Serie de Trabajos Varios 50
Lesiones patológicas en cráneos prehistóricos de la Región Valenciana
Domingo Campillo Valero
1976
, ISBN 84-500-7444-4
978-84-500-7444-4 , 148 p.
[page-n-1]
SERVICIO DE INVESTIGACION PREHISTORICA
OIPUTACION PROVINCIAL DE VALENCIA
SERIE DE TRASAJOS VARIOS
Nlim. 50
LESIONES PATOLOGICAS
EN
CRANEOS PREHISTORICOS
DE LA
REGION VALENCIANA
por
DOMINGO CAMPILLO VALERO
VALENCIA
1 976
[page-n-2]
[page-n-3]
SERVICIO DE INVESTIGACION PREHISTORICA
OIPUTACION PROVINCIAL DE VALENCIA
SeAI!! D8 TRABAJOS YARIOS
Núm. SO
LESIONES PATOLOGICAS
EN
CRANEOS PREHISTORICOS
DE LA
REGION VALENCIANA
por
DOMINGO CAMPILLO VALERO
VALENCIA
t 976
[page-n-4]
OIPUTACION
PRO VINCIAL DE VALENCIA
SERVICIO
DE
tN STtTUCIO N ALFONSO EL MAONANtMO
INVESTIGACION
PREHISTORICA
SECCION DE PREHISTORIA !:N VAL!!NC IA DEL PATRONATO SAAVEDRA PA.lARDO DEL C.S. I.C.
SER I E
DE TRABAJOS
VARIOS
Núm . SO
© de la edición digital: Museu de Prehistòria de València, 2012 -- ISSN 1989-0540
Im p re n ta ORTIZ A • M.cArra¡¡a. 22 - Te lé! . 32S 02 17 - Valen cla-8
~póalto
Lel a! : V. &67 •
I~'
-
l. S. B. N.
"·:iOO-7~4~"
[page-n-5]
INTRODUCCION
En el año 1968, inicié de f orma sistemática el estudio paleopatol6gico de
los cráneos prehistóricos procedentes de las regiones del l evante español
-Balea res, Cataluña y Región Vale nciana- 1, y así, en 1972, examiné los
que estaliln depositados e n el Museo de Prehistoria de Valencia y e n el
Museo A rqueol6gico de A lcoy. Este trabajo se limita al estudio de las piezas
procedentes de ambos museos.
l a elaboración d el est ud io a partir de los datos recopil ados e n los mencionados centros, fue realizado en el Laboratorio de Antropología del Instituto de Prehistoria y A rqueología y Museo Arqueológ ico de la Diputación
Provincial de Barcelona.
Este trabajo debe interpretarse como una contribución al estudio de la
paleopatología, siendo posible gracias a la desinteresada contribución de las
instituciones y personas que a continuación menciono: don Domingo Fletcher, director del Servicio de Invest igación Prehistórica de la Diputación
Provincial de Val e ncia, don Enrique Pla, subdirector del mismo Centro y
d on Vicente Pascual, conservador del Museo Arqueológico de A!coy, quienes
pusieron a mi d isposición la total idad del material. Por otros conceptos, también debo agradecer la ayuda prestada por don Eduardo RipoJl, director del
Museo Arqueológico de Barcelona, don José María López Piñero, ca tedrático
de Historia de la Med icina de la Universidad de Valencia, don E. Nogués, don
J. Be re nguer, don E. Sanma rti, don C. Crespo y don O. Clavell.
(1) DOM INGO CAMP ILLO: . Paleopatologla del Cráneo en las poblaciones prehis tóricas
de Cataluña, Pals Valenciano y Baleares •. Tesis doctoral. Universidad Au tónoma de Barcelona. Bellaterra, 1974, 636 págs. _ LX XV II láms.. X mapas. - 574 (jg. fuera de le",to.
[page-n-6]
6
DOloUNCO C\WPIUO VALI!RO
PROCEDENCIA DEL MATERIAL OSEO
us v.lnllvn, p luu. que so n l. base de es'e esT
udio, proceden de une
y-cimlen T
os,
I.-Enl.,nml.nlo de ""I"ft:
Cr6neo núm. 6
1I .~v.
d, 1
..
o ••
1
o ••
C,I.",,..,:
C,Aneo sIn.
o ••
o ••
2
o ••
111.-(0'11<;'" d.1 ami . .,1 d'AI.an',
Cr6neo H
o ••
o ••
o ••
o ••
Crineo VII " .... '"
IV.........u Eret. de'
o • ••••
o"
l •• , ..
o.,
o ••
o ••
o ••
o.,
......
3
•
'~Ng.I:
C,'neo s/ n.
o ••
0'0
V.-l •• Uom.... (orlel.) :
Cr6neo nóm. 9
o ••
YI..-cov. d.1 p,t,nqu" :
Cr6"eo núm, 4 ..•
CrAneo núm. 5 ".
erAneo núm. 6 , ..
Vll.-Co.... d, ~ P,"or.:
CrAneo "Qm. 7
o ••
5
,
7
•
•
,.
C,6"eo núm. 14
11
Crineo núm, 16
Ú"6neo núm. 17
12
o • •
CrAneo núm, 53
C"neo núm. 54 ...
o ••
CrAneo núm. TI
..
13
Crineo num, 21 "
Crineo núm, 30
Crheo numo 45 ",
0'_
15
"
,.
,.
17
[page-n-7]
7
USIONES PATOLOGICAS
VIII.-Cov. d' En ' ardo:
C,'neo s/n.
...........................
20
.. ................. ' ..........
21
IX.- l1 Pulg:
Cr'neo s/n.
S ISTEMATICA DEL ESTUDIO
Realizo la exposición siguiendo un criterio patológico, con independencia
de la procedencia del material. En el Apéndice 1, se dará una sucinta refe·
rencia de los d istintos yacimientos en q ue fueron encontrados los cráneos.
El estudio antropológico de estos restos, en su inmensa mayorla, fue
realizado por otros autores, pudiendo las .personas interesadas en este aspecto
consultar d ichos trabajos 2. En las piezas inéditas, he realizado personalmente
su estudio antropológico que se expone e n e l Apéndice 11.
También la patología de algunas de estas piezas fue estudiada por otros
autores J, Dentro de mi estudio haré referencia a ellos.
METODOWG IA DEL ESTUDIO
a) INSPECCION : Ha sido el examen más importante y el que ha apor·
lado mayor número de datos, tal y como preconizan la mayoría de los
paleopatólogos, He procurado describir con meticulosidad la morfología de
las lesiones, indicando con la máxima exactitud su situación y dimensiones.
b) FOTOGRAFIA : la he practicado en la fatalidad de las piezas, pro-curando plasmar las distintas imágenes con realismo, para que sea posible
con facilidad su interpretación por aquellas personas, que interesadas en la
patología, no puedan examinarlas al natural. El empleo de la macrofoto·
grafía ha sido de una gran ayuda.
c) RADIOGRAFIA : Casi lodas las piezas fueron rad iografiadas. Este mé·
todo de estudio resulta de un valor inestimable y es el único capaz de apor·
tar datos de orientac ión patológica o de certeza, ya que la histopatologia no
resulta posi ble en estos casos, Es de lamentar, no poder practicar la técnica
semimicroradiográfica, pues entraña la destrucci6n, al menos parcial, de las
(2) M. FUSTE ARA: .Estudio antropológico de los pobladores neo.eneollticos de la
rq;ión valenciana •. Serie de Tl'3bajos Varios del S.I.P., n.· 20. Valencia. 1957, pá¡. 128.
R. RIQUET: _Analyse anthropologiquc des crancs éntolithiques de la ~rolle séJ>ulcrale
de la Pastora_o Archivo de Prehistoria Levantina. IV. Valencia, 1953, págs. 1QS.122.
(3) FUSTE. OJ>o cit . nota 2. págs. 10-11 .
RIQ UET. OJ>o cit. nota 2, págs. 111·112.
A. RINCON DE AREUANO y J . FENOLLOSA: _Algunas consideraciones acerca de los
cnineos treJ>anados de la cueva de la Pastora (Alcoy) •. Valencia, 1950.
[page-n-8]
•
DOlIISGO c.ulPlU,D VAlZIlO
piezas. deterioro que no se vería compensado por los dalos q ue pOOría
aportar.
El material procedente del Museo de Prehistoria de Valencia, fue radiografiado en el Servicio de Radiología que dirige el Dr. don E. Nogu6s en
la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia. las p iezas pertenecientes al N:useo Arqueol6gico de Alcoy, fueron radiografiadas Plr mi en
el gabinete radiológico del Dr. J. Berenguer. de Alcoy, que amablemente lo
puso a mi disposición.
la d iffcil larea de positivizar los clichés radiográficos fue realizada por
el fotógrafo Sr. Clavell en el laboratorio fotogrMico del Museo Arqueológ ico
de Barcelona.
d)
DIBUJO : Casi lodas las lesiones f ueron reproducidas con la ayud a
del crane6grafo de Martln. l os craneogramas as! obtenidos muestran la situaci6n y el tamaño real de las lesiones.
En algún caso se ha añadido algún esquema adicional.
e) DIAGNOSTICO ETIOlOGICO : Por distintos medios he procurado
llegar al mismo. Con esfe fin he procedido a la comparaci6n de las lesiones
con otras descrilas en los tratados de pa leopatologla y patologla actual, asl
como con casos de archivos cl ínicos actuales. del mio personal o de otros
centros o compañeros que gentilmente me han permitido su examen. Con
lodo, muy a menudo, el d iagn6stico ha tenido que realizarse por exclusi6n
y en algunos casos debe considerarse de presunción .
[page-n-9]
1
M ALFO RMACIONES CRANEAL ES
Se estudian en este apartado tos cráneos números 5 y 6 de la Cova del
Palanqués (Navarrés, Valencia) que presentan lesiones incluidas en este
grupo nosológico. Con anterioridad Fusté 4 les dedicó un breve estudio.
Dado que se trafa d e malformaciones, considero importante incluir en
ambos casos su estudio antropológico. pues tiene importancia para llegar
a las conclusiones que determinan el diagnóstico de estas malformaciones.
En general, las cifras antropométricas que presento, coinciden con las aportadas por Fusté' en su estudio.
1)
CRANEO 5 DE LA caVA DEL PALANQUES
Cráneo en buen estado de conservación al que falta la mandibu la. Su
edad parece comprendida entre los 15 y 18 años. pareciendo pertenecer al
sexo femenino (Figs. 1, 2, 3 y lám. 1 11 y 111) .
,
ESTUDIO ANTROPOLOGICO
ANTROPOMET R IA
Neurocd n.o:
Longitud mbima
o ••
o ••
o',
o ..
......
o ••
o"
........ .
l ongitud de la base ... ......
o,. .
• ••• • •
•••••••••
Anchu ra m6xima ...... ............ ... ............. ..
O"
(4) FUSTE, op. e l. nola 2.
(S) FUSTE. op. cit. nota 2, pap. 10.11 y tabla l .
2
177
'"
'"
mm.
mm.
mm.
[page-n-10]
10
OOWJI'lGO CAMPIUO VALERO
Anchura fronlll mrnlma
Anchura fronlel m6J1lma ... ... ... ... . ..... ........ .
Anchure biest'rk:a ..... ................. ............. .
Altura basio· bregma ..• ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . ..
AlTura auricu lar ............ .... ........ ........... ........ ..
Alture de la celola
Circunferencia tlorilonTat m,bima ... ......... ....., .... ..
ArUJ transvers.1 ... ... ... ... ... ... ... •.. ... ... ... . .......... .
Arco sagilll ............... ...... __ ......... .
Arco segital front.1 ..... . ...................................... .
Arco sagit.1 ~rlelll ........................... ,................ .
Arco s.gi'al occlplt.1 .................. ....... ..
Arco segit.1 de l. escam. occipilll ...... ........ .
Cuerda sagltel frontal ............ ............. ..
Cuerda SlIgiCal parieta'¡ ,., ...................... ..
Cue rde sagital occlplt.1 ... ... ... ... ... ... ... ... .. .
Cuerda s.gitel de l. escama occipital .................... .
Angulo de Indlnacl6n fronTal ... ... ... ... ... •.• ... .. ... .
Angulo de curva tura fronlll ......... ................... ..
Angulo occipital ......................................... .
Capacidad craneal .......... , .............................. .
oo . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
mm,
mm,
mm,
mm,
mm,
93'S mm,
499 mm,
"8 mm,
301 mm,
113 mm,
114 mm,
123 mm,
78 mm,
100 mm,
104 mm,
97 mm,
69 mm,
92
116
108
106
100
,,"
45"
1191158'3
",
Elpl.enoc:ri n":
longitud da le cera
Anchura de l. eara ........ .
AlTura de le c.ra superior .. .
Anehura orbitaria med ie ........ . ................... ..
AlTUra orbit.rl. medl . ................................... .
Allura n.sal ...... ,......... ..
Anchura nasal .... .... .......................... ..
long iTud m'Jlilo.lveolar ..................... ".
Anchura maxiloelvltQler .. . .................... .
longitud del pel.dar .......................... .
Anchura del pel.d.r ... ... . .................. ..
Ahura del pal.dar ............................ ..
CeJalico
lIerlicolongiludlnal ... ... ... ...
Verl icoTTan$versel ... ... ... ... . ............. .
Indico medio de altura ...... __
Facial superiO!" ............ .... ..
FronTal T
ransversel ...... ......... ........... .
Fron lo-parle tal ........ ......... .......... . ..
Orbitario ......
Nasal .................. .. ...... .
Palatino ....... ....... ... ..... ..
Volumen = pequell. capaclded .
o
......
"
... .
76'84
56'50
73'53
63'90
52'68
79'31
67'65
81'69
48'89
69'23
mm.
mm,
59 mm,
35'S mm,
29 mm,
45 mm.
22 mm,
mm,
51
59 mm,
4S'S mm,
31'S mm,
8 mm,
100
112
Dolicocrineo
Came
Tapil'\OCr6neo
Cr/meo ba jo
Mesene
CresT divergenTes
as
MetriomeTope
Hipsiconque
Mewrrino
lepToestafillno
[page-n-11]
LESIONES PATOLOG ICAS
I
11
o
7'1
.,'1"
• ''l...
--,••
"',-,"-
-
..,,
,"
,
<
""
~.
-,
,
•
"
"
"
S"
'\•
\
o
o"
FI,. l .-cnneo .5. de la ..Cova del PalanQué •• vI. to por ' u nomul superior.
[page-n-12]
o
,,
'.,
<
.,.
~
·A
'.
,
-
~
r
\
,,
•
'" , "
-
,,'
,,
,,
,"
,,
,
"
"
,
-
,.
...
--
....
-,
.
.... -- ... ,
·,•,
,,
•
"
~
¡¡
PLANO DE
FRANCFORT
I
4
LINEA DE
I•
CHAMBERLAIN
FORAMEN MAGNUM
z.-cráneo -5. de la _Cova del PaJanqué..
FIg.
villo por IIU norma lateraJ derecha. Con
)frlea dJKOnllnua de trazos y punlOI, que ha sido dibujad a lo mando como base el estudlo
radlo(rllflco, se indica la .lIuaclón de l orificio occipital, con lo que es po.lble establecer una
correladón entre él y la línea de Chamberlaln. La &nn dJ.tancla entre e l basJon y la
mencionada linea, aunque DO H hayan eonservado e l Atla. y el Axlt, perm(ten afinnar,
Que la platlbúla se acompaftó de impresión buiIa!'.
!
I
[page-n-13]
LESIONES PA'fOLOG ICAS
13
CARACTERES DESCRIPTIVOS
Todas las suturas están permeables mostrando escasa complicaci6n en
su trazado, los relieves de las inserciones m usculares son poco acusados y
con excepci6n de las protuberancias parietales, que en norma posterior se
muestran poco angulosas, todo él presenta relieves poco marcados con mas~
toides pequeñas (Figs. 1,2 y 3).
En el paladar en forma de "U" sólo permanecen engastados los molares,
sin que los cordales hayan hecho erupción. No se aprecian reabsorciones, lo
que hace suponer que las piezas dentarias que faltan se desprendieron post~
mortem. El desgaste dentario práct icamente resulta nulo.
El orificio occipital, muy hundido, sobre todo en su borde anterior, recuerda en su si lueta una peonza con fa punta posterior (lám. 111 ). Los c6ndilos occipitales son pequeños y las cavidades glenoides largas y profundas.
ESTUDIO PALEOPATOLOGICO
Al examinar este cráneo llama la atenci6n la posici6n del orificio occi~
pital que se indina fuertemente hacia arriba con un ángulo de unos 40* con
respecto al p lano de Francfort. Esta inclinaci6n explica que la altura basio~
bregma sea tan baja (106 mm.), medida que coincide con la encontrada
por Fusté '. Con respecto a la línea de Chamberlain el borde anterior del
orificio magno dista 23'5 mm. y el ángulo esfenoidal de Welcker lo con·
signo en unos 170" ya que su medición precisa no resulta posible por faltar
el cuerpo del esfenoides y la punta de la apófisis basilar (*). Por otra parte
considero que la correlación establecida con respecto a la linea de Cham~
bertain 1 es más que suficiente para poder juzgar en este caso (Fig. 2) .
El estudio radiográfico (Lám. IV) y, en especial, fa planigrafía (Lám. V)
confirman lo expuesto, permitiendo trasladar al craneograma sin error la
posici6n del orificio occipital (Fig. 2) y proceder a su medici6n exacta '.
Tras lo expuesto, creo q ue el diagn6stico no deja lugar a d udas y que se
trala de una impresión basialar con platibasia asociada, esta última ya consignada por Fusté '.
(0)
El mbimo a,eptado por los distintos ¡¡vtores varlll entre limites que oscillln de 131'5*
11 l5QO (2,3 y 9).
(6) FUSTE, op. cíl. nota 2, págs. 10.11 y labia l.
P. FARRERAS; _Patología
Clínica médicas_ (di';g. A. Pedro Pons), vol. IV, pági na 489.
(8) A. SCHAOEL: _Handbuch der Neurochirurgie_, vol. 11 (dirlg. por Olivecrona y
Tonnes). BerIJn, 1
9.54, págs. 2-1 16.
K. OECKER y col.: _Clioieal Neuroradiology_. New York, 1966, págs. 30, 289 y 333.
R. SHAPIRO; _Normal Skult.. New York, 1960, págs. 181 y 184.
J . M. TAVERAS: _Oiagnoslic Neuroradiology_. Baltimore, 1964, pá¡s. 1.64 y 1.69.
(9) FUSTE, op. ci t. nOla 2.
m
y
[page-n-14]
,
14
DOMI NGO (:AMP¡UO VALERO
o
~
<
S"
,- '-,
~
.
,
.--
"
"
r'
';.;
'~.
.--"
,
_
.
.
..,-
,,-*
"
f~
,
~,
\.
I
-v,
,
"
. ,' .
"t.'.:
.... .
~ :- l .,
.'
,,
"
,
,
\
'\
.-
~
_
-.
, ,
~J""
1
\
,,
I
\
\
•
FORAMEN
Fi,. 3.-Cnlneo
.s.
MAGNUM
de la _Cova d el Palanqu&. vlt lO por
.u
norma pOIIlertor.
[page-n-15]
UlSIONES PATOLOGICAS
15
Esta afección fue descrita por primera vez por Ackerrnann en 1790 10, si
bien fueron Berg y Retzius en 1855 los que le dieron e l nombre de "impresio
baseos cranii" n y posteriormente Virchow, en 1876 u, la denominó "¡mpre.
sión basilar".
Como es sabido, la platibasia puede darse sola e incl uso ser asintomática
en clínica o puede coexistir con la impresión basilar. Esta, primord ialmente
consiste en una elevación del contorno del foramen magnum, que se acompaña de una reducci6n en el volumen de la fosa craneal posterior.
la etiología del proceso se admite que puede ser debida a causas con·
génitas o a enfermedades adquiridas, entre las que se cuentan la enfermedad
de Paget y el raqui tismo 11. En el caso en estudio me inclino por la forma
congénita, aunque ignoro si se encontraba asociada a otras malformaciones
exlracraneales como con frecuencia suele suceder. Virchow 14 la atribuyó a
una soldadura precoz occi pitoesfenoidal , pero, desgraciadamente, en este
cráneo no se conserva el cuerpo del esfenoides, aunque debo dejar constancia de que la punta de la apofisís basilar está fracturada y no se trata de
una d ehiscencia a nivel de l cartilago de conjunción, lo que, con reservas,
sugiere que la sin6stosis basiesfenoidal, pese a la juventud del sujeto y a
q ue aún no se ha completado la de n inguna otra sutura, ya habría tenido
lugar, lo que estaria de acuerdo con la opinión de Virchow.
En general, hoy en d ía, se tiene tendencia a considerar estas malformaciones como de origen embrionario, en íntima correlación con las disrafias,
con una predisposici6n y sin relación con el sexo .
Según O'Connell y Turner IS se trataría de una debilidad congénita de la
base del cráneo que no podría soportar la acción de la gravedad.
En este caso no se aprecian impresiones digitales en el cráneo (lám. IV) ,
lo que está en favor de que no existió h ipertensión endocraneal. Resultaría
dificil conjeturar la sintomatología clínica que pudo tener en vida, así como
si la malformación guardó relación con su muerte, pero al no apreciarse
(lO) S. GOLDWESK I: . Enciclopédie Médico-Chirurgicale_. 1973, p. 17. 166 Alo.
(11) J. BOIXADOS y M. ARRAZOLA: .Slndromes neurológicos en las malformaciones
y lesiones degenerativas dcl estuche cránC()..,·ertebral y su tratamiento neuroquirúrgico_
(di r¡. S. Obrador). Madrid, 1956, págs. 99-105.
(12) R. VIRCHOW: . Ober der eretinismus, und über pathologisc he Schildelformen_. Phy.
Med. Gcsellschaft zu Würtzbur¡. vol 2, 1851, pág. 120.
(13) GOLDWESKI, op. eh . nota 10.
BOIXADOS y ARRAZOLA, op. cit. nota 11.
FARRERAS, op. eil . nota 7.
B. J. ALPERS; . Neurologla Cllnia_. MéxiCtl, 1952, pág. 772.
BRAIN: . Enfermedades del sistema nervioso_o Buenos Aires, 1965, pág. 631.
W. TONNlS: .Cirugia _ (dirg. Kirschner • NOrdmann), vol. 111. Barcelona, 1950, páginas 64.l-69I .
(14) BOlXADOS y ARRAZOU., op. cit. nota 11 .
TONN IS, op. ei!. nota 13.
(15) G. OLlVIER: .Practique Anlhropologiquc_. París, 1960, pág. 123.
[page-n-16]
16
DOMINCO CAMPILlD VALERO
signos de hipertensión endocraneal, podría admitirse de que cursó asintomática, como con frecuencia suele ocurrir, ya que, como dice Goldweski 16,
"no existe corre lación constante entre la magnitud de la impresión basila r y
la importancia de las alteraciones neurológicas",
CONCLUSION DIAGNOSTICA : Impresión basilar con platibasia.
2)
CRANEO 6 DE LA COVA DEL PALANQUES
Pertenece al mismo yacimiento del estudio precedente.
ESTUDIO ANTROPOLOGICO
Ca lota en buen estado de conservación que llama la atención por su
gran longitud . Parece corresponder a un individuo del sexo masculino, d e
unos 45 años de edad .
ANTROPOMETRIA
Neu roc:rá neo:
l ongilud mhima .. .
l ongitud de la base
Anchura méxima ...
Anchura fron tal mínima
Anchura frenlal milxima
Anchura biastérica
Altura basio-bregma ...
Altura auricu la r
Altura de la calola .. . .. .
Circunferencia horizontal máxima
Arco transversa l .. .
Arco sagital ... ...... .. .
Arco sagilal fronta l ..... .
Arco sagital parietal .. .
Arco sagital occipital
Arco sagital de la escama occipi tal
Cuerd!l sagital frontal ..
Cuerda sagita l parietal ...
Cuerda sagital occipital
Cuerda sagital de la escama occipital
Angula de inclinaci6n frontal
Angula de curva tura frontal
Angula occipital .. .
Capacidad craneal
(16) GOLDWESK I , op. cit. not a 10.
215 mm.
109 mm.
125 mm.
103 mm.
105 mm.
107 mm.
141 mm.
111 mm.
95 mm.
365 mm.
300 mm.
434 mm.
148 mm.
171 mm.
115 mm.
65 mm.
122 mm.
160 mm.
101 mm.
61 mm.
48'
42'
1430
1707 oo.
,
,
,
,
,
,
[page-n-17]
17
U!Sl ONES PATOLOG l CAS
Ind lce.:
eaUlico ...
Vértico·longitudinal ..... .
Vértico-transversal ... ... ... ... ... ... ... . ..
Aurfculo-Iongiludinal ................. .
Aurrculo-transve rsal
Med io de altura .... .
Frontal transversal .. .
Fronto-parietal
En r.u6n de su volumen ...
58'14
65'58
112'80
51'63
88'SO
82'94
98'10
82'40
Ultradollcocr6neo
Hipsicr6neo
Acrocr6neo
Cr6neo alto
Crestas intermedias
Eur¡métrope
Gran (lpacidad
CARACTERES DESCRIPTIVOS
El grosor del hueso no resulta excesivo pese al aspecto tosco de l cráneo,
siendo poco acusados los relieves para las inserciones musculares. La sutura
sagi'al está ' otalmente sinostosada, mientras la coronal y la occipital permanecen permeables, siendo la configuración de estas suturas poco complicadas. Su visión según las distintas normas (Figs. 4, 5, 6 y 7). muestra un con·
torno superior elipsoide muy alargado, fre nte alta con occipucio e inio prominentes en vista laleral y visto por detrás, contorno parabólico bastante
anguloso en su vértice y muy escaso abombamiento de Jos huesos parietales.
En la base se aprecia un orificio occipital romboideo, con cóndilos medianos
y mastoides y cavidades glenoideas grandes.
ESTUDIO PALEOPATOLOGICO
Como indiqué en su estudio antropológico, este cráneo se caracteriza por
una ultradólicocefalia. sinóstosis total de la sutura sagital, mientras q ue las
restantes permanecen permeables. En su conjunto. el cráneo tiene un típico
aspecto de casco de buque invertido (con la quilla hacia arriba), que nos
lleva de la mano al diagnóstico de escafocefalia (Láms. VI, VII y VIII).
la escafocefaria forma parte del grupo de las c;raneosin6stosis o cr6neoestel'lOsis, deformac iones secundarias al cierre precoz de una o mb suturas craneales. Se Irata de enfermedades conocidas desde muy anliguo, pues el aspecto frecuentemente grotesco que
presenta el cr6neo, no es pro bable que pasase desapercibido. Hip6crates va sospt!(:h6 la
importancia que tenlan liS suluras en la génesis de la enfermedad, petO hasta Virchow,
e n su célebre -Memoria sobre el Cretinismo' publicada en 1851 n, no empieza la era
cientlfica de estas afecciones. Este autor efectu6 una clasificaci6n segú n su tamaño V
forma, estableciendo que e l cierre prematuro de las suturas era la (lusa que inhibra el
crecimiento del cerebro, dando lugar a hipertensi6n endocraoeal V a otras lesiones neurol6gicas ". Según HamV, citedo por Comas 19, uno de los primeros cr6neos reg is trados
(17) C. WEu.s: _Pseudopatholo¡y. (en Oiseases in Anliquity, dir¡. Brothwell). IIli·
nois. 1961, págs. 5-19.
(18) WIRCHOW, citado por Comas.
(19) COMAS, J.: _Crines mexicains scaphoeérhales •. L'Anthropologie, (fl , Paris, 1965.
págs, 273-302.
3
[page-n-18]
18
OO.\lI NGO C.UII' ILLO VALERO
como es.cafocefal ia da la de 1749, .slando depos itado en e l -M u¡eum Natiomtl d'Hislo l••
Nll u re ll e- de Parls.
Comas lO ,¡nJeliza uf liS ca.a"erfs licn de la escefocefalia: - ,) obliteración pre malur.
d. 1, 11,111,1.....g i'al; b ) ere,h, o quilla medial e n l ubstit ucion d. l. m .ndo~dll 11,111,1 •• ;
el In " tll,nle. l ull,l'" pe rmanec:t n Ubre. , 11 •••• que l•• ln6,loII, iln llcipad,
exdu,Iv.mente • 11••• ¡¡1hll; di a larg amie nto d e l p,n l" •• y por o:onllg ul. nl. d e ' e.An ao , como
eompe nsaci6n e n long1t ud , d. un mlnimo d ••, "ollo IIn . nchu no _, au •• ncl. mb 11 me nol
;
tot,l d. l•• bo.... p I .I, t.I,,; ') fronta' abomhll do y occipital proyecl,l('o hui• • trA.;
U) 1, . Imatrl, ... manti. n.-, Sin embargo, como .iempre ocurre en medid na. existen
excepciones y asl Broca fl presen t6 en 1875 el caso de un cr6neo femen ino, tfpkamente
e,ufocefé lico, en el que no se habra sinostos.ado te ,utura sagi tel, pese a tene r unos
40 eoos de edad. Si la sin6stosis le produce después del desarrollo, no se produce la
eseafocefalia y entonces sólo puede hablar$ll de sin6stosis precoz (Manouvrier, citado
por Comes) . Alpers U indica, que $lIgún opinión de Pan coast, Pe ndergr"s y Schae ffer,
ademb de le su tu ra "gital, le sue ldan p rematuramente le te mporoparietel, esfenoperie tat
y esfenotemporal. sutures que en el caso reportado siguen permeables y no treo que
por ello se pueda poner en duda q ue se treta de una escafocefalia. Wells u e~plka que
en ocasiones las compresiones de los enterramientos pueden deformar el cr6neo simulendo
una escafocefalia, por lo que el e~amen me ticuloso de la su tura es de todo pun to impru·
clnd ible.
· Segú n 1 ley d e Vltchow, ni Ull mll d. por Ho"..., cUllndo l•• ln6stosll d e los hueso l
11
cranea le, sa produca pra m. turama nta, se detlena a l creclmia nto normal del cr'neo e n
d¡,,«16n perpend lculilt • la IIn.. d e sutura oblllerlld. y se aX!>l nda an d lraccló n e In
reglonas d e In suturu ebie rte " o. .cuerdo con eslos principio., se e.t.blKen dl.tlntu
viltlec»du d a cr;ineoe.la n os;s sa gún l. sutu re o sut urll .IClnudn por a l proceso· N:
Trigo nocef81ia (su tura me tópica), acrocefalia (su ture coronal), escafocefalia ($u tura sagi·
tal), p lagiocefalia (hemisu tura coro na l) y o~kefal ia (todas las su tu ras ).
Según Ingreharn y Matson (1954) ZI la moda lidad mb frec uen te es la escafocefalia
(49%) , s; bien, olros au tores difieren, y asl, Alpers. considera la o~icefe l ia como la
moda lid ad mb fre<:u en te.
L Teo rlas pa togénius de las craneosinóstosis "esenciales" son mult iples y ninguna
as
se ha impuesto, entre ellas citaremos: procesos inflamatorios a nivel de las suturas ( Hipó·
crates y Virchow), que no $lI han visto confirmadas; algunos autores las incluyen entre
las distrofies o entre las d¡sóstosis tipo Croulon; algunos piensan en defec tos de desarrollo
de " psula mesenquimal o en un defec to germ inal de o rigen con géni to. Comas:n, re firiéndose en exclusiva a la escafocefalia, menciona la osteogénesis de ambos parietales
a ellpenws de un sólo punto de osifiuci6n, lo cua l no ha sido demostrado, mientras que
la presencia de punTos de os if icaci6n independienTes en escafocef6licos sI se ha podido
co mprobar. MorseUi 21, piensa que la causa seria la proximidad de los pun los de osifica·
,'.d,
(20) COMAS, op. cit. nota 19.
(21) P. BROCA: _C rAne sca phocepnale d 'un negresse du Sénégalo. Bulle tin Sociétt!
d'Anthropologie de París, 2.° , t . 9. 1874, págs. 542·555.
(22) ALP ERS , op. cit. nota 13, pág. n2.
(23) WELLS, o p. ci t. no ta 17,
(24) J, 1, VAZQUEZ ARON: .Sindromes neurológicos en las malfonn aciones y lesiones
degenerativas del estuche e ráneo-vcrteb ral y su tratamien to neuroquirú rgico. (di rg. S. Obra·
dar). Madrid, 1956, págs. 75-89.
(25) VAZQUEZ ARON , o p . cit . no ta 24.
(26) ALP E RS, op. e it, nota 13.
(27) COMAS, op. ci l. nota 19.
(28) COMAS, op. cit . n ota 19.
[page-n-19]
LESIONES PATOLOGICAS
19
ción a la sutu, a sagitaL Broca lt, pen$6 en una anoma lla de la conformación ce,eb,al
como inic io de la deformidad. Calod (1870) y Alten (1934) lO, sugieren que la condición
pri mera de la d i$6stosis es la inhib ición del c,ecimie nto de cierlas areas ce,eb, ales. Final me nte, Ei$tlley y Asling)1 menc ionan que fre<:uenlemente la eseafocefalia $ti acompaña
de un desarroll o escaso de las ales del esfenoides, I lo q ue se opone Ogil .... ie y Posel.
El di agn6stico, en gene ral. resulta Ucil, tanlo por la mo rfologla tlpica del craneo, como
por el estudio .adiogrifico, que hoy e n dla permite un diagn6s tico pre<:iso en el se r .... i.... o.
Creo que el diagnóstico de l caso presentado no deja lugar a dudas y que
no es posible su confusión con n inguna otra malformación, reuniendo todas
las características mencionadas por Comas. El sexo lo he d iagnosticado como
masculino, q ue por otra parte es el más afectado por esta malformación 1I,
como bien d ice Fusté).J, no existe de presión postbregmática (Fig. 5), q ue
con frecuencia suele acompañarla. Respecto a su clasificación etiológica, no
dudamos en incluirlo entre las primarias. Parece ser que la malformación
fue bien tole rada en vida, ya que e n las radiografías no se aprecian impresiones d igitales, lo que hace pensar en q ue no hubo un problema hipertensivo importante, siendo su gran capacidad craneal otro dato a valorar en este
sentido, así como la edad alcanzada por e l su jeto, factores todos ellos que
considero apoyan esta opinión.
Finalmente, sólo resta destacar que se trata de una forma extrema, con
unas d imensiones muy parecidas a las me ncionadas por Comas 3f en su caso
"1 " y q ue en la literatura por él revisada sólo había sido superada por el
cráneo de un senegalés negro d escrito por Broca lS. El caso q ue he presentado, puede considerarse de igua l longitud máxima, siendo e l índice cefálico
algo más e levado.
CONCLUSION DIAGNOSTICA : Craneosinóstosis, escafocefalia.
COMENTARIO
l a revisión de la literatura paleopatoJ6gica q ue me ha sido posible consultar, sorprend e por la escasez de casos publicados.
En lo que hace referencia a la impresión basilar y a la platibasia, sólo
encontré e l caso estudiado por Fusté lII. Resulta frecuente confundir estos
dos procesos entre sí, que si bien frecuentemente coinciden en un mismo
(29)
(30)
(3 1)
(32)
(33)
(l4)
COMAS, op . cit. nota 19.
COMAS, op. cil. nOla 19.
COMAS, op. cit. nota 19.
VAZQUEZ MWN, op. cil. nota 24.
FUSTE, op. cit. nota 2.
COMAS, o p. cit. nota 19.
(35) OLIVIER. op. ci t. nota 15.
P. BROCA: «Sur la scaphocephaliu. Bulletin Soclété d'Anthropologie de Parfs, 2.°, t .O 10,
1375, págs. 2.3-28.
(36) FUSTE, op. cit. nOla 2.
[page-n-20]
DOMINGO CAMPILLO VALERO
paciente, son independientes, aunq ue con frecuencia se habla d e ellos como
si se tratase de un mismo proceso, empleando términos como sinónimos.
Dentro de las craneosinóstosis, los únicos casos encontrados proceden
d e citas de Wells », Comas JI y algunos auto res ci tados por éste. Probablemente esta falta de publicaciones sólo sea aparente, debido a que este t ipo
de afecciones no se suelen publicar como casos patol6gicos, y otro tanto
podría decirse de la platibasia e impresión basilar, sino que se incluyen dentro
de los estudios antropométricos sin destacar su carácter patol6gico, con lo
que pasarían desapercibidos, pese a que se trata de procesos relativamente
frecuentes, que según la estadística de Robín · se elevaría al 1 % (cráneoestenosis), cifra que me parece demasiado elevada.
(37) WELLS: _Dones, Dodies and Disease_. London, 1964, págs. 44-264.
(38) COMAS, op. d I. nota 19.
(39) VAZQ UEZ AJQON, op. ell . nota 24.
[page-n-21]
21
LESIONES PATOLOG ICAS
o
I
.:t\
.'.
• ( t·
~ V
.....
-
..... _, ........ _: .... ..........
~
.
. '.,.:."
• ....... . __ . 1
'
.. ,
I
•
•
.
, .. ..
FI¡. 4.-Craneo¡nuna correspondiente al crineo . 6. de la . Con del Palanqu&.
mio por su Donna hperlor.
[page-n-22]
22
DOMUlGO CAMPIUO V.t1.ERO
.- .
"
.. .;
.. '
'.
.-:
o • • • ...
..
,. ' . -"
-,- -:.
_'
0 ' -
.. J
. ~:
L".
:
,_o
,.
.---... .'.
(/
,:
,•
,
,
,,
,
,
I
,
,
,
•
,
,,
,.
,
'
.." ,
( ',
'., ,' .. .:
... ., .• I •
,
,
•
,
,
,
-.
.,
,
•
"
{ ... .
,
[page-n-23]
LESIONBS PATOLOGICAS
o
FI¡, 6.-craneo¡ranla correllpo ndlen te al cráneo .ti,. de la _Cova del Palanqué ••
vl. to por . u nonna a nterio r,
23
[page-n-24]
24
DOllINGO CAMPIUO VALERO
D
I
,
,
,
,
~
•
, .
I
•"
, ..../
\:
,
•
••
,
,•
•
•
'"~t;O
..
.'
¡
,
r',
,•
,
J
"
•
,
,;
,•
AJ. 7.-craneop1llD8 corrupondJente al mneo -6_ de la
vUlo por su norma pollerlor.
.eov.
del PalanquE••
[page-n-25]
II
OSTEOMAS CRANEALES
En sólo dos cráneos se encontraron osteomas en placa, a pesar de que
se trala de lesiones relativamente frecuentes «l. En e l cráneo núm. 30 de la
Cova de la Pastora existen cual ro, uno frontal, uno parietal izquierdo y
dos parietales derechos (Fig. 8), cuyos diámetros oscilan entre los 6 y 9 mm.,
siendo su elevaci6n de alrededor de 1 mm. El cráneo H de la Covacha del
Camí Real d'Alacanl s610 presenta uno en el parietal izquierdo, próximo a
la sutura sagital (Fig. 9), siendo su diámetro de unos 8 mm.
l os osteomas de estos cráneos carecen de un valor patológico, y en vida,
debieron pasar desapercibidas a sus portadores, puesto que, los osteomas
son tumores benignos que sólo pueden ocasionar problemas cuando alcanzan un volumen considerable.
(40) CAM PILLO. op. cit. nOla 1, págs. 85-114.
4
[page-n-26]
26
OOlUNGO CAMPlUO VAlERO
o
o
(
.'
-
Flg. 8.-craneoa;rama correspondiente al cráneo ,,30_ de .La Pallorll_ visto por Rl nonna
. uperlor, Indicándote la .ltuaclón y lamaf'io de su. cuatro osteomas en placa.
[page-n-27]
27
LES I ONES PATOLOG ICAS
D
.......'...
"'"-- ... ...•
~
_-:-r-" -
",.-
,
,
-,"
•
,
•
<'
¡O.
,,•
,
.'
'.
,,
p'
,
-.
,t;
,
.'
-,
,
,•
,
(
<
•
.'
-,
:.::.....
,;-'
,
_ _ J"'-'
"- ..... _ _
FIl'. 9.-cnmeo¡rama coTTUpOndlenle al cráneo . H. de la .Covacha de Camf Reah
con 'a .lluaclón de .u otIleoma para.." la"
[page-n-28]
[page-n-29]
111
GRANULOMAS EOSINOFILOS
Tres piezas se estud ian en este apartado: Cráneo núm. b de la Cueva de
Benissit (Val! d'Evo, A licante), cráneo núm. 4 de la Cueva d el Palanqués
(Navarrés. Valencia) y cráneo núm. 21 de la Cova de la Pastora (Alcoy,
Alicante) .
1)
CRANEO 6 DE BENISS IT
Adulto joven de unos vei nte años de edad, perteneciente a l sexo mascul ino. Su estud io antropol6gico fue realizado por Fusté en 1957 41 ,
DESCR1PCION DE LA LESION
A n ivel del parietal izquierdo, casi en su cen tro (algo más pr6xima a las
suturas coronal y sagital), se aprecia una pérdida d e substancia ósea de
forma bastante cuadrangular, q ue respeta la tabla interna (Fig. 10 y l áms. IX
y X). Su eje anteroposterior mide 25 mm . y su anchura alcanza un máximo
de 22 mm. El diploe prácticamente ha desaparecido y sólo persisten algunos
restos q ue adheridos a la vítrea, confieren a ésta. un aspecto granujiento
(lám. X) . Alrededor de todo e l contorno. por debajo de la tabla externa.
aún se prolonga la desaparición del d iploe en una extensión q ue oscila entre
1 y 3 mm. El borde no presenta signos evidentes de regeneración y en
a lgunos puntos su deterioro haría ,pensar de que no se trata de una lesión
patológica, sino pseudopatológica. por causas del enterramiento o maniobras
(41) FUSTE. op. cit. nota 2.
[page-n-30]
30
DOMINGO CAMP ILLO VALERO
1
..:" .
,:
:,'"
,,'
<
.'
"
,'
.. . ........ .
,-
,,
,'
_
"
,
,,'
"
........... ......,. "
Flg. lO'-<:raneognuna lal eral lzqulerdo corrupondlente a1 cráneo .6. de "kmaslh
en el que le aprecia la sltuaclón y tamaño d e su lel ló n.
[page-n-31]
LESlONE$ PATOtoolCAS
3l
de excavación. Supongo que esta es la razón por la que Fusté no la incluyó
en su trabajo al hablar de paleopatología .1. Sin embargo, la radiografía practicada (Lám. XI) considero que aleja por completo estas dudas, ya que en el
ángulo anteroinferior de la lesión se aprecia una moderada zona de condensación ósea y alrededor d e toda la cavidad, tos alveolos muestran un menor
tamaño, en comparación a los del resto del hueso parietal. Estos signos, a
mi entender, demuestran una moderada pero evidente reacción ósea ante
una noxa que actuó en vida.
A juzgar por lo expuesto, considero que se trata de una lesión que primitivamente afectó al diploe respetando al hueso compacto de las dos tablas,
y que secundariamente, en mayor o menor grado, se afectó la tabla externa,
o tal vez sólo se produjo un abombamiento de la misma y por causas inheren tes al enterramiento se ha destruido.
2)
CRANEO 4 DEL PALANQUES
Adulto joven de unos 20 años de edad, perteneciente al sexo femenino .
Su estudio antropológico fue realizado por Fusté en 1957 '".
DESCRIPCION DE LA LESION
Como en el caso preceden te, supongo que por las mismas razones, tampoco fue incluido por Fusté" en su estudio de las piezas patológicas.
Se trata de una lesión cuadrangular frontal derecha, cuyo borde interno
dista 20 mm. de la sutura metópica y su borde inferior B mm. del reborde
orbitario, sin afectar al seno frontal. Sus lados miden : superior 23 mm.,
inferior 19 mm ., interno 23 mm. y externo 20 mm.
Su aspecto resul ta similar al de la lesión del caso precedente, pero el
diploe no está socavado más altá del contorno. En el borde externo los signos
de regenaración ósea son evidentes (Láms. XII y XIII ). L restantes bordes,
os
sobre todo el inferior, parecen deteriorados por maniobras de excavación
o limpieza.
Como en el caso precedente, la radiografía (Lám. XIV) evidencia signos
de reacción ósea en e l borde interno y en forma más discreta en el externo,
con signos de condensación ósea a su alrededor, muy ostensible si se comparan los dos lados de la escama del hueso frontal.
(42) FUSTE, op. ci!. nota 2.
(43) FUSTE, op. cit. nota 2.
(44) FUSTE, op. dI. no ta 2.
[page-n-32]
32
DOMINGO CAMPlLLO VALERO
3)
CRANEO 21 DE LA caVA DE LA PASTORA
561 pude examinar la mandíb ula, pero el estud io antropológico de l crá0
neo completo ya habla sido practicado en 1953 por Riquet " y posteriormente
por Fusté e n 1957 -. Estos autores d ifieren entre sí en sus conclusiones, pues
e l prime ro considera que se trata de un individ uo del sexo mascu lino con
edad comprendida entre [os 40 y 50 años, mientras que el segundo lo considera de l sexo femen ino, con una edad de unos 30 años.
DESCRIPCION DE LA LESION
El estudio antropol6g ico de la pieza carece de inte rés, pues sólo se conserva a lgo más de su mitad derecha y la rama está rola casi a n ivel de l cuerpo.
l a sínfisis mide 32 mm.
En e l lado de recho de l cuerpo, en su cara exte rna, se aprecia una amplia
e rosi6n 6sea que afecta al hueso compacto externo y a la su bstancia esponjosa, alcanzando al canal dentario, sin lesionar la cub ierta compacta in terna y
s61 dejando a l descubierto la puerta de la raíz de PI. la lesi6n se extie nde
0
desde la mitad de e a l borde anterior de MI, con una long itud máxima de
25 mm. y altu ra de 13'5 mm. en su extremo anterior y 8'5 mm. en el posterio r.
El contorno es típicamente geográfico, con la excepci6n de l borde infe rior q ue
es rectilineo (lám. XV ), apreciá ndose en todo su perímetro, signos evide ntes de regeneraci6n. El lecho es rugoso e n su parte anterior y posterior, donde
se conservan restos d e las celd illas d el tejido esponjoso, siendo liso en su
parte centra l (lám. XV, 2) . la e rosi6n de la substancia esponjosa sobrepasa
los límites de la destrucci6n cortical, en unos 5 mm. en la parte anterior.
Por su aspecto, no parece tratarse de una osteitis de origen denta rio, no
apreciándose en la radiografía (lám. XV, 1) signos de reacci6n por parte del
fej ido 6seo circundante.
ESTUDIO PATOLOGICO
Antes de entra r de lleno en el estud io patol6g ico, deseo insistir e n q ue, a
mi entender, no existe n d udas respecto al carácter patol6gico de las lesiones
de los cráneos 1.° y 2.°, pese a q ue Fusté en su magníf ico estud io u no los
me ncionase. Baso mi op ini6n en los sig uientes argumentos:
1) debe d estacarse q ue ambos cráneos presentan un buen estado de
conservaci6n, con integrid ad de toda la tabla externa, excepto a nivel d e la
lesi6n;
(45) RI QUET, op. cit. nota 2.
(46) FUST E, op. dI. nota 2.
(47) FUST E, op. d I. nota 2, págs. 1()..1I .
[page-n-33]
U!SIONES PATOLOGICAS
33
2) las pérdidas de substancia ósea, aunque de contornos bastante regulares, no lo son al extremo de hacer pensar en el uso de un instrumento;
3) en el caso de tratarse de lesiones intencionales, éstas sólo podrían
producirse por abrasi6n o por percusi6n, en el primer caso los bordes tendrían la obl icuidad característica de las trepanaciones realizadas con dicha
técnica y en el segundo caso, por ser postmortem, al no existir regeneraci6n
ósea, mostraría la huella del instru mento empleado;
4) en caso de ser accidental, se apreciaría la señal de la percusión, aunque, por otra parte, resu lta difíci l de explicar que un golpe así no diese
lugar, cuando menos, a una fisura o, incluso, al estallido del cráneo;
5) por causas inherentes al enterram iento (debe tenerse en cuenta que
proceden de distinto yacimiento) también resu lta difíci l de explicar, pues la
presión de tierras no parece pueda dar luga r a una alteración tan local izada;
6) por causa química, tampoco parecen probables unas lesiones tan
regulares, que afecten en forma tan select iva a los planos óseos;
7) el hecho de que los contornos de la pérdida de substancia estén algo
deteriorados y no se aprecien signos muy evidentes de regeneración, creo
que probablemente f ue la causa que influó a que Fusté les restase un carácter patológico, pero este hecho se justifica fácilmente, dada la fragilidad que
el contorno de la tabla externa d ebía presentar, siendo fácil su destrucci6n
por presi6n de t ierras, roce o simplemente por maniobras de limpieza;
8) f inalmente, si bien todos los argumentos reseñados podrlan ponerse
en tela. de juicio, considero que la reacción ósea, que aunque moderada es
evidente y se aprecia en las radiografías, aleja toda duda de que estas lesiones fueran sufridas en vida .
