
[page-n-7]
VICENTE VILAR HUESO
(Jerusa~ m , J ordan!a)
Las culturas neolíticas de Jericó ·
En e) ult.mo nUmero de P E Q (11 la¡¡ Drils, Ken)"Ofl y K"kbrode
con sus artlculos los .nformes prel.m.nares SQbre las excav..ciones de Jericó. Es ya pOsible .nten tar reCOpllilr el ma tero .. 1 publocado
y describor la¡¡ caraClerisl.",. de las distinTas cultura. n~lf t ica$ Tan bien
representoJdo,s en d.cho yacim.ento
Ya GarsTang en sus excavaCIones de 1929 ss, llegó a los eslralos neolitjeos, pero 50Iamenle en un area, la trinche, .. eslra l,gr'fiu, y por lan lO
en extensión y profundidad muy Iom1tada (2).
Al abrir Miss Kenyon áreas en Todas las :¡canas del lell, M! ha pOdido
observar que algunas culturas del neoUTi(o OCUpan pr'CI,umenle toda
SU superf,(,e, formando una .gra!'\ c.uda c~le lan
E<'e .... 'ic ..... ft u"" omIII_oón.w publo en .......... do! s.m'....'"
K. M. KENVON. ~bc......,,_
J ... >d>o, 1951· 1958
Po"'"", r.c ......... _
Qu~,,*,I~, 92. t.or.Ioo>. 1961, _ , 88_108,
O. K1RKBIUDE. -~ b.. eI .0fX1 •• "" .toe Flon' Cuhu,.. ,,1 J.".I'>o" Poi..""" E..plo
, _ Qu<>" .. I~. 92. London. 1961, JIOIIS. 11~.119.
los momo
. _ ,,",ba, .. la .......... ",.. ,sta o ...... ,.. do! ""'" 1952.
121 J, c;.,t..RST"'NG. "Jo-nc:ho:
and ~"H, AnnaIo o/ ~~ and...,,·
.hn>pol"llY, XIX, L, ..... pOoI. 1932. pago 3·22 ~ 35-5'1, XX. L,,,",,,,,,,,, 19H. __ 3-'12,
XXI. U ..... I'O<>I, 19H. 1>0\1\, 99·136; XXII, LI"e"POOl. 1935, pogs, 1'I3.1'I8•• n cotoba_
..xi6ft """ J. P DROOP ~ J, W CROWFOOT, ~ XXIII . L,.--pooI, 1936. _
61.100,
. . ooIoboo-ac ......"" 1, BEN·DQII. ~ G. M, FITZGERAU) ,
J. v J 1, E c;.,t..RSTANG, ~n.. Stery 01 J .......,". ~ odoc:1Ón. London, 19'18. po6\1'-- 5 y ..,
131 LOl ,"'_ de J ..,cI> t _ "" _dadero 1011 (101.1). coI,no orl,loc",1 Ior...ado
po' la< .......110 ••
d. la
el ... el """"".
Su ... , .... ,¡",. ~_ la de ,odoo 101 ".oudodoo" de la
Pala.,"" """_... ...adt,..a: . . - Clf1Ca
~
ah ... ". "" ...
a'
111
e,..,
oo:ono"u«:_
.·SuI,,,,,.
..a
,n'. me'""
....,.6<_, ...
H
[page-n-8]
,
~
V VlLA.lt HUESO
Como en ~Igunil de lu areu I!xu"adas (al Oeste y al Esle del lell)
ha llegado al suelo vi.g.en, se ha podIdo es lable
•
D.....teo
L. ~vl&
M. ~.
Gahlu.
• A...... a
G&lC.r
•
JE RI CO
•
•
JUII'Cl. I.",
lillcos IXInsl,luyen la mayor parte de su allura 14 m Tan gran e!opesor
de estratos es deb,do pr,ncip.almenle al elemento bas;co de la (Onsln,Jc,
cióo en JeriCó - el .ldobe, que es de ~id
•
[page-n-9]
CULTURAS NEOI..ITICAS DE JERICO
,
ESTRATIGRAFIA
La estratlgrafla de la$ culturas neo!itkas ha presentado problemas
muy singulares. U$ culturas cerámicas no forman ~erdaderos estratos,
ya que los hombres de tal época se contentaban, para ~¡~ir, con e>
cue~as en los reSTOS anteriores. Las culturas precerámicas, pOr el contra rio, forman estratos muy gruesos subdi~ididos en muchísimas capas
Superando estas dificultades, la Dra. Kenyon ha podido establecer la
estril tigrafía general del tel!: La diltaciOn, ausente la cer.imica en las cul turas anteriores, ha podido ser establecida gracias al C 14, que da unas
lechas revolucionarias, pero coherentes en tre si:
P,otoneol¡"co ........ .
Neolilico PrecerámiCO A
Neolitico Precerámico 8
Neolitico Cerámico A .. .
Neolítico Cerámico 8 .. .
comifnza hacía el año 1.800 a. C
comienza hacia el año 1.000 a. C.
comienza hacia el año 6.500 iI. C.
finaliza haciil el año 3.500 a. C.
Como ~emos, esta datación difiere de las fechas a~anzadas po'
Alb,ight en las primeras ediciones de su manual: Neolitico Precerámico
del 6.000 al 4.500 a . e y Neolilico Cerámico del 4.500 al 4.{)(X) a e (4),
esta dalaci6n ha de ser re~is.ada,
Por otra parte, en otros lugares de Oriente se hallaron secuencias de
c¡"ilizaciones semejantes a las de Jericó, y las dataciones 50n mucho m¡h
bajas, En Yarmo, Nordeste de Irak, el e 14 dio originariamente lechas
del quinto milenio, hacia el 4.150 a. e, y en Khirokitia, Chipre. el
mismo mt\lodo dio la fech.1 : 3.100 a . C.
No es de extraÑr que pronto surgieran esceptkisnlOS. e incluso ala ques tajantes a las fechas de M. Kenyon qt.Ii! le ob1igaron iI rebatir los
argumentos de sus oponentes aQtlilalando más los dMos : con nue"a! da laciones obtenidas en distintos laboratorios y utilizando distintas técnicas (Sl
I~)
W . F. ALBRIGHT. HT~ A",~y 01 ""'.. ''''•.•• 1, Pengo..l" 1kroIo.•• Ho....-.ds pOg 62. o. "'. I¡boo le """ hec ....
¡m"' ........... r... ioodao r ,,"" .;" r"",,,,,, .
151 Sob", lo con,,,,,,, ..5l,, ''''''' K. M. Kenyon y R. J. BroOlw<><>d••1 ur de:
y"ImO .......... lo , ... iUO
N .... t.u,." ""'" 1956 a 1959;
K. M. KENYON .
ond ih .eUing i" NOCIr fas,,," H¡ .. ",~'·. vol. 30, 1956.
W<>I".h, 1949,
_,
18~_195.
"""''
"J.,,,,,,,' ' '11'' .
R. J. 8RAIOWOOO. "Je""'" and ¡. . . .
P
13·81.
"'n¡¡
In Noor En...", H,;tory", vol. 31 , 1951,
K, M. KENYON. ""R""ly '0 Pl"Qf .._ BraidwOod", vol. 31, 1951, p60s. 82_84.
R. J . BRAIDWOOO. "N= swing f""", food·
«,.,....u..."'.. iO .,,",~foc"Y .......,<><><1". Sci""'., vol. 121, 1958. pag•• 1.~19 V oo.
K. M. KENYON. "Sume ob$.ervoli""""" the !>eg,...... i!/, 01 ",,,I.">e'" 1" , ... N- Eo>t" .
J"",,,,,I <>f fhe R.,.,..,I ""'h."""lagi
....
Landon. 1959. lI0II>. 35_~3 .
T~
[page-n-10]
,
v. VlLAR HUESO
Qued.:!ba ,odav;a el problema de que el neolil!co preceramlCO de JeriCÓ era un caso único. No es de extrañar ya que ordinariamente I~ estra105 neolíticos se encuentran a profundidades muy considerables en los lells
de larga vida. Hay que recordar que las dos prlmeras e>leavadones de
Jericó no llegaron a los depósitos neolit,cos y la mas reciente de Garstang
lan sólo lo hizo en una superficie muy pequeña. Pero la conmoción, originada por los trabajos de M. Kenyon , ha dirigido los arqueólogos iI una
bUsqueda sistemática de yacimientos neoliticos en el área geogr.ifica del
Jordán, y comienzan ya a surgir restos contemporáneos del neolítico de
Jericó (6), aunque como dice M. Kenyon en Su ultimo libro: .CuanTOS
más datos vienen iI la luz, tanlo más compleja se hace la cueslió'u (7)
El neollTico ceramico más reciente, Neolitico Cerámico B, coincide
con Olras culturas del PrÓ)cirno Oriente. Su cerámica recuerda a la de
Sha 'ar ha Gllan, en el alto valle del Jordán, y a una de las variedades
halladas en el estrato EneQlilico (calcolitico) A. de Bibl05 (S)
PROTOMEOllTICO
Como su mismo nombre sugiere, es la cullura más antigua de las ha·
liadas en Jericó, dentro de la serie neQlitica. Por tanto fue la ultima en
surgir: campana 1957·58. Esta representada por un sólido estralo de casi
4 m. f13 pies) de espesor Inmediatamente anterior a esta cul tura es la
ocupación del mesolitico clásico de Palestina, N ~ tuf¡e n .e, en la que unos
reslos orgánicos han permitido su dataci6n por el C 1<1: 7.800 a C. con
un error posible de 210 años.
Aunque no se lenga ninguna fecha correspondienle al protoneQlítóco,
es '>('guro que su duraci6n fue muy larga, ya que como veremos luego una
de sus caracteristlcas es la ausencia de arquitectura, y un estrato de 1011
espesor sin restos arquitect6nicos lo prueba (91.
