
Las cavernas con pinturas rupestres del Monte del Castillo (Puente Viesgo, Santander)
Jesús Carballo García
[page-n-67]
J ESUS
C ARBALLO
La!. caverna!. con pintura!. rupe!.tre!> del
Monte del Ca!.tillo
(Puente Viesgo, Santander)
Nadie ignora que lo provincia de Santander con tiene en su
seno lo cueva de Altomiro, reino de las grutas prehistóricos por sus
insuperables pinturas rupestres. Pero son pocos los lectores españoles Que sepan que en esta provincia existen ademós otras grutas
pintados, como son los de eovalonas y lo Hoza (Ramales); la
de Sont ión (Puente-Arce); lo Clotilde (Santo Isobel); lo de Hornos
de lo Peño (Son Felices de Buelnol, etc. Pero sobre todo, los grandes covernas del Monte del Cos tillo en el pueblo de Puente-Viesgo,
que con Altomiro ponen o La Montaña como copital de la España
prehist6r ico.
A es te mon te si ngular, único, va dedicado el presente artículo,
especia lmen te con mi ras o dar a conocer los últimos descubrimien .
tos rea li zados en el pueb lo de Puente-Viesgo.
En lo carretero que va de Santander o Burgos y Madrid, o 30
kilómetros de Santander, se encuentra este hermoso pueblo o ori llas
del río Pos, y 01 pie de un monte cónico de 200 m. de a lt itud, Ita·
modo del Costilla porque es trad ición que hubo uno en lo cumbre.
En ésto todavía subsisten los restos de un costra celto, desofiondo
los intemperies y lo acción destructora de los siglos.
Como coso excepcional, este mon te contiene en sus entrañas
tres grandes cavernas con pinturas: lo del Castillo (nombre inade.
cuado), lo de Lo Pasiego y lo de Los Monedas. Adembs se encuen -
67 _
[page-n-68]
2
JESUS CARBALLO
tro otro gran caverna llamada Lo Flecho, en la que por ahoro, no
hemos podido descubrir vestigio a lguno de pinturas.
Las cuatro se encuentran en el m ismo plono, que estó aproxi madamen te o lo mitad de la al tu ra del mon te, y lo entrado a todas
ellos se hallo o 80 m. sobre el río Pos, que discurre por lo base.
Otras cua tro, sin pinturas y de menores dimensiones, estón situa dos en un plono mós a lto; una de ellas t iene en 10 ul t imo galería
una laguna de 70 m . de la rgo.
Debo añadir que, del incipien te estudio geológico que tengo
hecho, deduzco que en plono inferior próximo a lo base del mon te,
debe de haber otros grandes cavernos de mayor extensión at.'ln qu e
los conocidas.
LA CUEVA DEL CASTI LLO
Lo del Costillo fu é conocido de siempre debido o su gigan tesco
entrado, que se ve desde largo distancio . Es de uno grand iosidad
y be lleza fantósticos : contiene gran número de pin tu ras y grabados y, en lo entrado, o pleno luz solar, se descubrió un yacimien to
de los mayores de Europa , que conten ía materiales de todos los
períodos paleolíticos.
El Profesor Alcalde del Río, Director de lo Escuela de Artes y
Oficios de Torrelovega, descubrió y estudió por primero vez los pin turas y grabados de lo Cueva del Costilla en 1903 .
Mós tarde, en el año 1909, hice yo el estudio espeleol6gico y
descubrí en su interior, bajo una g ran esta lagmita, e l esque leto
completo de un oso de los cavernas (Ursu s speloeus), y odemós varias osamentas de cérvidos, équidos, c6pridos, varias mandíbulas y
otros huesos de bi son te, lobo y jabalí . En lo último galería, llamado de los Discos Rojos o del Ma mut, en el prime r rincón de lo de recho, encon tré unos pocos huesos de león y de hiena de los cavernas.
Después procedí o sondear el yaci mien to de lo en trado y hollé
materia les acilenses, magdolenenses y solutrenses (1) . Con ellos
abundantes especies de moluscos, especialmente potella, heli x, ci prinos, pect e n, oshos y tunitellos.
{II Sobre nomenc latura prehistórica vé~e : J. CARBALLO: "De literatura prehistórico". en el "Diario Montañés" de 30 de Noviembre de 1950.
-
6B -
[page-n-69]
LAS CAVERNAS DEL ~'IONTE DEL CASTILLO (SANTANDER)
3
Por falto de recursos me vi obligado o desisti r de esto investigación, yo Que en tonces ninguno entidad oficial subvencionaba estos trabajos y, de los particulares, sólo el Marqués de Comillas (don
Claudia López) protegió varios excavaciones, entre ellos, lo Que
llevé o cabo en lo Cueva del Rey.
