Avance a un estudio de las fíbulas ibéricas de la provincia de Valencia
María Victoria Rams Brotons
[page-n-139]
M.a VICTORIA RAMS BROTONS
(Valencia)
Avance a un estudio de las fíbulas Ibéricas de
la provincia de Valencia
INTRODUCCION
No se puede dar una definición descriptiva de la fíbula, objeto de
este trabajo, dada la enorme variedad de formas que adopta a lo largo
de su evolución histórica.
Sin embargo sí podemos definirla por su función y por su principal
característica, diciendo que .:la fíbula es un objeto metálico, cuya principal misión fue la de sujetar los vestidos y cuya característica fundamental es la de poseer un ingenioso dispositivo de seguridad que garantiza el cumplimiento de su función:..
La fíbula es, pues, un alfiler perfeccionado capaz de sujetar de un
modo estable las prendas de vestir sobre el cuerpo. Su funcionalidad es
tal que la idea de su construcción perdura a través de milenios, siendo
en la actualidad nuestros broches y nuestros .:imperdibles:. las modernas
fibulas.
Como casi todos los objetos de uso personal, la fíbula también es un
adorno más o menos sofisticado.
Es natural pues que, manteniendo la idea original, evolucione en el
tiempo y que su evolución tenga como condicionantes fundamentales la
tecnología, la moda y, naturalmente, las influencias culturales o de colonización de la zona.
Así, el tamaño de una pieza dependerá del tipo de ropa que deba sujetar, habrá fíbulas pequeñas y ligeras adecuadas a las prendas interiores, fíbulas grandes y resistentes para sujetar mantos o capas.
-139-
[page-n-140]
2
M.' VICTORIA RAMS
En cuanto al metal que constituye la fíbula, dependerá en principiO
de los conocimientos metalúrgicos de la época y posiblemente de la abunc!ancia de yacimientos. Además dentro de una época dada el tipo de
metal indicará también la clase social a la que iba destinada una pieza,
y en última instancia la riqueza de un poblado, puesto que las fíbulas se
fabrican en bronce y hierro, pero también en metales preciosos.
La tecnología y el perfeccionamiento en el manejo de los metales se
reflejará en el modo de construcción de los objetos y así encontramos
fíbulas hechas de una sola pieza de alambre trabajado para darle la
forma adecuada, otras construidas de piezas soldadas entre sí y otras
fundidas en moldes, lo cual obviamente indica un grado cada vez mayor
de evolución en la tecnología metalúrgica.
Fig. 1
Además de estas características que podemos calificar de internas
hay evidentemente otras que indicarán el parentesco con piezas propias
de culturas no aborígenes y que darán idea sobre relaciones de comercio
o colonización, con estas culturas externas.
Si ahora invertimos los razonamientos anteriores, es inmediato deducir que las fíbulas, al igual que otros objetos metálicos, pueden ser
de extraordinaria utilidad para la investigación, al proporcionar datos
que pueden ayudar a establecer la cronología de un yacimiento arqueo..:
lógico.
De esta importancia han sido conscientes arqueólogos como J. Dechelette que textualmente dice: «Este pequeño objeto, "la fíbula", juega
un papel importante en las clasificaciones cronológicas y etnográficas
de todos los períodos, hasta la dominación romana e incluso hasta las
invasiones bárbaras. Se considera como uno de los principales "fósiles
directores" de los tiempos prehistóricos ... » (1).
En la misma línea abundan los trabajos importantes que estudian la
fíbula griega y oriental (2) y la italiana (3).
(1) JOSEPH DFCHELETTE: «Manuel d'Archeologie Prehistorique, Céltique et
Gallo-romaine. II Archeologie celtic¡ue ou protohistorique. Premir partie: Age du bronce.» París, 1924.
(2) C. S. BLINKENBERG: «Fibules grecques et orientales.» Kopenhagen, 1926.
(3) OSCAR MONTELIUS: «La civilisation primitive en Italie (Depuis l'introduction des métaux).» Stokholm, 1895.
-140-
[page-n-141]
FÍBULAS DE LA PROVINCIA DE VALENCIA
3
Sin embargo, en la Península, las publicaciones . sobre la fíbula son
escasas y, en general, son trabajos descriptivos sobre una pieza dada, o
estudios de un tipo concreto. En particular podemos destacar las publicaciones del profesor Martín Almagro Basch sobre las fíbulas anulares
hispánicas (4).
El primero que en España se plantea una línea de investigación tendente a sistematizar y revalorizar la fíbula anular es Emeterio Cuadrado (5), consiguiendo una muy eficaz clasificación de tipos y variantes,
su distribución geográfica, su cronología y un estudio de la técnica y
su funcionamiento. Apoyándose en esta labor, Rosario Navarro ha realizado un estudio tipológico de la fíbula en Cataluña (6), estudio en el que
se aportan además de los datos y caracteres de las fíbulas ya descritas,
las de un buen número de piezas interesantes y aún inéditas.
Suponemos que los comentarios anteriores justifican sobradamente
nuestra intención de abordar el estudio sistemático de las fíbulas de la
Región Valenciana, estudio al que este trabajo, que se reduce a las piezas de la provincia de Valencia, es una primera aproximación.
La necesidad de llevar a cabo un trabajo de este tipo para nuestra
provincia era manifiesta teniendo en cuenta que de las doscientas piezas
que hemos manejado, en nuestro estudio, sólo medio centenar, las pertenecientes a los departamentos 1 al 100 del yacimiento de La Bastida,
habían sido descritas (7). Otras publicaciones nombran o describen sucintamente fíbulas halladas entre otros materiales; así, por ejemplo, las
(4) M. ALMAGRO: «La cronología de las fíbulas españolas de codo.» Saitabi III.
J á ti va, 1940.
M. ALMAGRO: «Las fíbulas de codo en la ría de Huelva. Su origen y cronología.»
Cuadernos de trabajos de la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma, IX.
Madrid, 1957.
M. ALMAGRO: «Sobre el origen y cronología de la fíbula hispánica.» Archivo
de Prehistoria Levantina, V. Valencia, 1954.
M. ALMAGRO: «Sobre el origen posible de las más antiguas fíbulas anulares
hispánicas.» Ampurias, XXVIII. Barcelona, 1966.
(5) E. CUADRADO: «La fíbula anular hispánica y sus problemas.» Zephyrus,
VIII, Salamanca, 1957.
E . CUADRADO: «Precedentes y prototipos de la fíbula anular hispánica.» Trabajos
del Seminario de Historia Primitiva del Hombre. C. S. I. C. Madrid, 1963.
(6) R. NAVARRO: «Las fíbulas en Cataluña.» Instituto de Arqueología y Prehistoria. Barcelona, 1970.
(7) D. FLETCHER, E. PLA BALLESTER y J. ALCACER: «La Bastida de Les
Alcuses (Mogente-Valcncia) .» Volumen l. Serie de trabajos varios del S. I. P., núm. 24.
