La labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el pasado año 1981
1982
, ISBN 1989-508 , 168 p.
[page-n-1]
LABOR DEL SERVICIO DE
INVESTIGACION
PREHISTORICA
YSU MUSEO
EN EL PASADO AÑO 1981
[page-n-2]
LABOR DEL SERVICIO DE INVESTIGACION
PREHISTORICA Y SU MUSEO
EN EL PASADO AÑO 1981
[page-n-3]
DIPUTACION PROVINCIAL DE VALENCIA
LABOR DEL SERVICIO DE
INVESTIGACION
PREHISTORICA
Y MUSEO
SU
EN EL PASADO AÑO 1981
[page-n-4]
Depósito Legal: V. 2. 163. -19R2
IMPR E NTA PROVINCIAL
[page-n-5]
l.-LABORATORIO
Como es habitual en las tareas de este Servicio, una de las primordiales es la de limpieza, reconstrucción y consolidación de los objetos que ingresan en el mismo, tanto como resultado de las excavaciones y prospecciones que su personal realiza, como a consecuencia de los materiales que
ingresan en depósito o por donación efectuados por aficionados a la Arqueología ajenos a este Centro.
Se continúa llevando al día los varios ficheros temáticos: el de hallazgos y yacimientos valencianos, el de los libros editados por el Servicio con
las correspondientes altas y bajas, los de publicaciones sobre Arqueología
valenciana, que sirven de base para la confección y posterior edición de
los «Repertorios de Bibliografía Arqueológica Valenciana», el de materiales conservados en los almacenes y los complementarios de los respectivos
archivos de fotografías, diapositivas y fotograbados.
Se ha proseguido, como en años anteriores y como tarea ininterrumpida, la ordenación del archivo de fotograbados, en el que se guardan no
sólo los confeccionados para publicaciones futuras en preparación, sino
también los ya utilizados y que en muchas ocasiones vuelven a ser empleados. Durante el año 1981 se ha incrementado su número en 228 unidades,
alcanzando por tanto la cantidad total de 7.232 fotograbados a finales del
año comprendido en la presente MEMORIA.
Igualmente el número de negativos fotográficos, con sus correspondientes copias, ha aumentado durante el año que reseñamos: tanto unos
como otras se incorporan al archivo de fotografías, quedando reflejada tal
incorporación en sus respectivos ficheros-guías. A fines del año 1981 era
de 13.162 el número de negativos fotográficos, con un incremento respecto a los consignados en la MEMORIA anterior de 407 unidades.
También se incrementó el número de diapositivas: en el período que
reseñamos han ingresado 126, con un número total a fines de 1981, de 858
diapositivas.
Además, otra tarea que realiza el personal del Servicio y que absorbe
muchas horas de trabajo, es la confección de paquetes de libros editados
por este Centro y destinados a las personas e instituciones especializadas
en los temas propios del S. l. P., tanto nacionales como extranjeras. con
[page-n-6]
las que se mantiene intercambio de publicaciones. Anualmente son varios
centenares los paquetes que se confeccionan y se remiten a sus destinatarios: durante ·el año comprendido en esta MEMORIA han salido 1.140 paquetes.
11.-BIBLIOTECA
El aumento de los fondos de la Biblioteca se produce, como viene ocurriendo desde la fundación del S. l. P., casi exclusivamente, con los libros,
folletos y revistas que ingresan por intercambio. Durante el año 1981 han
sido 1.096 los volúmenes ingresados, de los que 1.050 lo fueron por intercambio y solamente 46 por compra. Seguidamente detallamos el resumen
estadístico mensual del movimiento de la Biblioteca:
M es
Compra
Enero
•••••• o.
. .......
Febrero . .
Marzo .........
Abril .. .....
Mayo
Junio ... ... .
Julio
Agosto
Septiembre . . . . . . . . . ......
Octubre ..
Noviembre
Diciembre
.. . .. . .
•
•
••
••••
o.
o
o
•
o
•
•
••
•
o
••
o
••
o
••••
1
1
12
1
2
1
2
o
•••
•••••
•
•••
o
••
o
TOTAL . . . . . . . . . . . .
Intercambio
Total
2
16
3
5
76
99
98
80
78
82
94
38
102
126
85
92
77
100
110
81
80
83
96
38
104
142
88
97
46
1.050
1.096
o
Respecto al año anterior han ingresado 101 volúmenes más, 22 de ellos
por compra y 79 por intercambio. A 31 de diciembre de 1981 esta Biblioteca alcanza el número de 22.469 volúmenes, entre libros, revistas, folletos y otras clases de impresos.
Seguidamente se relacionan todos los impresos ingresados durante el
año, reunidos en cuatro grupos, según sean publicaciones periódicas o no
y que hayan entrado en la Biblioteca por compra o por intercambio o donación del autor o de la editorial.
6
[page-n-7]
A)
a)
COMPRA
Revistas:
«Bulletin de la Société Préhistorique Franc;aise», tomo 77, 1980, fascículos
números 9 y 10-12, y tomo 78, 1981, fascículos números 1, 2, 3, 4, 5, 6,
7 y 8. París.
«Revue Archéologique», Nouvelle Série , 1980, fascículo 2 y 1981, fascículo l. París.
b)
Publicaciones no periódicas:
Ambrucci , Lucio: «Nuovo Dizionario Spagnolo-ltaliano, Italiano-Spagnolo . 11. Italiano-Spagnolo» . 7.• edición. Torino, 1973.
Ayala, Francisco J. : «Origen y evolución del hombre». Alianza Universidad, número 278. Madrid, 1980.
Bagolini, Bernardino y Paolo Biagi: «Introduzione al Neolítico dell'Emilia
e Romagna». Firenze, 1976.
Belenguer Cebriá, Ernesto : Véase «García Martínez, Sebastián».
Benítez Sánchez Blanco, R .: Véase «García Martínez, Sebastián».
Bernardini, Enza: «La preistoria in Liguria». 2.• edición. Genova, 1978.
Biagi, Paolo: Véase «Bagolini, Bernardino».
Blance, Beatrice: «Die AnHinge der Metallurgie auf der Iberischen Halbinsel». Berlín, 1979.
Bokonyi, Sandor: «History of domestic mammals in Central and Eastern
Europe». Budapest, 1974.
Calvi Rezia, Gabriella: «1 resti dell'insediamento neolítico di Pienza».
Firenze, 1972.
Cipolloni, Mirella: «Villagio del Rendina: Scoperta di una nuova facies
decorativa del Neolítico italiano a ceramica impressa». Beograd, 1973.
Cipolloni, Mirella: «Nuovi dati dallo scavo del villagio di Rendina presso
Melfi». Firenze, 1975.
Ciscar Pallarés, E.: Véase «García Martínez, Sebastián».
Cohen, Mark Natham: «La crisis alimentaria de la prehistoria. La superpoblación y los orígenes de la agricultura». Alianza Universidad,
número 291. Madrid, 1981.
Dauvois, Michel: <
lithiques préhistoriques». Périgueux , 1976.
7
[page-n-8]
De Juliis, Ettore M.: «Gli scavi del villagio di contrada Casone presso San
Severo (Foggia)». Firenze, 1975.
Dessene, A.: «Les sphinx. Erude iconographique. I. Des origines
fin du second millénaire». París, 1957.
a la
García Cárcel, Ricardo: Véase «García Martínez, Sebastián».
García Martínez, Sebastián, Ernesto Belenguer Cebriá, Telesforo Marcial
Hernández Sempere, V. Ll. Salavert y Fabiani, Víctor Navarro Brotóns, Ricardo García Cárcel, E. Ciscar Pallarés, Mariano Peset, Vicente Graullera y R. Benítez Sánchez Blanco: «Nuestra Historia»,
volumen IV (El País Valenciano durante los siglos XVI y XVII) .
Valencia, 1981.
Geniola, Alfredo: «11 villagio di Lama Marangia presso Minervino Murge
(Bari)». Firenze, 1975.
Graullera, Vicente: Véase «García Martínez, Sebastián» .
Guichard, Pierre, José Hinojosa y Jacquetine Guiral: «Nuestra Historia»,
volumen 111 (El Reino de Valencia durante los siglos XIII a XV).
Valencia, 1981.
Guiral, Jacqueline: Véase «Guichard, Pierre».
Hayden, Brian: «Lithic use-war analysis>>. New York, 1979.
Hernández Sempere, Telesforo-Marcial: Véase «García Martínez, Sebastián>>.
Hinojosa, José: Véase «Guichard, Pierre>>.
Instituto Geográfico y Catastral: «Mapa de España a escala 1:50.000.
Hoja 592. Villahermosa dd Río>>. Madrid, 1949.
Instituto Geográfico y Catastral: «Mapa de España a escala 1:50.000.
Hoja 794. Canals». Madrid, 1952.
Instituto Geográfico y Catastral: «Mapa de España a escala 1:50.000.
Hoja 795. Játiva>>. Madrid, 1951.
Instituto Geográfico y Catastral: «Mapa de España a escala 1:50.000.
Hoja 796. Gandía>>. Madrid, 1950.
Instituto Geográfico y Catastral: «Mapa de España a escala 1:50.000.
Hoja 819. Caudete>>. Madrid, 1952.
Instituto Geográfico y Catastral: «Mapa de España a escala l :50.000.
Hoja 820. Onteniente>>. Madrid, 1950.
Instituto Geográfico y Catastral: <
Hoja 821. Alcoy>>. Madrid, 1955.
8
[page-n-9]
Instituto Geográfico y Catastral: <
Hoja 822. Benisa». Madrid, 1955.
Instituto Geográfico y Catastral: «Mapa de España a escala 1:50.000.
Hoja 914. Guardamar del Segura». Madrid, 1933.
Koenigswald, G .H.R. van: «Historia del hombre». 5.• edición. Alianza
Editorial. Madrid, 1981.
Navarro Brotóns, Víctor: Véase «García Martínez, Sebastián>> .
Peset, Mariano: Véase: «García Martínez, Sebastián».
Plenderleith, H. J.: «La conservación de antigüedades y obras de arte».
Valencia, 1967.
«Primer Congreso de Historia del País Valenciano». Celebrado en Valencia del 14 al 18 de abril de 1971. Volumen 11: «Prehistoria- Edades Antigua y Media». Valencia, 1980.
Rensch, Bernhard: «Horno sapiens. De animal a semidiós> Alianza Uni>.
versidad, número 279. Madrid, 1980.
Salavert y Fabiani, V. Ll.: Véase «García Martínez, Sebastián».
Stordeur-Yedid , Danie\le: «Les aiguilles
1979.
a chas
au Paléolithique». París,
Tine, Santo: «Il Neolítico e l'Eta del Bronzo de11a Liguria alla luce delle
recenti scoperte (Relazione generale)>>. Firenze, 1974.
Tine, Santo: «La civilta neolitica del Tavoliere (Relazione generale)» .
Firenze, 1975.
Tine, Santo: «11 Neolítico della Basilicata». Firenze, 1978.
B)
a)
INTERCAMBIO
Revistas:
«Acta Archaeologica>> Akademia Scientiarum Hungaricae. A Magyar
.
Tudományos Akadémia Konyvtara. Tomo XXXII, fascículos 1-4. Budapest, 1980.
«Actas del Folklore». Centro de Estudios del Folklore del .Teatro Nacional de Cuba. Año 1, Números 5, 6, 7, 8, 9 y 10-11-12, La Habana,
1961. Remitido por e l Instituto de Arqueología de la Academia de
Ciencias de Cuba.
«AdquisicioneS>> . Biblioteca General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Julio-Diciembre de 1980, Enero-Marzo de 1981 y
Abril-Junio de 1981. Madrid.
9
[page-n-10]
«Alt-Thüringen». Jahresschrift des Museums für Ur- und Frühgeschichte
Thüringens. Tomo XVII, Weimar, 1980.
«Ampurias». Revista de Prehistoria, Arqueología y Etnología. Números 38-40, 1976-1978. Instituto de Prehistoria y Arqueología de la Diputación Provincial. Barcelona, 1981.
<
Toulon et du Var». Número 32. Toulon, 1980.
<
1979-1980. Girona, 1980.
«Annals of the South African Museum». Volumen 70, parte 3, CapeTown, 1981 y volumen 86, parte 2, Cape-Town, 1981. Véase en el
apartado de «Publicaciones no periódicaS>>, Hooper, Lindsay y Grine,
F. E.
<
Republic of Cyprus, Ministry of Communications and Works. Nicosía, 1981.
<
The British School at Athens. London, 1980.
<
Nationales et par la Société des Amis du Musée et du Chi'tteau de
Saint-Germain-en-Laye. Número 11, 1979. Saint-Germain-en-Laye,
1981.
<
Barcelona, 1981.
«Arabismo». Informativos números 29, 1980, y 30, 1981. Instituto Hispano Arabe de Cultura, Madrid.
«Archaeologia Austriaca». Beitrage zur Palaanthropologie, Ur- und Frühgeschichte Osterreichs. Tomo 64. Institut für Ur- und Frühgeschichte
der Universitat Wien, 1980.
<
Freiburg. Remitido por el Institut für Ur- und Frügeschichte der Universitat Freiburg.
«Archeologia Classica». Rivista della Scuola Nazionale di Archeologia
pubblicata a cura degli Istituti di Archeologia e Storia dell' Arte Greca
e Romana e di Etruscologia e Antichita Italiche dell'Universita di
Roma. Volumen XXX, 1978, Roma, 1980, y volumen XXXI, 1979,
Roma, 1981.
10
[page-n-11]
«Archeologia Polski». Instytut Historii-Kultury Materialnej Polskiej Akademii Nau. Wroclaw-Warzawa-Kraków-Gdansk. Tomo XXIV, fascículos 1 y 2, 1980, tomo XXV, fascículos 1 y 2, 1980, y tomo XXVI,
fascículo 1, 1981.
«Archeologické Rozhledy». Volumen XXXII, 1980, números 5 y 6, y
tomo XXXIII, 1981, números 1, 2, 3 y 4. Archaeologické ústav,
Ceskoslovenská Akadémia Ved . Praha.
«Archéologie en Languedoc». Revue de la Fédération Archéologique
de l'Hérault. Volumen 3, Sete, 1980.
«Archives Suisses d' Anthropologie Général». Schweizerische Gesellschaft
für Anthropologie. Tomo 44, fascículo l. Geneve, 1980.
«Archivio de Tipología Analítica». lstituto di Antropología e Paleontología Umana deli'Universita. Número 7. Siena, 1979.
«Archivo de Arte Valenciano». Publicación de la Real Academia de
Bellas Artes de San Carlos. Año Ll, 1980, número único. Valencia,
1981.
«Archivo Español de Arqueología». Instituto Español de Arqueología
del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Volumen 53, números 141-142. Madrid, 1980.
«Archivo Hispalense» . Revista Histórica, Literaria y Artística. Publicación cuatrimestral. Excma. Diputación Provincial. Segunda época,
año 1979, tomo LXII, números 189, 190 y 191, y año 1980, tomo
LXIII, número 192. Sevilla.
«Archivo de Prehistoria Levantina». Servicio de Investigación Prehistórica de la Excma. Diputación Provincial. Volumen XVI. Valencia,
1981.
«Arheoloski Vestnik -Acta Archaeologica-». Slovenska Akademia
Znanosti in Umetnosti. Institut za Arheologijo. Tomos XXX, 1979,
y XXXI, 1980. Ljubljana.
«Arqueología 80». Memoria de las actuaciones programas en el año 1980.
Subdirección General de Arqueología y Etnografía. Dirección General
de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Ministerio de Cultura. Madrid, 1981.
«Arrahona». Publicació del Museu d'Historia. Segunda época, números 1
y 2, 1976; 3, 1977; 4-5, 1977-1978; 6, 1978; 7 y 8, 1979; 9 y 10, 1980,
y 11, 1981. Sabadell.
«Atiqot». English Series. The Department of Antiquities and Museums
in the Ministry of Education and Culture. The Jnstitute of Archaeo11
[page-n-12]
logy, Hebrew University. The Israel Exploration Society. Volumen
XIV. Jerusalem, 1980.
«Atti della Accademia Nazionale dei Lincei. Notizie degli Scavi di Antichita comunícate alla Accademia dal Ministero per i Beni Culturali e
Ambientali». Serie Ottava, volume XXIX (volume 100° dall'inizio
della pubblicazione, 1975. Supplemento y volume XXXIII (volume
104° dall'inizio della pubblicazione, 1979. Roma, 1980.
«Ausgrabungen und Funde». Archaologische Berichte und Informationen.
Zentralinstitut für Alte Geschichte und Archaologie der Akademia
der Wissenschaften der D.D.R. Tomo 25, número 6, 1980, y tomo 26,
números 1, 2, 3, 4 y 5, 1981. Berlín.
«Baetica». Estudios de Arte, Geografía e Historia. Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad. Volumen 3. Málaga, 1980.
«Bajo Aragón. Prehistoria». Revista editada por Andrés Alvarez. Volumen III. Zaragoza, 1981.
«Beitrage zur Namenforschung». Nueva Serie, tomo 15, cuaderno 4, 1980,
y tomo 16, cuadernos 1, 2, y 3, 1981, Heidelberg. Remitida por el
Institut für Sprachwissenschaft der Universitat Koln.
<
Ankara.
<
Valencia. Números 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28,
29, 30, 31, 32 y 33. Valencia, 1981.
<
«Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología)). Números 11 y 12, 1979, y número 13, 1981. Madrid.
«Boletín Geológico y Minero)). Revista bimestral del Instituto Geológico
y Minero de España. Tomo XCI, 1980, fascículo 6, y tomo XCII,
1981, fascículos 1, 2, 3, 4 y 5. Madrid.
<
<
<
103, 104, 105, 106, 107, 108, 109 y 110. Madrid, 1981.
<
103 y 104, 1980. Jaén, 1981.
12
[page-n-13]
«Boletín del Museo Camón Aznar». Obra Social de la Caja de Ahorros
de Zaragoza, Aragón y Rioja. Tomos I, 1980, II-III, IV y V, 1981.
Zaragoza.
«Boletín de la Real Academia de la Historia». Tomo CLXXVIJ, cuaderno III, 1980, y tomo CLXXVIII, cuadernos I y 11, 1981. Madrid.
<
Año XXXV, 1979, cuaderno 3/4 y año XXXVI, 1980, cuaderno 114.
San Sebastián.
<
Filosofía y Letras de la Universidad. Tomo XLVI. Valladolid, 1980.
«Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura» . Tomo 1, 1920; tomo
LVI, 1980; cuaderno III-IV y tomo LVII, 1981, cuadernos I y Il.
Castellón.
«Boletín de la Sociedad Española de Antropología Biológica». Número 2.
Madrid, 1981. Remitido por la Dra. María Dolores Garralda, de
Madrid.
<
Any 1, número l. Valencia, 1981.
«Bolletino del Centro Camuno di Studi Prehistorici>> Volumen 18. Capo
.
di Ponte (Brescia), 1981.
«Bonner Jahrbücher des Rheinischen Landesmuseums in Bonn (im Landschaftsverband Rheinland) und des Vereins von Altertumsfreunden
in Rheinlande». Tomo 180. Bono, 1980.
«Boreas». Münstersche Beitrage zur Archaologie. Archaologisches Seminar der Universitii.t. Tomos 1, 1978; 2, 1979, y 3, 1980. Münster.
«Bulletin». The Museum of Mediterranean and Near Eastern Antiquities.
Medelhavsmuseet. Volumen 15. Stockholm, 1980.
<
Valéry. Año 1981, números 1 y 2. Sete.
<
y 4. Dakar, 1979.
<
«Bulletin du Musée d'Anthropologie Préhistorique de Monaco». Número 24, 1980. Mónaco, 1981.
<
13
[page-n-14]
«Bulletin signalétique. Préhistoire et Protohistoire>>. Centre de Documentation Sciences Humaines. C.N.R.S. Volumen 34, 1980. Tables annuelles y volumen 35, números 1, 2 y 3, 1981. París.
«Bulletin de la Société d'Etudes Scientifiques de L'Aude». Tomo LXXIX,
año 85, 1979 (1980), y tomo LXXX, año 86, 1980 (1981). Carcassonne.
«Buris-Ana». Butlletí de I'Agrupació Borrianenca de Cultura. Números 162 y 163. Borriana, 1981.
«Butlletí Informatiu>>. Institut de Paleontología de Sabadell. Diputació
de Barcelona. Any IX, número 1-2. Sabadell, 1979.
«Cahiers Ligures de Préhistoire et d' Archéologie». Publiées par les Sections Fran~aises de l'Institut lntemational d'Etudes Ligures. Montpellier- Aix-en-Provence. Número 25-26, 1976-1977. Aix-en-Provence, 1981.
«California Studies in ClassicaJ Antiquity». University of California. Volumen 12, 1979. Los Angeles-Berkeley, 1981.
«Carpica>>. Muzeul Judetean de Istorie si Arta. Volumen XII. Bacau,
1980.
«Casopis moravskeho muzea v Brne. -Acta musei moraviae-». Vedy
Spoleéenské-Scientiae sociales. Tomos LXV, 1980, y LXVI, 1981.
Brno.
«Celtiberia>>. Centro de Estudios Sorianos. Año XXXI, volumen XXXI,
número 61. Soria, 1981.
«Clio>>. Revista do Curso de Mestrado em História. Universidade Federal
de Pernambuco. Número III. Recife, 1980.
«Comité pour la Sidérurgie Ancienne de I'Union Internationale des Sciences Préhistoriques et Protohistoriques>>. Edited by Radomir Pleiner.
Communícations 26, 1980, y 27, 1981. Prague.
«Corduba>>. Museo Arqueológico Provincial. Número 7, 1978-1979. Córdoba, 1981. (Véase en la relación de ingresos de publicaciones no periódicas, Rodríguez Neila, J .F.)
«Crisia>>. Muzeul Tarii Crisurilor. Volumen X. Oradea, 1980.
«Cuadernos de Estudios Borjanos». Centro de Estudios Borjanos de la
Institución «Fernando el Católico>>. Volúmenes IV, 1970; V y VI,
1980. Borja.
«Cuadernos de Geografía». Departamento de Geografía. Facultad de
Geografía e Historia de la Universidad. Números 26 y 27. ValenCia, 1980.
14
[page-n-15]
«Cuadernos de Investigación-Geografía e Historia». Publicaciones del
Colegio Universitario de la Rioja . Tomo VI, fascículos 1 y 2. Logroño, 1980.
«Cuadernos de Numismática». Numinter, S. A. Año 1, 1978, números 1,
2, 4, 6 y 7; 1979, números 8, 9, 10 y 11; año 11, 1979, números 12, 13,
14-15, 17, 18 y 19; 1980, números 20, 21, 22 y 23; año III, 1980, números 24-25 y 26-27. Madrid .
«Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense» . Departamento
de Arqueología de la Diputación Provincial de Castellón de la Plana.
Número 5, 1978. Castellón, 1981.
«Cuadernos de Prehistoria de la Universidad». Departamento de Prehistoria. Número 2. Granada, 1977.
«Cuadernos Salmantinos de Filosofíii». Universidad Pontificia. Volúmenes VII, 1980; y VIII, 1981. Salamanca.
«Cuadernos de Trabajo». Cátedra de Historia y Geografía de la Escuela
Universitaria del Profesorado de E.G.B. , Universidad. Volumen l.
Valencia, 1980.
«Cypsela». Servei d'Investigacions Arqueologiques de la Excma. Diputació Provincial. Tomo III. Girona, 1980.
<
Sciences Sociales et Politiques de la République Socialiste de Roumanie . Nueva Serie, tomo XXIV. Bucarest, 1980.
<
1980.
<
Stratigraphique <
<
Albano Laziale, 1981. Remitida por el Prof. Pino Chiarucci.
<
de I'Archéologie Méridionale. Volumen 2, 1979, y 3, 1980. Lambesc.
Remitidos por la profesora Patrice Arcelin, de Grans.
<
<
i Fum». Tomo I, anys 1979 y 1980; any JI, tomo I, números 8 y 9,
1980; any III , tomo II, números 10, 11, 12 y 13, 1981. Manises .
<
<
de Nebrija» del C.S. de J.C. Tomo XLVIII , fascículo 2. Madrid, 19RO.
!.S
[page-n-16]
<
<
<
Consejo de Cultura de la Diputación Foral de Alava . Tomo IX, 1978,
<
«Homenaje a D. Enrique Eguren». Vitoria.
<
e Hispanoamericana. Números 15, 1979, y 16, 1980. Barcelona.
<
<
Investigaciones Antropológicas. Número 27-28, artículos 92-93, enerodiciembre de 1978. Olavarría, provincia de Buenos Aires, 1981.
«Etnografía Española». Subdirección General de Arqueología. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Ministerio de
Cultura. Volumen I, 1980. Madrid, 1981.
<
Número 14, 1977-1978. Saint-Foy-les-Lyon, 1981.
<
du Bas Dauphiné. Nueva serie, año 36, número 4, 1980, y año 17,
números 1 y 2, 1981. Cremieu (Isere).
<
de Recherches Archéologiques. Número 3, 1978 (1979), y número 4,
1979 (1980). Lyon .
<
<
de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad. Número 6.
1980. Santiago de Compostela, 1981.
neve, 1981.
«Generalitat». Revista de les comarques valencianes. Butlletí d'informació de la Diputació Provincial de Valencia i de la Institució Alfons
el Magnanim. Segona época. Número lO, 1980. y números i4. 15. 16.
17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33. 34 y 35,
1981 . Valencia .
«Germanía>> . Anzeiger der Rómisch-Germanischen Kommission des
Deutschen Archiiologischen Instituts. Año 59, partes 1 y 2. Berlín,
1981.
16
[page-n-17]
«Gesellschaft pro Vindonissa». Vindonissa Museum. Años 1978 (1980),
y 1979-1980 (1981). Brugg.
«Helmantica». Revista de Filología Clásica y Hebrea de la Universidad
Pontificia. Años XXXI, 1980, y XXXII, 1981. Salamanca.
«Hesperia». Journal of the American School of Classical Studies at
Athens. Volúmenes 49, 1980, números 3 y 4 y 50, 1981, números 1 y 2.
«Hipergea». Cuadernos de Investigación. Grupo de Investigadores unidos para el Estudio y Divulgación de las Ciencias. Número 14, 1980,
y números 15, 16, 17, 18, 19 y 20, 1981. Barcelona.
«Hispania». Revista Española de Historia. Instituto Jerónimo de Zurita
del C.S. de J.C. Tomo XL, números 144 y 145. Madrid, 1981.
«Huelva Arqueológica>>. Publicaciones del Museo de Huelva y del Instituto de Estudios Onubenses «Padre Marchena>> de la Excma. Diputación Provincial. Volumen V. Huelva, 1981.
«1\erda>>. Organo oficial de la Institución. Instituto de Estudios Ilerdenses. Número LXI. Lérida, 1980.
«Informació Arqueológica>>. Butlletí Informatiu de I'Institut de Prehistoria i Arqueología de la Diputación Provincial. Volumen VI, número 33-34, 1980, y número 35, 1981. Barcelona.
«Israel Exploration Journal>>. A Quarterly published by the Israel Exploration Society, the Institute of Archaeology of tbe Hebrew University,
the Department of Antiquities and Museums of the Ministry of Education and Culture; with the assistance of the Natham Davidson Publication Fund in Archaeology. Volumen 30, 1980, números 1-2 y 3-4, y
volumen 31, 1981, número 1-2. Jerusalem. Remitida por la Jewis National and University Library de Jerusalem.
«Jahrbuch des Bernischen Historischen Museums». Años 53-54, 1973-1974
(1977); 55-58, 1975-1978 (1980), y 59-60, 1979-1980 (1980). Bern.
«Jahresbericht des Historischen Vereins für Straubing und Umgebung».
Año 85, 1980. Straubing, 1981.
«Jahresshrift für Mitteldeutsche Vorgeschichte>>. Landesmuseum für
Vorgeschichte. Tomos 63 y 64. Halle (Saale), 1980.
«KalathoS>>. Revista del Seminario de Arqueología y Etnología Turolense, Colegio Universitario de Teruel. Con la colaboración del Instituto de Estudios Turolenses. Número l. Teruel, 1981.
<>. Beitrage zur Alten Geschichte. Zentralinstitut für Alte Geschichte
und Archaologie, Akademia der Wissenschaften der D .D .R . Tomo
62, 1980, cuaderno 2 y tomo 63, 1981, cuadernos 1 y 2. Berlín.
17
[page-n-18]
«Kobie». Grupo Espeleológico Vizcaíno. Excma. Diputación Foral del
Señorío de Vizcaya. Tomo JI, número 10. Bilbao, 1980.
«Lapiaz». Publicación de Espeleología. Federació Valenciana d'Espeleologia. Epoca JI, números 6, 1980, y 7, 1981. Valencia.
«Letopis». Slovenske Akademije Znanosti in Umetnosti . Volumen 30,
1979 (1980) y volumen 31, 1980 (1981). Ljubljana.
«Lingua e Stile». Trimestrale de linguistica e critica litteraria. Istituto de
Glottologia deli'Universita degli Studi. Año XV, número 4, 1980, y
año XVI, números 1, 2 y 3, 1981. Bologna.
«Llansol de Romaní». Butlletí de l' Associació «Llansol de Romaní».
Números 1 y 2. Castelló, 1981.
«Man» . The Journal of the Anthropological lnstitute. Volumen 15, número 4, 1980, y volumen 16, números 1, 2, 3 y 4, 1981. London.
«Mankind». Official Journal of the Anthropological Societies of Australia.
Volumen 12, 1980, números 3 y 4, y volumen 13, número 4, 1981.
Sydney. Remitida por el Dr. Iain Davidson, de la University of New
England, Armidale.
«Manvscripta». Saint Louis University Library. Volumen XXIV, 1980,
número 3, y volumen XXV, 1981, números 1 y 2. Saint Louis (Missouri) .
«Melanges de la Casa de Velázquez» . Tomo XVI. Madrid, 1980.
«Mélanges de l'Ecole Franc;¡iise de Rome» . Serie Antiquité. Tomo 92,
número 2, 1980, y tomo 93, número 1, 1981. Roma.
«Memoria». Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Año 1979.
Madrid, 1981.
«Memoria». Institut d' Arqueología i Prehistoria de la Universitat. Any
1980. Barcelona, 1981.
«Memoria 1 del Grupo de Rescate 339». XV Campaña de Misión Rescate.
C. N . Francisco Franco. Alzira, 1981. Ingresada por don Antonio
Martínez Pérez, de Alzira.
«Memoria». Instituto de Estudios Alicantinos. Año 1979. Alicante, 1980.
«Memoria de Actividades» . Grupo de Estudios Prehistóricos. Número 1,
1980, y ll, 1981. La Carolina.
«Memorie del Museo Cívico di Storia Naturale». Volumen XX. Verona,
1972.
<
der Wissenschaften». Magyar Tudományos Akademia Régeszeti ln18
[page-n-19]
tézet. Número 7, 1977 (1978), y número 8-9, 1978-1979 (1980). Budapest.
«Mitteilungen des Deutschen Archaeologischen Instituts. Roemische Abteilung)). Tomo 87, fascículo 2, 1980, y tomo 88, fascículo 1, 1981.
Roma - Mainz am Rhein.
«Munibe)). Sociedad de Ciencias Naturales «Aranzadi)), Año 32, 1980,
fascículo 3-4, y año 33, 1981, fascículo 1-2. San Sebastián.
«Nachrichten aus Niedersachsens Urgeschichte)). Herausgegeben von der
Archaologischen Kommission für Niedersachsen e. V . Tomo 48, 1979.
Hidelsheim, 1981. Remitida por el Seminar für Ur- und Frühgeschichte der Georg-August Universitat de Góttingen.
«Neston). Program in Classical Archaeology. Indiana University. Volumen 7, 1980, números 6, 8 y 9, y volumen 8, números 1, 2, 3, 4, 5
y 6. Bloomington (Indiana) .
«Noticiario Arqueológico Hispánico)). Subdirección General de Arqueología, Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Museos. Ministerio
de Cultura. Números 11 y 12. Madrid, 1981.
«Nouvelles Archives du Museum d'Histoire Naturelle de Lyom). Fascículo 18, año 1980. Remitido por el Musée Guimet d'Histoire Naturelle de Lyon.
«Novita Bibliografiche. Antichita Greca e Romana)). Rassegna semestrale. Número 13. Roma, 1981. Remitida por Giorgio Bretschneider,
de Roma.
<
SSSR. Tomo XIII . Movska, 1980. Remite la Biblioteca de la Akademiya Nauk SSSR de Leningrado.
<<Üccasional Publications)). The Epigraphic Society. Volumen 9, partes 1
y 2. San Diego (California), 1981.
<Ürientalia Suecana)). Volumen XXIX, 1980. Stockholm, 1981. Remitido
<
por la Uppsala Universitet.
<<Ürigini)). Preistoria e Protoistoria del\e Civita Antiche. Istituto di Paletnologia . Museo delle Origini. Universita degli Studi . Volumen X,
1976. Roma, 1980.
«Oudheidkundige Mededelinge)). Rijksmuseum van Oudheden te Leiden .
Volumen LXII. Leiden, 1981 .
«Paleontología y Evolución)). Instituto de Paleontología de la Diputación
de Barcelona. Tomo XIJI. Sabadell, 1978.
19
[page-n-20]
«Papers of the British School at Rome». Volumen XLVIII, Nueva Serie,
volumen XXXV. London, 1980.
«Penyagolosa». Revista de la Excma. Diputación Provincial. Segunda
época, números 7-8, 9-10, 11-12, 13 y 14, 1980, y números 15, 16 y 17,
1981. Castellón de la Plana.
«Perficit». Publicación mensual de Estudios Clásicos. Textos y Estudios.
Colegio de San Estanislao. Volumen IX, números 118 y 119-120.
Salamanca, 1978.
«Praehistorische Zeitschrift» . Tomo 55, número 2. Berlín, 1980. Remitido
por la Deutsche Forschungsgemeinchaft, de Bonn.
«Préhistoire Ariégoise»». Bulletin de la Société Préhistorique de 1' Ariege.
Tomo XXXV. Tarascon-sur-Ariege, 1980.
«Preistoria Alpina». Museo Tridentino di Scienze Naturali. Número 15,
1979. Trento, 1981.
«Príncipe de Viana». Institución Príncipe de Viana de la Diputación Foral
de Navarra. Año 40, 1980, números 154-155 y 156-157, y año 41, 1981,
número 158-159. Pamplona.
«Proceedings of the Cambridge Antiquarian Society». Volumen LXX,
1980. Cambridge, 1981.
«Proceedings of the Hampshire Field Club and Archaeological Society.
Volumen 37. Southampton, 1981. Remitida por el Department of
Archaeology of the University of Southampton.
«Publicaciones del Instituto de Antropología». Facultad de Filosofía y
Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Nueva Epoca,
volumen XXXV, 1981. Córdoba, 1981.
«Puig Castellar». Museu Municipal <
«Pyrenae». Crónica Arqueológica. Instituto de Arqueología y Prehistoria
de la Universidad. Número 13-14, 1977-1978. Barcelona.
«Quaderni di Scienze Antropologiche>>. Números 4 y 5. Padova, 1980.
Remitidos por el Dr. Cleto Corrain, de Padova.