(5) ..... en ... Iumo,h (Kh"be, Sht.~h ' AliJ, oeo'>n M. W PRAUSNn2. "No ' .. a..d
N..... A.. ha«>I<>gy: E.."..,..,,;o.,... AIumc>lh". 1"0.1 Explora""" JoutnOl, vol. 1. J.r....,lom,
1951, P"\'IS. 263 Y 25<1, y "The fI ... t ogri.ullurol .ettl_n'. In Gamee". 1 001 E.p'orc_
...
h'''' ¡"",,,,,I.,,,,1. 9, J,,"""t ...... , 1959, J>CII" 166.11~;.., 0..., Vell .... (Wodi Foil""), .. '
gón M. STEKRIS,
eN! New •. Archooo!cgy. Oren Vell...,. (Wodl Fellohl
1......1
E.p!oCII. 125 y "No,.. oN! N...... A'th~ogy:
úcovo,ions, Oren Ven...,. (Wodl Fellol>j", Iorce! úplco-o'ion Jout""l, ><>l. 8, Jerusol
1958, _.131; y irhimomen'. en los elrodcdot.. do Pot,o, en >In I_tante _¡m¡..,.
'0 ,,~c""""" per O. KIIIK81110E, "Tl>e E>«:ovotócn. 01 o """lIthl. ~III_ e' Soyl Aq(e''',
Pa!..'lno úpl'm"¡6n Quo" .. Iy, 92, londcn, 1960, I'0Il>. 136- '-'15.
m K. M. KENYON, "'n-.e A~<>gy0Il.-'11
(8f KENYON, ob.
",,'a 1, póg, 66.
19) la Oto. Ke,hl..,~ M, K.nyor. no p
HNo,.,.
H
_
10 _
,
[page-n-11]
CULTURAS NEO!..ITlCAS DE JERICO
,
El eSlralO esta compues to por una serie inin terrumpida de pavimen tos
apisonados, limitados en SuS bordes por elevaciones suaves del terreno sin
resto alguno de muros O paredes, Se trataba de londos de cabañas y entre
pavimento y pavimento en orden vertical la elevación del suelo fue oca·
sionada por la desintegración de 105 materiales con que se cons truyeron
las cabañas. La fuente, que ya atrajo a los nombres del natuHense, fue
el lugar estogido por los primeros habitan tes del tell, que construyeron
sus cabañas junto a la misma, usando unas habi taciones más id6neas a
la vida nómada qu.e a la sedentaria, pero en las cuales vivian de fO«'1a
estable.
Probable~nle la ausencia de verdaderas casas era debida, corno en
aIras époc;as en que las poblaciones nómadas se convierten en sedentarias,
a la ignorancia de la tknica de CMstrucción (10). Pero ras primeras edi·
ficaciones demuestran un dominio de dicha tknica que hace pensar en
unos nuevos pObladores. Los cons truclores de las habitaciones del neoH lico
precer.'imico A, por lanto, no serian descendientes directos de los hom·
bres del protoneolitico, sino una comunidad diversa que se desplazó hasta
Jericó y aUi se afincó con una técnica arquitectónica aprendida antes de
dicho afincamiento.
La extensión del poblado protoneolltico es muy reducida, comparilda
eon las ocupaciones inmediatamente posteriores del neolltico preeeramico
Los instrumentos de piedra hallados acusan una fuerte tendencia al
microlitismo, aunque se hayan encontrada algunos ejemplares medios y
grandes. El trabajo es mejor que el de épocas poueriores y tos retoques
son también mas frecuentes . u s hojas (blades) estan retocadas a percu·
sión (punen technie) . Tanto las hojas como las laSCilS (flakes) mues tran
una tendencia marcada a perfiles curvos. Es muy eomün la obsidiana como
primera materia de liI industria ¡i, ica
La industria ósea es buena
Dado lo limitado de los res tos pro loneoliticos no sabemos nada sobre
el arte, tan lamoso en el na tufiense, ni sobre las costumbres funerarias,
ni sobre las practicas rel¡giosas del Jericó de la época
NEOLITICO PRlCEU.MICO A
Sus restos no aparecieron bien estratIficados hasta la campaña de 1956.
Se trata sin duda de una ve rdadera ins talación urbana: no sólo las casas
(101
El m'smo Jerk6 .. '''''IJO do klin"
el '.11 loo _ ........
C . 01 OCupO!'
_ H
los ""'" 2_100 y 1.900 a
[page-n-12]
•
v.
VILAR HUBO
cons truidas, sino el muro de protección, y la gran torre arguyen una GrgilniuciÓl'l de la comunidad de tipo claramen te sedentario y ctudadano,
La cantidad de sus restos varía en los distin tos pontos del tell en que han
sido descubiertos. Pero en el ()e
9 m . que prueban 1 g'
..
ro ;
(
,
Fia. l.---Cuimia de! N
(S
En el orden arquitectónico aparecen claramen te tres fases de comI'utejón con muchas CilpaS distintas en cada fase. En la primera se construye la gran torre de piedra maciza de forma ligeramente c6nica, conservada en 9 m. de al tura, y que teni" unos 7 m. de di.imetro. Se enCuen tra
situada en el inlerior de las murallas y su b.lse es tangente a las mismas,
pero su cúspide se separa ligeramen te la Dra. Kenyon, en su úl t ima
[page-n-13]
cUt.TlJRM
NEOLITIC.-.s DE JERICO
obra (1 1) la interpre ta como par te de las defensas de la ciudad, pero sin
Insistir en ello, ya que seria más lógico que, dada su solidez, se encon°
trara total O parcialmen te fuera de la muralla. Aca:;o :;.e trataba de U""
a talaya o torre de vigil.ncia Es verdad que se puede achacar a l. impericia
de los primeros fortificadores de Jericó, la anomalía. En cada urw de las
tases subsiguientes se refon:ó la torre con una capa de sillares que I~
;lpro~ imaban a las nuev3S murallas al mismo tIempo Que le daban solide"
En la terc~...
se la enlució exteriormen te. El acceso a la cuspide se
consegu ia por una emp,nada escalera interior a la Que se llegaba por un
estrecho pasadizo en la base de la torre Los escalones son monolí ticos
y bastante bien I.brados.
La más antigua de I.s murallas era de piedras rela t,vamente pequeñas
y muy cuidada en w aparejo. Se conse"'. en I,II"1OS 6 metros de altura y
sus cimIentos descansan sobre la roca Es de notar la doble func,ón de
es te muro: defensa y con tención, ya que en el interior de la ci~ per_
maneda sepultado parcialmen te, m,entr.s en el e~t erior que-daba tOT
almenTe ala"is T No se T;enen datos de todo el tell; por Tanto, no se puede
a,
asegurar Que se Irll tase de un muro de ciud<>d, pero pOr lo menos cierta·
mente es el de unll gran ciudadela ,
DespYés de una ~ en la Que Jericó lue ciudad abierta vuelv.n
sus pobladores a sen tor ta necesidad de amurallarla. los nuevos ml,lros loOn
de piedras bastante grandes y el ap.Irejo más irre-gular que el de la muo
ralla anTerior. Para cbr mayor efICacia a es l. nueva for lificaeión se e~cav6
ante ella un foso de 9 m. de ancho y 3 de profundidad m.i~i""., sin repa'
rar en la d,ficul tad Que ofreda tal obra en la roca que tuvieron que des ·
COlmar e~clusivamenTe con u tillaje I; tico, preponderan temenTe de tamaño
medio. Después de recons truido dicho muro en la misma fase, volvi6 a
caerse, bien pOr l. presión del terraplén in terior, bien pOr alguna escara·
mula guerrera o tetremoto; y en lugar de ser reconstruida en el mismo
lugar se despln6 UI"1OS mel~ hacia el e~ terior de la ciudad par. c;mentado mejor. Su aspecto es como el de la segunda fase.
Las construcciones domés licas loOn en I.s tres époc..s de adobes, '1 de
plant.. circul.. r u ovalada, recordando ni las cabañas de liS que se orig"
naron. En algun.J ocasión se forman , ..sas de "a rias h"bi t"clones, pero
todas las paredes sigue n siendo curvas y la habitación primi t iva, o cen lra l,
ei circu lar. Los suelos de esta~ <.asas son de barro y mas bajos que los
pavimentas de lu calles circundan tes y se llega a l in te rior de las cuas
por UI"1OS petda/io$ O rampas que SUiI"izan e! desnive! A juzgn por la
'.se
11' I
I([N'YON, ab,
<"
""ta 7,
1)(10. ~"
[page-n-14]
•
11 VILAR HUESO
,ndinaciÓfl de las paredes, las casas, o habi taciones, debian estar cubiertas
por .:"pulas. Los reslOS de madera indican la u liliución de este mate,ial
para la construcción.
los adobes, que soo I<;>¡ mas an tiguos de Jericó, eSTan hechos a mano
'1 pertenecen ~ la catl!90da de lo. plano-convl!>O:os Como la convexidad
de Su cara supe'io; recuerda el lomo del cercIQ, han sido bautizados Hag ha t ked bricho
Hemos aludido a la eseue:. de industria mac.rolitka. Tanto los pedernales, O sílex, de tamaño grande, intermedio O pequeño, son Una evalucien
del natufiense inferior
Un hallazgo extraño nos habla de las costumbres funerarias: un grupo
de cráneos separados de sus esquele tos y colocados en circulo. mirJndo
lodos ellos hacia el centro.
La enorme extensión de la población, unSS cuatro HiI. ~ 10 acres),
plan tell el problema de la subsistencia de sus habitantes, unos 2.
menos. UnJ comunidad humana de tal magni tud no podía alimen tarse
de vege tales y de animales sllvestres, recogidos más o menos al aur en Un
ámbito relatIvamenTe próximo a la ciudad. los habitantes de Jericó tenian
que ser por tanto productores de al imentos: agricultores y tal Ve1 pastores. Su presencia junto a la fuente, así lo sugiere; pero las lierras que
pueden ser cultl~adas naturalmente en 105 alrededores tampoco son sufi·
cientes para alimentar a los 2.000 habitantes. Miss Kenyon no duda en
proponer como solución a este problema: la instauración de regad¡o. Hace
notar, además, que en otras :tonas de Orien te ha sido precisamen te el re·
gadío el que ha impulsado la urbaniución de las comunidades human;ls
los hombres del neolitico precerámico A, fueron, de esta forma, los primeros en cons truir acequias y canales para Itevar el agua a nuevos campos
y asi producir todos los alimentos que necesi taban para su subsistencia
Toda la complejidad de la ..,ida agrícola en sistema de regadío eKige
una organización, Inelu$O unos principios legales, y cierta autoridad. Todo
esto debla darse en Jericó. Su presencia, además, Facili ta la interpre tacfón
de otros hallazgos, como 105 muros de defensa y la torre. Toda..,ía no apa·
rece clara la presencia de un cul to o vida pública religiosa, aunque tal Ve1
el trato que dan a los craneos de sus muertos lo sugiera.