Valencia, 1965. Volumen II, serie T . V. del S. l. P., núm. 25. Valencia, 1969.
-141-
[page-n-142]
4
M. • VICTORIA RAMS
que se citan de los yacimientos de Covalta (8), San Miguel de Liria (9)
y Sagunto (10). Por último, un gran número de piezas estaban sin es~
tudiar y hasta la fecha eran pues inéditas, concretamente las de los d~
partamentos numerados del 100 al 255 de La Bastida, también las encontradas en «Calles:., «zonas:. o «Zanjas» del mismo yacimiento, además
de los yacimientos de Chelva, Alt del Fort y Castell, Carencia, Cerro de
Lucena, Les Ventes, Villares y la extraordinaria fíbula perteneciente al
tesoro de Cheste.
II
TABLAS
a)
En la Tabla 1 se ha resumido la clasificación de las fíbulas valencianas siguiendo el método de E. Cuadrado. En esta se puede
encontrar cada fíbula estudiada representada por su número de
Inventario, en la columna del tipo y subtipo a que corresponda
y en el lado izquierdo en el yacimiento en que fue hallada.
b)
La Tabla II representa un estudio de la frecuencia de aparición
de cada tipo y subtipo de fíbula, incluyendo además la clase de
resorte, junto al número se indica la lámina y figura en que se
encuentra la reproducción de alguna de ellas.
e)
En la Tabla 111 se compara la cronología atribuida a un yacimiento por el procedimiento de cerámica importada, con la que
se puede suponer estudiando el tipo de fíbulas halladas en él
(siguiendo la teoría de E. Cuadrado).
d)
Bajo el título de Tabla IV aparece un mapa de la provincia de
Valencia en el que se ha señalado la distribución geográfica de
cada tipo y subtipo de fíbula.
(8) l. BALLESTER: «Los ponderales ibéricos de tipo covaltino.» Comunicación al
IV Congreso Internacional de Arqueología. Vale ncia, 1930.
(9) D. FLETCHER: «Sobre límites cronológicos de la cerámica pintada de San
Miguel de Liria.» Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas.
Actas de la IV sesión. Madrid, 1954. Zaragoza, 1956.
(10) E. CUADRADO: «Fíbulas anulares de tope osculador.» Trabajos del Seminario de Arqueología de Albacete. Albacete, 1962.
-142-
[page-n-143]
FÍBULAS DE LA PROVINCIA DE VALENCIA
5
III
CONCLUSIONES PROVISIONALES
1)
ESTUDIO DE FRECUENCIAS: El tipo de fibula más frecuente
en la provincia de Valencia es la anular. Este hecho no es sorprendente ya que la rnayoria de los especialistas tanto españole~
corno extranjeros mantienen la tesis de que es un tipo autóctono
de la Península Ibérica, y lógicamente es el más abundante en
hallazgos. El 90 % de las fíbulas halladas son de este tipo.
Dentro del tipo anular los subtipos predominantes son: el de
puente en navecilla con terminales foliáceos (4c), el de puente en
timbal elipsoidal y hemisférico con montantes (2e). Cada uno
de estos subtipos representa entre un 17% y un 20 % del total
de fíbulas clasificadas.
El 40 % restante de fíbulas anulares se lo reparten entre los
demás subtipos a partes iguales aproximadamente.
Sólo un 10 % del total de fíbulas pertenece a tipos distintos
del anular, y en su mayoría se clasifican en el grupo de cLa
Téne:..
El resto de tipos clasificados no sobrepasa un ejemplar por
tipo.
2)
ORIGEN: Aunque la idea técnica de la fíbula sea externa a la
Península, toma en ésta un carácter peculiar y único, puesto
que el tipo de fíbula anular sólo se da en nuestro país.
3)
CRONOLOGÍA COMPARADA: Nuestro estudio cronológico es fundamentalm':!nte comparativo. De la Tabla III se deducen datos
de gran interés, como veremos.
Esta tabla se ha construido dando dos apartados para cada
yacimiento; en el primero se indica la cronología propuesta por
uso de la cerámica; en la inferior se señala la cronología (casi
siempre de E. Cuadrado) de los tipos de fíbula que han sido
hallados en el yacimiento.
La primera observación general que podemos hacer es que
la datación por cerámica importada suele dar fechas anteriores
a la deducida por la edad de las fíbulas.
Concluimos que el nacimiento del uso de la fíbula en la provincia data de finales del siglo V a. de C., puesto que son contados los casos de fíbulas que podrían ser más antiguas.
-143-
[page-n-144]
6
M. • VICTORIA RAMS
De los yacimientos que hemos establecido la cronología comparada, una mayoría muestra un acuerdo entre la cronología
cerámica y cronología fibular. Así ocurre en: San Miguel de
Liria, Sagun to, Covalta, Villares y Cerro de Lucena.
De los yacimientos, el de Chelva y el Tesoro de Cheste, no
hemos encontrado datos cronológicos; aquí pueden ser de utilidad las fechas que indican sus fíbulas.
Las fíbulas de Chelva, que son anulares del tipo 2e elipsoidal
de Cuadrado, tienen establecida su cronología entre finales del
siglo V y principios del siglo III a. de C.
De la fíbula del Tesoro de Cheste (Lám. III) sólo podemos
decir, por el momento, que es anular y por su técnica debe ser
muy moderna (al menos, del siglo II a. de C.), y esperamos en
un futuro próximo dar mayores precisiones, como consecuencia
del estudio que sobre la misma estamos preparando.
En los yacimientos de La Carencia, Alt del Fort y del Castell
y La Bastida de les Alcuses nos encontramos con una prueba de
la discrepancia cronológica entre las fíbulas y los demás objetos
aparecidos en dichos yacimientos. Así:
a) En La Carencia (Lám. IV, 2) aparece un tipo de fíbula
que se desan·olla fundamentalmente durante el siglo V a. de C. y
desaparece a mediados del siglo IV a. de C., y otros dos tipos
que son propios de todo el siglo IV, mientras que, por .otra parte,
.
..
la cronología establecida hasta ahora databa la cerámica más
antigua entre mediados y finales del siglo IV a. de C.
b) La cronología cerámica indica en el yacimiento del Alt
del Fort y del Castell una duración que va desde mediados del
siglo IV hasta mediados del siglo III a. de C.; sin embargo, con
seguridad sólo se puede afirmar como posterior al siglo IV a. de C.
Esto lo apoya de manera muy segura la cronología fibular,
puesto que las fíbulas que se han hallado son del tipo de la Téne I y II, lo cual indica que el yacimiento perduró durante todo
el siglo IV y al menos parte del siglo III a. de C.
Muchos de los materiales de este yacimiento están en fase
de estudio; debemos esperar, pues, una confirmación a esta conclusión.
e) En el yacimiento de La Bastida de les Alcuses nos encontramos con unas discrepancias bastante marcadas entre ambas
cronologías.
