
La covacha sepulcral de la ladera del Castillo (Chiva)
Domingo Fletcher Valls
[page-n-13]
DOMINGO FLETCHER VALLS
(Valencia)
La covacha sepulcral de la ladera
del Castillo (Chiva)
ANTECEDENTES
En 4 de febrero de 1953 llegaba Q conocimiento del Servicio
de Investigadón Prehistórica de la Excmo. Diputoción de Volen cia, por mediación de don Franc isco Almeja y Vives, Jo noticio,
facilitada por los señores Carrascoso y Devol, del hollozgó de restos prehistóricos en Chivo (tig. 1,·).
Al siguiente dío, 5 de febrero, nos trasladamos 01 lugor del
hallazgo, sito en lo ladero del castillo, en lo llamado "contera de
Cano", en lo partido de "Cava Hondo" (fig. 2 ,a), pudiendo comprobar que los barrenos disparados poro abrir 10 desviación de lo
carre tero de Valencia a Madrid habían part ido verticalmente uno
covacha, dejando 01 descubierto restos humanos, fragmentos cerómicos, piezas de sílex, hachos pulidos, etc., y quedando en lo
pared, de unos ocho metros de oltura, parte de la covacha, la que
debió tener formo ova l, con entrada por lo parte superior (Lámi na 1, 1, 2, 3 y 4).
Muy gustosamente hacemos público nuestro agrodecimiento
a los Autoridodes locales de Chivo y a los dirigentes de las obras
de lo corre tero por los atenciones de que nos hicieron objeto y el
in terés que todos pusieron en comunicarnos el hallazgo y en sa lvar los objetos aparecidos, conducto ésto muy digna de desto carse.
-
13 -
[page-n-14]
2
D. FLETCHER VALLS
11
LOS MATERIALES
Lo circuns tancia de haber sido destruido impensadamente lo
covacha, osi como su posterior remoción por los obreros al sacar
tierra y piedra poro lo carretera antes de apercibirse de lo existencia de restos prehis,tóricos, nos privo de tener lo seguridad de que
Flg. I."-Mapa del emplazamlenlo de Chiva.
conozcamos todo el material que aquélla contenía, así como el nú mero exocto dt! ctaneos y la posición de todo ello dentro de lo
mismo, teniendo por esto rozón que limitarnos o reseñar los objetos que llegaron o nuestros manos, tanto los gentilmente entregados por las Autoridades locales y por los dirigentes de tas obras,
como los recogidos personalmente por nosotros en la totol limpiezo del resto de la . covacha y cribado de los tierras que, de lo m ismo, se hablan esparcido por los alrededores.
A continuación reseñamos los citados materiales, sobre los qu~
haremos algunas consideraciones.
-
14 -
[page-n-15]
COVAC HA SEPULCRAL DE CH IVA
3
I .·- CERAMICA
Pos e~mos un cuenco (número del inven tarip 39 ) (en a delan te
indicaremos sola men te el número), reconstru ido, de pasta d e ca lidad def icien te, color g ris cloro, que mide 12,9 centímet ros de
diáml'! tr.o de baca, 6 cen tímetros de al tura y 0,6 centímetrps de
espesbr (Lám . 11, 1). Lo calidad de la ceróm ica, su cocción y perfil, son idén ticos o los muchísi mos cuencos conocidos de otros ya cimientos coe táneos .
~.'---'-._ ~-----
,
-- .------,....,
--
Flg. :I.o-Sltuaclón de la covach a (x).
Encon t ramos ot ros
43 ) (Lám . 11 , 2 , 3, 4 y
tacables.
Lo ún ico digno de
rómica es la carencia
vaso campan iforme.
fragmen tos de vasijas (núms. 40, 4 1, 42 y
S), que tampoco ofrecen ca ra cterís ticos destener en cuenta en es te o portadQ de la ce tan to de lo cord ia l como de lo especie del
2.- PIEDRA
a l Hachas y azuelas pulidas. - Se encontra ron dos hachas,
una de mediano tamaño (núm . 11, de 11 cen tímet ros de longitud,
-
15 -
[page-n-16]
D. FLETCHER VALLS
6'4 de ancho y 3'6 de grues~ (Lóm. 111 , 8). y otra de reducidas
proporciones (núm. 5). de 3'6 x I'S x 1'2 (Lom. 111, 9), rota d.
antiguo. Las demos piezas deben considerarse como azuelas por
presentar un solo bisel. Sus medidas son:
Núm. 2 (Lom . 111 , 10l 7'9 x 5'6 x 2', centímetros.
Núm . 3 (Lom. 111 , 11) S'S x 4'9 x 3'1.
Núm . 4 (Lom. 111, ,) 5'5 x 5' 1 x 2',.
Todas estas piezas san de sección oval, siendo innumerables
los paralelas que con otros yacimientos podrían establecerse.
b) Puntos de flecho,-Pudieron recuperarse cuatro, de sílex,
cada una de ellas de un tipo distinto, que reseñamos o continua ción:
Núm. 2 1 (Lom. 111 , SI, lenticular, can fuerles retoques marginales; mide 3'5 de altura, 1'6 de ancho y 0'5 de espesar.
Núm . 22 (Lam. 111,4) cruciforme, asimétrica, de deficiente
facturo; mide 3'2 x 1'6 x 0'5.
Núm . 23 (Lom . 111, 2) , de grueso pedúnculo y aletos, de perfil en ojiva; mide 2'S x 1'9 x 0'5.
Núm . 24 (Lam. 111,3). también con pedúnculo, roto, y aletas,
de perfil triangular, mide 2 '2 x 1', x 0'4.
A peSar de Que se ha pretendida establecer una escalo cronoti polágica can las puntos de flecha, suponiendo Que las mós anti guos son las trapezoida les, después los losóngicos y, finalmente,
los de pedúnculo y aletos, lo cierto es que, aun existiendo indudablemente esta sucesión de tipos, la mas frecuente es encontrarlos
juntos en un misma nivel de los yacimientos. Por esto razón, el
que cada una de las puntas de la covacha de Chiva seo de ' un tipa
distinto, no puede inducirnos o creer que hubo distintos momentos
de enterramiento, pues este mismo complejo se encuentro en otras
cuevas como, por e jemplo, lo del Barronc de lo Rabosa (trapezoidales, lenticulares y de pedúnculo con y sif\ aletos) (1L siendo
muy difícil poder aceptar que ello se debo ni a distinto momento
ni a grupos étnicos diferentes, como ha opinado algún prehistorio dar extranjera.
Los puntas de Chiva tienen su réplica en otros muchos lugo -
(11 P. BOSCH GIMPERA: " Els problemes grqueol6gics de Ig pfCIVincig de
ecn.le!ló", Bgle!in de lo Sociedad CosleUonense de Cuhuro, V, cuod. 11 , CmtellÓtl
1924, póg. 81.
M. ALMAGRO BASCH: " El Pgleolltko Superior", HIstorio de Espgño de Me_
ttiMU Pldol, " " póg. 421 .
-11 -
[page-n-17]
COVACHA SEPULCRAL DE CHIVA
5
res, aún los aSlmetncas, que se encuentran en Los Blanquizares,
Cami Real d' Alaca nt, Cov;Jcha Ribero, ete., en donde también
aparecen los o t ros tipos de flecho .
cJ Cuchillos de silex .- Son de diversos tamaños y diterent.:!
calidad de silex . Recogimos un total de 13, que posamos o describir :
NUm . 7 (Lám. V, 4), de sílex melado, sección t rapezoidal y
perfil ondulado, con un extremo redondeado y o tro abriéndose en
abanico. Mide 12'2 centimetr.os de largo, 2'6 de ancho y 0'7 de
espesor.
Núm . 8 (Lám . IV, 1), sílex oscu ro, sección trapezoida l, con un
extremo redondeado y otro recto, ·tal vez por roturo; mide 8'4 x
2'9 x 0'5 .
Núm . 9 (Lom . IV, 3), de silex grisáceo, superf icie superior o
tres mesas, estrechándose lo central hacia uno de sus extremos;
mide 6'8 x 2' I x 0'6.
Núms. 10 y 14 (Lóm . IV, 8), sílex gris veteado, sección trape zoidal, m ide 18'8 x 2'6 x 0'4.
Núm . 11 (Lom . IV, 2), sílex gris cloro, de sección trapezoidal,
perfil ondulado, fu ertes retoques en los borCles y los extremos cortados perpendicula rmente 01 e je mayor; mide 10 x 2'3 x 0'5 .
Num . 12 (Lóm . V, 3), ancho cuchillo de sílex blanco, sección
trapezoidal, con un extremo redondeado y el otro recto; mide 1 1'6
x 2'5 x 0'7 .
Núm. 13 (Lóm . IV, 4), sílex melado, sección trapezoidal y los
extremos rectos; mide 8 x 2'3 x 0'5.
Num . 15 (Lán, . V, 2), sílex lechoso, superficie o tres mesas,
estrechándose lo central hado uno de los extremos, que acabo en
uno espede de pedicelo, mien t ras que el otro es rect.o; presento
varios mellas en sus bordes, producidos por el uso; mide I 1'4 x
2'1 x 0'7 .
