
La labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el pasado año 1946
1947
, ISBN 1989-508 , 12 p.
[page-n-1]
Dpur¡c¡óN PpovrNcr¡r D n V¡tpNcn
DEL
tA LABOR 5ERYtfl0
DE
PREHISTORIü
INVESIIGAOON
Y SU MUStrO EN EL PASADO AÑO
1,946
Tlrada
apari€
de le lllemorla
de la Dtputaoión,
ollclal
correapondicnte
de la Scoretarla
a dlcho año
VAT,ENCIA
Iup. Cese oe BENnprcBNcr¡ oE V¡r,Exc¡¡
1947
[page-n-2]
s5i_
1797
Dpur¡crón Pnovrwcl¡rop V¡r,pNcr¡
LATABOR SERYI(IO
DET
,
D
E
rNYrsilGAO0N
PRr¡{tsT0Rtü
Y SU MUSEO EN EL PASADO AÑO
1-946
Ttrada
aparte
de l¡
de l¿ Diputaatón,
¡flemoria
oltcial
correspoudicnto
tr¡p. C¡s¡ ou Sun*u"crA
1947
d.e la Seorctaría
a dlcho año
DE VALENcTA
[page-n-3]
Prehi¡férica
de
tl Servicio lnvesfigaeión
y ¡, il|ut.o
labor del Servicio de InvestigaLa más tlestacada
ción Prehístórica en 7946,aparte sus excavaciones,ha
sido la publicación del II Volumen de nArchivo d¿
Prehistoria Levantína,, a que uos hemos de reierir más
labor varias vecesemprendida a 1o largo de
adelante;
los diez y siete años transcurridos desde la impresión
del primer fomo de la seríe, y siempre fracasada por
falta de medios económicos suficientes y el cada vez
de esta clase, edimás sutridocoste de publicaciones
plausible críterio, destinó
ciones que la Diputación, con
siempre a crear y mantenerambienteadecuadoa estos
econémica.s;
estudios, sin pensar en compensacíones
y ello ha sido posible ahora, precisantenteen los
momentos más difíciles,por la leliz coniunción,delos
del Consefo Superior de InvestigacionesCienesfuerzos
tíficas, que en su empeño por fomentar el desarrollo de los centros locales de Invesligación creara su
Sección de Prehistoria valenciana en el Servicio de In1a
vestigaciónPrehistóricay Diputaciónmanteniendosu
propósíto de impulsar estesu Servicio aumentandosu
el
personaly dotación,y aun disponiendosu Presídente,
ayuda para la impreseñor Rincón de Arellano, especial
para
tiempos adecuados
sión del libro. No atravesamos
[page-n-4]
prodigar edicíonescomo la de que hablarnos;
pero muy
de desearsería que, perdurando esta Leliz coíncidencia
del Consejo y de la Diputación,se dilatara menos la
continuación la seriede oArchivo>rnuestraportadora
de
por e1mundo científico arqueológico del nivel que en
Valencia alcanzanhoy estos estudios.
En la imposibilídad de detallar,en Memorias rle esta clase,las actividadesanualesdel Servícíode Investigación Prehistórica,
nos limitaremos a dar un extracto
clee1lasen sus distintas secciones.
Biblioteca
La Bibiíotecano ha sufrido aumentosde importancia. Só1ohan podido adquírirsealgunas pocasobras de
interésy las publicacíones
que suelenirrgre
sar por camb i o s c o n l a s p r o p i a s .E l e s t a d o d e l m e r c a d o d e l i b r o s
extranjerosno ha permítidoahora ias adquisícíones
que
fueran frecuentes la normalidad.
en
Laboratorio
E n e l L a b o i ' a t o r í o e h a n r e a l i z a d ol o s a c o s f u m b r a s
dos trabaios de lirnpia y posíble reconstrucción
de los
maferíales obtenidos en las excavacionesefectua
A p a r t e d e e l l o h a a d q u í r i d og r a n i n t e n s i d a d a l a b o r d e
l
reconstrucción ias seriesde vasos de Liria que en
de
gran núrnerorestanpor acabar,así como el calco de
d e c o r a c i o n e s o r m a c i ó nd e t a b l a sd e m o t i v o s y d e p e r f,
files, y la invenfariación dz piezas,actívídades todas
motivadas por 1a comenzadapreparaciórr oCorpuso
del
de cerámicasde San Miguel, de que hablaremos.
[page-n-5]
3
Publicaciones
Como ela de esperar la única pubiicación reaTizada
este año ha sido la ya mentadadel tomo II de oArchivo
de Prehistoria Levantind,, comenzada a preparar en
1945.Su formato ha sido impuesto por el que se dispu-sierapara el tomo I, cabeza la serie,y 1o reducidode
de
la edíción,por el extraordínarioprecio alcanzadoahora
por las labores de esta especie.
Sería muy de desear,
rep e t í m o sq u e e s t a s c r i e d e p u b l í c a c i o n e s o e s p a c i a r a
,
n
tanto ia aparición de sus volúmenes;pero debe tenerse
en cuentaque su contenidoprincipal 1ointegran labores
de excavacióny estudio previos que requieren tíempo
e investigacióncuidadosa,y por otro lado el extraordinario coste de las ediciones.
Se ha efectuado acosturnbrado
el
reparto de .Arc_hivo) entre los estudiososy centros silnilaresde investigación, espafioles de Portugal,Inglaterra y Estados
y
Unidos príncipalmente.
También quedaron preparadas la segundaedición
-Cova Negrade "Cuevas Paleolíticas Valencianas,
Cova de Parpallóu,número seis de la Serie de Trabajos varios, y la Memoria relerente a los años 1940a
y
1946; no se hace menciónde otras publicaciones
preparadas aunque para techa menos próxim-a.
Excavaciones
'más
Aunque menos intensas,han sído en verdad
varias las excavacíones
realizadasen 1946.