CARACTERISTICAS DE LOS GRANULOMAS EOSINOFILOS
Como el tftulo del capítulo ya indica mi impresi6n diagn6stica, comenzaré
por exponer el cuadro anatomopatol6gico y radiográfico de los granu lomas
eosinófilos, con exclusión de la sintomatología clínica, sin valor en un estudio de este tipo. Posteriormente enlraré en los problemas del d iagnóstico
diferencial y al f inal expondré las conclusiones que estos casos puedan
sugerir.
El nombre de gt. nvlom. 1IO.1n6filo fue empleado por pr imera vez en 1940 por
l icnlenslein V J.fe, .unque según parece, en 1929 Finz i y en 1930 Mignon ve nablan
publicedo euos tumorales con predomin io de eosin6fi los 4l.
la etiopa logeni. de est. lesión V su clesificeci6n dur.nte ./\os ne sido vn tanto oscura,
si bien l. teodenci••ctval es incluirl. dentro de 11$ reticulosis ·acumulativu·" o teSluros(48) C. S ALAZAR y A. MENDES: _G ranulome Eosinophile_. Scmaine des Hosp. 1, 1951.
pá¡s. ll-41.
(49) FARRERAS, o p. cit . Dota 7, VZ. Barcelona, 1m, pá¡s. 519-S20.
5
[page-n-34]
34
IlOMlNGO c.ulPlllO VALERQ
mosis, en el grupo de las reliculogranuloma losis ecumulalivlII5 o adquiridllS, tipa ¡'Isllocilosi, X, término propuesto por lichlenslein en 1953, de IlIS que junto al grillnvlomll
lIosin6fil0 esl'" las enfermedades de Abl-letrere r-Siwe V 111 de Hand-Schüller-Chr!slian.
la eliologlll sigue siendo oscura, de IIhl el nombre de histlocitosis ·X·, Turiaf so ha
supoeslo la inlervern:i6n de un virus, SalllZar de SoVSlI 51 indica que según algunos autores
inflvirla" los traumat ismos, Sluhl $l indica que según lichtenslein, Holm, Mllllory y Tanhllnset ~rllI una varianle de l. enfermedad de lelterer-Si wlI, mientras que Siwe opirn¡
lo conlrerio. Von A lberti"; 1) lo considera un lumor benigno. Mretkvloffill eosin6filo· o se
trillarla de un "mieloma eoslnófilo·, Olros avtores pieosao eo una etiologla in fl amaloria
(Senairer) o en uoa deoenereci6n neoplllSita lipo Hodgkin, pero mh benigna (Ronr)!04.
Pare 6eraud &eda una dislrofia".
El faclor edad es importanle y looos los aulores es"n de acuerdo en que predomina
en Individuos J6venes si bie n algunos lo limllan a la infantie y adolescencia $6 y una
mayorla amplfao la edad hasta el tercer decenio YI, sieodo excepcional 1 casos en edades
05
posterior.,.
Casi 10005 los aulores apuotan una mayor incidencia en el sexo masculillO ». Segúo
Mass imy 59 no exlsllda predominio.
En Cuenlo e su ¡ocelizac i6n exisle unanimidad por une mayor incidencle e oivel del
cr"oeo 6O , siendo en le mayorla de los UISOS solilario, segú" Beo Hamida 61 en el bO %.
TURIAF, ci tado por FARRERAS, op. cil. nOla anterior, pág. 520.
(51) SAU\ZAR DE SOUSA, op. cit. nota 48, pág. 33.
M. ROVIRA: .La neuroradiologfa de las lesiones innamalorias craneoencefálicas.. Radiología, 2, 1971. pág. 84.
(52) L. STUH L: .Le e rAne de I'enfant au eours des maladies générales_. Eneyclopédle
Médico-ch irurgiea le. Patls, 1953, Radiologie, 31.630, AIO, pág. 3.
(53) VON ALBERTINI, citado por FARRERAS, op. ci t. nota 49, pág. 526.
(54) RHOR , citado por Farreras, op. cit. no ta 49, pág. 526.
(SS) Cf. BERAUD: . Granu lome éosinophile des os.. Encyelopédie Médieo-C hiru rgicale.
Patls, 19S4. Radiologle, 31510 00, pág. !.
(56) FARRERAS, op. cit. nota 49, pág. 526.
STUHL, op. cit. nota 52, pág. 4.
R. MESSIMY y Col.: _Affections non traumaliques de la veOte_. Encyclopédie M&licoChirorgicales. París, 1912. Neurologie, págs. 17 S60 AIO, pág. 6.
(57) M. BASTOS y J . RUB IO: _Consideraciones acerca del granuloma eosinófilo y su
posición nosólógica_. Anales de Medicina, 46, 1960, pág. 300.
M. GOMEZ MONZON: _Diagnóstico clínico de los tumores óseos benignos •. Anales de
Medicina, VII , 1971, pág. 783.
H. SCHI NZ: .Tratado de Roentgendiagnóstico_. III. Barcelona, 1969. pág. 198.
ROV IRA, op. cil. nota SI , pág. 83.
SALAZAR, op. cit. nota 48, pág. 39.
(58) SALAZAR, op. cit. nota 43, pág. 39.
FARRERAS, op. cil. nota 56.
BASTOS, op. cit. no ta 57.
SCHI NZ, op. cit. nOla 51.
ROV IRA, op. cit. SI. pllg. 83.
(59) MESS IMY, op. ell. no ta 56.
(60) SALAZAR, op. cit. nota 4&. pág. 39.
FARRERAS, op. cit. nota 49, pág. 526.
STUHL, op. cit. nota 52.
DERAUD, op. cit. nota SS.
BASTOS, op. elt. nota 57.
MESSIMY, op. ci t. nota 56.
SCHINZ, op. cit. nOla 57.
P. WERTHEIMER y Col.: _Les ¡acunes osscuses de la voo. te cranienne_. La Presse
Medieale. 64, nI" 68, 1956, pág. 1559.
(SO)
[page-n-35]
LES IONES PATOLOGICAS
3S
LI mand lbu la tambi'n se cuenta entre las locali~aciones frecu entes 61. En cuanto al cr.!i neo,
no parece haber una predilecc ión definida por ningún hueso, aunque probablemente, e l
parietal su el mb afectado, opi n ión q ue ellpresa Sthul Q aulor que silúa en $l!gundo lugar
la local izació n orbilaria.
Cibica mente se ad mile que la lesión es de conto rnos regulares, nllidos, redondeada
u oval, sin reacciÓn perilesional y de lamallo no superior a los tres centlmelros. Sin
e mbargo, las ellcepcione s ell!slen y pueden enconlrarse lesiones ma yores "', de conlornos
irregulares.s o geogr.!ificos'" y tampoco es infrecuente la ellistencia de condensación Ó$ea
• su alrededor. . Aunque el granuloma $e inicia a nivel del diploe, en su evoluciÓn des'
truye las labIas 61. ·SI la Ollflllilil no llega a daslruir dal lodo la tabla .ederna, puade
produclne una 100uflación de la mllma- (//.
Rad iog r.!ificamente, se aprecian las im.!igenes ante riormente descri tas, siendo mb frecuen te s las circulares u ovales como puede apreciarse en las radiograflas publicadas por
Wac ke nhei m 10 y Beraud 11, muy pa recidas él lu publicadas por Olros au lo res 11. los contornos en general son nrlidos, pero pueden estar rodeados de un halo de esclerosis 1J o
da os teoporosis ,. e incluso pueden apreciarse trabéculas n.
No me ellt iendo m~s, pues considero que todo lo e llpuesto resulta suficiente para
valorar los dalos, que en un cr.!ineo "seco·, permi tan llegar a un diagnóstico de p resunciÓn. No hago referencia al esqueleto pos lcraneal, pese a que serta de gran utilidad
diagnóstica, pueslo que en ninguno de los Ires casos ha sido posible estudiarlo.
P. BARCELO: . Pa tologla y CtiRica Médicas_ IU (dir¡. A. Pedro Pons). Barcelona, 1970,
página. 608.
(61) M. BEN HAMIDA Y J . METZCER: . Les lacunes de la vOlite cmnienne ». Concours
Med .,22, 1
967, páa. 8117.
(61) BASTOS, op. dI. nota 57.
SCHI NZ, op. dt. nota 57.
FARRERAS, op. d I. nota 56.
(63) DERAUD. op. cit. nota 55, pág. 1....
(64) ROVI.RA , op. cit. nota SI, páa. 84.
(65) SCHI NZ, op. dI. nota 57, páa. 199.
(66) ROVIRA, op. cit. no ta 64.
(67) L. LEGER Y E. WITZIG: cEssai de clll$sifiealion et de diagnoslic des lacunes
eraniennes». Helvel. Chir. Acla, 17, 1950, pág. 118.
ROVIRA , op. cit. nOla 64.
(68) ROVIRA, op. eil. nOla 51, pág. as.
(69) ROV IRA , op. d I. nOla 64.
(70) A. WACKENHEIM y col.: _Le er!nc de I'adulte dans les affections g~n~mles».
Eneyclopedie Médico-Chiru rgica le. Parfs. 1968, pág. 31658 AtO, pág. 1-8.
(71) BERAUD, op. d t. nO la 55, pág. 2.
(72) SCH IN Z, op. cil. nOla 57, pág. 200.
TAVERAS, op. dt. nota 8, pág. 1.143.
MESS IMY, op. eil. nota 56.
WERTHEIMER, op . dI. nota 60.
(73) FARRERAS, op. dI. nota 49, páa. 528.
LEGER, op. dI. nota 67.
TAVERAS, op. cit. nota anterior.
J . LATASTE y F. BATAILLE: ..t...acunes cranie nnes el cancer: Leur probl ~me diagnostique • . La Presse Médicale, 62, n .O 46, 1954, pdgs. 985-986.
(74) BEN HAMIDA, op. cil. no ta 61.
FARRERAS, op. eil. nota an terior .
(75) WACKENHEIM, op. cil. nota 70, páa. 6.
[page-n-36]
36
DOMINGO CAYPlUO Vll.ERQ
COMENTARIOS DIAGNOSTiCaS
Comento las tres piezas objeto de este estudio correlacionándolas con lo
anteriormente expuesto.
1 ) Edad : los casos 1.° y 2,° se tratan de adultos jóvenes de edades
aproximadas a los 20 años, mientras que e n el caso 3.° hay d ivergencia de
criterio entre Fuslé "', que evalúa su edad en 30 años y Riquet", que la
hace oscilar entre los 40 y SO. Aunque no puedo basarme en otros datos
que los aportados por la rnandibula, considero que la edad asignada por Riquet
resulta excesiva, pues e l desgast.e dentario es escaso y la dentadura está
completa. Ateniéndonos a la edad. los dos primeros casos entran de lleno
en el período de incidencia f recuente d e la enfermedad, mientras que el
tercero se situaría algo d istante. si bien no debemos olvidar que son bastantes los casos que han pasado el tercer decenio.
2) Sexo: El caso 1.· .parece tratarse de un varón y el 2.· de una mu jer.
En el caso 3.·, al igual que con la edad, hay divergencia de criterio e ntre
Fusté y Riquet, si bien la mand íbula, no citada por Riquet en su estudio, a
mi parecer resulta poco robusta para corresponder a un hombre adulto, por
lo q ue me inclino por el sexo femenino atribuido por Fusté. Aunque la
mayoría de autores aprecian una mayor incidencia en el sexo masculino, considero este dato de escaso valor diagn6stico.
3) Morfología de la lesi6n: las descripciones dadas para los dos primeros casos, se corresponden plenamente con las formas clásicas del granuloma eosin6filo. Respecto al tercer caso, pese a sus contornos más irregulares,
tampoco difiere de las formas aceptadas.
4) O bjeciones a su morfologla : a) por artefactos podría haberse destruido la tabla externa, pero ello podría ser debido a un adelgazamiento y
abombamiento de la misma durante el desarrollo de la lesión, que por su
mayor fragil idad se habría desprendido; pero, en mi opinión, su destrucción
ocurrió en vida; b) q ue e l d iploe estuviese más preservado de lo que en la
actualidad está, considero que carece de mucha importancia, puesto q ue
hasta que su destrucción se completa, la presencia de trabéculas no niega
el d iagnóst ico de granuloma.
5) Huesos lesionados: l a si tuación de cada una de las tres lesiones,
coincide plenamente con las localizaciones más frecuentes.
6 ) Radiologla : Con mayor nitidez, por tratarse de hueso seco, su morfologla entra de lleno en la descrita para los granulomas eosinófi los en sus
formas clásicas, ya que las reacciones circundantes son muy moderadas y
aceptadas por la mayoría de los autores.
(76) FUSTE, op. cit. nota 2, tabla n .
(77) RIQUET, op. cit. nota 2.
[page-n-37]
LeS IONES PATOLOC ICAS
37
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LOS GRANULOMAS EOSINOFILOS
Debe efectua rse con todas las lesiones osfeolíticas que afectan al cráneo,
pero sólo haré refere ncia a aquellas que puedan presenta r una gran similitud , las cuales desglosaré e n tres tipos: in fl amatorias, metaból icas y lumorales.
1.
LESIONES INfLAMATORIAS:
Segón Rovire 11 • •.• Ie o.'.o mielltl. del cri neo .. unil de 1. . 11.lon .. Infl.ml' o ri u qUI
rildlol6giCil ml nll puedl prl'lntil r mi l ilnil loglil «I n el g ril nulo mil .osln6fllo·. Si n embargo,
disponiendo de IiI pie~e ósee, en elle le oSleotlsis no muestre Unl! destrucc ión ' a n un ifo rme,
ni de contornos le n n[tidos y s610 tru la expulsi6 n de un secuestro podrre verse una
¡megen lacunar similar a le de los crjneos estudiedos, pero en d icho caso se asocia rla a
una evidente reacci6n circundante. La osteomielitis cróniCil, muy rara. nivel del cr.lineo 71',
en su forma de absceso central del hueso, se caracteriu por una geoda ce ntral rodeada
de una reacci6n ebúrnea. Finalmente, en oplni6n de Wells" .... liI o, tlO ml. lI tll no "
eo rr ll ntl . n poblilcion .. prl hls' 6 rlcu • histórlCilS primltlvu·.
lo osteomielitis maxifar, se encuentra asociada a frecue ntes caril!5 con periodontilis y
periapici tis 11.
La osteomielitis de la ,Ifilis terciaria (no entro en la dlscusi6n de le s!filis precolom·
bine europea. ~re ello puede consulTlrse el Irabajo de Hlckell 12) se manifiesTI en tres
formu: gomas solitarios. forma necrosente y form. hipe rosl6tica, .feclando l. primer.
preferentemenle a los huesos planos, enlre ellos . 1 cr.lineo, dando una imagen r.cu~r
que en genera l respeTl la table in terne, pe ro rodeada de una hiperostosis reactivalJ. De
esla misma opinión es leger", quien indic. que la forma qulslica 1!5 excepcionel .
las osteiti, tuberculosu muestran rad iológicamenle una laguna ósea que puede ser
múltiple y que presenta una imagen clara circular, de contorno limpio, rodeada de hueso
sano 15. la tuberculosis, en opinión de Wel1s 16, seria rara en las poblaciones preh istóricas.
la hidatidosis craneana deberla ser ten ida en cuenta en las poblaciones prehistóricas a
partir de la revolución neollt ica. al dar comien~o el pastoreo. Arana n, que reconoce que
se trlla de una enfermedad rara, recopila 11 casos de l ·'nSlituto de Neurologl. de Monte·
video· y 27 casos reporTldos de la literature. S¡ete casos afectan el diploe, des truyendo
l. 'abl. ex terna y respetando la interna, dando radiogr.lificamente una Imagen poco carac·
lerlstica, si n que ni la edad ni el sexo sean factores determinantes. Según L
eger a •
rayos X los bo rdes serian "flou·.
(78) ROVI RA. op. ci t . nota 51, pág. 35.
LEGER. o p. cit. nOla 67. p. 116.
(BO) C. WELLS: _La paleopatologla de las enfermedades óseas_o The Practi tioner , X.
94. 1973, pág. 72.
(81) BARCELO. op. cit. nOla 60, pág. 52 1.
(82) C. J . HACKETT: .. Oiseases in Antiquity. (dir¡_ Don Brot hwell). lltinois. 1967,
páginas 152-159.
(83) BARCE LO. o p. dI. no ta 60, págs. 664-é6S.
(84) LEGER, op. cit. nota 67. pág. 115.
(35) LEGER, op. cit . nota 67, pág_ 114.
(86) WELLS, op. cit. not. 80, pá¡. 70.
(87) R. ARA NA IR IGUEZ y col.: _Ec hinococcose des os du crine•. Neurochirugie, 19,
1973. págs. 347·372.
(88) LEGER. op. cit. nota 67, pág. 121.
(79)
[page-n-38]
38
DOMINGO CAMPILLO VALERO
la adinomitosis afeclll 111 me.ili!lf inferior. con rebhtndedmienlo central y esclerosis
periférica: Se Irale de una enfermedad rara !lO.
2.
ENFERMEDADES METABOLlCAS:
Tl!1 vez sea esle el grupo que 58 preste m's a confusión, en BSpecial en lo que hace
referenda a IlIS hisliocilosis X, en cuyo grupo se incluyen los granulomas eosin6filos.
le enfermedad de Abl- lelle rer-Siwe es una enfermedad rara , que pocas veces se da
después de los Ires ,/'ios" pero con lesiones muy parecidas al granuloma eosin6filo y
que para autores como lientan,le;n, Holm, Mllll ry y Tanhanser, según 510.111192 sedan la
misma enfermedad.
la enfe rmedad de Hend-Sc::hüller-Chrislien, que suele iniciarse anles de los diez ,/\os,
puede dar defectos 'acunares únicos, redondeados 111 principio, paro en general el def&clo
es polidclico, en "cráneo cartogrifico o en mapa de Schü!ler· 'l, caraderlsticas en la que
coinciden multitud de autores.
las leu<:emias muestran un asp&eto pagetoide M. considerándolas Wackl!nhein t5 excepcio nales en el adulto.
La osleitis paraliroldea de Von R&Cklinghausen, que puede dar imágenes lacunares se
asocia a una desmineralizaci6n general del cráneo 96. En su forma qubtica, según Bar·
cel6 in afecta a las mandlbu las V al cráneo, a veces en laguna única. pero su limite resulta
mal defenido radiogr6licamente por e l ribete osteoporótico que le circunda.
l.
TUMORES:
Entre los tumores malignos puede darse la imagen lacunar aislada, tanto en los primitivos como en los metasliticos. pero rara vez sus bordes son nftidos. las metista·
sis más frecuentes proceden de neoplasias de la g16ndula mamaria, pr6stata, tiroides,
rii'i6n V pulm6n, pe ro suelen darse por encima de los cuarenta al'los-.
Los $lIrcomlS prim ilivos en sus periodos iniciales V el mieloma solitario pueden dar
Imágenes pareddas al granuloma 9!1 y otro lanto puede ocurrir con la enfermedad de
Hodgkin, si bien sus contornos suelen ser de5dibujados. S&gún Salazar de SoU$llI(l(l a
la mi sma confusi6n pueden pres tarse el tumo r de célulu gigantes V el tumor de Ewlng.
Este último, según Wertheimer 101, en genera l m uestra contornos irregulares V ·flou · .
Finalmente, diré que en el maxilar inferior se dan los tumores de célulu gigantes,
odontomas blandos y m ixomas, que radiográficamente, según Hellner IOZ, serian d if ldles
de diferenciar.
(89) P. PIULACHS: d ...ecciones de patotos/a qUJruraica •. Barcelona, 1948, pág. 189.
(90) A. PEDRO PONS: _Pa tología y CUntca Médica., VII. Barcelona, 1950, págs. 799-802.
(91) FARRERAS, op. cito nota 49, págs. 52M21.
(92) ST UHL, op. cit. nota 52, pág. 2.
(93) BARCEW, op. dt. nota 60, pág. 6IJ9.610.
(94) STUHL. op. dI. nota 92.
(95) WACKENHEIM. op. cit. nota 70, pág. 5.
(96) WACKENHEIM, op. cit. nota 70, pág. 3.
(97) BARCEW, op. cit. no ta 60. págs. 582·5&5.
(98) H . HELLN ER: _Tumores óseos •. Barcelona. 1957, pág. 2$2.
(99) BEN HAMIDA, op. ci t. nota 61. páljls. 8321-3323.
(100) SALAZAR, op. cit. nota 48, pág. 40.
(101) WERTHEIMER, op. cit. nota 60, pág. 1558.
(102) HELLNER. op. cit. nota 98, pág. 192.
[page-n-39]
LUIONES PA1'Ol.OGlCAS
39
CONCLUSIONES
No voy a reiterarme. pues. Iras todo lo expuesto, en mi opinión, considero que los dos primeros casos. a la lesión Que mejor se acomodan es al
granuloma eosinófilo V también el caso tercero, aunque con un margen
inferior de posibilidad. Pese a todo. insisto en que se Irala de diagnósticos
de probabilidad, pues de todos es sabido las dificultades Que el mismo enIraña en la cllnica. siendo en general el examen hislopalol6gico quien
resuelve las dudas.
DIAGNOSTICO
Probables granulomas eosin6filos.
[page-n-40]
[page-n-41]
IV
ANGIOMA '
CRANEO DE LA COVA LES CALAVERES
Cráneo depositado en el M useo Arqueológico de Alcoy, registrado con
el núm. 2035.
DESCRIPCION DE LA LEStON
Llama la atención en esta pieza la presencia de una ampl ia pérdida de
substancia ósea que perfora por completo la escama frontal en su lado
izqu ierdo.
En el exocráneo (LAm. XVI), la silueta del orificio es ovalada sin depresión alguna en su borde, con su eje mayor de 15 mm. dirig iéndose de abajo
a arriba y de dentro a afuera. El eje menor mide 10 mm . El punto más medial del conlorno de la perforación dista 22 mm. de la linea sagital y el más
posterior 44 mm. aproximadamente de la sutura coronal.
Al examinar el endocráneo se aprecia que la lesión es mucho más extensa.
De contorno ovalado, casi circular, con un diámetro mayor de 34 mm. per(-) Como not. aclaraloria previa, deseo manifeslar q ue el t llulo de "Angioma" dado
a esle CIIpllulo, no presupone una e liologla e)lecle, sino que ton é l he querido expresar
q ue se Irala de una lesión expansiva muy vascularizede, sI bien inlenla ré precisar con mb
delelle le misma. le gran sinonimi., v.ried.d da lipos y dis linles desi'i"ciones, dan
luger • múlli ples confusio nes en el esludio de esles lesiones, lem. $Obre el que no
enlrllfé en su discusión, pudiendo, la pl!r$OnII inle resada, consull.r enlre olros a
H. RIBBERT y H. HAM PERl: "Trel.do de palologla general y .nelo mla patol6giCII - (BerceIon., 1946, ~ g$. 253-255 y 2b4) y, en especial, a A. LEY GRACIA: "Aneurismas ar lerioveno$Os congénitos in lr.tr.nesles · (Bercelo nll, 1957. p.6gs. 14 - 22), que $Obre esle
lema hllce un eK.men eK.husllvo.
6
[page-n-42]
.,
DOYINGO c.u.lPlu.o YAU!IlO
pendicular a la linea sagital y un d iámetro menor de 29 mm. la perforación
estA situada en la porción in feroexfema de la lesión (Fig. 11 y l6m. XVI).
la cavidad no es uniforme. aunque sus paredes son curvas. dejan dos com·
partimenlos lobuladas separados por una cresla medial transversal poco
elevada. la pared interna es la más gruesa (Um. XVII). En la parte superior
se aprecia un canal oblicuo q ue se d irige en un corto trayecto hacia la Ifnea
media, bordeado por dos crestas óseas (Fig. 11 y lám. XVII). dando la impresión de corresponder a un grueso surco vascular. La superficie de la cavidad
mueslnl un aspecto por6lico por la apertura de pequeñas celdillas d iploicas.
sin q ue se aprecie abundancia de orificios vasculares. En situación parasagital, 8 bastan te distancia. se observan agrupaciones de agujeros vasculares de tamaño grueso.
RADIOGRAFIA
No aporta muchas novedades. pero demuestra la falta de reacción 6sea
ante la noxa. No se aprecia área de condensación alrededor de la lesi6n ni
aumento ostensible de la circulación d iploica o cavilaciones circundantes
(lám. XVIII).
COMENTARIO PATOlOGICO
Al Iniciar su estudio considero que pueden destacarse varios puntos:
1. erosi6n del hueso hasta llegar a su perforaci6n;
2. cavilación bastante regular. esferoidea;
3. falta de reacción 6sea demostrada en la radiograffa ;
4. inex istencia de reacción reparadora por parte del organismo. ya q ue
las celdillas d iploicas restan al descubierto;
5. no aumento de la vascularizaci6n d iploica :
6. huella de un canal vascular amplio que partiendo de la porci6n
superoexlerna de la lesión se inclina en d irección a la linea media (Fig . 11 y
lomo XVII);
7. gruesos orificios vasculares en situación parasagital.
A juzgar por la erosión ósea. parece evidente que la lesión pudo afectar.
ademlls del hueso. a los tejidos b landos epicraneanos. a las meninges e incluso
al cerebro. Esto plantea el problema de su punto de partida: tejidos epicraneanos, hueso frontal , meninges o cerebro. En principio. los tej idos b landos
del exocrAneo deben ser descartados, dada la morfologra de la lesión. rMS
amplia en el endocráneo.
[page-n-43]
LESIONES PATOLOGICAS
43
En cuanto a las lesiones de origen 6seo, con la excepci6n de los angiomas,
no haré nuevos comentarios respecto a los tumores benignos que en forma
primitiva afectan al hueso, puesto que ya se hicieron al referirme a los
granulomas eosin6filos.
El hemangioma primitivo del cr6neo da lugar a una erosi6n ge6dica, areolar, con
firlO$ tabiques, con algunos islotes opacos descritos como imagen en "panal de abejas "
o imagen en "rayos solares" o de "sol poniente" 1Gl, que predominan en el sexo femen ino 11M, en individuos jóvenes lOS, en 105 huesos parietal \Ot y fronlalll:l1. En la radiografla
según unos, no se aprecia reacci6n esclerosa periférica 101, mien tras que otros indican lo
contrario ICW. Taveras habla de una imagen lacunar rad iada (27) "0. Se trata de tumores
poco frecuenTes, según Jelsma "', represen tarlan el 0'2 % de los tumores óseos y el ló %
de los primitivos de la bóveda.
L tu mores ma lignos, pri mitivos o metast.hicos del cr6neo da n Im6genes muy disos
tinlas, sus con tornos suelen ser irregulares y a veces muestran ac tividad osleogénica
o se acompañan de un halo de condensaci6n ósea lll.
De entre las neoplas ias de origen meningoencef6lico pueden excluirse las de origen
cerebral, cuya invasi6n del hueso puede considerarse excepcional. No ocurre asl con las
neoformaciones menlngeas, que aunque con escaSll frecuencia pueden hacerlo, siendo
los meningiomas, meningosarcomas y angiomas los mb destacables en esle comportamiento.
En ocasiones, los meningiomas denominados 05leollticos, pueden perfora r el cr6neo,
pero siempre se acompallan de una reacción hiperosl6sica o al menO$ de una condensación
(l0J) LEGER, op. cit. nota 67, p. 117.
M. LAVAL-JEANTET y col.: _Etude microradiographique des laeunes eraniennes et
tumorales». J . Radial. et Elec tr., 43. 1966. pág. 852.
WERTHEIMER. op. cit. nota 60. pág. 1557.
H . S. VANDENBERG. Jr. y B. COLEY: _Pri mary Tumors of the eranial bones •. Sur , .
Gynecol. and Obst., 90. New York. 1950, pág. 60S.
A. CORTES CEBRIAN: _Diagnós tico clínico de Jos tumores óseos beni¡nos. Orientaciones para el diagnóstico (Radiolo¡1a) •. Anales de Medicina, VII . 4. 1971, pág. 793.
M. LACROIX: .Etude medico-leaale des pertes de subs tance de la vOÍl te du erlne •.
Parls. 1972, pág. SI.
MESS IMY, op. dI. nota 56, pág, 17560 AIO (1-10).
BARCELO, op. cit. nota 60, pág. 70S.
SCHI Nl. op. cit. nota 57, pág. 1!7-188.
J . SIGWALD y M. BONDUELlE: _Tumeun de la vo{¡te du erine et affections cranlen·
nes rarcs •. Encyelopédie Médico-Chirurgicale. Neurologie 111. Parls , 1954, pág. 17540 AIO, 2.
(104) WERTHEIMER, op. ei!. nota anterior.
MESSIMY. op. eil. nota anterior.
WANDENBE RG, op. cit. nota anterior.
(lOS) WERTH EIM ER. op. cit. nota IOJ.
(lOó) WERTHEIM ER. op. cit. nota 10l.
WANDENB ERG , op. ci t . nota 103.
BEN HAMIDA, op. cil. nota 61, pág. 8116.
BARCELO, op. cil. nota 103.
(107) MESSIMY, op. cit. nota 103.
BARCELO, op. cit. nota IOJ.
(108) LEGER, op. cit. nota 103.
SCHINZ, op. cit. no ta 103.
MESSIMY, op. ei t, nota 103.
(109) WERTHEIMER, op. cit. nota 103.
(1 10) TAVERAS, op. cit . no ta 8, pág. 1.772.
(111) JELSMA. citado por MESSIMY, op . cil.
(1 12) CAMPILLO, op. eil. nota l . págs. 226-231.
[page-n-44]
44
DONlNGO c.un>IUO V..u.ERO
658' III Y en mi e.>:perienci., bibUografla e iconogr.fI. examinada, no he vbto ¡m'gan••
cupu liforrnes 5emej.nles • l. q\,H! es objeto de esle estudio. la ed.d, es olro factor que
esl' en conlr. de esl' etiologl, 114, Los meningou rcomllS pueden ser mb destructivos,
pero sus ¡m'oene, no di'i,ren mucho.
L aneurismu arter iov.no$O$ enceU licos pueden afeel.r 1115 meninges o incluso ser
os
exdusivos de l. duramad re, aunque eslos ultimos ClSOS mb bien constituyen una rerala,
pero han publicado casos Sorgo, Berllsl rand , OllvlI(:ro nl , Tonnis, Verblesl, Kruger lIS V
Ley
lit,
L ceraclad!lic. fundamental de eslu lesiones consiste en la comunicllci6n directa
a
enlre el sistema arterial V el vellOso sin pa$ar por el sistema capil.r, med ianle VISOS CUYIS
paredes lienen una textura .nllt6miUl "..., lanlo Indiferenciada, pero en .$U morfologra
macrO.$c6pica pueden resultar muy vllri!tdos, desde su fo rma mb elemenlal de "f lslula"
arleriovenosa conglinila a .$U variedad "racemosa" 117, mucho mb e"Iensas y voluminosa.$,
pudiendo llegar a ser gigan te scas. Eslos volu minosos aneurismas arterioveno.$Os men fngeos
o encefalomenrngeos puede n segui r una evolucIÓn expansiva y, e$Iando en contaclo con
el hueso, llegar a erosio nar lo, perforarlo y exteriori zarse en los tegumentos epicraneanos,
aunque .se trata de una evolución muy rara 111. El drenaje de estas lesiones suele M cerse
mediante venas dilaladfsimas y fle"uo$ils , que, en los aneuri$maos .$iluados en la conve"idad
de 10$ hem i$ferios se dren" n pr incipalmente en el seno longitudin'" superior 11'.
Tras todo lo expuesto, considero que la lesi6n en estudio encaja plenamente con las originadas por los aneurismas arteriovenosos gigantes de tipo
racemoso de evolución expansiva, pues, a mi parecer, sólo una lesi6n de esta
índole podría dar lugar a una erosi6n endocraneal de tipo cupuliforme, no
completamente lisa, probablemente por dejar su huella algún (os) vaso (s) ,
sin reacci6n 6sea perilesional y con un profundo surco típicamente vascu lar
(Fig. 11 y LAm. XVII) en su parte superoexterna con franca incl inaci6n hacia
la línea sagital, por donde un vaso de drenaje habría alcanzado el seno longitudinal superior. La juventud del individuo es otro factor a tener en cuenta,
pues estas lesiones congénitas suelen manifestarse prontamente cuando su
evolución es tan destructiva. Por su propensi6n a la hemorragia, con frecuencia el primer síntoma de la enfermedad, podría explicarse la causa de su
muerte.
DIAGNOSTICO
Probable aneurisma arleriovenoso de implantaci6n menlngea.
No he encontrado n inguna referencia en la literatura paleopatol6gica
consultada, a lesiones de esta etiología.
(113) TAVERAS, op. cit. nota 8, pág. 1.171 .
SCHINZ, o p. cit. nota 56, pág. 186-187.
K. J . ZULCH: ..Cirugla. (dirg. Kirsner - Nordmann), III . Barcelona, 1950, pág. 749.
(114) CAMPILLO, op. cit. nota 112.
(1 15) A. LEY GRAC IA: . Aneurismas arteriovenosos congé nitos ¡ntraeraneales •. Barcelona , 1957, pág. 34.
(116) LEY, op. eil. nota ante rior, pág. 221.
(117) LEY, op. cit. nota 115, páp. 37-46.
(11 8) LEY, op. cit. nOla liS, pág. 50-51.
(119) LEY, op. cit. nota 115, pág. 31.
[page-n-45]
4S
LRSIONES PATOLOOICAS
Izq.
o
•
o.
• •
•
• •
•
•
FIg. II .-Etquem. de la lesión del cráneo de la .Coya lea CaJaveru_ ruto por su cara
endoc:ranol. u zona perforada esl' marcada mediante un rayado de tnIZCM paralelos,
mlenlnu que el resto d e la lesión, lo es" en punteado. Pueden apnclarse bien 101 Umltes
de la lesión y I:On un trazo I:Ontlnuo le resalta la c resta ondulada ablente en su interior.
l.olII puntol (e) Indican el espesor del hueso: A = 6'S mm.; B = S mm.; C = 3 mm.;
D = Z mm.; E = 9'5 mm. Con ta Ictra Z, se marca e l Inicio del sur!:o I:OlTUpondlente
al probable vaso de drenaje y la (-+) indica la dirección que tendría el nujo ..nguineo,
La linea dilconllnua XV sei\ala el lupr a donde I:Offtlponde la IKclón del esquema
Inferior. En la mitad superior de la uc:ama frontal , próximOI a la Unea media, se seaaJan
los prlnclpalet orlrldol Y1lII:Ularu. (Tamafto natunl).
[page-n-46]
[page-n-47]
v
QUISTE DERMOIDE
CRANEO 45 DE LA COVA DE LA PASTORA
Parece tratarse de un individuo senil, perteneciente al sexo masculino.
Su estudio antropol6gico fue realizado por Fusté en 1957 110,
OESCRIPCION DE LA LESION
Sobre la sutura coronal. en el lado izquierdo. se aprecia una erosión circular infundibuliforme (Fig. 12 y lám. XIX), cuya superficie es eslda-radiada,
de vértice profundo (lám . XX) . Su centro dista unos 32 mm. de bregma. la
lesión t iene un d iámetro anleroposterior de 26 mm., siendo el transverso de
32 mm., estando toda ella rodeada de un an illo de hiper6stosis moderada
cuya amplitud media es de unos 8 mm. l a profundidad del cono es de
3'5 mm. y el espesor del cráneo a d icho nivel de 1 a 1'5 mm., no apreciándose
ninguna alteración en el endocráneo.
l a lesión descrita, aunque cónica y circular, no es muy regular y la estriación un tanto anárquica, en especial, en lo que hace referencia a la profundidad de los surcos.
En el endocráneo sólo cabe destacar la presencia de tres granulaciones
de Paccioni a nivel de bregma y una gruesa arteria meníngea media en el lado
izquierdo, sin relación directa con la noxa exocraneal.
(120) FUSTE, op. cit. nota 2, en tabla 11.
[page-n-48]
.
DOMINGO CoUIP¡UD VALERO
RADIOGRAFIA
Centrada sobre la lesión, no resulta muy demostrativa (lám. XXI) pero
se aprecia bien la pérdida de s ubstancia a n ivel de la misma y el halo de
condensacl6n correspondiente a la hiper6stosis que la rodea.
ESTUDIO PATOLOGICO
Considero necesario proceder a unos comentarios previos sobre este tipo
de lesiones.
QUISTES DERMOIDES
Parece ser que fue Cruveilhier llL en 1829 quien describi6 el primer l umor de e.te
tipo, siendo Remak w , quIen indic6 su origen etlodermlco y empleó el térm ino de
".pldermold.-.
la etiologr. ,lbiCl admitida fue "
establecida po!'" Remak ID, quien indicó que se Ira',b.
del secuestro de res los ec;lodérmiW$ durenle la te rcer. o (u.rlll $emana de la vid. inlr.·
uledn., cUilndo se cierra el tubo neura L Como esla leorla no justifica los
eUOI
que no
est6n situados en la IIne. medi., se h.n emilido olras leorfas y asf Rowbolh.m y Gruenw.ld IU habl.n de l. n.lu r.lel. pluripotente del eclodermo, e.pal de .clu.r convirliendo
6reas del mesenqu im. en tejido eclodérmico. Ribberl us, que .cepl. l. leo rl. de Rem.k,
Indica: (en las m.lform.dones) •... e) El d ... rrollo l. v.rlflc, h.l.rolóplcam.nl. (mon.lr.
per f.brl cam .1I.n,m)·.
El perIodo en que se m.nifiesl.n eslas lesiones es muy .mplio, desde l. primer. Inf.nd •• !. sene<:lud ,Ji sin predomin io definido de sexo 111.
Su inc idencia 00 resull. muy elev.d. lla y en mi experiencia .5610 he oper.do dos.
! .pld.nnoid • •xlr.dur.! o d lploleo puede localiurn . n cu,lComo dice ley
qul.r porció n de l. bóveda cr.n•• I, .n . 1 techo otbll.,lo o .n .1 m.clzo petromasloldeo· .
Según l. revisión de Skand.l.kis, poeMa decirse que es poco imporl.nle su incidencia
en l. Irne. s.gil.I, como pare<:erf. lógico si se Ir. l.se en exclusiv. de un defe<:lo de
cierre eclodérmieo.
u, •...•
(121) CRUVEILHIER, cilado por S KANDAi.J\KIS, op. cit. nota 126, pág. 990.
REMAX , ci tado po r HAIG, op. cit. 126, pá¡¡. 1076 y por SKANDAi.J\KIS, op. cit .
nota 126. pág. 990.
(123) REMAK , ci tado po r SKANDALAKlS, op . cl t. no ta 126, pág. 990.
(l24) BOSTROEM, ci tado por SKANDALAKIS, op. cit. nota 126, pág. 990.
(125) H. RtBBERT y H. HAMPERL: _Tratado de patolo¡¡f. general y anatomla Pato16¡¡lea_. Barcelona, 1946, pá¡¡. 74.
(126) P. V. HAIG: _PrimlU)' Epidennoids of the Skulb. Am. Joor. of Roent¡¡enology. 76,
1956, pág. 1076.
J . SKANDAi.J\KIS y col.: . E pidennoid Cyst of the Skull_. Surgery, 43, 1958, pá¡¡ 991.
(127) SKANDALAKIS, op. cit. nota anterior. 997.
HAIG. op. cit. no ta anterior.
CAMP ILLO, op. ci t . nota 1, pág. 202.
(l28) SKANDALAKIS, op. eit. nota 126.
(129) E. LEY GRACIA y E.. LEY PALOMEQUE: .Epidennoides ¡ntraeraneales, diplolcos
y espinales_o Rev. CHn. Espal\ola, 67, 1957, pág. 3]0.
(122)
[page-n-49]
U!SIONIlS PATOLOG ICAS
49
Ravelli IJO Indita Ires tipos de epidermo id es extracraneates: a) subcutáneos; b) ep iperiÓsticos; el svbperiÓ5 ticos. la clnificaciÓn de Skandalakis!JI difiere poco de la anlerior.
En su upeclo macroscópico, aparle de la fumoraciÓn epicraneana, en general de forma
redondea d.. la hvella en el hve so puede ser una cavidad únita o mú ltiple, de bordes
limpios y tantos ondvlados o festo neados Ill, o un peqveño orific io Ill.
la p rimera descripciÓn roentgenogrtof ica fve dada pclf" Cvshing u,. En la radiograH.
se svele observar vna imagen lacunar qve a fecta al diploe, a una tabla, a dos de estas
estrvctvras o a las tres IH. Sin embargo las im'geoes aún pveden se r mis variadas, según
la evolvción del tvmor o por la presencia de vn secuestro óseo int raqvlstico 1.16. Según Ben
Hamida ll7 • ... 1. I;¡lgvn. uracfarfstiu est' rode.da da un. IIreo!1I d e n'lI bord .. ndo .1
contorno ra dond .. do v 011111, 11 v.c •• dl.-ectllmant. ondulada, fa llonaada o pol1c1cllc:a. El
fo ndo d. la lagvna la manifiesta bajo al IIIpado da una cl.rldad homog' naa , a va"s
ar.olar o n a bvl o.. V, fln. lm. nt., pvad. dar vna Imag.n da vn do bla contorno (a.p. do
orllldo)-. Según es te av tor, predominada en el h veso fron tal. Finalm.nt., en opiniÓn de
Ravelli u,, coi ncidiendo con Ben Hamida, d ice qve el qviste se ecompar'ia de vn halo
perlf~rico de esclerosis y erosiones de la b6veda cra neane, siendo ambos factores secvndedos e la lenta elCpansi6n del qv iste.
Se trata de tvmores benignos, de crecimiento lento V sv greveded depende primordialme nte en qve el mismo tenga Ivgar h acia e l endo o elCocráneo, otro factor mvy
Importan te re side en sv sitvación topogr¡\fica V pvede considerarse corno vne rare~a su
degeneración mangna.
El diagn6stico diferencial debe efectvarse con todas aquellas lesiones capace" de
orig iner erosiones craneales; no me extenderé sobre ellas, pues han sido mencionadas
en su ma yor parte, pud ie ndo también, la persona in lere s.ada consul tar un trabajo enterior
en que se trala el lema con mayor extensión Uf.
ESTUDIO PARTICULAR DEL CRANEO OBJETO
Este cráneo está incluido como trepanado en los pertenecientes a la Cova
de la Pastora ItO.
En mi op in i6n, queda excluido el diagnóstico de trepanaci6n, pues en
la misma, sólo dos técnicas pudieron ser empleadas con dicho fin: abrasión
o perforaci6n por rotaci6n 141. Con la primera de las técnicas, el orificio general mente es oval y para alcanzar la profundidad de esta lesión la superficie
de abrasión habría tenido que ser mucho más amplia y su cavidad no sería
(130) A. RAVELLI y L. WINKLER: .ElCtracranielle subpcri ostale Epidermidcys te am
Stirnbcin». Racliolollla CHnica, 26, 1957, pág. 14.
(131) SKANDALAKIS, op. cit. nota 12ó.
(132) lEGER, op. cit. nota 67, pág. 121.
WERTHEIM ER, op. cil. nota 60, pdg. 1557.
(133) HELLNER, op. ci t. nOla 98, pág. 264-266.
(134) CUSHING , citado por HAIG, op. cil. nota 126, p . 1078.
(135) SKANDALAKIS, op. ci t . nota 126, p. 998.
(136) HAIG, op. cit. nota 134.
(137) DEN HAMIDA, op. cit . nota 61, p. 8115.
(138) RAVELLI , op. cit. nota 130, pág. 18.
(139) CAMPILLO, op. cit. nota 1, pdgs. }-572.
(140) RIQUET, op. d I. nota 2.
(141) CAMPI.LLO, op. cit . nota 1, págs. 552-566.
7
[page-n-50]
50
D03tINGO CoUlPIUD VALERO
c6nica, aún admitiendo un proceso de regeneración. Para la técnica rolativa
o de barrenado, la superficie parece muy amplia y se tendría que haber
empleado un instrumento punt iagudo de ángulo muy obtuso. El lecho. parece
demasiado irregular para una trepanación, aunque se debiera a un proceso
regeneralivo. en cuyo caso, probablemente podría apreciarse alguna alteración en la tabla interna, que en este caso está intacta.
Favorable al d iagnóstico de q uiste dermoide. tenemos: a) su situaci6n
sobre la sutura coronal; b) su superficie estriada con mamelones hiperost6sicos en la parle posterior del lecho. dando cierto grado de inclinaci6n al
infundlbulo (lám. XX); e) el marco hiperost6sico que bordea la lesi6n.
Se trataría pues de un quiste dermoide fisura!. que encajaría con los
tipos descritos como extracraneal subperióslico en las clasificaciones de Ra~
velli 141 y de Skandalakis l0.
Un caso de este tipo es el perteneciente a la casuistica personal del
Dr. Crespo, en un hombre adulto de 24 años. El tumor situado sobre la
sutura coronal izquierda, muestra un lecho óseo muy semejante al caso en
estudio, como puede apreciarse en la fotografía operatoria (lám. XX II) ,
siendo el examen histopatológico practicado por la Ora. Rodríguez el que
confirmó el d iagnóst ico.
Una imagen muy similar presenta un cráneo guanche que Bosch Millares
atribuye a cauterización, considerando esta imagen como típica de estas
lesiones 1+1 (lám. XXIII). precisamente por su aspecto estriado. No entro en
la discusión, por la extensión que entrañaría, pero como d ifiero de este criterio puede consultarse un trabajo mío anterior 145.
CASOS SIMILARES EN LA LITERATURA PAlEOPATOlOGICA
Don Brothwe ll U6, comenta un caso que data del Egipto d inástico, situado
por delante del vertex y que presenta además dos heridas cicatriciales. Jels~
ma 141, discute las características esenciales de los quistes dermoides y Janssens 141 cita otro caso estudiado por oerry, perteneciente a la época romana
de Egipto, situado en la región occipital.
(142) RAVELLI. op. cil. nota 130. p. 14.
(143) SKANOALAKIS. op. cit. Dota 126. pág. 996.
(144) J. BOSCH MIllARES: _La medicina Canaria en la t!poca Phehispánka •. Anuario
de Estudios Alh\nt icos, VII , pág. 79.
J . BOSCH MIllARES: _Problemas de paleopatologla ósea en los indl¡enas prehis·
pánicos de Canarias». Anuario de Estudios Atlánticos, 17, 1971, pág. 2.6, fi¡ . 2.
(1 45) CAMPILLO, op. cit. nola 1, págs. 52J.S5I.
(146) DON BROTHWELL: .Oiseases in Anliquil)'». IIlinois. 1967, pá¡. 328.
(147) JELSMA, cilado por BROTHWELL. op. cit. nOla anlerior, pá¡s. J23-l29.
(148) P. A. JANSSENS: . Palaeopathology. Diseases and injuries of prehistoric man •.
London, 1970, pá¡. 127.
[page-n-51]
LHSIONES PATOL()(;IC\S
I
SI
,.. ..............
.
,
'
o',··, ....
0,1
':.._---- ...
. "''-i' . . ~ _... .
: .
\.:...
. :r ....--{", .-. ,,/
:'\.
o":!""
.\ '..........:...:" .... .'
.
.' .. '
..'.
' ...
.'
.
::
I
.',.
I
" ......
!
~
,"
....
' \ : /• •• 01
• •
•
'. '
'
F1e. Il.-craneo¡rama colTUpondlenle al cráneo . 45. de d .• Paslora. visto por I U norma
IUP
[page-n-52]
"
DOMINGO CAMPIUO VALERO
CONCLUSION DIAGNOSTICA
Probable quiste dermoide subperióstico de tipo fisural.
[page-n-53]
VI
EROSIONES CRANEALES
Incluvo en este capitulo una serie de lesiones cuyas caracterlslicas comunes estriban en que son poco profundas, afectando en general en forma
exclusiva 11 la tabla externa, respetando al diploe. y, cuando 6sfe es afectado.
sólo lo es en forma superficial. En todos los casos los signos de regeneración
ósea resultan evidentes, lo que confirma de que se trata de lesiones producidas en vide. Siempre el d iagnóstico etiológico resulta muy difkil. ya q ue,
en general. son múltiples los procesos capaces de originar fales alteraciones.
pese a ello. intentaré llegar a unas conclusiones d iagnósticas verosfmiles.
En general estas lesiones. sobre todo en los cráneos mal conservados.
no son tomadas en cuenta, sea porque pasan desapercibidas o porque se
interpretan como deterioros postmortem.
PROCEDENCIA DEL MATERIAL
Cinco piezas se estud ian en este apartado, los cráneos núms. 7, 14 y 16
de la Cova de La Paslora (Alcoy, Alicante) , el cráneo VII de la Covacha de
Caml Real d 'Alacant (Albaida, Valencia) y el cráneo de la Ereta del Pedrega l
(Navarrés. Valencia) .
CRANEO
7
DE
LA
COVA DE
LA
PASTORA
Calota craneal muy deteriorada perteneciente a un adulto de edad com·
prendida entre los 40 y 50 años, de sexo alofiso.
[page-n-54]
54
DOMINGO CAMPI LLO VALERO
.
"
.. , .., ",'
,
... "'" ...... ,\"
,
~,
~.
.,"',
- ..... _--, ,J
,
,
-,~~,'
., ,."
,, ,
I
I
I
,,
I
•
I
)
:
I
'.
l
..
"
\
... ..
'
..
