
El poblado argárico del cerro del Culantrillo, en Gorafe (Granada)
Manuel García Sánchez
[page-n-69]
M GARCIA SANCHEZ
(Granada)
El poblado argárico del cerro del Culantrillo,
en Gorafe (Granada)
INTROOUCC ION
'" linale'S ~ septIembre de 1954 nos enteramos del ~scut)rlmlento
u .....s tumbas en el .Cerro del Culantnllo., en lermlr'lO muniCIpal de
Gorale (Granada), efeeluado por unos bvscadores de te$Oros
'" causa ~ la Intensa erosión de las !¡Ideras de la loma, afloraban a la
superficie del terreno trozos de cerámica, da to suficiente para e>tci tar la
curiosidad de esas gentes. Con un derroche e>ttraordlr'lario de trabajo y
c,erto buen sentido, lograron localozar diu tumbas, QUe destruyeron por
completo. Hallaron en ellas, ademas de Jos corle~¡entes re$lO$ humanos, numerosa ce,ilmlca, una e~ y IJO puñal, desgraciadamente ~
saparecodos Encont""on también mohnos de mano, pesas de telar y abundante carbón vegetal En las laderas del cerro ap¡lrecieron suelt" tres
~
.
",,,
Requeridos por el maestro ..... cional y alcalde del pueblo, don Santiago
Rull, visitamos el lugar, comprobando que se Ira taba de un poblado argírico, por su clásico emplazamiento y cerímica tiplca Nada se pudo salvar en est.. primera ins.pecci6n, porque los VISI tantes que nos precedieron
hab,an destrozado IOI.lmente los reSIOS hUm;lnos y los friIQmentos cerímicos, entre los cuales pudimos reCOl'"lOCer .lgunos correspondientes •
cuencos, lulop¡ls y cOpas de llpo arg.irico
Hicimos un croquIs ~I lug .. r y, con los datos obtenidos, solicitamos
-
89_
[page-n-70]
,
M. (;ARel ... SANCHEZ
perm.w de excava'II:"'l a la entOflces Cornlsaria General de Excil~aclones
Arqueológicas, que nos fue concedido en mayo de 1955
Con una subvenClon inicia! del Ayuntamiento de Glrale y la ayuda
económica de algunos amigos del pueblo, pudieron comenzar las eX<;dvadones en el ve,af\O de ese mismo año. Quedamos muy agradecidos a esas
personas y, en particular, al Dr. M. Mooleoliva, Profesor de Bloquimica
de la Facultad de Farmacia de Granada, que efectuó los an¡jlis;s de melales; a la Dril Srta. Asunción L,nares, Cuedr,jlico de Paleontología de la
Facultad de Ciencias de Granada, por la determInación de la fauna y minerales, y ~ la Dril Srta. Bealrice M. Blance, de la Universidad de Edinburgo, por medio de la cual se están efectuando análisis de unils mueslras de
carbón, m..oora y hueso, segun el metodo del e 14, cuyos resultados no
nos han sido remitidos todavia. Menc.ión especial mer('c('n el Sr. J.-e.
Spahno, Que Intervino en el levantamiento del plano general del poblado,
y los Sres. Antonio Garda S;inchez y Miguel Moreno, por su ayuda pe.sonal en los !,abajos e in teligent e eolaboraciÓ<"1. Desde aqui tes e>(presamas nuestra más sincera gratitud
11
EL YACIMIENTO
SITUÁCION. - El .Cerro del Culantrillo» se sltua a unos 3 km. al
ONO de Gora!e y a unos 400 m. de la margen IzquIerda del r,o (Lim. 1)
Debe su nombre a una especie de helecho que crece en los alrededofes.
el culantrillo de pozo o capllera (Adia lltum u pillu l ~e lle ri,) . Sirve de d, visori .... entre las fincas de los Sr(s. Monl('alegre de Palacios y de dona
Matllde S;inchez, por lo cual tambi4!n se 1(' denomina .Loma de la Linde.
de la R3mbla del Agua. En medio de un paisaje estepario de espartales,
se alza el cerro a 35 m. sobre la Rambla del Agua, que lo bordea en parte,
siendo Inacc.esible poi casi todo su contorno --1.Irla escarpa profunda lo
aisla por el S. del resto de la loma---, salvo en la parle E" de perfil mas
suave (üm. 11, b). Una fuen te de agua dulce br(>t.. al pie de la ladera sudoriental.
El yacimiento se halla emplazado en una pequeña e>:planac1e, ligera·
mente indinad.. al SE" de unos 85 m. de longitud por 20 de anchura m('¿la y una e>:tensióo superfidal de unos 1.750 m', en la que se han localizado hasta el presente todas las tumbas descubiertas, e>:ceplo la núm. 1,
que ocupa una situadón más baja, en la l..dera (Um. 11, aj.
-10 -
[page-n-71]
CERRO OEL CUlANTRIUO
:-'~~~~'
O
151'11.
~71-
,
[page-n-72]
M. GARelA SANCHEZ
DESCRIPCION DE LAS TUMBAS.-Como ya se hizo constar en la in Iroducción, la mayor parle de las lumbas fueron violadas por sus descu bridores. Nueslro Irabajo se ha encaminado. por lanlO, a completar la exc;.lvación de 135 mismas, para determinar su forma y dimensiones, y a recoger el material arqueol6gico aprovechable, para lo cu31 hemos cribado
cuidadosamente la lierra de los alrededores.
En líneas generales, 105 enterramientos más frecuentes son del IIpo de
fosa, abierta en el subsuelo a una profundidad variable, que oscila de 1,15
a 2,65 melros. El fondo de la misma es siempre de forma ovoidea apiana da, con orientación extrema al E. y SSE. Sólo se halló un enterramIento
infantil en una urna
A continuación, procedemos 3 la descripción ,nd,vidual de los sepulcros y de 105 ajuares en ellos recogidos, El numero del inventario coincide
CO/1 el del plano general del yacimiento (lig. 1), en el que se han nume '
rOldo remontando el cerro y de derecha a izquierda, para facilitar su loca lización en el terreno.
Sep. 1,_Situada hacia el centro de la ladera NE., sobre la vereda. Di mensiones : Long., 2 m.; anch. 1,30 m.; .lIt, 2,65 m Orientación : ESE
Hallazgos : Fragmentos de huesos humanos y de cerámica, correspondientes a Ires vasos de lipo tulipiforme.
Se p. 2.-A unos 40 m. al OSO. de la anterior , en la extremidad inferior de la explanada Dimensiones: Long., 1,40 m.; anch., 1,15 m.; alt.,
2,20 m, Orientación: E
Hallngos : Una espada de bronce, de unos 50 cm. de longitud por unos
4 cm. de anchura, con varios clavos para la empui'iadura Un puñal de co·
bre, de 15 x 3 Cm. aproximadamente, con dos clavos.
Las dos piezas fueron vendidas al peso. El examen de la tierra de los
bordes de la tumba nos ha permItido recoger pequeños fragmentos meta IIcos, de los que se ha hecho el análisis cualitativo correspondiente,
Se p. 3.-A un metro de la anterior pUdimos localinr una lumba in _
tacta. cuya estratigrafia es la sigUIente (fig 2):
11 Capa de tIerra vegetal. de color gris oscuro, de 0,25 m. de espe2) Relleno de piedras (losas calizas, piedras volcanicas - algunas de
ellas utHizarlas como molinos de mano-- y de aluvión) , de un espesor de
0 ,50 m,
3) Capa arcillosa compaCla. amarillenta, de 1,35 m. de espesor.
4 ) Tierra muy fina y suelta. probablemente tamizada, de color negruzco, que llenaba la fosa formando una c;.lpa de 0,50 m de espesor
-
72 -
[page-n-73]
.
.. ..
LaR
"i¡J
t ,~
.
! 0;>
"_,,
= ..
.
o
...
"S
-
1'-
.. _'"
,,~~~
'" é-"
.'t~
;
-
~ '§:2~~
~!~11¡
'.
v
.-"
's!:
IJI
_....
0..;;..
,
..
.- ~> .. ..
1~~5~~
~
:l
.,
~ .... .... ...
C-¡- ~>< o..
~
'"
~"."
_.-
"'. ,¡; C:
.a,-oe" ..
.~.If
:!2~l:tl·.._ ... :: t:
..
;:;
El.
..
v-g-g
.-
H!.h
1<
~",~~¡¡:¡2
s 2.~O
<
. . ! I v C f ; I ._ _
o
" ._. ...
~
a..
g.2o
i
u
d
M,..
•.t!!
"
VI
~ -6
ti
aliz
=';1
•
vO>
~"-.:l
....
01:8
~
~
I
s~-3]ji~~
2~~CII'"
f
~t:
t:
!-B.3~='-=!
.. - .. g .•
..
;oLE ;
"'.!!:::- ... ...
.. -101
Ñ
~
\1.
..
Ji--g
'"
...
.!! - "
O -'"S
¡i¡..o
-
.--5I;-g-- JI:
!!/~
f!l.I1:!t:
_ .. ~c .E 6' 2 i5 i5
~s~
f;~~i'~
__ !!/
" , ; ¡ r .. . _ _
~
0I.!!i5
.. ~,..
j_!
"'c
H
"-,~-3
....
~<-
5al~t~
~o
.. "' ..
• iH H
'
[page-n-74]
,
M. G/lRCI" SANCHEZ
---------, .......•..
•
, . . . - --, ............ .
,
7
•
r------, ................. .
,...-,... ..... .
,
,
•
Fil. J._T.bIa "" formol de: ,crimlco .
(1". 1I4)
[page-n-75]
CERRO DEL CULANTRILLO
,
rietal Izquierdo, habia ot ro vaso del mismo tipo, pero de mayores dimen siones{Lim. 11 1, a; fig. 3, 4), que apareció resquebrajado ... in si tu. y que
se hallaba vacio. Entre ambos esque letos, a la altura de la pelvis, se encon igios de madera del mango
Iró un puñalilO de bronce (Lim, IV, 4) y ves T
Finalmen te, frente a los pies de los esqueletos se descubrieron dos gran·
des fragmentos de cerámica basta, de 2 cm, de espesor, correspondientes
a un vaso de grandes dimensiones. El cribado de la tierra no suministró
ningun otro objeto. limpiado el fondo de la fosa, se pudo apreciar su for ma ovoidea aplanada y sus dimensiones, (long., 1,60 m.; anch., 0,90 m.)
Sep . ...-Se si tc.a ~ 12 m. al SE_ de la num o 3, en el borde de la expla nada. Dimensiones imprecisas, por hundimientos posteriores. Orientación '
SSE, Hallazgos: Fragmentos inutitiz.ables de huesos humanos y de ceramica, que corresponden a un minimo de dos vasos.
Sep. 5.-Siguiendo el borde, a 14 m. al O. de la an lerior. Dimensiones: Long., 2,25 m,; anch., 1,70 m.; al t., 1,50 m. Orien tación: SSE. Ha llazgos: Un puñal con dos clavos, que conserva adherido un trozo de tela
(Um. IV. 2). Un punzón, pegado por el óxido al puñal (Um. IV, 5). Un
vaSO en forma de tulipa, comple to (Lim. 111, b; Ilg. 3, 7). Un dien te dt
Ca pril hil(u l y ...-arias falanges de Su, "rofa.
s.. p. 6.-A 4,50 m. al SO. de la numo 5, en el mismo borde. Dimensiones: Long., I,OS m.; anch ., 0,95 m.; alt., 1,15 m . Orientación: SE.
Hallazgos : Un puñalito con dos clavos y entalladuras laterales para el
mango (Lim. IV, 3) Un molar de equul .
Sep. 7._A 9 m. al ONO. de la anterior, en el centro de la explilnada.
Dimensiones imposibles de precisar, por derrumbamientos. Orient.. ci6n·
SE. (?) . Hallazgos: Fragmentos de huesos humanos )' de ceramica.
Sap. a .-Si tuada a 6,50 m . ..1 NO. de la preceden te, próxima al bor de. Dimensiones y orientación imprecisos. Hallazgos : Fragmentos de hue sos humanos. Diseminados por la ladera, hemos hallado algunos fragmen _
tos de cerámica, correspondientes a dos vasos tulipilormes.
Se p_ 9 .-Se halla a 14 m. al SSO, de la an terior. Exc .. vada a gran
profundidad (2,65 m.), no se aprecian bien en la actualidad ni !.t.I 10ffT\ill
ni dimensiones ni orientación. Halla:r.gos; Ademá~ de numerosos fragmen too de cerámica, pertenecientes a dos vasos de tamaño medio, se hallaron
resto~ humanos colorudol d" rojo, que t ...... irnos ocasi60 de examinar.
Sep. IO.-Por indicaciÓf'l nue$lra se practicaron un<» sondeos en una
es.pecie de hornillO$ que se situan a 5 m. al SSE. de la tumba num 9, y QUe
_ 75 _
[page-n-76]
•
M GAACIA s.o.NCHEZ
moh "del.. nTe deKrlb"l'm()$, P.lril reCoger mlU!'Stras di! carbón ve-getal,
muy "bundanlt en ese s;hO. A 0,85 m. poi" debajo del ultimo polO de la
Izquierda, se descubrió l. tumb. que nos ocupa. Dimensiones: Long., 1,20
m; anch., 0,85 m.; IIlt., 1,30 m. Orienta.ci6n: E.
Iniciado el 5Ofldeo por l. parle inferior, se pusieron .. 1 descubierto
"Igunas huesos de las ext.emldlldes .. sólo 50 cm. de profundidad. Se proce a) Capa de lierra ve-oet;,t, de 10 a 30 cm. de e$pe$Ol"
b) Estrato compacto de arcilla, con un espesor de 35 a 80 cm
el Tierra oscura, pulverulenta, de un e5pl'sor máximo de 20 cm
Ent.e esta ,jltimll ~ se descubrió un esqueleto jlJYenil, probablemente femenino, en muy mal estado de conservación Yacia en dea.bilo
lateral derecho y en semiflelCión, orientado de O. a E, Bajo I!I se hallol'on
un braule te de plata y un puñal de dos clavos, que conserva tod,¡,vla un
pequeño fragmento de madera del mango (Lám, IV, 1 Y 6), A la derech ..
del craneo había dos vaws pequeños, cuenco y lulipa (Um, 111, c; /ig, 3,
2 y 3), En el cribado de la tierra Sillleron un percutor ovoideo de caliu, un
romboedro de caliu margoso, cUya util1zación desconocemos, y Una con cha marina (n n ide. ), perforllC1.
..
Sep, II ,_A unos 6 m. por encima de 1 tumba precedente, los bus·
cadores de tesoros e>
enterramiento inf.ntU en un' U'n.I ta¡);)da por una delgada losa de call1.il
y recubierta de un.a "'pi' de cenizas Actualmente, se aprecia una fosa
ovoidea, de 1,30 m. de longItud por 0,80 de anchura y 0,60 m. de profundidad, orientada de"'E. a O
.
HaUazgos: Fragmentos de un \'a50 grande, que ha podido reconstruir$e
(Lám. IV, b; f;9. 3, 8), con dos n<'lS de pelón. Numerows fragmentos ceramicos, dos de ellos con tetones, correspondien tes a vaws de gran I"mil'
ria. Núdeos de sile>< y fragmentos de talla; cinco holas de sltu, una de
eUas con retoques, un buril y vatiOS percutores del mismo maleri.1 (Iig. 4 ,
1,4,6,7, 10 y 11) . Un.I.filadera de p.zarta, rota en su e>
.ior, con s.eñales de uso, Molinos de tnilncl rotos y, según referencias, un
disco de barro cocido, de Un05 10 cm. de diametro y unos 3 cm. de gf050r,
con dos ;a.guJeros cera del borde, que consideramos podría $e' una pesa
de telar
Sep. 12.--Esta situada a 10 m. al SO. de t.. antenor, cercan.a al borde
de l. e>
[page-n-77]
•
CERRO Ot:L CUl.ANTIULLO
•
Fil. 4._111''''''''''"'''' de oIIn:.
rr.
n.)
[page-n-78]
"
M. GARel ... SANCHEZ
mas elevado d.!1 cerro. Forma '1 dimensiones imp,eci~s. Orientación : ESE
Hallazgos: Numerosos fragmentos de cerámica, con algunos de los cuales
hemos pOdido reconsTruir Un cuenco (Lim. 111, b; lig. 3, 6).
Ho. nillo$._A 5 m, al SSE. de la 5ep. numo 9, comienza una serie de
polOS en numero de seis, que ocupan una longitud de 8 m . Se trata de
hoyos eJ
cm., sin revestimiento de piedras. Se hallaron en ellos capas de ' ierra ne gra con abundante carbón vegetal y numerOSO!> fragmentos de cerámica.
En el penultimo de la izqUIerda, a 0,55 m. de la superficie, se deseu
brió una capa de cenizas y carbón de 5 a 12 cm. de espesor, de la cual se
recogieron más de un kito de mUllstras y varios fragmentos de cerámica,
con los que ha SIdo posible reconstruir un vaso de tipo lulipilorme (Um
111 , c; lig 3, 1)
Sobre liI signiliCilción de estos pozos, creemos que se trara de hornos
de illlarero, dada la abundancia de restos cerámicos que contenian, los cuales muestran huellas de calcinación. Ningunil escoria de metal se encontro
en ellos, lo que excluye la idea de que fueran hornos de fundición
111
MATERIALES
Casi todo el male"al hallado en eSle yacimiento procede de la reexcavación de las tumbas y cribado de las tierras, salvo los ajuares de los
sepulcros 3 y 10, que descubrimos «in situ~, y los hallazgos en superficie
o en diferentes ca tas que practicamos para localizar otras tumbas. Ha sido
depo~itado en el Museo Arqueológico Provincial de Granada , excepto el
vaso de la Lám 111, c, 3
Al
Ce.á mica.
Se t'ilta de vasos de diferentes tamaños, hechos a mano, Slrl decora ·
ción, tono oscuro y superficie pulida, (¡Iren!es de asas, aunque en las va sijas mayores se encuentran con frecuencia pezones. Las ocho piezas com pletas que se conseNan ofrecen tres formas esenciales {fig 31, correspon'
diendo cinco de ellas al tipo 5 de Siret, dos al tipo 1 Y la otra es del tipo
de urna. A continuación se describen siguiendo el miWtO orden de la fig. 3
l .-Tulipa de oolor parduZ(o oscuro, superficie pulida y mediana cocción. Reconstruida tUm . 111, e, 21 . Proc~e del homo num o 2 . Oimenslo- 78 -
[page-n-79]
C[IIIIO OR CUlANTRILLO
"
nes ; Dijm. m.i><, 144 mm, di"". de la boc., 140 mm.; ah del cuello.
100 mm.; all. 101al, 155 mm.; capacidad, 1,350 c. c. Corre~ al I,po
5-X de Cuadrado (1)
2.-Tullp.1 complet~, de color siena, e>
cocción (Um. 111, c, 3). PfOCi!de de la sep. 10, Dimensiones Dijm. ma><.,
11" mm.; di"". de la boa, 120 mm.; alt. del cuello, 65 mm.; alt. tOlal ,
S4 mm.; c.apacidad, 535 c. c T ipo 5-XIV de Cuadrado.
3.-Cuenco c.arente de rebordes, fondo aplanado y perf,1 p.1rab6lico,
de color g,,$keo O$(:uro, pu1i~nIO perfecto, Interior '1 e>
buena cocción (Lim. 111, c, 11 Procede de la sepultura anlerior. D,mensiones; Dijm, de la boca, 130 mm.; alt., 12 mm.; c.apacidad, 380 c, c
T,po l-IV de Cuadr~do.
4. -Tullpa de color pafdu
con rOlur" anliguas. Reconstruida (Lim 111, a, 1). Procede de la sep. 3
Dimensiones Di"m. m.ix, 175 mm.; di;!m. de la boca, 135 mm,; alt. del
cuello, 100 mm.; al! tOlal, 165 mm; capacidad, 1,185 c c Tipo 5· 11 de
Cuadr.sdo
S. -Tulipa pequeña V achatada, de color negruzco V cocción defic,en
te, s;n pulimento, procedenle de liI m;YTla lumba. ligera rotura en el borde (Lim 111. a, 2). Dimensiones: Diám. mb , 115 mm.; di"m . de la boca ,
lOS mm" al! del cuello, 4'l mm.; ~1r. total, 12 mm ,; c.apacidad, 340 c c
Tipo S- IV de Cuadrado.
6.-Cuenco de perfil parabólico, con ligero reborde hacia fuera, de co·
lor gris claro y e>
la boca, 185 mm.; alt., 95 mm.; capacidad, 1,190 c, c. Tipo I· IV de Cuadrado.