-144-
[page-n-145]
FÍBULAS DE LA PROVINCIA DE VALENCIA
7
Por una parte, la cronología cerámica señala el principio del
poblado en el segundo cuarto del siglo V a. de C. y su destrucción en la segunda mitad del siglo IV a. de C.
Las fíbulas halladas aquí están en franco desacuerdo con
estas fechas. Aun cuando varios de los tipos de fíbulas tienen una
edad que coincide con la cerámica, otros son posteriores.
Aparecen tres fíbulas del tipo 4{ de Cuadrado, fechadas por
éste dentro del siglo III a. de C., y otras tres del tipo 2b, datadas durante todo el siglo III a. de C., cinco más del tipo 5 de
Cuadrado que se desarrollan entre mediados del siglo IV a. de C.
y mediados del siglo III a. de C. y, por último, fíbulas de la
Téne de las cuales dos son dudosas entre transición de la Téne II
al 111, o de este último, y como sabemos esto indica de nuevo,
el siglo 111 a. de C.
Estos hechos, discutibles si se quiere, plantean al menos un
problema de duda respecto de la fecha en que fue destruido el
poblado.
4)
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: No todas las fíbulas descritas en
la tipología de Cuadrado aparecen en la provincia de Valencia
y no todas las que hemos encontrado encajan en los tipos de éste,
aunque sí la inmensa mayoría.
Las excepciones comprenden fíbulas adornadas. Dos de ellas
tienen un rostro formando el puente y en la otra el puente está
constituido por una escena de caza en relieve. Otras dos tienen
el puente en navecilla con una arista central.
Todos los tipos encontrados se hallan en La Bastida, yacimiento que contiene un 50 % de todas las fíbulas descritas.
Las dos concentraciones de yacimientos en la provincia se dan
una al N oreste, alrededor del río Turia, y la otra al Sur del río
Júcar. Pero en proporción es mucho más rica en hallazgos de
fíbulas la segunda, predominando las del tipo 4 de Cuadrado. En
la región del Norte, se reparten la frecuencia de apariciones entre
los tipos 2e y 4 de Cuadrado. Las fíbulas de la Téne y los otros
tipos no anulares se dan casi exclusivamente en la zona Sur.
Esperamos que nuestro esfuerzo haya sido positivo y que
este trabajo pueda ser de utilidad para aquellos que estén interesados en este tema.
-145-
19
[page-n-146]
8
M. • VICTORIA RAMS
TABLA 1
NOMENCLATURA, SEGUN LA TIPOLOGIA DE E. CUADRADO
T
1
p
o
S
YACIMIENTO
29 elipsoidal
2b
BASTIDA
(Opto. 1-1 00)
2e hemisférica
D-95-B-357
D· 34 .
D- 12.
D· 80.
D· 23.
D- 79.
D- 4.
D-100.
D-207 . B-2191
D-239
D-108. 8-334
D-1 08. B-345
D-115. B-335
D-118. 8-341
D-122. B-329
D-122. B-358
D-142. B-322
D-150. 8 -2928
D-167. B-2943
D-169. B-2933
D-189 . 8-2940
D-230. B-291
D-221 . B-2950
D-206. B-2684
D-221 . B-2194
D-233. 8-2953
D. c/1 , 11 . 8-338
D. z/11 -111-VI. 8-296
D-122. 8-312
D-122. 8-313
D-123. B-31 O
D-135. B-311
D-137
D-155. 8-218
D-160. B-2927
D-187. 8-2938
D-199. B-2192
D-222. B-2949
D-230. B-2186
D-225. B-2947
D. c/N gr. VI B. 279
D. c/N gr. VI B. 301
D. c/N D. 38, 39, 40
B. 294
D. c/0 D. 47 8 . 286
8 -1
COVALTA
C-4
C-1
C-2
C-3
CHELVA
X-1
(Opto. 101-255)
8-287
B-254
B-303
B-278
8-282
B-288
8-307
D- 37.
0- 37.
D- 29.
0- 2.
D· 43.
D- 44.
D-100.
S-1
SAGUNTO
-146-
8-280
8-295
8-271
B-308
8-284
B-2498
B-305
[page-n-147]
9
FÍBULAS DE LA PROVINCIA DE VALENCIA
TABLA 1 (continuación)
T
1
P
O
S
YACIMIENTO
4b.
4a
D· 30.
D- 57.
D- 78.
D-100.
BASTIDA
(Opto. 1-100)
(Opto. 101 -255)
D-134.
B.-354
D-102. 8-352
D-117. B-332
D-142. 8-347
D-155. B-2930
D-155. B-2932
D-255. B-2948
D. c/1-IV. B-256
D. c/0, D, 48, 52
B-302
D. z/11-111. B-276
SAN MIGUEL
DE LIRIA
DD·
DDDD·
DD·
D·
DD-
4.
7.
33.
36 .
44.
53.
62.
64.
66.
94.
99.
8-270
8 -258
8-337
8-289
8 -267
B-268
8-265
8-261
8-3549
8-273
B-4626
D-114. 8-316
D-122. 8-326
D-123. 8-?.195
D-126. 8-323
D-128. 8-324
D-135. 8 -314
D-142. 8-320
D-155. B-2187
D-155. 8-2931
D-167. 8-2935
D-187. B-2936
b-190. B-2960
D-194. 8 -2942
D-210. 8 ·2961
D-230. B-2951
D-230. B-2952
D-234. 8 -2954
D-235
D. c/-1-IV. B-266
D. z/N gr. VI. B-272
D-39. B-9
C-8
COVALTA
CAR!:NCIA
B·35G
B-292
B-269
8-343
4c
C-5
C-6
C-7
C-10
CA-1
CA-4
CA-3
LES VENTES
DE MOGENTE
LV-1
-147-
[page-n-148]
10
M.' VICTORIA RAMS
TABLA
1
(continuación)
--
T
p
1
o
S
YACIMIENTO
4h
4f
BASTIDA
{Opto. 1-100)
(Opto _ 101·255)
-
DD00-
---
15.
B-274
23.
8-255
38, 39. 8-275
68.
B-253
D-118.
D-142.
D-216.
D-244_
D-164 . B-2929
D-187. B-2937
D. c/E. 18. B-299
0- 30. B-263
0- 37. 8-264
0- 51 . B-318
8-325
8-321
B-2946
B-2957
--.:::: - =-=- =-=
COVALTA
4j
D-142. B-306
D-171. B-2190
D-200. B-2943
D. c/0. 4. B-260
D-125. B-353
D. z/11-1!1 8-281
C-9
T
1 p
o
S
YACIMIENTO
5
6
BASTIDA
(Opto. 1-100)
0- 27. 8-298
0- 91. 8-257
D-42. B-285
(Opto. 101-255)
D-111. B-346
0-122. B-333
10
CA9ENCIA
D-14. B-2962
D-141 . 8-319
CA-2
-148-
13
[page-n-149]
11
FÍBULAS DE LA PROVINCIA DE VALENCIA
TABLA 1 (continuación)
1 p
T
o
S
YACIMIENTO
TEN F.. 11
TENE 1
BASTIDA
(Dpto. 1-100)
( Dpto. 101-255)
TENE 111
1
D-4. 8-291
0-162. B-2959
0-242. B-2956
D-129. B-351
0-194. B-2945
.