J-'
,,'
. '"
[page-n-55]
U!SlOSES PAlOLOGlCAS
ss
DESCRIPCION DE LA LESION
En la región parietal derecha, se apreda una erosi6n alargada de extremos redondeados cuyo eje mayor mide 28 mm. V el transverso 12 mm. El
ei~ mayor es oblicuo en unos 45- con respecto a la sutura sagital, siendo el
extremo anterior el más distante de la sutura sagilal. El centro de la lesión
dista 47 mm. de la sutura coronal y 20 mm. de la sagital. la superficie erosionada esté cubierta de hueso compacto, aunque en algunos puntos puede
verse el diploe. En las zonas más profundas se alcanzan los 2'5 mm. (Fig. 13
y L6m. XXIV) .
RADIOGRAFIA
Proyección submenton-vertex. Se observa un predominio de erosión en
la región central y una zona de condensación alrededor, expresión de la
reacción ósea "in vivo" ante la noxa.
CRANEO 16 DE LA COVA DE LA PASTORA
Calota craneal en deficiente estado de conservación que probablemente
correspondla a un individuo del sexo masculino, con edad aproximada de
40 años.
DESCRIPCION DE LAS LESIONES
Se aprecian dos erosiones frontales, una derecha (A) V olra izquierda (8)
(Fig. 14) . la erosión derecha mide 14 mm. x 7 mm. V su centro dista 30 mm.
de la linea sagital y 51 de la sutura coronal, mientras que la erosi6n izquierda
mide 14 mm. x 8 mm., distando su centro 26 mm. de la lInea sagital y 51 de la
sutura coronal. Ambas lesiones sólo afectan a la labia externa y su profundidad es de 1 mm. la superficie erosionada es bastante lisa y en ningún punto
el diploe se hace visible (lám. XXV).
COMENTARIO DIAGNOSTICO A LAS LESIONES DE lOS CRANEOS
1 y 16 DE LA COVA DE LA PASTORA
las lesiones muestran una simi litud morfológica, y en cuanto a tamaño,
difieren poco. la nit idez de su trazado hace pensar que no ha existido un
proceso inflamatorio importante, mucho menos, supurado.
En mi opini6n, estas lesiones podrían ser de tipo ritual, tanto por la morfolog la de las lesiones, de tamaños parecidos. contornos nítidos. profundidad
similar. lecho liso. casi sin afectar al diploe. como por la procedencia de los
[page-n-56]
"
D
DO.\UNGO CAYPlLLO VAU!RO
,
,
,
,
.'
,,
,,
"
-/
,,
,,
,,
,
\
,
I
",
,
,
",
(
,/
Aa. J4'-<:raoeoaram- oonapondJente al edneo -16. de d.a Patlora_ que perm.lte
apreciar" altuad6n y tamailo de la. lesiones .A. y .B•.
[page-n-57]
57
cr&neos, Cova de la Pastora, donde las trepanaciones "in vivo" han sido
plenamente demostradas. siendo un dato favorable su situación. fronlal V
parietal, lugares de elecci6n de las trepanaciones prehistóricas. En el crllneo
lb, la simelrla de las lesiones es olro dalo a tener en cuenla.
CRANEO 14 DE LA COVA DE LA PASTORA
Calota en muy deficie nte estado de conservación, reconstruida en parte.
que probablemente pertenecía a un individuo del sexo femenino (1 ). con
una edad aproximada de 15 años (?). Su norma superior es penlagonoide
(F ig. 15 ) . l ong itud máxima 171 mm. ( ? ). anchura craneal máxi ma de
133 mm. (1) e rndice cefál ico de 7777 ( ?) (mesocráneo) .
DESCRIPCION DE LA lESION
Pequeña erosión situada en el polo de la región frontal derecha cuyo
centro d ista 24 mm. de la linea sagital y 28 mm. del reborde orbitario
(Fig. 15) . De forma irregularmente ovalada, su eje mayor sigue una d irec·
ci6n oblicuo de erriba·abajo y de fuera.adentro, siendo su dimensi6n 18 mm.,
mientras que el eje menor, perpendicular al anterior, mide 10 mm. La super·
f icie de la lesi6n sólo afecta a la tabla externa y su superficie es rugosa.
Alrededor del área erosionada, se aprecia una zona de unos 5 mm. de ampl itud, de moderada, pero evidente reacción h iperostósica que la contornea
(1.6m. XXV I) . Alrededor de la lesión descri ta se aprecian otras múltiples erosiones pequeñas, según mi parecer, post-mortem y por lo tanto sin carácter
patológico.
CRANEO VJJ DE CAM1 REAL D'ALACANT
Neurocréneo bastante deteriorado que probablemente perteneció
individuo masculino d e unos 20 años de edad.
ti
un
DESCRIPCION DE LA LES ION
Erosión frontal derecha bastante amplia cuyo eje transverso es de 31 mm .
por 18 mm. el antero-posterior (Fig. 16) . De forma redondeada, alcanza su
profundidad máxima en su centro (2 mm.) que dista 43 mm. de la linea
sagital y 56 mm. del reborde orbitario. la superficie de la lesión es bastante
irregu lar, elevándose progresivamente, en forma suave, desde su centro
hasta los limites de su contorno (Lám. XXVII) .
•
[page-n-58]
"
DOMI NGO CAMPILLO "'''LERO
,
I
•
,
•
,•
,
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
.'"
IJ'·... ""~,-- "
.'
,••
,
........ '
,'- ' "
-~
'" ...'-''''\
'''''tI
""'...\."1
"
.~
.'
[page-n-59]
LESIONES PATOLOGICAS
59
COMENTARIO DIAGNOSTICO A lOS CRANEOS 7 DE LA PASTORA Y
VII DE CAMI REAL D'ALACANT
En mi opinión, relacionando estas lesiones con otras similares procedentes
de otros yacimientos 1." me inclino a pensar, que se trata de lesiones postraumáticas complicadas con una sobreinfección. Se debe tener en cuenta,
que en esas épocas, con las duras cond iciones de vida a que estaban sometidos los individuos, los pequeños y grandes traumatismos debieron ser frecuentes. la falta de terapéuticas adecuadas y de asepsia, así como también
la práctica de man iobras intempestivas, debieron ser factores que favorecieron las infecciones, incluso aceptando una mayor inmunidad natural, como
preconizan algunos autores.
CRANEO DE LA ERETA DEL PEDREGAL
Cráneo completo en b uen estado de conservación. Probablemente se
trata de un adulto de unos 45 años del sexo masculino.
DESCRIPCION DE LAS LESIONES
En la escama occipital se aprecian tres erosiones que designaré como
"A", "S" y"C" (Fig. 17 y lám. XXVIII). "A" y "8" están en el lado izquierdo
y "C" en e l derecho. l as tres tienen morfología circular; "A" es la mayor con
un d iámetro medio de 22 mm. y una profundidad de 3 mm., distando su
centro 21 mm. de la linea sagital y la misma distancia (tomando la perpendicular a la anterior) de la sutura lambdoidea ; "S" tiene 12 mm. de diámetro
y 1 '5 mm. de profundidad , su borde contacta con la línea sagital, quedando
algo por encima del inio; "C" es la menor con un diámetro de 9 mm. e igual
profundidad que la anterior, situada a 10 mm. de la linea sagital y a 30 mm.
de la sutura lambdoidea. Todas ellas están recubiertas de tejido compacto
que oculta al diploe.
COMENTARIO DIAGNOSTICO
las tres erosiones, se encuentran próximas a la nuca. Esta d isposición me
sugiere la posibi lidad de que el individuo hubiese padecido una forunculosis importante, que hubiese llegado a ocasionar, en algunos puntos, una
inflamación del periostio o una osteitis. Si "A" fuese una lesión aislada, probablemente sería más correcto pensar en la huella de un quiste de rmoide,
pero creo que las tres erosiones deben relacionarse entre sI.
(149) CAMPILLO. op. cit. nota 1, págs. JOO.301.
[page-n-60]
60
DOMINGO CAMPILLO VALERO
,
,-
(
,
-,
I
,
,J
<- ,
)
I
<)
, -,
,'
,
,
._- . . . !_ .-_ ... -- .... - -. - ...
'
."
.
,
[page-n-61]
61
U!S IONI!S PATOLOC1CAS
o
"
"r'
,
.,'.
o.
T
.
\'
-'
•
'
..
'-,o
... ",,' "
. ..'
. -. - ..
: .. ..
.. c
'
A ..
-
,, o, •
• 'O
"
. ..
".
.'
-',,
~~
, -'
' - -, .' ,
,
,
,!'....J ' ...
.
\
.- ,
o
....
.'
.. - , .
,,
:" S ',
.... ..
I
~
,
Fi,. n ..........craneo¡rama corruponcHente al crinto de la . Ereta del Pedftpl.o
quC' mualn la altuac:l6n y tama60 de ... hu lalona.
[page-n-62]
62
OOY1NGO CAMPILLO VAlBO
CONCLUSIONES
Resulta muy aventurado el d iagnóstico en este tipo de lesiones y de esta
problemática ya hablé en dos trabajos previos 150, Apenas he encontrado en
la literatura consultada lesiones q ue se puedan equiparar a las descritas.
(ISO) CAMPIL.l.O, op. cit. nota 1, págs. 256-307.
D. CAMPILLO: _Las erosiones craneales en paleopalologfa_. Medicina e Historia, 24.
Barcelona. 1973, pá¡. l-4.
[page-n-63]
VII
TRAUMATISMOS CRANEALES
Dos interesantes piezas, se estudian en este apartado.
/)
eRANEO DE EL PUlG
Individuo adulto de unos cuarenta años de edad. perteneciente al sexo
masculino.
ESTUDIO PATOlOGICO
A n ivel del hueso parietal derecho se aprecia una linea de fractura curva,
que se dirige de arriba abajo y de delante a alrás, con concavidad posterosuperior (Fíg. 18 V Um. XXIX) . Su longitud es de 98 mm. y en un trayecto
de 36 mm. perfora la tolalidad del hueso (láms. XXX y XXXI) . Su extremo
anlerosuperior dista 31 mm. de la sutura sagital y 22 de la coronal. su porción más Inferior 26 mm. del borde superior de la eSCama temporal y su
extremo posterior 52 mm. de la sutura lambdoidea. los bordes aparecen
redondeados con signos ev identes de regeneraci6n 6sea; el dlploe no resulta
visible. pues está recubierto en su totalidad por una capa de hueso compacto.
Dos pequeños puenles de hueso regenerado ponen en conlaclo los bordes
de l área perforada . En la zona correspondiente a la concavidad de la cicalriz,
la escama parielal aparece elevada unos dos millmelros V en el endocráneo
el borde anleroinrerior aparece ligeramente hundido. También en el endecráneo, algo más aIras del área cicatricial descrita, se aprecia una erosión de
la tabla inlema que alcanza hasla el diploe V que bien podrta ser debida
a una osteitis., lal vez asociada a un absceso epidural, secundaria a la herida
V que da la impresión de que llegó a su curación.
[page-n-64]
64
DOMINGO CAMPl t.LO "ALERO
,
,
f
. ,-
.--,.
"
,•
,
>
I
,
,•
..'
e
.. '.. ,J
•
••
.,
---....,
'.
I
[page-n-65]
65
U!SIONES PATOLOGICAS
e
I
/
I
/
•
•
/
"
•
,•
,
.•
,,
•
'-
/
/
/
b
,~
-,,
,
,,
.. .
a
FI,.
19.-Elquernu que muntran la fonna en que le produjo la lu ló n en e l cnlneo de
.. E l PuI¡_. En e l lupel1or , e l a¡ente agresor penetrando e n el cnlneo. En el lnIe l1o r,
secciÓn que pennlte apreciar 101 duplauunie:ntol que l urre el huellO al pene trar la hoja
cortante (Ial n ec:ha.. lndlcan la dlreeclón de los mbmos).
[page-n-66]
.
DOWlNGO CoUIPIU.O VAU!RO
la rad iograHa laleral oblicua (lám. XXXII) es muy demoslrativa V en ella
se aprecia un área de condensación 6sea alrededor de toda la linea de frac·
tura, mucho más infensa en su mitad posterior, bordeada por olra amplia
zona en que los alveolos diploicos son de tamaño más reducido en comparación al reslo del diploe.
la herida descrit". con ¡oda probabil idad, fue originada por un objeto
metálico cortante (espada, hacha. etc.) , que penetró e n forma tangencial de
delante alrás V de abajo a arriba (Fig. 19), estando situado el agresor iII su
espalda. a menos que se tratase de un zurdo que empuñase su arma con
la mano izqu ierda.
El lesionado sobrevivi6 largo tiempo a este accidente, a juzgar por el
allo grado de reosificaclón alcanzada. probablemente varios años y no seria
de extrañar que la herida datase de su juventud. en que la vitalidad del
'ej ido óseo es muy superior.
No resulta posible precisar si la lesión estuvo ItCOf'T\parlada o no de lesiones neurol6gicas de mayor o menor importancia. como. por ejemplo. podrlan
ser una epitepsia. post·lraumática o una hemiplejia. No creo que llegase a
originarse un absceso cerebral. en el supuesto de que realmente si lo hubiese
habido epidural. ya que resultaría en d icho caso improbable una larga supervivencia y por olra parle el aspecto cicatricial de la presunta osteitis. tampoco
hablan en su favor. Finalmente diré que tampoco parece q ue esta lesión
influyese en forma directa en la muerte de este individuo.
CRANEO 9 DE LES LWMETES
Individuo senil, de unos sesenta años de edad. perteneciente al sexo
mascul ino.
ESTUDIO PATOlOGICO
Se aprecian dos lesiones bien diferenciadas entre 51. aunque en mi o pini6n están Intimamente relacionadas. como más adelante expondré. las describiré por separado. designándolas como lesión "A" y lesi6n "8", para a
continuación estudiar sus correlaciones.
lESION "A": Situada en el lado izquierdo de la escama frontal. se presenta como un surco bien marcado cuya profundidad oscila entre unas décimas
de milímetro a un millmelro. Comienza a la altura de la glabela a 5 mm. de
la linea sagital, cruza la eminencia superciliar y se inclina hacia arriba y
afuera, donde. a los 20 mm .. se ensancha y alcanza su profundidad máx ima
[page-n-67]
LESIONES PATOUOGICAS
67
D
.- ..
- -- ~
-
F1a. 2O.--craneoarama corrupondlente al enl.neo . 9. de d .es Uometes., vltlo por IU norma
anterior, que permite aprec:lar la .lIuaelÓn y tamaño de lal lesione. .A. y .B•.
[page-n-68]
68
DOMINGO CAMPILLO VALERO
(2 mm.) para volver a estrecharse sigu iendo la misma d irección ; luego se
hace cada vez me nos prof unda y se .pierde en el lercio superior de la escama
fronta l, e n las proximidades de la fosa temporal (Figs. 20, 21, 22 y lámina XXXIII) . Por superposición de imágenes, en la radiografía, no es posible
visualizarla V pasa desapercib.ida.
LESION "B": Comp letamente distinta de la anterior, se trata de una pérd ida de substancia ósea situada por encima del plerion jzquierdo a nivel de la
carilla temporal del frontal. Su forma, irregula rmente ovalada, tiene un diámeIra máx imo. anteroposlerior, de 24 mm., siendo el vertical de 13 mm. El conlorno superior es irregularmente cu rvo, m ientras que el inferior es dentellado,
mostrando la totalidad del borde signos evidentes de regeneración ósea, sin
q ue e n ningún punto resulte visible e l d iploe que está recubierto de hueso
compacto (Figs. 20, 22 y láms. XXXIII y XXXIV). En la radiografía practicada
en proyección lateral (lám. XXXV) resulta muy evidente la lesión y los signos
de regeneración ósea, con desaparición d el diploe en algunos puntos del
borde, siendo suplido por hueso compacto noviformado.
En ambas lesiones son muy evidentes los signes de regeneración y por
la inte nsidad de la misma, cabe suponer una larga supervivencia.
En principio creo que ambas lesiones son de origen tra umático y acaecidas
en el mismo episodio. En favor de este criterio están : proximidad de ambas
lesiones, similar grad o de cicatrización y los factores et iológicos que serán
comentados.
No es fácil averiguar qué tipo de traumatismo fue el responsable, si bien
ambas lesiones se debieron a contusiones con objetos más o menos a ngulosos. Un tipo de traumatismo que las podría explicar sería el despeñamiento,
en cuyo caso suelen producirse múlt iples contusiones contra las piedras o
rocas del terre no.
Ambas lesiones, por su si tuación, pudieron haber tenido un fina l funesto,
e n especia l la "B" que pudo haber roto alguna rama de la arteria meníngea
med ia y dado lugar a su hematoma epidural, compl icación frecuente en los
traumatismos que afecta n a la región de l pterion.
Tras el traumatismo, pud ieron restar importantes lesiones neurol6gicas,
sobre todo, si como resulta probable, se tralaba del hemisferio dominante,
pero esto entra dentro del terreno de la conjetura.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
l a lesión "A", considero que sólo puede ser de origen traumático dadas
sus pecu liares características.
[page-n-69]
69
UlSIONES PATOLQCICAS
D
... ,
'A .'
'"
...... ...' .' .
.'
.'
,
B
,
...
• ' 1
,,
,
.
~
....... ...
-.'
........
,
,•
,•
,
.'
,
.,--....
-,
--
\
.... -.!
•
,
FI,. 21.-<:raneograma COITeSpOndlente al cnlneo . , . de .Les Uometes_ vt.to por .u
n onTUI superior, que permite .precl.lr la situación y tamaAo de Iu luiones • .40. y .. B_.
[page-n-70]
70
OOMINGO CAMPILLO VilLERO
l a lesión "B", dejando aparte un origen traumático. podría tratarse de una
trepanac ión intenciona l, de un blasfoma osleolítico o de un proceso supurado.
l a zona en que está ubicada esta lesión, no es un lugar en que las trepanaciones suelan ser frecuentes m, Dada la morfología del orificio, se habría
tenido q ue emplear la técnica de abrasión, muy d ifícil de llevar a efecto en
esta lona y por otra parte. el contorno habría sido mucho más regular.
En los lumores osleollticos no es frecuente la regeneración 6sea, salvo
en los sarcomas osteogénicos. pero sus características son d istintas, así como
con los granulomas eosin6filos. osteítis, e tc. IJI,
Lo expuesto me hace llegar a la conclusi6n diagnóst ica de que se trafa
de un traumatismo.
DIAGNOSTICO
l esiones 6seas cicatriciales de un grave traumatismo craneaL
FRECUENCIA DE LOS TRAUMATISMOS
l os casos estudiados no constituyen una rareza, y como cabía suponer,
las fracturas son tan antiguas como la humanidad y los primeros casos descubiertos anteriores a ésta, y así, Moodie W describe una fractura del radio
en un Dimetrodon, reptil de la Era Primaria, período Pérm ico.
las publicaciones paJeopatol6gicas sobre traumatismos son numeras!·
simas, entre Jos homínidos 154 y entre los hombre fósiles 115 . En las épocas
más recientes, cabe d estacar la distinta morfología de las lesiones en relaci6n
(151) CAMPILLO, 01'. cit. nota 1, pág. 470.
(152) CAMPILLO, 01'. ei!. nOfa 1, pág. 115-239.
(153) JANSSENS, 01'. cit. nota 143, pág. 25.
(154) R. DART y D. CRAIG: _Aventuras con el eslabón perdido •. México, 1966, pá·
ginas 178 y 181.
WELLS, op. cit. nota 37, pág. 45.
C. COURVILLE: _Diseases in Antiquity. (dir¡. Don Brothwell). Illinois. 1967, pá·
ginas 606-611.
E. AGUl RRE: _Hjstoria de la Medicina. (di r, . Lain). Col. I. Barcelona, 1972. pág. 22.
R. J ULL IEN: "Les Hommcs fossiles de la pierre taillé •. Par!s, 1965, pág. 118.
(155) COURVIll.E, 01'. eil . nota 154, p. 612.
J . AUGUSTA y Z. BURlA: -1.os hombres prehistó ricos., México. 1964. pá,. 41.
O. HENGEN: " Palcomedicina en la época IIlaeialo. Image, 34, págs. 24-25.
AGUlRRE, 01'. cit. nota anterior, pág. 24.
J ULLI EN, op. cit. nota anterio r, pág. 175.
J . DASTUGUE: .. Les lesions palhologiq ues du sq uelette de Chancelade •. L'Anlhropotogie, 73, 3/ 4. París, 1969, págs. 247·252.
A. TASNADI·KUBACSKA: " Palo-Palhologie •. Jena, 1962. pág. 168.
WELLS, op. ci t. nota 37, pág. 48.
J ANSSENS, 01'. cit. nola 143, p;ig. 36.
[page-n-71]
71
LeSIONES VATOLOGICAS
",
.
•
•\,.> ... -
.
I
I
"
.. ' ,,\ ".".,... .. ...
.' '.
1\,,- ",
"
-
""
""
•
"
",
....
~
,
[page-n-72]
72
DOMINGO CAMPILLO VALERO
con las variaciones en la forma de vida y en consonancia con los avances
técn icos ISo!,
l as lesiones del crllneo 9 de l es lIometes, son susceptibles de pertenecer a cualquier época, mientras que la lesión del cráneo de El Puig forzosamente debe corresponder a un .período muy evolucionado en que las armas
tengan unas características de d ureza y delgadez, capaz d e producir dicha
lesión.
(156) P. RAB ISCHONG y H. DUDAY: .. Elude de restes ossew; pro\'enanl de Zonz.a
(Corse) •. Bulletin de la Stx:i~ l~ Pn!his lorique Fran~ise , 68, f<> 2, París. 1971 , págs. 61~17.
J. BOSeH MILlARES: _Las armas y fracturas del cráneo de los guanches_, El Museo
Canario. V, 1944, págs. 6.29.'
BOSeH MILLARES, op. cit. nOla 144 (d..a medicina... •), págs. 60&-611.
MAC KUROY , citado por JANSSENS, op. cit. nOla 148, pá¡. 28.
D. CAMPILLO: .EI Laboratorio de Antropol o¡fa. (Centros de la Diputación).. San
Jorge,92. Barcelona, 1974, págs. 49-57.
CAMPILLO, op. cit. nota 1, páss. 3()g.366.
[page-n-73]
VIII
TREPANACIONES CRANEALES
Hace poco más de un siglo, Broca estudió un cráneo peruano que le
facilitó el naturalista Squier 157, determinando su naturaleza quirúrg ica. Parece
ser, que esta fue la primera vez en q ue se llegó al d iagnóstico de "trepanación prehistó rica". Posteriormente, esta práctica ha sido demostrada en casi
todos los países de Europa, en varias culturas americanas precolombinas V
en multitud de pueblos primitivos, que como en Kenia la han seguido practicando hasta la actualidad.
Del diagnóstico de trepanación, induso puede afirmarse, que se ha pro-
d igado en exceso.
l os casos publicados en la Península Ibérica son poco numerosos. entre
los q ue se encuentran algunos muy dudosos, si b ien. en la actualidad, puedo
asegurar que existen muchos más. no siendo inferior a cuarenta y uno los
existentes en las regiones de Cataluña, Baleares y Valencia (-) .
Cinco cráneos trepanados serán estudiados, cuatro pertenecientes a la
Cava de l a Pastora (núms. 17, 53, 54 y 77) y uno a la Cava d'En Pardo.
1)
CRANEO 17 DE LA PASTORA
Su estud io antropológico fue realizado por Fusté ¡SI y el patológico por
Rincón de Arellano y Fenollosa u,. Parece tratarse de un individuo joven, de
unos veinte años de edad. El sexo es dificil de determ inar, si bien Fusté lo
dio como masculino.
( *) Su eXPQ$ici6n ser' h!Kha en un Ira bajo en curso.
(157) J . LASTRES Y F. CABI.ESES: .La trepanación del cráneo en el antiguo Pero •.
Universidad Mayor de San Marcos. Lima, 1960, Jl!a:. 56.
(158) FUSTE, op. cit. nota 2, pja:. 12 y tabla 11.
(159) RINCON DE AR EllANO, op . d t. nOIa 3.
10
[page-n-74]
74
OOMINGO CA.I.l.PILLO VAU!RO
ESTUDIO PATOLOGICO
En el lado izquierdo de la escama frontal se observa una perforación casi
circular (l áms. XXXVI, XXXVII y XXXVIII). Su d iá metro vertical es de
19 mm . y el transversal de 23 mm. (éste origina riamente debió ser menor,
unos 21 mm., pero e l deterioro posterior, sobre todo por una línea de fraclura poslmorlem que cruza el orificio, lo ha ensanchado). El centro de la
lesión dista 51 mm. de la línea sagital, 23 de la sutura esfenoidal y 25 del
reborde orbitar io. Un halo de erosión que oscila entre 4 y 8 mm. conlorn ea
el agujero, dando a su borde un aspecto b iselado, que en su porción más
externa con lacta con la cresta temporal del frontal.
r\'Io se aprecian otras lesiones de carácter patológico.
RADIOGRAFIA
Como resu lta habitual en aquellos casos e n que la supervivencia ha sido
prolongada, se observa una condensación ósea alrededor del orif icio (Lá·
mina XXXIX), que resulta acorde con el aspecto macroscópico de la lesión.
2)
CRANEO 53 DE LA PASTORA
Calota bastante deteriorada, perteneciente a un individuo adul to de unos
veinte años, del sexo mascul ino. Su estud io a ntropológico y patológico fue
rea lizado por Riquet, Rincón de Are llano y Fenollosa y Fusté l~.
DESCRIPCION DE LA LESION
Sobre el parietal izquierdo, distando su centro 20 mm. de la sutura sagital
y 61 mm. de la coronal, se aprecia una pérdida de substancia ósea de fo rma
eJipsoidea, algo irregular. con eje mayor, anteroposterior, de 18 mm. y transve rso de 12 mm. (Fig. 23 y L
áms. Xl, 1 y 2 y XLI) . Alrededor del orificio, al
que la reosifi cación ha dado un contorno estriado (Lám . XLI), se aprecia una
amplia área de e rosión de 89 mm. de longi tud por 37 mm. de anch ura, cuyo
centro, aproximadamente, coincide con e l de la perforación. l os signos de
regeneración son muy evidentes. No se aprecian alteraciones en el endocráneo.
Tampoco en este caso se aprecian alteraciones patológicas q ue justificasen
una actuación quirúrgica.
(100) RIQUET, op. cit. nota 2, pág. 8.
RINCON DE ARELLANO, op . cit. nota 3.
FUSTE, op. cit. nota 2, pág. 12 Y tabla n.
[page-n-75]
75
LBSIONES PATOLOGICAS
,.
'''''' ' ,.''
"
.-.-......'.
,
,t .... •.....
• _
,
\
,
-,
',, " -.
, ,
,
,"
,,
,
,
,, ,
..
,
,
l:
"
.~
.. '. '.
.
,
,,
,
,
(
,
,
.\ ' : \\' . ~
,,,,,,
"
,
.....'
..
, ....
[page-n-76]
7.
OOldlNCO CAMPILLO VAI.ERO
RADIOGRAFIA
la proyección submenl6n-vertex (Um. XLII) muestra el adelgazamiento
de l hueso en el área de erosión y la condensación ósea reaccionar él su
alrededor.
3)
CRANEO 54 DE LA PASTORA
Calota craneal en buen estado de conservación, q ue parece corresponder
a un individuo del sexo masculino con edad comprend ida entre los 50 y
60 años.
Al igual que los anteriores, su estudio antropológico y pato lógico fue
realizado por Riquet. Rinc6n de Arellano y Fenollosa y Fuslé 111 ,
OESCRIPCION DE LA LESION
Casi en el centro del parietal derecho (Fig. 24 y l á ms. XLIII V XLIV) , a
unos 57 mm. de la sutura corona l y a 59 mm. de la sagital. se aprecia una
pérdida de substancia ósea, irregularmente circular (Lám. XLIV) y de sección
Ironcoc6n ica. A n ivel del exocráneo, s u silueta paraboloide, tiene un d iámetro
anteroposlerior de 30 mm., siendo su d iámetro transversal de 26 mm. Visto
por la tabla interna el ori ficio tiene una silueta cuadrangular, con sus lados
mayores de 10 y 9 mm., respectivamente. l a regeneración ósea ha sido importante y todo el d iploe de la superficie cruenta ha q uedado recubierta de
hueso compacto. El aspecto cuadrangu lar del orificio interno seguramente
se debe a deterioro postmortem y a fenómenos de neoformación reparadora.
No se observan alteraciones patológicas q ue justificasen una intervención neuroquirúrgica.
Respecto a la fis ura vítrea que al principio se ha mencionado, casi con
toda seguridad, fue postmortem.
l a supervivencia d ebió ser prolongada, como se ve confirmado en la
radiografía que, en proyección lateral (lám. XLV). muestra una intensa
reacción ósea conde nsante alrededor del orificio.
4)
CRANEO
n
DE LA PASTORA
Fue estudiado con anterioridad por Rincón d e Arellano y Fenollosa 161, como
cráneo "D".
(161) RIQUET, op. cit. nota 2.
RINCON DE ARELlANO. op. cit. nota 3.
FUSTE, op. cit. nota 2.
(162) RI NCON DE ARELlANO, op. cit. oola l .
[page-n-77]
U!SIONES PATOLOGICAS
•
•
t·
77
,
"'
. .. ' .
'
,o
,
,
':t
:.
•
-.,
;.
, ! -,
~".
-,'
' .... .
,
, '-
,
" .. .. . . . ... - ,
-
>
,
,
FI¡. Ur-Cnm eoarama en norma luperior correlpondlente al c ráneo -.5'1» de .La Paslora_,
que pe rmi te apreciar la . ltuaclÓn y tamallo de la lesión .
[page-n-78]
78
OOMINGO CAMPILLO VALERO
Compone la pieza algo más de una cuarta parle del parietal izquierdo al
que se une una pequeña porción de la escama occipital (l áms. XLVI y Xl VII ).
Considero que no es posible determinar su sexo (ignoro en qué fundamentos se basan Rincón de Arellano y Fenollosa para d ictaminar el sexo
femenino) tU, pero parece tratarse de un adulto joven, con edad no superior
a Jos 20 años, ya q ue el dentado de las suturas no muestra el menor signo de
haberse iniciado su sin6sfosis.
DESCRIPCION DE LA LESION
Sobre el parietal, a 26 mm . de la sutura sagital y a 90 mm. de la sutura
lambdoidea, se observa un orificio aproximadamente circular (Lám. XLVII)
que perfora los 7 mm. de espesor del hueso y que, a nivel del exocráneo,
tiene un diámetro anteroposterior de 23'5 mm., siendo el transverso de 21 mm.
En el endocráneo la perforación tiene un diámetro medio de 9 mm., siendo
la sección d e la perforación curvilínea de concavidad interna.
N'o se aprecian signos de regeneración ósea, por lo que la incluyo como
Irepanación póstuma (lám. XLVII).
RADIOGRAFIA
No se aprecia ninguna reacción biológica en el hueso (l ám. XLVIII) y
la imagen más densa alrededor del orificio se debe a la técnica fotográfica
de reproducción, para destacar la perforación; pero si observamos delenidamente las celdillas diploicas, éstas tienen un tamaño homogéneo en todo el
hueso, lejos de disminuir su tamaño en las proximidades de la lesión como
hemos visto q ue ocurría cuando se producía una reacción ante un insulto
Iraumático.
la imagen circular, situada al lado de la perforación. no corresponde a la
"decorticación" que se aprecia en el borde externo del contorno exocraneal
del orificio. cemo erróneamente consignan Rincón de Arellano y Fenollosa 164,
pues si comparamos la fotografía (lám. XLVI) y la radiografía (lám. XLVIII).
comprobamos que la imagen circular eslá en el borde próximo a la sutura
sagital, o sea, en el lado contrario a la decorticación. Dicha cavidad corresponde a una cavidad diploica que se abre a la cavidad de la trepanación en
el centro del diploe y que señalo con una flecha en la lámina XLVII.
Finalmente diré que difiero de la opin ión de los mencionados autores 165,
que sugieren la exislencia de una enfermedad de Paget. Para ello me baso
en argumentos clinicos y radiográficos, pues considero que tal enfermedad
en esta pieza no existe:
(163) RINCON DE ARELLANO. op. cit. nota 3.
(164) RINCON DE ARELLANO. op. cit. nota 3.
(165) RINCON DE ARElLA NO, op. cit. nota 3.
[page-n-79]
U!S IONES PATOLOG ICAS
79
1) Se trata de una enfermedad que afecta a individuos adul tos-mad uros
o preseniles y así Piulachs 166 d ice: "La enfermedad de Paget u osteitis deformante, se observa en individuos de más de cuarenta y cinco años, y más
fre cuentemente en los hombres". Barcel6 167 por su parte, indica que " ... por
regla general, la enfermedad se presenta a partir de los cuarenta años y principalmente entre los sesenta y setenta, pero se han publicado casos, desde
luego excepcionales. en jóvenes y aún en niños. En este caso se trata de
una persona joven. Otra característica es el aumento de grosor de l hueso 16'11,
y la pieza objeto de este estudio no está engrosada, siendo su espesor más
bien mediano, al rededor de los 7 mm.
2) En la radiografía, la enfermedad de Paget puede adopta r d istin tos
aspectos 169: " ••• esponjoso o en "pana l de abejas", estriado, amorfo o denso
y pseudoquistico". Según Barcel6 170 el "... cráneo se afecta de modo tan
caracte ristico, que su roentgenograma a menudo es decisivo en el diagnóstico de la enfermedad". "Sobre un fondo poroso más o me nos intenso resaltan
islotes redondeados, en forma de motas, de hueso ebúrneo" ... "Es la clásica
image n en copos o de aspecto lanuginoso por alternancia de zonas de destrucción ósea con otras de hiperproducció n". Estas opiniones e ntre olros muchos autores, son corroboradas por $ehinz y Taveras m.
3) En el aspecto del fragmento de cráneo en estudio, puede comprobarse q ue en su estructura poco d ifiere del aspecto de la mayor parte de las
rad iografías que, sobre hueso seco, he ido presentando a lo largo de este
trabajo y que corresponde n a las d istintas piezas q ue se han estudiado. Al
valorar las radiografías de huesos secos, sobre todo si son antiguos, debe
tenerse en cuenla q ue la a usencia de tejidos blandos facilita la penetración
de la radiación directa y disminuye las d ifu sas, con lo cual las imágenes
radiog ráf icas cobran una mayor nitidez y contraste, que pueden ind uci r a
error si se compa ran con las practicadas en el individuo vivo.
5)
CRANEQ DE LA CQVA D'EN PARDO
Depositado e n el Museo Arqueológico de Alcoy.
Pa rece corresponde r a un ind ividuo de l sexo masculi no. con edad compre ndida entre los 20 y 25 años.
(166) PIULACHS, op, ci\. nota 89, pág. 660.
(l67) BARCELO, op. cil. nota 60, pág. 616.
(168) PIULACHS , op. cit. nota 89, pág. 660.
(169) BARCELO, op . c it. nota 60, pág. 620.
(170) BARCELO, op. ci l. no ta 60, págs. 621-622 y figs. 413414.
(171) SCHINZ, op. cil. nota 57, págs. 194--196.
TAVERAS, op. cit. nota 8, pág. 1.174.
[page-n-80]
80
DOMINGO CAMPILLO VALERO
,-
,
-
\
'
.-."
,
" e,
_..
~"
'. ,
,
(
,
':, ---'
.,
~
•
'
",-
,- ,
..
• • o' "
,, "
... ',
'\.
- ... '
,,,
-,
,-
-
..,'
'
1:• ~!
"
,',
,
,,
"
" ,
,
,,
"
,
,,
'
,
,
.. \ r:: ', ..,_ '
. ' t.
I . }t (.
,\.. J . '
4•
,,
•,
,
,
,,
I
,
"
", " , ..
... _.'
n
..~
'
•
"
•
"
. 0' - "
,
[page-n-81]
LESIOSES PATOLOCICAS
81
DESCRIPCION DE LA lESION
Se aprecia en el parietal izquierdo una pérdida de substancia ósea cuyo
centro d ista 45 mm. de la sutura coronal y 48 mm. de la sagital (Fig. 25) .
El orificio es de forma ovalada (lám. XLIX y l) con diámet ro anteroposterior
d e 7'5 mm. y transversal de 5 mm., situado aproximadamente en el centro
de una depresión erosiva, infundibuliforme, que mide 40 x 25 mm. (lám. L)
y q ue está rodeada de un rodete de hiper6stosis, muy intensa en la porción
anterior, cuya amplitud oscila entre los 5 y 15 mm.
El d iploe casi está recubierto en su to ta lidad por hueso compacto, perforado por multitud de pequeños orif icios puntiformes (Um . ti) .
No se aprecian otras alteraciones patol6g icas, y. probablemente. la supervivencia. a juzgar por la hiperóstosis. d ebió ser larga.
RADIOGRAFIA
la proyección lateral (Lám. UI). muestra una amplia zona de condensación que se atenúa suavemente conforme se distancia del orificio.
COMENTARIOS
Dos cráneos, comentados en capitulas precedentes (45 de la Pastora y
9 de Les lIametes) . fueron excluidos de entre los trepanados. Como ya
fueron comentados. no considero necesario volver a insistir.
Dos técn icas d istintas se emplearon en las ci nco trepanaciones, en tres
casos (la Pastora, 17, 54 y 77) se emple6 la de barrenado y en las otras dos
(la Pastora 53 y En Pardo ) la de abrasión . Estas dos técnicas son 'as más
empleadas en Euro pa y la de barrenado en las regiones mediterráneas.
Algunos aspectos deben destacarse :
1) la presencia de dos técnicas d istintas en l a Pastora. podría sugerir,
que fueron practicadas en d istinto período. suposición q ue se verla favorecida porque al parecer este yacimiento sería un osario, en donde se habrían
practicado s ucesivas inhumaciones secundarias. Pese a ello. no puede afirmarse este supuesto. pues, aunque parece ser que en estas prácticas han
existido "modas". también en otros yacimientos se han encontrado cráneos
con trepanaciones practicadas por d istintos procedimientos. Mantener una
opin ión sería muy difici l. pues para ello se precisaría una cronologla muy
exacta. ya que una d iferencia de pocos años seria suficiente para justif icar
un cambio d e técnica.
2 ) En los casos de barrenado. los orificios exocraneales son de tamaño
mediano, pero a nivel de la labia inlerna resullan pequeños. con la excepción
11
[page-n-82]
82
DOMINCO CAMI'IUI) VALERO
del núm. 17 de la Pastora, hecho que probablemente estada e n relación
con el escaso grosor d e este hueso.
3) Como ya han d estacad o la mayoría de los aulores, predominan en
el lado jzquierdo e n la proporción d e 4 a 1. El hueso elegido es el parietal.
con la excepción del núm . 17 d e la Pastora .
4) la supervivencia está demost rada e n cualro casos y sólo e n el núme ro 77 de l a Pastora falfan signos que permitan asegurarla. por lo q ue
la incluyo, siguiendo a Broca. como trepanación póstuma. Pese a todo, mi
opinión personal es que fue practicada en vida o e n período agónico. No
puedo aportar argu mentos concluyentes, pero la falta de otros casos con
trepanaciones póstumas e n la región me lo sugieren, así como el hecho. de
que e n los yacimientos estudiados por mí en que coexisten los dos tipos de
trepanación, la morfologla de las póstu mas, suele ser dist inta de las practicadas e n vida, siendo aquellas frecuentemente múltiples.
5) En ningún caso se aprecian alteraciones patológicas que justificasen
una actuación q uirúrgica ..
6) En cuanto a las motivaciones, no voy a reavivar la polémica, hice
un come ntario amplio en un trabajo anterior In y será objeto de otro estud io
posterior más amplio que abarca un área geográfica más amplia. Si n embargo,
t reo que estas tre panaciones tienen un carácter ritual o emplrico, sin una
eficacia terapéutica rea l.
Como punto final a este tema, recordaré q ue la primera trepanación prehistórica descubierta en España, probablemente fue la correspond iente al
cráneo de Oriola (Orihuela), que no pudo ser conservado y que su descubridor J uli Furgus publicó en 1903 L7l.
(172) CAMPILLO, op. cit . nota 1, págs. 477-48J.
(113) J . FURGUS: .Colleccló de treballs del P. J . Furgús sobre prehistoria valeneiana.
La Edat prehis tórica en Orio1a (Nécrópolis de San Antón)_. Serie de Trabajos Varios
del S. I. P., nUm o S. Valencia, 1937, pág. 26.
[page-n-83]
COMENTARIO FINAL
Considero preferible substituir la denominación de "conclusiones" por la
de Ncomenlario fina''', puesto que la serie de cráneos examinados -unos
doscientos cincuenta-- base de este estudio, es poco numerosa, y no permite llegar a unas conclusiones generales reales, en cuanto a la morbilidad
de las afecciones que, de forma directa o indirecta. afectan al cráneo.
Como los lemas tralados son independientes entre si, en cada capitulo
indul unas conclusiones en relaci6n con la noxa estudiada.
Este 'rabajo debe considerarse como una exposición de la palologla encontrada en la Región Valenciana, que contribuya a un estudio general más
amplio de la paleopa'ologla en la Península Ibérica. sin que ello le reste
interés e importancia. Interés. por cuanto su investigación se real iza con
criterio médico actual buscando un d iagnóstico diferencial. que siempre pretende llegar a un diagnóstico de certeza. aunque con frecuencia. d ados los
escasos medios auxiliares que se pueden aplicar al estudio. tenga que conformarme con un discutible diagnóstico de presunci6n. la importancia viene
dada por la presentación d e algunos casos, q ue resultan una rareza o están
por completo ausent es en la literatura paleopatol6gica, salvo que por mi
parte, no haya sabido dar con ellos en la amplia revisión q ue de la misma
he realizado, en cuyo caso, desearía aquf disculparme. Como colofón, destacaré algunos temas.
los granulomas eosin6filos, recientemente incl uidos en el grupo de las
"hist iocitosis X", aún hoy en d ía forman un capitulo oscuro de la palologfa,
siendo imprescindible para su d iagnóst ico correcto el examen histológico.
imfX>sible de rea liza r en los casos estudiados aqul. En su defecto, he recurrido a la radiologla y a a iras características cHnicas, tamaño, situación, aspecto
macroscópico, etc., que, considero permiten llegar a un d iagn6stico. que aunque muy d iscutible. no se puede considerar descabellado. Hasta el presente,
[page-n-84]
.
con este diagnóstico. no encontré ninguna referencia en la literatura pateopatológica consultada.
Dos casos que habfan sido considerados como trepanaciones han sido
excluidos como teles; creo que en ambos los razonamientos aportados se
verán confirmados por los estudiosos que deseen llevar a cabo $U revisión.
pero lal vez. lo mIIs importante haya sido poner en tela de juicio el diitQn6s-tico de trepanación. del que en mi opinión. en general, los paleopat610g0s,
antropólogos y arqueólogos han abusado. con frecuencia por no haber sido
estudiados por médicos. en cuyo caso el diagnóstico diferencial con Olras
afecciones que puedan horadar el cráneo. se hace muy dificil, y a veces.
porque su estudio ha sido d emasiado superficia l. El caso d iagnosticado como
quiste dermoide (La Pastora 45), resulla importante por lo infrecuente de
eSTe d iagnóstico en paleopatologia.
Finalizo este comentario destacando la lesi6n del cráneo de la Cava de l es
Calaveres. ya que los angiomas cavernosos menfngeos constituyen una
rareza. y si hoy en dla su diagnóstico resulta sencillo. gracias a los avances
de la neuroradiologla. llegar al mismo sólo por la inspecci6n del hueso. considero q ue entraña gran dificultad. y debo confesar, que es la pieza que me
ha presentado mayores d ificultades en el razonamiento previo. para llegar
al diagnóstico. la ausencia de casos similares en la literatura paleopatol6gica
la considero explicable. tanto por las dificultades d iagnósticas. como por ser
un proceso de muy baja incidencia.
[page-n-85]
APENDICE 1
ESTUDIO ANTROPOLOGICO
DE LAS PIEZAS INEOITAS
CRANEO DE LA COVA LES CALAVERES
ESTUDIO ANTROPOLOGICO
Fragmento de calola craneal de la que sólo se conservan el hueso frontal
y la mitad interna del parietal derecho. Probablemente se Irataba de un
adulto joven (20 a 25 años) a juzgar por la permeabilidad de su sulura
coronal y por las indenlaciones de la sutura sagital que aún no habla iniciedo
su sin6sfosis. El sexo resulta difícil de determinar, aunque a juzgar por el
grosor del hueso V por la prominencia de sus arcos ciliares. lal vez se Iratase de un individuo masculino.
ANTROPOMETItIA
mm.
mm.
Anchurl 'ronl.1 m'xime
0_ '
111 'S mm.
Arco fron'" ......
1:15 mm.
Ateo parlel.1 ... ......... o • • • •
135 mm.
CUflrdI saoh.1 fronlll .•• ... ... .•• ... ... ... ..• •.. ... ..• ••• ... ..• 115 mm,
CUflrdI saoll.1 Plriet.1 .... " .........•••..•..•.. , ... .. . ..• ..• ••. 110 mm.
longitud m'lIlm.
o ••
o ••
Anchur. fronl.1 m[nlma
o ••
o ••
o ••
o ••
o • •
o ••
O"
o ••
o •••••
o • •
o • •
o •••••
o ••
o"
......
O"
o • •
o ••
o ••
o',
...
o ••
O"
o ••
o ••
o • •
o ••
".
,_,
.........
o.....
185
1
o ••
O"
0_' O"
o',
,_,
o ••
o ••
0
o ••
o •••••
0 ' 0
o ••
o ••
o ••••••••
"0
....... . ..........
..... ,
"
••• ,
o ••
•• ,
0_'
• ••
91
?
?
?
?
trldJu.
Fronlll
Bl'61 •
C,..s,u Itll.rmedlu.
[page-n-86]
.
CARACTERES DESCRIPTIVOS
Huesos gruesos (6-7 mm. en el frontal y 7-8 mm. en el parietal ) , con
suturas permeables y trazado poco complicado.
En nOrma superior. las eminencias frontales se muestran
algo prominentes.
redonde~s
y
En norma anterior, no .se aprecia metopismo. la frente es mediana V la
glabela y arcos superdliares aparecen moderadamente marcados.
En norma late ral, la glabela es del tipo "'" de Broca y los arcos superci liares no son muy salientes.
eRAN EO DE EL PU IG
ESTUDIO ANTROPOlOGICO
Calota craneal en buen estado de conservaci6n a la que falta el jngulo
posterior del fronTal y órbita jzquierda. porción anteroinferior del parieta l
y lodo el temporal izquierdos. ambas a las del esfenoides y el occipital por
delante del borde posterior del orificio magno. Se trala de un individuo del
sexo masculino, con una edad próxima a los 40 años.
ANTROPOMETRIA
longitud milllm. •••
Anchur. m'" lmI .. ............... .
Anchur. fronl.1 mlnlm. ..... .... " . ....... ..
Anchur. tronl.! mblm. ...
. ..... . .. .... ..
Anch ur. b l.st6, ICI ........ ... .
Alt ura .urltular ............ ..... .
Allura de la calota ........ ... .
Cln::unfer.ncl. horlzonllll m.b lma ....... ........... ". '" ..... . . ..
Arto Ir.nsv., •• 1 ..... , ... ...... ............. " ................. . .. .
Arco •• g llll 10111 .. ............ . ... " .... .......................... .
Arto Slglt.1 fron l.1 .... " ................... " ... ... ... ... ...... •
Atco MgII.1 Plr rell1 ... ................. .......................... .
Arco Mg II.1 oa:ipil.1 ............... .... " ..... ... ................. ..
Arr:.o MgII.1 de 11 .SClInI occipil.1 ............................ ..
Cuerdl SlgJII¡ 'ronlll ...... " ................ ... 'oO . . . . . . . . . . . . . . .
Cuerda Slgil.1 ¡)Idll.1 .................. oO, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuerd. SlgiT.1 occipilll " ............... .
Cuerd. SlgllIl de . . . Kaml O«(ipil. r ...
úpttld.d t r.ne.1 :: Medi.n. ....... ..
o ••
,_ . . . . . . . . . .
186 mm.
132 mm.
90 mm. ?
120
104
124
108
525
295
395
mm. ?
mm,
mm,
mm,
mm. ?
mm. ?
mm.
mm.
mm.
mm.
mm.
143
141
111
53
122 mm.
125 mm.
92 mm.
53 mm.
...
,
~
[page-n-87]
87
U!SIOSES PATOLOC ICAS
Indica.
CeUl1co
Altura auricular·longltud . ., ... ... ... ... ...
Alture auricular-enchure ... ... ... ... ... ... •. .
Medio de altura .•.....•...•...•.•.........
Frontel tranlyersa l ... ... ... ... ... •.. ... •..
..• . ..
•.. . ..
.. .
• .••..
70'97 =
66'67 =
93'94 •
77'99 =
75'00 =
Dollcocr6neo
Hlplicr6neo
Acrocr'neo
Cr'neo al10
e,..,tl$ divergentes
CARACTERES DESCRIPTIVOS
Cráneo bastante grueso, con unos 6 mm , a nivel de las bolsas frontales
y que osci la entre los 4 y 6 mm. a nivel de los parietales y del occipital. En
el endocráneo la sinostosis es lotal. mientras que en el exocráneo sólo están
permeables la porción més posterior de la sutura sagital y las zonas del
pterion y asterion.