7._T u hpa gra~, de color gris-pardo oscuro, con superfICie b,en pulida Y muy buena cocción (Lim. 111, b, 1). Procede de la sep. 5 D¡mensiones ; Diim. mlb. del cuerpo, 192 mm.; dhlm. de 1 bocil, 194 mm.; all
..
del cuello, 114 mm.; al l. lotal, 176 mm.; capacidad, 2,975 c. c, Tipo 5-X
de Cuadrado
B. -Ur", cilíndric., sin reborde, y fondo esférico, con do$ pezones cefa del borde, de color pardo oscuro, barro muy toseo '1 moldeado con poco
cuidado, cocción deficiente '1 sin pulimento ReconUru ida (loim. IV, b) .
Procede de liI sep. 11. Dimensíones: Di"m. mb., 290 mm.; d'''m . de la
(11 E. ClJAORAOO OIAZ . · u,,1ft y""'''''' do [1 "'lIe". ~ do topologlo- , ...
Ct6tIIca del 1 c....,g._ Ncxlanal do "'Q"•.,I,¡¡Ig Y dol v c..n;, ..... Iv~ del Su_
dn'r 1"_10. 19491.
1950. I>Ó!I>. 103 " 125.
c..-._,
"
[page-n-80]
t2
M GAJl.CtA SANCH(Z
tx>ca, 275 mm, 0111, 285 mm., capacidad, unos 13 litros. T,po C-II de
Cuadrado.
Hemos rewgido, ~demj$, en la s.epul tura preceden te, dos fr .. gmenfos
conespondien tes a vasos de gran tamaño, uno de los cual es mide 10 mm
de grosor '1 está provisto de un tetón cónico cerc;;! del borde, siendo de
color pardo. El 01'0 fragmento, de color rojizo, es algo más grues.o (13 mm.1
y pos.ee un mamelón. La cocción en bastan te deficiente en ambos y carecen de pulimento e>l terior
1I
Mebl
y" s.e h,zo mención al hallugo en la sep. 2 de una ~ de bronce,
de hr.ja ancha, '1 de un puñal de cobre, hoy desaparecidos. Entre las seis
piu"~s conservadas, e:o:iUen cuatro puñales de d,ferentes tamaños, un punzOn y un br.. zale te De tod.s eUn se han obtenido mueslrn par .. SU .. na
lisi" cuyas resul tados figur .. n al hacer su descripción,
p u ¡; G t • • ~ConsiSlen, en lineas generales, en U"" limina triangular
terminad .. en pun ta aguzada en dos de enos y roma en o tro, y provista
d. dos clavos para lilar la empuñadura, que debió ser de madera en todos
.. ¡los, a ju:g3r por las fibras que aún conwrvan (Um. IV, 1-'1) La hoja es
Je s.ecci6n lenticular, de bordes rectos '1 ligeramente achaflanados. Las
¡>iezas debieron ser trabajadas a martillo, a golpes en frIa, ~ún se deduce
del re!ió11te debido al ~utamienlO de la faja del borde Todn ella¡ euán
fuerTemen te o:o:idadas, lo que ha f;ttililado b conserv..cl6n de los restos
de ~ra del mango, y en una de ellilS, ejemplar núm. 2, ha quedado ad~e"do un fr~mento de lela a la hoja. A continuación, procedemos a la
deKripción individual, según el orden en que figuran en la limiNl IV
I.---Puñal completo de bronce especial (72,0 % de Cu). de punl ..
aguzada y bas.e rec t., con dos clavos. Cons.erva un trozo de madera del
mango, cuyo .. nallsis denola que se tr.. la de madera de encina Posiblemente fue enrrnlngado como alabarda, según se deduce de la dirección de
las fibras, perpendiculares a l. hoja. Procede de la sep. lO. Mide 103 mm
de longitud por 25 de anchura máxima y 4 mm de grosor E, de t .pO E
de Cuadrado (2).
2.---Puñal de bronce (88,7 % de Cu), en dos fragmentos, por rOlur ..
reciente Hoja tr¡angular y punl.. r~, con dos cllVOS bien rema.chados.
Cons.erva adherido un trozo de lel .. de lino, según el análisis efectuado,
12)
CUAORADO. ab. cll. ""'a t. 16m. XXVII , t ¡g 12..
"
[page-n-81]
C[RRO
[)[L
CULANTRillO
"
cuy" urdimbre adop ta I~ forma de un en treeruudo sImple a base de hilos
de 0,'1 mm de grosor, con 15 pasada~ de t rama por cen tímetro. Procede
de la sep 5, DimensIones' Long., 93 mm., "nch, 28 mm, groso,. 4 mm
TIpo E de Cuadrado
3.-Puñal de cobre arsen,cal (96,3 % de Cul (3), en es tado f.~men
lario, por rotura reelente, al que falta la puntil Conwrvil dos dilvos y posee la Col.acte,isllCa de presen tar dos escoladuras la terales que facilitadan
el enmangamienlO Procede de la sep. 6. D,mens,ones: Long, 18 mm,
aneh, 27,5 mm; grO$Or, 3,5 mm. Tipo E de Cuadrado
'l.-Puñal pequeño de bronce {78,6 % de Cul, completo, de forma
foliácea y con dos clavos. Conserva en ambas cara~ vestigios de maderil de
la empuñadu.a. Procede de liI sep. 3 Dlmens,ones Long., 64 mm, anchura, 20 mm, groso',4 mm T ipo A de Cuadrado
¡Lám IV, 51.-Se encont.ó iKlherido al puñal núm 2 y eS lá
incompleto Es de bronce (74,3 % de Cul. de seccibn cuadrada en una
PUnt~ y ci. cular en el Olro extremo Procede de la sep. 5. Mide 40 mm
de longItud por 3 mm de grosor maximo.
,.
~. ,
l • • ••
8
le, . (Lám
IV, 6).-Se t'ala de un pequeño braulete abier-
to, de sección circular. con ligero aplanamiento en el ,nlerior, ú lá consl'luido por un hilo de pina de 1 mm de grueso, rooeado de una upa de
plata oxidada con ,ndlcios de plomo de 1 mm, de espnor, Procede de la
sep. 10. Diáme tro máximo Inlerno, 45 mm; diáme lro intemo mínimo, 39
mm., grosor, 3 mm
C)
Pied,a
'i' ...
- La industria de sílex es muy pobre, a ¡Ulgar por los escasos
ú tIles hallados en superficie, Cilsl lodos a típicos y $In re loques. Abundan
los perCl! tores, de fOlTT'las generalmen te redondeadas, con numerosas huellas en su superficie producida!; por el uso muy prolongado, así como los
nudeos y fragmen lOS de lalla En lre el restan te ....,Ierial destacan siete
hojas, una de ellas ,e tocada (fig 4, 1 y 6-11), dos puntas (núms, 2. 3).
un buril y un .aSpado. cóncavo [núms 4, 5).
Seo.,,,,.
131 En m<>r1O "" 1958. lo Oro.
M. 81onc. ' 0m6 _ , ..... "" .... 'n."'uo ..o
ob, ........... ' 6IiC01. de cob<. ~ bo-onco, cid Mu>eo "'~ICO "" Gronodoo. """. elloo ""
.... """",,l. ,-,llb>doloo 01 Dr. Sl~h...:l Junghord. "" S.""I1"". l>Of
0<>61,,,, _~. ú,...........,..,UOC!O ... el "''''"'' _ _ .....1 lUr lM'oI"'rll"
. . Ah ......... "'"' dom Ram.",,~.c>om-~ z.,.ro""'-. "" Mo,nz, _ el 0., "",,"_
¡red Sclv6de<. y .... r_hados .......... ,oda
<1>n
...... ro 1>0'0 su publlcocoón los 0.... J..nohons y ~" .., q u _ ~ .., " " _
do ........". 'eoonot> ..... ,... to M6s li.....o v ...... ti cuodo-o "" GnIIII
.........t.I_,•• ,,_,
"
[page-n-82]
M o 11 . . . . . . . ... - Sor! muy abundanles y de d,vers;ts m/llenas,
tilmaños y formas Consisten, como es sabido, en una piedra fija o muela
durmiente, de superficie aplal'olda y CÓf'luvil, y de otra mU forma discoidal u oblongada y de menor tamaño, que Idaplil su superficie
plana iI la anterior, La milyoda aparecen rolos, y proceden de la capa de
piedras que generillmenle recubre las tumbas. El mejor conservado es una
muelil fijil de ~reni5Cil, de forma .edondeada, con un d.ámetro de 42 cm
por 12 de grosor, y con el plilno de molienda ligerilmt'n te cóncavo,
Al ¡ l •••••• , -Hemos recog.do, en los illrededores de la sep, I 1, una
de pizarra, de fOl'ma rrapeloi""l, muy plana y b.en trabajldil en sus dos
caras, con UnD arista redondeadil y la opuesta en doble bisel Se halló frag·
mentadil, con rOluras ~ntigllils Mide 68 mm de long.tud, 40 mm, de ilnchura maxima y 17 mm. de grosor
, . , < •••
t •• ,
-I'
I~
numerosos percutores de silex halla-
do$ en superfIC,e, mencionado5 m4s a t ras, hemos encontrado en 1,1 sep 10
uno de ca" l a, de 'orma ovo,dea, que m.de 40 mm de longitud por 31 de
grosor máximo
o t t.> •• , . t • • , - En liI tumba c,tada IInlertOrmenle ern;onTrarnos
lambu!n un romboedro de cal.:ur mII/gosa, cuya s.gnrficación se nos escapa, Sus dimensiones 5Ofl: 39 mm, de d.agonal m4x'mII, 26 de d'agon¡ol mi·
m,na y 14 mm, de espesor V. h,c,mos mención del hallazgo de una pesa
de telar en las prOXimidades de la sep 11, qr..re no hemos podido recupe'
'"
D)
Objeto, d. o.nltmenh:>
ProcedenTes de la se¡> 10, f,guran un btazalete de plata, descroto mft
.."bot, y una Conehlt marina perforltda (C""i, edlllill. que debiÓ de 1,11.10·
zarse como cuen ta de collar, Se IraTa de la ún'ca pieu de ornamen to de
e$le tipO hallilÓII en el yacimienTO, indicOtdora de relaciones comerciales
con genles de la costa
IV
CONSIDERACIONES GE NERALES PARALE LOS
La situación del yacimien to en la cumbre de un cerro escarpado y no
muy alto, de toicol defensa, próx,mo al rio y con un. fuente de agua dulce
en las inmed,aciones, responde al d6s;co empinamiento de los poblados
-02
[page-n-83]
CERRO DEl CULANTRILLO
15
.ugá"eos Hast .. el pre$enle, no se h ..... descub,e.to .estos de murallas ... i
cimie ... tos de muros de habitaciones
Si c:or>sidl!ramos el escaso nUmero de enterr.m;e... ros hasta ahora descubiertos y las reducidas dimenslOt'les de la explat'l.lda sobre la que asie ... ta ...
las tumbas, pOdemos suponer que la densidad de la poblad6n que se establecIó en ella debió de ser baja, de sólo u ... as pocas familias
El llpo de inhumación e ... fosa es semejante al de las necrópolis de San
Antoo (Otihuela) y Callosa del Segura 14), dJodose también con ligeras
varia ... tes en Lugarieo Viejo y, e... menor proporción, e ... El Argar y otras
estaciones de la misma época Tal vez fuera prKticada e~ta forma de enterramiento por gente pobre, si se atiende ,,1 .]u.r funerario que los acompaña. Del tipo de enterr .. mie ... lo en urnas, I.:m .. bunda ... le e ... olros yacimie ... tos lEI A'lIDr, Ifre, El Oficio. u Bastida de Totana, elc.J, sólo tenemos el teshmonio indirecto de Una tumba ($I!P '11, donde $e halló Una
Urna V fragme ... tos de ou.,s OOS
u posición e ... cogida de los udaveres. en los dos úniros usos e ... que
ha pOdido $I!' comprobada (sepS 3 y 101. es $eme;ante a la ge ... eralmente
empleada e ... este período, e ... los diversos tIpos de e ... terramlento, ya sea
e'" fosas, cistas o urnas. Otr.. urac lerislica es la pintura del esqU ocre, como en El Argar (5) V e ... Orihuela (61, y que Siret atribuyó a la impregnación de los huesos por ContKto c:or> telas pintadas COt'l cinabrio PI.
Ya indiumos más atras el h.dlazgo de fragmentos de huesos humanos
coloreados de ro;o en la sep. 9.
El enterramiento simultaneo de varón y mujer en la sep. 3, ... os hace
pen$1lr, de acuerdo' con varios autores, e ... la vida familiar monogAmk...
Es muy poco frecuenle esla modalidad, ya que de 950 tumbas de El Arga'
sólo 53 e'an dobles (8), aunque ha sido señ.Jlada también e ... oltas esla-
H1.4~ , "' ...... IIncu .... 0. ...... ~tó¡>al1 do Sm1 ...",ón·' .... ~CoI._
P J. Fo.o<1IÚS .... P'ct"stil
del S.IP .. ".....,. 5. Vol.....,." 1937. p6gs. 11 Y 23.
J. COLOMINES ROCA ~Lo necrópolis M·L.oo Lodoetoo dol CcsI,IIo~ ICoIIooo d. Segil"', ptOVItIC;o d'.... IocOtI'I~, ... _ , do 1'1""1'" d-Eo,ud .. C
VIII. Sa"."""', 1936, o>/IQO. H y M.
ISI L. PfRICOT GARClk "La Es~ P"",h,va~, Sa,aol"",,, 1950, piIg. 203.
141
J. FURGIJ5.
(61
FI,JRGUS, abo <;,.
Iecc..s do 1"""" dooI
nala~. piIg.
24.
m
L SIRET, .Ques, ...... do cto~. el d'.,"'9'OP~ iI>oitI
gl ..... 135 y 173
161 J. d. M. CAARIAZOc ~La Edad del Bt1InC.~, on H,",,,..a do Eopoo\a dlfogoda "'"
ROMÓt'o _ n d u Pdo!, _
1, -Eopaho
va" l. Modt;d, 19041. pOg. 620.
_"OC"",
-"
[page-n-84]
"
c,onn coelánea.~ (Fuenle Alamo (9). San An Ión (lO). La BastIda jl1),
Ques;,da (121. elC.), Sirel comprobó que se trataba de enterramIentos Su·
ce,ivos, pero siempre, como en nueslro caso, de sexo di$lin lO (13)
El ajuar funetano, muy pobre en gene'dl, muestra la misma dist"b u ci6n que en las lumbas de Olros yacimIen tos ",garicos' Al lado del cráneo
y casI siempre a la Izquierda, se halla un vaso de tipo luJiplforme y junto
a la regi6n pel"iana aparecen, a vece$, los pun...le, u otras armaS de melal Sirel comprobó Que los puñales, asociados a punzones y collares, Caracteriuban ¡3¡ tumbas femeninas, mienTras las hachas y espadas sólo
aparedan en sepulturas masculinas, las primeras conTen;"n generalmente
dos vasos, unO grande y otro pequeño, en tanto que las segundas tenían
uno sólo y de lipo diferente ( 14) Según es to, la sep. 2 correspondeda a
un en terramiento mascullno y las seps. 5 y 10 serian femeninas.
Los ú t iles de uso domést lt(! hallados fuera de las tumbas' molinos de
mano, aWadera de pizarra, pesas de telar, Ins t rumentos de s;le" , percutores, etc., son inespecíficos y por tanto ap.1recen en estaciones de toda la
Edad del Bronce Los hornos de alfarero se hallaron asimismo en Il re ( 15)
La fauna está muy pobremente representada en este yacim ien to 5610
poseemos Un dien te de ypra hircus, algunos huesos de Sus scrola (sep 51
y un molar de Equus (sep 6) El hallazgo de huesos de Lepus timidu s en
un vaso funerario descubierto .in situ» en la sep 3, cons t Ituye la prueba
,9) CARRIAZO, ab. CIt. noto 8, ""'" 819.
nO! FURGUS, 011.
""ro ". pOo;¡ •• II Y H.
111, R. d~ INCHAURIV,NOIETA, "E!,rcodios "'''',oro.,o".. la odod del b
prov'""", de Mute"''', "" Bor.rln.R .... ,.. o de lo Unlver .._
de Mad,id, 11. """'. 13, Ma_
d.od, 1810 IT,obol" re-pn:d"",do..., loo p6g.. 31 a '10 de la memo"" do J. MARTINEl
SANTA-OlAllA y ou". e,rado """ <>dolon'.).
J. CUAClRADO RUll: "Algunos ~QClmi.., ros ",ohI5tó.tkD< d@ lo
.... Cto..,oo del 111 Conc! ..,.o Atq"""l6g,e" dol s.,.d .... E$poo'IoI (Murcio. 1941), Co,rogeno. 1948.1'Ó!1 6Z
J. MARTlNEZ SANTA.OlAllA. B. S.... El MARTIN. C. F. POSAC MON. J. A. SOI'RANIS SAl. TO y E. DEL VAL CATlJRLA: HE..,,,,,,,,,,,,,,..,.. "" lo ciudad del B'on<:e Med,_
, . . ,6fteQ 11, do la Bo"ldo d~ To'""" IMurcia.", Inl<>trnH y ~,a. núm. 16 do lo Com, .... io Gen<1oI do fx<""""i""", A,qveol6gI
I! 2. "<\, 116 y c..adn>< do len p6g.. I 11 " 119. De la. 10Z ' umbaI e>«o..-od.,.,
loo oul.,.. .. gi, .n'~"'Im;""'''' dobl ... ,,-,lturo> 11, 1$, 52. 76, 9J y 1021 y ~ .... "Ipl.
<"
1~1t",0
80).
J. do M. C.... RRIAZO, "lo <"It"", d. El .... 'par en 01 Alto Guodohl"iYir. E!,'<><16n
do Qucoodo'", Memorlo XLI de ~''''' y Memoricn do lo 5oc:,edod ÚJ>QiICIo de Mlropalog;
c,' .... no.o 8. póg. 819.
CARRIAZO,
1121
*.
(131 E. V L SIIIET, ~l"" p"""""" edodes del .....101 On .1 Sudool. do E..,...,.,. 11 ......1_
,odo> *'e<"dos en lo, _ _ _ t..chon pOI' loo ",,'Ore< deod. I 8B I " 188'"'. he._
"""'. 1890. T"",o. I'Ó!I. 206.
(1~1
CARRIAZO, oh. c". nola B. I>ÓV>. 761 y 820.
(1 ~t CARIUAZO,ÓV>. 762 y 824.
[page-n-85]
CElIRO OR CULANTRILLO
"
maS concluyente de que se proveía de alimenlo 01 los ,ad,iveres Va en
1869, ~ des(llt)l'leron en L...¡, Sa51,da de TOlana algur'lOS vasos con huesos
de animales dov,rsos, que IrlChoIuffand'eta ,nterpre tó como reSTOS de alimen lOS (16) Este hecho fue señalado 'amb,en po, Siret en dover$3s lumbas de El Argar, donde encon tró re~IOS de Le pu l t imidus y, enlre Olras
especies proc:edentes de varin estaciones, LepU I tununculu., Equu. u b~
lIu., Capra hircul y Su. serola ( 171, En el poblado del Bronce de la Pe ....
de la Re lura, en Val! d'Aly1.li [AI,cante). hall6 F, Ponsell {ISI u"" vasija
ovo,de que contenía un esqueleto c.as, completo de conejO_ Soro muy numerOSOS los yac.im.entos ilrg.irocos donde abunda" las tonenas marinas, muena~ de elliils perforadas y u l,lr%adas como cuentas de collar 1191. como la
Ca.. is edul il de nues tra sep. lO
En resumen, el proveer al d, funlO de sus armas, u lensilios, adornos y
prOVis,ones, nos indica la existencia de utl rito funerario presidido por ,deas
r,l¡g,05oOIs, que hace" verosimil fa cree"cera en la v,da de ultralumb.i
No vamos a de tenernos en fa comparat'ÓI'I de formas de t,r"m,ca y
t,pología de objelos metálICOS con los de o tros ya"mienIOS, por ser ev,den·
IU sus car~c lerislicas 3rgá,i"'5. Sin embargo, queremos anali zar de talladamenle algu""s mueslras de la a(!iv,dad indus trial de eslas pob lacionu
Te¡idol.-f.1 ftagme"'o de lel.1 de Iono all-oerodo al puñal num 2 fU·
mina VI lte"" sus paralelos más perle(!os en tres pequerías !«:IZOS de tejido 1"'0 hallados por S"el en El Ar~r (seps 9,20 y 5291, de donde tamo
bién proc:eden Olros más bastos y de trama rÑs g,uesa, como los de Zapa·
la {sep, SI y de El Ofiero (sep. 421 (201 A este ultimo I,po pe,lenecen los
re<:ogidos por Bel tr.lrn y Jordá (21j en una ciSla de Puerto Lumb reras. En
La Bas t,d¡o de TOlana (sep_ nI. apareció durante las e~cavatjone$ de 1945
utl punZÓI'I envuelto en un trozo de tejido de "no (22) y, an!eroOfmente,
(161 INCI1 .... lJRR"""DIET......... Cot, "",a 11. póg<. 13, 1S y 39_
MARTINEZ SANT .... -~LA y ......... ab ~iI, no,o 11. 1lÓII. 18,
(111 CARRI .... ZO ..... C,I noto 8, llÓII 828.
