
Serie de Trabajos Varios 40
La cueva de la Cocina: ensayo de cronología del Epipaleolítico (fácies geométricas), prólogo del Dr. Luis Pericot García
Francisco Javier Fortea Pérez
Luis Pericot García
1971
, ISBN 84-500-0068-8
978-84-500-0068-9 , 90 p.
[page-n-1]
SERV ICIO DE INVESTIGACION PREHISTOR ICA
DIPU TACION PR OV INCIAL DE VALENCIA
SERIE D E TRABAl OS VARIOS
Núm. 40
LA CUEVA DE LA COCINA
ENSAYO DE CRONOLOGIA DEL EPIPALEOLITICO
(Facies Geométricas)
po.
JAVIER FORTEA PEREZ
Pr61ogo del
Dr . D. LUIS PERICOT GARCI A
V ALE NCI A
I 97 t
[page-n-2]
[page-n-3]
[page-n-4]
[page-n-5]
ISSN 1980.(]540
ISSN 1980-0540
DIPlTTAOON PROVINOAL DE VALENOA
-
INSTlTUCION ALFONSO EL
~I AGNANlt.!O
SERVI C IO DE I NVESTlGACI O N PRE HI S T O RI C A
SEeOON DE PREHISTOR IA EN VALENCIA DEL PATRONATO SAA VEDRA FAJARDO DELe 5.l.e.
SER IE
DE TRABAJ OS
VA RIO S
NOm. 40
Oepl>oi.o !Apl V. »40.1971
Imp. F. Dommech, S. A. - Mar, J I • V&1mcil
[page-n-6]
PROLOGO
Corl cierta añoranza escribo gustoso el presente prólogo a IOIa publicació'l
que me trae nostalgias de viejos tiempos y de ilusiones no reolizadas. De los tiempos
en, que estdbamos reslaurando la vida del S. l. P. SU director y /undador, don
ISidro Dallester T ormu había podido salvarle de peligros durante /0 gueTrl:l civil.
¡bamos logrando nuevos apoyos, como el que supuso la visita el Valem:ia de d011
Antonio T OtJ07', entol1ces director general de énsmollza T ícn ica. Había que reemprender 10$ trabtJjos de campo poro recobrar el ritmo de los años anteriores, con·
tondo con que el rico suelo oolenciano compensaría, como I/obía hecho hasta
entonces, nuestros es/llerzos. En el 'Verano de 1940, reanudábamos las excavaciones,
tan provechosas, del Cerro de San Miguel, en Lin'a.
Ese mismo verano, dos maestras que 'Veraneaban en el Plleblo de Dos Agllos
tuvieron noticia de unas supuestas - lelras- pintadas en alglmo de los barrancos
de lo partida de la Carlal, a 1m par de horas dI! c;amillu dl!sde aquella luculidud.
So hiciero" acompU1;Or a los nlgures, qlle resullaron ser abrigos con pillturas
rllpestres, no muy distantes, mll1que las separe la imponetlt. garganta d.l río
1úcar, de las famosas de Bicorp. I"mediatamente dieron noticia del hallazgo al
inspector de Magisterio, do" 1.1. Setle'lt Ibálie:r, al qlle se le debía" ya otros
señalamientos de pinturas y estaciones diversas en fas tierras valencianas. El fue
qllien, generosa",ente, comunicó el hallazgo al S. l. P.
Era tml apasionaute un IllIevO Ilallazgo de arte rllpestre en la regi6n, que ya
en el otuño de 1940 se organizó litiO. expedición en la qM tumaron parte, adem.ús
del selior Selle"t, los se/iores Chocomcli, t1lcácer y el prospector y cap
"Cinto de t as Letras" y " Gilito de la Ven/a/!a"; pattl IIl!gtlr ti es/e ,i/timo era
obligado pasar tItIle la gran entrada de l/na cueva utilizada para refugio del gmladl1,
conocida con el nombre de CI/eva de La CacillO. Ulla rápida cala practicada por
Esp; nwstró inmediata",ente numerosos microlitos y cerámicas.
La doble importancia de tates yacimIentos IlI'zo que se ",duyera su eS/lidio
entre las tareas a realizar por el S. l . P. el a,io siglliellle, invifdndose a participar
en él a dun 1IW', Cabré, como experto nI la copia y eswdio del arte rupestre
lCOO/ltino.
Estó bietl grabado nI mi memorio lo llegada de da" 1110n Cahre y In reunióII,
el! el domicilio de dOIl Isidro Balles /er, de los miembros de la expedició". ell la
que había" de figurar los señores Sellelll, Alcácer y Espí. Era el 23 de ¡lIlio
de 1941 . Tras la visito al entonces ponente de Cultllra de 'a exceltmtisima Diputación
[page-n-7]
VI
de Va/elida, don Fernando de Rojas, marqués de Algorfa, a quien tanto debe el
S. 1. P. por su decidida protección, so/irnos poco después de las cinco de la larde
hacia Dos Aguas.
1'on solo mI os cuarenta kilOmelros de mala carreterD se~rQban la capilal de
dicho pueblo, pero el cambio de ambiente era eXfraordinario. El habla era la
castellallo COII dcios de arcaismo que 1(1 e,lnoblecúm. El cll$erio, sin decfricidad
)' COII una urbani::ación rudimentaria, CO" ms cuestas empadradas de gui;on'os,
nO$ Irasladabo a tiempos pretéritos. Nos recibieron el al'QlcI~ )' el maestro, dOIl
10sé [borra Izquierdo.• que fueron en odelanle excefellles colaboradores nueslros
}' que, 10 mismo que las buenas gen/es del lugar, se interesQron en seguida por
l1I~estras
lareas.
Pernoctamos en Dos Aguas, donde nos procurlllllos algunos obreros y los
pertrechos necesarios, y en la mariana del 24 de julio emprendimos la caminata,
liD menos de tres llOras de cami/IO, para llegar a la casa de Cifre, 1111 corral
relativamente próximo a las pinturas y a la cueva. En él residimos en esta
primera campaña, con esc,ua comodidad.
Cabré, Sellent y Alcdcer se dirigieron al "Gilito de las Le/rus", lilllpezaudo
la tarea de copiar las pillturas y, por mi parte, COII Espí y wrios obreros, lile
dirigí a la cueva. Tras una cómica, pero imprssionants batalla COPI tnrdaderas
,/libes de pulgas que /labian proliferado en la capa de estiércol que cubría bUella
parte del yadmiento, iniciamos la excatladón en la zona sur de la entrada de fa
cueva. Esta fue explorada, dándonos cuenta de SIl exten sión y posibilidades. N os
intrigó el paso a ¡ma cámara inferior. Pronto supimos que el fugar, tan apartado,
habia sentido de refugio durant e la ultima guerra civil. M ás curioso es que
hubiera servido de ultinw refugio a los moriscos, como lo prueba el hallazgo,
rlializado u comienzos dd siglo pasado, de UI' 05 crá/leos, ell dicM cámara inferior,
d/ltos quc /l OS facilitó nuestro discípulo Ernesto 1iminll3 N(If)arTo¡ el I, echo está
dllseri/o fin las memorias de la Real Academia de la HiJfnria, en su lo mo VI.
página LXXXI.
Esta primera campaña du ró hasta el 4 de agosto. File sllficiente para darnos
cuerlta de que los materiales líticos tenían m.:ís impar/anda que las pi/lturas, ya
que tanto las naturalislas como las esquemáticas que habíamos visto podían c/llificar se de mediocres, aunque siempre interesantes. También se logró, a los pocos
dÚlS de excavaci6t!, descifrar la secuencia epipaleolitica Cml superposición de UrI
viejo neolítico. Nos daba ast la esperallza de poder, por fin, enlazar fa crdtura
levo/lti/la, o irav';¡ de la gra/l irallsformaciólI e" el utillaje, que !epara paleolítico
y neolítico.
Gon lo experiencia del Porpalló, desde el primer día cuidomos 01 l/!Vodo
dll las plaquij/ls ds pilldr/l que aparecían en los niveles antigllos. Dudosos manchas
de pinluro mja, incImo en el muro SIIr de lo cueva, rlOS hacían sospechar la
presencia de pieZ4s pintadas de estilo aúliense. Una cOrlsideraci6t! elemental daba
importanda a aquel indicio. La de que quienes pintaron en el " Cinto de la Velltana" no tenían otro lugar más adecuado para vivienda que la cueva de La C ocina,
situada en el comienzo del mismo barranco. ante la cual era forzoso pasar para
llegar al lugar de las pinturas. Era como si tuviéranws un yacimientQ al pie de UII
obrigo pintado.
La ~egunda campaña de excavaciones tuvo lugor del 23 de julio al 9 de
ogosto de 1942, siendo mis co/aborodores los ssñoros AlcQctIT Y Pla & llester.
Residimos en tiendos de campaña en el llano en que se inicia el barranco hacia
[page-n-8]
VII
la cueva, en la era jImIo a la casa de Valle, propiedad de la familia Valle de la
que varios miembros trabajaban en la t:t"cavuciUn.
Una tercera CUl1IfXll14 tuvo tllgar en 1943, dClde el 24 de julio al 13 de agosto,
con los minnos colaboradores que en la anterior.
Del 28 de julio al 1.1 d I? agnstn de 1945, rP.a/i::amos la última campaña,
acompañados por Fral/cisco Jordá.
A partir de aquella cuarta campaña, diversas circunstancias nos impulsaron
a interrumpir nuestros trabajos en zOna tan alejada y dificil. LAs campañas en /0
cueva de " Les Mal/aeles" de Bang y luego en las de "Les Rates Penaes" }'
"Barrane Blane", de ROIOVO, adqzlirieron tal importancia, que el proyecto de
p1(}~eg!ji1 la excuwción de la CI/evo de La Cocina fue dilatándose y hasta el
mome"fo fJTesente no ha sido posible reanudarlo.
En 1946, en el segundo volumffl de "Archivo dfl Prehistoria LlIVQnlina" PU4
hIique una m mera memnrla que era wficienle para plantear los prnblemas más
salientes y dar a conocer tan importante yacimiento. En mis numerosos trabajos
de síntesis utilicé los d4tos que La Cocina me habia proporcionado y fas especialistas europeos citaron con frecuencia tales resultados.
y aún el esquema que elaboré me parece adecuado, excepto en lo que se
refiere al capsiense que por entonces se hundió definitivamente.
M,,~ lo~
arios
110
panUl en balde y
mj~
ilusioues de completar la excavoc/Ol1
y p"blicació,r de La Cocina, dC51tlorolladas por tantas complcjas tarcos, ci"ltíficas
no, por tantos avalares y desengaños, inexorablemenlfl demoledores, CO IIIO {/etJeJII
°
consigo las vidas de los humanos, fuerOll desvaneciéndose. Cuando Uf! discípulo
de mi discípulo y colaborador en la última campaña de fa Cueva de La Cocina,
Francisco 70rdá -ahora colega bien querido- empero a estudiar el epipaleolítico
español, no podio razonablemente pedirle que esperara mi estudio minucioso }'
deli/útivo de mis excavaciolles en La Cocina. Con gllSto, COII el gozo anticipado
de que mi labor y mis esluenos -y cOl1migo, los de mis colaboradores- servir/m!
para el progresu de la cierrcia, a la que consagr¿ mi t.'¡da, acept¿ que el alltor
de este libro, 1av;er Fortca, eJllldiara los materiales y los publicaro en la forma
mlÍt completa posible.
El lec/or .~e dará cuenta de que la elección fue acertada y que la semilla de
la enseñanza impartida por 10rcUi, había caído ell buel1a tierra.
El plan del ardor es ambicioso y no es fácil eI1contrar alguna faceta en el
planteamiento de los problemas de la cueva de La Cocina q!ie no haya Iral ado
V sobre la que no /raya elaborado una hipótesis plarisible.
Podria a primera vista parecer superfluo el extenso capítulo ell que se lija
la nomenclu/Ilra. En Teulidad, e5 mu)' útil, preC
i5llmenfe en es/os mumC/! tu~ ell
que tratamos de ¡¡¡ar, de Ima vez, la denominación del utilla¡e de siIe~ para el
paleolítico español. El autor Ila tOllUldo como ba!fl la establecida por T ixier vello
.~ólo ya il1dica que .~e .~ilúa den/m de la escuela Bordes como hocetl la mayoría
de autores. Creemos que lal posicióII es la más prudmle a pesar de que indudable·
mel1/e olros métodos puedan tener bases, acaso, mejores. La aceptaremos, pues,
con todas 'as reservas que se han 11edlO alma nomenclatllra rígida en la clasilicaciÓll de elementos culturales que, por ser obra de seres hU/llallos, se Iran pro·
ducido con una el1Ot'1ne '/Jariabilidad.
Estuy de acuerdo con lu nomenclulura que uqui se presenta y tun sú/o, aC050
por mi visiótI ya retrasada de lales problemas, t~deria a ciertas simpli/icaciotlcs.
[page-n-9]
VI II
El! d"filli/iw, los cuadros estadísticos que 56 nos pr,unlan el! la obra suelen
darflO$ tafltos por cientos agruptmdo las piezas alimu en grafldes categorías de
util/aie.
A base de esas ",inuciosas fablas será posible dibujar los gráficos acumu/Dtivos
que nos servirán para ell/rentarlos a los que otras induslrias de fUlíses vecinos
II OS ofrecen. T oda una amplia perspectiva de correlaciones se IIOS presenta.
Acepta el autor la eSlraligrafia del yacimiento tal como se refleja e,1 lIuestros
diunus de excuvl.u:iolres 'Iue ¿¡ 11(1. tel/ido 11 511 disposi¡;j61r, y le ¡.¡grudecemos SIIS
palabras. Nadie como llosa/ros mismos cOllocemos majar las deficiencias de llU esIros Irabajos hace 30 ó 40 años, en comparación CO II las técnicas actuoles de
excavación. Por lortlllla, la amplia cueva de La Cocina. cOlr SI/S depósitos en su
mayor parte JlOrizO/r/ales, no ofrecia graves dificultades y qZleda mllcho toda"ía
por excavar ell el/a.
Apar/e los problemas cronológicos para si/tlar en Sil mas exacta po5ició" estratigráfica gelleral la etapa primera, resulta dificil lamblen el separar adeClladamellle
los pu. ibles nivt:Ies neoUtiws. Por mi parte ptms¿ dllran /e lu excuvació/l que !e
daba 1111 neolítico con cCJ'ámica ollterior a la presellcia de la técnica cardial, lo
qlUI hoy, CO II todo lo que sabemos de esas 'Viejos cerámit'as, 11 0 parece sostenible,
armque dehe ~egu ir illdagálldme sobre el/o. En cambio creo que luimos pTudentes
aceptalldo una crorwlotía basla"'e alto o que lo parecUJ ell aquel IIIomell/o, ya que
Iloy, COII las lec/las de C-14 que sllelen aceplarse, hoy que ir todOflía a lechas
más remotas para esla fase.
A pesar del cllidado puesto ell la excOflacióII lue IIl/1y escaso la recogido de
restos de fal/lla, COII lo qZle nus falta un el,,.,,reutu de jlliciu esem;;ul. E" todo
caso, la obsertlada n-a banal. E,llre los IIIoluscos, clasificados por M . VidaI y
Lópor:, so hallan ospocies de aglla dl/lell, lo qllll tII "'plica por la proximidad
al r.aw:e del 1ú/':ar. Reuos !allníslir.os procedentes de esta "leva experimentara/!
la misma triste suerte que 1111 cierto número de paquetes COII /011110 de la cueva
del Parpal/ó, que se perdieron en la catastrófica riada qlle se abatió sobre Valencia en 1957.
U'la segundo fUlrte tlOS da 11110 estadislica por lIi'Veles de una de las zonas
que el autor cree /luís claras ell Sil estratigrafía. Debe, pues, tellllrso ell ellenla
qlle 110 se hall utilizado todas las piezas excavadas, lo que. sill embargo, 110 Plude
modificar las conclusiones del autor.
La estadísti/':o 110 l/a/':e sillo /':on/ir/llar In qllll a simple 'Vista se IIOS apareda
du raute la exctroació" y ell lo! primeros estudias de los materiales.
Después de estos dos portes puramente descriptivos viellclI Imos d,msos capillllos donde se planteall COII amplia visiólI, propia de quien prepara su tesis
doctoral sobre el epipa/eolítico eSfUliiol, los problemas, 1II1111111erables, que la excavación de la cueva de La Gocina nos planteó ya. A Ireinla Ollas de distallcia es
Cllriu$u vvltnfr a ruztmllT sobre 1111 tema tan cOII/ple;o y sobre el cual nuestras
ideas hall evolucionacW IfO tXJeO.
No IS III11stro proposito discutir pI/lito por plllllO esos grandes /ell/as. l...a forma
ell qlle los plantea el autor me parece SIllllamen/e correcto y /¡allarse apoyada
por un COllocimiento muy preciso y minucioso de las indlutrias epipaleoliticas
del Occidente. Ta/l sólo tIOy a resumir algunos de los gra/ldes lemas tratados y a
señalar mi posicióII actual ante ellos aún COII el cOllvencimiCllto de que corro
el riesgo de qlledarme en una posición excesiwmente conservadora.
[page-n-10]
IX
AWlqlle plleda parecer biza/llina la polemica sobre epipaleolftico-mesalíticu
tiene. en realidad, un trcm~Jcmd() impur/¡mte por lo que sugiere ell muchos aspectos , ada Ima de tilles voces. Creemos qllt el (;Iulor IIcicrlD al proferir la prim¡¡rIJ
do ollas. Poro de la misma man~Q qUft pUlld e haber ocurrido fOil o/ras EdQdl!.~
Medias que la historia cmwr.e, en tI/gunas regiones del Orbe cabe la pasibilidad
de aceptar lUla etapa para la qlle sea útil todavía la detlomiuació" de mesolitico.
[0$ grandes )1 oscuros problemas de corre/oció" CO'I o/ras induslrias parecidas
son a,¡o/izados eDil IIIlIcho detalle por el aUlor. En especial fa posible re/oció" CO"
el capsiense. Hoy reSlIlta fácil prescindir del capsiellse parlJ explicar ¡ma illdus/ ria
hispana. Pero lIay que siWarse ell la merlla/idad de hace 30 a,ios, cuaJl do /labia
sido Wla es pecie de articulo de Je la villwlació" de nlleslras clllwras ca" las del
liarte de Africa y el papel predominaJlte qlle se u/ribllÍa al cup~i(j"se. Huy me
asumbru que cayeralllOs en/ouces eu algunas de las exageraciones señaladas, ine/llso
cl/alldo )'0 e/ Parpa/ló nos habia (¡o l/vellcido dal predomillio de las illdlls trias ouropilas dtl paleolítico mperior ell las tielTas levan/iml! de la plmiJI.wla. Mis propias
¡dea~ de enloces me advierten cOlllinllamellte del peligro de las afirmaciones demasiado rOIU/ldas en Prehistoria y el releer mis propios textos, /reinla años despllés.
es Ufla lIamaca cons/all/e a la prudencia. Forlea llega al detalle de esle problema
y no puede deia r de reconocer algunas seme¡aJlzas tll las i"dustrias pétreas, Pero
cOllcluye, naturalmellte, en la falta de pruebas de COlltaclos direClOs. Acaso cabria
insistir ell cierlos detalles de paralelismo con la indllslria iberumullritúrlicu que,
pur lemlr mIo difluiólI coS Iera, tal vez puede Ilab er dejado, mejor que la eapsiense,
ulla lit/ella 1:11 JlI4cs/ras comarcas meridiO
l/Qlcs.
1Jl amílisis de las posiblt:s rt:/aciollt:s COII d saIHltlt:rrit:JISt: y el tardlmoisicm:;
y COII la5 indlu/riQs opipoleolíticas ittUiollas, 115 lambi,;'1 acntado y IIIIellO COII gran
c/lidado. La obligada comparaciólI con Muge, qlle ya IHICe treinta años habíamos
illle/ltodo, es ahora más frlle/ífera dados los trobQjos de eslos ¡l/limos tiempos sobre
los conclleros porwgueses )' su cronología por el C-14.
Todo ello confirma el! UIIOS casos y rectifica en airas y siempre amplia los
horizolltes y las posibilidades que mis pn'meras hipótesis abarcaban. Mi ~ratiwd
por haberlas recordado siempre y hcberlas Ira /oda c(m respeto, cosas ambas qU!!
110 siempre se etlClle'lrran ell ese áspero campo de batalla que es la Arqu<:ologia.
¿Volveremos Q
/gút/ día a revalorizar la lIipó/esis de cOlltactos enlre España
y el lIorte de A frica en esa época? No parece qlle eSlo se halle ell 11/10 perspectiva
pl'ó:'C/ma, pero "0 hay que olvidar tolalmeJlle esa posibilidad. Las datacIO del
lles
C-14 dan lechas mas elevadas de lo que habíamos SI/pu esto para todas esas j"dusIrias oJricullas del po/ealitico filial y epipalealíticu. El IlIúlerju dlfl "ullu~gu ell
SI/e/O hispaliO de res/os cromañoides ell su varialltt: africana, subsiste. Nun ca noS
alrftleriamO DlII I1 lo que ha)' sQbemos dll novlIgQciolles eO/l mf1dios !'udimf1/1 IQrios,
I,
a llegar IratJesias del estrecho de GibrQllar o de .~!/s agwlS cerea/las,
Quede. pues, la pUIIrta abierla parQ posibll1s IIlI evas hipÓllSis, rl1eO I/Ocill'ldo que
las que el autor presellla son las má. sensala.~ qUI1 hoy cabe 111aborar.
Paro la comptJrQd6n con las i"drmriQs epipaleoliticas del Occidelllll I1l1rop.o
ocurre lo propio, EII definit iva, es illnegable la afinidad y cOlllemportmeidad,
¿Basta para explicQrlas fa adaptQción al medio ambiente poslC
ualer1lario? Vieja
polémicll la de la creacióII 10CQI por impulsos ecol6gicos y de ambieJll e frellle
(1 la hipótesis migra/aria en que movemos a nuestro gusto pueblos .v ,,¡Ituras COII
JrecuellciQ demasiado Qlegremellle, Y a pesar de que liemos los peligros de esta
últimu, lu pre/wimos .v rechuzamos la primera, la ",ds cómoda,
[page-n-11]
x
Van'as de las conclusiones del QulOr "OS interesan especialmente. La posible
relaci6n con la Dordoiia y fa afirmación de un paralelo entre el sautle/em"
ellse
y el nivel in/m'er de Lo: Cocina. La de que ÚJ Gocina es más mediterránea que
lo tardenoisiense c:onlinenlal. El parecido de Cocina { COn el momento represe' f.
tado por Moita do Sebostiao, que ac:eptomos c:on la rClserva de nuestra fase injcia/ ,
antigua, mientrQs ,,/ pal'fl/elismo se diluye en la etapa siguiente (Cocina U-Amoreira).
M omento tambien U/mo de enigmas es el ¡;;ornjenzQ de la ocupación de Úl
Cocina. Aquí cabria lino largo polémica dlt la quQ' no alcan%aríamos a deducir nada
seguro. Acaso lo más prudente es lo que el autor, tras su ",i",lI:ioso estudio }'
comparación ha deducido . Pero sería insincero si no rompiese IIna latlza por una
cronología más antigua. En cierta manera será reiterar lo que dije en mi artículo
de 1945 y en el prólogo que puse en 1949 a la publicación de 10rdá y Alcácer
sobre la COfJaclla de L/atas. Y es evidente que el autor lo Ila tenido en cuenta
y lo ha citado ya.
Mi tesis se apoya en unos tenues lazos entre la fdse más moder'la del Parpafló
y varios de lus elementos que dparecen en el nivel infen'or de La Cocina. En
primer lugar, creemos ePI el paralelismo es/ilisticu t:Pltrt: las pluquetCls grubadas
del nivel 11 ds lA Cocina y las de yacimicntos cu:ilicnses de Fran cia, aparte el
paralelo tú los guijarros ton huellas de pintllra.
Si el nivel azilim ~e no es el más antiguo, cabe pcrfectamePlte un "ivel
ptJ/eolitit;o final (epigrave/iense final en marcha hacia IIn creciente microlitismo).
A este momento final del paleolítico cOrTesponderio una industn'a cuyo reflejo
obsen;a17lOS en los capas superiores del magdaleniense del Parpalló: microburiles,
escalenos y otras formas micro/ílicas, micr01Taspadores circulares y macro/itas
(caliza y cuarcita) en forma de grandes cepillos o de cllchillas (choppers). Además
de las numerosas plaquitas grabadas del Parpalfó, que wn aumentando su propordó" de grabados de rayado por zonas en con/rapI4es/as direcciones.
Espero que puedan realizarse pronto nuetlas excavaciones que aclararán sm
duda el valor de esos itzdicios que si se reforzaran padrlan dar IItI apoyo más
sólido a esos arGl/melltos ql4/~ presento y que reconozco son asa¡; deleznables.
Insisto en lo abundancia de l/na macroindustria en las fases mas antiguas de
ocupación. Estamos seguros de que IWU belfa tareu para jóvePII:s arqueólogos,
0$ lo do porsoguir las numorosas muos/ros de macroiudllstria atribuiblcs a esa
época poco clara de decoden cia ttkl1ica que f!$ ell cierto modo el epipoleolítico. Ese
camino nos l/etJaría a las industrias 'Ialladas recientemente por Vilaseca, acaso al
MO
Il/grí y o uno de las raíces del no menos enixnui/ico as/uriense.
Es imposible, tratándose de WI yacimientn epipoleolítica valetlciano 110 ¡'Icidir
en una presentación como ésta en el espinoso problema del arte rupestre /evamino.
Digamos, al igual que hicimos cuanda presentamos el riquísimo material
artístico del Parpalló, que tul por delante nUestra convicción de que /0 que
poseemos hasta ahora de La Cocina y que se refiere a este problema, no ofrece
un argumento decisivo para ninguna de fas teorías que se disputan encarnlzadamente el campa. l'ero en conjunto opznamos que los hallazgos de Lo CacillO
refuerza'l de algún modo PIlles/ro puma de vis/o sobre esta cues/idll.
Y, por tan/o, con cierto temor apwltamos unas ideas qllC no IIOS parecen
demasiado audaces, tras haber dado ml/chas lJUe!tas a los argumentos qlle la
excowcióII de La Caci,lO nos sugirió.
[page-n-12]
XI
Para 1Iosolros es daro que hay t n las pi'ltu ras dos 1I10mentos, de "lImlalidad
y de cronología totalmlmt~ di'U n tas, lo qlle 110 es obslaclllo a la posibilidad de
1/110
contil1lJ.idad étnica, por lo
mell OS
para la nltlfa de población_
Otro hecho qlle nos parece evidmte es la .midQd qlle /nrma'l las cuevas y 10$
abrigos p¡IItados. Es difícil opartar la impresión ambiental de que los pintores
de 10$ abrigos t.;llian en LA Cocina, en el vestíbulo de una cueva mUy abierta
como correspOtlde a un clima ya post-glaciar.
Si en la ¡"dus/ria apreciamos una elapa paleolitico-epipaleolítica fren/e a lo
neOlilicQ, I¡O$ parece clara !lila dualidad semejante para el arle, el na/ura/isla y el
esquemático. Sümese a esas razones los delalles que hemos señalado de mOlivos
de zonas rayadas en el momenlo final del Parpalló y II ~O de la pi"'ura e ll los
" iveles fl/l tigllos de La Cocilla.
La difiC/lllcJd pura Illlgar u mili sulllció" concl'etu liS qlle las pintllras IIlIIestran
esos dos estilos sucesivos, el naturalista propio del llamado arte lcvfmtino, y , 1
I1squ, ,,,dlico propio d,1 n,olílico, se,fún el cri'erio que auplam os, COII toao res·
peto por la~ li!oria~ que disiemen de lo que sustentamos. Y, también, por su
parte. las i/ldus trias cuyos vestigios se recogen en esta cueva ofrecen Ires posi·
bi/idades: dos mome,lIos del epipaleolítico, cualldo me1lOS, y uno O dos momentos
del neolítico.
La mismo imporlancia, por lo merlOS, damos al hallazgo en 1m segundo nivel
(Cocina 11) de plaquitas de piedra CO'I zonas rayadas, de innegable paralelo con
pIezas sem eja,,'es del aziliense fro"cis. Vemos en ellas la aparicio" de Ima liten ·
(alidad 110 de l lodo nueva plles no podemos olvidar que en el M agdalenie1l5c
M edio y S llpcrior it¡iciol de la cuetIG del Parpalló se daba esta I,,¡dellcia de la que
La C acillO ofrtJcDría la eulmil/aciÓn.
El autor propotlia - rec /ijicalldo ¡jltllna mell/e- la dellominació" de C
para esa ¡ocies que lo clleva de La Cocilla /lOS mllestra de manera 1011 releva"'e.
Aporte de lu pucu cu/única que $ u e llj,l lu palabra, 110 puedo dejar de reiterar IQ
p osición que he mantenido largos alios, negandome a proponer la denominación de
parpal/61u6 ° parpallo"6ns6 para IlIIa indllstria qll' indudablement6 llroo resanan·
cía mundial. Hoy piensl'l. sin embargo, que tal vez exageré mi poslura.. como
reaccióII jrellte a la facilidad COII que aIras autores hatl latlzado nombres diversos
para malli/es tacio'l es culturales afines. y me hallo dis puesto a aceptar Ul/ 1I0mbre
que desigtle la variallle cultural de la que la cueva de La Cocitla es mueSlra,
esperando que el au/or ellClletl/re IIn IIombre expresivo y eujónico, que 110 pro·
dllzco cOllflujolles.
El con/ras/e CUtl d u mbi~",e urqueológico del Porpalló es evidellt e. N o Plleden
ser contemporálleos, pero acaso reflejall secllcncias qlle lo jucrotl. La Coci'¡D está
en tiDrra dl1 b6ribrac6s. clarametlt6 distintos de los iberos de la .tona marítimll.
Hoy 1
0dmlÍa Ke habla aquí castellano frente al valenciallo de las tierras bajas.
Y. lo que es curioso y tiene una raíz prehistdrica, las leyendas sobre la cuetla
y sus tesoros contrastall COII las recogidas en el Porpa/ló, mientras ofrecen paralelos
COII las que habíamos podido escucllar en las comarcas gallegas ell nuestras
excavaciones en los castros.
Quisic,.amos tcrmirzar expresa/ldo al cmllga Fortoa con que jnteras 110 leido
'lJenil C lodo el
OII
l llS pdginas. Ha Iralado a ese fruto de mIo in'IJes ti8acióI¡ mía jU
mimo y cuidado deseable. A él le torres pollde ahora contillllar las eXCQfJQciolles
[page-n-13]
XII
con los métodos modernos. Sólo deslio tener lodCJf)ia tiempo tú uer los rcmltado5
y de confinnar (1 rechazar, en la medida que nuestra inestable ciencia permite, fas
Iu"pótesis que lumas elaborado, CO tl pasión, pues sin elfo 110 luibría estudio l,is·
,&rico, p4To inlentando In prudentes. Y ql46 el pr8Ie"'e f1sludio form e una de
ttU piedras fundamentale s en el edificio del epipaleolítico hispano que "!.lema
amiga prepara.
L . PBRICOT
[page-n-14]
ANTECEDENTES
En 1946 el doctor Pericot publicaba la cueV3 de La Cocina (-) y ofrecia
dos novedades de t rascendental impor tancia : por primera vez una secuen·
cla completa, tanto desde un pun to de vista cronolÓ de los ma teriales geométricos. Junto a ella, ofreció la curiosa e importan tísi ma novedad de un arte geométrico que aunque con lejanos paralelos
con ot ras plaquetas paleolíticas que el mismo autor también descubrió y
publicó, reivindicaban para sí un puesto de primera fila .
Encon trándonos en la actualidad estudiando el Eploaleolítico del área
medi te rránea española, la cueva de La Cocina se convert ía para nosotros
en uno de los obje t ivos de mayor interés y rilra ello nos desplazamos a
Va lencia , donde durante un mes nos dedicamos a la tarea de estudiar los
diarios de excavaciones y a la revisión, pieza por pieza, de los mate ri al es
de dich
por par te del doc tor Perico! que, en un e jemplo del mayor clesinteres
y generosidad cienti fica a lentó nuest ro traba jo y cuando en Gandía tu vimos
ocasión de entrevistarnos Iclfgamente con él, sat isfizo nues tras pregunlCls
y aclar6 las dudas. A don Francisco Jordá, colaborador de don Lu is Perico!
en la campaña de 1945, quien con sus recuerdos y conoci mien to de los
materiales, nuestras copias de los diar ias, dibujos y ficha s, nos revivió
(')
L. PERICOT; "Lit Cuel·" úe La Cu<.:i"" (00)
LC I"lI nl iruo. 11.
Val~a ,
19-t5.
r>.:íg~-
39_;1.
h~u") '"
hlcJ¡h·u de ¡'rehi.lu, ;"
[page-n-15]
2
¡ " VIEiI fOilTEiI
paso ¡¡ pilSO, 1 exc,:¡vilc ión, y conocedor d e los progresos y baches de nuest ra
..
invest igación nos fue seña lando el camino a seguir. Y fina lment e, n u est ro
más profundo ag radecimiento a don Dom ingo Flc fch er y don (nrique Pla,
cuya generosa a t ención puso a nuestra disposición tudos los fondos del
S. l. P . que qu isimos consultar, nos perm it ieron fOl og raf lar 10 que deseamos
y nos- reg,:¡ laron las xerocopias de los d iar ios q ue mjs Interés nos ofrecieron
Ellos fueron los que nos pidi eron esta publ icación y nos hemos apresurado
a sa tisfacerles por su gene rosidad al poner a nuestra disposición su espléndida organi zaci ón y por la cortesía de su amistoso trato . A todos nuest ro
más profu ndo reconoci miento .
Pe ro no qu isiéramos termi nar s in expone r nuest ra admiración por
los d ia rios de excavaciones del S. 1. P. Su me t iculosidad y enorme precisión cien t ífica nos han dado muchas lecciones y han aclarado los pro blemas más graves de esta inves t igación . En aq uel a rch ivo se guardan
pági nas que por sí mi sma.:; y s in añadidos son preciosas monogratias.
Finalment e queremos agradecer la amable atención de la señorita
Frólncisca Pere z q ue mecólnografi ó el orig inal.
[page-n-16]
11
TIPOLOGI A
En un ar t iculo p recedente sobre la facie s laminar o Epig ravdiense
del E¡Jipaleolil ico (l) eJ\pusimos las d irecllices que habiamos seguido en
la elaboración de nuestra lista tipo. Volvemos a Insi stir en que hemos
adoptado el método morfológico-descrip tivo de Bordes (2) aplicado al
Paleolirico superior por D. ~onneville · Borde s- Perrot (3) , y funda mental mente la extensión de este hecha por T ixi er para el I::pipaleolí t ico norteafricano (4) . No vamos él resumir aqui todo 10 ya expuesto n i tampoco
ampliarlo, por lo que únicamente pasaremos a definir y comentar los
grupos y tipos que aparezcan como novedad en Cocina, aunque para
mayor concisión repetiremos solamen te la defini ción escueta de aquellos
tipos que fueron est udiados en nuest ro anter ior traba jo.
(1 ) ] . FORTl!A PEREZ : " La Cueva de La Paliea, Serrón (Antas). AI'ancc al e~ tu
dio del Epipaleolitico dd SE. ~ninsula r". Traba jos de Prehistoria, 27, Madrid, 1970, pti_
ginas 61 -91.
(Z)
F. BO RD ES; " Príncipes d'u"e m,,¡hooe
d',,!ude~
d e) !t'I;hlli4ues de d"bil"!t': el
de la IYp010jtie du Pal.:olilhique ancien el mo}·en". L'An! hmpolollic. L1 V. Paris, \1,1 50,
pjgs. 19·34.
(3) D. SONNEVlLLE-BORDES el J, PERROT : "Es~i d'adaplalion des melhodes
5U1ti)1;quu IU PaléGlit.hique Superiew-. Pn:-miers lC~ult~ I~" . Bulle!;" \l e b S
D. SONNEVILLE-80RDES CI J. PERROT : " Le xique Iypologiqut: du PalColithique
Superleur". Bulle, ;n de la Socit!tc Prehistorique Fra~isc, U , p;1gs, )Z7-)l~; LII, ¡nl;n31 76_79 ; UfI , p:igs. 40&_412 y 547-559. Pa ri., 19 54-1956.
(4) J. TIXIER : "Tyoo1oeie de l'Epipaleolithiquc du Ma¡¡reb". Mcmoires du Centre
de Rechcrches An!hropolog iqut:s, Prchistoriques el Ethnogra phiques, 11. Paris, 1961.
[page-n-17]
•
JAVIER FORTEA
RASPADORES
TIPOS :
Rasp.ador simple sobre !.:asea
Lasca de dimensiones variables presentando en sus bordes un retoque
con tinuo, frecuentemente l.Jminar, Clue delimi ta u n fr ente m.]s o menos
regularmente redondeado, denominado frente de ~.spador y que puede
e)( tenderse a la casi to tdlidad de la pieza salvo (,1 tal6n.
Raspador sobre lasca rctocada
Lase .. presentando un fren te de raspado r y sobre un borde o sobre los
dos retoques continuos diferent es de aquellos del frente de raspador.
Los retoques continuos han de ser nect!Sélriamen le diferen tes de los
del trente de raspador y pueden variar desde un retoque muy sumario a
otro importante .
Raspador nucleiforme o ce pillo
Núcleo o pieza nudeiforme cuyo plano general de percusión ha sido
transformado por una continua y bien marcada regularización en un frente
de raspador convexo, raramente rectilíneo .
Rupador denticulado
Pieza generalmente gruesa presentando un frente de raspador obtenido
por muescas simples adyacentes, lo que le confiere un aspecto denticulado.
Tipo no muy frecuente en el epipaleolitico, no aparece en la lista t ipo
de S. Bordes-Perro t y en la de Laplace se incluye en tre los denticulados,
tipo D. 4, raspador denticulado.
Raspador con mu escas
lasca, lámina o laminita presentando un frente de raspador y sobre un
borde, o sobre los dos, una o varias muescas adyacentes o no al frente de
raspador, pero sin formar morro u hocico.
l as muescas pueden ser ya simples (clactonienses) o retocadas y c uando
son opuestas y simetricas en ambos bordes pueden formar un estrangulamiento que no hay que confundir con el raspador en hocico. Esta variante
del tipo sólo aparece en las facies geométricas, tardenoides, del epipafeolí ,ico peninsular.
[page-n-18]
,
Ql F.VA DF. lA COCINA
4
S
1»
B
7
9
8
,
12
11
13
10
()
6)
"
¡
,.
16
17
18
J
20
21
Ta bh. lIúm. J. NuUls. 1 a 8: r a.!i pa l1o res ,,;obre l asca. NÚDl5. 7 7 8: r asJllul or c!I
~ bte lasca r l' tO C:lI d a . Núm 9 : ra~ pa dn r d l'.nti c ul a do. N(,mll. 10 a 12: r asp a d o r
con muesea. l'I'úms 13 a ]5: ras padores sobre lá miDa o la mlnlta . Nüm. 16:
rall lla dor so bre la m i n a re t ocad a. N tim s. 11 ,. I K: r aspa dores d obl es. NÍlms. 19
,. 20: bu r iles !li mpi es co n un p a ñ o. Nú m . 2 1: b uril nu cJelform e .
[page-n-19]
•
J",VIER FORT1IA
Rup~dot
simple sobre
l.ími"~
o laminit,
lámina o laminita presentando en una de sus extremidades un retoque
continuo, frecuentemente lam inar, que del imita un frente generalmente
más o menos redondeado, raramente rectilíneo, denom inado frente de
raspador.
Raspador sobre lámina o laminit. retocada
LámIna o lamin ita presentando en una de sus extremidades un frente
de raspador y en un borde o sobre los dos retoques continuos, mas rara mente discontinuos.
En el art ículo precedente habíamos introducido el término combinado
para expresar mejor la asociación de un raspador más un retoque lateral.
Siendo es ta precisión innecesaria, creemos conveniente suprimirla .
El retOQue lateral puede variar desde el má s sumario al escaleriforme
o al ultraabrupto y será siempre di stin to del que constituye el frente de
raspador. En el caso de que sea d iscontinuo puede ocupar una posición
proxi mal , mesial , o distal. Teóricamente posible, el retoque francamente
abrupto lateral es raro en el epipaleolí t ico peninsular, por lo que no puede
est;:¡blecerse el t ipo de raspador sobre 1
3mina con borde aba t ido, fr ecuente
en las series capsicnses. Sin embargo, es rcl;lt iv;lmcnte ;:¡bund;ln tc, sobre
todo en las fac ies epigravet ienses, el raspador grimald iense descrito por
Peyrony y Smith .
Raspador doble
u sca, lámina o laminita presen tando dos frent es de raspador opuestos
no .:ldy3centes.
Examinamos la posibi lidad de introducir el nuevo t ipo de r;lspador
dobl e con retoque o mu esca, pues nos parece l6g ico qu e si esas dos part icularidades diferenci an dos tipos de raspadores, lo mismo debe ocurrir
con el doble cuando las presente, pero como oble to de no aumentar innecesa riamente la li sta, incluiremos a las mueSCas y retoques dentro del
m Ismo t ipo raspador doble, con muesca o retoque .
BURILES
T t
pos ;
Buril simple con un paño
Aris ta formada por la intersección en ángulo diedro de una fa ceta de
buril , o grupo de faceta s de buril, con una superficie na tural o de ta llado
de la p ieza .
[page-n-20]
7
Buril nuclciforme
LaSCa o lámino1 gruesa a la cua l la mul t ipl icidad de facetas de bur il le
da un carácter de buril múltiple y un aspecto de nucleo.
El bur il nudeiforme no es, por tanto, un «buril sobre n"-leteo» (5), sino
un,::¡ lilSCil o l.im in.:l gruesa a la cua l da un aspecto nudeiforme la repetida
aplicación de la t écnica del «golpe de buril » obtenido med iante la percusión por contragolpe . Si a la definición c¡ñadimos que la pieza ha de
mostrar una parle importante de la lasca o lám ina, muy pocos de to~
buriles nudeiformes serian auténticos. No obstan te, la presencia relativa
de núcleos prismáticos o piramidales que ofrecen en el plano de percusión
una serie de extracciones cortas, que crean una cornisa en la a rista del
plano, podría hacerlos clasificar, morfológicamente, ent re los buriles nudeiformes. Nosotros nos inclinamos por la consideración de extracciones
laminares fru stras, aunque solamente la lupa binocular podrá afirmar si
estas piezas tuvi eron la función de buril.
LASCAS Y LAM INAS CON BORDE ABAT IDO
TIPOS ;
Lámina con borde abatido
Lámina con borde enteramente abat ido por retoques abruptos, paralelos al eje de la pieza.
Simple lámina retocada siguiendo un plano de percusión paralelo al
eje de la pieza . Su extremidad proximal conserva el t_lón y el bulbo de
percusión y la distal puede ser cortical o con entrante o s_ liente d is tal.
Es un tipo escaso en todo el epipa leolítico peninsu lar no pudiendo preciso"
por ahora si es más frecuen te en una u otra facies .
Lámina con borde abatido parcial
L¡jmina cuyo borde ha sido pardillment c abatido por retoques
o menos abruptos.
m~s
Fragme nto de l;í mirg con borde a b.Jtido
Fr.lgmento de lámina cuyo borde h .. sido abat ido por retoques mas
o menos abruptos.
(5)
que
SONNEVILLE - BORDeS
"), f"g. 412.
CI
reRROT, op. di. nota 3, ("Lexiquc Iypolo,i-
[page-n-21]
•
JA\' IEII. FORTRA
~
•
3
1
7
•
W
~
13
9
a
11
12
.
"
,.
19
17
16
18
20
23
26
Tabla mim. 2. Nú m. 1: lámina con bortl e aba tido. Num. 2 : hi min,\ con bnrdf'
abatido p arcia l. N u m . 3: la lll lllll .. a p untada co n bUrile a lta th.lu rectilio co.
Nílms . .. a 8: lami nltas apuntada", tittO Cocina . Ni.m. 9 : la minita con horde
a batido arqueado. Nums. 10 1 11 : la mlnltas con borde a ba tido pa rc ial. XUmeros 1% y 13: fra ¡;m entos de l aml nlta con borde a ba tido. Ntims. 14 '1 15: l ascal! eo n mu esca . Núm. 16 : Jase:. de nti c ul:.!.da. Núm ll. 17 a 20 : lá min a!> con mu es_
ca . Nums. 21 a 26 : láminas,. la minitas dentic uladas.
[page-n-22]
CI,IEV.\ OE !JI COC INo\.
•
LAMIN ITAS CON BORDE ABAT IDO
TIPOS :
Lamin ita apuntada con borde abatido rectilíneo
Lam inita con borde enteramente abat ido, rectiHneo o poco arqueado,
obtenido por retoques abruptos, presentando una extrem idad term inal
apuntada distal o proximal.
uminita apuntada con borde abatido rectilíneo y base adelgaxada
Lamínita apuntada con borde abatido, rectilineo o poco arqueado,
cuya extremidad basal presenta en la unión con el borde opuesto un
adelgazamiento obtenido por retoques abruptos directos, más raramente
inversos.
Si la extremidad basal es proximal, el adelgazamiento no suprime la
totalidad del talón y del bulbo. La extremidad terminal puede ofrecer en
el borde opuesto retoques inversos suplementarios para aguzar mejor la
pieza . Enormemen te raro en las facies geomé tricas, es tipo abundante
en la epigravitiense
Laminita apuntada con espina central (tipo Coci na)
Laminita apuntada o biapuntada con borde abatido rect iHneo o poco
arqueado que presenta hacia la mitad del borde una pequeña espina .
Este t ipo no ha de ser confundido con la laminéta con borde aba t ido
g iboso, caracteriZ.lda por un potente saliente irregular, frecuentemente
redondeildo, en el dorso del borde aba tido, mientras que la espin" es
un saliente m inúsculo, regular, en forma de tr iángulo de lados general mente cÓnc.Jvos.
Nunca conserva la extremidad proximal con el talón y el bulbo .
Este tipo no existe en las facie s Epigraveticnscs y es característico
de Cocina 111 , nivel que discurre en un momento cronológ icamente sin crónico del Neolíti co .
T écn icamente quizás sea debido al estrechamiento y reducción del
ped icelo lateral de los triángulos con dos lados cóncavos t ípicos de Cocina 11.
Laminita con borde abatido arqueado
Lam inlta con borde aba tido, netamente arqueado, obtenido por re ·
toques abruptos.
,
[page-n-23]
10
JA'/IER fORTE'"
uminita c:on bOlde abatido pa,,;ial
laminit.l cuyo borde ha sido parcialmente abatido por retoques
lIbruptos.
fragmentos de lami"it.. c:on borde abatido
Fragmento de laminita cuyo borde ha sido aból tido por re toques más
o menos abruptos y no puede ser c!¡¡sificada en 1 ti pos .lnfcriores .
05
MUESCAS
TIPOS :
Lasca con muesca
Lasca presen tando una o varias muescas simples o retocadas de las que
ninguna es adyacente .
Lasca denticulada
Lasca presentando varias muescas simples o retocadas de las que al
menos son dos adyacentes.
Lámina o laminita con muescas
Lámina o ramin,ta presentando una o varias muescas simples o retocadas de las que ninguna es adyacente.
Lámina o I,minita denticulada
Lámina o lamin!ta presentando varias muescas, si mples o retocadas de
las que al menos dos son adyacentes.
FRACTURAS RETOCADAS
DEFINICtON DEL G RUPO :
Conjunto industrial de láminas y laminitas, muy raramente lascas,
caracterizadas por la posesión de una línea normal, oblicua, cóncava o convexa obtenida por «retoques continuos, regulares, casi siempre abruptos,
formando dos ángulos más o menos netos con los bordes de la lám ina o de
la laminita» (6) .
(ti)
TIXIER, op. cit. nota 4, pjg$. I n- I Z6.
[page-n-24]
CUE\" \ DE LA COCIN A
IJ
l .1s fr.1ctura s retocadas son muy abundantes en las fa cies geomé tricas
del epipal eoli t ico. Indudablemente tienen que estar relacionadas con la
fab ricaci6n de 105 t rapecios y triángulos por lo que su proced imien to d e
fabricación está ligado a la técnica del microburi l. Muchas de ellas no son
sino geométricos ro tos, y su inclusión en este grupo acarrearía un gran
confusionismo, pues las auténticas fractura s retocadas, ligadas genera lmen te a la fabricación de buriles, no tienen nada Que ver con las provinentes
de la talla de tos geométricos. No obstan te, esta dificu ltad queda muy
aminorada ante la casi nula presencia de eltas en las facies epigravetienses,
por lo Que por ahora, no dividiríamos es te grupo en fra cturas retocadas y
frag mentos geométricos cuya dist inción se haría, por otra parte, suma men te difici l.
TI POS :
Piua con fractura retOCada
Piez.a en la que una de sus extremidades (mucho más raramente la$
dos) presenta una fractura retocada norma l, oLlicua, cóncava o conve",a (7).
Si la d is tancia que e",isle en tre las dos fracluras retocadas, en el caso
de haberlas, es mayor dos veces o más, Que la anchura de la pieza, el
instrumento en cuestión habra de ser clasificado entre las piezas con doble
frac tura retocada y no entre los geométriCOS.
MICROll TOS GEOMETR ICOS
DEFINICION DEL GR.UPO:
Lamina o laminita de silue ta semici rcu lar, trapeZOidal o tr iangular, por
combi nación de las diversas fractura s retocadas, Que conservan por lo
menos un filo si n retoque y una longitud inferior a dos veces su anchUra .
Para que una pieza pueda ser inclu ida en este grupo, aparte de su
si lueta geométrica, serán necesarias tres condiciones :
a) Presencia de un fil o sin retocar, o cuando menos una parte im por tante de él.
b\ l ongitud menor a dos veces su anchura. Todas las piezas que la
tengan superior. serán incluidas por nosotros entre las fra cturas retocadas
nobles.
el Exclusión de toda t raza del talón y bulbo de percusion de la lámina
o lamini ta sobre la que se fabricó el microlito geométrico.
(7)
RKOgcmos la d efinic;ión de T1XIER, op. cil. nou -4 , p'g. 127, Y damos al lé.m;.
no normal b misma significación geomiulca.
[page-n-25]
12
JA'IIER FORTEA
Estamos co nvencidos de que los mic:rolitos geométricos del ep¡pareolí ~
l ico peni n sular fueron fabricados según la hk nica del microburil, de la
que más adelan te nos ocupa remos.
0:'
Podemos an t icipar que la mayor lJarle Uf' rus microli1os de 1 que nos
ocupamos ahora fueron el resu ltado de una larga evolución q ue afec tó
a las fra ct uras retocadas o bordes de los trapecios, forma elemen tal que
perdura durante toda la evolución y punto de part ida de ellos.
Los microlilOs geométricos están ausentes en la facies epigravet iense.
En ella sólo cabe hablar de laminitas apuntadas con borde abat ido arqueado
a relacionar con las pun tas azilienses, algunas próximas al segmento
(part icularmente en un sólo yacimiento), pero d ifíc iles de precisar como
imprec isa es la definición de la pun ta aziliense .
Las formas son segmentos o med ias lunas, trapecios y t riángulos. Los
rombos, por ahora, no han aparecido.
Con objeto de mayor precisión. conviene Que detallemos algunos t ér·
minos referentes .. 1 morfologi;¡ de las geomét ricos :
..
a) Filo( s) es la par le sin re toca r de la lámina o laminita sobre la
que se toJlló el microlito geomé trico. En los segmen tos o medias lunas
la lla maremos cuerda . Los t rapecios mu est roJn genera lmente dos filos
paralelos o subparalelos, aunque en las fases ilvanzildas de su evolución
~e pueden reduci r a uno por retoque de la base pequeña.
b) Lado o borde es la frac tura retocada que confiere a la pieza su
sil ue ta geométrica . En los t rapecios y t riángu los los bordes son dos, y en
los segmentos o medias lunas, una, que denominaremos arco.
-:) Base(s) es el filo o idos de los triángulos y trapecio.. . El filo en
los t riángulos aparece necesariament e si n retocar (retoque abrupto) . En
los trapecios, el filo largo forma la base grande , y el cor to la base pequeña .
En fe chas avanzadas la base pequeña de los trapecios puede mos trar un
poten te retoque abrupto.
dI Vér t ice es en los tri ángulos el ángulo formado entre los dos lados.
e) Anc ho O alto es en los triángu los la dis tancia exist ente en tre la
base y el vértice, en los t rapecios la Que hay en tre sus dos bases y en las
ml'!dias lunas la máxima existen t e entre su cuerda y arco.
t ) L;¡rgo es en las microlitos geométricos la distancia máxima existen.
te entre sus lados.
las piezas de este grupo pUf>dl'!n f>st;ar retocadas con la técn ica ya
comcntildoJ y descri ta (8) del doble bisel. La importanci a que reviste este
(8) M . AL,\oIAGRO : '"Los problemas del Epipaleolitico y .\lcso1itico m ESp:lña" .
Ampuliu, VI. Barcclo"". 19-«, p;¡\ga. 1· )8.
F . IO RDA y J. ALCA CER : " La ("".o,·:¡cha de
s. t. P., mimo 11. Valencia, 1949.
L1tlU
(Andilla)". Trabajos Varios del
[page-n-26]
CUEVA DE LA COCINA
13
hecho es trascendenta l pues, como luego veremos, en el estado act ua l de
nuestros conocimientos dicha técnica puede const ituirse en un elemento
cronológico de inapreciable valor para fechar a los ml crolitos que la presen·
ten en un momento eneolitico o neoli t ico, aunque hay mas datos para que
su generalización sea eneolí t ica. A veces el retoque de una de sus caras
puede ser francamente invasor seña lando una cronología indudablemen te
eneolit ica. Este hecho obligaria a separar los microlitos geomét ricos de
retoque abrup to de los de doble biselo doble bisel invadiente con ob jeto
de que en las listas tipo y ulteriores gráficas quedara expresado lo pura·
mente epipaleoliti co de lo epipa leolítíco adaptado. Pero e l dobl e bisel puede
afec tar a todos los microlitos geométr icos y ello traería como consecuencia
la mu ltiplicación por dos de toda su larga tipología con las consiguientes
i n comodid~ de s . Po r consiguiente preferimos no tener en cuenta el re toque,
que sí habrá de ser cuida.dosamente anotado en los índices, el de retoque
abrupto y e l de doble bisel.
la variada tipología de los geométricos puede parecer prolija. No lo
vamos anegar. Pero si somos minuciosos lo hacemos por dos razones:
De una parte preferimos segui r la tipología de T,x ier que nos permi ti rá
en el futuro comparar cómodamen te las industrias españolas y nortearr'·
canas. De aira, nuestra lista se ha basado en los pocos yacimientos pen in sulares que exis ten. No queremos resumir cuando el conocimiento es
Impreciso y en el momento en que nuevas excavaciones nos permitan una
VISión mas globa l, nosotros seremos los primeros en cflbarla porque a
veces tanta precisión y tanto número sólo conduce a detalles preciosistas
de un valor relat ivo. Junto a la rigurosisima t ipología de Tixier, hemos
seguido también a 1" sis tematización propuesta por el grupo de estud ios
del epipaleolítico-mesolít ico (9) .
T I POS :
Segmento o media luna
Microlito geometrico con la sil ueta de un segmento de círcu lo o de una
media luna .
El arco se obtiene cen retoques abruptos, o cie doole bisel, con el in termediario de la tecnica del miCroburil (f ig . 2 , núm. 18). mientras que
el tilo permanece sin retacar
Condición absolutamente necesaria es la no presencia del talón y bulbo
de la lámina o lamini ta sobre la Que se fabricó . El arco t iene que ser
(9) GROUPE D'E1lJDE DE L'EPIPALEOllTIlIQUE-MESOLlTIUQUE : "Epi-
pa lcol ilhiquc-Mc:K>lilh iquc. Ln mic~DlilhQ ,.:omclriquc~". Bullclin 1.11: III Sociélt Pnh i~lu
riquc Fran!;lli$C, L.XV I. Paris. 1969.
p,i~.
355.366.
[page-n-27]
"
JAVIER FOItTE"
8
IS
1
8
•
t1
14
13
12
15
10
17
lO
21
22
23
29
28
24
30
21S
31
28
27
32
33
Tabla num. 3. Nums. I y 2: piezas con tractura retocada . Nunlll. " y 5: medlu
lunas. Nlims.
f,
a 8 : se_ m e ntot>. Núm. 9 : trapeelo .im étrlco. Nin;rni. 10
:1
U:
trapeelos asi mi tricos. NUDllI. 15 a 11 : tra pecios rec tán( ulo. Nüms. 18 a 22 :
Irapecios con un lado cóncavo. Num!. %3 a 31 : lra pe<:los con dos ladO! conca,-os. Num . 3% : trape cio co n
110
I.do CO Dvezo. Núm, 33 : Trapecio con la base
DeGueih. retocada.
[page-n-28]
CUEVA DE LA COCINA
15
regular, pero en su defecto, para no confundi r can la laminita de borde
arqueado, habrá que fijarse en la presencia o no de las particular idades
tecnicas de la extremidad proximal de toda lámina O lamin ita .
Reservamos el termino segmento para aquellas piezas Cuya anchura
máxi ma sea inferior a un tercio de su longitud y el de media luna (nombre
más tradicional entre los prehistoriadores españoles Que el de semicírculo)
para aquellos cuya anchura máxima sea igual o superior a un tercio de su
longitud.
Tr~p.cio
simétrico
Trapecio cuyos lados son rec til íneos e igualmente incl inados sobre
las bases.
Forma presente, pero rara.
Trapecio asimétrico
Trapecio cuyos lados son rectilíneos d iferentemente incl inados sobre
las bases.
Tr~pecio
rectj ngulo
Trapecio asi métrico con un lado aproximadamen te perpend icular a las
bases.
Tr~pec io
con un lado cóncno
Trapecio con un lado rectilíneo y otro cóncavo.
El lado cóncavo debe ser patente pues de lo con trario alguno de estos
trapecios ,puede ser clasificado entre los si mé tricos y asi métricos. Forma
típi ca desde la primera fase de las fa d es geométricas epipeleolit icas.
Tr~pe cio
con dos
I~dos
cóncavos
Trapecio con sus dos lados cóncavos igual o diferentemente incl inados
sobre las bases.
En el epipaleolítico peninsular aparecen también los dos subtipos
establec idos por Tixier (10) : Trapecio con lados regularmente cóncavos
y «trapecio con pedúnculo» .
