
Serie de Trabajos Varios 17
Parietal neandertalense de Cova Negra (Játiva)
Miguel Fusté Ara
1953
, 32 p.
[page-n-1]
/."'-.
·_tJ'
..
!s--
••..
....... 'y
\
OIPUTACION
PROVINCIAL DE VALENCIA
-
INsmUCION ALFONSO EL MAGNANIMO
SERVICIO DE INVESTIGACION PREHISTOR I CA
SECCION DEL C. S.I. C.-INSTITUTO DE AROUEOLOGIA RODRIGO CARO
SERIE DE TRABAJOS VARIOS
Núm. 17
PARIETAL NEANDERTALENSE
DE
COVA NEGRA
( J AT IV A)
po.
MIGUEL
FUSTÉ
VALENCIA
1 9;¡ 3
ARA
[page-n-2]
SERVICIO DE INVESTIGACION PREHISTORICA
y MUSEO PROVINCIAL DE PREHISTORIA
¡,
r
ESTE SERVICIO DE INV&STIGAOION PRE!iISTORICA
RE'i\'fITE SUS PUBLIOACIONES PARA MANTENER. Y
ESTABLECER INTERCA1
VIBIO
CIENTIFICOS
y
SEA~
CON
LOS OENTROS
INVESTIGADORES
EN
ESTA ESPECIALIDAD. POR ELLO ESPERA SER 00-
RRESPONDIDO CON EL ENVIO DE LAS PUBLlQAOIONES DEL RECEPTOR, ENTENDIENDO, OASO CONTRARIO. QUE NO SE DESEA SOSTENER INT.EROAM:BIO y
SUSPENDERA ULTERJORES ENVIOS.
1
TODA LA CORRESPONDENCIA DIRIJASE AL DffiECTOR DEL SERVIOlO
DE INVESTIGACION PREHISTORICA DE LA EXCMA. DIPUT ACION PROVINOIAL DE VALENCIA.
f
[page-n-3]
2293
DlPurACION PROVINCIAL DE VALENCIA
-
INSTlTUCION ALfONSO EL MAGNANIMO
SERVI C IO DE INVESTIGA C I O N PREHISTORICA
SECCION DEL C. 5.1. C.-INSTITUTO DE AROUEOLOGIA RODRIGO CARO
S~Rlf
OE TRABAJOS VARIOS
Núm. 11
PARIETAL NEANDERTALENSE
DE
CaVA NEGRA
( JATIVA )
p",
MIGUEL
FUS T É
r.Gl.bor.de, Ci~lml'ic~ del C. S. l. 1:. DrpllrtlmenlO da
IlIrt~luu d~1 r~SlilulO
VALENCIA
Ed'lDrill F.
ARA
1)olllenK~,
S. Ir. .. \'.lncio
1 953
"llt'ftI,dinD
d~
S,ll.tun"
[page-n-4]
ISSN 1989-540
[page-n-5]
INTRODUCCION
En ell verano de 1952 me trasladé a VaJlencia pensionado
por la Sección de Antro,pobiología del Departamento de
Barcelona del In stit uto (cBernardino de Sahagún» del C. S.
r. C. con objeto de estudiar el abundante material óseo humano de época eneol'ítica que, procedente de diversas estaciones levantinas, figura en las colecciones del Servicio
de Investigación Prehistórica de la Excma. Diputación de
Valencia . Durante mi estancia en dicha ciudad, fuí amablemente requerido por Don Domingo Fletcher Valls y Don
Enrique PI:í Ballester, director y subd irector respectivamenL del citado Servicio, ,para que examinara el parietal hue
mano que motiva la presente nota, resultado del estudio
llevado a cabo en el Laboratorio de Antropolo~ía de la Universidad de Barcelona y Departamento de Barcelbna del
Instituto ,<13ernardino de Sahagún» del C. S. 1. C. Agradezco a los citados señores las facilidades de todo género concedidas para realizar mi cometido.
Procede dicho fragmento de I'as excavaciones realizadas
en 1933 por el m.logrado arqueólogo setabeme Rvdo. Padre Gonzalo Viñes, en la denominada Cova Negra cercana a la ciudad de J~tiva (prov. de Valencia).
('.JOma introducción al estudio antropológico de esta pieza, in teresa re sumir brevemente las noticias que en la actualidad se poseen sobre la estratigrafía del yacimiento, se~ún
los datos publicados por el prop io P. ViI;e.' (1) y ¡por Jordó
(2), quien prosiguió el estudio de los mate riales re colecta( 1) G . ~: "La Cova Negra", Archivo de PrelLstori:L Lev:l.ntlna, 1, páginas 11-14. Valencia 1929.
G. VffiES: "Co\-a Negra de Bellús. Not35 sobre las excavaciones pmctlcndas", Trabajos VaTlos del servicio de Investigación Prehistórica, nllm 6, 2."
edición, pág, 11-18. Valencia 1947.
(2) F. JOMA CERDA: "La Cova Negra de Eelh1s
F. JORDA CERDA: "Nuevos aspectos palet.nOI6a-lco.s de Cova Negra (Játl\'n)". Trabajos Varios del S~rvicio de Investigación Prehistórica, núm. 6, 2."
edición, plLg. 19-26. Valencia 1947.
[page-n-6]
,
l\.:lIGUEL FUSTE ARA
dos por el primero I'uego de fallecer éste y ha llevado a cabo
nuevas campañas Qe excavaciones (3).
La Cava Negra se abre en el macizo cretácico de «(Serra
G roSS3» a unos 17 metros sobre el cauce del río Albaida.
El yacimiento se conoce desde antiguo y fué citado por
Obermaier (4) como (al parecer ctlpsiense (:wrii'iacieme)
antiguo» basándose en las noticias de VilnllOVll y BOSClí
y.711l1/1 (5). Encar~aQo el P. Vii/es de su excavación, realizó
va ri as campa ñas desde 1928 a 1933 que no agotaron d yacimien to I ro sí ¡le perm itieron ap l~ec i ar 1:1 importancia de
pe
los niveres musterienses del mismo. Con los materia les y
notas dispersas salvados del asalto a su domicilio durante
la revolución roja, y también fundándose en las antes cita·
das publicaciones del P. riil€s, el señor ./ ordcí trazó provisiona lm ente ell esque ma estratigroífico de la cueva que va
reproduc ido a continuación.
Glaciares
pus
,....,
Secuencia.
industrial
europea
Primer
int.el'estadio
AurÍll!l.clense
ÍlÚer:or
I
PosicIón de la; niveles de
Cova Negra
Nh'el A
~ivel
B
!
Musterien<¡e evolucionado con tipos afrlC{l,~
nos y aur.Jt\n.clen$!S.
secuencia penInsular según
J. M. Sanro
Olalb
Aurli'Jaclel'.6e
Interior
Nivel C
4.° glaciar
Würm
l. n tnse
I ln!.er.gJ.:¡,clur
~ree'
RIss_Wilrm
3."
Glru:::\.~
MUSTERlENSE
DE CUEVAS
Muster!cnse típico,
MATRITENSE
con Elephas io!ellslt;.
NivelO
Musterlen$e- de tendencla tnyac!ense.
MUSTERIENSE \llvel E
ANTIGUQ
Mustcrlell.se pobre de
tendencia t.!lyac.lense.
TAYAOIENSE
"'"
(3)
III
n
t
_t - -TAYAOIENSE
D. FLETCHER VALLS: "La Labor del Servicio de I nvestigación Pre-
h:stórica y su Mu.:eo en el pasado año 1950". Valencia 1951 .
D. FLsrCHER. VALLS: .. La. Labor del Servicio de Investtgaclón Prehistórica y .~u Museo en el pasado afio 1951". Valencia 1952.
D. FLETCHER V ALlJS: .. Actividades arqueológicas del Servicio de Jll\'CStigaclóll PrehiStórica de la Excma. Diputación Provincial de Valencia en 1951".
V-nlencla 1952.
(4) H. OBERMAlER: "El Hombre Fósil", 2.~ ed., pág. 220. Madrid 1925.
(5) J. VILANOVA y PIERA: "Origen, na.turaleza y antlgUedad del Hombre " . Madrid 1872.
[page-n-7]
PARlI:;'TAL NEANDERTALENSE DE COVA NEGRA
5
En cuan to al nivel en que fué hallado el parietal, don
Domingo Fletcher me comunica que el fra~mento óseo iba
:Jcom,p;lñado de la siguiente indicación: «C()'/Ja Negra. Estrato /l/ edio del depósito ¡'lte rior, ll-V!1-1933»; y que, según don Francisco Jordá, este nivel debe de referirse al' señalado con la letra e en el esquema por él estableci do. Con
idéntica indicación consta el citado fragmento en la relación
d e la fauna del yaci mi ento publicada por Hoyo (6).
El nivel en cuestión está constituido por arenas rojas
con algunas ~ravas y en él! se encuentran restos de Rllill ocerOs mere/di Kaup. y Elepllas iole"sis Pomo (7) junto a
otros má s numerosos de équidos, bóvidos y cérvidos. Completan el cuadro faunístico del yacimiento restos de F.qUllS
cabal/us L., Sas serofa L. Cervas elap/¡us L. y Felix pardlls
L. Por lo que se refiere a' los abundantes restos de industria
lítica del nive l C, afirma JO"dá (8) que corresponden tipológicamente a los del final del ml!steriense típico europeo.
Es de esperar que Ja definitiva y metódica excavación
l
d e este yacimiento proporcione nuevo materiall óseo 'humano que permita un estudio más completo que el que figura
a continuación.
(61 J, ROY GO\1EZ: "Relac:ón detalla'lla. del material fósil de Ce\'.). Ne·
de Eelhis {Valencia)". Trnbajos Varios del Servicio d~ Investigación Preh~,LórlcR. núm. 6. 2,;>' ed,. ph. 27-32. Valencia 1947.
(7) $C:;lll1 eomunlcaclón del paleontólogo Sr. Fernández Vlllalba, quien en
!a actu:ll!d~d se ocupa de este ejemplar. no se trala del "elephn.~ 1oIensls",
Sll\O del "Hespero!oxodon antl:¡uus nanus. Acooncl".
(S) F. JORDA CERDA, loco c!t. nota 2. 3 , primer titulo.
~
[page-n-8]
[page-n-9]
1
CARACTERES GEiNERALES
Estado de cOIIservllci6n. - El fragmento estudiado corresponde a un I
parietal derecho. Tal como me fué entregado para su estudio, aparece reconstruido casi completamente a I
partir de ocho ¡pedazos. La yuxtaposición de éstos
es bastante correcta, a excepción del que conserva un ¡pequeño trozo de la sutura sagital, algo separado de su sitio
por un exceso de yeso, que se ha tenido en cuenta en
orientaci6n de la pieza y en ell trazado de los craneogramas.
Prese nta una importante pérdida de substancia en el' ángulo p6stero-'Superior, que comprende la porción l'ambdoidea de la sutura de l mismo nombre y casi toda la mitad
posterjor de la sagital. Esta pérdida se extiende hacia la
I
Protuberancia parietal. Hacia delante. farta también una
porción 3 lo largo dell bOI1de sagitall que abarca aproximadamente su tercio anterior. y tampoco existe ell ángu lo lnfero-anterio r. Otras pérdidas son de notar especialmente en
la cara interna. donde el di1
ploe queda al descubierto en
varios I'ugares.
A causa de dichas pérqidas. raltan e l bregma y el lambda. cuya situ ación sólo puede determinarse aproximadamente. No se advierte deformación póstuma al'g una.
El hueso. completamente fosi11zado, es de colbr pardo
claro, con algunas manchas oscuras pequeñas. El brillo de
toda fa superficie es debido a una capa de goma laca con
que la recubrió el reconstructor, para endurecer la pieza.
En la superficie articul'ar de la sutura parieto-mastoidea, el
hueso presenta una I
pátina rojiza.
A lo largo del borde anterior, en el' trayecto comprendido entre ras líneas crotáfites y la sutura sagital, percíbese
muy claramente una franja de unos 25 mm de anchura, en
ra
[page-n-10]
MIOUEL FUSTE AR.A
8
la que la tabla externa es muy rugosa, presentando allí el
hueso menor espesor que en las re~jones vecin:ls. Parece
tratarse de una rea cció n c icatriciaJ del tejiqo óseo, debida
con probabilidad a algún traumati smo, el c ual no alcanzó
a 1<1 tabla interna, cuyo aspecto en esta zona no difiere del
resto .
Esp eso r. - Es muy conside rabl e, segliO se deduc e de
las siguientes medidas tomad as en di stintas partes del mi smo :
Alrededor de la protuber:mcia parietal
Angulo ínfe ro-posterior
o ••
,_,
o ••
Porción conservada del borde posterior
Id.
Id .
Id .
A 1
0
JI '5 mm.
7
o .....
»
»
»
de 5 a 8
íd. íd. sagital ........... .
íd. íd. coronal (zona int acta) ........ .
íd. íd. coronal (zona lesionada)
largo de la sut ura parielo-mastoidea de
7
7
»
5
6a8
»
»
Las cifras anteriores fa n notabl e mente superiores a las
consignadas p p r M llrtiu (9) para el parietai del hombre recie n te:
Hacia la mitad del hu eso.
En la protuberancia ........ .
Borde 5uperior ........... ,
Angulo súpero- anterior . .... ..
Angulo súpero-posterior .......... ..
Borde inferior .................... ,
Angula ínferoiPosterior ............. ..
5
2-5
mm.
»
6-8 »
5'5 »
6 »
3-4 »
4'5-5'2
»
En cambio, es mayo r la se mejanza con las que el mi smo
autor cita p ara algunos cráneos neandertalenses (lO) :
La C/¡a!>elle-au ...;.Sa;llts :
Parte superior del hue so
Protuberancia ........... . .. .
19)
R. MARTIN: "Lehrbuch der Anthropologle".
c\':n. pig. 725. J en3. 1928.
(lO) Loe. cii. nota anterIor, pág. 726.
6 mm.
8 »
Ou.~tQV
F1scher, 2.a
~dl
[page-n-11]
PARIETAL NEANDERTALENSE DE caVA NEOltA
!J
¡,r" pi"" (Cdneo C) :
Espesor máximo,
(Cráneo D) :
Angula súpero·anterior .. .. .
Angula súpero-posterior .. .
8'7 mm.
9 mm.
8'5 "
(Cráneo Il, infantil~:
Angulo súpero-anterior ........ .
6'1 mm.
Como en los cr{ineos neanclert
yec tos que fe conservan: C , y C. (casi completosL SI (pequ eño fragmento de 1 cm. aproximadamente de longitud),
L~ y L , (completos). sutura témpora-parietal (casi comSutufas, -
pl et,,) y parieto-ma stoid ea (completa)_
R eferidas al esque ma de Oppe,,"eim (1 J) resulta qu e s610
la lambdoidea corresponde al tipo 4, mientras que la sagital
y la coronall casi se identifican con los tipos 2 ó 3, y I'a pari eto·mastoidea cpn el 2.
La sinóstosis de dichas suturas fué completa en la tabra
interna, exceptuando la parieto-mastoidea y las porciones
conse rvadas de la témporoi parietal. En la tabla externa,
parece haberse inici ado la soldadura en ell trayecto conser·
vaqo de la cor0 r1 al1, si bien es difícil precisar este detalle a
causa de l'a lesión ósea antes citada. En 1'a pequeñ
conservada de la sagital la sinóstosis debió ser muy avanzada,
F.dad y Sexo. - T eniendo en cuenta la edad del cierre
ue las
sutur as qe la bóveda , puede afirmarse que el parietal
de Cava Negra debió pertenecer a un individuo adulto,
cuya edad osci laría poco al'rededor de los 40 años si se tra·
tase de un hombre actua l. Mas, según Valloi5 (12) la duración de la vida de l hombre fósil' era mucho más breve y ,
por consiguiente, las etapas de su desarrollo debieron de ser
m(¡s precoces. Por ello, la men cionada ed ad probable debe
considerarse como un máximo,
( ll l Loc. cIt. nota anlerlor. pág. 732 Y 733.