En norma superior su contorno es ovoide con las protuberancias frontales
bien marcadas, mientras que las parietales resultan poco prominentes, con
mayor abultamiento en el lado izquierdo.
Visto por su norma laleral glabela se corresponde con el tipo "2~ de
Broca, con arcos superciliares bien marcados. occipucio prominente con inio
lipo "3" de Broca y crotafites imperceptibles.
la norma anterior muestra una frente ancha con melopismo glabelar y
quilla sagilal algo angulosa .
la norma posterior mueslra un contorno paraboloide con las protuberan·
cias parielales bastante abiertas, lineas nuca les e ¡nio muy marcados. Un
hueso wormiano se aprecia en el lado izquierdo de la sutura lambdoidea.
TIPOLOGIA: Mediterráneo robusto.
CRANEO 9 DE LES LW METES
ESTUDIO ANTROPOlOGICO
Constituye la pieza un neurocráneo con un esplacnocráneo en muy defi·
ciente estado de conservacion. Falta el arco cigomático derecho y fragmentos
de ambas escamas Temporales, fragmento inferior del parietal derecho y toda
la región retro-orbitaria del mismo lado. con deterioro más o menos impar.
lanle de casi lodos tos restantes huesos del macizo facial.
Probablemente se trataba de un individuo del sexo masculino. de unos
60 anos de edad.
[page-n-88]
ANTROI'OMETRIA
N 'VrMr'IMO
longitud mb l~ ........ . ............. .
longitud de la ~M: • ••••••••• •• " 0 •••
Anc.hura ""xlma .0. ......... ... ,., " ... .
Anchura fronlal mfnl ~ .... ' •. .. •. , .......••.. .
Anchura fronla' ""xlme ....•. ... •.... , ..••••........ .
Anchura bla"6rk- •.• " •...•. .. .• ,' . ........ . .............. ,
Altura besio·bregme ......... ............ oo' . . . . . . . . . . . . . "
Allur••ur k ul., ............ ... " ........................... .
Altur. de l. tllola ... .... .. ... " . ..................... oo . . . .
Clrtunferencla horlzonl.1 mbima .. . ... ......
Arco lran'versa l .. . ........... .... ... ... ... ...... ..... . ... .. . ... .. .
Arco ...gllal lolal ....... ..... ... .. . .. . ................. . ....... ,.
Arco IIgllal fron lal ....... .. .. . " . ....... " ................. . .. , .. .
Arco uoilal !Mrlfllal ... Oo, . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Areo IIg II.1 oa:Jpllal ............ .........
Arto g,g llll de l. exime ottipilal .................... .... oo' . . . . . .
CuereS. ugllal fronlal ........ . .................................. ..
C.... rda ...gllal parlelll ........ ... ......................... ... .. . .. .
Cuerda ...g1111 ottlpltal .. .... .... ...................... .
Cuard. agll.1 de la exima ottipilal
....... ..
Cap.cidad uaneal = Mediana ....................... .
oO . . . . . . . . . .
oO . . . . . . . . . . . . .
. . .
. ..
lea mm.
107 mm.
125 mm.
91 mm.
116 mm. 1
111 mm.
137 mm.
117 mm.
74 mm.
520 mm.
298 mm.
373 mm.
120 mm.
143 mm.
110 mm. 1
45 mm. 1
106 mm.
125 mm.
95 mm. 1
J7 mm. 1
"n ce.
b plKnocdlMO
Dado $U gran delerioro, que darla lugar • q .... IInto las medldones tomO los rndica
luu.n de muy e_ ... Iproldmkión, he desislido de Incluirlos, y. qua por olra part.,
$U e"udio no el fundlimenl.l pan el ex.amen palo\6glco.
C."lIeo ...
Verlleo· long itud ln.1 ........... . ... ,........... .
Aurltulo-Ionglludina l ................. . ........... .
M.dlo de elluf' ... ... oo. . . . . . . . . . . . . . . . " . . . . . . .
...
...
...
...
...
oO . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,
66'49 •
93'60 •
Hlperdol kot,'neo
CamKr'neo
62,23 a Ortocr6neo
7476 _ Cr6neo allO
CARACTERES DESCRIPTIVOS
Visto por su norma superior el contorno es elipsoide. En norma lateral
el nasío aparece anguloso con la glabela lipo "4" de Broca, occipucio poco
prominente con inio lipo "1" de Broca. las mastoides son robustas. La norma
anterior muestra una tlpica quilla sagital.
los huesos son de un espesor mediano (5 mm.), con escasos relieves
para las inserciones musculares. las suturas, que en el dibujo de su trazado
muestran una mediana complicación, en su mayor parte están sinoslosadas.
persistiendo metopísmo glabelar.
TIPOlOGIA: ¿Mediterráneo robusto?
[page-n-89]
.
U!SIOSES PAl'OLOGlCAS
CRANEO DE LA COVA D'EN PARDO
Crlmeo complelo, sin mandíbula, en buen estado de conservación. Parece
a un adulro joven del sexo masculino con edad comprendida
enlre los 20 V 25 afies.
corre~er
N.uroer¡ n"
L
ongitud m'Klm • ..• ..••... " •.•..•... .....•.•• " .... ... ........ .
longitud ~ la baH .........•..... .. _ ...•.•..............••..
Ancnu r. mb lm• .••••..........
A.nenu r. honl.1 mlnlmll ............................. .
Antnur. Ironl.1 m'Klme ................ ....... . ..... .
Anenu,. bits l'rle. .................. .... .. ...... ..... .
Aleu,. baslo-bregme •.. ... ...••• . " •. ' .................... .
Aleur •• urkular ............ .................. ......... ..... .
Aleu,. de l. e.lol. ............... ... ....................... .
Clrc.unf."nci. hariEonlai mblm. ............... .. . .. . .. . .. .
Arco Ir'MYerMI ....................................... " . .. .
Arco .-gil.1 lota' ........... . ...... .... ..... ... ..... .
Arco aag ll.1 'ronl.1 .................................. ..
Arco uglt.1 ~rl.III ............... ... .... .. .......... ..
~o ...gil.l ocdplllr ................................... .
At"co wglt.1 ~ l• •.amI occipit.r ... ... ... ... ... ...
C..,.rdl sagital frontar ... .. ....................... .. ........ .
C..,.rda saglt.1 Plriet.1 ..... ' ......... ......... . " .. ............ .
C..,.rdtc Mgltar occlplt.1 ............................. .
Cuerda wgit.1 da l••SUrNI occipit.1 ......................... ..
Angulo de Incllf\IKlórI front.1 ... ... ... .. . . .. ... ... ........ .
Angulo de curv.lu,.. tronll l ......... ............... ........ .
Angulo oc:ciplt.1 ... ... ..' ......... ... .......... ..
C.padd.d u.M.1 • Medl.n. ...... ...... ................. .
0.0
.. .
f.placftOCr¡ ""
longhud d. l. " " ........... .
Anenu,. de ,. CIr, . . . . . . . . . . . .
All url d. l.
luperior .... ..
Ancnura Ofbitad. ... .. ...................... .. ............ .
Anchur. InterOfblllrl. .................................. ..
Anchurl b lorbil.r1. .... .................................. .
Altur. orblt.d . ........................................ .. .. .
Ahur. I\IIM! ... .. . .. ............. ............ ........ .
ca"
Anchur'
1\11111 . .. . . . . . . . . . .. . . . . ... . . . . . . . . . . . . ... . . .
longitud m¡Kllo-.tv.ot.r ....... .. ...... .............. .
Anchurl ""xUo-.lv.o!.r ............ ... ....... ... ..
Longitud del Plladar ................................ .
Anctw" del Pllldar ..... ' ........ .... .............. .
Altu" der ~\adar ..... . ............... ................... ..
12
,.3 mm.
103 mm.
103 mm.
.
119
110
139
119
111
'"
304
l25
128
127
113
64
114
113
98
61
mm.
mm.
mm.
mm.
mm.
mm.
mm.
mm.
mm.
mm.
mm.
mm.
mm.
mm.
mm.
mm.
mm.
,
,
SS"
.,.
1241453 ct.
93
131
mm.
mm.
mm.
mm.
20', mm.
102 mm.
30 mm.
mm.
24 ~ .
mm.
mm.
mm.
45'5 mm.
10 mm.
,
"
"
..
"
"
,
[page-n-90]
.
DOMIHGO CoUIPWD VAUIJl()
Indlwl
eefjUco _,_
,.',. •
O"
Alh,.o,. .........
Aochur.
Medio de . llur.
o ••
Fron"r
o ••
o ••
o ••
f rontoperi.,.1
Orbh.rio
o ••
o ••
o ••
O"
o ••
o • •
0_'
o.,
o ••
O"
O"
o ••
o ••
o • •
o ••
O,. ,_, _,. 0_' 0_, 0_,
o .....
o ••
o ••
o ••
oo.
o ••
o ••
O"
o ••
o ••
0_,
."
o •••••
o ••••
o ••
o ••
o-o
o •••••
o • •
o ••
o ••
o ••
o • •
o ••
o ••
O"
o.,
o"
N,s.1
P.I.,lno 0_' ..... ,
Arc.d•• Iveol.r
115'.53
BY22
56''-9
8'>'67
o •••
0._
65~J
o ••
o ••
o ••
0_' '"
o ••
o,.
o ••
0_' 0_'
o •••••
o,,
o ••
o ••
o"
o ••
0_'
93'20
o ••
_,.
o •••••
6977
45'28
•
•
=
10"" •
120'00
urlradoIJcoc,'~
Acrocr'neo
HlpsJu'MO
Ct'neo
.110
llpl.ne
OeSln Intermedies
Fr'nT. Indio.
c._~
leptonini.
Brlqul.sl,fltlno
8r.qulur6n lco
CARACTERES DESCRIPTIVOS
Crllneo de grosor mediano con relieves para ras inserciones musculares
poco acusados. Todas las suturas están permeables.
En los maxilares superiores se conservan las siguientes piezas dentarias:
MJ en el lado derecho y en el izquierdo, IJ, e, PI, J», MI y MJ.
En norma superior su perfil es ovoide.
Visto JXH" su norma lateral el contorno es trapezoidal con mastoides robustas. Glabela y arcos superdliares t i~ I de Broca, occipucio e injo aplanados.
Pterion en H.
Examinado ~r su norma anterior la frente aparece ancha, sin metopismo
y con la quilla sagital redondeada. la órbita derecha aparece rectangular,
mientras que la izquierda casi es cuadrada. Nariz ancha, p6mulos robustos.
fosas caninas profundas y marcados relieves de las 11!I1Q::S dentarias.
la norma posterior muestra una silueta pentagonoide con las protuberan·
cias occipitales angulosas. las líneas nuca les se ven bien. No hay huesos
wormianos n i hepactal.
Muestra su norma inferior un arco dentario paraboloide, con paladar poco
excavado. El orificio occipital. parcialmente destruido, parece ovoide. Cóndi los occipitales y cavidades glenoideas grandes.
TIPOLOGIA : Euroafricano.
[page-n-91]
APENDI CE 1I
BREVE NOTICIA ARQUEOLOGICA
DE LOS YACIMIENTOS EN QUE SE ENCONTRARON
LOS RESTOS ESTUDIADOS
l.-ENTERRAMIENTO EN CUEVA DE BENISSIT
Covacha de enterramiento colectivo existente en el Barrene de Benissit.
en término de Vall d'Ebo (pro .... incia de Alicante) . Descubierta en 1948. fue
excavada por el Servicio de Investigación Prehistórica de Valencia. Conlenla
restos humanos de mlls de veinte individuos. abundantes huesos de ani·
males, un punzón de hueso. varios anillos de bronce y gran número de fragmentos cer~m¡cos de los que se pudo reconstruir una vasija grande. piriforme,
decorada con series de muñones a pares. Puede situarse este enterramiento
en un momen to avanzado de la cultura del Bronce Valenciano.
IIILIOOIAFI.. ,
1. BAUESTEA TORMO: - ... I.bor del Servicio de Inve$l lglcJ6n Prehl,16r1~ y IU Museo
dur.nl• • 1 pUlido .1\0 1948-, Valenda, 1949, P'g5. 5 y 6.
M. FUSTE ARA: 'Per,ISlenc:les de tlpo$ hU1M1"IOli ~Ieolltlcos en el Neo· Eneolllko del
L~enle Espil\ol', en Ac.lls del rv Congreso N«.ioNtl de Prehlllorle y Protohistoria (Ma·
drid. 19541. Zaragoza. 1956, plgl. 117 Y 118.
E. PlA BALlESTEA: 'Un enterramiento prehlll6rico en ven d'Ebo· . en FIIIIIS en Pego,
Pego, 1957.
E. PlA 8AUESTER: 'ActiYicUldes del Servido de InvesligKl6tI P,e"l,tÓl'a (1946-1955)',
en A. P. L, VI. Velencle, 1957, pIg. 199.
[page-n-92]
92
DQWNGO c.u.lPlu.G VAl.EJtO
II.-COVA DE lES CALAVERES
Cavidad situada en la ladera septentrional del monte Segili, en el
f~rmino
mun icipal de Benidoleig (provincia de A licante) , En una de sus salas f ueron
hallados en el siglo XVIII reslos humanos de por lo menos doce individuos.
lo que al parecer dio origen a su nombre. A medi,ztdos del siglo XIX habla
sido ya explorada. aunque arqueológicamente no fue conocida hasta los
primeros años del siglo actual, cuando fue visitada por el abate Henri Brevil
que recogió piezas de hueso V silex. senalando la posibilidad de la existencia
de dos niveles de ocupación, uno perteneciente al Musleriense y airo. más
alto. del Paleotltico superior. Posteriores prospecciones han proporcionado
sflex de tipo solulrense y cerám icas y a iras mal eriales ya eneollticos o d e
tos primeros t iempos de la Edad del Bronce.
IIIlIOGRA F I" 1
H. BREUll V H. 08ERMAIER: ·'nllllul de P~l6onlolool. Hl,/lMrne. Tr..... u", de l'enMe
1913. 11. Tr..... u", .n Espaone ", en l 'Anlhroporogle, 25, P.rls, 1914, piol. 251 V 252N. P. GOMEZ SERRANO: "le Cue...a de les Cer.vef.S de Benldor.ig", en V.lenele
AlrKtI6n, VI, nóm. 60, V.renei., 1931 V en - le. Provlnel.,", V.I.nel., 5 de IIpllem·
bre de 1931 ,
O, JIMENEZ DE CtSNEROS: "le cuev. de Benldolerg (Alkanl.) ", en 80lelln de 11 R•• I
Soc~ EsPIII'lol. de HiIlOf"I. N.lunl, lomo XXXII, Madrid, 1932, pios. 4'7 V u.
III.-COVACHA DEl CAMI REAL D'ALACANT
Covacha de enterramiento colectivo de época eneoli1ica situada en el
término de Albaida (provincia de Va lencia), junto al viejo camino de játiva
a Alicante. Descubierta casualmente el 23 de diciembre de 1928 fue excavada
por D. Isidro BallesTer, Contenía los restos de d iecinueve individuos por lo
menos y el ajuar funerario correspondienTe, del que se pudo recoger varias
hachas y azuelas de piedra pulida, quince punTas de flecha de silex de
diversos tipos, cuchillos y láminas cortanTes igual mente de pedernal. una
cuenta de collar, un al fi ler o aguja de cabeza acanalada, de hueso y abun·
dantes frag mentos de cerámica de vasijas pequeñas hechas a mano y a Iras
objetos de menor interés. l os materiales se conservan en su in tegridad en
el Museo de Prehistoria de la Diputación de Valencia.
I lallO Ga AFI A ,
1. 8AlLfSTER TORMO: "le (OY.cha ~pula.1 de Ceml Rut d' A!eunl, Albeid. - , en
A. p, L, 1 '928, V.I.nel. , 1929, pig$. 31 11 85.
,
IV.- LA ERETA Del PEDREGAL
Poblado eneal/tico y de los primeros tiempos de la cultura del Bronce
Valenciano emplazado en una amplia depresión conocida por la Marjal, en
[page-n-93]
"
t.8SIONES PA1'OLI)(;ICAS
l6rmino de Navarr6$ {provincia de Valencia} . Conocida la exislencia de materiales arquet»6gicos desde fines del siglo pasado, se iniciaron en ~I las investigaciones arqueológicas por el Servicio de Investigación Prehistórica de
Valencia el año 1952 y, desde entonces, .se ha venido Irabajando d urante
casi lodos los años. los restos del poblado se hallan en un altozano rodeado
de una zona pedregosa artificial, en uno de los bordes de lo que fue marjal
o, quilA, lago. los niveles superiores corresponden a la Edad del Bronce y se
datan a partir del 1700 a. C. y los resfantes al Eneolítico en sus diferentes
etapas, con una aonologia que, basándose en unos an6 'isls radioc.arbónlcos,
va desde antes del 2000 al 1700 a. C.
BIBLlOORAFIA I
E. PLA BAL
LESTER: "Acllvldades del Servicio de Inves llgacl6n Prehlsl6rlCl. Excavaclone,
tucplor.clon.. precllCldas cIe$de el ./10 1929 • 1945", en A. P. L 11. 1945, V.lenel., 1946,
.,
p6gIM' 366 y 367.
1. BAllESTER TORMO: "La labor del Servicio de In~Sl iged6n P,ehl,'6I"ICI y su Museo
en lo, a/\os 1940 • 1948", V.lenda, 1949. pig$. 77 • 100.
O. FlETCHER VAtLS: "t. Erel. del Pedreg.1 (Nav.rré" V.lenei.) ", en A. P. L.. IX,
V.lenel., 1961, p6gL 79 y 96.
M. J. MENENDEZ AMOfl y F. RORSCHO~ "Retullldo del 'MU,1s poIlnlco de UM led,
de muestras de IlI"be recogIdas en " Erela del Pedregal INIV.,re •• V.lenel.) ' . en A. P. L,
IX, V.leneJe, 1961, fMgl. 97 • 99.
D. FlfTCHER VALLS, E. PlA BAUfSTER y E. UOBREGAT CONESA: "Le Erele del PedraVI' (N.verrf,-V.lenele )', en bClvKÑ;Jnes Arqueológicl, en &p.I'II, núm. 42, Madrid. 1965.
D. FlETOiER VAUS y E. PlA BALlfSTER: "bc.lvtcÍCM'le' en ·lII
del Pecff~l"
INev"re., Velenei.) . Ocl.v. cem~'" de eJCCIlVec!oneS ", en Nolkl"lo Arqueol6gico HI,pinlco. VlII/ IX, 1964-65, Mldrid, 1966, pigs. 76 • 80.
E. PlA BAllESTER ~ ·Acllvld.des del Servicio de InvesligeclÓM Prehl,l6ticl (1961-1965) ",
en A. P. L, XI, V.lenel. , 1966, pigs. 278 y 279.
E. PI.A BALLESTER: "Aclividades del Servicio de InveSlig.clÓM Prehl,tóricl (1966-1970) ",
en A. P. L, XII', Valenela, 1972, pigs. 285 y 286.
y
&,,.
V.- COVA DE lES llOMETES
Cavidad e n e l térm ino de Alcoy (provincia de Allcanle). distante algo
más de un kllóme lro al noroeste de la dudad. Fue descubierto e l yacimiento
arqueológico en octubre de 1884 y lo que de él quedaba lo excavó y estudió
el ingeniero alcoyano don Enrique Vilaplana Juliá. Contenía un enterramiento
colectivo realizado en dos mome ntos: uno más antiguo, en el fondo de la
cueva, con dieciocho enterrados en posición decúbito lateral izquierdo y
, ico ajuar típico del Eneolítico, y otro posterior, en el que se depositaron los
muertos, al parecer, pues ¡as únicas referencias que se poseen son las que
proporcionaron los obreros que descubrieron el yacimiento, en número de
seis y en posición decúbito supino, con las cabezas reposando sobre ollas
de barro que se deshicieron al extraerse y de cuyos ajuares sólo se sabe que
[page-n-94]
.
DOMINGO c.utPIUO VALERO
comprendian algunos instrumentos de metal. por lo que se deduce su posi.
ble pertenencia a un periodo de transición a la Edad del Bronce propiamente
dicha. En el mes de diciembre de 1958 se descubrieron, casualmente, otros
restos arqueológicos en una de las grietas o simas aparecidas a pocos metros
de la boc.a de la v ie ja cavidad. Fueron estudiados por el d ireclor del Museo
de Arcoy, don Vicente Pascual Pérez, q ue identific6 la existencia de restos
humanos de unos veinticuatro individuos. V sus ajuares fun erarios, mezclados,
que sitúan el enterramiento en el pleno EneoHtico. los materiales que q uedan
de estos dos yacimientos se conservan en el M useo M un icipal de A lcoy.
1.llIOGRAFIA I
J, VILANQVA y PIERA v E. VILAPLANA y JULIA: "la grulI de " Les lIomares· en
Al t ov· . en His!orill de AlcoV y su regi6n, por Remlglo Vicedo Sanfeltpe, Alcoy, 1922,
p4¡gl.... 1 67 • 76.
l. 8AllESTER TORMO: .... Cov'CN sepulcr.1 de Clml RII. I, Alba ldl · , en A. P. L, 1, 1928,
V.llnel• . 1929, P¡gs. 53 • 55.
F. DE lAS 8ARRAS DE AAAGON: ·Nolas sobre reslo$ humll'lOs prehl,,6rlcos, prolohlsl6rkos V .nligvos de Esp!ll'i.. Nol a sept1ma: Cr!nllOS neolll icol enconlrados en l es
lIome 'es, Alcoy (Alican te )·, en Actas y Memorias de la Sociedad Esp!ll'iola de Anlropolog(a, Elnogr.fla y PrehlslO<'I., X, Mad rid , 1930, MemO<'la LXXVI1, pigs. 84 • 90.
V. PASCUAL PfREZ: "HaU.uOOI prehist6ricos en les llomeles (Akoy) ", en A. P. l.. X,
V.lene r. , 1963, p6gs. 39 • 58.
VI.-CUEVA DEL PALANQUES
Enterramiento en cueva inmediato al barranco del Palanqués del término
de Navarrés (provincia de Valencia) . Era una vieja sima cegada, según parece,
en sus desagües intem os, a la que se entraba por un agujero existente en
la parte superior de su bóveda. Se habla encontrado en su interior un cráneo
la
humano y restos de un aS de ciervo. Se excav6 en 1946 por el Servicio
de Investigaci6n Prehisl6rica de Valencia, deduciéndose d e los traba jos reali·
zados que se trataba de un osario con restos h umanos amontonados desordenadamente bajo el agu jero de la bóveda. En uno de los lados de la
covacha habla un enterramiento con parte de un cuenco cerámico hecho a
mano, abundan tes cuentas de collar discoidales y un cráneo caldo de lado
sin defensa alguna de piedras. El enterramienlo podda ser del Eneolltico V
el osario de fecha algo posterior_
IlllIOGRAFIA :
"Ut I. bor del Servicio de InvlS tigación PrehiSl6ric. y su Museo en el pAndo .1'\0 1946" ,
V. tenel., 1947, P¡Q$. 5 y 6.
1. BALlESTER TORMO: "Ut I.bor del Servicio de lnvesliQ.'cl6n Prehlsl6ricl y su Museo
en 105
1940 a 1948 · , V.lenci~ , 1949, pig. 20.
.1'\0.
[page-n-95]
LESIONES PATOLOCICAS
95
E. PLA BALlESTER: "Acllvidades del Servicio de Investigación Prehistórice (1946-1950)" ,
e n A. P. L, VI, Valenda, 1957, ~g . 19B.
VII.-COVA DE LA PASTORA
Cueva existente en la pa rt ida del Regadiu del término de A lcoy (provin.
cia de Alicante). casi en la cima de un pequeño cerro inmediato a la masía
d e la Pastora. Tras su utilización como necrópolis fue utilizada para refugio
a partir de la época ibérica. Tuvo entrada muy estrecha y sirvi6 en época
eneolitica como lugar de enterramiento. Fue excavada en una primera campaña por don Vicente Pascual Pérez y luego, a part ir de 1950, se acabó su
investigaci6n por el Servicio de Investigación Prehistórica de Valencia, en
cuyo M useo de Prehistoria se conservan los materiales. Contenía un número
indeterminable de enterrados, pues muchos de ellos se hallaban totalmente
deshechos; se identificaron por lo menos cincuenta individuos y con ellos se
enconl raron ricos ajuares f unerarios, típicos del mejor momento del EneoHtico.
BIBLIOGRAFIA :
"El Servicio de Invl!$tigaclón Preh ist6rica y su Museo", Valenda, 1945, pig. lO.
l. BALLESTER TORMO: " la labor del Servicio de Investigación Preh is l6r!ca y su Museo
en los años 1940 a 1948", Va le nc ia, 1949, p.igs. 41 a 76.
" la labor de l Servicio de Investigación P, ehislórlu y su Museo en el pas.ado a/lo 1950",
Va lencia, 1951 , pigs. 21 y 22.
R. RIQUET: "Analyse anlhropolog lque des cranes é~li lh ¡ques de la gro"e sepulcrale
de l a Pastoril (Alcoy)", en A. P. L., IV, Valencia, 1953, pigs. 105 a 122,
l. BAlLESTER TORMO: ' Cueva de la Pastora (AUca nle ) ", en Noticiario Arqueo lógico
HIspinlco, 1, 1952. notida núm. 92, ~g . 188, Mad rid , 1953,
E. PLA BALLESTER: "Aclividades del Servido de Investigaci ón Prehistórica (1946-1955 ) ",
en A. P. L., VI, V.lenda, 1957, I)6g5_ 195 Y 196.
VIII. -COVA O'EN PARDO
l a cueva d ' En Pardo se hal la en el término mun icipa l de Planes, en la
zona norte de la provincia de A licante. Conocida la existencia de un yacimiento arqueológico, el Pf"ofesor M iguel Tarradell, con los miembros del
l aboratorio de Arqueología de la Universidad de Valencia y contando con
la colaboración de don Vicente Pascual, Director del Museo de A lcoy, real izó
dos campañas de excavaciones, identificando varios niveles de hab itación,
entre ellos uno, el superior, de enterramientos colectivos eneolíticos, del que
se lograron varios cráneos humanos y un rico ajuar, típico d el período cultural mencionado. l os materiales se conservan en el Museo Municipal de
A1coy.
[page-n-96]
.
aIlLIOO.AfIA .
d.,
M. TAAAADEll MATEU, ·Nolic.i. de 1'$ red,n'" ,xClv.clones
L..bor.torlo de
Atq ueok»g!. de l. Unl.....,.klacI de ValetICi, ". en C,ónlu cMl IX Congr.$O NecloNl d.
Arqueolog r. (Mlih6n. 1965) , lar~u. 1966. p6g. 184.
IX.- H
PUIG
Macizo rocoso de formación nummullfica situado e n el centro del Barrane
de la Batalla. a unos cinco kilómetros al sudeste de la ciudad de Alcoy (provinda de Alicante) yen su término municipa l. Sobre este cerro se encuentran
los restos d e una población ibérica que floreci6 entre f ines d el siglo V a. de C.
y la primera mitad d el siglo 111 ~i:lm b ién antes de la Era y que a su vez se
asentó sobre olro anterior. de la Edad d el Bronce, tfpico d e la cu ltura del
Bronce Valenciano. los restos humanos que se estudian en este trabajo aparecieron en el subsuelo de una habitación Ibérica. mezclados con cerllmicas
lisas. hechas a mano, propias del asentamiento de la Edad del Bronce. Al
haberse revuelto los estratos inferiores al edificarse encima tas habitaciones
del poblado ib&rico, no fue posible averiguar las circunstancias que expliquen
la existencia de unos restos humanos en este sitio, aunque bien puede pensarse en una sepultura de las muchas que en los poblados del Bronce Valenciano se hallan por debajo del piso de las viviendas.
IlIlIOGlA,tA I
R. VtCEDO SANFElIPE: "Historia de AIcoy y tu r.gI6n ", Akoy, 1922. pigs. 12.5 • 130.
V. PASCUAl PEREZ: "El pobl.do ibkico de "El Pvlg- (Akoy) ",.n A. P. L, 111, V.len·
et., 1952, pigs. 135 •
C. VISEDO MOlTO: "Akoy. Geolog ra·Prehi. Iort.' , Akoy, 1959, pigs. 68 • 70.
l
M. TARRADEU MATEO: "Nolici. de les rec ientes ,XClVIC!on.t del lebor.lorlo de
Arqu~logr. d. l. Un iver,~d de Valenci. ", en Cr6nlc. del X Congreso NecJonel de
Arqueologr. (M.nÓ", 1967) , Ü"OOI' , 1969, pig. 185.
' '6-
[page-n-97]
INDI C E GENERAL
Pág.
lNTRODUCCION ...
'0'
........ .
Malformaciones craneales ..
5
9
1
I
Osteomas craneales
25
111
Granulcmas eosi nófilos
29
IV
Angioma
41
V
Quiste dermoide
47
VI
Erosiones cranea:es ...
53
VII
Traumatismos cran eales.
63
VIII
Trepanaciones craneales
73
COMENTARIO FINAL ..
83
APENCICE
Estudio antropológico de las piezas inéditas
85
Breve noticia arqueológica de los yacimientos en que se
encontraron los restos estudiados
91
J
APENDICE 11
13
[page-n-98]
[page-n-99]
LAMINAS
[page-n-100]
[page-n-101]
CAMPILLO -
Le siones Pa to lógicas
LAM. I
,.
f-. o
~
•
t~'
-
Cr áneQ .5. de la . Cova del Pala nQuéS. vis to por su norma pos ter ior, algo h lperexlend ido,
posición que d es llOca su ap lanamiento, COII gran predominio del d iámetro t r Il118\'erSO
sobre la aHura .
[page-n-102]
CA MPILLO -
Lulo"~,
hlOló llCIII
LAM. U
[page-n-103]
CAMPILLO -
Lesiones Patotógicas
LAM. 111
Cráneo .S. de la . Cova del Palanqués. visto pOr IU nonna Inferior que pennlle aprecia r
la silueta de _peonza. del aguje ro occipital y la destructlón de la reglón .ellar.
[page-n-104]
CAMP ILLO _
Ll'Slones Palológlcas
LAM. IV
[page-n-105]
CAMPILLO _
"
Lesiones Pat ológkas
LAM. V
[page-n-106]
CAMPILLO -
.6
.
Lesio nes Palo lóSlca,
LAM. VI
Cráneo
de 1.. . CO\'" del Pfl l ll"q ués~ \'ls lo por JI, \'c rl e",. La su lura coron fl l perman ece
libre, m len lras q ue IR s u tura sagi lal esla 10 lahnWle s lnos louda , s in e l menor \'elllglo
de I U ulslencla , y la l u lu l'II lambdoldea. 18mblc!n eslll ausenle e n la reslón de la mbda.
[page-n-107]
CAMPILLO -
Les io nes P¡¡ tológleas
LAM. VII
Crá neo . 6- de la . Cova d el Pala nqués- vl$to por su cara pOs te rior. Como se Indicaba a l
eomelllar la fig ura anferlor. la su tura pa rle t()o(lC(: lp ita l está slnostosada en la reg lón d e
lambda y permeable e n el res to de s u tr azado. A juzgar por los vestigios que resta ll de
ella. probable me nte exis tieron \'arlos huesos wormi anos o un hu eso hepacta l.
[page-n-108]
CAMPI LLO -
Lesiones Palológkas
LAM. VIII
Ra d iografía del crá neo ~6. de la uCova d el Pala nqués_, en pro}'eecJó n de Hlr lz. Resull a
m uy evldenl e la SUlu r d coronal comp lelam",nl e libre , '1I1",nl ra s que la SUlLlra sagllll l eslll
lolalmenl'" slnos losada , co n mayor den s idad ósea e n los bord es del ca lla l sagll a ] fronl .d ,
sien do m uc ho m lls acent ua da a nh'e l d e br",¡¡ma.
[page-n-109]
CAMPILLO _ Lcslonu Paloló&lcu
LAM . I X
.-
,
-.
•
A"i '"
.,
... !~
•
t-
"'
•
I
~
,
,
Cráneo . 6. de . Be n lult . con su pé rdi da de .su bs ta nci a ósea. Resull .. m uy evld,;:, nt e que la
lesión u más a mp lia en el dl pl oe, a jU~Ka r por s us bordes medios y pos ter ior socavados.
/Dos te rdos del la mano nalur'dl).
[page-n-110]
CAMPILLO -
Les io nes Pa to tó glcas
LAM. X
I\lacrofotog raffa de l crá neo ~6_ d e _Se n lss!! _. Se ap recia bien el lec ho grnn ujienlO foro
ma do por ru tos d el tejido d l¡)loico u ni dos a la tabla Int erna, y resul ta e"id en te, que los
bo rdes es tá n !1OCa"ados po r de bajo de la eort.ical, q ue en Su contorno, mues tra unos
!ectores más bla nqueci nos debid os a de te ri oro reciclU e, m ie ntras que otros sec to res pa recen
habe rlos sufrido muc ho a ntes. La manc ha negrn , próxim a al ángulo ant eros uperlor, co rrespo nde a una pe rforneló n d e la v!! rea que pene tra en e l e nd ocrá neo y que parece tra tarse
de una les ió n pos tm or te m . (Aumen tado ¡II t riple d el na tu ral).
[page-n-111]
CAMPILLO -
Lesiones Paloióglcas
LAM . XI
[page-n-112]
CAMP I.LLO -
Lu lo nu
h loJ6&k..
LAM. XII
C"" neo . 4. d f-I . P. lanqul.. e n el que H .pred • • IoGbr, la ó r bl la d,reduo , .. lul6n
ducrUa en e l IP I O.
[page-n-113]
CAMPI LLO -
I.AM. XIII
Lesiones Pa lo lógicas
•
~.
Mac rofo lografia de la lesión de l c rá neo . 4. d el . Pa lanquéso, apredándose su slmilil ud
con la del eráneo .6. de .Ben lssil . (Lám. X). (Tamaño doble de l na l ura l).
15
[page-n-114]
CAMPILLO -
LesIon es Pa lo lÓll leas
LAM. X I V
D
Radloa:rafla pol leroan le n o r del cráneo . 4_ del . Pa lanq ués». En el bord e Inter no y en la
mllad Inferior de l exlemo, Uc aprecIa la con de nsacIón ósta perlleslonal, que evid encia
que la lesión €ue su€rlda en vida.
[page-n-115]
CAMP ILLO -
Lesion es Patológicas
l. _ RadiograHa de la mandíbu la 21 de . La Pas tora _
2. _ Macrofo tografla de la mllndíbula 21 de _La Pas tora_o
L .- \M. XV
[page-n-116]
CAMI'II.l.h _
Luionl'lII Plllolólll!:¡U
LAM. XV I
Cr li nl'O de h. _
eo,'1I 1.... Cuhwer.... o e n e l que K "pr eci o lo pc!rfOMII:ló" exls lenle en ,,1
lodo izq ui Hdo 111'1 hue!Kl rronta l. (Tarmlll o .. 11,\0 infer ior dd nM u ra l).
[page-n-117]
CA I\1PII.LO -
I.eJl0nu Palolóllca,
Mae rofo lograria del enhIC.'o die la
IIpNcl.an 105 dlel"lIes deKrl lol en
ro 11 , Cable d .. alaea r la .,",..e nela
d ueu b lu
LAM. XV II
. CO\'B les Cala\'erCll. \'1.10 por su eano lendocra nleal. !Kel lU lO oor",.pon dl ~ nl e a l e squema de la fi gura m' me.
de 1 orlrlelol de IfUI ele ldlll¡u dl¡,loICIII Que apart'«.n a l
01
lo. lAu menlado 213 d el Im lum!).
[page-n-118]
CAMPillO -
Lcos lo nes Pa toló¡lcas
lAM. XVIII
Radiografía del cráneo de la . Cova les Calavereu. No se aprecia reacción ósea e n relación
con la lesión (la ma yor dens idad que p uede aprec iarse, es una falsa Imagen , ardid foto¡rán co en la reproducción para resa lta r 1 contornos de l orlfklo). Con trazos discontinuos
Q5
se ha marcado el c:untorno de la perforación (P ) que aun quedaba poco precls ll.
[page-n-119]
CAMPILLO -
Lellones Pa to lóglCflI
'-.
.-.
LAM. XIX
-
~,;
Crá neo . 'U. de . La Pallora .. ...1110 por I U "'lI'rlll'iII:. Sob re la sutura wro nnl. casi totalmen te
Ilnollosada , se dellaca la deprul6n In rundlbu llfo rnlll' de la 11I'$16n. (Tama no na !Urall.
[page-n-120]
CA,\1 P I UO -
Lellonn
PM lÓJIlcas
lo
LAM. XX
MaerorolU¡¡raffa mot"lrando el de lall", d .. la lesión del c nt neo . 45. d", . La P' 5IOra •• En e lla
d
se d ..Slaea la obli cuidad del "i rl\«: de l inrund lbulo , con el llrue,o mamelÓn de la parle
pos lerlor, esl rlaclón I ....c l ular )' el anillo hl¡H:roaló llco q ue In c:ln: unda . (Tama.'o elUllro
.'..-ces mayor del mlltlnlll ,
[page-n-121]
CAMP II.LO -
l.esionC5
Pa to lógJca~
LAM. XXI
o
RlldJograria d el crá neo "O . de «La Pastora _ en proyecclón de Hlr lz, a lgo ob lic uada. Se
observa la d en si da d decreciente de l hueso, minlma en s u cenlro (LI, a s u :tlrededor , el
halo de conden sa ción óse:t (H ).
[page-n-122]
!.AM. XXII
FOIOlnffa openuorla. lAcho d~ un qul!i le ckrmold~ .ubperlÓ'llro d espuU d~ .u E-'( llrp,·
1:16n. Se ap rrc:Ea au asprc:lo radiado q~ COIl.·.r...... hacia . 1 viril« de.! Infundibulo {VI, .,
lunlo a U I.. , un mamelón hJpc.rosló,ko (MI en .r.E que ... InMrlaN el lun_ . lEc tuyo
pcdku lo aun qUftbn alauno. rulOS pOr a;t1rpar (PI. fGcnllleu dtJ Dr. C. CnspO).
[page-n-123]
CAMPILLO -
Lesiones Pa to lógicas
Ca u terización craneal, scgún Boseh Mil l¡.rts .
I.AM . XX III
[page-n-124]
CAMPIU.O -
LAM. XX IV
Lesio nes Pa lo]óglcas
.1.:,
l'aSlo ra _ que penlllle ver con delalle la lesión. E n
Mac rofologrll Ha del cráneo . 1. de
II lgunos ¡mnlos (-+) se "en las celdi llas dlplokas abiertas al exterio r , ya en rase clcalrlc lal,
pu es el hueso compaclo comlenu a '·«ubrlrla s. (AulIlclUado Ires veces d el nalural).
[page-n-125]
CAMPILLO -
LAM . XXV
Le5lo lll:l Pa toló¡lc:al
,
/
B
-
,..
-
•
•
.
~
(
•
'"
j i:
,
,
p
f..
. . Jf
~
-", -
p - 16
Macrofo lografia d el c r á neo .lb d e _La ¡>aslo r ao . que mu est r ll e n d etll lle IlI s dos e ros io n e.
fronta les (A y O) d e~crltll l en e l te:o:IO. (Tlulllll1o d oble d el natura l).
[page-n-126]
CAMPILLO -
l.e510ne¡; Patológicas
LAM, XXVI
MacrorOlograHa de la lesIón de] crá neo «]4" de «La Pas tora_ qu e se descl'lbe en el tex to ,
(Aumentado cua tro \'eCe5 del nat ural),
[page-n-127]
CAMPILLO _ Les io nes PalO lógiCl$
LAM. XXVII
•
,
/
,
"
.;;;.
'"
-
"
,"
,;:.
, .
.
<'"; .
,
"
•
Macrofolograria de la le sión de l c ráneo VII de _Cami Rea lo. Pu ede I/erse la sual/ldad de la
dep resión y la Irregularidad d el lecho. (Cuatro I/ece! mayor del natural).
[page-n-128]
CAMP ILLO -
l.ulonn Pll tolóalca,
LAM. XXVIII
Cráneo de 111 .ErcoUl de l l'cd rCl!al. \'Is to por 511 rea l"'n occl pl tll l eo n \8$ lu lollco.
A, U y C. (Redueclón 2/1 (Iel mll u r..II.
[page-n-129]
CA MPI LLO -
LAM . XX I X
Les Iones Pat ológicas
•
•
~
¡¡¡
•
'
.. ..
.'
.~
. "-=
__ ••0(:.
17
.
[page-n-130]
CAMPILLO -
1A.10na Plltolóelca,
tAM. XXX
I)ehllle de 11. le~ l ól1 d el cnl neo d e . El Pul g •. El bord e IloaH:rlQ r IIpllr~cc ¡olilO 1I111~ ~ h"'lulu
q ue e l IIlIlIwlor y ~II la IUlr le s uper io r . d OI pue nt es óseos, IJObr e 111 lH! rdld¡t d e .ul>.lIl1lclll ,
cIlI IIUU' lo. d o. hord e •. El d ip loc queda 1011llmel11e recub lertu de hue lO compJtc lo , hec ho
que, J,,,IIo ti la 1I"".enc ll. de 105 pue nles de hueso I1O\'1(or11111110 , ~,' ld el1chU\ mm larall IUlar,
""'C' llda , pelle • la ma¡llllud de la le"lól1 , IAulIlC'n la d o una "C'l )' m~dl a d el IIl1 lurlll).
[page-n-131]
CAMPIU-O -
LC'slonl'S Pa to lógicas
LAM. XXX I
/
La mlSllIll les ió n del crám.'O de . EI Pul g_ vista por el en drocrn n w. Se a precian 1 p ue nt u
08
ÓSWI, la e levllclón de l borde pos terior y u lla zoml d e hlpnostosl, tuberosa (-Jo) que Indica
una N!llccló " ósea , sc¡¡urame nt e secu n darla a una Inflamació n o supuració n p09 traumlitlcn.
(Au men ta d o unn , 't'Z y media dcl nal um l).
[page-n-132]
CAM P I l.l.O -
I..es lon l's Pato lóg ica s
LAAl . XXX ii
[page-n-133]
CAMPILLO -
LesiOllt's Pa tológicas
LAM, XXXIII
Mac ro fotog rafia del cráneo . 9. de _Les Ll ometes. que pennUe \'e r todo el tra)'ee to de su
fra ct ura conwl1dada (~) (lesIón . A. ) y a su I'e~ . apreciar la pro: mldad de la lesIón . 0 .,
d
(Tamaño dobl e d el natural).
[page-n-134]
LAM. XXXIV
MacrofOlogn,ffll d el cr~l1eo . 9. de d .es Llo mele". Que permll t' IIll rt'Clar las Irrellu lurrdndu
de l conlorno de In leJ ló n . B_, CO Il a bundll nles el¡llc ula¡ e n el bo rdl' Inferio r , UI1 umlO
atenuada, pur e l proceso c:lcm riclll l. (Tanm ño doble del Illl lur.ll ).
[page-n-135]
CAMPILLO -
Lalon~
Pa lológlt'a.
w \M . XXXV
[page-n-136]
CA I\tPII.tO -
u-slonea Patológlcns
LAM. XXXVI
Frontlll de l cráneo . 17. de . La Pas lo rll _. (Aproxl ma d llmente, tlllll lll1 0 IIlll ural).
[page-n-137]
CAMPILLO -
LesIon es Patológicas
LAM. XXXVII
Macrofo to graria mos trando el detalle de la trepa nación d el c ráneo _17- dc _La I'a s tora _,
visto por $U ca ra exocraneal. (Aumento 2'5 veces del natural).
18
[page-n-138]
CAMPILLO -
Lesio nes Pa tológicas
LAM. XXXVlJI
Macro(olo¡:raHa que mues tra 1 de ta lles de la tn:pan ac1ó n del crá neo . 17_ d e _La Pastora _,
08
visto pOr su cara en d ocraneal. (A ume n to 2'S Vece! del na tural).
[page-n-139]
CAMP ILLO _ Lesiones Patológicas
LAI\1 , XXX I X
Radiografía del cráneo . 17. de . La Pas tora», Se aprecia en torno a la lesión una Importante reacción ósea con un halo de condensación, signo evidente de una prolongada
supe rvi vencia,
[page-n-140]
CAMPllJ..O -
l.ul olle. Pn loIÓ&ka.
LAM. Xl.
Crineo -.33. de .l.II toa.lora_. I.- Vlllo pOr un \·ettu algo oblicuamente para vl, uallUlr
mdor la ltepanadón. 2.-VI.lo pOr su lado b;quletdo. {Reducción n 2/3 del nn lum ll.
[page-n-141]
CM1PI.LLO -
Lesloncs Pato lógicas
LAM. XLI
.,
53
•
Detallc d e la trepanación del crá neo «53_ de «La Pas to ra _ con su contorno Irregularmente
ellpsoldeo )' la estriación rad iada que converge en el o ri ficIo. Tambl1! n se aprecia una
crcs ta transversa d e h lperos losls (H ) s ituada dentro de la eio ngada zona d e abrasión
(Fig. 23 ). (Aum en tado trcs vc<:cs de l nat ural ).
[page-n-142]
CAMP ILLO -
Luionu hlo'Ólkaa
I.A\t. XLI I
1t1ldl0llra(ln d ...1 c", n ... u • .u. d ... . La Paslon! _ ... n Iln,l)'C'Ccló n dt 1111'1:1., 1111,0 obllcuud" pnrll
vlJuallnu m ... Jor l. lulón. ,'oo ... mos apreciar: orificio de l. IreplUlaclón (T).
de IIbrll'
sllm elonaadll que la circunda (A), y rod .... ndo • 4!1I., la cond ... naaclón ÓH. (e) que evl.
denet. la reacelón del tI ....."lsmtl Inl ... la alre,lón. Un ua llK'n nM:I.lcu ltlSl) pennlle \·... r 1..
hlperollotla IrIIrl$,'ersa ( U) all_da por delanle dt':l rnifli:kt.
'r..
[page-n-143]
CAMPILLO -
Lesiones PatolórlclII
LAM. XLI II
CráneQ .54. de 01... Paslora. vllto pOr s u lado denc.ho que pe rml le apreciar su trepanación. (Reducción a 2/ J del nlIt ural ).
[page-n-144]
CAMPILLO -
Lellhml'.' PatoIÓr!ca.
LAM. XL IV
Detalle de la trepanucló n del c rá neo . 304. d ~ . La Pas tora ». Se obsenou q ue el orificio a
nivel de la tabla Interna es ci rcular, algo cuudra n¡:ular Iprobable men te por e l deterioro) ,
rodendo de una moderada rCllcció n estnudfl cn el hueso novUonnado quc n;oeubre la
to tali da d de las celdillas dlplolcul. A nh'c l dc la tabla eJlrtem a , !le pucde aoreclar un a"1I10
hlperostóslCi). 'Aumentado a lrCll \'~' dr.! na tural).
[page-n-145]
CAMPillO -
19
Lesion es Pa tológ lcu
LAM . XLV
[page-n-146]
CAMPILI.O -
LAM. XLVI
Les lo n". PUloló¡lcal
CnlneQ
~n .
de d.a
Pa~ lor.ll ».
(Algo ma)'or d el n3lUrall.
[page-n-147]
CAMPILLO -
Lesiones Patológicas
LAM, XLVI(
Macro rotogrnfia mostrando e l de la lle de la tre panación dcl I;.ránco .77. de _La Pas tora.,
La n ttha Ind ica la sit uación d e la cavidad (C) que se vl suallu 1.'11 la radiografia
(Aunu:.uado tres " ttes del natural).
[page-n-148]
CAM I'ILLO -
Lulo" .." Paloldglea.
LAM. X LVIII
Radlografia del eráneo _77. de _La Pal lor,,_ que se eomenla en el texto.
[page-n-149]
CAMPI LLO -
IA M. XLIX
Lesio nes Palo lóglCllJl
•
•
•
•
~
I•
•
"
"
•
•
L
~
,
>
U
,
."',
."
,
'V>---
."
"~
-.
••
~.
~ ,g
;
• E
"
:Io,,(:,~~I. ..
''''9 r.r
~
.1
~t.
••
-.
o~
~g.
.-.
·•
¿•
"
.~
•
w·
~
f
,
•
~~
1"
~
•
•
•
g
•
~
u
[page-n-150]
CAMP I.LLO -
Le,lo nes Pal olÓxlcil5
LAM . L
--....
\J;
~
..
~~
~-
~
,
-
•
•
'.
,
o
•
10
o
•
"
~
•
•
o
•
•
,
•
"
~
8
•
"'•
o
•
"
•
•
•
~
•
•
>
o
~
•
•
o
o
!
"
u
[page-n-151]
AMrILl.O -
LuIIlIlU
Pa lol ó¡i~1
LAI\t. LI
MllerorlllOllrafia que mllUl rtl en detalle la trepanaciÓ n de l crénco de 111 .COVM d 'E n PMrdo_.
Alrededor dl'J orificio K aprecia I!:I Infllndíbulo (rl, y rode.ndo • lile, e l .nlllo hlpero ••
lósll:O Itl ), (T......ño doble del na lural).
