
Serie de Trabajos Varios 36
El oro de los tesoros de Villena
José María Soler García
1969
, ISBN 84-00-02250-5
978-84-00-02250-1 , 24 p.
[page-n-1]
SERVICIO DE INVESTIGACION PREHISTORICA
DIP UTACION PROVINC IA L DE VALE NC IA
S ERIE D E TRABAJO S V ARIO S
Nüm, 36
EL ORO DE LOS TESOROS
DE
VILLENA
por
] , M ,'
SOLER CARerA
VALENCIA
1969
[page-n-2]
[page-n-3]
SERVICIO DE INVESTIGACION PREHISTORICA
DIPUTACION PROVINCIAL DE VALENCIA
SERIE DE TRABAJOS VAR IO S
Nú m. 36
EL ORO DE LOS TESOROS
DE
VILLENA
por
J.
M.' SOLER GARCIA
VALENCIA
1969
[page-n-4]
ISSN 1989-0540
DlPUTACION PROVINCIAL DE VALENCIA
-
INSTlTUCION ALFONSO EL MAGNANIMO
SERVICIO DE INVESTIGACION PREHISTORICA
SECCION DE PREHISTORIA EN VALENCIA DEL C. S. 1. C.
SERIE
DE TRABAJOS
VARIOS
Núm. 36
De pÓsi to Leglll V. 3897.1969.· FI!.DSA, Valencia
[page-n-5]
NOTA PRELIMINAR
El oro de .Ias joyas antiguas que se conservan en e. Museo Arqueoló1
gico de Villena ha sido analizado por el doctor Hartmann, del Winterberg-Land'.lsmuseum, de Stuttgart (Alemania), quien tuvo la amabilidad
de comunicarnos los resuHados en septiembr!! de 1968. Son estos interesantes análisis .Ios que ahora vamos a hacer públicos acompañados de
una brev!! reseña de las piezas a que se refieren, de sus contextos arqueológicos y de un nuevo conjunto gráfico, debido en su mayor parte
a.1 Instituto Arqueológico Alemán, de Madrid. Unas breves consideraciones finales pondrán fin a este trabajo, que se propone divu.lgar entre
los estudiosos estos interesantes datos que han de contribuir al mejor
conocimiento de la joyería primitiva hispánica.
Cada análisis irá precedido de la referencia del doctar Hartmann y,
I
en su caso, de.1 número que corresponde a . a pieza en los Inventarios
que figuran como Apéndices 1 y 2 !!n nuestra Memoria acerca de. «Te1
soro de Vi:lena» publicada por Ja Dirección General de B~lIas Artes (1).
La proporción de plata se refiere al peso tota! de la pieza, mientras
que los restantes metales se expresan en porcentajes sobre el oro que
la joya contiene.
(1) J. M.a SOLER GARCIA : "El Tesoro de Villena". Excavaciones Arqueológicas
en España, Memoria 36. Madrid, 1965.
[page-n-6]
CABEZO DE LA ESCOBA
Es un importante castro fortificado, todavía sin excavar, que en calicatas de prueba y prospecciones superficiales ha sumirlistrado típico<
materiales de .Ia Edad del Bronce. Hay lascas, flechas y abundantes hoces
de sí.lex, hachas pulimentadas, placas de barro con orificios, pun zones
de hueso l de metal, adornos de concha y abundantes cerámicas, a las
que 110 son extraños los bordes picados, los cordones en relieve, con o
sin digitaciones, las series de mamelones, etc.
En una vaguada al pie de su ladera septentrional, tuvimos ocasión
de explorar una cueva art ificial de enterramiento que con tenía dos inhumaciones sucesivas carentes de ajuar, si se exceptúa un magnífico pendiente de oro y plata hallado junto al hueso temporal en que descansa ba el segundo de .1 05 esqueletos enterrados (2).
Mide la espiral de plata unos 20 mm. de diámetro por 2 de espesor,
y el colgante de oro, 16 mm. de diámetro en los bordes. Pesa en conjU:1to 3'23 8 gramos y el análisis del oro es como sigue :
Pieza
L ám.
Re!.
Ag.
Cu.
Pendiente de
oro y plata
XLVI
2544
ca. 9
0'14
(2) M. TIARRADELL: "El Pais Valenciano del Neolítico a la Iberización". Anales
de la Universidad d e Valencia, XXXVI. Valencia, 1963, .pág. 151-153.
SOLER GARCIA : O.p. cit. nota 1, pág. 32, lám. LV, 3 y 4 ; lám. LVI, 5 a 10 y
LVII, 6 y 7.
[page-n-7]
11
CABEZO REDONDO
Es, sin duda, uno de los más importantes yacimientos de la Edad del
Bronce peninsular en su facies argárica, incluido en eJ Conjunto Histórico-Artístico de la Ciudad por Decreto de 21 de marzo de 1968, y
declarados sus terrenos de utilidad pública por otro Decreto de 6 de
junio del mismo año.
Explorado por nosotros desde hace años, fue objeto de dos campañas
de excavación esperando poder publicar pronto la detallada Memoria de
estas excavaciones, que han puesto al descubierto restos de una importante ciudad, con fisonomía particular dentro del complejo de la Edad
del Bronce en .la mitad oriental de ,la Península (3). De ,la riqueza de
sus materiales son buena muestra las joyas que se analizan a continuación:
(3) J. M.a SOLER GARCIA: "El Poblado prehistórico del Cabezo Redondo". Programa Oficial de Fiestas del Ayuntamiento. Villena, 1949.
J. M .a SOLER GARCIA: "Poblado del Cabero Redondo". Noticiario Arqueológico
Hispánico, 1-3. Madrid, 1953, pág. 38-43, lám. V y VI.
]. M,a SOLER GARCIA: "Un enterramiento en urna en el ·Cabezo Redondo". Villena, núm. 3. Villena, 1953.
J. M.a SOLER GARCIA: "Cerámica ornada de l. Edad del Bronce. Dos interesantes
vasijas del Cabezo Red0ndo·'. Villena, núm. 4. Villena, 1954.
J. M,a SOLER GARCIA : "Primera Campaña de Excavaciones del Servicio Nacional
en el Cabezo Redondo", Villena, núm. 9. ViIlena, 1959.
TARRADELL : Op. cil. nota 2, pág. 162, 165, 185 y 211.
[page-n-8]
8
rOSE M.:\ SOLER GARCIA
a) En 1949, al remover las tierras de una de las viviendas emplazadas en b falda occidental, que había suministrado abundantes :erámicas lisas, un cuchillo y dos flechas de bronce y un «braza,! de arquero» ,
apareció un arete de oro con Jos extremos sueltos, de 20 mm. de diámetro y l' 1. 145 gramos de peso (4).
Pieza
Lám.
Ret.
Ag.
Cu.
Sn.
Arete
VI, A
2551
15-20 %
6'9
0'54
b) De 1949 también es e,! descubrimiento de una espiral de tres
vueltas, construida con a.l ambre de oro de sección cuadrangular, roto por
un extremo y terminado en aguda punta por el otro. El diámetro de las
espiras es de 20 mm. y el peso de la pieza de 3'3.732 gramos (5) .
La encontramos junto al cráneo de un enterramiento casi totalmente
destruido, en el corte de una cantera abierta en la ladera occidental . Las
tierras de .Ios alrededores, en gran parte amontonadas por los canteros
al descubrir .Ia roca que abrigaba el enterramiento, suministraron pectúnculos y cipreas perforados, punzones de hueso, cerámicas .lisas, varios
fragmentos con ajedrezado relleno de incisiones en zig-zag, un borde
con hcyuelos, otro fragmento con la superficie sembrada ce botones ir'€'guiares y cuatro trozos d. una vasija pardo-negruzca, de superficie brue
ñida con adorno de zig-zag exciso entre acanalados profundos.
Pieza
Lám.
Ref.
Espiral
VI, B
2539
ca. 10 %
Cu.
Ag.
-
Sn.
0'11
0'016
c) En julio de 1959, excavamos una cueva de enterramiento emplazada en .Ios escarpes superiores de la vertiente orientai . Contenía tres
enterramientos, uno de los cuaJes consistía en una pequeña cista formada por una .Iosa calcárea apoyada en la pared norte de la cueva y sostenida horizontalmente por sendos muretes de piedra a ambos lados. La
(4) SOLER GARCIA: Op. cit. nota 3, primera obra, lig. 1, núm. 14, y segunda obra,
pág. 41, lám. V, 2.
(S) SOLER GARCIA: Op. cit. nota 1, pág. 34, lám. XLIV y XLVII.
SOLER GARCIA : Op. cit. nota 3, obr. segunda, pág. 41, lám. V, 2.
[page-n-9]
9
LOS TESOROS DE VILLENA
boca se cerraba por medio de otra losa' vertical. Albergaba un esqueleto
infantil muy descompuesto, cuyo único ajuar consistía en un colgante de
oro formado por un tubito que se ensancha hacia un extremo y va provisto en el otro de cuatro orificios, opuestos y verticales dos a dos. Mide
13 mm. de altura, 6 de diámetro en el tubo y 13 en la boca, y su peso
es de 0'751 gramos (6).
Pieza
Um.
Rel.
Colgante
VIII
2540
d)
~
ca. 9 %
Cu.
Sn.
0'27
0'052
«Tesorillo del Cabezo Redondo»
Todos .Ios hallazgos anteriores parecían denunciar la existencia de un
'foco de orfebrería cuya presencia se hizo evidente en el propio Cabezo
al descubrirse, en la primavera de 1963, una colección de joyas que hoy
se conoce con el nombre que encabeza este apartado (Lám. 111).
Surgió este magnífico Jote en la falda oriental, ladera abajo de la
cueva de enterramiento que acabamos de citar y en el borde de una cantera de yeso entonces en explotación (7).
Pudimos recuperar todas las piezas que .Ios canteros habían ido acopiando subrepticiamente, pero nos fue imposibJe comprobar la real situación de .Ias joyas antes de su descubrimiento y dispersión.
Entre .Ias piezas recuperadas de los obreros, las que eJ propietario
del Cabezo nos entregó y las que nosotros mismos encontramos al ::ribar las tierras caídas en eJ fondo de .Ia cantera, logramos reunir un conjunto de 35 joyas, todas de oro, con un peso total de 147'0.831 gramos.
De ellas se han analizado 27, quedando exentos se:is de los diez conos Inventariados con los números 15/18, 19/23 y 31; la cuenta de
collar número 24 y e. fragmento de cintilla número 32.
1
He aquí el cuadro de los análisis de este interesante conjunto:
(6) SOLER GARCIA: Op. cit. nota 1, pág. 35, lám. V.
(7) J. M.a SOLER GARCIA: "El Tesoro de Villena y el Tesorillo del Cabezo Redondo". Villena, núm. 14. Villena, 1964.
SOLER GARCIA: Op. cit. nota 1, pág. 35-43.
[page-n-10]
Pieza
Diadema
Cintilla
Brazalete
..
..
Espiral
..
Anillo
..
..
.
..
..
..
Cono
..
.
..
Fragmento
Lingote
Anillo
..
..
..
Espiral
Anillo
..
Núm.
de
Inv.o
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15/ 18
15/ 18
19/ 23
19/ 23
25
26
27
28
29
30
33
34
35
•
Lám.
IV
IV
V
V
V
VI
VI
VI
VII
VII
VII
VII
VII
VII
IX
IX
IX
IX
VIII
VIII
VI
VII
VII
VII
VI
VII
VII
Re/.
2545
2546
2547
2548
2549
2550
2538
2553
2555
2556
2557
2558
2559
2560
2566
2567
2568
2569
2570
2571
2554
2561
2562
2563
2552
2565
2564
Ag.
9
8
5
7
15-20
ca. 3
6
27
3
8
8
5-10
ca. 10
8
6
6
7
6
8
7
10-15
ca. 9
5-10
ca. 5
6
11
7
ca.
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
.
.
..
..
Cu.
0'40
0'47
0'28
0'47
0'74
0'40
0'94
1'00
0'79
0'52
0'48
0'69
0'77
0'29
0'20
0'26
0'47
0'43
0'94
0'33
0'13
0'21
0'29
0'49
ca. 0'01
1'20
0'30
Pb.
-
-
-
-
ca. 0'04
-
-
Sn.
0'10
0'14
0'17
0'12
0'14
0'15
0'38
0'17
0'087
0'18
0'14
0'064
0'24
0'087
0'11
0'1·8
0'069
0'087
0'31
0'11
0'008
0'023
0'071
0'10
Sp.
0'13
0'11
Ni.
Hg.
-
-
-
-
Sp.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Sp. (?)
-
-
Bi.
Zn.
-
-
ca. 0'01
-
-
-
-
-
-
Sp.
-
-
-
-
-
-
-
-
[page-n-11]
111
TESORO DE VILLENA
E,I día 1 de diciembre de 1963, surgió en la «Rambla del Panadero»,
al pie de la sierra del Morrón, la vasija que contenía uno de los más
fabulosos tesoros de la antigüedad (Lám I y 11),
No vamos a repetir aquí las peripecias de su descubrimiento ni ,las
circunstancias de su aparición, detalladamente narradas en la Memoria
ya citada IR), No se habían realizado, en la fecha de su publicación, .los
análisis que ahora vamos a presentar y que constituyen unos datos complementarios de gran interés.
.