(l2) H. VALLOIS : "La durée de la vie chez l"hommc lossllc". L'AnUno.
pologle, t.. o 47, afio 1937, i>á4!'. 499·532.
[page-n-12]
10
MIGUEL FUSTE ARA
Más difícil y aventurado es en este caso el diagnóstico
del sexo . La com.paración ete las dimensiones aproximadas
del hueso (véase más adelante) ¡parece justificar su atribu·
ción 3U sexo masculino, lo que Iparece convenir asimismo al
considerable espesor del ejemplar. El escaso rel'ieve de las
líneas temporales no contradice este diagnóstico, puesto que
constituye un rasgo característico del hombre de Neander·
tal.
[page-n-13]
II
ESTUDIO MORFOLOGICO
En ell estudio de la pieza tropiézase con la dificultad de
orientarla adecuadamente, lo que sólo por tanteo pude hacer con a.proximación aceptable, previo cotejo con los eraneogramas publicados por BOl/le en su dásica monografía
sobre el esqueleto de La Chapelle-aux-Saints (13).
.,,,
,••
, '
,"
I
"
' • ."
,
,
---------,,
'\
,
,
,
,
,
,
,,
'
''
,
,
,
\
\
~#-"
",,
,,
,
I
,
.........
,,~
I
\ ... ____ /
,,
.
,,
,
..
, _-"
' - _---'
....
_---------
FIlO. l.-Parietal de CO". Neg-ra. Norma SUlleriOf. Orientación aproximada. segím el cráneo de La Chapelle·aux·Salnts. Reducido (l 1{2.
NorlJJa superior (Lám. l).- Observado e1 lparietal según
esta norma, aqviértese que su contorno I.ateral Se adapta al
tipo birsoide característico de los neandertalenses. Ello se
comprueba en la fig . 1, en la que se ha completado por SImetría el contorno del liado izquierdo.
(\ 3) M . BOULE : " L' hOmme fosslle de LaChapelle -<3.u x-Salnts", Anu, de
Paléontologie, 1911-1913,
[page-n-14]
MIGUEL FUSTE: ARA
/2
El' notable estrechamiento hacia delante de esle cu.llorIn o, pc:mite suponer la existencia de una acenlU;:¡cla estric-
tura post-orbitaria en el frontal; y la inflexión del mismo
por detrás ete las protuberancias - inflexión que corresponde a la zona donde se halla situada la fosa p re-l{Jmbdica¡preludia el saliente que debió presentar la escama occipita l, cuya parte más wperior sería visible en esta norma a
juzgar por la dirección del trayecto conservado de la sulura
rambdoiqea, el cua l indica una posición muy anterior del
lambda respecto al borde posterior del conlorno. La región
occipit.al debió, pues, presentar el aspecto del típico «(chignon» neandertalense.
Importa señ:'llar, además, la posición de las protuherancias parietales, situada!' muy hacia atnís. siendo ulmbién
mi/y posterior el lugar donde la anchura miixima se halló si-
,
•
::
•
Fig. 2.-Parletll.l de COva Neva. Norma lal.crnl. Orientacion apro:\:/mncla se¡;iln
cl eraneo de L. ChapcJle-aux-Salnls. Reducido 1\ 1/2.
..
tuaeta, aproximadamente al mismo nivel que las protuberancias. algo por detrás dell límjte posterior ele la escama
temporal.
NOn/la lateral. (Lám. Il).- A consecuencia de la lPérdida de substancia en el borde superior del hueso, es difícil
precisar el trayecto del contorno sagital del mismo. Compl'etado ¡por aproximación el craneDgrama (fig. 2), o cansiqeranelo una sección que pasa por eH tert::io superior elel
hueso, paralelamente ni borde sagital, apréciase que la porción anterior es poco curvilínea hasta alcanzar el vértice.
[page-n-15]
PARIETAL NEANDERTALENSE DE caVA NEGRA
)3
Este se situaría 3 unos 50 mm. del bregma, aproximadamente
al mismo nivel que el borde posterior de la escama tem.por¡11. Desde dicho punto e l contorno continúa hacia atds
describiendo un arco muy abierto.
El notable <1planamiento que abarca de manera aproximada la mitad posterior del hueso, unido a su acusHda obli cuidad, es indicio de que I'a escama occipital debió de ser
también ilplanada en su parte superior, continuando el trayecto del contorno iniciado en el parietal. Ello concue rd:t
con lo inferido al estudiar I'a norma superio r.
Cuantos rasgos venimos seña lan do indican notable semejanza entre el parietal de Cava Negra v los más tÍpkos
representantes del tipo de Neandertal (Neandertal, Spy.
La Chapelle-aux-Saints, Monte Circeo). Aññdase a lo expue~to, la considerable platicefalia que debió presentar el
ejemplar aquÍ estudiado, según se deduce con facilidad de
la escasa altura en proyección que media, una vez orientad:t
fa pieza, entre sus bordes superior e inferior. Este rasgo se
confirma al esludiar el contorno transv~rsal del hueso, visto
por su nOrma poste rior según más a~e l ante ~e indica.
A pesar de su deficiente estado de conservación, puede
apreciarse que el borde inferior es más corto que el superior, aun teniendo en cuenta la ausencia del ángulo Íníeroanter ior. Lo propio ocurre, ent re los neandertalense6, en
los cdneos d e La Chapel1e y de La Ouina ; mientras que en
los de Neandertal y Krapina se halla la rela ción inversa.
Sólo de manera aproxim ada puede valorarse métricamente
esta diferencia en e l I
parietal de Cava Negra, cuyo arco sagital mediría unos 120 mm., en tanto que el del borde inferior no debió rebasar los 110 mm. La relación porcentual
entre ambas dimensiones, 91'67, queda intermeqia entre la
de La Chapelle (90'9))' la de La Quina (95'4).
El decurso de las suturas témpora ~ parietall y parietomastoidea, permite deducir algunos datos pertinentes a la
posición y desarrollo de las regiones escampsa y mastoidea
qel hueso temporal. La escama de éste debió ser baja y corta, a juzgar por el poco arqueado trayecto oe la primera de
las citadas suturas. Ello constituye un nuevo rasgo característico del hombre de Neandertal, que le distingue del H.
[page-n-16]
MIGUEL FUSTE ARA
sapiens. La superficie articular de la escama es alta y no
muy oblícua, cosa comíin a ambos tipos humanos.
La sutura parieto-rnastoidea es bastante rectilínea y horizontal, y su extensión por detrás del 1-1Onto que corresponete a la ¡"cisura. pa.";etalis dell temporal, indica notable desarrollo de la región mastpidea, situada casi por completo en
el pl:tno lateral, lo que asimismo constitu ye un importante
carácter nea,ndertal'oide.
-P A O,
Fig. 3. - Superposicion de las s uturas timllOro-pnrletal y paflleto-occ1pital del
parleW de COva Negra (traro grueso), con las del cráneo de La ChapeJleaux-Srunts (trazo fino) hadcntl3 <:olnchllr los aslcrlOS. Reducción a 112.
{.El trau.llo de las suturas Ilel cráneo de Y.a ChaJlcJle corrcspon(le al crancogt'nnla de la norma laleral izquierda del mismo publleado por Boulc).
En la figura 3 se han super,puesto las sutu ra s témporoI
parietal, parieto - mastoidea y lambdoidea del parietal de
Cova Negra a las del cráneo de La Ohapelle - aux - Saints,
coincidiendo los asterios. La dirección de las referidas suturas es prácticamente la misma en ambo~ ejemplares, lo que
induce a wponer parecido desarrollo relativo de sus regiones limítrofes.
Se comparan en la figur':l 4, las referidas suturas cranea nas del hueso aquí estudiado con la.s de un ejemplar de H.
sapiens de bóveda baja y sutu ras poco complicadas. Com pruébanse las antes aludidas diferencias en el desarrollo de
la escama temporal y en ell trazado de la sutura parietomastoidea entre ambos tipos hum anos, sienqo de notar que
la diferente posición de I'a sutura témporo-parietal por un
[page-n-17]
PARIETAL NEANDffiTALENSE DE OOVA NEGRA
15
lado, y (parieto-mastoidea y lambdoidea por otro, no es debida a distinta abertura del ángulo que forman entre sí, sino
a la diferente orientación de las mismas en cada caso. Esto
(litimo debe referirse a la distinta posición relativa de los
Fig. 4. Comparación del tray«lo de las suturas témporo-parlelal y parlcloocclplt.'ll de! ¡Iarleta! de COva Negra (trazo rrueso) con las de un ejemplar
cameer:\neo de hombre actual (tra'ZO fino). (Este ejemplar perteneoe a la
colección elel Laborntorlo de Antropología de la UnJversidad de Barcelona
y corresponde al período de la Cultura helenistlco-romana de Baleares, n .... nietO Z1703). La orientación del ejemplar de Cc)va Negra se ha verificado
suponiendo que su plano aurículo-orbitarlo coincide con el del cráneo de
La. Chapelle (P. A. p. ) Y situándolo paralelamente, desput:s tic hacer coincidir los ast.erlos, al del cráneo de H, saplens con que .se compara (P', A ',
0',/. Reducción a 112.
huesos de la bóveda en ambas formas humanas, lo cual, a
su vez, s.e relaciona con \'as diferencias en 1:1 flexión y en el
qesarrollo longitudinal de la base dell cráneo, caracteres diferenciales de la mayor importancia entre Neandertal y sapienso Según !'Ieidellreich (14) el menor plegamiento de la
base del cráneo ocasiona ell alargamiento de la bóveda a exI
pensas de su de~arrollo en altura, al mismo tiempo que la
frente y el occipucio se orientan formando :íngulos menores
con la Iho rizontal. En relación con ello. indica De/attre (15)
que el cráneo neandertal~nse no I a completado el' movi·
h
miento de báscula de la región occipital que acompaña a la
¡posici6n erecta del cuerpo; y así, en virtud de esta disposición anatómica, el cráneo de La Chapelle queda intermedio entre el hombre actual y el' chimpancé. Con ello rela(141 p, WEINDENREI:CH: ';The braln and it.s role ln the phyiogcneUc
transformation oC the hUIrnUl skuIl"·. Trans. Am. Ph!1, SOc,. n, s, 31. 194/, páginas 321-442,
(15 ) A. OE!LATTRE: "Ou cr:ine anln13! au cr:ine humal"", MlISSOll, Pnris 1951,
A. DELATTRE: "L'enroulemellt du p~olU cranl~n ", Bull. et Mem. Soc
d'AllLhrop, de Parls, t," 3, X serie, foQ,Sclculo 3{4. Paris 1952,
.
[page-n-18]
16
MIGUEL FUSTE ARA
ciona el autor citaqo la prominencia occipital o «chignonD
neandertalense.
Estas peculiaridades que se relacionan bien con las dife·
rencias de posición de I'a sutura lambdoidea representadas
en la figura 4, no s610 dan lugar a netos rasgos diferenciales
entre los dos citados tipos ,humanos sino que, según S ergi (16)
y Clark (17), I
permitfil] distinguir ademá, los pre-neanderta¡'enses de los neandertalenses cJ¡:isicos, ocup
actua l.
Nuevas coincidencias morfológicas con el üpo de Neanclertal resu rtan al considerar ell desarrollo y trayecto de las
líneas temporales, así (~omo la po: ic ión de la protuberancia
en e l parietal de Cova Negra .
Las líneas crotáfites (fig_ 2) están poco acusadas, y la máxima separación entre ambas, Que corresponde a }la parte
m,¡Íli posterior de su recorrido, es d e un os 13 mm. Su posición es baja, Quedando más próximas de la futura parietolemporal que de la sagital. La Ilnea inferior dista de la primera de esta dos suturas 35 mm., en t.lOto que }la superior
se halla situada a unos 75 mm. ete la stgunda. Como datos
comparativos citaremos qu e , en eU cráneo de La Chapelleaux-Saints. la línea superior di sta de la sutura sagital 65 milímetros, y en la bóveda de Neandertal 64 mm. En el hombre de La Chapelle. la distancia entre I'a línea temporal inferior y ell borde inferior del hueso es, como en Cava Negra, de 3S mm_
El re lieve de la línea curva superior, se acentúa a medida que se aproxima a la incisura parietal, 10 que permite
suponer un notable desarrollo de la cresta supramastoidea
del! temporal.
La protuberancia parietal, muy acusada, se sitúa hacia atrás y abaj.o del hueso, qued ando próxima al ángulo
póstero-inferior del mismo.
8 . S ERGI: " T he palae anLh ropy In It.aly: Th ~ COS$!l m~n oC Saccop:u;tor.:!
and Clrcco . .P3 rt 1: Introd uctlon 1llld -d-:!.SCJ'lpt!on. Pnrt Il : Dlscusslon nnd jltte rpretatlon " , Man , vol. 48, 1!)48. 61-64 y 76-79.
( 17) F.OLARK HOWELL: " The place o C ncanderthal m an In h u m:m evolut:on ", km. S. PhY-3. Ant.hrop., vol. 9, n. "S ., n um 4, 1951, pág, 379-416,
[page-n-19]
PARIEITAL NEANDER'I1ALENSE DEl caVA NEGRA
17
Norma posterior. (Lám. !lI) . - Observado el parietal
según esta norma. después de completar por simetría la mitad izquierda (fig. 5). destaca ante todo el trayecto muy redondeado e ininterrumpido del contorno. A11propio tiempo,
la considerable platicefalia de I'a bóveda se manifiesta mejor
aún que en la norma lateral.
,
,,
,,
,
. ~ .. ,~
,
,
,
,
,
,
,
,,
"
Fi,. 5.-Parletal de Ctlva Negra. Norma posterior'. OTlenta.clón aproximada serim el cráneo (le La ChapeUe-aux-Saints. Reduchlo :1 1/2.
La anclhura máxima debió situarse a.proximadamente hacia la mitad del tercio in ferior del hueso. Inmediatamente
por deba;o del ¡presunto eurio el contorno se incurva considerablemente hacia abajo y hacia adentro. por lo que es de
suponer que la escama del temporal! estaría inclinada en
igual sentido.
El trayecto conservado de la sutura lambdoidea permite
deducir el gradp de elevación de la escama occipital. La
acentuada inclinación y el aplanamiento de la parte posterior del parietal. ya descritos al tratar de la norma latera~,
obsérvanse también en la ¡posterior, y son indicio de ra presencia en la bóveda de Cava Negra de una amplia superficie
parieto-occipital aplanada.
Cercana al borde lambdoideo del p¿lrielal, ex iste una li gera depresión de forma elíptica que, deRde ali o por enci~
g
ma del asterio, se extiende hacia arriba, paralel'amente al
citado borde, aproximadamente hasta la mitad del mismo,
atenu"índose luego paulatinamente (véase la l:.ímina 11).
Esta depresión I
pre·lambdoidea es también un rasgo ca ra c-
[page-n-20]
18
MIGUEL FUSTE ARA
terístico de los neandertalenses.• en lios que suele acom,pañar·
se de prominencia del margen lambdoideo del occipital! que
sobresale del correspondiente borde parietal', cosa que tamo
bién debió de ocurrir en el hombre fósil de Cova Negra .
Algo por detrás del asterio, presenta Ila sutura lambdoi·
dea, en el límite entre L , y L , una muesc a más acusadj
que las del restante trayecto suturall, correspondiente sin
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,,
,,
Fig. C. ,parietal de ca'\'a Nerra. Norma anterior. Orlentaelün aproxlmllda
g-ún el cráneo de La C hapelle-aux-Salnts. ki!ucción a 1/2.