Num . 16 (Lám . IV, 5); de sílex gris oscuro, seCClon trapezOI dal y ext remos rectos; mide 4'6 x 1'8 x 0'4.
Num . 17 (Lám . V, 5). sílex melado cloro, superficie o tres mesas, estrechóndose 10 centrol hacia uno de los extremos, redondeodo, mientras el otro es recto; su perfil es ondu lado . Es lo hoja mós
robu sto de 10 serie, midiendo 13'2 x 2'8 x 0'6.
Num. 18 (Lám . V, 1). de silex melado, o dos vertientes y extremos en pICO curvo y p~dicelo retocado; mide 10'3 x \'7 x 0'6.
- 1'1-
[page-n-18]
6
D. FLETCHER VALLS
Núm . 19 (Lám. IV, 71. de sílex gris cloro y deficiente tollo;
mide 9'3 x 1'8 x 0'3.
Núm , 20 (Lám. IV, 6) , de sílex melado, sección trapezoidaJ y
borde fuertemente dentado, que hace pensar en su empleo como
diente de hoz; mide 4'6 x ]'5 x 0'5 .
Como sucede con los anteriores piezas, también los cuchillos
presentan para lelos en innumerables yacimientos contemporáneos.
d) Pu ñol.-Se troto, indudabl emente, de 10 mejor p ieza del
yaci m ien to (núm. 6) (Lóm. VI, 2). Es de sí lex oscuro, perfil algo
arqueado y superfici e ligeramente c6ncovo, siguiendo lo curva tu ra del nódulo del que fu e desgajado. Sus extremos terminon aguzados, el inferior osimétricomente. Su coro superior presento uno
estrecho meso cen tral que corre de punto o punto y separo dos
anchos vertientes; las bordes están profusamen te retocados, ex·
tendiéndose el re toque a lo caro interno de la punta superior;
mide 13'3 x 3' 1 x I ' r.
Tanto par la ca lidad del sílex, como por su tamaño y bella
fa c tura, puede catalogarse como pieza de primerisimo orden, no
siendo Mcil encontrarle réplica en t re los hallazgos s imilares españoles. Semejan te, pero de menor tama ño, pues tan sólo mide siete
centíme tros de longitud, es uno hoja procedente de l dolmen de
Uglas 11 , yacimien to en el que no aparec@ metal, pero s í hojas de
sílex semejan tes a las reseñadas de Chivo (2) .
el l á mina de síl ex.-De color me lado, con pátina lechoso en
toda su superf icie; su formo es sensiblemente rectangular, con un
óngulo roto; uno de los lodos largos s irvió de filo, presen tando
fuertes retoques y una mu esco central producido por rotu ro; mide
14'6 x 8' 1 x I (núm . 26l (Lóm. V I, 1) .
Lóminos semejantes se encuentran en Lo Coso de Loro (3).
aunque midiendo solamente 7 centímetros; necrópolis de la Sierra
de Callosa de Seguro, midi endo 10 x 8 (4); grandes lóm inas denradas se encuentran en Vélez Blanco, una de 9'5 y otra de 15
(21 J . ARNAL: " Presen tación de dólme nes V eslocianes del Depor tomen ta del
Hérault", Ampurias XV_XVI , Barcelona, 1953-54, póg. 61, fíg. 9, nUm. 13.
(31 J . M .- SOLER GARClA: " El poblado de lo Coso de Loro", Villena, num o
5, Villena, 1955.
(4 ) "Cal.1~ciÓ de treballs del P. J. Furgus sobre prehis toria valenc iano" .
Serie de T rabajos Varios del SerYicia de Inyes tlgocl6n Prehistórico de lo Excmo.
Diputaci6n ProYi ncla l de Valencia, núm. 5, Valencia 1937, \r obojo 5.°. 1
6m. 11,
figuro 3.-
-
18 -
[page-n-19]
COVACHA SEPULCRAL DE CH IVA
1
centímetros (5), considerados por Monteagudo (6) como posibles
hoces o piezas de hoz. Otras láminas se encuentran en el dolmen
de Lamol9u y Caylo PI; en el poblado palafitico de Lo Erela del
Pedregal existen fragmentos de grandes láminas como lo descrito de Chiva (8).
f) Lasca de sílex. - (Núm. 25) (Lám . 111 , 1) ; su con torno
esbozo el de una pun to de flecho, semejanza que se a centúa o
causo de alg'unos desconchados marginales que don la sensación
de t ralarse del inicio de uno pun ta que ha quedado frust rado; m ide 3'5 x 2 x 0'5, medidos que, aprox imadamente, son los de los
otra s puntos aquí estudiados.
3.- METAL
El uni co objeto de metal a qu e podemos referirnos es un pun ZÓn de cobre (num . 27) (Lám. 111, 6), con la característica infle xián angu lar; mide 10'2 de largo y 0'3 de diámetro.
Este tipo de punzón es abundante en o tros muchos yacimien tos, siendo fr ~cue nt (! encon t rarlo doblado en ángulo, como sucede, por ejemplo, en la Ereto del Pedr-egal, en su nivel superior.
4.- HUESO
a ) Restos humanos. - Los cróneos recogidos son es tudiados
por el Dr. Fusté Aro en otro lugar de este Anuario, trabo jo 01 que
remitimos al lector.
b) Laminillos.-Consérvanse varios fragmentos de lamin illas,
a lgunos de ellos pe rtenecien t es o una mismo pie za ; sus medidos
son los siguien tes:
Núm . 31 (en tres trozos, dos jun tos y o tro, sepa rado, en la fo tograf ía de lo Lá m . VII, 3 y 4), long it ud total 12'1 , ancho 1'4,
espesor 0'3.
Núm . 32 (Lóm . VII , 1), mide 7'4 x 1'2 x 0'3 .
(5 1 F. MOTOS : "Lo Ed ad Neolí tico en Vé le:t Blanco", Madrid, 1918, lig. 20
(6) l. MONTEAGUDO: " Ha~es di.' silex prehistórico", Reyista de Archivos,
Bibliotecas y MU$eos, LX II , 2 , Madrid, 1956, pOg. 457.
(71 J . ARNAL: "Las dólmenes de corredor con muros de piedra se<:o e n el
Héraul t (Froncia)", Ampurios XI, Barcelona, 1949, pág. 33, lig . 1, 6 .
J. ARNAL, loc. ci t . noto 2 .
/81 1. 8ALLESTER TORMO; "Lo Labor del Servicio de Inyt'Stigación Prehis_
tórica V su Museo en los años 1940 o 1948", Valencia, 1949, pág. 11 .
- 19 -
•
[page-n-20]
D. FLETCHER VALLS
6
Núm, 33 (Lóm . V II , 2 ), posibl em ente es un fragmento del nú -
mero 3 1, pero no ex is te punto de unión; mide 3'9 x 1'3 x 0'3.
Núm. 34 (Lóm . V I I, 8), mide 4'5 x 0'9 x 0'2.
N úm. 35 (Lom. VI I, 5), m ide 3'3 x 1'2 x 0' 3.
Núm . 36 (Lom . VI I, 6), m ide 4'2 x 0'6 x 0' 15.
Núm. 37 (aparece en la fotografío de lo Lá m. VII , en dos
frag mentos, números 7 y 9), mide 5'7 x 0'7 x 0' 16.
Núm. 38 (Lóm. VII, 10), mide 1'9 x 0'6 x 0'15.
En en terram ien tos para lelos a l aqu í es tudiado, como en Borrane
del Costetle t, Comí Real d'Alocon t, Covach a Ribera, Lo Pas tora,
et cétera, etc., se encuen tra este t ipo de laminillas.
el Punzones.- Uno casi entero (núm . 28) (Lom. VII, 11 ) de
8'9 centímetros de longi tud. Otro, 0 1 que le fal ta el ex tremo aguzado (núm . 29) (Lom. VII, 12), de 5'3 de longi-tud; y un frogmen to de pun zón o vorillo cilíndrico (núm . 30) (Lá m. VI I, 13 ), de 2'4
de longitud .
En los yacimien tos neo-eneolíticos (Cavo de lo Sarsa, Coveta
de l'Or, Ereta del Pedregal, Postora, etc., etc.), se encuentran estos tipos de punzón .
11 1
ALGUNAS CONSIDERAC IONES FINALES
Na obstante las circunstancias en que fue descubier to el yacimiento motivo de estos lineas, poseemos su ficientes elem~ntos
de juicio poro determinar, con todo cert eza, su carácter de covacha sepulcra l de segundos enterramientos, como lo pru eban los
cráneos que aparecieron encojad:>s en uno de las grietas (Lómina
" 31.
!:I hallazgo de enterram ien tos en covachas naturales o a rtifIciales y e n grietas es frecuen te en el sudest e y levan te, ton to de
segundos en terramientos como de otros formas de sepe lio, pero 10d:>s ellos mostrando uno gran semejanza en los ajuares.
A este respecto podemos recordar, aporte de los de lo comarco almeriense (9), por ejemplo, los siguientes: en la provincia de
Murcio, Los Blanquizares de Lébor, en donde se señalo vaso com ~)
Mcr:';;.,dn
A. DEL CASTillO YURRITA: "El nao-eneolitico", Historio d e Españo de
Pidol, l. 1.
