Serie de Trabajos Varios 53
Los mamíferos del yacimiento musteriense de Cova Negra (Jativa, Valencia)
Manuel Pérez Ripoll
1977
, ISBN 84-500-2178-2
978-84-500-2178-3 , 150 p.
[page-n-1]
SERV ICIO DE INVESTIGACION PREHISTORICA
DIPUTAC I ON PROVINCIAL DE VALENCIA
SE R I E DE TRABAJO S YARIOS
Núm. 53
LOS MAMIFEROS DEL YACIMIENTO
MUSTERIENSE
DE
COVA NEGRA
(Játiva, Valencia)
por
MANUEL PEREZ RI POL L
50 ANIVER.SARIO
DE LA FUNDACION DEL SERV ICIO
DE INVESTIGACI ON PREH ISTORICA
VALENC I A
1977
[page-n-2]
Edición digital. Museu de Prehistòria de València, 2013
Serie Trabajos Varios. ISSN 1989-0540
[page-n-3]
SERVICIO DE INVESTIGACION PREHISTORICA
DIPUTACION PROVINCIAL DE VALENCIA
SBRIB DI: TRAIA.lOS VARIOS
Núm. 53
lOS MAMIFEROS DEl YACIMIENTO
MUSTERIENSE
DE
COVA NEGRA
(Jótiva, Valencia)
por
MANUEL PEREZ RIPOLL
.50 ANIVERSARIO
DE LA FUNDAClON DEL SERVIOO
DE INVESTlOAClON PREHISTORlCA
VALENCIA
1977
[page-n-4]
DIPUTACIO" PaoVI"ClAL . . V.u.aJfCL\
SERVICIO
DE
-
DUrnTUOJOIf ALI'OIIIO . . K&OIOfAJnllO
INVESTIGACION
UCCJOM Da P'8.KIII8'l'O&I DI V.u.aJfCU.
na.
PREHISTORICA
001018&10 llA7PD.loa . .
IIOfVQ'nGACJOIOfa OlDlIIPlOAa
SERIE
DE
TRABAJOS
VARIOS
N6m . 53
© de la edición digital: Museu de Prehistòria de València, 2012 -- ISSN 1989-0540
Drp6IIIu. lAorp.L V. U10 • .". -
L . . . . R . .. . . .. 1111·1
[page-n-5]
Mi upecüd agradecimiento a los sdloru Don
l. ALTUNA. Director de la Sociedad th Cimcia.s Nat ..rtúes Arcuwuli, de San Seluuti4n, D. V. ROSSBUJJ
VBRGBR, Catedr4tico del DepartlUl'lDlto de Geogra./fa tú la Universidad d. Valmc/4, y D. D. FLET·
CHBR, Director del Servicio de lnve.stiga.ci6n Pr.
his/drica d. la Excma. Dipu/aci6n ProvIncial d.
V túMCÜl. quieMS, con SIU ayudas y consejos de
diversa Indol., han hecho posIbl. q... el pru....
estudio llegara a feliz. thmino.
[page-n-6]
[page-n-7]
INTRODUCCION
la fauna es uno de los elementos que directa o indirectamente se encuentra relacionada con el hombre. Existen especies que no entran a formar
parte de su esfera de influencia, pero otras hay que considerarlas como factor
último de su actividad. En este sentido, hay que plantearse los medios y los
objet ivos en un yacimiento arqueológico en relación 11 la actividad económica del hombre, y la metodologfa adecuada a aquellos.
El hombre se desenvuelve dentro de los elementos del ecosistema, por
lo que hay que considerarlo como un constitutivo mAs de este último, tanto
en cuanto no lo modifique y lo transforme. De ah! que, dicha integraci6n
signifique la existencia por su parte de una serie de lazos con los citados
elementos. consideraci6n que nos conduce a plantear la relación hombre-an imal, y, por tanto. los objetivos y los medios anteriormente apuntados.
El objetivo del hombre se encamina hacia ciertas especies con las que
desarrolla una determinada actividad, la cual se desenvuelve con el empleo
de unos medios. es decir, con el empleo de utensilios. liticos o de cualqu ier
tipo: y la interconexión de d ichos objetivos con los medios se realiza por
medio de una técnica que satisfaga sus necesidades y determine sus rel,,ciones con las citedas especies.
las relaciones que se establecen entre el hombre y el animal han sido
puestas de relieve por varios investigadores (legge, 1972: Jarman, 1972;
Davidson, 1972. 1972). que han resaltado la especialización en una o varias
especies: asf, Jarman ha destacado la importancia del ciervo a lo largo del
PaleoHtico europeo y cuyas técnicas siguen siendo importantes en el neolftico,
legge destaca la gacela en diversos yacimientos palestinos, Oavidson pone
de relieve la importancia del ciervo en el yacimiento del Volcán y la de la
cabra en los de Parpall6 y Mallaetes, y por último Freeman y BufZer (196b)
resaltan el elefante en la estaci6n de Torralba.
la especialización implica el empleo de determinadas técnicas, el uso de
utensilios especlficos según las circunstancias, y el desarrollo de una con-
[page-n-8]
•
docta humana. CI.rk (1973) indica l. existencia de una movilided estacionel,
que explicarla la diferencia tipológica del utensilio Htico. considerando que
~'e es un medio que se adecua a las necesidades concretas que cada esteción ofrece. En este sentido, Freeman y Buner (1966) opinan que l. especialización en determinadas especies. y en especial el elefante. explican la
diferente distribución de instrumentos líticos en los niveles sin tener que
evocar l. existencia de diferentes "culturas". Higos y Vit.Finzi (1972) han
estudiado t. movilidad de las comun i ~s, y han llegado 11 desarrollar el
concepto de "territorio" V su especialización.
Por tanto, en el estado actual de la cuestión dista mucho del concepto
"caza" que calificaba la actividad econ6mica del hombre paleolttico. El concepto "caza" se ha empleado .por extensión de una actividad actual cuyo
carkter principal es el de matar JX>r deporte o placer, sin que se establezca
una relación hombre-animal, sin que se empleen una serie de técnicas que
esa misma relación implicarla, y sin que exista consecuentemente una relación natuAll entre el hombre y el ecosistema. Por el contrario, las comunidades primitivas matan por necesidad, para lo que se establece una serie de
relaciones concretas que se plasman en técnicas determinadas y unos comportamientos humanos que varlan según dicha relación (comportamientos
que comprenden tanto los movimientos estacionales como las concepciones
ideológicas plasmadas en las composiciones de las pinturas rupestres); esta
relación hombre-.animal formaría parte del constitutivo del ecosistema tanto
en cuanto el hombre depende de las posibilidades que sus elementos le ofrecen y le limitan (desde los componentes f lsicos del medio ambiente hasta
las especies concretas que viven en ese medio).
Por tanto, nuestro propósito es establecer las especies de animales cuyo
v.lor económico es bisico .1 hombre, determinar las tbiGas empleadas, asl
como el comportamiento humano.
[page-n-9]
I
EL YACIMIENTO
.¡
SITUACION
<:ova Negra se encuentra I!I pocos kil6metros de J'tiva, emplazada en el
r$o Albaida y abierta entre las calizas cretkicas de la Serra Gróssa. que surge
como una barrera entre las margas miocenas (fig. 1) .
PIa- I - ...... de ,.eIadeato.
~
'1 .......dcoI 61 .. .....,.
EI~'cGii"p·"".eo..~
2
n'"__
[page-n-10]
10
......... UPOU.
la cueva se encuentra a una altura entre los 140/ 150 metros sobre el nivel
del mar. Los puntos mIIs elevados de la Serra Grossa. apenas pasan los 500
metros. Frente 11 la cueva y al otro lado del rfo. aparecen la Serra de la Creu
y la cordillera de l. Solana, cuyos puntos mis elevados no sobrepasan los
500 metros. Solamente se llega a alturas superiores 11 los 600 metros en la
Sem de BuscarTÓ. que aparece a le distancia de unos 12 kilómetros en lInea
recta (fig . 2).
..,
•
..
•
;¡
"
•
1i
•
~
u
I'fII.J- ..... ·d .. 7t • cc ...... c... ......
Rlo arribe y recorridos unos 2 kilómetros aparecen las margas. artillas y
areniscas miocenas con pocos puntos que rebasen los 200 metros. Rfo abajo
y después de recorrer un tramo de unos 5 kilómetros de margas y calizas
aparecen los llanos cuaternarios que enlazan con l. llanura litoral .
[page-n-11]
11
la cueva consta de una sola y amplia nave de una profundidad de unos
20 metros con una boca muy anche. Sobre los depósitos de la cueva .se
pueden apreciar grandes bloques de piedrlls desprendidas de la bóveda. lo
que nos hace suponer que la boca primitiva presentarr" una visera rMS sobresaliente que la actual.
bl
W
CAMPAfiIAS DE EXCAVACION
Una de las primeras tareas que realizó el s.I.P. despu6s de su fundación
en 1927 fue empezar por primera vez la excavación de Cova Negra ba jo la
dirección de Viñes. Esta primera etapa abarcó los años 1928, 1929, 1931 V
1933, para1izAndose las excavaciones en este último año. A partir de 1950
comenzÓ la segunda gran etapa que abarcó los ai\os 1950. 1951. 1953, 1956
y 1957, y en la que intervino los señores Alcácer, Jordá, Pie, Fletcher y Pascual (Pie Ballester. 1957). Se efectuaron cinco campañas de excavaciones.
la primera campaña se realizó del 20 al 27 de septiembre de 1950. ex·
cavándose los sectores B y C.
la segunda campaña tuvo lugar en septiembre de 1951 . entre los dlas
25 al 30, V en ella se excavaron los $edores O y E.
la tercera se efectuó entre el 18 y el 29 de agosto de 1953, excavándose
los sectores F, G y H.
la cuarta tuvo lugar en julio y agosto de 1956, d urante los d las 21 al4 y
se excavaron los sectores J. y K.
la q uinta y última campaña se real izó entre el 26 de agosto al 9 de septiembre de 1957, y su finalidad fue el de nivelar los sectores O, E, F, J, y K.
el
ESTRATIGRAfIA
la excavación antigulI. efectuada por G. Viñes, presenta una referencia
estratigráfica deficitaria que la hace muy d ifici l comparar con las excavacio-nes llevadas a cabo a partir de 1950. Según Viñes (1928) la cueva consta
de cinco nive les.. el intermedio con "Elephas", que fueron posteriormente
estudiados por Jordá (1946, 1947); cada uno de ellos está separado por
estratos est6riles CE y O) y tobéceos (e y 8) ; el nivel A es un tanto confuso
porque aparece revuelto.
Las excavaciones efectuadas desde 1950 d ividieron la cueva en varios secD. E. F, G. H. J. K (Fletcher, 1957). Estos sectores estaban orienlores: 8,
e,
[page-n-12]
u
tados de acuerdo a un eje central que dividla la cueva en des grandes 'reas:
los sectores B el F ocuparon el 'rea izquierda. el resto la derecha. Antes de
empezar la excavación. se observó la inclinación de los depósitos hacia el
exterior de la cueva como consecuencia del desmoronamiento del talud de
la excavación de Vij\es y de la acumulación en el interior de tierRIs procedentes de dicha excavaci6n. la situaci6n de cada sector es la siguiente
(fig. 3).
f
o
E
B
~
!
.... I - ........
Con~_b
I
•• "
s
10
I
. . . . . . ._ _
.te
[page-n-13]
11
El Sector B abarca un rect6ngulo de 3'50/ 2'SO m., junto a la pared izquier.
da de la cueva y delr's de la excavación efectuada por Viñes. Desde la capa
17 ti la 21 aparece un estrato estéril con una potencia de 60 cm. A partir de
la capa 33 (situada a 4 '55 m.) comenzaron las tierras estériles que forman
la base de la cueva. Se llegó a una profundidad de S'SO m. sin tocar el fondo
rocoso de la cueva. El depósito total estaba formado por diversas capas naturales de diferente coloración y de escaso espesor.
El Sector e se sitúa en el centro y junio al eje central; ocupa un rectángulo de 8'40/ 4 m. A partir de la capa 10 y hasta la 13 se sitúa el estrato estéril,
con una potencia igualmente de 60 cm. El estrato estéril situado en la base de
la cueva se alcanza en la capa 31. iII una profundidad de 4'15 m" Y llega a
la 38 (a 5'15 m.) . Se observan las mismas coloraciones.
El Sector O ocupa un cuadrado de 4 m. de lado, situado entre el sector e y
parte del B. La capa 22 sólo presenta dos restos, y la 23 y 24 son est"iles.
con un grosor de 22 an.
El Sector E se sitóa detrás del B y al lado del C. las capas 21 y 22 son
casi estériles. y el espesor de dichas capas es de 50 cm.
A partir de la capa 25 de ambos Sectores (O y E) se unifican, excavándose
conjuntamente.
El Sector F se emplazó detrás del O, y comprendió un rectángulo de
3'30/ 3'60 m. las capas 13, 14 y 15 son est'riles. con un grosor de 40 cm.
las capas estériles de la base aparecen desde la cape 26 (a 3'90 m.), llegando
a la 28 (a 4'12 m.) .
E! Sector G comprende unas dimensiones de 6'40/ 3'35 m. Parte de este
sector está constituido por materiales de la excavación de Viñes, y, por tanto,
revueltos, denominándose esta parte G. Sin embargo, no hemos proporcionado el estudio de este sector porque hemos encontrado mucho material
de la superficie e inducirte a error. El Sector H aparece junto al G. y está formado del mismo modo por tierra revuelta.
Detrás del sector G se abre un rectángulo de 7/ 2 m. que se denomina J.
dividj~ en su mitad en dos partes. JI y JI. Las capas 9 y 10 del .sector JI son estériles. la 8 y 9 del JJ tambi&l lo son, ambas con un espesor de
30 centfmetros.
Junto al eje central y al sector J se excavó el sector K!< con unas d imensiones de 2fZ60 m. las capas 9 y 10 marcan el estrato estéril. con un espesor
de 30 centimetros.
los sectores J y le no llegaron a tocar las capas est6riles de la bese.
En la última campaÑ se emprendió la excavación del talud existente
junto a la pared izquierda de la cueva con el fin de formar un pasillo que
[page-n-14]
....... wou.
14
d iese c:6mode entrada a los sectores D. E y F. La estratigrafla proporcionó
1 niveles.
Oespu~ de estudiar cada .sector hemos llegado a la constalación de una
serie de puntos que consideramos de gran importancia :
• .-Existe un estrato estéril en todos los .sectores, cuyo espesor varia
entre los 60 y 20 cm. Este estrato es clave en el conjunto estratigrMico. puesto
que separa dos momentos ambientales relativamente diferentes según el
estudio de la fauna .
b.-las coloraciones de la tierra, que aproximadamente ser\alan los pisos
naturales. se presentan con una ligera inclinación hacia la parte exterior de
la cueva.
c.-La profundidad tanto del estrato estl:ril como del resto de niveles
varia según el grado de destrucción de las capas superficiales V de la acumulación de materiales revueltos de la antigua excavación. ya que estas
últimas son el punto de referencia de las mediciones. Como ejemplo citaremos
el estrato estl:ri l del .sector B. que se encuentra a una pro fundidad de 2'10 y
270 m., mientras que el del sector e aparece entre 1'35 y 1'90 m.¡ la explicación de este desnivel reside en la acumulación superficial en el sector B de
una gran cantidad de materiales revueltos de otras excavaciones (unos
80 cm.) . Ello induce a pensar en la imposibilidad de comparación de niveles
situados a una misma profundidad ya que no se tratan de unos mismos
n iveles natura les sino que constituyen pisos d istintos.
d .-la única referencia segura para poder comparar niveles de distintos
sectores asf como los de la excavación de Viñes (en los que el estrato estéril
se sitúa debajo del nivel C) la constituye el estrato estéril q ue, como hemos
visto, señalaba dos situaciones ambientales diferentes. Por lo q ue, 8 lo largo
de nuestro trabajo siempre hacemos referencia en los momentos de comparación entre los niveles superiores e inferiores al estrato estéril.
e.--tos materiales suelen aparecer en mayor cantidad en la tierra de
coloración oscura, que no aparece formando una coloración homogénea en
sentido horizontal, sino que forma bolsadas. Cada bolsada constituye un
hogar o un conjunto de hogares.
f.-cada capa comprende a veces varios pisos naturales, con lo que existe
la posibilidad de que en ciertos momentos estos p isos ~n estériles y se
encuentren camuflados por materiales de otras capas.
Todos estos puntos deben de tomarse en consideración al momento de
efectuar conclusiones u objeciones.
[page-n-15]
n
RELACION DE LOS RESTOS DE FAUNA
El yacimiento ha proporcionado una serie de especies muy variada. El
conjunto total de esta serie V su número de restos es el siguiente:
Especie
"Palaeloxodon Antiquus·
"Dicerominus Kirchbergensis"
"Dicerorhinus Hemitoechus"
"Dicerorhinus cf. hemitoechus"
"Eq uus caballus germanicus"
"80s primigenius"
"Capra Pyrenaica"
"Rupicapra rupicapra"
"CelVus elaphus"
"CapreoJus capreolus"
"Sus scropha"
N o de restos
Abreviatura
4
1
6
!
53
300
56
260
7
501
3
11
"Macacus sylvanus"
2
"Crocuta crocuta"
4 (19 cr_mos)
9
1
4
"Canis lupus"
"Vulpes vulpes"
"Ursus ardos"
"Panlhera spelaea"
"Panthera pardus"
"Felis Iyox pardina"
"Fe!is silves.ris"
"Oryctolagus cuniculus cuniculus"
"lepus" sp.
tlCastor fiber"
e
e
RL
E.
B.
Ca.
Ru.
C.
Co.
s.
M• .
Cr.
CI.
Vu.
Uro
10
3
p sp.
p po.
F Iv
F sil.
6.473
Oryc.
e
"Allocricetus bursae"
otElyomis quercinus"
21
71
5
5
2
"Erinaceus europaeus"
es.
1
NArvico1" sapidus"
"Microtis brecdensis-clentatus"
"Myotis myotis"
"Miniopterus scnreibersi"
"r estudo" sp.
"Aves"
11
3
316
2.425
Asa.
Mb-d
AII.
EIV·
MV
M seIl.
Te.
[page-n-16]
11._ .......
16
Royo G6mez (1947) determinó las siguientes especies del material correspondiente a las primeras campañas de excavaciones:
"Elephas ioleosis".
"Rhinoceros Mercki".
"Equus"
$p.
"CeNuS elaphus",
"Úlpra" sp., OOOvis "ríes"?
"80s" sp.
"Sus scropha".
"Felis pardus".
"Cani," sp.
"Lepus",
"Microlus aff. arvalis meridianus Miller".
El nómero total de restos clasificados ha sido de 11.018, que a continuación son distribuidos JX>t' sectores y capas en los cuadros siguientes.
A dichos cuadros hay que añadir los restos procedentes de la excavación
de Viñes. por lo que carecen de nivel, V que se detallan en los apartados
correspondientes a cada especie.
[page-n-17]
w
NUMERO DE RESTOS DE lAS DISTINTAS ESPECIES
...
SECTOR B
1
2
Mmos
.
O
l
••
EL
, ,
..
25
l
EL
"
• O'SO
O'SO • 0'60
0'60 • 075
U
4
075 • 0'90
7
.... -1
1 • )'10
1'10 • 1'20
,
•
, , ,
•
• , •
,
,
,
•
•
1'20· 1'30
9
1'30 • 1'40
10
1'40 . 1'50
11
12
13
14
IS
16
..
.,
17
19
21
22
23
'"
"
n
"
.,
21
29
31
32
..
"
1'50 • } '60
1'60 - 1'70
170 . 1'10
110· 1'90
1'90 . 2
2
• 2'10
2'10 . 2'20
2'20
2'30
2'40
2'55
•
•
•
•
2'30
2'40
2'5,5
2'7'0
2?0 • 2'90
9
2
4
2
1
2
1
2
2
1
4
7
1
2
2
375
3'90
4'0:5
4'20
4'30
4'40
• 3'90
• 4'Q5
• 4'20
• 4'30
_ 4'«1
. 4'35
T O TA L ES ." ...
1
23
25
1
2
4
1
... ••
2
1
I I
1
...
1
.... ''''
1
•••
,
EL
1
1
2
1
1
2
7
1
1
1
1
MW.
...
71
..
..
"
,
2
2
2
2
2
7
10
16
19
6
2
1
2
9
4
11
16
22
13
..•
1
,
2
1..
106
621
202
2
1
•
•
,•
2
2
2
2
16
71
62
73
66
1
7
1
1
11
•
2
1 1"1241~ I '
•
1
1
1
2
1 171
I 1 , I2 I 1
2
1
1
I
2
, ,
1
1
2
2
1
,
44
13
I
Ii
~
I
1 191
1
1
73
4
"
"
m' l
.,
.,,
..
..
"
"
..
..,
22
2
7
2
,
10
31
19
19
21
,
32
16
,
16
13
62
"
"
..
"
"
,
Jo. A_
fII
1
1
1
•
•
--"
AH
51
U
2
1
4
2
l
10
2
2
4
1
7
1
2'90 • ) '10
) '10 . 3'35
3'35 • ) '60
3'60 . J'7S
1
1
1
• ,
2
57
31
...
::¡
[page-n-18]
SECTOR
c.pu
=
C
Mctrw
RI.
I
E.
1
O
-0']5
..
1
0'l5-0'5(I
2
3
0'50-0'65
..
0'65 • O'IJ
S
0'80-0'90
60'90·1'02
1
1'02 • 1'15
I
1'15 • 1'25
91'25 · 1'35
JO
1'35 • 1'55
B.
11
28
29
lO
1
7
• CoproUtQl
Ca.
2
Orye.
Asa.
~
Ave.
1
2
1
t
I
1
1
1
I
I
14
10
9
7
6
lO
7
6
lO
10
1
1
1
1
2
I
1
1
2
1
3
2
1
1"
2
1
I
1
..
11
10
1
1
1
.5]
1
2
2
]'JO • ]'SO
3'50·]'6(1
] '60 - 3'70
3'70 - 3'l5
]'15 · 4
..
- 4'15
1
1
1
I
111-
1
o..
t
46
•
1-;-
1
~
16
15
4S
46
J9S]
2
6
J
6
1
2 ]
15
19
33
1
J'05 - ] '15
J'I.5 . 3'3I)
1
1
1]
1
2'65 • 2'90
2'90 • ]'05
o ••
FIJ.
2
2'15 • 2'65
TOTALES
F. p.
2
2'25 • 2'3S
2'3S • 2'45
2'45 • 1'5,5
TI
er.
..
1'90 • 2'05
2'05 • 2'15
2'15 . 2'25
17
18
19
20
21
Z2
23
24
25
216
C.
1
S
1'70 • 1'80
1'10 - 1'90
14
15
16
Ru.
6
1
1'55 • 170
12
13
Ca.
J
I----;--¡
2
I
J
16
U
61
ll7
1
S4
339
2
67
422
2
.54
206
41
157
1
2
:r1
197
2
76
11]]9
59
2
12
17
2Z
16
..
37
12
2
10
161
5
]
]
2.5
1
2S44
19
13
713
~
I
!
[page-n-19]
19
SECTOR
00_
D
.......
.....
B.
B.
Ca.
C.
PIy.
-. "".
Ta.
]
1
O
]
2
0'05 • 0'10
2
]
0' 10 - 0'11
I
1
I
Aft.
2
2
•
,
3'11 • 0'26
I
2
0'216 - 0'lS
]
6
0'.35 _ 0'43
7
0'43 - 0'50
•
O'SO • 0'54
,
,
,
9
0'54 • O'SI
)
10
0'58 • 0'62
11
0'62 • 0'66
,
2
1
I
1
I
2
)
•
•
,
2
2
,
U
0'66 - 071
1)
071 - 071
"
"
071 • 0'15
..., • 0'92
16
0'92 • I
17
1
. 1",
2
1
11
1'09 - I'JI
1
"
1'1' - 1'21
,
2
III
1'21 • 1'34
I
I
21
1'34 • 1'40
22
( '40 • 1'47
2l
1'47 - 1'54
2
'"
1'55 • 1'62
)
2
TOTALES
)
1
• •
I
I
)
•
1
)
o ••
2
2
1
I
1
I
1
2
2
)
I
2
I
2
••
"
U
11
"
1
..
1
1
1
• "
[page-n-20]
SECTOR
"-'
,
,
•
,
•
•
•
1
7
10
11
12
II
14
l.S
16
17
11
"
'"
"
"
II
I!I
E
.......
O
.
R1.
...,
Itu.
1
0'21 . 0'29
0'2!1 • 0'40
7
0'40 • 0'50
5
0'50 • 0'60
1
0'60 . 0'70
0'70 • 0'10
....
0'93
1'OZ
1'09
1'12
1'15
1'23
1'29
1'42
1'47
1'53
1'59
1'67
1'13
TOTALBS ".
Ca.
1
0'14 . 0'21
.
•
.
.
•
.
.
.
•
.
•
.
.
•
B.
, , ,
•
•
, ,
•
•
•
•
,
,
,
,
0'177 • 0'14
0'10
0'16
0'93
1'02
1'09
l'U
1'15
1'23
1'251
1'42
1'47
1'53
1'59
1'67
B.
1
1
1
1
1
1
5
1
1
1
1
,
1
•
o ••
,
..
•
,
•
"
•
"
l'
,
•
•
,
,
Ca.
S.
Ppo.
P Iy.
1
1
1
1
1
12
1
10
10
12
7
11
4J
"
"
•
,
1
1
1
10
7
"•
•
•
•
,
16
5
1
53
1
1
12
1
1
5
171
,
,
,
12
,
5
7
7
7
7
,
, ,
,
,
, ,
,
, •
1
1
1
1
1
1
,
• ., - ' -
A
..
5
5
1
11
14
II
7
1
1
1
10
1
1
T~
1
17
lO
,
A ...
,
5
1
1
O<><.
II
II
7
12
1
10
1
C.
,
5
,
,
l5l
,
""
71
~
I
I
[page-n-21]
21
~
-
~
t
~
~
~
N
N
N
•
~
•
~
N
•
~
~
_
-
N
N
•
N
'"
•
;:¡
Ii 1
.
_
N
N
N
1
d
I-
01
I
N
.I
N
N
1"
I-=-
N
. - · .- ·
.
N
N
11
¡;
N
¡;
IQ III !;
...
;O
;O
N
"
,.
i!
-
~
N
N
"
~
N
N
~ ji
N
...
-
::¡ ;r¡ l
.
~
N
~
N
-
•
. -"
..
I 1: -
O
1
-
J
... !
"
- -- - -•
-
J
w
-
N
Ú
u
~
11
.!i
.
..
•
-
-'
u
o
=
-
d
~
"
~
•
-O
N
;¡
ji
• ! •
• • •
- :.
".
..
..
.
.
...
"
O
".
~
"
[page-n-22]
22
........ IUJ
~
~
... .., ...
~
-
-
- - ....... ;::¡ ................
..
-
~
-
:i
1
-
~
<
~
......
_ ~ ~~~;::¡~N
11
&
,;
cJ
d
- - ......... _-
al
... - .............
-
O
.
U
~
!
~
~
-... ... - - _..........
"'-
"
__ -N
~
-- --
~
~
M
'"
-
0 0
0 _ _ ~ ¡H
~¡;i!~;l:aS!l1l ~ _ _ _
•
........ .. .
O
-
~
"
....... :q ... -
¡j
J
.. I
•
.
~
--~
~
i!!
-
M
~
~-.
. -
,,-
-
-
-
~
:!i
M
~
-
..If
~
- -- ~
.
u
_ _ .......
MM
:1
:a
i
~
~"'i!:¡;l~~~II"~PI
O b o bb ... :"_ ...
!!l'I~t<" ~liE'~
...........................
. .
..
IIII~!!~~ ~H
-........ ....., ... ..,
....
"
..
..
<
O
- .... .., ........
[page-n-23]
JI
SECTOR
ea...
.......
, •
,
•
,
,
,
•
1
3
10
11
12
13
..
15
"
17
0'25
0'45
0'60
.."
0'90
1'05
1'20
115
1'50
1'65
1'80
1'95
2'10
2'25
2'«1
2'55
. .."
• 0'45
• 0'60
• 0'75
•
•
•
.
•
.
•
.
•
•
•
•
1
3
,
,
•
10
11
..
12
Il
15
"
"
17
C.
""'-
'Y.
......
, ,
A1! •
-
Tea.
I
Ave..
1
1'05
1'20
1'35
1'50
1'65
110
1'95
2'10
2'25
2'40
2'55
2?0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
, I,
..,
"
..
3
'11
1
1
1
1
.......
. .."
0'25 •
0'.5 •
0'60 •
075 •
0'90 •
1'05 •
1'20 •
1'l5 •
1'50 •
1'65 •
110·
1'95 •
2'10 •
2'25 •
2'40 •
2'S5 •
0'45
0'60
075
0'90
1'OS
1'20
1'35
1'50
1'65
110
1'95
2'10
2'25
2'40
2'5.5
2'70
TOTALES ...••.
B.
,
1
1
3
~I--=--I
p Iy.
,
1
1--
.
•
"
,
"
"
"
311
1
•
1
3
1
1
11
1
I~I-;-I
3
1
..,
15
...
~ ,
AIL
1
,
1
1
7
J,
SECTOR
, •
•
,
,
Ca.
.....
T OTALES ..•...
ea...
E.
'"
T...
-
1
12
1
70
.~.
10
,
"'
..•
•
3
1
1
..
1
,
1
1"
[page-n-24]
........
lA
- =-="'22
-
~
~I
I~
•
•
§
M
=
~.
-
-
..... e ..........
;¡
12m;
..
Ii
M
~
-
M
~
~
M __
¡j
¡¡lilill"~!l!!\'!~l!!!~~~~
ClOOCl
__
, •••• ,
1o§~~~~~!!\'!~l!!!;:;~~
.
,z
o
...
.J
U
w
. , • , , .. , •
- .........
"'~,..·~2=
o
_______
......... "'-0,.. ..
•
,
.,
~
~
~
~
o
~
t
¡¡
~_M
~
.!j
- -.
i
'il
•
M
•
§
II
I
-1-
""":::! ;ti
•
•
8
-1 - ~
.-1 '"
.. 1 J
-
-
o
o
-1 ~ J
~
- -- -.- '"
- -
•
-
M
M
~
t
•
--
i
I
-
- - --
i
d
-
¡::
r!~~
M
1
I
•
."...
M
•
I~
1
[page-n-25]
1II
DESCRIPCION DE LAS DISTINTAS ESPECIES
Abrevlatur..
las abreviaturas de las medidas más comunes son las siguientes:
AD.
ADch. acetabulum.
"""'" a .....
Anch. dhta1.
AmO .
"""'" mfnlma
ASP.
ATH.
Anch. superlkie articular prox.imaI.
Ancb. de la tnSclea del Inlmero.
EPA.
Espesor sobre proceso aDC6oeo.
Espesor mtnimo oI6cnanoo.
Grosor mUimo lateral.
Lon¡. acdabuIum.
Lona. diqona.I de la base plantar.
LoO&'. dona!.
Lona:. mUiJu.
AA.
;",.
...
EmO.
GML.
LA.
LOS.
LOo.
UoI.
UoIL.
"""'"_.
dWUls.
Lona. múima laten.l.
UoIM • . Lona. múima mesiaJ.
UoI... Lonl. mWmII mitad periférica..
LMP. Lon,. múlma prooeso articular.
LMS.
Lona. molar superior.
LMI.
loonl. molar Inferior.
1.-I'ALAEOLOXODON ANTIQUUS.
F._
y
Can~oy.
El elefante se encuentra representado en Cova Negra por cuatro restos,
dos dientes superiores de leche (un O 2-3. y un O 2-3), un molar inferior
también de leche (O 4) y un fragmento de colmillo (L6mina 1) .
la situación estratigráfica de estos restos es problemática a excepción de
la del colmillo, La única referencia es la nota proporcionada por Vif'ies (1928)
que sitúa uno de los molares (sin especificar cual de ellos) en -'os niveles
inferiores"; los otros dos los sitúa en el Nivel C. El colmillo apareció en la
•
[page-n-26]
26
........ .,....
misma base del Sector D-E a una profundidad de 4'80 m. respecto de la
superficie.
la clasificación de este material ha presentado una cierta controversia.
Según las notas manuscritas de Viñes, el primer molar Que se exhumó y que
corresponde al que aperece situado en "los niveles inferiores", fue clasificado
por Obermanier como "Elephas antiquus". Posteriormente Royo G6mez (1947)
clasificó los d ientes como "Elephas iolensis" baMndose en el reducido tamaño
de los mismos. leonardi (1953) aceptó dicha clasificación. indicando que el
enanismo se exlendra en la región mediterr'nea además de las islas. En relación con el IV Congreso Internacional del Cuaternario, VilJalta y Crusafonf
(1955) pusieron en duda la clasificación de Royo, pero sin negar su pertenencia a una forma enana que poeMa constituir una nueva especie, puesto
que seria diffcil aceptar una relación mIIs o menos d irecta con las formas
insulares meditelT'neas; sin embargo. en espera de nuevos elementos de
juicio sei\alaron que hay que tomar con reserva la pertenencia a una forma
enaN.
A partir de la Tesis Doctoral de Aguirre (1968 -1969) se ha clarificado
el estado de la cuestión, Bajo un concienzudo estudio, establece la pertenencia de dichos restos con el "Palaeoloxodon antiquus·,
El nivel de discursión se centró en el molar inferior, sobre si debla o no
considerarse como un d iente de leche, Si se aceptaba la pertenencia a un
molar adulto habla que pensar, por consiguiente, en una forma enana. la
atribución definitiva por Aguirre como un diente de leche y su comparación
con d ientes de leche de Ambrona (Soda) y Via Salaria, asl como los
grificos que muestran las dispersión existente entre los molares adultos del
"p, melitensis" y el "p, falconeri" con los dientes de leche de "E. antiquus·,
demuestran la pertenencia del O 4 de Cova Negra con la especie "P, antiquus",
Las medidas posibles de los dientes siguiendo a Aguirre son:
D.
longitud mbima ..... . ...... .. , ...
longitud funcional ... ... ... . .. ..,
Anchura rMxima .. , .. ... , ..... , .. ,
A, max, funcional ....... .......... .
N ,- total de I'minas incluyendo las
incompletas ... .. ... , ........ ... .
Espesor medio del guante del esmalte .. , ... .. , ..... , ...... ,. ' ...
145'2
139'3
42'7
37'6
35
25'4
28
10
5
5
1'3
1
1'4
YJ'7
El di'metro mbimo del colmillo es de 49 mm.
Cronológicamente el fragmento de colmillo se sitÚa en el Riss-Würm o
Würm l. mientras que los dientes situados en el Nivel e corresponden al
Würm 11 (ver el apartado dedicado a la cronologfa),
[page-n-27]
n
2.-DICfIIOIIHINUS KlICHIlUGENSIS ~
DlCEROIHINUS HEMITOECHUS F _
.
MaterilI por sector. Y nlvelel.
SECT.B
Capo
p.
SI!CI'.
7
1
e
•
Capo
MetKarpo [J frqme:Dtado
SECT. E
Metacarpo III Irq.
ea..
•
Prq. dJentel de leche
1
Metacarpo IV Irq.
F" - I
Fa1anJe latenJ.
SECT. P
,
•
ea...
Frq. dicates
M,.,
•
,
,
,
2
1
2
p.
p.
,
P, frac.
Fra¡. de mandlbula
fna. de \'&tebra
Fra¡. de costilla
,
7
•
•
,
1
1
1
1
1
7
1
,
,
SECT. 1t
c....
14
..... ""te
p.
IS
,
,
,
p.
po
16
,
SIN NIVRL
Fra¡. M'
M'
,
,
Praa. 'dWMUbWa coa M. )' M,
PASIU.O
ea..
-
..... ...
,.-
,
.....
P.
F -'
"
F,,-m
,
1
2
[page-n-28]
..............
La diferencia entre el "D. kirchbergensis" V el "D. Hemitoechus" es muy
delicada. especialmente en piezas aisladas. por lo que es a trav6$ de un
material abundante y bajo una visión de conjunto cuando se puede llegar a
determinaciones seguras. En nuestros restos aeemos q ue esl6n representadas las dos especies iII través de una serie de caracteres que a continuaci6n
pesamos revista.
El fragmento de mandlbula que contiene el MI V el M J (LAm. 11, A) mues.tra un aspecto masivo, apreciable en las medidas, V un esmalte liso en gnm
parte de la superficie del mismo. peculiaridades que inducen a pensar en el
"O. kirchbergensis", Por otra parte. las medidas, que a continuación exponemos. entran muy bien en la variación de d icha especie.
EXPLICAClON DE LOS NIlIIEItOS
1.-ton,. desde d centro de la cara anterior al centro de la posterior medida en la
base de la corona.
2..-Lon¡. labial en la base.
l.-Lon,-. J.J..oaual en la base.
4.-lona". como en 1, pero medida en la superlide ocJusal.
5.-Anch. del prbma anterior, tomada en la base de la corona.
6.-Anch. del priuna posterior, tomada ca la base.
7.-ADch. del prisma anterior tomada en la superflde oclusaJ.
1.-ADch. del prisma posterior tomada en la superficie ocJUAl
9.-A.111H* del prisma anterior, medida desde la base de la COI'Or\.I en la lOna posterior
de la cara labial.
10..--Altwa del prisma posterior, desde la bale de .. corona eD la mitad de la cara labial.
1I .......A1tun del pl"islu Ulterior medid. en d pllar interno poIterior.
1lr-Altunl del prisma posterior medida en el pilar interno posterior.
D. KIRCHIIBIGENSIS
,
,
,
,
•
•
•
•
7
10
11
11
M,
M,
..
"
..
,.
ca. 51
51
31
,.
"
,.
"
17
"
eo.a
~'9lO
StaeIcbe 1.941
.. ..
..
..
M,
- "
- "
31
- 30
- " " 57
" "
17
M,
"
-
~
M,
M.
"
"
51
a . .,.,
a .M
,.
50
43
51
50
35
17
~
M,
'" ..
"
" " ,.
- ".,
,. ,. ,.
- ,. "
.. "
,." "
.. .. " ." .
....
" ..
" ..
"
"
a . 43
41
M,
16
51
51
..
30
43
41
17
,,~
M,
M_
M.
M,
...
.
".,
- - 51
"
- ". ,.'..
,.. 35'•
35
,.
- - ,.".
m
- 11 '1 '"
" '" ,.'
11'1
" 147 -6"
11
'"
a . 57
,,~
35~
El resto de molares est' constituido por tres piezas (dos del Sector F V una
de la capa e de la antigua excavación según Viñes) (lAm. 11, B) cuya determinaci6n es rMS dificil ya que en ellas no se observa el car6der de masividad, y la superficie del esmalte aparece rugosa. las medidas cabalgan entre
las de un individuo pequefto de "O. Kirchbergensis· V las de un individuo
grande de "O. Hemitoe<:hus", como a continuación podemos observar.
[page-n-29]
D. HEMITOECHUS
Morin (AltuDa, 1971)
5_1941
M,
M,
M.
M.
1
41
41'5
53
-
- -
2
40
42
47
4l
44
44
3
37
42
49
43
44
41
M,
M.
4
43
-
50'5
44
46
S
26
29
33
29
... 30
6
21'5
-
32
30
30
7
20'5
-
22
... 24
I
22
-
24
... 25
-
9
SI
46
ca. 40
10
44
-
-
44
ca. 33
ca. 34
11
33'5
-
40
32
U
29'S
-
34
ca. 30
-
-
-
M.
M,
CavaN.....
M,
M.
M,
M,
M':l
M,.!
-
-
43
44
-
47'S
49
ca. 42
J6
33
43
40
47
44'S
47'S
43
37
42
41
42
-
46
-
ca. 47
M.a...
ca. 48'5
45
48
ca. 47'5
45
44
46
47
47
ca. 47
ca. 30
27
21
30
30
29
30
30
30
30
30
29
30
33
30
29'5
30
29
29'5
22
21
21
21
22
25
27
-
-
-
22
24
24
23
24
ca. 26
25'5
26'5
27
ca. 42
34
40
49
33
33
27
11
21
43
-
ca. 30
30'2
21
~
B
20'5
4S
-
40
46'5
ca. 26
-
-
33
ca. 33
-
35
17
ca. 26
31
ca. 26
ca. 21
21
14'5
-
32
37
-
ca. 21
25
17
~
~
=
7'5
25
liI
16
32
tl!
[page-n-30]
........ auou.
EJ material formado por los premolares (lAm.lIl, Ay B), coincide muy bien
con las medidas de "D. hemitoechus", De las piezas correspondientes al p.. una
es de la antigua excavación y sin nivel y el resto corresponde .1 sector K, y al
sector F (orden que corresponde con el de la tabla de medidas) . los dos
P1 son del sector F. y los dos PI uno del sector B y el otro del K .
1
D. KlRCHBERGEN$I$
D. HEMITOE
Sduoeder, 1930
St.clCbc. 1Ml
p.
,
, ,,,
, ..
, ,.,
, ,
• ,
..
"
42
.
JI
7
O
<1
10
11
12
..
'"
- .. ..
" - -"
'" '
- ~"
~"
."
" ..,
~"
"
42
29
,.,.,
,.,.,
a."
" "
41
-
~"
22
ca. 41
~n
,
,
,
,
,
,
~"
"
lO
"
,.
'"
"
-
..
U
,...
'"
21
..
-
21
11'6
...
,~,
l6.
l6'
11
.',"
lO'
,.,
"
'"
"
12"
l6'
m
Sr.e.cbe. IMI
J7
J7
J7
JI,
JO
JI
-
..
22
lO
..
JI
"
-
22
""
""
,.
'"
D. HEMITOB
" - - '"
'"
"
,.,
'" - ,., "
'" ""
- - •
'" ., ..,
,o
"
11
" ", '" '" ~"
'"
7
I
-
JO
JO
Scbroeder, 1930
J7
,.,.,
...,
D. DR.CHBERGENSIS
P,
"""'N_
22
11
J2
J6
n,
JI
11
,o?
-...
,
..
m
n,
n,
lO
'"
""",N_
,.,
~,
~,
m
",
""
'91
"',
."
,"
12.
..,
-
[page-n-31]
31
GUERlN (1973)
D. MERCKI
P,
n
10
.....
M
......
.,.,
"
"""'.
10
D. HEMITOECHUS
.....
eo..N..,.
n
IJ
JO'5 . ~
M
D'
,..,.
11'4
13·20'3
•
11'5 - 22'5
...
D'
D~
14~
Respecto a los dientes superiores. el MI (lám. 11) se encuentra fragmentado por lo que no ha sido posible lomar medidas. sin embargo se puede
observar el plano vertical que forma el protolofo 8 /a entrada del valle transversal. carltCterlstic.a tlpica. según Staesche. del "D. hemitoemus". Además, la
superficie del esmalte aparece rugosa.
El MI está poco gastado (Um. 11) . En la cara exteme aparecen el parastil0
y el mesostilo muy desarrollados. No existe antistylidion, estando desarrolIedo, en cambio. el stylidion; tampoco existe por lo tanto, una foseta separada del valle transversal. Entre la pared externa y el metalofo aparece un
vaclo de esmalte. peculiaridad tlpica del "Coelodonta". la superficie rugosa
del esmalte y las medidas conducen a su determinación como "O. hemitoechus",
SCHROEDEIl. 1930
.. - " ..... ..
'"
STAESCHE., 1941
D. bemlt.
..
..,
D. Kirch~
Loq.
Anch.
en .. base
en la bue
52
n.o
50524147
66 67 6l 64
(41)
eo..N..,.
..
"
los metacarpos confirman la existencia del "D. hemitoechus" en Cava
67
37"
Negra. Presentan una morfologfa muy grácil, peculiaridad que se interco-nexiona con dicha especie; asf mismo, las medidas entran muy bien con ras
del "D. hemitoechus" y aparecen muy alejadas de las de "D. Mercki". (l6mina 111) .
I
..........,11
l.onlitud. total
Dla. tn., pn...
D. Ut.rpc»L pn.
Dia. trua. dJaf.
D. ut~t. dial.
GUElUN (1973)
D. HEMITOECHUS
D. MERCKI
•
M
, ..
, ....
, ,..,
, ,,,
193'4
6
.....
n
.. . ..
..
." ..
"
'13
• >1'
·52
42'5 · ..,
36
52
I
II
12
.....
'62"/
.,., " .. .,
" .,
"" " . .,
".,
M
153 • 169
"..
20. 21'5
...
eo.a
N..,.
,,..,
".
•
""
'"
[page-n-32]
32
I
GUEJUN (1m)
D. MERCK.I
Metacarpo III
n
...... IOtaI
" transo pn.
" ut.·post. po:.
" tra. diaf.
" anL-posL dla.
" traD. PlL dlsL
" anl.-post. dist.
M
n
• ,,, ,.. . '"
o
, ..., " ."
'"
, n '. ." .,.
, ",
I
n
121 tr. prx.
" ant .. post. pn:.
o Ir. diaf.
"
&nl.·post. dla.
19
54
16
16
45'4
14
GUERtN (1973)
_
.
M
, ..
, '"
•
, '"
""
SI
SI
11
41
n
<6
<6,
44'
lll'5
I
.
.. _
o
.. _",
.,
o
, .., '" ..,.
..
n"
-62
47'3
-.,
34 -"
22'5 · 28
41
66
'''7
D. HEMITOECHUS
D. MERCKI
.....,.".., ,V
17", • lO)
15
66'5 · 17
- SI
Cava Nqn
,,,.
.,., '" - ..
"" "
"., ." - ,.,
,., .... -. ..
.,
" ""
11
57'5 · 6S
73"
M
16
·66
53
7
7
_
.
D. HEMtTOECHUS
~, .
2227
I
34.
O
31
21
c..aN_
""
34"
,..,
Como podemos observar. los valores del metacarpo 11 y IV quedan incluso
por d ebajo de ras mln imas del "D. hemitoechus". los del Meto!tCarpo 111 entran
muy bien en la variación de d icha especie y están por debajo de la media
del número de restos. No hemos podido tomar la longitud lotal de l me lacarpo IV ya que se encuentra roto por la mitad. igua l que los otros dos, pero
en un estado de deferiodo mucho mayor.
Las medidas correspondientes a las falanges son las siguientes: (L6m. IV.
l , 2y3) .
Falange r
Lona. maL
"
44
34'
anl.-post. pl1.
121 ant...post.
Rlp.
art.
And>.~
....
ADcb. mfnIma diaf.
ADcb. supo arto disto
,.
41'
"'.
....
...
30'7
,."
"
<17
392
Falange lit
And>.
~
n'1
Anch. aup. arto
o
u~t
aupo art.
,,,
<1"
017
'"
[page-n-33]
JJ
Resumiendo. diremos que existe una serie de piezas que indican con
seguridad la presencia tanto del "D. kirchbergensis" como del "D. hemitoechus·, mientras que existen otras que sitÓln su determinación en un plano
mis difkil ya que aperecen entre los limites de ambas especies.
DHde el punto de vista del medio ambiente es muy interesante sei\elar
la presencia del "D. hemitoechus", puesto que es una especie adaptada a unas
condiciones esteparias lo mismo que el rinoceronte lanudo con el que llega
a tener ciertos caracteres convergentes. como una taita redudda respecto al
rinoceronte de Merck. una mayor hipsodancia V un esmalte mb rugoso. Esta
serIa, quids, la explicación del área sin esmalte del MI que se encuentra
entre la pared extema y el metalofo, y que, corno ya hemos visto. era un
carkrer del "CoeJodonla".
El "D. hemiloechus" ha sido citado en España en algunos yacimientos,
como en la cueva Mori" (Altuna. 1971. b), los Casares (Attuna, 1973. al,
Torralba (Aguirre. 1963) yen Otero. El rinoceronte de Merck ha aparecido
en mayor número de yacimientos. en la mayorte de los del Norte (Cuevas
del Amero, Conde, Castillo Morin, Pendo), es abundante en los yacimientos
de Catalul\a (cuevas del Parque de Güell de Gracia, Arenys de Mar y Cornetlá de TerTi -todas en Barcelona-, Cueva del ToIl y Mollet), en Andaluda ha apereddo en Carigüela. En Gorham's Cave se dta el rinoceronte pero
sin especificar especie. Respecto a lezefxiki y Aitzbitarte, Alfuna (1972) no
exduye la posibilidad de detenninar como ·0. hemitoechus" los restos de
rinoceronte allf aparecidos y cuyas caraderfstic:;as apuntan hacia el ·0. kirchbergensis".
mismo, seMla la conveniencia de la revisión de los materiales de la cueva del Castillo hasta ahora atribuidos al rincx:eronte de Merck.
As'
El cabello ha proporc:;ionado un material muy abundante, pero desafortunadamente está muy fragmentado¡ los huesos largos se encuentran astillados.
penniti'ndose medir solamente la parte distal de una tibia que pudimos
reconstruir¡ del resto, sólo unas falanges (lám. IV, 4-7), Y poco más de otras
partes del esqueleto. El estudio, por tanto, lo hemos basado en los molares.
que son, en definitiva, el material más completo.
la reladón del material existente se detalla en los cuadros siguientes:
•
[page-n-34]
........ aJI'OU.
34
•
N
-
•
'!
!Ii
~
lQ
I
N
•
l'l
•
~
"
-
--
¡:¡
-
-
IN
1-
~
•
liI
~
~
,.
~
~
!:;
N
N
-
-
N
~
~
!:;
I-
-
~
"
"
"
•
-
~
•
-
--
N
~
N
~
•
•
•
•
N
~
--
~
~
N
-
---
~
U
E
w
N
N
i
"
' a ;¡ ,
~ t ~
~~~jg.
,,
•
D
~
[page-n-35]
SECT. D
SECT. D.E
Capas ••••••••
3
Dientes ... .....
4
5
1
3
IJ
,
121415
16
19
20
2 4j--;- 3 5
.,
22
32
, ,
1
SECT. E
CaPU .••..•..
2
4
5
6781011
Dlenlts ... ... ..
Ulna .' ......•..
267525
U
13
14
16
17
18
19
21
22
12111141214
1
Fl!mur ...... ..
Fa lan¡es ... ..
1
r:;;:::"""-'-I-I--I--H-+-H--I-I- -1- 5 1 3 1 4
Totales ........ 2 6 7 5 2 6
1211
1
SECT. P
Capas ...•.•••
1
4
5
6
7
I-'---t-I--+-+--I,
Dienlel ... ..... 2
8
9
10
3
,
U
3
18
22
1
IJ
3
1
SECT. 11
SECT. 1.
rCa.... .';'... _'+_'-:1. •J 12
::-=-.;,...;;
c' ....:.. .
' • ..
I»entes ... .....
AltripIo ... ..
2
1
I
7T' ,
14
\S
2 10
5
1
SECT. X.
12
13
5
7
14
1
3
6
,
,
También los molares presentan inconvenientes a la hora de su estudio;
por una parte, aproximadamente la mitad de ellos pertenecen a las excava~
ciones que realizó Viñes, y carecemos de nivel; y por la otra, existen proble-
mas en el momento de efectuar las medidas. puesto que gran parte de los
molares est/lM rotos de tal forma que no podemos tomar en ellos como punto
de referencia el situado a dos centimetros de la divergencia de las ra fees. A
continuación detallamos las medidas tomadas basándonos en el método utili.
zado por Pral (1968) ,
BXJ'UCACION DE LOS NVIIEIl08
1.....Lon'. medo-di,tal. IObre la superfide ocIuul.
L-Anch. vat(bulo.lIDJU1l, kiem.
3.--1..oq. mePo-dbtal, • partir de UD punto situado a do5 cm. de la dive:rtenda de 1u
rak:a vestibulares.
4..-Anch. vatfbuJo.linpaJ, kIem.
5...-Alt. de la CXK'OM. desde d punto de diw:qeoda de lu rak:a vestibulares huta d
eJ:tremo superior del mesostilo.
6-Lona. aJedo.distal del prolocono.
7..-IDCÜCe del protocono.
[page-n-36]
Bas6ndonos en estas medidas proporcionamos una serie de tablas por
.sectores y niveles del material constituido por bs d ientes.
po
e
D
21
14
SECl.
Copo
,
,
,
,
• Las
'"
24',
2
""
'"
'"
I"I'WIldal
a1n Indlcad 6n de
TL
',
'
,,',
'"
37'5
..
39"
lCICtoT
TL
.
,
,.-
" ,,'
,,', ,,,,
'51
""
" '"
17'1
"
"
,,'44
Y alpa, COlTeIpOIIden • ralos aln nivel.
po
SECT,
Copo
,
,
,
,
•
2
a
,
F
12
".,
""
'"
..
,"',
7
'"
30'5
,.
SECT.
a
Co. .
"
,
,
,
,
,
•
7
F
,o
21
21',
n1
21.
'"
21"
'"
'"
'"
44 •
30"
31
30
14',
44'
..,,,
.,
'"
<1
...
,,
'
29"
29"
30.
307
..
,""
21'
29'5
D',
29"
21'.
m
13',
"
....
51'6
11.
44"
29'5
29',
21.
21
301
30
71
13'
.,"
,..,
14.
m
15'6
56'
21'
29.
21
m
"
16'1
'"
21
21
""
",
."
'2'9
..
[page-n-37]
31
...UUf'BltOS bE aNA NECIA
M'
S!!eT.
Copo
,
,
,
,
•
1
7
,
,
,
•
1
•
7
e
D
F
T• •
10
D
F
7.'
, , , •
.
"" ".
'" '"•
" '"
".
"
." "'.
'"
'" "
,. ". ,,,
"'. •
,<7
".
•
U.
"
SS.
1M
25
25'
25
Zl
76
12'1
25'
537
50
71',
Zl'
25"
71
31
JI'"
12'
50
"'7
",
12'1
53'
49'1
...
,
, '"
,
,
•
1
F
lO
•
12
",
,5>
,3>
,.
,.
S
,.
,., ,.. ,
",
257
,,'1
..
. ...
,.'1
,,'1
7
,
[).E
11
S
lO
11'1
29'1
71
60'5
1"
61
10'2
53'
U 'I
."
11
12
1.5'1
U
.
11 '3
lO·,
12
e
'.
'
,. •
,.. "'. m
''" '"
" m
14'
lO
lO
...
31
"'7
,,'1
1"
51
.,
T• .
79'2
15'6
,4>
...
.
1..
M'
SECT.
D
TL
Copo
14
l.'
1
,
,
•
,
•
7
,.,
.
•
",
16
"
"7
27'1
"7
25.
71>
23.
25',
217
29'2
."
M'
Copo
317
25
117
11'1
S
25.
""1
,.'1
lO
50
SECT,
.
,,,
,
'"
"
". '"
•
'" .,. "
U,
'" 62 ...,
.,
,.'1
Zl>
25'
42
29'l
,., ,,, '"
11
'"
14.
U
,,'1
11
7n
m
,.'1
25.
25'1
27'1
29'1
'" ". ".
25'
". , "'.•
• •
62.
14.
1"
"., .... ", 557
11.
51
lO>
lO
lO'2
..
15.
",
11
15
55',
[page-n-38]
................
31
P,
1>.
P
ea..
32
•
•
,
331
SECT.
,
,
,
m
'"
,.
'"
m
'"
''"
9"8
17'1
"'1
'"
32.
P,
SECT.
ea",
,
,
•
,
1
, •
"., ,,,
C
T• •
B
•
'" ..,
'9"2
,,,
7
21
18'1
,. ..., .
"'" "'., ..., ...
3O'
"" .... '"
'"
'9
.,"3 .. "
31']
11'1
JI'4
30"7
561
,.'1
30"'
p.
SECT.
P
P
1'L
Po.
c.
eapa
•
10
7
71"
711
...
7
,
,
,
,
•
7
16'1
29'
,8>
..1
m
16'1
."
,.,
'"
167
"
7"
M,
SECT.
eapa
C
,.
..
C
B
B
71
71
,
, "'.
,
""
,
•
'"
17'6
...
16
PL
•
•
'". ...
" m.
'"
"
'9"2 ...,
'" '" "
" " ""
Po.
7.'
..
7'
16']
,,'1
In
22
36
,,'1
In
[page-n-39]
M,
SECT.
B
ca..
77
,
, ,,',
,
,
, ,
..
E
F
, ,
,6>
" '" " ''9'3
'" '" "
16
IS'I
m
In
16
77
m
11
16'1
77
11'"
26'
16'"
'61
"
16'1
".
11
,
, '" ",
,
,
'" .,.,
,
'" ""
26
11
U''
'"
77'
16'1
m
26'
11
26"
m
""
M,
SECT.
e
B
ca....
17
77
'lO
'16'1
lO
,
,
,
,
,
'"
• ,
•
T• .
...
29'1
,,,
""
21
T•.
7
'16O
l
'" '" '"
31'J
17'2
In
11
11
'"
Previamente a la determinación de nuestro material, es conveniente reall~
zar una observación respecto a la consideración del caballo tlpico del Paleotilico Medio. Pral en su tesis doctoral sobre los 6quidos pleistocenos en Fren.
cia. hace distinci6n de dos formas. el "Equus caballus germanicus" Nehring,
tlpico del Paleolltico Medio y principios del Superior, de una talla mis reducida que el "E. c. mosbachensis", y el "E. c. gallicus" Pral, que corresponde
al Paleolltico Superior y de talla inferior al "e. c. germanicus". Ambos caballos presentan unas caracterfsticas dentarias plenamente caballinas, aunque
con caracteres rM5 e ....olucionados en el "E. c. gallicus·, En definitiva, el "E. c.
gallicus" es el sucedjneo del "E. c. garmanicus· dentro del proceso evolutivo
de los caballos würmienses.
Por otra perte, Nobís (1971), basándose en un amplio material, propone
la inclusión de todas las subespecies de los cabellos del Paleolltico Medio en
el grupo "fquus remagensis", que comprenderte al "f. c. germanicus" de Prat.
[page-n-40]
.
Rejo el grupo "Equus feros" incluye a los caballos del Paleolltico reciente V
en el que habrla que situar al "E. c. gallicus".
las medidas de nuestro material entran dentro de las variaciones del
"E. c. germanicus", No llegan a alcanzar a las del Me. c. mosbechensis", V
rebasen las del lOE. c. gallicus", Por tanto, nuestro material pertenece a d icha
fonna.
las caf'Kterfsticas dentarias son plenamente cebellinas: la mUrlIlla externa
situada enfre el mesostilo V parastil0 es cóncava ; el protocono alargado ; el
perastilo y mesoslilo varia entre unas formas simples y otras mh complicedas. Todos estos rasgos pertenecen a formas evolucionadas (fig. 4) .
Sin embargo, existen una serie de d ientes cuyas caracterfsticas nos han
movido
el
centrar nuestra atención en
ello~
En tos niveles inferiores han
aparecido algunos premolares superiores que presentan ciertos rasgos arca icos junto a otros más evolucionados: la muralla externa situada entre el
mesostilo V parastilo es plana y 11 veces con una inflex i6n convexa; el mesos--
tilo y parastilo muestran un esbozo de acanaladura ; el dibujo del esmalte es
poco complicado. Estos rasgos están dentro de la linea de caraderfsticas steno-
nianas que, corno señala Altuna (1972) , y a modo de atavismos, son posi·
bies observar incluso en algunos restos pertenecientes al PaleoHtico Superior.
Estos d ientes se han localizado en los sectores y niveles siguientes :
-En el sector e, capa 26, existen tres premolares superiores izquierdos
de un mismo individuo, muy gastados (la altura no alcanza kJS 2 an.), en
los que la foseta anterior ha sido casi totalmente desgastada reduci~se a
[page-n-41]
41
tren reducidas y aisladas, y el pliegue cebellina he desaparecido. El PI se
c:onserveción muy defectuoso (fig. 5) .
enc;uenf'rll en un estado de
file. 5-P
J PO" ___
e, .....