Be-
duda a un pequeño hueso wormiano. Es oportuno recordar
la frecuente presencia ete tales huesos en varios trayectos
de la sutura lambdoidea de los cráneos neandertalenses, y
muy especialmente en la región del lambda, lo cual segú n
Sel"gi (18) constituye una característica deJl ti,po.
Norllla alltel·ior. (Lám. IV y fig. 6).- AJI considerar esta
norma se comprueba, una vez más, la forma redondeada
del contorno transversal y también la platicefalia del ejem ~
pIar estudiado; además, se confirma el estrechamiento de
la bóveda hacia delante, de acuerdo con ro indicado al tra·
Lar qe la norma superior, e indicio de una acusada e~tr i ctl1rn
post.orbitaria.
(1 81 s. SERGI: "OS$~c!nl tontanellarl de In reglone del Lambd9. nel cra nlo di S'tlceopastore e nel crani r.eandrrtalianp·. E..'{. Rlv. di "'ntropolo~ia, VO~
lumcll xxx. Roma 1934.
[page-n-21]
III
MEDICIONES
A causa de la Ibcalización de las pérdidas de substancia
y de I"ls qitlcultades para la orientación de la pieza, las me·
diciones que figuran a continuación s610 son válidas como
aproximaciones indicativas de un orden de magnitud. Cosn
~ emejante ocurre con otros restos neandertalenses, para los
que difieren las cifras obtenidas por diversos autores, según
pe ne
manifiesto el cuadro I.
A Ilcll1/ra máxillla, 151 rum.-Fué determinada sohre los
craneogramas de las normas posterLor y superior, después
de reconstruir por simetría la mitad jzquierda del contorno
de la bóveda.
AlIclllIra frontal máxima, 123 mm. - 'Medida sohre el
craneogr:tma de la norma supe rior, previa reconstrucción
ideal del :íngulo iíntero·inferior del hueso y de la mitad jzquie rd a dell contorno .
A ncJmra biastérica, 126 mm. - Medida en el craneograma de la norma posterior, después de completado por si·
metría.
A reo sagital parietal, 120 rnm. - Esta dimensión resulta
muy imprecisa por fal'tar los dos extremos del arco. Se determinó después de completar con a.proximación el trayecto
del borde superior del hueso, en el craneograma de la norma late'ral. El arco que pasa por el tercio superior de aquél
Dued e medirse directamente, y su longitud es de 125 mm.
Las direcciones de las suturas coronal y lambdoidea permiten suponer que la distancia entre ambas, debió permanecer
casi constante a partir de los puntos extremos del arco últimamente mentado y el' bregma y el lambda respectivamente, ¡por lo que la cifr a indicada ¡para el arco sagitall parietal
parece, con todo, aceptable.
ce
[page-n-22]
20
MIQUEL FUSTE ARA
Cuerda sagital parietal, 113 mm. - Igual imprecisión e
idéntico procedimiento de medida que para el arco.
1"dice sagital parieta/.-La relación porcentu~tI de las
dos dimensiones precedentes, es de 94'67. El valor elevado
de este ínqice denota el escaso abombamiento de la región.
[page-n-23]
IV
COMPARACIONES
En 1'9 que precede, se ha indicado repetidas veces la
coincidencia de múltiples rasgos morfológicos del parietal
de Cova Negra con el tipo de Neandertal. Con objeto de
precisar más tales relaciones se comparan ahora los datos
métricos y los craneogramas del fragmento aquí estud iado,
con los de a lgunos ejemp lares de dicho ripo.
Figuran en el cuadro 1 I'as dimensiones aproximadas del
parietal de Cava Negra junto a ¡las co rre spon dientes a la
mayor parle de 1'os ne:mdertalenses conocidos.
La imprecisión de l'as meqidas. no sólb en el ejemplar
aquí estudiado ~ino también en buen número de los incluidos
en el cuadro comparativo, no ¡permiten precisar las comparaciones en el sentido de buscar analogías o diferencias con
algunos de los citados neandertaJ'enses en particular. No obstante, dos conclusio nes parecen poder deducirse: en primer
lugar, las medidas aproximadas de I'a pieza estudiada se sitúan dentro de lbs límites de las variaciones de les respectivos
caracteres en les ejempl'a res con que ~e compara y salvo
arguna excepción, dichas dimensiones sobrepasan a las de
ros ejemplares femeninos. por lo que es probable que el parietal de Cova Nel!ra perteneciese a lIn individuo de sexo
masculino.
Respecto a los datos que para los eiempblres de CEte sexo
figuran en el cuadro, se comp rueba mayor aproximación
con los de los neandertalenses clásicos contem poráneos de
la g laci ació n de Würm, que con los dell período interglaciar
Iprecedente. Ello concuerda, no sólo ~on la posición estratigráfica del hallazgo, sino también con las coincidenc ias en
los caracteres descriptivos, repetidas veces ind.icadas en
epígrafes anterio res.
[page-n-24]
DATOS
CUADRO
"nth" r.l
E.I EM l'lAl\E S
máx ima
'"
O
...
11 Elulngroo,' IJ ...
Saccopasoore II
145
-
o',
O"
Skhü¡ IV ..... .
•••
o • •
Skhul V
'"
Skhú¡ IX
Galilea
o • •
......- ..
• . ••••
-
Neanderthal ...
Spy 1 .. .
o• •
...
...
o. ,
."
148
143
1"
-
......
Le Moushler (jU\'en!\)
...
lull~ imll
."
... 1
... I
... 1
Monte Circeo 1 ".
Cova Negro.
...... ...
,
Areo SIIgi lal
biutérira
pnrie la l
121
11'
(120 )
113
122
122'3
140
O"
~ "ch"ra
121
147
o',
Chapelle-aux -sato tG •..
La. Ferrarsie .. ,
rron ln\
146'7
...
1,,4'31
La
Anchura
156
156
150
150'1
157
155
1'511
COMPARAT IV OS
JI'
-
122
123'6
120
t2n
-
1231
-
128
-
112
-
-
134
131
120
-
110
12r2?
130'5
126?
1lI
121
1261
120
117
1201
-
109'S
12S
121
H~r5
121'8?
Cuerda
SQ~itll l
parietal
Irlll it~
ugilol
1)
1
114'9?
-93'72
91'19
-
-
-
I02'9?
111'8
-
}{)9'2
113?
AUTonES
pa ri eta l
94'35
89'66
94' 171
Weidenreich, ( ro ) .
Sergi, (16).
-nlc Cown ami Keith, (20) (In>.
I dem fdem idem
I dem ídem idem
Kelth, (1-9 ) (111).
( 21) C
II).
l\lora.nt, (22 ) (ID.
Fra.l pon t y Lohest, (23) (ID.
l\l orant, ( 22) (fi),
Boule, (13) .
lUorant, ( 22) (Il),
Weinert, (24) (II).
Sch wlt lbe ,
l\lora.nt, (22) on,
Sergl, (25) ,
I dem Idem.
Fusté.
O
+
Steinheim ... .. , ...
Sacoopastore 1 .. ,
Tabun 1
......
I
.. , ...
Gib;;:ltar 1 .. , .. , .. .
La Quina (IH~ ) , .... , . , ..
Spy U (2 1) .. , .. ' .. ,
132·22
142
(141)
118·19
116
( 122)
142
1491
138
138'3
150
1'53'2
118
122'5
116
108'31
11'71
125'9
109'3
107·09
121
117
112'41
106'9
-
11'
131'21
112
lOS
-
-
-
Welnert, (26) .
Sergl, (27 ) (lll).
!\le Cown and Keith (20) OIT)
-
I
Sollas, Sera 1909 ( 28 ) (In.
Morant, (24 ) (lI ) ,
Martln, (29) ( li ) ,
Morant ( 22 ) 1927 (lI),
Fralpont y Lohest (23) 01>,
Morant, ( 22 ) (n).
-
102'9
-
96'26
109
??
-
- --
( 1)
(II)
( III)
calculado por nosotros a parLir de los valores de arco y cuerda,
~ datos publicados por Moskowski ( 30 ),
Según datos publicados por Clark 1I0wc11 (171.
[page-n-25]
PARLETAL NEANDERTALENSE DE caVA NEGRA
23
La antediclh
fie sta en las superposiciones de contornos. En la fIgura 7,
1:1 nOrma su perior del parietal de Cova Negra se ha superpuesto a las de los cr:1neos de La Chapel1~ - aux - Saints y
Monte Circeo, después de traza r por simetría el lado iz~
qu ie rdo y recon st ruir idealmente el contorno de la región
occipital.
A pesar de la diferente orientación de los dos cráneos
citactos y de lo difícil que resulta orientar de manera pre~
cis~1 el parietal aquí es tudiado, apréciase notable se mejanza
de los tres contornos.
Ocurre lo propio al superponer las normas posteriores
(fi~. 8), si bien aquí ¡as antedichas diferencias de orientación fan mas notorias. El contorno del parietal de Cava
Ne~ra, o rient ado aproxim ada mente según el del cráneo de
L a Chapelle. ocupa en casi todo el l trayecto una posición
intermeqia entre éste y el de Monte Ci rceo.
(19) A. KEITH: "Raport or .Lhe GWllee skull", In F.Turnvl11c-Petre: "Re~
searches in prehistorle Galilce " . 1925/26. Council Blit.. School A rch. Jerusa~
lcm. London 1927. Ce!!.... Clark, v. nota 17).
(20) T. D. MeOOWN and A. KEITH: "The s10ne a¡;e o! Mount Ca.rm.E'I",
VOl 2: "TJ1e fossll human rema!ns from the Levallo!so~mouster!al1··. OxCord
Uni..-erslty Press, 1939. (cit. QhU"k, v. nota 17),
(2]) G. SCHWALBE: "Der Neanderthal~SChadel". Bonner J ahrb ücher,
H16. 1901 (cLt. l\(os:tkowskl, Y. nota 30).
(22) G. M. MORANT: "Studles of Paleolit,h.lc Man. II. Biornelrk study
of neanc\crthaloid skull and of their relationship 10 modcrn raCIal type.s". An11a1.<; oC Eug-enlcs. rt." n , 1!r.27, pa.g. 318~381. (Olt. l\(oszkowskl, Y. JlOLa 30).
(23) l. ffiAIPONT et M. LOHEST: "La. race humalne de Neande.rthal ou
d-c 0ansladt en Eelglque". Arch. de Biologle, t.o 7. 1887, pág. 587~757 (OIt.
Moszkowski, v. 110ta 30),
(241 H. w:EINERT: '"Der Schiidel des e1szeltl. Menschen von le MousUer".
Berlin 1925 Ccit. l\los1.kowskl, v. nota 30L
(25) S. SERal: "n cranlo neandertaliano del Monle Clrceo " . R. Acc. Na~
z!onale del L:ncei.. \"01. XXIX. serie 6. a, [ase. 12. Roma 1939.
·(261 H. WEINERT: "Der Urmornschcl'..schadel \·00 St.einhelm". Zeltsch.
für MOrph. ulld Anthrop .. t.o 35. 1936, pág. 463~518.
(27) s. SERG!: ··0r2niometr:'a e cran!ografla. del prhno palcantroJ)o d!
SacCQp:lSto1'e". R:ccrche di Mor!olog:a, 20: 1944. 1~59 (Cit. CJark, \'. nota 17).
(28) w. E. SOllLAS: "On lhe era.ni:aJ ruld facial ch aracters oí the Nean~
dcrt,hal Tace". Phllosophleal 'rransactlon, B. 199, pAgo 281-339. (elt. lUoskowskl,
v. nota 30) .
. G.!L. SER..o\: "Nuove osserva:rjonl ed inducionl sul cranlo di OlbraJUr". Am.
p A., \'01. XXXIX, 1909. COlt.. i'losxkowskl, v. nota. 30).
(29) H. lI,1ARTIN: .. L'homme foss!le de La Quina oo. Archives de Morpho~
log!e. Paris 1923. (Cit. J
Uc·nko\\"skl. v. nota 30).
(301 .:\1:. M0S2KOWSKl : "Menseheits-Entwlc.klung. Ole Schildel del Alt6telllZClt. ihre Fun~titten und ihre Masse". Tabulac B!ologlcae Perlodicae.
tomo IV, nUm. 3, pAgo 217~263. J unk. BerUn 1934.
[page-n-26]
MIGUEL FUSTE ARA
Estas comparaciones parecen pues indicar gran semej¡lnza morfológica entre el ejemplar valenciano y los dos
típicos representantes del hombre fósil wurmiense que acabamos de indicar. Esta semejanza est::í de acuerdo, según
".
,
,
,
!
,
,
,,
,'.-"
'
, -,::~Y~
,
,
,,
,
.. ,'
2 :~::~:::::::':/
FII" 7. - Superposlclón de los craneogramp$ de la nornla superior de los cráneos
de La Chapelle-aw:-Salnts (orientado se&'Íln el plano aJvéolo-condíleo) y de
Monte Cln:eo (orle.ntado setún el p , A, O,) con e l parietal de COl'a Negra
(orientado epro:;:imadllmente se,un el prlmcro), Se han s upet'pueslo los
brcgmas, Iteducción a 1/2,
La Chapcllc-aux-Salnls:
- - - l'Ilonle Clrceo: • • • ,
e(tl'.
,
,
,
,
,
Ne¡ra: parte conservada parte reconstruida. - .- ,- .-.- ,- , -,- ,
queda dicho anteriormente, con la posición estratigráfica
del hallazgo y corrobora los resultados de las comparacio·
nes métricas. Téngase en cuenta además, que el individuo
de Cova Negra debió de ¡JQseer occipucio en forma de
!(chignofi»), como en La OhapeJle y Monte Circeo, según
[page-n-27]
PARIETAL NEANDERTALENSE DE caVA NEGRA
,pudo deducirse del estudio detallado de la mariología de
la parte posterior del parietall.
Todo parece, pues, indicar Fa conveniencia de situar al
ejemplar de Cava Negra entre los tneanqertalenses tipicos.
a pesa r de la forzosa imprecisión debida a la escasez de
datos, La notable homogeneidad tipol'ógica de este grupo,
que constituye una d e Jlas característi cas del mismo en con'-
. ~~ ..".,~,.,
",
~
"
,,
,,
.... <
"
,
.
•
•
.,
,"
,
,
l.:
.....
.....
..
_ - ~"
"
: /
,,
,
. . . ..
'
'
FIJ. 8.- Superposlclón de los c:raneogramas de la norma posterior de los cráneos
tle La Ohapcllc-aux-Salnls (orlcntado según el ,p lan ah'éolo-condileo) y
de Monte Clrcoo (orientado según el P. A. O.) con el parietal de ClIva Negra (orientado a.prox imadamcnte segun el primero). Se ha. hecho (l(Iincldir
la línea que pasa por los asterlos. Reduce!ón a 1/2
La Chape.lle-aux-Saln1s: - - - - - - l\lon~ Clrceo:. . . . . . . .
ClIva Negra: parte conservada - - - - - - parte rooonstr ulda - .- .- .- . -. -.- . -.
traste con el polimorfismo de los neandertalenses ant eriores
al Wi.irm, y que ha sido interpretada como indicativo de su
especialización. aboga también en favor dell diagnósti co
que, co n carácter provisional , acabamos d e establecer.
Re petid as veces l1a insistido Sergi (31) en I'a particular
(31) S. SEROJ: "Le erane néandertallen de Saccopastore (Rornc ) ". L'Ant.hopolog::e. 1931.
s. SERGl: "Sorne cornparlsons between the Gibraltar e.nd Saccopastore
ekulls". Proc. First. Inler. Congr. Prehistor.i.c and Protohlslorlc Sclenccs. Lon-
dan 1932, pAg. 50-52.