{i81 f, PONSEU CORTES, ~R .. ,,,, do ... _ _ """ .. ,01 ............., fJOt 01 .-,. do
la prOVIne"a .w. "''''''"' •• , ." ..... d'oM> do , ....... or'" L.-.",'CI. 111, Va ......... 1952. pOg ....., 61.
(191 CAA~I .... ZO. ab. MARTINEZ S'O'NT .... _OL ••,U .... y o' ,as..... ",. ""'a 11, ~ 18, 39. 85, 97 y 110
1....... II .. ,as 18, 51 y 7~1.
(101 SIRET."'. C.I ",,'a 13..... Ibum. 16m. XIX. f,gs, 17 y 19. y 18 y 11,
(11) A. BELTRAN MARTINez y F, JORO .... CERDA' "[,,'''''''''''''''0 org.6t",a ... el
c."", do la c... •. do
L~ (Mute;")". "" ".a.- Español do ÑQr'."og·a,
XXIV, Modr..... 1951. !>l9- 193 o 196 y "9. 15.
(U) """RTINEZ SANT.... ·OL.IIUA ya""", ob "'. no,o 11. llÓII 6B
""",a
"
[page-n-86]
"
M GARCIA SANCHEZ
un puñal con Vefl,gios de lela, enconlrm en una ... ,na (2.3). de los cuales,
que sepamos, no se kan plJbliCado .. ún fOlograf ia, ni duc,ip('On de ta1lada, lo ~ Impide hace. corr>paraciOOfl más precisn Un fragmenTO de te ¡ido de algodón, procedente de un nivel del Bronce 1I de la Cueva de l.
V"U de Ce"'es (la UacunaI124!, es de trama más fina qUi! el nuestro
Malle .aI. - Para los do$ Trozos de madera de enein.:! que conserva
adheridos al puñal núm 1 tUmo VI )' los IrolQmentos hallados en la sep. 3,
enconTramos abundantes ~ralelos en El Argar, F~'e Alamo y olras "'$
laciOni!s, donde descubrl6 Sire! varias hachas, puñales, alabarclas y punzones con vestigios de fibras ve<;leta~s del mango (25). De La Bastid¡, ele
TOlilrla (261 proctden, as,mi$lflO, un hacha que consetva restos de madera
del mango (sep. 52) y un punzón con nv.ngo de made,;¡ (sep 37) Un mango ele hoz se encontró en Más de Menenle (271_
Troz.os de u.bo" vege tal se han encontrado también en La Bastida
!~5 1 1, 52, 61 y 74) (28), así como en diversos pablados de la Edad del
8ronce de la región v;olenci;o,,", Puntal de Cambra (Vill;or del Arzobi spoI (291. TO!osal Redó (8eH us) (30), ~n AntOO (Orihuela) (31), etc
Metalurgi., - Los Sirel analllaron unas dos mil piezas metiÍlicols
de I.s estolclOOes olrgaric.H que eXtl!v,1ron, y deduje ron de w eSludio que
dos lercer;t5 p.artes aprOJCirnild.om.mte er.n de cobre y sólo UN tercera p.a'le era de bronce, 10 que se e"plitl! por la dificultad en proCurarse esta ño (32) Aqui, la prOpOrción es inver5a, y.. que abundan mas los obje tos de
bronce que 105 de cobre (5 :2)
Los an'IiSlS de los objetos de bronce de este YolClm,ento muestran que,
por su !>ajo tel'lO' en cobre, probablemente deben mntener un elev,1do por-
lB!
INCH ...l.IIHIANOJETA., ab. 01. ""'" 11, 06g. 38.
P GIRO ROMEU: HMuooo IvQUOOlóg",," V,lIcrl.......:" dol l'
de loo MIJSeQS Ivqulóglcos, 1955 " S7 Ib'roc.os), ...01. XVI_XVIII. Mo_
tI.;d, 1960, o6g 235, fig 130.
1251 ~IRET. ab ~ .....,,,,, 13, "'ibum, 16m< XLIII, LXVI, LXVIII
1261 MAIITINEZ Wfl"'_CIl.N.lA y ""os. ob. "" ..... ,,, 11, pÓgS. 66 y 68, I~. 5 .
12~1
... Memo<""
......... 1,"1
121) L. PEIIICOT (¡ARel ... y f. PONsru CORTES "[J poblaclo do Mal de _ 1 _
1 1.....,.)" .......,ttll"" de P,.h,,,O,lo Levo .. 'I .... , t, 1923, V""",,I<>, 1929, m
...
108.
tZ8) MAltTiNEZ SANT"'_CIl.N.lA , ".""'. ab. d •. """ 11, p6g>. 95, 103, lOS , 110.
lZ9) J. ALCACER GRAU: ~[J
C.....twa ¡V,11ar del ................ Va!eN:Io)".
en Ivch_ do 1'<01>'010<", Lr«>nMO. V. Vat.ncict, 1954. p6g. 16.
IJO! M. TAAR.AOa.l MATtU: -El Tos",1 R..:16 y el Tos.ot del Coldeto, di>< pobIodc¡,
do lo Edad del Sr"",_ ... el ' ..... ino de hU ... (Val"",,;ol", en "'rc:hi ... do P"'¡"o<;o Le •
... "It ..... VII. Vol"""Ia, 1958, póg. 118.
1311 FURGUS, <11>.
""'0,"" p6g0. 1I ,23.
OZI PERICOT GARCI ....... ej •. ""'" 5, p6g Z30
""",ai ...
e"
[page-n-87]
"
CERRO OfL CUlANTR1LLO
cen laje de esl"ño {mas de! 20 % en 'res de ellosj, lo que dlliere de la
media calculada poiIra los bronces de eS le periodo {9,17 %1, que en algun
c.uoalcanzan un """'ximode 15 % de esl~ño, en El Arga. 133} Estas alea
ciones de cobre con 20-25 % de es taño c;or'e~n al t,po de bronce
usado para campaNl5 y ~ caracterizan poi" ser duras, tenKes, el.isticas,
sonoras y cas, quebradIzas; se facili'ta la lurodlCión añ.xl,endofes un poco
de zinc y, para que se las pueda forjar, se le agregan otros metales, espe·
Cialmen te hierro, o, al contrano que el acero, ~ las enlda r.ipidamente
la comparaciOn de los resultados de los anallsis muestra que, enTre
los dIstintos objeTOS de bronce, no hay Mlnguna con igual tenor en cobre,
lo que induce a considerarlos como procedentes de fusiones d,ferentes
El puñal num, 3, de cobre arsenioso, corre$pOl'\de como el 83 % de las
pleus a",,¡'zM;l;ts al grupo E 01 do! Jungnans y Sangmeister, que es T¡pICO
del EneolíTlCO de la Pen;nsula Ibérica, aunque manTiene su imporl¡lrlcia
dUflOnte todo el Bronce l/,eSlando concentrada SU producción en 141$ reg'ones coster;J$ del SE y, npecialmente, del SO de la península, hasTa que,
med,ado este periodo, la reg'ón cen l ral y el SE, caen bajo la ,nll,",""ia de
otros grupOS de cobre lE 00, F 1 y F 2} procedentes de EurOpa central (34j
En tre los objetos de adorno de esta cultura, los brazaletes de plata
adoptan la forma de 1'1,10 en e~iral, o de anillo cerrado o abierto, como
en nuestro caso. Ejemplares m.is o me~ semejantes ~ han señalado en
El Argar, Orihuela (35j, La Bastida 136), Monachil (37j, Baeza (381, Los
Eriales (sep 14) (391, etc.
La raren de hal1ugos de moldes y crisoles en eSTaciones ar;jricas,
demuestr;;o que el empleo de la fundición moldeada no se generalizó, apar '
le de algunas eKplotac;ones metalurgIas. Se ka " tribuido eSTe hecko lO
que los gremios de mineros y fundidores, en un principio, 5610 confiarla.,
a los prOSpeClores de cobre y comercia.,tes los conocimien tos .,ecesarlos
c". _o 8,
~ 110.
HMo1ol,,'gio., <:<>mOR;., 6.1
.... Zop/>yfvo. X,. SoIamonco, 1960, p6g0. 131 .. 139.
(B)
CAARIAZO. oh
(14)
E, SANGMflSTER
"..~,o)f'eoH
FURGUS, oh <". """. 4, póg. 1 l.
INCHAURR ... NOlrTA. oh.
no'o 11, p6g. 35.
CUADRADO RU'Z. oh. ~,. _ .. 11, p6g n.
MAATlNEZ SANT ... ·OlAllA y .." .... oh, ('1 ""'O 1 t. p6g 89. t,g 12 ......... , 9 ¡ ...
pUlo.., .. 24),
1311 J. CABRE AGUILO: "U .... nec,6poI .. 6. ... ",¡..--el edad 6. loo _,ol*> .... _
_
l. G
6. ... Soc;.dod ~ do MlfO~. E'~io ., Prctoo. .... .,....... 1, Mod,od, 1922, p6vs.. 23 o
16m IV
1)81 CARRIAZO. oh. e;' ""'o 8, póg. 711.
139) L SIR{T' "Or,... ,,,,,,, el 0«....." ........ E--.. ..... , _
11-.. ... Ques ....... Se, ...
8<""'011 .... 1901. 16m X, ....... n.
(HI
t,'.
(16)
Ac.""., _ _
*.,
"""'10<_",'"
"f..,.....
-
87-
[page-n-88]
"
[page-n-89]
CERRO OEL CULANTRIll.O
"
par" la determinación y compra de miner"l, pero no los «secre tos del oficio» para su fundición primaria y elaboración ulterior, que sólo más t"rde.
,,1 Intensificarse el comercio. les serian transmitidos medianIl' ri los de ini ciación, debido a los inconvenien tes del traspor te de material en bru to I~OJ La ausencia de moldes de fundición, de crisoles y de escorias, en el
yacimiento estudiado, nos hace suponer que aquí no se dio la metalurgia
local. Por otra parte, 10$ criaderos de mineral de cobre más cercanos se
hallan de 20 a 30 km. de dIs tancia, en la Sierra de Baza y zona minera
del Marquesado (fig 5).
v
EXPANSION ARGARICA POR LA PROVINCIA
!)I se examina en un mapa Oe la Peninsul" Ibérica la dis tribución de
los yacimientos arg.áricos, se advierte que la provincia de Granada, donde
se conocen hasta ahora 46 estaciones y hallazgos sueltos, es una de las
m.is densamen te pobladas, 10 que se explica por razones de vecindad con
las de Almeria-Murcia, foco originario de es ta cultura, por servir de zona
de paso obligado h"ei" otras coma rcas en el curso de expansión de las poblaciones argaricas y por SU gran rique za en yacimien tos cupríferos ~41 J.
En nuestro concepTO, la exp"nsión se produjo de la form" sigUIenTe
~fig. 5)· Desde su cen tro de origen en la f"ja li toral minera de Alme,;a-
, ~Ol
SANGMEI5UR. ab. e,1 "",,, 3~, póg •. 132 ~ lB.
MIRCEA ELIADE: ··H...,....,. y ol"'''mi'''''v. Mad'id. 19S9.
(411 :;...g.;,n do'", '''''''''''''' pe""""lmen' ~ .... lo J./o'u'" de MI,...,. dol di'trl'"
Gronado_Mólaga, ... I>an , ...""odo 150 <;Onc ...1Or>e< de expla'aciÓn do "', ..... 01 ... de cob, •
... e""' .... 'o Iocolododes de la p""'i",,1o do Granado, 'lutO .....1"""" .n ~1 "",po od¡"",o
¡lIg. 51. Como e,., de 0$pe0"0'
oll"'-'POtI ol,odedar de 1", '''II,ones ""'u 'a'''' .>Quien' .. (...1<. po,~n, ..i. /¡ou,a '"' """"',.,
de C""".. _
pOI" !acGhdodl'
Sle,ra de 80,0' 8o.a !1Sf y Chaf ...... (2).
Marquesado del Z.....
U, ... (IBI, Len'."" (1f,
de Go.ood 'K (~) Lo Peoa (31.
La Calahor,o. AI"."I. ~ 0610' (con u"" 10'" oonceolbt!).
Lo. ""~I-"""": T,~lu (1). Frege"". (6), CoyQjar (5) ....Ieó .... (3). Cop,le"a (2),
ToM.t6.> (2 , Sorvllón (2), ",lb
Cago'' ' '
'e'
CDn """ 1010.
eo.,,, y Valle de Loe"", "'lmuñOca, (1 11. Mo",1 (6), Guolchas (11. Guo¡or FondO<> (1 j,
o.:"eal (2), LonforM (21, Albuñuelos. Padul y NlgUel .... con """La Voga Aha, G;;,,¡Qf-Sler,a (231, Ho.>o!!Qt_S
(3), Olla"
Gr"""""
Marlach,1 y Quéntor, can """.
Loo Mont .., AI"medIUo. Man, .. ~fr;", y Man'o),;a, con una $<>10.
T"" .... 10 se "" locolizodo una mi.., de pla'a .... Térml"" de Go".i.oja,-S;""". """
obur>don 1 0"1"""" orgcn, ;I..", en '" S¡.,,., de 00'0 Y. sobte todo..... lo SI ... ,., de U;lo'.
...
oo:' ",,"""'n'..... t:l1<10, la d"",''''oclQ" de los QOI"""" ... '-e med;an'. me'alu'gla &enClllo, que pmbobl..."....,. "" ..,fa desconocido por los mi ........ o'Qá.
,,=
"
-
89 -
[page-n-90]
Mur~ia,
se dirigIeron, pOI' W'"III parte, hacia Levante, 11 trilvés di! la provincia de Murcia ('121. de~J'ndose n.cia el O tres ramas QUe, por Archivel,
Vélel- BllU'Ico y remootando probablemente el "O Almanzo'iI, penet'iln por
el NE. y E. de la de Granada, sigUIendo la cuenca oriental del Guadlana
Menor, por Puebla de Don Fadrique (43), Huesear (441. Galera (45), O,·
ce (46), Cas trjl (47), Benamau.el (481, Baza (49), Caniles (50), F.eilil (51 L
Gl. (52) y Gl.afe 153\
1421 E. CUfd)JV.OO 01,0,2. -Lo UpotIOOÓn de lo cuhur" de El Aroar o ",.... de
""""''''",''' C"-o del 111 Congo ..... ~ del ~" Et.po/\oII ............ ~71.
Cotfogo:no. 19<18, p(ogo 66 a 12 y 16m, VII.
1431 CABRE AGUllO, "*,, e, I. "" ... n.
"Mu>eQ Ar...-lbg_ Ncx ....... I-. GuiGs de loo _
"" úpofoo. l........... "'. 19'504.
p6g, 182 IMa •.,1ola de 101'" l>
lI""CIa "¡'e;Q" Bo.~. 1958, p6g, 156.
CU ""'O 8, p6g 119.
CARRIAZO,
(~~I
CABRE AGUIL.O, ob, .' , . na'o 37.
J, CABRE AGUILO y F. .,. MOTOS' ~La """rOpol .. ,W"co de T~ Iugu< ¡Gol ...... 1)10 •
•• "" ... de Gron<>da\", Ju~.o s...>et ..... de ú'cvoc!ar>n V "'~I~, Me""" ....... m, 25
I...:.m." de 19181, Modtid, 1920, V60M e~ apéndice 1, p6;0, 86 y 87, lo _16<>._·
11...
1451 CAlIRE AGUlLO, ob. CI', ""'O 37, p6gs. 30 V 32 ......... ..",., loo
del
··Ce'... de T .....
,o de lo V'rgen de loo C,pnd. hot~ 1r<>Qf"\<""ICtO de
"*'.
_lO."... ,.,.
y.1 -e..
e_... CABRE AGUILO. Gb. .' •. "" ... n.
_"c".
--
ef'
1~61
, ......" y .....1 ~C..... de la Cao\acIo
~
p6g. 30. doce _
en ti -c.", del
C...... _
SoIodat" halI6 - ' ' ' ' ' ' - ' 0 , _ , , , , de e..·
( 47) 8. M. ILANCE. ~h,'- _"<>0<61 .... do " ' - 0b,e_ ..... 'o1OCf1O del ...........
do
de la D;¡"'Iocióft de VolO
VIII,
VolO
t~81
5e9<'" ~i(ocióft
de A. e""", ~ _ _ m,".rialn de: n'a
p._,,,,,,,
Lr,ooo""".
1If_
I>
t~91
CARRIAZO. ab. c". ",,'o 8. p6g 779.
~ ....,' ..... In ef' la0',.... 1...- de A.
eo- Maro,",-
M. do GONGORA y Mt\ItTINEZ, ~An'ogUecIodn ~'Óf"'" de .0."""'1"";0"
Mod"d, 1868, p6gs. 110 o 112, h9, 1 J9 y 140.
CABRE AGUltO, ob, e".
37
CARR1AZO, ob ell
8, p6g. 779 y "00. 591 y S98,
Mo,.""I,.. .., el M... to Ar-'onol. Sola XXVI. ~,","" 6, V400 ... oh,
""'a ~3, p6g. 182. Tambilin hav """ .. jal••• m6s '''''''on'..,''' la coI«cIM do A.
tSO)
""'0
Marol~
""'0
c:c.o.
""'<>
tS1l GONGORA. ob .11.
50, p6g. 112 ~ 113, "g. 1~5.
CARItIAZO. ob. ej, nalo 8. p6g. 779.
Ma,.,¡oleo ... lo yU""" 6 de lo ...1 XXVI del M.......... ~" NG< ....... , V _
..
ol> . ". na'a 43. p6g. HU,
Ot,o 1<>..... la ""'o
1511 Lote I>
26 a 28 ~ MoAeCI Ar", I "9,", Nac_. V...... ob, CO'. ""'" ~3. p6g. 189.
(53) ............... ptOc_ ... do · EI c...-,I·. de Goro~ .... 1<> Solo E ----CoI_. . s,,""-, ...,,"'" 32, del MuNa Ar~,<" Ncx.......L VéoM ob, ,,' """. O. p6g. 189
Adern60 del ,.....mi ... 'o del ·C...... del C,""",",IIo·, de( _
.. d, ...... ""Io,,,," ef' el
_06dico d _ ·,dtol- de Go-OItOdo, 8 ~ 20 do lul", y 21 do """"'O do 19)5 r 12 do
_ ' o do 1956. _ _ ddcuboeblo+., "'g6r ..... .., loo ~Ho-r ... del ConQuin·. do los """ I_~n .. hGn poubtlCtodo ",,' «loo MI el ,...¡/>de", dloc1o, ...:..-... de
28 de agoo'o y 29 de d'ciembre do 1957.
s....
"
.'''"_
[page-n-91]
CERRO
on
"
C\IL..IINTRIUO
De Olra p;orle, por la costa occidental de Alme,'a (Llanos de Dalias),
llegan .. la de Granada por Almuñhcar (54) y La Herradura (55), y pef1etran en el interior por dos (;IIm;nos; ... no, bordeando las 5ierr..s Almij.ra
y Te jed .. , por Lentegj (56), Jayena, Fornes (571, Alflama (581 y Zafarra ·
ya (591, pene tra por el Por lillo de Za/illfraya en la provincia de Málaga
¡Colmenar); el otro camino natural, remontitnclo el rjo Gwdal/eo y subiendo por el v"Ue de Lecrin, bordea la Vega granadina por La Z ... bia 1601,
Cájar (61). Monachil (621, P,nos Gen,l, Dúdar (6:J) y Atarfe (6~). y lleo"
1541 Mo...ooIes e'I el Mo.oMCI ~oco de GtOl"lOdo· dos io ........ ovodos .... 19-11
• 1951. NclOCio l><'hIocodo ... ~ldeoI~, Gt...- 4 de ... tutor.
..._
..'o.".....,,,.
P-",ión de M ....,11""1"'" 1951, ......iendo _''IIi ... de
iol ....
tHI En el Museo Atquecol6gla> de Gronock> .~¡"e'I dos io,,,,,, _ ¡.......,.. """"",_
e" 1944 • 1951, ~ .... de ...- ..., ... del .'p_ del !i<>pc>.', o Pe •• kll(l",,"'OI o O
4 Alm""""'. ceo." de lo Ho.,,,,,,,,,,.
J. aERMUOEZ, ·'AI"""""", IGronod<>I. PDget del SGpo". ",,';.10 "':'m. 18 en No".Io·
,lo A,,,,,eol6g1co Ht!.PÓl'tlco. '. 1.3, 1952. Modtld. 1953, PÓII· .85.
(561 C MllLAN; ~Lo _.-ópalo. p' ..... ,,6t .... d.. t.-'o-glH • ...
