
[page-n-39]
VICENTE PASCUAL PEREZ
IAlcoyl
Halla:zgos prehistóricos en les Llometes
IAlcoy)
ANTECEDENTES
En dICiembre de 1958 llegaba a nueSTro cOflO(imienTo la noTICIa de
unos no.>evos nallazgo$ de restos prehistóricos acaecIdos en el 11.10"", de
antIguo conocido, de .Les LIOf"IlO!Te'u, silO .. 1 no
coy y '" un k,lómetro de d,sTan<;;a de ella (I.im. 11, en una loma de conglomerado diluvial .ntiguo, formada por los ar,aSlres del ,io C,n<; qo.>e, al
aT.",vesa' el b;&ff¡tn(O del mismo nombre, na ido depositando en su salida
enormes conglome,ados de materiales (figs. l y 21.
InmediatamenTe nos personamos en el lugar del hallazgo, pudiendo
comprobar que, al realizar 'rabajos de desmonte para la consTrucción de
una cenlral transformadora de la wcieodad H,droeléctrica E5pañola, quedó
al descub,erTO una griela vertIcal, con dirección N. a S., contenIendo d,·
versos restos humanos, pieus de silell, naenas pulidas, etc 11)_
La primera oquedad QUf! apar«ió fo.>e la ya conocida con el nombre
de .GruTa de les Uomeleu, ellcavacb y est....:]iitda en 1884 por el sabio
naturalista don J~n Vilanova y P,era y el I~n¡ero alcoyano don Enrique
Vllaplana Juliá, y que fue tapada nuevamen te después de las ellcavacio·
r II """=_
l>UbIoc ......... ,ro og
e>l,_ loo ,tObo"", potIIeo'Ido o ....... ,ro ""'-'
~_ _ p
.... o efecto.
"0 ~1mic<1'O .. los ,,",_ y 1IbnI·
.... _ In' .....' n _ .......
dado el 1It".. opiD ~ "'" obfao _ Iban ....
_ando ~I .. 0<11 ' ' ... 11';"'"
~,
0'...:1 ....
. - IItftl,; - . . ..........
,,_o .....
,.-¡oo, _
"'" mov
......,¡,¡_,•.
""",...¡"" .......
"
, .,... _
[page-n-40]
,
V. PASCUI'J. PEREZ
nes . Reconocida ahora por no5Otros. pudimos lener la certeza de que se
trataba de la misma, al coincidir las medidas que tomamos con las dadas
en la memo,ia que redactaron sus exploradores y comprobar, en las escasas tierras que contenía en sU jnterior, la existencia de pequeños Irag '
FiJ¡. l.'-Si,uaci6n Ik Alce, y
yocim~nl0
do "Ln Uomc:'eo".
mentas oseos y ,eslOS carbonosos. En nuestra exploración pudimos re tirar
un cráneo, al que acompañaba un pequeño punzón de cobre, en el Interior de una es trecha grieta que se iniciaba en el fondo de la gruta.
Las demás grietas o covachas que e"plor¡IIT1()$ no dieron resultado arQueológico alguno, excepto la Que des¡;ribimos más adelanTe
Como el unico objeto del presen te trabajo es el de dar iI conocer ma-
-"
[page-n-41]
LES LLOMETES
,
reriales de la ind ..stna del hombre primi tivo, creemos corwenien te ,ndul,
en ~I parte del """erial de la primera gruta descubierta, que ~ halla de positado en el Mu~o Arqueológico Municip.al de Alcoy por do. ,ación de
105 familiares de don Enrique Vilaplana Julia, con 105 da tOS mas imere$
sus exploradores.
ConsTará, pues, este Trabajo de dos capiTulos. El primero, que titula mos ~Gruta de Les lIomeTes», dedicado a la descubierta hace seten ta y
ocho años, y el segundo, que denominamos "Grieta de Les lIomeTes». en
el que estudiamos los resTOS descubiertos recientemen te
GRUTA DE LES LLQMETES
Expues to lo que anT
ecede, pa$
ha negado a nosoTros, desgraciadamente muy poco en relación al numero
de piezas que fueron descubiertas (21.
«A primeros de octubre de 1Sa
perfkie en la loma denominada «Les lIometeu, en el termino de Alcoy,
fue descubierta una concavidad que llamó la atención de los que alli trabajaban por la ci rcunstancia de encontrar en su superficie in te rior se,s
esqueletos humanos, reposando cada craneo en una olla de barro tan crudo O flojo que 5e deshizo en pedazos pequeños al poco esfuerzo a que se
la someTió. Registradas es las y al no encontrar dinero ni medallas, revol vieron el terreno de superficie y se pudo recoger entre la tierra y huesos
algunas herramientas de cobre puro...•.
• la situación de la gruta es al N. O. de la ciudad de Alcoy, a 1.500
rrno tros de distancia de esta y a 650 metros sobre el nivel del mar; en la
ta lda S. E. del Monte San Cristóbal y Albert!, uno de los espolones del
célebre Mariol .. y enfren te mismo de una abert .. ra Iransver$
nad.a Barranco !k,1 Sine ... » .
• EI antro que la constituye es una de las OQuedades naturales y sub -
121 J. VILANOVA v PIERA V E. VILAPLANA y JULIA : '·Le gMe de "Les U ..,..... _
'M" en Aleoy" . Mernot;a toonSCtota pO< R_ VICEDO SANFJ:LIPE en ,,, "H ...... 'a de Alear
v." _>lln.', Aleov. 1920_22. p/>vI . 61 o 16 .
•
[page-n-42]
,
V PJ\SCU.o.L PEREZ
lerranus for~ por la dislocación del conglomer.oo d,lwi.1 antiguo,
COI'tSe1:uencias de terremotos primitivos, no debiendo ~r el último que
aparezca en eles Uomelen por ",Ir muchos los sitios en que su" .... a hueco el terreno b:ljo los pien.
Fía. Z.-5huadón de Lo Grut. ( I) f GrieuI (1)'"
~1.ea
1JomcI..",
.1...1 sección hor,zont,,1 de l. gruTa es aprOKlmadamenle de 13 n'I4IIros
cuadrados, teniendo de largo M el sentido N. iI S. unos 5'20 metros y de
ancho 2'50 me tros. El fondo de ell. dista de J. superficie ex"mor. ladera
w. de .Les Uomeleu, unos 5'40 metros, teniendo de e$pHOl' medio, h.
bóveda de la misma, sobre Un meTro L1 entr~ en la gruul debía efectuarse por el I~ sur dI! la mIsma, pues al qUlurw ....,. poi,e arreglada en SKO y Oe$lTlOf'llaOa un;I porción de t ierra negra sutil.. y ton
canlos rodado$, result6 dilba acceso al exteroOl a piliO ellS; llano. lfig 3),
- u
[page-n-43]
,
lES llOMETES
.EI núcleo de tierras que constituia el enterra mien to estaba formado
de dos capas perfectamente distintas : una superior, de unos 20 cen timetros de espesor, compYesta de tierra negra (humus vegetal) con cantos
rodados, sobre la que reposaban los seis cadáveres primeramente encon-
Fil¡. }._PufiI de lo puLO de
00Ii
~La
Uomc ...",
",Un
loo "punta del
in&
trados en posición decubitóprono, extendidas sus ex tremidades y repo sando 5US cráneos !;Obre ollas de barro negro algún tanto cocido y modelada; en tre los cadáveres aparecieron varias armas y herramientas, de cobre puro y batido, de las que solamente hemos podido recoger una esOoi tula y una pun ta de lanza. La capa inferior, de tierra arenos.a con camos
rodados, también contenía has ta 18 esquele tos en posición decúbito lateral (cas' siempre izquierda), presen tando la circunstancia especial de
estar enrollado el cuerpo, como acurrucado de manera que las e.>C tremidades torácicas y las abdominales ~staban reunidas con el cráneo y la co·
lumna ver tebral forzada en gran curva; esta capa, de una altura media
de 1'60 me tros, reposaba por todos lados con terreno na tural de la gruta,
excepto por la parte del fondo que es una canal de piedras arregladas pOr
el hombre con sus coberteras, también de piedra, y que comunicaba por
un lado con una grieta o soplado natural del terreno por el que circulaba
el aire, y por el otro con el riñón de tierras y piedras quemadas, con ceni·
zas y carb6n, verdadero hogar funerario ... Tanto en la segunda capa de
enterramientos de que hemos hablado, como en el hogar, s610 encontramos instrumentos de piedra pulimentada con algunos barros negros toscos y crudos y algunos objetos de hueso y marfil labrado; nada de cobre ni
bronce~ .
«De los enterramientos de superficie poco podemos decir, pues fueron
_ 43 _
[page-n-44]
,
v. p...scUAL PEREZ
f!Khumados por los labradores colindan tes que lropturoo con l. gru'. r
de ello no tenemos más cblas que los ~ dichos señores 1'10$ Mpu$;eron
como teshgos, que :;on; se h.Uaron estos esqueletos acostados con las exTremidades tendidas, los c.aneos l:Jou arriba y re~ndo sobre ollas de
bilrro negro y no muy duro, del que se han recogido algunos pedazos que
demuestran haber sido cocidos de dentro a fuera, tanto por l. m,'Iyo. du
rez .. que aparece en su interior, cuanto PO' el colo. que es más daro por
dentro. No se ha podIdo comprobar si dentro de las ollas habi. restos de
hombres o alguna COY notable ~ cuerpos en esTOS e5qVelelos eslaban
ligeramente cubiertos de tie.r. n.egr¡. y enlre tos h~S05 se recogieron
algunos objetos de cobre puro. O p.1lula y und punta de h.nu; lanlo una como otra son de cobte batIdo,
SIendo muy aperen'e! I.-s $OIdadu.» de los I'<)J;\X de cobre t'\iIliVQ de que
debieron formarlas nueslros primi tivos trogloditas y particularmente en
la punta de lanu, son hasta más perceptible.s los golpes del mar tillo de
piedra con que lIe forl6.
Hasla aQui, los datos t~s de la Memoria redactada por don Juan
ViJanova y Piera y don EnriQulI Vilaplana Julia,
AprOVllchando la circunstancia de haber quedado al descubierto la
gruta nuevamente, por las obras a que hemos hecho referencia, fue visitada por noso tros P"'ril hacer una detenida exploración y tom;Jr c".antO$
datos fueran necesarios par. que QO.>edaril constVlCia, ante su segur. des ap.lric'ón a c.aUSil de los desmontes que lIe estaban llevando a cabo, de sus
aracteristicas Revisada COI'! toda minuciosidad, no dio resultildo el cribado de las escasas lierru que contenia, pero, al proceder al vaciado de
una eslredla groeta que $11 inICia en el fondo de la c~a (seguramente
el .soplado natural. a que hacen referer'ICia sus exploradores en l. Me
moria), tuvimos l. forTuna de descubrir un craneo al que sólo .Icompooñaboa una var,lhla de cobre COI'! los extremos aguzados, dato es le muy in le resan le para poder filar l. cronologia de la cueva. Finalmente pnxe a dIbujar la plant .. y perfi l, viendo Que tanlO por su forma como por sus
medidas coincidia COr'I tos d~t05 "l1li de ella dieron sus primeros explor.dores (Iig, 4),
MATERI A LES
En su Histor ia de Aleo.,. (3), don Remiglo Vicedo Sanfehpe dIce, entre
otras cosas, Jo siguiente .Los (,eslOS) de les lIamele! fueron saqueados,
·JI
VICEDO SANHllPE loe .• u ""'o ""''''''''. 1>i>9. 6J. ",,'o
- u _
[page-n-45]
•
,
antes que pe'$()nIS cultas se apoder~ran de ellos, lanlO el; as l que adl!'m.i>
de los que gu;,rda el Museo Nacional y los que guardó para 51 don En,, que VilaplaM, otros hicieron acopio de unos elementos que Pi'r~ ""da le s
5
:>
seN;.n, s,no IN'. enlorpecer unos estudios ,nlere$ilnll$lmos y p.ilra de mostrar cod,ciowo ignorand. " .un despues de cuarenta y lanfO$ años he
rnD$ nosoTr.)$ vislo restos sustr"ldos de Les Llomeles en lTWII05 de genTes
'gnorante> '1 truladados a pueblos circunvecinos. . Y contin';'. el señor Vi cedo dic;'ndo- .Hilsta la buen. c:olecci60 que guardaba don Ennque ViI. pb'NI, w. encuentra koy (alrl!'dedor de 1920) es.parcida Adolfo Villlplana LJorca, don Domingo Espin6s Y nosotros let"lem05 lam·
_
~5
_
[page-n-46]
•
11. PASCUAl.. PEItEl.
bi6n obje T " .. 1i0$0S, ~ema, de Olros que poseen d¡ferentn p;or l icul ,OS
reu (4)
c..ircunSI.nc.,a 6$1. que nos priva de conocer todo el material QUe l.
c:u ...." contenia, por lo que nos Ilmltarl!m05 solamente ;JI reseña. y ntudin
el ,,¡ue en la ac tualidad se encuentra depositado en el Museo Arqueológico
lY'unicipal de A leoy.