Jun to con la anterior, será la forma más t ípica de la primera fase
epipa leolítica.
(10) TIXIER, O". cil. nou
~,
pá&:. 132.
[page-n-29]
16
JAVIER FORTEA
Tr~pecio
con un lado convexo
Trapecio con un lado rec:tilineo y el o tro convexo.
Trapecio con I.a base pequeña rdouda
Trapecio cuya base pequeña t iene un retoque igua l o diferente al de
los lados.
El retoque puede ser del t ipo Fére (1 1). o igual que el de los lados.
Por ahora est e trapecio aparece en la tercera fase geomét rica y se extiende
por la cuarta .
Hemos tenido en cuent a únicamente el re toque de la base pequeña
y no la diferente morfología de los lados, que nos hubiera obligado a multiplicar por dos la lista de t rapecios.
Lo incluimos provisionalmente por su significación cronológica ,
Triángulo isósceles
Triángulo cuyos dos lados son iguales .
Triángulo isósceles alargado
Triángulo isósceles cuya base es igualo superior a cuatro veces su
altura .
Triángulo isósceles con vértice redondeado
T riángulo isósceles en el que la teórica unión angular de sus dos lados
se ha suprimido por ot ra redondeada .
Importa mucho que sus lados sean rectos sa lvo en el vértice con
obje to de no confundir a este t ipo con las varian t es irregulares de las
medias lunas.
Por ahora aparece con retoque en doble bi sel, ofreciendo un t est imonio
de cronología reciente .
Triángulo escaleno
Triángulo cuyos lados y base son desiguales.
La base ha de tener siempre una longitud mayor que la del lado mayor
para no confundi rlo con la laminita apuntada con borde abat ido rect ilíneo
y base adelgazada.
(11)
Op. cit. nota 9, pag 156.
[page-n-30]
~~~
1
~
2
3
•
~
~
8
10
7
6
O
~ ~
11
12
"
13
18
~
~
"
23
2.
28
2,
~-~ ~-i>
32
31
~
3.
f/J
""
Tabla num o -l .
dJ
36
g7
28
29
~
30
~-~
3.
~-~
37
38
Núms. I 11 3: trián l"ul oll Is6!14:cles. NiIl1'!iI. 4 a G: trl á n c ul os bt'>:'!-
celes alarga do ~. NUm. 7: trianl:"ulo isósceles con vé r tice redondeado. Níllm. SI
:, 10 : triá ngulos esca lenos. Ní¡ms. 12 a 22: triángulos con dos lados cónca\'os
ti po Cocina. Núm. 23 : ¡liánc uto escaleno con el lado peque no con\'cxo. Numero!! 24 a 26: triá ne n! ...!! escalenos " Iarrallos con e l lado pequeflo Clon ve.''to.
Núm, 27 : triánculo eseale no con e l Ja do peque ño c6nc:\\'0. Núms. 28 a 30: lri:i nru los esca le nos a largados con el lado peQueRO corto. Níims. 31 a 33 : microburllCi . Nü m il. 34 a 36: á p ices Iriedr lcos. Nilrn. 37: m lcrob uril de KrukowlI k i.
Núm . 38: Ilicu con re tOque continuo.
3
[page-n-31]
l.
J"'/ IER FORTl!A
Triángulo con d05 lado, cónCaYOI (tipo Cocina )
Este t ipo fue descri to por primera vez en la penínsu ta por Pericot t 121 :
«Triángulo con un apéndice o pedúnculo ... en el dorso».
El acierto y concisión de esta def inición nos mueve a incorporarla .
Efec t ivamente se trata de t,¡angula isósceles o escaleno en los que la unión
de sus dos lados cóncilvos forman un apendice o pedúnculo.
Es la fo rma típica y definito ria del nivel medio de Cocina, y como
luego veremos de 1<1 segunda filSC de las filCics gcomctrica del epi paleolítico peninsular. Dicho tipo aparece en Muge y futo consagrado en
SU!! variedades cor tas y alargadas con los nombres Je t riángulo de Muge
y triángulo de Muye alargado, denominaciones acep tadas e incorporadas
por el G. E. E. M . Dado el t ipismo de la variedad corta en el geome trismo
epipa leolitico peninsular (Cocina) y la ausencia en él de la variedad al a r·
gada propond ríamos al G. E. E. M ., la sus titución del triángulo de Muge
por triángulo de Cocina y la del triángulo de Muge alargado por la de
t riángulo de Muge, para que en la sist ema t ización del geometr ismo eu ropeo occidental queda ran bien expresadas las particularidades de dos yacimientos tan claros para su interpretación como los precedentes.
Triángulo escaleno con el lado pequeño convexo
Triiingulo escaleno con un lado rcctilinco y otro convexo.
En los casos extremos puede haber una gran dificultad en difcrcnci
de ciertos segmentos irregulares.
Triángulo escaleno alargado con lado pequeño convexo
T (iángulo escaleno con el lado pequeño convexo cuya base es igual
o superior a cua tro veces su altura.
Igua les observaciones que para el tipo anterior .
Triángulo escaleno con el lado pequeño cóncavo
Triángulo escaleno con un lado recti lí neo y otro cóncavo.
Según PericOI este tipo podría ser un recuerdo, a modo de der ivación,
de los puntos de muesca de t radición aunñaciense del paleolitico superior.
Trljngulo escaleno alargado con el lado pequeño corto
Triángulo escaleno alargado cuyo lado pequeño es igualo inferior a
un tercio de la base .
(12) L. PERICOT : "La Cueva de L~ Cocina (Dos AGua$)". Arch"·o de Prehistoria
u yantina, JI. Valencia, 1945, pago SO.
[page-n-32]
ct.J En DE LA
COC1 ~ A
19
Segun el G. E. E. M. este tipo es extremadamente raro en la cuenca de
Paris y se encuentra con d imensiones reducidas en el Mid i en relac ión
estratigráf ica con el triángulo de Montelus ( 13).
En Martinet y Cuzoul aparece e n los niveles sauve terrienses y ta rdenoisienses iniciales. Igualrr.e nte existe en el Sauveterriense y e l Episauve t erriense de transi ción al Castelnoviense de Montelus.
En la península apar ece en la base de la estratigrafía geomé trica .
TECNICA DE MI CROBUR IL
D,F I N ICION DEL GRu r o:
«Técnica especial de fractura de una lám ina o de una lamin ita» (141,
mediante el «golpe de microburil ».
Con I ~ presente definición, vertemos e l interes hacia la consider",ción
d el microburil (15) epipaleolit ico como paso previo de la fra c tura de una
loimina o I.. minita con vistas a la fabri caciÓn de un m icrolito geométrico.
Como y.1 hemos d icho, en Cocin.l exis ten prueb.ls suficientes, .1unque no
que re mos excl uir tot.llmente la posib ilidad de que e n .llgún momento del
paleol it ico tuviera un valor como útil e n s; mismo. Sobre la polémica a
este respec to creada, volveremos en ot ra ocasión .
No vamos a repetir las descripciones y estuu ios u ~ ~ ) I a técn ica que
hoy no ofrece d ificultade s, pues es muy fácil de obtener experimentalmenici
te . Fue descubierta por ChieT (16) Quién la relacionó con los trapeCiOS.
SITet y Krukowski (17) la redescubrieron a su vez, y Octoban (18) , Vignard
( 19), Dani el y Vignard (20 ) y Tixier (2 1) le ded icarian tan de tallados estu -
(13 ) O p. cit. nota 9, pág. 357.
(14) T IXIER, op. ci t. nota 4, p3g. 39.
(l S) Termino creado por H. BREUIL : "Ol:>~e,,·at ions ¡, propo$ de J'hiol u! r nl rc le
Pa!to!hhiquc C le Ntolilhique" . L'Anlhropologlc, XXXI. Parls, 1921, págs. 349-35-1.
I
(16) G . CH1ERICI : "Le seld romboidali". Butleti no di Pa!elnolog ia Ilal i.ma, 1.
Parmll, 11175, pag'. 2-6.
(1 7) L. SIRET : " L'Espagne prehi ~tor ique" . Revue de~ QlIulinn~ Scient ifiqlle!l. Rrll _
s~ lu, 1893, pjgs. 41_70.
L. SfRET : "r..a laille dl:"S u·tt pt:Xu taroenoisit nu " . Rc\"ue Anthropologique, XX XI V.
Patil, 1924, pj¡ •. I IS_1l4.
(18) E. OC roBON : " Le burln lardeooisien. Su maches. Su charlu:leristiqucs. SelI
$UrVi\'D
ncell" Reyue Amhropologique, XXXVI. Pari" 1926, 1».&,. 361-367.
E. OCTOBON: "Rechcrchc sur la ICch n;que du "c:oup du I:>u rin". Dulkl in de la
Socii lc Prih:sloriqu... Francaise, XXII. Paris, 1935, p:\¡¡:. 483.
(19) 1:. VI GNARD : " LelI microbu rins tardenoisiens du Sebilien. Fabric.u ion. Etr.plois. Originc du micml:>urin·'. X Sessioo du Congrh Prth lslorlquc dc Fr:ancc. NlmesA\'iIt06n, 1934, pág'_ 66-106_
( 20) R. DAN IEL el E. VIGNARD : " T ableaux syoopliquc, des principau lC microlithes géometr:quell du T u denolsien rran~ is". Bullclln de la SIXicte Prthis torique I:rao calle, L. P:lri s, 1953, pip. 314-322.
(21) T IX.I ER, op. dI. nOla 4, pjj!:s. 39-42 )' 137- 142.
[page-n-33]
10
JAV I ER FORTeA
dios Que hoy poco res ta a decir, sa lvo en preci siones muy part icu lares,
especialmente, y esta muy impor tant e, sobre los microburiles paleolíticos,
problema importante Que Bordes (22) afronta d irecta y sugestivamente .
TIPOS :
Microburil
T ecnicamente : Lá m ina o la m ini ta frac turada en su pa rte proximal, me ·
si OlI o distal por 1 aplicac ión de la t écnica d el «golpe de microburil» .
01
Morfológ icólmente : Intersección en ilngulo diedro, c.15i s iempre agudo,
de la faceta ventral del «golpe de m icroburil » y una parte de una muesca,
genera lmente la más profunda .
Todo «golpe de m icroburil » deja una facela que puede dividi rse en
taceta ventral, esto es, la que aprecia desde la cara ventral o inferior de
la lámina o lamin ita, y faceta dorsal , o la que se ve desde la cara dorsa l
o superior de la lámina o laminita. La fa ceta ventral aparecerá sie mpre
en el microburil y la dorsal en el ápice triédr ico.
Los microouriles dobles no exis ten, por ahora, en el Epipaleolítico peninsu lar.
La faceta ven t ral, o genéricamente face ta de «golpe de microburil» ,
ha de mostrar en el microbu ril las siguien tes caracter ísticas:
a) Oblicuidad con relación a las caras y eje de la lám ina o laminita
b) Características de una cara de lascado:
- Bulbo de percusión, a veces sólo visi ble con lupa, y según
Dan iel y Vignard (23), los estigmas del contragolpe del pero
cu tor durmien te.
- Ondas de percusión, aunque raramente bien marcadas.
- Según T ixier (24) señaló por pnmera vez, que la arista que
la taceta de tractura forma con la cara superior de la lámina
o laminita muestra un redondeamien to, mien t ras que la m isma, vista en el ápice triédrico, ofrece una cornisa que engancha la uña.
- POr último, también según este último autor, es frecuente
la presencia de finos retoques directos si tuados en la unión
de la fa ce ta y la muesca en la cara superior de la lámina o lamini ta. To talmente involuntarios, sobre estos retoques se Qu iso
ver el valor funciona l intrínseco del m icroburil (25) .
(22) F. BORDES : ""LI signiflOlltion du microburin dans le: Paleolilhique:
L'Amhropologie:, LXI. París, 1957. pags. 578-582.
(l)
DANIEL el VIGNARD, op. e:;I. nOU 20, pig. ) 17.
(24) TlXlER. op. eil. noll 4, P~l. 41 .
(25) TlXIER, op. cil. nota 4, pjg. ·41 .
Su~rie:ur".
[page-n-34]
CUEVA DI'! LA COC INA
11
Apice triédrico (26)
Tecnicamente : Lámina o laminita presentando en una de sus extre midades las trazas de un «golpe de microburil ».
Morfológicamente: Lámina o laminita presen tando en sección longi tudinal una porción de muesca y la faceta dorsa l del ((golpe de mic robu,illl .
La faceta dorsal acaba -de ahi «ápice»en un ángulo triédrieo
formado por la In tersección de ella y las dos caras de la lámina o lam lnita
Microburil de Krukowski
Técnicamen t e : Extremidad de una lámina o laminita desprendida por
la aplicación de la técnica del «golpe de microburil» en su burde abalido.
Morfológi cdmente : Angulo diedro formado por la intersecci6n del
dorso de un borde abatido con la faceta ventra l del «golpe de m lcroburih).
Pueden ser acc iden te de talla (27) o pieza verdaderamente intencional.
DIVERSOS
DEF IN ICION DEL GRUPO;
Piezas que por sus caracteristi cas morfológicas no pueden ser incl ui das entre los grupos anteriormen te reseñados.
Pieza astillada
«Pieza generalmen te rectangular o cuadrada, a veces de muy pequeñas
dimensiones, presenlando en cada una de sus extremidades (raramente
una sula) astiUamientos frecuentemente bifaeiales, debidos a percusión
violenta» (28) .
Descrita por primera vez por Bardon y Bouyssonie (29), merecieron
un largo comentario por T ixier, para quien la util ización de estas piezas
no parece ser la de cincel, quedando de función desconocida. Recientemente Escalón las ha relacionado con la obtención de núcleos de lascas
laminares espesas (30) .
Piezas extremadamente raras.
(26) TerminO Ideado por el Dr. JORO" anle la presencia del Dr. PERICOT y
nuesu-a f l ¡ una di5e\lsión IObrc el paleolítico valc:rn.:iano, ~n Gandia.
(27) BORDES, op. cil. nota 21, pá¡. 582.
(28) nXIER, op. cil. nola 4, pi¡. 146. Reco¡emos la definición propunta por ene
aulOr.
(;Z9) L. BARDON el A. el J. BOUYSSONIE : "Ouuls ","iJles par pcrcussion·'. Rr _
vue de I'&ole ,.rAmhropologie de París, XVI. Paris, 19061 pags. 110-115.
(30) M. ESCALON DE FUNTON : "La piece esqUllJ ée. Essai d'inlerprclalion". BulIelin de la Socü!le Prch;uor;que Fran~is~. LXVI. ComplU rendus des :Ka ncc~ "'C IL~UC
Ues, numo 3, Mars. París, 1969, pág. 76.
[page-n-35]
22
JAVIER FORT1!.A
Piea. con retoque continuo
L~ sc .. , lamina o laminila present ando retoq ue,;; cont inuo;, n i abruptos
ni pl.mos, cubrientes, que no forman muesca o dp.n t icu lación y no puede
cI<:Isi fic¿¡rsc en tre li:ls (,:Jeder.. ;; o l.:ls piez.:ls f a l iáceas ¡¡puntadas.
Lasca o lámina presentando sobre un borde (r
los dos bordes (raedera doble) retoques continuos, ru!~ulare s, q ue de term in.:ln un filo sem lcortan t e derecho, convex':) o cóncavo, sin mueSCa n i
den t iculación voluntarias (3 1 j .
Lámina o laminita con crest.
LáminOlS guias pa ra preparación de núcleo;, comentadas en nuestro
.:lrt iculo citado en notó! l .
(11 ) SONNEVTLLE-RORDF-<;; <':1 PERROT, QP. cil. Ilota) (" Luiquc
que . 'O). pág. 55 2.
typol~i ..
[page-n-36]
111
ESTRATIGRAFIA y MATERIALES
Según Pericot, en la Cueva de la Cocina se prac t ic;uon CUOItro cam p.1ñas desde 1941 a 1945. que permit ie ron hacerse un;] ¡de;] de las condi ciones de depósito y estratigrafía de la CUCV.l . Pese a lo reducido del área
excavada , pudo determinarse una capa de arcilla e5t~ril que al in te rior de
la cueva alloraba muy pronto, m ienhas que en la parle de léI enlrada no
se alcanz.aba hasta los 4'50 metros. Innumerables losas cardas d it icultaban
la apreciación estratigráfica y alteraron la disposición de los niveles. Otra
de las particularidades que pudieron observarse fue la horizontalidad de
superposición de los estratos al interior de la cu eva, particularmente en
la cata de 1943, de la que es elocuente testimonio la fotografía D de la
lamina número 1 del citado art iculo de Pericot . Por el contrario, a l exterior
de la cueva el buzamiento de los estratos era muy fuerte (32) .
Considerando la Cocina como uno de los yacimientos claves para
el estudio de las facie s geométricas del Epipaleolítico mediterraneo espa ñol y quizas el mas elocuente para la in terpretaci6n de l transito Epipaleolitico_Neol ítico, de todas las campañas eleg imns 1 de 19 4 5, donde se
..
IIeg6 ~ ~Igo más de 4 '5 0 metros, y que ofrecia no sólo un~ buena secuencia
industrial geo métrica preneolit ica, sino también una no menos e locuente
representación neo lítica, aunque, como lucgo vcremos, en nuestra op ini6n
(31)
t'EKlCOT, op. ell. DOta 12, látruna I- D y
p~g.
<45.
[page-n-37]
JAV' ER fORTEA
CUEVA DE LA · COCINA
:~. .~.E :,.~".~:~l9~4c 2~.:Or~~~~~~(~D~O~S~A~9~QS - ~Qlenci,~]
I
..
Hlb
E· II
A
1941
' "94
EO : C¡3A
A-
Flg. I
[page-n-38]
CUI!VA DE LA COCINA
al nivel 1, neolítico de Pericor, hay q ue dividirlo en das, uno Neolítico con
cerámica cardial y otro Eneolitico con cerámica peinada.
Aunque por estas razones nuestra atención se vertió en d icha cam paña, no dejamos de examinar los materiales de las demás, aunque no
con el mismo detenimiento, pues contábamos con la valiosa ayuda de la
enorme meticulosidad de los diarios del S. 1. P., cuyo sólo examen dete nido permite tene r una idea casi completa de las particularidades industriales de los yaci mientos a que se refieren .
En la campaña de 1945 se efectuaron dos sondeos, denominados en
el diario E 1 y E 11 , ambas contiguas, pero separadas entre si por una
cuadrícula que no se excavo por la gran can tidad de losas caídas que ence rraba, dificultando enormemente la excavacion .
Según el diario de excavaciones, la estrat igrafía de E I se mostraba
sensiblemente horizontal , pues tan sólo ofrecía un ligero inclínamiento
hacia el exterior de 1 1 cuev<:l ; de este modo lo exc.lv,:¡ciÓn por C,:¡D.lS se hizo
<:
cómoda y segura . Por el contrario, en E I1 los estratos mostraban una
fuerte incl inación en el mismo sentido, buzamiento que en el n ivel de
las t ierras oscuras era de cerca de un met ro de desnivel.
En E 1 se practicaron 17 capas de excavación, alcanzándose los 4 '70
metros de profundidad, y en E 11 se plantearon 13, que llegaron hasta
los 3'85 metros aproximadamente . Los materiales de estas capas fueron
un if icados por Pericot en tres niveles que, en resumen, ofrecian las sIgUien tes caracteristicas (33) :
Nivel 1: Calificado de Neolí t ico ant iguo, ofrece cerámica de diversos
t ipos, y entre el sílex los t ipos más frecuentes son las medias lunas, los
tr iángu los y las hojas cuchillo retocadas. Más escasos son los microburiles
y las ho jas con muesca . En este nivel apareció una punta casi romboirlal
de aletas y pedunculo muy incipiente . Su profundidad máxima lIeg6
,:¡ 1 '70 metros.
Nivel 11 : Puede subdividi rse en 11 A, que va desde , '70 a 2 me tros,
y II B, de 2' 30 a 2'10 metros, separados entre si por una capa de losas
caídas.
Está caracterizado por una industria abundan te y monótona , compues ta casi exclusivamente por triángulos con un apéndice o pedúncu lo
lateral muy acusado a veces, microburiles y hojas con muesca . La cerámica
se muestra ausente.
Lo verdaderamente importante en este nivel es la presencia de plaquetas grabadas, que en número de 38 ocupan el nivel 11 A.
Nivel 111 : A su
(33)
•
vc~
puede dividirse en dos, por la d iversidad de hallaz -
PERICOT. op. cit. nou 12, pali': s. 46--57 .
[page-n-39]
"
gas. Estos son frecuentes entre 3 y 3'50 metros, y se hacen muy escasos
¡.WIER FORTEA
de 3' 50 al fina l, donde los microlitos geométricos escasean para dar preferencia a un instrumental grande y de aspecto arcaico.
La tónica indust ria l la dan los trapecios, los triángu los escalenos de
base recta o escotada, posible derivación de las puntas escotadas del en tonces denominado Auriñaciense, y la rarefacción de los microburiles.
Lo más caract erist ico del nivel son los macrolitos, algunas plaque tas pintadas y cier tas m icrogravettes de la base de la estrat igrafía .
Con vistas al t ipo de estudio que pasaremos a rea lizar, creemos con ·
veniente la expl ici tadón descript iva y gráfica, capa por capa, de los ma te,iales encontrados. Apar te de ganar en precisión, las evaluaciones porcen tuale~ y la ~ concl u sione~ que luego expondremos y ut ili zaremos tendrán
una base prob~ t iv
una exigencia de la cueva, pues, como luego veremos y hasta que nuevos
da tos enriquezcan a 1 que en la actualidad po!.eemos, 1 Cocin,) es el
05
,)
yacimiento más importan t e de las facie s geométricas del Epipaleolitico
medi terráneo español, hasta tal pun to que puede ser considerado como
un hilo conductor y qui z<Í haya argumentas para considerarla como el yacimien to epónimo de la facies más extendida geográficamente del geometrismo epipaleoli t ico.
Los materia les hallados son los siguientes :
E 1, CAPA SUPERFICIAL
Material Ijtico
Rdspador si rnple sobre lasca autént ico mic rorraspador (figu2, n~m . 1l .
3 Lescas con borde abalido.
2 lá minas con muesca . Retoque de presión (fig . 2, núm. 2) .
2 PIeZaS con frac t ura re tocada .
Microb.Jr il proxima l (f lg . 2, num o 3) .
Pun ta Eneolítica de sil ue ta rom boi dal con pedúncu lo y a le tas
m uy incipien tes. Re toque invasor (fig 2 , núm. 4 ).
Total 10.
ro!!
E 1, CAPA I
Mo1te, ial lítico
2 Lascas con
I Fragmento
2 Pie.z.as con
M lcroour il
Tota l 6 .
borde abatido.
de med ia luna (Hg . 2, núm. 6) .
reloque con t inuo. Retoque de uso (fig . 2, núm. 5) .
proximal (tig. 1, num. 71 .
[page-n-40]
., ,
([J-C)
@J-l:JJ
S· 1
1))
3
(v-u
,
6
' .
4
2
7
5
•
I
,
:
•
jo'
,
\ \. ! ~
l
..
1{ , .
i
.\ J
9
.I
11
11'8
10
\\ ~
.
I '¡
tJY
,
,
f
I
"
15
13
~-~ ~
V
22
I V · 23
111 ·21
26
2.
F1r. 2. -
25
Cocina , sector E l . materiales de lu capas superficial a IV.
27
[page-n-41]
"
JAVIER
FOR~
Ce'ami(~
Fragmentos dE' campaniense A.
E 1, CAPA 1I
Material lítico
Ras¡;ador nudeiforme . Fuerte talla .
2 Laminas con borde O1batido parcia l. Retoque abrupto sumilrio
(Iig . 2, núm, 8) .
Fragmento de laminita con bo rde .. bat ido. Retoque abrup to sumario y p¡¡rcial (fig . 2 , núm. 9 ).
l aminita con borde abatido arqueado.
I l ám ina CO/1
mue~cG s.
3 Piezas con fractura retocada.
3 Med i.;::!: lunas. En la número 18 se observa en ambas extremi dades los ápices triédricos ('ig . 2, núms. 17, 18 y 20) .
3 TrapE"cios asimétricos. En la número 15 se conserva el ápice
t,iedrico ('ig . 2, núms. 13-15).
Triángulo escaleno (' ig. 2, núm , 161.
I Microbufl l (f ig . 2, núm. 19 ).
6 Piezas con retoque continuo. Hojas cuchillo con retoque no
abrupto, oblicuo, algo invasor, formando una ligera dentic ulación . Piezas similares son t ípicas del Eneolítico (f íg . 2, núme ros 10- 12) .
Total 23 .
Cien fragmentos . Pas ta grosera ma l cocida y cuarteada. Sólo
dos fragmen tos conservan el borde y correspoden al tipo de tazón
de bordes sencillos, sin entrantes ni exvasa rnientos. En cuan to a
las deco raciones, Ires fragme ntos mues tran respec t ivamen te una
ornamen tación de acanalados, de trazos peinados que se entrecruzan
y de cordón longitudina l (Lam. JI , 2) .
E l. CAPA III
M~teri~1
lítico
l aminita con borde abat ido parcial. El retoque abrupto es sumariO (Hg . 2, núm. 2 1l.
[page-n-42]
W.l:.V \
1).1:.
L A \,;OCINA
Triángulo isósceles, casi equiliitero, con vért ice redondeado.
Retoque en doble bisel (oblicuo alterno), que no hay que con fundi r con el bipolar o alternante (f ig. 2, núm. 22) .
Tota l 2 .
Cristal de calcita _
Fragmento de cerámica de decoración peinada . Pasta ocre muy
grosera con desengrasan te de cuarzo, muy cuar teada (lámi na 1I 1 1) .
,
Fragmento de cerámica de pasta ocre con desengrasan te grueso
decorado con un cordón con incisiones (Lám. lll , 2) .
E 1, C APA IV
M.teri.1 lítico
2 Raspadores si mples sobre lasca. Uno de ellos se aprox ima en
cierto modo al raspador ojiva l !t ig . 2 , núm . 23) .
Lámina con borde abatido parcial (fig . 2, num o 24f) .
1 laminita apuntada, t ipo Coci na (fig. 3, numo 1) .
2 Laminitas denticuladas (fig . 2, núms. 25 y 26) .
1 Triángulo isósceles at ípico.
1 Triángulo escaleno alargado con el lado pequeño convexo (figura 3, núm . 3).
Triángulo con dos lados cóncavos, t ipo Cocina (fig. 2, núm. 27) .
4 Med ias lunas (fig 3, núms 2 y 4) .
Mic roburil frustro ,f ig . 3, núm . 5 ).
Total 14 .
Ce,imic;a
Fragmento de cerámica de pasta ocre, fi na, algo al isada. Borde
si mple decorado con un cordón con impresiones de palillo for mando un puntillado (Lám. IV, 1 l.
2 Fragmentos de pasta g rosera .
E 1, CAPA V
Material lítico
Raspador si mple sobre lasca (f ig. 3 , núm . 6) .
Raspador simple sobre lasca roto en su parte prox ima l en un
[page-n-43]
D . ~-lJ
.
~
3
V' 6
7
4
V
IV.l
eJ (P-Q
.
2
f\,
LY ~ ~ e').
.,
.
11
12
10
e
73
14
18
19
22
V l · 21
ft [} V. LV'
{\ rt
(b, ~
26
27
36 .
37
D:
23
24
', [í
f
\
26
A ~ h 11
rI
a v
.,
: '35
17
15
[]D ~
20
.;Y
16
s
{V-v (J}-o b-IJ
25
) D@
.
,,1
~
~
&r3 ~o 6 'd-& '~~' Óld
39
40
41
43
36
ff>~~ " . ~a>u>
v ti
51
47
49
50
VI1·
44
45
46
FiC. 3. _ Coci na, sutor E J, materiales de
l a~
ca p:u IV a VII.
52
53
[page-n-44]
(llEVA DE lA COCINA
JI
microburil frustro . Podria denominarse raspador-m icroburi l (fi gura 3, numo 1) .
Fragmento de laminita apuntada t ipo Cocina.
1 Fragmento de lamini ta con borde abatido.
I Laminita con borde abatido parcial. Retoque abrupto inverso
(lig . 3, núm. 8) .
2 Laminitas con muesca (fig. 3, núm. 9) .
1 Trapecio con dos lados cóncavos (fig . 3, núm. 11) .
I Trapecio con la base pequeña retocada (fig. 3, núm. 10) .
2 Triángulos isósceles (fig . 3, núm. 12) .
1 Triángulo isósceles alargado (fig . 3, núm . 13) .
Triángulo escaleno alargado con lado pequeño convexo (f igu ra 3, numo 14) .
4 Medias lunas (fig . 3, nums. 15 y 16) .
3 Piezas con fractura retocada.
4 Microburiles (fig . 3, nUms. 11, 18 y 19) .
I Microburil de Krukow5ki (fig . 3, num 20) .
Total 25 .
1 Hacha de fibrolita de sección aplanada (Lam. V, 2) .
Piedra de molino (Lam. V, 1).
Percutor o bola (L5m. VI, 1) .
Guijarro roto con restos de ocre rojo (Um . VI, 1l.
Cerimiu y hueso
4 Fragmentos de ceramlca d::! tonos gn5.lceos y dcsengra~nte,
menos grueso que 105 fragmentos de las capas anteriores. Uno
de ellos (Um . IV, 2) muestra borde simple, forma de cuenco
y una incisión longitudinal.
Punzón de hueso.
E 1 CAPA VI
,
Material lítico
lamin itas apuntadas, tipo Cocina (fig . .3, nums. 35 -36) .
l aminitas can muescas (fig . 3, núm. 21) .
Piezas con frilctura retocada.
Trapecios asimetrico5 (fig. 3, nÚms. 22, 23 Y 26) . En el numero 23 se aprecia el apice triédrico
2 TrdpeciQ5 con un lado cóncavo (tig. 3, núms. 24 -25) .
3 Triángulos isósceles alargados (tig. 3 , núms. 32 -34) .
Triángulo escaleno Ifig. 3, núm. 31 J.
2
2
3
3
[page-n-45]
31
JAVIER FORTEA
8 Triángulos con dos lados cóncavos, tipo Cocina (fig. 3, nume ras 27·30).
2 Segmentos de circulo (fig. 3, nums. 37· 38113 Microburi les (tig . 3, nums. 39-43).
3 Núcleos.
Total 42 .
1 Plaqueta grabada, rota de antiguo, decorada con pa ralelas verticales, de las qu~ nacen trazos paralelos hori zontales (Lam ina V I II, 2).
Plaqueta grabada, rota de antigue, decorada en una cara por
pequeños trazos CO:'ltiguDS encerrados o no por dos parale las,
de las que parten t"UOS radiOlles. En 101 otra cara la decorOlcion
.
está compuesta exclusivamente por tralOS contiguos pequeños
sin cerrOlr (Lim. VII, 1).
Plaqueta pintada previamente de rojo y posler iorrneflle grGba -
da con tr"u:os paralelos (LcÍlll . VII, 2) .
E 1, CAPA VI I
3 Lamínita:; con muesca (f ig . 3, nÚms. 44 -461.
1 Trapecio con un lado cóncavo (fig . 3, núm . 47) .
2 Trapecios con dos lados cóncavos (fig. 3, núms. 48 -50) .
Triángu lo escaleno (fig . 3, núm . 5 1).
7 Triángu los con dos lados cóncavos, t ipo Cocina (fig. 3, núme meros 52-5 3, y tig 4 , núms. 1-4).
3 Microburi les (fig 4, núms. 5-71Total n .
I Canto rodado con pintura roja
E 1, CAPA VIII
Mlteril l lít ic;o
2 Fragmentos de laminita
COn
borde abatido. Retoque abrupto
sumario (fig . 4, núm . 21) .
12 Lamini tas con muesca (fig . 4, núms. 8 - I O!.
2 Trapecios asimétricos (fig . 4, núrns. 1 I y 13 ). Presen tan el ápi ce triédrico.
2 Trapecios con un lado cóncavo (tig . 4 , núms. 12 y 14) . Presentan el ápice t riédrico.
[page-n-46]
~
:'.
~ @~~ dJ:~ ~~~
2
3
.
4
,
~-=-!
VII · 1
VIII·
8
r ~ , ~ f/ th ~-~ ~ ~ tr
~
~
VI
W
ti
12
~
"
9
~
15
11
13
14
16
17
10
~-Q- ®-O ~"á·W-G
VI en · '. !l\ tY ... (!' ~
[t,
~
V
18
26
.' t ;~
,
21
24
T9
22
27
.
. .
"
30
28
.: . '
'~\':::.:
.
.
35
.
"
~
3J
3
7
)}J-Ú ib-d
38
40
39
. . "~~~dJ, _4J.... ~~.:.-;
:
_
.
.
. U
~
-
. .
~
'
.
~.
_
.
¡ .
~
.
, 43
44
46
45
42
" . 4. _ Coci na. sector E l . mate riales de las ca pas VII a X.
"il
;
34
33
32
(1f() ~~V
36
~
25
.
: : ~ óI
ó
, -"
23
.'
;!'..'.
,r ,
::-
47
~
\t{f'4I
[page-n-47]
34
JAVIER FORTEA
6 Triángulos con dos lados cóncavos, tipo Cocina (tig . 4 , núme ros 16 -20 ).
10 piezas con fractura relocada.
39 Micr",buriles (fig . 4, núms. 15 y 22-25) .
3 Apices triédricos (fig . 4 , núms . 26-27) .
Total 76.
E 1, CAPA IX
Material lítico
Lamini ta con muesca (f ig . 4, núm. 29) .
Laminita denticulada (tig . 4, núm. 28) .
l Tr.Jpecio .Jsimétrico (fig. 4, núm .30) .
2 Trapecios con dos lados concavos (fig . -1, núms. 31 -32) .
3 Triángulos con dos lados concavos, t ipo Cocina (fig . 4, números 33 -34 ).
14 Microburiles (fig . 4, núms. 36·40) .
2 Laminitas e",n cresta .
Total 24 .
Punzon de hueso, fragmento de caña de seccion cu rvada, adel g.Jzada para formar una extremidad termina l algo aguzada. La
extremidad basal está rota (fig . 4 , núm . 35 ).
E 1, CAPA X
Material lítico
3 Trapecios con dos lados cóncavos (fig . 4 , nÚms. 41 -42) .
4 Triángu los con dos lados cóncavos, tipo Cocina (fig . 4 , números 43 -45 ).
9 Mic roburiles (tig. 4, núm. 46) .
Tota l 16.
Hueso
I Punzon de hueso roto de secci on oblonga (fig . 4 , núm , 47) .
[page-n-48]
CUEV.\ DE LA COC I SA
3S
E 1, CAPA XI
M.JIteriallític:o
5 Laminitas con muesca (fi g. 5, nÚllls. 1-31. La,; numeros
y 3
t ienen las muescas contiguas y forman una estrangulación .
2 Tra pecios di simétricos (fi9 . 5, nÚm5. 4-,))
1 Trapecio con un lado convexo (f ig . 5, núm. 6) .
2 T rapecios con un lado cóncavo (fig . 5, nums. 7 -81 . El núme ro 8 muest ra un re toque en CSC.:lma en la base gr.:lndc. Por esta
particularidad podría clasificl!Irse dent ro de los «microtran che tsll, pero no estamos seguros de qut: tlicho retoque sea intencional o un si gno de podol it izaci6n . El hecho, de que tanto
en E I como en E 11 sea el único ejemplo nos inclina por esta
ultima hipót esis .
3 Trapecios cor. dos lados cóncavos (fig . 3 , nums. 9 - 11).
3 Microburiles (flg 5, num . 12) .
4 Núcleos. Dos de t ipo sauveterriense y otros dos de t ipo tarde nosiense .
Total 20.
E 1, CAPA X II
Ma t erial lítico
Buri l simple con un paño . En el borde izquierdo la pieza t iene
una mueSCa (fi9 5, núm. 13) .
2 Lascas d en ticuladas (fi9 . 5, núm . 18) .
4 Láminas y laminitas con muesca (fig . S, nums. 14-17)
1 Laminita dent iculada .
2 Pi ezas con fractura retocada .
1 T rapec io rect ángulo (fi9 . 5, núm . 20).
1 T rapecio asimétrico (fig . 5, núm . 19).
2 T rapecios con un I
4 T rapecios con dos lados cóncavos (fig . 5, nUm . 23 -26) . El nu mero 23, con el ápice triédrico.
To tal 18.
E 1, CAPA XIII
Mate,i,llitico
4 Raspadores sobre lasca (fi9 . 6, núms. 5 -7) .
1 Buril simple con un paño (fig . 6 , numo 10) .
[page-n-49]
~
"
,
,.
'
'
.
ó
~
'"
".
f" p
" .
.
~.
6
'V"
,
.e,
.'
7
8
,
2
X 1, 1
J
9
-rO ••
,
r
,
X 11·13
\/ 10
~ ~-lJ
11
12
. ".
19
e
'.
•
,
17
16
18
15
14
W ~
..
~~~
.
"
/
,
20
':tp
~
3
21
24
23
22
,
25
28
f\
.'
'.
t! .
t·
30
.1
,'1' 1/
3'
','
.
,
,
~
XIII'28
33
29
31
F i ". :;. _ . Coci n a . '"tetor 1:: l . mal t Till. lu
llt la s ca pa'>! XI a XIII .
34
[page-n-50]
CUEVA DE LA COCINA
37
1 Lilmina con borde aba tido (fig. 6, núm 9) .
3 Lam lnitas con borde abatido (lig. 6, núm. 8) .
19 Láminas y lamin itas con muesca (lig . 5, nums . 28-30 y 34,
fig . 6, núm . 3 -4) .
4 Lamini tas denticuladas (fig . 5, núms. 3 1-33, y fig . 6, núm . 1l.
6 Piezas con fractura retocada (fig . 6, nÚms. 30 y 31 l.
12 Trapecios con un lado cóncavo (Hg. 6, nÚrns. 11 -20). El número 16 mu~s tra en sus dos lados el ápice friédr ico.
14 Trapecios con dos lados cóncavos (Hg . 6, núms. 2 1-28).
Triángulo esca leno con el lado pequeño cóncavo (f ig. 6, núme ro 29) .
11 Núcleos de fuerte tal la gene ralmente pri smát icos (f ig . 6, numero 32) .
Pieza ast ill<1d<1.
To tal 77 .
E 1, CAPA XIV
M.teri,,1 lítico
laminita con borde abatido parcia l (fig . 6, núm. 36) .
Lasca laminar coro muesca (fig . 6 , núm. 33).
Lamini ta con muesca.
Lamini ta den ticulada (lig. 6, núm . 34) .
Trapecio asi métrico (fig . 6, numo 39 ).
Trapecio con un I.. do convexo (fig. 6, núm. 38) .
Trapecio con un l<1do cónC<1VO (fig . 6, núm. 35).
T rapecio con dos lados céncavos (fig . 6, num o 37) .
Raedera.
Núcleo prismático ¡t ig. 6, numo 40 ).
Tota l 10 .
E 1, CAPA XV
Material litico
Raspador con muesca . Sobre lamin itil con dos muesc.l!:. si mple!:.
en el borde izqu ierdo (fig. 7, núm. 61.
Raspador nucleifor me .
Lámina con muesca (tig . 7, núm . 3 ).
Lamin ita denticulada (fig. 7, numo JI .
Pieza con fractura retocada . Lamrnr ta con frac tura retocada,
cóncava distal (tig . 7, núm . 4) .
[page-n-51]
j
.
,
"
5
.
3
'
~
.
14
29
9
6
",
'3
21
30
" ',
.
'0
.
p
:
Í ..
'b
~
'S
..
.
'6
18
17
, 25
32
2 ·7
26
38
34
3.
I
36
28
X I V'33
~ ~ lb
37
35
FIl". 6. -
.
22
3'
.
.
.-
8
12
;../..:.
"
2
XIII"
20
.
~
4
,,
7
40
Cocina . sector E l . ma teria les de las ca pas XIII a XIV. l .os nOme ro» 32 , 40 redu cido!! a 4/ 5.
[page-n-52]
CUEV.' DI'! LA COCINA
39
L.nca retocada. Silueta apun tada que recuerda a la punta mu'i·
t eriense (ti9. 7, núm. 1) .
Núcleo (ti9 . 7, núm. 2) .
Total 7 .
2
XV · 1
5
6 •
4
3
. ..
~
.' .
XVII'B
;~
f' ·
~
.,
..
. '
XV¡·7
FI,. 1. -
CociDa, sedor E l . m ateriales dI'! las c:apas XV a XVII. El núme.
ro .2 reducido a I/ Z.
[page-n-53]
...
J"VII!R I'ORTU.
E 1, CAPA XVI
Hueso
I Punzón. Astilla de hueso adelgazada (f ig . 1, numo 7).
E " CAPA XVII
Material lítico
I Pieza con frac tura retocada oblicua $Obre laminita (Hg . 1 ,
mero
Total
nu-
SJ .
3
Con esta última capa se llegó a una profundidad de 4' 70 met ros .
En la zan ja E 11 , contigua, apareció e l siguien l'e material :
E 11, CAPA SUPERFICIAL
Raspador con muesca. Lasca asociando un raspador V una muesca en el borde derecho (fig . 8. núm . 11 .
Lasca con muesca lI io. 8, núm, 7).
Laminita con muesca (tig. 8, núm , 21Lamin ita denticulada (fi9 . 8, núm , 3 \.
Trapedo con dos lados cóncavos (lig. S, núm 4) .
Triángulo isOsceles alargado (fig. 8 , numo 5) .
Segmen to de círculo (fig . 8 , núm. 61.
Total 7 .
Cenimica
Revuel ta, de diferentes épocas históricas y prehistóricas.
E 11 . CAPAS l. 11 Y 111
Bolsada eSléril de t ierras rojas.
E 11, CAPA IV
M~te,jal
lítico
1 Laminita apuntada, tipo Cocina (fig . 8, núm . 11) .
3 Triángulos con dos lados cóncavos, tipo Cocina (fig . 8, núme ros 8, 9 y l O).
Total 4.
[page-n-54]
CUEY,~
DE LA COCINA
41
E 11, CAP ... V
Milterial litico
Raspador sobre lasca !fig 8, núm . 20) .
Laminita con borde abatido parcial. El retoque está situado en
la parte distal para aguzar la pieza .
7 l aminitas con muesca (fig . 8,"núms. 12- 131
1 l ámina denticulada If ig . 8, núm, 14) .
I Pieza con frac tura re tocada
2 T rapecios con dos lados cÓnc.avos (fig . 8, núms . 15 y ·161 .
,
3 Triángulos con dos lados cónc.lvos, t ipo Cocina (fig . 8, núme ros 17- 19) .
5 Microburi les (fig . 8, núms. 21 -22) .
Total 2 1.
Cerámica
Fragmento de cerjmica de borde ligeramen te exvasado. Pasta
ocre granulosa con grueso desengrasante. Decorado con un cordón con incisiones y un dentado en el borde {Um. IX , 21Fragmento de cerámica de borde ligeramen te exvasado. Pasta
neg ruzca granulosa . Decorado con un dentado en el borde (lá mina IX, 1) .
Fragmento de pasta de igua les características al anterior decorado, con t,az ~s paralelos (l ám. IX, 2).
8 Fragmen tos de pastas groseras. entre los Que se destacan uno
perteneciente a un cuenco de bordes simples y otro peinado
E 11 . CAPA VI
Material litico
I
2
1
1
1
S
•
Raspador denticulado (fig . 8. núm. 231Raspador doble, en ambos bordes muestra sendas muescas (f i gura 8, núm . 24) .
lasca con borde abatido.
Láminas con muesca (tig. M, nÚms. 25 -26).
Lámina den t iculada (f ig . 8, núm . 27) .
Trapecio simétrico (fig. 8, núm. 28) . Conserva el ápice triédrico.
Trapecio asimétr ico (fig . 8, núm , 29) .
Trapecios con dos lados curvos (fig, 8, nums. 30 -321Tr iángulo escaleno (fig . 8. núm. 331.
[page-n-55]
2
~
.
Th
,,
, ''
3
4
6
5
S 1
~~~
IV 6
7
--
9
16
15
10
V 12
11
13
14
([fu
~b
18
tr
~
22
20
19
21
VI 23
17
IT?~~~
29
24
27
26
U? ,
31
~ . ~ ít1
\U
36
32
VII
39
41
33
34
35
~~f1Jt};
42
43
44
36
FiS. 8. _
37
Coci oa, sector E 11. mntcrlBICII de 11119 ca pa" s uperficial a VII .
46
[page-n-56]
(llEVo\. DE LA COC i NA
43
10 Triángulos con dos lados cóncavos, t ipo Cocina (t ig . B, nume ros 34· 36) .
Apice triédrico (fig. 8, numo 37) .
7 Microburiles.
Total 32.
Cerámica
9 Fragmentos de pasta grosera sin forma reconocible ni decora ción .
E 11, CAI-'A V I I
Material lítico
2 Raspadores sobre lasca (Hg. 8, numo 43).
1 lamini ta apuntada, ti po Cocina (fig . 9, núm. 14) . Aparte de
la protuberancia característica, ofrece una base redondeada por
re toques abruptos.
1 Fragmento de lamin ita con borde abMido (lig . 9, numo 15)
12 Lámi n.15 y laminitas con muescas, de ellas seis ofrecen estran gu lación (fig. S, núms. 39-41) .
5 lamini tilS dcnticulildas (fig. 8, núms. 3S y 42)
10 Piel:as con fractu ra retocada .
Z T rapecios asimétricos (flg . 8, núm . 44) .
6 T rapecios con un lado cóncavo (Hg . 8, nÚms . 45 -46, y fig . 9,
núm . 1) .
16 Trapecios con dos lados cóncavos (fig . 9, núms. 2 -5 ).
I Trapecio con un lado convexo.
I T riimgul0 escaleno con lado pequeño convexo (f ig . 9, núm. 6) .
20 Triángulos con dos lados cóncavos, tipo Coci na (tig . 9, números 7 -13) .
32 Mic roburiles (fig . 9, núms. 16- 18 y 22) .
1 Raspador con retoque plano o invasor (fig . 9, núm . 19 ).
I Pieza con el mismo retoque del anterior. Probable es tad io de
formación de una pun ta de flecha (fig . 9, núm. 20) .
Total 111 .
Ce rá mica
Fragmento de pasta rojiza al ext erior, con intrusiones de cuarzo
como desengrasante . Bordes simples decorados con impresiones
de pa lillo (fig . 9, núm . 21 l .
[page-n-57]
,
~~~~th . ~ ~ ~ ~
v11-1
2
3
5
o-~~
11
12
7
B
9
6
Q i~ d -
13
~o
16
18
14
17
(f;6
22
19
.
,
-( .
'
n
..f'
-
'
"
.
VIII
23
.
~
...
24
~
..
30
21
20
.
31
,
V.
32
.
r
25
~ ~~~ ,
31
40
! "'JI(. 9 . -
26
27
28
º. ~ . ~
_
'. v~~
35
41
42
43
CJ l' i;¡a . se d a r E 11 . fll ll tcrilt le" d ... Ió\ ~ c ll p a ,¡ "IJ a IX .
'
44
36
45
[page-n-58]
CllEVA DE LA COCINA
Fragmento de pasta porosa con abundante cuarzo. Decorado con
cordones vert icales (Lám. X, 1).
Fragmen to de cerámica alisada con espátula (Lam. X, 2 ).
Fragmento de pasta porosa con cuarzo abundante. Decorada con
dos trazos paralelos (Um . X, 2) .
24 Fragmentos con característ icas similares en cuanto a la pasta.
Sin forma ni decoración reconocible.
E 11 , C A PA V III
Material lítico
Raspador sobre lasca retocada . lasca laminar con retoque en
ambos bordes (fig . 9, núm. 23) .
Raspador simple sobre lámina .
Raspador sobre laminita retocada (fig . 9, núm. 24) .
laminita apuntada con borde abatido rectil íneo y base adelgUóldól.
Lólsca den t iculada .
2 l.JminitilS con mueSCil, estrilnguladas (f ig . 9, nums. 26-271.
1 lamina denticulada (fig . 9 , numero 25 ).
3 Trapecios con dos lados curvos (lig. 9, nums. 28 -30) .
1 Triángulo isósceles ( fig. 9, núm. 3 1).
I Triángu lo con dos lados cóncavos, t ipo Cocina (fig . 9 , núm. 32) .
lApice t riédrico (fig . 9 , núm. 33) .
1 l aminita con cresta .
Total 15.
Cerimiu
3 Fragmentos de pasta oscura con grueso desengrasan te, porosa y
cuarteada . Decorados con trazos paral elos formando acanaladuras. Unode ellos muestra además t res puntuaciones (Lam. XI, 1) .
12 Fragmen tos con las mismas característ icas de pasta .
E 11 , CAPA IX
Material lítíco
3 Raspadores sobre lasca (fig. 9, núms. 36-37).
1 Raspador sobre lasca retocada (f ig . 9, núm. 35 ).
I Raspador ojival (fig 9, núm 34)
2 l aminit as apuntadas, tipo Cocina (fig . 10, nÚms. 4 -5) .
[page-n-59]
~
~
~
6
3
1X-1
·2
4
5
9
10
7
8
-':
11
'.
. .
i ~~ ~
'.
'.
X 12
18
13
15
~ ~.'4 fP ~
[.J.J
22
24
16
17
f?
~ ~
V ().)
20
23
19
26
..~~
...
fZ
~
27
29
~, ~ ~ ~ ~ ~,d ~:6 ~
. fY1
1
.
.~
\Lj}
XI
38
1
~
40
37
.'
.(
39
¡
.
41
43
45
44
'.
46
47
FI,. 10. -
48
49
Cocina . sector E
50
51
52
n. matulale!!: de la. upa, IX a XI.
53
[page-n-60]
aJEVA DE LA COCINA
47
2 Fragmentos de laminita con borde abatido (Hg . 10, núm. 6) .
3 Lascas con muesca.
6 Lám inas y laminitas con muesca . (fig . 10, núms. 7 - 10) . Las numeras 9 y 10 son estranguladas.
5 Láminas y laminitas denticuladas (fig . 10, núm. 11) .
5 Piezas con fractura retocada.
2 Trapecios rectangulos (Hg . 9, núms. 38-39).
B Trapecios con un lado cóncavo (fig . 9, núms . 43 -451.
B Trapecios con dos lados cóncavos (fig . 9, núms. 40-42) .
3 T riangulos con dos lados cóncavos, ti po Cocina Hig. 10, núme ros 1.3) .
2 Mi croburiles.
Tolal ':; 1.
Cer.1mica
4 Fragmentos con pastas oscuras, porO~5, con abundante CUilrZO,
decorados con puntuaciones, cordones y mame lones con incisiones de palillo (um . XI, 2) .
Fragmento con asa horizontal de mamelón aplastado (Lámi na X I, 3) .
8 Fragmentos simila res en la pasta .
E 11 , CAPA X
Material lítico
14
2
2
1
12
8
I
2
Rilsp¡¡dor sobre lámina (fig . 10, núm . 20) .
Raspador sobre lamina retocadil .
Lasca con borde abéltido.
Laminita con borde abatido (fig . ID, núm . 18) .
Lasca con muesca .
Lám inas y laminitas con muesca (lig . 10, núms . 12 y 14- 171 .
Laminitas den t iculadas (fi9 I D, núm . 13) .
Trapecios simétricos (f ig. lO, núm. 2 1).
Trapecio asimétrico (fig. 10, núm . 22) .
Trapecios con un lado cóncavo (f ig . ID, núms. 23 -26) .
TrapeciOS con dos lados cóncavos (fig. ID, núms. 27 -3 1).
Triángulo escaleno alargado, con el lado pequeño corto (figu ra 10 , núm. 191.
Triangulos con dos lados cóncavos, t ipo Cocina (fig. l O, números 32-33).
[page-n-61]
"8
}AYIIR I'01t'RA
Triángulo escaleno, con el lado pequeño convexo (fig. 10, nu mero 34).
lApice triédr ico (fig. lO, núm. 31).
4 Microburiles (Hg_ I D, núms. 35· 36) .
Totil l 53.
Cuenta de collar con perforaCión bicónica (fig . 10, núm. 381 .
Plaque ta grabada con trazos paralelos oblicuos (lám . XII , 3) .
Ce rá mica
Fragmento de cerámica de pas ta clara , porosa, con Qrueso desengrasan te. Decorada con un mamelón aplastado hnrizont;¡ 1 (u mina X II , 1) .
Fragmento de tono oscuro, pastil simililr, decorildil con dos seri es
de ungulilciones (Um . XII, 2) .
2 Fragmentos de cer.lmiCil impresa de tipo cardi<11. Pasta rojizol ,
bruñida, de muy buena collidild. Decorada con franjas horizontales y verticales por impresión de ca rdium (Lám. XIII) .
E 11. CAPA XI
M~ t e , j al
lítico
3 Raspadores simples sobre lasca (Hg. I D, núms. 52 -5 3) .
2 Raspadores sobre lámina y lam inita (fig . 10, nums. 39 -40)
1 Bur il si mple con un paño (fig . 10. núm. 46) .
Lamini ta con borde abatido arqueado (fig . 10, núm . 5 11 .
Laminita apuntada con borde abatido, ti po Cocina (f;g 10 , nÚ ·
mero 481.
Fragmento de I;¡minita con borde abatido (fig . 10, num o41) .
Lascil con muesca .
4 LáminilS y lilminitilS con muesca (fig . I D, númo;. 42 -44) .
3 Láminas y lilminit<1s denticuladas (fig . 10, núms. 4 1 y 45) .
2 Piezas con fractura retocada .
Trapecio asimétrico (fig . 11 , núm. 1).
Trapecio con un lado cóncavo (Iig . 11 , núm . 2) .
3 Trapecios con dos lados cóncavos (f ig . 11 , nums. 3·5). El núme ro 5 podria clasificarse como flecha de filo transversal.
2 Triángu los escalenos alargados, con el lado pequeño corto (figura ID, nums . 49· 50) .
Total 26.
[page-n-62]
CUE\'.\ DI! LA COCINA
E ti , CAPA XII
M. teriallit ico
Raspador si mple sobre lasca .
1 Raspador doble , Lasca laminar (t ig . 11 , núm. 6) .
2 Raspadores con muesca (tig . 1 1, núms. 7 y 9) .
\l)~1P
~ ~
5
3
X1-1
'-"
4
XII 6
a
9
13
"
,
rP frJ
\
7
\ I 1I
ft>
15
8
10
l.
12
~
...."
18
~
XIII 17
~
20
19
16
FI" 11 . -
Cocina , sector E 11 , ma teriales de las ca pas X I a XIII.
1 Raspador si mple sobre laminita (fig . 11, núm, ID) .
2 Lascas con borde abatido,
1 Laminita apuntada borde abatido rectilineo. Rota en la base ,
(figura 11, núm. 16).
,
[page-n-63]
JAVIt:1t I'OIlTIlA
1
2
2
2
usc_ con muesca (fig . 11, núm. 8) .
L.:ímin;Js con mueSC;JS, un;J estrangulada (Hg. 11 , núm. 11) .
Piezas con fractura retocada.
Trapecios asimétricos (fig. 11 , núm. 12 - 13) .
Trapecio con un lado cóncavo (fig . 11 , núm. 14).
Triángulo isósceles (Hg. 11 , núm. 15 ).
Núcleo prismático.
Total 18.
E 11 , CAPA Xln
Mate,ial titico
Raspador sobre lámina (fig. 11 , núm . 20) .
1 Buril nucleiforme (Hg. 11, núm , 17) .
2 Trapecios con un lado cóncavo (f;9. 11 , nums. 18- 19) .
2 Nucleos.
Total 6 .
[page-n-64]
IV
EL DESARROLLO INTERNO DE LA COCINA
Para el estudio que pasaremos a realizar, hemos uti lizado únicamente
los materiales hallados en la E I y los de las capas X II y XIII de la E 11,
que se vieron afectadas en poca medida por el fuerte buzamiento que ca rac teriza la disposición estratigráfica del depósito en la entrada de la
cueva, particularidad ya señalada por Per icot y que en la E 11 es muy
intensa.
No obstólntc conviene precisar la si t uación en la que se encontraron
1 dos fragmentos de ceramica cardíal. En el detalladisirno diario de exca05
vaciones se dice que la ceriÍmica de la capa X apareció en su parte izquierda, limite externo de la capa, en un último reduc to de t ierras negras que
all l había . En estas tierras negras, nivel I de Pericot, apareció la cerá m ica
lanto en la E II como en la E l. Dichas ti erras se diferenciaron de las sub4
yacentes, de color ro jizo y sin cerámica . Por consi guiente, gracias a la
minuciosidad del diario, puede establecerse sin lugar a dudas que la cerá·
mica cardial apareció en la base del nivel I de Pericot, inmediatamente
superpues ta a las t ierras ro jizas si n cerámica y con un componente indus·
trial caracteri zado fundamentalmente por los triángulos can dos lados
cóncavos, tipo Cocina. Con ello se logra un testimonio cronológico seguro
hacia la mitad del depósito de la Cocina .
Poco se puede añadir a la divisiÓn de la cueva hecha por Pericot, que
recog ió las paLItas del desarrollo industrial de la cueva. Desde entonces
ac.á el conocimiento de las cer.ámicas prehis tóricas ha aVóllnzado mucho,
[page-n-65]
"
JAV IER FORTEA
aunque del Neolítico antiguo tengamos pocas noticias mas. Es por esa raz.on por la que hemos podido dividir el nivel I de la antigua publicac ión,
quedando así nuestra visión de los niveles de la cueva:
COCINA 1: Capas XV I I a X I. Trapecios y macrolitos.
COCINA 11: Capas X a V I. Triángulos t ipo Cocinó] y trapecios.
coel NA 111 : CilpólS V a IV . Cerámica cardiól [ y medias lunas .
COC INA IV : Capas 1II a superficial. Cerámica peinada y técnica de
relOque en doble b isel.
Al
EL DESARROLLO INDUST RIA L
Con objeto de hacer más comprensible el presente estudio, hemos reil
!izado una seri e de índices de [os grupos indus tr iales qur: él nuestro Juicio
pueden caracterizar mejor él las industrias de la cueva .
Ant es de pasar a comentarlos, hemos de señalar que la part icul a ridad
que más llama la atención de Cocina I es la pobreza de las capas XV
a XV II , entre 4 y 4' 75 me t ros, que totalizan entre todas ocho piezas lí t icas de entre las 135 que t iene todo el n ivel. Con mucho, la capa más
abundan te es la X II I, con 80 piezas, pudiendo afirmarse que Cocina IV
se enc uentra represen tada prácticamente entre las capas XI a XIV.