Son de ínteréslos resultadosde la pequeña€xcavación efectuada en ia oCova de'les Mallaeteso, de la
comarca del Parpalló, y en la que ya se efectuaron
unas modestas catas al tealizarse la excavación de
estaúltima cueva.En las de ahora, dirigidas por Peri-
[page-n-6]
4
cot y |ordá, se repitió el primer nivel de carácterneolítico y tras él otro con trapecios y láminas de dorso
rebajado;siendo 1o más interesante
hacer observar en
su estrato,que entre un auriñaciense poco típico, a
sobre 1'80 m. de profundidad, comienzan a darse,
acompañados raspadoresen hoja de modalidades
de
díversasy puntascon escotaduras,
otras de flecha,bifaces,
de cuerpo triangular y.belloretoque,evidentemente
solutrenses;volviendo luego al carácter aurifraciense
poco
definido; dándoseaquí, como en Parpalló, la impresión
de que un solutrense poco duradero,representadopor
estrechoestrato, penetró en el mentado auriñaciense
sin dejar huellas muy perdurantes. La Dirección del
Servicio de Investigación Prehistórica tiene decidido
contínuar en la campañapróxima estos trabaios bien
interesantes.
En la comarca de Navarrés, las excavaciones
han
s i d o ' m á sd i v e r s a sq u e o t r o s a ñ o s . L a s d e l a u E r e t ad e l
Pedregalu, la ya conocida hoyada palafítica, han
en
continuado dando las mismas hachas pulimentadas,
hojas y puntas de silex, los propios punzon€sde hueso y espátulas en general de asta de ciervo, y otros
materíales interés,pero no nuevos;y sólo en cuanto a
de
cerámica puede señalarse algún vaso reconstruíble,
(uno de dos tercios de esfera co11grueso rnameión,y
otro en forma de casquete) y la novedad de aparecer
tiestos con incisionesen líneas paralelas. En el fondo
siguen dándose restos de algo como empedrado o
embaldosado.
Frente a la hoyada en gue se hallan los restos parafíticos,de que acabamosde tratar, se ha excavado,en
1o alto de un cerrillo, con rnesetaelipsoidal que va de
pronunciadasy un collado al N., siN. a S., pendientes
tio conocido por el uAltico de la Hoya>, donde se nota.-
[page-n-7]
5
ban algunos pequeños tiestos prehistóricos, esporádiun pobladillo
cos, y lugar a propósito para asentarse
prehístórico,probablemenferelacionado con el del lago
posiinmediato;cuyas ruínas halláronse destrozadas,
Ce
blementepor los cultívadores los campos colindantes por el N. de la meseta,loque motivó el escasofruto
Ello no obstantese obobtenídoen tales excavaciones.
servaron los interesantesdetallesque anotamos, y se
descubrió algún material no exentode importancía.Un
poco por debaio de1borde de la coxona'asomabanen
el lado poniente píedras de algún tamaño, y explorarlo el lugar hallose un amontonamientod¿ piedras
medianas,al parecerunidas con barro, entrelas cuales
y hacia el centro descubriéronserestos humanos muy
aplastados, y enfte ellos una costilla de niño; y dió
el conjunfo tiestosde sobre cinco o seis vasos diferentes; con mamelonessencillos o agrupadosde tamaños
distintos, co1millode jabalí y restos de asta de ciervo;
y de metal un punzón de cobre y un a modo de aníllo
laminar, chatado,de 1o mismo. En el borde N', a1 misun
mo nivel del enterramiento, afíiador plano,rectangular alargado,con un taladro en cada extremo; y esporádicos, pectúnculo,sierra dentada, tosco punzón de
hueso, hacha neolítica,láminas de silex'y mitad longitudinal.de un prisma exagonal de hueso con una ranura transversal,que recuerda las piezas de materia
indefiniblede Totrente.
l
r
O t r a d e l a s e x p l o r a c i o n e se a l i z a d a so f u é e n l a l l a inmediata al barranco del
mada oCuevadel Palanqu[5u,
mismo nombre,del propio término.Trátasede una vieia
sima cegada al pareceren sus salidas internas,que
tiene entrada por un aguiero en la parte superior de la bóveria,y que fué hace años visitada por el
Sr,
Prehistórica,
Agregado del Servicio de lnvestigación
[page-n-8]
Chocomelí,que retiró de ella un cráneoy parte de u11
asta.de ciervo cubierta por el estilicídio. Ahora, qu€ se
i n t e n t ó u n a e x p l o r a c i ó n d e t e r r i d as e d e s c u b r i óq u e s e
,
trataba de un osario, ccn restos humar:os amontonad o s d e s o r d e n a d a m e n tb a j o e l a g r r j e r o e e n t r a d a , o e
d
c
mc si los hubieran allí arrojado sin cuidado alguno.
Só1o parecíacontradecirtal conclusiónel que a uno cle
l o s l a d o s s e h a l l a s eg r a n p a r t e d e u n c u e n c oa m a n o ,
prchistórico,y sobre cincuenta cuentasdiscoidalesde
collar, en materia blanca de la clase fan frecuente
en las Cuevas eneolíticas va1¿ncianas;
rnateríal que
pudo pertenecera un enterramiento anterior al cítado
amontonarní¿nto hu¿sos humanos.Ni en el angosto
de
divertículoque daba a una sala de techo muy bajo, ni
en ésta, de fondo rocoso, pudo descubrirse
nada dígno
de mencíón.
Intervinieron en las excavaciones de la iona de
Navarrés, 1os Agregados señores |ordá y Alcácer,
auxiliados por los capataces
Espí y Montañana.