A continu;lción reseñamos los siguientes materi.les .
Cer¡ ... iu.-5on esc¡¡$OS y de re-ducido lamai'lo los fragmentos que se
canse,"""n, de$ta~ndose enTre ellos un asa, y sIendo tocios, por M.o uhd¡,¡j
y cocción, idénticos a los muchos conocidos de 0 1'0$ yacimienTOS de
"ue5t'a comarca (him 11, a l
Hueso.
~ •• , o . h ........-los ,res cráneos que nos quedan, .si como los f,ag
menlas de m.lndibulas, fueron y. estudiados por el antropólogo Dr. M,guel Fuste Ara (5) El nallado en nueSTra exploración se halla sin estudia.
lodavia (IAm. 111 )
p u ~. O" •• • -Son t res los e¡tis ten !es, incompleTos y de l ipo corrie"
le Se conserva .ciernas un fr¡ogmento de espátula o punzbo plano (Ij.
mina 11, b)
Figura
e .. I t •• t . , da (6) (I.im IV,.JI
I.U>O
en la colección, con decoración acanala
Metai.-Dos wn los objetos a que podemos referirnos: una pequeña
planchuela de cobre de la que no se puede deducir la forma que primiTiva·
14)
El M_
"''''' ........ a que .. ,.h... 01 _
VocodCl M itI M.IMo 'v>1_I6g,ca
"'''''i_l, doel _,leI, donde .. _"""on "'" """."0'"...do la CoIIICc>6n VIIs.g,:."" Dy
.........
P>,o'" ~to
""" 1942, ~ quo pco""'",, al M_ A'Q" I6(j,ca "'""loncol.
FLETCHER VAUS, "IIMI", a,QUO
....
Att"q:o'!~i<: .. Noo;IonaI~, ... Ivd»oo o. P'ehI .... io l _ " ..... .
n, Val"""io, 19<15. pbg }4~, . . coo_.coboo, 0.1\Icoy" 1If1>C.....les do "Les l ......•
'M~, ............. ".; ....... '''''¡OCCta, lO _
o: p,..¡""", V i _ ..... •• pIot6 .,;ngUn .. ,ro lO'
e......... a do ...,. 1.......... _lpaI, ~"" hao:ha p.tl ....... ada~ (....... lO do! c"' QIova do
cIoc:ha coIeu>6nl. "dao .......... p.tl,..-..-.~, """ .... fib6llco '1' la O"a feldesp6loco 0100
...." " ' _ "<011 cIoI. .....,1_" 1
....... ~OJI y "cIoI. pecIo. os de c,_ h............," 1...... ~ 111.
(¡'os obielos 1\0)' .. ~ ....1 _
"~oco Nacional, C'On>O" c/Odu(e
el. O. GIL F.... ItIt€S: "Obl.' '''' de lo CoI.. c~ V,la-..", ... "Adclul.lc;...,e. dol M_
"'qwoI6oico "'""Ional (19<10·19<151", Modtld, 19<11, P60t. 15, 16 y 2~.
15) M . FVSTE .... RA: "(¡,ud, .. """OI>O!6goco de "'" pobladotM ...... ..--lótlcOl de la
11"",611 VcoIOt>na" , ...... 20 de la Ser,. de T_IOI V....... do! $. I.P., VCIIono: ... , 1951,
161 G. "'IETO GAllO , "CoIQoto'M , . _.... do 01f,1 ....... cIoco<"" ..... -'ocia
Su d .."ibo.co6n." la P.... _
11*1<0" • ." Archi ... do P,eN._1a ,--",..._ VIII, Vo.
I"""ia, 1959, pbg 127; 1011. 2.', ........ 16; Y 1lÓ\II. 130. IJ6 , 14~
- . . , P, ..a, ....1 _
[page-n-47]
LES Lt.QMETE5
,
menTe Tendr ía el uTil y UN varillita de seccibn cuadrada con los dos ex·
tremos aguzados, hallada junto al cráneo desc.ubierto recienTemenTe PO'
I'IO$OTrOS y en la parte m~ honda de la cueva (Iám. IV, b) .
Pied ra.
~ ft I o, do flo
con base triangular equilátera y Silliente, SoObre la que se alza el cuerpo
de perfil en ojiva (Iám. IV, e).
,
C.
y VI, parte superior), que pilSilI1"I()'; a describir ;
NUm. 1 ~ De silex blanco, secci6n triangular y perfil ondulado, con un
extremo redondeado y el otro en punTa, con ligeros retOques. Mide 13'5
cms. de largo, 2'5 de ancho y 0'6 de espesor.
Num. 2 : De silex melado claro, $ecci6n trapezoidal que $e estrecha
en uno de 105 extremos y de perfil ondulado. Mide 12'8 cms. de longitud,
2 de anchura y 0'6 de espesor.
Num. 3~ De silex melado claro también, sección trapezoicbl y perfil
ondulado, con un eXTremo redondeado y retocado y el OTro oblicuo al eje
mayor. Mide 9'2 CffiS. de largo, 1'9 de ancho y 0'4 de espesor.
Num 4 ~ De sílex melado oscuro, sección trapezoidal y perfil ligera·
mente ondulado; tiene los extremos reCIo<; por rOTuras. Medidas : 8'5 OTOS.
de largo, 2'5 de ancho y 0'5 de espesor.
Num. 5 ; De silex blanco melado, sección 'riangular en el pedicelo y
trape~oidal en el airo extremo; fuertes retOques en sus bordes y perfil
casi re.:lo. Mide 8'3 OTOS. de longitud, 1'3 de anchura y 0'7 de espesor.
Num. 6 : De sílex blanco, sección , rapezoidal, extremos rectos por rolura, bordes dentados en forma de sierra conseguidos mediante retoques
finos y perfil ligeramente ondulado. Mide 7'9 OTOS. de larOO, 1'8 de ancho y 0'4 de espesor.
Num. 7 : De ,¡¡ex blanto y sección trapezoidal, con un extremo re dondeado y el otro reCIO por rotura, y perfil ligeramente ondulado. Mide
7'3 cms. de largo, 1'6 de ancho y 0'4 de espesor (Iám. VI) .
Num. 8: También de sílex blanco y sección trapezoidal, con los extremos rectos, perpendiculares al eje mayor, por rotura y de perfil recto.
Longitud, 5'8 cms., ancho, 1'8 y grueso, 0'5.
Num. 9 : De si!ex melado, sección 'rape~oidal desde el pedicelo has ta algo más arriba de la mitad de la pie:r.a y triangular el resto, terminan·
do en punta; de perfil curvo. Mide 6'2 cms. de largo, 1'1 de ancho y 0'3
de espesor.
Num. 10: De silex melado, sección trapezoidal y extremos redondea dos y retocados, asi como tambio\n los bo.-des; de perfil ligeramente cur o
vo. longitud, 5'9 CffiS., anchura, )'6 cms. y espesor, 0'4 cms _
_ 41 _
[page-n-48]
"NUm
V, PASCUI\I. P[REZ
1 1, Fr~mt!nlo. de silelC ffiIIliIdo y sección Trapezoidal, tKI'l!mo
r.o.:.ndeado medi."le retoques y el otro re<:fo por ro,,,,,,,,: con fuertes
muescas en 10$ bateles por el uso Mide 0'4 cms. de largo, 1'5 de anena y
0 '4 de grueso
ti • ,¡ I ,-P,eu de buen tamai'lo, de sile", melado, cons truido sobre un
nódulo al Que le nan hecho saltar lascas median te golpes_ Uniomenle en
la pun ta se observan linos retoques {Iám. IV, dI Mide 6'S cms de lor>gl
,,'"
H. < h •• r . ... . 1•• . - Se conservan nueve, Siendo de Ires clases
la roca en Que se fabricaron y ;abundando más las de sección elipsoidal
que las de rectangular (Hg. 5 y 'lim, VII). Su descripción es OOIT\O sigue
NUm. 1 Ejemplar menudo de fibroli fa, de las llamadas votivas Me
d ,das "'3 cms, de largo, 1'7 de ;J!~ y 0'9 de grueso
Nüm. 2 . Fraogmenlo mal conservado, de diorita .
Núm, 3 Pequeño e;emplar, , .. mbién de diora.. , al que le falt .. el ',lo
Mide 6'5 ¡;ms, de largo, 3 de ancho y 2'S de 9. ue$O.
Num . <1 Azuela de pi za rra negro· verdosa, bi!n cor\s!rvada. Q'mI!n
siones ; 7'2 cms. de largo, 5'2 de ancho v 1'5 de grueso_
Num , 5 ' Ejemplar pequeño de hacha, al QUe le f.llt.l parte del filo
De diorita MIde 8'5 cms de Iongmld, 3'5 de anchura y 2'2 de e!:peSOf.
Num , 6 De forma rectangular !n pizarra negro-verdosa M.de 11
cms, de largo por 5 de ancho y 1'6 de grueso
Núm 1 De diori ta, con el tilo est ropeado Medidas' 12 cnu de Ion
gilud, 6 de anchura y <1 de gros.or
Num. 8 · También de diorita, COI'l el 1010 desgHtado po< el uso Mide
12-2 cm5 , de largo, 1 de ancho y 3'5 de gn.>eso
Num. 9 Es el ejemplar mayal' . De diorlt.l , bien COI'l$ervad., Tiene
16 cml, de largo, 7 de ancho y 5 d! grueso.
P. , < . ' . ' . ' . - Se conservan t res ej emplares, en cuarCI ta de color
rosado uno (hlm V II , 10) y negr.l los o t ros do$ (la m¡$ma loimina, nUml!
ros 11 y 12)
Con lo expuesto damos por termInada la deK-ripCl6n del "",terial que
$e conserva del primer descubrimiento prehis lÓt"ico alcoyano que tuvo re percusión nacional Las fotografías y d ibujos a que se ha heehll re feren
eia en cada apar tado darán mejor Idea de los obje tos que nuestra esque
málica y ligera descripción
..
[page-n-49]
LES UOMETB
(
"
\
•
•
[page-n-50]
V PASoCUAl.. PEREZ
"
GRIETA DE LES llOMETES
Como ha qued.ldo y. dIcho, a rai:t de ulln obras de deunonle para la
l'I'vehIC'ón de lerrO!ncY.o en los que se ib. a Conslrt.llf ufW (;IIml .... t".nsformador.. de electricidad, fueron a~re"endo v.. ,ill$ gru!!las que ~uiiln to-
das la m,SlN dirección N S En una de estas y despu6s de haber desmonlm cuatro metros de conglomerado, al lener que iNI .. liI' un transIOrmador de gran peso, hubo de hacerse una profunda cimen tación, descubriéndose algunos restos humanos a la profundidad de dos metros. Co·
mo los obreros no se dieron cuenta de la existencia del V.cimiento hasta
que no en,onlrarOf1 el promer c,'neo, no podemos tener la segl.... dad de
que con la t,err,) ex ' raida no se perdiera parle del ..... ' erial, " pe'!io1' de
A
l. ¡".u í"w "",.., 1 ~"'''
..
"~;.u~""#,, jJN>' 1
..