--
COVALTA
VI LLARES
(lám. IV, 3)
C-13
C-11
C-12
D-13
V-1
L-1
CERRO LUCENA
-_--:;:;;-..;;; . = = - = .-- --=
ALT DEL FORT
SAN MIGUEL
DE LIRIA
Muro 9 sector 3
1 =-~ -~-~-
Muro B sector 7
0-6
0-12
D-23
0-31
D-45
D-56
T
1 p
o
S
YACIMIENTO
Acebuchal
BASTIDA
(Dpto. 101-255)
COVALTA
Doble resorte
D-230. B-2955
Puente acodado
y pie con disco
De
codo
1-
B-2
C-15
-Provincia de
Valencia
1
-149-
[page-n-150]
TABLA
......
11
~
FRECUENCIA DE APARICION DE LOS DIFERENTES TIPOS Y SUBTIPOS DE FIBULAS IBERICAS EN LA PROVINCIA DE VALENCIA
Tipos de
TIPO Y SUBTIPO
......
<:71
o
2b
2e elipsoidal
2e hemisférica
4·a
4b
4c
4f
4h
4j
5
6
10
13
Téne 1
Téne 11
Téne 111
Acebuchal
Doble resorte
Acodado con disco
De codo
Totales
Bi!>agra
1
12
24
12
25
3
4
6
4
-
-
{Lám. 1, 1)
{Lám. 1, 3)
{Lám. 1, 5)
{ Lá.n. 1 7)
,
{Lám. 1, 9)
( Lám. 11, 10)
1 {Lám. 11, 13)
-
-
resorte
Tope csculador
12 {Lám. 1, 2)
1
-
-
-
-
-
-
Aguja libre
Muelle
-
3 {Lám. 1, 6)
2
-
-
1 (Lám. 11, 11)
-
-
-
-
-
92
16
-
1 {Lám. 1, 8)
1
1 ( Lám. 11, 12)
5
2 (Lám. 11, 15)
1 {Lám. 11 , 16)
1
-
{Lám . 11, 18)
1 ( Fig. 1 y
Lám. IV, 1)
16
-
1 {Lám. 1, -4)
1
-
-
Sin resorte
-
-
8 {Lám . 11, 14)
2
1 {Lám. 11, 17)
-
-
2
1 {Lám. 11, 19)
-
37
1
3
27
28
2
14
39
3
8
9
5
1
1
1
13
2
3
1
1
1
1
2
3
3
1
2
10
1
3
-
-
-
:_orAL
?
Fuera de clasificación: Ffbula del tesoro de Cheste con resorte en tope de gancho (Lám. 111) y las ffbulas encontradas en Turls
( Lám. IV) y Caudete de las Fuentes ( Lám. IV).
¡;:
<
;:;
-i
o
:>:l
>
:>:l
>
;;¡:
(ll
[page-n-151]
TABLA 11.1
ESTUDIO COMPARADO DE LAS CRONOLOGIAS CERAMICA Y FlBUl.AR
SIGLO a J. C.
Yacimiento
V
VI
IV
111
11
~
Autor
1
Chelva C
-
F
-
Cuadrado
-
-
cerro de San Miguel .
Fletcher, Pla, Ballester
y Perico!
Cuadrado. Dechelette
Sagunto
-- --
Chabret. Peris Fuentes,
Beltrán, G. Simancas
-
-
--
Cuadrado
--Vi llares
Cheste
.....
tn
.....
-1-
r--
Pi a
--
Cuadrado
- --- - -
La Carencia
-
-
---
-
-
Fletcher
Cuadrado
·-
Alt del Fort
Cuadrado
Fletcher, Pla
Dechelette
-
Cerro de Lucena
Fletcher
Dechelette
Bastida
Ballester, Fletcher, Pla
-
-
Cuadrado
-
-
-
-
----
--
-
-
-
--- ·-
-
-
-
Dechel ette
Vall de Pla.
Covalta
--
Bailes ter
Cuadrado
-
Oechelette
----
---
[page-n-152]
14
M.' VICTORIA RAI\'IS
TABLA IV
CA3fiLLON
MAR
ALBACE'fB
Mapa con la distribución geográfica de los distintos tipos de fíbulas
en la provincia de Valencia.
1: Chelva. - 2: Cerro de los Bolos (Andilla). - 3 : Cerro de San
Miguel (Liria). - 4: Sagunto. - 5: Cárcel (Sagunto). - 6: Cerro de
la Peladilla (Requena). - 7: Villares (Caudete de las Fuentes). - 8:
Atalaya Mora (Caudete de las Fuentes). - 9: Partida de la Safa (Cheste). - 10: La Carencia (Turís). - 11: Alt del Fort y Castell (Cullera).
12: Cerro de Lucena (Enguera). - 13: Meca (Ayora). - 14: Les Ventes (Mogente). - 15: La Bastida de les Alcuses (Mogente). - 16: El
Castellar (Oliva) . - 17: Les Eretes (Onteniente). - 18: Covalta (A~
baida).
-152-
[page-n-153]
FÍBULAS DE LA PROVINCIA DE VALENCIA
15
Explicación de los si mbolos que aparecen en el mapa:
Puente en Timbal: Elipsoidal (§). Con montantes: Elipsoidal (O), esférico ( l:). Puente en N avecilla: Pie largo (~), pie normal (__,), con terminales folíaceos (rr), anillo de sección variable (e), de quilla quebrada
(A) , con chaflanes laterales (T). Romboidal (t.). Puente en Nudos: De
Hércules sencillo ( v). Puente de Cinta: Estrecha ( <1>). Puente Trapecial:
C=). La Téne 1 (t¡). La Téne ll (~).La Téne lll (~).De doble resorte (o:>) .
Acebuchal (x). De pie terminado en disco (11).
-15320
[page-n-154]
[page-n-155]
LAM. 11
RAMS .-Fíbulas de Valencia
. ..
·· ,
. ··-~1 .. -
··· ,
.
[page-n-156]
RAMS.'-Fíbulas de Valencia
:i
.(
!
l
1
.l
f ______.__
LAM. 1
[page-n-157]
LAM. 111
RAMS.-Fíbulas de Valencia
Fíbula del Tesoro de Cheste
[page-n-158]
LAM. IV
RAMS .-Fíbulas de Valencia
1.-Fíbula de codo.
2.-Fíbula de Turís.
