, 28 (Iig 14, num o65 y Um. VII J. -Tenemos también lista foro
ma en Cigar'.llejo, repre$en lada pOr un 5010 ejemplar. ú unll pá ter" de
' ipo pequeño con borde redondo y ligeramente vuelto haci .. afuera. El
fondo es plano con ligero ombligo elOilerior y pie de anillo de s«ciÓr> con vua, bisel«l. en h. base El barniz cubre todo el vaso, de¡ando en reserva
un cerco en l. unión del pie y la base del miyno
"
[page-n-114]
.
(. CUADAADO
FORMA 28
\
,
(
./
J
I
F"c. 14.
"
forma 40 (¡¡g~. 15 a 21, nÍlms 66-83 y Um. VII) - u forma 40
.eune los .kanlharoia. Lambogli. nama a es ta forma «,.,i teru. Estamos
de ¡lI,verdo en cuan to al tipO A «,.'tere iI dUce. , que " ene gran lama -
"'~~
"
)
,
_
114 _
[page-n-115]
"
Fe. 16.
f.o. l.o$ dem.i$ tipOS del 8 .. 1 F, le, lI~mos. corno a las piuas de Grltel •
• khantn.roi. , ~rede.ido"os más iopropi.do que t'J nombre .., .here iI «)lonnettu De 10$ 5e;S t ipos de umbogli .. IA .. I F) (111 , y los 12 de Ro-
U5 _
[page-n-116]
E. CUAOIV.OO
binSCln (121. incluidos los .kylikeu de pie bajo o $in ,,"ña. sólo e"i~ l~
en C¡g.rr.lejo los IlpOS D (Iigs, 15. 191 y E (Iigs. 20.2 1), de limbo·
glia, O 10 y 12 de Robin$Ol'l. y uno nuevo de que hablaremos. la mbogl ia,
en $U 1'$ludio de l. CI'.;mka de La B.5tl~ (13). cQr'\Side.a 1.l's lipos : a, C(In
FOItMA 40
"
F e. 11.
0 21
O. M. ROBINSON , H[,,<""', ...... 01
11]1
lAM8OGl.l,o. •
0<><1 1938-, 801 . ....... e. 1950
..o.
OIynl~.
I'otl XIII: V_ tc....'ICIln 1934
0:0' nota 2, p6g0. lH a 127.
_
liS
[page-n-117]
CERAMICA DE " El CIGAJlRAlEJO"
1-1)RMA 010
Fos. 11.
111 -
"
[page-n-118]
L CUADIlAOO
borde colgal1le y ~lIones; b) con borde colgante y sIn iogallones, y e)
con borde liliO sin iogillllones, los tres análogos a los D y E. Con 'nimo de
unificar criterios, nos parece prudente ~guir considerando estos ültlmos
con dos yariedades I y 11, segun tengan cuerpo liliO o
el borde de B liso y el de E moldurado y colgante.
Pie. ¡,.
Hemos nablado dt un nueYO tipo. Es este un ¡a"'to de forma parecodl al ...;.... tharoSlt de tipo E-I!, y con ....... sol.... ~ de: .."illo sin apendice
hori zontal. Al en"";!;ar este tipo (14) (Hg. 21-83 ), le nemos dado la let,a
G, parill deSigNtlo, siguiendo el crilerio de UmbogHiII. El ejemplillr que neo
mos nallado es de cuerpo ~ltonado y, en cambio, los p;oralelos que cono-
1141
CUADRADO. oh . • , t . ..,,0 8
118 -
[page-n-119]
CERAMICA OE "El- CiGARRA.l.EJO"
cernos de Otinto y Atenas, son lisos. Hemos de suponer que la formo
I;~ se encuentre en Occidente y, en tre tanlo, nos parece opor tuno considerar 5Ólo el tipo G, y tan pronto se conozcan las dos va riedades, lIa·
marles I y II con el mismo criterio.
FORMA
Pi¡..
.t(l
:ro.
Todos es tos .kánTharoí . han sido fundamenTales para nuestro estudio
cronológico, puesto que, muy bien estudiados en Olínlo, se ha llegado
a la conclusión de que la rel.ción del diámetro de la boca a la altura nos
da, para cada lipo, su cronología, puesto que dicha relación varia, de ser
mayor que uno a ser menor con el transcurso del tiempo.
Los tipos O y E, tienen un cuello de perfil cóncavo, y un cuerpo con·
~exo más O menos profundo, unido al cuello en una marcada inflexión.
lla _
[page-n-120]
E. CUAOAA.OO
Los aSol' $Orl rn;k O menos c,rculares con un apénd'ce hori zon tal O ,nd,nado y S1loen'e sobre ellas. El pie , ierle una caña mvy baja O cali IlUla.
asentada sobre un listel y un bocel que lirve de base, COrl una luíil wmo
lO'¡ demás l/aSDS descritO'¡. El in le rior del pie es kondo y c6no:ovo, COrl un
pequeño ombligo S1lienle. Estas molduras base, lienen I/ariación ero al
FORMA 4(l
Fe. 21
!Wn05 eaSoOS Los bordes ya hemos dicho que, o $Orl lisos o formados por
una moldura de dos lóbulO'¡: el superior apellaS fOlmedo, y el inferior,
muy marCado, da la wf"\S;Ición de colgan te. Los tipos ólg"IIOrlac:\o$ lienero
<1de m.los, en la parte inferior, bajo lO'¡ agallones. un golerón o pequeño
surco que: produce....,.. nUellil moIdu'iI
'"
[page-n-121]
CEIlAMICA DE "(L CIGAflRAlEJO"
"
El "po G I,ene un borde mas volumonoso, el asa carece de apéndoc..
y el cuello es muy cóncavo y carla.
En el galerón de los va$OS ag.allonados, enlre el IiSlel y el bocel del
pie, y en la moldura de la uña, wele quedar visto el barro pot reservil
del barniz, y, por lanlO, $Qr'I Ire~ circunferencias rojll$
Forma 42 Iligs 22, 23 y 24, núrm. 84-9<1 y 118-121 y Ums. VII y
VIlI),--considera .... mboglia dos lipos, A Y 8, para esla lar ...... El p"mero
lo forman los «kylikeu ciasicos de pie bajo_ El segundo comprende los
d:Olyloi~, a los que los aUlores de lengua ingles.> llaman «sleml!S$ cyli een y «bols.lu. c.da Vel; es mas nece$olrio adap T una lerminologia
¡"
para España, pueSIO que los inveSTigadores nos movemos en un d,ficil
circulo en el que, pot luerxa, hemos de se-guir a los que se dedican a la
ilrqueología e"sica, y nos encontramos con dificultades de criterio y de
Iraduceión. Los nombres griegos no pueden u'ilinrse aprichosamente,
sino qu'" deben aplicarse a delerminadas p;ellls, es decir, a las QUe pot
cada uno de ellos ",ran conocidas entre sus usuarios. Pero hay nombres
que abarcan mucho Ci1mpo. Esto pas.> con 10$ ~koTylo¡ ~, por lo que nos
vemos en la dificultad de decidir sI llamamos .bolsal» a las Inas que fo.m.!In el tipO 8, que vamos a est".diar, o si empleamos el nombre «ko!yl ...
FORMA 4l
F;"
n.
reducido a 5610 eSTe "po_ Nos hemos ~,d¡do pot este ':oII,mo, que suelen
emplear los italianos, en
i .. lermino!ogia de que habl;omos no nos
imponga ol ro rnás apropiado
En el l ipo A, Uimboglia presenla el .kyll:o de pie bajo, con asas de
Ino, pie moldurado y cuerpo con borde cóncavo, que far"", CafelliJ con
el reSlO. Ene tipo es más antiguo que otra variedad que apa.ece en Ciga"aleJo (15), en que el cuerpo es de paredes muy finas, cuerpo de easque'e
esférico, asas de Ino, borde alilado y pie muy moldu'ildo, ¡'no y ele9"nle
En realidad es la misrrw lar"'" de los ckylikes- de figuras roJiIS conlem-
,'''''o
1151,
"
CU"'OIIADO.oO
,n. ""'" Il.
'"
[page-n-122]
"
.
"
[page-n-123]
"
FORMA 41
.
"
,
"
"
~
I
') ~
,
I~
"¡
J
(
11m
/
\1ZI
11'
F.,.14.
_
.
123_
[page-n-124]
"
porane
obliga iI .ña;::li, UI'l I al tipo recogido por Lamboglia y un 11 al añadido
por nO$Otros. TeoorerTlO$ uí, ,u,nlro de la forma 42 los tipos A-J, A- II
¡I'9 22, nUmo 84) y B (figs. 23-24), para el CigarraleJo, pueSTO que ani
no aparece el t ipo C. De las dos viI.ianlas del B, que recoge Lamboglia,
la nuestra es la 42B-I , dejando para la ce,amica campaniense la 42B-2 ,
con carena y paredes c6rn: ..... as
El lipo 42B-l, es una laza de paredes ver lic.les, curvact.5 a W',
par" unirse al fondo, que exleriofmenle presenta siempre un ombligo,
más o menos pronunciado. En la unión de paredes al pie, hay urwo InflexiOn cor> u ... surco enl'M1le, que l1al'Nlmos cerco, y aquél queda con una
ga.gllnl.. tóncava, y una moldura en forma de loro, con uña interior. La
pIeza e$I.II tOTalmente cubier ta de barniz, a excepciÓl'l del cerco y del surco
de la uña, que quedan rojos por reserva. Las aliaS liOI'l más o menos hori·
zont.les y en lorma de U. pero con l;os p;ltas tendIendo a .... nirse. y el londo
a aplal'larse.
Forma 43 (Iig. 25. numo 95).-Los ejemplares del Cigarralejo, lanlO
de fig .... ras rojas como de barni::t negro. encalan en los incl .... idos por Lam·
boglla en 5.... tipolog la Es posible que en n .... evas investigacIones puedan
;n FORMA 4)
,
9\
Fil. lS.
momento. de Loo BlIStida (16) ha publicado l.;lIfnboglia el fondo de .... n
osl
como los del S. V. A este lipo se podla llamar A Llamaríamos B al q .... e
arranCa del pie con p;lredes cóncavas p;lra dar lugar a .... na inflexión q .... e
1161
LAMBOGlI .... 011.
<,' "",,,
2. p6g
'"
110.
[page-n-125]
"
CERAMICA DE " EL CIGIIRRALEJO"
se continua con paredes verticales y asas horizonlale~ en U, del t,po de
las de los ckotyloi., ligeramen le inclinadas. Dentro de este tipo S, la
Inflexión más acentuada, con la parte inferior de las paredes vertical y
menor di'metlO, lUporle una variante tardla que entra en lo c;ampan;e~
Por ello llamaremos B-I (fig 25, num 951 y 8-11 a los tipos con inflexión
anteriormente descritos
forma 69 (Ug 26, numo 97).-No conocemos paralelos de la unica
piua de eua forma que poseemos. Se Ir,,, de un plato de tamaño me·
dio, de fondo plano y borde ancho y horizontal. El pie es de anillo de
sección biconvexa algo oblicuo. le hemos dado el numero 69 como conI, nuaeioo a las formas introducid.Js por Almagro.
FORMA 69
""
7
¡
\
1';" 26.
"
Forma 70 (I'g 27, num o 96).-Aunque damos como nueva forma los
clagynoi., umboglia ya t,ene la forma 59, a la que llama .olpe • . Es
una botellita muy panzuda con ancho pie de anillo, cuello alto y asa que
se inserta en ñ te y en la panza. El .Iagynos. es muy parecido, pero el
asa es un anillo circular que se inserta verticalmen te en el cuerpo del
vaso. Ademas _le presen tar un ef1tran te et1 la parte alta del cuerpo,
que deja una arista saliente. Robinson incluye ambos vasos en la misma
FORMA
ro
96
fil:. 27.
clase y por ello podríamos tomarlos como tipos de una m'$(na forma _ Sin
embargo, nos hemos decidido por sepa,.du, considerando QUe tienen cacaraClerlsticas bastante diferentes. Hay mu<:hos tipos de dagynoo., principalmente por d,feret1cias de la boa. Todavia no han sido estudiados en
Occidente, a pesar de que se encuen tran en yacim,en tos eSpañoles Entre
lanto nos abstenemos de considerar esll5 variantes
'"
[page-n-126]
l , C;UI\ORAOO
111
BARRO, BARNIZ y DECORACION
Adem¡js de 1 5 tormas hay q.... e estudiar, en nuestros vas.D$, Tres ele..
men tos fundamentales : el balrO, el barniz y la decoración. Es indudable
que estos elementos pveden caracterizar los taUeres de procedencia y por
ello son muy imporTantes, ya que uno de los objetiV05 de 1" investigación
es localizarlos, situándolos al menos en Ur'\3 región dete,mi~, Por desgracia no di$pOr'lemos ahora de me-dios para .!!.. Iin. iI.vlisis de barros y
barnices, único med,o positIVO p;lfil lo que bu5(:amos. Tenemos qve con
tenlarnos con un elCilmen objetivo, que debia acompañarse de ~ra
<:iO<'\H con maTeriales de Grecia e Italia que nos sirvieran de pis' .. $egura
u u.enei .. de estos n-..terillles y 1", lejania de los posibles centros de
ptoducción, nos oblig.w a e$pe'.' 1 opinión de los coleg¡¡s conocedores
..
de las ceramicas de aquellos paises, y tenemos que reduci,no$ a hacer
nuestras comparaciones con los propios ma leriales de Ckddente. De aq ... i
lo limitado de n ... estras observaciones.
Se pre~nla ademAs ...... compliCiltibn en n ... estro caso, Las cerámicas
áticas de barniz; negro forman parle de los ajuares de laS I ... mbas, en las
q ... e se ha verificado ... n rito de incineracibn en pira f ... ner•• ia, seg ... ra·
mente «in sit.... y • I~ QUe se hiln arrojado los vasos de libaciones o que
contuvieron ~IYmos y esel'lClas para el difunto, previ. su 10lal desl .... c·
cibn. De estos VaSOS fragmentados, parte Cilyeron en la koguer. y parte 1"10
Aq ... ellos h ... bieron de suf ... l. ilCcibn del fuego, lo que supuso .Itera Ir!'> el color del barro y en el e$lado del barniz. los reSt.lnles conse .... an
s... apariencia origi.,..l, y por 11110 resulta dificil, a veces, uyr fragmen tos
de a5pecto 10Talmente distlnlO. ExiSlen p<:ICOS Clt$OS en que el v.so se con serve Intacto, lo que oc ... rre c ..... ndo ha servido de ... rna f ... neraria o en
alg ... na OTra circ ... nuancl. de rnón ignorada.
Hemos llegado a la concl ... sión de q ... e el barro es roji:tO o .naranjado
en s ... eS lado primITivo. La atción del f ... ego dll 1 hoguera crema tod. le
..
da ... n color gris, pas..;¡ndo por ... na escala de tonos del .0Jo al g"5, enTre
los q ... e es Irec ... ente el tono sepia en ge!'\ll.al se ha prod"'cldo ... na recocción red ... ctora en cuanto .1 barniz, que en su estado p1lmitivo es n.egro
Intenso, CompaCTO y brill.nte, pierde mucho de este brillo pOr l. ilCción
del luego, y Sillta en muchos fragmentos, que quedan con el color gris
del barro. Hem05 COITIpI'ob.do que el bami:t tom.... ... n color ~ro oIivkeo
en alg ...nas de las piezas mjs reci ... tes y también que en I.s T.rdi.s pre
$enta reflejos mas me talicos
ú /rec ... en te encon trar barnices de color rojo analogos al de l. «Ierra
sigma la., con tono ",,",s b ien cor"lino. Lo hemos a l"b.."do en m... chos
[page-n-127]
CEI!AM!CA DE
~El
ClGARRALEJO"
"
casos iI una ,uperposlci6n de piens duranle la cocción con luego reductor, que ha Impedido iI la~ partes no 50ITIelldas :t él, sufrir un proceso
(»C idante, lan bien delimitados -a veces por uml liMa inciw-, Que OO§
,nducen a creer $e Irala de piens b.oml:.;oc\oos en dos veces, ",,1 como su·
pone Schumann (11) La primera vn, $e b.omiL1 sólo la p.lrte que ka
de Ir en negro y se cuece a fuego reductor. Todo el vaso se pone neogro,
pero la parte !).mi:.ada, al v'lrilicarse, quoeda impermeable a la acci6n
oxidante, asi que baml:.ada después Ii! :.oni! anteriormente en rese ..... a y
sometido el vaso a Ii! acci6n de fuego o¡cldanle, queda negro el barnl"
primitivo, pero rolo el úl timo empleado, No queremos entrar aqul en este
problema, que pensamos estudiar en otro Irabajo, coo ~ los maleria¡es y observaciones obtenidos.
Qued,. por últ,mo la cuesti6n de la deCoriICión_ Lamboglla 1", esludió
muy atinadamenle y poco tenemos que añadir. En f"lU!stra ceramica $010
encontramos de<:oraci6n Impresa, a base de est;ompillas o punzones QtJt
representan siemp-re ovas y p.llmetas, geMralmente de nueve hOjas; lineas
circulares como elementos de separación y para entrelazados de las palme tas formando orlaS; y por ultimo, lineas de trn~ estampiJdos me·
dlan te ruedecilla , Tanto los circul~ almO las Uneas de rU8Óecllla deblan
hacerse en el torno, girando el vaso. Las de ruedecilla SUpOnen generalmente varias vuellas con'Ij>letas, en forma de e$plral Como las ruedecln.u
podian lener de matr¡" varios tipos de tr.uos, más o menos largos, se
conseguía, cornbin4ndolos, variedades da esta sencilla decoración, mucho
más rápida, que la paciente Impresión de ovas y palmelas Al pIIrecer w
",lela su empleo por lo meOO§ en el segundo cuarto del $, IV, según
COrbe l (IS), pero \lImbién admite este autor que pudo ocurrir antes, lo
que hemos podido confirmar nosotros, ya que la encontramos en v",sos del
primer Cuarto. De la simultanea aplicación de estos elementos resul tan
I~ siguientes tipos de decoraci6n:
a) Palmetas .combinadas. (tcomblnati_), cuando se disponen en
otlas concénlricas, con o sin ot~ de ovas (Um VI, 31 y 38)
1111 TI>. $CHUMANN: "O!>erl!_hen_1¡"""" in de< "",jk.." T
S .. 1ct.I. d." dotoJ.1Chtn K... ""'loche<> GeuUKl\aI" XXII!, 19012.
C. WE!CKERT: .. !nl.,........ e deo<:ubt!", ..... , .. $(Ibr. lo '«n;u, dot la p
O,I_~, .... Nehi ... bpao'>aI dot A,QUOoO!og;o, XVII, Modrld, 19oI~, 1>6-
01 ...... 191_!9O,
F. VllLARD: ~L .. _
QfOCS-, PotI" 1956, ploo, 18.
A. ARR!BAS y G, TRiAS DE ARRIBAS: -loo pr ......... _
ó .._ """ bot .... ~ ...¡O
_ .... hoDodoo .. úpoo'Io., .... _
E&f1D/\ol .. ~o, XXXII, Mod"d, 1959,
~ 91_105.
1181 P. E, COR8ET: ~A"", 1'0""-' o, rht lar., ,¡Ir......,""1"' . .... ~'''', XVIII ,
80;,...-., 19019, I>ÓIJ. 304
[page-n-128]
"bl
( CUADRAOO
p"lmelu U ,mi"tCilS' (u.mmelrichnl.
c~ndo le
d'$pOI1en
tUi!
IrQ O mas, separadas O illf~dor de otro elemento, como un (;rculiIO. (Li
mi~ VII, 10 y VIII , 87)_
el Palme las ugrupaditn hagruppatu). análogas a las anleriOfes,
pero amonTonadas y po«! regularmente dispuestas (Lim. VIII, 90 y 92)
d) Palmetas "enlnadlu (<
dese illternilliv~menle entre si por líneas curvas que se enTrecrutan (U
mina 111, 19 y 221
Las demás ,ombinaclOf'\e'S de palmelH y las 'O$elas, $01'1 propIas de
la cerámica cilmpM1"mse y no se encuentrAn en nueSTra ceramita. En e,
g.arrillejo resulla h"bilwl que todas ¡as wmbinaciones de palmel..$ quedan dentro d~ uN upir;ol mültiple de ruedecilla, principalmente el tIpo
dI Los T'pos b¡ y eJ, Creemos son uno mi5mO, puesto qo.le, en gene.al, I;ls
palmelas agrup;tdols $01'1 In simétricas mal ejecutadas y superpuestas,
cuando el espacio, o Ii. exces,,,. ronco1vidad, de 1 superfIcie donde se n..
tamp.;lron no permilian un mayor cuidado. El a) suele tener raras impre·
siones d .. rued~cilla, y, cuando In t i~ne, se presentan rellenando un mar
co de varios circulo. concéntricos En ~t .. caso los Ir... zO$ de ruedecilla se
mezclan con puntillados
CRONOL(X;IA
Como d,jimos ..1 p"'.(IPIO, el objetivo final de nuestro tr.. bajo es ave
1 cronologia de tu pleln de nuestra (erami~, para por elln co'
..
nacer la de las tumbas en que ilpilrecieron, y, por I.. nto, 1 de los male·
..
,i.. les ,béricos que en elln se enCl.H!ntran.
Expondremos primerilmenle el método que hemos segu,do, bawdo en
los postul~ siguier'ltes
1
En '.....a serie de tumbas superpuestas, c .... lquiera de ellils es m¡js
,ecoer'lle que las ir'lfrap ... es las, y mas antig .... que las superiores,
2.. C... ando una t ... mba se ~ ...perpone a dos, o más, no relacion ..das
entre si, se cumple el postulado anterior, pero se ignora la relaciórl (rono
lógica entre las r.egund ... s 5610 tendremos un .-términus ... nle quem., que
nos da la tumba superior S, también las tumbas del nivel inferior citad.1s
se superpusieran a Olr ... 'umbi tendrí .. mos en ésta ur'l limIte lpo$ t quem.
3· En el caso ... nterio< habrá que buscar .el... clones cronológicas
den tro del n,vel de tumbas del que $610 conocemos uno o los dos limites
cronológicos er'llre los que se encuentran, por analogia de malefl.les de
los dlverws .. juares, o por pIezas bien fechadas con cronologia .. b50lulil
4· Entre dis"nlas series de tumbas superpuestas, hilbrá que est.·
blecer relaciones teniendo presente la cronologi. relativa, «ver tical_, de
"gu~r
[page-n-129]
H
cad.. ,¡e"e, y luego, por cronología absoluI3 ~ algunos ajuares, rl'a"~ar la
cronología .horizontal .. del conjunto.
Basado en estos postulados funebment"les, hemos seguido el slgu
le método ;
1" FijaCIón de la cronología absolu'~ de aquellos objetos Que lo permilan Desgraciadamen te, entre los rrnoleriales del s. IV, aquellos son pocos Si" embargo diSpOnemos de vasos de figuras rojas, bien fechados, como una era lera del «pintor del ti,so negro~, que Beazley fija hacia el 380
'l. e Varios «k.ylikes. y «skyphoi. que por SU analogía con los de Oli"lo
hay que suponer tamblen, del prImer cuarto del siglo, o de principios del
segundo. Un «schnabelkarme. de bronce asociado con Un recipiente ritual
con «asas de manos» que pueden fecharse desde fines del s V, hast"
mediildo~ del IV iI e 1191 Tumbas con ceramita Colmpaniense y rOmana, a partir de principios deis . 111, que aparecen en superficie y que marcan un limite cronológico superior para la cerámica ~precampana»_
2' Establecimiento gráfico de las «series) de tumbas superpuesTas
con indicación de su s,luación relaliva y de aquellas que con tentan ce,ámica álica de barni¡r negro. A su vez, las series se han agrupado por secTores de la necrópolis establecidos sobre el plano de la misma, para faci lilar su localización ¡Cuadro núm . 1) .
3 · Confección de un fichero de todas las Tumbas con cerámica .precampana .. , e ,ndicaci6n, en cada ficha, de las piezas de esta clase y reSTO
del conjun to arqueológico
4 ." Confección de un fichero por piezas «precampanan, de modo
que las fi chas puedan ordenarse por tumbas. por formas, O cronológ,camenle
5· Clasificación cronológica de lodos los «kanlharoi», leniendo en
cuenta los resultados ob tenidos por Robinsosn en Ol1nto, es decir, lechán do:os en los diSTintos cuarTos del s IV a C_, ya que eSTa forma (sólo lenemos piezas con asas de anillo) aparece en el primer cuarto y se copian
despues del 300 por los alfareros campanienses. Las caraCTeríSTicas de esla clasificación son principalmenTe ¡as relaciones de la altura lolal al diámetro de la boca, que llamamos r; la forma del borde moldurada o ¡'sa,
y la superficie, ti$a o agaUonada.
1191 E. CUADRADO DIAZ: "Uno ln'o,,,,,,,,o tumbo> lbirleo do lo Nect6pcll$ dol
CI",,'-'o'.lo". "" A,en¡.., do P, ...... ,ori(¡ l......,Uno. '11, VoToncó<>, 1952.1I6o;¡s. 117_132.
E_ CUADRADO DIAZ: "Los 'K'P'''''''' '1'....,1.. metól/oos IIC1rn
nKOO'·. en A,(h,.., Ewoñol do AI_log10. XXIX, Mod'o
_
"
12& _
[page-n-130]
.:!!1d ...
j!l. i
•
,,
,
•
•
.
•
.
,
T
,
•
¡
•
,
•
,
,
,
•
•
•
•
•
•
•
•
,
L
~
•
¿ir "
,,
.•
i
é
•
1:
o" ,
oo
,
h
!
, "1
• ••
•
• ,
-,
"
,
'r[
,,
"
~
:>
,--
•
,
·,
~i
;;¡+~
•
~-
•
•
•
•
~
~ -~
'
,
,
•
, • .
•
, • ",
,
.. " rS'
U
''
!H
•! ;
,
1
"
,-
•
•
,
!¡,
·
,
~if
'
[
,
.
~
~I
.l! l!
~J,
:~, -,
t
•
•
,TO
¡¡ It .
•
,
,
,
,
,- •
,
·
•
,
•
,
•
••
•
•
"
]
,- •
•
•
,
.
·,
'
, , "..¡;r:1-til
¡ •i
"ft,,
¡
•
,
•
•
•
•
•
•
,
[page-n-131]
CERAMICA DE "EL CiGARRALEJO··
a)
« KanTharo;~
de borde moldvrado Forma 40E (Tipo 10 de Rob,n ·
~l
,-
Final promer cvar to o principio del SE'gvndo.
I : I ,25
I :1
Final segundo ClJa,to ..... ... .
Tercer cuar to ...... .. . . .... .
1.25 : 1
Cvello cada vez mas alto.
Caña del pie cada vez más alta y delgada.
Base cada vez mas estrecha
Cverpo cada vez mas hondo.
Apendices (de las asas) cada vez mas salienTes.
~
~
b)
" Kantharoi ,. de borde li$O Forma 40D (Tipo 12 de Roblnson)
Desde la mItad del tercer cuarlo. .. ... r = 1 más de 1
Final del tercer cuarto
r = mas de 1 1
Ultimo cvarto . . . .
r = 1,25 :1
r = 1,5:1
Después del 300 .. .
r = 2 I
Aún más tarde .. .
e) los cuerpos agallonados que se estimaban helenislicos aparece n
en Ohnto a fines del primer cuarto del siglo IV.
6 .· Del examen de los mil te riales de Olin to se llega a la conclusión
de que la decorilción a base de palmetas «combmadas. es propia del primer cuarto del s. IV y de fines del V lo mismo ocurre con los circuloi
rojos por reserva del barniz en el exterior del fondo que no paSiln del segundo cuarTO. Ello 5e lieroe en cuen ta para fechar las piezas.
7.' Clasificación de las tumbas, teniendo presentes las caracterísTIcas enumeradas para algunas formas, en 105 cvatro cuartos del s. IV.
(PartImos de las que t ienen "kanlhilroi,. y demas piezas de cronología
ab50luta) . Confección de un nuevo g ráfico de tumbas con sv situación
dentro de cada serie, en cada cuarto de siglo. Las tumbas intermedias se
sltuan enlre las de cronologia absoluta, aTendiendo a las demás caracter;s ticas o a hipótesis fundadas en las circvnslancias de la exc,lV
analogias entre los ajvares. (Cuadro núm. 2) .
8.' Confección de un nuevo cuadro, con si tuaci9n en orden cronológico y segun cada 'roerie de tumbas, de lisIas de los platos de barnIZ negro
de c..da vna. Con este cuadro se establecen en cada ajuar los vasos coetáneos y las series cronológicas ~ vertjcaleu . Denlro de cada cvarto de siglo
tendremos asi la cronología «norizonTal • . En cada ajuar se indIca vn primer numero en cada pieza, que es el del caTálogo de la cerámica confeccionado para eSle trilbajo, y despvés Olro que es el del Inventilrio general
de la necrópolis. (Cuadro núm. 3).
9 ." Análisis de caracleri~ticas y evolución de cada forma, dentro de
°
~
131 _
[page-n-132]
"
E CUADRADO
[page-n-133]
...
'¡:;~""
.,
r;."
,
'"
,.~
.~,_.
I
"'~,:..~'
.
...
..-,._.
..
'
1 ~",.... !
..
,. ,.
-''''-,
, .. "-,.
'."""- ,
._._.t,
"'''-''
-"""'.
,-
+-D
,.;;,,..
I~
.. _ a
.
..~,
'
cEl
••
,._ .. ~ I
.
.
"
I......... ~.,
E~
--, _ .,,,;;,=OJl
'
'''''''''''''' __ """,,-,.........,.,. "'!no ........
I
""
"'==';'M1 ~.-
I
.~
[page-n-134]
CER""'ICA DE "EL CIGARRALEJO"
F RN6.S
O
TIPOS
G ra nd~
2.
~Md io
Pu¡uQño
[xtraor~
22
(,rand~{
S .IVa .C.
2! C!
3~ro
rtrc~
4 ! C!
o.
h.
o.
h.
r-
Ptq u~ño
23
24
• •/ 25
A-1
A-TI
B-I
B-ll
26
2B
D-I
42
D-TI
E-l
E-TI
e-TI
A-JI
43
00
1
40
69
.0-
-..
_~.
B
0.0
70
F,IJ. Z8.--Gr., Fonll.. 1 Tir.,.
encon,nOo$ en I!l Cipmdcio.
-
lJ3 -
d~
«nimia .."" d. bamil; "'.'0
[page-n-135]
"
cada cuarto de 5'gI0,
( CUADRADO
~u"
los "...,!""iales clasif,cados con las I'lOfrNIS lIn-
Te rlores (f ;g 28)
Antes de e"poI1er los resultados obTenidos, hemos de hacer algunas
observacione~
aJ Es e~idente que la ,hlsilicación de ud.. t ipo o variedad de ViI$O
en grupos de veinTicinco años no significa que sus carac te res en cada uno
de eS IO$ pe:riodo$, sean exclusivos de ellos. Así vemos que vasos anjlogos
se encuentran en dos periodos ConsecutIVOS, SIn que por ello haya que
sen T que lodos SOIl de aquel período de que son caracterís ticos La evo'
ar
luo;;ón es lenta, ~e a caU$lI5 ignoradas; no es idéntIca en lodos los
' alleres y regiones, y por e10 los limITes son bas tante ambiguos
b) POI conl •• , esTImamos que la v¡eI.. de el; IOS vasos, elemento de
lujo en el ajuar doméstico de los iberos, debia tener baslante dU'oK'ón,
ya que debu!fQn guardarse con esmero Por ello, a pe$ilr de lo fr~11 de
las pieus, suponemos lJT'Ia ",da ""edia que puede lI~r a los d,n años.
As; que, pla tos de fmes de un período, pueden encontrarse en las t .... m·
bas de principi05 del sig .... ien te , por lo q .... e tenemos que s .... poner periodos
de transición entre cada ciclo de 25 aftos, y c.... alq ..... er fecha q .... e atribu·
yamos a .... n vaSO debe en tenderse CO<'l
lO años de posible error por lo
m.~
cl Las t .... mbas q.... e se enc .... entran en series sin pieu5 de cronología
absol .... ta, se han clasifIcado por hipó tesis, tal como InrliC1I1TlO$ anTeríor·
mente y 500 $I.Isceptlbles de vanar $1.1 crono!ogia, cwndo se esludle la de
los vaSOS y armaS íb4;r,C05, asi como de ol.os elementos V~¡'0505 de las
tumbas, pero siempre dentro de los lími tes del siglo IV e c., y de los que
establezcan los terminos un te- y «pO$! quem ...
Veamos ahore las concl .... siones a que hemos llegado después del exa·
men de las tumbas y pleus
FORMA 21
No existe .... na .... "'formldad de caracteres d,ferenciales en esta forma
ceramica. Por ello, e lo lergo de todo el siglo IV, vemos mezclados tipos
q .... e parecen de distInta époc.ll, la:> CiIIra<;terísticas más peC .... hafH 500 l.IIs
que señal.llmos a contmuadón
Prime. e." ".I.i9\o IV l. C. (Iigs 1 y 3); (Lirns. L, 11 Y VIII, núms
125 a 128).
los p'es 500 gruesos con wcción que tIende a la trapecial, pero curo
vad.l y con .... ña pOCO marcada Ombligo en el fondo. Reserva en el cerco y
en el surco del p,e Decora<;ión de palmetas «combirnodas.. y «enlaudas..
-
134 _
[page-n-136]
CEI{AMIC,o. DE "EL CIG,o,RIVIUJO"
"
dent.o de una orla corcula. fo.mada pOr pun tillados en rre ci.cul~ Incisos
En I~ tipos mas recien tes palmetas unlnadas-. g.andes den tro de esp,ral de ruedec,lIiI. No llenen especiales CiI'ilderislicas los lamaños ni los
Y .hondo_, aparte de 1115 dimensiones
Ilpos
.ancho_
e.· del . iglo IV a. e. ('igs '1 a 6); (Ums, 11 y 111).
Los tipOS son an.;,logos al período anterior, s.alvo que se muest •• una
gran abundanc ia de pies muy curvados, con uña bien marcOOa, re$frva en
el cereo y surco del pie, y ombl igo en el e,d eriar del fondo La dec;o!'aclÓr'l
suele $fr de p¡rlme tu f:enla:tadan o uim~ t riCilS ' con espiral de ruedecilla de estampación muy f 'Nl. A veces $f su$li tuyen las palme tas con un
círculo inciso Las orlas de círculos con pun tillados entre ellos son del
prrncipio del periodo Y continuación de las del ~terlo.