-
20-
[page-n-21]
COVACHA SEPULCRAL DE CHIVA
9
poniforme (10); lo cueva de Lo Lomo de los Peregrinos (11 ). En
lo provincia de Alicon te, los necrópolis de lo Sierro de Seguro y Lo
Algorfa ( 12) ; lo cueva de Las Lechuzos (13); lo cueva de Lo Vello
(14) ; en 10 comarco de Alcoy, Les Llometes, Lo Postora, El Rebol cat, Bolumini, Lo Barsella, Barranc del Cinc, Mas de Clemente,
etcétera (15) . En lo provincia de Valencia, Com í Real d'Alocon t
t 16) ; Barranc del Costelle t, con cerómica cordia l y vaso campaniforme, en dos niveles superpuestos (17); lo Cavo del Reloret,
a simi smo con vaso campaniforme (1a); Les Foyetes (19); cueva de
Les Moravelles (20); Coveta del Gat (21); Covacha Ribero (22);
Polanqués (23); Rocafort (24 ), E!tc.
En tierras de CostE!ttón, podemos mencionar, en tre otros yaci mientos de es te tipo, lo cueva de Lo Torre de l Mol Poso (25), los
(lO) J . CUADRADO: " No ticio sobre a lgu nos yac im ien tos pren isto..icos en lo
provincia de Murcio", Bolet ..... de lo Junto del Patraooto del Museo PrOYi nclol de
Bellos Aries de Mu rcio, X III , Mu rc io, 1935, pOg. 30.
A. AR RIBAS: "El oiuor de los cuevos sepU lcra les de los Blonqu izores de Lé bo<
[Murcio l", Memorias de los Museos Arqueológicos Provi nciolH, XIV (1953 1, p6:)ino 18.
( 11 1 A. FERNANDEZ DE AV IL ES: " Lo cueva funerario eneoli lico de la Lomo
de los Peregri nos IAlguo::.asl. Marcia" . Arc hivo de Prehistoria Leva nt ino 11 , Valencia , 1946, ?Óg. 13.
fl 21 V. no to 4, póg. 47, 10m. 111 . 1 y pág. 6 3, 1
0m. V, 11 .
(1 3 1 J. M.a SOlER GARCI A: " El en leftam iento neol ítico de lo cueva de Las
Lec hulas" , Villena. 1, Vill er'KI, 195 1.
114 1 J. VILANOVA y PIERA: " La es tación prenistór ico de MOnOvor" , Re~i s: a de Valencia, XII , 1, Volenci a, 1882 , pág. 66.
F. DE LAS BARRAS DE ARAGON : " Na:n sobre res tos numo nos preniUÓ!" icos,
pro taniu 6ricos y a nt ig uos de España", Actes y Memor ios de lo Socie~od Española
de An lropol agia, Et nogra lio y Prehi$lorio, IX, Modrid, 19 30, póg. 19.
(15 1 R. V ICEDQ SAN FELIPE : " Historio de Alcoy y su región", Alcoy, 1923 .
1. BAlLESTE R TORMO: " ' dol os aculados ..,olendonos" , Arcnivo de P r ehi~torio
levon tino, 11 , Vole ncio, 1946, póg. li S.
1. BALLEST ER T ORMO. loc. ci t . no to 8, póg. 4 1.
C. VI SEDO MOlTO: " Un enterrom En: preh is tor ic 01 SOfra ne del Cinc (Aleoi)" .
Se ~ j e de T roboios Vorios del Ser..,icio de Invest iga ción Prehi stórico de lo Ex cmo.
D!)Ul0ci6n Provi ncial de Volencia, nUm o 4, Volencio, 1931 .
V. PASC UAL PE REZ : "Lo cuevo de Bolumini" , en este mismo Anuo rio.
J. BELDA OOM rNGUE Z: " Excovodones en el monte de la Borsello, té.mino
d" Torremoru onos (Alicon tel", Memorios de la Junto Supe rior de Excavaci ones
y Ant ig üedodes, nums. 100 y I 12, Madrid, t 929 y 193 1.
l . HOYOS SA l NZ : .. Antropologío ,prehistórico españolo" , His torio de Españo
de Menéndez Pidol, 1, 1, Modrid, 194 7, póg. 200 y ss.
( 161 l. SAl LESTER TORMO: " l o covocha sepulcral de Comí Reo l" , Arch ivo
de Prehis tor ia Levon t;no, 1, Volenc io, 1929, póg. 31.
(1 71 E. PLA BAlLE!:.TER: "Lo coveta del Borranc del Coste\! e' ''. Archivo de
Prenis tor ia Levant ino, V, Volencio, 1954, pág. 35.
[181 V. GUR REA CRESPO: "Vaso compo niforme en lo región de Gandio" ,
CoesorouguSlo, 5, Zor OQOl O, 1954 , póg. 3 1.
¡J'> J F. VALIE NTE: " Al gunes dodes per o I'estudi de lo prehistorio de VolI -
21-
[page-n-22]
10
O. fLETCH ER VALlS
ent erromien tos d e Filomena, tombién con vaso campaniforme
(26), etc.
Fuero yo de la región va lenciana, siguen encon trándose lo.. en tJ!rramientos (Canyoret , Pontó de Foix, Cassimanya , Pelito deis
Enconto ls, Cau d' en Serra , e t e. ), llegando hasta te rri torio froncés,
como por e je mplo la cueva de l Trou de Vivies (27),
Pero también podemos señalar mate r ia les semejantes en yaci m ien tos no sepul crales, como el pob la do de La Cosa de Lo ro, e n
donde se encontró cerámi ca co rd ial ; el Tosso l deJ CosteUe t (28);
lo cuevo d e La Rabosa , etc.
No todos es tos yacimientos pu eden cons iderarse sinc rónicos, o
pesOr de ofrecernos bási camen te Idén t icoS ele mentQS, exis t iendo,
digno. Lo ,ova ¡unerorla de l es Fa ie tes", Toula d e les Lletres Valencian". 19,
Valencia, 1929, pág. 10.
(20 1 D. Fl ETC HER VAll S: "la labor d el Servicio de Inves tigación Prehistórico y su Museo en el pasado año d e 1953", Valencia, 1954, pág. 31.
(211 En el pueblo de Corbero d e Alciro, inédita; materiales y re ferenc ias en
el Servicia de Inves tigación Prehis tórico de lo Excmo. Diputación de Valencia.
(22) E. PlA BAllESTER: "Puntos de base cóncavo en lo regián vole ... ciona",
Crónico del IV Congreso Internacional de Ciencias Prehlst6ricos y Protohis tórico,;
¡Madrid, 1954), Zorogo:r.a, 1956, pág. 4 59.
(23) 1. BAllESTER TORMO: "lo labor del Servicio de I... vesllgación Prehistórico y su Museo en el pasado ano 1946", Valencia, 1941, pág. 5.
(24) l . SAl LESTER TORMO: " El en terramie n to en cueva de Raco lor! ", Se,ie de Trabajos Varios del Servicio de Inves tigación Prehis t6rico de la Excmo. Diputación Provincial de VQlencio, numo 9 , Valencia, 1944.
(2 5) 1. BAllESTER TORMO, lac. ci t. noto 8, pág. 24 .
D. Fl ETCHER VALlS: " l a c ueva y el poblodo d. lo Torre d el Mal Pasa
(CQs teUnovo, Cos teU
ón)", Archivo de Prehis toria levonlina, V, Valencia, 1954,
pági na 187.
F. JORDA CERDA : " l os en ter ramiento,; de lo cueva d e 11,1 Torre del Mol Poso", Archivo de Prehistoria l eva n tino, V II (en pre nsa ).
(26 1 F. ESTEVE GALVEZ: "Ce rám ico d e cuerdas e n lo Plano de Cos lell ón",
Crón ico de l IV Congreso Int ernoc io na l de Ciencias Prehis tóricos y Protohis lóriclI $
(Ma dr id, 1954 1, Zarogoza, 1956, pág. 54 3.
(21 ) T. DE ARAN ZADI: " El sepul cre d el Conyoret o Ca loceite", An ua rl d e
1' 11'15 ",1,.1 1 d ' Es tudis CO lolons, 19 15 .
A ROMANI : " l es Irobolles d e la cavo del Pon lá d e Foi x (Castelle tl", But ll el;
de l'Associociá CO lola na d 'Anl ropologia, Elnologio y Preh lllorio, IV, 8 0rce lono.
1926, pág. 17.
P. GIRO: " Nuevos ho lloz gos arqueológicos en el Panadés", Ampurias IX-X,
Barcelona, 1948, pág. 263.
J . M. COROM INAS: " Lo cueva Peli to d eis E... can tot s d~ Seriño", Am;:ourias
VI, 80rcelona, 1944, pág. 59.
S. Vl l ASECA ANGUERA: "El cou d' En Serra", Ampur iO$ 11 , Barcelona, 1940,
pógino 145.