En el año siguiente -1 9 10-, el Inst ituto de Paleontología
Humano, de París, fundado por el Príncipe A..l berto de Mónaco, dió
comi enzo o lo excavación completo del yacimiento, con grandes
recursos económicos, y Que du ró cinco compañas de verano. Lo
dirigi ó el Dr . Obermaier con Werner y o tros investi gadores extran jeros, en t re ellos H. Breuil , Que había efec tuado yo el est udio del
arte rupestre de es to región con Alcalde del Río.
Es to excavación fué sin dudo uno de los Que se rea lizaron con
más recursos económicos y con más personal técni co. Bien lo me recio el yacim ien to, Que ha sido el más completo y Que alcanzó
hasta uno profundidad de 18 m. conteniendo todos los niveles paleolíticos, desde el ocil ense hasta el achelense inferior.
Entre los mil es de objetos extraídos, figuro como uno de los
mós destocados un cetro perforado (bastón de mondo), Que presento en uno de las coros un hermoso relieve con un ciervo en es tito
realista, del mogdalenense superior. Puede verse en el Museo de
San tander con gran cantidad de materiales de d ichos niveles.
LA PASIEGA
Durante uno de las compañas, Werner y Obermaier se dedica ron varios díos o buscar otros cuevas, has ta Que dieron con lo de
Lo Pasiego . Contiene esto gruta muy interesan tes pintu ras en ne gro y en ro jo, aunque no son de estilo altamirense. El pla no de es to
cueva es de los más complicados Que se conocen en España . Con trasto grandemente lo profusión de pinturas Que lo decoran con lo
carencia, o mejor, con lo pobreza de l yacimiento.
Los descubridores nodo di cen de hallazgos en lo Memoria Que
publicaron con buenos reproducciones de los pinturas. Mas ahora,
01 hacer el estudio de lo nuevo caverna Gordo Lorenzo y yo, hemos
descubierto cerco de lo en troda un yacimiento con dos niveles: solutrense y magdalenense; si bien no son muy ricos, presentan en
cambio formas líticos admirablemente retocados y muy típicos
(16m . 1) .
_
69 _
[page-n-70]
4
JESUS CARBALLO
Este descubrimiento nos plantea un problema no fócil de resol·
ver. Obermoier closificó como ouriñocenses los pinturas de dicha
caverna; pero no se descubre resto alguno de material ouriñocense
que confirme su clasificación, coso digna de tenerse muy en cuento considerando que, a dos posos de allí, en lo Cuevo del Costilla,
es precisamente el nivel ouriñocense el que proporciono mós abun dantes materiales.
Cuando Obermoier hizo su closificación, ero teoría genero lmente adm itido que no existía arte solutrense. Así se ve que cuan do describe pinturas que no pueden ser atribuidas 01 auriñocense,
sal to 01 mogdolenense inferior, llevado del prejuicio citodo.
Siempre que yo oía exponer esta teoría pensaba que, precisomente la industria lítica salutrense, era la mós perfecta de todas.
Para comprobarlo tenemos en el Museo de Santander abundantes
materiales de todos los periodos paleo1íticos, entre los que destacan
los solu trenses coma los mós perfectos, bellos y mejor trabajados.
Esto la reconocen los mismos que niegan la existencia de la pintura
solutrense. ¿Si eran ar tistas de la piedra, por qué na habían de serIo de la pintura?
Pero hoy, después que el Parpalló demostró con la segur¡ do~
que sólo Jo estratigrafía puede dar que los mejores pinturas aparecieron en el nivel solutrense, que la Venus del Pendo es solutrense,
etcétera, esa teoría se desvanece por si mismo.
Por mi parte, libre de ese prejuicio (que nunca he sufrido), opi no Que las pinturas de La Pasiega son solutrenses unas y del magdalenense inferior otras.
No hago afirmación rotunda en ninguna manera, pero expongo
con claridad y sin rodeos mi opinión. La razón es que poro mi el
da to que proporciona la estratigrafía es el único convincen t e. Lo
cua l na Quiere decir que menosprecie los razones expuestas por
otros au torizados prehistoriadores; al contrario, las respeto como
se merecen por venir de quienes vienen.