2 .·
l ." y ri lt imo e ." d. 1 .ig lo IV iI. C. (fig 71; (Üm$. IV y V)
Con llnuan las Cilrac!erislicas del 2 .. C·, pero emplez.a a h.
borde continuo, sin conocerse el ondulado de las hojas. En resumen, se
prepara la decoraCión de la ceramica tamp;rrnien$f del s. III
b ol uc io ...-La Forma 21 es caracteris tica del siglo IV; $U frecoe",ia
duran te todo el periodo, sin dud;¡" roo permitió una evolución muy mar·
cad.. S,, como $UpontmQ$, $U finalidad fue siempre la mi~ Sin embargo, en el primer cuar to el pie es grueso y pOCO curvado, con decoriKi6n
de palme tas «combinadas-. con ovas, dobles guirnaldas de palme tas y tam bién la orla de punl illados a ruedecilla, "mltada pOr circulos incisos. ConIlnüan los punt illados en el segundo cuar to y se inicia la disminución de
espesores en los pies y su pronu",iada curvatura, con conve>tidad hacia el
e>tl elior. Siguen las mismas caracteristius en los tercero y cuarto cuar tos,
pero degenera la deco
lo Se reduce iI fiNles de siglo a círculos de ruedecilla y espirales incisas
Vl.Ir!lven los pies anchos o achaf lanados, y disminvye SU nümero La distri buc ión de pinas cOlll9le tas Y fragmentO$ en el siglo, es la siguien te
Primer C.. ... ... ...
12 piezas
2 ' C.'......
3·C."
4· C· .. ..
27
7
5
»
51
•
Tolal ..
»
JI
De
- 1» _
[page-n-137]
E CUAI)I!J'OO
P;¡rece ;¡dvefT,~ que I;¡$ pjteras 21 5 En realidad parece confirm.1IW eUe hecho en el últ,mo cuarto, cuando
empie:tan • rnodel.rse lu formas J>ólrecidas campan.en5 OTrOS cuarTOS las pIezas ,",$ abiertas acompañan a las de borde muy vuelto
fORMA 22
',ime, e," del l igIo (1lgs 8 y 91, (Ums, V, VI y VIII, 113, 1151
« ..... ¡-.~Como sólo hay Un eiemplar, es imposible la Teor,zaClón AnoTl.'mos, sin embargo, las caracTeres de nuesTro e¡emplar pie
de sección bicorwexó! y fondo exTeriormente plano Paredes en CUirTO de
circulo. Decoración de palmetu «combi nadas., y exterior del londo con
circulas combinados en reserv.
T ....
T .... ;;. ,"84• .-l.;¡ pared emple;r;. recta y conTinu.. con l. CUrva de
unIón al fondo l.;¡s p,eus mjs antIguas carecen de ombligo en aquel y llenen en general, en su exterior, circulO$ en reserva. l.;¡ seCCIón del pIe es
verTIcal, trapecial o biconvexa y sin uña Su decoración es de palmeTas
«combinadas. . Las pie:r.as con ombligo exTeriOr en el fondo, no llevan
circulas en reserva, tienen el pIe de sección mas o menos curv. y casi SIempre uña con circulas en re,¡erva, en ella y en el cerco del pie l.;¡ decoraCIón pierde las ovas y se reduce generalmenTe a orlas de palmetas .... nlau_
das. y espiral de ruedeciUa
2: C_· del l igIo (fig 9,40-45); (üms. VI y VIII
ConTinUan las form.1S de pie curvo, más delgado gener.lmente, con
uña y ombligo El exterior del fondo barniz.ado, Sólo quedó! en reserv. el
asienTO del p'e o molduró! de la un.a y el cerco, que a ve-ces des;¡parecen
tamb,én. l.;¡ decor.. ción es de palmetas «enluadas., en gener.. 1 grandes,
y espiral de ru.edecilla Todas las pleus son de tamaño grl nde, OSCil;¡ndo
el diame T sobre 20 cm,
ro
Aparece, sin embargo, el T
amaño pequ eño, del mismo tipo que 10$ demás pla tos, pero con decoración de palmetas «simétricas» o «agrupadas.
3.' y 4.' C,- de l ligio,
No se encuen T nlnpu
parecido
holu ciÓ n._l.;¡ Forma 22 acompaña en la primera mlt;¡d del
21, pero en menor número, corno vemos a contltluación
Promer C' ,
7
2' C'
7
Total
".
14
S
IV a la
[page-n-138]
CERAMICA ot: "EL CIGARRALEJO"
entre p,ezas enteras y Iragmentae!as que acusan la exis tentl" de oteas.
Al principio del siglo, las fuentes de Forma 22 ten,an un fondo plano o
curvo pero sin ombligo y decorado exteriormente COl1 circulas en reserva
del barnr:. El pie era grueso y de sección vertical de forma TrapezoIda l o
blco.wexa, con circulo de reServa en la base y en el cerco. las paredes no
siguen ley evolutiva alguna, mezclandose las moh verli(all1s con las oblituas y las uniones turva~ COI1 el pie, de rad,o grande O pequeño la decoración, al igual que en la Forma 21, es de palmetas ccombinadas», con
ovas al prinCIpio del Primer C.", o de orlas de palmetas, dobles. En el 2 ·
C.·, el pie se hace más delgado y turvo, ton conve~idad hacia el exterior,
provisto de uña tOO SurCO en reserVa . El fondo tiene ombligo que aparete
en el Primer C.. y (arete de circulas en reserva I.Ds tamaños se van ach, (ando COl1 el tiempo. A mediados del siglo desaparete esta forma de nues·
Ira yacimiento. En Ohnto las piezas de esta forma son principalmente de
fines del s. V o prindpios del s. IV. En nuestro caso resulta di!itil señal". si alguna del Cigarralejo es de fines del siglo V, por carecer de piezas
de 105 aluares a que pertenecen que nos lleven a fijar esta fetha. Por ello,
aunque los vasos con decoración de palmetas y ovas se coloquen I1n el Primer C Odel s. IV, para nuestro estudio, dejamos sen tado qUI1 muchos de
ellos pueden ser de fines del V
FORMA. 23
Dos únicas piezas y trolOS de borde de otras tres, no son suficientes
para tl!rlOCer la evolución de esta forma, y habrá que reunir nuestras pIe·
zas con las de otros yatimientos bien fechados, para obtener tonclu~iones
ve.asimiles. Sin embargo, algunas de nuestras piezas más completas, aportlln detos de Interés.
P,ime. C.o do siglo {fig. 10, núm. 461Borde delgado fo.mando ángulo recIo ton las paredes del plato. P,e
oblicuo grul1SO de sección t.apecial. Pocillo central semielipllCO, bordeado
por un terco rojo que limitan dos finos relieves del plato. El mismo cerco
ancho rojo bordea todo el vaso. El fondo tlene e>
tirtulos en reserva. El pie no tiene uña. Circulo en reserva en el terco de,
pie
2 .· C.o d.. 1 s. IV a. C. {lig. 10, núm. 41}.
Bordl1 de la misma forma que en el Primer C ·, pero grueso. Pie obli cuo, biselado, mas delgado también Pocillo central menos profundo. Unita reserva del barnIz en el chaflán del pie.
137 _
"
[page-n-139]
.,
E. CUADRADO
EYolll tiOn.-Aunque en OI,nIO lodos los "pla tos de peces. se COlotan
en el 2.- C' del s. IV, en nuestro (aSO hay ma.(ad,o d,ferencia entre I~
~ pIezas que poseemos rKansh tulbles, y los circulos en rer.ervd del Ion ·
do nos hacen supone r que UNl de ellilS es del Primer C.' T~I vez el ejem·
pia r de La Bas tida r.ea una continuación de nuestro ejemplar del P"mer
c.', que evoh,.lcIQnar;a hasta ':l<:h"fh"""r la base en el 2.· c.-, época en que
ya no existidan los circulos en reserva del fondo. Aun mis reciente seria
el tipo de Enserune, con uña en el pIe, en la r.egurda mItad del sIglo
FOR M'" 24 ....
Del tIpo I de la Fo
$610 tenemos ejemplares de los cuartos primero y segundo del sIglo, SIn
que enlre ellos encontremos d,ferenciilS señaladas para colda periodo. L..i
unlca ca'K lerishca vdriable, pero no denTro del tIempo, es el fondo, que
u mas o menos profundo, varia~ con él el ombligo e>
En la segu-nc!il mitad del s IV. no encont ramos, como ya nemos dIcho,
nlngun ejemplar, SIn que ello q,-IIera decir que no p1..Iede e,ustir esta forma en dicho período
Del tipo I I (fig 11, nUms. 56 a 59). tenemos Un ejemplar de cada
cuar to de siglo, las dderencias entre ellos $C><"I principalmente. curvatura
de las paredes, Ken tuada cerca del borde en la primera mitad del siglo,
pIe con uñ.. InCIpIente, muy bajo, en el prime, cuarto, vertical sIn uÑl y
con cerco hund,do en el seg undo, aho y curvo con um. en el tercero y ver·
' ..;al con uña prodUCIda por un bisel en el cuar to S, todos estos pla tillos
se amoldar.en a eS IOS cuatro tIpos, quedada establecida su evolución en el
SIglo IV. S,n embargo, la con tInuIdad de es ta fo< ..... , través de los siglos
1II y 11, .equier. más abundancia de ejemplares para conocer con certeza
w evolucujn Sólo podemos hacer resal lar la curv.:"'ur. eugerada de 1M
paredes cerca del borde, pa,a la primera mi tad del siglo, y la ausencIa de
zonas en rer.erva en todo e! tIpO 11 , que, por o t ra parte, faha totalmente
en La Bastida
El conjunto de ejemplaru es el SIgUIen te, tenIendo en cuenta frag mentos imporlan tes:
TIpo I
TipO 11
Pnmer e
1
2· c.' ..
1
5
,
:3 '
.q •
o
o
e." ..
c.'
Fr~menlos
.
4
Total
-
138 -
"
5
[page-n-140]
.,
lo que qUiere deCIr que el tipo 1 fue m.is abundante, ya que parll la pro mera mitad del siglo h.lxía que Comp.Jrar doce pieus contra dos o tres
del tipo 11; Sin embargo, esle fue mis durlldero_
En 011010, la mayo
~Uilrlo, pudieran considerarse de f,r'\e$ del primero, y halladas en tumbas
de pnncipios &1 segundo. Ello re-ducirfa nuestro Ilpo 1, al primer cuarTO
Ifi9 28)
FORMA 21 / 25
:iólo tenemos (lalrO eiemplcores de los t,pos B- I y B-II 1109 12, n"ms
00 iI 63) (L.im. VII). Lo aparic;ión de ambos en la mIsma lumb,¡, 133, nos
demuestra iiU oonlemporaneidild La diferencia que encontramos entre los
ejemplares del prime r
'10 y los del segundo y le.cero, es que la base
de los pmner05 es cas, hon101'11111, y mas CÓfli(.J en los segunclo$ Su d,udbuci6n según la cronología que le s hemos a ' "buido es
=
.....
Primer C ' .
2
2.· c.' .. ,
3" C· , ..
4 ' C ' ..
O
,
,
TOI.JI
4
lo que nos d,u que $U USO no fue muy gr.J~ '1 que duró tal ve; tocio el
siglo, pues la !.Jlta en el ull'mo cuarlO
numero de piezas enconlrad.Js. En Olinlo HIO$ plalillO$ son del $. V o
principlO$ del IV, y no habria dificultltd par.J sUporn!r que la pieu encon I rad~ en una lumba del segundo cuarto, fuera del primero, confirmando
as! lB cronologia de OlinlO, si no fuera por la pieza del lercer CuarlO, cuyas
palmetas ,mpresas quedan en relieve y no hundidas, como en casi todos
1 CUO$, lo que indica, por lo menos, que esa forma llegó al tercer c ...... rto
0$
FORMA 26
El ejemplar "nica que lenemos de esla forrn.1l (Iil) 13, num , 64) (Um
VIII . pudiera C(lorn;iderarse como una Yarieditd de la Forma 21, pero tiene
características dis t,ntas por fo alto de la curYatur~ del boC"de y por el pie
lan alto Y oblicuo. Enconlrado en la tumba 133 (cuadro numo 3). con dos
pl.tillosde la forma 21/25 B- I y B-II, y un .kotylu de la 42 AII, hay que
'"
[page-n-141]
€. CUADRAOO
lechar todo el aj .... ar en el primer cuarto, y, por tan lO, nues tro plato Ello
contradice la oponión de Lamboglia (20) q.... e, por estar ausente de La Bastida esta forma, y presente en Enserune, decorada con palmetas «staccate . , o rose las, s .... pone que es la transición de la 21 al s. 111 . ú evidente
s.... e'>Casez en nuestro Levante, pero parece que queda demostrada su an tiguedad, salvo q .... e n .... estra pina se considere como .... n caso esporádico
de la Forma 21
FORMA 2 8
Como en el caso anterior, Tenemos un solo ejemplar de esta forma ,
q .... e aparece en .... n ambienTe del último c .... arto del siglo (lig. 14, nÚm. 65)
¡Lim. VII) . Se desconoce en La Bastida, pero ya hay ejemplares en Enser....ne, aunq .... e en campaniense A. Lamboglia la reconoce del s. IV en s .... s
ejemplares más antiguos El nuestro fue hallado f.... era de t .... mba, sobre la
229, y repar tidos s.... s pedazos. El bisel de la base la hace mas reciente y
el cerco del pie, por reserva, la encaja en el s. IV Por lodo, nueslro ejemplar se coloca en el último cuarto del s. IV
FORMA 40
Esta forma eqUIvalente al lipo 10 de Robonson, sig .... e la evol .... ción es tablecida por dicho a .... tor para los «kanlharo¡ ~ de Ol,nto, no sólo porq .... e
empezarnos por aceptada para hacer el esq .... ema de n .... eslra cronologia,
sino porq .... e en El Crgarralejo se comprueba lo ded .... cido para OhnlO. Así ,
por ejemplo, los c kantharoi » de la serie 9 de t .... mbas s .... perpueslas del
seclor 9 - 12, tIenen la Slgwente situación ¡cuadro núm, 3) :
82-Fm 40 0-11
3."
c..
2· C·
I 83-Fm 40 G-I!
I
68-Fm 40 E-I
I
70-Fm 40
59-Fm 40 E- t
,-,
en la que se puede ver, de abajo a arriba, observando los perfiles de estas
piezas, la evolución experimentada en med,O siglo. Nos remitiremos, p .... es,
a lo ya an teriormente expuesto y añadiremos las sig .... lentes observaciones :
1201
l A.MBOGUA, ob, e" ""'a 1, póg. 116.
_
140
[page-n-142]
C[RAMIC .... DE "EL CI(;,t,IIAALUO"
TIPO E·I
p.im e. e .o del .iglo {I,g 15, "U"'S. 66-61)
Vas.os bajos Borde CQrl lóbulo ,,, fe rio<, rlO mllY salie"te Asas pequeñas ler>d,endo ~I ci.culo y ~pénd'ces cor tos e"'~sados con el borde CuerpO
ctucto y II"CI-lo, cuello corto, pie bajo hueco, muy ptolundo. Ca.... as, ,,,e>usle"le, moldu.~ y surco de la uña rojos ~.ece" estos V~KlS ~ f"'es
del primer C\I
2." e .o del .;glo {1'9 15,...um 68, 16 V 1"1, "uml 69-74); (Lám VIII
A princ'pios del CUllr to, CQrltlnUa el tipo an teriOf, y aparece una "arledad con dob'e moldura ero el pie, COI'I dos ci'culas e" reservlO, además
del de la u ... A ¡"'es del perloOo, el cuerpo 5e hace más gru AUrnerlla el e5pl!SGr e" el fondo, el p,e 5e hace más alto y m;lzitCOle, sobre
todo la bne es vrI loro muy grueso ..... c...... del p'e .. ume:" la de ",I tura y
exte"orme" te 5e h~e rec'''. La p"mer.. moldura deja en su un,ón con
ella un 11'",,""111' Siguen las mismas re5erviOS de barniz los apbld,ces de
las asas son más largos, siguiendo los ext remos , edondeados y lenchendo
el a"illo del asa 11 hacer5e ovalado los fondos suelen lener interiormen te
decoración de cualro palme tas nim4! t ricas., y esp iral de ruedecllla
e." dell ill lo {f'9
18, nUffiS. 15-"1"1).
Aume"ta la al tura del cuello, COI'I 10 que las asas se hacen mayores,
ovaladas y los apéndices muy largos Aurnent.. la altura del pie, hite,h>do$e la CIIÑ al ta y c6nuva, y el toro ~I to y obhcuo La uña cobra importanCIa. eonhnUa 1", reserva en el surco de aqu4!lIa y en e l exterior de la
moldura Al final del periodo aumen ta el espe50t del fondo Y tal vez se
p,e,den las reservas.
3 ..
Ultimo C.'
No se encue"tran .kan,haroi. de este "pO
TIPO E-ti
2.' e .. del ligio (I,g 19, nUms 18-19).
~recen en esta época (tal vez lO ¡¡"es del cuar lo), los .ka" th~roi.
de cuerpo ag,allonado Sus ca racterísticas SOl'! a,,;ilogas a la de los lisos, pero añade" el 90lerón o SurCO en reserva e" la unión con e l pie No encontramos este tipO e" el resto del siglo
TIPO 0-1
3.' C.' del .iglo (1'9 20, nUmo BO)
E.$te "pO debe ~.ecer sust' t uyendo aL E, iI ¡'MI del C', y sus Cilracteristicas pronc,pales son las asas de anillo ovalado, con apéndices de ex_ 141 _
[page-n-143]
,
f
CUADItADO
l.ernJ rectangular, cuello .alto, sin moldura e .. el borde y p'e baSTo, con
la caña más alla qo.>e en las p,ezas del 2,· c .... rto.
Ultimo e! del "g10 Hig 20, núm. 81 l.
Las mism;!15 caracteris t' CIIS, pero con p'e aun más al lo, y menor dl,; metro de base y caña
TIPO 0-11
3.' C.o del ligio {IIg. 21, rn:.m 821
Sólo se "neuenl,. en este periodo, y debió aparecer a la vez que el
t Ipo anterior Tal vez 141 duración fuera an;ilogeo, pero"" tenemos ejemplares para a$e9urarlo
TIPOG
Te<1t'~ un 5010 ejemplar ton agallones (1'9 21, rUJm 83), q.w fe chamos en el 3' C.', por nompañarle en la misma tumba un .kanlh".ou
de eS la ,;poca ¡21). Carece ya de reservas y Su barniz es más me táHco. En
Olin lO, todos los va$05 de este Tipo son del prime. cuar lO, pero las ca'aclefiuicas apuntadas en el nuestro le lIevlln al le.cero. No conocemos "ingun
paralelo para la forma COrl ~allone5, pero la lisa, que es la que se IIrlCuenIra ~ Olinlo, d,o all¡ varios ejemplares Tamb¡én se han enCOrll rado pie:tas lisas en Ol ros lugares, como en Atenas Los de Ohnto se fechan en el
primer cuarTO. El de Ate.,.s (22), a fInes del primer cuarto o pnncipios
del segundo Como las formas ag,allonadas son mas I"rdl." en general,
que las lisas, 1 nues lra pudo ~recer a fines del 5eguodo y desarrollarse
..
en el Tercero
holución, - Un cómputo del numero de «kanthaToi., hallados en El
Cigarrale¡o, sin con tar otros fragmentos menos impor tante" nos da
TI~
E
E
O
O
G
~
1,'
I
11
I
Total
c.'
2
2,' C'
8
2
;J.'
2
I
I
I
"
2
c..
,
ID
' .' c.'
12
2
2
18
CUAOllADO OIAZ, cb.•" noto 8,
R_ S. YOIJNG, 8An i<>duI"",1 do",;., . 01 anc:1etI . A' ...... " .... H_,,", XX,
.... mefO ~. 8011,..-•. 1951. lIÓ01 238-H6
lel.
120
(22)
«....,
142 _
[page-n-144]
CERAMICA PE "EL
CIGAARAL~)v
Esto nos doce que el tipo E-I, aparece a fines del promer cuarto, llega
a su "page<) en el segundo y declina en el tercero, época en que aparece el
tIpo 0-1, llegando al cuar to cuar to. E" cuanto a las fQl"mas agailonadas,
la E·II !K' encuentra ya en el segundo cuarto, ignorándose si con tonúa después, pareCIendo que fue sus tituIda por la D-II y la G, en el terc;ro (flgula
281.
FORMA 42
TIPO A -II
Tenemos un 5010 ejemplar de d:ylix. de pie bajo ¡tig 22, num 84;
Lam VII), que colocamos en el primer cuarto, por superposlcI6n de tum bas, y por ir acompañado de dos plat illos de Forma 21/25, y de un plato
de Forma 26 Además, la tumba Inmediatamente superpuesta llene dos
.. kant haroi., que fechamos con !K'guridad en principios del s. IV, aira razM mas es la de que esta Forma es la de los d:ylikes. áticos de liguras
rojas de 1" promer" mi tad deis. IV Si tomamos en cuenta la opinión de
~rbel (23). que considera que la popularidad de los " kylikes ~ parece decaer en el $, IV porque tos "kiln tharo,~ los van sustituyendo, podemos
pensar que nuestro vaso de pie ba jo empieza en el 5. V (24), con pie mas
oasto que el del s. IV, y siguen en ésle, después de perder la deco,aci6n
de gran roseta ¡ncisa, para quedar con la de palmetas «enlazadas., y Un
pie moldurado como el de nues t ro vaso, tal Vel el ¡¡albo Que le cara{ter,u
en la decadencia
TIPC. 8
NueSlro «kolyle., el d>olsal» de los inves tigadores de habla inglesa,
tIene una vida que ocupa, en nuestra necr6polis, los tres prime ros cuar tos
del siglo Es dificil destacar va"aciones de la Forma en armon;a con cada
periodo, pues inclusive las que se dan por los autorn, sólo pueden aceptarse en nuestro caso en lineas generales (! igs. 23-24, Lams, VII y V III ).
Asi, el " bolsal » del s, V, es más al to, de superficie sin molduras, aunque
puede tenerlas en el pie , y el ex terior del fondo, sue le estar en rese"'",
con sólo circulos negros de barniz. Lo mismo ocurre con las asas, que sólo
es tán barnizadas pOr el exterio" es decir, que salvo el interior de las mismas y el exle roor del fondo, eslán totalmen te barni1'''clos. No I;enen tam -
1231 eORBET, ob , ( " ...,no 18. pOg. 323.
(HI M Z PEASE HA ... "n e( I ~ lo .., (,hh <""U'V al Cotlnlh" , .., He5pO'¡o.
Boh' ....... r, 1937.
_
143 _
1,1(.
[page-n-145]
E CUADRADO
poco palmet..s estampadas Sus dimensiones medi ..s son H = 4,8 cm"
0= 12 cm
En el s IV, aparece la infle,,'ón o carena de su unión con el pie ES le
se compone sIempre de una e.. ñ .. corlíslma, troneocónoca, sobre un loro
provislo de uña importante, coo reserva en el surco de la misma y en el
cerco, y el res to totalmente barnizado A principios del p"mer cuar to, se
encuentran aun fondos «>n reserva y carena poco marcada o sin el\a. La
decoración , en OlinlO, afec ta a un 50 % de los vasos y es. generalmente,
de (u .. tro palmetas «$imetricas • . las dimensiones medias son H = 4,5
cm y O = 9 cm" para el s¡glo IV. En Cigarralejo, ademas, ,,1 principio,
en el promer cuarto, la~ paredes se indinan hacia adentro, estando mas
vertica les y, a veces, ton el borde Iog perjuicIO de que conrinue el "po anterior. También parece que el lamaño
disminuye. Olro ca rac ter que se .. tusa mucho en nuestra necr6pol is, es
que las asas en U, lienen pr6><.ímos 105 ext remos de los lados, y el tramo
intermedio pOto curvado, mientras en el 5. V la U tiene lados paralelos
y la curva de 180' aproxImadamente.
El c6mpu to de las piez.as es el siguoente:
P"mer c.' .
2.' c.' ...
3' c.' ...
Ul timo C ' ..
.
..
Fondos ..... .
TOlal .
3
6
2
O
4
15
lo que nos habla de un apogeo en el segundo cuarto, que disminuye en el
lercero haSla desaparecer. Esta pIe za resu lta lan abundante como la 40
en Cigarralejo. Siete .bolsalu tienen decoración de palme tas «simétricas. y la proporciÓf'l en lre las pie zas decoradas y e l total de las enconl ra·
das es también, como en Ol lnto, de un 50 % . Sus dimensiones habituales
son O = 11 a 12 cm. y H = 5 cm. 5610 los ejemplares que hemos dasificado en el tercer euarro t ienen de dimensiones medias, O = 10 cm, y
H = 4,6 cm, es decir, que es tas dimensiones son las mismas que tenemos
en Olin to para el s. IV, mientras que en el primero y segundo conservamos
las dimensiones de fines deis. V en dicha localidad Ello no quiere decir
que en este yacimien to no existan pieus con dimensiones ana log ..s a las
nuestras, tal vez por la mayor di ficul tad en aqt.rilatar cuáles están más
cerca de la destrucción de la ciudad en 348 a. C Por nues l, .. parle, podemos considerar las de: menor diámet ro posleriores a es ta fecha
'H
[page-n-146]
((RAMI"" DE "EL CiGARRALOO"
fORMA 4J
No tenemos mas que ... n ejemplar del t.po B-I y esle incompleto (fi9
O princIpios
del seg ...ndo, ¡ ... ndandono5 en !tU Iden tIdad con otras piezas de Ilg ... ru rojas feckablu en e$la époc,1I El Ilskypko$. del $. Ves, en general, de perfil
de ... N! 5Dla CIJ .... at ... ra, pero. f",es de ese siglo .p.arece la doble con ",flexión, ag ...:tándose hacia el pIe (251 Nl.II!stro Ilpo, en todo el s IV, t'ene
el cerco del p,e, la base de éste y el exterior del fondo, en 'e$l! ...... , con
círc... los negros en este ':'!lImo. Aparte de las p,eus de Olonto, otros muchos (.iI~ apoyan n ... estra cronología Asi, por ejemplo, enlre los edificios
del oeste del Agora de Atenas y en el templo 11, se encon tr6 un ukypko5»
de n ... estro tipo, fechable en el seg ... ndo cuarto del s IV (261_ Una pieza
idént'ca, de Atenas, incluso en dimensiones, plJblica Young (211, q ... e feeka a f,,'lI!s dd primer e~rto o a p"ncipios del segundo. En camb.o, otros
dos vasos maS pequeños de la necr6polis de dicn- ciudad, son fechados
por el mi$mO au tor (281, a '",es del s, IV. Feekas analagas atrlbu.mos a
105 nkypkoh. de fIgu ras rojas del CigarraleJo 11 ' ·2' es s. IV] (291
25, n .... m 951 Fechamos esta piezas a ¡"'\es del primer cuarto
FORMA 69
No podemos establecer en este estud,o, la evol""iÓf1 de esta forma.
por no tener ..,js que un eremplar (Iig 26, n .... m 97) En cambio estamos
seg ... ros de su cronología En primer lugar, la for~ del pie es de principios
dt!1 s IV, y. sobre todo, superpuesta a la t ... mba 212 a que pertenece. te·
nemos liI tumba 123, que contiene pieus indudables del primer cuarto
Luego, por lo menos, lambien nueSlro vaso es del p"me. cuarto del s IV
fORMA 70
S610 podemos señalar l. pre5l!!nc,a de eUiI f()!"miI. de la q ... e .... n'camenle tenemos Un cuello 1/ '51 27, núm. 961 Los .ragynoi» son abundan te s
en la penlnsula, pero no kan sido a .... n e$l...diados en !tU conjunto y, por
tanlO, no nos es bien conoo::ido!tU desarrollo en el $ IV. En Olinto, los ,da-
r25) Pu,sE. ob. ,it .....10 24,
1261 H THOMSON, ··Bu,Id'''IJO on ,.... W
"",
80h,,.....,.. •• 1931. p6g. 89_
1211 YOUNG, ob. Co ' no'" 22
tUJ
moo-e.
01 Ihe A.go
R. S YOUNG: ~s.p,1_ "'''a urbem
~iG. XX. _ , 2. Bol,,·
120-121_ "'.... 6,
CUADRADO. ob .•", "",,, 5 (e............. ,J. p6g0. 120 y 121.
M
....
1~1. p6g0.
(29)
.~
_ 145 -
[page-n-147]
E CVAOIIAIX.I
"
gynoi. no 1,~ne<1 el borde vuelto y son dlstjntos de los aneos En es la
"udad no apar«en "unc.I en I.os tumbas, SIno en I.s '.$;1$ Las p,uas de
Oh"IO son las de I'po mas lempr.ano, fechables en el segundo cuarTO del
s IV Son dIferen tes de los más ,.,dios de ChIpre, CireNllca, Kerch y el
Agora de Alenas (30). por lo que onnto pudo ser Un cenlro de /
En reali<»d no poOemDS señal., una leeh .. lempri\NI a nuestra p'eu
Los _kanlharoi. que l. acompañion en l. tumba 92, son del $l!gundo cuar·
la, , .. 1 ve;!: de 1,,,.le5, pero el cl;ogynou. pOr la forma del borde, es mis
moderno, onclu!iO, que sus seme)c:ntes de la Albulere! .. (Ahc.l"Ie), que
lo llenen aun poco vuelto. Hay que suponerlo, pOr lo mel1O!i, de princIpios
del lercer cuar to
TermInamos con esto nuestro eS lud.o, que nos proponemos con tInuar
con el de la cerámi~ campaniense del mismo y;Kimlento, De las conclusiones en el oblenldólS, se deduce la necesIdad de lIey.. , .. b practica el eJtucloo de la cer.mlca .tlea de bamlz. negro. en todos los yacim,en tos es'
pañoles suscept,bles de darnos una cronología Cterta. principalmente 1 ,
..
necrópolis bien e >
...
nos llevara al COf\OC;m;ento exacto de 1 ceram,c~ eprecampana»
CATALOGO DE LOS MATERIALES
,
AeUVIATURAS
,-
,
"~
N. - IfW.
• ".
S.O
""'
D<.
""
D<"
D<.
•
'"
,
H
-
".
,
,
,
1301
"',.
.,.-
,......
,
G.
- . . e!<1
C_,o do- •• 010-
_.,;pot.,.
s.gla .
S." _ o e!< ."" ... to''''
[);/lmelf'O del bote!<
0.6mo!"0 m6.""".
D.tme"o do la ~o
Dláme"o del cuer;>O
0'_"0 del
.....Ia
0_.", del <..-ca
0......."0 ........... el. la boM .
o.óme"o el< la
e!<1 "'.
"'hu.o '0.01,
_!iI""'O
... 11... 0 eh! p>.,
ProIund,dod del ...,.."
"'''u.a dol borde.
Long. , ucj "'''' •• ,~ de 106 ~ .... de .... osos.
Roolocoón """. el d"""'''o eh! borde y '" I>
RtI""oón .... ',. ~ d~'~ de la bo
It08INSON. ob
e" ""'0
12.
.
,
[page-n-148]
'" ° ¡'
1>&,!
•
ili;¡ ~'.:
~u_ j
-c"
=- ,!.
¡"iD
,ji,,!
~
~
~
¡¡
J:!!'1 ,I¡ tt'l~í
"',1
.
~]q !~!...
~~~ !H'
,?~l!:~¡ i~6
'"
~.
,'.
ih
'¡!
q.; ~h
t¡h
jO!
,!-,
ti
":1.. ft~
"S Í! ,1
'F 11'
1!~ ~!'
-_"<. Il§
8.l!5 §"2 I:.
I f - ~ & .. &
¡jh lH ~ 'ji ~l.! l •• ,,~, ~,l E
-:a~, ¡h ~ -~~~ -!:;:i .., f ¡! ;o f =A
~H.
_
2
=:(& &§j. :¡h~~· :! . ti" '*~~
I!.
1:.
N
i l:l.l~¡
;1§~2H! ~ :.!j1
:!!!'.pi.~~!
~o'"
:.
'ih 11[ i ,I!
'~¡ 'U" i',
i
'j'f:;'
¡fl.2l~ 'i1~
~
~¡1~~
"§[ &l;:;'
2
¡i1,' .~!
,'¡
L. ],.§!!;!< >.
-0._ ~
¡;¡~~~.2 .. ~ :¡: ..·ui·.;
-
0_
~
,
!1~ ,H,'o -,
ll·: ,~; ¡¡'i"~~
t
~j!IQ ~-3~. ~s-3¡jl~;¡:
5" ,
• .
•
,
"1.. ~;
-
a
~
.', ,-o' ¡"'"¡ 1 "'. .
'" '
~'¡J.!
¡
,. 1
nj! l~, HP t~o ¡ lit ~!~ lH ;l! lp
~I,¡- ~", ¡j'! 111- l. --'" .I-!'~!'~ I.~
j~_
. ~ ...-a¡ ~,¡ i """ i
.
hit,. .ui~! 11. ,j. !¡ ,1. h~
1!H! ,,1
!lL,
~'!1"
u
'''j -"¡
'.
1
'Ojo!
~}~.2B~
c§
~¡¡:l t~A
<>.
~A~
!"!¡ !'~ ~·ir~ii§·. ~¡~ '!h gtl
u
~ ~ll
, ~] -'H· l.~.",q' ~1·'! l·B;;¡·~ú ~1 ~~ i ~;;tJ ~1iH! ~2;u ~~I j~~ -:-:"1:
. ho U::i~u ~
~~~" ~-r
.,.~ii.s"V.!l .::'-.,.1:
~ .~118~~~ ~~:~I!~§.8~~;:~ijl;~~fi~~:i~1~~,§.~~:~~ ~i~!·~i.U
., ~..; '"h".j 'UN' ¡lh '1 ~d",- ¡, ¡ ó·'¡,1j 'U_"~"!'U_'~ •'j'.u -'í
Ñ¡
,."t,!., ¡,.. ",! JI ¡h,
Ñ'1
~. 'H"
H'! ¡U~-"f'¡"
~ ! .!t~l!I&·,!lo;!t.l}¡¡!,ld 1"¡'1' .;¡I},}. ;'!tOJi-¡11o-;!t,¡,¡'
.,.!:
o
e
·
'!:f.;
h
I",
1;
-
•
1
f ..
'--1" ~ _ &
1...
li~"
a..
8
.a..N
Ji."
•
! 1
l!
o
.!i!1
o."
<>.1-..,
!I_ ..
!.!: .....
~
.a.. ...
.\-
l_
B..
'C
1
08.."
¡
r
Ó,
§."
a.. ....
~
,H
... a..o<)~a..
·
s N!-a
-
[page-n-149]
de
" bo,." El
lo
l. CUADRADO
VO$O . . .
6
,,,1(,,,,0<10,
pef(I
es.obo Incompl •• o, /
""''''''0<'''' BQt~l. bueno 'o ... ¡"."";" del ''''"', pero el ...reo de lo uña .... "';"0
impido comprobo,
110<
r ••,,,,'''.