V Me""" .... de
lo Soclodod Español" de A"'''''''''Ogio y P,ehl.''''1o (A"an".I, XV. I'H6.1940. Mod"d.
1940.1>119>. 168 Y 169,
En el Mu_ ..... _169>0> do GtoflOdo I~ e'I 1919 un IOt. do COflimOCO ptOCe_
d...,. de " ' - ....", dol H~t.> do lo T""",1I0··.
1511 PtOOpeteoón de M. G<>n:io SóncI>o1 .... die'....". do 1961, locol,UIttdo dos poblodoo ""'" ..., ... do ......1100 ......... ~La -'I"'~ de Jaren<> y el a,,,, .. ~lo _~
'S81 Mo, .....1es en ~1 MuM
*0.
o, ..... •
-"'e''''
....x. ...
1880
r
19'13,
C.,Iim ..... de un""'¡ de '" '·C_ dol " - " . ~ en 1951 , 1959 par M.
Pe""" l' M. Go.-e6o L· do d'eiemb
de 1951 y ... HP
¡591 G y V, LEISNER ~[),. ~1"Ofobttf d o< lbet,,,,- Hel"""'" l· o... Súdoft~.
a.. (601 CABRE AGUILO. 01:>. en, ",,'a 31, p6g 30.
En 1957. M. Pellle.. V M, Gorelo Sónc"n ~'.,''''''" '0 '·C_ de la V'.lo·'. y d,bu·
lo""" l' fo'OQ'of;",,," los """er,al.. d. la oolo«ión do don ala; dIO Pi/IQ,. NOlle"," publl.
<<>da>." ··, .....
G,<>n<>dct 5 de moyo de 1951 •• n "Granada G,6f,ea". núm, 54, Gr,,·
nodo, enero·feb< .... d~ 1958.
{611 P,~ de M. P"II,c ... e~ 1958, Mluerooln e'I ef M,,- AtQuOOlOg«r d_
1··.
G_
1621 CABRE AGVILO. 01:>. e" ""'037, póogo. 23 a 26 l' 16m... 1 O V
CARRIAZO, 01>. C;,.
8, p6go.. 119 l' 180.
MeI,..-iOI... en el Museo ~.., Noc""",I, SGIo XXVI,
6, ........
""'a
......
~l.
yi'"""
PÓII 182
PERICOT GAACIA,
01 .... cuo,'" "'1.... el - . . ÑQ< ' !goca de Citoftodo, enl1egodos do 1932 a 195~
No,oc_ do .... e-'"""O< _ _ ... el , C...... 1
............."""" de A
.. d,...,... e'I ~ldeoI~. c;..",.,.s... _ , ' - _ do 1953.
PERICOT GARCIA,
1631 P.--,:1Ór! de M. Pelloe.... M Goreio S6nc ..... e'I junko de 1957; "",om e .. ''''
... ~EJ a""",,*,~ de p,_ Genil y at"'" ... el ~C ... ", do la C...... ~ do 0U
I~l CARRIAZO. oto. eJf ""'0 8, p6g, 780 y /'g 599,
-
gl -
[page-n-92]
M. GARClA. S.... NCHEZ
a Deifontes (65), Iznalloz 166), P,ñar (67) y MOIl tejicar 168). par .. pasar
a la prOVlnc;a de )aé-n y, por Bracana (69), Vmanueva de Mes;a. Lo¡ .. PO)
y MOIltefrio PI), a la de Córdoba.
Una vla in termedia de penetración se hizo remontando el cur$O del
do Almeria (Pechina, Gérgal. Aulaga. F,ñan.l) y en t rando en la provmcla
de Gra .... olda por el Marquesado del Zenete, sigue el Ciluce del do Guoldi><
por Huéneja (72). Aldl'ire (73), Alquile (74), Jérn dl'f Marquesado P5),
1651 Un<> olobo«¡o en ..1 M ........... ,quea!6g'co d. G
166) M. GARCI", SANCHEZ y .... A.RIAS JIMENEZ: "'En'e""'",""'" "'~
Cueva do Frooc ..... Cerro o.c"tO 111nalk... GtcnodG)". c .. ,,,, ... do publ,coc,ÓtI,
(67) bcOVOCI6n "¡oc'uoda por M. P~III"",. en
do 1959,~" lo "COCI\IO de
_".",¡".
la Co,lg(iela" do P,;\o"
<Co601 horo ,¡d<> p'"'. G,a»OcIo 4 de ",,,.bfe ele 1959, L.". mo'e,iola
.. , ................. , Muoeo
0 de Grcn<>dc
.....,....,16\1..
U"" e>¡>ado de bronce en el _
(68)
A'-'6gi
en 19'17,
169) P,_e*", de
M.
Pelhcer ... 1960: Enl.,,,,,,,,.,,,,,OO en ei"'...
<'"''''
·C"""
PO) Pr<>spe<:<,6n
del
do lo
Molona'· Mote,,,,ln en <""" del .... kokl •• C",,, PI>"""o y _110 Nocional, Stv:100
lacol"odos omable....e",. por el O" H. SclIob<>I', en obr,1 de I96Z ka Iocol .. odo ,,"'" " ...
•"" en lo ~V."'o del Royo". '0«0 d. L"lo. d. cuy<>< "' ..... 'n.., C<>nW..."" !fa """'" ce_
,""''''''.
[111
Un lo•• de
""'.~Iola ¡"" ~""~ 01 Mu$eo .... queot/t9""
de Gr"""""', en
1880.
M. TMlAAOEU_ MATEU. "Un \'oc" ..... C".o de lo p" ..... 'o odod del twonc • .., Mon'r_
11;0. Gn>nodo.'. en C,6niCO del 111 Cong'"", .... q<>OQI/t91co del Suder. •• E>l>Qi\C>I IMurc¡o,
19'111, CO'log
Mo, .. ,ol.. pr<>
de ·'Los C"". lllo,,,,,H .... hallon "" el M""", A'q~co de G
C.... RRI .... ZO, 01>. ti' nolo 8, p6g. 71S.
Pl'RICOT GARO .... , abo cit. ne'o S, p6g. 206 Y abo "'. ""'0 H. i>/Ig. 156
172) Lo •• de c••ómoti" .....1 ........, A.rqueoI6QIco .... Gro""",,". ,"II'eoodo .... 1905.
C"'BRE "'GUILO, ab. c,. na'o 31. póg U.
,'3) C"""""oeoci
J_,na Eguo<n Jooé L~z dol Toro, de
lo Reol AcocSomio de lo H... otlo.
174)
do~, ....
eI,ld,
M. GOMEZ MORENO, ~Monume"'", o",,,,,ec.ÓtliCOO do lo 1"""'''''0 de Grano·
HM"ulltneot. H,"o"O_ ...... ·A~jO. p""",,"o Seo,.: Lo MlIguedod". Mo_
1949.
p6g. 36-1
I7S1 A. CA.SA.S MORAlES: ~ Je,... del Mo,~ 1G<"""""1··. nolicio """" 98 en
Ne'''''''''' ....queoIOgoco Hl<¡>ón"'->, 1, 1.3, 1952, Mod"d, 195~, pag, lS8.
[page-n-93]
"
CERRO Ot:L CUt.ANTRIU.O
Alcudia (76), Guachx (77). Beas de Guadix (781, y establece contacto con
genlesde la cullurll megalitica en los Erilles (19), Becerra (SO), Gor (81\
y Glrafe (821. desde aQui pasa a 111 provincia de Jaén, sigu,endo el cauce
del Guoldiana Menor, en busca de la rica ZON minera de LiNres
La rama costera siguió nasta la prQYincia de Málaga, como lo "'"kan
los materiales de la (erta"" Cueva de Maro (Nerja) , e"tend'endo su ,nfluencia hasta Alora. pra..ima a la~ mi ....s de cobre de Ard;.les
VI
CONCLUSIONES
La expansión de 1115 poblacIOneS IIrgj"CIIS ~ill el interior coincide con
los cambios c"máticos que se intensificaron a mediados del $egundo milenio a. e La e"tremada !lt!qula y la acenluada desertización consigulenle
que se produjo. pudieron repercutir en el rigimen ecOl'16mico de fas poblaCIones establecidas en el Svdeste eSpañol, Yiéndose obligadas 8 aban 1761
GONGOR".oI>. e,t. ""'0 SO. póg. \ \2, I,OS· 142.
\~3 ~
149,
<:ABRE .o.GUILO. 01>. e,. no'" 37. póg 30.
CAlIR\,uO. 01>. (j' no'" B, póg, 77B, IIg. 596.
PfR\COT GARO". 01>. ei '. "",ro 5. póg 206 V 01>, e;t ""'0 ~3
M<>tenoleo ... el _
~ NDc"""'¡ 1
...... 01>. a l. """0 ~3, póg IB2) 0>< _
_ ."' ... leo Sola XXVt, vil""" 6. Y _
Iof..... el _
~ ele Gtanodo,
'l'II'esodos dndc 1919
19$1.
1711 o.RRI"ZO. 01>. e,t noto 8, pOg 118., lOiI 596
PEIUCOT <>ARCI". 01>. e" n'>I" 5, 0>6sI. 206.
Vo...e 01>. eil. no'o ~3. póg. 182' Muwo "'-'6111<" Noc.."..,l. Solo XXVI. v""1IO 1.
M. "LMAGIIO BASCH, "El Museo .... qwoIóglco de Borce"""'''. P~bl,e"",_ del IV
Cong'"" 1~' ... noc:loncIl de C, ...."'" P' ... '.II>r ..... ., P"'t .... i>tl>ric .... Mod,Od, 1954. !>6oino
121Sote. VI)
PfRICOl GAACI". 01>.
(18) En 1960. don JooctvIn hrola Hor'o. O\;c,oI del I"''''uf<> de PrOYo>I6n de Gronodo, holló dolo ~ de cobS eto- poto .. """"lID. e<'I 01 ~Cet", ele los Gro_
I"'~, d. Seo. ele Guod",
1191 L. SIRfl· -L'~ Préh .. ,.",.,...", .. R _ cIn
50:_1,1_.
a. ..... elle<. 1B93.!>Ooo 61 , 68, f'lll- 280 o 286.
SIRET. 01:1. '" """0 39. Ióo>t, X 1_11vtOl l. 3., 141.
CAJlRIAZO. 01>. c.t nolo B, !>Ooo. 19<1 ., 8-'18. no'o ~3.
PERICOT <>ARel". 01>. cit. no!<> S.~, 206 y 01> el, noto ~l . p6g, 156,
M<>te''''I ...... lo $ello E --Colocc06n
vl"ino 32. Viooe 01:1, clt , no'o ~3.
p6g"", 189.
(80) P_e,6n .Iectuoda por M. Gore/o S6nd>e1 ... OIJDS'O de I95B. loc:ol1.ordo
"" pob\odo on te. ~I..tom<> d. Iot Sepuh.....,".
unoo 2.100 m. 01 NO. del C"",I<> de
a.cll.,<-li.I, ., .... _""'" m<'Q'Il;,1COI ... 1
...
Noticlos pub!ic<>dos
... ·I~", GfOf'IO
181) M, GARC," SANCHEZ y J. C, SPMiNI "SepuIc_ ""fil,.Ií'1CO!! de leo teol6r>
de Gor
..... 18. 80., 109,
lEIs.NfR, 01>.
59, pógs. 113. 119., 121. 16ms. ~I y ~2
1821 GARC1" S"'-NCHEZ ., SPMiNI, 01>, c., no,o 81. p6g0. 59,11 ., 109
LEISNER. 01:1, e,. nolo 59. p6gs, 95 ., 101 ., l6mo 36 y 39.
°
Qua,,,,,,,
SI,.,· •
°
e,. ""'O
_ 113_
lt."....""''''''"''.
[page-n-94]
M GARCI" 5.A.NCHEZ
.- ., , - - . - , .- .. ,..-1: - . .. - , , ,·. - .. ,, , ,
¡n . • .. ,. • • " " . , • .. .. ." , ,
¡
, , • • , ..,( • , ..~ •
..
•
..
.
,
•
•
,
,
,
,
,
,
,
,
I
,
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
"
I
I
. .
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
,
,
I
I
, ••• •
- •,
••
1, ~ ~
, , ~ ,~ ~ .
-• •
~ 1- ~ ,I¡ - ~ ~ ;,; !
'., , • •
• , " .
• ..
• , . • "
•
..
- , , , ~ • ~ • .. • .. ,, • , , •
.
'",
,
..
"
, .. , , ,, , , ¡
- , ., , , , , "
,.
~
•
> - ,- • ".
. "- .. 1 . , .. " .. •. • .. ~ ~ ~
- ..•
.. •
"
.
, " ., .
~
• "
•
..
, , - ~ , , .. .. .. , ~ , .., .. .. ,- .., .. ,, .. , ." , , ..
- "- .. - .. - .. .. . .. . - - · ."
•
•.
,¡ ! ,
- , • ,, ,• ..
,
•
,
..,
•
•,
.
..
• • .,
, , .. - - - - , ..
1!!! ¡.. !, ....• .,, • ..,- , i ,- ,- ¡, ,, E ,,. • • ! , ¡ • l, ••
. ..
1
,, . . ] 11 I 1
i ,
.
1. , , ..
1i 1 -1' .. ,!, 1, 1 .. ,1! 3 1 .., ,, , 1, ,
!
I , ¡I ! 1i• ,1 ,;• • 1,i ! ¡ - .• lJ •J , - ,¡ ~j ...,1
, ¡ · l,
,
... , , , , ,
!
.
¡ , , , , , , . ; , , 1.
;
; J , ¡ .. ;
- - - • 1 -1
1, " .. I
.i , , , .. , , , ,
, ..
• • - •.. . .. "r.: .. .. - .. .. - ••1. , , ¡. 1. 11. , .. ,-. - - . .. .
. .
- ,- ,
1
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
,
I
I
I
I
I
~
I
I
I
I
o
~
,
I
I
I
I
~
o
o
I
I
I
I
I
o
I
I
I
I
I
I
>
I
I
I
I
I o
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
o
I
I
I
I
I
I
I
I
~ I I
I
o
I
I
I
,
I
i
o
7
o
,
~
"
~
I
I
;
I
I
I
I
I
,
I
,
I
;
,
I
I
I
I
I
I
,
"
"
"
~
[page-n-95]
"
CERRO OEL CUlANTR'LLO
donar "quell,,~ est"e'Qrn1$ y asentarse en olru comarcas m,neras. P'(Kedentes de Almerl", .lgunas de estas gentes perM!traron por el camino natural
del rio de Guadi" y durante este éxodo deb,eroo es lablecer eootilelol, piIcilieos o guerreros, eoo los pastores de I.s po$trimerias de l. cuhu'. megalitiu de l. cuel'lC.ll del F.rdes, a quieroes wpl.nlaron o n,milllfOf1, antes
de segu" Su rulil en busuo de nuevos y..cimientos mineros en l. Z()r'I.II de
l,r.ares.
En el mapa (I'g, 5) se comprueba fácilmente la estrecha correlac'ón
de los Criaderos nalurales de cobre con las estaciones argáricas, por lo que
cabe deducir que l. provisión de miner.lu condiciono el establecomlento
de los poblados de est. épocll alrededor dfI IlIs zonas mineras, primordialmente, o en lugares Intermedios de I;¡s 'utu comerciales. Entonces, segUn
Hernández-P.checo (83), ¡. explotación de los YiKim'entos de miner;¡les
cupríferos se present~ con ur"cteriU'c"s f;¡vor"oles, por cuanto los ¡,Iones no habian sido desuobezados, y los miner"les de mas Ikil ~t.lur
gia (6)<,do!; y Urbonlllos) est.ban a l. Ylst., en superficie o 11 poc" profundidad. Parece prQb,ble, pues, que IIlgunos de estos criaderos de m'nerlll
fueran conocidos y e"plotOOos por los metalúrgicos IIrgáricos.
La e"tensión de la cuhurll argárica por Gr"nada fue muy Inten$ verdadero OOrrlln;o, como lo ates t,guan los cuarenta y seis yiKlmumtos y
hallazgos sueltos de 1" provlnci", y debió prodvcors.e lardi"m@I1te, ,,1 menos
en algunos y"Clmienlos septentrionales, "radiando su Influencl. hasl. las
veclr.a$ provIncias de Jaén, C6rdoba y Mál~ Nos Inducen a pronunci",nos por este estableelm,enTO tardio
,'gu,en tes obserYólCione~
al La mayor proporCIón de objelos de blonce y w bajo tenor en cobre, en el yacimiento estudiado, indicios éstos de mayores reliKiones comerciales con el NO penonsula. I>l'ra procurarse esTaño abundante
b) La relativa frecuenci" de espa
de d,fus.ión de esta cul tura Atarfe (84), Monte¡iur y Montefrío (85),
Gorafe (86), en la provine;a de Gra~, linares y Jaén (87), PuerTollano,
en Ciudad Re.ll 'f Fuente Tajar (88), en Córdoba; La Perla, en Madrod;
l.,
E. HERNIINOEZ_P...cHECO, "lo ,""' ...... 1<1 H,~ "" "'" ,,""""" 110.,<1<'.
do ["""'" dirigidD po< R~~.
I "üpo/Ia P,._
Mod,Id, 1'>47, póg. 41.
E. HEIINANDEZ_PACHECO, " P' .....
del !ocio< H,IJ>Ó'>.cc 0.-1_ rkI A". Pi<:./iorlco", Mod,Id, 1959, póg, S~
(84) CARRIAZO, 01>. <;1 ..... ta 8, póg, 180 Y I'l!. 599,
(851 En.1 M.- AI~ de G
t861 E--*" ~""""'. """,oden.. de . , . )'0<"......" ...
(81) CARRIAZO, ab, e;r: no, .. 8, póg. 180 1 t,o. 600,
PER,tCOT GARCtA, ab. co l. ..... a 43, 1011, de la 1>6o¡t, 112,
488) CAARIAZO, ab. (!I, .....a 8, pó¡¡o. 180 ~ 182 ~ ligo. 599 , 600.
Pt:RICOT GARCIA, ab, eir no,,, ü , fi,,", de 101. p6g0, 166 y 112
' ' ' 1. 'omo
(83)
(0<", "" H.. 'OtIG
~I .. Ó<<<"", >'01. 1,
'''''a
"
[page-n-96]
"
M GA!tC'A SANCHEZ
Cueva LlUSCI, en Og"'rrlO ¡S.nlo1nde.); Menorca (89). e lc . m't'nlfoJS que
lólo se conocen dos ejemplarel
proc~nle~
de El Ilrga. y uno de Fuente
Alama, en Almer;a (90).
el El "a11azoo de ocho cuentas de pasta vít,ea en 101 misma ,isla
doble (sep 9) de Fuente Alamo /91) de donde proviene 111 espada de bron·
ce mencionada Estas cuentas proceden de Egipto, donde alcanzan su .:apogeo en el siglo XIV a e (~iI de Ten-el _Amar",,)' lo que ind ... ce iI PericOI (92) ... pensar que FuenTe Alamo pudo Illcanu. hasla cerc a e Por nueSTra p",le, hemos hanado en un sepu!cro meg.-.lit,eo de Go·
';lfe (La Sil oínil 49) (931 un Ir~menlo dI'! cuenta de lou vid"..u, de color ar.ulado, que I!i'lcuenlr. ws paralelos en las de Fuente Alama y es idérlflU a Olras d,'\(Co,dales proce-denles de u .... sepultura de la cullura de Wesse.:, en Uplon Lavell (Wilu, tnglaleml) (94j. lo que demoest." la etilp;t
Ta,di" del monumento, atestIguada, adern;is, por un f,~mento ele (~
.. rg.rica hallada cín silu_ Tambilk'l, en liI sep. 14 de l...o$ Eriales (ubcK(i·
lIils) hilll6 S"et (95) una cuenta de hueso K'gmen titda y un botón de mar·
Ijl (00 perforaci60 en V, ent'e 19 objetos típicamente a'g;"cos, lo que
nos da,ía, asimismo, una led'la ta,día.
En resumen, el poblado arO;ri(O del «Cerro df!1 Culantrillo» ~Iber<;lil
ría una pequf!ña población de prospeClo'es mineros y comerciantes de 5610
unas pocas familias, con acl!vldades agrícolas y ganaderas Cultu.almentf!,
si consideramos los hechos anlf!riormentf! expuestos, represent,uía una
etapa de madure:. como Fuente Alamc), s'f!ndo probablemente posterior
"esta Podemos asi fechar el yacimiento estudiado alrededor del 1 300 iI
C. sm exclu", natu.. lmente, que se !rale de uno cIe los frecuentes fena·
me~ cIe perduración cultural, en cuyo Cil50 h.abría QUe rebajar esta fechil
en uno o dos siglos (96)
ts'}\ CAARIAZO, ob. e", "",,, 9.
1IÓgS.
192 V 193 V 1,11' 605 V 610.
I~ Y 161,
16m, XXXIV 1_1""... ~29 y 551) y Iómo_
""'e>, ·43. p6gs.
