Játiva romana
S ERVICIO DE INVES TlGA CIO N PREHISTORICA
DIPUTAC ION PROV IN CIAL DE VALEN CIA
S ERIE D E TRAIIAI OS
VARIO S
Nolm. "'1
JATIVA ROMANA
AGUSTIN VENTURA CONEJ ERO
VALENC IA
1 97 Z
[page-n-2]
[page-n-3]
[page-n-4]
SERV ICIO DE INVESTlGACION PREHISTORICA
OIP UTA CION PROVI NC IAL DE VAL ENC IA
S ER I E DE T RA8 Al OS V ARI O S
Niun. 42
JATIVA ROMANA
p o,
AGUSTIN VENTURA CONEJERO
VA L E NC IA
I 9 72
[page-n-5]
ISSN 1989-0540
DIPUT",CION PROVINCI ... L DE v ... LENO...
-
lNSTITUClON ... lfONSO EL M"'CN"'NIMO
SERVICIO DE INVESTl GAClON PREHISTORICA
SECCION DE PREHISTORI... EN V... lENO ... DEL P... TRON"'TO S...... VEDR ... F... /ARDO DEl C.S.t C.
SERIE DE TRABAJ OS
VARIOS
NOm. 42
O.p40i'a
Le~.1 V .
H'J _197J
Imp. P . Domeoech, S . .... - Mar, J I - VakI>d&
[page-n-6]
HISTORIADORES VALENCIANOS QUE SE HAN OCUPADO
DE JATlVA ROMANA
Antes de pasar a exponer los datos que conocemos sobre Játi ...a en
época romana, y de estudiar las noticias que nos dan los autores clá ~
sicos, daremos una visión genera l de los principales autores modernos
que se han ocupado de la historia de Játiva romana .
Hemos de hablar en primer lugar de los hi storiadores del Reino de
Valencia, que en sus obras dedican referencias a Játiva .
Cronológicamente, e l primero es PEDRO ANTON IO BEUTER (I490?1555?) que publicó e n 1537 la «Primera Part de la Cronica de Valencia», que t radu jo al cast ellano en 1546 y publicó en Valencia en 1604.
Aunque uti lizaba fuentes la tinas y g riegas de cierta calidad, no por eso
deja de creer mitos y leyendas que después la crítica ha destrui do. La
autenticidad de sus informaciones es, pues, limitada .
GASPAR JUAN ESCOLANO (1560- 16 19 ) es el autor de la obra clásica por antonomasia de la región, titulada «Décadas de la H istoria de
Valencia», dividida en dos partes, cada una de las cuales en cinco libros,
y publicada en 16 10. Nos da not icias muy útiles sobre inscripciones y
hallazgos arqueológicos en Játiva, y es la obra más seria y cientifica
de t odas las de esta época.
[page-n-7]
6
AGUmN VENTUAA COSI!IEIlO
FRANCISCO OIAGO (lS62? ~ 1 6 1 5), dominico, en el volumen 1, Úni ·
ca, publicado en 16 11 , de sus «Anales del Reino de Valencia», trata
con bastante extensión de la época romana, buscando inscripciones y
restos de aquel tiempo e intentando escr ibir en un plan históricocri tico, sin llegar, no obstant e, a la altura de Escolano, a quien fust igaba siempre que t enia ocasión . Oi390 nos da a conocer muchas inscripciones de Jeitiva, hoy perdidas, pero sus noticias han de tomarse con
precaución, pues a menudo recoge leyendas y falsos c ronicones.
Durante la «I lustración» del siglo XV III , muchos eruditos nos dan
noticias de inscr ipciones de Já tiva . Hemos de des tacar pr incipal men te
a PEREZ BAYER, a ANTON IO DE VA LCARCEL, conde de Lumia res y
príncipe Pío, que est udió un con junto de inscripciones latinas, publi cadas por Antonio Delgado, en 1852, e n el volumen V I II de las «Memorias de la Real Academ ia de la Historia» de Madr id, y finalmente
al padre BARTO l OME RIBElLES, cuya recopi lación de inscripciones aún
permanece inédi ta . Todas las inscripciones publicadas por estos autores
fueron recogidas posteriormente en e l «Corpus Inscript ionum lat ina rum» , (C. !. L.) tomo 11 , por Hübner.
Por fin, ya en nuestro siglo el erudito canónigo valenciano JOSE
SANCHIS SIVERA, en su obra «La diócesis valentina», 1920, publicó,
aparte de las ya conocidas, ot ras inscripciones se tabenses encont radas
má s tarde .
En cuanto a historiadores setabenses que se ocupan de la Játiva
romana no conocemos ninguno hasta el siglo XVII I. El primero, cronológicamente, sería el anón imo autor de «Noticias y glorias de la in signe y antiquísima ciudad de Xátiva, ahora San Felipe» : este autor
parece segui r en sus not icias a Escolano y Oiago, a qu ienes suele citar
a menudo. El manuscrito de estas «Not icias» se encuentra en el Ar chivo Municipal.
FELl X JOAQU IN MART INEZ, sacerdote, era natu ra l de Játiva {véase P. Fuster (Bi blioteca de escritores valencianos», 1827, tomo 11 ), fue
doctor e n t eología, y duran te muchos años resid ió en el Colegio auxi liar de Orihuela; más tarde regresó a Já t iva, donde mur ió en ma rzo
de 1797 . Escribió una «H istoria de la antigua Sé tabis», manuscri to hoy
perdido. Fue un buen conocedor de la época romana, como lo demuestra
la carta que más adelante publicamos, sobre las mura llas de Sétabis.
FRAY JAIME VI LLANU EVA, dominico, nació en Játiva, en 1765 .
Estudió Humanidades allí y más tarde A rte y Teología en Valencia. En
junio de 1802, estando en Madrid, por orden del rey se le encargó
[page-n-8]
7
sacar copias de los documentos de archivos eclesiásticos para una Historia dogmática de los antiguos ri tos y ceremon ias de la Iglesia. Esto
es el origen de su magna obra INiage literario a las Iglesias de Espa ña», publicado entre 1803 y 1806. Al acompañar a su hermano Joaquín, que había sido nombrado diputado en las Cortes de Cádiz, de
1810, act uó como secretario o redactor del Diario de Sesiones. Su ad hesión al s is tema consti t uciona l, le acarreó persecuciones. Con su hermano Joaquin se expatrió a Londres a fine s de 1823 y allí mur ió el
14 de noviembre de 1824 . Entre sus numerosas obras eruditas, donde
iba publicando los documentos encontrados en los archivos, destaca el
ya citado «Viage literario» en diez tomos : los cinco primeros publicados en Madrid, Impren ta Real desde 1803 a 1806, con láminas, a nom bre de su hermano y los cinco restantes e n Va lencia en 182 1, ya con
nombre de l autor. En el tomo I se habla de las an t igüedades de Ját iva,
de Va lencia, de sus obispos, ritos, sínodos, códices y fiestas. All í publi ca numerosas inscripciones de Sét abis y otros restos arqueológicos como
el «"Agnus Dei » de que más adelante hablaremos. Su hermano JOA QUIN LORENZO (Já t iva, 1757 -Dublín, 1837), más obsesionado por la
lucha polít ica, fue miembro de la Rea l Acade mia Española y de la de
la H istoria ; en sus numerosas obras tambi én hace referencias a antigüedades setabenses.
VICENTE BOIX y RICA RT E nació en Játiva, el 27 de abriJ de 1813
y murió en Valencia, el 7 de marzo de 1890. Muy joven se trasladó
a Valencia, de donde provenía su fam ilia, y durante muchos años vivió
casi en la mi seria. En 1827 llegó a ser diácono de los Escolapios hasta
1837 en que se hizo secre tario del Ayuntamiento de Onteniente. Militó en el part ido liberal, y recibió por ello algunos cargos en Valencia.
En 1845 publicó la «His toria de la ciudad y Reino de Valencia », que
le dio merecida fama . Desde 1847 fue catedrático, por oposición, de
H istoria en la Facu ltad de Filosofía de Va lencia, pero también enseñó
Latín, Retórica y Poét ica. En 1868 fue nombrado director del Inst ituto
Provincia l de Segunda Enseñanza, ant iguo colegio de San Pablo y actualmente Insti tuto N. E. M. Masculi no «Luis Vives» . Fue asi mismo
presidente de la Academia de San Carlos y Cronist a de l Reino. Escribió
m uch ísimas obras en valenciano (poesías o sátiras, principalmente) y
en castellano (novelas y obras de erudición) . En su libro «Xá tiva» hacia
la h istoria de esta ciudad, publicando asimismo muchos documentos y,
concretament e de época romana, un grupo de inscripciones latinas.
y ya en el siglo XX tenemos que citar en primer lugar al erud ito
D. VENT URA PASCUAL Y BELTRAN, autor de numerosas obras como
tcJátiva biográfica », tcJ¡jtiva turista», etcéte ra, y de articulos histór icos
[page-n-9]
8
AGUSTIN VENTURA CONI!JellO
publicados en uE I Obrero Se tabense», semanario local que se publicó
desde 1892 a 19 33. Fue correspondiente de la Rea l Academia de la
H istoria, y descubrió varias inscripc iones romanas, como más adelante
d iremos.
D. GONZALO VIÑES MASIP, beneficiado de la Colegia ta de Játiva,
publicó también sus traba jos histór icos en «E l Obrero Se tabense» . Su
obra principal es «La Patrona de Já t iva», publicada en 19 23, donde
hace prác ticamente la hi storia de la Colegia ta. Son dignos de recordar
sus hallazgos arqueológicos de cerámica ibé rica y romana en la cuesta,
sus estudios sobre la «Ca va Negra»), estación prehis tór ica, el descubri miento de la in scri pción vis igoda de l ob ispo Ata nasia y finalmente el
descubrimiento de la verdadera parti da de bautismo de José de Ribera el
Españole to. Fu e archivero de la Colegiata : asi mi smo descubrió la Bula
de Benedic to X III que elevaba a dicha Igl esia a Coleg ia ta . Desgraciadamente la mayor parte de sus escritO'i, inéditos, fup.ron enviados a Roma,
con mot ivo de habérsele incoado un proceso de bea tificación.
y finalmente, hemos de señalólr a D. CARLOS SARTHOU CARRERES, nacido en Villarrea l (Castel lénl (1 880 y falle cido en 197 1), pero
set abense de adopción, fue c ronista municipal. Traba jó fundamental mente en el Archivo municipal , y fu e conservador del Museo local.
Ha escr ito numerosisimas monografías de temas loca les y nacionales,
pero su obra fundamenta l para nuestro obje to es «['atos para la hi storia
de Játivalt, en tres tomos, publ icado por la imprent,¡ Bellver, de Játiva,
en 19 33.
[page-n-10]
11
EL HOMBRE DE LA CIUDAD
La moneda setabense de la primera época lleva el nombre de la
ciudad, tal vez abreviado, en rengua ibérica, SAITI . Posteriorme nte,
durante la conquista romana encont ramos ya moned.1S bilingües, con
t exto ibé rico y latino, y ya en época imperial texto latino únicamente.
En las monedas bilingües aparece por una cara el jinete ibé rico con
estas cuatro letras, MP'("' T , Que han s ido identificadas como SAI TI
y por la otra, un busto romano con la inscri pción latina $AETAS!. ¿Se
tra ta en el primer caso de una abreviatura o es el nombre ibé rico in·
completo? D. Gonzalo Viñes, (2 de julio de 1932). escr ibe:
!gnororr>O$ e l signi ficado Que entroñara e nt re los iberos lo VOl. SAIT al aplicarlo
o su ciudod ed ificad o e n la cumb re d el cosfi llo, aunque, (1 nuestn) en tender debe hacer
su
re ferencia o lo d isposición enhiesto de los ro<;os bravos sobre q l.M se asenTara o
si tuac ión culm inan te , y en todo coso lo apl icación d el adverbio prepos iCión ob e s de un
sub ido volar e>< presi vo. El e >
05
de Ogu ilos poro e>
°
acertad o.
En c uanto a la i f inal, añade que seria una desinencia de locativo.
La expl icación es ingenua, por no llama rla absurda .
Michelena (1 955, págs. 265 -284) ha dicho que la sibilante inicial M
es africada lo cual explicaria la «XErc» del val enciano, «Xáti va» como
la pronuncian los setabenses (que es un sonido especial diferente de la
,
[page-n-11]
JO
AGUSTÍN YENTURo\ CONEjl!ilO
equis o . ¡es » usada en cultismos, como «ta)(i», «exhortan , etcéte ra) .
La S dorsal den tal sorda corriente estuvo representada en ibérico, según el citado autor, por los signos
~"M
Pero como tos latinos sólo
tenían una S, la utilizaron ind ist intamente; la pronunciación africada
quedó en el substrato hasta nuestros días. El d iptongo Al ibérico pasó
en latín a AE a principios del s. 11 3 . C. La forma SAITAB! , que nos
dan los gr iegos Estrabón y Ptolomeo ya parece ibér ica y a ntigua. SAI T AB IETAR ( = Setabense) con un sufijo -ETAR indicando procedencia
geográfica, como en vasco vizcaitarra, donost iarra, tambi én está atest iguado en ibérico (Vallejo, 1954, pág . 239), de manera Que el doblete
SAITI -SA ITABI parece ser muy antiguo .
El nombre actual debe haber venido de un tardío ablativo locativo
SAETABE, que pasa de la tercera a la primera declinación latina, como
en el caso de Tarraco ) Tarracone (estadio intermedio) ) . Ta rraconae
) Tarragona. La persistencia de la T intervocálica sin sonorizar en D
es un fenómeno arcaizante debido al mozárabe-valenciano, como Bétera y Paterna.
[page-n-12]
111
LAS CITAS DE SAETABI$ EN LA LITERATURA CLA$ICA
GRIEGA y LATINA
Vamos a recoger a continuación los t extos clásicos que citan a Játiva, y que son de Si lio Itál ico, Catulo, Plinio, Gracio Falisco, Estrabón
y Ptolomeo.
El año 21 9 a. C. iba a producirse un hecho trascendental e n las
tierras valencianas : A níbal, desde su base de Cartago Nova (Cartagena)
guerra con Roma. A partir de entonces la costa medi t erránea de España seria escenario de la segunda gue rra púnica : al poco fiempo un
ejerci to romano, mandado por Publio Cornelio Escipión, desembarco en
Ampurias, atravesó el País Valenciano a rrasando los pobl ados ibéricos
que se le opusieron y conqui stó Car tagena e l año 209.
l . - El poeta latino SILl O ITALl CO (25- 101) fue de origen español : según algunos habria nacido en Itálica, pero Marcial no lo ci ta
en tre los escritores compa triotas suyos . Fue cónsul en tiempo de Nerón,
amigo intimo de Vi te lio y desempeñó el proconsulado de Asia en ti empo de Vespasiano. Dueño de una gran fortuna, se retiró a la vida privada, comprando finca s en Túscu lum, de Cicerón, y en Campania, de
Virgilio, pues sentía una admiración casi obsesiva por estos grandes esc ritores romanos. En esta finca de Campania es taba el sepul cro de Vir-
[page-n-13]
12
AGUrnN VD-'TlJRA CONEJERO
9i1io. Tomando como base la t ercera década de la H istoria de Tito Uvio,
que trata de la segunda guerra púnica, compuso un poema épico en
hexametros, en 17 cantos, titulado «Púnica» . No tuvo gran inspi ra ción poética, en esta obra en que quería emular a Virgilio, en cuanto
a la composic ión, y a Nevio y Enio, en cuanto al tema : quería ensalzar
las g lorias del pasado romano. Pero su obra t iene cierto interés histórico; no obstante, hay que tener en cuenta que narra unos hechos ocu rridos trescien tos años antes, y que en muchas ocasiones los exagera
para dar un tono épico al asunto. Hechas estas salvedades, diremos que
en e l libro 111 , versos 371 -375, nos habla del papel de Jiltiva en es ta
guerra y de su industria de lino.
Los cartagineses se preparan para venga rse de su derrota en la pri mera guerra pún ica. En Cartagena se realizan los preparat ivos. Anibal
en una expedición por la Meseta acaba de conseguir provisiones de
trigo de los vacceos y vetones. En la primavera del 2 19, los cartagineses, junto con muchos aliados afri canos e hispanos, s iguen la vía en
dirección a Sagunto. Según Itálico, hispanos de todas las comarcas en g rosan el e jército de Aníbal como mercenarios, turdetanos de la cálida
Andalucía, cel t íberos de la Meseta, contestanos y escribe :
37 1
Has inter clara thoracis luce m icabat
Sede tana cohors, Quam Sucro rigan tibus undis
atQue al trix celsa mittebat Saetabis arce,
Sae tabis et telas Arabum spreuisse superba,
375
et Pelusiaco filum componere linum .
Mandon ius populis, domitorque insignis equorum
imperitat Caeso, et socio stant castra labore .
" Ent re éstos bri llaban con cloro luz las carozos de lo cohor le Sedelono, Que enviaba
el JÚI;or con sus olas regodoros y lo cap ital Soelobi$ desde su 0110 fortale za, Saelobis
lo Que or gullosa de sus Telos desprecio 105 d e los 6 robes y T je e l li no como Pel usium.
e
Mo ndonio y Ces6n, insigne domador de caballos, mondo o es tos pueblos, y e l campamen to se mant iene en pie can lo diligenc io de ambos aliados."
Dentro del tradicional laconi smo de los textos clásicos, no cabe duda
de que se puede sacar partido de Silla h álico.
Esta ci ta es muy elocuente; por ella sabemos Que soldados setabenses ¡rían con Aníba l a las gloriosas campañas de Italia , y estuvieron
presentes en el sacrificio de la heroica Sagunto. ¿Habría rivalidades de
tribu entre las dos ciudades más importantes de la región, O entre edetanos y contes tanos en aquellos lejanos tiempos? Probablemente, como
nos d ice Tito Livio en dos citas de l libro XXI de su «His toria» (cap. 6
y 12). la primera dice así:
[page-n-14]
JÁTIVA ROMANA
13
«Cum Sagunt inis bellum nondum erat, ceterum iam belli causa certamina cum fini tim is serebant ur, maxume Turde tan is.»
"los cor logine1es avn no eslabon en guerra con los 50gunlirlO$. Pero unos Querellas,
germenes de lo guerra, hobion ~u5ci todo és tos con sus vecinos, sobre todo con los turde tonas."
y la segunda, que habla de las condiciones de paz que An íbal impone a los sagunt inos si tiados, dice :
«Postulabatu r autem, redderent res Turdetanis tradi toque omni aura
atque argento egressi urbe cum singu lis ves timentis ibi habita ren t, ubi
Poenus iussisse t.»
"Se les pedio, en cambio, Que devolviese n o los turdetanos e l botin, '1 que, entregado todo e l oro '1 piO lo, soliendo de lo ciudad con un ~olo vest ido codo u no, habitasen
olli, donde el ge neral ca rt aginés les hub iese ord enado,"
No hay duda, pues, sobre cier tas rivalidades tribales, pues se habla
d e los «finitimi » = sus veci nos, término amplio que podría englobar
a los con testanos. La dificultad esta en qu e ci ta expresamen te en t re
ellos a los turde tanos, que habitaban Andalucía . Diversos autores, yen·
t re ellos Valentí Fiol, suponen que el nombre es ta tomado en un sen ·
tido muy genera l y aquí se ref iere a tri bus de las margenes del JÚcar.
Sabido es que este río dividia el territorio de edetanos y contestanos,
y que esta separación t ribal fue importante se deduce del hecho de qu e
los romanos, que siempre en sus d ivisiones administrativas respetaban
esto, lo h icieron límite entre el convento tarraconense y cartag inense .
Tamb ién hay que decir que Silio Italico, en unos versos anteriores cita
a este pueblo, tomandolo seguramente de T ito livio . Tal vez fueran los
habitan tes de una TURDA, de la que Livio en libro XXX I II , 44, 5, dice
que estuvo en la Tarraconense (incluyendo e l convento cartaginense),
y que unos han si tuado en To rres-Torres y otros en Teruel, por si mple
afinidad fonética.
y volviendo a nuestro t exto haremos un pequeño comen tar io :
Si lio Italico hace una reiterada alusión a la s ituación encrespada de
Sétabis encima de una montaña, cosa muy exacta : habla de una «celsa
arce» y en el t exto que luego comentaremos, de un «exce lso calle».
La lectura «nitehat» por «micabat», que dan algunos manuscritos no
varia se nsiblemente la traducción «brillaba», aunque si n duda Itálico
habría puesto e l segundo verbo como más poético.
«Sede tana» de l verso 372, no tes t imoniado en o tro lugar, nos parece sacado de una confusión entre «Edet anus», el adjetivo de las tribus
del Norte del Júcar, o de la ciudad de Edeta, Liria, y la forma «Saeta -
[page-n-15]
14
"GUSTIN VENTIlItA CONEJERO
bitanus», que aparece en Pl inio, como veremos, aplicado a los habi tan t es de Sétabis: es una recreación poét ica muy frecuente en los épicos
Que se tomaban muchas de estas libertades lingüísticas .
trAltrix» = alimentadora, parece ad jetivo preferido por Itálico al referirlo a Sétabis, pues del ,ío de Sétabis al que llama Eurytos, como
veremos, también dice algo semejan te «nutritus». Podría ser seguramente una alusión a la fertilidad de la comarca. La hemos traducido un
poco libremente como «cabeza » o «capi tal» de la comarca, regada por
el JÚcar .
«Suero rigan t ibus undis ». Algunos manuscr itos ll evan (rigen tibus» ,
y asi lo hemos visto en la edición de J . D. Duff en «Loeb Classica! Li brary» . Si fuera así, este part icipio seria de «rigeo» o «rigesco», y se
habría de t raducir «el Júcar de aguas heladas». Cua lquiera que viva
cerca del Júcar, sabe que nunca se hielan sus aguas, siendo un rio plenament e mediterráneo. Cabe suponer mejor la lectura de «rigant ibus»
de los mejores manuscri tos, como recoge la edición de Bauer, en la
magnifica colección Teubner y Nisard, en Firmin Didot . Así el partici pio es de «rigare», que no es otra cosa que «regar» : «el Júcar de olas
regadoras». Ahora que se vuelve a pensar que -e l regadío valenciano es
obra de romanos e incluso de iberos, y no de moros, como dice la tra d ición popu lar de tocio aquello que es antiguo y bien hecho, creo que
hay que aducir este texto de un autor del siglo I después de Cristo,
para probar la existencia de una huerta regada alrededor del Júcar y
de sus afluentes, Cáñales y A lba ida, ríos del valle de Játiva. La cita
habría que refer irla a los t iempos de la segunda Guerra Púnica, tema
del poema, o al menos a la época imperial en que escribía Itálico y los
ingenieros romanos hacía tiempo que estaban en el país. No obstante,
no se descarta la posibilidad de que ese regadío fuera autóctono . El
clarividente arabista carcagentino Ribera Tarragó refutó a los historiadores regionales anteriores, al demostrar con sólidas razones que el sist ema de riegos de la huerta valenciana y de todo Levant e era una creación
social indígena y no obra de los árabes. Ambrosio Huid , en su «Historia
musulmana de Valencia y su región», tomo 1, Valencia, 19 70, ha dicho
(pág . 155 ) : «El Tr ibunal de las Aguas tampoco tiene semejanza ni antecedentes en las organizaciones unitarias del Oriente musulmán, y por lo
tanto, Va lencia se ha quedado corta al celebrar su primer milenario,
pues es muy probable que ya estamos muy ade lantados en su segundo».
El lino. En los versos 374 -75 se encuentra t estimonio de la industria setabense del lino, que luego veremos en otros autores. Nos dice
Silio que competía can los tejidos árabes y egipc ios : Pelusium era una
ciudad marítima del delta del Nilo cerca de l actual Port Said, famosa
[page-n-16]
JÁTrvA ROMll.NA
"
como Arabia en este tejido. Esta «i nternacional izaci6n» de nuestro producto nos indica Que era objeto de comercio en gran escala por todo
el Mediterráneo. Por tanto el lino se cultivaba intensamente en esta
zona además de hort alizas, frutales, vid y olivo, como nos dicen Posidonio, Estrabón y otros en sus elogios al País Valenciano y Andalucia.
Los guerreros indígenas. Final mente el texto nos habla de dos guerreros con testanos : CAESO, Cesón, es un nombre Que parece der ivar
del celta «ghaiso», latinizado «gaesum» = punta de dardo; com:;) se
ve, nombre de guerra a todas luces. MANDONIUS según Antonio Tova r
deriva de una forma indoeuropea llegada al vasco «mando», Que signifi ca «mula », «caballo» (Vid. Albertos, 1966, pág . 83 y 146), y Que aparece en mesapio «Iupiter Menzanas» (Mendianas ) «señor de los cabalIos» : aquí estaría el nombre bien apli cado, pues inmediatamente se
habla de «domitor equorum», aunque referido al otro personaje . Estos
dos nombres están empleados aquí como un simple recurso poético, porque es extraño, pero no imposible, que dos íberos lleven nombres indoeuropeos, seguramente celtas. Dato a favor para nues tra aceptación de
los nombres, lo tenemos en Que también se llama Mandonio, el herma no de un caudillo ilergete, Que lleva un nombre tan ibérico como «Ind ibilis». Tal vez de este dato podríamos deducir Que los contestanos
tuvieran fama en la cría de cabal los.
En otro pasaje de Si lio Itálico (XV I, 466-478) se vuelve a hacer
mención de Játiva .
Nuestro autor, en su afán por imitar todos los tópicos de l género
épico, imagi na unos juegos fúnebres celebrados por Escipi6n por las al mas de los soldados romanos, muertos en lucha con los cartagineses en
la Bética. A ellos concurren una serie de héroes mitológicos hispanos,
Que personifican ríos y ciudades españolas :
466
470
475
478
Fulgentes pueri Tartessos et Hesperos ora
ostendere si mul vulg i clamare secundo.
Has Tyriae misere domo patría incluta Gades.
Mox subit adspersus prima lanugine malas,
Baeticus: hoc dederat puero cognomen ab amne
Corduba; et haud parvo certamina laeta fovebat .
Inde, comam rutitus, sed cum fulgore nivalí
corporis, implevit caveam clamoribus omnem
Eurytus : excelso nutritum calle crearat
Saetabis, atQue aderant trepidi píetate paren tes.
Tum Lamus, et Sicoris, proles bellacis Ilerdae,
et Theran potator aquae, sub nomine Lethes
Quae fluit , immemori pers tringens gurgi te ripas.
[page-n-17]
16
AGUSTIN VENTtIftA CONI!JERO
" Al punto Tar lessos y Hespero, hl'!rnlOSOs mancebos, se most raron o la vis lo de lodos,
';endo otogidos con vn clomor favorable de l vulgo. A es tos los e nvió 10 famoso Cód i:r,
colo nia T iria , d~e Su hogar paTr io. Inmediatamen te les sigue Be'ico, openos c ubie rtas sus mejil10s por el primer vello: de este do hobio dado Córdoba su apellido 01 ¡ove n,
y gUS IO$O fovore,¡o sus concursos en no poco. D~és rubio par su cobellera, pero con
un brillo d e nieve en tI cuerpo, Eu ri ta llenó lodo el groderio de clomores: "iodo en
su elevada coli no, 10 habia eng endrado SétobiS, y estabon presentes sus podres, trémulos
par el 01« 10. Ensegu ida Lomo y Segre, d escendencia de lo guerrer o Léri do, y Tero"
que bebe el agua Que corre bajo el nombre del Leteo y norroriza sus riberos con Su
remoli no que prod uce el olvido."
En este fragmento Itéil ico mezcla nombres reales con imaginarios
o mitológicos. Los héroes se llaman Tartessos, del nombre de la ciudad
hispana cercana a Cádiz, Hespe ros, sacado de Hesperia = «tierra de
Occidente», nombre poético aplicado a Italia y posteriormente a España; Bético o río Guadalquivir; Sicoris, o Segre, río que baña Lérida ; o
nombres fantá sticos como Lamus y Terón, de qui en en alegre mescolan za se dice que habita junto al Leteo, el río de los infiernos. El nombre
griego «Eurytus» significa «e l de abundante corr ien te » y parece que se
refiere a un río cercano a Sétabi s: podría tratarse del río Cáñoles o el
Alba ida, llamado muchas veces «río de Játiva» . Pero comparándolo con
la cita anterior, en que se habla del Júcar, yo creo que se refiere a él,
aunque pase a unos 14 kilómetros de Játiva . En efecto se trataría de
una de tantas imprecisiones de un poeta, que como vemos, no tenía
demasiado interés en la exactitud de n ingún t ipo. Sobre ello volvere mos al citar a Ptolomeo. De lo Que sí t enía una idea muy clara por
lo vis to, es de la si tuación de la ciudad en una elevada colina, «excelso
calle» .
2 . -GAYO VALERIO CATULO (84 -54 a. C) es uno de los mas
grandes poetas clásicos latinos. En su obra se encuentran dos citas de
los tej idos de lino setabenses, una en el poema X II y otra e n el XXV.
Poema XII
5
10
Marrucine Asíni, manu sini stra
non belle uteri s in ioco atQue vino;
tollís lintea neglegentiorum.
Hoc salsum esse putas? fugit te, inepte ;
quamvis !¡prdida res et invenusta est o
Non credis mihi? Crede Pollion i
fratri , qui tua furta vel talento
mutari velit; est enim leporum
dissertus puer ac facetiarum.
Quare aut hendecasyllabos frecentos
exspecta aut m ih¡ linteum remitte ;
[page-n-18]
17
15
quod me non move r aestimatione,
verum est mnemosynum mei sodal is.
Nam sudaría Saetaba ex Hibereis
miserunt m ih i muneri Fabullu5
et Veranius; haec amem necesse est
ut Veraniofum meum et Fabu ll um .
.. .-.,i n io Morrucino, empleos si" gra ci a olguna tu mono i:.q u ierda en med io de la
a legria '1 el vino: hu rtas las serv illetas o los co nvidodos d is lfOidos . ¿Te pOrel:l!! grociow?
Te equ ivocas, necio: no hoy nodo mós innoble y mas feo. ¿No me crees? Cree o Polión,
11,.1 hermano, que dorio hasta un talento pOr tus hurlO$; porque es Un muchocho Que
e nt ie nd e en dona ires y bromos. Por tonla, O espero trescientos hendecosilobos o d evuélveme lo servilleTa: no mI! intereso por Su valor, si no por ser e l recuerdo d e un am igo.
Es u no de esos panuelos d e SéIObis Que me mondaron desde Iberio, como regalo, Fabulo
y Vero nio: es nOlu rol que los qu ie ro, como qu ierO o m i querido Veranio y O Fo bulo."
Según los comentaristas (seguimos la ed ición de M . DoI !; ) este poema fue escri to hacia el año SS, ó sea un año antes de su prematura
muert e, pues e n el poema XI se alude a un hecho hi stórico sucedido
entonces. En cuanto a Fabulo y Veranio son dos de los mej ores amigos
de Cátulo que h ici eron un viaje a España entre 60 y SS, como agregados
al séquito de un gobernador de provi ncia, un tal Pisón ; entre estos años,
pues, estuvieron en Jeit iva y compraron tales pañuelos.
Poema XXV
5
10
Cinaede Thalle, mallior cuniculi capillo
ve l anseri s medullula vel imu la oricilla
ver pene languido sen is si tuque araneoso,
idemque Thalle turbida rapacior procella,
cum luna «vestiarios» ostendit osci tantes,
remitte pall ium m ihi meum, quod involasti,
sudariumque Saetabum catagraphosque Thynos,
¡nept e, quae pa lam solos habere tamquam avi ta .
Quae nunc tuís ab unguibus reglu tina et remitte,
ne laneum lal'usculum manusque motlicetlas
inusta turpiter tibi flagella conscribillent,
et insolen ter aes tues velut minuta magno
deprensa navis in mar. vesanient e ven to.
"Tolo inver tido, m6s blondo que el pelo de cone io, que el lué tono del gonso, que
e l lóbu lo de lo orejo, que el longuido miembro d e un vie jo, Que lo sucio teloroño; Tol o,
mos rapa:r. to mbién que los torbellinos de lo tormenlo cuondo la luno te h Oce ver los
empleodos d el vestuori o que bos te:r.on, devuélveme el monlO que me Hcomoleosle, m i
pañuelo de 5etobis y m is bordodos de Tin io 1= o tro nombre de Bi tinio, en As io Menor,
donde hoblo H tado Co tu lo ), que exh ibes onte lodos, imbéci l, como un legado de TUS
moyorH. Suello lodo eso de !IIS uños y devuélvemel o, no seo qve sobt'e tus cosTill ilOS
de lono y $Obre tus monos blonduchos dejen los ord ientes o:r.OTes sus huellos vergon _
:r.OSO$ y 'u le agites d e un modo insóli to como f, ogil bote sorprendido en lo mar grueso
por un vienlO impeTUOSO."
3
[page-n-19]
18
ACUSTL VnnUJlA CONEJERO
'l
Ambas poesías, como se ve, SO:1 composICiones fe stivas. En ellas el
poeta insulta a conocidos suyos entre bromas. Se trata de una sociedad
de jóvenes presumidos y elegantes, Que se dedican a hurtar cosas por
el simple placer de fas tidiar a otros o por tratarse de cosas de valor
artíst ico. ya que se preciaban de ser muy sensibles al arte . Para ello
aprovechaban cualquier ocasión, un descuido en los banquetes o en el
guardarropa de los baños públicos. Ac t ua lmen te los llamaríamos «9am ~
berros elegantes». Como se ve 105 pañuelos setabenses e stán muy apre ciados, al lado de los productos más caros y exóticos.
3 . - También el célebre na tura li sta GAYO PLlNIO SECUNDO se
ocupa de los linos setabenses. El año 77 publica su gran obra (( Naturalis Historia», en la que empleó toda su vida . Consta de trein ta y sie te
libros, y toma noticias de unos cien autores anteriores. Las referencias
a cosas de España son innumerables, sobre todo en los libros 111 y IV
que dedica a nuestra península. Trata allí de f ísica, astronomía, geografia, h istoria, ;;¡ntropologia, botánica, agricu ltura, zoología, medici na,
mineralogía y bellas artes : se trata, pues, de una enorme enciclopedia.
Cita los pr incipales centros de fabr icación de tejidos en España, que
eran según él : las lanas de Salada, sur de Portuga l (VIII , 19 1), Y los
linos de Tarragona, (XIX, l O), de Zoela, en Ga licia (X IX, l O), y por fin
los linos t inos de Sétabis, de los cuales d ice :
•. . . a Saetab i tert io in Europa lino palma ... » (X IX, 9 )
" En lino, es Soetab¡s la terce ra poblac ión de Europa."
No sabemos si se referirá a la cantidad o a la calidad o a ambas cosas. Lo que parece deducirse es que los linos setabenses eran finos, por
tanto productos de lujo, como nos corrobora el tes t imonio de Gracio
Fal isco, que veremos después.