«Quaderns del Centre d'Estudis Comarcals» . Número de desembre de
1979. Banyoles.
«Quaderns de Prehistoria i Arqueología del Maresme». Secció Arqueológica del Museu Municipal de Matará. Número 11-12. Matará, 1980.
«Rain» . Royal Anthropological Institute News. Royal Anthropological
Institute. Año 1981, números 42, 43, 44, 45, 46 y 47. London.
20
[page-n-21]
«Report of the Department of Antiquities of Cyprus». Ministry of Communications and Works, Republic of Cyprus. Año 1980. Nicosia.
«Report of the South African Museunt». Año 1977-78-79. Cape Town.
«Revista de Girona>>. Publicació trimestral de la Diputació. Remitida por
el Servei Tecnic d'Investigacions Arqueologiques. Any XXVI, números 90, 91 y 92. Girona, 1980.
«Revista de Información». Comisión Nacional Española de Cooperación
con la UNESCO. Año 1980, números 23 y 24, y año 1981, número 23.
Madrid.
«Revista del Instituto de Antropología». Instituto de Antropología de la
Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de
Córdoba. Tomo IV, 1973, y tomo V, 1974 (1975). Córdoba.
«Revista del Instituto de Estudios Alicantinos». Segunda época, números 30 y 31. Alicante, 1980.
«Revista de Investigación y Ensayo». Instituto de Estudios Alicantinos de
la Excma. Diputación Provincial. Segunda época, número 32. Alicante, 1981.
«Revista do Instituto Histórico e Geográfico de Goias». año 6, número 7,
1978; año 7, número 8, 1979, y año 8, número 9, 1980. Goiania
(Brasil).
«Revue d'Archéometrie». Bulletin de liaison du Groupe des Méthodes
Physiques et Chimiques de l'Archéologie. Número 2, 1978; número 4,
1980; número 5, 1981, y número 5, supplément. Rennes. (Véase
«Actes du XX Symposium International d'Archéometrie», en la relación de publicaciones no periódicas).
«Revue Dromoise». Archéologie-Histoire-Géographie. Société d'Archeologie et de Statistique de la Dróme. Tomo LXXXIII, número 418,
1980, y números 419, 420 y 421, 1981. Valence.
«Revue Historique et Archéologique du Libournais». Société Historique
et Archéologique de Libourne . Tomo XLVIII, número 178, 1980, y
tomo XLIX, números 179, 180 y 181, 1981. Libourne.
«Rivista Archeologica dell' Antica provincia e diocesi di Como». Periodico
di Antichita e d'Arte della Societa Archeologica Comense. Fascículo
número 162, 1980. Como, 1981.
<>. Organo trimestrale delle Sezioni Riverasche dell'Istituto di Studi Liguri. Año XXVIII-XXX, 1973-1975, y año
XXXI-XXXIII, 1976-1978. Bordighera.
21
[page-n-22]
«Rivista de Scienze Preistoriche». Tomo XXXIV, 1-2, 1979. Firenze,
1981.
«Romana Contact» . Organe trimestriel de la Société d'Archeologie «Romana» . Año 18, 1-11-III-IV, 1980. Braine I'Aileud .
«Saguntum». Papeles del Laboratorio de Arqueología de la Universidad
de Valencia. Número 15, 1980. Valencia, 1981.
«Saitabi» . Revista de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia . Tomo XXX, 1980. Valencia, 1981.
«Satu Mare». Studi si comunicari. Muzeul Judetean Satu Mare . Volumen IV. Satu Mare, 1980.
«Schild von Steier» . Beitrage zur Steirischen Vor- und Frügeschichte und
Münzkunde. Tomo 14, 1979-1980 (1981), y tomo 15-16, 1978-1979
(1979) . Graz. Remitida por el Landesmuseum Joanneum. Abteilung
für Vor- und Frühgeschichte und Münzensammlung, de Graz.
«Schweizerisches Landesmuseum>>. Jahresbericht, 89, 1980. Zürich, 1981.
«Scripta Academia» . Doctoral theses published at the University of Lund.
Año académico 1980-1981. Lund. Remitido por la University Library
of Lund .
«Setúbal Arqueologica» . Museu de Arqueología e Etnografía do Distrito
de Setubal. Volumen IV, Setubal, 1978.
«Sibrium» . Centro di Studi Preistorici ed Archeologici. Volumen XIV,
1978-1979. Varese. Remitido por los Musei Civici di Villa Mirabella,
Varese.
«Slovenská Archeologia». Casopis Archeologického ústavu Slovenskej
Akadémia Vied v Nitra. Volumen XXVIII, números 1 y 2, 1980, y
volumen XXIX, número 1, 1981. Nitra-Hrad.
«Société d'études des anciens peuples méditerranéens». Año 1981, números de enero y julio. Carcassonne.
«Sprawozdania Archeologiczne». Instytut Historii Kultury Materialnej.
Polska Akademia Nauk. Wroclaw- Warsawa- Kraków- Gdansk. Volumen XXXII, Kraków, 1980.
«Studia Neophilologica». A journal of germanic and romanic languages
and literature. Volumen LIII, número 1, Stockholm, 1981. Remitida
por la Universitetsbiblioteket, Uppsala.
«Studi si cercetári de Istorie veche si Arheologie». Institutul de Arheologie, Akademia de Stiinte sociale si Politice a Republicii Socialiste
Romanía. Tomo 31, 1980, números 3 y 4, y tomo 32, 1981, números 1
y. 2. Bucuresti.
22
[page-n-23]
«Sumen>. A Journal of Archaeology & History in Arab WorJd. Volumen XXXVI, número 1-2. Baghdad, 1980. Remitido por The state
Organizatíon of Antiquities and Heritage, Ministry of Culture and
Information, Republic of Iraq.
«Teruel». Organo oficial de la Institución. Instituto de Estudios Turolenses de la Excma. Diputación Provincial. Números 63 y 64 (1980
y 1981), «Indice de los 64 números publicados de la Revista «Teruel.»
1949-1980» (1981), y número 65, 1981. Teruel.
«The Annual of the British School at Athens». Número 75. London, 1980.
«The Israel Museum News». The Israel Museum. Número 16, 1980. Jerusalem, 1981.
«The Journal of Oman Studies». Ministry of National Heritage and Culture, Sultanate of Oman. Volumen 4, 1978. Muscat, 1981.
«The South African Archaeological Bulletin». The South Aírican Archaeological Society. Volumen XXXV, número 132, 1980, y volumen
XXXVI, número 133, 1981. Claremont-Cape.
«The South African Archaeological Society Newsletter». The South African Archaeological Society. Volumen 4, número 1, Claremont-Cape.
«The Yorkshire Archaeological Journal». Published under the Direction
of the Council of the Yorkshire Archaeological Society. Volumen 53
para el año 1981. Leeds, 1981.
«Thraco-Dacia». Institutul de Tracologie. Academia de Stiinte Sociale
si Politice a Republicii Socialiste Romanía. Tomo 11. Bucuresti, 1981.
«To Ergon tés arjaiologiské Etaireias kata to 1980». Sociedad Arqueologica de Atenas. Athenai, 1981.
«Trabajos de Arqueología Navarra». Museo de Navarra, Diputación
Foral. Número 2, Pamplona, 1980. (Véase en la relación de publicaciones no periódicas: «Barandiarán».)
«Trabajos de Prehistoria». Instituto Español de Prehistoria del C.S. de
I.C. y Departamento de Prehistoria de la Universidad Complutense.
Volumen 37. Madrid, 1980.
«Trabalhos de Antropología e Etnología da Sociedade Portuguesa de
Antropología e Etnología». Volumen XX, fascículos 1-2 (1965-1966),
y 3-4 (1967-1968), volumen XXI, Cinquentenario da Sociedade (1969),
y volumen XXIII, fascículo IV (1980). Porto.
«Travaux de l'Institut d'Art Préhistorique». Université de Toulouse - Le
Mirail. Tomo XXII, 1980, Centenaire de l'Enseignement de la Préhistoire a Toulouse. Hommage au professeur L. R. Nougier, y tomo
XXIII, 1981. Toulouse.
23
[page-n-24]
«Travaux du Laboratoire d'Anthropologie, de Préhistoire et d'Ethnologie
des Pays de la Méditerranée Occidental». Université de Provence.
Año 1980. Aix-en-Provence.
«Tvriaso». Centro de Estudios Turiasonenses. Institucion «Fernando el
Católico». Tomo 1, 1980. Tarazana, 1981.
«Ulster Joumal of Archaeology». The Queen's University of Belfast.
Tercera serie, volumen 42, 1979. Belfast, 1981.
«Valencia Atracción». Revista del Fomento de Turismo, Sociedad Valenciana Fomento del Turismo. Segunda época, año LVI, números 552,
553, 554, 555, 556, 557, 558, 559, 560, 561, 562 y 563. Valencia, 1981.
«Verzeichnis der Mitglieder». Deutsches Archii.ologísches Institut. Años
1976 y 1980. Berlín. Ingresado por el Director del S.I.P., Sr. Fletcher.
«Vestnik Drevnei Istorii» . Institut Vseobschei Istorii, Akademiya Nauk
SSSR. Año 1981, números 1 (155), 2 (156), 3 (157) y 4 (158). Moskva,
1981.
«Vlastivedny Vesník Moravsky». Musejni spolek v Brné. Tomo XXII,
1980, número 3, y tomo XXXIII, 1981, números 1 y 2. Brno. Remitida por el Archeologicky ústav de la Ceskoslovenská Akademie Ved.
«Wad-al-Hayara». Revista de Estudios de la Institución Provincial de
Cultura «Marqués de Santillana», Diputación Provincial. Número 8.
Guadalajara, 1981.
«Zeitschrift für Schweizerische Archii.olugie und Kunstgeschichte». Schweízerische Landesmuseum in Zürich. Tomo 37, 1980, números 1, 2,
3 y 4. Zürich.
b)
Publicaciones no periódicas:
Abad, Miguel: «Descubierto un nuevo yacimiento del Neolítico (Alcoí)>>.
Valencia, 22 de marzo de 1981.
Abad, Miguel: <
protegidos». Valencia, 28 de marzo de 1981.
Abad, Miguel: «Descubrimos una cueva con pinturas rupestres inéditas.
Hay veinte grupos de dibujos esquemáticos». Valencia, 20 de mayo
de 1981. Los tres artículos ingresados por el Director del Servicio,
señor Fletcher.
Acosta, Jorge R.: <>. México, D.F., 1978.
Ingresado por don José Aparicio.
24
[page-n-25]
«Actes du 11 Congres lntemational de Thracologie. Bucarest, 4-10 septembre de 1976. l. Histoire et Archéologie». Tres volúmenes. lnstitutul de Arheologie, Universitatea din Bucuresti. Bucuresti, 1980.
«Actes du XX Symposium Intemational d' Archéometrie. Symposium for
Archaeometry. París, 26-29 mars 1980». Tres volúmenes. Renne, 1980
y 1981. Remitidos por el Groupe d'Archeologie Nucleaire d'OrsaySaclay.
Agdé, M.: Véase «Jully, Jean-Jacques».
Adriá, Vicent: «El Camp de Túria. Llíria: el poblado ibérico de la Cova
Forada, en peligro» . Valencia, 12 de febrero de 1981. Ingresado por
la Bibliotecaria del Servicio.
Aguado, P. : Véase «Nájera, Trinidad».
Albertos Solera, María Dolores, Andrés Carretero Pérez y Matilde Fernández Montes: «Estudio Etnográfico de la Alfarería Conquense» .
Etnología Conquense, l. Museo de Cuenca de la Diputación Provincial. Cuenca, 1978.
«Andalucía: Testimonios de su pasado. 1981». Exposición con motivo del
Primer Congreso de la Asociación Nacional de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos y Documentalistas. Sevilla, 1981. Ingresado por
doña María Victoria Goberna Valencia, Bibliotecaria del Servicio.
Andrade, Ruy D': «Apontamentos para um estudo sobre a orígem e domestica"áo do cavalho na Península Hibérica. Aproxima"óes» . Lisboa,
1926. Ingresado por el Director del S. l. P., señor Fletcher Valls.
Anzidei, Anna Paola: Véase «Ricerca su una comunita del Lazío protostorico».
Alfóldy, Géza: «Epigraphica Hispanica, l. Neue und revidierte Inschriften
aus Saguntum». Bonn, 1981.
Alfóldy, Géza: «Epjgraphica Hispanica, II. Tribus und Beante der romischen Stadt von Lara de los Infantes in der Hispania citerior».
Bono, 1981.
André, Joel , Jacques-Leopold Brochier, Jean Guilaine, Jean Jalut, Henry
de Lumley, René Letolle y Jean-Louis Vernet: «Eléments pour une
approche paléoclimatique et paléoécologique du plateau de Lacamb a
l'Atlantique . Toulouse, 1979. Remitido por Jean-Louis Vernet.
Aparicio Pérez, José: «Guía breve de la Bastida de les Alcuses y del Museo Histórico-Artístico de Mogente (Valencia)». Patronato del Museo,
Ayuntamiento de Mogente. Valencia, 1978.
Aparicio Pérez, José: «El Paleolítico». Valencia, 1980.
Aparicio Pérez, José: «El Mesolítico». Valencia, 1980.
25
[page-n-26]
Aparicio Pérez, José: «El primer arte valenciano. Nuevos hallazgos (19771980)». Valencia, 1980.
Aparicio Pérez, Josep: «Les arrels del poble valencia. L'Eneolitic: Les
caves d'enterrament». Valencia, 1981.
Aparicio Pérez, Josep: «Les arrels del poble valencia. El problema del
vas campaniforme». Valencia, 1981.
Aparicio Pérez, Josep: «Les arrels del poble valencia. L'Edat del Bronze
Valencia (1600-500 abans de Crist» . Valencia, 1981.
Aparicio Pérez, Josep: «Les arrels del poble valencia. L'Edat del Bronze
en Espanya i problematica de la valenciana». Valencia, 1981.
Aparicio Pérez, José: «El yacimiento paleolítico del Volcán del Faro
(Cullera)». Valencia, 1981.
Aparicio Pérez, José: «Avance al estudio económico de la Edad del
Bronce Valenciano». Valencia, 1981.
Aparicio Pérez, Josep: «Les arrels del poble valencia. L'Edat del Bronze
Valencia: economía, indústria». Valencia, 1981.
Aparicio Pérez, José: «Primeras dataciortes de C-14 para el Musteriense
valenciano». Valencia, 1981.
Aparicio Pérez, José: «Nueva pieza de arte mobiliar parpallense». Valencia, 1981.
Aparicio Pérez, Josep: «Les arrels del poble valencia. L'Edat del Bronze
Valencia: agricultura, ganaderia, cac;a i peixca». Valencia, 1981.
Aparicio Pérez, José: «11 Curso de Historia y Cultura Valenciana. La
cultura ibérica». Gandía, 1981.
Aparicio Pérez, José, y José Vicente Martínez Perona: «Las investigaciones arqueológicas en Gandía y La Safor». Gandía, 1981. Este y el
trabajo anterior fueron remitidos por don Vicente Gurrea Crespo, de
Gandía.
Aparicio Pérez, Josep: «Les arrels del poble valencia. L'Edat del Bronze
Valencia: economía i societat. Conclusions». Valencia, 1981.
Aparicio Pérez, José: «La neolitización en Valencia (España)». México,
1981.
Apellániz Castroviejo, Juan María: «El método de determinación de
autor y su aplicación a los santuarios paleolíticos del País Vasco».
Salamanca, 1980.
26
[page-n-27]
Apellániz Castroviejo, Juan María: «El arte mueble como punto de partida para establecer criterios objetivos de autoría. Los Rodetes de
Laugerie-Basse». San Sebastián, 1980.
Apellániz Castroviejo, Juan María: «Organización del territorio, arquitectura y concepto de espacio en la población prehistórica de cavernas
del País Vasco». Sin lugar ni fecha.
Aranegui Gaseó, Carmen: Véase «Fletcher Valls, Domingo».
Aranegui Gaseó, Carmen: «Las influencias mediterráneas». Valencia,
1980.
Aranegui Gaseó, Carmen: «La producción de ánforas romanas en el País
Valenciano: Estado de la cuestión». Valencia, 1981.
Aranegui Gaseó, Carmen: Véase «Gil-Mascarell Boscá, Milagro».
Aranegui Gaseó, Carmen: Véase «Lázaro Mengod, Abilio».
Aranegui Gaseó, Carmen: «Contribución al estudio de las urnas de tipo
Cruz del Negro». Valencia, 1981.
Arasa Gil, Fernando: «Bibliografía de la Moleta deis Frares». Barcelona, 1981. Remitido por don José Eixarch Frasno, de Barcelona.
«Archaeological Research in Slovakia. 1981». Archeologicky ústav, Slovenska Akademia ved. Nitra, 1981.
Aris, R.: Véase «Jully, Jean-Jacques».
Armas Medina, F. de: «Los Incas. Un imperio socialista». Barcelona,
1969. Donativo al S. l. P. por don Vicente Greus Prini, de Valencia.
Arnal, Jean y Jean Menager: «Ouelques facies marginaux des statues
menhir». Rennes, 1970 y 1973.
Arnal, Jean y Henri Prades: «Les ports lagunaires de la région de Montpellier». Monaco, 1980.
Arribas Palau, Antonio: «El ídolo de «El Malagón» (Cúllar-Baza, Granada)». Granada, 1977.
Arribas Palau, Antonio y Fernando Malina González: «Nuevas aportaciones al inicio de la metalurgía en la Península Ibérica. El poblado
de los Castillejos de Montefrío (Granada)». Dublín, 1979. Ingresado
en la Biblioteca por el Subdirector del Servicio, señor Pla Ballester.
Arribas Palau, Antonio y Manuel Riu Riu: «La necrópolis y poblado de
la Torrecilla (Pantano de Jos Bermejales, provincia de Granada). l.
Estudio arqueológico». Barcelona, 1979.
27
[page-n-28]
Asquerino Fernández, María Dolores y Centre d'Estudis Contestans:
«Nueva estación con pinturas rupestres en Benirrama (Vall de Gallinera , Alicante)». Madrid, 1981.
Asociació d'Amics de Cullera: «Más indicios romanos en Cullera» . Ingresado por el Ayudante del Servicio, señor Aparicio. Cullera, 1981.
Atrián Jordán, Purificación; Carmen Escriche Jaime, Jaime Vicente Redón y Ana Isabel Herce San Miguel: «Carta Arqueológica de España .
Teruel>>. Instituto de Estudios Turolenses. Teruel, 1980.
Atrián Jordán, Purificación: «Los grabados rupestres del barranco Cardoso, Almohaja (Teruel)>> . Teruel, 1981.
Attas, M.: Véase «Widemann, Fran<;ois>>.
Ayala Juan, María Manuela: <
Alcanara>>. Murcia, 1978. Artículo ingresado por don Daniel Serrano
Varez, de Alcantarilla.
Ayala Juan, María Manuela: «Equido argárico procedente de Los Gaspares». Murcia, 1979. Ingresado por el mismo señor que el anterior.
Ayala Juan, María Manuela: «La cultura del Argar en la provincia de
Murcia» . Murcia, 1981. Igualmente ingresado por el señor Serrano
Varez.
Azuar Ruiz , Rafael: «Castellología medieval alicantina . Area meridional». Publicaciones del Instituto de Estudios Alicantinos, Serie 1,
número 60 . Alicante, 1981.
Bader, T. y Gh. Lazin: «Marturii Archeologice din Judetul Statu Mare».
Muzeul Judetean. Statu Mare, 1980.
Balil Illana, Alberto: «Sobre Jos mosaicos romanos de Mérida». Madrid,
1979.
Balil Illana, Alberto : «Una lucerna romana de Mataró». Madrid , 1979.
Balil IJlana, Alberto: «¿Restos de un puerto romano en La Coruña?».
La Coruña, 1980.
Balil lllana, Alberto: «Sobre la circulación de la moneda indogriega en
China». Barcelona, 1980.
Balil Illana, Alberto : «Un nuovo testo giuridico della penisola ibérica, la
tavola enea da Botorrita (Zaragoza)». Faenza, 1980.
Balil Illana, Alberto: «Lucernas de Illici en las colecciones de los Museos
de Berlín». Alicante, 1980.
Balil lllana, Alberto: «Sobre el uso de vasijas de madera en el mundo
romano» . Santiago de Compostela, 1980.
28
[page-n-29]
Balil Illana, Alberto: «Un mosaico de Cartama: Afrodita en la concha>
>.
Málaga, 1981.
Balil Illana, Alberto: «La arquitectura y el urbanismo romano en el País
Vasco>>. Sin lugar ni fecha.
Balil Illana, Alberto: «Plata española en Australia Occidental>>. Sin lugar
ni fecha.
Barandiarán Maestu, Ignacio y Enrique Vallespí Pérez: «Prehistoria de
Navarra>> Trabajos de Arqueología Navarra, número 2. Pamplona,
.
1980. Remitido por el Museo de Navarra .
Barandiarán Maestu, Ignacio: Véase «González Echegaray, Joaquín>>.
Barrucand, Marianne: «L'architecture de la Qasba de Moulay Ismail a
MekneS>>. Dos volúmenes. Etude et Travaux d'Archéologie Marocaine, VI. Rabat, 1976. Remitidos por el Service de I'Archéologie,
des Monuments Historiques , des Sites et des Musées. Rabat.
Bartolomei , Giorgio, Laura Cattani, Mauro C remaschi, Angelo Pasa ,
Cario Peretto y Augusto Sartorelli : «Il Riparo Mezzena (Stratigrafia
del deposito, sedimenti, pollini, faune, industrie)>>. Memorie del
Museo Cívico di Storia Naturale di Verona, segunda serie, Sezione
Scienze deli 'Uomo, número 2. Verona, 1980.
Bartolomei, Gilda: Véase << Ricerca su una comunita del Lazio protostoricO>>.
Bazile-Robert, Evelyne, y F rede ric Bazile: «Evolution des climats au
Würm récent en Languedoc Méditerranéenne, d 'apres les résultats de
l'analyse anthracologique essentiellement>>. Lyon , 1979. Remitido por
el Dr. Jean-Louis Vernet.
Bazile-Robert, Evelyne: Véase «Ve rnet, Jean-Louis>>.
Bazile-Robert, Evelyne: «Les groupements a Amygdalus et Prunus de la
fin du tardiglaciaire et du début du postglaciaire en Méditerranée
Nord-Occidentale». Lyon, 1980. Remitido por el Prof. J.-L. Vernet.
Bazile, Fréderic: Véase <> .
Bazzana , André; Agustín Fe rrer , Ismael Miralles, Alain Guiffray y Joan
Sanz: <
Alzira>> . Trabajo mecanografiado ingresado en la Biblioteca del
S. l. P. por don Ismael Miralles.
Bazzana, André; Salvador Climent y Pierre Guichard: «Le site médiéval
de Sant Anto ni de Oliva (Valencia)>>. Valencia , 1981.
Beirao, Caetano de Mello: Véase «Gomes, Mario Varela».
29
[page-n-30]
Beltrán Martínez, Antonio: «Atlas de Prehistoria y Arqueología Aragonesas, 1». Institución «Fernando el Católico>> de la Excma. Diputación
Provincial. Zaragoza, 1980.
Beltrán Martínez, Antonio: «El Bronce de Botorrita». Madrid, 1981.
Benac, Alojz: «Kulturbeziehungen des nordwestlichen Balkans zu den
Nachbargebieten wahrend der Jungsteinzeit». Mains am Rhein, 1979.
Remitido por el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid.
Bendala Galán, Manuel: «La Arqueología. El pasado a nuestro alcance».
Barcelona, 1981. Ingresado por el Director del Servicio señor Fletcher
Valls.
Benlloch, Teresa S.: «L' Alcudia recobra los restos arqueológicos de «els
Ebols». Los materiales estaban en poder del S. l. P.». Valencia, 19 de
noviembre de 1981. Remitido a la Biblioteca por els Serveis lnformatius de la Diputació.
Berciu, Dumitru: <
Bermúdez, F. G.: «Conferencia en el Museo. «Los Iberos», por Enrique
Pla Ballester». Albacete, 12 de diciembre de 1980. Ingresado por el
Subdirector del S. l. P. , señor Pla.
Bernabeu Aubán, Joan: «La cova del Garrofer (Ontinyent, Valencia)».
Valencia, 1981.
Bernabeu Aubán, Joan: Véase «Mata Parreño, ConsueJo» .
Bernabeu Aubán, Joan: Véase «Villaverde Bonilla, Valentín».
Bernabo Brea, Maria: «Nuovi scavi neí villagi di Serra d' Alto e Tirlecchia». Firenze, 1978. Remitido por el lstituto Italiano de Preistoria e Protostoria de Firenze.
Bialekova, Darina: «Dávne slovenské kováéstvo (Oid slav smithing)».
Dávnoveké Umenie Slovenska, número 11. Tatran, 1981. Remitido
por la Archaeologicky ústav, Slovenska Akademia Ved, de Nitra.
Bietti Sestieri, Anna Maria: Véase «Ricerca su una comunita del Lazio
protostorico».
Bintliff, John L.: «Natural environnement and human settlcment in prehistoric Greece based on original fieldwork». Oxford, 1977. Remitido
por la Ashmolean Library de Oxford.
Black, Davidson, P. Teilh¡¡rd de Chardin , C.C. Young, W.C. Pei y
M.N . Pien: <
rngresado por Thc Library of Congress de Washington.
30
[page-n-31]
Blanco Freijeiro, Antonio: «La Antigüedad». Madrid, 1981. Remitido
por la Editorial Alhambra, de Madrid.
Blanco Freijeiro, Antonio: «Cancho Roano, un monumento protohistórico en los confines de la antigua Lusitania». Madrid, 1981.
Blázquez Martínez, José María: «¿Gran latifundio o pequeña propiedad
en la Bética (Hispania) en época imperial?». Roma, 1979.
Blázquez Martínez, José María, y Jesús Valiente Malla: «Castulo 111».
Excavaciones Arqueológicas en España, número 11T Subdirección
General de Arqueología, Dirección General de Bellas Artes, Archivos
y Museos, Ministerio de Cultura. Madrid, 1981.
Blázquez Martínez, José María: «La exportación del aceite hispano en el
Imperio romano. Estado de la cuestión». Madrid, 1981.
Boessneck, Joachim, y Angela von der Driesch: «Studien über frühe Tierknochenfunde von der Iberischen Halbinsel. 7». München, 1980. Remitido por el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid.
Boix Ricarte, Vicente: «Historia del País Valenciano». Edición a cargo
de Pedro Ruiz Torres. Cinco volúmenes. Barcelona, 1980. Remitido
a la Biblioteca del Servicio por la Editorial Planeta, de Barcelona.
Bonet Rosado, Helena, y Consuelo Mata Parreño: «El poblado ibérico
del Puntal deis Llops (El Colmenar), (Olocau-Valencia)». Serie de
Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación Provincial, número 71. Valencia, 1981.
Bonnefoy, F.: Véase «Fontes, P.».
Bonnot, Gérard: «Prehistoria. ¿Quién inventó el trabajo?». Madrid, 26 de
abril de 1980. Ingresado por doña Consuelo Mata Parreño.
Bort, Eduardo: «Sagunto y el turismo. El templo de Diana y el Circo
romano, motivos de atracción». Valencia, 8 de abril de 1981. Ingresado por el Director señor Fletcher.
Bosch, Eduardo: «Los personajes de la Biblia. Ester, un episodio de la
supervivencia judía». Barcelona, 1969. Ingresado por don Vicente
Greus Prini, de Valencia.
Bouda, Karl: «Introducción a la lingüística caucásica». Acta Salmanticensia, Filosofía y Letras, tomo XV, número l. Salamanca, 1960.
Remitido por la Universidad de Salamanca.
Buisset, P.; M. Daigneres, Katherine Gruel, Fanette Laubenheimer, Jacques Leblanc y Fran¡;ois Widemann: «Prospections sur l'atelier de
potiers gallo-romains de Salleles d'Aude». 1978. Remitido por el
Groupe d' Archéologie Nucleaire d'Orsay-Saclay.
31
[page-n-32]
Brochier, Jacques-Leopold: Véase «André, Joel».
Broseta Prades, María José, y Andrés Martínez-Almagro: «Estudio de
los restos humanos procedentes de la covacha Botía». Valencia, 1981.
Brow, Antoinette B.: Véase «Wing, Elizabeth S.»
Caballero Zoreda, Luis: «La profesión de museólogo». Sevilla, 1981. Ingresado por la Bibliotecaria del Servicio doña María Victoria Goberna
Valencia.
Calicó, F. X.: «Importante distinción norteamericana al profesor Mateu y
Llopis». Barcelona, 1980. Remitido por el doctor Felipe Mateu y
Llopis, de Barcelona.
Calicó, F. Xavier: «Los hallazgos monetarios y arqueológicos». Barcelona, 1980. Remitido por el profesor Balil Illana, de Valladolid.
Calvi Rezia, Gabriella: «Raporti fra Toscana e Sicilia durante il neolítico
a ceramica impressa». Firenze, 1971. Remitido por el Istituto Italiano
de Preistoria i Protostoria, de Firenze.
Campillo, Domingo, y Daniel Turbón: <
deis Ossos». Barcelona, 1980.
Campillo Valero, Domingo, y Ramón Viñas Vallverdú: <
la paleopatología a través del arte rupestre». Barcelona, 1980.
Campillo Valero, Domingo: Véase «Vives, Elisenda>>, dos títulos.
Cañamero, José Luis: «Tras las últimas agresiones. Mayor protección y
vigilancia para la Cueva del Volcán». Valencia, 5 de diciembre de
1981. Ingresado por els Serveis Informatius de la Diputació.
Capitanía, Mariantonia: Véase «Corrain, Cleto».
Carrasco Rus, Ernesto: Véase «Carrasco Rus , Javier», tres títulos.
Carrasco Rus, Javier; Mauricio Pastor Muñoz, J. Pachón Romero , Ernesto Carrasco Rus, J. Medina Casado y M. Malpesa Arévalo: <
de Jaén, número 6. Ingresado por el Ayudante del S. l. P. doctor
Martí Oliver.
Carrasco Rus, Javier; Jesús Medina Casado, José López Muril\o, P. Castañeda Navarro, Ernesto Carrasco Rus, R . Morales Gámez y Martín
Malpesa Arévalo: <
(Jaén). Aproximación al fenómeno esquemático del subbético jiennense>>. Publicaciones del Museo de Jaén, número 5. Jaén, 1980.
Carrasco Rus, Javier; J. A. Pachón Romero, Martín Malpesa Arévalo
y Ernesto Carrasco Rus: <
32
[page-n-33]
Alto Guadalquivir>>. Publicaciones del Museo de Jaén, número 8.
Jaén, 1980.
Carrasco Rus Javier, y P. Castañeda Navarro: <
esquemáticas del abrigo de La Higuera (Otiñar, Jaén)>>. Valencia,
1981.
Carrasco Rus, Javier: Véase «Pachón Romero, J. A.>>.
Carretero Pérez, Andrés: Véase «Albertos Solera, María Dolores>>.
Cartier, Nuria: «El origen del hombre: la nueva polémica>>. Valencia, 8 de
marzo de 1981. Ingresado por el Subdirector del Servicio señor Pla
Bailes ter.
Castañeda Navarro, P.: Véase «Carrasco Rus, Javier>>, dos títulos.
Castaños, P.: Véase «Hoyos Gómez, M.>>.
Catalá Gorgues, Miguel Angel: «Colección pictórica del Excmo. Ayuntatamiento de Valencia (primera parte)>>. Delegación de Archivos, Bibliotecas, Museos y Monumentos del Excmo. Ayuntamiento. Valencia, 1981. Remitido por don Santiago Bru y Vida!.
Cataldi Dini, Maria: Véase «Ricerca su una comunita del Lazio protostorico>>.
Cattani, Laura: Véase «Bartolomei, Giorgio» .
Cebrián Gimeno, Rafael: «Montañas valencianas, l. Corbera; Montdúver; Buixcarró; Safor; Benicadell; Agullent. Itinerarios excursionistas.
Escalada y espeleología>>. Valencia, 1981.
Centre d'Estudis Contestans: Véase «Asquerino Fernández, María Dolores>>.
Cilinská, Zlata: «Kov v ranoslovanskom umení (Metal in the Early Slav
Art)>>. Dávnoveké Umenie Slovenska, número 12. Tatran, 1981. Remitido por la Archaeologicky ústav de Nitra.
Cintas, Pierre y Jean-Jacques Jully: «Ünze sépultures de la nécropole
archalque de Motyé>>. Roma, 1980. Remitido por Jean-Jacques Jully.
Cisneros Fraile, Francisco, y Guillermo Morote Barberá: «Poblado ibérico «El Rabat>>, La Safor. Campaña de excavaciones de agosto,
1981>>. Gandía, 1981. Remitido por don Vicente Gurrea Crespo, de
Gandía.
Climent, Salvador: Véase «Bazzana, André>>.
Coninck, Jan de: Véase «Ütte , Maree!>>.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas: «Programa de Investigación. Julio, 1981>>. Madrid, 1981.
33
[page-n-34]
Corchón Rodríguez, María Soledad: «Cueva de Las Caldas, San Juan
de Priorio (Oviedo )». Excavaciones Arqueológicas en España, número 115. Madrid, 1981. Remitido por la Subdirección General de
Arqueología de la Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Museos, Ministerio de Cultura.
Corrain, Cleto: «Eiementi per una etnografía della Valle d'lllasi». Verana, 1978.
Corrain, Cleto; Mariantonia Capitanía y Leonia Scardoni: «Elementi per
una etnografía del Vajo dello Squaranto e della Valle di Mezzane
(Monti Lesini, Verona)». Verona, 1979.
Corrain, Cleto, y Gabriella Erspamer: «Resti scheletrici scoperti a Volargne (Verona) in una tamba del IV secolo d.C.». Calliano (Trento),
1979.
Corrain, Cleto, y_ Gabriella Erspamer: «Resti scheletrici umani da depositi dell'Eneolitico-Bronzo del Bergamasco». Padova, 1980.
Cortell, J. A.: «Exposición arqueológica en Carcaixent». Valencia, 13 de
octubre de 1981. Ingresado por María Victoria Goberna Valencia,
Bibliotecaria del S. l. P.
Couteaux, M.: Véase «Pons, A.» .
Cremaschi, Mauro: Véase «Bartolomei, Giorgio».
Cuenca Payá, Artemio, y Michael J. Walker: «A possible hominid fossil
from Alicante, Spain?>> . Chicago, 1980. Ingresado por el Ayudante
del Servicio, señor Aparicio.
Cunliffe, Barry, y Trevor Rowlwy: «Üppida: The biginnings of urbanisation in Barbarían Europe>>. Oxford, 1976. Remitido por la Ashmolean Library, de Oxford.
Chapa Brunet, Teresa: Véase «Hoyos Gómez, M.>>.
Chard, Chester S.: «Man in Prehistory>>. Segunda edición. New York,
1975. Remitido por The Líbrary of Congress, de Washington.
Chidiosan, Nicolas: «Contributii la Istoria Tracilor din Nord-Vestul Romaniei. Asezarea Wietenberg de la Dersida>>. Oradea, 1980. Remitido
por el Muzeul Tarii Crisurilor, de Oradea.