En las 66 piezas que integran el «Tesoro», hay tres de plata, dos de
hierro y una de ámbar. Las restantes Son de oro; y de ellas se han anali zado 54, quedando exentos .Ios clavillos señalados .en el Inventario con
les números 54, 57 y 66, las tres laminillas' con remaches números 62
al 64 (Lám XLV) y el pasador número 50 (Lám . XLIII), que formaba
parte de.1 botón de ámbar montado en oro. Los resu.ltados de estos aná·
,lisis se recogen en el cuadro siguiente:
(8)
SOLER GARCIA : Op. cit. nota 1 y nota 7.
J. M .a SOLER GARCIA : "En torno al Tesor · .de Villena". Información. Alicante,
31 agosto 1965.
.'
J. M.a SOLER GARCIA: "En torno al Tesoro de Villena. Recuerdos y anécdotas".
Levante. Valeneia, 2 septiembre 1967.
J. MALUQUER DE MOTES : "El Tesoro de Villena y su significado histórico". Villena, núm. 15. Villena, 1965.
M . TARRADELL : "Sobre el Tesoro Real de Villena". Villena, núm. 16. Villena, 1966.
[page-n-12]
I
Pieza
Brazalete
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
Cuenco
"
"
"
"
Cuenco
"
"
"
"
"
Frasco
"
Remate
Pasador
Montura
Remate
Pieza calada
Contera
"
Pieza calada
"
"
Virola incisa
"
"
"
"
Laminilla
Núm.
Inv. O
Lám.
Ref.
Ag.
Cu.
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
46
47
48
51
52
53
55
56
58
59
60
61
65
X
X
X
X
XI
XI
XII
XII
XIII
XIII
XIV
XIV
XV
XV
XVI
XVI
XVII
XVIII
XVIII
XIX
XX
XXI
XX
XXII
XXII
XXIII
XXIV
XXV
XXVI
XXVII
XXVIII
XXIX
XXX
XXXI
XXXII
XXXIII
XXXIV
XXXV
XXXVI
XXXVII y XXXVIII
XXXVII y XXXIX
XL
XL
XLIII
XLI
XLII
XLIII
XLIII
XLIV
XLII
XLIV
XLIV
XLIV
XLV
2497
2498
2499
2500
2501
2502
2503
2504
2505
2506
2507
2508
2509
2510
1511
2512
2513
2514
2515
2516
2517
2518
2519
2520
2521
2522
2523
2524
2486
2487
2485
2488
2489
1766
2490
2491
2492
2493
2494
2495
2496
2535
2534
25>7
2525
2528
2526
2527
2529
2530
2531
2533
2532
2536
ca. 6
" 5
" 4
" 13
" 8
" 6
" 5
" 7
" 5
" 6
" 4
" 7
" 5
" 7
" 7
" 4
" 8
" 5
" 9
" 11
" 5
" 9
" 6
" 9
" 8
" 9
" 6
5-10
5-10
10-15
5-10
5-10
5-10
0'26
0'12
0'28
0'34
0'37
0'17
0'22
0'17
0'24
0'22
0'30
0'29
0'19
0'17
0'36
0'04
0'37
0'16
0'27
0'62
0'20
0'64
0'18
0'25
0'13
0'18
0'10
0'24
0'30
0'70
0'18
0'24
0'20
0'26
0'15
0'25
0'15
0'16
0'17
0'32
0'16
0'92
0'20
0'11
0'28
ca. 0'02
ca. 0'02
0'58
0'59
0'25
1'20
0'22
0'25
ca. 0'05
• 10
ca.
"
"
"
"
"
"
4
6
4
7
7
6
4
5
3
6
7
11
7
6
8
8
4
5
"
"
6
4
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
Sn.
0'26
0'14
0'17
0'15
0'34
0'15
0'17
0'18
0'28
0'17
0'11
0'29
0'12
0'074
0'12
0'013
0'062
0'28
0'21
0'17
0'35
0'30
0'10
0'18
0'20
0'23
0'031
0'11
0'22
0'18
0'12
0'12
0'086
0'14
0'068
0'087
0'12
0'14
0' 12
0'16
0'11
0'28
0'17
0'18
0'064
0'12
0'16
0'17
0'14
0'22
0'31
0'20
0'20
0'22
Ni.
Hg.
-
-
-
-
-
ca. 0;02
-
0'30
-
-
-
-
-
-
Sp. (?)
-
-
-
-
-
'O
'"
'"
'.
:¡:
[page-n-13]
IV
PUNTAL DE SALINAS
El día::; de agosto de 1952 realizamos por primera vez una visita a
este yacimiento, cuya existencia nos había sido comunicada por un pastor algunos meses antes. Ya entonces nos percatamos de la importancia
de la nueva estación, pero, hasta febrero de 1955, no tuvimos ocasión
de realiza r una exp.loración a fondo, tanto en el poblado como en .Ia necrópolis, que conseguimos localizar a ,los pocos d ías de comenzada la
exploración (9 ).
La densidad arqueológica de la comarca y la continua aparición de
nuevo~ yacimientos dignos de estudio, ha hecho posponer .la publicación
d(j muchos de ellos que, como este de Salinas, aguardan aún .la oportu '
nidad de ~er dados a conocer con todo detalle. Hoy nos limitaremos a
publicar, con sus anális is, tres piezas de oro aparecidas en e,l á rea de
la necrópol is.
a) El 9 de junio de 1955, al cribar las tierras superficiales a,l Norte
de la incineración número 12 y al Sur de la 17, apareció e,l pendiente
que reproducimos en la Láxima XLVI, izquierda.
Consistía la incineración número 12 en un simple hoyo de unos 60
centímetros de diámetro, sin túmulo a,lguno, que, a unos 40 cm. de la
superficie, contenía fragmentos de urnas pintadas, huesos humanos cal-
(9) M . TARRADELL : "Ensayo de estratigrafía comparada y de cronología de los poblados ibéricos valencianos". Saitabi, XI. Valencia, 1961, pág. 17.
[page-n-14]
14
¡ OSE M,A SOLER GARCIA
cinados y dos trozos de hierro, restos seguramente de cuchillos afalca tados.
Más superficial y menos definida era la incineración número 17, que
en un radio de 25 cm. y a 20 de profundidad, contenía dos pequeños
cuencos de pasta rosada, con pie circular, una fusayo,la troncocónica y
un fragmento de hoja de falcata .
No es posible determinar si , l pendiente pertenecia a una de Jas
e
dos sepulturas, aunque se hallaba a.lgo más cerca dE' Ja primera que de
la segunda. Mide 13 mm. de diámetro, 5 mm . de espesor en su parte
más gruesa , y pesa 4'25 gramos. Su análisi s es como sig ue :
Pieza
Lárn.
Ref.
Ag.
Cu.
Pendiente
XLVI, izq.
2542
ca. 3
3'6
Sn.
0'004
b) Las que denominamos incineraciones números 14 y 15 , en el
centro de la necrópoli s, no son en realidad sino núcleo~ de materiales
recogidos en una zona de metro y medio de diámetro y a quince o vein t e
centímetros de la superficie.
La incineración número 15 contenía huesos calcinados, una fíbula
anul ar, cuentas de vidrio azul, trozos de hierro y dos pequeños fragmentos de vasijas griegas pintadas.
De las tierras superficiales de esta zona y de un pu nto si tuada a
1'5 metros a.l W de la incineración número 28, procede otro pendient~
similar al anterior, algo mayor de tamaño pero menos denso. Mide
15 mm . de diámetro, 4 mm. de espesor en su parte más gruesa, y pesa
3'77 gramos. He aquí el resultado de su análisis :
Pieza
Lárn.
Pendiente
XLVI, dcha.
~
2543
Ag.
Cu.
Sn.
ca. 3
5'3
0'009
c) Al Norte de la incineración número 23 y al Este de la 22 se
hallaba la número 21, círculo de cenizas de unos 50 cm. de diámetro en
e,l que se hall aban, a 30 cm. de profundidad, varios ti.e stos ibéricos pintados, una pequeña copa gris, varios fragmentos de figura s rojas, asa de
un «kylix» de barniz negro brillante, un trozo de hierro, una fíbula hispánica, dos fusayolas cilíndricas, un fragmento de frasco d. vidrio polie
[page-n-15]
15
LOS TESOROS DE VILLENA
cromado, una cuenta fragmentada de vidrio azul, v una esferi lla de oro
pálido. de :3 a 4 mm. de espesor y 0'54 gramos de peso. Su análisis dio
resuJtado siguiente:
Pieza
Lám.
Esferilla
XLVI
~
2541
Ag.
20-25
~
So.
4'8
0'025
I
[page-n-16]
v
ALGUNAS CONSIDERACIONES
Aparte de las joyas anteriormente descritas y analizadas hemos de
recordar que en la comarca de Villena apareció tambié" una pequeña
cuenta tubular de oro en el Cabezo de la Casa de.1 Molinico (10), y un
brazalete en Las Peñicas que se fundió en 1925 (11) . Mencionamos tam o
bién una curiosa noticia que nos da Escolano en sus famosas «Décadas»
al. hablar de Caudete, población hoy perteneciente ~ la provincia de AIbacete pero geográficamente incluida en la comarca de Villena y en la
cuenca del Vinalopó. Después de referirse e. cronista valenciano a una
1
gran concavidad en .Ia que unos curiosos habían hallado «un oso de pie··
dra muy disforme que estaba asentado en una .Iosa en forma de altar,
y al entorno de aquella cámara o cóncavo muchos vasos con cenizas y
huesos humanos», añade: «Tras esto, en otra caverna han sido hallados
por lo mismos muchas armas inusitadas y de tiempos antiguos, con algu nas joyas de oro : a cuyo olor, no cansan los perros de presa de seguir el
rastro» (12) .
Han llegado a nuestros oídos noticias vagas de otros hallazgo; de
10) J. M .a SOLER GARCIA : "La Casa de Lara de Villena (Alicante). Poblado de
llanura con cerámica cardial". Saitabi, XI. Valencia, 1961, pág. 200, lám . .IV.
S·OLER GARCIA : Op. cit. nota 1, pág. 32, lám. LV, 1.
(11) SOLER GARCIA: Op. cit. nota 1, pág. 31, lig. 8.
(12) G . ESCOLANO: "Década·s de la Historia de -la Insigne y Coronada Ciudad y
Reino de Valencia". Valencia-Madrid, 1&79, t.O II, cap. 37, pág. 554.
[page-n-17]
LOS TESOROS DE VILLENA
17
este tipo en diversos lugares que, como los de Caudete, hemos de dar
por definitivamente perdidos.
No estamos todavía en condiciones de valorar debidamente los resultados de .Ios análisis que acabamos de presentar. Ello será posible cuan
,e mpezando a elaborarse, pero algo permiten ya deducir con bastante claridad .
El doctor Hartmann ha tenido la amibilidad de comunicarnos que la
can tidad de plata que todas las joyas contienen es de origen natural y
,su proporción de cobre, la que existe en eJ oro extraído de arenas fluviaJes.
NI el Segura ni el Vinalopó, río este último exclusivamente alican·
tino y , n gran parte villenense, han sido nunca considerados como aurí e
e
feros, pero no puede descartars, la posibilidad de qUe lo hayan sido en
,o tros tiempos . Figueras Pacheco habla de unas denuncias mineras en el
término de Guardamar de las que no pudo obtener confirmación (13).
pero Carrasco aduce el testimonio de ,la Estadística ofic iéll de su época
para afirmar le denuncia de minas de oro en San Fulgencio (14) . Por
su parte, 105 geólogos Dupuy de Lome y Almela se refieren al criadero
de cobre de Santomera como «una masa de bastante consideración de
pintas de Lobre, cobres rojos, carbonatos verde y azul y, no pocas veces
oro nativo, precisamente al contacto de una erupción hipogénica » (15).
También los cronistas antiguos se han hecho eco muchas veces de
la riqueza aurífera de estos parajes. Diago, por ejemplo, coment3 que,
en la sierra Mario.la -cuyo extremo occidental es la villenense Peña
Rubia- t en ía Sexto Mario las minas de oro que le convirtieron en el
hombre más rico de España (16). El ya citado Escolano habla de unas
fuentes, cerca de Busot, que «nacen a la falda del monte llamado Cabezo de Oro, por haber en él minas de oro, plata, hierro y mucho azufre »
(17)'. Ibarra dice de Elche que ti , ne «en las entrañas de su tierra eJ mee
tal más precioso, que desde jos primeros tiempos ambicionó el hombre
y el que había de despertar su codicia a) explotarle en lejanas edades,
como nos dan elocuente testimonio numerosos trabajos llevados a cabo
en la Sierra de,l Molar, en época desconocida por ,lo remota » (18).
Sea de ello lo que fuere, es Jo cierto que en Villena dominó durante
(13) F . FIGOORAS PACHECO: "Provincia de Alicante". Geografía General del
Reino de Valencia dirigida por Carreras Candi. Barcelona, s. a. pág. 258.
(14) J. Bta. CARRASCO: "Geografía General de España". Madrid, 1861, pág. 676.
15) E. DUPUY DE LOME y A. ALMELA : "Explicación de la Hoja núm. 213
(Orihuela) del Mapa Geológico de España". Madrid, 1951, pág. 77.
(16) Fy. F . DIAGO: "Anales del Reino de Valencia". Valencia, 1613, t." 1, folio 136 v.
(17) ESCOLANO : Op. cit. nota 12, t.O II, pág. 40.