¿Quienes eran 105 enemigos con tra los que se defendian 105 habitantes de Jericó en esta época~ Miss Kenyon propone la hipótesis de que eran
los hombres que finalmente les vencerían, instaurando en Jericó la cultura neolitica precerámica B.
Otro problema relacionado con el neolítico preeenimico A, es el de 51,.1
origen. M. Kenyon indica, y con razón, que prO\liene del natuflense infe·
rior a través del protoneoli t ico. Ya indicamos, sin embargo, 1;"1 dificultad
-
14 _
[page-n-15]
I
ClA.TU!V.S NEOLITICI\S DE J[RICO
,
OI';g,~ por
I.a ap.lIru;ión eub.upto de l... ,quile,lu,a relativamente pe'lec'a en su técnica, Recientemente J Perrol ha excavado un yac;lmiento
n.IIlufiense m\IY ¡nteresante en 'Ai" Mallahll (,Eynen) (12), en las proximl'
dades del lago Huleh, donde en un conte>(IQ del nalufiense ¡nferoor pero
con hallazgos del medio, aparecen los primeros balbuceos de la arquitectura que llegará a los 'ipos d",1 "aoUliCo precerámito A, de Jericó_ ¿Es el
grupo humano de 'A,n Mallah .. , como propone Perrol, el eslabón que 1011 101
en la cadena de culturas de Jericó' SI la respuesta fuera "firmati"a, eUos
hombres "eni
vencidos, los homb,,,,s sedentarios, en la ((lr'I$lnu;ción de sus vi~iend.u, le~
habrían dado una lecciórl al rustituir les caba"-s protoneolitica~ por ~er
d.dera! caSOlS Pero hay dificultOJodes considerables contra la hipótui~ de
Perrot_ EfI primer lugar carecemos de elementos que permitan dat .. r los
re$tos de edificios hallados en '''in Mall.ha, y que muy bien pOdrian ser
posteriores o al menos contemporáneos de los orígenes del neolítico prece<ámlco A, de Jericó. En efecto, ¿cómo explicar el cambio del material de
construcción? En 'Ain Mallaha las edificaciones circulares u ovalltdu son
de piedra y no de adobes, qtJe tetldrían que ser in~entados, ya que hasta
dicho momento eran deSCOflOCidos, .. pesar de que los hombres de Jericó
..ben labrar la piedra wmo lo acred,tan I..s C()r'l$trucciones motlument.les
contemporár'M!es. Ademas hemos Itldicado que en un contexto ger'M!ral del
natufiense inferior apare~ r.sgos caracterínicos del natufiense me'dio.
que no se ern:uentran en Jericó.
La industria litica de este periodo U muy abundante; pero desc()r'lce,t3ntemente rnorKrtona, con pocas pielas características.
Toda~ia persiste el microlilismo, pero el perfil curvo es mas lIamat'vo
que en el periodo anterior, Muchas son las hojas peqUC'ñas (small blades)
Que como en el periodo anterior presentan puntas agulad.ls (pointed
butts) Escasean las raederas (scrapers) .
Hoy resulta aun dificil caractarizar uta cul tura
Fue el hallado por Gar10lafIQ (I:!) y sus restos son los menos profundo$,
como es lógico la cultura que representa se distingUC' en todos los Ól'de
112) J. PER~OT, " &.;".,." ...... 0' .[y ....... r E,n MoI"""'I. P,.¡"",-", ~ __ , en'¡"
1959 $fooon~. I...aol Explono.1cw> ,.,...,....'...... lO, J""...II ..... 1960, _ , t~.22
113) GARSTANG. ~The S'OIY. ~. ob. <11 ..... , .. 2,~. 53 y ..
[page-n-16]
V. VIl.AA HUESO
nes d! 1 ,ull ur. anle. io., neoli tico p.ecer;ímico A HiV que no,,, que
..
deKan5an los e51•• tos m.is antiguos r.obre una capa en la que ..... podido
ser disce rnida la e.osión que a teshgua el abar>clono del luga. du.,n l e
CÍerTO T
iempo,
ri•. 2.-c.,.1min del NooIi,ico Ccrimiro 8 (1/5
.p.~
{Sqoln M;' Krnyon.¡
La ,ndus l'ii lilOca es esenciilm.et1 le l ahunien,e, li Ci'Kle.isl,u del
neolítico palest,nense, iUnque '00 y,,¡antes. Abundan I..s hojas que deb,eron ser u l,li l ae!..s «ltJIO cudlillos de todas las "a.iedades y laminas
Algun;ls de n liS hojas presen',n Un;lS ... iS las en Sie.,i y por $U ¡>j1,n;I
Ci.aC lerisl;ca se in lerpre tan como no/as de noces, con las que se segadan
los cereales o la nierba Las najas de pequeñas dimemiooes debie.on es
-
ta _
[page-n-17]
CULTURAS NEOlITtCII.S DE JERICO
"
lar ,n$ertlls en un mango. Tamb,en se h.l1aron perforadores y raederas
par. trabaja, las pieles y tuer05, pero son rarísimas las grandes piezas como
hllchas, audas o azue las. En lre los utensil'05 no cortan tes son muy numerO$O$ los ma rtillos, maus de almlre:t y pu"dotes,
la arquitectura es también de una técnica muy diversa a la del periodo anterior Desde el elerN!nto básico de la conS lrucción, el adobe, h.sta
ación, todo es distinTo Los adobes recuerdan
las pllln tas y la ornamenT
por su forma a cigarrO$ puros IIplastados. Su cara superior pre$en t. UNS
her'ld,duras bastante profundas en ,aspa producidas por tos pulgares de
ambas manos que f."lt l.ban el tr.~ con el mortero. Sus USilOS y Todas
las p.ens de las m,smas esl.in conSlrvidas con oingulos r«tO$. las piel,)S
resultan rect.ngulares y. a veces, tas usas conuan de varias plens Pero
el elemento mas típico de es ta cul tura, y el mis lIamati'lO. ha sido la fo
duro y a "eces coloreildo, que .adquirí. lorm. cóncava en los ángul05 del
5Oelo con las paredes sobre las que se prolongaba el m,smo enlucodo. Toda
1 superficie habia sido bruñida muy cuidadosamente.
..
las h.bilaciones, bas tante amplias, tenian puertas anchas, algunas
veces flanqueadas por primi t,,,as jambas de madera las paredes. muy $6lidas, son verticales y muy bien construidas. US casas se agrupaban alre dedor de pat'os internos, ul,liudos como caei.,., a juzgar par los muchos
restos de urbcln hallados en los mismos POr rt!9la gene,al las p'eus secundarias de ras casas eran ut,I'Iados como almacenes El agua era alma
cenadll en dep65it05 de enlucido, JIb,ertO$ en las mismas paredes
Entre I.s vlls'jas $e h.llaron muchos cuencos (Bols) de p,edra, generalmente ulou, bien "abajada y mejor acabada Probablemen te u tilou".In lamb,en vllsi jas de Cuera y de m.adera que no han llegado hasT noso'
a
tros, aunque entre las n.erramienTilS no se hallaron las tipius de la car o
pin lerta
También se hall aron molinillos de mano de forma caSi reCla~ular,
con tres bordes des tacados y el fondo ,nclinado hacia el lado son borde
Algunas piedras agujereadas de bastan te pew son ,nterpreTadu por Mi$$
Kenyon como elemeMos de laya$
las armas e~t.in Iom, tadas , U~5 cuantas puntas de flecha, algut'las
muy b,en trabajadas
Se hallaron muchos restos de huesos .n'males, dominando los de u·
bra, sobre los de ovejas, cerdos, vacas y gacelas El anoilisis de los mismos
no perm.te ,ndicar si $e Tra taba de animates doméslOcos, e ~ cepto en el caw
de las c.bras, pero la relat,va pobreu de fte<:has y otros indicios, h.cen
[page-n-18]
"
pensar al profesor Zeuner (14) que se t rataba en eff!<: IO de an,males do·
V
VILAR HUESO
més ticos. Incluso las gacelas estadan domesticadas.
Tambi.;n se encontraron objetos de obsidiana y turquesa, entre los
signos de prosperidad, y hasta lujo; y en algunos de los paviment05 se conservo la huella de esteras y cañi zos.
Miss Kenyon no duda en dar una interpretación religiosa a las figurillas cal,zas de animales, y a la eslaluill.. femenina de unos 5 CffiS . de alTura, a la que desgraci .. damente le f ..lta la cabeza Su falda ceñida a la cin tu ra es Ilolante y sus brazos estaban en la posición akimbo. Parece ser una
diosa-madre, o di0S3 de la fecundidad
En un nicho se encontró una piedra que pvdo servir de pedestal a un
objeto oJllko. En el suelo de la misma habi lacioo (¿capilla?) se halló una
curiosa estela que coincidía en sus dimensiones con el t.. maño del nicho
Tanto su "" turaleza voleánlca como lo cu,dado de su labrado sug,eren a
Miss Kenyon la interpretación religiosa. ¿Se Irala de Un remolo an lecedente de las ma~ebot c.. naneas? Otr.. construcción Interpretada en sent,do religioso por los excavadores es un edificio que consl .. ba de una amploa Silla cenlral (6 x 4 m,l con un pequeño recip,enle, hundido en el centro del suelo, o::uy.. planT .. es de la misma forma rectangular que la Silla,
y también enlucido como el resto del pavimenlO, Las piezas anejas a esl ..