[page-n-152]
[page-n-153]
[page-n-154]
SERVICIO DE INVESTIGACION PREHISTORICA
OIPUTACION PROVINCIAL DE VALENCIA
SERIE DE TRASAJOS VARIOS
Nlim. 50
LESIONES PATOLOGICAS
EN
CRANEOS PREHISTORICOS
DE LA
REGION VALENCIANA
por
DOMINGO CAMPILLO VALERO
VALENCIA
1 976
[page-n-2]
[page-n-3]
SERVICIO DE INVESTIGACION PREHISTORICA
OIPUTACION PROVINCIAL DE VALENCIA
SeAI!! D8 TRABAJOS YARIOS
Núm. SO
LESIONES PATOLOGICAS
EN
CRANEOS PREHISTORICOS
DE LA
REGION VALENCIANA
por
DOMINGO CAMPILLO VALERO
VALENCIA
t 976
[page-n-4]
OIPUTACION
PRO VINCIAL DE VALENCIA
SERVICIO
DE
tN STtTUCIO N ALFONSO EL MAONANtMO
INVESTIGACION
PREHISTORICA
SECCION DE PREHISTORIA !:N VAL!!NC IA DEL PATRONATO SAAVEDRA PA.lARDO DEL C.S. I.C.
SER I E
DE TRABAJOS
VARIOS
Núm . SO
© de la edición digital: Museu de Prehistòria de València, 2012 -- ISSN 1989-0540
Im p re n ta ORTIZ A • M.cArra¡¡a. 22 - Te lé! . 32S 02 17 - Valen cla-8
~póalto
Lel a! : V. &67 •
I~'
-
l. S. B. N.
"·:iOO-7~4~"
[page-n-5]
INTRODUCCION
En el año 1968, inicié de f orma sistemática el estudio paleopatol6gico de
los cráneos prehistóricos procedentes de las regiones del l evante español
-Balea res, Cataluña y Región Vale nciana- 1, y así, en 1972, examiné los
que estaliln depositados e n el Museo de Prehistoria de Valencia y e n el
Museo A rqueol6gico de A lcoy. Este trabajo se limita al estudio de las piezas
procedentes de ambos museos.
l a elaboración d el est ud io a partir de los datos recopil ados e n los mencionados centros, fue realizado en el Laboratorio de Antropología del Instituto de Prehistoria y A rqueología y Museo Arqueológ ico de la Diputación
Provincial de Barcelona.
Este trabajo debe interpretarse como una contribución al estudio de la
paleopatología, siendo posible gracias a la desinteresada contribución de las
instituciones y personas que a continuación menciono: don Domingo Fletcher, director del Servicio de Invest igación Prehistórica de la Diputación
Provincial de Val e ncia, don Enrique Pla, subdirector del mismo Centro y
d on Vicente Pascual, conservador del Museo Arqueológico de A!coy, quienes
pusieron a mi d isposición la total idad del material. Por otros conceptos, también debo agradecer la ayuda prestada por don Eduardo RipoJl, director del
Museo Arqueológico de Barcelona, don José María López Piñero, ca tedrático
de Historia de la Med icina de la Universidad de Valencia, don E. Nogués, don
J. Be re nguer, don E. Sanma rti, don C. Crespo y don O. Clavell.
(1) DOM INGO CAMP ILLO: . Paleopatologla del Cráneo en las poblaciones prehis tóricas
de Cataluña, Pals Valenciano y Baleares •. Tesis doctoral. Universidad Au tónoma de Barcelona. Bellaterra, 1974, 636 págs. _ LX XV II láms.. X mapas. - 574 (jg. fuera de le",to.
[page-n-6]
6
DOloUNCO C\WPIUO VALI!RO
PROCEDENCIA DEL MATERIAL OSEO
us v.lnllvn, p luu. que so n l. base de es'e esT
udio, proceden de une
os,
I.-Enl.,nml.nlo de ""I"ft:
Cr6neo núm. 6
1I .~v.
d, 1
..
o ••
1
o ••
C,I.",,..,:
C,Aneo sIn.
o ••
o ••
2
o ••
111.-(0'11<;'" d.1 ami . .,1 d'AI.an',
Cr6neo H
o ••
o ••
o ••
o ••
Crineo VII " .... '"
IV.........u Eret. de'
o • ••••
o"
l •• , ..
o.,
o ••
o ••
o ••
o.,
......
3
•
'~Ng.I:
C,'neo s/ n.
o ••
0'0
V.-l •• Uom.... (orlel.) :
Cr6neo nóm. 9
o ••
YI..-cov. d.1 p,t,nqu" :
Cr6"eo núm, 4 ..•
CrAneo núm. 5 ".
erAneo núm. 6 , ..
Vll.-Co.... d, ~ P,"or.:
CrAneo "Qm. 7
o ••
5
,
7
•
•
,.
C,6"eo núm. 14
11
Crineo núm, 16
Ú"6neo núm. 17
12
o • •
CrAneo núm, 53
C"neo núm. 54 ...
o ••
CrAneo núm. TI
..
13
Crineo num, 21 "
Crineo núm, 30
Crheo numo 45 ",
0'_
15
"
,.
,.
17
[page-n-7]
7
USIONES PATOLOGICAS
VIII.-Cov. d' En ' ardo:
C,'neo s/n.
...........................
20
.. ................. ' ..........
21
IX.- l1 Pulg:
Cr'neo s/n.
S ISTEMATICA DEL ESTUDIO
Realizo la exposición siguiendo un criterio patológico, con independencia
de la procedencia del material. En el Apéndice 1, se dará una sucinta refe·
rencia de los d istintos yacimientos en q ue fueron encontrados los cráneos.
El estudio antropológico de estos restos, en su inmensa mayorla, fue
realizado por otros autores, pudiendo las .personas interesadas en este aspecto
consultar d ichos trabajos 2. En las piezas inéditas, he realizado personalmente
su estudio antropológico que se expone e n e l Apéndice 11.
También la patología de algunas de estas piezas fue estudiada por otros
autores J, Dentro de mi estudio haré referencia a ellos.
METODOWG IA DEL ESTUDIO
a) INSPECCION : Ha sido el examen más importante y el que ha apor·
lado mayor número de datos, tal y como preconizan la mayoría de los
paleopatólogos, He procurado describir con meticulosidad la morfología de
las lesiones, indicando con la máxima exactitud su situación y dimensiones.
b) FOTOGRAFIA : la he practicado en la fatalidad de las piezas, pro-curando plasmar las distintas imágenes con realismo, para que sea posible
con facilidad su interpretación por aquellas personas, que interesadas en la
patología, no puedan examinarlas al natural. El empleo de la macrofoto·
grafía ha sido de una gran ayuda.
c) RADIOGRAFIA : Casi lodas las piezas fueron rad iografiadas. Este mé·
todo de estudio resulta de un valor inestimable y es el único capaz de apor·
tar datos de orientac ión patológica o de certeza, ya que la histopatologia no
resulta posi ble en estos casos, Es de lamentar, no poder practicar la técnica
semimicroradiográfica, pues entraña la destrucci6n, al menos parcial, de las
(2) M. FUSTE ARA: .Estudio antropológico de los pobladores neo.eneollticos de la
rq;ión valenciana •. Serie de Tl'3bajos Varios del S.I.P., n.· 20. Valencia. 1957, pá¡. 128.
R. RIQUET: _Analyse anthropologiquc des crancs éntolithiques de la ~rolle séJ>ulcrale
de la Pastora_o Archivo de Prehistoria Levantina. IV. Valencia, 1953, págs. 1QS.122.
(3) FUSTE. OJ>o cit . nota 2. págs. 10-11 .
RIQ UET. OJ>o cit. nota 2, págs. 111·112.
A. RINCON DE AREUANO y J . FENOLLOSA: _Algunas consideraciones acerca de los
cnineos treJ>anados de la cueva de la Pastora (Alcoy) •. Valencia, 1950.
[page-n-8]
•
DOlIISGO c.ulPlU,D VAlZIlO
piezas. deterioro que no se vería compensado por los dalos q ue pOOría
aportar.
El material procedente del Museo de Prehistoria de Valencia, fue radiografiado en el Servicio de Radiología que dirige el Dr. don E. Nogu6s en
la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia. las p iezas pertenecientes al N:useo Arqueol6gico de Alcoy, fueron radiografiadas Plr mi en
el gabinete radiológico del Dr. J. Berenguer. de Alcoy, que amablemente lo
puso a mi disposición.
la d iffcil larea de positivizar los clichés radiográficos fue realizada por
el fotógrafo Sr. Clavell en el laboratorio fotogrMico del Museo Arqueológ ico
de Barcelona.
d)
DIBUJO : Casi lodas las lesiones f ueron reproducidas con la ayud a
del crane6grafo de Martln. l os craneogramas as! obtenidos muestran la situaci6n y el tamaño real de las lesiones.
En algún caso se ha añadido algún esquema adicional.
e) DIAGNOSTICO ETIOlOGICO : Por distintos medios he procurado
llegar al mismo. Con esfe fin he procedido a la comparaci6n de las lesiones
con otras descrilas en los tratados de pa leopatologla y patologla actual, asl
como con casos de archivos cl ínicos actuales. del mio personal o de otros
centros o compañeros que gentilmente me han permitido su examen. Con
lodo, muy a menudo, el d iagn6stico ha tenido que realizarse por exclusi6n
y en algunos casos debe considerarse de presunción .
[page-n-9]
1
M ALFO RMACIONES CRANEAL ES
Se estudian en este apartado tos cráneos números 5 y 6 de la Cova del
Palanqués (Navarrés, Valencia) que presentan lesiones incluidas en este
grupo nosológico. Con anterioridad Fusté 4 les dedicó un breve estudio.
Dado que se trafa d e malformaciones, considero importante incluir en
ambos casos su estudio antropológico. pues tiene importancia para llegar
a las conclusiones que determinan el diagnóstico de estas malformaciones.
En general, las cifras antropométricas que presento, coinciden con las aportadas por Fusté' en su estudio.
1)
CRANEO 5 DE LA caVA DEL PALANQUES
Cráneo en buen estado de conservación al que falta la mandibu la. Su
edad parece comprendida entre los 15 y 18 años. pareciendo pertenecer al
sexo femenino (Figs. 1, 2, 3 y lám. 1 11 y 111) .
,
ESTUDIO ANTROPOLOGICO
ANTROPOMET R IA
Neurocd n.o:
Longitud mbima
o ••
o ••
o',
o ..
......
o ••
o"
........ .
l ongitud de la base ... ......
o,. .
• ••• • •
•••••••••
Anchu ra m6xima ...... ............ ... ............. ..
O"
(4) FUSTE, op. e l. nola 2.
(S) FUSTE. op. cit. nota 2, pap. 10.11 y tabla l .
2
177
'"
'"
mm.
mm.
mm.
[page-n-10]
10
OOWJI'lGO CAMPIUO VALERO
Anchura fronlll mrnlma
Anchura fronlel m6J1lma ... ... ... ... . ..... ........ .
Anchure biest'rk:a ..... ................. ............. .
Altura basio· bregma ..• ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . ..
AlTura auricu lar ............ .... ........ ........... ........ ..
Alture de la celola
Circunferencia tlorilonTat m,bima ... ......... ....., .... ..
ArUJ transvers.1 ... ... ... ... ... ... ... •.. ... ... ... . .......... .
Arco sagilll ............... ...... __ ......... .
Arco segital front.1 ..... . ...................................... .
Arco sagit.1 ~rlelll ........................... ,................ .
Arco s.gi'al occlplt.1 .................. ....... ..
Arco segit.1 de l. escam. occipilll ...... ........ .
Cuerda sagltel frontal ............ ............. ..
Cuerda SlIgiCal parieta'¡ ,., ...................... ..
Cue rde sagital occlplt.1 ... ... ... ... ... ... ... ... .. .
Cuerda s.gitel de l. escama occipital .................... .
Angulo de Indlnacl6n fronTal ... ... ... ... ... •.• ... .. ... .
Angulo de curva tura fronlll ......... ................... ..
Angulo occipital ......................................... .
Capacidad craneal .......... , .............................. .
oo . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
mm,
mm,
mm,
mm,
mm,
93'S mm,
499 mm,
"8 mm,
301 mm,
113 mm,
114 mm,
123 mm,
78 mm,
100 mm,
104 mm,
97 mm,
69 mm,
92
116
108
106
100
,,"
45"
1191158'3
",
Elpl.enoc:ri n":
longitud da le cera
Anchura de l. eara ........ .
AlTura de le c.ra superior .. .
Anehura orbitaria med ie ........ . ................... ..
AlTUra orbit.rl. medl . ................................... .
Allura n.sal ...... ,......... ..
Anchura nasal .... .... .......................... ..
long iTud m'Jlilo.lveolar ..................... ".
Anchura maxiloelvltQler .. . .................... .
longitud del pel.dar .......................... .
Anchura del pel.d.r ... ... . .................. ..
Ahura del pal.dar ............................ ..
CeJalico
lIerlicolongiludlnal ... ... ... ...
Verl icoTTan$versel ... ... ... ... . ............. .
Indico medio de altura ...... __
Facial superiO!" ............ .... ..
FronTal T
ransversel ...... ......... ........... .
Fron lo-parle tal ........ ......... .......... . ..
Orbitario ......
Nasal .................. .. ...... .
Palatino ....... ....... ... ..... ..
Volumen = pequell. capaclded .
o
......
"
... .
76'84
56'50
73'53
63'90
52'68
79'31
67'65
81'69
48'89
69'23
mm.
mm,
59 mm,
35'S mm,
29 mm,
45 mm.
22 mm,
mm,
51
59 mm,
4S'S mm,
31'S mm,
8 mm,
100
112
Dolicocrineo
Came
Cr/meo ba jo
Mesene
CresT divergenTes
as
MetriomeTope
Hipsiconque
Mewrrino
lepToestafillno
[page-n-11]
LESIONES PATOLOG ICAS
I
11
o
7'1
.,'1"
• ''l...
--,••
"',-,"-
-
..,,
,"
,
<
""
~.
-,
,
•
"
"
"
S"
'\•
\
o
o"
FI,. l .-cnneo .5. de la ..Cova del PalanQué •• vI. to por ' u nomul superior.
[page-n-12]
o
,,
'.,
<
.,.
~
·A
'.
,
-
~
r
\
,,
•
'" , "
-
,,'
,,
,,
,"
,,
,
"
"
,
-
,.
...
--
....
-,
.
.... -- ... ,
·,•,
,,
•
"
~
¡¡
PLANO DE
FRANCFORT
I
4
LINEA DE
I•
CHAMBERLAIN
FORAMEN MAGNUM
z.-cráneo -5. de la _Cova del PaJanqué..
FIg.
villo por IIU norma lateraJ derecha. Con
)frlea dJKOnllnua de trazos y punlOI, que ha sido dibujad a lo mando como base el estudlo
radlo(rllflco, se indica la .lIuaclón de l orificio occipital, con lo que es po.lble establecer una
correladón entre él y la línea de Chamberlaln. La &nn dJ.tancla entre e l basJon y la
mencionada linea, aunque DO H hayan eonservado e l Atla. y el Axlt, perm(ten afinnar,
Que la platlbúla se acompaftó de impresión buiIa!'.
!
I
[page-n-13]
LESIONES PA'fOLOG ICAS
13
CARACTERES DESCRIPTIVOS
Todas las suturas están permeables mostrando escasa complicaci6n en
su trazado, los relieves de las inserciones m usculares son poco acusados y
con excepci6n de las protuberancias parietales, que en norma posterior se
muestran poco angulosas, todo él presenta relieves poco marcados con mas~
toides pequeñas (Figs. 1,2 y 3).
En el paladar en forma de "U" sólo permanecen engastados los molares,
sin que los cordales hayan hecho erupción. No se aprecian reabsorciones, lo
que hace suponer que las piezas dentarias que faltan se desprendieron post~
mortem. El desgaste dentario práct icamente resulta nulo.
El orificio occipital, muy hundido, sobre todo en su borde anterior, recuerda en su si lueta una peonza con fa punta posterior (lám. 111 ). Los c6ndilos occipitales son pequeños y las cavidades glenoides largas y profundas.
ESTUDIO PALEOPATOLOGICO
Al examinar este cráneo llama la atenci6n la posici6n del orificio occi~
pital que se indina fuertemente hacia arriba con un ángulo de unos 40* con
respecto al p lano de Francfort. Esta inclinaci6n explica que la altura basio~
bregma sea tan baja (106 mm.), medida que coincide con la encontrada
por Fusté '. Con respecto a la línea de Chamberlain el borde anterior del
orificio magno dista 23'5 mm. y el ángulo esfenoidal de Welcker lo con·
signo en unos 170" ya que su medición precisa no resulta posible por faltar
el cuerpo del esfenoides y la punta de la apófisis basilar (*). Por otra parte
considero que la correlación establecida con respecto a la linea de Cham~
bertain 1 es más que suficiente para poder juzgar en este caso (Fig. 2) .
El estudio radiográfico (Lám. IV) y, en especial, fa planigrafía (Lám. V)
confirman lo expuesto, permitiendo trasladar al craneograma sin error la
posici6n del orificio occipital (Fig. 2) y proceder a su medici6n exacta '.
Tras lo expuesto, creo q ue el diagn6stico no deja lugar a d udas y que se
trala de una impresión basialar con platibasia asociada, esta última ya consignada por Fusté '.
(0)
El mbimo a,eptado por los distintos ¡¡vtores varlll entre limites que oscillln de 131'5*
11 l5QO (2,3 y 9).
(6) FUSTE, op. cíl. nota 2, págs. 10.11 y labia l.
P. FARRERAS; _Patología
Clínica médicas_ (di';g. A. Pedro Pons), vol. IV, pági na 489.
(8) A. SCHAOEL: _Handbuch der Neurochirurgie_, vol. 11 (dirlg. por Olivecrona y
Tonnes). BerIJn, 1
9.54, págs. 2-1 16.
K. OECKER y col.: _Clioieal Neuroradiology_. New York, 1966, págs. 30, 289 y 333.
R. SHAPIRO; _Normal Skult.. New York, 1960, págs. 181 y 184.
J . M. TAVERAS: _Oiagnoslic Neuroradiology_. Baltimore, 1964, pá¡s. 1.64 y 1.69.
(9) FUSTE, op. ci t. nOla 2.
m
y
[page-n-14]
,
14
DOMI NGO (:AMP¡UO VALERO
o
~
<
S"
,- '-,
~
.
,
.--
"
"
r'
';.;
'~.
.--"
,
_
.
.
..,-
,,-*
"
f~
,
~,
\.
I
-v,
,
"
. ,' .
"t.'.:
.... .
~ :- l .,
.'
,,
"
,
,
\
'\
.-
~
_
-.
, ,
~J""
1
\
,,
I
\
\
•
FORAMEN
Fi,. 3.-Cnlneo
.s.
MAGNUM
de la _Cova d el Palanqu&. vlt lO por
.u
norma pOIIlertor.
[page-n-15]
UlSIONES PATOLOGICAS
15
Esta afección fue descrita por primera vez por Ackerrnann en 1790 10, si
bien fueron Berg y Retzius en 1855 los que le dieron e l nombre de "impresio
baseos cranii" n y posteriormente Virchow, en 1876 u, la denominó "¡mpre.
sión basilar".
Como es sabido, la platibasia puede darse sola e incl uso ser asintomática
en clínica o puede coexistir con la impresión basilar. Esta, primord ialmente
consiste en una elevación del contorno del foramen magnum, que se acompaña de una reducci6n en el volumen de la fosa craneal posterior.
la etiología del proceso se admite que puede ser debida a causas con·
génitas o a enfermedades adquiridas, entre las que se cuentan la enfermedad
de Paget y el raqui tismo 11. En el caso en estudio me inclino por la forma
congénita, aunque ignoro si se encontraba asociada a otras malformaciones
exlracraneales como con frecuencia suele suceder. Virchow 14 la atribuyó a
una soldadura precoz occi pitoesfenoidal , pero, desgraciadamente, en este
cráneo no se conserva el cuerpo del esfenoides, aunque debo dejar constancia de que la punta de la apofisís basilar está fracturada y no se trata de
una d ehiscencia a nivel de l cartilago de conjunción, lo que, con reservas,
sugiere que la sin6stosis basiesfenoidal, pese a la juventud del sujeto y a
q ue aún no se ha completado la de n inguna otra sutura, ya habría tenido
lugar, lo que estaria de acuerdo con la opinión de Virchow.
En general, hoy en d ía, se tiene tendencia a considerar estas malformaciones como de origen embrionario, en íntima correlación con las disrafias,
con una predisposici6n y sin relación con el sexo .
Según O'Connell y Turner IS se trataría de una debilidad congénita de la
base del cráneo que no podría soportar la acción de la gravedad.
En este caso no se aprecian impresiones digitales en el cráneo (lám. IV) ,
lo que está en favor de que no existió h ipertensión endocraneal. Resultaría
dificil conjeturar la sintomatología clínica que pudo tener en vida, así como
si la malformación guardó relación con su muerte, pero al no apreciarse
(lO) S. GOLDWESK I: . Enciclopédie Médico-Chirurgicale_. 1973, p. 17. 166 Alo.
(11) J. BOIXADOS y M. ARRAZOLA: .Slndromes neurológicos en las malformaciones
y lesiones degenerativas dcl estuche cránC()..,·ertebral y su tratamiento neuroquirúrgico_
(di r¡. S. Obrador). Madrid, 1956, págs. 99-105.
(12) R. VIRCHOW: . Ober der eretinismus, und über pathologisc he Schildelformen_. Phy.
Med. Gcsellschaft zu Würtzbur¡. vol 2, 1851, pág. 120.
(13) GOLDWESKI, op. eh . nota 10.
BOIXADOS y ARRAZOLA, op. cit. nota 11.
FARRERAS, op. eil . nota 7.
B. J. ALPERS; . Neurologla Cllnia_. MéxiCtl, 1952, pág. 772.
BRAIN: . Enfermedades del sistema nervioso_o Buenos Aires, 1965, pág. 631.
W. TONNlS: .Cirugia _ (dirg. Kirschner • NOrdmann), vol. 111. Barcelona, 1950, páginas 64.l-69I .
(14) BOlXADOS y ARRAZOU., op. cit. nota 11 .
TONN IS, op. ei!. nota 13.
(15) G. OLlVIER: .Practique Anlhropologiquc_. París, 1960, pág. 123.
[page-n-16]
16
DOMINCO CAMPILlD VALERO
signos de hipertensión endocraneal, podría admitirse de que cursó asintomática, como con frecuencia suele ocurrir, ya que, como dice Goldweski 16,
"no existe corre lación constante entre la magnitud de la impresión basila r y
la importancia de las alteraciones neurológicas",
CONCLUSION DIAGNOSTICA : Impresión basilar con platibasia.
2)
CRANEO 6 DE LA COVA DEL PALANQUES
Pertenece al mismo yacimiento del estudio precedente.
ESTUDIO ANTROPOLOGICO
Ca lota en buen estado de conservación que llama la atención por su
gran longitud . Parece corresponder a un individuo del sexo masculino, d e
unos 45 años de edad .
ANTROPOMETRIA
Neu roc:rá neo:
l ongilud mhima .. .
l ongitud de la base
Anchura méxima ...
Anchura fron tal mínima
Anchura frenlal milxima
Anchura biastérica
Altura basio-bregma ...
Altura auricu la r
Altura de la calola .. . .. .
Circunferencia horizontal máxima
Arco transversa l .. .
Arco sagital ... ...... .. .
Arco sagilal fronta l ..... .
Arco sagital parietal .. .
Arco sagital occipital
Arco sagital de la escama occipi tal
Cuerd!l sagital frontal ..
Cuerda sagita l parietal ...
Cuerda sagital occipital
Cuerda sagital de la escama occipital
Angula de inclinaci6n frontal
Angula de curva tura frontal
Angula occipital .. .
Capacidad craneal
(16) GOLDWESK I , op. cit. not a 10.
215 mm.
109 mm.
125 mm.
103 mm.
105 mm.
107 mm.
141 mm.
111 mm.
95 mm.
365 mm.
300 mm.
434 mm.
148 mm.
171 mm.
115 mm.
65 mm.
122 mm.
160 mm.
101 mm.
61 mm.
48'
42'
1430
1707 oo.
,
,
,
,
,
,
[page-n-17]
17
U!Sl ONES PATOLOG l CAS
Ind lce.:
eaUlico ...
Vértico·longitudinal ..... .
Vértico-transversal ... ... ... ... ... ... ... . ..
Aurfculo-Iongiludinal ................. .
Aurrculo-transve rsal
Med io de altura .... .
Frontal transversal .. .
Fronto-parietal
En r.u6n de su volumen ...
58'14
65'58
112'80
51'63
88'SO
82'94
98'10
82'40
Ultradollcocr6neo
Hipsicr6neo
Acrocr6neo
Cr6neo alto
Crestas intermedias
Eur¡métrope
Gran (lpacidad
CARACTERES DESCRIPTIVOS
El grosor del hueso no resulta excesivo pese al aspecto tosco de l cráneo,
siendo poco acusados los relieves para las inserciones musculares. La sutura
sagi'al está ' otalmente sinostosada, mientras la coronal y la occipital permanecen permeables, siendo la configuración de estas suturas poco complicadas. Su visión según las distintas normas (Figs. 4, 5, 6 y 7). muestra un con·
torno superior elipsoide muy alargado, fre nte alta con occipucio e inio prominentes en vista laleral y visto por detrás, contorno parabólico bastante
anguloso en su vértice y muy escaso abombamiento de Jos huesos parietales.
En la base se aprecia un orificio occipital romboideo, con cóndilos medianos
y mastoides y cavidades glenoideas grandes.
ESTUDIO PALEOPATOLOGICO
Como indiqué en su estudio antropológico, este cráneo se caracteriza por
una ultradólicocefalia. sinóstosis total de la sutura sagital, mientras q ue las
restantes permanecen permeables. En su conjunto. el cráneo tiene un típico
aspecto de casco de buque invertido (con la quilla hacia arriba), que nos
lleva de la mano al diagnóstico de escafocefalia (Láms. VI, VII y VIII).
la escafocefaria forma parte del grupo de las c;raneosin6stosis o cr6neoestel'lOsis, deformac iones secundarias al cierre precoz de una o mb suturas craneales. Se Irata de enfermedades conocidas desde muy anliguo, pues el aspecto frecuentemente grotesco que
presenta el cr6neo, no es pro bable que pasase desapercibido. Hip6crates va sospt!(:h6 la
importancia que tenlan liS suluras en la génesis de la enfermedad, petO hasta Virchow,
e n su célebre -Memoria sobre el Cretinismo' publicada en 1851 n, no empieza la era
cientlfica de estas afecciones. Este autor efectu6 una clasificaci6n segú n su tamaño V
forma, estableciendo que e l cierre prematuro de las suturas era la (lusa que inhibra el
crecimiento del cerebro, dando lugar a hipertensi6n endocraoeal V a otras lesiones neurol6gicas ". Según HamV, citedo por Comas 19, uno de los primeros cr6neos reg is trados
(17) C. WEu.s: _Pseudopatholo¡y. (en Oiseases in Anliquity, dir¡. Brothwell). IIli·
nois. 1961, págs. 5-19.
(18) WIRCHOW, citado por Comas.
(19) COMAS, J.: _Crines mexicains scaphoeérhales •. L'Anthropologie, (fl , Paris, 1965.
págs, 273-302.
3
[page-n-18]
18
OO.\lI NGO C.UII' ILLO VALERO
como es.cafocefal ia da la de 1749, .slando depos itado en e l -M u¡eum Natiomtl d'Hislo l••
Nll u re ll e- de Parls.
Comas lO ,¡nJeliza uf liS ca.a"erfs licn de la escefocefalia: - ,) obliteración pre malur.
d. 1, 11,111,1.....g i'al; b ) ere,h, o quilla medial e n l ubstit ucion d. l. m .ndo~dll 11,111,1 •• ;
el In " tll,nle. l ull,l'" pe rmanec:t n Ubre. , 11 •••• que l•• ln6,loII, iln llcipad,
exdu,Iv.mente • 11••• ¡¡1hll; di a larg amie nto d e l p,n l" •• y por o:onllg ul. nl. d e ' e.An ao , como
eompe nsaci6n e n long1t ud , d. un mlnimo d ••, "ollo IIn . nchu no _, au •• ncl. mb 11 me nol
;
tot,l d. l•• bo.... p I .I, t.I,,; ') fronta' abomhll do y occipital proyecl,l('o hui• • trA.;
U) 1, . Imatrl, ... manti. n.-, Sin embargo, como .iempre ocurre en medid na. existen
excepciones y asl Broca fl presen t6 en 1875 el caso de un cr6neo femen ino, tfpkamente
e,ufocefé lico, en el que no se habra sinostos.ado te ,utura sagi tel, pese a tene r unos
40 eoos de edad. Si la sin6stosis le produce después del desarrollo, no se produce la
eseafocefalia y entonces sólo puede hablar$ll de sin6stosis precoz (Manouvrier, citado
por Comes) . Alpers U indica, que $lIgún opinión de Pan coast, Pe ndergr"s y Schae ffer,
ademb de le su tu ra "gital, le sue ldan p rematuramente le te mporoparietel, esfenoperie tat
y esfenotemporal. sutures que en el caso reportado siguen permeables y no treo que
por ello se pueda poner en duda q ue se treta de una escafocefalia. Wells u e~plka que
en ocasiones las compresiones de los enterramientos pueden deformar el cr6neo simulendo
una escafocefalia, por lo que el e~amen me ticuloso de la su tura es de todo pun to impru·
clnd ible.
· Segú n 1 ley d e Vltchow, ni Ull mll d. por Ho"..., cUllndo l•• ln6stosll d e los hueso l
11
cranea le, sa produca pra m. turama nta, se detlena a l creclmia nto normal del cr'neo e n
d¡,,«16n perpend lculilt • la IIn.. d e sutura oblllerlld. y se aX!>l nda an d lraccló n e In
reglonas d e In suturu ebie rte " o. .cuerdo con eslos principio., se e.t.blKen dl.tlntu
viltlec»du d a cr;ineoe.la n os;s sa gún l. sutu re o sut urll .IClnudn por a l proceso· N:
Trigo nocef81ia (su tura me tópica), acrocefalia (su ture coronal), escafocefalia ($u tura sagi·
tal), p lagiocefalia (hemisu tura coro na l) y o~kefal ia (todas las su tu ras ).
Según Ingreharn y Matson (1954) ZI la moda lidad mb frec uen te es la escafocefalia
(49%) , s; bien, olros au tores difieren, y asl, Alpers. considera la o~icefe l ia como la
moda lid ad mb fre<:u en te.
L Teo rlas pa togénius de las craneosinóstosis "esenciales" son mult iples y ninguna
as
se ha impuesto, entre ellas citaremos: procesos inflamatorios a nivel de las suturas ( Hipó·
crates y Virchow), que no $lI han visto confirmadas; algunos autores las incluyen entre
las distrofies o entre las d¡sóstosis tipo Croulon; algunos piensan en defec tos de desarrollo
de " psula mesenquimal o en un defec to germ inal de o rigen con géni to. Comas:n, re firiéndose en exclusiva a la escafocefalia, menciona la osteogénesis de ambos parietales
a ellpenws de un sólo punto de osifiuci6n, lo cua l no ha sido demostrado, mientras que
la presencia de punTos de os if icaci6n independienTes en escafocef6licos sI se ha podido
co mprobar. MorseUi 21, piensa que la causa seria la proximidad de los pun los de osifica·
,'.d,
(20) COMAS, op. cit. nota 19.
(21) P. BROCA: _C rAne sca phocepnale d 'un negresse du Sénégalo. Bulle tin Sociétt!
d'Anthropologie de París, 2.° , t . 9. 1874, págs. 542·555.
(22) ALP ERS , op. cit. nota 13, pág. n2.
(23) WELLS, o p. ci t. no ta 17,
(24) J, 1, VAZQUEZ ARON: .Sindromes neurológicos en las malfonn aciones y lesiones
degenerativas del estuche e ráneo-vcrteb ral y su tratamien to neuroquirú rgico. (di rg. S. Obra·
dar). Madrid, 1956, págs. 75-89.
(25) VAZQUEZ ARON , o p . cit . no ta 24.
(26) ALP E RS, op. e it, nota 13.
(27) COMAS, op. ci l. nota 19.
(28) COMAS, op. cit . n ota 19.
[page-n-19]
LESIONES PATOLOGICAS
19
ción a la sutu, a sagitaL Broca lt, pen$6 en una anoma lla de la conformación ce,eb,al
como inic io de la deformidad. Calod (1870) y Alten (1934) lO, sugieren que la condición
pri mera de la d i$6stosis es la inhib ición del c,ecimie nto de cierlas areas ce,eb, ales. Final me nte, Ei$tlley y Asling)1 menc ionan que fre<:uenlemente la eseafocefalia $ti acompaña
de un desarroll o escaso de las ales del esfenoides, I lo q ue se opone Ogil .... ie y Posel.
El di agn6stico, en gene ral. resulta Ucil, tanlo por la mo rfologla tlpica del craneo, como
por el estudio .adiogrifico, que hoy e n dla permite un diagn6s tico pre<:iso en el se r .... i.... o.
Creo que el diagnóstico de l caso presentado no deja lugar a dudas y que
no es posible su confusión con n inguna otra malformación, reuniendo todas
las características mencionadas por Comas. El sexo lo he d iagnosticado como
masculino, q ue por otra parte es el más afectado por esta malformación 1I,
como bien d ice Fusté).J, no existe de presión postbregmática (Fig. 5), q ue
con frecuencia suele acompañarla. Respecto a su clasificación etiológica, no
dudamos en incluirlo entre las primarias. Parece ser que la malformación
fue bien tole rada en vida, ya que e n las radiografías no se aprecian impresiones d igitales, lo que hace pensar en q ue no hubo un problema hipertensivo importante, siendo su gran capacidad craneal otro dato a valorar en este
sentido, así como la edad alcanzada por e l su jeto, factores todos ellos que
considero apoyan esta opinión.
Finalmente, sólo resta destacar que se trata de una forma extrema, con
unas d imensiones muy parecidas a las me ncionadas por Comas 3f en su caso
"1 " y q ue en la literatura por él revisada sólo había sido superada por el
cráneo de un senegalés negro d escrito por Broca lS. El caso q ue he presentado, puede considerarse de igua l longitud máxima, siendo e l índice cefálico
algo más e levado.
CONCLUSION DIAGNOSTICA : Craneosinóstosis, escafocefalia.
COMENTARIO
l a revisión de la literatura paleopatoJ6gica q ue me ha sido posible consultar, sorprend e por la escasez de casos publicados.
En lo que hace referencia a la impresión basilar y a la platibasia, sólo
encontré e l caso estudiado por Fusté lII. Resulta frecuente confundir estos
dos procesos entre sí, que si bien frecuentemente coinciden en un mismo
(29)
(30)
(3 1)
(32)
(33)
(l4)
COMAS, op . cit. nota 19.
COMAS, op. cil. nOla 19.
COMAS, op. cit. nota 19.
VAZQUEZ MWN, op. cil. nota 24.
FUSTE, op. cit. nota 2.
COMAS, o p. cit. nota 19.
(35) OLIVIER. op. ci t. nota 15.
P. BROCA: «Sur la scaphocephaliu. Bulletin Soclété d'Anthropologie de Parfs, 2.°, t .O 10,
1375, págs. 2.3-28.
(36) FUSTE, op. cit. nOla 2.
[page-n-20]
DOMINGO CAMPILLO VALERO
paciente, son independientes, aunq ue con frecuencia se habla d e ellos como
si se tratase de un mismo proceso, empleando términos como sinónimos.
Dentro de las craneosinóstosis, los únicos casos encontrados proceden
d e citas de Wells », Comas JI y algunos auto res ci tados por éste. Probablemente esta falta de publicaciones sólo sea aparente, debido a que este t ipo
de afecciones no se suelen publicar como casos patol6gicos, y otro tanto
podría decirse de la platibasia e impresión basilar, sino que se incluyen dentro
de los estudios antropométricos sin destacar su carácter patol6gico, con lo
que pasarían desapercibidos, pese a que se trata de procesos relativamente
frecuentes, que según la estadística de Robín · se elevaría al 1 % (cráneoestenosis), cifra que me parece demasiado elevada.
(37) WELLS: _Dones, Dodies and Disease_. London, 1964, págs. 44-264.
(38) COMAS, op. d I. nota 19.
(39) VAZQ UEZ AJQON, op. ell . nota 24.
[page-n-21]
21
LESIONES PATOLOG ICAS
o
I
.:t\
.'.
• ( t·
~ V
.....
-
..... _, ........ _: .... ..........
~
.
. '.,.:."
• ....... . __ . 1
'
.. ,
I
•
•
.
, .. ..
FI¡. 4.-Craneo¡nuna correspondiente al crineo . 6. de la . Con del Palanqu&.
mio por su Donna hperlor.
[page-n-22]
22
DOMUlGO CAMPIUO V.t1.ERO
.- .
"
.. .;
.. '
'.
.-:
o • • • ...
..
,. ' . -"
-,- -:.
_'
0 ' -
.. J
. ~:
L".
:
,_o
,.
.---... .'.
(/
,:
,•
,
,
,,
,
,
I
,
,
,
•
,
,,
,.
,
'
.." ,
( ',
'., ,' .. .:
... ., .• I •
,
,
•
,
,
,
-.
.,
,
•
"
{ ... .
,
[page-n-23]
LESIONBS PATOLOGICAS
o
FI¡, 6.-craneo¡ranla correllpo ndlen te al cráneo .ti,. de la _Cova del Palanqué ••
vl. to por . u nonna a nterio r,
23
[page-n-24]
24
DOllINGO CAMPIUO VALERO
D
I
,
,
,
,
~
•
, .
I
•"
, ..../
\:
,
•
••
,
,•
•
•
'"~t;O
..
.'
¡
,
r',
,•
,
J
"
•
,
,;
,•
AJ. 7.-craneop1llD8 corrupondJente al mneo -6_ de la
vUlo por su norma pollerlor.
.eov.
del PalanquE••
[page-n-25]
II
OSTEOMAS CRANEALES
En sólo dos cráneos se encontraron osteomas en placa, a pesar de que
se trala de lesiones relativamente frecuentes «l. En e l cráneo núm. 30 de la
Cova de la Pastora existen cual ro, uno frontal, uno parietal izquierdo y
dos parietales derechos (Fig. 8), cuyos diámetros oscilan entre los 6 y 9 mm.,
siendo su elevaci6n de alrededor de 1 mm. El cráneo H de la Covacha del
Camí Real d'Alacanl s610 presenta uno en el parietal izquierdo, próximo a
la sutura sagital (Fig. 9), siendo su diámetro de unos 8 mm.
l os osteomas de estos cráneos carecen de un valor patológico, y en vida,
debieron pasar desapercibidas a sus portadores, puesto que, los osteomas
son tumores benignos que sólo pueden ocasionar problemas cuando alcanzan un volumen considerable.
(40) CAM PILLO. op. cit. nOla 1, págs. 85-114.
4
[page-n-26]
26
OOlUNGO CAMPlUO VAlERO
o
o
(
.'
-
Flg. 8.-craneoa;rama correspondiente al cráneo ,,30_ de .La Pallorll_ visto por Rl nonna
. uperlor, Indicándote la .ltuaclón y lamaf'io de su. cuatro osteomas en placa.
[page-n-27]
27
LES I ONES PATOLOG ICAS
D
.......'...
"'"-- ... ...•
~
_-:-r-" -
",.-
,
,
-,"
•
,
•
<'
¡O.
,,•
,
.'
'.
,,
p'
,
-.
,t;
,
.'
-,
,
,•
,
(
<
•
.'
-,
:.::.....
,;-'
,
_ _ J"'-'
"- ..... _ _
FIl'. 9.-cnmeo¡rama coTTUpOndlenle al cráneo . H. de la .Covacha de Camf Reah
con 'a .lluaclón de .u otIleoma para.." la"
[page-n-28]
[page-n-29]
111
GRANULOMAS EOSINOFILOS
Tres piezas se estud ian en este apartado: Cráneo núm. b de la Cueva de
Benissit (Val! d'Evo, A licante), cráneo núm. 4 de la Cueva d el Palanqués
(Navarrés. Valencia) y cráneo núm. 21 de la Cova de la Pastora (Alcoy,
Alicante) .
1)
CRANEO 6 DE BENISS IT
Adulto joven de unos vei nte años de edad, perteneciente a l sexo mascul ino. Su estud io antropol6gico fue realizado por Fusté en 1957 41 ,
DESCR1PCION DE LA LESION
A n ivel del parietal izquierdo, casi en su cen tro (algo más pr6xima a las
suturas coronal y sagital), se aprecia una pérdida d e substancia ósea de
forma bastante cuadrangular, q ue respeta la tabla interna (Fig. 10 y l áms. IX
y X). Su eje anteroposterior mide 25 mm . y su anchura alcanza un máximo
de 22 mm. El diploe prácticamente ha desaparecido y sólo persisten algunos
restos q ue adheridos a la vítrea, confieren a ésta. un aspecto granujiento
(lám. X) . Alrededor de todo e l contorno. por debajo de la tabla externa.
aún se prolonga la desaparición del d iploe en una extensión q ue oscila entre
1 y 3 mm. El borde no presenta signos evidentes de regeneración y en
a lgunos puntos su deterioro haría ,pensar de que no se trata de una lesión
patológica, sino pseudopatológica. por causas del enterramiento o maniobras
(41) FUSTE. op. cit. nota 2.
[page-n-30]
30
DOMINGO CAMP ILLO VALERO
1
..:" .
,:
:,'"
,,'
<
.'
"
,'
.. . ........ .
,-
,,
,'
_
"
,
,,'
"
........... ......,. "
Flg. lO'-<:raneognuna lal eral lzqulerdo corrupondlente a1 cráneo .6. de "kmaslh
en el que le aprecia la sltuaclón y tamaño d e su lel ló n.
[page-n-31]
LESlONE$ PATOtoolCAS
3l
de excavación. Supongo que esta es la razón por la que Fusté no la incluyó
en su trabajo al hablar de paleopatología .1. Sin embargo, la radiografía practicada (Lám. XI) considero que aleja por completo estas dudas, ya que en el
ángulo anteroinferior de la lesión se aprecia una moderada zona de condensación ósea y alrededor d e toda la cavidad, tos alveolos muestran un menor
tamaño, en comparación a los del resto del hueso parietal. Estos signos, a
mi entender, demuestran una moderada pero evidente reacción ósea ante
una noxa que actuó en vida.
A juzgar por lo expuesto, considero que se trata de una lesión que primitivamente afectó al diploe respetando al hueso compacto de las dos tablas,
y que secundariamente, en mayor o menor grado, se afectó la tabla externa,
o tal vez sólo se produjo un abombamiento de la misma y por causas inheren tes al enterramiento se ha destruido.
2)
CRANEO 4 DEL PALANQUES
Adulto joven de unos 20 años de edad, perteneciente al sexo femenino .
Su estudio antropológico fue realizado por Fusté en 1957 '".
DESCRIPCION DE LA LESION
Como en el caso preceden te, supongo que por las mismas razones, tampoco fue incluido por Fusté" en su estudio de las piezas patológicas.
Se trata de una lesión cuadrangular frontal derecha, cuyo borde interno
dista 20 mm. de la sutura metópica y su borde inferior B mm. del reborde
orbitario, sin afectar al seno frontal. Sus lados miden : superior 23 mm.,
inferior 19 mm ., interno 23 mm. y externo 20 mm.
Su aspecto resul ta similar al de la lesión del caso precedente, pero el
diploe no está socavado más altá del contorno. En el borde externo los signos
de regenaración ósea son evidentes (Láms. XII y XIII ). L restantes bordes,
os
sobre todo el inferior, parecen deteriorados por maniobras de excavación
o limpieza.
Como en el caso precedente, la radiografía (Lám. XIV) evidencia signos
de reacción ósea en e l borde interno y en forma más discreta en el externo,
con signos de condensación ósea a su alrededor, muy ostensible si se comparan los dos lados de la escama del hueso frontal.
(42) FUSTE, op. ci!. nota 2.
(43) FUSTE, op. cit. nota 2.
(44) FUSTE, op. dI. no ta 2.
[page-n-32]
32
DOMINGO CAMPlLLO VALERO
3)
CRANEO 21 DE LA caVA DE LA PASTORA
561 pude examinar la mandíb ula, pero el estud io antropológico de l crá0
neo completo ya habla sido practicado en 1953 por Riquet " y posteriormente
por Fusté e n 1957 -. Estos autores d ifieren entre sí en sus conclusiones, pues
e l prime ro considera que se trata de un individ uo del sexo mascu lino con
edad comprendida entre [os 40 y 50 años, mientras que el segundo lo considera de l sexo femen ino, con una edad de unos 30 años.
DESCRIPCION DE LA LESION
El estudio antropol6g ico de la pieza carece de inte rés, pues sólo se conserva a lgo más de su mitad derecha y la rama está rola casi a n ivel de l cuerpo.
l a sínfisis mide 32 mm.
En e l lado de recho de l cuerpo, en su cara exte rna, se aprecia una amplia
e rosi6n 6sea que afecta al hueso compacto externo y a la su bstancia esponjosa, alcanzando al canal dentario, sin lesionar la cub ierta compacta in terna y
s61 dejando a l descubierto la puerta de la raíz de PI. la lesi6n se extie nde
0
desde la mitad de e a l borde anterior de MI, con una long itud máxima de
25 mm. y altu ra de 13'5 mm. en su extremo anterior y 8'5 mm. en el posterio r.
El contorno es típicamente geográfico, con la excepci6n de l borde infe rior q ue
es rectilineo (lám. XV ), apreciá ndose en todo su perímetro, signos evide ntes de regeneraci6n. El lecho es rugoso e n su parte anterior y posterior, donde
se conservan restos d e las celd illas d el tejido esponjoso, siendo liso en su
parte centra l (lám. XV, 2) . la e rosi6n de la substancia esponjosa sobrepasa
los límites de la destrucci6n cortical, en unos 5 mm. en la parte anterior.
Por su aspecto, no parece tratarse de una osteitis de origen denta rio, no
apreciándose en la radiografía (lám. XV, 1) signos de reacci6n por parte del
fej ido 6seo circundante.
ESTUDIO PATOLOGICO
Antes de entra r de lleno en el estud io patol6g ico, deseo insistir e n q ue, a
mi entender, no existe n d udas respecto al carácter patol6gico de las lesiones
de los cráneos 1.° y 2.°, pese a q ue Fusté en su magníf ico estud io u no los
me ncionase. Baso mi op ini6n en los sig uientes argumentos:
1) debe d estacarse q ue ambos cráneos presentan un buen estado de
conservaci6n, con integrid ad de toda la tabla externa, excepto a nivel d e la
lesi6n;
(45) RI QUET, op. cit. nota 2.
(46) FUST E, op. dI. nota 2.
(47) FUST E, op. d I. nota 2, págs. 1()..1I .
[page-n-33]
U!SIONES PATOLOGICAS
33
2) las pérdidas de substancia ósea, aunque de contornos bastante regulares, no lo son al extremo de hacer pensar en el uso de un instrumento;
3) en el caso de tratarse de lesiones intencionales, éstas sólo podrían
producirse por abrasi6n o por percusi6n, en el primer caso los bordes tendrían la obl icuidad característica de las trepanaciones realizadas con dicha
técnica y en el segundo caso, por ser postmortem, al no existir regeneraci6n
ósea, mostraría la huella del instru mento empleado;
4) en caso de ser accidental, se apreciaría la señal de la percusión, aunque, por otra parte, resu lta difíci l de explicar que un golpe así no diese
lugar, cuando menos, a una fisura o, incluso, al estallido del cráneo;
5) por causas inherentes al enterram iento (debe tenerse en cuenta que
proceden de distinto yacimiento) también resu lta difíci l de explicar, pues la
presión de tierras no parece pueda dar luga r a una alteración tan local izada;
6) por causa química, tampoco parecen probables unas lesiones tan
regulares, que afecten en forma tan select iva a los planos óseos;
7) el hecho de que los contornos de la pérdida de substancia estén algo
deteriorados y no se aprecien signos muy evidentes de regeneración, creo
que probablemente f ue la causa que influó a que Fusté les restase un carácter patológico, pero este hecho se justifica fácilmente, dada la fragilidad que
el contorno de la tabla externa d ebía presentar, siendo fácil su destrucci6n
por presi6n de t ierras, roce o simplemente por maniobras de limpieza;
8) f inalmente, si bien todos los argumentos reseñados podrlan ponerse
en tela. de juicio, considero que la reacción ósea, que aunque moderada es
evidente y se aprecia en las radiografías, aleja toda duda de que estas lesiones fueran sufridas en vida .
CARACTERISTICAS DE LOS GRANULOMAS EOSINOFILOS
Como el tftulo del capítulo ya indica mi impresi6n diagn6stica, comenzaré
por exponer el cuadro anatomopatol6gico y radiográfico de los granu lomas
eosinófilos, con exclusión de la sintomatología clínica, sin valor en un estudio de este tipo. Posteriormente enlraré en los problemas del d iagnóstico
diferencial y al f inal expondré las conclusiones que estos casos puedan
sugerir.