En est e mi smo autor y obra ( III , 3, 25) encon tramos otro texto que
nos habla de que Sétabis pertenecía al convento de Cartagena :
«Carthag inem conveniunt populi LXV exceptis insularum incolis.
Ex colonia Accitana GemeUensi s, et U bisosana cc)Qnomine Foroaugustana, quibus duabus ius Italiae datum : ex colonia Salariense Caesarii luvenales oppidani Latii veteris Cas tulonenses, qui apellan tur : Saetabitani,
qui Augustani : et Valerienses. Sti pendiariorum autem celeberrimi : Ala banenses, Bas titani, Consaburenses, Dianenses, Egelestani , Iloreitani, Laminitani, Mentesani qui et Bastuli, Oretani qui e t Germani cognominantur : caputque Celtiberiae Segobrigenses : Carpetaniae To letani Tago Hu mini imposi ti : dein Viatienses, et Virgi1 ienses...
[page-n-20]
J.\TIVA IIOMA.'lA
"
"A Cortego jCorlegenol concurren 65 pueblos, exceptua ndo los habitant es de 10$
islas; de lo colonia occitano gemel1ense, y de lo libiSOSQno, cognorninod.a foroouguSlono ,
dos pueblos o los Que se les no concedido el derecho ilol ico; de lo colonia soloriense,
cuyos ciudadanos 9O:r;on del derecho de los la tinos antiguos, los costulonenses, cognom inados también coesorii iuvenales; LOS SArrABITANI , APE LLIDADOS AUGUSTANI ,
y los valerienses. Entre los pueblos Que go:r;on del derecho de los es tipend iar ios los mas
conocidos son los olobonenses, los bostitoni, lOS conscburrenses, los dianenses, los ege lesloni, los iloreilon i, los lominiloni, los mentesoni, apellidados bostuli; los oreloni, cegnom inodos germon l; los segobrigenses, Que hocen lo cabezo de lo Celt iberia; los lolelonl,
Que es ló n sobre el do Toga y forman lo cobe:r;o de 10 Corpelonio, y t ros ellos los v;otenses y los virgil ienses."
Según A. Garda Bellido (1 947, pago 133), de todos estos nombres
de ciudades se pueden identificar los siguien tes: la colonia accitana es
Acci, la ac tual Guadix, en la provincia de Granada ; la colonia Libisosana Foroaugustana es Lezuza al O. de Albace t e; Salaria, Ubeda la vieja
en Jaén . Castu lo es Ca zlona, cerca de Baeza en Jaén; bast itani, son los
de Bas ti, Baza en Granada; Consaburra es Consuegra al SE. de Toledo;
Dianium es Den ia en Alicante; Egelast a, cerca de Cazlona; Ilorci en el
alto Betis, pero sin confundirlo con Larca; Ager Laminitanus es «El cam po de Montiel » en Ciudad Real; Mentesa Oretanorum estaba cerca de
Villanueva de la Fuente, al E. de Ciudad Real; Oretum, cerca de Granátula, t ambién al sur de Ciudad Real ; ~e góbriga es Cabeza del Griego
en Cuenca, (no Segorbe); Toletum es Toledo.
De todo es to deducimos que el convento de Cartagena se extendía
por las actua les provincias de Murcia, Alicante, sur de Valencia, Almería, parte de Granada y Jaén, Ciudad Real , Albacete, Cuenca y Toledo.
El río J ucar lo limitaba por el norte con el conven to de Tarragona . Asi
pues, Sétabis perteneció al conven to de Cartagena . Según este t exto
vemos Que los «saetabitanos» gozaban de derecho latino, el prelud io
para la ciudadania romana, y llevaban el t itulo de «augustanos» . Sae tabis es llamada también Augusta en varias de las inscripciones que a
continuación es tudiamos, las núms. 8, 33 , 47 y 4 8 . Esto parece indicar
que tal privilegio sería concedido por el emperador Augusto : Sétabis
fue constituida como mun icipio de derecho latino. Este derecho fu e
extendido por Vespasiano (69-79) a toda España, menguando la dife rencia a partir de entonces entre el derecho romano, el lat ino y el provincial. El privilegio de (derecho romano» que sólo di sfrutaban algunas
colonias y cier tos municipios como Sagun to fue extendido a todos los
habi t antes del Imperio por Caracalla en 2 12, con el fin de unificar y
aumen tar los impuestos .
4 . - Tamb ién poseemos la cita de un poeta mediocre, GRACia FALISCO, que en tre 30 a. C. y 8 d . C. escribió un poema didactico inaca bado sobre la caza, titulado «Cynegeticon ». Solamente se conserva un
único fragmento mut ilado de 54 1 versos hexámetros . Trata de todo lo
[page-n-21]
20
AGUSTlN VENTUM CONI!JElIO
relacionado con la caza : perros, caballos, armas, trampas, redes, etcétera . Al hablar de los te jidos buenos para las redes, enumera varios t ipos
y añade :
40
At contra nostris imbellia lina Faliscis
H ispanaeque alio spectantur Sae tabis usu .
"Mas PO' el con tra rio, pero nosotros los fol iscos (su p'opio tr ibu, en Itoho centrol,
muy ofici onodo o lo cazo) los woves linos SOn POCO oprop iadO$, y especialmente los
d e lo h ispano Sétobis deben ser emp leados poro aIro uso."
Es deci r que los linos de Játiva son demasiado f inos pa ra la caza,
son más bien tejidos suntarios y de lujo. Desgraciadamente la arqueología no nos ha dicho todavía dónde estuvo esta fábrica o fábricas de
tejidos de lino. Parece que esta indus tria perduró hasta el sig lo 111 d. C,
en que la gran c ri sis económica del Imperio la arru ina ría, pues después
ya no se encuentra ningún testimonio más .
5 . - El comercio de esta época parece que fue muy intenso : no te nemos, sin em bargo, tes timon ios clásicos d irectos de un comercio de
productos agrícolas, que hubo de ser de radio limitado; pero no se puede asegurar nada, pues estos produc tos no pueden dejar restos a rqueológicos. Ya hemos visto cómo sería intenso el comercio de lino. Y nada
más im portan te en esto que las vías de comunicación, de las cuales
poseemos un dato importante .
ESTRABON (65 a . C. - 20 d . C.), escritor griego de Amasia, ciudad
de l reino del Ponto, al N . de la Turquía actual, junto al mar Negro,
es au tor de una gran obra de «Geografía General ». El libro III trata de
España, siguiendo las fuente s de Artemidoro, Posidonio y Asclepíades de
Myrleia, que vivieron cien años antes, y ha sido editado por Schulten
en sus I'Fon tes Hi spaniae Antiquae», volumen VI. En el cap ítulo IV de
este libro, después de notificarnos la desun iÓn de los iberos que permi ti6 que fueran dominados sucesivamente por los feni cios (?L griegos (? ),
celtas (?), car tag ineses y romanos, hace una descr ipción del litora l desde Cartagena hasta el Ebro, señalando la si tuación de Hemeroskopeion,
y el río y la ci udad de Sucro, y enumera las di st intas ciudades por don de pasa la Vía A ugusta, que iba de Roma a Cádiz . Y en 111,4, 9, dice:
éV·tt:Ü&EV 6la. Za..yovv'tov xa:~ I:al 't cXlh o ~ "TtÓ)..EW~
É;V.EX-&Etaa xa'tO: ~lXPOV ú:,Ca'ta'tal. 'tñ~ -&a)..cX't't,,~
xaL aVVcX"Tt'tEI. 't~ I:1t!lP't"pC~,
"Ka)..ou~év~ "?fE6CIf,I
Wt; ¡;~
I:XOI.VOÜV'tL· ,
[page-n-22]
¡ÁTIVA ROMANA
21
"De 011; (Tortoso) despues de haber powdo po, Sogunto y lo ciudad de Soitobi
oporto 0100 del mOr y ent ro en el Campo Espar tor ío, lo cual sign ifico "campo de
iuncos" ,
~e
La vía se dividia en dos brazos, uno por Elche iba a Cartagena y
el otro pasaba aproximadamente por Almansa, por Cistulon (= Cazlona en Jaén) hacia la Bética y Cádiz , Fue llamada también «Vía Hercúlea», porque segun la mitología la habría construido o utilizado Hércu les en su viaje para enfrentarse con el gigante Gerión, y para visitar
el jardín de las Hespérides. En mi opinión, se quiso hacer concertar
esta leyenda clasica con viejos mitos autóctonos, de modo que en Cadiz, segun el testimonio de Varrón y César, en tre otros, exist ía un t emplo a Hércules, que sería un viejo héroe cartaginés o fenicio (García y
Bellido, 1967, pag o 152· 166). y asimismo las ciudades de esta vía tal
vez se decían fundada s por Hércu les. Diago habla de la supuesta funda ción de Sae tabis por Hércules, creída por los antiguos, segun una inscripción que dijo haber visto, y que Sanchis Sivera recoge con el nú mero 123 de su colección. Hübner da esta inscripción como falsa, pues,
los términos en que la ci ta Diago son muy vagos . Se trata de nuestra
inscripción núm . 5 1, fal sa, de la que mas adelante trataremos.
Este fue el trayecto Que siguió Aníbal en su expedición a Italia, y
posteriormente Escipión en la contraofensiva, y ha sido si empre funda mental en todas las operaciones militares y comerciales, pues es sabido
que permaneció casi intacto hasta Carlos 11 1, que es la segunda vez
que se han construido carret eras en España. Muchas carreteras de hoy
siguen util izando en gran parte los antiguos trazados. Las piedras miliares Que jalonaban la vía como los indicadores kilométricos de hoy,
nos podrían dar la pista, pero desgraciadamente se han encon trado muy
pocas. En nuestro caso un topónimo como La Llosa, nos podría indicar
la existencia de un camino romano cercano. Podemos fijarnos en ciertos vestigios indirectos : según Tarradell, . 0s nombres populares tales
1
como «cami vell», «cam i deis moros», «camí deis gegants» se refiere
a carreteras de origen romano. Nosotros suponemos que el (cami vell
de Valencia», Que sa le de la actua l p laza de toros, cruza la vía del ferrocarril, sigue un trecho la carretera de Alcira y Valencia, y se desvía
poco después a la derecha, podría ser perfectamente un camino roma no : quedan todavía algunos sillares en los laterales, pero creemos Que
la mayoría habran desapareCido por ser empleados por los labradores
en el riego. Si como indica el nombre conservado entre los agricultores,
se dirigía est e camino a Valencia, siendo susti tuido a trechos por la
actua l carretera paralela, cabria suponer que fuese la antigua Vía Au gus ta. Creemos, pues, que subía hasta la ciudadela por la actual calle
de la Atriaca y entraba en la muralla por una puerta, situada en la ac-
[page-n-23]
22
AGUSTfN VI!NTlIRA CONI!JI!1l0
tual ermita de San Jose. Allí la tradición sitúa la puerta de la Aljarr.a,
y asimismo la entrada de Jaime I en la ciudad musulmana, según la
lápida que se puso allí en otros tiempos.
La salida de la vía en d irección al Sur, se haría por la puerta llama da por los árabes de la AtchmeHa (hoy «alme tla » forma dialectal del catalán «ame tlla » = almendra), y siguiendo el «cami de la Bola» : en est e
lugar se han encontrado numerosas inscripciones.
Esta hipótesis se puede suponer por la orien tación geográfica y al
mismo t iempo, porque al lado de este camino, don Ventura Pascual y
Beltrán se encontró una necrópolis, que él supuso de época visigót ica
por los enterramientos, al parecer de judíos. En realidad, se trataría del
hecho de que se h ubiese seguido enterrando en los lugares preferidos
por los romanos, esto es, al lado de las vías públicas, a la sa lida de las
poblaciones.
6 . - Finalmente vamos a dar cuenta de la ci ta de PTOLOMEO. Este
autor griego nació en Ptoloma ida en el Alto Egipto hacia el lOad . C.
y murió hacia el 170 d. C. Trabajó en el Museo de Alejandría como
tantos otros sabios. Fue astrónomo, mat emático y geógrafo, y sus observaciones científicas tuvieron gran influencia en la Edad Media, a través
de traducciones árabes. Entre sus obras, además de las matemática s y
astronómicas, destaca la «Guia Geográfica» en 8 litros, donde indica la
latitud y longitud de cerca de 8 .000 localidades, como base para la ela boración de mapas . De esta obra existen dos ediciones : la de F. A. Nobbe, en tres volúmenes, Le ipzig, 1843-45, y la incompleta (sólo cinco
libros) de C. Müller-K. Fischer, París, 1883 - 190 1. Asimismo existe una
elaboración parcial de varios países occidentales, hecha por O. Cuntz,
«Die Geographie des Pt.», Berlín, 1923. De la segunda de ellas, he podido consultar las fotocopias de la parte referente a España en el Instituto de Arqueología (Rodrigo Caro» del C. S. 1. C. de Madrid, uno de
los dos ejemplares existentes en España .
En el libro 11, cap. 6 1, al hablar de las ciudades de los con testanos
ci ta Saetabis y Saetabicula, y dice así :
61
Post has mare accolentes con testani e t oppida mediterranea
Menlaria
13" 30'
39" 15'
Valentia
14"
395'
$aetabis
3913" lO'
Saetabicula
13" 40'
38" 55'
20'
lIicis
12"
38" 30'
laspis
12" 20'
38" 55'
y en una nota, los editores nos dicen : «Fluviolus urbem praeterla bens e t in Sucronem incidens fuerit Saetabis, quem Ptolomaeus & 14 in
[page-n-24]
13
jÁTIVA ROMAN A
mare exire perh ibet». Hay dos ríos que pasan cerca de Játiva, el Cáñoles
y el Albaida, que se unen en uno solo a unos 6 kilómetros de la ciudad
y que desembocan en e l JÚcar. Ptolomeo da a este río de Saetabis sa lida a l mar, y tal vez lo confunde con el Serpis o río de Akoy que de semboca por Gandía. El párrafo 14 de este libro 11 está dedicado a la
«ribera ma rí t ima de los Contestanos» y se nos cita en él, «lucentum »
(Alicante), «Carthago Nova» (Cartagenal, «Scombrari um promontor ium»
(Escombreras ), «Taberis fluvíi ostia » (¿isla de Tabarca?), «Alonae» (Benidorm) ...
14
Saetabis fluvii ost ia
13'
38" 45'
«portus ilicitanus» (Santa Pala, puerto de Elche) y «Sucroni s Huvii ostia»
(bocas del río JÚcar) .
Lo primero que observamos en este párrafo es que no hay orden
geográfico al nombrar cada localidad, pues si se sigue un orden de Sur
a Norte debía de ser e l s iguiente : Cartagena, Escombreras, Elche, Ali cante, Ben idorm, Ját iva y el JÚcar .
Ot ra duda importan te se susci ta al tratar de si t uar «Sae tabicula »,
que como su nombre indica estaría const ituida por ciudadanos de Saetabis y se ría un apéndice de aquella. l os editores dicen textua lmente :
«Oppidum inter Saetabim et Su cronis ostium collocatum cum hod ie Carcagente a ut Alci ra componendum esse videri passit . In Rav., p . 304,
7 legitur : port um Sucrone, Asterum, Setavum; sed in his Asterum esse
orae maritimae oppidum hod ie Altea dictum colligas ex p. 342, 15,
ubi : Portum Sucrone, Dio (Dinium Guido, i. e. Dianium) Alternum (AI terum Guido) Se tabi ».
Dejemos aparte esta alusión al cosmógrafo de Ravena del siglo VI I
(Schul ten, 1959, pág. 153), cuya identificación de nombres es di fícil,
debido al la t in tan bárbaro que usa . De hecho parece que lo más prObable sería suponer que fuera Carcagen te o mejor Al ci ra, pues en ambas
se encont raron restos e inscripciones romanas, concretamente en Alcira
se encontró una (C ll, 3 .655 1. hoy perdida, que aludía a un ciudadano
de Saetabis. Otros autores en cambio se fi jaron en Jávea, pues el nombre parece que podría relacionarse mejor et imológicamente con Sae tabic ula, en cuyo caso habría estado junto al mar . Un resumen de l problema se puede ver en el «Diccionario del Mundo Clásico» dirigido por el
P. Errandonea (1954, tomo 11), en el artículo SAETAB ICU LA, firmado
por Ernes to Jiménez Navarro .
Hemos señalado en un gráfico la situación de las ciudades y ríos
ci tados por Ptolomeo en territorio contestano. Pero hay que recordar
la advertencia de Schulten (1959, pág. 146) al hablar de nuestro autor :
[page-n-25]
24
"GUSTiN VENTUII ... CONI!:¡eIlO
ella. Lucentum se encuentra si t uado al Sur en vez de al Norte de Cartagena, y Valencia y Sagunto con los rios Suero, Pallantia y Turia se hallan situados en el golfo de Alicante en vez del golfo de Valencia».
la'
~o· 14° 50' íD' 30' 20'
I
I
I
t
13"
so
I
iD
~o
20
I
I
40'
4
,
-
0'-
- .o'
- JO'
4 0'J 0'2 0'-
-
MENLARIA (Almpnara?)
o~
J9
SO'
. VALENTlA
,
•
SAETA91S
•
•
,
•
SAETA B1 CUlA
0'-
,
OSTIA
0' -
FLVM !N~I~·
•
J0'-
lO'
tLIK I5
-
20'-
0'-
'6,
, I
20'
I
la'
I
14° so'
1
I I I
40' JO' 20'
I
10'· ll o so'
1
1, 0 '
I I I
JO ' 20' 10'
'"
,,-
- SO'
- '"
IASP IS( Asp?)
SAETABI
lO'
lO'
'"
'"
12°
No obstante, Sétabis está situada Con la t itud 39" Norte, exactamente igual que en las mediciones modernas, y a 13· 10' Oeste, respecto
al meridiano de Roma, lo cua l también es correcto. Un poco al Norte
(qui zá demasiado poco) encontramos Valencia, que ya no es contestana
como erróneamente nos dice Ptolomeo . Más arriba está Menlaría, que
hemos pensado si será Almenara, donde había en la Antigüedad un templo de Venus y un campamento romano (Fletcher-Alcácer, pág . 18). Lo
insi núo tímidamente, pues ya sé que es más probable que venga del
árabe «alminar » o «faro)), pero pienso si tal vez no pudo haber aquí
una confusión entre latín y árabe y aparecer una etimología popular
[page-n-26]
JÁnvA ROMANA
lS
musulmana basándose en un topónimo antiguo, cosa fan frecuente en
lingüística. lIikis es evidentemente Elche, y laspis, Aspe .
En el gráfico podemos ver también cómo en la mente de Ptolomeo,
Saetabícula está en el camino de Sétabis a Valencia, lo cual nos corrobora la hipótesis de Alcira. Y precisamente la situación de este «barrio»
dependiente de los decuriones de Sétabis, como dice la inscripción alcireña, junto al río Júcar, habria producido una confusión : hubo un río
junto a Sétabis que desemboca en el mar, lo cual no es cierto.
El río de Sétabis. Observemos conjuntamente los dos textos de Silio
Itá lico y el de Ptolomeo :
«Eurytos» = ((el de bella corriente», es el nombre griego, que da
Itálico con fines poéticos, para est e ríp «nutritum excelso calle Sae tabis» = nutrido en la elevada colina de Sétabis. Incluso habría que
pensar que ((excelso ca lle» es un ablativo de origen con «nutritu m»,
con lo cual el a utor expresaría que (mace» y se nutre de la montaña
de Játiva : ¿alusión al río de Albaida que atraviesa la Serra Grossa por
« 1' Estret de les Aigües»? Que Itálico está pensando en el Júcar lo corrobora la otra cita primera, donde lo asocia a Játiva . ¿De dónde vendría la confusión?
Considerando sólo el texto de Ptolomeo, pensaríamos que este río es
el Serpis, que desemboca en el mar, más al sur del Júcar y nace en las
montañas de Alcoy. No obstante, pasa por Játiva. Nosotros le damos
a esto la sigu ien te explicación :
De hecho hay dos ríos que pasan por la llanura de Játiva, el Cáñoles y el Albaida, los cuales confluyen en uno solo dentro del mismo término municipal. Probablemente el segundo, que es el más caudaloso,
que atraviesa por «1' Estret de les Aigües» la Serra Grossa, donde nace
la fuente de BeJlús, de la que bebe la ciudad y que sin duda ya era
conocida en la antigüedad, por tanto era «nutritum excelso calle», se
llamaba entonces «flumen Saetabis». Est e no tiene salida al mar si no
que va al JÚcar. Por otra parte, és te último, conocido ya como Sicanus
por el massaliota que sirvió de fuente a Rufo Fes to Avieno, y después
como Sucro, en algún momento tuvo en su ribera el establecimiento de
«Saetabícula» .
En tonces, las fuentes que utiliza Ptolomeo, creen que el «rio de
Sétabis» tenía salida al mar, exactamente igual que el «rio de Saetabícula » que en realidad era el J Úcar. Y se pensó en dos ríos di feren tes, cosa cierta, pero los dos saliendo al mar, cosa fa lsa. Por el contrario
las fuentes de Silio Itálico, piensan que solamente hay uno que sale al
mar, como es la realidad, por tanto hay un solo río y pasa por Játiva,
el J úcar, cosa falsa .
•
[page-n-27]
26
AGUSTtN VENTURA CON'E¡DO
Este do de Játiva es aludido también al parecer en Pomponio Mela,
Chorographia, 11 , 92 :
Prior Sucronens is dicitur, majorque, ac magno sati s ore pelagus ac ~
cipiens, et qua magis penetratur, angus tiar, Serabim et Turiam. et Sucronem non magna excipit flumina .
" El pr ime r go lfo, conocido por e l nombre de Su
' Sae tabi), e l Turio y e l Sucro."
(Traducción de A. García Bellido, 1947 .)
Como el t exto está corrompido, parece que hay q ue leer I(Saetabi»
por «Serabi ».
[page-n-28]
IV
LAS CITAS FALSAMENTE ATRIBUIDAS
Desde el Renacimiento, los eruditos fueron registrando las citas Que
en los textos antiguos se hacían a determinadas ciudades. Y en unos
casos por deficiencia de los textos, y en otras porque estos eruditos
trataron de halagar el patriotismo local, el hecho es que hubo varias
citas que se refirieron a Saetabis fa lsamen te . Veamos.
1) La mas antigua not icia que hasta ahora se presentaba sobre
Saetabis estaba basada en la «Ora Maritima», de Rufo Festo Avieno.
El texto de la «Ora marítima», que consta de 714 versos, ha sido
corregido a placer por muchos h istoriadores, tratando de ver infundada mente en é l alusiones a ciudades o hechos hi stóricos totalment e inexistentes. El señor Blázquez (Madrid, 1924), que ha editado el poema sobre la edición más antigua (edición príncipe de Venecia, 1488), dice,
con respec to al fragmento que vamos a comentar, que la descripción
de la costa levantina se debe al griego Hecateo, y que después del fin
de la hegemonía griega en estos mares tras la derrota de Alalie, en 535,
por la escuadra etrusco-cartaginesa, el almirante cartaginés H imilcón
exploró la costa sudeste de España, con el fin de una posterior ocupación. Avieno ci ta a Himilcón en los versos 117, 383 y 4 12, con lo que
se nos corrobora esta hipótesis .
Entre los versos 460 a 483, Avieno nos habla de las costas levanti nas, y da noticias sobre las gen tes que habitaban en ellas. Las tribus
[page-n-29]
28
AGUSTIN VENTURA CONEJERO
iberas de Baleares y de las tierras entre el río Júcar al nort e, y el cabo
de Palos al sur, ya en la frontera con el imperio tartesio, fueron llamados por los griegos «gymnetes», que sign ifica «desnudos», debido a esta
particularidad de sus costumbres. Según Schulten en su territorio se
establecieron ",as tarde y se fundieron con ellos los «con tes tanos», q ue
él cree de raza cel ta . En la parte interiOr del Júcar vivían los «beribra ces» ---gente agreste y feroz- que se alimentaba de leche, queso y
carne de ganado, llevando una vida seme jante a las f ieras (versos 485-9).
Es difíci l delimi tar la situación de estas tribus, aunque sabemos según
el propio autor q ue eran todos iberos (en contra de Schulten) desde el
cabo de Pa los a los Pirineos.
Hay dos versos de este fragmento que habían sido interpretados tra ~
dicionalment e como una ci ta de Setabis : así Beni to Maest re en el (Semanario Pintoresco Español», año 1846, tomo 11, ruarta serie, pág . 139142, citado por Carlos Sa rthou, (Datos, tomo 1, págs. 8 y 22) . Habiendo
sido consíderada la «Ora Marítima »,! de Avieno como el texto más antiguo que se conoce sobre España (siglo VI a . c.), el hecho de que
fuera verdadera esta alusión tenía una transcendencia extraordinaria , Los
versos en su transcripción correcta d icen s í:
479
480
Attolit inde se Sitana civitas,
propinquo .lb amni sic vocata Hiberici s.
" Desde olli se d ist ingue en lo olto lo ciudad de Sicono, lo cuol es lIomodo osi por
los ibe ros, o causo de su cercor>O .;0."
Según Blázquez, se trata de una ciudad cerca de la desembocadura
de l Júcar, que puede ser Cullera, o un poco más al interior, porque
parece ser que entonces dicha desembocadura eran unas marismas o
pantanos con la vegetación correspondiente de cañizales. Reci bía el nombre del r ío que se llamaba Sicano . Según Schulten (1 959, pág , 9 1) dice
que los (sicanos») habitantes de los alrededores del Júcar llevan el mismo nombre que los de Sicilia, porque proceder ían ambos grupos de una
tribu líbica sicana del norte de Afri ca, como atestiguan referencias de
Filisto, Helánico, Tuddices, Eforo y o tros esc ritores antiguos. También
es probable que esta ciudad de Sicana sea la misma que en época romana se llamaba Sucro, como el rio, y estaba junto al puente de la via
Hercúlea que iba de Sagunto a Sétabis : en este caso habría que si t uarla
más al in terior; Luis Duart (pág . 28) la s itúa en un cerro entre Aleira
y Albalat de la Ribera ,
Pero dejando de lado las suposiCiones de los arqueólogos, es evidente
que no se trata de Sétabís, como se ha dicho alguna vez, por varias
razones :
[page-n-30]
JÁTIVA ROMANA
29
a) En primer lugar la lectura de Sicana por Sitana, que dice el
texto, es correcta, pues es sabido que en muchos documentos antiguos
como en la edición príncipe de Venecia, que maneja Blázquez, la e
y la T se confunden . Y es más fáci l leer Sicana que la arbitraria Se taba,
que por otra parte nunca está atestiguada como sustantivo. Aparece
un «Saetabus» adjet ivo en Catulo, como hemos visto, pero el sustanti vo es «Saitabi s» en griego y «Saetabis» en latín.
b) El texto alude a un río del mi smo nombre de la d udad, que
no puede ser más que el Júcar, ya que Setabis no está al lado de ningún otro río.
c) Puesto que se trata de un periplo marítimo, en el que los viajeros no se internaron en las comarcas más alejadas, es difícil llegaran
a Sé tabis; se li mitaron todo lo más a in ternarse un poco por el Júcar
hasta Sicana .
2)
Est rabón (1 11 ,2,6), dice :
b1t(;p~o).~ M; xat. "twv A.f:Tt"t WIJ úcpao~ "tWVt
anf:p OL ¿:a).l.lxl.;;"ta l. xa"taoKf:uátouol.v
«Hay tambien abundancia de tej idos finos que fabrican los habitantes de Salada .»
Schulten (1 952, pág. 167), dice que en los cód ices hay EaA"tL Tl'ta l.
lo que se debe corregir en 1:a).«")( 1.. Tl"ta 1..
gozando fama los tej idos de
lana fina de Salacia en la lindan te Lusitania (cerca de Setúbal), que
elogia Plinio, VIII, 19 1 (et quam [ Ianaml Salacia scutulato textu commenda t in Lusi tanial. hablando de te jidos de lana con dibujos en for ma de «escudos pequeños», que se fabricaban también en la Galia según Plinio, VII 1, 196. La corrección de Casaubono .Lf:"t(.C frTl"tG. L
no está bien; es más fácil la corrección prepuesta, pues en Sétabis se fa bricaban tejidos finos de lino, mientras que aquí se habla de tejidos
de lana . Tambien hay que tener en cuenta que es tá hablando de la
Turdetania, pero acto seguido pasará a referirse a Iberia oriental y a
las Baleares. Sea como sea, dejo constatado el hecho como dudoso de
la posibilidad de atribuirse a Sétabis, como dice Casaubono, pues se tra ta de un «Iocus corruptus» .
[page-n-31]
v
SITUACION, MURALLA y PUERTAS DE LA ANTIGUA SAETABIS
Don Félix Joaqu ín Martinez, sacerdote setabense Que vivió en el
siglo XV III , en plena «Ilustración», escribió d iversos trabajos sobre Historia de JátiV3 . Un manuscrito suyo t itulado «Extracto de las an tigüedades y ruinas de Játiva, venida del Sant ísimo Cris to del Carmen a esta
ciudad y terremoto de Montesa en el año 1148», fue hallado en el arch ivo del suprim ido convento del Carmen al tiempo de la expulsión de
los relig iosos en 1835. Don José Carchano, cronista de la ciudad, 10
poseía y fue publicado por Ventura Pascual, en su «Játiva biográfica»,
tomo 11 , págs. 87 -95 . De allí lo tomamos. Creemos que es interesante,
en primer lugar porque nos describe la situación de las murallas roma nas en mejor estado que en la actual idad, y en segundo lugar por estar hecho con criterio bastante cientifico . Vamos a inclu ir, pues, una
cart a, que se encon tró entre dichos papeles, de don Félix Joaquín Martínez dirigida a don Antonio Ma teo Pueyo, en 1788, describiendo las
murallas de Játiva :
CARTA SOBRE LAS MURALLAS Y PUERTAS DE LA ANTI GUA JATIVA
"Sr. D. AnTonio Moteo PueyOo
Muy Sr. mio: COn lo moyor tompl ocenti o recibi lo est imodo d e V. d el 9 del torri en Te, ya por proceder de un amigo, yo ~ os.unto to n impor ton te d e ello, t omo es el nonor d e lo potr io por sus ont igüedodes. Jomás ne s ido tordo n i perezoso interesóndome
en lo g lori o de lo potr io, potque m is delit ios hon tOr'Isis tido e n sólo los ins tantes que
ne empleodo e n su ensalzomiento, y;e ndome prec isado o extender t ronológ itomente las
épotos de s.us vitisi tudes y engrondecimientos Que o1temotivomente ocon T
e(;Íeron en el
[page-n-32]
JÁTIVA ROMANA
31
trOOKur$O de los siglos y o que ntó expuesto la ciudad ITIÓs fl orecien te. V. me ha he rido
en el corazón con lo ITIÓs viva olegrio cuando veo que so empleo de representonte del
ComUn le ejerce no sólo procurando el bien de los conci udodonos si qUe también evi.
'onda lo d~t rucción de los monumentos ant iguas, QUe en los pueblos $e l ienen como
coso sogrooa y nos deben ser de 'an'o reverencia coma nos es un onciona por lo rnpetoble de sus canos. "Reverea.e gloriam velerem (dice Plinia) el hemc iP$OfTl senec'u'em 'luce in homine venerabilis, in urbe 5O(ro es t" ¡Epist . 21, lib. 8 ad Mallimum) .
INSCRIPCIONES
I.a
Lo insc ripción Que V. me insi núa débese colQ<:ar en e l lie nzo del nuevo muro
de la puerto de los Banas, olim de los Angeles. ha sido paro mi el objeta de mi mayar
guS IO, y poro encarecer más cuanta importa su conservoción, diré brevemente su conlenido. Lo primero según e l orden d e mi escrito es de la familia Co
esta fami lia la que liberló a Rama del rey T a'Quinia el Soberbio, en cuyo reinada acabó
la tiranía y empezó el gobie rno republicano. Deba advertir a V. Que lo eri gida por e l
h ijo que era tamb ién d e esla familia: ¡Parece haberse omi t ido al'ilQ) o r'nÓs se ha de
sober que o tra inscripc ión de esa familia se descubrió en la mismo puer to o muro ¡porta l de la Almelo) , pera fue destruida, na por los alboñiles o peones, sino por el comisionado que lo vendió porO un particu lar, pero tenga lo copio. Ot ro piedra can d iferentes jeroglificos fue igualmente vendida y destru ida, cuyo d ibuJo na d ie 5Oc6 y ca re CemQ5 de di chas olegorias- Asi insensiblemente dando en monos de joctonciosos e igno _
rantltS, no sólo qu ieren proceder "auctori!ale", si Que ten iendo o menos p regun tar lo
Que igno ran o dar parle a los que entienden, carecemos de muchos documentas preciosas que nos servirían de much o lustre y gloria. La tercera en el o. den mío t'S más moderno y tiene 105 caracteres sigu ient es:
Q.
IVNIO Q. F.
FLAMINI
GAlo
DIVI
IVSTO
A UG.
IIVIRO
Dije lo más moderna a causo de ser er ig ido t'Sto memoria después de muerto Au guslO, en honor de Quinto Jun io JUSIO, el cual ero hijo de Qu into y d e tri bu Galerio,
una de los tre inta y cinco que se crearon en Roma . Cont ie ne o mas d ic ho in$C.fipeión
las cargos y empll!O$ que gozaba nuestro conc iudodono d ifunto. o sobe< : Duunv iro, uno
de los dos juect'S del pueblo, y Flamen a sacerdote del d ios Augusto. cuyos circunstancias
poro las ind iferentes e insensotos nada tienen de s ingular; pera el que pienso con honor es preciso atribuyo o Sétobi la gloria de haber ten ida templo o Octaviano, de qu ien
paca ant es, c uando vivo. hob;a rec ibido el atributo de Augusta; y como Augusto na
fue venerada entre los d ioses hasta después de su muerte, se sigue Que es pos ter ior a
su imper io y Que le t'S propio el lugar en Que la he colacado.
LAS MURALLAS y LAS PUERTAS ROMANAS DE JATIVA
2.- >Refe ridos e n POCOS palabras las motivos Que condudan o lo conservacian de
dichos inscripciones, poso o satisfacer a V. la pregunto concernient e o lo puer ta llamado
vulgorment e de la AlmeLlo, como me escribe, a del Almendr o si e n castellano, y segun
mi modo de pensar d igo: Que será un hecha d igna de alobonza la colocación de la inscripe ia n que moni fieste de dónde fueran extraídas dichas piedras, aunQue seo accidental
Que los hoyan sacado de es te muro o de otra, porQue as; sobró lo posteridad Que hubo
uno puerto llamada de la AlmeLla. en las inmed iaciones de lo Hermila de las Santos,
aUflQue nad ie sobrÓ d6nde e x i"io la tal puerto. Par cUYo motivo, hab iéndome V. pregun tado, creo seré atend ida si acertare o responder; y po ro uno narración, que aunQue
muchos vect'S ser6 conven iente elCt raviorme del asunto, juzgo me tendr6 indulgencia;
POJque oU fIQue no POdré afirmorlo con evidencia, a lo menos d iré con la moyor probobilidad lo que conjeturo y puedo alcanzor. Oiga V. "o radice" o lo que se cmia nuestro
Sétabi desde su fundación hasta la COnQuisto, parque todo es conducente poro mon ifestor no sólo la re ferido puer la sino 1m abas de Que cons laba.