LA CUEVA DE LAS MONEDAS
El Ingeniero de Caminos señor Gorda Lorenzo, que ha rea lizado uno ingen te labor de construcción de carreteros, instalaciones
de alumbrado eléctrico, apertura de pasos peligrosos en el interior
de los gru tas, construcción de escaleras en los posos dificiles ha_ 10_
[page-n-71]
LAS CAVERNAS DEL MONTE DEL CASTILLO (SANTANDER)
5
ciéndolos accesibles o los personas menos acostumbrados, etc., enseñó o sus obreros o localizar gru tas. Al recorrer todo el Monte del
Costilla descubrieron varios cuevas sin pinturas y, últimamente,
ésto de Los Monedas, con pinturas (2).
Con este hallazgo lo riqueza prehistórico de Lo Montaña y de
Espoño cuento con un monumento mós, a umentando así el tesoro
nocional.
Lo Diputación de Santander, que sostiene su gran Museo Prehistórico, uno de los mejores de Europa, de acuerdo con el Patrona to de los cuevas, proporciono también los fondos necesarios
poro con t inuar esta gran labor, haciendo o:lsi de Lo Mon taña la
capi tal de lo España prehistóri co.
Lo gran caverna de Los Monedas es de uno vistosidad grandioso. Mide unos cien to sesen ta metros de longitud, con varios galerías cuya belleza aumento o medido que nos internamos, siendo 1
0
último lo mas fon tóstico.
Con tiene mós de veinte pinturas, todos en negro, bien conservadas, situados lo mayor parte en uno de los solos, que es como el
soneto sonctorum de esto adm irable obro de lo naturaleza . En casi
todos los galerías se descubren restos de pinturas, yo desvanecidas
e inclasificables.
Se ven igualmente restos de pin turas ro jos, a veces infropuestos o los negros, y por ton to, mas antiguos. Este dato merece te nerse en cuen ta, porque si son mós antiguos que los negros y si no
exis ten pinturas mós an t iguas que las del auriñacense inferior,
(2) lo hemos denom inado de l os Monedas, pOrque en lo primero exploroción
hollamos uno excovoclón que paredo recien te. Al verlo supuse que no ero obro
de gOOlogo ni de prehlstoriodor; Que probablemen te ero de un buscador de tesoros
Que pudiera ser del sig lo XVI 01 XVI II, época en Que mós ge nt es se dedicaron o
bu Kor tesoros en cuevas, dó lme nes y rui nas. Al dio siguien te un obrero, en el
mome nt o de bajar o reconocer uno slmo, topó con un man toncito de monedas Que
segun dosi ficac ión del Profesor Mala Solano, son de los Reyes Ca tólicos. Es curioso Que despues hoyomos podido comprobar Que un ~bre 5610 había penetrado
has ta e l lugar en que perdió los monedos. Se veion 10l huellos de $U calzado, los
de Ido y los de vuelto, de un solo ind ividuo, el buscador de tesoros.
Hemos podido sobe.- también Que se alumbraba con tarugos de tolo seco, pues
e n lo tierra d e lo excovodón quedaron los restos V lo cenbo de lo combustión.
Es admi roble Que e n el siglo XV o XVI, cuando lo supers tición nodo sen tir pavor o entror en los covernos, penelrose un hombre !olo, que recorrió los golerios por lugares Que, todavía, resultaban d ificiles V peligrosos poro nuestros obreros, aun haciéndolo en grupo. Aquel visi tante descendió o uno sl mo o lo Que es
preciso bojar en lo aCTUalidad con escalos de cuerdo. Debió de hacerlo en e l
moyor se.::re to. Creo Que bien pud iera pOsor o lo historio con el nombre de " El
héroe desconocido".
-1 1 -
[page-n-72]
6
JESUS CARBALLO
podemos pensar que los negros, mós modernos, no seon de ese período. También se ven unos signos indescifrables en negro.
Como yo hemos dicho, lo moyor porte de las pinturas están
localizados e n uno sola, y Jos de otras galerías han desaparecido
en su mayor porte. ¿Desaparecidos por acción natural o por obro
de posteriores trogloditas o quienes no interesaban? Si fué esto
últ imo la causa, se nos ocurre preguntar por qué esos destructores
respetaron las de esa sola que las conservo.
Además, da lo coincidencia de que oll¡ vemos relieves o mejor
estalagm itas retocados por el hombre (como en e l techo de Altomiro) para representar animales, especialmente bisontes, Comón
Aznor, el gran critico de arte, sin saber que yo los habío visto y
mostrado a los obreros desde el primer día, los reconoció en cuanto
penetró en Jo cueva y lo manifestó 01 guia que Jo acompañaba.