Oecoroci6n: Aunque perdida. le abw
.. p,,,,1 d. Iro.,"" de «"'''o """1,,,,, de ~lIo.
Oln·.......;" .."o: O
22,~ cm; Dm .. B,8 <:m; H
7 cm; hl - 5 cm; h - 1,8 .... ;
d" 13.8 cm, P " 4,4S:I.
Pr;"",. e .o •. IV (l. C.
1. IT. 41. N.' 1"". 101, S. ), G. 11, P6 •• ", de _ed "",1_ V borde
""Uon'., Fondo
,,"opeo-
MUv plono con ombllllO e~'''''o' poco l"onu""I<>«> 01 .~, ~;o,.
y '«le 1,11"'_'. oblocuo, po' den''''. Uo\o no muy ",trUlI •. &'0 p,no .. '6
di",...", habI~ perdodo
buml. do loo. ,rozo. quo .. tuv~ en lo ~.o. quo
10mb.. " ... tomoron d. color gIl•. El ba<"i. /alta asimi""" d.1 pi., <¡ue le mues" " .."
... coto. de b,,,
la .,... no puede sobe .... " • • •" •.; ' ...."0 "" el cO<'tO y
e,
"'''0
de '" ......,.
Decoroc,.s." ~. poi .... ''''' ~.,...Io«.io... ~ dos """It"" de ~,11os de ' rO .... CO"OS.
Di"....,..ior>es, O" la.4 un; Om
20 cm; H
5.5 cm; hl ~ 3,5 cm; d
10.2 cm,
h- 13""';p -5.26:1
F'NI$ P,i..- C.'. IV o. C.
PIo' ...
T,po Hondo.
8 CT. 114. N.' 1...... Ion. s. 9.12. G. 111. PO'otO do po,odco
P,e ."....- l'III'~' e obI'c ...... OmbligO no _,<>funda. 8,, ' nl ...."opeo.
do con '''''''''' "" .1 ... co y ...«0 "" lo "ña. s.,,,o ,<»<>do. 1 """,1.'0.
....
o..:oroc,,:''', Se.. po'-'o< "comb",odo,", <01'1 ...... circulo un.,ol do OVO< r
O,,,,,,,,, ........ ,
13.6 cm. Orto .. 15.2 cm; H
5 cm; hl
3,2 cm; h .. 1,6 cm,
9.~ om; p .. ~.25:1.
d
F.""I •. V ° P" ...... , C.o •. IVo. C
° ..
he""ill ••
1 'po HOfIdo,
9. CT. \93. N' 1"" 1155, S. 7-8. G. 11 bcud,na ton borde I,g .........,,'e rOgrueso
poc" .....110, Fondo """ ",110"'. que OCutO 1" ""Ión C0, ,oc.o.
01"" obliCUO, con uiIa bt"" """codo, 00'''1. poco 1><1110"10, ..... ' .......... " en el ou'co do '"
""". que ~ boI''''''e ",jo. El bo". "'1.." " _ tonos sep,,, .... "Igo.>noo _ . por deco-
"'''''''On del 1_.
Oe<:o
°-
poi"""", .... mI,,;c"' ... Con eontornos muy óoo' ocodo. y d
de ,_1110 de Ir".., •.
O'menI'on ...;
d -7 cm; p "
10.8 e",. Om - 11.8 cm, H
~.IS,1.
3.4 cm. 111 .. 2.6 cm; h .. 0.8 cm;
Pro"...., C.o •. IV <>. C.
SEG\JNOO
C,'
S IV" C.
T.po " .... ho.
"".edo-.
10. IT. lOS. N: 1"".950. S. 9.12. G.. 111. pó,.,o do borde ".""""do y
de
~ . <>nda hacia el poe, Ombl,,,,, ocusodo. P,. c....... por ""' ... V 'ecl" oblicuo
por den,.." 0""" plano. 'GI<>, ..,1
01 Cot«>. por ,~. O"mlz fOeg'' . In' ....... """'_
,,<>nado .... 0-1 n 1<,iOf • I"'or,,,, del londo. dando quoda Iim,'<>_
!o '''''~. Bat.., '''1''0, ht>y Il';' .... porte.
O"""ocJ6n: $el. pol"""'05 ......1010<1<>"1" y ..... ...ellos de ruedocll'" do "0'" medo<>.
O, .............. " O .. 20.2 cm. Cm" 21.4 cm; H .. 5.8 cm; hl
3,5 cm; h .. 1.5 cm;
d
12.2 cm, P - 5,21.1.
F,,,,,I.. 0'''''''' C." O p" ..... p
g""'"
«'"'"
Topo Hcw:Io.
11. (T.
~9_50.
•
N.' !"", 110-2"l9, S.
~I
Pio'.",
-,,,
ton _
~
paredes boI,,,M. "",.
[page-n-150]
"
CERAMICA DE "EL ClGARRAlE,lO"
curvado, QmbI'lID ""'V I'D. «>n uña
_0 ... 11 .... ' •. Ik>ml. bueno, """ 1x,lIo 110<0 ,,, ........ CottO 1 ""<0 de, P1~, ro;'" 1>0< ,,"""", de eol", ""'0. Fondo do col<>< "-TÓO'I 1>0< den'ro y ¡...'e
Qe--..."oe>Óo'l; Se" pel""'I<" "",,'o,ock»··. con ei'e"lo '~P< ....... to ''''''''''P'ete y ,..olro
do • ...edK,lkI do Ir".", ~.
O,me<>1O""""" O
22.Q
7 <
Z cm;
.1 ... 1 ~.6 =; p .. ~.40; 1,
F,nol.,. P""",. e.o o pr",clP1o Set¡undo e.· l. IV o. C.
12. IT. 181. N" 1...... 11~3. S. 1·8. G. 11. P.. , .... " d
do
PG''''¡''' """obI. ~ v'.....,. Aunque ¡a"a .1 Iondo:> e"" por compIe'''. se ~ que luvo
' '''''''' Bo,de
pog>
"""¡",,
0_
oonblogc. P,e eulV<>. "" otoeOO. Ui\o
peteep"bl • . El VC$O . .,,; muy de, .. "",
'''''''' eereo "" .tMfVO, pet muy "",."O'ado. 11<0"0 '''1'«>. O"' por ... ¡..ego de lo «...-16<>,
ee,Otoe,6n, Sólo ""~ lo ",lo d. ru.cIoc,n", ¡",macla po! e;'eul", C
y""""",
de ,,,.. ,,, 1 p""hllodo>.
.1
T
0,""' .... _
O
22.8 cm. Cm" 24,2 ""'. H" '.2 cm; hl" 5 cm, h '"'
13,2 cm. " .. ~.56;1
F,,,,,~ .. p"",", C,o
pr,nt,,,,,, So,¡undo C.o •• IV o, e,
'.5 cm;
°
Tipo oncho.
1]
IT. Zg, N" I"v. H5. S, \5. G. 15). Pb' ••a ,ncompl"'a, bordo 110<0 "''''''''.
FOO>do muy V,......" Omblogo PfO!'>Un<óD
.1.1 P' •• "''''' por
O,""' ............ , O .. 11,6 cm. Cm
18.6cm,H
d" 8,8 cm. P " 5,61')
'e«!"".
COt>
uiIo poco ...1,.." •. C.re" y
t.o...
1.5
s.oundo C" "
IV o. C
14. IT. 51. N, ' 1"". 382, S, 5. G. 3), Po'o'o ,,,,,,,,,,,,1"0. pero e..., e,eme"'''' ",I,e,en_
' .. _0 "" ",eOO$tllucl6n. Foe,uro ""',,''''', 'onto m bar"l.
decot",,,¡,,, P",edn
'
C... eo y moIdu,a 'Ola ~'''''. toma el bo,fO
O..",,,,o{wro: Sels poi ...... '''' N""Io.tOd<>S.H y ...' ....... Ir'" d. ruede 'ini .. "",
«>,"" ....
V ptÓxima,
,
O,,,....,.""'.. , O .. 16.-1 em; Cm
11,4 cm; H" 4,6 cm; 1-,1 - 2.85 cm, 1-,
1,6 cm,
10,2 cm;" '"' 5,16:1,
Seo«<>do C." ..
111 o. C
15. (T. -12, N" 1....... -11, S. 4. G. 21. P6'e,g ,no:ur>pte'a. P,.,odeo de .."...,. .... ,I"'m<
~ b
e"" ....... o..,~ , " ""1110 ,,,,'''''''', Cerco V moldu'o
por , .......... 0..'10 rc¡iEO. ~ gri~
"'¡'"
° .",,,'"
Oecarac:06n:
Soi, poi"""", """Io.odo,". y e"""o ....... hos de ru
",.,ión muy """,
Olmer>s""-' O _ 11,2 cm; Om ,. 18.4 cm; H
5 cm; hl .. 1,2 cm, h
1.5 cm;
,
9,8 cm. P" 5.n,l,
Segundo C· ., 111 a. C.
16. IT 19, N.' 1..... , 692. S. 5. G. 4) Ph' .." do lo """ <610 .. e _ ~"" e"",'a
po" •. Bo,do p<:co .""""'• • ~ de _
.:0<1 unl/o,,,,,,. T""" "",blloo. p,,, ""rvodo
",......... poco ..,11"" •• 11"", muy QUemado. "'" \o _
el borro, "'1"0. se ha .","""" ""
o''''' PO". 0'1 •. 110< .. ,.. """ el 1x,11o "",d,de>. Co .... y molduro del pie en ""' ....... .
Oect>toc'6n: Se,. polmo),," "mlou.d"," • ...,.. copl.ol do "'" "".1,,,, de ' .......iII".
Oi......,.¡on..' O '"' 15,2 cm; Cm
16 cm; H " 4,3 cm; 1-,1 '" 2,B em, .1 .. 8.2 em.
•
5.3, ,
s. IV o. C.
17. (T. 121, N." 1"". 115~, S, 11. G 13), PO, .."."" bo,de ""'ton,. cu
cuyo orue«> ........... 'a hoc., 01 !>le, OmbI,go no muy ,",,_,ado. Pi. e""",,*, alo<> obl~..o,
,on moIdu,,, dt
dob"'" o dot .. ,g do e",ciór>, ""'ibl.....en •• por .... pefl>DS'co6n de pie""'. queda u" circulo
'o)" ....1 fanclo ,,,, ..10<. A I _ man
10'01...... ,". negrOS. debero
Segun
""'bu,,,. " ef.c'OO do'
''''«>'
r..ego (lemo''''''' _
enM9'''''¡';
149 -
_ 'ft d" .lochas """"""'- c...co
[page-n-151]
E. CUADRADO
0...:"'''''.... : ü,oo.,., paIMe'OI 0.1 ',po "......,,;a,M, po de n.oedoc,lIa do t,., ... 10000
o.men..o..e.: O ... 11,6 cm, Om ... 18.8 cm, H 5,1 cm. n' .. J,~ cm; h '.5 cm;
~IOI
d'" '0.8 cm: P'" 5.17'1.
S->'Ido c.. s. IV o. C.
18 tT, 1~ '. N· !tw. 130S. S. 10. G. 12). P<'"oro do boroH ...",""", Po,,,,,"" do QII>OOI
e'..' ...... , OmbligO.
,y"'". 'on yI\G poco m<>r
Bo"o '01' .... t.oy orlO _ .1 f .... Sur"" de la o.k "" .
~o6n. C"cyl'IO eS. ocho mIU_ ..... do dilrme. ro IOn el an' ro dol fondo y o' ro.
mono< 'eoul"" de d,n .... ti ...... ..... 50btlI " .e Y. dncuidodcJ, """ -n"rol do ruedeclllo, 01
_.....-. de " ........ 1.... _ po< '''''''-;0 do loo ''''''01 _
""" ......0 ~ """"" orlo.
0 , _ ; O -'" 11,6 cm; Orn ... 18,6 cm, H ... 5,1 cm; hI .. J,5 cm, h
1.1 un.
P,.
10.6 cm; p _ 5.03: 1
c.. " IV o. C.
19. IT. 235. N· hw, 2164. S. 14, G, 1~1 Po'r
a...bligo """" "",_,e, p", """" 1_ _ •• obIK;uo, Uñco pocO """• • , Ce
y ...oIdur" de lo """ "' .... po< , _ . Bor"'I _ , pero do .......... BorIO 10" ...
Otoc:<>O'I:>c>6rl' x.. palMetao - ... bs" ~ dos """",les do ........ '110 """ d •• """, ........
_
...... '01 on lo elI ....... Y .......... lo ............,
Do...........:>nn: D .. 1~.6 un, Om
15,6 cm; H .. ~,'1 cm, hI
J cm; n .. 1,4 cm,
d
8,'1 cm, P '" 4.86:1,
~e.· •. IV. o. C.
20. fI". 236. N.· '"",, 2118, S, 1 l. G. (3), 1'6... 0 do _ _ _ - . IlruotsO etc,.",.·
FCfIdo de...-...cho _ ' , 0.--01100 ....... <>do. Po. "".-, poe. Botnl. """""""0 y brill",,·
, •. C.rco y molckJ,,, '0101. S... ", .ambl.... '0/0. hoy 11';' po< .-1 ,_
o...:.:..-..c,.;,,: e......o 1><1''''''01 H ""'¡tt",o>" y e,neo _ha, de rutdK,lIo.
..
D,men._' o ... 11.8 un; Dm
18,8 "'"', H .. 5,3 cm. hl ... 3.1 .m; h .. 1,5 cm.
d" 9,B
~_C,·I.IV.a e
2t. (T. 2'1~. N. I"v. 2310, $ 16).1'0'''0 Incompleto. Poted.s do _ _ .... ,' ........
lI<;rót CUf'o'Odc>. ~"'" """""'" .... P,. <'-'"'OCIo con ...... ¡,;." ,,"", ....... 800-",. _ , '0;0
..., el
do ........ _ . La
rola.
tr"U\' doocOlO«lf,'k>cIo, I"".toda po< ..... <;' ....10 i.-.:ioo ero el
do! fondo. Co.-co ..... _
''''' muy oncho
Deco
0 . . . - - ""'~; O • 11,8 cm; [1m ~ 18,8 CM; H
5 CM;....
3,3 cm;
h - 1.5 cm; d - 12 CM; p
'.49: lo
Segundo c.. s. 'V 0, c.
d ...
f, .... Seoo MIo
_.e
_10.
",t.,,...
Y"""'" __ ,-..,
r"",
Hondo,
22. (T. 101. N.• ,"". 1~1_962, S. 9.12, G.. 8). P6t",0 COIl """",,,' o. ""'do 'ooruo·
oodo y """"'. Fondo deIgodo, con ombligo> muy motUXIo. P,.... ~. algo obI,C\IO. UIIa
pro"''''':ioda, 80", •• «ImpOoC IO Y "',lIan ••. C.. CO y """O do lo ......, "'101 po< ...."'"
8a'... ""ji.." hc>y 11'" pOt . /. . to do lo ~'o.
Decoract6n: 0.: ..... ""1."..,,, "onIO-lOdos", alrededor de un
E,pi,o' oH ,,...;._
"""""0.
,,,,,tt,,
",11a ...
_hao.
O,"""';ones: O .. 13,8 tn'O; Dm
9 un; p " 4.6:1,
Se(Iundo C.· •. IV o. C.
,
15,8 "'"'; H .. '1,B ""': hI
3
15 CM,
t ..""ia..
T,pa ......a..
23. (T. 24-4. N.' 1.... 2131, S. 16) PIo,,1Io do borde .....¡Iomw. , _ " ~
... 01 bo
01_ .w-.fOI ""'" ...
"'hondo P<>'t. del
Iondo y I>-.o,
o...:..-oc:";", Po .....' OI -onIo,od<>oH y C;f'oCO .....el.... do
do ~ .......
_"1'\oa6rI,
_iU"
l ..... ,
0-_, O ...
Segundo
c.. '.
10.4 cm; Dm .. 11.4 un; hI ,. 2,15 cm; lO
IV o. C.
_
lSO -
4.8~·1.
[page-n-152]
CER ........ ICA DE
H
IT 42, N." Inv.
4~,
S.
~.
G. 2).
~EL
s..
CIGARRALEJO"
"" 1"'... d. . .le alctll!o que
pem>ne lo '$""xoótI 8...-dtt r"ll.
<><""""".
p", cur-
_ . cen ""'" POCO d.I~¡oda. 6am,. n
y .."e<> de lo U"". Pat'" ,ojo
o..cc.-od6n, Polmetos ~ ""1,,.ocI.,..". V c...o"" ...... lIos de . uedeclll". Impr<$l6n 1I"¡.. mo.
0, _ _ • O .. 12 CM; Dtn
13 cm; H .. 3,6 cm; ~I - 2.4 cm; h
0.9 cm;
d
6,4 cm; a
5,1.
F._ 2." C' , . IV
TIPO Hendo
2S. (l. 54. N." I"y. ,63. S. 4 , G. 21. Ph>tollo del QUII con...-- U" I~"", ... 11.
coen'. _o lo ,ooc""""'""oón, P",od I,g,,,,,,",,,,'. ,~ hoc ... 01 ";0. fondo l..com.
ploto, Pie- cuNOdo. "'" ""'" """""'" "",,
..... urco y ...orco de lo uno,
f";O.
Oecoroc;li>r>: Palme,a. ~en l".odo." y t ... """11",, de rued.;,11o do tm¡>< . . oón ¡,,,,,
Q,,,,,,,,,,1oN-> """",imoclcn: D" 10,8 cm. Dtn '" 12 cm; d" 1 cm. P '"' 3.860'Dimen~ .~O''''',I: H _ 4 cm; hl .. 2,8 cm; h ... I cm,
P""".pio 2· C· •. ,v o. C.
26. Ifve.-o do tumbo. N,. 1.... /nl. El ""zo
pe"''''. 'O«I<\""U" .1 p)ato.
Loo d,ámo' .... .., deducen pO< el arco de "",unlctO",1<> del bo,de· PortdM 1'11"_1.
'''lIfUM1>1""". torr .. ño
mareod". B",nl: ~. "'" <..eo y bose del pie en .""""". b.a
Po.",. qUe ""
1""" decorocl6n. pe",.1 "" '''''''' ",j. debo(> .... de ""lmelOS ""mé",.",,".
D,,,,..,.,,,,,,,,: D - 10.2
2,25 cm; h
0.7
cm. d '"' 6.-4 'm. p '"' 4 .54'1.
2· C· ., IV o. C.
a..""
«>n_
/o"',
TERCER C · S. IV A. C
T,,,,,
Ancho,
21. IT, 60, N," In., 455, 19(1. 55. 85. S. 5, G. 4). PO'.fO ,,,,,,,,,,,1010 con borde 01,_
lado. poco (u.-..-ocle. Po,"""" de ...,...." baolanle unlfonnc. Ombl.go ""'Y ocusod
• U"'" y bioelodo ",,'o ,_
'" uno. Bamlz: In'.....,. algo 01><1<0. ",,, ,eoe"", en 01 <......
y osi"".o del pie. IIortO '01'''''.
Oec",oci6n: Ocho pol"""os "enlo.odos" alrededor do cua, ,,, " .. moi,,~" ~ dos ",~I_
lOS de ,uedeeillo de I,e.", 10'11<>1 y dOllen'ts,
Di""""' ........ O .. 2~,6 cm; Dtn - 25,6 Cm; H
6,5 cm; ~I .. 4,5 cm; h
1.6 cm;
d e 11.6 cm; p "' 5,~6:1.
f,nol .. j . C· s. IV o. C,
28 , (T, 60. N.• Inv. ~~2. ~55, ~51, ~58, S. 5. G. -1j , P6' ero l""","p"'la de _ _ _
un,fa.mft y borde poco ,"'u.....ado Fondo ton ombligo oc, ."""'. ton
..r.a, Barniz: . xeel.,., •• de ,01", '010 en e1In'.,Io, dtl .... neo y ext.. k>o- del fondo, y t>eg/O
el borde ""10<;"'''''''''., kosla
lineo delCfml11od pa,ed. Lo dife1'e<'lC1c
d. color hace .upone,- lo ..,_«:I6n "'" =
d. 1", mi""", di .... nsiones denlro del hor_
no, du.""t. la
y /010 .1 , .. to. la "".. ,o<>
cha. negos ... lo 1on
e",m,,,,,,io
Oeco,oc¡ÓF\' s.. .. pol""""s .....10."""".. y ,"","O ...... "os do ,_.110.
Di .... n ...",..: D" 22,8 cm; Dtn .. 2-4,2 cm; H " 6.S CM, ni'" 4.4 ' ''', k" 1.1
em;d- 13.6 cm; l'
5.IS,1.
Flnol ... ~. C' •. IV o. C,
29. (T, 180. N." 1.... 1669,5.1_8, G, 7), pól .. o ''''''''''910tO do po,tdM 11_. bo
"" muy curvoda. falta el C"'''o d.-! 1<>n. QUO !¡¡ncr~ .i .""" ombligo, tI ,..lo ..
mM dolgod<> qUe los pcrfdeo. Pie curvoda. "" g",""", ,en ..r.a bien "",,«do>, Ba,ni" ""11'0
1"'""",. """"I",modo e" "","6n en el 1" ••,_ del fondo. y rnbs '''jo ~ el .~.O<;.", do·
lando "" ,Ke.-vo ce"a y 5UfW d.! poe.
Oecoroci6n: 0ebIó ... de poi"",'", ~enh>.odos", odvl"iohtdose 'en J6Io M" ""e¡'os
do ruedK,lIo. de "Oz", 10< Inl.,;",,,,, y de ",,""liado los de tue,a.
u""
_
151 _
[page-n-153]
E CUAORADO
O,""'''',''''" op
0_1.,.,... ~to" H .. 5,1 en; 101 _ 3,6 cm; lo .. 1,8 cm
~ .' C.· s. IV o. C.
1)
6,11:1
PIa,o.
TÍj>O A.,d./).
30, [r. '\5 (71 , R ' 1...... 1~02, S. ~1. P<\,.,..., c<><> ",,'edos do _ _ ..... ,fo ......... r bot_
&: r~u'.-odo. Lo p,uo .... /0 "'''l' ""~ .. ,ncompl~'o. 0.",,1, _0, ..,1.0 "" <"e .. '"
dol '''' ....... del I<>ndc> ~ 01 ..... r..,.. del ml,""" que ..,., 'olos. Los _
tOJ'" .. ,601 muv
dMcOIlCO"IIodas, po, lo que .. d ,fi,,1 _
si 'odo 01 ,,,,.,..,, dol "'" fu< 'Oto, o ....10 qu0d6
uroo ",
01"'" "iu"",, por .ou¡oe"""kl6n de .... ~ ...... douon •• '" eocel6n, Pi. CIJ"",,,
oblicuo. Cv", y molduro rc¡"" por 'ew. UñQ bien MO,eado.
OccOl\Xo6n: Se" ""I"""os .....10""""''' y Ir.........,,'" de ~,IIo. mwv S09
Oimen. _ _ o' imadas, O - 18,6 cm.; Om .. 20 cm.; d
10.8 on.; p " 5,6'1 1
0'",.",_ ",,<,,:too: H '" 5,4; ht .. 3,3
1,1 cm
3.·CO • . IVo,C
31 IT 111 , N.' 1.... , 1.000, S. 9_12, G. 111. P<\'.'o do POO-edo:s con _
un,/orme
y botde •.cu .... ocIo. PI .. cU'""" por 1.....'0 r r~ I o _ ,,",,"0. u .... bien mar<:OÓD. ~
ombligo. CerGo pr<>lundo ~
d.. lo u;;o, tO¡o, po' ' ....""'. 80",1. muy ...ltop«>do
80rto ,<»<>
0e<:0mci6n: Cual,O pol""'tI" ""miltico.~ V
.-..ehos M ,ufÓeC.1l0
O,,,,,,,,.....,...; O
11'4 cm.; Dm " 18,8 cm., H " 5,2 cm., 101
3.~ cm .• lo
1.5
cm .; d ~ 10,4 cm" p
5,12:1
) · CO'.IVo.C
"'=
C"'"''''
ULTIMO C' S. IV A C.
PI •• ot
T,,,,,
Ancho.
32. Il. 129, N· 1
.... 1136. S. 11 , G. 131 Pá'er<> de "",edos con e<¡>e .... creerento
1>0«> ClJrvoda •• Bo,de "" ,oe .. """. Fondo con ombhgo, PIa e u _ V 01>1><:..0. U;;o ' ''''
=
mada por un b, ...1 en el p.e. Bo,"'~ esuop«>do y 1 ",lIdo, ~<>n r............. ce"'o y ...
...
del pi •. 1I<>r'O "'1'1(0 y g'i..
Docoroc;6n' E.".",I grvosa en ,,1 cen!"', do 1 mm. di> d"""",,,, ..-loo. y ol,e "" """
$Olo ""e\.o de ~,I'" d. Ito.OS cortO!' y <>nti"v:is,
O'men""""; O "15 cm.; Dm .. lS,8 cm., H B ",8 cm.- 101 B 3,1 cm ., lo ~ 1,4 cm.,
d
9 cm,; p '" 4,84:1
4" CO •. IV o. C.
T.po Hondo.
B iT 154, N . hov. 1440, S. 1, G, SJ. P6''''a con _ _ de e
l,gerOlnc<>'. m
CIJ
Born;, muy saho. Bo"o "'j;,o
Docooocl/ot>, No le conoce lo del ..... ra del londo, "". tolto, .... ".- . 610 ... con"""""
la esp;,ol de rue
D,me",*,", O '" 12,8
d ~ 9 om.; P" 4,21>:1 ,
4 ," C' " IV a. C.
fORMA. U
PRIMER C' S. IV A. C.
fu entn
T,PO btrootdlno,io
34 (T. 176, N.' In •. \656, S. 7, G. 6). Gran f"""'e de d;"""""",*, .~,.-d."",;.,.,
&.tde roc.angulo" Io~'amcn'e ,,,,I,,,adr,, __ dodo e"" ,,""
_ 152
[page-n-154]
CERAMICA [)(
~[L
CIGAltRAUJO"
"
"",aI
.....1...-. ton e _ ,,«'a .1 p.o Fonde> '"", ............n. 1>o< ••
P..
b;.c_o...... "'_'0 .......,; ..,. y el . ........ dtI lando, rt>joo _ ' ........ Sobt. ti,
cimolao cancin" ,
o.co.aci6<>: Mur ~oroda _ lo '"' ..... roe''''' Dooo ""leo de palo.... , ... "COfftb,,,,,·
dos".
oobr. (loo. ~I,,,,,,,,, de ""'"
9.8 cm, hl -6.8 ,m.; h _ 1 cm_;
O,meno.".." O - 32.6 cm.; Om - H,~ cm" ti
Il.~ cm.; p - ~ ,19:1.
r,_ ._ V o ptl...lp;" 1,' CO. IV o. C.
_
,
.. do _
_'ada<
l.po Ancho,
15, ,r M, N_' 1.... ~85, S 51. P4,e.a
po,odes de _
c'oc_Io, U.... 11"...... 0
PO"O, "''''col ' .... eo del borde y
..,1 ...... , caro ""lo .... Fando curva y pi. bIcO
o.c""oc>lln: 001a de "..Irtoe!"", enlo""" Necorrobonadas- ton 0_ de """_ Ero el <....
u ... <""'ro po,",",,,,,, agtupada,. con .... <"c ..I".. _ _ '0.
O.~, D = 20,6 cm, Cm
U cm .• H _ 6,6 cm.; hI ~~.2 cm, h - 2.1 cm.,
d _ 11,8 on.; lO
6.19:1
L.·CO •• IV ... C.
16_ (T 121, N" Ir.... _ '088. S 9_12. G. 91. PO ... o on
do_
....., ' - . toI'I .... " ' _ "'no ....... y 01>1 ....... _dodo con curva, al fando ..... ' . . .,
1>'*. Bordo ...1_,•. fwdo.".., .........o' nol. p,. bocotwe>oo. _ " col. con MUIÓfI cooI , ... .
_001 En lo ~o
Io, el borro .. I ~ 0'''. de5l>
"".on'O
pit, en ,ew ........... coma ti bl ....... del 1_ , _'e el euot hoy cua" o
c.", .. nl .."",,_ neg''''. con"n" ... "" C"" "" """ ....
0tcar0c¡6,,, Se •• pal ..... '''' "."low6Cls" ",ogulo"""," d"""""", V caoi bO""d"';
001><. 011", dos c;" ..1o< """";nl"C"'" V ""lo do c."", """ha. de ruedoc,IIo, do '''''0 med ...
D........ _:D-24.~
12.6cm .• H
1.5cm.;hl - 5.1 em.; h
2,2
cm .• d
14 cm.; O." 4.7B:1.
<""
K
Por_
C"""',
do'
e_...
r¡ .... I.·C· •. IVo,C
l,pa tiondD_
(T. 211. N· 2015. S 10, G, 121_ P6'.", Con pO
.1 .... El pr ............, e> c.... """o y oblicua. _ ...... """
al LUlI ......... ti fando.
_ .. ....". .ncllflOdo ,-", el cen'", do! .ose. P.. _ , B
y
• ,ando. por _ , .... Ce<'CO bo", ti !>Oodo ..,1 .... ,..... ti ...." ' - del p;c.... ti _ ' "
do "',. V •.......tooin el e><'fflOf del .......,• .",..... QUOe9"'. _ lo " - "os amola.
80<", I'O¡O. """ _
0'000<. ..
00a>r0c1Óo'l: Una ... 10 do- ""' ....",..... hoo............ a .... d. e... ' ..., ot "",'oc... """'" poi........ 8""""oCOOH .. HogrupodooH.
n_
co<"""
tor.,,,,,,,•.
_"0<00.
0......_: D
d
11 .....
~, ......
~ ll.~
~~3.U:I.
cm., Om _ 23.6 ,,",,; H
1.8 cm .• hl .. 5.8 cm_o h • 2 cm_:
V O ........ ~ l.· CO •. 111 O C
3~.
_1"0.
N,· 20. S. 31, P6, .. ~ 1
...
po."'" dtlgada., ,,1 pr'ne'lI'" 'oc''''
~ .......10 .1 "'0. eco.de ... IIente. Fondo mm gro....., que los
p~red .. can"Ibl'g<>_ P,. ablocua. CYfYO por 1""0 y ,oc.a pO<
lormada pOr .. n 1.... , •."eo on ,,1 0'_' 0 del p¡.o. B,,'n¡~ eompac'o, e ..."'nt •• ""'" ,_"'.,
on ti cen;o y ",,'on'O del lO' •. 80<'0 '01"0 y grl •.
Ooc""oc;6n. 0<10 do poi"" .... "comb,nados" ohododar do .... c;" ..
y deopuio 0" 0
"'lo"," "" PQIOdo::ts do ruedocllloo. ""'" "",In>e .... 8 . . . . lo~ado!.". e ....¡..... a .110
0, ............... : O ~ 20 un., o.n 21.~ cm" H 6.3 cm.; t-.I ~ 4.~ ...... ; h
1,9 cm"
d
11,2 cm,;" .. 4,54:1,
I,·CO~ l"o.C
38_ IT_
V abl.c ...... y ...........
I"".
,....,..
2,·COS IVA C
TIPO Anctoo.
Por""'"
39_ 11_ UI. N." 1..... , 20B. s_ 131,1'6'''0 cIo-shQU>odo par lo f'K..... , ... o6r>,
'oc''''' V ......... ot ""...""", y dftpua do ... curva do "''''''. yo que queda ~ pi .....
01 lando, On>bhg<>. P.o ,...w y 01 .... toI'I """ on 01 piona de a>;ento. No ..
hobo
,_"",o
adooo,.,'. ,;
'"
[page-n-155]
"
E CU ....ORI\OO
OecoIaclót> Mwy 1>0<,....,. 1\1 par""u, y desde el UOl'''' ~ ....1 bo
'·co",t"notIao". "" "".10.,. de , ""1 .... ,,,, "do de 'Ue_
dotc¡IIO de cuafro pun'o>
D;~,,,,,,,,. O
21,6 cm.; D...
25,6 cm.; H ~ 7.2 ""'.; hl
Q,7 cm,; h
2 ,~
CM., d
13.8 cm., p
5,02:1
F,nes 1,' C" "
2" C- •. IV o. e,
p,,,,,,.p_
n.
127, N:' 1"", 1153. S. 11. G. 131, po, ...o de "",1,1 COfen060 en ~k> 010<>
""""'" do> 90", Po,ed y /.,.-,do 'OC,''', o"'n ....1 p,e. COtlC(I'V,dod l;geta ... el
dol
cueno:o. F...-.do "n ombligo. P", 1<"""",,,1. con el lodo exl.. "", .. enkol y "n ""'-':0 On \o
baoe, 50'"'' wn'IpD<'o Y d.""""aóo, C""o y ......'''0 del p,e en ,_"" E.. •• , .... del
l...-.do ,,>ml><~n .... ,,,,,,....,. con <;rc~1os co""""'''<05 n_ .... ",-.... tOdo:o y de .,ec"",ón
descu,dado. Iktrro D'" ,ollv> y sep;o. 6o
Dc:cO
()."""".one.: D
2~.~ cm.; Dm
25.6 cm .• H
7.2 cm., hl
4,7 cm,. h
2
cm;d~
~.2cm,p
5.11:1.
2." CO •. IV o. C.
~o.
,n,.,",,"
~ 1 fT 24-4. N." h .. 233Z b ... S. 16), F,agmon' ... dt uno pa'e", <1'" ¡>otmlltn ,e_
<.... "'10" el cuOt>o, en <'>ngulo 'ec'O con el _ . acot·
dodos C<>r'I un orco de <"""lo do! ,0<1 ... gtonde. Bo-
o..:OfOC'IJr,.
dec,1I0
Pel..,.,... "combl_" 1101 n. ocho o ....nI, y
O, .... ",,,,,,,,,; P",I"""¡,dod del <""""0,
2"e · .. IVo.e.
op", ~ ,~'e ~,2
a.o,,,, """"....... ,..._
cm,
~2 (1.19, N " In~ 691, S. 5, G, ~), PO, .. ,o de "" .. d 'OC,,,, Digo ooltc"" y londo
do 90'. Bo-
"'" b;..,1 de opoyo. 8orn,~ .".col .... 'e, con '-'vo ... el <~tCO y "" ... 10 del p'e. 80<'0
l""omp1etD,
o..:...-ac;6n, S,.,. po:>l""'''1!I lI'O<"td ... """Io.odos" ~ c"""o
de ruedectdot. "-'_
"'to.
De""""'"
O,m••",,,,,,,., D
d
11,6cm" p
F'~DI
vueI.""
~
20,8
Cm
2 1,6 cm,; H
4.12 1.
p"""" e' ° """"'1';0 2' e' ,.
~3
,1. BS, N,' 1 , 2165, S.