Chmielewskiego, Waldemara: «Materialy do Prehistorii Plejstocenu i
Wczesnego Holocenu Polski>>. Instytut Historii Kultury Materialnej,
Polskiej Akademii Nauk. Wroclaw, 1967.
Dabrowski, Jan: <
epoce Brazu>>. lnstytut Historii Kultury Materialnej. Polska Akademia
Nauk. Wroclaw, 1972.
34
[page-n-35]
Dabrowski, Jan: «Zabytki Metalowe epoki Brazu miedzy Dolna Wisla a
Niemnem>>. Instytut Historii Kultury Materialnej Polskiej Akademii
Nauk. Wroclaw, 1968.
Ducal Moure, Ramón y Manuel Rivero de la Calle: «Actividades arqueológicas realizadas por la Sociedad Espeleológica de Cuba». Serie Espeleológica y Carsológica, número 33. La Habana, 1972. Remitido
por el Instituto de Arqueología de la Academia de Ciencias de Cuba.
Daigneres, M.: Véase «Bouisset, P.».
Danthine, Hélene: «La cathedrale de St.-Lambert a Liege. Les fouilles
récentes». Etudes et Recherches Archéologiques de l'Université de
Liege. Liege, 1980.
Davidson, Iain: «Trashumance , Spain and ethnoarchaeology». Cambridge, 1981.
Davidson , rain: «Late palaeolithic economy in Eastern Spain» . Dos volúmenes. Cambridge, 1981.
Davidson, Iain: «Can we study prehistoric economy for fisher-gathererhunters? Anhistorical approach to Cambridge Palaeoeconomy». Oxford, 1981.
Degbomont, J.-M.: Véase «Ütte, Maree!».
De Marchi, Donatella: Véase «Erspamer, Gabriela».
«Descobertas arqueologicas no Su! de Portugal. 1980. Faro». Expoci~áo
organizada pelo Museu de Arqueología e Etnografía do Distrito de
Setúbal e pela Carta Arqueologica do Algarve. Setúbal, 1980.
«Descubierta en Jumilla una tumba ibérica con forma de prisma de cuatro caras». Murcia, 17 de julio de 1981. Remitido por don Jerónimo
Molina , de Jumilla.
«Destrozos en el yacimiento arqueológico del Volcán del Faro de Cullera». Valencia, 2 de diciembre de 1981. Este y el siguiente los ingresó
els Serveis Informatius de la Diputació.
ltera». Valencia, 2 de diciembre de 1981.
Dobiat, Claus: «Das hallstattzeitliche Graberfeld von Kleinklein und seine
Keramik». Schild von Steier, beiheft l. Graz, 1980. Remitido por el
Landesmuseum Joanneum, Abteilung für Vor- und Frühgeschichte
und Münzensammlung. Graz.
Dodinet, M.: Véase «Laubenheimer, Fanette».
35
[page-n-36]
Dodinet, M ., P. Fontes, Katherine Gruel, Fanette Laubenheiner, Jacques
Leblanc, Joseph Lleres y Fran~ois Widemann : «Atelie.rs de potiers de
Salléles d'Aude . Fouilles de sauvetage 1978». Remitido por el Groupe
d' Archéologie Nucleaire d'Orsay-Saclay.
Domínguez Arranz, Almudena : «Las cercas ibéricas del Valle del Ebro» .
Institución «Fernando el Católico». Zaragoza, 1979 .
Domínguez Moreno, José María : «Hallazgo de un grabado rupestre en la
zona de La Vaquera» . Cáceres, 1981. Remitido por don Valentín
Soria, de JarandiHa.
Doñate Sebastiá, José María: «Retrato arqueológico de una iglesia desaparecida. La parroquial de San Jaime de Villarreal» . Castellón, 1981.
Driesch, Angela voo den : Véase «Boessneck, Joachim» .
Dupré Ollivier, Michele: «Análisis polínico de sedimentos arqueológicos
de la cueva de les Malladetes (Barx, Valencia)». Valencia, 1980.
Dupré Ollivier, Michele y Josette Renault-Miskovsky: «Estudio polínico
(del poblado ibérico del Puntal deis Llops, El Colmenar, OlocauValencia)» . Valencia, 1981.
<
Enguix Alemany, Rosa: «Avance de una evolución de la Historiografía
ibérica>>. Valencia, 1981.
Enguix Alemany, Rosa: <
Onteniente: poblado de la cultura del Bronce valenciano». Valencia,
1970.
Enguix Alemany, Rosa: «La Edad del-Bronce>>. Valencia, 1980.
Enguix Alemany, Rosa: «Queseras halladas en los yacimientos del Bronce
valenciano>>. Valencia, 1981.
Enseñat Enseñat, Catalina: «Las cuevas sepulcrales mallorquinas de la
Edad del Hierro>>. Excavaciones Arqueológicas en España, núm. 118.
Madrid, 1981. Remitido por la Subdirección General de Arqueología
de la Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Ministerio de Cultura.
«Entwerfen Seminar Flavia Solva>>. Graz, 1979. Remitido por el Landesmuseum Joanneum, de Graz.
Erspamer Gabriela y Donatella De Marchi: <<1 resti scheletrici umani, di
epoca romana, di Aldeno e di Riva del Garda>>. Calliano (Trento),
1979. Remitido por C\eto Corrain, de Padova.
36
[page-n-37]
Erspamer, Gabriela: Véase «Corrain, Cleto», dos títulos.
Escarre, J. y J .-R. Varicad : «Fauna alicantina, l. Saurios y ofidios». Publicaciones del Instituto de Estudios Alicantinos, Serie 11, número 15.
Alicante, 1981.
Escortell Ponsoda, Matilde: «Catálogo de las Salas de Arte Prerrománico
del Museo Arqueológico. Oviedo». Oviedo, 1981.
Escortell Ponsoda, Matilde: «Catálogo de Heráldica y Epigrafía medieval
y moderna del Museo Arqueológico de Oviedo». Oviedo, 1981.
Escriche Jaime, Carmen: Véase «Atrián Jordán, Purificacióm>
.
Espacio, L.: Véase «López Botet, E.».
Espanya, Xavier: «Importante yacimiento de la Edad del Bronce en
Alzira». Valencia, 30 de agosto de 1981. Ingresado por els Serveis
Informatius de la Diputació.
Etienne, Robert: «Note a propos du vin et du vignoble hispano-romain
de Bétique». Ingresado por la Dra. Carmen Aranegui .
Euzenat, Maurice: «Bibliographie de 1' Afrique Antique, 1979». Bibliographie réunie par Maurice Euzenat et preparée avec la collaboration
de Sylvie Girard et de Sylvie Sempere. Aix-en-Provence, 1980. Remitido por el Institute d' Archéologie Méditerranéenne de I'Université de
Provence.
Evin, Jacques: Véase «Vernet, Jean-Louis».
<
Valencia, 17 de septiembre de 1981. Ingresado por els Serveis Informatius de la Diputació.
Fernández, Josep, Policarp Garay y Albert Sendra: «Catálogo espeleológico del País Vale nciano». Tomo l. Federació Valenciana d'Espeleologia». Valencia, 1980.
Fernández Montes, Matilde: Véase «Albertos Solera, María Dolores».
Fernández Sotelo, Emilio A.: «Sala Municipal de Arqueología - Ceuta.
Guía-Catálogo». Ceuta, 1980.
Fernández-Tresguerres Vel asco , Juan A.: «El aziliense en las provincias
de Asturias y Santander». Centro de Investigación y Museo de Altamira, Monografías, número 2. Santander, 1980.
Ferrer, Agustín: Véase «Bazzana , André» .
Ferrer Palma, José: «La necrópolis megalítica de Fonelas (Granada). El
sepulcro Moreno 3 y su estela funeraria» . Granada, 1976.
37
[page-n-38]
Ferrer Palma, José: «La necrópolis megalítica de Fonelas (Granada). El
sepulcro Domingo 1 y sus niveles de enterramientO>>. Granada, 1977.
Fischer, Pamela J.: Véase «Limdsgaarde, Henry P.».
Flaceliere, Robert: «Cómo se lavaban y se vestían los atenienses». Barcelona, 1969. Ingresado por don Vicente Greus Prini.
Fletcher Valls, Domingo; Enrique Pla Ballester, Milagro Gii-Mascarell
Boscá y Carmen Aranegui Gaseó: «La iberización en el País Valenciano>>. Barcelona, 1978.
Fletcher Valls, Domingo: «Los Iberos. Lengua y alfabetO>>. Valencia,
1981.
Fletcher Valls, Domingo, y Vicente Meseguer Folch: «La inscripción ibérica de San Mateo (Castellón de la Plana)>>. Castellón, 1981.
Fletcher Valls, Domingo: «Villares VII (Plomo escrito de Caudete de las
Fuentes, Valencia)». Valencia, 1981.
Fletcher Valls, Domingo, y Antonio Martínez Pérez: <
del llano de la Consolación (Montealegre del Castillo, Albacete)>>.
Original mecanografiado ingresado en la Biblioteca del S. l. P. por el
Director señor Fletcher.
Fletcher Valls, Domingo: Véase «Lozano Mengod, Abilio».
Flouret, Jean: Véase «Nicolini, Gérard>> .
Fonquerle, D.: Véase «Jully, Jean-Jacques>>, dos títulos.
Font, Amparo: <
Barranco de la Higuera (Baños de Fortuna, Murcia), atribuidos a la
cultura eneolítica» . Murcia, sin fecha. Ingresado por el señor Serrano
Varez.
Fontenrose, Joseph: <<Ürio: The myth of the hunter and the huntress».
The University of California, Classical Studies, número 23. Berkeley,
1981.
Fontes, P.: Fanette Laubenheimer, Jacques Leblanc, Fran¡;oise Bonnefoy,
Katherine Gruel y Fran¡;ois Widemann: «Nouvelles données analytiques et typologiques sur les ateliers de production d'amphores en
Gaule du Sud>>. Groupe d'Archéologie Nucleaire d'Orsay-Saclay.
1980.
Fontes, P.: Véase <
Fontes, P. : Véase «Laubenheimer, Fanette», dos títulos .
Fontes, P.: Véase «Widemann, Fran¡;ois».
38
[page-n-39]
Forni, Gaetano: «Di alcuni particolare aspetti del problema dell'origine
dell'agricoltura . Sin lugar, 1971. Ingresado por el Subdirector del
S. 1. P. , señor Pla Ballester.
Forni, Gaetano: «Origine, evoluzione e diffusione della produzione del
vino e della viticoltura. Dal vino de palma a quello d'uva e a la birra:
una ricerca storico-ecologica». Sin lugar, 1975. Como el anterior y los
siguientes de este mismo autor, fueron ingresados por el mencionado
señor Pla Ballester.
Forni, Gaetano: «Recent archaeological finds of tilling tools and fossil and
traces in Italy» . Sin lugar, 1980.
Forni , Gaetano: «11 plaumaratum (aratro a carrello) di Plinio nel quadro
delta storia dell'aratrocoltura in Italia». Como, 1980.
Forni, Gaetano: «Dalla ignicoltura cerealicola del Prossimo Oriente alla
genesi dell'aratrocoltura in Italia. Suo significato, struttura, conseguenze culturaU». Sin lugar, 1981.
Fullola Pericot, José María, y José María Gurt Esparraguera: «La Prehistoria del Hombre. Desde los orígenes a la escritura». Salvat. Temas
Clave. Barcelona, 1981. Ingresado por el Director del Servicio,
-señor Fletcher Valls.
Furió Jesi: «Los Argonautas: Un viaje del Mito a la Historia». Barcelona, 1968. Donado por don Vicente Greus Prini, de Valencia .
Garay, Policarp: Véase «Fernández, Josep».
García, José Miguel: <
Director del Servicio, señor Fletcher.
García del Toro, Javier R., y María Manuela Ayala Juan: «Las necrópolis argáricas del Rincón, en Almendricos (Larca). Informe sucinto
de la primera y segunda campaña de excavaciones arqueológicas (verano de 1977)». Murcia, 1918. Remitido por don Daniel Serrano
Varez, de Alcantarilla, así como los siguientes trabajos del mismo
autor.
García del Toro, Javier R.: «Garum Sociorum. La industria de salazones
de pescado en la Edad Antigua en Cartagena». Murcia, 1978.
García del Toro, Javier Rafael , y Pedro A . Lillo Carpio: «Un nuevo
enterramiento colectivo eneolítico en la cueva del Barranco de la
Higuera (Baños de Fortuna, Murcia)». Murcia, sin fecha.
García del Toro, Javier Rafael : «Cueva sepulcral eneolítica de Los Aleares, Caravaca de la Cruz (Murcia)». Murcia, 1979.
39
[page-n-40]
García del Toro, Javier Rafael: «Los grabados rupestres de la Piedra
Labrá (Chercos Viejos, Almería)». Murcia, 1981 .
Garralda Benajas, María Dolores: «Datación absoluta y restos humanos
en la Península Ibérica». Madrid, 1978.
Garralda Benajas, María Dolores: <
de los Azules, I (Cangas de Onín, Oviedo)». Barcelona, 1980.
Garralda Benajas, María Dolores: «Problemática antropológica en la
Prehistoria de la Región Valenciana». Valencia, 1981.
Garralda Benajas , María Dolores: «L'évolution récente dans la Péninsule
lbérique». Sin lugar ni fecha.
Gaseó Pelegrí, Vicente: «La Contestania en los últimos días del Conquistador>> . Cocentaina, 1981. Remitido por el Centre d'Estudis Contestans.
Gautier, Achilles: Véase «Ütte, Maree!» .
Gedl, Marek: «Cmentarzysko Halstackie w Kietrzu, Pow. Glubczyce».
Instytut Historü Kultury Materialnej. Polska Akademia Nauk, Warszawa. Wroclaw, 1971.
Gentric, Gisele: «La circulation monétaire daos la Basse Vallée du Rhóne
(11 - 1 s. av. J .-C.) d'apres les monnaies de Bollene (Vaucluse)>> . Publications de l'Association pour la Recherche Archéologique en Languedoc Oriental, número 9. CaveL·ac, 1981.
Gerdsen, Hermano: Véase «Lorenz, Ilerbert».
Gil-Mascarell Boscá, Milagro: «La pr;mera Edad del Hierro. Las penetraciones indoeuropeas y sus influencias>> Valencia, 1980.
.
Gil-Mascarell Boscá, Milagro: «Notas acerca del poblamiento ibérico en
el País Valenciano>> . Valencia, 1981.
Gil-Mascarell Boscá, Milagro, y Bernat Martí Oliver: «Hallazgos de la
Edad del Bronce y época romana en el entorno de la Albufera de
Valencia. Avance a una Carta Arqueológica>> Valencia, 1981.
.
Gii-Mascarell Boscá, Milagro: «Algunos materiales prehistóricos del cerro
de Sant Miguel de Llíria>> . Valencia. 1981.
Gii-Mascarell Boscá, Milagro , y Carmen Aranegui Gaseó: «El Bronce
Final y el comienzo de la Edad del Hierro e n e l País Valenciano».
Monografías del Laboratorio de Arqueología de Valencia, número L.
Valencia, 1981.
Gil-Mascarell Boscá, Milagro: «A propósito de una forma cerámica del
Bronce Valenciano». Valencia, 1981.
40
[page-n-41]
Gil-Mascarell Boscá, Milagro: Véase «Fletcher Valls, Domingo».
Ginters, Valdemars: «Tracht und Schmuck in Birka und im ostbaltischen
Raum. Eine vergleichende Studie». Antikvariskt Arkiv, número 70.
Kungl. Vitterhets Historie och Antikvitets Akademie. Stockholm,
1981.
Girard, Sylvie: Véase «Euzenat, Maurice».
Gisbert Santonja, Josep Antoni: «Notes d'Arqueologia romana i medieval: la partida de Favara». Pego, 1981.
Gisbert Santonja, Josep Antoni: «Aportació al conexement de !'elabora
ció del sucre: les formes de sucre». Oliva, 1981.
Gisbert Santonja, Josep Antoni: «Potríes: la villa romana de la Campina-Catorzena». Potríes, 1981.
Gob, Maree!: Véase «Uhix-Ciosset, Marguerite».
Goberna Valencia, María Victoria: «La Sociedad Arqueológica Valenciana». Valencia, 1981.
Gomes, Mário Vareta y Caetano de Mello Beiráo: «A I Edades do Ferro
no Su! de Portugal. Epigrafía e Cultura. Exposi<;áo e catálogo». Museu
Nacional de Arqueología e Etnología. Ljsboa, 1980.
González Arpide, José Luis: «Los Tabarquinos. Estudio etnológico de
una comunidad en vías de desaparición». Publicaciones del Instituto
de Estudios Alicantinos. Serie I, número 59. Alicante, 1980.
González Echegaray, Joaquín, e Ignacio Barandiarán Maestu: «El Paleolítico superior de la cueva del Rascaño (Santander)». Centro de Investigación y Museo de Altamira , Monografías , número 3. Santander,
1981.
González Ortiz, José: «Las pinturas rupestres esquemáticas del Chorrera
(Puertollano, Ciudad Real)» . Valencia, 1981 .
González Prats, Alfredo: «El tesorillo de tipo orientalista de la Sierra de
Crevillente». Barcelona, 1978.
González Prats, Alfredo: «Jugando a arqueólogos». Alicante, 9 de julio
de 1981.
González Prats, Alfredo: «El poblado calcolítico de la Font de la Carrasca
(Cuila, Castellón)». Valencia, 1981.
GoodaiJ, Blake: «The Homilies of St. John Chrysostom on the letters of
St. Paul to Titus and Philemon. Prolegomena to an Edition». University of California Publications. Classical Studies , número 2. Berkeley/Los Angeles, 1979.
41
[page-n-42]
Graziosi, Paolo: «Le pitture preistoriche della grotta di Porto Badisco».
Istituto Italiano de Preistoria e Protostoria. Firenze, 1980.
Grima!, Pierre: «Roma hace 2.000 años». Barcelona, 1969. Ingresado
por don Vicente Greus Prini, de Valencia.
Grine, F. E.: «Description of sorne juvenile hominide specimens from
Swartkrans, Transvaal». Annals of the South African Museum, volumen 86, parte 2. Cape Town, 1981.
Grine, F . E.: «Trophic differences between graci/e and robust Australopithecines: a scanning electron microscope analysis of occlusal events».
Marshalltown, 1981.
Gruel, Katherine: Véase «Bouisset, P.».
Gruel, Katherine: Véase «Dodinet, M.>>.
Gruel, Katherine: Véase «Fontes, P.».
Gruel, Katherine: Véase «Widemann, Franc;:ois».
Guichard, Pierre: Véase «Bazzana, André».
Guiffray, Alain: Véase «Bazzana, André».
Guilaine, Jean: Véase «André, Joel».
Guillien, Yves, y Georges Laplace: «Les climats et les hommes en Europe
et en Afrique septentrionaJe, de 2.800 B.P. a 1.000 B.P.» . París, 1978.
Remitido por el Dr. Georges Laplace.
Guiter, Henri: «Quelques particularités du verbe portugais». París, 1980.
Guiter, Henri: «Les couches toponymiques de l'arrondissement de Prada». Montpellier, 1980.
Guiter, Henri: «Noms de l'aubepine dans !'Atlas Linguistique des Pyrenées Orientales». Strasbourg, 1980.
Guiter, Henri: «La colonisation agricole romaine en Catalogue et Languedoc». París, 1980.
Guiter, Henri: «Las huellas de los Galos». Logroño, 1980.
Guiter, Henri: «Sobre ]'origen del nom de Guiten> . Perpignan, 1980.
Gurt Esparraguera, José María: Véase «Ful\ola Pericot, Josep Maria» .
Hald, Margrethe: <
Skrifter, Arkaeologisk-Historisk Raekke, volumen XXI. Kobenhavn,
1980.
Hasar Benslimane, Joudia: <
traditionnelles» . Etudes et Travaux d'Archéologie Marocaine, volu-
42
[page-n-43]
men VIL Rabat, 1979. Remitido por el Musée des Antiquités, de
Raba t.
Herce San Miguel, Ana Isabel: Véase «Atrián Jordán, Purificación».
Hernández Pérez, Mauro S. : «El poblamiento prehispán.ico de las Islas
Canarias. Recientes aportaciones». Las Palmas, 1980.
Hernández Pérez, Mauro S.: «Algunas consideraciones sobre la cronología del arte rupestre canario». Madrid, 1981.
Hernández Sanchis, Jesús Emilio: Véase «Martínez Pérez, Antonio».
Herrmann, Joachim: «Die germanischen und slaeischen Siedlungen und
das mittelalterliche Dorf van Tornow, Kr. Cala u». Schriften zur Urund Frühgeschichte, tomo 26. Berlín, 1973. Remitido por el Zentralinstitut für Alte Geschichte und Archii.ologie der Akademie der
Wissenschaften der D .D .R., Berlín.
«Histoire-Géographie . Economie - Education civique, 6. 0 »._ Bordas. Nouvelle Colection . París, 1981. Remitido por Editions Bordas.
«Historia del Ejército Español. Tomo l. Los orígenes». Servicio Histórico
Militar. Madrid, 1981.
«Historia Universal. El mundo mediterráneo y la· Europa continental.
Prehistoria - Siglo III». Volumen l. Barcelona, 1980. Remitido por
Salvat Editores, S. A.
Hoffsumer, Patrick: Véase «Ütte, Maree!».
Hooper, Lindsay: «Sorne Nguni crafts. Part 3. Wood Carving». Annals
of the South African Museum, volumen 70, parte 3. Cape Town, 1981.
Hoyos Gómez, Manuel; María Isabel Martínez Navarrete, Teresa Chapa
Brunet, Pedro María Castaños Ugarte y Francisco de Borja Sancbiz
Gaseó: «La Cueva de las Palomas. Soto de las Regueras (Asturias)».
Excavaciones Arqueológicas en España, número 116. Madrid, 1980.
Remitido por el Patronato Nacional de Museos.
Hoz Bravo, Javier de: «Algunas precisiones sobre textos metrológicos
ibéricos>>. Valencia, 1981.
Hurtado, Víctor: Véase «Pellicer Catalán, Manuel» .
Iciek, Andrzej, Aleksander Jagodzínski, Jerzy Kolendo y Jacek Przenioslo: «Carthage . Cirque-Colline dit de Junon-Douar Chott. Recherches archéologiques et géophysiques polonaises effectuées en
1972>>. Instytut Historii Kultury Materialnej . Polska Akademia Nauk,
de Warszawa . Wroclaw, 1974.
«Importante hallazgo arqueológico en Elx». Valencia, 5 de junio de 1981.
Ingresado por la bibliotecaria doña María Victoria Goberna Valencia .
43
[page-n-44]
«Importante yac1m1ento visigodo en Ribarroja». Valencia, 17 de septiembre de 1981. Ingresado por els Serveis Informatius de la Diputació.
«Importantes excavaciones en un yacimiento visigodo en Riba-roja, por
un equipo de la Diputación de Valencia» . Valencia, 18 de septiembre
de 1981. Ingresado por los mismos servicios que el artículo anterior.
«Itinerarios de la Naturaleza . Valencia. Ruta Centro». Patronato de Educación Rural de la Diputación. Valencia, 1980.
Jacobi, Gerhard: «Drahtzieheisen der Latenezeit». Mainz am Rhein,
1979. Remitido por el Dr. Heidi Jacobi, de Berlín.
Jacobi, Gerhard: «Ein Gewichtstein aus Weidenhausen, Gemeinde Gladenbacb, Kreis Marburg-Biedenkopf. - Neue Eisenfunde vom Dünsberg - Ein Hochmittelalterliches Schwert aus Hattenheim, Gemeinde
Eltville, Rheingau-Taunus-Kreis. -Sonderpostwertzeichen-Serien Archfiologísches Kulturgut». Sin lugar, 1980. Remitido por el Dr. Heide
Gerhard, de Berlín .
Jagoszirí.ski, Aleksander: Véase «Iciek, Andrej ».
Jalut, Guy,
graphie.
tude sur
Aude)>>.
Dominique Sacchi, y Jean-Louis Vernet: «PaléophytogéoMise en evidence d'un refuge tardiglaciaire a moyenne altile versant nord-oriental des Pyrénées (Belvis, alt. 960 m.,
París, 1975 . Remitido por Jean-Louis Vernet.
Jalut, Guy: «Végétation et climat des Pyrénées Méditerranéennes depuis
quinze mille ans>> . Dos volúmenes. Toulouse, 1977. Remitido por la
Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, de Toulouse.
Jalut, Guy: Véase «André. Joel>> .
Jalut, Guy: Véase «Pons, A.>>.
Jelinek, Jan: «Ustav Anthropos. 30 let hledání puvodu a vyvoje cloveka>>.
Moravské Muzeum. Brno. l9RO.
Jelínek, Jan: «Objevy nejstarsího umení Centralní Sahary». Moravské
Museum Anth.ropos. Brno, 1980.
J . F. F. : «El arco de la Verónica>>. Segorbe, 1981. Remitido por don
Simón Aznar, de Segorbe.
Johnson , Alfred E.: «Archaic Prehistory on the Prairie-Plains Border>>.
University of Kansas . Publications in Anthropology, número 12. Lawrence, 1980.
Jonaitis, Aldona: <
of a rite of Passage>. Anthropological Papers of the American Mu>
seum of Natural History, volumen 57. parte l. New York, 1981.
44
[page-n-45]
Jorge Aragoneses, Manuel: «El oinokoe griego de Alcantarilla (Murcia)».
Murcia, 1964. Este artículo y el siguiente fueron remitidos por don
Daniel Serrano Varez, de Alcantarilla.
Jorge Aragoneses, Manuel: «Dos nuevas necrópolis ibéricas en la provincia de Murcia». Murcia, 1965.
José María Soler: «La investigación local también forma parte de la Historia». Madrid, 13 de diciembre de 1981. Ingresado por els Serveis
Informatius de la Diputació de Valencia.
Jully, Jean-Jacques: «Coupes 'ioniennes' et types apparentés». Valencia,
1980.
Jully, Jean-Jacques: «Céramique laconienne et céramique attique de
l'habitat de hauter languedocien d'Ensérune (Hérault), Fouilles, 19291967». Besan<;on, 1978.
Jully, Jean-Jacques: «Vase non tourné a enduit rouge foncée d'ambiance
phénicienne. Nécropole du Rousillon, a Bellvue, commune de Canet
(Pyrénées Orientales)». Roma, 1978.
Jully, Jean-Jacques: «Les céramiques archaiques du Sanctuaire carien de
Labraunda. Vue d'ensemble». Paris-Naples, 1978.
Jully, Jean-Jacques; D. Fonquerle, R . Aris y M. Agdé: «Agde antique.
Fouilles subaquatiques et terrestres». Pézenas, 1978.
Jully, Jean-Jacques: «Note sur la nécropole languedocienne de St. Julien,
Pézenas (Hérault) et sur un vase ossuaire, stamnoide, de la premiere
moitié du VI s. de cette nécropole>>. Paris-Naples, 1978.
Jully, Jean-Jacques, y D. Fonquerle: «Deux lébétes métalliques en provenance d'Adgc (Hérault): fouilles subaquatiques du G.R.A.S.P.A.».
Sin lugar, 1979.
Jully, Jean-Jacques: «Quatre formes de vases de type ibéro-languedocien
répresentés a Ruscino>>. París, 1980.
Jully, Jean-Jacques, y Pierre Rouillard: «La céramique attique de Ruscino>>. París, 1980.
Jully, Jean-Jacques: Véase «Cintas, Pierre>>.
Klíma, Bohuslav: «Zamecnická práce staromoravskych kováfu v Mikulcích». Studie Archeologického Ustavu, tomo VIII, número 3. Archeologicky ústav. Ceskoslovenská Akademie Ved de Brno. Praha, 1980.
Kolendo, Jerzy: Véase «lciek, Andrzej>>.
Kolník, Títus: «Skvosty Antiky na Slovenskw>. Ars Slovaca Antiqua,
número 5. Bratislava, 1979. Remitido por la Archeologicky ústav,
Ceskolovenská Akademie Ved, de Nitra.
45
[page-n-46]
Kolník, Títus: «Romerzeitliche Griiberfelder in der Slowakei». Tomo I.
Archaeologica Slovaca Fontes, tomo XIV. Bratislava, 1980. Remitido
por la Archae~logicky ústav, Slovenská Akademie Ved, Nitra.
Kolniková, Eva: «Rímske mince na Slovensku>>. Ars Slovaca Antiqua,
número 10. Bratislava, 1980. Remitido por la misma institución que el
anterior.
Korosc, Paola: «Zgodnjesrednjeveska Arheoloóska slíka karantanskíh
slovanow. Tres volúmenes. Ljubljana, 1979. Remitido por el Instítut
za Arheologíjo, Slovenska Akademíja Znaností ím Umetnosi.
Kraay, Colín M. : «Sylloge Nummorum Graecorum . Vol. V. Ashmolean
Museum, Oxford. Part 11. Ita/y: Lucanía (Thuríum) - Bruttium. Sicily.
Carthage». London, 1869. Remitido por la Ashmolean Library, de
Oxford.
Kraay, Colín M.: «Sylloge Nummorum Graecorum. Vol. V. Ashmolean
Museum, Oxford. Part III. Macedonia». London, 1976. Remitido por
la misma institución que el anterior.
Kraay, Colín M.: «Sylloge Nummorum Graecorum . Vol. V . Ashmolean
Museum. Oxford. Part IV. Paeonia-Thessaly». Oxford, 1981. Remitido por la misma institución que los dos libros anteriores.
Krauss-Marguet, Isabelle: «Contributíon a l'histoíre de la végétation postglaciaire des Grans Causses d'apres l'analyse anthracologíque du gísement préhístoríque de La Poujade (Commune de Millau - Aveyron)>> .
Montpellíer, 1980. Remitido por Jean-Louís Vernet.
Królik, Halína: Véase «Schíld, Romuald».
Kruk, Janusz: «Studia osadnicze nad Neolitem Wyzyn Lessowych>>. Wroclaw, 1973. Remitido por el Instytut Historíí Kultury Materialnej,
Polska Akademia Nauk, Warszawa.
Krusat, Georg: « Contríbui~ao para o conhecímento da fauna do kímerídgiano da mina de lignito Guímarota (Leíria, Portugal). IV parte. Haldanodon Expectatus Krühe & Krusat, 1972 (Mammalia, Docodonta)».
Memórias do Servi~os Geológicos de Portugal, número 27. Lisboa,
1980.
Kunow, Jürgen:
<
Germanien>> Kleíne Schriften aus dem Vorgeschíchtlichen Semínar
.
Marburg, cuaderno 6. Marburg, 1980.
«La Atlántida. Complemento de la tesis realizada sobre el descubrimiento
en Creta de la Atlántida». Barcelona, 1981. Remitido por el Grupo de
investigadores unidos para el Estudio e Investigación de las Ciencias,
Barcelona.
46
[page-n-47]
<
Española de Amigos de la Arqueología. Madrid, marzo de 1979.
Madrid, 1981.
Laeh arme, Y. : Véase <
Laplace, Georges, y José María Merino Sánchez:
logie analytique et structurale a l'étude du Processus d'azilianisation:
la serie phyiétique de la grotte Urtiaga en Pays basque». París, 1979.
Laplace, Georges: Véase «Guillien, Yves».
<
Larraya, Juan Antonio G.: «Masada: Una Numancia israelita». Barcelona, 1969. Ingresado por don Vicente Greus Prini.
Larraya, Juan Antonio G.: «Jerusalén: Muerte de una ciudad». Barcelona, 1970. Ingresado por la misma persona que el anterior.
Laubenheimer, Fanette; P. Fontes, Jacques Leblanc, M. Dosinet, Y. La
charme, Joseph Lleres y Fran~ois Wideman: <
neutronique d'amphores gallo-romaines. Mise en evidence d'exportations aux frontieres de l'Empire». París, 1980. Remitido por el
Groupe d'Archéologie Nucleaire d'Orsay-Saclay.
Laubenheimer, Fanette, y Fran
Corneilhan (Hérault). Typologie et analyse». Orsay, 1977. Remitido
por la misma institución que el anterior y el siguiente.
Laubenheimer, Fanette; Fran¡;ois Widemann, P. Fontes y Jacques Leblanc:
<
First neutron activation analysis approach». Orsay, 1979.
Laubenheimer, Fanette: Véase <
Laubenheimer, Fanette: Véase > .
<
Laubenheimer, Fanette: Véase «Fontes, P.>>.
Laubenheimer, Fanette: Véase «Widemann,
Fran~ois>>,
dos títulos.
Lázaro Mengod, Abilio; Norberto Mesado Oliver, Carmen Aranegui
Gaseó y Domingo Fletcher Val\s: <
de Orley (Vall d'Uxó, Castellón)». Serie de Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación, número 70. Valencia, 1981.
Laz.in, Gh .: Véase
<
Leblanc, Jacques: Véase <.
>
47
[page-n-48]
Leblanc, Jacques: Véase «Dodinet, M.>>
.
Leblanc, Jacques: Véase «Fontes, P.».
Leblanc, Jacques: Véase «Laubenheimer, Fanette», dos títulos.
Leblanc, Jacques: Véase «Widemann, Fram;ois», dos títulos.
Lejeune, Michel: «Celtiberica». Acta Salmanticensia, Filosofía y Letras,
tomo VII, número 4. Salamanca, 1955. Remitido por la Universidad
de Salamanca.
«Le Néolithique Ancien Méditerranéen». Colloque International de
Préhistoire. Le Néolithique ancien méditerranéen. L'Homme et son
environement. Montpellier, 1981. Ingresado por el Ayudante del Servicio, Dr. Martí Oliver.
Lerma Alegría, José Vicente: «Los orígenes de la metalurgía en el País
Valenciano». Valencia, 1981.
Lerma Alegría, José Vicente: Véase «Mata Parreño, Consuelo».
Lerma Alegría, José Vicente: Véase «Miralles Segura, Ismael». Dos títulos.
Leroi-Gourhan, Arlette, y Josette Renault-Miskovsky: «La Palinología
aplicada a la Arqueología. Métodos. Límites y resultados». Quaderns
de Treball, número 2. Barcelona, 1979. Remitido por el Institut de
Prehistoria i Arqueología.
Letolle, René: Véase «André, Joel».
Lewthwaite, James: «Ambigous first impressions: a survey of recent work
on the Early Neolithic of the West Mediterranean». Bristol, 1981.
Lewthwaite, James: «Cardial disorder: ethnographic and archaeological
comparisons for problems in the Early Prehistory of the West Mediterranean». Bristol, 1981.
Lillo Carpio, Martín: Véase «Lillo Carpio, Pedro».
Lillo Carpio, Pedro A.: «Cantimploras y toneles de cerámica ibéricos en
el área murciana». Murcia, 1979.
Lillo Carpio, Pedro A., y Martín Lillo Carpio: «Las pinturas rupestres
de La Risca. Rincón de Pedro Gurullo, en Campos de San Juan (Moratalla)». Murcia , 1980. Este trabajo y el siguiente los remitió don
Daniel Serrano Varez, de Alcantarilla.
Lillo Carpio, Pedro A.: «La cerámica estampillada ibérica». Murcia, 1978.
Litio Carpio, Pedro A.: Véase «García del Toro, Javier Rafael».
48
[page-n-49]
López, Beatriz: «Cuando el hombre aún no era salvaje». Madrid, 22 de
marzo de 1981. Ingresado por el Subdirector del S. l. P., señor Pla
Ballester.