3 .- NUf!Stra pat ria, si hemos de dar fe al test imo nio de 10$ escritores vascones, fue
Cimentada pOr los primitivos pabloda/es de España, o cuando menos lo voz se to.bi es
[page-n-33]
32
AGUSTIN VVfruRA CONEJERO
Ion on' iguo, Que Se puede re ferir a los voces SeIUboI, Esturioson, Ur- be,o, cuyo d iolec lo
eS el de lo lengua ontiquisimo celtibero que pe,moneee en los frogosos pois.es de Viz: _
caya. Como qu iero, es i nn~oble Que los fen icios, prime rOS invenlores d el alfabe to y
monedo, y los g, irgos sus disc ípulos en ciencias '1 orles, POSeYeron nueslros paises segun es d e ver por los medoll05 ocuñodas en nuestro pot rio, Que representon uno deidad
d e fen icios y ca rac teres del alfabeto desconoc ido, por ser uno me zclo de al fabe tos con
Olros. Que lo pobloción de lo p ri mitivo Sétobi f ...ese 01 pie d el mon te donde ahoro es tó
el coslllJo menor, lo rOZÓn nalurol lo tonvence, o causo d e busco. oquellos pr imit ivos
habi tadores, lugores inaccesibl es de donde nod il! los puedo desalojo, y o m6s confirme!
es ta conje turo 10 circu nstom;io de hoberse apOderado de nuestro fOrta leza los car tag ineses en el siglo 111 o . C., cuyo época refiriendo Silla It 6fico sobre lo seg undo gUef"ra
polln ico, d ic e:
"Atque ol tr; .: celso mill eDa t Saetobis orce."
En donde se ve que lo elevado SéTObis enviobo / Ias tropas) del en cum brado olcózar. (" Alt rix" no es "elevado" si no "alimentadora", pero " cel$o" si es "encumbrado",
Vid. póg. 14). Creemos, pues, con ce rteza Que lo fortaleza ero lo 01 10 del frogoso monte
d onde e.:iS T el cos tilla menor, y lo poblac ión lo llanura Que hoy en los campos mós
e
arribo de Mont - 50nt. ¿Y Qué d ir emos de los pu ertos del pueblo, Que es de lo Qu e se
tro to? DigO que entonces los puertos y mu rall as e ran los pechos de los hab itant es, te n ie ndo o deshonor usar de artif ic io alguno ni defen~ si no Sus prop ias personas. T iene
V. descriTO lo pr imero época de nuest ro pat rio con aquello sencillez Que perm iten las
conJetu ros, corKiendo de monumentos Que pueda n $Olis facer nuestros deseos.
.
4." Dejando aparte los tronces d e guerra acaecidos en n uestros liempos, o cerco
d e ellos on les de lo tomo de Sétobi par los romanos , lo cual no es de es te lugar, man i_
feSTaré o V. con brevedad el ensanche que éST d ieron a lo pr im it ivo poblac ión y el
OS
si t.o Que oc upabo. Por lo perlenecier1te O lo for lolezo debo adve rt ir Que no tUYo mutación, antes bien aumentó en el mod o de fortifica r más e l respe table sitio en Que e.: is , io, o mós de reconocido por m is o jos que e n el po ro je que hoy llaman "Molino de
Viento" 01 fin de l costilla mayor, se ven cimientos de lo obro romono, motivo suficienle paro creer que ed ificaron en oquel paraje airO fortaleza, Ora fuese poco después de
poseer nues tro patr io, o ro fuese en t iempa poster ior, lo cual siempre set6 un punto
inaveriguable. Lo estensión Que d ie ron 01 o nl iguo pueblo, parece que 01 cabo de tontos
siglos quieren permanecer y ser como un fi el arch ivo Que a fiance lo ve rdad de l hecho,
y que los cimier1tos de aquell os venerables muro s atest igüe n e n tocio tie mpo se r aquello
p rimero vallo qu e sirvió de antemu ral o los d ec uriones, d uumviros , ediles, 116mines y
d emós celebrados varones Que a cogio e n su se no lo celebra do Augusto . Yo tomé el
trabojo útil po ro mi fin de ir covo ndo dos O tres pasos por segu ir d icho muralla ant igua
y paro cerci Orarme no me sat isfodo con sólo el encontra r e l cim iento, si Que tamb ién
deshacio en porte paro que cotejando lo arci ll o y enloce de los piedras, pud iese salir
d e lo dudo si ero o no el mura romano, pero 01 fin hollé lo ut ilid ad de mi tro bojo con
haber descubierto lodo lo muralla en el espacio de dos meses.
5." De tocio lo referido en e l párrafo anterior y e.:periencios resu!!o : Que lo e stens ió n d el municipio fue desde lo pa red, Que miro 01 mediodio del huerto de Mont50nl y seguido luego por el óngulo Que miro 01 norte descolgó ndose por bajo un campa
inmediato, cuyo lineo tuerce después hacia pan iente hasta llegar o un barronqu ita o los
espal das de lo hermito de Son José. Desde aquí si gu iendo par e l margen de un campa
en do nde se descubre lo pared cerco de un pie f u-ero lo superf icie de lo tierra, cont inuaba par dela nte de lo herm ito de Son fel i.: y luego volvio o d escolg arse hasta mó s abaj o
de lo mitad del comi no que va o 105 Santos, Que es e l para je en d onde ~tó lo cueva del
Mog ro ne r. De aqui corrio o pOniente, aunque con alguno incli nación o nort e, y remotobo, según crea, 01 óngulo O punto de donde se descubre el arrobo! y hU l!i'"t os, cuyo
rema te jomós he pod ido averiguar, por no haber tropezado con pared algu no que $Otisfociese, parque, sin emborgo, que holl é Ifes, n inguno ero conforme al trabojo romano.
6 ." Deseorío V. sabe r si por lo parte d e poniente cerraDo lo muralla nu es tro muni ci pio , esto es, por donde charo estó e l mu ro Que se d escuelgo d e lo cueva ll amado de
los Po!omos I= Cuevo de is Colomsl. Es punto Que no me atreveré o det erm inor , yo
porque no hoy memor ia que lo af iance, yo también por Que es menester contemplar
aquellos cimienlos con más poU$O que lo h ice; y osi es toy perplejo en ello. Por el con-
[page-n-34]
3J
Irorio 01 01'0 estremo sí que lo había, es o saber, desde: los tSpOldos de Monl-Sont
hosto el tnOIlle, yo por lo facilidad de pode, entra, por aquello porle olg.jn enemigo,
yo porque los cimientos que se descubren qu iton lodo duda . ¿Dónde:, pues, e",is',on
10$ 9UerIO$ en esto ero romano? Esta es lo cue$ tión muy filell de proponer. pero muy
arduo de $0110', sin embargo, recurriendo a conje turos, creo d emos trarlo con a lg una
probabilidad . Hemos de suponer que lo subido 01 pueblo no debía ser por s itios inacces ibles, sino por pOrajes conven ientes o 10 moyor comodidad de los habitantes, o b ien
paro focili la. lo sub.do y entrado a los muchos individUOs Que Romo enviaba con el
corocle. de cueslores, decuriones o presidentes de p royi nc io, o bit" poro focililo. lo
ent rodo o los come rciantes que corn:urrion a lo COmpro de los excelentes telos o por
0$
lo utilidad propiO de 10 p ronto y desembaro ~ado solido 01 cult ivo de 1 campos, cuyos
cauchos de lino Ion celebradas, nKesitoban lo p resenci o de sus dueños; o mós 10
coballedo Io n avenlojado de nuestro mun icipio, no pad ría da r paso alguno po r fragos idades n i despeñaderos. Estos reflexiones me obligaron o reconocer segundo vez: lodo
lo lineo del muro referido po ro poder de lerm inor a lguno ca$Q fijo, y después de quince
dios pude, segú n m i co ncepto, creer con alguno probabilidad que nuestro mun icipio
cons ta ría de tres pu ertos uno por lo puerto inmediaTO o lo c ueva d e l Mog roner, o tro
por el barranco que hoy o e spaldas de lo herm it o de Son Jase, donde se descubren cim ie nT OS y hoyo manero de u n horno de col, y lo Ter cero por muy inmed iato o lo pared
de lo cis terna d e Monl-Sont.
7." Referir por menar los circunstanci as pertenecien tes o los templos y cosos d e
los duumv;ros del pueblo no es de eST lugar, baste deeir que los soberbios ci m ienTOS
e
que se nos manifieSTan don o entender 1 Que tengo anOTado en el cuerpo d e m i n0$
er ita, o que padrío añadir mucho s i eKcovosen algunos de los sobr ed ichos campos, en
donde Tal vez: tend rion complemenT nuesTros deseos. Lo epoca godo que lleno n uestro
O
h¡uor io de O$UnTO$ Klesi6sT icO$, que nos hocen muchís imo honor, no nos menciono coso
alguno del reglamen to civil n i de lo eSTens ión que ocupoba e l pueblo, y así de jo estos
siglos por ahora , sin poder dar o V. ideo alguno por ca recer de instrumen tos pr6cticos
y especula tivos: puede ser que en lo sucesivo d escubro lo Que solici to. Adelantémonos,
po.oes, o lo éopoco ó robe y desentrañemos el punto princ ipal Que V. d eseo. Poro cu yo
e fecto debemos no tar el grande OptKiO que hicieron los órobes de nuestro pueblo y
fo rTole;o, de lo ferTilidad de l país y de lo convenienTe Que era circ u i, le de respeTables
muros, y extender és tos hasta fuero poro domino, lo huerTO y compos cuyo descripción
en su oloban;o escr ibió el docto murciano Abo-Goito r Be n Asom, cuando se ousen l6
d e nuesTro patrio . No pode~, pues dudar que lo línea d el muro que formo lo prim itivo ci uda d mahometano, y Que posteriormente ero lo ciudadela, se ex tendía desde el
óngulo y mirado, de donde se descubre el arrabal, que es; descend iendo de lo cuevo de
los Palomos, sigu ie ndo por el margen de lo cueva de lo Hiedra POr bajo de los Santos,
t erminaba en lo puer to Que V. d ice de lo Almel.lo y luego s igu iendo lo línea por lo
que aún llamamos Bellvedere {= Bellveret} o bello vis to, con t inuaba hasta un ir e l muro
con lo que ahora es Mon t _Sonl, y entonces Aliamo, hallándOse d e trecho en trec ho los
torreones que aÚn hemos visto orrujnor o d es T ."
ruir
A continuación don Félix Joaquín Martínez termina su cart a hablan do ex tensamen te de las puer tas Que hubo en época musulmana, lo cua l
omítimos por exceder de los lí mites de est e t raba jo . No obstan t e, como
resulta imprescindible, pues en una de esas puertas (la de la Al melb)
se encon t raron gran número de lápidas romanas, resumi ré el texto. Dice
su autor que cree hubo dos puertas, una en cada extremo de la ciuda dela; la de la Al jama, que estaba en la actual erm ita de San José junto
al campanario, donde hay todavía una inscripción que indica que por
esa puerta entró el rey D. Jaime, al conquistar la ciudad para visi tar
junto al infante la iglesia de Sant Feliu, según nos narra su Crónica .
Esta puerta se llamaba así porque comunicaba inmed i a tam~n t e con la
Aljama o Consejo musulmán que estaba en e l actual Mont-Sant. La
otra puerta era la de la «Almel-la», o «Alme tlalt , que quiere decir «el
,
[page-n-35]
"
almendro», y estaba situada encima de la calle de San Cayetano o «5ant
AGUSTIN VEN1l,tRA CONEJERO
eaetano», subiendo por el «Forn del Vidre» : estaba en el ángulo que
formaba la muralla del castillo con la que saldría en línea casi recta
hasta el «Bellvereh . Según el autor el nombre sería una corrupción de
«Almena» o «Achmet .la» (puerta de Achmet) o tal vez aludiese como
se c ree popularmente a algún almendro cercano. Y finalmente dice que
según una tradición habria habido otra puerta que comunicase MontSant con el antiguo monasterio de Sant Onofre, o sea para comunicar
la ciudadela, con el barrio del «Mercat» o de «Sant Pete», Que ya e ra
poblado a fines de la epoca musulmana,
Creemos que il la descripción hecha por D. F. J. Martínez, apenas
se puede añadir otra cosa que un gráfico, que explique los lugares ci ta dos, muchos de ellos hoy desconocidos ya de las gentes.
El hecho de que muchas lápidas romanas se hayan encontrado en la
citada puerta de la «Almetla» prueba una vez mas que por allí habría
de salir la vía romana en dirección a Cartagena y Andalucia, con enterramientos a ambos lados.
Por su parte el P. Jaime Villanueva (l803, tomo IV, cap. XXX II ,
pág . 118). opi na así sobre la situación de la ant igua Saetabis :
" De los onTigüedodes seculares Que se conserYon en es to poblociÓrl hable yo e n
rO$
otro corto. Sobre lo cual serio buena poder oyeriguor lo e poca de Su T lación desde
lo fo ldo del COST illa o lo parTe boxo que ocupo ahora. lo prim iTivo si Tuación ero muy O
prop6$i To poro Tiempos de g uerra. e n q ue los yed nQ5 mo l segu ros se guoredon del cost illa que es TÓ en pie oún. ounque en algu na porte de e l se ha ensongrenTodo lo codici o de 1 hombres, desT ruye ndo lo Que e l t iempo no d esTruio. y arru inando los monu 0$
ment os Que, nanrondo lo pa T
rio. il us T
roban lo h istori o. y ser yion de modelo o los o rles. En
todos los pueblos que han ten ido nomb re en la a n tigüedad, conye ndrio des tinar. como
se ha hecna en Murviedro. un nobl e nacendado q ue con e l Titu lo de conservador proteg iese los yesT ig ios anTiguos de lo injurio d el t iempo y de lo inconsid eración del vulg o.
Volviendo o lo que dedomos, no se h oce c reíbl e que los god05 se conTentarOn con
los eST
r«hu ros de lo dudad ant iguo quonda yo pudieran esTobl«er y asegurar su impe rio ; n i aUn los rom
cios e n lo llano de lo vego, no sólo pa ro su rec reo, si no paro 10$ fó bricas de Telos, que
oQu i eron muchos y famosos. Todo esTO induce o sosp« hor que lo T lac i6n de lo
ros
ci udad o de gran pOrt e de ello, sea anTerior o lo epOCa de los crobe$. ConTra eSTO nodo
vale e l no hallarse resTOS de conducto de aguo fabricado en aquellas Tiempos; porque
tampoco s e hollon del tiempo de las 6robes. los cuales es indubitable Que vivieron donde
a hora es T lo ciudocl; y aún después de co nq uiSTado ÓS T no hoy memoria de oqueduc To
ó
O
has T p ri ncipios del siglo XV; ¿Quien d iró por eSTO , 0:.6n que no TUVO la Si Tuación de
a
ahora ?" .
A con t inuación se extiende en consideraciones para probar que el
actual acueducto del siglo XV, fue una restauraci6n del ya existente
anteriormente y que pudo ser de época romana .
A pesar del rigor del P. Villanueva, preferimos con respecto a la
extensi6n de la ci udad romana, la opinión del P. Martinez, con arreglo
a la cual hemos confeccionado el siguiente mapa, señalando los lugares
en que se han encontrado restos romanos.
[page-n-36]
o
25
_===_=- 0 m
I_...
C\'JDP-.D
PORTAL ND~SC
SANF
CONSTR UCCION ES MOD ERNAS - MURALLA MED IE VAL - , _ . _ .
CASTILLO MEDI E VAL
. .....
=
PUERTAS MED IEVALES "
PORTA L DE .....
OTRAS CONSTR UCCIONES MED IEV ALES _
VIA S ROMANAS
"
"
SEO
=-===
MURALLAS ROMANAS •• • f .
PU ERTAS ROMANAS ~ PO RTA L DE
OTROS RESTOS ROMANOS ~
INSC RIPCION ES ROMANAS:
En @- I r@-cinto romano :
1
2
3
4
5
G
PORTAL DE LA ALMETlA = 4 inscri pc iOMS
PORTAL DE SANT JOROI = 2 inscr.ipciont>s
SAN FE lIX y SU CEMEN TERIO = 7 inscripciont> s
LAS SANTAS = 1 insc ripc ión
MONTSANT = 1 in scr ipc ión
SAN JOSE = 3 insc ripc ionl!' s
INSCRIPCIONES ROMANAS :
En f!'l
r~c in to
me-di evol:
7 MERCADO; SA N PEORO:; S inscripcione- s
e
PORTAL DE SANTA TE CL A :; 1 inscrip c ión
9 ARRABA L MORISCO:; 2 inscri pc io MS
10 CALLE DE SAN CRISTÓBAL:; , inscripción
11 CAllE DE MONCADA :; 1 inscripción
12 CAL LE DE CALOES :; 1 inscripción
13 PLAZA DE ALEJAN DRO VI :; 1 insc r ipció n
14 CALLE DE LAS SANTAS :; 1 inscripción
15 IGLE SIA DE LA MER CED:; 2 inscr ipc ion e's
16 IGLESIA DE SA N AGU STlN :; 1 inscripci ón
[page-n-37]
VI
EPIGRÁFIA ROMANA DE SAET ABIS
Clasificamos la epigrafía romana se tabense en las siguientes categodas :
1.- INSCRIPC IONES VOT1 VAS O RELI GIOSAS. - Están dedicadas
a divinidades o emperadores divinizados. En este grupo tenemos sola mente la primera, dedicado a Marte. Tal vez corresponderia colocarse
en esta categoría la núm , 46, que es una inscripción cristiana de época
visigoda .
2 ,- INSCRIPCIONES HONORAR IAS O ELOGIA. - Dedicadas a em peradores o ciudadanos ilust res. Propiamente solamente tenemos una,
la núm. 2, dedicada al emperador Claudio riel Gótico.
3.
6
INSCRIPCIONES FUNERARIAS O EP ITAFI OS. -
Son las más
frecuentes . Aquí hemos incluido todas las demás, aunque algunas, por
ser fragmentarias ofrecen duda. A su vez las hemos agrupado del si ·
guiente modo :
al Inscripciones halladas en Játiva (desde la 3 a la 46) .
b) Inscripciones de otros lugares, referentes a Játiva (47 aSO) .
4 ."
INSCRIPCIONES FALSAS (51 .53) .
S."
INSCRIPC IONES NO ROMANAS (5 4 • 57) .
[page-n-38]
36
IIGU STfN VENTURA CONEJERO
1.-
INSCRIPCIONES VOTIVAS O RELIGIOSAS
Núm. 1
L. FABI VS
TROPVS
MARTI
DOM INO
V.5. L.M.
Lucius FABIVS TROPVS MARTI DOMINO Votum Solui t libens
Merito .
lucio Fab io Tropo de buena gana para agradeci miento paga su yoto
a Marte Señor.
Se trata de una dedicatoria rel igiosa al dios Marte, al que se le da
el título de señor. El ded icante, cuyo nombre completo va en nominat ivo, cumple una promesa hecha a es te dios, tras haber recibido el beneficio solici tado. las abrevia turas finales expresan una fórmula fre cuente en estos casos.
Lugar del hallazgo. - Según las citadas fuentes nos indican, fu e
encontrada en una puerta, no identif icada, de la antigua Játiva, y que
Strada, Lansol y otros llaman «puerta marcia», seguramente por estar
dedicada esta inscripción a Marte. En 1540 fue trasladada a la plaza
del mercado, en las carnicerías, o sea, seguramente en la actual pescadería, y allí la vieron Diago y Lumiares.
Situación actual. - En 1756 se halló de nuevo y se sacó una copia,
que se halla actualmente en la fuente que existe en el mercado al comienzo de la calle de la Ca lderería, y que dice asi;
L FABIVS TROPVS
MARTI DOM INO
Af'lO
V.S.LM .
1756
SE RE NOVO ESTA PIEDRA, y SE FABRICO LA
OFICINA DE EL REPESO, EN ESTE SITIO QUE
ERA PESCADERIA
[page-n-39]
JÁnVA ROMANA
37
El 20 de agosto de 197 1 me comunicaba don J . Samit la situaclon
actual de es ta inscripc ión, habiéndola podido es tudiar d irectamen t e.
Se trata de una columna d e piedra pulimentada de color uniforme.
Mide 88 cm . de altura más un cilindro de diámetro más pequeño en
la part e su perior de unos 8'5 cm., lo cual hace un total de 96'5 cm .
El d iámetro superior de la columna es de 4 1'5 cm. con un ensanchamien to en la parte baja . En el centro aparece un agujero para el en ga rce con otra piedra. Tiene el aspecto de un trillo. La superficie escri t a y escu lpida es un rectángulo de 70 por 37 cm . En la parte superi or est á la inscripción, cuyas letras t ienen 6 cm. de al tura e n las líneas
1.a y 2..", 5'5 cm . en la línea 3 .a y 5 cm . en la 4 ." y última línea . El
texto de la 5.a línea no se aprecia ya . En los 30 cm . que quedan en la
parte baj a habría seguramente un reli eve, que ya no se d isti ngue representando una ofrenda votiva o un instrumento para las libaciones.
Las letras mejor leídas son las de las dos primeras lineas; la 4 ." linea
se lee muy mal, la O y la M están borradas; la ultima O es muy pe queña y mide sólo 2 cm. de altura. La T y P de la 2 .a línea apenas se
leen . Son de incisión profunda, y en general muy elegantes, t ipo capita l
cuadrada, pues las O son complet amente ci rcu lares. Apenas hay in terpunciones.
Actualmente se encuen t ra en un huerto de una casa de campo situada al com ienzo del «Cami de la Bola », en frent e del Calvario «Baixet »,
propiedad de don Rafael Rubio Torres, habiéndose hecho las oportunas
gestiones para que pase al Museo de Ját iva .
Publicacion. - Fue publicada por el C Il 11, 3 .6 18 , recog iéndola de
otros au tores anteriores. Sanch is Sivera la publicó con el núm . 88 . lum iares, con los num o 283 /284 .
lám. l. Fig . 1.a
(Fotogra fía s de Adolfo Garcia, Arturo Bellver y Agustín Vent ura.)
[page-n-40]
38
AGUSTIN V1!NTUIlA COSI!JI!ItO
2:
INSCRIPCIONES HONORARIAS O dLOGIA.
Núm, 2
IMP . CAES.
M. AVR . eLAv.
DIO. PIO. FEL. IN
VICTO. AVG. PONT
MAX . TRIS. POT
COS. 11. P.P. PROCOS
D. D.
IMPeratori CAESari Marco AVRelio eLAVDIO PIO FElici INVICTO
AVGusto PONTifici MAXimo TRIBun iciae POTestati ...• eOnSuli 11 (iterum). Patri Patriae PROCOnSuli Decreto Decurionum.
Al Emperador César Marco Aurelio Claudia Pío Feliz Inv icto Augusto
Pontífice Máximo en su potestad tribunicia, cónsul por segunda vez.
Padre de la Patria, Procónsul, por decreto de los decuriones.
Los decuriones eran los cien magistrados supremos responsables del
municipio de Játiva (S. Sru Vidal , 1963, pág . 94). Que dedican este
«elogi um» al emperador Claudia II el Gótico, Que gobierna un corto
periodo entre 268 y 270, en plena época llamada «la Anarquia Mi litan
por los h istoriadores. Inscripciones semejantes hay muchas, y concreta mente dedicada al mismo emperador se encuentra otra muy similar en
el Museo Provincial de Valencia, proceden te de la misma ci udad (el L,
3 .737) . Se enumeran detalladamente todos los títulos alcanzados . Precisamente por ellos podemos fechar con exactitud casi matemáti ca esta
inscripción, cosa poco fre cuen te . Se trata del año 269, segundo año
de su gobierno, puesto que en el texto se nos indica que es cónsul por
segunda vez (esta magistratura t enía un año de duración y se otorgaba en octubre para el año siguiente). y Que ostenta la potestad tribu nicia, cargo que se adquiría al ser emperador y se renovaba el lO de
diciembre de cada año.
Lugar del hallazgo. - Se encontró en la puerta de Santa Tecla,
delante de una gran alberca de agua. Como es sabido esta puerta se
encontraba en la plaza de l Españoleta junto a la muralla Que baja del
[page-n-41]
JÁTIVA ROMANA
39
cast il lo en la antigua Prisión. Se ha pe rdido. Una primera impresión nos
llevó a tratar de identifica rla con la inscripción del umbral de la casa
núm. 13 de la m isma plaza de Santa Tecla, pero es ta inscripción, como
veremos debe ser tardía.
Publicación. -
ClL 11 . 3 .619 y 5anchis 5ivera núm. 82.
[page-n-42]
AGUST i~ Yl!lIo'TURA CON llll!!l.O
40
3,"
.. )
INSCRIPCIONES FUNERARIAS
H .. U.. du en Játi ....
Núm, 3
Q. IVNIO. Q. F. GAL.
IVSTO . IIVIRO
FLAM IN I. D IVI. AVG.
Quin to IVNIO Quin t i Filio GALeria IVSTO I IVIRO ( = duoviro) FLAM IN I D IV I AVGusti.
A Quinto Junio Justo, hijo de Quin to, de la tribu Galeria, duoviro,
sacerdote del d ivino Augus to.
Se t ra ta de un ciudadano romano, pues se cita la tribu Galeria , a
la cual pertenecian todos los ciudadanos de nuestra región . La ind icación de ser sacerdote de Augusto divinizado, nos indica que es posterior al 14 d . C. Este personaje podría muy bien ser hijo del citado en
la inscri pción sigu iente . Es ta inscripción núm . 3, así como las números
4 , 5 y 7 como ya Hübne r ind icó en el prólogo del cap. XXX del «Corpu s» ded icado a las inscripciones setabenses, pertenecieron sin duda a
un mismo monumento funerari o, cercano a la puerta de la «Almetla »
y de San Jorge, seguramente de grandes d imensiones y al parecer excavado en la roca . Los enormes bloques de mármol se encontrarían a la
entrada, y sosten iendo una estatua : la profund idad de la número 7
(1'74 m.) nos hace sugeri r incl uso un grupo escultóri co más grande
o una es tatua ecues tre. En todas ellas la inscripción se encuentra en
la cara más pequeña, que seria la del frente . Si comparamos sus d imensiones obse rvaremos que las núm. 3 y 5 son casi iguales (1'5,
0'59, 0'47 en una y 1'7, 0'58, 0 '41 en otra) : esto nos hace suponer
que estarían colocadas en posición si métr ica, una junto a otra , con lo
cual diríamos que Quinto Junio Justo y Cornelia Flacela eran marido
y mujer, y el hijo de ambos era Quinto Junio Pupilo, ci tado en la segunda . Quinto Junio Aen ibelis podría ser el abuelo pat erno, puesto que
aún conserva en el cognomen su nombre indígena . El personaje de la
inscripción 7, Marco Granio Sineros, también está relacionado con esta
familia, pues su hermano, el dedicante de su tumba, pertenece a la fa m ilia Junia y ha sido adoptado por la Cornelia, como indica su nombre,
Publio Came lia Juniano.
[page-n-43]
JÁTIVA ROMAlU
.1
Características. - Es de ma rmol de Buixcarró, muy liso, aunque deteriorado en algunos puntos. Se trata probablemente del pedestal de
una estatua en forma de para lel epípedo y con una cornisa en la parte
superior y en la infer ior. Sus dimensiones son : 1'5 m. de altura, 0'59
de anchura, y 0'47 en profundidad. Se encuentra completa y es de fac ll
lectura . Sus letras son grandes (6 cm . en la primera línea, y 5 en la
segunda y tercera) con incisión profunda . Son letras de tipo capital c ua drada muy elegante, que la fe chan también como de la época inmediatamente posterior a Augusto. La interpunción entre las palabras es
triangular. No hay n ingun adorno.
Lugar del hallngo y fecha . Fue descubierta en el muro en la
puerta de la «Almetla», que estaba encima d e la calle de San Cayetano, como ya hemos dicho, en febrero de 1746 por don Félix Joaquín
Martinez . Fue trasladada a la «pu erta de los Baños», que estuvo en la
actual plaza de la Balsa.
Situación actual. Publicación . -
Actualmente está en el Museo Municipa l.
C IL 11 , 3 .620; Sanchis Sivera, 10 1 y Lumiares, 297 .
Lam . 11. Fig . l .-
Núm. 4
Q. IVNIO Q. F.
GAL. AENI BEU
Quinto IVNIO Quinti Fil io GALeri a AENIBELI .
A Quinto Junio Enibeles, hijo de Quinto, de tribu Ga lería .
Es te persona je parece el padre del anterior y en efecto ambas inscripciones fueron encontradas juntas. Aunque se trata de un ciudadano
romano, sin embargo, es de origen indígena, como indica el «cognomen»
AENIBELI , que debe ser ibérico. Cuando algún ibero tomaba la ciudadanía romana, adoptaba «nomemil y «praenomen» romanos, pero conservaba
su nombre indígena como «cognomen », o alguna indicación de su lugar de origen . En Lusi tan ia (Villavi¡;osa, C IL 11 , 5 .202 y Alcántara, ClL
11, 756) aparecen nombres propios con sufijo parecido : Antubellicus,
Antubeli (g enit.) y Antubel, que Manuel Palomar (pág . 35), relaciona
con Indibilis, nombre del famoso caud illo, y con EndovelJ icus, nombre de
divinidad. Según D. Fletcher -N. Mesado (págs. 10, 12 y 20), la forma
•
[page-n-44]
AGuSTfN VDITUllA CONEJDO
.belesn es frecuente en inscripciones ibéricas y hay que relacionarla con
el vasco «be ltz = negro». Así en la inscri pción ibérica de «E l 5oIaig»,
término de Bechí (Castellón) aparecen las formas «Belesairn y «Belestar», y en la del poblado ibérico de «La Punta de Orleyl», término de
La Val! d'Uxó, encontramos la forma «Belescereto».
Ca r,act erist icas. - Como la anterior, es de mármol BuixcarrÓ. Se trata de un t ipo pequeño, en forma de paralelepípedo con una moldura
en la parte baja . Sus dimensiones son: 0'87 m. de altura, 0'60 de anchura y 0'40 de profundidad. Parece la basa de una columna . Se encuentra completa y es de fáci l lectura . Las letras tienen una altura de 6 cm .
con incisión profunda, de tipo capital cuadrada muy elegante ; lo mismo que la an terior debe ser de época de Augusto o poco después. In terpunción triangular. La principal característica es que en el dativo AEN IBE LI , aparece una «i longa» en la ú ltima sílaba. Esta i más larga de
lo normal (7 cm. frente a 6 de las demás letras) se utilizó para las
i largas, desde Sila (70 a. C) hasta Adriano (117 - 138 d . C.) época en
que se empieza a usar incluso para las breves. Aquí está correctamente
usada.
Lugar de l hallu go y f echa. Los mismos que para la inscripción
anterior : la puerta de la «Almetla n en 1746. Asimismo es citada por
'Su descubridor don Félix J. Martinez .
Situación actual. Publicación. -
Museo Muni cipal de Játiva.
CIL 11 , 3.62 1; Sanchis Sivera, 83 y Lumiares, 294 .
Lam . 11 . Fig. l .-
Núm. 5
CORNE Ll AE C. F.
FLACCEllAE
Q. IVNIVS PVPlllVS
MATRI
CORNELlAE Caii Filiae FLACCELLAE Quintus IVNIVS PVPILLVS
MATR I.
A Cornelia Flacela hija de Gayo, Quinto Junio Pupilo a su madre.
Formaría parte de un mismo monumento funerario con los anteriores
(Vid. supra) .
[page-n-45]
"
Cilr~ et erís ticas.
- Como las dos anteriores, es de marmol Bu ixcarro.
Se trata de un pedestal, en forma de paralelepípedo con molduras en
la part e superior e inferior. Sus dimensiones son : 1'1 m . de ahura, 0'85
metros de anchura (0'73 con las molduras) y 0'4 1 de profundidad (0'56
con las molduras) . Se encuentra completa y es de fáci l lectura. Las letras tienen una altura de 6 cm. con incisión profunda, de tipo capi tal
cuadrada del tiempo de Nerón, elegantísima . La in terpunción es en for ma de estrella . (El antropónimo FLACCILLA aparece en Marcial v. 34.)
Lugar del hallazgo y fecha . lo mismo que las dos anteriores,
fue hallada en la puerta de la «(Almetla» en 1741 Ó 1746. Asi mismo es
ci tada por su descubridor don Félix J . Martínez.
Situación actual. Publicación . -
Museo Municipa l de Játiva .
C IL 11 , 3.622; Sanchis Sivera , 99 y Lumiares, 282.
Lám. 111. F;g . l.-
Núm. 6
L FVLVIO L. F.
GAL. MARCIANO
II VIR. FLAMI N I
ROMAE ET AVG.
FVLVIA MF. MARCELL(A)
MATER
Lucio FVLV IO Luci Filio GALeria MARCIANO II VIRo (duoviro)
FlAMl NI ROMAE ET AVGusti FVLVIA Marci Filia MARCELLa MATER .
A Lucio Fulvio Marciano hijo de Lucio, de la tribu Galeria, duoviro,
sacerdote de la (diosa ) Roma y del (divinizado) Augusto, Fulvia Marcela
h ija de Marco, su madre .
Inscripción sin duda funeraria . El difunto en dativo es personaje
importante en el municipio se tabense: ha sido duoviro, esto es, uno de
los dos magi st rados locales superiores, equivalen tes a los cónsules de
Roma : también tenia un año de duración su magistratura . Ellos presi dían la «curia», o para lelo del senado romano, compuesta de «decur iones., y las asambleas del pueblo. Además era sacerdot e de Roma y Au gusto : esto nos indica en primer lugar que había templos a estas divi nidades en Saetabis, y asimismo que la inscripción es posterior al año
14 d . e , fecha de la muerte de Augusto (Cfr . inscripción numo 3, con
otro personaje con los mismos cargos) .
[page-n-46]
AGUSTIN VENTURA CONEJERO
Característícas.
Es de piedra de color oscuro. Se trata de una lapida, por lo que se puede ver, pues se halla empotrada en la pared.
Sus d imensiones son unos 35 cm . de altura por 45 de ancho. Se encue ntra compl eta y es de facil lec tura, a excepción de la L de l praenomen primero y la A final de MARCELLA, que ya estim borradas y cubier tas
de 'a argamasa de la pared . Las letras son del tipo capi tal cuad rada de
época posterior a Augusto. Interpunción triang ular. Nexos linea 5, en
MF y MA .
Lugar del hallugo y situación actual. - Fue encontrada y perma nece actualmente en la ig le si a de San Félix, a la parte izquierda de la
puerta, junto a la pila de agua bendita . Allí fu e vista ya por Díago y
Escolano.
Publicación . - C IL 11 , 3.623; Sanchi s Sívera , 89 y Lumia res,
en primer v. lee N .
