El registro funerario cardial valenciano: dataciones radiocarbónicas.
Pablo García Borja
Domingo Carlos Salazar García
Joan Emili Aura Tortosa
Emilio Cortell Pérez
Angel Velasco Berzosa
2016
[page-n-1]
Del neolític a l’edat del bronze en el Mediterrani occidental.
Estudis en homenatge a Bernat Martí Oliver.
tv sIp 119, València, 2016, p. 125-139.
El registro funerario cardial valenciano:
dataciones radiocarbónicas
Pablo García borja, DominGo c. Salazar-García,
Emili aura TorToSa, Emilio corTEll PérEz y ÁnGEl VElaSco bErzoSa
resumen
Se analiza el conjunto de dataciones sobre hueso humano disponible para el País Valenciano entre el final del Paleolítico y el
Neolítico medio, y más concretamente las correspondientes a individuos del Neolítico antiguo con el fin de caracterizar de
forma más precisa el ritual de enterramiento de esta etapa entre los ríos Xúquer y Vinalopó. La distribución geográfica de los
yacimientos que contienen restos humanos y cerámica cardial señala la presencia de diferentes comunidades neolíticas que, ya
desde un inicio, ocupan de forma ordenada el territorio. Por el momento, vista la información global en secuencia cronológica,
se detectan tanto coincidencias como divergencias en la elección de los lugares de enterramiento en las etapas anteriores y
posteriores a la aparición y el colapso del modelo de comunidades neolíticas cardiales.
palabras clave:
Neolítico antiguo, dataciones radiocarbónicas, ritual funerario, comunidades cardiales.
abstract
Cardial funerary record: Radiocarbon dates. This paper reviews the available direct radiocarbon dates on human bone for the
Valencian region between the Late Palaeolithic and the Middle Neolithic. Its aim is to use these dates to better understand the
early Neolithic inhumation ritual between the rivers Xúquer and Vinalopó. The geographical situation of the archaeological
sites with human remains and cardial pottery suggests the presence of different cardial communities that occupy the territory
in an organized manner. When looking at it all together, the Valencian archaeological sequence shows coincidences between
changes in burial location types and the apparition/collapse of cardial communities.
keywords:
Early Neolithic, radiocarbon dates, funerary ritual, cardial communities.
1. INTRODUCCIÓN
Los textos que Bernat Martí Oliver ha generado a lo largo de su
trayectoria profesional son una lectura obligada para cualquier
investigador que desee aproximarse a la Prehistoria reciente en
el Mediterráneo occidental. Son especialmente significativos
sus estudios sobre el Neolítico antiguo en el País Valenciano,
incorporando en sus excavaciones de la década de los años 1970
los últimos avances metodológicos y teóricos que se venían
aplicando en la arqueología prehistórica europea, impulso definitivo en la formación de un nuevo grupo de especialistas en diferentes disciplinas, que no sólo transformó el modo de estudiar
el Neolítico valenciano, también la propia “escuela valenciana”.
Queremos aprovechar la invitación a participar en este homenaje para compartir los resultados y reflexiones generados
de nuestra aproximación a las prácticas funerarias en el espacio
y tiempo que ha ocupado buena parte de la investigación de B.
Martí y, de este modo, mostrar nuestra gratitud por los magisterios que brindó a cada investigador que solicitaba su consejo en
el Servei d’Investigació Prehistòrica de la Diputació de València.
El punto de partida queda establecido en la síntesis realizada
por J. Bernabeu, L. Molina y O. García (2001) tras la revisión de
la información disponible a finales del siglo XX. La recuperación
de restos humanos y elementos diagnósticos del Neolítico antiguo, principalmente cerámica impresa cardial, en grandes cuevas
intensamente ocupadas y en pequeñas oquedades no aptas para tal
fin, les llevó a plantear dos posibles escenarios.
Por una parte, cuevas de tamaño medio y grande que también pueden ser utilizadas como espacio de hábitat como la
Coveta Emparetà (Asquerino, 1975), Sa Cova de Dalt (Sarrión,
1976; López y Molina, 1995), Forat de l’Aire Calent (Aparicio,
San Valero y Sancho, 1979; Aparicio, Gurrea y Climent, 1983),
Cova dels Pilars (Segura, 1985), Cova del Somo (García Atienzar y Roca, 2004), Cova Negra de Gaianes (Rubio y Cortell,
1982-83), Cova Fosca de la Vall d’Ebo (García Borja, 2005),
Cova de les Cendres (Rodes et al., 2001), Cova de l’Or (Martí et
al., 1980) o Cova de la Sarsa (De Miguel, 2008).
Por otra, una serie de pequeñas cuevas no aptas para ocupaciones estables, utilizadas como necrópolis en el Neolítico final
y Calcolítico, con presencia de escasos materiales del Neolítico
125
[page-n-2]
P. García Borja, D. C. Salazar-García, E. Aura Tortosa, E. Cortell Pérez y A. Velasco Berzosa
antiguo, que posibilita proponer que fueron espacios en los que
se depositó alguna inhumación durante ese horizonte. Los mejores ejemplos de yacimientos que presentan estas características
son: Cara-sol de Vernissa (Bernabeu, Molina y García, 2001),
Coveta del Barranc del Castellet (Pla, 1954), Coveta del Moro
(Asquerino, 1979), Cova de l’Almud (Juan-Cabanilles y Cardona, 1986) y Cova del Frontó (Pastor y Torres, 1969). En el caso
de que estas cuevas albergasen enterramientos del Neolítico antiguo, cabría esperar inhumaciones individuales, recurrentes o
no, con ajuares simples.
La revisión de las colecciones de materiales arqueológicos
y de los contextos de aparición de los restos humanos no nos ha
permitido avanzar en la definición del ritual funerario cardial.
Por este motivo se ha realizado una serie de dataciones radiocarbónicas sobre huesos humanos procedentes de yacimientos
con restos muebles del Neolítico antiguo localizados entre los
ríos Xúquer y Vinalopó, espacio geográfico ocupado por grupos
humanos agrícolas y ganaderos pertenecientes a lo que denominamos Cultura Cardial valenciana.
2. LAS DATACIONES RADIOCARBÓNICAS
La selección de las muestras a datar ha estado condicionada por
las propias características de las colecciones y las directrices
marcadas por las instituciones que custodian los restos. El objetivo inicial era conseguir un muestreo representativo de los
diferentes tipos de cuevas en las que se han localizado restos
humanos. Se han tomado muestras de Cova de la Sarsa, Cova de
l’Or, Cova Negra de Gaianes, Cova del Forat de l’Aire Calent,
Coveta Emparetà, Cova Fosca de la Vall d’Ebo y Cara-sol de
Vernissa.
Las muestras se prepararon directamente en el Department
of Human Evolution del Max-Planck Institute for Evolutionary Anthropology (MPI-EVA) (Leipzig, Alemania). Para la
extracción del colágeno se utilizó el protocolo descrito por Talamo y Richards (2011). Entre 3 y 5 mg de colágeno se enviaron o bien a la Radiocarbon Accelerator Unit de la University
of Oxford (Reino Unido) o al Klaus-TSchira-AMS Facility del
Curt-Engelhorn-Zentrum (Mannheim, Alemania), donde fueron grafitados y datados por AMS (Kromer et al., 2013). El
control de los indicadores de calidad del colágeno se realizó
a través del análisis de isótopos estables y del rendimiento de
colágeno, utilizando criterios descritos por Ambrose (1990) y
Van Klinken (1999). Los análisis de isótopos estables se realizaron en el MPI-EVA utilizando un Thermo Finnigan Flash
EA acoplado a un espectrómetro de ratio isotópico de masas
Delta V. En dos casos (OxA-31629 y OxA-26073) el colágeno
fue extraído directamente en el mismo laboratorio donde se
realizó la datación.
Los resultados se presentan en tablas en las que aparece el
resultado de cada una de las muestras, su ratio, rendimiento de
colágeno, sus rangos de calibración a uno y dos sigmas a partir
del programa OxCal 4.2.3. (Bronk Ramsey y Lee, 2013) utilizando la curva IntCal 13 (Reimer et al., 2013) y la máxima
probabilidad obtenida por el programa CalPal online (Danzeglocke, Jöris y Weninger, 2012). En cada caso, se señala el tipo
de hueso muestreado y, en los casos en los que ha podido determinarse, la edad y el sexo.
126
Cova de la Sarsa
La Cova da la Sarsa está ubicada en la vertiente norte de la Serra Mariola (Bocairent, València), a unos 860 msnm. Su boca de
entrada actual es de forma trapezoidal, con unas dimensiones de
4,50 m de ancho y 2 m de alto. Está orientada al noreste y proporciona el acceso a un vestíbulo alargado, de 12 m de longitud, 7 m
de anchura y 3 m de altura, que comunica con el resto de la cueva
por medio de un brusco escalón. Al SE del vestíbulo se abre una
estrecha gatera que comunica con otra sala interior previa a las intrincadas galerías y pasadizos que conforman el laberíntico conjunto cárstico de hasta 47 m de desnivel, con un recorrido total de
unos 200 m. En su vestíbulo se recuperó una de las colecciones de
cerámicas impresas cardiales más importantes del Mediterráneo
(San Valero, 1950; Asquerino, 1978; Pérez Botí, 1999).
La cavidad fue considerada como cueva sepulcral desde
los primeros trabajos (Ballester, 1928; Ponsell, 1929). Tras el
estudio de los restos humanos recuperados en su interior, De
Miguel (2008) concluyó que el número mínimo de individuos
inhumados era de diez. Hemos aumentado esta cifra a once tras
comprobar que el conocido cráneo trepanado (García Sánchez,
1983) no puede asimilarse con los restos craneales del individuo
perinatal que fue depositado en el Museu Arqueològic Municipal “Camil Visedo Moltó” d’Alcoi tras el fallecimiento de Asquerino y que no pudo ser examinado por De Miguel.
Se han realizado 11 dataciones radiocarbónicas sobre 11
huesos humanos de la Cova de la Sarsa (tabla 1). Los resultados
permiten plantear que la cueva ha sido utilizada como lugar de
enterramiento en diferentes momentos de la secuencia arqueológica valenciana. La más reciente pertenece a una inhumación
de época andalusí, en el momento de tránsito de la época emiral
a la califal. La otra fecha de época histórica se sitúa en período
visigodo. El primer resultado asociado a momentos prehistóricos se relaciona con un uso funerario de la cavidad en el Bronce
antiguo. Ya en el Calcolítico pre-campaniforme se depositarían
en la cueva los restos de, al menos, dos nuevas inhumaciones, la
más antigua con una fecha que podría ubicarse en el Neolítico
final, periodo al que quedan asociadas otras dos fechas.
Finalmente, cuatro dataciones sitúan a otras tantas inhumaciones en el Neolítico antiguo. Dos pertenecen a los dos individuos recuperados en una brecha al interior de la cavidad. Aunque los restos se extrajeron de la forma más cuidadosa posible
(Casanova, 1978), no fueron recuperados en el transcurso de
una campaña de excavación. Las muestras se han tomado de la
mandíbula del individuo masculino y de un fragmento correspondiente a la segunda vértebra cervical, que conserva parte de
la apófisis odontoides y del arco vertebral derecho. Las diferentes paleoantropólogas que han observado la pieza de forma
directa coinciden en proponer que se trataría de un fragmento de
vértebra del individuo de sexo femenino.
Las otras dos fechas del Neolítico antiguo se relacionan con
dos posibles inhumaciones en la sala del Vestíbulo, única en
la que F. Ponsell (1929) documentó restos arqueológicos y que
excavó casi en su totalidad en la primera mitad del siglo XX.
Una de las fechas se ha obtenido de un fragmento de neurocráneo perteneciente a un individuo masculino de avanzada edad,
constituyendo a día de hoy la fecha sobre hueso humano más
antigua del cardial franco-ibérico. La otra datación del Neolítico
antiguo se realizó sobre un fragmento de cráneo de perinatal
(Salazar-García, 2012).
[page-n-3]
El registro funerario cardial valenciano: dataciones radiocarbónicas
Tabla 1. Dataciones radiocarbónicas sobre hueso humano de la Cova de la Sarsa.
N
Ref. laboratorio
Descripción
Edad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
MAMS-19066
MAMS-19068
OxA-V-2392-26
OxA-31629
MAMS-19070
MAMS-19069
MAMS-19065
OxA-V-2360-23
MAMS-19067
MAMS-19071
OxA-V-2360-24
Neurocrá.
Parietal
Vértebra
Maxila
Neurocrá.
Neurocrá.
Occipital
Occipital
Parietal
Neurocrá.
Occipital
Adulto-senil
Perinatal
Adulto-senil
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto
Sexo C:N
♀
-
♀
♂
-
♂?
♀?
♀
-
♀
3,3
3,2
3,4
3,2
3,2
3,2
3,3
3,3
3,2
3,2
3,2
Cova de l’Or
Se ubica en la vertiente meridional de la Serra del Benicadell,
dentro del término municipal de Beniarrés (Alacant), presenta
una gran sala alargada de 24 m de longitud por 8 m de anchura, a
la que se accede por una amplia boca. Prospectada inicialmente
en los años treinta del pasado siglo por R. Pardo Ballester, es
objeto posteriormente de dos grandes intervenciones arqueológicas. La primera entre 1955 y 1958 bajo la dirección de V. Pascual Pérez (el primer año junto con J. San Valero), la segunda
entre 1975 y 1985 bajo la dirección de B. Martí (el primer año
junto con V. Pascual). Estas excavaciones han proporcionado
una de las secuencias estratigráficas de referencia para el Neolítico peninsular y mediterráneo (Martí et al., 1980; Martí, 1983).
Al igual que ocurre con la Cova de la Sarsa, destaca el gran
número de restos del Neolítico antiguo sobre diferente soporte
localizados en su interior, interpretados también como el resultado de intensas ocupaciones. Ha proporcionado el conjunto de
cerámica impresa cardial más numeroso conocido hasta la fecha
(fig. 1). La datación radiocarbónica más antigua obtenida me-
% Col. Años BP
1,9
5,4
1,6
1,4
1,2
1,4
3,1
3,6
1,9
4,5
2,5
6532±24
6459±33
6341±30
6309±36
4573±22
4534±22
4241±27
4062±28
3552±21
1457±18
927±24
Cal BC 1σ
Cal BC 2σ
Media Cal BC
5512-5477
5476-5380
5363-5302
5321-5227
3369-3196
3354-3125
2904-2873
2831-2497
1936-1882
569-610 AD
1044-1154 AD
5536-5472
5484-5363
5461-5224
5357-5218
3488-3126
3361-3105
2910-2713
2839-2488
1955-1777
556-636 AD
1033-1160 AD
5500±15
5429±39
5331±25
5282±39
3287±79
3244±99
2848±48
2589±64
1909±22
604±19 AD
1095±44 AD
diante AMS sobre un resto doméstico con un margen de error
inferior a 100 años es UCI-AMS66316: 6475±25 BP, momento
en torno al cual situamos el inicio de sus ocupaciones (Martí,
2011). También se han identificado ocupaciones epicardiales,
del Neolítico medio y del Neolítico final.
Los restos humanos localizados en la cavidad están siendo objeto de estudio por parte de M. Paz de Miguel y todavía
no se cuenta con el número mínimo de individuos recuperados. Se han seleccionado cuatro muestras para su datación
(tabla 2), dos del Sector F, una del Sector G y otra del Sector
H (Salazar-García, 2012). Dos de estas muestras fueron recuperadas en estratos fechados en el Neolítico antiguo cardial,
una en la capa 6 del cuadro H-3 (MAMS-19065) y otra en
la capa 7 del cuadro F-4 (OxA-V-2360-19). Las otras dos
lo fueron en contextos menos definidos, con materiales de
diferente cronología, una en la capa 2 del Sector G (MAMS19064) y otra en la capa 1 del cuadro F-2 (OxA-V-2360-21).
A excepción de la mandíbula recuperada en la capa 6 del
cuadro H-3, todas han proporcionado un marco cronológico
del Neolítico final-Calcolítico.
Fig. 1. Cerámicas de la Cova de l’Or decoradas con la técnica de la impresión cardial.
127
[page-n-4]
P. García Borja, D. C. Salazar-García, E. Aura Tortosa, E. Cortell Pérez y A. Velasco Berzosa
Tabla 2. Dataciones radiocarbónicas sobre huesos humanos aparecidos en cuevas con cerámica cardial.
Yacimiento
Ref. laboratorio Descripción Edad
C. Fosca Ebo
C. de l’Or
C. de l’Or
C. de l’Or
C. de l’Or
C. Negra Gaianes
C. Emparetà
C. Emparetà
Cara-sol Vernissa
Cara-sol Vernissa
Forat Aire Calent
OxA-26073
MAMS-19065
MAMS-19064
OxA-V-2360-19
OxA-V-2360-21
MAMS-18662
MAMS-18663
MAMS-18664
MAMS-18259
MAMS-20435
MAMS-18661
Fémur
Mandíbula
Mandíbula
Mandíbula
Mandíbula
Parietal
Cráneo
Cráneo
Cráneo
Mandíbula
Fémur
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto?
Adulto
Sexo C:N % Col.
♂
-
♂
♂
♀
-
-
Los resultados permiten plantear que en la Cova de l’Or
se realizó, al menos, una inhumación del Neolítico antiguo.
Sin embargo la utilización de la cueva como espacio sepulcral continuado no parece constatarse hasta el Neolítico final
y el Calcolítico precampaniforme. Al igual que la Cova de la
Sarsa, la Cova de l’Or no debió ser utilizada como necrópolis estable durante el Neolítico antiguo. La utilidad principal
de la cavidad sería la de un espacio para el hábitat en el que
también se realizan inhumaciones.
Cova Negra de Gaianes
Se encuentra a unos 6 km de la Cova de l’Or, en la misma Serra
del Benicadell (Gaianes, Alacant). De planta irregular, mide 20
m de longitud y 10 m de anchura máxima en su zona central, con
la boca orientada al sur, de 7,5 m de anchura por 3 m de altura
(Rubio y Cortell, 1982-1983). En su interior se han localizado
escasos fragmentos cerámicos impresos cardiales, que impiden
proponer que la cavidad fue ocupada de forma intensa durante
el Neolítico antiguo. Entre los restos humanos recuperados destaca un parietal izquierdo, fragmentos del parietal derecho y
el occipital de un cráneo humano perteneciente a un individuo
adulto, de sexo indeterminado. Su datación ha proporcionado
un resultado que vincula estos restos con la deposición en la
cavidad de, al menos, una inhumación durante el Epicardial
(MAMS-18662: 6048±21 BP).
Cova del Forat de l’Aire Calent
Se ubica en la cresta de una alargada loma del término municipal de Ròtova (Valencia), de donde parte el Barranc de les
Galeries, que comunica con el río Vernissa. La cueva se relaciona con el conjunto de cuevas con ocupaciones del Neolítico antiguo que envuelven la pedanía de Marxuquera. Su
morfología actual parece muy distinta de la que presentaría
durante el Neolítico, debido al derrumbe de la techumbre y
de su visera, apareciendo los restos arqueológicos bajo los
grandes bloques desprendidos en el interior. Entre los mismos, cerámicas impresas cardiales y restos humanos (Aparicio, Gurrea y Climent, 1983). Esto ha permitido proponer la
posible existencia de inhumaciones del Neolítico antiguo en
la cavidad (Soler, 2002).
128
3,3
3,2
3,2
3,2
3,2
3,3
3,3
3,2
3,3
3,3
3,2
7,9
2,3
4,7
5,4
5
7,8
6,4
11,9
2
1,9
9,1
Años BP
Cal BC 1σ
Cal BC 2σ Media Cal BC
10060±45
6356±23
3899±20
4418±29
4381±28
6048±21
3204±17
3366±18
4727±20
4657±19
4230±19
9798-9458
5359-5315
2461-2348
3100-2940
3030-2920
4994-4896
1494-1452
1685-1635
3627-3384
3498-3372
2894-2875
9866-9391
5470-5320
2467-2301
3320-2920
3090-2910
5016-4851
1504-1433
1734-1615
3631-3380
3514-3368
2900-2761
9648±165
5340±19
2401±45
3036±60
2996±54
4959±29
1474±20
1663±24
3512±104
3450±46
2884±9
Por esta razón, se decidió realizar una datación radiocarbónica sobre una muestra extraída del fémur de un individuo
adulto (sigla 859318) cuyo resultado (MAMS-18661: 4230±19
BP) no permite vincularlo con una inhumación del Neolítico antiguo, confirmándose la utilización de la cavidad en el Neolítico
final para la deposición de, al menos, una inhumación.
Coveta Emparetà
Se encuentra situada en la vertiente norte de la Serra Mariola, a
media ladera del Salt d’Alcoi, a unos 500 m de la Cova de la Sarsa y a 3.000 m del municipio de Bocairent (València). Se trata de
una pequeña cueva de planta irregular, de casi 10 m de longitud
por 2,5 m de anchura, cuya techumbre declina hacia el fondo de
la misma. Presenta una amplia boca de entrada orientada al oeste,
de más de siete metros de anchura y tres de altura, desde la que
se domina buena parte del valle. Conocida en primera instancia
como Caseta Molina, la Coveta Emparetà constituye la primera
referencia de cerámicas con decoración impresa cardial del País
Valenciano (Visedo, 1925; Ballester, 1928). Explorada por Camil
Visedo y por Fernando Ponsell, no será objeto de una excavación sistemática hasta 1970 (Asquerino, 1975), evidenciándose
diferentes ocupaciones a lo largo de la Prehistoria reciente, una
de ellas del Neolítico antiguo. Además de cerámica y sílex, se
recuperaron varios fragmentos de molino, un machacador con
evidencias de haberse utilizado para el molturado de colorante
rojo, escasa fauna y restos humanos.
Los restos de inhumaciones se localizan en la parte más profunda de la cavidad, planteándose la posibilidad de que pertenecieran al Neolítico antiguo o al medio. La revisión de las colecciones depositadas en Alcoi y Bocairent, procedentes de las excavaciones de Asquerino y de las visitas de Visedo, han proporcionado un número mínimo de ocho individuos inhumados, cuatro
adultos y cuatro infantiles o subadultos. Se han seleccionado dos
muestras de dos individuos adultos para su datación por AMS,
que han proporcionado un marco cronológico de los momentos
plenos de la Edad del Bronce: MAMS-18663: 3204±17 BP y
MAMS-18664: 3366±18 BP. Las dataciones radiocarbónicas no
permiten asociar las actividades realizadas en el Neolítico antiguo
con su uso como necrópolis cardial, interpretándose los objetos
de esta cronología como los restos de ocupaciones ocasionales
en las que la talla de sílex queda constatada (Asquerino, 1975).
[page-n-5]
El registro funerario cardial valenciano: dataciones radiocarbónicas
Cova Fosca de la Vall d’Ebo
Valoración crítica
La Cova Fosca de la Vall d’Ebo (Alicante) se encuentra en el
margen izquierdo del Barranc de Benissit, que desemboca en
el fértil valle conocido con el mismo nombre que el municipio en el que se ubica la cueva. Es un yacimiento conocido
principalmente gracias al descubrimiento en sus paredes de
grabados atribuidos al Solutrense antiguo (Hernández, Ferrer
y Catalá, 1988). En relación con la ejecución de los trabajos
de documentación de dichos grabados, se proyectó la realización de un sondeo arqueológico en el extremo sur del vestíbulo de la cueva, que puso de manifiesto la existencia de
un potente nivel arqueológico del Neolítico antiguo (García
Borja, 2005). Éste se asentaba sobre un estrato que contenía
materiales arqueológicos del Paleolítico final, sin llegar a
identificar materiales pertenecientes al Mesolítico geométrico
(Doménech, 1990).
Entre este nivel fechado en el Neolítico antiguo se recuperaron diferentes fragmentos de hueso humano (García Borja et
al., 2012a). Se tomó una muestra de un fragmento de fémur.
Se trata del resto humano de mayores dimensiones localizado
en el sondeo, concretamente en la capa h del Nivel II, acompañado por diez fragmentos cerámicos realizados a mano, uno
de ellos decorado con impresiones cardiales sobre un cordón.