También el señor Alcácer,acompañadode Salvador
E s p í , e f e c t u a i o ne x c a v a c i o n e e n l a o A t a l a y u e i ¿ , , t é t s
mino de Losa del Obispo; altozano pícudo que domína
las alturas serranas inrnediatas, una de las cuales
de
la separa un estrechocollado que atraviesaun camino,
posible supervivencía ofro remoto que debió ser la
de
más iógica comunicación las tierras del Víllar con la
de
ribera del Turia. Realizóseprimero una cata orientadora y visto su resultado,una excavacíónposterior en
la replaza que corona la cúspide,qur inclínada sensiblemente al NO. y defendida por unos pequeños
escarpes. algún curioso había íniciadouna búsqueda
Ya
con qu€ destrozara un enterramiento enterrarnientos
o
de inhumación.Las pequeñas
excavaciones
hasta ahora
realizadasno han podido aclarar del todo si se trataba
[page-n-9]
t
en
tumular o realíz,ado el fondo d¿
de un enterramiento
mansión, pero se díó en elics el más irnportante
una
hallazgo metálico de época argárica realizado hasta
ahora en esta parte del R¿ino cleValencia,pues se han
hallario; una alabarda de base bastante pronunciada,
otra con 1á nervatura central fuertementcdestacaday
fase rnenosancha. un puñal de ampiia hoia y unas
cuantas puntas de flecha foliáceas,entre clavillos perde
ten¿cientes enmangami¿nto las piezasanterlíchas;
ai
d
d e c e r á m i c at,i e s t o sd e p i e z a s e g r a n t a m a ñ o ,c u e n c o s ,
p u c h e r o c o n e l b c r d ¿ d e n t a d o , r a g m e n t o sc o n f i n o s
f
y
mamelones buena parte de ,un vaso geminadoque
lleva eir ¿i centro alto botón para asidero;de piedra,
i a s c a sd e s i l e x s í n r e t o c a r ,u n a m o l e d e r ao v a l y p e r c u tores o rnartillos;beilotas entre carbonesy cenizas,y
astas de ciervo. La importancia y lecundidadde estas
excavaciones
imponen su continuación.
I-a crieva y ia torre d"el
"Mal Paso,, en término de
Castellncvo, provincia de Castellón. Hace bastantes
años un val¿nciano residenteen Segorbe,don Ramón
personadada a la Arqueoiogía,
conoció
Martí Garcerán,
e s t ac u e v aq u e h a b í a s í d o o c u p a d ae n t o d o t i e m p oy q u e
romanos e ibéricos y practicó en
daba restos rnoríscos,
d
e l l a u n a s c a t a s ,r e u n i e n d oa s í u n a c o l e c c i ó n e r e s t o s
de esta procedencia,como tiestos ibéricos especialofros con postas,
mente con ornamentacióngeométrica,
bífído, ave,s
hojas de yedra, svásticascon acodan*iento
y
y otros menos interesantes; entre lrs romanos, algunos fragmen,tosdudosos y otros de sigillata bien orñada. El señor Martí tuvo la gentilezade hacer donación de todo elio al Museo de Prehistoria;y a la vista
del donativo surgió la idea de explorar el yacímiento,
todo sito
así como la torre y ruínas que ia circundaban,
y
en lo alto del,cerrillo an 1a proiimidad de 1a cueva,
[page-n-10]
.
8
que tieneuna galería.cegada, parecerorientadahacia
al
dichas ruínas. Dirigieron los frabajos los Agregados
señores Fletcher y iordá, auxiliado.s por el Capataz
Montañana; carnenzando
por la cueva cuya excavación
r e s u l t óp o r d e m á sc o m p l i c a C a n l o e x p l o r a d o . a i m e
L
presión hasta el momento obtenida es que en el fondo
d e a q u é l l as e e f e c t u a r o ne n t e r r a m i e n t o e n e o l í t í c o s , e
s
d
los que se han encontrado, posiblessegundassepulen
turas, cinco paquetes de huesos,ademásde bastantes
mandíbulassueltas,a cuyos restcs acompañabanpuntas de flechasde silex de típos distintos (foliáceo,triangularespedunculadas,
otras con aletasmuy destacadas),
cuchillos,láminas diversas,algunas hachas neolíticas
de formas más o ffienos cilíndricas, azuelas,toscos
punzonesde hueso y uno con rer:ate plano agujereado;
restos cerámicosdiversos de los a mano, con cordones
mameioneso pestañas especialmente
y
varios fragmentos de un vaso ornado incisa:nente
coil un friso ondulado compuestopor cinco líneas paralelasagrupado en el
centro y flanqueadasde gruesos puntos. Este estrato
eneolíticoextendíase todos senfidos entre grandes
en
piedras y a 1o largo de lo excavado que alcanzóhasta
unos trece metros a partir de la entraria;espaciodividído en tres sectores iguales aproxímadamente. de
El
entrada,el que correspondebajo la lucerna existente
en la bóveda y otro subsiguiente;quedando un buen
espacioal fondo por explorar. En todo*s
estos espacios
se dió algún resto evidentemente
ibérico; pero sobre
todo, a partir del final del segundo sector,apareceun
no muy profundo estratoibero-romano(tal vez con algo
morisco), que fué en el que seguramentepracticó sus
rebuscasel señor Martín Garcerán.No ha sido com,
pletamenteexplorado,pero.es de esperar la continuación de este estratohasta el tondo de la caverna.
[page-n-11]
9
No ha sido hasta ahora muy fecundo el estrato alto
de 1o sobrepuesto eneolítico.De material típico. ibeal
ro-rornano puedecitarse,
además<1e tiestosibéricos
los
como los del Sr. Martí Garcerán y de un fragmento
campaniano,algunos anillos de hierro y laminillas de
cobre, sortija, botones pa.sador€s
de lo mísmo, una
pesa de telar ornatia con líneas de puntos incisos, piezos de hueso a modo de alfilereso delgados estílos y
una moneda rolnana imperial de bronce; y dejamos
para el final el hallazgo extraordinario de parte de una
cadenitade o¡'o constituídapor largos eslabones hilo
de
delgadode oro, que en sus extremosse enlazan simplemente con los ¿l¿¡nentos
ínmediatos y de cuando en
cuando quedaríanunidos a laminitas aproximadamente
discoidales,
con un círculo punteado en el centro, de
pieza gue en su simplicilos que restan dos elementos;
dad pudiera tenersepor cosa ibérica o romana.