3.-Fíbula de Caudete de las Fuentes.
[page-n-159]
M.a VICTORIA RAMS BROTONS
(Valencia)
Avance a un estudio de las fíbulas Ibéricas de
la provincia de Valencia
INTRODUCCION
No se puede dar una definición descriptiva de la fíbula, objeto de
este trabajo, dada la enorme variedad de formas que adopta a lo largo
de su evolución histórica.
Sin embargo sí podemos definirla por su función y por su principal
característica, diciendo que .:la fíbula es un objeto metálico, cuya principal misión fue la de sujetar los vestidos y cuya característica fundamental es la de poseer un ingenioso dispositivo de seguridad que garantiza el cumplimiento de su función:..
La fíbula es, pues, un alfiler perfeccionado capaz de sujetar de un
modo estable las prendas de vestir sobre el cuerpo. Su funcionalidad es
tal que la idea de su construcción perdura a través de milenios, siendo
en la actualidad nuestros broches y nuestros .:imperdibles:. las modernas
fibulas.
Como casi todos los objetos de uso personal, la fíbula también es un
adorno más o menos sofisticado.
Es natural pues que, manteniendo la idea original, evolucione en el
tiempo y que su evolución tenga como condicionantes fundamentales la
tecnología, la moda y, naturalmente, las influencias culturales o de colonización de la zona.
Así, el tamaño de una pieza dependerá del tipo de ropa que deba sujetar, habrá fíbulas pequeñas y ligeras adecuadas a las prendas interiores, fíbulas grandes y resistentes para sujetar mantos o capas.
-139-
[page-n-140]
2
M.' VICTORIA RAMS
En cuanto al metal que constituye la fíbula, dependerá en principiO
de los conocimientos metalúrgicos de la época y posiblemente de la abunc!ancia de yacimientos. Además dentro de una época dada el tipo de
metal indicará también la clase social a la que iba destinada una pieza,
y en última instancia la riqueza de un poblado, puesto que las fíbulas se
fabrican en bronce y hierro, pero también en metales preciosos.
La tecnología y el perfeccionamiento en el manejo de los metales se
reflejará en el modo de construcción de los objetos y así encontramos
fíbulas hechas de una sola pieza de alambre trabajado para darle la
forma adecuada, otras construidas de piezas soldadas entre sí y otras
fundidas en moldes, lo cual obviamente indica un grado cada vez mayor
de evolución en la tecnología metalúrgica.
Fig. 1
Además de estas características que podemos calificar de internas
hay evidentemente otras que indicarán el parentesco con piezas propias
de culturas no aborígenes y que darán idea sobre relaciones de comercio
o colonización, con estas culturas externas.
Si ahora invertimos los razonamientos anteriores, es inmediato deducir que las fíbulas, al igual que otros objetos metálicos, pueden ser
de extraordinaria utilidad para la investigación, al proporcionar datos
que pueden ayudar a establecer la cronología de un yacimiento arqueo..:
lógico.
De esta importancia han sido conscientes arqueólogos como J. Dechelette que textualmente dice: «Este pequeño objeto, "la fíbula", juega
un papel importante en las clasificaciones cronológicas y etnográficas
de todos los períodos, hasta la dominación romana e incluso hasta las
invasiones bárbaras. Se considera como uno de los principales "fósiles
directores" de los tiempos prehistóricos ... » (1).
En la misma línea abundan los trabajos importantes que estudian la
fíbula griega y oriental (2) y la italiana (3).
(1) JOSEPH DFCHELETTE: «Manuel d'Archeologie Prehistorique, Céltique et
Gallo-romaine. II Archeologie celtic¡ue ou protohistorique. Premir partie: Age du bronce.» París, 1924.
(2) C. S. BLINKENBERG: «Fibules grecques et orientales.» Kopenhagen, 1926.
(3) OSCAR MONTELIUS: «La civilisation primitive en Italie (Depuis l'introduction des métaux).» Stokholm, 1895.
-140-
[page-n-141]
FÍBULAS DE LA PROVINCIA DE VALENCIA
3
Sin embargo, en la Península, las publicaciones . sobre la fíbula son
escasas y, en general, son trabajos descriptivos sobre una pieza dada, o
estudios de un tipo concreto. En particular podemos destacar las publicaciones del profesor Martín Almagro Basch sobre las fíbulas anulares
hispánicas (4).
El primero que en España se plantea una línea de investigación tendente a sistematizar y revalorizar la fíbula anular es Emeterio Cuadrado (5), consiguiendo una muy eficaz clasificación de tipos y variantes,
su distribución geográfica, su cronología y un estudio de la técnica y
su funcionamiento. Apoyándose en esta labor, Rosario Navarro ha realizado un estudio tipológico de la fíbula en Cataluña (6), estudio en el que
se aportan además de los datos y caracteres de las fíbulas ya descritas,
las de un buen número de piezas interesantes y aún inéditas.
Suponemos que los comentarios anteriores justifican sobradamente
nuestra intención de abordar el estudio sistemático de las fíbulas de la
Región Valenciana, estudio al que este trabajo, que se reduce a las piezas de la provincia de Valencia, es una primera aproximación.
La necesidad de llevar a cabo un trabajo de este tipo para nuestra
provincia era manifiesta teniendo en cuenta que de las doscientas piezas
que hemos manejado, en nuestro estudio, sólo medio centenar, las pertenecientes a los departamentos 1 al 100 del yacimiento de La Bastida,
habían sido descritas (7). Otras publicaciones nombran o describen sucintamente fíbulas halladas entre otros materiales; así, por ejemplo, las
(4) M. ALMAGRO: «La cronología de las fíbulas españolas de codo.» Saitabi III.
J á ti va, 1940.
M. ALMAGRO: «Las fíbulas de codo en la ría de Huelva. Su origen y cronología.»
Cuadernos de trabajos de la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma, IX.
Madrid, 1957.
M. ALMAGRO: «Sobre el origen y cronología de la fíbula hispánica.» Archivo
de Prehistoria Levantina, V. Valencia, 1954.
M. ALMAGRO: «Sobre el origen posible de las más antiguas fíbulas anulares
hispánicas.» Ampurias, XXVIII. Barcelona, 1966.
(5) E. CUADRADO: «La fíbula anular hispánica y sus problemas.» Zephyrus,
VIII, Salamanca, 1957.
E . CUADRADO: «Precedentes y prototipos de la fíbula anular hispánica.» Trabajos
del Seminario de Historia Primitiva del Hombre. C. S. I. C. Madrid, 1963.
(6) R. NAVARRO: «Las fíbulas en Cataluña.» Instituto de Arqueología y Prehistoria. Barcelona, 1970.
(7) D. FLETCHER, E. PLA BALLESTER y J. ALCACER: «La Bastida de Les
Alcuses (Mogente-Valcncia) .» Volumen l. Serie de trabajos varios del S. I. P., núm. 24.