Pero estos relieves no están completados con pintura como los
de Altamira y Cueva del Costilla, porque tampoco lo necesi tan ni
lo permite lo formo de lo estalagmita.
la fauno 0111 representada (Ióms. 11 , II r y IV) consto de dos
cérvidos, tres bisontes, cuatro cabros, trece équidos, dos bóvidos y
un OSO (3). lo figura del oso es interesante porque en España sólo
se ha descubierto otro en Cortézubi (Vizcaya) y una tercero, grabada, en 10 Vento de lo Perra (entre Vizcaya y San tander) . El oso de
lo cueva de Los Monedos mide 1'75 m. de largo y es de un reo lis
ma tal que Jo considero de período solutrense mós que aur¡ñacense
(4) . De estos gigantescos plan tígrados halJomos numerosos oso-
¡ 3} El ptolesor don Eduardo RipoU y su señora, Invitados por el Potronoto de
los cuevas, han ob tenido de tados Jos pinturas unos calcos magnificas; verlos e n
e l Museo es como ver los pinturas originales.
(1) Lo bibliografía más impoftonte sobre lo cueva de los Monedas es lo SI_
guiente:
J. CARBAL LO: "Uno ciudad troglodi tico. Nuevo caverna con pInturas". Minería y Melolurgio, nüm. 138, Madrid, octubre 1952.
J. CAR8ALLO: "Descubrimiento de uno gran coverno prehlstótico". Metalur_
gia y Electricidod, num o 185, Madrid, enero 1953.
J . CARBALLO: "Inside o Traglodyte city 0 1 20.000 yeors ogo". The IIIUlitroled
london News, numo 5943, London 14 mors 1953.
J. GONZAlEZ ECHEGARAY: "lo cueva de los Monedas, nuevo coverno con
pinturas rupestres , en 10 provincia de Santander" . Archivo Español de Arqueología,
núm. 86, Madrid 1952.
J . GONZAlEZ ECHEGARAY: "Descubrimiento de uno cueva con pinturas en
lo provincia de Santoder". Zephyrus, evad. 3, Salamanca 1952.
E. RIPOLl PERELLO: "Une nouvelle grO lle o peinturl!$ Q Puente Vlesgo" . Bulleti" de lo Societe Prehistorique de l 'Ari~ge, VI, Oordog"e 1951.
_72_
[page-n-73]
LAS CAVERNAS DEL MONTE DEL CASTILLO (SANTANDER)
7
mentas y tam bién cornamen tas de Cervus megocerus y huesos de
jabalí.
En el yacim iento, por desgracio, apenas hollamos industrio lítico dosificable; sólo algunos cuarcitas de tipo musteraide en el inte rior y en lo entrado. Merece citarse uno lanzo de piedra encon o
t rado entre los huesos del gran oso de los cavernas, armo que, probablemen te, le causó lo muerte .•
No obstante, hoy sospechas bien fundadas de que 01 menos en
el primer vestíbulo hoyo existido un yacim ien to, pero debi6 ser eli ·
mi nado por pos teriores habitantes, En cambio encontramos restos
de hogar en todos los ómbitos de esta gran caverna,
_13 _
[page-n-74]
,.
[page-n-75]
CARBALLO. -lol COvernCI
d~1
LAM. l.
Monte de l Coltillc ¡Sontonder).
I
J
, '. ¡ 'j
.
t .1
II
;t ,. It
'.
,
I .~.,
~
-
L
l
e
;
l'
"
,
l o Po,iClIO (Puente Viuta, Santander). _ 1: Mo lerioles del nive l so lu lrense. _
2 : Un Irol.O de mOllilor humano y objetos VOrlOS del n ive l modgo lenense.
Todos es tos mo leriolO$ fueron descubierl os en el año 195 2.
[page-n-76]
(ARIALLO.-Lol COTC.nOI de l Mont e d, 1 COltillo (Sontonder).
LAM. 11 .
.¡
.
,
.-
~
•
•
.f
)
"
..
•
,
~
.
,r
l
.
,/
'.
I
•
-.....-., .... - ...
-'
,
Lel Monedol ( p..en te ViellO, Sonlo nd e.). _
cbril de 1952.
P' nt ur.n en negro descubier tos e n
[page-n-77]
eAR BAllO. _lol CO.C=.nol dc=1 MOlllc= del COllillo (Sontonder).
,
LAM. 111.
."
r ,',
...-..
11
,
"
,,
=,
\
•
1"
r/
.'
",
_
lOI Monedal (P"c= nle ViCSllO,
abril de 1952 .
Sonl~lIder ).
