
El dolmen de la Creu d’En Cobertella (Rosas, Gerona), y su cercano poblado ibero-romano
Miguel Oliva Prat
[page-n-19]
MIGUE L
O L IVA
((l~rfln.J
El dolmen de la Creu d'En Cobertella
(R.o!)a!), Gerona), y !)u cercano poblado
ibero-romano
A la so lido de Rosos por el este, posando por la ca rretero mi Iilor que, bordeando o trechos la costo, conduce o Codoqués, se
llego en poco mós de medio hora de comino o un oltozono que es
un estribo rocoso del Puig de les Aligues, en el poraje conocido por
Can Marés, donde se hallo el sepulcro de corredor llama do lo ereu
d' En Cobertella, uno de los monumen tos megalíticos mós imponentes y famosos del grupo del Alto Ampurdón, y el que tiene la
loso de cubierto mayor en t re todos los de Cataluña (1) (16m . 1) ,
muy popular en el país y frecuen temente visitado por los excursionistas, habiendo estado o veces en t ronce de desaparecer, o pesa r
de haber sido denunciado el peligro de su destrucción mós de una
vez (2) . Convendría que se procedi ero o su consolidación y 01 de·
rribo de las cons trucciones anejos que lo rodeon desf igurándolo
considera blemen te, ya que este dolmen si rvió de dependencia de
(1 1 M . CAZURRO: "Los monumen tos megol íticos de lo provincia de Gecono", Centro de Estud ios Históricos, Modri d, 1912, pOgs. 29 y n.
lo PE RI COT GARC IA: " Lo ciyilizoción megalítico co tolona y lo culturo pirenaico", Borcelono , 1925, péIg. 92.
A. PANYELLA \' M . TARRADElL; "Excovociones en dólmenes del Al to Ampur.
d6n", en Ampur ios, V, Barcelona, 1943, pOg . 181.
J. GARR IGA PUJOl: " No tos de orqueologío ompurdoneso" . en Es tudios, 1,
Barcelona, 1950, póg. 11.
L. PERICQT GA RCIA: "los sepulcros meg.oliticos co tolones y lo cul turo pirenaico", segundo edici6n, Borcelona 1950, póg. 140.
121 Véose "Mern6ries del~ Amics de l'Arl Vell" , 1929- 1935. Borcelo~.o.
1935, piIg. 54.
-
19_
[page-n-20]
2
M . OLIVA.
uno coso de campo, hoy desaparecido, que lo uti lizó como corral.
Con lo limpi'eza de los paredones modernos que se hallan en sus
inmed iaciones, podría estudiorse bien lo disposición del monumento y excavar sus can tornos, labor que es tá todovía por hacer.
Es te dolmen mereció la visito del sabio arqueólogo francés M.
Joseph Oecheletle en 19 12, según se desprende de un recorte de
per iódico que casua lmente ha venido o nues tras monos (3) .
Inmediato 01 dolmen y en lo vertient e poblado de olivos que do
sobre la corretera, S-~ encuentron obu ndont ísimos fragmentos de
cerómica, que denuncian la exist encia de uno es tación ibero-romono emplazada en aquel lugar, hasta ahora inéd ito .
En lo vi sito que efectuamos duran te las excovociones de la
Ciudadela de Rosas en noviembre de 1946, tuvimos ocasión de recoger uno regu lar cantidad de fragm entos de cerámico gris, del t ipo
llamado ampuritano, correspondientes o vasos de m uy dis t in tos tamaños y de formas bicónicas, con oso latera l acanalado; algunos
trozos de vasos de ceróm ica basta, o mano, conteniendo la posta
muchos granos de feld espato, cuarzo y mica; otros de vasos comu nes, de cerómica rojiza, hechos a torno, y tipos de vasos ovoides
Fragmento de cerornico companiense con grofilO iberico (T. n.).
con boca de bordes vueltos . Un fragm en to de borde de kolothos
ibérico; un trozo de tapadera troncocónica con pivote cen tral ; pero
lo que mós abundaba ero la cerámico com poniense en sus t ipas A
y B, y de lo especie de borniz luc ien t e; en t re oellos hoy fragm en tos
de borde de boca correspandi- ~n tes o piezas en formo de pequeños
13)
Ve ose "Dia rio de Barcelona", Barcelona, l." d e m oyo d e 191 2, nUme-
ro 120.