T H. y PH, HELENA: "la coverne sepulcrole du T rOl.l des Vivies
Norbon ·
ne", Butlleti de l'Assoc iació Catalana d'An lropologia , Et naloglo ¡ Prehis toria,
1II , I , 80rcelona, 1925.
(28) F. ESTEVE GAlV EZ: "U n poblodo haUs ló' t ico en lo plana de CaslelIón", AmpUrias V I, 80rcelona, 1944 , pág. 14 7.
o
[page-n-23]
COVAC HA SEPULCRAL DE CHIVA
11
jin dudQ algullO, una gradació" cronológica que no puede determinarse exactamente paro algunos de ellos. Unos han sido considerados como nealiticas; ot ros eneolíticos (29); otros de transición
01 Bronce y otros yo dentro de lo Edad del Bronce. Pero tados ellos
man t ienen uno cier to uniformidad que dificulto lo matización
cronológico, pruebo de que durante largo tiempo persisten ele mentos comunes, como yo obse rvó el Dr . Pericot 01 estudiar los sepu lcros megalíticos catalanes cuyo culturo se formaría "en pleno
eneolí ti c.? o Bronce I y perduraría hasta el Bronce 11 1", sucedien do lo mismo con los cuevas sepulcrales catalanas, para lelos en sus
a juares o las sepulc ros megalí-licas (30).
Concre tándonos a lo covacha de lo ladera de l Cas tillo de Ch ivo, atendiendo a sus materio les, ha de incluirse en el enealitico
(= Brbnce I de lo moderna nomenclatura, respec to de la cual yo
hemos expuesto nuestro opinión en la noto 29 ) y teniendo en
cuento que duran te este período parecen observarse dos tipos de
sepelio, una de segundas enterramientos o de cadóveres encogidos,
y otro, f inali zando el período, con cadóveres extendidos (según se
c-:>lige de las dos niveles de lo cueva del Borranc del Castellet y de
Mós de Clemente, por e jemplo), nos inclinamos por situar lo covacha de Ch ivo en el primero de estos momentos, datóndala hacia 1.800 a . J . C.
Antes de terminar estos líneas queremos destocar un dolo que
consideramos de in terés y en el que hasta lo fecho no se ha fijado
debidamenle la atención. Nas referimos o lo rareza de voso campani forme en las yacimientos valencianas; puede mencionarse en
Orihuela, Barranc del Cos telle t, cueva de les Moravelles, cueva
del Retare!, Cavo Neg ra de Marchuquera, cueva de lo Recambra
(311 , Filomena y los de la c.omorCa de Bélgido (Atarcó, Benipri y
(29) A J)l!sor de 10$ rozones aducidos en pro de lo supr esión del término
eneolítlco o colcolít ico e n lo nomenclat ura de los etopos prehistóricos, con tinuamos creyendo que debe man tenerse tal denominación, yo que se re fi ere o un
momento concreto de nuestro prehistoria en el q ue, en un medio propiamen te
neolí tico en todos s us aspectos, oparecen los primeros mues tras de lo ut ilización
del cobre, siendo Inconfundible can lo verdadero Edad del Bronce, que t iene sus
coroc terís ticos propios. En sen tido fOVOfoble 01 mantenimiento del nombre "eneoHtico" a "cokolítico" se manifiestan octuolmente mLlchos inves tigodores tonto españoles como extranjeros; así, e ntre o tros, Bosch GimJ)l!ro: "Lo Edod del Bronce
de lo Penrnsula Ibérico" (Ach ivo Espoiiol de ArqueolOQio, 89-90, Madrid, 1954,
póg. 45) y G. Bailloud y P. Mieg de Boofzheim: " L ~ dviliso tions neolilh iques
de lo Fronte dons leor conlexte européen" (Poris, 1955).
(30) L. PER1COT GARClA: " l os sepulcros megalíticos catalanes", Barcelona, 1950.
(31) V. GURREA CRESPO, loe. ci t. noto 18.
_
23 _
[page-n-24]
12
D. FLETCHER VALlS
Alfogós) (32), número reducidísi ma de hallazgos si tenemos pre sente que, en primer lugar, se trota de escosos fragmentos, lo
mayorlo de las veces, y en segundo término, que son muchísimos
los lugares de nuestro región explorados y excavados sin encon trar cerómica campani forme. Es to escosez no lo consideramos in dicio cronol6gico, yo que disponemos del doto de otras yacimien tos paralelos en sus ma t eriales, en los que sin embargo no aporece, como decimos, el vaso campaniforme. Tampoco podemos creer
en rozones de índole an t ropológico, posibil idad que yo se rechazó
de an tiguo y que, defi ni t ivamen te, desecha e l Dr. Fus té Aro (33) .
El Ptr. Costillo Yurrita, 0 1 habla r de lo expansión del vaso campaniforme, escribe : " ... el vaso campaniforme llevo o todos portes
donde va el conoci mien to o cuando menos lo presencio de l cobre"
(34). pero en los yacim ientos va lencianos, como vemos, no siempre se do esto con junción .
¿Podría, ocaso, explicarse lo escasez de vaso campaniforme en
lo región valenciano por ser tierras ricos en cerómico cordial, cuyo perduración d ificu ltó lo difusión de aquél? ¿O podría relacionarse con lo carencia aquí del fenómeno megoliti co? Tal vez ello
podría ser la rozón . El Pfr. Camón Amor (35) just ifico la rópida
difusión del vaso campaniforme por corresponder " no a la expansión de uno cultura ni a lo de uno raza, sino a la de una religión,
o uno idea tumba1"; el no hollar aquí vaso campaniforme, si no en
reducidísima número, nos hoce suponer que por lo mismo razón
(seo la que sea) que no arraigó en la región valenciano lo ideo
necrolitica de los construcciones megalíticas, tampoco afincó la
cerómica campani forme. Es ésto uno de las explicaciones más
atrayen tes; aun sabiendo que en muchos lugares de fuero y den t ro de nuest ra Península se don separadamen t e megalitos y campaniformes, y t eniendo en cuen to la observación que a este res pecto hace el Pfr. Cast illo (36) .
(321 M. }ORNET PERALES: "Prehistorio de Bétgido. 1" . Archivo de Prehi s_
IOIio Levantino, " Val encia, 1929, p6g. 91.
En lo cueva Bolurnini se había señalado cer6mico ca rdiol y campa niforme,
pero ning uno de ambos tipos aparece; v. V. Pascual, en este mismo Archivo.
(33] M. FUSTE ARA, en este mismo Archivo.
(341 A. DEL CASTILLO YURRITA, loc. cit. nolo 9.
(351 ) . CAMON AZNAR : "Los artes V los pueblos de to España 9'im it ivo" ,
Mcdri d, 195 4, póg. 539 v ss.
(36 ] A. DEL CASTILLO YURRITA: " El vo~ componifOtme cOf dodo en lo
Pe nínsula Ibérico", Cronico d ..l IV Cor>gre~ Internacional de Ciencios Prehistóricos V Pro tohhtóricos (Madr id, 1954 ], Zorogo l o, 1956, póg. 445.
-,,-
[page-n-25]
COVACHA SEPULCRAl DE CHIVA
"
Seo cual sea la razón de la escasez de este tipo cerómica, lo
que si queda como seguro es la imposibilidad de mantener lo tesis,
sustentado por algunos invest igadores, de que el vaso campanifor me se orig inó en la región valenciana como derivación de lo ceró mica cordial, puesto que, como hemos visto, es esta zona, preci samente, lo mós pobre de todas las que se han seña lado como
cuna de lo componif.orme .
Esperemos que el estudio de con junto de los yocimien tos neoeneoJ iti cos valencianos nos permito fij ar una gradadón crono lógi co entre ellos y encontrar lo verdadera causo del poco arraigo del
vaso campan iforme en nuestra reg ión .
-
25-
•
[page-n-26]
[page-n-27]
,,'LETCII ER.-covacha de Chiva
LAl\l , 1,
[page-n-28]
••... ETCUER.-Covac ha de
LAM. 11 .
C h~va
Cuenco y fragmentos cerámicos ( l .
I!.
2/ 3 ; 2-5, a t . n.)
( Foto arallo l
[page-n-29]
FLt:TCIIER.-Covac ha de Chiva
LAM. 111 .
3
5
1
,
7
'j
10
Puntas de fteeha , punzón de cobr~. hachns ~. azuelas
11 . a 2/ 3),
-11
i
1-6 ,.. 9 a L. 11. ; 7-8. 10( Foto O rollo'
[page-n-30]
.' LET C II ER '-<:o vacha d e Chlv.
5
4
HoJaz de sllex
(l..
LAl\ol . IV.
6
8
7
1l.1
(Foto Grollol
[page-n-31]
LAM . , '.
FLETC IIER.-Covae ha d I!: Ch iva
1
3
2
Hojas de sile" (t.
11. )
4
5
t Polo
OroUo '
[page-n-32]
LAM. VI.
FLETCJl EK.-Covac ha d e ChJva
2
Gra l\ la mina y puna.!. de .Ilex ( t . n.)
( J!'oW Grollo)
[page-n-33]
FLE'l'CII ER.-Covacha d e Chl u
LAM . \'11 .