-
Pinl ... rO$ en negro desc ... bier los en
[page-n-78]
J ESUS
C ARBALLO
La!. caverna!. con pintura!. rupe!.tre!> del
Monte del Ca!.tillo
(Puente Viesgo, Santander)
Nadie ignora que lo provincia de Santander con tiene en su
seno lo cueva de Altomiro, reino de las grutas prehistóricos por sus
insuperables pinturas rupestres. Pero son pocos los lectores españoles Que sepan que en esta provincia existen ademós otras grutas
pintados, como son los de eovalonas y lo Hoza (Ramales); la
de Sont ión (Puente-Arce); lo Clotilde (Santo Isobel); lo de Hornos
de lo Peño (Son Felices de Buelnol, etc. Pero sobre todo, los grandes covernas del Monte del Cos tillo en el pueblo de Puente-Viesgo,
que con Altomiro ponen o La Montaña como copital de la España
prehist6r ico.
A es te mon te si ngular, único, va dedicado el presente artículo,
especia lmen te con mi ras o dar a conocer los últimos descubrimien .
tos rea li zados en el pueb lo de Puente-Viesgo.
En lo carretero que va de Santander o Burgos y Madrid, o 30
kilómetros de Santander, se encuentra este hermoso pueblo o ori llas
del río Pos, y 01 pie de un monte cónico de 200 m. de a lt itud, Ita·
modo del Costilla porque es trad ición que hubo uno en lo cumbre.
En ésto todavía subsisten los restos de un costra celto, desofiondo
los intemperies y lo acción destructora de los siglos.
Como coso excepcional, este mon te contiene en sus entrañas
tres grandes cavernas con pinturas: lo del Castillo (nombre inade.
cuado), lo de Lo Pasiego y lo de Los Monedas. Adembs se encuen -
67 _
[page-n-68]
2
JESUS CARBALLO
tro otro gran caverna llamada Lo Flecho, en la que por ahoro, no
hemos podido descubrir vestigio a lguno de pinturas.
Las cuatro se encuentran en el m ismo plono, que estó aproxi madamen te o lo mitad de la al tu ra del mon te, y lo entrado a todas
ellos se hallo o 80 m. sobre el río Pos, que discurre por lo base.
Otras cua tro, sin pinturas y de menores dimensiones, estón situa dos en un plono mós a lto; una de ellas t iene en 10 ul t imo galería
una laguna de 70 m . de la rgo.
Debo añadir que, del incipien te estudio geológico que tengo
hecho, deduzco que en plono inferior próximo a lo base del mon te,
debe de haber otros grandes cavernos de mayor extensión at.'ln qu e
los conocidas.
LA CUEVA DEL CASTI LLO
Lo del Costillo fu é conocido de siempre debido o su gigan tesco
entrado, que se ve desde largo distancio . Es de uno grand iosidad
y be lleza fantósticos : contiene gran número de pin tu ras y grabados y, en lo entrado, o pleno luz solar, se descubrió un yacimien to
de los mayores de Europa , que conten ía materiales de todos los
períodos paleolíticos.
El Profesor Alcalde del Río, Director de lo Escuela de Artes y
Oficios de Torrelovega, descubrió y estudió por primero vez los pin turas y grabados de lo Cueva del Costilla en 1903 .
Mós tarde, en el año 1909, hice yo el estudio espeleol6gico y
descubrí en su interior, bajo una g ran esta lagmita, e l esque leto
completo de un oso de los cavernas (Ursu s speloeus), y odemós varias osamentas de cérvidos, équidos, c6pridos, varias mandíbulas y
otros huesos de bi son te, lobo y jabalí . En lo último galería, llamado de los Discos Rojos o del Ma mut, en el prime r rincón de lo de recho, encon tré unos pocos huesos de león y de hiena de los cavernas.
Después procedí o sondear el yaci mien to de lo en trado y hollé
materia les acilenses, magdolenenses y solutrenses (1) . Con ellos
abundantes especies de moluscos, especialmente potella, heli x, ci prinos, pect e n, oshos y tunitellos.
{II Sobre nomenc latura prehistórica vé~e : J. CARBALLO: "De literatura prehistórico". en el "Diario Montañés" de 30 de Noviembre de 1950.
-
6B -
[page-n-69]
LAS CAVERNAS DEL ~'IONTE DEL CASTILLO (SANTANDER)
3
Por falto de recursos me vi obligado o desisti r de esto investigación, yo Que en tonces ninguno entidad oficial subvencionaba estos trabajos y, de los particulares, sólo el Marqués de Comillas (don
Claudia López) protegió varios excavaciones, entre ellos, lo Que
llevé o cabo en lo Cueva del Rey.