(18) A. IBARRA: "IUici, su situación y antigüedades". Alicante, 1879, pág. 27.
[page-n-18]
18
JOSE M.;<\ SOLER GARCIA
la Edad de Bronce un réguJo que nada tenía que envidiar en riqueza a
Sexta Mario. «Tesoro Real" llamó al de Vi llena el profesor Tarradell (19),
y e5 Indudable que aquí existió un riquísimo foco cultura,l «capaz de
irradiar su influencia hasta regiones muy alejadas», como decíamos
en nuestra citada Memoria. Para el profesor Maluquer este foco vi lIanense «crea la primera vajilla de occidente en oro y plata con formas originalísimas . que en vano intentaremos hallar en otros focos de orfebre~ía europe05. y esa original idad se mostrará en todas sus creaciones y principalmente en anillos y brazaletes de oro macizos, que influirán en amolias zonas de España y de todo el Occidente» (20).
Hace más de un cuarto de siglo que eJ profesor Gómez Moreno recababa para España la gloria de haber sido, desde remotísimos tiempos,
el emporio europeo por excelencia de la obtención del oro y de su !..Iso.
Los hallazgos villenenses no han hecho sino confirmar la afirmación del
ilustre profemr (21), porque la fabricación local del «Tesorillo del Cabeza
Redondo» está para nosotros fuera de toda duda, y es imposib,le pensar,
en e,l estado actual de nuestros conocimientos, que estos orfebres vinieran de fuera trayendo consigo la materia prima . No a traer oro, sino
a llevárselo, han llegado siempre a .las costas orientales de España los
pueblos mediterráneos.
Muy interesante sería ahora conocer la composición metálica de ,las
abundantes piezas de oro descubiertas por Furgús en las necrópolis de
Orihuela y de Callosa de Segura (22), como también importa conecer
la de la célebre diadema de Cehegín (23), surgida en la cuenca alta
del Segura y en una de ,las vías naturales de comunicación con Villena
a través de Jumilla y Yecla, vía modernamente aprovechada para tender
el ferrocarri.1 «estratégico» de Villena a Cieza.
Si todas estas joyas proceden de un foco común -que no puede ;er
otro que e,l de Villena- señalarían , l camino de una difusión que llega,
e
por el Sur, hasta la cuenca del Guadalquivir y, por el OestQ, hasta la
Extremadura portuguesa, porque los análisis han venido a demostrar
ahora que los famosos «cande,labros» de Lebrija (24) están fabricados
(19) TARRADELL: Op. cit. nota 8.
(20) J. MALUQUER DE MOTES: " La España de la Edad del Hierro". Raices de
España. Madrid, 1967, pág. 129.
(21) M. GOMEZ MORENO : "Oro en España". Archivo E spañol de Arqueología,
núm. 45. Madrid, 1941, pág. 461.
(22) P. J. FURGUS: "Col.lecció de !reballs sobre prehistoria valenciana". Serie de
Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, núm. 5. Valencia, 1937.
SOLER GARCIA: Op. cit. nota 1, pág. 46-47, lám. XLVI, 2 ; XLVII, 2 y 3 Y LI.
(23) F. ALVAREZ OSSORIO : "Tesoros españoles antiguos en el Museo Arqueológico Nacional". Boletín de la Real Academia de la Historia CXXXV, e.O 11. Madrid, 1954,
pág. 274, lám. IX.
(24) M. ALMAGRO: "Los thymateria llamados candelabros de Lebrija". Trabajos
de Prehistoria del Seminario de Historia Primitiva del Hombre, núm. XIII. M-adrid, 1964.
[page-n-19]
LOS TES OROS DE VILLENA
19
con oro idéntico en su composición al de las joyas villenenses, con las
que no dejan de tener cierta semejanza ornamental . n .la profusión de
e
arista5 paralelas, tema constante en .Ios brazaletes del gran tesoro. Con
el mismo oro se fabricó también el conocido brazalete de Estremoz, cuya
procedencia villenense reconocen hoy hasta los propios arqueólogos portu ·
guese~, mientras que Maluquer rectifica posteriormente su opinión y con ·
sidera «el maravilloso tesoro de Villena tan semejante al de Me ssingwerk
(Brandeburgo) ya otros hallazgos europeos » (25).
(25) J. MALUQUER : "Panorama ""onómico de la primera Edad del Hierro", en EstlJdios de Economía Antigua de la Península lbérica, Barcelona, 1968, pág. 71.
[page-n-20]
VI
CRONOLOGIA
Para la cronología de.l «Tesoro de Villena», propon ía mos en !a citada
Memoria una fecha a.lrededor del año 1.000 a. de J. c., con probabilidades de poder ser remontada hasta mediados del seg undo milenio. Existían para ello varias razones que allí dejamos expuestas y que han tenido
después plena confirmación. Se trata de dos aná,1isis ren lizados por el
proC, dimiento del C-14 sobre muestras procedentes d¿1 Cabez:> Ree
dondo.
Fue realizado el primero por e.1 doctor Münnich, en e,l Laboratorio de
Heidelberg, con restos de un madero que calzaba 1 hilada inferior del
"
muro oriental del Depar tamento VI (26). Lleva la referencia H 2.2771.694, y arrojó una fecha de 3.550 ± 55 B. P. o sea, 1,600 ± 55 a.
de J . C.
El segundo de los análisis lo efectuó el profesor Waterb6lk. en el
Natuurkundig Labora toriu m der Riij s- Univeri si teit, de Groningen, con
muestra de uno de .Ios postes de sustentación d,e 1" techumbre de.l Departamento XV, y arrojó la fecha de 3.300 ± 55 B. P.es decir 1.350
± 55 a. de J. C.
(26) J. M.a SOLER GARCIA ; "El Cabezo Redondo de Villena suministra la primera
fecha del C-14 para la Cultura Argárica. Consecuencias para la cronología de los tesoros
villenensesu • Villena, núm. 16. Villena, 1966.
SOLER GARCIA; Op. cit. nota 8, tercera y cuarta obras.
H. SCHUBART; "Neue Radiokarbon -Date zur Vor- und 'Frühgeschichte der Iberischen Halbinsel". Madrider Mitteilungen; 6. Heilde1berg, 1966, ·pág. 14.
[page-n-21]
LOS TESOROS DE VILLENA
21
Son éstas las primeras fechas C- 14 para la cultura argárica, y encajan bien entre ,las obtenidas para e.l Neolítico cardial de la Coveta de
l' Or (4.315 ± 75 a, C) (27). el Eneolítico de la Ereta del Pedregal
(1.980 ± 250 a. C) (28). y e,l Bronce Valenciano del Pic del Corbs
(1.566 ± 100 a. C) (29). por no citar sino los referentes a yacimientos
valencianos próximos (30).
La~ del Cabezo Redondo difieren, como se ve, , n 250 años, .lo que
e
no nos parece excesivo para un yacimiento que ha tenido gran vitalidad
y sin duda larga perduración. De todos modos, habremos de aguardar los
resultados de otros análisis del mismo poblado que nos ayuder. a matizar
mejor estas diferencias.
Si se acepta la contemporaneidad del «Tesoro de Villena » y del «Te~or illo del Cabezo Redondo» -y más aventurado sería negarla que
aceptarla- estos análisis C-14 cobran singular inte rés pa ra .Ia datación
de las joyas villenenses, que para e.l doctor Hartmann son sin duda de
la Edad del Bronce, que es cuando el oro se trabajaba en estado natural.
Más tarde, ya se añade cobre a) oro en la fusión, como puede comprobarse en las tres piezas ibéricas del Puntal de Salinas, fechables en el
siglo IV a. de J. C
Es dudoso, según , l profesor alemán, que fuera intenciona,l la adie
ción de cobre al arete del Cabezo Redondo que apareció en una de las
viviendas del poblado (Referencia 2.551). pieza excepcional que no
guarda relación con ninguna otra de. poblado en cuanto a su composi ..
1
ción, ya que en su forma es similar a .Ia de Jos aretes 6 y 7 del «Tesorillo» (Lám. VI) . Aun así, .Ia a leación de este arete se acerca a las obtenidas por Siret para un hi,lo de oro de El Argar (62'96 de oro y 37 '04
(27) H. SCHUBART y V. PASCUAL: "Datación por el C-14 d e los estratos con
cerámica cardial de la Caveta de l'Or". Archivo de Prehistoria Lcvantina, XI. Valencia,
1966, pág. 45-51.
(28) J. MENENDEZ i\MOR y F. FLORSCHOTZ: "Resultado del análisis polínico
de una serie de muestras de turba recogidas en La Ereta del Pedregal (Navarrés, Valencia)".
Archivo de Prehistoria Levantina, IX. Valencia, 1961, pág. 68.
(29) M. VEGA RISET: "Saguntinos, treinta y cinco siglos os contemplan desde El
PICO de los Cuervos". Arse, VIII, núm. 7. Sagunto, 1964, pág. 10.
E. PLA BALLESTER: " Algunos datos para la cronologia absoluta de la Prehistoria
Valenciana". Crónica del IX Congreso Nacional de Arqueología (Valladolid, 1965). Zaragoza, 1966, pág. 81.
M. TARRADELL : " La primera fecha de C-14 para el Bronce Valenciano". Pyrenae, 1.
Barcelona, 1965, pág. 173.
(30) Véansc, además, las cronologías dadas, con anterioridad a las citadas dataciones
del C-14, para los poblados d el Vedat de Torrente y Casullarejo de los Moros, por:
D. FLETCHER V ALLS y E. PLA BALLESTER: "El poblado de la Edad del Bronce
de la Montanyeta de Cabrera (Vedat de Torrente, Valencia)". Serie de Trabajos Varios del
Servicio de Investigación. Prehistórica, núm. 18. Valencia, 1956.
-D. FLETCHER ·VALLS y J. ALCACER GRAU: "El Castillarejo de los Moros (Andilla, Valencia)". Archivo de Prehistoria Levantina, VII. Valencia, 1958, pág. 93.
[page-n-22]
22
JOSE M. a SOLER GARCIA
de plata) v para el gran brazalete de Fuente Alamo, tarr,bién argárico,
de 114 gramos, que dio un peso específico de 17 cuando e.1 del oro puro
es de 19'25 (31). Si el metal mezclado era solamente plata, entrarid en
la proporción de 25'74 por ciento, aunque es más que probable que también existiera cobre en la aleación, con .10 que el porcentaje de la plata
s.e acercaría al de. arete del Cabezo Redondo.
1
Dejamos a los especialistas .Ia misión de valorar todos estos detalles,
no sin agradecer públicamente al doctor Hartmann sus valiosas infor ·
maciones y al profesor Schubart su mediación para obtener los interesantes análisis C- 14 deJ Cabezo Redondo.
(31) J. de la MATA CARRIAZO: "La Edad del Bronce". Historia de España dirigida
por Menéndez Pidal, t.· 1, vol. 1. Madrid, 1947, pág. 829.
[page-n-23]
INDICE GENERAL
Pá:¡.
NOTA PRELIMINAR . .... . . . . . . .
5
l.-CABEZO DE LA ESCOBA . . .
6
I l.-CA BEZO REDONDO . . . . ... . .
7
a)
A rete, del. pobJado .. ... .
b)
Espiral, d e un enterrami ento
e)
Colgante, de sepultura infantiJ .. .
8
di
',Tesorillo del Cabe zo Redondo»
9
8
III.-·TESORO DE VILLENA . .... .
11
IV.- -PUNTAL DE SALINAS .. . . . .
13
al
Pend iente, de las incineraciones 12/ 17
13
b)
Pe ndiente , d e las in cineraciones 14/ 15
14
el
Esferilla, d e .Ias incineración 21
14
V.- -ALGUNAS CONSIDERACIONES ... ... . . .
16
Vi.--CRONOLOGIA .. . . . . . .. . . . . . . ... .. .
20
[page-n-24]
[page-n-25]
SOLER GARCIA. -
Tesoros de ViIlena
LAM.I
DOS ASPECTOS DEL TESORO DE VILLENA. «IN SITU"
(Foto Amat)
[page-n-26]
SOLER GARCIA. -
Tesoros de VilIena
LAM.II
[page-n-27]
en
O
¡;:;
;::l
C1
;,.
;::l
e
...
;,.
>-l
<>
o
'"
...
o
'"
Q.
<>
é
;:;
::o
"
~
TESORILLO DEL CABEZO REDONDO Y OTRAS JOYAS DE ORO DEL MISMO YACIMIENTO
(Foto Inst. Ara . Alemán)
~
...
...
...
[page-n-28]
SOLER GARCIA. -
T esoros de ViIlena
LAM. IV
2
TESORILI.O DEL CABEZO REDONDO. - niadema (1) y cintillas (2 y 32).
(Lungitud. I = 5;'0 mm.; 2 = 72 mm .; 32 = 43 mm.)
(Fotos InsL Arq. Alemán)
[page-n-29]
SOLER GARCIA. -
LAM. V
Tesoros de ViJlena
'I'ESORILLO DEL CABEZO REDONDO. - Brazaletes.
(Diámetro, 3 = 70 mm.; 4 = 70 mm.)
(Fotos Inst. Arq. Alemán)
[page-n-30]
SOLER GARCIA. -
Tesoros de Villena
LAM. VI
TESORILLO DEL CABEZO REDONDO.- Brazalete.
(Diá metro, 5 = 65 mm.)