Objetos I'a rlos de hueso !l. n . •
,Poto Grollo'
[page-n-34]
DOMINGO FLETCHER VALLS
(Valencia)
La covacha sepulcral de la ladera
del Castillo (Chiva)
ANTECEDENTES
En 4 de febrero de 1953 llegaba Q conocimiento del Servicio
de Investigadón Prehistórica de la Excmo. Diputoción de Volen cia, por mediación de don Franc isco Almeja y Vives, Jo noticio,
facilitada por los señores Carrascoso y Devol, del hollozgó de restos prehistóricos en Chivo (tig. 1,·).
Al siguiente dío, 5 de febrero, nos trasladamos 01 lugor del
hallazgo, sito en lo ladero del castillo, en lo llamado "contera de
Cano", en lo partido de "Cava Hondo" (fig. 2 ,a), pudiendo comprobar que los barrenos disparados poro abrir 10 desviación de lo
carre tero de Valencia a Madrid habían part ido verticalmente uno
covacha, dejando 01 descubierto restos humanos, fragmentos cerómicos, piezas de sílex, hachos pulidos, etc., y quedando en lo
pared, de unos ocho metros de oltura, parte de la covacha, la que
debió tener formo ova l, con entrada por lo parte superior (Lámi na 1, 1, 2, 3 y 4).
Muy gustosamente hacemos público nuestro agrodecimiento
a los Autoridodes locales de Chivo y a los dirigentes de las obras
de lo corre tero por los atenciones de que nos hicieron objeto y el
in terés que todos pusieron en comunicarnos el hallazgo y en sa lvar los objetos aparecidos, conducto ésto muy digna de desto carse.
-
13 -
[page-n-14]
2
D. FLETCHER VALLS
11
LOS MATERIALES
Lo circuns tancia de haber sido destruido impensadamente lo
covacha, osi como su posterior remoción por los obreros al sacar
tierra y piedra poro lo carretera antes de apercibirse de lo existencia de restos prehis,tóricos, nos privo de tener lo seguridad de que
Flg. I."-Mapa del emplazamlenlo de Chiva.
conozcamos todo el material que aquélla contenía, así como el nú mero exocto dt! ctaneos y la posición de todo ello dentro de lo
mismo, teniendo por esto rozón que limitarnos o reseñar los objetos que llegaron o nuestros manos, tanto los gentilmente entregados por las Autoridades locales y por los dirigentes de tas obras,
como los recogidos personalmente por nosotros en la totol limpiezo del resto de la . covacha y cribado de los tierras que, de lo m ismo, se hablan esparcido por los alrededores.
A continuación reseñamos los citados materiales, sobre los qu~
haremos algunas consideraciones.
-
14 -
[page-n-15]
COVAC HA SEPULCRAL DE CH IVA
3
I .·- CERAMICA
Pos e~mos un cuenco (número del inven tarip 39 ) (en a delan te
indicaremos sola men te el número), reconstru ido, de pasta d e ca lidad def icien te, color g ris cloro, que mide 12,9 centímet ros de
diáml'! tr.o de baca, 6 cen tímetros de al tura y 0,6 centímetrps de
espesbr (Lám . 11, 1). Lo calidad de la ceróm ica, su cocción y perfil, son idén ticos o los muchísi mos cuencos conocidos de otros ya cimientos coe táneos .
~.'---'-._ ~-----
,
-- .------,....,
--
Flg. :I.o-Sltuaclón de la covach a (x).
Encon t ramos ot ros
43 ) (Lám . 11 , 2 , 3, 4 y
tacables.
Lo ún ico digno de
rómica es la carencia
vaso campan iforme.
fragmen tos de vasijas (núms. 40, 4 1, 42 y
S), que tampoco ofrecen ca ra cterís ticos destener en cuenta en es te o portadQ de la ce tan to de lo cord ia l como de lo especie del
2.- PIEDRA
a l Hachas y azuelas pulidas. - Se encontra ron dos hachas,
una de mediano tamaño (núm . 11, de 11 cen tímet ros de longitud,
-
15 -
[page-n-16]
D. FLETCHER VALLS
6'4 de ancho y 3'6 de grues~ (Lóm. 111 , 8). y otra de reducidas
proporciones (núm. 5). de 3'6 x I'S x 1'2 (Lom. 111, 9), rota d.
antiguo. Las demos piezas deben considerarse como azuelas por
presentar un solo bisel. Sus medidas son:
Núm. 2 (Lom . 111 , 10l 7'9 x 5'6 x 2', centímetros.
Núm . 3 (Lom. 111 , 11) S'S x 4'9 x 3'1.
Núm . 4 (Lom. 111, ,) 5'5 x 5' 1 x 2',.
Todas estas piezas san de sección oval, siendo innumerables
los paralelas que con otros yacimientos podrían establecerse.
b) Puntos de flecho,-Pudieron recuperarse cuatro, de sílex,
cada una de ellas de un tipo distinto, que reseñamos o continua ción:
Núm. 2 1 (Lom. 111 , SI, lenticular, can fuerles retoques marginales; mide 3'5 de altura, 1'6 de ancho y 0'5 de espesar.
Núm . 22 (Lam. 111,4) cruciforme, asimétrica, de deficiente
facturo; mide 3'2 x 1'6 x 0'5.
Núm . 23 (Lom . 111, 2) , de grueso pedúnculo y aletos, de perfil en ojiva; mide 2'S x 1'9 x 0'5.
Núm . 24 (Lam. 111,3). también con pedúnculo, roto, y aletas,
de perfil triangular, mide 2 '2 x 1', x 0'4.
A peSar de Que se ha pretendida establecer una escalo cronoti polágica can las puntos de flecha, suponiendo Que las mós anti guos son las trapezoida les, después los losóngicos y, finalmente,
los de pedúnculo y aletos, lo cierto es que, aun existiendo indudablemente esta sucesión de tipos, la mas frecuente es encontrarlos
juntos en un misma nivel de los yacimientos. Por esto razón, el
que cada una de las puntas de la covacha de Chiva seo de ' un tipa
distinto, no puede inducirnos o creer que hubo distintos momentos
de enterramiento, pues este mismo complejo se encuentro en otras
cuevas como, por e jemplo, lo del Barronc de lo Rabosa (trapezoidales, lenticulares y de pedúnculo con y sif\ aletos) (1L siendo
muy difícil poder aceptar que ello se debo ni a distinto momento
ni a grupos étnicos diferentes, como ha opinado algún prehistorio dar extranjera.
Los puntas de Chiva tienen su réplica en otros muchos lugo -
(11 P. BOSCH GIMPERA: " Els problemes grqueol6gics de Ig pfCIVincig de
ecn.le!ló", Bgle!in de lo Sociedad CosleUonense de Cuhuro, V, cuod. 11 , CmtellÓtl
1924, póg. 81.
M. ALMAGRO BASCH: " El Pgleolltko Superior", HIstorio de Espgño de Me_
ttiMU Pldol, " " póg. 421 .
-11 -
[page-n-17]
COVACHA SEPULCRAL DE CHIVA
5
res, aún los aSlmetncas, que se encuentran en Los Blanquizares,
Cami Real d' Alaca nt, Cov;Jcha Ribero, ete., en donde también
aparecen los o t ros tipos de flecho .
cJ Cuchillos de silex .- Son de diversos tamaños y diterent.:!
calidad de silex . Recogimos un total de 13, que posamos o describir :
NUm . 7 (Lám. V, 4), de sílex melado, sección t rapezoidal y
perfil ondulado, con un extremo redondeado y o tro abriéndose en
abanico. Mide 12'2 centimetr.os de largo, 2'6 de ancho y 0'7 de
espesor.
Núm . 8 (Lám . IV, 1), sílex oscu ro, sección trapezoida l, con un
extremo redondeado y otro recto, ·tal vez por roturo; mide 8'4 x
2'9 x 0'5 .
Núm . 9 (Lom . IV, 3), de silex grisáceo, superf icie superior o
tres mesas, estrechándose lo central hacia uno de sus extremos;
mide 6'8 x 2' I x 0'6.
Núms. 10 y 14 (Lóm . IV, 8), sílex gris veteado, sección trape zoidal, m ide 18'8 x 2'6 x 0'4.
Núm . 11 (Lom . IV, 2), sílex gris cloro, de sección trapezoidal,
perfil ondulado, fu ertes retoques en los borCles y los extremos cortados perpendicula rmente 01 e je mayor; mide 10 x 2'3 x 0'5 .
Num . 12 (Lóm . V, 3), ancho cuchillo de sílex blanco, sección
trapezoidal, con un extremo redondeado y el otro recto; mide 1 1'6
x 2'5 x 0'7 .
Núm. 13 (Lóm . IV, 4), sílex melado, sección trapezoidal y los
extremos rectos; mide 8 x 2'3 x 0'5.
Num . 15 (Lán, . V, 2), sílex lechoso, superficie o tres mesas,
estrechándose lo central hado uno de los extremos, que acabo en
uno espede de pedicelo, mien t ras que el otro es rect.o; presento
varios mellas en sus bordes, producidos por el uso; mide I 1'4 x
2'1 x 0'7 .