.....
oblicuos, que le u""" a medio o,,~.o
y
IV
o.
1 cm., ni
cm .. h
<.,..
Pate,o
c""",le'o, do. ~u '«'o.
un londa ""'1' curvo, .. " ombllo<>. P,e do!l;odo
muy"'''''''''''
lig ... ;";"", <""'D''''''
uño
BO
"'" '''''0 y "",Id .. ,o del p,e ~" ' .... ""'.
D<»odos de n>mt<:,lIo,
D,,,,,,mi.,....., O ~ 19.4 cm; Dm
20.2 cm; H " 5.9 cm; hl
~ o,,; n
d" 10.2 cm: p ~ ~,85:1
2.' e.' .. IV D e,
<:On
2.1 Cm,;
C.
~,G. 1~ 1 .
CDn
~,-I
","opeado.
I,B cm;
[ leudill••
",,,,bu
,'v'..
~4. (F ... ,o de
N ' 1... , ./n(, Tro.o> do un plo"'<>, ,ecog,dos tnue lo.d. lo e>«o"""ón, """ _m" .. n de".",,,,,,,, el d;"""'I
c"""'. mili' Iono. de e>¡>e$O' un;lorme. Be",.. ''''0 <<><
tn el "~''''¡,,.,
neQ''''
Deco,oo;6n, SóI<> '''''0' do '-illG, ... el ''''.''0<
O,......,., ....... , D .. 10, 4 cm, Dm
10,8 cm.
2."
1, IV D. C.
e.·
45. (T. 127. N." 'nv. 1155, S. 11, G. 13), Plo,,1I0 do. pa,od <~rvod<>, en <_lo de
circulo, Bola. Por«l muy delo<>
'n,......,. con , ___ de c,,",co y ....." del p;e, Barro ",,1:0, hoy g"'. Conlecc¡6r. muy tono
D«oodo> de ruoo:le<:illo. Sobte 01 C<>r'II""'o, Y "."tI_o del (O·nl"'. una /ono _¡,0I ,,,,;,;o, ""1o",,. " lo cQCC,6r..
D,~ 0- 11
3.6cm; hI e 2.~cm," ~ 1,1 Cm;
6.~ cm; p " ~,58.1.
2.' C ' l. IV o. C.
d o
-
lM-
[page-n-156]
eERAMICA DE "EL ClGAJlRAWO"
"
TIPO A.
46 . lT 16, N' 1..... 20, S. 2). "Ploto de _ ...", boldo «>Igon.e. muy delg<>
Poclllo centrol, n curva «>n~"" al e><'~'ioI" y
,ec'O obll
e>
.., ' ....'V(> ...... l,lI'I'" "",tdu.-a, """ borde~ .1 """,110 ....... tono .....1 bol
p,-, 6ngulo ¡.. , ... ioI" del ,," ...... 1 ci,(~los ..",.~ .. Uicos del n ' "'''' dol 1oncIo. Bor,,, ""o.
Plela ,ncomple.a
O~: D '" 21.60 cm, D.n .. 22,8 cm; H
3,9 cm; profundldod '0'01 '" 2,9
""'; idem del "",,1110 = 1,3 cm; lo del ple Q 1.3 cm. d del pie - 10.8
d. del""",.
110 .. 6,~ cm.
¡""""",
=.
Plome' c.' •. IY o. e,
41 IFue<
pon ••. O"'"". Poc,11o pocO p'al~ncIo . Pi. C~NO. "'" I..... a. 01"" obhc"",,, COt1 bo»e bI.. lada. Bmn .. "'-'o, de¡ondo .... ' ...... 0 el bl ..1 del p,o. So,,,, muy ""o.
D, ........ .."... O ~ 20.4 =; Dm ~ 21,4
2,6 cm,
id. del poc;lIo
0.9 cm; h. de pi... 1,' cm, d del p,o - 9,4 cm; d del _1110
5,6
an ,i.....,""'.
B
z.·c.· •. lYoe
TIPO A.. I
4S. {T 53 N ' 1..... 301, S ~, G 21 Po, ..... muy tu_, !>OC'" den.tO, con bot'de
,og~. P,e c~rvodo, ~tcUO, e<>n """ ..... ocoda Ornbhgt> ,.... ,"'""""" en el 1 _ . Bar·
no, m~y I><"" urco, QUII ... e~I ,""""
poi el .... erlo< del ""'lmO, BattO lI'i' OI;I""I",.n ••.
D,""""I ....... ' O " 5,2 cm; Om .. 1 cm; H
1,1
2,2 cm; ~ '" 0.8 cm;
d .. 4,6 ""'.
P" ........
e.' .,
IV
a. e.
49. lT. 213, N.' 1..... 19-59, S. 11, G, \31 Plo,illo de P muy ,«'-""'t\ """ pronunclodo. 60",1. bt,llame, con
' .... ovo en el «'co y ... ,eo de la uña
O~_ , D .. 5,4 cm; Cm .. 1,4
d '"' 1,l
F,,,.,¡
so,
s.
11 O ""nc ,i>\O
pt'~
C.4
••
111 G.
e.
(Fue", de .LrObo . N ,' Inv. 905, S, 5). Platil lo ,,,",,,,,,,Ie,o, d~ pa
.1 mil. ;,....." do 11"""'" 601 bardo,
.on '- P
O,,,,,,n,,o...., O " 5.4 cm; Dm .. 1,4
, ,=
Fi"." •. 11 O ... ,nclplo !', i",.. e.' s, 111 G. C.
SI. (T. 50, N.' I~". 218, S. 31.1'10. ,110 de borde muy ,~ruesodo, dl..","'-'YUIdo de
*""'"'"
el pie. Fondo con ombI,,,,,. PI. oblICUO, 01\10 c"tvodo, (on """ ""'" """(0do. 60mlz "'-'o. Con , ......... ""ji."
Olmern.i ....... , D .. 5,2 cm, Cm
1,2 cm; H
3 cm; 101
2,~
0,8 cm,
r--,,,
d"4,4
Final !',i",..
o ",'nc;"", So-g<..-.do
IV o. e.
52. (T. 2 28. N.' Inv. 2101, S. 14!, Plo,,11o de P unI.
r... _. bor60 muy
y "tllodo Fondo curva. PI" obliCuO, co<> uilo murcado.
Bo ,ni,
«>n ,........., .... el ""CG do lo ur'io y "" ce
del poe. 60,,,, ""O, hoy 00I>00, por lo oc
Oi ........ .,..".,,· O - 55 cm' Cm -12",,' H
31.m' hl" 25 cm' lo - OS.m·
d_4,6"", . ·
"
"
"
"
,
,
Fi ....1 P,i""" c.' a princIpio Segundo e.· o. e.
'B. (f""", do , ........... "l.' 1...... • f ..l. Plaulla sin prot:odon(io; falta un ''''''0601 fondo.
S ... de ..,~ ...... ~tobl ....... 'e CO
E CUADRADO
(Madrid)
Cerómica ática de barniz negro de la
necrópolis de El Cigarralejo (Mula, Murcia)
ANTECEDENTES
Los Ya(;,mientO$ ,beri~ de nUl"Ur.. edo1d del h'erro, cont'enen elemen
tO$ ,napr«iables par.a el estudio de l. vid.!! de 10$ pueblO$ de quienes proceden y de la cultur.. que desa.rollarotl. Son 10$ materiales importados de
ot.os paises, cuya historia y cronologia son hoy caÓ
fechar 10$ yilcimientos en que se encuentran.
Entre los pertenecientes a 101 cultu •.a ,berica es partiOJlarmente abl.lnd.!!nte Iy en elpecial en I.s zonas de l. peninsula influiÓ
su procedenci•. Por todo ello es de co1pital inlerés, conseguir conocer y
fechar lo mli$ exactlmente posible tan preci.ado elemento cronológico
LambogHa k .. sido el primero en sisle"",tin. cuanto de esta cerámica se
°
tll
N
""~ ....... ,,,
p6g ..",
"
LAMIIOGlJ ....
~P .........¡"""'J""._
dol 1 Cctngr,...., 1", _ _ 1.
cf;
1~.
- ,, -
ptCI.,.",_~
s.udo
del'" .......-;ca
lJgu<1 119501,
• __
lIotdio....a, 1952.
[page-n-98]
,
E. CU ... DRAOO
.... b¡a en el Mediterraneo occidental, obteniendo de Su estud,o las bases
fundamentales de las que de:;.de entonces es preciso partir para ahondar
más profundamente en el conocimiento de e$la especie cerámica y de la
nelamente «campaniense", Posteriormente (2), ha estudiado Lamboglla
F~
1."-1. El CiprnJojo._2. La BaoIid:o d. 1 Akuon.-3. San Mi¡ud d< Urio._
..
S. A1""",-ó. Akn uliU._7. Emporion.
4. H
la cerámica
~precampaniil»
de La Bastida, y al final de 5U trabajo, declara
con toda sinceridad que aún queda un largo camino que reCOrre. p.ara
aquila tó" la c.onologia y el flujo eH! las corrientes comerciales anteriores
a la romanización del Mediterráneo occiden tal : .Giacimenli come quello
della Bastida pos5OnO aprj'e la via ad Una soluzione del problema •..• ; y
I'lOSOtros, convencidos de que el estudio de los yacimientos occidentales,
con el mayor rigor posible, nos ha de dar la confirmación O 1 rec tificación
..
de 1"$ condu$iones primeras de LamboQlia, hemos realizado el presente
estudio, tomando corno sujeto la cerámica .precampa""~, abundantisima
en la necrópolis del Cigarralejo (fig lj, en la seguridad de que sus parli·
!21
N. lAMBOGLIA ; Hlo
his' Dti" t"""nUno. V. V"I..,cI.,.
<~ramk"
p
195~. p6g1.
~I"
105" 139.
s..,.,,,,,," . .., Ñ<.hl"" de
p~.
[page-n-99]
,
(ula,idades, pueden aquila tar cuanTO el ilus tre inves tIgado. italiano de dujo de su estudio de La BiIOStida.
En efec to, siendo La Bastida un poblado iberico en el que :;610 se
cuenta (01'1 un único nivel arqueológic;o, perfectamente fechado en el si.
glo IV 8. e, las deducciones cronológicas en él obtenidas no permiten af .. ·
mar miÍs de lo hecho, -.eñalando caraClI",es peculiares de las ceramicas
«precampanas» de eSTe siglo. Sin embargo, El Cigarralejo dispone de una
serie de tumbas protegidas por un empedrado tumular, superpuestas has la en seis nivel es diferentes (3). De ello roe induce, que las l umbas inferiores tienen materiales más antiguos que las que están directamente Su'
perpuestas. Como gran parte de ellas conllenen cerámica "precampan;:!»,
tendremos por superpOSición de tumbas ',ma cronologia relativa de dicha
ceramlca. Si por otros elementos cronológic:os, podemos establecer, en ca
da sede de tumbas, algunas con cronologi .. absoluta, podremos entonces
relacionar en tre si, con bastante aproximación, lodas las sedes y por tan to, las pieus de nuestra cerámica que con tienen. Como en la citada ne crópolis existen tumbas en c~ ajuares hay ceramicas «campanienseu
y de los ul timas siglos anteriores al cambio de era, incluidas en las mismas
series de tumbas que la «precampann, pOdremos aún alinar mas en la
cronologia. De aqui la impor tancia del estudio que presentamos, extraor dinariamente laborioso por la cantidad de es tadisticas que han sido nece sarias, y los problemas de cronologia _horizontal. que hemos tenido que
resolver. Las deducciones y conclusiones a que hemos lIeg
ibérica que contienen, el armamento y los demás objetos de los ajuares
funerarios.
Antes de seguir adelan te, hemos de exponer nues tra posición en cuan·
to al nombre de esta cerámica. Del continUO contacto con la misma y con
las pie: as francamente ccampaniensen, helTlO$ llegado a la conclusión
de que no hay forma de confundi r estas cerámicas, lan distin tas en la
clase del barniz, f inura del barro y calidad de su elaboración, asi como por
algunas formas distin tas por completo, (1 ausentes en alguna de estas ce·
,ámicas. Por otra parte, la analogía con las cerámicas áticas de la Grecia
propia, tanto en formas, barro y barniz, eomo en decoración impresa, hacia pensar en una procede .. cia común. Oi!sde el primer momento señaló
Lamboglia estas analogias, pero sin conocerse a fondo los materiales de
131 E. CU,o,OAADO OI,o,Z, "lo> tumba, ibéf,
Nacional de ,o,'''''~O\Iia (Mad,ód, I 9511 ,
ZO'''9''
c_'''''
[page-n-100]
I..s d,verSilos regiones mediterráneas de QUe podian proceder, le res .... ltaba
prema t.... ro {y es en arq .... eologia al tamente loable s.... acti tlJel¡ decidirse po!
.... na procedern:ia ática. En la incertidumbre, llamó cprecampan.." a esta
cerámica y seri6 Sll tipologi .. coo la de la «campaniense A,.. DeSplJé$ de
realizado este esto.Jdio, a 1.. vis ta de los vasos de Olinto y del agora de Alenas, lIeg .. mos .. la concl .... sión de que 5610 de Grecia, al igual que m.... chos
de los vasos de figuras rojas que .. compañan .. esta cerámica, podian pro·
ceder los nuestros. Expoesta mi oplni6n a Lamboglia, me comunlc6 ama·
blemente el res .... ltado de sus búsq .... edas en el Sur de Italia, de donde
n .... estra cerámica está hasta ahora a .... sente (4). Siendo de este pais la úni.
ca posible procedencia, de no ser de Grecia, no nos q .... eda mas q .... e adm, l"
a és l.. como lug .. r de origen. Nos confirma en ello lo q .... e dijimos al hablar
de la ceramita de figuras rojas de El Cig.. rralefo (S), es decir, que era ne
lamen le ática; y como .. mbas cerámicas son cootemporane..s, uSilon el mis·
mo barniz, presentan en el ex lerior del fondo los mismos drc .... los en re serv.., y se enc .... entran conj .... ntamente en los ..¡.... ares de Grecia y Occidente, nerT>05 de pensar 16gic.. menle q .... e la cerámica " precamparuOl' puede
denominarse aticl d. blrni. neg.o.
Una duda nos ha asaltado .. 1 esc"bir es te nombre. ¿Hemos de dec"
barniz? ¿Es apropiada esla denominaci6n? En Ol ra ocasi6n razonamos
nuestra oplni6n, siguiendo a Pierre Cintas, al estim.. r cuándo er;a apropia do decir barniz:, esmal te, engobe, etc. (6) Según aquel cd terlo, «esmalte»
Sllporle la fusi6n de sustancias silleeas del ma lerial .... tili zado, y «barniu
indica ...."" SlISlancia capaz de dar brillo por si a la pie za q .... e se considera
Es decir, q .... e parece mas ;apropiado el nombre de er.mal te q .... e el de barniz,
en el caso de nuestra cerámica, ya q .... e, en res .... men, la materia empleada
es una arcilla muy depurada, con teniendo óxido de hierro, la I;Ual es un
silic;a to de .. Iumina hidraTado. Sin embargo, vemos que los paises de habla
Inglesa llaman a uta cerámica «black glazed po ltery», y 105 ¡I;allanos y
franceses, Ira ve .... ice nera» y «a vernis noi.e •. Es decir, unos dicen vidri~-
("J Itepo-oduc:,mos el pó"ato de '" carta del P,ot. LamboQloo, de 28 de oc,ubr. de
1960, ogfOd"d.ndoI., d.....,.. "'''' 11"""", ... omabl_ tomunltocOón: "Sano ar.
.10 di _enlefllo 6"1"", pef'd>l ~ . . .¡pe,it.
,nthl..'. lo". ancho ... lI'lIolio me,idlOnale, do cul ...., pot,ebbe p'OVVI"e, ...., " ...It"
_ , •. p..,..." eh< ol tro"; di quolche
de ll" C¡;,..."" _ l a
desllnoto al'" pradu.kI<>e dello cefQn'l;'o di __ t"'"on.~,
151 E, CUADRADO DIAZ; ~o"o .,tI'era 6t lca del PI,,'or del n..., No!¡ro", en Ac_
tao del Prime' Cong'eso E!.poirol de E,,>NIiO!: Cl6o.kot (Mad,id. 15_ 19 de obril de 19~61.
Madrid, 1958, p6gs. 312 a 316,
e. CUADRADO DIAZ: "Cer6rnica g,iego 6e ligu'o> '"i''' .... lo necrópol" del Clgo"
"O~IO", en Arch¡"" b¡>oñol de ArqUeOloglo, XXXI , M<>d.ld, 1958, ~" 104 a 125,
161 P. CINTAS: ~úromlQL'O ~", PubloceUo". de 1'1""1,,,, deo Hou, .. Elude>
de T.... I., ...,.¡, 111 , Tu',ez , 1950, m
329.
1"""_""
Iabbr""
'"
","",ir""""",.
[page-n-101]
CUIAMICA DE "EL CIGARRALUO"
,
do, y Ot,OS barnIZ, pero ninguno esmalte Aunque por la acción del fuego
sobre 1, ,rCllla c......ndo 1I1tV' un 'leal', $e produce una .. v;trifj~lón~, los
españoles llamamos vid,;.&, al qlle se CO"ISI~ en al/arería con rulfu,o de
plomo Por olra parte, lambi., e!lamos acostumbrados a dar el nombre
de eSm;)lte al que se obtiene por la fusión de un fino polvo de VIdriO coloreado. En 'erumen, ,erulla muy dificil decidirse pot uno de estos nom o
bres, po< lo que preferimos ~uir u!iliundo, aun.que sea inildecu.adamenle, el de barniz negro, consagrado por el uso en lodos Jos trabajos españoles, f.;meeses e italianos.
Hemos de reconocer que si el nombre ;apropiado de nuestra ceramICa
es el de . ,hka de barniz r\l!grOI , resulta mucho mas c6modo el liSO de
.. pr«amp~nn o .. preumpaniense., y si biljo eSle nombre designamos a
toda la c".imica g"l'9 Importada en el Occidente de! Ml!diterr,ineo, el nombre~, no solamente cI;aro, sino perfut.""n" ¡:propiado. El empleo de uno de e~tos dos
nombres, por los oo!eg..s que trabajan en la cultura mediterránu occiden lal, consagrará el que se crea mas conveniente
"
TlPOLOGIA
La tlpologia establecida por Lamboglia nI, pa,a la .campaniense A~,
debía en rigor d,vidir-se enlre éUa y la «precampana», ya que. aunque los
tipos SOI'1 los mismos, pero evolucionados o con diferenci;as característic;as,
hay otros que wlo se: dan en u,,", de ellas. Aunque en ru di .. hay. que llegar a esto, es fundamental, par;a evil;ar confusior'\es, continuar con las form;os relacionadas por l..amboglia, añadiéndole las nuevas que vayan apareciendo, )' e¡.per.r a Un m;I)'Or conocimiento del problem;l, para eslablecer
las caracterfslicas de lu form;lS de la cerámica ática de barn!1 nl'9ro en
Occidente, que habrá de relacionarse, for1osamenle, con la llpología de
las formas griegas. bien e$ludiada .. n Olinto)' Atenas. Entre tanto h. tipologia de umboglia nos parece excelente, )' la mis Indicada como base: de
tr;abajo Asi, en c..... lquier caso será conveniente continu;¡. el m~tocb )'
criterio por él empleado, ~mpli¡\ndolo ;¡ medid .. qu .. n""vas formas)' va riantes lo requieran.
En nuestro I.abajo .. parecen formas no incluidas por Lambogli., ya
PI
LAMeoGLIA. ab. (., "'''0
_ 101
[page-n-102]
o
e. CUADRADO
que por vez prome'a se encuenlran en Occidente (8J. Unas son to talmente
nuevas, y o trilS son variantes de formas ya catalogadas. En el primer c"so
Il!s damos número de orden a continuación de las cuatro piezas añadidas
por Almagro (9), sin lene. en cuenta las objeciones de Doris M. nylor
(l01, y las reservas de lamboglia en cuanto a su inclusiOn en la «Campa·
niense A. , ¡l
los tipos, y un numero '~ano que se refiere a la variedad. De eua forma
pOdrá añadirse a cada tipo las nuevas variedades del mi!iffiO que vayan ap.a ·
'edendo, con lo que se consigue gran comodidad en las referencias, y no
se ...aria en absoluto la tipologia de Lamboglla. Consideramos solamente
las variedade5 muy definidas, y con di fe rencias características, pero es in dudable Que exis ten otras muchas circunstancias que singulari:r.an las pieza s Ú evidente que segun el artesano ~Iador, el taller y la región,
habrá distinciones entre 13$ piezas produddas, tanto más cuanto que de
las misma. manoS, por circuns tancias personales durante la elaboración,
pueden salir vasos con marcadas diferencias.
Sentadas ntas bases, veamos qué formas se dan en El Cig;lffalejo
fono. 21 (figs 1 a 7, n.' 1-33 y Láms. 1, 11, 111, IV Y VJ.-Es la misma
de lambogl1a. Cuenco de borde curvado hada adentro con pie de anillo.
llevando o no, en su base, Una cuña», producida por una acanaladura. Es
característico el cerco rojo de la unión del cuenco con el pie, y el del mismo color en el surco de la uña . úte color rojo es el del barro que Queda
en reserva, al barnizar el resto cel vaso. Para su estudio hemos tenido
en cuenta los tamaños, dividiendolos en tres grupos: tamaño grande o
fuentes, que comprende todas las pinas de más de 10 cm. de diametro,
medido en el borde del cuenco; tamaño medio o pla tos, todos los que tie nen mas de 12 cm. de diámetro y menos de 20 cm.; tamaño pequeño o
escudillas, los Que tienen menos de 12 cm. de diametro '1 difieren en el
pe rfil de los platillos de forma 11/25 y 24.
Dentro de los tres tamaños tipo, distinguirnos ot,a ca'acteristica, que
es la mayor menor profundidad del vaso, que le da aspecto distinto. Pa ra
°
¡81
....
E. CU...oRAOO DIAZ : " N _ 1""",,, oce.d.MOI" de cMdm'co prec"""""",H.
~i< 01 PfOf.
Morotli"". on pr ...... .
19) M. AI...MAGAO SASCH : "Lo. noc:,ópol .. do ""-,¡.". Vol. 1 l"t""""'HIn y .... _
:
cr6polls uro_." , Moroogrotios ""'p!J.I,_ , núm. 111, 9oIcelono, 1953, p6g. 395.
nO) o. M. TAYlOR.: "Coso. Block_lilao. pctte.y", on MernoI.. al ,he 1I.me'>Con
.... ~ 1 Rome. XXV. R....... 1951.
"
-
102_
[page-n-103]
,
CEIIAMIú\. DE W[l CIGI\IIIIALEJO·
ello eSTabtece~ la relaciOO entre el diiimetro del borde '1 la profundidad
del cuenco, medida desde el pl3l1O de aquél al cenfrO del fondo. C .... ndo
eSTa relaciÓll "p. e5 mayor de 4'7, conside,a~ el va~ de «tipo ancho o
'1 de «Iipo hondo_, si es menor
FORMA 21
,
3
•
Fil:. 1.
".
[page-n-104]
•
E CVADIIADO
.
FORMA 21
6
•
r.... J.
'"
[page-n-105]
,
FORMA 11
11
12
13
14
"
[page-n-106]
"
E- CUADRADO
FORMA 21
"
\8
19
Fil. S.
_
11111 -
[page-n-107]
"
FORMA U
"4;;
Ir.
/
2J
:/)
)
"
[page-n-108]
FORMA 21
17
"
"
30
Fil_ 1
[page-n-109]
CERAMICA DE "El CIGARRAlUO"
Fo,ma 22 ¡lig5 8 a 9, 34-45 y Láms. V, VI YVII}.-Esta forma de Lan,boglia es un cuenco de paredes casi verticales o inclinadas, unidas al forodo
(bastante horizoro tal¡ por arcos que varían poco en tre 90' y 120" Pie de
"millo coro o sin uña. Cerco roJo en fa unión con el pie, en el surco de la
uña y a veces, baJo el borde $aliente, por reserva del barniz El borde
es $aliente y aplastado.
Distinguimos los mismos tama~ y tipos que en la forma 21, pero
en Cigarralejo, tenemos sólo los tamaños grande y pequeño, y ademas,
un ejemplar e>c:traordinario de 33 cm. de diámetro y al que incluimos
en un «tamaño exce¡x:ional •. También hacemos la distinción entre platos anchos y hondos, a base de la misma relación «p», indicada para la
forma 21, medido el diámetro in terior del borde.
Forma 2:1 (tig. 10, nÚms. 46-47).-Es el clásico ~pl¡IIO de peceS".
llamado ~oxybaphon. por Robinson, coro hueco rehundido en el centro,
borde colgante y pie de anillo. Suele tener circulos en reserva en el borde
del hueco cen tral y en el del plato, as; COll"lO el cerco del pie y la base
de es te. Las piezas que tenemos correSpOnden al primer tipo de Lam bog lia, que podria llamarse A.
Forma 24 {lig. 1 1, nums. 48-S9).--Es forma de cuenco muy pequeña, de cuerpo hondo y pie bajo. 5610 tenemos el tipo 24-A, fallando totalmente el 8 . Dentro de aquél, dis tinguimos dos variedades : La 24 A-I con
pared muy regrue$ada cerca del borde, que es muy vuello hacia adentro,
pie de uña y su diámetro es casi de igual magnitud que el del borde
La diferencia entre ambos oscila entre 1'5 cm. y la altura sobre los 3 cm,
T iene rojos por reserva, en la mayoria de los casos, el cerco y el surco
de la uña del pie, siendo el primelO a veces muy ancho, hasta ocupar
parte de este. La varian te 24 A-JI, tiene las paredes más uniformes y del·
gadas, más hondo el cuerpo y muy bajo el pie. El diámelro exterior de
~te es igual que el de 1, siendo la diferencia máxima con el del borde
de 2 cm. La altura de l vaso varia sobre 3'5/4 cm.
forma 21/25 (fig. 12, nUm5. 60-63 y Um. VII}. -Esta forma es o tro
platillo de pequeño diámetro, ancho y poco profundo_ El tipo A tiene pie
estrecho de anillo y el B, pie ancho de pastilla circular, con un hueco en
el centro. La base tiene cierta inclinación, con lo que resulta un .. super·
ficie ligeramente cónica, El hueco cen tral puede ser hondo y de poco
diámetro, menos profundo y de me<'lOr diametro. Esto diferencia las dos
variedades B- I y B- II que hemos es tablecido, ademas de que la primera
carece de decoración estampad...
El diámelro del pie es menor que el del borde y su diferencia se parece 8 la de la forma 24. La altura total varia poco sobre 2'5 cm _
°
.
,
-
[page-n-110]
FORMA 22
3.
"
F"" .•.
[page-n-111]
CERMlICA DE "EL
C I~R"'l EJO"
"
FORMA II
39
40
.,
\
\. ,
F". 9
).
?,
[page-n-112]
16
E. CU,o,oRADO
FORMA D
FORMA 24
1'1&. 11.
11 2
~
[page-n-113]
"
FORMA l l / U
\111 I
~I
7
J 60
)
\
01
\111
'iI
J
[
;
)
I 62
)
í
63
F" 11.
formil 26 ¡hg 13, núm. 64 y L8m. VIIJ.-No ex;~te milis que un
solo eiemplar grollnde, de forma muy cónica, con borde muy curvado y
pie de anitlo muy oblicuo y alto. Pudieram(l$ considera, es te plalo como
variante de l. forma 21, pero tiene caracteres muy identifiudos con los
de 1 forma 26 de L;.mbogli • .
..
FORMA !6
F'.,. 1) .
Fo.m, 28 (Iig 14, num o65 y Um. VII J. -Tenemos también lista foro
ma en Cigar'.llejo, repre$en lada pOr un 5010 ejemplar. ú unll pá ter" de
' ipo pequeño con borde redondo y ligeramente vuelto haci .. afuera. El
fondo es plano con ligero ombligo elOilerior y pie de anillo de s«ciÓr> con vua, bisel«l. en h. base El barniz cubre todo el vaso, de¡ando en reserva
un cerco en l. unión del pie y la base del miyno
"
[page-n-114]
.
(. CUADAADO
FORMA 28
\
,
(
./
J
I
F"c. 14.
"
forma 40 (¡¡g~. 15 a 21, nÍlms 66-83 y Um. VII) - u forma 40
.eune los .kanlharoia. Lambogli. nama a es ta forma «,.,i teru. Estamos
de ¡lI,verdo en cuan to al tipO A «,.'tere iI dUce. , que " ene gran lama -
"'~~
"
)
,
_
114 _
[page-n-115]
"
Fe. 16.
f.o. l.o$ dem.i$ tipOS del 8 .. 1 F, le, lI~mos. corno a las piuas de Grltel •
• khantn.roi. , ~rede.ido"os más iopropi.do que t'J nombre .., .here iI «)lonnettu De 10$ 5e;S t ipos de umbogli .. IA .. I F) (111 , y los 12 de Ro-
U5 _
[page-n-116]
E. CUAOIV.OO
binSCln (121. incluidos los .kylikeu de pie bajo o $in ,,"ña. sólo e"i~ l~
en C¡g.rr.lejo los IlpOS D (Iigs, 15. 191 y E (Iigs. 20.2 1), de limbo·
glia, O 10 y 12 de Robin$Ol'l. y uno nuevo de que hablaremos. la mbogl ia,
en $U 1'$ludio de l. CI'.;mka de La B.5tl~ (13). cQr'\Side.a 1.l's lipos : a, C(In
FOItMA 40
"
F e. 11.
0 21
O. M. ROBINSON , H[,,<""', ...... 01
11]1
lAM8OGl.l,o. •
0<><1 1938-, 801 . ....... e. 1950
..o.
OIynl~.
I'otl XIII: V_ tc....'ICIln 1934
0:0' nota 2, p6g0. lH a 127.
_
liS
[page-n-117]
CERAMICA DE " El CIGAJlRAlEJO"
1-1)RMA 010
Fos. 11.
111 -
"
[page-n-118]
L CUADIlAOO
borde colgal1le y ~lIones; b) con borde colgante y sIn iogallones, y e)
con borde liliO sin iogillllones, los tres análogos a los D y E. Con 'nimo de
unificar criterios, nos parece prudente ~guir considerando estos ültlmos
con dos yariedades I y 11, segun tengan cuerpo liliO o
Pie. ¡,.
Hemos nablado dt un nueYO tipo. Es este un ¡a"'to de forma parecodl al ...;.... tharoSlt de tipo E-I!, y con ....... sol.... ~ de: .."illo sin apendice
hori zontal. Al en"";!;ar este tipo (14) (Hg. 21-83 ), le nemos dado la let,a
G, parill deSigNtlo, siguiendo el crilerio de UmbogHiII. El ejemplillr que neo
mos nallado es de cuerpo ~ltonado y, en cambio, los p;oralelos que cono-
1141
CUADRADO. oh . • , t . ..,,0 8
118 -
[page-n-119]
CERAMICA OE "El- CiGARRA.l.EJO"
cernos de Otinto y Atenas, son lisos. Hemos de suponer que la formo
I;~ se encuentre en Occidente y, en tre tanlo, nos parece opor tuno considerar 5Ólo el tipo G, y tan pronto se conozcan las dos va riedades, lIa·
marles I y II con el mismo criterio.
FORMA
Pi¡..
.t(l
:ro.
Todos es tos .kánTharoí . han sido fundamenTales para nuestro estudio
cronológico, puesto que, muy bien estudiados en Olínlo, se ha llegado
a la conclusión de que la rel.ción del diámetro de la boca a la altura nos
da, para cada lipo, su cronología, puesto que dicha relación varia, de ser
mayor que uno a ser menor con el transcurso del tiempo.
Los tipos O y E, tienen un cuello de perfil cóncavo, y un cuerpo con·
~exo más O menos profundo, unido al cuello en una marcada inflexión.
lla _
[page-n-120]
E. CUAOAA.OO
Los aSol' $Orl rn;k O menos c,rculares con un apénd'ce hori zon tal O ,nd,nado y S1loen'e sobre ellas. El pie , ierle una caña mvy baja O cali IlUla.
asentada sobre un listel y un bocel que lirve de base, COrl una luíil wmo
lO'¡ demás l/aSDS descritO'¡. El in le rior del pie es kondo y c6no:ovo, COrl un
pequeño ombligo S1lienle. Estas molduras base, lienen I/ariación ero al
FORMA 4(l
Fe. 21
!Wn05 eaSoOS Los bordes ya hemos dicho que, o $Orl lisos o formados por
una moldura de dos lóbulO'¡: el superior apellaS fOlmedo, y el inferior,
muy marCado, da la wf"\S;Ición de colgan te. Los tipos ólg"IIOrlac:\o$ lienero
<1de m.los, en la parte inferior, bajo lO'¡ agallones. un golerón o pequeño
surco que: produce....,.. nUellil moIdu'iI
'"
[page-n-121]
CEIlAMICA DE "(L CIGAflRAlEJO"
"
El "po G I,ene un borde mas volumonoso, el asa carece de apéndoc..
y el cuello es muy cóncavo y carla.
En el galerón de los va$OS ag.allonados, enlre el IiSlel y el bocel del
pie, y en la moldura de la uña, wele quedar visto el barro pot reservil
del barniz, y, por lanlO, $Qr'I Ire~ circunferencias rojll$
Forma 42 Iligs 22, 23 y 24, núrm. 84-9<1 y 118-121 y Ums. VII y
VIlI),--considera .... mboglia dos lipos, A Y 8, para esla lar ...... El p"mero
lo forman los «kylikeu ciasicos de pie bajo_ El segundo comprende los
d:Olyloi~, a los que los aUlores de lengua ingles.> llaman «sleml!S$ cyli een y «bols.lu. c.da Vel; es mas nece$olrio adap T una lerminologia
¡"
para España, pueSIO que los inveSTigadores nos movemos en un d,ficil
circulo en el que, pot luerxa, hemos de se-guir a los que se dedican a la
ilrqueología e"sica, y nos encontramos con dificultades de criterio y de
Iraduceión. Los nombres griegos no pueden u'ilinrse aprichosamente,
sino qu'" deben aplicarse a delerminadas p;ellls, es decir, a las QUe pot
cada uno de ellos ",ran conocidas entre sus usuarios. Pero hay nombres
que abarcan mucho Ci1mpo. Esto pas.> con 10$ ~koTylo¡ ~, por lo que nos
vemos en la dificultad de decidir sI llamamos .bolsal» a las Inas que fo.m.!In el tipO 8, que vamos a est".diar, o si empleamos el nombre «ko!yl ...