PERICOT (;ARe'A, ob. CI '
1901 SIRET, ob ch. no'a 13,
"" LXVIII lleI"'ltura 9).
-'l"""'.
c;.o.~~I"'ZO.
ob. ell ""'" 8. 1IÓgS, 165 y 166 V I,go, 581 V 588,
SIRET, 1«, e;l. nola 90.
c;.o.RR''''ZO. loc. en. ""'a 90.
PERlcor (;ARCI .... ob. en ",,,,, 43. p6gs. 155 v 119.
(921 PERlC.or GARCI .... ob. e,1 no.a 5. p6gs. 232. 2n. 234 v HO, v ob ""
no'" ~3. p60. 118.
193) (;ARO'" SA.NCHEZ y SP ....... NI. ob ~u, ,,'''a SI. p6gs.. 59 y 109
1941 M. A.l.MA.GRO BASCH· "ManuoI do H ..,ona UnMnaI T _ l' P'''u""",Madrid. 1960. p60 170 y '>11 845.
1951 SIRET. ab. e, •. ",,'a 39. 16m. X .......... 31 y 32.
1961 Eft 1956
a la Oto. 8ea',,~ M. Slance. "'- ............ do "'e )0<1....... 1'0 para .... """' ......... en Cotrb-Idgoo ~ el mflOdo del C·I~. lo
..... .....,'" . . . -.......... ,"'''''' un t.... et ........ to de Ju.,;" --" compobGo 1'.........
t911
,_ti"""
"".acJ6n _
el,. .-,Nto _ _,.....
- . : _ cn>r><>l6;oe.... potO . . . . el ItII;ItnetOIO do eoo'ibi<
OtI;c..Ia. """-......... ....
cana
do <:<>tbórI para '--edI ...... do la
de Cal"";,,,
u..._.kIad
[page-n-97]
GAlIC tA SA."'CII HZ. I'J C" lln l, 1I10
LAM . I
[page-n-98]
GARCIA SASCIlf.Z.
El Culsnldllu
Vi". del Cerro dd Cubntrillo, d..... uno
I.AM . 11.
01,,,,,, inme
Ag ....
[page-n-99]
GAH CIA S¡\:-:CIIEZ. I!.I Cola nl r mo
•)
Tuli" .. p _ n ,...... la
( I /) oprox.).
de lo JCp. n (1' . O
proll.).
Tuh.,. ..........ruido el<1 hamo HUm. 2 (anuo) , CU<"II
b) ·r ulipo do la ""'" 5
.)
LAM . JII •
JCp. }
y ...........
U. )'
[page-n-100]
GAKC IA SAN Cln :Z. t:1 Cu l,.Ilt rlllo
• ¡ Ob¡nos de mnaI: I y 6. l'u>bI de bn>n:c Y brualn. de pIo .. de la ....
LAM . IV •
I O~2 , S.
l'\J>aI y punzón de ~ de la Iep. S._l. PuIIaI de oob
~ de lo .. p. 3. (T. n.)
I>¡ Urna r«:O
[page-n-101]
M GARCIA SANCHEZ
(Granada)
El poblado argárico del cerro del Culantrillo,
en Gorafe (Granada)
INTROOUCC ION
'" linale'S ~ septIembre de 1954 nos enteramos del ~scut)rlmlento
u .....s tumbas en el .Cerro del Culantnllo., en lermlr'lO muniCIpal de
Gorale (Granada), efeeluado por unos bvscadores de te$Oros
'" causa ~ la Intensa erosión de las !¡Ideras de la loma, afloraban a la
superficie del terreno trozos de cerámica, da to suficiente para e>tci tar la
curiosidad de esas gentes. Con un derroche e>ttraordlr'lario de trabajo y
c,erto buen sentido, lograron localozar diu tumbas, QUe destruyeron por
completo. Hallaron en ellas, ademas de Jos corle~¡entes re$lO$ humanos, numerosa ce,ilmlca, una e~ y IJO puñal, desgraciadamente ~
saparecodos Encont""on también mohnos de mano, pesas de telar y abundante carbón vegetal En las laderas del cerro ap¡lrecieron suelt" tres
~
.
",,,
Requeridos por el maestro ..... cional y alcalde del pueblo, don Santiago
Rull, visitamos el lugar, comprobando que se Ira taba de un poblado argírico, por su clásico emplazamiento y cerímica tiplca Nada se pudo salvar en est.. primera ins.pecci6n, porque los VISI tantes que nos precedieron
hab,an destrozado IOI.lmente los reSIOS hUm;lnos y los friIQmentos cerímicos, entre los cuales pudimos reCOl'"lOCer .lgunos correspondientes •
cuencos, lulop¡ls y cOpas de llpo arg.irico
Hicimos un croquIs ~I lug .. r y, con los datos obtenidos, solicitamos
-
89_
[page-n-70]
,
M. (;ARel ... SANCHEZ
perm.w de excava'II:"'l a la entOflces Cornlsaria General de Excil~aclones
Arqueológicas, que nos fue concedido en mayo de 1955
Con una subvenClon inicia! del Ayuntamiento de Glrale y la ayuda
económica de algunos amigos del pueblo, pudieron comenzar las eX<;dvadones en el ve,af\O de ese mismo año. Quedamos muy agradecidos a esas
personas y, en particular, al Dr. M. Mooleoliva, Profesor de Bloquimica
de la Facultad de Farmacia de Granada, que efectuó los an¡jlis;s de melales; a la Dril Srta. Asunción L,nares, Cuedr,jlico de Paleontología de la
Facultad de Ciencias de Granada, por la determInación de la fauna y minerales, y ~ la Dril Srta. Bealrice M. Blance, de la Universidad de Edinburgo, por medio de la cual se están efectuando análisis de unils mueslras de
carbón, m..oora y hueso, segun el metodo del e 14, cuyos resultados no
nos han sido remitidos todavia. Menc.ión especial mer('c('n el Sr. J.-e.
Spahno, Que Intervino en el levantamiento del plano general del poblado,
y los Sres. Antonio Garda S;inchez y Miguel Moreno, por su ayuda pe.sonal en los !,abajos e in teligent e eolaboraciÓ<"1. Desde aqui tes e>(presamas nuestra más sincera gratitud
11
EL YACIMIENTO
SITUÁCION. - El .Cerro del Culantrillo» se sltua a unos 3 km. al
ONO de Gora!e y a unos 400 m. de la margen IzquIerda del r,o (Lim. 1)
Debe su nombre a una especie de helecho que crece en los alrededofes.
el culantrillo de pozo o capllera (Adia lltum u pillu l ~e lle ri,) . Sirve de d, visori .... entre las fincas de los Sr(s. Monl('alegre de Palacios y de dona
Matllde S;inchez, por lo cual tambi4!n se 1(' denomina .Loma de la Linde.
de la R3mbla del Agua. En medio de un paisaje estepario de espartales,
se alza el cerro a 35 m. sobre la Rambla del Agua, que lo bordea en parte,
siendo Inacc.esible poi casi todo su contorno --1.Irla escarpa profunda lo
aisla por el S. del resto de la loma---, salvo en la parle E" de perfil mas
suave (üm. 11, b). Una fuen te de agua dulce br(>t.. al pie de la ladera sudoriental.
El yacimiento se halla emplazado en una pequeña e>:planac1e, ligera·
mente indinad.. al SE" de unos 85 m. de longitud por 20 de anchura m('¿la y una e>:tensióo superfidal de unos 1.750 m', en la que se han localizado hasta el presente todas las tumbas descubiertas, e>:ceplo la núm. 1,
que ocupa una situadón más baja, en la l..dera (Um. 11, aj.
-10 -
[page-n-71]
CERRO OEL CUlANTRIUO
:-'~~~~'
O
151'11.
~71-
,
[page-n-72]
M. GARelA SANCHEZ
DESCRIPCION DE LAS TUMBAS.-Como ya se hizo constar en la in Iroducción, la mayor parle de las lumbas fueron violadas por sus descu bridores. Nueslro Irabajo se ha encaminado. por lanlO, a completar la exc;.lvación de 135 mismas, para determinar su forma y dimensiones, y a recoger el material arqueol6gico aprovechable, para lo cu31 hemos cribado
cuidadosamente la lierra de los alrededores.
En líneas generales, 105 enterramientos más frecuentes son del IIpo de
fosa, abierta en el subsuelo a una profundidad variable, que oscila de 1,15
a 2,65 melros. El fondo de la misma es siempre de forma ovoidea apiana da, con orientación extrema al E. y SSE. Sólo se halló un enterramIento
infantil en una urna
A continuación, procedemos 3 la descripción ,nd,vidual de los sepulcros y de 105 ajuares en ellos recogidos, El numero del inventario coincide
CO/1 el del plano general del yacimiento (lig. 1), en el que se han nume '
rOldo remontando el cerro y de derecha a izquierda, para facilitar su loca lización en el terreno.
Sep. 1,_Situada hacia el centro de la ladera NE., sobre la vereda. Di mensiones : Long., 2 m.; anch. 1,30 m.; .lIt, 2,65 m Orientación : ESE
Hallazgos : Fragmentos de huesos humanos y de cerámica, correspondientes a Ires vasos de lipo tulipiforme.
Se p. 2.-A unos 40 m. al OSO. de la anterior , en la extremidad inferior de la explanada Dimensiones: Long., 1,40 m.; anch., 1,15 m.; alt.,
2,20 m, Orientación: E
Hallngos : Una espada de bronce, de unos 50 cm. de longitud por unos
4 cm. de anchura, con varios clavos para la empui'iadura Un puñal de co·
bre, de 15 x 3 Cm. aproximadamente, con dos clavos.
Las dos piezas fueron vendidas al peso. El examen de la tierra de los
bordes de la tumba nos ha permItido recoger pequeños fragmentos meta IIcos, de los que se ha hecho el análisis cualitativo correspondiente,
Se p. 3.-A un metro de la anterior pUdimos localinr una lumba in _
tacta. cuya estratigrafia es la sigUIente (fig 2):
11 Capa de tIerra vegetal. de color gris oscuro, de 0,25 m. de espe2) Relleno de piedras (losas calizas, piedras volcanicas - algunas de
ellas utHizarlas como molinos de mano-- y de aluvión) , de un espesor de
0 ,50 m,
3) Capa arcillosa compaCla. amarillenta, de 1,35 m. de espesor.
4 ) Tierra muy fina y suelta. probablemente tamizada, de color negruzco, que llenaba la fosa formando una c;.lpa de 0,50 m de espesor
-
72 -
[page-n-73]
.
.. ..
LaR
"i¡J
t ,~
.
! 0;>
"_,,
= ..
.
o
...
"S
-
1'-
.. _'"
,,~~~
'" é-"
.'t~
;
-
~ '§:2~~
~!~11¡
'.
v
.-"
's!:
IJI
_....
0..;;..
,
..
.- ~> .. ..
1~~5~~
~
:l
.,
~ .... .... ...
C-¡- ~>< o..
~
'"
~"."
_.-
"'. ,¡; C:
.a,-oe" ..
.~.If
:!2~l:tl·.._ ... :: t:
..
;:;
El.
..
v-g-g
.-
H!.h
1<
~",~~¡¡:¡2
s 2.~O
<
. . ! I v C f ; I ._ _
o
" ._. ...
~
a..
g.2o
i
u
d
M,..
•.t!!
"
VI
~ -6
ti
aliz
=';1
•
vO>
~"-.:l
....
01:8
~
~
I
s~-3]ji~~
2~~CII'"
f
~t:
t:
!-B.3~='-=!
.. - .. g .•
..
;oLE ;
"'.!!:::- ... ...
.. -101
Ñ
~
\1.
..
Ji--g
'"
...
.!! - "
O -'"S
¡i¡..o
-
.--5I;-g-- JI:
!!/~
f!l.I1:!t:
_ .. ~c .E 6' 2 i5 i5
~s~
f;~~i'~
__ !!/
" , ; ¡ r .. . _ _
~
0I.!!i5
.. ~,..
j_!
"'c
H
"-,~-3
....
~<-
5al~t~
~o
.. "' ..
• iH H
'
[page-n-74]
,
M. G/lRCI" SANCHEZ
---------, .......•..
•
, . . . - --, ............ .
,
7
•
r------, ................. .
,...-,... ..... .
,
,
•
Fil. J._T.bIa "" formol de: ,crimlco .
(1". 1I4)
[page-n-75]
CERRO DEL CULANTRILLO
,
rietal Izquierdo, habia ot ro vaso del mismo tipo, pero de mayores dimen siones{Lim. 11 1, a; fig. 3, 4), que apareció resquebrajado ... in si tu. y que
se hallaba vacio. Entre ambos esque letos, a la altura de la pelvis, se encon igios de madera del mango
Iró un puñalilO de bronce (Lim, IV, 4) y ves T
Finalmen te, frente a los pies de los esqueletos se descubrieron dos gran·
des fragmentos de cerámica basta, de 2 cm, de espesor, correspondientes
a un vaso de grandes dimensiones. El cribado de la tierra no suministró
ningun otro objeto. limpiado el fondo de la fosa, se pudo apreciar su for ma ovoidea aplanada y sus dimensiones, (long., 1,60 m.; anch., 0,90 m.)
Sep . ...-Se si tc.a ~ 12 m. al SE_ de la num o 3, en el borde de la expla nada. Dimensiones imprecisas, por hundimientos posteriores. Orientación '
SSE, Hallazgos: Fragmentos inutitiz.ables de huesos humanos y de ceramica, que corresponden a un minimo de dos vasos.
Sep. 5.-Siguiendo el borde, a 14 m. al O. de la an lerior. Dimensiones: Long., 2,25 m,; anch., 1,70 m.; al t., 1,50 m. Orien tación: SSE. Ha llazgos: Un puñal con dos clavos, que conserva adherido un trozo de tela
(Um. IV. 2). Un punzón, pegado por el óxido al puñal (Um. IV, 5). Un
vaSO en forma de tulipa, comple to (Lim. 111, b; Ilg. 3, 7). Un dien te dt
Ca pril hil(u l y ...-arias falanges de Su, "rofa.
s.. p. 6.-A 4,50 m. al SO. de la numo 5, en el mismo borde. Dimensiones: Long., I,OS m.; anch ., 0,95 m.; alt., 1,15 m . Orientación: SE.
Hallazgos : Un puñalito con dos clavos y entalladuras laterales para el
mango (Lim. IV, 3) Un molar de equul .
Sep. 7._A 9 m. al ONO. de la anterior, en el centro de la explilnada.
Dimensiones imposibles de precisar, por derrumbamientos. Orient.. ci6n·
SE. (?) . Hallazgos: Fragmentos de huesos humanos )' de ceramica.
Sap. a .-Si tuada a 6,50 m . ..1 NO. de la preceden te, próxima al bor de. Dimensiones y orientación imprecisos. Hallazgos : Fragmentos de hue sos humanos. Diseminados por la ladera, hemos hallado algunos fragmen _
tos de cerámica, correspondientes a dos vasos tulipilormes.
Se p_ 9 .-Se halla a 14 m. al SSO, de la an terior. Exc .. vada a gran
profundidad (2,65 m.), no se aprecian bien en la actualidad ni !.t.I 10ffT\ill
ni dimensiones ni orientación. Halla:r.gos; Ademá~ de numerosos fragmen too de cerámica, pertenecientes a dos vasos de tamaño medio, se hallaron
resto~ humanos colorudol d" rojo, que t ...... irnos ocasi60 de examinar.
Sep. IO.-Por indicaciÓf'l nue$lra se practicaron un<» sondeos en una
es.pecie de hornillO$ que se situan a 5 m. al SSE. de la tumba num 9, y QUe
_ 75 _
[page-n-76]
•
M GAACIA s.o.NCHEZ
moh "del.. nTe deKrlb"l'm()$, P.lril reCoger mlU!'Stras di! carbón ve-getal,
muy "bundanlt en ese s;hO. A 0,85 m. poi" debajo del ultimo polO de la
Izquierda, se descubrió l. tumb. que nos ocupa. Dimensiones: Long., 1,20
m; anch., 0,85 m.; IIlt., 1,30 m. Orienta.ci6n: E.
Iniciado el 5Ofldeo por l. parle inferior, se pusieron .. 1 descubierto
"Igunas huesos de las ext.emldlldes .. sólo 50 cm. de profundidad. Se proce a) Capa de lierra ve-oet;,t, de 10 a 30 cm. de e$pe$Ol"
b) Estrato compacto de arcilla, con un espesor de 35 a 80 cm
el Tierra oscura, pulverulenta, de un e5pl'sor máximo de 20 cm
Ent.e esta ,jltimll ~ se descubrió un esqueleto jlJYenil, probablemente femenino, en muy mal estado de conservación Yacia en dea.bilo
lateral derecho y en semiflelCión, orientado de O. a E, Bajo I!I se hallol'on
un braule te de plata y un puñal de dos clavos, que conserva tod,¡,vla un
pequeño fragmento de madera del mango (Lám, IV, 1 Y 6), A la derech ..
del craneo había dos vaws pequeños, cuenco y lulipa (Um, 111, c; /ig, 3,
2 y 3), En el cribado de la tierra Sillleron un percutor ovoideo de caliu, un
romboedro de caliu margoso, cUya util1zación desconocemos, y Una con cha marina (n n ide. ), perforllC1.
..
Sep, II ,_A unos 6 m. por encima de 1 tumba precedente, los bus·
cadores de tesoros e>
y recubierta de un.a "'pi' de cenizas Actualmente, se aprecia una fosa
ovoidea, de 1,30 m. de longItud por 0,80 de anchura y 0,60 m. de profundidad, orientada de"'E. a O
.
HaUazgos: Fragmentos de un \'a50 grande, que ha podido reconstruir$e
(Lám. IV, b; f;9. 3, 8), con dos n<'lS de pelón. Numerows fragmentos ceramicos, dos de ellos con tetones, correspondien tes a vaws de gran I"mil'
ria. Núdeos de sile>< y fragmentos de talla; cinco holas de sltu, una de
eUas con retoques, un buril y vatiOS percutores del mismo maleri.1 (Iig. 4 ,
1,4,6,7, 10 y 11) . Un.I.filadera de p.zarta, rota en su e>
disco de barro cocido, de Un05 10 cm. de diametro y unos 3 cm. de gf050r,
con dos ;a.guJeros cera del borde, que consideramos podría $e' una pesa
de telar
Sep. 12.--Esta situada a 10 m. al SO. de t.. antenor, cercan.a al borde
de l. e>
[page-n-77]
•
CERRO Ot:L CUl.ANTIULLO
•
Fil. 4._111''''''''''"'''' de oIIn:.
rr.
n.)
[page-n-78]
"
M. GARel ... SANCHEZ
mas elevado d.!1 cerro. Forma '1 dimensiones imp,eci~s. Orientación : ESE
Hallazgos: Numerosos fragmentos de cerámica, con algunos de los cuales
hemos pOdido reconsTruir Un cuenco (Lim. 111, b; lig. 3, 6).
Ho. nillo$._A 5 m, al SSE. de la 5ep. numo 9, comienza una serie de
polOS en numero de seis, que ocupan una longitud de 8 m . Se trata de
hoyos eJ
En el penultimo de la izqUIerda, a 0,55 m. de la superficie, se deseu
brió una capa de cenizas y carbón de 5 a 12 cm. de espesor, de la cual se
recogieron más de un kito de mUllstras y varios fragmentos de cerámica,
con los que ha SIdo posible reconstruir un vaso de tipo lulipilorme (Um
111 , c; lig 3, 1)
Sobre liI signiliCilción de estos pozos, creemos que se trara de hornos
de illlarero, dada la abundancia de restos cerámicos que contenian, los cuales muestran huellas de calcinación. Ningunil escoria de metal se encontro
en ellos, lo que excluye la idea de que fueran hornos de fundición
111
MATERIALES
Casi todo el male"al hallado en eSle yacimiento procede de la reexcavación de las tumbas y cribado de las tierras, salvo los ajuares de los
sepulcros 3 y 10, que descubrimos «in situ~, y los hallazgos en superficie
o en diferentes ca tas que practicamos para localizar otras tumbas. Ha sido
depo~itado en el Museo Arqueológico Provincial de Granada , excepto el
vaso de la Lám 111, c, 3
Al
Ce.á mica.
Se t'ilta de vasos de diferentes tamaños, hechos a mano, Slrl decora ·
ción, tono oscuro y superficie pulida, (¡Iren!es de asas, aunque en las va sijas mayores se encuentran con frecuencia pezones. Las ocho piezas com pletas que se conseNan ofrecen tres formas esenciales {fig 31, correspon'
diendo cinco de ellas al tipo 5 de Siret, dos al tipo 1 Y la otra es del tipo
de urna. A continuación se describen siguiendo el miWtO orden de la fig. 3
l .-Tulipa de oolor parduZ(o oscuro, superficie pulida y mediana cocción. Reconstruida tUm . 111, e, 21 . Proc~e del homo num o 2 . Oimenslo- 78 -
[page-n-79]
C[IIIIO OR CUlANTRILLO
"
nes ; Dijm. m.i><, 144 mm, di"". de la boc., 140 mm.; ah del cuello.