-En el sector F, Clpa 18, le encuentran tres premolares superiores derechos de un mismo individuo (fig. 6) •
.... ' - r... ' ............... u
Las medidas de estos dientes coinciden con la forma creeda por Prat en
el yacimiento de Abri Suard de la Chaise, el "Equus caballus piveteaui", el
cual entrarla a formar parte de la lenta evolución de Jos caballos del Pleistoceno, situéndose entre el NE. c. mosbachensis" y el "E. c. germanicus", y que
cronológicamente corresponde al final del Riss. Sin embargo, Nobis ha negado
esta fomwt, consider6ndola como perteneciente .1 tipo "Equus remagensis·,
Los caracteres stenonianos antes otados hemos de considerarlos como
pervivencias de unas formas anteriores aonológicamente. En este sentido
y corno apunt6bamos anteriormente, Altuna ha kxalizado en el yacimiento
de Lezetxiki unos restos que presentan las mismas peculiaridades. y cuyas
medidas coinciden igualmente con las del "E. c. piveteaui", cronológicamente
se sitúan en unos niveles pertenecientes al Würm l. y son representantes de
formas que en el resto de Europa ye se han extinguido.
6
[page-n-42]
En esta misma linea hemos de situar un pt del .seclor E, capa 10 (fig. 7),
cuyos rasgos son semejantes a los descritos. pero sus medidas se relacionan
~
7-
... del Mdor E,
ca,. 11.
con las del "E. c. germanicus" (Ver el cuadro siguiente de medidas), con lo
que queda claro la consideraci6n de estos rasgos como ancestrales.
En el cuadro siguiente exponemos las medidas de estos dientes comparándolas con las de Abri Suard. Todas han sido lomadas a partir de un
punto situado a 2 cm. de la divergencia de las rafees vestibulares, exceptuando el premolar del sector E cuyas medidas corresponden a la cara oclusal.
po
SI!CT.
..
e
F
.
ea..
1&
,
1-Lona;. JneSlo.dlstaJ ...•.......
2.-ADch. vestfbukHin¡ual ..• ..
JI,
m
26"
l=tútI
AbrI Suard
n
'"
"..
71',
" ".,.
l.o2e"'kI
Ah" S~'"
JI . .,
15
po
SECT.
P
eapa
1&
... ... ... ...
l.-A.nch. VCll(buJ~llnpal •••... ... ... ... ...
J.-t.ona;. protocoDo ..• , .. ... ... . .. . ... ...
-.
4.-Indk:e protocoDo •.. ... ... ... ... .. . ... ...
.
1.-Lona. makHtiltaJ
30'3
30"
14'6
,
n
JI'45
JO'.
1375
44'45
,.'"
."
l' ,.."
l' ,.
13
...
11 - 1I
13
po
SI!CT.
ea..
1 ..................... _._ ....
1 ......•....................•..
..............................
...•................ _........
,
,
P
1&
30'1
30'11
1"
44'
..
e
.
".,
".
E
10
l10
l17
m
45.
""''''kI
.
30'1
31 '1
,
14'6
Ab"
S~
n
7
7
7
7
,.
'"
21'5 _ 31
..
·31
14'5 - 1"
. ss •
[page-n-43]
Asimismo, es muy significativa la existel'l(ia de dos premolares inferiores
cuyas caracterfsticas difieren de las del "'E. c. germanicus": el seno lingual
est' desdoblado en dos pequeños pliegues (en uno de ellos es rMS acentuado) . El metastllido no se encuentra deprimido sino que es globoso, carácter
arcaico. El protoc6nido e hipoc6nido muestran una peque!\! depresión longitudinal. carkter caballino. El hipoconúlido se alarga hacia el exterior de la
parte mesial. Desgraciadamente, uno de ellos (fig . 8) pertenece a la ex-
cavación de Viñes por lo que carecemos de nivel, el otro corresponde al
sector e, capa 6. Las medidas coinciden con las de la variación del caballo
del Abri Suard como podemos comprobar según las siguientes medidas:
EXPUCACJON DE LOS Nt1KDOS
l......l.orJa. meaJo.dJ,tal GI la can. ~
2.-Anch. w:stfbulo.Jl.oaual en idem.
3.-Lona. medo
4.......-ADeh. w:stfbuJo..liqual de lde:m.
p.
SI!CT,
C
Abri Suant
•
eapa
~,
32'S
11'6
30"
17'4
1
2
,
3
n
137
18'1
Il
m
n
,.
~
·34
17'5 • 20'5
1"
Con respecto a los dientes de leche enteros existen unos cuantos restos,
cuyas medidas por sectores V niveles son las siguientes:
D.
SI!CT.
C
eapa
21
I.-Loaa-
"""........
.. , .. , .. , .. , ...
.. , .. , ... ...
... .. , .., .. , .. , ... .. , ... .. , ..
00 ....
1.-Ancl>, w:sUbu&o.lincu&J 1_,
>-Al,. .. , .. ,
..
'
347
147
22'1
[page-n-44]
...-.......
..
e
SBCT.
11
,
•
1 _.. _............. __ .. _......... _ ....... _..... _._ ...... _.
o ••
0'_
SBCT.
'"
141
'57
8
1>8
•
1
....
13
27
'lO
."
zn
1>8
1
,
,
I ................................_................._ ...............
o ••
o ••
No podemos hablar con seguridad de la existencia de "Equus hydruntinus·, Hay tres restOS: un MI. un Mt (fig. 9) y una falange 11, que nos ptan-
.... '-1Ia , • • ¿z.-.....,
tean dudu. ya que por algunos carecteres y el nivel superficlll en que epar.
cieron nos inducen " pensar en su posible pertenencia al "Equus asinus".
El MJt que apareci6 en el sector E, cape 4, presenta un pliegue vestibular
profundo que casi se encuentra en contado con la hendidura lingual, cal'llCt«fstica de los molares del "E. hydruntinus"; sin embargo, el metac6nido y
el metastflido no son semejantes.. ya que este 61timo no presenta unI Inflexión
redondeede sino puntiaguda. edemú, se encuentran seperedos por un 'novio
que no es muy apuntado. rasgos que no son peculiaru del "e. hydruntinus";
la longitud de este rnc:m.r en su cara Oclusal es de 22'8 mm. Del M', l. carac-terfstiee m6s .sobresaliente es le estrechez y alargamiento del protocono, que
no es caracferfstico del '"E. hydrvntinus"; pertenece al sector B. capa 1. y SUI
medidas son (seg6n la tabl. general) :
[page-n-45]
a
SIICr.
"-
•
•
,
•
•
22"
2
lJ)
%l'
lJ)
4
42
11
."
7
Las medidas de la Falange 11. aparecida en el sector C,
1. son:
e
SECT.
.
,•
"~
total
ADch. __ dUt..
.......
CllpI
....
o ••
~
o ••
ADcb. mIDL cUal.
o ••
o ••
o ••
••
..
3Jl'3
32'S
..
..
2I~
Las medidas que corresponden • tu
las tablas siguientes:
restantes pertes
del cuerpo son ex-
puestas en
TIBIA
,.a
SECT.
ea..
SECT.
ea..
61.
lMP
LS
AS
AD
46
e
..•,
29'3
SECT.
ea..
_
........ ........,-..-.. ...
.......... .... ....
..
... ... ... ... ... ... ...
' - tMoI ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ...
... ... ...
al Dim de la Cllbaa ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
.. ..........
....... .....
mfnIma
aat.-pc:»t.
do!
a
........
•
16
"'6'
....
lJ)
."
46'
.'"
hU_hU
"B'
...
... .. · "
.. .,.,
11.
110'5
56
42'S
S7'2
57'S
·
·
·
·
W
62
52
S7'2
[page-n-46]
... J'CREZ IlJI'OU.
SECT.
1
ca..
Lona· IDL ...
Lona. a •.
Ol del
' ' lo
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ...
In•....., de la tnIcla ... ... ...
"
,.,
....
62
HortWl
PaI, ...,
."
64 •
57 .
•
,.
67
.....
."
FAlANGE D
e
SECT.
ca..
21
, ......
-.
lon. total ...
... ... ... ... ... ... ...
2
dOtal
... ... ... ... ... ...
3 An
... ... ... ... ...
ADCh. muo aup art proz ... ... ... ... ...
Anch. mfnima dWisis ... ... ... ... ... ...
S X 100
Indk:e de "'.....a
... ... ... ...
~) Um. IV. ,
•
,
,
FAlANGE
...
...
...
...
...
...
ADoh.
....
...
m
SECT.
ca..
".,
"
SS,
.,
B (e)
.
30
B (e)
30
,,.
."
",
47
"5'"
m
.. ..
..... ... ... ... ...... ............ ...... ............ ... ... 74' ...
...
..... ..... ..... ... ... ... ... ... '" "..
.. 26.
•
,"p.
Anclt.
DIa ut ..post.
(0) Um. IV. 7
on.
".
on.
.
...,•
".
R
.........
La mayor parte de tos restos de équidos de Colla Negra por sus caracterfsticas dentarias V medidas pertenecen a la especie "E. c. germanicus". Existen unos cuantos dientes con rasgos stenonianos cuvas medidas coinciden
con las de "E. c. piveteaui"; sin embargo, ambas formas son consideradas por
Nebís como pertenecientes al tipo "Equus remegensis". Por (¡Itimo haV tres
restos que, si por una parte presentan peculiaridades propias del "Equus
hvdruntinus", por la otl1l parecen incluirse en el "E. pinus·.
Desde el punto de vista ecológico y según las opiniones de Prat, el "E. c.
germanicus· es un animal adaptado a ambientes esteparios. por lo que su
relación nUm«ica es inversamente proporciona l a la del ciervo.
[page-n-47]
w.uunaos
118 CO'V.l NEG ....
4.-805 PRIMtGENIUS, 8o}linuI
Los restos de "Sos" han sido escasos, aunque el material existente nos ha
permitido diferenciarlo del "Bisón". Parte de este material $e encuentra muy
f ....gmentado. Jo que nos ha impedido su medición. en especial el radio. la
tibia y el tarso. cuya aparición por .sectores y niveles hemos detallado en el
cuadro l. Adem6.s., existe un f ....gmento de cuerno. y un fragmento de mandrbula (sin nivel) que no han sido posibles medir.
Del material correspondiente a los dientes existen dos MI cuyas caracferlstrcas corresponden a las de "80s"; el tercer 16bulo de dichos molares., segón
las descripciones de lehman (1949, descripción recogida de Koken) y StamJ>
fli (1963). sigue la dirección del eje del molar, que. en el bisonte se encuentra inclinado hacia la cara labial; sin embargo. el pliegue existente entre
este pequeño prisma y el hipoc6nido es algo profundo y poco abierto (fIgura 10) .
JIIa. .. -
"'::-;"~':'~Is;::", ~ ., Aetrfph
Las medidas son las siguientes:
SECT. B
ea,.
..........
And>.
Il
447
'"
..
.s.
,,~
SECT. B
ea..
Lona. MI"
Anch.
"
m
,,,
[page-n-48]
.
... ............
u
>i
.,
~
•
¡j
~
~
%
~
~
~
~
~I
-~
~
~
,.
." ., ..
... . •
.
~
N
O
t:
o
•
"
u
'"
oC
.,
"
U
~
"
'"
~
+
.. ... "
... . "'1
~
U
-
~
1'1
U
N
~
~
§
- .. ""
~
~
§ :11
~
¡j
8: -
~
+
O
."
u
~
~
~
u
~
R
1'1
..
lO
O
...
U
."
~
.. "
.. "
.. "
"
U
=
~
~
~
~
~
-
51
~
~
I
-
~
~
~
~
-
uhl~ ~ I
11
[page-n-49]
..
Ha aparecido un astrjgalo que aunque se encuentra fragmentado ha
permitido obtener algunas medidas y observar algunos caracteres q ue con·
firman la pertenencia a la especie "80s"'.
Del lado plantar del astrAgalo aparece un surco que muestra claramente
la separación de la superficie para el catáineo V para el centrotarsal; carac~
terfstica que Schert indica para el bisonte. y que lehmann y LOttschwager
n iegan.
Otra caracterfstica más clara para el NSos" es el surco plantar. que, según
lehman. forman un 'ngulo de unos 90'" con respecto al borde lateral, aspecto
que hemos observado en nuestro astrágalo; en el "Bison" dicho 'ngula es
mis abierto (fig. 10).
Las medidas Que de dicho astr6galo hemos pod ido tomar son las siguien-
tes:
1.-long . mesi.1 . .. ... ... .. . .. . ... . .. . .. . ..
2.-Grosor mbimo mesi", ... ... ... .. . ... ...
3.-Anch. de la cabeza ... ... ... ... .. . ... .. .
4.-Alt. pequeña super. arto para el caldmeo
5.-1.ong. de idem. ... . .. _.. ... ... ... .. . ...
6.-Anch. parte lateral de la cabeza ... ... ...
7.-Anch. porte mesi.1 de l. cabe,. ... ... ...
78'5
48
56
12'6
23'5
28
27'2
2 x 100
61'1
Indice mesial
1
Indice de la pequeña supo para el cal-
4 x 100
"noo---
53'6
5
7 x 100
Indice de la cabeza
97'1
6
la variación del ¡ndice mesial publicado por Stampfli es el siguiente:
8_
Bao
n
lzxUce
7
l:IlIIe:ÚaI '" ",
M
~
)
60'2
59'3 • 60'1
n
M
,. 6'
~
Co..N_
S4'l • 61'6
61'1
[page-n-50]
50
los valores que Stampfli proporciona para el fnd ice de la pequeña super.
flde pera el ca lc6neo. segón las observaciones realizadas por Bibikova (1958),
son los siguientes:
...
.....
D
In. pcquda aupo , ..
12
'"
D
M
'"
"""'N..,.
41'6 • 56'6
11
'"
""4 . 62'2
53"
M
,,.
Otro fnd ice publicado por Bibikova, y cuyas variaciones que a continuación damos corresponden a los datos estudiados por Stampfll, es el fnd ice
de la cabeza:
..
'"
117
76· 100
...
..
• ban
D
In. de la cabeza
o• •
12
D
l'
1'"
'"
"""'N_
9rl
" • 122'7
El valor de estos tndices correspondientes a Cava Negra entran muy b ien
en la variación del "Sos·, lo que confirme la pertenencia de nuestros restos
a dicha especie.
Bibikova ha indicado otro carieter en la distinción de ambas especies, se
trata de una pequeña superficie articular para el centrotarsal bajo el borde
superior del surco plantar. Segón Lehmann, dicha superficie no existe o es
muy pequeña en el "Sos", En nuestro astr6galo d icha superficie
presente aunque poco desarrollada. y su limite con la superficie para el caldneo
es angulosa, formando un 6ngulo de 90".
El resto del material medido (Lim. V) est' constituido por tres falanges,.
cuyos valores damos a continuación:
est'
FAIANGIl
SECT.
"1M
Al
AmD
AD
o
FAIANGIl
e
,
m
,.
,...
137
•
C. MORIN
'50
,.
,..,
J2'2
SECT. B
"-'
32
.,.,
'"
"
m
LDS
lJ)o
AS
"
,..,
'"
".
21
.,..
11'
ll7
[page-n-51]
SI
El 'rea de distribución del "Sos" y del "Sisan" es diferente, obedeciendo
a causas dimitas; como señala Altuna. el bisonte soporta climas mucho
mis rigurosos que el uro, siendo el fWbitat de este (¡Itimo las zonas abiertas
con gran densidad gramtneas. Higos (1961), en un r'pido repaso de la
fauna existente durante el pleistoceno en las costas del Mediterr6neo, llega
a l. conclusión de que el "80s" es una especie abundante en los periodos
secos. ligados a unas condiciones esteparias. mientras que en los perIodos
húmedos su aparición numérica es escasa, siendo. sin embargo, el ciervo, la
"Gazela" y la "Dama" las especies predominantes.
En \o que respecta a Cava Negra, e l uro aparece en los momentos en los
que abunda el caballo. al tiempo que el ciervo num6ricamente no es abundante. con lo que .se confirma en nuestro yacimiento su preferencIa a ambientes esteparios.
[page-n-52]
52
Y. l'I!Rl!l RlPOU.
5.-CAI'IA l'Y1tENAJCA. Schlnz
la cabra ha proporcionado numerosos restos (Uim. V) cuya relación por
sectores y niveles se detalla en los cuadros 11 al IV.
Las medidas son semejantes a las de los yacimientos del Norte, cuyos
restos hen sido determinados por Altuna como "Capra pyreneica". Sin em.
bargo, es muy difkil d istinguir la "C. pyrenaica" de la "C. íbex" besjndonos
en las medidas de los huesos; solamente la forma de las clavijas permite
esta distinci6n. pero desgnteiadamente en nuestro material no exislen clavijas
enteras, ya que todas ellas est~n muy fragmentadas. Segón la opinión de
Pillard (1972. b) es preferible reconocer una sola especie, la "e. ibex", que
se diferenciarla en dos subespecies. la "C. ibex pyrena ica", ubicada en la
Penfnsul. lb6rica, y la "e. ibex ibex", ubicada en las monta"as alpinas.
[page-n-53]
53
lUMIl'8IIOS DI! COVA NEG RA
'" -
o
oc
o
-
1
-
-
1-
¡--;I- _ -_ _ ~
H~- - -1
~
---;:-
•
-- --
<
~
~ ~~-----------------,
< "
'"
• =-
-
u
:::>
u
- -
• IH
f-;:-i:-:-:- - -- --I
•
_=:1
H
_
........
:
__
¡
_
•
1-
H
--•
--
j
:
u
·
:
:
:
:
:
:
:
~ JHHII ;
[page-n-54]
j
_
-:R---N-","~
¡:.
_... _----
.... NO')
....
- 51
- -- --- •
- 1-- - '" - •
""
., :o
-..
. '" - -- "
•
-"
'l
M
::¡
::t
M
51
IQ
R
~
~
M
!:
o
"'
"
,.
o(
u
M
:l
M
M
U
-- -- - - • •
- -1- M
SO
M
~
M
~
M
•
~
~
M
•
I
~
=
~
-
~
"
~
~
M_
MI
, ,,,
"
"
~
.,
~
M
,
iJJJJ~di
,
~
~
.,
,,,,,, .
!
ti
"
,.
•
¡
I~r ., JjIJJ~ld
~:(l ~
i
[page-n-55]
CUADRO
e
SECTOR. P
I
""'Dientes
o ••
Hdmero
T.... ...
o ••
o. ,
1
o ••••
o• •
I
11 Il 13 14
I
I
~J~
o,. "
...
To_
11
12
"
21 22
I
I
o,. ••
Falanaes _ ".
•
S
A P A S
o ••••
Met.pocHot _
3
I
I
2
"
IV
I
I
I
I
I I
I
I
I
1
I
2
"
I
S
SECTOR. 1,
"'Diente.
o., o,, o, •••
MctapOCUo ,,,
FIJanaeI _
,
o • • •'
o ••
o• •
••
SECTOR It,
Dientes o •• o ••
Astriplo 0_'
Pal,anaes _
o ••
TOTALES
o ••
"
o ••
o.
S
1
,,, -
2
I
•,
I
I
S
•
ea..
U4S
L I"-P'
L MI..M'
I
I).B
30
",
22'1
51'1
SECT.
a
Capa
16
L
m
-
Un'-
~
n
»'·21'3
7
I
I
,
30
,
,
I
I
1MIdI. ........
SI!CT.
I
I
I
••
I
o ••
I
:M • 21'6
I
16
I
I
I
I
"
[page-n-56]
lIt1III
•
SECr.
e
ea..
•
B
"
U,"-
..
...
,
13
"1'1
"1')
SECT.
B
B
eapa
2
D
AD
ATH
.....
A'
AS'
SECT.
Capo
AD
'"
....
•
"''5
. .,
\4
19'5 •
13
«1"
37
U,"-
....
..
m
36
"
..
15
SECr.
B
B
B
ea..
22
22
L5
25
'"
"
317
'-"""
I).B
m
AD
SECr.
ea..
.
!.ML
LMMe
GML
'"
B
2
1)."
D
17
36',
J,
13
40'3
2
31
362
332
22',
25
2J
222
1,'3
20'3
OoICIII
SECT.
ea..
CM
"
,•
.
U,"-
'-"""
"
•
,
....
61'5 . 72
31 . 31
","-
'"
.." -,." -,.., -,.
'"
'"• ,.'.
,..
24.
....
•
•
31
te,
U,"-
n
,.
"
,.
,.
....
,.
.40',
311 . 31'2
)"6 . 23'3
21'5·21
[page-n-57]
57
M.UllFEROS DI! COY"' NEGIA
..... wpo
SECT.
ea..
UI
M
AD
AmD
,.
e
AmO
ea..
LM
A'
AD
AmD
31'6
W.
2
1.5
•
..
r7
'34'
30"3
,.,
m'l
l.l2"2
".,
'lO
18'6
36
'"
'"
3l"2
B
B
m
34
'lO
AD
.
UI
134"1
e
U
,o
1.
e
B
LM
M
13
•
B
'lO
"
"" "
,.
ea..
B
U
32',
."
SECT.
B
,
161'1
r7
-SECT.
B
,53>
21
34'
.
,
I• E •
1.5
" I • ..., "
B
F
F
I
m
B
..
Urt....
,
•
.., .... . .. .'" ,4> ... " m" ... .." "• -"
u
" ". m,
u, " '"
'" '" u·
•"
" '"
"
, ,
.
16
23
~
50"3
. " . 21'5
141
,5>
16'1 18'1 18'4
14'1 16'1 ,5> 16'6 U "
14'4
U"
lr6 14'4
17 16'4
14'6 In
137
- '9"3
1l'5 . 16'5
..
Uro.,.
I B • I • I E Fi,.
~ca=.. ~~,_~~,-+~,-+~.__}I • ~1~.-+-=,.-+-="-+---1~.-+--~~=-1
=-__
SECT.
CM
A'
AmO
SECT.
ca..
LDS
LDo
•
B
B
317
15'2
117
11'3
11'1
12'1
B
11
13'4
10
P
•
." I ".•
12
17
31'S
15'1
U'l
26'5
12'9
9'4
1.
..
Il
"
n'l
15'1
11'1
e
,
347
17•
11'2
15'2
11'1
32'1
19
13'3
J4
11'9
13'5
B
•
18
17
26'5·
Urtlop
•
.... "
'"
1)
13 • 11'3
vu
32'5 . 46'5
[page-n-58]
58
M. PElU!1 IUPOU.
6.-«:UPICAPRA RUPICAPRA. Unn..,,,
los restos de rebeco son poco abundantes.. y están formados por un molar
superior, 111 parte distal de un húmero, un radio, dos tibias, un astrágalo. un
metatarso y una falange (LAm. VI, A) . las medidas de este material son las
siguientes:
SECT.
eapa
.....
e
SECT.
7
eapa
AD
,.,
SECT.
D-E
eapa
32
LML
31.
LMM,
OL
'"
»',
61?
21'1
TIbIa
•
•
eapa
AD
'"
AD
SECT.
SECT.
E
Capa
10
21.
E
11
'" "
'-'
...........
AD
•
•
SECT.
eapa
LM
AP
AmD
AD
•
,
.
~
12'2
10
'"
[page-n-59]
1d.UIlFEROS DI! COVA HEC RA
59
7.---c.ERVUS ELAPHUS lInnMUS
Por el número de restos, el ciervo ocupa e l primer lugar entre los mamlferos de Cova Negra (excluyendo los mamlferos pequeños) . Su aparici6n no
es const.nte a lo largo de los sucesivos niveles, y su variaci6n numérica
./terna con la del caballo, hecho que analizaremos m6s adelante y que puede
estar relecionado con los cambios clirT'láticos hebidos en los sucesivos niveles.
los restos aparecen muy fragmentados. especialmente los huesos largos.
Esta fragmenteción es de dos tipos, una en sentido longitudinal, y otra en
sentido transversal. Numerosos restos presentan una fragmentación longitudinal desde la eplfisis hacia la mitad de la diéfisis, la cual ha sido cuidadosamente efectuada valiéndose de un objeto cortante; algunas falanges I presentan este tipo de fragmentación a lo largo de todo el hueso. Otros restos
presentan la eplfisis cortada en sentido transversal a la altura de $U base,
peculiaridad que igualmente hemos encontrado en algunas falanges 1.
En los cuadros (VI al VIII) ofrecemos las d istintas partes del material por
niveles. llama la atención la escasez de huesos largos frente. la abundancia
de f.'.nges. metapodios y dientes; una explicación vilida podria ser l. fragmentación excesiva de dichos huesos (en los sentidos indicados más .rriba) :
sin embargo, a este punto de vista se opone el escaso número de epffisis
cortadas. que lógicamente debería aparecer; otra explicación podrl. ser el
despiece selectivo de las partes del cuerpo, bien dentro de la cueva, bien
fuera de ella, hipótesis que no puede ser totalmente .firmada (ni tampoco
negada) hesta q ue no se. excavada la superficie tot.1 de la cueva.
En e l cuadro (V) ofrecemos por sectores y niveles el número de restos y
la edad en que fueron matados los ciervos. la edad la hemos establecido
vali~nos principalmente del desgaste de los dientes, asl como de la fus ión
de las eplfjsis con las dilitisis. En el grupo de animales muy j6venes hemos
incluido I.s edades comprend idas entre O y 2 años, en el de jóvenes los de
2 y 3 años, y en el adultos los mayores de 3 años. A tal fin y a titulo indicaowe (1967) asl como
tivo, hemos utilizado la metodologi. empleada por L
los datos proporcionados por Skunke (1952), sin embargo, nos hemos valido
principalmente de una colecci6n de mandlbulas y maxilas de ciervos procedentes de la Península Ibérica, los cuales en tamaño son muy parecidos a los
nuestros, y la forma de producirse el desgaste de los dientes a lo largo de los
.Iio$ debe de ser semejante a los de Cova Negra ya que las condiciones
ambientales, aunque distintas, no guardarlan grandes d iferencias.
En los cuadros siguientes {IX al XI} ofrecemos las medidas de aquellos
restos q ue han sido posible tomar debido al estado fragmentado en que se
encuentran. Hemos comparado los valores métricos de todos ellos con los
q ue Altuna ha estudiado en los yacimientos de Morrn (Santander, 1971 b,
1973 b) y Lezelxiki (Guipúzcoa, 1972), pudiéndose observar q ue la mayoria
[page-n-60]
CUADRO
V
DISTltJIlUCION POR SECTORES y NMLES DEL NUMERO DE RESTOS, ANIMALES MUY JOVENES, JOVENES Y ADULTOS
R.-NWnero de rate».
M.-Námero de indlvidUOl muy jóvenes - de O • 2 dos.
J.-Ndmero de iDdfviduos jóveDet; - de 2 • 3 dos.
A. -NIlmero de iDdivklUOl adultol - de mú de ] dos.
SECT.
ea...
..
It
B
J
1
~
A
e
2
2
It
M
1
.
.
It
1
A
It
E
3
7
23
1
A
..
..
..
1
3
1
12
7
10
IS 16 17 11
3
2
2
1
1
1
--
,•
l'
2
l'
7 26
1 3
2
l' 1
1
1
1
3
l'
l'
1
,
2
-
2
1
1
l' 1
• 12
1 1
1 2
2 2
~
1
2
3
21 14 10
2 1
3 1 2
2 1 1
3
1
2
l'
1
A
It
P
1
A
3
1-
' .-1,
, •
1
2
1
1
l'
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1- 1- l'
1
-
1
l'
A
• Individuos ctulllc:ados por los huesos y
DO
1
1
1
1
It
1
l'
2
1
l'
1
1
1
1- 1-
1
por los dkntes.
16
1
1
l'
•
1
1
l' 1
1
,1
1
1
2
1
-
1
1
1
.!:..!:
1
1 1'
-
-
•
1
1
1
l'
1
1
2
1
1
l'
-
1 1
1- 1-
l
•
1
1
1
l'
l'
2
1
1
1
l'
2
2
l'
1
l'
"
l'
1
1
1
32 J3
1
2
2
" ~~
•
1
1
2
1
1
A
2
1 1
t- I '
1
2
1
It
'"
1
7
1
1
1
l'
3
It
l>E
2
l'
10
1 1
1
l'
l'
-
26 ZI 21
1
1
1
1
2
1
•, •
1
1
1
2
1
'" "
•
1
1
l'
~1 23
• 11
1
t- 1-
-
21
2
1- 1-
1
19 1
'"
3
2
2
A
D
• , 2• • ' I~ 11 1 "1"
•1, •1 1
2
2 " " 2
2 2 2 2
1
1
2
+
-
-1 1
-
1
1
[page-n-61]
61
de las medidas de Cava Negra son inferiores a las de los citados yacimientos;
en especial II.rTIa la atención el astrágalo (Um. VI. B), cuyas medidas a veces
se aproximan con las de la cabra, pero sus caracferfsticas son de cérvido. Estuvimos estudiando con J . Altuna los astrágalos más pequeOOs pera comprobar
su posible pertenencia al gamo, llegando a la conclusión de q ue se trataban
de ciervos jóvenes. Por tanfo, todo ello nos lleva a considerar que la diferencia
ambiental entre el Norte de España y la Región Valenciana puede ser la causa
de esta variación en e l tamaro del ciervo, teniendo en cuenta que entre dos
ecosistemas d istintos la productividad de la biomasa vegetal no es la misma,
y la diferencia del consumo energético se traduce en una variaci6n en el
tamaf'\o de los individuosEl ,lgnlfUdo d.1 c"rvo dentro de l. KtiYkIMi del homl:n.
Este apartado será ampliamente desarrollado al examinar las relaciones
econ6micas que se establecen entre el hombre V ciertas especies de animales,
deteniéndonos solamente a porporcionar algunos datos.
Uno de los problemas que nos preocupa en primer lugar es fijar la edad
de cada uno de los ciervos, y en segundo lugar poder establecer la estacionalidad de los niveles de la cueva.
En el cuadro correspondiente a las edades podemos observar un hecho
que nos ha llamado la atenci6n y es el e levado porcentaje de ciervos de dos
a tres años, que en el sector B alcanza un 46 '" del total, frente a un 32 '1.
de "",s de tres años y un 22 '1. de menos de dos años; en el sector E el grupo
de ciervos jóvenes alcanza un 39 '1., mientras que los otros dos un 35 '1. y
un 25 '1. respectivamente. En este cómputo no incluimos el resto de sectores
ya que la mayor parte de las edades las hemos determinado por los huesos y
no por los dientes (por no aperecer en sus niveles) con el resultado de no
poder proporcionar una edad exacta. Estos datos nos conducen a planteamos
la existencia de una selecci6n, es decir, de la prktica de un cierto control con
respecto a los individuos que forman parte de las manadas.
Para el segundo problema, hemos estudiado con detenimiento el grado
de desgaste de cada diente, comparándolo con el desgaste de los dientes de
los ciervos actuales (de los que poseemos referencias exactas de la estación
del aoo en que fueron cazados) y el momento y grado de desgaste de los
dientes de leche. El resultado al que llegamos nos da a entender de que
fueron en las estaciones de primavera, verano y otoño (1) cuando la mayor
parte de los ciervos fueron matados. mientras que en invierno, sin embargo,
fueron pocos. La conclusión l6gica de este hecho es la existencia de una
estacionalidad, que se relaciona con lo que anteriormente afirm6bemos: la
existencia de unas relaciones entre el hombre y ciertas especies, en concreto
el ciervo, que no sólo implican la práctica de una selección, sino tambi6n la
existencia por perte del hombre de una movilidad relacionada con el movimiento estacional del ciervo.
(1) La IDdkwi6n atadoDal ha sido obtenida aped,Jmente coa b denw de O a 2 aao..
--
Le» cierYtw de 2 a 1 a b tambim baD coatribuldo, pero ccm
UD
marpa de erTOI'
[page-n-62]
CUADRO
SECTOR B
1
CuerDo •..
Mandibula
Dientes aWados ..
Eldpula o•• o., ••
o ••
o• •
Rad~
Ulna
...
o ••
Pelvis
o ••
o ••
o ••
o ••
Tibia ...
Astriplo
o ••
o"
o ••••
o ••
o ••
SECTOR
o ••
Vtrtebras
Radio
o ••
o ••
o ••
Uloa ...
MetapoclkM: "
o ••
Fa1anIeI
TOTALES
o ••
o••
o ••
1
11
6
o ••
"
o.. "
o• •
• •
1
o',
••
1
1
1
]
e "
10 12 11
I
I
I
I
7 10
1
1
2
•,
•
l'
1
]
7
]
,,
o ••••
,
I
I
I
I
I
,
]
I
1
-
11
I
I
•,
,
, 1 11 1
¡--:
6
I
]
]
I
I
I
2
1
12
1
A
,
•
I
11
1
ALES
1
I
I
31
]
- ,-- - -
--
,
., "1,,
1
]
1
1
]1)
I
"
••
" , " " "• "
Z7
1
,
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
1
I
I
\4
"
19
•
,
•
•
I
I
o ••••
o,,
17 11 19 2D 21
1
-
o ••••
,.
P A S
IS
••
o ••
7
1
1
e
o ••••
6
~
1
o ••••
Cuerno
Dientes o., o•• , ••••
o ••
"
,
•
o ••••
o•• o., ••
Met.poc!iM ..
Falanfes
o ••••
]
1
••
o •••••••
Hómc:ro _
, •,
,
,
VI
I
I
I
1
, 1 -• , • --;11 ]1-;1."r;; ,1,1• --;1• • • , 11 221
--;
- 7
6
I
2
~
I
!
[page-n-63]
CUADRO
SECTOR E
e
1
Cuerno ... ....•....
Dleates aIDdos ...
2
3
4
15
-
5
8
7
10
4
1
Esdpula ...... ...
H_ ... ... ... ...
3
1
23
20
8
A P A S
11
-
U
\3
1-
14
-
8
3
1
15
16
17
18
~
1
1
2
-
2
1
7
20
21
22
24
2
1
Astrip10 ... ......
Metapodios .. ... ".
1
SECTOR F
2
2
- - -
5
1
1
1
3
1
1
2
1
1
1
1
1
1
5
1
4
4
1
1
1
-
2
1
1
-
1
-
1-
1
Rodlo .•••.•...••.
Caláoeo .........
16
26
1
2
1
- -
2
4
6
1
1
1
1
2
5
1
-
1-
-
- 1- - i-
1
6
1
1
2
20
1
1
Tibia '.. ... ... ...
Met-JXl(Ilm. ..... _,.
1
FaIan&es .. " . ......
3
TOTALI!S .........
6
1
1
5
11
1
1
1
1;-1
- -;-
1
19
l·vlALES
1
112
2
3
1
U1I1a .....•...••. ".
Tibia ... ... ...... ".
Cuerno ... ..... ' ...
MaDdlbuIa .........
Dleates ... .........
lO
1
1
1
Rodlo •..••. •.. ...
FaIan&es ...........
9
1
2
2
6
VII
1
1
-;;-1 29
-;;-1
1
8
14
11
4
8
5
1
24
8
3
1
1
2
3
-
2
1
1
1
1
8
1
1
2
18
2
224
[page-n-64]
CUADRO
SECTOR D
Dieates
E.tc6pula
o ••
H1bnero
1
o',
o ••
o ••
o• •
o ••••
o',
o ••
FalaDaa _ o••
o ••
o ••
o ••
SECTOR
Cuerno
Dientes
o ••
o ••
2
-
o ••
o ••
••
1
-
o',
o ••
o •••••
1
MetapocHos .... . . '
o ••
••
O"
••
32
33
2
,
, ,
1
-
-
1
' 1;-
1
,
, ,
2
'-
1
- -,
,
,
6
,
2
3
11
1
2
,
1
1
2
2
1
1
- -
,
,
3
,
2
1
3
-
~
+.k
1
TOTALES
,
1
1
1'
- - , ,
••
o• •
" - - "
JO
-
- 1
=
-
,_,
TI
1
- - r- - 1- -
-- -,
-
o., ••
o• •
26
2S
1
1
2
1
-
.....
O"
TOTALES
- "
11
1
ICe
o ••
17
o • •• •
0'0
FalaD¡es ..
16
1
SECTOR J,
CuenIo
A P A S
1
SECTOR J,
FaJaDaa _
-" "
13
o ••••
-_
HÚJDerO
12
o ••••
o ••
SECTOR D-B
O"
e
11
o • •••
o ••
Dientes
• ,
7
1
o.......
o',
Ulna
Metapodios .. ... ..
FalaD¡a _
o ••
6
VIII
2
-
2
7
,
3
1
21;-1 1
-
1
1
41
,
[page-n-65]
6S
CUADRO
~
ea...
L
-
IX
• - - - -,
-"7 - - ,
". , ,,, "
B
E
1
3
JI '6
.
7
,,'1
30'1
15
F
1=udtl
m .
12
21'2 • ]4'6
MoriD
"
12
varo
31 • 39'5
.....
SECT.
B
ea ..
1
UlP
LS
AS
BI
..
ea...
AD
ATH
-
SECT.
ea...
AD
9
"
m
"
"
."
.2'1
SECT.
AP
....P
I..e:telxlkl
I).E
- -.... - "
"
E
M.....
1=_
•
9
e
e
,
'"
e
.U•
e
59'6 • 69
- 9 -11 - 1 - - 9 - - 9
- -47'6 - , -,,'1 - - ... •
." "
m
B
E
E
20
.... " ...,
,,'1
..
Morin
Lez.ttxild
.,., -"
3
.u.
45 . 61
[page-n-66]
.
... ..... mou.
CUADRO X
a
SECT.
,
Co..
LA
SECT.
Co...
AD
-
5 I!CT,
ca...
UIL
UlMe
GML
lo<
'A
U .
55" . 62'5
'"
-a, -a -• - •
,
-.. -" - ""
"
E
......
LaotdId
-
57 • 57'S
42'6
n
.....
•
49'1 . 55'1
-a, -a -, -- -• -• - -o -, -' A 1- -• -- -.. -- -.... - - - - I~
..
."
.. .. ,.,., ,.., ..m, " ..>4,, .... .,.,
'" ,,.
.,..
"'.
"'. "" ,
'"N_
"
" '"
eo.a
.....
.....
.....
- ..... -,
•
•
,
•
,
,
•
B
E
K
7
"
29"
77
31
12
'A
.
".,
~
10
47'6
77"
47"
77
.
32"
17
41'4
"..
.......
LML
GML
lo<
11
11
11
11
n
".,
24'9 - 32'5
22'3
M.M
n
50'4 . 60
47'4·54
29'Z • 37'2
29'4 · 41'5
31'1·47"6
22'3 • 29'4
...
77
LaotdId
n
".,
55'5·647
SI'3 . tIY1
29'6 . 35'1
32'9 · 41'1
.... _rpoe
5I!CT,
Co...
AD
a
- a - .. - •
- • - -m
"
LeuuJkI
10
34',
M....
n
41 • 46'3
-,
.....
40 • 457
[page-n-67]
67
CUADRO
--'
SECT.
ea...
UI..
M
AmD
AD
,
XI
- - - •
-- -"., -.. - - ,
." , '" '""
,
"'
'"
F
1
.
16
, ~,
n
~.
53'5 . 56'1
21'4 . 22'4
11'6
17
21
11
'u.
9
16
16'6
Morin
l.euUikI
'"
,_0
, "
•
,
· 61'5
17'5·14'2
11 . 11'4
19''' . 23
•
.,., • 23
19
.....
n
SECT.
e
e
•
F
,
F
F
K
ea...
14
24
12
16
16
17
17
15
'~6
211'2
UI
M
AmD
.,., "., ." ,." '"
." IJ'
'"
U''
41
14
".
'9'2
39"
11
14'6
17
14
14~
l=tsItl
-
n
6
6
,
33'
16
12
.....
37'5 · 41"6
19'3 . 25
15'2 . 1''3
,_m
SECT,
ea...
lDS
LDn
SECT.
ea..,
lDS
LOo
-,
47'
'"
-1>"
-"
,..,
B
,,~
-•
,
,
43
42'1
-• -, -• - - -•
, • ,
- -m -.... - - ." '" ",
,
, , • e
- - - - - -,
D
...
39'3
9
16
16
~
""
7
41'6
41'1
29'9
F
- - .. ". ."
16
IJ
39"
43
D
43~
42'
16
17
7
-.... -"'1 -.,., -43
'"
32'1
• Corretponde. la capa 7 del t.Jud de la entrada.
..
""
B
- -" 1"":'
• 13
- • - • -- 143. 42
B
33
'" "" "
l.euUikI
43'1
n
,
,
....
,.,.
40 • 61'2
r1 • 56"
[page-n-68]
.
Son muy pocos los restos de corzo que han aperecido, reduci6ndose a
un fragmento de maxilar con sus premolares. una escApol. y cuatro falanges
(IAm. VII. A) , cuyas medidas son las sigu ientes.
Eáll 1I
SECT.
B
Co..
1
LMP
17
LS
'27
"-'
SECT.
E
Co..
"
1>1
.
,,'1
AP
11.
AD
10'1
AmD
...
7
".,
117
"
10'6
El cono es una especie ,¡pica de un medio ambiente forestal (""'5 ,,(m
que el ciervo) . Su presencia durante los dos primeros estadios del Würm se
encuentra mejor representada en cuanto a n"mero de restos en los yacimientos del Norte (yacimientos de lezetxiki y Morin) , mientras que en el
6rea medite",nea su presencia es escasa (sólo se cita en el n¡"el O de la
cueva de TolI) (Rafols. de Villalla y Fusté. 1957) y en la cueva de Mollet
(Ripoll y lumley, 1964 -1965). En el interior ha sido determinado por Altuna
en los Casares (1973, 11) .
[page-n-69]
" .U Uf1!ltOS
oe OOVA
.
MECU
,.-SUS SCROPHA Owen
los restos de jaball son muy escasos y fragmen tados (l'm. VII, Bl . Altuna
hace notar que es poco abundante en los yacimientos guipuzcoanos durante
la glaciación würmiense, aumentando a partir del Mesolltico.
.........
a
SECT.
I
Co...
Fra¡. mandlbula
Fra¡. colmillo
Incisivo
Fra¡. diente
M'
Frq. metapoc1lOl
,
I
-'
..
SECT.
Copa
CM
5
I
6
7
11
lO
I
I
•
- c-
I
I
I
I
a
L
•- - -
• '"
2
I
JI'
Copa
1"':"
I
FoJanae
SECT.
I>E
E
'"
a
,
217
14',
I
I
I
[page-n-70]
...............
10
10.-MACACUS SnVANUS UnnMUI
Entre los restos de Cava Negra han aparecido dos molares que pertenecen a la especie "Macacus Sylvanus" (ljm. VII, C) . Por la importancia de
estos dos hallazgos consultamos con Altuna quien los compar6 con restos
de macaco del "laboratoire de Anatomie Compa,-6e de Parls", determinándolos de una forma segura puesto que tanto las medidas corno la morfologla
coincidieron con dos mandlbulas pertenecientes a un individuo macho.
Se trata de un MJ y un MJ derechos. Pertenecen al Sector e, capas 9 y 11 .
No se excluye la fX>Sibilidad que pertenezcan a un mismo individuo pues el
grado de desgaste es el mismo. las medidas son las siguientes:
SECTOR B
Al,
M.
ca..
•
11
...
LM
"..,
ro
'01'.,
"75
En la Penlnsula se ha citado el "Macacus· en el yacimiento achelense de
Torralba-Ambrona (Biberson. 1969) cuyos materiales se encuentran en estudio por lo que no podemos proporcionar mAs precisiones: cronológicamente
se sitúa dentro de tres complejos que corresponden a las glaciaciones de
Mindel. Riss y Würm (Howel. Butzer y Aguirre, 1963) .
Fuera de la Penfnsula y dentro del ámbito mediterrllneo ha sido citado en
el yacimiento de Vallonnet (lumley, Gagniere, Barral. Pascal. 1963) en unos
niveles correspondientes a la glaciación del Günz dentro de un conjunto sedimentario caracterizado por la existencia de suelos de alteración junto a otros
en los que aparecen elementos de crioturbación.
[page-n-71]
71
11.-atOCUTA CROCUTA Enlobon
Existen pocos restos de hiena : un fragmento de P. en la capa 1 del seco
I
tor S, un 1 de la capa 22 de{ sector e, un fragmento de canino de la capa 1 ,der talud de entrada a los sectores O V E. V un P. sin nivel. A este material
hay que ai\adir una serie de coprolitos (LAm. VII, O) cuya aparición está
detallada en la lista general del número de restos en los d istintos sectores.
El único resto completo es el P.. con un protocónido precedido de un
dentfculo reducido y con un lóbulo posterior desarrollado. Su medida coincide con la de los Casares (Altuna, 1973, a), que ha sido determinada como
perteneciente a la hiena de las cavernas, como podemos ol»ervar a continuaci6n :
v. .... t . '
cC,
..... ,.
.pdaa..
,
19'2 • 2S
.c. ~~
4
20·11
I
".,
le medida de nuestro resto aparece más cercana a la variedad de ras
cavernas.
[page-n-72]
n
12--cANIS LUPUS Llnnaeua
.........
SECT. F
Talud de entrada
Copu
7
MandJbuIa
Frq. de canino
1
"
FI1II:_ Mett. 111
F"'I, Mett. IV
11
1
7
SECT. B
SECT. [).E
2D
,.
1
1
1
J6
J
1
I
F""'...
1
1
Medidos,
...
Mandrbula con la serie molar (Uim. VIII, A) .
Hort~
L
•
24.
•
Urtlap
12'1
12'1
.'.
•
7' 1
Y,
Hortus
L
•
".
97
I...exaitl
'"
12'.
"
'"
P,
HortWi
L
•
14'6
7
17
."
P,
I~
12
57
P,
I~
H.....
"
"
127
"
•
Ennitda
' ' ' ' ' '>
'"
••
....WId
UrtIap
(alveolCM;)
(alveolos)
26'5 - 29'3 - 297
,1> .
21'
11'4 - 11'4
[page-n-73]
73
IolUIIF1!IlOS DE COY", "'-EGItA
P,
I~
Hortus
•••
47
"S
•
L
ton,.
,,~
•
•
•
•
.
ocri< dentaria ... ... ... ... .. ...
• molariforme .. . ... ... ... ...
•
p ...........
... ... ... ... ...
., .,.
"., ....".,
.
"
77',
.
Ermittia
.".
...
51'6
471
F..... l (Lim. VIII, A)
SECT.
Capo
LM
AmD
AP
I>E
"
•
..
21' m
F
.
16
• "
11',
"'"""'"
31
'O"
Podemos observar que las medidas de nuestros restos son más pequeñas
que las de los yacimientos del Pars VasaJ y que las de la gruta del Hortus.
Dichas medidas pueden estar en relación con el lobo "Canis lupus deitanus",
subespecie de pequeña talla que vivla en el SE de la Pe nfnsu la.
,.
[page-n-74]
74
13.-WlPES VULPES UnnHUI
Solamente existe un fragmento de mandrbula desprovista de los d ientes.
Se encuentra muy fragmentada V sólo ha sido posible tomar la siguiente
medida.
SECT.
ea..
Lon. p• . p.
a
,
""
"'"28'2 - 29'1 • 2t'6 - 31'1 • 13'4
Dicho valor coincide muy bien con las medidas del zorro tomón.
[page-n-75]
14.--URSUS AJlCTOS
u.........
"
Han aparecido pocos restos de oso, reducil!ndose a cinco huesos. todos
ellos falanges (lAm. VIII. B) . La Falange primera es grkil. morfol6gicamente
diferente a la de "Ur$Us spelaeus"; caracterlstica que igualmente se aplica e
las falanges segunda y tercera. las medidas de este material son las siguientes:
'-'
SECT.
ca..
lJoI
M
,
-•
...,.
17'1
AmO
'_D
S&r.
,
,
ToIud
ca..
16
16
7
lJoI
l2'2
".,
M
17
311
17'1
AmO
IIn
." .,.
"
la escasez de oso en Cova Negra contrasta con la abundancia de esta
especie en los yacimientos del Norte, en los que el "U. spelaeus" predomina
sobre el "U. ardos". DicM abundancia de restos ha permitido a Altune
(1973. e) ofrecer un estudio completo del oso pardo y su d istinción del oso
de las cavernas. Asf mismo. Altuna (1972) ha determinado en los niveles
inferiores de lezetxiki la existencia de "U. speleus· con caracterlsticas "deningeri". Estos caracteres arcaicos no sólo se han seflalado para el oso sino Ilmb i6n PlrlI el caballo en ese mismo yacimiento.
[page-n-76]
76
15.~ANTHERA
SPELAEA
GotfUI
El gran felino de las cavernas ha dejado pocos restos en nuestro yacimiento. concretamente cinco metapodios y dos falanges, que a continuación pasamos a su estudio (IAm. IX. A) .
Urtlop
ca..
.....U
Anikrutt
.~ .
ton. mb.
""
257
An. dia. en IiU mhad
19'8
An. mú. dbl.
'217
16'5
,,,
'53
'53
23',
1,54'5
23',
El Mett. 11/ de Urtiaga ha s ido incluido por Altuna (1967) como "Panthera
leo", mientras que los restantes metatarsianos quedan muy lejos de las varia-
ciones del 1e6n actual, incluyéndolos en la especie "Panthera spelaea", Los
valores de nuestro metatarsiano sobrepasan las variaciones del 1e6n actual,
estando más próximo al gran felino de las cavelT'laS.
,
MetMaap'_ IV
ca ..
u
Lo. .....
A. d. en su mitad
An. mUo di, t.
114'3
'"
_v
SECT.
ca..
An. mh. disl.
m
C
,.
,,,
SECT.
C
ca ..
21
An. mili. dlst.
25'
[page-n-77]
T1
'-'
SECT.
•
ca..
21
LM
AmD
A'
'"
17
,,,
.....""tI
Urtlqa
.~.
."
'" '"
S7'I
1"
1'1
.,
,,,
14'1
,.., ,,. '"
,,.
14'6
22'1
In
ID
,,'1
Aniknuz
..
21'4
29'1
Hay dos falanges cuyas medidas se alejan del 1e6n de las cavernas, y se
aproximan a las de Urtiaga (lám. IX. e, 9-10) :
F........
SECT.
ca..
LM
AmD
AF
...
u .
10
16
•
1
" '1
la.
15'
Existe, ademlJs. la parte proximal de un metatarsiano IV. sin nivel.
El león de las cavemas se encuentra bien representado en los yacimientos del Norte: aderMs de Urtiaga. lezetxiki y Arrikrutz, se encuentra en
Aitzbitarte, Cueva del Castillo, Altamira, el Pendo y Cueva del Balmori. En
el resto de la Penfnsula se halla representado en Reclau de Viver y Gorham's
Cave.
[page-n-78]
,.
16.-PANTHERA PARDUS LlnnMU.
Existen pocos restos de esta especie, que a continuación pasamos a proporcionar las med idas (l'm. IX· B) .
..
H......
"-
.~ .
L
13.
'"
A
,,',
12
P,
SECT.
ca..
L
A
• """"""
" .,
•
17
~6
Las variacIones de ambas medidas entran perfectamente dentro de las
medidas publicadas para la "Pantherll pardus".
"'1 e
I"J.
V
SECT.
F
ca..
7
AD
13'6
'-'
E
SECT.
E
ca..
24
'A
,
'"
"'1
3T9
LM
AmO
AF
..
121
..
n
[page-n-79]
_0
M.üfifBItOS lE COYA HeGa.
SECT.
B
capa
S
79
l.\I
AmD
A'
.n.
n
"" ",
11'1
los valores de las falanges son bastante elevados, aproximándose a los
de Urtiaga pero sin llegar a alcanzarlos. En conjunto, las falanges son más
gráciles que las de Urtiaga, .según el valor correspondiente a la anchura
mlnima de la di'fisis. Sin embargo, es muy dificil establecer unos limites
precisos entre la pantera y el 1e6n de Urtiaga.
[page-n-80]
80
101.
reu:z
all'OU.
lYNX PARDINA THlmlndc
17.~EUS
Mdk... :
. . . . . . . . da
_M _
SECT.
JO
LM,
A. M.
Lou_
S
"'po
el ... ,
_
'"
"
L "
A. P,
.
r.
(Um. X - I)
GrimaIdi
H""'"
n
,
•
1<.
•
"
•
m .
O
lJ'5 . 1.5
H...~
.
O
"
57
'"
'0'2
"
Los valores m6tricos de Cova Negra entran dentro de los valores del
"F. lo Pardina", quedando excluidos de la subespecie "F. L. lynx",
--
SECT.
Ho-o (Um. X. 5)
Lou"""
"'po
•
AP
16
SECT.
HO
""
C
"
B
EC
,
,,.
SECT.
B
,
Honus
27',
"
"'pa
AP
"'pa
A'
."
1:-
""
[page-n-81]
w..utlfEROS DE mYA NEGRA
..utdpIo (Um. X· 4)
SECf.
B
10
1
,"'1
'",
237
........
J,
ea..
"
Uf
AM
'lO
29"
"..
~m(Um. x . 2)
SECf.
B
ea..
.,
CM
76'5
AD
10
AmD
"
....... 1 a V (Um. X·l)
SI!CT.
B
ea..
1
LM
AmD
AD
."
•
9'3
las medidas de nuestro
peña, el cual se encuentra
peninsulares. Asf mismo, se
cia. Actualmente vive en el
"
material entran en la variación del lince de Esrepresentado en gran parte de los yacimientos
encuentra en varios yacimientos del Sur de Fransur de la Penfnsula.
[page-n-82]
12
'I.-HUS SlLVESTRIS Sd"..bo<
_DI _IV
Existen muy pocos restos, tan sólo tres metacarpianos, uno
mentado que corresponde ti la capa 7.- del pasillo.
u .
".
SECT.
D
ea..
2
u.t
,4>
de ellos frag-
[page-n-83]
19.-CASTOR FIBER
lIatertal (Um.
Xl
e
a
SECT,
Capa
1
S
, I'
""'.....
U_ro
Radio
1
UI..
, , ,
,
Fanur
....e
Mete.
FoI,
Las med idas de cada uno
riormente son las siguientes:
"
, ,
,
F
F
ea..
22
22
Lon. de la serie molariforme
33
33"
ea..
12
,.,
LS
AS
O''
SECT.
F
ea..
21
10'2
2Il'O
1I1
.~,
".,
20'S
JO,
21
22
.~,
2
1
1
,
,
1
,
2
de los restos que hemos proporcionado ante-
SECT,
e
12
2
2
..... . . ...
SECT,
0..
F
10
MaDdlbula
1>1
AP
ID
Un""".
[page-n-84]
.
-
... PI!JlI!2. atIOU.
S I!Cf.
C
B
e-
19
1
1. .
1. .
I ~'
....
....
AP
AD
--
SECl.
,
ea..
22
CM
AP
EC
AD
.....
.
".
397
16
,
11
SECT.
,
eapa
21
LM
36.
III
111
IV
IV
V
V
F
B
F
B
F
B
...
•
22
21
111
rv
SI!Cf.
F
21
,
36
36
21
21'6
50"
22
F
eapa
"
•
"
11'1
LM
'- '
SECT.
eapa
LM
B
•
11'6
los yacimientos de la Penlnsu la Ibérica han proporcionado pocos restos
de castor. Se encuentran en el yacimiento de Coscob ilo (Navarra). (Vitlalta
y Crusafont. 1955), los Casares (Guadalajara), (Alluna, 1973. a), Lezetxiki
(Guipúzcoa). (Altuna, 1972), asi mismo Altuna cita su existencia en los yed.
mientes del pafs vasco de Olha V Gatzarria.
Es una especie que aparece ligada 8 la existencia de corrientes de agua,
y a una fauna y flora de t ipo templado. En este sentido. podemos indicar que
pocos metros de la boca de Cova Negra discurre el ,lo Albaida, que constitui" el biotopo donde vivirlan lOs castores.
11
[page-n-85]
2O.-QltYCTOLAGUS CUNICULUS CUNICULUS
"
El conejo es la especie que mayor número de restos ha propon::ionado.
aderMS de aparecer en todos los niveles, aunque bajo una relación numérica
diferente.
Uno de los primeros problemas a tra!ar es el de su determinación. las
medidas de los huesos sobrepasan a las de los conejos postglaciares. con lo
que cabría la posibilidad de su pertenencia al "lepus capensis". Sin embargo,
los valores métricos de nuestros restos nunca han sobrepasado a los de la
liebre, tan sólo sus valores mbimos entran dentro de los valores mfnimos
de la liebre. como podemos ver en la tabla XIII; los valores extremos de las
medidas quedan por deba jo de las medidas del "lepus capensis", que Von
den Oriesch y J. Boessneck han estudiado en los yacimientos de Cerro de la
Virgen y Cabezo Redondo (1969, 1972) . Ademb, el valor métrico del arco
posterior al paladar (a la altura del P' y MI) no sobrepasa nunca los 6 mm.
Por lo tanto, y a excepción de unos cuantos restos que pertenecen a la liebre
(que estudiamos en otro apartado). podemos afirmar que nuestros restos no
pertenecen al "Lepus capensis".
Haciendo un ,jpido repaso a unos cuantos yacimientos del Mediterráneo
francés e italiano observamos q ue los conejos alll existentes tienen unos
valores métricos que se encuentran entre los de los conejos postglaciares y
los del "Lepus capensis", teniendo en cuenta que muchos valores máximos
entran en los valores mlnimos de la liebre.
En el importante yacimiento rissiense de Lazaret, P. y J. Bouchud (1959)
atribuyeron, pero no de una forma definitiva, los restos de conejo a la sub..
especie "Oryctolagus cuniculus Huxley". Sin embargo, Jullien (1965) contando con un material más numeroso 1Ieg6 a la conclusi6n de que los restos
por ella estudiados pertenecen a la subespecie "O. cuniculus cuniculus" y
los de Bouchud a individuos jóvenes de la misma subespecie. Por tanto, podemos afirmar que durante el Riss existla la subespecie "Orydolagus cuniculus
cuniculus".
Los yacimientos pertenecientes a los dos primeros estadios del Würm
os
ofrecen un material abundante. L fósiles de conejo de la gruta del Hartus
han sido estudiados por Pillard (1972, a) , que ha puesto de relieve la variabilidad existente entre los conejos pertenecientes al Würm 11 y los postglaciares; esta variación, basada en las medidas de los huesos ha sido el medio
que ha determinado la conexión de los restos del Würm 11 con el "OrydOlagus cuniculus cuniculus", y los postglaciares con el "Oryctolagus cuniculus
Huxley",
Los conejos de las grutas de Grimaldi estudiedos por Boule (1910) forman un conjunto que según R. Jullien por su talla se relacionan con los de
Lazaret y Hartus.
[page-n-86]
.
La GroHa d i San Agostino (C. Tozzi. 1970) también ha proporcionado
restos pertenecientes al "O. cuniculu$ cuniculus". En la gruta de Mario Ber·
nardini (lOwenstem. 1970. 1971), se citan las dos subespecies en unos mis-mos niveles.
En 105 yacim ientos musferienses peninsulares, la aparición de conejo es
bastante numerosa a excepción de las estaciones norte~s. la cueva del TolI
(Casajuana y Villalta. 1957; Rafols. de Villalta y Fusté, 1957) ha proporcionado bastantes restos; se cita en la cueva de Mollet (Ripolt y H. de Lumley,
1964-1965) ; es mu'r' abundante en Gorham's Cave (Waechter. 19(4) ; así
mismo. en Carigüela (H. de Lumlev, 1969. a) ; en Los Casares (Altuna,
1973, a) no aparece muy abundante (2). En los yacimientos del Norte la
liebre abunda más que el conejo. éste sólo es.6 representado en lezetxiki
por unos pocos restos (Altuna. 1972) .
Muy importantes para Jos yacimientos postglaciares son los estudios de
Von den Driesch y Boessneck (1970) , que nos han servido como material
de comparación con los restos de Cova Negra.
En los cuadros XIII - XIV proporcionamos una serie de valores m6tricos
comparados con los de los yacimientos postglaciares y los correspondientes
al Mediterráneo Occidental. los dos primeros cuadros corresponden a los
valores extremos mientras que los dos siguientes a los va lores extremos de
sus medias. Podemos observar que los valores de los yacimientos postglaciares no alcanzan a los de Cova Negra (exceptuando sus va lores miximos) ;
sin embargo, los de los yacimientos musterienses del Meditel'Yilneo Occidental coinciden muy bien con los de Cava Negra. En los diagramas I - 11 hemos
representado los valores extremos y los valores extremos de las medias del
extremo d istal de la tibia y del extremo d istal del fémur, que confirman lo
dicho anteriormente y ponen de manifiesto la d iferencia de los valores métricos entre los yacim ientos postglaciares y los musterienses.