I.".~
"_/1-
"'U" Ir""'fo,,,,..tkr
Il T"f~ "'..." ~:~
.. ,.. ¡'..J.',n~
, ~Lu L/tu"e}u '
Fi, ""
que lan pronto se apercIbIeron de ello p.1rahza.OI"I los 'rabillos, comuniC",ndoolOli r¡jpkbmenle el hallugo
Per~ en el lugar, .... mos que se "a taba di!! una e5lrecha grieta,
di!! una arn;hura medli! di!! 0'50 m, rl!pll!la de l il!rri! rojiu con pl!QUl!ñas
[page-n-51]
LES LlOMETES
"
partkula$ carbonosas (fig 6), que exca~amos, obser~andose qu.: no habla
Una estratigrafia clara y que todos los restos humanos aparecian en comple to desorden, ton 10$ craneos aislados y en di~ersas posiciones, siendo
escasos los demas huesos en relación al nUmi!rO de indi~iduos hallados
Al llegar a la profundidad de tres metros apareció una arena fina blanca. esté,il, con lo que d,mos por terminada la exca~ación
La grieta fue explorada en una longi tud de ocho metros, no pudiendese conlinuar por su eUrechez cada ~ez mayor. La zona de hallazgos se
hallaba en la parte cenlral y sobre una longi tud de cua tro metros
Según los da tO'> recogIdos, los primeros hallazgos se dieron a una profundidad de ocho melros desde la superfiCIe y a OnCe los ultlmos_
El malerial hallado, del que a continuacióro darnos relación, corresponde a la misma epoca que el de la gru ta. exisliendo una distanCIa enlre una
y otra de quince metros.
MATERIALES
Ce rám iu.-$e recogieron er'l IOtal seis pequeños fragmentos, de la
mIsma técnica y calidad de la ceramica cor';en' ... en los yacimientos coetaneos de nuestra regióro (him. IV, e). Es significaliva la escasez de reSIOS
ce'amlcos si lenemos en cuen ta el numero de enterrados y el material restante hallado_
Hu eso.
R •• • " . ~ "m. n". ~Por los huesos hallados podemos calcular aproximadamente en veinticuatro el número de individuos enterrados. La mayoria de los cráneos aparecian, CCIrTICI se ha dicho, destrozados y sin orden
alguno; los huesos de los esqueletO'> aparecian muy mezclados entre si,
siendo muy escasos en relacio., con el numero de ind,viduos.
Destacamos un cráneo ¡Iam. III b) por presentar una trepanJción quirúrgica si tuada en el hueso hemi- frontal izquierdo, de la que sobrevivió
el individuo algun tiempo, como se aprecia por la cica trización ósea en los
bordes del orificio producido por la Operación
Alf il., • • , p~n. " n • • . _
Fueron Ire,n ta y cinco las pIezas y
fragmentos de utiles de hueso que hemos considerado como alfileres y
punzones. Su descripción es como sigue (lam. VIII) :
Num. 1: Cabeza y parte del vástago de un alfiler de los llamados de
cabeza acanalada, de una pie za y ton siele acanaladur..s horizontal es.
Longitud, 6 cms.
Num. 2: Fragmento de a lf iler con 1 cabeza casi esférica, unida al
..
~ástago. 7'5 cms. de largo_
NUm. 3: Tres fragmentos de Un posible punzón. de sección 'ectanguiar, que en su parte más .. ncha lIe~a un taladro circular. Oos fragmen_ 51-
[page-n-52]
V PASCUAL PEREZ
tos unen entre si, quedando el terce ro suel to, por lo que podria no pertenecer a la mIsma pieza . longI tudes 6 y 2'7 CmS. de largo
Núm, 4 ' Punzón o puñal formado por robus ta media cana agu zada
y resostente, que conserva la apófisis, re tocada, como empuñadura, M,de
19 cms, de longI tud, tamaño excepcIonal
Núms. 5 a 7 Tres fragmen tos de pIe zas semejantes a la an lerior,
de meno r tamano Miden 10, 7'5 y 7'4 cm., respec tivamente
Nüms, 8 a 11 Cuatro fragment
Núm. 12: Pequeño punz6n completo, con par te de la ap6flsls , MIde
8 cms de largo
Núms 13 y 14 PUl1zones hecho. §Obre hueso de cone io, uno incomple to (e l número 14) y el otro mos trando caSI ago'ildas las poSIbilI dades de aprovechamIento. longI tud de ambos, 5'5 cm.
Núms, 15 y 16 ' Estas dos plelaS, aunque es tán onclUldaS en el grupo de lo. punzones, nos parecen más bien pe,tenecer al de "IHleres, dada
su sección c;rcular y a pesar de su exceSIva curva lura Del pflmero sólo
queda la pun ta y al segundo le faha una pequeña porción, Miden 5 y 13'5
Cm., respect,vamente
Núms 17 a 35 D,eCInueve fragmen tos de posIbles punzones pla
nos o espatul as, de lo. cuales algunos deben per tenecer a una mio¡ma ple1.iI. El mayor (num 20) m,de 9'5 cm., de largo y el menor (núm, 26) 1'7
cen time tros
Piedra.
P .. ~ , ••• • I l . e k • . - Se hallaron diez (Iám, IX, al, que reseñamos
a continuación'
Núms 1 a 5 : (,nco pun las de silex, de color blanco la ":'1I ,ma, gris
la anterior y con tonalidades más o menos roi izas las restantes , Están en
general bellamen te labradas y se pueden Incluor en el llpo de base triangular saliente, sobre la que se al za el cuerpo de perf il en ojiva la mayo ria, debIdo a los fuertes re toques margrnales, prese ntan los bordes dentados, Son del mismo tIpo que la pun ta de flecha que se conserva de la
Gruta
RG. p . dG •••. _~ hallarOl1 tres {i;im. IX, bl, uno g~dnde, grueso,
alar9ado, coo caras de alto lomo toscamente rebajas en dirección a lo.
bordes (núm. 1); orro es de forma d'scoidal, rebajado por ambos lados y
con tOSCOS retoques en rodo el borde (núm, 21, y el tercero, de forma geomet"ca, con cuaTrO Caras retocadas, uno de cuyos vertices, m~. acu ... do
y con finos retoques, pudo servir al mismo t iempo de burjl {núm , 1),
H G < k G,
, • •
<. ,
t o.
- El número de es tas p,eus "sc lende a ocho,
[page-n-53]
LES LlOMETES
"
de las que lodas parffen !Jer h.. chas exceplo dos, que por Su forma alar.
gada y eS"e~ha podrían ser escoplos (1Ig. 7 y lám XI Su rela~1C5., es la
Slgulenle
Num. 1 Pequeña hach,l .. de las cons!Óer.¡das VOllvas, de ~olor g"$
O$(uro. MII:le 4'4 ~ms de largo, 1'7 de ancho y 1'1 de gr""'50
Núm 2 Del mIsmo tIpo que la an lenor, de p,edra negra M,de 3'7
cms de longl lud, 2 de anchura y 0'8 de grasor.
Núm. 3 Ej emplar de pIedra pIzarreña de color negro, fi lo muy bIen
c()(lservado con el bIsel muy acusado. Sus medidas son 8'2 cms de latgo,
4'8 de ancno en el filo y \'5 de glosar maxlmQ
Num. 4 8ello ejemplar de es<:oplo de fibrol,la clara. Filo curvo y
sección ehp§Oldal Mide 8'8 cms. de largo, 2'1 de ancno y 1'5 de grue50
Num. 5 Otro e jemplar de escoplo, bIen conservado, de pIedra pila'
rreña gris Medidas' 8 cms. de longiTud, 1'5 de anchuril y 0'9 de e!opl!§Or
Núm. 6: Hacha de diO" I" de seCCIón elipsoidal ",egu lar, que mIde
7'7 CmS de largo, S'5 de a!\Cho V 3'1 de grueso
Num 7 PiuiI que por SI.J forma ~ ser COIUider.¡da como I.. r"""
ilt.uela Hecha de pIedra pIzarrosa negra, plesenT
ando en su par te supe'
rior un;¡ rO T .. antlgu.> MIde 14'5 cms de la'go, 4'7 de ancho y 2'3 de
ur
grueso
Núm. 8: Hacha de d,or,ta de sección caSI cilCular, Sus med,das son
13 cms. de largo, 4'3 de ancho y 3'9 de grueso
l'., •. .,
e y, ~
le • • - El número de esta ció/se de pleUS, completns o fragmen tadas, ascIende a 29, SIendo de lamaños dIversas y dlferen·
tes calidades de si lel( ¡Iim. XII, Su descripción es como SIgUI!,
Núm. 1 Ejemplar completo, el mayor de los encontrados De sil.x
b lanco, sección trapezoidal y perfil curvo. M,de 16'6 cms. de Ilrgo, 2'3
de ancho y 0'5 de 9ru.,5.0
Núm 2 De silex melado, seCCIón Ir~lOldal y perfIl ligeramenTe
curvo, con 10$ extremos rec tos por rOlurl, MIde 12'6 cms. de 101'90 por 1'9
de ancho y 0'5 de gtue5.0
NUrn. 3 De silex blanco con t'I"IoIIt"IChas meladas oscuras, sección Ira·
pezoidal con mesa central que se ~ t recha en el pedicelo y con el extremo conlra"o redondeado medlan le re toques M,de 11'6 cms. de longl 1ud
por 2'2 de ilnchura y 0'5 de grosor
Núm 4 De $;Iel( melado claro, sección Ir.p
e
Ilroo, 2 de ancho y 0'5 de grueso
Núm 5 Silex melado, sección trapelOldill, extremos rectos por roT
ura y perfil hgeramen T cu .... o; "ene sus bordes fin~men te retocados
e
MIde 11 cms de I.. roo, 2'2 de .. ncho y 0'6 de grueso
"
[page-n-54]
"
V PASCUA.!. PEltEZ
•
•
s
•
,
r,..7
[page-n-55]
LES UOMETES
"
Núm. 6 De silex melado claro, transparente , con mesa cen tral an cha y bordes retocados; su sección es trapezoidal y su perfil curvo. M,de
10'4 cms de largo, 2'3 de ancho y 0 '4 de grueso.
Num. 7 : De silex melado oscuro, saCciÓfl trapezoIdal , con ancha
me:;a central y perfil curvo Medidas: 10'1 ems. de longItud, 1'9 de an chura y 0'4 de g'oso<
Num , 8 : De sile x cI¡¡ro, sección trapezoidal y perfil curvo Es de la bor poco cuidada, conservando en uno de los bordes Ja corteza del l'Iódulo.
Dimensiones 8' 7 cms. de lar90, 1'9 de ant;ho máximo y 0'5 de grueso.
Núm 9 : De sllex blal'leo, sección trapezoidal , con estrecha mesa
central y perfil curvo Largo 9'2 Cm5., ancho 1'8 Y grueso 0 '4
Núm 10 : De color melado claro, secci6n trapezoidal , perfil ondulado y curvo , pronunciado en el extremo opuesto al pedicelo. M,de 9' I cms.
de la,go, 1'6 de ancho y 0'4 de grueso.
Núm , 11 De silex melado oscuro, sección triangular y extremo
op!.'esto al pedICelo recto por rotura. Mide 8 cms. de largo, 2 de al'lcho y
0'5 de grueso.
Num. 12 . De silex melado claro veteado de blanco, sección triangu lar, pedicelo con muescas y extremo opues to a éste ligeramente curvo
con retoques. Mide 7'2 Cm$. de longi tud . 1'6 de anchura y 0'4 de espe~,.
Núm. 13 : De sílex melado con manchas grises, sección trapezoidal,
ancha mesa central que se estrecha notablemente en el pedicelo. ú tando completa seria la pieza más robusta de la serie. Mide 7'6 cms. de largo,
2'6 de ancho y 0'8 de grueso.
Núm. 14 : De silex melado, sección triangular y perfil ondulado.
E¡emplar corto y ancho; con bordes irregulares y sin retoques M,de 5'9
de largo, 2'3 de ancho y 0'7 de grueso.
Núm 15 ~ De si lex melado, sección trapezoIdal en los exl rerT"oO$ y
triangular el'l el cen tro. Mide 5'9 cms. de longitud, 1'7 de anchura y 0'4
de grasor.
Núm , 16 : De color melado, sección trapezoidal en el pedicel
triangular en el resto, con re toques en los bordes. Medidas: 5'3 cms. de
largo, 1'4 de ancho y 0'4 de grueso.
Num. 17 : De sílex melado claro, sección triangular, con el extremo
opuesto al pedicelo ancho, ligeramen te curvo y con finos retoques, aS;
como en sus bordes, lo que nos hace pensar en su empleo como raspador.