·
López Botet, E .; J. Mansanet y L. Espacio: «La polinosis en el Levante
español». Sin lugar ni fecha. Ingresado por el Dr. L. Espacio, de
Valencia.
López Murillo, José: Véase «Carrasco Rus, Javier».
Lorenz, Herbert y Hermann Gerdsen : «Komentierte Bibliographie zur
Archiiologie der Kelten». Vorgeschichtiliches Seminar der PhilippsUniversitat Marburg, tomo 2. Marburg, 1979.
Losada Campos, Antonio: «Córdoba en su Prehistoria. El Vascuence en
la toponimia de la antigua Bética turdetaná>>. Córdoba, 1967. Ingresado por el Director del S. I. P., señor Fletcher Valls.
Lumley, Henry de: Véase «André, Joeh>.
Lundsgaárde, Henry P. ; Pamela J . Fischer y David J . Steele: «Human
problems in computerized Medicine>>. University of Kansas, Publications in Anthropology, número 13. Lawrence, 1981.
Luzón Nogué, José María: «Breve guía para una visita a las ruinas de
Itálica>>. Sevilla, 1970. Ingresado por la Bibliotecaria del S. I. P.,
señora Goberna Valencia.
Lleres, Joseph : Véase «Laubenheimer, Fanette>>.
Lleres, Joseph: Véase «Widemann, Fran¡;oiS>>.
Llobregat Conesa, Enrique A.: «Orígenes de la cultura ibérica en la Contestania>>. Barcelona, 1978.
Llobregat Conesa. Enrique A.: «Els orígens del País Valencia (des de.ls
primers homes fins al Rei Jaume I». Institució Alfons el Magnanim.
Col·lecció Descobrim el País Valencia, número l. Valencia, 1981.
Llobregat Conesa, Enrique A.: «Un sarcófago cristiano primitivo en
Elda». Elda, 1981. Remitido por don Luis Maestre Amat, de Elda.
Llorens i Rams, Josep Maria: Véase «Pons i Brun, Enriqueta>>.
Llueca Ubeda, Emilio: «Las contramarcas en las monedas de Saguntum>>.
Sagunto, 1980.
Mestre Amat, Luis: «Excavaciones en el Castillo de Elda». Elda, 1981.
Malpesa Arévalo, Martín: Véase «Carrasco Rus, Javier». Tres títulos.
Mal pesa Arévalo, Martín: Véase «Pachón Romero, J.».
Mangas, Julio: «Clientela privada en la Hispania romana>>. Oviedo. 1978.
49
[page-n-50]
Mansanet, J.: Véase «López Botet, E.».
Marc:tak, María: Véase «Schild, Romuald».
Martí Cebrián, Juan A.: «La terraza del Pantano». Elda, 1981. Remitido
por don Luis Maestre Amat, de Elda.
Martí Oliver, Bernardo: «Sobre el concepto del Neolítico». Valencia,
1975.
Martí Oliver, Bernardo: «El Neolítico». Valencia, 1980.
Martí Oliver, Bernardo: «El Eneolítico». Valencia, 1980.
Martí Oliver, Bernardo: «Cova de I'Or (Beniarrés, Alicante). Nota informativa». Servicio de Investigación Prehistórica de la Excma. Diputación Provincial. Valencia, 1981.
Martí Oliver, Bernardo: «Prehistoria e imagen del hombre» . Valencia,
1981.
Martí Oliver, Bernardo: «La Cova Santa (Vallada, Valencia)». Valencia,
1981.
Martí Oliver, Bernardo: «El poblamiento prehistórico de Carcaixent».
Carcaixent, 1981.
Martí Oliver, Bernardo: Véase «Gii-Mascarell Boscá, Milagro».
Martí Oliver, Bernardo: Véase «Villa verde Bonilla, Valentín».
Martín Avila, Gabriela: «Representación del camello en la cerámica romana». Valencia, 1981.
Martín Mateo, Ramón: «La administración de la Ciencia». Comisión
Asesora de Investigación Científica y Técnica. Madrid, 1981.
Martínez Almagro, Andrés: Véase «Broseta Prades, María José».
Martínez Navarrete, María Isabel: Véase «Hoyos Gómez, M.».
Martínez Ortiz, José: «Precedente histórico del trasvase Júcar-Turia. Un
proyecto de construcción de canal y aprovechamiento de las aguas
del siglo XIV>>. Valencia, 1981.
Martínez Pérez, Antonio, y Jesús Emilio Hernández Sanchis: <
romana del Sequer de Sant Bernat, Alzira (Antiguo convento de los
Trinitarios). Prospección realizada los días 4, 12, 19 y 26 de enero
de 1980». Alzira, 1980.
Martínez Pérez, Antonio: Véase <
Martínez Pérez, Antonio: <
Valencia, 1981.
50
[page-n-51]
Martínez Perona, José Vicente: «La covacha Batía (Siete Aguas)» . Valencia, 1981.
Martínez Perona, José Vicente: Véase «Aparicio Pérez, José».
Mata Parreño, Consuelo; Alberto Ribera Lacomba, José Vicente Lerma
Alegría y Joan Bernabeu Aubán: «Excavaciones en Valentía». Valencia, 1981.
Mata Parreño, Consuelo: Véase «Bonet Rosado, Helena».
Mateu Belles, Joan Francesc: «Teorías geomorfológicas europeas en las
Observaciones de Cavanilles (1795-1797)». Madrid, 1981.
Mateu y Llopis, Felipe: «Argenti pondo, auri pondo». Madrid, 1981.
Mateu y Llopis, Felipe: «Romani, Gothi, Mauritanii, Numidii y Numantini. Una evocación de 363 a 383». Madrid, 1980.
Mateu y Llopis, Felipe: «De Bracara Augusta a Guimaraes por los tremises godos. (Recordando un viaje de 1946)». Guimaraes, 1981.
Medina Casado, Jesús: Véase «Carrasco Rus, Javier», dos títulos.
Menager, Jean: Véase «Ama!, Jean».
Merino Sánchez, José María: Véase «Laplace, Georges>>.
Mesado Oliver, Norberto: «La Cova del Mas d'en Lloren~ y el Arte prehistórico del Barranco de la Gasulla». Valencia, 1981.
Mesado Oliver, Norberto: Véase «Lázaro Mengod, AbiliO>>.
Meseguer Folch, Vicente: Véase «Fletcher Valls, Domingo».
Metzger, Catherine: Véase «Nicolini, Gerard»
«Mapa turístico de Carreteras» . México, 1979. Ingresado por el Ayudante
del S. l. P., señor Aparicio Pérez.
Miralles Segura, Ismael, y José Vicente Lerma Alegría: «Restos arqueológicos (Informe preliminar)». Silla, 1980.
Miralles Segura, Ismael, y José Vicente Lerma Alegría: «La excavación
medieval de Silla. Estudio del Silo 1». Valencia, 1981.
MiraUes Segura, Ismael: Véase «Bazzana, André».
Malina González, Fernando: Véase «Arribas Palau, Antonio».
Malina González, Fernando: Véase «Nájera, Trinidad», dos títulos.
Mommsen, Theodoro: «Tesoro di Oliva. - Tesoro di Liria». Roma, 1863.
Remitido por el Dr. Cristóbal Veny, del Museo Arqueológico Nacional, Madrid.
51
[page-n-52]
Monraval Sapiña, Magdalena: «Un hallazgo monetario procedente de
Empuries (Girona)». Valencia, 1981.
Monreal Agustí, Luis: «Dioses y hombres de la antigua Iberia». Barcelona, 1969. Ingresado por don Vicente Greus Prini.
Montagud Piera, Bernardo: «Alzira. Mito, Leyenda, Historia». Alzira,
1981.
Montanelli, Indro: «Trajano y Adriano. Los dos mejores emperadores de
Roma, nacidos ambos en la española Itálica». Barcelona, 1969. Ingresado por don Vicente Greus Prini.
Montes Bernárdez, Ricardo: «La aportación de L. Siret y J. Cuadrado al
Pleistoceno superior en Murcia». Murcia, 1979. Remitido por don
Daniel Serrano Varez, de Alcantarilla.
Montes Bernárdez, Ricardo: «El yacimiento paleolítico de Cuevas Perneras (Larca, Murcia). Memoria de la primera campaña de excavaciones». Murcia, 1980.
Montes Bernárdez, Ricardo: «Aportes bioenergéticos en la dieta del
hombre paleolítico a través de la malacología del Sureste español».
Murcia, 1981.
Montesinos i Martínez, Josep: «El desconocido Museo Arqueológico de
Moixent». Valencia, 27 de enero de 1981. Ingresado por el Subdirector
del Servicio señor Pta.
Montesinos i Martínez, Josep: «Moixent. Una comarca rica en restos
arqueológicos» . Xativa, 4 de febrer de 1981.
Montesinos i Martínez, Josep: «El desconocido Museo Arqueológico de
Moixent». Valencia, 27 de enero de 1981. Ingresado por el Subdirector
del Servicio señor Pla.
Montesinos i Martínez, Josep: «Moixent. Una comarca rica en restos
arqueológicos». Xativa, 4 de febrer de 1981.
Montesinos i Martínez, Josep: «El poblado ibérico de la Bastida de les
Alcuses de Moixent». Valencia, 4 de marzo de 1981. Ingresado por el
mencionado señor Pla Ballester.
Montesinos i Martínez, Josep: «El Museo Arqueológico de Mogente».
Valencia, 1981.
Montesinos i Martínez, Josep: «Organizadas por el S. l. P. Excavaciones
arqueológicas en comarcaS>>. Valencia, L2 de diciembre de 1981.
Montesinos i Martínez, Josep: «El cinquantenari de la Bastida de les Alcuses>>. Mogente, 1981.
52
[page-n-53]
Morales Gámez, R.: Véase «Carrasco Rus, Javier>>.
More!, Jean-Paul: «A propos des céramiques campaniennes de France et
d'Espagne>>. Sete, 1978.
More!, Jean-Paul: «La Sicile dans les courantes commerciaux de la Méditerranée sud-occidental, d'apres la céramique vernis noir>>. Roma,
1979.
a
More!, Jean Paul: «Les Phocéens>>. Sin lugar, 1979.
More!, Jean-Paul: «La céramique campanienne: acquis et problemes>>.
Besan<;on, 1980.
More!, Jean-Paul: «Les vases a vernis noir et a figures rouges d'Afrique
avant la deuxieme guerre punique et le probleme des exportations de
Grande-Grece>> . París, 1980.
More!, Jean-Paul: «Le commerce étrusque en France, en Espagne et en
Afrique>>. Firenze, 1981.
Morote Barberá, Guillermo: «Una estela de guerrero con espada de antenas en la necrópolis ibérica de Altea la V ella (Altea, Alicante)».
Valencia, 1981.
Morote Barberá, Guillermo: Véase «Cisneros Fraile, FranciscO>>.
Muelas, Pedro: «Rafael Ramos confirma la teoría del evolucionismo.
Comenzó la última fase de excavaciones en el promontorio>>. Alicante,
20 de mayo de 1981. Remitido por don Vicente Martínez Morellá , de
Alicante.
Muñoz Amilibia, Ana María: «Cipo funerario ibérico de Coimbra del
Barranco Ancho>>. Jumilla, 1981. Remitido por don Jerónimo Molina,
de Jumilla .
«Museo Arqueológico, Sevilla>> . Tríptico. Subdirección General de Museo. DirecCión General del Patrimonio Artístico, de Archivos y Museos. Ministerio de Cultura . Madrid, sin fecha . Ingresado por la Bibliotecaria del Servicio, doña María Victoria Goberna Valencia.
Nabas, Ernesto: «Descubierto en la Cova del Tosa!, en Villafamés. Resto
humano de más de 350.000 añOS>> . Valencia, 20 de octubre de 1981.
Nájera, Trinidad y Fernando Molina González: «La Edad del Bronce en
la Mancha. Excavaciones en Las Motillas del Azuer y los Palacios
(campaña de 1974)>>. Granada, 1977. Ingresado por el Subdirector del
Servicio, señor Pla Ballester.
Nájera, Trinidad; Fernando Molina González, P. Aguado, Francisco de
la Torre Peña y Leovigildo Sáez Pérez: «La Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real). Campaña de 1976>>. Madrid, 1979.
53
[page-n-54]
Nebot Calpe, Natividad: «Las voces naturales y la etimología popular en
la toponimia y el habla del Alto Mijares y del Alto Palancia». Zaragoza, sin fecha .
Nicolini, Gérard; Jean Flouret y Catberine Metzger: «Les bijoux d'or
gallo-romaines de L'Houmeau (Charente-Maritime)>>. París, 1981.
Niemeyer, Hans Georg: Véase «Schubart, Hermanfrid».
Nieto Gallo, Gratiniano, y José Sánchez Meseguer: «El Cerro de la Encantada. Granátula de Calatrava (Ciudad Real)». Excavaciones Arqueológicas en España, número 113. Madrid, 1980. Remitido pór el
Patronato Nacional de Museos.
Nieto Gallo, Gratiniano, José Sánchez Meseguer y María del Carmen
Poyato Holgado: «Üreto 1». Excavaciones Arqueológicas en España,
número 114. Madrid, 1980. Igualmente remitido por el Patronato Nacional de Museos.
Nueva Acrópolis: «La piedra de Rosetta>>. Valencia, sin fecha.
Odetti, Giuliva: «Gil strati neolitici della grotta Pollera>>. Sin lugar ni año.
Ingresada por el Ayudante del S. l. P., Dr. Martí Oliver.
Oner, S.: Véase «Pons, A .>>.
Ors Pérez Peix, Alvaro D': «La evidencia epigráfica de la Galicia Romana>>. Santiago de Compostela, 1981.
Ortiz, Pedro: «Los 80.000 años guerdados en el Museo de Prehistoria>>.
Valencia, 6 de septiembre de 1981. Ingresado por el Director del Servicio, señor Fletcher Valls.
Osuna Ruiz, Manuel, y José Remesa! Rodríguez: «La Necrópolis deBoliche (Villaricos - Almería)>>. Valencia , 1981.
Otte, Marcel: «Sondages a Marche-les-Dames, Grotte de la Princesse,
1976>>. Avec la collaboration de J.M. Degbomont, P. Hoffsumer, J. de
Coninck y A. Gautier. Etudes et Recherches Archéologiques de l'Université de Liege, Série D, número 2. Liege, 1981.
Otte, Maree!: Véase «Uirix-Closset, Marguerite>
>.
Otte, Marcel: «Le Gravetien en Europe Centrale>> Dos volúmenes. Dis.
sertationes Archaeologicae Gandenses, volumen XX. Brugge, 1981.
Remitidos por el Seminaire voor Archaeologie der Staatsuniversiteit
te Gent.
Pachón Romero, J. A.; Javier Carrasco Rus y Martín Malpesa Arévalo:
«El proceso protohistórico en Andalucía Oriental: Jaén>> Publica.
ciones del Museo de Jaén, número 7. Jaén , 1980. Ingresado por el
Ayudante del Se rvicio , Dr. Bernardo Martí Oliver.
54
[page-n-55]
Pachón Romero, J. A.: Véase «Carrasco Rus, Javier», dos títulos.
Palomares Pérez, Elíseo: «Sinarcas (Geo-Historia, Folklore, Lenguaje y
Toponimia)». Valencia, 1981 .
Paoli, Ugo Enrico: «El baño y las termas en la antigua Roma». Barcelona, 1970. Ingresado por el señor Greus Prini.
Pasa, Angelo: Véase «Bartolomei, Giorgio».
Pasqual Benito, Josep Lluís: «El Castell de cocentaina: poblat iberic».
Cocentaina, 1981. Remitido por el Centre d'Estudis Contestans.
Pastor Muñoz, Mauricio: Véase «Carrasco Rus, Javier».
Pattison, W.: «lberian and Basque (A Morpho-syntactic comparison)».
Valencia, 1981.
Pavúk, Juraj: «Umenie a zivot doby kamennej». Ars Slovaca Antiqua,
número 13. Bratislava, 1981. Remitido por Archeologicky ústav, Slovenská Akademia Ved, de Nitra.
Pei, W. C.: Véase «Black, Davidson».
Pelejero Ferrer, José: «El Servicio de Investigación Prehistórica de Valencia en 1980. Los descubrimientos más importantes: el de Las Fuentes de Navarrés, la Valla (sic), en el término de Alzira, y el poblado
de Los Villares. Es necesario ampliar los locales donde está instalado
el Museo y la Biblioteca». Ingresado por el Director del Servicio,
señor Fletcher.
Pelejero Ferrer, José: «La importante labor del Servicio de Investigación
Prehistórica». Valencia, 29 de octubre de 1981.
Pelejero Ferrer, José: «El poblado ibérico del Puntal deis Llops, en Olo-.
caU>>. Valencia, 11 de noviembre de 1981.
Pelejero Ferrer, José: <
de Historia Antigua de la Universidad de Valencia». Valencia, 22 de
diciembre de 1981.
Pelejero Ferrer, José: <>.
Valencia, 22 de diciembre de 1981.
Pellicer Catalán, Manuel, y Víctor Hurtado: «El poblado metalúrgico de
Chinflón (Zalamea la Real, Huelva)>>. Sevilla, 1980. Ingresado por el
Director del S. I. P., señor Fletcher.
Peña Sánchez, José Luis: Véase «Villaverde Bonilla, Valentín». Dos
títulos.
Pereira Menaut, Gerardo: <
55
[page-n-56]
Peretto, Cario: Véase «Bartolomei, Giorgio».
Pien , M. N.: Véase «Black, Davidson».
Pingarrón Seco, Elena: «Estructuras del poblamiento rural romano entre
los ríos Magro y Palancia» . Valencia, 1981.
Pingel, Volker: Véase «Jacobi, Gerhard».
Pla Alberola, Primitivo J.: «El Condado de Cocentaina ante la expulsión
de los moriscos». Cocentaina, 1981. Remitido por el Centre d'Estudis
Contestans.
Pla Ballester, Enrique: «Introducción a Nuestra Historia», volumen l.
Valencia, 1980.
Pla Ballester, Enrique: «Los Iberos». Valencia, 1980.
Pla Ballester, Enrie: «Museo Arqueológico de Caudete de las Fuentes».
Valencia, 1980.
PI a Ballester, Enrie: «Muse u Arqueologic de Cullera» . Valencia, 1980.
Pi a Ballester, Enrie: «Muse u Arqueologic de Gandia». Valenci.a, 1980.
Pi a Ballester, Enrie: «Museo Arqueológico de Buñol». Valencia, 1981.
Pla Ba\lester, Enrie: «Museo Arqueológico de Requena». Valencia, 1981.
Pla Ballester, Enrie: «Museu Agrícola de Benissoda». Valencia, 1981.
Pla Ballester, Enrie: «Museu Arqueologic de Bocairent». Valencia, 1981.
Pla Ballester, Enrie: «Museu Arqueologic de Vallada». Valencia, 1981.
Pla Ballester, Enrie: «Museu Etnografic de Monteada». Valencia, 1981.
Pla Ballester, Enrie: «Muse u Historico-Artístic de la Llosa de Ranes».
Valencia, 1981.
Pla Ballester, Enrie: «Museu Historico-Artístic de Moixent». Valencia,
1981.
Pla Ballester, Enrie: «Fonaments prehistorics de !'agricultura valenciana».
Valencia, 1981.
Pla Ballester, Enrie: Véase «Fletcher Valls, Domingo».
Planchais, N.: Véase «Pons, A .».
Pons, A . ; M. ReiUe, H. Triat, M. Couteaux, Guy Jalut, S. Oner, N. Planchais y Jean-Louis Vernet: «Les données historiques et l'étude de la
Flore mediterranéenne». Sin lugar ni fecha. Remitido por el profesor
Jean-Louis Vernet.
56
[page-n-57]
Pons, A., y Jean-Louis Vernet: «Une systeme nouvelle de l'histoire du
Chene Vert (Quercus ilex L.)». Paris, 1971. Remitido por el mencionado Dr. Vernet.
Pons i Brun, Enriqueta; Assumpció Toledo i Mur, y Josep Maria Llorens
i Raros: «El recinte fortificat iberic de Puig Castellet, Lloret de Mar
(Excavacions 1975-1980)». Servei d'Investigacions Arqueologiques de
Girona. Serie monografica, número 3. Girona, 1981.
Poyata Holgado, María del Carmen: Véase «Nieto Gallo, Gratiniano» .
Prades, Henri: Véase «Arnal, Jean» .
Pritchett, W. Kendrick: «Studies in Ancien Greek Topography. Part 111
(Roads)». University of California Publications, Classical Studies,
volumen 22. Berkeley, 1980.
«Primera Reunión de Prehistoria Aragonesa, 1981. Huesca». Centro Social Urbano, Museo Arqueológico Provincial, Ministerio de Cultura.
Huesca, 1981.
Preuss, Joachim: «Die altmarkische Gruppe der Tiefstchkeramik» . Veroffentlichungen des Landesmuseums für Vorgeschichte in Halle, tomo
33. Berlín, 1980.
Prompona, l. K.: «E Mykenaike epike poiese me base ta Mykenaika keimena kai ta Omerika epe». Athenai, 1980.
Przenioslo, Jacek: Véase «lciek, Andrzej ».
Puig; Ximo: «Arte prehistórico levantino en peligro. Morella la Vella: las
pinturas rupestres prácticamente desaparecidas». Valencia, 11 de
marzo de 1981. Ingresado por la Bibliotecaria, doña María Victoria
Goberna.
Ranallo Asensio, Sebastián: «Hallazgos de la Edad del Bronce en el
Llano de los Ceperos (Ramooete, Larca - Murcia)» .. Murcia, 1981.
Remitido por don Daniel Serrano Varez.
Ramin, Jacques: «Le Périple d'Hannon. The Periplus of Hanno». Oxford,
1976. Remitido por la Ashmolean Library de Oxford.
Ramón, Juan : «La producción anfórica púnico-ebusitana». Eivissa, 1981.
Ingresado por don Albert Ribera Lacomba, de Valencia.
Ramos Fernández, Rafael: «Actividad arqueológica de los museos de
Elche». Elx, 1980.
Ramos Fernández, Rafael: «El Promontorio del Aigua Dol¡;a i Sala de
Elche. Avance de su estudio». Valencia, 1981.
Reille , M .: Véase «Pons, A.» .
57
[page-n-58]
Remesa! Rodríguez, José: «Reflejos económicos y sociales en la producción de ánforas olearias béticas». Madrid, 1981.
Remesa) Rodríguez, José: Véase «Osuna Ruiz, Manuel».
Renault-Miskovsky, Josette: Véase «Leroi-Gourhan, Arlette>>.
Renault-Miskovsky, Josette: Véase «Dupré Ollivier, Michele».
Reverte García-Aicaraz, José: «Aportación al estudio malacológico de las
cuentas de collar en los enterramientos eneolíticos murcianos». Murcia, 1979. Ingresado por don Daniel Serrano Varez, de Alcantarilla.
«Revistas españolas con ISSN». Instituto Bibliográfico Hispánico, Centro
Nacional Español ISSD . Madrid, 1981.
«Riba-roja: Descubierto un edificio visigodo». Valencia, 17 de septiembre
de 1981. Ingresado por els Serveis Informatius de la Diputació.
Ribeiro, Leonel: «Uro alfabeto indígena provisoiro». Sin lugar ni fecha.
Ingresado por el Subdirector del Servicio, señor Pla Ballester.
Ribera Lacomba, Albert, y Pere Pau Ripollés Alegre: <
Ribera Lacomba, Albert: Véase <
<
deli'Osa sulla via Prenestina. 1981. Verona». Breve guida alla Mostra.
Verona, Museo di Storia Naturale, 28 febbraio - 30 settembre 1981.
Testi: Anna Paola Anzidei, Gilda Bartoloni, Anna Maria Bietti Sestieri e Maria Cataldi Dini. Comune di Verona. Estate Treatale Veronese. Museo di Storia Naturale. Verona, 1981.
Ripoll Perelló, Eduard: <
Barcelona, 1981.
Ripollés Alegre, Pere Pau: <
Ripollés Alegre, Pere Pau: «Estudio numismático del yacimiento de Sant
Josep (Vall d'Uixó, Castellón)». Barcelona, 1980.
Ripollés Alegre, Pere Pau: «Estudio numismático del poblado ibérico Los
Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia) . Nuevos hallazgos de la
ceca de Kelin». Madrid, 1980.
Ripollés Alegre, Pere Pau: <
símbolo Tanit - Caduceo». Barcelona, 1981.
Ripollés Alegre, Pere Pau: Véase <>.
Riu Riu, Manuel: Véase «Arribas Palau, Antonio».
58
[page-n-59]
Rivera de la Calle, Manuel: Véase «Torres Valdés, Pastor».
Rivero de la Calle, Manuel: Véase «Daca! Maure, Ramón».
Roca Ribelles, Facundo: «Steles funéraires médiévales de Sagonte (Valencia, Espagne)». Sete, 1980.
Rodríguez, Gabriel: «Le village chasséen de Badassac, Florensac, Hérault». Sete, 1980.
Rodríguez Campillo, Juan: «Balón, algo sobre su historia antigua y contemporánea». Elda, 1981. Remitido por don Luis Maestre Amat, de
El da.
Rodríguez Neila, Juan Francisco: «Lucernas romanas expuestas al público
en el Museo Arqueológico de Córdoba». Córdoba, 1981. Remitido por
el Museo Arqueológico de Córdoba.
Román Lajarín, José Luis: «Los yacimientos de la Edad del Bronce de
la Serra del Buho». Elx, 1980.
Ros Dueñas, Armando: «El poblado prehistórico de El Bancalico de Jos
Moros y El Rincón, Redován, Alicante». Alicante, 1980.
Rouselle, René: «La conservation du bois gorgé d'eau. Problemes et traitements». Etudes et Recherches Archéologiques de l'Université de
Liege, Série E, número l. Liege, 1980.
Rouzaud, Fran~ois: «La paléosoeléologie. L'homme et le milieu souterrain pyrénéen au Paléolithique supérieur». Toulouse, 1978. Remitido por la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, de Toulouse.
Rouillard, Pierre: Véase «Jully, Jean-Jacques».
Rowley, Trevor: Véase «Cunliffe, Barry».
Ruiz Torres, Pedro: «Historia del País Valenciano», tomo VI. Epoca contemporánea». Barcelona, 1981. Remitido por la Editorial Planeta.
Sacchi, Dominique: Véase «Jalut, Guy».
Sáez Pérez, Leovigildo: Véase «Nájera, Trinidad».
Sala, Caries: «Xativa: Excavaciones en el poblado del Bronce». Valencia,
15 de enero de 1981. Ingresado por la Bibliotecaria del Servício, María
Victoria Goberna.
Sánchez-Aibornoz, Claudia: «Vasconia o la España sin romanizar». Sin
lugar ni fecha. Ingresado por el Director don Domingo Fletcher Valls.
Sánchez Meseguer, José: Véase «Nieto Gallo, Gratiniano», dos títulos.
Sánchez Navarrete, Manuel: «El Museo de Bellas Artes, 1». Valencia Histórica y Monumental. Valencia, 1981.
59
[page-n-60]
Sánchez Navarrete, Manuel: «El Museo de Bellas Artes, JI» . Valencia
Histórica y Monumental. Valencia, 1981.
Sanchiz Gaseó, Francisco de Borja: Véase «Hoyos Gómez, M .».
Sanders, James A.: «Essays in honour of Nelson Glueck. Near Eastern
Archaeology in the Twentieth Century». New York, 1970. Remitido
por The Library of Congress, de Washington .
San Nicolás, Miguel: El puente romano de El Piscalejo». Murcia, 1976.
Remitido por don Daniel Serrano Varez.
Santa Luca, A. P.: «The Ngandong fossil hominids. A comparative study
of a Far Eastern. Horno Erectus group» . Yale University publications
in Anthropology, número 78. New Haven, 1980.
Sanz, Joan: Véase «Bazzana, André».
Sarrión Montañana, Inocencia: «La fauna pleistocena de la Cova del
Llentiscle (Vilamarxant, Valencia)» . Valencia, 1980.
Sarrión Montañana, Inocencia: «Clasificación de la fauna del yacimiento
musteriense de El Salt, Alcoy>>. Valencia, 1981.
Sarrión Montañana, Inocencia: «Especificación y revisión de la fauna
de la Cova de Dalt, Tárbena>> . Valencia, 1981.
Sarrión Montañana, Inocencia: «Grafitos ibéricos del Cerro de San Miguel (Llíria, Valencia)>>. Valencia, 1981.
Sarrión Montañana, Inocencia: «Valdecuevas. Estación meso-neolítica en
la Sierra de Cazorla (Jaén)>>. Valencia, 1981.
Sarrión Montañana, Inocencia: Véase «Bonet Rosado, Helena>>.
Sartorellli, Augusto: Véase «Bartolemei, Giorgio>>.
Scardoni, Leonia: Véase «Corrain, CletO>>.
Schermerhorn, L. J. G.: «Carta Geológica de Portugal na escala de
1150.000. Noticia esplicativa da folha 14-C Castro Daire». Servi~os
Geológicos de Portugal. Lisboa, 1980.
Schild, Romuald, Maria Marczak y Halina Królik: «Poiny Mezolit. Próba
wieloaspektowej analizy otwartych stanowisk piaskowych>>. Tnstytut
Historii Kultury Materialnej, Polska Akademia Nauk. Warszawa.
Wroclaw, 1975.
Schoknecht, Ulrich: «Typentafelo zur Ur- und Frühgeschichte. Erganzung 1». Weimar, 1980. Remitido por el Museum für Ur- und Frühgeschicte Thüringens, de Weimar.
Schubart, Hermanfrid y Hans Georg Niemeyer: «Untersuchungen zur
Westphónizischen Archaologie im Raum von Torre del Mar 1976>>.
60
[page-n-61]
Berlín, 1978. Ingresado por el Subdirector del Servicio, señor Pla
Bailester.
Sempere, Sylvie: Véase «Euzenat, Maurice».
Sendra, Albert: Véase «Fernández, Josep».
Servicio de Investigación Prehistórica: «Excavaciones arqueológicas en
Riba-roja». Riba-roja, 1981. Ingresado por el Director del S. l. P.,
señor Fletcher Valls.
Serra, Etelvino: «El Museo Comarcal, objetivo del Grupo Arqueológico
de Ayora». Valencia, 10 de marzo de 1981. Ingresado por doña María
Victoria Gobema, Bibliotecaria del Servicio.
Serrano Varez, Daniel: «Nuevos yacimientos arqueológicos en Alcantarilla (Murcia)». Alcantarilla, 1981.
Serrano Varez, Daniel: «Materiales de la necrópolis del Cabezo del Tío
Pío» . Valencia, 1981.
Sbapiro, Harry L.: «Peking Man». New York, 1974. Remitido por The
Library of Congress, Washington.
Shaw, E. M., y N. J. van Warmelo: «The material culture of the Cape
Nguni. Part 3. Subsistence». Annals of the South African Museum,
volumen 58, parte 3. Cape Town, 1981.
Sievers, Susanne: «Die mitteleuropaischen Hallstattdolche. Ein Beitrag
zur Waffenbeigable im Westhallstattkreis». K.Jeine Schriften aus dem
Vorgeschichtlichen Seminar Marburg, número 7. Marburg, 1980.
Simó, Trinitat: «Museu Municipal de Manises». Valencia, 1980.
Simó, Trinitat: «Museu Municipal de Xativa». Valencia, 1980.
Simón Azoar, Vicente: «El nombre de Segobriga en la Historia de España» . Segorbe, 1981.
Siska, Stanislav: «Praveké hrnciarstvo». Ars Slovaca Antiqua, número 9.
Bratislava, 1980. Archeologicky ústav, Slovenská Akademia Ved, de
Nitra.
Soares, Joaquina: «Esta((áO romana de Troia>> .. Museu de Arqueología
e Etnografía da Assambleia Distrital de Setúbal. Setúbal, 1980.
Soler Carnicer, José: «Rutas Valencianas . La Cava del Parpalló». Valencia, 1 de febrero de 1981. Ingresado por el Subdirector del S. l. P.,
señor Pla Ballester.
Soler García, José María: «El Eneolítico en Villena (Alicante)». Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Valencia, Serie
Arqueológica, número 7. Valencia, 1981.
61
[page-n-62]
Soria Sánchez, Valentín: «Hallazgos arqueológicos recientes de Extremadura». Badajoz, 1979.
Sos Baynat, Vicente: «Mamíferos fósiles del Cuaternario de Villavieja
(Castellón)». Madrid, 1975.
Sos Baynat, Vicente: «Geología de los alrededores de Casar de Cáceres
(Cáceres)». Salamanca, 1977.
Sos Baynat, Vicente: «Las rocas eruptivas ofíticas de la provincia de Castellón». Castellón, 1978.
Sos Baynat, Vicente: «Los hábitos frecuentes en las casiteritas de Logrosán (Cáceres)». Madrid, 1979.
Sos Baynat, Vicent: «Un geoleg en una festa d'amor i cortesía». Biblioteca de Contemporanis, volumen XXXVI. Castelló, 1981.
Sos Baynat, Vicente: «Los yacimientos de casiteritas y wolframitas de la
Sierra de Montánchez, Cáceres». Madrid, 1981.
Sos Baynat, Vicente: «El Cuaternario de la provincia de Castellón de la
Plana». Valencia, 1981.
Sos Baynat, Vicente: «Las terrazas fluviales de la provincia de Castellón».
Castellón, 1981.
Souville, Georges: «L'industrie préhistorique de Sidi Mohamed Ben El
Kheir (Rharb)». París, 1980.
Spiess, Arthur E.: «Reindeer and caribou hunters. An archaeological
study». New York, 1979. Remitido por The Library of Congress, de
Washington.
Stanley Price, N. P.: «Early prehistoric settlement in Cyprus. A review
and gazeteer of sites, c. 6.500- 3.000 B.C.». Oxford, 1980. Remitido
por la Ashmolean Library, de Oxford.
Stary, P. F.: «Zur Einsenzeitlichen Bewaffnung und Kampfesweise in
Mittelitalien (ca. 9, bis 6. Jh. V. Chr.)». Marburger Studien zur Vorund Frühgeschichte, tomo 3. Dos volúmenes. Mainz am Rhein, 1981.
Remitido por el Vorgeschichtliches Seminar der Philipps-Universitat,
Marburg.
Steele, David J.: Véase «Lundsgaarde, Henry P.».
Stucelík, Stanislav: «Üsídlení jeskyií ve starsí a stfední dobe bronzové na
Morave. Praha, 1981. Remitido por la Archeologicky ústav, Slovenska
Akademia Ved, Brno.
«Studi in onore di Ferrante Rittatore Vonwiller. Parte seconda. Archeologia italica classica medievale. Diritto, letteratura, linguistica, storia,
varíe» . Societa Archeologica Comense. Como, 1980.
62
[page-n-63]
Svoboda, Jifí: «Kremencová .industrie z Ondratic». Praha, 1980. Remitido
por la Archeologicky ústav, Slovenská Akademia Ved, de Bmo.
Szekely, Gyórgy V.: «Slawonische Banalmünzpragung». Budapest, 1980.
Remitido por el Instituto Arqueologico Universitatis de Rolando
Eótvós nominatae, de Budapest.