En cuan to a los índices, en Cocína I resalta la precaria presencia del
grupo de los buri les (1'4 por 100) . Algo mejor representadas están las
laminitas con borde abatido (2'9 por 100), y los r4lspadores (4'4 por 100),
que se encuentran en la mi tad inferior del nivel. Por el contrario, 1;:15 muesC¡¡S y denticulados t ienen una buena presencia a lo largo de todas lils
capas proporcionalmen te a la d isparidad de número de piezas de cada
una. Su porcentaje (29'6 por 100) de la lotal idad de la indus lria es francamen te elevado, pero aún lo es más el de los geométr icos (35 'S por 100).
repartidos a lo largo de las capas y constituyendo el tercio de la industria
de l nivel. Dado que los micro litos geométricos son elemen to cara cterístico de la industria de la c ueva, hemos creído conveniente desglosarlos e n
una serie de índices por t ipos fundamenta les. La presencia de t riángu los
es mínima (0'7 por 100). puesto que el t ipo geométrico dominan te es el
trapecio, con todas sus varian tes, que ocupa el 34'8 por 100. La técnica
de mic roburi l también es muy pequeña (2 por 100) y reducida a las capas
superiores, pero el ápice triédrico está presente en los microlitos geométricos de las inferiores (fig. S, nl1m . 23, y f ig . 6, núm . 16).
Resulta muy arriesgado inclui r en estos porcent4ljes a 1015 piezas de las
capas X II y XII I de la E 11 , pues al no poder utiliziJr todas 101 5 piezas del
mismo nivel en dicha COlpa, corremos el riesgo de alterar profundame nte
100s medias industriales. No obstante, su presencia es indicativa y no puede
ignorarse. Util izando otros medios más t radicionales de evaluación global
[page-n-66]
CUEVA DE Lo\. COC INA
"
de las indust rias, no por ello menos signi ficativos, resulta que las laminifas con borde abat ido, los raspadores y los buriles quizás pudieran aumentar algo en sus porcenta jes, aunque sin salirse de una proporción bastante
pequeña con relación a los trapec ios y muescas o den t iculaciones. Igua l
idea nos hace concluir la consulta de los diarios de excavaciones de las
demás campañas. Los triángulos, escasos en Cocina I (0'1 por 100), aparecen igua lmen te poco re presen tados en la capa XI I (fig . 11 , núm. 15 1,
y qu izás se puedan añad ir los tr iángulos escalenos a la rgados con e l lado
pequeño corto de la capa X I (fig. 10, núms. 49-50), q ue, revistiendo un
especial in t erés, tr.. ta remos de ellos post eriormen te . Del mismo modo,
1
05 triángul os escalenos con un lado cónci!lvo, t ipo únicamente presen t e
en E 1, pa recen e;t\is lenles en las capas inferiores de las demás campañas,
lo q ue Justifica la inclusión, hecha por Perico!, de los triángulos como
piezas ti picas de este nivel, pero hemos de conclui r que dichos t ipos son
muy escasos con relación a los trapecios.
En suma, Cocina I se encuentra caracterizada por un utillaje macro li t ico, sobre todo por la gran abundancia de muescas y trapecios y una
pequeña represen tación de buriles, laminitas con borde abatido y raspadores, siendo es tos ultimes los únicos tipos que alcanzan una presencia
relativa .
En Cocina I1 parece asistirse a una disminución de los tipos aparecidos
en Cocina 1. Los raspadores y los buriles no están represen tados. Las lamini ta!'; con borde abatido y las laminitAs con borde abat ido t ipo Cocina
ofrecen respectivamen te una proporción despreciable (1' 1 por 100). Los
únicos t ipos que muestr,¡m una presencia considerable son las muescas
y denticul .. dos y el grupo de los geométricos, respcctiv.. mcnt e e l 10'8 por
ciento y el 30'28 por ciento, porcentajes, sin embargo, inferiores., Coc ina 1, sobre todo en el grupo de las muescas y denliculados, que ven una
disminución de casi los dos terdos .
En la desmembración del grupo de los geomét ricos se observa la exigua
cantidad de los triángulos isósceles o escalenos con sus variantes (2'3
por 100) y de los segmen tos de circulo (1 por 100) . Por el con trario, los
triángulos t ipo Cocina y los trapecios ocupan la casi to ta lidad de l grupo,
aunque con un mayor porcen ta je para los triángulos t ipo Cocina (16 por
cien to de t riángu los y 10 por l OO de trapecios) . Es importante señalar
que en Cocina ' r los trapecios ofrecen una proporción considerable .
Algun comentar io nos detiene la presenc ia de las lamin itas tipo Co ci na y de los segmen tos de circulo en las capas correspondientes a Coci na 11 . Su escasa representación se circunscribe úniCi:lmente a 1 C"pa VI
..
inmed iatament e preneolit ica . Es muy extraño que no se encuen t ren er
las capas V II a X, sobre todo en la VI r 1, que por si sola libró más del
t ercio de la total idad industr ial de Cocina tI. Es te hec ho y la constata-
[page-n-67]
"
Jo\\' IEII. fORTU
ción de que ambos titiles seran típicos y abundantes en los n iveles supe riores neolíticos, nos lleva a la consideración de que quizas la capa VI
corresponda a un estrato de industrias mixtas en el que se hubieran introducido algunas piezas del estrato neolítico que se define en la capa V .
Pero 10 verdaderamente importante de Cocina ti es la fortísima repre-
sentación de la técn ica de microburil , que alcanza algo más del 45 por
ciento de la industria. El aumento del porcenta je con relación a Cocina I
es francamente sorprendente en una indust ria que no ha supuesto ninguna solución de continuidad con aquélla en lo referente a la evolución
t ipológica . Resulta claro que la presencia frecuen t e del ápice tri edrico en
los microl itos geométricos de Cocina aboga fu ertemente por la suposición de que éstos se obtenían mediante la técn iCa de microburil , Si no
fuer.l porque P''Ir.l lo obt enciÓn de un tr.lpecio de un tri.5ngulo se necesi tan teóricamente dos microburiles, la diferencia porcentual entre los
geométricos (30 por 100) y los microburiles (45 por 100) nos llevaría a
la consideración de que el microburi l tenia un valor intrínseco como instrumento y no como mero desecho de talla . No obstante, aunque estamos
convencidos de que el microburil es un paso prevIo para la formaCión de
los microlitos geométricos epipaleoliticos, aún podría asignársele un valor
de útil conscien te en tanto que observaciones con lupa binocular lo afirmen o nieguen.
En resumen, en Cocina 11 se nota una fuerte especialización indus·
trial hacia las formas geométricas : geométricos y microburiles constit u yen el 15 por ciento de su industria . Si hemos de suponer a estos microlitos
como los sucedáneos de los dientes de arpón magdaleno-azilienses, la activid,.d de las gentes de Cocina 11 se vertiria hacill la caza y pe«:a con armas
arrojadizas , Los instrumentos de raigambre paleolítica están ausentes o
casi ausentes. us muescas y denticulaciones con t inúan presen t es, pero
en disminución con Cocina 1, y esta línea decreciente ya no se abando
nará en las capas superiores.
En otrO o rden de elementos, Cocina 11 asiste en su capa V I, preneoli tlca, a un curioso fenómeno artístico de plaquetas grabadas con ornamentación geométrica. Dicha capa esta separada del resto de las componentes
de Cocina 1I por una de losas caidas, la V II , que, si bien no es estéri l,
muestra un relativo abandono de la cueva . La to tal idad de sus piezas es
de 1B, frente a las 41 de la capa VI y las 11 de la capa VI I I .
Con Cocina 111 llegamos al nivel neolítico cardia!' Paradójicamente, el
«pulso pa leolítico» que se había perdido en Cocina 11, empieza a recobrarse . Los raspadores vuelven a hacerse presentes en un porcentaje aún
superior al de Cocina 1 (10 por lOO) . Las laminitas con borde abatido y
las laminitas tipo Cocina ofrecen respectivamente el S por ciento, proporción superior a la del nivel precedente, que d.b. p.r. las laminitas
°
[page-n-68]
ctJEV'\ DE U.
(ocm ...
con borde abatido el 2'9 por ciento. Sin embargo, la forma qurzas más
flpaleolítica» del Epipaleolítico mediterráneo español, y también la menos
frec uente en las facies epigravetienses, el buril, no acusa ninguna pre!.encia.
La!. muescas y denticulaciones aparecen en número sensi blemente
igual a la de Cocina 11 (10 por 100), equiparándose a los raspadores.
Como era de esperar, el utillaje más netamente representado es el de los
geométricos, que aqu í, con un 43 por ciento, sobrepasa considerablemente a los dos niveles anteriores. Su desmembración ofrece un 15 por
cien to de triángulos, un 2'5 por ciento de triángulos tipo Cocina y un
cinco por cien to de trapecios. Presentes estos dos últimos tipos, ofrecen
no obstante una proporción muy inferior a Cocina I t. Los triángulos de
tipo Cocina han cedido paso a formas variadas de los triángulos isósceles
y escalenos. No se observa ningún tr iángulo con un lado cóncavo. Junto
a ellos, los segmentos de círculo ofrecen una proporción muy considerOlble,
para constituirse en el elemento más representativo de la Cocina neolilic.l
yen los microburiles se not.l un fuerte descenso (15 por 100) .
En suma, Cocina II1 parece indicar un fuerte impacto. Por una parte
vuelve a recobrarse la tradición pdleolítica al par que se produce un b,u!.co
'renaz.o , pero no una solución de continuidad, en la evolución lítica de los
n1veles precedentes : los trapecios y triángulos tipo Cocina se postergan
ante la formas de los triángulos isósce les y escalenos y, sobre todo, ante
las med ias lunas. Pero estos últimos tipos estaban contenidos en la evolución tipológica de los niveles precedentes. Por otra parte, el floreciente
episodio artístico se interrumpe totalmente, para quedar q ui zás como un
lejano recuerdo en algunos huesos grabados de La Sarsa (34) . Quizás todo
ello sea debido a una adaptación a condiciones ecológicas nuevas y a una
ulterior segregación frente a los recién llegados, que por entonces se
asentaban en la región mediterránea occidental.
Con Cocina IV se asiste a una continuación de las peculiaridades industriales de la precedente. Todos los tipos presentes o ausentes en las
capas IV y V siguen perviviendo, aunque en una linea de decrecimiento.
Así, el indice de raspadores baja al 4'8 por ciento, los buri le5 siguen
ausentes, las laminitas con borde .lbatido descienden poco (4'8 por 100),
o1lgo menor es el porcentaje de las muescas y denticulaciones (1'3 por 100)
y el grupo geométrico desciende casi a la mitad (2 1'9 por 100). Entre
estos últimos los trapecios ofrecen un ligero aumento con relación a Cocina 111 (7'3 por 100), mientras que las medias lunas, segmentos y trián-
(l") SAN VALERQ: -La c:uelia de La Sana (Bocalrcnle, Valencia)". Traba jos V.ri.,.. dl!"l S. L P., n Úm. 12. V~t ..nci~, 1950, Iámi n~ l .
[page-n-69]
"
IAV lllA I'OIITF...\.
gulas, en proporClon descendente, ofrecen un 9'7 y un 4'8 por ciento.
-
Los microburiles se han rarificado (7' 3 por 100) .
Pero lo verdaderamente importante de es te nivel es la asociaci6n de
cerá mica peinada en las capas 1r y 111 , con el retoque en doble bisel de
la capa 111 . Si nos hubiéramos atenido a un puro análisis porcentual de
1015 industrias de Cocina, la exigua proporc ión de ambos e lementos hubiera
hecho qu e los consideráramos como despreciables. Pero bie n que parcos,
están ah í con toda su significació n y en el cilpitulo IV nos detendremos
en la extrema importancia que a ellos a tribuimos.
En concl usión, Cocina IV asi st e a una presencia de las formas (( paleoIíti casl1, como los raspadores y laminilas con borde abatido, aunque en
signo descendente, lo que no tiene de extrañar, pu es dichos tipos tienen
un va lor universa l a lo largo de toda la prehistoria y se encuentran en
yacimientos de cronología tan reciente como los talleres liticos de superfi cie tarraconenses (35) ,
Lo más signi f icativo parece ser el empobrecimiento de las forma s mas
especializadas, los geométricos, que, ante las novedades de Cocina 111 ,
habían experimentado un resurgimiento, V, junto a ello, la asociación
cerámica peinada-doble bisel. Parece ser que estamos ante la ú lt ima
decantación V empobrecim iento de las viejas industrias geomé tricas, que
en este momento tendrían asegurada su supervivencia en otros yaci mientos neolít icos y eneolíticos puros, como un prés tamo de lo único que podría servir de las antiguas industrias a gentes de estruc tura cu ltural rad icalmente d istinta, préstamo transformado quizás por especial ización den t ro de lIna misma funci ón, como parece indicar el ;aumento de tamaño
de los microlitos geométricos de ciertas estOllciones neolít icas y eneoliticas.
Podri;amos cont inuar es te estud io realizOllndo ahora una interpre tación
del de$.lrrollo g lobal de los distintos tipos, desde las cap.1S inferiores a las
supe riores. Pero creemos que ya es hora de poner fi n a esta larga y enojosa
lista de tan tos por cientos, que por ot ra parte quedan cla rame nte expresa dos y de fáci l consuh
Concluiríamos exponiendo la idea de que Cocina 11 es a Coci na 1 lo
que la IV es a la 111 . El nivel de los tri ángulos t ipo Cocina supone un
empobrecimiento genera l con relac ión al de los trapecios V el del re toque
en doble bisel representa lo mismo para Con Cocina 111 . Pero en n ingun
momento se pierde la veta geométrica epipaleolítica pura iniciada en la
base de la estratigrafia : los t rapecios (con su funci ón de dientes de arpón)
y las muescas V denticulaciones (ligadas quizás a la preparación de ásti les),
que inauguraron una t ipología propi a V una actividad vi tal , perviven con
(35) S. VILASECll. : "Las industrias dc:l sHu t3rrlltonc:nsn", C.
ROoJrigu Guu. Madrid, 19H.
s. r. c.
Insriluto
[page-n-70]
I NOIC E
DE LOS PRINCIPALES
COCINA IV
COCINA III
COCINA II
COCINA 1
GRUPO S TlPOLOGICOS DE
CA CUE VA DE LA COCIN A
TO TA L OE P IEZA S
N 'd~
TIPOS
p; ..7
~
H
ro r AL DE PIEZAS. 19
..
N' d.
'1,
~
rOTAL
DE PIEZAS' /?5
..
'"
" /,
'
TOTAL DE PIEZA S, / 35
N' d.
'1,
...'
'1,
Ro spo d of O!' s
2
4'87
4
10"25
O
0' 00
,
4'4 4
8u r il O!'s
o
0'00
o
0 '00
O
0'00
2
1'4 8
lam i n i tos dO!'
b or dO!' ab olido
2
1,' 87
2
5'12
2
, '1 4
!,
2' 96
l o mi ni l a s d O!' bor dO!'
ab olid o ti po Cocino
O
0'00
2
51 2
,
1"4
O
0'00
J
7'31
4
10' 25
10'95
40
29 '62
MUe's ca s y
dO!'nticulacionP$
Tri áng u los
2
4'8 7
,
--
Tr i Óngulos
t ipa Coc ino
O
0'00
1
E
Tr opO!' ci as
J
7'3 1
MO!' dl as lunas
E.gm .. n lo5
4
9'75
•
•
u
"
.
•
•
~
,
Tol ol g O!' omilricos
,
•
0'7 4
O
0'00
2' 5&
"
16' 00
5' 12
18
10'28
47
3 4'8 1
20'51
2
1'1 4
O
0 '00
53
30'28
48
35'55
1'31
15'38
81
46'2 8
l
2' 22
"
53'66
4
10'25
"
10'28
l2
23'70
1
2'43
O
0'00
O
0'00
O
0'00
l
Ot ro.: t ;p O!:i
Do b l O!' bi.:O!'I
mi cr obu r ll
1
43 ' 58
21 '95
"
2'85
"
,
9
r éc n ico
,
15'38
"
FI.<:, 12, - Indices de los r r upos tlpolór lcos de Cocina, lfah o el de doble bisel. índice técnico, Los oorce ntajes de
Cocina IV y III son pura mente indlcath'os,
[page-n-71]
"
,,,V!I!JI !'o .nA
t ipología idéntica a través de todas las cOIpas en un signo constante de
empobrec imiento, que qu izas vengol ol ind icarnos rol decOlntac ión del pr j m¡ ~
tivo régimen de vida epipaleolitico.
Por tan to, en Coci na asist imos a un curioso y elocuente desarrollo induShi .. l, refle jo de los momen tos c ronológicos y culturales que atravesó.
¡Cuánto hubiéramos deseado poder haber u tilizado datos de polen, fauna ,
etcetera, que nos hubieran permi tido sobrepasar el estrecho cauce cultural de los análisis tipológico-industriales, para no caer en lo que Pericot,
haciéndose eco de l.:Js prehistoriadores rusos, denomina «reliqu iologia » ! (36).
BI
EL DES ARR OLLO TECNICO_TIPOI OGICO
Estamos firmemente convencidos de q ue este desarrollo se realiza en
Cocina, sobre la base de la técn ica de microbur il, a part ir de sucesivas
evoluciones Que tienen como t ipo d irec triz. al trapecio, marcando una serie
de pautas tan to tipolÓQicas como cronológicas. A este respecto tenemos
elaborado y en vias ne perfeccionamiento un cuadro sinópt ico, a la vez
tipolÓg ico y cronolÓgico, del desa rrollo de los microlitos geométricos que
en su di .. daremos a conocer.
Podemo~ anticip.3r aquí que todo p
progresiva de la base pequeña en los trapecios con dos lados cóncavos
has ta su supresión, creará el triángulo tipo Cocina . La C
Ot11inuación úe l
mismo proceso en estos triángulos, llevará a la cada ve z más aumentada
supresión del pedicelo, para finaliza r ya en las lamín Itas con borde abatido
t ipo Cocina Que lo conservan en minima .presencia , ya en los segmentos
de círculo. Jun to a e llo, el retoque de la base pequeña en los trapecios
isósceles, y aun más si tienen un lado convexo, finalizará en la media
luna .
De ser cierta nuestra impresión, resa lta a la vista la estrecha concatenación del desarrollo tipológico a partir de una forma prima ria y nos parece el resultado de un proceso sicológico simple y elemental. La presenc ia
de todos los nuevos mi crolitos que van apareciendo en las capas super iores,
escalona, a nuestro juicio, el proceso y 10 autent ifica .
L.;, pr imera conclusión que habría de deducirse de ello son una serie
de consideraciones
tipos industriales, que por ahora preferimos aplezar,
Unas pautas similares en el desarrollo geometrico ha expuesto Roche
(.36)
Real
L. PERJCOT : " Grandeza y miseria de la Prehistoria". Discurso leído en la
de B....,ruo, utn s de Ba~lONl el 14_XV_1948. B~rcclon:il, 19411, p.l S;. lO.
Ac:ad~ ia
[page-n-72]
CUEVA DI! LA COCINA
59
para las Industrias de Muge en 10 referente a los triángulos y triángulos
alargados t ipo Muge y a los segmentos de circulo (37), y, según Paren!
también afe cta a los triángulos de Fére y Chateauneut 138 ), lo que niega,
en lineas generales, que dicho desarrollo sea pr ivativo de la Peninsula (39),
aunque es bien cierto que en Muge y Coc ina es donde está mejor repre sentado, y más que por estrechas relaciones de unos yacimientos con
otros, abogaría por la simplicidad del proceso sicológico que afecta al mi crolitismo geométrico del Epipaleolít ico y que trasluce unos rudimen tos,
seguramente intuitivos de una percepción geométrica ,
Pero quede todo lo an ter ior como una mera hipÓtesis que , sin perju icio
de modificación y u lterior ampliación, desarrollaremos en nuestra tesis
noc tora l.
Hast .. aquí, y aun i'I riesgo de parecer excesivamente prolijos, hemos
procurado tratar con detenimiento el componente industrial de La Cocina,
para que sus peculiaridades quedaran establecidas lo mejor posible. A con tinUilción tratare mos de situar los CU.:Jtro n iveles dentro de una cronolog ía
re lativa, y expondremos su importancia directriz para el Epip.:J leolitico mediterráneo español , facies geométricas, Pero, estando en curso de elaboración nuestra te:.is sobre el mismo problema, ha de excusá rsenos que no
nos detengamos en exceso sobre los mú ltiples problemas y matizac iones
que ahora trataremos, pero si vamos a procurar ser claros y precisos en
las conclUSiones,
(37) J. ROCHE : "O~r ... ations sur la stntigraphie el la chronoloaie des :nnn coI.luilllcn mt5uli th iquC$ d <: " Iug<: ( Portupl)". BuUeun de la Suo.:iclé Prch¡~lorique Fnm~ i~, l.XII. P~ ri. 1965, p.'¡~ . l Jll-.HIt.
(38) R. PARENT : "Le: gisemenl ta rdenoisiene de l'AlIee Tort ue :i Ferc--cn-Tud<,nois
(Iusne)". lJulleun dc la Socielé Prehlslorique Fran~lllse, LXIV. I'ans, 1'167, ptlg' , UJ7·ZQ¡¡:,
(39) J. ROC HE : "Le giumem mésolilhiqu<: de Moiu. de Sebanillo (MUSe, Portu-
gal), Arch~logi(''' . Instilllto de Alta Cultura. Lisboa, 1960, pig. 69.
[page-n-73]
v
LA. CROHOLOGIA RELATIVA DE LA COCINA
Nuestro propósito lo intentaremos a traves de una comparación con
indust rias geometricas de otras áreas, que en principio pertenecen a la
misma facies industria l, sin que las similitudes tengan que implicar necesariamen te una estrecha relación cronológica. Segu idamente trataremos
en lo posible de establecer una serie de fósi les directores sacados de los
datos que ofrece la misma cueva y otros yacimien tos vecinos para fijar
la cronología relativa de los cuatro n iveles .
Al
COMP .... RACIONES CON QTR"S INDUSTRIM
L.IS industria, capsicn,es
En general el Epipaleolitico norteafricano se encuentra caracterizado
por 105 5iguil'ntes rasgos (40) :
l .-Desaparición c.así total de la técnicO! must erienSe sobre núcleos
di scoida les y de la tecnica levallois de lascas.
2 .-Gencr
..
planos de lascado, técn ica presente, pero poco frecuente en el Muste riense y el Ater i e n~.
(-40)
T IXIER, op. cit. nOla . , p,ágs. 20-2 1.
[page-n-74]
CUEVA DE LA COCI NA
61
3 .-Desarrollo de la técnica de láminas y lamini tas, muy escasas en
el Musteriense y Ateriense.
4 .-Desaparición de los pedúnculos y bifaces.
S.-Descenso de l porcentaje de raederas.
6 .-Aparición y empleo frecuente del retoque abrupto.
7 .-Aparición de nuevas formas:
- Láminas y laminitas de borde rebajado.
- Buriles diversos.
- Microlitos geométricos.
S.-Aparición de la tecnica del microburi l y desarrollo de la del buri lado.
9 .-M icrolitización considerable del utillal e para las Industrias iberomauritánicas.
Junto a ello, toda industria epipaleolitica africana se caracterizará por
la ausencia de los siguientes elementos :
l .-Trapecios con retoque invasor que aparecerán después, derivados
de los trapecios del Capsiense superior.
2 .-Cuchillos y raederas de retoque bifacial.
3.-Puntas de flecha de filo transversal y re toque invasor.
4 .-Duntas de flecha (con o sin pedúnculo) y piezas foliáceas de retoque bifacial.
S.-Pulimento.
Expuesto así. ya se obse rva que algunos de sus rasgos definitorios no
tienen poSible cabida en el Epipaleolítico mediterráneo español. pero la
mayoría de ellos sí ofrecen si militudes, aunque, desde luego, desde un
punto de vista gener:!!.
En 1909 no existían conocimientos tan precisos de l Epi paleolítico, pero
sí las suficientes ideas como para permitir la creación de los términos
IberomauritiÍnico (41) y Capsiense (42) . La suma global de sus carac ter ísticas más peculiares, unido a los vagos datos que Siret había ido hilvanando en sus exploraciones del sureste español, hi cie ron que, poco a poco,
se fuera abriendo paso la idea de una relación entre España y el Nort e de
Africa (43), incl uso como paso hacia el Tardenoisiense, cuyo más fie l pos-
("1 ) P. PALLARV : " Note su r un gisemcm paleol;th;que de la prov;n<:c _
rOran ".
Bulletin Arc:heologique du Comité des Travaux historiques et scitntifique5. 1909, p~l:i_
nas 341·342.
(-42) J. de MORGAN ; " Les pr<:micres c;jvjl i~úonb". Par¡~, 1909, pálts. 135-136.
(O ) PALLARY se basó en los datos apOrtados pOr 5ircI C p. d I. nOTa 17, ,~hra pri_
a
mera) para \'c r una relación tmrt España y Africa . De ahí el término lberomauritanial.
BOSCH G IMPERA y OBERMI\IER rutron 10$ primtros en r~al¡zar una sime.iis C"SInlCturada del problnna. P ara el primero, las timililudc$ cxistentes entre los m;c;rolitos
geométricos del mediodía peninsular y noneafricanos. le hicieron supOn~r que el origen
de tales piezas !Cnia que es tar en el norte de Africa. Tras haber CfU7.ado el C"litreChO lo!
[page-n-75]
61
JAVIER FORTEA
tulante era el mismo desdichado término de Iberomauritánico. Justo es
reconocer que el mismo Siret nunca estuvo muy inclinado a aceptar una
posible relación africana .
En la actualidad se conoce bas tante bien al Capsiense y conviene que
veamos su posible relacion con Cocina desde un punto de vista porcentual
referido a los tipos fundamentales y definitorios.
Natura lmente Cocina IV y 111 , con la presencia de cerámica tipificada ,
nos apart a de toda la posible correlación, que in tentaremos buscar en los
dos n iveles inferiores . Nos ha parecido lógico comparar a Cocina I con el
Capsiense típico y a Cocina 1 y 11 preneolítica con e l Capsiense superior,
igualmente p rcncolitico.
El Capsiense típico es una cultura fu ndamen talmente laminar, al igual
que las que componen el Epipaleolftico peninsular, que, según Ba lout, encuen tra una de sus mejores representaciones en el yacimiento de El Meckta
(gran trinchera) . Aqui, utili zando Balout los inventarios d e Gobert (44),
la ha podido definir de la siguiente manera :
Raspadores (6 por 100) (ent re los que predominan los raspadores largos
con bordes frecuentemente retocados sobre los raspadores cortos) .
Abundancia de láminas con borde abatido, muchas de ellas de gran
tamaño (28'5 por 100) .
Abundancia de laminitas con borde abatido (33 por 100) que pueden
suponer 1/4 o 1/3 del utilla je.
Buriles de ángulo Que en El Meckta ofrecen una proporción modesta
(18 por 100), predominando entre ellos los grandes buriles sobre fractu ra
retocada (45) .
pueblos capsienses colonizarían el sur de España y fueron extendiendo hacia el oo"e la
fabricación de los microlitos geo,mtticos.
Cf. por eiemplo P. BOSCH G IMPERA : "La prehiSloria afr icana y el origen tl~ la..
pueblos camitu". Anuario de Prehis toria Madrileña, l . Mad rid, 1930, R:igS. 1I-!8.
P. BOSCH G IM PERA: "Etnología de la Península Ibtrica". Barcelona, 1932.
OIlERM AIER, con la creación del lérmino Cap~o-tardeno¡sie nJe, e~presab" ela.... m~ntc
su postu ra africanista. lueio muy matizada.
H. OBERMA IER : "El hombre fósil". Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehislória¡s, Memoria mlm. 9. MadrId, 1925.
H. OBERMAIER: "Da, Cap,ien-problem ¡m wHtlichen Millelmeergebiel". Cerma_
nia, XVI1I. Berlín, 1934. págs. 165-173.
H. OBERMAIER: "Estudios prehiSlóricos en la provincia de Granada". Anuario del
Cuerpo l'aculUlt¡vo de Archiveros, Dibliotca.rio, y Arqucólogo" Homc:na¡e a MéliJ.a, l .
Madrid, 1934, ~s. 255-273.
(44) L. BALOUT : "Prehistoire de I'Afrique du Nord". Parb, 1955, págs. 407-408,
segun 101 im'en ~rlos de E. G. GOBERT : "El Mekta, StlItion princc:p$ du Capsien".
KanhJ80, 111. Parls, 195 1/5 2, pass. 1-79.
(45) TIXIER, op. ci l_ nOta 4, pag. 42. El índi~ de buril en ¡enen.! C$ IUpe!'lor a
30 en el Cap$iense tipico para ir decreciendo hasta o I lo largo de la evolución capsien:w:.
J. TIXI ER : "Procédé:s d'analpe et queu ioll' de: terminologie conceroam ,'élude des
~$emhles: indumials du P:alffilitbiqlU' récem ti de l'Epipaleolilhique dans l'Afric¡ue du
Nord-Ouesl". Background 10 Evolution in Afric:a. Wenner-Gr~n Foundation. Chiclgo,
1%7, págs. n i-liZO.
a.
[page-n-76]
CUEVA OE 1..\ COCI NA
63
Otros buriles (0'7 por 100).
Microburiles (B por 100) .
Grandes láminas estranguladas (0'35 por 100), que, aunq ue t ípicas.
se m uestran esc.sOls.
De tal resumen resalta que 10 más importante y definitorio del Capsiense típico es la gran abundancia de I¡]min;:¡s y lam initas con borde OIba tido y de los buri les, junto a la parca representacion de geométr icos, que,
lejos de ser un elemento ext raño, forman parte del Capsiense t ípico. Ca
cina l ofrece justamente lo con trario en los porcen ta jes de sus 135 piez:as .
Aquí las lámInas con borde abatido (46) apenas alcanz.an el I por cien to,
la lami nitas el 2'9 por ciento y los buriles el 4 por ciento, corno ya hemos
indi cado. Pero, junto a esto, las muescas y microlitos geométri cos, con sus
elevadas proporc iones en Coci na, vienen a obstacul izar toda posible com paración con El Meckta (47) .
Parece ser que Cocina y El Meckta se oponen mutuamente. Lo que
en un yacimiento es importante en el ot ro no lo es, negando así cualquier
tipo de relación filé t ica. Pero no sólo expresan esta conclusión los indices
de frecuen cia de su industria, sino también su pura apariencia externa .
Personalment e hemos podido estud iar en mano varias colecciones Completas del Capsiense t ípico, y no podemos establecer ningún paralelismo.
Basta por otra parte comparar las f iguras Que ofr ecemos aquí e::ln las de
las d iversas series Capsienses (4 B) .
En cuanto al Capsiense superior, parece ser que en general esta in dustria se hall. car.c teriz.ada de una parte por la disminución en tamaño
y can tidad de las láminas de borde .batido y de los buriles la ter.les, y de
ot ra por el acrecentamiento y d ivcrsificación de los microli tos geomét ri cos, fundamenta lmente los trapec ios. Pcro no todo resulta t.:ln claro, pues
parece ser que se pueden establ ecer una serie de facies según que en unos
yaci mien tos se note una presencia impor tan te del ut illaje grande, mient ras
que otros parecen ser puramente micro!íticos o con carac teres iberomau (46) O. supra invl'ntario dl' la ' Ila E I y ta fi(j: . 12.
(47) Sin l'mbargo, TIXIER ha publi,ado rl'Cienleml'nl e e$tldisticu y gt.irl("u dl'
El Mek¡lI. Lo" ",,,¡eri¡¡IQ pnx:nlen de un lugar próximo. la "gran trinche",," de (,0RERT Y sm pllUnlajC!l son diferen le$ de los publicados pOr BALQUT. E n "tl' uabajo TIXIER idenlifica una facies especial dl'l Capsil'nsc lipico, qUl' t i drnornina Cap'll'nSl' dl' lkInal Fakhl'r, rl'ptCSCntado por Ain Zannouch, Ain Sl'dl'S. Borral F>lkher y
ReJilai, que U' aparla del Caps>ensc lipico de Redeyd y El Mekla "hII.". Sl'gIin co re amor
ambas fadn no se oponl'n "pul'S si las frec:ul'ncias son nl'I.IOll'UIl' diferenlcs, l'Un intl'resan a los mismos tipos de útiles". Sobrl' eslOS nUl'Y05 porcenujl'S, debidamenle Ift'luahzados por la IoÓlicb expe riencia lipológica dc TIxtER, volvl'rcmGJ a> nul'Stro fUluro tnbajo. Podl'1nOS anticipar aquí qUl' aún con más cla ridad vienen a negar la rl'laci6n Cocina-Capsil'osc lipico.
O . J. TIXU! R : " Noll" sur le Capsicn Iypique", en L;o Prehi~loin:, vlttblelll" el
tendances. Cenlrl' Nnional d" la R~herchl' Scienlifiq"e. P~rí., 1961!, p agA. 439-45J.
(48) R. VAL'F REY : " Préhisloirl' dl' J'Afriquc, lome 1. Ll' Maghrl'b". Ins¡jlut des
Ha utes Eludu d~ T UOlI, \'01. I V. I'arls, ¡!lI55.
[page-n-77]
"
JAYIF.R " nRTI'.....
ritanicos. Tan diversidad de facies parece ser, según Balout 1491. el resultado de una colonización lenta con todas las mutaciones que importa el
ir alejándose de la celula inicial y la adaptación a los nuevos generos d~
", ida con los que se entra en contac to.
Todo ello queda suficientemente expresado en el cuadro recog id:> por
dicho autor :
El MecHa Sidi Ma nsour Ain Khango1l
% aprox.
%
% aprox.
Grandes laminas con borde abatido 2'64
Duriles de á ngulo
6'45
2:; ' 74
Lamínitas borde abat ido
Lámin,ls con muesca
23'61
Escalenos
4'83
Trapec ios
4 '09
Mic rolluri les
11 '09
0'3
2
1'5
4
21
2"
6
3'S
6 '5
15
16'5
~
ZH
10
En él se aprecia que el utillaje de proporciones gruesas, casi aus~nte
en 5id i Mansour, subsiste en El Meckta y Ajn Khanga . Las lamini ta s con
borde .batido dan la nota característica de los tres yaci mien tos, pero los
microlit os geométricos acusan fuerte s variaciones. En proporción similar
con el Meckta, los trapecios son abundantes en Sidi Mansour, con detrimento de los tr iángulos, y todo lo cont rario ocurre en Ain Khanga .
Expuesto ya que el yacimiento valenciano no t iene posi ble relación
con el (oapsiense típico, desde un punto de vista GlCólpsiensell parece ser
qu e 1 m.l teri.lles de 105 dos n iveles inferiores de Coci na si podri.ln tener
05
un mayor parentesco con el Capsiense supe rior. Son elementos inherentes a éste los microli tos geométricos de lineas curv,u, los raspadores sobre
lámina e:itrangulada y la proporción considerable de muescas y denticula ciones. El primero y el último de estos t ipos constituyen el utillaje dom inante de Coci na y los raspadores estrangulados, si bien no abundantes,
exi sten (fig . 8, num o 24, fig . 11 , numo 9), aunque su t ipología dej e que
desear con relación a los Capsienses. Por todo ello, parece lógico que una mos a Cocina I y 1I en un solo nivel y veamos la viabilidad de sus comparaciones con el Capsiense superior . l os indices quedan transformados
de la siguiente manera :
Cocina I y 1I
Rasp.Jdores (6 ejemplares)
Buriles (2 piezas)
Lamini tas de borde abatido (8 ej emplal es)
Muescas y dent iculados (59 piez.as)
(-49)
BALOU T , op. C; I. notil 44,
p
40]-408.
1'93 %
0'64 %
2'58 %
19'02 %
[page-n-78]
CUEVA DE l..\ COC INA
Geométricos (10 1 pie~as en total) .
Triángu los (6 pie~asl
Triángulos tipo Cocina (28)
Trapecios (65 ejemplares)
Med ias lunas (2 p je ~as dudosas)
6l
"93 %
9'03 %
20'96 %
0'64 %
32'57 %
27'09 %
(Se han tomado en consideración sólo los 260 ejemplares per lenecien tes a los mendonados tipos, dejando fuera ue este cuadro las 50 piezas
de otros, que representan el 16'12 'ro.)
Técnica de microburil (84 piezas)
Si comparamos estos porcenta'jes con los expuestos para los tres yaci o
m ientas africanos, que resumen las variant es principales del Capsiense
superior, r('s .. 1t .. que los buriles son de dos y medio ti diez veces más
&bundante ~., mientras que b s microlitos geométricos 50n siempre ma3
abundanle~ en Cocina, incluso en comparación con Sidi Mansour, uande
ll egan al 23 por ciento. Pero lo más Important e es la abundancia de lam i·
nitas con borde abatido en los tres yacimientos Capsienses frente a su
m inima representación en Cocina, cosa qu ~ no deja de ser sign ificat iva,
por t ra ta rse de uno de los t ipos más banales, de uso más continuado y
de larga trad ición, al menos en Europa.
Ya hemos señalado que 2n Sidi Mansour predominan los trapecios y
en Ain Khanga los triángulos. Sobre esta base quizás sea posible estable cer una comparación entre el primero y Cocina 1, y el segundo V Cocina 11 ,
Aun así, frente al 23 por ciento de geométricos de Sidi Mansour, se opone
el 35 por ciento de Cocina, su enorme superioridad en las muesc;¡s y lo
exiguo de su técnica de m icroburi1. Algo parecido ocurre con Ain Khanga :
dieciocho por ciento de geométricos frente al 30 por cien to de Cocin3 11 ,
V 13 fuerte superioridad de lolS muescolS y microburiles del segundo nivel
de l yacimiento vollcnciano.
Jun to ti estos da tos, cabria seña lar la no exis tencia en Cocina de las
piezas más lípicas de l Capsiense superior, enlre las que cabría señalar a
los raspadores sobre láminas con borde abatido, las piezas con frac t ura
re tocada y base ojival retocada, la gruesa pieza con muescas o denticu la·
ciones, etc . 150). constatación que Sin lugar a dudas hemos podido exten·
(50) TJXJEK, op. cil. nOta 4, p;ig~. 59-61 , 63 Y 127. Si" c"'Uarllo, nu dcj.. d" !ICr
rio~ J~ t'On\'~reeocia en la eSlIUClura tipoJÓ&ic.a elemem.1 que r.ot"ina J nrr~ ron
\:u·
una
de las rada del Capsiensc superior, en concrelO la representada por Mediez ti superior.
Pero ' 10 an:l.lisis m:.i.s fino y otras considenciones de orden cronol6¡lCO-cstnligr;lIico 1m.
piden ir
m~1
.ni de 1:1
c:onsid~r.lCión
de una curiOl.::l, y rebliva , COnver¡:encia • n ivel ... , _
sitO. Sobre ello vol\'emos en el futuro. Clr. G. CAMPS : " Le Capsien $uperieur. Elal de
1 qucslion". La Prehinoire, probkmcs el lendances. Centre de la Recharche Scientitique.
..
1'If¡~,
,
1968, pjgs. 87· 10).
[page-n-79]
66
J..... IEII
FOItTEA
der a tos demás yacimientos peninsulares de la misma facies, junto con
la OIusencia en ellos de las formas de los escOIlenos-perfor.. dores, típicos de
1 fase preneolítica del Capsiense superior .
01
No obstan te, 1.1 ..ntitesis C .. p siensc tí pico Cocina no aparece ahora
reflejada con trazos tan potentes, pero en e l estado actual de nuestros.
conocimientos las posibles similitudes no aportadan base rigurosa para afírmellse JX)r una posible relación entre la Península y el Norte de Africa,
haciendo ca50 omiso de las diferencias, máxime cuando éstas son tipológica y porcentualmente muy superiores a los pareCidos .
Por consiguiente, hemos de conclu ir en que e l Capsiense, civilización
con t inental e Interior si n ligazón con la costa, no jugó n ingún papel importante en la caracterización industrial de la fac ies geométricas del Epipaleolítico peninsular, y las simil itudes habrían de quedar como fenómenos de convergencia entre fa cies indus triales con un pareCido grado de
adaptación al medio post cuaternario. Con ello aducimos una prueba más
a las hipótesis de los prehistoriadores franceses sobre la negación de un
con tacto fecundo entre Afrjca y la Península (511. que aun prescindiendo
de los inconvenientes industriales Que hemos señalado. tendría como apoyo
la dificultad de establecer una navegación anter ior al Neolítico (52) . En
esta línea se si túa también Jordá (53)
lu industrias tardenoisienU!1
Frecuentemente se ha considerado a algunos de los yaCimientos del
Mediodía y Levan t e peninsular como etapas del Capsiense hacia el Tardenoisiense . Tal parece ser la opinión de Per icot (54) e hipótesis más
ambiciosas s ituaban el punto de origen en Sebil (SS ). Obermaier. con la
creación del térm ino Capso-tardenoisiense era suficientemente explícito
en este sentido, al igual que Pallary lo había ,ido con su Iberomauritáníco.
El problema del Tardenoi siense sigue siendo en 1<) actu<)lid<)d enormemcntc complejo . l <) primera dificult·a d que se ofrece es preci sar qué se
en tiende por tal termino. Parll Barriere seria una industr ia fundamentOlI -
(51) R. VAL:FREY. r~nsión a OBERMA IER (op. cil. nOla O , 2.& obn) ~n L'An_
Ihropologic, XLV, 1935, pág. 138-140.
HALQUT, op cil. nOla «, pigs. 414·448.
(52) L. BALOUT : "Rémllrquo sur I'e:o:llmsión ¡w,r.ph ique de een,inn civilisalion.
prehiSloriqu" du Maghreb". I CongrCiO ArQuw lÓlil ico del Marruecos Cli ~ñol (T elu:in,
1953). Telu:in, 1954. p¡igs. 67-74.
Gi l ) F. JORDA : "Anoucionn a 10$ prubJcmas del Ep igravcl iensc E5panol"'. Speleon , VI, numo • . O V
iMO, 1956, págs. J49_361.
(54) PERICQT, op. cil. nota 12, p:ig. 28. Ibidem , ef. nOl. 43.
(55) E. VIGNA RD : " Ln SUllions el indu stn" Sl!billcnncs du Burg-d ••\lakb.sin".
BuU~lin d~ l. Sacie,,! Prehisloriq ue Fra~i", LIJ. PlItis, 1955, pi, •. • J7 ..... S2.
E. VIGNARO ; " Sur lcs civilisal;ont lardmoisi~ nnc. cn Europe QccKlenl,Ic·'. BuUCI;n d~ la SlXlc le PréhiSlorique Fran~¡ 5e, LII. París. 1955, ptg•. 207-209.
[page-n-80]
CUEVA OE LA COC INA
67
men te de microlitos geomét ricos, post paleoHtica, del occidente europeo.
Por el con trdrio, Escalón, queriendo precisar las facies tardenoides del
Mediodía francés, pre tende arrinconarlo a sus yacimien tos clásicos de
Fere-e n-Tardenols, que datan del 3000 antes de Cr isto (56) y parecen
venir de Bélgica (57) . Sin embargo, esto no parece tan claro y en su día
nos detendremos en ciertas consideraciones cronológicas sobre el Tardenoisiense .
El segundo problema reside en que no hay un Tardenoisiense, sino
varios. A nosotros nos interesan fundamen talmente tres de ellos : el clásico
de Fere -en-Tardenois y, en general el de L' lI e de France, el de la región
del Périgord y ex tensiones hacia el sur, los yacimien tos clasicos y est ra ti ficados de Sauve terre-Ia- Lémance y el grupo merid ional.
Barriere ha sin tet izado la cronología tradicional de Cou longes (58) en
cua tro etapas de desarrollo, Que en sucesiÓn cronológica son las siguien tes : Pretardenoisiense (Sauveterriensel , Tardenoisiense puro, ant iguo y
evolucionado (TardenoisienSl! I y 1I de Cou longesl, Post-Tardenoísienses
(Tardenoisiense 111) y tradicion Tardenoi !;iense (59) , que en oh:. ocasión
resumiremos y comentaremos .
Tal y como est e .:lutor expone l.:l evolución del Tardenoisiense, ofrece
analogías con las industrias de Cocín.:l . Parece ser que de abajo a arriba
se opera una disminución del utillaje de facies pa leolítica, d i
opuesto al de la misma facies, pero m,ls «gravetiense», del Capsiense, uti llaje Tardenoisiense que se lJuede relacionar forma lmen te con el de Coci na . Al par se va notando un paula t ino aumento de los microlitos geomé t ricos trapezoidales en det rimento de las formas t riangulares sauveterroi des. En lineas generales, ésa parece ser la evolución de Cocina, aunque
no de suficient e base para establecer la ecuación Cocina-Tardenoisiense.
Puesto que existen diferentes facies en las industrias tardenoisienses,
conviene que lo analicemos regionalmente, según los yacimientos que más
nos in teresan . Los de L'lIe de France t ienen como gran inconven iente
los de las est aciones de superf icie. Barriere los si t úa en su Post-Tardenoisiense . Es dif ici l que todos los ma teriales sean de cronología ta n recien t e,
pero en L' lI e de France parece haber una autént ica especia lización hacia
las puntas de Tardenois, de Sonchamp. de la Vieille y triángulos escalenos,
(56) J. HINOUT : "Gisements tardcnol5icns de I"l\isn"". Gama PréhislUirc. VII . P~
ris, 1965, p>gs. 65- 106.
(57) M. ESCALON DE FONTON : " Ou Paleolit hique superieur au M60lithiqllC
dans le Midi Mcd iterrance n". Bullelin de \:J. Sociilc Plihistonquc Fr:mt;al$e, LX II I. ¡'aris, 1966, pig. 166.
(58) L. COULONGES : "Les ¡tisemenu prehisloriqut'$ de Sauvelcrre-Ia-Um:mcc
(Lol-el-Gnonne)". N ehivC1 de ¡ ' Insti tUI de Paleontologie Humaine, memoria ]4. Paris,
19]5, p1g. 55 .
(59) C. RARR IFi RF. : "1."" ci vi liuliom larde noi,icnnes en Eu ropC Occidcn:alc". llourduu:'!:, 1956, p~g. 124.
[page-n-81]
"
JA\' ! ER FORTI!!A
que, junto a la presencia de pu n tas de flecha de pedúnculo y alet as, nOs
apa rtan a estos yacimien tos de Cocina I y 11.
En la reg ión del Périgord y extensiones nos econl ramos con los yaci mientos est rat ificados q ue, apar te de su interés in t rlnseco, ofrecen el
de que a part ir de ellos Barriere hace arrancar la Cor riente del «Tardenoisi ense puro» de la Cocina. Se funda en que sus caracteres de base son
los mismos de Martine t y en la presencia den t ro del $auvet erriense del
Martine t de un tr iángulo escaleno y un trapecio con los bordes cóncavos formando un pediceno la teral (60) . Es tando estos t ipos individuali zados en la base de Cocina y Amorei ra, dicho autor concluye que el «5auveterr iense t ipo Ma rt inet es el pun to de partida de la corrien te de influen cias q ue sigue a través de la cueva de la Coc ina hasta los concheros de Muge» (6 11 Quizás pueda ser Un tan to arriesgado hacer arran.
car de Mart ine t el geomet rismo peninsu lar contando sólo can dos pie zas, máxime cuando en Cocina el geome trismo aparece abunrlante y
form ..do como prov inente de un yaci mien to en el que este fe n6meno
estuviera ya comple tamente logrado. Más imp::lrtancia a es te respecto
ofrecen el Tardenoi siense puro de Sauveterre y de Cuzoul, pero aqu í vemos un
y de Tardenois o de Fe rc, que aunque presen tes las dos pr imeras en Cocina, no son su elemento característ ico. Aparte de que e n Cocina no
tenemos VUr1tCl ~ de TCl Hj en ~ j s ni la abundancia de Idminitas Con borde
abatido de es tos yaci mien tos franceses (62). Además n inguno de ellos
ofrece una secuencia de t riángulos t ipo Coci na y, según vio Pericot, su
evolución es d istinta y conduce a un TardenOlsl ense que no es paralelo
de Cocina (631 . Pero aunque sea a través de ot ro hi lo argumental, la
idea de Barriere puede ser verosimi l y sobre ello volveremos.
Recien temente Cauvin (64) ha estud iado los yacimientos de Le Martinet , Cuzoul, Borie de l Rey, Le Peyra t, Le Be t ev, Rouff ignac y Bloudou
poniendo de manifiesto la ra re za de los verdaderos geomé t ricos en estos
yaCimien tos T ardenoisienses, lo que con trasta con Cocina. Dado su interés, en e l futuro volveremos sobre ello.
(60) CO ULONGES, op. cil. nOla 58, fig. 8.
(6!) BARR IERE, op. ci!. nOla :i9, p~g. "9.
(62) COULONGES, op. di. nOta 58, P~8S. 17_24, fi gs. 11_13.
R. LACAM, A. NTEDERLEN DER el H. VALLOIS: "Le gisemen l Mcsolilhique du
Cul.oul de Gnmal". ArchÍ\'C!I de 1'l nSlÍlul de Paleonlologie Humai ne, mcmoire 21. Pa·
ns, 1944,
18-] 1, figs. 10-2].
(63) PERI COT, op. cil. llOIa 12, ~g. 30.
(64) M. C. CAUVI N : " Les indumics po5l-a1aciaires du Perigord ¡usqu'au debut d~
J'Age ,Ju Brullzc:". Toi, dul:lur.J ddendidil en 1967 que c:unuccnws a tn\' ts de la recensión sin lirm:t en Bullelin de la Socielé Préhistoriqlle FI'lIO(OliK, I.XVI . QlmplC!l .m_
dU5 du seances meo5uellC!l, numo 3, Par;s. 1969, pág. 69.
"'p.
[page-n-82]
CUEVA DE U
69
COCISA
Fina lmente nos queda por estudiar el TardenOlsiense del Medlodia
francés, cuidadosamen t e interpretado por Escalón de Fontón . Este autor
ha podido determinar una industria epipaleolítica, el Montadiense, de
posib les raíces mustero-levalloisienses, que por influencia del Sauve terriense y del Romaneliense va adquiriendo de más en más los m icrolitos
geométricos (Ponteau) para desembocar en el Castelnoviense, industria
muy opuesta al Tardenoisiense según las razones que de Escalón ya hemos aducido. Junto a esta evolución, en regiones más al int erior (Mon t dus) se realiza el paso desde un Sauve terr iense al Castel noviense a t ravés de un Epi sauve terriense de transición en las capas XV y XV I de este
yacimiento.
El C,)!;telnovien!;e se encuen tra car.:lc terii!:ado, al contrario que el Tardenoisiense de Tardenois, por la débil proporción de las láminas y lami nitas de borde aba t ido, la ausencia de pun tas de Tardel,ois y pun tas de
Sauvelerre y la abundancia de trapecios con retoque cóncavo (65) .
Dos de estos caracteres la abundancia de trapecios Con retoque cón cavo y la escasez de las laminitas con borde abatido nos aproximan el
Castelnoviense a Cocina 1. Con objeto de precisar mejor estas atinidades
hemos sacado los porcen tajes del Castelnoviense de las capas F a, e H,
F 7 y C 7 de Chateauneuf. Para ello nos hemos servido de los inventarios
que Escalón ofrece en el articulo antes citado, restando las láminas y 1.1minitas sin retOCar al total de las p iezas. Indudablemente las proporciones de las tamini tas con borde abatido guardan estrecha relación con
Cocina 1, los buriles (3'3 %. en F 8) son ligeramen tp superiores aunque
en e 8 sobrepasan franca mente a Cocina 1. Los geométriCOS son, por el
contrario, mucho más abund.mtes en Cocina, pues en Chateauneuf sólo
Ileg.:m .l un 15'6 %, en e 8, igu.llmen te OCurre con l.l$ muesc,)::; y el
trazo que resalta más las diferencias son los raspadores, enormemente
superiores en Chateauneu f con un 25 % aproximadamente salvo en C 8,
donJe descien!en algo.
Todo lo que antecede pone de manifiesto dos condusiones en cierto
mod o an t itéti cas. De una parte que las indus trIas geométricas de Cocina
son de fa cies Tardenoide pese a las d ifer encias que un ajustado ana lisis puede patentizar . Pe ro son muchas las simi lit udes y seria ingenuo
querer buscar el preciso foco difusor, el Sebil de Cocina . De otra parte,
la gran singularidad de la evolución industrial cocinense que hace que
no podamos encon t rarle para lelo ajustado en las facies tardenoisienses.
De lal forma esto es aSt, que si el geometrismo de Cocina no fue inven to
(65)
indLl~It~~ ~ micro!ilhH
LlV. París, 1957, ~gi
M . ESCALON DE FONTON .., H . LUMLEV : "Lu
¡;eomrtrique,". Bullelin de la So.:;;rlr Prihislorique
nu 170-172.
Fn.~ist-,
[page-n-83]
7.
JAVIEIt I'ORTEA
propio, y en la cueva aparece ya formado y nosotros no conucemos ninguna Industria paleolí t ica o epipaleolhica mediterránea peninsular con
una marcada tendencia geométrica (66), la respuesta a la in terrogante
acerca de dónde pudieron llegar sus m icrohtos geométricos la t Iene que
dar la base de la estratigrafia . Preci samente aqui la E I se mostró muy
parca en hallaz.gos, pero en la base de E 11 hemos anotado la presenc ia
de los triangulos escalenos alargados con el lado pequeño corto, piezas
t ipificadas que no pueden dejar de llamar la atención, y que no aparecen
en Cocina 11 a IV (fig . 10 núm , 19.49 y SOL Tales triángulos son un
elemento constante y defini torio del Sauve terriense de Martinet y Cu zoul , y del Tardenoisiense puro antiguo de los mi smos yacimientos (61 ).
Pero también son piezas peculi..res del Sauvet erriense de Montclus opas 32 a 11 y de su industria de transición al Colstelnoviense, colpas 16
;l 15 (68) . Esto nos Ilev.J ;l consider.Jr seriamente I.J posibilid.Jd de indust rill$ $auveterroides en las capas inferiores de Coc ina, las más pobres
en indust rias y menos «geométricas». Pero la respuesta a este punto sólo
la puede dar una nuevCl e:llcavación con más fortuna en la densidad d~
piezas.
No obstante, si podriamos conc luir que Cocina ve llegar el geome tri smo ambiguamente ligado a un Sauveterriense o a una tradición Sauveterriense. Pero inmedia tamente Cocina inicia su Curso peculiar que ya
no ha de abandonar hasta el final. El Tardenoisiense I de Cuzoul se aparta de ella y aún más el de Mart ine t que continuará en una linea distin ta .
Pero las características de los microlitos geométricos del Episauveterrien se de Montclus y del Castelnoviense, con su fina lización en el triángulo
de Chateauneuf por reducción de la base pequeña , guarda, siqu iera desde
el punto de vista más general en cuanto a la evolución industrial , un
cierto y lejano parentesco con Cocina. En definitiva, parece ser Que las
industrias tardenoides de Cocina son mucho más mediterráneas Que COn(66) La presencia indicativa de escalenos en el Majtd3h:n ien~ IV del Parp:lIlo )' en
\'arios yacimientos más de arCll mediterránea peninsular no suponen un potCntc desarrollo geométrico, máxlmc cua ndo cntrc estoS y los cpipalroUticos, que luego denominaremos
cocinen,n. U.;SI~ el vercbdero hiatos gcoméu ico dcl Ep;8roVI:1i los nuevos de$Cubrimient05 de BordC$ haccn mucho m:b explicable la vieja teori3 dc que
cJ Keomclrismo nació en el Paleolitico Superior europeo, teoría que se habi~ dcr"':ldido
anle~ CCln buena intcnciOn, pero argumentos demlli.do ¡cnc .... lizadorct c:on«ptual, y eronolÓQ;icamcn IC. Pcro probablementc el Mcd.ilcrrllnro "pañol no jujtó sino un papel receplor del gcomctri~o. Or. F. BORDES CI P. FlrrE : "Microlithes du Magd¡¡len ién
Supericur de La Gare de Couzc (Dordogne)'". Mi~d~nea Brcuil, l . BIIIrccluna, 1904, p.iginas 259_167. J. M . BARANDIARAN tI D. SONNEVIL LE-BORDES : "M~gdal",icn
fina l ct aúlicn d'Uniagll (GuipúzCOI ): dude slalisliquc". MiKcl:inca 8uuil, 1. Baredona ,
1964, pip. 163-171(67) COVLONGES, oJ). cil. nOla 58, figs. 4 Y 8. LAC\M, el ami, op. cil. 11011\ 6Z,
fijtl. 4, 5, 10 y 16. fu panicubnncnle intcresantc la pr~ncil dc\ mismo tipo cn ti
Magdalcnicnsc dc Martinet, tig. 4, d¡¡to a unir con los de Gare du Couzc:.
(68) ESCALON, op. eLl. OOLl 57, lig. 63.
[page-n-84]
71
CUEV .' DI! LA COCINA
linentales. Nada más, pues en el estado ¡¡ctual de nuestros conoci mientos
no es posible asignar ninguna facies mon tadiense al epipeleo1ítico pe~
ninsular .
Los concheros de Muge
No V.1mos ¡¡ e ntrólr aquí ,1 delall.1r las part icularidades de los yacimientos de los alrededores de Muge . El par.1le lismo que pueden ofre cer
con Cocina es pa rt icula rmente in teresant e por cuan to que el ca rácter
uominan te tle los trapecios en Mol ta do Sebastiao puede corresponderse
con Cocina I y el de los triángulos de Amoreira con Cocina 11 . y elto
es más in t eresante puesto Que los concheros portugueses t ienen erono·
logia absoluta de C- 14 .
Como no era de extrañar la similitud de la industfla de Molta con
Coci na I es considerable . En el siguien te cuadro creemos que queda sufic ientemente claro (69) :
Molta
Cocina
%
Raspadores .. .
Buriles ..... .
l aminitas con borde abatido
Muescas y den t iculaciones ...
Geométricos .. .
Triángu los .... .
Trapecios ..... .
Segmen tos ..
Microburiles ..... .
%
0'64
4'44
0'40
1'48
2'96
29'62
1'20
26'26
25 '08
0'8 1
25 '08
0'-
10'88
35'55
0 '74
34 'SI
0'2'22
H3y que reconocer que entre ambos yacimientos no hay absoluta iden t idad, que por otra part e seria di f icil d¡¡da su dist3ncia geográfi ca de
más de 700 kilóme t ros, pero es de todas las industrias que hemos pasado
revista la que más estrecha relación guarda con Cocina. En primer lugar
resalta que el yaci miento valencic
lflO mues tra una abundancia algo ma '
yor en todos los t ipos salvo en los triángulos, donde es igual , y e n los
mlcroburiles donde es fran cament e menor. Pero ya hemos dicho que los
mic rolitos de Cocina I mostraban en algunos casos el ápice tri édrico dela tando la técnica de microburi l. En segundo lugar hay que destacar la
estrecha pro porción que ambos yacimientos guardan entre si. No hay
(69) Len poru:nlajn de Mojla de Sebilsliao 'J Ca~ de AlllUfeira ~ Ilion Aal du
R OCHF. : " lb ll~
XX VIII . Barcdona , 1966, pjgs. 13-48.