(Foto Inst. Arq. Alemán)
o
7
A
6
33
24
TESORILLO DEL CABEZO R EDONDO. - Aretes, espirales y cuenta de collar.
(A y B procede n de la ve rtiente occidental.)
(Diámetro, 6
20 mm.; 7
18 mm.; 8 y 27
19 mm.; 24
3'5 mm.;
15 mm.; A y B
20 mm.)
33
=
=
=
=
=
=
[page-n-31]
SOLER GARCIA. -
LAM. VII
Tesoros de VilIena
29
12
30
35__
L -_ _ _ _ _ _~_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
11
14
~
10
9
13
TESORILLO DEL CABEZO REDONDO. -
Anillos moldura d os.
( Diámetro, 10, 12 y 35 = 18 mm.; 9 y 28 = lS'5 mm.: 11, 14 y 30 = 19 mm. ;
13 y 29 = 20 mm .; 34 = 22 mm.)
(Fotos Inst. Arq, Alemán)
[page-n-32]
SOLER GARCIA. -
Tesoros de Villena
'TES ORILLO DEL CABEZO REDONDO. -
LAM. VIII
Cuatro aspectos del lingote núm . 26.
Doble aspecto deí colgante aparecido en una cueva de enterramiento
de la vertiente oriental.
Doble aspecto del fragmento con puntas, núm. 25.
(Medidas : núm. 26, diámetro, 12 mm.; colgante, altura. 13 mm.; nílmero 25, altura, 16'5 mm.)
(Fotos Iñíguez)
[page-n-33]
SOLER GARCIA. -
Tesoros de Villena
LAM. IX
TES ORILLO DEL CABEZO REDONDO.-COMS núms. IS, 16, 17, 18 y 31, y 19, 20, 21, 22 y 23.
(Medidas: Grupo 1.. : a lt. 17 mm. ; diá m. 21 mm. - Grupo 2.·: a lt. 13 mm.; diám. 19'5 mm.)
(Fotos Inst. Arq. Alemán)
[page-n-34]
~,
00
O
t'"
'"
::Il
O
;¡.
::Il
C'l
....
?'
...
"
O
'"
.,
O
'"
Q.
'"
~
i>
==
"
~
:><
TESORO DE VILLENA. -
Bra zaletes. (Altura, 2 = 11 mm.; 3
13 mm.; 4 v 5
17 '5 mm.)
(Fotos Inst. Arq . Alemán)
[page-n-35]
00
O
g;;
~
Cl
;..
~
e
¡;:
..,
"
o
'"
~
o
'"
"
;1
g
"
1"
;..
i::
~
~
T ESORO DE VJLLENA. -
Brazaletes.
(Altum, 6
= 15'5
mm.; 7
= 18'5 mm.)
(Fotos Just. Arq. Alemán)
[page-n-36]
SOLER GARCIA. -
Tesoros de Villena
LAM. XII
e
."
e
"
:;:
.¿.
..:
...
'"
e
...
o
'"
....
o
~
El
e
...
'"
11
'"
El
e
"'
00
...
11
00
¿
..
....
"
:;:
~
..
.«
"
,,;
..
"
N
Cil
I
..:
z
~
...
...
;;.
Q
""
o
~
o
fI2
'...
"
[page-n-37]
00
~
\Il
C'l
iI>
\Il
~
103
"
o
'"
...
o
'"
""
"
~
g
~
TESORO DE VILLENA. -
Brazaletes.
(Altura, 10 y 11 = 19 mm .)
(Fotos Inst. Arq. Alemán)
~
~
....
....
[page-n-38]
en
o
t'"
::::
'"
..
::::
Cl
C'J
¡:
..,
"
~
...
o
'"
""
'"
~
g
"
..
e"
TESORO DE VILLENA. -
Brazaletes.
(Altura, 12
=
2] mm.; ]3
= 18
~
mm.)
(Fotos Inst. Arq. Alemán)
~
<
[page-n-39]
1Jl
o
¡;;
~
¡;'l
;¡;.
~
...
?'
e
¡.;¡
'"
"e
,.,
o
'"
c.
'"
~
"
"
"
TESORO DE VILLENA. -
Brazaletes.
(Altura, 14
=
19 mm.; 15
=
r;
20 mm.)
(Fotos Inst. Arq. Alemán)
~
~
<
[page-n-40]
SOLER GARCIA. -
Tesoros de ViUema
LAM. XVI
e
."
S
"
;;;
¿.
~
<
..;
'"
e
....
o
'"
...
S o
S 5
,....
.,
1
1
,,....
S
S
."
11
'"
¿
...
..."
'
:;;;
.;
"
"
';;;
o!
"
~
=
I
.,¡
z
¡.¡
''"
....''
"
~
¡.¡
¡:¡
o.
~
o
ti)
...
¡.¡
[page-n-41]
SOLER GARCIA . -
LAM .. XVII
Tesoros de Villena
TESORO DE VILLENA. -
Brazalete. (Altura, 26'5 mm.)
(Foto Inst. Arq. Alemán)
[page-n-42]
SOLER GARCIA. -
Tesoros de VilIena
LAM . XVIII
.
~
-o!
S
"
;;;
~
si
S
"
"
...:
.'"
...
-.., '"
"" '"
o
o
00
II
=
si
8
'=
-<
II
'"
¿
...
=
~
;;;
"
,,;
"
';;;
"
"
"
=
I
..:
z
¡.¡
,..¡
,..¡
...
;..
¡.¡
Q
O
~
O
¡.¡
'"
...
[page-n-43]
SOJ, ER GARCIA. -
Tesoros de VilJena
TESORO DE VILLENA. -
LAM. XIX
Brazalele.
(Altura, 24'5 mm.)
(Foto Inst. Arq. Alemán)
[page-n-44]
00
O
t"'
l"l
:Il
el
~
..
C"l
?'
..,
''"
"
o
...
o
'"
c.
'"
~
;::
"
~
~
TESORO DE VILLENA, -
Brazale t es.
(Altura, 22
=
18'5 mm. ; 24
=
27 mm .)
(Fotos Inst, Arq. Alemán)
[page-n-45]
SOLER GARelA. -
Tesoros de VilIena
TESORO DE VILLENA. -
LAM. XXI
Brazalete.
(Altura, 30'S mm.)
(Foto Inst. Arq. Alemán)
[page-n-46]
SOLER GARetA. -
Tesoros de ViIlena
LAM . XXII
26
TESORO DE VILLENA. -
Brazaletes.
(Altura, 25
=
12'5 mm.; 26
=
16 mm.)
(Fotos Inst. Arq. Alemá")
[page-n-47]
SOLER GAR·CIA. -
LAM. XXHl
Tesoros de Villena
27
TESORO DE VILLENA. -
Brazalete. (Altura, 20'5 mm.)
(Foto Inst. Arq. Alemán)
[page-n-48]
SOLER GARCIA. -
Tesoros de Villena
TESORO DE VILLENA. -
LAM XXIV
Brazalete.
(Altura, 24 mm.)
(Foto Inst. Arq. Alemán)
[page-n-49]
SOLER GARCIA. -
LAM. XXV
Tesoros de Ville na
TESORO DE VILLENA. -
Brazalete.
(Altura , 30 mm.)
(Foto Inst. Arq. Ale mán)
[page-n-50]
SOLER GARCJA. -
LAM. XXVI
Tesoros d e ViIlcna
TESORO DE VILLENA. -
Cuenco.
(Diámetro boca, 210 mm.)
(Fotos Iñíg uez e Inst. Arq. Alemán)
[page-n-51]
SOLER GARCIA. -
LAM. XXVII
Tesoros de Villena
TESORO DE VILLENA -
Cuenco. (Diámetro boca , 105 mm.)
(Fotos Iñiguez e Inst. Arq. Alemán)
[page-n-52]
SOLER GARCIA. -
Tesoros de Villena
TESORO DE VILLENA. -
LAM. XXVIII
Cu enco. (Diámetro boca, 171 mm.)
(Fotos lñiguez e Inst. Arg. Alemán )
[page-n-53]
SOLER GARCIA. -
LAM. XXIX
Tesoros de Villena
TESORO DE VILLENA . -
Cuenco. (Diametro boca, 247 mm.)
(Fotos Iñíguez e Inst. Ar
[page-n-54]
SOLER GARCIA. -
Tesoros de Villena
TESORO DE VILLENA. -
LAM. XXX
Cuenco.
(Diámetro boca, 250 mm.)
(Fotos Iñígnez e Inst. Arq. Alemán)
[page-n-55]
SOLER GARCIA. -
T esoros de Villena
TESORO DE VILLENA -
LAM. XXXI
Cuenco. (Diámetro boca, 219 mm.)
(Fotos Iñíguez e Inst. Arq. Alemán)
[page-n-56]
SOLER GARCIA. -
Tesoros de Villena
TESORO DE VILLENA . -
LAM. XXXII
Cuenco. (Diámetro boca, 119 mm.)
(Fotos Iñíguez e Inst. Arq. Alemán)
[page-n-57]
SOLER GARCIA. -
Tesoros de ViIlena
TESORO DE VILLENA. -
LAM. XXXIII
Cuenco . (Diámetro boca, 168 mm.)
(Fotos Iñíguez e Inst. Arq. Alemán)
[page-n-58]
SOLER GARCIA. _. 'fesoros de Villena
LAM. XXXIV
38
',., ...
TESORO DE VILLENA. -
Cuenco. (Diámetro boca, 166 mm.)
(Fotos Iñiguez e Inst. Arq. Alemán)
[page-n-59]
SOLER GARCIA. -
LAM . XXXV
T esoros de Villena
TESORO DE VILLENA. -
Cuenco.
(Diámetro boca, 253 mm.)
(Fotos Iñíg uez e lnst. Arq. Alemán )
[page-n-60]
SOLER GARCIA. -
Tesoros (le Villena
TESORO DE VILLENA. -
LAM. XXXVI
Cuenco.
(Diámetro boca, 253 mm.)
(Fotos Iñiguez e Inst . Arl!. Alemán)
[page-n-61]
SOLER GARCJA. -
T esoros de Villeilla
TESORO DE VILLENA. -
LAM. XXXVII
Frascos de oro (41 y 42) y plata (43, 44 y 45) .
(Foto Soler)
[page-n-62]
SOLER GARCIA. -
Tesoros d e VilJena
TESORO DE VILLENA. -
LAM. XXX VIII
Frasco.
(Altura. 121 mm.)
(Fotos Iñíguez)
[page-n-63]
SOLER GARCJA. -
LAM. XXXIX
Tesoros de ViIlena
TESORO DE VILLENA. -
Frasco. (Altura, 121 mm.)
(Fotos Iñiguez)
[page-n-64]
SOLER GARCIA. -
Tes·oros de VilIena
LAM. XL
46
47
TIlSORO DE VILLENA. -
Rem a te y pa sa dor de hierr D y oro. (Diá m . 45 mm.)
[page-n-65]
S OLER GARCIA. -
T esoro s de Villena
LAM . XLI
TESORO DE VILLENA.-Rema te de oro. (D iá m .. 50 mm.) (Fot, Inst. Arq . Aleman)
[page-n-66]
rn
o
1:'"
~
¡"
el
il>
¡"
C'l
...
¡..
..,
"
'"
.,
"
o
'"
c.
"
~
;'
"
"
1:'"
il>
~
TESORO DE VILLENA. -
Piezas caladas. (Altura , 52-54 = 33 mm.; 58 = 21 mm.)
(Foto (nst. Arq. Alemán)
..
...
~
r-
[page-n-67]
SOLER GARCIA. -
LAM. XLIII
Tesoros de ViJlena
50
TESORO DE VILLENA. - Montura (48) , pasador (50) y conteras (53 y 55).
(Diámetro, 48 = 28 mm.; 53 = 50 mm.; 55 = 38 mm.)
(Fotos Inst. Arl!.. Alemán)
[page-n-68]
en
o
t'"
t'i
lO'
C'l
;¡.
:>:1
e
...
?'
..,
"
56
57
~
.-;1
~¡~ "A~~"-: "M, ""~!
•
ff'
.
;':-..-
/
lj10
0,,/
',r
.'"
I
... .. 1
'"
...
"
o
'"
'"
"
¿
(:;'
:s
"
60
~
---- _
...
•
_-.
_~~
___ ___, ___ . . "'. _L_ . . . .
~-"
t'"
;¡.
:""O"'---_ _
¡s
TESORO DE VILLENA. - Piezas caladas (56-57) y virolas incisas (59.60 y 61).
(Altu ra , 56-57 = 16 m m .; 59 = 9 mm.; 60 = 11'5 mm .; 61 = 10 mm.)
(Foto Inst. ArC).. Alemán)
~
t'"
...
-<
[page-n-69]
SOLER GARCIA . -
LAM. XLV
T esoro s de Villena
62
64
63
65
TESORO DE VILLENA. - Piezas varias.
(Longitud, 62, 63 y 64 = 73 mm . ; 65 = 27 mm .)
(Foto Tnsi. Arl!.. Alemá n )
[page-n-70]
SOLER GARCIA. -
Tesoros de ViJlena
LAM. XLVI
,
•
L
C . \BEZO DE LA ESCOBA. - Dos aspectos del pendiente de ora y plata hallado
en una cueva de enterramiento. (Diám. aro, 20 mm.)
P {'JI¡TAL DE SALINAS. - Dos pendientes y esferilla de oro, d e la n ecrópolis.