S. SERGI: Loe. cit. cn la nota 16, segundo t.itulo.
[page-n-28]
26
MIGUEL FUSTE ARA
semejanza entre ros cráneos de Saccopastore 1 y Gibralltll"
l. en los que advierte, junto a caracteres comuneE; debidos
al sexo, otros que )le inducen a considerarlos como repre·
sentantes qe una variedad mediterránea del Homo lIealldertalensis, insitiendo particularmente en } diferencia en'a
tre Saccopnstore T y JT por una parte y M O
l/te Circeo por
otra. La semejanza del parietal de Cova Negra con el último de los citados cráneos parece excl'uir toda relación
del mismo con dicha variedad. mediterr:lnea. Por tanto, y
al igual que en )ia Península italiana, quedaría con ello se·
ña l'ada para la Ibérica la presencia de los dos mencionados
tipos del hombre neandertalense.
[page-n-29]
v
RESUMEN Y CONCLUSIONES
Se estud ia un pnrietal derecho humano, reconstruido v
en estado de completa [osilización. Fué hallado en 1933
por el P. ViJies, en un estrato musteriense del yacimiento
paleolítico de «Cova Negra») de BeHús, cercana a Játiva
(Valencia).
Ln edad del individuo en cuestión debe cifrarse en unos
40 años como máximo, y su sexo rué probablemente el mascu lino.
El estudio del ejemplar pone de manifiesto la presenci
de
'Ilguno~
caracteres que, junto con los que cabe inferir
para las regiones vecinas etel cráneo, coinciden notable-
mente con los más característicos rasgos del H . fleallderlalells;s.
Cabe citar, elltre ellos, el notable espeso r del hueso y
la sencillez ele los trayectos sutura les conservados, 1'a acusada platicefaJia de la bóveda, el' con torno birsoide atribuible a la norma superior y el saliente que debió presentar la escama occipital, en forma de típico «chignomJ.
Otros caracteres ya directamente observados en el propio
fragmento. ya dequcidos de la configuración del mismo,
so n la pequeñez y forma poco arqueada de la escama dell
temporal, el desarrollo y posición lateral de la región mastoide", así como el grado de desarrollo, trayecto y posición
de las lÍneas temporales, más próximas al borde inferior
que al wperior del hueso.
Las diferencias en Va posición de las sutu ras témporoparietal por un lado y parieto-mastoidea y lambdoidea por
otro. comprobadas a11 cotejar el parietal de Cova Negra y
un ejemplar de H. sapiens, son puestas en relación con las
diferencias de flexión y desarrollo en longitud de la base
[page-n-30]
28
MIGUEL FUSTE ARA
del crá'T1eo entre el tipo de Neandertal y el hombre reciente .
La comparación de las medidas aproximadas de Ta pieza, con las de I'a mayoría de los neandertalenses conocidos,
pone de manifiesto su mayor semejanza con los ejemplares
masculinos que con los femeninos; Y. dentro de aquéllos,
con los que datan de la glaciación de Würm (Neanqert.l,
Spy, La Ohapelle-aux-Saints, Monte Circeo). Ello está de
acuer,do con )'a posici6n estratigdfica del hallazgo de Cova
Negra y se confirma Ipor la superposición de los contornos
de sus rnormas superior y r
Posterior con ras de l'os cr:Íneos
de La Chapelle y de Monte Circeo, después qe completar
por simetría la mitad jzquierda del! parietal valenciano.
En conclusión, es indudable que este ejemplar presenta
I'os caracteres propios del J
-Tomo IIeal1dertalensis, y que,
con gran probabilidad, su relación es más estrecha con los
representantes clásicos del tipo en cuestión, separándose
en cambio de la variedad mediterránea del hombre de
Neandertal, en fa que el antroprólbgo italiano S. Ser,!li. in·
c1'uye a los cráneos de SaccQpastore y a la mujer de Gibraltar.
[page-n-31]
RESUMÉ
Daos ce travajl 00 étudie un pariétal humain droit, réconstruit, completement fossilisé et provenant d'un niveau
moustérien du gisement paléoli~hique de la grotte de «(Cúva
Negra de Bellús», pres de Ila vilJe de Játiva (province de
Valencia).
.
L'age de cet hornrne fossile serait peu ,pr.s de 40 ans
comme maximum, et il ,parait s'agir cl'un !'ujet masculin.
a
Pfusieurs caracteres
500t
a signaler
dans cet os, et on
peut en deduire ,d 'nutres pour les régions voisines, qui
montrent une tres rérnarcable coi'ncidence avec res I
plus
caractéristiques de II
'homme qe NéandertaJ.
En particulier, ill faut signaler le considérabl'e épaisseur
de I'os (qui atteint JJ 'S rnrn., au voisinage de la protubé-
rance) et la simplicité des parties conservées des sutures,
la tres forte platicéphalie de la volite, le con tour birso'ide
de sa I/orma v erficalis, la ¡proéminence de I'écaille occipitale qui dut former un tres typique Clhignon, la faible grandeur et la forrne de l' écaille tern,porale et le degré de déve lb,ppement de la région masto'idienne pracée tres latteralement, aimi que la faibl 1e robustesse, parcours et pl'acement des lignes temporales, plus proches du hord inférieur
que du supérieur.
En outre, les comparaisons des mensurations approximées, ainsi que la superposition des contoun:, avec ceux des
cranes de La Chapelle-aux-Saints et de Monte Circeo, autorisent aussi
rapprocher I'habitant moustérien de «Cava
Negra» de l' Homo lle(mdertalellsis. II est aussi probable
que sa vinculation SOlt plus étroite avec Pes représentants
dits «classiques» du groupe neandérta lien. Ceci parait suflire pour le séparer de la varieté mediterranéenne de }'homrne
Saccopastore et la femme de Gibraltar,
a
[page-n-32]
:!()
lI,naUEL FUSTE ARA
SUMMARY
This paper dea!'s with a human right parietal eompletely fm:silizated faune{ in a mousteri::m leve! of the paleoli.
thic bed of the cave of «Cava Negra de Bellús»). near J~.
tiva (Va lencia).
The most probable age of this fors¡¡ man is to be eonsiderated about 40 years as a maximum, :¡nd. the sex was probably maseuline.
Some eharaeters of the bone itself. as wel! as those that
cnn be ¡nfered for the neighbouring regions. are very similar to the more characteristic Qnes of H. 1Jellllderlalells;$.
Several of thern must be emp'hasized as the more important: so the remarcahle thickness of the bone (reachin~
11.5 mm .• around the protuberanee). the simplieity of all
the conserved parts of the cranial sutures, lhe remarcable
platice,phaly of the vault. the birsoidal olltline of jts 1101'ma verticalis, and the prominence of ~he squama occiPifalis, shaped as a typkal «chignonn, and further the smallness and shape of t1he sqtUl/lIa temporalis, t.he development and rateral position pf the mastoidal region, as wel!
as tlhe degree of strongness, outline and posilion of the
temporal lines, nearer lo lhe lower than lo tlhe u¡pper border.
Besides the aboye appointed traits, the comparisons betwe,en the
and those of lhe most typical' neandertalians, as weH as lhe
sup€Jrposilion of the outlines of lhe Cova Negra parietal
and those of the skulls of La Chapel!e-aux·Saints and Monte Circeo, provides evidence enough to ap,proach this momterian inhabitant oC Cova Negra, la the neandertalians. Tt
is also probable lhat lhe former r
presents a closer relalionship wil:lh tlhe typical representatives of Ihis group, i. e, lhe
so ca1led «classical» neandertalians. which enables to distinguish this [(leW spanish finding from the mediterranean
variety. establ'ished by S. Sergi for ~he Saeeopastore skul!s
and the woman of Gibraltar.
[page-n-33]
PARIETAL NEANDERTALENSE DE COVA NEGRA
31
ZUSAMMENFASSUNG
Es handelt sich um ein sta rk fossilisiertes men sdhlic,hes
Parietale, nus eine
rnousterien-Schicht der
Hohl e «Cava
Neg ra de Be llús)) bei Játiva (Val'encia) au tgegraben.
Das Alter die ses Fossils ist um h6 chstens 40 Jalhren zu
schatzen, und ist wahrscheinlich mannli chen Geschlechts .
Ver:-:c hi edene Merkmale des Knoclhen seloot sind ZlI
bemerken, und andere konnte n Hir di e benachbarte G ege nden des Schlidels abgeleitet werden. Sie alle Ipassen zu
den bekannten Zügen des fI. lleGlldertalellsis besonders
gut.
1m ei nze lnen sind folgende zu bemerken: betrachliche
Kn oc he ndicke (bis 11 ' 5 mm ., in der Nahe des Tuber pa rietali s). einfache Nahtenverlauf, stélrk e Platikephalie, biJ-·
soídes Urnriss der Norma verticalis, wahrscheinliche Etarke
Ausladung der Hintenhaupstbeinschuppe (eine typische
«(chignoo»·Form ist sogar wohlbegründet zu vermuten).
Sodann die Au,dehnung und Form der Schlafbei nsc hup,p e,
sowie der Entwick lunsgrad del' sehr seitli ch gelegene Mas·
lO idal ge~e nd und dazu die niedrige Lage der Sc1
hlafe nlini en .
Ein Vergleich der Me::sungen une! Umrisse des COV3
Negra-Mensch, lehrt weiter Qass dieser den sogenannten
«klasis('jhen Neandertalen) des Würm mahesteht, und dass
er, im gegenteil von der (cVarietas med iterran ea)) des ll.
llcllllderlll!is, .von S. Sergi begründet (weibliche Schadel
aus S;¡ccopastore une{ Gibraltar) wahrscheinlich 7.U trennen
ist.
[page-n-34]
INDICE
INTRODUCCION
3
l.
7
OARAC"I1ER1ES GENERALES
E
7
"'poso,
S
Suturas
•
Edad y sexo . ..
II.-ESTUDIO MORoFOLOGICO
.. .
"
11
Norma superior .. .
11
Norma la.teral ... . ..
12
Nonlla posterior ...
17
Nomll8. anterior
'B
IJI .-~tEDIOIONES
Anehura máxima
'O
19
Anchura frontal mblm:¡.
'O
Anchura blastérlca .... . .
¡9
Arco sagital .parietal .. .
¡O
Cuerda sagital parietal ... . ..
20
lndice sagital parietal
20
IV.-OOMPARACIONES
V.-dtESUMEN y CONOLUSIONES.
.. 21
27
Resumé ... .. .
2.
SummBJ"IY .. .
30
Zm nmmentassung
31
[page-n-35]
I'USTE AItA.-ParletaJ ele COva Negra
I.A!\tlNA 1
Parietal de CO"a Negra. Norma superior (ta m ai'io natural ).
Foto Fusté.
[page-n-36]
FUSTE ARA.- l·SU'letal de COva Ner;ra.
LAl\lINA 11
Parietal de COva Ner;ra. Norma laUral (tamaño natural).
Foto Fusté.
[page-n-37]
FUSTE AnA - Parietal tle Cbva Negra.
LAI\tINA 111
l·arlet.aJ de Cbva Negra. Norma posterior (tamaño natural ).
Foto Fusté.
[page-n-38]
FUSTt; AltA.
I'ariet:l l de COy:. Ner ra.
Parietal de Cbyll, Negra. Norma
LAl\lINA IV
an~rlor
(!.amaño nat ural).
Foto Fusté.
[page-n-39]
PUBLIUACIONES DEL S. l. P.
SERIE DE ANUARIOS
Archivo de Prehistoria Levan.tina, l .-Anuario del SIP, 1928. Valencia 1029.
Archh'o de PrelU;:t.oria Levantina, II.-Anuario del 8IP. 1!l45. - Valencia, HH6.
Archivo de Prehistoria Levantina.. m. - Anuar!o del SIP, lOO2.-Valencia. 1952.
SEntE DE l'tlEl\IORIAS A..'JUALES DE LA DlRECCION
El SIP Y su Mu.
La labor del
La bbor del
La labor del
!Al labor del
La. labor del
La klbor del
La 1~bor del
La labor del
SIP
SIP
5 IP
S IP
SIP
S IP
SIP
SI?
y
y
y
y
su
su
SU
su
Y su
y su
y su
y su
Museo en el
Museo en el
Museo en el
Museo en el
MUG(O en el
Museo en el
Museo en los
l\ftJSeO en los
pasado
pasad pasado
pasado
año
año
año
afio
pnsacto año
pasado afio
afios 1935 o.
años 1940 a
1929. - Valcncía
1930. - Valencia
1931.- VaJencl:l.
1932.-Valencla
1933.-Vralencia
1934.-VaLencla.
1939.-Vn.lencln
1948. V'3.lenc!a
1930.
1931.
1932.
1933.
1!J34.
]\)35.
1!)42.
1949.
I
SERIE DE TRABAJOS VARIOS
del Porquet", por l. Ballo,tcr Tormo.
2.-"Breus notes sobre el poblat ibér1c de Santo Mlquel de LlIrla", por D. Flelcher V-e.ILs.
3.-"Estudis d'art or!g!.na.ri. Els 1ru;ectes E.n I'art cu:!.ternarl " . por M. Vidal y
Lópo"
4.-"Un enterrament preh:storic al Barranc del C:n.c (Alooy) ". por C. Vlsedo
Moltó.
5.-··ColleocI6 de trebalis del P. J . Furgus wbre Prelústorla Valenciana".
6.-"Esf,udlru sobre las cuevas pg.leolit!cas valenc1.anas. - Cova Negra de BeJlús",
por G. Vlñes. F. Jordá. y J . RDyo GÓmez. y "Cova d~l Perpa.lló'·, por Luis
Per1cot. S. Alcobé, V. Sos Baynat y M. Vidal y López.
7.- " Apuni.e5 sobre las estaciones prehistóricas de la Sierra de Orll1Uela " , por
Santiago Moreno. Con notes de N. P. Gómez Serrano.
8......... ·SObre un Interesante vaso escrito de San Miguel de Liria", por ,p, BeltráJ'l
Villngrasa.
9.-"EI enterramiento en eueva de Rocs.fort". por l. Balles\.er Tormo. con el
E!Btudlo de un Cl'áneo por el Dr. S. Aloobé.
IO.-"Com unlculolles del SIP al P rimer Congrezo Arqueológico de Levante " ,
por F, J ordé.. L. Pcrlcot, !VI. Vldal, E. PIé.. J, A:lcé.ecr, l. Ballc.stcr, C. Vlsedo.
V. Pa.scual y D. Fletcher.
ll.- "La covacha. de Llat& (Andilb.)", por F. Jonié. y J. A:lcll.eer.
12.-"COva de la Sarsa (Bocammte) ". por J . San Valero AparlcL
I3.- "Repertorlo ce Bibllografin. Arqueológica Vrucnclann, 1", por D. Fletch~r
y E. PIS.
14.-"Repcrtorio de Bibliografla Arqueológica Valenciana", TI" (en prensa),
15,-"r.a.s p!..nturas rU]X'strrs de Do.s
as (Valencla) ". por F . Joraé.. y J. AlclLcer.
I6.-" E) plomo c~crl:o de la. Br.st!da. dc les Alcuses (!Vlogentel " . por p, Beltrá.n
Villagras:'L. (en prensal.
l.- "EI
C:ls~llet
PUBLICACIONES n n ' ERSAS
"La cava del Parpslló (Gandia) ".-Exca.vseiones del SIP de la Excma. D!putaelÓll Provincial de Valencu.. por D. Lul.<; Pcrloot Garcla. Madrid 1942.
Obra. que obtuvo el Prem:o l\Iartorell. PubHcada por el Consejo Superlor
de l m·cstlgaelones Cientlnau;.