Silla eran de paredes o::urvas (151.
El más espectacular hallazgo del neolilico precerámico 6, fue el de los
ya mundialmenTe celebres cráneos de Jeric6, Se traTa de unos cráneos, en
lotal diez, en los que se han sus tituido con yeso modelado (as partes desaparec,das por la descomposoe,ón, con tal pericia que SOn verdaderos retrato!;, Los ojos han sido imitados con conchas introducidas en las órbi tas
y prol0!9,das por los p.irpados de yeso La parte .. Ita del c,,¡neo se dej6 sin
cubrir, excep to en un caso, en ti que unas bandas pint.. das reproducen,
sin duda, un locada especial Tan sólo en un caso se conse"'" la mand ibu la Inferior. En tadas las demás la barbilla ha sido model"d .. sobre los maxi·
lares superiores, por lo que resultan las cabezas ligeramente achatadas (16).
Hay que notar que todos los restos humanos hallados en Je",ó, carecen de cabeza o cráneo, por lo que se piensa que deb,an conservarse en
tl41 F. E. ZEUNER. "rt.. G"a, 01 Eody J~..:ho", ""'teo"", E.ploro'''''' QuotWly,
86, lotodon, 1955, pó.¡¡o. 10·86, ~ "Oog ond C", ¡" """",hk J..-¡cho", Poi .. ,;". E,tplo_
Qw"~"Y, 89, l<>ndon, 1955, 1Ii>Qs. 51-55.
1151 GARSTANG, "n,., SIO
'0'_
1"9'" d& cullo "no de loo .,Mlcios hall"""" pOf 61.
(16) GARSTANG, "Th. ei! no,,, 2,1';"'. X. haI16!t .. 1,,,,,.,,. de es_
...
"""
[page-n-19]
I
CULTURAS NEOlITICAS DE JUUCO
"
alg..:.n depósito o Gilpdl .. que no ha sido hallada o que fue totalmente des·
man'elad.J posteriormente De los 10 "aneos hallados, 9 lo fueron en 1
..
mlsm" (¡Isa. El otro .. considerable distó,"';"
Es notable la aparición de un mUro en la parte oes te del lell, en una
época relativamente tardia del perlodo prectrámico B, después de diez Ca'
pas de reSlOS urballO$ Sin defensas. Corresponde eUa Innovación al mismo
nivel de los cadáveres §eparildos de sus cráneos ¿Iienen relación entre s¡
es tos dos hechos contempOráneO')'
En eSle muro abundan 105 grandes bloques de piedra mal trabajada y
del que qued.>ba a la visla tan sólo la parte elderior iI la ciudad .JI juzgar
pO< los reslos del mismo, ~5e:rv.Jdof, hUla 1 excava.ción
..
Par. constrUirlO se cortaron las capas ...,feriores de restos arqueológicos, buscando
Duef\il e'menlilci60 y deKombr.ron todo lo que qued.lba al e><'erior de
ditho muro
Todo$ e5lOS hallazgos nos hablan de la cultur~ y vida de los hab,ti'lntes
del periodo neolitico preceramico B, de Jericó. Ante todo sus hombres
formllboln Una verdadera ciudad como la de sus antecesores, yll que la pre·
sencill de templos, o al menos edificios comunales y de un muro, aunque
fuera lan sólo el de una ciudadela o de con;enClón, lo acreditan. Sus habl.
tantes gozaboln de un ni"el de vida boIstante pnxpero: casas bien construidas y ilmuebladas con Clerlas comodidades, como las esteras, Hlly "arie·
dad de utensilios doméstiCO$, Exislen incluso joyas u objelos IUj050S procedentes de lejanas tierras (la OOsldillna, probablemente de Analo!!" y las
lurquesas del Smai) Pero la rTlayorill de w utIllaje es de producción 10(.111
Se trata , por tanto, de una comunIdad i'lutosuficienle como lo solian ser
todas fas del neolítico. La preponde:r.anci.a de los inurumentos agrjcol~s
sobre las .armas Indica clara!llef1le que 111 c.na o recolección de alimentos
h~ sido desbancada por la producciÓf'l de los mismos por medio de la agricultura de regadío como en l. époc.a an terior, y el pastoreo_ Parece ser
que prac tIcaban un cul to a los muertos y en sus preocupaciones ,et.giosas
dominabol la de la fecundidad de sus rebaños la posibilidad de cazar a
los animales comestibles, y su prop,a descendencia. Los hombres del neO!jl ico preceramko B, eran muy cuidadosos en su artesanía, tanto de herramientu como de aluar y deuacaban por su sensibilidad arlistica
¿Cuál es el origen de eslil cultura~ M . Kenyon (11) propor>e liI hipóle·
115 de que los hombres del n.eolillco p..ecerámico B, proct!'
Olro cenlro I~huniense, 8C.I1oO de I~ re<;liÓf'l mon tañosa (181.
°
,g
KENYON. ob.•" ..... 1, I>ÓOO 56 y ..
Loo , . _,. . .
00 [J Khiom lo 1I JlaM t d"IJI w..oaroy y "" 1 "'" In,,,,,,,,,. pet'IOI"IOlmMle. dot6n nutIYO 1"•• "'e 11'01>1......
...
1171
PSI
>C_
-"
[page-n-20]
V
VILAR HUESO
fHOllTl CO CUAMI CO
El neoH lico cerámico aparece en fosas y cuevas de forma redondeada
y acceso Verlical que penetran en los estratos prece rámicos.
Miss Ke nyon dis ti ngue dos cu lluras neoli l,co-ce ramiCdS en 1e"c6. La
más an ligua se caraCleri:r.a por !a cerámica tipiCd de es te período en Palestina en sus dos formas: tosca y fina La promera es muy burda, mal cocida, a fuego abierlO, aglutinan te cal, zo y ca rece de decoraci6n La 5egunda , mejor amasada, con la paja por aglUTInan te, a lgo mejor cocida y de corada con d ,bu jos geomélricos en rojo sobre ~ngobe ocre. Las parles rojizas eslán bruñidas. Es la misma que haH6 (;¡¡rstang en su eSl ralo IX
Como eSla cerámICa aparece en casI lodo el teH re puede coleg" que
la Instalaci6n era baslanle exlensa.
Fallan e lemenlos para una dalacl6n exacta de e ste eslrMo, si de eslra105e pUede habla r.
Como la cerámica aparece en loda su perfecc,6ro a pesar de los an lecedentes que en el mismo lell 5e hallaron en el neoli lico precerámico B
Miss Kenyon juzga que se t,¡¡Ia de Un de Je ric6. Corrobora su opini6n el largo periodo de abandono de l lell después de la destrucciOn de la ciudad anTer,or.
La ,gnorancia de la arqui tectura en esta epoca es tal que sus hombres
viven en cuevas excavadas por ellos en el blando suelo del tell Son cuevas
de acceso ver t ,cal y no muy profundas. Tal ve¡ el acceso esTaba cubierlo
por un tejadillo dI!' ramas o Cdñas.
También Miss Kenyon da el nombre de neoH lico ceramlco al eSlralO
O cul tura pos lerior que uliliza en parte habitaciones I,oglodít icas y comienza ya a salir al exTerior de las cuellas pa ra constru,r sobre la superfi cie del tell unas toscas viviendas.
La cerámica es completamente dis tinta de la hallada en la cullura anleroor, En lugar de la decoración pintada, un decorado ",ciso en raspa {he ,ing bor1el caracteriza la variedad ¡",,,. Se Irata de la misma cerámica que
fue hallada en las excavaciones de GatSTang en el estratQ VIII , designad"
por el eX
Cdvador primero con el nombre de Cdlcolllic.. y despues neolí tica
recien te, única y exclusivamenle por nO habe r hallado con ella restos me tM,cos, cuando la lerminologia de di cha ed3d era Todavia fluctuanle {1 9 )
1191 M o...nond. R o. V<>.».. o. p, en"" o,~, ""olor,an el ,."".,,'" ·fnool¡h
problemo .. la plan '
,,,,,,11... de Tell el FQt'oh R_ , p ~"''' ".,;'r ..... t .. -, 8~, 9émo O,Qt'n, 1958·
'%1 ,.
lI,bl,'lU
~I
R""".
[page-n-21]
CULTURAS N(OUTICAS O( ¡tRICO
"
Pero en el .:.It,mo mlorme de d,chas excavaciones M,ss Joan Crow1001 (20) v.....lve, califkar como calcolitico el e,tr;oto VIII de Jeflc6, Es
mas, aunq ..... esta ultima cultur. no !if!a gassuliana, ~ hiKen notar los puntos de contacto de ambas ceramicas,
Po, otra parte, el fin;'!1 de est, cultur.. en Jeric6, según I;'!$ observacione$ del profesor Zeuner {21 L deja un lapso de sólo 300 liños entre el
prelendido neolilico y el bronce antiguo, sin esp;.clo para el calcolítico
M,ss Kenyon e5 con5(C'enle del problema que pl .. nte;'! $U Terminologi;'!
CONCLUSJON
En lo conce""enle al neolitlCo preceramlCO, la excavaci6n br,lan,ca
de Jericó es de gran trascendencia, y no sólo por las dotaciones que nos
brinda, sino tamb,';" por la perlecta estraTifICación de sus Tres culTuras y
la posible solución del origen de las mismas. El protoneolit'co, como el
neoHllCo preceram,co A. proceden del na tuf iense Inferior, aunque queden
todavía p'oblernas relacionados con d,cha derivación El prl!(:er8mICO B, de
llpologia lit,ca claramente lahun,en$.(!, o es una evolución del lahuniense
de las montañas. como el de El J"m, o ha tenido una evolUCión diSTinta a 111
del p'l!(:e,ámlco A,
La toq ..... n df' los hallazgos es lal q ..... nos permite ,econSlrulr con bols'~n'e s.eguridad lodas las incidern:ias de la ~ida ciudadana en la urbe. m,h
,nI 'gua del mundo
El neolillCo cerámko s'golflCa una regresión en el orden u,b,aní5l'co
Lo población es basr.. nle den~ y p
dada la 'elahv, pe,lección de Ii, cer;imica, aunque s.ea la ""'s an logUil y
por lanlo TQSU de Pales"na
Miss Kenyon da el nombre de Neolítico Ce •.imico también a la cultura QUil le sucede, a pesar de que Olros especialistas la consideran como
cl;'!r;'!menTe calcoli 'ic.a
Sobre" hay dos culturas o una en este período hay q ..... esperar nue·
vos estudIOS
No," "" '...