Mide 5 cms. de lar90, 2 de ancho y 0'4 de grueso.
Núm. 18 : De sllex melado con manchas blancas, sección tr iangular,
pedicelo redondeado y e~tfemo opuesto roto, con bordes irregulares. M, de 7'3 cms. de la rgo, 2'2 de ancho má~imo y 0'4 de grueso.
Núm. 19 ' De sile~ blanco ligeramente melado, sección triangular y
-
55 -
[page-n-56]
"
V PASCUAL PEREZ
bordes retocado!. ligeramente den tados. El extremo opuesto al ped,celo,
recto pOr rot .... 'a. Mide 7'1 cms de longitud, 2 de anchu,a y 0'7 de espe-
ro,
Num 20: Peq~ña hoia de <:010' melado y seccIón trapezOIdal, de
perfil curvo; pedICelo redondeado y e xt remo en pun ta. Med,das' 4'1 cms.
de largo, 1 de ancho y 0'2 de gll.Jeso.
Núm. 21: Sil"" melado, sección trapezo.dal y defiCIente talla, con
pequen" mueK3 central. Mide 3'4 cms. de longitud, O'S de ancho y 0'3
de grueso.
Num. 22. De slle" blanco, sección triangular que se hace t,apezoi·
dal en un e,, ' remo. Mide 2'9 CmS. de largo, 0'8 de ancho y 0'2 de grueso
Núm. 23: Pequeña hoja de color melado, sección trapezoidal, p(!dicejo redondeado con varias mesas y ext remo con restos de la corleza del
nódulo; bordes curvos y cortante •. Medidas: 3 cms de longitud, 1'3 de
anchura y 0'4 de espesor
Num. 24: De ~i)e x gris, seCCIón trape zo,dal y e xt remos rectos por
rotura M,de 3'6 cm$. de largo, )'4 de ancko y 0'2 de grueso.
Num. 25 Fragmen to de koJa de regular tamaño, color melado y sección triangular Tiene 3'7 cms. de longitud, 2 de anekura y 0'6 de grosor
Núm 26: Fragmento de koja de sílex de \;olor melado, see\;,ón traura Mide 4'2
pezoidal aunque le fal ta una de las mesas laTerales po.- rOT
cms. de largo, 1'8 de "n(l,o en el ped1celo ~ 0'6 de g'ueso.
NUm. 27: Fragmento de color melado claro, sección triangular, con
los e xt remos rectos por rotu.a Largo, 2'7 cms., ancko, l '7 ~ grueso, 0'5
Núm 28' Pun ta opuesta a l pedicelo de color melado claro, sección
trilpezoidal y finos retoques. Mide 2'4 cms. de largo, 1'4 de ancko y 0'4
de grueso.
Num 29: FragmenTO de hoja de sección triangula r, que conserva en
una de las mesas la corteza del nódulo. T,ene 105 exTremos rectos por
rotura ~ los bordes con muescas, que hacen pensar en su empleo (omo
d,ente de hoz. M,de 1'9 (ms. de largo, 1'4 de ancho y 0'4 de grueso
Cuentas de collar.-$e han recog'do cinco de esteaT,Ta verde, cua tro
de ellas de pequeno tamano. tendiendo todas poco más menos a la forma
de oliva, y una de madera, incompleta, en forma de tonelete (I~m VI, parle ,nfe"o', núm, Ij
°
Molulcos.-Se encontraron tres, de especies comunes kay dia en todo
el Iotoral mediterráneo. Son los s'gUlenTes:
Lamelibranquios: Dos ejemplares, uno de la especie My t,lus edulis y
el o tro de la de Pec ten (Iam, IV, baio, núms. 2 y 3)
Gas terópodos' Sólo apareci6 uno, de la especie de Cassis undula ta (lamina dicha. numo 4)
[page-n-57]
"
LES LlQMnes
CONCLUSIO NES
Estando los do!; yaelmum fos q~ h~mos descrito a escasos me T uno
ros
del Ol ro y sl~ndo ~I m;o ter;al, corno se h. visto, e l mismo, no es ilventurilldo asegurar que serian las mIsmas gentu las que u toliuron lil cueva y
la grieta par. ruhur sus sepehos AhoIa bien, asi (omo en l. gruta aparecieron los en T
erram.entos (omple tos y en posiciones embTlon.JTlas (segun los datos que nos dejaron ws exploradoresl. en la gTlela fueron hallados en comple to desorden. (omo dejados caer, (osa lógica SI nos fijamos
en la cs tre(hez de la mIsma. la pro fundidad" la que empeuron a salir
Jos primer05 res tos junos seis me tros) y las ¡rregulandades de las paredes.
todo lo (1.131 Impedia de,s.cend~f Un cad'v~r y colocarlo en 1,1"" posición
determinada
Cabe también ~~r si la grie T servi,ía como osario, para d~posltar
a
los restos ant~"ormen te en terrados ~n la gruta y extraídos de ~II. cuando
se encontr.ba totalmente repl~ta pa" dejar lugar par. nu~_ sepeliNi,
Es dec", que poddan'lO!; considerar la grIeTa como lugar donde rpaliza, los
segundos en terramIen tos
Tan to una como Ol ra forma de depOSI tar los mue rtos o sus res tos, 5011
frecuentes en la reg,ón valenciana y en el sudeste español. eXIstIendo gran
semejanza entre los ajuares de todos eslos enterramIentos. como se comprueba comp.arando los ma T
eriales que hemos dóldo a conocer con los de
aquellos otros m;k; cercanos a los nuestros, perTenec;entu al eneolj"co
Asi, el collPlnte con acanaladura tIene sus paralelos en la ,Coya de la Barsella. ¡Torremanzanasl. en cCava de la PiS tora. (AJcoy) y en la ,Cave ta
del S.r,an, del Cas telle t. (Carritol.) (1); los alfileres de cabeza acanala·
erramiento de
da los vemos en liU dos primeras cuevas ci tada, y en el en T
«Cami Real d'Alacanh (AlbaI da) (B); los aUileres de cabeu lisa e xis ten
en .Ia Pastora. y «l. B.rsell;.. (9), habllendo lambién en la primera al-
a.....,Io.
,_
111 J linDA t;X)MINGUEZ· "b
cM
T",._....- IAI"''''''.l w •
~
cM E""a.-_ ~ """'11' ' I . _ _
......... 100 y 111. _Id, 1919 y 1931. lo\mI VI, 11 V VII. 11, II v 11 eI. ... p' ........ O v
J..,..,
....
IámX. 1.80 11, S.16yI9dekl_nda.
L 8AlLBTER TORMO, "la Iobat dol SeNiC.. el. 1...... "QQ
_ ~" kto.....,. 19~O a \9411".1,101"':;0, 1949, pp. ~9 y SO y 16m. V..... '0 .... de ~Co",
el. 1" P",'OfO",
E PLA IIALLESTER ~IA eo... a dol Bofton< dol Centelle' lÚ>ul< ...... Vo'.""",I", e...
Atcl>1VO de P,oho .. or", lAvor>l;"g. V. Vol ........ , 1954.1>60. 56 y t.Im, VI. S, 8
181 BELDA DOMINGUEZ. "'"
IMo.rrc>
8ALLESTER TORMO • .,.,.
no'OI ""', ....... PÓ9 SO. lóm. V. 1.
'- 8ALl.BTER -:"OIIMO HIA
-'cr0l1 de HComi Reol H IAlbo""')" .... Ar_
de P...... "., ... L_lo ..... " 1928, Vol...: ... , 1919. .,ag 11. ¡,w". VIII. A. lO.
19) IIELOA DOMINGUEZ. ""'. e" no,,, 1 1 _ ' " nUm r 121. u.... VIII
BALLESTER TORMO. 01'. ell. noto 1. P09 SO. 16m V.2
e_
c.,. e" ....."..... '......
=-....
_ 57_
[page-n-58]
v. PASCU .... l PElIEZ
" ejemplares muy simola.es, especialmente uno,
gullOS
¡;onsideroldo como
puñal, y a i ro con taladro central en su par le. más ancha, a los nuestros de
la lámina VIII señalados con los números 4 y 3 respectivamente {101
Tambien ras cuentas de collar de p,edra negra y verde son muy frecuentes en las cuevas sepulcrales eneoliticas, siendo innecesaria la mención de paralelismos por su abundancia. Las de madera, aunque igualmenTe se encuentran, no suelen ser lan frecuen tes (111.
Los excavadores de la Gru ta describen en su Memoria dos niveles,
uno neolítico y el Olro eneoHli¡;o, pero a la vIsta de 105 materiales aparecidos y dado el actual conocimiento de tales culturas, nO Cilbe duda que
los enterramientos han de incluirse en el eneoli l ico, y ello se confirma
por el hallazgo nuestro, en la parl e maS inferior de la cueva, del naneo
COr'I la "ari!li ta de (obre
Difkit es determinar la procedencia de estO$ restO$ humanos, pues si
tenemos en cuenta su numero habremos de suponerlos de un poblado de
(ierta importancia El más (ercarY.l de 10$ conoc:idos es el de la ~Mola Al·
ta de Serelles», tambien en térmIno de Akoy, pero por su al tu ra y distanda no es prob:able que llevaran sus muertos a enterrar a "les Llome..
les», aparle de 1 eXIstenCIa en lugares más próx'mos (las mism.l$ laderas
de la "Mola.) de varias cuevas muy ú tiles para tales fines. Podríamos
pues, supone', la exis tencia de varias familias dispersas po, las faldas de
.. les Ltometeu (hoy ensanche de Akoy) y entrada del .Barranc del Sinc,",
ya q"e en diversas ocasiones, al abrir t,incheras para nuevas calles de la
ciudad o para el trnado de una linea de ferroc.1rril a Alican te, y a l reali
zar excavaciones para la cImentación de edi f icios, han aparecido en dist,ntos pun tos aislados pero próximos en t re si restos que hemos tamblen
atribuido al eneolitico. No seria extraño, pues, que todas es tas agrupaciones familiares hicieran uso, para sus en terramIentos, de la Gruta y de la
Groeta de .Les Uome tesl.
Por todo lo e xpuesto, y concre tándonos a los materiales de lOS dos ya cimientos objeto del presente trabajo, consideramos que deben ser ¡ncluidos en el eneoli ' ,co (o Bronce I segun la termInología empleada por algu·
nos investigadores), pudiéndoles dar una antiguedad de unos 3 800 años.
e,' no,,,
tlOI 8"'LLESHR TORMO. ""
1, pógo. 50151 V u.... V, 5 ~ 8.
1111 U" """'1" de _roco6n de mo ... ,,,I.. """,-." ... de cuevo. ..-11'1«>$ "".
l."" ......... ~
E. PLA BAllESTER; "le <""""ha de Ril>
e.o ... "'~'vo do! P..eh .. ,,,,,,, l_,I"", VII , Val_Oo, 1958, ¡>Óg>. ~6" 53.
v., .. .."
-"
[page-n-59]
P'\ SCUAI•. - I . ~.
1,1 6 m ~IU
I.AM. l.
[page-n-60]
I'¡\SCIJ¡\ I •. - I •.". 1 ..... I K
.lo
I.A.M. 11.
(T. n.)
[page-n-61]
" j CriDooo hu .... """ I"'oc.,d.nt<. d< la (;ruu.
b) Crin ... hu .... "" 'r
[page-n-62]
LA"'! . l\' •
PA SCU" I,,- I.U !.I omet .s
• } CoI~,n .. ron d=ación acanalad>.
1» V ..Üt. y pbnchuclo do ceb ••.
o) Pun ... de: Ho<:ba do .¡l" bb.nco.
d} Buril de: .il •• m
• ) Fr-.¡¡mc:n''''' ccrirniCOl.
•. b, < y d, .... « , ialoo p"""'
r, ",,,, ¡m>
(r. n.)
[page-n-63]
I.M I . , '.
[page-n-64]
rA SC U¡\I,,- Les U ometes
1,Al\! . \ ' 1.
•
~)
b)
Cuchillo< do foÍlu proo:odon,.. "" 1.0 G,m a.
eu." ... do ...... i,. , made ... r moIuoco'
p~ontcs
do l. G ri ....
(T n.)