Tanto en la capa posterior (capa IIg) como la anterior (capa
IIi), la técnica de la impresión cardial está documentada. El resultado que ha proporcionado es 10060±45 BP (OxA-26073).
Este resultado indica la presencia de huesos humanos de cronología paleolítica en la cueva. Es evidente que no puede interpretarse en relación con un contexto arqueológico del Neolítico antiguo. Su rango temporal podría relacionarse con los
materiales descritos en el Nivel III (Doménech, 1990), dentro
de la dinámica de transformación de las industrias epimagdalenienses que se han descrito desde el final del Younger Dryas
(Aura, 2001; Aura et al., 2011).
El resultado de las dataciones confirma la existencia de inhumaciones en cuevas utilizadas como espacios de hábitat continuado. En la Cova de l’Or se ha constatado la presencia de una
mandíbula del Neolítico antiguo que puede ser relacionada
con la práctica del ritual de la inhumación. En el interior de la
Cova de la Sarsa se depositaron, al menos, cuatro inhumaciones del Neolítico antiguo, dos en el vestíbulo y otras dos en
la grieta ubicada en la zona de paso a las galerías interiores.
Lo ocurrido entre su depósito y su recuperación arqueológica
puede ser explicado desde alternativas diversas. La datación
directa de los inhumados permite conocer su edad, pero no la
historia de lo ocurrido ni durante ni después de su incorporación al depósito. En todo caso, se dispone de referencias de
enterramientos individuales en fosa, como el proporcionado
por la Cueva de Chaves (Bastarás, Huesca), que ilustra un tipo
de enterramiento que podría haberse realizado en las zonas de
hábitat de Or y de Sarsa, y que se habrían visto afectados por
procesos post-deposicionales. Cerca de la boca de entrada de
Chaves se descubrió un enterramiento individual fechado en
6230±45 BP (5308-5057 Cal BC), sobre el que se colocaron
cantos rodados y se identificó un nivel de cenizas (Utrilla et
al., 2008). Se trata de una inhumación individual en fosa, localizada en una zona de hábitat y con escaso ajuar: un anillo y
una lámina de cristal de roca, que incluso ofrece dudas sobre
su relación con la inhumación.
Las dataciones por AMS sobre cereales o animales domésticos de la Cova de l’Or (Martí, 2011), la Cova de la Sarsa
(García Borja et al., 2012b) o la propia Cueva de Chaves (Baldellou, 2011), proporcionan resultados estadísticamente indistinguibles de los obtenidos sobre los restos humanos asociados
a contextos cardiales, hecho que unido a las propias características de los hallazgos, permite proponer que las prácticas
funerarias se realizaron en espacios de uso doméstico. La datación que genera más dudas al respecto es la obtenida sobre
el individuo adulto-senil (unos 50-60 años de edad) de la Cova
de la Sarsa, la más antigua de la cavidad, pudiendo asociarse a
las primeras poblaciones neolíticas aquí establecidas, dejando
abierta cualquier posibilidad.
Sobre el segundo escenario identificado para las prácticas
funerarias, las pequeñas cuevas en las que se deposita un número limitado de cuerpos (Bernabeu, Molina y García, 2001),
las dataciones sobre las muestras de Cara-sol de Vernissa no
han servido para demostrar estas prácticas. Sin embargo, el
propio tamaño de estas cavidades y el limitado número de
piezas que se viene documentando para las inhumaciones cardiales, posibilita mantener que durante el Neolítico antiguo se
realizaban inhumaciones simples o dobles en pequeñas cavidades no aptas para el hábitat.
Como novedad destacable, se constata la presencia de inhumaciones del Neolítico antiguo en cuevas de tamaño medio
cercanas a yacimientos intensamente ocupados. El resultado de
la Cova Negra de Gaianes indica que en este tipo de cavidades
utilizadas de forma esporádica se depositaría alguna inhumación
durante el Neolítico antiguo epicardial. En realidad, era la Coveta Emparetà el yacimiento que mayores expectativas generaba.
Al igual que la Cova Negra, se encuentra en las inmediaciones de
otra intensamente ocupada como es Sarsa, recuperándose en su
interior restos humanos e industrias del Neolítico antiguo. No es
Cara-sol de Vernissa
El Cara-sol de Vernissa se ubica en la parte de la solana de la
Serra Vernissa, en término municipal de Xàtiva (València). Se
trata de una pequeña cueva a la que se accede por una estrecha
boca de entrada de menos de un metro de diámetro en la que
fueron depositadas unas 15 inhumaciones, la mayoría pertenecientes al Neolítico final, pero entre las que podría encontrarse
algún individuo del Neolítico antiguo. Un conocido aficionado
local entregó un fragmento cerámico decorado con impresiones cardiales al Museu de Prehistòria de València (Fletcher,
1975), indicando que lo recuperó en el interior de la cueva.
Por tanto, aunque la mayoría de los materiales pertenecen al
Neolítico final, existe la posibilidad de que también albergara
alguna inhumación del Neolítico antiguo (Bernabeu, Molina y
García, 2001).
Se han fechado dos restos óseos, uno brechificado (MAMS20435) y otro que no lo estaba (MAMS-18259), atendiendo a
un criterio basado en la tafonomía de los restos depositados en
el Museu de Prehistòria de València, con el fin de establecer si
los escasos restos brechificados correspondían a inhumaciones
más antiguas. Los resultados no han permitido individualizar
inhumaciones del Neolítico antiguo en la cavidad, situándose
ambos restos en el Neolítico final.
129
[page-n-6]
P. García Borja, D. C. Salazar-García, E. Aura Tortosa, E. Cortell Pérez y A. Velasco Berzosa
posible descartar que en Coveta Emparetà exista alguna inhumación del Neolítico antiguo, pero desprovista de su dependencia
como necrópolis de Sarsa durante este horizonte.
De hecho los resultados no permiten proponer la utilización
de cuevas como necrópolis estables a lo largo de varias generaciones. La forma de enterrar a los difuntos en el horizonte cardial
valenciano no incluye, por el momento, la acumulación de cadáveres en un mismo lugar a lo largo de varias generaciones.
Del mismo modo, los resultados obtenidos vuelven a mostrar
que los restos aparecidos en contextos arqueológicos a priori
definidos, están sujetos a procesos de alteración estratigráfica
(Fortea y Martí, 1985; Bernabeu, Pérez y Martínez, 1999;
Zilhão, 2011; Aura et al., 2010) que obligan a la prudencia a la
hora de proporcionar un marco cronológico preciso a los restos
humanos aparecidos en estratos aparentemente definidos. Los
resultados de la muestra fechada en la Cova Fosca de la Vall
d’Ebo y de una de las de la Cova de l’Or, se unen a la larga lista
de restos datados cuyo resultado es claramente discordante con
su contexto arqueológico de aparición. Son un nuevo ejemplo
de las alteraciones a las que están sujetos los yacimientos en
general, y los que son ocupados durante el Neolítico antiguo
en particular.
3. EL RITUAL FUNERARIO EN EL NEOLÍTICO
ANTIGUO VALENCIANO
La inhumación doble recuperada en la brecha de la Cova de la
Sarsa sigue siendo el mejor documento arqueológico del que
disponemos para aproximarnos al ritual funerario cardial en el
País Valenciano y afirmar que durante el Neolítico antiguo se
realizan prácticas rituales para el tránsito de la vida a la muerte.
Es una cuestión que se relaciona con la expresión formal de una
identidad religiosa que remite a lo sobrenatural y de la que ya se
tenía constancia a través de la cerámica (Martí, 2006) y del arte
rupestre (Martí y Hernández, 1988).
Los restos aparecieron depositados en una grieta de 2,80 m
de largo y entre 0,21 y 0,52 m de ancho. Durante el proceso de
recuperación de los mismos se identificó la existencia de un pe-
queño muro de piedra de unos 60 cm de altura que separaba este
espacio del resto de la cueva (Casanova, 1978). Junto a ellos, se
recogieron los restos de un posible ajuar formado por diferentes
fragmentos cerámicos con decoración impresa cardial pertenecientes a un mismo vaso (fig. 2), tres punzones y una cuchara
o espátula ancha de hueso, dos fragmentos de anillo de hueso,
tres Columbella, una valva de Cardium, tres Pectunculus perforados, un objeto de hueso de forma fusiforme, cinco láminas y
una lasca de sílex (Casanova, 1978), si bien en la publicación de
Asquerino (1976) se hace referencia a una pieza más de sílex.
Las edades calculadas para ambos individuos permiten proponer que primero es depositado un individuo masculino y años
después el de sexo femenino. Las dataciones obtenidas apoyan el
uso de un mismo espacio para la inhumación de dos individuos,
que podrían haber pertenecido a una misma unidad familiar. Del
mismo modo, los rangos de calibración permiten plantear otras
posibilidades: que fueran inhumados a la vez o que el tiempo
transcurrido entre una inhumación y otra superara los 150 años.
La grieta se ubica en la zona de paso a las galerías interiores,
donde se encuentran los pequeños lagos de agua, confirmando
que los habitantes de Sarsa desarrollaban actividades en espacios
alejados de las zonas iluminadas de forma natural, no vinculados
a la realización de tareas domésticas. Junto a la grieta se han documentado pinturas rupestres de estilo Esquemático en las que
aparece un motivo antropomorfo, en un panel cuya morfología
recuerda a una silueta de felino (Miret et al., 2008). La existencia
de este panel en las inmediaciones de la grieta donde se realizaron
las inhumaciones (fig. 3), podría relacionarse con lo propuesto
para algunas cuevas de la península itálica que también presentan
un pequeño lago en su interior y restos humanos (Grifoni, 2007).
La conjunción de los elementos descritos podría indicar la existencia de un espacio sacralizado anexo a la zona doméstica.
Estas evidencias indican, al menos por ahora, que los contextos funerarios del cardial valenciano se componen de un
número limitado de individuos, estando ausentes también las
inhumaciones al aire libre. Los restos documentados hasta la
fecha se han recuperado en cuevas de diferente morfología. En
los huesos no se han identificado marcas antrópicas de proce-
Fig. 2. Vaso cerámico decorado con la técnica de la impresión cardial encontrado junto a la inhumación doble de la Cova de la Sarsa.
130
[page-n-7]
El registro funerario cardial valenciano: dataciones radiocarbónicas
Fig. 3. Ubicación de la
inhumación doble y de las
pinturas rupestres de la Cova de
la Sarsa. Modificado a partir de
plano realizado por J.M. Segura
y J.L. Martínez en 1971.
sado de los cadáveres o de prácticas de canibalismo. Por lo que
respecta a los rangos de edad y al sexo de los individuos, cabe
destacar la heterogeneidad de la muestra existente, documentándose individuos masculinos y femeninos, ancianos, adultos
y jóvenes, incluso un perinatal si aceptamos que la muestra de
Sarsa pertenece a una inhumación.
La representación cartográfica de los yacimientos con evidencias de actividades funerarias entre el Xúquer y el Vinalopó, en relación con el resto de enclaves en los que se ha recuperado cerámica cardial (fig. 4), muestra que aldeas, cuevas intensamente ocupadas, abrigos, cuevas de ocupación esporádica
y covachas en las que podrían existir inhumaciones antiguas,
se organizan a lo largo de espacios definidos (comunidades)
dentro de un marco territorial más amplio (Cultura Cardial valenciana). La utilización sincrónica de varios tipos de enclaves
por un mismo grupo humano explica cómo las diferentes comunidades, formadas por familias en número limitado, ocupan
el territorio de manera ordenada a lo largo del Neolítico antiguo
cardial. Es un modelo de ocupación y explotación del territorio
en el que el registro funerario cardial conocido se inserta de
forma coherente (García Borja et al., 2011).
Una visión mediterránea del ritual de inhumación cardial
(Zemour, 2011) ofrece la misma problemática documentada a
nivel peninsular: escasez tanto de datos como de dataciones
radiocarbónicas sobre huesos humanos, y muchas dificultades
a la hora de identificar verdaderas necrópolis, ninguna corroborada. En términos generales el ritual funerario cardial queda
definido por: el depósito de inhumaciones individuales en decúbito lateral o en posición fetal en cuevas de diferente morfología, la escasez de ajuares acompañando a las inhumaciones
y la ausencia de necrópolis.
Esta visión general se ve matizada por la detección de algunos
casos particulares. En la Plaça de la Vila de Madrid (Barcelona)
(Pou et al., 2010), se ha documentado una inhumación en fosa sin
ajuar cuya datación directa remite al Neolítico antiguo, ejemplo al
que podrían sumarse los casos de Le Moulin y Col Sainte-Anne,
131
[page-n-8]
P. García Borja, D. C. Salazar-García, E. Aura Tortosa, E. Cortell Pérez y A. Velasco Berzosa
Fig. 4. Yacimientos con cerámica impresa cardial. 1: Cova de la Sarsa. 2: Coveta Emparetà. 3: Cova de la Gerra. 4: Les Dotze. 5: Solana de
Carbonell. 6: Cova del Moro. 7: Cova dels Pilars. 8: Cova de l’Olivaret. 9: Cova del Barranc del Castellet. 10: Cova Negra de Gaianes. 11:
Cova de l’Or. 12: Benàmer. 13: Cova de l’Almud. 14: Cova del Frontó. 15: Penya del Comptador. 16: Les Florències. 17: Regadiuet. 18:
Mas Blanc. 19: Mas del Pla. 20: Mas d’Is. 21: Mas del Cantó. 22: El Regall. 23: Abric del Salt. 24: Abric de la Falguera. 25: El Fontanal.
26: AC-147. 27: AC-157. 28: Abric de les Calderes. 29: Penya Roja de Catamarruc. 30: Cova de l’Agüela. 31: Tossal de la Roca. 32: Cova
d’en Pardo. 33: Cova de l’Àliga. 34: Abric del Barranc del Moro. 35: Cova Fosca de la Vall d’Ebo. 36: Coves de Santa Maira. 37: Cova del
Somo. 38: Sa Cova de Dalt. 39: Cova de les Meravelles de Xaló. 40: Cova Bolumini. 41: Cova Fosca d’Ondara. 42: Cova del Montgó; 43:
Cova del Randero. 44: Cova de les Cendres. 45: Cova de la Solana de l’Almuixic. 46: El Barranquet. 47: Cova de les Rates Penades. 48:
Forat de l’Aire Calent. 49: Cova Negra de Marxuquera. 50: Cova de les Meravelles. 51: Cova de la Recambra. 52: Cova del Llop. 53: Cova
del Parpalló. 54: Cova de les Malladetes. 55: Cova del Barranc Fondo. 56: Cara-sol de Vernissa. 57: Covacha de la Bellota. 58: Cueva de
la Araña. 59: Cova de les Dones. 60: Ceñajo de la Peñeta. 61: Cova de Pertecates. 62: Cueva de la Cocina. 63: Cova Santa de Font de la
Figuera. 64: Cova de Sant Martí. 65: Casa de Lara. 66: Arenal de la Virgen. 67: Cueva Santa de Caudete. 68: Cueva de los Secos. Los dos
últimos yacimientos se encuentran fuera del territorio estudiado.
Propuesta de comunidades diferenciadas: (A) Comunidad de la Valleta d’Agres. (B) Comunidad del Benicadell. (C) Comunidad de la
cabecera del Serpis-Penàguila. (D) Comunidad de Planes-Serpis medio. (E) Comunidad del bajo Serpis-Marxuquera. (F) Comunidad de la
cabecera del Gorgos. (G) Comunidad del bajo Gorgos-Girona. (H) Comunidad del Cànyoles medio-Costera de Ranes. (I) Comunidad del
Xúquer medio. (J) Comunidad de la cubeta de Villena.
132
[page-n-9]
El registro funerario cardial valenciano: dataciones radiocarbónicas
ya en la costa mediterránea francesa; en la Cova de la Sarsa, un
enterramiento doble; y en cuevas como Fontbrégoua (Le BrasGoude et al., 2010) o Can Sadurní (Blasco, Edo y Villalba, 2011),
un número mayor de inhumaciones en un mismo espacio, que en
el caso de la primera ofrece variaciones por la manipulación post
mortem de los restos óseos. Del mismo modo que encontramos
dificultades en la definición del rito funerario cardial a escala mediterránea, cabe admitir que en todos los casos es posible enumerar varios de los rasgos comunes definitorios descritos, por lo que
esta diversidad puede tener su explicación en el particular devenir
histórico que cada comunidad experimenta en su territorio, difuminándose alguna de las características originarias con el paso
de los años e incorporándose otras nuevas en cada territorio. Los
datos refuerzan la definición de una entidad cultural mayor, de carácter mediterráneo, con la que se identifican los grupos humanos
que forman las culturas regionales, cuyo símbolo más perceptible
es la utilización de conchas dentadas en la decoración de sus vajillas mediante la técnica de la impresión (Martí, 2008).
Sin embargo, a escala peninsular el conjunto de datos disponibles proyecta una imagen de mayor heterogeneidad durante
el Neolítico antiguo, en función de la zona que se analice. A
diferencia del ámbito cultural cardial, en la vertiente norte de
la península Ibérica, buena parte de las inhumaciones localizadas hasta la fecha anteriores al 5000 cal BC se documentan en
espacios al aire libre, cuyos habitantes decoraban sus vajillas
con otros tipos de impresión, entre los que destaca el boquique
(Alday, 2009; Alday y Ruiz, 2011). El yacimiento que mayor
información ha aportado al respecto es el de los Cascajos (Los
Arcos, Navarra) donde, hasta la fecha, se han documentado 37
individuos inhumados en fosas excavadas en el suelo (García
Gazólaz y Sesma, 2007). Las sepulturas se sitúan dentro del poblado, si bien las tres cuartas partes de las mismas se agrupan
en una superficie de 550 m², lugar en el que no existe ningún
otro tipo de estructura, por lo que puede considerarse un espacio
de necrópolis. Los ajuares que acompañan a los enterramientos
tampoco son abundantes ni especialmente llamativos (García
Gazólaz y Sesma, 2007). Otro yacimiento con características
similares es el de Paternanbidea (Ibero, Navarra), donde se han
documentado tres fosas con enterramientos dobles y una con
enterramiento múltiple (Hervella et al., 2009). Estas fosas están
separadas de las estructuras de hábitat más próximas, fechadas
en el Calcolítico, y se interpretan como parte de una necrópolis
de la que no se conocen estructuras de habitación contemporáneas (García Gazólaz, 2007). Es llamativo el elevado número
de adornos personales recuperados en las tumbas, considerando
que en el anterior yacimiento los ajuares resultan escasos. Finalmente, en la Lámpara (Ambrona, Soria) también se localizó una
inhumación al aire libre en fosa con ajuar fechada en 6144±46
BP (Rojo y Kunst, 1999).
Son evidentes las diferencias de este tipo de prácticas con
las documentadas para el cardial valenciano o el catalán. La utilización mayoritaria de la técnica decorativa del boquique en
una vajilla definida (Rojo et al., 2008; García Gazólaz et al.,
2011; García Martínez de Lagrán et al., 2011), el modelo de
aldea documentado (García Gazólaz y Sesma, 2007), el propio
ritual de inhumación (García Gazólaz, 2007; García Gazólaz y
Sesma, 2007; Rojo y Kunst, 1999) o las especies de cereales que
se cultivan (Stika, 2005), son poco afines al horizonte cardial,
encontrando mejores paralelos en otros ámbitos centroeuropeos.
Es una cuestión similar a la que se propone para el Neolítico
Andaluz (García Borja et al., 2014), donde las diferencias entre
la cultura material que lo caracteriza en su parte oriental y central
(Pellicer y Acosta, 1982 y 1997) y la definida para el horizonte
cardial valenciano son evidentes, planteándose la existencia de
una cultura arqueológica diferenciada desde fechas tempranas,
que desde la costa de Málaga se va expandiendo hacia buena
parte de Andalucía. Las dataciones radiocarbónicas sobre restos
humanos en el ámbito andaluz son todavía escasas, pero la información es suficiente para establecer que las inhumaciones se
depositaron en cuevas de hábitat, en otras de menor tamaño que
podrían albergar un importante número de cuerpos, en simas sin
posibilidades de ser habitadas y en espacios alejados de las bocas de entrada. El ajuar de las inhumaciones anteriores al 5200
cal BC de la provincia de Málaga (Cortés et al., 2012) y buena
parte de Granada y Córdoba (Carrasco y Martínez, 2014) no se
caracterizan por incorporar cerámicas impresas cardiales, por lo
que será necesaria una revisión de estos comportamientos para
valorar las relaciones culturales entre el ámbito cardial mediterráneo y el Neolítico andaluz.
El caso de la cueva de Carigüela (Piñar, Granada) merece
un tratamiento diferenciado, pues recuerda a los casos de Or,
Sarsa o Chaves. Vinculada al horizonte cardial, las dataciones
disponibles sobre muestras recuperadas en la cavidad demuestran que albergó alguna inhumación en el Neolítico antiguo
(Fernández et al., 2007).
4. DISCUSIÓN: CONTINUIDAD O RUPTURA EN
LAS PRÁCTICAS FUNERARIAS
Los datos descritos para las prácticas funerarias del Neolítico
antiguo pueden ser comparados con los conocidos para los momentos anteriores y posteriores (García Puchol et al., 2012). El
contraste con lo ocurrido antes y lo que sucederá después es posiblemente lo que permite su mejor definición, al menos por ahora.
El número de restos humanos y enterramientos formalizados
conocidos en la región mediterránea ibérica para el Paleolítico-Epipaleolítico y Mesolítico es reducido. Su distribución cronológica indica un cierto incremento a lo largo del Paleolítico
superior y una clara eclosión desde las fases antiguas del Mesolítico, coincidiendo con lo que se ha descrito como el Mesolítico de Muescas-Denticulados (= MMD). Hace algunos años se
indicó que el incremento de evidencias estaba acompañado de
una mayor variedad de contextos, anotando también que algunos de los restos “sueltos”, con claras marcas de manipulación
antrópica, pudieran ser considerados como una variante más de
prácticas funerarias (Aura, Morales y De Miguel, 2010).
Centrándonos en los yacimientos mesolíticos del territorio
valenciano, se han identificado, al menos, 34 individuos para los
que se han obtenido 26 dataciones directas (tabla 3). Una breve
relación de las situaciones conocidas permite identificar necrópolis con sucesivos enterramientos en El Collao (Aparicio,
2008; Gibaja et al., 2015), Cingle del Mas Nou (Olària, 2003 y
2010), Casa Corona (Fernández-López de Pablo et al., 2013) y
posiblemente también en Penya Comptador (Aura et al., 2006).
Por su parte, restos “sueltos” de uno o varios individuos se han
recuperado en Tossal de la Roca (Cacho et al., 1995), Cova del
Mas Gelat, Coves de Santa Maira, boca W (Aura et al., 2006 y
2010) y Cova Foradada de Xàbia (Casabó, 2014).
133
[page-n-10]
P. García Borja, D. C. Salazar-García, E. Aura Tortosa, E. Cortell Pérez y A. Velasco Berzosa
Tabla 3. Dataciones radiocarbónicas sobre huesos humanos del Mesolítico en el País Valenciano.
Yacimiento
Ref. laboratorio Edad
Cingle Mas Nou
Cingle Mas Nou
Cingle Mas Nou
Cingle Mas Nou
Casa Corona
Casa Corona
El Collao 11
Foradada Xàbia
El Collao 9
El Collao 12
El Collao 13
El Collao 5
El Collao 1
El Collao 6
Coves Sta. Maira
El Collao 7
El Collao 3
El Collao 4
Penya Comptador
Coves Sta. Maira
Coves Sta. Maira
Penya Comptador
El Collao XIII
El Collao XIII
El Collao IV
El Collao VI
Beta170715
OxA-V-2360-28
Beta170714
OxA-V-2360-29
Beta272856
OxAV239292
CNA-16261.1
Beta-167654
CNA-1625.1.1
CNA-1627.1.1
CNA-1628.1.1
CNA-1622.1.1
CNA-1619.1.1
CNA-1623.1.1
OxA236026
CNA-1624.1.1
CNA-1620..1.1
CNA-1621.1.1
Beta156025
Beta-244010
Beta-244011
OxA236030
UBAR280
UBAR281
UBAR-927
UBAR-928
Sexo Años BP Cal BC 1σ
Cal BC 2σ
6820±40 5731-5668
5770-5636
5872-5716
5886-5721
5886-5731
6023-5849
6058-5916
6642-6486
6682-6480
6696-6506
7022-6648
7047-6713
7051-6774
7141-6830
7304-7064
7466-7188
7505-7201
7538-7356
7590-7512
7651-7534
7936-7591
8206-7722
8202-7754
6804-6066
6766-6232
8188-7551
7298-6780
Adulto
♂ 6897±34 5807-5731
Infantil
Adulto
Infantil
Joven
-
Joven
Adulto
Joven
Adulto
Adulto
Adulto
Infantil
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto
♀
-
♂
-
♂
♂
♀
♀
♂
-
♀
♂
♂
-
♂?