También se exploraron ligerament¿
las ruínas existentesen 1o alto del cerro, a escasadistancia de la cuepor dos lados y unos campos pcr el
va, entle escarpes
resto, cima-llamadala oTorretadel Mal Pasou. De e_stas ruínas m€recendestacarse restos de una pequ€los
ña torr¿ circular de 1a que queda una altura de sobre
dos metros cincuenta; tiene B'70 de diámetro y parece
construídade piedra en seco, aunqueno puedeas€gurarse; y la base de otra torre cuadrada de sobre 9'15
por 9'50 metros, de la que por estar aterrada se ven,
claram¿nte, realídad sólo los ángulos;y a su alredeen
restos de paredesy parte de una habitacíón en
dedor
que hace años practicaran catas don Baltasar Rull y
don Francisco Ruiz, laez de Instrucción y Regisfrador
respcctivamentede Segorbe, y cuya exploración ha
continuadoahora el Servicio, encontrándose
cerámica
posiblemente época romarla, algunos tiestos
negra,
de
[page-n-12]
10
de 1a íbérica geométrica,
dcs sostenesde vasos en forma de media hina, uno de piedra y otro de barro, un
mortero desfondadopor el uso y tambián de piedra un
menudo disco agujereado,
así como una especiede pico de hierro muy oxidado. Hasta que nuevos trabaios
que se trata de consno 1o aclaren,puede sosteners-e
truccionesibero-romanas.
El '¡Corpus'r
de vasos de San Miguel de Liria
Hemos hablado antes de 1as publicacionespropias
del.Servicioy nos ocupamos ahora de otra ya citada
querefiriéndose material arqueológíco mismo,edial
del
tará de su cuentael ConsejoSuperiorde Investigaciones
Científicas,
como hace años publicaraeT
libro de Pericot
sobreexcavaciones Servicioen nCuevadel Parpallóu,
del
para lo que se necesitó entonces, como ahora, autorización de la Excma. Diputación, Qü€ oportunamente
solicitará la Dirección del Servicio, que ya tuvo ocasión de exponera la Presidencia deseosdel Consejo.
los
Los antecedentes la nueva petición creemos pertide
nente consten aquí.
Hace bastantesaños,la Unión AcadémicaInternacional acordó la publicación de todos los vasos cerámicos
antiguos existentes en Museos públicos y colecciones
particulares de todos los países;constituyéndose
así
gran serie general de publicaciones editadas en el
una
mismo formato y con suieción a las propias normas, la
que a la vez qae una numeración general llevaba la
propia de cada nación, Los fascículos con-rponíanse
[page-n-13]
11
de
fundamentalmente un inventario de las diversas
clasesde vasos y el nutrido número de láminas gran.
d e s ,e n f o t o t i p i a , n ¿ c e s a r i a sp a r a d a r c o m p l d t ai d e a
habian
Y
de aquéllos. para facilitar su apro\¡echamiento
de ir sueltos en cada carpeta,texto y láminas, a fin de
T
s e r u t í l í z a d a s m o d o d a f i c h a s . o d a s l a s g r a n d e sn a 4
ciones aportaron su esfuerzo a esta magnífica labor
a
científíca, la que España habia contribuído hasta
ahora coil dos lascículosrelativos a los vasos griegos
Arqueológico Nacional, pero
existentesen al foluseo
c
q u e d a n d o i n d a r s ea c o n o c e ra l m u n d on u ¿ s t r a s e r á m i s
s
c a s p r o p i a sy c a r a c t e r í s i i c a Y. e s t ai a b o r e s l a e m p r e n e
,
d i d a p o r e 1C o n s e i o p r í m e r oe d i t a n d o l o C o r p u s ,d e ' l a s
la pluma y a las excavacerámicasde Azaila debido a
venía efecfuando desde 7919;a és1.e
ciones qu€ I. Cabré.
había de seguir el de don B. Taracenasobre Numancia,
explorada tantos años ha; pr-rorazonesmuy atendibles
han forzado a anteponerleel oCorpusode San Miguel,
que aún no estaba realmente en sazón de publicarse;
y de eilo ha encargadoel Conseio a don Isidro Ballesfer, qne con unos cuantos de los elementosqtle le
rodean viene trabajando ya en esta obra tan honiosa
para el Servício de Investlgación Prehistórica como
para la Diputacíón,propietariade las seríesarqueológícas que se estudian y cuyo cotiocimientoentrará así
internacional.
a difundirse en el campo argueolÓgico
Y por último ha de hacerseaquí constarla íntervención que el Servicio ha tenído en el CongresoArqueológico celebradoen nuestra Ciudad en Noviembre de1
con premura extraordínapasado año. Aun celelrrado
ria y cuando acababade publicarseel tomo II de oArdel
chivo, donde todos los componentes Serviciode InPrehístóricadieron a conocer los estudios
vestigación
y
que tenían preparados, se veían forzados a redactar
[page-n-14]
12
Otrosnuevospor no poderdeiar de interveniren dicho
iertamen,se reaiizóel esfuerzonecesario,
concurriendo todoslos ctrmponentes aquélresidentes Vade
en
lencia aportando comunicaciones
inéditasrelativasa
destacados
puntosde Prehístoria valenciana;habiéndoseasí leído comunicaciones I. Ballester, peride
L.
Fietcher, fordá, M. Vidal, E. ptá,¡. Átcacery
F.
lot, ?.
los alcoyanosC. Visedoy V. Pascual.