FORMA 4l
F;"
n.
reducido a 5610 eSTe "po_ Nos hemos ~,d¡do pot este ':oII,mo, que suelen
emplear los italianos, en
i .. lermino!ogia de que habl;omos no nos
imponga ol ro rnás apropiado
En el l ipo A, Uimboglia presenla el .kyll:o de pie bajo, con asas de
Ino, pie moldurado y cuerpo con borde cóncavo, que far"", CafelliJ con
el reSlO. Ene tipo es más antiguo que otra variedad que apa.ece en Ciga"aleJo (15), en que el cuerpo es de paredes muy finas, cuerpo de easque'e
esférico, asas de Ino, borde alilado y pie muy moldu'ildo, ¡'no y ele9"nle
En realidad es la misrrw lar"'" de los ckylikes- de figuras roJiIS conlem-
,'''''o
1151,
"
CU"'OIIADO.oO
,n. ""'" Il.
'"
[page-n-122]
"
.
"
[page-n-123]
"
FORMA 41
.
"
,
"
"
~
I
') ~
,
I~
"¡
J
(
11m
/
\1ZI
11'
F.,.14.
_
.
123_
[page-n-124]
"
porane
por nO$Otros. TeoorerTlO$ uí, ,u,nlro de la forma 42 los tipos A-J, A- II
¡I'9 22, nUmo 84) y B (figs. 23-24), para el CigarraleJo, pueSTO que ani
no aparece el t ipo C. De las dos viI.ianlas del B, que recoge Lamboglia,
la nuestra es la 42B-I , dejando para la ce,amica campaniense la 42B-2 ,
con carena y paredes c6rn: ..... as
El lipo 42B-l, es una laza de paredes ver lic.les, curvact.5 a W',
par" unirse al fondo, que exleriofmenle presenta siempre un ombligo,
más o menos pronunciado. En la unión de paredes al pie, hay urwo InflexiOn cor> u ... surco enl'M1le, que l1al'Nlmos cerco, y aquél queda con una
ga.gllnl.. tóncava, y una moldura en forma de loro, con uña interior. La
pIeza e$I.II tOTalmente cubier ta de barniz, a excepciÓl'l del cerco y del surco
de la uña, que quedan rojos por reserva. Las aliaS liOI'l más o menos hori·
zont.les y en lorma de U. pero con l;os p;ltas tendIendo a .... nirse. y el londo
a aplal'larse.
Forma 43 (Iig. 25. numo 95).-Los ejemplares del Cigarralejo, lanlO
de fig .... ras rojas como de barni::t negro. encalan en los incl .... idos por Lam·
boglla en 5.... tipolog la Es posible que en n .... evas investigacIones puedan
;n FORMA 4)
,
9\
Fil. lS.
momento. de Loo BlIStida (16) ha publicado l.;lIfnboglia el fondo de .... n
osl
arranCa del pie con p;lredes cóncavas p;lra dar lugar a .... na inflexión q .... e
1161
LAMBOGlI .... 011.
<,' "",,,
2. p6g
'"
110.
[page-n-125]
"
CERAMICA DE " EL CIGIIRRALEJO"
se continua con paredes verticales y asas horizonlale~ en U, del t,po de
las de los ckotyloi., ligeramen le inclinadas. Dentro de este tipo S, la
Inflexión más acentuada, con la parte inferior de las paredes vertical y
menor di'metlO, lUporle una variante tardla que entra en lo c;ampan;e~
Por ello llamaremos B-I (fig 25, num 951 y 8-11 a los tipos con inflexión
anteriormente descritos
forma 69 (Ug 26, numo 97).-No conocemos paralelos de la unica
piua de eua forma que poseemos. Se Ir,,, de un plato de tamaño me·
dio, de fondo plano y borde ancho y horizontal. El pie es de anillo de
sección biconvexa algo oblicuo. le hemos dado el numero 69 como conI, nuaeioo a las formas introducid.Js por Almagro.
FORMA 69
""
7
¡
\
1';" 26.
"
Forma 70 (I'g 27, num o 96).-Aunque damos como nueva forma los
clagynoi., umboglia ya t,ene la forma 59, a la que llama .olpe • . Es
una botellita muy panzuda con ancho pie de anillo, cuello alto y asa que
se inserta en ñ te y en la panza. El .Iagynos. es muy parecido, pero el
asa es un anillo circular que se inserta verticalmen te en el cuerpo del
vaso. Ademas _le presen tar un ef1tran te et1 la parte alta del cuerpo,
que deja una arista saliente. Robinson incluye ambos vasos en la misma
FORMA
ro
96
fil:. 27.
clase y por ello podríamos tomarlos como tipos de una m'$(na forma _ Sin
embargo, nos hemos decidido por sepa,.du, considerando QUe tienen cacaraClerlsticas bastante diferentes. Hay mu<:hos tipos de dagynoo., principalmente por d,feret1cias de la boa. Todavia no han sido estudiados en
Occidente, a pesar de que se encuen tran en yacim,en tos eSpañoles Entre
lanto nos abstenemos de considerar esll5 variantes
'"
[page-n-126]
l , C;UI\ORAOO
111
BARRO, BARNIZ y DECORACION
Adem¡js de 1 5 tormas hay q.... e estudiar, en nuestros vas.D$, Tres ele..
men tos fundamentales : el balrO, el barniz y la decoración. Es indudable
que estos elementos pveden caracterizar los taUeres de procedencia y por
ello son muy imporTantes, ya que uno de los objetiV05 de 1" investigación
es localizarlos, situándolos al menos en Ur'\3 región dete,mi~, Por desgracia no di$pOr'lemos ahora de me-dios para .!!.. Iin. iI.vlisis de barros y
barnices, único med,o positIVO p;lfil lo que bu5(:amos. Tenemos qve con
tenlarnos con un elCilmen objetivo, que debia acompañarse de ~ra
<:iO<'\H con maTeriales de Grecia e Italia que nos sirvieran de pis' .. $egura
u u.enei .. de estos n-..terillles y 1", lejania de los posibles centros de
ptoducción, nos oblig.w a e$pe'.' 1 opinión de los coleg¡¡s conocedores
..
de las ceramicas de aquellos paises, y tenemos que reduci,no$ a hacer
nuestras comparaciones con los propios ma leriales de Ckddente. De aq ... i
lo limitado de n ... estras observaciones.
Se pre~nla ademAs ...... compliCiltibn en n ... estro caso, Las cerámicas
áticas de barniz; negro forman parle de los ajuares de laS I ... mbas, en las
q ... e se ha verificado ... n rito de incineracibn en pira f ... ner•• ia, seg ... ra·
mente «in sit.... y • I~ QUe se hiln arrojado los vasos de libaciones o que
contuvieron ~IYmos y esel'lClas para el difunto, previ. su 10lal desl .... c·
cibn. De estos VaSOS fragmentados, parte Cilyeron en la koguer. y parte 1"10
Aq ... ellos h ... bieron de suf ... l. ilCcibn del fuego, lo que supuso .Itera Ir!'> el color del barro y en el e$lado del barniz. los reSt.lnles conse .... an
s... apariencia origi.,..l, y por 11110 resulta dificil, a veces, uyr fragmen tos
de a5pecto 10Talmente distlnlO. ExiSlen p<:ICOS Clt$OS en que el v.so se con serve Intacto, lo que oc ... rre c ..... ndo ha servido de ... rna f ... neraria o en
alg ... na OTra circ ... nuancl. de rnón ignorada.
Hemos llegado a la concl ... sión de q ... e el barro es roji:tO o .naranjado
en s ... eS lado primITivo. La atción del f ... ego dll 1 hoguera crema tod. le
..
da ... n color gris, pas..;¡ndo por ... na escala de tonos del .0Jo al g"5, enTre
los q ... e es Irec ... ente el tono sepia en ge!'\ll.al se ha prod"'cldo ... na recocción red ... ctora en cuanto .1 barniz, que en su estado p1lmitivo es n.egro
Intenso, CompaCTO y brill.nte, pierde mucho de este brillo pOr l. ilCción
del luego, y Sillta en muchos fragmentos, que quedan con el color gris
del barro. Hem05 COITIpI'ob.do que el bami:t tom.... ... n color ~ro oIivkeo
en alg ...nas de las piezas mjs reci ... tes y también que en I.s T.rdi.s pre
$enta reflejos mas me talicos
ú /rec ... en te encon trar barnices de color rojo analogos al de l. «Ierra
sigma la., con tono ",,",s b ien cor"lino. Lo hemos a l"b.."do en m... chos
[page-n-127]
CEI!AM!CA DE
~El
ClGARRALEJO"
"
casos iI una ,uperposlci6n de piens duranle la cocción con luego reductor, que ha Impedido iI la~ partes no 50ITIelldas :t él, sufrir un proceso
(»C idante, lan bien delimitados -a veces por uml liMa inciw-, Que OO§
,nducen a creer $e Irala de piens b.oml:.;oc\oos en dos veces, ",,1 como su·
pone Schumann (11) La primera vn, $e b.omiL1 sólo la p.lrte que ka
de Ir en negro y se cuece a fuego reductor. Todo el vaso se pone neogro,
pero la parte !).mi:.ada, al v'lrilicarse, quoeda impermeable a la acci6n
oxidante, asi que baml:.ada después Ii! :.oni! anteriormente en rese ..... a y
sometido el vaso a Ii! acci6n de fuego o¡cldanle, queda negro el barnl"
primitivo, pero rolo el úl timo empleado, No queremos entrar aqul en este
problema, que pensamos estudiar en otro Irabajo, coo ~ los maleria¡es y observaciones obtenidos.
Qued,. por últ,mo la cuesti6n de la deCoriICión_ Lamboglla 1", esludió
muy atinadamenle y poco tenemos que añadir. En f"lU!stra ceramica $010
encontramos de<:oraci6n Impresa, a base de est;ompillas o punzones QtJt
representan siemp-re ovas y p.llmetas, geMralmente de nueve hOjas; lineas
circulares como elementos de separación y para entrelazados de las palme tas formando orlaS; y por ultimo, lineas de trn~ estampiJdos me·
dlan te ruedecilla , Tanto los circul~ almO las Uneas de rU8Óecllla deblan
hacerse en el torno, girando el vaso. Las de ruedecilla SUpOnen generalmente varias vuellas con'Ij>letas, en forma de e$plral Como las ruedecln.u
podian lener de matr¡" varios tipos de tr.uos, más o menos largos, se
conseguía, cornbin4ndolos, variedades da esta sencilla decoración, mucho
más rápida, que la paciente Impresión de ovas y palmelas Al pIIrecer w
",lela su empleo por lo meOO§ en el segundo cuarto del $, IV, según
COrbe l (IS), pero \lImbién admite este autor que pudo ocurrir antes, lo
que hemos podido confirmar nosotros, ya que la encontramos en v",sos del
primer Cuarto. De la simultanea aplicación de estos elementos resul tan
I~ siguientes tipos de decoraci6n:
a) Palmetas .combinadas. (tcomblnati_), cuando se disponen en
otlas concénlricas, con o sin ot~ de ovas (Um VI, 31 y 38)
1111 TI>. $CHUMANN: "O!>erl!_hen_1¡"""" in de< "",jk.." T
C. WE!CKERT: .. !nl.,........ e deo<:ubt!", ..... , .. $(Ibr. lo '«n;u, dot la p
01 ...... 191_!9O,
F. VllLARD: ~L .. _
QfOCS-, PotI" 1956, ploo, 18.
A. ARR!BAS y G, TRiAS DE ARRIBAS: -loo pr ......... _
ó .._ """ bot .... ~ ...¡O
_ .... hoDodoo .. úpoo'Io., .... _
E&f1D/\ol .. ~o, XXXII, Mod"d, 1959,
~ 91_105.
1181 P. E, COR8ET: ~A"", 1'0""-' o, rht lar., ,¡Ir......,""1"' . .... ~'''', XVIII ,
80;,...-., 19019, I>ÓIJ. 304
[page-n-128]
"bl
( CUADRAOO
p"lmelu U ,mi"tCilS' (u.mmelrichnl.
c~ndo le
d'$pOI1en
tUi!
IrQ O mas, separadas O illf~dor de otro elemento, como un (;rculiIO. (Li
mi~ VII, 10 y VIII , 87)_
el Palme las ugrupaditn hagruppatu). análogas a las anleriOfes,
pero amonTonadas y po«! regularmente dispuestas (Lim. VIII, 90 y 92)
d) Palmetas "enlnadlu (<
mina 111, 19 y 221
Las demás ,ombinaclOf'\e'S de palmelH y las 'O$elas, $01'1 propIas de
la cerámica cilmpM1"mse y no se encuentrAn en nueSTra ceramita. En e,
g.arrillejo resulla h"bilwl que todas ¡as wmbinaciones de palmel..$ quedan dentro d~ uN upir;ol mültiple de ruedecilla, principalmente el tIpo
dI Los T'pos b¡ y eJ, Creemos son uno mi5mO, puesto qo.le, en gene.al, I;ls
palmelas agrup;tdols $01'1 In simétricas mal ejecutadas y superpuestas,
cuando el espacio, o Ii. exces,,,. ronco1vidad, de 1 superfIcie donde se n..
tamp.;lron no permilian un mayor cuidado. El a) suele tener raras impre·
siones d .. rued~cilla, y, cuando In t i~ne, se presentan rellenando un mar
co de varios circulo. concéntricos En ~t .. caso los Ir... zO$ de ruedecilla se
mezclan con puntillados
CRONOL(X;IA
Como d,jimos ..1 p"'.(IPIO, el objetivo final de nuestro tr.. bajo es ave
1 cronologia de tu pleln de nuestra (erami~, para por elln co'
..
nacer la de las tumbas en que ilpilrecieron, y, por I.. nto, 1 de los male·
..
,i.. les ,béricos que en elln se enCl.H!ntran.
Expondremos primerilmenle el método que hemos segu,do, bawdo en
los postul~ siguier'ltes
1
En '.....a serie de tumbas superpuestas, c .... lquiera de ellils es m¡js
,ecoer'lle que las ir'lfrap ... es las, y mas antig .... que las superiores,
2.. C... ando una t ... mba se ~ ...perpone a dos, o más, no relacion ..das
entre si, se cumple el postulado anterior, pero se ignora la relaciórl (rono
lógica entre las r.egund ... s 5610 tendremos un .-términus ... nle quem., que
nos da la tumba superior S, también las tumbas del nivel inferior citad.1s
se superpusieran a Olr ... 'umbi tendrí .. mos en ésta ur'l limIte lpo$ t quem.
3· En el caso ... nterio< habrá que buscar .el... clones cronológicas
den tro del n,vel de tumbas del que $610 conocemos uno o los dos limites
cronológicos er'llre los que se encuentran, por analogia de malefl.les de
los dlverws .. juares, o por pIezas bien fechadas con cronologia .. b50lulil
4· Entre dis"nlas series de tumbas superpuestas, hilbrá que est.·
blecer relaciones teniendo presente la cronologi. relativa, «ver tical_, de
"gu~r
[page-n-129]
H
cad.. ,¡e"e, y luego, por cronología absoluI3 ~ algunos ajuares, rl'a"~ar la
cronología .horizontal .. del conjunto.
Basado en estos postulados funebment"les, hemos seguido el slgu
1" FijaCIón de la cronología absolu'~ de aquellos objetos Que lo permilan Desgraciadamen te, entre los rrnoleriales del s. IV, aquellos son pocos Si" embargo diSpOnemos de vasos de figuras rojas, bien fechados, como una era lera del «pintor del ti,so negro~, que Beazley fija hacia el 380
'l. e Varios «k.ylikes. y «skyphoi. que por SU analogía con los de Oli"lo
hay que suponer tamblen, del prImer cuarto del siglo, o de principios del
segundo. Un «schnabelkarme. de bronce asociado con Un recipiente ritual
con «asas de manos» que pueden fecharse desde fines del s V, hast"
mediildo~ del IV iI e 1191 Tumbas con ceramita Colmpaniense y rOmana, a partir de principios deis . 111, que aparecen en superficie y que marcan un limite cronológico superior para la cerámica ~precampana»_
2' Establecimiento gráfico de las «series) de tumbas superpuesTas
con indicación de su s,luación relaliva y de aquellas que con tentan ce,ámica álica de barni¡r negro. A su vez, las series se han agrupado por secTores de la necrópolis establecidos sobre el plano de la misma, para faci lilar su localización ¡Cuadro núm . 1) .
3 · Confección de un fichero de todas las Tumbas con cerámica .precampana .. , e ,ndicaci6n, en cada ficha, de las piezas de esta clase y reSTO
del conjun to arqueológico
4 ." Confección de un fichero por piezas «precampanan, de modo
que las fi chas puedan ordenarse por tumbas. por formas, O cronológ,camenle
5· Clasificación cronológica de lodos los «kanlharoi», leniendo en
cuenta los resultados ob tenidos por Robinsosn en Ol1nto, es decir, lechán do:os en los diSTintos cuarTos del s IV a C_, ya que eSTa forma (sólo lenemos piezas con asas de anillo) aparece en el primer cuarto y se copian
despues del 300 por los alfareros campanienses. Las caraCTeríSTicas de esla clasificación son principalmenTe ¡as relaciones de la altura lolal al diámetro de la boca, que llamamos r; la forma del borde moldurada o ¡'sa,
y la superficie, ti$a o agaUonada.
1191 E. CUADRADO DIAZ: "Uno ln'o,,,,,,,,o tumbo> lbirleo do lo Nect6pcll$ dol
CI",,'-'o'.lo". "" A,en¡.., do P, ...... ,ori(¡ l......,Uno. '11, VoToncó<>, 1952.1I6o;¡s. 117_132.
E_ CUADRADO DIAZ: "Los 'K'P'''''''' '1'....,1.. metól/oos IIC1rn
"
12& _
[page-n-130]
.:!!1d ...
j!l. i
•
,,
,
•
•
.
•
.
,
T
,
•
¡
•
,
•
,
,
,
•
•
•
•
•
•
•
•
,
L
~
•
¿ir "
,,
.•
i
é
•
1:
o" ,
oo
,
h
!
, "1
• ••
•
• ,
-,
"
,
'r[
,,
"
~
:>
,--
•
,
·,
~i
;;¡+~
•
~-
•
•
•
•
~
~ -~
'
,
,
•
, • .
•
, • ",
,
.. " rS'
U
''
!H
•! ;
,
1
"
,-
•
•
,
!¡,
·
,
~if
'
[
,
.
~
~I
.l! l!
~J,
:~, -,
t
•
•
,TO
¡¡ It .
•
,
,
,
,
,- •
,
·
•
,
•
,
•
••
•
•
"
]
,- •
•
•
,
.
·,
'
, , "..¡;r:1-til
¡ •i
"ft,,
¡
•
,
•
•
•
•
•
•
,
[page-n-131]
CERAMICA DE "EL CiGARRALEJO··
a)
« KanTharo;~
de borde moldvrado Forma 40E (Tipo 10 de Rob,n ·
~l
,-
Final promer cvar to o principio del SE'gvndo.
I : I ,25
I :1
Final segundo ClJa,to ..... ... .
Tercer cuar to ...... .. . . .... .
1.25 : 1
Cvello cada vez mas alto.
Caña del pie cada vez más alta y delgada.
Base cada vez mas estrecha
Cverpo cada vez mas hondo.
Apendices (de las asas) cada vez mas salienTes.
~
~
b)
" Kantharoi ,. de borde li$O Forma 40D (Tipo 12 de Roblnson)
Desde la mItad del tercer cuarlo. .. ... r = 1 más de 1
Final del tercer cuarto
r = mas de 1 1
Ultimo cvarto . . . .
r = 1,25 :1
r = 1,5:1
Después del 300 .. .
r = 2 I
Aún más tarde .. .
e) los cuerpos agallonados que se estimaban helenislicos aparece n
en Ohnto a fines del primer cuarto del siglo IV.
6 .· Del examen de los mil te riales de Olin to se llega a la conclusión
de que la decorilción a base de palmetas «combmadas. es propia del primer cuarto del s. IV y de fines del V lo mismo ocurre con los circuloi
rojos por reserva del barniz en el exterior del fondo que no paSiln del segundo cuarTO. Ello 5e lieroe en cuen ta para fechar las piezas.
7.' Clasificación de las tumbas, teniendo presentes las caracterísTIcas enumeradas para algunas formas, en 105 cvatro cuartos del s. IV.
(PartImos de las que t ienen "kanlhilroi,. y demas piezas de cronología
ab50luta) . Confección de un nuevo g ráfico de tumbas con sv situación
dentro de cada serie, en cada cuarto de siglo. Las tumbas intermedias se
sltuan enlre las de cronologia absoluta, aTendiendo a las demás caracter;s ticas o a hipótesis fundadas en las circvnslancias de la exc,lV
8.' Confección de un nuevo cuadro, con si tuaci9n en orden cronológico y segun cada 'roerie de tumbas, de lisIas de los platos de barnIZ negro
de c..da vna. Con este cuadro se establecen en cada ajuar los vasos coetáneos y las series cronológicas ~ vertjcaleu . Denlro de cada cvarto de siglo
tendremos asi la cronología «norizonTal • . En cada ajuar se indIca vn primer numero en cada pieza, que es el del caTálogo de la cerámica confeccionado para eSle trilbajo, y despvés Olro que es el del Inventilrio general
de la necrópolis. (Cuadro núm. 3).
9 ." Análisis de caracleri~ticas y evolución de cada forma, dentro de
°
~
131 _
[page-n-132]
"
E CUADRADO
[page-n-133]
...
'¡:;~""
.,
r;."
,
'"
,.~
.~,_.
I
"'~,:..~'
.
...
..-,._.
..
'
1 ~",.... !
..
,. ,.
-''''-,
, .. "-,.
'."""- ,
._._.t,
"'''-''
-"""'.
,-
+-D
,.;;,,..
I~
.. _ a
.
..~,
'
cEl
••
,._ .. ~ I
.
.
"
I......... ~.,
E~
--, _ .,,,;;,=OJl
'
'''''''''''''' __ """,,-,.........,.,. "'!no ........
I
""
"'==';'M1 ~.-
I
.~
[page-n-134]
CER""'ICA DE "EL CIGARRALEJO"
F RN6.S
O
TIPOS
G ra nd~
2.
~Md io
Pu¡uQño
[xtraor~
22
(,rand~{
S .IVa .C.
2! C!
3~ro
rtrc~
4 ! C!
o.
h.
o.
h.
r-
Ptq u~ño
23
24
• •/ 25
A-1
A-TI
B-I
B-ll
26
2B
D-I
42
D-TI
E-l
E-TI
e-TI
A-JI
43
00
1
40
69
.0-
-..
_~.
B
0.0
70
F,IJ. Z8.--Gr
encon,nOo$ en I!l Cipmdcio.
-
lJ3 -
d~
«nimia .."" d. bamil; "'.'0
[page-n-135]
"
cada cuarto de 5'gI0,
( CUADRADO
~u"
los "...,!""iales clasif,cados con las I'lOfrNIS lIn-
Te rlores (f ;g 28)
Antes de e"poI1er los resultados obTenidos, hemos de hacer algunas
observacione~
aJ Es e~idente que la ,hlsilicación de ud.. t ipo o variedad de ViI$O
en grupos de veinTicinco años no significa que sus carac te res en cada uno
de eS IO$ pe:riodo$, sean exclusivos de ellos. Así vemos que vasos anjlogos
se encuentran en dos periodos ConsecutIVOS, SIn que por ello haya que
sen T que lodos SOIl de aquel período de que son caracterís ticos La evo'
ar
luo;;ón es lenta, ~e a caU$lI5 ignoradas; no es idéntIca en lodos los
' alleres y regiones, y por e10 los limITes son bas tante ambiguos
b) POI conl •• , esTImamos que la v¡eI.. de el; IOS vasos, elemento de
lujo en el ajuar doméstico de los iberos, debia tener baslante dU'oK'ón,
ya que debu!fQn guardarse con esmero Por ello, a pe$ilr de lo fr~11 de
las pieus, suponemos lJT'Ia ",da ""edia que puede lI~r a los d,n años.
As; que, pla tos de fmes de un período, pueden encontrarse en las t .... m·
bas de principi05 del sig .... ien te , por lo q .... e tenemos que s .... poner periodos
de transición entre cada ciclo de 25 aftos, y c.... alq ..... er fecha q .... e atribu·
yamos a .... n vaSO debe en tenderse CO<'l
lO años de posible error por lo
m.~
cl Las t .... mbas q.... e se enc .... entran en series sin pieu5 de cronología
absol .... ta, se han clasifIcado por hipó tesis, tal como InrliC1I1TlO$ anTeríor·
mente y 500 $I.Isceptlbles de vanar $1.1 crono!ogia, cwndo se esludle la de
los vaSOS y armaS íb4;r,C05, asi como de ol.os elementos V~¡'0505 de las
tumbas, pero siempre dentro de los lími tes del siglo IV e c., y de los que
establezcan los terminos un te- y «pO$! quem ...
Veamos ahore las concl .... siones a que hemos llegado después del exa·
men de las tumbas y pleus
FORMA 21
No existe .... na .... "'formldad de caracteres d,ferenciales en esta forma
ceramica. Por ello, e lo lergo de todo el siglo IV, vemos mezclados tipos
q .... e parecen de distInta époc.ll, la:> CiIIra<;terísticas más peC .... hafH 500 l.IIs
que señal.llmos a contmuadón
Prime. e." ".I.i9\o IV l. C. (Iigs 1 y 3); (Lirns. L, 11 Y VIII, núms
125 a 128).
los p'es 500 gruesos con wcción que tIende a la trapecial, pero curo
vad.l y con .... ña pOCO marcada Ombligo en el fondo. Reserva en el cerco y
en el surco del p,e Decora<;ión de palmetas «combirnodas.. y «enlaudas..
-
134 _
[page-n-136]
CEI{AMIC,o. DE "EL CIG,o,RIVIUJO"
"
dent.o de una orla corcula. fo.mada pOr pun tillados en rre ci.cul~ Incisos
En I~ tipos mas recien tes palmetas unlnadas-. g.andes den tro de esp,ral de ruedec,lIiI. No llenen especiales CiI'ilderislicas los lamaños ni los
Y .hondo_, aparte de 1115 dimensiones
Ilpos
.ancho_
e.· del . iglo IV a. e. ('igs '1 a 6); (Ums, 11 y 111).
Los tipOS son an.;,logos al período anterior, s.alvo que se muest •• una
gran abundanc ia de pies muy curvados, con uña bien marcOOa, re$frva en
el cereo y surco del pie, y ombl igo en el e,d eriar del fondo La dec;o!'aclÓr'l
suele $fr de p¡rlme tu f:enla:tadan o uim~ t riCilS ' con espiral de ruedecilla de estampación muy f 'Nl. A veces $f su$li tuyen las palme tas con un
círculo inciso Las orlas de círculos con pun tillados entre ellos son del
prrncipio del periodo Y continuación de las del ~terlo.
2 .·
l ." y ri lt imo e ." d. 1 .ig lo IV iI. C. (fig 71; (Üm$. IV y V)
Con llnuan las Cilrac!erislicas del 2 .. C·, pero emplez.a a h.
prepara la decoraCión de la ceramica tamp;rrnien$f del s. III
b ol uc io ...-La Forma 21 es caracteris tica del siglo IV; $U frecoe",ia
duran te todo el periodo, sin dud;¡" roo permitió una evolución muy mar·
cad.. S,, como $UpontmQ$, $U finalidad fue siempre la mi~ Sin embargo, en el primer cuar to el pie es grueso y pOCO curvado, con decoriKi6n
de palme tas «combinadas-. con ovas, dobles guirnaldas de palme tas y tam bién la orla de punl illados a ruedecilla, "mltada pOr circulos incisos. ConIlnüan los punt illados en el segundo cuar to y se inicia la disminución de
espesores en los pies y su pronu",iada curvatura, con conve>tidad hacia el
e>tl elior. Siguen las mismas caracteristius en los tercero y cuarto cuar tos,
pero degenera la deco
Vl.Ir!lven los pies anchos o achaf lanados, y disminvye SU nümero La distri buc ión de pinas cOlll9le tas Y fragmentO$ en el siglo, es la siguien te
Primer C.. ... ... ...
12 piezas
2 ' C.'......
3·C."
4· C· .. ..
27
7
5
»
51
•
Tolal ..
»
JI
De
- 1» _
[page-n-137]
E CUAI)I!J'OO
P;¡rece ;¡dvefT,~ que I;¡$ pjteras 21 5 En realidad parece confirm.1IW eUe hecho en el últ,mo cuarto, cuando
empie:tan • rnodel.rse lu formas J>ólrecidas campan.en5 OTrOS cuarTOS las pIezas ,",$ abiertas acompañan a las de borde muy vuelto
fORMA 22
',ime, e," del l igIo (1lgs 8 y 91, (Ums, V, VI y VIII, 113, 1151
« ..... ¡-.~Como sólo hay Un eiemplar, es imposible la Teor,zaClón AnoTl.'mos, sin embargo, las caracTeres de nuesTro e¡emplar pie
de sección bicorwexó! y fondo exTeriormente plano Paredes en CUirTO de
circulo. Decoración de palmetu «combi nadas., y exterior del londo con
circulas combinados en reserv.
T ....
T .... ;;. ,"84• .-l.;¡ pared emple;r;. recta y conTinu.. con l. CUrva de
unIón al fondo l.;¡s p,eus mjs antIguas carecen de ombligo en aquel y llenen en general, en su exterior, circulO$ en reserva. l.;¡ seCCIón del pIe es
verTIcal, trapecial o biconvexa y sin uña Su decoración es de palmeTas
«combinadas. . Las pie:r.as con ombligo exTeriOr en el fondo, no llevan
circulas en reserva, tienen el pIe de sección mas o menos curv. y casi SIempre uña con circulas en re,¡erva, en ella y en el cerco del pie l.;¡ decoraCIón pierde las ovas y se reduce generalmenTe a orlas de palmetas .... nlau_
das. y espiral de ruedeciUa
2: C_· del l igIo (fig 9,40-45); (üms. VI y VIII
ConTinUan las form.1S de pie curvo, más delgado gener.lmente, con
uña y ombligo El exterior del fondo barniz.ado, Sólo quedó! en reserv. el
asienTO del p'e o molduró! de la un.a y el cerco, que a ve-ces des;¡parecen
tamb,én. l.;¡ decor.. ción es de palmetas «enluadas., en gener.. 1 grandes,
y espiral de ru.edecilla Todas las pleus son de tamaño grl nde, OSCil;¡ndo
el diame T sobre 20 cm,
ro
Aparece, sin embargo, el T
amaño pequ eño, del mismo tipo que 10$ demás pla tos, pero con decoración de palmetas «simétricas» o «agrupadas.
3.' y 4.' C,- de l ligio,
No se encuen T nlnpu
holu ciÓ n._l.;¡ Forma 22 acompaña en la primera mlt;¡d del
21, pero en menor número, corno vemos a contltluación
Promer C' ,
7
2' C'
7
Total
".
14
S
IV a la
[page-n-138]
CERAMICA ot: "EL CIGARRALEJO"
entre p,ezas enteras y Iragmentae!as que acusan la exis tentl" de oteas.
Al principio del siglo, las fuentes de Forma 22 ten,an un fondo plano o
curvo pero sin ombligo y decorado exteriormente COl1 circulas en reserva
del barnr:. El pie era grueso y de sección vertical de forma TrapezoIda l o
blco.wexa, con circulo de reServa en la base y en el cerco. las paredes no
siguen ley evolutiva alguna, mezclandose las moh verli(all1s con las oblituas y las uniones turva~ COI1 el pie, de rad,o grande O pequeño la decoración, al igual que en la Forma 21, es de palmetas ccombinadas», con
ovas al prinCIpio del Primer C.", o de orlas de palmetas, dobles. En el 2 ·
C.·, el pie se hace más delgado y turvo, ton conve~idad hacia el exterior,
provisto de uña tOO SurCO en reserVa . El fondo tiene ombligo que aparete
en el Primer C.. y (arete de circulas en reserva I.Ds tamaños se van ach, (ando COl1 el tiempo. A mediados del siglo desaparete esta forma de nues·
Ira yacimiento. En Ohnto las piezas de esta forma son principalmente de
fines del s. V o prindpios del s. IV. En nuestro caso resulta di!itil señal". si alguna del Cigarralejo es de fines del siglo V, por carecer de piezas
de 105 aluares a que pertenecen que nos lleven a fijar esta fetha. Por ello,
aunque los vasos con decoración de palmetas y ovas se coloquen I1n el Primer C Odel s. IV, para nuestro estudio, dejamos sen tado qUI1 muchos de
ellos pueden ser de fines del V
FORMA. 23
Dos únicas piezas y trolOS de borde de otras tres, no son suficientes
para tl!rlOCer la evolución de esta forma, y habrá que reunir nuestras pIe·
zas con las de otros yatimientos bien fechados, para obtener tonclu~iones
ve.asimiles. Sin embargo, algunas de nuestras piezas más completas, aportlln detos de Interés.
P,ime. C.o do siglo {fig. 10, núm. 461Borde delgado fo.mando ángulo recIo ton las paredes del plato. P,e
oblicuo grul1SO de sección t.apecial. Pocillo central semielipllCO, bordeado
por un terco rojo que limitan dos finos relieves del plato. El mismo cerco
ancho rojo bordea todo el vaso. El fondo tlene e>
pie
2 .· C.o d.. 1 s. IV a. C. {lig. 10, núm. 41}.
Bordl1 de la misma forma que en el Primer C ·, pero grueso. Pie obli cuo, biselado, mas delgado también Pocillo central menos profundo. Unita reserva del barnIz en el chaflán del pie.
137 _
"
[page-n-139]
.,
E. CUADRADO
EYolll tiOn.-Aunque en OI,nIO lodos los "pla tos de peces. se COlotan
en el 2.- C' del s. IV, en nuestro (aSO hay ma.(ad,o d,ferencia entre I~
~ pIezas que poseemos rKansh tulbles, y los circulos en rer.ervd del Ion ·
do nos hacen supone r que UNl de ellilS es del Primer C.' T~I vez el ejem·
pia r de La Bas tida r.ea una continuación de nuestro ejemplar del P"mer
c.', que evoh,.lcIQnar;a hasta ':l<:h"fh"""r la base en el 2.· c.-, época en que
ya no existidan los circulos en reserva del fondo. Aun mis reciente seria
el tipo de Enserune, con uña en el pIe, en la r.egurda mItad del sIglo
FOR M'" 24 ....