♀?
-
6910±40
6925±35
7070±40
7116±32
7742±35
7770±50
7801±38
7900±32
7976±33
7992±34
8067±34
8166±35
8283±37
8319±35
8388±36
8491±37
8570±40
8690±50
8810±50
8829±38
7570±160
7640±120
8690±100
8080±60
5836-5739
5839-5751
6002-5910
6026-5930
6611-6507
6648-6514
6659-6594
6813-6682
7030-6827
7042-6830
7081-6864
7183-7075
7452-7200
7460-7346
7525-7382
7577-7536
7604-7568
7736-7606
8164-7754
8170-7816
6590-6251
6628-6398
7936-7591
7174-6844
La inhumación mayoritaria parece ser la individual, sobre
el suelo, en fosa o entre piedras. También la hay múltiple
(Cingle del Mas Nou) y se han descrito posibles agrupaciones
de restos y afecciones de antiguas tumbas por la práctica de
nuevos enterramientos, caso de algunas agrupaciones de pocos
restos en El Collao, o por la reapertura de la tumba como se
ha argumentado para explicar el caso del Cingle del Mas Nou
(Olària, 2003). En los dos sitios mencionados se documentan
enterramientos perinatales-infantiles asociados a adultos. En
cuanto a los restos sueltos, existen datos tafonómicos para los
restos de Santa Maira-W que indican una clara manipulación
antrópica, con un procesado similar al del resto de la fauna
consumida en el yacimiento.
Los datos conocidos sobre el ritual y ajuares vinculados a
los enterramientos formalizados son limitados. En El Collao se
menciona la disposición de pequeños caracoles de agua dulce
junto al cráneo y los pies de los inhumados, así como la existencia de un lecho de astas de ciervo a medio metro por encima
de uno de ellos (Aparicio, 2008). Para la tumba del Cingle del
Mas Nou se ha indicado el hallazgo de dos cuernas de cabra
montés, con presumible carácter votivo. El individuo articulado
presentaba la pérdida del ojo derecho, ocupando el espacio de
esta órbita una bola de ocre rojo en cuyo centro habían sido
realizadas unas incisiones radiales simulando el iris, mientras
que otras bolas del mismo material, en gran cantidad, aparecían
en el espacio de la tumba, bastantes de ellas acumuladas en el
interior de la boca del mismo individuo (Olària, 2003).
134
Med. Cal BC Bibliografía
5703±30
5785±39
5797±44
5806±43
5956±38
5991±33
6569±47
6588±55
6633±31
6763±63
6916±88
6929±84
7019±53
7169±71
7344±88
7406±52
7406±53
7458±57
7588±14
7704±71
7954±150
7992±145
6428±161
6504±109
6690±100
7019±121
Olaria et al., 2005
Salazar-García et al., 2014
Olaria et al., 2005
Salazar-García et al., 2014
Fdez.-López de Pablo et al., 2013
Fdez.-López de Pablo et al., 2013
Gibaja et al., 2015
Casabó, 2014
Gibaja et al., 2015
Gibaja et al., 2015
Gibaja et al., 2015
Gibaja et al., 2015
Gibaja et al., 2015
Gibaja et al., 2015
Salazar-García et al., 2014
Gibaja et al., 2015
Gibaja et al., 2015
Gibaja et al., 2015
Aura et al., 2006
Aura et al., 2009
Aura et al., 2009
Salazar-García et al., 2014
Aparicio, 2008
Aparicio, 2008
Aparicio, 2008
Aparicio, 2008
La comparación de estos datos con los descritos para el
Neolítico antiguo establece algunas diferencias. Así, el número
y variedad de evidencias es claramente favorable a las prácticas
funerarias mesolíticas. Se cuenta con un número de individuos
más numeroso y en bastantes casos con una articulación esquelética reconocible, lo cual es prácticamente desconocido para
el Neolítico antiguo valenciano. De hecho, es posible hablar
de necrópolis para describir los contextos mesolíticos, tanto en
cueva como al aire libre, lo que es más complejo en el caso del
Neolítico antiguo. Sólo en la Cova de la Sarsa se identifica una
doble inhumación: un caso y en cueva, sin ejemplos al aire libre.
Una comparación más sencilla permiten los llamados “restos sueltos”, desarticulados, parciales y a menudo pertenecientes a varios individuos. Su identificación tanto en cuevas con
ocupaciones del Mesolítico y del Neolítico remite a la historia
de la formación y conservación de estos depósitos, más que a
posibles prácticas o rituales compartidos. Además, el estudio
tafonómico de los restos mesolíticos de Santa Maira-W indica
manipulación y consumo de varios individuos, lo que por ahora
no está constado en contextos del Neolítico antiguo valenciano.
En el momento actual, existen más diferencias que coincidencias en la documentación correspondiente a las prácticas
funerarias mesolíticas y neolíticas. Además, las dataciones radiocarbónicas sobre restos humanos establecen un vacío de al
menos 400 años entre los dos extremos de las series entre el
Xúquer y el Vinalopó, zona en la que se asientan los primeros
grupos neolíticos en el País Valenciano.
[page-n-11]
El registro funerario cardial valenciano: dataciones radiocarbónicas
Tabla 4. Dataciones radiocarbónicas sobre huesos humanos del Neolítico medio entre los ríos Xúquer y Vinalopó.
Yacimiento
Ref. laboratorio Años BP
Cal BC 1σ
Cal BC 2σ Med. Cal BC Contexto
Bibliografía
Camí de Missena
Cova de Sant Martí
Cova d’en Pardo
Tossal de les Basses
Tossal de les Basses
Tossal de les Basses
Tossal de les Basses
Tossal de les Basses
Tossal de les Basses
Tossal de les Basses
Beta-244535
Beta-166467
Beta-208464
Beta-225216
Beta-225223
Beta-225227
Beta-225222
Beta-225218
Beta-225224
Beta-225217
4780-4620
4677-4535
4677-4535
4538-4460
4538-4460
4447-4356
4444-4334
4038-3960
3966-3810
3626-3378
4798-4584
4696-4491
4696-4491
4611-4373
4611-4373
4462-4338
4455-4271
4218-3813
3981-3797
3633-3372
Soler, 2013
Torregrosa y López, 2004
Soler, 2012
Rosser y Fuentes, 2007
Rosser y Fuentes, 2007
Rosser y Fuentes, 2007
Rosser y Fuentes, 2007
Rosser y Fuentes, 2007
Rosser y Fuentes, 2007
Rosser y Fuentes, 2008
5840±40
5740±40
5740±40
5670±40
5670±40
5560±40
5520±40
5180±40
5110±40
4710±40
En este sentido, los recientes estudios de ADN mitocondrial sobre individuos del Neolítico antiguo peninsular (Lacan et al., 2011; Gamba et al., 2012) inciden en esta ruptura
entre el Paleolítico superior final y el Neolítico antiguo. En
nuestro ámbito se dispone del ADN mitocondrial del individuo masculino de la inhumación doble de la Cova de la Sarsa
y del individuo al que perteneció la mandíbula fechada de la
Cova de l’Or (Olalde et al., 2015). Presentan haplogrupos K1a
y H4, también presentes en individuos del Neolítico antiguo
del LBK (Gamba et al., 2014; Bandt et al., 2013; Haak et al.,
2015), poco afines a los disponibles para individuos del Paleolítico superior final. Son datos que unidos a la obtención del
primer genoma completo sobre un resto humano procedente
de la Cova Bonica de Vallirana (Barcelona), sugieren que la
llegada de la agricultura y la ganadería fue gracias a la llegada
de grupos de colonos portadores de este nuevo modo de vida,
cuyo foco originario se sitúa en el Próximo Oriente, aunque
los planos genéticos y fenotípicos indican una antigua metapoblación alrededor de la península de los Balcanes, que se
separa en dos nuevas rutas migratorias, una siguiendo el Danubio y otra la costa mediterránea (Olalde et al., 2015).
Con respecto a la comparación con lo ocurrido con posterioridad al Neolítico antiguo, los cambios también son apreciables.
La evidencia arqueológica más reconocible que marca el final
de la Cultura Cardial valenciana es, precisamente, la desaparición de la cerámica decorada con esta técnica en favor de otras
técnicas como el peinado o la combinación de impresiones e
incisiones. Durante el tránsito entre el Neolítico antiguo y medio, también se documentan variaciones en la funcionalidad
de cuevas de hábitat que pasan a ser utilizadas como corrales
(Badal, Martí y Pérez, 2012); un posible cambio en el modelo
agrario, que pasa a ser extensivo (Pérez Jordà y Peña, 2013);
mayor deforestación (Badal, 2009) provocadas por estos cambios económicos y el aumento demográfico; o el mayor arraigo
a los hábitats al aire libre, para los que se propone la presencia
de silos ya en el V milenio cal BC (Torregrosa, Jover y López,
2011). En su conjunto, permiten establecer el momento en que
el modelo de comunidades propuesto deja de definirse como lo
hacía en el Neolítico antiguo.
En el registro funerario, estos cambios podrían vincularse
con la aparición de nuevas prácticas, generalizándose la utilización de fosas al aire libre en las que se deposita un cuerpo
sin vida. El ejemplo más conocido lo proporciona el yacimiento
4702±60
4602±59
4602±59
4508±38
4508±38
4406±37
4389±38
4002±32
3893±33
3504±99
Individual-fosa
Múltiple?-cueva
Individual-cueva
Individual-fosa
Individual-fosa
Individual-fosa
Individual-fosa
Individual-fosa
Individual-fosa
Individual-fosa
del Tossal de les Basses (Alicante), en el que se han documentado inhumaciones en fosas junto a las cabañas, siguiendo un
ritual bastante homogéneo a lo largo de todo el Neolítico medio
(Rossser y Fuentes, 2007; Rosser, 2010).
En el Camí de Missena (la Pobla del Duc) se ha documentado una inhumación en fosa al aire libre cuyo resultado (Beta244535, 5840±40 BP) (Soler, 2013) es sincrónico con el final
del modelo de comunidades cardiales. Las dataciones disponibles para el Neolítico medio (tabla 4), demuestran que se siguen
practicando inhumaciones en cuevas de tamaño medio y grande,
esta vez utilizadas como rediles para los rebaños de cabras y
ovejas (Soler, 2012). Cabe también mencionar los hallazgos en
la Cova de Sant Martí (Agost, Alacant), interpretada como un
refugio para ocupaciones estacionales durante la primera mitad
del V milenio cal BC (Torregrosa y López, 2004), en la que también se documentan inhumaciones, principalmente infantiles.
El número de individuos calculados tampoco parece suficiente
como para proponer que estamos frente a una cueva utilizada
como necrópolis, hecho que no se constata hasta los inicios del
IV milenio cal BC.
5. CONCLUSIONES
La cronología radiocarbónica aplicada a restos humanos incluidos en ocupaciones del Neolítico antiguo cardial ha permitido
reconocer la sincronicidad entre prácticas funerarias y habitacionales, aunque está pendiente una mejor caracterización de
los rituales de enterramiento cardiales, cuyo documento más
definitorio sigue siendo la grieta de Cova de la Sarsa.
La hipótesis establecida para el registro funerario cardial valenciano, tanto referente a grandes cuevas habitadas, como a pequeñas covachas no aptas para este fin, puede seguir siendo una
explicación adecuada de la información disponible. El registro
peninsular y regional matiza la existencia de necrópolis cardiales, lo que contrasta con los momentos mesolíticos anteriores y
con el Neolítico medio posterior, donde a la generalización de
necrópolis se añade su identificación en diferentes contextos: al
aire libre (en fosas individuales) y en cueva.
Los resultados de las dataciones también han permitido constatar la compleja formación y conservación de los registros en
cueva, al incluirse en los contextos neolíticos restos humanos con
una cronología amplia: desde el Epipaleolítico a la Edad Media.
135
[page-n-12]
P. García Borja, D. C. Salazar-García, E. Aura Tortosa, E. Cortell Pérez y A. Velasco Berzosa
AGRADECIMIENTOS
A Mari Paz de Miguel, Ángela Pérez e Isabel Collado por su
ayuda en la selección y descripción de las muestras datadas. A
Juan Vicente Morales por compartir sus datos. A Lysanne Raedisch, Sahra Talamo, Michael P. Richards y Jean-Jacques Hublin
por su apoyo.
La Sociedad Max-Planck, el Ministerio Español de Ciencia y
Tecnología (Contrato FPU AP2005-1509), la Generalitat Valenciana (VALi+d APOSTD/2014/123 y Proyecto para grupos emergentes GV/2015/060), el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert y la Fundación BBVA (I Ayudas a Investigadores, Innovadores
y Creadores Culturales) han financiado parte de los trabajos.
El estudio de las prácticas funerarias mesolíticas forma parte
del proyecto LongTransMed (HAR2013-46861-R), financiado
por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno
de España.
Agradecemos también a la Direcció General de Cultura de la
Generalitat Valenciana, al Museu de Prehistòria de València, al
Museu Arqueològic Municipal “Camil Visedo Moltó” de Alcoi,
al Ajuntament de Bocairent, al Museu Arqueològic Etnològic del
Comtat y al Museu Arqueològic de Gandia las facilidades prestadas
a la hora del estudio de los materiales y la selección de las muestras
a fechar.
BIBLIOGRAFÍA
ALDAY RUIZ, A. (2009): Reflejos del Neolítico ibérico. La cerámica boquique: caracteres, cronología y contexto. EDAR
Arqueología y Patrimonio, Barcelona.
ALDAY RUIZ, A. y MORAL DEL HOYO, M. (2011): “El dominio de la cerámica boquique: discusiones técnicas y cronoculturales”. En J. Bernabeu Auban, M. Rojo Guerra y L. Molina
Balaguer (eds.): Las primeras producciones cerámicas. El VI
milenio cal a.C. en la Península Ibérica. Universitat de València, Sagvntvm Extra-12, València, p. 65-80.
AMBROSE, S.H. (1990): “Preparation and Characterization of
Bone and Tooth Collagen for Isotopic Analysis”. Journal of
Archaeological Science, 17, p. 431-51.
APARICIO PÉREZ, J. (2008): La necrópolis mesolítica de El
Collado (Oliva-Valencia). Diputación de Valencia, Varia VIII,
Valencia.
APARICIO PÉREZ, J.; SAN VALERO APARISI, J. y SANCHO
SANTAMARÍA, A. (1979): “Materiales neolíticos de la Cova
del Forat del Aire Calent y de la Cova del Llop (Gandía, Valencia)”. En Varia I, Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Valencia, Valencia, p. 85-122.
APARICIO PÉREZ, J.; GURREA CRESPO, V. y CLIMENT
MAÑÓ, S. (1983): Carta arqueológica de la Safor. Gandía.
ASQUERINO FERNÁNDEZ, M.D. (1975): “Coveta Emparetá”.
Noticiario Arqueológico Hispánico, 3, p. 109-188.
ASQUERINO FERNÁNDEZ, M.D. (1976): “Vasos cardiales
inéditos de la Cueva de la Sarsa (Bocairente, Valencia)”. Trabajos de Prehistoria, 33, p. 339-350.
ASQUERINO FERNÁNDEZ, M.D. (1978): “Cova de la Sarsa (Bocairente, Valencia). Análisis estadístico y tipológico de
materiales sin estratigrafía (1971-1974)”. Sagvntvm-PLAV, 13,
p. 99-225.
ASQUERINO FERNÁNDEZ, M.D. (1979): “La Cova del Moro
(Agres, Alicante)”. En Varia I. Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Valencia, Valencia, p. 123-146.
136
AURA TORTOSA, J.E. (2001): “Cazadores emboscados. El Epipaleolítico en el País Valenciano”. En V. Villaverde (ed.): De
Neandertales a Cromañones. El inicio del poblamiento humano en tierras valencianas. Universitat de València, València,
p. 219-238.
AURA, J.E.; MORALES, J.V. y DE MIGUEL, M.P. (2010): “Restos humanos con marcas antrópicas en les Coves de Santa Maira
(Castells de Castells, Alicante)”. En A. Pérez y B. Soler (eds.):
Restos de vida, restos de muerte. Museu de Prehistòria de València, València, p. 169-174.
AURA, J.E.; CARRIÓN-MARCO, Y.; GARCÍA-PUCHOL, O.;
JARDÓN, P.; JORDÁ, J.F.; MOLINA, L.; MORALES-PÉREZ,
J.V.; PASCUAL-BENITO, J.L.; PÉREZ-JORDÀ, G.; PÉREZ,
M.; RODRIGO, M.J. y VERDASCO, C. (2006): “EpipaleolíticoMesolítico en las comarcas centrales valencianas”. En A. Alday
(ed.): El mesolítico de muescas y denticulados en la Cuenca del
Ebro y el litoral mediterráneo peninsular. Diputación Foral de
Álava, Vitoria-Gasteiz, p. 65-120.
AURA TORTOSA, E.; PÉREZ RIPOLL, M.; JORDÁ PARDO, J.F.; GARCÍA BORJA, P.; MORALES PÉREZ, J.V.;
GARCÍA PUCHOL, O.; AVEZUELA ARISTU, B.; PASCUAL
BENITO, J.L.; PÉREZ JORDÀ, G.; TIFFAGOM, M. y ADÁN
ÁLVAREZ, G. (2010): “Sobre la transición al Neolítico. Las excavaciones Jordá de la Cueva de Nerja (Málaga, España)”. En
J.F. Gibaja y A.F. Carvalho (eds.): Os últimos caçadores-recolectores e as primeras comunidades produtoras do sul da Península Ibérica e do Norte de Marrocos. Universidade do Algarve,
Promontoria Monografica 15, Faro, p. 221-228.
AURA TORTOSA, J.E.; JORDÁ PARDO, J.F.; MONTES, L. y
UTRILLA, P. (2011): “Human responses to Younger Dryas in
the Ebro Valeey and Mediterranean watershed (Eastern Spain)”.
Quaternary International, 242, p. 348-359.
BADAL GARCÍA, E. (2009): “¿Cambios ambientales y/o impacto
agrícola?”. En J. Bernabeu y L. Molina (eds.): Cova de les Cendres (Moraira-Teulada, Alicante). Museo Arqueológico Provincial de Alicante, Serie Mayor 6, Alicante, p. 135-140.
BADAL GARCÍA, E.; MARTÍ OLIVER, B. y PÉREZ RIPOLL, M.
(2012): “From agricultural to pastoral use: changes in neolithic
landscape at Cova de l’Or (Alicante, Spain)”. En E. Badal, Y.
Carrión, M. Macías y M. Ntinou (coords.): Wood and charcoal.
Evidence for human and natural history. Universitat de València,
Sagvntvm Extra-13, València, p. 75-84.
BALDELLOU MARTÍNEZ, V. (2011): “La Cueva de Chaves
(Bastarás-Casbas, Huesca)”. En J. Bernabeu Aubán, M. Rojo
Guerra y L. Molina Balaguer (eds.): El VI milenio cal a.C. en la
Península Ibérica. Universitat de València, Sagvntvm Extra-12,
València, p. 141-144.
BALLESTER TORMO, I. (1928): “Unas cerámicas interesantes en
el valle de Albaida”. Cultura Valenciana, Fascículos III y IV,
Valencia.
BRANDT, G.; HAAK, W.; ADLER, C.J.; ROTH, C.; SZÉCSÉNYINAGY, A.; KARIMNIA, S.; MÖLLER-RIEKERS, S.; MELLER, H.; GANSLMEIER, R.; FRIEDERICH, S.; DRESELY,
V.; NICKLISCH, N.; PICKRELL, J.K.; SIROCKO, F.; REICH,
D.; COOPER, A.; ALT, K.W. y THE GENOGRAPHIC CONSORTIUM (2013): “Ancient DNA reveals key stages in the
formation of central European mitochondrial genetic diversity”.
Science, 342, p. 257-261.
BERNABEU AUBÁN, J.; PÉREZ RIPOLL, M. y MARTÍNEZ
VALLE, R. (1999): “Huesos, neolitización y contextos arqueológicos aparentes”. En J. Bernabeu Aubán y T. Orozco Köhler
(eds.): Actes del II Congrés del Neolític a la Península Ibèrica.
Universitat de València, Sagvntvm Extra-2, València, p. 589-596.
[page-n-13]
El registro funerario cardial valenciano: dataciones radiocarbónicas
BERNABEU AUBÁN, J.; MOLINA BALAGUER, L. y GARCÍA
PUCHOL, O. (2001): “El mundo funerario en el horizonte cardial
valenciano. Un registro oculto”. Sagvntvm-PLAV, 33, p. 27-35.
BLASCO, A.; EDO, M. y VILLALBA M.J. (2011): La cova de
Can Sadurní i la Prehistòria de Garraf. Actes de les Jornades
internacionals de Prehistòria “El Garraf, 30 anys d’investigació
arqueològica. EDAR-Hugony editore.
BRONK RAMSEY, C. y LEE, S. (2013): “Recent and Planned
Developments of the Program OxCal”. Radiocarbon, 55 (2-3),
p. 720-30.
BROWN, T.A.; NELSON, D.E.; VOGEL, J.S. y SOUTHON, J.R.
(1998): “Improved Collagen Extraction by Modified Longin
Method”. Radiocarbon, 30, p. 171-177.
CACHO, C.; FUMANAL, M.P.; LÓPEZ, P.; LÓPEZ, J.A.;
PÉREZ RIPOLL, M.; MARTÍNEZ VALLE, R.; UZQUIANO, P.;
ARNANZ, A.; SÁNCHEZ, A.; SEVILLA, P.; MORALES, A.;
ROSELLÓ, E.; GARRALDA, M.D. y GARCÍA. M. (1995): “El
Tossal de la Roca (Vall d’Alcalà, Alicante). Reconstrucción paleoambiental y cultural de la transición del Tardiglacial al Holoceno inicial”. Recerques del Museu d’Alcoi, 4, p. 11-101.
CARRASCO RUS, J. y MARTÍNEZ SEVILLA, F. (2014): “Las
cronologías absolutas del Neolítico antiguo en el sur de la península Ibérica. Nuevas dataciones”. Archivo de Prehistoria
Levantina, XXX, p. 57-80.
CASABÓ I BERNAD, J. (2004): “La esfera de la Cova Foradada
(Xàbia, Marina Alta), un objeto singular de los inicios del Paleolítico superior”. Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de
Castelló, 32, p. 5-12.
CASANOVA VAÑÓ, V. (1978): “Enterramiento doble en la Cova
de la Sarsa (Bocairent, Valencia)”. Archivo de Prehistoria
Levantina, XV, p. 27-36.
CORTÉS SÁNCHEZ, M.; JIMÉNEZ ESPEJO, F.; SIMÓN
VALLEJO, M.D.; GIBAJA BAO, F.J.; CARVALHO, A.F.;
MARTÍNEZ-RUIZ, F.; RODRIGO GAMIZ, M.; FLORES, J.A.;
PAYTAN, A.; LÓPEZ SÁEZ, J.A.; PEÑA-CHOCARRO,
L.; CARRIÓN, J.S.; MORALES MUÑIZ, A.; ROSELLÓ
IZQUIERDO, E.; RIQUELME CANTAL, J.A.; DEAN, R.M.;
SALGUEIRO, E.; MARTÍNEZ SÁNCHEZ, R.M.; DE LA
RUBIA DE GRACIA, J.J.; LOZANO FRANCISCO, M.C.;
VERA PELÁEZ, J.L.; LLORENTE RODRÍGUEZ, L. y
BICHO, N.F. (2012): “The Mesolithic-Neolithic transition in
southern Iberia”. Quaternary Research, 77, p. 221-234.