Num . 16 (Lám . IV, 5); de sílex gris oscuro, seCClon trapezOI dal y ext remos rectos; mide 4'6 x 1'8 x 0'4.
Num . 17 (Lám . V, 5). sílex melado cloro, superficie o tres mesas, estrechóndose 10 centrol hacia uno de los extremos, redondeodo, mientras el otro es recto; su perfil es ondu lado . Es lo hoja mós
robu sto de 10 serie, midiendo 13'2 x 2'8 x 0'6.
Num. 18 (Lám . V, 1). de silex melado, o dos vertientes y extremos en pICO curvo y p~dicelo retocado; mide 10'3 x \'7 x 0'6.
- 1'1-
[page-n-18]
6
D. FLETCHER VALLS
Núm . 19 (Lám. IV, 71. de sílex gris cloro y deficiente tollo;
mide 9'3 x 1'8 x 0'3.
Núm , 20 (Lám. IV, 6) , de sílex melado, sección trapezoidaJ y
borde fuertemente dentado, que hace pensar en su empleo como
diente de hoz; mide 4'6 x ]'5 x 0'5 .
Como sucede con los anteriores piezas, también los cuchillos
presentan para lelos en innumerables yacimientos contemporáneos.
d) Pu ñol.-Se troto, indudabl emente, de 10 mejor p ieza del
yaci m ien to (núm. 6) (Lóm. VI, 2). Es de sí lex oscuro, perfil algo
arqueado y superfici e ligeramente c6ncovo, siguiendo lo curva tu ra del nódulo del que fu e desgajado. Sus extremos terminon aguzados, el inferior osimétricomente. Su coro superior presento uno
estrecho meso cen tral que corre de punto o punto y separo dos
anchos vertientes; las bordes están profusamen te retocados, ex·
tendiéndose el re toque a lo caro interno de la punta superior;
mide 13'3 x 3' 1 x I ' r.
Tanto par la ca lidad del sílex, como por su tamaño y bella
fa c tura, puede catalogarse como pieza de primerisimo orden, no
siendo Mcil encontrarle réplica en t re los hallazgos s imilares españoles. Semejan te, pero de menor tama ño, pues tan sólo mide siete
centíme tros de longitud, es uno hoja procedente de l dolmen de
Uglas 11 , yacimien to en el que no aparec@ metal, pero s í hojas de
sílex semejan tes a las reseñadas de Chivo (2) .
el l á mina de síl ex.-De color me lado, con pátina lechoso en
toda su superf icie; su formo es sensiblemente rectangular, con un
óngulo roto; uno de los lodos largos s irvió de filo, presen tando
fuertes retoques y una mu esco central producido por rotu ro; mide
14'6 x 8' 1 x I (núm . 26l (Lóm. V I, 1) .
Lóminos semejantes se encuentran en Lo Coso de Loro (3).
aunque midiendo solamente 7 centímetros; necrópolis de la Sierra
de Callosa de Seguro, midi endo 10 x 8 (4); grandes lóm inas denradas se encuentran en Vélez Blanco, una de 9'5 y otra de 15
(21 J . ARNAL: " Presen tación de dólme nes V eslocianes del Depor tomen ta del
Hérault", Ampurias XV_XVI , Barcelona, 1953-54, póg. 61, fíg. 9, nUm. 13.
(31 J . M .- SOLER GARClA: " El poblado de lo Coso de Loro", Villena, num o
5, Villena, 1955.
(4 ) "Cal.1~ciÓ de treballs del P. J. Furgus sobre prehis toria valenc iano" .
Serie de T rabajos Varios del SerYicia de Inyes tlgocl6n Prehistórico de lo Excmo.
Diputaci6n ProYi ncla l de Valencia, núm. 5, Valencia 1937, \r obojo 5.°. 1
6m. 11,
figuro 3.-
-
18 -
[page-n-19]
COVACHA SEPULCRAL DE CH IVA
1
centímetros (5), considerados por Monteagudo (6) como posibles
hoces o piezas de hoz. Otras láminas se encuentran en el dolmen
de Lamol9u y Caylo PI; en el poblado palafitico de Lo Erela del
Pedregal existen fragmentos de grandes láminas como lo descrito de Chiva (8).
f) Lasca de sílex. - (Núm. 25) (Lám . 111 , 1) ; su con torno
esbozo el de una pun to de flecho, semejanza que se a centúa o
causo de alg'unos desconchados marginales que don la sensación
de t ralarse del inicio de uno pun ta que ha quedado frust rado; m ide 3'5 x 2 x 0'5, medidos que, aprox imadamente, son los de los
otra s puntos aquí estudiados.
3.- METAL
El uni co objeto de metal a qu e podemos referirnos es un pun ZÓn de cobre (num . 27) (Lám. 111, 6), con la característica infle xián angu lar; mide 10'2 de largo y 0'3 de diámetro.
Este tipo de punzón es abundante en o tros muchos yacimien tos, siendo fr ~cue nt (! encon t rarlo doblado en ángulo, como sucede, por ejemplo, en la Ereto del Pedr-egal, en su nivel superior.
4.- HUESO
a ) Restos humanos. - Los cróneos recogidos son es tudiados
por el Dr. Fusté Aro en otro lugar de este Anuario, trabo jo 01 que
remitimos al lector.
b) Laminillos.-Consérvanse varios fragmentos de lamin illas,
a lgunos de ellos pe rtenecien t es o una mismo pie za ; sus medidos
son los siguien tes:
Núm . 31 (en tres trozos, dos jun tos y o tro, sepa rado, en la fo tograf ía de lo Lá m . VII, 3 y 4), long it ud total 12'1 , ancho 1'4,
espesor 0'3.
Núm . 32 (Lóm . VII , 1), mide 7'4 x 1'2 x 0'3 .
(5 1 F. MOTOS : "Lo Ed ad Neolí tico en Vé le:t Blanco", Madrid, 1918, lig. 20
(6) l. MONTEAGUDO: " Ha~es di.' silex prehistórico", Reyista de Archivos,
Bibliotecas y MU$eos, LX II , 2 , Madrid, 1956, pOg. 457.
(71 J . ARNAL: "Las dólmenes de corredor con muros de piedra se<:o e n el
Héraul t (Froncia)", Ampurios XI, Barcelona, 1949, pág. 33, lig . 1, 6 .
J. ARNAL, loc. ci t . noto 2 .
/81 1. 8ALLESTER TORMO; "Lo Labor del Servicio de Inyt'Stigación Prehis_
tórica V su Museo en los años 1940 o 1948", Valencia, 1949, pág. 11 .
- 19 -
•
[page-n-20]
D. FLETCHER VALLS
6
Núm, 33 (Lóm . V II , 2 ), posibl em ente es un fragmento del nú -
mero 3 1, pero no ex is te punto de unión; mide 3'9 x 1'3 x 0'3.
Núm. 34 (Lóm . V I I, 8), mide 4'5 x 0'9 x 0'2.
N úm. 35 (Lom. VI I, 5), m ide 3'3 x 1'2 x 0' 3.
Núm . 36 (Lom . VI I, 6), m ide 4'2 x 0'6 x 0' 15.
Núm. 37 (aparece en la fotografío de lo Lá m. VII , en dos
frag mentos, números 7 y 9), mide 5'7 x 0'7 x 0' 16.
Núm. 38 (Lóm. VII, 10), mide 1'9 x 0'6 x 0'15.
En en terram ien tos para lelos a l aqu í es tudiado, como en Borrane
del Costetle t, Comí Real d'Alocon t, Covach a Ribera, Lo Pas tora,
et cétera, etc., se encuen tra este t ipo de laminillas.
el Punzones.- Uno casi entero (núm . 28) (Lom. VII, 11 ) de
8'9 centímetros de longi tud. Otro, 0 1 que le fal ta el ex tremo aguzado (núm . 29) (Lom. VII, 12), de 5'3 de longi-tud; y un frogmen to de pun zón o vorillo cilíndrico (núm . 30) (Lá m. VI I, 13 ), de 2'4
de longitud .
En los yacimien tos neo-eneolíticos (Cavo de lo Sarsa, Coveta
de l'Or, Ereta del Pedregal, Postora, etc., etc.), se encuentran estos tipos de punzón .
11 1
ALGUNAS CONSIDERAC IONES FINALES
Na obstante las circunstancias en que fue descubier to el yacimiento motivo de estos lineas, poseemos su ficientes elem~ntos
de juicio poro determinar, con todo cert eza, su carácter de covacha sepulcra l de segundos enterramientos, como lo pru eban los
cráneos que aparecieron encojad:>s en uno de las grietas (Lómina
" 31.
!:I hallazgo de enterram ien tos en covachas naturales o a rtifIciales y e n grietas es frecuen te en el sudest e y levan te, ton to de
segundos en terramientos como de otros formas de sepe lio, pero 10d:>s ellos mostrando uno gran semejanza en los ajuares.
A este respecto podemos recordar, aporte de los de lo comarco almeriense (9), por ejemplo, los siguientes: en la provincia de
Murcio, Los Blanquizares de Lébor, en donde se señalo vaso com ~)
Mcr:';;.,dn
A. DEL CASTillO YURRITA: "El nao-eneolitico", Historio d e Españo de
Pidol, l. 1.