"Corpus vasorum H ~sprulQrum, - La eerflrnlea Ibérica del Cerro de San MI~el
ee Liria". por l. Ballester Tormo, D. Fleteher, E. f'hl.. F. Jarda y J. Aleá.cer (en curso d{! publ!caclón por el Consejo Super!or de I nvestlgs.clones
CienUftcns),
"Nociones de Preh!stor\.a.", por D. Fleteher. PubUcac ~ón de la Jn.¡tltuclón " Alfonso el Magná.nimo", de la Excma. Diputación de V1l1encla.
[page-n-40]
•
[page-n-41]
/."'-.
·_tJ'
..
!s--
••..
....... 'y
\
OIPUTACION
PROVINCIAL DE VALENCIA
-
INsmUCION ALFONSO EL MAGNANIMO
SERVICIO DE INVESTIGACION PREHISTOR I CA
SECCION DEL C. S.I. C.-INSTITUTO DE AROUEOLOGIA RODRIGO CARO
SERIE DE TRABAJOS VARIOS
Núm. 17
PARIETAL NEANDERTALENSE
DE
COVA NEGRA
( J AT IV A)
po.
MIGUEL
FUSTÉ
VALENCIA
1 9;¡ 3
ARA
[page-n-2]
SERVICIO DE INVESTIGACION PREHISTORICA
y MUSEO PROVINCIAL DE PREHISTORIA
¡,
r
ESTE SERVICIO DE INV&STIGAOION PRE!iISTORICA
RE'i\'fITE SUS PUBLIOACIONES PARA MANTENER. Y
ESTABLECER INTERCA1
VIBIO
CIENTIFICOS
y
SEA~
CON
LOS OENTROS
INVESTIGADORES
EN
ESTA ESPECIALIDAD. POR ELLO ESPERA SER 00-
RRESPONDIDO CON EL ENVIO DE LAS PUBLlQAOIONES DEL RECEPTOR, ENTENDIENDO, OASO CONTRARIO. QUE NO SE DESEA SOSTENER INT.EROAM:BIO y
SUSPENDERA ULTERJORES ENVIOS.
1
TODA LA CORRESPONDENCIA DIRIJASE AL DffiECTOR DEL SERVIOlO
DE INVESTIGACION PREHISTORICA DE LA EXCMA. DIPUT ACION PROVINOIAL DE VALENCIA.
f
[page-n-3]
2293
DlPurACION PROVINCIAL DE VALENCIA
-
INSTlTUCION ALfONSO EL MAGNANIMO
SERVI C IO DE INVESTIGA C I O N PREHISTORICA
SECCION DEL C. 5.1. C.-INSTITUTO DE AROUEOLOGIA RODRIGO CARO
S~Rlf
OE TRABAJOS VARIOS
Núm. 11
PARIETAL NEANDERTALENSE
DE
CaVA NEGRA
( JATIVA )
p",
MIGUEL
FUS T É
r.Gl.bor.de, Ci~lml'ic~ del C. S. l. 1:. DrpllrtlmenlO da
IlIrt~luu d~1 r~SlilulO
VALENCIA
Ed'lDrill F.
ARA
1)olllenK~,
S. Ir. .. \'.lncio
1 953
"llt'ftI,dinD
d~
S,ll.tun"
[page-n-4]
ISSN 1989-540
[page-n-5]
INTRODUCCION
En ell verano de 1952 me trasladé a VaJlencia pensionado
por la Sección de Antro,pobiología del Departamento de
Barcelona del In stit uto (cBernardino de Sahagún» del C. S.
r. C. con objeto de estudiar el abundante material óseo humano de época eneol'ítica que, procedente de diversas estaciones levantinas, figura en las colecciones del Servicio
de Investigación Prehistórica de la Excma. Diputación de
Valencia . Durante mi estancia en dicha ciudad, fuí amablemente requerido por Don Domingo Fletcher Valls y Don
Enrique PI:í Ballester, director y subd irector respectivamenL del citado Servicio, ,para que examinara el parietal hue
mano que motiva la presente nota, resultado del estudio
llevado a cabo en el Laboratorio de Antropolo~ía de la Universidad de Barcelona y Departamento de Barcelbna del
Instituto ,<13ernardino de Sahagún» del C. S. 1. C. Agradezco a los citados señores las facilidades de todo género concedidas para realizar mi cometido.
Procede dicho fragmento de I'as excavaciones realizadas
en 1933 por el m.logrado arqueólogo setabeme Rvdo. Padre Gonzalo Viñes, en la denominada Cova Negra cercana a la ciudad de J~tiva (prov. de Valencia).
('.JOma introducción al estudio antropológico de esta pieza, in teresa re sumir brevemente las noticias que en la actualidad se poseen sobre la estratigrafía del yacimiento, se~ún
los datos publicados por el prop io P. ViI;e.' (1) y ¡por Jordó
(2), quien prosiguió el estudio de los mate riales re colecta( 1) G . ~: "La Cova Negra", Archivo de PrelLstori:L Lev:l.ntlna, 1, páginas 11-14. Valencia 1929.
G. VffiES: "Co\-a Negra de Bellús. Not35 sobre las excavaciones pmctlcndas", Trabajos VaTlos del servicio de Investigación Prehistórica, nllm 6, 2."
edición, pág, 11-18. Valencia 1947.
(2) F. JOMA CERDA: "La Cova Negra de Eelh1s
edición, plLg. 19-26. Valencia 1947.
[page-n-6]
,
l\.:lIGUEL FUSTE ARA
dos por el primero I'uego de fallecer éste y ha llevado a cabo
nuevas campañas Qe excavaciones (3).
La Cava Negra se abre en el macizo cretácico de «(Serra
G roSS3» a unos 17 metros sobre el cauce del río Albaida.
El yacimiento se conoce desde antiguo y fué citado por
Obermaier (4) como (al parecer ctlpsiense (:wrii'iacieme)
antiguo» basándose en las noticias de VilnllOVll y BOSClí
y.711l1/1 (5). Encar~aQo el P. Vii/es de su excavación, realizó
va ri as campa ñas desde 1928 a 1933 que no agotaron d yacimien to I ro sí ¡le perm itieron ap l~ec i ar 1:1 importancia de
pe
los niveres musterienses del mismo. Con los materia les y
notas dispersas salvados del asalto a su domicilio durante
la revolución roja, y también fundándose en las antes cita·
das publicaciones del P. riil€s, el señor ./ ordcí trazó provisiona lm ente ell esque ma estratigroífico de la cueva que va
reproduc ido a continuación.
Glaciares
pus
,....,
Secuencia.
industrial
europea
Primer
int.el'estadio
AurÍll!l.clense
ÍlÚer:or
I
PosicIón de la; niveles de
Cova Negra
Nh'el A
~ivel
B
!
Musterien<¡e evolucionado con tipos afrlC{l,~
nos y aur.Jt\n.clen$!S.
secuencia penInsular según
J. M. Sanro
Olalb
Aurli'Jaclel'.6e
Interior
Nivel C
4.° glaciar
Würm
l. n tnse
I ln!.er.gJ.:¡,clur
~ree'
RIss_Wilrm
3."
Glru:::\.~
MUSTERlENSE
DE CUEVAS
Muster!cnse típico,
MATRITENSE
con Elephas io!ellslt;.
NivelO
Musterlen$e- de tendencla tnyac!ense.
MUSTERIENSE \llvel E
ANTIGUQ
Mustcrlell.se pobre de
tendencia t.!lyac.lense.
TAYAOIENSE
"'"
(3)
III
n
t
_t - -TAYAOIENSE
D. FLETCHER VALLS: "La Labor del Servicio de I nvestigación Pre-
h:stórica y su Mu.:eo en el pasado año 1950". Valencia 1951 .
D. FLsrCHER. VALLS: .. La. Labor del Servicio de Investtgaclón Prehistórica y .~u Museo en el pasado afio 1951". Valencia 1952.
D. FLETCHER V ALlJS: .. Actividades arqueológicas del Servicio de Jll\'CStigaclóll PrehiStórica de la Excma. Diputación Provincial de Valencia en 1951".
V-nlencla 1952.
(4) H. OBERMAlER: "El Hombre Fósil", 2.~ ed., pág. 220. Madrid 1925.
(5) J. VILANOVA y PIERA: "Origen, na.turaleza y antlgUedad del Hombre " . Madrid 1872.
[page-n-7]
PARlI:;'TAL NEANDERTALENSE DE COVA NEGRA
5
En cuan to al nivel en que fué hallado el parietal, don
Domingo Fletcher me comunica que el fra~mento óseo iba
:Jcom,p;lñado de la siguiente indicación: «C()'/Ja Negra. Estrato /l/ edio del depósito ¡'lte rior, ll-V!1-1933»; y que, según don Francisco Jordá, este nivel debe de referirse al' señalado con la letra e en el esquema por él estableci do. Con
idéntica indicación consta el citado fragmento en la relación
d e la fauna del yaci mi ento publicada por Hoyo (6).
El nivel en cuestión está constituido por arenas rojas
con algunas ~ravas y en él! se encuentran restos de Rllill ocerOs mere/di Kaup. y Elepllas iole"sis Pomo (7) junto a
otros má s numerosos de équidos, bóvidos y cérvidos. Completan el cuadro faunístico del yacimiento restos de F.qUllS
cabal/us L., Sas serofa L. Cervas elap/¡us L. y Felix pardlls
L. Por lo que se refiere a' los abundantes restos de industria
lítica del nive l C, afirma JO"dá (8) que corresponden tipológicamente a los del final del ml!steriense típico europeo.
Es de esperar que Ja definitiva y metódica excavación
l
d e este yacimiento proporcione nuevo materiall óseo 'humano que permita un estudio más completo que el que figura
a continuación.
(61 J, ROY GO\1EZ: "Relac:ón detalla'lla. del material fósil de Ce\'.). Ne·
de Eelhis {Valencia)". Trnbajos Varios del Servicio d~ Investigación Preh~,LórlcR. núm. 6. 2,;>' ed,. ph. 27-32. Valencia 1947.
(7) $C:;lll1 eomunlcaclón del paleontólogo Sr. Fernández Vlllalba, quien en
!a actu:ll!d~d se ocupa de este ejemplar. no se trala del "elephn.~ 1oIensls",
Sll\O del "Hespero!oxodon antl:¡uus nanus. Acooncl".
(S) F. JORDA CERDA, loco c!t. nota 2. 3 , primer titulo.
~
[page-n-8]
[page-n-9]
1
CARACTERES GEiNERALES
Estado de cOIIservllci6n. - El fragmento estudiado corresponde a un I
parietal derecho. Tal como me fué entregado para su estudio, aparece reconstruido casi completamente a I
partir de ocho ¡pedazos. La yuxtaposición de éstos
es bastante correcta, a excepción del que conserva un ¡pequeño trozo de la sutura sagital, algo separado de su sitio
por un exceso de yeso, que se ha tenido en cuenta en
orientaci6n de la pieza y en ell trazado de los craneogramas.
Prese nta una importante pérdida de substancia en el' ángulo p6stero-'Superior, que comprende la porción l'ambdoidea de la sutura de l mismo nombre y casi toda la mitad
posterjor de la sagital. Esta pérdida se extiende hacia la
I
Protuberancia parietal. Hacia delante. farta también una
porción 3 lo largo dell bOI1de sagitall que abarca aproximadamente su tercio anterior. y tampoco existe ell ángu lo lnfero-anterio r. Otras pérdidas son de notar especialmente en
la cara interna. donde el di1
ploe queda al descubierto en
varios I'ugares.
A causa de dichas pérqidas. raltan e l bregma y el lambda. cuya situ ación sólo puede determinarse aproximadamente. No se advierte deformación póstuma al'g una.
El hueso. completamente fosi11zado, es de colbr pardo
claro, con algunas manchas oscuras pequeñas. El brillo de
toda fa superficie es debido a una capa de goma laca con
que la recubrió el reconstructor, para endurecer la pieza.
En la superficie articul'ar de la sutura parieto-mastoidea, el
hueso presenta una I
pátina rojiza.
A lo largo del borde anterior, en el' trayecto comprendido entre ras líneas crotáfites y la sutura sagital, percíbese
muy claramente una franja de unos 25 mm de anchura, en
ra
[page-n-10]
MIOUEL FUSTE AR.A
8
la que la tabla externa es muy rugosa, presentando allí el
hueso menor espesor que en las re~jones vecin:ls. Parece
tratarse de una rea cció n c icatriciaJ del tejiqo óseo, debida
con probabilidad a algún traumati smo, el c ual no alcanzó
a 1<1 tabla interna, cuyo aspecto en esta zona no difiere del
resto .
Esp eso r. - Es muy conside rabl e, segliO se deduc e de
las siguientes medidas tomad as en di stintas partes del mi smo :
Alrededor de la protuber:mcia parietal
Angulo ínfe ro-posterior
o ••
,_,
o ••
Porción conservada del borde posterior
Id.
Id .
Id .
A 1
0
JI '5 mm.
7
o .....
»
»
»
de 5 a 8
íd. íd. sagital ........... .
íd. íd. coronal (zona int acta) ........ .
íd. íd. coronal (zona lesionada)
largo de la sut ura parielo-mastoidea de
7
7
»
5
6a8
»
»
Las cifras anteriores fa n notabl e mente superiores a las
consignadas p p r M llrtiu (9) para el parietai del hombre recie n te:
Hacia la mitad del hu eso.
En la protuberancia ........ .
Borde 5uperior ........... ,
Angulo súpero- anterior . .... ..
Angulo súpero-posterior .......... ..
Borde inferior .................... ,
Angula ínferoiPosterior ............. ..
5
2-5
mm.
»
6-8 »
5'5 »
6 »
3-4 »
4'5-5'2
»
En cambio, es mayo r la se mejanza con las que el mi smo
autor cita p ara algunos cráneos neandertalenses (lO) :
La C/¡a!>elle-au ...;.Sa;llts :
Parte superior del hue so
Protuberancia ........... . .. .
19)
R. MARTIN: "Lehrbuch der Anthropologle".
c\':n. pig. 725. J en3. 1928.
(lO) Loe. cii. nota anterIor, pág. 726.
6 mm.
8 »
Ou.~tQV
F1scher, 2.a
~dl
[page-n-11]
PARIETAL NEANDERTALENSE DE caVA NEOltA
!J
¡,r" pi"" (Cdneo C) :
Espesor máximo,
(Cráneo D) :
Angula súpero·anterior .. .. .
Angula súpero-posterior .. .
8'7 mm.
9 mm.
8'5 "
(Cráneo Il, infantil~:
Angulo súpero-anterior ........ .
6'1 mm.
Como en los cr{ineos neanclert
L~ y L , (completos). sutura témpora-parietal (casi comSutufas, -
pl et,,) y parieto-ma stoid ea (completa)_
R eferidas al esque ma de Oppe,,"eim (1 J) resulta qu e s610
la lambdoidea corresponde al tipo 4, mientras que la sagital
y la coronall casi se identifican con los tipos 2 ó 3, y I'a pari eto·mastoidea cpn el 2.
La sinóstosis de dichas suturas fué completa en la tabra
interna, exceptuando la parieto-mastoidea y las porciones
conse rvadas de la témporoi parietal. En la tabla externa,
parece haberse inici ado la soldadura en ell trayecto conser·
vaqo de la cor0 r1 al1, si bien es difícil precisar este detalle a
causa de l'a lesión ósea antes citada. En 1'a pequeñ
F.dad y Sexo. - T eniendo en cuenta la edad del cierre
ue las
sutur as qe la bóveda , puede afirmarse que el parietal
de Cava Negra debió pertenecer a un individuo adulto,
cuya edad osci laría poco al'rededor de los 40 años si se tra·
tase de un hombre actua l. Mas, según Valloi5 (12) la duración de la vida de l hombre fósil' era mucho más breve y ,
por consiguiente, las etapas de su desarrollo debieron de ser
m(¡s precoces. Por ello, la men cionada ed ad probable debe
considerarse como un máximo,
( ll l Loc. cIt. nota anlerlor. pág. 732 Y 733.