[page-n-15]
[page-n-16]
Dpur¡c¡óN PpovrNcr¡r D n V¡tpNcn
DEL
tA LABOR 5ERYtfl0
DE
PREHISTORIü
INVESIIGAOON
Y SU MUStrO EN EL PASADO AÑO
1,946
Tlrada
apari€
de le lllemorla
de la Dtputaoión,
ollclal
correapondicnte
de la Scoretarla
a dlcho año
VAT,ENCIA
Iup. Cese oe BENnprcBNcr¡ oE V¡r,Exc¡¡
1947
[page-n-2]
s5i_
1797
Dpur¡crón Pnovrwcl¡rop V¡r,pNcr¡
LATABOR SERYI(IO
DET
,
D
E
rNYrsilGAO0N
PRr¡{tsT0Rtü
Y SU MUSEO EN EL PASADO AÑO
1-946
Ttrada
aparte
de l¡
de l¿ Diputaatón,
¡flemoria
oltcial
correspoudicnto
tr¡p. C¡s¡ ou Sun*u"crA
1947
d.e la Seorctaría
a dlcho año
DE VALENcTA
[page-n-3]
Prehi¡férica
de
tl Servicio lnvesfigaeión
y ¡, il|ut.o
labor del Servicio de InvestigaLa más tlestacada
ción Prehístórica en 7946,aparte sus excavaciones,ha
sido la publicación del II Volumen de nArchivo d¿
Prehistoria Levantína,, a que uos hemos de reierir más
labor varias vecesemprendida a 1o largo de
adelante;
los diez y siete años transcurridos desde la impresión
del primer fomo de la seríe, y siempre fracasada por
falta de medios económicos suficientes y el cada vez
de esta clase, edimás sutridocoste de publicaciones
plausible críterio, destinó
ciones que la Diputación, con
siempre a crear y mantenerambienteadecuadoa estos
econémica.s;
estudios, sin pensar en compensacíones
y ello ha sido posible ahora, precisantenteen los
momentos más difíciles,por la leliz coniunción,delos
del Consefo Superior de InvestigacionesCienesfuerzos
tíficas, que en su empeño por fomentar el desarrollo de los centros locales de Invesligación creara su
Sección de Prehistoria valenciana en el Servicio de In1a
vestigaciónPrehistóricay Diputaciónmanteniendosu
propósíto de impulsar estesu Servicio aumentandosu
el
personaly dotación,y aun disponiendosu Presídente,
ayuda para la impreseñor Rincón de Arellano, especial
para
tiempos adecuados
sión del libro. No atravesamos
[page-n-4]
prodigar edicíonescomo la de que hablarnos;
pero muy
de desearsería que, perdurando esta Leliz coíncidencia
del Consejo y de la Diputación,se dilatara menos la
continuación la seriede oArchivo>rnuestraportadora
de
por e1mundo científico arqueológico del nivel que en
Valencia alcanzanhoy estos estudios.
En la imposibilídad de detallar,en Memorias rle esta clase,las actividadesanualesdel Servícíode Investigación Prehistórica,
nos limitaremos a dar un extracto
clee1lasen sus distintas secciones.
Biblioteca
La Bibiíotecano ha sufrido aumentosde importancia. Só1ohan podido adquírirsealgunas pocasobras de
interésy las publicacíones
que suelenirrgre
sar por camb i o s c o n l a s p r o p i a s .E l e s t a d o d e l m e r c a d o d e l i b r o s
extranjerosno ha permítidoahora ias adquisícíones
que
fueran frecuentes la normalidad.
en
Laboratorio
E n e l L a b o i ' a t o r í o e h a n r e a l i z a d ol o s a c o s f u m b r a s
dos trabaios de lirnpia y posíble reconstrucción
de los
maferíales obtenidos en las excavacionesefectua
l
reconstrucción ias seriesde vasos de Liria que en
de
gran núrnerorestanpor acabar,así como el calco de
d e c o r a c i o n e s o r m a c i ó nd e t a b l a sd e m o t i v o s y d e p e r f,
files, y la invenfariación dz piezas,actívídades todas
motivadas por 1a comenzadapreparaciórr oCorpuso
del
de cerámicasde San Miguel, de que hablaremos.
[page-n-5]
3
Publicaciones
Como ela de esperar la única pubiicación reaTizada
este año ha sido la ya mentadadel tomo II de oArchivo
de Prehistoria Levantind,, comenzada a preparar en
1945.Su formato ha sido impuesto por el que se dispu-sierapara el tomo I, cabeza la serie,y 1o reducidode
de
la edíción,por el extraordínarioprecio alcanzadoahora
por las labores de esta especie.
Sería muy de desear,
rep e t í m o sq u e e s t a s c r i e d e p u b l í c a c i o n e s o e s p a c i a r a
,
n
tanto ia aparición de sus volúmenes;pero debe tenerse
en cuentaque su contenidoprincipal 1ointegran labores
de excavacióny estudio previos que requieren tíempo
e investigacióncuidadosa,y por otro lado el extraordinario coste de las ediciones.
Se ha efectuado acosturnbrado
el
reparto de .Arc_hivo) entre los estudiososy centros silnilaresde investigación, espafioles de Portugal,Inglaterra y Estados
y
Unidos príncipalmente.
También quedaron preparadas la segundaedición
-Cova Negrade "Cuevas Paleolíticas Valencianas,
Cova de Parpallóu,número seis de la Serie de Trabajos varios, y la Memoria relerente a los años 1940a
y
1946; no se hace menciónde otras publicaciones
preparadas aunque para techa menos próxim-a.
Excavaciones
'más
Aunque menos intensas,han sído en verdad
varias las excavacíones
realizadasen 1946.