Valencia, 1965. Volumen II, serie T . V. del S. l. P., núm. 25. Valencia, 1969.
-141-
[page-n-142]
4
M. • VICTORIA RAMS
que se citan de los yacimientos de Covalta (8), San Miguel de Liria (9)
y Sagunto (10). Por último, un gran número de piezas estaban sin es~
tudiar y hasta la fecha eran pues inéditas, concretamente las de los d~
partamentos numerados del 100 al 255 de La Bastida, también las encontradas en «Calles:., «zonas:. o «Zanjas» del mismo yacimiento, además
de los yacimientos de Chelva, Alt del Fort y Castell, Carencia, Cerro de
Lucena, Les Ventes, Villares y la extraordinaria fíbula perteneciente al
tesoro de Cheste.
II
TABLAS
a)
En la Tabla 1 se ha resumido la clasificación de las fíbulas valencianas siguiendo el método de E. Cuadrado. En esta se puede
encontrar cada fíbula estudiada representada por su número de
Inventario, en la columna del tipo y subtipo a que corresponda
y en el lado izquierdo en el yacimiento en que fue hallada.
b)
La Tabla II representa un estudio de la frecuencia de aparición
de cada tipo y subtipo de fíbula, incluyendo además la clase de
resorte, junto al número se indica la lámina y figura en que se
encuentra la reproducción de alguna de ellas.
e)
En la Tabla 111 se compara la cronología atribuida a un yacimiento por el procedimiento de cerámica importada, con la que
se puede suponer estudiando el tipo de fíbulas halladas en él
(siguiendo la teoría de E. Cuadrado).
d)
Bajo el título de Tabla IV aparece un mapa de la provincia de
Valencia en el que se ha señalado la distribución geográfica de
cada tipo y subtipo de fíbula.
(8) l. BALLESTER: «Los ponderales ibéricos de tipo covaltino.» Comunicación al
IV Congreso Internacional de Arqueología. Vale ncia, 1930.
(9) D. FLETCHER: «Sobre límites cronológicos de la cerámica pintada de San
Miguel de Liria.» Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas.
Actas de la IV sesión. Madrid, 1954. Zaragoza, 1956.
(10) E. CUADRADO: «Fíbulas anulares de tope osculador.» Trabajos del Seminario de Arqueología de Albacete. Albacete, 1962.
-142-
[page-n-143]
FÍBULAS DE LA PROVINCIA DE VALENCIA
5
III
CONCLUSIONES PROVISIONALES
1)
ESTUDIO DE FRECUENCIAS: El tipo de fibula más frecuente
en la provincia de Valencia es la anular. Este hecho no es sorprendente ya que la rnayoria de los especialistas tanto españole~
corno extranjeros mantienen la tesis de que es un tipo autóctono
de la Península Ibérica, y lógicamente es el más abundante en
hallazgos. El 90 % de las fíbulas halladas son de este tipo.
Dentro del tipo anular los subtipos predominantes son: el de
puente en navecilla con terminales foliáceos (4c), el de puente en
timbal elipsoidal y hemisférico con montantes (2e). Cada uno
de estos subtipos representa entre un 17% y un 20 % del total
de fíbulas clasificadas.
El 40 % restante de fíbulas anulares se lo reparten entre los
demás subtipos a partes iguales aproximadamente.
Sólo un 10 % del total de fíbulas pertenece a tipos distintos
del anular, y en su mayoría se clasifican en el grupo de cLa
Téne:..
El resto de tipos clasificados no sobrepasa un ejemplar por
tipo.
2)
ORIGEN: Aunque la idea técnica de la fíbula sea externa a la
Península, toma en ésta un carácter peculiar y único, puesto
que el tipo de fíbula anular sólo se da en nuestro país.
3)
CRONOLOGÍA COMPARADA: Nuestro estudio cronológico es fundamentalm':!nte comparativo. De la Tabla III se deducen datos
de gran interés, como veremos.
Esta tabla se ha construido dando dos apartados para cada
yacimiento; en el primero se indica la cronología propuesta por
uso de la cerámica; en la inferior se señala la cronología (casi
siempre de E. Cuadrado) de los tipos de fíbula que han sido
hallados en el yacimiento.
La primera observación general que podemos hacer es que
la datación por cerámica importada suele dar fechas anteriores
a la deducida por la edad de las fíbulas.
Concluimos que el nacimiento del uso de la fíbula en la provincia data de finales del siglo V a. de C., puesto que son contados los casos de fíbulas que podrían ser más antiguas.
-143-
[page-n-144]
6
M. • VICTORIA RAMS
De los yacimientos que hemos establecido la cronología comparada, una mayoría muestra un acuerdo entre la cronología
cerámica y cronología fibular. Así ocurre en: San Miguel de
Liria, Sagun to, Covalta, Villares y Cerro de Lucena.
De los yacimientos, el de Chelva y el Tesoro de Cheste, no
hemos encontrado datos cronológicos; aquí pueden ser de utilidad las fechas que indican sus fíbulas.
Las fíbulas de Chelva, que son anulares del tipo 2e elipsoidal
de Cuadrado, tienen establecida su cronología entre finales del
siglo V y principios del siglo III a. de C.
De la fíbula del Tesoro de Cheste (Lám. III) sólo podemos
decir, por el momento, que es anular y por su técnica debe ser
muy moderna (al menos, del siglo II a. de C.), y esperamos en
un futuro próximo dar mayores precisiones, como consecuencia
del estudio que sobre la misma estamos preparando.
En los yacimientos de La Carencia, Alt del Fort y del Castell
y La Bastida de les Alcuses nos encontramos con una prueba de
la discrepancia cronológica entre las fíbulas y los demás objetos
aparecidos en dichos yacimientos. Así:
a) En La Carencia (Lám. IV, 2) aparece un tipo de fíbula
que se desan·olla fundamentalmente durante el siglo V a. de C. y
desaparece a mediados del siglo IV a. de C., y otros dos tipos
que son propios de todo el siglo IV, mientras que, por .otra parte,
.
..
la cronología establecida hasta ahora databa la cerámica más
antigua entre mediados y finales del siglo IV a. de C.
b) La cronología cerámica indica en el yacimiento del Alt
del Fort y del Castell una duración que va desde mediados del
siglo IV hasta mediados del siglo III a. de C.; sin embargo, con
seguridad sólo se puede afirmar como posterior al siglo IV a. de C.
Esto lo apoya de manera muy segura la cronología fibular,
puesto que las fíbulas que se han hallado son del tipo de la Téne I y II, lo cual indica que el yacimiento perduró durante todo
el siglo IV y al menos parte del siglo III a. de C.
Muchos de los materiales de este yacimiento están en fase
de estudio; debemos esperar, pues, una confirmación a esta conclusión.
e) En el yacimiento de La Bastida de les Alcuses nos encontramos con unas discrepancias bastante marcadas entre ambas
cronologías.