El nombre de gt. nvlom. 1IO.1n6filo fue empleado por pr imera vez en 1940 por
l icnlenslein V J.fe, .unque según parece, en 1929 Finz i y en 1930 Mignon ve nablan
publicedo euos tumorales con predomin io de eosin6fi los 4l.
la etiopa logeni. de est. lesión V su clesificeci6n dur.nte ./\os ne sido vn tanto oscura,
si bien l. teodenci••ctval es incluirl. dentro de 11$ reticulosis ·acumulativu·" o teSluros(48) C. S ALAZAR y A. MENDES: _G ranulome Eosinophile_. Scmaine des Hosp. 1, 1951.
pá¡s. ll-41.
(49) FARRERAS, o p. cit . Dota 7, VZ. Barcelona, 1m, pá¡s. 519-S20.
5
[page-n-34]
34
IlOMlNGO c.ulPlllO VALERQ
mosis, en el grupo de las reliculogranuloma losis ecumulalivlII5 o adquiridllS, tipa ¡'Isllocilosi, X, término propuesto por lichlenslein en 1953, de IlIS que junto al grillnvlomll
lIosin6fil0 esl'" las enfermedades de Abl-letrere r-Siwe V 111 de Hand-Schüller-Chr!slian.
la eliologlll sigue siendo oscura, de IIhl el nombre de histlocitosis ·X·, Turiaf so ha
supoeslo la inlervern:i6n de un virus, SalllZar de SoVSlI 51 indica que según algunos autores
inflvirla" los traumat ismos, Sluhl $l indica que según lichtenslein, Holm, Mllllory y Tanhllnset ~rllI una varianle de l. enfermedad de lelterer-Si wlI, mientras que Siwe opirn¡
lo conlrerio. Von A lberti"; 1) lo considera un lumor benigno. Mretkvloffill eosin6filo· o se
trillarla de un "mieloma eoslnófilo·, Olros avtores pieosao eo una etiologla in fl amaloria
(Senairer) o en uoa deoenereci6n neoplllSita lipo Hodgkin, pero mh benigna (Ronr)!04.
Pare 6eraud &eda una dislrofia".
El faclor edad es importanle y looos los aulores es"n de acuerdo en que predomina
en Individuos J6venes si bie n algunos lo limllan a la infantie y adolescencia $6 y una
mayorla amplfao la edad hasta el tercer decenio YI, sieodo excepcional 1 casos en edades
05
posterior.,.
Casi 10005 los aulores apuotan una mayor incidencia en el sexo masculillO ». Segúo
Mass imy 59 no exlsllda predominio.
En Cuenlo e su ¡ocelizac i6n exisle unanimidad por une mayor incidencle e oivel del
cr"oeo 6O , siendo en le mayorla de los UISOS solilario, segú" Beo Hamida 61 en el bO %.
TURIAF, ci tado por FARRERAS, op. cil. nOla anterior, pág. 520.
(51) SAU\ZAR DE SOUSA, op. cit. nota 48, pág. 33.
M. ROVIRA: .La neuroradiologfa de las lesiones innamalorias craneoencefálicas.. Radiología, 2, 1971. pág. 84.
(52) L. STUH L: .Le e rAne de I'enfant au eours des maladies générales_. Eneyclopédle
Médico-ch irurgiea le. Patls, 1953, Radiologie, 31.630, AIO, pág. 3.
(53) VON ALBERTINI, citado por FARRERAS, op. ci t. nota 49, pág. 526.
(54) RHOR , citado por Farreras, op. cit. no ta 49, pág. 526.
(SS) Cf. BERAUD: . Granu lome éosinophile des os.. Encyelopédie Médieo-C hiru rgicale.
Patls, 19S4. Radiologle, 31510 00, pág. !.
(56) FARRERAS, op. cit. nota 49, pág. 526.
STUHL, op. cit. nota 52, pág. 4.
R. MESSIMY y Col.: _Affections non traumaliques de la veOte_. Encyclopédie M&licoChirorgicales. París, 1912. Neurologie, págs. 17 S60 AIO, pág. 6.
(57) M. BASTOS y J . RUB IO: _Consideraciones acerca del granuloma eosinófilo y su
posición nosólógica_. Anales de Medicina, 46, 1960, pág. 300.
M. GOMEZ MONZON: _Diagnóstico clínico de los tumores óseos benignos •. Anales de
Medicina, VII , 1971, pág. 783.
H. SCHI NZ: .Tratado de Roentgendiagnóstico_. III. Barcelona, 1969. pág. 198.
ROV IRA, op. cil. nota SI , pág. 83.
SALAZAR, op. cit. nota 48, pág. 39.
(58) SALAZAR, op. cit. nota 43, pág. 39.
FARRERAS, op. cil. nota 56.
BASTOS, op. cit. no ta 57.
SCHI NZ, op. cit. nOla 51.
ROV IRA, op. cit. SI. pllg. 83.
(59) MESS IMY, op. ell. no ta 56.
(60) SALAZAR, op. cit. nota 4&. pág. 39.
FARRERAS, op. cit. nota 49, pág. 526.
STUHL, op. cit. nota 52.
DERAUD, op. cit. nota SS.
BASTOS, op. elt. nota 57.
MESSIMY, op. ci t. nota 56.
SCHINZ, op. cit. nOla 57.
P. WERTHEIMER y Col.: _Les ¡acunes osscuses de la voo. te cranienne_. La Presse
Medieale. 64, nI" 68, 1956, pág. 1559.
(SO)
[page-n-35]
LES IONES PATOLOGICAS
3S
LI mand lbu la tambi'n se cuenta entre las locali~aciones frecu entes 61. En cuanto al cr.!i neo,
no parece haber una predilecc ión definida por ningún hueso, aunque probablemente, e l
parietal su el mb afectado, opi n ión q ue ellpresa Sthul Q aulor que silúa en $l!gundo lugar
la local izació n orbilaria.
Cibica mente se ad mile que la lesión es de conto rnos regulares, nllidos, redondeada
u oval, sin reacciÓn perilesional y de lamallo no superior a los tres centlmelros. Sin
e mbargo, las ellcepcione s ell!slen y pueden enconlrarse lesiones ma yores "', de conlornos
irregulares.s o geogr.!ificos'" y tampoco es infrecuente la ellistencia de condensación Ó$ea
• su alrededor. . Aunque el granuloma $e inicia a nivel del diploe, en su evoluciÓn des'
truye las labIas 61. ·SI la Ollflllilil no llega a daslruir dal lodo la tabla .ederna, puade
produclne una 100uflación de la mllma- (//.
Rad iog r.!ificamente, se aprecian las im.!igenes ante riormente descri tas, siendo mb frecuen te s las circulares u ovales como puede apreciarse en las radiograflas publicadas por
Wac ke nhei m 10 y Beraud 11, muy pa recidas él lu publicadas por Olros au lo res 11. los contornos en general son nrlidos, pero pueden estar rodeados de un halo de esclerosis 1J o
da os teoporosis ,. e incluso pueden apreciarse trabéculas n.
No me ellt iendo m~s, pues considero que todo lo e llpuesto resulta suficiente para
valorar los dalos, que en un cr.!ineo "seco·, permi tan llegar a un diagnóstico de p resunciÓn. No hago referencia al esqueleto pos lcraneal, pese a que serta de gran utilidad
diagnóstica, pueslo que en ninguno de los Ires casos ha sido posible estudiarlo.
P. BARCELO: . Pa tologla y CtiRica Médicas_ IU (dir¡. A. Pedro Pons). Barcelona, 1970,
página. 608.
(61) M. BEN HAMIDA Y J . METZCER: . Les lacunes de la vOlite cmnienne ». Concours
Med .,22, 1
967, páa. 8117.
(61) BASTOS, op. dI. nota 57.
SCHI NZ, op. dt. nota 57.
FARRERAS, op. d I. nota 56.
(63) DERAUD. op. cit. nota 55, pág. 1....
(64) ROVI.RA , op. cit. nota SI, páa. 84.
(65) SCHI NZ, op. dI. nota 57, páa. 199.
(66) ROVIRA, op. cit. no ta 64.
(67) L. LEGER Y E. WITZIG: cEssai de clll$sifiealion et de diagnoslic des lacunes
eraniennes». Helvel. Chir. Acla, 17, 1950, pág. 118.
ROVIRA , op. cit. nOla 64.
(68) ROVIRA, op. eil. nOla 51, pág. as.
(69) ROV IRA , op. d I. nOla 64.
(70) A. WACKENHEIM y col.: _Le er!nc de I'adulte dans les affections g~n~mles».
Eneyclopedie Médico-Chiru rgica le. Parfs. 1968, pág. 31658 AtO, pág. 1-8.
(71) BERAUD, op. d t. nO la 55, pág. 2.
(72) SCH IN Z, op. cil. nOla 57, pág. 200.
TAVERAS, op. dt. nota 8, pág. 1.143.
MESS IMY, op. eil. nota 56.
WERTHEIMER, op . dI. nota 60.
(73) FARRERAS, op. dI. nota 49, páa. 528.
LEGER, op. dI. nota 67.
TAVERAS, op. cit. nota anterior.
J . LATASTE y F. BATAILLE: ..t...acunes cranie nnes el cancer: Leur probl ~me diagnostique • . La Presse Médicale, 62, n .O 46, 1954, pdgs. 985-986.
(74) BEN HAMIDA, op. cil. no ta 61.
FARRERAS, op. eil. nota an terior .
(75) WACKENHEIM, op. cil. nota 70, páa. 6.
[page-n-36]
36
DOMINGO CAYPlUO Vll.ERQ
COMENTARIOS DIAGNOSTiCaS
Comento las tres piezas objeto de este estudio correlacionándolas con lo
anteriormente expuesto.
1 ) Edad : los casos 1.° y 2,° se tratan de adultos jóvenes de edades
aproximadas a los 20 años, mientras que e n el caso 3.° hay d ivergencia de
criterio entre Fuslé "', que evalúa su edad en 30 años y Riquet", que la
hace oscilar entre los 40 y SO. Aunque no puedo basarme en otros datos
que los aportados por la rnandibula, considero que la edad asignada por Riquet
resulta excesiva, pues e l desgast.e dentario es escaso y la dentadura está
completa. Ateniéndonos a la edad. los dos primeros casos entran de lleno
en el período de incidencia f recuente d e la enfermedad, mientras que el
tercero se situaría algo d istante. si bien no debemos olvidar que son bastantes los casos que han pasado el tercer decenio.
2) Sexo: El caso 1.· .parece tratarse de un varón y el 2.· de una mu jer.
En el caso 3.·, al igual que con la edad, hay divergencia de criterio e ntre
Fusté y Riquet, si bien la mand íbula, no citada por Riquet en su estudio, a
mi parecer resulta poco robusta para corresponder a un hombre adulto, por
lo q ue me inclino por el sexo femenino atribuido por Fusté. Aunque la
mayoría de autores aprecian una mayor incidencia en el sexo masculino, considero este dato de escaso valor diagn6stico.
3) Morfología de la lesi6n: las descripciones dadas para los dos primeros casos, se corresponden plenamente con las formas clásicas del granuloma eosin6filo. Respecto al tercer caso, pese a sus contornos más irregulares,
tampoco difiere de las formas aceptadas.
4) O bjeciones a su morfologla : a) por artefactos podría haberse destruido la tabla externa, pero ello podría ser debido a un adelgazamiento y
abombamiento de la misma durante el desarrollo de la lesión, que por su
mayor fragil idad se habría desprendido; pero, en mi opinión, su destrucción
ocurrió en vida; b) q ue e l d iploe estuviese más preservado de lo que en la
actualidad está, considero que carece de mucha importancia, puesto q ue
hasta que su destrucción se completa, la presencia de trabéculas no niega
el d iagnóst ico de granuloma.
5) Huesos lesionados: l a si tuación de cada una de las tres lesiones,
coincide plenamente con las localizaciones más frecuentes.
6 ) Radiologla : Con mayor nitidez, por tratarse de hueso seco, su morfologla entra de lleno en la descrita para los granulomas eosinófi los en sus
formas clásicas, ya que las reacciones circundantes son muy moderadas y
aceptadas por la mayoría de los autores.
(76) FUSTE, op. cit. nota 2, tabla n .
(77) RIQUET, op. cit. nota 2.
[page-n-37]
LeS IONES PATOLOC ICAS
37
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LOS GRANULOMAS EOSINOFILOS
Debe efectua rse con todas las lesiones osfeolíticas que afectan al cráneo,
pero sólo haré refere ncia a aquellas que puedan presenta r una gran similitud , las cuales desglosaré e n tres tipos: in fl amatorias, metaból icas y lumorales.
1.
LESIONES INfLAMATORIAS:
Segón Rovire 11 • •.• Ie o.'.o mielltl. del cri neo .. unil de 1. . 11.lon .. Infl.ml' o ri u qUI
rildlol6giCil ml nll puedl prl'lntil r mi l ilnil loglil «I n el g ril nulo mil .osln6fllo·. Si n embargo,
disponiendo de IiI pie~e ósee, en elle le oSleotlsis no muestre Unl! destrucc ión ' a n un ifo rme,
ni de contornos le n n[tidos y s610 tru la expulsi6 n de un secuestro podrre verse una
¡megen lacunar similar a le de los crjneos estudiedos, pero en d icho caso se asocia rla a
una evidente reacci6n circundante. La osteomielitis cróniCil, muy rara. nivel del cr.lineo 71',
en su forma de absceso central del hueso, se caracteriu por una geoda ce ntral rodeada
de una reacci6n ebúrnea. Finalmente, en oplni6n de Wells" .... liI o, tlO ml. lI tll no "
eo rr ll ntl . n poblilcion .. prl hls' 6 rlcu • histórlCilS primltlvu·.
lo osteomielitis maxifar, se encuentra asociada a frecue ntes caril!5 con periodontilis y
periapici tis 11.
La osteomielitis de la ,Ifilis terciaria (no entro en la dlscusi6n de le s!filis precolom·
bine europea. ~re ello puede consulTlrse el Irabajo de Hlckell 12) se manifiesTI en tres
formu: gomas solitarios. forma necrosente y form. hipe rosl6tica, .feclando l. primer.
preferentemenle a los huesos planos, enlre ellos . 1 cr.lineo, dando una imagen r.cu~r
que en genera l respeTl la table in terne, pe ro rodeada de una hiperostosis reactivalJ. De
esla misma opinión es leger", quien indic. que la forma qulslica 1!5 excepcionel .
las osteiti, tuberculosu muestran rad iológicamenle una laguna ósea que puede ser
múltiple y que presenta una imagen clara circular, de contorno limpio, rodeada de hueso
sano 15. la tuberculosis, en opinión de Wel1s 16, seria rara en las poblaciones preh istóricas.
la hidatidosis craneana deberla ser ten ida en cuenta en las poblaciones prehistóricas a
partir de la revolución neollt ica. al dar comien~o el pastoreo. Arana n, que reconoce que
se trlla de una enfermedad rara, recopila 11 casos de l ·'nSlituto de Neurologl. de Monte·
video· y 27 casos reporTldos de la literature. S¡ete casos afectan el diploe, des truyendo
l. 'abl. ex terna y respetando la interna, dando radiogr.lificamente una Imagen poco carac·
lerlstica, si n que ni la edad ni el sexo sean factores determinantes. Según L
eger a •
rayos X los bo rdes serian "flou·.
(78) ROVI RA. op. ci t . nota 51, pág. 35.
LEGER. o p. cit. nOla 67. p. 116.
(BO) C. WELLS: _La paleopatologla de las enfermedades óseas_o The Practi tioner , X.
94. 1973, pág. 72.
(81) BARCELO. op. cit. nOla 60, pág. 52 1.
(82) C. J . HACKETT: .. Oiseases in Antiquity. (dir¡_ Don Brot hwell). lltinois. 1967,
páginas 152-159.
(83) BARCE LO. o p. dI. no ta 60, págs. 664-é6S.
(84) LEGER, op. cit. nota 67. pág. 115.
(35) LEGER, op. cit . nota 67, pág_ 114.
(86) WELLS, op. cit. not. 80, pá¡. 70.
(87) R. ARA NA IR IGUEZ y col.: _Ec hinococcose des os du crine•. Neurochirugie, 19,
1973. págs. 347·372.
(88) LEGER. op. cit. nota 67, pág. 121.
(79)
[page-n-38]
38
DOMINGO CAMPILLO VALERO
la adinomitosis afeclll 111 me.ili!lf inferior. con rebhtndedmienlo central y esclerosis
periférica: Se Irale de una enfermedad rara !lO.
2.
ENFERMEDADES METABOLlCAS:
Tl!1 vez sea esle el grupo que 58 preste m's a confusión, en BSpecial en lo que hace
referenda a IlIS hisliocilosis X, en cuyo grupo se incluyen los granulomas eosin6filos.
le enfermedad de Abl- lelle rer-Siwe es una enfermedad rara , que pocas veces se da
después de los Ires ,/'ios" pero con lesiones muy parecidas al granuloma eosin6filo y
que para autores como lientan,le;n, Holm, Mllll ry y Tanhanser, según 510.111192 sedan la
misma enfermedad.
la enfe rmedad de Hend-Sc::hüller-Chrislien, que suele iniciarse anles de los diez ,/\os,
puede dar defectos 'acunares únicos, redondeados 111 principio, paro en general el def&clo
es polidclico, en "cráneo cartogrifico o en mapa de Schü!ler· 'l, caraderlsticas en la que
coinciden multitud de autores.
las leu<:emias muestran un asp&eto pagetoide M. considerándolas Wackl!nhein t5 excepcio nales en el adulto.
La osleitis paraliroldea de Von R&Cklinghausen, que puede dar imágenes lacunares se
asocia a una desmineralizaci6n general del cráneo 96. En su forma qubtica, según Bar·
cel6 in afecta a las mandlbu las V al cráneo, a veces en laguna única. pero su limite resulta
mal defenido radiogr6licamente por e l ribete osteoporótico que le circunda.
l.
TUMORES:
Entre los tumores malignos puede darse la imagen lacunar aislada, tanto en los primitivos como en los metasliticos. pero rara vez sus bordes son nftidos. las metista·
sis más frecuentes proceden de neoplasias de la g16ndula mamaria, pr6stata, tiroides,
rii'i6n V pulm6n, pe ro suelen darse por encima de los cuarenta al'los-.
Los $lIrcomlS prim ilivos en sus periodos iniciales V el mieloma solitario pueden dar
Imágenes pareddas al granuloma 9!1 y otro lanto puede ocurrir con la enfermedad de
Hodgkin, si bien sus contornos suelen ser de5dibujados. S&gún Salazar de SoU$llI(l(l a
la mi sma confusi6n pueden pres tarse el tumo r de célulu gigantes V el tumor de Ewlng.
Este último, según Wertheimer 101, en genera l m uestra contornos irregulares V ·flou · .
Finalmente, diré que en el maxilar inferior se dan los tumores de célulu gigantes,
odontomas blandos y m ixomas, que radiográficamente, según Hellner IOZ, serian d if ldles
de diferenciar.
(89) P. PIULACHS: d ...ecciones de patotos/a qUJruraica •. Barcelona, 1948, pág. 189.
(90) A. PEDRO PONS: _Pa tología y CUntca Médica., VII. Barcelona, 1950, págs. 799-802.
(91) FARRERAS, op. cito nota 49, págs. 52M21.
(92) ST UHL, op. cit. nota 52, pág. 2.
(93) BARCEW, op. dt. nota 60, pág. 6IJ9.610.
(94) STUHL. op. dI. nota 92.
(95) WACKENHEIM. op. cit. nota 70, pág. 5.
(96) WACKENHEIM, op. cit. nota 70, pág. 3.
(97) BARCEW, op. cit. no ta 60. págs. 582·5&5.
(98) H . HELLN ER: _Tumores óseos •. Barcelona. 1957, pág. 2$2.
(99) BEN HAMIDA, op. ci t. nota 61. páljls. 8321-3323.
(100) SALAZAR, op. cit. nota 48, pág. 40.
(101) WERTHEIMER, op. cit. nota 60, pág. 1558.
(102) HELLNER. op. cit. nota 98, pág. 192.
[page-n-39]
LUIONES PA1'Ol.OGlCAS
39
CONCLUSIONES
No voy a reiterarme. pues. Iras todo lo expuesto, en mi opinión, considero que los dos primeros casos. a la lesión Que mejor se acomodan es al
granuloma eosinófilo V también el caso tercero, aunque con un margen
inferior de posibilidad. Pese a todo. insisto en que se Irala de diagnósticos
de probabilidad, pues de todos es sabido las dificultades Que el mismo enIraña en la cllnica. siendo en general el examen hislopalol6gico quien
resuelve las dudas.
DIAGNOSTICO
Probables granulomas eosin6filos.
[page-n-40]
[page-n-41]
IV
ANGIOMA '
CRANEO DE LA COVA LES CALAVERES
Cráneo depositado en el M useo Arqueológico de Alcoy, registrado con
el núm. 2035.
DESCRIPCION DE LA LEStON
Llama la atención en esta pieza la presencia de una ampl ia pérdida de
substancia ósea que perfora por completo la escama frontal en su lado
izqu ierdo.
En el exocráneo (LAm. XVI), la silueta del orificio es ovalada sin depresión alguna en su borde, con su eje mayor de 15 mm. dirig iéndose de abajo
a arriba y de dentro a afuera. El eje menor mide 10 mm . El punto más medial del conlorno de la perforación dista 22 mm. de la linea sagital y el más
posterior 44 mm. aproximadamente de la sutura coronal.
Al examinar el endocráneo se aprecia que la lesión es mucho más extensa.
De contorno ovalado, casi circular, con un diámetro mayor de 34 mm. per(-) Como not. aclaraloria previa, deseo manifeslar q ue el t llulo de "Angioma" dado
a esle CIIpllulo, no presupone una e liologla e)lecle, sino que ton é l he querido expresar
q ue se Irala de una lesión expansiva muy vascularizede, sI bien inlenla ré precisar con mb
delelle le misma. le gran sinonimi., v.ried.d da lipos y dis linles desi'i"ciones, dan
luger • múlli ples confusio nes en el esludio de esles lesiones, lem. $Obre el que no
enlrllfé en su discusión, pudiendo, la pl!r$OnII inle resada, consull.r enlre olros a
H. RIBBERT y H. HAM PERl: "Trel.do de palologla general y .nelo mla patol6giCII - (BerceIon., 1946, ~ g$. 253-255 y 2b4) y, en especial, a A. LEY GRACIA: "Aneurismas ar lerioveno$Os congénitos in lr.tr.nesles · (Bercelo nll, 1957. p.6gs. 14 - 22), que $Obre esle
lema hllce un eK.men eK.husllvo.
6
[page-n-42]
.,
DOYINGO c.u.lPlu.o YAU!IlO
pendicular a la linea sagital y un d iámetro menor de 29 mm. la perforación
estA situada en la porción in feroexfema de la lesión (Fig. 11 y l6m. XVI).
la cavidad no es uniforme. aunque sus paredes son curvas. dejan dos com·
partimenlos lobuladas separados por una cresla medial transversal poco
elevada. la pared interna es la más gruesa (Um. XVII). En la parte superior
se aprecia un canal oblicuo q ue se d irige en un corto trayecto hacia la Ifnea
media, bordeado por dos crestas óseas (Fig. 11 y lám. XVII). dando la impresión de corresponder a un grueso surco vascular. La superficie de la cavidad
mueslnl un aspecto por6lico por la apertura de pequeñas celdillas d iploicas.
sin q ue se aprecie abundancia de orificios vasculares. En situación parasagital, 8 bastan te distancia. se observan agrupaciones de agujeros vasculares de tamaño grueso.
RADIOGRAFIA
No aporta muchas novedades. pero demuestra la falta de reacción 6sea
ante la noxa. No se aprecia área de condensación alrededor de la lesi6n ni
aumento ostensible de la circulación d iploica o cavilaciones circundantes
(lám. XVIII).
COMENTARIO PATOlOGICO
Al Iniciar su estudio considero que pueden destacarse varios puntos:
1. erosi6n del hueso hasta llegar a su perforaci6n;
2. cavilación bastante regular. esferoidea;
3. falta de reacción 6sea demostrada en la radiograffa ;
4. inex istencia de reacción reparadora por parte del organismo. ya q ue
las celdillas d iploicas restan al descubierto;
5. no aumento de la vascularizaci6n d iploica :
6. huella de un canal vascular amplio que partiendo de la porci6n
superoexlerna de la lesión se inclina en d irección a la linea media (Fig . 11 y
lomo XVII);
7. gruesos orificios vasculares en situación parasagital.
A juzgar por la erosión ósea. parece evidente que la lesión pudo afectar.
ademlls del hueso. a los tejidos b landos epicraneanos. a las meninges e incluso
al cerebro. Esto plantea el problema de su punto de partida: tejidos epicraneanos, hueso frontal , meninges o cerebro. En principio. los tej idos b landos
del exocrAneo deben ser descartados, dada la morfologra de la lesión. rMS
amplia en el endocráneo.
[page-n-43]
LESIONES PATOLOGICAS
43
En cuanto a las lesiones de origen 6seo, con la excepci6n de los angiomas,
no haré nuevos comentarios respecto a los tumores benignos que en forma
primitiva afectan al hueso, puesto que ya se hicieron al referirme a los
granulomas eosin6filos.
El hemangioma primitivo del cr6neo da lugar a una erosi6n ge6dica, areolar, con
firlO$ tabiques, con algunos islotes opacos descritos como imagen en "panal de abejas "
o imagen en "rayos solares" o de "sol poniente" 1Gl, que predominan en el sexo femen ino 11M, en individuos jóvenes lOS, en 105 huesos parietal \Ot y fronlalll:l1. En la radiografla
según unos, no se aprecia reacci6n esclerosa periférica 101, mien tras que otros indican lo
contrario ICW. Taveras habla de una imagen lacunar rad iada (27) "0. Se trata de tumores
poco frecuenTes, según Jelsma "', represen tarlan el 0'2 % de los tumores óseos y el ló %
de los primitivos de la bóveda.
L tu mores ma lignos, pri mitivos o metast.hicos del cr6neo da n Im6genes muy disos
tinlas, sus con tornos suelen ser irregulares y a veces muestran ac tividad osleogénica
o se acompañan de un halo de condensaci6n ósea lll.
De entre las neoplas ias de origen meningoencef6lico pueden excluirse las de origen
cerebral, cuya invasi6n del hueso puede considerarse excepcional. No ocurre asl con las
neoformaciones menlngeas, que aunque con escaSll frecuencia pueden hacerlo, siendo
los meningiomas, meningosarcomas y angiomas los mb destacables en esle comportamiento.
En ocasiones, los meningiomas denominados 05leollticos, pueden perfora r el cr6neo,
pero siempre se acompallan de una reacción hiperosl6sica o al menO$ de una condensación
(l0J) LEGER, op. cit. nota 67, p. 117.
M. LAVAL-JEANTET y col.: _Etude microradiographique des laeunes eraniennes et
tumorales». J . Radial. et Elec tr., 43. 1966. pág. 852.
WERTHEIMER. op. cit. nota 60. pág. 1557.
H . S. VANDENBERG. Jr. y B. COLEY: _Pri mary Tumors of the eranial bones •. Sur , .
Gynecol. and Obst., 90. New York. 1950, pág. 60S.
A. CORTES CEBRIAN: _Diagnós tico clínico de Jos tumores óseos beni¡nos. Orientaciones para el diagnóstico (Radiolo¡1a) •. Anales de Medicina, VII . 4. 1971, pág. 793.
M. LACROIX: .Etude medico-leaale des pertes de subs tance de la vOÍl te du erlne •.
Parls. 1972, pág. SI.
MESS IMY, op. dI. nota 56, pág, 17560 AIO (1-10).
BARCELO, op. cit. nota 60, pág. 70S.
SCHI Nl. op. cit. nota 57, pág. 1!7-188.
J . SIGWALD y M. BONDUELlE: _Tumeun de la vo{¡te du erine et affections cranlen·
nes rarcs •. Encyelopédie Médico-Chirurgicale. Neurologie 111. Parls , 1954, pág. 17540 AIO, 2.
(104) WERTHEIMER, op. ei!. nota anterior.
MESSIMY. op. eil. nota anterior.
WANDENBE RG, op. cit. nota anterior.
(lOS) WERTH EIM ER. op. cit. nota IOJ.
(lOó) WERTHEIM ER. op. cit. nota 10l.
WANDENB ERG , op. ci t . nota 103.
BEN HAMIDA, op. cil. nota 61, pág. 8116.
BARCELO, op. cil. nota 103.
(107) MESSIMY, op. cit. nota 103.
BARCELO, op. cit. nota IOJ.
(108) LEGER, op. cit. nota 103.
SCHINZ, op. cit. no ta 103.
MESSIMY, op. ei t, nota 103.
(109) WERTHEIMER, op. cit. nota 103.
(1 10) TAVERAS, op. cit . no ta 8, pág. 1.772.
(111) JELSMA. citado por MESSIMY, op . cil.
(1 12) CAMPILLO, op. eil. nota l . págs. 226-231.
[page-n-44]
44
DONlNGO c.un>IUO V..u.ERO
658' III Y en mi e.>:perienci., bibUografla e iconogr.fI. examinada, no he vbto ¡m'gan••
cupu liforrnes 5emej.nles • l. q\,H! es objeto de esle estudio. la ed.d, es olro factor que
esl' en conlr. de esl' etiologl, 114, Los meningou rcomllS pueden ser mb destructivos,
pero sus ¡m'oene, no di'i,ren mucho.
L aneurismu arter iov.no$O$ enceU licos pueden afeel.r 1115 meninges o incluso ser
os
exdusivos de l. duramad re, aunque eslos ultimos ClSOS mb bien constituyen una rerala,
pero han publicado casos Sorgo, Berllsl rand , OllvlI(:ro nl , Tonnis, Verblesl, Kruger lIS V
Ley
lit,
L ceraclad!lic. fundamental de eslu lesiones consiste en la comunicllci6n directa
a
enlre el sistema arterial V el vellOso sin pa$ar por el sistema capil.r, med ianle VISOS CUYIS
paredes lienen una textura .nllt6miUl "..., lanlo Indiferenciada, pero en .$U morfologra
macrO.$c6pica pueden resultar muy vllri!tdos, desde su fo rma mb elemenlal de "f lslula"
arleriovenosa conglinila a .$U variedad "racemosa" 117, mucho mb e"Iensas y voluminosa.$,
pudiendo llegar a ser gigan te scas. Eslos volu minosos aneurismas arterioveno.$Os men fngeos
o encefalomenrngeos puede n segui r una evolucIÓn expansiva y, e$Iando en contaclo con
el hueso, llegar a erosio nar lo, perforarlo y exteriori zarse en los tegumentos epicraneanos,
aunque .se trata de una evolución muy rara 111. El drenaje de estas lesiones suele M cerse
mediante venas dilaladfsimas y fle"uo$ils , que, en los aneuri$maos .$iluados en la conve"idad
de 10$ hem i$ferios se dren" n pr incipalmente en el seno longitudin'" superior 11'.
Tras todo lo expuesto, considero que la lesi6n en estudio encaja plenamente con las originadas por los aneurismas arteriovenosos gigantes de tipo
racemoso de evolución expansiva, pues, a mi parecer, sólo una lesi6n de esta
índole podría dar lugar a una erosi6n endocraneal de tipo cupuliforme, no
completamente lisa, probablemente por dejar su huella algún (os) vaso (s) ,
sin reacci6n 6sea perilesional y con un profundo surco típicamente vascu lar
(Fig. 11 y LAm. XVII) en su parte superoexterna con franca incl inaci6n hacia
la línea sagital, por donde un vaso de drenaje habría alcanzado el seno longitudinal superior. La juventud del individuo es otro factor a tener en cuenta,
pues estas lesiones congénitas suelen manifestarse prontamente cuando su
evolución es tan destructiva. Por su propensi6n a la hemorragia, con frecuencia el primer síntoma de la enfermedad, podría explicarse la causa de su
muerte.
DIAGNOSTICO
Probable aneurisma arleriovenoso de implantaci6n menlngea.
No he encontrado n inguna referencia en la literatura paleopatol6gica
consultada, a lesiones de esta etiología.
(113) TAVERAS, op. cit. nota 8, pág. 1.171 .
SCHINZ, o p. cit. nota 56, pág. 186-187.
K. J . ZULCH: ..Cirugla. (dirg. Kirsner - Nordmann), III . Barcelona, 1950, pág. 749.
(114) CAMPILLO, op. cit. nota 112.
(1 15) A. LEY GRAC IA: . Aneurismas arteriovenosos congé nitos ¡ntraeraneales •. Barcelona , 1957, pág. 34.
(116) LEY, op. eil. nota ante rior, pág. 221.
(117) LEY, op. cit. nota 115, páp. 37-46.
(11 8) LEY, op. cit. nOla liS, pág. 50-51.
(119) LEY, op. cit. nota 115, pág. 31.
[page-n-45]
4S
LRSIONES PATOLOOICAS
Izq.
o
•
o.
• •
•
• •
•
•
FIg. II .-Etquem. de la lesión del cráneo de la .Coya lea CaJaveru_ ruto por su cara
endoc:ranol. u zona perforada esl' marcada mediante un rayado de tnIZCM paralelos,
mlenlnu que el resto d e la lesión, lo es" en punteado. Pueden apnclarse bien 101 Umltes
de la lesión y I:On un trazo I:Ontlnuo le resalta la c resta ondulada ablente en su interior.
l.olII puntol (e) Indican el espesor del hueso: A = 6'S mm.; B = S mm.; C = 3 mm.;
D = Z mm.; E = 9'5 mm. Con ta Ictra Z, se marca e l Inicio del sur!:o I:OlTUpondlente
al probable vaso de drenaje y la (-+) indica la dirección que tendría el nujo ..nguineo,
La linea dilconllnua XV sei\ala el lupr a donde I:Offtlponde la IKclón del esquema
Inferior. En la mitad superior de la uc:ama frontal , próximOI a la Unea media, se seaaJan
los prlnclpalet orlrldol Y1lII:Ularu. (Tamafto natunl).
[page-n-46]
[page-n-47]
v
QUISTE DERMOIDE
CRANEO 45 DE LA COVA DE LA PASTORA
Parece tratarse de un individuo senil, perteneciente al sexo masculino.
Su estudio antropol6gico fue realizado por Fusté en 1957 110,
OESCRIPCION DE LA LESION
Sobre la sutura coronal. en el lado izquierdo. se aprecia una erosión circular infundibuliforme (Fig. 12 y lám. XIX), cuya superficie es eslda-radiada,
de vértice profundo (lám . XX) . Su centro dista unos 32 mm. de bregma. la
lesión t iene un d iámetro anleroposterior de 26 mm., siendo el transverso de
32 mm., estando toda ella rodeada de un an illo de hiper6stosis moderada
cuya amplitud media es de unos 8 mm. l a profundidad del cono es de
3'5 mm. y el espesor del cráneo a d icho nivel de 1 a 1'5 mm., no apreciándose
ninguna alteración en el endocráneo.
l a lesión descrita, aunque cónica y circular, no es muy regular y la estriación un tanto anárquica, en especial, en lo que hace referencia a la profundidad de los surcos.
En el endocráneo sólo cabe destacar la presencia de tres granulaciones
de Paccioni a nivel de bregma y una gruesa arteria meníngea media en el lado
izquierdo, sin relación directa con la noxa exocraneal.
(120) FUSTE, op. cit. nota 2, en tabla 11.
[page-n-48]
.
DOMINGO CoUIP¡UD VALERO
RADIOGRAFIA
Centrada sobre la lesión, no resulta muy demostrativa (lám. XXI) pero
se aprecia bien la pérdida de s ubstancia a n ivel de la misma y el halo de
condensacl6n correspondiente a la hiper6stosis que la rodea.
ESTUDIO PATOLOGICO
Considero necesario proceder a unos comentarios previos sobre este tipo
de lesiones.
QUISTES DERMOIDES
Parece ser que fue Cruveilhier llL en 1829 quien describi6 el primer l umor de e.te
tipo, siendo Remak w , quIen indic6 su origen etlodermlco y empleó el térm ino de
".pldermold.-.
la etiologr. ,lbiCl admitida fue "
establecida po!'" Remak ID, quien indicó que se Ira',b.
del secuestro de res los ec;lodérmiW$ durenle la te rcer. o (u.rlll $emana de la vid. inlr.·
uledn., cUilndo se cierra el tubo neura L Como esla leorla no justifica los
eUOI
que no
est6n situados en la IIne. medi., se h.n emilido olras leorfas y asf Rowbolh.m y Gruenw.ld IU habl.n de l. n.lu r.lel. pluripotente del eclodermo, e.pal de .clu.r convirliendo
6reas del mesenqu im. en tejido eclodérmico. Ribberl us, que .cepl. l. leo rl. de Rem.k,
Indica: (en las m.lform.dones) •... e) El d ... rrollo l. v.rlflc, h.l.rolóplcam.nl. (mon.lr.
per f.brl cam .1I.n,m)·.
El perIodo en que se m.nifiesl.n eslas lesiones es muy .mplio, desde l. primer. Inf.nd •• !. sene<:lud ,Ji sin predomin io definido de sexo 111.
Su inc idencia 00 resull. muy elev.d. lla y en mi experiencia .5610 he oper.do dos.
! .pld.nnoid • •xlr.dur.! o d lploleo puede localiurn . n cu,lComo dice ley
qul.r porció n de l. bóveda cr.n•• I, .n . 1 techo otbll.,lo o .n .1 m.clzo petromasloldeo· .
Según l. revisión de Skand.l.kis, poeMa decirse que es poco imporl.nle su incidencia
en l. Irne. s.gil.I, como pare<:erf. lógico si se Ir. l.se en exclusiv. de un defe<:lo de
cierre eclodérmieo.
u, •...•
(121) CRUVEILHIER, cilado por S KANDAi.J\KIS, op. cit. nota 126, pág. 990.
REMAX , ci tado po r HAIG, op. cit. 126, pá¡¡. 1076 y por SKANDAi.J\KIS, op. cit .
nota 126. pág. 990.
(123) REMAK , ci tado po r SKANDALAKlS, op . cl t. no ta 126, pág. 990.
(l24) BOSTROEM, ci tado por SKANDALAKIS, op. cit. nota 126, pág. 990.
(125) H. RtBBERT y H. HAMPERL: _Tratado de patolo¡¡f. general y anatomla Pato16¡¡lea_. Barcelona, 1946, pá¡¡. 74.
(126) P. V. HAIG: _PrimlU)' Epidennoids of the Skulb. Am. Joor. of Roent¡¡enology. 76,
1956, pág. 1076.
J . SKANDAi.J\KIS y col.: . E pidennoid Cyst of the Skull_. Surgery, 43, 1958, pá¡¡ 991.
(127) SKANDALAKIS, op. cit. nota anterior. 997.
HAIG. op. cit. no ta anterior.
CAMP ILLO, op. ci t . nota 1, pág. 202.
(l28) SKANDALAKIS, op. eit. nota 126.
(129) E. LEY GRACIA y E.. LEY PALOMEQUE: .Epidennoides ¡ntraeraneales, diplolcos
y espinales_o Rev. CHn. Espal\ola, 67, 1957, pág. 3]0.
(122)
[page-n-49]
U!SIONIlS PATOLOG ICAS
49
Ravelli IJO Indita Ires tipos de epidermo id es extracraneates: a) subcutáneos; b) ep iperiÓsticos; el svbperiÓ5 ticos. la clnificaciÓn de Skandalakis!JI difiere poco de la anlerior.
En su upeclo macroscópico, aparle de la fumoraciÓn epicraneana, en general de forma
redondea d.. la hvella en el hve so puede ser una cavidad únita o mú ltiple, de bordes
limpios y tantos ondvlados o festo neados Ill, o un peqveño orific io Ill.
la p rimera descripciÓn roentgenogrtof ica fve dada pclf" Cvshing u,. En la radiograH.
se svele observar vna imagen lacunar qve a fecta al diploe, a una tabla, a dos de estas
estrvctvras o a las tres IH. Sin embargo las im'geoes aún pveden se r mis variadas, según
la evolvción del tvmor o por la presencia de vn secuestro óseo int raqvlstico 1.16. Según Ben
Hamida ll7 • ... 1. I;¡lgvn. uracfarfstiu est' rode.da da un. IIreo!1I d e n'lI bord .. ndo .1
contorno ra dond .. do v 011111, 11 v.c •• dl.-ectllmant. ondulada, fa llonaada o pol1c1cllc:a. El
fo ndo d. la lagvna la manifiesta bajo al IIIpado da una cl.rldad homog' naa , a va"s
ar.olar o n a bvl o.. V, fln. lm. nt., pvad. dar vna Imag.n da vn do bla contorno (a.p. do
orllldo)-. Según es te av tor, predominada en el h veso fron tal. Finalm.nt., en opiniÓn de
Ravelli u,, coi ncidiendo con Ben Hamida, d ice qve el qviste se ecompar'ia de vn halo
perlf~rico de esclerosis y erosiones de la b6veda cra neane, siendo ambos factores secvndedos e la lenta elCpansi6n del qv iste.
Se trata de tvmores benignos, de crecimiento lento V sv greveded depende primordialme nte en qve el mismo tenga Ivgar h acia e l endo o elCocráneo, otro factor mvy
Importan te re side en sv sitvación topogr¡\fica V pvede considerarse corno vne rare~a su
degeneración mangna.
El diagn6stico diferencial debe efectvarse con todas aquellas lesiones capace" de
orig iner erosiones craneales; no me extenderé sobre ellas, pues han sido mencionadas
en su ma yor parte, pud ie ndo también, la persona in lere s.ada consul tar un trabajo enterior
en que se trala el lema con mayor extensión Uf.
ESTUDIO PARTICULAR DEL CRANEO OBJETO
Este cráneo está incluido como trepanado en los pertenecientes a la Cova
de la Pastora ItO.
En mi op in i6n, queda excluido el diagnóstico de trepanaci6n, pues en
la misma, sólo dos técnicas pudieron ser empleadas con dicho fin: abrasión
o perforaci6n por rotaci6n 141. Con la primera de las técnicas, el orificio general mente es oval y para alcanzar la profundidad de esta lesión la superficie
de abrasión habría tenido que ser mucho más amplia y su cavidad no sería
(130) A. RAVELLI y L. WINKLER: .ElCtracranielle subpcri ostale Epidermidcys te am
Stirnbcin». Racliolollla CHnica, 26, 1957, pág. 14.
(131) SKANDALAKIS, op. cit. nota 12ó.
(132) lEGER, op. cit. nota 67, pág. 121.
WERTHEIM ER, op. cil. nota 60, pdg. 1557.
(133) HELLNER, op. ci t. nOla 98, pág. 264-266.
(134) CUSHING , citado por HAIG, op. cil. nota 126, p . 1078.
(135) SKANDALAKIS, op. ci t . nota 126, p. 998.
(136) HAIG, op. cit. nota 134.
(137) DEN HAMIDA, op. cit . nota 61, p. 8115.
(138) RAVELLI , op. cit. nota 130, pág. 18.
(139) CAMPILLO, op. cit. nota 1, pdgs. }-572.
(140) RIQUET, op. d I. nota 2.
(141) CAMPI.LLO, op. cit . nota 1, págs. 552-566.
7
[page-n-50]
50
D03tINGO CoUlPIUD VALERO
c6nica, aún admitiendo un proceso de regeneración. Para la técnica rolativa
o de barrenado, la superficie parece muy amplia y se tendría que haber
empleado un instrumento punt iagudo de ángulo muy obtuso. El lecho. parece
demasiado irregular para una trepanación, aunque se debiera a un proceso
regeneralivo. en cuyo caso, probablemente podría apreciarse alguna alteración en la tabla interna, que en este caso está intacta.
Favorable al d iagnóstico de q uiste dermoide. tenemos: a) su situaci6n
sobre la sutura coronal; b) su superficie estriada con mamelones hiperost6sicos en la parle posterior del lecho. dando cierto grado de inclinaci6n al
infundlbulo (lám. XX); e) el marco hiperost6sico que bordea la lesi6n.
Se trataría pues de un quiste dermoide fisura!. que encajaría con los
tipos descritos como extracraneal subperióslico en las clasificaciones de Ra~
velli 141 y de Skandalakis l0.
Un caso de este tipo es el perteneciente a la casuistica personal del
Dr. Crespo, en un hombre adulto de 24 años. El tumor situado sobre la
sutura coronal izquierda, muestra un lecho óseo muy semejante al caso en
estudio, como puede apreciarse en la fotografía operatoria (lám. XX II) ,
siendo el examen histopatológico practicado por la Ora. Rodríguez el que
confirmó el d iagnóst ico.
Una imagen muy similar presenta un cráneo guanche que Bosch Millares
atribuye a cauterización, considerando esta imagen como típica de estas
lesiones 1+1 (lám. XXIII). precisamente por su aspecto estriado. No entro en
la discusión, por la extensión que entrañaría, pero como d ifiero de este criterio puede consultarse un trabajo mío anterior 145.
CASOS SIMILARES EN LA LITERATURA PAlEOPATOlOGICA
Don Brothwe ll U6, comenta un caso que data del Egipto d inástico, situado
por delante del vertex y que presenta además dos heridas cicatriciales. Jels~
ma 141, discute las características esenciales de los quistes dermoides y Janssens 141 cita otro caso estudiado por oerry, perteneciente a la época romana
de Egipto, situado en la región occipital.
(142) RAVELLI. op. cil. nota 130. p. 14.
(143) SKANOALAKIS. op. cit. Dota 126. pág. 996.
(144) J. BOSCH MIllARES: _La medicina Canaria en la t!poca Phehispánka •. Anuario
de Estudios Alh\nt icos, VII , pág. 79.
J . BOSCH MIllARES: _Problemas de paleopatologla ósea en los indl¡enas prehis·
pánicos de Canarias». Anuario de Estudios Atlánticos, 17, 1971, pág. 2.6, fi¡ . 2.
(1 45) CAMPILLO, op. cit. nola 1, págs. 52J.S5I.
(146) DON BROTHWELL: .Oiseases in Anliquil)'». IIlinois. 1967, pá¡. 328.
(147) JELSMA, cilado por BROTHWELL. op. cit. nOla anlerior, pá¡s. J23-l29.
(148) P. A. JANSSENS: . Palaeopathology. Diseases and injuries of prehistoric man •.
London, 1970, pá¡. 127.
[page-n-51]
LHSIONES PATOL()(;IC\S
I
SI
,.. ..............
.
,
'
o',··, ....
0,1
':.._---- ...
. "''-i' . . ~ _... .
: .
\.:...
. :r ....--{", .-. ,,/
:'\.
o":!""
.\ '..........:...:" .... .'
.
.' .. '
..'.
' ...
.'
.
::
I
.',.
I
" ......
!
~
,"
....
' \ : /• •• 01
• •
•
'. '
'
F1e. Il.-craneo¡rama colTUpondlenle al cráneo . 45. de d .• Paslora. visto por I U norma
IUP
[page-n-52]
"
DOMINGO CAMPIUO VALERO
CONCLUSION DIAGNOSTICA
Probable quiste dermoide subperióstico de tipo fisural.
[page-n-53]
VI
EROSIONES CRANEALES
Incluvo en este capitulo una serie de lesiones cuyas caracterlslicas comunes estriban en que son poco profundas, afectando en general en forma
exclusiva 11 la tabla externa, respetando al diploe. y, cuando 6sfe es afectado.
sólo lo es en forma superficial. En todos los casos los signos de regeneración
ósea resultan evidentes, lo que confirma de que se trata de lesiones producidas en vide. Siempre el d iagnóstico etiológico resulta muy difkil. ya q ue,
en general. son múltiples los procesos capaces de originar fales alteraciones.
pese a ello. intentaré llegar a unas conclusiones d iagnósticas verosfmiles.
En general estas lesiones. sobre todo en los cráneos mal conservados.
no son tomadas en cuenta, sea porque pasan desapercibidas o porque se
interpretan como deterioros postmortem.
PROCEDENCIA DEL MATERIAL
Cinco piezas se estud ian en este apartado, los cráneos núms. 7, 14 y 16
de la Cova de La Paslora (Alcoy, Alicante) , el cráneo VII de la Covacha de
Caml Real d 'Alacant (Albaida, Valencia) y el cráneo de la Ereta del Pedrega l
(Navarrés. Valencia) .
CRANEO
7
DE
LA
COVA DE
LA
PASTORA
Calota craneal muy deteriorada perteneciente a un adulto de edad com·
prendida entre los 40 y 50 años, de sexo alofiso.
[page-n-54]
54
DOMINGO CAMPI LLO VALERO
.
"
.. , .., ",'
,
... "'" ...... ,\"
,
~,
~.
.,"',
- ..... _--, ,J
,
,
-,~~,'
., ,."
,, ,
I
I
I
,,
I
•
I
)
:
I
'.
l
..
"
\
... ..
'
..