NeoI.'.....
¡",_
1201 J W CROWFOOT.
/I,n, ."",_.. 01
936' Nono"
01 "'~y ond AnIN'~ XXXfV. L ..... t;O>I, '9Jl - . :¡<) v ....
1211 F E UUNER, "n.o
·8..... u ~ Gop "" .... 1"~1I al J... ,d... • "",",
Quo<, ..1y 85 L."..¿."
·,4,po/Q> 604·68.
,_r.. c, .....
"
[page-n-22]
[page-n-23]
VICENTE VILAR HUESO
(Jerusa~ m , J ordan!a)
Las culturas neolíticas de Jericó ·
En e) ult.mo nUmero de P E Q (11 la¡¡ Drils, Ken)"Ofl y K"kbrode
con sus artlculos los .nformes prel.m.nares SQbre las excav..ciones de Jericó. Es ya pOsible .nten tar reCOpllilr el ma tero .. 1 publocado
y describor la¡¡ caraClerisl.",. de las distinTas cultura. n~lf t ica$ Tan bien
representoJdo,s en d.cho yacim.ento
Ya GarsTang en sus excavaCIones de 1929 ss, llegó a los eslralos neolitjeos, pero 50Iamenle en un area, la trinche, .. eslra l,gr'fiu, y por lan lO
en extensión y profundidad muy Iom1tada (2).
Al abrir Miss Kenyon áreas en Todas las :¡canas del lell, M! ha pOdido
observar que algunas culturas del neoUTi(o OCUpan pr'CI,umenle toda
SU superf,(,e, formando una .gra!'\ c.uda c~le lan
E<'e .... 'ic ..... ft u"" omIII_oón.w publo
J ... >d>o, 1951· 1958
Po"'"", r.c ......... _
Qu~,,*,I~, 92. t.or.Ioo>. 1961, _ , 88_108,
O. K1RKBIUDE. -~ b.. eI .0fX1 •• "" .toe Flon' Cuhu,.. ,,1 J.".I'>o" Poi..""" E..plo
los momo
121 J, c;.,t..RST"'NG. "Jo-nc:ho:
and ~"H, AnnaIo o/ ~~ and...,,·
.hn>pol"llY, XIX, L, ..... pOoI. 1932. pago 3·22 ~ 35-5'1, XX. L,,,",,,,,,,,, 19H. __ 3-'12,
XXI. U ..... I'O<>I, 19H. 1>0\1\, 99·136; XXII, LI"e"POOl. 1935, pogs, 1'I3.1'I8•• n cotoba_
..xi6ft """ J. P DROOP ~ J, W CROWFOOT, ~ XXIII . L,.--pooI, 1936. _
61.100,
. . ooIoboo-ac ......"" 1, BEN·DQII. ~ G. M, FITZGERAU) ,
J. v J 1, E c;.,t..RSTANG, ~n.. Stery 01 J .......,". ~ odoc:1Ón. London, 19'18. po6\1'-- 5 y ..,
131 LOl ,"'_ de J ..,cI> t _ "" _dadero 1011 (101.1). coI,no orl,loc",1 Ior...ado
po' la< .......110 ••
d. la
Pala.,"" """_... ...adt,..a: . . - Clf1Ca
~
ah ... ". "" ...
a'
111
e,..,
oo:ono"u«:_
.·SuI,,,,,.
..a
,n'. me'""
....,.6<_, ...
H
[page-n-8]
,
~
V VlLA.lt HUESO
Como en ~Igunil de lu areu I!xu"adas (al Oeste y al Esle del lell)
ha llegado al suelo vi.g.en, se ha podIdo es lable
•
D.....teo
L. ~vl&
M. ~.
Gahlu.
• A...... a
G&lC.r
•
JE RI CO
•
•
JUII'Cl. I.",
lillcos IXInsl,luyen la mayor parte de su allura 14 m Tan gran e!opesor
de estratos es deb,do pr,ncip.almenle al elemento bas;co de la (Onsln,Jc,
cióo en JeriCó - el .ldobe, que es de ~id
•
[page-n-9]
CULTURAS NEOI..ITICAS DE JERICO
,
ESTRATIGRAFIA
La estratlgrafla de la$ culturas neo!itkas ha presentado problemas
muy singulares. U$ culturas cerámicas no forman ~erdaderos estratos,
ya que los hombres de tal época se contentaban, para ~¡~ir, con e>
Superando estas dificultades, la Dra. Kenyon ha podido establecer la
estril tigrafía general del tel!: La diltaciOn, ausente la cer.imica en las cul turas anteriores, ha podido ser establecida gracias al C 14, que da unas
lechas revolucionarias, pero coherentes en tre si:
P,otoneol¡"co ........ .
Neolilico PrecerámiCO A
Neolitico Precerámico 8
Neolitico Cerámico A .. .
Neolítico Cerámico 8 .. .
comifnza hacía el año 1.800 a. C
comienza hacia el año 1.000 a. C.
comienza hacia el año 6.500 iI. C.
finaliza haciil el año 3.500 a. C.
Como ~emos, esta datación difiere de las fechas a~anzadas po'
Alb,ight en las primeras ediciones de su manual: Neolitico Precerámico
del 6.000 al 4.500 a . e y Neolilico Cerámico del 4.500 al 4.{)(X) a e (4),
esta dalaci6n ha de ser re~is.ada,
Por otra parte, en otros lugares de Oriente se hallaron secuencias de
c¡"ilizaciones semejantes a las de Jericó, y las dataciones 50n mucho m¡h
bajas, En Yarmo, Nordeste de Irak, el e 14 dio originariamente lechas
del quinto milenio, hacia el 4.150 a. e, y en Khirokitia, Chipre. el
mismo mt\lodo dio la fech.1 : 3.100 a . C.
No es de extraÑr que pronto surgieran esceptkisnlOS. e incluso ala ques tajantes a las fechas de M. Kenyon qt.Ii! le ob1igaron iI rebatir los
argumentos de sus oponentes aQtlilalando más los dMos : con nue"a! da laciones obtenidas en distintos laboratorios y utilizando distintas técnicas (Sl
I~)
W . F. ALBRIGHT. HT~ A",~y 01 ""'.. ''''•.•• 1, Pengo..l" 1kroIo.•• Ho....-.ds pOg 62. o. "'. I¡boo le """ hec ....
151 Sob", lo con,,,,,,, ..5l,, ''''''' K. M. Kenyon y R. J. BroOlw<><>d••1 u
y"ImO .......... lo , ... iUO
N .... t.u,." ""'" 1956 a 1959;
K. M. KENYON .
ond ih .eUing i" NOCIr fas,,," H¡ .. ",~'·. vol. 30, 1956.
W<>I".h, 1949,
_,
18~_195.
"""''
"J.,,,,,,,' ' '11'' .
R. J. 8RAIOWOOO. "Je""'" and ¡. . . .
P
13·81.
"'n¡¡
In Noor En...", H,;tory", vol. 31 , 1951,
K, M. KENYON. ""R""ly '0 Pl"Qf .._ BraidwOod", vol. 31, 1951, p60s. 82_84.
R. J . BRAIDWOOO. "N= swing f""", food·
K. M. KENYON. "Sume ob$.ervoli""""" the !>eg,...... i!/, 01 ",,,I.">e'" 1" , ... N- Eo>t" .
J"",,,,,I <>f fhe R.,.,..,I ""'h."""lagi
Landon. 1959. lI0II>. 35_~3 .
T~
[page-n-10]
,
v. VlLAR HUESO
Qued.:!ba ,odav;a el problema de que el neolil!co preceramlCO de JeriCÓ era un caso único. No es de extrañar ya que ordinariamente I~ estra105 neolíticos se encuentran a profundidades muy considerables en los lells
de larga vida. Hay que recordar que las dos prlmeras e>leavadones de
Jericó no llegaron a los depósitos neolit,cos y la mas reciente de Garstang
lan sólo lo hizo en una superficie muy pequeña. Pero la conmoción, originada por los trabajos de M. Kenyon , ha dirigido los arqueólogos iI una
bUsqueda sistemática de yacimientos neoliticos en el área geogr.ifica del
Jordán, y comienzan ya a surgir restos contemporáneos del neolítico de
Jericó (6), aunque como dice M. Kenyon en Su ultimo libro: .CuanTOS
más datos vienen iI la luz, tanlo más compleja se hace la cueslió'u (7)
El neollTico ceramico más reciente, Neolitico Cerámico B, coincide
con Olras culturas del PrÓ)cirno Oriente. Su cerámica recuerda a la de
Sha 'ar ha Gllan, en el alto valle del Jordán, y a una de las variedades
halladas en el estrato EneQlilico (calcolitico) A. de Bibl05 (S)
PROTOMEOllTICO
Como su mismo nombre sugiere, es la cullura más antigua de las ha·
liadas en Jericó, dentro de la serie neQlitica. Por tanto fue la ultima en
surgir: campana 1957·58. Esta representada por un sólido estralo de casi
4 m. f13 pies) de espesor Inmediatamente anterior a esta cul tura es la
ocupación del mesolitico clásico de Palestina, N ~ tuf¡e n .e, en la que unos
reslos orgánicos han permitido su dataci6n por el C 1<1: 7.800 a C. con
un error posible de 210 años.
Aunque no se lenga ninguna fecha correspondienle al protoneQlítóco,
es '>('guro que su duraci6n fue muy larga, ya que como veremos luego una
de sus caracteristlcas es la ausencia de arquitectura, y un estrato de 1011
espesor sin restos arquitect6nicos lo prueba (91.