DANZEGLOCKE, U.; JÖRIS, O. y WENINGER, B. (2012): CalPal-2007online. http://www.calpal-online.de/ (acceso junio 2014).
DE MIGUEL IBÁÑEZ, M.P. (2008): “La Cova de la Sarsa (Bocairent, Valencia): Osteoarqueología de un yacimiento del Neolítico cardial”. En M.S. Hernández Pérez, J.A. Soler Díaz y J.A.
López Padilla (eds.): IV Congreso del Neolítico Peninsular. Vol.
II. MARQ, Alicante, p. 85-91.
DOMÉNECH, E. (1990): “Aportaciones al Epipaleolítico del norte
de la provincia de Alicante”. Alberri, 3, p. 15-166.
FERNÁNDEZ, S.; FUENTES, N.; CARRIÓN, J.S.; GONZÁLEZSAMPÉRIZ, P.; MONTOYA, E.; GIL, G.; VEGA-TOSCANO,
G. y RIQUELME, J.A. (2007): “The Holocene and Upper
Pleistocene pollen sequence of Carihuela Cave, southern Spain”.
Geobios, 40, p. 75-90.
FERNÁNDEZ-LÓPEZ DE PABLO, J.; SALAZAR, D.C.;
SUBIRÀ, M.E.; ROCA, C.; GÓMEZ-PUCHE, M.; RICHARDS,
M.P. y ESQUEMBRE-BEBIÀ, M.A. (2013): “Late Mesolithic
burials at Casa Corona (Villena, Spain): direct radiocarbon
and palaeodietary evidence of the last forager populations
in Eastern Iberia”. Journal of Archaeological Science, 40,
p. 671-680.
FLETCHER VALLS, D. (1975): La labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su museo en el pasado año 1973. Valencia.
FORTEA PÉREZ, F.J. y MARTÍ OLIVER, B. (1985):
“Consideraciones sobre los inicios del Neolítico en el
Mediterráneo español”. Zephyrus, 37-38, p. 167-199.
GAMBA, C.; FERNÁNDEZ, E.; TIRADO, M.; DEGUILLOUX,
M.F.; PEMONGE, M.H.; UTRILLA, P.; EDO, M.; MOLIST,
M.; RASTEIRO, R.; CHIKHI, L. y ARROYO-PARDO, E.
(2012): “Ancient DNA from an Early Neolithic Iberian population supports a pioneer colonization by first farmers”. Molecular
Ecology, 21, p. 45-56.
GAMBA, C.; JONES, E.R.; TEASDALE, M.D.; McLAUGHLIN,
R.L.; GONZALEZ-FORTES, G.; MATTIANGELI, V.;
DOMBORÓCZKI, L.; KŐVÁRI, I.; PAP, I.; ANDERS, A.;
WHITTLE, A.; DANI, J.; RACZKY, P.; HIGHAM, T.H.;
HOFREITER, M.; BRADLEY, D.G. y PINHASI, R. (2014):
“Genome flux and stasis in a five millennium transect of
European prehistory”. Nature Communications, 5, p. 5257.
GARCÍA ATIENZAR, G. y ROCA DE TOGORES, C. (2004): “La
Cova del Somo (Castell de Castells)”. Recerques del Museu
d’Alcoi, 13, p. 171-180.
GARCÍA BORJA, P. (2005): “Anàlisi tipològica d’una col·lecció
de Ceràmica prehistòrica recuperada a la Cova Fosca de la Vall
d’Ebo”. Alberri, 17, p. 8-45.
GARCÍA BORJA, P.; SALAZAR-GARCÍA, D.C.; PÉREZ FERNÁNDEZ, A.; PARDO GORDÓ, S. y CASANOVA VAÑÓ, V.
(2011): “El Neolítico antiguo cardial y la Cova de la Sarsa (Bocairent, València). Nuevas perspectivas a partir de su registro
funerario”. Munibe, 62, p. 175-195.
GARCÍA BORJA, P.; MARTINS, H.; SANCHIS SERRA, A. y
PARDO GORDÓ, S. (2012a): “Dataciones radiocarbónicas
en contextos del Neolítico antiguo de la Cova Fosca de la Vall
d’Ebo (Alacant, España)”. Alberri, 22, p. 11-31.
GARCÍA BORJA, P.; SALAZAR-GARCÍA, D.C.; MARTINS,
H.; PÉREZ JORDÀ, G. y SANCHIS SERRA, A. (2012b):
“Dataciones radiocarbónicas de la Cova de la Sarsa (Bocairent,
València)”. Recerques del Museu d’Alcoi, 22, p. 19-24.
GARCÍA BORJA, P.; AURA TORTOSA, J.E.; JORDÁ PARDO,
J.F. y SALAZAR-GARCÍA, D.C. (2014): “La cerámica neolítica de la Cueva de Nerja (Málaga, España): salas del Vestíbulo y la Mina”. Archivo de Prehistoria Levantina, XXX,
p. 81-131.
GARCÍA GAZÓLAZ, J. (2007): “Los enterramientos neolíticos del
yacimiento de Paternanbidea (Ibero)”. En J. Sesma, M.I. Tabar
y J. García Gazólaz (eds.): La tierra te sea leve: Arqueología de
la muerte en Navarra. Museo de Navarra, Pamplona, p. 59-65.
GARCÍA GAZÓLAZ, J. y SESMA SESMA, J. (2007): “Enterramientos en el poblado neolítico de Los Cascajos (Los Arcos)”.
En J. Sesma, M.I. Tabar y J. García Gazólaz (eds.): La tierra
te sea leve: Arqueología de la muerte en Navarra. Museo de
Navarra, Pamplona, p. 52-58.
GARCÍA GAZÓLAZ, J.; SESMA SESMA, J.; ROJO GUERRA,
M.A.; ALDAY RUIZ, A.; GARRIDO PENA, R. y GARCÍA
MARTÍNEZ DE LAGRÁN, I. (2011): “Los Cascajos (Los
Arcos, Navarra)”. En J. Bernabeu Aubán, M. Rojo Guerra y
L. Molina Balaguer (eds.): El VI milenio cal a.C. en la Península Ibérica. Universitat de València, Sagvntvm Extra-12, València, p. 135-140.
GARCÍA MARTÍNEZ DE LAGRÁN, I.; GARRIDO PENA, R.;
ROJO GUERRA, M.A.; ALDAY RUIZ, A.; GARCÍA
GAZÓLAZ, J. y SESMA SESMA J. (2011): “Cerámicas, estilo
y neolitización: estudio comparativo de algunos ejemplos de la
Meseta Norte y Alto Valle del Ebro”. En J. Bernabeu Aubán,
137
[page-n-14]
P. García Borja, D. C. Salazar-García, E. Aura Tortosa, E. Cortell Pérez y A. Velasco Berzosa
M. Rojo Guerra y L. Molina Balaguer (eds.): El VI milenio cal
a.C. en la Península Ibérica. Universitat de València, Sagvntvm
Extra-12, València, p. 83-104.
GARCÍA PUCHOL, O.; AURA TORTOSA, J.E. y McCLURE, S.
(2012): “Mesolithic and Neolithic funerary practices in the Central Mediterranean Region of Spain”. En J.F. Gibaja, A.F. Carvalho y Ph. Chambon (eds.): Funerary Practices in the Iberian
Peninsula from the Mesolithic to the Calcolithic. BAR International Series 2417, Oxford, p. 41-50.
GARCÍA SÁNCHEZ, M. (1983): “Parietal infantil trepanado
de la Cova de la Sarsa”. En Varia II (Serie Arqueológica 9).
Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Valencia, Valencia, p. 189-197.
GIBAJA, J.F.; M. SUBIRÀ, E.; TERRADAS, X.; SANTOS,
F.J.; AGULLÓ, L.; GÓMEZ-MARTÍNEZ, I.; ALLIÈSE, F. y
FERNÁNDEZ-LÓPEZ DE PABLO, J. (2015) “The Emergence of Mesolithic Cemeteries in SW Europe: Insights from the
El Collado (Oliva, Valencia, Spain) Radiocarbon Record”. Plos
One, January 7, 2015.
GRIFONI CREMONESI, R. (2007): “Notes on some cultic
aspects of italian Prehistory”. Documenta Praehistorica, XXXIV,
p. 221-230.
HAAK, W.; LAZARIDIS, L.; PATTERSON, N.; ROHLAND, N.;
MALLICK, S.; LLAMAS, B.; BRANDT, G.; NORDENFELT,
S.; HARNEY, E.; STEWARDSON, K.; FU, Q.; MITTNIK,
A.; BÁNFFY, E.; ECONOMOU, C.; FRANCKEN, M.;
FRIEDERICH, S.; GARRIDO PENA, R.; HALLGREN,
F.; KHARTANOVICH, V.; KHOKHLOV, V.; KUNST,
M.; KUZNETSOV, P.; MELLER, H.; MOCHALOV, O.;
MOISEYEV, V.; NICKLISCH, N.; PICHLER, S.L.; RISCH,
R.; ROJO GUERRA, M.A.; ROTH, C.; SZÉCSÉNYI-NAGY,
A.; WAHL, J.; MEYER, M.; KRAUSE, J.; BROWN, D.;
ANTHONY, D.; COOPER, A.; ALT, K.W. y REICH, D. (2015):
“Massive migration from the steppe was a source for IndoEuropean languages in Europe”. Nature, 522, p. 207-211.
HERNÁNDEZ PÉREZ, M.S.; FERRER MARSET, P y CATALÁ
FERRER, E. (1988): Arte rupestre en Alicante. Fundación Banco Exterior, Madrid.
HERVELLA, M.; IZAGUIRRE, N.; ALONSO, S.; FREGEL, R.I. y
DE LA RÚA, C. (2009): “Enterramientos en fosa en el Neolítico
antiguo en Navarra: evaluación de las evidencias arqueológicas
mediante el estudio antropológico y molecular”. Revista Española de Antropología Física, 30, p. 31-38.
JUAN CABANILLES, J. y CARDONA, J. (1986): “La Cova de
l’Almud (Salem, La Vall d’Albaida). Un enterrament múltiple
neo-eneolític”. El Eneolítico en el País Valenciano. Alicante,
p. 51-63.
KROMER, B.; LINDAUER, S.; SYNAL, H.-A. y WACKER,
L. (2013): “MAMS-A new AMS facility at the Curt-Engelhorn-Centre for Achaeometry, Mannheim, Germany”. Nuclear Instruments and Methods in Physics Research Section
B: Beam Interactions with Materials and Atoms, 294 (0),
p. 11-3.
LACAN, M.; KEYSER, C.; RICAUT, F.X.; BRUCATO, N.;
TARRÚS, J.; BOSCH, A.; GUILAINE, J., CRUBÉZY, E. y
LUDES, B. (2011): “Ancient DNA suggests the leading role
played by men in the Neolithic dissemination” Proceedinngs of
the National Academy of Sciences,108, p. 18255-18259.
LE BRAS-GOUDE, G.; BINDER, D.; ZEMOUR, A. y RICHARDS,
M.P. (2010): “New radiocarbon dates and isotope analysis of
Neolithic human and animal bone from the Fontbrégoua Cave
(Salernes, Var, France)”. Journal of Anthropological Sciences,
88, p. 167-178.
138
LÓPEZ MIRA, J.A. y MOLINA MAS, F.A. (1995): “Intervención arqueológica en Sa Cova de Dalt (Tàrbena, Alicante)”.
Recerques del Museu d’Alcoi, 4, p. 171-176.
MARTÍ OLIVER, B. (1983): “Cova de l’Or (Beniarrés, Alicante).
Memorias de las campañas de excavación 1975-1979”. Noticiario Arqueológico Hispánico, 16, p. 11-55.
MARTÍ OLIVER, B. (2006): “Cultura Material y arte rupestre
esquemático en el País Valenciano, Aragón y Cataluña”. En J.
Martínez García y M.S. Hernández Pérez (eds.): Actas del congreso Arte rupestre esquemático en la Península Ibérica (comarca de los Vélez, 5-7 de Mayo de 2004). Artes gráficas M-3,
p. 119-147.
MARTÍ OLIVER, B. (2011): “La Cova de l’Or (Beniarrés, Alicante)”. En J. Bernabeu Aubán, M. Rojo Guerra y L. Molina Balaguer (eds.): El VI milenio cal a.C. en la Península Ibérica. Universitat de València, Sagvntvm Extra-12, València, p. 183-186.
MARTÍ OLIVER, B. y HERNÁNDEZ PÉREZ, M.S. (1988): El
Neolític Valencià. Art rupestre i cultura material. Servei d’Investigació Prehistòrica de la Diputació de València, València.
MARTÍ OLIVER, B.; PASCUAL PÉREZ, V.; GALLART
MARTÍ, D.; LÓPEZ GARCÍA, P.; PÉREZ RIPOLL, M.;
ACUÑA HERNÁNDEZ, J.D. y ROBLES CUENCA, F.
(1980): Cova de l’Or (Beniarrés Alicante). Vol. II. Servicio
de Investigación Prehistórica de la Diputación Provincial de
Valencia, Serie de Trabajos Varios, 65, Valencia.
MIRET I ESTRUCH, C.; LÓPEZ MONTALVO, E.; GUERRERO
BLÁZQUEZ, M.A. y AURA TORTOSA, E. (2008): “Primeras
notas en torno al hallazgo y documentación de arte rupestre esquemático en la cova de la Sarsa (Bocairent, Vall d’Albaida,
País Valencià)”. En M.S. Hernández Pérez, J.A. Soler Díaz y
J.A. López Padilla (eds.): IV Congreso del Neolítico Peninsular.
Vol. II. Marq, Alicante, p. 42-48.
OLALDE, I.; SCHROEDER, H.; SANDOVAL-VELASCO, M.;
VINNER, L.; LOBÓN, I.; RAMÍREZ, O.; CIVIT, S.; GARCÍA
BORJA, P.; SALAZAR-GARCÍA, D.C.; TALAMO, S.;
FULLOLA, J.M.; OMS, F.X.; PEDRO, M.; MARTÍNEZ, P.;
SANZ, M.; DAURA, J.; ZILHÃO, J.; MARQUÈS-BONET, T.;
THOMAS, M.; GILBERT, P. y LALUEZA-FOX, C. (2015):
“A common genetic origin for early farmers from Mediterranean
Cardial and Central European LBK cultures”. Molecular Biology
and Evolution, 09/2015. DOI 10.1093/molbev/msv181.
OLÀRIA, C. (2003): “La muerte como rito trascendental. Los rituales funerarios del epipaleolitico-mesolítico y su probable
influencia en el mundo megalítico”. Quaderns de Prèhistoria i
Arqueologia de Castelló, 23, p. 87-108.
OLÀRIA, C. (2010): “El asentamiento mesolítico final y neolítico
antiguo del Cingle del Mas Nou”. En A. Pérez y B. Soler (eds.):
Restos de vida, restos de muerte. Museu de Prehistòria de València, València, p. 175-178.
PASTOR ALBEROLA, E. y TORRES CARBONELL, S. (1969):
“Los enterramientos eneolíticos de la cueva del Frontó (Salem,
Valencia)” Archivo de Prehistoria Levantina,12, p. 27-42.
PELLICER CATALÁN, M. y ACOSTA MARTÍNEZ, P. (1982):
“El Neolítico antiguo en Andalucía occidental”. En Le Néolithique ancien méditerranéen. Archéologie en Languedoc, Numéro spécial, Montpellier, p. 49-60.
PELLICER CATALÁN, M. y ACOSTA MARTÍNEZ, P. (1997):
El Neolítico y Calcolítico de la Cueva de Nerja en el contexto
andaluz. Trabajos sobre la Cueva de Nerja, 6, Patronato de la
cueva de Nerja.
PÉREZ BOTÍ, G. (1999): “La Cova de la Sarsa (Bocairent, Valencia). La colección Ponsell del Museo arqueológico municipal de
Alcoi”. Recerques del Museu d´Alcoi, 8, p. 89-109.
[page-n-15]
El registro funerario cardial valenciano: dataciones radiocarbónicas
PÉREZ JORDÀ, G. y PEÑA CHOCARRO L. (2013): “Agricultural
production between the 6th and the 3rd millennium cal BC in
the central part of the Valencia region (Spain)”. En M. Groot, D.
Lentjes y J. Zeiler (eds.): Barely surviving or more than enough?
The environmental archaeology of subsistence, specialisation and
surplus food production. Sidestone Press, Leiden, p. 81-100.
PLA BALLESTER, E. (1954): “La Coveta del Barranc del Castellet
(Carrícola, Valencia)” Archivo de Prehistoria Levantina, V,
p. 35-64.
PONSELL CORTÉS, F. (1929). “La Cova de la Sarsa (Bocairente)”. Archivo de Prehistoria Levantina, I, p. 87-89.
POU CALVET, R.; MARTÍ ROSELL, M.; JORDANA COMIN,
M.; MALGOSA MORERA, A. y GIBAJA BAO, J.F. (2010)
“L’enterrament del Neolític Antic de la Plaça de la vila de Madrid (Barcelona). Una estructura funerària del VIè Mil·lenni
aC”. Quaderns d’Arqueologia i Història de la Ciutat de Barcelona, Época II (6), p. 94-107.
REIMER, P.J.; BARD, E.; BAYLISS, A.; BECK, J.W.;
BLACKWELL, P.G.; BRONK-RAMSEY, C.; GROOTES,
P.M.; GUILDERSON, T.P.; HAFLIDASON, H.; HAJDAS, I.;
HATTÉ, C.; HEATON, T.J.; HOFFMANN, D.L.; HOGG, A.G.;
HUGHEN, K.A.; KAISER, K.F.; KROMER, B.; MANNING,
S.W.; NIU, M.; REIMER, R.W.; RICHARDS, D.A.; SCOTT,
E.M.; SOUTHON, J.R.; STAFF, R.A.; TURNEY, C.S.M. y VAN
DER PLICHT, J. (2013): “IntCal13 and Marine13 Radiocarbon
Age Calibration Curves 0–50,000 Years cal BP”. Radiocarbon,
55 (4), p. 1869-1887.
RODES, F.; CHIARRI, J.; CLOQUELL, B.; ROCA DE TOGORES,
C. y MARTÍ, J.B. (2001): “Estudio bioantropológico y paleopatológico de los restos humanos encontrados en el yacimiento neolítico de la Cova de les Cendres”. En J. Bernabeu, M.P. Fumanal y
E. Badal: La Cova de les Cendres. Volumen 1: Paleogeografía y
estratigrafía. Universitat de València, València.
ROJO GUERRA, M.A. y KUNST, M. (1999): “La Lámpara y la
Peña de la Abuela. Propuesta secuencial del Neolítico Interior en
el ámbito funerario”. En J. Bernabeu y T. Orozco (eds.): II Congrés del Neolític a la Península Ibèrica. Universitat de València,
Sagvntvm, Extra-2, València, p. 503-512.
ROJO GUERRA, M.A.; GARRIDO PENA, R.; GARCÍA MARTÍNEZ DE LAGRÁN I. y MORÁN DAUCHEZ, G. (2008): Paisajes de la memoria: asentamientos del Neolítico antiguo en el
valle de Ambrona (Soria, España). Universidad de Valladolid.
ROSSER, P. (2010): “Enterramientos neolíticos y creencias en el
Tossal de les Basses: primeros datos”. En A. Pérez y B. Soler
(eds.): Restos de vida, restos de muerte. Museu de Prehistòria de
València, València, p. 117-140.
ROSSER, P. y FUENTES, C. (2007): Tossal de les Basses. Seis mil
años de historia de Alicante. Patronato Municipal de Cultura,
Ayuntamiento de Alicante, Alicante.
RUBIO GOMÍS, F. y CORTELL PÉREZ, E. (1983): “La Cova Negra de Gayanes (Gayanes, Alicante)”. Cuadernos de Prehistoria
y Arqueología Castellonense, 9-10, p. 7-30.
SALAZAR GARCÍA, D.C. (2012): Isótopos, dieta y movilidad en
el País Valenciano. Aplicación a restos humanos del Paleolítico
medio al Neolítico final. Tesis Doctoral, Universitat de València.
SAN VALERO APARISI, J. (1950): La Cueva de la Sarsa (Bocairente, Valencia). Servicio de Investigación Prehistórica, Diputación de Valencia (Trabajos Varios del SIP, 12), Valencia.
SARRIÓN MONTAÑANA, I. (1976): “El yacimiento neolítico de
la Cova de Dalt-Tárbena”. Revista del Instituto de Estudios Alicantinos, 18, p. 41-55.
SEGURA MARTÍ, J.M. (1985): “Aproximación al estudio de la
Prehistoria y Antigüedad de la Valleta d’Agres”. Miscelánea
Histórica de Agres. Alicante, p. 9-60.
SOLER DÍAZ, J. (2002): Cuevas de inhumación múltiple en la Comunidad Valenciana. Real Academia de la Historia y Diputacióm de Alicante, Madrid-Alicante.
SOLER DÍAZ, J.A. (2013): Villa Filomena, Vila-Real (Castellón
de la Plana). Memoria de una excavación nonagenaria. Un
poblado de hoyos campaniforme. Monografies de Prehistòria i
Arqueologia Castellonenques, Castelló.
SOLER DÍAZ, J.A. (2012): Cova d’En Pardo. Arqueología en la
memoria. Excavaciones de M. Tarradell, V. Pascual y E. Llobregat (1961-1965), catálogo de materiales del Museo de Alcoy
y estudios a partir de las campañas del MARQ (1993-2007) en
la cavidad de Planes, Alicante. Museu Arqueològic Municipal
d’Alcoi y Fundación MARQ, Alcoi.
UTRILLA MIRANDA, P.; LORENZO, J.I.; BALDELLOU, V.;
SOPENA, M.C. y AYUSO, P. (2008): “Enterramiento masculino en Fosa, cubierto de cantos rodados, en el Neolítico antiguo
de la Cueva de Chaves”. En M.S. Hernández Pérez, J.A. Soler
Díaz y J.A. López Padilla (eds.): IV Congreso del Neolítico Peninsular. Vol. II. Marq, Alicante, p. 131-140.
STIKA, H.P. (2005): “Early Neolithic agriculture in Ambrona, Provincia Soria, central Spain”. Vegetation History and Archaeobotany, 14, p. 189-197.
TALAMO, S. y RICHARDS, M. (2011): “A comparison of bone
pretreatment methods for AMS dating of samples >30,000 BP”.
Radiocarbon, 53 (3), p. 443-9.
TORREGROSA JIMÉNEZ, P. y LÓPEZ SEGUÍ, E. (2004): La
Cova de Sant Martí (Agost, Alicante). Museo de Arqueología
de Alicante, Serie Memorias de Excavaciones Arqueológicas, 3,
Alicante.
TORREGROSA GIMÉNEZ, P.; JOVER MAESTRE, J. y LÓPEZ
SEGUÍ, E. (2011): Benàmer (Muro de Alcoi). Mesolíticos y
neolíticos en la tierra meridionales valencianas. Servicio de
Investigación Prehistórica, Diputación de Valencia (Trabajos
Varios de SIP, 112), Valencia.
VAN KLINKEN, G.J. (1999): “Bone Collagen Quality Indicators
for Palaeodietary and Radiocarbon Measurements”. Journal of
Archaeological Science, 26, p. 687-695.
VISEDO MOLTÓ, C. (1925): “Breu noticia de les primeres edats
del metal a les proximitats d’Alcoi”. B.A.C.A.E.P., III, fas. 2,
p. 173-176.
ZEMOUR, A. (2011): «Les pratiques funéraires au début du Néolithique en Méditerranée nord-occidentale sont-elles homogènes?». En I. Senepart, T. Perrin, E. Thirault y S. Bonnardin
(eds.): Marges, frontières et transgressions. Actualité de la recherche. Actes des 8e Rencontres Méridionales de Préhistoire
Récente (Marseille, 7 et 8 novembre 2008), Archives d’Écologie
Préhistorique, Toulouse, p. 251-264.
ZILHÃO, J. (2011): “Time Is On My Side...”. En A. Hadjikoumis,
E. Robinson y S. Viner (eds.): The dynamics of neolithisation in
Europe. Studies in honour of Andrew Sherratt. Oxbow Books,
p. 46-65.