J-'
,,'
. '"
[page-n-55]
U!SlOSES PAlOLOGlCAS
ss
DESCRIPCION DE LA LESION
En la región parietal derecha, se apreda una erosi6n alargada de extremos redondeados cuyo eje mayor mide 28 mm. V el transverso 12 mm. El
ei~ mayor es oblicuo en unos 45- con respecto a la sutura sagital, siendo el
extremo anterior el más distante de la sutura sagilal. El centro de la lesión
dista 47 mm. de la sutura coronal y 20 mm. de la sagital. la superficie erosionada esté cubierta de hueso compacto, aunque en algunos puntos puede
verse el diploe. En las zonas más profundas se alcanzan los 2'5 mm. (Fig. 13
y L6m. XXIV) .
RADIOGRAFIA
Proyección submenton-vertex. Se observa un predominio de erosión en
la región central y una zona de condensación alrededor, expresión de la
reacción ósea "in vivo" ante la noxa.
CRANEO 16 DE LA COVA DE LA PASTORA
Calota craneal en deficiente estado de conservación que probablemente
correspondla a un individuo del sexo masculino, con edad aproximada de
40 años.
DESCRIPCION DE LAS LESIONES
Se aprecian dos erosiones frontales, una derecha (A) V olra izquierda (8)
(Fig. 14) . la erosión derecha mide 14 mm. x 7 mm. V su centro dista 30 mm.
de la linea sagital y 51 de la sutura coronal, mientras que la erosi6n izquierda
mide 14 mm. x 8 mm., distando su centro 26 mm. de la lInea sagital y 51 de la
sutura coronal. Ambas lesiones sólo afectan a la labia externa y su profundidad es de 1 mm. la superficie erosionada es bastante lisa y en ningún punto
el diploe se hace visible (lám. XXV).
COMENTARIO DIAGNOSTICO A LAS LESIONES DE lOS CRANEOS
1 y 16 DE LA COVA DE LA PASTORA
las lesiones muestran una simi litud morfológica, y en cuanto a tamaño,
difieren poco. la nit idez de su trazado hace pensar que no ha existido un
proceso inflamatorio importante, mucho menos, supurado.
En mi opini6n, estas lesiones podrían ser de tipo ritual, tanto por la morfolog la de las lesiones, de tamaños parecidos. contornos nítidos. profundidad
similar. lecho liso. casi sin afectar al diploe. como por la procedencia de los
[page-n-56]
"
D
DO.\UNGO CAYPlLLO VAU!RO
,
,
,
,
.'
,,
,,
"
-/
,,
,,
,,
,
\
,
I
",
,
,
",
(
,/
Aa. J4'-<:raoeoaram- oonapondJente al edneo -16. de d.a Patlora_ que perm.lte
apreciar" altuad6n y tamailo de la. lesiones .A. y .B•.
[page-n-57]
57
cr&neos, Cova de la Pastora, donde las trepanaciones "in vivo" han sido
plenamente demostradas. siendo un dato favorable su situación. fronlal V
parietal, lugares de elecci6n de las trepanaciones prehistóricas. En el crllneo
lb, la simelrla de las lesiones es olro dalo a tener en cuenla.
CRANEO 14 DE LA COVA DE LA PASTORA
Calota en muy deficie nte estado de conservación, reconstruida en parte.
que probablemente pertenecía a un individuo del sexo femenino (1 ). con
una edad aproximada de 15 años (?). Su norma superior es penlagonoide
(F ig. 15 ) . l ong itud máxima 171 mm. ( ? ). anchura craneal máxi ma de
133 mm. (1) e rndice cefál ico de 7777 ( ?) (mesocráneo) .
DESCRIPCION DE LA lESION
Pequeña erosión situada en el polo de la región frontal derecha cuyo
centro d ista 24 mm. de la linea sagital y 28 mm. del reborde orbitario
(Fig. 15) . De forma irregularmente ovalada, su eje mayor sigue una d irec·
ci6n oblicuo de erriba·abajo y de fuera.adentro, siendo su dimensi6n 18 mm.,
mientras que el eje menor, perpendicular al anterior, mide 10 mm. La super·
f icie de la lesi6n sólo afecta a la tabla externa y su superficie es rugosa.
Alrededor del área erosionada, se aprecia una zona de unos 5 mm. de ampl itud, de moderada, pero evidente reacción h iperostósica que la contornea
(1.6m. XXV I) . Alrededor de la lesión descri ta se aprecian otras múltiples erosiones pequeñas, según mi parecer, post-mortem y por lo tanto sin carácter
patológico.
CRANEO VJJ DE CAM1 REAL D'ALACANT
Neurocréneo bastante deteriorado que probablemente perteneció
individuo masculino d e unos 20 años de edad.
ti
un
DESCRIPCION DE LA LES ION
Erosión frontal derecha bastante amplia cuyo eje transverso es de 31 mm .
por 18 mm. el antero-posterior (Fig. 16) . De forma redondeada, alcanza su
profundidad máxima en su centro (2 mm.) que dista 43 mm. de la linea
sagital y 56 mm. del reborde orbitario. la superficie de la lesión es bastante
irregu lar, elevándose progresivamente, en forma suave, desde su centro
hasta los limites de su contorno (Lám. XXVII) .
•
[page-n-58]
"
DOMI NGO CAMPILLO "'''LERO
,
I
•
,
•
,•
,
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
.'"
IJ'·... ""~,-- "
.'
,••
,
........ '
,'- ' "
-~
'" ...'-''''\
'''''tI
""'...\."1
"
.~
.'
[page-n-59]
LESIONES PATOLOGICAS
59
COMENTARIO DIAGNOSTICO A lOS CRANEOS 7 DE LA PASTORA Y
VII DE CAMI REAL D'ALACANT
En mi opinión, relacionando estas lesiones con otras similares procedentes
de otros yacimientos 1." me inclino a pensar, que se trata de lesiones postraumáticas complicadas con una sobreinfección. Se debe tener en cuenta,
que en esas épocas, con las duras cond iciones de vida a que estaban sometidos los individuos, los pequeños y grandes traumatismos debieron ser frecuentes. la falta de terapéuticas adecuadas y de asepsia, así como también
la práctica de man iobras intempestivas, debieron ser factores que favorecieron las infecciones, incluso aceptando una mayor inmunidad natural, como
preconizan algunos autores.
CRANEO DE LA ERETA DEL PEDREGAL
Cráneo completo en b uen estado de conservación. Probablemente se
trata de un adulto de unos 45 años del sexo masculino.
DESCRIPCION DE LAS LESIONES
En la escama occipital se aprecian tres erosiones que designaré como
"A", "S" y"C" (Fig. 17 y lám. XXVIII). "A" y "8" están en el lado izquierdo
y "C" en e l derecho. l as tres tienen morfología circular; "A" es la mayor con
un d iámetro medio de 22 mm. y una profundidad de 3 mm., distando su
centro 21 mm. de la linea sagital y la misma distancia (tomando la perpendicular a la anterior) de la sutura lambdoidea ; "S" tiene 12 mm. de diámetro
y 1 '5 mm. de profundidad , su borde contacta con la línea sagital, quedando
algo por encima del inio; "C" es la menor con un diámetro de 9 mm. e igual
profundidad que la anterior, situada a 10 mm. de la linea sagital y a 30 mm.
de la sutura lambdoidea. Todas ellas están recubiertas de tejido compacto
que oculta al diploe.
COMENTARIO DIAGNOSTICO
las tres erosiones, se encuentran próximas a la nuca. Esta d isposición me
sugiere la posibi lidad de que el individuo hubiese padecido una forunculosis importante, que hubiese llegado a ocasionar, en algunos puntos, una
inflamación del periostio o una osteitis. Si "A" fuese una lesión aislada, probablemente sería más correcto pensar en la huella de un quiste de rmoide,
pero creo que las tres erosiones deben relacionarse entre sI.
(149) CAMPILLO. op. cit. nota 1, págs. JOO.301.
[page-n-60]
60
DOMINGO CAMPILLO VALERO
,
,-
(
,
-,
I
,
,J
<- ,
)
I
<)
, -,
,'
,
,
._- . . . !_ .-_ ... -- .... - -. - ...
'
."
.
,
[page-n-61]
61
U!S IONI!S PATOLOC1CAS
o
"
"r'
,
.,'.
o.
T
.
\'
-'
•
'
..
'-,o
... ",,' "
. ..'
. -. - ..
: .. ..
.. c
'
A ..
-
,, o, •
• 'O
"
. ..
".
.'
-',,
~~
, -'
' - -, .' ,
,
,
,!'....J ' ...
.
\
.- ,
o
....
.'
.. - , .
,,
:" S ',
.... ..
I
~
,
Fi,. n ..........craneo¡rama corruponcHente al crinto de la . Ereta del Pedftpl.o
quC' mualn la altuac:l6n y tama60 de ... hu lalona.
[page-n-62]
62
OOY1NGO CAMPILLO VAlBO
CONCLUSIONES
Resulta muy aventurado el d iagnóstico en este tipo de lesiones y de esta
problemática ya hablé en dos trabajos previos 150, Apenas he encontrado en
la literatura consultada lesiones q ue se puedan equiparar a las descritas.
(ISO) CAMPIL.l.O, op. cit. nota 1, págs. 256-307.
D. CAMPILLO: _Las erosiones craneales en paleopalologfa_. Medicina e Historia, 24.
Barcelona. 1973, pá¡. l-4.
[page-n-63]
VII
TRAUMATISMOS CRANEALES
Dos interesantes piezas, se estudian en este apartado.
/)
eRANEO DE EL PUlG
Individuo adulto de unos cuarenta años de edad. perteneciente al sexo
masculino.
ESTUDIO PATOlOGICO
A n ivel del hueso parietal derecho se aprecia una linea de fractura curva,
que se dirige de arriba abajo y de delante a alrás, con concavidad posterosuperior (Fíg. 18 V Um. XXIX) . Su longitud es de 98 mm. y en un trayecto
de 36 mm. perfora la tolalidad del hueso (láms. XXX y XXXI) . Su extremo
anlerosuperior dista 31 mm. de la sutura sagital y 22 de la coronal. su porción más Inferior 26 mm. del borde superior de la eSCama temporal y su
extremo posterior 52 mm. de la sutura lambdoidea. los bordes aparecen
redondeados con signos ev identes de regeneraci6n 6sea; el dlploe no resulta
visible. pues está recubierto en su totalidad por una capa de hueso compacto.
Dos pequeños puenles de hueso regenerado ponen en conlaclo los bordes
de l área perforada . En la zona correspondiente a la concavidad de la cicalriz,
la escama parielal aparece elevada unos dos millmelros V en el endocráneo
el borde anleroinrerior aparece ligeramente hundido. También en el endecráneo, algo más aIras del área cicatricial descrita, se aprecia una erosión de
la tabla inlema que alcanza hasla el diploe V que bien podrta ser debida
a una osteitis., lal vez asociada a un absceso epidural, secundaria a la herida
V que da la impresión de que llegó a su curación.
[page-n-64]
64
DOMINGO CAMPl t.LO "ALERO
,
,
f
. ,-
.--,.
"
,•
,
>
I
,
,•
..'
e
.. '.. ,J
•
••
.,
---....,
'.
I
[page-n-65]
65
U!SIONES PATOLOGICAS
e
I
/
I
/
•
•
/
"
•
,•
,
.•
,,
•
'-
/
/
/
b
,~
-,,
,
,,
.. .
a
FI,.
19.-Elquernu que muntran la fonna en que le produjo la lu ló n en e l cnlneo de
.. E l PuI¡_. En e l lupel1or , e l a¡ente agresor penetrando e n el cnlneo. En el lnIe l1o r,
secciÓn que pennlte apreciar 101 duplauunie:ntol que l urre el huellO al pene trar la hoja
cortante (Ial n ec:ha.. lndlcan la dlreeclón de los mbmos).
[page-n-66]
.
DOWlNGO CoUIPIU.O VAU!RO
la rad iograHa laleral oblicua (lám. XXXII) es muy demoslrativa V en ella
se aprecia un área de condensación 6sea alrededor de toda la linea de frac·
tura, mucho más infensa en su mitad posterior, bordeada por olra amplia
zona en que los alveolos diploicos son de tamaño más reducido en comparación al reslo del diploe.
la herida descrit". con ¡oda probabil idad, fue originada por un objeto
metálico cortante (espada, hacha. etc.) , que penetró e n forma tangencial de
delante alrás V de abajo a arriba (Fig. 19), estando situado el agresor iII su
espalda. a menos que se tratase de un zurdo que empuñase su arma con
la mano izqu ierda.
El lesionado sobrevivi6 largo tiempo a este accidente, a juzgar por el
allo grado de reosificaclón alcanzada. probablemente varios años y no seria
de extrañar que la herida datase de su juventud. en que la vitalidad del
'ej ido óseo es muy superior.
No resulta posible precisar si la lesión estuvo ItCOf'T\parlada o no de lesiones neurol6gicas de mayor o menor importancia. como. por ejemplo. podrlan
ser una epitepsia. post·lraumática o una hemiplejia. No creo que llegase a
originarse un absceso cerebral. en el supuesto de que realmente si lo hubiese
habido epidural. ya que resultaría en d icho caso improbable una larga supervivencia y por olra parle el aspecto cicatricial de la presunta osteitis. tampoco
hablan en su favor. Finalmente diré que tampoco parece q ue esta lesión
influyese en forma directa en la muerte de este individuo.
CRANEO 9 DE LES LWMETES
Individuo senil, de unos sesenta años de edad. perteneciente al sexo
mascul ino.
ESTUDIO PATOlOGICO
Se aprecian dos lesiones bien diferenciadas entre 51. aunque en mi o pini6n están Intimamente relacionadas. como más adelante expondré. las describiré por separado. designándolas como lesión "A" y lesi6n "8", para a
continuación estudiar sus correlaciones.
lESION "A": Situada en el lado izquierdo de la escama frontal. se presenta como un surco bien marcado cuya profundidad oscila entre unas décimas
de milímetro a un millmelro. Comienza a la altura de la glabela a 5 mm. de
la linea sagital, cruza la eminencia superciliar y se inclina hacia arriba y
afuera, donde. a los 20 mm .. se ensancha y alcanza su profundidad máx ima
[page-n-67]
LESIONES PATOUOGICAS
67
D
.- ..
- -- ~
-
F1a. 2O.--craneoarama corrupondlente al enl.neo . 9. de d .es Uometes., vltlo por IU norma
anterior, que permite aprec:lar la .lIuaelÓn y tamaño de lal lesione. .A. y .B•.
[page-n-68]
68
DOMINGO CAMPILLO VALERO
(2 mm.) para volver a estrecharse sigu iendo la misma d irección ; luego se
hace cada vez me nos prof unda y se .pierde en el lercio superior de la escama
fronta l, e n las proximidades de la fosa temporal (Figs. 20, 21, 22 y lámina XXXIII) . Por superposición de imágenes, en la radiografía, no es posible
visualizarla V pasa desapercib.ida.
LESION "B": Comp letamente distinta de la anterior, se trata de una pérd ida de substancia ósea situada por encima del plerion jzquierdo a nivel de la
carilla temporal del frontal. Su forma, irregula rmente ovalada, tiene un diámeIra máx imo. anteroposlerior, de 24 mm., siendo el vertical de 13 mm. El conlorno superior es irregularmente cu rvo, m ientras que el inferior es dentellado,
mostrando la totalidad del borde signos evidentes de regeneración ósea, sin
q ue e n ningún punto resulte visible e l d iploe que está recubierto de hueso
compacto (Figs. 20, 22 y láms. XXXIII y XXXIV). En la radiografía practicada
en proyección lateral (lám. XXXV) resulta muy evidente la lesión y los signos
de regeneración ósea, con desaparición d el diploe en algunos puntos del
borde, siendo suplido por hueso compacto noviformado.
En ambas lesiones son muy evidentes los signes de regeneración y por
la inte nsidad de la misma, cabe suponer una larga supervivencia.
En principio creo que ambas lesiones son de origen tra umático y acaecidas
en el mismo episodio. En favor de este criterio están : proximidad de ambas
lesiones, similar grad o de cicatrización y los factores et iológicos que serán
comentados.
No es fácil averiguar qué tipo de traumatismo fue el responsable, si bien
ambas lesiones se debieron a contusiones con objetos más o menos a ngulosos. Un tipo de traumatismo que las podría explicar sería el despeñamiento,
en cuyo caso suelen producirse múlt iples contusiones contra las piedras o
rocas del terre no.
Ambas lesiones, por su si tuación, pudieron haber tenido un fina l funesto,
e n especia l la "B" que pudo haber roto alguna rama de la arteria meníngea
med ia y dado lugar a su hematoma epidural, compl icación frecuente en los
traumatismos que afecta n a la región de l pterion.
Tras el traumatismo, pud ieron restar importantes lesiones neurol6gicas,
sobre todo, si como resulta probable, se tralaba del hemisferio dominante,
pero esto entra dentro del terreno de la conjetura.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
l a lesión "A", considero que sólo puede ser de origen traumático dadas
sus pecu liares características.
[page-n-69]
69
UlSIONES PATOLQCICAS
D
... ,
'A .'
'"
...... ...' .' .
.'
.'
,
B
,
...
• ' 1
,,
,
.
~
....... ...
-.'
........
,
,•
,•
,
.'
,
.,--....
-,
--
\
.... -.!
•
,
FI,. 21.-<:raneograma COITeSpOndlente al cnlneo . , . de .Les Uometes_ vt.to por .u
n onTUI superior, que permite .precl.lr la situación y tamaAo de Iu luiones • .40. y .. B_.
[page-n-70]
70
OOMINGO CAMPILLO VilLERO
l a lesión "B", dejando aparte un origen traumático. podría tratarse de una
trepanac ión intenciona l, de un blasfoma osleolítico o de un proceso supurado.
l a zona en que está ubicada esta lesión, no es un lugar en que las trepanaciones suelan ser frecuentes m, Dada la morfología del orificio, se habría
tenido q ue emplear la técnica de abrasión, muy d ifícil de llevar a efecto en
esta lona y por otra parte. el contorno habría sido mucho más regular.
En los lumores osleollticos no es frecuente la regeneración 6sea, salvo
en los sarcomas osteogénicos. pero sus características son d istintas, así como
con los granulomas eosin6filos. osteítis, e tc. IJI,
Lo expuesto me hace llegar a la conclusi6n diagnóst ica de que se trafa
de un traumatismo.
DIAGNOSTICO
l esiones 6seas cicatriciales de un grave traumatismo craneaL
FRECUENCIA DE LOS TRAUMATISMOS
l os casos estudiados no constituyen una rareza, y como cabía suponer,
las fracturas son tan antiguas como la humanidad y los primeros casos descubiertos anteriores a ésta, y así, Moodie W describe una fractura del radio
en un Dimetrodon, reptil de la Era Primaria, período Pérm ico.
las publicaciones paJeopatol6gicas sobre traumatismos son numeras!·
simas, entre Jos homínidos 154 y entre los hombre fósiles 115 . En las épocas
más recientes, cabe d estacar la distinta morfología de las lesiones en relaci6n
(151) CAMPILLO, 01'. cit. nota 1, pág. 470.
(152) CAMPILLO, 01'. ei!. nOfa 1, pág. 115-239.
(153) JANSSENS, 01'. cit. nota 143, pág. 25.
(154) R. DART y D. CRAIG: _Aventuras con el eslabón perdido •. México, 1966, pá·
ginas 178 y 181.
WELLS, op. cit. nota 37, pág. 45.
C. COURVILLE: _Diseases in Antiquity. (dir¡. Don Brothwell). Illinois. 1967, pá·
ginas 606-611.
E. AGUl RRE: _Hjstoria de la Medicina. (di r, . Lain). Col. I. Barcelona, 1972. pág. 22.
R. J ULL IEN: "Les Hommcs fossiles de la pierre taillé •. Par!s, 1965, pág. 118.
(155) COURVIll.E, 01'. eil . nota 154, p. 612.
J . AUGUSTA y Z. BURlA: -1.os hombres prehistó ricos., México. 1964. pá,. 41.
O. HENGEN: " Palcomedicina en la época IIlaeialo. Image, 34, págs. 24-25.
AGUlRRE, 01'. cit. nota anterior, pág. 24.
J ULLI EN, op. cit. nota anterio r, pág. 175.
J . DASTUGUE: .. Les lesions palhologiq ues du sq uelette de Chancelade •. L'Anlhropotogie, 73, 3/ 4. París, 1969, págs. 247·252.
A. TASNADI·KUBACSKA: " Palo-Palhologie •. Jena, 1962. pág. 168.
WELLS, op. ci t. nota 37, pág. 48.
J ANSSENS, 01'. cit. nola 143, p;ig. 36.
[page-n-71]
71
LeSIONES VATOLOGICAS
",
.
•
•\,.> ... -
.
I
I
"
.. ' ,,\ ".".,... .. ...
.' '.
1\,,- ",
"
-
""
""
•
"
",
....
~
,
[page-n-72]
72
DOMINGO CAMPILLO VALERO
con las variaciones en la forma de vida y en consonancia con los avances
técn icos ISo!,
l as lesiones del crllneo 9 de l es lIometes, son susceptibles de pertenecer a cualquier época, mientras que la lesión del cráneo de El Puig forzosamente debe corresponder a un .período muy evolucionado en que las armas
tengan unas características de d ureza y delgadez, capaz d e producir dicha
lesión.
(156) P. RAB ISCHONG y H. DUDAY: .. Elude de restes ossew; pro\'enanl de Zonz.a
(Corse) •. Bulletin de la Stx:i~ l~ Pn!his lorique Fran~ise , 68, f<> 2, París. 1971 , págs. 61~17.
J. BOSeH MILlARES: _Las armas y fracturas del cráneo de los guanches_, El Museo
Canario. V, 1944, págs. 6.29.'
BOSeH MILLARES, op. cit. nOla 144 (d..a medicina... •), págs. 60&-611.
MAC KUROY , citado por JANSSENS, op. cit. nOla 148, pá¡. 28.
D. CAMPILLO: .EI Laboratorio de Antropol o¡fa. (Centros de la Diputación).. San
Jorge,92. Barcelona, 1974, págs. 49-57.
CAMPILLO, op. cit. nota 1, páss. 3()g.366.
[page-n-73]
VIII
TREPANACIONES CRANEALES
Hace poco más de un siglo, Broca estudió un cráneo peruano que le
facilitó el naturalista Squier 157, determinando su naturaleza quirúrg ica. Parece
ser, que esta fue la primera vez en q ue se llegó al d iagnóstico de "trepanación prehistó rica". Posteriormente, esta práctica ha sido demostrada en casi
todos los países de Europa, en varias culturas americanas precolombinas V
en multitud de pueblos primitivos, que como en Kenia la han seguido practicando hasta la actualidad.
Del diagnóstico de trepanación, induso puede afirmarse, que se ha pro-
d igado en exceso.
l os casos publicados en la Península Ibérica son poco numerosos. entre
los q ue se encuentran algunos muy dudosos, si b ien. en la actualidad, puedo
asegurar que existen muchos más. no siendo inferior a cuarenta y uno los
existentes en las regiones de Cataluña, Baleares y Valencia (-) .
Cinco cráneos trepanados serán estudiados, cuatro pertenecientes a la
Cava de l a Pastora (núms. 17, 53, 54 y 77) y uno a la Cava d'En Pardo.
1)
CRANEO 17 DE LA PASTORA
Su estud io antropológico fue realizado por Fusté ¡SI y el patológico por
Rincón de Arellano y Fenollosa u,. Parece tratarse de un individuo joven, de
unos veinte años de edad. El sexo es dificil de determ inar, si bien Fusté lo
dio como masculino.
( *) Su eXPQ$ici6n ser' h!Kha en un Ira bajo en curso.
(157) J . LASTRES Y F. CABI.ESES: .La trepanación del cráneo en el antiguo Pero •.
Universidad Mayor de San Marcos. Lima, 1960, Jl!a:. 56.
(158) FUSTE, op. cit. nota 2, pja:. 12 y tabla 11.
(159) RINCON DE AR EllANO, op . d t. nOIa 3.
10
[page-n-74]
74
OOMINGO CA.I.l.PILLO VAU!RO
ESTUDIO PATOLOGICO
En el lado izquierdo de la escama frontal se observa una perforación casi
circular (l áms. XXXVI, XXXVII y XXXVIII). Su d iá metro vertical es de
19 mm . y el transversal de 23 mm. (éste origina riamente debió ser menor,
unos 21 mm., pero e l deterioro posterior, sobre todo por una línea de fraclura poslmorlem que cruza el orificio, lo ha ensanchado). El centro de la
lesión dista 51 mm. de la línea sagital, 23 de la sutura esfenoidal y 25 del
reborde orbitar io. Un halo de erosión que oscila entre 4 y 8 mm. conlorn ea
el agujero, dando a su borde un aspecto b iselado, que en su porción más
externa con lacta con la cresta temporal del frontal.
r\'Io se aprecian otras lesiones de carácter patológico.
RADIOGRAFIA
Como resu lta habitual en aquellos casos e n que la supervivencia ha sido
prolongada, se observa una condensación ósea alrededor del orif icio (Lá·
mina XXXIX), que resulta acorde con el aspecto macroscópico de la lesión.
2)
CRANEO 53 DE LA PASTORA
Calota bastante deteriorada, perteneciente a un individuo adul to de unos
veinte años, del sexo mascul ino. Su estud io a ntropológico y patológico fue
rea lizado por Riquet, Rincón de Are llano y Fenollosa y Fusté l~.
DESCRIPCION DE LA LESION
Sobre el parietal izquierdo, distando su centro 20 mm. de la sutura sagital
y 61 mm. de la coronal, se aprecia una pérdida de substancia ósea de fo rma
eJipsoidea, algo irregular. con eje mayor, anteroposterior, de 18 mm. y transve rso de 12 mm. (Fig. 23 y L
áms. Xl, 1 y 2 y XLI) . Alrededor del orificio, al
que la reosifi cación ha dado un contorno estriado (Lám . XLI), se aprecia una
amplia área de e rosión de 89 mm. de longi tud por 37 mm. de anch ura, cuyo
centro, aproximadamente, coincide con e l de la perforación. l os signos de
regeneración son muy evidentes. No se aprecian alteraciones en el endocráneo.
Tampoco en este caso se aprecian alteraciones patológicas q ue justificasen
una actuación quirúrgica.
(100) RIQUET, op. cit. nota 2, pág. 8.
RINCON DE ARELLANO, op . cit. nota 3.
FUSTE, op. cit. nota 2, pág. 12 Y tabla n.
[page-n-75]
75
LBSIONES PATOLOGICAS
,.
'''''' ' ,.''
"
.-.-......'.
,
,t .... •.....
• _
,
\
,
-,
',, " -.
, ,
,
,"
,,
,
,
,, ,
..
,
,
l:
"
.~
.. '. '.
.
,
,,
,
,
(
,
,
.\ ' : \\' . ~
,,,,,,
"
,
.....'
..
, ....
[page-n-76]
7.
OOldlNCO CAMPILLO VAI.ERO
RADIOGRAFIA
la proyección submenl6n-vertex (Um. XLII) muestra el adelgazamiento
de l hueso en el área de erosión y la condensación ósea reaccionar él su
alrededor.
3)
CRANEO 54 DE LA PASTORA
Calota craneal en buen estado de conservación, q ue parece corresponder
a un individuo del sexo masculino con edad comprend ida entre los 50 y
60 años.
Al igual que los anteriores, su estudio antropológico y pato lógico fue
realizado por Riquet. Rinc6n de Arellano y Fenollosa y Fuslé 111 ,
OESCRIPCION DE LA LESION
Casi en el centro del parietal derecho (Fig. 24 y l á ms. XLIII V XLIV) , a
unos 57 mm. de la sutura corona l y a 59 mm. de la sagital. se aprecia una
pérdida de substancia ósea, irregularmente circular (Lám. XLIV) y de sección
Ironcoc6n ica. A n ivel del exocráneo, s u silueta paraboloide, tiene un d iámetro
anteroposlerior de 30 mm., siendo su d iámetro transversal de 26 mm. Visto
por la tabla interna el ori ficio tiene una silueta cuadrangular, con sus lados
mayores de 10 y 9 mm., respectivamente. l a regeneración ósea ha sido importante y todo el d iploe de la superficie cruenta ha q uedado recubierta de
hueso compacto. El aspecto cuadrangu lar del orificio interno seguramente
se debe a deterioro postmortem y a fenómenos de neoformación reparadora.
No se observan alteraciones patológicas q ue justificasen una intervención neuroquirúrgica.
Respecto a la fis ura vítrea que al principio se ha mencionado, casi con
toda seguridad, fue postmortem.
l a supervivencia d ebió ser prolongada, como se ve confirmado en la
radiografía que, en proyección lateral (lám. XLV). muestra una intensa
reacción ósea conde nsante alrededor del orificio.
4)
CRANEO
n
DE LA PASTORA
Fue estudiado con anterioridad por Rincón d e Arellano y Fenollosa 161, como
cráneo "D".
(161) RIQUET, op. cit. nota 2.
RINCON DE ARELlANO. op. cit. nota 3.
FUSTE, op. cit. nota 2.
(162) RI NCON DE ARELlANO, op. cit. oola l .
[page-n-77]
U!SIONES PATOLOGICAS
•
•
t·
77
,
"'
. .. ' .
'
,o
,
,
':t
:.
•
-.,
;.
, ! -,
~".
-,'
' .... .
,
, '-
,
" .. .. . . . ... - ,
-
>
,
,
FI¡. Ur-Cnm eoarama en norma luperior correlpondlente al c ráneo -.5'1» de .La Paslora_,
que pe rmi te apreciar la . ltuaclÓn y tamallo de la lesión .
[page-n-78]
78
OOMINGO CAMPILLO VALERO
Compone la pieza algo más de una cuarta parle del parietal izquierdo al
que se une una pequeña porción de la escama occipital (l áms. XLVI y Xl VII ).
Considero que no es posible determinar su sexo (ignoro en qué fundamentos se basan Rincón de Arellano y Fenollosa para d ictaminar el sexo
femenino) tU, pero parece tratarse de un adulto joven, con edad no superior
a Jos 20 años, ya q ue el dentado de las suturas no muestra el menor signo de
haberse iniciado su sin6sfosis.
DESCRIPCION DE LA LESION
Sobre el parietal, a 26 mm . de la sutura sagital y a 90 mm. de la sutura
lambdoidea, se observa un orificio aproximadamente circular (Lám. XLVII)
que perfora los 7 mm. de espesor del hueso y que, a nivel del exocráneo,
tiene un diámetro anteroposterior de 23'5 mm., siendo el transverso de 21 mm.
En el endocráneo la perforación tiene un diámetro medio de 9 mm., siendo
la sección d e la perforación curvilínea de concavidad interna.
N'o se aprecian signos de regeneración ósea, por lo que la incluyo como
Irepanación póstuma (lám. XLVII).
RADIOGRAFIA
No se aprecia ninguna reacción biológica en el hueso (l ám. XLVIII) y
la imagen más densa alrededor del orificio se debe a la técnica fotográfica
de reproducción, para destacar la perforación; pero si observamos delenidamente las celdillas diploicas, éstas tienen un tamaño homogéneo en todo el
hueso, lejos de disminuir su tamaño en las proximidades de la lesión como
hemos visto q ue ocurría cuando se producía una reacción ante un insulto
Iraumático.
la imagen circular, situada al lado de la perforación. no corresponde a la
"decorticación" que se aprecia en el borde externo del contorno exocraneal
del orificio. cemo erróneamente consignan Rincón de Arellano y Fenollosa 164,
pues si comparamos la fotografía (lám. XLVI) y la radiografía (lám. XLVIII).
comprobamos que la imagen circular eslá en el borde próximo a la sutura
sagital, o sea, en el lado contrario a la decorticación. Dicha cavidad corresponde a una cavidad diploica que se abre a la cavidad de la trepanación en
el centro del diploe y que señalo con una flecha en la lámina XLVII.
Finalmente diré que difiero de la opin ión de los mencionados autores 165,
que sugieren la exislencia de una enfermedad de Paget. Para ello me baso
en argumentos clinicos y radiográficos, pues considero que tal enfermedad
en esta pieza no existe:
(163) RINCON DE ARELLANO. op. cit. nota 3.
(164) RINCON DE ARELLANO. op. cit. nota 3.
(165) RINCON DE ARElLA NO, op. cit. nota 3.
[page-n-79]
U!S IONES PATOLOG ICAS
79
1) Se trata de una enfermedad que afecta a individuos adul tos-mad uros
o preseniles y así Piulachs 166 d ice: "La enfermedad de Paget u osteitis deformante, se observa en individuos de más de cuarenta y cinco años, y más
fre cuentemente en los hombres". Barcel6 167 por su parte, indica que " ... por
regla general, la enfermedad se presenta a partir de los cuarenta años y principalmente entre los sesenta y setenta, pero se han publicado casos, desde
luego excepcionales. en jóvenes y aún en niños. En este caso se trata de
una persona joven. Otra característica es el aumento de grosor de l hueso 16'11,
y la pieza objeto de este estudio no está engrosada, siendo su espesor más
bien mediano, al rededor de los 7 mm.
2) En la radiografía, la enfermedad de Paget puede adopta r d istin tos
aspectos 169: " ••• esponjoso o en "pana l de abejas", estriado, amorfo o denso
y pseudoquistico". Según Barcel6 170 el "... cráneo se afecta de modo tan
caracte ristico, que su roentgenograma a menudo es decisivo en el diagnóstico de la enfermedad". "Sobre un fondo poroso más o me nos intenso resaltan
islotes redondeados, en forma de motas, de hueso ebúrneo" ... "Es la clásica
image n en copos o de aspecto lanuginoso por alternancia de zonas de destrucción ósea con otras de hiperproducció n". Estas opiniones e ntre olros muchos autores, son corroboradas por $ehinz y Taveras m.
3) En el aspecto del fragmento de cráneo en estudio, puede comprobarse q ue en su estructura poco d ifiere del aspecto de la mayor parte de las
rad iografías que, sobre hueso seco, he ido presentando a lo largo de este
trabajo y que corresponde n a las d istintas piezas q ue se han estudiado. Al
valorar las radiografías de huesos secos, sobre todo si son antiguos, debe
tenerse en cuenla q ue la a usencia de tejidos blandos facilita la penetración
de la radiación directa y disminuye las d ifu sas, con lo cual las imágenes
radiog ráf icas cobran una mayor nitidez y contraste, que pueden ind uci r a
error si se compa ran con las practicadas en el individuo vivo.
5)
CRANEQ DE LA CQVA D'EN PARDO
Depositado e n el Museo Arqueológico de Alcoy.
Pa rece corresponde r a un ind ividuo de l sexo masculi no. con edad compre ndida entre los 20 y 25 años.
(166) PIULACHS, op, ci\. nota 89, pág. 660.
(l67) BARCELO, op. cil. nota 60, pág. 616.
(168) PIULACHS , op. cit. nota 89, pág. 660.
(169) BARCELO, op . c it. nota 60, pág. 620.
(170) BARCELO, op. ci l. no ta 60, págs. 621-622 y figs. 413414.
(171) SCHINZ, op. cil. nota 57, págs. 194--196.
TAVERAS, op. cit. nota 8, pág. 1.174.
[page-n-80]
80
DOMINGO CAMPILLO VALERO
,-
,
-
\
'
.-."
,
" e,
_..
~"
'. ,
,
(
,
':, ---'
.,
~
•
'
",-
,- ,
..
• • o' "
,, "
... ',
'\.
- ... '
,,,
-,
,-
-
..,'
'
1:• ~!
"
,',
,
,,
"
" ,
,
,,
"
,
,,
'
,
,
.. \ r:: ', ..,_ '
. ' t.
I . }t (.
,\.. J . '
4•
,,
•,
,
,
,,
I
,
"
", " , ..
... _.'
n
..~
'
•
"
•
"
. 0' - "
,
[page-n-81]
LESIOSES PATOLOCICAS
81
DESCRIPCION DE LA lESION
Se aprecia en el parietal izquierdo una pérdida de substancia ósea cuyo
centro d ista 45 mm. de la sutura coronal y 48 mm. de la sagital (Fig. 25) .
El orificio es de forma ovalada (lám. XLIX y l) con diámet ro anteroposterior
d e 7'5 mm. y transversal de 5 mm., situado aproximadamente en el centro
de una depresión erosiva, infundibuliforme, que mide 40 x 25 mm. (lám. L)
y q ue está rodeada de un rodete de hiper6stosis, muy intensa en la porción
anterior, cuya amplitud oscila entre los 5 y 15 mm.
El d iploe casi está recubierto en su to ta lidad por hueso compacto, perforado por multitud de pequeños orif icios puntiformes (Um . ti) .
No se aprecian otras alteraciones patol6g icas, y. probablemente. la supervivencia. a juzgar por la hiperóstosis. d ebió ser larga.
RADIOGRAFIA
la proyección lateral (Lám. UI). muestra una amplia zona de condensación que se atenúa suavemente conforme se distancia del orificio.
COMENTARIOS
Dos cráneos, comentados en capitulas precedentes (45 de la Pastora y
9 de Les lIametes) . fueron excluidos de entre los trepanados. Como ya
fueron comentados. no considero necesario volver a insistir.
Dos técn icas d istintas se emplearon en las ci nco trepanaciones, en tres
casos (la Pastora, 17, 54 y 77) se emple6 la de barrenado y en las otras dos
(la Pastora 53 y En Pardo ) la de abrasión . Estas dos técnicas son 'as más
empleadas en Euro pa y la de barrenado en las regiones mediterráneas.
Algunos aspectos deben destacarse :
1) la presencia de dos técnicas d istintas en l a Pastora. podría sugerir,
que fueron practicadas en d istinto período. suposición q ue se verla favorecida porque al parecer este yacimiento sería un osario, en donde se habrían
practicado s ucesivas inhumaciones secundarias. Pese a ello. no puede afirmarse este supuesto. pues, aunque parece ser que en estas prácticas han
existido "modas". también en otros yacimientos se han encontrado cráneos
con trepanaciones practicadas por d istintos procedimientos. Mantener una
opin ión sería muy difici l. pues para ello se precisaría una cronologla muy
exacta. ya que una d iferencia de pocos años seria suficiente para justif icar
un cambio d e técnica.
2 ) En los casos de barrenado. los orificios exocraneales son de tamaño
mediano, pero a nivel de la labia inlerna resullan pequeños. con la excepción
11
[page-n-82]
82
DOMINCO CAMI'IUI) VALERO
del núm. 17 de la Pastora, hecho que probablemente estada e n relación
con el escaso grosor d e este hueso.
3) Como ya han d estacad o la mayoría de los aulores, predominan en
el lado jzquierdo e n la proporción d e 4 a 1. El hueso elegido es el parietal.
con la excepción del núm . 17 d e la Pastora .
4) la supervivencia está demost rada e n cualro casos y sólo e n el núme ro 77 de l a Pastora falfan signos que permitan asegurarla. por lo q ue
la incluyo, siguiendo a Broca. como trepanación póstuma. Pese a todo, mi
opinión personal es que fue practicada en vida o e n período agónico. No
puedo aportar argu mentos concluyentes, pero la falta de otros casos con
trepanaciones póstumas e n la región me lo sugieren, así como el hecho. de
que e n los yacimientos estudiados por mí en que coexisten los dos tipos de
trepanación, la morfologla de las póstu mas, suele ser dist inta de las practicadas e n vida, siendo aquellas frecuentemente múltiples.
5) En ningún caso se aprecian alteraciones patológicas que justificasen
una actuación q uirúrgica ..
6) En cuanto a las motivaciones, no voy a reavivar la polémica, hice
un come ntario amplio en un trabajo anterior In y será objeto de otro estud io
posterior más amplio que abarca un área geográfica más amplia. Si n embargo,
t reo que estas tre panaciones tienen un carácter ritual o emplrico, sin una
eficacia terapéutica rea l.
Como punto final a este tema, recordaré q ue la primera trepanación prehistórica descubierta en España, probablemente fue la correspond iente al
cráneo de Oriola (Orihuela), que no pudo ser conservado y que su descubridor J uli Furgus publicó en 1903 L7l.
(172) CAMPILLO, op. cit . nota 1, págs. 477-48J.
(113) J . FURGUS: .Colleccló de treballs del P. J . Furgús sobre prehistoria valeneiana.
La Edat prehis tórica en Orio1a (Nécrópolis de San Antón)_. Serie de Trabajos Varios
del S. I. P., nUm o S. Valencia, 1937, pág. 26.
[page-n-83]
COMENTARIO FINAL
Considero preferible substituir la denominación de "conclusiones" por la
de Ncomenlario fina''', puesto que la serie de cráneos examinados -unos
doscientos cincuenta-- base de este estudio, es poco numerosa, y no permite llegar a unas conclusiones generales reales, en cuanto a la morbilidad
de las afecciones que, de forma directa o indirecta. afectan al cráneo.
Como los lemas tralados son independientes entre si, en cada capitulo
indul unas conclusiones en relaci6n con la noxa estudiada.
Este 'rabajo debe considerarse como una exposición de la palologla encontrada en la Región Valenciana, que contribuya a un estudio general más
amplio de la paleopa'ologla en la Península Ibérica. sin que ello le reste
interés e importancia. Interés. por cuanto su investigación se real iza con
criterio médico actual buscando un d iagnóstico diferencial. que siempre pretende llegar a un diagnóstico de certeza. aunque con frecuencia. d ados los
escasos medios auxiliares que se pueden aplicar al estudio. tenga que conformarme con un discutible diagnóstico de presunci6n. la importancia viene
dada por la presentación d e algunos casos, q ue resultan una rareza o están
por completo ausent es en la literatura paleopatol6gica, salvo que por mi
parte, no haya sabido dar con ellos en la amplia revisión q ue de la misma
he realizado, en cuyo caso, desearía aquf disculparme. Como colofón, destacaré algunos temas.
los granulomas eosin6filos, recientemente incl uidos en el grupo de las
"hist iocitosis X", aún hoy en d ía forman un capitulo oscuro de la palologfa,
siendo imprescindible para su d iagnóst ico correcto el examen histológico.
imfX>sible de rea liza r en los casos estudiados aqul. En su defecto, he recurrido a la radiologla y a a iras características cHnicas, tamaño, situación, aspecto
macroscópico, etc., que, considero permiten llegar a un d iagn6stico. que aunque muy d iscutible. no se puede considerar descabellado. Hasta el presente,
[page-n-84]
.
con este diagnóstico. no encontré ninguna referencia en la literatura pateopatológica consultada.
Dos casos que habfan sido considerados como trepanaciones han sido
excluidos como teles; creo que en ambos los razonamientos aportados se
verán confirmados por los estudiosos que deseen llevar a cabo $U revisión.
pero lal vez. lo mIIs importante haya sido poner en tela de juicio el diitQn6s-tico de trepanación. del que en mi opinión. en general, los paleopat610g0s,
antropólogos y arqueólogos han abusado. con frecuencia por no haber sido
estudiados por médicos. en cuyo caso el diagnóstico diferencial con Olras
afecciones que puedan horadar el cráneo. se hace muy dificil, y a veces.
porque su estudio ha sido d emasiado superficia l. El caso d iagnosticado como
quiste dermoide (La Pastora 45), resulla importante por lo infrecuente de
eSTe d iagnóstico en paleopatologia.
Finalizo este comentario destacando la lesi6n del cráneo de la Cava de l es
Calaveres. ya que los angiomas cavernosos menfngeos constituyen una
rareza. y si hoy en dla su diagnóstico resulta sencillo. gracias a los avances
de la neuroradiologla. llegar al mismo sólo por la inspecci6n del hueso. considero q ue entraña gran dificultad. y debo confesar, que es la pieza que me
ha presentado mayores d ificultades en el razonamiento previo. para llegar
al diagnóstico. la ausencia de casos similares en la literatura paleopatol6gica
la considero explicable. tanto por las dificultades d iagnósticas. como por ser
un proceso de muy baja incidencia.
[page-n-85]
APENDICE 1
ESTUDIO ANTROPOLOGICO
DE LAS PIEZAS INEOITAS
CRANEO DE LA COVA LES CALAVERES
ESTUDIO ANTROPOLOGICO
Fragmento de calola craneal de la que sólo se conservan el hueso frontal
y la mitad interna del parietal derecho. Probablemente se Irataba de un
adulto joven (20 a 25 años) a juzgar por la permeabilidad de su sulura
coronal y por las indenlaciones de la sutura sagital que aún no habla iniciedo
su sin6sfosis. El sexo resulta difícil de determinar, aunque a juzgar por el
grosor del hueso V por la prominencia de sus arcos ciliares. lal vez se Iratase de un individuo masculino.
ANTROPOMETItIA
mm.
mm.
Anchurl 'ronl.1 m'xime
0_ '
111 'S mm.
Arco fron'" ......
1:15 mm.
Ateo parlel.1 ... ......... o • • • •
135 mm.
CUflrdI saoh.1 fronlll .•• ... ... .•• ... ... ... ..• •.. ... ..• ••• ... ..• 115 mm,
CUflrdI saoll.1 Plriet.1 .... " .........•••..•..•.. , ... .. . ..• ..• ••. 110 mm.
longitud m'lIlm.
o ••
o ••
Anchur. fronl.1 m[nlma
o ••
o ••
o ••
o ••
o • •
o ••
O"
o ••
o •••••
o • •
o • •
o •••••
o ••
o"
......
O"
o • •
o ••
o ••
o',
...
o ••
O"
o ••
o ••
o • •
o ••
".
,_,
.........
o.....
185
1
o ••
O"
0_' O"
o',
,_,
o ••
o ••
0
o ••
o •••••
0 ' 0
o ••
o ••
o ••••••••
"0
....... . ..........
..... ,
"
••• ,
o ••
•• ,
0_'
• ••
91
?
?
?
?
trldJu.
Fronlll
Bl'61 •
C,..s,u Itll.rmedlu.
[page-n-86]
.
CARACTERES DESCRIPTIVOS
Huesos gruesos (6-7 mm. en el frontal y 7-8 mm. en el parietal ) , con
suturas permeables y trazado poco complicado.
En nOrma superior. las eminencias frontales se muestran
algo prominentes.
redonde~s
y
En norma anterior, no .se aprecia metopismo. la frente es mediana V la
glabela y arcos superdliares aparecen moderadamente marcados.
En norma late ral, la glabela es del tipo "'" de Broca y los arcos superci liares no son muy salientes.
eRAN EO DE EL PU IG
ESTUDIO ANTROPOlOGICO
Calota craneal en buen estado de conservaci6n a la que falta el jngulo
posterior del fronTal y órbita jzquierda. porción anteroinferior del parieta l
y lodo el temporal izquierdos. ambas a las del esfenoides y el occipital por
delante del borde posterior del orificio magno. Se trala de un individuo del
sexo masculino, con una edad próxima a los 40 años.
ANTROPOMETRIA
longitud milllm. •••
Anchur. m'" lmI .. ............... .
Anchur. fronl.1 mlnlm. ..... .... " . ....... ..
Anchur. tronl.! mblm. ...
. ..... . .. .... ..
Anch ur. b l.st6, ICI ........ ... .
Alt ura .urltular ............ ..... .
Allura de la calota ........ ... .
Cln::unfer.ncl. horlzonllll m.b lma ....... ........... ". '" ..... . . ..
Arto Ir.nsv., •• 1 ..... , ... ...... ............. " ................. . .. .
Arco •• g llll 10111 .. ............ . ... " .... .......................... .
Arto Slglt.1 fron l.1 .... " ................... " ... ... ... ... ...... •
Atco MgII.1 Plr rell1 ... ................. .......................... .
Arco Mg II.1 oa:ipil.1 ............... .... " ..... ... ................. ..
Arr:.o MgII.1 de 11 .SClInI occipil.1 ............................ ..
Cuerdl SlgJII¡ 'ronlll ...... " ................ ... 'oO . . . . . . . . . . . . . . .
Cuerda Slgil.1 ¡)Idll.1 .................. oO, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuerd. SlgiT.1 occipilll " ............... .
Cuerd. SlgllIl de . . . Kaml O«(ipil. r ...
úpttld.d t r.ne.1 :: Medi.n. ....... ..
o ••
,_ . . . . . . . . . .
186 mm.
132 mm.
90 mm. ?
120
104
124
108
525
295
395
mm. ?
mm,
mm,
mm,
mm. ?
mm. ?
mm.
mm.
mm.
mm.
mm.
143
141
111
53
122 mm.
125 mm.
92 mm.
53 mm.
...
,
~
[page-n-87]
87
U!SIOSES PATOLOC ICAS
Indica.
CeUl1co
Altura auricular·longltud . ., ... ... ... ... ...
Alture auricular-enchure ... ... ... ... ... ... •. .
Medio de altura .•.....•...•...•.•.........
Frontel tranlyersa l ... ... ... ... ... •.. ... •..
..• . ..
•.. . ..
.. .
• .••..
70'97 =
66'67 =
93'94 •
77'99 =
75'00 =
Dollcocr6neo
Hlplicr6neo
Acrocr'neo
Cr'neo al10
e,..,tl$ divergentes
CARACTERES DESCRIPTIVOS
Cráneo bastante grueso, con unos 6 mm , a nivel de las bolsas frontales
y que osci la entre los 4 y 6 mm. a nivel de los parietales y del occipital. En
el endocráneo la sinostosis es lotal. mientras que en el exocráneo sólo están
permeables la porción més posterior de la sutura sagital y las zonas del
pterion y asterion.