(l2) H. VALLOIS : "La durée de la vie chez l"hommc lossllc". L'AnUno.
pologle, t.. o 47, afio 1937, i>á4!'. 499·532.
[page-n-12]
10
MIGUEL FUSTE ARA
Más difícil y aventurado es en este caso el diagnóstico
del sexo . La com.paración ete las dimensiones aproximadas
del hueso (véase más adelante) ¡parece justificar su atribu·
ción 3U sexo masculino, lo que Iparece convenir asimismo al
considerable espesor del ejemplar. El escaso rel'ieve de las
líneas temporales no contradice este diagnóstico, puesto que
constituye un rasgo característico del hombre de Neander·
tal.
[page-n-13]
II
ESTUDIO MORFOLOGICO
En ell estudio de la pieza tropiézase con la dificultad de
orientarla adecuadamente, lo que sólo por tanteo pude hacer con a.proximación aceptable, previo cotejo con los eraneogramas publicados por BOl/le en su dásica monografía
sobre el esqueleto de La Chapelle-aux-Saints (13).
.,,,
,••
, '
,"
I
"
' • ."
,
,
---------,,
'\
,
,
,
,
,
,
,,
'
''
,
,
,
\
\
~#-"
",,
,,
,
I
,
.........
,,~
I
\ ... ____ /
,,
.
,,
,
..
, _-"
' - _---'
....
_---------
FIlO. l.-Parietal de CO". Neg-ra. Norma SUlleriOf. Orientación aproximada. segím el cráneo de La Chapelle·aux·Salnts. Reducido (l 1{2.
NorlJJa superior (Lám. l).- Observado e1 lparietal según
esta norma, aqviértese que su contorno I.ateral Se adapta al
tipo birsoide característico de los neandertalenses. Ello se
comprueba en la fig . 1, en la que se ha completado por SImetría el contorno del liado izquierdo.
(\ 3) M . BOULE : " L' hOmme fosslle de LaChapelle -<3.u x-Salnts", Anu, de
Paléontologie, 1911-1913,
[page-n-14]
MIGUEL FUSTE: ARA
/2
El' notable estrechamiento hacia delante de esle cu.llorIn o, pc:mite suponer la existencia de una acenlU;:¡cla estric-
tura post-orbitaria en el frontal; y la inflexión del mismo
por detrás ete las protuberancias - inflexión que corresponde a la zona donde se halla situada la fosa p re-l{Jmbdica¡preludia el saliente que debió presentar la escama occipita l, cuya parte más wperior sería visible en esta norma a
juzgar por la dirección del trayecto conservado de la sulura
rambdoiqea, el cua l indica una posición muy anterior del
lambda respecto al borde posterior del conlorno. La región
occipit.al debió, pues, presentar el aspecto del típico «(chignon» neandertalense.
Importa señ:'llar, además, la posición de las protuherancias parietales, situada!' muy hacia atnís. siendo ulmbién
mi/y posterior el lugar donde la anchura miixima se halló si-
,
•
::
•
Fig. 2.-Parletll.l de COva Neva. Norma lal.crnl. Orientacion apro:\:/mncla se¡;iln
cl eraneo de L. ChapcJle-aux-Salnls. Reducido 1\ 1/2.
..
tuaeta, aproximadamente al mismo nivel que las protuberancias. algo por detrás dell límjte posterior ele la escama
temporal.
NOn/la lateral. (Lám. Il).- A consecuencia de la lPérdida de substancia en el borde superior del hueso, es difícil
precisar el trayecto del contorno sagital del mismo. Compl'etado ¡por aproximación el craneDgrama (fig. 2), o cansiqeranelo una sección que pasa por eH tert::io superior elel
hueso, paralelamente ni borde sagital, apréciase que la porción anterior es poco curvilínea hasta alcanzar el vértice.
[page-n-15]
PARIETAL NEANDERTALENSE DE caVA NEGRA
)3
Este se situaría 3 unos 50 mm. del bregma, aproximadamente
al mismo nivel que el borde posterior de la escama tem.por¡11. Desde dicho punto e l contorno continúa hacia atds
describiendo un arco muy abierto.
El notable <1planamiento que abarca de manera aproximada la mitad posterior del hueso, unido a su acusHda obli cuidad, es indicio de que I'a escama occipital debió de ser
también ilplanada en su parte superior, continuando el trayecto del contorno iniciado en el parietal. Ello concue rd:t
con lo inferido al estudiar I'a norma superio r.
Cuantos rasgos venimos seña lan do indican notable semejanza entre el parietal de Cava Negra v los más tÍpkos
representantes del tipo de Neandertal (Neandertal, Spy.
La Chapelle-aux-Saints, Monte Circeo). Aññdase a lo expue~to, la considerable platicefalia que debió presentar el
ejemplar aquÍ estudiado, según se deduce con facilidad de
la escasa altura en proyección que media, una vez orientad:t
fa pieza, entre sus bordes superior e inferior. Este rasgo se
confirma al esludiar el contorno transv~rsal del hueso, visto
por su nOrma poste rior según más a~e l ante ~e indica.
A pesar de su deficiente estado de conservación, puede
apreciarse que el borde inferior es más corto que el superior, aun teniendo en cuenta la ausencia del ángulo Íníeroanter ior. Lo propio ocurre, ent re los neandertalense6, en
los cdneos d e La Chapel1e y de La Ouina ; mientras que en
los de Neandertal y Krapina se halla la rela ción inversa.
Sólo de manera aproxim ada puede valorarse métricamente
esta diferencia en e l I
parietal de Cava Negra, cuyo arco sagital mediría unos 120 mm., en tanto que el del borde inferior no debió rebasar los 110 mm. La relación porcentual
entre ambas dimensiones, 91'67, queda intermeqia entre la
de La Chapelle (90'9))' la de La Quina (95'4).
El decurso de las suturas témpora ~ parietall y parietomastoidea, permite deducir algunos datos pertinentes a la
posición y desarrollo de las regiones escampsa y mastoidea
qel hueso temporal. La escama de éste debió ser baja y corta, a juzgar por el poco arqueado trayecto oe la primera de
las citadas suturas. Ello constituye un nuevo rasgo característico del hombre de Neandertal, que le distingue del H.
[page-n-16]
MIGUEL FUSTE ARA
sapiens. La superficie articular de la escama es alta y no
muy oblícua, cosa comíin a ambos tipos humanos.
La sutura parieto-rnastoidea es bastante rectilínea y horizontal, y su extensión por detrás del 1-1Onto que corresponete a la ¡"cisura. pa.";etalis dell temporal, indica notable desarrollo de la región mastpidea, situada casi por completo en
el pl:tno lateral, lo que asimismo constitu ye un importante
carácter nea,ndertal'oide.
-P A O,
Fig. 3. - Superposicion de las s uturas timllOro-pnrletal y paflleto-occ1pital del
parleW de COva Negra (traro grueso), con las del cráneo de La ChapeJleaux-Srunts (trazo fino) hadcntl3 <:olnchllr los aslcrlOS. Reducción a 112.
{.El trau.llo de las suturas Ilel cráneo de Y.a ChaJlcJle corrcspon(le al crancogt'nnla de la norma laleral izquierda del mismo publleado por Boulc).
En la figura 3 se han super,puesto las sutu ra s témporoI
parietal, parieto - mastoidea y lambdoidea del parietal de
Cova Negra a las del cráneo de La Ohapelle - aux - Saints,
coincidiendo los asterios. La dirección de las referidas suturas es prácticamente la misma en ambo~ ejemplares, lo que
induce a wponer parecido desarrollo relativo de sus regiones limítrofes.
Se comparan en la figur':l 4, las referidas suturas cranea nas del hueso aquí estudiado con la.s de un ejemplar de H.
sapiens de bóveda baja y sutu ras poco complicadas. Com pruébanse las antes aludidas diferencias en el desarrollo de
la escama temporal y en ell trazado de la sutura parietomastoidea entre ambos tipos hum anos, sienqo de notar que
la diferente posición de I'a sutura témporo-parietal por un
[page-n-17]
PARIETAL NEANDffiTALENSE DE OOVA NEGRA
15
lado, y (parieto-mastoidea y lambdoidea por otro, no es debida a distinta abertura del ángulo que forman entre sí, sino
a la diferente orientación de las mismas en cada caso. Esto
(litimo debe referirse a la distinta posición relativa de los
Fig. 4. Comparación del tray«lo de las suturas témporo-parlelal y parlcloocclplt.'ll de! ¡Iarleta! de COva Negra (trazo rrueso) con las de un ejemplar
cameer:\neo de hombre actual (tra'ZO fino). (Este ejemplar perteneoe a la
colección elel Laborntorlo de Antropología de la UnJversidad de Barcelona
y corresponde al período de la Cultura helenistlco-romana de Baleares, n .... nietO Z1703). La orientación del ejemplar de Cc)va Negra se ha verificado
suponiendo que su plano aurículo-orbitarlo coincide con el del cráneo de
La. Chapelle (P. A. p. ) Y situándolo paralelamente, desput:s tic hacer coincidir los ast.erlos, al del cráneo de H, saplens con que .se compara (P', A ',
0',/. Reducción a 112.
huesos de la bóveda en ambas formas humanas, lo cual, a
su vez, s.e relaciona con \'as diferencias en 1:1 flexión y en el
qesarrollo longitudinal de la base dell cráneo, caracteres diferenciales de la mayor importancia entre Neandertal y sapienso Según !'Ieidellreich (14) el menor plegamiento de la
base del cráneo ocasiona ell alargamiento de la bóveda a exI
pensas de su de~arrollo en altura, al mismo tiempo que la
frente y el occipucio se orientan formando :íngulos menores
con la Iho rizontal. En relación con ello. indica De/attre (15)
que el cráneo neandertal~nse no I a completado el' movi·
h
miento de báscula de la región occipital que acompaña a la
¡posici6n erecta del cuerpo; y así, en virtud de esta disposición anatómica, el cráneo de La Chapelle queda intermedio entre el hombre actual y el' chimpancé. Con ello rela(141 p, WEINDENREI:CH: ';The braln and it.s role ln the phyiogcneUc
transformation oC the hUIrnUl skuIl"·. Trans. Am. Ph!1, SOc,. n, s, 31. 194/, páginas 321-442,
(15 ) A. OE!LATTRE: "Ou cr:ine anln13! au cr:ine humal"", MlISSOll, Pnris 1951,
A. DELATTRE: "L'enroulemellt du p~olU cranl~n ", Bull. et Mem. Soc
d'AllLhrop, de Parls, t," 3, X serie, foQ,Sclculo 3{4. Paris 1952,
.
[page-n-18]
16
MIGUEL FUSTE ARA
ciona el autor citaqo la prominencia occipital o «chignonD
neandertalense.
Estas peculiaridades que se relacionan bien con las dife·
rencias de posición de I'a sutura lambdoidea representadas
en la figura 4, no s610 dan lugar a netos rasgos diferenciales
entre los dos citados tipos ,humanos sino que, según S ergi (16)
y Clark (17), I
permitfil] distinguir ademá, los pre-neanderta¡'enses de los neandertalenses cJ¡:isicos, ocup
Nuevas coincidencias morfológicas con el üpo de Neanclertal resu rtan al considerar ell desarrollo y trayecto de las
líneas temporales, así (~omo la po: ic ión de la protuberancia
en e l parietal de Cova Negra .
Las líneas crotáfites (fig_ 2) están poco acusadas, y la máxima separación entre ambas, Que corresponde a }la parte
m,¡Íli posterior de su recorrido, es d e un os 13 mm. Su posición es baja, Quedando más próximas de la futura parietolemporal que de la sagital. La Ilnea inferior dista de la primera de esta dos suturas 35 mm., en t.lOto que }la superior
se halla situada a unos 75 mm. ete la stgunda. Como datos
comparativos citaremos qu e , en eU cráneo de La Chapelleaux-Saints. la línea superior di sta de la sutura sagital 65 milímetros, y en la bóveda de Neandertal 64 mm. En el hombre de La Chapelle. la distancia entre I'a línea temporal inferior y ell borde inferior del hueso es, como en Cava Negra, de 3S mm_
El re lieve de la línea curva superior, se acentúa a medida que se aproxima a la incisura parietal, 10 que permite
suponer un notable desarrollo de la cresta supramastoidea
del! temporal.
La protuberancia parietal, muy acusada, se sitúa hacia atrás y abaj.o del hueso, qued ando próxima al ángulo
póstero-inferior del mismo.
and Clrcco . .P3 rt 1: Introd uctlon 1llld -d-:!.SCJ'lpt!on. Pnrt Il : Dlscusslon nnd jltte rpretatlon " , Man , vol. 48, 1!)48. 61-64 y 76-79.
( 17) F.OLARK HOWELL: " The place o C ncanderthal m an In h u m:m evolut:on ", km. S. PhY-3. Ant.hrop., vol. 9, n. "S ., n um 4, 1951, pág, 379-416,
[page-n-19]
PARIEITAL NEANDER'I1ALENSE DEl caVA NEGRA
17
Norma posterior. (Lám. !lI) . - Observado el parietal
según esta norma. después de completar por simetría la mitad izquierda (fig. 5). destaca ante todo el trayecto muy redondeado e ininterrumpido del contorno. A11propio tiempo,
la considerable platicefalia de I'a bóveda se manifiesta mejor
aún que en la norma lateral.
,
,,
,,
,
. ~ .. ,~
,
,
,
,
,
,
,
,,
"
Fi,. 5.-Parletal de Ctlva Negra. Norma posterior'. OTlenta.clón aproximada serim el cráneo (le La ChapeUe-aux-Saints. Reduchlo :1 1/2.
La anclhura máxima debió situarse a.proximadamente hacia la mitad del tercio in ferior del hueso. Inmediatamente
por deba;o del ¡presunto eurio el contorno se incurva considerablemente hacia abajo y hacia adentro. por lo que es de
suponer que la escama del temporal! estaría inclinada en
igual sentido.
El trayecto conservado de la sutura lambdoidea permite
deducir el gradp de elevación de la escama occipital. La
acentuada inclinación y el aplanamiento de la parte posterior del parietal. ya descritos al tratar de la norma latera~,
obsérvanse también en la ¡posterior, y son indicio de ra presencia en la bóveda de Cava Negra de una amplia superficie
parieto-occipital aplanada.
Cercana al borde lambdoideo del p¿lrielal, ex iste una li gera depresión de forma elíptica que, deRde ali o por enci~
g
ma del asterio, se extiende hacia arriba, paralel'amente al
citado borde, aproximadamente hasta la mitad del mismo,
atenu"índose luego paulatinamente (véase la l:.ímina 11).
Esta depresión I
pre·lambdoidea es también un rasgo ca ra c-
[page-n-20]
18
MIGUEL FUSTE ARA
terístico de los neandertalenses.• en lios que suele acom,pañar·
se de prominencia del margen lambdoideo del occipital! que
sobresale del correspondiente borde parietal', cosa que tamo
bién debió de ocurrir en el hombre fósil de Cova Negra .
Algo por detrás del asterio, presenta Ila sutura lambdoi·
dea, en el límite entre L , y L , una muesc a más acusadj
que las del restante trayecto suturall, correspondiente sin
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,,
,,
Fig. C. ,parietal de ca'\'a Nerra. Norma anterior. Orlentaelün aproxlmllda
g-ún el cráneo de La C hapelle-aux-Salnts. ki!ucción a 1/2.
Be-
duda a un pequeño hueso wormiano. Es oportuno recordar
la frecuente presencia ete tales huesos en varios trayectos
de la sutura lambdoidea de los cráneos neandertalenses, y
muy especialmente en la región del lambda, lo cual segú n
Sel"gi (18) constituye una característica deJl ti,po.