[page-n-65]
I.A)I. \ ' 11.
o
~
~
R
~
~
o
•
•
{
¡
'"
.
.
...
•
ª
•
•
•
,
•
•
•
¡
x
[page-n-66]
PA SCUA I .. - I •••
U om~les
I.J\M. \ ' 111 .
[page-n-67]
P'ASCIIAL.-L... LJonle lu
M .....aJn ... "".den... d< ..
. ) Punt •• d< ncd>o.
b) " u podo
LAM. I X
e ...... ,
(T. n.)
[page-n-68]
r ASCU AI__ Leo Llorndeo
LAM • •,¡.
Hoch .. 1 ."""""" ~'n
"" la G fI
(n>
[page-n-69]
rASCUA I_- t.U
l,I .. melU
LAM. X l.
[page-n-70]
VICENTE PASCUAL PEREZ
IAlcoyl
Halla:zgos prehistóricos en les Llometes
IAlcoy)
ANTECEDENTES
En dICiembre de 1958 llegaba a nueSTro cOflO(imienTo la noTICIa de
unos no.>evos nallazgo$ de restos prehistóricos acaecIdos en el 11.10"", de
antIguo conocido, de .Les LIOf"IlO!Te'u, silO .. 1 no
aT.",vesa' el b;&ff¡tn(O del mismo nombre, na ido depositando en su salida
enormes conglome,ados de materiales (figs. l y 21.
InmediatamenTe nos personamos en el lugar del hallazgo, pudiendo
comprobar que, al realizar 'rabajos de desmonte para la consTrucción de
una cenlral transformadora de la wcieodad H,droeléctrica E5pañola, quedó
al descub,erTO una griela vertIcal, con dirección N. a S., contenIendo d,·
versos restos humanos, pieus de silell, naenas pulidas, etc 11)_
La primera oquedad QUf! apar«ió fo.>e la ya conocida con el nombre
de .GruTa de les Uomeleu, ellcavacb y est....:]iitda en 1884 por el sabio
naturalista don J~n Vilanova y P,era y el I~n¡ero alcoyano don Enrique
Vllaplana Juliá, y que fue tapada nuevamen te después de las ellcavacio·
r II """=_
l>UbIoc ......... ,ro og
"0 ~1mic<1'O .. los ,,",_ y 1IbnI·
.... _ In' .....' n _ .......
dado el 1It".. opiD ~ "'" obfao _ Iban ....
_ando ~I .. 0<11 ' ' ... 11';"'"
~,
. - IItftl,; - . . ..........
,,_o .....
,.-¡oo, _
"'" mov
......,¡,¡_,•.
""",...¡"" .......
"
, .,... _
[page-n-40]
,
V. PASCUI'J. PEREZ
nes . Reconocida ahora por no5Otros. pudimos lener la certeza de que se
trataba de la misma, al coincidir las medidas que tomamos con las dadas
en la memo,ia que redactaron sus exploradores y comprobar, en las escasas tierras que contenía en sU jnterior, la existencia de pequeños Irag '
FiJ¡. l.'-Si,uaci6n Ik Alce, y
yocim~nl0
do "Ln Uomc:'eo".
mentas oseos y ,eslOS carbonosos. En nuestra exploración pudimos re tirar
un cráneo, al que acompañaba un pequeño punzón de cobre, en el Interior de una es trecha grieta que se iniciaba en el fondo de la gruta.
Las demás grietas o covachas que e"plor¡IIT1()$ no dieron resultado arQueológico alguno, excepto la Que des¡;ribimos más adelanTe
Como el unico objeto del presen te trabajo es el de dar iI conocer ma-
-"
[page-n-41]
LES LLOMETES
,
reriales de la ind ..stna del hombre primi tivo, creemos corwenien te ,ndul,
en ~I parte del """erial de la primera gruta descubierta, que ~ halla de positado en el Mu~o Arqueológico Municip.al de Alcoy por do. ,ación de
105 familiares de don Enrique Vilaplana Julia, con 105 da tOS mas imere$
ConsTará, pues, este Trabajo de dos capiTulos. El primero, que titula mos ~Gruta de Les lIomeTes», dedicado a la descubierta hace seten ta y
ocho años, y el segundo, que denominamos "Grieta de Les lIomeTes». en
el que estudiamos los resTOS descubiertos recientemen te
GRUTA DE LES LLQMETES
Expues to lo que anT
ecede, pa$
de piezas que fueron descubiertas (21.
«A primeros de octubre de 1Sa
fue descubierta una concavidad que llamó la atención de los que alli trabajaban por la ci rcunstancia de encontrar en su superficie in te rior se,s
esqueletos humanos, reposando cada craneo en una olla de barro tan crudo O flojo que 5e deshizo en pedazos pequeños al poco esfuerzo a que se
la someTió. Registradas es las y al no encontrar dinero ni medallas, revol vieron el terreno de superficie y se pudo recoger entre la tierra y huesos
algunas herramientas de cobre puro...•.
• la situación de la gruta es al N. O. de la ciudad de Alcoy, a 1.500
rrno tros de distancia de esta y a 650 metros sobre el nivel del mar; en la
ta lda S. E. del Monte San Cristóbal y Albert!, uno de los espolones del
célebre Mariol .. y enfren te mismo de una abert .. ra Iransver$
• EI antro que la constituye es una de las OQuedades naturales y sub -
121 J. VILANOVA v PIERA V E. VILAPLANA y JULIA : '·Le gMe de "Les U ..,..... _
'M" en Aleoy" . Mernot;a toonSCtota pO< R_ VICEDO SANFJ:LIPE en ,,, "H ...... 'a de Alear
v." _>lln.', Aleov. 1920_22. p/>vI . 61 o 16 .
•
[page-n-42]
,
V PJ\SCU.o.L PEREZ
lerranus for~ por la dislocación del conglomer.oo d,lwi.1 antiguo,
COI'tSe1:uencias de terremotos primitivos, no debiendo ~r el último que
aparezca en eles Uomelen por ",Ir muchos los sitios en que su" .... a hueco el terreno b:ljo los pien.
Fía. Z.-5huadón de Lo Grut. ( I) f GrieuI (1)'"
~1.ea
1JomcI..",
.1...1 sección hor,zont,,1 de l. gruTa es aprOKlmadamenle de 13 n'I4IIros
cuadrados, teniendo de largo M el sentido N. iI S. unos 5'20 metros y de
ancho 2'50 me tros. El fondo de ell. dista de J. superficie ex"mor. ladera
w. de .Les Uomeleu, unos 5'40 metros, teniendo de e$pHOl' medio, h.
bóveda de la misma, sobre Un meTro L1 entr~ en la gruul debía efectuarse por el I~ sur dI! la mIsma, pues al qUlurw ....,. poi,e arreglada en SKO y Oe$lTlOf'llaOa un;I porción de t ierra negra sutil.. y ton
canlos rodado$, result6 dilba acceso al exteroOl a piliO ellS; llano. lfig 3),
- u
[page-n-43]
,
lES llOMETES
.EI núcleo de tierras que constituia el enterra mien to estaba formado
de dos capas perfectamente distintas : una superior, de unos 20 cen timetros de espesor, compYesta de tierra negra (humus vegetal) con cantos
rodados, sobre la que reposaban los seis cadáveres primeramente encon-
Fil¡. }._PufiI de lo puLO de
00Ii
~La
Uomc ...",
",Un
loo "punta del
in&
trados en posición decubitóprono, extendidas sus ex tremidades y repo sando 5US cráneos !;Obre ollas de barro negro algún tanto cocido y modelada; en tre los cadáveres aparecieron varias armas y herramientas, de cobre puro y batido, de las que solamente hemos podido recoger una esOoi tula y una pun ta de lanza. La capa inferior, de tierra arenos.a con camos
rodados, también contenía has ta 18 esquele tos en posición decúbito lateral (cas' siempre izquierda), presen tando la circunstancia especial de
estar enrollado el cuerpo, como acurrucado de manera que las e.>C tremidades torácicas y las abdominales ~staban reunidas con el cráneo y la co·
lumna ver tebral forzada en gran curva; esta capa, de una altura media
de 1'60 me tros, reposaba por todos lados con terreno na tural de la gruta,
excepto por la parte del fondo que es una canal de piedras arregladas pOr
el hombre con sus coberteras, también de piedra, y que comunicaba por
un lado con una grieta o soplado natural del terreno por el que circulaba
el aire, y por el otro con el riñón de tierras y piedras quemadas, con ceni·
zas y carb6n, verdadero hogar funerario ... Tanto en la segunda capa de
enterramientos de que hemos hablado, como en el hogar, s610 encontramos instrumentos de piedra pulimentada con algunos barros negros toscos y crudos y algunos objetos de hueso y marfil labrado; nada de cobre ni
bronce~ .
«De los enterramientos de superficie poco podemos decir, pues fueron
_ 43 _
[page-n-44]
,
v. p...scUAL PEREZ
f!Khumados por los labradores colindan tes que lropturoo con l. gru'. r
de ello no tenemos más cblas que los ~ dichos señores 1'10$ Mpu$;eron
como teshgos, que :;on; se h.Uaron estos esqueletos acostados con las exTremidades tendidas, los c.aneos l:Jou arriba y re~ndo sobre ollas de
bilrro negro y no muy duro, del que se han recogido algunos pedazos que
demuestran haber sido cocidos de dentro a fuera, tanto por l. m,'Iyo. du
rez .. que aparece en su interior, cuanto PO' el colo. que es más daro por
dentro. No se ha podIdo comprobar si dentro de las ollas habi. restos de
hombres o alguna COY notable ~ cuerpos en esTOS e5qVelelos eslaban
ligeramente cubiertos de tie.r. n.egr¡. y enlre tos h~S05 se recogieron
algunos objetos de cobre puro. O p.1lula y und punta de h.nu; lanlo una como otra son de cobte batIdo,
SIendo muy aperen'e! I.-s $OIdadu.» de los I'<)J;\X de cobre t'\iIliVQ de que
debieron formarlas nueslros primi tivos trogloditas y particularmente en
la punta de lanu, son hasta más perceptible.s los golpes del mar tillo de
piedra con que lIe forl6.
Hasla aQui, los datos t~s de la Memoria redactada por don Juan
ViJanova y Piera y don EnriQulI Vilaplana Julia,
AprOVllchando la circunstancia de haber quedado al descubierto la
gruta nuevamente, por las obras a que hemos hecho referencia, fue visitada por noso tros P"'ril hacer una detenida exploración y tom;Jr c".antO$
datos fueran necesarios par. que QO.>edaril constVlCia, ante su segur. des ap.lric'ón a c.aUSil de los desmontes que lIe estaban llevando a cabo, de sus
aracteristicas Revisada COI'! toda minuciosidad, no dio resultildo el cribado de las escasas lierru que contenia, pero, al proceder al vaciado de
una eslredla groeta que $11 inICia en el fondo de la c~a (seguramente
el .soplado natural. a que hacen referer'ICia sus exploradores en l. Me
moria), tuvimos l. forTuna de descubrir un craneo al que sólo .Icompooñaboa una var,lhla de cobre COI'! los extremos aguzados, dato es le muy in le resan le para poder filar l. cronologia de la cueva. Finalmente pnxe a dIbujar la plant .. y perfi l, viendo Que tanlO por su forma como por sus
medidas coincidia COr'I tos d~t05 "l1li de ella dieron sus primeros explor.dores (Iig, 4),
MATERI A LES
En su Histor ia de Aleo.,. (3), don Remiglo Vicedo Sanfehpe dIce, entre
otras cosas, Jo siguiente .Los (,eslOS) de les lIamele! fueron saqueados,
·JI
VICEDO SANHllPE loe .• u ""'o ""''''''''. 1>i>9. 6J. ",,'o
- u _
[page-n-45]
•
,
antes que pe'$()nIS cultas se apoder~ran de ellos, lanlO el; as l que adl!'m.i>
de los que gu;,rda el Museo Nacional y los que guardó para 51 don En,, que VilaplaM, otros hicieron acopio de unos elementos que Pi'r~ ""da le s
5
:>
seN;.n, s,no IN'. enlorpecer unos estudios ,nlere$ilnll$lmos y p.ilra de mostrar cod,ciowo ignorand. " .un despues de cuarenta y lanfO$ años he
rnD$ nosoTr.)$ vislo restos sustr"ldos de Les Llomeles en lTWII05 de genTes
'gnorante> '1 truladados a pueblos circunvecinos. . Y contin';'. el señor Vi cedo dic;'ndo- .Hilsta la buen. c:olecci60 que guardaba don Ennque ViI. pb'NI, w. encuentra koy (alrl!'dedor de 1920) es.parcida Adolfo Villlplana LJorca, don Domingo Espin6s Y nosotros let"lem05 lam·
_
~5
_
[page-n-46]
•
11. PASCUAl.. PEItEl.
bi6n obje T " .. 1i0$0S, ~ema, de Olros que poseen d¡ferentn p;or l icul ,OS
reu (4)
c..ircunSI.nc.,a 6$1. que nos priva de conocer todo el material QUe l.
c:u ...." contenia, por lo que nos Ilmltarl!m05 solamente ;JI reseña. y ntudin
el ,,¡ue en la ac tualidad se encuentra depositado en el Museo Arqueológico
lY'unicipal de A leoy.