Por tanto, las medidas de los restos de conejo de Cova Negra están relacionadas con las de los yacimientos mustedenses del Mediterráneo Occidental, lo que nos lleva a la conclusión de que nuestros restos pertenecen
a la subespecie "Oryctolagus cuniculus cuniculus". Sin embargo, observando
los cuadros generales de las medidas (XII) algunas de ellas entran en la
variabilidad del "O. cuniculus Huxley"; a este respecto hemos de hacer la
salvedad de que la mayorfa de d ichas medidas corresponden a individuos
jóvenes. circunstancia que hay que tener en cuenta al momento de su clasificaci6n.
Por otra parte, es muy importante establecer la conexión de los restos
de conejo en su medio ambiente. y estudiar su relación con e l hombre.
(2)
AltuDa iDdica que ... ""'Ctid.. .lOa
Jlc.euneet
~ Que ...
PlCJIICIl' ....ed. .
poi'
DrteIcb '1
[page-n-87]
El "O. c.c." vive actualmente en Europa Central y Nórdica, mientras que
el "O.c.H ." en el ambiente mediterráneo. Su aparición en Cova Negra podría
evcxar unas circunstancias ambientales mAs frfas y húmedas que las actuales,
opin i6n que R. Jullien establece para la gruta del Hortus. Sin embargo, no
podemos precisar el valor exacto de ta l afirmaci6n ya que su capacidad de
adaptaci6n a ambientes diferentes debe ser amplia como lo demuestra su
existencia en la gruta del Hartus dentro de unos ambientes diferentes según
los an6tisis poHnicos (Miscovsky, 1972) y sedimentológicos (H. de lumley,
1972) . Por tanto, es una especie con ciertos caracteres euritermos y que
puede vivir en unos nichos ecológicos relativamente diferentes. Adem6s,
los factores limitativos de una poblaci6n natural de conejos, como pueden
ser los clim6ticos cuya incidencia controla el número de individuos al mocIi·
ficar el biofopo, es casi imposible de seguir en la estratigrafla de la cueva
ya que diche población est6 en relaci6n con otro factor, el hombre y su actividad. Siguiendo este an6lisis llegamos, por tanto, al planteemiento de tratar
de averiguar hasta qué punto el conejo se encuentra relecionado con la acti·
vidad del hombre.
Pillard (1972, a) ha constatado en el yacimiento del Hortus que los conejos abundan rNS en los niveles inferiores, y que un 50 ... de ellos pertenecen a animales j6venes; es precisamente en estos niveles en los que la frecuentaci6n humana es temporal, y, por tanto, los restos de conejo formarlan
parte de una poblaci6n natural, o podrlan ser englobados en las pelotas de
deyección de las rapaces. En los niveles superiores vuelven a aparecer bastantes restos de conejos pero con una poblaci6n juvenil escasa, hecho que
puede relacionarse por un interés del hombre hacia esta especie, sin deseartar la posibilidad de que parte de los restos continúen siendo parte de
una población natural que vivirla en los momentos de desocupaci6n de la
cueva. M. Boule sellala en la cueva del Príncipe la gran abundancia de conejos en la capa 5.- que arqueol6gicamente es prácticamente estéril. En el
yacimiento de Cava Negra los datos que poseemos nos inducen a sei'lalar los
siguientes hechos:
a.-Tanto en el sector B como en el e, el número máximo de restos de
conejo corresponde a unos niveles de escasa frecuentaci6n humana, atestiguada por el escaso número de sílex y el escaso número de animales relacionados con la actividad humana (Ver gráficas IV - V) .
b.-Es muy relevante el hecho de que en los niveles en que abundan los
restos de ave as! como los de qu ir6pteros y roedores también abunda el
conejo, que en estos niveles alcanza el número m6ximo. Estos aspectos los
hemos podido constatar en los sectores B, e, J .. J1I y k,¡. Esta abundancia de
roedores y quirópteros se produce especialmente en los niveles inferiores
al gran estrato estéril, y las causas subyacen o bien en la escasa habitabilidad
de la cueva por el hombre (lo que es aprovechado por estas especies para
[page-n-88]
ocuperla) o bien en la insta/ación de rapaces en /a cueva cuyo alimento /0
constituiñen los pequeños mamlferos y las aves. o ambos fadores a la vez.
c.-En la mayoóa de los niveles existe una población joven con unos
porcentajes que varlan; asf por ejemplo. en el sectOt' B los niveles 1 al 8
presentan una población de individuos adultas bastante superior a la de
jóvenes. mienlras que en los niveles 22 al 25 los porcentajes se encuenlran
en equilibrio (Gr6ficas I a 111) . Por lanlo. el desequilibrio entre el número
de restos de individuos adultos con los de j6venes puede deberse a la intervención humana. que sólo afectarla a una parte de la poblaci6n. no a toda.
De todos eslos datos podemos deducir que. la existencia de una población
nafural en casi todos los niveles es bastante fundada. lo mismo que. una
parte de los restos se encuentra ligada a la economra del hombre. especialmente en los niveles superiores al gran estrato estéril. La preponderancia
de un tipo de resto o el de otro depende del interés y de la función de la
ocupctCión humana de la cueva en los d istintos momentos estacionales; de ahl
que esta variación na dejado su impronta en los distintos niveles: en los niveles 21 al 26 del sector B y 15 al 23 del C. la preponderancia corresponde a una
población natural. mientras que en el resto de niveles o bien existe un equilibrio o bien una preponderancia de los restos relacionados con el hombre.
En el sector F el conejo estt. representado por un escaso número de individuos
en los que la población nalural ha dejado escasas huellas. estando más en
conexión con la economía del hombre. pero sin descartar la existenc ia de
una población natural,
RHU"..,. :
los restos de conejo de Cava Negra pertenecen a la subespecie "Qrvctolagus cuniculus cun iculus", Desde el punto de visla ambiental no pueden
proporcionar datos precisos. Desde el punlo de vista económico consideramos que el conejo no tiene un gran interés para el hombre. por lo que la
mayor parte de restos pertenecen a poblaciones naturales; ahora bien. teniendo presente de que parte de ellos entran a formar parte de la alimentación humana .
[page-n-89]
lO
kUllfEROS DI! COY" NEGRA
Valores de las medias
Valores extremos
"
II
O
IJ
"
O
11
11
O
12
+
11
11
+
"O
+
11
11
11
11
11
11
"
la
1/
11
11
11
9
<
•
,
"
.• "
"
:>:
'"
"
•
>:
u
ti
o
l:
"
•
"
•
o
..§
.
o
"
, ...
" vi
u
DIAGLUU I AadIan
12
~
•
"
•
•
~
~
~
.
<
•
"
;;:
u
• ,
"
'" "
~
u
. . . . ,.,.. . . . . de tIII&.
"
o
l:
"
•
,
"
o
.~
o
.
"
...
"
• vi
u
[page-n-90]
.
Valores
extremos
Vatores de las medias
mm.
16
15
"
o
1)
"
"
12
11
10
..,•
~
~
ti
•
,
- .. ,
'. ... •
-
'" •
.~
,- •
•
-.s¡o ,
.l
~.s.
v
~
>:
ti
o
:z:
~
•
•
,
..,• -'" - . •
,
'. '
~
• ·l
v
,3
.~
ti
o 8. v
:z: _ ...
~
. ~
ti
o
:z:
[page-n-91]
9'
"
~
~
~
"
~
~
~
¡¡
~
~
"
~
~
~
"
~
."
1'1
.~
SO
~
,
I
<
,
~
)
(
\
,
(
r"
~,
'-\
~
~
.
:)
,
at
<,
1
,
(
_
--- ---__========::::::============~~~~~~_~_~_~_::_~_~~-~J~
---- -- ... -
-'
,,
~------
---/
(
<
GIlAFICO l Ndmero lIIbdmo de
~
-
~:
....
~
,
~
[page-n-92]
"
- .""
•
,
•
•
o
M. l'IUtEZ RlPOU.
"
~
~
"
"
~
Q
~
~
"
"
~
5\
~
8
~
" "
"
... ...
~
•
"
>:
I
~
Vl
CIlAFICO U N....... di:
...co..
"
~
8
"
~
[page-n-93]
.w.un. . . . . COY"
'3
NBCRA
Sec.-C
'O
®
J5
JO
25
20
.,.,,- "'\
I
I
"
I
,I
--' -
"
,
I
'--
I
\
II
15
,,
\
I
I \
I
\
\
I
\
' \ .... •
10
--, ....... _-....
5
\
---------.....
O
'00
J50
JOO
250
lOO
150
100
50
JO
28
2.
H
GUflCO
22
m
2
11
,.
CA) N*--o _ _ _ de
(8) N. . . . de nMoe.
12
"
1adh1+.' -
10
8
• ,
.tIItOII, ••••
~
O
2
[page-n-94]
CUADROS XII
AbreYa.fu,..:
Mx.
Maxila
M.
Mandlbula
E.
Edpul.
H.
Húmero
R.
Radio
u.
Ulna
P.
Pel.... is
F.
Fémur
T.
Tibia
c.
Caldineo
Mtt.
Metatarso
[page-n-95]
o
a
~
d
N
..
.
~
d
N
N
d
N
d
N
N
..
.
NN
~
.
Q
d
N
..
..
N
N
---
S~b
--- ---- .... "
-
___ o.o o oo_b
""P~"M",~
rol
........
"
N
f'l t"1fI
...
...... -_ ...
...... - .......
•
N
... !:
-------.
,
, . ,
s; ~ ~ t! ~
d
....
....
...
[page-n-96]
>
d
.'''..1
..,.
,.
....
. ,.
.",,,,,
;r;::¡
;r;;!I
=
..
::¡
Ji
...
.....
'
i"
=
.............
... '"'
......................
N
. . . . . ;::::; .................
...
"
-
....
....
.........
.
Q
<
¿
-
, .
"
.
.
..............
N
.
~
Q
,
<
. ., .
,.
-
t:
d
N
..., .
<
<
,
..,
,
"'"
S":'"
:"''''1'':.o!'l':'''::or
...............................
. . ..' ..
fOt""''''
.................. - .....
l"'t"l'4
j•
d
............. = ..............
l'41i":'"
[page-n-97]
o
. ....
...
'"
~
.
<
~
~
_N
N
.....
,..,..,,, ... ... ...
·
·.....·'"· ....
.
r- ,e"o'O
r- P''''
'"
--
-O
~~
~f"If'I~
~
~
~
·
" ...
d
:;
...
~ ~
~~
~
E
!::
~
00 'O '0-0
Sl_"'O
,.
d
~ ~
NN
~
~
~"
~
~~
...
'O,..
9'10:",['-
'000<0'0<0
"
<
.
·
~
'"
~
..
•
'"
fDt"I:'"
·
.. .. .
.
N N
~
... "'00'0 .........
~
~
ro!'f'r-f'l:-' :'"
,.
~
'0.000'0'0>0'1;>'0
· ·
~
<
~
.
;;'0
~
d
~
>O 00
:-'
·
~l"
t'I
~
~
...................
~
N
.,,"' ... '0 ......
d
~ ~
N
Ct;t;t;¡;:t;Ct;
~
'" .o...
¡:
. · · · G'>. ..·
" ~ _________ I!
<
·......
C "'~c:
M I'
~-~
['I !"I :-':-'
" .
.
... :!J ~~!:: ,.. OO"' ...
d
'"
:::!:I
~
.
· · · .....·
,.¡
.
~
...
'"
¿
:i
~
...
'"
.
,.
...
J"
'"
~
d
'"
~
.
d
",
::1::1:
~
~
:t::l
d
'"
~
~5
!P :-'
::I~2~
~
<
...
:::
~
"
- ... ---
~~
~"
~.
."
.... ...
---_.- ". .
···
---- ¡;:
- ...............
-... ... ---- "
--- •
-_· · . · ·
~ :..S!::b
"
~
~~:::
~SOO
~
~~~~~
_0._2 ....
~
['<"'("1:",'"
:",:-,fO
~~!; ::I:
.. . ... ..."'
'" "
'" -- -.- '"·
f'4 P'1 ....... .....
~~
!;~
•
...
'"
•
N
.. :,; :2 :::
~
~
= Iia ¡: :;S::II::nUH:¡ .s
!::
[page-n-98]
>
.
.
E
,
"
.
.............. ,...N
, ,
i
.. , .
..
s
'
M
,
=
.
:1
=
..
.. .
.....
!:_b
---
..
.=
"
d
...
........
..
0. ... ..,
"
d
.. "
. ,... . .. ....
d
..
"
•
....,
. .. .,.,.... .
[page-n-99]
>
o
.
e
"
..
~
=
"
o'
..
"
ú
~
2
N
:::
--~
"
~
.'"
"
~
.. ...
...
"
...
'"
2
"
2
"I
'"
...
'"
,
~
[page-n-100]
>
o
•
d
~
¿
I
..
" ~I
d
d
'
i"
.
=
Q
...
d
..,
..........
d
.
d
Q
.
d
Q
-
..
d
..
d
d
..
'"
d
..
.
d
.."
'
.,
.."
'
-------..... ....
-------
'" '" f'I .
r'll"I f"' •
....... .... .~, ..0.., ...... '"
, "
...~~t!
~~
..
..
.. ..,
NN
...........
[page-n-101]
~
o
•
"
'" '"
~.
~
~
.
>
i:
~
...
~
"
'" '"
~
•
...
'"
..
~
~
..
~
~
•
..
...
~
lO!
i
=
~
~
v
.
.
'"
~
•
~
,
~
~
~
~
•
~
~
:i
~
...
~
•
'"
lO!
...
.
...
"
t:CI'>C¡:¡:
• •
;:=
..
¡::~
.
11;
'"
::¡
O!
·
o:;
"
..
~
'"
",
;:¡
'"
;:¡
'"
;:¡¡:¡
~
~
.
¡:¡'"
.. g=
- -.. .
" - ..
" "
- = -~
'"
~E!'I'r'
~
~
~
~~
..
"
·
'"
~
lO!
~~
...
~
.
~
•
=
lO!
...
"
g:
"
'"
'"
= .
d
...
~
•
~r'l1'"
~
..
.."... '"- ..=
d
~:J:J
•
...
...
.
"
¡:;
""
"
.
~
~
~
!;; •
~.
______ g,.o
.,
~
.
~.
~
~~
...
...
~
.1
.
ro-
••
"
d
:!';:l:J
" '"
-'C> r--"'~~~$:;i
,..
('4:-' .... '"
~~
~~~
~
:o
~
,.
~
~
:t:J::¡
~
d
d
~
•
J 3
¡;;
~
>!
lO!
~
~
~
d
~~
..
...
lO!
...
~
d
,.;
O!
~
.•
...
"
~
d
~
lO!
~
i
e
d
"
'"•
:U\
:
d
~
lO!
...
"
~.
~.
.
•
d
:;
'"
'"
o:!
~
lO!
=,¡
~CI'>
~o.~~i:CI'>¡:~
~
d
¡...,
.. .
.
"'
••
~~
~~
~~
_'G ...
o.
5::J:~n::;~~:::I
[page-n-102]
'"
ea..
a
....
...
E.
LMS
LM I
LMP
vor.
n.
K
vor.
M
n.
H.
14
"
,,,
M n.
2 U',s · U '8 12'6
16
......
P.
'" _
.
~
LA
a
14 1
"
vor.
1'3 . 9'9
M n.
•
1
2
_
.
AD
AP
M a
vor.
M n.
--
''9. 9
M a
vor.
"".
M n.
vor.
"
AD
M
n.
M n.
vor.
M n.
vor.
2 11 - 11
2 11'5 · U
7
"
l.
vor.
M
varo
l?
AD
M a
EmO
"A
c.
AP
7'9· 1'2 I
16
l.
...
AP
T.
P.
AA
_
.
AD
AP
M a
vor.
u.
R.
..
11
117
Mu.
LM
a
vor.
"
".
,
nt
II..-LM
.. n.
.....
1 .)1'4 . 19'3
a
IV
vor.
a
V
vor.
19"9 2 ll'9 . 361
ll'
".
n.
.....
II
[page-n-103]
>
>
o
.•
d
d
~r--t~r-------~
>!
¡ f--;--"d+.. .----t
~,,~
~
d
..
NN
'"
1
-
d
d
N
ss
..
.-
N
~
. .... . .
--'" 1---+-'+¡el
..........
¡el
!::
::It
....... ,..
~
.. f--+-+---;;;,------1
"
N
- 1
"
•
d
~ 1----1i-:'d:-+- - -1
1 __--1 al
_"'+
=
..
t: _
~
.. r-+---¡;¡;",¡;,--I .: r--t-=~+----'.-------l
~
~
•
d
<
"
N
•
...
>!
...
"
~
e
.
•
d
d
N
d
N
po
d
d
0<-1 .. ." .......
_ _ 9J
___ _
"
N
[page-n-104]
'04
M.. PBl!Z lUPOLI.
Si
.J
"
...
.
~
~
'"
.J
.
.
..
~
O
w
....
Z
w
...
O
....
",.
~
,.;
~¡
",.
IUI
.J
"'''
;8;
:a
~
!:
~~
~
~
w
~!:
~~
.
" I.~ ,.
~
<;1
:"':!'I'YI
.J
~~¡ef!
~
'"
:s .. :a
:i:o.
......
--~~
~
§
I
S
E
-
!::!::~~
.... -- ....
~:22l2::"''''''';f¡R~''''~~:::tlEl
UUUUIIIIXI"lIlQIIIIIIIIlP;¡IIl~~
[page-n-105]
;;
..
<
>
•
,
,
t::",~
~
!:;:¡ ...
.
. '"
~
f
-
" .
,;
)(
..
•
N'"
~
.
2:!
~
~
..
,.
, ,
•
~~~
,
...
~~
>
,
~,.
~~
>
•
>
<
.... .
>
,
, ,
r'r'~'"
~~~
:!:!:I
,
~$
~
>
•
3.
~
, , ,
~
f""
,
:!~:!~:l
oo . . . .
,
~
,
~
,.
...
"
I
,
ji¡
.=
!:::aO'>>o
~
2~~¡:
, ,
00 . .
, , ,
~~J:
~~
,,~
!iH!"
--
I
... "
:l::!:l::!::!: '"
,
-
!!:!:
,
t"
301
~ "'1:
0>0>=_
,
!!
,.
:o
,,~
""
•
......
......... r-
~
,
,
... ... EJ:
~:;¡"'oO
.
--- --.....
~
~~.
~
~
~~~
, , ,
, , ,
:l:lO
::l:!::l
'"
"
as: -
~;:!;;:!;
>
~
~
,,:;0
.....
~-~
,
~
,
~
~
,¡ .,
~
,
5!"~
~~
~
~
,
.........
~
.... .
--- '"
'" '"
'"
" .
...
...
--_- - = "
=
. ¡;: ¡;: .
~S:"""."~
..
:si
::¡
,
~r::~
,
,
~~
~
_ _ 0. _ _ _ _
!!!'"
~
~
~
¡;;g:¡;¡;:g:¡;:;::
, ,
~~
~~
'"
~~
:O~
~~
-
.
~
~
-~
•
14
,
....
1:
~
"
~~
!O!O~:::!f'4
:i
~
~
=~
•
,.¡
~
... "" ..... '0
•
<
"
~
r''''r'
>
<
J
•
,
~
~~~
<
"
. -
et:, r;: ~ ta: ¡:: ...
,
. .'" --.'" " . .
.
J;:¡:!;o.
~
~!:::Q"'q
~ "' '''
~:!::l
, ,
~
~~
'$>P''!I
::!:J::!:
,
,
" "
O!
lQ U III~IIo:l";
;:!;;:!;
~~
~P''''
.~.
, ,
~
';!;~:l
~¡::~
'
, ,">
l Uj ]~ ,:,,66
úu
:J: ",
uU
..
I
!
[page-n-106]
CUADRO
XIII
(2)
Valores .xhemos
P.
Sect.
LA
D.
B
1J4
E
D-E
F
V.
121
16
6
13
e
K"
1,
1,
Total
7'1 • 10'3
8 - 10
8'8 - 10
9'1 - 10'1
7'4 - 9'1
2 8'3· 9'9
4 8'3 - 9'6
9'l
297
AA
o.
III
121
16
3
13
2
4
7'4 - 10'3 297
-
Hortus
S. AaCas.
!.eL
Lu.
C. V. 816 7
C. R. 194 6'1
C. R. (1) 21 9'5
C. V. (1) 10 10
P.
AP
V.
71
7'4
8
8'2
6'9
7'9
7'9
·
·
·
D.
V.
o.
AP
V.
9'2 17 17'1 • 20'6 52 13 • 15~
9'1 18 17'2 • 20
27 13 • 1¡~
9'5
19'5 7 13'2 • 1~~
141
!'~
8'9 4 17'1 . 19'5
14
8'2
8'8
4 13'2· 141
8'8
6'9 · 9'6 :19 17'1 - 20'6 90 13
168
53
6
4
14
14
20'5
22'3
•
•
•
-
D.
V.
AD
D.
16 13'1 • 16'6 108
3 15'2 • 157 109
3
14'8 9
12
4
15
3 14 ·15 26
6
107 •
10 •
II •
111 •
11 •
11 10 •
12'2·
LIol
V.
- 15~ 22 13'1 • 16'6
S 14'3 - 15'
17'8
- 9
- 8'8
- 11
• 10'6
AD
Mu.
C.
T.
ro
8
3
5
3
10
V.
D.
-
V.
o.
13'6 46 20'9 · 26
79 32 • 41'2 50 ll'2
13'2 6S 21'1 • 26'1 41 31'9 - 41'9 25 ll'9
14 36'S 39'1 13 34'1
12'5 S 22'2 · 25
127
24'S 3 n - 40'3 3 36'S
5 n'S • 38'9 5 ll'2
12'1 S 23 -24
2 23'4 - 24
2 38'4 - :19'3 2 ll'2
12
19 31 - :I9'S 12 ll'6
12'S 20 21'1 • 25
13'1 2 24'5-25
2 n'5 • 39'S 4 36
- 13'6 145 20'9 - 26'8 161 31
107·
13'5 11'6 12'1 12'1 -
17 21S 10'5 - I:~ 2S5 12 • 15'8 542 9'9
17 100 10'8 - 14 lO 12 - I5'S 110 10
21'1 8 15 -17
9 15'4· 17'9 S 12'5
23'2 3 16'5 - 171 4 16 ·177 5 13'5
D.
- «n
13? 34 217 - 26'3
14
6 23'8 - 26'4 10 38'2 - «n
12'3 8 21 '3 • 26'6 2 37'S • 38
U'I
35'9
22'3-25'3
13
12'5 66 20'5 - 247
12'2 54 20 - 23'5
14'6 8 27'5 • 29'S
1 50'8
14'2
(1) Valores correspondientes al .Lepus capensis_ del .Cerro del R.eab y .: Cerro de la Vhcen-.
IV
III
11
V.
D.
V
V.
D.
V.
• 40'9 38 32'2 • 39'4 29 28'4 . 34'6
· 41'3 25 32'9·38'9 11 31 • ll'3
• 40'1 10 ll'9-:19
32'2
• 40'6
35'9
• 40'3 4 357 • :19'3 2 32 - 34'2
- :19'9 3 28'8-36'1
II
• 38
7 32'9 - 19'2 17 27'1 - II
- 197 4 34'1 • n'3 3 30'9 • 34'3
-
-
-
112 ll'2 • 40'1 91 28'1 • 39'4 62 27'1 - 34'6
s n 's . 197 10 357 • 38'6
4 36'5 • n'4 2 347 ·36'5
2 45'S • 47'3
3 48
• 50'8
S 32'1 • ll'6
4 31'3 - 32'3
[page-n-107]
lP'1
MAMIFI!ROS DI! COY" NECRA
o
~
.
~
~e
~
• ·
"
:;
~
<
,.,
I:!~
e
...
~
~~
·
" ......
~
...·
~
Ce
~,.,
Ce
<
" ··
"
... "
e
,.
~
e
~
,.·.
Ce
~
~"
Ce
,. .
Ce
~
<
:: i
~
e
e
..
~
~
~-
'"
e
P't"lP'r-... ..0..0.
,.,
·
~
.....
,.,
e
Ce
~
~
l:
r-~~S
_O>CP> ....
~~
· ,.· ,.
e
~~
¡;~¡:
,.
~"
!:~~
<
·
" ",. . ,. " "·
-- - - ... ~
'"
~
~
<
...
br'l:.G
~
.... ::2
... •· ·
'" ~s:
,¡
lO
""·
·
~!;
~
...·
~
- .... . ,..
... ·
'"
t-:-':-'t"'Il"
~:l:::::::l
:i
~
::lO::!
"
- e
;:
~
..
"
"
..·
~
¡;
~
~
...
;,
'..· ·
"
"
.'"
" "
"
. " '" ,." "
'" · ·
... "" .
'"
" "
,,~
"
"
- ..
·
¡;
:l:J:l
~
~
!XI C
.Ha:1 ~ ca.
::!::l:l
~
~
:!:::!::!:
,¡
~
Il..;
'3
~
>~re
· o a!>
U:Z: vicJO
[page-n-108]
,.
>
= . . ..
.
"
."
."
,,~
==
C"I:ot"
---- ....
----l"
.. ,
.
1
!
•
..
,
..
¡: Ot. Ot.
j
,
e
¡:
-
--
ss
[page-n-109]
·09
21.-I.EPUS, •.
la liebre he ofrecido pocos restos. Su determineción y d ifereneieción del
conejo ha sido tratada en el apartado correspondiente al "Orycto'-gus cuniculus", Las medidas que c~emente sobresalen de w del conejo V que coinciden con las del "Lepus capensis" son las siguientes :
E ••, .
a
e
12
lO
12
l2"9
SECT.
a
e
"-
12
lO
SECT.
ea..
.....
......
lA
....
SECT.
a
ea..
•
'"
A'
AD
11
.
.~
e
lO
'"
111
SECT.
e
e
ea..
.
21
LM
"
.51'4
[page-n-110]
110
22.-ARVlC0IA SAl'lDUS MIlIer
Centro de los roedores es la especie que mayor nómero de restos he pr<>
pordonado. El materia' por sectores y niveles es el siguiente:
SECT. B
capas
l.-Maldll
o ••
"
o• •
..
.
o ••
..
,.
~~ "
.
"
- ~J I7
21 22 23
" Z71~
• •
l.~_
5 22 lS
SECT. C
l.--Dlentes ...
o ••••
".-HClmero _
5.-PdYis
6......Tlbia ...
7.-Fémur
o ••
2
1
1
1
1
... ..
o"
••
1
1
1
SE. F
1
11
11
20
SE. J,
16
2
1
1
1
1
2
I!i
J2
13
3_
1
1
.-
1
1
1
1
1
3
1
1
2
2
3
1
TL
SE. 1<,
SE. 1.
-
1
1
1-
7_
3
1
1
1
1
..
- - - -• - -" - - -
56.-
1
1
2
1
1
••
58. B
'-
1
o ••••
o ••
o ••
1
2
1
.. -.. -
I!i
1
2
1
1
5
1
2
1
7
6
- 1
1
las mandlbulas aparecen muy deterionldas. y la mayorla no conservan
los dientes. las medidas que de ellas hemos tomado las detallamos a continuación.
I.-Lonaftud de la mandlbula.
l.-Lontitud de la lCrie molar.
3..-Lona1tud da ...
4.........t.onaltud de la serie molar" mú d cl1astema (desde el borde JUtcr10r del alveolo del
M. buta la ánfWs maDdIbuIar).
-
S&T.
1<,
ea..
I!i
'-
l~l
[page-n-111]
tu
11
IIbuIa , Olear.SECT,
eapa
,',
,',
-
SECT,
eapa
-,
B
..
e
-19
,- ', ••
,- ,',
2-
14'6
J,
ea..
,- ,...
',- "
SECT,
• •
- - - - -- -.. - .. --,,, - - - -,,., -" - - - - "
"
... '" '" '" '" ,. ,. , '" "
"
"
'"
e e
e
- e -.. -- -e -e -- -e -e -e -e -=--,,., -" '00
,', "
,', ,O'" ,O'" ,O"
" '"
" '"
- - - -- - -'. '" '" '" '" '" 1,
-" -,... - -,... -- - - - 1-;;:;
..,
,
'"
'" ... " " " " '" '" '"
B
B
B
-- -,. -Z7
1.-
B
B
.
11
17
21
23
23
,~,
,~,
16'4
,~,
11
23
24
"
24
15
1.
1.
1.
12
13
13
.
T.
1.
247
e
I
" I
211 I
LM . In epi. pl'1.
e
22
21'1
B
"
,
.
eapa
Lon. acetabulum
14
13
14
1.
13
19
1.
1.
13
Il
.
"
l79
J.
J.
Il
Z7
14
17
e
-.. - -• .
• 31. 1.'"
- -" -29"' ". 1m
B
14
,~,
Ft
B
"
SECT,
13
1.51
157
eapa
LM ain ep. pn:.
19
,~,
SECT,
ea..
12
E
'07
16'4
SECT.
E
11
,~,
J,
B
Z7
17
. .
14
B
13
14
..
221
9'3
1.5
91
[page-n-112]
112
-
... I'IIUZ RlI'OLL
SECT.
...
F
Copo
UI
sm
e
•
•
-e -e -zz -e -• -- -• -- lo
, zz
-" -- - -- - - -" - -;;'"
"
'" "" '31 ". "'"
- - - - -- -'" -'" -'" -'" 7'"
'"
"- - - - - - - - ". N' '31 m
"'. zz', "'. "",
16
ep. dill.
JO'I
1,
21
29'1
CoPO
1M
LM sin ep. dist o
1,
1,
1,
IJ
SECT.
IJ
14
14
14
29"
14
14
14
27',
La variación de las medidas de la serie molariforme de la mendfbula:
corresponde con los vak>re$ proporcionados por Miller y Hinton. Dichos valores resumidos por Altuna son los siguientes:
COYA NEGRA
n
va,
M
Miller
Hinton
21
9'9 - 11
10'4
10 - 11'2
10 - 107
las ITWIIndibulas cuyos valores COfTesponden a 9'2. 9'3 y 9'4 pueden corresponder a MANieola terrestris", por lo que las hemos excluido del ~lculo
anterior.
Segón Chaline (1975) el "Arvicola sapidus" es una especie que vive en
las orillas del agua, aspecto que coincide con el "Castor Fiber" y que se rela·
dona con la existencia del ,fo Albaida que discurre a ¡::xx:os metros de la cueva .
[page-n-113]
113
23.-MICROTUS BRECCIENSIS-OENTATUS
Solamente ha aparecido una mandrbula que conserve los d ientes, el resto
es'é desprovisto de ellos. El MJ de dicha mandlbula pertenece al g'nero
"Microtus" por la existencia de cuatro ángulos salientes en el lado externo V
tres en el intemo. Sin embargo, las medidas (que indican una talla superior
al resto de especies pertenecientes al género "Microtus") y los caracteres
del MJ determinan la pertenencia al grupo "M. brecciensi$-dentalus".
El bucle anterior se encuentra cerrado en su lado interno por un ángulo
entrante pronunciado y agudo, particularidad que se repite en los dos ángulos
restantes del lado intemo y que en total dan lugar a cinco 'rilingutos cerrados.
AsI mismo. se observa una ligera disimetría entre los triángulos internos
y externos (Fig. 11-8) .
.... 11 -
M.s .. AnkoIa
---~
~
SECT.
a
ea..
s
Lon. mancUbula
Lon. Ieric molar
..... M
Serie moJu..diulema
T de
a
.
__ ,,,,, _ _ _ _" __1.
~ bI"~eo:~'",,,,,
a
-s -- -a - - - -...,
•• ••
,,,,
2S
J,
29
, '1
10'2
,'1
10'2
R......
14
1"
" "
11'9
10'9
]'14
''02
,...
"
J ' II
Según Chaline (1972) es una especie tfpica de la garriga mediterr.tnea,
y su presencia en Cava Negra evoca unas condiciones no muy lejanas a las
actuales.
15
[page-n-114]
11'
24.-AUOCRltrnlS BUIlSAE Schovb
Contando con la amabilidad de Javier Zabala. miembro de la Sociedad
Aranzadi en su sección de micromamfferos, determinamos este pequeño
roedor. Su aperici6n es muy importante ya que amplia el mapre de hallazgos
y concretiza las condiciones ambientales. como luego veremos,
Los restos se reducen a cinco mandfbulas. cuyas medidas son las si·
guientes:
SECT.
ca..
Lon. de la mandibula
Lon. serie molar
Serie mol..- mú d diaslcma
J,
-..
,
J,
J,
17
16
I ~I
10
K,
K,
- - -. -..
- - - ,.
,.,
", ,
"1
10
Este roedor es tlpico de ambientes esteparios y $U aparición es muy corrlente en los yacimientos cuaternarios de Europa Central. En nuestra penfnsula ha sido citado por H. lumley en el yacimiento musteriense de Carigüela
junto a una fauna variada en la que abunda e l caballo (Bouchud. 1969) . la
fauna existente en d icho yacimiento no es diferente a la de Cova Negra, con
lo que las diferencias ambientales debertan ser escasas, aspecto Que trataremos
en el apartado relacionado con el clima.
Fuera de la Península y dentro del ámbito Mediterráneo ha sido determinado en algunos yacimientos pero correspondientes a la glaciación del
Riss. Asf por ejemplo. citaremos la gruta de Aldéne (Barral y Simone. 1972)
en la que Chaline lo ha determinado en las capas B y C. que sedimentol()..
gicamente no corresponden a fases de grandes fdos (Baissas. 1972) . Asf
mismo ha sido citado en el yacimiento de Paglicci (Mezzena y Palma di Cesnolo, 1971) .
[page-n-115]
liS
25.--EUOMYS QUERCINUS LlnnMU'
El Jirón es poco abundante. contando solamente dos mandrbulas desprovistas de los dientes.
SECT.
k,
K.
-" -"
l-
ea..
Lon. mandlbut.
Lon. lCrie molu
Serie molar mÑ diulema
'"
''35
.'.
"~O
~.
Es una especie tlpic:a de los bosques templados. En la gruta del Hortus aparece junto a otros roedores. estM'ldo en conexión con unas condiciones clirMticas INS suaves que las habidas en otras "eas alejadas del ámbito medite-
"'neo. (Challo., 1972) .
26.--UlNACEUS EUROPA(US LlnnMut
Tan sólo está representado por un fragmento de mandlbul" que corresponde al nivel 4,- del talud de la pared izquierda de la cueva.
En nuestra región ha sido determinado por Davidson (1972, a y b) en la
cueva del VoleAn del Faro (Cullera), yen los yacimientos de ámbito mediterráneo ha sido citado en los yacimientos de Serinya. ToII (1957, Casajuana y
de VilIalta). Gorham's Cave (Waechter. 1953 y 1964) .
[page-n-116]
11.
27.-MYOns MYOnS IIorIthov_
A este quiróptero pertenece una serie de restos que a continuación detallamos:. Todos eUos corresponden al húmero, y en gran parte se encuentran
fragmentados (fig. 12) .
SEcroR
B
ea ...
10
Húmm>
Parte po:. hümero
Parte dSI . hümero
SECT.
ea..
LM
1
...
D
22
-- -
24
"
lA
6
10
1
- '"U
1
1
1
B
10
'"
p
•
ID
1
2
K
K
U
16
15
'"
\S
1
1,
\6
1
Hor1us (Jullkn, 19'72)
D.
10
I
I JI'45
~.
• 34'95
28.-MINIOPTERUS SCHREIBERSI Kuhl
Solamente existen tres restos pertenecientes a esta especie. Una parte
distal de húmero correspondiente al sector F, capa 21, V dos partes distales
también de húmero del sector K2I capa 14 (fig, 13) .
[page-n-117]
IV
CRONOLOGIA
Especial consideraci6n merece el apartado dedicado a la cronologfa puesto
que es un punto delicado V en el que ha surgido alguna controversia.
los estudiosos .... alencianos han vertido páginas en el estudio de este
apartado. unido a una serie de clasificaciones tipol6gicas del material litico.
El primero en reconocer la importancia de Cava Negra y clasificar como mus·
terienses su materiales fue Viñes (1928) . Posteriormente el profesor Jordá
(1946. 1947), publicó una serie de notas y materiales de las excavaciones
de Vi~. resaltando las tendencias tayacienses de los niveles E y O con el
empleo de la técnica clactoniense, comparándolas con el tayaciense 11 de
e
Manzanares. lo que cronol6gicamente situaba el nivel
en el interglaciar
Riss-Würm. los niveles O y
(este último con un musferiense tfpico) en la
e
primera fase del Würm. y los restantes niveles. B y A (ambos con un musferiense flpico, y el (¡Itimo, además, con tipos auriñacienses). en la siguiente
interfase.
A ralz de las dos excavaciones realizadas en 1950 y 1951 , Jordá (1953)
añadió nuevos matices y nuevas precisiones. las distintas capas que cada
sector proporcionó (los sectores excavados fueron el B, e, o y E) fueron
agrupadas en seis niveles arqueol6gicos:
Nivel A. en el que junto a un musteriense tlpico aparecieron tipos auriñacienses coexistiendo con elementos pre-aterienses o aterienses.
NIvel a, con industria levallois-musteriense bien definida.
Nlvel e, caracterizado por la técnica levalloisiense y por la existencia de
dos bifaces que lo relaciona con un musteriense de tradici6n achelense.
NJvel D, estéril arqueol6gicamente, y que abarca un espesor de 80 cm.
al m.
Nivel E. representa la etapa final del musteriense antiguo cuyo material
está tallado según las normas clacton ienses.
NJveI F, encuadrado en un mustero-tayaciense con técnicas clactonienses.
Sin embargo, el propio autor indica las reservas con que hay que tomar esta
tendencia tayaciense.
Nivel G. con musteriense antiguo y predomin io de la t#!cniea clactoniense.
[page-n-118]
118
En un estudio posterior. Jordá (1957) relacionó estos niveles con la eronologla proporcionada por Zeuner {1953} para el yacimiento de Gorham's
Cave. y que resumimos en el cuadro siguiente:
F. glaciares
Clima
Würm 11
ligeramente seco
con
alternancias
húmedas.
Gorham
Nivel F: PaleoUtico
superior.
"
"
G : Musteriense
H: Est6rit
Cova Negra
Nivel A,
"
"
B,
e,
Wünn 1/11
Seco con episod ios anuales húmedos .
Nivel J : Es"ril
Nivel O: Est6ril
Würm I
Húmedo bastante
acentuado en las
capo. inferiores.
que tiende a seco
en las superiores.
Nivel K: Musteriense
Nivel E:
"
"
"
l : Est6ril
M: Musleriense
"
N, Eslltril
0 , Eslltril
"
"
P: Musteriense
Q, Eslltril
"
F,
"
G,
Otro investigador valenciano, Fletcher Valls (1956 a y b, 1957, 1958) .
c.or1Mgró igualmente una serie de páginas al problema que ahora nos ocupa
y que brevemente exponemos:
Nivel 1: Musteriense avanzado. con algún elemento aferiense.
Nivel 11 : Industria levallois-musteriense.
Nivel 111 : Industria musteriense con perduración de elementos achelenses.
Nivel estéri l.
Nivel IV : Industria mustero-Ievallois con técnica clactoniense. Existe una
pieza de caliza que puede consid erarse de ascendencia tayaciense.
Nivel V: Musleriense antiguo con predomin io de la talla clactoniense.
Dentro de esta serie de investigadores hay que añadir a J056 Aparicio,
quien completó el cuadro cronológico de Jordá al compararlo con las fases
clirMticas del Languedoc mediterráneo (1975) , que a continuación reproducimos:
[page-n-119]
Clima
Fases glaciares
Würrn 11
Languedoc mediterráneo
Invierno riguroso, resto del año
y progresivo.
aunque oscilante, aumento del
frfo.
Desecamiento progresivo que 1Iega al máximo al fin del periodo.
Instalación de estepas.
más atemperado.
Würm 1/11
Würm I
P. Ibérica
Gorham
Cova Negra
Clima ligeramente seco
con altemancias húmedas.
Nivel F.
" G.
47.250 Be
(GrN 1556)
45.750 Be
(GrN 1473)
45.050 Be
(GrN 1678)
Nivel H.
Nivel A
Nivel J .
Nivel O
I
Cli ma cá lido y húmedo, un poco
más frío y continenta l que el actual. Muy húmedo al fina l.
Formación de capas estalagmíticaso
Clima seco con episodios
anuales húmedos.
Templado y húmedo al principio.
Muy húmedo y poco frío poste-
Oima húmedo bastante
acentuado en las capas
"
B
"
C
,
E
!
liI
~
~
~
riarmente.
inferiores, que tiende a
Muy frío al final.
Nivel K.
"
L.
" M.
" N.
seco en las superiores.
"
F
"
G
O.
"
"
"
-
Nivel E
P.
Q.
-
--
-
:o
[page-n-120]
120
K.. PIIIlBZ aJl'OU
Fuera de la corriente de investigadores valencianos también han habido
trabajos dedicados a Cava Negra. En este sentido tenemos el estudio de l
parietal realizado por M.-A. de lum lev (1970). ayudada por H. de lumley,
quien indic6 la existencia de una industria proto-charentiana o tayaciense del
mismo tipo que la de Micoque, Caune de l'Arago o Baume Bonne. datados
en época rissiense; al mismo tiempo, señal6 la presencia de "Equus caballus
mosbachensis" . Todo ello ha inducido a pensar a los esposos lumley que el
parietal. aparte de sus características antropológicas. debe situarse en la gla-
ciación del Riss.
Sin embargo, debemos de hacer una serie de salvedades a estos argumentos. Con respecto a la industria tayaciense. debemos de tomar las consi·
guientes reservas; el mismo Jordá expresa la conveniencia de lomar con
cierta cautela sus opiniones con respecto al tayaciense (Jordá, 1953. ~g . 16) .
Según el criterio de Aparicio (1974) deberían revisarse los estudios hasta
ahora realizados sobre las clasificaciones IIticas. y emprender una nueva labor
que abarque tanto Jos Indices tipoJógieos como las distintas curvas acumulativas e histogramas. segón los nuevos métodos; hasta entonces no podremos
proporcionar con seguridad opiniones respecto a la industria y sus ticnicas.
Respecto a la determinaci6n del "E. c. mosbachensis", nuestros restos quedan lejos respecto a dicha especie (ver el apartado dedicado al caballo) .
Ciertamente existen caraderes arcaicos en algunos de ellos, y las medidas
inducen a pensar en el "Equus caballus pivetaui" de Prat (y que Nobis niega,
atribuyéndolo al "Equus remagensis", forma típica del Pa leolltico Medio),
pero todo ello hay que enlazarlo con las pervivencias, que no solamente
existen en Cava Negra sino también en el yacimiento de lezetxiki, y que
Altuna (1972) ha puesto de relieve (ver el apartado dedicado a las pervivencias).
los datos cronológicos que puede aportar nuestro estudio a nivel individual de cada especie son muy relativos debido a las largas pervivencias existentes. los restos de "Elephas" no pueden especificar unas situaciones cronológicas determ inadas, ya que tanto se encuentra en los niveles superiores
al estrato estéril (dos molares situados en el nivel C) como en los inferiores
(un fragmento de colmillo y un molar) .
El "Macacus" ha pervivido largamente en Cova Negra, como lo indica su
aparición en Jos niveles superiores del sector B. mientras q ue en otros yacimientos se encuentra en unos momentos pre-würmienses.
Por tanto, todos estos restos no pueden proporcionar unos datos concretos, pero si pueden actuar como elementos indicativos. A este respecto,
la existencia de seis restos con caracteres stenonianos y unas medidas semejantes a las del "E.c. pivetaui" en unos niveles situados casi en la misma base
del yacimiento, junto a un colmillo y un molar de elefante así como los restos
de "Panthera spelaea", inducen a pensar que el inicio de la vida en la cueva
[page-n-121]
121
11 finales del interglaciar Riss·Würm o a principios del Würm lo
los datos cuantitativos del cabello y del ciervo corroboran, en cierto modo,
lo dicho anteriormente. Los resultetdos son .semejantes a los aportados por los
yacimientos del Mediodla francés: en los niveles inferiores al gran estrato
est'ri! el ciervo sobrepasa al caballo, mientras que en los superiores sucede
al contrario. la explicaci6n de e5te hecho reside en 'a existencia de dos momentas ecológicos diferentes: d urante e l Würm I en los yacimientos del Sur
de Francia las condiciones ambientales se caracterizaban por el predominio
del bosque sobre los espacios abiertos (como nemos vislo a Irav's del análisis polfnico de algunos yacimientos) (ver el apartado dedie&do al medio
podrfa situarse
ambiente), lo que a nivel faunfstico se traduce en un predominio del ciervo
sobre el caballo. debido al requerimiento de biotopos diferentes. En el
WOrm U los elementos del ecosistema sufrieron una serie de modificaciones
en $U proceso dinámico, con el resultado de un predominio de los o'neros
herbáceos sobre los de bosque, y con el consiguiente retroceso numérico del
ciervo frente al caballo.
Esta identidad de datos proporcionados por el ciervo y el caballo pueden
inducimos a pensar que los n iveles inferiores al estrato estéril pertenezcan
al WOrm 1 sin exclu ir que los nive les iniciales puedan corresponder al inter,
glaciar Riss-Würm, y los superiores al Würm 11.
Como conclusión d iremos. que los datos desprendidos del estudio de la
fauna no est6n en contradicción con la serie de trabajos llevados a cabo por
los estudiosos valencianos, con los que hemos llegado a obtener una identidad de criterios y unas bases más sólidas, que no pretenden ser definitivas
y pueden estar sujetas a revisión en cuanto d ispongamos de elementos "",s
f irmes que contradigan dichas hipótesis.
16
[page-n-122]
v
LA PERVIVENCIA DE DIVERSAS FORMAS
Es de gran interés la confirmaci6n en eova Negra de la pervivencia de
ciertas especies. La Penlnsula siempre ha sido, según el criterio del profesor
Crusafont, una zona de pervivencia de determinadas formas. cuya causa hemos de buscarla unas veces en la barrera que constituye 105 Pirineos (1954)
y otras en la existencia de áreas privilegiadas como son el Levante y el Sur
de la Penlnsula (1961) . A partir del Würm. y siguiendo a Crusafont. aparecieron durante los momentos más fríos elementos de la fauna frIa. pero estuvieron sólo representados en el área circundante a los Pirineos y a la Cordi·
llera Cantllbrica; el levante y el Sur fueron, en cambio. zonas en las q ue
convivieron mejor los elementos de la fauna caliente ; dichos elementos.
procedentes del inte rglaciar Riss--Würm, y debido a sus condiciones eur;t~
micas o a su procedencia emigrante. han pervivido en dichas áreas especialmente durante los momentos más frios.
Si el levante y el Sur fueron Areas privilegiadas a criterio de Crusafont,
el Pars Vasco ha sido igualmente una zona de refugio. Altuna ha resaltado la
pervivencia del "Ursus spelaeus deningeri" en el yacimiento de lezetx iki
en unos niveles pertenecientes al Würm 1, cuando en el resto de Europa
sólo llega al Riss; asf mismo. ha señalado la existencia de caracteres stenonianos en el caballo al" existente; es igualmente remarcable la determinación del "PUomys lenki" (Chaline. 1970 a) en unos niveles aurii\acienses.
cuando en el resto de Europa sólo ha aparecido como mucho en 10$ niveles
rissienses de lazaret (Niza) .
Cava Negra ha sido una importante zona de refugio de determinadas
especies. El "Macacus" es una forma de periodos pre-würmienses y que, sin
embargo. se encuentra en los niveles superiores. Del mismo modo que en
lezetxiki, han aparecido restos de caballo con caracteres stenonianos. tanto
en los niveles inferiores como en los superiores. Uama también la atención
la presencia del "Allocricetus· q ue en los yacimientos del 6rea mediterr6nea
aparece en unos niveles rissienses mientras en Cava Negra y Carigüela se
localizan en el Würm.
Por tanto. la persistencia de condiciones ambientales semejantes a las
[page-n-123]
123
pasadas actuaron como elementos que perfilaron determinadas zonas y que
se convirtieron en centros de refugio con respecto a otras 'reas afectadas por
unas condiciones c1im6ticas mis rigurosas.
[page-n-124]
VI
EL HOMBRE Y SU ACTIVIDAD
.)
LOS RESTOS HUMANOS
los restos humanos que han aparecido en Cova Negra est'" constituidos
por un parietal, un fragmento de mandibula y un incisivo. El parietal fue
exhumado p:>r Viñes en 1933; el fragmento de mandibula en 1951 , correspondiendo a la 2.- campaña de excavaciones; y el incisivo en 1953 durante
1 3.- campaña.
11
El emplazamiento estratigráfico del parietal ha sido problerMtico. Sin embargo, el estudio de la estratigrafía y el de la fauna nos nan permitido fi jar
con mayor precisión su situación y su relación con los niveles correspondientes a las excavaciones realizadas a partir de 1950. Segón Fletcher el parietal
estaba acompañado de una reseña que deda : "C6va Negra. Estrato medio del
depÓsito del interior. 11-VII-1933". Jord' según una cita de Fusté relaciona
dicho estrato con el nivel que él designa con la letra C. Por otra parte. Fletcher lo sitúa en el nivel 111 de su estratigraffa. Tanto el nivel C como el nivel IJI corresponden a un mismo estrato. que se encuentra situado encima
del gran estrato estéril, y que cronológicamente se relaciona con los niveles
superiores (situados sobre el estrato estéril) de la estratigraffa obtenida a
partir de las excavaciones de 1950 (V. el apartado dedicado a la estratigraf ra) .
El incisivo apareció en el sector F. capa 3, correspondiente a los niveles
superiores al estrato estéril. Por Su superficialidad no debe guardar correspondencia con el mismo nivel que el del parietal.
El fragmento de mandlbula ha aparecido en el sector O-E. capa 33, correspondiente a los niveles inferiores al estrato estéril, por lo que cronológicamente es anterior al perietal y al incisivo.
El parietal fue estudiado primeramente por Fusté (1953). quien concluyó
que se trataba de un individuo de unos 40 años. probablemente perteneciente al sexo masculino, y cuyas caracferisticas y medidas 10 relacionaban
con el "Horno neandertalensis" t(pico. comparable al de Neandertal, Spy, la
Chapelle-aux-Saints y Monte Circeo. Cronológicamente habla que situarlo.
[page-n-125]
125
por tanlo, en la glaciación würmiense. Posteriormente. M. A. de lumley
(1970) volvi6 11 estudiar el parietal. señalando que junto a una serie de
caracteres arcaicos existtan otros evolucionados que \o relacionaban con el
hombre de Arago, Fontechevade y Swascombe.
Recientemente Crusafont ha estudiado, junto a una aportación de ,.
Ora. Golpe y nuestra, los restos correspondientes al incisivo V ti l. mancUbul.
(artfculo en prensa) . Los resultados indican que existen una serie de caracteres evolucionados, que confirman los estudios de M. A de Lumley. Por
tanto, los restos humanos le Cova Negra, según los estudios citados, se relacionan con el "Homo anteneandertalensis".
El problema surge en el momento q ue nos planteamos la cronologl. de
los citados restos. Fust6 sitúa el pal1ie!a! en la glacieci6n WÜrmiense. M.-A. de
Lumley en la glaciación rissiense, segón indicaciones del examen de la industria realizado por H. de Lumley que la clasifica como proto-charentiana o
t.ayadense del mismo tipo que Micoque, Caune de l'Arago o Baume Bonne
citando, adem's, la existencia de "Equus caballus mosbachensis". Sin embargo,
como indicamos en el apartado dedicado a la cronoIogfa, la existencia de la
industria tayaciense en Cova Negra es dudosa. Adem6s, en el mismo nivel C.
que corresponde al lugar de la aparición del parietal. Jon:ü indica claramente
que se caracteriza por la existencia de "e/aras piezas musterienses" (Jordá.
1947. P'g. 19), en otro estudio dice que el nivel e de las excavaciones realizadas en 1950 y 1951 se caracteriza por la presencia de dos hachas junto a
un conjunto Ihico integrado en un musteriense superior de tipos pequeños
(Jordj, 1953. pigs. 12 y 13). A todo ello hay que añadir que, segón la opinión de Aparicio y nuestra, la industria Htica que acompaña al fragmento de
mandlbula est' formada por claras piezas de un tfpico musteriense (como
indicamos en nuestra colaboración con el artfculo dedicado al estudio del
incisivo y al fragmento de mandfbula), y teniendo muy en cuenta que eronol6gicamente (según la posici6n estratigr6fica de los restos humanos) el
fragmento de mandfbula es anterior al parietal. no podemos adoptar una
cronologfa tan elevada para este último.
Respecto a la identificaci6n de NEquus caballus mosbachensis", no nos
parece correcta, como hemos visto en el apartado dedicado al estudio del
caballo y de la cronologfa. la especie existente corresponde al "Equus caballus
germanicus" segón la lerminologla de Pral. o de "E. remagensis" de Nobis.
No poseemos unos datos sólidos que puedan proporcionamos una buena
cronologra. la fauna no nos puede dar esos datos firmes debido a las largas
perduraciones; aólo podemos indicar los resultados mb o menos aproxilT'l&'ivos que nos ha podido proporcionar. y que coinciden con la cronofogta propuesta por J0rd6 y Aparicio. Según estos resultados. el inicio de la vida
humana en COYa Negra puede situarse a fines del interglaciar Riss-Würm; los
[page-n-126]
.26
niveles situados bajo el estrato estéril
se
sitúan en el Würm
r, mientras
que
los situados a partir del estrato estéril al Würm 11.
Bajo estas perspectivas. el parietal y el incisivo se sitúan cronológic.amente
en el Würrn 11, mientras que el fragmento de mandlbula en el Würm 1. Por
tanto, no es dificil pensar en la existencia de restos humanos evolucionados
en una cronologfa que hay que situarla en la glaciación würmiense.
b)
EL MEDIO AMBIENTE
El medio ambiente abarca un lugar prioritario entre los temas a tratar,
ya que actúa como condicionante de la actividad del nombre. la fauna es un
medio para poder delimitar las situaciones ambientales (tOl'Tlllndola siempre
con la consiguiente cautela) tanto en cuanto es un componente del ecosistema, V. por tanto, de la interrelaci6n de sus elementos; sin embargo. son
necesarios una serie de datos basados en los análisis pol/nicos y sedimento.
lógicos que con maYOr riqueza permiten precisar el ecosistema. no sólo en
un momento tem¡:Xlral determinado sino también bajo la d inámica de sus
elementos.
Debemos de considerar al ecosistema como un constituvo complejo
inmerso en una variante temporal. Bajo esta pet'$pediva. debemos clarificar
el pepel que juega la fauna . las variaciones del biotopo producidas por causas
diferentes. principelmente climáticas. se traducen en variaciones de las poblaciones naturales de animales Que viven en unas condiciones ambientales
determinadas. Cada una de estas poblaciones naturales ofrecen respuestas
diferentes según sus posibilidades de adaptación ; asl. para unas significa la
extinción. pera otras la modificación numérica de su población, o los cambios
en su tamaño. En este sentido. Chaline (1970 b) opina q ue los pequeños
mamlferos matizan mejor las condiciones ambientales por su mayor sensibilidad a los cambios operados en el biotopo. As! pues. segón ras car8Cterfsticas
de cada especie pasaremos revista a las condiciones naturales en que cada
una de ellas se desenvuelve; sin embargo, es imprescindible previamente un
estudio aproximado de los análisis polinicos y sedimentol6gicos realizados en
el Ambito med iterr~ neo próximo al Pals Valenciano. y Que, de esta forma .
supla la carencia de este '¡¡:Xl de estudios en nuestro yacimiento.
Por supuesto. es impensable lomar estos datos y por extensión aplicarlos
a nuestras tierras y en concreto a Cova Negra. Es indudable la existencia de d iferencias entre el Sur de Francia. Cataluña. Valencia o Andalucia.
mbime si actuamos bajo una perspectiva de microclimas; sin embargo. es
igualmente indudable, bajo una óptica amplia. la existencia de unas tendencias comunes; y. en definitiva, son estas las Que pueden ayudarnos a clarificar nuestros problemas tanto en cuanto actúen como orientación o gula de
nuestros planteamientos..
[page-n-127]
127
J. C. Miskovsky (1971) nos ofrece bajo una visión sintética los cambios
climáticos habidos en el Mediodla francés a partir del Riss. En este último
perlodo aparecieron una serie de fases Mas. puestas en evidencia por e lementos de gelivación, separadas por fases templadas en las que predomina
la alteración (óxido de hierro y manganeso, brechas. guijarros alterados) ,
El interglaciar Riss-Würm se caracterizó por la existencia de una fuerte alteración que ha sido señalada en las cuevas de Rigabe, Baume Bonne y Baume
des Peyrards (H. de Lumley-Woodyear, 1969. b), lo que indica un clima
cAlido y húmedo.
Con la llegada del Würm I las condiciones climáticas tendieron a enfriarse
poco a poco como nos lo indica la gruta de la Calmette (Hoffert, H. de lumley, MiskovskV, Renault-Miskovsky, 1973) y Combe Grenable. cuyas fases
climáticas han sido comparadas por Renault-Miskovsky (1972 a) quien hace
constatar la clemencia del clima mediterrineo durante esta época en relación
a los yacimientos del interior de Francia. Se ha señalado varias fases. cuya
característica ha sido la d isminución progresiva de la temperatura bajo unas
condiciones húmedas y la existencia de elevados porcentajes de polen de
árboles (en contraposici6n al Wünn 11) . las últimas fases del Wünn I se
caracterizan por una progresiva sequedad. que se traduce en un aumento
de las plantas herbáceas, especialmente de las Compuestas. Los anlllisis del
polen de la gruta del Príncipe (Renault _ Miskovsky, 1972, b) confirman estos
resultados, con una elevada proporción de árboles (especialmente coníferas)
y con un elevado número de géneros term6fi1os (OIe6ceas, "Quercus t. coccifera" y "Pistacia"), que en Calmette se presentan en propon:iónes inferiores,
lo que traduce un cl ima relativamente dulce para la Liguria. Aunque fuera
del ámbito mediterráneo, Pech de l'Aze (Paquereau, 1969, b) muestra de igual
forma el predominio del bosque sobre el conjunto herb6ceo bajo unas condiciones húmedas que poco a poco devienen secas.
Después de la interfase Wünn 1-11, con fuertes alteraciones y suelos estalagmlticos, las situaciones ambientales cambiaron radicalmente con el WOnn 11
con la llegada de fuertes frlos y una reducci6n considerable de la humedad.
Los anlllisis sedimentol6gicos del Hortus (H. de Lumley, 1972) indican que
la disminución de la temperatura fue progresiva, siendo ésta muy fría a partir
de la fase V A, lo mismo que la humedad, que devino a condiciones áridas
a partir de la fase IV e, que los análisis de polen (Miskovsky, 1972) y estudios del carbón (Vemet, 1972) denotan perfectamente con una brusca caída
de las especies arbóreas para ceder la preponderancia a las herbáceas La
Calmette muestra una situación semejante, con unas condiciones esteparias
y escaso predominio del bosque durante el período Würm 11 (J. C. MiskovskV. 1974) .
Los análisis de polen de la cueva del TolI (Donner y Kurten, 1958) ponen
de relieve una serie de variaciones del bosque y del conjunto herbáceo en
[page-n-128]
121
los distintos niveles. las fases correspondientes al avance herbkeo indican
un clima templado seco semejante al actual.