Norllla alltel·ior. (Lám. IV y fig. 6).- AJI considerar esta
norma se comprueba, una vez más, la forma redondeada
del contorno transversal y también la platicefalia del ejem ~
pIar estudiado; además, se confirma el estrechamiento de
la bóveda hacia delante, de acuerdo con ro indicado al tra·
Lar qe la norma superior, e indicio de una acusada e~tr i ctl1rn
post.orbitaria.
(1 81 s. SERGI: "OS$~c!nl tontanellarl de In reglone del Lambd9. nel cra nlo di S'tlceopastore e nel crani r.eandrrtalianp·. E..'{. Rlv. di "'ntropolo~ia, VO~
lumcll xxx. Roma 1934.
[page-n-21]
III
MEDICIONES
A causa de la Ibcalización de las pérdidas de substancia
y de I"ls qitlcultades para la orientación de la pieza, las me·
diciones que figuran a continuación s610 son válidas como
aproximaciones indicativas de un orden de magnitud. Cosn
~ emejante ocurre con otros restos neandertalenses, para los
que difieren las cifras obtenidas por diversos autores, según
pe ne
manifiesto el cuadro I.
A Ilcll1/ra máxillla, 151 rum.-Fué determinada sohre los
craneogramas de las normas posterLor y superior, después
de reconstruir por simetría la mitad jzquierda del contorno
de la bóveda.
AlIclllIra frontal máxima, 123 mm. - 'Medida sohre el
craneogr:tma de la norma supe rior, previa reconstrucción
ideal del :íngulo iíntero·inferior del hueso y de la mitad jzquie rd a dell contorno .
A ncJmra biastérica, 126 mm. - Medida en el craneograma de la norma posterior, después de completado por si·
metría.
A reo sagital parietal, 120 rnm. - Esta dimensión resulta
muy imprecisa por fal'tar los dos extremos del arco. Se determinó después de completar con a.proximación el trayecto
del borde superior del hueso, en el craneograma de la norma late'ral. El arco que pasa por el tercio superior de aquél
Dued e medirse directamente, y su longitud es de 125 mm.
Las direcciones de las suturas coronal y lambdoidea permiten suponer que la distancia entre ambas, debió permanecer
casi constante a partir de los puntos extremos del arco últimamente mentado y el' bregma y el lambda respectivamente, ¡por lo que la cifr a indicada ¡para el arco sagitall parietal
parece, con todo, aceptable.
ce
[page-n-22]
20
MIQUEL FUSTE ARA
Cuerda sagital parietal, 113 mm. - Igual imprecisión e
idéntico procedimiento de medida que para el arco.
1"dice sagital parieta/.-La relación porcentu~tI de las
dos dimensiones precedentes, es de 94'67. El valor elevado
de este ínqice denota el escaso abombamiento de la región.
[page-n-23]
IV
COMPARACIONES
En 1'9 que precede, se ha indicado repetidas veces la
coincidencia de múltiples rasgos morfológicos del parietal
de Cova Negra con el tipo de Neandertal. Con objeto de
precisar más tales relaciones se comparan ahora los datos
métricos y los craneogramas del fragmento aquí estud iado,
con los de a lgunos ejemp lares de dicho ripo.
Figuran en el cuadro 1 I'as dimensiones aproximadas del
parietal de Cava Negra junto a ¡las co rre spon dientes a la
mayor parle de 1'os ne:mdertalenses conocidos.
La imprecisión de l'as meqidas. no sólb en el ejemplar
aquí estudiado ~ino también en buen número de los incluidos
en el cuadro comparativo, no ¡permiten precisar las comparaciones en el sentido de buscar analogías o diferencias con
algunos de los citados neandertaJ'enses en particular. No obstante, dos conclusio nes parecen poder deducirse: en primer
lugar, las medidas aproximadas de I'a pieza estudiada se sitúan dentro de lbs límites de las variaciones de les respectivos
caracteres en les ejempl'a res con que ~e compara y salvo
arguna excepción, dichas dimensiones sobrepasan a las de
ros ejemplares femeninos. por lo que es probable que el parietal de Cova Nel!ra perteneciese a lIn individuo de sexo
masculino.
Respecto a los datos que para los eiempblres de CEte sexo
figuran en el cuadro, se comp rueba mayor aproximación
con los de los neandertalenses clásicos contem poráneos de
la g laci ació n de Würm, que con los dell período interglaciar
Iprecedente. Ello concuerda, no sólo ~on la posición estratigráfica del hallazgo, sino también con las coincidenc ias en
los caracteres descriptivos, repetidas veces ind.icadas en
epígrafes anterio res.
[page-n-24]
DATOS
CUADRO
"nth" r.l
E.I EM l'lAl\E S
máx ima
'"
O
...
11 Elulngroo,' IJ ...
Saccopasoore II
145
-
o',
O"
Skhü¡ IV ..... .
•••
o • •
Skhul V
'"
Skhú¡ IX
Galilea
o • •
......- ..
• . ••••
-
Neanderthal ...
Spy 1 .. .
o• •
...
...
o. ,
."
148
143
1"
-
......
Le Moushler (jU\'en!\)
...
lull~ imll
."
... 1
... I
... 1
Monte Circeo 1 ".
Cova Negro.
...... ...
,
Areo SIIgi lal
biutérira
pnrie la l
121
11'
(120 )
113
122
122'3
140
O"
~ "ch"ra
121
147
o',
Chapelle-aux -sato tG •..
La. Ferrarsie .. ,
rron ln\
146'7
...
1,,4'31
La
Anchura
156
156
150
150'1
157
155
1'511
COMPARAT IV OS
JI'
-
122
123'6
120
t2n
-
1231
-
128
-
112
-
-
134
131
120
-
110
12r2?
130'5
126?
1lI
121
1261
120
117
1201
-
109'S
12S
121
H~r5
121'8?
Cuerda
SQ~itll l
parietal
Irlll it~
ugilol
1)
1
114'9?
-93'72
91'19
-
-
-
I02'9?
111'8
-
}{)9'2
113?
AUTonES
pa ri eta l
94'35
89'66
94' 171
Weidenreich, ( ro ) .
Sergi, (16).
-nlc Cown ami Keith, (20) (In>.
I dem fdem idem
I dem ídem idem
Kelth, (1-9 ) (111).
( 21) C
II).
l\lora.nt, (22 ) (ID.
Fra.l pon t y Lohest, (23) (ID.
l\l orant, ( 22) (fi),
Boule, (13) .
lUorant, ( 22) (Il),
Weinert, (24) (II).
Sch wlt lbe ,
l\lora.nt, (22) on,
Sergl, (25) ,
I dem Idem.
Fusté.
O
+
Steinheim ... .. , ...
Sacoopastore 1 .. ,
Tabun 1
......
I
.. , ...
Gib;;:ltar 1 .. , .. , .. .
La Quina (IH~ ) , .... , . , ..
Spy U (2 1) .. , .. ' .. ,
132·22
142
(141)
118·19
116
( 122)
142
1491
138
138'3
150
1'53'2
118
122'5
116
108'31
11'71
125'9
109'3
107·09
121
117
112'41
106'9
-
11'
131'21
112
lOS
-
-
-
Welnert, (26) .
Sergl, (27 ) (lll).
!\le Cown and Keith (20) OIT)
-
I
Sollas, Sera 1909 ( 28 ) (In.
Morant, (24 ) (lI ) ,
Martln, (29) ( li ) ,
Morant ( 22 ) 1927 (lI),
Fralpont y Lohest (23) 01>,
Morant, ( 22 ) (n).
-
102'9
-
96'26
109
??
-
- --
( 1)
(II)
( III)
calculado por nosotros a parLir de los valores de arco y cuerda,
~ datos publicados por Moskowski ( 30 ),
Según datos publicados por Clark 1I0wc11 (171.
[page-n-25]
PARLETAL NEANDERTALENSE DE caVA NEGRA
23
La antediclh
1:1 nOrma su perior del parietal de Cova Negra se ha superpuesto a las de los cr:1neos de La Chapel1~ - aux - Saints y
Monte Circeo, después de traza r por simetría el lado iz~
qu ie rdo y recon st ruir idealmente el contorno de la región
occipital.
A pesar de la diferente orientación de los dos cráneos
citactos y de lo difícil que resulta orientar de manera pre~
cis~1 el parietal aquí es tudiado, apréciase notable se mejanza
de los tres contornos.
Ocurre lo propio al superponer las normas posteriores
(fi~. 8), si bien aquí ¡as antedichas diferencias de orientación fan mas notorias. El contorno del parietal de Cava
Ne~ra, o rient ado aproxim ada mente según el del cráneo de
L a Chapelle. ocupa en casi todo el l trayecto una posición
intermeqia entre éste y el de Monte Ci rceo.
(19) A. KEITH: "Raport or .Lhe GWllee skull", In F.Turnvl11c-Petre: "Re~
searches in prehistorle Galilce " . 1925/26. Council Blit.. School A rch. Jerusa~
lcm. London 1927. Ce!!.... Clark, v. nota 17).
(20) T. D. MeOOWN and A. KEITH: "The s10ne a¡;e o! Mount Ca.rm.E'I",
VOl 2: "TJ1e fossll human rema!ns from the Levallo!so~mouster!al1··. OxCord
Uni..-erslty Press, 1939. (cit. QhU"k, v. nota 17),
(2]) G. SCHWALBE: "Der Neanderthal~SChadel". Bonner J ahrb ücher,
H16. 1901 (cLt. l\(os:tkowskl, Y. nota 30).
(22) G. M. MORANT: "Studles of Paleolit,h.lc Man. II. Biornelrk study
of neanc\crthaloid skull and of their relationship 10 modcrn raCIal type.s". An11a1.<; oC Eug-enlcs. rt." n , 1!r.27, pa.g. 318~381. (Olt. l\(oszkowskl, Y. JlOLa 30).
(23) l. ffiAIPONT et M. LOHEST: "La. race humalne de Neande.rthal ou
d-c 0ansladt en Eelglque". Arch. de Biologle, t.o 7. 1887, pág. 587~757 (OIt.
Moszkowski, v. 110ta 30),
(241 H. w:EINERT: '"Der Schiidel des e1szeltl. Menschen von le MousUer".
Berlin 1925 Ccit. l\los1.kowskl, v. nota 30L
(25) S. SERal: "n cranlo neandertaliano del Monle Clrceo " . R. Acc. Na~
z!onale del L:ncei.. \"01. XXIX. serie 6. a, [ase. 12. Roma 1939.
·(261 H. WEINERT: "Der Urmornschcl'..schadel \·00 St.einhelm". Zeltsch.
für MOrph. ulld Anthrop .. t.o 35. 1936, pág. 463~518.
(27) s. SERG!: ··0r2niometr:'a e cran!ografla. del prhno palcantroJ)o d!
SacCQp:lSto1'e". R:ccrche di Mor!olog:a, 20: 1944. 1~59 (Cit. CJark, \'. nota 17).
(28) w. E. SOllLAS: "On lhe era.ni:aJ ruld facial ch aracters oí the Nean~
dcrt,hal Tace". Phllosophleal 'rransactlon, B. 199, pAgo 281-339. (elt. lUoskowskl,
v. nota 30) .
. G.!L. SER..o\: "Nuove osserva:rjonl ed inducionl sul cranlo di OlbraJUr". Am.
p A., \'01. XXXIX, 1909. COlt.. i'losxkowskl, v. nota. 30).
(29) H. lI,1ARTIN: .. L'homme foss!le de La Quina oo. Archives de Morpho~
log!e. Paris 1923. (Cit. J
Uc·nko\\"skl. v. nota 30).
(301 .:\1:. M0S2KOWSKl : "Menseheits-Entwlc.klung. Ole Schildel del Alt6telllZClt. ihre Fun~titten und ihre Masse". Tabulac B!ologlcae Perlodicae.
tomo IV, nUm. 3, pAgo 217~263. J unk. BerUn 1934.
[page-n-26]
MIGUEL FUSTE ARA
Estas comparaciones parecen pues indicar gran semej¡lnza morfológica entre el ejemplar valenciano y los dos
típicos representantes del hombre fósil wurmiense que acabamos de indicar. Esta semejanza est::í de acuerdo, según
".
,
,
,
!
,
,
,,
,'.-"
'
, -,::~Y~
,
,
,,
,
.. ,'
2 :~::~:::::::':/
FII" 7. - Superposlclón de los craneogramp$ de la nornla superior de los cráneos
de La Chapelle-aw:-Salnts (orientado se&'Íln el plano aJvéolo-condíleo) y de
Monte Cln:eo (orle.ntado setún el p , A, O,) con e l parietal de COl'a Negra
(orientado epro:;:imadllmente se,un el prlmcro), Se han s upet'pueslo los
brcgmas, Iteducción a 1/2,
La Chapcllc-aux-Salnls:
- - - l'Ilonle Clrceo: • • • ,
e(tl'.
,
,
,
,
,
Ne¡ra: parte conservada parte reconstruida. - .- ,- .-.- ,- , -,- ,
queda dicho anteriormente, con la posición estratigráfica
del hallazgo y corrobora los resultados de las comparacio·
nes métricas. Téngase en cuenta además, que el individuo
de Cova Negra debió de ¡JQseer occipucio en forma de
!(chignofi»), como en La OhapeJle y Monte Circeo, según
[page-n-27]
PARIETAL NEANDERTALENSE DE caVA NEGRA
,pudo deducirse del estudio detallado de la mariología de
la parte posterior del parietall.
Todo parece, pues, indicar Fa conveniencia de situar al
ejemplar de Cava Negra entre los tneanqertalenses tipicos.
a pesa r de la forzosa imprecisión debida a la escasez de
datos, La notable homogeneidad tipol'ógica de este grupo,
que constituye una d e Jlas característi cas del mismo en con'-
. ~~ ..".,~,.,
",
~
"
,,
,,
.... <
"
,
.
•
•
.,
,"
,
,
l.:
.....
.....
..
_ - ~"
"
: /
,,
,
. . . ..
'
'
FIJ. 8.- Superposlclón de los c:raneogramas de la norma posterior de los cráneos
tle La Ohapcllc-aux-Salnls (orlcntado según el ,p lan ah'éolo-condileo) y
de Monte Clrcoo (orientado según el P. A. O.) con el parietal de ClIva Negra (orientado a.prox imadamcnte segun el primero). Se ha. hecho (l(Iincldir
la línea que pasa por los asterlos. Reduce!ón a 1/2
La Chape.lle-aux-Saln1s: - - - - - - l\lon~ Clrceo:. . . . . . . .
ClIva Negra: parte conservada - - - - - - parte rooonstr ulda - .- .- .- . -. -.- . -.
traste con el polimorfismo de los neandertalenses ant eriores
al Wi.irm, y que ha sido interpretada como indicativo de su
especialización. aboga también en favor dell diagnósti co
que, co n carácter provisional , acabamos d e establecer.
Re petid as veces l1a insistido Sergi (31) en I'a particular
(31) S. SEROJ: "Le erane néandertallen de Saccopastore (Rornc ) ". L'Ant.hopolog::e. 1931.
s. SERGl: "Sorne cornparlsons between the Gibraltar e.nd Saccopastore
ekulls". Proc. First. Inler. Congr. Prehistor.i.c and Protohlslorlc Sclenccs. Lon-
dan 1932, pAg. 50-52.