2~O,
Lám. IV. Fig. 1.a
Hum. 7
M. GRA N I
GAL. 5YNER
CVI OMNES
RES OB MERITA VI
A MVN ICIP IBVS
SV IS OBLATI 5VNT
P. COR o IVN IANVS
FRATR I EX D. D.
HONORE
VSVS
EX TESTAMENTO
Marco GRA N lo marci filio GALería SYNERo t i CV I OMNES honoRES 06 MER ITA VI Tae (Hübner conjetura MUlta) A MVNIClPIBVS
SVIS OBLATI SVNT Publi us CORnelius IVNIANVS FRATRI EX Decreto
Decurionum HONORE VSVS EX TESTAMENTO.
A Marco Gran io Sineros, hijo de Marco, de la t ribu Galer ia, a l cual
todos los honores fueron ofrecidos por sus conciudadanos por los mér itos de su vida . Publ io Co rnelio Juniano a su hermano, segun decreto
de los dec uriones, aplicándole el honor, de acuerdo con su testamento.
[page-n-47]
JÁTfVA ROMANA
"
Como dice Hübner, parece que Syneros y Jun iano fueron hermanos
uterinos. El primero lleva un cognomen claramente griego. La «curia »
o senado local estaría compuesta de unos cien «decuriones» (Cfr. Insc.
2) ; por un d ecreto ordenan se construya este «elogium », para figurar
en el magno monumento fune ra rio ya citado en Insc. 3 . Sempronius SINEROS se encuentra en Vi lches (CIL 11 , 3 .249 ).
Características. Se trata de un bloque de piedra verdaderamente
monumental , que bien pudo haber sido el pedestal de una estatua ecuestre por sus dimensiones : 0'95 m. de altura, 0 '63 de anchura y 1'74 m.
de profundidad, en mármol de color claro. Aunque está completa, las
letras de la part e derecha están muy borradas, y se leen con mayor claridad las cinco últimas lineas . Hay nexo en ME de TESTAMENTO. La
in t erpunción es casi imperceptible . Las let ras son del ti po capi tal cuadrada del t iempo de Augusto o Nerón, pero poco elegantes, mas bien
toscas.
Lugar del hallugo y descubridor. - Fue descubi erta en 1860 por
el setabense Josef Mascarell y publ icada por Vicenle Boix, al ser de rruida la an tigua puer ta d e San Jorge.
Situación actual. -
Museo Mun ici pal de Játiva .
Public.aciÓn. - ClL 11, 3 .624 ; Sanchis Sivera, l OS y I(Memoria de
la Sociedad Arqueológi ca Va lenciana», 1873 , pág. 10 .
Um. 111.
Núm. 8
SAETA BI AVGV
STANORVM
SAETABI AVGVSTANORVM .
De Saelabis de los augustanos.
Es ta inscripción es importan te, porque corrobora el t ilulo de Augusta
que llevaba la ciudad, otorgado por Augusto, según el lexto de Plinio
(N. H., 111 , 25 ), que ya hemos comentado an teriormente y q ue dice :
«Los saetabi tani, apellidados augustani ».
Critica. - Esta inscripc ión la cita Diago (cap. 39, libro 111 , folio
131) y dice haberla encontrado en la calle de San Cr istóbal «delante
[page-n-48]
..
de la casa de Marco Enríquez -dice t extualmente-, de donde a persuasión mía fue llevada a la Seo, para que encaxándose en su fabrica
no se pudiese perderl) , Inútilmente he preguntado en la Seo la exist en cia de esa lápida .
Hübner (Cl L 11, 3.625) , la publica, siguiendo a Diago, pero ya sospecha que tal vez Diago la confund iera con la del C IL, 3 .655 , encon trada en Alcira, de la cual habla también Escolano, (tomo 11, pág . 39 1l.
Es ta última también se encuentra hoy perdida .
Existe también referencia a la presente inscripción en «Memoria de
la Sociedad Arqueológica Valenciana», 1873, pág . 10.
Sanch is 5ivera la publica con el número ' 11 , y lee así :
o
S
D
O
p
P
SAETABI
AVGVSTANORVM
Núm. 9
C. CLOD IO
C. F. FLAVO
SEGQNT IEN
F. EX TESTAMENTO
Ca ío CLOD IO Ca ii Filio FLAVO SEGONTlENs i Factum EX TESTAMENTO.
A Cayo Clodio Flavio hijo de Gayo, de Seqontia, se le hizo segun
testamento.
Algunas versiones traen SEGUNT INEN o SEGONT INEN . Lo más probable es que se refiera a un personaje de SEGONTl A, tal vez Sigüenza .
Hubo varias ciudades de este nombre, segun atestigua Plinio (111 , 3,
27) ; no sabemos si se referiría a la de los Arévacos, la de los Yárdulos
o la de los Celtíberos. Segontia es la primera mans io, Nertobriga la segunda y Bilbi lis la t e rcera de la vía de Zaragoza a Mérida . Marcial cita
un Flavus (X , 104). de Bilbilis.
Hallazgo y fecha . - Está citada como procedente de Játiva, no sabemos de qué lugar, desde muy antiguo, ya en 1493. Se desconoce su
paradero.
Publicación. -
CIL JI , 3 .626 y Sanch is Sivera, 108 .
[page-n-49]
JÁTIVA ROMANA
.,
Núm. 10
C. ARRVNTI
V S. PATER
A. XXX
Caius ARRVNTIVS PATERnvs Annorvm XXX.
Gayo Arruntio Paterno, de 30 años.
Probablemente se trata de una de las mas antiguas inscripciones fu nerarias de Saetabis, de l s. I a. e, pues solamente trae el nombre de l
difunto en nomi nativo, si n consignar el dedicante, ni ninguna referencia a los dioses Manes ; solamente la indicación de la edad en que
murió.
Hallil:l:go y fecha . - Fue encontrada, según el P. Villanueva, «en
Játiva derribando parte del muro que corre desde la ermita de las San tas Basi lisa y Anastasia hasta el poniente», probablemente hacia 1800.
Situación actual. - Según el Cl L está en las casas consistoriales
(in aedibus publicis) junto a una fuente . Podría tratarse de la actual
casa Sindical, donde un tiempo es tuvo el Ayuntamiento. No he podido
encontrarla .
Publicación , -
Vi llanueva, L. 6 ; CIL 11 , 3 .627 y Sanchis Sivera, 107.
Núm. 11
AN . XXX II SE
BREBIVS BA
RETA VXOR I
ANnorum triginta duo SExtus BREB IVS BARETA VXORI.
(Falta el nombre de la difunta) ... de 32 años, Sexto Brebio Bareta
a su esposa.
Probablemen te se trata de la mitad inferior de una inscripción fune raria, pues falta el nombre de la difunta y tal vex. la consagración a los
Manes. Escolano leia BAEBIVS en lugar de BREBIVS (d. Insc . núm . 33).
Lugar de hallil:l:go, - Fue encontrada en el antiguo barrio del Mercado (o sea, Parroquia de S. Pedro, actualmente), en la calle de Caldes.
después del portal de Valencia, en casa de un labrador . Ignoramos si
todavía se conserva .
Publiución. -
ClL 11 , 3 .628 y Sanchis Sivera, 93 .
[page-n-50]
48
AGUSTIN VEN'TlJIlA CON EJERO
Núm , 12
L. CAEC llI VS GAL
MARTlVS
Lucius CAECIL IVS GALeria MART IVS ...
Lucio Cecil io Marcia, de la tribu Galería . ..
C.u.aderísticas. - Se trata de un fragmen to de lápida romana . El
nom bre del difunto en nomina tivo, si lo es, indicaria ser muy antigua,
asi como también la falta de f il iación y el empleo de un «nomen » (MART IVS) como cognomen. Probablemente es de época republ icana .
Piedra muy tosca de color gris. Mide 0'60 m . de ancho por 0'30
de alt. Además de estar incompleta, de las tres lineas de texto, la t ercera no puede leerse. la letra es capital cuadrada, la incisión poco profunda y de dificit lectura la segunda línea .
Lugar de hall.u:go. ig lesia de S. Félix.
En el muro del cemen terio viejO, junto a la
$ituuión utu.a l. - En Museo Mun icipa l, clavada en la pared con
unos garfios, a la derecha de la entrada .
Publicación . - La dio a conocer Boix. Citada en CIL 11 , 3 ,629 y
Sanchis Sivera, 104 .
Lám . V .
NUm. 13
D. M . CLQDI
A PATRI CIA
AN XX H. S. E.
CLOD. PRI M ITI
VA MATER
Ois Manibus, CLOOIA PATR ICIA ANnorum ",¡ginti Hic Sita Es t.
CLOOia PRIMI T IVA MATER.
A los dioses Manes. Clod ia Patricia, de 20 años, aqu i está enterrada. Su madre Clodia Primiti",a.
[page-n-51]
..
Encontramos ya la fórmula de consagración oficial a los dioses Ma nes. Se observa aún gran sencillez : el nombre de la difunta en nominativo, una referencia a su edad y la fórmula H. S. E. Probablemente es
aún del s. I d . C.
Lugar de hall.n:go. - En la cuesta del Cas til lo, en el an tiguo monasterio de los Bernardo$ de Montsant, actualmente finca part icular,
en la pared interior de la huerta, según Lumiares. Todavia la vio Hübner,
pero Sanchis Sivera ya no. En mis gestiones por localizarla no lo he logrado. Según Hübner parece que era un ara pequeña .
Publicación . -
Cl L 11 , 3 .630; Sanchis Si vera, 94 y Lumiares, 287 .
Fig . 2,'
Núm. 14
D. M .
M . COELl O QVN
TIANO PATRI
COELl AE PAR .. .
NAE PARENT .. .
MAN I CRI. ..
PI ISSIM ...
Sanchis Sivera la interpreta asi : Marco COELlO QVNtiLlANO PATRI et COELl AE PARentiNAE PARENTibus Marcus ANICiu s Rlcius
PIISS IMus.
A Marco Celia Quinti liano padre y Celia Pa rentina sus padres Marco
Anicio Ri cio piadosisimo (=con todo el respeto filial) .
Esta inscripción presenta varias dificultades de interpretación ag ravadas por el hecho de que al estar perdida, no podemos corregir las
falsa s lecturas que pudiera haber. En la segunda linea Hübner da QVN,
que Sanchis Sivera corrige bien en QV IN, pero no creemos necesario
suponer QV IN t iLlANO, sino simplemente QVINTlANO, como dice el
texto. Con respecto a la cuarta linea, Hübner nos indica que Cornide
leyó C FILlAE en vez de COELlAE; nos parece mejor esta segunda
lectura, porque la filiación suele aparecer en abreviatura, y entonces
PATRI ... suponiendo algo más, seria el nombre de es ta mujer, y no pa rece que en esta linea haya que sobreentender alguna letra borrada. En
la séptima linea seria PII SS IMis referido a los dos difuntos, no al dedi cante, por ser muy raro el autoelogio. El verdadero problema está en el
nombre del dedican te, que suponemos ser la sexta linea ; Hübner de MANI CRI. .. ; Cornide leia MANCRE . Si la inscr. está dedicada por un hijo
1
[page-n-52]
50
"GUSTIN VEN'TUIIA CONEJEJtO
a sus padres (PARENTibus). su n: mbre debería estar relacionado con
ellos. Marcus ANl cius Rl ci us de Sanchis $ivera parece fuera de lugar
por este motivo; no obstante, el cognomen RICCIVS aparece también
en Va lencia (ClL 11 , 3 .763) y seguramen te por eso lo interpretaría asi
Sanchis Sivera, y C IL 111 , 1.8 18, t io de un veterano de la Leg . VII (AIbertos, 1966, pág. 194) . Se podría pensar en MANlus CR lspus o CRlspinus, pero también ofrece dificultades; el prenomen Manius no aparece con esa abreviatura; CRlspus o CRlspinus es un cognomen Y, final mente, no está en absoluto relacionado con el nombre de los padres.
CRI o eRE tal vez sea una mala lectura por COE ... con lo cual habría mos de suponer el nomen Coelius como sus progenitores . ANI podría
ser la abreviat ura de la tribu An iense, que aparece en inscripciones de
Zaragoza, pero parece extraño que venga ind icado antes del nomen y
precisamente en el dedicant e y no en el difunto. Finalmente MANI
también podria ser una mala lectura por MAM, abreviatura frecuente
del prenomen Mamercus, de or igen oseo. POr todo ello, he aquí la lectura que proponemos ; «Dis Manibu s, Marco COEUO QVINTIANO PATRI COEUAE PARentiNAE PARENT¡bus MAMercus COELius ... PII SSIMis», y su traducc ión seria : «A los dioses Manes. A Marco Celio Quintiano, su padre, y a Celia Parentina . A sus padres amantísimos, Mamerco
Celio» . Observamos que ofrece dificultad el hecho de que Pll SS IMis está
muy lejos de PARENTibus, pero si supusiéramos Pll SS IMus aplicado a
Mamerco Celio, resultaría muy ex traño est e ad je t ivo referido al propio
dedicante del epitafio.
Lug.' de h.Uugo. - Fue encontrada en una ca lle recayente al
Mercado, junto al puesto de la uva (?) y había sido enjalbegada . Pa rece que era de mármol pardusco, según Sanchis Sivera, pero el ya n:l
la vio. Según Hübner se perd ió o permanece rerubier ta de cal.
Public.ciÓn. -
ClL 11 , 3 .631 ; Sanchis S¡vera, 87 y Lumiares, 293 .
Fig . 2.-
Núm. 15
C. CORNELlO
C. F. GAL. FESTO
FVLV IA VENVLA
FESTO ET 5181
Caio CORNEUO Caíi Filio GALeria FESTO FVLVIA VENVLA FESTO
ET 5181.
A Gayo Cornelio Festo, hijo de Gayo, de la tribu Galeria. Fulvia Venula para Festo y para sí misma .
[page-n-53]
JÁTIVA ROMANA
51
Se trata de una lápida sepulcral que una esposa (mejor que una
madre) dedica como enterramiento para su marido y para sí misma, en
su día . Lápida sencilla; la ausencia de consagración a los Manes aún
es frecuente en el siglo I y 11 del Imperio; pero todo nos parece indicar
que es primitiva.
Características. - Se trata de una lápida de marmol color rosa de
Buixcarró, colocada en la fachada principal de la alquería de la Casa
Blanca. Parece estar completa . Sus dimensiones son : 0'50 de larga por
0'41 de alta . Sus letras son de lectura muy faci!' Hay interpunción
t riangular . La mayor parte de las letras t ienen una altura de 5'5 a 6 cm .,
a excepci ón de dos T que dest acan sobre las otras, la de ET y la de
FESTO en la lí nea segunda, pues son de 7' I cm . de altura . Hay un nexo
en VL de VENVLA, lo que hizo leer a Hübner erróneamen te VENVA.
La O es completamen t e circular, mientras que la V corre su vértice in·
feriar bastante a la derecha. Todo esto nos hace calificar a la letra de
«capital actuaria o rústica», probablemente del t iempo de Augusto o
Claudia .
Lugar del hallugo y situación actual . - Según Estrada, parece que
es tuvo primeramente en casa de don Baltasar Vi laplana, canónigo de la
Seo, junto a la mi sma iglesia. Posteriormente fue t ra ladada a la Casa
Blanca, alquería que se encuentra junto a la carrete ra a mi tad de ca ·
mino entre Játiva y Novelé . Hübner d ice que la buscó en vano . Sin
embargo, allí permanece, como hemos podido comprobar personalmente :
esta en la fachada de la casa principa l.
Publicación . -
C IL 11 , 3.632; Sanchis Sive ra, 100 y Lumia res, 28 1.
Liim . IV. Fig . 2,-
Núm. 16
O, M .
M. CORN . FLACCINO
ANN , XXXV
MORVMQVE BONO
RVM PLENO
IVLlA MAVRA
MARITO PIENTl SSI
MO FECIT
[page-n-54]
AGUSTÍN VENTUR.\ CONEJERO
Dis Manibus Marco CORNelío FLACCINO ANNorum tríginta quin que MORVMQUE BONORVM PLENO IVLlA MAVRA MARtTO piEN -
TISSIMO FECIT.
(Consagrado) a los dioses Manes. A Marco Cornelio Flacino de trein ta y cinco años y lleno de buenas costumbres. Julia Maura la hizo a
su marido amantísimo.
Debido al mayor lujo de detalles que nos da es ta inscripción sobre
el difunto, creemos que podría ser del siglo II d. c., tal vez de tiempos
del emperador Tra jano (91 - 111) o de Adriano (111-138) . El superlat ivo
«pientissimu s» de ((pius)) , en vez de ((piissimus», que encon tramos en
la inscri pción número 14 de esta misma colección, es tardío, y está sao
cado por analogía con «sapientí ss imus » y otros derivados de ad je tivos
en -nt- .
Luga, del halla:r:go. - Fue encontrada en el muro vlelo de Játiva,
en 1601 por la falda del castillo, cerca de l monasterio de l Socorro. El
original se ha perdido, pero se conserva una copia en el Museo Muni ·
cipal.
Características de la copia . - Es un bloque de piedra de 0'83 m .
de altura, 0'53 de anchura y 0'54 de profundidad . Las letras de 4 cm .
de altura, muy regulares y b ien d ibu jadas, denunc ian que es copia . Esta
muy fracturada y el cemento que se puso para unir los fragmentos, cubre en parte la inscripción latina en mayúsculas, hay otra inscripc ión
en cursiva moderna que dice : «Esta piedra fue (encontrada?) en los ...
(cimientos?) del muro viejo y año de 1601 . ... a ta de ella y de ", t ido". »
Diago dice que el o riginal estuvo ((a la puerta de las carn icerías
mayores ».
Publicación _ -
ClL 11 , 3.633 ; Sanchis Sivera, 85 y Lumiares, 288 .
Lám . VI. Fig , 3,-
Núm , 17
CORNEl.
P. F.
PROBAE
P. CORNEL
RVFVS
FILlAE
[page-n-55]
¡ÁTrvA ROMANA
"
CORNELiae Publi¡ Filiae PROBAE Publius CORNElius RVFVS FI 4
LlAE.
A Cornelia Proba h ija de Publio, Pub lio Cornelio Rufo a su hija .
Lápida funeraria muy sencilla, tal vez del siglo 1.
Lugar del hallazgo. - Es tuvo en el Molino de Tárrega, en el cuar 4
to de la trampa. Allí la vieron ya Diago y Lumiares. Es te molino se encuentra casi al final de l llamado «camí de Santa Ana », que nace en la
carretera de Valencia, tras el campo de fútbol Murta, después de cru zar bajo la via del ferro carril de Játiva a Alcoy. All í estuve buscándola,
pero fu e en vano : actualmente ya no es un molino, s ino una si mple
casa de labor de la huerta.
Publicación . -
ClL 11, 3 .634; Sanch is Sivera, 96 y Lumiares, 285.
Fig . 3 ."
Núm. 18
CORNELlAE
P. F.
PROPINQVAE
CIALDAEA Q. F.
VERECVNDA
MATER
CORNELlAE Publ ii Filiae PROP INQVAE ClALDAEA Qu in t¡ Fil ia VE RECVNDA MATER .
A Cornelia Propincua h ija de Publio, Cialdea Verecunda hi ja de
Qu in to, su madre .
La única variante de esta insc ripción la da, según CIL, Rambert us
que pro pone C IALDAEAE en dativo. El nombre es tan raro q ue nos
atreveríamos a proponer CHALDAEA, como derivado de esa reg ión .
Lugar del haUazgo. - Era un pedesta l de mármol de Buixcarró, que
estaba en e l zaguán al pie de la escalera de una casa de la calle de
Moncada, enfr ent e del antiguo convento de los Franciscanos, más tarde
cuartel. La casa perteneció sucesivamente a los Malfer it (siglo XVI) , a
don Ramón Sanz , señor de Guadacequ ias (sig lo XVII) y finalmente
a don Ceferino Ort iz Cebrián, según nos indica el «Corpus» . Podría
ser la t ercera casa bajando por la calle de l Pi «a mano derecha en un
[page-n-56]
"
AGUSTIN VENTUtA CONEJEaO
patio que ti ene un pozo» (?) o la de la otra parte, que ha sido derri bada en 1969. A pesar de poseer tan gran número de detalles, nos ha
sido imposible encontrarla : ya Hübner en e l Cl L y Sanch is Sivera la
dieron como perdida .
Publicilcion. - ClL 11 , 3.635; Sanchis Si vera, 90 y Lumiares, 296,
en v. 4, escribe Chaldaea .
Fig . 3 .a
Núm. 19
CRISPINVS
CRISPINVS.
Cr ispino.
Probablemente una inscripción en estado fragm en tario, de la cua l
no podemos af irmar ni siqu iera a qué clase pertenecia . Ta l vez sea fune ra ria y éste sea el nombre del difun to.
Lugu del hallazgo. sia de San Félix. Perdida.
El muro del cementerio viejo jun to a la ig le-
Publiución. - La vio primero Vicente 80ix, y la publ ica en su libro
«XÓtiV3 ». De él la toma el C IL 11 , 3 .636 y Sanchis Sivera, 110.
Núm. 20
M. IVNIVS
PHRACTVS
AN . XV. H. S. E.
Marcus IVNIVS PHRACTVS ANnorum quindecim (quadragin ta et
qu inque, lee Sanchis Sivera) Hic Situs Est .
Marco Junio Frac to de 15 años (ó 45 ) aqui está enterrado.
PHRACTVS es una hipercorrección cultista por FRACTVS. Esta ten dencia era helenizan te, m uy propia de los tiempos de Adriano y Marco
Aurel io, que protegieron la helenización de la cultura del Imperio. Por
otra parte, sabemos que la aspirada PH se pronunció como fricativa sorda F a partir del siglo 11 d . C. Si aquí se pudo hacer esta sust ituc ión,
[page-n-57]
JÁTIVA ROMANA
"
esta razón lingüística nos haría datar la insc ripción en fecha posterior
al siglo l. Proponemos que sea de época de Adriano (11 7 - 138), An tonino Pío (138- 16 1) O Marco Aure lio (16 1- 180) .
Lug~r del h~lIugo. En e l m uro, cerca de la puerta de la «AImetla», en 1769. (Probablemente es de las que vio don Félix J . Mar t inez) . Fue trasladada al a rco del mesón de Bosquets, cuya situación ignoramos. (Tal vez estuviese en el «carrer deis Hostals», act ua lmente
«Diputado Villanueva») . Es tá perdida .
Publicación. - CIL 11, 3 .637 ; Sanchis Sivera, 9 1 y Lumia res, 290,
en v. 3, lee quadraginta e t quinque .
Fig . 3.a
Núm . 21
D. M .
LVPVS ANN
XXXII II M. JI
H . S. E. VE lATA
VXSOR MAR ITO
DVLClSS IMO
SIT LVPO T. L.
Oís Mani bus, LVPVS ANNorum trig in ta quattuor Mens ium duorum
Hic Si tus Est. VE IATA VXSOR MARITO DVLCl ss IMO. slT LVPO Terra
Levis.
A [os d ioses Manes . Lupo, de treinta y cuatro años y dos meses, aquí
está enterrado . Vejata su esposa a su marido dulcísimo. Sea para Lupo
la t ierra leve.
Tenemos aquí una inscripción funera ria con abundancia de detalles .
Consagración a los Manes, indicac ión de la edad del difunto, indicacíón
de que allí está en terrado, para dis tingui rla de los si mples «elogia » fune rari::>s; una indicación al carácter del difunto (dulcissimo) y finalmen te
la fórmula SIT TIBI TER RA LEV Is, que encont ramos en autores litera r ios como Marcial (s. 11 ) y que se extendió muchísi mo, con una in tere sante variación . Como rasgo li ngü íst ico sólo hay que observar la S de
VXSOR, como hipercorrección del copista, frecuen t e en inscripciones .
Debe ser post erior al siglo II d. C. por esta abundancia de detalles, hi pótesis que corrobora el tipo de letra (Ba tl le, pág . 11 6) .
[page-n-58]
"
AGtlSTiN VENTURA CONI!JEMO
C~racterj s ticas.
Se trata de una lápida pequeña de mármol gris
muy tosca. Forma un rectangulo de 0'25 por 0'50 m . aproximadamente .
Seguramente se encuentra completa, pero es de lectura difícil a simple
vista : se lee muchísimo mejor en la fo tografía que acompañamos. l as
letras son de incisión poco profunda. Seguramen te se trata de letra ca p ital alargada rústica del ti empo de Adriano (117 - 138). Son le tras muy
toscas. Las interpunciones son en forma de hoja vegetal . No hay ningún
nexo. En MARI TO, ya no se lee la sí laba TO, y en VEIATA, la A fina l,
estando a su vez esta pa labra muy borrosa, pero creemos que esa es la
lect ura correcta .
Lugar del hallazgo y situación actual. - Se encuentra empotrada
en la pared en la iglesia de San Félix, a la entrada a mano derecha, enfr ente de la ya descri ta núm . 15. De ella dice Sarthou (Datos 1, 28):
«Ha poco quisimos colocarla bien, pues está ladeada pero hubi mos de
desistir del empeño, porque la piedra por su espesor a t raviesa todo el
muro sustentante de l arco y resultaba empresa peligrosa» .
Publicación . - Cl L 11 3.638; Sanchis Sivera, 9 2; Memor. Soc. Arq .
,
Valen ., 1813, pág. 1 1 y Lumiares, 286, v. 3, lee trigi nta y en v. 4, Vedata .
Um . VI. Fig .
4.~
Núm. 22
MAN LAE
M. F.
PROCCVLAE
PROBVS
LlBERTVS
MA NLAE (o MA NlI AE ) Marci Fi liae PROCCVLAE PROBVS LlBER -
TVS.
A Man!a (o Manli a) Prócula, hija de Marco, su liberto Probo.
Parece que había segun CIL un nexo N o L en MANLAE, con lo
que podría interpretarse MAN ILl AE .
Lugar del halla:r:go. - Fue encontrada en la plaza del Mercado, cerca de las carnicerías. Desapareció.
Publicación . -
ClL 11 , 3.639 y Sanch is Sivera, 98 .
[page-n-59]
,ATIVA ROMANA
Núm. 2:1
"
POMPEIA
MVRTI
POMPEIA MVRT I (lis) .
Pompeya Murtilis.
Lugar del hal!ugo y fecha. - Fue descubierta por don José Mascarell en el siglo pasado, en casa ((d e doña Isabe l Abad, en la plaza de
Aldomar o de la Fuen te Hondall, que hoyes plaza de Alejandro VI.
Publicación . -
CIL 11 , 3.640 y Sanch is Sivera, 11 6.
Núm. 24
H. E. 5.
ET POPIL
5TAPHYLO
BENEMERE N
TIBVS
( ... ) Hic Es t Si tus, ET POP Illo STAPHYLO BENEMERENT IBVS.
... aqui esta enterrado, también para Popi lio Estafilo que bien lo merecen.
Como nota caracterís t ica, parece que aqu í tenemos un nombre griego STAPHYLUS. Debe ser tardía . La li nea superior ya no se leía.
Lugar del hallazgo. - Estuvo en la calle de las Santas, en casa de
un tal Juan Fernández, donde la empleaban para machacar espar to . Hübner la vio como din t el de la puerta . En vano est uve buscando por las
casas de esa calle . Está perd ida .
Publicación. Fig . 4 .&
C IL 11 , 3.641; Sanchis Sivera, 102 y Lumiares, 291.
Núm. 25
M . PVBLlCIVS PAN
NICV5 51B I ET
CORNE LlAE MELETE
•
[page-n-60]
"Marcus PVBLlClVS PANNICVS $161 ET CORNELlAE MElETE .
AGUSTfN YEN'l1JRA CONEJUlO
Marco Publicio Pannico para si y para Carnelia Melete (lo h izo) .
Se nos indica que en la tumba hay enterradas dos persona jes, ta l
vez esposos. Los «cognomina» PANNICVS y MELETE parecen griegos .
Pannicus está sacado del latin «pannUSIt (griego Penos) = paño, tela,
con sufijo griego; Melete es el nombre griego de una Musa .
Lugar del haUaago. - Según unos en una torre cercana a la puerta
de la «Almetla ll; según otros, un poco más abajo, en una torre cerca
de la puerta de San Jorge, en la muralla que baja del castillo por la
«Cava deis Coloms» al c uartel de Caballería, t ransformado más tarde
en prisión, y que ha sido derribado en 1969. La puerta de San Jorge
estuvo seguramente en la actual plaza de su nombre, vulgo «placeta de
la Galera» . Dice Hübner que se encuentra en el Ayuntamiento (in aedi bus publicis) . Se puede dar por perdida.
PublicuiÓn . -
ClL 11 , 3 .642 ; Sanchis Sivera, 103 y Lumiares, 289.
Fig . 4 .-
Núm. 26
... ALER
... M . F. GAL.
MARIANO
RENTlA
RENTVL
MATER
... vALERio Marci Filio GALeria MARIANO teRENTIA t eRENTVlia
MATER .
A ... Valerio Mariano, hijo de Marco, de la tribu Galeria, Terencia
Terentula su madre.
Esta lápida (Sarthou, Datos, 1, 29 y 30) estaba partida por la mitad
de arriba abajo, por lo que no podía leerse su mitad izquierda .
Lug~r del Igllugo. Estaba en una capilla de la ermita de San ta
Bárbara, que es la Que actualmente decimos de San José. Fue vista ya
en el sig lo XVI. Ha desaparecido : inútilmente la buscamos alli .
Publicación. -
CIL 11 , 3.643 y Sanch is Sivera, 86 .
[page-n-61]
,,\T1VA 1l0"'-ANA
Núm, 21
"
VALER lA
9 LIS
CROCINE
VALERIA
SVCCESSA
MATER
FEC. ..
VALER lA Gaiae (= mulieris) LIBerta CROC INE, VALERIA SVCCES SA MATER FECit .
Valeria Crocina, liberta de mujer, Valeria Sucesa su madre lo hizo .
Se t ra ta de una liberta difunta . El signo de G invertida, significa
GAIAE, es to es, mujer . CROC IN E tiene escrita, si la lectura es correcta ,
E por nominativo griego. Si lo tomamos como apodo signif ica algo así
como la «de color de azafrán » : compárese ucrocinuslI y ucrocus» con
su derivado en ca talán ugroc » = amarillo .
Lug~r del lullngo. Fue encontrada en el muro Que va desde
Man t San t hasta la ig lesia de Santa Bárbara o de San José. Se perd ió ya.
Public~cjón ,
-
CIL 11 , 3 .644 y 5anchis Sivera, 114.
Núm, 28
VALERIAE M. F.
MAXSIMAE
TERENTlA M. F.
TERENTVLLA
FILlAE
VALERIAE Marci Filiae MAXSIMAE. TERENTlA Marci Filia TEREN-
TVLLA FllIAE.
A Valeria Máxima , hija de Marco. Terencia Terentula, h ija de Marco,
a su hija .
A primera vis ta parece Que esta Terencia Terentu la es la misma de
la inscripción núm. 26 y Que habría tenido dos hijos, varón y hembra,
que le precedieron a ultratumba . Hay Que notar la hipercorrección de
una S en MAX IMAE, semejante a la de UXOR de la ¡n$C. núm. 21 .
[page-n-62]
60
A(;USTIN Yan'U1lA CONEJERO
Lugar del hallazgo. - Se encontró en 1695 en los cimien tos del
campanario viejo de la Merced y se colocó detrás del conven to . Desapareció.
PublicuiÓn.
Cl L I t, 3.645; Sanchis Sivera, 95 y Lum iares. 292 .
Fig . 4,-
Núm , 29
I ABIVS . e l
tABIVS Caii f ilius .
Fabia hijo de Gayo ...
Características . - Se trata de un pequeño fragmento de una lápida
funeraria de mármol de BuixcarrÓ. Tiene las sigu ien tes medidas : 0' 13 m.
de alta por 0'29 · de ancha. La superf icie de la piedra está muy bien
puli mentada . Las letras son elegant es y boni tas ; pertenecen al t ipo de
capita l cuadrada del t iempo de Augusto. La A apenas se lee y la B está
un poco cortada por la parte infer ior. La interpunción entre ambas palabras es triangular. Debe ser del siglo L
Lugar del hallazgo. - Se encontró en el muro viejo del cementerio
de San Félix. La descubrió Vicen te Boix en el siglo pasado. Actualmente
se encuentra en el Museo de Játiva, clavada en la pared derecha con
unos garfios.
Publicación . -
CIL " , 3 .646 y Sanchis Sivera, 11 8 .
Lám. V.
Núm . 30
FAI
II
FAI /
Se trata de un fragmen to tan pequeño que nada se puede deci r
de él.
Lugar del hallazgo. - En casa de un labrador, junto a la iglesia d e
San Sebastián, que es actualmente de San Agustín .
Publicación. -
Cl L 11 , 3.647 . y Sanchis Sivera, 117.
[page-n-63]
JÁTlYA ROMANA
Núm. 31
CI /
SOR/
ET SIBI/
... e l. .. SORori ET SIBI. . .
o ...
para su hermana y para si mismo.
Inscripción funerar ia fragmen taria.
Luglr del hallngo. - En el muro an t iguo de la ig lesia de Santa
Bárbara, hoy ermi ta de San José. Perdida .
Publicadon . -
elL 11 , 3.648 y Sanchis 5ivera, 122 .
Núm. 32
M
L
M
CLA
A P
B
Inscripción en mármol muy elegante pero apenas legible, según C IL.
lugar del hal!ugo. - Fue encontrada en el siglo XV I a la en trada
de la casa de un morisco. Perdida.
Publicación. -
elL 11, 3 .649 y Sanchis Sive ra, 124 .
Núm. 33
L. CORN o GERMAN .
AVG. AN. LVII
SE
BAE
Lucio eORNelio GERMANico (Sevi ro) AVGustali ANnorum LVII.
SExtus BAEbius. (Hemos dado una interpretación hipotét ica .)
A Lucio Comelio Germanico seviro augus tal de 57 años, Sexto Bebio . ..
[page-n-64]
62
AGUSTÍN VE1
Ano tamos que también se podría suponer Saetabi AVGusta = de
Sétabis Augusta, t ítulo que cita P]inio. AVG. podría ser t ambién AVGu(
(Batlle, pág . 41) sin necesidad de suplir una S para Sev;"
Si la lectura BAEbiu5 de Escolano en Inse . 11 fue ra correcta, podría
t ratarse de personas emparentadas. Este cognomen, que abunda mucho
en el País Va lenciano en su forma BAEB IANVS, dio origen al apellido
Beviá actual.
Lug.r del hallugo. «Inscr ipción incompleta que estuvo en la
moreria de J atí"a » (Sarthou, Datos, 1, 31) . La Mo rería era el actual ba rr io del Arrabal.
Publicación. - e lL, 5 .976; $anch is Sivera, 120 y Sarthou, Da tos, 1, 3 1.
Núm. 34
CAELlA Q. F.
GEMELLA
AN. XXX
H
S
E
CAElIA Quinti Filia GEMELLA A Nnorum t riginta Hic Sita Est .