J.
[page-n-85]
72
JAVI r:1I I'OItTIIA
piezas que aparez can en u n yac imiento y en o tro no, Como OCurrí,1 en t re
Cocina y el Tardenoisi ense-Capsiense, y entre los m ismos t ipos de ambas
cst.lcioncs no existen 1<1 fu erte d ifercnci .. que y.. vimos en la com parac ión
con otras. Todo ello debe de ser el exponente de una relación filética cntre faci es industriales que responden a las mismas necesidades y cuyas
va,iarl les o d ife rencia pueden abogar por la le janía del foco diru~ r y
ulte riores grados de adaptación al medio.
Por el contrario el paraleli smo en tre Amere.ra y Cocina II pod ría
establece rse al nivel de la capa profund a del yacimien to portugués, pues
la capa superior nos muestra la personalidad de su evolución ti t ica, que
se acusa en el si gu ien te cuadro :
Amoreira:
Capas profun da
y superior
Cocina 11
%
Raspadores .. .
Buriles ..... .
L:!minitolS borde a bol t ido y lolmi
nitas t ipo Cocina .. .. .
Muescas ........... .
Triángulos .. ........... .
Medias lonas .. .
Microburiles ....... .
T rapeCIos .. .. . ..... .
%
0'- · 0'7 5
0'0'-
0'- - 0'5'65 7'03
20''14 · 9'89
29'24 .43'66
0'94 - 4'39
'1'54 · 10'9 1
9'43 - 3'26
2'28
IO'S5
18'S5
1' 14?
46'21::1
10'28
La s re laciones industria les en tre ambos yacim ien tos no guardan ya el
carác te r tan proporcionado ant erior. Sus diferencias se aCusan ya en la
capa profunda al nivel de las muescas, triángulos, microburiles, y me dias lunas. En la capa super ior asi st imos al fuerte desarrollo triangu lar
con ti pos aienos a Cocina como el de Muge alargado y al aumento de
los segmen tos, derivación quizás de aquel. Pero si bien estas diferenci as
nos obli(Jan a se r mucho menos afirmativos que con el cuadro anterior,
no ha de olvidarse que la evolución t ipológica de los concheros parece
marColr según Rache las polutas trapecio- tr iángulo de Muge. triángulo de
Muge alargado· med ia luna, y que eso mismo es lo q ue ocurre en Coci·
n.il . Algun.ils de las I.ilminitas t ipo Cocina recuerdan próxim.ilmente él los
t riiÍngulos ;:¡I;:¡rg;:¡dos del y;:¡ci miento por tugués, y I;:¡s que denominamOS
t ipo Cocina son id¿nticos a los tri.:ingulos de Muge.
Pero en rigor hay qut' ant icipar que aunque el proce'KI de =vol ución
t¡pelágica sea el mismo, s u ~ resultados finales son distintos y subsis te
la impresión de que en Amoreira se actuó de modo más dinámico, que-
[page-n-86]
CUlVA DE LA COC INA
7l
mando antes las etapas que podían estar también impl íci tas en Cocina
(medias lunas o segmentos y t riángulos de Mug e alargados) y quizás por
evolución «i n si tUlt .
y ya para concluir, a lo largo de las páginas precedentes hemos vi s
to las dificultades que hemos encon t rado para establecer una relación
en t re nuest ro yacim iento y en Capsiense. Concluimos despu~s que las
industrias de Cocina eran de fa cies Tardenoide aunque hemos expues to
las dificul tades de encon trar un para le lo exacto al Tardenoi siense . Adu cimos que la llegada del geometrismo q Ulzas estuvo ligada ambiguamente a un carac ter Sauveterroide . De ser cierto esto, su no presencia e n
Muge abogaría por una mayor antigüedad para el yacimiento valencia no y dejada entrever una relación creadora de Cocina para con Moi ta
do Sebastiao que sentara aquí las bases de una ulterior y persona lísima
evolución . Pero ante todo lo más importante es la enorme originalídad
Que cada una de las facies epipaleoH t icas alcanza a partir de unos procesos evolutivos Que, en lineaS generales, parecen tener mucho de común, afirmando más el desarrollo «in si tu » Que alambicados y siempre
di f íciles de prob.. r rlifusionismos.
BI
EST .... BLECIMIENTO DE FOSI LES DIRECTORES
la Cerámica
Pa ra este propósi to util izaremos laS publicaciones sobre la cueva de
La Sarsa y sobre todo las de (arigüela y Nerja Que son hoy por hoy las
única s secuencias es tratiorM icas amplias del Neolítico hispánico (70) .
Pero dado el carácter especial del Neolítico andaluz, puesto de relieve
por Pellicer, sera 1 Carigüela el yac imiento Que más datos nos pueda
..
proporcionar . En el fu turo haremos referencias a yacimien tos de estra t igrafía menos _mpli_, fundamentalmente de T arragona que ofre cen
máximas g.:.ro1ntías. Aquí también nos referiremos principalmente a las
cerámicas de E 1.
En Cocina II I n05 encontramos en t re la cerámica impresa 1 varie ':'5
dad~s de cardial (Lam . XIV) y puntil1adas sobre cordÓn. Aunque pro vinente de E 11 , ya nos hemos referido a que su situación estra tigráfica
era muy precisa en la base de Cocina I J I inmediatamente posterior al
nivel de los triángulos característicos sin cerámica. Su temática deco·
rativa se asemeja al mot ivo núm . XV establecido por San Va lero para
(70) SAN VALERQ APARISI, op. cit. nOIa 34.
M. PELUCER ; "El Ncolitico y el Bronce en la cueva de La Carigüela del Pifiar
(Granada)". Tmbllios de Prchislor;a, XV. Madrid, 1964.
M. PRLU CER : "Ematigrafia prehistórica de la cueva de Net ja". Ex:,avacionel Ar quco!óg icu en España, XVI. Madrid, 1963.
10
[page-n-87]
JAYIER FORTEA
Solrs.3. No con timdo con ninguna tabla evolutiva de la ceramlca cardial,
no podemos precisar en que momen to podrían situarse los fragmentos
de Cocina, ma;.;ime cuando tanto en Sarsa como Or e;.;i~ ten suf ici entes
da tos para pensar en una perdulélción de la técnica cardial haSfa momentos eneolí ticos sobre lo que enseguIda ....ol ....e remos . Pero las característi cas de su decoración, de lo más típico en Or y Sarsa. la magnífica calidad de pasta, la cercan ia de los grandes yacimientos cardiales ....alencianos y la si tuación estratigráfica de las piezas que comenta mos, hace que
podamos asignarle una cronología ligada con los in icios de la cerámi ca
impresa en el paí s yalenciano y abogaría fuertemente por una fe cha dentro del Neolít ico inicial para Cocina 111. El rest ante fragmen to de cerámica impresa de punt illado sobre cordón, y el inciso de trazo long it udina l, presen tes en Carigüela en el Neolí t ico medio y fina l, aseguraría la presencia en el yaci miento .... alenciano de todo el Neolítico.
En Cocina IV, entre las cerámicas de decoración impresas nos en contramos con la especie carac terística de la cen1mi c" peinada En prin cipio. puede tener una cierta simili t ud con el raspado card ial, definido
por San Valero (7 1l, pero hemos estud iado dicha variedad en tre las pie zas de Saru y Or deposi t.adas en Va lencia y Alcoy, pudiendo observa r
su diferencia notoria, aunque tecniC.:lmente respond.:ln a una misma concepción. El raspado card ial se debe al arrastre sobre el barro blando de
/.1 parte ext erior ondulada de la concha, produciendo una especie de aca nalado potente y basto, mientras que la ceramica peinada ofrece un dibujo tenue y sutil a veces difíci l de apreciar y su mismo nombre es explicito del instrumento que /a pudo prodUCi r (Lám . /, " Y 111). Dicha
cerámica aparece como t ipica de los ni ....eles eneo/iticos de la Ereta del
Pedrega l (72) y la hemos encontrado en otros yacimientos extranjeros
en si tuación estratigráfica simi lar, aunque por ahOra no nos atrevemos
a ver más que un fenómeno de con ....e rgencia. Cerámicas con «i mpresiones de cestería » aparecen en el Bronce I y 11 de Carigüela . Las demás
pie zas de Cocina 11 1 son .Ia incisa de acanaladuras (Lám . ti , 2) y las de
relie.... es de cordón sin decoración o incisos (Lám. 11 , 2 y 111 , 2) que en
Carigüe la son formas elementales que ocupan todo el Neolítico y el Bronce 1, aunque el cordón con incisiones y el acanalado no aparez.can más
que a par t ir del Neolítico med io hasta el Bronce 11 , inclusi .... e. según la
periodi zación y t erminología de Pellicer (13) .
Por consiguiente, podemos concluir en el carácter eneolit ico de Co-
(7 1) S:\N \ ·:\LERO :\PARI SI , op. d I. nOla 34, pil:. 14-15.
D . FLETCHER ; ·'La !!reta del Pedregal (Navarrts, Valencia)"· . •"'ch ivo de
Prehis loria Lc\·anlina. IX. Valencia. 1961, p;í~ . 79_96.
(73) PELLlCER, op. cit. nota 70 ("El Ncolilico.. "), pJ¡s. 55-78.
(n )
[page-n-88]
CUEVA DE LA COCINA
"
lci na IV cuyo mejor defensor seria la cerámica peini:lda y la de acanala dos. Las demás piezas de E 11 , mamelones aplas tados, impresiones d igitales, y bordes dentados, son forma s banales que no contradicen la fe cha neolí t ica y eneolítica que damos a Coci na 111 y IV. Es interesante el
fragmento de surcos d igitales (Lám. X, 1) que en Ca rigüela son t ípicos
del Neolí t ico f inal y Bronce 1.
El Mate,ial Lítico
Coci na 1.
El elemento Que nos puede dar un dato cronológico más preciso es
el triángulo escaleno alargado con el lado pequeño corto, presente en el
Sauveterr iense de Martinet, Cuzoul , Mon tclus y en el Tardenoisiense 1
y Episauveterriense de transición d e dichos yacim ien tos . En Montclu s el
Sauve terr iense se fechO! en 6 180 a. J . C. (74 ). fecha que no est.á en contradicción con las últ imas del T.udenoisiense establecida en 6 l 10 (Parent) y 58 10 (B.xr icre). En este n ivel i:lpi:lrece el triángulo esci:lleno con
un lado cóncavo y los d ife ren tes microlit os trapezoidales poco test imonio
cronológ ico pueden dar al ser forma común en todos los niveles. El ún ico da to de una val idez cronológica rela tiva es su decrecimiento numerico desde las capas inferiores a ¡as superiores.
Cocina 11.
La forma característ ica de este nivel perdura en los superiores .
Cocina 111.
La s novedades de este nivel son las ¡aminitas t ipo Cocina , los segmentos o medias lunas de retoque abrupto y los trapecios con la base peque ña retocada. La presencia de cerámica cardial obliga a fe charlos en un
momento cronológico ligado al Neol íti co in idal. Fuera de Cocina, los
microlitos geométr icos de Sarsa y Or son casi todos de retoque abrupto
y en Casa de Lara las novedades de Cocina 111 tienen Su respa ldo en
cerámicas impresas en general y especi ficamente card ial es (75 1.
(7. ) ESCALON DE FONTO N. op. ci t. nOla 57, p!g. 162.
(15) J. M. SOLER G ARCIA: "La Casa de Lata de ViUena (Alicante). Poblado de
llanura ~ c:c rJ.m;g, a.rd ial". S3itabi. XI. Valc:rn:ia, 196 1, 1»" . 19 ) ·200. Q ucrC:mD$ tUtimoniar aqui nUCSln) 3¡¡:n decimiento al smor Sol(r por la amable ac:oa;ida que nos deparó y 1 facilidada que nos d io en la labor de (Utnen detenido d( todas las coleccio31
na paleolitieas conservadas en ( 1 Museo de Villena, que Ue¡:ó hasta el u umuoo dainter« d e poner :a nueUnl disposidón todos SUI rnateri.l~ ¡n«litas.
[page-n-89]
76
JAVIER FORTEA
Cocina IV .
Lo Cilr.:Jcte ris t ico es la apolrición de 105 microli tos geomét ricos con retoque en doble bisel. Su asociación con la ceramica peinada obliga a una
fecha eneolitic:a , Esta conclusión se encuentra respaldada por los datos
dt:! o lras cuevCls y yacim ientos de superf icie. En Lia ras el d;;¡bl e b isel se
asocia a cerámicas de fuerte carena y de «chevrons» típicamente eneoliti cas (761, en Ereta a peinada y o tros elementos típicos de este momento, en lagrimal (77) a puntas de tlecha de aletas y pedunculo, en
Lara existe verdadera abundancia de doble bisel, cerámica peinada y puntas de aletas y pedúnculo (78) y en Tarragona los yacimientos de la tacies
microHti ca donde aparece, son fechados por Vilaseca, en el Eneolítico
(79) . Por el con trario lo geometrico de Sarsa y Or es práct icamen te todo
de retoque abrupto, mient ras Que en el nive l neolítico de Lagrimal sólo
aparece el abrupto. DI'ra dato en apoyo de esta baja cronolOQía es la presencia de las láminas cuchillo retocadas, Que no t ienen nada Que ver con
1 tradición laminar de Cocina y que son t.m caract eríst ic.1s d",1 Eneolitico
..
(t ig. 2, numo 10, 11 y 12), de j.ando .ap.arte la punta romboida l de ¡¡le tas
y peduncu lo incipientes, claramente bifacial .
Todo ello da suficie nte base para penSilr que el rc toque en doble bisel
se generaliza en la Península en un momen to ligado cronológicamente
al Eneolílico. Nosotros creíamos que su aparición era eneolitica, pero 1
..
presencia de dos microli tos geomet ricos con este t ipo de retoque en el
tardia l catalán y t res en la cultura neolitica catalana de los Sepulcros de
Fosa t801, nos obligó a revisar pieza a pieza la indus tria lítica de Or,
donde encon tramos cuatro, 10 cual hace un to tal de seis para el Neolit ico
inicial y tres para el fina l, can tidades que contrast an por su pobreza numerica con la gran can tidad de geometr icos con retoque abrupto de ambos neolí t icos y la extrema generalización del doble bisel en el EneoHtico.
( i6) Aunque en la Covacha de Llala~ no exi$le ce r.imica peinada, baslan tes de [os
fn¡¡melll"" que ~,ompil'-'all a loo ¡¡com':lril!Ol; .Je .Joble bisel ofrn:ell las ~";I r~ClnhljclU
Iknicu de la cl'r!imiCll JX"i nada, pnr JX"inl', lan dife renTe de l. JX";nlda d" c::ord;um.
La primera variedad ap:.¡recc en las capas superiores de casi lodos tos yacimicn lo~ paleoUlicos dd país valenciano. Por debajO de elln es s¡n tom~ IiO la presencia de L1S nrdill.l~s. Pi".u.s en mano hemos podido CS1Dble«r de una pDrle 1 difennci. "mn l. pei.
11
nlda dr Cardium y In de peine, y de olTa 1:1 simili tud de los frall~ntos de e51a ultima.
ap:.¡rcddos ro 1 yacimientos palcolilioos, con los de la Ereta del Pedregal, )·acimien to de
05
..... u"olu¡¡.l~ ~bo;olul"'. En uUu l Ug;M oJ~lIJOIil<1lf<;¡"OI g r ;Ór ",meUlC C$IO.
...
(77) Sohre la imponan'" r:sl n liE .... fia, c"id:ldoumcnte eXCII".'''', dd L.grim~ l, 1. M .
SOLER 501 ha publicado un avance: "La cueva pequeña de la H u~ Tacaña y el me0
~lilTCO v¡Uenensc··. Zepbyrus, XIX-XX. Salamanca, l%!l, pigs. 33-56.
(78) La id",midad .. nU" lo. segmenlOS COn doblt bisel de U . IU y Lar. rl aboolula.
(79) VILASECA, op. cil. nota 35. paR 505-521.
'.
(80) A. M . MURoZ : "Cultu!"l1l ncolitica catalana de [os sepulcros de fosa". Instituto
.Jc .... n.luculo¡l~ f Prchilluri¡,. P ublicaciones E I·emualC$, nÍl m. 9. Rucdona , :96'.
[page-n-90]
77
ctJEVA DE L\ COCINA
Todo ello nos hace concluir que si bien esta técnica era conocida en el
Neolí t ico, su uso y desarrollo se verifica en el Eneotitico (8 1).
Finalmente, todas las novedades de un nivel están incorporadas en el
superior, no rompiéndose nunca una linea cont inuada de evolución industrial. Así, por ejemplo, el trapecio con la base pequeña retocada, que
es neolít ico en Cocina Qr y los sepulcros de fosa, puede ser también post erior como lo demuest ra su asociac ión con cerámica peinada en l es MaHaetes.
C)
CRONDLOG IA RELATIVA DE LA COCINA
Perico t se planteó el dilema de acep tar una cronología corta o larga (82). En el primer caso, los niveles de la cueva entrarían en el Epipaleolit ico y señalarían su periodización hasta el Neolít ico, pun iendo esta blecerse una equivalencia con los periodos azllio-t ardenoisienses de
Franc ia. En el segundo caso, dicho autor supondría un poaralel ismo entre
el nivel inferior y el p,:¡leolit ico fin,:¡l, si ncrónico del M,:¡gdalen iense de
otros lugares de la Península, y el nivel medio, de l Epipaleolítico, paralelo
de l Azi liense. El superior quedada CO "'1O Neolit ico inicial, aunque posteriormente le asignarían un carácter protollwlilico (83) . A e~ l a segunda
hipótesis le hicieron Inclinarse los elemen tos de t radición paleolít ica de l
nivel inferior y los cantos pintados de rojo y los disquitos raspadores de l
nivel medio.
Jordá ratificó esta cronología paralelizando las plaquetas grabadas
del n ivel medio con ciertos grabados azi lienses de La Magdale ine, Les
Eyzies, Rayrnonden y Mas d' Az il (84 1. Fletcher, incluyendo a este nive l
en su Mesolitico 11 va lenciano, sigue haciéndolo con temporáneo del Azi líense, aunque aboga por una cronología más amplia, haciéndolo llegar
hasta el 5000 y lo relaciona con el Mesolitico avanzado de Francia, que
ofrece num eroso~ t rapecios. Pero en una publicación española si ncrónica,
especificaba Que el nive l II de Cocina se extendería desde fines del VI mi -
(11 1)
En nUC1! ro futuro !r,¡b¡¡jo gener,¡1 espedrH:arcmos los yacimientos y
~ituaci6n
u-
U'augráhca de los mkrolilOS con doble bisel, sus poreen!ajes exaelos, que anlicipamo~ rnJ·
nimos con ~lIIción a la 1000lidad geometrica de aquellos y~imienlos y una ae, ie Je eonliduaciones a Que nos hi conducido el examen del materia l Jilko de Or. en espen de
que los ucavadorn publiquen la cueva.
(82) PERI COT, 01'. ci t. nota 12, p. 20-23.
lU ) PERl COT, prologo a JOROh y hl.CACER, 01'. cil, noll 8, págs. 7-8.
(8.. ) JO RO...., up. o.:il. 1I00a 53, p;O¡:_ ~- 12 . ino,:luyelJlJu a l..iI Co";na en .u Epig....·el ien~ lIT, faci6 genrN!lria .
F. JORDA : "Gl'1IVelie~ y Epigravetirnse en la España Medilerrinea". Publkaciones
del Semmano de h rqueologia y Nunusnauca hngoncul, ... Zal'1lgou, 1"')4, pigs. 7-:ro.
[page-n-91]
"
JAVIER FOME!.
lenio a fines del IV, lo q ue en lineas generales coincide bastante con la
cronología que seguidamente esbozaremos para e l mismo nivel (85) .
Nosotros consideramos que puede resuhoar engañoso fechar un yacim ien to por 1 presencia de e lementos arc,jIi:untes, pues las edades técni..
cas no son neces;:ariamente cronológic,)s, y los paralelos con los grabados
azilienses no son tan estrechos como para poder dar a Coc ina su cronología, siguiendo el caudal de grabados geométricos que, según Pericut, va
desde el Magdaleniense europeo a l Capsiens~ africano, sin olvidar Roma nelli (86) .
A lo largo de todo lo que hemos expuesto haSta aquí y sobre todo en
el apartado dedicado a los fósiles directores, tenemos suficiente base
argumenta l para concluir la siguiente cronología re lativa :
Coc ina 1. - Inaugura una industria de facie s tardenoide para cuya
delimitación cronológica tenemos, de una parte, sus posibles el ementos
sauveterroides, fechados en Montclus en 6 180 a. J
y, de otra, su s
ana logí
ello se perfi la un marco en torno a l plen o sexto milenio antes d;~ la era
p,jlr,jl 1,jI loc,jllix,jIc ión del nivel inferior de la cuev,jl, quedando como pur,jl
hipótesis a comprobar que pudiera remont,;lfSe al sép timo milenio,
e
Cocina 11. - Queda con menos datos a interpretar, pero su posición
ante Cardíal y las analogías más difusas que guarda con Amore ira, que
sabemos se extiende entre el 5080 y el 4100 a , de C. (88), quizás nos
permita suponer para su desarrollo el final del sexto milenio y la primera
mitad del quinto, La temprana llegada del cardia l frenó su posible evolución hacia formas más alargadas, señalándose en est e momento la mayor
separación con Amoreira , La quizás más tardía llegada del cardial a Portugal permitió el desarrollo máximo del rasgo más peculiar de Amore ira,
(115) D. FLETCHER: "Problemes 1'1 ¡'rogrés du (>~Jl'Ohlhique el du Mesoli thtque
de 1m Región de Valen~;a (Espagne)", Qua rtiir, 7/8, Ronn, 1956, p'¡¡$. 66-90.
D , FLETC HER : " Eslado actual dd C$lud io dd Paleolítico y McsoUtico valene1anos",
Revim de Archh'os, Bibliotecas y Museos, LX II, 3. Mad rid, 1956, pig!, 84 1-876,
(86) La prueba quid eUe en que las plaquetas ~e en~ucntran en uu "iveL ;" mc:U ;'Il~ _
mente precardj¡¡1. sin que medie con el estnlto ~rd ial el menor hi:l.lu~ e!;lra¡iaráfico, m a_
nifestando 10$ óas una continuidad tipológica, ul vando, claro está, las novedades que el
contactO con un! economia neolitica pudiel'li producir en Cocina 11 . Ello, unido a las
cnn$inelllciones qu~ siguen, nos hac.., objetar el 16gico panl..,lismo ~u¡pulado por Jarda.
Pero habremos di' VQlver sobre 10$ problemas que presenta la pcculiarisima manifestadón
anI$lica de eocim 11 superior.
(87) J. ROCHE : " Premi,;re dalaUon du M QOülh;qu~ porluguCJ pour la mtlhodc du
Carbone 14". 8clelÍn da Academia das Ciencias de Lisboa, XXIX. Lisboa, 1957. pi¡inas 292-296.
A. M . MU~OZ : "La I:ronologíil ue Rau;Ul:i1rbunu eU 1 Pc:nlnsula Ibérica". Pyrcnae, l .
01
Bareclona, 1967, p:ía;. t I.
tI!) ROCHE, op. cit. nota 69, pipo 13-47.
MUROZ, op. cit. nOla 87, pia;, 8.
[page-n-92]
cun"
DI! L" COCII
79
que , por ot ra parte, ya había apa recido de forma dara en sus capas inferiores.
CocIna 111. - Con sus cerámicas y el precioso testimonio de sus fldgmentas cardia les, sus medIas lunas y caracter rst icas lamini tas, asiste a un
desarrollo cronológico, pero no cul tural mente neolit ico .
Por ultimo, Cocina IV, con su cerám ica peinada y sus microlltos geométricos tallados en doble bise l, nos seña la un momento claramen t e Eneoli t ico, rat ificado por las laminas cuchillo y la punta de flecha bifacial (89) .
(119) Sin emba rgo, ~s precisamente P~IicOI quien mu se: aproxima a esla cronologi.¡l.
En 19-49, en ti prólogo ~ "L2 Covach~ de LI~las", piS. 6 (v. DOt~ 8), ~firmlb:l q~ Inl
ti Azilimse:, que dur6 hasta el 8.000, la ffia)"Or pane de España '1io la llegada d~ ~k
m~mos microliticos africanos que se fUltdi~ron con lo indig~na en el Epigravelo-cap5i~n_
~~. En un pr¡m~r momento d~ ~Sla etapa, situ,ba el nivd anuguo de Cocina y l. fue
antiiua de Muge. Un segundo momemo, que lltllaba hasta el 5.000 abarcaria el ni'ld
ugu ndo de Cocina y la segunda (ase: de Muge. Ponerior al 5.000 sería la lercera fllse
dc Cocina. Hemos de denacar aquf la Slgal; imuidón de Pni~"Ot cxpu~sta5 en la$ rrases d e dicho prólogo , al igua l que hubi~ram<» d es<:'a do ver desarroll adas I1lteriormenle
~Has id~as, pues en trabajos pos teriores cs te autor sigue creyendo al ni vel JJ de Cocina
~arah:lo al Al.!llense. Clr. L . l'ER1COT : "El l'aJeolitico y EpipaJeoUtico en España".
IV Congreso I n t~mgeional de Ciencias Ptehi$lóMco., y ProlohiSIÓricas. Madrid, 1954,
p."ÍJ!:inas 5-34. Tambiin en 1949 j ord4 mantenía una postura parecida, dislinguiendo
1m ~tipa5 me501íticas antes de la recepción del Neolítico m la cueva y que coincidían
ron kJ!I niveles li la, IIl b y 11 de Pericol, JlU$IUta qu~, cumo hemos ViSI\), ClImbiarla
~pu¿s. eJr. F . JORnA : " I~~ form.:n microlil icu y geométricas de las cslacionCJ \'3lencianas". Saitabi, numo 7, 1949, sepanla p~g. 7.
En apo)"O a la cronología baja que damos a la cueva no sólo vendría el paralelismo
con M oita do Seb;utiao y 101 flllgm~nlOl C$tdialn de la mit:ld de b ntr:>ti¡ra.fia, que
confirman la f«ha C--14 de Moi ta, s.ino las laminitas con muescas o denticulaciones, a
\'ec;e, estrnnguladu, que son abundantes desde el inicio de la cslfaligrafía de la cueva
valtnci:ma. Dichas pi«.;ls, tun Ji d~"omil1¡.",iún \le "¡anlcllcs Mombani", IOn conli d~
rad~. pOr Rowy come) propi." del T"rrl"noi~icnsc fi nal. aro J. G. ROZOY : "L es lameUes Morllbani". Bulled n de la Société Pri historique Fr¡¡n~ise. T. LX IV, Parí"
IYÓ7, pAgs. 24Y-2bO.
[page-n-93]
VI
MESOLlTICO y COCINEN5E (.,
Cuando a finales del siglo pasado y a principios del presente se fue
conociendo cada vez mejor la cultura prehistórica, se fue abr iendo camino
la idea de la profunda antítesis entre el Paleolitico superior y el Neolitico.
su m uhJil negación en los conceptos y realidades que habian sido los ele men tos definitorios de una u o tra cuhu ra. Si a es to se añadía la cons ta f;ll etón relól tivOImente frecuente de C_pólS esté riles entre e l Paleo lítico y
el Neolítico, se llegó;] pens.ar en una hu id,] en maS,) de las viejas pobla ciones en pos de la fauna que la regresión 9101ci011 produjo. NiI(:ió entonces la ide" de la despoblación de Europa, la teo ría del h iatus, para explicar
la superposición con ruptura de con t inuidad ent re las dos culturas .
Pero no pasó mucho tiempo sin que la . . aloración de nue ....as industrias
postmagdalenienses o la constatación de rasgos antropológicos cromañol4
des en esqueletos neolít icos, empezara a negar la realidad del hiatus.
Aquellas industrias rellenaban el ....acio entre dos cultura s sin relación
posi ble y se creó para denominarlas el término de Mesolitico, que, como
agudamente obser....a Barriere, no hizo sino crear dos nue . . os hiatus, uno
entre el Paleolítico superior y el Mesolitico, y otro entre éste y el Neolítico (90).
(') DespuC$ d~ ~ ntrC'Pdo C1 [~ traba":l pua su publicación, ~n ~n~ro pasado, h~mos
consultado a di\·~tsOS C1pecialistas, a los que agnde«ffiOS su opinión, la viabilidad d~1
u!nnioo-o "O;x;in~ns~" . Razones d~ índole div~na han hecho qu~ no lenga muda aud¡~ncla .
S u crueión respondía al d~ d .. prnOnaliur ~I mbimo b pl'I:Uliaridad de la. indus.Irias geométricas d~ Cocina, pero, por motivos qu~ ~n brev~ expondremos, propondri1mo,
su SubsUlución por el de "Tardcnoisicnsc iberil;o".
(90~ BARRIERE, 01'. ch. 59, plig . .11 .
[page-n-94]
CUtv.\ DE Lo\ COC INA
81
Pero conviene que expongamos qué es lo que exactamen te en tendemos por Mesolitico, para ver si puede ser rigur05.1 su aceptación en el
marco que estudiamos. Cronológicamen te entendemos por el lo que pri
mariamenfe :significó : período e nt re las do5 edades de la piedra. Cu ltur" ,·
men le supone la addPldción a un medio vi lal en vías de cambio por una
suavización climáti ca, un desarrollo de la flora y un decrecimien to de la
g ran fauna en favor de la del bosque y de la residual de bosque. T ipológi·
cament e esta adaptación puede refle jarse en la ml crolltlzación y el geo metrismo del utillaje mesoliti co.
la creación del nuevo term ino cu ltural respondía a la faceta cronológica y era coherente dentro de una concepción preh istórica establ a traves de una sucesión t emporal de pisos geológicos -com:;:, prestamo
de la Geología, de Quien la Prehi storia aún no se había desga jado como
pletamen te-, en la Que importaba mas el lugar en e l t iempo Que el
desa rrollo interno y sus posibles in terconexiones
Hoy p.1rece h.1berse est.1blecido 1.1 sucesión A:z: iliense _Sauve terr iense _
Tolrdenois iense, que, olunQuc simplistol y s in vollorolr mucho el elemen to
medi t erráneo, explica en líneas generale s el desarrol lo de las indust rias
postmagdalenien5e:s. Se sabe también que en el Medi terrÁneo Oriental
algunos pos lpaleoli licos llegaron a perfilar lo que se ha lIarn,uJo «revolu ción neolí t ica» y que, llegados al Occidente, se superpusieron a aquellos
«mesolit icos» Que, probablemente, habían inici.1do una evolución con el
t iempo conducente a lo mismo, pero que, ante los recien llegados, optaron
por una precaria continuación de sus tradiciones, aceptando paulatina mente algún que o tro nuevo elemento, hasta que se produjo su tota l asimilación, cons tatable cu ltural y antropológicamente . Así, frente al con ·
cepto de Mesolitico, paren tesis más o menos re lleno en tre las dos edades
de la piedra. se oponen hoy los de con t inu idad, inbricación y asimilación
en tre ellas. Con ello su primario significado perdió todas sus no tas V Qu izás su misma realidad .
No hab ía ruptura con el Pal eolí t ico superior y también empezó a perf ilarse que el mi smo Mesolí t ico pudo ter el resultado de una evolución
polleolít ica .
Con relación al Neoli t ico, muchas industrias mesolíticas (las pos t la rdenoisienses de Ba rriere) se le consideran sincrónicas, y aun después,
aunque resulta claro que querer ver una d isección tajante entre Me)Oli ti co y NeolftJco sería absurdo. Ello se ha encubierto con el término
«t radlctón» (capsiense, mesolit ica, etc.). en el Que nosotros vemos me jor
Capsiense con inf luencias neoliticas o en vías de neolitización, y lo mismo para el «Neolítico de tradición mesolít ica» portugués, etc. Porque
a veces la sola presencia de un elemento neolítico, la cerámica por ejem plo, ha hecho bautizar como neolítica a una industr ias, y, a nuestro juicio,
"
[page-n-95]
"
JAVIER F Q RTIlA
habría que delim itar el concepto t ipológico y cultura l del Neolitico. para
no confu ndirnos y no mezclar su diaCronía y su si nc ronía, explicando me jor todo proceso de asimilación neol ítica por una base cultural distinta .
Po r consiguiente, el término mesolítico, con In s ign if ic;:¡c ión primar;;]
que tuvo, la verdadera intrínseca no t iene razón de existi r , CO$a aparte
es que cada autor 10 utilice según lo que ~r50na l men te entienda por ~1 ,
O
que se quede únicamente con su comodidad cronol6yica.
Si qu isiéramos aplicar dicho término a las rndustrias postmagdale -
nienses pen insulares, veriamos que el Epigravetiense es cronológicamen te
mesolitico, al menos en la fase de Mallaetes, pero no tipológica mente,
pues supone la perduración de las viejas técnicas pa leolí t icas, incluso en
una de sus fases de máximo desarrollo que es si ncrónica de lo cardia l.
Quedaría me jor englobado, por tanto, dentro del término Epipaleolítico.
Por el con trario, Cocina I y II serian ti pológica y cronol6gicamente mesoIjticas .
Con ~Ho. dos indus tr ias que discurren sincrón icas en gran pa rte del
t iempo, habrian de ser denominadas una epi pal eoli t ica y otra mesolit ica,
lo cu.:.l, en principio, no ofre ce n ingún inconveniente, aunque pudie ra
crear un cierto confusionismo taxonómico. Pero el problema reside en si
uno de los dos t érminos puede engloba r al otro y resulta r más r iguroso.
Por Mesol ilico, según lo antes dicho, hauid que entender una brillante
disecc ión cronológica entre dos periodos, si n que, por su propia signiticación, aportara n inguna connotación con lo anterior y posterior . Asi,
también podriamos llamar «mesol itico» al Paleolí t ico Medio, como perio do intermedio entre dos edades de piedra : una nadular y de lascas, ot ra
nuclear y de láminas . Pero el término Epipaleolítico ofrece la misma sig n ifica ción cronológica, cultural y t ipológica , y t iene la gran ventaja de
que en si mismo nos muestra una relación fH é t ica con el Paleolítico supe rior que no ofrece dudas para el Epigravetiense y Que es perfectamente
coherente, según las ultimas invest igaciones, para las industrias del tipo
de Cocina .
Aclarándonos las raíces de su origen, el Epip.. leolitico nos de ja libre
su fin.;]l , lo cu.;]l conviene, pues sus indust ri.:.s en .;]bsoluto se ext inguieron
con la llegada de los primeros agricu ltores.
Por es tas razones, preferimos EpipaleoH tico a Mesolitico, corno más
idóneo y al que le dariamos un valor cu ltural y englobador de todas las
Industrias de las que nos ocupamos. Pero dentro del Epipaleolítico exisTen dos fa cies, la laminar de retoques abruptos y la geométrr ca. A la primer .. se le denomina desde an t iguo Epigraveftense, que, .. unque no sea
absolutamente preciso, si responde a la realidad técnico- t ipológica de
las industrias que denomin .. y está tan avalado por el uso que siempre
es prefer ible a otros términos, como Tardigravet iense, Postg raveti ense
[page-n-96]
CUEVA DE LA COCINA
"
y N~rave t i ense , que no vienen a expresar mejor que el primero la rea lidad industria l que pretenden in t itular.
Pero el problema reside en las facies geomét ricas. Descontada por el
momento cualquier relación con el Capsiense, nunca la lIo1maremos Tardenoisiense, porque ning uno de los yacimientos clásicos frOlnce ses ofrece
un polrollelo olceptolble con Coeinol y demás Yolcimientos de sus facie s.
Aunque la evolución de Cocina si pued e paralelizarse en líneas generales
con Muge, ya hemos puesto de relieve les dife rencies existen tes. Así
pues, las facies geométricas no t ienen un nombre preciso que las d enomine. El de geométrico es de una ambigüedad tan grande que muy
poco personalizaría a Cocina fren t e a las demás Industr ias extran jeras
Igualmen t e geométr icas. Pese a la repul sa que tenemos a la creación de
términos toponímicos, no vemos otro mejor que el de COClnenSe, cuya
creación defendemos y proponemos.
Así, pues, las industrias postsolutrenses, no magdalenienses, del litoral med iterráneo español t endrían como denominación genérica, de orden
cul tural , la de Epipaleolítico y sus facie s (excluyendo por el momen to al
Asturiense) tendrían como denomi nación técnico-t ipológica las de Epigravetiense y Cocinense (91 ). D!"ntro de ellas hay varias fa ses e incl uso
personOllizOlciones dentro de una misma f.lcies de l.l s que posteriormente
nos ocuparemos.
La creación de l Coci nense como eng lobador técn ico-t ipológico de la
gran mayoría de las industrias geométr1cas del litoral med iterráneo pe ninsular podria parecer arriesgado a fa lta de las siguientes razones que
parec!"n just ificarlo :
al Aun dentro de la gran fam ilia de industrias geométricas que en
Francia son Tardenoisienses, Montadienses finale s y Cast elnovienses, de bidas qu izás a una evoluc ión den t ro del Paleolítico superior, las indust rias
de Cocina t ienen rasgos tan personales y una evolución tan part icu lar,
que se a pa rt a de todos bs demá s y sólo encuentr.l un parale lo aprox ima tivo al ot ro lado de la Pen ínsula en Muge .
b) En Cocin·a tenemos la secuencia completa que abarca desde un
momento epipaleol it ico claro a ot ro eneolitico, pasandO por dos períodos
preneoliticos y neoUt icos muy individual izados. Pocas cuevas ofrecen una
evol ución tan larga y completa .
cl En Cocina aparec en en si tuación estratigráf ica todos o al menos
(91)
Unicameme el yacimienlo d e El Filador, lunq ue de$de u n punlo de visll ge-
neral 00 niega 1, pa utas que l u~o cslableccremos para el Cocinense, no parece poder
ser cocUlldrado por ellas. En Filador parece asistirsc ,1 paso d e un Epipaleolítico de
C
lH:i" EpigDvelle",.c: 11 otru de: fa<.:iQ gc:urltélri~.. nu OJ\:incII:SO:.
[page-n-97]
..
JAVI ER FORTEA
la gran mayoría de elementos que hemos podido examinar en otros yaci mientos estratificados o de superf ici e que, ya por ofrecer una evolución
cronológica mucho mas corta , ya por no presen tar datos estratigráficos,
han de ser interpretados desde Cocina para su correcta "isión ,
Con menos datos otros términos han cobrado fortuna y ya va si endo
el momento en que aparezca la decisión de dar un nombre a nuestras
propias industrias. que para el litora l med iterráneo 5::>0 tan diferentes
de las que más o menos sincrónicamente se han establecido en Francia .
Puesto que por todo lo anterio r hacemos d e Cocina el yaci m ien to guia
par.. e l estudio de la gran mayoria de las industrias geomlHricas del Epi -
p.::. lelóti co peninsular, hemos de establecer, como h ipótes is preliminar, las
fa ses que en su desarrollo ofrece y que coincide con los CUil tro niveles
que hemos establecido .
COCINENSE I
Cronológ icamente parejo a Cocina I y perteneciente a la gran fami lia
de indus trias tardenoides, o mejor geométricas, sus caracterí st icas se re ~
ducen a lo siguiente :
Utill_je mOlcrolít ico que _parece en bOlstantes industr i_s geométricas,
como las tardenoisienses y las mug ienses.
Presenci" prec':Hi" de for~s t ípic;)s del Paleol ít ico superior : raspadores, buriles y lam initas con borde abatido.
Triángulos escalenos ala rgados con el lado pequello corto de proba ble ascendencia sauveterriense.
Otros triángulos, escasos ; entre ellos los de escotadura basa l.
Gran abundancia de t rapecios y muescas.
COCINENSE 11
Cronológ icamente ocupa el lugar de Cocina II y esta carac te ri zado
por los siguientes elementos :
DesOlpOlrición casi completa del ut illOlje t ipo pOlleolitico superior, y del
utillaje macrolitico.
Presencia relativamente abundan te de trapecios y muescas o denticulaciones.
Abundancio de t ri ángulos con dos lados cóncavos, tipo Cocina .
Carácler dominanle de los microburi les.
COCINENSE 111
Paralel izable cronológicament e con Cocina III se individua liza por :
Presencia de todos los elementos anteriores, pero en menor proporción.
[page-n-98]
CUEVA DE LA COCI S A
"
los tipos caracteristicos son : triangulos isósceles y escalenos, pero,
sobre todo, las laminitas con borde abatido t ipo Cocina y los segmen tos
o med ias lunas.
Trapecios con la base pequeña retocada .
Aparición muy esporádica del retOQue en doble bisel.
Presenci a de cerámica cardial e incisa .
Pa rece asist irse a un freno en la evolución cocinense, pero siguen
desa rrollándose las pautas contenidas anteriormente No hay solución
de co nt¡nu i d~d .
COC1l'UNSE IV
Sincrónico de Cocina IV :
Presencia de todos los elementos anleriores.
Desarrol lo de la técnica del doble bisel que, precar ia en Cocina, su
máxima generalización se encuentra en Llatas y Casa de La ra. En este
úllimo yacimiento casi lodas las forma s de los mkrolilos geométricos
ofrecen ejemplos con esta técniCa .
Aparición de la cerámica peinada y airas formas eneolítkas, como
la de «chevrons», incisos, acanalados, etc .
Expues tos así los momentos de esta facies, sólo resta comprobar si
t ienen correspondencia en los demás yacimientos. Hasta una ulter ior ampliación en nuestra tesis, podemos anti cipar que son pocos los yacimien tos encuadrables en el Cocinense I y [1, pero los existente5 no contradicen 1015 ca racterísticas expuestas. Poco más abundantes son los re lac ion"bles con el Coc inense III y IV y óldquieren un" coheren te interpretación
desde los datos de Cocina.
Desde un punto de vista t ipológico y cul tura l, el Cocinense I y II nos
parece claramen te Epipaleolítico, pero la afirmación no puede ser tan
tajan te con relación al Codnense 111 y IV, lo que nas lleva a abordar el problema de la poSible «titulación neolí t ica » de es tas fa ses. Hemos visto que
en COCina la linea fundamental es una evolución coherente del microli t ismo
geométrico, que constituye la base industrial y, por tanto, una parte de
la base cultural. Si examinamos la industria neolítica vemos que el geome trismo es nulo o casi ausente en los yaci mientos cardiales catalanes, en
Sarsa y Or, de mayor tamaño, ofrece buena representación y en Carigüela
no aparece. Sin embargo, en todos estos yacimien tos exi ste una industria
de láminas y laminitas sin retoque, alguna can tosco retOQue, raspadores
y perforadores simples, de ascendencia med iterránea, que tiene que ser
la industria típicamente cardial de la Península y que ofrece un brutal cont raste con la industria del Cocinense III y IV tipológicamete geometrica .
Esto nos lleva" dos conclusiones. De una parte los dispares microlitos geo métr icos cardiales tienen que ser la adaptac ibn por una base cu ltural nueva
[page-n-99]
86
JAVIER FOItTEA
de lo único que podía servir de la otra base, distinta y de tradición epipaleolitica, habitante de tierras mas interiores y serranas en pleno reborde
de la Meseta, aunque esto hemos de dejarlo por ahora entre interrogantes por razones que estud iamos en la actualidad . De otra parte, la
profunda antitesis industria l en tre el Cocinense y el cardial da suf iciente base como para pensar que las fases III y IV del primero
son la con t inuación de un habitat epipaleoHtico que recibe por un
fenómeno de acu1turación la cerámica cardial. En otras pa labras, que el
Cocinense I t I y IV son fases de raíz epip
gradual y con t inuado de neolitización que quizas fue pleno al final. Ello
nos impide darle una titulación neolitica, en el sentido de $arsa u Or, ha ~
bitat desde un punto de vis ta tipológico plenamente neolftico Con trigo,
y sí la de Epipaleolítico con influencias neolít ic
mejor que el de Neolít ico de tradición epipa leoli tica que acentúa la base
en el Neolítico, mientras que el que proponemos lo hace en la base indus·
tr ial epipaleolitica . Así, pues, en el tilo del quinto milenio, dos gentes
habitaban el reborde mediterráneo peninsular : unos en sierras cercanas a
la costa, plenamente neolíticos; otros, en sierras mas abruptas e interiores,
empezaban lentamen te a neolitizarse. El intercambio fue fruct ífero. Unos
adaptaron lo geometrico a sus necesidades, otros recibieron la ceramica,
elemento que con el tiempo quiza hubieran descubierto, pero que brutal·
mente les llegó, sin que en ningún momento se perdiera la veta geometrica
pura iniciada desde la base de su ocupación : en Cocina los trapecios (con
su función de dientes de arpón) y las muescas y denticulaciones (ligadas
quizás a la preparación de astiles), que inauguraron una tipología propia
y una actividad vital, perviven con tipología identica a t ravés de todas las
capas en un signo constan te de empobrecimiento, que quizá veng .... indi·
carnos la decan tación del primitivo regimen de vida epipaleoli t ico.
L; presente sist ematización puede ofrecer dificultades o someter a
comcnt
cot (92), la existencia de un Neolítico microlit ico no cardial, denominado
«Neolí ti co inicial de mont aña», en oposición al Neolítico pleno de Sarsa
y Or, de JOrdá· Alcácer y Fletcher (93), la hipótesis de un Neolítico no
(92) PERICOT, op. cit. nota 83, pág\. 7· 8.
(93) JORDA y ALCACER, 0p. dt. nOla 8, se plantearon la er.istenda de dos rades
neolflicas: una con cerámica car(hal y escasos geomiuicos }" 0U"a sin cerámica card ía! y
,bunw.ntu geométricos.
Ver MARTINEZ SAf',¡"TA·OLALLA. en su recensión a Troya I y 111 de CASHEY
el liü, aparecida en cuademos de Historia Primitiva, 11 , 1950, pags. 129- 132, suponía. un
"Neolllico microlizante" anterior al Neolitk!J hispano-mauritano, con 10 quc venIa a coin·
cidir con 10RDA y ALCACER.
POI" su p:1ne D. FLETCHER : "Avaoces y problelll3S de la PrehistorU Valen..-iana en
tos (¡!timos \'Clnticinoo anos". Anales del Centro de Cultura Valenciana, XIV, nUm o 31 .
V,lmeia, 1953, pig •. 8-31, abo.-da también el problelO.l de l. doble fae;e. neolítica, Ji.
[page-n-100]
CUEVA DE LA COCINA
87
ce rámico de Maluquer (94) y la cronología del arte rupestre levantino. No
es éste lugar para entrar detalladamente en cada una de estas hipótesis,
pero no queremos dejar de expresar nuestril posturil olnte ellils.
Con rcl.1ción o las dos primcr.1s, 1 presencia de la cerámica C.1rdial en
.1
Cocina y la buena representación geométrica en l'Or negarían, en prin cipio, la posibilidad de un momento protoneolftico no cardial en el Levante
y la existencia de un neotrtico no cardial de componente geométrico frente
al neolítico cardial de fipología no geométrica. Pero quedarse aquí sería
un absurdo, pues lo interesante es el agudo anahsis de aquellos autores
en el establecimi~nto de aquellas dos ramas neoli t icas repartiéndose el
litoral mediterráneo.
Evidentemente el proceso de neolitización corrió por dos caminos : uno
pleno y cardial, con indus tria litica de fuerte sabor mediterráneo : láminas
sin retoque, algunas retocadas, típicos perforadores, etc., que, en Cova
de l'Or, ofrecen un compcnente geométriCO consi derable, quizá por adaptación de ras viejas tradiciones; y otro que supu so la paulatina asimilación
de la nueva estructura cultural por el habitat epipaleolítico desde una base
industrial geométr ica. l;I hipótesis es igual en lo industrial, lo cronológico
y lo geográfico. La diferencia es de matiz, pues nosotros, con plena consecuencia, sólo !lamamos neotitico a uno, el representado por Sarsa, Or,
etcéteril (95 ).
Con r- lación 8 Maluquer, este autor ha supuesto la ex istencia de un
e
Neolítico acerámico anterior a la llegada de los primeros cerámicos. En
eSTa si tuación ~e encontrarían nuestros cocinenses I y II Y puede ser que
la hipótesis no esté lejos de la verdad . Pese al fuerte impacto que Coci na I1I supone, las formas industriales anTeriores perduran en los niveles
superiores de la misma cueva y se encuentran adaptadas en o tras plenamente neoliticas. Si el régimen de vida que pueden anunciar fue se la an tí tesis del neolítico, éste no hubiera acogido su perduración. ¿Tenian alguna
tuando a la ca rd lal en la COSIa, a la no (:ludial en el reborde de la Mesela e Incl uso eSlibte·cia una lona mi~III . Sobre I~ pr;or;nad de "na" mra facic~ FLF.TC:HF.R no I.... mó
parlido, pero F. ¡ORDA ron: "Nota s sobre lO!; comiroJl%()J del Nr'Olítico en nuestra Pronínsula". Archivium, 11 1. Qviroo, 19)3, p~gs. 259-27 1, lun suponiendo UIUI mayor o mronor conlemporllidad, K indinaba por una den. prelación para la fades ea.rdial, hipolesis
Que compartimos plmamrome. Confrómesro ademas, D. FLETCHER : "La doble faceUl del
Neolítico Hispano-Mauritano en la región valenciana". Crónica del IV Congr~ bmrnadunal de Ckncin PI'dli.IÓlial~ y Prolohi~\óci .... ) (Madrid, 1954). 7.uagOLl, 1956, p.tgina~ 41 5_ 4t 7, ron doode !e admile rol sincronismo dro ambas facelas.
(94) J. MALUQUER, prólogo al libro de A. M. MU t:lOZ, op. cit, nOla 87, p.ig. 17.
(951 Estando en prensa CSla uabajo, lllVim05 conocimiento de un trabajO de E. PU,
inédi to, donde esle aUlor, enfrenl~dose al !lrclto de Que Epignveliense e industriu i~
métricas en 5U5 fases finales vieron Uegar y recibieron la «rimica. concluyó en la dronominación de " Mesolítico cerámico". Nosotros estamos conformes con la ob$~rvación.
JlCru no i1>.i con la ••kuolUinación que )lCllUIUOS muy i1nlin'\iCl. O. E. PLA : " Pn:hiuoria
de la Provincia d'Abc lOt", pJ". 3)-37, inédito, I'lresnllado al Premio laume 1 del Instirul d'EslUdis Ca ralans. en 1966.
[page-n-101]
.
JAI' IEIl FQRTltA
ac t ividad Que prefiguraba al neolitico? Probablemente, si, pue s e l régimen
de vida epipaleolitico, al menos ton lo que se supone, no hace sino prefig u rarlo. Pero de ahí a afirma r ta jantemente un neolí t ico precerám ico o
acera mico va mucho. Si tal C:Os..l e s cierta, lo mismo h Olbri.1 que ¡;¡fi rm,Jr d el
Mugiense, del Tardenoisiense y del CastelnovienSc, y.11 menos en Cocín;],
en tanto no se h
Mejor quedaría explicado todo suponiendo a lgunas comunidades epipa leolificas en vías de la larga evolución que en e l Oriente ll evó a l Neolítico
y que aquí ~ e interrumpió, siendo Cocina 1II y IV su perduración, y aunque
sea el o tro fi lo del cuchillo, la misma largulslma pervivenc ia de los tipos
geométricos quizás venga a decirnos que para aquéllas la neolitizació n no
es taba madura , y venga a hablarnos de una larga decantación, de una resi s t encia a mo rir.
El problema del art e levant ino es enormemen te arduo. Directamente
sólo puede tener solución en un análi sis regional de los diferentes conjun ~
tos pictóricos, como propugnan Almagro y J orda y en los finos análisis
t ipológico-conceptua les que J o rdá últ imamente realiza . Pero, indi rectamente, o tro camino no despreciable seria fechar en lo poSible la pobre
indu stria que en ellos a parece . En el presen te traba jo exponemos la larga
perduración del geometrismo, que mucho antes fue ya supuesta por Alma gro (%), y por otra parte precisamos la gran proximidad c ronológica ele la
t écnica en doble bisel, cuya presencia en los depósitos ne los abrigos pin toldos es de todos conocida. Pero si nosotros creemos demost ,.lrle su modern idad, mucho antes A lmagro y Jordá -Alcácer la habian supuesto, demostrando un fino inst into que Cocin.J r.Jtific.J estra t igráfic.Jmentc.
y con cllo ll ega mos al fina l de lo que nos propusi mos a l iniciar es tas
lineas . Puede argumen tá rsenos que hemos construido un edi f icio grande
C OIl c imienlos debiles, y no 1 vamos él llegar. Pero en e l estado ac tual de
0
nuestros conocimientos hemos de interpretar los da tos que poseemos, que,
si endo no demasiado pocos, y esto unido a la:; ven tajas de Cocina, nos han
pe rmi t ido exponer la presente secuencia . No obstante, queda aun mucho
por ha cer. Habria que delimitar mejor el posible sauvet erriense y las cir cunstanci as de la aparición del geometrismo en Cocina . Habria que perfilar
mejor su ti pologia en sus niveles superiores.
Con los esfuerzos que se iniciaron en 19 4 1, la publ icaCión de Pericot
y la present e, qu e es e l resultado de una nueva óptica construida por cerca
de treinta años de Prehistoria , qu izas podamos dejar por concluida la an tigua invest igación , y estemos en disposición de abrir otra para aclara r
los múltiples problemas que aún quedan por solucionar o perfilar, labor
e n la Que Quisi éramos ser, gustosos, sus ferv ientes colaboradores
(96)
ALMAGRO, op. cit. nOla 8, p11S.
Z)~Z 5 .
[page-n-102]
INDICE
GENERAL
p-,PROLOGO DEL DR . PER,ICOT .. .
o.,
......
, ••
o"
o • • • ••
LA CUEVA DE LA COCINA
l.- ANTECEDENTES ...
11._Tl POLOGIA
'o'
,
•••••••••••••••••
EL DESARROLLO INTERNO DE LA COCIN A
"
V ._ LA CRQNOlOGIA RELATI VA DE LA COCINA ...
60
11I ._E5TRAT IGRAFIA Y MATERIALES
IV.
VI._ MESOLlTICO Y COCINENSE .. '
"
o ••
o ••• "
.,'
51
•••
80
[page-n-103]
[page-n-104]
LAMINAS
[page-n-105]
FORT";A. _
Cue"a de la Coc: inn
1.1\ :\ 1 . I
•
•
,
•
,
.,"
e
U
[page-n-106]
I'UKTEA. _
Cueva de la Cocina
•
"
•
:f
.:
[
•
"
•
•
~
'-
•
~
~
~
~
;;
o
'-
• ,§
•
• ~
• •
~
•
, ..
"
• ,
•
'•
'.
e
•
o
J
...
•
•
"'
~
[page-n-107]
t' ORl't: A_ -
I.MI. IIJ
C u r. \'a de l¡t Coci n a
1
2
acorc.lo ll a d ~
1. -
Ca mpañ llS ¡ult eriores a 19 15; As a
t.
Ca mpaña d e 1945. E l . c apa 2." : cc r á m-icll8 n Cllll ll lll da s. peinada y d e ('D r ·
d ó n lo n gi tudina l .
( Folos Fo r t e :l i
d e la ca pa
l.'.
[page-n-108]
."ORl'EA. -
C u e,' :- de la Co('i na
2
r:-mJJ:.ña de 19.1'; :
y 2. _
E l . co. p o. 3.& ce.r li ml ca p('i n ada y de cordo n ,,:o In cisos.
:
(F"cJ!os F"nrt"a)
[page-n-109]
l'OIt ·I' I~A .
-
Cue"a de la COI;lna
LAM. \
1
2
ClI mp ll ft a de 1945:
L
2.
E J. ca pa 'P : cordó n co n Imp reslo n ell.
t.: l . ",a pa ~ • . c ue nco co n Inc isión IOll glt ulllnal.
( ,,'o tos For tea)
[page-n-110]
l' UI{Tt.:A. -
LAIII . \',
C ll e \'a ¡le la Coc in a
Ca m paña tlll 19 .. .':0;
y Z. -
E 1. ca p:1
~ .• ;
Fi lltl ra de lII oll n o )' h ac h a .
( FlIlUS
Furllla l
[page-n-111]
FQRTEA. -
C UC\'" de 1.. C ucin ..
Campaña de 19.15 :
1. - E 1. ca pa 5.' : pe rc uto r o bola y t UI Ja rro rojo
2. - t: l. ca pa 17.' : macrolilos de calba .
LAM. VII
( Fotos Fortea)
[page-n-112]
F'ORl'EA. -
C ue va de la Cocina
Ca mpaiin de
I. A:'tI . VIII
I ~H 5 :
I y 2. -
E l. capa 6.- ; plaque ! ;! g ra bada "1 plaqueta g rabad a v plnt..d a
d e r ClJ o .
( lo' ol oS Fo r l e:. )
[page-n-113]
FOlt'l't:A. -
1. -
t:ue\'a de la Cocina
t"l a qu e ta
grabad a . s in eSltatlJ:" tari a. en COnlra¡la a l quit a r 13 ce r c.1 de l
ll ... r¡ ~l'(l
2. _
Ca mpañ a d e 19" 5: E 1. t'a pa G.": Plaque l :1 g ra bada .
( FOIOS Forlea I
[page-n-114]
FORTl::A . -
LAl\1. X
Cue!':. d e la Cocin a
1
2
Campaña de 194 5:
I y Z. _ E U . ca pa 5: .o'rag me nlo Ile borde dentado, frat"m ento (1 ..
Ir o>:o:> paralelos y hal:mento tle bor d e dentado ClOII eo rd on inciso e n
e l c ue llo.
(Io'olos Fortea )
[page-n-115]
t-ORTt:A, -
Cue\'a de la Coci na
11
f'
, ,..
I .M
.t, X I
:
I "
.~
•
'
,
.,
,
,'
,
I
.
,
"
'. ,
r,lf,:
•
•
",
-'
•
2
Ca m paña de 19~5 :
I y Z, - E U, capa ' ,"; rrat'ment os con cord ones \'er lica les o
digita les, espatulaciones )' trazos pa ra lelos.
s nr co~
[page-n-116]
·r
¡
Jl . I
~. it '
~
•• •
¡
¡
,
j
.