Son de ínteréslos resultadosde la pequeña€xcavación efectuada en ia oCova de'les Mallaeteso, de la
comarca del Parpalló, y en la que ya se efectuaron
unas modestas catas al tealizarse la excavación de
estaúltima cueva.En las de ahora, dirigidas por Peri-
[page-n-6]
4
cot y |ordá, se repitió el primer nivel de carácterneolítico y tras él otro con trapecios y láminas de dorso
rebajado;siendo 1o más interesante
hacer observar en
su estrato,que entre un auriñaciense poco típico, a
sobre 1'80 m. de profundidad, comienzan a darse,
acompañados raspadoresen hoja de modalidades
de
díversasy puntascon escotaduras,
otras de flecha,bifaces,
de cuerpo triangular y.belloretoque,evidentemente
solutrenses;volviendo luego al carácter aurifraciense
poco
definido; dándoseaquí, como en Parpalló, la impresión
de que un solutrense poco duradero,representadopor
estrechoestrato, penetró en el mentado auriñaciense
sin dejar huellas muy perdurantes. La Dirección del
Servicio de Investigación Prehistórica tiene decidido
contínuar en la campañapróxima estos trabaios bien
interesantes.
En la comarca de Navarrés, las excavaciones
han
s i d o ' m á sd i v e r s a sq u e o t r o s a ñ o s . L a s d e l a u E r e t ad e l
Pedregalu, la ya conocida hoyada palafítica, han
en
continuado dando las mismas hachas pulimentadas,
hojas y puntas de silex, los propios punzon€sde hueso y espátulas en general de asta de ciervo, y otros
materíales interés,pero no nuevos;y sólo en cuanto a
de
cerámica puede señalarse algún vaso reconstruíble,
(uno de dos tercios de esfera co11grueso rnameión,y
otro en forma de casquete) y la novedad de aparecer
tiestos con incisionesen líneas paralelas. En el fondo
siguen dándose restos de algo como empedrado o
embaldosado.
Frente a la hoyada en gue se hallan los restos parafíticos,de que acabamosde tratar, se ha excavado,en
1o alto de un cerrillo, con rnesetaelipsoidal que va de
pronunciadasy un collado al N., siN. a S., pendientes
tio conocido por el uAltico de la Hoya>, donde se nota.-
[page-n-7]
5
ban algunos pequeños tiestos prehistóricos, esporádiun pobladillo
cos, y lugar a propósito para asentarse
prehístórico,probablemenferelacionado con el del lago
posiinmediato;cuyas ruínas halláronse destrozadas,
Ce
blementepor los cultívadores los campos colindantes por el N. de la meseta,loque motivó el escasofruto
Ello no obstantese obobtenídoen tales excavaciones.
servaron los interesantesdetallesque anotamos, y se
descubrió algún material no exentode importancía.Un
poco por debaio de1borde de la coxona'asomabanen
el lado poniente píedras de algún tamaño, y explorarlo el lugar hallose un amontonamientod¿ piedras
medianas,al parecerunidas con barro, entrelas cuales
y hacia el centro descubriéronserestos humanos muy
aplastados, y enfte ellos una costilla de niño; y dió
el conjunfo tiestosde sobre cinco o seis vasos diferentes; con mamelonessencillos o agrupadosde tamaños
distintos, co1millode jabalí y restos de asta de ciervo;
y de metal un punzón de cobre y un a modo de aníllo
laminar, chatado,de 1o mismo. En el borde N', a1 misun
mo nivel del enterramiento, afíiador plano,rectangular alargado,con un taladro en cada extremo; y esporádicos, pectúnculo,sierra dentada, tosco punzón de
hueso, hacha neolítica,láminas de silex'y mitad longitudinal.de un prisma exagonal de hueso con una ranura transversal,que recuerda las piezas de materia
indefiniblede Totrente.
l
r
O t r a d e l a s e x p l o r a c i o n e se a l i z a d a so f u é e n l a l l a inmediata al barranco del
mada oCuevadel Palanqu[5u,
mismo nombre,del propio término.Trátasede una vieia
sima cegada al pareceren sus salidas internas,que
tiene entrada por un aguiero en la parte superior de la bóveria,y que fué hace años visitada por el
Sr,
Prehistórica,
Agregado del Servicio de lnvestigación
[page-n-8]
Chocomelí,que retiró de ella un cráneoy parte de u11
asta.de ciervo cubierta por el estilicídio. Ahora, qu€ se
i n t e n t ó u n a e x p l o r a c i ó n d e t e r r i d as e d e s c u b r i óq u e s e
,
trataba de un osario, ccn restos humar:os amontonad o s d e s o r d e n a d a m e n tb a j o e l a g r r j e r o e e n t r a d a , o e
d
c
mc si los hubieran allí arrojado sin cuidado alguno.
Só1o parecíacontradecirtal conclusiónel que a uno cle
l o s l a d o s s e h a l l a s eg r a n p a r t e d e u n c u e n c oa m a n o ,
prchistórico,y sobre cincuenta cuentasdiscoidalesde
collar, en materia blanca de la clase fan frecuente
en las Cuevas eneolíticas va1¿ncianas;
rnateríal que
pudo pertenecera un enterramiento anterior al cítado
amontonarní¿nto hu¿sos humanos.Ni en el angosto
de
divertículoque daba a una sala de techo muy bajo, ni
en ésta, de fondo rocoso, pudo descubrirse
nada dígno
de mencíón.
Intervinieron en las excavaciones de la iona de
Navarrés, 1os Agregados señores |ordá y Alcácer,
auxiliados por los capataces
Espí y Montañana.