Celia Gemela, hija de Quinto, de t rein ta años, aqui está en t errada .
Lugar del hallugo. Publicación . -
Desconocido. Ya perd ida .
e ll, 5.977 ; Sanchis Si'w'era, I 19 y Sarthou, Datos, 1, 3 1.
Núm. 35
M. FVLVIO
PROPINQVO P
ET M FVLVIO
PRI SCO FA XIX
IVNIA CROCALE
S P F C
Marco FVLV IO PROPINQVO Patri ET Marco FVlV IO PRI SCO Filio
(o Fratri) AnnOfum unde'w'ig inti IVNI A CROCALE Sua Pecunia Facien dum Curau it.
[page-n-65]
63
)ÁnvA ROMANA
A Marco Fulvio Propincuo, su padre y a Marco Fulvio Prisco, su hijo
(o hermano) de d iecinueve años, Junia Crocale, con su dinero se cuidó
de hacerles (este monumento) .
Probablemente una mujer que dedica esta tumba a su padre y a su
hijo o una hermana a su padre y a su hermano. Otra Crocal e en li ria
(C ll, 6.0 16) .
Lugar del hallugo. En la cuesta de l castillo y trasladada a la moderna ciudad, según Sarthou.
Publicación . -
Cll, 5.978 ; Sanchi s Sivera, 97 y Sarthou, Da tos, 1,30.
Núm. 36
D M
.. .GRATTIVS A
... l SCQN ANN ...
H
S...
Dis Manibus ... GRATIIVS Aul i Libertus
Si tus esto
seON
ANNorum ... Hi c
A los dioses Manes .... Gracio liberto de Aula de ... años, aquí esta
enterrado.
Falta el praenomen, el cognomen completo, el número de años y la
E de «es t» final , por rotura de la piedra .
Características. - Se trata de piedra tosca de color gris . Es un ara
en forma cuadrada con cornisa en la parte superior y rematada por un
te jado a dos vertientes. Es un fragmento casi completo : le falt a la parte
infe rior y los ángulos infe riores derecho e izquierdo. Las medidas son :
0'66 m. de al tura por 0'48 m. de anchura, y 0' 13 m. de profundi dad.
las letras tienen S cm . de altura . Se trata de capital actuaria o rústica alargada muy elegante . Apenas se señalan las interpunciones.
$itlQciÓn. - Encontrada en Játiva, fue al Museo Provi ncial de Be llas A rtes de Valencia, donde se encuentra actualmente .
Publicación. -
1, 31.
Lam . V II .
Cl l , 5.979; Sanchis Sivera, 11 5 y Sarthou, Datos,
[page-n-66]
..
AGlIsnN VENTURA COl
Núm. 31
D. M .
PV B I ERASTE.
A N X lii i M XI
Oiis Manibus PVBlicia ERASTE ANnorum quattuordecim Mensi um
undec im .
A los d ioses Manes. Publicia Erast e de ca torce años y once meses.
PVBI habra de ser inte rpre t ado como abrevia tu ra de PUBLl C IA, don de se ha escrito I por L, pues es poco probable qu e sea de «pubes-is» ju ventud ya que es un sustan t ivo y no un ad je t ivo, que podría acompañar
al nom bre p ropio sigu iente Erast e. Nos ind inamos, pues, por Publicia
que es lo que interpreta Hübner.
ERASTE es un nombre griego en femenino sacado del ad jetivo «eras tos-e-an» que si gn ifica ((amable» o «gracioso». Probablemen te se tra ta
de un nominativo, que indica simplement e el nombre de la difun ta. Si
se t ra tara de un dativo indicando a qu ien se dedica la tumba como hemos visto en ot ras inscripciones, habria que pensar que es ta por «Eras tae», dativo la t ino, donde AE se hubiera escrito y pronunciado E, fenó meno que fue frecuente desde el siglo ti o 11 1. De cualquier forma el
hecho de encontrarse un nombre griego en España, nos haría ret rasar
la inscripción a tos siglos 11 o 111 d . C. No es probable que sea mas tardía, pues en el IV ya se pronunciaba la era griega como iota (fenómeno
llamado iotacismo ) y nos hubiéramos encon t rado con Erasti.
Características. - Fragmen to de la part e superior de un ara fun erar ia, con corni sa, de fo rma cuad rada . Ti ene las sigu ien t es med idas:
0'58 m. de al tura, 0'53 de anchura por 0' 16 de profundi dad .
l a altura de las letras es de 6 cm. en la primera lí nea y de 6'5 cm.
en la segunda . l a in te rpunción suele ser una hoj ita vegeta l muy débil men t e dibujada. Queda marcada claramen te la linea que señalaba el
di bujo de las letras a l la pid ista. La incisión de las letras es var iable, y
seguramente se t ra ta del t ipo ac tuaria alargada irregular y tosca, t al
vez del s ig lo II o 111.
Localización. - Encontrada en Jat iva, se encuentra actualmen te en
el Museo Provincial de Be llas Art es de Valencia .
Publicación. Lam. V II .
Cll, 5 .980; Sanchis Sivera , 84 y Sarthou, Datos, J, 30.
[page-n-67]
"
Núm. 38
N'
A?
PLVSIAS
PAT
BENE
MERENT
Coment;uio. - Plusi as, parece un nombre propio en nominativo, de
ori gen griego : cfr . Prusias, rey de Bitinia . Luego se lee PA y apenas una
T , lo Que podría ser abreviatura de Patri o Creemos puede in t erpretarse
PLVSIAS PATri BENE MERENT¡ = Plusias a su padre que bi en lo me rece . Hübner en su edic ión (Cll . 5.98 1) le antepone a est e fragm en to
estas tres líneas:
D. M .
VALERIAE
CHRVSEID
p ero según Garin, conservador del Museo Provincial de Bellas Art es de
Va lencia, probablement e son d e otra inscripción. Ambas se encuentran
en el ci tado Museo.
Caraderístius. - Se trata de un fragmento que es la parte in terior de un ara, con su moldura correspondiente, de piedra tosca de color
gris. Sus medidas son : 0'58 m. de altura, 0'56 de anchura y 0' 14 de
profundidad . La s letras son de incis ión profunda y regular de buena ca lidad. Parece capi tal rúst ica tardía. La interpunci6n en forma de ho ja
vegetal. Se notan muy bien las líneas paralelas sobre las que van dispuestas las letras.
Localización . - Fue encon t rada en 1876 al derribar un muro romano y se trasladó al Museo Provincial de Bellas Artes de Valencia,
donde se halla actualmente.
Publicación. -
CrL, 5.98 1 y Sanch is Si vera , 106.
Lá m. VII I.
Núm . 39
I vaco
ALVMNO PIENTI S
SIMa H S E
Comentario. - La pr imera línea debe llevar el nombre del dedicante, m ientras el dedicado iria en lineas an terlOl"es. Está borrosa la inicial
•
[page-n-68]
.
AGUsnN VENTUIlA COl'lB]DO
del praenomen, que tal vez sea una M. pues hay dos lineas vert icales
o una T : Marco o Tito. El nomen parece ser VOCON IVS o VOCONT IVS,
nombre que podria estar relacionado con los «Vocontjj », pueblo d e la
Galia Narbonense. O ta l vez VOCONIA en femenino . Puede t ratarse de
una inscr ipción fune rar ia Que dedica un tutor a su pupilo.
P IENTl SS IMO es el superlativo irregular de PlUS del que ya hemos
hablado. H. S. E. = H ic situs est = aquí está ente rrado.
Carilcterísticas. - Es un fragmento que corresponde a la parte inferior de una lápida o ara funeraria, con su corn isa inferiOr. Piedra muy
tosca de color gris y deficientemente conservada . En la primera linea no
se lee la letra ini cial , sólo un trazo vert ical o dos (?) y la interpunción
en forma de hoja ; luego el comienzo de la pa labra sigu iente VOCO con
rasgos al parece r de una N y Tal. El resto d e la linea no se conserva .
En la línea segunda T y S de PIENTl S apenas se leen bien . En la tercera
la H está muy borrada.
Sus medidas son : 0 '50 m. de altura, 0'40 de anchura por 0 ' 14 de
profund idad . La parte de la cornisa inferior tiene 0 '4 5 m. de anchura .
La altura de las letras es 4 cm . en la línea segunda y 3'5 cm. en las
demás. Tipo de letra : actuaria vulgar o rústica alargada ; la V es m uy
cerrada. Es bas tante tosca. Interpunción en forma de ho ja.
LouliuciÓn. Encontrada en Játiva, se tras ladó como las anter iores al Museo Provincial de Be llas Artes de Va lencia, a fine s del sig lo pasado.
Publiución. -
CI L, 5 .982 y Sanc his Sivera, 11 3 .
Lám. VII I.
Núm. 40
D. M .
M. MAN L
CRECENS
ANN . XXXX
H. S. E.
Ois Manibus. Marcus MANLius CREsCENS ANNorum quadraginta
Hic Situs Est .
A los dioses Manes. Marco Man lio Crescente, de cuarenta años, aquí
es tá enterrado.
[page-n-69]
67
CRECEN$ debe ser un vulgarismo por CRESCENS, donde el lapidista
ha omitido una S, si la transmisión es correcta .
Localiución_ - Diago la encontró en la carnicería de Játiva (¿las
carnicerías del Mercado?) . Ya desapareció, según $anchis Sivera .
Publicación . - Esta inscripción es ignorada por el el L, pero es pu bli cada por $anchis Sivera, 112 y $arthou, Datos, 1, 29 .
Núm. 41
IN
LlANVS
e SVS
MAX
Inscripción muy fragmentaria en una columna .
LOC<1lis,JCión. Fue vista por Pérez Solyer en un trozo de columna ,
segun Sanchis Sivera . Perdida .
Publicación . -
Ignorada por el C IL, la publican Sanchis Sivera, 12 1
y Sarthou , Datos, 1, 29 .
Núm. 42
D. M .
COR
Dis Manibus ... CORnelius ...
A los dioses Manes ... Carnelio ...
Crítica . _ Inscripc ión romana sin lugar a dudas, en estado fragmen ~
t a rio. Es un fragmen to muy pequeño en que se leen las letras arriba
dichas, aunque de la R sólo se lee la mitad superior. Es de mármol rosa
de Buixcarró, y debe tratarse de la parte superior de un pedestal o ara,
pues todavía conserva parte de la cornisa superior por las tres caras,
frontal, derecha e izquierda . Es pues, estrecha y alta, por lo que pode ~
mos deducir lo siguiente : en la segunda linea sólo hay que suponer que
falta delante de COR, la inicial del praenomen, y detrás como máximo
la sílaba NE de «Cornelius» .
[page-n-70]
68
AGUSTIN VENTURA CO!<;iJERO
Sus dimensiones son : anchura 0'30 m., que es la que seguramente
hubo de tener en estado íntegro, y altura 0'40, aunque tuvo que serlo
mucho más alta.
Las letras son bellas y elegantes, del tipo capital cuadrada .
Localización. - Fue descubierta junto a la ig lesia de San Fél ix en
el solar de la antigua Sétabi s, tal vez a principios de este siglo (la fecha
no se puede precisar) . Actualmente se encuentra en el Museo Municipa l
a [a parte derecha de la entrada, sujeta en la pared con unos garfios de
hierro.
Publicació n. -
Unicamente se habla de ella en Sarthou, Dat.as, 1, 3 1.
Lám. IX.
Núm . 43
Sarthou (Datos, 1,30). dice : «En el Boletín de la Real Academia de
la Historia, correspondiente a diciembre de 1907, se dio cuenta de que
Ventura Pascual y Beltrán sabía de tres inscripciones latinas de reciente
ha llazgo, una de ellas de mucha extensión» . En el citado Boletín, que
hemos consultado, se habla de dos descubrimientos de l docto estudioso
setabense : pr imeramente se hace referencia al descubrimiento de un
anillo hebreo con inscripción, y después se añade :
"En ( OrTO de l 9 de l mes cor rienTe ( = d iciembre 19071 el ~r Pascua l a si m ismo
anunci o Que env ioró (olcos de Tres inscripciones romanos nu evomenTe descubierTOS en
JÓT;vO. Uno d e ellos es de muy buena época, y no poco e~Te nso; pero d e5grociodoment e,
ei Tó gaS Tado y borrOSO; merec iendo, no obsTante, se r est imodo , o si por su Texto como
en aTe nción o lo belleza de sus caracteres poleogróficos."
Ignoramos si las citadas inscripciones habrán sido posteriormente estudiadas : no hemos visto ninguna alusión en boletines posteriores. Seguramente esa inscripción de larga extensión y muy borrosa es la que
publicamos a continuación. En cuanto a las otras dos, probablemente sean
las dos que publicamos inmediatamente después (núms. 44 y SS fal sa
Ó 54) .
C
O
SARCI
15 O
LN5
C L
C F
FILlV5 EREX IT
CONCE5SISSET
RESIDENTI
EIIS SV IS
ROG
AFRINA?
[page-n-71]
JÁTIYA ROMANA
69
Critica . - Por su larga extensión (aunque sea de muy difícil lectu ra) creemos que se trata de una «acta» pública, tal vez el texto de una
ley, el edic to de un magistrado o alguna disposición especial. La pala ·
bra EREXIT = erigió, que se lee claramente, nos podria indicar que se
Trata de la erección de algún monumento como un templo o altar. Tam poco se descarta la posibilidad de un decreto de los decuriones o de
algún magistrado local de Sétabis.
Características. - Se trata de una lápida de mármol blanco de torma rectangular . Sus medidas son : 0'725 m. de anchura por 0'5 2 de al t ura . Solamen te se puede leer la parte inferior izquierda. La parte derecha está muy deter iorada . La letra es capi tal cuadrada muy elegante.
Localización. Publicaciones. -
Museo Mun icipal de Játiva .
Las arriba señaladas.
Lám. IX.
Núm . 44
VIC A IL
V MVLO
IClTE
Características. - Se t rata de un fragmento de una lápida de piedra de color gris. Sus dimensiones son : 0'25 m. de al tura por 0'20 de
anchura en su parte más ancha. Es un fragmen to irregular en forma de
rombo, o romboide . La let ra es muy clara y elegante, parece de l tipo
de capi tal cuadrada de Augusto o Nerón.
Podría ser inscripción métrica . La palabra de la segunda línea podría
ser TVMVLO que sería muy propia en una tumba, y su medida sería
v u - . La tercera línea podría ser DIClTE-vu .
LocalinciÓn. -
Museo Municipal de Ját iva .
Publicaciones. - Creemos que probablemente ésta es una de ras
tres inscripc iones que descubrió Ventura Pascual y Beltrán en 1907, y
que se hace referencia en el Boletín antes citado.
Lám. V.
[page-n-72]
70
AGUSTIN VENTOM CO:iI?¡1!ItO
Núm , 45
L. MAR IVS. L. F
GAL. SEVERVS
POMPEIA. CN . L.
FAVSTINA
L. MARIVS. L. F
SEVERVS. A. XV I
lucius MARIVS Luci Filius GALeria SEVERV$ POMPEIA CNaei U ~
berta FAVSTINA Luciu5 MARIVS Luci Filius SEVERV$ Annorum sedecim.
Lucio Mario Severo, hijo de Lucio, de la tribu Ga leria. Pompeya Faustina, liberta de Gneo . lucio Mario Severo, hijo de Lucio, de 16 años .
Características. - Se trata de una lápida de mármol rosa de Buixcarró, con vetas de color más oscuro. Es un parale lepípedo, cuya superficie inscri ta es rectangular. Mide 0'39 m . de altura, 0'45 de anchura
y 0'32 de profundidad . Está completa y es de lectura fácil. Las letras
son de incisión profunda : las de la primera línea miden 4'2 cm. y las
de la última 3'5 cm . Tipo capital cuadrada de época imperial. Int erpun ción triangular.
Lugar del hallazgo. - Huerto del antiguo convento de los Merce daríos de Játiva, que ahora corresponde al huer to y patio de la casa
numo 38 de la ca1le del Diputado Vil1anueva, propiedad de don Agustín
y doña Nieves Martínez Ramón. Está la piedra sue lta en el pat io. Segun
se nos comunicó, debe haber otra enjalbegada en un pilar del mismo
patio, y tes pedí que iniciaran los trabajos de recuperación . Este nuevo
hallazgo se me comun icó por sus propietarios y lo vi personal mente el
15 de septiembre de 1970.
Lám . IX .
Núm_ 46
Es de época visigoda :
IN N DN ATHANA
SIVS EPCS. SEPTI
MO ANNO SACRATIO
NIS SVAE EREXI T
HOC ALTA
RE AMEN
[page-n-73]
I ÁTIVA ROMANA
11
IN Nomine DomiNi . ATHANASIVS EPisCopuS SEPTtMO A NNO
SACRATlON IS SVAE EREX IT HOC ALTARE . AMEN .
En e l nombre de l Señor . Atanasio obi spo en e l séptimo año de su
consagración erigió este altar. Amén .
El obispo se tabense Atanasia as ist ió a los conci lios V III , IX, X y X I
de Toledo, y ocupó la sede entre 653 y 675. Es de suponer que esta
inscripción c ristiana da ta del año 660 d . e , en plena época visigoda.
Características . - Se trata de un cipo o base de una estatua de
época romana, cuya inscripción pagana está borrada, y se escribió es ta
insc ripción en la parte opuesta. Sus medidas son 1' 22 m. de al tura, 0 '56
de anchura y 0'5 1 de profundidad . Con la corn isa, la anchura en la parte superio r e inferior es de 0'675 y la profundidad de 0 '63 . Es mármo l
de BuixcarrÓ. Las letras son muy irregulares y a excepción de la primera
linea t ienden a agruparse hacia la derecha, s in guardar ninguna sime tria,
para evitar unas estrías de l mármol que haya la izquierda .
Localiaación . - Fue descubierta e n San Félix por don Gonzalo Viñes Masi p, y se encuentra act ualmen;-e en e l Museo Municipal.
Publicación . -
Sar thou, Da tos, 1, 40 , di ce :
" Uno inscripción d el si gl o VII sobre .... n cipo roma na, de m .... cha int erés histórico
y Que describe s .... desc ubri dor señ a, Viñes Mosip en los sigui en tes términas:
El mon .... mento q .... e in teres a más q .... e todos los Que hoy poseemos. es e l hollado por
mi en ¡.... nio de 1918. Co nsiste en .... n pedesta l romano de b .... i" co rró q .... e susten tó primeramen te .... no esta tuo CO<1 uno inscri pción d ed ic at ori o en el frente. lo cua l desco nocemos
por haberse d estr uido c .... o ndo se q uiso ut iliza r como oro cris tiano. labra ndo en lonces lo
cavidad s .... perior poro las re li q .... ios de 10$ mártires y lo inscripción grabada en lo coro
op .... es to O lo q .... e oc .... pó lo pagano."
En el Boletín de la Rea l Academia de la Hi storia, tomo LXXV, páginas 426 -430 (año 19191. aparece un artículo de Franci sco Na va l, en
el que dice (en extracto):
"Es .... 1'1 cipo d escu bie rto por don Gon zalo V¡ñes MO'Sip en lo ig lesia de Son Félix.
en j .... lio de 19 18. los le lros son d e 5 cm . de a ltura. Par cor>d iciones poJeogr6ficas y
grama ticales liene cierta sobor d e p .... reza clósica. Let ra capita l roma no de l t ipo romano
d ecaden te. Inter punción tr iong .... lor. h oj a d e hied ra fhedero d isl inguen s) . No h oy er rores
de ortogr al io. pu es se escri be el d ip tongO AE y 10 H de Atho nosius. Fecho hacia e l
670 d. C. enl re los a nos 630 y 675."
De Nava l la toma Vives, núm. 317.
Lam . X .
[page-n-74]
12
AGUSTlN VENTURA CONEJiRO
b)
De otro. lugares, referentes a Játiu
Núm. 47 ("'Icira )
M. CLOD IO
M. F. GAL. CELERI F.
EX D. D.
SAETAB I AVGV
STANARVM
Marco CLODIO Marci Filio GALeria CE LERI Factum est EX Decreto
Decurionum SAETA BI AVGVSTANORVM .
A Marco Clodio Céler, hijo de Marco, de la tribu Galeria, fu e hecho
por decreto de los decuriones de Saetabi de los Augustanos.
Luga r del hallazgo y publica ción . - Según C IL 11 , 3 .655, fue en contrada y publicada por Escolano, quien dice que estaba «en A1c ira en
la iglesia de San Bernardo y convento de Trinitarios al entrar en el temp loJl . Hübner ya la da como d esaparecida . Se ha pensado si será la misma de la 3 .625 , num o B de nuest ra colección, que Diago hizo trasla dar
a la Seo de Játiva. Sanch is Sivera, 7 .
Núm . 48 (Rib.1rroja del Turia )
D.
M.
POSTVMIAE. C. F. APRVLLAE
FLAMINI CAE
SAETABAVG
ANNOR XVII II
C. POSTVMIVS SVCCESSVS
FILlAE PIISS IMAE
ET SlBJ
Oi s Manibus POSTVMJAE Cai i Fil iae APRVLLAE FLAMINI CAE SAETASi AVGusta ANNORum XVIII!. Caius POSTVMIVS SVCCESSVS FI LlAE PIISSIMAE ET SIBI.
A los dioses Manes. A Postumia Aprula hija de Gayo, flaminica de
[page-n-75]
73
JÁT1VA ROMANA
Sétabi Augusta, de 19 años. Gayo Postumio Suceso para su hija querid i.sima y para él.
Lugar del hallugo y publicación . - Parece que el primero en conocerla fue Diago segun nos dice Sart hou (Datos, 1, 3 1) : «Esta importan te
inscripción procedente de Sétabi, fue a parar a la granja de Mandar, molino del término de Villarroya (error por Ribarroja), cuando la ... io Diago
(camino de Valencia a li ria); es de importancia porque corrobora el texto de Plinio de que nuestra ciudad lIe...Ó el cognomento (sic) de {( Augustana» como sus habi tantes» .
L. Antonius Muratori, prefecto de la bibl iot eca del Duque de M ódena, la ci ta (pag . 1.077, numo 3) y dice : «In Menandor Regni Valen tini, in Molendino de Mandar. E schedis P. Ca ttane i / / ex Donio». Hübner la cita en ClL 11 , 3.782 (t érminos de Menandor en el molino de
Mandar, en el arco que cubre la acequia = Diago, f . 11 3). Sanchis
S¡ ...era la estudia bajo su numo 125 y Lum iares con el num o 100.
Comentario. - Tenemos aquí otra referencia al título de Augusta
dado a Sé tabis. La difunta lleva el t itulo de sacerdotisa o esposa del
sacerdote (flamen), seguramente del templo de l di ... ino Augusto, mencionado en las insc . 3 y 6. El cognomen Aprulla parece forma arcaica
por Aprilla, derivada de l nombre del mes Apri1is, de e t imología tan discut ida; esto invalidaría en cierto modo la hi pót esis de Pariente que lo
deri ...a de «Ad Pal ilia», o sea, mes de las fiestas de Pales. También podríamos pensar en un falso arcaismo debido a la etimología popular del
nombre del mes. J . Kolendo en «La front iére orientale de l'Etrurie et
la localisation de I' un des domaines de Pl ine le Jeune» (Archaeolog ia
XX, Varso...ia, 1970, pág . 62, escribe que Apru lla es e trusco. A . Mont enegro, en «La onomastica de Vi rgilio y la an t igüedad preitálica» (Salamanca, 1949, pág . 163) opina que Aper, Afer y ot ros nombres terminados en -er, son etruscos o al menos ligures. Aprulla seria, pues,
diminutivo femeni no de Aper = Jaba lí ; señalemos también que a tg un
autor ha visto en Aprilis e l mes del jabalí que, como tan tas ot ras instituciones rel igiosas romanas, podría ser de origen etrusco. Es raro el
superlativo regular «piisimus» en vez de l popular e irregular «pien t issimus» .
Variantes. - Muratori ... . 4, A NNORVM XVII I
P IISIMAE; .... 7, AT TI B!.
Fig .
10
4 .~
c. ;
Sar thou .... 6,
[page-n-76]
"
AG USTÍN VENTURA CONEJERO
Núm. 49 (Tivoli)
L. LlCINIVS .. .
EX HISP. CI .. .
MVNIClPIO SAETAB I
ANNOR . XXII H . S. EST
LlClN1YS
LAVSVS ET
TIA VENVLA
... 10
... IMO
Luci u5 Ll C INI Y$ ... EX HI SPania Clteriore MVNIClP IO SAETABI
ANNORum XX II H ic $i tus EST. LlC1NIV$ LAV$VS ET (Teren -o lu ere-) TIA VENVLA (fil) 1 (pientiss) IMO.
0
Lucio U cinio ... de España Citerior, del municipio de Sétabis, de 22
años, aquí está enterrado ... Ucinio Lauso y Terencia (?) Venula a su hijo
amantisimo (?) .
Lug~r del hall.n:go y publicación . Esta inscripción fue hallada en
T ivoli , a 15 millas de Roma por Muratori (pág . 1.183, núm . 6), quien
indica : «Tibure . Ex Oidaco Revillas Abb. Hie ron».
Posteriormente fue publicada por Vicente Boix, junto con otras siete
tomadas de Escolano, y de él la toma Sart hou, Datos, 1, 29. También en
CIL X IV, 3 .795.
Se ignora su paradero actual.
Crític. . Es ta inscripc ión alude a que Játiva fue municipio de derecho latino, lo que corrobora Plinio en e l texto ya citado. Más tarde Vespasiano hizo extensible este derecho a toda España. Ool~ (pág. 102) su pone si este li cinio lauso no será el ci tado por Marcial , VII, 8 1, 87 y 88.
NUm . 50 (Roma)
C. CORNELlVS
C. F. IVN IANVS
EX HI SPANIA
ClTERIORE
SAETAB ITANVS
VIX IT ANN . XVIII
M . V III!
IN AGRO P VI
IN LONGQ P VIII
[page-n-77]
JÁTIVA ROMANA
7S
Caius CORNELl VS Caii Filius IVNIANVS EX HISPAN IA C ITERIORE
SAETABITANVS VIXIT ANNol'1Jm XVII I Mensium VII 11 IN AGRO Pedes
VI IN LONGQ Pedes VII I.
Gayo Cornelio Juniano, hijo de Gayo, de la España citerior, setabitano,
vivió dieciocho años y nueve meses. Al fondo, seis pies; a lo largo, ocho.
Crítin. - El «cognomen» IVN IANVS y el nomen IVN1VS aparecen
frecuen tement e en estas inscripciones de Saetabi, como ya indicó Hübner :
cfr. 3, 4 , 5. 7, 20 y 35. las cuatro primeras corresponden a una impor·
tante fami lia que se hizo unos magníficos monumentos funerari os, que
tal vez estuvieran excavados en la roca .
Lugar del hallngo y publicación. - Según Muratori, que la publica
(pág . 1.077, núm . 4) se encontró en Roma : «Romae. Ex Domio».
[page-n-78]
76
AGu STlN VENTURA CONIlJERO
4 .·
INSCRIPCIONES FALSAS
Hum. 51
En la obra de l h istoriador regnícola Diago, libro 1, capi tulo VI, folios
28 y 29, leemos es te pintoresco pasaje :
"Que Hércu les el Eg ipcia no posó por es te re ino y fundó lo ci uda d de Sétobis, qu e
ahora es de Xó tivo. - Después de lo mue rte de Thuool, Que 01 parecer de a lgu nos f ue
en el año 2 006 antes del nac im ien to de C,;, to, huoo muchos reyes y monarcas que
gobernaron o España. El pr imero d e ellos fue Hérc ul es e l Eg ipcia no, Que poro vengar Jo
muerte de su podre Osiris, se solió de lo p rovincia de Scitio can u n poderoso ejérci to,
y d espués d e moto r 01 homicida en Eg ip to y poro conc luir d el todo su ve ngon:.o, se
vino
EspoñQ con 6nimo de da r ootollo o los hermonos Geriones Que rei nooon en ell o
y peleó en C6d i:. con ellos y los motó por sus monos; y apoderado de E§¡)Qño desd e
C6di:. hasta Francia, pienso Que posondo en to nces por este reino, fundó y cimen tó lo
c.udod de Sé tobis Que ahora dec imos Xot lvo; .i e. ye,dad lo qu e en e lla R presume
mucho, qlfe es hec huro de Hérculel , po, lo que se oflr mo qu e e n alguno. ru inOI IUyOI
le delc ubr ió oñol ot.as una piedra, y en ello este versa:
°
SETABIS HERCUL EA CQNDITA DIVA MANU
Que e n vulgar Qu iere dec ir que Sétobis es ci udad Herculeo o ci mentado por Hércules y
por consigu iente por d ivi no mono. Tiene Su asie nl o lo ciudad con un cos tillos en un
mon te d e cumbre ton empinado y metido en lo reg ión de l o;re , Que más porece Que
se fundO olli poro g lorio d e é l Que de lo tierra .....
A con t inuación habla de la inscripc ión num o 1 de esta colección, e l
exvoto dedicado a Marte, y concluye así :
" El Ar:.obispo d e TO. rago no, don Anton io Agusti n, nos hoce relación de uno me dalla de es to ciudad Que llegó o sus monos, Que uno pone tenia un hombre o uno mu ~
jer o cobollo con uno palmo e n lo mono y alrededor unos letros españo las ant iguos
inexpl icables, y e n lo aIro uno cobe:.o de u n hombre de largo baroo y cabello, y lo
palabro latino SETAB!. y trotando el Arzobispo de exp lica r eSto, d ice Que cree Que se
hi:.o POr Hérc u les; y yo lombién lo creo; y ten iéndose memoria Que ero cime nt a do par
H~r c ules, se puw su e figie en lo medollo
monedo Que e n aquello ero $e ba tió."
°
De est e texto de Dia90, en que se mezclan lo real y 10 imaginario, se
sacó probablemente este fragmento de un manuscrito anónimo posterior
t itulado «Noti cias y g lorias de la insigne y antiquísima ciudad de San
Felipe, an tes Xativa » del siglo XV III , que se conserva en el a rchivo Muni cipal (Sarthou, Datos, 1, 22) :
"Es >eot ivo 1 célebre e ilus tre ciudad Que por la rgos siglos gozó los nombres de
0
ougU'$ to, valer iana (1 ) '1 hercv lco, nombres con Que lo honraron los empe radores romo(1 )
111, 25.
Este: Error se debe a una mala interpretación del teIto de Plin io, N:uuralis Historia,
[page-n-79]
JÁTI"A JlOMANA
17
nos César Augusto y Voleriono Augusto, Qu ie nes habiendo ve nido personolmente o Espoña en 105 guerras que tuvo, se portó XOl ivo con g ron lid elidod e n sus servicios, sirviéndoles con obundoncio del cóñomo y lino poro el velame n de lo exped ic i60 con tro
los persas. Y he"uleo, luc io, porque habiendo sido arruinado por 105 guerros y vie ndo
Ion bello su lerritorio y si t io fort ificado, lo reedifico y fortol e(; iÓ. Y POr eSlo se e ncontró
en el costilla uno inscripCión Que dedo: SETAB1S HERCUl EA CON DITA DIVA MANU.
Los romanos 10 nobion tenido en mucho aprecio como se ve en tontos ITIÓrmoles y sepul turas de los singulares Q.... e vin ieron o gobernarlo deiondo 011; esculpidos sus nombr es,
como es de ver en 1 5 piedras Que aUn se conservan en d isti ntos cosos y lugares segUn
0
se lee en Escolano, y cOmo en nuestros d ios se non encontrado 01 renovar el te rreno poro
los obras del nuevo cua rt el (2¡ en insc ripciones funera rios de insignes vo ro nes y mujeres
10monOS."
Como vemos en estos imaginarios relatos, mezclados con datos históricos indudables, y que creemos el lector medianamen t e culto puede
discernir, lo que es tos croni stas trataban era relacionar la leyenda de
Hércules con la fundación de la ciudad de Sétabis, por estar és ta situada
en la «Vía Augusta o Hercúlea}). Según la leyenda ant igua (Est rabón,
IV, 1,7; Séneca, Apoco !. 7; Ovidio, Metamorph . IX, 184- 190; y otros)
Hércu les, el héroe griego dorio, vino a España, Hesperia, tierra de Occi den te en uno de sus doce trabajos. Derrotó al gigante Gerión que habi taba por los alrededores de Cádiz y le robó el ganado; también se enfrentó a los Atlantes, para conseguir la manzana de las Hespérides y abrió
el estrecho de Gibraltar para inundar la Atlánt ida con el agua del Mediterráneo, t ema mitológico que narró Verdaguer en su famoso poema épico «La Atlán t ida». En Cádi z, Hércules tenía un templo, según nos dice
César, Bellum Civile, 11, 18 ; en realidad se trataría del viejo héroe fenic iocartaginés Melkart, «convertido» en Hércules greco-romano. Diago pretende que los h ispanos creían que Hércules en su viaje de los Pirineos a
Cádiz habría seguido la «Vía Augusta» también llamada con este mot ivo
«Vía Hercúlea », de donde era lógico que los habitantes de las ciudades
de esa ruta, entre ellos los setabenses, considerasen su ciudad fundada
por est e héroe. Efec t ivamente exist en monedas setabenses con el busto
de un hombre barbado, pero nada nos indica que sea Hé rcu les, aunque así lo cree Guadan (pág . 42) .
Esta creencia en la fundación por Hércules es una afi rmación indemost rable, pues, como veremos, la inscripción es fa lsa.
Crítica de esta inscripción . - Está ya considerada como fal sa por
Hübner, en el Cl L, que la pub lica con el número 365 de sus « Inscripciones fa lsae vel alienae ». También la dio como falsa anteriormente Lumiares.
Sanchis Sivera la tomó de Oiago con el número 123 de su colección, pero
incomprensiblemente sólo conoce las dos primeras palabras : SETABI S
HERCU LEA
(2)
Esle Ctan eJ debe ser d dc Cabalkria liruado junIo al muro que baja del caslillo,
c:cn:a dc la antipa pucna dc San Jorge, QUC mil! tardc fue circel y desde 19ó9 " Institu to
Nac:ional d e PrevisiÓD".
[page-n-80]
AGUSTls V&~ OOSEJERO
78
Vamos a agrupar las razones que nos mueven a consi derar esta inscripción como falsa en dos grupos: juicio sobre el autor y juici o sobre
la inscripción .
1. Juicio sobre el autor. - Falsarios de todos los tiempos y espe cialmente del Renacimiento no dudaron en documentar teorías históricas
en inscripciones falsas inventadas por ellos. Entre todos 105 autores reg nícolas, Oia90 es el que menos garantías ofrece, a diferencia de Escolano . Con esta inscr ipción él habría tratado de halagar el sentimiento
local. Hübner da la inscripción como falsa acogiéndose a que el mismo
Oi390 reconoce no haberla visto : «si es verdad --dice- lo que en ella
se presume muc ho, que es hechura de Hércules, por lo que se .. firma
que en algunas fuina s suyas se descubrió algunos años atrás una pie ~
dra y con ella este verso» . Si una inscripción no ha sido vi sta por el
primer autor que la cita, cabe dudar su exi stencia .