En el año siguiente -1 9 10-, el Inst ituto de Paleontología
Humano, de París, fundado por el Príncipe A..l berto de Mónaco, dió
comi enzo o lo excavación completo del yacimiento, con grandes
recursos económicos, y Que du ró cinco compañas de verano. Lo
dirigi ó el Dr . Obermaier con Werner y o tros investi gadores extran jeros, en t re ellos H. Breuil , Que había efec tuado yo el est udio del
arte rupestre de es to región con Alcalde del Río.
Es to excavación fué sin dudo uno de los Que se rea lizaron con
más recursos económicos y con más personal técni co. Bien lo me recio el yacim ien to, Que ha sido el más completo y Que alcanzó
hasta uno profundidad de 18 m. conteniendo todos los niveles paleolíticos, desde el ocil ense hasta el achelense inferior.
Entre los mil es de objetos extraídos, figuro como uno de los
mós destocados un cetro perforado (bastón de mondo), Que presento en uno de las coros un hermoso relieve con un ciervo en es tito
realista, del mogdalenense superior. Puede verse en el Museo de
San tander con gran cantidad de materiales de d ichos niveles.
LA PASIEGA
Durante uno de las compañas, Werner y Obermaier se dedica ron varios díos o buscar otros cuevas, has ta Que dieron con lo de
Lo Pasiego . Contiene esto gruta muy interesan tes pintu ras en ne gro y en ro jo, aunque no son de estilo altamirense. El pla no de es to
cueva es de los más complicados Que se conocen en España . Con trasto grandemente lo profusión de pinturas Que lo decoran con lo
carencia, o mejor, con lo pobreza de l yacimiento.
Los descubridores nodo di cen de hallazgos en lo Memoria Que
publicaron con buenos reproducciones de los pinturas. Mas ahora,
01 hacer el estudio de lo nuevo caverna Gordo Lorenzo y yo, hemos
descubierto cerco de lo en troda un yacimiento con dos niveles: solutrense y magdalenense; si bien no son muy ricos, presentan en
cambio formas líticos admirablemente retocados y muy típicos
(16m . 1) .
_
69 _
[page-n-70]
4
JESUS CARBALLO
Este descubrimiento nos plantea un problema no fócil de resol·
ver. Obermoier closificó como ouriñocenses los pinturas de dicha
caverna; pero no se descubre resto alguno de material ouriñocense
que confirme su clasificación, coso digna de tenerse muy en cuento considerando que, a dos posos de allí, en lo Cuevo del Costilla,
es precisamente el nivel ouriñocense el que proporciono mós abun dantes materiales.
Cuando Obermoier hizo su closificación, ero teoría genero lmente adm itido que no existía arte solutrense. Así se ve que cuan do describe pinturas que no pueden ser atribuidas 01 auriñocense,
sal to 01 mogdolenense inferior, llevado del prejuicio citodo.
Siempre que yo oía exponer esta teoría pensaba que, precisomente la industria lítica salutrense, era la mós perfecta de todas.
Para comprobarlo tenemos en el Museo de Santander abundantes
materiales de todos los periodos paleo1íticos, entre los que destacan
los solu trenses coma los mós perfectos, bellos y mejor trabajados.
Esto la reconocen los mismos que niegan la existencia de la pintura
solutrense. ¿Si eran ar tistas de la piedra, por qué na habían de serIo de la pintura?
Pero hoy, después que el Parpalló demostró con la segur¡ do~
que sólo Jo estratigrafía puede dar que los mejores pinturas aparecieron en el nivel solutrense, que la Venus del Pendo es solutrense,
etcétera, esa teoría se desvanece por si mismo.
Por mi parte, libre de ese prejuicio (que nunca he sufrido), opi no Que las pinturas de La Pasiega son solutrenses unas y del magdalenense inferior otras.
No hago afirmación rotunda en ninguna manera, pero expongo
con claridad y sin rodeos mi opinión. La razón es que poro mi el
da to que proporciona la estratigrafía es el único convincen t e. Lo
cua l na Quiere decir que menosprecie los razones expuestas por
otros au torizados prehistoriadores; al contrario, las respeto como
se merecen por venir de quienes vienen.