139
[page-n-16]
Del neolític a l’edat del bronze en el Mediterrani occidental.
Estudis en homenatge a Bernat Martí Oliver.
tv sIp 119, València, 2016, p. 125-139.
El registro funerario cardial valenciano:
dataciones radiocarbónicas
Pablo García borja, DominGo c. Salazar-García,
Emili aura TorToSa, Emilio corTEll PérEz y ÁnGEl VElaSco bErzoSa
resumen
Se analiza el conjunto de dataciones sobre hueso humano disponible para el País Valenciano entre el final del Paleolítico y el
Neolítico medio, y más concretamente las correspondientes a individuos del Neolítico antiguo con el fin de caracterizar de
forma más precisa el ritual de enterramiento de esta etapa entre los ríos Xúquer y Vinalopó. La distribución geográfica de los
yacimientos que contienen restos humanos y cerámica cardial señala la presencia de diferentes comunidades neolíticas que, ya
desde un inicio, ocupan de forma ordenada el territorio. Por el momento, vista la información global en secuencia cronológica,
se detectan tanto coincidencias como divergencias en la elección de los lugares de enterramiento en las etapas anteriores y
posteriores a la aparición y el colapso del modelo de comunidades neolíticas cardiales.
palabras clave:
Neolítico antiguo, dataciones radiocarbónicas, ritual funerario, comunidades cardiales.
abstract
Cardial funerary record: Radiocarbon dates. This paper reviews the available direct radiocarbon dates on human bone for the
Valencian region between the Late Palaeolithic and the Middle Neolithic. Its aim is to use these dates to better understand the
early Neolithic inhumation ritual between the rivers Xúquer and Vinalopó. The geographical situation of the archaeological
sites with human remains and cardial pottery suggests the presence of different cardial communities that occupy the territory
in an organized manner. When looking at it all together, the Valencian archaeological sequence shows coincidences between
changes in burial location types and the apparition/collapse of cardial communities.
keywords:
Early Neolithic, radiocarbon dates, funerary ritual, cardial communities.
1. INTRODUCCIÓN
Los textos que Bernat Martí Oliver ha generado a lo largo de su
trayectoria profesional son una lectura obligada para cualquier
investigador que desee aproximarse a la Prehistoria reciente en
el Mediterráneo occidental. Son especialmente significativos
sus estudios sobre el Neolítico antiguo en el País Valenciano,
incorporando en sus excavaciones de la década de los años 1970
los últimos avances metodológicos y teóricos que se venían
aplicando en la arqueología prehistórica europea, impulso definitivo en la formación de un nuevo grupo de especialistas en diferentes disciplinas, que no sólo transformó el modo de estudiar
el Neolítico valenciano, también la propia “escuela valenciana”.
Queremos aprovechar la invitación a participar en este homenaje para compartir los resultados y reflexiones generados
de nuestra aproximación a las prácticas funerarias en el espacio
y tiempo que ha ocupado buena parte de la investigación de B.
Martí y, de este modo, mostrar nuestra gratitud por los magisterios que brindó a cada investigador que solicitaba su consejo en
el Servei d’Investigació Prehistòrica de la Diputació de València.
El punto de partida queda establecido en la síntesis realizada
por J. Bernabeu, L. Molina y O. García (2001) tras la revisión de
la información disponible a finales del siglo XX. La recuperación
de restos humanos y elementos diagnósticos del Neolítico antiguo, principalmente cerámica impresa cardial, en grandes cuevas
intensamente ocupadas y en pequeñas oquedades no aptas para tal
fin, les llevó a plantear dos posibles escenarios.
Por una parte, cuevas de tamaño medio y grande que también pueden ser utilizadas como espacio de hábitat como la
Coveta Emparetà (Asquerino, 1975), Sa Cova de Dalt (Sarrión,
1976; López y Molina, 1995), Forat de l’Aire Calent (Aparicio,
San Valero y Sancho, 1979; Aparicio, Gurrea y Climent, 1983),
Cova dels Pilars (Segura, 1985), Cova del Somo (García Atienzar y Roca, 2004), Cova Negra de Gaianes (Rubio y Cortell,
1982-83), Cova Fosca de la Vall d’Ebo (García Borja, 2005),
Cova de les Cendres (Rodes et al., 2001), Cova de l’Or (Martí et
al., 1980) o Cova de la Sarsa (De Miguel, 2008).
Por otra, una serie de pequeñas cuevas no aptas para ocupaciones estables, utilizadas como necrópolis en el Neolítico final
y Calcolítico, con presencia de escasos materiales del Neolítico
125
[page-n-2]
P. García Borja, D. C. Salazar-García, E. Aura Tortosa, E. Cortell Pérez y A. Velasco Berzosa
antiguo, que posibilita proponer que fueron espacios en los que
se depositó alguna inhumación durante ese horizonte. Los mejores ejemplos de yacimientos que presentan estas características
son: Cara-sol de Vernissa (Bernabeu, Molina y García, 2001),
Coveta del Barranc del Castellet (Pla, 1954), Coveta del Moro
(Asquerino, 1979), Cova de l’Almud (Juan-Cabanilles y Cardona, 1986) y Cova del Frontó (Pastor y Torres, 1969). En el caso
de que estas cuevas albergasen enterramientos del Neolítico antiguo, cabría esperar inhumaciones individuales, recurrentes o
no, con ajuares simples.
La revisión de las colecciones de materiales arqueológicos
y de los contextos de aparición de los restos humanos no nos ha
permitido avanzar en la definición del ritual funerario cardial.
Por este motivo se ha realizado una serie de dataciones radiocarbónicas sobre huesos humanos procedentes de yacimientos
con restos muebles del Neolítico antiguo localizados entre los
ríos Xúquer y Vinalopó, espacio geográfico ocupado por grupos
humanos agrícolas y ganaderos pertenecientes a lo que denominamos Cultura Cardial valenciana.
2. LAS DATACIONES RADIOCARBÓNICAS
La selección de las muestras a datar ha estado condicionada por
las propias características de las colecciones y las directrices
marcadas por las instituciones que custodian los restos. El objetivo inicial era conseguir un muestreo representativo de los
diferentes tipos de cuevas en las que se han localizado restos
humanos. Se han tomado muestras de Cova de la Sarsa, Cova de
l’Or, Cova Negra de Gaianes, Cova del Forat de l’Aire Calent,
Coveta Emparetà, Cova Fosca de la Vall d’Ebo y Cara-sol de
Vernissa.
Las muestras se prepararon directamente en el Department
of Human Evolution del Max-Planck Institute for Evolutionary Anthropology (MPI-EVA) (Leipzig, Alemania). Para la
extracción del colágeno se utilizó el protocolo descrito por Talamo y Richards (2011). Entre 3 y 5 mg de colágeno se enviaron o bien a la Radiocarbon Accelerator Unit de la University
of Oxford (Reino Unido) o al Klaus-TSchira-AMS Facility del
Curt-Engelhorn-Zentrum (Mannheim, Alemania), donde fueron grafitados y datados por AMS (Kromer et al., 2013). El
control de los indicadores de calidad del colágeno se realizó
a través del análisis de isótopos estables y del rendimiento de
colágeno, utilizando criterios descritos por Ambrose (1990) y
Van Klinken (1999). Los análisis de isótopos estables se realizaron en el MPI-EVA utilizando un Thermo Finnigan Flash
EA acoplado a un espectrómetro de ratio isotópico de masas
Delta V. En dos casos (OxA-31629 y OxA-26073) el colágeno
fue extraído directamente en el mismo laboratorio donde se
realizó la datación.
Los resultados se presentan en tablas en las que aparece el
resultado de cada una de las muestras, su ratio, rendimiento de
colágeno, sus rangos de calibración a uno y dos sigmas a partir
del programa OxCal 4.2.3. (Bronk Ramsey y Lee, 2013) utilizando la curva IntCal 13 (Reimer et al., 2013) y la máxima
probabilidad obtenida por el programa CalPal online (Danzeglocke, Jöris y Weninger, 2012). En cada caso, se señala el tipo
de hueso muestreado y, en los casos en los que ha podido determinarse, la edad y el sexo.
126
Cova de la Sarsa
La Cova da la Sarsa está ubicada en la vertiente norte de la Serra Mariola (Bocairent, València), a unos 860 msnm. Su boca de
entrada actual es de forma trapezoidal, con unas dimensiones de
4,50 m de ancho y 2 m de alto. Está orientada al noreste y proporciona el acceso a un vestíbulo alargado, de 12 m de longitud, 7 m
de anchura y 3 m de altura, que comunica con el resto de la cueva
por medio de un brusco escalón. Al SE del vestíbulo se abre una
estrecha gatera que comunica con otra sala interior previa a las intrincadas galerías y pasadizos que conforman el laberíntico conjunto cárstico de hasta 47 m de desnivel, con un recorrido total de
unos 200 m. En su vestíbulo se recuperó una de las colecciones de
cerámicas impresas cardiales más importantes del Mediterráneo
(San Valero, 1950; Asquerino, 1978; Pérez Botí, 1999).
La cavidad fue considerada como cueva sepulcral desde
los primeros trabajos (Ballester, 1928; Ponsell, 1929). Tras el
estudio de los restos humanos recuperados en su interior, De
Miguel (2008) concluyó que el número mínimo de individuos
inhumados era de diez. Hemos aumentado esta cifra a once tras
comprobar que el conocido cráneo trepanado (García Sánchez,
1983) no puede asimilarse con los restos craneales del individuo
perinatal que fue depositado en el Museu Arqueològic Municipal “Camil Visedo Moltó” d’Alcoi tras el fallecimiento de Asquerino y que no pudo ser examinado por De Miguel.
Se han realizado 11 dataciones radiocarbónicas sobre 11
huesos humanos de la Cova de la Sarsa (tabla 1). Los resultados
permiten plantear que la cueva ha sido utilizada como lugar de
enterramiento en diferentes momentos de la secuencia arqueológica valenciana. La más reciente pertenece a una inhumación
de época andalusí, en el momento de tránsito de la época emiral
a la califal. La otra fecha de época histórica se sitúa en período
visigodo. El primer resultado asociado a momentos prehistóricos se relaciona con un uso funerario de la cavidad en el Bronce
antiguo. Ya en el Calcolítico pre-campaniforme se depositarían
en la cueva los restos de, al menos, dos nuevas inhumaciones, la
más antigua con una fecha que podría ubicarse en el Neolítico
final, periodo al que quedan asociadas otras dos fechas.
Finalmente, cuatro dataciones sitúan a otras tantas inhumaciones en el Neolítico antiguo. Dos pertenecen a los dos individuos recuperados en una brecha al interior de la cavidad. Aunque los restos se extrajeron de la forma más cuidadosa posible
(Casanova, 1978), no fueron recuperados en el transcurso de
una campaña de excavación. Las muestras se han tomado de la
mandíbula del individuo masculino y de un fragmento correspondiente a la segunda vértebra cervical, que conserva parte de
la apófisis odontoides y del arco vertebral derecho. Las diferentes paleoantropólogas que han observado la pieza de forma
directa coinciden en proponer que se trataría de un fragmento de
vértebra del individuo de sexo femenino.
Las otras dos fechas del Neolítico antiguo se relacionan con
dos posibles inhumaciones en la sala del Vestíbulo, única en
la que F. Ponsell (1929) documentó restos arqueológicos y que
excavó casi en su totalidad en la primera mitad del siglo XX.
Una de las fechas se ha obtenido de un fragmento de neurocráneo perteneciente a un individuo masculino de avanzada edad,
constituyendo a día de hoy la fecha sobre hueso humano más
antigua del cardial franco-ibérico. La otra datación del Neolítico
antiguo se realizó sobre un fragmento de cráneo de perinatal
(Salazar-García, 2012).
[page-n-3]
El registro funerario cardial valenciano: dataciones radiocarbónicas
Tabla 1. Dataciones radiocarbónicas sobre hueso humano de la Cova de la Sarsa.
N
Ref. laboratorio
Descripción
Edad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
MAMS-19066
MAMS-19068
OxA-V-2392-26
OxA-31629
MAMS-19070
MAMS-19069
MAMS-19065
OxA-V-2360-23
MAMS-19067
MAMS-19071
OxA-V-2360-24
Neurocrá.
Parietal
Vértebra
Maxila
Neurocrá.
Neurocrá.
Occipital
Occipital
Parietal
Neurocrá.
Occipital
Adulto-senil
Perinatal
Adulto-senil
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto
Sexo C:N
♀
-
♀
♂
-
♂?
♀?
♀
-
♀
3,3
3,2
3,4
3,2
3,2
3,2
3,3
3,3
3,2
3,2
3,2
Cova de l’Or
Se ubica en la vertiente meridional de la Serra del Benicadell,
dentro del término municipal de Beniarrés (Alacant), presenta
una gran sala alargada de 24 m de longitud por 8 m de anchura, a
la que se accede por una amplia boca. Prospectada inicialmente
en los años treinta del pasado siglo por R. Pardo Ballester, es
objeto posteriormente de dos grandes intervenciones arqueológicas. La primera entre 1955 y 1958 bajo la dirección de V. Pascual Pérez (el primer año junto con J. San Valero), la segunda
entre 1975 y 1985 bajo la dirección de B. Martí (el primer año
junto con V. Pascual). Estas excavaciones han proporcionado
una de las secuencias estratigráficas de referencia para el Neolítico peninsular y mediterráneo (Martí et al., 1980; Martí, 1983).
Al igual que ocurre con la Cova de la Sarsa, destaca el gran
número de restos del Neolítico antiguo sobre diferente soporte
localizados en su interior, interpretados también como el resultado de intensas ocupaciones. Ha proporcionado el conjunto de
cerámica impresa cardial más numeroso conocido hasta la fecha
(fig. 1). La datación radiocarbónica más antigua obtenida me-
% Col. Años BP
1,9
5,4
1,6
1,4
1,2
1,4
3,1
3,6
1,9
4,5
2,5
6532±24
6459±33
6341±30
6309±36
4573±22
4534±22
4241±27
4062±28
3552±21
1457±18
927±24
Cal BC 1σ
Cal BC 2σ
Media Cal BC
5512-5477
5476-5380
5363-5302
5321-5227
3369-3196
3354-3125
2904-2873
2831-2497
1936-1882
569-610 AD
1044-1154 AD
5536-5472
5484-5363
5461-5224
5357-5218
3488-3126
3361-3105
2910-2713
2839-2488
1955-1777
556-636 AD
1033-1160 AD
5500±15
5429±39
5331±25
5282±39
3287±79
3244±99
2848±48
2589±64
1909±22
604±19 AD
1095±44 AD
diante AMS sobre un resto doméstico con un margen de error
inferior a 100 años es UCI-AMS66316: 6475±25 BP, momento
en torno al cual situamos el inicio de sus ocupaciones (Martí,
2011). También se han identificado ocupaciones epicardiales,
del Neolítico medio y del Neolítico final.
Los restos humanos localizados en la cavidad están siendo objeto de estudio por parte de M. Paz de Miguel y todavía
no se cuenta con el número mínimo de individuos recuperados. Se han seleccionado cuatro muestras para su datación
(tabla 2), dos del Sector F, una del Sector G y otra del Sector
H (Salazar-García, 2012). Dos de estas muestras fueron recuperadas en estratos fechados en el Neolítico antiguo cardial,
una en la capa 6 del cuadro H-3 (MAMS-19065) y otra en
la capa 7 del cuadro F-4 (OxA-V-2360-19). Las otras dos
lo fueron en contextos menos definidos, con materiales de
diferente cronología, una en la capa 2 del Sector G (MAMS19064) y otra en la capa 1 del cuadro F-2 (OxA-V-2360-21).
A excepción de la mandíbula recuperada en la capa 6 del
cuadro H-3, todas han proporcionado un marco cronológico
del Neolítico final-Calcolítico.
Fig. 1. Cerámicas de la Cova de l’Or decoradas con la técnica de la impresión cardial.
127
[page-n-4]
P. García Borja, D. C. Salazar-García, E. Aura Tortosa, E. Cortell Pérez y A. Velasco Berzosa
Tabla 2. Dataciones radiocarbónicas sobre huesos humanos aparecidos en cuevas con cerámica cardial.
Yacimiento
Ref. laboratorio Descripción Edad
C. Fosca Ebo
C. de l’Or
C. de l’Or
C. de l’Or
C. de l’Or
C. Negra Gaianes
C. Emparetà
C. Emparetà
Cara-sol Vernissa
Cara-sol Vernissa
Forat Aire Calent
OxA-26073
MAMS-19065
MAMS-19064
OxA-V-2360-19
OxA-V-2360-21
MAMS-18662
MAMS-18663
MAMS-18664
MAMS-18259
MAMS-20435
MAMS-18661
Fémur
Mandíbula
Mandíbula
Mandíbula
Mandíbula
Parietal
Cráneo
Cráneo
Cráneo
Mandíbula
Fémur
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto?
Adulto
Sexo C:N % Col.
♂
-
♂
♂
♀
-
-
Los resultados permiten plantear que en la Cova de l’Or
se realizó, al menos, una inhumación del Neolítico antiguo.
Sin embargo la utilización de la cueva como espacio sepulcral continuado no parece constatarse hasta el Neolítico final
y el Calcolítico precampaniforme. Al igual que la Cova de la
Sarsa, la Cova de l’Or no debió ser utilizada como necrópolis estable durante el Neolítico antiguo. La utilidad principal
de la cavidad sería la de un espacio para el hábitat en el que
también se realizan inhumaciones.
Cova Negra de Gaianes
Se encuentra a unos 6 km de la Cova de l’Or, en la misma Serra
del Benicadell (Gaianes, Alacant). De planta irregular, mide 20
m de longitud y 10 m de anchura máxima en su zona central, con
la boca orientada al sur, de 7,5 m de anchura por 3 m de altura
(Rubio y Cortell, 1982-1983). En su interior se han localizado
escasos fragmentos cerámicos impresos cardiales, que impiden
proponer que la cavidad fue ocupada de forma intensa durante
el Neolítico antiguo. Entre los restos humanos recuperados destaca un parietal izquierdo, fragmentos del parietal derecho y
el occipital de un cráneo humano perteneciente a un individuo
adulto, de sexo indeterminado. Su datación ha proporcionado
un resultado que vincula estos restos con la deposición en la
cavidad de, al menos, una inhumación durante el Epicardial
(MAMS-18662: 6048±21 BP).
Cova del Forat de l’Aire Calent
Se ubica en la cresta de una alargada loma del término municipal de Ròtova (Valencia), de donde parte el Barranc de les
Galeries, que comunica con el río Vernissa. La cueva se relaciona con el conjunto de cuevas con ocupaciones del Neolítico antiguo que envuelven la pedanía de Marxuquera. Su
morfología actual parece muy distinta de la que presentaría
durante el Neolítico, debido al derrumbe de la techumbre y
de su visera, apareciendo los restos arqueológicos bajo los
grandes bloques desprendidos en el interior. Entre los mismos, cerámicas impresas cardiales y restos humanos (Aparicio, Gurrea y Climent, 1983). Esto ha permitido proponer la
posible existencia de inhumaciones del Neolítico antiguo en
la cavidad (Soler, 2002).
128
3,3
3,2
3,2
3,2
3,2
3,3
3,3
3,2
3,3
3,3
3,2
7,9
2,3
4,7
5,4
5
7,8
6,4
11,9
2
1,9
9,1
Años BP
Cal BC 1σ
Cal BC 2σ Media Cal BC
10060±45
6356±23
3899±20
4418±29
4381±28
6048±21
3204±17
3366±18
4727±20
4657±19
4230±19
9798-9458
5359-5315
2461-2348
3100-2940
3030-2920
4994-4896
1494-1452
1685-1635
3627-3384
3498-3372
2894-2875
9866-9391
5470-5320
2467-2301
3320-2920
3090-2910
5016-4851
1504-1433
1734-1615
3631-3380
3514-3368
2900-2761
9648±165
5340±19
2401±45
3036±60
2996±54
4959±29
1474±20
1663±24
3512±104
3450±46
2884±9
Por esta razón, se decidió realizar una datación radiocarbónica sobre una muestra extraída del fémur de un individuo
adulto (sigla 859318) cuyo resultado (MAMS-18661: 4230±19
BP) no permite vincularlo con una inhumación del Neolítico antiguo, confirmándose la utilización de la cavidad en el Neolítico
final para la deposición de, al menos, una inhumación.
Coveta Emparetà
Se encuentra situada en la vertiente norte de la Serra Mariola, a
media ladera del Salt d’Alcoi, a unos 500 m de la Cova de la Sarsa y a 3.000 m del municipio de Bocairent (València). Se trata de
una pequeña cueva de planta irregular, de casi 10 m de longitud
por 2,5 m de anchura, cuya techumbre declina hacia el fondo de
la misma. Presenta una amplia boca de entrada orientada al oeste,
de más de siete metros de anchura y tres de altura, desde la que
se domina buena parte del valle. Conocida en primera instancia
como Caseta Molina, la Coveta Emparetà constituye la primera
referencia de cerámicas con decoración impresa cardial del País
Valenciano (Visedo, 1925; Ballester, 1928). Explorada por Camil
Visedo y por Fernando Ponsell, no será objeto de una excavación sistemática hasta 1970 (Asquerino, 1975), evidenciándose
diferentes ocupaciones a lo largo de la Prehistoria reciente, una
de ellas del Neolítico antiguo. Además de cerámica y sílex, se
recuperaron varios fragmentos de molino, un machacador con
evidencias de haberse utilizado para el molturado de colorante
rojo, escasa fauna y restos humanos.
Los restos de inhumaciones se localizan en la parte más profunda de la cavidad, planteándose la posibilidad de que pertenecieran al Neolítico antiguo o al medio. La revisión de las colecciones depositadas en Alcoi y Bocairent, procedentes de las excavaciones de Asquerino y de las visitas de Visedo, han proporcionado un número mínimo de ocho individuos inhumados, cuatro
adultos y cuatro infantiles o subadultos. Se han seleccionado dos
muestras de dos individuos adultos para su datación por AMS,
que han proporcionado un marco cronológico de los momentos
plenos de la Edad del Bronce: MAMS-18663: 3204±17 BP y
MAMS-18664: 3366±18 BP. Las dataciones radiocarbónicas no
permiten asociar las actividades realizadas en el Neolítico antiguo
con su uso como necrópolis cardial, interpretándose los objetos
de esta cronología como los restos de ocupaciones ocasionales
en las que la talla de sílex queda constatada (Asquerino, 1975).
[page-n-5]
El registro funerario cardial valenciano: dataciones radiocarbónicas
Cova Fosca de la Vall d’Ebo
Valoración crítica
La Cova Fosca de la Vall d’Ebo (Alicante) se encuentra en el
margen izquierdo del Barranc de Benissit, que desemboca en
el fértil valle conocido con el mismo nombre que el municipio en el que se ubica la cueva. Es un yacimiento conocido
principalmente gracias al descubrimiento en sus paredes de
grabados atribuidos al Solutrense antiguo (Hernández, Ferrer
y Catalá, 1988). En relación con la ejecución de los trabajos
de documentación de dichos grabados, se proyectó la realización de un sondeo arqueológico en el extremo sur del vestíbulo de la cueva, que puso de manifiesto la existencia de
un potente nivel arqueológico del Neolítico antiguo (García
Borja, 2005). Éste se asentaba sobre un estrato que contenía
materiales arqueológicos del Paleolítico final, sin llegar a
identificar materiales pertenecientes al Mesolítico geométrico
(Doménech, 1990).
Entre este nivel fechado en el Neolítico antiguo se recuperaron diferentes fragmentos de hueso humano (García Borja et
al., 2012a). Se tomó una muestra de un fragmento de fémur.
Se trata del resto humano de mayores dimensiones localizado
en el sondeo, concretamente en la capa h del Nivel II, acompañado por diez fragmentos cerámicos realizados a mano, uno
de ellos decorado con impresiones cardiales sobre un cordón.
Tanto en la capa posterior (capa IIg) como la anterior (capa
IIi), la técnica de la impresión cardial está documentada. El resultado que ha proporcionado es 10060±45 BP (OxA-26073).