Del tIpo I de la Fo
que enlre ellos encontremos d,ferenciilS señaladas para colda periodo. L..i
unlca ca'K lerishca vdriable, pero no denTro del tIempo, es el fondo, que
u mas o menos profundo, varia~ con él el ombligo e>
nlngun ejemplar, SIn que ello q,-IIera decir que no p1..Iede e,ustir esta forma en dicho período
Del tipo I I (fig 11, nUms. 56 a 59). tenemos Un ejemplar de cada
cuar to de siglo, las dderencias entre ellos $C><"I principalmente. curvatura
de las paredes, Ken tuada cerca del borde en la primera mitad del siglo,
pIe con uñ.. InCIpIente, muy bajo, en el prime, cuarto, vertical sIn uÑl y
con cerco hund,do en el seg undo, aho y curvo con um. en el tercero y ver·
' ..;al con uña prodUCIda por un bisel en el cuar to S, todos estos pla tillos
se amoldar.en a eS IOS cuatro tIpos, quedada establecida su evolución en el
SIglo IV. S,n embargo, la con tInuIdad de es ta fo< ..... , través de los siglos
1II y 11, .equier. más abundancia de ejemplares para conocer con certeza
w evolucujn Sólo podemos hacer resal lar la curv.:"'ur. eugerada de 1M
paredes cerca del borde, pa,a la primera mi tad del siglo, y la ausencIa de
zonas en rer.erva en todo e! tIpO 11 , que, por o t ra parte, faha totalmente
en La Bastida
El conjunto de ejemplaru es el SIgUIen te, tenIendo en cuenta frag mentos imporlan tes:
TIpo I
TipO 11
Pnmer e
1
2· c.' ..
1
5
,
:3 '
.q •
o
o
e." ..
c.'
Fr~menlos
.
4
Total
-
138 -
"
5
[page-n-140]
.,
lo que qUiere deCIr que el tipo 1 fue m.is abundante, ya que parll la pro mera mitad del siglo h.lxía que Comp.Jrar doce pieus contra dos o tres
del tipo 11; Sin embargo, esle fue mis durlldero_
En 011010, la mayo
de pnncipios &1 segundo. Ello re-ducirfa nuestro Ilpo 1, al primer cuarTO
Ifi9 28)
FORMA 21 / 25
:iólo tenemos (lalrO eiemplcores de los t,pos B- I y B-II 1109 12, n"ms
00 iI 63) (L.im. VII). Lo aparic;ión de ambos en la mIsma lumb,¡, 133, nos
demuestra iiU oonlemporaneidild La diferencia que encontramos entre los
ejemplares del prime r
'10 y los del segundo y le.cero, es que la base
de los pmner05 es cas, hon101'11111, y mas CÓfli(.J en los segunclo$ Su d,udbuci6n según la cronología que le s hemos a ' "buido es
=
.....
Primer C ' .
2
2.· c.' .. ,
3" C· , ..
4 ' C ' ..
O
,
,
TOI.JI
4
lo que nos d,u que $U USO no fue muy gr.J~ '1 que duró tal ve; tocio el
siglo, pues la !.Jlta en el ull'mo cuarlO
principlO$ del IV, y no habria dificultltd par.J sUporn!r que la pieu encon I rad~ en una lumba del segundo cuarto, fuera del primero, confirmando
as! lB cronologia de OlinlO, si no fuera por la pieza del lercer CuarlO, cuyas
palmetas ,mpresas quedan en relieve y no hundidas, como en casi todos
1 CUO$, lo que indica, por lo menos, que esa forma llegó al tercer c ...... rto
0$
FORMA 26
El ejemplar "nica que lenemos de esla forrn.1l (Iil) 13, num , 64) (Um
VIII . pudiera C(lorn;iderarse como una Yarieditd de la Forma 21, pero tiene
características dis t,ntas por fo alto de la curYatur~ del boC"de y por el pie
lan alto Y oblicuo. Enconlrado en la tumba 133 (cuadro numo 3). con dos
pl.tillosde la forma 21/25 B- I y B-II, y un .kotylu de la 42 AII, hay que
'"
[page-n-141]
€. CUADRAOO
lechar todo el aj .... ar en el primer cuarto, y, por tan lO, nues tro plato Ello
contradice la oponión de Lamboglia (20) q.... e, por estar ausente de La Bastida esta forma, y presente en Enserune, decorada con palmetas «staccate . , o rose las, s .... pone que es la transición de la 21 al s. 111 . ú evidente
s.... e'>Casez en nuestro Levante, pero parece que queda demostrada su an tiguedad, salvo q .... e n .... estra pina se considere como .... n caso esporádico
de la Forma 21
FORMA 2 8
Como en el caso anterior, Tenemos un solo ejemplar de esta forma ,
q .... e aparece en .... n ambienTe del último c .... arto del siglo (lig. 14, nÚm. 65)
¡Lim. VII) . Se desconoce en La Bastida, pero ya hay ejemplares en Enser....ne, aunq .... e en campaniense A. Lamboglia la reconoce del s. IV en s .... s
ejemplares más antiguos El nuestro fue hallado f.... era de t .... mba, sobre la
229, y repar tidos s.... s pedazos. El bisel de la base la hace mas reciente y
el cerco del pie, por reserva, la encaja en el s. IV Por lodo, nueslro ejemplar se coloca en el último cuarto del s. IV
FORMA 40
Esta forma eqUIvalente al lipo 10 de Robonson, sig .... e la evol .... ción es tablecida por dicho a .... tor para los «kanlharo¡ ~ de Ol,nto, no sólo porq .... e
empezarnos por aceptada para hacer el esq .... ema de n .... eslra cronologia,
sino porq .... e en El Crgarralejo se comprueba lo ded .... cido para OhnlO. Así ,
por ejemplo, los c kantharoi » de la serie 9 de t .... mbas s .... perpueslas del
seclor 9 - 12, tIenen la Slgwente situación ¡cuadro núm, 3) :
82-Fm 40 0-11
3."
c..
2· C·
I 83-Fm 40 G-I!
I
68-Fm 40 E-I
I
70-Fm 40
59-Fm 40 E- t
,-,
en la que se puede ver, de abajo a arriba, observando los perfiles de estas
piezas, la evolución experimentada en med,O siglo. Nos remitiremos, p .... es,
a lo ya an teriormente expuesto y añadiremos las sig .... lentes observaciones :
1201
l A.MBOGUA, ob, e" ""'a 1, póg. 116.
_
140
[page-n-142]
C[RAMIC .... DE "EL CI(;,t,IIAALUO"
TIPO E·I
p.im e. e .o del .iglo {I,g 15, "U"'S. 66-61)
Vas.os bajos Borde CQrl lóbulo ,,, fe rio<, rlO mllY salie"te Asas pequeñas ler>d,endo ~I ci.culo y ~pénd'ces cor tos e"'~sados con el borde CuerpO
ctucto y II"CI-lo, cuello corto, pie bajo hueco, muy ptolundo. Ca.... as, ,,,e>usle"le, moldu.~ y surco de la uña rojos ~.ece" estos V~KlS ~ f"'es
del primer C\I
2." e .o del .;glo {1'9 15,...um 68, 16 V 1"1, "uml 69-74); (Lám VIII
A princ'pios del CUllr to, CQrltlnUa el tipo an teriOf, y aparece una "arledad con dob'e moldura ero el pie, COI'I dos ci'culas e" reservlO, además
del de la u ... A ¡"'es del perloOo, el cuerpo 5e hace más gru AUrnerlla el e5pl!SGr e" el fondo, el p,e 5e hace más alto y m;lzitCOle, sobre
todo la bne es vrI loro muy grueso ..... c...... del p'e .. ume:" la de ",I tura y
exte"orme" te 5e h~e rec'''. La p"mer.. moldura deja en su un,ón con
ella un 11'",,""111' Siguen las mismas re5erviOS de barniz los apbld,ces de
las asas son más largos, siguiendo los ext remos , edondeados y lenchendo
el a"illo del asa 11 hacer5e ovalado los fondos suelen lener interiormen te
decoración de cualro palme tas nim4! t ricas., y esp iral de ruedecllla
e." dell ill lo {f'9
18, nUffiS. 15-"1"1).
Aume"ta la al tura del cuello, COI'I 10 que las asas se hacen mayores,
ovaladas y los apéndices muy largos Aurnent.. la altura del pie, hite,h>do$e la CIIÑ al ta y c6nuva, y el toro ~I to y obhcuo La uña cobra importanCIa. eonhnUa 1", reserva en el surco de aqu4!lIa y en e l exterior de la
moldura Al final del periodo aumen ta el espe50t del fondo Y tal vez se
p,e,den las reservas.
3 ..
Ultimo C.'
No se encue"tran .kan,haroi. de este "pO
TIPO E-ti
2.' e .. del ligio (I,g 19, nUms 18-19).
~recen en esta época (tal vez lO ¡¡"es del cuar lo), los .ka" th~roi.
de cuerpo ag,allonado Sus ca racterísticas SOl'! a,,;ilogas a la de los lisos, pero añade" el 90lerón o SurCO en reserva e" la unión con e l pie No encontramos este tipO e" el resto del siglo
TIPO 0-1
3.' C.' del .iglo (1'9 20, nUmo BO)
E.$te "pO debe ~.ecer sust' t uyendo aL E, iI ¡'MI del C', y sus Cilracteristicas pronc,pales son las asas de anillo ovalado, con apéndices de ex_ 141 _
[page-n-143]
,
f
CUADItADO
l.ernJ rectangular, cuello .alto, sin moldura e .. el borde y p'e baSTo, con
la caña más alla qo.>e en las p,ezas del 2,· c .... rto.
Ultimo e! del "g10 Hig 20, núm. 81 l.
Las mism;!15 caracteris t' CIIS, pero con p'e aun más al lo, y menor dl,; metro de base y caña
TIPO 0-11
3.' C.o del ligio {IIg. 21, rn:.m 821
Sólo se "neuenl,. en este periodo, y debió aparecer a la vez que el
t Ipo anterior Tal vez 141 duración fuera an;ilogeo, pero"" tenemos ejemplares para a$e9urarlo
TIPOG
Te<1t'~ un 5010 ejemplar ton agallones (1'9 21, rUJm 83), q.w fe chamos en el 3' C.', por nompañarle en la misma tumba un .kanlh".ou
de eS la ,;poca ¡21). Carece ya de reservas y Su barniz es más me táHco. En
Olin lO, todos los va$05 de este Tipo son del prime. cuar lO, pero las ca'aclefiuicas apuntadas en el nuestro le lIevlln al le.cero. No conocemos "ingun
paralelo para la forma COrl ~allone5, pero la lisa, que es la que se IIrlCuenIra ~ Olinlo, d,o all¡ varios ejemplares Tamb¡én se han enCOrll rado pie:tas lisas en Ol ros lugares, como en Atenas Los de Ohnto se fechan en el
primer cuarTO. El de Ate.,.s (22), a fInes del primer cuarto o pnncipios
del segundo Como las formas ag,allonadas son mas I"rdl." en general,
que las lisas, 1 nues lra pudo ~recer a fines del 5eguodo y desarrollarse
..
en el Tercero
holución, - Un cómputo del numero de «kanthaToi., hallados en El
Cigarrale¡o, sin con tar otros fragmentos menos impor tante" nos da
TI~
E
E
O
O
G
~
1,'
I
11
I
Total
c.'
2
2,' C'
8
2
;J.'
2
I
I
I
"
2
c..
,
ID
' .' c.'
12
2
2
18
CUAOllADO OIAZ, cb.•" noto 8,
R_ S. YOIJNG, 8An i<>duI"",1 do",;., . 01 anc:1etI . A' ...... " .... H_,,", XX,
.... mefO ~. 8011,..-•. 1951. lIÓ01 238-H6
lel.
120
(22)
«....,
142 _
[page-n-144]
CERAMICA PE "EL
CIGAARAL~)v
Esto nos doce que el tipo E-I, aparece a fines del promer cuarto, llega
a su "page<) en el segundo y declina en el tercero, época en que aparece el
tIpo 0-1, llegando al cuar to cuar to. E" cuanto a las fQl"mas agailonadas,
la E·II !K' encuentra ya en el segundo cuarto, ignorándose si con tonúa después, pareCIendo que fue sus tituIda por la D-II y la G, en el terc;ro (flgula
281.
FORMA 42
TIPO A -II
Tenemos un 5010 ejemplar de d:ylix. de pie bajo ¡tig 22, num 84;
Lam VII), que colocamos en el primer cuarto, por superposlcI6n de tum bas, y por ir acompañado de dos plat illos de Forma 21/25, y de un plato
de Forma 26 Además, la tumba Inmediatamente superpuesta llene dos
.. kant haroi., que fechamos con !K'guridad en principios del s. IV, aira razM mas es la de que esta Forma es la de los d:ylikes. áticos de liguras
rojas de 1" promer" mi tad deis. IV Si tomamos en cuenta la opinión de
~rbel (23). que considera que la popularidad de los " kylikes ~ parece decaer en el $, IV porque tos "kiln tharo,~ los van sustituyendo, podemos
pensar que nuestro vaso de pie ba jo empieza en el 5. V (24), con pie mas
oasto que el del s. IV, y siguen en ésle, después de perder la deco,aci6n
de gran roseta ¡ncisa, para quedar con la de palmetas «enlazadas., y Un
pie moldurado como el de nues t ro vaso, tal Vel el ¡¡albo Que le cara{ter,u
en la decadencia
TIPC. 8
NueSlro «kolyle., el d>olsal» de los inves tigadores de habla inglesa,
tIene una vida que ocupa, en nuestra necr6polis, los tres prime ros cuar tos
del siglo Es dificil destacar va"aciones de la Forma en armon;a con cada
periodo, pues inclusive las que se dan por los autorn, sólo pueden aceptarse en nuestro caso en lineas generales (! igs. 23-24, Lams, VII y V III ).
Asi, el " bolsal » del s, V, es más al to, de superficie sin molduras, aunque
puede tenerlas en el pie , y el ex terior del fondo, sue le estar en rese"'",
con sólo circulos negros de barniz. Lo mismo ocurre con las asas, que sólo
es tán barnizadas pOr el exterio" es decir, que salvo el interior de las mismas y el exle roor del fondo, eslán totalmen te barni1'''clos. No I;enen tam -
1231 eORBET, ob , ( " ...,no 18. pOg. 323.
(HI M Z PEASE HA ... "n e( I ~ lo .., (,hh <""U'V al Cotlnlh" , .., He5pO'¡o.
Boh' ....... r, 1937.
_
143 _
1,1(.
[page-n-145]
E CUADRADO
poco palmet..s estampadas Sus dimensiones medi ..s son H = 4,8 cm"
0= 12 cm
En el s IV, aparece la infle,,'ón o carena de su unión con el pie ES le
se compone sIempre de una e.. ñ .. corlíslma, troneocónoca, sobre un loro
provislo de uña importante, coo reserva en el surco de la misma y en el
cerco, y el res to totalmente barnizado A principios del p"mer cuar to, se
encuentran aun fondos «>n reserva y carena poco marcada o sin el\a. La
decoración , en OlinlO, afec ta a un 50 % de los vasos y es. generalmente,
de (u .. tro palmetas «$imetricas • . las dimensiones medias son H = 4,5
cm y O = 9 cm" para el s¡glo IV. En Cigarralejo, ademas, ,,1 principio,
en el promer cuarto, la~ paredes se indinan hacia adentro, estando mas
vertica les y, a veces, ton el borde Iog perjuicIO de que conrinue el "po anterior. También parece que el lamaño
disminuye. Olro ca rac ter que se .. tusa mucho en nuestra necr6pol is, es
que las asas en U, lienen pr6><.ímos 105 ext remos de los lados, y el tramo
intermedio pOto curvado, mientras en el 5. V la U tiene lados paralelos
y la curva de 180' aproxImadamente.
El c6mpu to de las piez.as es el siguoente:
P"mer c.' .
2.' c.' ...
3' c.' ...
Ul timo C ' ..
.
..
Fondos ..... .
TOlal .
3
6
2
O
4
15
lo que nos habla de un apogeo en el segundo cuarto, que disminuye en el
lercero haSla desaparecer. Esta pIe za resu lta lan abundante como la 40
en Cigarralejo. Siete .bolsalu tienen decoración de palme tas «simétricas. y la proporciÓf'l en lre las pie zas decoradas y e l total de las enconl ra·
das es también, como en Ol lnto, de un 50 % . Sus dimensiones habituales
son O = 11 a 12 cm. y H = 5 cm. 5610 los ejemplares que hemos dasificado en el tercer euarro t ienen de dimensiones medias, O = 10 cm, y
H = 4,6 cm, es decir, que es tas dimensiones son las mismas que tenemos
en Olin to para el s. IV, mientras que en el primero y segundo conservamos
las dimensiones de fines deis. V en dicha localidad Ello no quiere decir
que en este yacimien to no existan pieus con dimensiones ana log ..s a las
nuestras, tal vez por la mayor di ficul tad en aqt.rilatar cuáles están más
cerca de la destrucción de la ciudad en 348 a. C Por nues l, .. parle, podemos considerar las de: menor diámet ro posleriores a es ta fecha
'H
[page-n-146]
((RAMI"" DE "EL CiGARRALOO"
fORMA 4J
No tenemos mas que ... n ejemplar del t.po B-I y esle incompleto (fi9
O princIpios
del seg ...ndo, ¡ ... ndandono5 en !tU Iden tIdad con otras piezas de Ilg ... ru rojas feckablu en e$la époc,1I El Ilskypko$. del $. Ves, en general, de perfil
de ... N! 5Dla CIJ .... at ... ra, pero. f",es de ese siglo .p.arece la doble con ",flexión, ag ...:tándose hacia el pIe (251 Nl.II!stro Ilpo, en todo el s IV, t'ene
el cerco del p,e, la base de éste y el exterior del fondo, en 'e$l! ...... , con
círc... los negros en este ':'!lImo. Aparte de las p,eus de Olonto, otros muchos (.iI~ apoyan n ... estra cronología Asi, por ejemplo, enlre los edificios
del oeste del Agora de Atenas y en el templo 11, se encon tr6 un ukypko5»
de n ... estro tipo, fechable en el seg ... ndo cuarto del s IV (261_ Una pieza
idént'ca, de Atenas, incluso en dimensiones, plJblica Young (211, q ... e feeka a f,,'lI!s dd primer e~rto o a p"ncipios del segundo. En camb.o, otros
dos vasos maS pequeños de la necr6polis de dicn- ciudad, son fechados
por el mi$mO au tor (281, a '",es del s, IV. Feekas analagas atrlbu.mos a
105 nkypkoh. de fIgu ras rojas del CigarraleJo 11 ' ·2' es s. IV] (291
25, n .... m 951 Fechamos esta piezas a ¡"'\es del primer cuarto
FORMA 69
No podemos establecer en este estud,o, la evol""iÓf1 de esta forma.
por no tener ..,js que un eremplar (Iig 26, n .... m 97) En cambio estamos
seg ... ros de su cronología En primer lugar, la for~ del pie es de principios
dt!1 s IV, y. sobre todo, superpuesta a la t ... mba 212 a que pertenece. te·
nemos liI tumba 123, que contiene pieus indudables del primer cuarto
Luego, por lo menos, lambien nueSlro vaso es del p"me. cuarto del s IV
fORMA 70
S610 podemos señalar l. pre5l!!nc,a de eUiI f()!"miI. de la q ... e .... n'camenle tenemos Un cuello 1/ '51 27, núm. 961 Los .ragynoi» son abundan te s
en la penlnsula, pero no kan sido a .... n e$l...diados en !tU conjunto y, por
tanlO, no nos es bien conoo::ido!tU desarrollo en el $ IV. En Olinto, los ,da-
r25) Pu,sE. ob. ,it .....10 24,
1261 H THOMSON, ··Bu,Id'''IJO on ,.... W
"",
80h,,.....,.. •• 1931. p6g. 89_
1211 YOUNG, ob. Co ' no'" 22
tUJ
moo-e.
01 Ihe A.go
R. S YOUNG: ~s.p,1_ "'''a urbem
~iG. XX. _ , 2. Bol,,·
120-121_ "'.... 6,
CUADRADO. ob .•", "",,, 5 (e............. ,J. p6g0. 120 y 121.
M
....
1~1. p6g0.
(29)
.~
_ 145 -
[page-n-147]
E CVAOIIAIX.I
"
gynoi. no 1,~ne<1 el borde vuelto y son dlstjntos de los aneos En es la
"udad no apar«en "unc.I en I.os tumbas, SIno en I.s '.$;1$ Las p,uas de
Oh"IO son las de I'po mas lempr.ano, fechables en el segundo cuarTO del
s IV Son dIferen tes de los más ,.,dios de ChIpre, CireNllca, Kerch y el
Agora de Alenas (30). por lo que onnto pudo ser Un cenlro de /
En reali<»d no poOemDS señal., una leeh .. lempri\NI a nuestra p'eu
Los _kanlharoi. que l. acompañion en l. tumba 92, son del $l!gundo cuar·
la, , .. 1 ve;!: de 1,,,.le5, pero el cl;ogynou. pOr la forma del borde, es mis
moderno, onclu!iO, que sus seme)c:ntes de la Albulere! .. (Ahc.l"Ie), que
lo llenen aun poco vuelto. Hay que suponerlo, pOr lo mel1O!i, de princIpios
del lercer cuar to
TermInamos con esto nuestro eS lud.o, que nos proponemos con tInuar
con el de la cerámi~ campaniense del mismo y;Kimlento, De las conclusiones en el oblenldólS, se deduce la necesIdad de lIey.. , .. b practica el eJtucloo de la cer.mlca .tlea de bamlz. negro. en todos los yacim,en tos es'
pañoles suscept,bles de darnos una cronología Cterta. principalmente 1 ,
..
necrópolis bien e >
nos llevara al COf\OC;m;ento exacto de 1 ceram,c~ eprecampana»
CATALOGO DE LOS MATERIALES
,
AeUVIATURAS
,-
,
"~
N. - IfW.
• ".
S.O
""'
D<.
""
D<"
D<.
•
'"
,
H
-
".
,
,
,
1301
"',.
.,.-
,......
,
G.
- . . e!<1
C_,o do- •• 010-
_.,;pot.,.
s.gla .
S." _ o e!< ."" ... to''''
[);/lmelf'O del bote!<
0.6mo!"0 m6.""".
D.tme"o do la ~o
Dláme"o del cuer;>O
0'_"0 del
.....Ia
0_.", del <..-ca
0......."0 ........... el. la boM .
o.óme"o el< la
e!<1 "'.
"'hu.o '0.01,
_!iI""'O
... 11... 0 eh! p>.,
ProIund,dod del ...,.."
"'''u.a dol borde.
Long. , ucj "'''' •• ,~ de 106 ~ .... de .... osos.
Roolocoón """. el d"""'''o eh! borde y '" I>
e" ""'0
12.
.
,
[page-n-148]
'" ° ¡'
1>&,!
•
ili;¡ ~'.:
~u_ j
-c"
=- ,!.
¡"iD
,ji,,!
~
~
~
¡¡
J:!!'1 ,I¡ tt'l~í
"',1
.
~]q !~!...
~~~ !H'
,?~l!:~¡ i~6
'"
~.
,'.
ih
'¡!
q.; ~h
t¡h
jO!
,!-,
ti
":1.. ft~
"S Í! ,1
'F 11'
1!~ ~!'
-_"<. Il§
8.l!5 §"2 I:.
I f - ~ & .. &
¡jh lH ~ 'ji ~l.! l •• ,,~, ~,l E
-:a~, ¡h ~ -~~~ -!:;:i .., f ¡! ;o f =A
~H.
_
2
=:(& &§j. :¡h~~· :! . ti" '*~~
I!.
1:.
N
i l:l.l~¡
;1§~2H! ~ :.!j1
:!!!'.pi.~~!
~o'"
:.
'ih 11[ i ,I!
'~¡ 'U" i',
i
'j'f:;'
¡fl.2l~ 'i1~
~
~¡1~~
"§[ &l;:;'
2
¡i1,' .~!
,'¡
L. ],.§!!;!< >.
-0._ ~
¡;¡~~~.2 .. ~ :¡: ..·ui·.;
-
0_
~
,
!1~ ,H,'o -,
ll·: ,~; ¡¡'i"~~
t
~j!IQ ~-3~. ~s-3¡jl~;¡:
5" ,
• .
•
,
"1.. ~;
-
a
~
.', ,-o' ¡"'"¡ 1 "'. .
'" '
~'¡J.!
¡
,. 1
nj! l~, HP t~o ¡ lit ~!~ lH ;l! lp
~I,¡- ~", ¡j'! 111- l. --'" .I-!'~!'~ I.~
j~_
. ~ ...-a¡ ~,¡ i """ i
.
hit,. .ui~! 11. ,j. !¡ ,1. h~
1!H! ,,1
!lL,
~'!1"
u
'''j -"¡
'.
1
'Ojo!
~}~.2B~
c§
~¡¡:l t~A
<>.
~A~
!"!¡ !'~ ~·ir~ii§·. ~¡~ '!h gtl
u
~ ~ll
, ~] -'H· l.~.",q' ~1·'! l·B;;¡·~ú ~1 ~~ i ~;;tJ ~1iH! ~2;u ~~I j~~ -:-:"1:
. ho U::i~u ~
~~~" ~-r
.,.~ii.s"V.!l .::'-.,.1:
~ .~118~~~ ~~:~I!~§.8~~;:~ijl;~~fi~~:i~1~~,§.~~:~~ ~i~!·~i.U
., ~..; '"h".j 'UN' ¡lh '1 ~d",- ¡, ¡ ó·'¡,1j 'U_"~"!'U_'~ •'j'.u -'í
Ñ¡
,."t,!., ¡,.. ",! JI ¡h,
Ñ'1
~. 'H"
H'! ¡U~-"f'¡"
~ ! .!t~l!I&·,!lo;!t.l}¡¡!,ld 1"¡'1' .;¡I},}. ;'!tOJi-¡11o-;!t,¡,¡'
.,.!:
o
e
·
'!:f.;
h
I",
1;
-
•
1
f ..
'--1" ~ _ &
1...
li~"
a..
8
.a..N
Ji."
•
! 1
l!
o
.!i!1
o."
<>.1-..,
!I_ ..
!.!: .....
~
.a.. ...
.\-
l_
B..
'C
1
08.."
¡
r
Ó,
§."
a.. ....
~
,H
... a..o<)~a..
·
s N!-a
-
[page-n-149]
de
" bo,." El
lo
l. CUADRADO
VO$O . . .
6
,,,1(,,,,0<10,
pef(I
es.obo Incompl •• o, /
""''''''0<'''' BQt~l. bueno 'o ... ¡"."";" del ''''"', pero el ...reo de lo uña .... "';"0
impido comprobo,
110<
r ••,,,,'''.
Oecoroci6n: Aunque perdida. le abw
Oln·.......;" .."o: O
22,~ cm; Dm .. B,8 <:m; H
7 cm; hl - 5 cm; h - 1,8 .... ;
d" 13.8 cm, P " 4,4S:I.
Pr;"",. e .o •. IV (l. C.
1. IT. 41. N.' 1"". 101, S. ), G. 11, P6 •• ", de _ed "",1_ V borde
""Uon'., Fondo
,,"opeo-
MUv plono con ombllllO e~'''''o' poco l"onu""I<>
y '«le 1,11"'_'. oblocuo, po' den''''. Uo\o no muy ",trUlI •. &'0 p,no .. '6
di",...", habI~ perdodo
buml. do loo. ,rozo. quo .. tuv~ en lo ~.o. quo
10mb.. " ... tomoron d. color gIl•. El ba<"i. /alta asimi""" d.1 pi., <¡ue le mues" " .."
... coto. de b,,,
e,
"'''0
de '" ......,.
Decoroc,.s." ~. poi .... ''''' ~.,...Io«.io... ~ dos """It"" de ~,11os de ' rO .... CO"OS.
Di"....,..ior>es, O" la.4 un; Om
20 cm; H
5.5 cm; hl ~ 3,5 cm; d
10.2 cm,
h- 13""';p -5.26:1
F'NI$ P,i..- C.'. IV o. C.
PIo' ...
T,po Hondo.
8 CT. 114. N.' 1...... Ion. s. 9.12. G. 111. PO'otO do po,odco
do con '''''''''' "" .1 ... co y ...«0 "" lo "ña. s.,,,o ,<»<>do. 1 """,1.'0.
....
o..:oroc,,:''', Se.. po'-'o< "comb",odo,", <01'1 ...... circulo un.,ol do OVO< r
13.6 cm. Orto .. 15.2 cm; H
5 cm; hl
3,2 cm; h .. 1,6 cm,
9.~ om; p .. ~.25:1.
d
F.""I •. V ° P" ...... , C.o •. IVo. C
° ..
he""ill ••
1 'po HOfIdo,
9. CT. \93. N' 1"" 1155, S. 7-8. G. 11 bcud,na ton borde I,g .........,,'e rOgrueso
01"" obliCUO, con uiIa bt"" """codo, 00'''1. poco 1><1110"10, ..... ' .......... " en el ou'co do '"
""". que ~ boI''''''e ",jo. El bo". "'1.." " _ tonos sep,,, .... "Igo.>noo _ . por deco-
"'''''''On del 1_.
Oe<:o
°-
poi"""", .... mI,,;c"' ... Con eontornos muy óoo' ocodo. y d
de ,_1110 de Ir".., •.
O'menI'on ...;
d -7 cm; p "
10.8 e",. Om - 11.8 cm, H
~.IS,1.
3.4 cm. 111 .. 2.6 cm; h .. 0.8 cm;
Pro"...., C.o •. IV <>. C.
SEG\JNOO
C,'
S IV" C.
T.po " .... ho.
"".edo-.
10. IT. lOS. N: 1"".950. S. 9.12. G.. 111. pó,.,o do borde ".""""do y
de
~ . <>nda hacia el poe, Ombl,,,,, ocusodo. P,. c....... por ""' ... V 'ecl" oblicuo
por den,.." 0""" plano. 'GI<>, ..,1
01 Cot«>. por ,~. O"mlz fOeg'' . In' ....... """'_
,,<>nado .... 0-1 n 1<,iOf • I"'or,,,, del londo. dando quoda Iim,'<>
!o '''''~. Bat.., '''1''0, ht>y Il';' .... porte.
O"""ocJ6n: $el. pol"""'05 ......1010<1<>"1" y ..... ...ellos de ruedocll'" do "0'" medo<>.
O, .............. " O .. 20.2 cm. Cm" 21.4 cm; H .. 5.8 cm; hl
3,5 cm; h .. 1.5 cm;
d
12.2 cm, P - 5,21.1.
F,,,,,I.. 0'''''''' C." O p" ..... p
«'"'"
Topo Hcw:Io.
11. (T.
~9_50.
•
N.' !"", 110-2"l9, S.
~I
Pio'.",
-,,,
ton _
~
paredes boI,,,M. "",.
[page-n-150]
"
CERAMICA DE "EL ClGARRAlE,lO"
curvado, QmbI'lID ""'V I'
_0 ... 11 .... ' •. Ik>ml. bueno, """ 1x,lIo 110<0 ,,, ........ CottO 1 ""<0 de, P1~, ro;'" 1>0< ,,"""", de eol", ""'0. Fondo do col<>< "-TÓO'I 1>0< den'ro y ¡...'e
Qe--..."oe>Óo'l; Se" pel""'I<" "",,'o,ock»··. con ei'e"lo '~P< ....... to ''''''''''P'ete y ,..olro
do • ...edK,lkI do Ir".", ~.
O,me<>1O""""" O
22.Q
.1 ... 1 ~.6 =; p .. ~.40; 1,
F,nol.,. P""",. e.o o pr",clP1o Set¡undo e.· l. IV o. C.
12. IT. 181. N" 1...... 11~3. S. 1·8. G. 11. P.. , .... " d
PG''''¡''' """obI. ~ v'.....,. Aunque ¡a"a .1 Iondo:> e"" por compIe'''. se ~ que luvo
' '''''''' Bo,de
pog>
"""¡",,
0_
oonblogc. P,e eulV<>. "" otoeOO. Ui\o
peteep"bl • . El VC$O . .,,; muy de, .. "",
ee,Otoe,6n, Sólo ""~ lo ",lo d. ru.cIoc,n", ¡",macla po! e;'eul", C
y""""",
de ,,,.. ,,, 1 p""hllodo>.
.1
T
0,""' .... _
O
22.8 cm. Cm" 24,2 ""'. H" '.2 cm; hl" 5 cm, h '"'
13,2 cm. " .. ~.56;1
F,,,,,~ .. p"",", C,o
pr,nt,,,,,, So,¡undo C.o •• IV o, e,
'.5 cm;
°
Tipo oncho.
1]
IT. Zg, N" I"v. H5. S, \5. G. 15). Pb' ••a ,ncompl"'a, bordo 110<0 "''''''''.
FOO>do muy V,......" Omblogo PfO!'>Un<óD
O,""' ............ , O .. 11,6 cm. Cm
18.6cm,H
d" 8,8 cm. P " 5,61')
'e«!"".
COt>
uiIo poco ...1,.." •. C.re" y
t.o...
1.5
s.oundo C" "
IV o. C
14. IT. 51. N, ' 1"". 382, S, 5. G. 3), Po'o'o ,,,,,,,,,,,,1"0. pero e..., e,eme"'''' ",I,e,en_
' .. _0 "" ",eOO$tllucl6n. Foe,uro ""',,''''', 'onto m bar"l.
decot",,,¡,,, P",edn
'
O..",,,,o{wro: Sels poi ...... '''' N""Io.tOd<>S.H y ...' ....... Ir'" d. ruede
«>,"" ....
V ptÓxima,
,
O,,,....,.""'.. , O .. 16.-1 em; Cm
11,4 cm; H" 4,6 cm; 1-,1 - 2.85 cm, 1-,
1,6 cm,
10,2 cm;" '"' 5,16:1,
Seo«<>do C." ..
111 o. C
15. (T. -12, N" 1....... -11, S. 4. G. 21. P6'e,g ,no:ur>pte'a. P,.,odeo de .."...,. .... ,I"'m<
~ b
por , .......... 0..'10 rc¡iEO. ~ gri~
"'¡'"
° .",,,'"
Oecarac:06n:
Soi, poi"""", """Io.odo,". y e"""o ....... hos de ru
Olmer>s""-' O _ 11,2 cm; Om ,. 18.4 cm; H
5 cm; hl .. 1,2 cm, h
1.5 cm;
,
9,8 cm. P" 5.n,l,
Segundo C· ., 111 a. C.
16. IT 19, N.' 1..... , 692. S. 5. G. 4) Ph' .." do lo """ <610 .. e _ ~"" e"",'a
po" •. Bo,do p<:co .""""'• • ~ de _
.:0<1 unl/o,,,,,,. T""" "",blloo. p,,, ""rvodo
",......... poco ..,11"" •• 11"", muy QUemado. "'" \o _
el borro, "'1"0. se ha .","""" ""
o''''' PO". 0'1 •. 110< .. ,.. """ el 1x,11o "",d,de>. Co .... y molduro del pie en ""' ....... .
Oect>toc'6n: Se,. polmo),," "mlou.d"," • ...,.. copl.ol do "'" "".1,,,, de ' .......iII".
Oi......,.¡on..' O '"' 15,2 cm; Cm
16 cm; H " 4,3 cm; 1-,1 '" 2,B em, .1 .. 8.2 em.
•
5.3, ,
s. IV o. C.