A continu;lción reseñamos los siguientes materi.les .
Cer¡ ... iu.-5on esc¡¡$OS y de re-ducido lamai'lo los fragmentos que se
canse,"""n, de$ta~ndose enTre ellos un asa, y sIendo tocios, por M.o uhd¡,¡j
y cocción, idénticos a los muchos conocidos de 0 1'0$ yacimienTOS de
"ue5t'a comarca (him 11, a l
Hueso.
~ •• , o . h ........-los ,res cráneos que nos quedan, .si como los f,ag
menlas de m.lndibulas, fueron y. estudiados por el antropólogo Dr. M,guel Fuste Ara (5) El nallado en nueSTra exploración se halla sin estudia.
lodavia (IAm. 111 )
p u ~. O" •• • -Son t res los e¡tis ten !es, incompleTos y de l ipo corrie"
le Se conserva .ciernas un fr¡ogmento de espátula o punzbo plano (Ij.
mina 11, b)
Figura
e .. I t •• t . , da (6) (I.im IV,.JI
I.U>O
en la colección, con decoración acanala
Metai.-Dos wn los objetos a que podemos referirnos: una pequeña
planchuela de cobre de la que no se puede deducir la forma que primiTiva·
14)
El M_
"''''' ........ a que .. ,.h... 01 _
VocodCl M itI M.IMo 'v>1_I6g,ca
"'''''i_l, doel _,leI, donde .. _"""on "'" """."0'"...do la CoIIICc>6n VIIs.g,:."" Dy
.........
P>,o'" ~to
""" 1942, ~ quo pco""'",, al M_ A'Q" I6(j,ca "'""loncol.
FLETCHER VAUS, "IIMI", a,QUO
Att"q:o'!~i<: .. Noo;IonaI~, ... Ivd»oo o. P'ehI .... io l _ " ..... .
n, Val"""io, 19<15. pbg }4~, . . coo_.coboo, 0.1\Icoy" 1If1>C.....les do "Les l ......•
'M~, ............. ".; ....... '''''¡OCCta, lO _
o: p,..¡""", V i _ ..... •• pIot6 .,;ngUn .. ,ro lO'
e......... a do ...,. 1.......... _lpaI, ~"" hao:ha p.tl ....... ada~ (....... lO do! c"' QIova do
cIoc:ha coIeu>6nl. "dao .......... p.tl,..-..-.~, """ .... fib6llco '1' la O"a feldesp6loco 0100
...." " ' _ "<011 cIoI. .....,1_" 1
....... ~OJI y "cIoI. pecIo. os de c,_ h............," 1...... ~ 111.
(¡'os obielos 1\0)' .. ~ ....1 _
"~oco Nacional, C'On>O" c/Odu(e
el. O. GIL F.... ItIt€S: "Obl.' '''' de lo CoI.. c~ V,la-..", ... "Adclul.lc;...,e. dol M_
"'qwoI6oico "'""Ional (19<10·19<151", Modtld, 19<11, P60t. 15, 16 y 2~.
15) M . FVSTE .... RA: "(¡,ud, .. """OI>O!6goco de "'" pobladotM ...... ..--lótlcOl de la
11"",611 VcoIOt>
161 G. "'IETO GAllO , "CoIQoto'M , . _.... do 01f,1 ....... cIoco<"" ..... -'ocia
Su d .."ibo.co6n." la P.... _
11*1<0" • ." Archi ... do P,eN._1a ,--",..._ VIII, Vo.
I"""ia, 1959, pbg 127; 1011. 2.', ........ 16; Y 1lÓ\II. 130. IJ6 , 14~
- . . , P, ..a, ....1 _
[page-n-47]
LES Lt.QMETE5
,
menTe Tendr ía el uTil y UN varillita de seccibn cuadrada con los dos ex·
tremos aguzados, hallada junto al cráneo desc.ubierto recienTemenTe PO'
I'IO$OTrOS y en la parte m~ honda de la cueva (Iám. IV, b) .
Pied ra.
~ ft I o, do flo
de perfil en ojiva (Iám. IV, e).
,
C.
NUm. 1 ~ De silex blanco, secci6n triangular y perfil ondulado, con un
extremo redondeado y el otro en punTa, con ligeros retOques. Mide 13'5
cms. de largo, 2'5 de ancho y 0'6 de espesor.
Num. 2 : De silex melado claro, $ecci6n trapezoidal que $e estrecha
en uno de 105 extremos y de perfil ondulado. Mide 12'8 cms. de longitud,
2 de anchura y 0'6 de espesor.
Num. 3~ De silex melado claro también, sección trapezoicbl y perfil
ondulado, con un eXTremo redondeado y retocado y el OTro oblicuo al eje
mayor. Mide 9'2 CffiS. de largo, 1'9 de ancho y 0'4 de espesor.
Num 4 ~ De sílex melado oscuro, sección trapezoidal y perfil ligera·
mente ondulado; tiene los extremos reCIo<; por rOTuras. Medidas : 8'5 OTOS.
de largo, 2'5 de ancho y 0'5 de espesor.
Num. 5 ; De silex blanco melado, sección 'riangular en el pedicelo y
trape~oidal en el airo extremo; fuertes retOques en sus bordes y perfil
casi re.:lo. Mide 8'3 OTOS. de longitud, 1'3 de anchura y 0'7 de espesor.
Num. 6 : De sílex blanco, sección , rapezoidal, extremos rectos por rolura, bordes dentados en forma de sierra conseguidos mediante retoques
finos y perfil ligeramente ondulado. Mide 7'9 OTOS. de larOO, 1'8 de ancho y 0'4 de espesor.
Num. 7 : De ,¡¡ex blanto y sección trapezoidal, con un extremo re dondeado y el otro reCIO por rotura, y perfil ligeramente ondulado. Mide
7'3 cms. de largo, 1'6 de ancho y 0'4 de espesor (Iám. VI) .
Num. 8: También de sílex blanco y sección trapezoidal, con los extremos rectos, perpendiculares al eje mayor, por rotura y de perfil recto.
Longitud, 5'8 cms., ancho, 1'8 y grueso, 0'5.
Num. 9 : De si!ex melado, sección 'rape~oidal desde el pedicelo has ta algo más arriba de la mitad de la pie:r.a y triangular el resto, terminan·
do en punta; de perfil curvo. Mide 6'2 cms. de largo, 1'1 de ancho y 0'3
de espesor.
Num. 10: De silex melado, sección trapezoidal y extremos redondea dos y retocados, asi como tambio\n los bo.-des; de perfil ligeramente cur o
vo. longitud, 5'9 CffiS., anchura, )'6 cms. y espesor, 0'4 cms _
_ 41 _
[page-n-48]
"NUm
V, PASCUI\I. P[REZ
1 1, Fr~mt!nlo. de silelC ffiIIliIdo y sección Trapezoidal, tKI'l!mo
r.o.:.ndeado medi."le retoques y el otro re<:fo por ro,,,,,,,,: con fuertes
muescas en 10$ bateles por el uso Mide 0'4 cms. de largo, 1'5 de anena y
0 '4 de grueso
ti • ,¡ I ,-P,eu de buen tamai'lo, de sile", melado, cons truido sobre un
nódulo al Que le nan hecho saltar lascas median te golpes_ Uniomenle en
la pun ta se observan linos retoques {Iám. IV, dI Mide 6'S cms de lor>gl
,,'"
H. < h •• r . ... . 1•• . - Se conservan nueve, Siendo de Ires clases
la roca en Que se fabricaron y ;abundando más las de sección elipsoidal
que las de rectangular (Hg. 5 y 'lim, VII). Su descripción es OOIT\O sigue
NUm. 1 Ejemplar menudo de fibroli fa, de las llamadas votivas Me
d ,das "'3 cms, de largo, 1'7 de ;J!~ y 0'9 de grueso
Nüm. 2 . Fraogmenlo mal conservado, de diorita .
Núm, 3 Pequeño e;emplar, , .. mbién de diora.. , al que le falt .. el ',lo
Mide 6'5 ¡;ms, de largo, 3 de ancho y 2'S de 9. ue$O.
Num . <1 Azuela de pi za rra negro· verdosa, bi!n cor\s!rvada. Q'mI!n
siones ; 7'2 cms. de largo, 5'2 de ancho v 1'5 de grueso_
Num , 5 ' Ejemplar pequeño de hacha, al QUe le f.llt.l parte del filo
De diorita MIde 8'5 cms de Iongmld, 3'5 de anchura y 2'2 de e!:peSOf.
Num , 6 De forma rectangular !n pizarra negro-verdosa M.de 11
cms, de largo por 5 de ancho y 1'6 de grueso
Núm 1 De diori ta, con el tilo est ropeado Medidas' 12 cnu de Ion
gilud, 6 de anchura y <1 de gros.or
Num. 8 · También de diorita, COI'l el 1010 desgHtado po< el uso Mide
12-2 cm5 , de largo, 1 de ancho y 3'5 de gn.>eso
Num. 9 Es el ejemplar mayal' . De diorlt.l , bien COI'l$ervad., Tiene
16 cml, de largo, 7 de ancho y 5 d! grueso.
P. , < . ' . ' . ' . - Se conservan t res ej emplares, en cuarCI ta de color
rosado uno (hlm V II , 10) y negr.l los o t ros do$ (la m¡$ma loimina, nUml!
ros 11 y 12)
Con lo expuesto damos por termInada la deK-ripCl6n del "",terial que
$e conserva del primer descubrimiento prehis lÓt"ico alcoyano que tuvo re percusión nacional Las fotografías y d ibujos a que se ha heehll re feren
eia en cada apar tado darán mejor Idea de los obje tos que nuestra esque
málica y ligera descripción
..
[page-n-49]
LES UOMETB
(
"
\
•
•
[page-n-50]
V PASoCUAl.. PEREZ
"
GRIETA DE LES llOMETES
Como ha qued.ldo y. dIcho, a rai:t de ulln obras de deunonle para la
l'I'vehIC'ón de lerrO!ncY.o en los que se ib. a Conslrt.llf ufW (;IIml .... t".nsformador.. de electricidad, fueron a~re"endo v.. ,ill$ gru!!las que ~uiiln to-
das la m,SlN dirección N S En una de estas y despu6s de haber desmonlm cuatro metros de conglomerado, al lener que iNI .. liI' un transIOrmador de gran peso, hubo de hacerse una profunda cimen tación, descubriéndose algunos restos humanos a la profundidad de dos metros. Co·
mo los obreros no se dieron cuenta de la existencia del V.cimiento hasta
que no en,onlrarOf1 el promer c,'neo, no podemos tener la segl.... dad de
que con la t,err,) ex ' raida no se perdiera parle del ..... ' erial, " pe'!io1' de
A
l. ¡".u í"w "",.., 1 ~"'''
..
"~;.u~""#,, jJN>' 1
..