100 mm.; all. 101al, 155 mm.; capacidad, 1,350 c. c. Corre~ al I,po
5-X de Cuadrado (1)
2.-Tullp.1 complet~, de color siena, e>
11" mm.; di"". de la boa, 120 mm.; alt. del cuello, 65 mm.; alt. tOlal ,
S4 mm.; c.apacidad, 535 c. c T ipo 5-XIV de Cuadrado.
3.-Cuenco c.arente de rebordes, fondo aplanado y perf,1 p.1rab6lico,
de color g,,$keo O$(:uro, pu1i~nIO perfecto, Interior '1 e>
T,po l-IV de Cuadr~do.
4. -Tullpa de color pafdu
Dimensiones Di"m. m.ix, 175 mm.; di;!m. de la boca, 135 mm,; alt. del
cuello, 100 mm.; al! tOlal, 165 mm; capacidad, 1,185 c c Tipo 5· 11 de
Cuadr.sdo
S. -Tulipa pequeña V achatada, de color negruzco V cocción defic,en
te, s;n pulimento, procedenle de liI m;YTla lumba. ligera rotura en el borde (Lim 111. a, 2). Dimensiones: Diám. mb , 115 mm.; di"m . de la boca ,
lOS mm" al! del cuello, 4'l mm.; ~1r. total, 12 mm ,; c.apacidad, 340 c c
Tipo S- IV de Cuadrado.
6.-Cuenco de perfil parabólico, con ligero reborde hacia fuera, de co·
lor gris claro y e>
7._T u hpa gra~, de color gris-pardo oscuro, con superfICie b,en pulida Y muy buena cocción (Lim. 111, b, 1). Procede de la sep. 5 D¡mensiones ; Diim. mlb. del cuerpo, 192 mm.; dhlm. de 1 bocil, 194 mm.; all
..
del cuello, 114 mm.; al l. lotal, 176 mm.; capacidad, 2,975 c. c, Tipo 5-X
de Cuadrado
B. -Ur", cilíndric., sin reborde, y fondo esférico, con do$ pezones cefa del borde, de color pardo oscuro, barro muy toseo '1 moldeado con poco
cuidado, cocción deficiente '1 sin pulimento ReconUru ida (loim. IV, b) .
Procede de liI sep. 11. Dimensíones: Di"m. mb., 290 mm.; d'''m . de la
(11 E. ClJAORAOO OIAZ . · u,,1ft y""'''''' do [1 "'lIe". ~ do topologlo- , ...
Ct6tIIca del 1 c....,g._ Ncxlanal do "'Q"•.,I,¡¡Ig Y dol v c..n;, ..... Iv~ del Su_
dn'r 1"_10. 19491.
1950. I>Ó!I>. 103 " 125.
c..-._,
"
[page-n-80]
t2
M GAJl.CtA SANCH(Z
tx>ca, 275 mm, 0111, 285 mm., capacidad, unos 13 litros. T,po C-II de
Cuadrado.
Hemos rewgido, ~demj$, en la s.epul tura preceden te, dos fr .. gmenfos
conespondien tes a vasos de gran tamaño, uno de los cual es mide 10 mm
de grosor '1 está provisto de un tetón cónico cerc;;! del borde, siendo de
color pardo. El 01'0 fragmento, de color rojizo, es algo más grues.o (13 mm.1
y pos.ee un mamelón. La cocción en bastan te deficiente en ambos y carecen de pulimento e>l terior
1I
Mebl
y" s.e h,zo mención al hallugo en la sep. 2 de una ~ de bronce,
de hr.ja ancha, '1 de un puñal de cobre, hoy desaparecidos. Entre las seis
piu"~s conservadas, e:o:iUen cuatro puñales de d,ferentes tamaños, un punzOn y un br.. zale te De tod.s eUn se han obtenido mueslrn par .. SU .. na
lisi" cuyas resul tados figur .. n al hacer su descripción,
p u ¡; G t • • ~ConsiSlen, en lineas generales, en U"" limina triangular
terminad .. en pun ta aguzada en dos de enos y roma en o tro, y provista
d. dos clavos para lilar la empuñadura, que debió ser de madera en todos
.. ¡los, a ju:g3r por las fibras que aún conwrvan (Um. IV, 1-'1) La hoja es
Je s.ecci6n lenticular, de bordes rectos '1 ligeramente achaflanados. Las
¡>iezas debieron ser trabajadas a martillo, a golpes en frIa, ~ún se deduce
del re!ió11te debido al ~utamienlO de la faja del borde Todn ella¡ euán
fuerTemen te o:o:idadas, lo que ha f;ttililado b conserv..cl6n de los restos
de ~ra del mango, y en una de ellilS, ejemplar núm. 2, ha quedado ad~e"do un fr~mento de lela a la hoja. A continuación, procedemos a la
deKripción individual, según el orden en que figuran en la limiNl IV
I.---Puñal completo de bronce especial (72,0 % de Cu). de punl ..
aguzada y bas.e rec t., con dos clavos. Cons.erva un trozo de madera del
mango, cuyo .. nallsis denola que se tr.. la de madera de encina Posiblemente fue enrrnlngado como alabarda, según se deduce de la dirección de
las fibras, perpendiculares a l. hoja. Procede de la sep. lO. Mide 103 mm
de longitud por 25 de anchura máxima y 4 mm de grosor E, de t .pO E
de Cuadrado (2).
2.---Puñal de bronce (88,7 % de Cu), en dos fragmentos, por rOlur ..
reciente Hoja tr¡angular y punl.. r~, con dos cllVOS bien rema.chados.
Cons.erva adherido un trozo de lel .. de lino, según el análisis efectuado,
12)
CUAORADO. ab. cll. ""'a t. 16m. XXVII , t ¡g 12..
"
[page-n-81]
C[RRO
[)[L
CULANTRillO
"
cuy" urdimbre adop ta I~ forma de un en treeruudo sImple a base de hilos
de 0,'1 mm de grosor, con 15 pasada~ de t rama por cen tímetro. Procede
de la sep 5, DimensIones' Long., 93 mm., "nch, 28 mm, groso,. 4 mm
TIpo E de Cuadrado
3.-Puñal de cobre arsen,cal (96,3 % de Cul (3), en es tado f.~men
lario, por rotura reelente, al que falta la puntil Conwrvil dos dilvos y posee la Col.acte,isllCa de presen tar dos escoladuras la terales que facilitadan
el enmangamienlO Procede de la sep. 6. D,mens,ones: Long, 18 mm,
aneh, 27,5 mm; grO$Or, 3,5 mm. Tipo E de Cuadrado
'l.-Puñal pequeño de bronce {78,6 % de Cul, completo, de forma
foliácea y con dos clavos. Conserva en ambas cara~ vestigios de maderil de
la empuñadu.a. Procede de liI sep. 3 Dlmens,ones Long., 64 mm, anchura, 20 mm, groso',4 mm T ipo A de Cuadrado
¡Lám IV, 51.-Se encont.ó iKlherido al puñal núm 2 y eS lá
incompleto Es de bronce (74,3 % de Cul. de seccibn cuadrada en una
PUnt~ y ci. cular en el Olro extremo Procede de la sep. 5. Mide 40 mm
de longItud por 3 mm de grosor maximo.
,.
~. ,
l • • ••
8
le, . (Lám
IV, 6).-Se t'ala de un pequeño braulete abier-
to, de sección circular. con ligero aplanamiento en el ,nlerior, ú lá consl'luido por un hilo de pina de 1 mm de grueso, rooeado de una upa de
plata oxidada con ,ndlcios de plomo de 1 mm, de espnor, Procede de la
sep. 10. Diáme tro máximo Inlerno, 45 mm; diáme lro intemo mínimo, 39
mm., grosor, 3 mm
C)
Pied,a
'i' ...
- La industria de sílex es muy pobre, a ¡Ulgar por los escasos
ú tIles hallados en superficie, Cilsl lodos a típicos y $In re loques. Abundan
los perCl! tores, de fOlTT'las generalmen te redondeadas, con numerosas huellas en su superficie producida!; por el uso muy prolongado, así como los
nudeos y fragmen lOS de lalla En lre el restan te ....,Ierial destacan siete
hojas, una de ellas ,e tocada (fig 4, 1 y 6-11), dos puntas (núms, 2. 3).
un buril y un .aSpado. cóncavo [núms 4, 5).
Seo.,,,,.
131 En m<>r1O "" 1958. lo Oro.
M. 81onc. ' 0m6 _ , ..... "" .... 'n."'uo ..o
ob, ........... ' 6IiC01. de cob<. ~ bo-onco, cid Mu>eo "'~ICO "" Gronodoo. """. elloo ""
.... """",,l. ,-,llb>doloo 01 Dr. Sl~h...:l Junghord. "" S.""I1"". l>Of
0<>61,,,, _~. ú,...........,..,UOC!O ... el "''''"'' _ _ .....1 lUr lM'oI"'rll"
. . Ah ......... "'"' dom Ram.",,~.c>om-~ z.,.ro""'-. "" Mo,nz, _ el 0., "",,"_
¡red Sclv6de<. y .... r_hados .......... ,oda
<1>n
do ........". 'eoonot> ..... ,... to M6s li.....o v ...... ti cuodo-o "" GnIIII
.........t.I_,•• ,,_,
"
[page-n-82]
M o 11 . . . . . . . ... - Sor! muy abundanles y de d,vers;ts m/llenas,
tilmaños y formas Consisten, como es sabido, en una piedra fija o muela
durmiente, de superficie aplal'olda y CÓf'luvil, y de otra mU forma discoidal u oblongada y de menor tamaño, que Idaplil su superficie
plana iI la anterior, La milyoda aparecen rolos, y proceden de la capa de
piedras que generillmenle recubre las tumbas. El mejor conservado es una
muelil fijil de ~reni5Cil, de forma .edondeada, con un d.ámetro de 42 cm
por 12 de grosor, y con el plilno de molienda ligerilmt'n te cóncavo,
Al ¡ l •••••• , -Hemos recog.do, en los illrededores de la sep, I 1, una
de pizarra, de fOl'ma rrapeloi""l, muy plana y b.en trabajldil en sus dos
caras, con UnD arista redondeadil y la opuesta en doble bisel Se halló frag·
mentadil, con rOluras ~ntigllils Mide 68 mm de long.tud, 40 mm, de ilnchura maxima y 17 mm. de grosor
, . , < •••
t •• ,
-I'
I~
numerosos percutores de silex halla-
do$ en superfIC,e, mencionado5 m4s a t ras, hemos encontrado en 1,1 sep 10
uno de ca" l a, de 'orma ovo,dea, que m.de 40 mm de longitud por 31 de
grosor máximo
o t t.> •• , . t • • , - En liI tumba c,tada IInlertOrmenle ern;onTrarnos
lambu!n un romboedro de cal.:ur mII/gosa, cuya s.gnrficación se nos escapa, Sus dimensiones 5Ofl: 39 mm, de d.agonal m4x'mII, 26 de d'agon¡ol mi·
m,na y 14 mm, de espesor V. h,c,mos mención del hallazgo de una pesa
de telar en las prOXimidades de la sep 11, qr..re no hemos podido recupe'
'"
D)
Objeto, d. o.nltmenh:>
ProcedenTes de la se¡> 10, f,guran un btazalete de plata, descroto mft
.."bot, y una Conehlt marina perforltda (C""i, edlllill. que debiÓ de 1,11.10·
zarse como cuen ta de collar, Se IraTa de la ún'ca pieu de ornamen to de
e$le tipO hallilÓII en el yacimienTO, indicOtdora de relaciones comerciales
con genles de la costa
IV
CONSIDERACIONES GE NERALES PARALE LOS
La situación del yacimien to en la cumbre de un cerro escarpado y no
muy alto, de toicol defensa, próx,mo al rio y con un. fuente de agua dulce
en las inmed,aciones, responde al d6s;co empinamiento de los poblados
-02
[page-n-83]
CERRO DEl CULANTRILLO
15
.ugá"eos Hast .. el pre$enle, no se h ..... descub,e.to .estos de murallas ... i
cimie ... tos de muros de habitaciones
Si c:or>sidl!ramos el escaso nUmero de enterr.m;e... ros hasta ahora descubiertos y las reducidas dimenslOt'les de la explat'l.lda sobre la que asie ... ta ...
las tumbas, pOdemos suponer que la densidad de la poblad6n que se establecIó en ella debió de ser baja, de sólo u ... as pocas familias
El llpo de inhumación e ... fosa es semejante al de las necrópolis de San
Antoo (Otihuela) y Callosa del Segura 14), dJodose también con ligeras
varia ... tes en Lugarieo Viejo y, e... menor proporción, e ... El Argar y otras
estaciones de la misma época Tal vez fuera prKticada e~ta forma de enterramiento por gente pobre, si se atiende ,,1 .]u.r funerario que los acompaña. Del tipo de enterr .. mie ... lo en urnas, I.:m .. bunda ... le e ... olros yacimie ... tos lEI A'lIDr, Ifre, El Oficio. u Bastida de Totana, elc.J, sólo tenemos el teshmonio indirecto de Una tumba ($I!P '11, donde $e halló Una
Urna V fragme ... tos de ou.,s OOS
u posición e ... cogida de los udaveres. en los dos úniros usos e ... que
ha pOdido $I!' comprobada (sepS 3 y 101. es $eme;ante a la ge ... eralmente
empleada e ... este período, e ... los diversos tIpos de e ... terramlento, ya sea
e'" fosas, cistas o urnas. Otr.. urac lerislica es la pintura del esqU ocre, como en El Argar (5) V e ... Orihuela (61, y que Siret atribuyó a la impregnación de los huesos por ContKto c:or> telas pintadas COt'l cinabrio PI.
Ya indiumos más atras el h.dlazgo de fragmentos de huesos humanos
coloreados de ro;o en la sep. 9.
El enterramiento simultaneo de varón y mujer en la sep. 3, ... os hace
pen$1lr, de acuerdo' con varios autores, e ... la vida familiar monogAmk...
Es muy poco frecuenle esla modalidad, ya que de 950 tumbas de El Arga'
sólo 53 e'an dobles (8), aunque ha sido señ.Jlada también e ... oltas esla-
H1.4~ , "' ...... IIncu .... 0. ...... ~tó¡>al1 do Sm1 ...",ón·' .... ~CoI._
P J. Fo.o<1IÚS .... P'ct"stil
J. COLOMINES ROCA ~Lo necrópolis M·L.oo Lodoetoo dol CcsI,IIo~ ICoIIooo d. Segil"', ptOVItIC;o d'.... IocOtI'I~, ... _ , do 1'1""1'" d-Eo,ud .. C
ISI L. PfRICOT GARClk "La Es~ P"",h,va~, Sa,aol"",,, 1950, piIg. 203.
141
J. FURGIJ5.
(61
FI,JRGUS, abo <;,.
Iecc..s do 1"""" dooI
nala~. piIg.
24.
m
L SIRET, .Ques, ...... do cto~. el d'.,"'9'OP~ iI>oitI
161 J. d. M. CAARIAZOc ~La Edad del Bt1InC.~, on H,",,,..a do Eopoo\a dlfogoda "'"
ROMÓt'o _ n d u Pdo!, _
1, -Eopaho
va" l. Modt;d, 19041. pOg. 620.
_"OC"",
-"
[page-n-84]
"
c,onn coelánea.~ (Fuenle Alamo (9). San An Ión (lO). La BastIda jl1),
Ques;,da (121. elC.), Sirel comprobó que se trataba de enterramIentos Su·
ce,ivos, pero siempre, como en nueslro caso, de sexo di$lin lO (13)
El ajuar funetano, muy pobre en gene'dl, muestra la misma dist"b u ci6n que en las lumbas de Olros yacimIen tos ",garicos' Al lado del cráneo
y casI siempre a la Izquierda, se halla un vaso de tipo luJiplforme y junto
a la regi6n pel"iana aparecen, a vece$, los pun...le, u otras armaS de melal Sirel comprobó Que los puñales, asociados a punzones y collares, Caracteriuban ¡3¡ tumbas femeninas, mienTras las hachas y espadas sólo
aparedan en sepulturas masculinas, las primeras conTen;"n generalmente
dos vasos, unO grande y otro pequeño, en tanto que las segundas tenían
uno sólo y de lipo diferente ( 14) Según es to, la sep. 2 correspondeda a
un en terramiento mascullno y las seps. 5 y 10 serian femeninas.
Los ú t iles de uso domést lt(! hallados fuera de las tumbas' molinos de
mano, aWadera de pizarra, pesas de telar, Ins t rumentos de s;le" , percutores, etc., son inespecíficos y por tanto ap.1recen en estaciones de toda la
Edad del Bronce Los hornos de alfarero se hallaron asimismo en Il re ( 15)
La fauna está muy pobremente representada en este yacim ien to 5610
poseemos Un dien te de ypra hircus, algunos huesos de Sus scrola (sep 51
y un molar de Equus (sep 6) El hallazgo de huesos de Lepus timidu s en
un vaso funerario descubierto .in situ» en la sep 3, cons t Ituye la prueba
,9) CARRIAZO, ab. CIt. noto 8, ""'" 819.
nO! FURGUS, 011.
""ro ". pOo;¡ •• II Y H.
111, R. d~ INCHAURIV,NOIETA, "E!,rcodios "'''',oro.,o".. la odod del b
de Mad,id, 11. """'. 13, Ma_
d.od, 1810 IT,obol" re-pn:d"",do..., loo p6g.. 31 a '10 de la memo"" do J. MARTINEl
SANTA-OlAllA y ou". e,rado """ <>dolon'.).
J. CUAClRADO RUll: "Algunos ~QClmi.., ros ",ohI5tó.tkD< d@ lo
J. MARTlNEZ SANTA.OlAllA. B. S.... El MARTIN. C. F. POSAC MON. J. A. SOI'RANIS SAl. TO y E. DEL VAL CATlJRLA: HE..,,,,,,,,,,,,,,..,.. "" lo ciudad del B'on<:e Med,_
, . . ,6fteQ 11, do la Bo"ldo d~ To'""" IMurcia.", Inl<>trnH y ~,a. núm. 16 do lo Com, .... io Gen<1oI do fx<""""i""", A,qveol6gI
<"
1~1t",0
80).
J. do M. C.... RRIAZO, "lo <"It"", d. El .... 'par en 01 Alto Guodohl"iYir. E!,'<><16n
do Qucoodo'", Memorlo XLI de ~''''' y Memoricn do lo 5oc:,edod ÚJ>QiICIo de Mlropalog;
CARRIAZO,
1121
*.
(131 E. V L SIIIET, ~l"" p"""""" edodes del .....101 On .1 Sudool. do E..,...,.,. 11 ......1_
,odo> *'e<"dos en lo, _ _ _ t..chon pOI' loo ",,'Ore< deod. I 8B I " 188'"'. he._
"""'. 1890. T"",o. I'Ó!I. 206.
(1~1
CARRIAZO, oh. c". nola B. I>ÓV>. 761 y 820.
(1 ~t CARIUAZO,
[page-n-85]
CElIRO OR CULANTRILLO
"
maS concluyente de que se proveía de alimenlo 01 los ,ad,iveres Va en
1869, ~ des(llt)l'leron en L...¡, Sa51,da de TOlana algur'lOS vasos con huesos
de animales dov,rsos, que IrlChoIuffand'eta ,nterpre tó como reSTOS de alimen lOS (16) Este hecho fue señalado 'amb,en po, Siret en dover$3s lumbas de El Argar, donde encon tró re~IOS de Le pu l t imidus y, enlre Olras
especies proc:edentes de varin estaciones, LepU I tununculu., Equu. u b~
lIu., Capra hircul y Su. serola ( 171, En el poblado del Bronce de la Pe ....
de la Re lura, en Val! d'Aly1.li [AI,cante). hall6 F, Ponsell {ISI u"" vasija
ovo,de que contenía un esqueleto c.as, completo de conejO_ Soro muy numerOSOS los yac.im.entos ilrg.irocos donde abunda" las tonenas marinas, muena~ de elliils perforadas y u l,lr%adas como cuentas de collar 1191. como la
Ca.. is edul il de nues tra sep. lO
En resumen, el proveer al d, funlO de sus armas, u lensilios, adornos y
prOVis,ones, nos indica la existencia de utl rito funerario presidido por ,deas
r,l¡g,05oOIs, que hace" verosimil fa cree"cera en la v,da de ultralumb.i
No vamos a de tenernos en fa comparat'ÓI'I de formas de t,r"m,ca y
t,pología de objelos metálICOS con los de o tros ya"mienIOS, por ser ev,den·
IU sus car~c lerislicas 3rgá,i"'5. Sin embargo, queremos anali zar de talladamenle algu""s mueslras de la a(!iv,dad indus trial de eslas pob lacionu
Te¡idol.-f.1 ftagme"'o de lel.1 de Iono all-oerodo al puñal num 2 fU·
mina VI lte"" sus paralelos más perle(!os en tres pequerías !«:IZOS de tejido 1"'0 hallados por S"el en El Ar~r (seps 9,20 y 5291, de donde tamo
bién proc:eden Olros más bastos y de trama rÑs g,uesa, como los de Zapa·
la {sep, SI y de El Ofiero (sep. 421 (201 A este ultimo I,po pe,lenecen los
re<:ogidos por Bel tr.lrn y Jordá (21j en una ciSla de Puerto Lumb reras. En
La Bas t,d¡o de TOlana (sep_ nI. apareció durante las e~cavatjone$ de 1945
utl punZÓI'I envuelto en un trozo de tejido de "no (22) y, an!eroOfmente,
(161 INCI1 .... lJRR"""DIET......... Cot, "",a 11. póg<. 13, 1S y 39_
MARTINEZ SANT .... -~LA y ......... ab ~iI, no,o 11. 1lÓII. 18,
(111 CARRI .... ZO ..... C,I noto 8, llÓII 828.