(5) ..... en ... Iumo,h (Kh"be, Sht.~h ' AliJ, oeo'>n M. W PRAUSNn2. "No ' .. a..d
N..... A.. ha«>I<>gy: E.."..,..,,;o.,... AIumc>lh". 1"0.1 Explora""" JoutnOl, vol. 1. J.r....,lom,
1951, P"\'IS. 263 Y 25<1, y "The fI ... t ogri.ullurol .ettl_n'. In Gamee". 1 001 E.p'orc_
...
h'''' ¡"",,,,,I.,,,,1. 9, J,,"""t ...... , 1959, J>CII" 166.11~;.., 0..., Vell .... (Wodi Foil""), .. '
gón M. STEKRIS,
eN! New •. Archooo!cgy. Oren Vell...,. (Wodl Fellohl
1......1
E.p!o
úcovo,ions, Oren Ven...,. (Wodl Fellol>j", Iorce! úplco-o'ion Jout""l, ><>l. 8, Jerusol
'0 ,,~c""""" per O. KIIIK81110E, "Tl>e E>«:ovotócn. 01 o """lIthl. ~III_ e' Soyl Aq(e''',
Pa!..'lno úpl'm"¡6n Quo" .. Iy, 92, londcn, 1960, I'0Il>. 136- '-'15.
m K. M. KENYON, "'n-.e A~<>gy
(8f KENYON, ob.
",,'a 1, póg, 66.
19) la Oto. Ke,hl..,~ M, K.nyor. no p
HNo,.,.
H
_
10 _
,
[page-n-11]
CULTURAS NEO!..ITlCAS DE JERICO
,
El eSlralO esta compues to por una serie inin terrumpida de pavimen tos
apisonados, limitados en SuS bordes por elevaciones suaves del terreno sin
resto alguno de muros O paredes, Se trataba de londos de cabañas y entre
pavimento y pavimento en orden vertical la elevación del suelo fue oca·
sionada por la desintegración de 105 materiales con que se cons truyeron
las cabañas. La fuente, que ya atrajo a los nombres del natuHense, fue
el lugar estogido por los primeros habitan tes del tell, que construyeron
sus cabañas junto a la misma, usando unas habi taciones más id6neas a
la vida nómada qu.e a la sedentaria, pero en las cuales vivian de fO«'1a
estable.
Probable~nle la ausencia de verdaderas casas era debida, corno en
aIras époc;as en que las poblaciones nómadas se convierten en sedentarias,
a la ignorancia de la tknica de CMstrucción (10). Pero ras primeras edi·
ficaciones demuestran un dominio de dicha tknica que hace pensar en
unos nuevos pObladores. Los cons truclores de las habitaciones del neoH lico
precer.'imico A, por lanto, no serian descendientes directos de los hom·
bres del protoneolitico, sino una comunidad diversa que se desplazó hasta
Jericó y aUi se afincó con una técnica arquitectónica aprendida antes de
dicho afincamiento.
La extensión del poblado protoneolltico es muy reducida, comparilda
eon las ocupaciones inmediatamente posteriores del neolltico preeeramico
Los instrumentos de piedra hallados acusan una fuerte tendencia al
microlitismo, aunque se hayan encontrada algunos ejemplares medios y
grandes. El trabajo es mejor que el de épocas poueriores y tos retoques
son también mas frecuentes . u s hojas (blades) estan retocadas a percu·
sión (punen technie) . Tanto las hojas como las laSCilS (flakes) mues tran
una tendencia marcada a perfiles curvos. Es muy eomün la obsidiana como
primera materia de liI industria ¡i, ica
La industria ósea es buena
Dado lo limitado de los res tos pro loneoliticos no sabemos nada sobre
el arte, tan lamoso en el na tufiense, ni sobre las costumbres funerarias,
ni sobre las practicas rel¡giosas del Jericó de la época
NEOLITICO PRlCEU.MICO A
Sus restos no aparecieron bien estratIficados hasta la campaña de 1956.
Se trata sin duda de una ve rdadera ins talación urbana: no sólo las casas
(101
El m'smo Jerk6 .. '''''IJO do klin"
C . 01 OCupO!'
_ H
los ""'" 2_100 y 1.900 a
[page-n-12]
•
v.
VILAR HUBO
cons truidas, sino el muro de protección, y la gran torre arguyen una GrgilniuciÓl'l de la comunidad de tipo claramen te sedentario y ctudadano,
La cantidad de sus restos varía en los distin tos pontos del tell en que han
sido descubiertos. Pero en el ()e
ro ;
(
,
Fia. l.---Cuimia de! N
En el orden arquitectónico aparecen claramen te tres fases de comI'utejón con muchas CilpaS distintas en cada fase. En la primera se construye la gran torre de piedra maciza de forma ligeramente c6nica, conservada en 9 m. de al tura, y que teni" unos 7 m. de di.imetro. Se enCuen tra
situada en el inlerior de las murallas y su b.lse es tangente a las mismas,
pero su cúspide se separa ligeramen te la Dra. Kenyon, en su úl t ima
[page-n-13]
cUt.TlJRM
NEOLITIC.-.s DE JERICO
obra (1 1) la interpre ta como par te de las defensas de la ciudad, pero sin
Insistir en ello, ya que seria más lógico que, dada su solidez, se encon°
trara total O parcialmen te fuera de la muralla. Aca:;o :;.e trataba de U""
a talaya o torre de vigil.ncia Es verdad que se puede achacar a l. impericia
de los primeros fortificadores de Jericó, la anomalía. En cada urw de las
tases subsiguientes se refon:ó la torre con una capa de sillares que I~
;lpro~ imaban a las nuev3S murallas al mismo tIempo Que le daban solide"
En la terc~...
se la enlució exteriormen te. El acceso a la cuspide se
consegu ia por una emp,nada escalera interior a la Que se llegaba por un
estrecho pasadizo en la base de la torre Los escalones son monolí ticos
y bastante bien I.brados.
La más antigua de I.s murallas era de piedras rela t,vamente pequeñas
y muy cuidada en w aparejo. Se conse"'. en I,II"1OS 6 metros de altura y
sus cimIentos descansan sobre la roca Es de notar la doble func,ón de
es te muro: defensa y con tención, ya que en el interior de la ci~ per_
maneda sepultado parcialmen te, m,entr.s en el e~t erior que-daba tOT
almenTe ala"is T No se T;enen datos de todo el tell; por Tanto, no se puede
a,
asegurar Que se Irll tase de un muro de ciud<>d, pero pOr lo menos cierta·
mente es el de unll gran ciudadela ,
DespYés de una ~ en la Que Jericó lue ciudad abierta vuelv.n
sus pobladores a sen tor ta necesidad de amurallarla. los nuevos ml,lros loOn
de piedras bastante grandes y el ap.Irejo más irre-gular que el de la muo
ralla anTerior. Para cbr mayor efICacia a es l. nueva for lificaeión se e~cav6
ante ella un foso de 9 m. de ancho y 3 de profundidad m.i~i""., sin repa'
rar en la d,ficul tad Que ofreda tal obra en la roca que tuvieron que des ·
COlmar e~clusivamenTe con u tillaje I; tico, preponderan temenTe de tamaño
medio. Después de recons truido dicho muro en la misma fase, volvi6 a
caerse, bien pOr l. presión del terraplén in terior, bien pOr alguna escara·
mula guerrera o tetremoto; y en lugar de ser reconstruida en el mismo
lugar se despln6 UI"1OS mel~ hacia el e~ terior de la ciudad par. c;mentado mejor. Su aspecto es como el de la segunda fase.
Las construcciones domés licas loOn en I.s tres époc..s de adobes, '1 de
plant.. circul.. r u ovalada, recordando ni las cabañas de liS que se orig"
naron. En algun.J ocasión se forman , ..sas de "a rias h"bi t"clones, pero
todas las paredes sigue n siendo curvas y la habitación primi t iva, o cen lra l,
ei circu lar. Los suelos de esta~ <.asas son de barro y mas bajos que los
pavimentas de lu calles circundan tes y se llega a l in te rior de las cuas
por UI"1OS petda/io$ O rampas que SUiI"izan e! desnive! A juzgn por la
'.se
11' I
I([N'YON, ab,
<"
""ta 7,
1)(10. ~"
[page-n-14]
•
11 VILAR HUESO
,ndinaciÓfl de las paredes, las casas, o habi taciones, debian estar cubiertas
por .:"pulas. Los reslOS de madera indican la u liliución de este mate,ial
para la construcción.
los adobes, que soo I<;>¡ mas an tiguos de Jericó, eSTan hechos a mano
'1 pertenecen ~ la catl!90da de lo. plano-convl!>O:os Como la convexidad
de Su cara supe'io; recuerda el lomo del cercIQ, han sido bautizados Hag ha t ked bricho
Hemos aludido a la eseue:. de industria mac.rolitka. Tanto los pedernales, O sílex, de tamaño grande, intermedio O pequeño, son Una evalucien
del natufiense inferior
Un hallazgo extraño nos habla de las costumbres funerarias: un grupo
de cráneos separados de sus esquele tos y colocados en circulo. mirJndo
lodos ellos hacia el centro.
La enorme extensión de la población, unSS cuatro HiI. ~ 10 acres),
plan tell el problema de la subsistencia de sus habitantes, unos 2.
de vege tales y de animales sllvestres, recogidos más o menos al aur en Un
ámbito relatIvamenTe próximo a la ciudad. los habitantes de Jericó tenian
que ser por tanto productores de al imentos: agricultores y tal Ve1 pastores. Su presencia junto a la fuente, así lo sugiere; pero las lierras que
pueden ser cultl~adas naturalmente en 105 alrededores tampoco son sufi·
cientes para alimentar a los 2.000 habitantes. Miss Kenyon no duda en
proponer como solución a este problema: la instauración de regad¡o. Hace
notar, además, que en otras :tonas de Orien te ha sido precisamen te el re·
gadío el que ha impulsado la urbaniución de las comunidades human;ls
los hombres del neolitico precerámico A, fueron, de esta forma, los primeros en cons truir acequias y canales para Itevar el agua a nuevos campos
y asi producir todos los alimentos que necesi taban para su subsistencia
Toda la complejidad de la ..,ida agrícola en sistema de regadío eKige
una organización, Inelu$O unos principios legales, y cierta autoridad. Todo
esto debla darse en Jericó. Su presencia, además, Facili ta la interpre tacfón
de otros hallazgos, como 105 muros de defensa y la torre. Toda..,ía no apa·
rece clara la presencia de un cul to o vida pública religiosa, aunque tal Ve1
el trato que dan a los craneos de sus muertos lo sugiera.