Tabaczyóski, Stanistaw: «Neolitsrodkowoeuropejski. Podstawy gospodareze». Instytut Historii Kultury Naterialnej, Polskiej Akademii Nauk,
Warszawa. Wroclaw, 1970.
Tarrus Galter, Josep: «La Cava Mariver. Estudi tipológic deis seus materials epicardials, Montboló i Bronze». Monografies del Centre d'Estudis Comarcals de Banyoles. Girona, 1979.
Teilhard de Chardin, P.: Véase «Black, Davidson».
Testini, Pasquale: «Archeologia Cristiana. Nozioni generali dalle origini
alla fine del secolo VI. Propedeutica, topografía cimiteriale, epigrafía,
edifici di culto». Segunda edición. Bari, 1980. Ingresado por don Vicente Castell Mahiques.
Thomas, Herbert: «Géologie et Paléontologie du gisement acheuléen de
l'erg Tihodaine. Ahaggar, Sabara algérien» . Mémoires du Centre de
Recherches Anthropologiques, Préhistoriques et Ethnographiques,
volumen XXVII. Alger, 1977.
Tine, Santo: «Alcuni dati circa il sistema di raccolta idrica nei villaggi
neolitici del Foggiano». Firenze, sin fecha. Este artículo y los dos siguientes del mismo autor, han sido ingresados por el Istituto Italiano
di Preistoria e Protostoria, de Firenze.
Tine, Santo: «Lo stile del Kronio in Sicilia, lo stile di Ghar Dalam a Malta
e la successione del neolítico nelle due isole». Firenze, 1871.
Tine, Santo: «Gli scavi del villaggio neolítico di Passo di Corvo». Firenze,
1972.
Tocík, Anton: «Nitriansky Hrádok- Zámecek. Bronzezeitliche Befestigte
Ansiedlung der Madarovce-cultur». Tres volúmenes. Nitra, 1981. Remitido por la Archeologicky ústav, Slovenska Akademia Ved , de
Nitra.
Todorova, Henrieta: «The Eneolithic period in Bulgaria in the Fifth millenium B. C. ». Oxford, 1978. Remitido por la Ashmolean Library, de
Oxford.
Toledo i Mur, Assumpció: Véase «Pons i Brun, Enriqueta».
Torre Peña, Francisco de la: Véase «Nájera, Trinidad».
63
[page-n-64]
Torres Valdés, Pastor, y Manuel Rivera de la Calle: «Paleopatología de
los aborígenes de Cuba». La Habana, 1972. Remitido por el Instituto
de Arqueología de la Academia de Ciencias de Cuba.
Tovar Lorente, Antonio: «Las inscripciones numismáticas ibéricas». Madrid, 1980.
Triat, H.: Véase «Pons, A.».
Trousset, Poi: «Recherches sur le limes tripolitanus du Chott El-Djerin a
la frontiere tuniso-lybyenne». París, 1974. Remitido por el Institut
d'Archéologie Méditerranéenne de I'Université de Provence, Aix-enProvence.
Turbón Borrega, Daniel: «Estudio antropológico de la población catalana de la Edad del Bronce». Barcelona, 1979. Remitido por la doctora Elisenda Vives Balmanyá.
Turbón Borrega, Daniel: Véase «Campillo Valero, Domingo».
Ubelaker, Douglas H.: «The Ayalán cemetery. A late integration burial
period site on tbe South Coast of Ecuador». Smithsonian Contributions to Anthropology, número 29. Washington, 1981.
Ulrix-Closset, Marguerite; Maree! Otte y Maree! Gob: «Paléolithique et
Mésolithique au Kemmelberg (Flandres Occidentale)». Etudes et Recherches Archéologiques de l'Université de Liege, número 11. Liege,
1981.
Unger, Josef: «Pohofelice-Klásterka». Praha, 1980. Aecheologicky ústav,
Slovcnska Akademia Ved, de Brno.
Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas: «X Congreso. Programa». Mexico, 1981. Este y los demás volúmenes del
Congreso de México han sido ingresados por el Ayudante del Servicio
don José Aparicio Pérez.
Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas: «X Congreso. Resúmenes de comunicaciones. Sección 1: Metodología». México, 1981.
Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas: «X Congreso. Resúmenes de comunicaciones. Sección V: Epipaleolítico y
Mesolítico. Sección VI: Neolítico». México, 1981.
Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas: «X Congreso. Comisión IV: Banco de datos arqueológicos. Coloquio: Manejo de datos y métodos matemáticos de Arqueología». México. 1981.
Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas: <
64
[page-n-65]
greso. Comisión V: Terminología de la Prehistoria del Cercano
Oriente. Coloquio». México, 1981.
Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas: «X Congreso. Comisión VI: Las industrias más antiguas. Pre-acheulense y
Acheulense}). México, 1981.
Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas: «X Congreso. Comisión X: Auriñaciense - Perigordiense - Gravetiense y culturas derivadas. Resumen de las investigaciones de 1976 a 1981».
México, 1981.
Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas: «X Congreso. Comisión XVI: El origen de la metalurgía». México, 1981.
Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas: «X Congreso. Comisión XVIII: El arte rupestre post-paleolítico. Coloquio».
México, 1981.
Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas: «X Congreso. Miscelánea». México, 1981.
Untermann, Jürgen: «Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band II.
Die Inschiften in iberischer Schrift aus Sudfrankreich». Wiesbaden,
1980. Remitido por el Instituto Arqueológico Alemán, de Madrid.
Uroz Sáez, José: «Economía y sociedad de Contestania Ibérica». Publicaciones del Instituto de Estudios Alicantinos, serie 1, número 72.
Alicante, 1981.
Valiente Malla, Jesús: Véase «Blázquez Martínez, José María» .
Vall Ojeda, María Angeles: «El poblamiento antiguo de Cheste». Valencia, 1981.
Vallespí Pérez, Enrique: Véase «Barandiarán Maestu, Ignacio».
Ventura Conejero, Agustí: «L'església de Sant Feliu de Xativa». Xativa,
1979.
Ventura Conejero Agustín: «Oui sub Viriatho militaverant». Valencia,
1981.
Verd, S. J., Gabriel María: «Iñigo, Iñíguez, Huéñega. Historia y Morfología». Madrid, 1974.
Verd, S. J ., Gabriel María: «Sobre la cuestión vascoibérica». San Sebastián, 1980.
Vericard, J.-R.: Véase «Escarré, J.)).
Vernet, Jean-Louis: «Etude sur l'histoire de la végétation du Sud-Est de
la France au Quaternaire d'apres les charbons de bois principalemenh.
Montpellier, 1973.
65
[page-n-66]
Vernet, Jean-Louis: «Etude des charbons de bois préhistoriques de La
Baume de Valorgues (Gard)». Paris, 1968.
Vernet, Jean-Louis: «La couverture forestiere des Causses du Massif
Central de la France au post-glaciaire, d'apres l'étude de charbons
de bois préhistoriques». París, 1968.
Vernet, Jean-Louis: «Etude anatornique des charbons de bois provenants
de la cabana acheuléenne du Lazaret». París, 1969.
Vernet, Jean-Louis: «Nouvelle contribution a l'histoire de la végétation
holocene des Grands Causses d'apres les charbons de bois». París,
1972.
Vernet, Jean-Louis: <
au Würm II, d'apres l'étude des charbons de bois, de la grotte de
l'Hortus (Valflaunés, Hérault)»). Marseille, 1972.
Vemet, Jean-Louis: «Aspects de la végétation des environs de la grotte
de l'Hortus (Valflaunés, Hérault), d'apres l'étude des charbons de
bois, a l'époque paléochrétienne». Marseille, 1972.
Vernet, Jean-Louis: «Les charbons de bois de !'Arma du Nasino et l'évolution de nos forets méridionales depuis 10.000 ans». Montpellier,
1974.
Vernet, Jean-Louis: «Précisions sur l'évolution de la végétation depuis le
tardiglaciaire dans la région méditerranéenne, d'apres les charbons
de bois de !'Arma du Nasino (Savone, Italie)». París, 1974.
Vernet, Jean-Louis: «Paléobotanique du Quaternaire. Les charbons de
bois des niveaux mindéliens de Terra Amata (Nice, Alpes-Maritimes)». París, 1975.
Vernet, Jean-Louis; Evelyne Bazile y Jacques Evin: «Coordination des
analyses anthracologiques et des datations absolues sur charbon de
boiS>>. París, 1979.
Vemet, Jean-Louis: «Le milieu végétal a la fin du Würm de 15.000
8.000 BC, d'apres les charbons de bois». París, 1979.
a
Vernet, Jean-Louis: «L'abri Jean-Cros: Phytoecologie». Toulouse, 1979.
Vernet, Jean-Louis: «La végétation du Bassin de 1'Aude, entre Pyrénées
et Massif Central, áu tardiglaciaire et au postglaciaire d'apres l'analyse anthracologique». Amsterdam, 1980.
Vernet, Jean-Louis: Véase «André, Joel>>.
Vernet, Jean-Louis: Véase «Jalut, Guy».
Vernet, Jean-Louis: Véase «Pons, A.», dos títulos.
66
[page-n-67]
Vicente Redón, Jaime: Véase «Atrián Jordán, Purificación».
Vilanova y Piera, Juan: «Conferencias dadas en Santander en 1880».
Torrelavega, 1881. Ingresado por la Bibliotecaria del Servicio, doña
María Victoria Goberna.
Vila Moreno, Alfonso: «Aproximación a la historia de Canals». Canals,
1981.
Villaronga Garriga, Leandre: «La drachme ibérique ILTIRKESALIR et
les rapports avec la Grande Grece au Ill s. av. J.C.». Sin lugar, 1979.
Villaronga Garriga, Leandre: «Sistematització de les monedes de bronze
de lkalkuskes, Kelin y Urkesken». Barcelona, 1980.
Villaronga Garrriga, Leandre: <
Villaverde Bonilla, Valentín, y Bernardo Martí Oliver: «El yacimiento de
superficie de El Prat (Llíria, Valencia)». Valencia, 1981.
Villaverde Bonilla, Valentín; José Luis Peña Sánchez y Joan Bernabeu
Aubán: «Dos nuevas estaciones de arte rupestre levantino en Millares (Valencia)». Valencia, 1981.
Villaverde Bonilla, Valentín, y José Luis Peña Sánchez: «Piezas con escotadura del Paleolítico superior valenciano (Materiales del Museo de
Prehistoria de Valencia)». Serie de Trabajos Varios del Servicio de
Investigación Prehistoria de la Diputación, número 69. Valencia, 1981.
Viñas Vallverdú, Ramón: Véase «Campillo Valero, Domingo.
Vives Balmanyá, Elisenda, y Domingo Campillo Valero: «Hipertrofia de
un cornete nasal en una mujer procedente del cementerio medieval de
Sant Mar<;al en Avinyó (Barcelona)». Barcelona, 1980. Remitido por
el Dr. Campillo.
Vives Balmanyá, Elisenda, y Campillo Valero, Domingo: «Ütoantritis en
un individuo del dolmen de Torrent (Girona)». Barcelona, 1980. Igualmente remitido por el Dr. Campillo Valero.
Vladar, Jozef: «Praveká Plastika». Ars Slovaca Antigua, número 8. Bratislava, 1979. Remitido por la Archeologicky ústav, Slovenska Akademia Ved, de Nitra.
Walker, D. R.: «The metrology of the roman silver coinage. Part 111.
From Pertinax to Uranius AntoninUS>>. Oxford, 1978. Remitido por
The Ashmo\ean Library, de Oxford.
Walker, Michael, J .: Véase «Cuenca Payá, Artemio».
Warmelo, N. J. van: Véase «Shaw, E. M.».
67
[page-n-68]
Whallon, Robert: «An archaeological survey of the Keban Reservoir area
of East-Central Turkey». Memoirs of the Museum of Anthropology,
University of Michigan, número 11. Ann Arbor, 1979.
Widemann, Franc;ois; Fanette Laubenheimer, Jacques Leblanc, M. Attas,
P. Fontes, Katherine Gruel y Joseph Lleres: «Analytical and typological study of gallo-roman workshops producing amphorae in the area
of Narbonne». Groupe d'Archéologie Nucleaire d'Orsay-Saclay. Sin
fecha .
Widemann, Franc;ois; Fanette Laubenheimer y Jacques Leblanc: «Amphorae workshops in Western Narbonnensis. The non resolution space
problem». Orsay, 1979. Remitido por el mismo grupo científico que
el anterior.
Widemann, Franc;ois: Véase «Bouisset, P>> .
Widemann, Franc;ois: Véase «Dodinet, M.».
Widemann, Franc;ois: Véase «Fontes, P .».
Widemann, Franc;ois: Véase «Laubenheimer, Fanette», tres títulos.
Wiegels, Rainer: «Nurnerus exploratorum Tribocorum et Boiorum».
Bono, 1981.
Wilde, Majolie de: «Zirkelschlag in der ornamentik der frühlatenezeit».
Mainz am Rhein, 1976.
Wing, Elizabeth S. , y Antoinette B. Brown: «Paleonutrition. Method and
teory in Prehistoric foodways». New York, 1979. Remitido por The
Library of Congress, de Washington.
Wislaríski, Tadeusz: «Podstawy Gospodarcze Plemion neolitycznych w
Polsce Pólnocno-Zachodniej». Instytut Historii Kultury Materialnej
Polskiej Akademii Nauk. Warszawa. Wroclaw. 1969.
Woi niak, Zenon: «Üsadnictwo Celtyckie w Polsce». Wroclaw, 1970. Remitido por la misma institución que el anterior.
Woiniak, Zenon: «Wschodnie Pogranice Kultury Laterískiej». Wroclaw ,
1974. Igualmente remitido por el centro anteriormente mencionado.
Yelo Templado, Antonio: «La ciudad episcopal de Begastri». Murcia, sin
año. Ingresado por don Daniel Serrano Varez. de Alcantarilla.
Young, C. C. : Véase «Black , Davidson».
Youroukova, Yordanka: «Coins of the Ancient Thracians>> . Oxford. 1976.
Remitido por The Ashmolean Library, de Oxford.
Yule, Paul: «Early cretan seals: a study of chronology». Maínz am Rhein.
1980. Remitido por el Vorgeschichtliches Seminar der Philipps-Universitat, Marburg.
68
[page-n-69]
Zuazo Palacios, Julián: «La Villa de Montealegre y su Cerro de los Santos». Prólogo de don Rodrigo Amador de los Ríos. Madrid, 1915. Remitido por don Daniel Serrano Varez, de Alcantarilla.
El resumen de ingresos en la Biblioteca durante el año 1981 ha sido el
siguiente:
Revistas ingresadas por compra:
Títulos . . . . . . . .
Volúmenes . . . . . . . . . . . . .
2
12
Publicaciones no periódicas ingresadas por compra:
Títulos . . .
Volúmenes . .
34
34
Total de ingresos por compra:
Títulos ...
Volúmenes .....
36
46
Revistas ingresadas por intercambio:
Títulos ...
Volúmenes . . . . . . . .
213
490
Publicaciones no periódicas ingresadas por intercambio:
Títulos . . .
Volúmenes . . . . . . . . . . . . .
549
560
Total de publicaciones ingresadas por intercambio:
Títulos . . .
Volúmenes . . . . . . . . . . . . .
762
1.050
Total de ingresos por todos conceptos:
Títulos . . .
Volúmenes . . . . . . .
798
1.096
69
[page-n-70]
Por naciones, las publicaciones recibidas se distribuyen de la siguiente
forma:
Publicaciones españolas .. ..
602
Publicaciones extranjeras:
Francia . . . . . . . . . . .
Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estados Unidos de América . . .
Alemania Occidental . . . . . . .
Checoslovaquia . . . . . . . . . . .
Gran Bretaña . . . . . . . . . . . .
Polonia . . . . . . . . . . . . . . . .
Alemania Oriental . . . . . . . . .
Rumanía . . . . . . . . . . . . . . .
Suiza . . . . . . . . . . . . . . . . . .
México . . . . . . . . . . . . . . . .
Portugal . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuba.. . .. . . . ... . . . . . . .
Sudáfrica . . . . . . . . . . . . . . .
Yugoslavia . . . . . . . . . . . . . .
Australia . . . . . . . . . . . . . . .
Bélgica . . . . . . . . . . . . . . . .
Suecia . . . . . . . . . . . . . . . . .
Au s tria . . . . . . . . . . . . . . . .
Hungría . . . . . . . . . . . . . . . .
Israel . . . . . . . . . . . . . . . . .
Turquía . . . . . . . . . . . . . . . .
U.R.S .S. . . . . . . . . . . . . . . .
Argentina . . . . . . . . . . . . . .
Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . .
G recia . . . . . . . . . . . . . . . . .
Marruecos . . . . . . . . . . . . . .
Chipre . . . . . . . . . . . . . . . . .
Senegal . . . . . . . . . . . . . . . .
Argelia . . . . . . . . . . . . . . . .
Dinamarca . . . . . . . . . . . . . .
Ho la nda . . . . .... .. . . . . .
Irak . . .. .. . . . . . . . . . . · ·
Mónaco . . . . . . . . . . . . . . . .
Sultanato de Omán . . .. .· . . .
Total de libros extranjeros . . . .
70
125
60
35
34
34
31
17
15
13
13
12
12
8
8
8
7
7
6
5
5
5
5
5
4
4
3
3
2
2
1
1
494
1
1
[page-n-71]
Los investigadores e instituciones que han remitido publicaciones a
este Servicio durante el pasado año 1981, como consecuencia de los intercambios que con ellos se vienen manteniendo, han sido los que relacionamos a continuación:
ALEMANIA OCCIDENTAL
Baden
Géza Alfoldy. Seminar für Alte Geschichte. Universitat Heidelberg.
Rainier Wiegels. Seminar für Alte Geschichte. Universitat Freiburg im
Breisgau.
Institut für Ur- und Frühgeschichte der Universitat Freiburg im Breisgrau.
Baviera
Historischer Verein für Straubing und Umgebung e. V. Straubing.
Brandemburgo
Heidi Jacobi. Berlín.
Hannover
Seminar für Ur- und Frühgeschichte der Georg-August Universitat.
Gottingen.
Hesse-Nassau
Romisch-Germanische Kommission der Deutschen Archaologischen lnstituts. Frankfurt-am-Mainz.
Vorgeschichtliches Seminar der Philipps-Universitat. Marburg.
Renania
Verein vor Altertumsfreuden im Rheinlande. Bonn.
Institut für Sprachwissenschaft der Universitat. Koln.
Westfalia
Majolie de Wilde. Münster.
Archaologisches Seminar der Universitat Münster.
Württemberg
Landesdcnkmalamt
Stuttgart.
Baden-Württcmberg.
Archaologische
Bibliothek.
71
[page-n-72]
ALEMANIA ORIENTAL
Brandemburgo
Zentralinstitut für Alte Geschichte und Archiiologische der Akademie der
Wissenschaften der Deutschen Demokratischen Republik. Berlín.
Turingia
Museum für Ur- und Frügeschichte Thüringens. Weimar.
Sajonia
Landesmuseum für Vorgeschichte. Halle (Saale).
ARGELIA
Argel
Centre de Recherches Anthropologiques, Préhistoriques et Ethnografiques. Alger.
AUSTRALIA
Nueva Gales del Sur
Iain Davidson. Department of Prehistory and Archaeology. The University of New England. Armidale.
AUSTRIA
Viena
Institut für Ur- und Frühgeschichte der Universitii.t. Wien.
Es tiria
Landesmuseum Joanneum. Abteilung für Vor- und Frühgeschichte und
Münzensammlung. Graz.
BELGICA
Brabante
Société d'Archéologie «Romana». Braine I'Aileud .
Flandes Oriental
Seminaire voor Archaeologie der Staatsuniversiteit te Gent.
Lieja
Maree! Otte. Université de Liege.
Service d'Archéologie Préhistorique et Centre Interdisciplinaire de Recherches Archéologiques. Université de Liege.
72
[page-n-73]
BRASIL
Goyaz
Instituto Histórico e Geográfico de Goiás. Goiania .
Pernambuco
Gabriela Martín Avila. Universidade Federal de Pernambuco. Recife.
CUBA
La Habana
Instituto de Arqueología. Academia de Ciencias de Cuba. La Habana.
CHECOSLOVAQUIA
Bohemia
Radomir Pleiner. Comité pour la Sidérurgie Ancienne . Prague .
Archeologicky ústav. Ceskoslovenské Akademie Ved. Praha.
Narodni Muzeum v Praze.
Eslovaquia
Archeologicky ústav. Slovenská Akademia Ved . Nitra.
Moravia
Archeologicky ústav. Ceskoslovenská Akademie Ved. Brno.
Moravské muzej v Brné. Ústav Anthropos. Brno.
CHIPRE
Nicosia
Department of Antiquities. Ministry of Communications and Works.
Republic of Cyprus. Nicosia.
DINAMARCA
Copenhague
Nationalmusee t. Kóbenhavn.
ESTADOS UNIDOS D E AMERICA
California
University of California . Berke ley-Los Angeles.
The Epigraphic Society. San Diego .
73
[page-n-74]
Columbia
The Library of Congress. Washington.
The Smithsonian Institution. Washington.
Connecticut
Department of Anthropology. Yale University. New Haven.
Indiana
Indiana University. Bloomington.
K ansas
University of Kansas. Lawrence.
Michigan
Museum of Anthropology. University of Michigan. Ann Arbor.
Missouri
Saint Louis University Library. Saint Louis.
New Jersey
American School of Classical Studies in Athens. Princeton.
New York
The American Museum of Natural History. New York.
FRANCIA
Ariege
Romain Robert. Tarascon-sur-Aríege.
Socíété Préhistorique de 1' Ariege. Tarascon-sur-Ariege.
Aude
Société d'Etudes des Anciens Peuples Méditerranéens. Carcassonne .
Sacié té d'Etudes Scientifiques de 1' Aude. Carcassonne.
Basses-Pyrénées
Georges Laplace. Coarraze.
Bouches-du-Rhóne
Jean-Paul More!. Aix-en-Provence .
Georges Souville. Aix-en-Provence.
Patrice Arcclin_. Grans.
lnstitut d ' Archéologie Méditenannée. Université de Provence. Aix-enProve nce .
74
[page-n-75]
Laboratoire d'Anthropologie; de Préhistoire et d'Anthropologie des Pays
de la Méditerrannée Occidentale. Université de Provence. Aix-enProvence.
Musée d'Histoire Naturelle. Marseille.
Dróme
Société d'Archéologie et de Statistique de la Drórne. Valence.
Gironde
Pierre Rouillard. Bordeaux.
Société d'Etudes Historiques et Archéologiques de Libourne.
Haute-Garonne
Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. Toulouse.
Institut d' Art Préhistorique. Université de Toulouse-Le Mirail.
Association pour la Recherche Archéologique en Languedoc Oriental.
Caveirac.
Hérault
Jean Arnal. Treviers.
Jean-Jacques Jully. Agde.
Gabriel Rodríguez. Agde.
Jean-Louis Vernet. Montpellier.
Fédération Archéologique de I'Hérault. Sete.
Isere
Groupe d'Etudes Historiques et Géographiques du Bas Dauphiné.
Cremieu .
Pyrénées-Orientales
Henry Guiter. Perpignan.
Rhóne
Centre de Recherches Archéologiques. Laboratoire de Céramologie.
Lyon.
Musée Guimet d'Histoire Naturelle. Lyon.
Société Préhistorique de l'Ardeche. Etudes Préhistoriques. Saint-Foy-lesLyon.
Seine
Centre de Docurnentation Sciences Hurnaines. CNRS. París.
Editions Bordas. París.
75
[page-n-76]
Gro u pe d' Archéologie Nucléaire d'Orsay-Saclay. Orsay.
Seine-et-Oise
Musée des Antiquités Nationales. Saint-Germain-en-Laye.
Var
Société des Sciences Naturelles et d'Archéologie de Toulon et du Var.
Toulon.
Vienne
Gérard Nicolini. Poitiers.
GRAN BRETAÑA
Inglaterra
The British School at Athens. London.
The British School at Rome. London.
The Institute of Archaeology. University of London .
The Royal Anthropological Institute. London.
James Lewthwaite. Bristol.
The Cambridge Antiquarian Society. Cambridge.
The Ashmolean Library. Oxford.
Department of Archaeology. University of Southampton .
The Yorkshire Archaeologicat Society. Leeds.
Irlanda del Norte
The Queen's University of Belfast.
GRECIA
Atenas
J . K. Prompona. Athenai .
Archaeologhiki Etaireia. Athenai.
HOLANDA
Holanda Meridional
Het Rijksmuseum van oudheden te Leiden.
HUNGRIA
Budapest
Instituto Archeologico Universitatis de Rolando Eotvi::is nominatne. Budapest.
76
[page-n-77]
A Magyar Tudományos Akademia Kónyvtára . Budapest.
A Magyar Tudományos Akadémia Régészeti Intezete. Budapest.
IRA K
Bagdad
The State Organisation of Antiquities and Heritage. Ministry of Culture
and Information. Republic of Iraq. Baghdad.
ISRAEL
Jerusalem
The Department of Antiquities and Museums. Ministry of Education and
Culture. Jerusalem .
The Israel Museum . Jerusalem.
The Jewish and National University Library . Jerusalem.
ITALIA
Emilia
Istituto di Glottologia deli'Universita degli Studi. Bologna.
Lazio
Giorgio Bretschneider. Roma.
Accademia Nazionale dei Lincei. Roma.
Deutsche Archaologische Instituts. Rómische Abteilung. Roma.
Ecole Franc;ais de Rome.
Istituto di Archeologia e Storia dell' Arte Greca e Romana e di Etruscologia e Antichita Italiche dell'Universita degli Studi. Roma.
Istituto di Paletnologia. Museo delle Origini. Universita degli Studi.
Roma.
Museo Cívico Albano. Albano Laziale.
Liguria
Istituto Internazionale di Studi Liguri. Bordighera.
Lombardia
Gaetano Forni. Milano.
Centro Camuno di Studi Preistorici. Capo di Ponte. Brescia.
Museo Cívico Archeologico <
Como.
77
[page-n-78]
Centro di Studi Preistorici de Archeologici. Musei Civici di Villa Mirabello. Varese.
Toscana
Paolo Graziosi. Firenze.
Istituto Italiano di Preistoria e Protostoria. Firenze.
lstituto di Antropología e Paleontología Umana. Universita di Siena.
Venezia Euganea
Cleto Corrain. Padova.
Museo Cívico di Storia Naturale. Verona.
Venezia Tridentina
Societa di Cultura Preistorica Tridentina. Museo Tridentino di Scienze
Naturali. Trento.
MARRUECOS
Rabat
Musée des Antiquités. Service de l'Archéologie, des Monuments Historiques, des Sites et des Musées. Ministere d'Etat chargé des Affaires
Culturelles. Rabat.
MONACO
Mónaco
Musée d' Anthropologie Préhistorique. Mónaco.
POLONIA
Cracovia
Sprawozdania Archeologiczne. Instytut Historii Kultury Materialnej.
Polska Akademia Nauk. Krakow.
Silesia
Zaklad Archeologii Nadodrza. Instytutu Historii Kultury Materialnej.
Polska Akademia Nauk. Wroclaw.
Varsovia
Instytut Historii Kultury Materialnej. Polska Akademia Nauk. Warszawa.
PORTUGAL
Alto Alentejo
Mario Vareta Gomes. Santo Amaro de Veiras.
78
[page-n-79]
Douro Litoral
Instituto de Antropología «Dr. Mendes Correa)). Faculdade de Cienéias
do Porto.
Sociedade Portuguesa de Antropología e Etnología. Porto.
Estremadura
Serví<;os Geológicos de Portugal. Lisboa.
Museu de Arqueologia e Etnografía da Assambleia Distrital de Setúbal.
REPUBLICA ARGENTINA
Buenos Aires
Museo Etnográfico Municipal «Dámaso Arce». Olavarría.
Córdoba
Instituto de Antropología. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Córdoba.
RUMANIA
Gran Valaquia
Institutul de Arheologie. Universitatea dín Bucuresti.
Moldavia
Muzeul Judetean de Istorie si Arta Bacau.
Transilvania
Muzeul Judetean Satu Mare.
Muzeul Tarii Crisurilor. Oradea.
SENEGAL
Dakar
Instítut Fondamental d'Afrique Naire. Uníversité de Dakar.
SUD-AFRICA
El Cabo
The South Afrícan Archaeologícal Socíety. Claremont-Cape.
The South African Museum. Cape-Town.
SUECIA
Malmohus
Universitetsbiblioteket. Lund.
79
[page-n-80]
Stockholm
Kungl. Vitterhets Historie och Antikvitetsakademien. Stockholm.
Medelhavsmuseet. The Museum of Mediterranean and Near Eastern Antiquites. Stockholm.
Uppsala
Universitetsbiblioteket. Uppsala.
SUIZA
Argovia
Vindonissa Museum. Brugg.
Berna
Bernisches Historisches Museum. Bern.
Ginebra
Musée d'art et d'histoire. Geneve.
Schweizerische Gesellschaft für Anthropologie. Geneve.
Zürich
Schweizerische Landesmuseum in Zürich.
SULTANATO DE OMAN
Omán
Ministry of National Heritage and Culture . Muscat.
TURQUIA
Ankara
Türk Tarih Kurumu. Ankara.
U. R. S. S.
U. R. S. S. Europea
Biblioteca de la Academiya Nauk S.S.S.R. Leningrad.
Institut Vseosbschei Istorii . Akademiya Nauk S.S.S.R. Moskva.
YUGOSLAVIA
Croada
Arheoloski Muzej. Zadar.
80
[page-n-81]
Es lo venia
Slovenska Akademija Znanosti im Umenosti. Institut za Archeologijo.
Ljubljana .
ESPAÑA
Alcantarilla
Daniel Serrano Varez.
Alicante
Alfredo González Prats.
Mauro S. Hernández Pérez, Universidad.
Enrique A. Llobregat Conesa. Museo Arqueológico Provincial.
Vicente Martínez Morellá.
José Luís Román Lajarín.
Armando Ros Dueñas.
José Uroz Sáez.
Instituto de Estudios Alicantinos.
Alzi.ra
Antonio Martínez Pérez.
Bernardo Montagud Piera.
Banyoles
Josep Tarrús Galter.
Centre d'Estudis Comarcals.
Barcelona
Domingo Campillo Valero.
José Eixarch Frasno.
Felipe Mateu y Llopis.
Eduard Ripoll Perelló.
Leandre Villaronga Garriga.
Elisenda Vives Balmanyá.
Centro de Etnología Peninsular e Hispanoamericana.
Editorial Planeta.
Grupo de Investigadores unidos para el Estudio y Divulgación de las
Ciencias.
Institut d'Arqueologia i Prehistoria. Universitat de Barcelona.
81
[page-n-82]
Institut de Prehistoria i Arqueología de la Diputació de Barcelona.
Salvat, Editores .
Bilbao
Juan María Apellániz Castroviejo.
Grupo Espeológico Vizcaíno. Diputación Foral del Señorío de Vizcaya .
Borja
Centro de Estudios Borjanos .
Borriana
Norberto Mesado Oliver.
Agrupació Borrianenca de Cultura .
Canals
Alfonso Vila Moreno .
Castdlón
Eugenio Díaz Manteca.
Vicente Sos Baynat.
Associació Arqueológica «Llansol de Romaní», de Castelló.
Departamento de Arqueología de la Excma . Diputación.
Excma. Diputación Provincial.
Sociedad Castellonense de Cultura.
Ce uta
Sala Municipal de Arqueología ..
Cocentaina
Centre d'Estudis Comarcals .
Córdoba
Alejandro Marcos Pous.
An a María Vicent Zaragozá.
Museo Arqueológico Provincial.
Cuenca
Manuel Osuna Ruiz.
Museo de Cuenca.
Elche
Rafael Ramos Fernández.
82
[page-n-83]
Elda
Luis Maestre Amat.
Gandía
Vicente Gurrea Crespo.
Girona
Institut d'Estudis Gironins.
Servei Tecnic d'Investigacions Arqueológiques de la Diputació.
Granada
Javier Carrasco Rus.
Gabriel M. Verd, S. J.
Departamento de Prehistoria de la Universidad.
Guadalajara
Institución Provincial de Cultura «Marqués de Santillana>>, de la Diputación Provincial.
Huelva
Museo de Huelva.
Huesca
Museo Arqueológico Provincial.
Jaén
Instituto de Estudios Giennenses.
Jarandilla
Valentín Soria Sánchez.
Jumilla
Jerónimo Molina García.
La Carolina
Manuel Gabriel López Payer.
Grupo de Estudios Prehistóricos.
Lérida
Instituto de Estudios Ilerdenses.
Logroño
Colegio Universitario de la Rioja.
83
[page-n-84]
Madrid
Antonio Blanco Freijeiro.
José María Blázquez Martínez.
Emeterio Cuadrado Díaz.
María Dolores Garralda Benajas.
José Remesa! Rodríguez.
Antonio Tovar Lorente.
Cristóbal Veny Meliá.
Asociación Española de Amigos de la Arqueología.
Casa de Velázquez. Ciudad Universitaria.
Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica del Ministerio de
Universidades y Educación.
Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Biblioteca General.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Distribución de Publicaciones.
Editorial Alhambra, S. A.
Fundación Juan March.
Instituto «Antonio de Nebrija». C. S. I. C.
Instituto Arqueológico Alemán. Sección de Madrid.
Instituto Bibliográfico Hispánico. Subdirección General de Bibliotecas.
Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Ministerio
de Cultura.
Instituto Español de Arqueología. C. S. I. C.
Instituto Español de Prehistoria. C. S. I. C.
Instituto Geológico y Minero de España.
Instituto Hispano-Arabe de Cultura.
Instituto «Jerónimo de Zurita». C. S. I. C.
Numinter, S. A.
Patronato Nacional de Museos. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Ministerio de Cultura.
Real Academia de la Historia.
Subdirección General de Arqueología. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Ministerio de Cultura.
Servicio Histórico Militar.
84
[page-n-85]
Málaga
José Ferrer Palma.
M anises
Ateneu Cultural i Recreatiu <
M ataró
Museu Municipal. Secció d' Arqueología.
Moixent
Josep Montesinos i Martínez.
Murcia
Pedro A. Lillo Carpio.
Ricardo Montes Bernárdez.
Oliva
Josep Antoni Gisbert Santonja.
Oviedo
Julio Mangas.
Museo Arqueológico de Oviedo.
Palma de Mallorca
Antonio Arribas Palau.
Secció Balear d'Espeleologia.
Pamplona
Institución «Príncipe de Viana». Diputación Foral de Navarra.
Museo de Navarra. Diputación Foral de Navarra.
Pontevedra
Museo de Pontevedra.
Sabadell
Institut de Paleontología. Diputació de Barcelona.
Museu d'História de Sabadell.
Sagunto
Emilio Llueca Ubeda.
Facundo Roca Ribelles.
Salamanca
Centro de Perfeccionamiento Clásico. Colegio de San Estanislao.
85
[page-n-86]
Universidad Pontificia.
Universidad de Salamanca.
San Sebastián
Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País.
Sociedad de Ciencias Naturales «Aranzadi».
Santa Coloma de Gramanet
Museu Municipal <
Santiago de Compostela
Alvaro D'Ors Pérez-Peix.
Gerardo Pereira Menaut.