{i81 f, PONSEU CORTES, ~R .. ,,,, do ... _ _ """ .. ,01 ............., fJOt 01 .-,. do
la prOVIne"a .w. "''''''"' •• , ." ..... d'oM> do , ....... or'" L.-.",'CI. 111, Va ......... 1952. pOg ....., 61.
(191 CAA~I .... ZO. ab. MARTINEZ S'O'NT .... _OL ••,U .... y o' ,as..... ",. ""'a 11, ~ 18, 39. 85, 97 y 110
1....... II .. ,as 18, 51 y 7~1.
(101 SIRET."'. C.I ",,'a 13..... Ibum. 16m. XIX. f,gs, 17 y 19. y 18 y 11,
(11) A. BELTRAN MARTINez y F, JORO .... CERDA' "[,,'''''''''''''''0 org.6t",a ... el
c."", do la c... •. do
L~ (Mute;")". "" ".a.- Español do ÑQr'."og·a,
XXIV, Modr..... 1951. !>l9- 193 o 196 y "9. 15.
(U) """RTINEZ SANT.... ·OL.IIUA ya""", ob "'. no,o 11. llÓII 6B
""",a
"
[page-n-86]
"
M GARCIA SANCHEZ
un puñal con Vefl,gios de lela, enconlrm en una ... ,na (2.3). de los cuales,
que sepamos, no se kan plJbliCado .. ún fOlograf ia, ni duc,ip('On de ta1lada, lo ~ Impide hace. corr>paraciOOfl más precisn Un fragmenTO de te ¡ido de algodón, procedente de un nivel del Bronce 1I de la Cueva de l.
V"U de Ce"'es (la UacunaI124!, es de trama más fina qUi! el nuestro
Malle .aI. - Para los do$ Trozos de madera de enein.:! que conserva
adheridos al puñal núm 1 tUmo VI )' los IrolQmentos hallados en la sep. 3,
enconTramos abundantes ~ralelos en El Argar, F~'e Alamo y olras "'$
laciOni!s, donde descubrl6 Sire! varias hachas, puñales, alabarclas y punzones con vestigios de fibras ve<;leta~s del mango (25). De La Bastid¡, ele
TOlilrla (261 proctden, as,mi$lflO, un hacha que consetva restos de madera
del mango (sep. 52) y un punzón con nv.ngo de made,;¡ (sep 37) Un mango ele hoz se encontró en Más de Menenle (271_
Troz.os de u.bo" vege tal se han encontrado también en La Bastida
!~5 1 1, 52, 61 y 74) (28), así como en diversos pablados de la Edad del
8ronce de la región v;olenci;o,,", Puntal de Cambra (Vill;or del Arzobi spoI (291. TO!osal Redó (8eH us) (30), ~n AntOO (Orihuela) (31), etc
Metalurgi., - Los Sirel analllaron unas dos mil piezas metiÍlicols
de I.s estolclOOes olrgaric.H que eXtl!v,1ron, y deduje ron de w eSludio que
dos lercer;t5 p.artes aprOJCirnild.om.mte er.n de cobre y sólo UN tercera p.a'le era de bronce, 10 que se e"plitl! por la dificultad en proCurarse esta ño (32) Aqui, la prOpOrción es inver5a, y.. que abundan mas los obje tos de
bronce que 105 de cobre (5 :2)
Los an'IiSlS de los objetos de bronce de este YolClm,ento muestran que,
por su !>ajo tel'lO' en cobre, probablemente deben mntener un elev,1do por-
lB!
INCH ...l.IIHIANOJETA., ab. 01. ""'" 11, 06g. 38.
P GIRO ROMEU: HMuooo IvQUOOlóg",," V,lIcrl.......:" dol l'
tI.;d, 1960, o6g 235, fig 130.
1251 ~IRET. ab ~ .....,,,,, 13, "'ibum, 16m< XLIII, LXVI, LXVIII
1261 MAIITINEZ Wfl"'_CIl.N.lA y ""os. ob. "" ..... ,,, 11, pÓgS. 66 y 68, I~. 5 .
12~1
... Memo<""
......... 1,"1
121) L. PEIIICOT (¡ARel ... y f. PONsru CORTES "[J poblaclo do Mal de _ 1 _
1 1.....,.)" .......,ttll"" de P,.h,,,O,lo Levo .. 'I .... , t, 1923, V""",,I<>, 1929, m
...
108.
tZ8) MAltTiNEZ SANT"'_CIl.N.lA , ".""'. ab. d •. """ 11, p6g>. 95, 103, lOS , 110.
lZ9) J. ALCACER GRAU: ~[J
C.....twa ¡V,11ar del ................ Va!eN:Io)".
en Ivch_ do 1'<01>'010<", Lr«>nMO. V. Vat.ncict, 1954. p6g. 16.
IJO! M. TAAR.AOa.l MATtU: -El Tos",1 R..:16 y el Tos.ot del Coldeto, di>< pobIodc¡,
do lo Edad del Sr"",_ ... el ' ..... ino de hU ... (Val"",,;ol", en "'rc:hi ... do P"'¡"o<;o Le •
... "It ..... VII. Vol"""Ia, 1958, póg. 118.
1311 FURGUS, <11>.
""'0,"" p6g0. 1I ,23.
OZI PERICOT GARCI ....... ej •. ""'" 5, p6g Z30
""",ai ...
e"
[page-n-87]
"
CERRO OfL CUlANTR1LLO
cen laje de esl"ño {mas de! 20 % en 'res de ellosj, lo que dlliere de la
media calculada poiIra los bronces de eS le periodo {9,17 %1, que en algun
c.uoalcanzan un """'ximode 15 % de esl~ño, en El Arga. 133} Estas alea
ciones de cobre con 20-25 % de es taño c;or'e~n al t,po de bronce
usado para campaNl5 y ~ caracterizan poi" ser duras, tenKes, el.isticas,
sonoras y cas, quebradIzas; se facili'ta la lurodlCión añ.xl,endofes un poco
de zinc y, para que se las pueda forjar, se le agregan otros metales, espe·
Cialmen te hierro, o, al contrano que el acero, ~ las enlda r.ipidamente
la comparaciOn de los resultados de los anallsis muestra que, enTre
los dIstintos objeTOS de bronce, no hay Mlnguna con igual tenor en cobre,
lo que induce a considerarlos como procedentes de fusiones d,ferentes
El puñal num, 3, de cobre arsenioso, corre$pOl'\de como el 83 % de las
pleus a",,¡'zM;l;ts al grupo E 01 do! Jungnans y Sangmeister, que es T¡pICO
del EneolíTlCO de la Pen;nsula Ibérica, aunque manTiene su imporl¡lrlcia
dUflOnte todo el Bronce l/,eSlando concentrada SU producción en 141$ reg'ones coster;J$ del SE y, npecialmente, del SO de la península, hasTa que,
med,ado este periodo, la reg'ón cen l ral y el SE, caen bajo la ,nll,",""ia de
otros grupOS de cobre lE 00, F 1 y F 2} procedentes de EurOpa central (34j
En tre los objetos de adorno de esta cultura, los brazaletes de plata
adoptan la forma de 1'1,10 en e~iral, o de anillo cerrado o abierto, como
en nuestro caso. Ejemplares m.is o me~ semejantes ~ han señalado en
El Argar, Orihuela (35j, La Bastida 136), Monachil (37j, Baeza (381, Los
Eriales (sep 14) (391, etc.
La raren de hal1ugos de moldes y crisoles en eSTaciones ar;jricas,
demuestr;;o que el empleo de la fundición moldeada no se generalizó, apar '
le de algunas eKplotac;ones metalurgIas. Se ka " tribuido eSTe hecko lO
que los gremios de mineros y fundidores, en un principio, 5610 confiarla.,
a los prOSpeClores de cobre y comercia.,tes los conocimien tos .,ecesarlos
c". _o 8,
~ 110.
HMo1ol,,'gio., <:<>mOR;., 6.1
(B)
CAARIAZO. oh
(14)
E, SANGMflSTER
"..~,o)f'eoH
FURGUS, oh <". """. 4, póg. 1 l.
INCHAURR ... NOlrTA. oh.
no'o 11, p6g. 35.
CUADRADO RU'Z. oh. ~,. _ .. 11, p6g n.
MAATlNEZ SANT ... ·OlAllA y .." .... oh, ('1 ""'O 1 t. p6g 89. t,g 12 ......... , 9 ¡ ...
pUlo.., .. 24),
1311 J. CABRE AGUILO: "U .... nec,6poI .. 6. ... ",¡..--el edad 6. loo _,ol*> .... _
_
l. G
16m IV
1)81 CARRIAZO. oh. e;' ""'o 8, póg. 711.
139) L SIR{T' "Or,... ,,,,,,, el 0«....." ........ E--.. ..... , _
11-.. ... Ques ....... Se, ...
8<""'011 .... 1901. 16m X, ....... n.
(HI
t,'.
(16)
Ac.""., _ _
*.,
"""'10<_",'"
"f..,.....
-
87-
[page-n-88]
"
[page-n-89]
CERRO OEL CULANTRIll.O
"
par" la determinación y compra de miner"l, pero no los «secre tos del oficio» para su fundición primaria y elaboración ulterior, que sólo más t"rde.
,,1 Intensificarse el comercio. les serian transmitidos medianIl' ri los de ini ciación, debido a los inconvenien tes del traspor te de material en bru to I~OJ La ausencia de moldes de fundición, de crisoles y de escorias, en el
yacimiento estudiado, nos hace suponer que aquí no se dio la metalurgia
local. Por otra parte, 10$ criaderos de mineral de cobre más cercanos se
hallan de 20 a 30 km. de dIs tancia, en la Sierra de Baza y zona minera
del Marquesado (fig 5).
v
EXPANSION ARGARICA POR LA PROVINCIA
!)I se examina en un mapa Oe la Peninsul" Ibérica la dis tribución de
los yacimientos arg.áricos, se advierte que la provincia de Granada, donde
se conocen hasta ahora 46 estaciones y hallazgos sueltos, es una de las
m.is densamen te pobladas, 10 que se explica por razones de vecindad con
las de Almeria-Murcia, foco originario de es ta cultura, por servir de zona
de paso obligado h"ei" otras coma rcas en el curso de expansión de las poblaciones argaricas y por SU gran rique za en yacimien tos cupríferos ~41 J.
En nuestro concepTO, la exp"nsión se produjo de la form" sigUIenTe
~fig. 5)· Desde su cen tro de origen en la f"ja li toral minera de Alme,;a-
, ~Ol
SANGMEI5UR. ab. e,1 "",,, 3~, póg •. 132 ~ lB.
MIRCEA ELIADE: ··H...,....,. y ol"'''mi'''''v. Mad'id. 19S9.
(411 :;...g.;,n do'", '''''''''''''' pe""""lmen' ~ .... lo J./o'u'" de MI,...,. dol di'trl'"
... e""' .... 'o Iocolododes de la p""'i",,1o do Granado, 'lutO .....1"""" .n ~1 "",po od¡"",o
¡lIg. 51. Como e,., de 0$pe0"0'
de C""".. _
pOI" !acGhdodl'
Sle,ra de 80,0' 8o.a !1Sf y Chaf ...... (2).
Marquesado del Z.....
U, ... (IBI, Len'."" (1f,
de Go.ood 'K (~) Lo Peoa (31.
La Calahor,o. AI"."I. ~ 0610' (con u"" 10'" oonceolbt!).
Lo. ""~I-"""": T,~lu (1). Frege"". (6), CoyQjar (5) ....Ieó .... (3). Cop,le"a (2),
ToM.t6.> (2 , Sorvllón (2), ",lb
Cago'' ' '
'e'
CDn """ 1010.
eo.,,, y Valle de Loe"", "'lmuñOca, (1 11. Mo",1 (6), Guolchas (11. Guo¡or FondO<> (1 j,
o.:"eal (2), LonforM (21, Albuñuelos. Padul y NlgUel .... con """La Voga Aha, G;;,,¡Qf-Sler,a (231, Ho.>o!!Qt_S
Gr"""""
Marlach,1 y Quéntor, can """.
Loo Mont .., AI"medIUo. Man, .. ~fr;", y Man'o),;a, con una $<>10.
T"" .... 10 se "" locolizodo una mi.., de pla'a .... Térml"" de Go".i.oja,-S;""". """
obur>don 1 0"1"""" orgcn, ;I..", en '" S¡.,,., de 00'0 Y. sobte todo..... lo SI ... ,., de U;lo'.
...
oo:' ",,"""'n'..... t:l
,,=
"
-
89 -
[page-n-90]
Mur~ia,
se dirigIeron, pOI' W'"III parte, hacia Levante, 11 trilvés di! la provincia de Murcia ('121. de~J'ndose n.cia el O tres ramas QUe, por Archivel,
Vélel- BllU'Ico y remootando probablemente el "O Almanzo'iI, penet'iln por
el NE. y E. de la de Granada, sigUIendo la cuenca oriental del Guadlana
Menor, por Puebla de Don Fadrique (43), Huesear (441. Galera (45), O,·
ce (46), Cas trjl (47), Benamau.el (481, Baza (49), Caniles (50), F.eilil (51 L
Gl. (52) y Gl.afe 153\
1421 E. CUfd)JV.OO 01,0,2. -Lo UpotIOOÓn de lo cuhur" de El Aroar o ",.... de
""""''''",''' C"-o del 111 Congo ..... ~ del ~" Et.po/\oII ............ ~71.
Cotfogo:no. 19<18, p(ogo 66 a 12 y 16m, VII.
1431 CABRE AGUllO, "*,, e, I. "" ... n.
"Mu>eQ Ar...-lbg_ Ncx ....... I-. GuiGs de loo _
"" úpofoo. l........... "'. 19'504.
p6g, 182 IMa •.,1ola de 101'" l>
CU ""'O 8, p6g 119.
CARRIAZO,
(~~I
CABRE AGUIL.O, ob, .' , . na'o 37.
J, CABRE AGUILO y F. .,. MOTOS' ~La """rOpol .. ,W"co de T~ Iugu< ¡Gol ...... 1)10 •
•• "" ... de Gron<>da\", Ju~.o s...>et ..... de ú'cvoc!ar>n V "'~I~, Me""" ....... m, 25
I...:.m." de 19181, Modtid, 1920, V60M e~ apéndice 1, p6;0, 86 y 87, lo _16<>._·
11...
del
··Ce'... de T .....
,o de lo V'rgen de loo C,p
"*'.
_lO."... ,.,.
y.1 -e..
e_... CABRE AGUILO. Gb. .' •. "" ... n.
_"c".
--
ef'
1~61
, ......" y .....1 ~C..... de la Cao\acIo
~
p6g. 30. doce _
en ti -c.", del
C...... _
SoIodat" halI6 - ' ' ' ' ' ' - ' 0 , _ , , , , de e..·
( 47) 8. M. ILANCE. ~h,'- _"<>0<61 .... do " ' - 0b,e_ ..... 'o1OCf1O del ...........
do
de la D;¡"'Iocióft de VolO
VolO
5e9<'" ~i(ocióft
de A. e""", ~ _ _ m,".rialn de: n'a
p._,,,,,,,
Lr,ooo""".
1If_
I>
CARRIAZO. ab. c". ",,'o 8. p6g 779.
~ ....,' ..... In ef' la
eo- Maro,",-
M. do GONGORA y Mt\ItTINEZ, ~An'ogUecIodn ~'Óf"'" de .0."""'1"";0"
Mod"d, 1868, p6gs. 110 o 112, h9, 1 J9 y 140.
CABRE AGUltO, ob, e".
37
CARR1AZO, ob ell
8, p6g. 779 y "00. 591 y S98,
Mo,.""I,.. .., el M... to Ar-'onol. Sola XXVI. ~,","" 6, V400 ... oh,
tSO)
""'0
Marol~
""'0
c:c.o.
""'<>
tS1l GONGORA. ob .11.
50, p6g. 112 ~ 113, "g. 1~5.
CARItIAZO. ob. ej, nalo 8. p6g. 779.
Ma,.,¡oleo ... lo yU""" 6 de lo ...1 XXVI del M.......... ~" NG< ....... , V _
..
ol> . ". na'a 43. p6g. HU,
Ot,o 1<>..... la ""'o
(53) ............... ptOc_ ... do · EI c...-,I·. de Goro~ .... 1<> Solo E ----CoI_. . s,,""-, ...,,"'" 32, del MuNa Ar~,<" Ncx.......L VéoM ob, ,,' """. O. p6g. 189
Adern60 del ,.....mi ... 'o del ·C...... del C,""",",IIo·, de( _
.. d, ...... ""Io,,,," ef' el
_06dico d _ ·,dtol- de Go-OItOdo, 8 ~ 20 do lul", y 21 do """"'O do 19)5 r 12 do
_ ' o do 1956. _ _ ddcuboe
28 de agoo'o y 29 de d'ciembre do 1957.
s....
"
.'''"_
[page-n-91]
CERRO
on
"
C\IL..IINTRIUO
De Olra p;orle, por la costa occidental de Alme,'a (Llanos de Dalias),
llegan .. la de Granada por Almuñhcar (54) y La Herradura (55), y pef1etran en el interior por dos (;IIm;nos; ... no, bordeando las 5ierr..s Almij.ra
y Te jed .. , por Lentegj (56), Jayena, Fornes (571, Alflama (581 y Zafarra ·
ya (591, pene tra por el Por lillo de Za/illfraya en la provincia de Málaga
¡Colmenar); el otro camino natural, remontitnclo el rjo Gwdal/eo y subiendo por el v"Ue de Lecrin, bordea la Vega granadina por La Z ... bia 1601,
Cájar (61). Monachil (621, P,nos Gen,l, Dúdar (6:J) y Atarfe (6~). y lleo"
1541 Mo...ooIes e'I el Mo.oMCI ~oco de GtOl"lOdo· dos io ........ ovodos .... 19-11
• 1951. NclOCio l><'hIocodo ... ~ldeoI~, Gt...- 4 de ... tutor.
..'o.".....,,,.
iol ....
tHI En el Museo Atquecol6gla> de Gronock> .~¡"e'I dos io,,,,,, _ ¡.......,.. """"",_
e" 1944 • 1951, ~ .... de ...- ..., ... del .'p_ del !i<>pc>.', o Pe •• kll(l",,"'OI o O
4 Alm""""'. ceo." de lo Ho.,,,,,,,,,,.
J. aERMUOEZ, ·'AI"""""", IGronod<>I. PDget del SGpo". ",,';.10 "':'m. 18 en No".Io·
,lo A,,,,,eol6g1co Ht!.PÓl'tlco. '. 1.3, 1952. Modtld. 1953, PÓII· .85.
(561 C MllLAN; ~Lo _.-ópalo. p' ..... ,,6t .... d.. t.-'o-glH • ...
V Me""" .... de
lo Soclodod Español" de A"'''''''''Ogio y P,ehl.''''1o (A"an".I, XV. I'H6.1940. Mod"d.
1940.1>119>. 168 Y 169,
En el Mu_ ..... _169>0> do GtoflOdo I~ e'I 1919 un IOt. do COflimOCO ptOCe_
d...,. de " ' - ....", dol H~t.> do lo T""",1I0··.
1511 PtOOpeteoón de M. G<>n:io SóncI>o1 .... die'....". do 1961, locol,UIttdo dos poblodoo ""'" ..., ... do ......1100 ......... ~La -'I"'~ de Jaren<> y el a,,,, .. ~lo _~
*0.
o, ..... •
-"'e''''
....x. ...
1880
r
19'13,
C.,Iim ..... de un""'¡ de '" '·C_ dol " - " . ~ en 1951 , 1959 par M.
Pe""" l' M. Go.-e
a.. (601 CABRE AGUILO. 01:>. en, ",,'a 31, p6g 30.