En norma superior su contorno es ovoide con las protuberancias frontales
bien marcadas, mientras que las parietales resultan poco prominentes, con
mayor abultamiento en el lado izquierdo.
Visto por su norma laleral glabela se corresponde con el tipo "2~ de
Broca, con arcos superciliares bien marcados. occipucio prominente con inio
lipo "3" de Broca y crotafites imperceptibles.
la norma anterior muestra una frente ancha con melopismo glabelar y
quilla sagilal algo angulosa .
la norma posterior mueslra un contorno paraboloide con las protuberan·
cias parielales bastante abiertas, lineas nuca les e ¡nio muy marcados. Un
hueso wormiano se aprecia en el lado izquierdo de la sutura lambdoidea.
TIPOLOGIA: Mediterráneo robusto.
CRANEO 9 DE LES LW METES
ESTUDIO ANTROPOlOGICO
Constituye la pieza un neurocráneo con un esplacnocráneo en muy defi·
ciente estado de conservacion. Falta el arco cigomático derecho y fragmentos
de ambas escamas Temporales, fragmento inferior del parietal derecho y toda
la región retro-orbitaria del mismo lado. con deterioro más o menos impar.
lanle de casi lodos tos restantes huesos del macizo facial.
Probablemente se trataba de un individuo del sexo masculino. de unos
60 anos de edad.
[page-n-88]
ANTROI'OMETRIA
N 'VrMr'IMO
longitud mb l~ ........ . ............. .
longitud de la ~M: • ••••••••• •• " 0 •••
Anc.hura ""xlma .0. ......... ... ,., " ... .
Anchura fronlal mfnl ~ .... ' •. .. •. , .......••.. .
Anchura fronla' ""xlme ....•. ... •.... , ..••••........ .
Anchura bla"6rk- •.• " •...•. .. .• ,' . ........ . .............. ,
Altura besio·bregme ......... ............ oo' . . . . . . . . . . . . . "
Allur••ur k ul., ............ ... " ........................... .
Altur. de l. tllola ... .... .. ... " . ..................... oo . . . .
Clrtunferencla horlzonl.1 mbima .. . ... ......
Arco lran'versa l .. . ........... .... ... ... ... ...... ..... . ... .. . ... .. .
Arco ...gllal lolal ....... ..... ... .. . .. . ................. . ....... ,.
Arco IIgllal fron lal ....... .. .. . " . ....... " ................. . .. , .. .
Arco uoilal !Mrlfllal ... Oo, . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Areo IIg II.1 oa:Jpllal ............ .........
Arto g,g llll de l. exime ottipilal .................... .... oo' . . . . . .
CuereS. ugllal fronlal ........ . .................................. ..
C.... rda ...gllal parlelll ........ ... ......................... ... .. . .. .
Cuerda ...g1111 ottlpltal .. .... .... ...................... .
Cuard. agll.1 de la exima ottipilal
....... ..
Cap.cidad uaneal = Mediana ....................... .
oO . . . . . . . . . .
oO . . . . . . . . . . . . .
. . .
. ..
lea mm.
107 mm.
125 mm.
91 mm.
116 mm. 1
111 mm.
137 mm.
117 mm.
74 mm.
520 mm.
298 mm.
373 mm.
120 mm.
143 mm.
110 mm. 1
45 mm. 1
106 mm.
125 mm.
95 mm. 1
J7 mm. 1
"n ce.
b plKnocdlMO
Dado $U gran delerioro, que darla lugar • q .... IInto las medldones tomO los rndica
luu.n de muy e_ ... Iproldmkión, he desislido de Incluirlos, y. qua por olra part.,
$U e"udio no el fundlimenl.l pan el ex.amen palo\6glco.
C."lIeo ...
Verlleo· long itud ln.1 ........... . ... ,........... .
Aurltulo-Ionglludina l ................. . ........... .
M.dlo de elluf' ... ... oo. . . . . . . . . . . . . . . . " . . . . . . .
...
...
...
...
...
oO . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,
66'49 •
93'60 •
Hlperdol kot,'neo
CamKr'neo
62,23 a Ortocr6neo
7476 _ Cr6neo allO
CARACTERES DESCRIPTIVOS
Visto por su norma superior el contorno es elipsoide. En norma lateral
el nasío aparece anguloso con la glabela lipo "4" de Broca, occipucio poco
prominente con inio lipo "1" de Broca. las mastoides son robustas. La norma
anterior muestra una tlpica quilla sagital.
los huesos son de un espesor mediano (5 mm.), con escasos relieves
para las inserciones musculares. las suturas, que en el dibujo de su trazado
muestran una mediana complicación, en su mayor parte están sinoslosadas.
persistiendo metopísmo glabelar.
TIPOlOGIA: ¿Mediterráneo robusto?
[page-n-89]
.
U!SIOSES PAl'OLOGlCAS
CRANEO DE LA COVA D'EN PARDO
Crlmeo complelo, sin mandíbula, en buen estado de conservación. Parece
a un adulro joven del sexo masculino con edad comprendida
enlre los 20 V 25 afies.
corre~er
N.uroer¡ n"
L
ongitud m'Klm • ..• ..••... " •.•..•... .....•.•• " .... ... ........ .
longitud ~ la baH .........•..... .. _ ...•.•..............••..
Ancnu r. mb lm• .••••..........
A.nenu r. honl.1 mlnlmll ............................. .
Antnur. Ironl.1 m'Klme ................ ....... . ..... .
Anenu,. bits l'rle. .................. .... .. ...... ..... .
Aleu,. baslo-bregme •.. ... ...••• . " •. ' .................... .
Aleur •• urkular ............ .................. ......... ..... .
Aleu,. de l. e.lol. ............... ... ....................... .
Clrc.unf."nci. hariEonlai mblm. ............... .. . .. . .. . .. .
Arco Ir'MYerMI ....................................... " . .. .
Arco .-gil.1 lota' ........... . ...... .... ..... ... ..... .
Arco aag ll.1 'ronl.1 .................................. ..
Arco uglt.1 ~rl.III ............... ... .... .. .......... ..
~o ...gil.l ocdplllr ................................... .
At"co wglt.1 ~ l• •.amI occipit.r ... ... ... ... ... ...
C..,.rdl sagital frontar ... .. ....................... .. ........ .
C..,.rda saglt.1 Plriet.1 ..... ' ......... ......... . " .. ............ .
C..,.rdtc Mgltar occlplt.1 ............................. .
Cuerda wgit.1 da l••SUrNI occipit.1 ......................... ..
Angulo de Incllf\IKlórI front.1 ... ... ... .. . . .. ... ... ........ .
Angulo de curv.lu,.. tronll l ......... ............... ........ .
Angulo oc:ciplt.1 ... ... ..' ......... ... .......... ..
C.padd.d u.M.1 • Medl.n. ...... ...... ................. .
0.0
.. .
f.placftOCr¡ ""
longhud d. l. " " ........... .
Anenu,. de ,. CIr, . . . . . . . . . . . .
All url d. l.
luperior .... ..
Ancnura Ofbitad. ... .. ...................... .. ............ .
Anchur. InterOfblllrl. .................................. ..
Anchurl b lorbil.r1. .... .................................. .
Altur. orblt.d . ........................................ .. .. .
Ahur. I\IIM! ... .. . .. ............. ............ ........ .
ca"
Anchur'
1\11111 . .. . . . . . . . . . .. . . . . ... . . . . . . . . . . . . ... . . .
longitud m¡Kllo-.tv.ot.r ....... .. ...... .............. .
Anchurl ""xUo-.lv.o!.r ............ ... ....... ... ..
Longitud del Plladar ................................ .
Anctw" del Pllldar ..... ' ........ .... .............. .
Altu" der ~\adar ..... . ............... ................... ..
12
,.3 mm.
103 mm.
103 mm.
.
119
110
139
119
111
'"
304
l25
128
127
113
64
114
113
98
61
mm.
mm.
mm.
mm.
mm.
mm.
mm.
mm.
mm.
mm.
mm.
mm.
mm.
mm.
mm.
mm.
mm.
,
,
SS"
.,.
1241453 ct.
93
131
mm.
mm.
mm.
mm.
20', mm.
102 mm.
30 mm.
mm.
24 ~ .
mm.
mm.
mm.
45'5 mm.
10 mm.
,
"
"
..
"
"
,
[page-n-90]
.
DOMIHGO CoUIPWD VAUIJl()
Indlwl
eefjUco _,_
,.',. •
O"
Alh,.o,. .........
Aochur.
Medio de . llur.
o ••
Fron"r
o ••
o ••
o ••
f rontoperi.,.1
Orbh.rio
o ••
o ••
o ••
O"
o ••
o • •
0_'
o.,
o ••
O"
O"
o ••
o ••
o • •
o ••
O,. ,_, _,. 0_' 0_, 0_,
o .....
o ••
o ••
o ••
oo.
o ••
o ••
O"
o ••
o ••
0_,
."
o •••••
o ••••
o ••
o ••
o-o
o •••••
o • •
o ••
o ••
o ••
o • •
o ••
o ••
O"
o.,
o"
N,s.1
P.I.,lno 0_' ..... ,
Arc.d•• Iveol.r
115'.53
BY22
56''-9
8'>'67
o •••
0._
65~J
o ••
o ••
o ••
0_' '"
o ••
o,.
o ••
0_' 0_'
o •••••
o,,
o ••
o ••
o"
o ••
0_'
93'20
o ••
_,.
o •••••
6977
45'28
•
•
=
10"" •
120'00
urlradoIJcoc,'~
Acrocr'neo
HlpsJu'MO
Ct'neo
.110
llpl.ne
OeSln Intermedies
Fr'nT. Indio.
c._~
leptonini.
Brlqul.sl,fltlno
8r.qulur6n lco
CARACTERES DESCRIPTIVOS
Crllneo de grosor mediano con relieves para ras inserciones musculares
poco acusados. Todas las suturas están permeables.
En los maxilares superiores se conservan las siguientes piezas dentarias:
MJ en el lado derecho y en el izquierdo, IJ, e, PI, J», MI y MJ.
En norma superior su perfil es ovoide.
Visto JXH" su norma lateral el contorno es trapezoidal con mastoides robustas. Glabela y arcos superdliares t i~ I de Broca, occipucio e injo aplanados.
Pterion en H.
Examinado ~r su norma anterior la frente aparece ancha, sin metopismo
y con la quilla sagital redondeada. la órbita derecha aparece rectangular,
mientras que la izquierda casi es cuadrada. Nariz ancha, p6mulos robustos.
fosas caninas profundas y marcados relieves de las 11!I1Q::S dentarias.
la norma posterior muestra una silueta pentagonoide con las protuberan·
cias occipitales angulosas. las líneas nuca les se ven bien. No hay huesos
wormianos n i hepactal.
Muestra su norma inferior un arco dentario paraboloide, con paladar poco
excavado. El orificio occipital. parcialmente destruido, parece ovoide. Cóndi los occipitales y cavidades glenoideas grandes.
TIPOLOGIA : Euroafricano.
[page-n-91]
APENDI CE 1I
BREVE NOTICIA ARQUEOLOGICA
DE LOS YACIMIENTOS EN QUE SE ENCONTRARON
LOS RESTOS ESTUDIADOS
l.-ENTERRAMIENTO EN CUEVA DE BENISSIT
Covacha de enterramiento colectivo existente en el Barrene de Benissit.
en término de Vall d'Ebo (pro .... incia de Alicante) . Descubierta en 1948. fue
excavada por el Servicio de Investigación Prehistórica de Valencia. Conlenla
restos humanos de mlls de veinte individuos. abundantes huesos de ani·
males, un punzón de hueso. varios anillos de bronce y gran número de fragmentos cer~m¡cos de los que se pudo reconstruir una vasija grande. piriforme,
decorada con series de muñones a pares. Puede situarse este enterramiento
en un momen to avanzado de la cultura del Bronce Valenciano.
IIILIOOIAFI.. ,
1. BAUESTEA TORMO: - ... I.bor del Servicio de Inve$l lglcJ6n Prehl,16r1~ y IU Museo
dur.nl• • 1 pUlido .1\0 1948-, Valenda, 1949, P'g5. 5 y 6.
M. FUSTE ARA: 'Per,ISlenc:les de tlpo$ hU1M1"IOli ~Ieolltlcos en el Neo· Eneolllko del
L~enle Espil\ol', en Ac.lls del rv Congreso N«.ioNtl de Prehlllorle y Protohistoria (Ma·
drid. 19541. Zaragoza. 1956, plgl. 117 Y 118.
E. PlA BALlESTEA: 'Un enterramiento prehlll6rico en ven d'Ebo· . en FIIIIIS en Pego,
Pego, 1957.
E. PlA 8AUESTER: 'ActiYicUldes del Servido de InvesligKl6tI P,e"l,tÓl'a (1946-1955)',
en A. P. L, VI. Velencle, 1957, pIg. 199.
[page-n-92]
92
DQWNGO c.u.lPlu.G VAl.EJtO
II.-COVA DE lES CALAVERES
Cavidad situada en la ladera septentrional del monte Segili, en el
f~rmino
mun icipal de Benidoleig (provincia de A licante) , En una de sus salas f ueron
hallados en el siglo XVIII reslos humanos de por lo menos doce individuos.
lo que al parecer dio origen a su nombre. A medi,ztdos del siglo XIX habla
sido ya explorada. aunque arqueológicamente no fue conocida hasta los
primeros años del siglo actual, cuando fue visitada por el abate Henri Brevil
que recogió piezas de hueso V silex. senalando la posibilidad de la existencia
de dos niveles de ocupación, uno perteneciente al Musleriense y airo. más
alto. del Paleotltico superior. Posteriores prospecciones han proporcionado
sflex de tipo solulrense y cerám icas y a iras mal eriales ya eneollticos o d e
tos primeros t iempos de la Edad del Bronce.
IIIlIOGRA F I" 1
H. BREUll V H. 08ERMAIER: ·'nllllul de P~l6onlolool. Hl,/lMrne. Tr..... u", de l'enMe
1913. 11. Tr..... u", .n Espaone ", en l 'Anlhroporogle, 25, P.rls, 1914, piol. 251 V 252N. P. GOMEZ SERRANO: "le Cue...a de les Cer.vef.S de Benldor.ig", en V.lenele
AlrKtI6n, VI, nóm. 60, V.renei., 1931 V en - le. Provlnel.,", V.I.nel., 5 de IIpllem·
bre de 1931 ,
O, JIMENEZ DE CtSNEROS: "le cuev. de Benldolerg (Alkanl.) ", en 80lelln de 11 R•• I
Soc~ EsPIII'lol. de HiIlOf"I. N.lunl, lomo XXXII, Madrid, 1932, pios. 4'7 V u.
III.-COVACHA DEl CAMI REAL D'ALACANT
Covacha de enterramiento colectivo de época eneoli1ica situada en el
término de Albaida (provincia de Va lencia), junto al viejo camino de játiva
a Alicante. Descubierta casualmente el 23 de diciembre de 1928 fue excavada
por D. Isidro BallesTer, Contenía los restos de d iecinueve individuos por lo
menos y el ajuar funerario correspondienTe, del que se pudo recoger varias
hachas y azuelas de piedra pulida, quince punTas de flecha de silex de
diversos tipos, cuchillos y láminas cortanTes igual mente de pedernal. una
cuenta de collar, un al fi ler o aguja de cabeza acanalada, de hueso y abun·
dantes frag mentos de cerámica de vasijas pequeñas hechas a mano y a Iras
objetos de menor interés. l os materiales se conservan en su in tegridad en
el Museo de Prehistoria de la Diputación de Valencia.
I lallO Ga AFI A ,
1. 8AlLfSTER TORMO: "le (OY.cha ~pula.1 de Ceml Rut d' A!eunl, Albeid. - , en
A. p, L, 1 '928, V.I.nel. , 1929, pig$. 31 11 85.
,
IV.- LA ERETA Del PEDREGAL
Poblado eneal/tico y de los primeros tiempos de la cultura del Bronce
Valenciano emplazado en una amplia depresión conocida por la Marjal, en
[page-n-93]
"
t.8SIONES PA1'OLI)(;ICAS
l6rmino de Navarr6$ {provincia de Valencia} . Conocida la exislencia de materiales arquet»6gicos desde fines del siglo pasado, se iniciaron en ~I las investigaciones arqueológicas por el Servicio de Investigación Prehistórica de
Valencia el año 1952 y, desde entonces, .se ha venido Irabajando d urante
casi lodos los años. los restos del poblado se hallan en un altozano rodeado
de una zona pedregosa artificial, en uno de los bordes de lo que fue marjal
o, quilA, lago. los niveles superiores corresponden a la Edad del Bronce y se
datan a partir del 1700 a. C. y los resfantes al Eneolítico en sus diferentes
etapas, con una aonologia que, basándose en unos an6 'isls radioc.arbónlcos,
va desde antes del 2000 al 1700 a. C.
BIBLlOORAFIA I
E. PLA BAL
LESTER: "Acllvldades del Servicio de Inves llgacl6n Prehlsl6rlCl. Excavaclone,
tucplor.clon.. precllCldas cIe$de el ./10 1929 • 1945", en A. P. L 11. 1945, V.lenel., 1946,
.,
p6gIM' 366 y 367.
1. BAllESTER TORMO: "La labor del Servicio de In~Sl iged6n P,ehl,'6I"ICI y su Museo
en lo, a/\os 1940 • 1948", V.lenda, 1949. pig$. 77 • 100.
O. FlETCHER VAtLS: "t. Erel. del Pedreg.1 (Nav.rré" V.lenei.) ", en A. P. L.. IX,
V.lenel., 1961, p6gL 79 y 96.
M. J. MENENDEZ AMOfl y F. RORSCHO~ "Retullldo del 'MU,1s poIlnlco de UM led,
de muestras de IlI"be recogIdas en " Erela del Pedregal INIV.,re •• V.lenel.) ' . en A. P. L,
IX, V.leneJe, 1961, fMgl. 97 • 99.
D. FlfTCHER VALLS, E. PlA BAUfSTER y E. UOBREGAT CONESA: "Le Erele del PedraVI' (N.verrf,-V.lenele )', en bClvKÑ;Jnes Arqueológicl, en &p.I'II, núm. 42, Madrid. 1965.
D. FlETOiER VAUS y E. PlA BALlfSTER: "bc.lvtcÍCM'le' en ·lII
del Pecff~l"
INev"re., Velenei.) . Ocl.v. cem~'" de eJCCIlVec!oneS ", en Nolkl"lo Arqueol6gico HI,pinlco. VlII/ IX, 1964-65, Mldrid, 1966, pigs. 76 • 80.
E. PlA BAllESTER ~ ·Acllvld.des del Servicio de InvesligeclÓM Prehl,l6ticl (1961-1965) ",
en A. P. L, XI, V.lenel. , 1966, pigs. 278 y 279.
E. PI.A BALLESTER: "Aclividades del Servicio de InveSlig.clÓM Prehl,tóricl (1966-1970) ",
en A. P. L, XII', Valenela, 1972, pigs. 285 y 286.
y
&,,.
V.- COVA DE lES llOMETES
Cavidad e n e l térm ino de Alcoy (provincia de Allcanle). distante algo
más de un kllóme lro al noroeste de la dudad. Fue descubierto e l yacimiento
arqueológico en octubre de 1884 y lo que de él quedaba lo excavó y estudió
el ingeniero alcoyano don Enrique Vilaplana Juliá. Contenía un enterramiento
colectivo realizado en dos mome ntos: uno más antiguo, en el fondo de la
cueva, con dieciocho enterrados en posición decúbito lateral izquierdo y
, ico ajuar típico del Eneolítico, y otro posterior, en el que se depositaron los
muertos, al parecer, pues ¡as únicas referencias que se poseen son las que
proporcionaron los obreros que descubrieron el yacimiento, en número de
seis y en posición decúbito supino, con las cabezas reposando sobre ollas
de barro que se deshicieron al extraerse y de cuyos ajuares sólo se sabe que
[page-n-94]
.
DOMINGO c.utPIUO VALERO
comprendian algunos instrumentos de metal. por lo que se deduce su posi.
ble pertenencia a un periodo de transición a la Edad del Bronce propiamente
dicha. En el mes de diciembre de 1958 se descubrieron, casualmente, otros
restos arqueológicos en una de las grietas o simas aparecidas a pocos metros
de la boc.a de la v ie ja cavidad. Fueron estudiados por el d ireclor del Museo
de Arcoy, don Vicente Pascual Pérez, q ue identific6 la existencia de restos
humanos de unos veinticuatro individuos. V sus ajuares fun erarios, mezclados,
que sitúan el enterramiento en el pleno EneoHtico. los materiales que q uedan
de estos dos yacimientos se conservan en el M useo M un icipal de A lcoy.
1.llIOGRAFIA I
J, VILANQVA y PIERA v E. VILAPLANA y JULIA: "la grulI de " Les lIomares· en
Al t ov· . en His!orill de AlcoV y su regi6n, por Remlglo Vicedo Sanfeltpe, Alcoy, 1922,
p4¡gl.... 1 67 • 76.
l. 8AllESTER TORMO: .... Cov'CN sepulcr.1 de Clml RII. I, Alba ldl · , en A. P. L, 1, 1928,
V.llnel• . 1929, P¡gs. 53 • 55.
F. DE lAS 8ARRAS DE AAAGON: ·Nolas sobre reslo$ humll'lOs prehl,,6rlcos, prolohlsl6rkos V .nligvos de Esp!ll'i.. Nol a sept1ma: Cr!nllOS neolll icol enconlrados en l es
lIome 'es, Alcoy (Alican te )·, en Actas y Memorias de la Sociedad Esp!ll'iola de Anlropolog(a, Elnogr.fla y PrehlslO<'I., X, Mad rid , 1930, MemO<'la LXXVI1, pigs. 84 • 90.
V. PASCUAL PfREZ: "HaU.uOOI prehist6ricos en les llomeles (Akoy) ", en A. P. l.. X,
V.lene r. , 1963, p6gs. 39 • 58.
VI.-CUEVA DEL PALANQUES
Enterramiento en cueva inmediato al barranco del Palanqués del término
de Navarrés (provincia de Valencia) . Era una vieja sima cegada, según parece,
en sus desagües intem os, a la que se entraba por un agujero existente en
la parte superior de su bóveda. Se habla encontrado en su interior un cráneo
la
humano y restos de un aS de ciervo. Se excav6 en 1946 por el Servicio
de Investigaci6n Prehisl6rica de Valencia, deduciéndose d e los traba jos reali·
zados que se trataba de un osario con restos h umanos amontonados desordenadamente bajo el agu jero de la bóveda. En uno de los lados de la
covacha habla un enterramiento con parte de un cuenco cerámico hecho a
mano, abundan tes cuentas de collar discoidales y un cráneo caldo de lado
sin defensa alguna de piedras. El enterramienlo podda ser del Eneolltico V
el osario de fecha algo posterior_
IlllIOGRAFIA :
"Ut I. bor del Servicio de InvlS tigación PrehiSl6ric. y su Museo en el pAndo .1'\0 1946" ,
V. tenel., 1947, P¡Q$. 5 y 6.
1. BALlESTER TORMO: "Ut I.bor del Servicio de lnvesliQ.'cl6n Prehlsl6ricl y su Museo
en 105
1940 a 1948 · , V.lenci~ , 1949, pig. 20.
.1'\0.
[page-n-95]
LESIONES PATOLOCICAS
95
E. PLA BALlESTER: "Acllvidades del Servicio de Investigación Prehistórice (1946-1950)" ,
e n A. P. L, VI, Valenda, 1957, ~g . 19B.
VII.-COVA DE LA PASTORA
Cueva existente en la pa rt ida del Regadiu del término de A lcoy (provin.
cia de Alicante). casi en la cima de un pequeño cerro inmediato a la masía
d e la Pastora. Tras su utilización como necrópolis fue utilizada para refugio
a partir de la época ibérica. Tuvo entrada muy estrecha y sirvi6 en época
eneolitica como lugar de enterramiento. Fue excavada en una primera campaña por don Vicente Pascual Pérez y luego, a part ir de 1950, se acabó su
investigaci6n por el Servicio de Investigación Prehistórica de Valencia, en
cuyo M useo de Prehistoria se conservan los materiales. Contenía un número
indeterminable de enterrados, pues muchos de ellos se hallaban totalmente
deshechos; se identificaron por lo menos cincuenta individuos y con ellos se
enconl raron ricos ajuares f unerarios, típicos del mejor momento del EneoHtico.
BIBLIOGRAFIA :
"El Servicio de Invl!$tigaclón Preh ist6rica y su Museo", Valenda, 1945, pig. lO.
l. BALLESTER TORMO: " la labor del Servicio de Investigación Preh is l6r!ca y su Museo
en los años 1940 a 1948", Va le nc ia, 1949, p.igs. 41 a 76.
" la labor de l Servicio de Investigación P, ehislórlu y su Museo en el pas.ado a/lo 1950",
Va lencia, 1951 , pigs. 21 y 22.
R. RIQUET: "Analyse anlhropolog lque des cranes é~li lh ¡ques de la gro"e sepulcrale
de l a Pastoril (Alcoy)", en A. P. L., IV, Valencia, 1953, pigs. 105 a 122,
l. BAlLESTER TORMO: ' Cueva de la Pastora (AUca nle ) ", en Noticiario Arqueo lógico
HIspinlco, 1, 1952. notida núm. 92, ~g . 188, Mad rid , 1953,
E. PLA BALLESTER: "Aclividades del Servido de Investigaci ón Prehistórica (1946-1955 ) ",
en A. P. L., VI, V.lenda, 1957, I)6g5_ 195 Y 196.
VIII. -COVA O'EN PARDO
l a cueva d ' En Pardo se hal la en el término mun icipa l de Planes, en la
zona norte de la provincia de A licante. Conocida la existencia de un yacimiento arqueológico, el Pf"ofesor M iguel Tarradell, con los miembros del
l aboratorio de Arqueología de la Universidad de Valencia y contando con
la colaboración de don Vicente Pascual, Director del Museo de A lcoy, real izó
dos campañas de excavaciones, identificando varios niveles de hab itación,
entre ellos uno, el superior, de enterramientos colectivos eneolíticos, del que
se lograron varios cráneos humanos y un rico ajuar, típico d el período cultural mencionado. l os materiales se conservan en el Museo Municipal de
A1coy.
[page-n-96]
.
aIlLIOO.AfIA .
d.,
M. TAAAADEll MATEU, ·Nolic.i. de 1'$ red,n'" ,xClv.clones
L..bor.torlo de
Atq ueok»g!. de l. Unl.....,.klacI de ValetICi, ". en C,ónlu cMl IX Congr.$O NecloNl d.
Arqueolog r. (Mlih6n. 1965) , lar~u. 1966. p6g. 184.
IX.- H
PUIG
Macizo rocoso de formación nummullfica situado e n el centro del Barrane
de la Batalla. a unos cinco kilómetros al sudeste de la ciudad de Alcoy (provinda de Alicante) yen su término municipa l. Sobre este cerro se encuentran
los restos d e una población ibérica que floreci6 entre f ines d el siglo V a. de C.
y la primera mitad d el siglo 111 ~i:lm b ién antes de la Era y que a su vez se
asentó sobre olro anterior. de la Edad d el Bronce, tfpico d e la cu ltura del
Bronce Valenciano. los restos humanos que se estudian en este trabajo aparecieron en el subsuelo de una habitación Ibérica. mezclados con cerllmicas
lisas. hechas a mano, propias del asentamiento de la Edad del Bronce. Al
haberse revuelto los estratos inferiores al edificarse encima tas habitaciones
del poblado ib&rico, no fue posible averiguar las circunstancias que expliquen
la existencia de unos restos humanos en este sitio, aunque bien puede pensarse en una sepultura de las muchas que en los poblados del Bronce Valenciano se hallan por debajo del piso de las viviendas.
IlIlIOGlA,tA I
R. VtCEDO SANFElIPE: "Historia de AIcoy y tu r.gI6n ", Akoy, 1922. pigs. 12.5 • 130.
V. PASCUAl PEREZ: "El pobl.do ibkico de "El Pvlg- (Akoy) ",.n A. P. L, 111, V.len·
et., 1952, pigs. 135 •
C. VISEDO MOlTO: "Akoy. Geolog ra·Prehi. Iort.' , Akoy, 1959, pigs. 68 • 70.
l
M. TARRADEU MATEO: "Nolici. de les rec ientes ,XClVIC!on.t del lebor.lorlo de
Arqu~logr. d. l. Un iver,~d de Valenci. ", en Cr6nlc. del X Congreso NecJonel de
Arqueologr. (M.nÓ", 1967) , Ü"OOI' , 1969, pig. 185.
' '6-
[page-n-97]
INDI C E GENERAL
Pág.
lNTRODUCCION ...
'0'
........ .
Malformaciones craneales ..
5
9
1
I
Osteomas craneales
25
111
Granulcmas eosi nófilos
29
IV
Angioma
41
V
Quiste dermoide
47
VI
Erosiones cranea:es ...
53
VII
Traumatismos cran eales.
63
VIII
Trepanaciones craneales
73
COMENTARIO FINAL ..
83
APENCICE
Estudio antropológico de las piezas inéditas
85
Breve noticia arqueológica de los yacimientos en que se
encontraron los restos estudiados
91
J
APENDICE 11
13
[page-n-98]
[page-n-99]
LAMINAS
[page-n-100]
[page-n-101]
CAMPILLO -
Le siones Pa to lógicas
LAM. I
,.
f-. o
~
•
t~'
-
Cr áneQ .5. de la . Cova del Pala nQuéS. vis to por su norma pos ter ior, algo h lperexlend ido,
posición que d es llOca su ap lanamiento, COII gran predominio del d iámetro t r Il118\'erSO
sobre la aHura .
[page-n-102]
CA MPILLO -
Lulo"~,
hlOló llCIII
LAM. U
[page-n-103]
CAMPILLO -
Lesiones Patotógicas
LAM. 111
Cráneo .S. de la . Cova del Palanqués. visto pOr IU nonna Inferior que pennlle aprecia r
la silueta de _peonza. del aguje ro occipital y la destructlón de la reglón .ellar.
[page-n-104]
CAMP ILLO _
Ll'Slones Palológlcas
LAM. IV
[page-n-105]
CAMPILLO _
"
Lesiones Pat ológkas
LAM. V
[page-n-106]
CAMPILLO -
.6
.
Lesio nes Palo lóSlca,
LAM. VI
Cráneo
de 1.. . CO\'" del Pfl l ll"q ués~ \'ls lo por JI, \'c rl e",. La su lura coron fl l perman ece
libre, m len lras q ue IR s u tura sagi lal esla 10 lahnWle s lnos louda , s in e l menor \'elllglo
de I U ulslencla , y la l u lu l'II lambdoldea. 18mblc!n eslll ausenle e n la reslón de la mbda.
[page-n-107]
CAMPILLO -
Les io nes P¡¡ tológleas
LAM. VII
Crá neo . 6- de la . Cova d el Pala nqués- vl$to por su cara pOs te rior. Como se Indicaba a l
eomelllar la fig ura anferlor. la su tura pa rle t()o(lC(: lp ita l está slnostosada en la reg lón d e
lambda y permeable e n el res to de s u tr azado. A juzgar por los vestigios que resta ll de
ella. probable me nte exis tieron \'arlos huesos wormi anos o un hu eso hepacta l.
[page-n-108]
CAMPI LLO -
Lesiones Palológkas
LAM. VIII
Ra d iografía del crá neo ~6. de la uCova d el Pala nqués_, en pro}'eecJó n de Hlr lz. Resull a
m uy evldenl e la SUlu r d coronal comp lelam",nl e libre , '1I1",nl ra s que la SUlLlra sagllll l eslll
lolalmenl'" slnos losada , co n mayor den s idad ósea e n los bord es del ca lla l sagll a ] fronl .d ,
sien do m uc ho m lls acent ua da a nh'e l d e br",¡¡ma.
[page-n-109]
CAMPILLO _ Lcslonu Paloló&lcu
LAM . I X
.-
,
-.
•
A"i '"
.,
... !~
•
t-
"'
•
I
~
,
,
Cráneo . 6. de . Be n lult . con su pé rdi da de .su bs ta nci a ósea. Resull .. m uy evld,;:, nt e que la
lesión u más a mp lia en el dl pl oe, a jU~Ka r por s us bordes medios y pos ter ior socavados.
/Dos te rdos del la mano nalur'dl).
[page-n-110]
CAMPILLO -
Les io nes Pa to tó glcas
LAM. X
I\lacrofotog raffa de l crá neo ~6_ d e _Se n lss!! _. Se ap recia bien el lec ho grnn ujienlO foro
ma do por ru tos d el tejido d l¡)loico u ni dos a la tabla Int erna, y resul ta e"id en te, que los
bo rdes es tá n !1OCa"ados po r de bajo de la eort.ical, q ue en Su contorno, mues tra unos
!ectores más bla nqueci nos debid os a de te ri oro reciclU e, m ie ntras que otros sec to res pa recen
habe rlos sufrido muc ho a ntes. La manc ha negrn , próxim a al ángulo ant eros uperlor, co rrespo nde a una pe rforneló n d e la v!! rea que pene tra en e l e nd ocrá neo y que parece tra tarse
de una les ió n pos tm or te m . (Aumen tado ¡II t riple d el na tu ral).
[page-n-111]
CAMPILLO -
Lesiones Paloióglcas
LAM . XI
[page-n-112]
CAMP I.LLO -
Lu lo nu
h loJ6&k..
LAM. XII
C"" neo . 4. d f-I . P. lanqul.. e n el que H .pred • • IoGbr, la ó r bl la d,reduo , .. lul6n
ducrUa en e l IP I O.
[page-n-113]
CAMPI LLO -
I.AM. XIII
Lesiones Pa lo lógicas
•
~.
Mac rofo lografia de la lesión de l c rá neo . 4. d el . Pa lanquéso, apredándose su slmilil ud
con la del eráneo .6. de .Ben lssil . (Lám. X). (Tamaño doble de l na l ura l).
15
[page-n-114]
CAMPILLO -
LesIon es Pa lo lÓll leas
LAM. X I V
D
Radloa:rafla pol leroan le n o r del cráneo . 4_ del . Pa lanq ués». En el bord e Inter no y en la
mllad Inferior de l exlemo, Uc aprecIa la con de nsacIón ósta perlleslonal, que evid encia
que la lesión €ue su€rlda en vida.
[page-n-115]
CAMP ILLO -
Lesion es Patológicas
l. _ RadiograHa de la mandíbu la 21 de . La Pas tora _
2. _ Macrofo tografla de la mllndíbula 21 de _La Pas tora_o
L .- \M. XV
[page-n-116]
CAMI'II.l.h _
Luionl'lII Plllolólll!:¡U
LAM. XV I
Cr li nl'O de h. _
eo,'1I 1.... Cuhwer.... o e n e l que K "pr eci o lo pc!rfOMII:ló" exls lenle en ,,1
lodo izq ui Hdo 111'1 hue!Kl rronta l. (Tarmlll o .. 11,\0 infer ior dd nM u ra l).
[page-n-117]
CA I\1PII.LO -
I.eJl0nu Palolóllca,
Mae rofo lograria del enhIC.'o die la
IIpNcl.an 105 dlel"lIes deKrl lol en
ro 11 , Cable d .. alaea r la .,",..e nela
d ueu b lu
LAM. XV II
. CO\'B les Cala\'erCll. \'1.10 por su eano lendocra nleal. !Kel lU lO oor",.pon dl ~ nl e a l e squema de la fi gura m' me.
de 1 orlrlelol de IfUI ele ldlll¡u dl¡,loICIII Que apart'«.n a l
01
lo. lAu menlado 213 d el Im lum!).
[page-n-118]
CAMPillO -
Lcos lo nes Pa toló¡lcas
lAM. XVIII
Radiografía del cráneo de la . Cova les Calavereu. No se aprecia reacción ósea e n relación
con la lesión (la ma yor dens idad que p uede aprec iarse, es una falsa Imagen , ardid foto¡rán co en la reproducción para resa lta r 1 contornos de l orlfklo). Con trazos discontinuos
Q5
se ha marcado el c:untorno de la perforación (P ) que aun quedaba poco precls ll.
[page-n-119]
CAMPILLO -
Lellones Pa to lóglCflI
'-.
.-.
LAM. XIX
-
~,;
Crá neo . 'U. de . La Pallora .. ...1110 por I U "'lI'rlll'iII:. Sob re la sutura wro nnl. casi totalmen te
Ilnollosada , se dellaca la deprul6n In rundlbu llfo rnlll' de la 11I'$16n. (Tama no na !Urall.
[page-n-120]
CA,\1 P I UO -
Lellonn
PM lÓJIlcas
lo
LAM. XX
MaerorolU¡¡raffa mot"lrando el de lall", d .. la lesión del c nt neo . 45. d", . La P' 5IOra •• En e lla
d
se d ..Slaea la obli cuidad del "i rl\«: de l inrund lbulo , con el llrue,o mamelÓn de la parle
pos lerlor, esl rlaclón I ....c l ular )' el anillo hl¡H:roaló llco q ue In c:ln: unda . (Tama.'o elUllro
.'..-ces mayor del mlltlnlll ,
[page-n-121]
CAMP II.LO -
l.esionC5
Pa to lógJca~
LAM. XXI
o
RlldJograria d el crá neo "O . de «La Pastora _ en proyecclón de Hlr lz, a lgo ob lic uada. Se
observa la d en si da d decreciente de l hueso, minlma en s u cenlro (LI, a s u :tlrededor , el
halo de conden sa ción óse:t (H ).
[page-n-122]
!.AM. XXII
FOIOlnffa openuorla. lAcho d~ un qul!i le ckrmold~ .ubperlÓ'llro d espuU d~ .u E-'( llrp,·
1:16n. Se ap rrc:Ea au asprc:lo radiado q~ COIl.·.r...... hacia . 1 viril« de.! Infundibulo {VI, .,
lunlo a U I.. , un mamelón hJpc.rosló,ko (MI en .r.E que ... InMrlaN el lun_ . lEc tuyo
pcdku lo aun qUftbn alauno. rulOS pOr a;t1rpar (PI. fGcnllleu dtJ Dr. C. CnspO).
[page-n-123]
CAMPILLO -
Lesiones Pa to lógicas
Ca u terización craneal, scgún Boseh Mil l¡.rts .
I.AM . XX III
[page-n-124]
CAMPIU.O -
LAM. XX IV
Lesio nes Pa lo]óglcas
.1.:,
l'aSlo ra _ que penlllle ver con delalle la lesión. E n
Mac rofologrll Ha del cráneo . 1. de
II lgunos ¡mnlos (-+) se "en las celdi llas dlplokas abiertas al exterio r , ya en rase clcalrlc lal,
pu es el hueso compaclo comlenu a '·«ubrlrla s. (AulIlclUado Ires veces d el nalural).
[page-n-125]
CAMPILLO -
LAM . XXV
Le5lo lll:l Pa toló¡lc:al
,
/
B
-
,..
-
•
•
.
~
(
•
'"
j i:
,
,
p
f..
. . Jf
~
-", -
p - 16
Macrofo lografia d el c r á neo .lb d e _La ¡>aslo r ao . que mu est r ll e n d etll lle IlI s dos e ros io n e.
fronta les (A y O) d e~crltll l en e l te:o:IO. (Tlulllll1o d oble d el natura l).
[page-n-126]
CAMPILLO -
l.e510ne¡; Patológicas
LAM, XXVI
MacrorOlograHa de la lesIón de] crá neo «]4" de «La Pas tora_ qu e se descl'lbe en el tex to ,
(Aumentado cua tro \'eCe5 del nat ural),
[page-n-127]
CAMPILLO _ Les io nes PalO lógiCl$
LAM. XXVII
•
,
/
,
"
.;;;.
'"
-
"
,"
,;:.
, .
.
<'"; .
,
"
•
Macrofolograria de la le sión de l c ráneo VII de _Cami Rea lo. Pu ede I/erse la sual/ldad de la
dep resión y la Irregularidad d el lecho. (Cuatro I/ece! mayor del natural).
[page-n-128]
CAMP ILLO -
l.ulonn Pll tolóalca,
LAM. XXVIII
Cráneo de 111 .ErcoUl de l l'cd rCl!al. \'Is to por 511 rea l"'n occl pl tll l eo n \8$ lu lollco.
A, U y C. (Redueclón 2/1 (Iel mll u r..II.
[page-n-129]
CA MPI LLO -
LAM . XX I X
Les Iones Pat ológicas
•
•
~
¡¡¡
•
'
.. ..
.'
.~
. "-=
__ ••0(:.
17
.
[page-n-130]
CAMPILLO -
1A.10na Plltolóelca,
tAM. XXX
I)ehllle de 11. le~ l ól1 d el cnl neo d e . El Pul g •. El bord e IloaH:rlQ r IIpllr~cc ¡olilO 1I111~ ~ h"'lulu
q ue e l IIlIlIwlor y ~II la IUlr le s uper io r . d OI pue nt es óseos, IJObr e 111 lH! rdld¡t d e .ul>.lIl1lclll ,
cIlI IIUU' lo. d o. hord e •. El d ip loc queda 1011llmel11e recub lertu de hue lO compJtc lo , hec ho
que, J,,,IIo ti la 1I"".enc ll. de 105 pue nles de hueso I1O\'1(or11111110 , ~,' ld el1chU\ mm larall IUlar,
""'C' llda , pelle • la ma¡llllud de la le"lól1 , IAulIlC'n la d o una "C'l )' m~dl a d el IIl1 lurlll).
[page-n-131]
CAMPIU-O -
LC'slonl'S Pa to lógicas
LAM. XXX I
/
La mlSllIll les ió n del crám.'O de . EI Pul g_ vista por el en drocrn n w. Se a precian 1 p ue nt u
08
ÓSWI, la e levllclón de l borde pos terior y u lla zoml d e hlpnostosl, tuberosa (-Jo) que Indica
una N!llccló " ósea , sc¡¡urame nt e secu n darla a una Inflamació n o supuració n p09 traumlitlcn.
(Au men ta d o unn , 't'Z y media dcl nal um l).
[page-n-132]
CAM P I l.l.O -
I..es lon l's Pato lóg ica s
LAAl . XXX ii
[page-n-133]
CAMPILLO -
LesiOllt's Pa tológicas
LAM, XXXIII
Mac ro fotog rafia del cráneo . 9. de _Les Ll ometes. que pennUe \'e r todo el tra)'ee to de su
fra ct ura conwl1dada (~) (lesIón . A. ) y a su I'e~ . apreciar la pro: mldad de la lesIón . 0 .,
d
(Tamaño dobl e d el natural).
[page-n-134]
LAM. XXXIV
MacrofOlogn,ffll d el cr~l1eo . 9. de d .es Llo mele". Que permll t' IIll rt'Clar las Irrellu lurrdndu
de l conlorno de In leJ ló n . B_, CO Il a bundll nles el¡llc ula¡ e n el bo rdl' Inferio r , UI1 umlO
atenuada, pur e l proceso c:lcm riclll l. (Tanm ño doble del Illl lur.ll ).
[page-n-135]
CAMPILLO -
Lalon~
Pa lológlt'a.
w \M . XXXV
[page-n-136]
CA I\tPII.tO -
u-slonea Patológlcns
LAM. XXXVI
Frontlll de l cráneo . 17. de . La Pas lo rll _. (Aproxl ma d llmente, tlllll lll1 0 IIlll ural).
[page-n-137]
CAMPILLO -
LesIon es Patológicas
LAM. XXXVII
Macrofo to graria mos trando el detalle de la trepa nación d el c ráneo _17- dc _La I'a s tora _,
visto por $U ca ra exocraneal. (Aumento 2'5 veces del natural).
18
[page-n-138]
CAMPILLO -
Lesio nes Pa tológicas
LAM. XXXVlJI
Macro(olo¡:raHa que mues tra 1 de ta lles de la tn:pan ac1ó n del crá neo . 17_ d e _La Pastora _,
08
visto pOr su cara en d ocraneal. (A ume n to 2'S Vece! del na tural).
[page-n-139]
CAMP ILLO _ Lesiones Patológicas
LAI\1 , XXX I X
Radiografía del cráneo . 17. de . La Pas tora», Se aprecia en torno a la lesión una Importante reacción ósea con un halo de condensación, signo evidente de una prolongada
supe rvi vencia,
[page-n-140]
CAMPllJ..O -
l.ul olle. Pn loIÓ&ka.
LAM. Xl.
Crineo -.33. de .l.II toa.lora_. I.- Vlllo pOr un \·ettu algo oblicuamente para vl, uallUlr
mdor la ltepanadón. 2.-VI.lo pOr su lado b;quletdo. {Reducción n 2/3 del nn lum ll.
[page-n-141]
CM1PI.LLO -
Lesloncs Pato lógicas
LAM. XLI
.,
53
•
Detallc d e la trepanación del crá neo «53_ de «La Pas to ra _ con su contorno Irregularmente
ellpsoldeo )' la estriación rad iada que converge en el o ri ficIo. Tambl1! n se aprecia una
crcs ta transversa d e h lperos losls (H ) s ituada dentro de la eio ngada zona d e abrasión
(Fig. 23 ). (Aum en tado trcs vc<:cs de l nat ural ).
[page-n-142]
CAMP ILLO -
Luionu hlo'Ólkaa
I.A\t. XLI I
1t1ldl0llra(ln d ...1 c", n ... u • .u. d ... . La Paslon! _ ... n Iln,l)'C'Ccló n dt 1111'1:1., 1111,0 obllcuud" pnrll
vlJuallnu m ... Jor l. lulón. ,'oo ... mos apreciar: orificio de l. IreplUlaclón (T).
de IIbrll'
sllm elonaadll que la circunda (A), y rod .... ndo • 4!1I., la cond ... naaclón ÓH. (e) que evl.
denet. la reacelón del tI ....."lsmtl Inl ... la alre,lón. Un ua llK'n nM:I.lcu ltlSl) pennlle \·... r 1..
hlperollotla IrIIrl$,'ersa ( U) all_da por delanle dt':l rnifli:kt.
'r..
[page-n-143]
CAMPILLO -
Lesiones PatolórlclII
LAM. XLI II
CráneQ .54. de 01... Paslora. vllto pOr s u lado denc.ho que pe rml le apreciar su trepanación. (Reducción a 2/ J del nlIt ural ).
[page-n-144]
CAMPILLO -
Lellhml'.' PatoIÓr!ca.
LAM. XL IV
Detalle de la trepanucló n del c rá neo . 304. d ~ . La Pas tora ». Se obsenou q ue el orificio a
nivel de la tabla Interna es ci rcular, algo cuudra n¡:ular Iprobable men te por e l deterioro) ,
rodendo de una moderada rCllcció n estnudfl cn el hueso novUonnado quc n;oeubre la
to tali da d de las celdillas dlplolcul. A nh'c l dc la tabla eJlrtem a , !le pucde aoreclar un a"1I10
hlperostóslCi). 'Aumentado a lrCll \'~' dr.! na tural).
[page-n-145]
CAMPillO -
19
Lesion es Pa tológ lcu
LAM . XLV
[page-n-146]
CAMPILI.O -
LAM. XLVI
Les lo n". PUloló¡lcal
CnlneQ
~n .
de d.a
Pa~ lor.ll ».
(Algo ma)'or d el n3lUrall.
[page-n-147]
CAMPILLO -
Lesiones Patológicas
LAM, XLVI(
Macro rotogrnfia mostrando e l de la lle de la tre panación dcl I;.ránco .77. de _La Pas tora.,
La n ttha Ind ica la sit uación d e la cavidad (C) que se vl suallu 1.'11 la radiografia
(Aunu:.uado tres " ttes del natural).
[page-n-148]
CAM I'ILLO -
Lulo" .." Paloldglea.
LAM. X LVIII
Radlografia del eráneo _77. de _La Pal lor,,_ que se eomenla en el texto.
[page-n-149]
CAMPI LLO -
IA M. XLIX
Lesio nes Palo lóglCllJl
•
•
•
•
~
I•
•
"
"
•
•
L
~
,
>
U
,
."',
."
,
'V>---
."
"~
-.
••
~.
~ ,g
;
• E
"
:Io,,(:,~~I. ..
''''9 r.r
~
.1
~t.
••
-.
o~
~g.
.-.
·•
¿•
"
.~
•
w·
~
f
,
•
~~
1"
~
•
•
•
g
•
~
u
[page-n-150]
CAMP I.LLO -
Le,lo nes Pal olÓxlcil5
LAM . L
--....
\J;
~
..
~~
~-
~
,
-
•
•
'.
,
o
•
10
o
•
"
~
•
•
o
•
•
,
•
"
~
8
•
"'•
o
•
"
•
•
•
~
•
•
>
o
~
•
•
o
o
!
"
u
[page-n-151]
AMrILl.O -
LuIIlIlU
Pa lol ó¡i~1
LAI\t. LI
MllerorlllOllrafia que mllUl rtl en detalle la trepanaciÓ n de l crénco de 111 .COVM d 'E n PMrdo_.
Alrededor dl'J orificio K aprecia I!:I Infllndíbulo (rl, y rode.ndo • lile, e l .nlllo hlpero ••
lósll:O Itl ), (T......ño doble del na lural).
[page-n-152]
[page-n-153]
[page-n-154]