¿Quienes eran 105 enemigos con tra los que se defendian 105 habitantes de Jericó en esta época~ Miss Kenyon propone la hipótesis de que eran
los hombres que finalmente les vencerían, instaurando en Jericó la cultura neolitica precerámica B.
Otro problema relacionado con el neolítico preeenimico A, es el de 51,.1
origen. M. Kenyon indica, y con razón, que prO\liene del natuflense infe·
rior a través del protoneoli t ico. Ya indicamos, sin embargo, 1;"1 dificultad
-
14 _
[page-n-15]
I
ClA.TU!V.S NEOLITICI\S DE J[RICO
,
OI';g,~ por
I.a ap.lIru;ión eub.upto de l... ,quile,lu,a relativamente pe'lec'a en su técnica, Recientemente J Perrol ha excavado un yac;lmiento
n.IIlufiense m\IY ¡nteresante en 'Ai" Mallahll (,Eynen) (12), en las proximl'
dades del lago Huleh, donde en un conte>(IQ del nalufiense ¡nferoor pero
con hallazgos del medio, aparecen los primeros balbuceos de la arquitectura que llegará a los 'ipos d",1 "aoUliCo precerámito A, de Jericó_ ¿Es el
grupo humano de 'A,n Mallah .. , como propone Perrol, el eslabón que 1011 101
en la cadena de culturas de Jericó' SI la respuesta fuera "firmati"a, eUos
hombres "eni
habrían dado una lecciórl al rustituir les caba"-s protoneolitica~ por ~er
d.dera! caSOlS Pero hay dificultOJodes considerables contra la hipótui~ de
Perrot_ EfI primer lugar carecemos de elementos que permitan dat .. r los
re$tos de edificios hallados en '''in Mall.ha, y que muy bien pOdrian ser
posteriores o al menos contemporáneos de los orígenes del neolítico prece<ámlco A, de Jericó. En efecto, ¿cómo explicar el cambio del material de
construcción? En 'Ain Mallaha las edificaciones circulares u ovalltdu son
de piedra y no de adobes, qtJe tetldrían que ser in~entados, ya que hasta
dicho momento eran deSCOflOCidos, .. pesar de que los hombres de Jericó
..ben labrar la piedra wmo lo acred,tan I..s C()r'l$trucciones motlument.les
contemporár'M!es. Ademas hemos Itldicado que en un contexto ger'M!ral del
natufiense inferior apare~ r.sgos caracterínicos del natufiense me'dio.
que no se ern:uentran en Jericó.
La industria litica de este periodo U muy abundante; pero desc()r'lce,t3ntemente rnorKrtona, con pocas pielas características.
Toda~ia persiste el microlilismo, pero el perfil curvo es mas lIamat'vo
que en el periodo anterior, Muchas son las hojas peqUC'ñas (small blades)
Que como en el periodo anterior presentan puntas agulad.ls (pointed
butts) Escasean las raederas (scrapers) .
Hoy resulta aun dificil caractarizar uta cul tura
Fue el hallado por Gar10lafIQ (I:!) y sus restos son los menos profundo$,
como es lógico la cultura que representa se distingUC' en todos los Ól'de
112) J. PER~OT, " &.;".,." ...... 0' .[y ....... r E,n MoI"""'I. P,.¡"",-", ~ __ , en'¡"
1959 $fooon~. I...aol Explono.1cw> ,.,...,....'...... lO, J""...II ..... 1960, _ , t~.22
113) GARSTANG. ~The S'OIY. ~. ob. <11 ..... , .. 2,~. 53 y ..
[page-n-16]
V. VIl.AA HUESO
nes d! 1 ,ull ur. anle. io., neoli tico p.ecer;ímico A HiV que no,,, que
..
deKan5an los e51•• tos m.is antiguos r.obre una capa en la que ..... podido
ser disce rnida la e.osión que a teshgua el abar>clono del luga. du.,n l e
CÍerTO T
iempo,
ri•. 2.-c.,.1min del NooIi,ico Ccrimiro 8 (1/5
.p.~
{Sqoln M;' Krnyon.¡
La ,ndus l'ii lilOca es esenciilm.et1 le l ahunien,e, li Ci'Kle.isl,u del
neolítico palest,nense, iUnque '00 y,,¡antes. Abundan I..s hojas que deb,eron ser u l,li l ae!..s «ltJIO cudlillos de todas las "a.iedades y laminas
Algun;ls de n liS hojas presen',n Un;lS ... iS las en Sie.,i y por $U ¡>j1,n;I
Ci.aC lerisl;ca se in lerpre tan como no/as de noces, con las que se segadan
los cereales o la nierba Las najas de pequeñas dimemiooes debie.on es
-
ta _
[page-n-17]
CULTURAS NEOlITtCII.S DE JERICO
"
lar ,n$ertlls en un mango. Tamb,en se h.l1aron perforadores y raederas
par. trabaja, las pieles y tuer05, pero son rarísimas las grandes piezas como
hllchas, audas o azue las. En lre los utensil'05 no cortan tes son muy numerO$O$ los ma rtillos, maus de almlre:t y pu"dotes,
la arquitectura es también de una técnica muy diversa a la del periodo anterior Desde el elerN!nto básico de la conS lrucción, el adobe, h.sta
ación, todo es distinTo Los adobes recuerdan
las pllln tas y la ornamenT
por su forma a cigarrO$ puros IIplastados. Su cara superior pre$en t. UNS
her'ld,duras bastante profundas en ,aspa producidas por tos pulgares de
ambas manos que f."lt l.ban el tr.~ con el mortero. Sus USilOS y Todas
las p.ens de las m,smas esl.in conSlrvidas con oingulos r«tO$. las piel,)S
resultan rect.ngulares y. a veces, tas usas conuan de varias plens Pero
el elemento mas típico de es ta cul tura, y el mis lIamati'lO. ha sido la fo
5Oelo con las paredes sobre las que se prolongaba el m,smo enlucodo. Toda
1 superficie habia sido bruñida muy cuidadosamente.
..
las h.bilaciones, bas tante amplias, tenian puertas anchas, algunas
veces flanqueadas por primi t,,,as jambas de madera las paredes. muy $6lidas, son verticales y muy bien construidas. US casas se agrupaban alre dedor de pat'os internos, ul,liudos como caei.,., a juzgar par los muchos
restos de urbcln hallados en los mismos POr rt!9la gene,al las p'eus secundarias de ras casas eran ut,I'Iados como almacenes El agua era alma
cenadll en dep65it05 de enlucido, JIb,ertO$ en las mismas paredes
Entre I.s vlls'jas $e h.llaron muchos cuencos (Bols) de p,edra, generalmente ulou, bien "abajada y mejor acabada Probablemen te u tilou".In lamb,en vllsi jas de Cuera y de m.adera que no han llegado hasT noso'
a
tros, aunque entre las n.erramienTilS no se hallaron las tipius de la car o
pin lerta
También se hall aron molinillos de mano de forma caSi reCla~ular,
con tres bordes des tacados y el fondo ,nclinado hacia el lado son borde
Algunas piedras agujereadas de bastan te pew son ,nterpreTadu por Mi$$
Kenyon como elemeMos de laya$
las armas e~t.in Iom, tadas , U~5 cuantas puntas de flecha, algut'las
muy b,en trabajadas
Se hallaron muchos restos de huesos .n'males, dominando los de u·
bra, sobre los de ovejas, cerdos, vacas y gacelas El anoilisis de los mismos
no perm.te ,ndicar si $e Tra taba de animates doméslOcos, e ~ cepto en el caw
de las c.bras, pero la relat,va pobreu de fte<:has y otros indicios, h.cen
[page-n-18]
"
pensar al profesor Zeuner (14) que se t rataba en eff!<: IO de an,males do·
V
VILAR HUESO
més ticos. Incluso las gacelas estadan domesticadas.
Tambi.;n se encontraron objetos de obsidiana y turquesa, entre los
signos de prosperidad, y hasta lujo; y en algunos de los paviment05 se conservo la huella de esteras y cañi zos.
Miss Kenyon no duda en dar una interpretación religiosa a las figurillas cal,zas de animales, y a la eslaluill.. femenina de unos 5 CffiS . de alTura, a la que desgraci .. damente le f ..lta la cabeza Su falda ceñida a la cin tu ra es Ilolante y sus brazos estaban en la posición akimbo. Parece ser una
diosa-madre, o di0S3 de la fecundidad
En un nicho se encontró una piedra que pvdo servir de pedestal a un
objeto oJllko. En el suelo de la misma habi lacioo (¿capilla?) se halló una
curiosa estela que coincidía en sus dimensiones con el t.. maño del nicho
Tanto su "" turaleza voleánlca como lo cu,dado de su labrado sug,eren a
Miss Kenyon la interpretación religiosa. ¿Se Irala de Un remolo an lecedente de las ma~ebot c.. naneas? Otr.. construcción Interpretada en sent,do religioso por los excavadores es un edificio que consl .. ba de una amploa Silla cenlral (6 x 4 m,l con un pequeño recip,enle, hundido en el centro del suelo, o::uy.. planT .. es de la misma forma rectangular que la Silla,
y también enlucido como el resto del pavimenlO, Las piezas anejas a esl ..
Silla eran de paredes o::urvas (151.