,
!
.'
¡
,
(
1
2
3
Campaña Ile 1945 :
1. E 11 . capa 8," : frag mento:. decora dos con t ra:r.os \'tr Uca les fo rm.tlldo acn n lllnd u ras.
2. - E 11 . ca n a 9,": hat me nlos con decoración 11 .. JUl n tu aci on p.s. cn r _
do nes IOllgHudina les y mamelones.
3. - E 11 , capa 9,": asa ¡le m a m e lón a pla st a do.
( F o tos For t elO)
[page-n-117]
FORTt:A. -
Cue,·" de la Coeina
LAM. XIII
Ca mp¡ui a de 194;;;
1 a 3. -
E 11 . ca pa 10: asa de ma melón a pl as tallo. fra gmen to con de-
rll raci 6 n a n g ular )' p laq ueta grabada.
( Fo t os Fortea )
[page-n-118]
FORTt:A. -
LAM.
Cue \'a de la Cocin a
Ca mpañ a d e 19 01 (';:
E 11 . ca pa
10 : fra g mento!! co n
imp l'e s ió n
d e ca rltium.
(Fotos Fortea )
xn'
[page-n-119]
[page-n-120]
SERV ICIO DE INVESTIGACION PREHISTOR ICA
DIPU TACION PR OV INCIAL DE VALENCIA
SERIE D E TRABAl OS VARIOS
Núm. 40
LA CUEVA DE LA COCINA
ENSAYO DE CRONOLOGIA DEL EPIPALEOLITICO
(Facies Geométricas)
po.
JAVIER FORTEA PEREZ
Pr61ogo del
Dr . D. LUIS PERICOT GARCI A
V ALE NCI A
I 97 t
[page-n-2]
[page-n-3]
[page-n-4]
[page-n-5]
ISSN 1980.(]540
ISSN 1980-0540
DIPlTTAOON PROVINOAL DE VALENOA
-
INSTlTUCION ALFONSO EL
~I AGNANlt.!O
SERVI C IO DE I NVESTlGACI O N PRE HI S T O RI C A
SEeOON DE PREHISTOR IA EN VALENCIA DEL PATRONATO SAA VEDRA FAJARDO DELe 5.l.e.
SER IE
DE TRABAJ OS
VA RIO S
NOm. 40
Oepl>oi.o !Apl V. »40.1971
Imp. F. Dommech, S. A. - Mar, J I • V&1mcil
[page-n-6]
PROLOGO
Corl cierta añoranza escribo gustoso el presente prólogo a IOIa publicació'l
que me trae nostalgias de viejos tiempos y de ilusiones no reolizadas. De los tiempos
en, que estdbamos reslaurando la vida del S. l. P. SU director y /undador, don
ISidro Dallester T ormu había podido salvarle de peligros durante /0 gueTrl:l civil.
¡bamos logrando nuevos apoyos, como el que supuso la visita el Valem:ia de d011
Antonio T OtJ07', entol1ces director general de énsmollza T ícn ica. Había que reemprender 10$ trabtJjos de campo poro recobrar el ritmo de los años anteriores, con·
tondo con que el rico suelo oolenciano compensaría, como I/obía hecho hasta
entonces, nuestros es/llerzos. En el 'Verano de 1940, reanudábamos las excavaciones,
tan provechosas, del Cerro de San Miguel, en Lin'a.
Ese mismo verano, dos maestras que 'Veraneaban en el Plleblo de Dos Agllos
tuvieron noticia de unas supuestas - lelras- pintadas en alglmo de los barrancos
de lo partida de la Carlal, a 1m par de horas dI! c;amillu dl!sde aquella luculidud.
So hiciero" acompU1;Or a los nlgures, qlle resullaron ser abrigos con pillturas
rllpestres, no muy distantes, mll1que las separe la imponetlt. garganta d.l río
1úcar, de las famosas de Bicorp. I"mediatamente dieron noticia del hallazgo al
inspector de Magisterio, do" 1.1. Setle'lt Ibálie:r, al qlle se le debía" ya otros
señalamientos de pinturas y estaciones diversas en fas tierras valencianas. El fue
qllien, generosa",ente, comunicó el hallazgo al S. l. P.
Era tml apasionaute un IllIevO Ilallazgo de arte rllpestre en la regi6n, que ya
en el otuño de 1940 se organizó litiO. expedición en la qM tumaron parte, adem.ús
del selior Selle"t, los se/iores Chocomcli, t1lcácer y el prospector y cap
obligado pasar tItIle la gran entrada de l/na cueva utilizada para refugio del gmladl1,
conocida con el nombre de CI/eva de La CacillO. Ulla rápida cala practicada por
Esp; nwstró inmediata",ente numerosos microlitos y cerámicas.
La doble importancia de tates yacimIentos IlI'zo que se ",duyera su eS/lidio
entre las tareas a realizar por el S. l . P. el a,io siglliellle, invifdndose a participar
en él a dun 1IW', Cabré, como experto nI la copia y eswdio del arte rupestre
lCOO/ltino.
Estó bietl grabado nI mi memorio lo llegada de da" 1110n Cahre y In reunióII,
el! el domicilio de dOIl Isidro Balles /er, de los miembros de la expedició". ell la
que había" de figurar los señores Sellelll, Alcácer y Espí. Era el 23 de ¡lIlio
de 1941 . Tras la visito al entonces ponente de Cultllra de 'a exceltmtisima Diputación
[page-n-7]
VI
de Va/elida, don Fernando de Rojas, marqués de Algorfa, a quien tanto debe el
S. 1. P. por su decidida protección, so/irnos poco después de las cinco de la larde
hacia Dos Aguas.
1'on solo mI os cuarenta kilOmelros de mala carreterD se~rQban la capilal de
dicho pueblo, pero el cambio de ambiente era eXfraordinario. El habla era la
castellallo COII dcios de arcaismo que 1(1 e,lnoblecúm. El cll$erio, sin decfricidad
)' COII una urbani::ación rudimentaria, CO" ms cuestas empadradas de gui;on'os,
nO$ Irasladabo a tiempos pretéritos. Nos recibieron el al'QlcI~ )' el maestro, dOIl
10sé [borra Izquierdo.• que fueron en odelanle excefellles colaboradores nueslros
}' que, 10 mismo que las buenas gen/es del lugar, se interesQron en seguida por
l1I~estras
lareas.
Pernoctamos en Dos Aguas, donde nos procurlllllos algunos obreros y los
pertrechos necesarios, y en la mariana del 24 de julio emprendimos la caminata,
liD menos de tres llOras de cami/IO, para llegar a la casa de Cifre, 1111 corral
relativamente próximo a las pinturas y a la cueva. En él residimos en esta
primera campaña, con esc,ua comodidad.
Cabré, Sellent y Alcdcer se dirigieron al "Gilito de las Le/rus", lilllpezaudo
la tarea de copiar las pillturas y, por mi parte, COII Espí y wrios obreros, lile
dirigí a la cueva. Tras una cómica, pero imprssionants batalla COPI tnrdaderas
,/libes de pulgas que /labian proliferado en la capa de estiércol que cubría bUella
parte del yadmiento, iniciamos la excatladón en la zona sur de la entrada de fa
cueva. Esta fue explorada, dándonos cuenta de SIl exten sión y posibilidades. N os
intrigó el paso a ¡ma cámara inferior. Pronto supimos que el fugar, tan apartado,
habia sentido de refugio durant e la ultima guerra civil. M ás curioso es que
hubiera servido de ultinw refugio a los moriscos, como lo prueba el hallazgo,
rlializado u comienzos dd siglo pasado, de UI' 05 crá/leos, ell dicM cámara inferior,
d/ltos quc /l OS facilitó nuestro discípulo Ernesto 1iminll3 N(If)arTo¡ el I, echo está
dllseri/o fin las memorias de la Real Academia de la HiJfnria, en su lo mo VI.
página LXXXI.
Esta primera campaña du ró hasta el 4 de agosto. File sllficiente para darnos
cuerlta de que los materiales líticos tenían m.:ís impar/anda que las pi/lturas, ya
que tanto las naturalislas como las esquemáticas que habíamos visto podían c/llificar se de mediocres, aunque siempre interesantes. También se logró, a los pocos
dÚlS de excavaci6t!, descifrar la secuencia epipaleolitica Cml superposición de UrI
viejo neolítico. Nos daba ast la esperallza de poder, por fin, enlazar fa crdtura
levo/lti/la, o irav';¡ de la gra/l irallsformaciólI e" el utillaje, que !epara paleolítico
y neolítico.
Gon lo experiencia del Porpalló, desde el primer día cuidomos 01 l/!Vodo
dll las plaquij/ls ds pilldr/l que aparecían en los niveles antigllos. Dudosos manchas
de pinluro mja, incImo en el muro SIIr de lo cueva, rlOS hacían sospechar la
presencia de pieZ4s pintadas de estilo aúliense. Una cOrlsideraci6t! elemental daba
importanda a aquel indicio. La de que quienes pintaron en el " Cinto de la Velltana" no tenían otro lugar más adecuado para vivienda que la cueva de La C ocina,
situada en el comienzo del mismo barranco. ante la cual era forzoso pasar para
llegar al lugar de las pinturas. Era como si tuviéranws un yacimientQ al pie de UII
obrigo pintado.
La ~egunda campaña de excavaciones tuvo lugor del 23 de julio al 9 de
ogosto de 1942, siendo mis co/aborodores los ssñoros AlcQctIT Y Pla & llester.
Residimos en tiendos de campaña en el llano en que se inicia el barranco hacia
[page-n-8]
VII
la cueva, en la era jImIo a la casa de Valle, propiedad de la familia Valle de la
que varios miembros trabajaban en la t:t"cavuciUn.
Una tercera CUl1IfXll14 tuvo tllgar en 1943, dClde el 24 de julio al 13 de agosto,
con los minnos colaboradores que en la anterior.
Del 28 de julio al 1.1 d I? agnstn de 1945, rP.a/i::amos la última campaña,
acompañados por Fral/cisco Jordá.
A partir de aquella cuarta campaña, diversas circunstancias nos impulsaron
a interrumpir nuestros trabajos en zOna tan alejada y dificil. LAs campañas en /0
cueva de " Les Mal/aeles" de Bang y luego en las de "Les Rates Penaes" }'
"Barrane Blane", de ROIOVO, adqzlirieron tal importancia, que el proyecto de
p1(}~eg!ji1 la excuwción de la CI/evo de La Cocina fue dilatándose y hasta el
mome"fo fJTesente no ha sido posible reanudarlo.
En 1946, en el segundo volumffl de "Archivo dfl Prehistoria LlIVQnlina" PU4
hIique una m mera memnrla que era wficienle para plantear los prnblemas más
salientes y dar a conocer tan importante yacimiento. En mis numerosos trabajos
de síntesis utilicé los d4tos que La Cocina me habia proporcionado y fas especialistas europeos citaron con frecuencia tales resultados.
y aún el esquema que elaboré me parece adecuado, excepto en lo que se
refiere al capsiense que por entonces se hundió definitivamente.
M,,~ lo~
arios
110
panUl en balde y
mj~
ilusioues de completar la excavoc/Ol1
y p"blicació,r de La Cocina, dC51tlorolladas por tantas complcjas tarcos, ci"ltíficas
no, por tantos avalares y desengaños, inexorablemenlfl demoledores, CO IIIO {/etJeJII
°
consigo las vidas de los humanos, fuerOll desvaneciéndose. Cuando Uf! discípulo
de mi discípulo y colaborador en la última campaña de fa Cueva de La Cocina,
Francisco 70rdá -ahora colega bien querido- empero a estudiar el epipaleolítico
español, no podio razonablemente pedirle que esperara mi estudio minucioso }'
deli/útivo de mis excavaciolles en La Cocina. Con gllSto, COII el gozo anticipado
de que mi labor y mis esluenos -y cOl1migo, los de mis colaboradores- servir/m!
para el progresu de la cierrcia, a la que consagr¿ mi t.'¡da, acept¿ que el alltor
de este libro, 1av;er Fortca, eJllldiara los materiales y los publicaro en la forma
mlÍt completa posible.
El lec/or .~e dará cuenta de que la elección fue acertada y que la semilla de
la enseñanza impartida por 10rcUi, había caído ell buel1a tierra.
El plan del ardor es ambicioso y no es fácil eI1contrar alguna faceta en el
planteamiento de los problemas de la cueva de La Cocina q!ie no haya Iral ado
V sobre la que no /raya elaborado una hipótesis plarisible.
Podria a primera vista parecer superfluo el extenso capítulo ell que se lija
la nomenclu/Ilra. En Teulidad, e5 mu)' útil, preC
i5llmenfe en es/os mumC/! tu~ ell
que tratamos de ¡¡¡ar, de Ima vez, la denominación del utilla¡e de siIe~ para el
paleolítico español. El autor Ila tOllUldo como ba!fl la establecida por T ixier vello
.~ólo ya il1dica que .~e .~ilúa den/m de la escuela Bordes como hocetl la mayoría
de autores. Creemos que lal posicióII es la más prudmle a pesar de que indudable·
mel1/e olros métodos puedan tener bases, acaso, mejores. La aceptaremos, pues,
con todas 'as reservas que se han 11edlO alma nomenclatllra rígida en la clasilicaciÓll de elementos culturales que, por ser obra de seres hU/llallos, se Iran pro·
ducido con una el1Ot'1ne '/Jariabilidad.
Estuy de acuerdo con lu nomenclulura que uqui se presenta y tun sú/o, aC050
por mi visiótI ya retrasada de lales problemas, t~deria a ciertas simpli/icaciotlcs.
[page-n-9]
VI II
El! d"filli/iw, los cuadros estadísticos que 56 nos pr,unlan el! la obra suelen
darflO$ tafltos por cientos agruptmdo las piezas alimu en grafldes categorías de
util/aie.
A base de esas ",inuciosas fablas será posible dibujar los gráficos acumu/Dtivos
que nos servirán para ell/rentarlos a los que otras induslrias de fUlíses vecinos
II OS ofrecen. T oda una amplia perspectiva de correlaciones se IIOS presenta.
Acepta el autor la eSlraligrafia del yacimiento tal como se refleja e,1 lIuestros
diunus de excuvl.u:iolres 'Iue ¿¡ 11(1. tel/ido 11 511 disposi¡;j61r, y le ¡.¡grudecemos SIIS
palabras. Nadie como llosa/ros mismos cOllocemos majar las deficiencias de llU esIros Irabajos hace 30 ó 40 años, en comparación CO II las técnicas actuoles de
excavación. Por lortlllla, la amplia cueva de La Cocina. cOlr SI/S depósitos en su
mayor parte JlOrizO/r/ales, no ofrecia graves dificultades y qZleda mllcho toda"ía
por excavar ell el/a.
Apar/e los problemas cronológicos para si/tlar en Sil mas exacta po5ició" estratigráfica gelleral la etapa primera, resulta dificil lamblen el separar adeClladamellle
los pu. ibles nivt:Ies neoUtiws. Por mi parte ptms¿ dllran /e lu excuvació/l que !e
daba 1111 neolítico con cCJ'ámica ollterior a la presellcia de la técnica cardial, lo
qlUI hoy, CO II todo lo que sabemos de esas 'Viejos cerámit'as, 11 0 parece sostenible,
armque dehe ~egu ir illdagálldme sobre el/o. En cambio creo que luimos pTudentes
aceptalldo una crorwlotía basla"'e alto o que lo parecUJ ell aquel IIIomell/o, ya que
Iloy, COII las lec/las de C-14 que sllelen aceplarse, hoy que ir todOflía a lechas
más remotas para esla fase.
A pesar del cllidado puesto ell la excOflacióII lue IIl/1y escaso la recogido de
restos de fal/lla, COII lo qZle nus falta un el,,.,,reutu de jlliciu esem;;ul. E" todo
caso, la obsertlada n-a banal. E,llre los IIIoluscos, clasificados por M . VidaI y
Lópor:, so hallan ospocies de aglla dl/lell, lo qllll tII "'plica por la proximidad
al r.aw:e del 1ú/':ar. Reuos !allníslir.os procedentes de esta "leva experimentara/!
la misma triste suerte que 1111 cierto número de paquetes COII /011110 de la cueva
del Parpal/ó, que se perdieron en la catastrófica riada qlle se abatió sobre Valencia en 1957.
U'la segundo fUlrte tlOS da 11110 estadislica por lIi'Veles de una de las zonas
que el autor cree /luís claras ell Sil estratigrafía. Debe, pues, tellllrso ell ellenla
qlle 110 se hall utilizado todas las piezas excavadas, lo que. sill embargo, 110 Plude
modificar las conclusiones del autor.
La estadísti/':o 110 l/a/':e sillo /':on/ir/llar In qllll a simple 'Vista se IIOS apareda
du raute la exctroació" y ell lo! primeros estudias de los materiales.
Después de estos dos portes puramente descriptivos viellclI Imos d,msos capillllos donde se planteall COII amplia visiólI, propia de quien prepara su tesis
doctoral sobre el epipa/eolítico eSfUliiol, los problemas, 1II1111111erables, que la excavación de la cueva de La Gocina nos planteó ya. A Ireinla Ollas de distallcia es
Cllriu$u vvltnfr a ruztmllT sobre 1111 tema tan cOII/ple;o y sobre el cual nuestras
ideas hall evolucionacW IfO tXJeO.
No IS III11stro proposito discutir pI/lito por plllllO esos grandes /ell/as. l...a forma
ell qlle los plantea el autor me parece SIllllamen/e correcto y /¡allarse apoyada
por un COllocimiento muy preciso y minucioso de las indlutrias epipaleoliticas
del Occidente. Ta/l sólo tIOy a resumir algunos de los gra/ldes lemas tratados y a
señalar mi posicióII actual ante ellos aún COII el cOllvencimiCllto de que corro
el riesgo de qlledarme en una posición excesiwmente conservadora.
[page-n-10]
IX
AWlqlle plleda parecer biza/llina la polemica sobre epipaleolftico-mesalíticu
tiene. en realidad, un trcm~Jcmd() impur/¡mte por lo que sugiere ell muchos aspectos , ada Ima de tilles voces. Creemos qllt el (;Iulor IIcicrlD al proferir la prim¡¡rIJ
do ollas. Poro de la misma man~Q qUft pUlld e haber ocurrido fOil o/ras EdQdl!.~
Medias que la historia cmwr.e, en tI/gunas regiones del Orbe cabe la pasibilidad
de aceptar lUla etapa para la qlle sea útil todavía la detlomiuació" de mesolitico.
[0$ grandes )1 oscuros problemas de corre/oció" CO'I o/ras induslrias parecidas
son a,¡o/izados eDil IIIlIcho detalle por el aUlor. En especial fa posible re/oció" CO"
el capsiense. Hoy reSlIlta fácil prescindir del capsiellse parlJ explicar ¡ma illdus/ ria
hispana. Pero lIay que siWarse ell la merlla/idad de hace 30 a,ios, cuaJl do /labia
sido Wla es pecie de articulo de Je la villwlació" de nlleslras clllwras ca" las del
liarte de Africa y el papel predominaJlte qlle se u/ribllÍa al cup~i(j"se. Huy me
asumbru que cayeralllOs en/ouces eu algunas de las exageraciones señaladas, ine/llso
cl/alldo )'0 e/ Parpa/ló nos habia (¡o l/vellcido dal predomillio de las illdlls trias ouropilas dtl paleolítico mperior ell las tielTas levan/iml! de la plmiJI.wla. Mis propias
¡dea~ de enloces me advierten cOlllinllamellte del peligro de las afirmaciones demasiado rOIU/ldas en Prehistoria y el releer mis propios textos, /reinla años despllés.
es Ufla lIamaca cons/all/e a la prudencia. Forlea llega al detalle de esle problema
y no puede deia r de reconocer algunas seme¡aJlzas tll las i"dustrias pétreas, Pero
cOllcluye, naturalmellte, en la falta de pruebas de COlltaclos direClOs. Acaso cabria
insistir ell cierlos detalles de paralelismo con la indllslria iberumullritúrlicu que,
pur lemlr mIo difluiólI coS Iera, tal vez puede Ilab er dejado, mejor que la eapsiense,
ulla lit/ella 1:11 JlI4cs/ras comarcas meridiO
l/Qlcs.
1Jl amílisis de las posiblt:s rt:/aciollt:s COII d saIHltlt:rrit:JISt: y el tardlmoisicm:;
y COII la5 indlu/riQs opipoleolíticas ittUiollas, 115 lambi,;'1 acntado y IIIIellO COII gran
c/lidado. La obligada comparaciólI con Muge, qlle ya IHICe treinta años habíamos
illle/ltodo, es ahora más frlle/ífera dados los trobQjos de eslos ¡l/limos tiempos sobre
los conclleros porwgueses )' su cronología por el C-14.
Todo ello confirma el! UIIOS casos y rectifica en airas y siempre amplia los
horizolltes y las posibilidades que mis pn'meras hipótesis abarcaban. Mi ~ratiwd
por haberlas recordado siempre y hcberlas Ira /oda c(m respeto, cosas ambas qU!!
110 siempre se etlClle'lrran ell ese áspero campo de batalla que es la Arqu<:ologia.
¿Volveremos Q
/gút/ día a revalorizar la lIipó/esis de cOlltactos enlre España
y el lIorte de A frica en esa época? No parece qlle eSlo se halle ell 11/10 perspectiva
pl'ó:'C/ma, pero "0 hay que olvidar tolalmeJlle esa posibilidad. Las datacIO del
lles
C-14 dan lechas mas elevadas de lo que habíamos SI/pu esto para todas esas j"dusIrias oJricullas del po/ealitico filial y epipalealíticu. El IlIúlerju dlfl "ullu~gu ell
SI/e/O hispaliO de res/os cromañoides ell su varialltt: africana, subsiste. Nun ca noS
alrftleriamO DlII I1 lo que ha)' sQbemos dll novlIgQciolles eO/l mf1dios !'udimf1/1 IQrios,
I,
a llegar IratJesias del estrecho de GibrQllar o de .~!/s agwlS cerea/las,
Quede. pues, la pUIIrta abierla parQ posibll1s IIlI evas hipÓllSis, rl1eO I/Ocill'ldo que
las que el autor presellla son las má. sensala.~ qUI1 hoy cabe 111aborar.
Paro la comptJrQd6n con las i"drmriQs epipaleoliticas del Occidelllll I1l1rop.o
ocurre lo propio, EII definit iva, es illnegable la afinidad y cOlllemportmeidad,
¿Basta para explicQrlas fa adaptQción al medio ambiente poslC
ualer1lario? Vieja
polémicll la de la creacióII 10CQI por impulsos ecol6gicos y de ambieJll e frellle
(1 la hipótesis migra/aria en que movemos a nuestro gusto pueblos .v ,,¡Ituras COII
JrecuellciQ demasiado Qlegremellle, Y a pesar de que liemos los peligros de esta
últimu, lu pre/wimos .v rechuzamos la primera, la ",ds cómoda,
[page-n-11]
x
Van'as de las conclusiones del QulOr "OS interesan especialmente. La posible
relaci6n con la Dordoiia y fa afirmación de un paralelo entre el sautle/em"
ellse
y el nivel in/m'er de Lo: Cocina. La de que ÚJ Gocina es más mediterránea que
lo tardenoisiense c:onlinenlal. El parecido de Cocina { COn el momento represe' f.
tado por Moita do Sebostiao, que ac:eptomos c:on la rClserva de nuestra fase injcia/ ,
antigua, mientrQs ,,/ pal'fl/elismo se diluye en la etapa siguiente (Cocina U-Amoreira).
M omento tambien U/mo de enigmas es el ¡;;ornjenzQ de la ocupación de Úl
Cocina. Aquí cabria lino largo polémica dlt la quQ' no alcan%aríamos a deducir nada
seguro. Acaso lo más prudente es lo que el autor, tras su ",i",lI:ioso estudio }'
comparación ha deducido . Pero sería insincero si no rompiese IIna latlza por una
cronología más antigua. En cierta manera será reiterar lo que dije en mi artículo
de 1945 y en el prólogo que puse en 1949 a la publicación de 10rdá y Alcácer
sobre la COfJaclla de L/atas. Y es evidente que el autor lo Ila tenido en cuenta
y lo ha citado ya.
Mi tesis se apoya en unos tenues lazos entre la fdse más moder'la del Parpafló
y varios de lus elementos que dparecen en el nivel infen'or de La Cocina. En
primer lugar, creemos ePI el paralelismo es/ilisticu t:Pltrt: las pluquetCls grubadas
del nivel 11 ds lA Cocina y las de yacimicntos cu:ilicnses de Fran cia, aparte el
paralelo tú los guijarros ton huellas de pintllra.
Si el nivel azilim ~e no es el más antiguo, cabe pcrfectamePlte un "ivel
ptJ/eolitit;o final (epigrave/iense final en marcha hacia IIn creciente microlitismo).
A este momento final del paleolítico cOrTesponderio una industn'a cuyo reflejo
obsen;a17lOS en los capas superiores del magdaleniense del Parpalló: microburiles,
escalenos y otras formas micro/ílicas, micr01Taspadores circulares y macro/itas
(caliza y cuarcita) en forma de grandes cepillos o de cllchillas (choppers). Además
de las numerosas plaquitas grabadas del Parpalfó, que wn aumentando su propordó" de grabados de rayado por zonas en con/rapI4es/as direcciones.
Espero que puedan realizarse pronto nuetlas excavaciones que aclararán sm
duda el valor de esos itzdicios que si se reforzaran padrlan dar IItI apoyo más
sólido a esos arGl/melltos ql4/~ presento y que reconozco son asa¡; deleznables.
Insisto en lo abundancia de l/na macroindustria en las fases mas antiguas de
ocupación. Estamos seguros de que IWU belfa tareu para jóvePII:s arqueólogos,
0$ lo do porsoguir las numorosas muos/ros de macroiudllstria atribuiblcs a esa
época poco clara de decoden cia ttkl1ica que f!$ ell cierto modo el epipoleolítico. Ese
camino nos l/etJaría a las industrias 'Ialladas recientemente por Vilaseca, acaso al
MO
Il/grí y o uno de las raíces del no menos enixnui/ico as/uriense.
Es imposible, tratándose de WI yacimientn epipoleolítica valetlciano 110 ¡'Icidir
en una presentación como ésta en el espinoso problema del arte rupestre /evamino.
Digamos, al igual que hicimos cuanda presentamos el riquísimo material
artístico del Parpalló, que tul por delante nUestra convicción de que /0 que
poseemos hasta ahora de La Cocina y que se refiere a este problema, no ofrece
un argumento decisivo para ninguna de fas teorías que se disputan encarnlzadamente el campa. l'ero en conjunto opznamos que los hallazgos de Lo CacillO
refuerza'l de algún modo PIlles/ro puma de vis/o sobre esta cues/idll.
Y, por tan/o, con cierto temor apwltamos unas ideas qllC no IIOS parecen
demasiado audaces, tras haber dado ml/chas lJUe!tas a los argumentos qlle la
excowcióII de La Caci,lO nos sugirió.
[page-n-12]
XI
Para 1Iosolros es daro que hay t n las pi'ltu ras dos 1I10mentos, de "lImlalidad
y de cronología totalmlmt~ di'U n tas, lo qlle 110 es obslaclllo a la posibilidad de
1/110
contil1lJ.idad étnica, por lo
mell OS
para la nltlfa de población_
Otro hecho qlle nos parece evidmte es la .midQd qlle /nrma'l las cuevas y 10$
abrigos p¡IItados. Es difícil opartar la impresión ambiental de que los pintores
de 10$ abrigos t.;llian en LA Cocina, en el vestíbulo de una cueva mUy abierta
como correspOtlde a un clima ya post-glaciar.
Si en la ¡"dus/ria apreciamos una elapa paleolitico-epipaleolítica fren/e a lo
neOlilicQ, I¡O$ parece clara !lila dualidad semejante para el arle, el na/ura/isla y el
esquemático. Sümese a esas razones los delalles que hemos señalado de mOlivos
de zonas rayadas en el momenlo final del Parpalló y II ~O de la pi"'ura e ll los
" iveles fl/l tigllos de La Cocilla.
La difiC/lllcJd pura Illlgar u mili sulllció" concl'etu liS qlle las pintllras IIlIIestran
esos dos estilos sucesivos, el naturalista propio del llamado arte lcvfmtino, y , 1
I1squ, ,,,dlico propio d,1 n,olílico, se,fún el cri'erio que auplam os, COII toao res·
peto por la~ li!oria~ que disiemen de lo que sustentamos. Y, también, por su
parte. las i/ldus trias cuyos vestigios se recogen en esta cueva ofrecen Ires posi·
bi/idades: dos mome,lIos del epipaleolítico, cualldo me1lOS, y uno O dos momentos
del neolítico.
La mismo imporlancia, por lo merlOS, damos al hallazgo en 1m segundo nivel
(Cocina 11) de plaquitas de piedra CO'I zonas rayadas, de innegable paralelo con
pIezas sem eja,,'es del aziliense fro"cis. Vemos en ellas la aparicio" de Ima liten ·
(alidad 110 de l lodo nueva plles no podemos olvidar que en el M agdalenie1l5c
M edio y S llpcrior it¡iciol de la cuetIG del Parpalló se daba esta I,,¡dellcia de la que
La C acillO ofrtJcDría la eulmil/aciÓn.
El autor propotlia - rec /ijicalldo ¡jltllna mell/e- la dellominació" de C
Aporte de lu pucu cu/única que $ u e llj,l lu palabra, 110 puedo dejar de reiterar IQ
p osición que he mantenido largos alios, negandome a proponer la denominación de
parpal/61u6 ° parpallo"6ns6 para IlIIa indllstria qll' indudablement6 llroo resanan·
cía mundial. Hoy piensl'l. sin embargo, que tal vez exageré mi poslura.. como
reaccióII jrellte a la facilidad COII que aIras autores hatl latlzado nombres diversos
para malli/es tacio'l es culturales afines. y me hallo dis puesto a aceptar Ul/ 1I0mbre
que desigtle la variallle cultural de la que la cueva de La Cocitla es mueSlra,
esperando que el au/or ellClletl/re IIn IIombre expresivo y eujónico, que 110 pro·
dllzco cOllflujolles.
El con/ras/e CUtl d u mbi~",e urqueológico del Porpalló es evidellt e. N o Plleden
ser contemporálleos, pero acaso reflejall secllcncias qlle lo jucrotl. La Coci'¡D está
en tiDrra dl1 b6ribrac6s. clarametlt6 distintos de los iberos de la .tona marítimll.
Hoy 1
0dmlÍa Ke habla aquí castellano frente al valenciallo de las tierras bajas.
Y. lo que es curioso y tiene una raíz prehistdrica, las leyendas sobre la cuetla
y sus tesoros contrastall COII las recogidas en el Porpa/ló, mientras ofrecen paralelos
COII las que habíamos podido escucllar en las comarcas gallegas ell nuestras
excavaciones en los castros.
Quisic,.amos tcrmirzar expresa/ldo al cmllga Fortoa con que jnteras 110 leido
'lJenil C lodo el
OII
l llS pdginas. Ha Iralado a ese fruto de mIo in'IJes ti8acióI¡ mía jU
mimo y cuidado deseable. A él le torres pollde ahora contillllar las eXCQfJQciolles
[page-n-13]
XII
con los métodos modernos. Sólo deslio tener lodCJf)ia tiempo tú uer los rcmltado5
y de confinnar (1 rechazar, en la medida que nuestra inestable ciencia permite, fas
Iu"pótesis que lumas elaborado, CO tl pasión, pues sin elfo 110 luibría estudio l,is·
,&rico, p4To inlentando In prudentes. Y ql46 el pr8Ie"'e f1sludio form e una de
ttU piedras fundamentale s en el edificio del epipaleolítico hispano que "!.lema
amiga prepara.
L . PBRICOT
[page-n-14]
ANTECEDENTES
En 1946 el doctor Pericot publicaba la cueV3 de La Cocina (-) y ofrecia
dos novedades de t rascendental impor tancia : por primera vez una secuen·
cla completa, tanto desde un pun to de vista cronolÓ de los ma teriales geométricos. Junto a ella, ofreció la curiosa e importan tísi ma novedad de un arte geométrico que aunque con lejanos paralelos
con ot ras plaquetas paleolíticas que el mismo autor también descubrió y
publicó, reivindicaban para sí un puesto de primera fila .
Encon trándonos en la actualidad estudiando el Eploaleolítico del área
medi te rránea española, la cueva de La Cocina se convert ía para nosotros
en uno de los obje t ivos de mayor interés y rilra ello nos desplazamos a
Va lencia , donde durante un mes nos dedicamos a la tarea de estudiar los
diarios de excavaciones y a la revisión, pieza por pieza, de los mate ri al es
de dich
y generosidad cienti fica a lentó nuest ro traba jo y cuando en Gandía tu vimos
ocasión de entrevistarnos Iclfgamente con él, sat isfizo nues tras pregunlCls
y aclar6 las dudas. A don Francisco Jordá, colaborador de don Lu is Perico!
en la campaña de 1945, quien con sus recuerdos y conoci mien to de los
materiales, nuestras copias de los diar ias, dibujos y ficha s, nos revivió
(')
L. PERICOT; "Lit Cuel·" úe La Cu<.:i"" (00)
LC I"lI nl iruo. 11.
Val~a ,
19-t5.
r>.:íg~-
39_;1.
h~u") '"
hlcJ¡h·u de ¡'rehi.lu, ;"
[page-n-15]
2
¡ " VIEiI fOilTEiI
paso ¡¡ pilSO, 1 exc,:¡vilc ión, y conocedor d e los progresos y baches de nuest ra
..
invest igación nos fue seña lando el camino a seguir. Y fina lment e, n u est ro
más profundo ag radecimiento a don Dom ingo Flc fch er y don (nrique Pla,
cuya generosa a t ención puso a nuestra disposición tudos los fondos del
S. l. P . que qu isimos consultar, nos perm it ieron fOl og raf lar 10 que deseamos
y nos- reg,:¡ laron las xerocopias de los d iar ios q ue mjs Interés nos ofrecieron
Ellos fueron los que nos pidi eron esta publ icación y nos hemos apresurado
a sa tisfacerles por su gene rosidad al poner a nuestra disposición su espléndida organi zaci ón y por la cortesía de su amistoso trato . A todos nuest ro
más profu ndo reconoci miento .
Pe ro no qu isiéramos termi nar s in expone r nuest ra admiración por
los d ia rios de excavaciones del S. 1. P. Su me t iculosidad y enorme precisión cien t ífica nos han dado muchas lecciones y han aclarado los pro blemas más graves de esta inves t igación . En aq uel a rch ivo se guardan
pági nas que por sí mi sma.:; y s in añadidos son preciosas monogratias.
Finalment e queremos agradecer la amable atención de la señorita
Frólncisca Pere z q ue mecólnografi ó el orig inal.
[page-n-16]
11
TIPOLOGI A
En un ar t iculo p recedente sobre la facie s laminar o Epig ravdiense
del E¡Jipaleolil ico (l) eJ\pusimos las d irecllices que habiamos seguido en
la elaboración de nuestra lista tipo. Volvemos a Insi stir en que hemos
adoptado el método morfológico-descrip tivo de Bordes (2) aplicado al
Paleolirico superior por D. ~onneville · Borde s- Perrot (3) , y funda mental mente la extensión de este hecha por T ixi er para el I::pipaleolí t ico norteafricano (4) . No vamos él resumir aqui todo 10 ya expuesto n i tampoco
ampliarlo, por lo que únicamente pasaremos a definir y comentar los
grupos y tipos que aparezcan como novedad en Cocina, aunque para
mayor concisión repetiremos solamen te la defini ción escueta de aquellos
tipos que fueron est udiados en nuest ro anter ior traba jo.
(1 ) ] . FORTl!A PEREZ : " La Cueva de La Paliea, Serrón (Antas). AI'ancc al e~ tu
dio del Epipaleolitico dd SE. ~ninsula r". Traba jos de Prehistoria, 27, Madrid, 1970, pti_
ginas 61 -91.
(Z)
F. BO RD ES; " Príncipes d'u"e m,,¡hooe
d',,!ude~
d e) !t'I;hlli4ues de d"bil"!t': el
de la IYp010jtie du Pal.:olilhique ancien el mo}·en". L'An! hmpolollic. L1 V. Paris, \1,1 50,
pjgs. 19·34.
(3) D. SONNEVlLLE-BORDES el J, PERROT : "Es~i d'adaplalion des melhodes
5U1ti)1;quu IU PaléGlit.hique Superiew-. Pn:-miers lC~ult~ I~" . Bulle!;" \l e b S
Superleur". Bulle, ;n de la Socit!tc Prehistorique Fra~isc, U , p;1gs, )Z7-)l~; LII, ¡nl;n31 76_79 ; UfI , p:igs. 40&_412 y 547-559. Pa ri., 19 54-1956.
(4) J. TIXIER : "Tyoo1oeie de l'Epipaleolithiquc du Ma¡¡reb". Mcmoires du Centre
de Rechcrches An!hropolog iqut:s, Prchistoriques el Ethnogra phiques, 11. Paris, 1961.
[page-n-17]
•
JAVIER FORTEA
RASPADORES
TIPOS :
Rasp.ador simple sobre !.:asea
Lasca de dimensiones variables presentando en sus bordes un retoque
con tinuo, frecuentemente l.Jminar, Clue delimi ta u n fr ente m.]s o menos
regularmente redondeado, denominado frente de ~.spador y que puede
e)( tenderse a la casi to tdlidad de la pieza salvo (,1 tal6n.
Raspador sobre lasca rctocada
Lase .. presentando un fren te de raspado r y sobre un borde o sobre los
dos retoques continuos diferent es de aquellos del frente de raspador.
Los retoques continuos han de ser nect!Sélriamen le diferen tes de los
del trente de raspador y pueden variar desde un retoque muy sumario a
otro importante .
Raspador nucleiforme o ce pillo
Núcleo o pieza nudeiforme cuyo plano general de percusión ha sido
transformado por una continua y bien marcada regularización en un frente
de raspador convexo, raramente rectilíneo .
Rupador denticulado
Pieza generalmente gruesa presentando un frente de raspador obtenido
por muescas simples adyacentes, lo que le confiere un aspecto denticulado.
Tipo no muy frecuente en el epipaleolitico, no aparece en la lista t ipo
de S. Bordes-Perro t y en la de Laplace se incluye en tre los denticulados,
tipo D. 4, raspador denticulado.
Raspador con mu escas
lasca, lámina o laminita presentando un frente de raspador y sobre un
borde, o sobre los dos, una o varias muescas adyacentes o no al frente de
raspador, pero sin formar morro u hocico.
l as muescas pueden ser ya simples (clactonienses) o retocadas y c uando
son opuestas y simetricas en ambos bordes pueden formar un estrangulamiento que no hay que confundir con el raspador en hocico. Esta variante
del tipo sólo aparece en las facies geométricas, tardenoides, del epipafeolí ,ico peninsular.
[page-n-18]
,
Ql F.VA DF. lA COCINA
4
S
1»
B
7
9
8
,
12
11
13
10
()
6)
"
¡
,.
16
17
18
J
20
21
Ta bh. lIúm. J. NuUls. 1 a 8: r a.!i pa l1o res ,,;obre l asca. NÚDl5. 7 7 8: r asJllul or c!I
~ bte lasca r l' tO C:lI d a . Núm 9 : ra~ pa dn r d l'.nti c ul a do. N(,mll. 10 a 12: r asp a d o r
con muesea. l'I'úms 13 a ]5: ras padores sobre lá miDa o la mlnlta . Nüm. 16:
rall lla dor so bre la m i n a re t ocad a. N tim s. 11 ,. I K: r aspa dores d obl es. NÍlms. 19
,. 20: bu r iles !li mpi es co n un p a ñ o. Nú m . 2 1: b uril nu cJelform e .
[page-n-19]
•
J",VIER FORT1IA
Rup~dot
simple sobre
l.ími"~
o laminit,
lámina o laminita presentando en una de sus extremidades un retoque
continuo, frecuentemente lam inar, que del imita un frente generalmente
más o menos redondeado, raramente rectilíneo, denom inado frente de
raspador.
Raspador sobre lámina o laminit. retocada
LámIna o lamin ita presentando en una de sus extremidades un frente
de raspador y en un borde o sobre los dos retoques continuos, mas rara mente discontinuos.
En el art ículo precedente habíamos introducido el término combinado
para expresar mejor la asociación de un raspador más un retoque lateral.
Siendo es ta precisión innecesaria, creemos conveniente suprimirla .
El retOQue lateral puede variar desde el má s sumario al escaleriforme
o al ultraabrupto y será siempre di stin to del que constituye el frente de
raspador. En el caso de que sea d iscontinuo puede ocupar una posición
proxi mal , mesial , o distal. Teóricamente posible, el retoque francamente
abrupto lateral es raro en el epipaleolí t ico peninsular, por lo que no puede
est;:¡blecerse el t ipo de raspador sobre 1
3mina con borde aba t ido, fr ecuente
en las series capsicnses. Sin embargo, es rcl;lt iv;lmcnte ;:¡bund;ln tc, sobre
todo en las fac ies epigravet ienses, el raspador grimald iense descrito por
Peyrony y Smith .
Raspador doble
u sca, lámina o laminita presen tando dos frent es de raspador opuestos
no .:ldy3centes.
Examinamos la posibi lidad de introducir el nuevo t ipo de r;lspador
dobl e con retoque o mu esca, pues nos parece l6g ico qu e si esas dos part icularidades diferenci an dos tipos de raspadores, lo mismo debe ocurrir
con el doble cuando las presente, pero como oble to de no aumentar innecesa riamente la li sta, incluiremos a las mueSCas y retoques dentro del
m Ismo t ipo raspador doble, con muesca o retoque .
BURILES
T t
pos ;
Buril simple con un paño
Aris ta formada por la intersección en ángulo diedro de una fa ceta de
buril , o grupo de faceta s de buril, con una superficie na tural o de ta llado
de la p ieza .
[page-n-20]
7
Buril nuclciforme
LaSCa o lámino1 gruesa a la cua l la mul t ipl icidad de facetas de bur il le
da un carácter de buril múltiple y un aspecto de nucleo.
El bur il nudeiforme no es, por tanto, un «buril sobre n"-leteo» (5), sino
un,::¡ lilSCil o l.im in.:l gruesa a la cua l da un aspecto nudeiforme la repetida
aplicación de la t écnica del «golpe de buril » obtenido med iante la percusión por contragolpe . Si a la definición c¡ñadimos que la pieza ha de
mostrar una parle importante de la lasca o lám ina, muy pocos de to~
buriles nudeiformes serian auténticos. No obstan te, la presencia relativa
de núcleos prismáticos o piramidales que ofrecen en el plano de percusión
una serie de extracciones cortas, que crean una cornisa en la a rista del
plano, podría hacerlos clasificar, morfológicamente, ent re los buriles nudeiformes. Nosotros nos inclinamos por la consideración de extracciones
laminares fru stras, aunque solamente la lupa binocular podrá afirmar si
estas piezas tuvi eron la función de buril.
LASCAS Y LAM INAS CON BORDE ABAT IDO
TIPOS ;
Lámina con borde abatido
Lámina con borde enteramente abat ido por retoques abruptos, paralelos al eje de la pieza.
Simple lámina retocada siguiendo un plano de percusión paralelo al
eje de la pieza . Su extremidad proximal conserva el t_lón y el bulbo de
percusión y la distal puede ser cortical o con entrante o s_ liente d is tal.
Es un tipo escaso en todo el epipa leolítico peninsu lar no pudiendo preciso"
por ahora si es más frecuen te en una u otra facies .
Lámina con borde abatido parcial
L¡jmina cuyo borde ha sido pardillment c abatido por retoques
o menos abruptos.
m~s
Fragme nto de l;í mirg con borde a b.Jtido
Fr.lgmento de lámina cuyo borde h .. sido abat ido por retoques mas
o menos abruptos.
(5)
que
SONNEVILLE - BORDeS
"), f"g. 412.
CI
reRROT, op. di. nota 3, ("Lexiquc Iypolo,i-
[page-n-21]
•
JA\' IEII. FORTRA
~
•
3
1
7
•
W
~
13
9
a
11
12
.
"
,.
19
17
16
18
20
23
26
Tabla mim. 2. Nú m. 1: lámina con bortl e aba tido. Num. 2 : hi min,\ con bnrdf'
abatido p arcia l. N u m . 3: la lll lllll .. a p untada co n bUrile a lta th.lu rectilio co.
Nílms . .. a 8: lami nltas apuntada", tittO Cocina . Ni.m. 9 : la minita con horde
a batido arqueado. Nums. 10 1 11 : la mlnltas con borde a ba tido pa rc ial. XUmeros 1% y 13: fra ¡;m entos de l aml nlta con borde a ba tido. Ntims. 14 '1 15: l ascal! eo n mu esca . Núm. 16 : Jase:. de nti c ul:.!.da. Núm ll. 17 a 20 : lá min a!> con mu es_
ca . Nums. 21 a 26 : láminas,. la minitas dentic uladas.
[page-n-22]
CI,IEV.\ OE !JI COC INo\.
•
LAMIN ITAS CON BORDE ABAT IDO
TIPOS :
Lamin ita apuntada con borde abatido rectilíneo
Lam inita con borde enteramente abat ido, rectiHneo o poco arqueado,
obtenido por retoques abruptos, presentando una extrem idad term inal
apuntada distal o proximal.
uminita apuntada con borde abatido rectilíneo y base adelgaxada
Lamínita apuntada con borde abatido, rectilineo o poco arqueado,
cuya extremidad basal presenta en la unión con el borde opuesto un
adelgazamiento obtenido por retoques abruptos directos, más raramente
inversos.
Si la extremidad basal es proximal, el adelgazamiento no suprime la
totalidad del talón y del bulbo. La extremidad terminal puede ofrecer en
el borde opuesto retoques inversos suplementarios para aguzar mejor la
pieza . Enormemen te raro en las facies geomé tricas, es tipo abundante
en la epigravitiense
Laminita apuntada con espina central (tipo Coci na)
Laminita apuntada o biapuntada con borde abatido rect iHneo o poco
arqueado que presenta hacia la mitad del borde una pequeña espina .
Este t ipo no ha de ser confundido con la laminéta con borde aba t ido
g iboso, caracteriZ.lda por un potente saliente irregular, frecuentemente
redondeildo, en el dorso del borde aba tido, mientras que la espin" es
un saliente m inúsculo, regular, en forma de tr iángulo de lados general mente cÓnc.Jvos.
Nunca conserva la extremidad proximal con el talón y el bulbo .
Este tipo no existe en las facie s Epigraveticnscs y es característico
de Cocina 111 , nivel que discurre en un momento cronológ icamente sin crónico del Neolíti co .
T écn icamente quizás sea debido al estrechamiento y reducción del
ped icelo lateral de los triángulos con dos lados cóncavos t ípicos de Cocina 11.
Laminita con borde abatido arqueado
Lam inlta con borde aba tido, netamente arqueado, obtenido por re ·
toques abruptos.
,
[page-n-23]
10
JA'/IER fORTE'"
uminita c:on bOlde abatido pa,,;ial
laminit.l cuyo borde ha sido parcialmente abatido por retoques
lIbruptos.
fragmentos de lami"it.. c:on borde abatido
Fragmento de laminita cuyo borde ha sido aból tido por re toques más
o menos abruptos y no puede ser c!¡¡sificada en 1 ti pos .lnfcriores .
05
MUESCAS
TIPOS :
Lasca con muesca
Lasca presen tando una o varias muescas simples o retocadas de las que
ninguna es adyacente .
Lasca denticulada
Lasca presentando varias muescas simples o retocadas de las que al
menos son dos adyacentes.
Lámina o laminita con muescas
Lámina o ramin,ta presentando una o varias muescas simples o retocadas de las que ninguna es adyacente.
Lámina o I,minita denticulada
Lámina o lamin!ta presentando varias muescas, si mples o retocadas de
las que al menos dos son adyacentes.
FRACTURAS RETOCADAS
DEFINICtON DEL G RUPO :
Conjunto industrial de láminas y laminitas, muy raramente lascas,
caracterizadas por la posesión de una línea normal, oblicua, cóncava o convexa obtenida por «retoques continuos, regulares, casi siempre abruptos,
formando dos ángulos más o menos netos con los bordes de la lám ina o de
la laminita» (6) .
(ti)
TIXIER, op. cit. nota 4, pjg$. I n- I Z6.
[page-n-24]
CUE\" \ DE LA COCIN A
IJ
l .1s fr.1ctura s retocadas son muy abundantes en las fa cies geomé tricas
del epipal eoli t ico. Indudablemente tienen que estar relacionadas con la
fab ricaci6n de 105 t rapecios y triángulos por lo que su proced imien to d e
fabricación está ligado a la técnica del microburi l. Muchas de ellas no son
sino geométricos ro tos, y su inclusión en este grupo acarrearía un gran
confusionismo, pues las auténticas fractura s retocadas, ligadas genera lmen te a la fabricación de buriles, no tienen nada Que ver con las provinentes
de la talla de tos geométricos. No obstan te, esta dificu ltad queda muy
aminorada ante la casi nula presencia de eltas en las facies epigravetienses,
por lo Que por ahora, no dividiríamos es te grupo en fra cturas retocadas y
frag mentos geométricos cuya dist inción se haría, por otra parte, suma men te difici l.
TI POS :
Piua con fractura retOCada
Piez.a en la que una de sus extremidades (mucho más raramente la$
dos) presenta una fractura retocada norma l, oLlicua, cóncava o conve",a (7).
Si la d is tancia que e",isle en tre las dos fracluras retocadas, en el caso
de haberlas, es mayor dos veces o más, Que la anchura de la pieza, el
instrumento en cuestión habra de ser clasificado entre las piezas con doble
frac tura retocada y no entre los geométriCOS.
MICROll TOS GEOMETR ICOS
DEFINICION DEL GR.UPO:
Lamina o laminita de silue ta semici rcu lar, trapeZOidal o tr iangular, por
combi nación de las diversas fractura s retocadas, Que conservan por lo
menos un filo si n retoque y una longitud inferior a dos veces su anchUra .
Para que una pieza pueda ser inclu ida en este grupo, aparte de su
si lueta geométrica, serán necesarias tres condiciones :
a) Presencia de un fil o sin retocar, o cuando menos una parte im por tante de él.
b\ l ongitud menor a dos veces su anchura. Todas las piezas que la
tengan superior. serán incluidas por nosotros entre las fra cturas retocadas
nobles.
el Exclusión de toda t raza del talón y bulbo de percusion de la lámina
o lamini ta sobre la que se fabricó el microlito geométrico.
(7)
RKOgcmos la d efinic;ión de T1XIER, op. cil. nou -4 , p'g. 127, Y damos al lé.m;.
no normal b misma significación geomiulca.
[page-n-25]
12
JA'IIER FORTEA
Estamos co nvencidos de que los mic:rolitos geométricos del ep¡pareolí ~
l ico peni n sular fueron fabricados según la hk nica del microburil, de la
que más adelan te nos ocupa remos.
0:'
Podemos an t icipar que la mayor lJarle Uf' rus microli1os de 1 que nos
ocupamos ahora fueron el resu ltado de una larga evolución q ue afec tó
a las fra ct uras retocadas o bordes de los trapecios, forma elemen tal que
perdura durante toda la evolución y punto de part ida de ellos.
Los microlilOs geométricos están ausentes en la facies epigravet iense.
En ella sólo cabe hablar de laminitas apuntadas con borde abat ido arqueado
a relacionar con las pun tas azilienses, algunas próximas al segmento
(part icularmente en un sólo yacimiento), pero d ifíc iles de precisar como
imprec isa es la definición de la pun ta aziliense .
Las formas son segmentos o med ias lunas, trapecios y t riángulos. Los
rombos, por ahora, no han aparecido.
Con objeto de mayor precisión. conviene Que detallemos algunos t ér·
minos referentes .. 1 morfologi;¡ de las geomét ricos :
..
a) Filo( s) es la par le sin re toca r de la lámina o laminita sobre la
que se toJlló el microlito geomé trico. En los segmen tos o medias lunas
la lla maremos cuerda . Los t rapecios mu est roJn genera lmente dos filos
paralelos o subparalelos, aunque en las fases ilvanzildas de su evolución
~e pueden reduci r a uno por retoque de la base pequeña.
b) Lado o borde es la frac tura retocada que confiere a la pieza su
sil ue ta geométrica . En los t rapecios y t riángu los los bordes son dos, y en
los segmentos o medias lunas, una, que denominaremos arco.
-:) Base(s) es el filo o idos de los triángulos y trapecio.. . El filo en
los t riángulos aparece necesariament e si n retocar (retoque abrupto) . En
los trapecios, el filo largo forma la base grande , y el cor to la base pequeña .
En fe chas avanzadas la base pequeña de los trapecios puede mos trar un
poten te retoque abrupto.
dI Vér t ice es en los tri ángulos el ángulo formado entre los dos lados.
e) Anc ho O alto es en los triángu los la dis tancia exist ente en tre la
base y el vértice, en los t rapecios la Que hay en tre sus dos bases y en las
ml'!dias lunas la máxima existen t e entre su cuerda y arco.
t ) L;¡rgo es en las microlitos geométricos la distancia máxima existen.
te entre sus lados.
las piezas de este grupo pUf>dl'!n f>st;ar retocadas con la técn ica ya
comcntildoJ y descri ta (8) del doble bisel. La importanci a que reviste este
(8) M . AL,\oIAGRO : '"Los problemas del Epipaleolitico y .\lcso1itico m ESp:lña" .
Ampuliu, VI. Barcclo"". 19-«, p;¡\ga. 1· )8.
F . IO RDA y J. ALCA CER : " La ("".o,·:¡cha de
s. t. P., mimo 11. Valencia, 1949.
L1tlU
(Andilla)". Trabajos Varios del
[page-n-26]
CUEVA DE LA COCINA
13
hecho es trascendenta l pues, como luego veremos, en el estado act ua l de
nuestros conocimientos dicha técnica puede const ituirse en un elemento
cronológico de inapreciable valor para fechar a los ml crolitos que la presen·
ten en un momento eneolitico o neoli t ico, aunque hay mas datos para que
su generalización sea eneolí t ica. A veces el retoque de una de sus caras
puede ser francamente invasor seña lando una cronología indudablemen te
eneolit ica. Este hecho obligaria a separar los microlitos geomét ricos de
retoque abrup to de los de doble biselo doble bisel invadiente con ob jeto
de que en las listas tipo y ulteriores gráficas quedara expresado lo pura·
mente epipaleoliti co de lo epipa leolítíco adaptado. Pero e l dobl e bisel puede
afec tar a todos los microlitos geométr icos y ello traería como consecuencia
la mu ltiplicación por dos de toda su larga tipología con las consiguientes
i n comodid~ de s . Po r consiguiente preferimos no tener en cuenta el re toque,
que sí habrá de ser cuida.dosamente anotado en los índices, el de retoque
abrupto y e l de doble bisel.
la variada tipología de los geométricos puede parecer prolija. No lo
vamos anegar. Pero si somos minuciosos lo hacemos por dos razones:
De una parte preferimos segui r la tipología de T,x ier que nos permi ti rá
en el futuro comparar cómodamen te las industrias españolas y nortearr'·
canas. De aira, nuestra lista se ha basado en los pocos yacimientos pen in sulares que exis ten. No queremos resumir cuando el conocimiento es
Impreciso y en el momento en que nuevas excavaciones nos permitan una
VISión mas globa l, nosotros seremos los primeros en cflbarla porque a
veces tanta precisión y tanto número sólo conduce a detalles preciosistas
de un valor relat ivo. Junto a la rigurosisima t ipología de Tixier, hemos
seguido también a 1" sis tematización propuesta por el grupo de estud ios
del epipaleolítico-mesolít ico (9) .
T I POS :
Segmento o media luna
Microlito geometrico con la sil ueta de un segmento de círcu lo o de una
media luna .
El arco se obtiene cen retoques abruptos, o cie doole bisel, con el in termediario de la tecnica del miCroburil (f ig . 2 , núm. 18). mientras que
el tilo permanece sin retacar
Condición absolutamente necesaria es la no presencia del talón y bulbo
de la lámina o lamini ta sobre la Que se fabricó . El arco t iene que ser
(9) GROUPE D'E1lJDE DE L'EPIPALEOllTIlIQUE-MESOLlTIUQUE : "Epi-
pa lcol ilhiquc-Mc:K>lilh iquc. Ln mic~DlilhQ ,.:omclriquc~". Bullclin 1.11: III Sociélt Pnh i~lu
riquc Fran!;lli$C, L.XV I. Paris. 1969.
p,i~.
355.366.
[page-n-27]
"
JAVIER FOItTE"
8
IS
1
8
•
t1
14
13
12
15
10
17
lO
21
22
23
29
28
24
30
21S
31
28
27
32
33
Tabla num. 3. Nums. I y 2: piezas con tractura retocada . Nunlll. " y 5: medlu
lunas. Nlims.
f,
a 8 : se_ m e ntot>. Núm. 9 : trapeelo .im étrlco. Nin;rni. 10
:1
U:
trapeelos asi mi tricos. NUDllI. 15 a 11 : tra pecios rec tán( ulo. Nüms. 18 a 22 :
Irapecios con un lado cóncavo. Num!. %3 a 31 : lra pe<:los con dos ladO! conca,-os. Num . 3% : trape cio co n
110
I.do CO Dvezo. Núm, 33 : Trapecio con la base
DeGueih. retocada.
[page-n-28]
CUEVA DE LA COCINA
15
regular, pero en su defecto, para no confundi r can la laminita de borde
arqueado, habrá que fijarse en la presencia o no de las particular idades
tecnicas de la extremidad proximal de toda lámina O lamin ita .
Reservamos el termino segmento para aquellas piezas Cuya anchura
máxi ma sea inferior a un tercio de su longitud y el de media luna (nombre
más tradicional entre los prehistoriadores españoles Que el de semicírculo)
para aquellos cuya anchura máxima sea igual o superior a un tercio de su
longitud.
Tr~p.cio
simétrico
Trapecio cuyos lados son rec til íneos e igualmente incl inados sobre
las bases.
Forma presente, pero rara.
Trapecio asimétrico
Trapecio cuyos lados son rectilíneos d iferentemente incl inados sobre
las bases.
Tr~pecio
rectj ngulo
Trapecio asi métrico con un lado aproximadamen te perpend icular a las
bases.
Tr~pec io
con un lado cóncno
Trapecio con un lado rectilíneo y otro cóncavo.