Los mismos c riter ios lingü ísticos
2 . Juicio sobre la inscripción. hacen caer e n contradicción a Diago. He aquí el texto :
SETABI 5 HERCUlEA CONDITA DIVA MAN U
la palabra 5ETABIS está mal transcrita, pues debería ser SAETABI 5.
Por otra parte, Diago la traduce así : «5étabis es ciudad hercúlea o ci ~
mentada por Hércules y por consiguiente por divina mano» . Es decir que
hace concertar «$aetabi s Herculea » en nominativo, y con «cendita» tam ~
bién en nominativo, y dependiendo de este participio un ablativo «diva
manu» : «5étabis Hercúlea fundada por mano divina» . Y aquí viene su
gran error. Se trata de un verso pentámetro, y que por lo tanto hay que
medir así:
vv
--
v
_
__
UY
_
U
v-
SAETABI S HERCULEA II CONDITA DIVA MANU
Con esto resulta que están en nominativo 5AETABI5 CONDITA DIVA
y en ablativo H ERCUlEA MANU, con lo cual la traducción correcta
habría de ser «5étabi s divina, fundada por mano hercúlea ». Estos «errores» de Diago en el aspecto lingüíst ico y epigráfico nos corroboran la
fal sedad de esta inscr ipción.
Núm . 52
5a rthou, Datos, t, 3 1, d ice :
" FinQlm ente hQ POCO el inves lig
[page-n-81]
JÁTtv" JlOMAN "
"
clón romono cuyo uistencio aUn no h emG$ pod ido comprobOt" personalme nte por lo
encumbrado de $U si tuodón.
Dicho lópido romono lo juzgo $U descubridor (y es reolmente) inlere$Onte tonto
h is tórico como li t eroriamenle; y v iene a enr iquecer nuntro yo abundanle epigrafio $l!!IObitana. Mide cerca de un mel ro cuadrado (y fue quims u n cipo base d e uno nloluo);
y enc:ontrodo en el monte de SonIa Ana o en sus cerconi05 $l!! ulili1Ó cOmO mero sillar
en lo obro del tnlero obsidiol de nuestro ermilo borgiono del si glo XV. Dice osi:
O. M.S.
TV QV I .f)RETER IEN5
5PECTAS ARAM
QVAM FECIT CASV5
IN I QVOSI
ESPERES LEGE
ET INVEN IS QV IT
MIH I CONTlN GER IT
C CALPVRNI O CAP CENTV R
LEGIQ POMP F C CALPVRN IO
PRET RAVENA EXT ING IT
LEGIO X JVlIVS CAESAR ANN XLI
H S E T L
Aun cuando es diti6 1 troducirlo particularmente en 5U primero por te por ser uruJ
compos ició n ~t ic o. e l señor Seno Al si no lo traduce cO nservando, no obst onle, su COrocler en n los té rminos:
A los dioses Manes.
Oh cominont e
Que esto oro miras
lo Que el dest ino
do lú le poros
hi10 poner
sgbrós leyendolo
lo Que lo suer le
me deparó.
Cayo Colpurn,o J efe de los centuriones de lo leg ión de Pompeyo. h ijo de Cayo Colpurn io, pre tor de RoYeno , sucumbió combotiendo conl ro lo legión dec imo de Jul io Césgr
olas 41 años de edad. seate lo tierra leve.
V comento el descubr idor : lo lópido consto d e dos portn; uno POé tico y o tro en
prosa. Lo porte poetico se compone de siele verSOs gticón lcos cOlol.klicos y acatalécticos,
Que hocen alarde de asonantes. El verso IV es de lo formo SiSler Vioto (¿Sis te Viotor?)
cOmUn
muchos epitafios y tados son pentosilobos.
El verbo IN I es un verbo deponente de formo pasivo y significación activo. Es del
10Hn mós on liguo y se hollo en vez de PON I.
El adjet ivo QUIT con T finol oún lo retiene en su pronunciación el cotolón y el
volen6 0no, Que se hallo en vez de QUID."
°
Crítica . - En 1965 me dirigí personalmen te con varios amigos a la
ermi ta de San ta Ana, y no encontré rastros de esta inscripci6n . Más tarde pregunt é al propio señor Sarthou, ya anciano, por e l ci tado «investi gador aragonés Amadeo Sena Alsina », y me respondi6 que habia conocido a tantas personas Que no recordaba concretamente al ci tado señor .
Según los epigrafistas, las imprecisiones acerca del autor o del lugar de
una inscripción, así como la importancia de los datos aportados, como
en nuestro caso un centuri6n pompeyano que luchara con César (lo cual
indicaría que esta zona fue escenario de la guerra civil), son ya suficien tes datos para dudar de una inscripci6n.
[page-n-82]
AGUSTlN VE.Vl'tJAA COl'lEJERO
Esta inscripclon ha sido burdamente copiada de otra existente en
Montán (Castellónl. y que nos ci ta el p , Fita (pág, 285) (Cfr . Fletcher
Valls-Alcácer Grau, pág. 37. Véase también Bucheler, «Carmina epi graphica)l, Suplementum, 218 -3). Si observamos detenidamente el comentario que hace e[ P. Fita después de publi car la in scripción, veremos
como ha si do copiado casi a [a letra el comentario del señor Sarthou :
"En la porT ida de Villarroya a 600 m. de la úl tima caso de lo pobloci6n, elOicavond o
su campO huer to el labrador don Vicente Navarro Martín holl6 un cubo d e piedra, c uyo
a rista m ide 30 cm. En lo fol. an terior está probado el f!9igro fe descantillado hacia su
remol e; y en las laterales el iarro y lo pótero esculpidos y ca rocterís ticos de los oras
fúnebres. Par detr6s o en lo cara posterior, ninguno señal opartee par estor enteramenle
lisa. El pedes ta l y el coronamiento d el oro, por más q ue los busc6 el señor Nava rro
MOrT; n, elOicavondo lo t ierra y los alrededores o gran profund idad no aparecieron n i otros
obie tos arqueológicos, Cerco de all í paso un co mino onl iguo que se cree fuese vía romano· El a fortunado desc ubridor ha ced ido lo propiedad d e este monumen T epigráfico
O
o su villa na tal , entregóndolo al alcal de d on Manue l Forn6s Navarro poro que fuese
insta lado e n lo mejor solo del Cabildo Municipal, donde permone(:e y serv ir6 de aliciente
poro bYscor y SOcor o lul. o T
ros de su g~nero. Por de pron to yo se han vis to algunos
inscripciones, 01 parecer ibéricos, en lo solano de Mingo y en lo Torreolvil1o, que fotografiados y bien estudiados horón q u il.ó remonT a r lo ant igüeda d de lo pabloción m6s
0116 de lo época romano,
M , MARIVS
LASCIVOS
H. S. E,
TV QV I PRAETERIEN5
5PECTAS ARAM QVAM
FEC IT CASVS PONI QVO SI5TERIS LEGE ET INVENIES QV IT
MIHI CONT IN GERIT TRIMVS
EGO ET MENS IVM IAM SEX
TVAM LVCEM SENSI
Oh cominonTe que esta aro miras 10 que el dest ino do Tú Te poros h izo paner; sobrós
leyé ndola lo que la muerte, ay!, prematura me d epor6.
Era yo n iño de edad tan t ierna que no conlaba sino tres años y meses se is. Vivi
tu vida . Tu lul. senTí. Mas yo soy sombro, ceni zo soy.
El par t ido de Viver halla can eSTe epigrafe en trado en los fas tos de lo lilero tura
pOé tico espoilolo durante el imperio romano. Sus versos g!i c6 nicos, cOlolécticos y acata léc ticos corren graciosamente desligados de lo cl6sico li ronTel., como en los coros de
los traged ias de 5eneco, y el 1, 5 y 7, así como el 4, 6 y 8 l1o<:en alarde de aso nant e.
En el 2 (spec los arom) lo ley mé tr ico de¡ pen tosilobo elOiige lo pronu ncioci6n ul~ctal ,
fen6rneno in teresan te poro lo h iS T
orio d el h abla costell o no y f ronceso, que formaro n los
vocob lO$ ~Ic u ll la y eca le del greco_latino .cha la, Par "Itimo, observor~ Que e l verso 4."
alude o lo f6rmulo "sisTe vio tor", cOmu n o muchO$ epi' o fios; y Que el neUTro qll;t d el
verso 6, Que e516 en vez de qll id, todavía re tiene su pron un ciac ión e n el d ialecto o mejor d icho lengua lemosi na de Cataluña, Islas Boleares, AticanTe y Valenc ia.
En 50gunlo (CIL, 3.92 3) ocurre otro ep itaf io donde se nombran Lucio Mario Yoceo,
Mario Hygioenusa, Mario Hygio y Mario Primiglnio, que eSTuvieron indudablemente emporen tados con el n iilo Mario lasc ivos, 5ePu ltodo en Mon t6n, lo forma arco ica del sobrenombre lasc ivos, corre parejas con lo elegante y severo paleografía de l monumento,
y este m ismo s.obrenombre suena en un epi T fio (Cll, 1.
d ebiendose odemós notar que en la tin el ocIjelivo la lc ...1I1 no liene siempre sig ni ficación
e rótica Que nuest ro id ioma le atribuye sino o veces lo de l.umbón, ch is toso, festivo, alegre y plocenTero- El coronamiento y el l.ócolo del oro del niño Mario, que $e non perd ido, llevaría n grabodO$ respect ivamenTe D. M . (Dis Mon ibus) y S, T . T . lo (Sit libi
lerra levis)."
[page-n-83]
;" • ,ÁTlVA ROMANA
,[
Situ~ción ~ctu~1 de est~ inscripción, En febrero de 1970 pude
comprobar personalmente la existencia de esta inscripción, en la ci tada
villa de Montan, cerca de Viver y Caudiel, provincia de Castellón. Ha b lé con el alcalde y me dijo que durante algunos años había estado en
la plaza del pueblo y sirvió para picar esparto. Se encontraban los ve cinos reparando el Ayuntamiento, y me mostró cómo había si do sacada
de su lugar en un banco d~ la plaza para deposi tarla en una sala del
nuevo Ayuntamiento. Se trata de una piedra ca liza negra de forma cua drangular, deteriorada por sus extremos. Mide 35 cm. de altura, 38 cm .
de anchura y 3 1 cm . de profundidad . l as letras son pequeñas de dibujo
torpe, y ademas muy deterioradas. A la derecha aparece un círculo, que
debe ser una patera. En la primera línea, muy de teriorada, ya solamente
se lee : ". MA. ,. rVS. En la última línea hay una rotura en el angula
donde estuvo la pa labra SENSI, que ·ya no se lee. l a tradu cción debe
ser :
«Marco Mario l ascivo aqu¡ está sepul tado . Tú que al pasar con templas esta ara que el azar hizo fue ra colocada donde tú te det ienes (Iiter,
t e detendras). lee y sabras 10 que me aconteció. Yo conocía la vida que
tú t ienes (Iiter . tu luz) durante tres años y seis meses.»
Coment~ rio
lingüístico de la in scr ipción de MonUn , En LASCI VOS se mantiene la O breve del nominativo en silaba final cerrada por
estar en contac to con una V, fenómeno que persiste, según Bassols (pa gina 96), durante la época republ icana e incluso com ienzos de la imperial, dato que nos la puede si tuar en esta época . la forma QUIT por
QU ID, se explica por la conocida desaparición de dentales finale s en
latin ta rd ío, lo que llevaba a su confusión gráfica .
El afan del P. Fita por buscar «homoteleuton» o rima a este texto
te hizo distribu ir lo en 8 supuestos versos :
1
2
3
4
5
6
7
8
Tu qui praeteriens
spec tas aram
quam fec it casus poni
qua sisteri s'
lege e t invenies
quit mihi cont igerit.
Trimus ego e t mensi um iam sex ·
tuam lucem sensi .
la rima seria entre 1, 5 y 7 por un Jado y 4, 6 y 8 por otro. Supon iendo este homoteleuton, ello no nos autoriza para distribuir así los
versos, ni siquiera para considerarlo verso. No hay, pues, glicónicos, pues
habría que suponer muc ha licencia métrica . Se nota una gran abundan-
Ii
[page-n-84]
82
AGUsrlN VENTlJJ.A CONI!JIltO
cia de si labas largas en casi todos los f( VerSOSll (1, 2, 3, 4, 7 y 8) . Puede
haber coriambo en 1, S, 6 y 7 y eret icos en 6 y 7 . Cabria, no obstante,
calificar el texto de «prosa poética », pues si se observa cada «verso»
en que [o dividió el P. Fita es un período, y acaba con el mismo pie métrico : así son espondeos finales de período el v. 2 (aram la segunda larga,
~es sigue consonan te), el v. 3 (poni), el v. 7 (io1m sex) y e l v. 8 (sensi) ;
y por su parte son anapestos 0 , si se quiere, coriambos los f inales de l
v. 1, S y 6. El final del v. 4 puede ser un espondeo, si se considera 5 15TERIS un futuro, y un yambo o crético si se considera un presente.
Desde el punto de "ista estilístico se advierten ciertas pretensiones
literarias : LVCEM es una metáfora por V ITAM; hay variatío entre [a
indicación de los años por un adjetivo y los meses por un genitivo (TRI MVS ET MENSIVM SEX) . En el t iempo, unas veces el texto se ref iere al
tiempo del lector y otras al del muerto : así dice SPECTAS, pero luego un
futuro SISTERIS, que equivale a un subjuntivo eventual «si acaso te
detuvieres; cuando pases». No obstante, también podría ser un presente de indicativo. En ambos casos se observa una voz pasiva difici l de
explicar, pues el verbo con signif icado de «pararse» es intransitivo. Pero
yo creo que habría que pensar en una voz media.
LEGE ET INVENIES «lee y a continuación sabrás» . En conjun to se
ve un hábil dominio de la variedad en el uso de los t iempos verbales.
En este último caso hubiera podido ir un impera tivo de futuro INVE NITO, pero ya en latín clásico tendía a desaparecer .
En la frase •... esta ara que el azar hizo fuera colocada aquí . .. » c reemos entender que el niño no era de estos lugares y murió aquí, tal vez
de paso, pues por aquí cerca pasaba la vía de Sagunto a Zaragoza, o
probablemente porque estaría enfermo y fue llevado allí por sus padres,
ya que en esta zona de las últimas estribaciones de la cord illera ibéri ca
hay parajes de clima muy sano y manantiales de aguas medici nales:
Camarena, Montanejos, Viver, el mismo Montán, son aún hoy lugares
de descanso o veraneo y de recuperación .
Falsedad de la inscripción setabense. Por si aún queda alguna
duda de que esta inscripción de Montán se ha sacado la de Játiva, vamos a observar los errores lingüíst icos e históricos que comete el falsario .
En la parte que se ha plagiado aparece PRETERIEN S por PRAETERIENS y PRETOR, en la parte añadida, por PRAETOR . Si esta inscripción tuera de la época de la guerra civil (49-44). como se pretende, no
es probable que AE estuviera escrito E, fenómeno muy posterior. QVOSI
es un fal so corte por el origi nal de Montán QVO SISTERI S. ESPERES
en vez del latino SPERES, que además está mal plagiado, ha sido traducido, no obs tante, por . pararse», que es el verbo que trae el orig inal de
[page-n-85]
JATIVA ROMANA
Sl
Montán . IN I es un verbo que no exis te en la t ín y que el falsario pre tende poner por PONI, que aparece en la de Montán . y f inalmente el
fa lsario copia casi literalment e el comentario lingüís tico que hace el
P. Fita.
En la parte que el falsario añade por su cuenta comete fa ltas de
concordancia sintáctica imperdonables en un alumno de bachillerato :
CAl PVRNIO por CALPVRNIVS, nominativo que correspondería, CAlPVRNIO por CAlPVRN I en la línea siguiente en genitivo, RAVENA por
RAVENNAE, IVLlVS CAESAR en nominativo en vez de genitivo que
indi ca el contexto; EXTlNG IT por EXTI NGVIT o EXT INX IT.
Ignora también el falsario que cuando en una inscripción va el pa tronímico, sólo se pone el (praenomen» (C . F. hi jo de Gayo, en este
caso) y nunca el
la de César, pero sus atribuciones nunca fueron territoriales sino jurisdiccionales. ¿Cómo imagina el autor de esta fa lsedad, la atribución de
un pretor a una ciudad concreta de Italia?
El primer centurión de una legión se llama «Primipilus» : primer cen turión de la primera centuria del primer manípulo de la primera cohorte.
No existe la categoría de «caput centurionum,. = «Jefe de los centu riones,., que aquí se le atribuye a éste . Caso de ser tal jefe, pondria
PRIMIP llUS o con la abreviatura Pll. PR I = pilus prior.
Creemos que ya hay demasiados datos para afirmar rotundamente
que es una inscripción plagiada, y con un aditamento falso, y que su
autor no tiene ni la más remota idea de lo que es un texto latino ni
una inscripción latina.
Núm , 5:1
CAESA R15 AVGVSTI F.
PONTIFI C I
PRI NCl PI IVVENTVTIS
CAESAR IS AVGVSTI Filio PONT IFI C I PRINC IPI IWENTVT IS.
Al hijo de César Augusto, Pontífice, Príncipe de la juventud .
Public.1ción . - No está en el C ll, pero Sanchis Sivera la publica
con el núm. 109 de su colección, y dice que la descubrió Oiago «en e l
arrabal de las Barreras de Játiva. en la calle de las PlateriaSll o Argen tería.
[page-n-86]
~GUSTiN VENnnJRA OONEjEMO
Crítica . - Ya nos es conocido Diago como falsario por la inscripción núm . 5 1 de esta colección . El Corpus no la cita ni entre las verdaderas ni entre las falsas. Por otra parte se trata de un fragmento, pues
falta el nombre del personaje al que se dedica, y, sin embargo, Diago
no lo indica.
Pero el argumen to más conv incente es el interno de la crit ica del
texto. Como indica Batlte (pág . 105 ) «cuando el texto presenta un contenido singular y peregrino o datos de importancia excepcional deberá
ser rechazado, s i el autor es sospechoso de fal sario». Es te pa rece el caso
de la dedicatoria a un hijo de Augus to. Se trataría de c ualquiera de los
hi jos de Agripa y Ju lia, y por tanto nietos de Augusto, adoptados por
ést e : Gayo César, que obtuvo el título de «Princeps iuventu tis» el año
I d . C. y murió el año .4 , y Lucio César que lo obt uvo el año 2 d. C.
y murió e n ese mismo. La atribución de este tí t ulo en la inscripción
a cua lquiera de ellos, es, pues, correcta . Sin embargo, este título e n
una inscripción verdaderamente romana hubiera aparecido en c ualqu iera
de estas abreviat uras : P. l. ; PR o IV. o IW o IWEN . Pero sobre todo
el tít ulo de «pontifex », no está atest iguado en ninguna parte, que fue ra concedido a los n ietos de Augus to (Bat lte, pág . 125 ).
[page-n-87]
"
s.·
INSCRIPCIONES NO ROMANAS
A cont inuación vamos a dar cuenta de otra s cuatro inscripciones,
tres de ellas en el Museo Municipal , que tras un detenido examen con sideramos modernas, pero que vamos a consignar aquí en aras de la
exac t it ud científica.
Nüm. 54
La primera se halla en e l Museo Municipa l de Játiva y es una enorme losa de piedra gris de 0'68 m . de altura por 0'56 de anchura. Sus
letras monumentales del tipo capita l miden 7 cm . Exi ste interpunción
cuadrada entre las pa labras, y algunas letras son de tamaño inferior al
dicho y se hallan incl uso dentro de otras más grandes. Dice así :
N V. M
AT. LA . C. N
AR . FONC
LLA DEL CAS
R L D L FE
ONO
En la linea 4 parece leerse en catalán «MURALLA DEL CASTELL»
y en la lí nea 3 FQNC = fue. Esto nos hace suponer que se trata de
una inscripción fragmentaria en lengua ca talana y por tanto tal vez
medieva l o del siglo XVI o XVI I. Como quiera que muchas inscripciones
fatina s se han encontrado en la muralla (en la línea 2 podría leerse el
final de la palabra «Alme t la» o porta l de la Alme tla), tal vez recuerda
el hallazgo de alguna inscripción, como en la publicada con el núm . 17
ó la núm . 1, de las cuales se sacó copia .
Lám. X I.
Núm. 55
MV
FINAL
SENTor
ME. SAN
[page-n-88]
"Cuacte rist icu
.uiUSTIN VE.'iT'UM CONf!JI!ItO
y critica. -
Otro fragmento de lápida de piedra blanca con letras muy grandes. Medidas : aproximadamente medio metro de
altura por medio metro de anchura, de fOfma ruadrangular, aunque en
estado fragmentario . Sus letras l'TlOl"Iumentales parecen del tipo capi tal
cuadrada, muy semejantes a las de la lápida anterior. Una única interpunci6n redonda en la última linea, nos hace suponerla, como la anterior, redactada en catalán : la interpunción redonda apenas se usa en
la epigrafía latina. Además en la segunda tinea leemos la palabra «final»
y en la tercera se podría suponer «Sent Onafre» convento que estuvo
si tuado cerca de las murallas de la ciudad, en el exterior, junto al Cal vario Alto.
Localización y publicacion . - Actualmente se conserva en el Mu seo Municipal de Játiva. Es citada por Sarthou, Datos, 1, 3 1. Creemos
que podría ser una de las tres inscripciones que vio don Ventura Pascual
y Beltrán, y por tanto descubierta en 1907 (véase núm . 43 de esta
colección ).
Lám. XI.
N úm. 56
También en el Museo Municipal y junto a las dos anteriores se conserva un fragmento de capitel o cornisa, que es un ángulo del mi smo
con sus dos lados. En la parte izquierda dice :
RREMO
y en la derecha hay varias letras ininteligibles de las cual es sólo se
lee :
s ...
SO ... IN
Aunqu e podría estar en latin, probablemente es moderna , pues el
trazo de las letras esta pintado en su interior.
Núm. 57
En la casa núm. 13 de la plaza de Hernán Cortés, comúnmente c-onacida por plaza de $anta Tecla, en el umbral se conserva una inscrip-
[page-n-89]
JÁTlVA ROMANA
87
ción sobre mármol rosa, que alguna vez se ha insinuado si seria romana
(Sarthou, Datos, 1, pág. 27) . La inscripción fue cortada de arriba abajo
y ambas partes se colocaron long itudinalmente como umbral de la casa .
En diez líneas se leen varias letras muy desgastadas :
o
MA
O (?I
I R 1'1
e (?I I
o
I I E X I
l OS
M E 1'1
o
A
1'1 o
(?I
Primitivamente pensé que se podría t ratar de alguna de las inscripciones que aparecieron en la «Puerta de Santa Tecla », que estaba allí
mismo y que posteriormen te se perdieron : concretamente la núm . 2 de
esta colección, dedicada al emperador Claudio 11 . Más tarde pensé se
trataría de una losa funeraria de la igles ia de San ta Tecla que allí exist ía y perteneciente a época tardía. En la iglesia de San José y en la de
San Félix, exi sten muchas en el suelo procedent es del antiguo cemen terio cont iguo de San Félix (lugar donde tambien aparecieron muchas inscripciones romanas) y pertenecen al s iglo pasado. En varias casas de la
calle de las An imas también hay inscripCiones del siglo X IX, en mármol
de Buixcarró, pertenecientes al cementerio vecino de las An imas.
Lám. X II .
[page-n-90]
..
AClumN VENTUlto\ CONBJBRa
3
1
"'¡VN Jo<,-\· r·,, ,
,
I
GAL
..
..' , .' .
~
,
,"
.. "
.,
,
Filara 1,"
LApidas 1, 3. 4 y 5 sepD Lumla res (.t84, %91',
~ ..
7 282)
[page-n-91]
JÁTIVA ROM "N"
"
6
\3
..
15
Figura 2.Lipidas S, 13. 14 y 15 según Lumlares (%81, un, 293 y 281)
"
[page-n-92]
..
¡\GUSTtN VENTUttA CONEJEltO
"
16
"
11
Flcura 3.·
LApidas 16, 17, 11 1 20 8efUD Lumla,es (ZU, 285, Z96 1 291)
[page-n-93]
9\
"
28
.
F1r:ura ....
Lápidas 21, M, 25. ti y 48 serÚQ LuDliares (286, 291, 289, 292 7 100)
[page-n-94]
VII
ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS INSCRIPCIONES
Al
INSCR IPCIONES VOTlVAS y ELOG IA
En este grupo solamente encontramos tres. Es d ifícil hace r un estudio comparat ivo por su corto número, y por ser dif.eren tes entre sí.
1.
Inscripciones religiosas,
La inscripción núm . I es un voto dedicado a Marte . Aparece en primer lugar el nombre de l dedicante en nominat ivo, completo, pero sin
indicad';n de patronimico ni gentilicio. A continuación el dios Marte
a quien se dedica en dativo con el califi cativo de DOMINO . Y finalmen t e la fórmula en abreviatura de Votum Solvi t Libens Merito. Es, pues,
muy sencilla en la forma .
Caso aparte es la núm , 46, por tratarse de una inscripción cris tiana
vi sigoda, y habe r roto los usos paganos. Aparece primeramente la fórmula «In nomine Domini » cristiana e inmediatamente e l dedicante en no~
minativo «Athanasi us episcopus ». Finalmente el judaismo «amén ».
2.
Elogia .
La inscripción núm. 2 es «elogium » de un emperador. La primera,
completa, es idéntica en sus fórmulas a todo el Imperio (otra si milar
se encuentra en el Museo Provincial de Valencia) . Primero aparece el
[page-n-95]
.,
nombre del emperador en dati\lo con todos sus «cognomina» y sus cargos. Finalmente se acaba con la fórmula abreviada : Decreto Oecurionum.
A este grupo pertenecería la núm. 53, pero la hemos considerado
fa lsa .
61
LOS EP ITAFI OS
l a dificultad primera con que t ropezamos es que una gra n mayoría
de epitafios han desaparecido en la actualidad, y nos hemos de guiar
para nuestro estudio por la lectura que hi cieron los epigrafi stas an tiguos.
Por otra parte, muchas inscripciones son fragmentarias, por lo que no
podemos estud iar bien todos sus elementos .
Vamos a estudiar el formulario de las inscripciones funeraria s si guiendo un esquema que haga notar las diferentes partes de que suel en
constar estos monumentos:
1.2 ,-
3 .°
4'
5 .°
Ded icación a los Manes .
Nombre de l difunto.
a) Sólo el nombre del d ifun to.
b) Nombre del difunto y patronímico.
cl Indicación de la tribu.
Indicación de la edad u otra circunstancia del difunto.
El dedican te .
Fórmula final.
1.'
Dedicación a los manes.
De un número to tal de cuarenta y ocho epi tafios, entre los cuales
hay probablemen te unos quince fragmentari os y sobre los cuales no
podemos juzgar, hay sólo 9 que llevan la dedicación a los Manes. Siempre aparecen en la part e superior, y sólo con la fórmula D. M. La fórmula
D. M. S., frecuen t e en la España Occidenta l, no aparece aquí nunca.
Las inscripciones que llevan esta dedicatoria son las núms. 13, 14,
16, 21, 36, 37, 40, 42 Y 48.
2 .·
Nombre del difunto.
Inmediatamente después suele venir el nombre del difunto. En este
aspecto vamos a clasificarlas según la mayor O menor complejidad de
sus nombres.
[page-n-96]
94
.-.GUSTfN VEN1'UR.-. CONBJERO
a)
Sólo e l nombre del di funto.
De l total de 48 epi tafios, solament e dieciocho presentan el nombre
del d ifunto únicamen t e:
10 . - C. ARRVNTl VS PATERNVS
Il . -SExtus BREBIVS BARETA
13. - CLODIA PATRI CIA
14. - M. COELl O QV INT IANO ... COELlAE PA R(en t i)NAE
16. - M. CORN . FLACC INO
19 . - CRI SPINVS
20. - M . IVNIVS PHRACTVS
2 1. - LVPVS
23 . - POMPE IA MVRT1(lis)
24 . - POP IL STAPHYLO
25. - M. PV8L1C1VS PANNICVS 518 1 ET CORNE Ll AE MELETE
27 . - VALER IA CROCINE
33 . - L. CORNo GERMAN .
35 . -M . FVLV IO PROPINQVO ... M . FVLVIO PRISCO .
36. - GRATTI VS A.
37.-PV8( 1)1(,;a) ERASTE
40. - M. MANL( ius) CRECEN S
49. -lo LlC IN IV$ . .
Normalmen t e aparecen completos los nombres, o sea, praenomen,
nomen y cognomen : así en ID, 14, 16,20,25, 33, 35 y 40. Hay que
observar que todos estos son nombres de varones . Además en el caso
de 36 y 49 probablemente el nombre de los respect ivos varones estaba
completo, pero aparece borrado o roto en la inscripción. Nos aparece
sólo el nomen y cognomen en algunos nombres de varones como en 24
yen todos los nombres de mujeres: 13, 14,23,25,27 y 37. Solamente
aparece un nombre en 19 y 21 ambos de varón, CR ISPI NVS y LVPVS,
aunque es posible que en el primer caso se trate también de un frag mento.
El caso más frecuen t e es el nom ina tivo, que aparece doce veces.
El dativo, en cambio, aparece siete veces. En la núm. 27 nos surge la
duda de si estará en nominativo, VA LER IA CROC INE, o en dativo VALERI AE CROCt NAE, probablemente esta inscripción se nos ha t ranscri to
incorrectamen te; se encuen t ra desaparecida . No aparece el geni t ivo ni
una sola vez .
[page-n-97]
JÁTIVA ROMANA
b)
5. 9. -
Nombre del difunto y patronímico :
CORNElIAE C. F. FLACCElLAE
C. Cl ODIO C. F. FLAVO
17 . -CORNEL(iae) P. F. PROBAE
l B. 22. -
2B. 29 . 34. 4B. 50. -
CORNE lIAE P. F. PROPINQVAE
MANlAE M. F. PROCCVlAE
VALERI AE M. F. MAXSIMAE
lf)AB IVS C(f)
CAElIA Q. F. GEMElLA
POSTVM IAE C. F. APRVllAE
C. CORNElI VS C. F. IVN IANVS
Son, pues, un total de diez los epi tafios que presen tan el apelativo
completado con el patronímico. El nombre del padre aparece s iempre
dependiendo de la palabra «fi li us» y en todos los casos ambos están
en abreviatura. De los diez, siete presentan el nombre en dativo (seis
mujeres y un hombre) , y los otros tres en nominativo (dos varones y
una hembra l .
c) Nombre del difunto, patronímico y la tribu. Son muy abun dantes :
3. - Q. IVN 10 Q. F. GAL. IVSTO
4. -Q. IVNIO Q. F. GAL. AENIBElI
6 . - L. FVLVI O L. F. GAL . MARCIANO
7. -
M. GRAN 1(0 . . . f.) GAL. SYNER (ot i)
12. 15. -
l . CAEC llI VS GAl. MART IVS
C. CORNElIO C. F. GAl. FESTO
26. -
(v) ALER (io) M. F. GAL. MARIANO
45. 47 . -
L. MAR IVS l . F. GAl. SEVERVS
M. ClOD IO M. F. GAl. CElER I
Solamente la núm . 12 omite el patronímico. Todas las demas indican las tres cosas, nombre del difunto, patronímico y tribu . Forman un
total de nueve . Todos ellos perten ecen a la tribu GALER IA, (que siempre aparece en abreviatura GAL.), a la cual, como se ve, pertenecían
varias ciudades de la Bét ica, Lusitania y Tarraconense, entre ellas Saetabís .
De estos nueve nombres, siete aparecen en dat ivo y dos en nomi nat ivo.
El nombre de la tribu está colocado s iempre detrás del praenomen,
nomen y patronímico y delante del cognomen.
Se repite al final de nuevo el nombre del difunto en núm. 4 5.
[page-n-98]
96
AGUSTfN VEN"tUU CONEJERO
3.-
Indic.ación de la edad u otra circunstanCla
Estudiamos aqui todas las circunstancias o datos que se nos dan
sobre la persona difunta .
a) La indicación de la edad es la más frecuente e importante de
todas. Va consignada en dieciséis inscripciones y solamente en tres oca s iones, núm. 21, 37 y 50 se ind ican también los meses del difunto. La
palabra ANNORVM en genitivo aparece de la siguiente manera :
ANNORVM, una sola vez, en 48 .
ANNOR, una sola vez, en 49 .
ANN, cinco veces, 16, 2 J, 36, 40 y 50.
AN, seis veces, en JI , 13, 20, 33, 34 y 37.
A. tres veces, en 10, 35 y 45 .
Como se puede ver, la edad va consignada en un porcentaje de inscripciones bastan t e elevado, 16 de 48, que es un 35 %, si se tiene en
cuenta que muchas de ellas están en est ado fragmentario y probablemente también consignarian la edad, aunque no lo podamos comprobar.
b) El carácter y los méritos del difunto, vienen consignados en al gunas inscripciones. Son un eco lejano de los elogios fúnebres . Citaremos
cinco casos.
En núm . 7, se dice :
CVI OMNES (hono) RES OB MER ITA VI(tae) A MVNIC IPIBVS SV IS
OBLATI SVNT = al que le son ofrecidos por sus conciudadanos todos
los honores por los meritas de su vida .
Aquí se trata de un reconocimien to público, por lo que esta inscripción podria entrar muy bien en el tipo de los «elog ia» .
En el núm. 16 una esposa dice de su marido difunto, que está lleno
de buenas costumbres (MORVMQVE BONORVM PLENO) .
En otras la piedad familiar califica al difunto de DVLC ISS IMO en 21;
BENE MERENTl bus, en 24 y 38; PIENTI SSIMVS, en 16, 39 y 49 y
PII SS IMVS, en 14 y 48.
c)
Titulas o cargos del d ifunto vienen expresados en :
3. 6.33. 48 . -
IIV IRO FLAMINI DIVI AVGusti.
II VIR(o) FLAMIN I ROMAE ET AVGust i
AVGur o Seviro AVGustali .
FLAMINI CAE.
[page-n-99]
97
En tres casos, 22, 27 y 36 se consigna la condición de «1ibertos»,
y en 45 es liberto el dedicante.
d) El parentesco con el dedicante, si se trata de hijo, padre, madre, liberto, etcétera, va expresado en las siguien tes inscripciones : 5,
7 , 11 , 16, 17,21,22, 28,3 1,35,39 y 48. Doce veces va expresado
este parentesco, al que tenemos que unir, como ya veremos, el núme ro de veces en que se indica el parentesco del dedicante con el difunto.
el La procedencia geográfica de los difuntos viene expresada en
varias ocasiones :
8. -SAETABI AVGVSTANORVM
9 . - SEGONTIENsis (= de Sigüenz:a?j
47 . - SAETABI AVGVSTANORVM
48 . - SAETAB AVG
49 . - ex HISPANIA CI(teriore) MVNICIPro SAETABI
50 . - EX HISPANIA Cl TERIORE SAETABITANVS
La alusión geográfica en 33 es h ipotét ica, pues la abreviatura AVG.
podría interpretarse si la transmisión ha sido inexacta como «Flamen
AVGusti » o como «$aetabi AVGustanorum», o mejor como «AVGur o
Sevir AVGustali •.
fl Más de un difunto. A veces aparecen consignados dos difuntos
de los cuales uno de ellos es el dedicante . Es decir, el dedicante hace
el monumento para un pariente y para si mismo (va indicado con la
fórmula ET SIB I). Tenemos este caso en nÚms. 15, 25, 3.1 y 48.