S. SERGI: Loe. cit. cn la nota 16, segundo t.itulo.
[page-n-28]
26
MIGUEL FUSTE ARA
semejanza entre ros cráneos de Saccopastore 1 y Gibralltll"
l. en los que advierte, junto a caracteres comuneE; debidos
al sexo, otros que )le inducen a considerarlos como repre·
sentantes qe una variedad mediterránea del Homo lIealldertalensis, insitiendo particularmente en } diferencia en'a
tre Saccopnstore T y JT por una parte y M O
l/te Circeo por
otra. La semejanza del parietal de Cova Negra con el último de los citados cráneos parece excl'uir toda relación
del mismo con dicha variedad. mediterr:lnea. Por tanto, y
al igual que en )ia Península italiana, quedaría con ello se·
ña l'ada para la Ibérica la presencia de los dos mencionados
tipos del hombre neandertalense.
[page-n-29]
v
RESUMEN Y CONCLUSIONES
Se estud ia un pnrietal derecho humano, reconstruido v
en estado de completa [osilización. Fué hallado en 1933
por el P. ViJies, en un estrato musteriense del yacimiento
paleolítico de «Cova Negra») de BeHús, cercana a Játiva
(Valencia).
Ln edad del individuo en cuestión debe cifrarse en unos
40 años como máximo, y su sexo rué probablemente el mascu lino.
El estudio del ejemplar pone de manifiesto la presenci
de
'Ilguno~
caracteres que, junto con los que cabe inferir
para las regiones vecinas etel cráneo, coinciden notable-
mente con los más característicos rasgos del H . fleallderlalells;s.
Cabe citar, elltre ellos, el notable espeso r del hueso y
la sencillez ele los trayectos sutura les conservados, 1'a acusada platicefaJia de la bóveda, el' con torno birsoide atribuible a la norma superior y el saliente que debió presentar la escama occipital, en forma de típico «chignomJ.
Otros caracteres ya directamente observados en el propio
fragmento. ya dequcidos de la configuración del mismo,
so n la pequeñez y forma poco arqueada de la escama dell
temporal, el desarrollo y posición lateral de la región mastoide", así como el grado de desarrollo, trayecto y posición
de las lÍneas temporales, más próximas al borde inferior
que al wperior del hueso.
Las diferencias en Va posición de las sutu ras témporoparietal por un lado y parieto-mastoidea y lambdoidea por
otro. comprobadas a11 cotejar el parietal de Cova Negra y
un ejemplar de H. sapiens, son puestas en relación con las
diferencias de flexión y desarrollo en longitud de la base
[page-n-30]
28
MIGUEL FUSTE ARA
del crá'T1eo entre el tipo de Neandertal y el hombre reciente .
La comparación de las medidas aproximadas de Ta pieza, con las de I'a mayoría de los neandertalenses conocidos,
pone de manifiesto su mayor semejanza con los ejemplares
masculinos que con los femeninos; Y. dentro de aquéllos,
con los que datan de la glaciación de Würm (Neanqert.l,
Spy, La Ohapelle-aux-Saints, Monte Circeo). Ello está de
acuer,do con )'a posici6n estratigdfica del hallazgo de Cova
Negra y se confirma Ipor la superposición de los contornos
de sus rnormas superior y r
Posterior con ras de l'os cr:Íneos
de La Chapelle y de Monte Circeo, después qe completar
por simetría la mitad jzquierda del! parietal valenciano.
En conclusión, es indudable que este ejemplar presenta
I'os caracteres propios del J
-Tomo IIeal1dertalensis, y que,
con gran probabilidad, su relación es más estrecha con los
representantes clásicos del tipo en cuestión, separándose
en cambio de la variedad mediterránea del hombre de
Neandertal, en fa que el antroprólbgo italiano S. Ser,!li. in·
c1'uye a los cráneos de SaccQpastore y a la mujer de Gibraltar.
[page-n-31]
RESUMÉ
Daos ce travajl 00 étudie un pariétal humain droit, réconstruit, completement fossilisé et provenant d'un niveau
moustérien du gisement paléoli~hique de la grotte de «(Cúva
Negra de Bellús», pres de Ila vilJe de Játiva (province de
Valencia).
.
L'age de cet hornrne fossile serait peu ,pr.s de 40 ans
comme maximum, et il ,parait s'agir cl'un !'ujet masculin.
a
Pfusieurs caracteres
500t
a signaler
dans cet os, et on
peut en deduire ,d 'nutres pour les régions voisines, qui
montrent une tres rérnarcable coi'ncidence avec res I
plus
caractéristiques de II
'homme qe NéandertaJ.
En particulier, ill faut signaler le considérabl'e épaisseur
de I'os (qui atteint JJ 'S rnrn., au voisinage de la protubé-
rance) et la simplicité des parties conservées des sutures,
la tres forte platicéphalie de la volite, le con tour birso'ide
de sa I/orma v erficalis, la ¡proéminence de I'écaille occipitale qui dut former un tres typique Clhignon, la faible grandeur et la forrne de l' écaille tern,porale et le degré de déve lb,ppement de la région masto'idienne pracée tres latteralement, aimi que la faibl 1e robustesse, parcours et pl'acement des lignes temporales, plus proches du hord inférieur
que du supérieur.
En outre, les comparaisons des mensurations approximées, ainsi que la superposition des contoun:, avec ceux des
cranes de La Chapelle-aux-Saints et de Monte Circeo, autorisent aussi
rapprocher I'habitant moustérien de «Cava
Negra» de l' Homo lle(mdertalellsis. II est aussi probable
que sa vinculation SOlt plus étroite avec Pes représentants
dits «classiques» du groupe neandérta lien. Ceci parait suflire pour le séparer de la varieté mediterranéenne de }'homrne
a
[page-n-32]
:!()
lI,naUEL FUSTE ARA
SUMMARY
This paper dea!'s with a human right parietal eompletely fm:silizated faune{ in a mousteri::m leve! of the paleoli.
thic bed of the cave of «Cava Negra de Bellús»). near J~.
tiva (Va lencia).
The most probable age of this fors¡¡ man is to be eonsiderated about 40 years as a maximum, :¡nd. the sex was probably maseuline.
Some eharaeters of the bone itself. as wel! as those that
cnn be ¡nfered for the neighbouring regions. are very similar to the more characteristic Qnes of H. 1Jellllderlalells;$.
Several of thern must be emp'hasized as the more important: so the remarcahle thickness of the bone (reachin~
11.5 mm .• around the protuberanee). the simplieity of all
the conserved parts of the cranial sutures, lhe remarcable
platice,phaly of the vault. the birsoidal olltline of jts 1101'ma verticalis, and the prominence of ~he squama occiPifalis, shaped as a typkal «chignonn, and further the smallness and shape of t1he sqtUl/lIa temporalis, t.he development and rateral position pf the mastoidal region, as wel!
as tlhe degree of strongness, outline and posilion of the
temporal lines, nearer lo lhe lower than lo tlhe u¡pper border.
Besides the aboye appointed traits, the comparisons betwe,en the
sup€Jrposilion of the outlines of lhe Cova Negra parietal
and those of the skulls of La Chapel!e-aux·Saints and Monte Circeo, provides evidence enough to ap,proach this momterian inhabitant oC Cova Negra, la the neandertalians. Tt
is also probable lhat lhe former r
presents a closer relalionship wil:lh tlhe typical representatives of Ihis group, i. e, lhe
so ca1led «classical» neandertalians. which enables to distinguish this [(leW spanish finding from the mediterranean
variety. establ'ished by S. Sergi for ~he Saeeopastore skul!s
and the woman of Gibraltar.
[page-n-33]
PARIETAL NEANDERTALENSE DE COVA NEGRA
31
ZUSAMMENFASSUNG
Es handelt sich um ein sta rk fossilisiertes men sdhlic,hes
Parietale, nus eine
rnousterien-Schicht der
Hohl e «Cava
Neg ra de Be llús)) bei Játiva (Val'encia) au tgegraben.
Das Alter die ses Fossils ist um h6 chstens 40 Jalhren zu
schatzen, und ist wahrscheinlich mannli chen Geschlechts .
Ver:-:c hi edene Merkmale des Knoclhen seloot sind ZlI
bemerken, und andere konnte n Hir di e benachbarte G ege nden des Schlidels abgeleitet werden. Sie alle Ipassen zu
den bekannten Zügen des fI. lleGlldertalellsis besonders
gut.
1m ei nze lnen sind folgende zu bemerken: betrachliche
Kn oc he ndicke (bis 11 ' 5 mm ., in der Nahe des Tuber pa rietali s). einfache Nahtenverlauf, stélrk e Platikephalie, biJ-·
soídes Urnriss der Norma verticalis, wahrscheinliche Etarke
Ausladung der Hintenhaupstbeinschuppe (eine typische
«(chignoo»·Form ist sogar wohlbegründet zu vermuten).
Sodann die Au,dehnung und Form der Schlafbei nsc hup,p e,
sowie der Entwick lunsgrad del' sehr seitli ch gelegene Mas·
lO idal ge~e nd und dazu die niedrige Lage der Sc1
hlafe nlini en .
Ein Vergleich der Me::sungen une! Umrisse des COV3
Negra-Mensch, lehrt weiter Qass dieser den sogenannten
«klasis('jhen Neandertalen) des Würm mahesteht, und dass
er, im gegenteil von der (cVarietas med iterran ea)) des ll.
llcllllderlll!is, .von S. Sergi begründet (weibliche Schadel
aus S;¡ccopastore une{ Gibraltar) wahrscheinlich 7.U trennen
ist.
[page-n-34]
INDICE
INTRODUCCION
3
l.
7
OARAC"I1ER1ES GENERALES
E
7
"'poso,
S
Suturas
•
Edad y sexo . ..
II.-ESTUDIO MORoFOLOGICO
.. .
"
11
Norma superior .. .
11
Norma la.teral ... . ..
12
Nonlla posterior ...
17
Nomll8. anterior
'B
IJI .-~tEDIOIONES
Anehura máxima
'O
19
Anchura frontal mblm:¡.
'O
Anchura blastérlca .... . .
¡9
Arco sagital .parietal .. .
¡O
Cuerda sagital parietal ... . ..
20
lndice sagital parietal
20
IV.-OOMPARACIONES
V.-dtESUMEN y CONOLUSIONES.
.. 21
27
Resumé ... .. .
2.
SummBJ"IY .. .
30
Zm nmmentassung
31
[page-n-35]
I'USTE AItA.-ParletaJ ele COva Negra
I.A!\tlNA 1
Parietal de CO"a Negra. Norma superior (ta m ai'io natural ).
Foto Fusté.
[page-n-36]
FUSTE ARA.- l·SU'letal de COva Ner;ra.
LAl\lINA 11
Parietal de COva Ner;ra. Norma laUral (tamaño natural).
Foto Fusté.
[page-n-37]
FUSTE AnA - Parietal tle Cbva Negra.
LAI\tINA 111
l·arlet.aJ de Cbva Negra. Norma posterior (tamaño natural ).
Foto Fusté.
[page-n-38]
FUSTt; AltA.
I'ariet:l l de COy:. Ner ra.
Parietal de Cbyll, Negra. Norma
LAl\lINA IV
an~rlor
(!.amaño nat ural).
Foto Fusté.
[page-n-39]
PUBLIUACIONES DEL S. l. P.
SERIE DE ANUARIOS
Archivo de Prehistoria Levan.tina, l .-Anuario del SIP, 1928. Valencia 1029.
Archh'o de PrelU;:t.oria Levantina, II.-Anuario del 8IP. 1!l45. - Valencia, HH6.
Archivo de Prehistoria Levantina.. m. - Anuar!o del SIP, lOO2.-Valencia. 1952.
SEntE DE l'tlEl\IORIAS A..'JUALES DE LA DlRECCION
El SIP Y su Mu.
La bbor del
La labor del
!Al labor del
La. labor del
La klbor del
La 1~bor del
La labor del
SIP
SIP
5 IP
S IP
SIP
S IP
SIP
SI?
y
y
y
y
su
su
SU
su
Y su
y su
y su
y su
Museo en el
Museo en el
Museo en el
Museo en el
MUG(O en el
Museo en el
Museo en los
l\ftJSeO en los
pasado
pasad pasado
pasado
año
año
año
afio
pnsacto año
pasado afio
afios 1935 o.
años 1940 a
1929. - Valcncía
1930. - Valencia
1931.- VaJencl:l.
1932.-Valencla
1933.-Vralencia
1934.-VaLencla.
1939.-Vn.lencln
1948. V'3.lenc!a
1930.
1931.
1932.
1933.
1!J34.
]\)35.
1!)42.
1949.
I
SERIE DE TRABAJOS VARIOS
del Porquet", por l. Ballo,tcr Tormo.
2.-"Breus notes sobre el poblat ibér1c de Santo Mlquel de LlIrla", por D. Flelcher V-e.ILs.
3.-"Estudis d'art or!g!.na.ri. Els 1ru;ectes E.n I'art cu:!.ternarl " . por M. Vidal y
Lópo"
4.-"Un enterrament preh:storic al Barranc del C:n.c (Alooy) ". por C. Vlsedo
Moltó.
5.-··ColleocI6 de trebalis del P. J . Furgus wbre Prelústorla Valenciana".
6.-"Esf,udlru sobre las cuevas pg.leolit!cas valenc1.anas. - Cova Negra de BeJlús",
por G. Vlñes. F. Jordá. y J . RDyo GÓmez. y "Cova d~l Perpa.lló'·, por Luis
Per1cot. S. Alcobé, V. Sos Baynat y M. Vidal y López.
7.- " Apuni.e5 sobre las estaciones prehistóricas de la Sierra de Orll1Uela " , por
Santiago Moreno. Con notes de N. P. Gómez Serrano.
8......... ·SObre un Interesante vaso escrito de San Miguel de Liria", por ,p, BeltráJ'l
Villngrasa.
9.-"EI enterramiento en eueva de Rocs.fort". por l. Balles\.er Tormo. con el
E!Btudlo de un Cl'áneo por el Dr. S. Aloobé.
IO.-"Com unlculolles del SIP al P rimer Congrezo Arqueológico de Levante " ,
por F, J ordé.. L. Pcrlcot, !VI. Vldal, E. PIé.. J, A:lcé.ecr, l. Ballc.stcr, C. Vlsedo.
V. Pa.scual y D. Fletcher.
ll.- "La covacha. de Llat& (Andilb.)", por F. Jonié. y J. A:lcll.eer.
12.-"COva de la Sarsa (Bocammte) ". por J . San Valero AparlcL
I3.- "Repertorlo ce Bibllografin. Arqueológica Vrucnclann, 1", por D. Fletch~r
y E. PIS.
14.-"Repcrtorio de Bibliografla Arqueológica Valenciana", TI" (en prensa),
15,-"r.a.s p!..nturas rU]X'strrs de Do.s
as (Valencla) ". por F . Joraé.. y J. AlclLcer.
I6.-" E) plomo c~crl:o de la. Br.st!da. dc les Alcuses (!Vlogentel " . por p, Beltrá.n
Villagras:'L. (en prensal.
l.- "EI
C:ls~llet
PUBLICACIONES n n ' ERSAS
"La cava del Parpslló (Gandia) ".-Exca.vseiones del SIP de la Excma. D!putaelÓll Provincial de Valencu.. por D. Lul.<; Pcrloot Garcla. Madrid 1942.
Obra. que obtuvo el Prem:o l\Iartorell. PubHcada por el Consejo Superlor
de l m·cstlgaelones Cientlnau;.
"Corpus vasorum H ~sprulQrum, - La eerflrnlea Ibérica del Cerro de San MI~el
ee Liria". por l. Ballester Tormo, D. Fleteher, E. f'hl.. F. Jarda y J. Aleá.cer (en curso d{! publ!caclón por el Consejo Super!or de I nvestlgs.clones
CienUftcns),
"Nociones de Preh!stor\.a.", por D. Fleteher. PubUcac ~ón de la Jn.¡tltuclón " Alfonso el Magná.nimo", de la Excma. Diputación de V1l1encla.
[page-n-40]
•
[page-n-41]