(Diám. pendientes, 13 y 15 mm.; de la esferilla, 4 mm.)
(Fotos Iñiguez )
[page-n-71]
[page-n-72]
SERVICIO DE INVESTIGACION PREHISTORICA
DIP UTACION PROVINC IA L DE VALE NC IA
S ERIE D E TRABAJO S V ARIO S
Nüm, 36
EL ORO DE LOS TESOROS
DE
VILLENA
por
] , M ,'
SOLER CARerA
VALENCIA
1969
[page-n-2]
[page-n-3]
SERVICIO DE INVESTIGACION PREHISTORICA
DIPUTACION PROVINCIAL DE VALENCIA
SERIE DE TRABAJOS VAR IO S
Nú m. 36
EL ORO DE LOS TESOROS
DE
VILLENA
por
J.
M.' SOLER GARCIA
VALENCIA
1969
[page-n-4]
ISSN 1989-0540
DlPUTACION PROVINCIAL DE VALENCIA
-
INSTlTUCION ALFONSO EL MAGNANIMO
SERVICIO DE INVESTIGACION PREHISTORICA
SECCION DE PREHISTORIA EN VALENCIA DEL C. S. 1. C.
SERIE
DE TRABAJOS
VARIOS
Núm. 36
De pÓsi to Leglll V. 3897.1969.· FI!.DSA, Valencia
[page-n-5]
NOTA PRELIMINAR
El oro de .Ias joyas antiguas que se conservan en e. Museo Arqueoló1
gico de Villena ha sido analizado por el doctor Hartmann, del Winterberg-Land'.lsmuseum, de Stuttgart (Alemania), quien tuvo la amabilidad
de comunicarnos los resuHados en septiembr!! de 1968. Son estos interesantes análisis .Ios que ahora vamos a hacer públicos acompañados de
una brev!! reseña de las piezas a que se refieren, de sus contextos arqueológicos y de un nuevo conjunto gráfico, debido en su mayor parte
a.1 Instituto Arqueológico Alemán, de Madrid. Unas breves consideraciones finales pondrán fin a este trabajo, que se propone divu.lgar entre
los estudiosos estos interesantes datos que han de contribuir al mejor
conocimiento de la joyería primitiva hispánica.
Cada análisis irá precedido de la referencia del doctar Hartmann y,
I
en su caso, de.1 número que corresponde a . a pieza en los Inventarios
que figuran como Apéndices 1 y 2 !!n nuestra Memoria acerca de. «Te1
soro de Vi:lena» publicada por Ja Dirección General de B~lIas Artes (1).
La proporción de plata se refiere al peso tota! de la pieza, mientras
que los restantes metales se expresan en porcentajes sobre el oro que
la joya contiene.
(1) J. M.a SOLER GARCIA : "El Tesoro de Villena". Excavaciones Arqueológicas
en España, Memoria 36. Madrid, 1965.
[page-n-6]
CABEZO DE LA ESCOBA
Es un importante castro fortificado, todavía sin excavar, que en calicatas de prueba y prospecciones superficiales ha sumirlistrado típico<
materiales de .Ia Edad del Bronce. Hay lascas, flechas y abundantes hoces
de sí.lex, hachas pulimentadas, placas de barro con orificios, pun zones
de hueso l de metal, adornos de concha y abundantes cerámicas, a las
que 110 son extraños los bordes picados, los cordones en relieve, con o
sin digitaciones, las series de mamelones, etc.
En una vaguada al pie de su ladera septentrional, tuvimos ocasión
de explorar una cueva art ificial de enterramiento que con tenía dos inhumaciones sucesivas carentes de ajuar, si se exceptúa un magnífico pendiente de oro y plata hallado junto al hueso temporal en que descansa ba el segundo de .1 05 esqueletos enterrados (2).
Mide la espiral de plata unos 20 mm. de diámetro por 2 de espesor,
y el colgante de oro, 16 mm. de diámetro en los bordes. Pesa en conjU:1to 3'23 8 gramos y el análisis del oro es como sigue :
Pieza
L ám.
Re!.
Ag.
Cu.
Pendiente de
oro y plata
XLVI
2544
ca. 9
0'14
(2) M. TIARRADELL: "El Pais Valenciano del Neolítico a la Iberización". Anales
de la Universidad d e Valencia, XXXVI. Valencia, 1963, .pág. 151-153.
SOLER GARCIA : O.p. cit. nota 1, pág. 32, lám. LV, 3 y 4 ; lám. LVI, 5 a 10 y
LVII, 6 y 7.
[page-n-7]
11
CABEZO REDONDO
Es, sin duda, uno de los más importantes yacimientos de la Edad del
Bronce peninsular en su facies argárica, incluido en eJ Conjunto Histórico-Artístico de la Ciudad por Decreto de 21 de marzo de 1968, y
declarados sus terrenos de utilidad pública por otro Decreto de 6 de
junio del mismo año.
Explorado por nosotros desde hace años, fue objeto de dos campañas
de excavación esperando poder publicar pronto la detallada Memoria de
estas excavaciones, que han puesto al descubierto restos de una importante ciudad, con fisonomía particular dentro del complejo de la Edad
del Bronce en .la mitad oriental de ,la Península (3). De ,la riqueza de
sus materiales son buena muestra las joyas que se analizan a continuación:
(3) J. M.a SOLER GARCIA: "El Poblado prehistórico del Cabezo Redondo". Programa Oficial de Fiestas del Ayuntamiento. Villena, 1949.
J. M .a SOLER GARCIA: "Poblado del Cabero Redondo". Noticiario Arqueológico
Hispánico, 1-3. Madrid, 1953, pág. 38-43, lám. V y VI.
]. M,a SOLER GARCIA: "Un enterramiento en urna en el ·Cabezo Redondo". Villena, núm. 3. Villena, 1953.
J. M.a SOLER GARCIA: "Cerámica ornada de l. Edad del Bronce. Dos interesantes
vasijas del Cabezo Red0ndo·'. Villena, núm. 4. Villena, 1954.
J. M,a SOLER GARCIA : "Primera Campaña de Excavaciones del Servicio Nacional
en el Cabezo Redondo", Villena, núm. 9. ViIlena, 1959.
TARRADELL : Op. cil. nota 2, pág. 162, 165, 185 y 211.
[page-n-8]
8
rOSE M.:\ SOLER GARCIA
a) En 1949, al remover las tierras de una de las viviendas emplazadas en b falda occidental, que había suministrado abundantes :erámicas lisas, un cuchillo y dos flechas de bronce y un «braza,! de arquero» ,
apareció un arete de oro con Jos extremos sueltos, de 20 mm. de diámetro y l' 1. 145 gramos de peso (4).
Pieza
Lám.
Ret.
Ag.
Cu.
Sn.
Arete
VI, A
2551
15-20 %
6'9
0'54
b) De 1949 también es e,! descubrimiento de una espiral de tres
vueltas, construida con a.l ambre de oro de sección cuadrangular, roto por
un extremo y terminado en aguda punta por el otro. El diámetro de las
espiras es de 20 mm. y el peso de la pieza de 3'3.732 gramos (5) .
La encontramos junto al cráneo de un enterramiento casi totalmente
destruido, en el corte de una cantera abierta en la ladera occidental . Las
tierras de .Ios alrededores, en gran parte amontonadas por los canteros
al descubrir .Ia roca que abrigaba el enterramiento, suministraron pectúnculos y cipreas perforados, punzones de hueso, cerámicas .lisas, varios
fragmentos con ajedrezado relleno de incisiones en zig-zag, un borde
con hcyuelos, otro fragmento con la superficie sembrada ce botones ir'€'guiares y cuatro trozos d. una vasija pardo-negruzca, de superficie brue
ñida con adorno de zig-zag exciso entre acanalados profundos.
Pieza
Lám.
Ref.
Espiral
VI, B
2539
ca. 10 %
Cu.
Ag.
-
Sn.
0'11
0'016
c) En julio de 1959, excavamos una cueva de enterramiento emplazada en .Ios escarpes superiores de la vertiente orientai . Contenía tres
enterramientos, uno de los cuaJes consistía en una pequeña cista formada por una .Iosa calcárea apoyada en la pared norte de la cueva y sostenida horizontalmente por sendos muretes de piedra a ambos lados. La
(4) SOLER GARCIA: Op. cit. nota 3, primera obra, lig. 1, núm. 14, y segunda obra,
pág. 41, lám. V, 2.
(S) SOLER GARCIA: Op. cit. nota 1, pág. 34, lám. XLIV y XLVII.
SOLER GARCIA : Op. cit. nota 3, obr. segunda, pág. 41, lám. V, 2.
[page-n-9]
9
LOS TESOROS DE VILLENA
boca se cerraba por medio de otra losa' vertical. Albergaba un esqueleto
infantil muy descompuesto, cuyo único ajuar consistía en un colgante de
oro formado por un tubito que se ensancha hacia un extremo y va provisto en el otro de cuatro orificios, opuestos y verticales dos a dos. Mide
13 mm. de altura, 6 de diámetro en el tubo y 13 en la boca, y su peso
es de 0'751 gramos (6).
Pieza
Um.
Rel.
Colgante
VIII
2540
d)
~
ca. 9 %
Cu.
Sn.
0'27
0'052
«Tesorillo del Cabezo Redondo»
Todos .Ios hallazgos anteriores parecían denunciar la existencia de un
'foco de orfebrería cuya presencia se hizo evidente en el propio Cabezo
al descubrirse, en la primavera de 1963, una colección de joyas que hoy
se conoce con el nombre que encabeza este apartado (Lám. 111).
Surgió este magnífico Jote en la falda oriental, ladera abajo de la
cueva de enterramiento que acabamos de citar y en el borde de una cantera de yeso entonces en explotación (7).
Pudimos recuperar todas las piezas que .Ios canteros habían ido acopiando subrepticiamente, pero nos fue imposibJe comprobar la real situación de .Ias joyas antes de su descubrimiento y dispersión.
Entre .Ias piezas recuperadas de los obreros, las que eJ propietario
del Cabezo nos entregó y las que nosotros mismos encontramos al ::ribar las tierras caídas en eJ fondo de .Ia cantera, logramos reunir un conjunto de 35 joyas, todas de oro, con un peso total de 147'0.831 gramos.
De ellas se han analizado 27, quedando exentos se:is de los diez conos Inventariados con los números 15/18, 19/23 y 31; la cuenta de
collar número 24 y e. fragmento de cintilla número 32.
1
He aquí el cuadro de los análisis de este interesante conjunto:
(6) SOLER GARCIA: Op. cit. nota 1, pág. 35, lám. V.
(7) J. M.a SOLER GARCIA: "El Tesoro de Villena y el Tesorillo del Cabezo Redondo". Villena, núm. 14. Villena, 1964.
SOLER GARCIA: Op. cit. nota 1, pág. 35-43.
[page-n-10]
Pieza
Diadema
Cintilla
Brazalete
..
..
Espiral
..
Anillo
..
..
.
..
..
..
Cono
..
.
..
Fragmento
Lingote
Anillo
..
..
..
Espiral
Anillo
..
Núm.
de
Inv.o
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15/ 18
15/ 18
19/ 23
19/ 23
25
26
27
28
29
30
33
34
35
•
Lám.
IV
IV
V
V
V
VI
VI
VI
VII
VII
VII
VII
VII
VII
IX
IX
IX
IX
VIII
VIII
VI
VII
VII
VII
VI
VII
VII
Re/.
2545
2546
2547
2548
2549
2550
2538
2553
2555
2556
2557
2558
2559
2560
2566
2567
2568
2569
2570
2571
2554
2561
2562
2563
2552
2565
2564
Ag.
9
8
5
7
15-20
ca. 3
6
27
3
8
8
5-10
ca. 10
8
6
6
7
6
8
7
10-15
ca. 9
5-10
ca. 5
6
11
7
ca.
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
.
.
..
..
Cu.
0'40
0'47
0'28
0'47
0'74
0'40
0'94
1'00
0'79
0'52
0'48
0'69
0'77
0'29
0'20
0'26
0'47
0'43
0'94
0'33
0'13
0'21
0'29
0'49
ca. 0'01
1'20
0'30
Pb.
-
-
-
-
ca. 0'04
-
-
Sn.
0'10
0'14
0'17
0'12
0'14
0'15
0'38
0'17
0'087
0'18
0'14
0'064
0'24
0'087
0'11
0'1·8
0'069
0'087
0'31
0'11
0'008
0'023
0'071
0'10
Sp.
0'13
0'11
Ni.
Hg.
-
-
-
-
Sp.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Sp. (?)
-
-
Bi.
Zn.
-
-
ca. 0'01
-
-
-
-
-
-
Sp.
-
-
-
-
-
-
-
-
[page-n-11]
111
TESORO DE VILLENA
E,I día 1 de diciembre de 1963, surgió en la «Rambla del Panadero»,
al pie de la sierra del Morrón, la vasija que contenía uno de los más
fabulosos tesoros de la antigüedad (Lám I y 11),
No vamos a repetir aquí las peripecias de su descubrimiento ni ,las
circunstancias de su aparición, detalladamente narradas en la Memoria
ya citada IR), No se habían realizado, en la fecha de su publicación, .los
análisis que ahora vamos a presentar y que constituyen unos datos complementarios de gran interés.
.