El breve IIMI!sis del medio climático y vegetal que hemos realizado a
través de una variante temporal ha sido suficiente para ofrecernos una idea
de la diMmica del ecosistema y sus variaciones, que permanecerfa incom·
pleto si no observ6semos a grandes rasgos otro elemento de interconexi6n :
la fauna . H. de Lumley-Woodyear (1969. b). a trav6$ del análisis de un buen
número de yacimientos, ha puesto de relieve la preponderancia del ciervo
frente a la del caballo en el periodo Würm 1, al contrario de lo sucedido
durante el Würm 11, en el que el caballo sobrepasa al ciervo. Variaciones que
responden a los cambios habidos en el medio vegetal, anteriormente analizados. Bajo estas mismas perspectivas Pillard (1972. b) ha estudiado las
variaciones numéricas del caballo y del ciervo. llegando al la conclusión de
que en las fases frfas y secas del Wünn 11 del Hortus el caballo es relativamente más abundante que las especies relacionadas con el bosque. AsI mismo.
Kurten (Donner y Kurten. 1958) destaca en la Cueva del ToIl el predominio
del ciervo en los momentos del avance del bosque frente al retroceso del
caballo.
Por tanto. hemos analizado los movimientos de la vegetación en el tiempo.
y hemos podido constatar el proceso dinámico de la fauna, como un elemento
intrlnseco del ecosistema. Partiendo de estas premisas. la fauna de Cova
Negra puede tener un valor como elemento indicativo de los cambios ambientales. En este sentido. estudiaremos la fauna bajo dos puntos de vista : las
valiaciones nu~ricas de dos especies, y los valores que cada especie por
separBdo pueden aportamos.
Todos los sectores presentan hacia la mitad del depósito sedimentario
una serie de capas estériles. como ya hemos visto. Dichas capas marcan la
diferencia de dos fen6menos cuantitativos diferentes: la variaci6n num6rica
de los ciervos y caballos. En los niveles inferiores a dichas capas estériles y a
grandes rasgos predomina el ciervo sobre el caballo. como podemos ver en
los gráficas IV al VII; por el contrario, en los superiores es el caballo la especie predominante. Ciertamente existen dentro de estos dos conjuntos una
serie de matizaciones, como serian el predominio del caballo en las capas 21
y 22 del Sector C. en la capa 18 del f. y las capas 27. 28 y 29 del B, que
habrla que buscarlas dentro de las diferentes interfases de ambos estadios
y que corresponderlan a episodios cortos.
Estos resultados coinciden con las variaciones numéricas del ciervo y del
caballo que hemos visto en el sur de francia, y que cronológicamente corresponden al Würm I y Würm U según el predominio de cada especie. y que
ecoIógicamente se sitúan en un predominio del bosque o de formaciones
tlerbKees. De todo ello podemos deducir la existencia en Cova Negra de
avances del OOsque en los niveles inferiores al estrato est6ril con cortos
[page-n-129]
129
episodios de retroceso del mismo. y la implantación de espacios abiertos en
los superiores con COr1os episodios de avance arbóreo.
Ahora bien. atenemos dentro de la especulación especificar 'a composici6n
por 06neros del bosque. A lo sumo podemos citar las proporciones de los
análisis de la Cueva del ToIl. en los que las confferas (especialmente el "Pi·
nus silvestris") vade" entre un 80 y un 30 %. siguiendo entre un 8 y un 1 '"
un conjunto formado por el "Quereus", "Corylus" y "Betul,,"; aparecieron
algún polen de "Abies", "Alnus" y "Ulmus", La formación herbkea estA cons·
tituida especialmente por los grupos "Gramineae", "Cyperaceae" y "Campositae".
Considerando las especies aisladamente. herTlO5 llegado a obtener unos
datos que corroboran ¡as conclusiones deducidas a partir del ciervo y del
caballo. El "Dicerorhinus hemitoechus", especie adaptada" condiciones esteparias. aparece en los n iveles superiores de los sectores e, F y K1I peculiaridad
que confirma la existencia de un medio estepario en estos niveles.
El uro prefiere un hábitat abierto en el que abunden las gramlneas. Estra·
tigrificamente y 11 excepción de dos niveles ha aparecido en las capas supe·
riores del sector 8; existe asl mismo en los n iveles superiores del sector C. y
en los inferiores en un momento en el que el caballo sobrepasa al ciervo: en
los sectores O, E y F se sitúa en los niveles superiores; sólo en el sedor o..E
aparece en un nivel inferior.
De los félidos. el león de las cavemas es una especie euriferma por lo
que nos puede proporcionar pocos datos. La pantera se encuentra ligada en
un hábitat de bosque. y estratigráficamente se encuentra en un nivel inferior
del sector 8.
los roedores, como ya hemos dicho. constituyen un elemento aún mAs
ind icativo de los cambios en el biotopo que los grandes mamlferos . El "Alla-.
cricelus bursae" es un pequeFlo roedor tlpico de las ireas esteparias; sus
restos han aparecido en los sectores JI. J1 y 1<2 sobre unos n iveles que hori·
zontalmente parecen constituir unos mismos pisos naturales (al encontrarse
a la misma altura), localizados debajo del gran estrato es"ril ; posiblemente
pueden ligarse a algún interestadio seco. El "Microtus brecciensis.-dentafus"
es una especie mediterrllnea propia de las IIreas cubiertas por la garriga; se
encuentra en los n iveles superiores al sector B, as! como en los inferiores en
un momento en el que el caballo es predominante; hay un resto localizado
en el sector JI en el mismo n ivel en que aparece el "Allcericetus". Otro roedor
muy indicativo es e l "Eliomys q uercinus", especie ligada al bosque y que
estratigrllficamente se encuentra en el mismo nivel que el ..Allocricetvs".
Los resultados de los restos de los roedores matizan ciertas situaciones de
avance del bosque en los n iveles inferiores; la convivencia del "AI/ocricetus"
con el lirón hacen pensar que el IIrea cubierta por el bosque no llega a ser
predominante con respecto 8 las especies vegetales esteperias. Ast mismo.
17
[page-n-130]
130
la garriga perece estar presente tanto en los niveles superk>f'es como en los
inferiOf'e$.
la presencia del castor y del -Arvioola sepidus" se justifica por la existencia del do Alba ida que corre a pocos metros de la cueva, ya que ambes especies se relacionan con las corrientes flwiales.
Desde el punto de vista climático podemos decir que no se ha encontrado ningún elemento que denote alguna fase marcadamente frIa. los dos
quirópteros ("M. myotis" y "M. schreibersi") son tlpicos de temperaturas
templadas; los roedores denotan igualmente esta peculiaridad. El resto de
mamiferos. exceptuando el caballo que tolera variaciones amplias en la tem-
peratura, se considera ligado a la denomiNda fauna ""lida", Rossel16 (1970)
opina que los procesos frlos fueron menos enérgicos en nuestras latitudes
que en olras rnlJs elevadas. Chaline, basándose en los roedores del Hortus.
aduce que el Mediodla franc#:s era una zona privilegiada del f,fo con respecto
al norte de Francia, aunque más fria que la actual. especialmente en los
in.... iemos en el que el hielo-deshielo cubrirfa un ciclo mayor,
Nosotros pensamos que si el Hortus fue un yacimiento pri.... ilegiado. Cova
Negra debió de serlo aún mAs. la razón reside en que tanto en el Hortus
como en la Cueva del TolI han aparecido algún resto de la denominada fauna
"fria". como lo es el reno o el rinoceronte lanudo {este último sólo ha aparecido en la cueva del ToIl} , mientras que en Cava Negra no ocurre asl. Esta
d iferencia quedarta todavla más marcada si pensamos que las condiciones
esteparias debieron de ser mb acusadas en nuestro yacimiento. corno lo
demuestra la presencia del "Allocricetus",
•••
En términos generales podemos decir que aparecen en el yacimiento dos
momentos ambientales diferentes: uno caracterizado por la extensión del
bosque en detrimento de los espacios abiertos. sometido unas veces a retro-ceso en ras interfases u otras mermado en su extensión por el fuerte influjo
de las condiciones esteparias. y que comprenderfa las capas situadas debajo
del gran estrato est6ril; y el otro, por el predominio de la estepa sobre el
bosque. quedando este ú ltimo localizado en zonas concretas {rtos. aguas
estancadas. etc.}. apareciendo la galTiga en las 'reas de transición, yabarcarla ras capes superiores a dicho estrato est6rir, las condiciones cJim6ticas no
fueron muy rigurosas,
[page-n-131]
'"
.2
'" . '"
'"
. ti .. o
.lf
:J
:J
>
:J
:J
~
c. ~
~
~
ID U
Ú
.
--a
"
----,.,.
<-
.
-- --
.... .....
,,
. ...
.... .....
.... .... ....
o ....... .
o.,::;;':::':" .. ... .
..
I
,-
.... - ='" <~-=---l
,
1-
',....... ....... ...... .......
"
....
(
~
~ : .::
-.
..........
"' )
......... .
>,
. ....
I '_
....
;-~
"_, ,...... -<--
• •• " • o,
........ .
.,
'.
• " ••• o,, " . •
-.
•
o • • : :' , '
••
'"
.
I
~:: ::"
..... ....
... .. ......
...
.......... "::'Y<-.•
O"
'
al
"
••••••
.-"
-
l.
~
Vl
.--
..
' " -~--..J.~
. c:; " _ .,
..
..
'"
'- -.
' 4 .,
.............
- ':::,-.....
-...._•..
'" o,, ' ' ' .
" >-"':,:
:;
"",..
\
.... l.
.. ' ,
...... ::: '':': ',:,: .:'''
;;'':~':' .
...,.,,:::::::.::: -, .. ~ . . . " <"... "':10"':: ..
' .v.¡'
I
........ ........... .. .........
. l .........
I
[page-n-132]
:J
'"
01
>
'" '"
:J
:J
:J
g
..
"
~
'"
U
!!!
O
U
>,
~
O
"
--- ---- --
..
-
-- - -r
~
u
'"
cfl
~---
- --
'--------
-- -- - -- - -----
r
l.,
.
--
;;
.,
....
.
...
..
....
....
....
[page-n-133]
'"
a.
'"
"
~
"
Jf
'"
u
..
- -' -
_ --.".-
- .,- .
• o., ••••• " •• ' ••
.. - ..
:.:=:;..;.--=-~
.
..
-
- .. -
-,-.-,,::::::;::l
........ ' ........:: .... :_: "
:
"- :.: -:.::- - " ..
..
---,................. ... . . .. ...... ..... ...... - .
= .
.. - .. - ..
.. ... . .......... ...... .. ... .. ......... ....
-. ..........
.• _
U
l.
..
... . .... . ....... .... .... ......:.. :c . ~ ._.-:
, ••. ; : . : :: : : : : : . . . . • . • • • • • • • •
I
~: !:;
~
~
'
~
'
....
L
---
--- - -.:-.. ....--
~
e---- ---- -- -
.
.
...
..
..
'"
..,
GLU'lCO VI N................,'$
--
[page-n-134]
.."
•
N
-
w
N
-
"
~
N
-----~--.-
--:..------ -
~
-
_r:-:~?'
...
~--~
--(
~~ ;,
-=====~:::::----- ~~~d~
---- -- -- --- ----....
- - -.. ~
«,
,
;.'
. .-c:;;._t
."
;-"
.
a
-
~
- -
N
w
.
w
- - -- ----,
-~
<-
.~
,
,
"l
N
N
1
"/
I
1- ,
L
[
~
~
- -- -
r --
,
L
'"
~
--
-----
-- - -
-
------ -- - :--~
r A -- - -.••"
;:¡ :z
--~
--- ~
N
~
GUFlCO VII
~
--
NaIIIIIo ............' ,
N
1I
[page-n-135]
<)
EL ECOSISnMA COMO CONDICIONANTE DE LA ACTUACION DEL
HOMBRE
los elementos que constituyen el ecosistema forman entre si una serie
de interconexiones. de forma que la variación de uno de ellos repercute en el
otro. Adem6s. consideramos que el ecosistema es un complejo dinámico en
el que sus elementos Se encuentran en variación. Dicho proceso es seguido
por la fauna, que se ve sometida a esta dinámica y que, como ya hemos visto.
experimenta una serie de variaciones numéricas debido a los cambios operados en la bioma5a vegetal. Por tanto, en cada variante temJX>ral, el ecosistema ofrece al hombre una serie de posibilidades a las que debe dar una
respuesta por medio de detenninadas actuaciones que responden a la ado~
ci6n de medios diferentes; bajo esta perspectiva. debemos considerar al
hombl-e como un constitutivo mb del ecosistema. Ahora b ien. en el momento
en que rompa esta relación y artificialmente adopte otros medios, podremos
decir que ha dejado de formar parte del equilibrio natural.
Con respecto a Cova Negra, la actividad del hombre se desarrolla ba jo
los postulados del modelo expuesto anteriormente. Según la variante tempc>
ral, el ciervo, el caballo o la cabra constituyen las especies que actúan como
condicionantes de la actividad del hombre según el proceso de la dinámica
general; es decir, el hombre se relaciona con la especie o especies existentes
en el ecosistema en un periodo determinado, y que econ6micamente con·
vienen a sus posibilidades. El ciervo, salvo algunas excepciones, aparece en
todos los niveles habitados. lo mismo que el caballo. y sus variaciones numá·
ricas dependen de la evolución del medio ambiente, aunque no hay q ue des-cartar la posibilidad de que dicha variación dependa de otras causas. la cabra
aparece algo rMS espor6dica ; el uro. rebeco y corzo sólo se encuentran en
ciertos niveles.
d)
EL EMPlAZAMIENTO Y TOPOGllAFlA DE LA ZONA
El examen de la topograffa de la zona donde se encuentre ubicado el
yacimiento. as! como su posici6n en relaci6n a la existencia de vtas natu·
rales de comunicación, puede proporcionamos la explicación de ciertos fenómenos. Cada especie vive en determinados biotopos como resultado de la
competencia y de la defensa contra los depredadores. con el resultado de
que la cabra prefiera los lugares escarpados mientras que el ciervo o el caba·
110 los llanos. Bajo esta visión, Davidson (1972) ha encont~ la respuesta
a la abundancia de la cabra frente al ciervo y el caballo en los yacimientos
de Parpalló y Mallaetes. ambos situados en el Mondúver en una zona escar·
peda, mientras que en la cueva del Volc6n el ciervo predomina claramente
ya que dominan los llanos litorales. Altuna (1972) ha analizado la topografta
[page-n-136]
136
y ras condiciones ecológicas con el fin de buscar una expl icación" la abun ~
dancia del rebeco y corzo en los yacimientos por él estudiados.
Cov" Negra se encuentra localizada en una posición estrat6gica de gran
importancia ya que domina una zona escarpada que constitu irla el Mbitat
de las cabras. a pocos kil6metros aparecen los I~ litorales. y el mismo ,fo
Albaida es en si una 'rea de penetración de los animales. Por tanto, el emplazamiento de nuestro yacimiento abarca tanto el "'bitat del ciervo y caballo como el de la cabra. Sin embargo, a este respecto hemos de hacer una
salvedad, si bien la cabra es un animal importante en la economla del hombre,
la extensión de su "'bita' no es lo suficientemente amplia como para asegurar una permanencia segura a los habitantes de Cova Negra (todo lo
contrario al Parpe116. que por su abundancia ha permitido que el yacimiento
esté habitado todo el año y se convierta en un centro de gran importancia
desde el punto de v ista cultural). Ierliendo que buscar en el ciervo y el
caballo ras especies que le aseguren el alimento.
AdemAs, Cava Negra está situada en un paso natura l que comunica e l
interior con los llanos litorales y constituye un lugar de paso a las manadas
de ciervos y caballos en sus migraciones estacionales.
•)
lAS ESPECIES Y SU IMPORTANCIA ECONOMICA
Por el número de restos el ciervo es la especie más importante dentro de
la actividad económica del hombre; le sigue por orden el caballo y la cabra .
El uro no alcanza el nivel de las especies citadas, pero su importancia no es
despreciable. Como minoritarios y esporAdicos hay que situar al ¡aball, corzo
y rebeco; para el primero la explicaci6n puede redicar en su menor contenido
energético con respecto a las especies citadas, y para los dos últimos en la
inexistencia en los alrededor-es del yacimiento de un hAbitat apropiado
(no existen grandes alturas, ni las 6reas cubiertas de bosque serfan las m6s
apropiadas) .
Respecto al conejo, ya hemos dado nuestra opin ión en el apartado correspondiente, y que brevemente resumiremos : todos los restos de conejo no
est6n relacionados con el hombre, gran parte de ellos son poblaciones naturales que viven en las cuevas, lo mismo q ue otros roedores (como el castor,
"ANicola sapidus", ete.) o los quirópteros, en los momentos de desocupeción de la misma. Los posibles restos que entran a fonnar parte de la dieta
alimenticia hemos de considerarlos, lo mismo que las aves, corno un alimento
suplementario y no b6sico.
f)
LA SELKCION
La selecci6n en las especies supone una actitud cualitativa que adquiere
gran relevancia especialmente cuando consideramos la actividad humana en
el Paleolltico Medio.
[page-n-137]
IIlUIIFIIJIOS DE CXNA NlGI.A
lJ7
la selección es el resultado de la prOCtica de ciertas técnicas que nacen
de la espedaliución en cada especie y de la misma relación hombre-animal.
las pruebas de la existencia de esta prictica las poseemos con respecto al
ciervo; del caballo y de la cabra los únicos datos que podemos indicar es la
existencia de una proporción relevante de individuos jóvenes.
El ciervo presenta una elevada proporción de indivIduos que fueron ma·
lados entre los dos y t~s anos: un 46 % para el secfor B y un 39 ~ para
el E del fotal de individuos de cada sector. Si a estos porcentajes af\adimos
los de los individuos de O a 2 años, estas cifras se sitúan entre 6B,. y
64 '4 respectivamente. (Ver apartado dedicado al ciervo) . Estos datos no son
frulo de la casualidad sino de una acción intencionada. ¿A q~ obedece esta
selección? la respuesta cabrIa encontrarla en la relación del hombre con el
comportamiento natural del ciervo. Analicemos, aunque r6pidamente, dicho
comportamiento.
los rebaños de ciervos forman dos grupos, uno el constituido por las
hembras con sus crfas e individuos jóvenes, y el otro el de los machos de
rNS de tres ai'\os. la manada de las hembras posee una regularidad en los
desplazamientos estacionales, 851 corno una delimitación territorial precisa .
Estos desplazamientos no suelen ser de gran radio de acción, y se basan en
la ocupación durante el verano de los sitios sombrios y húmedos de las vertientes montañosas., mientras que en invierno ocupan las zonas bajas abri·
gadas y soleadas. Desde el punto de vista social existe una fuerte cohesión
entre sus componentes. Por el contrario. el grupo de los machos posee terri·
torios menos fijos. y sus lazos sociales son mis laxos, basados en la propia
seguridad individual.
Las relaciones sociales de los machos ~ las hembras y el comportamiento
de las erras y de los individuos jóvenes adquieren una gran importancia con
respecto a la propia actuación del hombre. los machos abandonan sus lerri·
torios a fines de septiembre para unirse a las hembnls, permaneciendo con
ellas hasta noviembre. Es el único momento en que las manadas son mixtas,
y propicio por parte del hombre para obtener piezas de individuos adultos.
Es la 6poca del celo. A finales de mayo y hasta principios de julio constituye
la
del parto. En junio comienzan a separarse de las hembras los individuos jóvenes machos para unirse a los adultos. y las hembr8$ de m4s de
tres ai\os empiezan a formar sus propios rebaños a partir de noviembre.
De fodo elJo se puede deducir que el control del rebaño de las hembras
por parte del hombre represenM grandes ventajas, ya que le permite esta·
blecer su propia adividad con arreglo al territorio frecuentado por dicho
rebaño (que ya hemos indicado que suefe ser fijo). y establecer el control
de los individuos jóvenes (9) .
'poca
(9) En un rcdente y mqnffico trabajo (1976), Altuna apunta la probabWct.d del coatl'Ol
del rebano de las hembras en aI¡uQos ~tOl.
18
[page-n-138]
La situaci6n de Cava Negra como pe50 natural de los llanos litorales al
interior, así como los resultados del estudio de los d ientes, indicando que la
primavera, verano y otoño son las estCtCiones en que mayor porcentaje de
ciervos fueron abatidos (ver el apartado COfTespondiente al ciervo), junto
a los elevados porcentajes de individUOs jóvenes matados, 50n datos que
ilustran suficientemente el control de los rebaflos de las hembras por perte
del hombre.
Por otro lado, el predominio del porcentaje de los individuos jóvenes de
2 a 3 aPios (un 46 % para el Sector B y un 39 % para el E respecto al total
de individuos) sobre el de O a 2 años (un 22 % Y un 25 % respectivamente),
nos proporciona otro dalo significativo, consistente en la preferencia de los
individuos de mayor pe50, y por consiguiente, de mayor rendimiento en
carne, antes de que dichos individuos formen rebafllos por si mismos.
Resumiendo, podemos decir a través de los datos anteriormente analizados que existe una selea:ión, la cual se relaciona con los latos que el hombre fija con el comportamiento natural del ciervo, y que dicha selección se
establece bajo dos bases: por una parte el mayor rendimiento en carne, y por
la otra la mayor facilidad en dar muerte al animal, sometiendo a control el
territorio por él frecuentado.
01
LA MOVIUDAD ESTACIONAl DEL HOMBaE
la relación que se establece entre el hombre y el animal (que ya hemos
visto en el caso del ciervo) implica la movilidad de aquél según los procesos
migratorios de las especies, y como consecuencia, la inexistencia de una
habitabilidad permanente de la cueva. Las pruebas de esta hipótesis no sólo
radican en la existencia de niveles estériles arqueológicamente y de otros
en k)s que aparecen restos de animales que nada tienen que ver con el hombre y que aprovechan la cueva para vivir en los momentos de su desocupación (como la hiena, oso, roedores, quirópteros, etc.), sino también en los
resultados desprendidos del comportamiento del hombre con respecto al
ciervo, anteriormente analizado. Dicho comportamiento es la expresión de
la interconexión de toda una serie de elementos (medio ambientel topografla, comportamientos sociales de las especies, actividad humana, etc.) que se
hallan inmersos en el ecosistema y en su dinAmica temporal. Ahora bien, no
queremos decir que el ciervo es la única especie determinante del comportamiento humano, pero sf es, junto al caballo, la predominante, y de la que
mayor número de datos hemos podido obtener.
La escasez de material IUico (que normalmente es proporcional a la de
restos óseos ligados a la economfa del hombre) en algunos niveles, especialmente los inferiores y los situados inmediatamente antes y después del estrato estéril, .son indicios de la escasa frecuentación de la cueva en estos
[page-n-139]
139
momentos y que puede relacionarse con el comportamiento humano con
respecto al ciervo (unido a las dem6.s especies ligadas d irectamente al
hombre).
Como una consecuencia de la movilidad estacional. existen una serie de
puntos que actuarlan como resguardos o refugios temporales que denotan la
movilidad del hombre. A este respedo, podemos señalar una serie de yaci·
mientos pequeños y poco abrigados (a veces alll ire libre) que aparecen muy
esparcidos, V que brevemente citaremos según la relación proporcionada por
Apericio (1974) : "Cova de la Pelxina" (Bellú5, Valencia) , "Covacha Semi'"
(Játiva. Valencia), "Cava del Túne'" (Játiva, Valencia), "las Fuentes" (Navarrés) , "Abrigo del barranco de Carearln" (Bu~oJ. Valencia), "El Dubots" (Beni·
fallim, Penágila y Alcoy, Alicante). "Coves d'Es,roc" (Cacentaina, Alicante),
"la Cova del Teu/ar" (Alcoy) , "Cova del Sel'" (Alcoy) , "Cova deis Canalons"
(Alcoy), "Abric del Pastor" (Alcoy). "Cova del Corb" (Ondara, Alicante) y
"Cava del Cochino" (Villena) .
En el yaCimiento del Hortus (H . y M. - A. de Lumley, Brandi, Guerrier y
F. y B. Pillllrd, 1972) se ha estudiado con precisi6n la movitidad y estacionalidad del hombre, llegando a la conclusi6n de la débil frecuentaci6n de la
cueva en los niveles inferiores {en las Fases I y 11 del Würm II} hasta ir poco
a poco aumentando (Fases 111 y IV A), llegando a unos momentos de máxima
habitabilidad en los niveles superiores (Fases IV B, V A. V B y V C) que
corresponden al momento de la llegada de los Mos más intensos y de la instauraci6n de unas condiciones esteparias.
Como resumen d iremos que la movilidad del hombre es un hecho real
en Cova Negra. la frecuentaci6n de la cueva no ha sido igual en todos los
niveles; en los inferiores al estrato estéril es mIIs espor.kiica y más débil,
peculiaridad que se acentóa en los niveles inmediatos al estrato estéril. La
ocupeci6n de la cueva se produce especialmente en las estaciones de primavera, verano y otoño, mientras que en invierno es débil.
h)
LA FRACTURA DE LOS HUESOS Y SUS TIPOS
El estudio de la fractura de los huesos puede dar lugar a una serie de
detalles que son muy interesantes a la hora de interpretar ciertos hechos. En
general, los huesos largos (correSJX)rldientes a las especies relacionadas con
el hombre) , todos sin excepci6n, han sido fragmentados, y sólo permanecen
enteros los huesos del carpo, tarso (que no contienen médula) y algunas
falanges.
El tipo de fractura muestra la intencionalidad de la misma. Hemos podido
observar dos tipos: uno en senlido long itudinal, y airo en sentido transversal. Como norma genera l, e l sentido transversal es aplicado a gran parte de
las eplfisis, que han sido cuidadosamente cortadas por su bese. mientras que
[page-n-140]
140
en I4s di6fis;s ha prevalecido la fradura de tipo longitudinal. la explicación
de este hecho puede radicar en el despiece del anime l en el lugar donde ha
sido matado. cortando sus miembros por las eplfisis. y posteriormente cortadas IlIs di6ti, ;s en la cueva pal1l IIprCNecNr la m6dula. Esta hip6tesis se
confirma a la hora de hacer un recuento entre el número de epffisis y el de
diáfisis. Es escaso el número de epffis;s cortadas lanto longitudinal como
transversalmente frente al elevado número de diAfisis, lo que puede indicarnos que, o bien 18$ eplfisis existen en otra parte de la cueva aún no excavada.
o bien que han quedado fuera de ella como consecuencia del despiece del
animal. Estas conclusiones son muy semejantes a las de Altuna (1972), quien
destaca el elevado número de fragmentos de di6fisis con relaci6n 11 las epi·
tisis en los niveles musterienses (por el contrario. en el Paleolltico Superior
ambas relaciones est' equilibrada), lo que puede indicar que el animal era
descuartizado en el lugar que fue matado o bien que hubiese una selecci6n
de diAfisis para confeccionar instrumentos.
Es muy curioso observar que las dos fOl'fTWls de fracturar el hueso se
aplican a las falanges primeras. y que los cortes se han realizado con sumo
cuidado valiéndose de un objeto cortante cuyas incisiones han q uedado marcadas en algunos huesos.
la intencionalidad en la fradura de los huesos no ha sido, sin embargo.
observada en los q ue pertenecen a los conejos. a excepción de a lgunos de
ellos que. además de presentar cortes. están quemados; de todas formas. el
porcentaje de eslos últimos es bajo en relación al conjunto total.
Con respecto a la confecci6n de instrumentos de hueso, no hemos encontrado ningún indicio de elaboración artificial, pero hemos observado que
algunas extremidades de astas de ciervo y algunos melapcxtios laterales de
caballos presentan indicios de utilización. Ademils, la presencia de algunas
astas de desmogue en algunos niveles significa que han sido traidas por el
hombre para su utilización.
[page-n-141]
VII
BIBLIOGRAFIA
AOUIIII,. E.
1963 "Feu'" mlSlol6gica" ,
TOlnlbll (SotII)O , ExcavlclOMI
1968 "Revls!6n s¡stem6'ia!
dent.rla" . Estudios Geológicos,
1969 V. XXIV y XXV.
NoTicie preliminar sobre el empll:umlento acheuleme de
Arqueo l6gias en Ea;perl., nOmo 10, p. 21· 23. Madrid.
de 10$ IElephantldae" por su morlolog r. y morfometrf.
Madrid.
ALlUNA, J.
1966 "Mam/flf'Ol de cU
m. frfo en lo. yacimiento. ptehlsl6rk05 del PIIs Vasco",
Munibe, 18, p. 65-68. Sen Sebestl'n.
1967 "HaHugo de un esqueleto de león de 111 caverna. en 1, cu..... de Arrikrulz
(0l\Il18, Gulpúzcoe)", Munlbe. 19, p. 331-332, S.n Sebllsl"n.
1971.. "El reno en el Würm ele 1, Penlnsula Ibérica", Munlbe, 23, p. 71·90. Sen
Sebesti4!n.
1971 · b .~ mIImlferol del yacimiento prehistórico de Morin (Sentencler)", En ·Cu.....
Mo¡.in. Ext.lvec;lon•• 1966-1968" . p,lroJWIfo CuevlS Prehistórica•. s.ntander.
1972 "Feuna de ",-ml'.rOl de Jos yac imlenlos prehistóricos de GuIPÚlCOll" (Tnl, Doc-
torall. Munlbe. 24. S.n Sebesti'n.
1973-, "Flunll de memlferos dttl y.eimiento prehlsl6rico de Los CA... ,.s (Gu.dlI.¡.r.)'. Exc.-"'Kiof"Iel Arqueot6gic.. en &pell., nóm. 76, p . 97-116. Medrld.
1973-b 'F.u". de memlfefOs de 11 e........ de Morln (Senl.ndll'y. En 'Cuev. Mof"in.
Exc.-...KIoneI. 1969'. Senl.l"ldllr.
197J...c "Hellezgo di 0.0 P.rdo ('UrlUS .relo'" , MemmeU.) en cue..... del P.!,
V.ICO", Munlbe, 25, p. 121 -170. Sen Sebestl'n.
1974 'H.llezgo de un uro ("Bol po-imlgenlus', Boj.) en l. ,lerT' dtt Glbufo (Al..... ) .
e,tuclio de IU esqueleto y de l. f.une lsocied• • 1 mISITIQ". Munlbe, 26. p. 27-51 . Sen
Sebllsll'n.
AlTUNA. J. Y AHL1AHIZ. J. M.1976 't..s figuras rupestre, paleotrtiCls de l. eu..... de Altutri (Guipúzcoe)'. Munrbe, 28. Sen Sebestl6n.
mu.
Al'AlICtO
J.
1974 'EI YKlmiento de 't..s Fuente,' (Ne.... r..... V.lenci.) y el mu,terlense en 11
Regl6n V.leneie". (Espal'i.)'. ~rtlr, 25, p. 25-51 . Bonn.
1975 't.. Gru •• del HortUI y el Mlnlarl.n.. en l. Regl6n V.lenel.na', An::hlvo de
Prehlstori. V,'encl.nII, XIV. p. 7-20. V.lenel• .
[page-n-142]
142
IAJSSAS, P.
1972 "Elude Mdimentologique sonvn.ire dv remplluage de ¡" Grott,
dv MUMe d'An!. Preh. de MoMeo, nóm. 1a. p . 69-38. M6nac0.
lAftAL., L ,
1972
.~
Ja«)NI.
d'AI~".
Bull.
l.
Mlndel· Riss e' l. RiSos ' l. Gro". d·AlcM,...·. Bull. dv Mu.... d 'AnI. PrlIh. de
MoMeo, núm, 18, p . 45-68. Mónaco.
1I8lISON, p,
1969 ·Le. g lsemenls KMUIHIU de TOI"f.11H e' Ambrona (Espeg .... ) . NouY,II.. pr6.
( i"Ion.', l 'Anlnropologle, 73, p. 241-278. P,d.,
.....OV.... V. ~ .
1958 "Som, d lslingui¡t,Jng F.,lure. In In. bones of me
~ .... r. "SillOfl" 'rtd -Sos",
8ull. Mosk ObKhtKhe,twl, t.p. Prirod. N. S. Otdel 8\01, bJ, 6, p. 23·35.
IOESSHKIC, J., "EQUID, .l. Po uMl STAMI"RJ, H. l .
,
1963
-Seeberg BurgiKhisee-sod", 3, Ole TI.rre... •. Acl,
1011)($, F. , PlAl, F.
1965 ·et>s.v,tlons wr le. feune. elv Alu
PO!ogi•• 69, p . 31-%, Perl•.
l' dv Würm
a.m.n.~ .
2, p. 1-215.
I In DordogM', L'Anl hro-
IOUCHUO, P. y J .
1959 ·u pel;'e flune de ,. Gro'" dv lIuret. Nice lA. - M. I. Loeu. VIII", 8011. du
MUsM d 'An!. Preh. de MoNeo, núm. 6, p . 125-131 . Mónaco.
IOUCHUD. J.
1969
P.,I..
"1.11 flUM moustfrie nne de
Úlrigije~
(Not.)". l 'Antfvopologi., T. 73, p. 361 -364.
IOULE. M.
1910
ole, Gro"e. de Grimeldl (e.ouu-Rouuelo, T. l., F..e. 111, p. 157-357. M6n.c0.
CASAJUANA, T• ., VILLALTA. J. F.
1957 "l. Rul.... u $Ouferr.ln du To W. INQUA V Conor. Inl., p. 11-25. M.m-Id -Be,c.lon..
CHAUNE, J.
1970-. "El -Pliomi. lenk¡" de "'zelxiki" . Munibe, \/. 22. p. 43-49. Sin s.be.,i6n.
1970-b "Le .lgniflGltlon de. rongeu" d.n, l•• cUpot. qu.'.rn.h·•• •. 8ull. de l'Auc;la.
f,.~I.. pour I'flude du Qu.1.maire, núm. 25-4, p. 229-241 .
1971 "Le mlcrofau"" du V.llenel (A, M,l el l. probl"'- de, corrj¡.IIon. mlcto--mact'Olnllmmlf6,., • l. limlt. pl6¡,mc¡ne Inf6rieur-moy.n· 8ull. MUMe d' AnI. P,.k. de Mo".co, nCm!. 17, p. 65-69. Mónaco.
1972 ..... rongeUI'l du Würm U'. En 'Le Grotte mou...,ienne de l'Hortu," . Elude.
Quete,nal,.., " P. 233-240.
1975 ...., rongeul'l .1 la cl1matologie du pMiI,toctne ,u~leu,· . INQUA.
aAH, O.
1973 -s..lONIlity and me Intwrpretalion of IIthlc euemblagu", &tuclioa ct.d~ al
prof. Dr. Lul. Pwicot, p. '-13. PublicKlones ewnhMle., núm. 23. In.tituto de Arqio*)logla
y """I,torie. Barcelona.
[page-n-143]
143
MAIIUnaoa De COY, NIIG....
~.M.
1950 'Pri_t Mllugo del león de 1'1 averna, en . 1 p~i ,toceno de C.t.lul\ll". Pirineos, 15-16, p. 5.21-534, Zar~ZII .
1954 "t.. zon. plr.Ma como filtro-barrer. paleoblo16gia.·. Pirineos, J3.34, p. 317332. Zar-ooZll.
1961 "El c.uat.marlo .spal\ol y IU f,una de mamlferos. Ensayo de slntesl,·. Speleon,
XXII, I'\Úm, ~. p. 3-21 .
DAVIOSON, L
1972_, ·The animal economy of Y C..... v. de l 'Voldn del FltO, CUIl..... Val.nc....
Spaln· . Tr.nl. C.ve A
.... ten Group of Great Btilain. 14. núm.1. p. 23--32
1972· b "The f.una from Y Cueva del VolÚln del Faro (Cull.t., V.lencl.)· . A prell·
mlnary DIKun lon" . Archivo de Prehistoria levlntlna. XIII. p . 1· 15. Va'-ncle.
DOHNII. J. J. , KUlTlN, •.
1958 'The flotal ancl f.unal luccusian of ·C..... va de TolI" . Spaln·. Eisz.lI.bt.t uncl
GegenwII'. 9, p, 72-82. Helllnk l.
DlIlSCH. A. .... el. y IOISSHKIC, J,
1969 'Studi'n liber FtOhe TletXnachenfunde ven det Ibetl Khen HalblnMI· . , . MüncMn.
1970 "VageKhlthtlithe K.nincMn IUS zwei sOdspanisc;hen SledlungshOgeln", Sauge·
' Ierkunclllthe Mlllellungen, lB, Mal, p, 127· 151 .
1972 "Studien übe, FtOhe TietXncxhenfunde VOl'! det Iberl"Mn Halbln.. I" . 3, MO
nchen.
flETCHEI YAU.S, D.
1956-a ·Probl' - s . ' prog.es du P.leolilhiq ue el du Mesollthique de l. A4g1an de
V.'-nc'" (Espagne)". Quartir, 7/ 8. p. 66. Sonn.
1956-b "Es,.do aclual del paleoJltlto y mesalflico valentl.noJ·. A.vista de ArdIlvos.
Bibllot"" y Museos, LXII, núm. 3, p. 841-876. M.drid.
1957 .y Cava Negr. de J'tiv.". Servicio de InWtstigltl6n PrehlstÓtic.l, V.lencia.
1958 'EI Paleolflito y MeIOHlico". AnIlles de l Centro de Cultura Vallnciana. XXVI,
núm. 4' , p , 26-28. VII.ncl• .
FIRMAN, L O, , auna, K. W.
1966 "The Atheullln Slltlan of Torralba (Spain) . A Progre .. report". Quaternaria.
VIII. p . 9-21 .
FlIANT, M.
1959 "Probo.tidien. Qu.letn.lr.. de ¡'Europe Occldlntl1e". Vlertl'lhtuthrift d . Nalur
F. Gel. Jlhfg. 104. ZOrkh.
FUSn AlA. M.
1953 "Plrllt.1 nNndertalerue de Cav. Negrl IJllivl)" Serie de Traba/as 'Vario. dl l
Servk lo de InWtstlglclón Prehi.lórita, nOm o 17. V.1encll.
OWIIN, C.
1970 "t.. Ahlnotéro. du glsemenl pMillotine de ViUer.....
labor.toI" de ~/o
gie de 11 Facvl" de lyon, nCtm. 37. P. 32-53,
1972 "l. m ll'lOÚf'OS plélslaUne", .y Grorte moust6rienne de l'HorIv'"' Eludes Quaternal"s. " p. 207.
1973 ·l. s Itol, .spke. de Rhinac':os du gisement pMistCltene mayen des Ib1me' de
,.v... •.
[page-n-144]
,#
...............
l. fao- • No.III •• (Cot,.¡ge)", Dep.rtemenl du Sclenc'l cHI l. T.,r • . U"iwralt.
8erMrd, nOm. 11, p. 55-84. lyon.
el.vda·
HMJGS, E. S.
1961 "Sorne Pler.tocene hUM' of lhe Medlt.rr.nean eo.".1 ATH" . Depett'rnefll
of ArthHology, nóm. 6. p . 1«-154. C.mbr\dge
HIGOS. E. S. y VlTA-FINZI, C.
1972 "P,.hlstork KQnOmiu: • lerritort.1 .pproech", Pepen lo Economlc Prehiltory.
EcI, by E. S. Hlggs, p6g. 27-36. Cembridge.
HOFFtIT. M., LUMlIY, H. 1M, MlSKOYSKY, .... C. y IENAULT.MSKOVSKY. ....
1973 ·V.rl.tlon, clirNIllque. mlsu en .... Idence dl;ru; _ cUp6t, enelens de l. Grone
de II C.lmette (OIonl, GIord)", Bull. de ¡'Anl. fr.l'IIO. pour
du Qu.lernar". p . 179-192,
"'t\Kk
c.. IUTZEI, le. W. y AGU"E. E.
1963 "Notlcl. preliminar sobre .1 empl.umlento KMuJ.nM de Totl'lllbl (SOtll)",
Exc.vaclone. Arqveológicu en Esp'f'i., "óm. 10. Madrid.
HOWIL. F.
JAIMAH, M• • •
1972 "EutOpNn cMef' economie. 1M me m.nl of ,he Neollthlc ", P'pei'"' In Economic
P,..hlslofy. Ed by E. S. Higos. c.m~.
JOIIOA CODA. F.
1946 "lA! CóY. NegI-. de Bellúl (J"iv.) y 11,11 Indultr l" ¡ftlas ' , Archivo de Pr.hbtol'le Leventln.. 11. p. 11 ss. V.lenei,.
1947 "Nur.-o. .apecro. peletnol6gicos de CbY. Negrtl CJ6IiY.)· . • CbY. Negr. 11".
Tr.bljo. V.rlos cMl Servklo cM Investigacl6n ~h l.t6riCl , nOmo 6, p. 19-26. V,"ncll.
1949 ·s.cu.nci•••tr.tigrtfic:l del P.lIolftico lIv.ntino·. Crónica cMl IV Congtlt50
ArqUlO16g1 cMl SorHI. Espil\ol (EIchI, 1948), p. 1()4..110. CArtlVlM.
co
1953 ·NUIVO. twlt1a:r:goI en CbY. Negr. CJ6tiy.)·. Archivo cM Prehl.tori. lIv.ntiOl,
IV, P. 1-13. V.I.ncia.
1957 ·ObMrvlCione• • l. cronologl. del Mu.tarl."" 'spll\ol · SpeIIO(!, VII, p. 155 SI.
Ovledo.
JUWEN, ..
1965 ·M lcl'OlTllmmlf ..... de l. Grolf. du uur.t, Loc:UI VIII· . Bull. Mu .... d'Ant. P ... h.
d. Monaco, nOmo U , p . 103-114.
1972 ·IA. chlropMre. du WiJrm 11 de l. grotte de l'Hortu.·. Etucho. Qult'mlirll 1,
p. 247-26:5.
LlOGI, A. J.
1972 ·Pret!I.toric: .xplol.,!on of Ihoe glZ.l .. In P.l•• tlM·. P.per. In economlc prehl.tory. Ed. by E. S. Hlggs, p. 119-124. CAmbridge.
UONMOI, "
1953 "AlgUnol .¡pedos Intl..... n,.. de l. evolución de LoI M.mlfero.". Estudios
GeoI6gkol, Vol. XVIII, p. 257-284.
LI*AH, Y.
1949 "o.r Ur in Dlluvium DeutKhllnd. und .. iM Vetbr.ilung" Neve_ J.hrbud'I f. M...
Mr.Iog", Geologie und P.liontologi• . Abt. B. 90, p. 163-266.
[page-n-145]
145
LOWf, U. Po W.
1967 -TM'h'l indicalOl's of'gII with spec.i.1 refer.ne. lO Red deer ¡"eeI"VVI .I.phus·,
of known .ge from Rhum", J. loot. Lond. 152, p. 137· 153.
LOWBaTUN. E. .. V.
1970 "Prime Ulm~~ di su..,! ne U gro". "MIldo BetMrdlni " (N.rd6-lecce)· . Rí·
.
vi,I, d i Sc:.ienz. Prelstotlche, XXV, p. 89-125. Firentl.
1971 "Second. almpegne d i taI ...1 nel l. gron, "MIldo BerMrdi" i"
Rivisf. di Sdenze Pnllstorlche, XXVI, p. 31-62.. Fir'"ll.
(~rd6-l.fICC. ) ' .
LUMLEY, H. cM
1969-, "L.. '.une mous",iel'lne de Úlrigüel,
núms. 5-6, p . 325-364. P,d •.
(P i"'-"
"le p.léonlh!q~ I""rleur e' moye" du Mldl rMd lterrlnéen d¡ms son cldr.
V.· l uppl6ments. "G.IIi. prlhlsloi,,", 1. P"f•.
1969-< "ENde d. "oullllage moust'rien de l. Gro!" de CerigOeI. (Pin.r-Grenade)" ,
L'Anll'lropolog l. , 73, p. 165-206. Pe,r•.
1972 "lA slr.flgr.phl, de. depols qu.'.,.... i, •• d, l. groll. de l'Hortus" , Etudes Qu.'Imai,u. 1, p. 57-99.
1969-b
~Iog l que· .
A.. IIlANDI. lo, OUEHIU, L. f'tUAID, F• .t 1·Halles el c.mpemenfl de dwueurs né.ndert, lIln. dan. l. grotte de l'Hortus".
Etudes Q\Nlerntlrn 1, p. 527·624.
LUMLEY. H. _, et M.
1m
LUMLn, H. cM, GAONIERE, S., lARRA'" L ., PASCAL. l.
1963 "lII Grotte du V.nonel, Roquebr une-Úlp-M.r,ln (A. M.l". Bullel1n du MUMe
d 'AnI. Preh. du MoMeo, núm. 10, p. 5-23. ~co.
UJMLEY, No A.
1970 "le pan6t,I hUfM ln an""'andert,lien de Cova Negra (J6liva, bpagne) . Compl. randu de r Acedémle da. Scl.ncas de Par" . T. 270, S-¡.rwler. p. 39..... 1. P.rl•.
MUlENA, F. ., PALMA DI WHOtA. A.
1971 "Industri. achaul.na "In sllu" 1'181 deposl11 aslernl de ll. Gro'" P.glicd (Rig·
nano Garganlco-Foggla)". Ilivisla di SclanZI Preistroricha. XXVI, p. 3-39. Firenz• .
MISKOVSICY, J . C.
1971 "Str.ligr.pflie.1 palloclimalologle du Qu.lemai,.. du Mid i Madi"rr.,,"" d'.pre.
,'61ude tfd imenlologlque du remplllMQl d., grotl•••1 .brll sou. rocha· . Bullatin da
"
l' Anoc.I.lion F"""lse pour 1 lude du QUIIlemaire. p. 259· 275. P.d•.
1m "Etvda t6d lmantologlque du rempliu.ge". Elude. Qu.lem.lre •. 1, p. 101 · 153.
1974 "Le qu.lemalra du Mldl Madill".an"n". Etude. Qua'er". l,.s. 3. Univau¡" da
ProvInee.
NOeIS, G.
1971 "Vom Wildpf.rd zum H'ul pferd" . Insli'ul fa, Ur-und Friihgeschichll der Uni·
varlll.1 lU Kaln.
PAQUEUAU, M. M.
1969... "Analy.. palynologiqua de. nivHult mou. 16rln. da ÚlmlMCle (Dordogne)".
Qu.llrnarl., XI, p. 237-240.
1969-b "Etude palynologique du Würm I du Pech de l'An (Dordogne)" . Qu.1.rna·
rl. , XI.
[page-n-146]
1..
PIUAID, • •
1972... "les iagomorphes du Würm 11", "lo. Gro". de "Hortus", EII.Ide. Quefern.ires.
1. p. 229-232.
1972· b "t.. f.une de, gr.nds m.mmif¡,,1S du Wü,mlen 11" . "la Gro'" d. "Hortus· .
Eludes
1, p. 163-205.
Que..,,,.!,...
'lA IAUESTD. l.
1957 "ActiYidedes del Servicio de Invtlslig.dón Prehbt6ric. de l. Oipuleci6n de V.leneJ, 11946-1955)", Archivo de PrehistorIa lev.nlina, VI, p. 189-190. V.leneJ • .
NAT, F.
1966 "RedwlI(;nes sur les
EqU¡~1
p,,¡.loc6nes en Frene," (Tesis Doc::lorll). 8urdaos.
1AfOUi, J. S•• VIIJ.AI.TA. J. f. y fUSR, M.
1957 "&cposlclón monogr6fica sobre l.
P,IKIo de l. Vlrrel"., s.reelorl• .
CUIV.
de TolI (Mol')", Expo$lclones en el
IlNAUlT--MtskOVSICY, J.
1971 ·Str.llgl'llphr. e. p.l«xlimalologie du Quatem. lr. du Mldl mediterr,",-n d'.pr6.
"'lude IUlmenlologique du rempliswge des grottn ., .brl. IOUS rodM!" , 8ull. de ¡',Auoc!.llion Fra~ l.. pour !'6Iude du Qu.tel'Nllr., p. 2.59·275.
1972-. "Conl,ibul!on • 1.1 peléoo:limatologl. du Mldl med lte"..n6en pendan! l. de,n¡¡". glecl.11on e' le PosI-gledeire , d'eprls rélude pelynologique du remplls.wge de.
grones el ebrl. tolIl roche° . Bul!. MUMe d'AnI, Pre, de MoNeo, nóm. 18, p. 145-210,
_.
1972-b °Aoelpe poUlnique des dépOt. du Würm 11°, "lo. Gro"e de I' Hortu. ", Etudes
Queternerles. 1, p. 313-324.
IIf'OU.. E. y LUMLEY, H. de
1964·1965 "El p.leolrlke Medio en úfll u/\e", Ampurles, XXVI-XXVII, p, 1-42 Sercelone,
IOSSlUO, V. M.
1970 "Cl1m. y Morfolog re pleistoc:ene en el I1tor'l med iterrheo espel\olo , Oepertemenlo de Geogren. de 'e Un iversld.d, Murcie ,
aoYO GOMa. J.
1947 "ReIKI6n det.n.de del materiel f6s il de Cóv, Nevr. d, hllós (VII,ocl.)" ,
Serie Tr.beJo. V.rios del S,I.P. núm. 6 (2.& Id,). p, 27-32, V.lenele,
SCHlOEDfI. H.
1930 "Uber "Rhinocero. M«ck¡" uno:! seln. nord uno:! mltt,ldeuta<:Men fundstellen° .
AbNndl. Preuu[schen geologlschen lo.ndeSluI,.It. N, f , 124,
SKUNO, f .•.
1952 "Uber Z.hnentwicklung une! ZIIhnebnutzung belm R,nller. vergllchen mil dl11ln
bel eln!gen ende"n Cervlden". Arklv far Zoologl. 4, p, 1-43.
STAUCHI,
1{,
'1.1'
1941 '"Ne.stKSmer der Gettung "OicerOl'hinl,ll"
dem Dlluvlum WOrttembero-", AbMnd!. der Reichu'eUe f, Bodenforschung. N. F. 200.
[page-n-147]
M.UUnaos DB COYA N8C1lA.
147
SUTtDY, D. A.
1972 "The .xploit.tlon PlII.rns of • modIrn r.indeer ecooomy In _st Gteenl.nd" .
P'pefS In Ecooomlc Prehlstory, Ed. by E. S. Higgs, p. 161-168. C.mbrldge.
YDNET, J. l,.
1972 "EtvdI des chlrboM de bola das d6p6ls du WD W , "t..
rm
Eludes OInlem4lire., 1, p, 329-339,
YIUAlTA. J . F.
r CRUSAfONT.
Gro". de l'Hortus" ,
M.
1955 "Los Elephl. del CUlllfMrlo del le.... nl. EsPlI'loI". AcI.s du IV Cong"s Inl.rn.l lotIIl du OInternalre. AoOt-Seplembre. 1953, RomI.
YUUS. G. J.
1928 "t.. Cov. Negr. (Jill .... )" . Archl ... o de Prehi.lorl.l..... nI IM . l. p. 1'-14. V.lenel • •
1947 "NoI. sobt. I,s . IIClv.clon•• prllcliCldaS. Cov. Negr. de Sellús. 1", Serl. de Tr.tJ.jos V.,io. del S.I.P.• núm. 6 (2.' Id. ) , p. 11 -18, V.lenel.,
TOm. c.
1970 "t..
di Sin Agoslino (Gul.) ". Revi.l. d i sclenze prel.torlche. Univ1trslt'
di Firenu. vol. XXV. f.sc, ' . p. 3-87. Flrenle.
Gro",
ZlUND. F, E.
1953 "The cronology of 1M Mousleri.n .1 Gorhlm', c...... Gibr.ll.r", Instllut. of
ArchllO!ogy. nóm, 8, Unl....,.sity of London. p. 180-188, Londres,
WAfCHTD:, J. d'A,
1953 "The IXClv.lion of Gorh.m', C.ve .nd 1', r.I.11on 10 Ih. pr.hlllory of soulhern
SPlln", Archivo de Pretll.torl.....v.nlln • • 'V, p, 21-24. V.I.nel• .
1964 "ThI exClv.tion of Gorhlm', c....e. Gibr.ltlr. 1951 -1954", 8ulletln of!he Inltltu..
of An:hleology. nóm. 4. p. 189-221 . lonel,",
[page-n-148]
[page-n-149]
INDICE GENERAL
Pág.
INTROOUCCION ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. . ... ... ... ... . ..
l.- El YACIMIENTO
a) .--Situaci6n
O"
O"
b} .----tas campañas de excavaciones
o., o . ' o., o •• o ••
e) .-Estratigrafla ... ... ... ... ... . .. .. . ... ... ... ... ...
1I.-RElACION DE lOS RESTOS DE FAUNA ... ... ... ... ... ... ...
III.-OESCRIPCION DE lAS DISTINTAS ESPECIES,
1.---Palaeoloxodon Antiquus Falconer V ÚlnHey ... ... ...
2:~ icerorhinus Kirchbergensis Jager • Dicerorhinus
o',
o ••
o ••
o ••
o ••
o ••
o. ,
o ••
o ••
o ••
o ••
O"
. .. ...
o ••
o..
7
9
.. • ...
... ...
11
11
15
... ...
25
o ••
o..
Hemi·
foech us Falconer ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
27
3.-équus Caballus Unnaeus . ..
4.-80s Primigenius Bojanus o • • • • • • • • • • • o., . . . o •• o" ••• o.. •••
5.-Capra Pyrena ica Sc:hinz ' .. . ........... o. , o....• o.. . . . . ..
33
47
52
o •••••
o ••••••••
o ••
o •••••
6.--Rupicapra Rupicapra linnaeus
7.-Cervus Elaphus linnaeus . .... . ... " ........... _. ...
8.---Capreolus Capreolus linnaeus ............ o ••••• o..
9.---Sus Scropha Owen ............ ... ..................
1O.-Macacus Sylvanus linnaeus ... ... .. . ... .. . ... ... ...
11 .-Cro:uta Crocuta Erxleben ....... .. . , ... , ... ... ...
12.---Canis Lupus linnaeus ..................... o . . . . . . . .
13.-Vulpes Vulpes Linnaeus ... .. .... " ......... o.. . . .
14.-Ursus Ardos linnaeus .. . ... ... ... ... ... ... ... ... ...
15.---Panthera Spelaea Golfus .........
16.---Panthera Pardus Linnaeus .....................
17.--felis Lynx Pardina Temminck ........... , ... , .. ... ...
18.--felis Silvestris Schreber .. .... .....................
19.---Castor fiber Linnaeus ............ ..... ... , .. , ... ...
2O.~ryctolagus Cuniculus Cuniculus ... .. . .. ... . .....
21.---tepus $p. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. .
22.-Arvicola Sapidus Miller .. . ... ... ... ... ... ... ... ...
23.-Microtus Brescciensis Dentatus ...... o.. . . . . . . . . . . . .
24.-Allocricetus Bursae Schaub ... " ............. , .....
25.----Eliomys Quercinus Linnaeus ... .. ....... , .... , ... ...
26.----Erinaceus Europaeus Linnaeus ... ... ... ... .. ...... .
27.-Myotis Myotis Borkhausen .................. ... ...
28.-Miniopterus Schreibersi Kuhl ..................
o •••••••••••
O"
......
O"
o .....
, ........
O "
"
.
0
..
...
o..
•••
•• •
• ••
... ...
58
59
•••
68
•••
o.. ...
... ...
......
O" . . .
...
•.
.. . ...
o ..
...
......
......
, .. ...
... ...
o.....
......
... ...
...
...
o.....
... ...
o ..
...
o.....
......
IV.-CRONOlOGIA ... ... ... ... .. . ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
V.-lA PERVIVENCIA DE DIVERSAS FORMAS ............... o.. ... .. .
Vio-El HOMBRE Y SU ACTIVIDAD
a) .---tos restos humanos ............. ., ... ... ... ... ... ......
b).----El medio ambiente ... . .. ... ... ... ... ... ... .. . ... ......
e) .--EI ecosistema como condicionamiento de la actuación del
hombre ... ... ..• ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
d) .-EI emplazamiento y topografla de la zona ... ... ... ......
e) .-las especies y su importancia económica ... ... ... ... ......
f) .---la selección ... . .. ... . .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ......
g),---la movilidad estacional ... ... ... ... .. . ... ... ... ... ......
h.---la fradura de los huesos y sus tipos ... ... ... ... . .. ... ...
Vli.-BIBLlOGRAFIA ... ... ... ... ... .. . .. . ... ... ... ... .. . .. . ... ... ...
69
70
71
72
74
75
76
78
80
82
83
85
109
110
113
114
115
115
116
116
117
122
124
126
135
135
136
136
138
139
141
[page-n-150]
[page-n-151]
LAMINAS
[page-n-152]
[page-n-153]
M. PEREZ RIPOLL - Mamfferos de eov_ Nel'"
LAM. l
A
Palaeoloxodon an ll quu. _ Al ON _ B) O, Ilamai\o nat u ral) de colmillo (Ya ,amai'lo nalura l).
e) Fra¡¡:me.nto
[page-n-154]
lAM. 1I
M. PERU R1POU - Mamlfero. de Cov. Ne....
1
1I
A
B
r: ,•
•
\
•
DkC'ro..-hlnUl d . Hemlloechau: 1) M I , 11) MJ (lam.6o nalun.l) - BI MoIaru
Inrutoru (~ larna6o).
Dlc:e.rorhlnau Klrchhersens.l.: Al F~nlo de rnandrbula (~ lama6ol.
[page-n-155]
M. PEREZ RIPOLL - MamHe:ros de
tova
LAM. IU
Nqra
A
B
DlterorhlmUl d . HtmllDKhua: A) Pftmolare:. Inftl'iort. _ 81 p i _ el MetacllrJlOl 11 , 111
y IV; falanlta prlmeraa (Ya lamlll\ol.
[page-n-156]
M. I" ER EZ RI.POLL - Mamíferos de Cova Nqra
LAM. I V
2
J
,
. . .-...
s
,
. ' 4. •
•
,
Dlc:erorhln u. d . hemllo«hu.; 11 Fal. 1; 1 Y l) Fal. 111 .
Equu. aba llu. lermanlcw:: 41 Fal. 1: 51 Fal. 11 : 6 y n Fal. 111 jlam. NlI.).
[page-n-157]
M . PEREZ RIPOU -
Manúfuo. dt Cov. Nt, ...
Al 80. prlml¡tnlu.: Dlcnlet , ralan¡u (~ lam. nal.).
D) C.pra pyrenalCII: Rul o. vario. ( ~ lam. nal.).
LAM. V
[page-n-158]
M. PERU RIPOU. _ Manúrero. de CO.... Nqn
A
B
Al Rllpk:apl"l rupapl"l : Ibdkl, hlimero, libia, r.lan,. (lam. naq.
81 CerYWI elaphua: ,ü1""a1. (nom. ".1.).
lAM. VI
[page-n-159]
LAM. VII
M. P E REZ RIPOU - MamHero.; de Cov. Nqn
rrN
~ .'
"
B
,
Al C.preolus apreolu.; Etdipuh , f.Ian,c (lam. NlI .).
B) Sut KroptU!; RUlo. nriM (I.m. nat.).
e) M.aeIIau .,l nullS; M J , M~ (I.m. nal .).
D) Crocul. erocul.; Coprolllo (I.m. nal .).
[page-n-160]
M. PEREZ RlPOu.. _ Manúferos de
eov. Nqno
lAM. VIII
)
_
•
_o
,
c.
A.I Ca4ls lupu. : Mandíbula y r""menlo de MelapocUo y falanau l .
B) UnlUl an:IOS: Fal.nles.
el TeslUdo Ip. (lam. nal.l.
;
[page-n-161]
M. P EREZ RIPOU. _ Manúfe:1'OI de Con.
N~
lAM. IX
A
B
,
7
6
...
•
1
5
'0
J
Al Pan lhe:n . pe:lae:a: Me la luwo 111, me:lac.f'lIO IV, m e.a pOdlos , fala nlel I ( %: lamo n.L1.
8 1 Panl ht:ra ~ nJu .: 1) P': Z, ]) p.: 4, 5) Me lapOdlos: 6, 7, 1) Fala n,u (lam . nAI.).
e) Paol hf:ra .peJaea: , 'Y 10) Fala o,eI (Ia m . oal.).
[page-n-162]
...... x
M. P EREZ RIPOLL _ Mamffe:rot: de coy. Ne:.ra
,
2
5
3
B
1
Al Fe:lb: Iyru:
~rd .... :
1) M..ndíbula con M, y p. - Z) Mel.ano 111, - 31 Mcl.earpio V 41 Atllri¡atos - 51 HUmero (I.m. nIIl.).