También el señor Alcácer,acompañadode Salvador
E s p í , e f e c t u a i o ne x c a v a c i o n e e n l a o A t a l a y u e i ¿ , , t é t s
mino de Losa del Obispo; altozano pícudo que domína
las alturas serranas inrnediatas, una de las cuales
de
la separa un estrechocollado que atraviesaun camino,
posible supervivencía ofro remoto que debió ser la
de
más iógica comunicación las tierras del Víllar con la
de
ribera del Turia. Realizóseprimero una cata orientadora y visto su resultado,una excavacíónposterior en
la replaza que corona la cúspide,qur inclínada sensiblemente al NO. y defendida por unos pequeños
escarpes. algún curioso había íniciadouna búsqueda
Ya
con qu€ destrozara un enterramiento enterrarnientos
o
de inhumación.Las pequeñas
excavaciones
hasta ahora
realizadasno han podido aclarar del todo si se trataba
[page-n-9]
t
en
tumular o realíz,ado el fondo d¿
de un enterramiento
mansión, pero se díó en elics el más irnportante
una
hallazgo metálico de época argárica realizado hasta
ahora en esta parte del R¿ino cleValencia,pues se han
hallario; una alabarda de base bastante pronunciada,
otra con 1á nervatura central fuertementcdestacaday
fase rnenosancha. un puñal de ampiia hoia y unas
cuantas puntas de flecha foliáceas,entre clavillos perde
ten¿cientes enmangami¿nto las piezasanterlíchas;
ai
d
d e c e r á m i c at,i e s t o sd e p i e z a s e g r a n t a m a ñ o ,c u e n c o s ,
p u c h e r o c o n e l b c r d ¿ d e n t a d o , r a g m e n t o sc o n f i n o s
f
y
mamelones buena parte de ,un vaso geminadoque
lleva eir ¿i centro alto botón para asidero;de piedra,
i a s c a sd e s i l e x s í n r e t o c a r ,u n a m o l e d e r ao v a l y p e r c u tores o rnartillos;beilotas entre carbonesy cenizas,y
astas de ciervo. La importancia y lecundidadde estas
excavaciones
imponen su continuación.
I-a crieva y ia torre d"el
"Mal Paso,, en término de
Castellncvo, provincia de Castellón. Hace bastantes
años un val¿nciano residenteen Segorbe,don Ramón
personadada a la Arqueoiogía,
conoció
Martí Garcerán,
e s t ac u e v aq u e h a b í a s í d o o c u p a d ae n t o d o t i e m p oy q u e
romanos e ibéricos y practicó en
daba restos rnoríscos,
d
e l l a u n a s c a t a s ,r e u n i e n d oa s í u n a c o l e c c i ó n e r e s t o s
de esta procedencia,como tiestos ibéricos especialofros con postas,
mente con ornamentacióngeométrica,
bífído, ave,s
hojas de yedra, svásticascon acodan*iento
y
y otros menos interesantes; entre lrs romanos, algunos fragmen,tosdudosos y otros de sigillata bien orñada. El señor Martí tuvo la gentilezade hacer donación de todo elio al Museo de Prehistoria;y a la vista
del donativo surgió la idea de explorar el yacímiento,
todo sito
así como la torre y ruínas que ia circundaban,
y
en lo alto del,cerrillo an 1a proiimidad de 1a cueva,
[page-n-10]
.
8
que tieneuna galería.cegada, parecerorientadahacia
al
dichas ruínas. Dirigieron los frabajos los Agregados
señores Fletcher y iordá, auxiliado.s por el Capataz
Montañana; carnenzando
por la cueva cuya excavación
r e s u l t óp o r d e m á sc o m p l i c a C a n l o e x p l o r a d o . a i m e
L
presión hasta el momento obtenida es que en el fondo
d e a q u é l l as e e f e c t u a r o ne n t e r r a m i e n t o e n e o l í t í c o s , e
s
d
los que se han encontrado, posiblessegundassepulen
turas, cinco paquetes de huesos,ademásde bastantes
mandíbulassueltas,a cuyos restcs acompañabanpuntas de flechasde silex de típos distintos (foliáceo,triangularespedunculadas,
otras con aletasmuy destacadas),
cuchillos,láminas diversas,algunas hachas neolíticas
de formas más o ffienos cilíndricas, azuelas,toscos
punzonesde hueso y uno con rer:ate plano agujereado;
restos cerámicosdiversos de los a mano, con cordones
mameioneso pestañas especialmente
y
varios fragmentos de un vaso ornado incisa:nente
coil un friso ondulado compuestopor cinco líneas paralelasagrupado en el
centro y flanqueadasde gruesos puntos. Este estrato
eneolíticoextendíase todos senfidos entre grandes
en
piedras y a 1o largo de lo excavado que alcanzóhasta
unos trece metros a partir de la entraria;espaciodividído en tres sectores iguales aproxímadamente. de
El
entrada,el que correspondebajo la lucerna existente
en la bóveda y otro subsiguiente;quedando un buen
espacioal fondo por explorar. En todo*s
estos espacios
se dió algún resto evidentemente
ibérico; pero sobre
todo, a partir del final del segundo sector,apareceun
no muy profundo estratoibero-romano(tal vez con algo
morisco), que fué en el que seguramentepracticó sus
rebuscasel señor Martín Garcerán.No ha sido com,
pletamenteexplorado,pero.es de esperar la continuación de este estratohasta el tondo de la caverna.
[page-n-11]
9
No ha sido hasta ahora muy fecundo el estrato alto
de 1o sobrepuesto eneolítico.De material típico. ibeal
ro-rornano puedecitarse,
además<1e tiestosibéricos
los
como los del Sr. Martí Garcerán y de un fragmento
campaniano,algunos anillos de hierro y laminillas de
cobre, sortija, botones pa.sador€s
de lo mísmo, una
pesa de telar ornatia con líneas de puntos incisos, piezos de hueso a modo de alfilereso delgados estílos y
una moneda rolnana imperial de bronce; y dejamos
para el final el hallazgo extraordinario de parte de una
cadenitade o¡'o constituídapor largos eslabones hilo
de
delgadode oro, que en sus extremosse enlazan simplemente con los ¿l¿¡nentos
ínmediatos y de cuando en
cuando quedaríanunidos a laminitas aproximadamente
discoidales,
con un círculo punteado en el centro, de
pieza gue en su simplicilos que restan dos elementos;
dad pudiera tenersepor cosa ibérica o romana.