En las 66 piezas que integran el «Tesoro», hay tres de plata, dos de
hierro y una de ámbar. Las restantes Son de oro; y de ellas se han anali zado 54, quedando exentos .Ios clavillos señalados .en el Inventario con
les números 54, 57 y 66, las tres laminillas' con remaches números 62
al 64 (Lám XLV) y el pasador número 50 (Lám . XLIII), que formaba
parte de.1 botón de ámbar montado en oro. Los resu.ltados de estos aná·
,lisis se recogen en el cuadro siguiente:
(8)
SOLER GARCIA : Op. cit. nota 1 y nota 7.
J. M .a SOLER GARCIA : "En torno al Tesor · .de Villena". Información. Alicante,
31 agosto 1965.
.'
J. M.a SOLER GARCIA: "En torno al Tesoro de Villena. Recuerdos y anécdotas".
Levante. Valeneia, 2 septiembre 1967.
J. MALUQUER DE MOTES : "El Tesoro de Villena y su significado histórico". Villena, núm. 15. Villena, 1965.
M . TARRADELL : "Sobre el Tesoro Real de Villena". Villena, núm. 16. Villena, 1966.
[page-n-12]
I
Pieza
Brazalete
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
Cuenco
"
"
"
"
Cuenco
"
"
"
"
"
Frasco
"
Remate
Pasador
Montura
Remate
Pieza calada
Contera
"
Pieza calada
"
"
Virola incisa
"
"
"
"
Laminilla
Núm.
Inv. O
Lám.
Ref.
Ag.
Cu.
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
46
47
48
51
52
53
55
56
58
59
60
61
65
X
X
X
X
XI
XI
XII
XII
XIII
XIII
XIV
XIV
XV
XV
XVI
XVI
XVII
XVIII
XVIII
XIX
XX
XXI
XX
XXII
XXII
XXIII
XXIV
XXV
XXVI
XXVII
XXVIII
XXIX
XXX
XXXI
XXXII
XXXIII
XXXIV
XXXV
XXXVI
XXXVII y XXXVIII
XXXVII y XXXIX
XL
XL
XLIII
XLI
XLII
XLIII
XLIII
XLIV
XLII
XLIV
XLIV
XLIV
XLV
2497
2498
2499
2500
2501
2502
2503
2504
2505
2506
2507
2508
2509
2510
1511
2512
2513
2514
2515
2516
2517
2518
2519
2520
2521
2522
2523
2524
2486
2487
2485
2488
2489
1766
2490
2491
2492
2493
2494
2495
2496
2535
2534
25>7
2525
2528
2526
2527
2529
2530
2531
2533
2532
2536
ca. 6
" 5
" 4
" 13
" 8
" 6
" 5
" 7
" 5
" 6
" 4
" 7
" 5
" 7
" 7
" 4
" 8
" 5
" 9
" 11
" 5
" 9
" 6
" 9
" 8
" 9
" 6
5-10
5-10
10-15
5-10
5-10
5-10
0'26
0'12
0'28
0'34
0'37
0'17
0'22
0'17
0'24
0'22
0'30
0'29
0'19
0'17
0'36
0'04
0'37
0'16
0'27
0'62
0'20
0'64
0'18
0'25
0'13
0'18
0'10
0'24
0'30
0'70
0'18
0'24
0'20
0'26
0'15
0'25
0'15
0'16
0'17
0'32
0'16
0'92
0'20
0'11
0'28
ca. 0'02
ca. 0'02
0'58
0'59
0'25
1'20
0'22
0'25
ca. 0'05
• 10
ca.
"
"
"
"
"
"
4
6
4
7
7
6
4
5
3
6
7
11
7
6
8
8
4
5
"
"
6
4
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
Sn.
0'26
0'14
0'17
0'15
0'34
0'15
0'17
0'18
0'28
0'17
0'11
0'29
0'12
0'074
0'12
0'013
0'062
0'28
0'21
0'17
0'35
0'30
0'10
0'18
0'20
0'23
0'031
0'11
0'22
0'18
0'12
0'12
0'086
0'14
0'068
0'087
0'12
0'14
0' 12
0'16
0'11
0'28
0'17
0'18
0'064
0'12
0'16
0'17
0'14
0'22
0'31
0'20
0'20
0'22
Ni.
Hg.
-
-
-
-
-
ca. 0;02
-
0'30
-
-
-
-
-
-
Sp. (?)
-
-
-
-
-
'O
'"
'"
'.
:¡:
[page-n-13]
IV
PUNTAL DE SALINAS
El día::; de agosto de 1952 realizamos por primera vez una visita a
este yacimiento, cuya existencia nos había sido comunicada por un pastor algunos meses antes. Ya entonces nos percatamos de la importancia
de la nueva estación, pero, hasta febrero de 1955, no tuvimos ocasión
de realiza r una exp.loración a fondo, tanto en el poblado como en .Ia necrópolis, que conseguimos localizar a ,los pocos d ías de comenzada la
exploración (9 ).
La densidad arqueológica de la comarca y la continua aparición de
nuevo~ yacimientos dignos de estudio, ha hecho posponer .la publicación
d(j muchos de ellos que, como este de Salinas, aguardan aún .la oportu '
nidad de ~er dados a conocer con todo detalle. Hoy nos limitaremos a
publicar, con sus anális is, tres piezas de oro aparecidas en e,l á rea de
la necrópol is.
a) El 9 de junio de 1955, al cribar las tierras superficiales a,l Norte
de la incineración número 12 y al Sur de la 17, apareció e,l pendiente
que reproducimos en la Láxima XLVI, izquierda.
Consistía la incineración número 12 en un simple hoyo de unos 60
centímetros de diámetro, sin túmulo a,lguno, que, a unos 40 cm. de la
superficie, contenía fragmentos de urnas pintadas, huesos humanos cal-
(9) M . TARRADELL : "Ensayo de estratigrafía comparada y de cronología de los poblados ibéricos valencianos". Saitabi, XI. Valencia, 1961, pág. 17.
[page-n-14]
14
¡ OSE M,A SOLER GARCIA
cinados y dos trozos de hierro, restos seguramente de cuchillos afalca tados.
Más superficial y menos definida era la incineración número 17, que
en un radio de 25 cm. y a 20 de profundidad, contenía dos pequeños
cuencos de pasta rosada, con pie circular, una fusayo,la troncocónica y
un fragmento de hoja de falcata .
No es posible determinar si , l pendiente pertenecia a una de Jas
e
dos sepulturas, aunque se hallaba a.lgo más cerca dE' Ja primera que de
la segunda. Mide 13 mm. de diámetro, 5 mm . de espesor en su parte
más gruesa , y pesa 4'25 gramos. Su análisi s es como sig ue :
Pieza
Lárn.
Ref.
Ag.
Cu.
Pendiente
XLVI, izq.
2542
ca. 3
3'6
Sn.
0'004
b) Las que denominamos incineraciones números 14 y 15 , en el
centro de la necrópoli s, no son en realidad sino núcleo~ de materiales
recogidos en una zona de metro y medio de diámetro y a quince o vein t e
centímetros de la superficie.
La incineración número 15 contenía huesos calcinados, una fíbula
anul ar, cuentas de vidrio azul, trozos de hierro y dos pequeños fragmentos de vasijas griegas pintadas.
De las tierras superficiales de esta zona y de un pu nto si tuada a
1'5 metros a.l W de la incineración número 28, procede otro pendient~
similar al anterior, algo mayor de tamaño pero menos denso. Mide
15 mm . de diámetro, 4 mm. de espesor en su parte más gruesa, y pesa
3'77 gramos. He aquí el resultado de su análisis :
Pieza
Lárn.
Pendiente
XLVI, dcha.
~
2543
Ag.
Cu.
Sn.
ca. 3
5'3
0'009
c) Al Norte de la incineración número 23 y al Este de la 22 se
hallaba la número 21, círculo de cenizas de unos 50 cm. de diámetro en
e,l que se hall aban, a 30 cm. de profundidad, varios ti.e stos ibéricos pintados, una pequeña copa gris, varios fragmentos de figura s rojas, asa de
un «kylix» de barniz negro brillante, un trozo de hierro, una fíbula hispánica, dos fusayolas cilíndricas, un fragmento de frasco d. vidrio polie
[page-n-15]
15
LOS TESOROS DE VILLENA
cromado, una cuenta fragmentada de vidrio azul, v una esferi lla de oro
pálido. de :3 a 4 mm. de espesor y 0'54 gramos de peso. Su análisis dio
resuJtado siguiente:
Pieza
Lám.
Esferilla
XLVI
~
2541
Ag.
20-25
~
So.
4'8
0'025
I
[page-n-16]
v
ALGUNAS CONSIDERACIONES
Aparte de las joyas anteriormente descritas y analizadas hemos de
recordar que en la comarca de Villena apareció tambié" una pequeña
cuenta tubular de oro en el Cabezo de la Casa de.1 Molinico (10), y un
brazalete en Las Peñicas que se fundió en 1925 (11) . Mencionamos tam o
bién una curiosa noticia que nos da Escolano en sus famosas «Décadas»
al. hablar de Caudete, población hoy perteneciente ~ la provincia de AIbacete pero geográficamente incluida en la comarca de Villena y en la
cuenca del Vinalopó. Después de referirse e. cronista valenciano a una
1
gran concavidad en .Ia que unos curiosos habían hallado «un oso de pie··
dra muy disforme que estaba asentado en una .Iosa en forma de altar,
y al entorno de aquella cámara o cóncavo muchos vasos con cenizas y
huesos humanos», añade: «Tras esto, en otra caverna han sido hallados
por lo mismos muchas armas inusitadas y de tiempos antiguos, con algu nas joyas de oro : a cuyo olor, no cansan los perros de presa de seguir el
rastro» (12) .
Han llegado a nuestros oídos noticias vagas de otros hallazgo; de
10) J. M .a SOLER GARCIA : "La Casa de Lara de Villena (Alicante). Poblado de
llanura con cerámica cardial". Saitabi, XI. Valencia, 1961, pág. 200, lám . .IV.
S·OLER GARCIA : Op. cit. nota 1, pág. 32, lám. LV, 1.
(11) SOLER GARCIA: Op. cit. nota 1, pág. 31, lig. 8.
(12) G . ESCOLANO: "Década·s de la Historia de -la Insigne y Coronada Ciudad y
Reino de Valencia". Valencia-Madrid, 1&79, t.O II, cap. 37, pág. 554.
[page-n-17]
LOS TESOROS DE VILLENA
17
este tipo en diversos lugares que, como los de Caudete, hemos de dar
por definitivamente perdidos.
No estamos todavía en condiciones de valorar debidamente los resultados de .Ios análisis que acabamos de presentar. Ello será posible cuan
El doctor Hartmann ha tenido la amibilidad de comunicarnos que la
can tidad de plata que todas las joyas contienen es de origen natural y
,su proporción de cobre, la que existe en eJ oro extraído de arenas fluviaJes.
NI el Segura ni el Vinalopó, río este último exclusivamente alican·
tino y , n gran parte villenense, han sido nunca considerados como aurí e
e
feros, pero no puede descartars, la posibilidad de qUe lo hayan sido en
,o tros tiempos . Figueras Pacheco habla de unas denuncias mineras en el
término de Guardamar de las que no pudo obtener confirmación (13).
pero Carrasco aduce el testimonio de ,la Estadística ofic iéll de su época
para afirmar le denuncia de minas de oro en San Fulgencio (14) . Por
su parte, 105 geólogos Dupuy de Lome y Almela se refieren al criadero
de cobre de Santomera como «una masa de bastante consideración de
pintas de Lobre, cobres rojos, carbonatos verde y azul y, no pocas veces
oro nativo, precisamente al contacto de una erupción hipogénica » (15).
También los cronistas antiguos se han hecho eco muchas veces de
la riqueza aurífera de estos parajes. Diago, por ejemplo, coment3 que,
en la sierra Mario.la -cuyo extremo occidental es la villenense Peña
Rubia- t en ía Sexto Mario las minas de oro que le convirtieron en el
hombre más rico de España (16). El ya citado Escolano habla de unas
fuentes, cerca de Busot, que «nacen a la falda del monte llamado Cabezo de Oro, por haber en él minas de oro, plata, hierro y mucho azufre »
(17)'. Ibarra dice de Elche que ti , ne «en las entrañas de su tierra eJ mee
tal más precioso, que desde jos primeros tiempos ambicionó el hombre
y el que había de despertar su codicia a) explotarle en lejanas edades,
como nos dan elocuente testimonio numerosos trabajos llevados a cabo
en la Sierra de,l Molar, en época desconocida por ,lo remota » (18).
Sea de ello lo que fuere, es Jo cierto que en Villena dominó durante
(13) F . FIGOORAS PACHECO: "Provincia de Alicante". Geografía General del
Reino de Valencia dirigida por Carreras Candi. Barcelona, s. a. pág. 258.
(14) J. Bta. CARRASCO: "Geografía General de España". Madrid, 1861, pág. 676.
15) E. DUPUY DE LOME y A. ALMELA : "Explicación de la Hoja núm. 213
(Orihuela) del Mapa Geológico de España". Madrid, 1951, pág. 77.
(16) Fy. F . DIAGO: "Anales del Reino de Valencia". Valencia, 1613, t." 1, folio 136 v.
(17) ESCOLANO : Op. cit. nota 12, t.O II, pág. 40.
(18) A. IBARRA: "IUici, su situación y antigüedades". Alicante, 1879, pág. 27.