En 1957. M. Pellle.. V M, Gorelo Sónc"n ~'.,''''''" '0 '·C_ de la V'.lo·'. y d,bu·
lo""" l' fo'OQ'of;",,," los """er,al.. d. la oolo«ión do don ala; dIO Pi/IQ,. NOlle"," publl.
<<>da>." ··, .....
G,<>n<>dct 5 de moyo de 1951 •• n "Granada G,6f,ea". núm, 54, Gr,,·
nodo, enero·feb< .... d~ 1958.
{611 P,~ de M. P"II,c ... e~ 1958, Mluerooln e'I ef M,,- AtQuOOlOg«r d_
1··.
G_
1621 CABRE AGVILO. 01:>. e" ""'037, póogo. 23 a 26 l' 16m... 1 O V
CARRIAZO, 01>. C;,.
8, p6go.. 119 l' 180.
MeI,..-iOI... en el Museo ~.., Noc""",I, SGIo XXVI,
6, ........
""'a
......
~l.
yi'"""
PÓII 182
PERICOT GAACIA,
No,oc_ do .... e-'"""O< _ _ ... el , C...... 1
............."""" de A
PERICOT GARCIA,
... ~EJ a""",,*,~ de p,_ Genil y at"'" ... el ~C ... ", do la C...... ~ do 0U
-
gl -
[page-n-92]
M. GARClA. S.... NCHEZ
a Deifontes (65), Iznalloz 166), P,ñar (67) y MOIl tejicar 168). par .. pasar
a la prOVlnc;a de )aé-n y, por Bracana (69), Vmanueva de Mes;a. Lo¡ .. PO)
y MOIltefrio PI), a la de Córdoba.
Una vla in termedia de penetración se hizo remontando el cur$O del
do Almeria (Pechina, Gérgal. Aulaga. F,ñan.l) y en t rando en la provmcla
de Gra .... olda por el Marquesado del Zenete, sigue el Ciluce del do Guoldi><
por Huéneja (72). Aldl'ire (73), Alquile (74), Jérn dl'f Marquesado P5),
1651 Un<> olobo«¡o en ..1 M ........... ,quea!6g'co d. G
(67) bcOVOCI6n "¡oc'uoda por M. P~III"",. en
do 1959,~" lo "COCI\IO de
_".",¡".
la Co,lg(iela" do P,;\o"
.. , ................. , Muoeo
0 de Grcn<>dc
.....,....,16\1..
U"" e>¡>ado de bronce en el _
(68)
A'-'6gi
en 19'17,
169) P,_e*", de
M.
Pelhcer ... 1960: Enl.,,,,,,,,.,,,,,OO en ei"'...
<'"''''
·C"""
PO) Pr<>spe<:<,6n
do lo
Molona'· Mote,,,,ln en <""" del .... kokl •• C",,, PI>"""o y _110 Nocional, Stv:
lacol"odos omable....e",. por el O" H. SclIob<>I', en obr,1 de I96Z ka Iocol .. odo ,,"'" " ...
•"" en lo ~V."'o del Royo". '0«0 d. L"lo. d. cuy<>< "' ..... 'n.., C<>nW..."" !fa """'" ce_
,""''''''.
[111
Un lo•• de
""'.~Iola ¡"" ~""~ 01 Mu$eo .... queot/t9""
de Gr"""""', en
1880.
M. TMlAAOEU_ MATEU. "Un \'oc" ..... C".o de lo p" ..... 'o odod del twonc • .., Mon'r_
11;0. Gn>nodo.'. en C,6niCO del 111 Cong'"", .... q<>OQI/t91co del Suder. •• E>l>Qi\C>I IMurc¡o,
19'111, CO'log
Pl'RICOT GARO .... , abo cit. ne'o S, p6g. 206 Y abo "'. ""'0 H. i>/Ig. 156
172) Lo •• de c••ómoti" .....1 ........, A.rqueoI6QIco .... Gro""",,". ,"II'eoodo .... 1905.
C"'BRE "'GUILO, ab. c,. na'o 31. póg U.
,'3) C"""""oeoci
lo Reol AcocSomio de lo H... otlo.
174)
do~, ....
eI,ld,
M. GOMEZ MORENO, ~Monume"'", o",,,,,ec.ÓtliCOO do lo 1"""'''''0 de Grano·
HM"ulltneot. H,"o"O_ ...... ·A~jO. p""",,"o Seo,.: Lo MlIguedod". Mo_
1949.
p6g. 36-1
I7S1 A. CA.SA.S MORAlES: ~ Je,... del Mo,~ 1G<"""""1··. nolicio """" 98 en
Ne'''''''''' ....queoIOgoco Hl<¡>ón"'->, 1, 1.3, 1952, Mod"d, 195~, pag, lS8.
[page-n-93]
"
CERRO Ot:L CUt.ANTRIU.O
Alcudia (76), Guachx (77). Beas de Guadix (781, y establece contacto con
genlesde la cullurll megalitica en los Erilles (19), Becerra (SO), Gor (81\
y Glrafe (821. desde aQui pasa a 111 provincia de Jaén, sigu,endo el cauce
del Guoldiana Menor, en busca de la rica ZON minera de LiNres
La rama costera siguió nasta la prQYincia de Málaga, como lo "'"kan
los materiales de la (erta"" Cueva de Maro (Nerja) , e"tend'endo su ,nfluencia hasta Alora. pra..ima a la~ mi ....s de cobre de Ard;.les
VI
CONCLUSIONES
La expansión de 1115 poblacIOneS IIrgj"CIIS ~ill el interior coincide con
los cambios c"máticos que se intensificaron a mediados del $egundo milenio a. e La e"tremada !lt!qula y la acenluada desertización consigulenle
que se produjo. pudieron repercutir en el rigimen ecOl'16mico de fas poblaCIones establecidas en el Svdeste eSpañol, Yiéndose obligadas 8 aban 1761
GONGOR".oI>. e,t. ""'0 SO. póg. \ \2, I,OS· 142.
\~3 ~
149,
<:ABRE .o.GUILO. 01>. e,. no'" 37. póg 30.
CAlIR\,uO. 01>. (j' no'" B, póg, 77B, IIg. 596.
PfR\COT GARO". 01>. ei '. "",ro 5. póg 206 V 01>, e;t ""'0 ~3
M<>tenoleo ... el _
~ NDc"""'¡ 1
...... 01>. a l. """0 ~3, póg IB2) 0>< _
_ ."' ... leo Sola XXVt, vil""" 6. Y _
Iof..... el _
~ ele Gtanodo,
'l'II'esodos dndc 1919
19$1.
1711 o.RRI"ZO. 01>. e,t noto 8, pOg 118., lOiI 596
PEIUCOT <>ARCI". 01>. e" n'>I" 5, 0>6sI. 206.
Vo...e 01>. eil. no'o ~3. póg. 182' Muwo "'-'6111<" Noc.."..,l. Solo XXVI. v""1IO 1.
M. "LMAGIIO BASCH, "El Museo .... qwoIóglco de Borce"""'''. P~bl,e"",_ del IV
Cong'"" 1~' ... noc:loncIl de C, ...."'" P' ... '.II>r ..... ., P"'t .... i>tl>ric .... Mod,Od, 1954. !>6oino
121Sote. VI)
PfRICOl GAACI". 01>.
I"'~, d. Seo. ele Guod",
1191 L. SIRfl· -L'~ Préh .. ,.",.,...", .. R _ cIn
50:_1,1_.
a. ..... elle<. 1B93.!>Ooo 61 , 68, f'lll- 280 o 286.
SIRET. 01:1. '" """0 39. Ióo>t, X 1_11vtOl l. 3., 141.
CAJlRIAZO. 01>. c.t nolo B, !>Ooo. 19<1 ., 8-'18. no'o ~3.
PERICOT <>ARel". 01>. cit. no!<> S.~, 206 y 01> el, noto ~l . p6g, 156,
M<>te''''I ...... lo $ello E --Colocc06n
vl"ino 32. Viooe 01:1, clt , no'o ~3.
p6g"", 189.
(80) P_e,6n .Iectuoda por M. Gore/o S6nd>e1 ... OIJDS'O de I95B. loc:ol1.ordo
"" pob\odo on te. ~I..tom<> d. Iot Sepuh.....,".
unoo 2.100 m. 01 NO. del C"",I<> de
a.cll.,<-li.I, ., .... _""'" m<'Q'Il;,1COI ... 1
...
Noticlos pub!ic<>dos
... ·I~", GfOf'IO
de Gor
lEIs.NfR, 01>.
59, pógs. 113. 119., 121. 16ms. ~I y ~2
1821 GARC1" S"'-NCHEZ ., SPMiNI, 01>, c., no,o 81. p6g0. 59,11 ., 109
LEISNER. 01:1, e,. nolo 59. p6gs, 95 ., 101 ., l6mo 36 y 39.
°
Qua,,,,,,,
SI,.,· •
°
e,. ""'O
_ 113_
lt."....""''''''"''.
[page-n-94]
M GARCI" 5.A.NCHEZ
.- ., , - - . - , .- .. ,..-1: - . .. - , , ,·. - .. ,, , ,
¡n . • .. ,. • • " " . , • .. .. ." , ,
¡
, , • • , ..,( • , ..~ •
..
•
..
.
,
•
•
,
,
,
,
,
,
,
,
I
,
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
"
I
I
. .
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
,
,
I
I
, ••• •
- •,
••
1, ~ ~
, , ~ ,~ ~ .
-• •
~ 1- ~ ,I¡ - ~ ~ ;,; !
'., , • •
• , " .
• ..
• , . • "
•
..
- , , , ~ • ~ • .. • .. ,, • , , •
.
'",
,
..
"
, .. , , ,, , , ¡
- , ., , , , , "
,.
~
•
> - ,- • ".
. "- .. 1 . , .. " .. •. • .. ~ ~ ~
- ..•
.. •
"
.
, " ., .
~
• "
•
..
, , - ~ , , .. .. .. , ~ , .., .. .. ,- .., .. ,, .. , ." , , ..
- "- .. - .. - .. .. . .. . - - · ."
•
•.
,¡ ! ,
- , • ,, ,• ..
,
•
,
..,
•
•,
.
..
• • .,
, , .. - - - - , ..
1!!! ¡.. !, ....• .,, • ..,- , i ,- ,- ¡, ,, E ,,. • • ! , ¡ • l, ••
. ..
1
,, . . ] 11 I 1
i ,
.
1. , , ..
1i 1 -1' .. ,!, 1, 1 .. ,1! 3 1 .., ,, , 1, ,
!
I , ¡I ! 1i• ,1 ,;• • 1,i ! ¡ - .• lJ •J , - ,¡ ~j ...,1
, ¡ · l,
,
... , , , , ,
!
.
¡ , , , , , , . ; , , 1.
;
; J , ¡ .. ;
- - - • 1 -1
1, " .. I
.i , , , .. , , , ,
, ..
• • - •.. . .. "r.: .. .. - .. .. - ••1. , , ¡. 1. 11. , .. ,-. - - . .. .
. .
- ,- ,
1
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
,
I
I
I
I
I
~
I
I
I
I
o
~
,
I
I
I
I
~
o
o
I
I
I
I
I
o
I
I
I
I
I
I
>
I
I
I
I
I o
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
o
I
I
I
I
I
I
I
I
~ I I
I
o
I
I
I
,
I
i
o
7
o
,
~
"
~
I
I
;
I
I
I
I
I
,
I
,
I
;
,
I
I
I
I
I
I
,
"
"
"
~
[page-n-95]
"
CERRO OEL CUlANTR'LLO
donar "quell,,~ est"e'Qrn1$ y asentarse en olru comarcas m,neras. P'(Kedentes de Almerl", .lgunas de estas gentes perM!traron por el camino natural
del rio de Guadi" y durante este éxodo deb,eroo es lablecer eootilelol, piIcilieos o guerreros, eoo los pastores de I.s po$trimerias de l. cuhu'. megalitiu de l. cuel'lC.ll del F.rdes, a quieroes wpl.nlaron o n,milllfOf1, antes
de segu" Su rulil en busuo de nuevos y..cimientos mineros en l. Z()r'I.II de
l,r.ares.
En el mapa (I'g, 5) se comprueba fácilmente la estrecha correlac'ón
de los Criaderos nalurales de cobre con las estaciones argáricas, por lo que
cabe deducir que l. provisión de miner.lu condiciono el establecomlento
de los poblados de est. épocll alrededor dfI IlIs zonas mineras, primordialmente, o en lugares Intermedios de I;¡s 'utu comerciales. Entonces, segUn
Hernández-P.checo (83), ¡. explotación de los YiKim'entos de miner;¡les
cupríferos se present~ con ur"cteriU'c"s f;¡vor"oles, por cuanto los ¡,Iones no habian sido desuobezados, y los miner"les de mas Ikil ~t.lur
gia (6)<,do!; y Urbonlllos) est.ban a l. Ylst., en superficie o 11 poc" profundidad. Parece prQb,ble, pues, que IIlgunos de estos criaderos de m'nerlll
fueran conocidos y e"plotOOos por los metalúrgicos IIrgáricos.
La e"tensión de la cuhurll argárica por Gr"nada fue muy Inten$ verdadero OOrrlln;o, como lo ates t,guan los cuarenta y seis yiKlmumtos y
hallazgos sueltos de 1" provlnci", y debió prodvcors.e lardi"m@I1te, ,,1 menos
en algunos y"Clmienlos septentrionales, "radiando su Influencl. hasl. las
veclr.a$ provIncias de Jaén, C6rdoba y Mál~ Nos Inducen a pronunci",nos por este estableelm,enTO tardio
,'gu,en tes obserYólCione~
al La mayor proporCIón de objelos de blonce y w bajo tenor en cobre, en el yacimiento estudiado, indicios éstos de mayores reliKiones comerciales con el NO penonsula. I>l'ra procurarse esTaño abundante
b) La relativa frecuenci" de espa
Gorafe (86), en la provine;a de Gra~, linares y Jaén (87), PuerTollano,
en Ciudad Re.ll 'f Fuente Tajar (88), en Córdoba; La Perla, en Madrod;
l.,
E. HERNIINOEZ_P...cHECO, "lo ,""' ...... 1<1 H,~ "" "'" ,,""""" 110.,<1<'.
do ["""'" dirigidD po< R~~.
I "üpo/Ia P,._
Mod,Id, 1'>47, póg. 41.
E. HEIINANDEZ_PACHECO, " P' .....
del !ocio< H,IJ>Ó'>.cc 0.-1_ rkI A". Pi<:./iorlco", Mod,Id, 1959, póg, S~
(84) CARRIAZO, 01>. <;1 ..... ta 8, póg, 180 Y I'l!. 599,
(851 En.1 M.- AI~ de G
(81) CARRIAZO, ab, e;r: no, .. 8, póg. 180 1 t,o. 600,
PER,tCOT GARCtA, ab. co l. ..... a 43, 1011, de la 1>6o¡t, 112,
488) CAARIAZO, ab. (!I, .....a 8, pó¡¡o. 180 ~ 182 ~ ligo. 599 , 600.
Pt:RICOT GARCIA, ab, eir no,,, ü , fi,,", de 101. p6g0, 166 y 112
' ' ' 1. 'omo
(83)
(0<", "" H.. 'OtIG
~I .. Ó<<<"", >'01. 1,
'''''a
"
[page-n-96]
"
M GA!tC'A SANCHEZ
Cueva LlUSCI, en Og"'rrlO ¡S.nlo1nde.); Menorca (89). e lc . m't'nlfoJS que
lólo se conocen dos ejemplarel
proc~nle~
de El Ilrga. y uno de Fuente
Alama, en Almer;a (90).
el El "a11azoo de ocho cuentas de pasta vít,ea en 101 misma ,isla
doble (sep 9) de Fuente Alamo /91) de donde proviene 111 espada de bron·
ce mencionada Estas cuentas proceden de Egipto, donde alcanzan su .:apogeo en el siglo XIV a e (~iI de Ten-el _Amar",,)' lo que ind ... ce iI PericOI (92) ... pensar que FuenTe Alamo pudo Illcanu. hasla cerc a e Por nueSTra p",le, hemos hanado en un sepu!cro meg.-.lit,eo de Go·
';lfe (La Sil oínil 49) (931 un Ir~menlo dI'! cuenta de lou vid"..u, de color ar.ulado, que I!i'lcuenlr. ws paralelos en las de Fuente Alama y es idérlflU a Olras d,'\(Co,dales proce-denles de u .... sepultura de la cullura de Wesse.:, en Uplon Lavell (Wilu, tnglaleml) (94j. lo que demoest." la etilp;t
Ta,di" del monumento, atestIguada, adern;is, por un f,~mento ele (~
.. rg.rica hallada cín silu_ Tambilk'l, en liI sep. 14 de l...o$ Eriales (ubcK(i·
lIils) hilll6 S"et (95) una cuenta de hueso K'gmen titda y un botón de mar·
Ijl (00 perforaci60 en V, ent'e 19 objetos típicamente a'g;"cos, lo que
nos da,ía, asimismo, una led'la ta,día.
En resumen, el poblado arO;ri(O del «Cerro df!1 Culantrillo» ~Iber<;lil
ría una pequf!ña población de prospeClo'es mineros y comerciantes de 5610
unas pocas familias, con acl!vldades agrícolas y ganaderas Cultu.almentf!,
si consideramos los hechos anlf!riormentf! expuestos, represent,uía una
etapa de madure:. como Fuente Alamc), s'f!ndo probablemente posterior
"esta Podemos asi fechar el yacimiento estudiado alrededor del 1 300 iI
C. sm exclu", natu.. lmente, que se !rale de uno cIe los frecuentes fena·
me~ cIe perduración cultural, en cuyo Cil50 h.abría QUe rebajar esta fechil
en uno o dos siglos (96)
ts'}\ CAARIAZO, ob. e", "",,, 9.
1IÓgS.
192 V 193 V 1,11' 605 V 610.
I~ Y 161,
16m, XXXIV 1_1""... ~29 y 551) y Iómo_
""'e>, ·43. p6gs.
PERICOT (;ARe'A, ob. CI '
1901 SIRET, ob ch. no'a 13,
"" LXVIII lleI"'ltura 9).
-'l"""'.
c;.o.~~I"'ZO.
ob. ell ""'" 8. 1IÓgS, 165 y 166 V I,go, 581 V 588,
SIRET, 1«, e;l. nola 90.
c;.o.RR''''ZO. loc. en. ""'a 90.
PERlcor (;ARCI .... ob. en ",,,,, 43. p6gs. 155 v 119.
(921 PERlC.or GARCI .... ob. e,1 no.a 5. p6gs. 232. 2n. 234 v HO, v ob ""
no'" ~3. p60. 118.
193) (;ARO'" SA.NCHEZ y SP ....... NI. ob ~u, ,,'''a SI. p6gs.. 59 y 109
1941 M. A.l.MA.GRO BASCH· "ManuoI do H ..,ona UnMnaI T _ l' P'''u""",Madrid. 1960. p60 170 y '>11 845.
1951 SIRET. ab. e, •. ",,'a 39. 16m. X .......... 31 y 32.
1961 Eft 1956
a la Oto. 8ea',,~ M. Slance. "'- ............ do "'e )0<1....... 1'0 para .... """' ......... en Cotrb-Idgoo ~ el mflOdo del C·I~. lo
..... .....,'" . . . -.......... ,"'''''' un t.... et ........ to de Ju.,;" --" compobGo 1'.........
t911
,_ti"""
"".acJ6n _
el,. .-,Nto _ _,.....
- . : _ cn>r><>l6;oe.... potO . . . . el ItII;ItnetOIO do eoo'ibi<
OtI;c..Ia. """-......... ....
cana
de Cal"";,,,
u..._.kIad
[page-n-97]
GAlIC tA SA."'CII HZ. I'J C" lln l, 1I10
LAM . I
[page-n-98]
GARCIA SASCIlf.Z.
El Culsnldllu
Vi". del Cerro dd Cubntrillo, d..... uno
I.AM . 11.
01,,,,,, inme
Ag ....
[page-n-99]
GAH CIA S¡\:-:CIIEZ. I!.I Cola nl r mo
•)
Tuli" .. p _ n ,...... la
( I /) oprox.).
de lo JCp. n (1' . O
proll.).
Tuh.,. ..........ruido el<1 hamo HUm. 2 (anuo) , CU<"II
b) ·r ulipo do la ""'" 5
.)
LAM . JII •
JCp. }
y ...........
U. )'
[page-n-100]
GAKC IA SAN Cln :Z. t:1 Cu l,.Ilt rlllo
• ¡ Ob¡nos de mnaI: I y 6. l'u>bI de bn>n:c Y brualn. de pIo .. de la ....
LAM . IV •
I O~2 , S.
l'\J>aI y punzón de ~ de la Iep. S._l. PuIIaI de oob
I>¡ Urna r«:O
[page-n-101]