I.".~
"_/1-
"'U" Ir""'fo,,,,..tkr
Il T"f~ "'..." ~:~
.. ,.. ¡'..J.',n~
, ~Lu L/tu"e}u '
Fi, ""
que lan pronto se apercIbIeron de ello p.1rahza.OI"I los 'rabillos, comuniC",ndoolOli r¡jpkbmenle el hallugo
Per~ en el lugar, .... mos que se "a taba di!! una e5lrecha grieta,
di!! una arn;hura medli! di!! 0'50 m, rl!pll!la de l il!rri! rojiu con pl!QUl!ñas
[page-n-51]
LES LlOMETES
"
partkula$ carbonosas (fig 6), que exca~amos, obser~andose qu.: no habla
Una estratigrafia clara y que todos los restos humanos aparecian en comple to desorden, ton 10$ craneos aislados y en di~ersas posiciones, siendo
escasos los demas huesos en relación al nUmi!rO de indi~iduos hallados
Al llegar a la profundidad de tres metros apareció una arena fina blanca. esté,il, con lo que d,mos por terminada la exca~ación
La grieta fue explorada en una longi tud de ocho metros, no pudiendese conlinuar por su eUrechez cada ~ez mayor. La zona de hallazgos se
hallaba en la parte cenlral y sobre una longi tud de cua tro metros
Según los da tO'> recogIdos, los primeros hallazgos se dieron a una profundidad de ocho melros desde la superfiCIe y a OnCe los ultlmos_
El malerial hallado, del que a continuacióro darnos relación, corresponde a la misma epoca que el de la gru ta. exisliendo una distanCIa enlre una
y otra de quince metros.
MATERIALES
Ce rám iu.-$e recogieron er'l IOtal seis pequeños fragmentos, de la
mIsma técnica y calidad de la ceramica cor';en' ... en los yacimientos coetaneos de nuestra regióro (him. IV, e). Es significaliva la escasez de reSIOS
ce'amlcos si lenemos en cuen ta el numero de enterrados y el material restante hallado_
Hu eso.
R •• • " . ~ "m. n". ~Por los huesos hallados podemos calcular aproximadamente en veinticuatro el número de individuos enterrados. La mayoria de los cráneos aparecian, CCIrTICI se ha dicho, destrozados y sin orden
alguno; los huesos de los esqueletO'> aparecian muy mezclados entre si,
siendo muy escasos en relacio., con el numero de ind,viduos.
Destacamos un cráneo ¡Iam. III b) por presentar una trepanJción quirúrgica si tuada en el hueso hemi- frontal izquierdo, de la que sobrevivió
el individuo algun tiempo, como se aprecia por la cica trización ósea en los
bordes del orificio producido por la Operación
Alf il., • • , p~n. " n • • . _
Fueron Ire,n ta y cinco las pIezas y
fragmentos de utiles de hueso que hemos considerado como alfileres y
punzones. Su descripción es como sigue (lam. VIII) :
Num. 1: Cabeza y parte del vástago de un alfiler de los llamados de
cabeza acanalada, de una pie za y ton siele acanaladur..s horizontal es.
Longitud, 6 cms.
Num. 2: Fragmento de a lf iler con 1 cabeza casi esférica, unida al
..
~ástago. 7'5 cms. de largo_
NUm. 3: Tres fragmentos de Un posible punzón. de sección 'ectanguiar, que en su parte más .. ncha lIe~a un taladro circular. Oos fragmen_ 51-
[page-n-52]
V PASCUAL PEREZ
tos unen entre si, quedando el terce ro suel to, por lo que podria no pertenecer a la mIsma pieza . longI tudes 6 y 2'7 CmS. de largo
Núm, 4 ' Punzón o puñal formado por robus ta media cana agu zada
y resostente, que conserva la apófisis, re tocada, como empuñadura, M,de
19 cms, de longI tud, tamaño excepcIonal
Núms. 5 a 7 Tres fragmen tos de pIe zas semejantes a la an lerior,
de meno r tamano Miden 10, 7'5 y 7'4 cm., respec tivamente
Nüms, 8 a 11 Cuatro fragment
8 cms de largo
Núms 13 y 14 PUl1zones hecho. §Obre hueso de cone io, uno incomple to (e l número 14) y el otro mos trando caSI ago'ildas las poSIbilI dades de aprovechamIento. longI tud de ambos, 5'5 cm.
Núms, 15 y 16 ' Estas dos plelaS, aunque es tán onclUldaS en el grupo de lo. punzones, nos parecen más bien pe,tenecer al de "IHleres, dada
su sección c;rcular y a pesar de su exceSIva curva lura Del pflmero sólo
queda la pun ta y al segundo le faha una pequeña porción, Miden 5 y 13'5
Cm., respect,vamente
Núms 17 a 35 D,eCInueve fragmen tos de posIbles punzones pla
nos o espatul as, de lo. cuales algunos deben per tenecer a una mio¡ma ple1.iI. El mayor (num 20) m,de 9'5 cm., de largo y el menor (núm, 26) 1'7
cen time tros
Piedra.
P .. ~ , ••• • I l . e k • . - Se hallaron diez (Iám, IX, al, que reseñamos
a continuación'
Núms 1 a 5 : (,nco pun las de silex, de color blanco la ":'1I ,ma, gris
la anterior y con tonalidades más o menos roi izas las restantes , Están en
general bellamen te labradas y se pueden Incluor en el llpo de base triangular saliente, sobre la que se al za el cuerpo de perf il en ojiva la mayo ria, debIdo a los fuertes re toques margrnales, prese ntan los bordes dentados, Son del mismo tIpo que la pun ta de flecha que se conserva de la
Gruta
RG. p . dG •••. _~ hallarOl1 tres {i;im. IX, bl, uno g~dnde, grueso,
alar9ado, coo caras de alto lomo toscamente rebajas en dirección a lo.
bordes (núm. 1); orro es de forma d'scoidal, rebajado por ambos lados y
con tOSCOS retoques en rodo el borde (núm, 21, y el tercero, de forma geomet"ca, con cuaTrO Caras retocadas, uno de cuyos vertices, m~. acu ... do
y con finos retoques, pudo servir al mismo t iempo de burjl {núm , 1),
H G < k G,
, • •
<. ,
t o.
- El número de es tas p,eus "sc lende a ocho,
[page-n-53]
LES LlOMETES
"
de las que lodas parffen !Jer h.. chas exceplo dos, que por Su forma alar.
gada y eS"e~ha podrían ser escoplos (1Ig. 7 y lám XI Su rela~1C5., es la
Slgulenle
Num. 1 Pequeña hach,l .. de las cons!Óer.¡das VOllvas, de ~olor g"$
O$(uro. MII:le 4'4 ~ms de largo, 1'7 de ancho y 1'1 de gr""'50
Núm 2 Del mIsmo tIpo que la an lenor, de p,edra negra M,de 3'7
cms de longl lud, 2 de anchura y 0'8 de grasor.
Núm. 3 Ej emplar de pIedra pIzarreña de color negro, fi lo muy bIen
c()(lservado con el bIsel muy acusado. Sus medidas son 8'2 cms de latgo,
4'8 de ancno en el filo y \'5 de glosar maxlmQ
Num. 4 8ello ejemplar de es<:oplo de fibrol,la clara. Filo curvo y
sección ehp§Oldal Mide 8'8 cms. de largo, 2'1 de ancno y 1'5 de grue50
Num. 5 Otro e jemplar de escoplo, bIen conservado, de pIedra pila'
rreña gris Medidas' 8 cms. de longiTud, 1'5 de anchuril y 0'9 de e!opl!§Or
Núm. 6: Hacha de diO" I" de seCCIón elipsoidal ",egu lar, que mIde
7'7 CmS de largo, S'5 de a!\Cho V 3'1 de grueso
Num 7 PiuiI que por SI.J forma ~ ser COIUider.¡da como I.. r"""
ilt.uela Hecha de pIedra pIzarrosa negra, plesenT
ando en su par te supe'
rior un;¡ rO T .. antlgu.> MIde 14'5 cms de la'go, 4'7 de ancho y 2'3 de
ur
grueso
Núm. 8: Hacha de d,or,ta de sección caSI cilCular, Sus med,das son
13 cms. de largo, 4'3 de ancho y 3'9 de grueso
l'., •. .,
e y, ~
le • • - El número de esta ció/se de pleUS, completns o fragmen tadas, ascIende a 29, SIendo de lamaños dIversas y dlferen·
tes calidades de si lel( ¡Iim. XII, Su descripción es como SIgUI!,
Núm. 1 Ejemplar completo, el mayor de los encontrados De sil.x
b lanco, sección trapezoidal y perfil curvo. M,de 16'6 cms. de Ilrgo, 2'3
de ancho y 0'5 de 9ru.,5.0
Núm 2 De silex melado, seCCIón Ir~lOldal y perfIl ligeramenTe
curvo, con 10$ extremos rec tos por rOlurl, MIde 12'6 cms. de 101'90 por 1'9
de ancho y 0'5 de gtue5.0
NUrn. 3 De silex blanco con t'I"IoIIt"IChas meladas oscuras, sección Ira·
pezoidal con mesa central que se ~ t recha en el pedicelo y con el extremo conlra"o redondeado medlan le re toques M,de 11'6 cms. de longl 1ud
por 2'2 de ilnchura y 0'5 de grosor
Núm 4 De $;Iel( melado claro, sección Ir.p
Ilroo, 2 de ancho y 0'5 de grueso
Núm 5 Silex melado, sección trapelOldill, extremos rectos por roT
ura y perfil hgeramen T cu .... o; "ene sus bordes fin~men te retocados
e
MIde 11 cms de I.. roo, 2'2 de .. ncho y 0'6 de grueso
"
[page-n-54]
"
V PASCUA.!. PEltEZ
•
•
s
•
,
r,..7
[page-n-55]
LES UOMETES
"
Núm. 6 De silex melado claro, transparente , con mesa cen tral an cha y bordes retocados; su sección es trapezoidal y su perfil curvo. M,de
10'4 cms de largo, 2'3 de ancho y 0 '4 de grueso.
Num. 7 : De silex melado oscuro, saCciÓfl trapezoIdal , con ancha
me:;a central y perfil curvo Medidas: 10'1 ems. de longItud, 1'9 de an chura y 0'4 de g'oso<
Num , 8 : De sile x cI¡¡ro, sección trapezoidal y perfil curvo Es de la bor poco cuidada, conservando en uno de los bordes Ja corteza del l'Iódulo.
Dimensiones 8' 7 cms. de lar90, 1'9 de ant;ho máximo y 0'5 de grueso.
Núm 9 : De sllex blal'leo, sección trapezoidal , con estrecha mesa
central y perfil curvo Largo 9'2 Cm5., ancho 1'8 Y grueso 0 '4
Núm 10 : De color melado claro, secci6n trapezoidal , perfil ondulado y curvo , pronunciado en el extremo opuesto al pedicelo. M,de 9' I cms.
de la,go, 1'6 de ancho y 0'4 de grueso.
Núm , 11 De silex melado oscuro, sección triangular y extremo
op!.'esto al pedICelo recto por rotura. Mide 8 cms. de largo, 2 de al'lcho y
0'5 de grueso.
Num. 12 . De silex melado claro veteado de blanco, sección triangu lar, pedicelo con muescas y extremo opues to a éste ligeramente curvo
con retoques. Mide 7'2 Cm$. de longi tud . 1'6 de anchura y 0'4 de espe~,.
Núm. 13 : De sílex melado con manchas grises, sección trapezoidal,
ancha mesa central que se estrecha notablemente en el pedicelo. ú tando completa seria la pieza más robusta de la serie. Mide 7'6 cms. de largo,
2'6 de ancho y 0'8 de grueso.
Núm. 14 : De silex melado, sección triangular y perfil ondulado.
E¡emplar corto y ancho; con bordes irregulares y sin retoques M,de 5'9
de largo, 2'3 de ancho y 0'7 de grueso.
Núm 15 ~ De si lex melado, sección trapezoIdal en los exl rerT"oO$ y
triangular el'l el cen tro. Mide 5'9 cms. de longitud, 1'7 de anchura y 0'4
de grasor.
Núm , 16 : De color melado, sección trapezoidal en el pedicel
largo, 1'4 de ancho y 0'4 de grueso.
Num. 17 : De sílex melado claro, sección triangular, con el extremo
opuesto al pedicelo ancho, ligeramen te curvo y con finos retoques, aS;
como en sus bordes, lo que nos hace pensar en su empleo como raspador.
Mide 5 cms. de lar90, 2 de ancho y 0'4 de grueso.
Núm. 18 : De sllex melado con manchas blancas, sección tr iangular,
pedicelo redondeado y e~tfemo opuesto roto, con bordes irregulares. M, de 7'3 cms. de la rgo, 2'2 de ancho má~imo y 0'4 de grueso.