-144-
[page-n-145]
FÍBULAS DE LA PROVINCIA DE VALENCIA
7
Por una parte, la cronología cerámica señala el principio del
poblado en el segundo cuarto del siglo V a. de C. y su destrucción en la segunda mitad del siglo IV a. de C.
Las fíbulas halladas aquí están en franco desacuerdo con
estas fechas. Aun cuando varios de los tipos de fíbulas tienen una
edad que coincide con la cerámica, otros son posteriores.
Aparecen tres fíbulas del tipo 4{ de Cuadrado, fechadas por
éste dentro del siglo III a. de C., y otras tres del tipo 2b, datadas durante todo el siglo III a. de C., cinco más del tipo 5 de
Cuadrado que se desarrollan entre mediados del siglo IV a. de C.
y mediados del siglo III a. de C. y, por último, fíbulas de la
Téne de las cuales dos son dudosas entre transición de la Téne II
al 111, o de este último, y como sabemos esto indica de nuevo,
el siglo 111 a. de C.
Estos hechos, discutibles si se quiere, plantean al menos un
problema de duda respecto de la fecha en que fue destruido el
poblado.
4)
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: No todas las fíbulas descritas en
la tipología de Cuadrado aparecen en la provincia de Valencia
y no todas las que hemos encontrado encajan en los tipos de éste,
aunque sí la inmensa mayoría.
Las excepciones comprenden fíbulas adornadas. Dos de ellas
tienen un rostro formando el puente y en la otra el puente está
constituido por una escena de caza en relieve. Otras dos tienen
el puente en navecilla con una arista central.
Todos los tipos encontrados se hallan en La Bastida, yacimiento que contiene un 50 % de todas las fíbulas descritas.
Las dos concentraciones de yacimientos en la provincia se dan
una al N oreste, alrededor del río Turia, y la otra al Sur del río
Júcar. Pero en proporción es mucho más rica en hallazgos de
fíbulas la segunda, predominando las del tipo 4 de Cuadrado. En
la región del Norte, se reparten la frecuencia de apariciones entre
los tipos 2e y 4 de Cuadrado. Las fíbulas de la Téne y los otros
tipos no anulares se dan casi exclusivamente en la zona Sur.
Esperamos que nuestro esfuerzo haya sido positivo y que
este trabajo pueda ser de utilidad para aquellos que estén interesados en este tema.
-145-
19
[page-n-146]
8
M. • VICTORIA RAMS
TABLA 1
NOMENCLATURA, SEGUN LA TIPOLOGIA DE E. CUADRADO
T
1
p
o
S
YACIMIENTO
29 elipsoidal
2b
BASTIDA
(Opto. 1-1 00)
2e hemisférica
D-95-B-357
D· 34 .
D- 12.
D· 80.
D· 23.
D- 79.
D- 4.
D-100.
D-207 . B-2191
D-239
D-108. 8-334
D-1 08. B-345
D-115. B-335
D-118. 8-341
D-122. B-329
D-122. B-358
D-142. B-322
D-150. 8 -2928
D-167. B-2943
D-169. B-2933
D-189 . 8-2940
D-230. B-291
D-221 . B-2950
D-206. B-2684
D-221 . B-2194
D-233. 8-2953
D. c/1 , 11 . 8-338
D. z/11 -111-VI. 8-296
D-122. 8-312
D-122. 8-313
D-123. B-31 O
D-135. B-311
D-137
D-155. 8-218
D-160. B-2927
D-187. 8-2938
D-199. B-2192
D-222. B-2949
D-230. B-2186
D-225. B-2947
D. c/N gr. VI B. 279
D. c/N gr. VI B. 301
D. c/N D. 38, 39, 40
B. 294
D. c/0 D. 47 8 . 286
8 -1
COVALTA
C-4
C-1
C-2
C-3
CHELVA
X-1
(Opto. 101-255)
8-287
B-254
B-303
B-278
8-282
B-288
8-307
D- 37.
0- 37.
D- 29.
0- 2.
D· 43.
D- 44.
D-100.
S-1
SAGUNTO
-146-
8-280
8-295
8-271
B-308
8-284
B-2498
B-305
[page-n-147]
9
FÍBULAS DE LA PROVINCIA DE VALENCIA
TABLA 1 (continuación)
T
1
P
O
S
YACIMIENTO
4b.
4a
D· 30.
D- 57.
D- 78.
D-100.
BASTIDA
(Opto. 1-100)
(Opto. 101 -255)
D-134.
B.-354
D-102. 8-352
D-117. B-332
D-142. 8-347
D-155. B-2930
D-155. B-2932
D-255. B-2948
D. c/1-IV. B-256
D. c/0, D, 48, 52
B-302
D. z/11-111. B-276
SAN MIGUEL
DE LIRIA
DD·
DDDD·
DD·
D·
DD-
4.
7.
33.
36 .
44.
53.
62.
64.
66.
94.
99.
8-270
8 -258
8-337
8-289
8 -267
B-268
8-265
8-261
8-3549
8-273
B-4626
D-114. 8-316
D-122. 8-326
D-123. 8-?.195
D-126. 8-323
D-128. 8-324
D-135. 8 -314
D-142. 8-320
D-155. B-2187
D-155. 8-2931
D-167. 8-2935
D-187. B-2936
b-190. B-2960
D-194. 8 -2942
D-210. 8 ·2961
D-230. B-2951
D-230. B-2952
D-234. 8 -2954
D-235
D. c/-1-IV. B-266
D. z/N gr. VI. B-272
D-39. B-9
C-8
COVALTA
CAR!:NCIA
B·35G
B-292
B-269
8-343
4c
C-5
C-6
C-7
C-10
CA-1
CA-4
CA-3
LES VENTES
DE MOGENTE
LV-1
-147-
[page-n-148]
10
M.' VICTORIA RAMS
TABLA
1
(continuación)
--
T
p
1
o
S
YACIMIENTO
4h
4f
BASTIDA
{Opto. 1-100)
(Opto _ 101·255)
-
DD00-
---
15.
B-274
23.
8-255
38, 39. 8-275
68.
B-253
D-118.
D-142.
D-216.
D-244_
D-164 . B-2929
D-187. B-2937
D. c/E. 18. B-299
0- 30. B-263
0- 37. 8-264
0- 51 . B-318
8-325
8-321
B-2946
B-2957
--.:::: - =-=- =-=
COVALTA
4j
D-142. B-306
D-171. B-2190
D-200. B-2943
D. c/0. 4. B-260
D-125. B-353
D. z/11-1!1 8-281
C-9
T
1 p
o
S
YACIMIENTO
5
6
BASTIDA
(Opto. 1-100)
0- 27. 8-298
0- 91. 8-257
D-42. B-285
(Opto. 101-255)
D-111. B-346
0-122. B-333
10
CA9ENCIA
D-14. B-2962
D-141 . 8-319
CA-2
-148-
13
[page-n-149]
11
FÍBULAS DE LA PROVINCIA DE VALENCIA
TABLA 1 (continuación)
1 p
T
o
S
YACIMIENTO
TEN F.. 11
TENE 1
BASTIDA
(Dpto. 1-100)
( Dpto. 101-255)
TENE 111
1
D-4. 8-291
0-162. B-2959
0-242. B-2956
D-129. B-351
0-194. B-2945
.