El lado cóncavo debe ser patente pues de lo con trario alguno de estos
trapecios ,puede ser clasificado entre los si mé tricos y asi métricos. Forma
típi ca desde la primera fase de las fa d es geométricas epipeleolit icas.
Tr~pe cio
con dos
I~dos
cóncavos
Trapecio con sus dos lados cóncavos igual o diferentemente incl inados
sobre las bases.
En el epipaleolítico peninsular aparecen también los dos subtipos
establec idos por Tixier (10) : Trapecio con lados regularmente cóncavos
y «trapecio con pedúnculo» .
Jun to con la anterior, será la forma más t ípica de la primera fase
epipa leolítica.
(10) TIXIER, O". cil. nou
~,
pá&:. 132.
[page-n-29]
16
JAVIER FORTEA
Tr~pecio
con un lado convexo
Trapecio con un lado rec:tilineo y el o tro convexo.
Trapecio con I.a base pequeña rdouda
Trapecio cuya base pequeña t iene un retoque igua l o diferente al de
los lados.
El retoque puede ser del t ipo Fére (1 1). o igual que el de los lados.
Por ahora est e trapecio aparece en la tercera fase geomét rica y se extiende
por la cuarta .
Hemos tenido en cuent a únicamente el re toque de la base pequeña
y no la diferente morfología de los lados, que nos hubiera obligado a multiplicar por dos la lista de t rapecios.
Lo incluimos provisionalmente por su significación cronológica ,
Triángulo isósceles
Triángulo cuyos dos lados son iguales .
Triángulo isósceles alargado
Triángulo isósceles cuya base es igualo superior a cuatro veces su
altura .
Triángulo isósceles con vértice redondeado
T riángulo isósceles en el que la teórica unión angular de sus dos lados
se ha suprimido por ot ra redondeada .
Importa mucho que sus lados sean rectos sa lvo en el vértice con
obje to de no confundir a este t ipo con las varian t es irregulares de las
medias lunas.
Por ahora aparece con retoque en doble bi sel, ofreciendo un t est imonio
de cronología reciente .
Triángulo escaleno
Triángulo cuyos lados y base son desiguales.
La base ha de tener siempre una longitud mayor que la del lado mayor
para no confundi rlo con la laminita apuntada con borde abat ido rect ilíneo
y base adelgazada.
(11)
Op. cit. nota 9, pag 156.
[page-n-30]
~~~
1
~
2
3
•
~
~
8
10
7
6
O
~ ~
11
12
"
13
18
~
~
"
23
2.
28
2,
~-~ ~-i>
32
31
~
3.
f/J
""
Tabla num o -l .
dJ
36
g7
28
29
~
30
~-~
3.
~-~
37
38
Núms. I 11 3: trián l"ul oll Is6!14:cles. NiIl1'!iI. 4 a G: trl á n c ul os bt'>:'!-
celes alarga do ~. NUm. 7: trianl:"ulo isósceles con vé r tice redondeado. Níllm. SI
:, 10 : triá ngulos esca lenos. Ní¡ms. 12 a 22: triángulos con dos lados cónca\'os
ti po Cocina. Núm. 23 : ¡liánc uto escaleno con el lado peque no con\'cxo. Numero!! 24 a 26: triá ne n! ...!! escalenos " Iarrallos con e l lado pequeflo Clon ve.''to.
Núm, 27 : triánculo eseale no con e l Ja do peque ño c6nc:\\'0. Núms. 28 a 30: lri:i nru los esca le nos a largados con el lado peQueRO corto. Níims. 31 a 33 : microburllCi . Nü m il. 34 a 36: á p ices Iriedr lcos. Nilrn. 37: m lcrob uril de KrukowlI k i.
Núm . 38: Ilicu con re tOque continuo.
3
[page-n-31]
l.
J"'/ IER FORTl!A
Triángulo con d05 lado, cónCaYOI (tipo Cocina )
Este t ipo fue descri to por primera vez en la penínsu ta por Pericot t 121 :
«Triángulo con un apéndice o pedúnculo ... en el dorso».
El acierto y concisión de esta def inición nos mueve a incorporarla .
Efec t ivamente se trata de t,¡angula isósceles o escaleno en los que la unión
de sus dos lados cóncilvos forman un apendice o pedúnculo.
Es la fo rma típica y definito ria del nivel medio de Cocina, y como
luego veremos de 1<1 segunda filSC de las filCics gcomctrica del epi paleolítico peninsular. Dicho tipo aparece en Muge y futo consagrado en
SU!! variedades cor tas y alargadas con los nombres Je t riángulo de Muge
y triángulo de Muye alargado, denominaciones acep tadas e incorporadas
por el G. E. E. M . Dado el t ipismo de la variedad corta en el geome trismo
epipa leolitico peninsular (Cocina) y la ausencia en él de la variedad al a r·
gada propond ríamos al G. E. E. M ., la sus titución del triángulo de Muge
por triángulo de Cocina y la del triángulo de Muge alargado por la de
t riángulo de Muge, para que en la sist ema t ización del geometr ismo eu ropeo occidental queda ran bien expresadas las particularidades de dos yacimientos tan claros para su interpretación como los precedentes.
Triángulo escaleno con el lado pequeño convexo
Triiingulo escaleno con un lado rcctilinco y otro convexo.
En los casos extremos puede haber una gran dificultad en difcrcnci
Triángulo escaleno alargado con lado pequeño convexo
T (iángulo escaleno con el lado pequeño convexo cuya base es igual
o superior a cua tro veces su altura.
Igua les observaciones que para el tipo anterior .
Triángulo escaleno con el lado pequeño cóncavo
Triángulo escaleno con un lado recti lí neo y otro cóncavo.
Según PericOI este tipo podría ser un recuerdo, a modo de der ivación,
de los puntos de muesca de t radición aunñaciense del paleolitico superior.
Trljngulo escaleno alargado con el lado pequeño corto
Triángulo escaleno alargado cuyo lado pequeño es igualo inferior a
un tercio de la base .
(12) L. PERICOT : "La Cueva de L~ Cocina (Dos AGua$)". Arch"·o de Prehistoria
u yantina, JI. Valencia, 1945, pago SO.
[page-n-32]
ct.J En DE LA
COC1 ~ A
19
Segun el G. E. E. M. este tipo es extremadamente raro en la cuenca de
Paris y se encuentra con d imensiones reducidas en el Mid i en relac ión
estratigráf ica con el triángulo de Montelus ( 13).
En Martinet y Cuzoul aparece e n los niveles sauve terrienses y ta rdenoisienses iniciales. Igualrr.e nte existe en el Sauveterriense y e l Episauve t erriense de transi ción al Castelnoviense de Montelus.
En la península apar ece en la base de la estratigrafía geomé trica .
TECNICA DE MI CROBUR IL
D,F I N ICION DEL GRu r o:
«Técnica especial de fractura de una lám ina o de una lamin ita» (141,
mediante el «golpe de microburil ».
Con I ~ presente definición, vertemos e l interes hacia la consider",ción
d el microburil (15) epipaleolit ico como paso previo de la fra c tura de una
loimina o I.. minita con vistas a la fabri caciÓn de un m icrolito geométrico.
Como y.1 hemos d icho, en Cocin.l exis ten prueb.ls suficientes, .1unque no
que re mos excl uir tot.llmente la posib ilidad de que e n .llgún momento del
paleol it ico tuviera un valor como útil e n s; mismo. Sobre la polémica a
este respec to creada, volveremos en ot ra ocasión .
No vamos a repetir las descripciones y estuu ios u ~ ~ ) I a técn ica que
hoy no ofrece d ificultade s, pues es muy fácil de obtener experimentalmenici
te . Fue descubierta por ChieT (16) Quién la relacionó con los trapeCiOS.
SITet y Krukowski (17) la redescubrieron a su vez, y Octoban (18) , Vignard
( 19), Dani el y Vignard (20 ) y Tixier (2 1) le ded icarian tan de tallados estu -
(13 ) O p. cit. nota 9, pág. 357.
(14) T IXIER, op. ci t. nota 4, p3g. 39.
(l S) Termino creado por H. BREUIL : "Ol:>~e,,·at ions ¡, propo$ de J'hiol u! r nl rc le
Pa!to!hhiquc C le Ntolilhique" . L'Anlhropologlc, XXXI. Parls, 1921, págs. 349-35-1.
I
(16) G . CH1ERICI : "Le seld romboidali". Butleti no di Pa!elnolog ia Ilal i.ma, 1.
Parmll, 11175, pag'. 2-6.
(1 7) L. SIRET : " L'Espagne prehi ~tor ique" . Revue de~ QlIulinn~ Scient ifiqlle!l. Rrll _
s~ lu, 1893, pjgs. 41_70.
L. SfRET : "r..a laille dl:"S u·tt pt:Xu taroenoisit nu " . Rc\"ue Anthropologique, XX XI V.
Patil, 1924, pj¡ •. I IS_1l4.
(18) E. OC roBON : " Le burln lardeooisien. Su maches. Su charlu:leristiqucs. SelI
$UrVi\'D
ncell" Reyue Amhropologique, XXXVI. Pari" 1926, 1».&,. 361-367.
E. OCTOBON: "Rechcrchc sur la ICch n;que du "c:oup du I:>u rin". Dulkl in de la
Socii lc Prih:sloriqu... Francaise, XXII. Paris, 1935, p:\¡¡:. 483.
(19) 1:. VI GNARD : " LelI microbu rins tardenoisiens du Sebilien. Fabric.u ion. Etr.plois. Originc du micml:>urin·'. X Sessioo du Congrh Prth lslorlquc dc Fr:ancc. NlmesA\'iIt06n, 1934, pág'_ 66-106_
( 20) R. DAN IEL el E. VIGNARD : " T ableaux syoopliquc, des principau lC microlithes géometr:quell du T u denolsien rran~ is". Bullclln de la SIXicte Prthis torique I:rao calle, L. P:lri s, 1953, pip. 314-322.
(21) T IX.I ER, op. dI. nOla 4, pjj!:s. 39-42 )' 137- 142.
[page-n-33]
10
JAV I ER FORTeA
dios Que hoy poco res ta a decir, sa lvo en preci siones muy part icu lares,
especialmente, y esta muy impor tant e, sobre los microburiles paleolíticos,
problema importante Que Bordes (22) afronta d irecta y sugestivamente .
TIPOS :
Microburil
T ecnicamente : Lá m ina o la m ini ta frac turada en su pa rte proximal, me ·
si OlI o distal por 1 aplicac ión de la t écnica d el «golpe de microburil» .
01
Morfológ icólmente : Intersección en ilngulo diedro, c.15i s iempre agudo,
de la faceta ventral del «golpe de m icroburil » y una parte de una muesca,
genera lmente la más profunda .
Todo «golpe de m icroburil » deja una facela que puede dividi rse en
taceta ventral, esto es, la que aprecia desde la cara ventral o inferior de
la lámina o lamin ita, y faceta dorsal , o la que se ve desde la cara dorsa l
o superior de la lámina o laminita. La fa ceta ventral aparecerá sie mpre
en el microburil y la dorsal en el ápice triédr ico.
Los microouriles dobles no exis ten, por ahora, en el Epipaleolítico peninsu lar.
La faceta ven t ral, o genéricamente face ta de «golpe de microburil» ,
ha de mostrar en el microbu ril las siguien tes caracter ísticas:
a) Oblicuidad con relación a las caras y eje de la lám ina o laminita
b) Características de una cara de lascado:
- Bulbo de percusión, a veces sólo visi ble con lupa, y según
Dan iel y Vignard (23), los estigmas del contragolpe del pero
cu tor durmien te.
- Ondas de percusión, aunque raramente bien marcadas.
- Según T ixier (24) señaló por pnmera vez, que la arista que
la taceta de tractura forma con la cara superior de la lámina
o laminita muestra un redondeamien to, mien t ras que la m isma, vista en el ápice triédrico, ofrece una cornisa que engancha la uña.
- POr último, también según este último autor, es frecuente
la presencia de finos retoques directos si tuados en la unión
de la fa ce ta y la muesca en la cara superior de la lámina o lamini ta. To talmente involuntarios, sobre estos retoques se Qu iso
ver el valor funciona l intrínseco del m icroburil (25) .
(22) F. BORDES : ""LI signiflOlltion du microburin dans le: Paleolilhique:
L'Amhropologie:, LXI. París, 1957. pags. 578-582.
(l)
DANIEL el VIGNARD, op. e:;I. nOU 20, pig. ) 17.
(24) TlXlER. op. eil. noll 4, P~l. 41 .
(25) TlXIER, op. cil. nota 4, pjg. ·41 .
Su~rie:ur".
[page-n-34]
CUEVA DI'! LA COC INA
11
Apice triédrico (26)
Tecnicamente : Lámina o laminita presentando en una de sus extre midades las trazas de un «golpe de microburil ».
Morfológicamente: Lámina o laminita presen tando en sección longi tudinal una porción de muesca y la faceta dorsa l del ((golpe de mic robu,illl .
La faceta dorsal acaba -de ahi «ápice»en un ángulo triédrieo
formado por la In tersección de ella y las dos caras de la lámina o lam lnita
Microburil de Krukowski
Técnicamen t e : Extremidad de una lámina o laminita desprendida por
la aplicación de la técnica del «golpe de microburil» en su burde abalido.
Morfológi cdmente : Angulo diedro formado por la intersecci6n del
dorso de un borde abatido con la faceta ventra l del «golpe de m lcroburih).
Pueden ser acc iden te de talla (27) o pieza verdaderamente intencional.
DIVERSOS
DEF IN ICION DEL GRUPO;
Piezas que por sus caracteristi cas morfológicas no pueden ser incl ui das entre los grupos anteriormen te reseñados.
Pieza astillada
«Pieza generalmen te rectangular o cuadrada, a veces de muy pequeñas
dimensiones, presenlando en cada una de sus extremidades (raramente
una sula) astiUamientos frecuentemente bifaeiales, debidos a percusión
violenta» (28) .
Descrita por primera vez por Bardon y Bouyssonie (29), merecieron
un largo comentario por T ixier, para quien la util ización de estas piezas
no parece ser la de cincel, quedando de función desconocida. Recientemente Escalón las ha relacionado con la obtención de núcleos de lascas
laminares espesas (30) .
Piezas extremadamente raras.
(26) TerminO Ideado por el Dr. JORO" anle la presencia del Dr. PERICOT y
nuesu-a f l ¡ una di5e\lsión IObrc el paleolítico valc:rn.:iano, ~n Gandia.
(27) BORDES, op. cil. nota 21, pá¡. 582.
(28) nXIER, op. cil. nola 4, pi¡. 146. Reco¡emos la definición propunta por ene
aulOr.
(;Z9) L. BARDON el A. el J. BOUYSSONIE : "Ouuls ","iJles par pcrcussion·'. Rr _
vue de I'&ole ,.rAmhropologie de París, XVI. Paris, 19061 pags. 110-115.
(30) M. ESCALON DE FUNTON : "La piece esqUllJ ée. Essai d'inlerprclalion". BulIelin de la Socü!le Prch;uor;que Fran~is~. LXVI. ComplU rendus des :Ka ncc~ "'C IL~UC
Ues, numo 3, Mars. París, 1969, pág. 76.
[page-n-35]
22
JAVIER FORT1!.A
Piea. con retoque continuo
L~ sc .. , lamina o laminila present ando retoq ue,;; cont inuo;, n i abruptos
ni pl.mos, cubrientes, que no forman muesca o dp.n t icu lación y no puede
cI<:Isi fic¿¡rsc en tre li:ls (,:Jeder.. ;; o l.:ls piez.:ls f a l iáceas ¡¡puntadas.
Lasca o lámina presentando sobre un borde (r
den t iculación voluntarias (3 1 j .
Lámina o laminita con crest.
LáminOlS guias pa ra preparación de núcleo;, comentadas en nuestro
.:lrt iculo citado en notó! l .
(11 ) SONNEVTLLE-RORDF-<;; <':1 PERROT, QP. cil. Ilota) (" Luiquc
que . 'O). pág. 55 2.
typol~i ..
[page-n-36]
111
ESTRATIGRAFIA y MATERIALES
Según Pericot, en la Cueva de la Cocina se prac t ic;uon CUOItro cam p.1ñas desde 1941 a 1945. que permit ie ron hacerse un;] ¡de;] de las condi ciones de depósito y estratigrafía de la CUCV.l . Pese a lo reducido del área
excavada , pudo determinarse una capa de arcilla e5t~ril que al in te rior de
la cueva alloraba muy pronto, m ienhas que en la parle de léI enlrada no
se alcanz.aba hasta los 4'50 metros. Innumerables losas cardas d it icultaban
la apreciación estratigráfica y alteraron la disposición de los niveles. Otra
de las particularidades que pudieron observarse fue la horizontalidad de
superposición de los estratos al interior de la cu eva, particularmente en
la cata de 1943, de la que es elocuente testimonio la fotografía D de la
lamina número 1 del citado art iculo de Pericot . Por el contrario, a l exterior
de la cueva el buzamiento de los estratos era muy fuerte (32) .
Considerando la Cocina como uno de los yacimientos claves para
el estudio de las facie s geométricas del Epipaleolítico mediterraneo espa ñol y quizas el mas elocuente para la in terpretaci6n de l transito Epipaleolitico_Neol ítico, de todas las campañas eleg imns 1 de 19 4 5, donde se
..
IIeg6 ~ ~Igo más de 4 '5 0 metros, y que ofrecia no sólo un~ buena secuencia
industrial geo métrica preneolit ica, sino también una no menos e locuente
representación neo lítica, aunque, como lucgo vcremos, en nuestra op ini6n
(31)
t'EKlCOT, op. ell. DOta 12, látruna I- D y
p~g.
<45.
[page-n-37]
JAV' ER fORTEA
CUEVA DE LA · COCINA
:~. .~.E :,.~".~:~l9~4c 2~.:Or~~~~~~(~D~O~S~A~9~QS - ~Qlenci,~]
I
..
Hlb
E· II
A
1941
' "94
EO : C¡3A
A-
Flg. I
[page-n-38]
CUI!VA DE LA COCINA
al nivel 1, neolítico de Pericor, hay q ue dividirlo en das, uno Neolítico con
cerámica cardial y otro Eneolitico con cerámica peinada.
Aunque por estas razones nuestra atención se vertió en d icha cam paña, no dejamos de examinar los materiales de las demás, aunque no
con el mismo detenimiento, pues contábamos con la valiosa ayuda de la
enorme meticulosidad de los diarios del S. 1. P., cuyo sólo examen dete nido permite tene r una idea casi completa de las particularidades industriales de los yaci mientos a que se refieren .
En la campaña de 1945 se efectuaron dos sondeos, denominados en
el diario E 1 y E 11 , ambas contiguas, pero separadas entre si por una
cuadrícula que no se excavo por la gran can tidad de losas caídas que ence rraba, dificultando enormemente la excavacion .
Según el diario de excavaciones, la estrat igrafía de E I se mostraba
sensiblemente horizontal , pues tan sólo ofrecía un ligero inclínamiento
hacia el exterior de 1 1 cuev<:l ; de este modo lo exc.lv,:¡ciÓn por C,:¡D.lS se hizo
<:
cómoda y segura . Por el contrario, en E I1 los estratos mostraban una
fuerte incl inación en el mismo sentido, buzamiento que en el n ivel de
las t ierras oscuras era de cerca de un met ro de desnivel.
En E 1 se practicaron 17 capas de excavación, alcanzándose los 4 '70
metros de profundidad, y en E 11 se plantearon 13, que llegaron hasta
los 3'85 metros aproximadamente . Los materiales de estas capas fueron
un if icados por Pericot en tres niveles que, en resumen, ofrecian las sIgUien tes caracteristicas (33) :
Nivel 1: Calificado de Neolí t ico ant iguo, ofrece cerámica de diversos
t ipos, y entre el sílex los t ipos más frecuentes son las medias lunas, los
tr iángu los y las hojas cuchillo retocadas. Más escasos son los microburiles
y las ho jas con muesca . En este nivel apareció una punta casi romboirlal
de aletas y pedunculo muy incipiente . Su profundidad máxima lIeg6
,:¡ 1 '70 metros.
Nivel 11 : Puede subdividi rse en 11 A, que va desde , '70 a 2 me tros,
y II B, de 2' 30 a 2'10 metros, separados entre si por una capa de losas
caídas.
Está caracterizado por una industria abundan te y monótona , compues ta casi exclusivamente por triángulos con un apéndice o pedúncu lo
lateral muy acusado a veces, microburiles y hojas con muesca . La cerámica
se muestra ausente.
Lo verdaderamente importante en este nivel es la presencia de plaquetas grabadas, que en número de 38 ocupan el nivel 11 A.
Nivel 111 : A su
(33)
•
vc~
puede dividirse en dos, por la d iversidad de hallaz -
PERICOT. op. cit. nou 12, pali': s. 46--57 .
[page-n-39]
"
gas. Estos son frecuentes entre 3 y 3'50 metros, y se hacen muy escasos
¡.WIER FORTEA
de 3' 50 al fina l, donde los microlitos geométricos escasean para dar preferencia a un instrumental grande y de aspecto arcaico.
La tónica indust ria l la dan los trapecios, los triángu los escalenos de
base recta o escotada, posible derivación de las puntas escotadas del en tonces denominado Auriñaciense, y la rarefacción de los microburiles.
Lo más caract erist ico del nivel son los macrolitos, algunas plaque tas pintadas y cier tas m icrogravettes de la base de la estrat igrafía .
Con vistas al t ipo de estudio que pasaremos a rea lizar, creemos con ·
veniente la expl ici tadón descript iva y gráfica, capa por capa, de los ma te,iales encontrados. Apar te de ganar en precisión, las evaluaciones porcen tuale~ y la ~ concl u sione~ que luego expondremos y ut ili zaremos tendrán
una base prob~ t iv
da tos enriquezcan a 1 que en la actualidad po!.eemos, 1 Cocin,) es el
05
,)
yacimiento más importan t e de las facie s geométricas del Epipaleolitico
medi terráneo español, hasta tal pun to que puede ser considerado como
un hilo conductor y qui z<Í haya argumentas para considerarla como el yacimien to epónimo de la facies más extendida geográficamente del geometrismo epipaleoli t ico.
Los materia les hallados son los siguientes :
E 1, CAPA SUPERFICIAL
Material Ijtico
Rdspador si rnple sobre lasca autént ico mic rorraspador (figu2, n~m . 1l .
3 Lescas con borde abalido.
2 lá minas con muesca . Retoque de presión (fig . 2, núm. 2) .
2 PIeZaS con frac t ura re tocada .
Microb.Jr il proxima l (f lg . 2, num o 3) .
Pun ta Eneolítica de sil ue ta rom boi dal con pedúncu lo y a le tas
m uy incipien tes. Re toque invasor (fig 2 , núm. 4 ).
Total 10.
ro!!
E 1, CAPA I
Mo1te, ial lítico
2 Lascas con
I Fragmento
2 Pie.z.as con
M lcroour il
Tota l 6 .
borde abatido.
de med ia luna (Hg . 2, núm. 6) .
reloque con t inuo. Retoque de uso (fig . 2, núm. 5) .
proximal (tig. 1, num. 71 .
[page-n-40]
., ,
([J-C)
@J-l:JJ
S· 1
1))
3
(v-u
,
6
' .
4
2
7
5
•
I
,
:
•
jo'
,
\ \. ! ~
l
..
1{ , .
i
.\ J
9
.I
11
11'8
10
\\ ~
.
I '¡
tJY
,
,
f
I
"
15
13
~-~ ~
V
22
I V · 23
111 ·21
26
2.
F1r. 2. -
25
Cocina , sector E l . materiales de lu capas superficial a IV.
27
[page-n-41]
"
JAVIER
FOR~
Ce'ami(~
Fragmentos dE' campaniense A.
E 1, CAPA 1I
Material lítico
Ras¡;ador nudeiforme . Fuerte talla .
2 Laminas con borde O1batido parcia l. Retoque abrupto sumilrio
(Iig . 2, núm, 8) .
Fragmento de laminita con bo rde .. bat ido. Retoque abrup to sumario y p¡¡rcial (fig . 2 , núm. 9 ).
l aminita con borde abatido arqueado.
I l ám ina CO/1
mue~cG s.
3 Piezas con fractura retocada.
3 Med i.;::!: lunas. En la número 18 se observa en ambas extremi dades los ápices triédricos ('ig . 2, núms. 17, 18 y 20) .
3 TrapE"cios asimétricos. En la número 15 se conserva el ápice
t,iedrico ('ig . 2, núms. 13-15).
Triángulo escaleno (' ig. 2, núm , 161.
I Microbufl l (f ig . 2, núm. 19 ).
6 Piezas con retoque continuo. Hojas cuchillo con retoque no
abrupto, oblicuo, algo invasor, formando una ligera dentic ulación . Piezas similares son t ípicas del Eneolítico (f íg . 2, núme ros 10- 12) .
Total 23 .
Cien fragmentos . Pas ta grosera ma l cocida y cuarteada. Sólo
dos fragmen tos conservan el borde y correspoden al tipo de tazón
de bordes sencillos, sin entrantes ni exvasa rnientos. En cuan to a
las deco raciones, Ires fragme ntos mues tran respec t ivamen te una
ornamen tación de acanalados, de trazos peinados que se entrecruzan
y de cordón longitudina l (Lam. JI , 2) .
E l. CAPA III
M~teri~1
lítico
l aminita con borde abat ido parcial. El retoque abrupto es sumariO (Hg . 2, núm. 2 1l.
[page-n-42]
W.l:.V \
1).1:.
L A \,;OCINA
Triángulo isósceles, casi equiliitero, con vért ice redondeado.
Retoque en doble bisel (oblicuo alterno), que no hay que con fundi r con el bipolar o alternante (f ig. 2, núm. 22) .
Tota l 2 .
Cristal de calcita _
Fragmento de cerámica de decoración peinada . Pasta ocre muy
grosera con desengrasan te de cuarzo, muy cuar teada (lámi na 1I 1 1) .
,
Fragmento de cerámica de pasta ocre con desengrasan te grueso
decorado con un cordón con incisiones (Lám. lll , 2) .
E 1, C APA IV
M.teri.1 lítico
2 Raspadores si mples sobre lasca. Uno de ellos se aprox ima en
cierto modo al raspador ojiva l !t ig . 2 , núm . 23) .
Lámina con borde abatido parcial (fig . 2, num o 24f) .
1 laminita apuntada, t ipo Coci na (fig. 3, numo 1) .
2 Laminitas denticuladas (fig . 2, núms. 25 y 26) .
1 Triángulo isósceles at ípico.
1 Triángulo escaleno alargado con el lado pequeño convexo (figura 3, núm . 3).
Triángulo con dos lados cóncavos, t ipo Cocina (fig. 2, núm. 27) .
4 Med ias lunas (fig 3, núms 2 y 4) .
Mic roburil frustro ,f ig . 3, núm . 5 ).
Total 14 .
Ce,imic;a
Fragmento de cerámica de pasta ocre, fi na, algo al isada. Borde
si mple decorado con un cordón con impresiones de palillo for mando un puntillado (Lám. IV, 1 l.
2 Fragmentos de pasta g rosera .
E 1, CAPA V
Material lítico
Raspador si mple sobre lasca (f ig. 3 , núm . 6) .
Raspador simple sobre lasca roto en su parte prox ima l en un
[page-n-43]
D . ~-lJ
.
~
3
V' 6
7
4
V
IV.l
eJ (P-Q
.
2
f\,
LY ~ ~ e').
.,
.
11
12
10
e
73
14
18
19
22
V l · 21
ft [} V. LV'
{\ rt
(b, ~
26
27
36 .
37
D:
23
24
', [í
f
\
26
A ~ h 11
rI
a v
.,
: '35
17
15
[]D ~
20
.;Y
16
s
{V-v (J}-o b-IJ
25
) D@
.
,,1
~
~
&r3 ~o 6 'd-& '~~' Óld
39
40
41
43
36
ff>~~ " . ~a>u>
v ti
51
47
49
50
VI1·
44
45
46
FiC. 3. _ Coci na, sutor E J, materiales de
l a~
ca p:u IV a VII.
52
53
[page-n-44]
(llEVA DE lA COCINA
JI
microburil frustro . Podria denominarse raspador-m icroburi l (fi gura 3, numo 1) .
Fragmento de laminita apuntada t ipo Cocina.
1 Fragmento de lamini ta con borde abatido.
I Laminita con borde abatido parcial. Retoque abrupto inverso
(lig . 3, núm. 8) .
2 Laminitas con muesca (fig. 3, núm. 9) .
1 Trapecio con dos lados cóncavos (fig . 3, núm. 11) .
I Trapecio con la base pequeña retocada (fig. 3, núm. 10) .
2 Triángulos isósceles (fig . 3, núm. 12) .
1 Triángulo isósceles alargado (fig . 3, núm . 13) .
Triángulo escaleno alargado con lado pequeño convexo (f igu ra 3, numo 14) .
4 Medias lunas (fig . 3, nums. 15 y 16) .
3 Piezas con fractura retocada.
4 Microburiles (fig . 3, nUms. 11, 18 y 19) .
I Microburil de Krukow5ki (fig . 3, num 20) .
Total 25 .
1 Hacha de fibrolita de sección aplanada (Lam. V, 2) .
Piedra de molino (Lam. V, 1).
Percutor o bola (L5m. VI, 1) .
Guijarro roto con restos de ocre rojo (Um . VI, 1l.
Cerimiu y hueso
4 Fragmentos de ceramlca d::! tonos gn5.lceos y dcsengra~nte,
menos grueso que 105 fragmentos de las capas anteriores. Uno
de ellos (Um . IV, 2) muestra borde simple, forma de cuenco
y una incisión longitudinal.
Punzón de hueso.
E 1 CAPA VI
,
Material lítico
lamin itas apuntadas, tipo Cocina (fig . .3, nums. 35 -36) .
l aminitas can muescas (fig . 3, núm. 21) .
Piezas con frilctura retocada.
Trapecios asimetrico5 (fig. 3, nÚms. 22, 23 Y 26) . En el numero 23 se aprecia el apice triédrico
2 TrdpeciQ5 con un lado cóncavo (tig. 3, núms. 24 -25) .
3 Triángulos isósceles alargados (tig. 3 , núms. 32 -34) .
Triángulo escaleno Ifig. 3, núm. 31 J.
2
2
3
3
[page-n-45]
31
JAVIER FORTEA
8 Triángulos con dos lados cóncavos, tipo Cocina (fig. 3, nume ras 27·30).
2 Segmentos de circulo (fig. 3, nums. 37· 38113 Microburi les (tig . 3, nums. 39-43).
3 Núcleos.
Total 42 .
1 Plaqueta grabada, rota de antiguo, decorada con pa ralelas verticales, de las qu~ nacen trazos paralelos hori zontales (Lam ina V I II, 2).
Plaqueta grabada, rota de antigue, decorada en una cara por
pequeños trazos CO:'ltiguDS encerrados o no por dos parale las,
de las que parten t"UOS radiOlles. En 101 otra cara la decorOlcion
.
está compuesta exclusivamente por tralOS contiguos pequeños
sin cerrOlr (Lim. VII, 1).
Plaqueta pintada previamente de rojo y posler iorrneflle grGba -
da con tr"u:os paralelos (LcÍlll . VII, 2) .
E 1, CAPA VI I
3 Lamínita:; con muesca (f ig . 3, nÚms. 44 -461.
1 Trapecio con un lado cóncavo (fig . 3, núm . 47) .
2 Trapecios con dos lados cóncavos (fig. 3, núms. 48 -50) .
Triángu lo escaleno (fig . 3, núm . 5 1).
7 Triángu los con dos lados cóncavos, t ipo Cocina (fig. 3, núme meros 52-5 3, y tig 4 , núms. 1-4).
3 Microburi les (fig 4, núms. 5-71Total n .
I Canto rodado con pintura roja
E 1, CAPA VIII
Mlteril l lít ic;o
2 Fragmentos de laminita
COn
borde abatido. Retoque abrupto
sumario (fig . 4, núm . 21) .
12 Lamini tas con muesca (fig . 4, núms. 8 - I O!.
2 Trapecios asimétricos (fig . 4, núrns. 1 I y 13 ). Presen tan el ápi ce triédrico.
2 Trapecios con un lado cóncavo (tig . 4 , núms. 12 y 14) . Presentan el ápice t riédrico.
[page-n-46]
~
:'.
~ @~~ dJ:~ ~~~
2
3
.
4
,
~-=-!
VII · 1
VIII·
8
r ~ , ~ f/ th ~-~ ~ ~ tr
~
~
VI
W
ti
12
~
"
9
~
15
11
13
14
16
17
10
~-Q- ®-O ~"á·W-G
VI en · '. !l\ tY ... (!' ~
[t,
~
V
18
26
.' t ;~
,
21
24
T9
22
27
.
. .
"
30
28
.: . '
'~\':::.:
.
.
35
.
"
~
3J
3
7
)}J-Ú ib-d
38
40
39
. . "~~~dJ, _4J.... ~~.:.-;
:
_
.
.
. U
~
-
. .
~
'
.
~.
_
.
¡ .
~
.
, 43
44
46
45
42
" . 4. _ Coci na. sector E l . mate riales de las ca pas VII a X.
"il
;
34
33
32
(1f() ~~V
36
~
25
.
: : ~ óI
ó
, -"
23
.'
;!'..'.
,r ,
::-
47
~
\t{f'4I
[page-n-47]
34
JAVIER FORTEA
6 Triángulos con dos lados cóncavos, tipo Cocina (tig . 4 , núme ros 16 -20 ).
10 piezas con fractura relocada.
39 Micr",buriles (fig . 4, núms. 15 y 22-25) .
3 Apices triédricos (fig . 4 , núms . 26-27) .
Total 76.
E 1, CAPA IX
Material lítico
Lamini ta con muesca (f ig . 4, núm. 29) .
Laminita denticulada (tig . 4, núm. 28) .
l Tr.Jpecio .Jsimétrico (fig. 4, núm .30) .
2 Trapecios con dos lados concavos (fig . -1, núms. 31 -32) .
3 Triángulos con dos lados concavos, t ipo Cocina (fig . 4, números 33 -34 ).
14 Microburiles (fig . 4, núms. 36·40) .
2 Laminitas e",n cresta .
Total 24 .
Punzon de hueso, fragmento de caña de seccion cu rvada, adel g.Jzada para formar una extremidad termina l algo aguzada. La
extremidad basal está rota (fig . 4 , núm . 35 ).
E 1, CAPA X
Material lítico
3 Trapecios con dos lados cóncavos (fig . 4 , nÚms. 41 -42) .
4 Triángu los con dos lados cóncavos, tipo Cocina (fig . 4 , números 43 -45 ).
9 Mic roburiles (tig. 4, núm. 46) .
Tota l 16.
Hueso
I Punzon de hueso roto de secci on oblonga (fig . 4 , núm , 47) .
[page-n-48]
CUEV.\ DE LA COC I SA
3S
E 1, CAPA XI
M.JIteriallític:o
5 Laminitas con muesca (fi g. 5, nÚllls. 1-31. La,; numeros
y 3
t ienen las muescas contiguas y forman una estrangulación .
2 Tra pecios di simétricos (fi9 . 5, nÚm5. 4-,))
1 Trapecio con un lado convexo (f ig . 5, núm. 6) .
2 T rapecios con un lado cóncavo (fig . 5, nums. 7 -81 . El núme ro 8 muest ra un re toque en CSC.:lma en la base gr.:lndc. Por esta
particularidad podría clasificl!Irse dent ro de los «microtran che tsll, pero no estamos seguros de qut: tlicho retoque sea intencional o un si gno de podol it izaci6n . El hecho, de que tanto
en E I como en E 11 sea el único ejemplo nos inclina por esta
ultima hipót esis .
3 Trapecios cor. dos lados cóncavos (fig . 3 , nums. 9 - 11).
3 Microburiles (flg 5, num . 12) .
4 Núcleos. Dos de t ipo sauveterriense y otros dos de t ipo tarde nosiense .
Total 20.
E 1, CAPA X II
Ma t erial lítico
Buri l simple con un paño . En el borde izquierdo la pieza t iene
una mueSCa (fi9 5, núm. 13) .
2 Lascas d en ticuladas (fi9 . 5, núm . 18) .
4 Láminas y laminitas con muesca (fig . S, nums. 14-17)
1 Laminita dent iculada .
2 Pi ezas con fractura retocada .
1 T rapec io rect ángulo (fi9 . 5, núm . 20).
1 T rapecio asimétrico (fig . 5, núm . 19).
2 T rapecios con un I
To tal 18.
E 1, CAPA XIII
Mate,i,llitico
4 Raspadores sobre lasca (fi9 . 6, núms. 5 -7) .
1 Buril simple con un paño (fig . 6 , numo 10) .
[page-n-49]
~
"
,
,.
'
'
.
ó
~
'"
".
f" p
" .
.
~.
6
'V"
,
.e,
.'
7
8
,
2
X 1, 1
J
9
-rO ••
,
r
,
X 11·13
\/ 10
~ ~-lJ
11
12
. ".
19
e
'.
•
,
17
16
18
15
14
W ~
..
~~~
.
"
/
,
20
':tp
~
3
21
24
23
22
,
25
28
f\
.'
'.
t! .
t·
30
.1
,'1' 1/
3'
','
.
,
,
~
XIII'28
33
29
31
F i ". :;. _ . Coci n a . '"tetor 1:: l . mal t Till. lu
llt la s ca pa'>! XI a XIII .
34
[page-n-50]
CUEVA DE LA COCINA
37
1 Lilmina con borde aba tido (fig. 6, núm 9) .
3 Lam lnitas con borde abatido (lig. 6, núm. 8) .
19 Láminas y lamin itas con muesca (lig . 5, nums . 28-30 y 34,
fig . 6, núm . 3 -4) .
4 Lamini tas denticuladas (fig . 5, núms. 3 1-33, y fig . 6, núm . 1l.
6 Piezas con fractura retocada (fig . 6, nÚms. 30 y 31 l.
12 Trapecios con un lado cóncavo (Hg. 6, nÚrns. 11 -20). El número 16 mu~s tra en sus dos lados el ápice friédr ico.
14 Trapecios con dos lados cóncavos (Hg . 6, núms. 2 1-28).
Triángulo esca leno con el lado pequeño cóncavo (f ig. 6, núme ro 29) .
11 Núcleos de fuerte tal la gene ralmente pri smát icos (f ig . 6, numero 32) .
Pieza ast ill<1d<1.
To tal 77 .
E 1, CAPA XIV
M.teri,,1 lítico
laminita con borde abatido parcia l (fig . 6, núm. 36) .
Lasca laminar coro muesca (fig . 6 , núm. 33).
Lamini ta con muesca.
Lamini ta den ticulada (lig. 6, núm . 34) .
Trapecio asi métrico (fig . 6, numo 39 ).
Trapecio con un I.. do convexo (fig. 6, núm. 38) .
Trapecio con un l<1do cónC<1VO (fig . 6, núm. 35).
T rapecio con dos lados céncavos (fig . 6, num o 37) .
Raedera.
Núcleo prismático ¡t ig. 6, numo 40 ).
Tota l 10 .
E 1, CAPA XV
Material litico
Raspador con muesca . Sobre lamin itil con dos muesc.l!:. si mple!:.
en el borde izqu ierdo (fig. 7, núm. 61.
Raspador nucleifor me .
Lámina con muesca (tig . 7, núm . 3 ).
Lamin ita denticulada (fig. 7, numo JI .
Pieza con fractura retocada . Lamrnr ta con frac tura retocada,
cóncava distal (tig . 7, núm . 4) .
[page-n-51]
j
.
,
"
5
.
3
'
~
.
14
29
9
6
",
'3
21
30
" ',
.
'0
.
p
:
Í ..
'b
~
'S
..
.
'6
18
17
, 25
32
2 ·7
26
38
34
3.
I
36
28
X I V'33
~ ~ lb
37
35
FIl". 6. -
.
22
3'
.
.
.-
8
12
;../..:.
"
2
XIII"
20
.
~
4
,,
7
40
Cocina . sector E l . ma teria les de las ca pas XIII a XIV. l .os nOme ro» 32 , 40 redu cido!! a 4/ 5.
[page-n-52]
CUEV.' DI'! LA COCINA
39
L.nca retocada. Silueta apun tada que recuerda a la punta mu'i·
t eriense (ti9. 7, núm. 1) .
Núcleo (ti9 . 7, núm. 2) .
Total 7 .
2
XV · 1
5
6 •
4
3
. ..
~
.' .
XVII'B
;~
f' ·
~
.,
..
. '
XV¡·7
FI,. 1. -
CociDa, sedor E l . m ateriales dI'! las c:apas XV a XVII. El núme.
ro .2 reducido a I/ Z.
[page-n-53]
...
J"VII!R I'ORTU.
E 1, CAPA XVI
Hueso
I Punzón. Astilla de hueso adelgazada (f ig . 1, numo 7).
E " CAPA XVII
Material lítico
I Pieza con frac tura retocada oblicua $Obre laminita (Hg . 1 ,
mero
Total
nu-
SJ .
3
Con esta última capa se llegó a una profundidad de 4' 70 met ros .
En la zan ja E 11 , contigua, apareció e l siguien l'e material :
E 11, CAPA SUPERFICIAL
Raspador con muesca. Lasca asociando un raspador V una muesca en el borde derecho (fig . 8. núm . 11 .
Lasca con muesca lI io. 8, núm, 7).
Laminita con muesca (tig. 8, núm , 21Lamin ita denticulada (fi9 . 8, núm , 3 \.
Trapedo con dos lados cóncavos (lig. S, núm 4) .
Triángulo isOsceles alargado (fig. 8 , numo 5) .
Segmen to de círculo (fig . 8 , núm. 61.
Total 7 .
Cenimica
Revuel ta, de diferentes épocas históricas y prehistóricas.
E 11 . CAPAS l. 11 Y 111
Bolsada eSléril de t ierras rojas.
E 11, CAPA IV
M~te,jal
lítico
1 Laminita apuntada, tipo Cocina (fig . 8, núm . 11) .
3 Triángulos con dos lados cóncavos, tipo Cocina (fig . 8, núme ros 8, 9 y l O).
Total 4.
[page-n-54]
CUEY,~
DE LA COCINA
41
E 11, CAP ... V
Milterial litico
Raspador sobre lasca !fig 8, núm . 20) .
Laminita con borde abatido parcial. El retoque está situado en
la parte distal para aguzar la pieza .
7 l aminitas con muesca (fig . 8,"núms. 12- 131
1 l ámina denticulada If ig . 8, núm, 14) .
I Pieza con frac tura re tocada
2 T rapecios con dos lados cÓnc.avos (fig . 8, núms . 15 y ·161 .
,
3 Triángulos con dos lados cónc.lvos, t ipo Cocina (fig . 8, núme ros 17- 19) .
5 Microburi les (fig . 8, núms. 21 -22) .
Total 2 1.
Cerámica
Fragmento de cerjmica de borde ligeramen te exvasado. Pasta
ocre granulosa con grueso desengrasante. Decorado con un cordón con incisiones y un dentado en el borde {Um. IX , 21Fragmento de cerámica de borde ligeramen te exvasado. Pasta
neg ruzca granulosa . Decorado con un dentado en el borde (lá mina IX, 1) .
Fragmento de pasta de igua les características al anterior decorado, con t,az ~s paralelos (l ám. IX, 2).
8 Fragmen tos de pastas groseras. entre los Que se destacan uno
perteneciente a un cuenco de bordes simples y otro peinado
E 11 . CAPA VI
Material litico
I
2
1
1
1
S
•
Raspador denticulado (fig . 8. núm. 231Raspador doble, en ambos bordes muestra sendas muescas (f i gura 8, núm . 24) .
lasca con borde abatido.
Láminas con muesca (tig. M, nÚms. 25 -26).
Lámina den t iculada (f ig . 8, núm . 27) .
Trapecio simétrico (fig. 8, núm. 28) . Conserva el ápice triédrico.
Trapecio asimétr ico (fig . 8, núm , 29) .
Trapecios con dos lados curvos (fig, 8, nums. 30 -321Tr iángulo escaleno (fig . 8. núm. 331.
[page-n-55]
2
~
.
Th
,,
, ''
3
4
6
5
S 1
~~~
IV 6
7
--
9
16
15
10
V 12
11
13
14
([fu
~b
18
tr
~
22
20
19
21
VI 23
17
IT?~~~
29
24
27
26
U? ,
31
~ . ~ ít1
\U
36
32
VII
39
41
33
34
35
~~f1Jt};
42
43
44
36
FiS. 8. _
37
Coci oa, sector E 11. mntcrlBICII de 11119 ca pa" s uperficial a VII .
46
[page-n-56]
(llEVo\. DE LA COC i NA
43
10 Triángulos con dos lados cóncavos, t ipo Cocina (t ig . B, nume ros 34· 36) .
Apice triédrico (fig. 8, numo 37) .
7 Microburiles.
Total 32.
Cerámica
9 Fragmentos de pasta grosera sin forma reconocible ni decora ción .
E 11, CAI-'A V I I
Material lítico
2 Raspadores sobre lasca (Hg. 8, numo 43).
1 lamini ta apuntada, ti po Cocina (fig . 9, núm. 14) . Aparte de
la protuberancia característica, ofrece una base redondeada por
re toques abruptos.
1 Fragmento de lamin ita con borde abMido (lig . 9, numo 15)
12 Lámi n.15 y laminitas con muescas, de ellas seis ofrecen estran gu lación (fig. S, núms. 39-41) .
5 lamini tilS dcnticulildas (fig. 8, núms. 3S y 42)
10 Piel:as con fractu ra retocada .
Z T rapecios asimétricos (flg . 8, núm . 44) .
6 T rapecios con un lado cóncavo (Hg . 8, nÚms . 45 -46, y fig . 9,
núm . 1) .
16 Trapecios con dos lados cóncavos (fig . 9, núms. 2 -5 ).
I Trapecio con un lado convexo.
I T riimgul0 escaleno con lado pequeño convexo (f ig . 9, núm. 6) .
20 Triángulos con dos lados cóncavos, tipo Coci na (tig . 9, números 7 -13) .
32 Mic roburiles (fig . 9, núms. 16- 18 y 22) .
1 Raspador con retoque plano o invasor (fig . 9, núm . 19 ).
I Pieza con el mismo retoque del anterior. Probable es tad io de
formación de una pun ta de flecha (fig . 9, núm. 20) .
Total 111 .
Ce rá mica
Fragmento de pasta rojiza al ext erior, con intrusiones de cuarzo
como desengrasante . Bordes simples decorados con impresiones
de pa lillo (fig . 9, núm . 21 l .
[page-n-57]
,
~~~~th . ~ ~ ~ ~
v11-1
2
3
5
o-~~
11
12
7
B
9
6
Q i~ d -
13
~o
16
18
14
17
(f;6
22
19
.
,
-( .
'
n
..f'
-
'
"
.
VIII
23
.
~
...
24
~
..
30
21
20
.
31
,
V.
32
.
r
25
~ ~~~ ,
31
40
! "'JI(. 9 . -
26
27
28
º. ~ . ~
_
'. v~~
35
41
42
43
CJ l' i;¡a . se d a r E 11 . fll ll tcrilt le" d ... Ió\ ~ c ll p a ,¡ "IJ a IX .
'
44
36
45
[page-n-58]
CllEVA DE LA COCINA
Fragmento de pasta porosa con abundante cuarzo. Decorado con
cordones vert icales (Lám. X, 1).
Fragmen to de cerámica alisada con espátula (Lam. X, 2 ).
Fragmento de pasta porosa con cuarzo abundante. Decorada con
dos trazos paralelos (Um . X, 2) .
24 Fragmentos con característ icas similares en cuanto a la pasta.
Sin forma ni decoración reconocible.
E 11 , C A PA V III
Material lítico
Raspador sobre lasca retocada . lasca laminar con retoque en
ambos bordes (fig . 9, núm. 23) .
Raspador simple sobre lámina .
Raspador sobre laminita retocada (fig . 9, núm. 24) .
laminita apuntada con borde abatido rectil íneo y base adelgUóldól.
Lólsca den t iculada .
2 l.JminitilS con mueSCil, estrilnguladas (f ig . 9, nums. 26-271.
1 lamina denticulada (fig . 9 , numero 25 ).
3 Trapecios con dos lados curvos (lig. 9, nums. 28 -30) .
1 Triángulo isósceles ( fig. 9, núm. 3 1).
I Triángu lo con dos lados cóncavos, t ipo Cocina (fig . 9 , núm. 32) .
lApice t riédrico (fig . 9 , núm. 33) .
1 l aminita con cresta .
Total 15.
Cerimiu
3 Fragmentos de pasta oscura con grueso desengrasan te, porosa y
cuarteada . Decorados con trazos paral elos formando acanaladuras. Unode ellos muestra además t res puntuaciones (Lam. XI, 1) .
12 Fragmen tos con las mismas característ icas de pasta .
E 11 , CAPA IX
Material lítíco
3 Raspadores sobre lasca (fig. 9, núms. 36-37).
1 Raspador sobre lasca retocada (f ig . 9, núm. 35 ).
I Raspador ojival (fig 9, núm 34)
2 l aminit as apuntadas, tipo Cocina (fig . 10, nÚms. 4 -5) .
[page-n-59]
~
~
~
6
3
1X-1
·2
4
5
9
10
7
8
-':
11
'.
. .
i ~~ ~
'.
'.
X 12
18
13
15
~ ~.'4 fP ~
[.J.J
22
24
16
17
f?
~ ~
V ().)
20
23
19
26
..~~
...
fZ
~
27
29
~, ~ ~ ~ ~ ~,d ~:6 ~
. fY1
1
.
.~
\Lj}
XI
38
1
~
40
37
.'
.(
39
¡
.
41
43
45
44
'.
46
47
FI,. 10. -
48
49
Cocina . sector E
50
51
52
n. matulale!!: de la. upa, IX a XI.
53
[page-n-60]
aJEVA DE LA COCINA
47
2 Fragmentos de laminita con borde abatido (Hg . 10, núm. 6) .
3 Lascas con muesca.
6 Lám inas y laminitas con muesca . (fig . 10, núms. 7 - 10) . Las numeras 9 y 10 son estranguladas.
5 Láminas y laminitas denticuladas (fig . 10, núm. 11) .
5 Piezas con fractura retocada.
2 Trapecios rectangulos (Hg . 9, núms. 38-39).
B Trapecios con un lado cóncavo (fig . 9, núms . 43 -451.
B Trapecios con dos lados cóncavos (fig . 9, núms. 40-42) .
3 T riangulos con dos lados cóncavos, ti po Cocina Hig. 10, núme ros 1.3) .
2 Mi croburiles.
Tolal ':; 1.
Cer.1mica
4 Fragmentos con pastas oscuras, porO~5, con abundante CUilrZO,
decorados con puntuaciones, cordones y mame lones con incisiones de palillo (um . XI, 2) .
Fragmento con asa horizontal de mamelón aplastado (Lámi na X I, 3) .
8 Fragmentos simila res en la pasta .
E 11 , CAPA X
Material lítico
14
2
2
1
12
8
I
2
Rilsp¡¡dor sobre lámina (fig . 10, núm . 20) .
Raspador sobre lamina retocadil .
Lasca con borde abéltido.
Laminita con borde abatido (fig . ID, núm . 18) .
Lasca con muesca .
Lám inas y laminitas con muesca (lig . 10, núms . 12 y 14- 171 .
Laminitas den t iculadas (fi9 I D, núm . 13) .
Trapecios simétricos (f ig. lO, núm. 2 1).
Trapecio asimétrico (fig. 10, núm . 22) .
Trapecios con un lado cóncavo (f ig . ID, núms. 23 -26) .
TrapeciOS con dos lados cóncavos (fig. ID, núms. 27 -3 1).
Triángulo escaleno alargado, con el lado pequeño corto (figu ra 10 , núm. 191.
Triangulos con dos lados cóncavos, t ipo Cocina (fig. l O, números 32-33).
[page-n-61]
"8
}AYIIR I'01t'RA
Triángulo escaleno, con el lado pequeño convexo (fig. 10, nu mero 34).
lApice triédr ico (fig. lO, núm. 31).
4 Microburiles (Hg_ I D, núms. 35· 36) .
Totil l 53.
Cuenta de collar con perforaCión bicónica (fig . 10, núm. 381 .
Plaque ta grabada con trazos paralelos oblicuos (lám . XII , 3) .
Ce rá mica
Fragmento de cerámica de pas ta clara , porosa, con Qrueso desengrasan te. Decorada con un mamelón aplastado hnrizont;¡ 1 (u mina X II , 1) .
Fragmento de tono oscuro, pastil simililr, decorildil con dos seri es
de ungulilciones (Um . XII, 2) .
2 Fragmentos de cer.lmiCil impresa de tipo cardi<11. Pasta rojizol ,
bruñida, de muy buena collidild. Decorada con franjas horizontales y verticales por impresión de ca rdium (Lám. XIII) .
E 11. CAPA XI
M~ t e , j al
lítico
3 Raspadores simples sobre lasca (Hg. I D, núms. 52 -5 3) .
2 Raspadores sobre lámina y lam inita (fig . 10, nums. 39 -40)
1 Bur il si mple con un paño (fig . 10. núm. 46) .
Lamini ta con borde abatido arqueado (fig . 10, núm . 5 11 .
Laminita apuntada con borde abatido, ti po Cocina (f;g 10 , nÚ ·
mero 481.
Fragmento de I;¡minita con borde abatido (fig . 10, num o41) .
Lascil con muesca .
4 LáminilS y lilminitilS con muesca (fig . I D, númo;. 42 -44) .
3 Láminas y lilminit<1s denticuladas (fig . 10, núms. 4 1 y 45) .
2 Piezas con fractura retocada .
Trapecio asimétrico (fig . 11 , núm. 1).
Trapecio con un lado cóncavo (Iig . 11 , núm . 2) .
3 Trapecios con dos lados cóncavos (f ig . 11 , nums. 3·5). El núme ro 5 podria clasificarse como flecha de filo transversal.
2 Triángu los escalenos alargados, con el lado pequeño corto (figura ID, nums . 49· 50) .
Total 26.
[page-n-62]
CUE\'.\ DI! LA COCINA
E ti , CAPA XII
M. teriallit ico
Raspador si mple sobre lasca .
1 Raspador doble , Lasca laminar (t ig . 11 , núm. 6) .
2 Raspadores con muesca (tig . 1 1, núms. 7 y 9) .
\l)~1P
~ ~
5
3
X1-1
'-"
4
XII 6
a
9
13
"
,
rP frJ
\
7
\ I 1I
ft>
15
8
10
l.
12
~
...."
18
~
XIII 17
~
20
19
16
FI" 11 . -
Cocina , sector E 11 , ma teriales de las ca pas X I a XIII.
1 Raspador si mple sobre laminita (fig . 11, núm, ID) .
2 Lascas con borde abatido,
1 Laminita apuntada borde abatido rectilineo. Rota en la base ,
(figura 11, núm. 16).
,
[page-n-63]
JAVIt:1t I'OIlTIlA
1
2
2
2
usc_ con muesca (fig . 11, núm. 8) .
L.:ímin;Js con mueSC;JS, un;J estrangulada (Hg. 11 , núm. 11) .
Piezas con fractura retocada.
Trapecios asimétricos (fig. 11 , núm. 12 - 13) .
Trapecio con un lado cóncavo (fig . 11 , núm. 14).
Triángulo isósceles (Hg. 11 , núm. 15 ).
Núcleo prismático.
Total 18.
E 11 , CAPA Xln
Mate,ial titico
Raspador sobre lámina (fig. 11 , núm . 20) .
1 Buril nucleiforme (Hg. 11, núm , 17) .
2 Trapecios con un lado cóncavo (f;9. 11 , nums. 18- 19) .
2 Nucleos.
Total 6 .
[page-n-64]
IV
EL DESARROLLO INTERNO DE LA COCINA
Para el estudio que pasaremos a realizar, hemos uti lizado únicamente
los materiales hallados en la E I y los de las capas X II y XIII de la E 11,
que se vieron afectadas en poca medida por el fuerte buzamiento que ca rac teriza la disposición estratigráfica del depósito en la entrada de la
cueva, particularidad ya señalada por Per icot y que en la E 11 es muy
intensa.
No obstólntc conviene precisar la si t uación en la que se encontraron
1 dos fragmentos de ceramica cardíal. En el detalladisirno diario de exca05
vaciones se dice que la ceriÍmica de la capa X apareció en su parte izquierda, limite externo de la capa, en un último reduc to de t ierras negras que
all l había . En estas tierras negras, nivel I de Pericot, apareció la cerá m ica
lanto en la E II como en la E l. Dichas ti erras se diferenciaron de las sub4
yacentes, de color ro jizo y sin cerámica . Por consi guiente, gracias a la
minuciosidad del diario, puede establecerse sin lugar a dudas que la cerá·
mica cardial apareció en la base del nivel I de Pericot, inmediatamente
superpues ta a las t ierras ro jizas si n cerámica y con un componente indus·
trial caracteri zado fundamentalmente por los triángulos can dos lados
cóncavos, tipo Cocina. Con ello se logra un testimonio cronológico seguro
hacia la mitad del depósito de la Cocina .
Poco se puede añadir a la divisiÓn de la cueva hecha por Pericot, que
recog ió las paLItas del desarrollo industrial de la cueva. Desde entonces
ac.á el conocimiento de las cer.ámicas prehis tóricas ha aVóllnzado mucho,
[page-n-65]
"
JAV IER FORTEA
aunque del Neolítico antiguo tengamos pocas noticias mas. Es por esa raz.on por la que hemos podido dividir el nivel I de la antigua publicac ión,
quedando así nuestra visión de los niveles de la cueva:
COCINA 1: Capas XV I I a X I. Trapecios y macrolitos.
COCINA 11: Capas X a V I. Triángulos t ipo Cocinó] y trapecios.
coel NA 111 : CilpólS V a IV . Cerámica cardiól [ y medias lunas .
COC INA IV : Capas 1II a superficial. Cerámica peinada y técnica de
relOque en doble b isel.
Al
EL DESARROLLO INDUST RIA L
Con objeto de hacer más comprensible el presente estudio, hemos reil
!izado una seri e de índices de [os grupos indus tr iales qur: él nuestro Juicio
pueden caracterizar mejor él las industrias de la cueva .
Ant es de pasar a comentarlos, hemos de señalar que la part icul a ridad
que más llama la atención de Cocina I es la pobreza de las capas XV
a XV II , entre 4 y 4' 75 me t ros, que totalizan entre todas ocho piezas lí t icas de entre las 135 que t iene todo el n ivel. Con mucho, la capa más
abundan te es la X II I, con 80 piezas, pudiendo afirmarse que Cocina IV
se enc uentra represen tada prácticamente entre las capas XI a XIV.