[page-n-18]
18
JOSE M.;<\ SOLER GARCIA
la Edad de Bronce un réguJo que nada tenía que envidiar en riqueza a
Sexta Mario. «Tesoro Real" llamó al de Vi llena el profesor Tarradell (19),
y e5 Indudable que aquí existió un riquísimo foco cultura,l «capaz de
irradiar su influencia hasta regiones muy alejadas», como decíamos
en nuestra citada Memoria. Para el profesor Maluquer este foco vi lIanense «crea la primera vajilla de occidente en oro y plata con formas originalísimas . que en vano intentaremos hallar en otros focos de orfebre~ía europe05. y esa original idad se mostrará en todas sus creaciones y principalmente en anillos y brazaletes de oro macizos, que influirán en amolias zonas de España y de todo el Occidente» (20).
Hace más de un cuarto de siglo que eJ profesor Gómez Moreno recababa para España la gloria de haber sido, desde remotísimos tiempos,
el emporio europeo por excelencia de la obtención del oro y de su !..Iso.
Los hallazgos villenenses no han hecho sino confirmar la afirmación del
ilustre profemr (21), porque la fabricación local del «Tesorillo del Cabeza
Redondo» está para nosotros fuera de toda duda, y es imposib,le pensar,
en e,l estado actual de nuestros conocimientos, que estos orfebres vinieran de fuera trayendo consigo la materia prima . No a traer oro, sino
a llevárselo, han llegado siempre a .las costas orientales de España los
pueblos mediterráneos.
Muy interesante sería ahora conocer la composición metálica de ,las
abundantes piezas de oro descubiertas por Furgús en las necrópolis de
Orihuela y de Callosa de Segura (22), como también importa conecer
la de la célebre diadema de Cehegín (23), surgida en la cuenca alta
del Segura y en una de ,las vías naturales de comunicación con Villena
a través de Jumilla y Yecla, vía modernamente aprovechada para tender
el ferrocarri.1 «estratégico» de Villena a Cieza.
Si todas estas joyas proceden de un foco común -que no puede ;er
otro que e,l de Villena- señalarían , l camino de una difusión que llega,
e
por el Sur, hasta la cuenca del Guadalquivir y, por el OestQ, hasta la
Extremadura portuguesa, porque los análisis han venido a demostrar
ahora que los famosos «cande,labros» de Lebrija (24) están fabricados
(19) TARRADELL: Op. cit. nota 8.
(20) J. MALUQUER DE MOTES: " La España de la Edad del Hierro". Raices de
España. Madrid, 1967, pág. 129.
(21) M. GOMEZ MORENO : "Oro en España". Archivo E spañol de Arqueología,
núm. 45. Madrid, 1941, pág. 461.
(22) P. J. FURGUS: "Col.lecció de !reballs sobre prehistoria valenciana". Serie de
Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, núm. 5. Valencia, 1937.
SOLER GARCIA: Op. cit. nota 1, pág. 46-47, lám. XLVI, 2 ; XLVII, 2 y 3 Y LI.
(23) F. ALVAREZ OSSORIO : "Tesoros españoles antiguos en el Museo Arqueológico Nacional". Boletín de la Real Academia de la Historia CXXXV, e.O 11. Madrid, 1954,
pág. 274, lám. IX.
(24) M. ALMAGRO: "Los thymateria llamados candelabros de Lebrija". Trabajos
de Prehistoria del Seminario de Historia Primitiva del Hombre, núm. XIII. M-adrid, 1964.
[page-n-19]
LOS TES OROS DE VILLENA
19
con oro idéntico en su composición al de las joyas villenenses, con las
que no dejan de tener cierta semejanza ornamental . n .la profusión de
e
arista5 paralelas, tema constante en .Ios brazaletes del gran tesoro. Con
el mismo oro se fabricó también el conocido brazalete de Estremoz, cuya
procedencia villenense reconocen hoy hasta los propios arqueólogos portu ·
guese~, mientras que Maluquer rectifica posteriormente su opinión y con ·
sidera «el maravilloso tesoro de Villena tan semejante al de Me ssingwerk
(Brandeburgo) ya otros hallazgos europeos » (25).
(25) J. MALUQUER : "Panorama ""onómico de la primera Edad del Hierro", en EstlJdios de Economía Antigua de la Península lbérica, Barcelona, 1968, pág. 71.
[page-n-20]
VI
CRONOLOGIA
Para la cronología de.l «Tesoro de Villena», propon ía mos en !a citada
Memoria una fecha a.lrededor del año 1.000 a. de J. c., con probabilidades de poder ser remontada hasta mediados del seg undo milenio. Existían para ello varias razones que allí dejamos expuestas y que han tenido
después plena confirmación. Se trata de dos aná,1isis ren lizados por el
proC, dimiento del C-14 sobre muestras procedentes d¿1 Cabez:> Ree
dondo.
Fue realizado el primero por e.1 doctor Münnich, en e,l Laboratorio de
Heidelberg, con restos de un madero que calzaba 1 hilada inferior del
"
muro oriental del Depar tamento VI (26). Lleva la referencia H 2.2771.694, y arrojó una fecha de 3.550 ± 55 B. P. o sea, 1,600 ± 55 a.
de J . C.
El segundo de los análisis lo efectuó el profesor Waterb6lk. en el
Natuurkundig Labora toriu m der Riij s- Univeri si teit, de Groningen, con
muestra de uno de .Ios postes de sustentación d,e 1" techumbre de.l Departamento XV, y arrojó la fecha de 3.300 ± 55 B. P.es decir 1.350
± 55 a. de J. C.
(26) J. M.a SOLER GARCIA ; "El Cabezo Redondo de Villena suministra la primera
fecha del C-14 para la Cultura Argárica. Consecuencias para la cronología de los tesoros
villenensesu • Villena, núm. 16. Villena, 1966.
SOLER GARCIA; Op. cit. nota 8, tercera y cuarta obras.
H. SCHUBART; "Neue Radiokarbon -Date zur Vor- und 'Frühgeschichte der Iberischen Halbinsel". Madrider Mitteilungen; 6. Heilde1berg, 1966, ·pág. 14.
[page-n-21]
LOS TESOROS DE VILLENA
21
Son éstas las primeras fechas C- 14 para la cultura argárica, y encajan bien entre ,las obtenidas para e.l Neolítico cardial de la Coveta de
l' Or (4.315 ± 75 a, C) (27). el Eneolítico de la Ereta del Pedregal
(1.980 ± 250 a. C) (28). y e,l Bronce Valenciano del Pic del Corbs
(1.566 ± 100 a. C) (29). por no citar sino los referentes a yacimientos
valencianos próximos (30).
La~ del Cabezo Redondo difieren, como se ve, , n 250 años, .lo que
e
no nos parece excesivo para un yacimiento que ha tenido gran vitalidad
y sin duda larga perduración. De todos modos, habremos de aguardar los
resultados de otros análisis del mismo poblado que nos ayuder. a matizar
mejor estas diferencias.
Si se acepta la contemporaneidad del «Tesoro de Villena » y del «Te~or illo del Cabezo Redondo» -y más aventurado sería negarla que
aceptarla- estos análisis C-14 cobran singular inte rés pa ra .Ia datación
de las joyas villenenses, que para e.l doctor Hartmann son sin duda de
la Edad del Bronce, que es cuando el oro se trabajaba en estado natural.
Más tarde, ya se añade cobre a) oro en la fusión, como puede comprobarse en las tres piezas ibéricas del Puntal de Salinas, fechables en el
siglo IV a. de J. C
Es dudoso, según , l profesor alemán, que fuera intenciona,l la adie
ción de cobre al arete del Cabezo Redondo que apareció en una de las
viviendas del poblado (Referencia 2.551). pieza excepcional que no
guarda relación con ninguna otra de. poblado en cuanto a su composi ..
1
ción, ya que en su forma es similar a .Ia de Jos aretes 6 y 7 del «Tesorillo» (Lám. VI) . Aun así, .Ia a leación de este arete se acerca a las obtenidas por Siret para un hi,lo de oro de El Argar (62'96 de oro y 37 '04
(27) H. SCHUBART y V. PASCUAL: "Datación por el C-14 d e los estratos con
cerámica cardial de la Caveta de l'Or". Archivo de Prehistoria Lcvantina, XI. Valencia,
1966, pág. 45-51.
(28) J. MENENDEZ i\MOR y F. FLORSCHOTZ: "Resultado del análisis polínico
de una serie de muestras de turba recogidas en La Ereta del Pedregal (Navarrés, Valencia)".
Archivo de Prehistoria Levantina, IX. Valencia, 1961, pág. 68.
(29) M. VEGA RISET: "Saguntinos, treinta y cinco siglos os contemplan desde El
PICO de los Cuervos". Arse, VIII, núm. 7. Sagunto, 1964, pág. 10.
E. PLA BALLESTER: " Algunos datos para la cronologia absoluta de la Prehistoria
Valenciana". Crónica del IX Congreso Nacional de Arqueología (Valladolid, 1965). Zaragoza, 1966, pág. 81.
M. TARRADELL : " La primera fecha de C-14 para el Bronce Valenciano". Pyrenae, 1.
Barcelona, 1965, pág. 173.
(30) Véansc, además, las cronologías dadas, con anterioridad a las citadas dataciones
del C-14, para los poblados d el Vedat de Torrente y Casullarejo de los Moros, por:
D. FLETCHER V ALLS y E. PLA BALLESTER: "El poblado de la Edad del Bronce
de la Montanyeta de Cabrera (Vedat de Torrente, Valencia)". Serie de Trabajos Varios del
Servicio de Investigación. Prehistórica, núm. 18. Valencia, 1956.
-D. FLETCHER ·VALLS y J. ALCACER GRAU: "El Castillarejo de los Moros (Andilla, Valencia)". Archivo de Prehistoria Levantina, VII. Valencia, 1958, pág. 93.
[page-n-22]
22
JOSE M. a SOLER GARCIA
de plata) v para el gran brazalete de Fuente Alamo, tarr,bién argárico,
de 114 gramos, que dio un peso específico de 17 cuando e.1 del oro puro
es de 19'25 (31). Si el metal mezclado era solamente plata, entrarid en
la proporción de 25'74 por ciento, aunque es más que probable que también existiera cobre en la aleación, con .10 que el porcentaje de la plata
s.e acercaría al de. arete del Cabezo Redondo.
1
Dejamos a los especialistas .Ia misión de valorar todos estos detalles,
no sin agradecer públicamente al doctor Hartmann sus valiosas infor ·
maciones y al profesor Schubart su mediación para obtener los interesantes análisis C- 14 deJ Cabezo Redondo.
(31) J. de la MATA CARRIAZO: "La Edad del Bronce". Historia de España dirigida
por Menéndez Pidal, t.· 1, vol. 1. Madrid, 1947, pág. 829.
[page-n-23]
INDICE GENERAL
Pá:¡.
NOTA PRELIMINAR . .... . . . . . . .
5
l.-CABEZO DE LA ESCOBA . . .
6
I l.-CA BEZO REDONDO . . . . ... . .
7
a)
A rete, del. pobJado .. ... .
b)
Espiral, d e un enterrami ento
e)
Colgante, de sepultura infantiJ .. .
8
di
',Tesorillo del Cabe zo Redondo»
9
8
III.-·TESORO DE VILLENA . .... .
11
IV.- -PUNTAL DE SALINAS .. . . . .
13
al
Pend iente, de las incineraciones 12/ 17
13
b)
Pe ndiente , d e las in cineraciones 14/ 15
14
el
Esferilla, d e .Ias incineración 21
14
V.- -ALGUNAS CONSIDERACIONES ... ... . . .
16
Vi.--CRONOLOGIA .. . . . . . .. . . . . . . ... .. .
20
[page-n-24]
[page-n-25]
SOLER GARCIA. -
Tesoros de ViIlena
LAM.I
DOS ASPECTOS DEL TESORO DE VILLENA. «IN SITU"
(Foto Amat)
[page-n-26]
SOLER GARCIA. -
Tesoros de VilIena
LAM.II
[page-n-27]
en
O
¡;:;
;::l
C1
;,.
;::l
e
...
;,.
>-l
<>
o
'"
...
o
'"
Q.
<>
é
;:;
::o
"
~
TESORILLO DEL CABEZO REDONDO Y OTRAS JOYAS DE ORO DEL MISMO YACIMIENTO
(Foto Inst. Ara . Alemán)
~
...
...
...
[page-n-28]
SOLER GARCIA. -
T esoros de ViIlena
LAM. IV
2
TESORILI.O DEL CABEZO REDONDO. - niadema (1) y cintillas (2 y 32).
(Lungitud. I = 5;'0 mm.; 2 = 72 mm .; 32 = 43 mm.)
(Fotos InsL Arq. Alemán)
[page-n-29]
SOLER GARCIA. -
LAM. V
Tesoros de ViJlena
'I'ESORILLO DEL CABEZO REDONDO. - Brazaletes.
(Diámetro, 3 = 70 mm.; 4 = 70 mm.)
(Fotos Inst. Arq. Alemán)
[page-n-30]
SOLER GARCIA. -
Tesoros de Villena
LAM. VI
TESORILLO DEL CABEZO REDONDO.- Brazalete.
(Diá metro, 5 = 65 mm.)
(Foto Inst. Arq. Alemán)
o
7
A
6
33
24
TESORILLO DEL CABEZO R EDONDO. - Aretes, espirales y cuenta de collar.