--
COVALTA
VI LLARES
(lám. IV, 3)
C-13
C-11
C-12
D-13
V-1
L-1
CERRO LUCENA
-_--:;:;;-..;;; . = = - = .-- --=
ALT DEL FORT
SAN MIGUEL
DE LIRIA
Muro 9 sector 3
1 =-~ -~-~-
Muro B sector 7
0-6
0-12
D-23
0-31
D-45
D-56
T
1 p
o
S
YACIMIENTO
Acebuchal
BASTIDA
(Dpto. 101-255)
COVALTA
Doble resorte
D-230. B-2955
Puente acodado
y pie con disco
De
codo
1-
B-2
C-15
-Provincia de
Valencia
1
-149-
[page-n-150]
TABLA
......
11
~
FRECUENCIA DE APARICION DE LOS DIFERENTES TIPOS Y SUBTIPOS DE FIBULAS IBERICAS EN LA PROVINCIA DE VALENCIA
Tipos de
TIPO Y SUBTIPO
......
<:71
o
2b
2e elipsoidal
2e hemisférica
4·a
4b
4c
4f
4h
4j
5
6
10
13
Téne 1
Téne 11
Téne 111
Acebuchal
Doble resorte
Acodado con disco
De codo
Totales
Bi!>agra
1
12
24
12
25
3
4
6
4
-
-
{Lám. 1, 1)
{Lám. 1, 3)
{Lám. 1, 5)
{ Lá.n. 1 7)
,
{Lám. 1, 9)
( Lám. 11, 10)
1 {Lám. 11, 13)
-
-
resorte
Tope csculador
12 {Lám. 1, 2)
1
-
-
-
-
-
-
Aguja libre
Muelle
-
3 {Lám. 1, 6)
2
-
-
1 (Lám. 11, 11)
-
-
-
-
-
92
16
-
1 {Lám. 1, 8)
1
1 ( Lám. 11, 12)
5
2 (Lám. 11, 15)
1 {Lám. 11 , 16)
1
-
{Lám . 11, 18)
1 ( Fig. 1 y
Lám. IV, 1)
16
-
1 {Lám. 1, -4)
1
-
-
Sin resorte
-
-
8 {Lám . 11, 14)
2
1 {Lám. 11, 17)
-
-
2
1 {Lám. 11, 19)
-
37
1
3
27
28
2
14
39
3
8
9
5
1
1
1
13
2
3
1
1
1
1
2
3
3
1
2
10
1
3
-
-
-
:_orAL
?
Fuera de clasificación: Ffbula del tesoro de Cheste con resorte en tope de gancho (Lám. 111) y las ffbulas encontradas en Turls
( Lám. IV) y Caudete de las Fuentes ( Lám. IV).
¡;:
<
;:;
-i
o
:>:l
>
:>:l
>
;;¡:
(ll
[page-n-151]
TABLA 11.1
ESTUDIO COMPARADO DE LAS CRONOLOGIAS CERAMICA Y FlBUl.AR
SIGLO a J. C.
Yacimiento
V
VI
IV
111
11
~
Autor
1
Chelva C
-
F
-
Cuadrado
-
-
cerro de San Miguel .
Fletcher, Pla, Ballester
y Perico!
Cuadrado. Dechelette
Sagunto
-- --
Chabret. Peris Fuentes,
Beltrán, G. Simancas
-
-
--
Cuadrado
--Vi llares
Cheste
.....
tn
.....
-1-
r--
Pi a
--
Cuadrado
- --- - -
La Carencia
-
-
---
-
-
Fletcher
Cuadrado
·-
Alt del Fort
Cuadrado
Fletcher, Pla
Dechelette
-
Cerro de Lucena
Fletcher
Dechelette
Bastida
Ballester, Fletcher, Pla
-
-
Cuadrado
-
-
-
-
----
--
-
-
-
--- ·-
-
-
-
Dechel ette
Vall de Pla.
Covalta
--
Bailes ter
Cuadrado
-
Oechelette
----
---
[page-n-152]
14
M.' VICTORIA RAI\'IS
TABLA IV
CA3fiLLON
MAR
ALBACE'fB
Mapa con la distribución geográfica de los distintos tipos de fíbulas
en la provincia de Valencia.
1: Chelva. - 2: Cerro de los Bolos (Andilla). - 3 : Cerro de San
Miguel (Liria). - 4: Sagunto. - 5: Cárcel (Sagunto). - 6: Cerro de
la Peladilla (Requena). - 7: Villares (Caudete de las Fuentes). - 8:
Atalaya Mora (Caudete de las Fuentes). - 9: Partida de la Safa (Cheste). - 10: La Carencia (Turís). - 11: Alt del Fort y Castell (Cullera).
12: Cerro de Lucena (Enguera). - 13: Meca (Ayora). - 14: Les Ventes (Mogente). - 15: La Bastida de les Alcuses (Mogente). - 16: El
Castellar (Oliva) . - 17: Les Eretes (Onteniente). - 18: Covalta (A~
baida).
-152-
[page-n-153]
FÍBULAS DE LA PROVINCIA DE VALENCIA
15
Explicación de los si mbolos que aparecen en el mapa:
Puente en Timbal: Elipsoidal (§). Con montantes: Elipsoidal (O), esférico ( l:). Puente en N avecilla: Pie largo (~), pie normal (__,), con terminales folíaceos (rr), anillo de sección variable (e), de quilla quebrada
(A) , con chaflanes laterales (T). Romboidal (t.). Puente en Nudos: De
Hércules sencillo ( v). Puente de Cinta: Estrecha ( <1>). Puente Trapecial:
C=). La Téne 1 (t¡). La Téne ll (~).La Téne lll (~).De doble resorte (o:>) .
Acebuchal (x). De pie terminado en disco (11).
-15320
[page-n-154]
[page-n-155]
LAM. 11
RAMS .-Fíbulas de Valencia
. ..
·· ,
. ··-~1 .. -
··· ,
.
[page-n-156]
RAMS.'-Fíbulas de Valencia
:i
.(
!
l
1
.l
f ______.__
LAM. 1
[page-n-157]
LAM. 111
RAMS.-Fíbulas de Valencia
Fíbula del Tesoro de Cheste
[page-n-158]
LAM. IV
RAMS .-Fíbulas de Valencia
1.-Fíbula de codo.
2.-Fíbula de Turís.
3.-Fíbula de Caudete de las Fuentes.
[page-n-159]