El más espectacular hallazgo del neolilico precerámico 6, fue el de los
ya mundialmenTe celebres cráneos de Jeric6, Se traTa de unos cráneos, en
lotal diez, en los que se han sus tituido con yeso modelado (as partes desaparec,das por la descomposoe,ón, con tal pericia que SOn verdaderos retrato!;, Los ojos han sido imitados con conchas introducidas en las órbi tas
y prol0!9,das por los p.irpados de yeso La parte .. Ita del c,,¡neo se dej6 sin
cubrir, excep to en un caso, en ti que unas bandas pint.. das reproducen,
sin duda, un locada especial Tan sólo en un caso se conse"'" la mand ibu la Inferior. En tadas las demás la barbilla ha sido model"d .. sobre los maxi·
lares superiores, por lo que resultan las cabezas ligeramente achatadas (16).
Hay que notar que todos los restos humanos hallados en Je",ó, carecen de cabeza o cráneo, por lo que se piensa que deb,an conservarse en
tl41 F. E. ZEUNER. "rt.. G"a, 01 Eody J~..:ho", ""'teo"", E.ploro'''''' QuotWly,
86, lotodon, 1955, pó.¡¡o. 10·86, ~ "Oog ond C", ¡" """",hk J..-¡cho", Poi .. ,;". E,tplo_
Qw"~"Y, 89, l<>ndon, 1955, 1Ii>Qs. 51-55.
1151 GARSTANG, "n,., SIO
'0'_
1"9'" d& cullo "no de loo .,Mlcios hall"""" pOf 61.
(16) GARSTANG, "Th
"""
[page-n-19]
I
CULTURAS NEOlITICAS DE JUUCO
"
alg..:.n depósito o Gilpdl .. que no ha sido hallada o que fue totalmente des·
man'elad.J posteriormente De los 10 "aneos hallados, 9 lo fueron en 1
..
mlsm" (¡Isa. El otro .. considerable distó,"';"
Es notable la aparición de un mUro en la parte oes te del lell, en una
época relativamente tardia del perlodo prectrámico B, después de diez Ca'
pas de reSlOS urballO$ Sin defensas. Corresponde eUa Innovación al mismo
nivel de los cadáveres §eparildos de sus cráneos ¿Iienen relación entre s¡
es tos dos hechos contempOráneO')'
En eSle muro abundan 105 grandes bloques de piedra mal trabajada y
del que qued.>ba a la visla tan sólo la parte elderior iI la ciudad .JI juzgar
pO< los reslos del mismo, ~5e:rv.Jdof, hUla 1 excava.ción
..
Par. constrUirlO se cortaron las capas ...,feriores de restos arqueológicos, buscando
Duef\il e'menlilci60 y deKombr.ron todo lo que qued.lba al e><'erior de
ditho muro
Todo$ e5lOS hallazgos nos hablan de la cultur~ y vida de los hab,ti'lntes
del periodo neolitico preceramico B, de Jericó. Ante todo sus hombres
formllboln Una verdadera ciudad como la de sus antecesores, yll que la pre·
sencill de templos, o al menos edificios comunales y de un muro, aunque
fuera lan sólo el de una ciudadela o de con;enClón, lo acreditan. Sus habl.
tantes gozaboln de un ni"el de vida boIstante pnxpero: casas bien construidas y ilmuebladas con Clerlas comodidades, como las esteras, Hlly "arie·
dad de utensilios doméstiCO$, Exislen incluso joyas u objelos IUj050S procedentes de lejanas tierras (la OOsldillna, probablemente de Analo!!" y las
lurquesas del Smai) Pero la rTlayorill de w utIllaje es de producción 10(.111
Se trata , por tanto, de una comunIdad i'lutosuficienle como lo solian ser
todas fas del neolítico. La preponde:r.anci.a de los inurumentos agrjcol~s
sobre las .armas Indica clara!llef1le que 111 c.na o recolección de alimentos
h~ sido desbancada por la producciÓf'l de los mismos por medio de la agricultura de regadío como en l. époc.a an terior, y el pastoreo_ Parece ser
que prac tIcaban un cul to a los muertos y en sus preocupaciones ,et.giosas
dominabol la de la fecundidad de sus rebaños la posibilidad de cazar a
los animales comestibles, y su prop,a descendencia. Los hombres del neO!jl ico preceramko B, eran muy cuidadosos en su artesanía, tanto de herramientu como de aluar y deuacaban por su sensibilidad arlistica
¿Cuál es el origen de eslil cultura~ M . Kenyon (11) propor>e liI hipóle·
115 de que los hombres del n.eolillco p..ecerámico B, proct!'
°
,g
KENYON. ob.•" ..... 1, I>ÓOO 56 y ..
Loo , . _,. . .
00 [J Khiom lo 1I JlaM t d"IJI w..oaroy y "" 1 "'" In,,,,,,,,,. pet'IOI"IOlmMle. dot6n nutIYO 1"•• "'e 11'01>1......
...
1171
PSI
>
-"
[page-n-20]
V
VILAR HUESO
fHOllTl CO CUAMI CO
El neoH lico cerámico aparece en fosas y cuevas de forma redondeada
y acceso Verlical que penetran en los estratos prece rámicos.
Miss Ke nyon dis ti ngue dos cu lluras neoli l,co-ce ramiCdS en 1e"c6. La
más an ligua se caraCleri:r.a por !a cerámica tipiCd de es te período en Palestina en sus dos formas: tosca y fina La promera es muy burda, mal cocida, a fuego abierlO, aglutinan te cal, zo y ca rece de decoraci6n La 5egunda , mejor amasada, con la paja por aglUTInan te, a lgo mejor cocida y de corada con d ,bu jos geomélricos en rojo sobre ~ngobe ocre. Las parles rojizas eslán bruñidas. Es la misma que haH6 (;¡¡rstang en su eSl ralo IX
Como eSla cerámICa aparece en casI lodo el teH re puede coleg" que
la Instalaci6n era baslanle exlensa.
Fallan e lemenlos para una dalacl6n exacta de e ste eslrMo, si de eslra105e pUede habla r.
Como la cerámica aparece en loda su perfecc,6ro a pesar de los an lecedentes que en el mismo lell 5e hallaron en el neoli lico precerámico B
Miss Kenyon juzga que se t,¡¡Ia de Un de Je ric6. Corrobora su opini6n el largo periodo de abandono de l lell después de la destrucciOn de la ciudad anTer,or.
La ,gnorancia de la arqui tectura en esta epoca es tal que sus hombres
viven en cuevas excavadas por ellos en el blando suelo del tell Son cuevas
de acceso ver t ,cal y no muy profundas. Tal ve¡ el acceso esTaba cubierlo
por un tejadillo dI!' ramas o Cdñas.
También Miss Kenyon da el nombre de neoH lico ceramlco al eSlralO
O cul tura pos lerior que uliliza en parte habitaciones I,oglodít icas y comienza ya a salir al exTerior de las cuellas pa ra constru,r sobre la superfi cie del tell unas toscas viviendas.
La cerámica es completamente dis tinta de la hallada en la cullura anleroor, En lugar de la decoración pintada, un decorado ",ciso en raspa {he ,ing bor1el caracteriza la variedad ¡",,,. Se Irata de la misma cerámica que
fue hallada en las excavaciones de GatSTang en el estratQ VIII , designad"
por el eX
Cdvador primero con el nombre de Cdlcolllic.. y despues neolí tica
recien te, única y exclusivamenle por nO habe r hallado con ella restos me tM,cos, cuando la lerminologia de di cha ed3d era Todavia fluctuanle {1 9 )
1191 M o...nond. R o. V<>.».. o. p, en"" o,~, ""olor,an el ,."".,,'" ·fnool¡h
'%1 ,.
lI,bl,'lU
~I
R""".
[page-n-21]
CULTURAS N(OUTICAS O( ¡tRICO
"
Pero en el .:.It,mo mlorme de d,chas excavaciones M,ss Joan Crow1001 (20) v.....lve, califkar como calcolitico el e,tr;oto VIII de Jeflc6, Es
mas, aunq ..... esta ultima cultur. no !if!a gassuliana, ~ hiKen notar los puntos de contacto de ambas ceramicas,
Po, otra parte, el fin;'!1 de est, cultur.. en Jeric6, según I;'!$ observacione$ del profesor Zeuner {21 L deja un lapso de sólo 300 liños entre el
prelendido neolilico y el bronce antiguo, sin esp;.clo para el calcolítico
M,ss Kenyon e5 con5(C'enle del problema que pl .. nte;'! $U Terminologi;'!
CONCLUSJON
En lo conce""enle al neolitlCo preceramlCO, la excavaci6n br,lan,ca
de Jericó es de gran trascendencia, y no sólo por las dotaciones que nos
brinda, sino tamb,';" por la perlecta estraTifICación de sus Tres culTuras y
la posible solución del origen de las mismas. El protoneolit'co, como el
neoHllCo preceram,co A. proceden del na tuf iense Inferior, aunque queden
todavía p'oblernas relacionados con d,cha derivación El prl!(:er8mICO B, de
llpologia lit,ca claramente lahun,en$.(!, o es una evolución del lahuniense
de las montañas. como el de El J"m, o ha tenido una evolUCión diSTinta a 111
del p'l!(:e,ámlco A,
La toq ..... n df' los hallazgos es lal q ..... nos permite ,econSlrulr con bols'~n'e s.eguridad lodas las incidern:ias de la ~ida ciudadana en la urbe. m,h
,nI 'gua del mundo
El neolillCo cerámko s'golflCa una regresión en el orden u,b,aní5l'co
Lo población es basr.. nle den~ y p
por lanlo TQSU de Pales"na
Miss Kenyon da el nombre de Neolítico Ce •.imico también a la cultura QUil le sucede, a pesar de que Olros especialistas la consideran como
cl;'!r;'!menTe calcoli 'ic.a
Sobre" hay dos culturas o una en este período hay q ..... esperar nue·
vos estudIOS
No," "" '...
NeoI.'.....
¡",_
1201 J W CROWFOOT.
/I,n, ."",_.. 01
936' Nono"
01 "'~y ond AnIN'~ XXXfV. L ..... t;O>I, '9Jl - . :¡<) v ....
1211 F E UUNER, "n.o
·8..... u ~ Gop "" .... 1"~1I al J... ,d... • "",",
Quo<, ..1y 85 L."..¿."
·,4,po/Q> 604·68.
,_r.. c, .....
"
[page-n-22]
[page-n-23]