(A y B procede n de la ve rtiente occidental.)
(Diámetro, 6
20 mm.; 7
18 mm.; 8 y 27
19 mm.; 24
3'5 mm.;
15 mm.; A y B
20 mm.)
33
=
=
=
=
=
=
[page-n-31]
SOLER GARCIA. -
LAM. VII
Tesoros de VilIena
29
12
30
35__
L -_ _ _ _ _ _~_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
11
14
~
10
9
13
TESORILLO DEL CABEZO REDONDO. -
Anillos moldura d os.
( Diámetro, 10, 12 y 35 = 18 mm.; 9 y 28 = lS'5 mm.: 11, 14 y 30 = 19 mm. ;
13 y 29 = 20 mm .; 34 = 22 mm.)
(Fotos Inst. Arq, Alemán)
[page-n-32]
SOLER GARCIA. -
Tesoros de Villena
'TES ORILLO DEL CABEZO REDONDO. -
LAM. VIII
Cuatro aspectos del lingote núm . 26.
Doble aspecto deí colgante aparecido en una cueva de enterramiento
de la vertiente oriental.
Doble aspecto del fragmento con puntas, núm. 25.
(Medidas : núm. 26, diámetro, 12 mm.; colgante, altura. 13 mm.; nílmero 25, altura, 16'5 mm.)
(Fotos Iñíguez)
[page-n-33]
SOLER GARCIA. -
Tesoros de Villena
LAM. IX
TES ORILLO DEL CABEZO REDONDO.-COMS núms. IS, 16, 17, 18 y 31, y 19, 20, 21, 22 y 23.
(Medidas: Grupo 1.. : a lt. 17 mm. ; diá m. 21 mm. - Grupo 2.·: a lt. 13 mm.; diám. 19'5 mm.)
(Fotos Inst. Arq. Alemán)
[page-n-34]
~,
00
O
t'"
'"
::Il
O
;¡.
::Il
C'l
....
?'
...
"
O
'"
.,
O
'"
Q.
'"
~
i>
==
"
~
:><
TESORO DE VILLENA. -
Bra zaletes. (Altura, 2 = 11 mm.; 3
13 mm.; 4 v 5
17 '5 mm.)
(Fotos Inst. Arq . Alemán)
[page-n-35]
00
O
g;;
~
Cl
;..
~
e
¡;:
..,
"
o
'"
~
o
'"
"
;1
g
"
1"
;..
i::
~
~
T ESORO DE VJLLENA. -
Brazaletes.
(Altum, 6
= 15'5
mm.; 7
= 18'5 mm.)
(Fotos Just. Arq. Alemán)
[page-n-36]
SOLER GARCIA. -
Tesoros de Villena
LAM. XII
e
."
e
"
:;:
.¿.
..:
...
'"
e
...
o
'"
....
o
~
El
e
...
'"
11
'"
El
e
"'
00
...
11
00
¿
..
....
"
:;:
~
..
.«
"
,,;
..
"
N
Cil
I
..:
z
~
...
...
;;.
Q
""
o
~
o
fI2
'...
"
[page-n-37]
00
~
\Il
C'l
iI>
\Il
~
103
"
o
'"
...
o
'"
""
"
~
g
~
TESORO DE VILLENA. -
Brazaletes.
(Altura, 10 y 11 = 19 mm .)
(Fotos Inst. Arq. Alemán)
~
~
....
....
[page-n-38]
en
o
t'"
::::
'"
..
::::
Cl
C'J
¡:
..,
"
~
...
o
'"
""
'"
~
g
"
..
e"
TESORO DE VILLENA. -
Brazaletes.
(Altura, 12
=
2] mm.; ]3
= 18
~
mm.)
(Fotos Inst. Arq. Alemán)
~
<
[page-n-39]
1Jl
o
¡;;
~
¡;'l
;¡;.
~
...
?'
e
¡.;¡
'"
"e
,.,
o
'"
c.
'"
~
"
"
"
TESORO DE VILLENA. -
Brazaletes.
(Altura, 14
=
19 mm.; 15
=
r;
20 mm.)
(Fotos Inst. Arq. Alemán)
~
~
<
[page-n-40]
SOLER GARCIA. -
Tesoros de ViUema
LAM. XVI
e
."
S
"
;;;
¿.
~
<
..;
'"
e
....
o
'"
...
S o
S 5
,....
.,
1
1
,,....
S
S
."
11
'"
¿
...
..."
'
:;;;
.;
"
"
';;;
o!
"
~
=
I
.,¡
z
¡.¡
''"
....''
"
~
¡.¡
¡:¡
o.
~
o
ti)
...
¡.¡
[page-n-41]
SOLER GARCIA . -
LAM .. XVII
Tesoros de Villena
TESORO DE VILLENA. -
Brazalete. (Altura, 26'5 mm.)
(Foto Inst. Arq. Alemán)
[page-n-42]
SOLER GARCIA. -
Tesoros de VilIena
LAM . XVIII
.
~
-o!
S
"
;;;
~
si
S
"
"
...:
.'"
...
-.., '"
"" '"
o
o
00
II
=
si
8
'=
-<
II
'"
¿
...
=
~
;;;
"
,,;
"
';;;
"
"
"
=
I
..:
z
¡.¡
,..¡
,..¡
...
;..
¡.¡
Q
O
~
O
¡.¡
'"
...
[page-n-43]
SOJ, ER GARCIA. -
Tesoros de VilJena
TESORO DE VILLENA. -
LAM. XIX
Brazalele.
(Altura, 24'5 mm.)
(Foto Inst. Arq. Alemán)
[page-n-44]
00
O
t"'
l"l
:Il
el
~
..
C"l
?'
..,
''"
"
o
...
o
'"
c.
'"
~
;::
"
~
~
TESORO DE VILLENA, -
Brazale t es.
(Altura, 22
=
18'5 mm. ; 24
=
27 mm .)
(Fotos Inst, Arq. Alemán)
[page-n-45]
SOLER GARelA. -
Tesoros de VilIena
TESORO DE VILLENA. -
LAM. XXI
Brazalete.
(Altura, 30'S mm.)
(Foto Inst. Arq. Alemán)
[page-n-46]
SOLER GARetA. -
Tesoros de ViIlena
LAM . XXII
26
TESORO DE VILLENA. -
Brazaletes.
(Altura, 25
=
12'5 mm.; 26
=
16 mm.)
(Fotos Inst. Arq. Alemá")
[page-n-47]
SOLER GAR·CIA. -
LAM. XXHl
Tesoros de Villena
27
TESORO DE VILLENA. -
Brazalete. (Altura, 20'5 mm.)
(Foto Inst. Arq. Alemán)
[page-n-48]
SOLER GARCIA. -
Tesoros de Villena
TESORO DE VILLENA. -
LAM XXIV
Brazalete.
(Altura, 24 mm.)
(Foto Inst. Arq. Alemán)
[page-n-49]
SOLER GARCIA. -
LAM. XXV
Tesoros de Ville na
TESORO DE VILLENA. -
Brazalete.
(Altura , 30 mm.)
(Foto Inst. Arq. Ale mán)
[page-n-50]
SOLER GARCJA. -
LAM. XXVI
Tesoros d e ViIlcna
TESORO DE VILLENA. -
Cuenco.
(Diámetro boca, 210 mm.)
(Fotos Iñíg uez e Inst. Arq. Alemán)
[page-n-51]
SOLER GARCIA. -
LAM. XXVII
Tesoros de Villena
TESORO DE VILLENA -
Cuenco. (Diámetro boca , 105 mm.)
(Fotos Iñiguez e Inst. Arq. Alemán)
[page-n-52]
SOLER GARCIA. -
Tesoros de Villena
TESORO DE VILLENA. -
LAM. XXVIII
Cu enco. (Diámetro boca, 171 mm.)
(Fotos lñiguez e Inst. Arg. Alemán )
[page-n-53]
SOLER GARCIA. -
LAM. XXIX
Tesoros de Villena
TESORO DE VILLENA . -
Cuenco. (Diametro boca, 247 mm.)
(Fotos Iñíguez e Inst. Ar
[page-n-54]
SOLER GARCIA. -
Tesoros de Villena
TESORO DE VILLENA. -
LAM. XXX
Cuenco.
(Diámetro boca, 250 mm.)
(Fotos Iñígnez e Inst. Arq. Alemán)
[page-n-55]
SOLER GARCIA. -
T esoros de Villena
TESORO DE VILLENA -
LAM. XXXI
Cuenco. (Diámetro boca, 219 mm.)
(Fotos Iñíguez e Inst. Arq. Alemán)
[page-n-56]
SOLER GARCIA. -
Tesoros de Villena
TESORO DE VILLENA . -
LAM. XXXII
Cuenco. (Diámetro boca, 119 mm.)
(Fotos Iñíguez e Inst. Arq. Alemán)
[page-n-57]
SOLER GARCIA. -
Tesoros de ViIlena
TESORO DE VILLENA. -
LAM. XXXIII
Cuenco . (Diámetro boca, 168 mm.)
(Fotos Iñíguez e Inst. Arq. Alemán)
[page-n-58]
SOLER GARCIA. _. 'fesoros de Villena
LAM. XXXIV
38
',., ...
TESORO DE VILLENA. -
Cuenco. (Diámetro boca, 166 mm.)
(Fotos Iñiguez e Inst. Arq. Alemán)
[page-n-59]
SOLER GARCIA. -
LAM . XXXV
T esoros de Villena
TESORO DE VILLENA. -
Cuenco.
(Diámetro boca, 253 mm.)
(Fotos Iñíg uez e lnst. Arq. Alemán )
[page-n-60]
SOLER GARCIA. -
Tesoros (le Villena
TESORO DE VILLENA. -
LAM. XXXVI
Cuenco.
(Diámetro boca, 253 mm.)
(Fotos Iñiguez e Inst . Arl!. Alemán)
[page-n-61]
SOLER GARCJA. -
T esoros de Villeilla
TESORO DE VILLENA. -
LAM. XXXVII
Frascos de oro (41 y 42) y plata (43, 44 y 45) .
(Foto Soler)
[page-n-62]
SOLER GARCIA. -
Tesoros d e VilJena
TESORO DE VILLENA. -
LAM. XXX VIII
Frasco.
(Altura. 121 mm.)
(Fotos Iñíguez)
[page-n-63]
SOLER GARCJA. -
LAM. XXXIX
Tesoros de ViIlena
TESORO DE VILLENA. -
Frasco. (Altura, 121 mm.)
(Fotos Iñiguez)
[page-n-64]
SOLER GARCIA. -
Tes·oros de VilIena
LAM. XL
46
47
TIlSORO DE VILLENA. -
Rem a te y pa sa dor de hierr D y oro. (Diá m . 45 mm.)
[page-n-65]
S OLER GARCIA. -
T esoro s de Villena
LAM . XLI
TESORO DE VILLENA.-Rema te de oro. (D iá m .. 50 mm.) (Fot, Inst. Arq . Aleman)
[page-n-66]
rn
o
1:'"
~
¡"
el
il>
¡"
C'l
...
¡..
..,
"
'"
.,
"
o
'"
c.
"
~
;'
"
"
1:'"
il>
~
TESORO DE VILLENA. -
Piezas caladas. (Altura , 52-54 = 33 mm.; 58 = 21 mm.)
(Foto (nst. Arq. Alemán)
..
...
~
r-
[page-n-67]
SOLER GARCIA. -
LAM. XLIII
Tesoros de ViJlena
50
TESORO DE VILLENA. - Montura (48) , pasador (50) y conteras (53 y 55).
(Diámetro, 48 = 28 mm.; 53 = 50 mm.; 55 = 38 mm.)
(Fotos Inst. Arl!.. Alemán)
[page-n-68]
en
o
t'"
t'i
lO'
C'l
;¡.
:>:1
e
...
?'
..,
"
56
57
~
.-;1
~¡~ "A~~"-: "M, ""~!
•
ff'
.
;':-..-
/
lj10
0,,/
',r
.'"
I
... .. 1
'"
...
"
o
'"
'"
"
¿
(:;'
:s
"
60
~
---- _
...
•
_-.
_~~
___ ___, ___ . . "'. _L_ . . . .
~-"
t'"
;¡.
:""O"'---_ _
¡s
TESORO DE VILLENA. - Piezas caladas (56-57) y virolas incisas (59.60 y 61).
(Altu ra , 56-57 = 16 m m .; 59 = 9 mm.; 60 = 11'5 mm .; 61 = 10 mm.)
(Foto Inst. ArC).. Alemán)
~
t'"
...
-<
[page-n-69]
SOLER GARCIA . -
LAM. XLV
T esoro s de Villena
62
64
63
65
TESORO DE VILLENA. - Piezas varias.
(Longitud, 62, 63 y 64 = 73 mm . ; 65 = 27 mm .)
(Foto Tnsi. Arl!.. Alemá n )
[page-n-70]
SOLER GARCIA. -
Tesoros de ViJlena
LAM. XLVI
,
•
L
C . \BEZO DE LA ESCOBA. - Dos aspectos del pendiente de ora y plata hallado
en una cueva de enterramiento. (Diám. aro, 20 mm.)
P {'JI¡TAL DE SALINAS. - Dos pendientes y esferilla de oro, d e la n ecrópolis.
(Diám. pendientes, 13 y 15 mm.; de la esferilla, 4 mm.)
(Fotos Iñiguez )
[page-n-71]
[page-n-72]