B) Culor f1be:r. Mlc. y Mil ., húmero, fe:mur y numdíbul. C~ I.m. ",,1,).
[page-n-163]
[page-n-164]
[page-n-165]
SERV ICIO DE INVESTIGACION PREHISTORICA
DIPUTAC I ON PROVINCIAL DE VALENCIA
SE R I E DE TRABAJO S YARIOS
Núm. 53
LOS MAMIFEROS DEL YACIMIENTO
MUSTERIENSE
DE
COVA NEGRA
(Játiva, Valencia)
por
MANUEL PEREZ RI POL L
50 ANIVER.SARIO
DE LA FUNDACION DEL SERV ICIO
DE INVESTIGACI ON PREH ISTORICA
VALENC I A
1977
[page-n-2]
Edición digital. Museu de Prehistòria de València, 2013
Serie Trabajos Varios. ISSN 1989-0540
[page-n-3]
SERVICIO DE INVESTIGACION PREHISTORICA
DIPUTACION PROVINCIAL DE VALENCIA
SBRIB DI: TRAIA.lOS VARIOS
Núm. 53
lOS MAMIFEROS DEl YACIMIENTO
MUSTERIENSE
DE
COVA NEGRA
(Jótiva, Valencia)
por
MANUEL PEREZ RIPOLL
.50 ANIVERSARIO
DE LA FUNDAClON DEL SERVIOO
DE INVESTlOAClON PREHISTORlCA
VALENCIA
1977
[page-n-4]
DIPUTACIO" PaoVI"ClAL . . V.u.aJfCL\
SERVICIO
DE
-
DUrnTUOJOIf ALI'OIIIO . . K&OIOfAJnllO
INVESTIGACION
UCCJOM Da P'8.KIII8'l'O&I DI V.u.aJfCU.
na.
PREHISTORICA
001018&10 llA7PD.loa . .
IIOfVQ'nGACJOIOfa OlDlIIPlOAa
SERIE
DE
TRABAJOS
VARIOS
N6m . 53
© de la edición digital: Museu de Prehistòria de València, 2012 -- ISSN 1989-0540
Drp6IIIu. lAorp.L V. U10 • .". -
L . . . . R . .. . . .. 1111·1
[page-n-5]
Mi upecüd agradecimiento a los sdloru Don
l. ALTUNA. Director de la Sociedad th Cimcia.s Nat ..rtúes Arcuwuli, de San Seluuti4n, D. V. ROSSBUJJ
VBRGBR, Catedr4tico del DepartlUl'lDlto de Geogra./fa tú la Universidad d. Valmc/4, y D. D. FLET·
CHBR, Director del Servicio de lnve.stiga.ci6n Pr.
his/drica d. la Excma. Dipu/aci6n ProvIncial d.
V túMCÜl. quieMS, con SIU ayudas y consejos de
diversa Indol., han hecho posIbl. q... el pru....
estudio llegara a feliz. thmino.
[page-n-6]
[page-n-7]
INTRODUCCION
la fauna es uno de los elementos que directa o indirectamente se encuentra relacionada con el hombre. Existen especies que no entran a formar
parte de su esfera de influencia, pero otras hay que considerarlas como factor
último de su actividad. En este sentido, hay que plantearse los medios y los
objet ivos en un yacimiento arqueológico en relación 11 la actividad económica del hombre, y la metodologfa adecuada a aquellos.
El hombre se desenvuelve dentro de los elementos del ecosistema, por
lo que hay que considerarlo como un constitutivo mAs de este último, tanto
en cuanto no lo modifique y lo transforme. De ah! que, dicha integraci6n
signifique la existencia por su parte de una serie de lazos con los citados
elementos. consideraci6n que nos conduce a plantear la relación hombre-an imal, y, por tanto. los objetivos y los medios anteriormente apuntados.
El objetivo del hombre se encamina hacia ciertas especies con las que
desarrolla una determinada actividad, la cual se desenvuelve con el empleo
de unos medios. es decir, con el empleo de utensilios. liticos o de cualqu ier
tipo: y la interconexión de d ichos objetivos con los medios se realiza por
medio de una técnica que satisfaga sus necesidades y determine sus rel,,ciones con las citedas especies.
las relaciones que se establecen entre el hombre y el animal han sido
puestas de relieve por varios investigadores (legge, 1972: Jarman, 1972;
Davidson, 1972. 1972). que han resaltado la especialización en una o varias
especies: asf, Jarman ha destacado la importancia del ciervo a lo largo del
PaleoHtico europeo y cuyas técnicas siguen siendo importantes en el neolftico,
legge destaca la gacela en diversos yacimientos palestinos, Oavidson pone
de relieve la importancia del ciervo en el yacimiento del Volcán y la de la
cabra en los de Parpall6 y Mallaetes, y por último Freeman y BufZer (196b)
resaltan el elefante en la estaci6n de Torralba.
la especialización implica el empleo de determinadas técnicas, el uso de
utensilios especlficos según las circunstancias, y el desarrollo de una con-
[page-n-8]
•
docta humana. CI.rk (1973) indica l. existencia de una movilided estacionel,
que explicarla la diferencia tipológica del utensilio Htico. considerando que
~'e es un medio que se adecua a las necesidades concretas que cada esteción ofrece. En este sentido, Freeman y Buner (1966) opinan que l. especialización en determinadas especies. y en especial el elefante. explican la
diferente distribución de instrumentos líticos en los niveles sin tener que
evocar l. existencia de diferentes "culturas". Higos y Vit.Finzi (1972) han
estudiado t. movilidad de las comun i ~s, y han llegado 11 desarrollar el
concepto de "territorio" V su especialización.
Por tanto, en el estado actual de la cuestión dista mucho del concepto
"caza" que calificaba la actividad econ6mica del hombre paleolttico. El concepto "caza" se ha empleado .por extensión de una actividad actual cuyo
carkter principal es el de matar JX>r deporte o placer, sin que se establezca
una relación hombre-animal, sin que se empleen una serie de técnicas que
esa misma relación implicarla, y sin que exista consecuentemente una relación natuAll entre el hombre y el ecosistema. Por el contrario, las comunidades primitivas matan por necesidad, para lo que se establece una serie de
relaciones concretas que se plasman en técnicas determinadas y unos comportamientos humanos que varlan según dicha relación (comportamientos
que comprenden tanto los movimientos estacionales como las concepciones
ideológicas plasmadas en las composiciones de las pinturas rupestres); esta
relación hombre-.animal formaría parte del constitutivo del ecosistema tanto
en cuanto el hombre depende de las posibilidades que sus elementos le ofrecen y le limitan (desde los componentes f lsicos del medio ambiente hasta
las especies concretas que viven en ese medio).
Por tanto, nuestro propósito es establecer las especies de animales cuyo
v.lor económico es bisico .1 hombre, determinar las tbiGas empleadas, asl
como el comportamiento humano.
[page-n-9]
I
EL YACIMIENTO
.¡
SITUACION
<:ova Negra se encuentra I!I pocos kil6metros de J'tiva, emplazada en el
r$o Albaida y abierta entre las calizas cretkicas de la Serra Gróssa. que surge
como una barrera entre las margas miocenas (fig. 1) .
PIa- I - ...... de ,.eIadeato.
~
'1 .......dcoI 61 .. .....,.
EI~'cGii"p·"".eo..~
2
n'"__
[page-n-10]
10
......... UPOU.
la cueva se encuentra a una altura entre los 140/ 150 metros sobre el nivel
del mar. Los puntos mIIs elevados de la Serra Grossa. apenas pasan los 500
metros. Frente 11 la cueva y al otro lado del rfo. aparecen la Serra de la Creu
y la cordillera de l. Solana, cuyos puntos mis elevados no sobrepasan los
500 metros. Solamente se llega a alturas superiores 11 los 600 metros en la
Sem de BuscarTÓ. que aparece a le distancia de unos 12 kilómetros en lInea
recta (fig . 2).
..,
•
..
•
;¡
"
•
1i
•
~
u
I'fII.J- ..... ·d .. 7t • cc ...... c... ......
Rlo arribe y recorridos unos 2 kilómetros aparecen las margas. artillas y
areniscas miocenas con pocos puntos que rebasen los 200 metros. Rfo abajo
y después de recorrer un tramo de unos 5 kilómetros de margas y calizas
aparecen los llanos cuaternarios que enlazan con l. llanura litoral .
[page-n-11]
11
la cueva consta de una sola y amplia nave de una profundidad de unos
20 metros con una boca muy anche. Sobre los depósitos de la cueva .se
pueden apreciar grandes bloques de piedrlls desprendidas de la bóveda. lo
que nos hace suponer que la boca primitiva presentarr" una visera rMS sobresaliente que la actual.
bl
W
CAMPAfiIAS DE EXCAVACION
Una de las primeras tareas que realizó el s.I.P. despu6s de su fundación
en 1927 fue empezar por primera vez la excavación de Cova Negra ba jo la
dirección de Viñes. Esta primera etapa abarcó los años 1928, 1929, 1931 V
1933, para1izAndose las excavaciones en este último año. A partir de 1950
comenzÓ la segunda gran etapa que abarcó los ai\os 1950. 1951. 1953, 1956
y 1957, y en la que intervino los señores Alcácer, Jordá, Pie, Fletcher y Pascual (Pie Ballester. 1957). Se efectuaron cinco campañas de excavaciones.
la primera campaña se realizó del 20 al 27 de septiembre de 1950. ex·
cavándose los sectores B y C.
la segunda campaña tuvo lugar en septiembre de 1951 . entre los dlas
25 al 30, V en ella se excavaron los $edores O y E.
la tercera se efectuó entre el 18 y el 29 de agosto de 1953, excavándose
los sectores F, G y H.
la cuarta tuvo lugar en julio y agosto de 1956, d urante los d las 21 al4 y
se excavaron los sectores J. y K.
la q uinta y última campaña se real izó entre el 26 de agosto al 9 de septiembre de 1957, y su finalidad fue el de nivelar los sectores O, E, F, J, y K.
el
ESTRATIGRAfIA
la excavación antigulI. efectuada por G. Viñes, presenta una referencia
estratigráfica deficitaria que la hace muy d ifici l comparar con las excavacio-nes llevadas a cabo a partir de 1950. Según Viñes (1928) la cueva consta
de cinco nive les.. el intermedio con "Elephas", que fueron posteriormente
estudiados por Jordá (1946, 1947); cada uno de ellos está separado por
estratos est6riles CE y O) y tobéceos (e y 8) ; el nivel A es un tanto confuso
porque aparece revuelto.
Las excavaciones efectuadas desde 1950 d ividieron la cueva en varios secD. E. F, G. H. J. K (Fletcher, 1957). Estos sectores estaban orienlores: 8,
e,
[page-n-12]
u
tados de acuerdo a un eje central que dividla la cueva en des grandes 'reas:
los sectores B el F ocuparon el 'rea izquierda. el resto la derecha. Antes de
empezar la excavación. se observó la inclinación de los depósitos hacia el
exterior de la cueva como consecuencia del desmoronamiento del talud de
la excavación de Vij\es y de la acumulación en el interior de tierRIs procedentes de dicha excavaci6n. la situaci6n de cada sector es la siguiente
(fig. 3).
f
o
E
B
~
!
.... I - ........
Con~_b
I
•• "
s
10
I
. . . . . . ._ _
.te
[page-n-13]
11
El Sector B abarca un rect6ngulo de 3'50/ 2'SO m., junto a la pared izquier.
da de la cueva y delr's de la excavación efectuada por Viñes. Desde la capa
17 ti la 21 aparece un estrato estéril con una potencia de 60 cm. A partir de
la capa 33 (situada a 4 '55 m.) comenzaron las tierras estériles que forman
la base de la cueva. Se llegó a una profundidad de S'SO m. sin tocar el fondo
rocoso de la cueva. El depósito total estaba formado por diversas capas naturales de diferente coloración y de escaso espesor.
El Sector e se sitúa en el centro y junio al eje central; ocupa un rectángulo de 8'40/ 4 m. A partir de la capa 10 y hasta la 13 se sitúa el estrato estéril,
con una potencia igualmente de 60 cm. El estrato estéril situado en la base de
la cueva se alcanza en la capa 31. iII una profundidad de 4'15 m" Y llega a
la 38 (a 5'15 m.) . Se observan las mismas coloraciones.
El Sector O ocupa un cuadrado de 4 m. de lado, situado entre el sector e y
parte del B. La capa 22 sólo presenta dos restos, y la 23 y 24 son est"iles.
con un grosor de 22 an.
El Sector E se sitóa detrás del B y al lado del C. las capas 21 y 22 son
casi estériles. y el espesor de dichas capas es de 50 cm.
A partir de la capa 25 de ambos Sectores (O y E) se unifican, excavándose
conjuntamente.
El Sector F se emplazó detrás del O, y comprendió un rectángulo de
3'30/ 3'60 m. las capas 13, 14 y 15 son est'riles. con un grosor de 40 cm.
las capas estériles de la base aparecen desde la cape 26 (a 3'90 m.), llegando
a la 28 (a 4'12 m.) .
E! Sector G comprende unas dimensiones de 6'40/ 3'35 m. Parte de este
sector está constituido por materiales de la excavación de Viñes, y, por tanto,
revueltos, denominándose esta parte G. Sin embargo, no hemos proporcionado el estudio de este sector porque hemos encontrado mucho material
de la superficie e inducirte a error. El Sector H aparece junto al G. y está formado del mismo modo por tierra revuelta.
Detrás del sector G se abre un rectángulo de 7/ 2 m. que se denomina J.
dividj~ en su mitad en dos partes. JI y JI. Las capas 9 y 10 del .sector JI son estériles. la 8 y 9 del JJ tambi&l lo son, ambas con un espesor de
30 centfmetros.
Junto al eje central y al sector J se excavó el sector K!< con unas d imensiones de 2fZ60 m. las capas 9 y 10 marcan el estrato estéril. con un espesor
de 30 centimetros.
los sectores J y le no llegaron a tocar las capas est6riles de la bese.
En la última campaÑ se emprendió la excavación del talud existente
junto a la pared izquierda de la cueva con el fin de formar un pasillo que
[page-n-14]
....... wou.
14
d iese c:6mode entrada a los sectores D. E y F. La estratigrafla proporcionó
1 niveles.
Oespu~ de estudiar cada .sector hemos llegado a la constalación de una
serie de puntos que consideramos de gran importancia :
• .-Existe un estrato estéril en todos los .sectores, cuyo espesor varia
entre los 60 y 20 cm. Este estrato es clave en el conjunto estratigrMico. puesto
que separa dos momentos ambientales relativamente diferentes según el
estudio de la fauna .
b.-las coloraciones de la tierra, que aproximadamente ser\alan los pisos
naturales. se presentan con una ligera inclinación hacia la parte exterior de
la cueva.
c.-La profundidad tanto del estrato estl:ril como del resto de niveles
varia según el grado de destrucción de las capas superficiales V de la acumulación de materiales revueltos de la antigua excavación. ya que estas
últimas son el punto de referencia de las mediciones. Como ejemplo citaremos
el estrato estl:ri l del .sector B. que se encuentra a una pro fundidad de 2'10 y
270 m., mientras que el del sector e aparece entre 1'35 y 1'90 m.¡ la explicación de este desnivel reside en la acumulación superficial en el sector B de
una gran cantidad de materiales revueltos de otras excavaciones (unos
80 cm.) . Ello induce a pensar en la imposibilidad de comparación de niveles
situados a una misma profundidad ya que no se tratan de unos mismos
n iveles natura les sino que constituyen pisos d istintos.
d .-la única referencia segura para poder comparar niveles de distintos
sectores asf como los de la excavación de Viñes (en los que el estrato estéril
se sitúa debajo del nivel C) la constituye el estrato estéril q ue, como hemos
visto, señalaba dos situaciones ambientales diferentes. Por lo q ue, 8 lo largo
de nuestro trabajo siempre hacemos referencia en los momentos de comparación entre los niveles superiores e inferiores al estrato estéril.
e.--tos materiales suelen aparecer en mayor cantidad en la tierra de
coloración oscura, que no aparece formando una coloración homogénea en
sentido horizontal, sino que forma bolsadas. Cada bolsada constituye un
hogar o un conjunto de hogares.
f.-cada capa comprende a veces varios pisos naturales, con lo que existe
la posibilidad de que en ciertos momentos estos p isos ~n estériles y se
encuentren camuflados por materiales de otras capas.
Todos estos puntos deben de tomarse en consideración al momento de
efectuar conclusiones u objeciones.
[page-n-15]
n
RELACION DE LOS RESTOS DE FAUNA
El yacimiento ha proporcionado una serie de especies muy variada. El
conjunto total de esta serie V su número de restos es el siguiente:
Especie
"Palaeloxodon Antiquus·
"Dicerominus Kirchbergensis"
"Dicerorhinus Hemitoechus"
"Dicerorhinus cf. hemitoechus"
"Eq uus caballus germanicus"
"80s primigenius"
"Capra Pyrenaica"
"Rupicapra rupicapra"
"CelVus elaphus"
"CapreoJus capreolus"
"Sus scropha"
N o de restos
Abreviatura
4
1
6
!
53
300
56
260
7
501
3
11
"Macacus sylvanus"
2
"Crocuta crocuta"
4 (19 cr_mos)
9
1
4
"Canis lupus"
"Vulpes vulpes"
"Ursus ardos"
"Panlhera spelaea"
"Panthera pardus"
"Felis Iyox pardina"
"Fe!is silves.ris"
"Oryctolagus cuniculus cuniculus"
"lepus" sp.
tlCastor fiber"
e
e
RL
E.
B.
Ca.
Ru.
C.
Co.
s.
M• .
Cr.
CI.
Vu.
Uro
10
3
p sp.
p po.
F Iv
F sil.
6.473
Oryc.
e
"Allocricetus bursae"
otElyomis quercinus"
21
71
5
5
2
"Erinaceus europaeus"
es.
1
NArvico1" sapidus"
"Microtis brecdensis-clentatus"
"Myotis myotis"
"Miniopterus scnreibersi"
"r estudo" sp.
"Aves"
11
3
316
2.425
Asa.
Mb-d
AII.
EIV·
MV
M seIl.
Te.
[page-n-16]
11._ .......
16
Royo G6mez (1947) determinó las siguientes especies del material correspondiente a las primeras campañas de excavaciones:
"Elephas ioleosis".
"Rhinoceros Mercki".
"Equus"
$p.
"CeNuS elaphus",
"Úlpra" sp., OOOvis "ríes"?
"80s" sp.
"Sus scropha".
"Felis pardus".
"Cani," sp.
"Lepus",
"Microlus aff. arvalis meridianus Miller".
El nómero total de restos clasificados ha sido de 11.018, que a continuación son distribuidos JX>t' sectores y capas en los cuadros siguientes.
A dichos cuadros hay que añadir los restos procedentes de la excavación
de Viñes. por lo que carecen de nivel, V que se detallan en los apartados
correspondientes a cada especie.
[page-n-17]
w
NUMERO DE RESTOS DE lAS DISTINTAS ESPECIES
...
SECTOR B
1
2
Mmos
.
O
l
••
EL
, ,
..
25
l
EL
"
• O'SO
O'SO • 0'60
0'60 • 075
U
4
075 • 0'90
7
.... -1
1 • )'10
1'10 • 1'20
,
•
, , ,
•
• , •
,
,
,
•
•
1'20· 1'30
9
1'30 • 1'40
10
1'40 . 1'50
11
12
13
14
IS
16
..
.,
17
19
21
22
23
'"
"
n
"
.,
21
29
31
32
..
"
1'50 • } '60
1'60 - 1'70
170 . 1'10
110· 1'90
1'90 . 2
2
• 2'10
2'10 . 2'20
2'20
2'30
2'40
2'55
•
•
•
•
2'30
2'40
2'5,5
2'7'0
2?0 • 2'90
9
2
4
2
1
2
1
2
2
1
4
7
1
2
2
375
3'90
4'0:5
4'20
4'30
4'40
• 3'90
• 4'Q5
• 4'20
• 4'30
_ 4'«1
. 4'35
T O TA L ES ." ...
1
23
25
1
2
4
1
... ••
2
1
I I
1
...
1
.... ''''
1
•••
,
EL
1
1
2
1
1
2
7
1
1
1
1
MW.
...
71
..
..
"
,
2
2
2
2
2
7
10
16
19
6
2
1
2
9
4
11
16
22
13
..•
1
,
2
1..
106
621
202
2
1
•
•
,•
2
2
2
2
16
71
62
73
66
1
7
1
1
11
•
2
1 1"1241~ I '
•
1
1
1
2
1 171
I 1 , I2 I 1
2
1
1
I
2
, ,
1
1
2
2
1
,
44
13
I
Ii
~
I
1 191
1
1
73
4
"
"
m' l
.,
.,,
..
..
"
"
..
..,
22
2
7
2
,
10
31
19
19
21
,
32
16
,
16
13
62
"
"
..
"
"
,
Jo. A_
fII
1
1
1
•
•
--"
AH
51
U
2
1
4
2
l
10
2
2
4
1
7
1
2'90 • ) '10
) '10 . 3'35
3'35 • ) '60
3'60 . J'7S
1
1
1
• ,
2
57
31
...
::¡
[page-n-18]
SECTOR
c.pu
=
C
Mctrw
RI.
I
E.
1
O
-0']5
..
1
0'l5-0'5(I
2
3
0'50-0'65
..
0'65 • O'IJ
S
0'80-0'90
60'90·1'02
1
1'02 • 1'15
I
1'15 • 1'25
91'25 · 1'35
JO
1'35 • 1'55
B.
11
28
29
lO
1
7
• CoproUtQl
Ca.
2
Orye.
Asa.
~
Ave.
1
2
1
t
I
1
1
1
I
I
14
10
9
7
6
lO
7
6
lO
10
1
1
1
1
2
I
1
1
2
1
3
2
1
1"
2
1
I
1
..
11
10
1
1
1
.5]
1
2
2
]'JO • ]'SO
3'50·]'6(1
] '60 - 3'70
3'70 - 3'l5
]'15 · 4
..
- 4'15
1
1
1
I
111-
1
o..
t
46
•
1-;-
1
~
16
15
4S
46
J9S]
2
6
J
6
1
2 ]
15
19
33
1
J'05 - ] '15
J'I.5 . 3'3I)
1
1
1]
1
2'65 • 2'90
2'90 • ]'05
o ••
FIJ.
2
2'15 • 2'65
TOTALES
F. p.
2
2'25 • 2'3S
2'3S • 2'45
2'45 • 1'5,5
TI
er.
..
1'90 • 2'05
2'05 • 2'15
2'15 . 2'25
17
18
19
20
21
Z2
23
24
25
216
C.
1
S
1'70 • 1'80
1'10 - 1'90
14
15
16
Ru.
6
1
1'55 • 170
12
13
Ca.
J
I----;--¡
2
I
J
16
U
61
ll7
1
S4
339
2
67
422
2
.54
206
41
157
1
2
:r1
197
2
76
11]]9
59
2
12
17
2Z
16
..
37
12
2
10
161
5
]
]
2.5
1
2S44
19
13
713
~
I
!
[page-n-19]
19
SECTOR
00_
D
.......
.....
B.
B.
Ca.
C.
PIy.
-. "".
Ta.
]
1
O
]
2
0'05 • 0'10
2
]
0' 10 - 0'11
I
1
I
Aft.
2
2
•
,
3'11 • 0'26
I
2
0'216 - 0'lS
]
6
0'.35 _ 0'43
7
0'43 - 0'50
•
O'SO • 0'54
,
,
,
9
0'54 • O'SI
)
10
0'58 • 0'62
11
0'62 • 0'66
,
2
1
I
1
I
2
)
•
•
,
2
2
,
U
0'66 - 071
1)
071 - 071
"
"
071 • 0'15
..., • 0'92
16
0'92 • I
17
1
. 1",
2
1
11
1'09 - I'JI
1
"
1'1' - 1'21
,
2
III
1'21 • 1'34
I
I
21
1'34 • 1'40
22
( '40 • 1'47
2l
1'47 - 1'54
2
'"
1'55 • 1'62
)
2
TOTALES
)
1
• •
I
I
)
•
1
)
o ••
2
2
1
I
1
I
1
2
2
)
I
2
I
2
••
"
U
11
"
1
..
1
1
1
• "
[page-n-20]
SECTOR
"-'
,
,
•
,
•
•
•
1
7
10
11
12
II
14
l.S
16
17
11
"
'"
"
"
II
I!I
E
.......
O
.
R1.
...,
Itu.
1
0'21 . 0'29
0'2!1 • 0'40
7
0'40 • 0'50
5
0'50 • 0'60
1
0'60 . 0'70
0'70 • 0'10
....
0'93
1'OZ
1'09
1'12
1'15
1'23
1'29
1'42
1'47
1'53
1'59
1'67
1'13
TOTALBS ".
Ca.
1
0'14 . 0'21
.
•
.
.
•
.
.
.
•
.
•
.
.
•
B.
, , ,
•
•
, ,
•
•
•
•
,
,
,
,
0'177 • 0'14
0'10
0'16
0'93
1'02
1'09
l'U
1'15
1'23
1'251
1'42
1'47
1'53
1'59
1'67
B.
1
1
1
1
1
1
5
1
1
1
1
,
1
•
o ••
,
..
•
,
•
"
•
"
l'
,
•
•
,
,
Ca.
S.
Ppo.
P Iy.
1
1
1
1
1
12
1
10
10
12
7
11
4J
"
"
•
,
1
1
1
10
7
"•
•
•
•
,
16
5
1
53
1
1
12
1
1
5
171
,
,
,
12
,
5
7
7
7
7
,
, ,
,
,
, ,
,
, •
1
1
1
1
1
1
,
• ., - ' -
A
..
5
5
1
11
14
II
7
1
1
1
10
1
1
T~
1
17
lO
,
A ...
,
5
1
1
O<><.
II
II
7
12
1
10
1
C.
,
5
,
,
l5l
,
""
71
~
I
I
[page-n-21]
21
~
-
~
t
~
~
~
N
N
N
•
~
•
~
N
•
~
~
_
-
N
N
•
N
'"
•
;:¡
Ii 1
.
_
N
N
N
1
d
I-
01
I
N
.I
N
N
1"
I-=-
N
. - · .- ·
.
N
N
11
¡;
N
¡;
IQ III !;
...
;O
;O
N
"
,.
i!
-
~
N
N
"
~
N
N
~ ji
N
...
-
::¡ ;r¡ l
.
~
N
~
N
-
•
. -"
..
I 1: -
O
1
-
J
... !
"
- -- - -•
-
J
w
-
N
Ú
u
~
11
.!i
.
..
•
-
-'
u
o
=
-
d
~
"
~
•
-O
N
;¡
ji
• ! •
• • •
- :.
".
..
..
.
.
...
"
O
".
~
"
[page-n-22]
22
........ IUJ
~
~
... .., ...
~
-
-
- - ....... ;::¡ ................
..
-
~
-
:i
1
-
~
<
~
......
_ ~ ~~~;::¡~N
11
&
,;
cJ
d
- - ......... _-
al
... - .............
-
O
.
U
~
!
~
~
-... ... - - _..........
"'-
"
__ -N
~
-- --
~
~
M
'"
-
0 0
0 _ _ ~ ¡H
~¡;i!~;l:aS!l1l ~ _ _ _
•
........ .. .
O
-
~
"
....... :q ... -
¡j
J
.. I
•
.
~
--~
~
i!!
-
M
~
~-.
. -
,,-
-
-
-
~
:!i
M
~
-
..If
~
- -- ~
.
u
_ _ .......
MM
:1
:a
i
~
~"'i!:¡;l~~~II"~PI
O b o bb ... :"_ ...
!!l'I~t<" ~liE'~
...........................
. .
..
IIII~!!~~ ~H
-........ ....., ... ..,
....
"
..
..
<
O
- .... .., ........
[page-n-23]
JI
SECTOR
ea...
.......
, •
,
•
,
,
,
•
1
3
10
11
12
13
..
15
"
17
0'25
0'45
0'60
.."
0'90
1'05
1'20
115
1'50
1'65
1'80
1'95
2'10
2'25
2'«1
2'55
. .."
• 0'45
• 0'60
• 0'75
•
•
•
.
•
.
•
.
•
•
•
•
1
3
,
,
•
10
11
..
12
Il
15
"
"
17
C.
""'-
'Y.
......
, ,
A1! •
-
Tea.
I
Ave..
1
1'05
1'20
1'35
1'50
1'65
110
1'95
2'10
2'25
2'40
2'55
2?0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
, I,
..,
"
..
3
'11
1
1
1
1
.......
. .."
0'25 •
0'.5 •
0'60 •
075 •
0'90 •
1'05 •
1'20 •
1'l5 •
1'50 •
1'65 •
110·
1'95 •
2'10 •
2'25 •
2'40 •
2'S5 •
0'45
0'60
075
0'90
1'OS
1'20
1'35
1'50
1'65
110
1'95
2'10
2'25
2'40
2'5.5
2'70
TOTALES ...••.
B.
,
1
1
3
~I--=--I
p Iy.
,
1
1--
.
•
"
,
"
"
"
311
1
•
1
3
1
1
11
1
I~I-;-I
3
1
..,
15
...
~ ,
AIL
1
,
1
1
7
J,
SECTOR
, •
•
,
,
Ca.
.....
T OTALES ..•...
ea...
E.
'"
T...
-
1
12
1
70
.~.
10
,
"'
..•
•
3
1
1
..
1
,
1
1"
[page-n-24]
........
lA
- =-="'22
-
~
~I
I~
•
•
§
M
=
~.
-
-
..... e ..........
;¡
12m;
..
Ii
M
~
-
M
~
~
M __
¡j
¡¡lilill"~!l!!\'!~l!!!~~~~
ClOOCl
__
, •••• ,
1o§~~~~~!!\'!~l!!!;:;~~
.
,z
o
...
.J
U
w
. , • , , .. , •
- .........
"'~,..·~2=
o
_______
......... "'-0,.. ..
•
,
.,
~
~
~
~
o
~
t
¡¡
~_M
~
.!j
- -.
i
'il
•
M
•
§
II
I
-1-
""":::! ;ti
•
•
8
-1 - ~
.-1 '"
.. 1 J
-
-
o
o
-1 ~ J
~
- -- -.- '"
- -
•
-
M
M
~
t
•
--
i
I
-
- - --
i
d
-
¡::
r!~~
M
1
I
•
."...
M
•
I~
1
[page-n-25]
1II
DESCRIPCION DE LAS DISTINTAS ESPECIES
Abrevlatur..
las abreviaturas de las medidas más comunes son las siguientes:
AD.
ADch. acetabulum.
"""'" a .....
Anch. dhta1.
AmO .
"""'" mfnlma
ASP.
ATH.
Anch. superlkie articular prox.imaI.
Ancb. de la tnSclea del Inlmero.
EPA.
Espesor sobre proceso aDC6oeo.
Espesor mtnimo oI6cnanoo.
Grosor mUimo lateral.
Lon¡. acdabuIum.
Lona. diqona.I de la base plantar.
LoO&'. dona!.
Lona:. mUiJu.
AA.
;",.
...
EmO.
GML.
LA.
LOS.
LOo.
UoI.
UoIL.
"""'"_.
dWUls.
Lona. múima laten.l.
UoIM • . Lona. múima mesiaJ.
UoI... Lonl. mWmII mitad periférica..
LMP. Lon,. múlma prooeso articular.
LMS.
Lona. molar superior.
LMI.
loonl. molar Inferior.
1.-I'ALAEOLOXODON ANTIQUUS.
F._
y
Can~oy.
El elefante se encuentra representado en Cova Negra por cuatro restos,
dos dientes superiores de leche (un O 2-3. y un O 2-3), un molar inferior
también de leche (O 4) y un fragmento de colmillo (L6mina 1) .
la situación estratigráfica de estos restos es problemática a excepción de
la del colmillo, La única referencia es la nota proporcionada por Vif'ies (1928)
que sitúa uno de los molares (sin especificar cual de ellos) en -'os niveles
inferiores"; los otros dos los sitúa en el Nivel C. El colmillo apareció en la
•
[page-n-26]
26
........ .,....
misma base del Sector D-E a una profundidad de 4'80 m. respecto de la
superficie.
la clasificación de este material ha presentado una cierta controversia.
Según las notas manuscritas de Viñes, el primer molar Que se exhumó y que
corresponde al que aperece situado en "los niveles inferiores", fue clasificado
por Obermanier como "Elephas antiquus". Posteriormente Royo G6mez (1947)
clasificó los d ientes como "Elephas iolensis" baMndose en el reducido tamaño
de los mismos. leonardi (1953) aceptó dicha clasificación. indicando que el
enanismo se exlendra en la región mediterr'nea además de las islas. En relación con el IV Congreso Internacional del Cuaternario, VilJalta y Crusafonf
(1955) pusieron en duda la clasificación de Royo, pero sin negar su pertenencia a una forma enana que poeMa constituir una nueva especie, puesto
que seria diffcil aceptar una relación mIIs o menos d irecta con las formas
insulares meditelT'neas; sin embargo. en espera de nuevos elementos de
juicio sei\alaron que hay que tomar con reserva la pertenencia a una forma
enaN.
A partir de la Tesis Doctoral de Aguirre (1968 -1969) se ha clarificado
el estado de la cuestión, Bajo un concienzudo estudio, establece la pertenencia de dichos restos con el "Palaeoloxodon antiquus·,
El nivel de discursión se centró en el molar inferior, sobre si debla o no
considerarse como un d iente de leche, Si se aceptaba la pertenencia a un
molar adulto habla que pensar, por consiguiente, en una forma enana. la
atribución definitiva por Aguirre como un diente de leche y su comparación
con d ientes de leche de Ambrona (Soda) y Via Salaria, asl como los
grificos que muestran las dispersión existente entre los molares adultos del
"p, melitensis" y el "p, falconeri" con los dientes de leche de "E. antiquus·,
demuestran la pertenencia del O 4 de Cova Negra con la especie "P, antiquus",
Las medidas posibles de los dientes siguiendo a Aguirre son:
D.
longitud mbima ..... . ...... .. , ...
longitud funcional ... ... ... . .. ..,
Anchura rMxima .. , .. ... , ..... , .. ,
A, max, funcional ....... .......... .
N ,- total de I'minas incluyendo las
incompletas ... .. ... , ........ ... .
Espesor medio del guante del esmalte .. , ... .. , ..... , ...... ,. ' ...
145'2
139'3
42'7
37'6
35
25'4
28
10
5
5
1'3
1
1'4
YJ'7
El di'metro mbimo del colmillo es de 49 mm.
Cronológicamente el fragmento de colmillo se sitÚa en el Riss-Würm o
Würm l. mientras que los dientes situados en el Nivel e corresponden al
Würm 11 (ver el apartado dedicado a la cronologfa),
[page-n-27]
n
2.-DICfIIOIIHINUS KlICHIlUGENSIS ~
DlCEROIHINUS HEMITOECHUS F _
.
MaterilI por sector. Y nlvelel.
SECT.B
Capo
p.
SI!CI'.
7
1
e
•
Capo
MetKarpo [J frqme:Dtado
SECT. E
Metacarpo III Irq.
ea..
•
Prq. dJentel de leche
1
Metacarpo IV Irq.
F" - I
Fa1anJe latenJ.
SECT. P
,
•
ea...
Frq. dicates
M,.,
•
,
,
,
2
1
2
p.
p.
,
P, frac.
Fra¡. de mandlbula
fna. de \'&tebra
Fra¡. de costilla
,
7
•
•
,
1
1
1
1
1
7
1
,
,
SECT. 1t
c....
14
..... ""te
p.
IS
,
,
,
p.
po
16
,
SIN NIVRL
Fra¡. M'
M'
,
,
Praa. 'dWMUbWa coa M. )' M,
PASIU.O
ea..
-
..... ...
,.-
,
.....
P.
F -'
"
F,,-m
,
1
2
[page-n-28]
..............
La diferencia entre el "D. kirchbergensis" V el "D. Hemitoechus" es muy
delicada. especialmente en piezas aisladas. por lo que es a trav6$ de un
material abundante y bajo una visión de conjunto cuando se puede llegar a
determinaciones seguras. En nuestros restos aeemos q ue esl6n representadas las dos especies iII través de una serie de caracteres que a continuaci6n
pesamos revista.
El fragmento de mandlbula que contiene el MI V el M J (LAm. 11, A) mues.tra un aspecto masivo, apreciable en las medidas, V un esmalte liso en gnm
parte de la superficie del mismo. peculiaridades que inducen a pensar en el
"O. kirchbergensis", Por otra parte. las medidas, que a continuación exponemos. entran muy bien en la variación de d icha especie.
EXPLICAClON DE LOS NIlIIEItOS
1.-ton,. desde d centro de la cara anterior al centro de la posterior medida en la
base de la corona.
2..-Lon¡. labial en la base.
l.-Lon,-. J.J..oaual en la base.
4.-lona". como en 1, pero medida en la superlide ocJusal.
5.-Anch. del prbma anterior, tomada en la base de la corona.
6.-Anch. del priuna posterior, tomada ca la base.
7.-ADch. del prisma anterior tomada en la superflde oclusaJ.
1.-ADch. del prisma posterior tomada en la superficie ocJUAl
9.-A.111H* del prisma anterior, medida desde la base de la COI'Or\.I en la lOna posterior
de la cara labial.
10..--Altwa del prisma posterior, desde la bale de .. corona eD la mitad de la cara labial.
1I .......A1tun del pl"islu Ulterior medid. en d pllar interno poIterior.
1lr-Altunl del prisma posterior medida en el pilar interno posterior.
D. KIRCHIIBIGENSIS
,
,
,
,
•
•
•
•
7
10
11
11
M,
M,
..
"
..
,.
ca. 51
51
31
,.
"
,.
"
17
"
eo.a
~'9lO
StaeIcbe 1.941
.. ..
..
..
M,
- "
- "
31
- 30
- " " 57
" "
17
M,
"
-
~
M,
M.
"
"
51
a . .,.,
a .M
,.
50
43
51
50
35
17
~
M,
'" ..
"
" " ,.
- ".,
,. ,. ,.
- ,. "
.. "
,." "
.. .. " ." .
....
" ..
" ..
"
"
a . 43
41
M,
16
51
51
..
30
43
41
17
,,~
M,
M_
M.
M,
...
.
".,
- - 51
"
- ". ,.'..
,.. 35'•
35
,.
- - ,.".
m
- 11 '1 '"
" '" ,.'
11'1
" 147 -6"
11
'"
a . 57
,,~
35~
El resto de molares est' constituido por tres piezas (dos del Sector F V una
de la capa e de la antigua excavación según Viñes) (lAm. 11, B) cuya determinaci6n es rMS dificil ya que en ellas no se observa el car6der de masividad, y la superficie del esmalte aparece rugosa. las medidas cabalgan entre
las de un individuo pequefto de "O. Kirchbergensis· V las de un individuo
grande de "O. Hemitoe<:hus", como a continuación podemos observar.
[page-n-29]
D. HEMITOECHUS
Morin (AltuDa, 1971)
5_1941
M,
M,
M.
M.
1
41
41'5
53
-
- -
2
40
42
47
4l
44
44
3
37
42
49
43
44
41
M,
M.
4
43
-
50'5
44
46
S
26
29
33
29
... 30
6
21'5
-
32
30
30
7
20'5
-
22
... 24
I
22
-
24
... 25
-
9
SI
46
ca. 40
10
44
-
-
44
ca. 33
ca. 34
11
33'5
-
40
32
U
29'S
-
34
ca. 30
-
-
-
M.
M,
CavaN.....
M,
M.
M,
M,
M':l
M,.!
-
-
43
44
-
47'S
49
ca. 42
J6
33
43
40
47
44'S
47'S
43
37
42
41
42
-
46
-
ca. 47
M.a...
ca. 48'5
45
48
ca. 47'5
45
44
46
47
47
ca. 47
ca. 30
27
21
30
30
29
30
30
30
30
30
29
30
33
30
29'5
30
29
29'5
22
21
21
21
22
25
27
-
-
-
22
24
24
23
24
ca. 26
25'5
26'5
27
ca. 42
34
40
49
33
33
27
11
21
43
-
ca. 30
30'2
21
~
B
20'5
4S
-
40
46'5
ca. 26
-
-
33
ca. 33
-
35
17
ca. 26
31
ca. 26
ca. 21
21
14'5
-
32
37
-
ca. 21
25
17
~
~
=
7'5
25
liI
16
32
tl!
[page-n-30]
........ auou.
EJ material formado por los premolares (lAm.lIl, Ay B), coincide muy bien
con las medidas de "D. hemitoechus", De las piezas correspondientes al p.. una
es de la antigua excavación y sin nivel y el resto corresponde .1 sector K, y al
sector F (orden que corresponde con el de la tabla de medidas) . los dos
P1 son del sector F. y los dos PI uno del sector B y el otro del K .
1
D. KlRCHBERGEN$I$
D. HEMITOE
Sduoeder, 1930
St.clCbc. 1Ml
p.
,
, ,,,
, ..
, ,.,
, ,
• ,
..
"
42
.
JI
7
O
<1
10
11
12
..
'"
- .. ..
" - -"
'" '
- ~"
~"
."
" ..,
~"
"
42
29
,.,.,
,.,.,
a."
" "
41
-
~"
22
ca. 41
~n
,
,
,
,
,
,
~"
"
lO
"
,.
'"
"
-
..
U
,...
'"
21
..
-
21
11'6
...
,~,
l6.
l6'
11
.',"
lO'
,.,
"
'"
"
12"
l6'
m
Sr.e.cbe. IMI
J7
J7
J7
JI,
JO
JI
-
..
22
lO
..
JI
"
-
22
""
""
,.
'"
D. HEMITOB
" - - '"
'"
"
,.,
'" - ,., "
'" ""
- - •
'" ., ..,
,o
"
11
" ", '" '" ~"
'"
7
I
-
JO
JO
Scbroeder, 1930
J7
,.,.,
...,
D. DR.CHBERGENSIS
P,
"""'N_
22
11
J2
J6
n,
JI
11
,o?
-...
,
..
m
n,
n,
lO
'"
""",N_
,.,
~,
~,
m
",
""
'91
"',
."
,"
12.
..,
-
[page-n-31]
31
GUERlN (1973)
D. MERCKI
P,
n
10
.....
M
......
.,.,
"
"""'.
10
D. HEMITOECHUS
.....
eo..N..,.
n
IJ
JO'5 . ~
M
D'
,..,.
11'4
13·20'3
•
11'5 - 22'5
...
D'
D~
14~
Respecto a los dientes superiores. el MI (lám. 11) se encuentra fragmentado por lo que no ha sido posible lomar medidas. sin embargo se puede
observar el plano vertical que forma el protolofo 8 /a entrada del valle transversal. carltCterlstic.a tlpica. según Staesche. del "D. hemitoemus". Además, la
superficie del esmalte aparece rugosa.
El MI está poco gastado (Um. 11) . En la cara exteme aparecen el parastil0
y el mesostilo muy desarrollados. No existe antistylidion, estando desarrolIedo, en cambio. el stylidion; tampoco existe por lo tanto, una foseta separada del valle transversal. Entre la pared externa y el metalofo aparece un
vaclo de esmalte. peculiaridad tlpica del "Coelodonta". la superficie rugosa
del esmalte y las medidas conducen a su determinación como "O. hemitoechus",
SCHROEDEIl. 1930
.. - " ..... ..
'"
STAESCHE., 1941
D. bemlt.
..
..,
D. Kirch~
Loq.
Anch.
en .. base
en la bue
52
n.o
50524147
66 67 6l 64
(41)
eo..N..,.
..
"
los metacarpos confirman la existencia del "D. hemitoechus" en Cava
67
37"
Negra. Presentan una morfologfa muy grácil, peculiaridad que se interco-nexiona con dicha especie; asf mismo, las medidas entran muy bien con ras
del "D. hemitoechus" y aparecen muy alejadas de las de "D. Mercki". (l6mina 111) .
I
..........,11
l.onlitud. total
Dla. tn., pn...
D. Ut.rpc»L pn.
Dia. trua. dJaf.
D. ut~t. dial.
GUElUN (1973)
D. HEMITOECHUS
D. MERCKI
•
M
, ..
, ....
, ,..,
, ,,,
193'4
6
.....
n
.. . ..
..
." ..
"
'13
• >1'
·52
42'5 · ..,
36
52
I
II
12
.....
'62"/
.,., " .. .,
" .,
"" " . .,
".,
M
153 • 169
"..
20. 21'5
...
eo.a
N..,.
,,..,
".
•
""
'"
[page-n-32]
32
I
GUEJUN (1m)
D. MERCK.I
Metacarpo III
n
...... IOtaI
" transo pn.
" ut.·post. po:.
" tra. diaf.
" anL-posL dla.
" traD. PlL dlsL
" anl.-post. dist.
M
n
• ,,, ,.. . '"
o
, ..., " ."
'"
, n '. ." .,.
, ",
I
n
121 tr. prx.
" ant .. post. pn:.
o Ir. diaf.
"
&nl.·post. dla.
19
54
16
16
45'4
14
GUERtN (1973)
_
.
M
, ..
, '"
•
, '"
""
SI
SI
11
41
n
<6
<6,
44'
lll'5
I
.
.. _
o
.. _",
.,
o
, .., '" ..,.
..
n"
-62
47'3
-.,
34 -"
22'5 · 28
41
66
'''7
D. HEMITOECHUS
D. MERCKI
.....,.".., ,V
17", • lO)
15
66'5 · 17
- SI
Cava Nqn
,,,.
.,., '" - ..
"" "
"., ." - ,.,
,., .... -. ..
.,
" ""
11
57'5 · 6S
73"
M
16
·66
53
7
7
_
.
D. HEMtTOECHUS
~, .
2227
I
34.
O
31
21
c..aN_
""
34"
,..,
Como podemos observar. los valores del metacarpo 11 y IV quedan incluso
por d ebajo de ras mln imas del "D. hemitoechus". los del Meto!tCarpo 111 entran
muy bien en la variación de d icha especie y están por debajo de la media
del número de restos. No hemos podido tomar la longitud lotal de l me lacarpo IV ya que se encuentra roto por la mitad. igua l que los otros dos, pero
en un estado de deferiodo mucho mayor.
Las medidas correspondientes a las falanges son las siguientes: (L6m. IV.
l , 2y3) .
Falange r
Lona. maL
"
44
34'
anl.-post. pl1.
121 ant...post.
Rlp.
art.
And>.~
....
ADcb. mfnIma diaf.
ADcb. supo arto disto
,.
41'
"'.
....
...
30'7
,."
"
<17
392
Falange lit
And>.
~
n'1
Anch. aup. arto
o
u~t
aupo art.
,,,
<1"
017
'"
[page-n-33]
JJ
Resumiendo. diremos que existe una serie de piezas que indican con
seguridad la presencia tanto del "D. kirchbergensis" como del "D. hemitoechus·, mientras que existen otras que sitÓln su determinación en un plano
mis difkil ya que aperecen entre los limites de ambas especies.
DHde el punto de vista del medio ambiente es muy interesante sei\elar
la presencia del "D. hemitoechus", puesto que es una especie adaptada a unas
condiciones esteparias lo mismo que el rinoceronte lanudo con el que llega
a tener ciertos caracteres convergentes. como una taita redudda respecto al
rinoceronte de Merck. una mayor hipsodancia V un esmalte mb rugoso. Esta
serIa, quids, la explicación del área sin esmalte del MI que se encuentra
entre la pared extema y el metalofo, y que, corno ya hemos visto. era un
carkrer del "CoeJodonla".
El "D. hemiloechus" ha sido citado en España en algunos yacimientos,
como en la cueva Mori" (Altuna. 1971. b), los Casares (Attuna, 1973. al,
Torralba (Aguirre. 1963) yen Otero. El rinoceronte de Merck ha aparecido
en mayor número de yacimientos. en la mayorte de los del Norte (Cuevas
del Amero, Conde, Castillo Morin, Pendo), es abundante en los yacimientos
de Catalul\a (cuevas del Parque de Güell de Gracia, Arenys de Mar y Cornetlá de TerTi -todas en Barcelona-, Cueva del ToIl y Mollet), en Andaluda ha apereddo en Carigüela. En Gorham's Cave se dta el rinoceronte pero
sin especificar especie. Respecto a lezefxiki y Aitzbitarte, Alfuna (1972) no
exduye la posibilidad de detenninar como ·0. hemitoechus" los restos de
rinoceronte allf aparecidos y cuyas caraderfstic:;as apuntan hacia el ·0. kirchbergensis".
mismo, seMla la conveniencia de la revisión de los materiales de la cueva del Castillo hasta ahora atribuidos al rincx:eronte de Merck.
As'
El cabello ha proporc:;ionado un material muy abundante, pero desafortunadamente está muy fragmentado¡ los huesos largos se encuentran astillados.
penniti'ndose medir solamente la parte distal de una tibia que pudimos
reconstruir¡ del resto, sólo unas falanges (lám. IV, 4-7), Y poco más de otras
partes del esqueleto. El estudio, por tanto, lo hemos basado en los molares.
que son, en definitiva, el material más completo.
la reladón del material existente se detalla en los cuadros siguientes:
•
[page-n-34]
........ aJI'OU.
34
•
N
-
•
'!
!Ii
~
lQ
I
N
•
l'l
•
~
"
-
--
¡:¡
-
-
IN
1-
~
•
liI
~
~
,.
~
~
!:;
N
N
-
-
N
~
~
!:;
I-
-
~
"
"
"
•
-
~
•
-
--
N
~
N
~
•
•
•
•
N
~
--
~
~
N
-
---
~
U
E
w
N
N
i
"
' a ;¡ ,
~ t ~
~~~jg.
,,
•
D
~
[page-n-35]
SECT. D
SECT. D.E
Capas ••••••••
3
Dientes ... .....
4
5
1
3
IJ
,
121415
16
19
20
2 4j--;- 3 5
.,
22
32
, ,
1
SECT. E
CaPU .••..•..
2
4
5
6781011
Dlenlts ... ... ..
Ulna .' ......•..
267525
U
13
14
16
17
18
19
21
22
12111141214
1
Fl!mur ...... ..
Fa lan¡es ... ..
1
r:;;:::"""-'-I-I--I--H-+-H--I-I- -1- 5 1 3 1 4
Totales ........ 2 6 7 5 2 6
1211
1
SECT. P
Capas ...•.•••
1
4
5
6
7
I-'---t-I--+-+--I,
Dienlel ... ..... 2
8
9
10
3
,
U
3
18
22
1
IJ
3
1
SECT. 11
SECT. 1.
rCa.... .';'... _'+_'-:1. •J 12
::-=-.;,...;;
c' ....:.. .
' • ..
I»entes ... .....
AltripIo ... ..
2
1
I
7T' ,
14
\S
2 10
5
1
SECT. X.
12
13
5
7
14
1
3
6
,
,
También los molares presentan inconvenientes a la hora de su estudio;
por una parte, aproximadamente la mitad de ellos pertenecen a las excava~
ciones que realizó Viñes, y carecemos de nivel; y por la otra, existen proble-
mas en el momento de efectuar las medidas. puesto que gran parte de los
molares est/lM rotos de tal forma que no podemos tomar en ellos como punto
de referencia el situado a dos centimetros de la divergencia de las ra fees. A
continuación detallamos las medidas tomadas basándonos en el método utili.
zado por Pral (1968) ,
BXJ'UCACION DE LOS NVIIEIl08
1.....Lon'. medo-di,tal. IObre la superfide ocIuul.
L-Anch. vat(bulo.lIDJU1l, kiem.
3.--1..oq. mePo-dbtal, • partir de UD punto situado a do5 cm. de la dive:rtenda de 1u
rak:a vestibulares.
4..-Anch. vatfbuJo.linpaJ, kIem.
5...-Alt. de la CXK'OM. desde d punto de diw:qeoda de lu rak:a vestibulares huta d
eJ:tremo superior del mesostilo.
6-Lona. aJedo.distal del prolocono.
7..-IDCÜCe del protocono.
[page-n-36]
Bas6ndonos en estas medidas proporcionamos una serie de tablas por
.sectores y niveles del material constituido por bs d ientes.
po
e
D
21
14
SECl.
Copo
,
,
,
,
• Las
'"
24',
2
""
'"
'"
I"I'WIldal
a1n Indlcad 6n de
TL
',
'
,,',
'"
37'5
..
39"
lCICtoT
TL
.
,
,.-
" ,,'
,,', ,,,,
'51
""
" '"
17'1
"
"
,,'44
Y alpa, COlTeIpOIIden • ralos aln nivel.
po
SECT,
Copo
,
,
,
,
•
2
a
,
F
12
".,
""
'"
..
,"',
7
'"
30'5
,.
SECT.
a
Co. .
"
,
,
,
,
,
•
7
F
,o
21
21',
n1
21.
'"
21"
'"
'"
'"
44 •
30"
31
30
14',
44'
..,,,
.,
'"
<1
...
,,
'
29"
29"
30.
307
..
,""
21'
29'5
D',
29"
21'.
m
13',
"
....
51'6
11.
44"
29'5
29',
21.
21
301
30
71
13'
.,"
,..,
14.
m
15'6
56'
21'
29.
21
m
"
16'1
'"
21
21
""
",
."
'2'9
..
[page-n-37]
31
...UUf'BltOS bE aNA NECIA
M'
S!!eT.
Copo
,
,
,
,
•
1
7
,
,
,
•
1
•
7
e
D
F
T• •
10
D
F
7.'
, , , •
.
"" ".
'" '"•
" '"
".
"
." "'.
'"
'" "
,. ". ,,,
"'. •
,<7
".
•
U.
"
SS.
1M
25
25'
25
Zl
76
12'1
25'
537
50
71',
Zl'
25"
71
31
JI'"
12'
50
"'7
",
12'1
53'
49'1
...
,
, '"
,
,
•
1
F
lO
•
12
",
,5>
,3>
,.
,.
S
,.
,., ,.. ,
",
257
,,'1
..
. ...
,.'1
,,'1
7
,
[).E
11
S
lO
11'1
29'1
71
60'5
1"
61
10'2
53'
U 'I
."
11
12
1.5'1
U
.
11 '3
lO·,
12
e
'.
'
,. •
,.. "'. m
''" '"
" m
14'
lO
lO
...
31
"'7
,,'1
1"
51
.,
T• .
79'2
15'6
,4>
...
.
1..
M'
SECT.
D
TL
Copo
14
l.'
1
,
,
•
,
•
7
,.,
.
•
",
16
"
"7
27'1
"7
25.
71>
23.
25',
217
29'2
."
M'
Copo
317
25
117
11'1
S
25.
""1
,.'1
lO
50
SECT,
.
,,,
,
'"
"
". '"
•
'" .,. "
U,
'" 62 ...,
.,
,.'1
Zl>
25'
42
29'l
,., ,,, '"
11
'"
14.
U
,,'1
11
7n
m
,.'1
25.
25'1
27'1
29'1
'" ". ".
25'
". , "'.•
• •
62.
14.
1"
"., .... ", 557
11.
51
lO>
lO
lO'2
..
15.
",
11
15
55',
[page-n-38]
................
31
P,
1>.
P
ea..
32
•
•
,
331
SECT.
,
,
,
m
'"
,.
'"
m
'"
''"
9"8
17'1
"'1
'"
32.
P,
SECT.
ea",
,
,
•
,
1
, •
"., ,,,
C
T• •
B
•
'" ..,
'9"2
,,,
7
21
18'1
,. ..., .
"'" "'., ..., ...
3O'
"" .... '"
'"
'9
.,"3 .. "
31']
11'1
JI'4
30"7
561
,.'1
30"'
p.
SECT.
P
P
1'L
Po.
c.
eapa
•
10
7
71"
711
...
7
,
,
,
,
•
7
16'1
29'
,8>
..1
m
16'1
."
,.,
'"
167
"
7"
M,
SECT.
eapa
C
,.
..
C
B
B
71
71
,
, "'.
,
""
,
•
'"
17'6
...
16
PL
•
•
'". ...
" m.
'"
"
'9"2 ...,
'" '" "
" " ""
Po.
7.'
..
7'
16']
,,'1
In
22
36
,,'1
In
[page-n-39]
M,
SECT.
B
ca..
77
,
, ,,',
,
,
, ,
..
E
F
, ,
,6>
" '" " ''9'3
'" '" "
16
IS'I
m
In
16
77
m
11
16'1
77
11'"
26'
16'"
'61
"
16'1
".
11
,
, '" ",
,
,
'" .,.,
,
'" ""
26
11
U''
'"
77'
16'1
m
26'
11
26"
m
""
M,
SECT.
e
B
ca....
17
77
'lO
'16'1
lO
,
,
,
,
,
'"
• ,
•
T• .
...
29'1
,,,
""
21
T•.
7
'16O
l
'" '" '"
31'J
17'2
In
11
11
'"
Previamente a la determinación de nuestro material, es conveniente reall~
zar una observación respecto a la consideración del caballo tlpico del Paleotilico Medio. Pral en su tesis doctoral sobre los 6quidos pleistocenos en Fren.
cia. hace distinci6n de dos formas. el "Equus caballus germanicus" Nehring,
tlpico del Paleolltico Medio y principios del Superior, de una talla mis reducida que el "E. c. mosbachensis", y el "E. c. gallicus" Pral, que corresponde
al Paleolltico Superior y de talla inferior al "e. c. germanicus". Ambos caballos presentan unas caracterfsticas dentarias plenamente caballinas, aunque
con caracteres rM5 e ....olucionados en el "E. c. gallicus·, En definitiva, el "E. c.
gallicus" es el sucedjneo del "E. c. garmanicus· dentro del proceso evolutivo
de los caballos würmienses.
Por otra perte, Nobís (1971), basándose en un amplio material, propone
la inclusión de todas las subespecies de los cabellos del Paleolltico Medio en
el grupo "fquus remagensis", que comprenderte al "f. c. germanicus" de Prat.
[page-n-40]
.
Rejo el grupo "Equus feros" incluye a los caballos del Paleolltico reciente V
en el que habrla que situar al "E. c. gallicus".
las medidas de nuestro material entran dentro de las variaciones del
"E. c. germanicus", No llegan a alcanzar a las del Me. c. mosbechensis", V
rebasen las del lOE. c. gallicus", Por tanto, nuestro material pertenece a d icha
fonna.
las caf'Kterfsticas dentarias son plenamente cebellinas: la mUrlIlla externa
situada enfre el mesostilo V parastil0 es cóncava ; el protocono alargado ; el
perastilo y mesoslilo varia entre unas formas simples y otras mh complicedas. Todos estos rasgos pertenecen a formas evolucionadas (fig. 4) .
Sin embargo, existen una serie de d ientes cuyas caracterfsticas nos han
movido
el
centrar nuestra atención en
ello~
En tos niveles inferiores han
aparecido algunos premolares superiores que presentan ciertos rasgos arca icos junto a otros más evolucionados: la muralla externa situada entre el
mesostilo V parastilo es plana y 11 veces con una inflex i6n convexa; el mesos--
tilo y parastilo muestran un esbozo de acanaladura ; el dibujo del esmalte es
poco complicado. Estos rasgos están dentro de la linea de caraderfsticas steno-
nianas que, corno señala Altuna (1972) , y a modo de atavismos, son posi·
bies observar incluso en algunos restos pertenecientes al PaleoHtico Superior.
Estos d ientes se han localizado en los sectores y niveles siguientes :
-En el sector e, capa 26, existen tres premolares superiores izquierdos
de un mismo individuo, muy gastados (la altura no alcanza kJS 2 an.), en
los que la foseta anterior ha sido casi totalmente desgastada reduci~se a
[page-n-41]
41
tren reducidas y aisladas, y el pliegue cebellina he desaparecido. El PI se
c:onserveción muy defectuoso (fig. 5) .
enc;uenf'rll en un estado de
file. 5-P
J PO" ___
e, .....