También se exploraron ligerament¿
las ruínas existentesen 1o alto del cerro, a escasadistancia de la cuepor dos lados y unos campos pcr el
va, entle escarpes
resto, cima-llamadala oTorretadel Mal Pasou. De e_stas ruínas m€recendestacarse restos de una pequ€los
ña torr¿ circular de 1a que queda una altura de sobre
dos metros cincuenta; tiene B'70 de diámetro y parece
construídade piedra en seco, aunqueno puedeas€gurarse; y la base de otra torre cuadrada de sobre 9'15
por 9'50 metros, de la que por estar aterrada se ven,
claram¿nte, realídad sólo los ángulos;y a su alredeen
restos de paredesy parte de una habitacíón en
dedor
que hace años practicaran catas don Baltasar Rull y
don Francisco Ruiz, laez de Instrucción y Regisfrador
respcctivamentede Segorbe, y cuya exploración ha
continuadoahora el Servicio, encontrándose
cerámica
posiblemente época romarla, algunos tiestos
negra,
de
[page-n-12]
10
de 1a íbérica geométrica,
dcs sostenesde vasos en forma de media hina, uno de piedra y otro de barro, un
mortero desfondadopor el uso y tambián de piedra un
menudo disco agujereado,
así como una especiede pico de hierro muy oxidado. Hasta que nuevos trabaios
que se trata de consno 1o aclaren,puede sosteners-e
truccionesibero-romanas.
El '¡Corpus'r
de vasos de San Miguel de Liria
Hemos hablado antes de 1as publicacionespropias
del.Servicioy nos ocupamos ahora de otra ya citada
querefiriéndose material arqueológíco mismo,edial
del
tará de su cuentael ConsejoSuperiorde Investigaciones
Científicas,
como hace años publicaraeT
libro de Pericot
sobreexcavaciones Servicioen nCuevadel Parpallóu,
del
para lo que se necesitó entonces, como ahora, autorización de la Excma. Diputación, Qü€ oportunamente
solicitará la Dirección del Servicio, que ya tuvo ocasión de exponera la Presidencia deseosdel Consejo.
los
Los antecedentes la nueva petición creemos pertide
nente consten aquí.
Hace bastantesaños,la Unión AcadémicaInternacional acordó la publicación de todos los vasos cerámicos
antiguos existentes en Museos públicos y colecciones
particulares de todos los países;constituyéndose
así
gran serie general de publicaciones editadas en el
una
mismo formato y con suieción a las propias normas, la
que a la vez qae una numeración general llevaba la
propia de cada nación, Los fascículos con-rponíanse
[page-n-13]
11
de
fundamentalmente un inventario de las diversas
clasesde vasos y el nutrido número de láminas gran.
d e s ,e n f o t o t i p i a , n ¿ c e s a r i a sp a r a d a r c o m p l d t ai d e a
habian
Y
de aquéllos. para facilitar su apro\¡echamiento
de ir sueltos en cada carpeta,texto y láminas, a fin de
T
s e r u t í l í z a d a s m o d o d a f i c h a s . o d a s l a s g r a n d e sn a 4
ciones aportaron su esfuerzo a esta magnífica labor
a
científíca, la que España habia contribuído hasta
ahora coil dos lascículosrelativos a los vasos griegos
Arqueológico Nacional, pero
existentesen al foluseo
c
q u e d a n d o i n d a r s ea c o n o c e ra l m u n d on u ¿ s t r a s e r á m i s
s
c a s p r o p i a sy c a r a c t e r í s i i c a Y. e s t ai a b o r e s l a e m p r e n e
,
d i d a p o r e 1C o n s e i o p r í m e r oe d i t a n d o l o C o r p u s ,d e ' l a s
la pluma y a las excavacerámicasde Azaila debido a
venía efecfuando desde 7919;a és1.e
ciones qu€ I. Cabré.
había de seguir el de don B. Taracenasobre Numancia,
explorada tantos años ha; pr-rorazonesmuy atendibles
han forzado a anteponerleel oCorpusode San Miguel,
que aún no estaba realmente en sazón de publicarse;
y de eilo ha encargadoel Conseio a don Isidro Ballesfer, qne con unos cuantos de los elementosqtle le
rodean viene trabajando ya en esta obra tan honiosa
para el Servício de Investlgación Prehistórica como
para la Diputacíón,propietariade las seríesarqueológícas que se estudian y cuyo cotiocimientoentrará así
internacional.
a difundirse en el campo argueolÓgico
Y por último ha de hacerseaquí constarla íntervención que el Servicio ha tenído en el CongresoArqueológico celebradoen nuestra Ciudad en Noviembre de1
con premura extraordínapasado año. Aun celelrrado
ria y cuando acababade publicarseel tomo II de oArdel
chivo, donde todos los componentes Serviciode InPrehístóricadieron a conocer los estudios
vestigación
y
que tenían preparados, se veían forzados a redactar
[page-n-14]
12
Otrosnuevospor no poderdeiar de interveniren dicho
iertamen,se reaiizóel esfuerzonecesario,
concurriendo todoslos ctrmponentes aquélresidentes Vade
en
lencia aportando comunicaciones
inéditasrelativasa
destacados
puntosde Prehístoria valenciana;habiéndoseasí leído comunicaciones I. Ballester, peride
L.
Fietcher, fordá, M. Vidal, E. ptá,¡. Átcacery
F.
lot, ?.
los alcoyanosC. Visedoy V. Pascual.
[page-n-15]
[page-n-16]