Departamento de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Geografía e
Historia de la Universidad.
Santillana del Mar
Joaquín González Echegaray.
Centro de Investigaciones y Museo de Altamira.
Segorbe
Vicente Simón Azoar.
Sevilla
Diputación Provincial de Sevilla.
Sinarcas
Elíseo Palomares Pérez.
So ría
Centro de Estudios Sorianos.
Tarazo na
Centro de Estudios Turiasonenses.
Teruel
Purificación Atrián Jordán.
Instituto de Estudios Turolenses.
Seminario de Arqueología y Etnología Turolense. Colegio Universitario
de Teruel.
Valencia
José Aparicio Pérez.
86
[page-n-87]
Carmen Aranegui Gaseó.
Joan Bernabeu Aubán.
Santiago Brú Vida!.
Vicente Castell Maiques.
Rafael Cebrián Gimeno.
Míchele Dupré Ollivier.
Rosa Enguix Alemany.
José Luís Espacio.
Milagro Gil-Mascarcll Boscá.
María Victoria Goberna Valencia.
Vicente Greus Prini.
Amparo Juan Navarro.
José Vicente Lerma Alegría.
Bernardo Martí Oliver.
José Martínez Ortiz.
Consuelo Mata Parreño.
Joan Francesc Mateu Bellés.
Ismael Miralles Segura.
Natividad Nebot Calpe.
José Pelejero Ferrer.
Elena Pingarrón Seco.
Albert Ribera Lacomba.
Pere Pau Ripollés Alegre.
Manuel Sánchez Navarrete.
Inocencia Sarrión Montañana.
María Angeles Vall Ojeda.
Valentín Villaverde BoniUa.
Eliseo Vida! Beltrán.
Ajuntament de Valencia.
Associació Cultural i d'Investigació «El Crit del Palleter».
Departamento de Geografía de la Facultad de Geografía e Historia de la
Universidad.
Departamento de Historia Antigua de la Facultad de Geografía e Historia
de la Universidad.
87
[page-n-88]
Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Facultad de Geografía
e Historia de la Universidad.
Diputació Provincial. Servei de Publicacions.
Diputació Provincial. Serveis Informatius.
Facultad de Geografía e Historia de la Universidad.
Federació Valenciana d'Espeleologia.
Institució «Alfons el Magnfmim>> de la Diputació de Valencia.
Laboratorio de Arqueología de la Universidad.
Mas Ivars, Editores, S. L.
Nueva Acrópolis.
Sociedad Valenciana Fomento de Turismo.
Valladolid
Alberto Balil Illana.
Seminario de Estudios de Arte y Arqueología de la Universidad .
Vila-real
José María Doñate Sebastiá.
Vitoria
Museo Provincial de Arqueología.
Xativa
Agustí Ventura i Conejero.
Zaragoza
Andrés Alvarez García.
Institución «Fernando el Católico>> de la Diputación Provincial.
Museo e Instituto «Camón Aznar>>. Obra Social de la Caja de Ahorros de
Zaragoza, Aragón y Rioja.
La Bibliotecaria del Servicio, María Victoria Goberna Valencia, ha venido manteniendo al día los ficheros de autores, vaciando las revistas conforme ingresaban. Igualmente ha proseguido la larga y laboriosa tarea de
confeccionar el fichero de materias. Y ha iniciado el desglose de los ficheros bibliográficos, separando las fichas de las publicaciones periódicas de
las demás. E n todas estas labores ha contado, desde el mes de septie mbre
último, con la colaboración de Rafael, Pérez Mínguez, funcionario de la
Diputación destinado a este Centro.
Durante el año comprendido en la presente MEMORIA, también se han
encuadernado numerosos volúmenes que se han reunido en 103 tomos.
88
[page-n-89]
111.-MUSEO
Durante el año 1981 se han instalado dos nuevas vitrinas en la Sala VII
y se han efectuado ligeras modificaciones en los materiales expuestos en
otras ya ordenadas anteriormente.
En el estante superior de la vitrina 41, en la Sala IV, se han instalado
materiales de la Cova del Barranc de Palop, de Moixent, algunos de ellos
trasladados de la vitrina 47: se han colocado tres piezas de sílex, dos vasos
cerámicos y una piedra esferoidal con orificio central; un mazo de cuarcita
procedente del Cerro Santo de Bugarra, donación de don José Vicente
Martínez Perona; otro mazo y una azuela de piedra pulida recogidos en el
poblado de la Edad del Bronce de Sant Antoni, de Oliva, dejados en depósito por don Salvador Climent, de dicha población; otro mazo de la
Penya de San Diego, de Xativa, donado por don José Barberá, de Novelé, y los materiales recogidos en prospecciones del Servicio en el enterramiento colectivo eneolítico de la Covacha de Saturnino Barrina, de
Anna, consistentes en cinco puntas de flecha, un geométrico, una hojita,
una lasca y un núcleo, de sílex, un fragmento de cuenco cerámico hecho a
mano, dos fragmentos de agujas o varillas planas de hueso, una azuela de
piedra pulida y varias cuentas de collar, con varias de las cuales se ha formado una sarta.
Igualmente , el vaso cerámico de tipo geminado procedente de La Cardosilla, de Requena, que estaba en la vitrina 51, ha sido trasladado a la
47, donde ha quedado instalado.
Las dos nuevas vitrinas instaladas en la Sala VII llevan los números 95
y 96. En la primera se ha expuesto una interesante colección de instrumentos de trabajo ibéricos, en hierro, cobre y plomo, procedentes de la
Bastida de les Alcuses, de Moixent, y que se exhibían en otras vitrinas de
esta misma Sala. Para la mejor comprensión de los visitantes al Museo, se
ha colocado un gran cartel con el dibujo y la denominación, en valenciano
y castellano, de los diversos tipos de instrumentos expuestos.
En la vitrina 96 se han instalado los principales textos escritos en alfabeto ibérico que se conservan en el Museo. Se han instalado dieciocho
plomos escritos, una inscripción sobre placa de cobre, otra sobre piedra y
veintiuna pintadas o esgrafiadas sobre cerámica. Proceden las inscripciones expuestas de la Bastida de les Alcuses y del Corral de Saus de Moixent, del Cerro de San Miguel y de la Monravana de Llíria, del Pico de
los Ajos de Yátova, de Los Villares de Caudete de las Fuentes, de la
Punta de Orley de la Vall d'Uxó, de Covalta de Albaida, de la Torre del
Mal Paso de Castellnovo, del Tossal de la Cala de Benidorm y del Llano
de la Consolación de Montealegre del Castillo. Igualmente se han instala89
[page-n-90]
do dos gráficos, uno con los signos del alfabeto ibérico y sus equivalencias, y otro con un mapa en el que se señalan los diversos puntos en los
que se han encontrado las inscripciones expuestas.
IV.-VISITAS
Durante el año comprendido en la presente MEMORIA han sido numerosas, como en años anteriores, las visitas recibidas en el Museo. Todas
ellas fueron atendidas por el personal del Servicio, y cuando las circunstancias de ellas lo exigía se les hizo una breve explicación de los materiales en él expuestos.
El resumen estadístico de las visitas y de los visitantes durante el año
1981, es el siguiente:
Colectivas
Visitantes
Individuales
Visitas
Enero . . ........
Febrero . . . . . . . . .
Marzo . . ........
Abril . .........
Mayo ....... . ..
Junio .. . .......
Julio ... . .......
Agosto .........
Septiembre ......
Octubre . . . . . . . . .
Noviembre
Diciembre ..
318
405
484
523
453
557
554
1.021
820
652
669
582
28
39
27
23
37
17
6
1.087
1.663
1.175
900
1.310
577
227
4
48
48
46
211
1.673
1.767
2.244
1.405
2.068
1.659
1.423
1.763
1.134
781
1.021
1.031
2.325
2.436
2.826
Total ..... . ..
7.038
323
12.834
19.872
M es
o
Visitas colectivas españolas
De
De
De
De
Enseñanza General Básica
Enseñanza Media .. . . ...... . .
Enseñanza Superior
Grupos varios .....
Total . . .. . .. . .
90
o
Total
Visitas
Visitantes
178
113
14
17
7.786
4.169
429
419
322
12.813
[page-n-91]
Visitas colectivas extranjeras
Visitantes
Visitas
1
Total . .... .
Total de visitas colectivas
De
De
De
De
31
1
De Enseñanza Media
31
Visitantes
Visitas
178
114
14
17
Total . ..
7.786
4.200
429
419
323
Enseñanza General Básica
Enseñanza Media
Enseñanza Superior
Grupos varios
12.834
Visitas individuales
Mayores
Menores
Visitantes
De españoles .
De extranjeros
5.288
541
1.130
6.418
79
620
Total . .
5.829
1.209
7.038
Mayores
Menores
Visitantes
10.709
8.512
572
79
19.221
651
11.281
8.591
19.872
Total de visitantes
Españoles .
Extranjeros
Total
El detalle individual de los visitantes especializados en Prehistoria y
Arqueología o en temas afines, así como la relación de los grupos que han
realizado visitas colectivas, haría excesivamente larga esta MEMORIA . Así ,
pues, estimamos que con Jos datos que anteceden se puede tener una idea
suficiente del movimiento de visitantes al Museo durante el año 1981.
91
[page-n-92]
V .-PUBLICACIONES
Las publicaciones editadas por el Servicio durante el año que reseñamos han sido cinco. De ellas tres corresponden a la Serie de Trabajos Varios, una es el tomo XVI de la revista «Archivo de Prehistoria Levantina»,
y la quinta una de las publicaciones eventuales o notas informativas de yacimientos que esporádicamente se editan.
El tomo XVI de <
656 páginas, con 174 figuras y 62 láminas. Contiene los veintinueve artículos siguientes:
<
Aparicio Pérez, Ayudante del Servicio.
«Nueva pieza de arte mobiliar parpallense», del mismo autor.
<
colaborador eventual del Servicio.
<
Departamento de Historia Antigua de la Universidad.
«Estudio de los restos humanos procedentes de la covacha Batía», por
María José Broseta Prades y Andrés Martínez Almagro, del Departamento Anatómico de la Facultad de Medicina de la Universidad.
<
Lerma Alegría, del Servicio de Investigaciones Arqueológicas Municipal.
<
Alfredo González Prats, de la Facultad de Geografía e Historia de la
Universidad de Alicante .
«La Cova Santa (Vallada, Valencia)», de Bernardo Martí Oliver, Ayudante del S. l. P.
«El Promontorio del Aigua Dolc;a i Sala de Elche. Avance a su estudio»,
por Rafael Ramos Fernández, Director de los Museos de Elche y de
La Alcudia.
«La Cova de Alfonso (Aizira, Valencia)», por Antonio Martínez Pérez.
aficionado a la Arqueología, de Alzira.
<
Enguix Alemany, Catedrática del Instituto Nacional de Enseñanza de
Albaida y colaboradora del Servicio.
92
[page-n-93]
«La Cova del Mas d'En Lloren¡; y el arte prehistórico del Barranco de la
Gasulla», por Norberto Mesado Oliver, Director del Museo Arqueológico Municipal de Borriana.
«Dos nuevas estaciones de arte rupestre levantino en Millares (Valencia)», por Valentín Villaverde Bonilla, José Luis Peña Sánchez y Joan
Bernabeu Aubán; los dos primeros del Departamento de Prehistoria
y Arqueología de la Universidad y los tres colaboradores del Servicio.
«Las pinturas rupestres esquemáticas del abrigo de la Higuera (Otiñar,
Jaén)» , de Javier Carrasco Rus y P. Castañeda Navarro, del Departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada.
«Las pinturas rupestres esquemáticas del Chorrera (Puertollano, Ciudad
Real)>>, por José González Ortiz, arqueólogo de Puertollano.
«Algunos materiales prehistóricos del Cerro de Sant Miquel de Llíria>> ,
de Milagro Gii-Mascarell Boscá, del Departamento de Prehistoria y
Arqueología de la Universidad y colaboradora del Servicio.
«La necrópolis de Boliche (Villaricos, Almería)>>, por Manuel Osuna
Ruiz, Director del Museo de Cuenca, y José Remesa\ Rodríguez , de
la Universidad de Madrid.
«Una estela de guerrero con espada de antenas de la necrópolis ibérica
de Altea la Vella (Altea, Alicante)», por Guillermo Morote Barberá,
del Departamento de Historia Antigua de la Universidad.
«Materiales de la necrópolis del Cabezo del Tío Pío», por Daniel Serrano
Varez, arqueólogo de Alcantarilla (Murcia).
«Grafitos ibéricos del Cerro de San Miguel (Llíria, Valencia)>>, por Inocencia Sarrión Montañana, colaborador eventual del Servicio.
«Villares VII (Plomo escrito de Caudete de las Fuentes, Valencia)», por
el Director del Servicio, Domingo Fletcher Valls.
«Algunas precisiones sobre textos metrológicos ibéricOS>>, de Javier de
Hoz Bravo, Catedrático de la Universidad de Salamanca.
«lberian and Basque (A morpho-syntactic comparison)>>, de Walter T.
Pattison, filólogo de Stuart, Florida, Estados Unidos de América.
«Un hallazgo monetario procede nte de E mpuries (Girona)>> , por Magdalena Monraval Sapiña, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad.
«La producción de ánforas romanas en el País Valenciano . Estado de la
cuestión>>, por Carmen Aranegui Gaseó, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad.
93
[page-n-94]
«Oui sub Viriatho militaverant», de Agustí Ventura Conejero, Catedrático del Instituto Nacional de Enseñanza, de Xativa.
«Representación del camello en la cerámica romana», por Gabriela Martín Avila, profesora de la Universidad Nacional de Pernambuco, Recife (Brasil).
«Le site médiéval de Sant Antoni de Oliva (Valencia)», por André Bazzana, Chargé de Recherches au C.N.R.S. de Francia; Salvador Climent , aficionado a la arqueología, de Oliva, y col:;1borador eventual
del Servicio, y Pierre Guichard, Maitre-Assistant a l'Université de
Lyon Il.
«La Sociedad Arqueológica Valenciana», de María Victoria Goberna
Valencia, Bibliotecaria del Servicio.
Se completa el volumen con dos detallados índices, uno de lugares y
otro de personas y entidades, confeccionados por el Subdirector del Servicio, Enrique Pla Ballester.
Los tres números de la Serie de Trabajos Varios, los 69, 70 y 71, contienen los siguientes trabajos monográficos:
-
Número 69: «Piezas con escotadura del Paleolítico superior valenciano
(Materiales del Museo de Prehistoria de Valencia)», por Valentín
Villaverde Bonilla y José Luis Peña Sánchez, del Departamento de
Prehistoria y Arqueología de la Universidad y colaboradores del Servicio. Es un volumen de 116 páginas, 23 figuras y 24 cuadros estadísticos.
-
Número 70: «Materiales de la necrópolis ibérica de Orley (Vall d'Uxó,
Castellón)», por Abilio Lázaro Mengod, arqueólogo castellonense;
Norberto Mesado Oliver, Director del Museo de Borriana; Carmen
Aranegui Gaseó, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de
la Universidad, y Domingo Fletcher Valls, Director del Servicio de
Investigación Prehistórica. Forma un volumen de 134 páginas, 24 figuras y 22 láminas.
-
Y el número 71: «El poblado ibérico del Puntal dels Llops (El Colmenar) (O loca u-Valencia)», por Helena Bonet Rosado, colaboradora del
Servicio; Consuelo Mata Parreño, Profesora del Instituto Nacional de
Enseñanza del Puerto de Sagunto y colaboradora del Servicio; lnocencio Sarrión Montañana, paleontólogo, y también colaborador de
este Centro; Miche le Dupré Ollivier, del Departamento de Geografía
de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad, y Josette
Renault-Miskovsky , del Laboratorio de Géologie 1 de la Université
Pie rre et Marie Curie , de París. Consta de 192 páginas, 54 figuras ,
varios cuadros y 20 láminas.
94
[page-n-95]
Por último, a principios del mes de junio, salió de imprenta la publicación eventual:
«Cova de l'Or (Beniarrés, Alicante). Nota informativa», de la que es
autor el Ayudante del Servicio Bernardo Martí Oliver. Es un folleto
de 12 páginas, un plano y seis láminas.
En total, las cinco publicaciones editadas por el Servicio durante el año
1981 comprenden 1.104 páginas, 276 figuras y 110 láminas fuera de texto.
En los últimos días del año que se reseña estaba en imprenta, en avanzado estado de confección, el número 72 de la Serie de Trabajos Varios.
Será una monografía que llevará el título de «Excavaciones en el Grau
Vell (Sagunto, Valencia) (Campañas de 1972 y 1976)», de la que es autora
la Dra. Carmen Aranegui Gaseó, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad y profesora de la Facultad de Geografía e
Historia. Será un volumen de 128 páginas, 28 láminas y varias figuras intercaladas en el texto. Se espera que este número de la Serie de Trabajos
Varios aparezca dentro del primer trimestre del año 1982.
De los libros que edita el Servicio, cuyos fondos se guardan en sus almacenes, se ha proseguido durante el año que se reseña en esta MEMORIA
entregando ejemplares para su venta al público, al Servicio de Publicaciones de la Diputación. También, y como en años anteriores, se ha remitido, a través del mismo Servicio, a la Sección de Publicaciones del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, de Madrid, una cantidad determinada de libros, tanto de los editados durante el año 1981, como de otros
de ediciones anteriores, para ir reponiendo sus fondos, según sus necesidades y obedeciendo a sus demandas , la liquidación de los cuales se hace
por dicha Sección directamente al Servicio de Publicaciones provincial.
Las publicaciones entregadas para su venta a la Sección de Publicaciones de la Diputación, han sido las siguientes:
Se rie
Ejemplares
Archivo de Prehistoria Levantina
Serie de Trabajos Varios ... . . .
La Labor del S. J. P. y su Museo
Nociones de Prehistoria . . .... .
Folletos Varios . . . . . . . . . . .
Separatas de diversos A. P. L.
Total . . . . . . . . . .. .
Precio V. P.
102
400
30
58
68
222
175.350
349.030
2.940
11.600
12.350
14.325
880
565.595
95
[page-n-96]
Y las publicaciones igualmente enviadas al mencionado Servicio de Publicaciones, para que éste las remita a la Sección correspondiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, han sido las siguientes:
Ser ie
Ejemplares
Precio V. P.
27
265
94.500
1.065.500
292
1.160.000
Archivo de Prehistoria Levantina
Serie de Trabajos Varios
Total . . . . . . . .
En resumen, el total de publicaciones propias entregadas al Servicio de
Publicaciones de la Diputación, tanto para su venta directa como para ser
remitidas a la Sección de Publicaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha sido de 1.172 unidades, con un precio de venta al
público de un miUón setecientas veinticinco mil quinientas noventa y cinco
(1.725 .595) pesetas .
VI.-TAREAS DE CAMPO
Trece han sido las campañas de excavaciones realizadas durante el año
1981, de las que seis han tenido el carácter de urgencia. Se han continuado los trabajos en la «Cueva de la Cocina», de Dos Aguas; en la «Cava de
l'Or», de Beniarrés; en la «Ereta del Pedregal», de Navarrés; en la «Muntanya Assola,», de Alzira, y en «El Puntal deis Llops del Colmenar», de
Olocau; se han reanudado, tras muchos años de intervalo, las excavaciones en la «Cava Negra», de Xativa, y se han iniciado las investigaciones
en el «Pia de Nadal», de Riba-roja. Las campañas de urgencia se han llevado a cabo en «La Campina», de Potríes; en la «Cova del Pie>>, de Carcaixent; en la «Covacha García>>, de Siete Aguas; en el «Picacho>> y en el
«Molón», de Camporrobles, y en «Benivaire Alt», de Carcaixent.
En los yacimientos que se han protegido o están en vías de protección,
han sido varios los trabajos que de diversa índole se han efectuado y a
ellos dedicaremos un apartado más adelante.
Y, como siempre, fueron numerosas las visitas y prospecciones que,
por diversas causas, se han · realizado a un buen número de yacimientos o
sitios, tanto conocidos con anterioridad como explorados por primera vez.
en confirmación de sus posibilidades arqueológicas .
96
[page-n-97]
Seguidamente damos un resumen de los trabajos de campo llevados a
cabo durante el año 1981, separando en tres apartados distintos los correspondientes a prospecciones, a tareas de protección y a excavaciones.
l. -
Prospecciones
a)
Visita a la «Muntanyeta deis Sants», de Sueca
En el Laboratorio de Arqueología de la Universidad existía una vieja
noticia referente a la presencia de una brecha osífera en la «Muntanyeta
deis Sants» o <
Martí Oliver, y el Dr. Joan Francesc Mate u Bellés, realizaron una visita al
lugar para intentar localizarla, ya que las referencias que se tenían eran
muy vagas. Fue vuelta a encontrar el día 10 de marzo y el 14 se efectuó
una prospección por los mismos, acompañados por Michele Dupré, del
Departamento de Geografía de la Universidad, y por los colaboradores
del Servicio, Inocencia Sarrión Montañana y María Oroval Sánchez. Se
trata de una rica brecha osífera, que fue provisionalmente estudiada por el
equipo prospector, que recogió muestras para su detenido examen, especialmente. los de carácter paleontológico. Según un preliminar dictamen,
rendido por el señor Sarrión Montañana, al parecer corresponden las
muestras recogidas al Pleistoceno medio.
b)
Prospección a la <>, de Bellús
Dentro del proyecto de estudio que realiza el Servicio de Investigación
Prehistórica en la «Cova Negra», de Xativa, bajo la dirección de Valentín
Villaverde Bonilla, colaborador del mismo, y dada la proximidad espacial
e identidad industrial que sus materiales tienen con los de la <
Petxina», yacimiento excavado por el S. l. P ., en 1931, y dados a conocer
sus resultados en 1947 por el Dr. Francisco Jordá Cerdá, por la Comisión
que estaba trabajando en aquélla, se juzgó conveniente visitar este último
yacimiento, para comprobar la posibilidad de muestrear los cortes de las
excavaciones realizadas por Gonzalo Viñes Massip en éste. La visita se
efectuó el día 5 de marzo por una comisión formada por el mencionado
señor Villaverde, por el Ayudante del Servicio, Dr. Martf Oliver. y por la
palinóloga Michele Dupré, del Departamento de Geografía de la Universidad, reconociéndose el yacimiento, comprobándose su mal estado de
conservación y la reducida extensión de las zonas arqueológicas fértiles; se
confirmó, asimismo, la posibilidad y conveniencia de obtener una columna
estratigráfica que permita completar los datos proporcionados por la
«Cova Negra». A tal efecto se ha solicitado una ayuda de investigación
para un proyecto sedimentológico, palinológico y arqueológico. a realizar
conjuntamente por el Servicio de Investigación Prehistórica, el Departa97
[page-n-98]
!YJentD de Geografía de la Universidad de Valencia y el Laboratoire de
Préhistoire du Museum National d'Histoire Naturelle, Institut de Paléontologie Humaine de l'Université de Paris VI.
e)
Visita a la «Cava de les Rates Penades», de Vilamarxant
Cavidad con diversas bocas, al sur de Vilamarxant y en su término municipal, conocida en la bibliografía espeleológica como «Cova deis Murcielagos». Fue descubierto su yacimiento arqueológico por el aficionado a
la arqueología Inocencia Sarrión Montañana, y se efectuó en ella, el día
25 de enero, una detenida prospección por el descubridor, acompañado
por el Ayudante del Servicio señor Martí Oliver, por Michele Dupré y Pilar Fumanal, del Departamento de Geografía de la Universidad, y por los
colaboradores del S. l. P., Valentín Villaverde Bonilla y Enrique Torres
Ochoa.
En esta prospección se recogieron, además de numerosos restos de
fauna, abundantes sílex, entre los que destacamos alguna lasca retocada,
raspadores, buriles, una punta escotada, una pieza con retoque en doble
bisel y abundantes restos de talla en sílex, un fragmento de varilla de hueso, un fragmento de azagaya y una azagaya de sección aplanada, biapuntada, decorada con incisiones oblicuas paralelas en ambas caras, también de
hueso.
Tras reconocer las características del relleno sedimentológico se acabó
de comprobar la singular importancia del yacimiento, en el que la existencia de niveles del Paleolítico superior parece confirmarse por los materiales recogidos. Su situación, fuera de la comarca de La Safor y la posibilidad de que pueda estudiarse en la cavidad el proceso industrial que caracteriza las fases finales de dichas culturas en el País Valenciano, enmarcándolo en una aproximación paleoclimática y ambiental que enriquezca y
amplíe Jos datos hasta el momento conocidos, han mostrado la conveniencia de proseguir en un futuro inmediato, dentro del programa de actividades del S. l. P., el estudio del yacimiento por el equipo interdisciplinar
antes mencionado.
d)
Visita a la <
Estando en preparación por el Ayudante del Servicio, señor Aparicio
Pérez, un estudio sobre la interesante cueva de «les Calaveres», de Benidoleig, en la provincia de Alicante, conocida desde hace más de un siglo,
rebuscada con frecuencia y nunca objeto de un estudio detallado, se realizó el día 1 de julio una visita por el mencionado Ayudante del Servicio,
acompañado por la palinóloga Michele Dupré Ollivier y por la edafóloga
Pilar Fumanal García, ambas del Departamento de Geografía de la Uni98
[page-n-99]
versidad, y por José Vicente Martínez Perona, del Departamento de Historia Antigua de la Facultad de Geografía e Historia de Valencia.
Con la finalidad mencionada se tomaron muestras para sus análisis palinológicos y sedimentológicos, para lo que se hubo de refrescar el corte
estratigráfico, profundizándose en el suelo hasta llegar al nivel estéril.
e)
Prospección a la <
Cavidad que se abre en la ladera norte del Matamón, en término de
Catadau, muy nombrada en la bibliografía arqueológica valenciana pero
mal conocida. Hacia el año 1861, el vecino de dicha localidad, Isidro Climent, la profanó en busca de tesoros. Unos veinticinco años después fue
visitada por don Juan Vilanova y Piera, que recogió útiles toscos de pedernal, un molar humano, dientes y media mandíbula de ciervo, huesos
del mismo animal y numerosos restos de liebre. Un hijo del señor Climent
dijo al Dr. Vilanova y Piera que su padre había recogido dos cráneos humanos, muchas astas de ciervo, vasijas y cerámica tosca y «una como lanza o bayoneta de pedernal», que destruyeron los chicos, muchas conchas
marinas y caracoles. Opinaba Vilanova que en horizontes superiores posiblemente habían salido dos hachas pulidas de diorita y hasta nueve monedas romanas, de las que sólo vio una de Faustina madre. Por último, Ramón Trullenque, que escribió un par de artículos sobre esta cueva, añadió
que en una capa de humus existente entre dos rocas de grandes dimensiones recogió varios huesos humanos, entre ellos un cráneo, dientes y mandíbulas de ciervo, conchas de pecten y de cardium y alguna que otra cosa
más.
Ante estas noticias, imprecisas e incompletas, que evidencian una larga
ocupación del yacimiento, desde épocas paleolíticas hasta tiempos romanos imperiales, era imprescindible realizar una visita para conocer el estado de las sedimentaciones que pudieran quedar y efectuar una completa
revisión de su posible contenido. Para ello, el Ayudante del Servicio, don
José Aparicio Pérez, acompañado por don Antonio Martínez Pérez, de
Alzira, efectuó el día 3 de julio una exploración de la cueva, recogiendo
materiales paleolíticos y postpaleolíticos, y comprobando los grandes destrozos causados en su sedimentación por toda clase de excavadores clandestinos. Siendo de interés continuar estas exploraciones, se seguirá prestando atención al yacimiento.
f)
Prospecciones en <
Descubierto este yacimiento en 1965 por el Ayudante del Capataz del
Servicio José María Montañana García, ha sido frecuentemente visitado
por el mismo y por otros miembros del S. l. P. numerosas veces, de cuyas
99
[page-n-100]
exploraciones se ha venido dando cuenta en las MEMORIAS correspondientes a los años 1965, 1966, 1967 y 1979.
El día 12 de abril fue nuevamente explorado por una comisión del Servicio, formada por el Ayudante del mismo Dr. Martí Oliver, por el Ayudante del Capataz y descubridor del lugar, señor Montañana García, y por
los colaboradores don Valentín Villanueva Bonilla y don Enrique Torres
Ochoa. La finalidad de esta prospección era efectuar una detenida exploración del terreno para comprobar la entidad del yacimiento y sus características industriales. Se pudo confirmar la inexistencia de elementos postpaleolíticos (cerámica, silex geométricos, etc.), y por tanto su adscripción
a un genérico Paleolítico superior final - Epipaleolítico inicial.
Los materiales recogidos en esta prospección, junto con los ya existentes en los almacenes del Servicio, como consecuencia de anteriores visitas,
han sido objeto de estudio y publicación por los mencionados Valentín
Villa verde Bonilla y Bernardo Martí Oliver, dándose cuenta detenida en
tal estudio de la problemática en que se inscriben tanto éste como otros
varios yacimientos de superficie de idéntica composición industrial.
g)
Visita a las pinturas rupestres de «La Canal», de Dos Aguas
El Ayudante del Servicio, señor Aparicio Pérez, realizó el día 1 de octubre último, una visita de estudio a las pinturas rupestres del «Abrigo de
las Cabras», de Dos Aguas. Fue acompañado por un guía que puso a su
disposición el Alcalde de la localidad.
Este abrigo, con pinturas de tipo levantino, fue descubierto por el
Grupo Espeleológico «Vilanova y Piera», de la Diputación, y en abril de
1962 el colaborador del Servicio y Director del Museo de Alcoy, don Vicente Pascual Pérez, estudió e hizo un calco de las pinturas con intención
de ser posteriormente publicadas. El fallecimiento del señor Pascual impidió que ello se llevara a cabo . En las publicaciones del S. l. P . se ha dado
noticia de ello.
Estos últimos años, el Ayudante del Servicio, señor Aparicio, está
efectuando una revisión de todos los lugares con arte rupestre inéditos del
País y dentro de este plan estudió, planificó y realizó unas nuevas copias
de las pinturas del Abrigo que tratamos.
Aprovechando su estancia en la Canal de Dos Aguas. el señor Aparicio efectuó una visita a la «Cueva de la Cocina», notando la existencia de
algunos desperfectos en los estratos arqueológicos a consecuencia de rebuscas clandestinas, a pesar de estar cerrada la cavidad por una fuerte
reJa .
100
[page-n-101]
h)
Visita a los yacimientos de la zona de «El Buitre», de Bicorp
De los trabajos efectuados en la zona de «El Buitre», de Bicorp, hasta
1980, se dio detallada nota en la MEMORIA correspondiente a dicho año.
Prosiguiendo los trabajos en ella, durante los días 29 y 30 de septiembre
del año que reseñamos ahora, el mencionado Ayudante del Servicio, señor Aparicio Pérez, permaneció en el lugar completando el plano del
«Abrigo de Gavidia», realizando el de la cueva «Rubia Alta» y efectuando
una infructuosa exploración en busca del «Abrigo del Zuro». Igualmente
efectuó la planimetría de la cueva «Rubia Baja» y visitó los abrigos de Calicanto, de la Madera, de la Zorra y de los Gineses.
i)
Exploración en el <
Don Jorge Cruz Orozco dio noticia de haber descubierto en el «Barranc de la Xivana», del término de Alfarp, partida deis Ascopalls, un
abrigo con pinturas rupestres, de tipo levantino .
El Servicio encomendó al colaborador Valentín Villaverde Bonilla,
que efectuara un reconocimiento e informara sobre el hallazgo. Este se
desplazó al lugar el día 14 de marzo, acompañándole el descubridor señor
Cruz Orozco.
Las pinturas, de tipb levantino, se hallan en un abrigo de unos 9 metros de ancho por 5 de altura, y en su pared de poniente sobre una superficie de unos 3 metros; el conjunto está formado por un grupo de cérvidos
en mal estado de conservación y por restos de posibles figuras humanas.
Dada la importancia y situación de las pinturas, alejadas de las zonas
que tradicionalmente han venido proporcionando conjuntos de dicho tipo
de arte, se procedió por el señor Villaverde a su calco y a realizar su documentación fotográfica, estando en la actualidad procediéndose a su estudio para la inmediata publicación.
j)
Visita al «Abrigo del Zapatero», de Millares
En el término de Millares, casi en la divisoria con el de Quesa, los señores don José Martínez Royo y don Jesús Galdón Galdón descubrieron
un abrigo con restos de pinturas rupestres.
Visitado el lugar el día 19 de marzo por el colaborador del S. l. P.,
señor Villaverde Bonilla, al que acompañaron los descubridores, comprobó la existencia de un grupo de pinturas rupestres de tipo semi-esquemático. A pesar de su mal estado de conservación, fue estudiado y copiado
por el mencionado señor Villaverde, ya que localizado el conjunto en una
zona geográfica especialmente rica en restos similares, ha mostrado la
conveniencia de su pronta publicación, en la que se adjuntarán otros con101
[page-n-102]
juntos de la zona que, aunque de menor entidad, completarán el conocimiento y la dispersión del arte rupestre del término municipal de Millares.
k)
Visitas a la <
A esta importante cueva neolítica, en la que, como luego se reseñará,
se ha efectuado durante este año la undécima campaña de excavaciones,
se han girado a lo largo de 1981 diversas visitas para comprobar su estado
de conservación . A pesar de la colaboración que el Ayuntamiento de la
localidad presta al Servicio para la mejor protección del yacimiento, en
una de las visitas se comprobó la rotura de los candados de cierre, que
hubo que reponer.
Entre las varias exploraciones efectuadas debemos destacar la que se
realizó el día 16 de febrero por el excavador de la cueva, Dr. Bernardo
Martí Oliver, acompañado por la palinóloga Michele Dupré Ollivier, del
Departamento de Geografía de la Universidad, y por el Dr. Jean Louis
Vernet, del Laboratoire de Paléobotanique et Evolution des Végétaux de
l'Université des Sciences et Techniques du Languedoc, Montpellier. Se
efectuó una rápida investigación de la vegetación y medio ambiente circundante, dentro del programa interdisciplinar de que es objeto el yacimiento y en el que Michele Dupré realiza los análisis polínicos, estudiando el profesor Vernet los abundantes carbones recuperados en las distintas
campañas de excavación.
1)
Prospección a la partida de Pene/la, de Cocentaina
Por el equipo excavador de la «Cova de l'Or,» de Beniarrés, acompañado por el ya varias veces citado señor Villaverde Bonilla y por Pere Ferrer, del Centre d'Estudis Contestans, se efectuó el día 12 de septiembre
una nueva visita a esta zona, de la que ya se dio notlicia en la MEMORIA
del año anterior, con la finalidad de obtener muestras del importante afloramiento de sílex que en ella existe, para establecer su posible conexión,
como fuente de materia prima, con la industria lítica de la «Cova de
l'On>, ya que a primera vista el color y la textura son, en algunas piezas
de ésta, semejantes.