-
20-
[page-n-21]
COVACHA SEPULCRAL DE CHIVA
9
poniforme (10); lo cueva de Lo Lomo de los Peregrinos (11 ). En
lo provincia de Alicon te, los necrópolis de lo Sierro de Seguro y Lo
Algorfa ( 12) ; lo cueva de Las Lechuzos (13); lo cueva de Lo Vello
(14) ; en 10 comarco de Alcoy, Les Llometes, Lo Postora, El Rebol cat, Bolumini, Lo Barsella, Barranc del Cinc, Mas de Clemente,
etcétera (15) . En lo provincia de Valencia, Com í Real d'Alocon t
t 16) ; Barranc del Costelle t, con cerómica cordia l y vaso campaniforme, en dos niveles superpuestos (17); lo Cavo del Reloret,
a simi smo con vaso campaniforme (1a); Les Foyetes (19); cueva de
Les Moravelles (20); Coveta del Gat (21); Covacha Ribero (22);
Polanqués (23); Rocafort (24 ), E!tc.
En tierras de CostE!ttón, podemos mencionar, en tre otros yaci mientos de es te tipo, lo cueva de Lo Torre de l Mol Poso (25), los
(lO) J . CUADRADO: " No ticio sobre a lgu nos yac im ien tos pren isto..icos en lo
provincia de Murcio", Bolet ..... de lo Junto del Patraooto del Museo PrOYi nclol de
Bellos Aries de Mu rcio, X III , Mu rc io, 1935, pOg. 30.
A. AR RIBAS: "El oiuor de los cuevos sepU lcra les de los Blonqu izores de Lé bo<
[Murcio l", Memorias de los Museos Arqueológicos Provi nciolH, XIV (1953 1, p6:)ino 18.
( 11 1 A. FERNANDEZ DE AV IL ES: " Lo cueva funerario eneoli lico de la Lomo
de los Peregri nos IAlguo::.asl. Marcia" . Arc hivo de Prehistoria Leva nt ino 11 , Valencia , 1946, ?Óg. 13.
fl 21 V. no to 4, póg. 47, 10m. 111 . 1 y pág. 6 3, 1
0m. V, 11 .
(1 3 1 J. M.a SOlER GARCI A: " El en leftam iento neol ítico de lo cueva de Las
Lec hulas" , Villena. 1, Vill er'KI, 195 1.
114 1 J. VILANOVA y PIERA: " La es tación prenistór ico de MOnOvor" , Re~i s: a de Valencia, XII , 1, Volenci a, 1882 , pág. 66.
F. DE LAS BARRAS DE ARAGON : " Na:n sobre res tos numo nos preniUÓ!" icos,
pro taniu 6ricos y a nt ig uos de España", Actes y Memor ios de lo Socie~od Española
de An lropol agia, Et nogra lio y Prehi$lorio, IX, Modrid, 19 30, póg. 19.
(15 1 R. V ICEDQ SAN FELIPE : " Historio de Alcoy y su región", Alcoy, 1923 .
1. BAlLESTE R TORMO: " ' dol os aculados ..,olendonos" , Arcnivo de P r ehi~torio
levon tino, 11 , Vole ncio, 1946, póg. li S.
1. BALLEST ER T ORMO. loc. ci t . no to 8, póg. 4 1.
C. VI SEDO MOlTO: " Un enterrom En: preh is tor ic 01 SOfra ne del Cinc (Aleoi)" .
Se ~ j e de T roboios Vorios del Ser..,icio de Invest iga ción Prehi stórico de lo Ex cmo.
D!)Ul0ci6n Provi ncial de Volencia, nUm o 4, Volencio, 1931 .
V. PASC UAL PE REZ : "Lo cuevo de Bolumini" , en este mismo Anuo rio.
J. BELDA OOM rNGUE Z: " Excovodones en el monte de la Borsello, té.mino
d" Torremoru onos (Alicon tel", Memorios de la Junto Supe rior de Excavaci ones
y Ant ig üedodes, nums. 100 y I 12, Madrid, t 929 y 193 1.
l . HOYOS SA l NZ : .. Antropologío ,prehistórico españolo" , His torio de Españo
de Menéndez Pidol, 1, 1, Modrid, 194 7, póg. 200 y ss.
( 161 l. SAl LESTER TORMO: " l o covocha sepulcral de Comí Reo l" , Arch ivo
de Prehis tor ia Levon t;no, 1, Volenc io, 1929, póg. 31.
(1 71 E. PLA BAlLE!:.TER: "Lo coveta del Borranc del Coste\! e' ''. Archivo de
Prenis tor ia Levant ino, V, Volencio, 1954, pág. 35.
[181 V. GUR REA CRESPO: "Vaso compo niforme en lo región de Gandio" ,
CoesorouguSlo, 5, Zor OQOl O, 1954 , póg. 3 1.
¡J'> J F. VALIE NTE: " Al gunes dodes per o I'estudi de lo prehistorio de VolI -
21-
[page-n-22]
10
O. fLETCH ER VALlS
ent erromien tos d e Filomena, tombién con vaso campaniforme
(26), etc.
Fuero yo de la región va lenciana, siguen encon trándose lo.. en tJ!rramientos (Canyoret , Pontó de Foix, Cassimanya , Pelito deis
Enconto ls, Cau d' en Serra , e t e. ), llegando hasta te rri torio froncés,
como por e je mplo la cueva de l Trou de Vivies (27),
Pero también podemos señalar mate r ia les semejantes en yaci m ien tos no sepul crales, como el pob la do de La Cosa de Lo ro, e n
donde se encontró cerámi ca co rd ial ; el Tosso l deJ CosteUe t (28);
lo cuevo d e La Rabosa , etc.
No todos es tos yacimientos pu eden cons iderarse sinc rónicos, o
pesOr de ofrecernos bási camen te Idén t icoS ele mentQS, exis t iendo,
digno. Lo ,ova ¡unerorla de l es Fa ie tes", Toula d e les Lletres Valencian". 19,
Valencia, 1929, pág. 10.
(20 1 D. Fl ETC HER VAll S: "la labor d el Servicio de Inves tigación Prehistórico y su Museo en el pasado año d e 1953", Valencia, 1954, pág. 31.
(211 En el pueblo de Corbero d e Alciro, inédita; materiales y re ferenc ias en
el Servicia de Inves tigación Prehis tórico de lo Excmo. Diputación de Valencia.
(22) E. PlA BAllESTER: "Puntos de base cóncavo en lo regián vole ... ciona",
Crónico del IV Congreso Internacional de Ciencias Prehlst6ricos y Protohis tórico,;
¡Madrid, 1954), Zorogo:r.a, 1956, pág. 4 59.
(23) 1. BAllESTER TORMO: "lo labor del Servicio de I... vesllgación Prehistórico y su Museo en el pasado ano 1946", Valencia, 1941, pág. 5.
(24) l . SAl LESTER TORMO: " El en terramie n to en cueva de Raco lor! ", Se,ie de Trabajos Varios del Servicio de Inves tigación Prehis t6rico de la Excmo. Diputación Provincial de VQlencio, numo 9 , Valencia, 1944.
(2 5) 1. BAllESTER TORMO, lac. ci t. noto 8, pág. 24 .
D. Fl ETCHER VALlS: " l a c ueva y el poblodo d. lo Torre d el Mal Pasa
(CQs teUnovo, Cos teU
ón)", Archivo de Prehis toria levonlina, V, Valencia, 1954,
pági na 187.
F. JORDA CERDA : " l os en ter ramiento,; de lo cueva d e 11,1 Torre del Mol Poso", Archivo de Prehistoria l eva n tino, V II (en pre nsa ).
(26 1 F. ESTEVE GALVEZ: "Ce rám ico d e cuerdas e n lo Plano de Cos lell ón",
Crón ico de l IV Congreso Int ernoc io na l de Ciencias Prehis tóricos y Protohis lóriclI $
(Ma dr id, 1954 1, Zarogoza, 1956, pág. 54 3.
(21 ) T. DE ARAN ZADI: " El sepul cre d el Conyoret o Ca loceite", An ua rl d e
1' 11'15 ",1,.1 1 d ' Es tudis CO lolons, 19 15 .
A ROMANI : " l es Irobolles d e la cavo del Pon lá d e Foi x (Castelle tl", But ll el;
de l'Associociá CO lola na d 'Anl ropologia, Elnologio y Preh lllorio, IV, 8 0rce lono.
1926, pág. 17.
P. GIRO: " Nuevos ho lloz gos arqueológicos en el Panadés", Ampurias IX-X,
Barcelona, 1948, pág. 263.
J . M. COROM INAS: " Lo cueva Peli to d eis E... can tot s d~ Seriño", Am;:ourias
VI, 80rcelona, 1944, pág. 59.
S. Vl l ASECA ANGUERA: "El cou d' En Serra", Ampur iO$ 11 , Barcelona, 1940,
pógino 145.
T H. y PH, HELENA: "la coverne sepulcrole du T rOl.l des Vivies
Norbon ·
ne", Butlleti de l'Assoc iació Catalana d'An lropologia , Et naloglo ¡ Prehis toria,
1II , I , 80rcelona, 1925.