17. (T. 121, N." 1"". 115~, S, 11. G 13), PO, .."."" bo,de ""'ton,. cu
,on moIdu,,, d
'o)" ....1 fanclo ,,,, ..10<. A I _ man
Segun
""'bu,,,. " ef.c'OO do'
''''«>'
r..ego (lemo''''''' _
enM9'''''¡';
149 -
_ 'ft d" .lochas """"""'- c...co
[page-n-151]
E. CUADRADO
0...:"'''''.... : ü,oo.,., paIMe'OI 0.1 ',po "......,,;a,M, po de n.oedoc,lIa do t,., ... 10000
o.men..o..e.: O ... 11,6 cm, Om ... 18.8 cm, H 5,1 cm. n' .. J,~ cm; h '.5 cm;
~IOI
d'" '0.8 cm: P'" 5.17'1.
S->'Ido c.. s. IV o. C.
18 tT, 1~ '. N· !tw. 130S. S. 10. G. 12). P<'"oro do boroH ...",""", Po,,,,,"" do QII>OOI
e'..' ...... , OmbligO.
,y"'". 'on yI\G poco m<>r
~o6n. C"cyl'IO eS. ocho mIU_ ..... do dilrme. ro IOn el an' ro dol fondo y o' ro.
mono< 'eoul"" de d,n .... ti ...... ..... 50btlI " .e Y. dncuidodcJ, """ -n"rol do ruedeclllo, 01
_.....-. de " ........ 1.... _ po< '''''''-;0 do loo ''''''01 _
""" ......0 ~ """"" orlo.
0 , _ ; O -'" 11,6 cm; Orn ... 18,6 cm, H ... 5,1 cm; hI .. J,5 cm, h
1.1 un.
P,.
10.6 cm; p _ 5.03: 1
c.. " IV o. C.
19. IT. 235. N· hw, 2164. S. 14, G, 1~1 Po'r
Otoc:<>O'I:>c>6rl' x.. palMetao - ... b
_
...... '01 on lo elI ....... Y .......... lo ............,
Do...........:>nn: D .. 1~.6 un, Om
15,6 cm; H .. ~,'1 cm, hI
J cm; n .. 1,4 cm,
d
8,'1 cm, P '" 4.86:1,
~e.· •. IV. o. C.
20. fI". 236. N.· '"",, 2118, S, 1 l. G. (3), 1'6... 0 do _ _ _ - . IlruotsO etc,.",.·
FCfIdo de...-...cho _ ' , 0.--01100 ....... <>do. Po. "".-, poe. Botnl. """""""0 y brill",,·
, •. C.rco y molckJ,,, '0101. S... ", .ambl.... '0/0. hoy 11';' po< .-1 ,_
o...:.:..-..c,.;,,: e......o 1><1''''''01 H ""'¡tt",o>" y e,neo _ha, de rutdK,lIo.
..
D,men._' o ... 11.8 un; Dm
18,8 "'"', H .. 5,3 cm. hl ... 3.1 .m; h .. 1,5 cm.
d" 9,B
2t. (T. 2'1~. N. I"v. 2310, $ 16).1'0'''0 Incompleto. Poted.s do _ _ .... ,' ........
lI<;rót CUf'o'Odc>. ~"'" """""'" .... P,. <'-'"'OCIo con ...... ¡,;." ,,"", ....... 800-",. _ , '0;0
..., el
rola.
tr"U\' doocOlO«lf,'k>cIo, I"".toda po< ..... <;' ....10 i.-.:ioo ero el
do! fondo. Co.-co ..... _
''''' muy oncho
Deco
5 CM;....
3,3 cm;
h - 1.5 cm; d - 12 CM; p
'.49: lo
Segundo c.. s. 'V 0, c.
d ...
f, .... Seoo MIo
_.e
_10.
",t.,,...
Y"""'" __ ,-..,
r"",
Hondo,
22. (T. 101. N.• ,"". 1~1_962, S. 9.12, G.. 8). P6t",0 COIl """",,,' o. ""'do 'ooruo·
oodo y """"'. Fondo deIgodo, con ombligo> muy motUXIo. P,.... ~. algo obI,C\IO. UIIa
pro"''''':ioda, 80", •• «ImpOoC IO Y "',lIan ••. C.. CO y """O do lo ......, "'101 po< ...."'"
8a'... ""ji.." hc>y 11'" pOt . /. . to do lo ~'o.
Decoract6n: 0.: ..... ""1."..,,, "onIO-lOdos", alrededor de un
E,pi,o' oH ,,...;._
"""""0.
,,,,,tt,,
",11a ...
_hao.
O,"""';ones: O .. 13,8 tn'O; Dm
9 un; p " 4.6:1,
Se(Iundo C.· •. IV o. C.
,
15,8 "'"'; H .. '1,B ""': hI
3
15 CM,
t ..""ia..
T,pa ......a..
23. (T. 24-4. N.' 1.... 2131, S. 16) PIo,,1Io do borde .....¡Iomw. , _ " ~
... 01 bo
"'hondo P<>'t. del
Iondo y I>
o...:..-oc:";", Po .....' OI -onIo,od<>oH y C;f'oCO .....el.... do
do ~ .......
_"1'\oa6rI,
_iU"
l ..... ,
0-_, O ...
Segundo
c.. '.
10.4 cm; Dm .. 11.4 un; hI ,. 2,15 cm; lO
IV o. C.
_
lSO -
4.8~·1.
[page-n-152]
CER ........ ICA DE
H
IT 42, N." Inv.
4~,
S.
~.
G. 2).
~EL
s..
CIGARRALEJO"
pem>ne lo '$""xoótI 8...-dtt r"ll
<><""""".
p", cur-
_ . cen ""'" POCO d.I~¡oda. 6am,. n
o..cc.-od6n, Polmetos ~ ""1,,.ocI.,..". V c...o"" ...... lIos de . uedeclll". Impr<$l6n 1I"¡.. mo.
0, _ _ • O .. 12 CM; Dtn
13 cm; H .. 3,6 cm; ~I - 2.4 cm; h
0.9 cm;
d
6,4 cm; a
5,1.
F._ 2." C' , . IV
TIPO Hendo
2S. (l. 54. N." I"y. ,63. S. 4 , G. 21. Ph>tollo del QUII con...-- U" I~"", ... 11.
coen'. _o lo ,ooc""""'""oón, P",od I,g,,,,,,",,,,'. ,~ hoc ... 01 ";0. fondo l..com.
ploto, Pie- cuNOdo. "'" ""'" """""'" "",,
f";O.
Oecoroc;li>r>: Palme,a. ~en l".odo." y t ... """11",, de rued.;,11o do tm¡>< . . oón ¡,,,,,
Q,,,,,,,,,,1oN-> """",imoclcn: D" 10,8 cm. Dtn '" 12 cm; d" 1 cm. P '"' 3.860'Dimen~ .~O''''',I: H _ 4 cm; hl .. 2,8 cm; h ... I cm,
P""".pio 2· C· •. ,v o. C.
26. Ifve.-o do tumbo. N,. 1.... /nl. El ""zo
pe"''''. 'O«I<\""U" .1 p)ato.
Loo d,ámo' .... .., deducen pO< el arco de "",unlctO",1<> del bo,de· PortdM 1'11"_1.
'''lIfUM
mareod". B",nl: ~. "'" <..eo y bose del pie en .""""". b.a
Po.",. qUe ""
1""" decorocl6n. pe",.1 "" '''''''' ",j. debo(> .... de ""lmelOS ""mé",.",,".
D,,,,..,.,,,,,,,,: D - 10.2
0.7
cm. d '"' 6.-4 'm. p '"' 4 .54'1.
2· C· ., IV o. C.
a..""
«>n_
/o"',
TERCER C · S. IV A. C
T,,,,,
Ancho,
21. IT, 60, N," In., 455, 19(1. 55. 85. S. 5, G. 4). PO'.fO ,,,,,,,,,,,1010 con borde 01,_
lado. poco (u.-..-ocle. Po,"""" de ...,...." baolanle unlfonnc. Ombl.go ""'Y ocusod
'" uno. Bamlz: In'.....,. algo 01><1<0. ",,, ,eoe"", en 01 <......
y osi"".o del pie. IIortO '01'''''.
Oec",oci6n: Ocho pol"""os "enlo.odos" alrededor do cua, ,,, " .. moi,,~" ~ dos ",~I_
lOS de ,uedeeillo de I,e.", 10'11<>1 y dOllen'ts,
Di""""' ........ O .. 2~,6 cm; Dtn - 25,6 Cm; H
6,5 cm; ~I .. 4,5 cm; h
1.6 cm;
d e 11.6 cm; p "' 5,~6:1.
f,nol .. j . C· s. IV o. C,
28 , (T, 60. N.• Inv. ~~2. ~55, ~51, ~58, S. 5. G. -1j , P6' ero l""","p"'la de _ _ _
un,fa.mft y borde poco ,"'u.....ado Fondo ton ombligo oc
..r.a, Barniz: . xeel.,., •• de ,01", '010 en e1In'.,Io, dtl .... neo y ext.. k>o- del fondo, y t>eg/O
el borde ""10<;"'''''''''., kosla
lineo delCfml11od
d. color hace .upone,- lo ..,_«:I6n "'" =
d. 1", mi""", di .... nsiones denlro del hor_
no, du.""t. la
Oeco,oc¡ÓF\' s.. .. pol""""s .....10."""".. y ,"","O ...... "os do ,_.110.
Di .... n ...",..: D" 22,8 cm; Dtn .. 2-4,2 cm; H " 6.S CM, ni'" 4.4 ' ''', k" 1.1
em;d- 13.6 cm; l'
5.IS,1.
Flnol ... ~. C' •. IV o. C,
29. (T, 180. N." 1.... 1669,5.1_8, G, 7), pól .. o ''''''''''910tO do po,tdM 11_. bo
mM dolgod<> qUe los pcrfdeo. Pie curvoda. "" g",""", ,en ..r.a bien "",,«do>, Ba,ni" ""11'0
1"'""",. """"I",modo e" "","6n en el 1" ••,_ del fondo. y rnbs '''jo ~ el .~.O<;.", do·
lando "" ,Ke.-vo ce"a y 5UfW d.! poe.
Oecoroci6n: 0ebIó ... de poi"",'", ~enh>.odos", odvl"iohtdose 'en J6Io M" ""e¡'os
do ruedK,lIo. de "Oz", 10< Inl.,;",,,,, y de ",,""liado los de tue,a.
u""
_
151 _
[page-n-153]
E CUAORADO
O,""'''',''''" op
~ .' C.· s. IV o. C.
1)
6,11:1
PIa,o.
TÍj>O A.,d./).
30, [r. '\5 (71 , R ' 1...... 1~02, S. ~1. P<\,.,..., c<><> ",,'edos do _ _ ..... ,fo ......... r bot_
&: r~u'.-odo. Lo p,uo .... /0 "'''l' ""~ .. ,ncompl~'o. 0.",,1, _0, ..,1.0 "" <"e .. '"
dol '''' ....... del I<>ndc> ~ 01 ..... r..,.. del ml,""" que ..,., 'olos. Los _
tOJ'" .. ,601 muv
dMcOIlCO"IIodas, po, lo que .. d ,fi,,1 _
si 'odo 01 ,,,,.,..,, dol "'" fu< 'Oto, o ....10 qu0d6
uroo ",
OccOl\Xo6n: Se" ""I"""os .....10""""''' y Ir.........,,'" de ~,IIo. mwv S09
Oimen. _ _ o' imadas, O - 18,6 cm.; Om .. 20 cm.; d
10.8 on.; p " 5,6'1 1
0'",.",_ ",,<,,:too: H '" 5,4; ht .. 3,3
3.·CO • . IVo,C
31 IT 111 , N.' 1.... , 1.000, S. 9_12, G. 111. P<\'.'o do POO-edo:s con _
un,/orme
y botde •.cu .... ocIo. PI .. cU'""" por 1.....'0 r r~ I o _ ,,",,"0. u .... bien mar<:OÓD. ~
ombligo. CerGo pr<>lundo ~
d.. lo u;;o, tO¡o, po' ' ....""'. 80",1. muy ...ltop«>do
80rto ,<»<>
.-..ehos M ,ufÓeC.1l0
O,,,,,,,,.....,...; O
11'4 cm.; Dm " 18,8 cm., H " 5,2 cm., 101
3.~ cm .• lo
1.5
cm .; d ~ 10,4 cm" p
5,12:1
) · CO'.IVo.C
"'=
C"'"''''
ULTIMO C' S. IV A C.
PI •• ot
T,,,,,
Ancho.
32. Il. 129, N· 1
.... 1136. S. 11 , G. 131 Pá'er<> de "",edos con e<¡>e .... creerento
1>0«> ClJrvoda •• Bo,de "" ,oe .. """. Fondo con ombhgo, PIa e u _ V 01>1><:..0. U;;o ' ''''
=
mada por un b, ...1 en el p.e. Bo,"'~ esuop«>do y 1 ",lIdo, ~<>n r............. ce"'o y ...
...
del pi •. 1I<>r'O "'1'1(0 y g'i..
Docoroc;6n' E.".",I grvosa en ,,1 cen!"', do 1 mm. di> d"""",,,, ..-loo. y ol,e "" """
$Olo ""e\.o de ~,I'" d. Ito.OS cortO!' y <>nti"v:is,
O'men""""; O "15 cm.; Dm .. lS,8 cm., H B ",8 cm.- 101 B 3,1 cm ., lo ~ 1,4 cm.,
d
9 cm,; p '" 4,84:1
4" CO •. IV o. C.
T.po Hondo.
B iT 154, N . hov. 1440, S. 1, G, SJ. P6''''a con _ _ de e
Docooocl/ot>, No le conoce lo del ..... ra del londo, "". tolto, .... ".- . 610 ... con"""""
la esp;,ol de rue
4 ," C' " IV a. C.
fORMA. U
PRIMER C' S. IV A. C.
fu entn
T,PO btrootdlno,io
34 (T. 176, N.' In •. \656, S. 7, G. 6). Gran f"""'e de d;"""""",*, .~,.-d."",;.,.,
&.tde roc.angulo" Io~'amcn'e ,,,,I,,,adr,, __ dodo e"" ,,""
_ 152
[page-n-154]
CERAMICA [)(
~[L
CIGAltRAUJO"
"
"",aI
.....1...-. ton e _ ,,«'a .1 p.o Fonde> '"", ............n. 1>o< ••
P..
b;.c_o...... "'_'0 .......,; ..,. y el . ........ dtI lando, rt>joo _ ' ........ Sobt. ti,
cimolao cancin" ,
dos".
oobr. (loo. ~I,,,,,,,,, de ""'"
9.8 cm, hl -6.8 ,m.; h _ 1 cm_;
O,meno.".." O - 32.6 cm.; Om - H,~ cm" ti
Il.~ cm.; p - ~ ,19:1.
r,_ ._ V o ptl...lp;" 1,' CO. IV o. C.
_
,
.. do _
_'ada<
l.po Ancho,
15, ,r M, N_' 1.... ~85, S 51. P4,e.a
po,odes de _
c'oc_Io, U.... 11"...... 0
PO"O, "''''col ' .... eo del borde y
u ... <""'ro po,",",,,,,, agtupada,. con .... <"c ..I".. _ _ '0.
O.~, D = 20,6 cm, Cm
U cm .• H _ 6,6 cm.; hI ~~.2 cm, h - 2.1 cm.,
d _ 11,8 on.; lO
6.19:1
L.·CO •• IV ... C.
16_ (T 121, N" Ir.... _ '088. S 9_12. G. 91. PO ... o on
....., ' - . toI'I .... " ' _ "'no ....... y 01>1 ....... _dodo con curva, al fando ..... ' . . .,
1>'*. Bordo ...1_,•. fwdo.".., .........o' nol. p,. bocotwe>oo. _ " col. con MUIÓfI cooI , ... .
_001 En lo ~o
Io, el borro .. I ~ 0'''. de5l>
pit, en ,ew ........... coma ti bl ....... del 1_ , _'e el euot hoy cua" o
c.", .. nl .."",,_ neg''''. con"n" ... "" C"" "" """ ....
0tcar0c¡6,,, Se •• pal ..... '''' "."low6Cls" ",ogulo"""," d"""""", V caoi bO""d"';
001><. 011", dos c;" ..1o< """";nl"C"'" V ""lo do c."", """ha. de ruedoc,IIo, do '''''0 med ...
D........ _:D-24.~
1.5cm.;hl - 5.1 em.; h
2,2
cm .• d
14 cm.; O." 4.7B:1.
<""
K
Por_
C"""',
do'
e_...
r¡ .... I.·C· •. IVo,C
l,pa tiondD_
(T. 211. N· 2015. S 10, G, 121_ P6'.", Con pO
al LUlI ......... ti fando.
_ .. ....". .ncllflOdo ,-", el cen'", do! .ose. P.. _ , B
• ,ando. por _ , .... Ce<'CO bo", ti !>Oodo ..,1 .... ,..... ti ...." ' - del p;c.... ti _ ' "
do "',. V •.......tooin el e><'fflOf del .......,• .",..... QUO
80<", I'O¡O. """ _
0'000<. ..
00a>r0c1Óo'l: Una ... 10 do- ""' ....",..... hoo............ a .... d. e... ' ..., ot "",'oc... """'" poi........ 8""""oCOOH .. HogrupodooH.
n_
co<"""
tor.,,,,,,,•.
_"0<00.
0......_: D
d
11 .....
~, ......
~ ll.~
~~3.U:I.
cm., Om _ 23.6 ,,",,; H
1.8 cm .• hl .. 5.8 cm_o h • 2 cm_:
V O ........ ~ l.· CO •. 111 O C
3~.
_1"0.
N,· 20. S. 31, P6, .. ~ 1
...
po."'" dtlgada., ,,1 pr'ne'lI'" 'oc''''
~ .......10 .1 "'0. eco.de ... IIente. Fondo mm gro....., que los
p~red .. can
on ti cen;o y ",,'on'O del lO' •. 80<'0 '01"0 y grl •.
Ooc""oc;6n. 0<10 do poi"" .... "comb,nados" ohododar do .... c;" ..
y deopuio 0" 0
"'lo"," "" PQIOdo::ts do ruedocllloo. ""'" "",In>e .... 8 . . . . lo~ado!.". e ....¡..... a .110
0, ............... : O ~ 20 un., o.n 21.~ cm" H 6.3 cm.; t-.I ~ 4.~ ...... ; h
1,9 cm"
d
11,2 cm,;" .. 4,54:1,
I,·CO~ l"o.C
38_ IT_
V abl.c ...... y ...........
I"".
,....,..
2,·COS IVA C
TIPO Anctoo.
Por""'"
39_ 11_ UI. N." 1..... , 20B. s_ 131,1'6'''0 cIo-shQU>odo par lo f'K..... , ... o6r>,
'oc''''' V ......... ot ""...""", y dftpua do ... curva do "''''''. yo que queda ~ pi .....
01 lando, On>bhg<>. P.o ,...w y 01 .... toI'I """ on 01 piona de a>;ento. No ..
hobo
,_"",o
adooo,.,'. ,;
'"
[page-n-155]
"
E CU ....ORI\OO
OecoIaclót> Mwy 1>0<,....,. 1\1 par""u, y desde el UOl'''' ~ ....1 bo
dotc¡IIO de cuafro pun'o>
D;~,,,,,,,,. O
21,6 cm.; D...
25,6 cm.; H ~ 7.2 ""'.; hl
Q,7 cm,; h
2 ,~
CM., d
13.8 cm., p
5,02:1
F,nes 1,' C" "
2" C- •. IV o. e,
p,,,,,,.p_
n.
127, N:' 1"", 1153. S. 11. G. 131, po, ...o de "",1,1 COfen060 en ~k> 010<>
""""'" do> 90", Po,ed y /.,.-,do 'OC,''', o"'n ....1 p,e. COtlC(I'V,dod l;geta ... el
dol
cueno:o. F...-.do "n ombligo. P", 1<"""",,,1. con el lodo exl.. "", .. enkol y "n ""'-':0 On \o
baoe, 50'"'' wn'IpD<'o Y d.""""aóo, C""o y ......'''0 del p,e en ,_"" E.. •• , .... del
l...-.do ,,>ml><~n .... ,,,,,,....,. con <;rc~1os co""""'''<05 n_ .... ",-.... tOdo:o y de .,ec"",ón
descu,dado. Iktrro D'" ,ollv> y sep;o. 6o
2~.~ cm.; Dm
25.6 cm .• H
7.2 cm., hl
4,7 cm,. h
2
cm;d~
~.2cm,p
5.11:1.
2." CO •. IV o. C.
~o.
,n,.,",,"
~ 1 fT 24-4. N." h .. 233Z b ... S. 16), F,agmon' ... dt uno pa'e", <1'" ¡>otmlltn ,e_
<.... "'10" el cuOt>
dodos C<>r'I un orco de <"""lo do! ,0<1 ... gtonde. Bo-
o..:OfOC'IJr,.
dec,1I0
Pel..,.,... "combl_" 1101 n. ocho o ....nI, y
O, .... ",,,,,,,,,; P",I"""¡,dod del <""""0,
2"e · .. IVo.e.
op", ~ ,~'e ~,2
a.o,,,, """"....... ,..._
cm,
~2 (1.19, N " In~ 691, S. 5, G, ~), PO, .. ,o de "" .. d 'OC,,,, Digo ooltc"" y londo
do 90'. Bo-
l""omp1etD,
o..:...-ac;6n, S,.,. po:>l""'''1!I lI'O<"td ... """Io.odos" ~ c"""o
de ruedectdot. "-'_
"'to.
De""""'"
O,m••",,,,,,,., D
d
11,6cm" p
F'~DI
vueI.""
~
20,8
Cm
2 1,6 cm,; H
4.12 1.
p"""" e' ° """"'1';0 2' e' ,.
~3
,1. BS, N,' 1 , 2165, S.
.....
oblicuos, que le u""" a medio o,,~.o
y
IV
o.
1 cm., ni
cm .. h
<.,..
Pate,o
c""",le'o, do. ~u '«'o.
un londa ""'1' curvo, .. " ombllo<>. P,e do!l;odo
muy"'''''''''''
lig ... ;";"", <""'D''''''
uño
BO
D
D,,,,,,mi.,....., O ~ 19.4 cm; Dm
20.2 cm; H " 5.9 cm; hl
~ o,,; n
d" 10.2 cm: p ~ ~,85:1
2.' e.' .. IV D e,
<:On
2.1 Cm,;
C.
~,G. 1~ 1 .
CDn
~,-I
","opeado.
I,B cm;
[ leudill••
",,,,bu
,'v'..
~4. (F ... ,o de
N ' 1... , ./n(, Tro.o> do un plo"'<>, ,ecog,dos tnue lo.d. lo e>«o"""ón, """ _m" .. n de".",,,,,,,, el d;"""'I
neQ''''
Deco,oo;6n, SóI<> '''''0' do '-illG, ... el ''''.''0<
O,......,., ....... , D .. 10, 4 cm, Dm
10,8 cm.
2."
1, IV D. C.
e.·
45. (T. 127. N." 'nv. 1155, S. 11, G. 13), Plo,,1I0 do. pa,od <~rvod<>, en <_lo de
circulo, Bo
D«o
D,~ 0- 11
6.~ cm; p " ~,58.1.
2.' C ' l. IV o. C.
d o
-
lM-
[page-n-156]
eERAMICA DE "EL ClGAJlRAWO"
"
TIPO A.
46 . lT 16, N' 1..... 20, S. 2). "Ploto de _ ...",
,ec'O obll
Plela ,ncomple.a
O~: D '" 21.60 cm, D.n .. 22,8 cm; H
3,9 cm; profundldod '0'01 '" 2,9
""'; idem del "",,1110 = 1,3 cm; lo del ple Q 1.3 cm. d del pie - 10.8
d. del""",.
110 .. 6,~ cm.
¡""""",
=.
Plome' c.' •. IY o. e,
41 IFue<
D, ........ .."... O ~ 20.4 =; Dm ~ 21,4
id. del poc;lIo
0.9 cm; h. de pi... 1,' cm, d del p,o - 9,4 cm; d del _1110
5,6
an ,i.....,""'.
B
z.·c.· •. lYoe
TIPO A.. I
4S. {T 53 N ' 1..... 301, S ~, G 21 Po, ..... muy tu_, !>OC'" den.tO, con bot'de
,og~. P,e c~rvodo, ~tcUO, e<>n """ ..... ocoda Ornbhgt> ,.... ,"'""""" en el 1 _ . Bar·
no, m~y I>
poi el .... erlo< del ""'lmO, BattO lI'i' OI;I""I",.n ••.
D,""""I ....... ' O " 5,2 cm; Om .. 1 cm; H
1,1
d .. 4,6 ""'.
P" ........
e.' .,
IV
a. e.
49. lT. 213, N.' 1..... 19-59, S. 11, G, \31 Plo,illo de P muy ,«'-""'
' .... ovo en el «'co y ... ,eo de la uña
O~_ , D .. 5,4 cm; Cm .. 1,4
F,,,.,¡
so,
s.
11 O ""nc ,i>\O
pt'~
C.4
••
111 G.
e.
(Fue", de .LrObo . N ,' Inv. 905, S, 5). Platil lo ,,,",,,,,,,Ie,o, d~ pa
, ,=
Fi"." •. 11 O ... ,nclplo !', i",.. e.' s, 111 G. C.
SI. (T. 50, N.' I~". 218, S. 31.1'10. ,110 de borde muy ,~ruesodo, dl..","'-'YUIdo de
*""'"'"
el pie. Fondo con ombI,,,,,. PI. oblICUO, 01\10 c"tvodo, (on """ ""'" """(0do. 60mlz "'-'o. Con , ......... ""
Olmern.i ....... , D .. 5,2 cm, Cm
1,2 cm; H
3 cm; 101
2,~
r--,,,
d"4,4
o ",'nc;"", So-g<..-.do
IV o. e.
52. (T. 2 28. N.' Inv. 2101, S. 14!, Plo,,11o de P unI.
r... _.
y "tllodo Fondo curva. PI" obliCuO, co<> uilo murcado.
Bo ,ni,
«>n ,........., .... el ""CG do lo ur'io y "" ce
31.m' hl" 25 cm' lo - OS.m·
d_4,6"", . ·
"
"
"
"
,
,
Fi ....1 P,i""" c.' a princIpio Segundo e.· o. e.
'B. (f""", do , ........... "l.' 1...... • f ..l. Plaulla sin prot:odon(io; falta un ''''''0601 fondo.
S ... de ..,~ ...... ~tobl ....... 'e CO
- <'''iormen.
' e. Uh> muy morcado. O",n!1 bueno. e...-co y ... fCO de ... ui'oo en , ..... ""'. So,,,, muy tOjO.
e.'
,,'' '!'«>ÓO.
e.' •.
..-""""*'
155 -
[page-n-157]
[ CVADR,o,DO
1,6 •• >; H
•
3,l cm; "1
2.~
d~5cm,
l,'
e.' o.
IV
cm, .... 0,8 ....;
a. e
54 1"-0 de ' ''''"''''', N,' 1"" olnj, PIa,.11o ~,o. Pore
de lo baw. Ba",.. 10...110"'., ... I,ack> ... _,~, C~rco po< ,a
O.~: O
5 =; o...
1
,
~,2
2.'
~5
c.' ..
IV o. e
(F<>VQ de lumbo , N" 1.... _'nI. PIQ .. llo ......... 1...:.....,IctO. 1 110 10'01 .......1. de
..
gt'UftOS. ",",...:opo,"-,. <
.... 0 d<-I borde, B
",•. ""'oda .........
el
0...-..-: O _ ~,B cm, Om
=,
6.'4
hI - 2,5 cm
2." e" .. IV o. C.
":'IPO A. 11.
56. {T. 1 lB, N· 1.... 1122. S, 61. 1'101<110 _ , bo
<_'e 1>0.' 0 el .,... OmbligO _ 1'- <_er droI p&a.-o de Icr tw... P.. c.......ado. """'Y COf·
10, con uñ::r , ...""... , •. Bar".~
y
que
<_'O tr<.U"",.
'OjO.
d ""
O,...........,.,. O
4,~ an.
6 .... ;
o... ..
1010"""".
1.6 ""'; H "" 3,6 =; hl
2,8 cm; h .. 0.5
p",,,,,, e.o .. IV a e
57. IT. 19. N,' 1.... 690, S. ~. G. ~J Plo1<11o hondo de "",_ unllo, ..... v bard.
muy ,ec""""'OO. OmbHoa on .1 ICIr>do. Pi •• '" ...w, c.... u!co ""'Y ","olundo, Bo'~,. ccm·
"""0 ochcrrolodo, ." ...... '0 1""0 que no ","NO .~ lo hooueto; lo otro ml'ad ,,*.d>6 ,,1
bo,,,11 r deía ~. el bat ... 11'" po< .1"'00 del 1_ , el 'alo ... "'1110. S,,, •........, d.1
bot", •.
D,_ O
6,6 _; Om
B CtI'I. H
3.1 cm; h!
3
Frnol P"".... c.- 1''''''''''''' s.g. • e·' ,. IV er. C.
58. CT. 140. N.' Ir",. 1165, S, 10. G. 121, PlohlJo hondo.
dolgoclcoo ......... 'ee~"
_ . fo.da con ambI_ '""' ..... P,. obI",,,,,~, ""'" ......, """",en' •. 110m..
~ Y ",lo""" "" """ .. , "" , _ _ Bor,o tOi ..... gtlS "" """.
a...-: o 6.2
o... 7.4 CtI'I, H - 3,5 ...., hl 2.8
h
0,9 CtI'I;
d" 4.8 .... ,
3' C.' ,,¡glo IV er. C.
59, CT, 154, N' Ir.... I~~ ,S l. G, SI. Plohllo hondo; "",eda ...., 1 _ , muy cur·
_ ; tondo más dcIO<>d<> que 1tl1o<. P.. _U.oI. cuno, .on • ..-c-o huNI.do V liña ""'0I'ren'e en ,,1 1"., lormc>6cr _ "" bt,..J do 1" _
0;........--: O .. 6 =; Dm
1,2 an, H
3,~ .m, hl .. 2,7 cm. h
0,7
4,6
mo
d
°
1'00-_
=,
""0-
=,
o
fORMA 2'/25
TIPO B L
60, IT, 131, N • 1..... 1 208, S. 9· 11, G 91. Plohllo....,., e>lono, con bordo "'""1 c....... ·
da ,-",
p.., de _"110 "-'UI. """ "'-
,_yo, el o.oeIlo cM! ",e. por ene ..... del
bowl V lo ' - - del .........., que _ ' 0 .......
,ndrnor:i6n ,-", ltI .",........ Sr .. __
.oción
o.....n.-: D 7,6 cm; Cm 8,8 cm, H .. 2,6 cm, hI .. 1,1 cm; h .. 0,8 =;
d . 5,6 CM;
del t..eco del c:rII'
2,2 ...,
"'JO. """
1_
do_'...
p.-e" •. lVo.C
61 IT. 29. N,' 1...... , 222, S 15, G. 151.1'1010110 p&a.-o ... _ .... ...",""""" V borde
'~. p", de _,.Uo <" ...Iat, cr;rn IIO'V'>I"" y bar • .,.,.' .... boMlodo. En el <"""O.
hueco ClfWlat """"""",, Loo _
do' _ a """ _'""e a...rca, ....,., mon:ack>. Batnl~
.."....,....IQ. do¡ondo "" ,-.va lo 11'1'0<>'>' 0 r
_
lo _
158
del poe. 8of.o gt
[page-n-158]
"
CERAMICA DE "EL CIGAARALEJO"
d
D'men<_' D
7,5
5,1
1.3 cm, h - 0.8 cm;
TIPO 8 11
62. n. lB, N." I~. 1209,~. 9.12, G. 9J. PI",,11o plono; bo
but"" ,~,......" C""'" 1 booe dol pie, ,ojO< po< ' _ " " .
Decoroc~,
pol_",. ~. "O\l~".
D,,,,,,,,,...... : O
7,3 cm, "'" - 8,6 cm; H "' 2.1 cm. ~I
1.8 cm, h
0.8 cm;
O .. 5.8 cm. Oi6_tro del hu«<> del p,e: 2,1 cm.
P, ..... , C." •. IV o. C
63 . (T. ~ 5, N." 1"". 90, 5. "l. PIo,,11o plono, de bo
!todo el
pie y 'lOC,.rvocIt> hoclo oden"o. P;. de po",1I0 wculo" con borde biselodo V hu
Irg...
<';",co. Bot";i mel6liCo. """ cub,o '0,,,1,,,,,,,,.
la _I,de de lo p'.za.
Oecor""OÓ<1: Cuatr" palmo'", ¡pandeo en ,eli .... o. "agfUP<>dat, •••
0~1onn: O _ 1.1 cm; Om - 8 cm; H .. 2.5 em; hl .. 1,6 cm; h
0.8 cm;
d
5,6 cm; dlómol,,,, del hUKO del pie: 3,~ cn>.
3" C.o •. IV a. C.
euo,,,,
.,,,,,,¡..,,.
""",n'.
64 IT. lB, N" 1.... 1201. $. 9.12, G. 'IIJ. P6, ... 0
toO pot~ de eweso< Ct«lent"
1 _ U"" supe,I"''' cónica. e"" bo.-de muy curvodD hociO ocIentro. Fondo grt.
con ombl
del pi •. Bot"I, muy -.... <"" ,-.va .., lo _
do
opoya. 80,,,, "'!o >epIo y g"'.
Oecoroc;';":
pol_.", ",ancles. ··...,Io~ado." y e,neo """ll11S d. ,ueOtc,lIo.
Oi _ _ o" O m 22 cm; Om B.8 cm; H
8 cm. 1'01 - S cm; h .. 2 cm, d - 12,6
cm.; p ~ ~ ,": l.
P......... C.". IV o. C
Q
So,.
FORIAA. 18
65 . (Sobre T 22'11. N" ¡ ..... 21 \8, S. Ill. v ..... de po.o1 "'."IIS, ...... "" 6tlQulo
la ",¡lod. Borde ,e<\otIdeoda. ligo..,..,..."e ... 11 .... 'e .... la alu",o fCNlo hot, ..O.,lol con
11000<1.1"'" ombligO. Pie c.. rvodo. _'Ieol. b¡~1odo '" ... ba .... Ba,"I, de bo-illo alga me·
~
'dlleo, de¡Ondo ..., . _ ~I artO del pi. Y el b;~ ea.", "'jo.
Decor>xlón, Cuatro poi""".,. .... rnlr tr kllS~
O,meno_, O. boca _ 10 cm; O. ea<""" '11 cm; H h
1 cm;.! ~ 5.BO"".