-En el sector F, Clpa 18, le encuentran tres premolares superiores derechos de un mismo individuo (fig. 6) •
.... ' - r... ' ............... u
Las medidas de estos dientes coinciden con la forma creeda por Prat en
el yacimiento de Abri Suard de la Chaise, el "Equus caballus piveteaui", el
cual entrarla a formar parte de la lenta evolución de Jos caballos del Pleistoceno, situéndose entre el NE. c. mosbachensis" y el "E. c. germanicus", y que
cronológicamente corresponde al final del Riss. Sin embargo, Nobis ha negado
esta fomwt, consider6ndola como perteneciente .1 tipo "Equus remagensis·,
Los caracteres stenonianos antes otados hemos de considerarlos como
pervivencias de unas formas anteriores aonológicamente. En este sentido
y corno apunt6bamos anteriormente, Altuna ha kxalizado en el yacimiento
de Lezetxiki unos restos que presentan las mismas peculiaridades. y cuyas
medidas coinciden igualmente con las del "E. c. piveteaui", cronológicamente
se sitúan en unos niveles pertenecientes al Würm l. y son representantes de
formas que en el resto de Europa ye se han extinguido.
6
[page-n-42]
En esta misma linea hemos de situar un pt del .seclor E, capa 10 (fig. 7),
cuyos rasgos son semejantes a los descritos. pero sus medidas se relacionan
~
7-
... del Mdor E,
ca,. 11.
con las del "E. c. germanicus" (Ver el cuadro siguiente de medidas), con lo
que queda claro la consideraci6n de estos rasgos como ancestrales.
En el cuadro siguiente exponemos las medidas de estos dientes comparándolas con las de Abri Suard. Todas han sido lomadas a partir de un
punto situado a 2 cm. de la divergencia de las rafees vestibulares, exceptuando el premolar del sector E cuyas medidas corresponden a la cara oclusal.
po
SI!CT.
..
e
F
.
ea..
1&
,
1-Lona;. JneSlo.dlstaJ ...•.......
2.-ADch. vestfbukHin¡ual ..• ..
JI,
m
26"
l=tútI
AbrI Suard
n
'"
"..
71',
" ".,.
l.o2e"'kI
Ah" S~'"
JI . .,
15
po
SECT.
P
eapa
1&
... ... ... ...
l.-A.nch. VCll(buJ~llnpal •••... ... ... ... ...
J.-t.ona;. protocoDo ..• , .. ... ... . .. . ... ...
-.
4.-Indk:e protocoDo •.. ... ... ... ... .. . ... ...
.
1.-Lona. makHtiltaJ
30'3
30"
14'6
,
n
JI'45
JO'.
1375
44'45
,.'"
."
l' ,.."
l' ,.
13
...
11 - 1I
13
po
SI!CT.
ea..
1 ..................... _._ ....
1 ......•....................•..
..............................
...•................ _........
,
,
P
1&
30'1
30'11
1"
44'
..
e
.
".,
".
E
10
l10
l17
m
45.
""''''kI
.
30'1
31 '1
,
14'6
Ab"
S~
n
7
7
7
7
,.
'"
21'5 _ 31
..
·31
14'5 - 1"
. ss •
[page-n-43]
Asimismo, es muy significativa la existel'l(ia de dos premolares inferiores
cuyas caracterfsticas difieren de las del "'E. c. germanicus": el seno lingual
est' desdoblado en dos pequeños pliegues (en uno de ellos es rMS acentuado) . El metastllido no se encuentra deprimido sino que es globoso, carácter
arcaico. El protoc6nido e hipoc6nido muestran una peque!\! depresión longitudinal. carkter caballino. El hipoconúlido se alarga hacia el exterior de la
parte mesial. Desgraciadamente, uno de ellos (fig . 8) pertenece a la ex-
cavación de Viñes por lo que carecemos de nivel, el otro corresponde al
sector e, capa 6. Las medidas coinciden con las de la variación del caballo
del Abri Suard como podemos comprobar según las siguientes medidas:
EXPUCACJON DE LOS Nt1KDOS
l......l.orJa. meaJo.dJ,tal GI la can. ~
2.-Anch. w:stfbulo.Jl.oaual en idem.
3.-Lona. medo
p.
SI!CT,
C
Abri Suant
•
eapa
~,
32'S
11'6
30"
17'4
1
2
,
3
n
137
18'1
Il
m
n
,.
~
·34
17'5 • 20'5
1"
Con respecto a los dientes de leche enteros existen unos cuantos restos,
cuyas medidas por sectores V niveles son las siguientes:
D.
SI!CT.
C
eapa
21
I.-Loaa-
"""........
.. , .. , .. , .. , ...
.. , .. , ... ...
... .. , .., .. , .. , ... .. , ... .. , ..
00 ....
1.-Ancl>, w:sUbu&o.lincu&J 1_,
>-Al,. .. , .. ,
..
'
347
147
22'1
[page-n-44]
...-.......
..
e
SBCT.
11
,
•
1 _.. _............. __ .. _......... _ ....... _..... _._ ...... _.
o ••
0'_
SBCT.
'"
141
'57
8
1>8
•
1
....
13
27
'lO
."
zn
1>8
1
,
,
I ................................_................._ ...............
o ••
o ••
No podemos hablar con seguridad de la existencia de "Equus hydruntinus·, Hay tres restOS: un MI. un Mt (fig. 9) y una falange 11, que nos ptan-
.... '-1Ia , • • ¿z.-.....,
tean dudu. ya que por algunos carecteres y el nivel superficlll en que epar.
cieron nos inducen " pensar en su posible pertenencia al "Equus asinus".
El MJt que apareci6 en el sector E, cape 4, presenta un pliegue vestibular
profundo que casi se encuentra en contado con la hendidura lingual, cal'llCt«fstica de los molares del "E. hydruntinus"; sin embargo, el metac6nido y
el metastflido no son semejantes.. ya que este 61timo no presenta unI Inflexión
redondeede sino puntiaguda. edemú, se encuentran seperedos por un 'novio
que no es muy apuntado. rasgos que no son peculiaru del "e. hydruntinus";
la longitud de este rnc:m.r en su cara Oclusal es de 22'8 mm. Del M', l. carac-terfstiee m6s .sobresaliente es le estrechez y alargamiento del protocono, que
no es caracferfstico del '"E. hydrvntinus"; pertenece al sector B. capa 1. y SUI
medidas son (seg6n la tabl. general) :
[page-n-45]
a
SIICr.
"-
•
•
,
•
•
22"
2
lJ)
%l'
lJ)
4
42
11
."
7
Las medidas de la Falange 11. aparecida en el sector C,
1. son:
e
SECT.
.
,•
"~
total
ADch. __ dUt..
.......
CllpI
....
o ••
~
o ••
ADcb. mIDL cUal.
o ••
o ••
o ••
••
..
3Jl'3
32'S
..
..
2I~
Las medidas que corresponden • tu
las tablas siguientes:
restantes pertes
del cuerpo son ex-
puestas en
TIBIA
,.a
SECT.
ea..
SECT.
ea..
61.
lMP
LS
AS
AD
46
e
..•,
29'3
SECT.
ea..
_
........ ........,-..-.. ...
.......... .... ....
..
... ... ... ... ... ... ...
' - tMoI ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ...
... ... ...
al Dim de la Cllbaa ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
.. ..........
....... .....
mfnIma
aat.-pc:»t.
do!
a
........
•
16
"'6'
....
lJ)
."
46'
.'"
hU_hU
"B'
...
... .. · "
.. .,.,
11.
110'5
56
42'S
S7'2
57'S
·
·
·
·
W
62
52
S7'2
[page-n-46]
... J'CREZ IlJI'OU.
SECT.
1
ca..
Lona· IDL ...
Lona. a •.
Ol del
' ' lo
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ...
In•....., de la tnIcla ... ... ...
"
,.,
....
62
HortWl
PaI, ...,
."
64 •
57 .
•
,.
67
.....
."
FAlANGE D
e
SECT.
ca..
21
, ......
-.
lon. total ...
... ... ... ... ... ... ...
2
dOtal
... ... ... ... ... ...
3 An
ADCh. muo aup art proz ... ... ... ... ...
Anch. mfnima dWisis ... ... ... ... ... ...
S X 100
Indk:e de "'.....a
... ... ... ...
~) Um. IV. ,
•
,
,
FAlANGE
...
...
...
...
...
...
ADoh.
....
...
m
SECT.
ca..
".,
"
SS,
.,
B (e)
.
30
B (e)
30
,,.
."
",
47
"5'"
m
.. ..
..... ... ... ... ...... ............ ...... ............ ... ... 74' ...
...
..... ..... ..... ... ... ... ... ... '" "..
.. 26.
•
,"p.
Anclt.
DIa ut ..post.
(0) Um. IV. 7
on.
".
on.
.
...,•
".
R
.........
La mayor parte de tos restos de équidos de Colla Negra por sus caracterfsticas dentarias V medidas pertenecen a la especie "E. c. germanicus". Existen unos cuantos dientes con rasgos stenonianos cuvas medidas coinciden
con las de "E. c. piveteaui"; sin embargo, ambas formas son consideradas por
Nebís como pertenecientes al tipo "Equus remegensis". Por (¡Itimo haV tres
restos que, si por una parte presentan peculiaridades propias del "Equus
hvdruntinus", por la otl1l parecen incluirse en el "E. pinus·.
Desde el punto de vista ecológico y según las opiniones de Prat, el "E. c.
germanicus· es un animal adaptado a ambientes esteparios. por lo que su
relación nUm«ica es inversamente proporciona l a la del ciervo.
[page-n-47]
w.uunaos
118 CO'V.l NEG ....
4.-805 PRIMtGENIUS, 8o}linuI
Los restos de "Sos" han sido escasos, aunque el material existente nos ha
permitido diferenciarlo del "Bisón". Parte de este material $e encuentra muy
f ....gmentado. Jo que nos ha impedido su medición. en especial el radio. la
tibia y el tarso. cuya aparición por .sectores y niveles hemos detallado en el
cuadro l. Adem6.s., existe un f ....gmento de cuerno. y un fragmento de mandrbula (sin nivel) que no han sido posibles medir.
Del material correspondiente a los dientes existen dos MI cuyas caracferlstrcas corresponden a las de "80s"; el tercer 16bulo de dichos molares., segón
las descripciones de lehman (1949, descripción recogida de Koken) y StamJ>
fli (1963). sigue la dirección del eje del molar, que. en el bisonte se encuentra inclinado hacia la cara labial; sin embargo. el pliegue existente entre
este pequeño prisma y el hipoc6nido es algo profundo y poco abierto (fIgura 10) .
JIIa. .. -
"'::-;"~':'~Is;::", ~ ., Aetrfph
Las medidas son las siguientes:
SECT. B
ea,.
..........
And>.
Il
447
'"
..
.s.
,,~
SECT. B
ea..
Lona. MI"
Anch.
"
m
,,,
[page-n-48]
.
... ............
u
>i
.,
~
•
¡j
~
~
%
~
~
~
~
~I
-~
~
~
,.
." ., ..
... . •
.
~
N
O
t:
o
•
"
u
'"
oC
.,
"
U
~
"
'"
~
+
.. ... "
... . "'1
~
U
-
~
1'1
U
N
~
~
§
- .. ""
~
~
§ :11
~
¡j
8: -
~
+
O
."
u
~
~
~
u
~
R
1'1
..
lO
O
...
U
."
~
.. "
.. "
.. "
"
U
=
~
~
~
~
~
-
51
~
~
I
-
~
~
~
~
-
uhl~ ~ I
11
[page-n-49]
..
Ha aparecido un astrjgalo que aunque se encuentra fragmentado ha
permitido obtener algunas medidas y observar algunos caracteres q ue con·
firman la pertenencia a la especie "80s"'.
Del lado plantar del astrAgalo aparece un surco que muestra claramente
la separación de la superficie para el catáineo V para el centrotarsal; carac~
terfstica que Schert indica para el bisonte. y que lehmann y LOttschwager
n iegan.
Otra caracterfstica más clara para el NSos" es el surco plantar. que, según
lehman. forman un 'ngulo de unos 90'" con respecto al borde lateral, aspecto
que hemos observado en nuestro astrágalo; en el "Bison" dicho 'ngula es
mis abierto (fig. 10).
Las medidas Que de dicho astr6galo hemos pod ido tomar son las siguien-
tes:
1.-long . mesi.1 . .. ... ... .. . .. . ... . .. . .. . ..
2.-Grosor mbimo mesi", ... ... ... .. . ... ...
3.-Anch. de la cabeza ... ... ... ... .. . ... .. .
4.-Alt. pequeña super. arto para el caldmeo
5.-1.ong. de idem. ... . .. _.. ... ... ... .. . ...
6.-Anch. parte lateral de la cabeza ... ... ...
7.-Anch. porte mesi.1 de l. cabe,. ... ... ...
78'5
48
56
12'6
23'5
28
27'2
2 x 100
61'1
Indice mesial
1
Indice de la pequeña supo para el cal-
4 x 100
"noo---
53'6
5
7 x 100
Indice de la cabeza
97'1
6
la variación del ¡ndice mesial publicado por Stampfli es el siguiente:
8_
Bao
n
lzxUce
7
l:IlIIe:ÚaI '" ",
M
~
)
60'2
59'3 • 60'1
n
M
,. 6'
~
Co..N_
S4'l • 61'6
61'1
[page-n-50]
50
los valores que Stampfli proporciona para el fnd ice de la pequeña super.
flde pera el ca lc6neo. segón las observaciones realizadas por Bibikova (1958),
son los siguientes:
...
.....
D
In. pcquda aupo , ..
12
'"
D
M
'"
"""'N..,.
41'6 • 56'6
11
'"
""4 . 62'2
53"
M
,,.
Otro fnd ice publicado por Bibikova, y cuyas variaciones que a continuación damos corresponden a los datos estudiados por Stampfll, es el fnd ice
de la cabeza:
..
'"
117
76· 100
...
..
• ban
D
In. de la cabeza
o• •
12
D
l'
1'"
'"
"""'N_
9rl
" • 122'7
El valor de estos tndices correspondientes a Cava Negra entran muy b ien
en la variación del "Sos·, lo que confirme la pertenencia de nuestros restos
a dicha especie.
Bibikova ha indicado otro carieter en la distinción de ambas especies, se
trata de una pequeña superficie articular para el centrotarsal bajo el borde
superior del surco plantar. Segón Lehmann, dicha superficie no existe o es
muy pequeña en el "Sos", En nuestro astr6galo d icha superficie
presente aunque poco desarrollada. y su limite con la superficie para el caldneo
es angulosa, formando un 6ngulo de 90".
El resto del material medido (Lim. V) est' constituido por tres falanges,.
cuyos valores damos a continuación:
est'
FAIANGIl
SECT.
"1M
Al
AmD
AD
o
FAIANGIl
e
,
m
,.
,...
137
•
C. MORIN
'50
,.
,..,
J2'2
SECT. B
"-'
32
.,.,
'"
"
m
LDS
lJ)o
AS
"
,..,
'"
".
21
.,..
11'
ll7
[page-n-51]
SI
El 'rea de distribución del "Sos" y del "Sisan" es diferente, obedeciendo
a causas dimitas; como señala Altuna. el bisonte soporta climas mucho
mis rigurosos que el uro, siendo el fWbitat de este (¡Itimo las zonas abiertas
con gran densidad gramtneas. Higos (1961), en un r'pido repaso de la
fauna existente durante el pleistoceno en las costas del Mediterr6neo, llega
a l. conclusión de que el "80s" es una especie abundante en los periodos
secos. ligados a unas condiciones esteparias. mientras que en los perIodos
húmedos su aparición numérica es escasa, siendo. sin embargo, el ciervo, la
"Gazela" y la "Dama" las especies predominantes.
En \o que respecta a Cava Negra, e l uro aparece en los momentos en los
que abunda el caballo. al tiempo que el ciervo num6ricamente no es abundante. con lo que .se confirma en nuestro yacimiento su preferencIa a ambientes esteparios.
[page-n-52]
52
Y. l'I!Rl!l RlPOU.
5.-CAI'IA l'Y1tENAJCA. Schlnz
la cabra ha proporcionado numerosos restos (Uim. V) cuya relación por
sectores y niveles se detalla en los cuadros 11 al IV.
Las medidas son semejantes a las de los yacimientos del Norte, cuyos
restos hen sido determinados por Altuna como "Capra pyreneica". Sin em.
bargo, es muy difkil d istinguir la "C. pyrenaica" de la "C. íbex" besjndonos
en las medidas de los huesos; solamente la forma de las clavijas permite
esta distinci6n. pero desgnteiadamente en nuestro material no exislen clavijas
enteras, ya que todas ellas est~n muy fragmentadas. Segón la opinión de
Pillard (1972. b) es preferible reconocer una sola especie, la "e. ibex", que
se diferenciarla en dos subespecies. la "C. ibex pyrena ica", ubicada en la
Penfnsul. lb6rica, y la "e. ibex ibex", ubicada en las monta"as alpinas.
[page-n-53]
53
lUMIl'8IIOS DI! COVA NEG RA
'" -
o
oc
o
-
1
-
-
1-
¡--;I- _ -_ _ ~
H~- - -1
~
---;:-
•
-- --
<
~
~ ~~-----------------,
< "
'"
• =-
-
u
:::>
u
- -
• IH
f-;:-i:-:-:- - -- --I
•
_=:1
H
_
........
:
__
¡
_
•
1-
H
--•
--
j
:
u
·
:
:
:
:
:
:
:
~ JHHII ;
[page-n-54]
j
_
-:R---N-","~
¡:.
_... _----
.... NO')
....
- 51
- -- --- •
- 1-- - '" - •
""
., :o
-..
. '" - -- "
•
-"
'l
M
::¡
::t
M
51
IQ
R
~
~
M
!:
o
"'
"
,.
o(
u
M
:l
M
M
U
-- -- - - • •
- -1- M
SO
M
~
M
~
M
•
~
~
M
•
I
~
=
~
-
~
"
~
~
M_
MI
, ,,,
"
"
~
.,
~
M
,
iJJJJ~di
,
~
~
.,
,,,,,, .
!
ti
"
,.
•
¡
I~r ., JjIJJ~ld
~:(l ~
i
[page-n-55]
CUADRO
e
SECTOR. P
I
""'Dientes
o ••
Hdmero
T.... ...
o ••
o. ,
1
o ••••
o• •
I
11 Il 13 14
I
I
~J~
o,. "
...
To_
11
12
"
21 22
I
I
o,. ••
Falanaes _ ".
•
S
A P A S
o ••••
Met.pocHot _
3
I
I
2
"
IV
I
I
I
I
I I
I
I
I
1
I
2
"
I
S
SECTOR. 1,
"'Diente.
o., o,, o, •••
MctapOCUo ,,,
FIJanaeI _
,
o • • •'
o ••
o• •
••
SECTOR It,
Dientes o •• o ••
Astriplo 0_'
Pal,anaes _
o ••
TOTALES
o ••
"
o ••
o.
S
1
,,, -
2
I
•,
I
I
S
•
ea..
U4S
L I"-P'
L MI..M'
I
I).B
30
",
22'1
51'1
SECT.
a
Capa
16
L
m
-
Un'-
~
n
»'·21'3
7
I
I
,
30
,
,
I
I
1MIdI. ........
SI!CT.
I
I
I
••
I
o ••
I
:M • 21'6
I
16
I
I
I
I
"
[page-n-56]
lIt1III
•
SECr.
e
ea..
•
B
"
U,"-
..
...
,
13
"1'1
"1')
SECT.
B
B
eapa
2
D
AD
ATH
.....
A'
AS'
SECT.
Capo
AD
'"
....
•
"''5
. .,
\4
19'5 •
13
«1"
37
U,"-
....
..
m
36
"
..
15
SECr.
B
B
B
ea..
22
22
L5
25
'"
"
317
'-"""
I).B
m
AD
SECr.
ea..
.
!.ML
LMMe
GML
'"
B
2
1)."
D
17
36',
J,
13
40'3
2
31
362
332
22',
25
2J
222
1,'3
20'3
OoICIII
SECT.
ea..
CM
"
,•
.
U,"-
'-"""
"
•
,
....
61'5 . 72
31 . 31
","-
'"
.." -,." -,.., -,.
'"
'"• ,.'.
,..
24.
....
•
•
31
te,
U,"-
n
,.
"
,.
,.
....
,.
.40',
311 . 31'2
)"6 . 23'3
21'5·21
[page-n-57]
57
M.UllFEROS DI! COY"' NEGIA
..... wpo
SECT.
ea..
UI
M
AD
AmD
,.
e
AmO
ea..
LM
A'
AD
AmD
31'6
W.
2
1.5
•
..
r7
'34'
30"3
,.,
m'l
l.l2"2
".,
'lO
18'6
36
'"
'"
3l"2
B
B
m
34
'lO
AD
.
UI
134"1
e
U
,o
1.
e
B
LM
M
13
•
B
'lO
"
"" "
,.
ea..
B
U
32',
."
SECT.
B
,
161'1
r7
-SECT.
B
,53>
21
34'
.
,
I• E •
1.5
" I • ..., "
B
F
F
I
m
B
..
Urt....
,
•
.., .... . .. .'" ,4> ... " m" ... .." "• -"
u
" ". m,
u, " '"
'" '" u·
•"
" '"
"
, ,
.
16
23
~
50"3
. " . 21'5
141
,5>
16'1 18'1 18'4
14'1 16'1 ,5> 16'6 U "
14'4
U"
lr6 14'4
17 16'4
14'6 In
137
- '9"3
1l'5 . 16'5
..
Uro.,.
I B • I • I E Fi,.
~ca=.. ~~,_~~,-+~,-+~.__}I • ~1~.-+-=,.-+-="-+---1~.-+--~~=-1
=-__
SECT.
CM
A'
AmO
SECT.
ca..
LDS
LDo
•
B
B
317
15'2
117
11'3
11'1
12'1
B
11
13'4
10
P
•
." I ".•
12
17
31'S
15'1
U'l
26'5
12'9
9'4
1.
..
Il
"
n'l
15'1
11'1
e
,
347
17•
11'2
15'2
11'1
32'1
19
13'3
J4
11'9
13'5
B
•
18
17
26'5·
Urtlop
•
.... "
'"
1)
13 • 11'3
vu
32'5 . 46'5
[page-n-58]
58
M. PElU!1 IUPOU.
6.-«:UPICAPRA RUPICAPRA. Unn..,,,
los restos de rebeco son poco abundantes.. y están formados por un molar
superior, 111 parte distal de un húmero, un radio, dos tibias, un astrágalo. un
metatarso y una falange (LAm. VI, A) . las medidas de este material son las
siguientes:
SECT.
eapa
.....
e
SECT.
7
eapa
AD
,.,
SECT.
D-E
eapa
32
LML
31.
LMM,
OL
'"
»',
61?
21'1
TIbIa
•
•
eapa
AD
'"
AD
SECT.
SECT.
E
Capa
10
21.
E
11
'" "
'-'
...........
AD
•
•
SECT.
eapa
LM
AP
AmD
AD
•
,
.
~
12'2
10
'"
[page-n-59]
1d.UIlFEROS DI! COVA HEC RA
59
7.---c.ERVUS ELAPHUS lInnMUS
Por el número de restos, el ciervo ocupa e l primer lugar entre los mamlferos de Cova Negra (excluyendo los mamlferos pequeños) . Su aparici6n no
es const.nte a lo largo de los sucesivos niveles, y su variaci6n numérica
./terna con la del caballo, hecho que analizaremos m6s adelante y que puede
estar relecionado con los cambios clirT'láticos hebidos en los sucesivos niveles.
los restos aparecen muy fragmentados. especialmente los huesos largos.
Esta fragmenteción es de dos tipos, una en sentido longitudinal, y otra en
sentido transversal. Numerosos restos presentan una fragmentación longitudinal desde la eplfisis hacia la mitad de la diéfisis, la cual ha sido cuidadosamente efectuada valiéndose de un objeto cortante; algunas falanges I presentan este tipo de fragmentación a lo largo de todo el hueso. Otros restos
presentan la eplfisis cortada en sentido transversal a la altura de $U base,
peculiaridad que igualmente hemos encontrado en algunas falanges 1.
En los cuadros (VI al VIII) ofrecemos las d istintas partes del material por
niveles. llama la atención la escasez de huesos largos frente. la abundancia
de f.'.nges. metapodios y dientes; una explicación vilida podria ser l. fragmentación excesiva de dichos huesos (en los sentidos indicados más .rriba) :
sin embargo, a este punto de vista se opone el escaso número de epffisis
cortadas. que lógicamente debería aparecer; otra explicación podrl. ser el
despiece selectivo de las partes del cuerpo, bien dentro de la cueva, bien
fuera de ella, hipótesis que no puede ser totalmente .firmada (ni tampoco
negada) hesta q ue no se. excavada la superficie tot.1 de la cueva.
En e l cuadro (V) ofrecemos por sectores y niveles el número de restos y
la edad en que fueron matados los ciervos. la edad la hemos establecido
vali~nos principalmente del desgaste de los dientes, asl como de la fus ión
de las eplfjsis con las dilitisis. En el grupo de animales muy j6venes hemos
incluido I.s edades comprend idas entre O y 2 años, en el de jóvenes los de
2 y 3 años, y en el adultos los mayores de 3 años. A tal fin y a titulo indicaowe (1967) asl como
tivo, hemos utilizado la metodologi. empleada por L
los datos proporcionados por Skunke (1952), sin embargo, nos hemos valido
principalmente de una colecci6n de mandlbulas y maxilas de ciervos procedentes de la Península Ibérica, los cuales en tamaño son muy parecidos a los
nuestros, y la forma de producirse el desgaste de los dientes a lo largo de los
.Iio$ debe de ser semejante a los de Cova Negra ya que las condiciones
ambientales, aunque distintas, no guardarlan grandes d iferencias.
En los cuadros siguientes {IX al XI} ofrecemos las medidas de aquellos
restos q ue han sido posible tomar debido al estado fragmentado en que se
encuentran. Hemos comparado los valores métricos de todos ellos con los
q ue Altuna ha estudiado en los yacimientos de Morrn (Santander, 1971 b,
1973 b) y Lezelxiki (Guipúzcoa, 1972), pudiéndose observar q ue la mayoria
[page-n-60]
CUADRO
V
DISTltJIlUCION POR SECTORES y NMLES DEL NUMERO DE RESTOS, ANIMALES MUY JOVENES, JOVENES Y ADULTOS
R.-NWnero de rate».
M.-Námero de indlvidUOl muy jóvenes - de O • 2 dos.
J.-Ndmero de iDdfviduos jóveDet; - de 2 • 3 dos.
A. -NIlmero de iDdivklUOl adultol - de mú de ] dos.
SECT.
ea...
..
It
B
J
1
~
A
e
2
2
It
M
1
.
.
It
1
A
It
E
3
7
23
1
A
..
..
..
1
3
1
12
7
10
IS 16 17 11
3
2
2
1
1
1
--
,•
l'
2
l'
7 26
1 3
2
l' 1
1
1
1
3
l'
l'
1
,
2
-
2
1
1
l' 1
• 12
1 1
1 2
2 2
~
1
2
3
21 14 10
2 1
3 1 2
2 1 1
3
1
2
l'
1
A
It
P
1
A
3
1-
' .-1,
, •
1
2
1
1
l'
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1- 1- l'
1
-
1
l'
A
• Individuos ctulllc:ados por los huesos y
DO
1
1
1
1
It
1
l'
2
1
l'
1
1
1
1- 1-
1
por los dkntes.
16
1
1
l'
•
1
1
l' 1
1
,1
1
1
2
1
-
1
1
1
.!:..!:
1
1 1'
-
-
•
1
1
1
l'
1
1
2
1
1
l'
-
1 1
1- 1-
l
•
1
1
1
l'
l'
2
1
1
1
l'
2
2
l'
1
l'
"
l'
1
1
1
32 J3
1
2
2
" ~~
•
1
1
2
1
1
A
2
1 1
t- I '
1
2
1
It
'"
1
7
1
1
1
l'
3
It
l>E
2
l'
10
1 1
1
l'
l'
-
26 ZI 21
1
1
1
1
2
1
•, •
1
1
1
2
1
'" "
•
1
1
l'
~1 23
• 11
1
t- 1-
-
21
2
1- 1-
1
19 1
'"
3
2
2
A
D
• , 2• • ' I~ 11 1 "1"
•1, •1 1
2
2 " " 2
2 2 2 2
1
1
2
+
-
-1 1
-
1
1
[page-n-61]
61
de las medidas de Cava Negra son inferiores a las de los citados yacimientos;
en especial II.rTIa la atención el astrágalo (Um. VI. B), cuyas medidas a veces
se aproximan con las de la cabra, pero sus caracferfsticas son de cérvido. Estuvimos estudiando con J . Altuna los astrágalos más pequeOOs pera comprobar
su posible pertenencia al gamo, llegando a la conclusión de q ue se trataban
de ciervos jóvenes. Por tanfo, todo ello nos lleva a considerar que la diferencia
ambiental entre el Norte de España y la Región Valenciana puede ser la causa
de esta variación en e l tamaro del ciervo, teniendo en cuenta que entre dos
ecosistemas d istintos la productividad de la biomasa vegetal no es la misma,
y la diferencia del consumo energético se traduce en una variaci6n en el
tamaf'\o de los individuosEl ,lgnlfUdo d.1 c"rvo dentro de l. KtiYkIMi del homl:n.
Este apartado será ampliamente desarrollado al examinar las relaciones
econ6micas que se establecen entre el hombre V ciertas especies de animales,
deteniéndonos solamente a porporcionar algunos datos.
Uno de los problemas que nos preocupa en primer lugar es fijar la edad
de cada uno de los ciervos, y en segundo lugar poder establecer la estacionalidad de los niveles de la cueva.
En el cuadro correspondiente a las edades podemos observar un hecho
que nos ha llamado la atenci6n y es el e levado porcentaje de ciervos de dos
a tres años, que en el sector B alcanza un 46 '" del total, frente a un 32 '1.
de "",s de tres años y un 22 '1. de menos de dos años; en el sector E el grupo
de ciervos jóvenes alcanza un 39 '1., mientras que los otros dos un 35 '1. y
un 25 '1. respectivamente. En este cómputo no incluimos el resto de sectores
ya que la mayor parte de las edades las hemos determinado por los huesos y
no por los dientes (por no aperecer en sus niveles) con el resultado de no
poder proporcionar una edad exacta. Estos datos nos conducen a planteamos
la existencia de una selecci6n, es decir, de la prktica de un cierto control con
respecto a los individuos que forman parte de las manadas.
Para el segundo problema, hemos estudiado con detenimiento el grado
de desgaste de cada diente, comparándolo con el desgaste de los dientes de
los ciervos actuales (de los que poseemos referencias exactas de la estación
del aoo en que fueron cazados) y el momento y grado de desgaste de los
dientes de leche. El resultado al que llegamos nos da a entender de que
fueron en las estaciones de primavera, verano y otoño (1) cuando la mayor
parte de los ciervos fueron matados. mientras que en invierno, sin embargo,
fueron pocos. La conclusión l6gica de este hecho es la existencia de una
estacionalidad, que se relaciona con lo que anteriormente afirm6bemos: la
existencia de unas relaciones entre el hombre y ciertas especies, en concreto
el ciervo, que no sólo implican la práctica de una selección, sino tambi6n la
existencia por perte del hombre de una movilidad relacionada con el movimiento estacional del ciervo.
(1) La IDdkwi6n atadoDal ha sido obtenida aped,Jmente coa b denw de O a 2 aao..
--
Le» cierYtw de 2 a 1 a b tambim baD coatribuldo, pero ccm
UD
marpa de erTOI'
[page-n-62]
CUADRO
SECTOR B
1
CuerDo •..
Mandibula
Dientes aWados ..
Eldpula o•• o., ••
o ••
o• •
Rad~
Ulna
...
o ••
Pelvis
o ••
o ••
o ••
o ••
Tibia ...
Astriplo
o ••
o"
o ••••
o ••
o ••
SECTOR
o ••
Vtrtebras
Radio
o ••
o ••
o ••
Uloa ...
MetapoclkM: "
o ••
Fa1anIeI
TOTALES
o ••
o••
o ••
1
11
6
o ••
"
o.. "
o• •
• •
1
o',
••
1
1
1
]
e "
10 12 11
I
I
I
I
7 10
1
1
2
•,
•
l'
1
]
7
]
,,
o ••••
,
I
I
I
I
I
,
]
I
1
-
11
I
I
•,
,
, 1 11 1
¡--:
6
I
]
]
I
I
I
2
1
12
1
A
,
•
I
11
1
ALES
1
I
I
31
]
- ,-- - -
--
,
., "1,,
1
]
1
1
]1)
I
"
••
" , " " "• "
Z7
1
,
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
1
I
I
\4
"
19
•
,
•
•
I
I
o ••••
o,,
17 11 19 2D 21
1
-
o ••••
,.
P A S
IS
••
o ••
7
1
1
e
o ••••
6
~
1
o ••••
Cuerno
Dientes o., o•• , ••••
o ••
"
,
•
o ••••
o•• o., ••
Met.poc!iM ..
Falanfes
o ••••
]
1
••
o •••••••
Hómc:ro _
, •,
,
,
VI
I
I
I
1
, 1 -• , • --;11 ]1-;1."r;; ,1,1• --;1• • • , 11 221
--;
- 7
6
I
2
~
I
!
[page-n-63]
CUADRO
SECTOR E
e
1
Cuerno ... ....•....
Dleates aIDdos ...
2
3
4
15
-
5
8
7
10
4
1
Esdpula ...... ...
H_ ... ... ... ...
3
1
23
20
8
A P A S
11
-
U
\3
1-
14
-
8
3
1
15
16
17
18
~
1
1
2
-
2
1
7
20
21
22
24
2
1
Astrip10 ... ......
Metapodios .. ... ".
1
SECTOR F
2
2
- - -
5
1
1
1
3
1
1
2
1
1
1
1
1
1
5
1
4
4
1
1
1
-
2
1
1
-
1
-
1-
1
Rodlo .•••.•...••.
Caláoeo .........
16
26
1
2
1
- -
2
4
6
1
1
1
1
2
5
1
-
1-
-
- 1- - i-
1
6
1
1
2
20
1
1
Tibia '.. ... ... ...
Met-JXl(Ilm. ..... _,.
1
FaIan&es .. " . ......
3
TOTALI!S .........
6
1
1
5
11
1
1
1
1;-1
- -;-
1
19
l·vlALES
1
112
2
3
1
U1I1a .....•...••. ".
Tibia ... ... ...... ".
Cuerno ... ..... ' ...
MaDdlbuIa .........
Dleates ... .........
lO
1
1
1
Rodlo •..••. •.. ...
FaIan&es ...........
9
1
2
2
6
VII
1
1
-;;-1 29
-;;-1
1
8
14
11
4
8
5
1
24
8
3
1
1
2
3
-
2
1
1
1
1
8
1
1
2
18
2
224
[page-n-64]
CUADRO
SECTOR D
Dieates
E.tc6pula
o ••
H1bnero
1
o',
o ••
o ••
o• •
o ••••
o',
o ••
FalaDaa _ o••
o ••
o ••
o ••
SECTOR
Cuerno
Dientes
o ••
o ••
2
-
o ••
o ••
••
1
-
o',
o ••
o •••••
1
MetapocHos .... . . '
o ••
••
O"
••
32
33
2
,
, ,
1
-
-
1
' 1;-
1
,
, ,
2
'-
1
- -,
,
,
6
,
2
3
11
1
2
,
1
1
2
2
1
1
- -
,
,
3
,
2
1
3
-
~
+.k
1
TOTALES
,
1
1
1'
- - , ,
••
o• •
" - - "
JO
-
- 1
=
-
,_,
TI
1
- - r- - 1- -
-- -,
-
o., ••
o• •
26
2S
1
1
2
1
-
.....
O"
TOTALES
- "
11
1
ICe
o ••
17
o • •• •
0'0
FalaD¡es ..
16
1
SECTOR J,
CuenIo
A P A S
1
SECTOR J,
FaJaDaa _
-" "
13
o ••••
-_
HÚJDerO
12
o ••••
o ••
SECTOR D-B
O"
e
11
o • •••
o ••
Dientes
• ,
7
1
o.......
o',
Ulna
Metapodios .. ... ..
FalaD¡a _
o ••
6
VIII
2
-
2
7
,
3
1
21;-1 1
-
1
1
41
,
[page-n-65]
6S
CUADRO
~
ea...
L
-
IX
• - - - -,
-"7 - - ,
". , ,,, "
B
E
1
3
JI '6
.
7
,,'1
30'1
15
F
1=udtl
m .
12
21'2 • ]4'6
MoriD
"
12
varo
31 • 39'5
.....
SECT.
B
ea ..
1
UlP
LS
AS
BI
..
ea...
AD
ATH
-
SECT.
ea...
AD
9
"
m
"
"
."
.2'1
SECT.
AP
....P
I..e:telxlkl
I).E
- -.... - "
"
E
M.....
1=_
•
9
e
e
,
'"
e
.U•
e
59'6 • 69
- 9 -11 - 1 - - 9 - - 9
- -47'6 - , -,,'1 - - ... •
." "
m
B
E
E
20
.... " ...,
,,'1
..
Morin
Lez.ttxild
.,., -"
3
.u.
45 . 61
[page-n-66]
.
... ..... mou.
CUADRO X
a
SECT.
,
Co..
LA
SECT.
Co...
AD
-
5 I!CT,
ca...
UIL
UlMe
GML
lo<
'A
U .
55" . 62'5
'"
-a, -a -• - •
,
-.. -" - ""
"
E
......
LaotdId
-
57 • 57'S
42'6
n
.....
•
49'1 . 55'1
-a, -a -, -- -• -• - -o -, -' A 1- -• -- -.. -- -.... - - - - I~
..
.. .. ,.,., ,.., ..m, " ..>4,, .... .,.,
'" ,,.
.,..
"'.
"'. "" ,
'"N_
"
" '"
eo.a
.....
.....
.....
- ..... -,
•
•
,
•
,
,
•
B
E
K
7
"
29"
77
31
12
'A
.
".,
~
10
47'6
77"
47"
77
.
32"
17
41'4
"..
.......
LML
GML
lo<
11
11
11
11
n
".,
24'9 - 32'5
22'3
M.M
n
50'4 . 60
47'4·54
29'Z • 37'2
29'4 · 41'5
31'1·47"6
22'3 • 29'4
...
77
LaotdId
n
".,
55'5·647
SI'3 . tIY1
29'6 . 35'1
32'9 · 41'1
.... _rpoe
5I!CT,
Co...
AD
a
- a - .. - •
- • - -m
"
LeuuJkI
10
34',
M....
n
41 • 46'3
-,
.....
40 • 457
[page-n-67]
67
CUADRO
--'
SECT.
ea...
UI..
M
AmD
AD
,
XI
- - - •
-- -"., -.. - - ,
." , '" '""
,
"'
'"
F
1
.
16
, ~,
n
~.
53'5 . 56'1
21'4 . 22'4
11'6
17
21
11
'u.
9
16
16'6
Morin
l.euUikI
'"
,_0
, "
•
,
· 61'5
17'5·14'2
11 . 11'4
19''' . 23
•
.,., • 23
19
.....
n
SECT.
e
e
•
F
,
F
F
K
ea...
14
24
12
16
16
17
17
15
'~6
211'2
UI
M
AmD
.,., "., ." ,." '"
." IJ'
'"
U''
41
14
".
'9'2
39"
11
14'6
17
14
14~
l=tsItl
-
n
6
6
,
33'
16
12
.....
37'5 · 41"6
19'3 . 25
15'2 . 1''3
,_m
SECT,
ea...
lDS
LDn
SECT.
ea..,
lDS
LOo
-,
47'
'"
-1>"
-"
,..,
B
,,~
-•
,
,
43
42'1
-• -, -• - - -•
, • ,
- -m -.... - - ." '" ",
,
, , • e
- - - - - -,
D
...
39'3
9
16
16
~
""
7
41'6
41'1
29'9
F
- - .. ". ."
16
IJ
39"
43
D
43~
42'
16
17
7
-.... -"'1 -.,., -43
'"
32'1
• Corretponde. la capa 7 del t.Jud de la entrada.
..
""
B
- -" 1"":'
• 13
- • - • -- 143. 42
B
33
'" "" "
l.euUikI
43'1
n
,
,
....
,.,.
40 • 61'2
r1 • 56"
[page-n-68]
.
Son muy pocos los restos de corzo que han aperecido, reduci6ndose a
un fragmento de maxilar con sus premolares. una escApol. y cuatro falanges
(IAm. VII. A) , cuyas medidas son las sigu ientes.
Eáll 1I
SECT.
B
Co..
1
LMP
17
LS
'27
"-'
SECT.
E
Co..
"
1>1
.
,,'1
AP
11.
AD
10'1
AmD
...
7
".,
117
"
10'6
El cono es una especie ,¡pica de un medio ambiente forestal (""'5 ,,(m
que el ciervo) . Su presencia durante los dos primeros estadios del Würm se
encuentra mejor representada en cuanto a n"mero de restos en los yacimientos del Norte (yacimientos de lezetxiki y Morin) , mientras que en el
6rea medite",nea su presencia es escasa (sólo se cita en el n¡"el O de la
cueva de TolI) (Rafols. de Villalla y Fusté. 1957) y en la cueva de Mollet
(Ripoll y lumley, 1964 -1965). En el interior ha sido determinado por Altuna
en los Casares (1973, 11) .
[page-n-69]
" .U Uf1!ltOS
oe OOVA
.
MECU
,.-SUS SCROPHA Owen
los restos de jaball son muy escasos y fragmen tados (l'm. VII, Bl . Altuna
hace notar que es poco abundante en los yacimientos guipuzcoanos durante
la glaciación würmiense, aumentando a partir del Mesolltico.
.........
a
SECT.
I
Co...
Fra¡. mandlbula
Fra¡. colmillo
Incisivo
Fra¡. diente
M'
Frq. metapoc1lOl
,
I
-'
..
SECT.
Copa
CM
5
I
6
7
11
lO
I
I
•
- c-
I
I
I
I
a
L
•- - -
• '"
2
I
JI'
Copa
1"':"
I
FoJanae
SECT.
I>E
E
'"
a
,
217
14',
I
I
I
[page-n-70]
...............
10
10.-MACACUS SnVANUS UnnMUI
Entre los restos de Cava Negra han aparecido dos molares que pertenecen a la especie "Macacus Sylvanus" (ljm. VII, C) . Por la importancia de
estos dos hallazgos consultamos con Altuna quien los compar6 con restos
de macaco del "laboratoire de Anatomie Compa,-6e de Parls", determinándolos de una forma segura puesto que tanto las medidas corno la morfologla
coincidieron con dos mandlbulas pertenecientes a un individuo macho.
Se trata de un MJ y un MJ derechos. Pertenecen al Sector e, capas 9 y 11 .
No se excluye la fX>Sibilidad que pertenezcan a un mismo individuo pues el
grado de desgaste es el mismo. las medidas son las siguientes:
SECTOR B
Al,
M.
ca..
•
11
...
LM
"..,
ro
'01'.,
"75
En la Penlnsula se ha citado el "Macacus· en el yacimiento achelense de
Torralba-Ambrona (Biberson. 1969) cuyos materiales se encuentran en estudio por lo que no podemos proporcionar mAs precisiones: cronológicamente
se sitúa dentro de tres complejos que corresponden a las glaciaciones de
Mindel. Riss y Würm (Howel. Butzer y Aguirre, 1963) .
Fuera de la Penfnsula y dentro del ámbito mediterrllneo ha sido citado en
el yacimiento de Vallonnet (lumley, Gagniere, Barral. Pascal. 1963) en unos
niveles correspondientes a la glaciación del Günz dentro de un conjunto sedimentario caracterizado por la existencia de suelos de alteración junto a otros
en los que aparecen elementos de crioturbación.
[page-n-71]
71
11.-atOCUTA CROCUTA Enlobon
Existen pocos restos de hiena : un fragmento de P. en la capa 1 del seco
I
tor S, un 1 de la capa 22 de{ sector e, un fragmento de canino de la capa 1 ,der talud de entrada a los sectores O V E. V un P. sin nivel. A este material
hay que ai\adir una serie de coprolitos (LAm. VII, O) cuya aparición está
detallada en la lista general del número de restos en los d istintos sectores.
El único resto completo es el P.. con un protocónido precedido de un
dentfculo reducido y con un lóbulo posterior desarrollado. Su medida coincide con la de los Casares (Altuna, 1973, a), que ha sido determinada como
perteneciente a la hiena de las cavernas, como podemos ol»ervar a continuaci6n :
v. .... t . '
cC,
..... ,.
.pdaa..
,
19'2 • 2S
.c. ~~
4
20·11
I
".,
le medida de nuestro resto aparece más cercana a la variedad de ras
cavernas.
[page-n-72]
n
12--cANIS LUPUS Llnnaeua
.........
SECT. F
Talud de entrada
Copu
7
MandJbuIa
Frq. de canino
1
"
FI1II:_ Mett. 111
F"'I, Mett. IV
11
1
7
SECT. B
SECT. [).E
2D
,.
1
1
1
J6
J
1
I
F""'...
1
1
Medidos,
...
Mandrbula con la serie molar (Uim. VIII, A) .
Hort~
L
•
24.
•
Urtlap
12'1
12'1
.'.
•
7' 1
Y,
Hortus
L
•
".
97
I...exaitl
'"
12'.
"
'"
P,
HortWi
L
•
14'6
7
17
."
P,
I~
12
57
P,
I~
H.....
"
"
127
"
•
Ennitda
' ' ' ' ' '>
'"
••
....WId
UrtIap
(alveolCM;)
(alveolos)
26'5 - 29'3 - 297
,1> .
21'
11'4 - 11'4
[page-n-73]
73
IolUIIF1!IlOS DE COY", "'-EGItA
P,
I~
Hortus
•••
47
"S
•
L
ton,.
,,~
•
•
•
•
.
ocri< dentaria ... ... ... ... .. ...
• molariforme .. . ... ... ... ...
•
p ...........
... ... ... ... ...
., .,.
"., ....".,
.
"
77',
.
Ermittia
.".
...
51'6
471
F..... l (Lim. VIII, A)
SECT.
Capo
LM
AmD
AP
I>E
"
•
..
21' m
F
.
16
• "
11',
"'"""'"
31
'O"
Podemos observar que las medidas de nuestros restos son más pequeñas
que las de los yacimientos del Pars VasaJ y que las de la gruta del Hortus.
Dichas medidas pueden estar en relación con el lobo "Canis lupus deitanus",
subespecie de pequeña talla que vivla en el SE de la Pe nfnsu la.
,.
[page-n-74]
74
13.-WlPES VULPES UnnHUI
Solamente existe un fragmento de mandrbula desprovista de los d ientes.
Se encuentra muy fragmentada V sólo ha sido posible tomar la siguiente
medida.
SECT.
ea..
Lon. p• . p.
a
,
""
"'"28'2 - 29'1 • 2t'6 - 31'1 • 13'4
Dicho valor coincide muy bien con las medidas del zorro tomón.
[page-n-75]
14.--URSUS AJlCTOS
u.........
"
Han aparecido pocos restos de oso, reducil!ndose a cinco huesos. todos
ellos falanges (lAm. VIII. B) . La Falange primera es grkil. morfol6gicamente
diferente a la de "Ur$Us spelaeus"; caracterlstica que igualmente se aplica e
las falanges segunda y tercera. las medidas de este material son las siguientes:
'-'
SECT.
ca..
lJoI
M
,
-•
...,.
17'1
AmO
'_D
S&r.
,
,
ToIud
ca..
16
16
7
lJoI
l2'2
".,
M
17
311
17'1
AmO
IIn
." .,.
"
la escasez de oso en Cova Negra contrasta con la abundancia de esta
especie en los yacimientos del Norte, en los que el "U. spelaeus" predomina
sobre el "U. ardos". DicM abundancia de restos ha permitido a Altune
(1973. e) ofrecer un estudio completo del oso pardo y su d istinción del oso
de las cavernas. Asf mismo. Altuna (1972) ha determinado en los niveles
inferiores de lezetxiki la existencia de "U. speleus· con caracterlsticas "deningeri". Estos caracteres arcaicos no sólo se han seflalado para el oso sino Ilmb i6n PlrlI el caballo en ese mismo yacimiento.
[page-n-76]
76
15.~ANTHERA
SPELAEA
GotfUI
El gran felino de las cavernas ha dejado pocos restos en nuestro yacimiento. concretamente cinco metapodios y dos falanges, que a continuación pasamos a su estudio (IAm. IX. A) .
Urtlop
ca..
.....U
Anikrutt
.~ .
ton. mb.
""
257
An. dia. en IiU mhad
19'8
An. mú. dbl.
'217
16'5
,,,
'53
'53
23',
1,54'5
23',
El Mett. 11/ de Urtiaga ha s ido incluido por Altuna (1967) como "Panthera
leo", mientras que los restantes metatarsianos quedan muy lejos de las varia-
ciones del 1e6n actual, incluyéndolos en la especie "Panthera spelaea", Los
valores de nuestro metatarsiano sobrepasan las variaciones del 1e6n actual,
estando más próximo al gran felino de las cavelT'laS.
,
MetMaap'_ IV
ca ..
u
Lo. .....
A. d. en su mitad
An. mUo di, t.
114'3
'"
_v
SECT.
ca..
An. mh. disl.
m
C
,.
,,,
SECT.
C
ca ..
21
An. mili. dlst.
25'
[page-n-77]
T1
'-'
SECT.
•
ca..
21
LM
AmD
A'
'"
17
,,,
.....""tI
Urtlqa
.~.
."
'" '"
S7'I
1"
1'1
.,
,,,
14'1
,.., ,,. '"
,,.
14'6
22'1
In
ID
,,'1
Aniknuz
..
21'4
29'1
Hay dos falanges cuyas medidas se alejan del 1e6n de las cavernas, y se
aproximan a las de Urtiaga (lám. IX. e, 9-10) :
F........
SECT.
ca..
LM
AmD
AF
...
u .
10
16
•
1
" '1
la.
15'
Existe, ademlJs. la parte proximal de un metatarsiano IV. sin nivel.
El león de las cavemas se encuentra bien representado en los yacimientos del Norte: aderMs de Urtiaga. lezetxiki y Arrikrutz, se encuentra en
Aitzbitarte, Cueva del Castillo, Altamira, el Pendo y Cueva del Balmori. En
el resto de la Penfnsula se halla representado en Reclau de Viver y Gorham's
Cave.
[page-n-78]
,.
16.-PANTHERA PARDUS LlnnMU.
Existen pocos restos de esta especie, que a continuación pasamos a proporcionar las med idas (l'm. IX· B) .
..
H......
"-
.~ .
L
13.
'"
A
,,',
12
P,
SECT.
ca..
L
A
• """"""
" .,
•
17
~6
Las variacIones de ambas medidas entran perfectamente dentro de las
medidas publicadas para la "Pantherll pardus".
"'1 e
I"J.
V
SECT.
F
ca..
7
AD
13'6
'-'
E
SECT.
E
ca..
24
'A
,
'"
"'1
3T9
LM
AmO
AF
..
121
..
n
[page-n-79]
_0
M.üfifBItOS lE COYA HeGa.
SECT.
B
capa
S
79
l.\I
AmD
A'
.n.
n
"" ",
11'1
los valores de las falanges son bastante elevados, aproximándose a los
de Urtiaga pero sin llegar a alcanzarlos. En conjunto, las falanges son más
gráciles que las de Urtiaga, .según el valor correspondiente a la anchura
mlnima de la di'fisis. Sin embargo, es muy dificil establecer unos limites
precisos entre la pantera y el 1e6n de Urtiaga.
[page-n-80]
80
101.
reu:z
all'OU.
lYNX PARDINA THlmlndc
17.~EUS
Mdk... :
. . . . . . . . da
_M _
SECT.
JO
LM,
A. M.
Lou_
S
"'po
el ... ,
_
'"
"
L "
A. P,
.
r.
(Um. X - I)
GrimaIdi
H""'"
n
,
•
1<.
•
"
•
m .
O
lJ'5 . 1.5
H...~
.
O
"
57
'"
'0'2
"
Los valores m6tricos de Cova Negra entran dentro de los valores del
"F. lo Pardina", quedando excluidos de la subespecie "F. L. lynx",
--
SECT.
Ho-o (Um. X. 5)
Lou"""
"'po
•
AP
16
SECT.
HO
""
C
"
B
EC
,
,,.
SECT.
B
,
Honus
27',
"
"'pa
AP
"'pa
A'
."
1:-
""
[page-n-81]
w..utlfEROS DE mYA NEGRA
..utdpIo (Um. X· 4)
SECf.
B
10
1
,"'1
'",
237
........
J,
ea..
"
Uf
AM
'lO
29"
"..
~m(Um. x . 2)
SECf.
B
ea..
.,
CM
76'5
AD
10
AmD
"
....... 1 a V (Um. X·l)
SI!CT.
B
ea..
1
LM
AmD
AD
."
•
9'3
las medidas de nuestro
peña, el cual se encuentra
peninsulares. Asf mismo, se
cia. Actualmente vive en el
"
material entran en la variación del lince de Esrepresentado en gran parte de los yacimientos
encuentra en varios yacimientos del Sur de Fransur de la Penfnsula.
[page-n-82]
12
'I.-HUS SlLVESTRIS Sd"..bo<
_DI _IV
Existen muy pocos restos, tan sólo tres metacarpianos, uno
mentado que corresponde ti la capa 7.- del pasillo.
u .
".
SECT.
D
ea..
2
u.t
,4>
de ellos frag-
[page-n-83]
19.-CASTOR FIBER
lIatertal (Um.
Xl
e
a
SECT,
Capa
1
S
, I'
""'.....
U_ro
Radio
1
UI..
, , ,
,
Fanur
....e
Mete.
FoI,
Las med idas de cada uno
riormente son las siguientes:
"
, ,
,
F
F
ea..
22
22
Lon. de la serie molariforme
33
33"
ea..
12
,.,
LS
AS
O''
SECT.
F
ea..
21
10'2
2Il'O
1I1
.~,
".,
20'S
JO,
21
22
.~,
2
1
1
,
,
1
,
2
de los restos que hemos proporcionado ante-
SECT,
e
12
2
2
..... . . ...
SECT,
0..
F
10
MaDdlbula
1>1
AP
ID
Un""".
[page-n-84]
.
-
... PI!JlI!2. atIOU.
S I!Cf.
C
B
e-
19
1
1. .
1. .
I ~'
....
....
AP
AD
--
SECl.
,
ea..
22
CM
AP
EC
AD
.....
.
".
397
16
,
11
SECT.
,
eapa
21
LM
36.
III
111
IV
IV
V
V
F
B
F
B
F
B
...
•
22
21
111
rv
SI!Cf.
F
21
,
36
36
21
21'6
50"
22
F
eapa
"
•
"
11'1
LM
'- '
SECT.
eapa
LM
B
•
11'6
los yacimientos de la Penlnsu la Ibérica han proporcionado pocos restos
de castor. Se encuentran en el yacimiento de Coscob ilo (Navarra). (Vitlalta
y Crusafont. 1955), los Casares (Guadalajara), (Alluna, 1973. a), Lezetxiki
(Guipúzcoa). (Altuna, 1972), asi mismo Altuna cita su existencia en los yed.
mientes del pafs vasco de Olha V Gatzarria.
Es una especie que aparece ligada 8 la existencia de corrientes de agua,
y a una fauna y flora de t ipo templado. En este sentido. podemos indicar que
pocos metros de la boca de Cova Negra discurre el ,lo Albaida, que constitui" el biotopo donde vivirlan lOs castores.
11
[page-n-85]
2O.-QltYCTOLAGUS CUNICULUS CUNICULUS
"
El conejo es la especie que mayor número de restos ha propon::ionado.
aderMS de aparecer en todos los niveles, aunque bajo una relación numérica
diferente.
Uno de los primeros problemas a tra!ar es el de su determinación. las
medidas de los huesos sobrepasan a las de los conejos postglaciares. con lo
que cabría la posibilidad de su pertenencia al "lepus capensis". Sin embargo,
los valores métricos de nuestros restos nunca han sobrepasado a los de la
liebre, tan sólo sus valores mbimos entran dentro de los valores mfnimos
de la liebre. como podemos ver en la tabla XIII; los valores extremos de las
medidas quedan por deba jo de las medidas del "lepus capensis", que Von
den Oriesch y J. Boessneck han estudiado en los yacimientos de Cerro de la
Virgen y Cabezo Redondo (1969, 1972) . Ademb, el valor métrico del arco
posterior al paladar (a la altura del P' y MI) no sobrepasa nunca los 6 mm.
Por lo tanto, y a excepción de unos cuantos restos que pertenecen a la liebre
(que estudiamos en otro apartado). podemos afirmar que nuestros restos no
pertenecen al "Lepus capensis".
Haciendo un ,jpido repaso a unos cuantos yacimientos del Mediterráneo
francés e italiano observamos q ue los conejos alll existentes tienen unos
valores métricos que se encuentran entre los de los conejos postglaciares y
los del "Lepus capensis", teniendo en cuenta que muchos valores máximos
entran en los valores mlnimos de la liebre.
En el importante yacimiento rissiense de Lazaret, P. y J. Bouchud (1959)
atribuyeron, pero no de una forma definitiva, los restos de conejo a la sub..
especie "Oryctolagus cuniculus Huxley". Sin embargo, Jullien (1965) contando con un material más numeroso 1Ieg6 a la conclusi6n de que los restos
por ella estudiados pertenecen a la subespecie "O. cuniculus cuniculus" y
los de Bouchud a individuos jóvenes de la misma subespecie. Por tanto, podemos afirmar que durante el Riss existla la subespecie "Orydolagus cuniculus
cuniculus".
Los yacimientos pertenecientes a los dos primeros estadios del Würm
os
ofrecen un material abundante. L fósiles de conejo de la gruta del Hartus
han sido estudiados por Pillard (1972, a) , que ha puesto de relieve la variabilidad existente entre los conejos pertenecientes al Würm 11 y los postglaciares; esta variación, basada en las medidas de los huesos ha sido el medio
que ha determinado la conexión de los restos del Würm 11 con el "OrydOlagus cuniculus cuniculus", y los postglaciares con el "Oryctolagus cuniculus
Huxley",
Los conejos de las grutas de Grimaldi estudiedos por Boule (1910) forman un conjunto que según R. Jullien por su talla se relacionan con los de
Lazaret y Hartus.
[page-n-86]
.
La GroHa d i San Agostino (C. Tozzi. 1970) también ha proporcionado
restos pertenecientes al "O. cuniculu$ cuniculus". En la gruta de Mario Ber·
nardini (lOwenstem. 1970. 1971), se citan las dos subespecies en unos mis-mos niveles.
En 105 yacim ientos musferienses peninsulares, la aparición de conejo es
bastante numerosa a excepción de las estaciones norte~s. la cueva del TolI
(Casajuana y Villalta. 1957; Rafols. de Villalta y Fusté, 1957) ha proporcionado bastantes restos; se cita en la cueva de Mollet (Ripolt y H. de Lumley,
1964-1965) ; es mu'r' abundante en Gorham's Cave (Waechter. 19(4) ; así
mismo. en Carigüela (H. de Lumlev, 1969. a) ; en Los Casares (Altuna,
1973, a) no aparece muy abundante (2). En los yacimientos del Norte la
liebre abunda más que el conejo. éste sólo es.6 representado en lezetxiki
por unos pocos restos (Altuna. 1972) .
Muy importantes para Jos yacimientos postglaciares son los estudios de
Von den Driesch y Boessneck (1970) , que nos han servido como material
de comparación con los restos de Cova Negra.
En los cuadros XIII - XIV proporcionamos una serie de valores m6tricos
comparados con los de los yacimientos postglaciares y los correspondientes
al Mediterráneo Occidental. los dos primeros cuadros corresponden a los
valores extremos mientras que los dos siguientes a los va lores extremos de
sus medias. Podemos observar que los valores de los yacimientos postglaciares no alcanzan a los de Cova Negra (exceptuando sus va lores miximos) ;
sin embargo, los de los yacimientos musterienses del Meditel'Yilneo Occidental coinciden muy bien con los de Cava Negra. En los diagramas I - 11 hemos
representado los valores extremos y los valores extremos de las medias del
extremo d istal de la tibia y del extremo d istal del fémur, que confirman lo
dicho anteriormente y ponen de manifiesto la d iferencia de los valores métricos entre los yacim ientos postglaciares y los musterienses.