11)
Exploración del «Abrigo de Pedro Mas», en Ayora
Los días 24 y 25 de septiembre, el Ayudante del Servicio don José
Aparicio Pérez, con un grupo de colaboradores, efectuó una prospección
en este abrigo con pinturas rupestres que, aunque citado hace muchos
años por el investigador francés Abate Henri Breuil, sin darle nombre ni
proporcionar una buena localización, se desconocía su ubicación y características. Redescubierto hace unos pocos años por don Pedro Mas Guere102
[page-n-103]
ca, aficionado a la arqueología y eventual colaborador del Servicio, fue
objeto de la investigación que ahora reseñamos. Al carecer de nombre conocido y para su definitiva determinación se le ha puesto el nombre de
«Abrigo de Pedro Mas», en homenaje al redescubridor que tanto interés
ha puesto en su localización. El grupo investigador constató la existencia
de unos 20 centímetros de sedimentación, perteneciente al parecer al Neolítico y al Eneolítico. Se hizo un plano del abrigo y se tomaron las medidas pertinentes para su cierre protector, con lo que se espera poder salvaguardar las pinturas naturalistas y esquemáticas que contiene.
m)
Visita a la «Cova de la Pastora», de Alcoy
Esta importante cueva sepulcral colectiva eneolítica, de la que se han
dado múltiples noticias en las diversas publicaciones del Servicio, por encargo de la dirección de éste, la está estudiando don José Vicente Martínez Perona, del Departamento de Historia Antigua de la Universidad y
eventual colaborador del S. l. P. Para confirmar determinados datos, el
señor Martínez Perona, acompañado del Ayudante del Servicio señor
Aparicio Pérez y de Juan de Dios Boronat Soler, se trasladó el día 25 de
marzo al yacimiento, para lo que contó con la inapreciable ayuda de don
José María Segura Martí, del Museo Arqueológico de Alcoy. Se observó
que todavía queda parte de la sedimentación arqueológica, seguramente
la que no pudo ser investigada por el S. l. P. cuando el año 1950 el Agregado del mismo, don José Alcácer Grau, vio interrumpidos sus trabajos
por razones que no son del caso exponer aquí. Esta parte es susceptible
todavía de excavación. De las escombreras se recogieron fragmentos
óseos humanos, pertenecientes a huesos largos, lo cual, a juicio del señor
Aparicio, explica que tal clase de huesos no se encuentren en los almacenes del Servicio ni en los del Museo de Alcoy.
n)
Exploración a una covacha de Cullera
Con motivo de haber descubierto don Enrique Portell, una covacha
posiblemente de interés arqueológico, en las inmediaciones de la «Covacha de Ribera}}, en término de Cullera, el día 23 de noviembre el Ayudante del Servicio don José Aparicio Pérez efectuó una visita al lugar del hallazgo, acompañado por su descubridor. Parece un covacha susceptible de
contener un enterramiento semejante al de la «Covacha Ribera»: en superficie se observó la existencia de sedimentación arqueológica, aunque
de probable procedencia exterior.
ñ)
Visita a varios puntos del término de ]alance
El aficionado a la arqueología don Miguel Aparici, comunicó al Servicio el resultado de sus prospecciones a dos puntos del término de Jalance,
103
[page-n-104]
ocasionadas por las not1c1as a él llegadas de haberse efectuado diversos
hallazgos de carácter arqueológico.
Visitó en primer lugar, durante el mes de agosto, la «Casa de los Baños», cuyo propietario guardaba una azuela de piedra pulida, incompleta,
que había encontrado en una cueva de la partida del Rincón del Chuza!.
Explorada la cueva por el señor Aparici, no encontró nada en ella.
La otra noticia que había llegado a conocimiento del señor Aparici,
era el hallazgo en una zona al oeste de Jalance, próxima al camino que
desde esta población conduce al Moragete, de un tesorillo de monedas romanas republicanas. En el lugar del hallazgo no se pudo encontrar ninguna otra pieza, pero el señor Aparici pudo ver, en poder de don Joaquín
Piera, seis ejemplares, y éste le dijo que habían salido más monedas, que
estaban en poder del propietario de la parcela. Los ejemplares vistos, de
los que se pudo sacar impronta, son seis denarios de plata, de Roma, posiblemente clasificables con anterioridad al año 195 a. de C.
o) Prospección al <
Por el Ayudante del Servicio, Dr. Bernardo Martí, se visitó el día 1 de
febrero un pequeño cerro inmediato al Morredondo, en término municipal de Picassent, conocido por el «Molió de !'Almud». En él se observan
algunas alineaciones de piedras que pudieran ser restos de construcciones,
y se recogieron unos pocos fragmentos de vasijas hechas a mano y sin decoración y algunas lascas de sílex. Tanto por el aspecto del yacimiento
como por los pocos materiales recogidos, pudiera tratarse de los restos de
un asentamiento humano de la Edad del Bronce.
p)
Visitas a la «Muntanya Assola», de Alzira
A este importante yacimiento de la cultura del Bronce Valenciano, en
el que durante el año que reseñamos se ha llevado a cabo la cuarta campaña de excavaciones, se han realizado diversas visitas por su excavador el
Ayudante del Servicio, señor Martí Oliver, para velar por su buena conservación. Se ha efectuado una señalización adecuada del yacimiento,
dado su enclave en una urbanización y su constante peligro de ser deteriorado .
q)
Prospección a la
<
También por el ayudante del Servicio, Dr. Martí Oliver, se efectuó el
día 31 de agosto último una prospección a este pequeño cerro, conocido
por la «Muntanyeta del Gallo», sito junto a les Valletes del Gallo. entre
Alzira y la Barraca d' Aigües Vives, en término del primer municipio. La
visita la realizó el señor Martí, acompañado por el grupo de aficionados a
104
[page-n-105]
la arqueología de Alzira, formado por Agustín Ferrer Clarí, María Jesús
de Pedro Michó, Enriqueta Ventó Mir y María Dolores Llavador. En la
cumbre observaron la existencia de algunas alineaciones de piedra, posibles restos de construcciones. Aunque el grupo que acompañaba al Dr.
Martí Oliver, en visita precedente había encontrado media cazuela de cerámica hecha a mano, del tipo de las de la Edad del Bronce, en la prospección que ahora reseñamos no se halló prácticamente nada.
r)
Prospección a las «Cases de Monteada», de Alzira
Las «Cases de Monteada», antiguas edificaciones posiblemente del siglo XVI, fueron arrasadas y el terreno de la zona circundante rebajado.
Se hallan a la derecha del río Xúquer, cerca de los límites con el término
de Polinyá. Los aficionados a la arqueología de Alzira, don Antonio Martínez Pérez y don Jesús E. Hernández, en una de sus frecuentes exploraciones del término observaron que en la zona rebajada, junto con materiales modernos, aparecían cerámicas hechas a mano, entre las que destacaban algunas pertenecientes a vasos carenados, recogiéndose también una
punta de flecha de sílex.
Ante tales noticias, el ayudante del Servicio, señor Martí Oliver, efectuó durante los días 27 de marzo y 26 y 27 de agosto varias exploraciones
del lugar, acompañado por el señor Martínez, estudiándolo cuidadosamente y recogiendo abundantes materiales cerámicos correspondientes a
vasos hechos a mano, que parecen corresponder a momentos avanzados
de la Edad del Bronce, aunque de momento es grande la indeterminación.
s)
Visitas a diversos puntos del término de Montserrat
El día 30 de marzo, el ayudante del Servicio, don José Aparicio Pérez,
acompañado de don A. García Carpio, examinó una pintura sobre roca
sita en el llamado Portet, al pie del poblado de la Edad del Bronce del
«Castellet». Según todas las características dicha pintura se hizo recientemente. Aprovechando la estancia en esta zona, se efectuó una exploración
en el poblado de la Edad del Bronce, comprobándose que el banco corrido que fuera exhumado durante las prospecciones realizadas por el Servicio de Investigación Prehistórica en 1968, había sido destruido.
En la misma fecha también el señor Aparicio, acompañado por un vecino de Montserrat, exploró la zona de Les Canyades, partida de dicho
término municipal, donde una cantera ha destruido la parte principal de
una villa romana rústica.
t)
Exploración del ''Pico del Choto», en Teresa de Cofrentes
El ya varias veces mencionado aficionado a la arqueología don Miguel
Aparici, realizó durante el mes de septiembre último una exploración al
105
[page-n-106]
poblado de la Edad del Bronce del «Pico del Choto», en la zona norte del
término municipal de Teresa de Cofrentes, al noroeste del «Pico del Caroche», situado en un saliente rocoso que se extiende de noroeste a sureste.
Su perímetro afarallonado en roca viva vertical es menos pronunciado por
su parte meridional y muy abrupto por el lado de levante. En la parte alta
de este lado quedan huellas de ocupación humana, viéndose, aunque difícilmente, restos de muros.
En la exploración que se reseña se recogieron superficialmente molinos barquiformes, percutores y abundantes fragmentos de vasos cerámicos
hechos a mano, entre ellos asas, mamelones, cuellos de vasijas ovoides de
bordes exvasados, un borde de cuenco con decoración en relieve, posibles
cazuelás y el fondo cóncavo de una vasija mediana .
Tanto por las características del poblado como por los materiales recogidos, el yacimiento pertenece, sin duda, a la Edad del Bronce.
u)
Exploración de la <>, de Estivella
El mismo señor Aparici, en diciembre del año que reseñamos, efectuó
una visita a la «Cova del Pla», situada en la partida del mismo nombre del
término de Estivella, al noroeste de la población. Es una pequeña cavidad
que minuciosamente explorada sólo dio un fragmento de sílex sin características especiales y un fragmento de vasija de cerámica, basta, hecha a
mano. Con tan pocos datos es difícil el encuadre cultural de la cueva, aunque con toda clase de dudas nos atreveríamos a situarla en la Edad del
Bronce, sin más determinación.
v)
Prospección en el «Castillo de Bercolón», de Tuéjar
El día 24 de mayo, un grupo de colaboradores del Servicio formado
por Helena Bonet Rosado, Consuelo Mata Parreño, Joan Bernabeu Aubán y Albert Ribera Lacomba, se desplazó a los térm~nos de Tuéjar y Titaguas, guiados por Eugenio Moltó, vecino de Aras de Alpuente, quien
con un grupo de aficionados de la misma población había explorado los
mencionados términos y había señalado al Servicio de Investigación
Prehistórica la existencia de dos posibles poblados ibéricos con importantes fortificaciones y de los que no existían antecedentes en sus ficheros.
Se visitó en primer lugar el «Castillo de Bercolón», en el término de
Tuéjar, situado al sur del río Turia, a pocos kilómetros del mismo, aunque entre ambos puntos existe un gran desnivel. Se halla el castillo en el
extremo de una colina, aprovechando claramente un foso natural a partir
del cual se inicia el poblado en su parte norte y oeste, mientras que la sur
y la este están delimitadas por un pronunciado cortado a cuyos pies se extiende la dehesa de Bercolón.
106
[page-n-107]
El recinto amurallado defiende la zona de acceso en un total de 80 metros de longitud y unos 40 de altura en los lugares mejor conservados; se
alza directamente sobre el foso natural, de 6'80 metros de ancho por 2
metros de profundidad, cerrando la vertiente accesible hasta enlazar con
el escarpe, delimitando claramente el recinto del poblado.
La fortificación está formada por un gran lienzo de muralla, de 4'10
metros de ancho, que sigue el trazado del foso, flanqueado en el extremo
de levante por un gran bastión o torre -_A-, mientras que en el extremo
opuesto la muralla hace curva girando hasta encontrar los escarpes naturales.
La cara externa del recinto, aunque no a lo largo de todo su trazado,
lleva adosado un gran basamento o plataforma a modo de refuerzo, más
bajo que el cuerpo de .la muralla, que sobresale de ésta un metro, aproximadamente. Este tipo de plataforma se da también en las torres II y 111 de
la «Benimaquía», de Denia, y en el <
El bastión - A - que flanquea el extremo levante, es la construcción
mejor conservada y está formado por grandes bloques de piedra bien escuadrados, siendo su planta rectangular con lados de 7'10 por 6'40 metros,
sobresaliendo del lienzo de la muralla 1'30 metros.
A 13 metros de esta estructura se destaca otro bastión rectangular, de
4 metros de altura, adosado a la muralla y sobresaliendo de ella otros 4
metros. Su mal estado de conservación no permite conocer su longitud
real, conservándose las hiladas de piedras en 14 metros para perderse finalmente entre la maleza y las piedras caídas. Entre el bastión A y el B
está bien atestiguada la plataforma de 9'50 metros de ancho, que se adosa
a la muralla y que no es constante, apreciándose de nuevo otro tramo , reforzando la curva, en el extremo de poniente del recinto.
Mientras que el bastión B está formado por un relleno de piedras, tan
corriente en las torres ibéricas, la construcción A presenta un doble paramento, semejante al de la torre del «Puntal deis Llops», de Olocau.
El ancho de la muralla, de 4'10 metros, parece constante a lo largo de
todo el trazado, aunque el derrumbe de muchas zonas hace imposible una
mayor precisión. Presenta un ensanchamiento --C- aproximadamente en
la mitad de la muralla, coincidiendo con un rompimiento en su cara externa. A primera vista parece la entrada al recinto, formada por un pasillo o
corredor que discurriría a través del rompimiento, haciendo un recodo hacia la izquierda por el ensanche de la muralla, pues se conservan toda una
serie de recodos y ángulos, visibles solamente en este lado izquierdo del
rompimiento, que hacen pensar en tal posibilidad. Sin embargo el estado
107
[page-n-108]
de derrumbe de toda la construcción y sobre todo el hecho de que las caras internas no estén claras ni trabajadas y aparezcan completamente rotas
y caídas, hace pensar que pudiera tratarse simplemente de una torre u
otro tipo de construcción destruida y vaciada posteriormente .
En cuanto al aparejo de los paramentos es de mampuesto irregular de
piedra bruta, sin trabajar o muy poco careada, colocada, excepto en el
bastión A, sin formar tongadas y en seco con piedras pequeñas en los intersticios. El tamaño de las piedras es variable, oscilando entre los 0'50
por 0'30 metros las de mayor tamaño, hasta los 0'20 de diámetro las medianas. El bastión A presenta los ángulos muy bien configurados, formados por grandes paralelepípedos mejor trabajados, así como el conjunto,
de aparejo más regular, de piedras más o menos rectangulares y tendentes
a formar hiladas horizontales.
En el tramo mejor conservado de la fortificación se aprecia la técnica
constructiva de dobles paramentos, cada uno de ellos de 1'80 metros de
espesor y con un rellano de piedras sueltas entre ambos. Tanto el lienzo
principal de la muralla como los bastiones y la plataforma están construidos formando talud que, junto al espesor de 4 metros, le da un aspecto de
gran robustez y consistencia.
Ya fuera del recinto amurallado se puede seguir muy difícilmente, entre la maleza, un corredor excavado en la roca , similar a la entrada en corredor del «Castellar de Meca», de Ayora , aunque menos profundo y espectacular, que enfila hacia la torre A, en cuya base aflora otro tramo que
podría enlazar con el primero. Este corredor pudiera ser natural, como el
foso, y no tener una función de acceso, sino que podría ser utilizado como
aljibe o pozo. Tiene un ancho máximo de 2'70 metros, siendo la longitud
del primer tramo de 15'70, mientras que el tramo próximo a la muralla es
de 7'30 metros. La profundidad que alcanza hoy en día es de medio metro, pero está relleno de tierra y maleza.
E n la superficie de todo el espacio circundado por las fortificaciones
descritas, se recogieron unos pocos fragmentos de vasijas cerámica ibéricas de varias clases: pintadas con motivos geométricos, sin decoración y
de pasta grosera del tipo llamado arcaizante, todos muy diminutos que no
permiten una mayor precisión.
x)
Exploración del <
E l mismo equipo que efectuó la exploración del «Castillo de Be rcolón», del que acabamos de ocuparnos, el mismo día 24 de mayo efectuó
una prospección en el llamado «Castillo de Cabrera», en el término municipal de Titaguas, situado al norte del río Turia y distante pocos kilómetros del anterior, con el que está visualmente comunicado.
108
[page-n-109]
Se alza sobre un pequeño cerro de suave pendiente que en sus partes
norte y este se halla delimitado por un barranco de acusado desnivel, con
fuertes escarpes, mientras que por las laderas sur y oeste, de fácil acceso,
está sólidamente fortificado.
Llama la atención de este yacimiento su buen estado de conservación,
así como las dimensiones de las estructuras, pues teniendo en cuenta la
gran cantidad de piedras derrumbadas por todas las zonas de alrededor y
la altura que todavía conserva, debió tratarse de una fortificación de gran
magnitud.
La gran fachada central del recinto, orientada a poniente, consta de un
gran lienzo de 37 metros de largo, flanqueado por dos g¡andes torres -A
y B- cuadrangulares, de 9'20 por 7'30 metros y de 7'30 por 6 metros, respectivamente, de las que se conservan 4 metros de altura .
De ambos lados de cada una de las torres salen dos lienzos de muralla
que van cerrando el poblado hasta los mismos escarpes de la cima. De la
torre A arranca un tramo de 1 metro de ancho y 50 metros de longitud,
que tomando la dirección norte va girando hacia el sureste hasta alcanzar
los escarpes. El otro lienzo que cierra el poblado por el sur sólo conserva
9 metros de largo, perdiéndose entre el derrumbe de piedras y la maleza.
De la misma torre A sale otro muro en dirección oeste, con una anchura
de 1'10 metros y una longitud de 41 metros, terminando en el cortado del
barranco . Este muro cierra un gran espacio comprendido entre el escarpe
y el lienzo curvo de orientación sureste, a modo de albacara, como ocurre
en la «Bastida de les Alcuses», de Moixent, y en la «Covalta» de Albaida.
En esta zona no se aprecian restos de construcciones, mientras que en el
interior del poblado se pueden ver restos de muretes de habitaciones medio cubiertos por la vegetación y una gran cantidad de piedras y lajas de
mediano tamaño.
Un punto a destacar del conjunto de las fortificaciones es el tramo o
Lienzo central comprendido entre las dos torres. Se trata de un gran muro
de 5'20 metros de ancho total, formado por un lienzo central de 1'20 metros de ancho, que lleva adosada por la parte externa una plataforma de
2'25 metros de espesor y 1'60 metros de alto; por la cara interna también
presenta otra plataforma a modo de camino de ronda, de 2'25 metros de
ancho por 0'75 metros de altura. No se trata de un derrumbe del lienzo
central, pues el aparejo está bien careado. La función de dichas plataformas es discutible, pues si bien la interior pudo hacer el papel de camino
de ronda o pasarela de vigilancia de la muralla, la exterior creemos que
puede tratarse solamente de un reforzamiento, como ocurre en la «Benimaquía», de Denia, y en el anteriormente mencionado «Castillo de Bercolón».
109
[page-n-110]
La técnica constructiva de los paramentos difiere bastante de la de los
del «Castillo de Bercolón». Las torres presentan un aparejo de grandes
bloques paralelepípedos, destacando los ángulos, combinados a veces con
hiladas de piedras más pequeñas y alargadas. El conjunto del aparejo es
tendente a la regularidad y a formar tongadas horizontales. Ambas torres,
así como la del «Castillo de Bercolón>> (véase apartado anterior), se asemejan a la mayoría de torres ibéricas, en cuanto a su aparejo, como la del
«Torrejón», de Gátova, la de la «Cova Forada>>, de Llíria, la del «Puntal
deis Llops>>, de Olocau, etc. Los lienzos lisos de la muralla carecen de
grandes bloques paralelepípedos, siendo los mampuestos de piedras de tamaño más pequeño, muy poco careadas y colocadas más irregularmente,
sin formar hiladas horizontales. En algunos tramos el aparejo es de lajas
muy alargadas y planas colocadas en seco, dando una apariencia de mayor
regularidad.
En cuanto al acceso al interior del recinto, es difícil precisar un lugar
exacto por el que hacerlo, siendo el único probable entre la torre A y el
arranque del lienzo curvo que cierra el poblado por el norte.
Como quiera que la superficie del yacimiento se hallaba totalmente cubierta de piedras y maleza, y que además, por fortuna, no se habían practicado hoyos de ninguna clase por rebuscadores clandestinos, no se vio
ningún fragmento de cerámica ni de ninguna otra clase de materiales arqueológicos, pese a lo cual, y por las características constructivas de las
estructuras visibles, no hay duda que en este lugar se levantó un fuerte
poblado ibérico.
y)
Visita al «Abrigo del Burga!», de Siete Aguas
Los días 26 de noviembre y 4 de diciembre, el ayudante del Servicio,
señor Aparicio Pérez, acompañado de don Juan Botía Puerta, don Federico Fuentes Vanacloig y don Rafael Mas Gómez, visitaron el «Abrigo del
Burga!>>, en término de Siete Aguas, donde el últimamente citado había
descubierto una inscripción ibérica grabada en la roca. Se levantó el plano
del abrigo y se efectuó un calco de la inscripción, tomándose las fotografías necesarias. En la visita realizada el día 4 de diciembre, esta vez acompañado el señor Aparicio por el ya mencionado señor Batía y por don
José Vicente Martínez Perona y don Rafael Ruano, Ingeniero de !CONA,
se rectificó y completó el calco realizado en la visita anterior.
z)
Exploración de la «Cueva de las Putas», de Ayora
El anteriormente mencionado ayudante del Servicio, señor Aparicio
Pérez, realizó el día 19 de junio pasado una exploración a la «Cueva de
las PutaS>>, en el término de Ayora. La zona en que ésta se halla fue moti110
[page-n-111]
vo de una visita hace ya tiempo, a consecuencia del hallazgo de unos restos humanos que resultaron no ser antiguos. Al señor Aparicio acompañaron ahora en la exploración de la cueva don Etelvino Serra y otros miembros del Grupo Arqueológico de La Vall de Ayora, que fueron quienes la
habían descubierto. Según el señor Aparicio, por !es resultados de la exploración y por los materiales recuperados, se puede afirmar que se trata
de una cueva santuario de época ibérica.
aa)
Visita al término de Sollana
El Dr. Bernardo Martí Oliver, junto con la profesora de la Facultad
de Geografía e Historia de Valencia, Dra. Milagro Gil-Mascarell Boscá, y
de Albert Ribera Lacomba, del Servicio de Investigaciones Arqueológicas
Municipal y colaborador eventual del Servicio, se trasladaron: el día 25 de
marzo pasado a la población de Sollana, donde estudiaron y fotografiaron
los materiales arqueológicos hallados en distintos puntos del término municipal, que conserva el aficionado local don Vicente García Castillo y de
los que se dio cuenta en nuestra MEMORIA correspvndiente a 1977.
Con ocasión de esta visita se exploraron divtrws «alterons», con algunos restos de época romana y también «L'Alteró del Pelat», en el que se
recuperaron unos pocos restos de sílex tallados.
ab)
Exploración de «l'Alter», de Silla
El mismo ayudante del Servicio, señor Martí Oliver, acompañado de
la ya mencionada profesora Gil-Mascarell, de don Ismael Miralles Segura
y de varios vecinos de Silla y Catarroja, efectuó una minuciosa exploración en la amplia zona de !'Alter, al noreste de Silla, y en su término municipal, en la que frecuentemente se recogen, especialmente en las inmediaciones del Mas de Baix, materiales de época romana. En esta ocasión
se estudiaron y fotografiaron algunos sillares de gran tamaño y una basa
de columna, posiblemente romanos, que han sido extraídos recientemente
por las labores agrícolas.
ac)
Prospección en la «Masía de Foresos», de Silla
Por el mismo grupo investigador que hemos mencionado en el apartado anterior, se giró una visita a la «Masía de Foresos», en término de Silla, donde en 1959 apareció un fragmento de mosaico de unos 2 metros
cuadrados, formado por losetas romboidales de barro cocido. La exploración que ahora reseñamos no dio más resultado que la recogida de algún
que otro fragmento de ladrillo.
111
[page-n-112]
ad)
Visita al <>, de Alzira
Por el tantas veces mencionado ayudante del Servicio, don Bernardo
Martí Oliver, junto con los profesores de la Facultad de Geografía e Historia, doña Carmen Aranegui Gaseó y don Joan Mateu Bellés, con el colaborador del Servicio don Albert Ribera Lacomba, del Servicio de Investigaciones Arqueológicas del Ayuntamiento de Valencia, y por don Juan
Matases y otros aficionados de Alzira y Carcaixent, se visitó el «Molí de
GenÍS>>, en la partida de Benirabea Pla, donde en los alrededores del molino se recogen abundantes fragmentos de cerámicas romanas. Se estudió
el posible yacimiento y se recogieron fragmentos de cerámica atribuibles a
la época romana.
ae)
Prospección al «Convent del Corpus Christi>>, de Carcaixent
Con motivo de unas obras realizadas en el patio del antiguo convento
del Corpus Christi, en Carcaixent, aparecieron numerosos fragmentos de
cerámica de muy diversas épocas, lo que motivó su reconocimiento por el
ayudante del Servicio Dr. Martí Oliver, al que acompañó el Teniente de
Alcalde del municipio don Arcadio España y los colaboradores y aficionados de la localidad doña María Oroval, don Doménec Canet y don Joan
Gil.
Se recogieron numerosos fragmentos de cerámica, principalmente del
siglo XVII, según dictamen de don Ismael Miralles Segura, y algunos pertenecientes a vasijas romanas, al parecer de época tardo-romana.
af)
Exploración de una construcción subterránea, en Anna
En el mes de diciembre último y por los Servicios de Vías y Obras de
la Diputación, al ensanchar y rehacer la cuneta de la carretera, cerca del
cementerio de Anna, descubrieron bajo el campo de Antonio Aleix una
cavidad que inmediatamente fue explorada por el ayudante del Servicio,
natural de dicha población, don José Aparicio Pérez.
Según el dictamen del señor Aparicio, la construcción está tallada en el
«tap>> natural del terreno, notándose ostensiblemente las huellas cuadrangulares de la herramienta utilizada. Estructuralmente consta de una reducida oquedad ovalada, de 2 por 3 metros de dimensiones máximas, a la
que se accede por un agujero cenital, sobre el que duda respecto a que se
trate de la entrada a aquélla o si fue abierto por la maquinaria usada por
los obreros que la hallaron.
Al fondo de esta oquedad existe un agujero cuadrangular que da paso
a otra inferior, de difícil acceso por hallarse colmada de sedimentos, pero
112
[page-n-113]
que al parecer, por lo poco que de ella se puede ver, se trata de un largo
corredor de unos 4 metros de largo por 1'50 metros de ancho medio.
Aunque se poseen pocos datos para poder dar un encuadre cultural a
esta CQnstrucción, debe ser una de las muchas cámaras con galerías subterráneas que aparecen por todo el País Valenciano y de las que se conocen
en Sollana, en Albalat deis Tarongers, en Bocairent, etc., y que se consideran provisionalmente como de época alto medieval.
ag) Prospección en la partida de Putgló, de Moixent
El colaborador del servicio y Director del Museo Arqueológico Municipal de Moixent, Josep Montesinos Martínez, realizó en el mes de noviembre del año que re~eñamos, una prospección en la partida de Putgló,
del término municipal de Moixent, junto al Camí Vell de Vallada, en
unos .campos propiedad de doña Teresa Bellot Liñana, con motivo de la
denuncia realizada por la misma al Ayuntamiento de la localidad, de haberse encontrad-o en el lugar i11dicado IJuesos humanos, al realizar tareas
de nivelación del terreno por un tractor.
El señor Montesinos se trasladó al lugar de los hallazgos el día 2 de
noviembre·, observando que el tractor había desenterrado y esparcido en
una amplia área superficial buen número de huesos humanos, junto con
fragmentos de piedrí:ls planas de coloración blanca. El campo aparecía cubierto de hoyos practicados por los obreros con el fin de encontrar más
enterramientos, habiendo uno de grandes dimensiones, realizado por una
pala excavadora, que había destrozado varias sepulturas.
Según las noticias que los propietarios del terreno dieron al señor
Montesinos, el tractor, al realizar sus tareas de desfonde, tropezó primeramente con unas losas, debajo de las cuales aparecían los huesos. También
le dijo que en un punto determinado del campo, junto a las losas y huesos, apareció gran _antidad de teja mora, posiblemente ímbrices, y que los
c
esqueletos se hallaban en posición decúbito supina, con la cabeza hacia
occidente y los pies a oriente, aunque segú·n otros de los presentes en hts
tareas mantienen otras opiniones.
Debió tratarse de un cementerio medieval, situado junto a uno de los
accesos a la población, el Camí Vell de Vallada, posiblemente morisco,
aunque se carece de materiales que apoyen esta suposición. Las piedras
planas debieron cubrir los enterrados y no se pudo averiguar si éstos yacían en fosa cavada en el suelo.
113
[page-n-114]
l.-Excavaciones
g.)
D"'iéima campaña de excavaciones en la <
En esta importante cueva paleolítica, uno de los principales yacimientos musterienses de la Península, se interrumpieron las investigaciones
después de la novena campaña de excavaciones efectuada el año 1957.
Desde entonces se ha dedicado la debida atención a la cueva, frecuentemente visitada por excavadores clandestinos, intentando su protección
mediante cierre de la entrada por reja metálica, protección ·q ue en diversas ocasiones ha tenido que renovarse por haber sido destruida por gentes
incontroladas. Al mismo tiempo, el profesor de la Facultad de Geografía
e Historia, don Valentín Villaverde Bonilla, ha estudiado los materiales
que del yacimiento se guardan en el Servicio de Investigación Prehistórica,
a la vista de cuyos resultados, así como de los estudios palinológicos y
edafológicos efectuados por Michele Dupré Ollivier y María del Pilar Fumana! García, del Departamento de Geografía de dicha Facultad, la Dirección del S. l. P. consideró oportuno reanudar las investigaciones del
yacimiento con vistas a un trabajo definitivo sobre la cueva para ser publicado lo antes posible.
Se solicitó de la Subdirección General de Arqueología el permiso de
excavaciones pertinente y se encomendó la dirección de los trabajos al
mencionado señor Villaverde Bonilla, que llevó a cabo la décima campaña, asistido de las mencionadas señoras Dupré Ollivier y Fumanal García,
del paleontólogo don Manuel Pérez Ripoll, Catedrático del Instituto Nacional de Enseñanza de Crevillent, y de un grupo de licenciados y estudiantes de Historia, de La Universidad de Valencia, durante los días 1 al
31 de julio.
A lo largo de los últimos años, como se ha dicho, el yacimiento ha sido
objeto de numerosas agresiones que han llegado a afectar de forma considerable su relleno arqueológico. En ello se han conjugado el renombre
mismo de la «Cova Negra» y el hecho de encontrarse en uno de los parajes más frecuentado con fines de recreo por los habitantes de la zona. Sólo
el reciente cierre de la cueva, subvencionado por el Ministerio de Cultura,
por el Servicio de Investigación Prehistórica y por el Ayuntamiento de
Xativa, ha puesto, por. el momento, fin a tal deterioro.
Con relación al estado en el que quedó la cueva tras las últimas campañas, los daños se pueden sintetizar de la siguiente forma:
- Desmoronamiento e intrusiones en profundidad en los cortes correspondientes al sector F. En algunos puntos la actividad de los excavadores furtivos llegó a adentrarse en el corte hasta 1 metro y medio.
114
[page-n-115]
- Total destrucción del corte correspondiente al sector D, con una
destrucción en superficie de alrededor de los 10 metros cuadrados, que en
algunos puntos llega a alcanzar una potencia de 1'10 metros.
- Esta destrucción ha significado también la pérdida del corte correspondiente al sector K2.
- Destrucción parcial del corte correspondiente al sector E y erosión
por desprendimiento y arrastre de unos 8 metros cuadrados de superficie,
con una potencia en talud que oscila entre los 30 y 80 centímetros.
- Rebaje de la sedimentación sellada por la roca situada entre los
sectores e y B, con grave amenaza de su vencimiento.
- Boquete irregular de aproximadamente medio metro cuadrado y
una potencia de 35 a 40 centímetros en la zona correspondiente al interior
de la cueva.
- Intrusión en el corte norte del sector e de aproximadamente 80
centímetros, que amenaza con el desmoronamiento de parte del relleno
correspondiente al sector J2, que quedó sin excavar.
De todo ello se desprende que únicamente ha quedado resguardado el
corte correspondiente a los sectores 11 y 12, y ello gracias a la vegetación
que los cubría y que hacía difícil y molesto los trabajos de los excavadores
furtivos.
El trabajo realizado a lo largo de esta campaña se ha ajustado al denominado sistema cartesiano, de uso común en los yacimientos con niveles
arqueológicos pertenecientes al Paleolítico.
La cuadriculación ha respetado como ejes básicos de partida los ya utilizados en las campañas precedentes, facilitándose con ello la comparación
y situación de los trabajos realizados en ellas. Ambos ejes siguen, por lo
demás , la orientación básica de los puntos cardinales.
El punto cero o nivel de referencia se situó, por razones de comodidad, 1 metro por encima del punto más elevado del relleno sedimentario,
trasladándose sistemáticamente a las paredes norte y oeste de la cueva.
También por razones de orden práctico se situó ese nivel de referencia
a menos 3 y menos 5 metros respecto al punto cero, trasladándolo y fijándolo sobre una columna de la verja y en la pared sur, respectivamente.
Todas estas operaciones, así como la toma de profundidades a lo largo
de la excavación, se han realizado mediante la utilización de un nivel
óptico.
El desmonte del relleno sedimentológico se ha realizado por volúmenes de media talla (5 centímetros), trabajando sistemáticamente sobre
115
[page-n-116]
cada uno de los estratos existentes en cada cuadro (de un metro cuadrado), levantándose plantas de cada una de las capas, con indicación de las
evidenCias arqueológicas identificadas en el proceso y con el posterior cribado de las tierras removidas en mallas de 5 y 2 milímetros.
De igual manera se ha analizado sistemáticamente la totalidad de la
fracción gruesa de cada estrato, recogiendo los siguientes datos en fichas
descriptivas: textura, color, litología, L (largo), 1 (ancho) y E (grueso), relación L/1, relación E/1, índice de aplanamiento, índice de redondeo (Powell), núrnero de plaquetas, índice de alteración y observacíones.
Las evidencias arqueológicas, por su parte, han sido objeto de inventario y clasificación preliminar.
Para la identificación de los estratos se han utilizado en todo momento
las tablas de colores de Munssell.
La toma de muestras y el trabajo sedimentológico fue efectuado por
Pilar Fumanal García, del Departamento de Geografía de la Universidad
de Valencia. Los trabajos encaminados a la obtención deJ diagrama polínico y al estudio de la paleovegetación se efectuaron por Michele Dupré
Ollivier, del mismo Departamento; y, finalmente, el estudio de la fauna se
realizó por el paleontólogo Manuel Pérez Ripoll, que ya ha estudiado la
correspondiente a las campañas anteriores.
Además de los trabajos inherentes al cuadriculado de la superficie del
yacimiento, las actividades realizadas se subdividen en los tres apartados
siguientes:
a) Facilitar una forma de acceso a las zonas no excavadas que, dadas
las características y textura del relleno sedimentario, no supusiera un progresivo deterioro del mismo.
b) Identificar las zonas o sectores de excavación de anteriores campañas y consolidar los cortes conservados.
e) Efectuar un sondeo que, atendiendo al criterio de economía en
cuanto al volumen de tierra a trabajar, permitiese una firme aproximación
al proceso estratigráfico del yacimiento, obteniendo para ello las columnas
sedimentológica y polínica de los cortes correspondientes a dicho sondeo .
a) De cara a la accesión a la parte no excavada, se ha construido una
escalera de 5 metros de tirada, destinada a salvar los 2'50 metros de altura
correspondiente a los cortes de los sectores J 1 y 12, únicos que en la actualidad se conservan en relativo buen estado de campañas anteriores.
b) Los trabajos de limpieza e identificación se han centrado en especial en las zonas correspondientes a los antiguos sectores de excavación B.