En otras ocasiones también aparecen dos difuntos, pero ninguno de
ellos es, al parecer el dedicante : núm . 35.
Esto nos indica una costumbre, aún hoy muy fre cuente en esas tie ~
rraS, que consiste en enterrar juntos a ciertos parientes que se han que ~
rido mucho en vida: marido y mujer, madre e hijo, etcétera , Esto ocurre
aquí en cinco casos ,
4 ,-
El dedicante
Vamos a estudiar ahora los dedican tes de las inscripciones, Hemos
visto anterio rmente cómo hay algunas en que el propio dedicante de
un epitafio, hace constar que la sepultura será para él mismo en el mo ~
mento en que muera, a fin de acompañar a su pariente difunto; excep ~
tuando estos casos de dos difuntos, uno de ellos el dedican te, vamos
a agrupar estos dedicantes en varios grupos :
"
[page-n-100]
..
.
.
AGUSTÍN YENlllRA CONEJERO
) El dedican fe es un pariente del muerto.
b)
e)
d)
)
El dedicante es un liberto del muerto.
los dedican tes son los decuriones de la loca lidad .
No se expresa ningún dedicante .
Observación histórica : La situación social.
.)
El dedicante es un pariente del muerto : lo mismo que ya hemos
hecho con los nombres de los d ifuntos, los agruparemos según hagan
constar su nombre sólo, nombre y patronímico O nombre, patronímico y
gen t ilicio. Finalmente haremos constar, cuando indican alguna otra circunstancia como parentesco con el difunto, e tcét era .
a')
S. -
7. 11 . -
13. 14. 16. 11. -
Indican sólo el nombre:
Q. IVNIVS PVPILLVS
P. COR o IVNIANVS
SE(xtus) BREB IVS BARETA
CLOD(;.) PRIMITI VA
MAMerCU5 COElius?
IVUA MAVRA
P. CORNE l (ius) RVFVS
2 1. -VE IATA
22 . - PROBVS
26. - (Te)RENTIA (Te)RENTVL (.)
27 . - VALER lA SVCCESSA
33 . - SE(xtus) - BAE(bius)
35. - IVN IA CROCALE
48. - C. POSTVMIVS SVCCESSVS
49. - ( ... ) Ll CINIVS LAVSVS ET ... TIA VENVLA
De ventiún casos en que se indica e l nombre del dedican te, en 15
de ellos, un porcentaje muy elevado, solamente se indi ca el nombre sin
ninguna o tra cosa más. Natural mente e n todas ellas está en nominati vo. De estos 15, aparecen «praenomen, nomen y cognomen» siete veces,
siempre nombres de varones. Aparece sólo «nomen y cognomen» seis
veces, que siempre son nombres de mujeres. En el núm. 33 que se nos
ha transm itido en estado fragmentar io, sólo aparece el «praenomen »
y el «nomen ». Aparece solamente el «nomen» en dos ocasiones, una
con un nombre de mujer (núm. 21) y otra con un nombre de liberto
(núm. 22) .
[page-n-101]
b')
6. 18. 28 . -
El nombce del ded;cant e con ' " pa"on;m;co apacece en ,
"
FVLVIA M . F. MARCELL(a)
CIALDEA Q. F. VERECVNDA (o CHALDAEA)
TERENTIA M . F. TERENTVLLA
Así pues, solamen te aparece el nombre del dedican te con su patronímico en tres ocasiones, y tooas son mujeres, por lo que no expresan
tampoco el «praenomen» .
e') El nombre de la tribu del dedicante parece que no va expresado nunca (pues generalmente ya ha sido expresado junto al nombre
del difunto) .
d') A veces se indica el parentesco del dedicante (cfr. 3 .° d) con
el difunto. Una madre lo dedica a su hijo o hija en núm. 6 , 13, 18 , 26,
27 y 28; y una esposa a su marido en 21.
y nada más se nos dice en las inscripciones de los dedicantes, pues
como es lógico todas las circunstancias (cargos, carác ter) se nos dicen
de los difuntos, como ya hemos visto.
b) El dedicante es un liberto de la difun ta solamente en 22; donde
él mismo nos ind ica sólo su
difunto (también podría ser ot ro difunto) .
el Dedican el monumento al d ifunto el consejo de decuriones en
dos casos: núm . 7 y núm. 47, con la conocida fórmula EX D. D. = ex
decreto decurionum . Los municipios de l Imperio es tuvieron organizados,
y como ellos Saetabis, a imagen y semejanza de Roma, de modo que
había dos duoviros anuales, poder ejecu tivo seme jante a los cónsules,
una ((curia», semejan te al ((senado», compuesta de «decuriones» y una
asamblea popular. En la número 47 que fue encontrada en Alcira, fuera
de los muros de Saetabis, a 20 kilómetros se nos indi ca explícitamen te
que se trata de los ((decuriones» de Sae tabi s.
di No se expresa el nombre del dedicante en once casos : nÚms . 3,
4 , 9, 10, 20, 24, 34 , 36, 37, 38 y 40. En otros casos el estado frag mentario de la inscripción nos impide juzga r, como en 12, 19, 38, 39
y otros. En 38 el nombre PLVSIAS y en 39 vaco (tal vez Voconius )
podría ser muy b ien el dedicante o el propio difunto.
el Observaciones históricas : La situación social. - En conjunto en t re difuntos y dedican tes de las tumbas tenemos un tata) de 61 perso-
[page-n-102]
100
AGUSTfN VENTURA CONEJnO
nas, de los cuales hay 37 varones y 24 hembras. De estas cifras, podríamos hacer unas estadísticas sobre su situación social. Encon tramos en
primer lugar una gran mayoría de ci udadanos 60, frente a 4 libertos,
dos varones y dos hembras. He aquí por menudo los resultados estadíst icos :
1. - Dos personajes (ci tados en núms, 3 y 6) son duoviros de la
ci udad y ostentan el sacerdocio. Otro sacerdote nos aparece en núm. 33.
Una mujer sacerdotisa en núm, 4 8. Y otros dos personajes citados en 7
y 47, por el texto de la inscripción suponemos que deben haber sido
duovi ros o decuriones en la ciudad . En total 6 personajes destacados.
2 . - A cont inuación tenemos cinco ciudadanos que nos indican la
tribu a la que pertenecen (4, 12 , 15, 26 y 45 ). Segui damente o tros
vein t icinco ciudadanos que no nos indican s u tribu, aunque en muchos
casos por ser la inscr ipción fragmen taria conocemos algunos datos que
probablemente se nos proporcionarian : 5, 7, 9, 10, 11 , 14, 16, 17, 19,
20,2 1,24,25,29,33,35,38,39,40,42,48,49 y 50.
3. - Entre las mujeres libres encontramos veintiuna : núms. 5, 13,
14, 15, 16, 17, 18,2 1,22, 23,25,26,28, 34,35,37,38 y 49.
4 . - Fina lmente encontramos sólo cuatro libertos : dos mujeres (números 27 y 45 ), Y dos varones (22 y 36) .
5:
fórmul;¡ fin;¡1
la fórmula fina l que cierra un epitafio suele ser :
al Simple deseo de reposo, expresado por la conocida fórmula Sit
t ibi terra levis = séate la t ierra leve .
Ef simple deseo de reposo (S. T . T. l.) no aparece ni una sola vez
en ninguna de es tas inscripciones.
b) Simple indicación de que all í está enterrado el difunto : Hic situs
o sepu ltus est = aquí está enterrado.
l a indicación de que en aquel lugar está enterrado el difunto aparece ocho veces, de las cuales tres (núms. 13, 24, 49) lo tienen en
med io del epitafio y todas las demás al fina l. l as fórmu las se agrupan
así :
H. S. E. apa rece en 13,20, 34, 36, 39 y 40.
H. E. S. aparece sólo en 24 .
H. S. EST aparece sólo en 49.
c) Fórmula doble o compuesta de las dos anteriores.
Las dos fórmulas a la vez aparecen sólo en la inscripción núme -
[page-n-103]
¡AT1VA ROMANA
101
ro 21 , ejemplo de un cariñoso testimonio de una esposa a su marido.
En medio de la inscripción aparece H. S. E. y al fina l se encuentra la
fórmula tradicional ligeramente transformada, al incluir el nombre del
d ifunto, lo cual la hace más personal y más afectiva : SrT LUPO T . L. =
Sea la tierra leve para Lupa.
dI Otras fórmulas menos frecuentes :
EX TESTAMENTO la encontramos en las nums. 7 y 9, la primera
de ellas acompañada de una frase elogiosa HONORE VSVS.
En la num o 35 a l final se encuentra s. P. F. C. = sua pecunia facien dum curavi t = se preocupé de que se hiciera con su dinero.
[page-n-104]
V III
ESTUDID LlNGOISTICD
En este grupo de inscripciones, encontramos muy pocas part icula ri dades lingüist icas raras. Hay que t ener en cuen ta que todas ellas o casi
todas pertenecen probablemente a los siglos I y 11, y tal vez hay alguna
de l 111, después de Jesucristo, y además estan enclavadas en una zona
ya muy romanizada, pues fue invadida por e jérci tos romanos desde tiempos de Escipión y Anibal.
Vamos a agrupar estas breves notas lingüísticas en tres apartados:
al
b)
cl
Part icu laridades gr.ificas.
Errores de voca lismo.
Errores de consona ntismo.
En cuanto a las escasas part icularidades sin táct icas, ya van est udia das e n cier to modo al estudi a r las fór mu las, con los casos más e mpleados, e tcéte ra .
al
Pa rticular idades gráfica s.
En la 22 aparece MA N LAE, que c reemos es un error de lapidista por
MAN Ll AE, ya que esta forma está a t est iguada en MANU A (C IL 11 ,
,
3 .656) y MANL IVS (CI L 11 3.65 1).
En dos ocasiones se observa una hipercorrección de l lapidista ; VX SOR en 2 1 y MAXS IMAE en 28 .
En dos ocasiones aparece la I longa, característ ica para señalar las
i largas desde Si la hasta Adriano. Se encuent ra correctamente colocada
[page-n-105]
JÁTlVA ROMANA
103
en un da tivo con i larga : AENIBELI (4) (esta inscripción parece ser de l
tiemp:> de Augusto o T iberio) .
b)
Errores de vocalismo .
Frente a la forma con diptongo CLAVDIO, en la inscripción dedicada a Claudia 11I el Gótico, normalmente este nombre aparece siempre
monoptongado como ya en el latín clásico : CLODIO (9). CLODIO (47)
y CLODIA (13, dos veces) .
APRVLLAE en 48 podría ser un arcaismo por APRILLAE de flapri lis».
(Vallejo da o tra etimología; v. lo dicho al estudiar esta inscr ipción.)
POPIL en 24 debe ser POPILlVS nombre propio latino atestiguado,
mien tras que en 5 encontramos PVPILLVS (= pupilo) usado como nombre propio . No es probable que tenga nada que ver.
Parece que tenemos nominativos griegos en CROCINE (27) y CROCALE (35 ). Ambos están sacados de CROCVS ( = azafrán) (Cfr. en cato
groc = amarillo) . El primero es de CROCINVS = «amarillento» y el
segundo de CROCALlS. En este ultimo, es poco p robable interpretarlo
como arcaismo, con caida de S, y cambio de t imbre de la 1 breve en E.
En palabras griegas como MELETE (25) y ERASTE (37 ) existe la
duda de si se trata de nominativos femeninos o dativos . No parece ha ber en ningun caso itacismo. MELETE seguramen te es dativo, pues, concierta con CORNELlAE : ¿conserva esta palabra un dativo griego en E,
o se tra ta de la monoptongación de MELETAE? Parece más probable la
primera interpretación. En cuanto a ERASTE debe ser nominativo.
el
Errores de consonantismo.
Una hermosa prueba de que PH se pronunciaba ya F en las provincias, es la forma PHRACTVS (20) de un nombre propio por FRACTVS.
La pérdida de una consonante en un grupo de dos aparece en CRE CENS (40) po, CRESCENS.
Capíru lo espe<:ia l merecen las geminadas. Se conservan en I ~ ma yor parte de los casos, pero hay excepciones :
En la palabra ANNORVM se conserva la doble NN en 16, 2 1, 36,
40, 48, 49 y 50. En los demás casos no podemos deducir nada, pues, la
abreviatura aparece sólo con las letras AN o A.
La geminada de PIISSrMVS se conserva en gran numero de casos
en que aparece esta forma . Se conserva la geminada en PANNICVS
(25), tal vez «tejedor», nombre propio adjet ivo derivado seguramente
de «panous» tela.
Por otra parte, como hipercorreccién, aparece una geminada donde
no debía haberla, en PROCCVLAE (22) y GRATTIVS (36) en vez de
GRATIVS.
[page-n-106]
IX
ESTUDIO ONOMASTICO
En este apart ado vamos a estudiar los nombres propios Que aparecen
en este grupo de inscripciones y viendo en qué proporción son romanos,
griegos e indígenas. Para ello los agruparemos según sean «praenómina»,
«nómina» y «cognóminalt.
PRAEHOMIH'"
AVLV$ : una vez (36).
CA IV5 : diez veces (5, 9, 10, 15,29, 48 y 50).
GNAEVS: una vez (45).
LVClVS: ocho veces (1, 6, 12,33,45 y 49) .
MARCV5 : trece veces (2, 6, 7, 14, 16, 20, 25, 26, 35, 40 Y 41).
PVBLlVS: dos veces (7 y 17 ).
QV INTVS: seis veces (3 , 4, 5 y 34) .
SEXTVS: dos veces (11 y 33 ).
Todos son plenamente romanos.
NOMINA
De un total de veintidós «nóminalt diferent es que aparecen en estas inscripciones, veintiuno son con seguridad latinos, con la única excepción de C1ALDAEA, que quizá habría que leer CHALDAEA. He aqui
la lista :
[page-n-107]
10'
ARRVNTIVS, (10) .
CAECILlVS , (12) .
CAELlA , (34) .
COElIVS : (tres vece", en 14 probablemente).
CIALDAEA , (18) .
CLOD IO, (9, 13, 13 y 47) .
CORNELl VS , (5, 7, 15, 16, 17, 17, 18,25,33,42 y 50) .
FA8IVS, (1 y 29) .
FVLVIVS , (6, 6, 15, 35 y 35) .
GRANIV$ : (7), (tal vez GRANN 1VS) .
GRATTIVS , (36) .
IVNIVS , (3,4,5, 20 y 35).
IVLl A , (16) .
LICl N IVS , (49 y 49) .
MANLlVS , (22 y 40).
MAR IVS , (45 y 45) .
POMPEIA , (23 y 45) .
POPILlVS , (24) .
POSTVMIVS , (48 y 48) .
PV8L1C IVS , (25 y 37) .
TERENTlA , í26 y 28).
VALERIA , (26, 27 , 27, 28 y 38) .
Las «gen tes» mejor representadas son la CORNELlA (once veces).
VALER lA (cinco veces). FVLVIA (cinco veces), IVN IA (cinco veces) y
lIClNIA (dos veces). por lo que podemos deduci r, la gens CORNElIA
y la IVN IA estuvieron emparentadas en Saetabis y erigieron las sober bias inscripciones en bloques de mármol buixcarró, todavía conservados
en el Museo Municipal, y que según Hübner, en su introducción a las
inscripciones se tabenses, probablemente pertenecian a tumbas excavadas
en la roca, y que estarían cerca de la puerta de la Alme tla (ver inscripción 3) . La gens LlCI N IA estuvo emparentada con la gens FABlA (que
aparece aquí dos veces) y seguramen te tuvo una «vil la » en el lugar de
Ternils entre Enova y Carcagente, donde se han encontrado dos importantes inscr ipciones (CI L, 3.652 y 3 .653) de esta fami lia : un miembro
de ella lo encont ramos en terrado en T ívoli, cerca de Roma (49) ; así
como otro m iembro de la familia CORNELlA- IVNIA lo encontramos en terrado en Roma (50) ; lo cua l nos indica que eran fam ilias de cierta
alcurnia y de altas relaciones socia les. Tenemos referencia de otros
miembros de famil ia Licinia española por tres inscripciones de la Man cha, los núms . 3 .230, 3 .232 y 3 .237 de Hübner, así como del Uciniano
que ci ta Marc ial, 1, 49, 3 .
lO
[page-n-108]
J06
AGliSTIN VENTURA CONEJElIO
Como se puede observar por el alto porcentaje de nombres la t inos,
esta zona se hallaba muy romanizada . Vamos a seña lar algunos de es+
tos antropónimos, que aún siendo romanos, pues, están atestiguados en
otras partes de l imper io, pudieran tener otro origen indoeuropeo. Seguiremos los magníficos trabajos de M .a Lourdes A lbertos (1966) y Ma nuel Palomar (1957) . Naturalmente estos nombres con posible raíz ide .,
generalmente celta, no los incluimos en el apartado de los nombres indígenas, ya que no son autóctonos, pues entraron tras la ocupación romana, ya que en la zona de látiva se hablaba el ibero : test imonio de
ello son las inscripciones de Alcoy, de Mogente y de Játiva misma.
ARRVNT IVS, parece derivado de ARRO, atestiguado er Segovia,
Saxoias, (Braganzal, Elche y e n otros lugares de la Tarraconense, y de
ARRVS, encontrado en Germania Superior (Albertos, pág . 36). l a ra íz
ARR· según Pa lomar (pág. 146) parece tener la redupli cación expresiva
de los nombres propios.
CAElIVS, se encuentra atestiguado en Coruña del Conde (Albertos,
pág. 68) y en lusi tania (Palomar, pag o 54) . Joaquín Costa relacionó el
nombre con la bebida de los celtiberos que ci ta Floro (1, 34, 11 ) que
debia ser una espeCie de cerveza. Palomar lo relaciona con el ideo *kai lo = «intacto», «indemne». COELlVA, aparece en Asturias varias ve ·
ces y en Sagunto como sobrenombre de un Astu r (Albe rtos, pago 91) .
Ibidem se relaciona con el celta "coi los = «delgado», «f lexible».
GRANIVS, está atestiguado en la Bética (Arcos de la Frontera, Za·
lamea de la Serena y Osuna) . Derivada de «Grannus» = «radiatus»,
epí teto de Apolo en la Galia . Segun Albertos (pág . 120) estaría relacio·
nado con el celta *grenna = «barba» (cast . «greña») .
COGNOMINA.
De un total de 54 «cognom ina», hay 42 que son claramente la t inos,
de origen griego 10, y 2 indígenas. Algunos de ellos aparecen repetidos
más de una vez .
a)
Cognomina latinos:
APRVlLAE {48l, relacionado probablemente con «Aprilis» .
BAEBIVS (33) . la forma BREBIVS que se lee en 11 , probablemente
se tra te de BAEBIVS, según Escolano.
CELER (47) .
CRECENS (40) por «Crescens».
CR ISPINVS (19) .
FAVST INA (45) .
[page-n-109]
JÁTlVA ItOMANA
107
FESTVS (15) .
FLAWS (9) .
FLACELLAE (5).
FLACCINYS (16) .
GEMELLA (34) .
GERMANYS (33) .
IYN IANYS 17, 50) .
IYSTVS (3) .
LAVSYS (49).
LVPVS (21) . Aunque parece romano, sin embargo, M. Lejeune (en
«Celtibérica», Salamanca, 1955, pág . 67, c it. por Palomar, pag o 80) lo
cree antropónimo ibérico.
MARCELLA (6) .
MARCIANVS (6) .
MARIANVS (26) .
MARTIVS (12) .
MAVRA (1 6).
MAXSIMAE (28) .
PANNICVS (25), derivado probablemente de «pannus» = «tej ido»,
(cfr. Caso = paño) , «pieza de tela», significará «tej edor » o «comercian te en telas». Marcial cita uno en 11 , 72 y 11 , 36.
PARENTlNAE (14' .
PATERNVS (lO) .
PATR ICIA (13) .
PHRACTVS (ZO), error de grafía por FRACTVS _ «roto» .
PRIMI TI VA (13) .
PRI SCVS (35).
PROBVS (17, 22) .
PROCVLVS (22) .
PROP INQVAE (18, 35).
PVPILLVS (S).
QV INTIANVS (14), esta atestiguado en Germania Superior (Alber tos, pags. 189 y Z83) y como QVENTlANVS en Ponte Puñide (La Coruña) . En ambos casos derivado de (quin tus», pero en la segunda forma, como es \Jn hallazgo de Galicia, la autora lo supone una derivación
del celta, con la misma raíz ide o
RICIVS ( 14), Sanchis Sivera leja como cognomen RIC IVS, que apa rece también como RICCIVS en Valencia (Cl L 11 , 3.763), posible mente relacionado con «rica)) y «ricinus» = pañuelo de lana doblado
para la cabeza . No obstante, hemos interpretado la inscripción de otro
modo (Vid. 14) .
SEVERVS (45, 45).
[page-n-110]
lOS
AGllSTIN VENT1JRA COl
SVCCESSVS (27, 48) .
TERENTVlLA (26, 28) .
VE IATA (2 1). debe estar relacionado según Krahe (Albertos, pag Ina 244) con un rad ical VE I- del veneto, muy extendido en Oalmacia
y la reg ión de Venecia : VEIVS, VEIANIVS, VEION IVS y también e:1
otros lugares de España : VEIBRIGA, en la región de Cha\les, VEICIVS,
en el Bierzo y en Truj il!o, etcétera .
V ENVLA (1 5, 49 ).
VERECVNDA ( 18).
VecON rvs (39). aparece también en una inscripción de Ca rtagena (Albertos, 254) y en Galia, Britania y Nór ico en formas derivadas.
Como la inscripción es fr agmentaria, podría ser VOCONTIYS, y habría
que relacionarlo con este pueblo de la Narbonense, que aparece como
BOCONTIVS en Valencia de don Juan y Aquitania, o tambié n VQCO RIVS, o tro nombre é tnico galo.
b) Cognomina griegos:
Encontramos, en proporción bast ante d igna de conside ración, doce
nombres gr iegos entre seguros y probables. Deben ser de epoca tardia,
posteriores al siglo r I y I J I d .
ATHANASIVS (46). que aparece e n una inscripción cris t iana de época visigoda (athanasios = inmortal).
CROClNAE (27) y CROCAlI (35) son ad jetivos derivados de l griego krókos, latin «crocus» = «azafrán, significando amarillento». Cfr. ca talán «groc» . También en Cádiz (ClL 11 ,1.82 1) y Milán (CIL V, 5.959) .
ERASTE (37) que podría ser nominativo o dativo, está sacado del
ad jetivo erastós-é-ón = amante.
MELETE (25) nombre de una de las Musas, según Cicerón (Nat. 3,
54). que viene de l griego meléte-es = solicitud, cuidado, preocupación .
c. :
,
MURTl Ll S (23) deriva seguramente del griego myrton = mirto, arrayán; cfr. cato murta .
PLVSIAS (38 ). nombre propio griego de rivado seguramente del ad jetivo ploúsios = rico.
STAPHYLOS (24). del griego staphylé -és = racimo de uvas, gajo,
espiga . Según la mitolog ía es el nombre de un personaje relacionado
con el ciclo de Dionisos : hijo de éste y de Ariadna, o hijo de Si leno,
o pastor del rey etolio Eneo; habría sido el inventor del vino.
SYNEROS (7) que nos aparece en dat ivo (SYNEROTl) parece deri vado del verbo griego en futuro syneréo = hablar, abogar o defender
una causa juntamente .
TROPVS (1) relacionado probablemente con el griego trópos = costumbre, a tro pé-es = vuelta, victoria, trofeo.
[page-n-111]
109
e)
Cognomina indígena:
Son muy escasos, lo que nos indica el alto grado de romanización
de esta zona :
AENISELI (4) en da t ivo, es con toda seguridad indígena, pues presen ta un sufijo ibérico con raiz «be]ll muy característico (cfr. Ins. 4).
Según Albertos (págs. 9 y 263) el primer elemento de l nombre esta
bien atestiguado fuera de la penínsu la : Aenbura, Aeneius, Aenonius,
Aeno, Aenova les. La segunda parte se relaciona con el vasco «beltzll =
negro, como ya hemos dicho en su lugar. Este elemento aparece en 36
nombres ibéricos que recoge la citada au tora. El nominativo seria «Aeni beles» . En Iglesuela de l Cid (Teruel), cerca de la provincia de Castellón,
en una inscripción ibérica leemos ILDUBELES, con ese mismo sufijo .
BARETA (1 1), es también indígena. No obstante, en Táci to, An . 16,
23, está atestiguado un sobrenombre romano seme jant e BAREA .
Una variante, BAR ITTO aparece en La Toscana (Cl L 11,5.9 11 ). Otros
nombres ibéricos lat ini zados tienen el mismo sufijo TAS / TA/DAS (Cfr .
Alber tos, págs. 50, 1 11 Y 264) como BAISETAS, EOERETA, rCORTAS,
ILOVTAS, LAGVTAS, etcétera .
Observación . - En cuanto a los nombres que indican precedencia
geográf ica no son muy frecuentes . Encontramos GERMAN(us) o GERMAN( icus) en 33 : no es preciso que este personaje sea germano de
origen, si no que podría relacionarse con los «oretanos», apellidados «germanos», citados por PlintO (111 , 3, 25), como pertenecientes al convento
de Cartagena como los setabenses. Y asimismo aparece MAVRA en 16,
cognomen que es tá también en C IL 11 , 3 .417, y que según Schulten
( 1959, pág. 53) demostraria la antigua afluencia de mauritanos a H ispania.
[page-n-112]
x
LOCALlZACION y CON$ERVACION DE LAS INSCRIPCIONES
El estudio comparativo de los lugares en que fueron encontradas
las inscripciones es de gran ut ilidad para conocer en m uchos casos el
área de la Saetabis ant igua, sus m urallas, la salida de sus vias, las fincas
rús t icas, etcét era, aunque los datos que nos proporcionan a este respecto son escasos. Por otra parte veremos cuáles han sido conservadas
a fin de cal ibrar la enorme depredación a que han sido sometidos estos
monumen tos del pasado.
DISTR IBUCIO N ESQUE MATICA DE LOS LUGARES EN QUE SE HAN
'ENCONT RA DO INSCR IPC IO NES
Inscripciones de Sae tabis, de las que no se indica su exac ta procedencia ... ... ... ... ... ... ... .. . ... ... ...
Encontradas en el casco de la SAETAB I$ ROMANA
o ••
o ••
o ••
o..
Dist ribuidas así :
6 en la puerta de la A lme tla y su inmedia t a puert a
de San Jorge.
7 en San Félix y su inmediato cemen t er io.
1 en el muro de las San tas.
1 en Montsan t .
3 en San José.
Encon tradas en el casco urbano de la moderna Já tiva ... ... ...
Dist ribuidas así :
4 en el Mercado.
11
18
15
[page-n-113]
111
JÁTIVI\. ROMANI\.
I en la
2 en el
en la
en l.
en la
en l.
en l.
en el
en l.
en el
puerta de Santa Tecla .
arrabal de la Morería.
calle de San Cristóbal.
calle de Caldes.
calle de Moncada.
plaza de Alejandro VI
calle de las Santas.
con.... en to de la Merced .
iglesia de San Agustin.
monast erio del Socorro.
Encontradas en el término muni cipal de Jati ....a . .. ... ... ...
(una en la Casa Blanca y otra e n el Molino de Tárrega .)
2
Encontrada en el casc:> de la ciudad de Alcira ...
TOTAL
47
Hemos omi t ido naturalmente las tres ult imas, que fueron encon ~
tradas muy lejos de Sae tabis, aunque se ref ie ren a persona jes de esta
ciudad.
Como hemos .... isto hay especialmente algunos lugares con abundantes inscripc iones, que suscitan el ine.... itable comentario.
En la ciudad .... ie ja, la puerta de la Almetla, derribada en el siglo XV II /,
ten ia un grupo de inscripciones que se han conser....ado, los nums. 3,
4 Y 5 que, como ya ind icó Hübner en su introducción a las inscripciones se tabenses, pert enecier:>n a un monumento funerario de la fami lia
IVNIA (que aparece también en los nUms. 35, 20, 7 y 50), de grandes
dimensiones, que probablemente estaba exca ....ada en la misma roca, y
que osten taba enci ma algunas estatuas.
Dice Hübner de estas inscripciones: <
dnsolens autem .... idetur esse
sepulcrorum forma, quam ibi obser....a .... i: lapides sunt ingentes oblongi ,
tituli in fa cie minore inscripti ; ita ut celia sepulcri sat is ampla fui sse
putanda s it et fortasse ex .... i....a rupe exca....ata» . Allí mismo se encontró
o tra inscripción, numo 20 y un poco más aba jo en la puerta de San Jo rge,
que es tu . . o en la actual plaza de su nombre se encon traron ("tras dos:
nums. 7 y 25 . Todo esto hace suponer, junto con la tesis del P. Félix
Joaquín Martinez, que en la puerta de la Almetla es tu ....o la salida d e
la Sae tabis romana hacia el Sur, y por tanto la Vía Augusta correspondería al camino que de ella sale .
Otro lugar de abundantes inscripciones es la iglesia de San Félix
(nums. 6, 21, 42 y 46), antigua Basílica paleocris tiana (Palol , pág. 9 7)
y sus alrededores, e l camino de las San tas (num. 10 ) y el cementerio
[page-n-114]
112
AGUSTiN VOITURA CONI!JERO
vlelO (núms . 12, 19 y 29) . A lo largo de la linea (véase el mapa adjunto) del camino de las Santas y e l camino de San Félix corria, según
el citado P. Martinez, la muralla romana, en la que se emplearían pri meramente estas inscripciones funerarias en la época de decadencia del
Imperio.
Las encontradas en San J osé (núms. 26, 27 y 31) y en Montsant
(núm. 13) también serian en principio uti lizadas en la muralla romana
que corria por esa parte. Todos estos hallazgos nos corroboran, pues,
la hipótesis de l P. Martínez . Por otra part e, la tradi ción dice que en
San José hubo una puerta llamada de la Aljama, en época musulmana,
y por la que entró el rey D. Jaime en la ciudad, y desde la cual se diri gió a la inmedia ta iglesia de San Félix a dar gracias, según se nos c uenta en la «Crónica o U ibre dei s feyts ». Esta puerta seria la antigua puerta romana, por la que se entraba viniendo por la Via Augusta desde Sa gunto : a ambos lados de ella se encontrarían estas inscripciones.
En la moderna ciudad se han encon t rado 15 inscripciones y su distribución es muy irregular. No obstante, podemos suponer que las encontradas en el antiguo barrio del Mercado, hoy parroquia de San Pedro en cuya plaza se hacia el mercado semanal antiguamente y la feria
hasta hace poco, (núms. 1, 14, 22 y 40, y tal vez la núm . 16, aunque
la 1 se encontró en 1756 en el actual mercado, y tal vez tambi én la 14) ,
calle de San Cristóbal (núm. 8). calle de Caldes o Portal de Va lencia
(núm . 1 1). monasterio del Socorro o Beneficencia (núm . 16) y plaza de
Al e jandro VI (núm . 23) , en número de 9 en total, debieron estar a la
salida de la Via August a en dirección a Valencia y 5agunto, corroborando la anterior hipótesis.
Mientras que las encontradas al otro extremo de la ciudad, en el
Arrabal de la Moreria (núm. 32 y 33), en la calle de las San tas (número 24) y en la iglesia de San Agust in (núm. 30). tuvi e ron que estar
a la salida de la Via Augusta en dirección a Car tagena, por la puerta
de la Almetla .
Una ojeada al mapa , nos hace comprender todo esto.
Finalmente señalaremos que ya sus antiguos descubridores indica ron la coincidencia de haber sido encon trados en e l despoblamiento de
Ternils, dos inscripciones, los núm . 3 .652 y 3 .653 del CI L 11 pertenecientes a una misma familia, la de los licinios, que también encontra mos en la núm . 49, lápida hallada en Tívoli. Todo hace suponer que
esta fami lia tuvo una finca rústica en este lugar, situado entre Carcagente y Enova, donde actualmente existe una e rmita dedicada a San Roque. Es también conocido que los romanos solian a veces ser enterra dos dentro de los limites de la finca de la fam ilia, tierra considerada
sagrada para los Manes.
[page-n-115]
XI
ESTÁDISTICA DE LAS INSCRIPCIONES PERDIDAS Y CONSERVADAS
Lamentablemente, se han perdido un gran número de inscripciones :
de 47 , apenas se conservan unas 20. Vamos a indicar en un cuadro estadíst ico las inscripciones que se han conservado, dónde se encontraron
y dónde están actualmente :
Núm.
l.-
NUm.
3. -
Núm ,
4. -
Núm ,
5. -
Núm.
Núm.
6. 7. -
Núm . 12. Núm . 15. Núm. 16 . Núm. 2 1. -
"
Perdida, pero redescubierta recientemente; se conserva copia «in situ», plaza del Mercado.
Encontrada en puerta Almetla, conservada en Museo
Municipal .
Encont rada en puerta Almetla, conservada en Museo
Municipa l.
Encontrada e n puerta Armetla, conservada en Museo
Municipal.
Encontrada en San Fé lix, conservada «in situ ».
Encontrada en puerta San Jorge, conservada en Museo
M unicipal .
Encontrada en San Félix, conservada en Museo Muni ·
cipal.
Encon t rada en Casa Blanca, conservada «in si tu ».
(Existe copia en el Museo M unicipal.)
Encontrada en San Félix, conservada «in sit u» .
[page-n-116]
JI<
AGUnfN "BNTUIlA CONEJEItO
Núm. 29. Núm. 36. -
Núm. 37. Núm. 38. Núm, 39. Núm. 42. -
Encontrada en San Félix, conservada
cipal .
Encontrada
Jatíva, conservada
Encon trada
Játiva, conservada
Encontrada
Jatíva, conservada
Encontrada
Jativa, conservada en
Encontrada
San Félix, conservada
en Museo Muni -
.n
.n
.n
.n
.n
.n Museo Provincial.
.n Museo Provincial.
.n Museo Provincial .
en
en
en
en
Jatí"a, conservada en Museo Municipal .
Museo Provincial.
en Museo Muni ·
c¡pa l.
Núm,
Núm ,
Núm.
Núm.
43 . 44 . 45 . 46. -
Encontrada
Encontrada
Encontrada
Encontrada
cipa l.
Jatíva, conservada en Museo Municipal.
Conven to Merced, conservada «in s itu» ,
San Féli>e , conservada en Museo Muni·
[page-n-117]
XII
INDEX ONOMASTICON (ex nominibul)
A
C. ARRVNTtVS PATERNVS, 10.
ATHANA$IVS, 46.