Este resultado indica la presencia de huesos humanos de cronología paleolítica en la cueva. Es evidente que no puede interpretarse en relación con un contexto arqueológico del Neolítico antiguo. Su rango temporal podría relacionarse con los
materiales descritos en el Nivel III (Doménech, 1990), dentro
de la dinámica de transformación de las industrias epimagdalenienses que se han descrito desde el final del Younger Dryas
(Aura, 2001; Aura et al., 2011).
El resultado de las dataciones confirma la existencia de inhumaciones en cuevas utilizadas como espacios de hábitat continuado. En la Cova de l’Or se ha constatado la presencia de una
mandíbula del Neolítico antiguo que puede ser relacionada
con la práctica del ritual de la inhumación. En el interior de la
Cova de la Sarsa se depositaron, al menos, cuatro inhumaciones del Neolítico antiguo, dos en el vestíbulo y otras dos en
la grieta ubicada en la zona de paso a las galerías interiores.
Lo ocurrido entre su depósito y su recuperación arqueológica
puede ser explicado desde alternativas diversas. La datación
directa de los inhumados permite conocer su edad, pero no la
historia de lo ocurrido ni durante ni después de su incorporación al depósito. En todo caso, se dispone de referencias de
enterramientos individuales en fosa, como el proporcionado
por la Cueva de Chaves (Bastarás, Huesca), que ilustra un tipo
de enterramiento que podría haberse realizado en las zonas de
hábitat de Or y de Sarsa, y que se habrían visto afectados por
procesos post-deposicionales. Cerca de la boca de entrada de
Chaves se descubrió un enterramiento individual fechado en
6230±45 BP (5308-5057 Cal BC), sobre el que se colocaron
cantos rodados y se identificó un nivel de cenizas (Utrilla et
al., 2008). Se trata de una inhumación individual en fosa, localizada en una zona de hábitat y con escaso ajuar: un anillo y
una lámina de cristal de roca, que incluso ofrece dudas sobre
su relación con la inhumación.
Las dataciones por AMS sobre cereales o animales domésticos de la Cova de l’Or (Martí, 2011), la Cova de la Sarsa
(García Borja et al., 2012b) o la propia Cueva de Chaves (Baldellou, 2011), proporcionan resultados estadísticamente indistinguibles de los obtenidos sobre los restos humanos asociados
a contextos cardiales, hecho que unido a las propias características de los hallazgos, permite proponer que las prácticas
funerarias se realizaron en espacios de uso doméstico. La datación que genera más dudas al respecto es la obtenida sobre
el individuo adulto-senil (unos 50-60 años de edad) de la Cova
de la Sarsa, la más antigua de la cavidad, pudiendo asociarse a
las primeras poblaciones neolíticas aquí establecidas, dejando
abierta cualquier posibilidad.
Sobre el segundo escenario identificado para las prácticas
funerarias, las pequeñas cuevas en las que se deposita un número limitado de cuerpos (Bernabeu, Molina y García, 2001),
las dataciones sobre las muestras de Cara-sol de Vernissa no
han servido para demostrar estas prácticas. Sin embargo, el
propio tamaño de estas cavidades y el limitado número de
piezas que se viene documentando para las inhumaciones cardiales, posibilita mantener que durante el Neolítico antiguo se
realizaban inhumaciones simples o dobles en pequeñas cavidades no aptas para el hábitat.
Como novedad destacable, se constata la presencia de inhumaciones del Neolítico antiguo en cuevas de tamaño medio
cercanas a yacimientos intensamente ocupados. El resultado de
la Cova Negra de Gaianes indica que en este tipo de cavidades
utilizadas de forma esporádica se depositaría alguna inhumación
durante el Neolítico antiguo epicardial. En realidad, era la Coveta Emparetà el yacimiento que mayores expectativas generaba.
Al igual que la Cova Negra, se encuentra en las inmediaciones de
otra intensamente ocupada como es Sarsa, recuperándose en su
interior restos humanos e industrias del Neolítico antiguo. No es
Cara-sol de Vernissa
El Cara-sol de Vernissa se ubica en la parte de la solana de la
Serra Vernissa, en término municipal de Xàtiva (València). Se
trata de una pequeña cueva a la que se accede por una estrecha
boca de entrada de menos de un metro de diámetro en la que
fueron depositadas unas 15 inhumaciones, la mayoría pertenecientes al Neolítico final, pero entre las que podría encontrarse
algún individuo del Neolítico antiguo. Un conocido aficionado
local entregó un fragmento cerámico decorado con impresiones cardiales al Museu de Prehistòria de València (Fletcher,
1975), indicando que lo recuperó en el interior de la cueva.
Por tanto, aunque la mayoría de los materiales pertenecen al
Neolítico final, existe la posibilidad de que también albergara
alguna inhumación del Neolítico antiguo (Bernabeu, Molina y
García, 2001).
Se han fechado dos restos óseos, uno brechificado (MAMS20435) y otro que no lo estaba (MAMS-18259), atendiendo a
un criterio basado en la tafonomía de los restos depositados en
el Museu de Prehistòria de València, con el fin de establecer si
los escasos restos brechificados correspondían a inhumaciones
más antiguas. Los resultados no han permitido individualizar
inhumaciones del Neolítico antiguo en la cavidad, situándose
ambos restos en el Neolítico final.
129
[page-n-6]
P. García Borja, D. C. Salazar-García, E. Aura Tortosa, E. Cortell Pérez y A. Velasco Berzosa
posible descartar que en Coveta Emparetà exista alguna inhumación del Neolítico antiguo, pero desprovista de su dependencia
como necrópolis de Sarsa durante este horizonte.
De hecho los resultados no permiten proponer la utilización
de cuevas como necrópolis estables a lo largo de varias generaciones. La forma de enterrar a los difuntos en el horizonte cardial
valenciano no incluye, por el momento, la acumulación de cadáveres en un mismo lugar a lo largo de varias generaciones.
Del mismo modo, los resultados obtenidos vuelven a mostrar
que los restos aparecidos en contextos arqueológicos a priori
definidos, están sujetos a procesos de alteración estratigráfica
(Fortea y Martí, 1985; Bernabeu, Pérez y Martínez, 1999;
Zilhão, 2011; Aura et al., 2010) que obligan a la prudencia a la
hora de proporcionar un marco cronológico preciso a los restos
humanos aparecidos en estratos aparentemente definidos. Los
resultados de la muestra fechada en la Cova Fosca de la Vall
d’Ebo y de una de las de la Cova de l’Or, se unen a la larga lista
de restos datados cuyo resultado es claramente discordante con
su contexto arqueológico de aparición. Son un nuevo ejemplo
de las alteraciones a las que están sujetos los yacimientos en
general, y los que son ocupados durante el Neolítico antiguo
en particular.
3. EL RITUAL FUNERARIO EN EL NEOLÍTICO
ANTIGUO VALENCIANO
La inhumación doble recuperada en la brecha de la Cova de la
Sarsa sigue siendo el mejor documento arqueológico del que
disponemos para aproximarnos al ritual funerario cardial en el
País Valenciano y afirmar que durante el Neolítico antiguo se
realizan prácticas rituales para el tránsito de la vida a la muerte.
Es una cuestión que se relaciona con la expresión formal de una
identidad religiosa que remite a lo sobrenatural y de la que ya se
tenía constancia a través de la cerámica (Martí, 2006) y del arte
rupestre (Martí y Hernández, 1988).
Los restos aparecieron depositados en una grieta de 2,80 m
de largo y entre 0,21 y 0,52 m de ancho. Durante el proceso de
recuperación de los mismos se identificó la existencia de un pe-
queño muro de piedra de unos 60 cm de altura que separaba este
espacio del resto de la cueva (Casanova, 1978). Junto a ellos, se
recogieron los restos de un posible ajuar formado por diferentes
fragmentos cerámicos con decoración impresa cardial pertenecientes a un mismo vaso (fig. 2), tres punzones y una cuchara
o espátula ancha de hueso, dos fragmentos de anillo de hueso,
tres Columbella, una valva de Cardium, tres Pectunculus perforados, un objeto de hueso de forma fusiforme, cinco láminas y
una lasca de sílex (Casanova, 1978), si bien en la publicación de
Asquerino (1976) se hace referencia a una pieza más de sílex.
Las edades calculadas para ambos individuos permiten proponer que primero es depositado un individuo masculino y años
después el de sexo femenino. Las dataciones obtenidas apoyan el
uso de un mismo espacio para la inhumación de dos individuos,
que podrían haber pertenecido a una misma unidad familiar. Del
mismo modo, los rangos de calibración permiten plantear otras
posibilidades: que fueran inhumados a la vez o que el tiempo
transcurrido entre una inhumación y otra superara los 150 años.
La grieta se ubica en la zona de paso a las galerías interiores,
donde se encuentran los pequeños lagos de agua, confirmando
que los habitantes de Sarsa desarrollaban actividades en espacios
alejados de las zonas iluminadas de forma natural, no vinculados
a la realización de tareas domésticas. Junto a la grieta se han documentado pinturas rupestres de estilo Esquemático en las que
aparece un motivo antropomorfo, en un panel cuya morfología
recuerda a una silueta de felino (Miret et al., 2008). La existencia
de este panel en las inmediaciones de la grieta donde se realizaron
las inhumaciones (fig. 3), podría relacionarse con lo propuesto
para algunas cuevas de la península itálica que también presentan
un pequeño lago en su interior y restos humanos (Grifoni, 2007).
La conjunción de los elementos descritos podría indicar la existencia de un espacio sacralizado anexo a la zona doméstica.
Estas evidencias indican, al menos por ahora, que los contextos funerarios del cardial valenciano se componen de un
número limitado de individuos, estando ausentes también las
inhumaciones al aire libre. Los restos documentados hasta la
fecha se han recuperado en cuevas de diferente morfología. En
los huesos no se han identificado marcas antrópicas de proce-
Fig. 2. Vaso cerámico decorado con la técnica de la impresión cardial encontrado junto a la inhumación doble de la Cova de la Sarsa.
130
[page-n-7]
El registro funerario cardial valenciano: dataciones radiocarbónicas
Fig. 3. Ubicación de la
inhumación doble y de las
pinturas rupestres de la Cova de
la Sarsa. Modificado a partir de
plano realizado por J.M. Segura
y J.L. Martínez en 1971.
sado de los cadáveres o de prácticas de canibalismo. Por lo que
respecta a los rangos de edad y al sexo de los individuos, cabe
destacar la heterogeneidad de la muestra existente, documentándose individuos masculinos y femeninos, ancianos, adultos
y jóvenes, incluso un perinatal si aceptamos que la muestra de
Sarsa pertenece a una inhumación.
La representación cartográfica de los yacimientos con evidencias de actividades funerarias entre el Xúquer y el Vinalopó, en relación con el resto de enclaves en los que se ha recuperado cerámica cardial (fig. 4), muestra que aldeas, cuevas intensamente ocupadas, abrigos, cuevas de ocupación esporádica
y covachas en las que podrían existir inhumaciones antiguas,
se organizan a lo largo de espacios definidos (comunidades)
dentro de un marco territorial más amplio (Cultura Cardial valenciana). La utilización sincrónica de varios tipos de enclaves
por un mismo grupo humano explica cómo las diferentes comunidades, formadas por familias en número limitado, ocupan
el territorio de manera ordenada a lo largo del Neolítico antiguo
cardial. Es un modelo de ocupación y explotación del territorio
en el que el registro funerario cardial conocido se inserta de
forma coherente (García Borja et al., 2011).
Una visión mediterránea del ritual de inhumación cardial
(Zemour, 2011) ofrece la misma problemática documentada a
nivel peninsular: escasez tanto de datos como de dataciones
radiocarbónicas sobre huesos humanos, y muchas dificultades
a la hora de identificar verdaderas necrópolis, ninguna corroborada. En términos generales el ritual funerario cardial queda
definido por: el depósito de inhumaciones individuales en decúbito lateral o en posición fetal en cuevas de diferente morfología, la escasez de ajuares acompañando a las inhumaciones
y la ausencia de necrópolis.
Esta visión general se ve matizada por la detección de algunos
casos particulares. En la Plaça de la Vila de Madrid (Barcelona)
(Pou et al., 2010), se ha documentado una inhumación en fosa sin
ajuar cuya datación directa remite al Neolítico antiguo, ejemplo al
que podrían sumarse los casos de Le Moulin y Col Sainte-Anne,
131
[page-n-8]
P. García Borja, D. C. Salazar-García, E. Aura Tortosa, E. Cortell Pérez y A. Velasco Berzosa
Fig. 4. Yacimientos con cerámica impresa cardial. 1: Cova de la Sarsa. 2: Coveta Emparetà. 3: Cova de la Gerra. 4: Les Dotze. 5: Solana de
Carbonell. 6: Cova del Moro. 7: Cova dels Pilars. 8: Cova de l’Olivaret. 9: Cova del Barranc del Castellet. 10: Cova Negra de Gaianes. 11:
Cova de l’Or. 12: Benàmer. 13: Cova de l’Almud. 14: Cova del Frontó. 15: Penya del Comptador. 16: Les Florències. 17: Regadiuet. 18:
Mas Blanc. 19: Mas del Pla. 20: Mas d’Is. 21: Mas del Cantó. 22: El Regall. 23: Abric del Salt. 24: Abric de la Falguera. 25: El Fontanal.
26: AC-147. 27: AC-157. 28: Abric de les Calderes. 29: Penya Roja de Catamarruc. 30: Cova de l’Agüela. 31: Tossal de la Roca. 32: Cova
d’en Pardo. 33: Cova de l’Àliga. 34: Abric del Barranc del Moro. 35: Cova Fosca de la Vall d’Ebo. 36: Coves de Santa Maira. 37: Cova del
Somo. 38: Sa Cova de Dalt. 39: Cova de les Meravelles de Xaló. 40: Cova Bolumini. 41: Cova Fosca d’Ondara. 42: Cova del Montgó; 43:
Cova del Randero. 44: Cova de les Cendres. 45: Cova de la Solana de l’Almuixic. 46: El Barranquet. 47: Cova de les Rates Penades. 48:
Forat de l’Aire Calent. 49: Cova Negra de Marxuquera. 50: Cova de les Meravelles. 51: Cova de la Recambra. 52: Cova del Llop. 53: Cova
del Parpalló. 54: Cova de les Malladetes. 55: Cova del Barranc Fondo. 56: Cara-sol de Vernissa. 57: Covacha de la Bellota. 58: Cueva de
la Araña. 59: Cova de les Dones. 60: Ceñajo de la Peñeta. 61: Cova de Pertecates. 62: Cueva de la Cocina. 63: Cova Santa de Font de la
Figuera. 64: Cova de Sant Martí. 65: Casa de Lara. 66: Arenal de la Virgen. 67: Cueva Santa de Caudete. 68: Cueva de los Secos. Los dos
últimos yacimientos se encuentran fuera del territorio estudiado.
Propuesta de comunidades diferenciadas: (A) Comunidad de la Valleta d’Agres. (B) Comunidad del Benicadell. (C) Comunidad de la
cabecera del Serpis-Penàguila. (D) Comunidad de Planes-Serpis medio. (E) Comunidad del bajo Serpis-Marxuquera. (F) Comunidad de la
cabecera del Gorgos. (G) Comunidad del bajo Gorgos-Girona. (H) Comunidad del Cànyoles medio-Costera de Ranes. (I) Comunidad del
Xúquer medio. (J) Comunidad de la cubeta de Villena.
132
[page-n-9]
El registro funerario cardial valenciano: dataciones radiocarbónicas
ya en la costa mediterránea francesa; en la Cova de la Sarsa, un
enterramiento doble; y en cuevas como Fontbrégoua (Le BrasGoude et al., 2010) o Can Sadurní (Blasco, Edo y Villalba, 2011),
un número mayor de inhumaciones en un mismo espacio, que en
el caso de la primera ofrece variaciones por la manipulación post
mortem de los restos óseos. Del mismo modo que encontramos
dificultades en la definición del rito funerario cardial a escala mediterránea, cabe admitir que en todos los casos es posible enumerar varios de los rasgos comunes definitorios descritos, por lo que
esta diversidad puede tener su explicación en el particular devenir
histórico que cada comunidad experimenta en su territorio, difuminándose alguna de las características originarias con el paso
de los años e incorporándose otras nuevas en cada territorio. Los
datos refuerzan la definición de una entidad cultural mayor, de carácter mediterráneo, con la que se identifican los grupos humanos
que forman las culturas regionales, cuyo símbolo más perceptible
es la utilización de conchas dentadas en la decoración de sus vajillas mediante la técnica de la impresión (Martí, 2008).
Sin embargo, a escala peninsular el conjunto de datos disponibles proyecta una imagen de mayor heterogeneidad durante
el Neolítico antiguo, en función de la zona que se analice. A
diferencia del ámbito cultural cardial, en la vertiente norte de
la península Ibérica, buena parte de las inhumaciones localizadas hasta la fecha anteriores al 5000 cal BC se documentan en
espacios al aire libre, cuyos habitantes decoraban sus vajillas
con otros tipos de impresión, entre los que destaca el boquique
(Alday, 2009; Alday y Ruiz, 2011). El yacimiento que mayor
información ha aportado al respecto es el de los Cascajos (Los
Arcos, Navarra) donde, hasta la fecha, se han documentado 37
individuos inhumados en fosas excavadas en el suelo (García
Gazólaz y Sesma, 2007). Las sepulturas se sitúan dentro del poblado, si bien las tres cuartas partes de las mismas se agrupan
en una superficie de 550 m², lugar en el que no existe ningún
otro tipo de estructura, por lo que puede considerarse un espacio
de necrópolis. Los ajuares que acompañan a los enterramientos
tampoco son abundantes ni especialmente llamativos (García
Gazólaz y Sesma, 2007). Otro yacimiento con características
similares es el de Paternanbidea (Ibero, Navarra), donde se han
documentado tres fosas con enterramientos dobles y una con
enterramiento múltiple (Hervella et al., 2009). Estas fosas están
separadas de las estructuras de hábitat más próximas, fechadas
en el Calcolítico, y se interpretan como parte de una necrópolis
de la que no se conocen estructuras de habitación contemporáneas (García Gazólaz, 2007). Es llamativo el elevado número
de adornos personales recuperados en las tumbas, considerando
que en el anterior yacimiento los ajuares resultan escasos. Finalmente, en la Lámpara (Ambrona, Soria) también se localizó una
inhumación al aire libre en fosa con ajuar fechada en 6144±46
BP (Rojo y Kunst, 1999).
Son evidentes las diferencias de este tipo de prácticas con
las documentadas para el cardial valenciano o el catalán. La utilización mayoritaria de la técnica decorativa del boquique en
una vajilla definida (Rojo et al., 2008; García Gazólaz et al.,
2011; García Martínez de Lagrán et al., 2011), el modelo de
aldea documentado (García Gazólaz y Sesma, 2007), el propio
ritual de inhumación (García Gazólaz, 2007; García Gazólaz y
Sesma, 2007; Rojo y Kunst, 1999) o las especies de cereales que
se cultivan (Stika, 2005), son poco afines al horizonte cardial,
encontrando mejores paralelos en otros ámbitos centroeuropeos.
Es una cuestión similar a la que se propone para el Neolítico
Andaluz (García Borja et al., 2014), donde las diferencias entre
la cultura material que lo caracteriza en su parte oriental y central
(Pellicer y Acosta, 1982 y 1997) y la definida para el horizonte
cardial valenciano son evidentes, planteándose la existencia de
una cultura arqueológica diferenciada desde fechas tempranas,
que desde la costa de Málaga se va expandiendo hacia buena
parte de Andalucía. Las dataciones radiocarbónicas sobre restos
humanos en el ámbito andaluz son todavía escasas, pero la información es suficiente para establecer que las inhumaciones se
depositaron en cuevas de hábitat, en otras de menor tamaño que
podrían albergar un importante número de cuerpos, en simas sin
posibilidades de ser habitadas y en espacios alejados de las bocas de entrada. El ajuar de las inhumaciones anteriores al 5200
cal BC de la provincia de Málaga (Cortés et al., 2012) y buena
parte de Granada y Córdoba (Carrasco y Martínez, 2014) no se
caracterizan por incorporar cerámicas impresas cardiales, por lo
que será necesaria una revisión de estos comportamientos para
valorar las relaciones culturales entre el ámbito cardial mediterráneo y el Neolítico andaluz.
El caso de la cueva de Carigüela (Piñar, Granada) merece
un tratamiento diferenciado, pues recuerda a los casos de Or,
Sarsa o Chaves. Vinculada al horizonte cardial, las dataciones
disponibles sobre muestras recuperadas en la cavidad demuestran que albergó alguna inhumación en el Neolítico antiguo
(Fernández et al., 2007).
4. DISCUSIÓN: CONTINUIDAD O RUPTURA EN
LAS PRÁCTICAS FUNERARIAS
Los datos descritos para las prácticas funerarias del Neolítico
antiguo pueden ser comparados con los conocidos para los momentos anteriores y posteriores (García Puchol et al., 2012). El
contraste con lo ocurrido antes y lo que sucederá después es posiblemente lo que permite su mejor definición, al menos por ahora.
El número de restos humanos y enterramientos formalizados
conocidos en la región mediterránea ibérica para el Paleolítico-Epipaleolítico y Mesolítico es reducido. Su distribución cronológica indica un cierto incremento a lo largo del Paleolítico
superior y una clara eclosión desde las fases antiguas del Mesolítico, coincidiendo con lo que se ha descrito como el Mesolítico de Muescas-Denticulados (= MMD). Hace algunos años se
indicó que el incremento de evidencias estaba acompañado de
una mayor variedad de contextos, anotando también que algunos de los restos “sueltos”, con claras marcas de manipulación
antrópica, pudieran ser considerados como una variante más de
prácticas funerarias (Aura, Morales y De Miguel, 2010).
Centrándonos en los yacimientos mesolíticos del territorio
valenciano, se han identificado, al menos, 34 individuos para los
que se han obtenido 26 dataciones directas (tabla 3). Una breve
relación de las situaciones conocidas permite identificar necrópolis con sucesivos enterramientos en El Collao (Aparicio,
2008; Gibaja et al., 2015), Cingle del Mas Nou (Olària, 2003 y
2010), Casa Corona (Fernández-López de Pablo et al., 2013) y
posiblemente también en Penya Comptador (Aura et al., 2006).
Por su parte, restos “sueltos” de uno o varios individuos se han
recuperado en Tossal de la Roca (Cacho et al., 1995), Cova del
Mas Gelat, Coves de Santa Maira, boca W (Aura et al., 2006 y
2010) y Cova Foradada de Xàbia (Casabó, 2014).
133
[page-n-10]
P. García Borja, D. C. Salazar-García, E. Aura Tortosa, E. Cortell Pérez y A. Velasco Berzosa
Tabla 3. Dataciones radiocarbónicas sobre huesos humanos del Mesolítico en el País Valenciano.
Yacimiento
Ref. laboratorio Edad
Cingle Mas Nou
Cingle Mas Nou
Cingle Mas Nou
Cingle Mas Nou
Casa Corona
Casa Corona
El Collao 11
Foradada Xàbia
El Collao 9
El Collao 12
El Collao 13
El Collao 5
El Collao 1
El Collao 6
Coves Sta. Maira
El Collao 7
El Collao 3
El Collao 4
Penya Comptador
Coves Sta. Maira
Coves Sta. Maira
Penya Comptador
El Collao XIII
El Collao XIII
El Collao IV
El Collao VI
Beta170715
OxA-V-2360-28
Beta170714
OxA-V-2360-29
Beta272856
OxAV239292
CNA-16261.1
Beta-167654
CNA-1625.1.1
CNA-1627.1.1
CNA-1628.1.1
CNA-1622.1.1
CNA-1619.1.1
CNA-1623.1.1
OxA236026
CNA-1624.1.1
CNA-1620..1.1
CNA-1621.1.1
Beta156025
Beta-244010
Beta-244011
OxA236030
UBAR280
UBAR281
UBAR-927
UBAR-928
Sexo Años BP Cal BC 1σ
Cal BC 2σ
6820±40 5731-5668
5770-5636
5872-5716
5886-5721
5886-5731
6023-5849
6058-5916
6642-6486
6682-6480
6696-6506
7022-6648
7047-6713
7051-6774
7141-6830
7304-7064
7466-7188
7505-7201
7538-7356
7590-7512
7651-7534
7936-7591
8206-7722
8202-7754
6804-6066
6766-6232
8188-7551
7298-6780
Adulto
♂ 6897±34 5807-5731
Infantil
Adulto
Infantil
Joven
-
Joven
Adulto
Joven
Adulto
Adulto
Adulto
Infantil
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto
♀
-
♂
-
♂
♂
♀
♀
♂
-
♀
♂
♂
-
♂?