En cuan to a los índices, en Cocína I resalta la precaria presencia del
grupo de los buri les (1'4 por 100) . Algo mejor representadas están las
laminitas con borde abatido (2'9 por 100), y los r4lspadores (4'4 por 100),
que se encuentran en la mi tad inferior del nivel. Por el contrario, 1;:15 muesC¡¡S y denticulados t ienen una buena presencia a lo largo de todas lils
capas proporcionalmen te a la d isparidad de número de piezas de cada
una. Su porcentaje (29'6 por 100) de la lotal idad de la indus lria es francamen te elevado, pero aún lo es más el de los geométr icos (35 'S por 100).
repartidos a lo largo de las capas y constituyendo el tercio de la industria
de l nivel. Dado que los micro litos geométricos son elemen to cara cterístico de la industria de la c ueva, hemos creído conveniente desglosarlos e n
una serie de índices por t ipos fundamenta les. La presencia de t riángu los
es mínima (0'7 por 100). puesto que el t ipo geométrico dominan te es el
trapecio, con todas sus varian tes, que ocupa el 34'8 por 100. La técnica
de mic roburi l también es muy pequeña (2 por 100) y reducida a las capas
superiores, pero el ápice triédrico está presente en los microlitos geométricos de las inferiores (fig. S, nl1m . 23, y f ig . 6, núm . 16).
Resulta muy arriesgado inclui r en estos porcent4ljes a 1015 piezas de las
capas X II y XII I de la E 11 , pues al no poder utiliziJr todas 101 5 piezas del
mismo nivel en dicha COlpa, corremos el riesgo de alterar profundame nte
100s medias industriales. No obstante, su presencia es indicativa y no puede
ignorarse. Util izando otros medios más t radicionales de evaluación global
[page-n-66]
CUEVA DE Lo\. COC INA
"
de las indust rias, no por ello menos signi ficativos, resulta que las laminifas con borde abat ido, los raspadores y los buriles quizás pudieran aumentar algo en sus porcenta jes, aunque sin salirse de una proporción bastante
pequeña con relación a los trapec ios y muescas o den t iculaciones. Igua l
idea nos hace concluir la consulta de los diarios de excavaciones de las
demás campañas. Los triángulos, escasos en Cocina I (0'1 por 100), aparecen igua lmen te poco re presen tados en la capa XI I (fig . 11 , núm. 15 1,
y qu izás se puedan añad ir los tr iángulos escalenos a la rgados con e l lado
pequeño corto de la capa X I (fig. 10, núms. 49-50), q ue, revistiendo un
especial in t erés, tr.. ta remos de ellos post eriormen te . Del mismo modo,
1
05 triángul os escalenos con un lado cónci!lvo, t ipo únicamente presen t e
en E 1, pa recen e;t\is lenles en las capas inferiores de las demás campañas,
lo q ue Justifica la inclusión, hecha por Perico!, de los triángulos como
piezas ti picas de este nivel, pero hemos de conclui r que dichos t ipos son
muy escasos con relación a los trapecios.
En suma, Cocina I se encuentra caracterizada por un utillaje macro li t ico, sobre todo por la gran abundancia de muescas y trapecios y una
pequeña represen tación de buriles, laminitas con borde abatido y raspadores, siendo es tos ultimes los únicos tipos que alcanzan una presencia
relativa .
En Cocina I1 parece asistirse a una disminución de los tipos aparecidos
en Cocina 1. Los raspadores y los buriles no están represen tados. Las lamini ta!'; con borde abatido y las laminitAs con borde abat ido t ipo Cocina
ofrecen respectivamen te una proporción despreciable (1' 1 por 100). Los
únicos t ipos que muestr,¡m una presencia considerable son las muescas
y denticul .. dos y el grupo de los geométricos, respcctiv.. mcnt e e l 10'8 por
ciento y el 30'28 por ciento, porcentajes, sin embargo, inferiores., Coc ina 1, sobre todo en el grupo de las muescas y denliculados, que ven una
disminución de casi los dos terdos .
En la desmembración del grupo de los geomét ricos se observa la exigua
cantidad de los triángulos isósceles o escalenos con sus variantes (2'3
por 100) y de los segmen tos de circulo (1 por 100) . Por el con trario, los
triángulos t ipo Cocina y los trapecios ocupan la casi to ta lidad de l grupo,
aunque con un mayor porcen ta je para los triángulos t ipo Cocina (16 por
cien to de t riángu los y 10 por l OO de trapecios) . Es importante señalar
que en Cocina ' r los trapecios ofrecen una proporción considerable .
Algun comentar io nos detiene la presenc ia de las lamin itas tipo Co ci na y de los segmen tos de circulo en las capas correspondientes a Coci na 11 . Su escasa representación se circunscribe úniCi:lmente a 1 C"pa VI
..
inmed iatament e preneolit ica . Es muy extraño que no se encuen t ren er
las capas V II a X, sobre todo en la VI r 1, que por si sola libró más del
t ercio de la total idad industr ial de Cocina tI. Es te hec ho y la constata-
[page-n-67]
"
Jo\\' IEII. fORTU
ción de que ambos titiles seran típicos y abundantes en los n iveles supe riores neolíticos, nos lleva a la consideración de que quizas la capa VI
corresponda a un estrato de industrias mixtas en el que se hubieran introducido algunas piezas del estrato neolítico que se define en la capa V .
Pero 10 verdaderamente importante de Cocina ti es la fortísima repre-
sentación de la técn ica de microburil , que alcanza algo más del 45 por
ciento de la industria. El aumento del porcenta je con relación a Cocina I
es francamente sorprendente en una indust ria que no ha supuesto ninguna solución de continuidad con aquélla en lo referente a la evolución
t ipológica . Resulta claro que la presencia frecuen t e del ápice tri edrico en
los microl itos geométricos de Cocina aboga fu ertemente por la suposición de que éstos se obtenían mediante la técn iCa de microburil , Si no
fuer.l porque P''Ir.l lo obt enciÓn de un tr.lpecio de un tri.5ngulo se necesi tan teóricamente dos microburiles, la diferencia porcentual entre los
geométricos (30 por 100) y los microburiles (45 por 100) nos llevaría a
la consideración de que el microburi l tenia un valor intrínseco como instrumento y no como mero desecho de talla . No obstante, aunque estamos
convencidos de que el microburil es un paso prevIo para la formaCión de
los microlitos geométricos epipaleoliticos, aún podría asignársele un valor
de útil conscien te en tanto que observaciones con lupa binocular lo afirmen o nieguen.
En resumen, en Cocina 11 se nota una fuerte especialización indus·
trial hacia las formas geométricas : geométricos y microburiles constit u yen el 15 por ciento de su industria . Si hemos de suponer a estos microlitos
como los sucedáneos de los dientes de arpón magdaleno-azilienses, la activid,.d de las gentes de Cocina 11 se vertiria hacill la caza y pe«:a con armas
arrojadizas , Los instrumentos de raigambre paleolítica están ausentes o
casi ausentes. us muescas y denticulaciones con t inúan presen t es, pero
en disminución con Cocina 1, y esta línea decreciente ya no se abando
nará en las capas superiores.
En otrO o rden de elementos, Cocina 11 asiste en su capa V I, preneoli tlca, a un curioso fenómeno artístico de plaquetas grabadas con ornamentación geométrica. Dicha capa esta separada del resto de las componentes
de Cocina 1I por una de losas caidas, la V II , que, si bien no es estéri l,
muestra un relativo abandono de la cueva . La to tal idad de sus piezas es
de 1B, frente a las 41 de la capa VI y las 11 de la capa VI I I .
Con Cocina 111 llegamos al nivel neolítico cardia!' Paradójicamente, el
«pulso pa leolítico» que se había perdido en Cocina 11, empieza a recobrarse . Los raspadores vuelven a hacerse presentes en un porcentaje aún
superior al de Cocina 1 (10 por lOO) . Las laminitas con borde abatido y
las laminitas tipo Cocina ofrecen respectivamente el S por ciento, proporción superior a la del nivel precedente, que d.b. p.r. las laminitas
°
[page-n-68]
ctJEV'\ DE U.
(ocm ...
con borde abatido el 2'9 por ciento. Sin embargo, la forma qurzas más
flpaleolítica» del Epipaleolítico mediterráneo español, y también la menos
frec uente en las facies epigravetienses, el buril, no acusa ninguna pre!.encia.
La!. muescas y denticulaciones aparecen en número sensi blemente
igual a la de Cocina 11 (10 por 100), equiparándose a los raspadores.
Como era de esperar, el utillaje más netamente representado es el de los
geométricos, que aqu í, con un 43 por ciento, sobrepasa considerablemente a los dos niveles anteriores. Su desmembración ofrece un 15 por
cien to de triángulos, un 2'5 por ciento de triángulos tipo Cocina y un
cinco por cien to de trapecios. Presentes estos dos últimos tipos, ofrecen
no obstante una proporción muy inferior a Cocina I t. Los triángulos de
tipo Cocina han cedido paso a formas variadas de los triángulos isósceles
y escalenos. No se observa ningún tr iángulo con un lado cóncavo. Junto
a ellos, los segmentos de círculo ofrecen una proporción muy considerOlble,
para constituirse en el elemento más representativo de la Cocina neolilic.l
yen los microburiles se not.l un fuerte descenso (15 por 100) .
En suma, Cocina II1 parece indicar un fuerte impacto. Por una parte
vuelve a recobrarse la tradición pdleolítica al par que se produce un b,u!.co
'renaz.o , pero no una solución de continuidad, en la evolución lítica de los
n1veles precedentes : los trapecios y triángulos tipo Cocina se postergan
ante la formas de los triángulos isósce les y escalenos y, sobre todo, ante
las med ias lunas. Pero estos últimos tipos estaban contenidos en la evolución tipológica de los niveles precedentes. Por otra parte, el floreciente
episodio artístico se interrumpe totalmente, para quedar q ui zás como un
lejano recuerdo en algunos huesos grabados de La Sarsa (34) . Quizás todo
ello sea debido a una adaptación a condiciones ecológicas nuevas y a una
ulterior segregación frente a los recién llegados, que por entonces se
asentaban en la región mediterránea occidental.
Con Cocina IV se asiste a una continuación de las peculiaridades industriales de la precedente. Todos los tipos presentes o ausentes en las
capas IV y V siguen perviviendo, aunque en una linea de decrecimiento.
Así, el indice de raspadores baja al 4'8 por ciento, los buri le5 siguen
ausentes, las laminitas con borde .lbatido descienden poco (4'8 por 100),
o1lgo menor es el porcentaje de las muescas y denticulaciones (1'3 por 100)
y el grupo geométrico desciende casi a la mitad (2 1'9 por 100). Entre
estos últimos los trapecios ofrecen un ligero aumento con relación a Cocina 111 (7'3 por 100), mientras que las medias lunas, segmentos y trián-
(l") SAN VALERQ: -La c:uelia de La Sana (Bocalrcnle, Valencia)". Traba jos V.ri.,.. dl!"l S. L P., n Úm. 12. V~t ..nci~, 1950, Iámi n~ l .
[page-n-69]
"
IAV lllA I'OIITF...\.
gulas, en proporClon descendente, ofrecen un 9'7 y un 4'8 por ciento.
-
Los microburiles se han rarificado (7' 3 por 100) .
Pero lo verdaderamente importante de es te nivel es la asociaci6n de
cerá mica peinada en las capas 1r y 111 , con el retoque en doble bisel de
la capa 111 . Si nos hubiéramos atenido a un puro análisis porcentual de
1015 industrias de Cocina, la exigua proporc ión de ambos e lementos hubiera
hecho qu e los consideráramos como despreciables. Pero bie n que parcos,
están ah í con toda su significació n y en el cilpitulo IV nos detendremos
en la extrema importancia que a ellos a tribuimos.
En concl usión, Cocina IV asi st e a una presencia de las formas (( paleoIíti casl1, como los raspadores y laminilas con borde abatido, aunque en
signo descendente, lo que no tiene de extrañar, pu es dichos tipos tienen
un va lor universa l a lo largo de toda la prehistoria y se encuentran en
yacimientos de cronología tan reciente como los talleres liticos de superfi cie tarraconenses (35) ,
Lo más signi f icativo parece ser el empobrecimiento de las forma s mas
especializadas, los geométricos, que, ante las novedades de Cocina 111 ,
habían experimentado un resurgimiento, V, junto a ello, la asociación
cerámica peinada-doble bisel. Parece ser que estamos ante la ú lt ima
decantación V empobrecim iento de las viejas industrias geomé tricas, que
en este momento tendrían asegurada su supervivencia en otros yaci mientos neolít icos y eneolíticos puros, como un prés tamo de lo único que podría servir de las antiguas industrias a gentes de estruc tura cu ltural rad icalmente d istinta, préstamo transformado quizás por especial ización den t ro de lIna misma funci ón, como parece indicar el ;aumento de tamaño
de los microlitos geométricos de ciertas estOllciones neolít icas y eneoliticas.
Podri;amos cont inuar es te estud io realizOllndo ahora una interpre tación
del de$.lrrollo g lobal de los distintos tipos, desde las cap.1S inferiores a las
supe riores. Pero creemos que ya es hora de poner fi n a esta larga y enojosa
lista de tan tos por cientos, que por ot ra parte quedan cla rame nte expresa dos y de fáci l consuh
que la IV es a la 111 . El nivel de los tri ángulos t ipo Cocina supone un
empobrecimiento genera l con relac ión al de los trapecios V el del re toque
en doble bisel representa lo mismo para Con Cocina 111 . Pero en n ingun
momento se pierde la veta geométrica epipaleolítica pura iniciada en la
base de la estratigrafia : los t rapecios (con su funci ón de dientes de arpón)
y las muescas V denticulaciones (ligadas quizás a la preparación de ásti les),
que inauguraron una t ipología propi a V una actividad vi tal , perviven con
(35) S. VILASECll. : "Las industrias dc:l sHu t3rrlltonc:nsn", C.
ROoJrigu Guu. Madrid, 19H.
s. r. c.
Insriluto
[page-n-70]
I NOIC E
DE LOS PRINCIPALES
COCINA IV
COCINA III
COCINA II
COCINA 1
GRUPO S TlPOLOGICOS DE
CA CUE VA DE LA COCIN A
TO TA L OE P IEZA S
N 'd~
TIPOS
p; ..7
~
H
ro r AL DE PIEZAS. 19
..
N' d.
'1,
~
rOTAL
DE PIEZAS' /?5
..
'"
" /,
'
TOTAL DE PIEZA S, / 35
N' d.
'1,
...'
'1,
Ro spo d of O!' s
2
4'87
4
10"25
O
0' 00
,
4'4 4
8u r il O!'s
o
0'00
o
0 '00
O
0'00
2
1'4 8
lam i n i tos dO!'
b or dO!' ab olido
2
1,' 87
2
5'12
2
, '1 4
!,
2' 96
l o mi ni l a s d O!' bor dO!'
ab olid o ti po Cocino
O
0'00
2
51 2
,
1"4
O
0'00
J
7'31
4
10' 25
10'95
40
29 '62
MUe's ca s y
dO!'nticulacionP$
Tri áng u los
2
4'8 7
,
--
Tr i Óngulos
t ipa Coc ino
O
0'00
1
E
Tr opO!' ci as
J
7'3 1
MO!' dl as lunas
E.gm .. n lo5
4
9'75
•
•
u
"
.
•
•
~
,
Tol ol g O!' omilricos
,
•
0'7 4
O
0'00
2' 5&
"
16' 00
5' 12
18
10'28
47
3 4'8 1
20'51
2
1'1 4
O
0 '00
53
30'28
48
35'55
1'31
15'38
81
46'2 8
l
2' 22
"
53'66
4
10'25
"
10'28
l2
23'70
1
2'43
O
0'00
O
0'00
O
0'00
l
Ot ro.: t ;p O!:i
Do b l O!' bi.:O!'I
mi cr obu r ll
1
43 ' 58
21 '95
"
2'85
"
,
9
r éc n ico
,
15'38
"
FI.<:, 12, - Indices de los r r upos tlpolór lcos de Cocina, lfah o el de doble bisel. índice técnico, Los oorce ntajes de
Cocina IV y III son pura mente indlcath'os,
[page-n-71]
"
,,,V!I!JI !'o .nA
t ipología idéntica a través de todas las cOIpas en un signo constante de
empobrec imiento, que qu izas vengol ol ind icarnos rol decOlntac ión del pr j m¡ ~
tivo régimen de vida epipaleolitico.
Por tan to, en Coci na asist imos a un curioso y elocuente desarrollo induShi .. l, refle jo de los momen tos c ronológicos y culturales que atravesó.
¡Cuánto hubiéramos deseado poder haber u tilizado datos de polen, fauna ,
etcetera, que nos hubieran permi tido sobrepasar el estrecho cauce cultural de los análisis tipológico-industriales, para no caer en lo que Pericot,
haciéndose eco de l.:Js prehistoriadores rusos, denomina «reliqu iologia » ! (36).
BI
EL DES ARR OLLO TECNICO_TIPOI OGICO
Estamos firmemente convencidos de q ue este desarrollo se realiza en
Cocina, sobre la base de la técn ica de microbur il, a part ir de sucesivas
evoluciones Que tienen como t ipo d irec triz. al trapecio, marcando una serie
de pautas tan to tipolÓQicas como cronológicas. A este respecto tenemos
elaborado y en vias ne perfeccionamiento un cuadro sinópt ico, a la vez
tipolÓg ico y cronolÓgico, del desa rrollo de los microlitos geométricos que
en su di .. daremos a conocer.
Podemo~ anticip.3r aquí que todo p
has ta su supresión, creará el triángulo tipo Cocina . La C
Ot11inuación úe l
mismo proceso en estos triángulos, llevará a la cada ve z más aumentada
supresión del pedicelo, para finaliza r ya en las lamín Itas con borde abatido
t ipo Cocina Que lo conservan en minima .presencia , ya en los segmentos
de círculo. Jun to a e llo, el retoque de la base pequeña en los trapecios
isósceles, y aun más si tienen un lado convexo, finalizará en la media
luna .
De ser cierta nuestra impresión, resa lta a la vista la estrecha concatenación del desarrollo tipológico a partir de una forma prima ria y nos parece el resultado de un proceso sicológico simple y elemental. La presenc ia
de todos los nuevos mi crolitos que van apareciendo en las capas super iores,
escalona, a nuestro juicio, el proceso y 10 autent ifica .
L.;, pr imera conclusión que habría de deducirse de ello son una serie
de consideraciones
Unas pautas similares en el desarrollo geometrico ha expuesto Roche
(.36)
Real
L. PERJCOT : " Grandeza y miseria de la Prehistoria". Discurso leído en la
de B....,ruo, utn s de Ba~lONl el 14_XV_1948. B~rcclon:il, 19411, p.l S;. lO.
Ac:ad~ ia
[page-n-72]
CUEVA DI! LA COCINA
59
para las Industrias de Muge en 10 referente a los triángulos y triángulos
alargados t ipo Muge y a los segmentos de circulo (37), y, según Paren!
también afe cta a los triángulos de Fére y Chateauneut 138 ), lo que niega,
en lineas generales, que dicho desarrollo sea pr ivativo de la Peninsula (39),
aunque es bien cierto que en Muge y Coc ina es donde está mejor repre sentado, y más que por estrechas relaciones de unos yacimientos con
otros, abogaría por la simplicidad del proceso sicológico que afecta al mi crolitismo geométrico del Epipaleolít ico y que trasluce unos rudimen tos,
seguramente intuitivos de una percepción geométrica ,
Pero quede todo lo an ter ior como una mera hipÓtesis que , sin perju icio
de modificación y u lterior ampliación, desarrollaremos en nuestra tesis
noc tora l.
Hast .. aquí, y aun i'I riesgo de parecer excesivamente prolijos, hemos
procurado tratar con detenimiento el componente industrial de La Cocina,
para que sus peculiaridades quedaran establecidas lo mejor posible. A con tinUilción tratare mos de situar los CU.:Jtro n iveles dentro de una cronolog ía
re lativa, y expondremos su importancia directriz para el Epip.:J leolitico mediterráneo español , facies geométricas, Pero, estando en curso de elaboración nuestra te:.is sobre el mismo problema, ha de excusá rsenos que no
nos detengamos en exceso sobre los mú ltiples problemas y matizac iones
que ahora trataremos, pero si vamos a procurar ser claros y precisos en
las conclUSiones,
(37) J. ROCHE : "O~r ... ations sur la stntigraphie el la chronoloaie des :nnn coI.luilllcn mt5uli th iquC$ d <: " Iug<: ( Portupl)". BuUeun de la Suo.:iclé Prch¡~lorique Fnm~ i~, l.XII. P~ ri. 1965, p.'¡~ . l Jll-.HIt.
(38) R. PARENT : "Le: gisemenl ta rdenoisiene de l'AlIee Tort ue :i Ferc--cn-Tud<,nois
(Iusne)". lJulleun dc la Socielé Prehlslorique Fran~lllse, LXIV. I'ans, 1'167, ptlg' , UJ7·ZQ¡¡:,
(39) J. ROC HE : "Le giumem mésolilhiqu<: de Moiu. de Sebanillo (MUSe, Portu-
gal), Arch~logi(''' . Instilllto de Alta Cultura. Lisboa, 1960, pig. 69.
[page-n-73]
v
LA. CROHOLOGIA RELATIVA DE LA COCINA
Nuestro propósito lo intentaremos a traves de una comparación con
indust rias geometricas de otras áreas, que en principio pertenecen a la
misma facies industria l, sin que las similitudes tengan que implicar necesariamen te una estrecha relación cronológica. Segu idamente trataremos
en lo posible de establecer una serie de fósi les directores sacados de los
datos que ofrece la misma cueva y otros yacimien tos vecinos para fijar
la cronología relativa de los cuatro n iveles .
Al
COMP .... RACIONES CON QTR"S INDUSTRIM
L.IS industria, capsicn,es
En general el Epipaleolitico norteafricano se encuentra caracterizado
por 105 5iguil'ntes rasgos (40) :
l .-Desaparición c.así total de la técnicO! must erienSe sobre núcleos
di scoida les y de la tecnica levallois de lascas.
2 .-Gencr
planos de lascado, técn ica presente, pero poco frecuente en el Muste riense y el Ater i e n~.
(-40)
T IXIER, op. cit. nOla . , p,ágs. 20-2 1.
[page-n-74]
CUEVA DE LA COCI NA
61
3 .-Desarrollo de la técnica de láminas y lamini tas, muy escasas en
el Musteriense y Ateriense.
4 .-Desaparición de los pedúnculos y bifaces.
S.-Descenso de l porcentaje de raederas.
6 .-Aparición y empleo frecuente del retoque abrupto.
7 .-Aparición de nuevas formas:
- Láminas y laminitas de borde rebajado.
- Buriles diversos.
- Microlitos geométricos.
S.-Aparición de la tecnica del microburi l y desarrollo de la del buri lado.
9 .-M icrolitización considerable del utillal e para las Industrias iberomauritánicas.
Junto a ello, toda industria epipaleolitica africana se caracterizará por
la ausencia de los siguientes elementos :
l .-Trapecios con retoque invasor que aparecerán después, derivados
de los trapecios del Capsiense superior.
2 .-Cuchillos y raederas de retoque bifacial.
3.-Puntas de flecha de filo transversal y re toque invasor.
4 .-Duntas de flecha (con o sin pedúnculo) y piezas foliáceas de retoque bifacial.
S.-Pulimento.
Expuesto así. ya se obse rva que algunos de sus rasgos definitorios no
tienen poSible cabida en el Epipaleolítico mediterráneo español. pero la
mayoría de ellos sí ofrecen si militudes, aunque, desde luego, desde un
punto de vista gener:!!.
En 1909 no existían conocimientos tan precisos de l Epi paleolítico, pero
sí las suficientes ideas como para permitir la creación de los términos
IberomauritiÍnico (41) y Capsiense (42) . La suma global de sus carac ter ísticas más peculiares, unido a los vagos datos que Siret había ido hilvanando en sus exploraciones del sureste español, hi cie ron que, poco a poco,
se fuera abriendo paso la idea de una relación entre España y el Nort e de
Africa (43), incl uso como paso hacia el Tardenoisiense, cuyo más fie l pos-
("1 ) P. PALLARV : " Note su r un gisemcm paleol;th;que de la prov;n<:c _
rOran ".
Bulletin Arc:heologique du Comité des Travaux historiques et scitntifique5. 1909, p~l:i_
nas 341·342.
(-42) J. de MORGAN ; " Les pr<:micres c;jvjl i~úonb". Par¡~, 1909, pálts. 135-136.
(O ) PALLARY se basó en los datos apOrtados pOr 5ircI C p. d I. nOTa 17, ,~hra pri_
a
mera) para \'c r una relación tmrt España y Africa . De ahí el término lberomauritanial.
BOSCH G IMPERA y OBERMI\IER rutron 10$ primtros en r~al¡zar una sime.iis C"SInlCturada del problnna. P ara el primero, las timililudc$ cxistentes entre los m;c;rolitos
geométricos del mediodía peninsular y noneafricanos. le hicieron supOn~r que el origen
de tales piezas !Cnia que es tar en el norte de Africa. Tras haber CfU7.ado el C"litreChO lo!
[page-n-75]
61
JAVIER FORTEA
tulante era el mismo desdichado término de Iberomauritánico. Justo es
reconocer que el mismo Siret nunca estuvo muy inclinado a aceptar una
posible relación africana .
En la actualidad se conoce bas tante bien al Capsiense y conviene que
veamos su posible relacion con Cocina desde un punto de vista porcentual
referido a los tipos fundamentales y definitorios.
Natura lmente Cocina IV y 111 , con la presencia de cerámica tipificada ,
nos apart a de toda la posible correlación, que in tentaremos buscar en los
dos n iveles inferiores . Nos ha parecido lógico comparar a Cocina I con el
Capsiense típico y a Cocina 1 y 11 preneolítica con e l Capsiense superior,
igualmente p rcncolitico.
El Capsiense típico es una cultura fu ndamen talmente laminar, al igual
que las que componen el Epipaleolftico peninsular, que, según Ba lout, encuen tra una de sus mejores representaciones en el yacimiento de El Meckta
(gran trinchera) . Aqui, utili zando Balout los inventarios d e Gobert (44),
la ha podido definir de la siguiente manera :
Raspadores (6 por 100) (ent re los que predominan los raspadores largos
con bordes frecuentemente retocados sobre los raspadores cortos) .
Abundancia de láminas con borde abatido, muchas de ellas de gran
tamaño (28'5 por 100) .
Abundancia de laminitas con borde abatido (33 por 100) que pueden
suponer 1/4 o 1/3 del utilla je.
Buriles de ángulo Que en El Meckta ofrecen una proporción modesta
(18 por 100), predominando entre ellos los grandes buriles sobre fractu ra
retocada (45) .
pueblos capsienses colonizarían el sur de España y fueron extendiendo hacia el oo"e la
fabricación de los microlitos geo,mtticos.
Cf. por eiemplo P. BOSCH G IMPERA : "La prehiSloria afr icana y el origen tl~ la..
pueblos camitu". Anuario de Prehis toria Madrileña, l . Mad rid, 1930, R:igS. 1I-!8.
P. BOSCH G IM PERA: "Etnología de la Península Ibtrica". Barcelona, 1932.
OIlERM AIER, con la creación del lérmino Cap~o-tardeno¡sie nJe, e~presab" ela.... m~ntc
su postu ra africanista. lueio muy matizada.
H. OBERMA IER : "El hombre fósil". Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehislória¡s, Memoria mlm. 9. MadrId, 1925.
H. OBERMAIER: "Da, Cap,ien-problem ¡m wHtlichen Millelmeergebiel". Cerma_
nia, XVI1I. Berlín, 1934. págs. 165-173.
H. OBERMAIER: "Estudios prehiSlóricos en la provincia de Granada". Anuario del
Cuerpo l'aculUlt¡vo de Archiveros, Dibliotca.rio, y Arqucólogo" Homc:na¡e a MéliJ.a, l .
Madrid, 1934, ~s. 255-273.
(44) L. BALOUT : "Prehistoire de I'Afrique du Nord". Parb, 1955, págs. 407-408,
segun 101 im'en ~rlos de E. G. GOBERT : "El Mekta, StlItion princc:p$ du Capsien".
KanhJ80, 111. Parls, 195 1/5 2, pass. 1-79.
(45) TIXIER, op. ci l_ nOta 4, pag. 42. El índi~ de buril en ¡enen.! C$ IUpe!'lor a
30 en el Cap$iense tipico para ir decreciendo hasta o I lo largo de la evolución capsien:w:.
J. TIXI ER : "Procédé:s d'analpe et queu ioll' de: terminologie conceroam ,'élude des
~$emhles: indumials du P:alffilitbiqlU' récem ti de l'Epipaleolilhique dans l'Afric¡ue du
Nord-Ouesl". Background 10 Evolution in Afric:a. Wenner-Gr~n Foundation. Chiclgo,
1%7, págs. n i-liZO.
a.
[page-n-76]
CUEVA OE 1..\ COCI NA
63
Otros buriles (0'7 por 100).
Microburiles (B por 100) .
Grandes láminas estranguladas (0'35 por 100), que, aunq ue t ípicas.
se m uestran esc.sOls.
De tal resumen resalta que 10 más importante y definitorio del Capsiense típico es la gran abundancia de I¡]min;:¡s y lam initas con borde OIba tido y de los buri les, junto a la parca representacion de geométr icos, que,
lejos de ser un elemento ext raño, forman parte del Capsiense t ípico. Ca
cina l ofrece justamente lo con trario en los porcen ta jes de sus 135 piez:as .
Aquí las lámInas con borde abatido (46) apenas alcanz.an el I por cien to,
la lami nitas el 2'9 por ciento y los buriles el 4 por ciento, corno ya hemos
indi cado. Pero, junto a esto, las muescas y microlitos geométri cos, con sus
elevadas proporc iones en Coci na, vienen a obstacul izar toda posible com paración con El Meckta (47) .
Parece ser que Cocina y El Meckta se oponen mutuamente. Lo que
en un yacimiento es importante en el ot ro no lo es, negando así cualquier
tipo de relación filé t ica. Pero no sólo expresan esta conclusión los indices
de frecuen cia de su industria, sino también su pura apariencia externa .
Personalment e hemos podido estud iar en mano varias colecciones Completas del Capsiense t ípico, y no podemos establecer ningún paralelismo.
Basta por otra parte comparar las f iguras Que ofr ecemos aquí e::ln las de
las d iversas series Capsienses (4 B) .
En cuanto al Capsiense superior, parece ser que en general esta in dustria se hall. car.c teriz.ada de una parte por la disminución en tamaño
y can tidad de las láminas de borde .batido y de los buriles la ter.les, y de
ot ra por el acrecentamiento y d ivcrsificación de los microli tos geomét ri cos, fundamenta lmente los trapec ios. Pcro no todo resulta t.:ln claro, pues
parece ser que se pueden establ ecer una serie de facies según que en unos
yaci mien tos se note una presencia impor tan te del ut illaje grande, mient ras
que otros parecen ser puramente micro!íticos o con carac teres iberomau (46) O. supra invl'ntario dl' la ' Ila E I y ta fi(j: . 12.
(47) Sin l'mbargo, TIXIER ha publi,ado rl'Cienleml'nl e e$tldisticu y gt.irl("u dl'
El Mek¡lI. Lo" ",,,¡eri¡¡IQ pnx:nlen de un lugar próximo. la "gran trinche",," de (,0RERT Y sm pllUnlajC!l son diferen le$ de los publicados pOr BALQUT. E n "tl' uabajo TIXIER idenlifica una facies especial dl'l Capsil'nsc lipico, qUl' t i drnornina Cap'll'nSl' dl' lkInal Fakhl'r, rl'ptCSCntado por Ain Zannouch, Ain Sl'dl'S. Borral F>lkher y
ReJilai, que U' aparla del Caps>ensc lipico de Redeyd y El Mekla "hII.". Sl'gIin co re amor
ambas fadn no se oponl'n "pul'S si las frec:ul'ncias son nl'I.IOll'UIl' diferenlcs, l'Un intl'resan a los mismos tipos de útiles". Sobrl' eslOS nUl'Y05 porcenujl'S, debidamenle Ift'luahzados por la IoÓlicb expe riencia lipológica dc TIxtER, volvl'rcmGJ a> nul'Stro fUluro tnbajo. Podl'1nOS anticipar aquí qUl' aún con más cla ridad vienen a negar la rl'laci6n Cocina-Capsil'osc lipico.
O . J. TIXU! R : " Noll" sur le Capsicn Iypique", en L;o Prehi~loin:, vlttblelll" el
tendances. Cenlrl' Nnional d" la R~herchl' Scienlifiq"e. P~rí., 1961!, p agA. 439-45J.
(48) R. VAL'F REY : " Préhisloirl' dl' J'Afriquc, lome 1. Ll' Maghrl'b". Ins¡jlut des
Ha utes Eludu d~ T UOlI, \'01. I V. I'arls, ¡!lI55.
[page-n-77]
"
JAYIF.R " nRTI'.....
ritanicos. Tan diversidad de facies parece ser, según Balout 1491. el resultado de una colonización lenta con todas las mutaciones que importa el
ir alejándose de la celula inicial y la adaptación a los nuevos generos d~
", ida con los que se entra en contac to.
Todo ello queda suficientemente expresado en el cuadro recog id:> por
dicho autor :
El MecHa Sidi Ma nsour Ain Khango1l
% aprox.
%
% aprox.
Grandes laminas con borde abatido 2'64
Duriles de á ngulo
6'45
2:; ' 74
Lamínitas borde abat ido
Lámin,ls con muesca
23'61
Escalenos
4'83
Trapec ios
4 '09
Mic rolluri les
11 '09
0'3
2
1'5
4
21
2"
6
3'S
6 '5
15
16'5
~
ZH
10
En él se aprecia que el utillaje de proporciones gruesas, casi aus~nte
en 5id i Mansour, subsiste en El Meckta y Ajn Khanga . Las lamini ta s con
borde .batido dan la nota característica de los tres yaci mien tos, pero los
microlit os geométricos acusan fuerte s variaciones. En proporción similar
con el Meckta, los trapecios son abundantes en Sidi Mansour, con detrimento de los tr iángulos, y todo lo cont rario ocurre en Ain Khanga .
Expuesto ya que el yacimiento valenciano no t iene posi ble relación
con el (oapsiense típico, desde un punto de vista GlCólpsiensell parece ser
qu e 1 m.l teri.lles de 105 dos n iveles inferiores de Coci na si podri.ln tener
05
un mayor parentesco con el Capsiense supe rior. Son elementos inherentes a éste los microli tos geométricos de lineas curv,u, los raspadores sobre
lámina e:itrangulada y la proporción considerable de muescas y denticula ciones. El primero y el último de estos t ipos constituyen el utillaje dom inante de Coci na y los raspadores estrangulados, si bien no abundantes,
exi sten (fig . 8, num o 24, fig . 11 , numo 9), aunque su t ipología dej e que
desear con relación a los Capsienses. Por todo ello, parece lógico que una mos a Cocina I y 1I en un solo nivel y veamos la viabilidad de sus comparaciones con el Capsiense superior . l os indices quedan transformados
de la siguiente manera :
Cocina I y 1I
Rasp.Jdores (6 ejemplares)
Buriles (2 piezas)
Lamini tas de borde abatido (8 ej emplal es)
Muescas y dent iculados (59 piez.as)
(-49)
BALOU T , op. C; I. notil 44,
p
40]-408.
1'93 %
0'64 %
2'58 %
19'02 %
[page-n-78]
CUEVA DE l..\ COC INA
Geométricos (10 1 pie~as en total) .
Triángu los (6 pie~asl
Triángulos tipo Cocina (28)
Trapecios (65 ejemplares)
Med ias lunas (2 p je ~as dudosas)
6l
"93 %
9'03 %
20'96 %
0'64 %
32'57 %
27'09 %
(Se han tomado en consideración sólo los 260 ejemplares per lenecien tes a los mendonados tipos, dejando fuera ue este cuadro las 50 piezas
de otros, que representan el 16'12 'ro.)
Técnica de microburil (84 piezas)
Si comparamos estos porcenta'jes con los expuestos para los tres yaci o
m ientas africanos, que resumen las variant es principales del Capsiense
superior, r('s .. 1t .. que los buriles son de dos y medio ti diez veces más
&bundante ~., mientras que b s microlitos geométricos 50n siempre ma3
abundanle~ en Cocina, incluso en comparación con Sidi Mansour, uande
ll egan al 23 por ciento. Pero lo más Important e es la abundancia de lam i·
nitas con borde abatido en los tres yacimientos Capsienses frente a su
m inima representación en Cocina, cosa qu ~ no deja de ser sign ificat iva,
por t ra ta rse de uno de los t ipos más banales, de uso más continuado y
de larga trad ición, al menos en Europa.
Ya hemos señalado que 2n Sidi Mansour predominan los trapecios y
en Ain Khanga los triángulos. Sobre esta base quizás sea posible estable cer una comparación entre el primero y Cocina 1, y el segundo V Cocina 11 ,
Aun así, frente al 23 por ciento de geométricos de Sidi Mansour, se opone
el 35 por ciento de Cocina, su enorme superioridad en las muesc;¡s y lo
exiguo de su técnica de m icroburi1. Algo parecido ocurre con Ain Khanga :
dieciocho por ciento de geométricos frente al 30 por cien to de Cocin3 11 ,
V 13 fuerte superioridad de lolS muescolS y microburiles del segundo nivel
de l yacimiento vollcnciano.
Jun to ti estos da tos, cabria seña lar la no exis tencia en Cocina de las
piezas más lípicas de l Capsiense superior, enlre las que cabría señalar a
los raspadores sobre láminas con borde abatido, las piezas con frac t ura
re tocada y base ojival retocada, la gruesa pieza con muescas o denticu la·
ciones, etc . 150). constatación que Sin lugar a dudas hemos podido exten·
(50) TJXJEK, op. cil. nOta 4, p;ig~. 59-61 , 63 Y 127. Si" c"'Uarllo, nu dcj.. d" !ICr
rio~ J~ t'On\'~reeocia en la eSlIUClura tipoJÓ&ic.a elemem.1 que r.ot"ina J nrr~ ron
\:u·
una
de las rada del Capsiensc superior, en concrelO la representada por Mediez ti superior.
Pero ' 10 an:l.lisis m:.i.s fino y otras considenciones de orden cronol6¡lCO-cstnligr;lIico 1m.
piden ir
m~1
.ni de 1:1
c:onsid~r.lCión
de una curiOl.::l, y rebliva , COnver¡:encia • n ivel ... , _
sitO. Sobre ello vol\'emos en el futuro. Clr. G. CAMPS : " Le Capsien $uperieur. Elal de
1 qucslion". La Prehinoire, probkmcs el lendances. Centre de la Recharche Scientitique.
..
1'If¡~,
,
1968, pjgs. 87· 10).
[page-n-79]
66
J..... IEII
FOItTEA
der a tos demás yacimientos peninsulares de la misma facies, junto con
la OIusencia en ellos de las formas de los escOIlenos-perfor.. dores, típicos de
1 fase preneolítica del Capsiense superior .
01
No obstan te, 1.1 ..ntitesis C .. p siensc tí pico Cocina no aparece ahora
reflejada con trazos tan potentes, pero en e l estado actual de nuestros.
conocimientos las posibles similitudes no aportadan base rigurosa para afírmellse JX)r una posible relación entre la Península y el Norte de Africa,
haciendo ca50 omiso de las diferencias, máxime cuando éstas son tipológica y porcentualmente muy superiores a los pareCidos .
Por consiguiente, hemos de conclu ir en que e l Capsiense, civilización
con t inental e Interior si n ligazón con la costa, no jugó n ingún papel importante en la caracterización industrial de la fac ies geométricas del Epipaleolítico peninsular, y las simil itudes habrían de quedar como fenómenos de convergencia entre fa cies indus triales con un pareCido grado de
adaptación al medio post cuaternario. Con ello aducimos una prueba más
a las hipótesis de los prehistoriadores franceses sobre la negación de un
con tacto fecundo entre Afrjca y la Península (511. que aun prescindiendo
de los inconvenientes industriales Que hemos señalado. tendría como apoyo
la dificultad de establecer una navegación anter ior al Neolítico (52) . En
esta línea se si túa también Jordá (53)
lu industrias tardenoisienU!1
Frecuentemente se ha considerado a algunos de los yaCimientos del
Mediodía y Levan t e peninsular como etapas del Capsiense hacia el Tardenoisiense . Tal parece ser la opinión de Per icot (54) e hipótesis más
ambiciosas s ituaban el punto de origen en Sebil (SS ). Obermaier. con la
creación del térm ino Capso-tardenoisiense era suficientemente explícito
en este sentido, al igual que Pallary lo había ,ido con su Iberomauritáníco.
El problema del Tardenoi siense sigue siendo en 1<) actu<)lid<)d enormemcntc complejo . l <) primera dificult·a d que se ofrece es preci sar qué se
en tiende por tal termino. Parll Barriere seria una industr ia fundamentOlI -
(51) R. VAL:FREY. r~nsión a OBERMA IER (op. cil. nOla O , 2.& obn) ~n L'An_
Ihropologic, XLV, 1935, pág. 138-140.
HALQUT, op cil. nOla «, pigs. 414·448.
(52) L. BALOUT : "Rémllrquo sur I'e:o:llmsión ¡w,r.ph ique de een,inn civilisalion.
prehiSloriqu" du Maghreb". I CongrCiO ArQuw lÓlil ico del Marruecos Cli ~ñol (T elu:in,
1953). Telu:in, 1954. p¡igs. 67-74.
Gi l ) F. JORDA : "Anoucionn a 10$ prubJcmas del Ep igravcl iensc E5panol"'. Speleon , VI, numo • . O V
iMO, 1956, págs. J49_361.
(54) PERICQT, op. cil. nota 12, p:ig. 28. Ibidem , ef. nOl. 43.
(55) E. VIGNA RD : " Ln SUllions el indu stn" Sl!billcnncs du Burg-d ••\lakb.sin".
BuU~lin d~ l. Sacie,,! Prehisloriq ue Fra~i", LIJ. PlItis, 1955, pi, •. • J7 ..... S2.
E. VIGNARO ; " Sur lcs civilisal;ont lardmoisi~ nnc. cn Europe QccKlenl,Ic·'. BuUCI;n d~ la SlXlc le PréhiSlorique Fran~¡ 5e, LII. París. 1955, ptg•. 207-209.
[page-n-80]
CUEVA OE LA COC INA
67
men te de microlitos geomét ricos, post paleoHtica, del occidente europeo.
Por el con trdrio, Escalón, queriendo precisar las facies tardenoides del
Mediodía francés, pre tende arrinconarlo a sus yacimien tos clásicos de
Fere-e n-Tardenols, que datan del 3000 antes de Cr isto (56) y parecen
venir de Bélgica (57) . Sin embargo, esto no parece tan claro y en su día
nos detendremos en ciertas consideraciones cronológicas sobre el Tardenoisiense .
El segundo problema reside en que no hay un Tardenoisiense, sino
varios. A nosotros nos interesan fundamen talmente tres de ellos : el clásico
de Fere -en-Tardenois y, en general el de L' lI e de France, el de la región
del Périgord y ex tensiones hacia el sur, los yacimien tos clasicos y est ra ti ficados de Sauve terre-Ia- Lémance y el grupo merid ional.
Barriere ha sin tet izado la cronología tradicional de Cou longes (58) en
cua tro etapas de desarrollo, Que en sucesiÓn cronológica son las siguien tes : Pretardenoisiense (Sauveterriensel , Tardenoisiense puro, ant iguo y
evolucionado (TardenoisienSl! I y 1I de Cou longesl, Post-Tardenoísienses
(Tardenoisiense 111) y tradicion Tardenoi !;iense (59) , que en oh:. ocasión
resumiremos y comentaremos .
Tal y como est e .:lutor expone l.:l evolución del Tardenoisiense, ofrece
analogías con las industrias de Cocín.:l . Parece ser que de abajo a arriba
se opera una disminución del utillaje de facies pa leolítica, d i
no de suficient e base para establecer la ecuación Cocina-Tardenoisiense.
Puesto que existen diferentes facies en las industrias tardenoisienses,
conviene que lo analicemos regionalmente, según los yacimientos que más
nos in teresan . Los de L'lIe de France t ienen como gran inconven iente
los de las est aciones de superf icie. Barriere los si t úa en su Post-Tardenoisiense . Es dif ici l que todos los ma teriales sean de cronología ta n recien t e,
pero en L' lI e de France parece haber una autént ica especia lización hacia
las puntas de Tardenois, de Sonchamp. de la Vieille y triángulos escalenos,
(56) J. HINOUT : "Gisements tardcnol5icns de I"l\isn"". Gama PréhislUirc. VII . P~
ris, 1965, p>gs. 65- 106.
(57) M. ESCALON DE FONTON : " Ou Paleolit hique superieur au M60lithiqllC
dans le Midi Mcd iterrance n". Bullelin de \:J. Sociilc Plihistonquc Fr:mt;al$e, LX II I. ¡'aris, 1966, pig. 166.
(58) L. COULONGES : "Les ¡tisemenu prehisloriqut'$ de Sauvelcrre-Ia-Um:mcc
(Lol-el-Gnonne)". N ehivC1 de ¡ ' Insti tUI de Paleontologie Humaine, memoria ]4. Paris,
19]5, p1g. 55 .
(59) C. RARR IFi RF. : "1."" ci vi liuliom larde noi,icnnes en Eu ropC Occidcn:alc". llourduu:'!:, 1956, p~g. 124.
[page-n-81]
"
JA\' ! ER FORTI!!A
que, junto a la presencia de pu n tas de flecha de pedúnculo y alet as, nOs
apa rtan a estos yacimien tos de Cocina I y 11.
En la reg ión del Périgord y extensiones nos econl ramos con los yaci mientos est rat ificados q ue, apar te de su interés in t rlnseco, ofrecen el
de que a part ir de ellos Barriere hace arrancar la Cor riente del «Tardenoisi ense puro» de la Cocina. Se funda en que sus caracteres de base son
los mismos de Martine t y en la presencia den t ro del $auvet erriense del
Martine t de un tr iángulo escaleno y un trapecio con los bordes cóncavos formando un pediceno la teral (60) . Es tando estos t ipos individuali zados en la base de Cocina y Amorei ra, dicho autor concluye que el «5auveterr iense t ipo Ma rt inet es el pun to de partida de la corrien te de influen cias q ue sigue a través de la cueva de la Coc ina hasta los concheros de Muge» (6 11 Quizás pueda ser Un tan to arriesgado hacer arran.
car de Mart ine t el geomet rismo peninsu lar contando sólo can dos pie zas, máxime cuando en Cocina el geome trismo aparece abunrlante y
form ..do como prov inente de un yaci mien to en el que este fe n6meno
estuviera ya comple tamente logrado. Más imp::lrtancia a es te respecto
ofrecen el Tardenoi siense puro de Sauveterre y de Cuzoul, pero aqu í vemos un
tenemos VUr1tCl ~ de TCl Hj en ~ j s ni la abundancia de Idminitas Con borde
abatido de es tos yaci mien tos franceses (62). Además n inguno de ellos
ofrece una secuencia de t riángulos t ipo Coci na y, según vio Pericot, su
evolución es d istinta y conduce a un TardenOlsl ense que no es paralelo
de Cocina (631 . Pero aunque sea a través de ot ro hi lo argumental, la
idea de Barriere puede ser verosimi l y sobre ello volveremos.
Recien temente Cauvin (64) ha estud iado los yacimientos de Le Martinet , Cuzoul, Borie de l Rey, Le Peyra t, Le Be t ev, Rouff ignac y Bloudou
poniendo de manifiesto la ra re za de los verdaderos geomé t ricos en estos
yaCimien tos T ardenoisienses, lo que con trasta con Cocina. Dado su interés, en e l futuro volveremos sobre ello.
(60) CO ULONGES, op. cil. nOla 58, fig. 8.
(6!) BARR IERE, op. ci!. nOla :i9, p~g. "9.
(62) COULONGES, op. di. nOta 58, P~8S. 17_24, fi gs. 11_13.
R. LACAM, A. NTEDERLEN DER el H. VALLOIS: "Le gisemen l Mcsolilhique du
Cul.oul de Gnmal". ArchÍ\'C!I de 1'l nSlÍlul de Paleonlologie Humai ne, mcmoire 21. Pa·
ns, 1944,
18-] 1, figs. 10-2].
(63) PERI COT, op. cil. llOIa 12, ~g. 30.
(64) M. C. CAUVI N : " Les indumics po5l-a1aciaires du Perigord ¡usqu'au debut d~
J'Age ,Ju Brullzc:". Toi, dul:lur.J ddendidil en 1967 que c:unuccnws a tn\' ts de la recensión sin lirm:t en Bullelin de la Socielé Préhistoriqlle FI'lIO(OliK, I.XVI . QlmplC!l .m_
dU5 du seances meo5uellC!l, numo 3, Par;s. 1969, pág. 69.
"'p.
[page-n-82]
CUEVA DE U
69
COCISA
Fina lmente nos queda por estudiar el TardenOlsiense del Medlodia
francés, cuidadosamen t e interpretado por Escalón de Fontón . Este autor
ha podido determinar una industria epipaleolítica, el Montadiense, de
posib les raíces mustero-levalloisienses, que por influencia del Sauve terriense y del Romaneliense va adquiriendo de más en más los m icrolitos
geométricos (Ponteau) para desembocar en el Castelnoviense, industria
muy opuesta al Tardenoisiense según las razones que de Escalón ya hemos aducido. Junto a esta evolución, en regiones más al int erior (Mon t dus) se realiza el paso desde un Sauve terr iense al Castel noviense a t ravés de un Epi sauve terriense de transición en las capas XV y XV I de este
yacimiento.
El C,)!;telnovien!;e se encuen tra car.:lc terii!:ado, al contrario que el Tardenoisiense de Tardenois, por la débil proporción de las láminas y lami nitas de borde aba t ido, la ausencia de pun tas de Tardel,ois y pun tas de
Sauvelerre y la abundancia de trapecios con retoque cóncavo (65) .
Dos de estos caracteres la abundancia de trapecios Con retoque cón cavo y la escasez de las laminitas con borde abatido nos aproximan el
Castelnoviense a Cocina 1. Con objeto de precisar mejor estas atinidades
hemos sacado los porcen tajes del Castelnoviense de las capas F a, e H,
F 7 y C 7 de Chateauneuf. Para ello nos hemos servido de los inventarios
que Escalón ofrece en el articulo antes citado, restando las láminas y 1.1minitas sin retOCar al total de las p iezas. Indudablemente las proporciones de las tamini tas con borde abatido guardan estrecha relación con
Cocina 1, los buriles (3'3 %. en F 8) son ligeramen tp superiores aunque
en e 8 sobrepasan franca mente a Cocina 1. Los geométriCOS son, por el
contrario, mucho más abund.mtes en Cocina, pues en Chateauneuf sólo
Ileg.:m .l un 15'6 %, en e 8, igu.llmen te OCurre con l.l$ muesc,)::; y el
trazo que resalta más las diferencias son los raspadores, enormemente
superiores en Chateauneu f con un 25 % aproximadamente salvo en C 8,
donJe descien!en algo.
Todo lo que antecede pone de manifiesto dos condusiones en cierto
mod o an t itéti cas. De una parte que las indus trIas geométricas de Cocina
son de fa cies Tardenoide pese a las d ifer encias que un ajustado ana lisis puede patentizar . Pe ro son muchas las simi lit udes y seria ingenuo
querer buscar el preciso foco difusor, el Sebil de Cocina . De otra parte,
la gran singularidad de la evolución industrial cocinense que hace que
no podamos encon t rarle para lelo ajustado en las facies tardenoisienses.
De lal forma esto es aSt, que si el geometrismo de Cocina no fue inven to
(65)
indLl~It~~ ~ micro!ilhH
LlV. París, 1957, ~gi
M . ESCALON DE FONTON .., H . LUMLEV : "Lu
¡;eomrtrique,". Bullelin de la So.:;;rlr Prihislorique
nu 170-172.
Fn.~ist-,
[page-n-83]
7.
JAVIEIt I'ORTEA
propio, y en la cueva aparece ya formado y nosotros no conucemos ninguna Industria paleolí t ica o epipaleolhica mediterránea peninsular con
una marcada tendencia geométrica (66), la respuesta a la in terrogante
acerca de dónde pudieron llegar sus m icrohtos geométricos la t Iene que
dar la base de la estratigrafia . Preci samente aqui la E I se mostró muy
parca en hallaz.gos, pero en la base de E 11 hemos anotado la presenc ia
de los triangulos escalenos alargados con el lado pequeño corto, piezas
t ipificadas que no pueden dejar de llamar la atención, y que no aparecen
en Cocina 11 a IV (fig . 10 núm , 19.49 y SOL Tales triángulos son un
elemento constante y defini torio del Sauve terriense de Martinet y Cu zoul , y del Tardenoisiense puro antiguo de los mi smos yacimientos (61 ).
Pero también son piezas peculi..res del Sauvet erriense de Montclus opas 32 a 11 y de su industria de transición al Colstelnoviense, colpas 16
;l 15 (68) . Esto nos Ilev.J ;l consider.Jr seriamente I.J posibilid.Jd de indust rill$ $auveterroides en las capas inferiores de Coc ina, las más pobres
en indust rias y menos «geométricas». Pero la respuesta a este punto sólo
la puede dar una nuevCl e:llcavación con más fortuna en la densidad d~
piezas.
No obstante, si podriamos conc luir que Cocina ve llegar el geome tri smo ambiguamente ligado a un Sauveterriense o a una tradición Sauveterriense. Pero inmedia tamente Cocina inicia su Curso peculiar que ya
no ha de abandonar hasta el final. El Tardenoisiense I de Cuzoul se aparta de ella y aún más el de Mart ine t que continuará en una linea distin ta .
Pero las características de los microlitos geométricos del Episauveterrien se de Montclus y del Castelnoviense, con su fina lización en el triángulo
de Chateauneuf por reducción de la base pequeña , guarda, siqu iera desde
el punto de vista más general en cuanto a la evolución industrial , un
cierto y lejano parentesco con Cocina. En definitiva, parece ser Que las
industrias tardenoides de Cocina son mucho más mediterráneas Que COn(66) La presencia indicativa de escalenos en el Majtd3h:n ien~ IV del Parp:lIlo )' en
\'arios yacimientos más de arCll mediterránea peninsular no suponen un potCntc desarrollo geométrico, máxlmc cua ndo cntrc estoS y los cpipalroUticos, que luego denominaremos
cocinen,n. U.;SI~ el vercbdero hiatos gcoméu ico dcl Ep;8roVI:1i los nuevos de$Cubrimient05 de BordC$ haccn mucho m:b explicable la vieja teori3 dc que
cJ Keomclrismo nació en el Paleolitico Superior europeo, teoría que se habi~ dcr"':ldido
anle~ CCln buena intcnciOn, pero argumentos demlli.do ¡cnc .... lizadorct c:on«ptual, y eronolÓQ;icamcn IC. Pcro probablementc el Mcd.ilcrrllnro "pañol no jujtó sino un papel receplor del gcomctri~o. Or. F. BORDES CI P. FlrrE : "Microlithes du Magd¡¡len ién
Supericur de La Gare de Couzc (Dordogne)'". Mi~d~nea Brcuil, l . BIIIrccluna, 1904, p.iginas 259_167. J. M . BARANDIARAN tI D. SONNEVIL LE-BORDES : "M~gdal",icn
fina l ct aúlicn d'Uniagll (GuipúzCOI ): dude slalisliquc". MiKcl:inca 8uuil, 1. Baredona ,
1964, pip. 163-171(67) COVLONGES, oJ). cil. nOla 58, figs. 4 Y 8. LAC\M, el ami, op. cil. 11011\ 6Z,
fijtl. 4, 5, 10 y 16. fu panicubnncnle intcresantc la pr~ncil dc\ mismo tipo cn ti
Magdalcnicnsc dc Martinet, tig. 4, d¡¡to a unir con los de Gare du Couzc:.
(68) ESCALON, op. eLl. OOLl 57, lig. 63.
[page-n-84]
71
CUEV .' DI! LA COCINA
linentales. Nada más, pues en el estado ¡¡ctual de nuestros conoci mientos
no es posible asignar ninguna facies mon tadiense al epipeleo1ítico pe~
ninsular .
Los concheros de Muge
No V.1mos ¡¡ e ntrólr aquí ,1 delall.1r las part icularidades de los yacimientos de los alrededores de Muge . El par.1le lismo que pueden ofre cer
con Cocina es pa rt icula rmente in teresant e por cuan to que el ca rácter
uominan te tle los trapecios en Mol ta do Sebastiao puede corresponderse
con Cocina I y el de los triángulos de Amoreira con Cocina 11 . y elto
es más in t eresante puesto Que los concheros portugueses t ienen erono·
logia absoluta de C- 14 .
Como no era de extrañar la similitud de la industfla de Molta con
Coci na I es considerable . En el siguien te cuadro creemos que queda sufic ientemente claro (69) :
Molta
Cocina
%
Raspadores .. .
Buriles ..... .
l aminitas con borde abatido
Muescas y den t iculaciones ...
Geométricos .. .
Triángu los .... .
Trapecios ..... .
Segmen tos ..
Microburiles ..... .
%
0'64
4'44
0'40
1'48
2'96
29'62
1'20
26'26
25 '08
0'8 1
25 '08
0'-
10'88
35'55
0 '74
34 'SI
0'2'22
H3y que reconocer que entre ambos yacimientos no hay absoluta iden t idad, que por otra part e seria di f icil d¡¡da su dist3ncia geográfi ca de
más de 700 kilóme t ros, pero es de todas las industrias que hemos pasado
revista la que más estrecha relación guarda con Cocina. En primer lugar
resalta que el yaci miento valencic
lflO mues tra una abundancia algo ma '
yor en todos los t ipos salvo en los triángulos, donde es igual , y e n los
mlcroburiles donde es fran cament e menor. Pero ya hemos dicho que los
mic rolitos de Cocina I mostraban en algunos casos el ápice tri édrico dela tando la técnica de microburi l. En segundo lugar hay que destacar la
estrecha pro porción que ambos yacimientos guardan entre si. No hay
(69) Len poru:nlajn de Mojla de Sebilsliao 'J Ca~ de AlllUfeira ~ Ilion Aal du
J.