AVGVSTANQRVM, 8, 41 , 48. Vide Soetab i.
AVGVSTI , ;) y 6 .
AVGur, 33 .
•
SEdl./S BAEbius, 33 .
5&:1"'$ BREBIV5 BARETA, 11.
e
L. CAECILlV5 MART1VS, 12.
CAELIA Q. F. GEMELLA, 34.
CAESAR, 2 , Vid . Claudlo, Augusti . .
(IALDAEA Q. F. VERECVNDA; 16.
M. AVRELlO CLAV010, 2.
L. CQRNe1i us GERMANus, 33 .
C. CORN ElIVS C . F. IVNIANVS, 1 .
P. CORNELlVS RVfVS, 17 .
CRISPINVS, 19.
F
FABIYS C. 29.
L. FAB IYS TROPVS, l .
FV1..V IA M. F. MARCEll.A, 6 .
FV1.V IA VENV1..A, 15.
l . FVlVIO l . F. MARCIANO, 6 .
M . FVlVIO PROPINQVO, 35.
M . FVlV IO PRISCO, 35.
G
M . GRANIO SYNEROTI, 1 .
GRAT IVS, 36.
M. CLODIO M. F. CElERl, 41.
e.
CLODIO C. F. FLAVO, 9 .
(Lool"" PATRICIA, 13.
CLoo,,,,, PRIMITIVA, 13.
COEUAE PARENTINAE, 14 .
M. COELIO QVINTlANO, 14 .
CORNEUAE C. F. FLACELLAE, 5.
CORNELIAE MELETE, 25 .
CORNELioe P. F. PROBAE, 11.
CORNELlAE P. F. PROP1NQVAE, '8.
CORNElIV5, 42.
CORNELlQ C . F. FESTO, 15.
M. CORNEUQ FlACC INO, 16.
e.
IVNIA CROCAlE, 35·
Q. IVN IO AENIBEU Q. F., 4 .
Q. IVN IO IVSTO Q. F., 3.
Q. IVNIVS PVPIll.VS, 5.
~ . IVN IVS PHRACTVS, 20 .
IVUA MAVRA, 16.
L
l . l ICINIVS, 49.
llC INI VS lAVSVS, 4 9.
lVPVS, 21.
[page-n-118]
116
AGUmN VENlllIIA CONEJ I!ItO
s
M
MAMe, tus COf:f;us? 14 .
MANlAE (o Manl jo!! } M. F. PROCCVLAE,
22 .
M. MANU VS CREsCENS, '10.
MARTI , l .
L. MARIVS SEVER VS , 45.
,
PLVS IAS, 38.
POMPEr" FAVSTlNA, 45.
POMPEIA MVRTll is, 23.
PÚI'Y\PIUQ STAPHYt.O, 24.
POSTVMIAE C. F. APRVLLAE "'8
C . POSTVMIVS SVCCESSVS ~ 8 . .
PROBV5, 22.
•
PV811ó o ERASTE, 37.
M. PVBUC IVS PANN ICVS, 25.
~g ~: :T ~~~~~~~ORVM, 8, 52, 57 .
SEGONTIEN, is, 9 .
T
TERENTlA TERENTVlLA, 26 y 28 .
v
R
VALERI .... CROC INE, 21 .
VALERI ... CHRVSE1D, 38.
VALER lA SVCCESSA, 27 .
VALERIAE M . F. MAXSIMAE, 2 8 .
VALERJO M. F. MARrANO, 26.
VErATA, 21 .
VENVLA, '19.
FVLYIA YANVLA, 15.
RQMAE , 6.
VOCOnius, 39.
[page-n-119]
X III
CORRESPONDENCIA DE LA NUMERACION DE ESTE ESTUDIO
CON LAS DE HUBNER tCIe), SANCHIS SIVERA (SS), LUMIARES
y MURATORI (M )
H ......
1
2
,
4
5
•
7
8
9
10
11
12
l.
13
14
15
17
18
19
20
21
22
"
25
24
2.
27
De't;tllHid ... _ ' echo
,
LANSOL, 15"1 0
ST-RADA, XVI
8AYER, 11"16
SAYER, 1146
BAYER, 1146
STRADA, XVI
BOIX , 1860
DIAGO, 1613
MASOEU, 1493
V ILLANUEVA, 1803
STRAOA, XVI
BOIX, 1857
LUM IARES. XVIII
LUM IARES, XVIII
STRADA, XVI
ESCOLANO, 1607
DI AGO, 1613
STRADA, XVI
BOIX , 1857
LUMIARES, 1769
STRADA, XVI
ST~AOA, XVI
MASCARElL, 1860
lUMIARES, J 769
STRAOA, XVI
STRAOA, XV I
STRADA, XVI
CIl
SS
L ..... ;.,"
3.618
3.619
3.620
3.621
3.622
3.623
3 .624
3.625
3.626
3.621
3.6 28
3.629
3.630
3.631
3.632
3.633
3.634
3.635
3.636
3.637
3.638
3.639
3.640
3.641
3.642
3.643
3.644
8S
82
101
83
283 / 8"1
99
89
105
111
108
107
9'
104
94
87
100
85
96
90
110
91
92
98
11.
102
10'
8.
11 4
M , .tr ••
297
294
282
280
287
293
281
288
285
29.
290
28.
291
289
1.33 4, 5
1.370, 4
1.547 , 8
1.493, 3
1.226, 9
[page-n-120]
1I8
MM.,
AGUnlN VENT1J\U. CONIIJUO
Descob,i ofo, '1 f"dI.
28
2.
LUMIARES, 1695
80lX, 1851
'O
JUSTINJANQ
JU5TINIANO
JUSTINIANQ
HUBNER, 1892
HUBNER, 1892
HUBNER, 1892
HUBNER, t 892
HUSNER, 189 2
HUBNER, 1892
HUBNER, 1892
OIAGO, 1613
31
'2
"
34
,.
,.
35
31
38
'0
41
3.645
3.646
3.647
3.648
3.619
5.916
5.911
5.978
5.919
5.980
5.981
5.982
SS
.5
L_io ....
..
••
45
"'
.,
115
8.
106
"'
ESCOLANO, 1610
DIAGO,1613
OIOAca REV1LLAS, XVI
OOMIO, XVI
••
50
NUEVA
BRAH , 1901?
BRAH, 1901?
NUEVA
BRAH, 1919
VENTURA, 1970
G. VIÑES, 1918
41
oh ••
111
122
124
120
11.
V. PASCUAl?, 1907
18
r
2.2
SART HQU, 1933
V . PASCUAL?, 1907
.,
M
112
121
PEREZ BAYER , XV II I
.2
Cll
3.655
3.782
125
3.795 (XIV )
100
1.071 , .3
1.1 83, 6 a01X
1.077, 4
FALSÁf' VU AUIHAI
Hi....
51
52
53
"
55
5.
51
Cll
SS
-365
Duc.b,ill • • ,. f. ch.
123
L_i .., "
PLAGIO DE P. FITA (BRAH, T . 55, 1909, PAG. 284) .
109
INSCR1PClON MEDIEVAL
INSCRIPCION MEDIEVAL
INSCRIPCION MODERNA
INSCRIPCION MODERNA O TAL VEZ CIL, 3.619 (? I.
M , .tn1
EX DI AGO
EX o,,,,GO
[page-n-121]
XIV
OTROS RESTOS "RQUEOLOGICOS
Como ya hemos dicho al comienzo de es te trabajo, resulta 'lerda·
deramente paradójica, que de una ciudad de Que tenemos tantas refe ·
rencías literarias y epigráf icas, apenas nos queden restos arqueológicos .
Ello se debe en primer lugar, a que sobre el solar de la antigua Séfab is las edif icaciones posteriores y el c ultivo de la t ierra han debido
hacer desaparecer mucho material arqueológico y en segundo lugar, a
que no se han hecho nunca excavaciones sistemáticas de un modo cien tifico, con lo que los escasos restos que se han encontrado están disper sos y no son aprovechables.
Para su estudio vamos a agrupar esos restos en varios apartados :
al
Numism.átiu
La ciudad de Sétabis tuvo privilegio de ba tir moneda, fue la segunda
ceca de la región va lenciana, después de Sagunto.
Guadan sistematiza las acuñaciones de Saiti en los períodos 111, IV,
V y VI de su clasificación , encuadrándolas entre los años 206 y 40 a . C.
En las más antiguas aparece el nombre de SAITI con caracteres ibér icos,
según Guadan, y SAITABIETAR, según Martín Valls. las más recientes son bil ingües con SAITASI en caracteres latinos para e l anverso
y el epígrafe ibérico para el reverso.
La moneda de Saitabi se halla muy difund ida a lo largo de todo el
[page-n-122]
120
AGUSTfN VENTURA CON'I!JHItO
litoral mediterraneo, encon trándosela en L10ret de Mar, Granollers, Ca brera de Mataró, SegOf'"be, Valencia, Alicante, Elche, y hacia el interior
en Azaila, Clunia, Valera de Arriba y, finalmente, es de destacar el hallazgo de estas monedas en Menorca .
La moneda se tabense se estudia, además de en el citado trabajo
de Guadan, en Vives Escudero, Pio Beltrán, Antonio Beltrán, F. Mateu
y Llopis, R. Martín Valls, etcétera.
b)
Restos romanos que permanecen «in situ • .
Como ya señaló don Félix Joaquín Martinez, en la carta que publi camos en otro lugar, hay restos de cimientos de muralla romana en
varios puntos, y especialmente en el campo situado entre Mont Sant y
San José y junto al actual camino de San Félix, donde están al descu bierto. También en el paraje que él llama Molino de Viento al fina l del
Cast illo Mayor, y que debe estar a la sal ida de éste por una puerta, que
da al Oeste : allí hay restos de una cisterna romana. Segun la creencia
común, mientras que el castillo menor es de origen ibérico, el castillo
mayor es romano : así, pues, hay cimientos romanos ·en las murallas de
és te y claramente se ven en la parte que da a Bixquert; y sobre todo
hay que destacar la torre romana existente junto a la capilla gótica del
castillo. (Lám. XV, XV I, XV II , XVII !.)
El pórtico de entrada a la iglesia de San Félix, está sustentado por
varias columnas (una de ellas sa lomónica), que debieron pertenecer ·a
edificios romanos. Como es sabido, esta iglesia se cree ser una antigua
basílica paleocrist iana . No hay duda de que una excavación sistemática
por los alrededores podría descubrir restos de edificios públicos roma nos. En este lugar es donde se han encontrado la mayor parte de inscripciones, monedas, fragmentos de estatuas y cerámica .
c)
Restos romanos que se conservan en el Museo Municipal
En primer lugar tenemos que ci tar dos altorrelieves . en sendos cipos
romanos, que debieron pertenecer al monumento funerario de un matrimon io : en uno aparece una cabeza de mujer mirando de frente, y
en el otro una cabeza de hombre con barba, también de fren te, no obstante, la cabeza de la mujer está ligeramente inclinada hacia la izquie rda y la del hombre hacia la derecha, seguram ente m irando ambos hacia
el cen tro del monumento. Su altura es de un metro aproximadamente.
La cabeza ba rbada del hombre hace pensar que el monumento sea de
época de Adriano o Marco Aurelio o princi pios del sig lo IV. No hay
n inguna inscripción. (Lám . X IV.)
En Sarthou, Datos, 1, 29, que lo toma del Príncipe Pío, .leemos : «Un
[page-n-123]
bloque de mármol buixcaró con cuatro huecos y sobre ellos un relieve
de dos cornejas bebiendo frente a frente; copia de un columbario que
sirvió para depositar cenizas de una familia romana . Se hal ló segun Escolano en un muro viejo en 1740». Seguramente desapareció, pero pa rece que aun lo vio el Padre Villanueva, y que su h ermano don Joaquín
Lorenzo Villanueva le dedicó su «Memoria sobre un bajorrelieve encont rado en Játiva», manuscrito inédito en la Real Academ ia de la Hi storia .
En el Museo Municipal en una vitrina hay varias ánforas o dalias
romanos, estiletes, utensilios de tejer, lacrimatorios de vidrio, lámparas
de barro y cerámica. Asimismo nos quedan algunas grandes tégulas que
cubrían enterramientos y otros fragmentos de piedra .
d)
Restos de época cristiana
Aparte de la inscripción cristiana que descubrió don Gonzalo Viñes,
ci taremos otros restos de esta época :
En primer lugar, existe en el Museo Municipal, empotrado en la pa red el fragmento de una cruz cristiana, en cuyo centro aparece un cordero pascual con una cruz, el clásico «Agnus De i». Apareció en la pared
de la iglesia de San Fél ix. De ella se ocupa Joaquín Lorenzo Villanueva
en su discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia de octubre
de 1804, que se conserva manuscrito en la citada entidad. Asimismo,
hace referencia a ella en su «Autobiografía», capí tulo X II , donde opina
que hay que fecharla en el sig lo V II. (Jaime Villanueva, tomo IV, XXX II,
pág. 100 y nota .) (Lam. XII!.)
También existe un capitel bizantino de Buixcarró que durante mu chos años sirvió de guardacantón en una esquina de la calle de Santo
Domingo, frente al Hospital Mun icipal. Esta interesante labra de cant ería quizás del tiempo de J ustiniano, la donó al Museo setabense su
dueño Bias Bellver. Don Gonzalo Viñes (1923, pág. 16). la describe y
estudia.
Asimismo conservamos unos capiteles, una cornisa artística y unos
fragmentos, ent re ellos los de una claraboya o ventanal de piedra calada,
procedentes todos ellos de la ca tedral visigót ica de San Félix .
Todo ello fue estudiado por el arqueólogo don Fortunato de Selgas,
en varios artículos publicados en el «Boletín de la Sociedad Española de
Excursiones», de Madrid, en 1903.
Finalmente tenemos que reseñar que en noviembre de 1907, don
Ventura Pascual y Beltrán encontró en la necrópolis de Vernisa, unas
cincuenta sepulturas, que él ca lificó de judíos de época visigoda, dando
noticia en Almanaque de «Las Provincias» de 1908 y «Boletín de la Real
Academia de la H istoria, diciembre de 1907 (en el misrro artículo en
"
[page-n-124]
122
IoGUSTIN VEmURA CONEJElIO
que se da cuenta de tres inscr ipciones romanas) . De esta segunda pu·
blicaci6n citamos textualmente :
,.f• •••
"E...
1., de J.ti"o", ú visigOtico y po$ l~rior 01 siglo IV. Sobre su p rocedencia recient isimo nos ha escri to don VenTuro P. y e . con fecno 18 pOSado noviembre:
" Este epígrafe, cuyo impronta en locre ocompoi'io 11S por 12 mm.), pertenece (1 UnQ
so.tija de piOlO de mi propiedad Que hollé en e l dedo anulor de un ~uelelo Que ocupobo uno de las upul luros excavados e n lo ladero del Ber n iso, mante cercono a Jolivo.
Ocho dios hoce Que empeclÍ! (1 reg is trarlos. En el mismo dedo con esto $Orli io se holl aba
otro de perimetro ochavodo, pero sin inscripción y lombié" de ploto. Los sepulturas est6"
repartidos !oObrc unO extensión de rOCD moyor de 200 m . Miro n todo$ 01 Oriente. los
esqueletos so n de elevada esta tura; los crónll'OS d olicocéfalos.
lo ousl!ncio de todo signo cristiono e n es te l!pigrofe hoce pl!nsor que e$ HEBREO
y lo mismo se inf iere de lo ori l!nl oción y ocumuloción de los sepulturos abiertos l!n 'oca
vivo. El epígra fe Moq /oso n, represe nto el nombre d el di f unto y parece c;orresponder 01
hebreo, equivalente 01 10lin Crispus, cos lell ono CrespO."
Reconsiderando el d ibujo de los signos que da Ventura Pascual nos
parece que se trata de una inscripción ibérica, cuyo alfabeto, sin duda ,
no conocía . Podría leerse así:
KAR o IR
KASCUN
[page-n-125]
xv
BlaLIOGRAFIA
AL8ERTOS, M,· L. : " Nuevos antropon'mos hiwonos" , Emeri ta, XXXII, p6gs. 209-2 52 ;
XXXIII , pógs. 109-143. Madrid, 1964 r 1965 .
AL8ERTOS, M ,· L.: "LQ onomOstico personol pt"im itivo d e HiSPQf'lio T arrocontnse r
Bttito". Solomonca, 1966.
BASSOlS DE CLlMENT, M. '1 MARINER BIGORRA. S.: "Fonético '1 FonerTIÓtico latino".
Madrid, 1962 .
BElTRAN MARTlNEZ, A.: "Uno fa lso ~bo en las monedas de Jótivo" , Correo Ervd ilO, Modrid , 1940, póg. XL
BELTR .... N MARTlNEZ, A.: "Sobre u na exfroord inorio monedo de Soilob¡". Homenaje
(1 Mergelino , Murcio, 1962, póg . 153.
BElTRAN VILLAGRASA, P.: "Soilabi, Solli, Soetobi. Acerco de los monedas d e Soelooi" ,
Sai lobl IV, Volencio, 1942, póg. 49.
8 ATLLE HUGUET, P.: " Epig rafía 1<;1li"o", Barcelona, 1963.
BLAZQUEZ y DELGADO AGUILERA, A.: "Rufo Feslo Avíe no, 0'0 Marítima" , Ma d rid, 19 23 .
BLEI CHING, F. : "Spanische Londes-und Volkskunde bei SiliU5 ItoHcus" . Londou-Pfoh:,
1928, pógs. 56 y ss.
BOIX, V.: "xótivo. Memorios, recuerdos y tradiciones de esto an tiguo ciudad". Jó tiva,
1857.
BRU VIOAL , S.: " Les terres volenciones duront ¡'epoCa rOmono" . Valencia, 1963 .
CASTA ÑEDA, V.: "Relaciones geogró ficos, 10000róficos e h ist6r icos del Re ino de Va lencio". Revis ta de Arch ivos, Bibliotecos y Mu seos, XXV, 3.-. Mad rid , 1921.
CATU LO, Poesios. Ed. M . 0010;. Almo motero Colección H ispón ico d e textos gri~os y
latinos. Barcelona, 1963.
DIAGO, F.: " Anal es del reyno de Volen.cio. Torna pr imero, q ue corre desde su pabloc i?"
de1pué$ del d iluvio, hosto lo muerte del rey don Ja ime el Conquistador". ValencIa,
16 13.
i 001..(;, M .: " Hi$pDnio y Morciol". Barcelona, 1953.
OUART, L. : "Obispados QOdos de Levante". Ma dr id , 1961 .
oou;
ER NOUT, A .: " Morphologie h istorique du lotin" . Pods, 1953 .
ERRANDONEA l.: "Diccionario de l Mundo clósico". Barcelona, 1954, 2 vol.
ESCOlANO, ~r de: "oeCad05 de lo His torio d e lo ... c iudad y reyno d e Volencio" .
Notos y ompl ioc lones de J . B. Peroles. Va lencia, 1818-1880, 3 vols.
FERNANDEZ-CHlCARRO DE DIOS, Concepción: "laudes Hispan ioe" . Madrid , 1948.
FITA, F.: " Nuevos inscripciones de Cormono y I'-IIonlón" . Boletin d e lo R. Academi a
de lo His torio, LV, cuaderno 1, pOg. 215. Mod rid, 1909.
[page-n-126]
'"
AGUST~ VENTUllA CONI!JEAO
fflETCHER, D,: " Inscripciones ibéricas de l Museo d e Preh ist oria de Valenc ia ". Valencia , 1953.
FLETCHER, D. y AlCACER, J .: "Avonce o uno Ofqueologio romano de la plovi ncio de
CO$I,,1I6n", Cos tellón, 1956.
FlETCHER, D. y MESADO, N .: " Nue'
nues tros dios y de 1 QUe aún vivefI ... " lomo ti . Valencia, 1827 .
0$
GA FFIOT, F.: " DiC lionno ire iIIust re lo tin- frcmo;o is", Poris, 193<1 .
GARe lA y BELLIDO, A. : "Espoño y 105 españoles noce dos m i' años, 5egún la Geogrolio d e Estrabón" . Buenos Aires, 1945.
GARCIA y BELLIDO, A.: " l o España del sig lo I d e nue'S lro Ero, seg{. n P. Melo y C.
Pl in io". Buenos Aires, 191 7.
GA RCIA y BELLIDO, A.: " Les religions orient ales dons LEspogne Romo;ne". Leyde n,
'
1967, pógs. 152· )66.
GA RC¡A GOLDARAZ, Carlos, S. l. : " El Códice lucense de lo Colección canónico h;spó·
nico". Vol. 11 . Romo, 1954.
GOMEZ MORENO, M .: "Son Felix de JOlivo, monumento nocional" , BolelÍn de lo R.
Acad emi a de lo His torio. XCV II , Madrid , 1930.
GRATIUS FAUSCUS: "Cynegeti ko n", en " Poetoe Lolin! M inores", c uro nle Pe tra Bu.·
mono. Vol . 1, Le idoe, opud Conrodum Wisho lf, 1731.
GRIMAL , P.: " Diccionario de lo M itolog io griego y romano". Ba rcelona , 1%5.
GU ADAN , A. M . de: " Numi~o t ico iber ico e ibero-romano". Modri d. 1969.
HOBNER, Aemili us: "Corpus Inscriplio num Loti norum 11. Inscrip tiones Hispan ioe Lot inoe". Berlin, 1869.
H0 8NER, Aem ilius: " Inscriplionum Hispan ioe LotirlOfum Suppleme ntum". Be, lin, 1892 .
HOB NER, Aemilius: " Monu mento Li nguoe Ibericoe". Berlin, 1893,
HU1CI, A. : " His totio musulmana de Valencia y!iU región". Volendo, 1970.
LLORENTE , T .: " España. Sus monumenlOS y o rte$. Su na tu ro le;to e h istorio, Valencia".
Barcelona, 1887 y 1889, dos vals.
MAOOZ, P.: " Diccionorio geogrofico- eslodistico-his t6rico de Espoi'io". Mad rid , 1847,
vol. IX.
MALUQUER DE MOTES, J .: " Ep ig rafía pr eloli no de lo peninsulo ibéric,o", Barcelona,
1%8.
MARTlN VALLS, R.: " Lo circu loción monetario ibéri co". Bo let'n del Seminotio de Eslud ios d e Arle y NQueo100io, XXXII. Valladolid, 1966, pógs. 2 57 y 2 58.
MARTINEZ ALOY, J .: " Monedas t ipo ibéricos, Soelobis". Bole tín d e lo R. Academia de
lo H istor io, 11 1. Madrid, 1883, pOg. 7 0.
MARTINEZ ALOY, J. : " Lo n ecrÓpOlis del Ber n iso". Almanaque de "Los Provi ncios",
XXIX. Valencia, 1908, p6g. 309.
MATEU y LLOP IS, F.: "Ag u il o explayado e n oro romor\Q y pIOlo se tabitano". Estud ios
d e nu mi$fTIÓtico roma no. Barcelona , 1964.
MI CHELENA, L.: "Cuestiones re locionockis con lo escri tu ro ibérico". Em eri to XX llI ,
Madrid, 1955, pógs. 2 65-284.
M. R. F.: " Lo n tcrópolis del Berniso". El obrero se tobe nse, Jó livo, 14 d iciembre 1907.
MURATORI , L. Anlonius: "Novus Thesourus velerum inscri pl ionum" . M iló n, 1739,
vol 11.
NAVAL , F.: "Uno inscri pció n visi gót ico de Jótivo". Bole tin de lo Real Academia de lo
Historio, LXXV. Mad rid , 1919, pags. 426·430.
ORS PEREZ _P EIX, A. d ': "Sobre los orígenes de l c ulto 01 emperodor e n lo España rOmano". Emeri lo, X. Madri d, 1942. pógs. 197 - 227.
PALOL, P. de: " Arqueología crist iano de lo España romano (s. IV_V I)". Madrid, 1967.
PALOMAR LAPESA, M .: "Lo onomost ico personal prelolino de lo on tigvo Lusilonio",
Solomonco, 1957 .
PARIENTE. A .: "Apri'is". &neri ta, XV I. Ma dri d , 1948, p6gs. 138_164.
PASCUAL y 8ELTRAN , V. : " Ha lla zgos de nuevos inscripciones latinos de Jól;\'O y un
anillo" . B. R. A. Historio, LlII. Mod rid , 1907,
PASCUAL Y BELTRAN, V.: "Jolivu biogrófico. Vida de Félix Joaquin Mor linn" , Valencia, 1931, lomo 11 , pOgs. 81+95.
PEREZ BAYER, F.: "ViOge de Volenciu o Andoluclo" , AfIo 1782 (Manuscrilo inéd ito en
lo Universidad de Valencia).
PUNE L'A NClEN. livre XIX, por J . ANDRE (Not ure du lin e l fo ils merveilleux). Les
BeUes Lell re$. Por;s. 195 4 .
[page-n-127]
jÁTIVA ROMANA
125
PlI NI US: No turoli s Historio. Ed . Moyhoff . T eubner. l ei p%ig, 1892-1909, 5 '1015.
PTOlQMEO, Guia GeogrÓfico. Ed. MüU er_ Fischer. París, ISS3-190 1, 5 libIos (_ fotocopio del Inst ituto Español de Arqueología " Rodrigo COfa" del C. S. 1. C. I.
RIBERA TARRAGO, J .: " El sistema de riegos de lo huerto de Volenc io , ¿es coso de morW" . Almonaque de " Los Provinc ias". Volencio, 1905, póg. 2 53.
SANCHIS SIVERA, J .: " Lo diócesis Valent ino. Estud ios históricos". Volencio, 1920.
SANCHIS SIVERA, J .: " Nuevos es tudios históricos". Volel'lCio, 1921 .
SARTHOU CARRERES, C·: " Pt'O'\Oincio de Vo lencio", en Geogrofío Genera l del Rei no de
Valencia, vol. 11 , Sorcelono, 1918.
SAR THOU CA RRER ES, C.: " Biblioglofío Selobense", Bolel;n de lo Reol Academio de lo
H is T
orio, LXX XV I, pOg. 260. Mad rid, 1925.
SARTHOU CARRERES, C.: " El cas tillo de Jó tivo". Bole tín de lo Real Academ ia de lo
His torio, LXX XVIII . Madrid, 19 27 .
SAR THOU CARR ERES, c.: " DoTOS pa ro lo His torio de Jó t;vo. (Lo antigüedad de Soelobis)" . Jó tivo Turístico, V. Jó tivo, 1932.
SCHULTEN , A.: " Estrabón. Geografía de Iberio, libro 111 ". Font es H ispa nioe Ant iquoe,
.vo l. VI. Barcelona, 195 2.
SCHULTEN, A.: "Geografía y Etnografía ant iguo de lo Pe nínsula Ibérico" . Vol. l. Madri d 1959. Vol. 11 , Madri d, 1963.
SELGAS: F.: " Son Félix de J¿lf ivo y los ig lesias valencianos de l s. X III ". Bolet ín de lo
Sociedad Españolo de Excursiones. Mad rid, 1903.
SELGAS, F.: "Res tas de uno basílica po leocristiono en Son feli x de Jót ivo" . Bolet ín de
lo Sociedad Españolo de Excursiones. Modri d, 1903.
Sl lI US ITALICUS- LUCAI N-CLA UDIEN , Opero Omnio. Nisord. Fe. mi n Dido t. París, IS7 1.
TARRAOELL, M . y SANCHIS GU ARNER, M.: " Historio del País Volencl6. Prehis toria
I Ant¡guitot . ~poco musulmana". Barcelona, 1965.
TORMO, E. : "Levante, provincias valencianos y murcianos" . Madri d, 1923.
VALCARC EL PIO DE SASOYA, A. (Conde Lumiores): " Inscripciones y an tigüedades de l
Rei no de Volencio, re<:ogídos por el excelentísimo señor don - - - e '¡ustrodos ¡)Or
don Antonio Delgado" . Memori as de lo Rf!(] 1 Academia de lo H istorio, VI II . Madr id, 1852.
VALLEJO, J .: " Explorociones ibéricos (I V)". Emerito XXII. Madrid, 1954 , págs. 22 1-251 ·
VIC ENTE OREJA, A. : " El lot ín de los inscripciones de Mirobrigo (Solomonco) y su comorco". Tesis de UCencioT urO e n lo f oculT de FilO$ofio y Le tras de Madrid, 1969
ad
jinMito l.
VILL ANU EVA, Jaime: "Vioje li terario o las ig lesias de EsPOño" . Tomo I y IV. Madri d, IS03.
VILLAN UEVA, Jaoquin Lorenzo: " Memor ia de un boja- reli eve encontrado e n Já tivo".
Año 1804 (i nedilO, en lo Real Academ ia de lo HIST
orio ).
VIÑES MAS IP, G.: "Una inscripción del s. V I en Jó t ivo" . Bolel ín de lo Real Academ ia
de lo HiSTOrio, LXXV. Madrid. 1919.
VIÑES MA$ IP, G.: " Hol1o~gos romanos". El Obrero Selobe nse, JÓfivo, 6 de moyo de
192 1.
VIÑES MAS IP, G.: " Holfo%QOS roma nos" . El Obrero Setobe nst, Já tivo, S de moyo de
1921.
VI ÑES MASIP, G.: " Lo Pa tro no de JÓTivo". Já t ivo, 192 3.
VIÑES MASIP, G.: "Cipo romano de lo Coso de Pinohermoso". El Obrero Selobense, Jótivo, 14 de lebrero de 1931 .
VI ÑES MA$IP, G.: " El voll e del Coño les y del Albaida; lo vi o roma no" . El Obrero Setobense, Jó tivo , 25 de obril de 193 1.
V IÑES MASIP. G.: "Lo ne<:r6polis del Comí de la Bolo : lo vía roma no. ESlelo ibero romono de don Jaoquin Sirvenl ". El Obrero Setobe nse. Já tivo, 11 de junio de 1932 .
VIÑES MASIP, G.: " Hollo%
gQS arqueológicos de JoSé Lluch, pu blicados ¡)Of su au tor con
deficient e inl ll!rpreT
OCión en el " Heraldo de JÓlivo de 1917" . El Obrero Setobe nse,
JÓTivo. IS de jun io de 19 32 .
VIÑES MA$I P, G.: "Sobre los hoUo:tgos d!1 señor Lluch" . El Obrero Se tobense. Jó tivo,
2 5 de jun io de 1932 .
V IÑES MAS IP, G.: "El nombre de So,,". El Obrero Se tobense, n\lm. 1.770. Jó tivo, 2 de
ju lio de 1932 .
VIÑES MAS IP, G-: "Cerámico ¡beríco y componiforme del Cas tillo". El Obrero Setobense. Jóti..-o, 9 de julio de 1932 .
VIVES, J .: " Inscripciones cris tianos de lo España romano y visigodo". 80rcelono, 1942 .
VI VES ESCUDERO, A.: " Lo monedo hispOnico" . Madrid, 1920.
[page-n-128]
IN DI C E
1.
11 .
Historiadores valencianos que se han ocupado de J:h iv. romana
El nombre de la ciudad ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ...
IlI. Las ci ta5 de Sactabis en la littt:uura clbia ¡riep y latina
5
9
11
IV.
Las citas falsamentc atribuidas ................ ..
27
V.
VI.
Situación, munllas y puenas dc la antigua S.etabis
Epigrafía romana de Saetabis .............. .
30
Estudio comparativo de las inscripcione, ".
Estudio lingüisPco .. .
91
101
Estudio ODOmiÍsUco .... ..
Localizllción y conservación de las inscripcionc,
.09
VII.
VIU.
IX.
X.
XI.
XII.
XIJI.
XIV.
XV.
3S
.03
Estadistica de la, inscripciones perdidas y conservadas
Index onomastioon
114
Corrnpondencia de la numeración de CStC estudio COD In de Hübner
(C IL ), Sanchis Sivcta (SS), Lumiarcs y Muratori (M )
116
JJ2
Otros U$tOS arqueológicos
11 8
Bibliografi:il ....... ..
122
[page-n-129]
VENTURA . _
J á tlva ro ma na
LAftl . I
Lápida numo
[page-n-130]
VENTURA. -
,
,
l
\
,
~
,
'
tíl•
LAM. 11
Játiva romana
'.......,
--..,
L
-
"':>
'.,
,
,,,\
'.
•
~.
,,
[page-n-131]
VENTURA. -
Já th'll roma na
LAM. 111
s
.=
e
[page-n-132]
VENTURA . -
LAl\l . IV
J á tlva romana
Lipldas núms. G y 15
[page-n-133]
VE...~TVRA . -
J átlva rom a n a
LAM. V
[page-n-134]
V ENTURA , _
LAM , VI
Já th'a rom a n a
N
E
.=
,
•
~
. - ,t
- ." ,-
'~ , }..
-
/'
~
.........
- ~
-
-.-
<
,"
"
,
-'--
~.
•
"'-
/
/
" ....-
~
/
-
-, --
~
"<'"
<:
~
[page-n-135]
VENTURA. -
LM1 . VII
Jálh' ;I romana
.M
.=
=
.=
=
[page-n-136]
VENTURA. -
J á th·a r omana
LAM. VIII
[page-n-137]
VENTURA. -
Játiva romana
LAM. IX
Lápidas núms. 42, 45 y 43
[page-n-138]
VENTURA. -
LAl\t. X
Játl va romana
1
~.
'. /,\ ' t! . .
,
v,
~ ~<
Lápida núm , 46
[page-n-139]
VENTURA . _
Játh-a romana
LAM. X.I
.' -¡c:t
'-o.
....
_
[page-n-140]
VENTURA. -
J á ti va rom a n a
LAM. XII
Láp id a núm. 57
[page-n-141]
VENTURA. _
J áUva romana
Fra gme nto de cruz cristia na con el cAr nus O le.
LAM. XIII
[page-n-142]
VENTURA . -
J á th' a romana
LAM. XIV
e
~
e
E
e
e
E
e
•
=
=
•
"
~
S
e
~
•
[page-n-143]
VENTURA. -
J á tl va rom a n a
LAM. XV
e
"
E
•
•
"
•
E
•
o
[page-n-144]
VENT URA. -
J á tl va rom a n a
a .-Vlsta exterior de la ciste rna.
b.-Restos de torre, posiblem ente, de época roma na.
LAM. XVI
[page-n-145]
VENTURA. -
Játi n l roman a
.'r:tn,m~ntos
LAl\l . XVII
de muraUa romana j unto a la desaparecida ermita de las Santas
[page-n-146]
VENTV RA . -
Játiva ro ma. a
n
LAi\I. XVIII
'.
•
o
~
;
00
>
o
• ;;
~
"
.!
:¿;
•~
~ •
"
o
E
• •
•=
o "
"
o •
;
E
-'
;; "
o
"
.:
• •
•
o
o
" "
~
o
~
§
,
•
•
• •
"
" ..
.. =
ª
•
=o
• •
•
,•
•
o
~
o
~
e
• •
E
•
• •
•
•
... ••
1,
t
o ~
[page-n-147]
[page-n-148]