♀?
-
6910±40
6925±35
7070±40
7116±32
7742±35
7770±50
7801±38
7900±32
7976±33
7992±34
8067±34
8166±35
8283±37
8319±35
8388±36
8491±37
8570±40
8690±50
8810±50
8829±38
7570±160
7640±120
8690±100
8080±60
5836-5739
5839-5751
6002-5910
6026-5930
6611-6507
6648-6514
6659-6594
6813-6682
7030-6827
7042-6830
7081-6864
7183-7075
7452-7200
7460-7346
7525-7382
7577-7536
7604-7568
7736-7606
8164-7754
8170-7816
6590-6251
6628-6398
7936-7591
7174-6844
La inhumación mayoritaria parece ser la individual, sobre
el suelo, en fosa o entre piedras. También la hay múltiple
(Cingle del Mas Nou) y se han descrito posibles agrupaciones
de restos y afecciones de antiguas tumbas por la práctica de
nuevos enterramientos, caso de algunas agrupaciones de pocos
restos en El Collao, o por la reapertura de la tumba como se
ha argumentado para explicar el caso del Cingle del Mas Nou
(Olària, 2003). En los dos sitios mencionados se documentan
enterramientos perinatales-infantiles asociados a adultos. En
cuanto a los restos sueltos, existen datos tafonómicos para los
restos de Santa Maira-W que indican una clara manipulación
antrópica, con un procesado similar al del resto de la fauna
consumida en el yacimiento.
Los datos conocidos sobre el ritual y ajuares vinculados a
los enterramientos formalizados son limitados. En El Collao se
menciona la disposición de pequeños caracoles de agua dulce
junto al cráneo y los pies de los inhumados, así como la existencia de un lecho de astas de ciervo a medio metro por encima
de uno de ellos (Aparicio, 2008). Para la tumba del Cingle del
Mas Nou se ha indicado el hallazgo de dos cuernas de cabra
montés, con presumible carácter votivo. El individuo articulado
presentaba la pérdida del ojo derecho, ocupando el espacio de
esta órbita una bola de ocre rojo en cuyo centro habían sido
realizadas unas incisiones radiales simulando el iris, mientras
que otras bolas del mismo material, en gran cantidad, aparecían
en el espacio de la tumba, bastantes de ellas acumuladas en el
interior de la boca del mismo individuo (Olària, 2003).
134
Med. Cal BC Bibliografía
5703±30
5785±39
5797±44
5806±43
5956±38
5991±33
6569±47
6588±55
6633±31
6763±63
6916±88
6929±84
7019±53
7169±71
7344±88
7406±52
7406±53
7458±57
7588±14
7704±71
7954±150
7992±145
6428±161
6504±109
6690±100
7019±121
Olaria et al., 2005
Salazar-García et al., 2014
Olaria et al., 2005
Salazar-García et al., 2014
Fdez.-López de Pablo et al., 2013
Fdez.-López de Pablo et al., 2013
Gibaja et al., 2015
Casabó, 2014
Gibaja et al., 2015
Gibaja et al., 2015
Gibaja et al., 2015
Gibaja et al., 2015
Gibaja et al., 2015
Gibaja et al., 2015
Salazar-García et al., 2014
Gibaja et al., 2015
Gibaja et al., 2015
Gibaja et al., 2015
Aura et al., 2006
Aura et al., 2009
Aura et al., 2009
Salazar-García et al., 2014
Aparicio, 2008
Aparicio, 2008
Aparicio, 2008
Aparicio, 2008
La comparación de estos datos con los descritos para el
Neolítico antiguo establece algunas diferencias. Así, el número
y variedad de evidencias es claramente favorable a las prácticas
funerarias mesolíticas. Se cuenta con un número de individuos
más numeroso y en bastantes casos con una articulación esquelética reconocible, lo cual es prácticamente desconocido para
el Neolítico antiguo valenciano. De hecho, es posible hablar
de necrópolis para describir los contextos mesolíticos, tanto en
cueva como al aire libre, lo que es más complejo en el caso del
Neolítico antiguo. Sólo en la Cova de la Sarsa se identifica una
doble inhumación: un caso y en cueva, sin ejemplos al aire libre.
Una comparación más sencilla permiten los llamados “restos sueltos”, desarticulados, parciales y a menudo pertenecientes a varios individuos. Su identificación tanto en cuevas con
ocupaciones del Mesolítico y del Neolítico remite a la historia
de la formación y conservación de estos depósitos, más que a
posibles prácticas o rituales compartidos. Además, el estudio
tafonómico de los restos mesolíticos de Santa Maira-W indica
manipulación y consumo de varios individuos, lo que por ahora
no está constado en contextos del Neolítico antiguo valenciano.
En el momento actual, existen más diferencias que coincidencias en la documentación correspondiente a las prácticas
funerarias mesolíticas y neolíticas. Además, las dataciones radiocarbónicas sobre restos humanos establecen un vacío de al
menos 400 años entre los dos extremos de las series entre el
Xúquer y el Vinalopó, zona en la que se asientan los primeros
grupos neolíticos en el País Valenciano.
[page-n-11]
El registro funerario cardial valenciano: dataciones radiocarbónicas
Tabla 4. Dataciones radiocarbónicas sobre huesos humanos del Neolítico medio entre los ríos Xúquer y Vinalopó.
Yacimiento
Ref. laboratorio Años BP
Cal BC 1σ
Cal BC 2σ Med. Cal BC Contexto
Bibliografía
Camí de Missena
Cova de Sant Martí
Cova d’en Pardo
Tossal de les Basses
Tossal de les Basses
Tossal de les Basses
Tossal de les Basses
Tossal de les Basses
Tossal de les Basses
Tossal de les Basses
Beta-244535
Beta-166467
Beta-208464
Beta-225216
Beta-225223
Beta-225227
Beta-225222
Beta-225218
Beta-225224
Beta-225217
4780-4620
4677-4535
4677-4535
4538-4460
4538-4460
4447-4356
4444-4334
4038-3960
3966-3810
3626-3378
4798-4584
4696-4491
4696-4491
4611-4373
4611-4373
4462-4338
4455-4271
4218-3813
3981-3797
3633-3372
Soler, 2013
Torregrosa y López, 2004
Soler, 2012
Rosser y Fuentes, 2007
Rosser y Fuentes, 2007
Rosser y Fuentes, 2007
Rosser y Fuentes, 2007
Rosser y Fuentes, 2007
Rosser y Fuentes, 2007
Rosser y Fuentes, 2008
5840±40
5740±40
5740±40
5670±40
5670±40
5560±40
5520±40
5180±40
5110±40
4710±40
En este sentido, los recientes estudios de ADN mitocondrial sobre individuos del Neolítico antiguo peninsular (Lacan et al., 2011; Gamba et al., 2012) inciden en esta ruptura
entre el Paleolítico superior final y el Neolítico antiguo. En
nuestro ámbito se dispone del ADN mitocondrial del individuo masculino de la inhumación doble de la Cova de la Sarsa
y del individuo al que perteneció la mandíbula fechada de la
Cova de l’Or (Olalde et al., 2015). Presentan haplogrupos K1a
y H4, también presentes en individuos del Neolítico antiguo
del LBK (Gamba et al., 2014; Bandt et al., 2013; Haak et al.,
2015), poco afines a los disponibles para individuos del Paleolítico superior final. Son datos que unidos a la obtención del
primer genoma completo sobre un resto humano procedente
de la Cova Bonica de Vallirana (Barcelona), sugieren que la
llegada de la agricultura y la ganadería fue gracias a la llegada
de grupos de colonos portadores de este nuevo modo de vida,
cuyo foco originario se sitúa en el Próximo Oriente, aunque
los planos genéticos y fenotípicos indican una antigua metapoblación alrededor de la península de los Balcanes, que se
separa en dos nuevas rutas migratorias, una siguiendo el Danubio y otra la costa mediterránea (Olalde et al., 2015).
Con respecto a la comparación con lo ocurrido con posterioridad al Neolítico antiguo, los cambios también son apreciables.
La evidencia arqueológica más reconocible que marca el final
de la Cultura Cardial valenciana es, precisamente, la desaparición de la cerámica decorada con esta técnica en favor de otras
técnicas como el peinado o la combinación de impresiones e
incisiones. Durante el tránsito entre el Neolítico antiguo y medio, también se documentan variaciones en la funcionalidad
de cuevas de hábitat que pasan a ser utilizadas como corrales
(Badal, Martí y Pérez, 2012); un posible cambio en el modelo
agrario, que pasa a ser extensivo (Pérez Jordà y Peña, 2013);
mayor deforestación (Badal, 2009) provocadas por estos cambios económicos y el aumento demográfico; o el mayor arraigo
a los hábitats al aire libre, para los que se propone la presencia
de silos ya en el V milenio cal BC (Torregrosa, Jover y López,
2011). En su conjunto, permiten establecer el momento en que
el modelo de comunidades propuesto deja de definirse como lo
hacía en el Neolítico antiguo.
En el registro funerario, estos cambios podrían vincularse
con la aparición de nuevas prácticas, generalizándose la utilización de fosas al aire libre en las que se deposita un cuerpo
sin vida. El ejemplo más conocido lo proporciona el yacimiento
4702±60
4602±59
4602±59
4508±38
4508±38
4406±37
4389±38
4002±32
3893±33
3504±99
Individual-fosa
Múltiple?-cueva
Individual-cueva
Individual-fosa
Individual-fosa
Individual-fosa
Individual-fosa
Individual-fosa
Individual-fosa
Individual-fosa
del Tossal de les Basses (Alicante), en el que se han documentado inhumaciones en fosas junto a las cabañas, siguiendo un
ritual bastante homogéneo a lo largo de todo el Neolítico medio
(Rossser y Fuentes, 2007; Rosser, 2010).
En el Camí de Missena (la Pobla del Duc) se ha documentado una inhumación en fosa al aire libre cuyo resultado (Beta244535, 5840±40 BP) (Soler, 2013) es sincrónico con el final
del modelo de comunidades cardiales. Las dataciones disponibles para el Neolítico medio (tabla 4), demuestran que se siguen
practicando inhumaciones en cuevas de tamaño medio y grande,
esta vez utilizadas como rediles para los rebaños de cabras y
ovejas (Soler, 2012). Cabe también mencionar los hallazgos en
la Cova de Sant Martí (Agost, Alacant), interpretada como un
refugio para ocupaciones estacionales durante la primera mitad
del V milenio cal BC (Torregrosa y López, 2004), en la que también se documentan inhumaciones, principalmente infantiles.
El número de individuos calculados tampoco parece suficiente
como para proponer que estamos frente a una cueva utilizada
como necrópolis, hecho que no se constata hasta los inicios del
IV milenio cal BC.
5. CONCLUSIONES
La cronología radiocarbónica aplicada a restos humanos incluidos en ocupaciones del Neolítico antiguo cardial ha permitido
reconocer la sincronicidad entre prácticas funerarias y habitacionales, aunque está pendiente una mejor caracterización de
los rituales de enterramiento cardiales, cuyo documento más
definitorio sigue siendo la grieta de Cova de la Sarsa.
La hipótesis establecida para el registro funerario cardial valenciano, tanto referente a grandes cuevas habitadas, como a pequeñas covachas no aptas para este fin, puede seguir siendo una
explicación adecuada de la información disponible. El registro
peninsular y regional matiza la existencia de necrópolis cardiales, lo que contrasta con los momentos mesolíticos anteriores y
con el Neolítico medio posterior, donde a la generalización de
necrópolis se añade su identificación en diferentes contextos: al
aire libre (en fosas individuales) y en cueva.
Los resultados de las dataciones también han permitido constatar la compleja formación y conservación de los registros en
cueva, al incluirse en los contextos neolíticos restos humanos con
una cronología amplia: desde el Epipaleolítico a la Edad Media.
135
[page-n-12]
P. García Borja, D. C. Salazar-García, E. Aura Tortosa, E. Cortell Pérez y A. Velasco Berzosa
AGRADECIMIENTOS
A Mari Paz de Miguel, Ángela Pérez e Isabel Collado por su
ayuda en la selección y descripción de las muestras datadas. A
Juan Vicente Morales por compartir sus datos. A Lysanne Raedisch, Sahra Talamo, Michael P. Richards y Jean-Jacques Hublin
por su apoyo.
La Sociedad Max-Planck, el Ministerio Español de Ciencia y
Tecnología (Contrato FPU AP2005-1509), la Generalitat Valenciana (VALi+d APOSTD/2014/123 y Proyecto para grupos emergentes GV/2015/060), el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert y la Fundación BBVA (I Ayudas a Investigadores, Innovadores
y Creadores Culturales) han financiado parte de los trabajos.
El estudio de las prácticas funerarias mesolíticas forma parte
del proyecto LongTransMed (HAR2013-46861-R), financiado
por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno
de España.
Agradecemos también a la Direcció General de Cultura de la
Generalitat Valenciana, al Museu de Prehistòria de València, al
Museu Arqueològic Municipal “Camil Visedo Moltó” de Alcoi,
al Ajuntament de Bocairent, al Museu Arqueològic Etnològic del
Comtat y al Museu Arqueològic de Gandia las facilidades prestadas
a la hora del estudio de los materiales y la selección de las muestras
a fechar.
BIBLIOGRAFÍA
ALDAY RUIZ, A. (2009): Reflejos del Neolítico ibérico. La cerámica boquique: caracteres, cronología y contexto. EDAR
Arqueología y Patrimonio, Barcelona.
ALDAY RUIZ, A. y MORAL DEL HOYO, M. (2011): “El dominio de la cerámica boquique: discusiones técnicas y cronoculturales”. En J. Bernabeu Auban, M. Rojo Guerra y L. Molina
Balaguer (eds.): Las primeras producciones cerámicas. El VI
milenio cal a.C. en la Península Ibérica. Universitat de València, Sagvntvm Extra-12, València, p. 65-80.
AMBROSE, S.H. (1990): “Preparation and Characterization of
Bone and Tooth Collagen for Isotopic Analysis”. Journal of
Archaeological Science, 17, p. 431-51.
APARICIO PÉREZ, J. (2008): La necrópolis mesolítica de El
Collado (Oliva-Valencia). Diputación de Valencia, Varia VIII,
Valencia.
APARICIO PÉREZ, J.; SAN VALERO APARISI, J. y SANCHO
SANTAMARÍA, A. (1979): “Materiales neolíticos de la Cova
del Forat del Aire Calent y de la Cova del Llop (Gandía, Valencia)”. En Varia I, Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Valencia, Valencia, p. 85-122.
APARICIO PÉREZ, J.; GURREA CRESPO, V. y CLIMENT
MAÑÓ, S. (1983): Carta arqueológica de la Safor. Gandía.
ASQUERINO FERNÁNDEZ, M.D. (1975): “Coveta Emparetá”.
Noticiario Arqueológico Hispánico, 3, p. 109-188.
ASQUERINO FERNÁNDEZ, M.D. (1976): “Vasos cardiales
inéditos de la Cueva de la Sarsa (Bocairente, Valencia)”. Trabajos de Prehistoria, 33, p. 339-350.
ASQUERINO FERNÁNDEZ, M.D. (1978): “Cova de la Sarsa (Bocairente, Valencia). Análisis estadístico y tipológico de
materiales sin estratigrafía (1971-1974)”. Sagvntvm-PLAV, 13,
p. 99-225.
ASQUERINO FERNÁNDEZ, M.D. (1979): “La Cova del Moro
(Agres, Alicante)”. En Varia I. Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Valencia, Valencia, p. 123-146.
136
AURA TORTOSA, J.E. (2001): “Cazadores emboscados. El Epipaleolítico en el País Valenciano”. En V. Villaverde (ed.): De
Neandertales a Cromañones. El inicio del poblamiento humano en tierras valencianas. Universitat de València, València,
p. 219-238.
AURA, J.E.; MORALES, J.V. y DE MIGUEL, M.P. (2010): “Restos humanos con marcas antrópicas en les Coves de Santa Maira
(Castells de Castells, Alicante)”. En A. Pérez y B. Soler (eds.):
Restos de vida, restos de muerte. Museu de Prehistòria de València, València, p. 169-174.
AURA, J.E.; CARRIÓN-MARCO, Y.; GARCÍA-PUCHOL, O.;
JARDÓN, P.; JORDÁ, J.F.; MOLINA, L.; MORALES-PÉREZ,
J.V.; PASCUAL-BENITO, J.L.; PÉREZ-JORDÀ, G.; PÉREZ,
M.; RODRIGO, M.J. y VERDASCO, C. (2006): “EpipaleolíticoMesolítico en las comarcas centrales valencianas”. En A. Alday
(ed.): El mesolítico de muescas y denticulados en la Cuenca del
Ebro y el litoral mediterráneo peninsular. Diputación Foral de
Álava, Vitoria-Gasteiz, p. 65-120.
AURA TORTOSA, E.; PÉREZ RIPOLL, M.; JORDÁ PARDO, J.F.; GARCÍA BORJA, P.; MORALES PÉREZ, J.V.;
GARCÍA PUCHOL, O.; AVEZUELA ARISTU, B.; PASCUAL
BENITO, J.L.; PÉREZ JORDÀ, G.; TIFFAGOM, M. y ADÁN
ÁLVAREZ, G. (2010): “Sobre la transición al Neolítico. Las excavaciones Jordá de la Cueva de Nerja (Málaga, España)”. En
J.F. Gibaja y A.F. Carvalho (eds.): Os últimos caçadores-recolectores e as primeras comunidades produtoras do sul da Península Ibérica e do Norte de Marrocos. Universidade do Algarve,
Promontoria Monografica 15, Faro, p. 221-228.
AURA TORTOSA, J.E.; JORDÁ PARDO, J.F.; MONTES, L. y
UTRILLA, P. (2011): “Human responses to Younger Dryas in
the Ebro Valeey and Mediterranean watershed (Eastern Spain)”.
Quaternary International, 242, p. 348-359.
BADAL GARCÍA, E. (2009): “¿Cambios ambientales y/o impacto
agrícola?”. En J. Bernabeu y L. Molina (eds.): Cova de les Cendres (Moraira-Teulada, Alicante). Museo Arqueológico Provincial de Alicante, Serie Mayor 6, Alicante, p. 135-140.
BADAL GARCÍA, E.; MARTÍ OLIVER, B. y PÉREZ RIPOLL, M.
(2012): “From agricultural to pastoral use: changes in neolithic
landscape at Cova de l’Or (Alicante, Spain)”. En E. Badal, Y.
Carrión, M. Macías y M. Ntinou (coords.): Wood and charcoal.
Evidence for human and natural history. Universitat de València,
Sagvntvm Extra-13, València, p. 75-84.
BALDELLOU MARTÍNEZ, V. (2011): “La Cueva de Chaves
(Bastarás-Casbas, Huesca)”. En J. Bernabeu Aubán, M. Rojo
Guerra y L. Molina Balaguer (eds.): El VI milenio cal a.C. en la
Península Ibérica. Universitat de València, Sagvntvm Extra-12,
València, p. 141-144.
BALLESTER TORMO, I. (1928): “Unas cerámicas interesantes en
el valle de Albaida”. Cultura Valenciana, Fascículos III y IV,
Valencia.
BRANDT, G.; HAAK, W.; ADLER, C.J.; ROTH, C.; SZÉCSÉNYINAGY, A.; KARIMNIA, S.; MÖLLER-RIEKERS, S.; MELLER, H.; GANSLMEIER, R.; FRIEDERICH, S.; DRESELY,
V.; NICKLISCH, N.; PICKRELL, J.K.; SIROCKO, F.; REICH,
D.; COOPER, A.; ALT, K.W. y THE GENOGRAPHIC CONSORTIUM (2013): “Ancient DNA reveals key stages in the
formation of central European mitochondrial genetic diversity”.
Science, 342, p. 257-261.
BERNABEU AUBÁN, J.; PÉREZ RIPOLL, M. y MARTÍNEZ
VALLE, R. (1999): “Huesos, neolitización y contextos arqueológicos aparentes”. En J. Bernabeu Aubán y T. Orozco Köhler
(eds.): Actes del II Congrés del Neolític a la Península Ibèrica.
Universitat de València, Sagvntvm Extra-2, València, p. 589-596.
[page-n-13]
El registro funerario cardial valenciano: dataciones radiocarbónicas
BERNABEU AUBÁN, J.; MOLINA BALAGUER, L. y GARCÍA
PUCHOL, O. (2001): “El mundo funerario en el horizonte cardial
valenciano. Un registro oculto”. Sagvntvm-PLAV, 33, p. 27-35.
BLASCO, A.; EDO, M. y VILLALBA M.J. (2011): La cova de
Can Sadurní i la Prehistòria de Garraf. Actes de les Jornades
internacionals de Prehistòria “El Garraf, 30 anys d’investigació
arqueològica. EDAR-Hugony editore.
BRONK RAMSEY, C. y LEE, S. (2013): “Recent and Planned
Developments of the Program OxCal”. Radiocarbon, 55 (2-3),
p. 720-30.
BROWN, T.A.; NELSON, D.E.; VOGEL, J.S. y SOUTHON, J.R.
(1998): “Improved Collagen Extraction by Modified Longin
Method”. Radiocarbon, 30, p. 171-177.
CACHO, C.; FUMANAL, M.P.; LÓPEZ, P.; LÓPEZ, J.A.;
PÉREZ RIPOLL, M.; MARTÍNEZ VALLE, R.; UZQUIANO, P.;
ARNANZ, A.; SÁNCHEZ, A.; SEVILLA, P.; MORALES, A.;
ROSELLÓ, E.; GARRALDA, M.D. y GARCÍA. M. (1995): “El
Tossal de la Roca (Vall d’Alcalà, Alicante). Reconstrucción paleoambiental y cultural de la transición del Tardiglacial al Holoceno inicial”. Recerques del Museu d’Alcoi, 4, p. 11-101.
CARRASCO RUS, J. y MARTÍNEZ SEVILLA, F. (2014): “Las
cronologías absolutas del Neolítico antiguo en el sur de la península Ibérica. Nuevas dataciones”. Archivo de Prehistoria
Levantina, XXX, p. 57-80.
CASABÓ I BERNAD, J. (2004): “La esfera de la Cova Foradada
(Xàbia, Marina Alta), un objeto singular de los inicios del Paleolítico superior”. Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de
Castelló, 32, p. 5-12.
CASANOVA VAÑÓ, V. (1978): “Enterramiento doble en la Cova
de la Sarsa (Bocairent, Valencia)”. Archivo de Prehistoria
Levantina, XV, p. 27-36.
CORTÉS SÁNCHEZ, M.; JIMÉNEZ ESPEJO, F.; SIMÓN
VALLEJO, M.D.; GIBAJA BAO, F.J.; CARVALHO, A.F.;
MARTÍNEZ-RUIZ, F.; RODRIGO GAMIZ, M.; FLORES, J.A.;
PAYTAN, A.; LÓPEZ SÁEZ, J.A.; PEÑA-CHOCARRO,
L.; CARRIÓN, J.S.; MORALES MUÑIZ, A.; ROSELLÓ
IZQUIERDO, E.; RIQUELME CANTAL, J.A.; DEAN, R.M.;
SALGUEIRO, E.; MARTÍNEZ SÁNCHEZ, R.M.; DE LA
RUBIA DE GRACIA, J.J.; LOZANO FRANCISCO, M.C.;
VERA PELÁEZ, J.L.; LLORENTE RODRÍGUEZ, L. y
BICHO, N.F. (2012): “The Mesolithic-Neolithic transition in
southern Iberia”. Quaternary Research, 77, p. 221-234.