LA CUEVA DE LAS MONEDAS
El Ingeniero de Caminos señor Gorda Lorenzo, que ha rea lizado uno ingen te labor de construcción de carreteros, instalaciones
de alumbrado eléctrico, apertura de pasos peligrosos en el interior
de los gru tas, construcción de escaleras en los posos dificiles ha_ 10_
[page-n-71]
LAS CAVERNAS DEL MONTE DEL CASTILLO (SANTANDER)
5
ciéndolos accesibles o los personas menos acostumbrados, etc., enseñó o sus obreros o localizar gru tas. Al recorrer todo el Monte del
Costilla descubrieron varios cuevas sin pinturas y, últimamente,
ésto de Los Monedas, con pinturas (2).
Con este hallazgo lo riqueza prehistórico de Lo Montaña y de
Espoño cuento con un monumento mós, a umentando así el tesoro
nocional.
Lo Diputación de Santander, que sostiene su gran Museo Prehistórico, uno de los mejores de Europa, de acuerdo con el Patrona to de los cuevas, proporciono también los fondos necesarios
poro con t inuar esta gran labor, haciendo o:lsi de Lo Mon taña la
capi tal de lo España prehistóri co.
Lo gran caverna de Los Monedas es de uno vistosidad grandioso. Mide unos cien to sesen ta metros de longitud, con varios galerías cuya belleza aumento o medido que nos internamos, siendo 1
0
último lo mas fon tóstico.
Con tiene mós de veinte pinturas, todos en negro, bien conservadas, situados lo mayor parte en uno de los solos, que es como el
soneto sonctorum de esto adm irable obro de lo naturaleza . En casi
todos los galerías se descubren restos de pinturas, yo desvanecidas
e inclasificables.
Se ven igualmente restos de pin turas ro jos, a veces infropuestos o los negros, y por ton to, mas antiguos. Este dato merece te nerse en cuen ta, porque si son mós antiguos que los negros y si no
exis ten pinturas mós an t iguas que las del auriñacense inferior,
(2) lo hemos denom inado de l os Monedas, pOrque en lo primero exploroción
hollamos uno excovoclón que paredo recien te. Al verlo supuse que no ero obro
de gOOlogo ni de prehlstoriodor; Que probablemen te ero de un buscador de tesoros
Que pudiera ser del sig lo XVI 01 XVI II, época en Que mós ge nt es se dedicaron o
bu Kor tesoros en cuevas, dó lme nes y rui nas. Al dio siguien te un obrero, en el
mome nt o de bajar o reconocer uno slmo, topó con un man toncito de monedas Que
segun dosi ficac ión del Profesor Mala Solano, son de los Reyes Ca tólicos. Es curioso Que despues hoyomos podido comprobar Que un ~bre 5610 había penetrado
has ta e l lugar en que perdió los monedos. Se veion 10l huellos de $U calzado, los
de Ido y los de vuelto, de un solo ind ividuo, el buscador de tesoros.
Hemos podido sobe.- también Que se alumbraba con tarugos de tolo seco, pues
e n lo tierra d e lo excovodón quedaron los restos V lo cenbo de lo combustión.
Es admi roble Que e n el siglo XV o XVI, cuando lo supers tición nodo sen tir pavor o entror en los covernos, penelrose un hombre !olo, que recorrió los golerios por lugares Que, todavía, resultaban d ificiles V peligrosos poro nuestros obreros, aun haciéndolo en grupo. Aquel visi tante descendió o uno sl mo o lo Que es
preciso bojar en lo aCTUalidad con escalos de cuerdo. Debió de hacerlo en e l
moyor se.::re to. Creo Que bien pud iera pOsor o lo historio con el nombre de " El
héroe desconocido".
-1 1 -
[page-n-72]
6
JESUS CARBALLO
podemos pensar que los negros, mós modernos, no seon de ese período. También se ven unos signos indescifrables en negro.
Como yo hemos dicho, lo moyor porte de las pinturas están
localizados e n uno sola, y Jos de otras galerías han desaparecido
en su mayor porte. ¿Desaparecidos por acción natural o por obro
de posteriores trogloditas o quienes no interesaban? Si fué esto
últ imo la causa, se nos ocurre preguntar por qué esos destructores
respetaron las de esa sola que las conservo.
Además, da lo coincidencia de que oll¡ vemos relieves o mejor
estalagm itas retocados por el hombre (como en e l techo de Altomiro) para representar animales, especialmente bisontes, Comón
Aznor, el gran critico de arte, sin saber que yo los habío visto y
mostrado a los obreros desde el primer día, los reconoció en cuanto
penetró en Jo cueva y lo manifestó 01 guia que Jo acompañaba.