Ul""", C' ' . IV a. e
FORMA
3,5 cm; hl -
2,2 cm:
~G
TIPO E.I
66. tT 52, N" 1...... 281-8. 5 9. G. 10j. Voso 1"'''''''''.'0. ConHNo 'esl11S de "'"
V I"ho ,,,,gimen ... ,,1 pie. IIoo"de g'ueo<> cclgonle. C""lIo bajo. C"",po ocho'odo. 80,niz
exeel.."e. B",,,, 'ojo. hoy
O¡ ......"'ione"I ."" _ _ : O boco
9 cm; D. c""rpo '"' '11,4 cm; h. "",,110 .. 1,'11 cm;
H. c~ - 6,~ cm.
F,,,,,l P,i""" C.' •. IV a. C.
61. (T. 64. N." ! ...... ~8'11. S. S, G 31. Borde colll""'.; e...11o bajo. C"",po ochGl0d0.
P>e "","""odo. 1""""""" ...., bocel oab<. 01 _
hoy .. ~ junquillo 1 U"" _gOn'a c6nca...o
....... de ..... ,110, 'ondiondo o ,,,,ular ... y • .,,¡¡.... w~"o,es oolle~' ... 80,~;~ buena, """.
"oda. Bom> "";0. El ""SO ... '6 Incompl,,'a.
0t!c0t0c;6n, En .1 I", •• b del fondo. impresione< do """'«1110.
0''''''"'"'''''0>: O '"' B,6 cm; De '"' 9," cm; I"C .. 1.9 cm; H '"' 1.5 cm; h( - 5.6 cm;
h
1,2
FI....,I l." C" •. IV a. C.
g"'.
_
157_
[page-n-159]
E. CUADRADO
68, fT 'JI. N" 1,.. 825. S. 9_12. G. 9f, "\(,6n,ha""," de ~ ... lIo eOf'O. c.... fl)O no
",,,fundo. P'e moIdurodo. do botel con uña en lo ' - Y oab
on,11o el"ul" ..... ,on
""I'e
.... po,te ,ni."",. v muv dolgoo.clo "" .t
..,n". Ce'co y .... '00 de lo ,,"" !'O/os. pOI' , . . .N Dec<>t"",6n: C"","" polme''''' N"moI ..."",H . .., el '", .... lo< dol fondo.
D,m .... ;On.. ' D .. 10,7 cm; Dt ~ 10.8 cm; he _ 2.J cm; H _ 10 cm; ~I
1,6 cm,
~
2cm.d
5.lcm;dg ·].9cm;'-18
69.IT, 115, N.· Inv. 1011. S. 9-12. G. 91, "KiIn.hg.os" peq.>eño ... b<>td<: ...... 0"'''.
muy dnG'",lloclo .1 161>.>10 ."le,lo<, C _ """" profundo. Asco de "",110 <,re"to'a po'
den.ro. "'pj"che..
del o'e y .1 """". """ 10m><> uno uña muy ma.-.:odct.
O'mrn~ D _ 8.2 cm; De _ 8.4 cm; t.c n 2 cm; H
1.6 cm; hl _ 5.4 cm,
~
'.9 ..... d ~ 4.6<;m;dg " 3.4c,"; ' " 13.6 cm; • ~ 11,01 cm
2.· C· s. IV
C,
10. (T. 115. N" 1.... , 1017_B, 5. 9.12. G, 91. "K
,,,,,.,. Lo """ dol pie ... de,.""I"" po' uno moIdu,o de media <-<>ña. 6<>, .... c.,mpo.;to.
con bollo oigo _.61'00. loo medio' coñO<
' .... tv Cua'''' polme,OI " , imel,ka!." can "'"
_U", do ....,¡",,¡lIa 601t<.
''''''''' po' la d, f,e"l.ad de ~fecuclÓn.
DI.....".OOtIes: D .. 7,2 cm; De .. S.~ cm; he: - 2 cm; H ... l,~ cm; hl
S.2 cm.
h - '.7 cm. d - ~.6 cm; dg ~ 3.
71 (T. 150, N." 1
...... 1385. S. l. G. 5) . "I<ó".hato<"' , ,,,,,,,,,,,I~.o. IIo
y ga'ac>r>'a ,,¡¡nd.ka, BO'"'1 buono, COtI , .......... en la ""IÓn del bocel d~1 p;e y "" el
,,,"eO d. lo uña . Barro roj'w. No 1I0Y0 decorod6n.
O,"' ...."""": O " 10.5 cm; De ,.. 10.8 CM. he: - 2,1 cmi H " 11 cm, M
8,3 cm.
h - 1.9cm;d= S.4cm;du" 3,4c",;I .. 18cm;, - '.04,1 cm.
F",ol 2 .• e." •. IV o. C.
n. IT. 231, N,· 1m<. 21
e"""'. I\¡lend,UI m-e>«H "" ,,,
IWP'O'k>o-. L.6buIQ 'nI ........ del
t.",:le. dno"ollodo C....-po pocO profundo. P,e
moldu", de bocel, """" .. o de uña
'"tet'o' y weopo 60 """,ti,,;. _1"",. En" e otrOos mold""" y el ""'-':0 do k> 000. ci. e .. IO$ 'OjO$ "'" ,es..-w dol bo'" ... Go'9<>n,o del
a lta. 8Qtni~ comp<><"o V b.;lkM'e
Borro 'aj'
de ... ede<1I1o _ _ _'01 ,
0...,.,.,.,0".,,, O _ 9 cm; De .. 9.6 cm; he: " 2.1 <;m; H
8.9 ....; hl _ 6.8 cm.
~ - 1.7 cm;d" S cm; dg - 4 cm; I - 15,1 cm; , .. 1:1 cm,
F'MI 2 .• C.O .. IV o. C.
13. (SoIve 7. 230 y ... N.• Inv. 21n. s. 1~1. F",o;¡m...,''''' de "I<¡\n, """"" del QIJ<
.. C......
A"'" un """a de osa. bo.do y c'-'Olla. El bo.de, d. lóbuIoo desGttollodos; OSO Onl6
del ,.,~"' c.~ •. IV
C. •
•
7~. IT. 253. No 1"". 240<1. S, I~I " K(,... hg",,·· e
....... ~ cUOfl)O " , - , a " " , " bordeo _"1....,,. Gatg<>n'o c.6n;eo.
dar"!.
0. ........ ,,,,,,,,, O - I Ocm; De" 10.2 =, t.c .. I.B cm, H .. 10.9 cm, hl
8,1 cm,
h "' 1.95 cm; d ~ 5 cm; ti9 .. 3.6 cm; I '" 17,1 cm;.' 1,02"
F,nal Se9-Jndo C· o p""'''''''' del '..,ce' C,· lo IV o, C
15, IT. 239. N.' Inv. 2234, S. I~I. "KÓnÜ.."",H 1""""",,1010; sólo ..
apoind',,,
Iku-"'.
°
_no.
° ""
De,,,,,,,,o...
<""
p""'.
p'.
"'''''''''oco,"
a;,,,"",;...
a:
- l SB _
[page-n-160]
"
", ... y I>'~. """,,11o!. "'" de 0",110 elip"«>. y .... opiM,C .. oo¡len'Of. ~ V 0tIC..... ,
El p •• " ...... "n b<>c~1 gr""'¡' V olo,l!"d<>. """ ..na ..,Ii..."o V """ moldu,,, ele' borde;. agu·
deo. Gu'II""I<, c.lónd"co, Bc.",~ ..,.
do la ..na. 8a,,,,, ,ojo..,.
~"Ct>M
a¡>rox",""""': O _ 13 cm; Oc" 12.~ cm' I
22,4 cm.
o,meno"""", e_'O< he .. '" un; h
2
J.' C " s_ IV a. C.
16. ~T, 14, N,- 1"... B6, S. 5, G. "l. "1(6nthot",~ airo, «>mI'1 •• .,. Lóbulo ;nle,,""
dol _ . poro dno,"'llodo. A
...
e"" bocel gfo'Kle, pttN,,,O
,,,,,'po
boo'M'. olla. !!am" I1e9fO .... 'áloeo. o.'e_odo. P"'oco que ""lo ,....., reservo en . 1
.."co d. la uña. Be"o
9,8 un, he - 3,6
8.2
1> - 2.1 cm; d .. S.m,do'" 3,4
<"'.
11, (T. 230. N ' InY_ 2141. S. 14, G 141 "1(611' ........... ..,.,....,. Bord. d. lóbo.l ... pOCa
""""""10><10$. .....""
,.....""ados. e ... llo 01'0. e ..... po med,o. Poe
C
do I>mnl~. ".... no ..
~
lo """""'" de , ... """,. 8o...., ...¡o.
O,~, D ~ 9,4 cm; De • 9.6 cm. I>c .. 3,7 cm; H
11.3 ctI'I, hl
8.3 ctI'I;
h
Z.5 cm. d
5 cm; d~ .. 3,6 cm; I " 11,6 cm; , " 1,20:1.
3." C·' . IVa.C
,,'to,
_u,,,,
cub,.""
TIPO E. 11
7B. IT. 127. N. ' Iny 1155, S. ". G 131." 1I:6n.I>o....•• ,,>
D,,...,,.""'.. , D _ 10,Z cm, De " 10 ctI'I; he '" 2.8
H ~ \ I cm; hI
1.9 cm,
11
2.1 cm; d
5 cm; dg " 3,2 cm; 1 " 18.2 cm; , .. 1,\1:1
'n'"''''
=.
F,nol 2' e· •. IV o. C.
79. (T. 127. N ' In~ 1151,5 11, G.. 13t. " KMII>o""," <011 (empl.'o l6I:>ulo 'nfe_
",,' del borde ""'" desort01loc1o. " - muy Q'''''''' "'" op.."Od,e .. odel",,~. "" .....x_
, , _ , eu""", 0g011or'>odo. McldutoS del PIe, e""'" el oot."" •• ..-.00 lo g,,,~to, _
.. coll"'¡"ea, ea.«,""¡" .1 « ... po de lI"'erón, Uño en el p<. Be,n,~ rnmpo
I...or elel pro
D, .......,.",.,.: D" 10,5
10,5 cm; hl ~ 1.9
~,II" 2,1 =,d " 4,8 cm; dg _ 3,6c",; lOO 17,1 cm; , .. 1,02,1
2.' e' ., IV a. e
TIPO O. I
80. lT, 45, N.· 1..... 61 , S. ~L "KMII>o,,,,," de borde acamp""ac!o, " ' - d.lg.od"",
..", <>p!ncIoc.
~
an<1>o, ,eclangulor. e ... "", dtt fando ""'l' 11"'6<'. P,~
«'" bocel g.rande. Cue.po WI><'''''' ~Iooo y cono do! p,e no muy aho. Ba.n;. negra, oigo
OI>OC-O, """ '0 hac. "",rr/ln U< el '"1";"" del pie, y deja"" .tseh'G 01 e..", ~ _
y
.1 su."" ele la uno, " .."."...... IÓn die"'" rnoIdy ..... muy d,tic,l .. de "",.,:o,1t en <",,"lo al
caIo<. Bor", '01°,
D,meno ........" D .. 9,3 cm; De
95 cm; ""
~5 cm; H
II cm; hI '" 8, 1 cm;
n.o 2,2 ,m,d" 4,8 cm;dg '"' 3ct1'1; I - 160m;. " 1,18,1.
F,,,,,I 3,' e,' •. IV o, C.
81 (T. 95, N.' I~v. !001. S. 9, G. 8). "K';"th<>r"," de bon:lo !.no, "go"",,~".o Deamponodo, Fondo muy II~. ""'. do onllla, el"" ongIJlasos, con opéncIoces """V ""iet>I..
y CO
muy pequt del p'. deloada y cóncava. Bot-~¡E opoc:o.
Esco<.i" y ...... <0 de la """ "'1'" por '
7.9 cm;
h
2,5 cm; d - 4,4 cm; dg ... 2,4 cm; 1
16,~ cm; ,
\,Z8,1
~ ,' e' ,. IV o. C.
_.ado """. . .
_
1$9_
[page-n-161]
E CUADRADO
TIPO O 11.
82. tT 97, N· 1.".. 81Sl. S. 12, G .91 "1(1on.'-<>oM ,~.o. 101.0 do ........ do
lo _"" y de un OS
y c<>iIo
cltl p.. clon'c .. , _ciado ,on un
cIt coña o "" 11".1 .,... .......
",,06<0 con el
. _ . Barn¡z "'~, _ cltlo On ' - lo moldu'o del plo, c..Aa y 110,.. /1<0. Lo,
huoe<:c alargodo y _ dolOO
_'0
"*
cua..'"
""" de,,,,, ""
""«1 onc:ho en
<"" el pi""" ... ",1""0,
O",......;.,.,n, O
10.6 'M.; De - 1 1 cm.;"",
5.l cm.; H
1J (1" . . . .1 10 ~"' .•
.. ~ 13=;cl-S.B=;cL;¡-l,6,m;l- 18.5em,'
1..22'1
F,,..,I l · C", IV o. e,
TIPO G 11.
83 jT 97, N.· ,..... 868, S. 9-12. G. 91. MItón,..,..,.,M ..., .... do .................. Ik>tclt
lóbulo "'1....... ""'Y ,,"-rollado y e! _
.... ......, ~. vueI ... hocoa
"tuera. El "'" ... do ..... 110 "fCUlor. ~ ... do """"""'. sol ........ dol lObuIo 'n_o El
«>1_"•.•""
<_
, _ ... "",Iundo Y _'loo do ....... un _
."'.... bajO el "'" El poe "" " .... _
el bc>c:el de _ ' " ... un
Can lo rrtOId..-.. _loso _
.... y """ _ _ '0
........ \Noa .... _oda. Bor ....
«In •• IIe, .. _,ó1ocoo. .,... e<.b
0..........-: O
6 _., De.
8.4 cm.,.1>c: .. 2.l cm,. _
2.1 ,m" H
10.1
cm.; hl
7.8 cm .• h
1.5 cm" d" 3.8 CM.; eL;¡
2,4 cm
F,...,! Z· C", C><''''1j)O<> l, C" •. IV o, C.
«on1
'n'.......
''''olmen'.
fO~MA
H
TIPO A. 11.
84. iT. lB. N.· 1..... ZIO, S, 9·12. G. 91, "I(yl.. ~ "'plo bajO,
C<>ene<> pocC
""",fundo V """', ...... oocIo cIt po, ...... ......, 1...... V !oneI<> ""'" gruno. ,on <>MbIogo e., ......
eón'..,. P; • ......, moIcIu
Ro¡OO _
'fle
_
u ... ",""ulao .........." ..... y UI'I _'o .....",,1, Bor", O'" .,... cItbIo _ rojo..,
DKo
15_;1-1
J,9cm;hl-.2.4
7.8 cm.;
"'- - 21 cm.
Pr _ _ C" •. IV .. C
""'01"0.
<_'''''''.
TIPO 8
85. IT, 53. N,' 1..... 300, $. 4, G. 21 ~Koty"w '''''''"''''"'a. P"" ......
j,,,,,. l o _ t e ,,,,,"nodo ..... ~ <>don,,,,.
doJoodo.
[( ""'fl'O _""" ..
,,,,¡
V
bcwdo
l .. """""'"" """"",'on do 111""'" ' .... dol "",
ótlonel<> ~,';bI. lo In/t ••• "" """0<...¡ C _ ",1.,1ot cltl ~I. en I""mo do ,oro. con un _1 .,... """""'...... ..,!lon •• _loso
e,lincl
cIftoI>a
""""""'0'", 1,_"","",. 1_'-'.
Decotac,¡"" V"""", ."....¡,'" do ,uedoc,lio
~:O~ 11,2 ..... ;H
5,1 "".;hl
3.8 .... ,;cl-l,6cm.h
l,2cm.
I .. 19.8 c;m.; Oc!OfCO '" 8.4 ""
"'....... C" .. IV o. c..
86. rT, 209, N.' 1
.... 1194. S. 11. G. 131. WKotyIoM do "",.deo 1,,,,,,. 1_ _ , •
•",l,n
0100 ~, _ _ Fondo delgoodo COft
p,. do
.-po c;/on;
Dooc-o
0........-:0 .. 11 "".,H - 3,1 ...... ;101- 4 .... ,. h
I,Zcm.,cl
1.6_ .
.. IB,5 0'11.; Oco«o - 8 cm.
Pn~ C" s. IV o. C.
86 t. •. (T. Z09. NO 1"". 1895, S. 1,. G. t 31. "K .. ,yIo" ,,,,,,,",,,,"'o. P"" ..... ligo.a_
......... ,,,,lonodo< i>cx1O ad.!".. Fo'I6o Cm o
ombI.,.
o
.,
[page-n-162]
CERN.lICA DE " EL CIGARRALEJO"
"
1000«> b,..,I, Uñc pmnu""ioda, Ce",,, ........codo, Sornlo bu...., y ¡"',Ifc>n'., cM ,....,....., ~
ce,co y ,.,,«> do lo ..",., . 80,,~ s.opoo ",j,lO.
Deo>«>
5 cm.; hl _ ~ Ctn .• h ~ 1,5 cm,. el
1.5 cm ..
.. \8,3 cm; 0<."'0 - 8.2 "'"
1" ....... C" " IV a. C.
81. IT_ 29, N." In ... 223. S, 15, G. \5). "Ko"lo"
11_ _ e de ,,"I~'o b' ...1od<> y uña pOCo
mettodo, " - oigo Cu"",,, V I....,n'od<>.. Be,n .. 01>0<0, de¡c.>do .., ' ..... "'" ce
...
o.co.""l6o>: C"",.., ""1"""",, do "po 1,,0. ",;,Mirle",,". y un c... «> de ,.dec;n" do
p",-.
E
".
"00" tned;o
Of-.:.nn; O - 12
",1
88, el'. 29. N.- Inv. 2'11. S, 15, G_ 15). "Ko,ylo" d.1 """ .... '" con .."""""" lo.
«>;1'0. Po,.,.,., del·
-
Ir,,_
I!t¡,,,,
,....... ''''0'''' do 4. 5 ~, Ior>o .. tu""""",, V "'go 1_,ocIen,
1'"",,11"0 2.' C' l, IV 0, C,
89. (1. 54. N .• Inv, 358, S. '1, G. 2). ~ Ko'vl. H ,ncomple'o, del Q<>(t NI con.."'" un
<"'""o del VOOO. """ _tn" .... 'otOn$¡¡ .urtiÓfO, p",odes _'ical .. ~ la 1:0«>, """ c",
..",., ¡""'pi ....I., Do"" . . ." opeodo, Ce"", y """'" d. '" """. en ,eso"",. Dono ~" •.
0,_,,,,,,,,,, O - 12,4 .m., H .. 5 crn.; hl '" 4,3 cm.; h
1,1 '"'"; d
8 cm"
19.5 cm_; O 'e'eo .. 8.2 cm
P,I"",pio 2.' C· •. IV 0_ C.
90. {T. 16, N.' 1..... , 5-018. 5. 5. G. "1_ HK.I1ylo" ""''''''. p",~ oc~ ", ...
""","'''en do o'''''''' hoo:", .1 ",e. ",... <0'«0 de go
"" ...... _0<1 e",,",. Toro pequei'Io
80mi~ brHlo~'e. El '""'.. ,e.- del fondo " .... un circulo
DecmaclÓt'; C"'"trO poi.,..",," ""II'''''''''*''''' V do. .... 11<>$ _ _ po>tcep"bl..
D,m .... '~: O
11.6 cm_o H .. 5,1 cm.; hI
4,2 cm,; h .. 0,6 cm., d
1 cm.;
D
18,6 etn.; O cerco .. S.6 cm.
1'""",,,,,, 2.' C' •. IV" e
91. (1". lS7, N.· Iny 1102, S. 1.S, G. 71, ~K",yloH ¡""""""I.,o, de _edes muy
<~ ha<:lo odef,.", h ..... ~ """ ec'«> en '" unión del ple_ La ga'gan'o
b¡selodo, con uñc ""'rcado. " II<..-ni, bueno,
mo,ól ¡",. con ,ne""" "" ce,,,,, y .... "" a lo ,"""" El "",.."" al londo, """ ombliQ<> 1>"'.
""""Iodo. ".,.. d,f"",lnodc>o 'ojol.; lah"n """.
D«otoc:IÓR: C.... , ... ",,1"""0' "'¡""""ea,", _
...... , v
1.1 cm.; d .. 6.6 cm.,
O eorco - 7.6 Ctn
2.·C".IVa.C
92_ (T 116 (1), N ,' Iny. 1731). ~K",~ I ." lncompl~",,, foh" de 1", """ y ca" todo
el bo.de, P".ed .. '«,01>.
.......... ol,vÓC",. Ba,... , e.. co y ,""",u'a de lo uñc
o.co.oc'&': Cua,,,, pal"""", "~", ..,¡". un ~ d
O¡.........-: O .. 10.8 cm_; H _ 1 cm_; hl .. " cm_; h .. 5,~ cm_o d
1 ,m.;
O ce ...... 7,4 cm,
2... C' •. IV". C,
93. (1". 51, N.' 1"". 293, S. 9·12, G. 10). "Kolyl." ,n
Toro V uño ,,,,,,p¡e", •.
Ce .... ..., hund;do. B"",¡. muy o,"<>PeOdo. Do"" wpia g,¡ •. C."", y ..".co de la uña,
~
""""'0. """
1.....,.,'a6cn..
,otO
Ievon,_.
,o¡,-.
lI"'OCI"'''.
..... 'eserw.
Oe< ...ocl6n: Doo ......
1 de """,",¡I",
'''''
161 _
"
[page-n-163]
E CU¡O\DAADC/
"
D,,,,,,,,,,,,,,,,, D - 10
1" cm.;
1.\ = ; d
O cen:a ~ 1" cm
F'MI 2.' e·, """,,1">0 j." C· .. IV o. C.
~ (1. 103, N. 1
..... 92;, S. 5f. HKctyle ,,,,0(''''111010; lolton "0:0> "" p!lfod ~ ....
...... Por-d .. ~ " ¡
P,e con co
co
Di"...,.."""'! O .. 10,2 <;m.; H .. 4,6 m>.; ~J .. 3,6 cm.; h .. 1.3 cm., d
""'_, I
11,8 cm., O cerco .. 11 cm.
3. C' •. IV Q. C.
M
FORMA 41
lIPO B 1.
95. IT. 49. N.' In" 111, S. 31. "Sk.yphoo" .""""",1•• <>. del qu<'
p •• viro.""
d.1 borde. Es
y ...
I""OCtI do' una p.e.o ".. nwy allo. PorO
""*'"
,e_
".<"""",...:,6->
godoo. 11",. nwy .....110 "-la 01....,0, ,""" l órdI:>«! Q SU n,,,.1 la, o..,. 1-00<,"""'01.., Que!
lol.on. 8010 &too ... 1";<;0 le <_~;ÓOO de los peredH y r.oc¡a .. e...,,'O inlo"", de lo
"h.. ,o, la cooccv,dad del _101. p", P'_, I'ge<_'. <"""'<>
de1 ";e, lo _
del mi ....... y .1 "",~'.." del fondo, en .1 """ .e l>arni.o" d~ n"9'O dos
Di"..".I."..,. ap"",I!'n<:Idos: O ~ 12 cm.; H .. 11 cm.; 1>1
Di""""I."..,. ~xoct"": d
6 em.
p,.,....,
~
10,2
trI'.
C· •. 111 o. C
FOR"'''' 70
96, IT 92. N" 1..... 1139, S, 9_12, G. 91. "L"9I'''''''' del q ..... 0610 ~ " ...110
y beco. "'la e> oo:omponoda, con lobio ""-'l' coI\IOn'~ y a""ha. El <... 110 ",-"""n'" de d'
Pr"'''''' C> ~
III~ ,
C
FORM ... 69
<),. IT. 212, N.o Iny. 1950, ~, 12. G. 91. Pla.a de 1,,""0 o
11 cm .• tll _ 2,7 cm.; h '" 0.95 cm.;
d
9 cm.; H • 3,8 cm,
3,. C· •. 111 O C.
FRAGMENTOS
Co'a!ogam:><. " c"""""",,,ÓI'I. lo> lrogme<'r'05 """ o ""''''''' ltnpO
98, (T . 12, N. Inv. 15-4. S. 11. Poo.b,- Fm, 21. T",." d. fonda CI>\'> p'. cut'VOda V
vr'>a, 8<>1" •• buena. con el elO te<"" del fondo d,lum,noda de rol<>. Cerco ..... ca de lo """
• 1>01",
"'loo.
Decoro
Ir'Iti ..... n • 1,1 cm.
2,· C"' • • IV a . C.
.eg._,
99. jT. 20, N' Inv . • / n. 5. 11. Pooibl .. Fm. 24, "1 _
de plotlllo,
'OteO del borde lIami ••"". Ion'e.
P""""O,,~ndD C'" ., IV o , C.
100. (T. 25, N.o Inv, 20'> .... S. 15), fm, 21. Borde de 1161 ...0 1'>0 ""'Y "'......... COf'
mayor t>p
2.·C" •. IVa e
_
]62 _
[page-n-164]
j
•
~
i
"• i
.i ¡
~
,
o
o
~
i •
o .g
,
e
" l
¡
L",
N
"
~
•• e
o,
;..
:.'
'.1
{
1,
O
~!
N,
i
'1
•
N
h
..,
s
-S
N
ci
..;
~~
..;2
'"
,,¡
, ..;
...
....
~2"
6
s
•• .nvi
-
~
~2¡¡'
-:i!
.. g.
,. ,.
..
;;
,1, .-, _,<
-11 - v. _o-Se.
,".ou
'"
N
"
:'~a
N
ª ze"z
OC>
3.!:o
"" . .,
- ,
i· - ,
"
,
•
•
N
v
,-- t- .
..... "
ti
!l
]
.U ••
-H
,,12. .,
.~
§g
"'
~
.a~
-
~
j"
tH
SIi
¡~t
~~;
'"
.r
~s
el
,.,&
~~
'":.:3.11
.
N' ,>
u~.
J.'2-¡;$U
ª~.~ ~§
~,..{
¡¡:,:.&
:.;
-:Ql:
.8
~.Q~-";
.r"." .
",-l",-3.:., _¡~!~
.,!. "¡l!
vi.g ..... '" "-
',!
z'"
c;~.
~ 8~ ~~
......
"~Hi ~§ª ;:
""0'- ,
§
~
=>P22
~"J-~
fte~~
:j~i.'l
i ~
o'c':!
"'h t-:~.s ~ ~j
lq ~5~ f.••
"
'! Je I i~
~~.::
~~
-3.!!1a,"
~r~'¡~
"'."~
..
<
::.I;q.s~
-.:o,t...
-
e • .,
,
-.'
o
..
;:$
~~~
.9
:8
..
~
.
I
S
2
i
i
!'
t
O
-./1
j~~
{!!a.
~
:
" .
2d
~.;~
.8~~
J!
Q-
i-";2
-3~g
¡"
~
I-Oi~.i
,n~~~~.) ~'j
,~"oiii"'o;'
·§:li
E.2. "'~
"'J "'.,3
.~
",' .. ~ 8. ~''''2''' -:Hi ,.: ~_&
;::¡h""
::.I¡1:
.;~
~A:·s:' ~~~!l~!
,~.§¡;;
~c!
-~
3
"'1i."'R
ÑP.c~-c,-,
.E&·~
Ñ!2j"ñª
.¡c~l!li-3
"'&9 g"''i
-'."
~
;:-e, .. ...... ,~>
-Q' -S r-5
"'i!,:; Ñ-3~
j'
ti>.;!
"~'
j::': ~ ~2.
-3~ ~ io
~~~.;;~
e¡~! ~~
!!iiil
¡
1:1
•
~
lf
ac-
..
{i
•
'A"
.i
...
~l?~
II\
..
-
...:~i&~;::¡~6
-3I"'-¡:;
'''O~1i
"-,'-
¡ . " ....
1i. C .
EO
'"
~..
~
~-8~:' ~J
¡
~,. i j~ ~
-,' 01
E
"
1
~-_
...J
",l!
1 -a
_9
8.
-
..,
~
¡¡
!;:
... o-!~
vi~
=
"',,~~~ G vie ;;!I!
~
!jI!=: ..'o
.- "'.8- ~
~i8.g·~~~¡;;~!¡ <0,.1 1
>illi ~t10,
"', ~1l8._u
." ~G
~,h~,- ~,,ª ",,.. ",'~8.....:- ~cu, ~.r
-~ -- -2 .. ",'
,-:;;
_E8-er-5::>-I' Z ' -=-0"
• ~¡e'~._!/Eu",lu ;::¡!!~ I U . 5~'l'h) • .2. u.::
u .~u. e o
oz~:ó Z.:¡_~~O
ciZ
_. ,
<; . . :-.
"
~...J
~u
0"'-
-"
'"'
z..6,;:t:it..§c
~"A~~- ~::f ~~-a~;:: ~~!~: 5:i-'~ ,;;~
' ' j>--:: .'
f~\:;""':t:iZ,iS.gl~oz.J
--lj
!!~~~,
t:iZji!!""z ,;;:¡;~ciZ_~~;g~
'>;;:: .. ~;'-~-2 ..iü:;!f~~¡"":~~:;:J!·'
" . .; .cl!~ ¡....:~.-;-~I-.g.A~~.;Zª~!§~¡....:~!/UJ~¡....:-¡ ";¡":~~~llij¡"":~';~~~t.-3i!.JÜ
..
!;:§u ~b e ü t:!lb -:il§..c:_ ':o'&-':" "-8b -:~8 C.-alS~ C.-- ü"':'-3j"'¡ I\-"'ú"'-ü 'fot
,
....
"'~,'~ ____ "''' . ~
, _
__ !
• _
-¡;Q"' ·.~~ •. · ·.3 ", .. •. •o 0 ,a_ " ' _ , o "... o _ ", _~,-,,¡S -"'-¡::&-..... .... "._u ... ''' ~~
...
- .!"'-i
-~'" _l .... -11'" -ll!' N
' .. .. '
,
<
a
-.H~", -G.~",-~ _~~o",_a.~ª
oc~'
,
•
e
-
ti..h
§."
~."
h,ª
--d . .
~~
-t~::
0 ___
~,.~~~
.
o~
¡¡
..
"'~-3
[page-n-165]
.
E. CUADRADO
111. (N° 1..... , ,,~ O. b. el Fm. 23_1 _ TI"" hOomu>lO$ de botde do "plo'o> de _ ... ".
con lob", colll""te y molduro en w inióo, dor>do ~, _
del ba
118. (N.· Inv.
g.oo..de, bo .. I<>
r ..,,,,,
'l."''''''
go'!I""'"
,O<"'"
do lo """.
O"""",,OfltI ti .. ',1
Pr¡""" C· .. IV D.
e
cm; d .. 1,6
119. IT. 94, N.· ,..... 822 D, S, 9.12, G. 91. Fm. 42·8 TroIO de 1)0. de "kalyl." do
l/O'IiIO"'O olta y .... " QeQveO\o. con""" eo..",Z
2," C" ._ IV a C.
120. (T.
N.' Iny. 2132. S. 16). Fm, 42·8. Frog."..,1O de "" fondo de "ka.ylo"
de p,,,ed delgada. y cuyo o'. ' 1_ IIO'gonro, "" ",...,. ohe.
~. bl ... loda. y uña ... onuncloda. Ba,"..
.1 '""""" r ul." ... del
que con .. <\Io
H~,
>In ' " ' ' ' '
IC>fId<>. """ ..... ,ojOs.
~""'o
y cereo ",,,••.
Decoroc/ótl (u,m o poi ......"'" ......... "'0;0$" Y " " ...... ltos de
D~: d ~ 1.6 cm.; h
1,1 cm .• d. ,e«O
8 cm,
2.·C· ... tVo.C
'0<"
Mil"'. ""'"""
r~,IIo.
"'0'
121. IN' 1"•. ,i" l. Fm. ~2_8. Fondo de .. ~o,yle ..
p,e do lOto booelodD y ""'"
,on Ce",,, "",«ado. e,.' e y el ..... eo de lo uña, "'1"'. B"." .. bueno h
1_3 'm. d' 7.4
cm,; d
2.' C' .. IV
122.IT H, N,' 1..... 2 <. S 3). P""bI& Fm, Zl. T",." do _
Y ¡N ••
... ..-1,,,, do t'UOdotWo. BOt'" rolo.
P" ........ 0' .. IV o. C.
lB, fT. 54. N' 1". 318. S." G. 2) Poo.ble Fm, 2\. T.o.o do p,e. ac,nI. e~ t.+
1",,'•. Celeo y """ ..... ",.e.-vo p,~ curvo ao"",, ",jo. O«O
• YO' .... ""ell'" do , ..
f24 IT 34. N, - ftW. 362. S. 4, G. 21. Postble Frn. 21. Tro.o d. fondo ton 1lO'" dl'
"no polmeta y fre< "",,1'... de rued
125. IT, 54. N.· 1"•. 3621. Poo,blo fm. 21. T",." do Iand<:> d_ bu...., bo,noz. deoofodo
con """ d~ ..i. polm~'", "."Ic,cdc,·· r do>¡ .....1.'" do ruede<;,11c
2." 0' .. IV c. C
126.17.54. N,_ I"v. 363) PQo;ble Fm. 11. 00> " oz'" de '" Iand<:>, do
bo'"'1.
2" C' ~. IV". C
121. (7, 60. N, ' 1M', ~5~1 . 7""0 d. !ande> dtotOt<>dc con poi""' ..... dl' leo
•• _
uno, y <'nc
IV p. C.
d"M.".
qUe
0610
128. 11. l iS', N' Inv. 1031'. S. 121 Fm 21 ¡/J. Fondo do PÓ'''-'' • • ,n pi •• de 00""
'°10 BOfnt> muy .... tqM
UU""" C- s. IV O C
[page-n-166]
47
SI¡ I "
51 I 5
'" I ,
Pri-.2'
r¡ ...
l'
l'
[page-n-167]
LAM. 1,
(lfl)
[page-n-168]
CU ¡\UR¡\UO.--Cerinliu. ,t/C" dd Cilarn teio
LAM. 11.
I
(I/l)
[page-n-169]
I
CUAUKAOO.---Cc . i ml.a á t lc.. del Clprra l" Jo
'.A M. 111.
(I /l)
[page-n-170]
r
IA )I . 1\'.
CUAIIHAUO.-<:c r6m lu. i Uca dd C1o rrale)
(1/2)
[page-n-171]
CUA ORAOO.-Cusmlca "lea drl Cl,ura leJo
..
•
. '~
',
..... M . \ '
"
,
\
( 1/2)
[page-n-172]
LA1\{ . \ ' 1,
,-
.-
y.,
.I
,
,, '
"
.•
\~-
•
(11)
[page-n-173]
CUA IlR AIlO._ C~r' mlc • • 1;""
' ..AM. VII .
del Cil,,-, ra ' e.!o
(1m
[page-n-174]
LAM. VIII.
om
[page-n-175]