-
20 -
[page-n-21]
EL DOLMEN DE LA CREU
3
cuencos (pateras) , bases de vasos con rosetas estampados en su
interior; un trazo de lucerna de tipo helenística igualmente ~n ceromi ca componiense, y finalmente, de la mi sma cerámico es el
fragmento de vaso en forma de cuenco, que pertenece al llamado ti po A de esto clase de cerámica, llamada también cerámico de Ischia ,
el cua l ostenta el grafito ibérico que publicamos, grabado en caracteres incisos finos y profundos, de 15 y 12 mm . de a ltura (In ven tario General número 3, 1 13) (fig . l.").
Del vocablo inscrito folton proboblemente letras en su comienzo y final, por rotura del vaso, conservándose solamente dos caracteres que, habido cuento de las muchas variaciones de detalle en
la formo de las letras del alfabeto ibérico, pueden carr-espondu
a uno M, N o Y (?) lo primero; siendo uno N bien cloro lo segun do, de ocuudo con el alfabe to de G)mez Moreno (4) .
(4) M. GOMEZ MORENO; "Mlscelóneos. Historia-Arle-ArqueoIOl)jo (Disper_
sa, emendoro, adillo, inédila), Primero serie: Lo Antigü@(jod", C. S. 1. C., Madrid,
1949, póg. 275.
-
21 -
[page-n-22]
•
[page-n-23]
OLIVA PRAT.-EI dolm e n de la C.eu
LAM. l .
Vi, la del dolmen de Rosos, conocido pOr "Lo Creu d'en Coberlella", y zona de 5U5
Inmediaciones, donde se holl" el poblado ibero-romono
(Fola Olivol
[page-n-24]
MIGUE L
O L IVA
((l~rfln.J
El dolmen de la Creu d'En Cobertella
(R.o!)a!), Gerona), y !)u cercano poblado
ibero-romano
A la so lido de Rosos por el este, posando por la ca rretero mi Iilor que, bordeando o trechos la costo, conduce o Codoqués, se
llego en poco mós de medio hora de comino o un oltozono que es
un estribo rocoso del Puig de les Aligues, en el poraje conocido por
Can Marés, donde se hallo el sepulcro de corredor llama do lo ereu
d' En Cobertella, uno de los monumen tos megalíticos mós imponentes y famosos del grupo del Alto Ampurdón, y el que tiene la
loso de cubierto mayor en t re todos los de Cataluña (1) (16m . 1) ,
muy popular en el país y frecuen temente visitado por los excursionistas, habiendo estado o veces en t ronce de desaparecer, o pesa r
de haber sido denunciado el peligro de su destrucción mós de una
vez (2) . Convendría que se procedi ero o su consolidación y 01 de·
rribo de las cons trucciones anejos que lo rodeon desf igurándolo
considera blemen te, ya que este dolmen si rvió de dependencia de
(1 1 M . CAZURRO: "Los monumen tos megol íticos de lo provincia de Gecono", Centro de Estud ios Históricos, Modri d, 1912, pOgs. 29 y n.
lo PE RI COT GARC IA: " Lo ciyilizoción megalítico co tolona y lo culturo pirenaico", Borcelono , 1925, péIg. 92.
A. PANYELLA \' M . TARRADElL; "Excovociones en dólmenes del Al to Ampur.
d6n", en Ampur ios, V, Barcelona, 1943, pOg . 181.
J. GARR IGA PUJOl: " No tos de orqueologío ompurdoneso" . en Es tudios, 1,
Barcelona, 1950, póg. 11.