Por tanto, las medidas de los restos de conejo de Cova Negra están relacionadas con las de los yacimientos mustedenses del Mediterráneo Occidental, lo que nos lleva a la conclusión de que nuestros restos pertenecen
a la subespecie "Oryctolagus cuniculus cuniculus". Sin embargo, observando
los cuadros generales de las medidas (XII) algunas de ellas entran en la
variabilidad del "O. cuniculus Huxley"; a este respecto hemos de hacer la
salvedad de que la mayorfa de d ichas medidas corresponden a individuos
jóvenes. circunstancia que hay que tener en cuenta al momento de su clasificaci6n.
Por otra parte, es muy importante establecer la conexión de los restos
de conejo en su medio ambiente. y estudiar su relación con e l hombre.
(2)
AltuDa iDdica que ... ""'Ctid.. .lOa
Jlc.euneet
~ Que ...
PlCJIICIl' ....ed. .
poi'
DrteIcb '1
[page-n-87]
El "O. c.c." vive actualmente en Europa Central y Nórdica, mientras que
el "O.c.H ." en el ambiente mediterráneo. Su aparición en Cova Negra podría
evcxar unas circunstancias ambientales mAs frfas y húmedas que las actuales,
opin i6n que R. Jullien establece para la gruta del Hortus. Sin embargo, no
podemos precisar el valor exacto de ta l afirmaci6n ya que su capacidad de
adaptaci6n a ambientes diferentes debe ser amplia como lo demuestra su
existencia en la gruta del Hartus dentro de unos ambientes diferentes según
los an6tisis poHnicos (Miscovsky, 1972) y sedimentológicos (H. de lumley,
1972) . Por tanto, es una especie con ciertos caracteres euritermos y que
puede vivir en unos nichos ecológicos relativamente diferentes. Adem6s,
los factores limitativos de una poblaci6n natural de conejos, como pueden
ser los clim6ticos cuya incidencia controla el número de individuos al mocIi·
ficar el biofopo, es casi imposible de seguir en la estratigrafla de la cueva
ya que diche población est6 en relaci6n con otro factor, el hombre y su actividad. Siguiendo este an6lisis llegamos, por tanto, al planteemiento de tratar
de averiguar hasta qué punto el conejo se encuentra relecionado con la acti·
vidad del hombre.
Pillard (1972, a) ha constatado en el yacimiento del Hortus que los conejos abundan rNS en los niveles inferiores, y que un 50 ... de ellos pertenecen a animales j6venes; es precisamente en estos niveles en los que la frecuentaci6n humana es temporal, y, por tanto, los restos de conejo formarlan
parte de una poblaci6n natural, o podrlan ser englobados en las pelotas de
deyección de las rapaces. En los niveles superiores vuelven a aparecer bastantes restos de conejos pero con una poblaci6n juvenil escasa, hecho que
puede relacionarse por un interés del hombre hacia esta especie, sin deseartar la posibilidad de que parte de los restos continúen siendo parte de
una población natural que vivirla en los momentos de desocupaci6n de la
cueva. M. Boule sellala en la cueva del Príncipe la gran abundancia de conejos en la capa 5.- que arqueol6gicamente es prácticamente estéril. En el
yacimiento de Cava Negra los datos que poseemos nos inducen a sei'lalar los
siguientes hechos:
a.-Tanto en el sector B como en el e, el número máximo de restos de
conejo corresponde a unos niveles de escasa frecuentaci6n humana, atestiguada por el escaso número de sílex y el escaso número de animales relacionados con la actividad humana (Ver gráficas IV - V) .
b.-Es muy relevante el hecho de que en los niveles en que abundan los
restos de ave as! como los de qu ir6pteros y roedores también abunda el
conejo, que en estos niveles alcanza el número m6ximo. Estos aspectos los
hemos podido constatar en los sectores B, e, J .. J1I y k,¡. Esta abundancia de
roedores y quirópteros se produce especialmente en los niveles inferiores
al gran estrato estéril, y las causas subyacen o bien en la escasa habitabilidad
de la cueva por el hombre (lo que es aprovechado por estas especies para
[page-n-88]
ocuperla) o bien en la insta/ación de rapaces en /a cueva cuyo alimento /0
constituiñen los pequeños mamlferos y las aves. o ambos fadores a la vez.
c.-En la mayoóa de los niveles existe una población joven con unos
porcentajes que varlan; asf por ejemplo. en el sectOt' B los niveles 1 al 8
presentan una población de individuos adultas bastante superior a la de
jóvenes. mienlras que en los niveles 22 al 25 los porcentajes se encuenlran
en equilibrio (Gr6ficas I a 111) . Por lanlo. el desequilibrio entre el número
de restos de individuos adultos con los de j6venes puede deberse a la intervención humana. que sólo afectarla a una parte de la poblaci6n. no a toda.
De todos eslos datos podemos deducir que. la existencia de una población
nafural en casi todos los niveles es bastante fundada. lo mismo que. una
parte de los restos se encuentra ligada a la economra del hombre. especialmente en los niveles superiores al gran estrato estéril. La preponderancia
de un tipo de resto o el de otro depende del interés y de la función de la
ocupctCión humana de la cueva en los d istintos momentos estacionales; de ahl
que esta variación na dejado su impronta en los distintos niveles: en los niveles 21 al 26 del sector B y 15 al 23 del C. la preponderancia corresponde a una
población natural. mientras que en el resto de niveles o bien existe un equilibrio o bien una preponderancia de los restos relacionados con el hombre.
En el sector F el conejo estt. representado por un escaso número de individuos
en los que la población nalural ha dejado escasas huellas. estando más en
conexión con la economía del hombre. pero sin descartar la existenc ia de
una población natural,
RHU"..,. :
los restos de conejo de Cava Negra pertenecen a la subespecie "Qrvctolagus cuniculus cun iculus", Desde el punto de visla ambiental no pueden
proporcionar datos precisos. Desde el punlo de vista económico consideramos que el conejo no tiene un gran interés para el hombre. por lo que la
mayor parte de restos pertenecen a poblaciones naturales; ahora bien. teniendo presente de que parte de ellos entran a formar parte de la alimentación humana .
[page-n-89]
lO
kUllfEROS DI! COY" NEGRA
Valores de las medias
Valores extremos
"
II
O
IJ
"
O
11
11
O
12
+
11
11
+
"O
+
11
11
11
11
11
11
"
la
1/
11
11
11
9
<
•
,
"
.• "
"
:>:
'"
"
•
>:
u
ti
o
l:
"
•
"
•
o
..§
.
o
"
, ...
" vi
u
DIAGLUU I AadIan
12
~
•
"
•
•
~
~
~
.
<
•
"
;;:
u
• ,
"
'" "
~
u
. . . . ,.,.. . . . . de tIII&.
"
o
l:
"
•
,
"
o
.~
o
.
"
...
"
• vi
u
[page-n-90]
.
Valores
extremos
Vatores de las medias
mm.
16
15
"
o
1)
"
"
12
11
10
..,•
~
~
ti
•
,
- .. ,
'. ... •
-
'" •
.~
,- •
•
-.s¡o ,
.l
~.s.
v
~
>:
ti
o
:z:
~
•
•
,
..,• -'" - . •
,
'. '
~
• ·l
v
,3
.~
ti
o 8. v
:z: _ ...
~
. ~
ti
o
:z:
[page-n-91]
9'
"
~
~
~
"
~
~
~
¡¡
~
~
"
~
~
~
"
~
."
1'1
.~
SO
~
,
I
<
,
~
)
(
\
,
(
r"
~,
'-\
~
~
.
:)
,
at
<,
1
,
(
_
--- ---__========::::::============~~~~~~_~_~_~_::_~_~~-~J~
---- -- ... -
-'
,,
~------
---/
(
<
GIlAFICO l Ndmero lIIbdmo de
~
-
~:
....
~
,
~
[page-n-92]
"
- .""
•
,
•
•
o
M. l'IUtEZ RlPOU.
"
~
~
"
"
~
Q
~
~
"
"
~
5\
~
8
~
" "
"
... ...
~
•
"
>:
I
~
Vl
CIlAFICO U N....... di:
...co..
"
~
8
"
~
[page-n-93]
.w.un. . . . . COY"
'3
NBCRA
Sec.-C
'O
®
J5
JO
25
20
.,.,,- "'\
I
I
"
I
,I
--' -
"
,
I
'--
I
\
II
15
,,
\
I
I \
I
\
\
I
\
' \ .... •
10
--, ....... _-....
5
\
---------.....
O
'00
J50
JOO
250
lOO
150
100
50
JO
28
2.
H
GUflCO
22
m
2
11
,.
CA) N*--o _ _ _ de
(8) N. . . . de nMoe.
12
"
1adh1+.' -
10
8
• ,
.tIItOII, ••••
~
O
2
[page-n-94]
CUADROS XII
AbreYa.fu,..:
Mx.
Maxila
M.
Mandlbula
E.
Edpul.
H.
Húmero
R.
Radio
u.
Ulna
P.
Pel.... is
F.
Fémur
T.
Tibia
c.
Caldineo
Mtt.
Metatarso
[page-n-95]
o
a
~
d
N
..
.
~
d
N
N
d
N
d
N
N
..
.
NN
~
.
Q
d
N
..
..
N
N
---
S~b
--- ---- .... "
-
___ o.o o oo_b
""P~"M",~
rol
........
"
N
f'l t"1fI
...
...... -_ ...
...... - .......
•
N
... !:
-------.
,
, . ,
s; ~ ~ t! ~
d
....
....
...
[page-n-96]
>
d
.'''..1
..,.
,.
....
. ,.
.",,,,,
;r;::¡
;r;;!I
=
..
::¡
Ji
...
.....
'
i"
=
.............
... '"'
......................
N
. . . . . ;::::; .................
...
"
-
....
....
.........
.
Q
<
¿
-
, .
"
.
.
..............
N
.
~
Q
,
<
. ., .
,.
-
t:
d
N
..., .
<
<
,
..,
,
"'"
S":'"
:"''''1'':.o!'l':'''::or
...............................
. . ..' ..
fOt""''''
.................. - .....
l"'t"l'4
j•
d
............. = ..............
l'41i":'"
[page-n-97]
o
. ....
...
'"
~
.
<
~
~
_N
N
.....
,..,..,,, ... ... ...
·
·.....·'"· ....
.
r- ,e"o'O
r- P''''
'"
--
-O
~~
~f"If'I~
~
~
~
·
" ...
d
:;
...
~ ~
~~
~
E
!::
~
00 'O '0-0
Sl_"'O
,.
d
~ ~
NN
~
~
~"
~
~~
...
'O,..
9'10:",['-
'000<0'0<0
"
<
.
·
~
'"
~
..
•
'"
fDt"I:'"
·
.. .. .
.
N N
~
... "'00'0 .........
~
~
ro!'f'r-f'l:-' :'"
,.
~
'0.000'0'0>0'1;>'0
· ·
~
<
~
.
;;'0
~
d
~
>O 00
:-'
·
~l"
t'I
~
~
...................
~
N
.,,"' ... '0 ......
d
~ ~
N
Ct;t;t;¡;:t;Ct;
~
'" .o...
¡:
. · · · G'>. ..·
" ~ _________ I!
<
·......
C "'~c:
M I'
~-~
['I !"I :-':-'
" .
.
... :!J ~~!:: ,.. OO"' ...
d
'"
:::!:I
~
.
· · · .....·
,.¡
.
~
...
'"
¿
:i
~
...
'"
.
,.
...
J"
'"
~
d
'"
~
.
d
",
::1::1:
~
~
:t::l
d
'"
~
~5
!P :-'
::I~2~
~
<
...
:::
~
"
- ... ---
~~
~"
~.
."
.... ...
---_.- ". .
···
---- ¡;:
- ...............
-... ... ---- "
--- •
-_· · . · ·
~ :..S!::b
"
~
~~:::
~SOO
~
~~~~~
_0._2 ....
~
['<"'("1:",'"
:",:-,fO
~~!; ::I:
.. . ... ..."'
'" "
'" -- -.- '"·
f'4 P'1 ....... .....
~~
!;~
•
...
'"
•
N
.. :,; :2 :::
~
~
= Iia ¡: :;S::II::nUH:¡ .s
!::
[page-n-98]
>
.
.
E
,
"
.
.............. ,...N
, ,
i
.. , .
..
s
'
M
,
=
.
:1
=
..
.. .
.....
!:_b
---
..
.=
"
d
...
........
..
0. ... ..,
"
d
.. "
. ,... . .. ....
d
..
"
•
....,
. .. .,.,.... .
[page-n-99]
>
o
.
e
"
..
~
=
"
o'
..
"
ú
~
2
N
:::
--~
"
~
.'"
"
~
.. ...
...
"
...
'"
2
"
2
"I
'"
...
'"
,
~
[page-n-100]
>
o
•
d
~
¿
I
..
" ~I
d
d
'
i"
.
=
Q
...
d
..,
..........
d
.
d
Q
.
d
Q
-
..
d
..
d
d
..
'"
d
..
.
d
.."
'
.,
.."
'
-------..... ....
-------
'" '" f'I .
r'll"I f"' •
....... .... .~, ..0.., ...... '"
, "
...~~t!
~~
..
..
.. ..,
NN
...........
[page-n-101]
~
o
•
"
'" '"
~.
~
~
.
>
i:
~
...
~
"
'" '"
~
•
...
'"
..
~
~
..
~
~
•
..
...
~
lO!
i
=
~
~
v
.
.
'"
~
•
~
,
~
~
~
~
•
~
~
:i
~
...
~
•
'"
lO!
...
.
...
"
t:CI'>C¡:¡:
• •
;:=
..
¡::~
.
11;
'"
::¡
O!
·
o:;
"
..
~
'"
",
;:¡
'"
;:¡
'"
;:¡¡:¡
~
~
.
¡:¡'"
.. g=
- -.. .
" - ..
" "
- = -~
'"
~E!'I'r'
~
~
~
~~
..
"
·
'"
~
lO!
~~
...
~
.
~
•
=
lO!
...
"
g:
"
'"
'"
= .
d
...
~
•
~r'l1'"
~
..
.."... '"- ..=
d
~:J:J
•
...
...
.
"
¡:;
""
"
.
~
~
~
!;; •
~.
______ g,.o
.,
~
.
~.
~
~~
...
...
~
.1
.
ro-
••
"
d
:!';:l:J
" '"
-'C> r--"'~~~$:;i
,..
('4:-' .... '"
~~
~~~
~
:o
~
,.
~
~
:t:J::¡
~
d
d
~
•
J 3
¡;;
~
>!
lO!
~
~
~
d
~~
..
...
lO!
...
~
d
,.;
O!
~
.•
...
"
~
d
~
lO!
~
i
e
d
"
'"•
:U\
:
d
~
lO!
...
"
~.
~.
.
•
d
:;
'"
'"
o:!
~
lO!
=,¡
~CI'>
~o.~~i:CI'>¡:~
~
d
¡...,
.. .
.
"'
••
~~
~~
~~
_'G ...
o.
5::J:~n::;~~:::I
[page-n-102]
'"
ea..
a
....
...
E.
LMS
LM I
LMP
vor.
n.
K
vor.
M
n.
H.
14
"
,,,
M n.
2 U',s · U '8 12'6
16
......
P.
'" _
.
~
LA
a
14 1
"
vor.
1'3 . 9'9
M n.
•
1
2
_
.
AD
AP
M a
vor.
M n.
--
''9. 9
M a
vor.
"".
M n.
vor.
"
AD
M
n.
M n.
vor.
M n.
vor.
2 11 - 11
2 11'5 · U
7
"
l.
vor.
M
varo
l?
AD
M a
EmO
"A
c.
AP
7'9· 1'2 I
16
l.
...
AP
T.
P.
AA
_
.
AD
AP
M a
vor.
u.
R.
..
11
117
Mu.
LM
a
vor.
"
".
,
nt
II..-LM
.. n.
.....
1 .)1'4 . 19'3
a
IV
vor.
a
V
vor.
19"9 2 ll'9 . 361
ll'
".
n.
.....
II
[page-n-103]
>
>
o
.•
d
d
~r--t~r-------~
>!
¡ f--;--"d+.. .----t
~,,~
~
d
..
NN
'"
1
-
d
d
N
ss
..
.-
N
~
. .... . .
--'" 1---+-'+¡el
..........
¡el
!::
::It
....... ,..
~
.. f--+-+---;;;,------1
"
N
- 1
"
•
d
~ 1----1i-:'d:-+- - -1
1 __--1 al
_"'+
=
..
t: _
~
.. r-+---¡;¡;",¡;,--I .: r--t-=~+----'.-------l
~
~
•
d
<
"
N
•
...
>!
...
"
~
e
.
•
d
d
N
d
N
po
d
d
0<-1 .. ." .......
_ _ 9J
___ _
"
N
[page-n-104]
'04
M.. PBl!Z lUPOLI.
Si
.J
"
...
.
~
~
'"
.J
.
.
..
~
O
w
....
Z
w
...
O
....
",.
~
,.;
~¡
",.
IUI
.J
"'''
;8;
:a
~
!:
~~
~
~
w
~!:
~~
.
" I.~ ,.
~
<;1
:"':!'I'YI
.J
~~¡ef!
~
'"
:s .. :a
:i:o.
......
--~~
~
§
I
S
E
-
!::!::~~
.... -- ....
~:22l2::"''''''';f¡R~''''~~:::tlEl
UUUUIIIIXI"lIlQIIIIIIIIlP;¡IIl~~
[page-n-105]
;;
..
<
>
•
,
,
t::",~
~
!:;:¡ ...
.
. '"
~
f
-
" .
,;
)(
..
•
N'"
~
.
2:!
~
~
..
,.
, ,
•
~~~
,
...
~~
>
,
~,.
~~
>
•
>
<
.... .
>
,
, ,
r'r'~'"
~~~
:!:!:I
,
~$
~
>
•
3.
~
, , ,
~
f""
,
:!~:!~:l
oo . . . .
,
~
,
~
,.
...
"
I
,
ji¡
.=
!:::aO'>>o
~
2~~¡:
, ,
00 . .
, , ,
~~J:
~~
,,~
!iH!"
--
I
... "
:l::!:l::!::!: '"
,
-
!!:!:
,
t"
301
~ "'1:
0>0>=_
,
!!
,.
:o
,,~
""
•
......
......... r-
~
,
,
... ... EJ:
~:;¡"'oO
.
--- --.....
~
~~.
~
~
~~~
, , ,
, , ,
:l:lO
::l:!::l
'"
"
as: -
~;:!;;:!;
>
~
~
,,:;0
.....
~-~
,
~
,
~
~
,¡ .,
~
,
5!"~
~~
~
~
,
.........
~
.... .
--- '"
'" '"
'"
" .
...
...
--_- - = "
=
. ¡;: ¡;: .
~S:"""."~
..
:si
::¡
,
~r::~
,
,
~~
~
_ _ 0. _ _ _ _
!!!'"
~
~
~
¡;;g:¡;¡;:g:¡;:;::
, ,
~~
~~
'"
~~
:O~
~~
-
.
~
~
-~
•
14
,
....
1:
~
"
~~
!O!O~:::!f'4
:i
~
~
=~
•
,.¡
~
... "" ..... '0
•
<
"
~
r''''r'
>
<
J
•
,
~
~~~
<
"
. -
et:, r;: ~ ta: ¡:: ...
,
. .'" --.'" " . .
.
J;:¡:!;o.
~
~!:::Q"'q
~ "' '''
~:!::l
, ,
~
~~
'$>P''!I
::!:J::!:
,
,
" "
O!
lQ U III~IIo:l";
;:!;;:!;
~~
~P''''
.~.
, ,
~
';!;~:l
~¡::~
'
, ,">
l Uj ]~ ,:,,66
úu
:J: ",
uU
..
I
!
[page-n-106]
CUADRO
XIII
(2)
Valores .xhemos
P.
Sect.
LA
D.
B
1J4
E
D-E
F
V.
121
16
6
13
e
K"
1,
1,
Total
7'1 • 10'3
8 - 10
8'8 - 10
9'1 - 10'1
7'4 - 9'1
2 8'3· 9'9
4 8'3 - 9'6
9'l
297
AA
o.
III
121
16
3
13
2
4
7'4 - 10'3 297
-
Hortus
S. AaCas.
!.eL
Lu.
C. V. 816 7
C. R. 194 6'1
C. R. (1) 21 9'5
C. V. (1) 10 10
P.
AP
V.
71
7'4
8
8'2
6'9
7'9
7'9
·
·
·
D.
V.
o.
AP
V.
9'2 17 17'1 • 20'6 52 13 • 15~
9'1 18 17'2 • 20
27 13 • 1¡~
9'5
19'5 7 13'2 • 1~~
141
!'~
8'9 4 17'1 . 19'5
14
8'2
8'8
4 13'2· 141
8'8
6'9 · 9'6 :19 17'1 - 20'6 90 13
168
53
6
4
14
14
20'5
22'3
•
•
•
-
D.
V.
AD
D.
16 13'1 • 16'6 108
3 15'2 • 157 109
3
14'8 9
12
4
15
3 14 ·15 26
6
107 •
10 •
II •
111 •
11 •
11 10 •
12'2·
LIol
V.
- 15~ 22 13'1 • 16'6
S 14'3 - 15'
17'8
- 9
- 8'8
- 11
• 10'6
AD
Mu.
C.
T.
ro
8
3
5
3
10
V.
D.
-
V.
o.
13'6 46 20'9 · 26
79 32 • 41'2 50 ll'2
13'2 6S 21'1 • 26'1 41 31'9 - 41'9 25 ll'9
14 36'S 39'1 13 34'1
12'5 S 22'2 · 25
127
24'S 3 n - 40'3 3 36'S
5 n'S • 38'9 5 ll'2
12'1 S 23 -24
2 23'4 - 24
2 38'4 - :19'3 2 ll'2
12
19 31 - :I9'S 12 ll'6
12'S 20 21'1 • 25
13'1 2 24'5-25
2 n'5 • 39'S 4 36
- 13'6 145 20'9 - 26'8 161 31
107·
13'5 11'6 12'1 12'1 -
17 21S 10'5 - I:~ 2S5 12 • 15'8 542 9'9
17 100 10'8 - 14 lO 12 - I5'S 110 10
21'1 8 15 -17
9 15'4· 17'9 S 12'5
23'2 3 16'5 - 171 4 16 ·177 5 13'5
D.
- «n
13? 34 217 - 26'3
14
6 23'8 - 26'4 10 38'2 - «n
12'3 8 21 '3 • 26'6 2 37'S • 38
U'I
35'9
22'3-25'3
13
12'5 66 20'5 - 247
12'2 54 20 - 23'5
14'6 8 27'5 • 29'S
1 50'8
14'2
(1) Valores correspondientes al .Lepus capensis_ del .Cerro del R.eab y .: Cerro de la Vhcen-.
IV
III
11
V.
D.
V
V.
D.
V.
• 40'9 38 32'2 • 39'4 29 28'4 . 34'6
· 41'3 25 32'9·38'9 11 31 • ll'3
• 40'1 10 ll'9-:19
32'2
• 40'6
35'9
• 40'3 4 357 • :19'3 2 32 - 34'2
- :19'9 3 28'8-36'1
II
• 38
7 32'9 - 19'2 17 27'1 - II
- 197 4 34'1 • n'3 3 30'9 • 34'3
-
-
-
112 ll'2 • 40'1 91 28'1 • 39'4 62 27'1 - 34'6
s n 's . 197 10 357 • 38'6
4 36'5 • n'4 2 347 ·36'5
2 45'S • 47'3
3 48
• 50'8
S 32'1 • ll'6
4 31'3 - 32'3
[page-n-107]
lP'1
MAMIFI!ROS DI! COY" NECRA
o
~
.
~
~e
~
• ·
"
:;
~
<
,.,
I:!~
e
...
~
~~
·
" ......
~
...·
~
Ce
~,.,
Ce
<
" ··
"
... "
e
,.
~
e
~
,.·.
Ce
~
~"
Ce
,. .
Ce
~
<
:: i
~
e
e
..
~
~
~-
'"
e
P't"lP'r-... ..0..0.
,.,
·
~
.....
,.,
e
Ce
~
~
l:
r-~~S
_O>CP> ....
~~
· ,.· ,.
e
~~
¡;~¡:
,.
~"
!:~~
<
·
" ",. . ,. " "·
-- - - ... ~
'"
~
~
<
...
br'l:.G
~
.... ::2
... •· ·
'" ~s:
,¡
lO
""·
·
~!;
~
...·
~
- .... . ,..
... ·
'"
t-:-':-'t"'Il"
~:l:::::::l
:i
~
::lO::!
"
- e
;:
~
..
"
"
..·
~
¡;
~
~
...
;,
'..· ·
"
"
.'"
" "
"
. " '" ,." "
'" · ·
... "" .
'"
" "
,,~
"
"
- ..
·
¡;
:l:J:l
~
~
!XI C
.Ha:1 ~ ca.
::!::l:l
~
~
:!:::!::!:
,¡
~
Il..;
'3
~
>~re
· o a!>
U:Z: vicJO
[page-n-108]
,.
>
= . . ..
.
"
."
."
,,~
==
C"I:ot"
---- ....
----l"
.. ,
.
1
!
•
..
,
..
¡: Ot. Ot.
j
,
e
¡:
-
--
ss
[page-n-109]
·09
21.-I.EPUS, •.
la liebre he ofrecido pocos restos. Su determineción y d ifereneieción del
conejo ha sido tratada en el apartado correspondiente al "Orycto'-gus cuniculus", Las medidas que c~emente sobresalen de w del conejo V que coinciden con las del "Lepus capensis" son las siguientes :
E ••, .
a
e
12
lO
12
l2"9
SECT.
a
e
"-
12
lO
SECT.
ea..
.....
......
lA
....
SECT.
a
ea..
•
'"
A'
AD
11
.
.~
e
lO
'"
111
SECT.
e
e
ea..
.
21
LM
"
.51'4
[page-n-110]
110
22.-ARVlC0IA SAl'lDUS MIlIer
Centro de los roedores es la especie que mayor nómero de restos he pr<>
pordonado. El materia' por sectores y niveles es el siguiente:
SECT. B
capas
l.-Maldll
o ••
"
o• •
..
.
o ••
..
,.
~~ "
.
"
- ~J I7
21 22 23
" Z71~
• •
l.~_
5 22 lS
SECT. C
l.--Dlentes ...
o ••••
".-HClmero _
5.-PdYis
6......Tlbia ...
7.-Fémur
o ••
2
1
1
1
1
... ..
o"
••
1
1
1
SE. F
1
11
11
20
SE. J,
16
2
1
1
1
1
2
I!i
J2
13
3_
1
1
.-
1
1
1
1
1
3
1
1
2
2
3
1
TL
SE. 1<,
SE. 1.
-
1
1
1-
7_
3
1
1
1
1
..
- - - -• - -" - - -
56.-
1
1
2
1
1
••
58. B
'-
1
o ••••
o ••
o ••
1
2
1
.. -.. -
I!i
1
2
1
1
5
1
2
1
7
6
- 1
1
las mandlbulas aparecen muy deterionldas. y la mayorla no conservan
los dientes. las medidas que de ellas hemos tomado las detallamos a continuación.
I.-Lonaftud de la mandlbula.
l.-Lontitud de la lCrie molar.
3..-Lona1tud da ...
4.........t.onaltud de la serie molar" mú d cl1astema (desde el borde JUtcr10r del alveolo del
M. buta la ánfWs maDdIbuIar).
-
S&T.
1<,
ea..
I!i
'-
l~l
[page-n-111]
tu
11
IIbuIa , Olear.SECT,
eapa
,',
,',
-
SECT,
eapa
-,
B
..
e
-19
,- ', ••
,- ,',
2-
14'6
J,
ea..
,- ,...
',- "
SECT,
• •
- - - - -- -.. - .. --,,, - - - -,,., -" - - - - "
"
... '" '" '" '" ,. ,. , '" "
"
"
'"
e e
e
- e -.. -- -e -e -- -e -e -e -e -=--,,., -" '00
,', "
,', ,O'" ,O'" ,O"
" '"
" '"
- - - -- - -'. '" '" '" '" '" 1,
-" -,... - -,... -- - - - 1-;;:;
..,
,
'"
'" ... " " " " '" '" '"
B
B
B
-- -,. -Z7
1.-
B
B
.
11
17
21
23
23
,~,
,~,
16'4
,~,
11
23
24
"
24
15
1.
1.
1.
12
13
13
.
T.
1.
247
e
I
" I
211 I
LM . In epi. pl'1.
e
22
21'1
B
"
,
.
eapa
Lon. acetabulum
14
13
14
1.
13
19
1.
1.
13
Il
.
"
l79
J.
J.
Il
Z7
14
17
e
-.. - -• .
• 31. 1.'"
- -" -29"' ". 1m
B
14
,~,
Ft
B
"
SECT,
13
1.51
157
eapa
LM ain ep. pn:.
19
,~,
SECT,
ea..
12
E
'07
16'4
SECT.
E
11
,~,
J,
B
Z7
17
. .
14
B
13
14
..
221
9'3
1.5
91
[page-n-112]
112
-
... I'IIUZ RlI'OLL
SECT.
...
F
Copo
UI
sm
e
•
•
-e -e -zz -e -• -- -• -- lo
, zz
-" -- - -- - - -" - -;;'"
"
'" "" '31 ". "'"
- - - - -- -'" -'" -'" -'" 7'"
'"
"- - - - - - - - ". N' '31 m
"'. zz', "'. "",
16
ep. dill.
JO'I
1,
21
29'1
CoPO
1M
LM sin ep. dist o
1,
1,
1,
IJ
SECT.
IJ
14
14
14
29"
14
14
14
27',
La variación de las medidas de la serie molariforme de la mendfbula:
corresponde con los vak>re$ proporcionados por Miller y Hinton. Dichos valores resumidos por Altuna son los siguientes:
COYA NEGRA
n
va,
M
Miller
Hinton
21
9'9 - 11
10'4
10 - 11'2
10 - 107
las ITWIIndibulas cuyos valores COfTesponden a 9'2. 9'3 y 9'4 pueden corresponder a MANieola terrestris", por lo que las hemos excluido del ~lculo
anterior.
Segón Chaline (1975) el "Arvicola sapidus" es una especie que vive en
las orillas del agua, aspecto que coincide con el "Castor Fiber" y que se rela·
dona con la existencia del ,fo Albaida que discurre a ¡::xx:os metros de la cueva .
[page-n-113]
113
23.-MICROTUS BRECCIENSIS-OENTATUS
Solamente ha aparecido una mandrbula que conserve los d ientes, el resto
es'é desprovisto de ellos. El MJ de dicha mandlbula pertenece al g'nero
"Microtus" por la existencia de cuatro ángulos salientes en el lado externo V
tres en el intemo. Sin embargo, las medidas (que indican una talla superior
al resto de especies pertenecientes al género "Microtus") y los caracteres
del MJ determinan la pertenencia al grupo "M. brecciensi$-dentalus".
El bucle anterior se encuentra cerrado en su lado interno por un ángulo
entrante pronunciado y agudo, particularidad que se repite en los dos ángulos
restantes del lado intemo y que en total dan lugar a cinco 'rilingutos cerrados.
AsI mismo. se observa una ligera disimetría entre los triángulos internos
y externos (Fig. 11-8) .
.... 11 -
M.s .. AnkoIa
---~
~
SECT.
a
ea..
s
Lon. mancUbula
Lon. Ieric molar
..... M
Serie moJu..diulema
T de
a
.
__ ,,,,, _ _ _ _" __1.
~ bI"~eo:~'",,,,,
a
-s -- -a - - - -...,
•• ••
,,,,
2S
J,
29
, '1
10'2
,'1
10'2
R......
14
1"
" "
11'9
10'9
]'14
''02
,...
"
J ' II
Según Chaline (1972) es una especie tfpica de la garriga mediterr.tnea,
y su presencia en Cava Negra evoca unas condiciones no muy lejanas a las
actuales.
15
[page-n-114]
11'
24.-AUOCRltrnlS BUIlSAE Schovb
Contando con la amabilidad de Javier Zabala. miembro de la Sociedad
Aranzadi en su sección de micromamfferos, determinamos este pequeño
roedor. Su aperici6n es muy importante ya que amplia el mapre de hallazgos
y concretiza las condiciones ambientales. como luego veremos,
Los restos se reducen a cinco mandfbulas. cuyas medidas son las si·
guientes:
SECT.
ca..
Lon. de la mandibula
Lon. serie molar
Serie mol..- mú d diaslcma
J,
-..
,
J,
J,
17
16
I ~I
10
K,
K,
- - -. -..
- - - ,.
,.,
", ,
"1
10
Este roedor es tlpico de ambientes esteparios y $U aparición es muy corrlente en los yacimientos cuaternarios de Europa Central. En nuestra penfnsula ha sido citado por H. lumley en el yacimiento musteriense de Carigüela
junto a una fauna variada en la que abunda e l caballo (Bouchud. 1969) . la
fauna existente en d icho yacimiento no es diferente a la de Cova Negra, con
lo que las diferencias ambientales debertan ser escasas, aspecto Que trataremos
en el apartado relacionado con el clima.
Fuera de la Península y dentro del ámbito Mediterráneo ha sido determinado en algunos yacimientos pero correspondientes a la glaciación del
Riss. Asf por ejemplo. citaremos la gruta de Aldéne (Barral y Simone. 1972)
en la que Chaline lo ha determinado en las capas B y C. que sedimentol()..
gicamente no corresponden a fases de grandes fdos (Baissas. 1972) . Asf
mismo ha sido citado en el yacimiento de Paglicci (Mezzena y Palma di Cesnolo, 1971) .
[page-n-115]
liS
25.--EUOMYS QUERCINUS LlnnMU'
El Jirón es poco abundante. contando solamente dos mandrbulas desprovistas de los dientes.
SECT.
k,
K.
-" -"
l-
ea..
Lon. mandlbut.
Lon. lCrie molu
Serie molar mÑ diulema
'"
''35
.'.
"~O
~.
Es una especie tlpic:a de los bosques templados. En la gruta del Hortus aparece junto a otros roedores. estM'ldo en conexión con unas condiciones clirMticas INS suaves que las habidas en otras "eas alejadas del ámbito medite-
"'neo. (Challo., 1972) .
26.--UlNACEUS EUROPA(US LlnnMut
Tan sólo está representado por un fragmento de mandlbul" que corresponde al nivel 4,- del talud de la pared izquierda de la cueva.
En nuestra región ha sido determinado por Davidson (1972, a y b) en la
cueva del VoleAn del Faro (Cullera), yen los yacimientos de ámbito mediterráneo ha sido citado en los yacimientos de Serinya. ToII (1957, Casajuana y
de VilIalta). Gorham's Cave (Waechter. 1953 y 1964) .
[page-n-116]
11.
27.-MYOns MYOnS IIorIthov_
A este quiróptero pertenece una serie de restos que a continuación detallamos:. Todos eUos corresponden al húmero, y en gran parte se encuentran
fragmentados (fig. 12) .
SEcroR
B
ea ...
10
Húmm>
Parte po:. hümero
Parte dSI . hümero
SECT.
ea..
LM
1
...
D
22
-- -
24
"
lA
6
10
1
- '"U
1
1
1
B
10
'"
p
•
ID
1
2
K
K
U
16
15
'"
\S
1
1,
\6
1
Hor1us (Jullkn, 19'72)
D.
10
I
I JI'45
~.
• 34'95
28.-MINIOPTERUS SCHREIBERSI Kuhl
Solamente existen tres restos pertenecientes a esta especie. Una parte
distal de húmero correspondiente al sector F, capa 21, V dos partes distales
también de húmero del sector K2I capa 14 (fig, 13) .
[page-n-117]
IV
CRONOLOGIA
Especial consideraci6n merece el apartado dedicado a la cronologfa puesto
que es un punto delicado V en el que ha surgido alguna controversia.
los estudiosos .... alencianos han vertido páginas en el estudio de este
apartado. unido a una serie de clasificaciones tipol6gicas del material litico.
El primero en reconocer la importancia de Cava Negra y clasificar como mus·
terienses su materiales fue Viñes (1928) . Posteriormente el profesor Jordá
(1946. 1947), publicó una serie de notas y materiales de las excavaciones
de Vi~. resaltando las tendencias tayacienses de los niveles E y O con el
empleo de la técnica clactoniense, comparándolas con el tayaciense 11 de
e
Manzanares. lo que cronol6gicamente situaba el nivel
en el interglaciar
Riss-Würm. los niveles O y
(este último con un musferiense tfpico) en la
e
primera fase del Würm. y los restantes niveles. B y A (ambos con un musferiense flpico, y el (¡Itimo, además, con tipos auriñacienses). en la siguiente
interfase.
A ralz de las dos excavaciones realizadas en 1950 y 1951 , Jordá (1953)
añadió nuevos matices y nuevas precisiones. las distintas capas que cada
sector proporcionó (los sectores excavados fueron el B, e, o y E) fueron
agrupadas en seis niveles arqueol6gicos:
Nivel A. en el que junto a un musteriense tlpico aparecieron tipos auriñacienses coexistiendo con elementos pre-aterienses o aterienses.
NIvel a, con industria levallois-musteriense bien definida.
Nlvel e, caracterizado por la técnica levalloisiense y por la existencia de
dos bifaces que lo relaciona con un musteriense de tradici6n achelense.
NJvel D, estéril arqueol6gicamente, y que abarca un espesor de 80 cm.
al m.
Nivel E. representa la etapa final del musteriense antiguo cuyo material
está tallado según las normas clacton ienses.
NJveI F, encuadrado en un mustero-tayaciense con técnicas clactonienses.
Sin embargo, el propio autor indica las reservas con que hay que tomar esta
tendencia tayaciense.
Nivel G. con musteriense antiguo y predomin io de la t#!cniea clactoniense.
[page-n-118]
118
En un estudio posterior. Jordá (1957) relacionó estos niveles con la eronologla proporcionada por Zeuner {1953} para el yacimiento de Gorham's
Cave. y que resumimos en el cuadro siguiente:
F. glaciares
Clima
Würm 11
ligeramente seco
con
alternancias
húmedas.
Gorham
Nivel F: PaleoUtico
superior.
"
"
G : Musteriense
H: Est6rit
Cova Negra
Nivel A,
"
"
B,
e,
Wünn 1/11
Seco con episod ios anuales húmedos .
Nivel J : Es"ril
Nivel O: Est6ril
Würm I
Húmedo bastante
acentuado en las
capo. inferiores.
que tiende a seco
en las superiores.
Nivel K: Musteriense
Nivel E:
"
"
"
l : Est6ril
M: Musleriense
"
N, Eslltril
0 , Eslltril
"
"
P: Musteriense
Q, Eslltril
"
F,
"
G,
Otro investigador valenciano, Fletcher Valls (1956 a y b, 1957, 1958) .
c.or1Mgró igualmente una serie de páginas al problema que ahora nos ocupa
y que brevemente exponemos:
Nivel 1: Musteriense avanzado. con algún elemento aferiense.
Nivel 11 : Industria levallois-musteriense.
Nivel 111 : Industria musteriense con perduración de elementos achelenses.
Nivel estéri l.
Nivel IV : Industria mustero-Ievallois con técnica clactoniense. Existe una
pieza de caliza que puede consid erarse de ascendencia tayaciense.
Nivel V: Musleriense antiguo con predomin io de la talla clactoniense.
Dentro de esta serie de investigadores hay que añadir a J056 Aparicio,
quien completó el cuadro cronológico de Jordá al compararlo con las fases
clirMticas del Languedoc mediterráneo (1975) , que a continuación reproducimos:
[page-n-119]
Clima
Fases glaciares
Würrn 11
Languedoc mediterráneo
Invierno riguroso, resto del año
y progresivo.
aunque oscilante, aumento del
frfo.
Desecamiento progresivo que 1Iega al máximo al fin del periodo.
Instalación de estepas.
más atemperado.
Würm 1/11
Würm I
P. Ibérica
Gorham
Cova Negra
Clima ligeramente seco
con altemancias húmedas.
Nivel F.
" G.
47.250 Be
(GrN 1556)
45.750 Be
(GrN 1473)
45.050 Be
(GrN 1678)
Nivel H.
Nivel A
Nivel J .
Nivel O
I
Cli ma cá lido y húmedo, un poco
más frío y continenta l que el actual. Muy húmedo al fina l.
Formación de capas estalagmíticaso
Clima seco con episodios
anuales húmedos.
Templado y húmedo al principio.
Muy húmedo y poco frío poste-
Oima húmedo bastante
acentuado en las capas
"
B
"
C
,
E
!
liI
~
~
~
riarmente.
inferiores, que tiende a
Muy frío al final.
Nivel K.
"
L.
" M.
" N.
seco en las superiores.
"
F
"
G
O.
"
"
"
-
Nivel E
P.
Q.
-
--
-
:o
[page-n-120]
120
K.. PIIIlBZ aJl'OU
Fuera de la corriente de investigadores valencianos también han habido
trabajos dedicados a Cava Negra. En este sentido tenemos el estudio de l
parietal realizado por M.-A. de lum lev (1970). ayudada por H. de lumley,
quien indic6 la existencia de una industria proto-charentiana o tayaciense del
mismo tipo que la de Micoque, Caune de l'Arago o Baume Bonne. datados
en época rissiense; al mismo tiempo, señal6 la presencia de "Equus caballus
mosbachensis" . Todo ello ha inducido a pensar a los esposos lumley que el
parietal. aparte de sus características antropológicas. debe situarse en la gla-
ciación del Riss.
Sin embargo, debemos de hacer una serie de salvedades a estos argumentos. Con respecto a la industria tayaciense. debemos de tomar las consi·
guientes reservas; el mismo Jordá expresa la conveniencia de lomar con
cierta cautela sus opiniones con respecto al tayaciense (Jordá, 1953. ~g . 16) .
Según el criterio de Aparicio (1974) deberían revisarse los estudios hasta
ahora realizados sobre las clasificaciones IIticas. y emprender una nueva labor
que abarque tanto Jos Indices tipoJógieos como las distintas curvas acumulativas e histogramas. segón los nuevos métodos; hasta entonces no podremos
proporcionar con seguridad opiniones respecto a la industria y sus ticnicas.
Respecto a la determinaci6n del "E. c. mosbachensis", nuestros restos quedan lejos respecto a dicha especie (ver el apartado dedicado al caballo) .
Ciertamente existen caraderes arcaicos en algunos de ellos, y las medidas
inducen a pensar en el "Equus caballus pivetaui" de Prat (y que Nobis niega,
atribuyéndolo al "Equus remagensis", forma típica del Pa leolltico Medio),
pero todo ello hay que enlazarlo con las pervivencias, que no solamente
existen en Cava Negra sino también en el yacimiento de lezetxiki, y que
Altuna (1972) ha puesto de relieve (ver el apartado dedicado a las pervivencias).
los datos cronológicos que puede aportar nuestro estudio a nivel individual de cada especie son muy relativos debido a las largas pervivencias existentes. los restos de "Elephas" no pueden especificar unas situaciones cronológicas determ inadas, ya que tanto se encuentra en los niveles superiores
al estrato estéril (dos molares situados en el nivel C) como en los inferiores
(un fragmento de colmillo y un molar) .
El "Macacus" ha pervivido largamente en Cova Negra, como lo indica su
aparición en Jos niveles superiores del sector B. mientras q ue en otros yacimientos se encuentra en unos momentos pre-würmienses.
Por tanto, todos estos restos no pueden proporcionar unos datos concretos, pero si pueden actuar como elementos indicativos. A este respecto,
la existencia de seis restos con caracteres stenonianos y unas medidas semejantes a las del "E.c. pivetaui" en unos niveles situados casi en la misma base
del yacimiento, junto a un colmillo y un molar de elefante así como los restos
de "Panthera spelaea", inducen a pensar que el inicio de la vida en la cueva
[page-n-121]
121
11 finales del interglaciar Riss·Würm o a principios del Würm lo
los datos cuantitativos del cabello y del ciervo corroboran, en cierto modo,
lo dicho anteriormente. Los resultetdos son .semejantes a los aportados por los
yacimientos del Mediodla francés: en los niveles inferiores al gran estrato
est'ri! el ciervo sobrepasa al caballo, mientras que en los superiores sucede
al contrario. la explicaci6n de e5te hecho reside en 'a existencia de dos momentas ecológicos diferentes: d urante e l Würm I en los yacimientos del Sur
de Francia las condiciones ambientales se caracterizaban por el predominio
del bosque sobre los espacios abiertos (como nemos vislo a Irav's del análisis polfnico de algunos yacimientos) (ver el apartado dedie&do al medio
podrfa situarse
ambiente), lo que a nivel faunfstico se traduce en un predominio del ciervo
sobre el caballo. debido al requerimiento de biotopos diferentes. En el
WOrm U los elementos del ecosistema sufrieron una serie de modificaciones
en $U proceso dinámico, con el resultado de un predominio de los o'neros
herbáceos sobre los de bosque, y con el consiguiente retroceso numérico del
ciervo frente al caballo.
Esta identidad de datos proporcionados por el ciervo y el caballo pueden
inducimos a pensar que los n iveles inferiores al estrato estéril pertenezcan
al WOrm 1 sin exclu ir que los nive les iniciales puedan corresponder al inter,
glaciar Riss-Würm, y los superiores al Würm 11.
Como conclusión d iremos. que los datos desprendidos del estudio de la
fauna no est6n en contradicción con la serie de trabajos llevados a cabo por
los estudiosos valencianos, con los que hemos llegado a obtener una identidad de criterios y unas bases más sólidas, que no pretenden ser definitivas
y pueden estar sujetas a revisión en cuanto d ispongamos de elementos "",s
f irmes que contradigan dichas hipótesis.
16
[page-n-122]
v
LA PERVIVENCIA DE DIVERSAS FORMAS
Es de gran interés la confirmaci6n en eova Negra de la pervivencia de
ciertas especies. La Penlnsula siempre ha sido, según el criterio del profesor
Crusafont, una zona de pervivencia de determinadas formas. cuya causa hemos de buscarla unas veces en la barrera que constituye 105 Pirineos (1954)
y otras en la existencia de áreas privilegiadas como son el Levante y el Sur
de la Penlnsula (1961) . A partir del Würm. y siguiendo a Crusafont. aparecieron durante los momentos más fríos elementos de la fauna frIa. pero estuvieron sólo representados en el área circundante a los Pirineos y a la Cordi·
llera Cantllbrica; el levante y el Sur fueron, en cambio. zonas en las q ue
convivieron mejor los elementos de la fauna caliente ; dichos elementos.
procedentes del inte rglaciar Riss--Würm, y debido a sus condiciones eur;t~
micas o a su procedencia emigrante. han pervivido en dichas áreas especialmente durante los momentos más frios.
Si el levante y el Sur fueron Areas privilegiadas a criterio de Crusafont,
el Pars Vasco ha sido igualmente una zona de refugio. Altuna ha resaltado la
pervivencia del "Ursus spelaeus deningeri" en el yacimiento de lezetx iki
en unos niveles pertenecientes al Würm 1, cuando en el resto de Europa
sólo llega al Riss; asf mismo. ha señalado la existencia de caracteres stenonianos en el caballo al" existente; es igualmente remarcable la determinación del "PUomys lenki" (Chaline. 1970 a) en unos niveles aurii\acienses.
cuando en el resto de Europa sólo ha aparecido como mucho en 10$ niveles
rissienses de lazaret (Niza) .
Cava Negra ha sido una importante zona de refugio de determinadas
especies. El "Macacus" es una forma de periodos pre-würmienses y que, sin
embargo. se encuentra en los niveles superiores. Del mismo modo que en
lezetxiki, han aparecido restos de caballo con caracteres stenonianos. tanto
en los niveles inferiores como en los superiores. Uama también la atención
la presencia del "Allocricetus· q ue en los yacimientos del 6rea mediterr6nea
aparece en unos niveles rissienses mientras en Cava Negra y Carigüela se
localizan en el Würm.
Por tanto. la persistencia de condiciones ambientales semejantes a las
[page-n-123]
123
pasadas actuaron como elementos que perfilaron determinadas zonas y que
se convirtieron en centros de refugio con respecto a otras 'reas afectadas por
unas condiciones c1im6ticas mis rigurosas.
[page-n-124]
VI
EL HOMBRE Y SU ACTIVIDAD
.)
LOS RESTOS HUMANOS
los restos humanos que han aparecido en Cova Negra est'" constituidos
por un parietal, un fragmento de mandibula y un incisivo. El parietal fue
exhumado p:>r Viñes en 1933; el fragmento de mandibula en 1951 , correspondiendo a la 2.- campaña de excavaciones; y el incisivo en 1953 durante
1 3.- campaña.
11
El emplazamiento estratigráfico del parietal ha sido problerMtico. Sin embargo, el estudio de la estratigrafía y el de la fauna nos nan permitido fi jar
con mayor precisión su situación y su relación con los niveles correspondientes a las excavaciones realizadas a partir de 1950. Segón Fletcher el parietal
estaba acompañado de una reseña que deda : "C6va Negra. Estrato medio del
depÓsito del interior. 11-VII-1933". Jord' según una cita de Fusté relaciona
dicho estrato con el nivel que él designa con la letra C. Por otra parte. Fletcher lo sitúa en el nivel 111 de su estratigraffa. Tanto el nivel C como el nivel IJI corresponden a un mismo estrato. que se encuentra situado encima
del gran estrato estéril, y que cronológicamente se relaciona con los niveles
superiores (situados sobre el estrato estéril) de la estratigraffa obtenida a
partir de las excavaciones de 1950 (V. el apartado dedicado a la estratigraf ra) .
El incisivo apareció en el sector F. capa 3, correspondiente a los niveles
superiores al estrato estéril. Por Su superficialidad no debe guardar correspondencia con el mismo nivel que el del parietal.
El fragmento de mandlbula ha aparecido en el sector O-E. capa 33, correspondiente a los niveles inferiores al estrato estéril, por lo que cronológicamente es anterior al perietal y al incisivo.
El parietal fue estudiado primeramente por Fusté (1953). quien concluyó
que se trataba de un individuo de unos 40 años. probablemente perteneciente al sexo masculino, y cuyas caracferisticas y medidas 10 relacionaban
con el "Horno neandertalensis" t(pico. comparable al de Neandertal, Spy, la
Chapelle-aux-Saints y Monte Circeo. Cronológicamente habla que situarlo.
[page-n-125]
125
por tanlo, en la glaciación würmiense. Posteriormente. M. A. de lumley
(1970) volvi6 11 estudiar el parietal. señalando que junto a una serie de
caracteres arcaicos existtan otros evolucionados que \o relacionaban con el
hombre de Arago, Fontechevade y Swascombe.
Recientemente Crusafont ha estudiado, junto a una aportación de ,.
Ora. Golpe y nuestra, los restos correspondientes al incisivo V ti l. mancUbul.
(artfculo en prensa) . Los resultados indican que existen una serie de caracteres evolucionados, que confirman los estudios de M. A de Lumley. Por
tanto, los restos humanos le Cova Negra, según los estudios citados, se relacionan con el "Homo anteneandertalensis".
El problema surge en el momento q ue nos planteamos la cronologl. de
los citados restos. Fust6 sitúa el pal1ie!a! en la glacieci6n WÜrmiense. M.-A. de
Lumley en la glaciación rissiense, segón indicaciones del examen de la industria realizado por H. de Lumley que la clasifica como proto-charentiana o
t.ayadense del mismo tipo que Micoque, Caune de l'Arago o Baume Bonne
citando, adem's, la existencia de "Equus caballus mosbachensis". Sin embargo,
como indicamos en el apartado dedicado a la cronoIogfa, la existencia de la
industria tayaciense en Cova Negra es dudosa. Adem6s, en el mismo nivel C.
que corresponde al lugar de la aparición del parietal. Jon:ü indica claramente
que se caracteriza por la existencia de "e/aras piezas musterienses" (Jordá.
1947. P'g. 19), en otro estudio dice que el nivel e de las excavaciones realizadas en 1950 y 1951 se caracteriza por la presencia de dos hachas junto a
un conjunto Ihico integrado en un musteriense superior de tipos pequeños
(Jordj, 1953. pigs. 12 y 13). A todo ello hay que añadir que, segón la opinión de Aparicio y nuestra, la industria Htica que acompaña al fragmento de
mandlbula est' formada por claras piezas de un tfpico musteriense (como
indicamos en nuestra colaboración con el artfculo dedicado al estudio del
incisivo y al fragmento de mandfbula), y teniendo muy en cuenta que eronol6gicamente (según la posici6n estratigr6fica de los restos humanos) el
fragmento de mandfbula es anterior al parietal. no podemos adoptar una
cronologfa tan elevada para este último.
Respecto a la identificaci6n de NEquus caballus mosbachensis", no nos
parece correcta, como hemos visto en el apartado dedicado al estudio del
caballo y de la cronologfa. la especie existente corresponde al "Equus caballus
germanicus" segón la lerminologla de Pral. o de "E. remagensis" de Nobis.
No poseemos unos datos sólidos que puedan proporcionamos una buena
cronologra. la fauna no nos puede dar esos datos firmes debido a las largas
perduraciones; aólo podemos indicar los resultados mb o menos aproxilT'l&'ivos que nos ha podido proporcionar. y que coinciden con la cronofogta propuesta por J0rd6 y Aparicio. Según estos resultados. el inicio de la vida
humana en COYa Negra puede situarse a fines del interglaciar Riss-Würm; los
[page-n-126]
.26
niveles situados bajo el estrato estéril
se
sitúan en el Würm
r, mientras
que
los situados a partir del estrato estéril al Würm 11.
Bajo estas perspectivas. el parietal y el incisivo se sitúan cronológic.amente
en el Würrn 11, mientras que el fragmento de mandlbula en el Würm 1. Por
tanto, no es dificil pensar en la existencia de restos humanos evolucionados
en una cronologfa que hay que situarla en la glaciación würmiense.
b)
EL MEDIO AMBIENTE
El medio ambiente abarca un lugar prioritario entre los temas a tratar,
ya que actúa como condicionante de la actividad del nombre. la fauna es un
medio para poder delimitar las situaciones ambientales (tOl'Tlllndola siempre
con la consiguiente cautela) tanto en cuanto es un componente del ecosistema, V. por tanto, de la interrelaci6n de sus elementos; sin embargo. son
necesarios una serie de datos basados en los análisis pol/nicos y sedimento.
lógicos que con maYOr riqueza permiten precisar el ecosistema. no sólo en
un momento tem¡:Xlral determinado sino también bajo la d inámica de sus
elementos.
Debemos de considerar al ecosistema como un constituvo complejo
inmerso en una variante temporal. Bajo esta pet'$pediva. debemos clarificar
el pepel que juega la fauna . las variaciones del biotopo producidas por causas
diferentes. principelmente climáticas. se traducen en variaciones de las poblaciones naturales de animales Que viven en unas condiciones ambientales
determinadas. Cada una de estas poblaciones naturales ofrecen respuestas
diferentes según sus posibilidades de adaptación ; asl. para unas significa la
extinción. pera otras la modificación numérica de su población, o los cambios
en su tamaño. En este sentido. Chaline (1970 b) opina q ue los pequeños
mamlferos matizan mejor las condiciones ambientales por su mayor sensibilidad a los cambios operados en el biotopo. As! pues. segón ras car8Cterfsticas
de cada especie pasaremos revista a las condiciones naturales en que cada
una de ellas se desenvuelve; sin embargo, es imprescindible previamente un
estudio aproximado de los análisis polinicos y sedimentol6gicos realizados en
el Ambito med iterr~ neo próximo al Pals Valenciano. y Que, de esta forma .
supla la carencia de este '¡¡:Xl de estudios en nuestro yacimiento.
Por supuesto. es impensable lomar estos datos y por extensión aplicarlos
a nuestras tierras y en concreto a Cova Negra. Es indudable la existencia de d iferencias entre el Sur de Francia. Cataluña. Valencia o Andalucia.
mbime si actuamos bajo una perspectiva de microclimas; sin embargo. es
igualmente indudable, bajo una óptica amplia. la existencia de unas tendencias comunes; y. en definitiva, son estas las Que pueden ayudarnos a clarificar nuestros problemas tanto en cuanto actúen como orientación o gula de
nuestros planteamientos..
[page-n-127]
127
J. C. Miskovsky (1971) nos ofrece bajo una visión sintética los cambios
climáticos habidos en el Mediodla francés a partir del Riss. En este último
perlodo aparecieron una serie de fases Mas. puestas en evidencia por e lementos de gelivación, separadas por fases templadas en las que predomina
la alteración (óxido de hierro y manganeso, brechas. guijarros alterados) ,
El interglaciar Riss-Würm se caracterizó por la existencia de una fuerte alteración que ha sido señalada en las cuevas de Rigabe, Baume Bonne y Baume
des Peyrards (H. de Lumley-Woodyear, 1969. b), lo que indica un clima
cAlido y húmedo.
Con la llegada del Würm I las condiciones climáticas tendieron a enfriarse
poco a poco como nos lo indica la gruta de la Calmette (Hoffert, H. de lumley, MiskovskV, Renault-Miskovsky, 1973) y Combe Grenable. cuyas fases
climáticas han sido comparadas por Renault-Miskovsky (1972 a) quien hace
constatar la clemencia del clima mediterrineo durante esta época en relación
a los yacimientos del interior de Francia. Se ha señalado varias fases. cuya
característica ha sido la d isminución progresiva de la temperatura bajo unas
condiciones húmedas y la existencia de elevados porcentajes de polen de
árboles (en contraposici6n al Wünn 11) . las últimas fases del Wünn I se
caracterizan por una progresiva sequedad. que se traduce en un aumento
de las plantas herbáceas, especialmente de las Compuestas. Los anlllisis del
polen de la gruta del Príncipe (Renault _ Miskovsky, 1972, b) confirman estos
resultados, con una elevada proporción de árboles (especialmente coníferas)
y con un elevado número de géneros term6fi1os (OIe6ceas, "Quercus t. coccifera" y "Pistacia"), que en Calmette se presentan en propon:iónes inferiores,
lo que traduce un cl ima relativamente dulce para la Liguria. Aunque fuera
del ámbito mediterráneo, Pech de l'Aze (Paquereau, 1969, b) muestra de igual
forma el predominio del bosque sobre el conjunto herb6ceo bajo unas condiciones húmedas que poco a poco devienen secas.
Después de la interfase Wünn 1-11, con fuertes alteraciones y suelos estalagmlticos, las situaciones ambientales cambiaron radicalmente con el WOnn 11
con la llegada de fuertes frlos y una reducci6n considerable de la humedad.
Los anlllisis sedimentol6gicos del Hortus (H. de Lumley, 1972) indican que
la disminución de la temperatura fue progresiva, siendo ésta muy fría a partir
de la fase V A, lo mismo que la humedad, que devino a condiciones áridas
a partir de la fase IV e, que los análisis de polen (Miskovsky, 1972) y estudios del carbón (Vemet, 1972) denotan perfectamente con una brusca caída
de las especies arbóreas para ceder la preponderancia a las herbáceas La
Calmette muestra una situación semejante, con unas condiciones esteparias
y escaso predominio del bosque durante el período Würm 11 (J. C. MiskovskV. 1974) .
Los análisis de polen de la cueva del TolI (Donner y Kurten, 1958) ponen
de relieve una serie de variaciones del bosque y del conjunto herbáceo en
[page-n-128]
121
los distintos niveles. las fases correspondientes al avance herbkeo indican
un clima templado seco semejante al actual.
El breve IIMI!sis del medio climático y vegetal que hemos realizado a
través de una variante temporal ha sido suficiente para ofrecernos una idea
de la diMmica del ecosistema y sus variaciones, que permanecerfa incom·
pleto si no observ6semos a grandes rasgos otro elemento de interconexi6n :
la fauna . H. de Lumley-Woodyear (1969. b). a trav6$ del análisis de un buen
número de yacimientos, ha puesto de relieve la preponderancia del ciervo
frente a la del caballo en el periodo Würm 1, al contrario de lo sucedido
durante el Würm 11, en el que el caballo sobrepasa al ciervo. Variaciones que
responden a los cambios habidos en el medio vegetal, anteriormente analizados. Bajo estas mismas perspectivas Pillard (1972. b) ha estudiado las
variaciones numéricas del caballo y del ciervo. llegando al la conclusión de
que en las fases frfas y secas del Wünn 11 del Hortus el caballo es relativamente más abundante que las especies relacionadas con el bosque. AsI mismo.