Núm. 19 ' De sile~ blanco ligeramente melado, sección triangular y
-
55 -
[page-n-56]
"
V PASCUAL PEREZ
bordes retocado!. ligeramente den tados. El extremo opuesto al ped,celo,
recto pOr rot .... 'a. Mide 7'1 cms de longitud, 2 de anchu,a y 0'7 de espe-
ro,
Num 20: Peq~ña hoia de <:010' melado y seccIón trapezOIdal, de
perfil curvo; pedICelo redondeado y e xt remo en pun ta. Med,das' 4'1 cms.
de largo, 1 de ancho y 0'2 de gll.Jeso.
Núm. 21: Sil"" melado, sección trapezo.dal y defiCIente talla, con
pequen" mueK3 central. Mide 3'4 cms. de longitud, O'S de ancho y 0'3
de grueso.
Num. 22. De slle" blanco, sección triangular que se hace t,apezoi·
dal en un e,, ' remo. Mide 2'9 CmS. de largo, 0'8 de ancho y 0'2 de grueso
Núm. 23: Pequeña hoja de color melado, sección trapezoidal, p(!dicejo redondeado con varias mesas y ext remo con restos de la corleza del
nódulo; bordes curvos y cortante •. Medidas: 3 cms de longitud, 1'3 de
anchura y 0'4 de espesor
Num. 24: De ~i)e x gris, seCCIón trape zo,dal y e xt remos rectos por
rotura M,de 3'6 cm$. de largo, )'4 de ancko y 0'2 de grueso.
Num. 25 Fragmen to de koJa de regular tamaño, color melado y sección triangular Tiene 3'7 cms. de longitud, 2 de anekura y 0'6 de grosor
Núm 26: Fragmento de koja de sílex de \;olor melado, see\;,ón traura Mide 4'2
pezoidal aunque le fal ta una de las mesas laTerales po.- rOT
cms. de largo, 1'8 de "n(l,o en el ped1celo ~ 0'6 de g'ueso.
NUm. 27: Fragmento de color melado claro, sección triangular, con
los e xt remos rectos por rotu.a Largo, 2'7 cms., ancko, l '7 ~ grueso, 0'5
Núm 28' Pun ta opuesta a l pedicelo de color melado claro, sección
trilpezoidal y finos retoques. Mide 2'4 cms. de largo, 1'4 de ancko y 0'4
de grueso.
Num 29: FragmenTO de hoja de sección triangula r, que conserva en
una de las mesas la corteza del nódulo. T,ene 105 exTremos rectos por
rotura ~ los bordes con muescas, que hacen pensar en su empleo (omo
d,ente de hoz. M,de 1'9 (ms. de largo, 1'4 de ancho y 0'4 de grueso
Cuentas de collar.-$e han recog'do cinco de esteaT,Ta verde, cua tro
de ellas de pequeno tamano. tendiendo todas poco más menos a la forma
de oliva, y una de madera, incompleta, en forma de tonelete (I~m VI, parle ,nfe"o', núm, Ij
°
Molulcos.-Se encontraron tres, de especies comunes kay dia en todo
el Iotoral mediterráneo. Son los s'gUlenTes:
Lamelibranquios: Dos ejemplares, uno de la especie My t,lus edulis y
el o tro de la de Pec ten (Iam, IV, baio, núms. 2 y 3)
Gas terópodos' Sólo apareci6 uno, de la especie de Cassis undula ta (lamina dicha. numo 4)
[page-n-57]
"
LES LlQMnes
CONCLUSIO NES
Estando los do!; yaelmum fos q~ h~mos descrito a escasos me T uno
ros
del Ol ro y sl~ndo ~I m;o ter;al, corno se h. visto, e l mismo, no es ilventurilldo asegurar que serian las mIsmas gentu las que u toliuron lil cueva y
la grieta par. ruhur sus sepehos AhoIa bien, asi (omo en l. gruta aparecieron los en T
erram.entos (omple tos y en posiciones embTlon.JTlas (segun los datos que nos dejaron ws exploradoresl. en la gTlela fueron hallados en comple to desorden. (omo dejados caer, (osa lógica SI nos fijamos
en la cs tre(hez de la mIsma. la pro fundidad" la que empeuron a salir
Jos primer05 res tos junos seis me tros) y las ¡rregulandades de las paredes.
todo lo (1.131 Impedia de,s.cend~f Un cad'v~r y colocarlo en 1,1"" posición
determinada
Cabe también ~~r si la grie T servi,ía como osario, para d~posltar
a
los restos ant~"ormen te en terrados ~n la gruta y extraídos de ~II. cuando
se encontr.ba totalmente repl~ta pa" dejar lugar par. nu~_ sepeliNi,
Es dec", que poddan'lO!; considerar la grIeTa como lugar donde rpaliza, los
segundos en terramIen tos
Tan to una como Ol ra forma de depOSI tar los mue rtos o sus res tos, 5011
frecuentes en la reg,ón valenciana y en el sudeste español. eXIstIendo gran
semejanza entre los ajuares de todos eslos enterramIentos. como se comprueba comp.arando los ma T
eriales que hemos dóldo a conocer con los de
aquellos otros m;k; cercanos a los nuestros, perTenec;entu al eneolj"co
Asi, el collPlnte con acanaladura tIene sus paralelos en la ,Coya de la Barsella. ¡Torremanzanasl. en cCava de la PiS tora. (AJcoy) y en la ,Cave ta
del S.r,an, del Cas telle t. (Carritol.) (1); los alfileres de cabeza acanala·
erramiento de
da los vemos en liU dos primeras cuevas ci tada, y en el en T
«Cami Real d'Alacanh (AlbaI da) (B); los aUileres de cabeu lisa e xis ten
en .Ia Pastora. y «l. B.rsell;.. (9), habllendo lambién en la primera al-
a.....,Io.
,_
111 J linDA t;X)MINGUEZ· "b
T",._....- IAI"''''''.l w •
~
cM E""a.-_ ~ """'11' ' I . _ _
......... 100 y 111. _Id, 1919 y 1931. lo\mI VI, 11 V VII. 11, II v 11 eI. ... p' ........ O v
J..,..,
....
IámX. 1.80 11, S.16yI9dekl_nda.
L 8AlLBTER TORMO, "la Iobat dol SeNiC.. el. 1...... "QQ
el. 1" P",'OfO",
E PLA IIALLESTER ~IA eo... a dol Bofton< dol Centelle' lÚ>ul< ...... Vo'.""",I", e...
Atcl>1VO de P,oho .. or", lAvor>l;"g. V. Vol ........ , 1954.1>60. 56 y t.Im, VI. S, 8
181 BELDA DOMINGUEZ. "'"
IMo.rrc>
no'OI ""', ....... PÓ9 SO. lóm. V. 1.
'- 8ALl.BTER -:"OIIMO HIA
-'cr0l1 de HComi Reol H IAlbo""')" .... Ar_
de P...... "., ... L_lo ..... " 1928, Vol...: ... , 1919. .,ag 11. ¡,w". VIII. A. lO.
19) IIELOA DOMINGUEZ. ""'. e" no,,, 1 1 _ ' " nUm r 121. u.... VIII
BALLESTER TORMO. 01'. ell. noto 1. P09 SO. 16m V.2
e_
c.,. e" ....."..... '......
=-....
_ 57_
[page-n-58]
v. PASCU .... l PElIEZ
" ejemplares muy simola.es, especialmente uno,
gullOS
¡;onsideroldo como
puñal, y a i ro con taladro central en su par le. más ancha, a los nuestros de
la lámina VIII señalados con los números 4 y 3 respectivamente {101
Tambien ras cuentas de collar de p,edra negra y verde son muy frecuentes en las cuevas sepulcrales eneoliticas, siendo innecesaria la mención de paralelismos por su abundancia. Las de madera, aunque igualmenTe se encuentran, no suelen ser lan frecuen tes (111.
Los excavadores de la Gru ta describen en su Memoria dos niveles,
uno neolítico y el Olro eneoHli¡;o, pero a la vIsta de 105 materiales aparecidos y dado el actual conocimiento de tales culturas, nO Cilbe duda que
los enterramientos han de incluirse en el eneoli l ico, y ello se confirma
por el hallazgo nuestro, en la parl e maS inferior de la cueva, del naneo
COr'I la "ari!li ta de (obre
Difkit es determinar la procedencia de estO$ restO$ humanos, pues si
tenemos en cuenta su numero habremos de suponerlos de un poblado de
(ierta importancia El más (ercarY.l de 10$ conoc:idos es el de la ~Mola Al·
ta de Serelles», tambien en térmIno de Akoy, pero por su al tu ra y distanda no es prob:able que llevaran sus muertos a enterrar a "les Llome..
les», aparle de 1 eXIstenCIa en lugares más próx'mos (las mism.l$ laderas
de la "Mola.) de varias cuevas muy ú tiles para tales fines. Podríamos
pues, supone', la exis tencia de varias familias dispersas po, las faldas de
.. les Ltometeu (hoy ensanche de Akoy) y entrada del .Barranc del Sinc,",
ya q"e en diversas ocasiones, al abrir t,incheras para nuevas calles de la
ciudad o para el trnado de una linea de ferroc.1rril a Alican te, y a l reali
zar excavaciones para la cImentación de edi f icios, han aparecido en dist,ntos pun tos aislados pero próximos en t re si restos que hemos tamblen
atribuido al eneolitico. No seria extraño, pues, que todas es tas agrupaciones familiares hicieran uso, para sus en terramIentos, de la Gruta y de la
Groeta de .Les Uome tesl.
Por todo lo e xpuesto, y concre tándonos a los materiales de lOS dos ya cimientos objeto del presente trabajo, consideramos que deben ser ¡ncluidos en el eneoli ' ,co (o Bronce I segun la termInología empleada por algu·
nos investigadores), pudiéndoles dar una antiguedad de unos 3 800 años.
e,' no,,,
tlOI 8"'LLESHR TORMO. ""
1, pógo. 50151 V u.... V, 5 ~ 8.
1111 U" """'1" de _roco6n de mo ... ,,,I.. """,-." ... de cuevo. ..-11'1«>$ "".
l."" ......... ~
E. PLA BAllESTER; "le <""""ha de Ril>
v., .. .."
-"
[page-n-59]
P'\ SCUAI•. - I . ~.
1,1 6 m ~IU
I.AM. l.
[page-n-60]
I'¡\SCIJ¡\ I •. - I •.". 1 ..... I K
.lo
I.A.M. 11.
(T. n.)
[page-n-61]
" j CriDooo hu .... """ I"'oc.,d.nt<. d< la (;ruu.
b) Crin ... hu .... "" 'r
[page-n-62]
LA"'! . l\' •
PA SCU" I,,- I.U !.I omet .s
• } CoI~,n .. ron d=ación acanalad>.
1» V ..Üt. y pbnchuclo do ceb ••.
o) Pun ... de: Ho<:ba do .¡l" bb.nco.
d} Buril de: .il •• m
•. b, < y d, .... « , ialoo p"""'
(r. n.)
[page-n-63]
I.M I . , '.
[page-n-64]
rA SC U¡\I,,- Les U ometes
1,Al\! . \ ' 1.
•
~)
b)
Cuchillo< do foÍlu proo:odon,.. "" 1.0 G,m a.
eu." ... do ...... i,. , made ... r moIuoco'
p~ontcs
do l. G ri ....
(T n.)
[page-n-65]
I.A)I. \ ' 11.
o
~
~
R
~
~
o
•
•
{
¡
'"
.
.
...
•
ª
•
•
•
,
•
•
•
¡
x
[page-n-66]
PA SCUA I .. - I •••
U om~les
I.J\M. \ ' 111 .
[page-n-67]
P'ASCIIAL.-L... LJonle lu
M .....aJn ... "".den... d< ..
. ) Punt •• d< ncd>o.
b) " u podo
LAM. I X
e ...... ,
(T. n.)
[page-n-68]
r ASCU AI__ Leo Llorndeo
LAM • •,¡.
Hoch .. 1 ."""""" ~'n
"" la G fI
(n>
[page-n-69]
rASCUA I_- t.U
l,I .. melU
LAM. X l.
[page-n-70]