Pero estos relieves no están completados con pintura como los
de Altamira y Cueva del Costilla, porque tampoco lo necesi tan ni
lo permite lo formo de lo estalagmita.
la fauno 0111 representada (Ióms. 11 , II r y IV) consto de dos
cérvidos, tres bisontes, cuatro cabros, trece équidos, dos bóvidos y
un OSO (3). lo figura del oso es interesante porque en España sólo
se ha descubierto otro en Cortézubi (Vizcaya) y una tercero, grabada, en 10 Vento de lo Perra (entre Vizcaya y San tander) . El oso de
lo cueva de Los Monedos mide 1'75 m. de largo y es de un reo lis
ma tal que Jo considero de período solutrense mós que aur¡ñacense
(4) . De estos gigantescos plan tígrados halJomos numerosos oso-
¡ 3} El ptolesor don Eduardo RipoU y su señora, Invitados por el Potronoto de
los cuevas, han ob tenido de tados Jos pinturas unos calcos magnificas; verlos e n
e l Museo es como ver los pinturas originales.
(1) Lo bibliografía más impoftonte sobre lo cueva de los Monedas es lo SI_
guiente:
J. CARBAL LO: "Uno ciudad troglodi tico. Nuevo caverna con pInturas". Minería y Melolurgio, nüm. 138, Madrid, octubre 1952.
J. CAR8ALLO: "Descubrimiento de uno gran coverno prehlstótico". Metalur_
gia y Electricidod, num o 185, Madrid, enero 1953.
J . CARBALLO: "Inside o Traglodyte city 0 1 20.000 yeors ogo". The IIIUlitroled
london News, numo 5943, London 14 mors 1953.
J. GONZAlEZ ECHEGARAY: "lo cueva de los Monedas, nuevo coverno con
pinturas rupestres , en 10 provincia de Santander" . Archivo Español de Arqueología,
núm. 86, Madrid 1952.
J . GONZAlEZ ECHEGARAY: "Descubrimiento de uno cueva con pinturas en
lo provincia de Santoder". Zephyrus, evad. 3, Salamanca 1952.
E. RIPOLl PERELLO: "Une nouvelle grO lle o peinturl!$ Q Puente Vlesgo" . Bulleti" de lo Societe Prehistorique de l 'Ari~ge, VI, Oordog"e 1951.
_72_
[page-n-73]
LAS CAVERNAS DEL MONTE DEL CASTILLO (SANTANDER)
7
mentas y tam bién cornamen tas de Cervus megocerus y huesos de
jabalí.
En el yacim iento, por desgracio, apenas hollamos industrio lítico dosificable; sólo algunos cuarcitas de tipo musteraide en el inte rior y en lo entrado. Merece citarse uno lanzo de piedra encon o
t rado entre los huesos del gran oso de los cavernas, armo que, probablemen te, le causó lo muerte .•
No obstante, hoy sospechas bien fundadas de que 01 menos en
el primer vestíbulo hoyo existido un yacim ien to, pero debi6 ser eli ·
mi nado por pos teriores habitantes, En cambio encontramos restos
de hogar en todos los ómbitos de esta gran caverna,
_13 _
[page-n-74]
,.
[page-n-75]
CARBALLO. -lol COvernCI
d~1
LAM. l.
Monte de l Coltillc ¡Sontonder).
I
J
, '. ¡ 'j
.
t .1
II
;t ,. It
'.
,
I .~.,
~
-
L
l
e
;
l'
"
,
l o Po,iClIO (Puente Viuta, Santander). _ 1: Mo lerioles del nive l so lu lrense. _
2 : Un Irol.O de mOllilor humano y objetos VOrlOS del n ive l modgo lenense.
Todos es tos mo leriolO$ fueron descubierl os en el año 195 2.
[page-n-76]
(ARIALLO.-Lol COTC.nOI de l Mont e d, 1 COltillo (Sontonder).
LAM. 11 .
.¡
.
,
.-
~
•
•
.f
)
"
..
•
,
~
.
,r
l
.
,/
'.
I
•
-.....-., .... - ...
-'
,
Lel Monedol ( p..en te ViellO, Sonlo nd e.). _
cbril de 1952.
P' nt ur.n en negro descubier tos e n
[page-n-77]
eAR BAllO. _lol CO.C=.nol dc=1 MOlllc= del COllillo (Sontonder).
,
LAM. 111.
."
r ,',
...-..
11
,
"
,,
=,
\
•
1"
r/
.'
",
_
lOI Monedal (P"c= nle ViCSllO,
abril de 1952 .
Sonl~lIder ).
-
Pinl ... rO$ en negro desc ... bier los en
[page-n-78]