L. PERICQT GA RCIA: "los sepulcros meg.oliticos co tolones y lo cul turo pirenaico", segundo edici6n, Borcelona 1950, póg. 140.
121 Véose "Mern6ries del~ Amics de l'Arl Vell" , 1929- 1935. Borcelo~.o.
1935, piIg. 54.
-
19_
[page-n-20]
2
M . OLIVA.
uno coso de campo, hoy desaparecido, que lo uti lizó como corral.
Con lo limpi'eza de los paredones modernos que se hallan en sus
inmed iaciones, podría estudiorse bien lo disposición del monumento y excavar sus can tornos, labor que es tá todovía por hacer.
Es te dolmen mereció la visito del sabio arqueólogo francés M.
Joseph Oecheletle en 19 12, según se desprende de un recorte de
per iódico que casua lmente ha venido o nues tras monos (3) .
Inmediato 01 dolmen y en lo vertient e poblado de olivos que do
sobre la corretera, S-~ encuentron obu ndont ísimos fragmentos de
cerómica, que denuncian la exist encia de uno es tación ibero-romono emplazada en aquel lugar, hasta ahora inéd ito .
En lo vi sito que efectuamos duran te las excovociones de la
Ciudadela de Rosas en noviembre de 1946, tuvimos ocasión de recoger uno regu lar cantidad de fragm entos de cerámico gris, del t ipo
llamado ampuritano, correspondientes o vasos de m uy dis t in tos tamaños y de formas bicónicas, con oso latera l acanalado; algunos
trozos de vasos de ceróm ica basta, o mano, conteniendo la posta
muchos granos de feld espato, cuarzo y mica; otros de vasos comu nes, de cerómica rojiza, hechos a torno, y tipos de vasos ovoides
Fragmento de cerornico companiense con grofilO iberico (T. n.).
con boca de bordes vueltos . Un fragm en to de borde de kolothos
ibérico; un trozo de tapadera troncocónica con pivote cen tral ; pero
lo que mós abundaba ero la cerámico com poniense en sus t ipas A
y B, y de lo especie de borniz luc ien t e; en t re oellos hoy fragm en tos
de borde de boca correspandi- ~n tes o piezas en formo de pequeños
13)
Ve ose "Dia rio de Barcelona", Barcelona, l." d e m oyo d e 191 2, nUme-
ro 120.
-
20 -
[page-n-21]
EL DOLMEN DE LA CREU
3
cuencos (pateras) , bases de vasos con rosetas estampados en su
interior; un trazo de lucerna de tipo helenística igualmente ~n ceromi ca componiense, y finalmente, de la mi sma cerámico es el
fragmento de vaso en forma de cuenco, que pertenece al llamado ti po A de esto clase de cerámica, llamada también cerámico de Ischia ,
el cua l ostenta el grafito ibérico que publicamos, grabado en caracteres incisos finos y profundos, de 15 y 12 mm . de a ltura (In ven tario General número 3, 1 13) (fig . l.").
Del vocablo inscrito folton proboblemente letras en su comienzo y final, por rotura del vaso, conservándose solamente dos caracteres que, habido cuento de las muchas variaciones de detalle en
la formo de las letras del alfabeto ibérico, pueden carr-espondu
a uno M, N o Y (?) lo primero; siendo uno N bien cloro lo segun do, de ocuudo con el alfabe to de G)mez Moreno (4) .
(4) M. GOMEZ MORENO; "Mlscelóneos. Historia-Arle-ArqueoIOl)jo (Disper_
sa, emendoro, adillo, inédila), Primero serie: Lo Antigü@(jod", C. S. 1. C., Madrid,
1949, póg. 275.
-
21 -
[page-n-22]
•
[page-n-23]
OLIVA PRAT.-EI dolm e n de la C.eu
LAM. l .
Vi, la del dolmen de Rosos, conocido pOr "Lo Creu d'en Coberlella", y zona de 5U5
Inmediaciones, donde se holl" el poblado ibero-romono
(Fola Olivol
[page-n-24]