[page-n-85]
72
JAVI r:1I I'OItTIIA
piezas que aparez can en u n yac imiento y en o tro no, Como OCurrí,1 en t re
Cocina y el Tardenoisi ense-Capsiense, y entre los m ismos t ipos de ambas
cst.lcioncs no existen 1<1 fu erte d ifercnci .. que y.. vimos en la com parac ión
con otras. Todo ello debe de ser el exponente de una relación filética cntre faci es industriales que responden a las mismas necesidades y cuyas
va,iarl les o d ife rencia pueden abogar por la le janía del foco diru~ r y
ulte riores grados de adaptación al medio.
Por el contrario el paraleli smo en tre Amere.ra y Cocina II pod ría
establece rse al nivel de la capa profund a del yacimien to portugués, pues
la capa superior nos muestra la personalidad de su evolución ti t ica, que
se acusa en el si gu ien te cuadro :
Amoreira:
Capas profun da
y superior
Cocina 11
%
Raspadores .. .
Buriles ..... .
L:!minitolS borde a bol t ido y lolmi
nitas t ipo Cocina .. .. .
Muescas ........... .
Triángulos .. ........... .
Medias lonas .. .
Microburiles ....... .
T rapeCIos .. .. . ..... .
%
0'- · 0'7 5
0'0'-
0'- - 0'5'65 7'03
20''14 · 9'89
29'24 .43'66
0'94 - 4'39
'1'54 · 10'9 1
9'43 - 3'26
2'28
IO'S5
18'S5
1' 14?
46'21::1
10'28
La s re laciones industria les en tre ambos yacim ien tos no guardan ya el
carác te r tan proporcionado ant erior. Sus diferencias se aCusan ya en la
capa profunda al nivel de las muescas, triángulos, microburiles, y me dias lunas. En la capa super ior asi st imos al fuerte desarrollo triangu lar
con ti pos aienos a Cocina como el de Muge alargado y al aumento de
los segmen tos, derivación quizás de aquel. Pero si bien estas diferenci as
nos obli(Jan a se r mucho menos afirmativos que con el cuadro anterior,
no ha de olvidarse que la evolución t ipológica de los concheros parece
marColr según Rache las polutas trapecio- tr iángulo de Muge. triángulo de
Muge alargado· med ia luna, y que eso mismo es lo q ue ocurre en Coci·
n.il . Algun.ils de las I.ilminitas t ipo Cocina recuerdan próxim.ilmente él los
t riiÍngulos ;:¡I;:¡rg;:¡dos del y;:¡ci miento por tugués, y I;:¡s que denominamOS
t ipo Cocina son id¿nticos a los tri.:ingulos de Muge.
Pero en rigor hay qut' ant icipar que aunque el proce'KI de =vol ución
t¡pelágica sea el mismo, s u ~ resultados finales son distintos y subsis te
la impresión de que en Amoreira se actuó de modo más dinámico, que-
[page-n-86]
CUlVA DE LA COC INA
7l
mando antes las etapas que podían estar también impl íci tas en Cocina
(medias lunas o segmentos y t riángulos de Mug e alargados) y quizás por
evolución «i n si tUlt .
y ya para concluir, a lo largo de las páginas precedentes hemos vi s
to las dificultades que hemos encon t rado para establecer una relación
en t re nuest ro yacim iento y en Capsiense. Concluimos despu~s que las
industrias de Cocina eran de fa cies Tardenoide aunque hemos expues to
las dificul tades de encon trar un para le lo exacto al Tardenoi siense . Adu cimos que la llegada del geometrismo q Ulzas estuvo ligada ambiguamente a un carac ter Sauveterroide . De ser cierto esto, su no presencia e n
Muge abogaría por una mayor antigüedad para el yacimiento valencia no y dejada entrever una relación creadora de Cocina para con Moi ta
do Sebastiao que sentara aquí las bases de una ulterior y persona lísima
evolución . Pero ante todo lo más importante es la enorme originalídad
Que cada una de las facies epipaleoH t icas alcanza a partir de unos procesos evolutivos Que, en lineaS generales, parecen tener mucho de común, afirmando más el desarrollo «in si tu » Que alambicados y siempre
di f íciles de prob.. r rlifusionismos.
BI
EST .... BLECIMIENTO DE FOSI LES DIRECTORES
la Cerámica
Pa ra este propósi to util izaremos laS publicaciones sobre la cueva de
La Sarsa y sobre todo las de (arigüela y Nerja Que son hoy por hoy las
única s secuencias es tratiorM icas amplias del Neolítico hispánico (70) .
Pero dado el carácter especial del Neolítico andaluz, puesto de relieve
por Pellicer, sera 1 Carigüela el yac imiento Que más datos nos pueda
..
proporcionar . En el fu turo haremos referencias a yacimien tos de estra t igrafía menos _mpli_, fundamentalmente de T arragona que ofre cen
máximas g.:.ro1ntías. Aquí también nos referiremos principalmente a las
cerámicas de E 1.
En Cocina II I n05 encontramos en t re la cerámica impresa 1 varie ':'5
dad~s de cardial (Lam . XIV) y puntil1adas sobre cordÓn. Aunque pro vinente de E 11 , ya nos hemos referido a que su situación estra tigráfica
era muy precisa en la base de Cocina I J I inmediatamente posterior al
nivel de los triángulos característicos sin cerámica. Su temática deco·
rativa se asemeja al mot ivo núm . XV establecido por San Va lero para
(70) SAN VALERQ APARISI, op. cit. nOIa 34.
M. PELUCER ; "El Ncolitico y el Bronce en la cueva de La Carigüela del Pifiar
(Granada)". Tmbllios de Prchislor;a, XV. Madrid, 1964.
M. PRLU CER : "Ematigrafia prehistórica de la cueva de Net ja". Ex:,avacionel Ar quco!óg icu en España, XVI. Madrid, 1963.
10
[page-n-87]
JAYIER FORTEA
Solrs.3. No con timdo con ninguna tabla evolutiva de la ceramlca cardial,
no podemos precisar en que momen to podrían situarse los fragmentos
de Cocina, ma;.;ime cuando tanto en Sarsa como Or e;.;i~ ten suf ici entes
da tos para pensar en una perdulélción de la técnica cardial haSfa momentos eneolí ticos sobre lo que enseguIda ....ol ....e remos . Pero las característi cas de su decoración, de lo más típico en Or y Sarsa. la magnífica calidad de pasta, la cercan ia de los grandes yacimientos cardiales ....alencianos y la si tuación estratigráfica de las piezas que comenta mos, hace que
podamos asignarle una cronología ligada con los in icios de la cerámi ca
impresa en el paí s yalenciano y abogaría fuertemente por una fe cha dentro del Neolít ico inicial para Cocina 111. El rest ante fragmen to de cerámica impresa de punt illado sobre cordón, y el inciso de trazo long it udina l, presen tes en Carigüela en el Neolí t ico medio y fina l, aseguraría la presencia en el yaci miento .... alenciano de todo el Neolítico.
En Cocina IV, entre las cerámicas de decoración impresas nos en contramos con la especie carac terística de la cen1mi c" peinada En prin cipio. puede tener una cierta simili t ud con el raspado card ial, definido
por San Valero (7 1l, pero hemos estud iado dicha variedad en tre las pie zas de Saru y Or deposi t.adas en Va lencia y Alcoy, pudiendo observa r
su diferencia notoria, aunque tecniC.:lmente respond.:ln a una misma concepción. El raspado card ial se debe al arrastre sobre el barro blando de
/.1 parte ext erior ondulada de la concha, produciendo una especie de aca nalado potente y basto, mientras que la ceramica peinada ofrece un dibujo tenue y sutil a veces difíci l de apreciar y su mismo nombre es explicito del instrumento que /a pudo prodUCi r (Lám . /, " Y 111). Dicha
cerámica aparece como t ipica de los ni ....eles eneo/iticos de la Ereta del
Pedrega l (72) y la hemos encontrado en otros yacimientos extranjeros
en si tuación estratigráfica simi lar, aunque por ahOra no nos atrevemos
a ver más que un fenómeno de con ....e rgencia. Cerámicas con «i mpresiones de cestería » aparecen en el Bronce I y 11 de Carigüela . Las demás
pie zas de Cocina 11 1 son .Ia incisa de acanaladuras (Lám . ti , 2) y las de
relie.... es de cordón sin decoración o incisos (Lám. 11 , 2 y 111 , 2) que en
Carigüe la son formas elementales que ocupan todo el Neolítico y el Bronce 1, aunque el cordón con incisiones y el acanalado no aparez.can más
que a par t ir del Neolítico med io hasta el Bronce 11 , inclusi .... e. según la
periodi zación y t erminología de Pellicer (13) .
Por consiguiente, podemos concluir en el carácter eneolit ico de Co-
(7 1) S:\N \ ·:\LERO :\PARI SI , op. d I. nOla 34, pil:. 14-15.
D . FLETCHER ; ·'La !!reta del Pedregal (Navarrts, Valencia)"· . •"'ch ivo de
Prehis loria Lc\·anlina. IX. Valencia. 1961, p;í~ . 79_96.
(73) PELLlCER, op. cit. nota 70 ("El Ncolilico.. "), pJ¡s. 55-78.
(n )
[page-n-88]
CUEVA DE LA COCINA
"
lci na IV cuyo mejor defensor seria la cerámica peini:lda y la de acanala dos. Las demás piezas de E 11 , mamelones aplas tados, impresiones d igitales, y bordes dentados, son forma s banales que no contradicen la fe cha neolí t ica y eneolítica que damos a Coci na 111 y IV. Es interesante el
fragmento de surcos d igitales (Lám. X, 1) que en Ca rigüela son t ípicos
del Neolí t ico f inal y Bronce 1.
El Mate,ial Lítico
Coci na 1.
El elemento Que nos puede dar un dato cronológico más preciso es
el triángulo escaleno alargado con el lado pequeño corto, presente en el
Sauveterr iense de Martinet, Cuzoul , Mon tclus y en el Tardenoisiense 1
y Episauveterriense de transición d e dichos yacim ien tos . En Montclu s el
Sauve terr iense se fechO! en 6 180 a. J . C. (74 ). fecha que no est.á en contradicción con las últ imas del T.udenoisiense establecida en 6 l 10 (Parent) y 58 10 (B.xr icre). En este n ivel i:lpi:lrece el triángulo esci:lleno con
un lado cóncavo y los d ife ren tes microlit os trapezoidales poco test imonio
cronológ ico pueden dar al ser forma común en todos los niveles. El ún ico da to de una val idez cronológica rela tiva es su decrecimiento numerico desde las capas inferiores a ¡as superiores.
Cocina 11.
La forma característ ica de este nivel perdura en los superiores .
Cocina 111.
La s novedades de este nivel son las ¡aminitas t ipo Cocina , los segmentos o medias lunas de retoque abrupto y los trapecios con la base peque ña retocada. La presencia de cerámica cardial obliga a fe charlos en un
momento cronológico ligado al Neol íti co in idal. Fuera de Cocina, los
microlitos geométr icos de Sarsa y Or son casi todos de retoque abrupto
y en Casa de Lara las novedades de Cocina 111 tienen Su respa ldo en
cerámicas impresas en general y especi ficamente card ial es (75 1.
(7. ) ESCALON DE FONTO N. op. ci t. nOla 57, p!g. 162.
(15) J. M. SOLER G ARCIA: "La Casa de Lata de ViUena (Alicante). Poblado de
llanura ~ c:c rJ.m;g, a.rd ial". S3itabi. XI. Valc:rn:ia, 196 1, 1»" . 19 ) ·200. Q ucrC:mD$ tUtimoniar aqui nUCSln) 3¡¡:n decimiento al smor Sol(r por la amable ac:oa;ida que nos deparó y 1 facilidada que nos d io en la labor de (Utnen detenido d( todas las coleccio31
na paleolitieas conservadas en ( 1 Museo de Villena, que Ue¡:ó hasta el u umuoo dainter« d e poner :a nueUnl disposidón todos SUI rnateri.l~ ¡n«litas.
[page-n-89]
76
JAVIER FORTEA
Cocina IV .
Lo Cilr.:Jcte ris t ico es la apolrición de 105 microli tos geomét ricos con retoque en doble bisel. Su asociación con la ceramica peinada obliga a una
fecha eneolitic:a , Esta conclusión se encuentra respaldada por los datos
dt:! o lras cuevCls y yacim ientos de superf icie. En Lia ras el d;;¡bl e b isel se
asocia a cerámicas de fuerte carena y de «chevrons» típicamente eneoliti cas (761, en Ereta a peinada y o tros elementos típicos de este momento, en lagrimal (77) a puntas de tlecha de aletas y pedunculo, en
Lara existe verdadera abundancia de doble bisel, cerámica peinada y puntas de aletas y pedúnculo (78) y en Tarragona los yacimientos de la tacies
microHti ca donde aparece, son fechados por Vilaseca, en el Eneolítico
(79) . Por el con trario lo geometrico de Sarsa y Or es práct icamen te todo
de retoque abrupto, mient ras Que en el nive l neolítico de Lagrimal sólo
aparece el abrupto. DI'ra dato en apoyo de esta baja cronolOQía es la presencia de las láminas cuchillo retocadas, Que no t ienen nada Que ver con
1 tradición laminar de Cocina y que son t.m caract eríst ic.1s d",1 Eneolitico
..
(t ig. 2, numo 10, 11 y 12), de j.ando .ap.arte la punta romboida l de ¡¡le tas
y peduncu lo incipientes, claramente bifacial .
Todo ello da suficie nte base para penSilr que el rc toque en doble bisel
se generaliza en la Península en un momen to ligado cronológicamente
al Eneolílico. Nosotros creíamos que su aparición era eneolitica, pero 1
..
presencia de dos microli tos geomet ricos con este t ipo de retoque en el
tardia l catalán y t res en la cultura neolitica catalana de los Sepulcros de
Fosa t801, nos obligó a revisar pieza a pieza la indus tria lítica de Or,
donde encon tramos cuatro, 10 cual hace un to tal de seis para el Neolit ico
inicial y tres para el fina l, can tidades que contrast an por su pobreza numerica con la gran can tidad de geometr icos con retoque abrupto de ambos neolí t icos y la extrema generalización del doble bisel en el EneoHtico.
( i6) Aunque en la Covacha de Llala~ no exi$le ce r.imica peinada, baslan tes de [os
fn¡¡melll"" que ~,ompil'-'all a loo ¡¡com':lril!Ol; .Je .Joble bisel ofrn:ell las ~";I r~ClnhljclU
Iknicu de la cl'r!imiCll JX"i nada, pnr JX"inl', lan dife renTe de l. JX";nlda d" c::ord;um.
La primera variedad ap:.¡recc en las capas superiores de casi lodos tos yacimicn lo~ paleoUlicos dd país valenciano. Por debajO de elln es s¡n tom~ IiO la presencia de L1S nrdill.l~s. Pi".u.s en mano hemos podido CS1Dble«r de una pDrle 1 difennci. "mn l. pei.
11
nlda dr Cardium y In de peine, y de olTa 1:1 simili tud de los frall~ntos de e51a ultima.
ap:.¡rcddos ro 1 yacimientos palcolilioos, con los de la Ereta del Pedregal, )·acimien to de
05
..... u"olu¡¡.l~ ~bo;olul"'. En uUu l Ug;M oJ~lIJOIil<1lf<;¡"OI g r ;Ór ",meUlC C$IO.
...
(77) Sohre la imponan'" r:sl n liE .... fia, c"id:ldoumcnte eXCII".'''', dd L.grim~ l, 1. M .
SOLER 501 ha publicado un avance: "La cueva pequeña de la H u~ Tacaña y el me0
~lilTCO v¡Uenensc··. Zepbyrus, XIX-XX. Salamanca, l%!l, pigs. 33-56.
(78) La id",midad .. nU" lo. segmenlOS COn doblt bisel de U . IU y Lar. rl aboolula.
(79) VILASECA, op. cil. nota 35. paR 505-521.
'.
(80) A. M . MURoZ : "Cultu!"l1l ncolitica catalana de [os sepulcros de fosa". Instituto
.Jc .... n.luculo¡l~ f Prchilluri¡,. P ublicaciones E I·emualC$, nÍl m. 9. Rucdona , :96'.
[page-n-90]
77
ctJEVA DE L\ COCINA
Todo ello nos hace concluir que si bien esta técnica era conocida en el
Neolí t ico, su uso y desarrollo se verifica en el Eneotitico (8 1).
Finalmente, todas las novedades de un nivel están incorporadas en el
superior, no rompiéndose nunca una linea cont inuada de evolución industrial. Así, por ejemplo, el trapecio con la base pequeña retocada, que
es neolít ico en Cocina Qr y los sepulcros de fosa, puede ser también post erior como lo demuest ra su asociac ión con cerámica peinada en l es MaHaetes.
C)
CRONDLOG IA RELATIVA DE LA COCINA
Perico t se planteó el dilema de acep tar una cronología corta o larga (82). En el primer caso, los niveles de la cueva entrarían en el Epipaleolit ico y señalarían su periodización hasta el Neolít ico, pun iendo esta blecerse una equivalencia con los periodos azllio-t ardenoisienses de
Franc ia. En el segundo caso, dicho autor supondría un poaralel ismo entre
el nivel inferior y el p,:¡leolit ico fin,:¡l, si ncrónico del M,:¡gdalen iense de
otros lugares de la Península, y el nivel medio, de l Epipaleolítico, paralelo
de l Azi liense. El superior quedada CO "'1O Neolit ico inicial, aunque posteriormente le asignarían un carácter protollwlilico (83) . A e~ l a segunda
hipótesis le hicieron Inclinarse los elemen tos de t radición paleolít ica de l
nivel inferior y los cantos pintados de rojo y los disquitos raspadores de l
nivel medio.
Jordá ratificó esta cronología paralelizando las plaquetas grabadas
del n ivel medio con ciertos grabados azi lienses de La Magdale ine, Les
Eyzies, Rayrnonden y Mas d' Az il (84 1. Fletcher, incluyendo a este nive l
en su Mesolitico 11 va lenciano, sigue haciéndolo con temporáneo del Azi líense, aunque aboga por una cronología más amplia, haciéndolo llegar
hasta el 5000 y lo relaciona con el Mesolitico avanzado de Francia, que
ofrece num eroso~ t rapecios. Pero en una publicación española si ncrónica,
especificaba Que el nive l II de Cocina se extendería desde fines del VI mi -
(11 1)
En nUC1! ro futuro !r,¡b¡¡jo gener,¡1 espedrH:arcmos los yacimientos y
~ituaci6n
u-
U'augráhca de los mkrolilOS con doble bisel, sus poreen!ajes exaelos, que anlicipamo~ rnJ·
nimos con ~lIIción a la 1000lidad geometrica de aquellos y~imienlos y una ae, ie Je eonliduaciones a Que nos hi conducido el examen del materia l Jilko de Or. en espen de
que los ucavadorn publiquen la cueva.
(82) PERI COT, 01'. ci t. nota 12, p. 20-23.
lU ) PERl COT, prologo a JOROh y hl.CACER, 01'. cil, noll 8, págs. 7-8.
(8.. ) JO RO...., up. o.:il. 1I00a 53, p;O¡:_ ~- 12 . ino,:luyelJlJu a l..iI Co";na en .u Epig....·el ien~ lIT, faci6 genrN!lria .
F. JORDA : "Gl'1IVelie~ y Epigravetirnse en la España Medilerrinea". Publkaciones
del Semmano de h rqueologia y Nunusnauca hngoncul, ... Zal'1lgou, 1"')4, pigs. 7-:ro.
[page-n-91]
"
JAVIER FOME!.
lenio a fines del IV, lo q ue en lineas generales coincide bastante con la
cronología que seguidamente esbozaremos para e l mismo nivel (85) .
Nosotros consideramos que puede resuhoar engañoso fechar un yacim ien to por 1 presencia de e lementos arc,jIi:untes, pues las edades técni..
cas no son neces;:ariamente cronológic,)s, y los paralelos con los grabados
azilienses no son tan estrechos como para poder dar a Coc ina su cronología, siguiendo el caudal de grabados geométricos que, según Pericut, va
desde el Magdaleniense europeo a l Capsiens~ africano, sin olvidar Roma nelli (86) .
A lo largo de todo lo que hemos expuesto haSta aquí y sobre todo en
el apartado dedicado a los fósiles directores, tenemos suficiente base
argumenta l para concluir la siguiente cronología re lativa :
Coc ina 1. - Inaugura una industria de facie s tardenoide para cuya
delimitación cronológica tenemos, de una parte, sus posibles el ementos
sauveterroides, fechados en Montclus en 6 180 a. J
y, de otra, su s
ana logí
p,jlr,jl 1,jI loc,jllix,jIc ión del nivel inferior de la cuev,jl, quedando como pur,jl
hipótesis a comprobar que pudiera remont,;lfSe al sép timo milenio,
e
Cocina 11. - Queda con menos datos a interpretar, pero su posición
ante Cardíal y las analogías más difusas que guarda con Amore ira, que
sabemos se extiende entre el 5080 y el 4100 a , de C. (88), quizás nos
permita suponer para su desarrollo el final del sexto milenio y la primera
mitad del quinto, La temprana llegada del cardia l frenó su posible evolución hacia formas más alargadas, señalándose en est e momento la mayor
separación con Amoreira , La quizás más tardía llegada del cardial a Portugal permitió el desarrollo máximo del rasgo más peculiar de Amore ira,
(115) D. FLETCHER: "Problemes 1'1 ¡'rogrés du (>~Jl'Ohlhique el du Mesoli thtque
de 1m Región de Valen~;a (Espagne)", Qua rtiir, 7/8, Ronn, 1956, p'¡¡$. 66-90.
D , FLETC HER : " Eslado actual dd C$lud io dd Paleolítico y McsoUtico valene1anos",
Revim de Archh'os, Bibliotecas y Museos, LX II, 3. Mad rid, 1956, pig!, 84 1-876,
(86) La prueba quid eUe en que las plaquetas ~e en~ucntran en uu "iveL ;" mc:U ;'Il~ _
mente precardj¡¡1. sin que medie con el estnlto ~rd ial el menor hi:l.lu~ e!;lra¡iaráfico, m a_
nifestando 10$ óas una continuidad tipológica, ul vando, claro está, las novedades que el
contactO con un! economia neolitica pudiel'li producir en Cocina 11 . Ello, unido a las
cnn$inelllciones qu~ siguen, nos hac.., objetar el 16gico panl..,lismo ~u¡pulado por Jarda.
Pero habremos di' VQlver sobre 10$ problemas que presenta la pcculiarisima manifestadón
anI$lica de eocim 11 superior.
(87) J. ROCHE : " Premi,;re dalaUon du M QOülh;qu~ porluguCJ pour la mtlhodc du
Carbone 14". 8clelÍn da Academia das Ciencias de Lisboa, XXIX. Lisboa, 1957. pi¡inas 292-296.
A. M . MU~OZ : "La I:ronologíil ue Rau;Ul:i1rbunu eU 1 Pc:nlnsula Ibérica". Pyrcnae, l .
01
Bareclona, 1967, p:ía;. t I.
tI!) ROCHE, op. cit. nota 69, pipo 13-47.
MUROZ, op. cit. nOla 87, pia;, 8.
[page-n-92]
cun"
DI! L" COCII
79
que , por ot ra parte, ya había apa recido de forma dara en sus capas inferiores.
CocIna 111. - Con sus cerámicas y el precioso testimonio de sus fldgmentas cardia les, sus medIas lunas y caracter rst icas lamini tas, asiste a un
desarrollo cronológico, pero no cul tural mente neolit ico .
Por ultimo, Cocina IV, con su cerám ica peinada y sus microlltos geométricos tallados en doble bise l, nos seña la un momento claramen t e Eneoli t ico, rat ificado por las laminas cuchillo y la punta de flecha bifacial (89) .
(119) Sin emba rgo, ~s precisamente P~IicOI quien mu se: aproxima a esla cronologi.¡l.
En 19-49, en ti prólogo ~ "L2 Covach~ de LI~las", piS. 6 (v. DOt~ 8), ~firmlb:l q~ Inl
ti Azilimse:, que dur6 hasta el 8.000, la ffia)"Or pane de España '1io la llegada d~ ~k
m~mos microliticos africanos que se fUltdi~ron con lo indig~na en el Epigravelo-cap5i~n_
~~. En un pr¡m~r momento d~ ~Sla etapa, situ,ba el nivd anuguo de Cocina y l. fue
antiiua de Muge. Un segundo momemo, que lltllaba hasta el 5.000 abarcaria el ni'ld
ugu ndo de Cocina y la segunda (ase: de Muge. Ponerior al 5.000 sería la lercera fllse
dc Cocina. Hemos de denacar aquf la Slgal; imuidón de Pni~"Ot cxpu~sta5 en la$ rrases d e dicho prólogo , al igua l que hubi~ram<» d es<:'a do ver desarroll adas I1lteriormenle
~Has id~as, pues en trabajos pos teriores cs te autor sigue creyendo al ni vel JJ de Cocina
~arah:lo al Al.!llense. Clr. L . l'ER1COT : "El l'aJeolitico y EpipaJeoUtico en España".
IV Congreso I n t~mgeional de Ciencias Ptehi$lóMco., y ProlohiSIÓricas. Madrid, 1954,
p."ÍJ!:inas 5-34. Tambiin en 1949 j ord4 mantenía una postura parecida, dislinguiendo
1m ~tipa5 me501íticas antes de la recepción del Neolítico m la cueva y que coincidían
ron kJ!I niveles li la, IIl b y 11 de Pericol, JlU$IUta qu~, cumo hemos ViSI\), ClImbiarla
~pu¿s. eJr. F . JORnA : " I~~ form.:n microlil icu y geométricas de las cslacionCJ \'3lencianas". Saitabi, numo 7, 1949, sepanla p~g. 7.
En apo)"O a la cronología baja que damos a la cueva no sólo vendría el paralelismo
con M oita do Seb;utiao y 101 flllgm~nlOl C$tdialn de la mit:ld de b ntr:>ti¡ra.fia, que
confirman la f«ha C--14 de Moi ta, s.ino las laminitas con muescas o denticulaciones, a
\'ec;e, estrnnguladu, que son abundantes desde el inicio de la cslfaligrafía de la cueva
valtnci:ma. Dichas pi«.;ls, tun Ji d~"omil1¡.",iún \le "¡anlcllcs Mombani", IOn conli d~
rad~. pOr Rowy come) propi." del T"rrl"noi~icnsc fi nal. aro J. G. ROZOY : "L es lameUes Morllbani". Bulled n de la Société Pri historique Fr¡¡n~ise. T. LX IV, Parí"
IYÓ7, pAgs. 24Y-2bO.
[page-n-93]
VI
MESOLlTICO y COCINEN5E (.,
Cuando a finales del siglo pasado y a principios del presente se fue
conociendo cada vez mejor la cultura prehistórica, se fue abr iendo camino
la idea de la profunda antítesis entre el Paleolitico superior y el Neolitico.
su m uhJil negación en los conceptos y realidades que habian sido los ele men tos definitorios de una u o tra cuhu ra. Si a es to se añadía la cons ta f;ll etón relól tivOImente frecuente de C_pólS esté riles entre e l Paleo lítico y
el Neolítico, se llegó;] pens.ar en una hu id,] en maS,) de las viejas pobla ciones en pos de la fauna que la regresión 9101ci011 produjo. NiI(:ió entonces la ide" de la despoblación de Europa, la teo ría del h iatus, para explicar
la superposición con ruptura de con t inuidad ent re las dos culturas .
Pero no pasó mucho tiempo sin que la . . aloración de nue ....as industrias
postmagdalenienses o la constatación de rasgos antropológicos cromañol4
des en esqueletos neolít icos, empezara a negar la realidad del hiatus.
Aquellas industrias rellenaban el ....acio entre dos cultura s sin relación
posi ble y se creó para denominarlas el término de Mesolitico, que, como
agudamente obser....a Barriere, no hizo sino crear dos nue . . os hiatus, uno
entre el Paleolítico superior y el Mesolitico, y otro entre éste y el Neolítico (90).
(') DespuC$ d~ ~ ntrC'Pdo C1 [~ traba":l pua su publicación, ~n ~n~ro pasado, h~mos
consultado a di\·~tsOS C1pecialistas, a los que agnde«ffiOS su opinión, la viabilidad d~1
u!nnioo-o "O;x;in~ns~" . Razones d~ índole div~na han hecho qu~ no lenga muda aud¡~ncla .
S u crueión respondía al d~ d .. prnOnaliur ~I mbimo b pl'I:Uliaridad de la. indus.Irias geométricas d~ Cocina, pero, por motivos qu~ ~n brev~ expondremos, propondri1mo,
su SubsUlución por el de "Tardcnoisicnsc iberil;o".
(90~ BARRIERE, 01'. ch. 59, plig . .11 .
[page-n-94]
CUtv.\ DE Lo\ COC INA
81
Pero conviene que expongamos qué es lo que exactamen te en tendemos por Mesolitico, para ver si puede ser rigur05.1 su aceptación en el
marco que estudiamos. Cronológicamen te entendemos por el lo que pri
mariamenfe :significó : período e nt re las do5 edades de la piedra. Cu ltur" ,·
men le supone la addPldción a un medio vi lal en vías de cambio por una
suavización climáti ca, un desarrollo de la flora y un decrecimien to de la
g ran fauna en favor de la del bosque y de la residual de bosque. T ipológi·
cament e esta adaptación puede refle jarse en la ml crolltlzación y el geo metrismo del utillaje mesoliti co.
la creación del nuevo term ino cu ltural respondía a la faceta cronológica y era coherente dentro de una concepción preh istórica establ a traves de una sucesión t emporal de pisos geológicos -com:;:, prestamo
de la Geología, de Quien la Prehi storia aún no se había desga jado como
pletamen te-, en la Que importaba mas el lugar en e l t iempo Que el
desa rrollo interno y sus posibles in terconexiones
Hoy p.1rece h.1berse est.1blecido 1.1 sucesión A:z: iliense _Sauve terr iense _
Tolrdenois iense, que, olunQuc simplistol y s in vollorolr mucho el elemen to
medi t erráneo, explica en líneas generale s el desarrol lo de las indust rias
postmagdalenien5e:s. Se sabe también que en el Medi terrÁneo Oriental
algunos pos lpaleoli licos llegaron a perfilar lo que se ha lIarn,uJo «revolu ción neolí t ica» y que, llegados al Occidente, se superpusieron a aquellos
«mesolit icos» Que, probablemente, habían inici.1do una evolución con el
t iempo conducente a lo mismo, pero que, ante los recien llegados, optaron
por una precaria continuación de sus tradiciones, aceptando paulatina mente algún que o tro nuevo elemento, hasta que se produjo su tota l asimilación, cons tatable cu ltural y antropológicamente . Así, frente al con ·
cepto de Mesolitico, paren tesis más o menos re lleno en tre las dos edades
de la piedra. se oponen hoy los de con t inu idad, inbricación y asimilación
en tre ellas. Con ello su primario significado perdió todas sus no tas V Qu izás su misma realidad .
No hab ía ruptura con el Pal eolí t ico superior y también empezó a perf ilarse que el mi smo Mesolí t ico pudo ter el resultado de una evolución
polleolít ica .
Con relación al Neoli t ico, muchas industrias mesolíticas (las pos t la rdenoisienses de Ba rriere) se le consideran sincrónicas, y aun después,
aunque resulta claro que querer ver una d isección tajante entre Me)Oli ti co y NeolftJco sería absurdo. Ello se ha encubierto con el término
«t radlctón» (capsiense, mesolit ica, etc.). en el Que nosotros vemos me jor
Capsiense con inf luencias neoliticas o en vías de neolitización, y lo mismo para el «Neolítico de tradición mesolít ica» portugués, etc. Porque
a veces la sola presencia de un elemento neolítico, la cerámica por ejem plo, ha hecho bautizar como neolítica a una industr ias, y, a nuestro juicio,
"
[page-n-95]
"
JAVIER F Q RTIlA
habría que delim itar el concepto t ipológico y cultura l del Neolitico. para
no confu ndirnos y no mezclar su diaCronía y su si nc ronía, explicando me jor todo proceso de asimilación neol ítica por una base cultural distinta .
Po r consiguiente, el término mesolítico, con In s ign if ic;:¡c ión primar;;]
que tuvo, la verdadera intrínseca no t iene razón de existi r , CO$a aparte
es que cada autor 10 utilice según lo que ~r50na l men te entienda por ~1 ,
O
que se quede únicamente con su comodidad cronol6yica.
Si qu isiéramos aplicar dicho término a las rndustrias postmagdale -
nienses pen insulares, veriamos que el Epigravetiense es cronológicamen te
mesolitico, al menos en la fase de Mallaetes, pero no tipológica mente,
pues supone la perduración de las viejas técnicas pa leolí t icas, incluso en
una de sus fases de máximo desarrollo que es si ncrónica de lo cardia l.
Quedaría me jor englobado, por tanto, dentro del término Epipaleolítico.
Por el con trario, Cocina I y II serian ti pológica y cronol6gicamente mesoIjticas .
Con ~Ho. dos indus tr ias que discurren sincrón icas en gran pa rte del
t iempo, habrian de ser denominadas una epi pal eoli t ica y otra mesolit ica,
lo cu.:.l, en principio, no ofre ce n ingún inconveniente, aunque pudie ra
crear un cierto confusionismo taxonómico. Pero el problema reside en si
uno de los dos t érminos puede engloba r al otro y resulta r más r iguroso.
Por Mesol ilico, según lo antes dicho, hauid que entender una brillante
disecc ión cronológica entre dos periodos, si n que, por su propia signiticación, aportara n inguna connotación con lo anterior y posterior . Asi,
también podriamos llamar «mesol itico» al Paleolí t ico Medio, como perio do intermedio entre dos edades de piedra : una nadular y de lascas, ot ra
nuclear y de láminas . Pero el término Epipaleolítico ofrece la misma sig n ifica ción cronológica, cultural y t ipológica , y t iene la gran ventaja de
que en si mismo nos muestra una relación fH é t ica con el Paleolítico supe rior que no ofrece dudas para el Epigravetiense y Que es perfectamente
coherente, según las ultimas invest igaciones, para las industrias del tipo
de Cocina .
Aclarándonos las raíces de su origen, el Epip.. leolitico nos de ja libre
su fin.;]l , lo cu.;]l conviene, pues sus indust ri.:.s en .;]bsoluto se ext inguieron
con la llegada de los primeros agricu ltores.
Por es tas razones, preferimos EpipaleoH tico a Mesolitico, corno más
idóneo y al que le dariamos un valor cu ltural y englobador de todas las
Industrias de las que nos ocupamos. Pero dentro del Epipaleolítico exisTen dos fa cies, la laminar de retoques abruptos y la geométrr ca. A la primer .. se le denomina desde an t iguo Epigraveftense, que, .. unque no sea
absolutamente preciso, si responde a la realidad técnico- t ipológica de
las industrias que denomin .. y está tan avalado por el uso que siempre
es prefer ible a otros términos, como Tardigravet iense, Postg raveti ense
[page-n-96]
CUEVA DE LA COCINA
"
y N~rave t i ense , que no vienen a expresar mejor que el primero la rea lidad industria l que pretenden in t itular.
Pero el problema reside en las facies geomét ricas. Descontada por el
momento cualquier relación con el Capsiense, nunca la lIo1maremos Tardenoisiense, porque ning uno de los yacimientos clásicos frOlnce ses ofrece
un polrollelo olceptolble con Coeinol y demás Yolcimientos de sus facie s.
Aunque la evolución de Cocina si pued e paralelizarse en líneas generales
con Muge, ya hemos puesto de relieve les dife rencies existen tes. Así
pues, las facies geométricas no t ienen un nombre preciso que las d enomine. El de geométrico es de una ambigüedad tan grande que muy
poco personalizaría a Cocina fren t e a las demás Industr ias extran jeras
Igualmen t e geométr icas. Pese a la repul sa que tenemos a la creación de
términos toponímicos, no vemos otro mejor que el de COClnenSe, cuya
creación defendemos y proponemos.
Así, pues, las industrias postsolutrenses, no magdalenienses, del litoral med iterráneo español t endrían como denominación genérica, de orden
cul tural , la de Epipaleolítico y sus facie s (excluyendo por el momen to al
Asturiense) tendrían como denomi nación técnico-t ipológica las de Epigravetiense y Cocinense (91 ). D!"ntro de ellas hay varias fa ses e incl uso
personOllizOlciones dentro de una misma f.lcies de l.l s que posteriormente
nos ocuparemos.
La creación de l Coci nense como eng lobador técn ico-t ipológico de la
gran mayoría de las industrias geométr1cas del litoral med iterráneo pe ninsular podria parecer arriesgado a fa lta de las siguientes razones que
parec!"n just ificarlo :
al Aun dentro de la gran fam ilia de industrias geométricas que en
Francia son Tardenoisienses, Montadienses finale s y Cast elnovienses, de bidas qu izás a una evoluc ión den t ro del Paleolítico superior, las indust rias
de Cocina t ienen rasgos tan personales y una evolución tan part icu lar,
que se a pa rt a de todos bs demá s y sólo encuentr.l un parale lo aprox ima tivo al ot ro lado de la Pen ínsula en Muge .
b) En Cocin·a tenemos la secuencia completa que abarca desde un
momento epipaleol it ico claro a ot ro eneolitico, pasandO por dos períodos
preneoliticos y neoUt icos muy individual izados. Pocas cuevas ofrecen una
evol ución tan larga y completa .
cl En Cocina aparec en en si tuación estratigráf ica todos o al menos
(91)
Unicameme el yacimienlo d e El Filador, lunq ue de$de u n punlo de visll ge-
neral 00 niega 1, pa utas que l u~o cslableccremos para el Cocinense, no parece poder
ser cocUlldrado por ellas. En Filador parece asistirsc ,1 paso d e un Epipaleolítico de
C
lH:i" EpigDvelle",.c: 11 otru de: fa<.:iQ gc:urltélri~.. nu OJ\:incII:SO:.
[page-n-97]
..
JAVI ER FORTEA
la gran mayoría de elementos que hemos podido examinar en otros yaci mientos estratificados o de superf ici e que, ya por ofrecer una evolución
cronológica mucho mas corta , ya por no presen tar datos estratigráficos,
han de ser interpretados desde Cocina para su correcta "isión ,
Con menos datos otros términos han cobrado fortuna y ya va si endo
el momento en que aparezca la decisión de dar un nombre a nuestras
propias industrias. que para el litora l med iterráneo 5::>0 tan diferentes
de las que más o menos sincrónicamente se han establecido en Francia .
Puesto que por todo lo anterio r hacemos d e Cocina el yaci m ien to guia
par.. e l estudio de la gran mayoria de las industrias geomlHricas del Epi -
p.::. lelóti co peninsular, hemos de establecer, como h ipótes is preliminar, las
fa ses que en su desarrollo ofrece y que coincide con los CUil tro niveles
que hemos establecido .
COCINENSE I
Cronológ icamente parejo a Cocina I y perteneciente a la gran fami lia
de indus trias tardenoides, o mejor geométricas, sus caracterí st icas se re ~
ducen a lo siguiente :
Utill_je mOlcrolít ico que _parece en bOlstantes industr i_s geométricas,
como las tardenoisienses y las mug ienses.
Presenci" prec':Hi" de for~s t ípic;)s del Paleol ít ico superior : raspadores, buriles y lam initas con borde abatido.
Triángulos escalenos ala rgados con el lado pequello corto de proba ble ascendencia sauveterriense.
Otros triángulos, escasos ; entre ellos los de escotadura basa l.
Gran abundancia de t rapecios y muescas.
COCINENSE 11
Cronológ icamente ocupa el lugar de Cocina II y esta carac te ri zado
por los siguientes elementos :
DesOlpOlrición casi completa del ut illOlje t ipo pOlleolitico superior, y del
utillaje macrolitico.
Presencia relativamente abundan te de trapecios y muescas o denticulaciones.
Abundancio de t ri ángulos con dos lados cóncavos, tipo Cocina .
Carácler dominanle de los microburi les.
COCINENSE 111
Paralel izable cronológicament e con Cocina III se individua liza por :
Presencia de todos los elementos anteriores, pero en menor proporción.
[page-n-98]
CUEVA DE LA COCI S A
"
los tipos caracteristicos son : triangulos isósceles y escalenos, pero,
sobre todo, las laminitas con borde abatido t ipo Cocina y los segmen tos
o med ias lunas.
Trapecios con la base pequeña retocada .
Aparición muy esporádica del retOQue en doble bisel.
Presenci a de cerámica cardial e incisa .
Pa rece asist irse a un freno en la evolución cocinense, pero siguen
desa rrollándose las pautas contenidas anteriormente No hay solución
de co nt¡nu i d~d .
COC1l'UNSE IV
Sincrónico de Cocina IV :
Presencia de todos los elementos anleriores.
Desarrol lo de la técnica del doble bisel que, precar ia en Cocina, su
máxima generalización se encuentra en Llatas y Casa de La ra. En este
úllimo yacimiento casi lodas las forma s de los mkrolilos geométricos
ofrecen ejemplos con esta técniCa .
Aparición de la cerámica peinada y airas formas eneolítkas, como
la de «chevrons», incisos, acanalados, etc .
Expues tos así los momentos de esta facies, sólo resta comprobar si
t ienen correspondencia en los demás yacimientos. Hasta una ulter ior ampliación en nuestra tesis, podemos anti cipar que son pocos los yacimien tos encuadrables en el Cocinense I y [1, pero los existente5 no contradicen 1015 ca racterísticas expuestas. Poco más abundantes son los re lac ion"bles con el Coc inense III y IV y óldquieren un" coheren te interpretación
desde los datos de Cocina.
Desde un punto de vista t ipológico y cul tura l, el Cocinense I y II nos
parece claramen te Epipaleolítico, pero la afirmación no puede ser tan
tajan te con relación al Codnense 111 y IV, lo que nas lleva a abordar el problema de la poSible «titulación neolí t ica » de es tas fa ses. Hemos visto que
en COCina la linea fundamental es una evolución coherente del microli t ismo
geométrico, que constituye la base industrial y, por tanto, una parte de
la base cultural. Si examinamos la industria neolítica vemos que el geome trismo es nulo o casi ausente en los yaci mientos cardiales catalanes, en
Sarsa y Or, de mayor tamaño, ofrece buena representación y en Carigüela
no aparece. Sin embargo, en todos estos yacimien tos exi ste una industria
de láminas y laminitas sin retoque, alguna can tosco retOQue, raspadores
y perforadores simples, de ascendencia med iterránea, que tiene que ser
la industria típicamente cardial de la Península y que ofrece un brutal cont raste con la industria del Cocinense III y IV tipológicamete geometrica .
Esto nos lleva" dos conclusiones. De una parte los dispares microlitos geo métr icos cardiales tienen que ser la adaptac ibn por una base cu ltural nueva
[page-n-99]
86
JAVIER FOItTEA
de lo único que podía servir de la otra base, distinta y de tradición epipaleolitica, habitante de tierras mas interiores y serranas en pleno reborde
de la Meseta, aunque esto hemos de dejarlo por ahora entre interrogantes por razones que estud iamos en la actualidad . De otra parte, la
profunda antitesis industria l en tre el Cocinense y el cardial da suf iciente base como para pensar que las fases III y IV del primero
son la con t inuación de un habitat epipaleoHtico que recibe por un
fenómeno de acu1turación la cerámica cardial. En otras pa labras, que el
Cocinense I t I y IV son fases de raíz epip
nos impide darle una titulación neolitica, en el sentido de $arsa u Or, ha ~
bitat desde un punto de vis ta tipológico plenamente neolftico Con trigo,
y sí la de Epipaleolítico con influencias neolít ic
en el Neolítico, mientras que el que proponemos lo hace en la base indus·
tr ial epipaleolitica . Así, pues, en el tilo del quinto milenio, dos gentes
habitaban el reborde mediterráneo peninsular : unos en sierras cercanas a
la costa, plenamente neolíticos; otros, en sierras mas abruptas e interiores,
empezaban lentamen te a neolitizarse. El intercambio fue fruct ífero. Unos
adaptaron lo geometrico a sus necesidades, otros recibieron la ceramica,
elemento que con el tiempo quiza hubieran descubierto, pero que brutal·
mente les llegó, sin que en ningún momento se perdiera la veta geometrica
pura iniciada desde la base de su ocupación : en Cocina los trapecios (con
su función de dientes de arpón) y las muescas y denticulaciones (ligadas
quizás a la preparación de astiles), que inauguraron una tipología propia
y una actividad vital, perviven con tipología identica a t ravés de todas las
capas en un signo constan te de empobrecimiento, que quizá veng .... indi·
carnos la decan tación del primitivo regimen de vida epipaleoli t ico.
L; presente sist ematización puede ofrecer dificultades o someter a
comcnt
«Neolí ti co inicial de mont aña», en oposición al Neolítico pleno de Sarsa
y Or, de JOrdá· Alcácer y Fletcher (93), la hipótesis de un Neolítico no
(92) PERICOT, op. cit. nota 83, pág\. 7· 8.
(93) JORDA y ALCACER, 0p. dt. nOla 8, se plantearon la er.istenda de dos rades
neolflicas: una con cerámica car(hal y escasos geomiuicos }" 0U"a sin cerámica card ía! y
,bunw.ntu geométricos.
Ver MARTINEZ SAf',¡"TA·OLALLA. en su recensión a Troya I y 111 de CASHEY
el liü, aparecida en cuademos de Historia Primitiva, 11 , 1950, pags. 129- 132, suponía. un
"Neolllico microlizante" anterior al Neolitk!J hispano-mauritano, con 10 quc venIa a coin·
cidir con 10RDA y ALCACER.
POI" su p:1ne D. FLETCHER : "Avaoces y problelll3S de la PrehistorU Valen..-iana en
tos (¡!timos \'Clnticinoo anos". Anales del Centro de Cultura Valenciana, XIV, nUm o 31 .
V,lmeia, 1953, pig •. 8-31, abo.-da también el problelO.l de l. doble fae;e. neolítica, Ji.
[page-n-100]
CUEVA DE LA COCINA
87
ce rámico de Maluquer (94) y la cronología del arte rupestre levantino. No
es éste lugar para entrar detalladamente en cada una de estas hipótesis,
pero no queremos dejar de expresar nuestril posturil olnte ellils.
Con rcl.1ción o las dos primcr.1s, 1 presencia de la cerámica C.1rdial en
.1
Cocina y la buena representación geométrica en l'Or negarían, en prin cipio, la posibilidad de un momento protoneolftico no cardial en el Levante
y la existencia de un neotrtico no cardial de componente geométrico frente
al neolítico cardial de fipología no geométrica. Pero quedarse aquí sería
un absurdo, pues lo interesante es el agudo anahsis de aquellos autores
en el establecimi~nto de aquellas dos ramas neoli t icas repartiéndose el
litoral mediterráneo.
Evidentemente el proceso de neolitización corrió por dos caminos : uno
pleno y cardial, con indus tria litica de fuerte sabor mediterráneo : láminas
sin retoque, algunas retocadas, típicos perforadores, etc., que, en Cova
de l'Or, ofrecen un compcnente geométriCO consi derable, quizá por adaptación de ras viejas tradiciones; y otro que supu so la paulatina asimilación
de la nueva estructura cultural por el habitat epipaleolítico desde una base
industrial geométr ica. l;I hipótesis es igual en lo industrial, lo cronológico
y lo geográfico. La diferencia es de matiz, pues nosotros, con plena consecuencia, sólo !lamamos neotitico a uno, el representado por Sarsa, Or,
etcéteril (95 ).
Con r- lación 8 Maluquer, este autor ha supuesto la ex istencia de un
e
Neolítico acerámico anterior a la llegada de los primeros cerámicos. En
eSTa si tuación ~e encontrarían nuestros cocinenses I y II Y puede ser que
la hipótesis no esté lejos de la verdad . Pese al fuerte impacto que Coci na I1I supone, las formas industriales anTeriores perduran en los niveles
superiores de la misma cueva y se encuentran adaptadas en o tras plenamente neoliticas. Si el régimen de vida que pueden anunciar fue se la an tí tesis del neolítico, éste no hubiera acogido su perduración. ¿Tenian alguna
tuando a la ca rd lal en la COSIa, a la no (:ludial en el reborde de la Mesela e Incl uso eSlibte·cia una lona mi~III . Sobre I~ pr;or;nad de "na" mra facic~ FLF.TC:HF.R no I.... mó
parlido, pero F. ¡ORDA ron: "Nota s sobre lO!; comiroJl%()J del Nr'Olítico en nuestra Pronínsula". Archivium, 11 1. Qviroo, 19)3, p~gs. 259-27 1, lun suponiendo UIUI mayor o mronor conlemporllidad, K indinaba por una den. prelación para la fades ea.rdial, hipolesis
Que compartimos plmamrome. Confrómesro ademas, D. FLETCHER : "La doble faceUl del
Neolítico Hispano-Mauritano en la región valenciana". Crónica del IV Congr~ bmrnadunal de Ckncin PI'dli.IÓlial~ y Prolohi~\óci .... ) (Madrid, 1954). 7.uagOLl, 1956, p.tgina~ 41 5_ 4t 7, ron doode !e admile rol sincronismo dro ambas facelas.
(94) J. MALUQUER, prólogo al libro de A. M. MU t:lOZ, op. cit, nOla 87, p.ig. 17.
(951 Estando en prensa CSla uabajo, lllVim05 conocimiento de un trabajO de E. PU,
inédi to, donde esle aUlor, enfrenl~dose al !lrclto de Que Epignveliense e industriu i~
métricas en 5U5 fases finales vieron Uegar y recibieron la «rimica. concluyó en la dronominación de " Mesolítico cerámico". Nosotros estamos conformes con la ob$~rvación.
JlCru no i1>.i con la ••kuolUinación que )lCllUIUOS muy i1nlin'\iCl. O. E. PLA : " Pn:hiuoria
de la Provincia d'Abc lOt", pJ". 3)-37, inédito, I'lresnllado al Premio laume 1 del Instirul d'EslUdis Ca ralans. en 1966.
[page-n-101]
.
JAI' IEIl FQRTltA
ac t ividad Que prefiguraba al neolitico? Probablemente, si, pue s e l régimen
de vida epipaleolitico, al menos ton lo que se supone, no hace sino prefig u rarlo. Pero de ahí a afirma r ta jantemente un neolí t ico precerám ico o
acera mico va mucho. Si tal C:Os..l e s cierta, lo mismo h Olbri.1 que ¡;¡fi rm,Jr d el
Mugiense, del Tardenoisiense y del CastelnovienSc, y.11 menos en Cocín;],
en tanto no se h
y que aquí ~ e interrumpió, siendo Cocina 1II y IV su perduración, y aunque
sea el o tro fi lo del cuchillo, la misma largulslma pervivenc ia de los tipos
geométricos quizás venga a decirnos que para aquéllas la neolitizació n no
es taba madura , y venga a hablarnos de una larga decantación, de una resi s t encia a mo rir.
El problema del art e levant ino es enormemen te arduo. Directamente
sólo puede tener solución en un análi sis regional de los diferentes conjun ~
tos pictóricos, como propugnan Almagro y J orda y en los finos análisis
t ipológico-conceptua les que J o rdá últ imamente realiza . Pero, indi rectamente, o tro camino no despreciable seria fechar en lo poSible la pobre
indu stria que en ellos a parece . En el presen te traba jo exponemos la larga
perduración del geometrismo, que mucho antes fue ya supuesta por Alma gro (%), y por otra parte precisamos la gran proximidad c ronológica ele la
t écnica en doble bisel, cuya presencia en los depósitos ne los abrigos pin toldos es de todos conocida. Pero si nosotros creemos demost ,.lrle su modern idad, mucho antes A lmagro y Jordá -Alcácer la habian supuesto, demostrando un fino inst into que Cocin.J r.Jtific.J estra t igráfic.Jmentc.
y con cllo ll ega mos al fina l de lo que nos propusi mos a l iniciar es tas
lineas . Puede argumen tá rsenos que hemos construido un edi f icio grande
C OIl c imienlos debiles, y no 1 vamos él llegar. Pero en e l estado ac tual de
0
nuestros conocimientos hemos de interpretar los da tos que poseemos, que,
si endo no demasiado pocos, y esto unido a la:; ven tajas de Cocina, nos han
pe rmi t ido exponer la presente secuencia . No obstante, queda aun mucho
por ha cer. Habria que delimitar mejor el posible sauvet erriense y las cir cunstanci as de la aparición del geometrismo en Cocina . Habria que perfilar
mejor su ti pologia en sus niveles superiores.
Con los esfuerzos que se iniciaron en 19 4 1, la publ icaCión de Pericot
y la present e, qu e es e l resultado de una nueva óptica construida por cerca
de treinta años de Prehistoria , qu izas podamos dejar por concluida la an tigua invest igación , y estemos en disposición de abrir otra para aclara r
los múltiples problemas que aún quedan por solucionar o perfilar, labor
e n la Que Quisi éramos ser, gustosos, sus ferv ientes colaboradores
(96)
ALMAGRO, op. cit. nOla 8, p11S.
Z)~Z 5 .
[page-n-102]
INDICE
GENERAL
p-,PROLOGO DEL DR . PER,ICOT .. .
o.,
......
, ••
o"
o • • • ••
LA CUEVA DE LA COCINA
l.- ANTECEDENTES ...
11._Tl POLOGIA
'o'
,
•••••••••••••••••
EL DESARROLLO INTERNO DE LA COCIN A
"
V ._ LA CRQNOlOGIA RELATI VA DE LA COCINA ...
60
11I ._E5TRAT IGRAFIA Y MATERIALES
IV.
VI._ MESOLlTICO Y COCINENSE .. '
"
o ••
o ••• "
.,'
51
•••
80
[page-n-103]
[page-n-104]
LAMINAS
[page-n-105]
FORT";A. _
Cue"a de la Coc: inn
1.1\ :\ 1 . I
•
•
,
•
,
.,"
e
U
[page-n-106]
I'UKTEA. _
Cueva de la Cocina
•
"
•
:f
.:
[
•
"
•
•
~
'-
•
~
~
~
~
;;
o
'-
• ,§
•
• ~
• •
~
•
, ..
"
• ,
•
'•
'.
e
•
o
J
...
•
•
"'
~
[page-n-107]
t' ORl't: A_ -
I.MI. IIJ
C u r. \'a de l¡t Coci n a
1
2
acorc.lo ll a d ~
1. -
Ca mpañ llS ¡ult eriores a 19 15; As a
t.
Ca mpaña d e 1945. E l . c apa 2." : cc r á m-icll8 n Cllll ll lll da s. peinada y d e ('D r ·
d ó n lo n gi tudina l .
( Folos Fo r t e :l i
d e la ca pa
l.'.
[page-n-108]
."ORl'EA. -
C u e,' :- de la Co('i na
2
r:-mJJ:.ña de 19.1'; :
y 2. _
E l . co. p o. 3.& ce.r li ml ca p('i n ada y de cordo n ,,:o In cisos.
:
(F"cJ!os F"nrt"a)
[page-n-109]
l'OIt ·I' I~A .
-
Cue"a de la COI;lna
LAM. \
1
2
ClI mp ll ft a de 1945:
L
2.
E J. ca pa 'P : cordó n co n Imp reslo n ell.
t.: l . ",a pa ~ • . c ue nco co n Inc isión IOll glt ulllnal.
( ,,'o tos For tea)
[page-n-110]
l' UI{Tt.:A. -
LAIII . \',
C ll e \'a ¡le la Coc in a
Ca m paña tlll 19 .. .':0;
y Z. -
E 1. ca p:1
~ .• ;
Fi lltl ra de lII oll n o )' h ac h a .
( FlIlUS
Furllla l
[page-n-111]
FQRTEA. -
C UC\'" de 1.. C ucin ..
Campaña de 19.15 :
1. - E 1. ca pa 5.' : pe rc uto r o bola y t UI Ja rro rojo
2. - t: l. ca pa 17.' : macrolilos de calba .
LAM. VII
( Fotos Fortea)
[page-n-112]
F'ORl'EA. -
C ue va de la Cocina
Ca mpaiin de
I. A:'tI . VIII
I ~H 5 :
I y 2. -
E l. capa 6.- ; plaque ! ;! g ra bada "1 plaqueta g rabad a v plnt..d a
d e r ClJ o .
( lo' ol oS Fo r l e:. )
[page-n-113]
FOlt'l't:A. -
1. -
t:ue\'a de la Cocina
t"l a qu e ta
grabad a . s in eSltatlJ:" tari a. en COnlra¡la a l quit a r 13 ce r c.1 de l
ll ... r¡ ~l'(l
2. _
Ca mpañ a d e 19" 5: E 1. t'a pa G.": Plaque l :1 g ra bada .
( FOIOS Forlea I
[page-n-114]
FORTl::A . -
LAl\1. X
Cue!':. d e la Cocin a
1
2
Campaña de 194 5:
I y Z. _ E U . ca pa 5: .o'rag me nlo Ile borde dentado, frat"m ento (1 ..
Ir o>:o:> paralelos y hal:mento tle bor d e dentado ClOII eo rd on inciso e n
e l c ue llo.
(Io'olos Fortea )
[page-n-115]
t-ORTt:A, -
Cue\'a de la Coci na
11
f'
, ,..
I .M
.t, X I
:
I "
.~
•
'
,
.,
,
,'
,
I
.
,
"
'. ,
r,lf,:
•
•
",
-'
•
2
Ca m paña de 19~5 :
I y Z, - E U, capa ' ,"; rrat'ment os con cord ones \'er lica les o
digita les, espatulaciones )' trazos pa ra lelos.
s nr co~
[page-n-116]
·r
¡
Jl . I
~. it '
~
•• •
¡
¡
,
j
.
,
!
.'
¡
,
(
1
2
3
Campaña Ile 1945 :
1. E 11 . capa 8," : frag mento:. decora dos con t ra:r.os \'tr Uca les fo rm.tlldo acn n lllnd u ras.
2. - E 11 . ca n a 9,": hat me nlos con decoración 11 .. JUl n tu aci on p.s. cn r _
do nes IOllgHudina les y mamelones.
3. - E 11 , capa 9,": asa ¡le m a m e lón a pla st a do.
( F o tos For t elO)
[page-n-117]
FORTt:A. -
Cue,·" de la Coeina
LAM. XIII
Ca mp¡ui a de 194;;;
1 a 3. -
E 11 . ca pa 10: asa de ma melón a pl as tallo. fra gmen to con de-
rll raci 6 n a n g ular )' p laq ueta grabada.
( Fo t os Fortea )
[page-n-118]
FORTt:A. -
LAM.
Cue \'a de la Cocin a
Ca mpañ a d e 19 01 (';:
E 11 . ca pa
10 : fra g mento!! co n
imp l'e s ió n
d e ca rltium.
(Fotos Fortea )
xn'
[page-n-119]
[page-n-120]