Kurten (Donner y Kurten. 1958) destaca en la Cueva del ToIl el predominio
del ciervo en los momentos del avance del bosque frente al retroceso del
caballo.
Por tanto. hemos analizado los movimientos de la vegetación en el tiempo.
y hemos podido constatar el proceso dinámico de la fauna, como un elemento
intrlnseco del ecosistema. Partiendo de estas premisas. la fauna de Cova
Negra puede tener un valor como elemento indicativo de los cambios ambientales. En este sentido. estudiaremos la fauna bajo dos puntos de vista : las
valiaciones nu~ricas de dos especies, y los valores que cada especie por
separBdo pueden aportamos.
Todos los sectores presentan hacia la mitad del depósito sedimentario
una serie de capas estériles. como ya hemos visto. Dichas capas marcan la
diferencia de dos fen6menos cuantitativos diferentes: la variaci6n num6rica
de los ciervos y caballos. En los niveles inferiores a dichas capas estériles y a
grandes rasgos predomina el ciervo sobre el caballo. como podemos ver en
los gráficas IV al VII; por el contrario, en los superiores es el caballo la especie predominante. Ciertamente existen dentro de estos dos conjuntos una
serie de matizaciones, como serian el predominio del caballo en las capas 21
y 22 del Sector C. en la capa 18 del f. y las capas 27. 28 y 29 del B, que
habrla que buscarlas dentro de las diferentes interfases de ambos estadios
y que corresponderlan a episodios cortos.
Estos resultados coinciden con las variaciones numéricas del ciervo y del
caballo que hemos visto en el sur de francia, y que cronológicamente corresponden al Würm I y Würm U según el predominio de cada especie. y que
ecoIógicamente se sitúan en un predominio del bosque o de formaciones
tlerbKees. De todo ello podemos deducir la existencia en Cova Negra de
avances del OOsque en los niveles inferiores al estrato est6ril con cortos
[page-n-129]
129
episodios de retroceso del mismo. y la implantación de espacios abiertos en
los superiores con COr1os episodios de avance arbóreo.
Ahora bien. atenemos dentro de la especulación especificar 'a composici6n
por 06neros del bosque. A lo sumo podemos citar las proporciones de los
análisis de la Cueva del ToIl. en los que las confferas (especialmente el "Pi·
nus silvestris") vade" entre un 80 y un 30 %. siguiendo entre un 8 y un 1 '"
un conjunto formado por el "Quereus", "Corylus" y "Betul,,"; aparecieron
algún polen de "Abies", "Alnus" y "Ulmus", La formación herbkea estA cons·
tituida especialmente por los grupos "Gramineae", "Cyperaceae" y "Campositae".
Considerando las especies aisladamente. herTlO5 llegado a obtener unos
datos que corroboran ¡as conclusiones deducidas a partir del ciervo y del
caballo. El "Dicerorhinus hemitoechus", especie adaptada" condiciones esteparias. aparece en los n iveles superiores de los sectores e, F y K1I peculiaridad
que confirma la existencia de un medio estepario en estos niveles.
El uro prefiere un hábitat abierto en el que abunden las gramlneas. Estra·
tigrificamente y 11 excepción de dos niveles ha aparecido en las capas supe·
riores del sector 8; existe asl mismo en los n iveles superiores del sector C. y
en los inferiores en un momento en el que el caballo sobrepasa al ciervo: en
los sectores O, E y F se sitúa en los niveles superiores; sólo en el sedor o..E
aparece en un nivel inferior.
De los félidos. el león de las cavemas es una especie euriferma por lo
que nos puede proporcionar pocos datos. La pantera se encuentra ligada en
un hábitat de bosque. y estratigráficamente se encuentra en un nivel inferior
del sector 8.
los roedores, como ya hemos dicho. constituyen un elemento aún mAs
ind icativo de los cambios en el biotopo que los grandes mamlferos . El "Alla-.
cricelus bursae" es un pequeFlo roedor tlpico de las ireas esteparias; sus
restos han aparecido en los sectores JI. J1 y 1<2 sobre unos n iveles que hori·
zontalmente parecen constituir unos mismos pisos naturales (al encontrarse
a la misma altura), localizados debajo del gran estrato es"ril ; posiblemente
pueden ligarse a algún interestadio seco. El "Microtus brecciensis.-dentafus"
es una especie mediterrllnea propia de las IIreas cubiertas por la garriga; se
encuentra en los n iveles superiores al sector B, as! como en los inferiores en
un momento en el que el caballo es predominante; hay un resto localizado
en el sector JI en el mismo n ivel en que aparece el "Allcericetus". Otro roedor
muy indicativo es e l "Eliomys q uercinus", especie ligada al bosque y que
estratigrllficamente se encuentra en el mismo nivel que el ..Allocricetvs".
Los resultados de los restos de los roedores matizan ciertas situaciones de
avance del bosque en los n iveles inferiores; la convivencia del "AI/ocricetus"
con el lirón hacen pensar que el IIrea cubierta por el bosque no llega a ser
predominante con respecto 8 las especies vegetales esteperias. Ast mismo.
17
[page-n-130]
130
la garriga perece estar presente tanto en los niveles superk>f'es como en los
inferiOf'e$.
la presencia del castor y del -Arvioola sepidus" se justifica por la existencia del do Alba ida que corre a pocos metros de la cueva, ya que ambes especies se relacionan con las corrientes flwiales.
Desde el punto de vista climático podemos decir que no se ha encontrado ningún elemento que denote alguna fase marcadamente frIa. los dos
quirópteros ("M. myotis" y "M. schreibersi") son tlpicos de temperaturas
templadas; los roedores denotan igualmente esta peculiaridad. El resto de
mamiferos. exceptuando el caballo que tolera variaciones amplias en la tem-
peratura, se considera ligado a la denomiNda fauna ""lida", Rossel16 (1970)
opina que los procesos frlos fueron menos enérgicos en nuestras latitudes
que en olras rnlJs elevadas. Chaline, basándose en los roedores del Hortus.
aduce que el Mediodla franc#:s era una zona privilegiada del f,fo con respecto
al norte de Francia, aunque más fria que la actual. especialmente en los
in.... iemos en el que el hielo-deshielo cubrirfa un ciclo mayor,
Nosotros pensamos que si el Hortus fue un yacimiento pri.... ilegiado. Cova
Negra debió de serlo aún mAs. la razón reside en que tanto en el Hortus
como en la Cueva del TolI han aparecido algún resto de la denominada fauna
"fria". como lo es el reno o el rinoceronte lanudo {este último sólo ha aparecido en la cueva del ToIl} , mientras que en Cava Negra no ocurre asl. Esta
d iferencia quedarta todavla más marcada si pensamos que las condiciones
esteparias debieron de ser mb acusadas en nuestro yacimiento. corno lo
demuestra la presencia del "Allocricetus",
•••
En términos generales podemos decir que aparecen en el yacimiento dos
momentos ambientales diferentes: uno caracterizado por la extensión del
bosque en detrimento de los espacios abiertos. sometido unas veces a retro-ceso en ras interfases u otras mermado en su extensión por el fuerte influjo
de las condiciones esteparias. y que comprenderfa las capas situadas debajo
del gran estrato est6ril; y el otro, por el predominio de la estepa sobre el
bosque. quedando este ú ltimo localizado en zonas concretas {rtos. aguas
estancadas. etc.}. apareciendo la galTiga en las 'reas de transición, yabarcarla ras capes superiores a dicho estrato est6rir, las condiciones cJim6ticas no
fueron muy rigurosas,
[page-n-131]
'"
.2
'" . '"
'"
. ti .. o
.lf
:J
:J
>
:J
:J
~
c. ~
~
~
ID U
Ú
.
--a
"
----,.,.
<-
.
-- --
.... .....
,,
. ...
.... .....
.... .... ....
o ....... .
o.,::;;':::':" .. ... .
..
I
,-
.... - ='" <~-=---l
,
1-
',....... ....... ...... .......
"
....
(
~
~ : .::
-.
..........
"' )
......... .
>,
. ....
I '_
....
;-~
"_, ,...... -<--
• •• " • o,
........ .
.,
'.
• " ••• o,, " . •
-.
•
o • • : :' , '
••
'"
.
I
~:: ::"
..... ....
... .. ......
...
.......... "::'Y<-.•
O"
'
al
"
••••••
.-"
-
l.
~
Vl
.--
..
' " -~--..J.~
. c:; " _ .,
..
..
'"
'- -.
' 4 .,
.............
- ':::,-.....
-...._•..
'" o,, ' ' ' .
" >-"':,:
:;
"",..
\
.... l.
.. ' ,
...... ::: '':': ',:,: .:'''
;;'':~':' .
...,.,,:::::::.::: -, .. ~ . . . " <"... "':10"':: ..
' .v.¡'
I
........ ........... .. .........
. l .........
I
[page-n-132]
:J
'"
01
>
'" '"
:J
:J
:J
g
..
"
~
'"
U
!!!
O
U
>,
~
O
"
--- ---- --
..
-
-- - -r
~
u
'"
cfl
~---
- --
'--------
-- -- - -- - -----
r
l.,
.
--
;;
.,
....
.
...
..
....
....
....
[page-n-133]
'"
a.
'"
"
~
"
Jf
'"
u
..
- -' -
_ --.".-
- .,- .
• o., ••••• " •• ' ••
.. - ..
:.:=:;..;.--=-~
.
..
-
- .. -
-,-.-,,::::::;::l
........ ' ........:: .... :_: "
:
"- :.: -:.::- - " ..
..
---,................. ... . . .. ...... ..... ...... - .
= .
.. - .. - ..
.. ... . .......... ...... .. ... .. ......... ....
-. ..........
.• _
U
l.
..
... . .... . ....... .... .... ......:.. :c . ~ ._.-:
, ••. ; : . : :: : : : : : . . . . • . • • • • • • • •
I
~: !:;
~
~
'
~
'
....
L
---
--- - -.:-.. ....--
~
e---- ---- -- -
.
.
...
..
..
'"
..,
GLU'lCO VI N................,'$
--
[page-n-134]
.."
•
N
-
w
N
-
"
~
N
-----~--.-
--:..------ -
~
-
_r:-:~?'
...
~--~
--(
~~ ;,
-=====~:::::----- ~~~d~
---- -- -- --- ----....
- - -.. ~
«,
,
;.'
. .-c:;;._t
."
;-"
.
a
-
~
- -
N
w
.
w
- - -- ----,
-~
<-
.~
,
,
"l
N
N
1
"/
I
1- ,
L
[
~
~
- -- -
r --
,
L
'"
~
--
-----
-- - -
-
------ -- - :--~
r A -- - -.••"
;:¡ :z
--~
--- ~
N
~
GUFlCO VII
~
--
NaIIIIIo ............' ,
N
1I
[page-n-135]
<)
EL ECOSISnMA COMO CONDICIONANTE DE LA ACTUACION DEL
HOMBRE
los elementos que constituyen el ecosistema forman entre si una serie
de interconexiones. de forma que la variación de uno de ellos repercute en el
otro. Adem6s. consideramos que el ecosistema es un complejo dinámico en
el que sus elementos Se encuentran en variación. Dicho proceso es seguido
por la fauna, que se ve sometida a esta dinámica y que, como ya hemos visto.
experimenta una serie de variaciones numéricas debido a los cambios operados en la bioma5a vegetal. Por tanto, en cada variante temJX>ral, el ecosistema ofrece al hombre una serie de posibilidades a las que debe dar una
respuesta por medio de detenninadas actuaciones que responden a la ado~
ci6n de medios diferentes; bajo esta perspectiva. debemos considerar al
hombl-e como un constitutivo mb del ecosistema. Ahora b ien. en el momento
en que rompa esta relación y artificialmente adopte otros medios, podremos
decir que ha dejado de formar parte del equilibrio natural.
Con respecto a Cova Negra, la actividad del hombre se desarrolla ba jo
los postulados del modelo expuesto anteriormente. Según la variante tempc>
ral, el ciervo, el caballo o la cabra constituyen las especies que actúan como
condicionantes de la actividad del hombre según el proceso de la dinámica
general; es decir, el hombre se relaciona con la especie o especies existentes
en el ecosistema en un periodo determinado, y que econ6micamente con·
vienen a sus posibilidades. El ciervo, salvo algunas excepciones, aparece en
todos los niveles habitados. lo mismo que el caballo. y sus variaciones numá·
ricas dependen de la evolución del medio ambiente, aunque no hay q ue des-cartar la posibilidad de que dicha variación dependa de otras causas. la cabra
aparece algo rMS espor6dica ; el uro. rebeco y corzo sólo se encuentran en
ciertos niveles.
d)
EL EMPlAZAMIENTO Y TOPOGllAFlA DE LA ZONA
El examen de la topograffa de la zona donde se encuentre ubicado el
yacimiento. as! como su posici6n en relaci6n a la existencia de vtas natu·
rales de comunicación, puede proporcionamos la explicación de ciertos fenómenos. Cada especie vive en determinados biotopos como resultado de la
competencia y de la defensa contra los depredadores. con el resultado de
que la cabra prefiera los lugares escarpados mientras que el ciervo o el caba·
110 los llanos. Bajo esta visión, Davidson (1972) ha encont~ la respuesta
a la abundancia de la cabra frente al ciervo y el caballo en los yacimientos
de Parpalló y Mallaetes. ambos situados en el Mondúver en una zona escar·
peda, mientras que en la cueva del Volc6n el ciervo predomina claramente
ya que dominan los llanos litorales. Altuna (1972) ha analizado la topografta
[page-n-136]
136
y ras condiciones ecológicas con el fin de buscar una expl icación" la abun ~
dancia del rebeco y corzo en los yacimientos por él estudiados.
Cov" Negra se encuentra localizada en una posición estrat6gica de gran
importancia ya que domina una zona escarpada que constitu irla el Mbitat
de las cabras. a pocos kil6metros aparecen los I~ litorales. y el mismo ,fo
Albaida es en si una 'rea de penetración de los animales. Por tanto, el emplazamiento de nuestro yacimiento abarca tanto el "'bitat del ciervo y caballo como el de la cabra. Sin embargo, a este respecto hemos de hacer una
salvedad, si bien la cabra es un animal importante en la economla del hombre,
la extensión de su "'bita' no es lo suficientemente amplia como para asegurar una permanencia segura a los habitantes de Cova Negra (todo lo
contrario al Parpe116. que por su abundancia ha permitido que el yacimiento
esté habitado todo el año y se convierta en un centro de gran importancia
desde el punto de v ista cultural). Ierliendo que buscar en el ciervo y el
caballo ras especies que le aseguren el alimento.
AdemAs, Cava Negra está situada en un paso natura l que comunica e l
interior con los llanos litorales y constituye un lugar de paso a las manadas
de ciervos y caballos en sus migraciones estacionales.
•)
lAS ESPECIES Y SU IMPORTANCIA ECONOMICA
Por el número de restos el ciervo es la especie más importante dentro de
la actividad económica del hombre; le sigue por orden el caballo y la cabra .
El uro no alcanza el nivel de las especies citadas, pero su importancia no es
despreciable. Como minoritarios y esporAdicos hay que situar al ¡aball, corzo
y rebeco; para el primero la explicaci6n puede redicar en su menor contenido
energético con respecto a las especies citadas, y para los dos últimos en la
inexistencia en los alrededor-es del yacimiento de un hAbitat apropiado
(no existen grandes alturas, ni las 6reas cubiertas de bosque serfan las m6s
apropiadas) .
Respecto al conejo, ya hemos dado nuestra opin ión en el apartado correspondiente, y que brevemente resumiremos : todos los restos de conejo no
est6n relacionados con el hombre, gran parte de ellos son poblaciones naturales que viven en las cuevas, lo mismo q ue otros roedores (como el castor,
"ANicola sapidus", ete.) o los quirópteros, en los momentos de desocupeción de la misma. Los posibles restos que entran a fonnar parte de la dieta
alimenticia hemos de considerarlos, lo mismo que las aves, corno un alimento
suplementario y no b6sico.
f)
LA SELKCION
La selecci6n en las especies supone una actitud cualitativa que adquiere
gran relevancia especialmente cuando consideramos la actividad humana en
el Paleolltico Medio.
[page-n-137]
IIlUIIFIIJIOS DE CXNA NlGI.A
lJ7
la selección es el resultado de la prOCtica de ciertas técnicas que nacen
de la espedaliución en cada especie y de la misma relación hombre-animal.
las pruebas de la existencia de esta prictica las poseemos con respecto al
ciervo; del caballo y de la cabra los únicos datos que podemos indicar es la
existencia de una proporción relevante de individuos jóvenes.
El ciervo presenta una elevada proporción de indivIduos que fueron ma·
lados entre los dos y t~s anos: un 46 % para el secfor B y un 39 ~ para
el E del fotal de individuos de cada sector. Si a estos porcentajes af\adimos
los de los individuos de O a 2 años, estas cifras se sitúan entre 6B,. y
64 '4 respectivamente. (Ver apartado dedicado al ciervo) . Estos datos no son
frulo de la casualidad sino de una acción intencionada. ¿A q~ obedece esta
selección? la respuesta cabrIa encontrarla en la relación del hombre con el
comportamiento natural del ciervo. Analicemos, aunque r6pidamente, dicho
comportamiento.
los rebaños de ciervos forman dos grupos, uno el constituido por las
hembras con sus crfas e individuos jóvenes, y el otro el de los machos de
rNS de tres ai'\os. la manada de las hembras posee una regularidad en los
desplazamientos estacionales, 851 corno una delimitación territorial precisa .
Estos desplazamientos no suelen ser de gran radio de acción, y se basan en
la ocupación durante el verano de los sitios sombrios y húmedos de las vertientes montañosas., mientras que en invierno ocupan las zonas bajas abri·
gadas y soleadas. Desde el punto de vista social existe una fuerte cohesión
entre sus componentes. Por el contrario. el grupo de los machos posee terri·
torios menos fijos. y sus lazos sociales son mis laxos, basados en la propia
seguridad individual.
Las relaciones sociales de los machos ~ las hembras y el comportamiento
de las erras y de los individuos jóvenes adquieren una gran importancia con
respecto a la propia actuación del hombre. los machos abandonan sus lerri·
torios a fines de septiembre para unirse a las hembnls, permaneciendo con
ellas hasta noviembre. Es el único momento en que las manadas son mixtas,
y propicio por parte del hombre para obtener piezas de individuos adultos.
Es la 6poca del celo. A finales de mayo y hasta principios de julio constituye
la
del parto. En junio comienzan a separarse de las hembras los individuos jóvenes machos para unirse a los adultos. y las hembr8$ de m4s de
tres ai\os empiezan a formar sus propios rebaños a partir de noviembre.
De fodo elJo se puede deducir que el control del rebaño de las hembras
por parte del hombre represenM grandes ventajas, ya que le permite esta·
blecer su propia adividad con arreglo al territorio frecuentado por dicho
rebaño (que ya hemos indicado que suefe ser fijo). y establecer el control
de los individuos jóvenes (9) .
'poca
(9) En un rcdente y mqnffico trabajo (1976), Altuna apunta la probabWct.d del coatl'Ol
del rebano de las hembras en aI¡uQos ~tOl.
18
[page-n-138]
La situaci6n de Cava Negra como pe50 natural de los llanos litorales al
interior, así como los resultados del estudio de los d ientes, indicando que la
primavera, verano y otoño son las estCtCiones en que mayor porcentaje de
ciervos fueron abatidos (ver el apartado COfTespondiente al ciervo), junto
a los elevados porcentajes de individUOs jóvenes matados, 50n datos que
ilustran suficientemente el control de los rebaflos de las hembras por perte
del hombre.
Por otro lado, el predominio del porcentaje de los individuos jóvenes de
2 a 3 aPios (un 46 % para el Sector B y un 39 % para el E respecto al total
de individuos) sobre el de O a 2 años (un 22 % Y un 25 % respectivamente),
nos proporciona otro dalo significativo, consistente en la preferencia de los
individuos de mayor pe50, y por consiguiente, de mayor rendimiento en
carne, antes de que dichos individuos formen rebafllos por si mismos.
Resumiendo, podemos decir a través de los datos anteriormente analizados que existe una selea:ión, la cual se relaciona con los latos que el hombre fija con el comportamiento natural del ciervo, y que dicha selección se
establece bajo dos bases: por una parte el mayor rendimiento en carne, y por
la otra la mayor facilidad en dar muerte al animal, sometiendo a control el
territorio por él frecuentado.
01
LA MOVIUDAD ESTACIONAl DEL HOMBaE
la relación que se establece entre el hombre y el animal (que ya hemos
visto en el caso del ciervo) implica la movilidad de aquél según los procesos
migratorios de las especies, y como consecuencia, la inexistencia de una
habitabilidad permanente de la cueva. Las pruebas de esta hipótesis no sólo
radican en la existencia de niveles estériles arqueológicamente y de otros
en k)s que aparecen restos de animales que nada tienen que ver con el hombre y que aprovechan la cueva para vivir en los momentos de su desocupación (como la hiena, oso, roedores, quirópteros, etc.), sino también en los
resultados desprendidos del comportamiento del hombre con respecto al
ciervo, anteriormente analizado. Dicho comportamiento es la expresión de
la interconexión de toda una serie de elementos (medio ambientel topografla, comportamientos sociales de las especies, actividad humana, etc.) que se
hallan inmersos en el ecosistema y en su dinAmica temporal. Ahora bien, no
queremos decir que el ciervo es la única especie determinante del comportamiento humano, pero sf es, junto al caballo, la predominante, y de la que
mayor número de datos hemos podido obtener.
La escasez de material IUico (que normalmente es proporcional a la de
restos óseos ligados a la economfa del hombre) en algunos niveles, especialmente los inferiores y los situados inmediatamente antes y después del estrato estéril, .son indicios de la escasa frecuentación de la cueva en estos
[page-n-139]
139
momentos y que puede relacionarse con el comportamiento humano con
respecto al ciervo (unido a las dem6.s especies ligadas d irectamente al
hombre).
Como una consecuencia de la movilidad estacional. existen una serie de
puntos que actuarlan como resguardos o refugios temporales que denotan la
movilidad del hombre. A este respedo, podemos señalar una serie de yaci·
mientos pequeños y poco abrigados (a veces alll ire libre) que aparecen muy
esparcidos, V que brevemente citaremos según la relación proporcionada por
Apericio (1974) : "Cova de la Pelxina" (Bellú5, Valencia) , "Covacha Semi'"
(Játiva. Valencia), "Cava del Túne'" (Játiva, Valencia), "las Fuentes" (Navarrés) , "Abrigo del barranco de Carearln" (Bu~oJ. Valencia), "El Dubots" (Beni·
fallim, Penágila y Alcoy, Alicante). "Coves d'Es,roc" (Cacentaina, Alicante),
"la Cova del Teu/ar" (Alcoy) , "Cova del Sel'" (Alcoy) , "Cova deis Canalons"
(Alcoy), "Abric del Pastor" (Alcoy). "Cova del Corb" (Ondara, Alicante) y
"Cava del Cochino" (Villena) .
En el yaCimiento del Hortus (H . y M. - A. de Lumley, Brandi, Guerrier y
F. y B. Pillllrd, 1972) se ha estudiado con precisi6n la movitidad y estacionalidad del hombre, llegando a la conclusi6n de la débil frecuentaci6n de la
cueva en los niveles inferiores {en las Fases I y 11 del Würm II} hasta ir poco
a poco aumentando (Fases 111 y IV A), llegando a unos momentos de máxima
habitabilidad en los niveles superiores (Fases IV B, V A. V B y V C) que
corresponden al momento de la llegada de los Mos más intensos y de la instauraci6n de unas condiciones esteparias.
Como resumen d iremos que la movilidad del hombre es un hecho real
en Cova Negra. la frecuentaci6n de la cueva no ha sido igual en todos los
niveles; en los inferiores al estrato estéril es mIIs espor.kiica y más débil,
peculiaridad que se acentóa en los niveles inmediatos al estrato estéril. La
ocupeci6n de la cueva se produce especialmente en las estaciones de primavera, verano y otoño, mientras que en invierno es débil.
h)
LA FRACTURA DE LOS HUESOS Y SUS TIPOS
El estudio de la fractura de los huesos puede dar lugar a una serie de
detalles que son muy interesantes a la hora de interpretar ciertos hechos. En
general, los huesos largos (correSJX)rldientes a las especies relacionadas con
el hombre) , todos sin excepci6n, han sido fragmentados, y sólo permanecen
enteros los huesos del carpo, tarso (que no contienen médula) y algunas
falanges.
El tipo de fractura muestra la intencionalidad de la misma. Hemos podido
observar dos tipos: uno en senlido long itudinal, y airo en sentido transversal. Como norma genera l, e l sentido transversal es aplicado a gran parte de
las eplfisis, que han sido cuidadosamente cortadas por su bese. mientras que
[page-n-140]
140
en I4s di6fis;s ha prevalecido la fradura de tipo longitudinal. la explicación
de este hecho puede radicar en el despiece del anime l en el lugar donde ha
sido matado. cortando sus miembros por las eplfisis. y posteriormente cortadas IlIs di6ti, ;s en la cueva pal1l IIprCNecNr la m6dula. Esta hip6tesis se
confirma a la hora de hacer un recuento entre el número de epffisis y el de
diáfisis. Es escaso el número de epffis;s cortadas lanto longitudinal como
transversalmente frente al elevado número de diAfisis, lo que puede indicarnos que, o bien 18$ eplfisis existen en otra parte de la cueva aún no excavada.
o bien que han quedado fuera de ella como consecuencia del despiece del
animal. Estas conclusiones son muy semejantes a las de Altuna (1972), quien
destaca el elevado número de fragmentos de di6fisis con relaci6n 11 las epi·
tisis en los niveles musterienses (por el contrario. en el Paleolltico Superior
ambas relaciones est' equilibrada), lo que puede indicar que el animal era
descuartizado en el lugar que fue matado o bien que hubiese una selecci6n
de diAfisis para confeccionar instrumentos.
Es muy curioso observar que las dos fOl'fTWls de fracturar el hueso se
aplican a las falanges primeras. y que los cortes se han realizado con sumo
cuidado valiéndose de un objeto cortante cuyas incisiones han q uedado marcadas en algunos huesos.
la intencionalidad en la fradura de los huesos no ha sido, sin embargo.
observada en los q ue pertenecen a los conejos. a excepción de a lgunos de
ellos que. además de presentar cortes. están quemados; de todas formas. el
porcentaje de eslos últimos es bajo en relación al conjunto total.
Con respecto a la confecci6n de instrumentos de hueso, no hemos encontrado ningún indicio de elaboración artificial, pero hemos observado que
algunas extremidades de astas de ciervo y algunos melapcxtios laterales de
caballos presentan indicios de utilización. Ademils, la presencia de algunas
astas de desmogue en algunos niveles significa que han sido traidas por el
hombre para su utilización.
[page-n-141]
VII
BIBLIOGRAFIA
AOUIIII,. E.
1963 "Feu'" mlSlol6gica" ,
TOlnlbll (SotII)O , ExcavlclOMI
1968 "Revls!6n s¡stem6'ia!
dent.rla" . Estudios Geológicos,
1969 V. XXIV y XXV.
NoTicie preliminar sobre el empll:umlento acheuleme de
Arqueo l6gias en Ea;perl., nOmo 10, p. 21· 23. Madrid.
de 10$ IElephantldae" por su morlolog r. y morfometrf.
Madrid.
ALlUNA, J.
1966 "Mam/flf'Ol de cU
m. frfo en lo. yacimiento. ptehlsl6rk05 del PIIs Vasco",
Munibe, 18, p. 65-68. Sen Sebestl'n.
1967 "HaHugo de un esqueleto de león de 111 caverna. en 1, cu..... de Arrikrulz
(0l\Il18, Gulpúzcoe)", Munlbe. 19, p. 331-332, S.n Sebllsl"n.
1971.. "El reno en el Würm ele 1, Penlnsula Ibérica", Munlbe, 23, p. 71·90. Sen
Sebesti4!n.
1971 · b .~ mIImlferol del yacimiento prehistórico de Morin (Sentencler)", En ·Cu.....
Mo¡.in. Ext.lvec;lon•• 1966-1968" . p,lroJWIfo CuevlS Prehistórica•. s.ntander.
1972 "Feuna de ",-ml'.rOl de Jos yac imlenlos prehistóricos de GuIPÚlCOll" (Tnl, Doc-
torall. Munlbe. 24. S.n Sebesti'n.
1973-, "Flunll de memlferos dttl y.eimiento prehlsl6rico de Los CA... ,.s (Gu.dlI.¡.r.)'. Exc.-"'Kiof"Iel Arqueot6gic.. en &pell., nóm. 76, p . 97-116. Medrld.
1973-b 'F.u". de memlfefOs de 11 e........ de Morln (Senl.ndll'y. En 'Cuev. Mof"in.
Exc.-...KIoneI. 1969'. Senl.l"ldllr.
197J...c "Hellezgo di 0.0 P.rdo ('UrlUS .relo'" , MemmeU.) en cue..... del P.!,
V.ICO", Munlbe, 25, p. 121 -170. Sen Sebestl'n.
1974 'H.llezgo de un uro ("Bol po-imlgenlus', Boj.) en l. ,lerT' dtt Glbufo (Al..... ) .
e,tuclio de IU esqueleto y de l. f.une lsocied• • 1 mISITIQ". Munlbe, 26. p. 27-51 . Sen
Sebllsll'n.
AlTUNA. J. Y AHL1AHIZ. J. M.1976 't..s figuras rupestre, paleotrtiCls de l. eu..... de Altutri (Guipúzcoe)'. Munrbe, 28. Sen Sebestl6n.
mu.
Al'AlICtO
J.
1974 'EI YKlmiento de 't..s Fuente,' (Ne.... r..... V.lenci.) y el mu,terlense en 11
Regl6n V.leneie". (Espal'i.)'. ~rtlr, 25, p. 25-51 . Bonn.
1975 't.. Gru •• del HortUI y el Mlnlarl.n.. en l. Regl6n V.lenel.na', An::hlvo de
Prehlstori. V,'encl.nII, XIV. p. 7-20. V.lenel• .
[page-n-142]
142
IAJSSAS, P.
1972 "Elude Mdimentologique sonvn.ire dv remplluage de ¡" Grott,
dv MUMe d'An!. Preh. de MoMeo, nóm. 1a. p . 69-38. M6nac0.
lAftAL., L ,
1972
.~
Ja«)NI.
d'AI~".
Bull.
l.
Mlndel· Riss e' l. RiSos ' l. Gro". d·AlcM,...·. Bull. dv Mu.... d 'AnI. PrlIh. de
MoMeo, núm, 18, p . 45-68. Mónaco.
1I8lISON, p,
1969 ·Le. g lsemenls KMUIHIU de TOI"f.11H e' Ambrona (Espeg .... ) . NouY,II.. pr6.
( i"Ion.', l 'Anlnropologle, 73, p. 241-278. P,d.,
.....OV.... V. ~ .
1958 "Som, d lslingui¡t,Jng F.,lure. In In. bones of me
~ .... r. "SillOfl" 'rtd -Sos",
8ull. Mosk ObKhtKhe,twl, t.p. Prirod. N. S. Otdel 8\01, bJ, 6, p. 23·35.
IOESSHKIC, J., "EQUID, .l. Po uMl STAMI"RJ, H. l .
,
1963
-Seeberg BurgiKhisee-sod", 3, Ole TI.rre... •. Acl,
1011)($, F. , PlAl, F.
1965 ·et>s.v,tlons wr le. feune. elv Alu
PO!ogi•• 69, p . 31-%, Perl•.
l' dv Würm
a.m.n.~ .
2, p. 1-215.
I In DordogM', L'Anl hro-
IOUCHUO, P. y J .
1959 ·u pel;'e flune de ,. Gro'" dv lIuret. Nice lA. - M. I. Loeu. VIII", 8011. du
MUsM d 'An!. Preh. de MoNeo, núm. 6, p . 125-131 . Mónaco.
IOUCHUD. J.
1969
P.,I..
"1.11 flUM moustfrie nne de
Úlrigije~
(Not.)". l 'Antfvopologi., T. 73, p. 361 -364.
IOULE. M.
1910
ole, Gro"e. de Grimeldl (e.ouu-Rouuelo, T. l., F..e. 111, p. 157-357. M6n.c0.
CASAJUANA, T• ., VILLALTA. J. F.
1957 "l. Rul.... u $Ouferr.ln du To W. INQUA V Conor. Inl., p. 11-25. M.m-Id -Be,c.lon..
CHAUNE, J.
1970-. "El -Pliomi. lenk¡" de "'zelxiki" . Munibe, \/. 22. p. 43-49. Sin s.be.,i6n.
1970-b "Le .lgniflGltlon de. rongeu" d.n, l•• cUpot. qu.'.rn.h·•• •. 8ull. de l'Auc;la.
f,.~I.. pour I'flude du Qu.1.maire, núm. 25-4, p. 229-241 .
1971 "Le mlcrofau"" du V.llenel (A, M,l el l. probl"'- de, corrj¡.IIon. mlcto--mact'Olnllmmlf6,., • l. limlt. pl6¡,mc¡ne Inf6rieur-moy.n· 8ull. MUMe d' AnI. P,.k. de Mo".co, nCm!. 17, p. 65-69. Mónaco.
1972 ..... rongeUI'l du Würm U'. En 'Le Grotte mou...,ienne de l'Hortu," . Elude.
Quete,nal,.., " P. 233-240.
1975 ...., rongeul'l .1 la cl1matologie du pMiI,toctne ,u~leu,· . INQUA.
aAH, O.
1973 -s..lONIlity and me Intwrpretalion of IIthlc euemblagu", &tuclioa ct.d~ al
prof. Dr. Lul. Pwicot, p. '-13. PublicKlones ewnhMle., núm. 23. In.tituto de Arqio*)logla
y """I,torie. Barcelona.
[page-n-143]
143
MAIIUnaoa De COY, NIIG....
~.M.
1950 'Pri_t Mllugo del león de 1'1 averna, en . 1 p~i ,toceno de C.t.lul\ll". Pirineos, 15-16, p. 5.21-534, Zar~ZII .
1954 "t.. zon. plr.Ma como filtro-barrer. paleoblo16gia.·. Pirineos, J3.34, p. 317332. Zar-ooZll.
1961 "El c.uat.marlo .spal\ol y IU f,una de mamlferos. Ensayo de slntesl,·. Speleon,
XXII, I'\Úm, ~. p. 3-21 .
DAVIOSON, L
1972_, ·The animal economy of Y C..... v. de l 'Voldn del FltO, CUIl..... Val.nc....
Spaln· . Tr.nl. C.ve A
.... ten Group of Great Btilain. 14. núm.1. p. 23--32
1972· b "The f.una from Y Cueva del VolÚln del Faro (Cull.t., V.lencl.)· . A prell·
mlnary DIKun lon" . Archivo de Prehistoria levlntlna. XIII. p . 1· 15. Va'-ncle.
DOHNII. J. J. , KUlTlN, •.
1958 'The flotal ancl f.unal luccusian of ·C..... va de TolI" . Spaln·. Eisz.lI.bt.t uncl
GegenwII'. 9, p, 72-82. Helllnk l.
DlIlSCH. A. .... el. y IOISSHKIC, J,
1969 'Studi'n liber FtOhe TletXnachenfunde ven det Ibetl Khen HalblnMI· . , . MüncMn.
1970 "VageKhlthtlithe K.nincMn IUS zwei sOdspanisc;hen SledlungshOgeln", Sauge·
' Ierkunclllthe Mlllellungen, lB, Mal, p, 127· 151 .
1972 "Studien übe, FtOhe TietXncxhenfunde VOl'! det Iberl"Mn Halbln.. I" . 3, MO
nchen.
flETCHEI YAU.S, D.
1956-a ·Probl' - s . ' prog.es du P.leolilhiq ue el du Mesollthique de l. A4g1an de
V.'-nc'" (Espagne)". Quartir, 7/ 8. p. 66. Sonn.
1956-b "Es,.do aclual del paleoJltlto y mesalflico valentl.noJ·. A.vista de ArdIlvos.
Bibllot"" y Museos, LXII, núm. 3, p. 841-876. M.drid.
1957 .y Cava Negr. de J'tiv.". Servicio de InWtstigltl6n PrehlstÓtic.l, V.lencia.
1958 'EI Paleolflito y MeIOHlico". AnIlles de l Centro de Cultura Vallnciana. XXVI,
núm. 4' , p , 26-28. VII.ncl• .
FIRMAN, L O, , auna, K. W.
1966 "The Atheullln Slltlan of Torralba (Spain) . A Progre .. report". Quaternaria.
VIII. p . 9-21 .
FlIANT, M.
1959 "Probo.tidien. Qu.letn.lr.. de ¡'Europe Occldlntl1e". Vlertl'lhtuthrift d . Nalur
F. Gel. Jlhfg. 104. ZOrkh.
FUSn AlA. M.
1953 "Plrllt.1 nNndertalerue de Cav. Negrl IJllivl)" Serie de Traba/as 'Vario. dl l
Servk lo de InWtstlglclón Prehi.lórita, nOm o 17. V.1encll.
OWIIN, C.
1970 "t.. Ahlnotéro. du glsemenl pMillotine de ViUer.....
labor.toI" de ~/o
gie de 11 Facvl" de lyon, nCtm. 37. P. 32-53,
1972 "l. m ll'lOÚf'OS plélslaUne", .y Grorte moust6rienne de l'HorIv'"' Eludes Quaternal"s. " p. 207.
1973 ·l. s Itol, .spke. de Rhinac':os du gisement pMistCltene mayen des Ib1me' de
,.v... •.
[page-n-144]
,#
...............
l. fao- • No.III •• (Cot,.¡ge)", Dep.rtemenl du Sclenc'l cHI l. T.,r • . U"iwralt.
8erMrd, nOm. 11, p. 55-84. lyon.
el.vda·
HMJGS, E. S.
1961 "Sorne Pler.tocene hUM' of lhe Medlt.rr.nean eo.".1 ATH" . Depett'rnefll
of ArthHology, nóm. 6. p . 1«-154. C.mbr\dge
HIGOS. E. S. y VlTA-FINZI, C.
1972 "P,.hlstork KQnOmiu: • lerritort.1 .pproech", Pepen lo Economlc Prehiltory.
EcI, by E. S. Hlggs, p6g. 27-36. Cembridge.
HOFFtIT. M., LUMlIY, H. 1M, MlSKOYSKY, .... C. y IENAULT.MSKOVSKY. ....
1973 ·V.rl.tlon, clirNIllque. mlsu en .... Idence dl;ru; _ cUp6t, enelens de l. Grone
de II C.lmette (OIonl, GIord)", Bull. de ¡'Anl. fr.l'IIO. pour
du Qu.lernar". p . 179-192,
"'t\Kk
c.. IUTZEI, le. W. y AGU"E. E.
1963 "Notlcl. preliminar sobre .1 empl.umlento KMuJ.nM de Totl'lllbl (SOtll)",
Exc.vaclone. Arqveológicu en Esp'f'i., "óm. 10. Madrid.
HOWIL. F.
JAIMAH, M• • •
1972 "EutOpNn cMef' economie. 1M me m.nl of ,he Neollthlc ", P'pei'"' In Economic
P,..hlslofy. Ed by E. S. Higos. c.m~.
JOIIOA CODA. F.
1946 "lA! CóY. NegI-. de Bellúl (J"iv.) y 11,11 Indultr l" ¡ftlas ' , Archivo de Pr.hbtol'le Leventln.. 11. p. 11 ss. V.lenei,.
1947 "Nur.-o. .apecro. peletnol6gicos de CbY. Negrtl CJ6IiY.)· . • CbY. Negr. 11".
Tr.bljo. V.rlos cMl Servklo cM Investigacl6n ~h l.t6riCl , nOmo 6, p. 19-26. V,"ncll.
1949 ·s.cu.nci•••tr.tigrtfic:l del P.lIolftico lIv.ntino·. Crónica cMl IV Congtlt50
ArqUlO16g1 cMl SorHI. Espil\ol (EIchI, 1948), p. 1()4..110. CArtlVlM.
co
1953 ·NUIVO. twlt1a:r:goI en CbY. Negr. CJ6tiy.)·. Archivo cM Prehl.tori. lIv.ntiOl,
IV, P. 1-13. V.I.ncia.
1957 ·ObMrvlCione• • l. cronologl. del Mu.tarl."" 'spll\ol · SpeIIO(!, VII, p. 155 SI.
Ovledo.
JUWEN, ..
1965 ·M lcl'OlTllmmlf ..... de l. Grolf. du uur.t, Loc:UI VIII· . Bull. Mu .... d'Ant. P ... h.
d. Monaco, nOmo U , p . 103-114.
1972 ·IA. chlropMre. du WiJrm 11 de l. grotte de l'Hortu.·. Etucho. Qult'mlirll 1,
p. 247-26:5.
LlOGI, A. J.
1972 ·Pret!I.toric: .xplol.,!on of Ihoe glZ.l .. In P.l•• tlM·. P.per. In economlc prehl.tory. Ed. by E. S. Hlggs, p. 119-124. CAmbridge.
UONMOI, "
1953 "AlgUnol .¡pedos Intl..... n,.. de l. evolución de LoI M.mlfero.". Estudios
GeoI6gkol, Vol. XVIII, p. 257-284.
LI*AH, Y.
1949 "o.r Ur in Dlluvium DeutKhllnd. und .. iM Vetbr.ilung" Neve_ J.hrbud'I f. M...
Mr.Iog", Geologie und P.liontologi• . Abt. B. 90, p. 163-266.
[page-n-145]
145
LOWf, U. Po W.
1967 -TM'h'l indicalOl's of'gII with spec.i.1 refer.ne. lO Red deer ¡"eeI"VVI .I.phus·,
of known .ge from Rhum", J. loot. Lond. 152, p. 137· 153.
LOWBaTUN. E. .. V.
1970 "Prime Ulm~~ di su..,! ne U gro". "MIldo BetMrdlni " (N.rd6-lecce)· . Rí·
.
vi,I, d i Sc:.ienz. Prelstotlche, XXV, p. 89-125. Firentl.
1971 "Second. almpegne d i taI ...1 nel l. gron, "MIldo BerMrdi" i"
Rivisf. di Sdenze Pnllstorlche, XXVI, p. 31-62.. Fir'"ll.
(~rd6-l.fICC. ) ' .
LUMLEY, H. cM
1969-, "L.. '.une mous",iel'lne de Úlrigüel,
núms. 5-6, p . 325-364. P,d •.
(P i"'-"
"le p.léonlh!q~ I""rleur e' moye" du Mldl rMd lterrlnéen d¡ms son cldr.
V.· l uppl6ments. "G.IIi. prlhlsloi,,", 1. P"f•.
1969-< "ENde d. "oullllage moust'rien de l. Gro!" de CerigOeI. (Pin.r-Grenade)" ,
L'Anll'lropolog l. , 73, p. 165-206. Pe,r•.
1972 "lA slr.flgr.phl, de. depols qu.'.,.... i, •• d, l. groll. de l'Hortus" , Etudes Qu.'Imai,u. 1, p. 57-99.
1969-b
~Iog l que· .
A.. IIlANDI. lo, OUEHIU, L. f'tUAID, F• .t 1·Halles el c.mpemenfl de dwueurs né.ndert, lIln. dan. l. grotte de l'Hortus".
Etudes Q\Nlerntlrn 1, p. 527·624.
LUMLEY. H. _, et M.
1m
LUMLn, H. cM, GAONIERE, S., lARRA'" L ., PASCAL. l.
1963 "lII Grotte du V.nonel, Roquebr une-Úlp-M.r,ln (A. M.l". Bullel1n du MUMe
d 'AnI. Preh. du MoMeo, núm. 10, p. 5-23. ~co.
UJMLEY, No A.
1970 "le pan6t,I hUfM ln an""'andert,lien de Cova Negra (J6liva, bpagne) . Compl. randu de r Acedémle da. Scl.ncas de Par" . T. 270, S-¡.rwler. p. 39..... 1. P.rl•.
MUlENA, F. ., PALMA DI WHOtA. A.
1971 "Industri. achaul.na "In sllu" 1'181 deposl11 aslernl de ll. Gro'" P.glicd (Rig·
nano Garganlco-Foggla)". Ilivisla di SclanZI Preistroricha. XXVI, p. 3-39. Firenz• .
MISKOVSICY, J . C.
1971 "Str.ligr.pflie.1 palloclimalologle du Qu.lemai,.. du Mid i Madi"rr.,,"" d'.pre.
,'61ude tfd imenlologlque du remplllMQl d., grotl•••1 .brll sou. rocha· . Bullatin da
"
l' Anoc.I.lion F"""lse pour 1 lude du QUIIlemaire. p. 259· 275. P.d•.
1m "Etvda t6d lmantologlque du rempliu.ge". Elude. Qu.lem.lre •. 1, p. 101 · 153.
1974 "Le qu.lemalra du Mldl Madill".an"n". Etude. Qua'er". l,.s. 3. Univau¡" da
ProvInee.
NOeIS, G.
1971 "Vom Wildpf.rd zum H'ul pferd" . Insli'ul fa, Ur-und Friihgeschichll der Uni·
varlll.1 lU Kaln.
PAQUEUAU, M. M.
1969... "Analy.. palynologiqua de. nivHult mou. 16rln. da ÚlmlMCle (Dordogne)".
Qu.llrnarl., XI, p. 237-240.
1969-b "Etude palynologique du Würm I du Pech de l'An (Dordogne)" . Qu.1.rna·
rl. , XI.
[page-n-146]
1..
PIUAID, • •
1972... "les iagomorphes du Würm 11", "lo. Gro". de "Hortus", EII.Ide. Quefern.ires.
1. p. 229-232.
1972· b "t.. f.une de, gr.nds m.mmif¡,,1S du Wü,mlen 11" . "la Gro'" d. "Hortus· .
Eludes
1, p. 163-205.
Que..,,,.!,...
'lA IAUESTD. l.
1957 "ActiYidedes del Servicio de Invtlslig.dón Prehbt6ric. de l. Oipuleci6n de V.leneJ, 11946-1955)", Archivo de PrehistorIa lev.nlina, VI, p. 189-190. V.leneJ • .
NAT, F.
1966 "RedwlI(;nes sur les
EqU¡~1
p,,¡.loc6nes en Frene," (Tesis Doc::lorll). 8urdaos.
1AfOUi, J. S•• VIIJ.AI.TA. J. f. y fUSR, M.
1957 "&cposlclón monogr6fica sobre l.
P,IKIo de l. Vlrrel"., s.reelorl• .
CUIV.
de TolI (Mol')", Expo$lclones en el
IlNAUlT--MtskOVSICY, J.
1971 ·Str.llgl'llphr. e. p.l«xlimalologie du Quatem. lr. du Mldl mediterr,",-n d'.pr6.
"'lude IUlmenlologique du rempliswge des grottn ., .brl. IOUS rodM!" , 8ull. de ¡',Auoc!.llion Fra~ l.. pour !'6Iude du Qu.tel'Nllr., p. 2.59·275.
1972-. "Conl,ibul!on • 1.1 peléoo:limatologl. du Mldl med lte"..n6en pendan! l. de,n¡¡". glecl.11on e' le PosI-gledeire , d'eprls rélude pelynologique du remplls.wge de.
grones el ebrl. tolIl roche° . Bul!. MUMe d'AnI, Pre, de MoNeo, nóm. 18, p. 145-210,
_.
1972-b °Aoelpe poUlnique des dépOt. du Würm 11°, "lo. Gro"e de I' Hortu. ", Etudes
Queternerles. 1, p. 313-324.
IIf'OU.. E. y LUMLEY, H. de
1964·1965 "El p.leolrlke Medio en úfll u/\e", Ampurles, XXVI-XXVII, p, 1-42 Sercelone,
IOSSlUO, V. M.
1970 "Cl1m. y Morfolog re pleistoc:ene en el I1tor'l med iterrheo espel\olo , Oepertemenlo de Geogren. de 'e Un iversld.d, Murcie ,
aoYO GOMa. J.
1947 "ReIKI6n det.n.de del materiel f6s il de Cóv, Nevr. d, hllós (VII,ocl.)" ,
Serie Tr.beJo. V.rios del S,I.P. núm. 6 (2.& Id,). p, 27-32, V.lenele,
SCHlOEDfI. H.
1930 "Uber "Rhinocero. M«ck¡" uno:! seln. nord uno:! mltt,ldeuta<:Men fundstellen° .
AbNndl. Preuu[schen geologlschen lo.ndeSluI,.It. N, f , 124,
SKUNO, f .•.
1952 "Uber Z.hnentwicklung une! ZIIhnebnutzung belm R,nller. vergllchen mil dl11ln
bel eln!gen ende"n Cervlden". Arklv far Zoologl. 4, p, 1-43.
STAUCHI,
1{,
'1.1'
1941 '"Ne.stKSmer der Gettung "OicerOl'hinl,ll"
dem Dlluvlum WOrttembero-", AbMnd!. der Reichu'eUe f, Bodenforschung. N. F. 200.
[page-n-147]
M.UUnaos DB COYA N8C1lA.
147
SUTtDY, D. A.
1972 "The .xploit.tlon PlII.rns of • modIrn r.indeer ecooomy In _st Gteenl.nd" .
P'pefS In Ecooomlc Prehlstory, Ed. by E. S. Higgs, p. 161-168. C.mbrldge.
YDNET, J. l,.
1972 "EtvdI des chlrboM de bola das d6p6ls du WD W , "t..
rm
Eludes OInlem4lire., 1, p, 329-339,
YIUAlTA. J . F.
r CRUSAfONT.
Gro". de l'Hortus" ,
M.
1955 "Los Elephl. del CUlllfMrlo del le.... nl. EsPlI'loI". AcI.s du IV Cong"s Inl.rn.l lotIIl du OInternalre. AoOt-Seplembre. 1953, RomI.
YUUS. G. J.
1928 "t.. Cov. Negr. (Jill .... )" . Archl ... o de Prehi.lorl.l..... nI IM . l. p. 1'-14. V.lenel • •
1947 "NoI. sobt. I,s . IIClv.clon•• prllcliCldaS. Cov. Negr. de Sellús. 1", Serl. de Tr.tJ.jos V.,io. del S.I.P.• núm. 6 (2.' Id. ) , p. 11 -18, V.lenel.,
TOm. c.
1970 "t..
di Sin Agoslino (Gul.) ". Revi.l. d i sclenze prel.torlche. Univ1trslt'
di Firenu. vol. XXV. f.sc, ' . p. 3-87. Flrenle.
Gro",
ZlUND. F, E.
1953 "The cronology of 1M Mousleri.n .1 Gorhlm', c...... Gibr.ll.r", Instllut. of
ArchllO!ogy. nóm, 8, Unl....,.sity of London. p. 180-188, Londres,
WAfCHTD:, J. d'A,
1953 "The IXClv.lion of Gorh.m', C.ve .nd 1', r.I.11on 10 Ih. pr.hlllory of soulhern
SPlln", Archivo de Pretll.torl.....v.nlln • • 'V, p, 21-24. V.I.nel• .
1964 "ThI exClv.tion of Gorhlm', c....e. Gibr.ltlr. 1951 -1954", 8ulletln of!he Inltltu..
of An:hleology. nóm. 4. p. 189-221 . lonel,",
[page-n-148]
[page-n-149]
INDICE GENERAL
Pág.
INTROOUCCION ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. . ... ... ... ... . ..
l.- El YACIMIENTO
a) .--Situaci6n
O"
O"
b} .----tas campañas de excavaciones
o., o . ' o., o •• o ••
e) .-Estratigrafla ... ... ... ... ... . .. .. . ... ... ... ... ...
1I.-RElACION DE lOS RESTOS DE FAUNA ... ... ... ... ... ... ...
III.-OESCRIPCION DE lAS DISTINTAS ESPECIES,
1.---Palaeoloxodon Antiquus Falconer V ÚlnHey ... ... ...
2:~ icerorhinus Kirchbergensis Jager • Dicerorhinus
o',
o ••
o ••
o ••
o ••
o ••
o. ,
o ••
o ••
o ••
o ••
O"
. .. ...
o ••
o..
7
9
.. • ...
... ...
11
11
15
... ...
25
o ••
o..
Hemi·
foech us Falconer ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
27
3.-équus Caballus Unnaeus . ..
4.-80s Primigenius Bojanus o • • • • • • • • • • • o., . . . o •• o" ••• o.. •••
5.-Capra Pyrena ica Sc:hinz ' .. . ........... o. , o....• o.. . . . . ..
33
47
52
o •••••
o ••••••••
o ••
o •••••
6.--Rupicapra Rupicapra linnaeus
7.-Cervus Elaphus linnaeus . .... . ... " ........... _. ...
8.---Capreolus Capreolus linnaeus ............ o ••••• o..
9.---Sus Scropha Owen ............ ... ..................
1O.-Macacus Sylvanus linnaeus ... ... .. . ... .. . ... ... ...
11 .-Cro:uta Crocuta Erxleben ....... .. . , ... , ... ... ...
12.---Canis Lupus linnaeus ..................... o . . . . . . . .
13.-Vulpes Vulpes Linnaeus ... .. .... " ......... o.. . . .
14.-Ursus Ardos linnaeus .. . ... ... ... ... ... ... ... ... ...
15.---Panthera Spelaea Golfus .........
16.---Panthera Pardus Linnaeus .....................
17.--felis Lynx Pardina Temminck ........... , ... , .. ... ...
18.--felis Silvestris Schreber .. .... .....................
19.---Castor fiber Linnaeus ............ ..... ... , .. , ... ...
2O.~ryctolagus Cuniculus Cuniculus ... .. . .. ... . .....
21.---tepus $p. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. .
22.-Arvicola Sapidus Miller .. . ... ... ... ... ... ... ... ...
23.-Microtus Brescciensis Dentatus ...... o.. . . . . . . . . . . . .
24.-Allocricetus Bursae Schaub ... " ............. , .....
25.----Eliomys Quercinus Linnaeus ... .. ....... , .... , ... ...
26.----Erinaceus Europaeus Linnaeus ... ... ... ... .. ...... .
27.-Myotis Myotis Borkhausen .................. ... ...
28.-Miniopterus Schreibersi Kuhl ..................
o •••••••••••
O"
......
O"
o .....
, ........
O "
"
.
0
..
...
o..
•••
•• •
• ••
... ...
58
59
•••
68
•••
o.. ...
... ...
......
O" . . .
...
•.
.. . ...
o ..
...
......
......
, .. ...
... ...
o.....
......
... ...
...
...
o.....
... ...
o ..
...
o.....
......
IV.-CRONOlOGIA ... ... ... ... .. . ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
V.-lA PERVIVENCIA DE DIVERSAS FORMAS ............... o.. ... .. .
Vio-El HOMBRE Y SU ACTIVIDAD
a) .---tos restos humanos ............. ., ... ... ... ... ... ......
b).----El medio ambiente ... . .. ... ... ... ... ... ... .. . ... ......
e) .--EI ecosistema como condicionamiento de la actuación del
hombre ... ... ..• ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
d) .-EI emplazamiento y topografla de la zona ... ... ... ......
e) .-las especies y su importancia económica ... ... ... ... ......
f) .---la selección ... . .. ... . .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ......
g),---la movilidad estacional ... ... ... ... .. . ... ... ... ... ......
h.---la fradura de los huesos y sus tipos ... ... ... ... . .. ... ...
Vli.-BIBLlOGRAFIA ... ... ... ... ... .. . .. . ... ... ... ... .. . .. . ... ... ...
69
70
71
72
74
75
76
78
80
82
83
85
109
110
113
114
115
115
116
116
117
122
124
126
135
135
136
136
138
139
141
[page-n-150]
[page-n-151]
LAMINAS
[page-n-152]
[page-n-153]
M. PEREZ RIPOLL - Mamfferos de eov_ Nel'"
LAM. l
A
Palaeoloxodon an ll quu. _ Al ON _ B) O, Ilamai\o nat u ral) de colmillo (Ya ,amai'lo nalura l).
e) Fra¡¡:me.nto
[page-n-154]
lAM. 1I
M. PERU R1POU - Mamlfero. de Cov. Ne....
1
1I
A
B
r: ,•
•
\
•
DkC'ro..-hlnUl d . Hemlloechau: 1) M I , 11) MJ (lam.6o nalun.l) - BI MoIaru
Inrutoru (~ larna6o).
Dlc:e.rorhlnau Klrchhersens.l.: Al F~nlo de rnandrbula (~ lama6ol.
[page-n-155]
M. PEREZ RIPOLL - MamHe:ros de
tova
LAM. IU
Nqra
A
B
DlterorhlmUl d . HtmllDKhua: A) Pftmolare:. Inftl'iort. _ 81 p i _ el MetacllrJlOl 11 , 111
y IV; falanlta prlmeraa (Ya lamlll\ol.
[page-n-156]
M. I" ER EZ RI.POLL - Mamíferos de Cova Nqra
LAM. I V
2
J
,
. . .-...
s
,
. ' 4. •
•
,
Dlc:erorhln u. d . hemllo«hu.; 11 Fal. 1; 1 Y l) Fal. 111 .
Equu. aba llu. lermanlcw:: 41 Fal. 1: 51 Fal. 11 : 6 y n Fal. 111 jlam. NlI.).
[page-n-157]
M . PEREZ RIPOU -
Manúfuo. dt Cov. Nt, ...
Al 80. prlml¡tnlu.: Dlcnlet , ralan¡u (~ lam. nal.).
D) C.pra pyrenalCII: Rul o. vario. ( ~ lam. nal.).
LAM. V
[page-n-158]
M. PERU RIPOU. _ Manúrero. de CO.... Nqn
A
B
Al Rllpk:apl"l rupapl"l : Ibdkl, hlimero, libia, r.lan,. (lam. naq.
81 CerYWI elaphua: ,ü1""a1. (nom. ".1.).
lAM. VI
[page-n-159]
LAM. VII
M. P E REZ RIPOU - MamHero.; de Cov. Nqn
rrN
~ .'
"
B
,
Al C.preolus apreolu.; Etdipuh , f.Ian,c (lam. NlI .).
B) Sut KroptU!; RUlo. nriM (I.m. nat.).
e) M.aeIIau .,l nullS; M J , M~ (I.m. nal .).
D) Crocul. erocul.; Coprolllo (I.m. nal .).
[page-n-160]
M. PEREZ RlPOu.. _ Manúferos de
eov. Nqno
lAM. VIII
)
_
•
_o
,
c.
A.I Ca4ls lupu. : Mandíbula y r""menlo de MelapocUo y falanau l .
B) UnlUl an:IOS: Fal.nles.
el TeslUdo Ip. (lam. nal.l.
;
[page-n-161]
M. P EREZ RIPOU. _ Manúfe:1'OI de Con.
N~
lAM. IX
A
B
,
7
6
...
•
1
5
'0
J
Al Pan lhe:n . pe:lae:a: Me la luwo 111, me:lac.f'lIO IV, m e.a pOdlos , fala nlel I ( %: lamo n.L1.
8 1 Panl ht:ra ~ nJu .: 1) P': Z, ]) p.: 4, 5) Me lapOdlos: 6, 7, 1) Fala n,u (lam . nAI.).
e) Paol hf:ra .peJaea: , 'Y 10) Fala o,eI (Ia m . oal.).
[page-n-162]
...... x
M. P EREZ RIPOLL _ Mamffe:rot: de coy. Ne:.ra
,
2
5
3
B
1
Al Fe:lb: Iyru:
~rd .... :
1) M..ndíbula con M, y p. - Z) Mel.ano 111, - 31 Mcl.earpio V 41 Atllri¡atos - 51 HUmero (I.m. nIIl.).
B) Culor f1be:r. Mlc. y Mil ., húmero, fe:mur y numdíbul. C~ I.m. ",,1,).
[page-n-163]
[page-n-164]
[page-n-165]