(28) F. ESTEVE GAlV EZ: "U n poblodo haUs ló' t ico en lo plana de CaslelIón", AmpUrias V I, 80rcelona, 1944 , pág. 14 7.
o
[page-n-23]
COVAC HA SEPULCRAL DE CHIVA
11
jin dudQ algullO, una gradació" cronológica que no puede determinarse exactamente paro algunos de ellos. Unos han sido considerados como nealiticas; ot ros eneolíticos (29); otros de transición
01 Bronce y otros yo dentro de lo Edad del Bronce. Pero tados ellos
man t ienen uno cier to uniformidad que dificulto lo matización
cronológico, pruebo de que durante largo tiempo persisten ele mentos comunes, como yo obse rvó el Dr . Pericot 01 estudiar los sepu lcros megalíticos catalanes cuyo culturo se formaría "en pleno
eneolí ti c.? o Bronce I y perduraría hasta el Bronce 11 1", sucedien do lo mismo con los cuevas sepulcrales catalanas, para lelos en sus
a juares o las sepulc ros megalí-licas (30).
Concre tándonos a lo covacha de lo ladera de l Cas tillo de Ch ivo, atendiendo a sus materio les, ha de incluirse en el enealitico
(= Brbnce I de lo moderna nomenclatura, respec to de la cual yo
hemos expuesto nuestro opinión en la noto 29 ) y teniendo en
cuento que duran te este período parecen observarse dos tipos de
sepelio, una de segundas enterramientos o de cadóveres encogidos,
y otro, f inali zando el período, con cadóveres extendidos (según se
c-:>lige de las dos niveles de lo cueva del Borranc del Castellet y de
Mós de Clemente, por e jemplo), nos inclinamos por situar lo covacha de Ch ivo en el primero de estos momentos, datóndala hacia 1.800 a . J . C.
Antes de terminar estos líneas queremos destocar un dolo que
consideramos de in terés y en el que hasta lo fecho no se ha fijado
debidamenle la atención. Nas referimos o lo rareza de voso campani forme en las yacimientos valencianas; puede mencionarse en
Orihuela, Barranc del Cos telle t, cueva de les Moravelles, cueva
del Retare!, Cavo Neg ra de Marchuquera, cueva de lo Recambra
(311 , Filomena y los de la c.omorCa de Bélgido (Atarcó, Benipri y
(29) A J)l!sor de 10$ rozones aducidos en pro de lo supr esión del término
eneolítlco o colcolít ico e n lo nomenclat ura de los etopos prehistóricos, con tinuamos creyendo que debe man tenerse tal denominación, yo que se re fi ere o un
momento concreto de nuestro prehistoria en el q ue, en un medio propiamen te
neolí tico en todos s us aspectos, oparecen los primeros mues tras de lo ut ilización
del cobre, siendo Inconfundible can lo verdadero Edad del Bronce, que t iene sus
coroc terís ticos propios. En sen tido fOVOfoble 01 mantenimiento del nombre "eneoHtico" a "cokolítico" se manifiestan octuolmente mLlchos inves tigodores tonto españoles como extranjeros; así, e ntre o tros, Bosch GimJ)l!ro: "Lo Edod del Bronce
de lo Penrnsula Ibérico" (Ach ivo Espoiiol de ArqueolOQio, 89-90, Madrid, 1954,
póg. 45) y G. Bailloud y P. Mieg de Boofzheim: " L ~ dviliso tions neolilh iques
de lo Fronte dons leor conlexte européen" (Poris, 1955).
(30) L. PER1COT GARClA: " l os sepulcros megalíticos catalanes", Barcelona, 1950.
(31) V. GURREA CRESPO, loe. ci t. noto 18.
_
23 _
[page-n-24]
12
D. FLETCHER VALlS
Alfogós) (32), número reducidísi ma de hallazgos si tenemos pre sente que, en primer lugar, se trota de escosos fragmentos, lo
mayorlo de las veces, y en segundo término, que son muchísimos
los lugares de nuestro región explorados y excavados sin encon trar cerómica campani forme. Es to escosez no lo consideramos in dicio cronol6gico, yo que disponemos del doto de otras yacimien tos paralelos en sus ma t eriales, en los que sin embargo no aporece, como decimos, el vaso campaniforme. Tampoco podemos creer
en rozones de índole an t ropológico, posibil idad que yo se rechazó
de an tiguo y que, defi ni t ivamen te, desecha e l Dr. Fus té Aro (33) .
El Ptr. Costillo Yurrita, 0 1 habla r de lo expansión del vaso campaniforme, escribe : " ... el vaso campaniforme llevo o todos portes
donde va el conoci mien to o cuando menos lo presencio de l cobre"
(34). pero en los yacim ientos va lencianos, como vemos, no siempre se do esto con junción .
¿Podría, ocaso, explicarse lo escasez de vaso campaniforme en
lo región valenciano por ser tierras ricos en cerómico cordial, cuyo perduración d ificu ltó lo difusión de aquél? ¿O podría relacionarse con lo carencia aquí del fenómeno megoliti co? Tal vez ello
podría ser la rozón . El Pfr. Camón Amor (35) just ifico la rópida
difusión del vaso campaniforme por corresponder " no a la expansión de uno cultura ni a lo de uno raza, sino a la de una religión,
o uno idea tumba1"; el no hollar aquí vaso campaniforme, si no en
reducidísima número, nos hoce suponer que por lo mismo razón
(seo la que sea) que no arraigó en la región valenciano lo ideo
necrolitica de los construcciones megalíticas, tampoco afincó la
cerómica campani forme. Es ésto uno de las explicaciones más
atrayen tes; aun sabiendo que en muchos lugares de fuero y den t ro de nuest ra Península se don separadamen t e megalitos y campaniformes, y t eniendo en cuen to la observación que a este res pecto hace el Pfr. Cast illo (36) .
(321 M. }ORNET PERALES: "Prehistorio de Bétgido. 1" . Archivo de Prehi s_
IOIio Levantino, " Val encia, 1929, p6g. 91.
En lo cueva Bolurnini se había señalado cer6mico ca rdiol y campa niforme,
pero ning uno de ambos tipos aparece; v. V. Pascual, en este mismo Archivo.
(33] M. FUSTE ARA, en este mismo Archivo.
(341 A. DEL CASTILLO YURRITA, loc. cit. nolo 9.
(351 ) . CAMON AZNAR : "Los artes V los pueblos de to España 9'im it ivo" ,
Mcdri d, 195 4, póg. 539 v ss.
(36 ] A. DEL CASTILLO YURRITA: " El vo~ componifOtme cOf dodo en lo
Pe nínsula Ibérico", Cronico d ..l IV Cor>gre~ Internacional de Ciencios Prehistóricos V Pro tohhtóricos (Madr id, 1954 ], Zorogo l o, 1956, póg. 445.
-,,-
[page-n-25]
COVACHA SEPULCRAl DE CHIVA
"
Seo cual sea la razón de la escasez de este tipo cerómica, lo
que si queda como seguro es la imposibilidad de mantener lo tesis,
sustentado por algunos invest igadores, de que el vaso campanifor me se orig inó en la región valenciana como derivación de lo ceró mica cordial, puesto que, como hemos visto, es esta zona, preci samente, lo mós pobre de todas las que se han seña lado como
cuna de lo componif.orme .
Esperemos que el estudio de con junto de los yocimien tos neoeneoJ iti cos valencianos nos permito fij ar una gradadón crono lógi co entre ellos y encontrar lo verdadera causo del poco arraigo del
vaso campan iforme en nuestra reg ión .
-
25-
•
[page-n-26]
[page-n-27]
,,'LETCII ER.-covacha de Chiva
LAl\l , 1,
[page-n-28]
••... ETCUER.-Covac ha de
LAM. 11 .
C h~va
Cuenco y fragmentos cerámicos ( l .
I!.
2/ 3 ; 2-5, a t . n.)
( Foto arallo l
[page-n-29]
FLt:TCIIER.-Covac ha de Chiva
LAM. 111 .
3
5
1
,
7
'j
10
Puntas de fteeha , punzón de cobr~. hachns ~. azuelas
11 . a 2/ 3),
-11
i
1-6 ,.. 9 a L. 11. ; 7-8. 10( Foto O rollo'
[page-n-30]
.' LET C II ER '-<:o vacha d e Chlv.
5
4
HoJaz de sllex
(l..
LAl\ol . IV.
6
8
7
1l.1
(Foto Grollol
[page-n-31]
LAM . , '.
FLETC IIER.-Covae ha d I!: Ch iva
1
3
2
Hojas de sile" (t.
11. )
4
5
t Polo
OroUo '
[page-n-32]
LAM. VI.
FLETCJl EK.-Covac ha d e ChJva
2
Gra l\ la mina y puna.!. de .Ilex ( t . n.)
( J!'oW Grollo)
[page-n-33]
FLE'l'CII ER.-Covacha d e Chl u
LAM . \'11 .
Objetos I'a rlos de hueso !l. n . •
,Poto Grollo'
[page-n-34]