DANZEGLOCKE, U.; JÖRIS, O. y WENINGER, B. (2012): CalPal-2007online. http://www.calpal-online.de/ (acceso junio 2014).
DE MIGUEL IBÁÑEZ, M.P. (2008): “La Cova de la Sarsa (Bocairent, Valencia): Osteoarqueología de un yacimiento del Neolítico cardial”. En M.S. Hernández Pérez, J.A. Soler Díaz y J.A.
López Padilla (eds.): IV Congreso del Neolítico Peninsular. Vol.
II. MARQ, Alicante, p. 85-91.
DOMÉNECH, E. (1990): “Aportaciones al Epipaleolítico del norte
de la provincia de Alicante”. Alberri, 3, p. 15-166.
FERNÁNDEZ, S.; FUENTES, N.; CARRIÓN, J.S.; GONZÁLEZSAMPÉRIZ, P.; MONTOYA, E.; GIL, G.; VEGA-TOSCANO,
G. y RIQUELME, J.A. (2007): “The Holocene and Upper
Pleistocene pollen sequence of Carihuela Cave, southern Spain”.
Geobios, 40, p. 75-90.
FERNÁNDEZ-LÓPEZ DE PABLO, J.; SALAZAR, D.C.;
SUBIRÀ, M.E.; ROCA, C.; GÓMEZ-PUCHE, M.; RICHARDS,
M.P. y ESQUEMBRE-BEBIÀ, M.A. (2013): “Late Mesolithic
burials at Casa Corona (Villena, Spain): direct radiocarbon
and palaeodietary evidence of the last forager populations
in Eastern Iberia”. Journal of Archaeological Science, 40,
p. 671-680.
FLETCHER VALLS, D. (1975): La labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su museo en el pasado año 1973. Valencia.
FORTEA PÉREZ, F.J. y MARTÍ OLIVER, B. (1985):
“Consideraciones sobre los inicios del Neolítico en el
Mediterráneo español”. Zephyrus, 37-38, p. 167-199.
GAMBA, C.; FERNÁNDEZ, E.; TIRADO, M.; DEGUILLOUX,
M.F.; PEMONGE, M.H.; UTRILLA, P.; EDO, M.; MOLIST,
M.; RASTEIRO, R.; CHIKHI, L. y ARROYO-PARDO, E.
(2012): “Ancient DNA from an Early Neolithic Iberian population supports a pioneer colonization by first farmers”. Molecular
Ecology, 21, p. 45-56.
GAMBA, C.; JONES, E.R.; TEASDALE, M.D.; McLAUGHLIN,
R.L.; GONZALEZ-FORTES, G.; MATTIANGELI, V.;
DOMBORÓCZKI, L.; KŐVÁRI, I.; PAP, I.; ANDERS, A.;
WHITTLE, A.; DANI, J.; RACZKY, P.; HIGHAM, T.H.;
HOFREITER, M.; BRADLEY, D.G. y PINHASI, R. (2014):
“Genome flux and stasis in a five millennium transect of
European prehistory”. Nature Communications, 5, p. 5257.
GARCÍA ATIENZAR, G. y ROCA DE TOGORES, C. (2004): “La
Cova del Somo (Castell de Castells)”. Recerques del Museu
d’Alcoi, 13, p. 171-180.
GARCÍA BORJA, P. (2005): “Anàlisi tipològica d’una col·lecció
de Ceràmica prehistòrica recuperada a la Cova Fosca de la Vall
d’Ebo”. Alberri, 17, p. 8-45.
GARCÍA BORJA, P.; SALAZAR-GARCÍA, D.C.; PÉREZ FERNÁNDEZ, A.; PARDO GORDÓ, S. y CASANOVA VAÑÓ, V.
(2011): “El Neolítico antiguo cardial y la Cova de la Sarsa (Bocairent, València). Nuevas perspectivas a partir de su registro
funerario”. Munibe, 62, p. 175-195.
GARCÍA BORJA, P.; MARTINS, H.; SANCHIS SERRA, A. y
PARDO GORDÓ, S. (2012a): “Dataciones radiocarbónicas
en contextos del Neolítico antiguo de la Cova Fosca de la Vall
d’Ebo (Alacant, España)”. Alberri, 22, p. 11-31.
GARCÍA BORJA, P.; SALAZAR-GARCÍA, D.C.; MARTINS,
H.; PÉREZ JORDÀ, G. y SANCHIS SERRA, A. (2012b):
“Dataciones radiocarbónicas de la Cova de la Sarsa (Bocairent,
València)”. Recerques del Museu d’Alcoi, 22, p. 19-24.
GARCÍA BORJA, P.; AURA TORTOSA, J.E.; JORDÁ PARDO,
J.F. y SALAZAR-GARCÍA, D.C. (2014): “La cerámica neolítica de la Cueva de Nerja (Málaga, España): salas del Vestíbulo y la Mina”. Archivo de Prehistoria Levantina, XXX,
p. 81-131.
GARCÍA GAZÓLAZ, J. (2007): “Los enterramientos neolíticos del
yacimiento de Paternanbidea (Ibero)”. En J. Sesma, M.I. Tabar
y J. García Gazólaz (eds.): La tierra te sea leve: Arqueología de
la muerte en Navarra. Museo de Navarra, Pamplona, p. 59-65.
GARCÍA GAZÓLAZ, J. y SESMA SESMA, J. (2007): “Enterramientos en el poblado neolítico de Los Cascajos (Los Arcos)”.
En J. Sesma, M.I. Tabar y J. García Gazólaz (eds.): La tierra
te sea leve: Arqueología de la muerte en Navarra. Museo de
Navarra, Pamplona, p. 52-58.
GARCÍA GAZÓLAZ, J.; SESMA SESMA, J.; ROJO GUERRA,
M.A.; ALDAY RUIZ, A.; GARRIDO PENA, R. y GARCÍA
MARTÍNEZ DE LAGRÁN, I. (2011): “Los Cascajos (Los
Arcos, Navarra)”. En J. Bernabeu Aubán, M. Rojo Guerra y
L. Molina Balaguer (eds.): El VI milenio cal a.C. en la Península Ibérica. Universitat de València, Sagvntvm Extra-12, València, p. 135-140.
GARCÍA MARTÍNEZ DE LAGRÁN, I.; GARRIDO PENA, R.;
ROJO GUERRA, M.A.; ALDAY RUIZ, A.; GARCÍA
GAZÓLAZ, J. y SESMA SESMA J. (2011): “Cerámicas, estilo
y neolitización: estudio comparativo de algunos ejemplos de la
Meseta Norte y Alto Valle del Ebro”. En J. Bernabeu Aubán,
137
[page-n-14]
P. García Borja, D. C. Salazar-García, E. Aura Tortosa, E. Cortell Pérez y A. Velasco Berzosa
M. Rojo Guerra y L. Molina Balaguer (eds.): El VI milenio cal
a.C. en la Península Ibérica. Universitat de València, Sagvntvm
Extra-12, València, p. 83-104.
GARCÍA PUCHOL, O.; AURA TORTOSA, J.E. y McCLURE, S.
(2012): “Mesolithic and Neolithic funerary practices in the Central Mediterranean Region of Spain”. En J.F. Gibaja, A.F. Carvalho y Ph. Chambon (eds.): Funerary Practices in the Iberian
Peninsula from the Mesolithic to the Calcolithic. BAR International Series 2417, Oxford, p. 41-50.
GARCÍA SÁNCHEZ, M. (1983): “Parietal infantil trepanado
de la Cova de la Sarsa”. En Varia II (Serie Arqueológica 9).
Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Valencia, Valencia, p. 189-197.
GIBAJA, J.F.; M. SUBIRÀ, E.; TERRADAS, X.; SANTOS,
F.J.; AGULLÓ, L.; GÓMEZ-MARTÍNEZ, I.; ALLIÈSE, F. y
FERNÁNDEZ-LÓPEZ DE PABLO, J. (2015) “The Emergence of Mesolithic Cemeteries in SW Europe: Insights from the
El Collado (Oliva, Valencia, Spain) Radiocarbon Record”. Plos
One, January 7, 2015.
GRIFONI CREMONESI, R. (2007): “Notes on some cultic
aspects of italian Prehistory”. Documenta Praehistorica, XXXIV,
p. 221-230.
HAAK, W.; LAZARIDIS, L.; PATTERSON, N.; ROHLAND, N.;
MALLICK, S.; LLAMAS, B.; BRANDT, G.; NORDENFELT,
S.; HARNEY, E.; STEWARDSON, K.; FU, Q.; MITTNIK,
A.; BÁNFFY, E.; ECONOMOU, C.; FRANCKEN, M.;
FRIEDERICH, S.; GARRIDO PENA, R.; HALLGREN,
F.; KHARTANOVICH, V.; KHOKHLOV, V.; KUNST,
M.; KUZNETSOV, P.; MELLER, H.; MOCHALOV, O.;
MOISEYEV, V.; NICKLISCH, N.; PICHLER, S.L.; RISCH,
R.; ROJO GUERRA, M.A.; ROTH, C.; SZÉCSÉNYI-NAGY,
A.; WAHL, J.; MEYER, M.; KRAUSE, J.; BROWN, D.;
ANTHONY, D.; COOPER, A.; ALT, K.W. y REICH, D. (2015):
“Massive migration from the steppe was a source for IndoEuropean languages in Europe”. Nature, 522, p. 207-211.
HERNÁNDEZ PÉREZ, M.S.; FERRER MARSET, P y CATALÁ
FERRER, E. (1988): Arte rupestre en Alicante. Fundación Banco Exterior, Madrid.
HERVELLA, M.; IZAGUIRRE, N.; ALONSO, S.; FREGEL, R.I. y
DE LA RÚA, C. (2009): “Enterramientos en fosa en el Neolítico
antiguo en Navarra: evaluación de las evidencias arqueológicas
mediante el estudio antropológico y molecular”. Revista Española de Antropología Física, 30, p. 31-38.
JUAN CABANILLES, J. y CARDONA, J. (1986): “La Cova de
l’Almud (Salem, La Vall d’Albaida). Un enterrament múltiple
neo-eneolític”. El Eneolítico en el País Valenciano. Alicante,
p. 51-63.
KROMER, B.; LINDAUER, S.; SYNAL, H.-A. y WACKER,
L. (2013): “MAMS-A new AMS facility at the Curt-Engelhorn-Centre for Achaeometry, Mannheim, Germany”. Nuclear Instruments and Methods in Physics Research Section
B: Beam Interactions with Materials and Atoms, 294 (0),
p. 11-3.
LACAN, M.; KEYSER, C.; RICAUT, F.X.; BRUCATO, N.;
TARRÚS, J.; BOSCH, A.; GUILAINE, J., CRUBÉZY, E. y
LUDES, B. (2011): “Ancient DNA suggests the leading role
played by men in the Neolithic dissemination” Proceedinngs of
the National Academy of Sciences,108, p. 18255-18259.
LE BRAS-GOUDE, G.; BINDER, D.; ZEMOUR, A. y RICHARDS,
M.P. (2010): “New radiocarbon dates and isotope analysis of
Neolithic human and animal bone from the Fontbrégoua Cave
(Salernes, Var, France)”. Journal of Anthropological Sciences,
88, p. 167-178.
138
LÓPEZ MIRA, J.A. y MOLINA MAS, F.A. (1995): “Intervención arqueológica en Sa Cova de Dalt (Tàrbena, Alicante)”.
Recerques del Museu d’Alcoi, 4, p. 171-176.
MARTÍ OLIVER, B. (1983): “Cova de l’Or (Beniarrés, Alicante).
Memorias de las campañas de excavación 1975-1979”. Noticiario Arqueológico Hispánico, 16, p. 11-55.
MARTÍ OLIVER, B. (2006): “Cultura Material y arte rupestre
esquemático en el País Valenciano, Aragón y Cataluña”. En J.
Martínez García y M.S. Hernández Pérez (eds.): Actas del congreso Arte rupestre esquemático en la Península Ibérica (comarca de los Vélez, 5-7 de Mayo de 2004). Artes gráficas M-3,
p. 119-147.
MARTÍ OLIVER, B. (2011): “La Cova de l’Or (Beniarrés, Alicante)”. En J. Bernabeu Aubán, M. Rojo Guerra y L. Molina Balaguer (eds.): El VI milenio cal a.C. en la Península Ibérica. Universitat de València, Sagvntvm Extra-12, València, p. 183-186.
MARTÍ OLIVER, B. y HERNÁNDEZ PÉREZ, M.S. (1988): El
Neolític Valencià. Art rupestre i cultura material. Servei d’Investigació Prehistòrica de la Diputació de València, València.
MARTÍ OLIVER, B.; PASCUAL PÉREZ, V.; GALLART
MARTÍ, D.; LÓPEZ GARCÍA, P.; PÉREZ RIPOLL, M.;
ACUÑA HERNÁNDEZ, J.D. y ROBLES CUENCA, F.
(1980): Cova de l’Or (Beniarrés Alicante). Vol. II. Servicio
de Investigación Prehistórica de la Diputación Provincial de
Valencia, Serie de Trabajos Varios, 65, Valencia.
MIRET I ESTRUCH, C.; LÓPEZ MONTALVO, E.; GUERRERO
BLÁZQUEZ, M.A. y AURA TORTOSA, E. (2008): “Primeras
notas en torno al hallazgo y documentación de arte rupestre esquemático en la cova de la Sarsa (Bocairent, Vall d’Albaida,
País Valencià)”. En M.S. Hernández Pérez, J.A. Soler Díaz y
J.A. López Padilla (eds.): IV Congreso del Neolítico Peninsular.
Vol. II. Marq, Alicante, p. 42-48.
OLALDE, I.; SCHROEDER, H.; SANDOVAL-VELASCO, M.;
VINNER, L.; LOBÓN, I.; RAMÍREZ, O.; CIVIT, S.; GARCÍA
BORJA, P.; SALAZAR-GARCÍA, D.C.; TALAMO, S.;
FULLOLA, J.M.; OMS, F.X.; PEDRO, M.; MARTÍNEZ, P.;
SANZ, M.; DAURA, J.; ZILHÃO, J.; MARQUÈS-BONET, T.;
THOMAS, M.; GILBERT, P. y LALUEZA-FOX, C. (2015):
“A common genetic origin for early farmers from Mediterranean
Cardial and Central European LBK cultures”. Molecular Biology
and Evolution, 09/2015. DOI 10.1093/molbev/msv181.
OLÀRIA, C. (2003): “La muerte como rito trascendental. Los rituales funerarios del epipaleolitico-mesolítico y su probable
influencia en el mundo megalítico”. Quaderns de Prèhistoria i
Arqueologia de Castelló, 23, p. 87-108.
OLÀRIA, C. (2010): “El asentamiento mesolítico final y neolítico
antiguo del Cingle del Mas Nou”. En A. Pérez y B. Soler (eds.):
Restos de vida, restos de muerte. Museu de Prehistòria de València, València, p. 175-178.
PASTOR ALBEROLA, E. y TORRES CARBONELL, S. (1969):
“Los enterramientos eneolíticos de la cueva del Frontó (Salem,
Valencia)” Archivo de Prehistoria Levantina,12, p. 27-42.
PELLICER CATALÁN, M. y ACOSTA MARTÍNEZ, P. (1982):
“El Neolítico antiguo en Andalucía occidental”. En Le Néolithique ancien méditerranéen. Archéologie en Languedoc, Numéro spécial, Montpellier, p. 49-60.
PELLICER CATALÁN, M. y ACOSTA MARTÍNEZ, P. (1997):
El Neolítico y Calcolítico de la Cueva de Nerja en el contexto
andaluz. Trabajos sobre la Cueva de Nerja, 6, Patronato de la
cueva de Nerja.
PÉREZ BOTÍ, G. (1999): “La Cova de la Sarsa (Bocairent, Valencia). La colección Ponsell del Museo arqueológico municipal de
Alcoi”. Recerques del Museu d´Alcoi, 8, p. 89-109.
[page-n-15]
El registro funerario cardial valenciano: dataciones radiocarbónicas
PÉREZ JORDÀ, G. y PEÑA CHOCARRO L. (2013): “Agricultural
production between the 6th and the 3rd millennium cal BC in
the central part of the Valencia region (Spain)”. En M. Groot, D.
Lentjes y J. Zeiler (eds.): Barely surviving or more than enough?
The environmental archaeology of subsistence, specialisation and
surplus food production. Sidestone Press, Leiden, p. 81-100.
PLA BALLESTER, E. (1954): “La Coveta del Barranc del Castellet
(Carrícola, Valencia)” Archivo de Prehistoria Levantina, V,
p. 35-64.
PONSELL CORTÉS, F. (1929). “La Cova de la Sarsa (Bocairente)”. Archivo de Prehistoria Levantina, I, p. 87-89.
POU CALVET, R.; MARTÍ ROSELL, M.; JORDANA COMIN,
M.; MALGOSA MORERA, A. y GIBAJA BAO, J.F. (2010)
“L’enterrament del Neolític Antic de la Plaça de la vila de Madrid (Barcelona). Una estructura funerària del VIè Mil·lenni
aC”. Quaderns d’Arqueologia i Història de la Ciutat de Barcelona, Época II (6), p. 94-107.
REIMER, P.J.; BARD, E.; BAYLISS, A.; BECK, J.W.;
BLACKWELL, P.G.; BRONK-RAMSEY, C.; GROOTES,
P.M.; GUILDERSON, T.P.; HAFLIDASON, H.; HAJDAS, I.;
HATTÉ, C.; HEATON, T.J.; HOFFMANN, D.L.; HOGG, A.G.;
HUGHEN, K.A.; KAISER, K.F.; KROMER, B.; MANNING,
S.W.; NIU, M.; REIMER, R.W.; RICHARDS, D.A.; SCOTT,
E.M.; SOUTHON, J.R.; STAFF, R.A.; TURNEY, C.S.M. y VAN
DER PLICHT, J. (2013): “IntCal13 and Marine13 Radiocarbon
Age Calibration Curves 0–50,000 Years cal BP”. Radiocarbon,
55 (4), p. 1869-1887.
RODES, F.; CHIARRI, J.; CLOQUELL, B.; ROCA DE TOGORES,
C. y MARTÍ, J.B. (2001): “Estudio bioantropológico y paleopatológico de los restos humanos encontrados en el yacimiento neolítico de la Cova de les Cendres”. En J. Bernabeu, M.P. Fumanal y
E. Badal: La Cova de les Cendres. Volumen 1: Paleogeografía y
estratigrafía. Universitat de València, València.
ROJO GUERRA, M.A. y KUNST, M. (1999): “La Lámpara y la
Peña de la Abuela. Propuesta secuencial del Neolítico Interior en
el ámbito funerario”. En J. Bernabeu y T. Orozco (eds.): II Congrés del Neolític a la Península Ibèrica. Universitat de València,
Sagvntvm, Extra-2, València, p. 503-512.
ROJO GUERRA, M.A.; GARRIDO PENA, R.; GARCÍA MARTÍNEZ DE LAGRÁN I. y MORÁN DAUCHEZ, G. (2008): Paisajes de la memoria: asentamientos del Neolítico antiguo en el
valle de Ambrona (Soria, España). Universidad de Valladolid.
ROSSER, P. (2010): “Enterramientos neolíticos y creencias en el
Tossal de les Basses: primeros datos”. En A. Pérez y B. Soler
(eds.): Restos de vida, restos de muerte. Museu de Prehistòria de
València, València, p. 117-140.
ROSSER, P. y FUENTES, C. (2007): Tossal de les Basses. Seis mil
años de historia de Alicante. Patronato Municipal de Cultura,
Ayuntamiento de Alicante, Alicante.
RUBIO GOMÍS, F. y CORTELL PÉREZ, E. (1983): “La Cova Negra de Gayanes (Gayanes, Alicante)”. Cuadernos de Prehistoria
y Arqueología Castellonense, 9-10, p. 7-30.
SALAZAR GARCÍA, D.C. (2012): Isótopos, dieta y movilidad en
el País Valenciano. Aplicación a restos humanos del Paleolítico
medio al Neolítico final. Tesis Doctoral, Universitat de València.
SAN VALERO APARISI, J. (1950): La Cueva de la Sarsa (Bocairente, Valencia). Servicio de Investigación Prehistórica, Diputación de Valencia (Trabajos Varios del SIP, 12), Valencia.
SARRIÓN MONTAÑANA, I. (1976): “El yacimiento neolítico de
la Cova de Dalt-Tárbena”. Revista del Instituto de Estudios Alicantinos, 18, p. 41-55.
SEGURA MARTÍ, J.M. (1985): “Aproximación al estudio de la
Prehistoria y Antigüedad de la Valleta d’Agres”. Miscelánea
Histórica de Agres. Alicante, p. 9-60.
SOLER DÍAZ, J. (2002): Cuevas de inhumación múltiple en la Comunidad Valenciana. Real Academia de la Historia y Diputacióm de Alicante, Madrid-Alicante.
SOLER DÍAZ, J.A. (2013): Villa Filomena, Vila-Real (Castellón
de la Plana). Memoria de una excavación nonagenaria. Un
poblado de hoyos campaniforme. Monografies de Prehistòria i
Arqueologia Castellonenques, Castelló.
SOLER DÍAZ, J.A. (2012): Cova d’En Pardo. Arqueología en la
memoria. Excavaciones de M. Tarradell, V. Pascual y E. Llobregat (1961-1965), catálogo de materiales del Museo de Alcoy
y estudios a partir de las campañas del MARQ (1993-2007) en
la cavidad de Planes, Alicante. Museu Arqueològic Municipal
d’Alcoi y Fundación MARQ, Alcoi.
UTRILLA MIRANDA, P.; LORENZO, J.I.; BALDELLOU, V.;
SOPENA, M.C. y AYUSO, P. (2008): “Enterramiento masculino en Fosa, cubierto de cantos rodados, en el Neolítico antiguo
de la Cueva de Chaves”. En M.S. Hernández Pérez, J.A. Soler
Díaz y J.A. López Padilla (eds.): IV Congreso del Neolítico Peninsular. Vol. II. Marq, Alicante, p. 131-140.
STIKA, H.P. (2005): “Early Neolithic agriculture in Ambrona, Provincia Soria, central Spain”. Vegetation History and Archaeobotany, 14, p. 189-197.
TALAMO, S. y RICHARDS, M. (2011): “A comparison of bone
pretreatment methods for AMS dating of samples >30,000 BP”.
Radiocarbon, 53 (3), p. 443-9.
TORREGROSA JIMÉNEZ, P. y LÓPEZ SEGUÍ, E. (2004): La
Cova de Sant Martí (Agost, Alicante). Museo de Arqueología
de Alicante, Serie Memorias de Excavaciones Arqueológicas, 3,
Alicante.
TORREGROSA GIMÉNEZ, P.; JOVER MAESTRE, J. y LÓPEZ
SEGUÍ, E. (2011): Benàmer (Muro de Alcoi). Mesolíticos y
neolíticos en la tierra meridionales valencianas. Servicio de
Investigación Prehistórica, Diputación de Valencia (Trabajos
Varios de SIP, 112), Valencia.
VAN KLINKEN, G.J. (1999): “Bone Collagen Quality Indicators
for Palaeodietary and Radiocarbon Measurements”. Journal of
Archaeological Science, 26, p. 687-695.
VISEDO MOLTÓ, C. (1925): “Breu noticia de les primeres edats
del metal a les proximitats d’Alcoi”. B.A.C.A.E.P., III, fas. 2,
p. 173-176.
ZEMOUR, A. (2011): «Les pratiques funéraires au début du Néolithique en Méditerranée nord-occidentale sont-elles homogènes?». En I. Senepart, T. Perrin, E. Thirault y S. Bonnardin
(eds.): Marges, frontières et transgressions. Actualité de la recherche. Actes des 8e Rencontres Méridionales de Préhistoire
Récente (Marseille, 7 et 8 novembre 2008), Archives d’Écologie
Préhistorique, Toulouse, p. 251-264.
ZILHÃO, J. (2011): “Time Is On My Side...”. En A. Hadjikoumis,
E. Robinson y S. Viner (eds.): The dynamics of neolithisation in
Europe. Studies in honour of Andrew Sherratt. Oxbow Books,
p. 46-65.
139
[page-n-16]