C y K2. Como consecuencia de dichos trabajos y sin referencias de su po116
[page-n-117]
sición estratigráfica se han recuperado, además de lascas y útiles de tipología claramente musteriense y restos óseos de la fauna de dicha época,
otras piezas que por su tipología son claramente enmarcables dentro del
Paleolítico superior. Siendo de especial interés la aparición de una punta
escotada de tipo levantino . La aparición de estas piezas plantea la necesidad de reconsiderar, a la luz de futuras campañas, la cronología y secuencia de los niveles superiores del yacimiento.
Por otra parte, para proteger al sector e de posibles derrumbes, habida cuenta de que en él se iba a situar uno de los sectores del sondeo, se
construyó un muro de contención de piedra paralelo al eje frontal, a lo
largo de los cuadros B-11, D-11 y F-11 .
e) De acuerdo con el criterio de economía antes enunciado, se planteó el sondeo desdoblándolo en dos sectores de trabajo. Uno (S-81-1) que
se corresponde con los cuadros D-11 y F-11, y otro (S-81-2) que a su vez
se desarrolla en los cuadros E-6 y G-6, E -7, G-7, 1-7 y K-7 y E-8 y G-8.
El primero de estos, el S-81-1, se encuenta situado sobre el antiguo
sector e, excavado en 1950 basta una profundidad de 5'15 metros, lo que
ha permitido, sin necesidad de abarcar una superficie de excavación excesivamente amplia y partiendo de una profundidad con relación al punto
cero de 6'10 metros, estudiar el proceso sedimentológico del yacimiento
anterior a lo conocido en las campañas que han precedido a la presente.
Sobre una superficie de 2 metros cuadrados se ha alcanzado, descendiendo escalonadamente, una profundidad de 7'40 metros, esto es, el desmonte del relleno ha profundizado en un total de 1'30 metros y un volumen de unos 2 metros cúbicos.
A pesar de que la extensión trabajada ha sido reducida, si se considera
el área total del yacimiento, los resultados de este sector del sondeo fueron altamente interesantes de cara a la determinación de la edad geológica
de los niveles subyacentes a los musterienses. Deberá, sin embargo, considerarse la provisionalidad de las valoraciones deducidas, y por lo mismo
deberán ser contrastadas después de los resultados de los trabajos en extensión a realizar en futuras campañas .
La sucesión estratigráfica puesta de manifiesto ahora es, simplificadamente, la siguiente:
- Un relleno superficial, totalmente removido, que alcanza una potencia de 43 centímetros .
- Nivel de margas heterométricas y pequeños módulos de carbonato,
de estructura interna masiva, que erosiona parcialmente al nivel subyacente, introduciéndose en él en forma de cuña con dirección este-oeste, o sea,
117
[page-n-118]
penetrando desde el exterior de la cueva. Su potencia máxima es de 22
centímetros.
- Nivel formado por arenas muy finas, sueltas, sin inclusión de margas y de estructura laminar interna, parcialmente erosionado por el nivel
anterior. De unos 30 centímetros.
- Delgada capa de margas formando gránulos pequeños y en contacto erosivo con el nivel anterior. Tiene unos 10 centímetros de potencia.
- Nivel de arenas, en forma de lentejón y, al parecer, erosionado por
el estrato subyacente, que incluye margas de pequeño tamaño. Carece de
estructura interna definida . De unos 20 centímetros de potencia máxima.
- Nivel de margas fragmentadas de tamaño muy irregular, incluyendo
grandes nódulos macizos y pequeños gránulos. Se observa la presencia de
carbonatos. Su contacto con el estrato inferior es erosivo y lo adelgaza.
De unos 10 centímetros.
- Nivel arenoso con nódulos de carbonato de pequeño tamaño y acumulaciones puntuales de óxidos, de estructura laminar y unos 8 centímetros de potencia máxima .
- Nivel de margas nuy fragmentadas formando gránulos. Muy sueltas
y de estructura interna masiva. Descansan sobre la unidad inferior de forma concordante. De unos 18 centímetros.
- Nivel de margas masivas, fragmentadas y sueltas. Incluye intercalaciones esporádicas de arenas y pseudomicelios en forma de pequeñas láminas de carbonatos incluidas en los intersticios. El contacto inferior es erosivo. Su potencia máxima junto al eje frontal es de 40 centímetros, profundidad que coincide con la total alcanzada en este sector durante la presente campaña.
- Unidad estratigráfica formada por tres subestratos laminares de
arenas fluviales de grano grueso. En contacto erosivo con el nivel subyacente. De unos 14 centímetros de potencia máxima.
- Costra fina, estalagmítica, que incluye fragmentos margosos sobre
los que se forma. De estructura laminar y de 4 a 6 centímetros de espesor.
- Nivel formado por margas nodulares, muy compactas, que incluyen
una delgada laminación arenosa con abundantes óxidos de hierro.
Salvo en el nivel superior, removido, la fauna está formada exclusivamente por restos de roedores, aves y quirópteros. De igual manera no
existen evidencias arqueológicas de ocupación del yacimiento.
El segundo sector (S-81-2) se situó en una de las zonas más afectadas
por la actividad de los rebuscadores clandestinos, ya que ello permitía de
118
[page-n-119]
partida aprovechar la especie de escalonamiento irregular que por esta razón se daba en esta zona, reduciendo el volumen de tierra a desmontar.
Así, aunque la extensión en superficie era de 8 metros cuadrados, el volumen de tierra extraída fue tan sólo de 6 metros cúbicos.
El punto elegido para la situación de este sector está, a su vez, próximo a los cortes de los sectores J1 y 12 (de la campaña de 1956), lo cual
permitirá \a comparación entre ambos sectores tras el refresco de estos últimos.
Los cuadros K-7 e 1-7 se profundizaron hasta 1'68 metros en relación
al punto cero. E\ nivel de superficie, en plano inclinado hacia el eje sagital, oscilaba entre los 0'80 y 1'36 metros.
El desmonte por capas de dichos cuadros ha puesto de manifiesto, en
.correlación a los trabajos efectuados en el yacimiento en campañas anteriores, una clara disimilitud al aparecer elementos que indican una cronología muy posterior al momento de ocupación musteriense (fauna domesticada, etc.) . Por ello se trasladó el sector de excavación hacia los cuadros
G-6 y E-6.
Estos dos cuadros se excavaron hasta una profundidad total de 2'65
metros, dejando un escalón de 0'50 por 0'50 metros a 1'66 de hondo, y
otro de 0'50 por 1 metro a 2'15 metros en el cuadro G-7. Las profundidades de partida oscilaban, también en plano inclinado y con una caída en
escalón profundo en el cuadro E-6, de 1'15 a 2'20 metros.
La excavación de estos cuadros puso de manifiesto que en la mayor
parte de G-6 no se daba el mismo proceso estratigráfico detectado en el
E-6, apareciendo, por el contrario, un relleno sedimentológico semejante
al de los cuadros K-7 e I-7.
Por lo demás, el buzamiento de los estratos en el cuadro E-6, perfectamente reflejado en el corte frontal distal del mismo, toma una inclinación
totalmente opuesta a la observada en todos los sect9res excavados en el
yacimiento con anterioridad, lo cual viene a indicar que con toda probabilidad nos encontramos ante un fenómeno de carácter zonal, debido seguramente, dadas las características más tarde observadas en los cuadros G8 y G-7, a un hundimiento violento del subsuelo sobre el que se asienta el
relleno estratigráfico würmiense, producido en época posterior a la ocupación musteriense, ya sea por desmoronamiento de una galería subterránea
o por cualquier otro fenómeno todavía no determinado.
Este hundimiento dio lugar, entre otros efectos, a un corrimiento y
erosión y a un relleno posterior de la zona hundida, relleno que por su
textura y características parece relativamente rápido, siendo su estructura
interna masiva, homogénea y adquiriendo una disposición horizontal en su
119
[page-n-120]
parte inferior, que está en contacto erosivo con la unidad estratigráfica
subyacente. Su color grisáceo contrasta vivamente con las coloraciones de
los estratos musterienses. Desde un punto de vista industrial esta zona resultó totalmente estéril.
La mayor parte del cuadro E-6 proporciona una sucesión estratigráfica
en la que alternan diferentes momentos de ocupación perfectamente establecidos a partir de niveles de cenizas y piedras calcinadas en forma de
bolsadas discontinuas, abundante fauna, etc., con otros en los que la fauna recuperada se limita fundamentalmente a aves, roedores y otros pequeños animales, circunstancia que parece confirmar la idea de una ocupación
discontinua del yacimiento. La industria lítica, muy escasa, concuerda con
la atribución al Musteriense de tales niveles.
La necesidad de precisar los límites y características del proceso explicitado por los cuadros anteriores, llevó a la excavación de los cuadros G7, E-7, G-8 y E-8.
En todos ellos se alcanzó una profundidad de 3'20 metros con relación
al punto cero, no pudiéndose llegar al nivel de base del yacimiento por
limitaciones de tiempo.
En el cuadro G-7 se partió de un nivel de superficie situado a 1'30 metros, alcanzándose en la excavación la totalidad de la superficie del cuadro
solamente a partir de 1'96 metros. El nivel de superficie se encontraba en
el cuadro E-7 a 2'80 metros. En el G-8 tal nivel estaba a 2'50 metros y en
el E-8 a 2'98 metros.
Los cuadros E-7 y E-8, así como el G-8, afectados como ya se indicó
por excavaciones clandestinas, no coincidieron rigurosamente con los cuadros de nuestra cuadriculación, por lo que fueron excavándose y regularizándose en superficies irregulares, pero siempre reducidas a medida que
se excavaban los cuadros E-6 y G-7, considerándose, hasta que alcanzaron
una superficie mínima, como simple prolongación de éstos.
El cuadro G-7 mostró a lo largo de toda la excavación un relleno sedimentario semejante al de los K-7 e I-7, y a la mayor parte del G-6 , y por
lo mismo claramente diferente del observado en E-8 y G-8.
En estos dos últimos la sucesión estratigráfica, aunque semejante a la
puesta de manifiesto por el E-6, sigue un buzamiento de diferente orientación al observado en éste. Concretamente, una inclinación de sur a norte
en el cuadro E-6 y de este a oeste en el G-8.
El cuadro E-7 muestra las características propias de la zona de contacto entre ambos buzamientos, con un predominio general de continuidad
con relación a los E-8 y G-8.
120
[page-n-121]
Las evidencias arqueológicas recuperadas en estos cuadros proporcionan en la fauna un predominio de Equus Caballus L., Cervus Elaphus L.,
Oryctolagus Cuniculus C. y, en menor medida, Capra Pyrenaica S., así
como abundantes restos de aves y roedores, confirmándose la edad würmiense de los niveles. La industria lítica, muy escasa, coincide también
coh dicha atribución.
Tras la fotografía, dibujo y descripción de todos los cortes, se han tomado muestras para el estudio sedimentológico y polínico de los siguientes:
-
Sagital derecho del cuadro D-11.
-
Sagitales derechos de Jos cuadros G-8 y G-7.
-
Frontal distal de Jos cuadros G-6 y E-6.
-
Frontal distal del cuadro K-7.
De acuerdo con Jos objetivos planteados para esta primera campaña y
a pesar de la complejidad que ha introducido el fenómeno con anterioridad descrito, los trabajos realizados son, en espera de los resultados de las
tareas de laboratorio y de un estudio definitivo de las evidencias arqueológicas recuperadas, altamente satisfactorios. Queda para la próxima campaña el culminar el sondeo iniciado llegando al nivel de base del yacimiento.
Durante los días que estuvo la comisión trabajando en esta cueva se
recibió la visita del Subdirector del Servicio, don Enrique Pla Ballester,
que con el ayudante del mismo, Dr. Martí Oliver, estuvo interesándose
por el curso de la campaña.
b)
Duodécima campaña de excavaciones en la ·
de Dos Aguas
Como en los últimos años , esta campaña de excavaciones se llevó a
cabo por e l Servicio de Investigación Prehistórica, estando al frente de los
trabajos el catedrático de la Universidad de Oviedo, Dr. Javier Fortea
Pérez.
Siendo intención del excavador que esta fuera, por ahora, la última
campaña de excavaciones en la cueva, la realizó durante unos pocos días
del mes de abril, contando con la colaboración habitual, formada por un
grupo de estudiantes y licenciados en Historia, de las Universidades de
Salamanca y Oviedo.
Las tareas se limitaron, pues, a efectuar una serie de comprobaciones
que ampliaran su conocimiento de la estratigrafía del yacimiento, con vistas a la redacción de una memoria definitiva que será publicada por el S.
L P. lo antes posible.
121
[page-n-122]
e)
Undécima campaña de excavaciones en la «Cova de l'Or», de
Beniarrés
La undécima campaña de excavaciones en la «Cava de l'Or», de Beniarrés (Alicante), se llevó a cabo durante los días 7 al 17 de septiembre,
ambos inclusive, por el Servicio de Investigación Prehistórica, bajo la dirección del ayudante del mismo, Dr. Bernardo Martí Oliver.
Desde 1977 los trabajos de excavación en la «Cava de l'On>se centran
exclusivamente en el sector K, habiéndose ampliado sucesivamente el área
de investigación hasta totalizar 23 metros cuadrados, que es lo que cuenta
en la actualidad, además del sondeo director constituido por los cuadros
K-34 y K-35. Corno se ha expuesto repetidamente a lo largo de las MEMORIAS de estos últimos años, el sector K ha planteado numerosos problemas
de tipo estratigráfico y sedimentológico, dificultando su excavación en extensión. Tales dificultades provienen de la existencia de una linterna o
ventana natural en el techo del sector, por la que se introducen numerosos
aportes del exterior que se intercalan con los estratos de habitación, a los
que ocasionalmente erosionan y transportan, haciendo compleja la correla,ción entre las distintas partes de la zona excavada. En menor medida,
también la remoción por el llamado sondeo B, realizado durante la campaña de 1955, ocasionaba dificultades suplementarias hasta su delimitación, como puede verse en la pared norte del cuadro K-20.
El estudio de estos problemas ha continuado ininterrumpidamente a Jo
largo de 1981, prodigándose las visitas al yacimiento, pudiéndose considerar concluido durante la campaña del mes de septiembre. Durante ella se
efectuó un nuevo levantamiento del sector K, la exploración de la grieta
sur, el dibujo y estudio de la totalidad de los cortes estratigráficos y del
estado actual en planta de la excavación .
El estudio estratigráfico y sedimentológico lo llevó a cabo doña Pilar
Fumanal García , del Departamento de Geografía de la Universidad, responsable de tales investigaciones en la «Cova de l'On> con la colabora,
ción de don Adolfo Calvo Cases, del mismo Departamento, comprendiendo diversos aspectos.
En primer lugar, el estudio de la secuencia estratigráfica del cono de
acumulación visible en la pared oeste del cuadro K-10, en orden a interpretar los procesos de erosión y sedimentación acaecidos en el exterior e
interior de la cavidad, respectivamente .
En segundo lugar, el análisis de este mismo cono en tanto depósito
procedente en gran parte del exterior, a través de la ventana cenital, en
relación con la tasa de erosión de la vertiente en la que se abre dicha ventana.
122
[page-n-123]
En tercer y último lugar, se estudió la morfología exterior de la vertiente, depósitos actuales, forma y dinámica erosiva actual, con recogida
periódica de los aportes introducidos por la ventana mediante la colocación de las correspondientes «trampas» en el interior de la cueva.
Todo ello permite aproximarnos al conocimiento de los procesos de sedimentación en cavidades con aportes netos y notables del exterior, como
es el caso del sector K, de la «Cava de l'Or», lo que resultaba absolutamente necesario para poder proseguir con garantía los trabajos de excavación en extensión. Además, ha sido posible calcular la tasa de erosión del
suelo en el período posterior a la formación del estrato 111, último estrato
de habitación, según los resultados de los análisis sedimentológicos realizados y que, provisionalmente, asignamos a los momentos finales del Neolítico, con una datación en torno al año 3.000 antes de Cristo.
Así, pues, en el estado actual de la excavación, la discordancia entre
las distintas partes, debida a la existencia de dos ambientes sedimentarios
distintos, puede considerarse resuelta de acuerdo con la interpretación
realizada en los cortes estratigráficos y en las plantas.
Además de las razones expuestas, es necesario señalar que tales discordancias observadas obedecen, en un grado importante, a la existencia de
un gran bloque cuyo extremo sur aparece en el corte norte del cuadro K22. En la parte inferior de este gran bloque se aprecian abundantes cantos
y sedimentos procedentes del exterior, correspondiendo muy posiblemente al mismo estrato Ila del corte oeste de K-10. Lo que significa que tales
aportes, o mejor, el agua que los ha transportado a través de la ventana
cenital, ha erosionado Jos niveles previos de habitación, rellenándolos posteriormente. Podríamos decir que la parte inferior del gran bloque ha actuado a modo de sumidero. Este proceso de fuerte erosión y posterior deposición ha dado como resultado el contacto abrupto existente entre los
estratos IIa y III, como se aprecia en el corte X2 del cuadro K-22 (coordenada X = 66'66 centímetros).
Por Jo que se refiere a la exploración de la grieta sur, además de quedar plenamente confirmado que tal oquedad no ha desempeñado papel alguno en los aportes sedimentarios, sino que esta parte del sector K ha funcionado como sumidero, de acuerdo con el buzamiento de los estratos, la
profundidad alcanzada por la grieta nos ilustra acerca de la potencia de la
estratigrafía subyacente al nivel actual de la excavación.
En el transcurso de los trabajos anteriormente reseñados, se han recuperado distintos materiales líticos, cerámicos y óseos, que corresponden al
amplio espectro neolítico abarcado por la <
[page-n-124]
presa de instrumento e incisa, una amplia espátula de hueso y una boja de
sílex retocada con frente de raspador.
Reseñaremos finalmente la visita efectuada al afloramiento de sílex de
la partida de Penella, en el término municipal de Cocentaina, al que hemos hecho referencia en el apartado correspondiente, descubierto por Valentín Villaverde Bonilla, Pilar Fumanal García y miembros del Centre
d'Estudis Contestans. Dicho afloramiento es objeto de atención ahora
como posible fuente de materia prima para los ocupantes neolíticos de la
«Cova de l'Or», dada su relativa proximidad al yacimiento y las variedades de sílex recogidas para su posterior estudio, de coloración semejante a
las existentes en la cueva en muchos casos.
d)
Vigésimo primera campaña de excavaciones en la <
La vigésimo primera campaña de excavaciones en el yacimiento enealítico de la «Ereta del Pedregal», en término de Navarrés, tuvo lugar durante los días 4 al 29 de julio, ambos inclusive. Se realizó por el Servicio
de Investigación Prehistórica de esta Excma. Diputación Provincial , bajo
la dirección del Subdirector del mismo, don Enrique Pla Ballester, con la
colaboración del ayudante Dr. Bernardo Martí Oliver y de don Joan Bernabeu Aubán, que estuvieron al frente de los trabajos de campo. Igualmente participó en esta campaña, integrando el equipo interdisciplinar
que se ocupa de los distintos aspectos del yacimiento, el paleontólogo don
Manuel Pért:z Ripoll , colaborador del S. l. P., a quien corresponde el estudio y clasificación de los restos de fauna de vertebrados; doña Pilar Fumana! García, edafóloga, del Departamento de Geografía de la Universidad de Valencia, que se ocupa de la estratigrafía y sedimentología, y Michele Dupré Ollivier, del mismo Departamento, palinóloga, cuya investigación se centra en la secuencia polínica.
Al igual que en las tres últimas campañas, los trabajos de excavación
se realizan en la parte nororiental del poblado, sobre una extensión superior a los 50 metros cuadrados. La zona excavada queda comprendida entre los ejes A-h y 19-25. Toda la potencia fértil del yacimiento, hasta alcanzar el nivel de base formado por la turba, ha sido excavada en 11 metros cuadrados.
A la espera de poder precisar mejor algunos detalles sobre las estructuras de habitación exhumadas, puede ofrecerse ya una valoración global
de los resultados obtenidos en esta zona y, por extensión, del conjunto de
la «Ereta del Pedregal».
·
Los restos constructivos descubiertos comprenden tres tramos de otros
tantos muros de piedra, diversos suelos de habitación formados por pe124
[page-n-125]
queñas piedras, parte de un pavimento de barro cocido, un hogar en cubeta delimitado por piedras, y los restos de la primera estructura de habitación que se asienta directamente sobre la turba.
NIVEL l.-Siguiendo la evolución de la «Ereta del Pedregal» desde
sus inicios, aparecen, en primer lugar, densos conjuntos de piedras de mediano y gran tamaño que reposan sobre la turba. En los 11 metros cuadrados excavados de este nivel no ha sido posible apreciar ninguna forma determinada para tales conjuntos, que se interpretan corno pertenecientes al
primer momento de ocupación del yacimiento, sobre las poco firmes y
muy húmedas tierras de la marjal. Entre las piedras se observan algunos
fragmentos de barro cocido.
Con respecto al nivel cero, la base de estas estructuras se sitúa por término medio a 1'65 metros de profundidad, coincidiendo con la aparición
de la turba pura. En sus primeros 20 centímetros, de 1'65 a 1'45 metros de
profundidad, estas piedras quedan englobadas en una tierra turbosa, el estrato VI, y presentan por lo general un tamaño mayor que en la parte superior de este mismo nivel de ocupación, de los 1'45 a 1'30 metros de profundidad aproximadamente, el estrato V, que ofrece ya una coloración
grisácea, como el resto de la secuencia estratigráfica.
Este nivel 1 comprende las capas de excavación 13 a 16.
Cultural y cronológicamente el nivel inicial de la «Ereta del Pedregal»
ofrece cierta indeterminación. La industria lítica muestra ya el predominio
de las puntas de flecha y una amplia tipología para las mismas. La cerámica, aunque escasa, corno en el resto del yacimiento debido a las condiciones extraordinariamente húmedas del lugar y a su baja cocción, proporciona algunas formas relacionables con el Neolítico final peninsular, corno las
escudillas y las tazas carenadas. Pero todo ello deberá matizarse tras el
análisis exhaustivo del conjunto de los materiales y su comparación con
los resultados alcanzados en otras partes del poblado.
Con esta indeterminación, a la que no es ajeno el problema de las nomenclaturas y la dificultad de comparación con otros yacimientos, el
nivel 1 quedaría comprendido entre el final del Neolítico y el Eneolítico
pleno, con una cronología centrada en la primera mitad del tercer milenio
anterior a la Era.
NIVEL 11 .- Entre los 1'25 y 1'30 metros de profundidad, encontramos
la base de los muros a y b. El primero sigue una línea recta aproximadamente, mientras el segundo muestra un ángulo pronunciado. Su anchura
es variable y muy distinta entre sí, ya que mientras el a sobrepasa los 1'40
metros, el muro b, aún sin poder precisar con exactitud su cara interna,
no parece rebasar los 0'50-0'60 metros de anchura. Ambos ofrecen una
125
[page-n-126]
técnica de construcción semejante, que consiste en la delimitación de sus
caras mediante lajas verticales y un relleno irregular de piedras y tierra.
Estos dos muros deben corresponder a dos estructuras de habitación
distintas, o casas, apareciendo entre ambas una estrecha franja de tierra
sin piedras ni materiales arqueológicos. Al muro a correspondería por su
parte interior el pavimento de barro cocido de los cuadrados A-21 y A-22.
Al muro b, el hogar de los cuadrados d-21 y d-22.
Los cuadrados A-21 y A-22 fueron parcialmente excavados en las campañas anteriores a 1975, alcanzándose entonces el nivel del pavimento .
Con el paso del tiempo, el desmoronamiento del corte norte de tales cuadrados ha conllevado la destrucción parcial del muro a en esta parte, por
lo que no puede estudiarse áquí la conjunción de muro y pavimento. Este
último parece ofrecer una forma circular y su color es rojizo. En cuanto al
hogar de los cuadrados d-21 y d-22 presenta forma de cubeta bien delimitada entre las piedras del suelo de habitación .
Desde la base de estos muros hacia arriba se desarrollaban sucesivos
suelos de habitación o pavimentos de piedras, limitados por el muro b en
la zona excavada, con el que llegan a confundirse. No se aprecia, sin embargo, una separación tajante entre lo que sería el primer empedrado del
nivel II y las piedras subyacentes del nivel I, por cuanto en algunas zonas
el relleno de piedras es prácticamente continuo desde la turba. En otras
partes, con todo, se comprueba una distribución distinta para las estructuras de los dos niveles, apareciendo como más pequeña la estructura del
nivel inferior, que no se extiende por toda la superficie ocupada por el
empedrado y el muro de este nivel II.
El estrato IV correspondería a la base de Jos muros a y b, mientras
que el conjunto del nivel 11 comprendería los estratos III y IV. En términos de capas de excavación corresponde a la capa 12 entre 1'15 y 1'30 metros de profundidad, situándose la capa 11, de 1'05 a 1'15 metros, como
intermedia entre éste y el siguiente nivel, dado que el muro g-h oscila en
profundidad, como veremos al ocuparnos del nivel III.
La pertenencia del nivel II al pleno Eneolítico se deduce tanto de los
materiales recuperados como del lugar que ocupa en la secuencia estratigráfica. Con todo, a falta de su estudio pormenorizado, resulta preferible
referirnos conjuntamente a los niveles 1 y II, incluyéndolos desde un genérico Neolítico final al pleno Eneolítico.
NIVEL III.-Como se ha indicado anteriormente, la base del muro
g-h alcanza una profundidad variable, aunque por lo general no sobrepasa
los 1'lO metros. Pese a esta variación de profundidades, el examen atento
de su base muestra que los niveles de empedrado correspondientes a las
126
[page-n-127]
capas 11 y 12 penetran por debajo de él en algunas zonas, especialmente
en los cuadrados e-f/23-24. Esto demuestra la posterioridad del muro g-h
respecto de los· empedrados atribuidos al nivel 11 y su pertenencia al último nivel de edificación visto por nosotros en el poblado.
La técnica de construcción es distinta a la de los muros inferiores: está
formado por piedra1¡ sin carear dispuestas en hiladas regulares en sus dos
caras. Su anchura es superior a los· 2 metros en la zona donde se han delimitado las dos caras y muestra una curva pronunciada.
La posición del muro g-h en relación al conjunto del poblado, hace verosímil suponer que se trate de la muralla del mismo, desapareciendo
todo vestigio de materiales arqueológicos fuera del recinto marcado por el
muro.
Excepción hecha de este muro, o muralla, no se observan nuevas construcciones en la zona excavada correspondiente al nivel III, debiendo suponerse la continuidad de la utilización de las preexistentes, es decir, de
los muros a y b, con distintos niveles de empedrados.
El nivel 111 comprendería el estrato 11, las capas de excavación 5 a 10,
desde los 0'70 metros hasta una profundidad variable que no sobrepasa los
1'10 metros, como antes se ha indicado.
Es en estos momentos, cuando aparecen los primeros objetos metálicos en el yacimiento, habiéndose recuperado en la presente campaña una
fina lezna o aguja y un punzón de cobre (?), y su final vendría fechado
por los escasos fragmentos de vaso campaniforme con decoración incisa
encontrados en la parte superior del nivel, capas 6 a 8. Estamos pues, entre el final del Eneolítico y los inicios del Bronce Antiguo, comprendiendo el llamado Horizonte Campaniforme de Transición, con una cronología que podemos centrar provisionalmente alrededor del año 2.000 antes
de Cristo.
NIVEL !V.-Comprende la parte superior del yacimiento, las tierras
removidas por las labores agrícolas. Cabe pensar que, al menos parcialmente, este nivel albergó restos del Bronce Antiguo o de los inicios del
Bronce Valenciano, pero no resulta posible precisarlo.
Las capas de excavación 1 a 4 proporcionan materiales de adscripción
general eneolítica, junto a otros más propios de la Edad del Bronce, como
es el caso de algún diente de hoz de sílex.
127
[page-n-128]
Por lo que se refiere a la fauna de vertebrados, la identificación del
total de restos, realizada por Manuel Pérez Ripoll, ha proporcionado los
siguientes resultados en la presente campaña:
Núm. de restos
Capra/Ovis ..
Ovis aries ..
Capra hircus .
Bos taurus . .
Sus familiaris . . .
Canis familiaris .
Equus caballus .
Capra pyrenaica .
Bos primigenius .
Cervus elaphus
Capreolus capreolus
Sus scropha . .... .
Oryctolagus cunniculus
Ave . . . ..
Testudo sp.
208
32
15
83
130
4
29
18
1
299
2
5
79
1
3
A juicio del señor Pérez Ripoll, con estos datos podemos observar
cómo la cabra alcanza mayor importancia que en la «Cava de I'Or», de
Beniarrés, aunque la oveja sigue siendo predominante. Lo mismo puede
decirse del buey. El cerdo alcanza unos valores importantes, situándose en
tercer lugar después del ciervo y de la cabra/oveja. Es muy significativo el
elevado número de restos de ciervo que alcanza el primer lugar, indicando
la importancia de la caza, que continúa siendo una actividad económica
significativa. El caballo adquiere gran relevancia, no sólo por el número
de restos, superior a los de la «Cava de l'Or», sino también por el tamaño
de los mismos, que es inferior a los de los yacimientos paleolíticos y que
plantea la posibilidad de su domesticación. El conejo, que en el Paleolítico es muy importante, sigue la línea de la «Cova de l'Or», basada en la
escasez de los restos y en la de su importancia en la dieta alimenticia.
En lo que se refiere a los análisis sedimentológicos y polínicos, fueron
tomadas las correspondientes muestras al final de la presente campaña,
por parte de las ya mencionadas señoras Pilar Fumanal García y Michele
Dupré Ollivier.
128
[page-n-129]
e)
Cuarta campaña de excavaciones en la
<
Alzira
La cuarta campaña de excavaciones en el poblado de la Edad del
Bronce de la «Muntanya Assola», del término municipal de Alzira, tuvo
Jugar entre los días 8 al 31 de agosto, ambos inclusive. Fue realizada por
el Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia,
bajo la dirección del ayudante del mismo Dr. Bernardo Martí Oliver.
En las_ MEMORIAS anteriores ha venido dándose detallada relación de
los resultados de las campañas precedentes, según las cuales en este pequeño espolón quedan los restos de un diminuto poblado perteneciente a
la cultura del Bronce Valenciano, protegido por una fuerte muralla.
A la vista de los resultados alcanzados en las tres campañas realizadas
en este poblado, adquiría gran importancia poder estudiar no sólo la evolución del poblado en relación con la cultura del Bronce Valenciano , sino
también el conjunto de los restos constructivos del mismo, excepcionalmente bien conservados. Como ya se ha expuesto en las MEMORIAS precedentes, el poblado de la «Muntanya Assola» ha conservado casi intacta la
muralla que lo delimitaba por su parte accesible, así como un buen número de las construcciones interiores, lo que nos habrá de permitir conocer pormenorizadamente un asentamiento típico del Bronce Valenciano,
número de departamentos, tamaño aproximado de su grupo de población, .
urbanismo, etc.
Como tarea previa a los trabajos de excavación del presente año, se
procedió a cuadricular el yacimiento según el sistema de coordenadas cartesianas, con cuadrados de 2 metros de lado. Se utilizan exclusivamente
letras minúsculas para evitar confusiones con las denominaciones de las
catas realizadas en las primeras campañas, identificadas mediante letras
mayúsculas. Como excepción se sigue utilizando la notación Z mayúscula
para todos aquellos materiales recuperados extramuros y sin atribución estratigráfica precisa.
Los estudios sobre el trazado de su muralla y su excavación afectaron a
los cuadrados u-v/6-7, k-1-m/13-14-15 y d-e-f-g-h/16-17.
En los cuadrados u-v/6-7, correspondientes al extremo sur oriental del
poblado, se comprueba el cambio de dirección de la muralla y su terminación próxima sobre las rocas que forman un abrupto escarpe en esta zona,
adecuándose así a la topografía previa del terreno.
En los cuadrados k-1
-m/13-14-15 se produjeron los resultados de mayor
interés. En primer lugar se delimitó un nuevo tramo de la muralla, acorde
en su disposición y características con los exhumados hasta el momento.
129
[page-n-130]
Y, en segundo lugar, pudo comprobarse la existencia de una construcción
exterior a la misma , de la que se conserva el arranque de un muro perpendicular que se pierde entre un derrumbe o amontonamiento de piedras,
sin posibilidad de mayor precisión. Es de esperar que en futuras campañas
la excavación de los cuadrados n-o/12-13 , donde también se comprobó la
existencia de numerosas piedras en el exterior de la muralla, permita discernir mejor el tipo de construcción que se adosaba a aquella por su cara
externa.
En los cuadrados d-e-f-g-h/16 y 17, con ocasión de los trabajos de urbanización y tal y como se expuso en la MEMORIA de 1978, correspondiente a los trabajos de la primera campaña, se produjo un importante movimiento de tierras que afectó profundamente a los restos constructivos de
la zona noroccidental del poblado . Sin embargo, a la vista de los lienzos
de muralla descubiertos en años sucesivos, parecía evidente que ésta debía continuar aquí, formando ángulo y cerrando el recinto del poblado.
En efecto, aunque con cierta dificultad, los trabajos de excavación han
permitido confirmarlo, reconstruyéndose el tramo de muralla en la zona
expuesta en un plano de las construcciones que se ha levantado.
Los trabajos en el interior del recinto amurallado corresponden a los
cuadrados n-o-p/9-10, con una potencia excavada de 50 a 60 centímetros,
apareciendo algunas alineaciones de piedras que necesitan para su mejor
comprensión de una ampliación substancial del área de excavación. Los
materiales recuperados en este primer nivel confirman en parte lo expuesto en las MEMORIAS anteriores: la pertenencia de la «Muntanya Assoi
la cultura del Bronce Valenciano. Sin embargo, es posible plantear ahora
algunas matizaciones en base al número de vasos carenados hallados y
que, de acuerdo con la posición de la carena y el exvasamiento de sus bordes, parecen corresponder a momentos avanzados del Bronce pleno.
Este informe ha de concluir, a la vista del estado actual de las excavaciones, con una reflexión sobre la conveniencia de proteger adecuadamente el yacimiento. La importancia urbanística de la «Muntanya Assola>> en
el contexto de la Edad del Bronce hace necesario plantearse su posible
restauración o, al menos , la consolidación de los restos arquitectónicos
descubiertos, cuyo deterioro es perceptible de año en año. A tal fin sería
muy conveniente incluir el yacimiento en el programa de defensa y protección correspondiente.
Como en años anteriores debe hacerse una mención especial a la colaboración y ayuda prestadas por el Excmo . Ayuntamiento de la ciudad de
Alzira, por la Urbanización San Bernardo de la Murta, en especial por
don José Balaguer y por un numeroso grupo de vecinos que colaboró activamente en los trabajos.
130
[page-n-131]
f)
Tercera campaña de excavaciones en el «Puntal deis LlopS> (El
>
Colmenar), de 0/ocau
Se desarrolló la tercera campaña de excavaciones en el «Puntal deis
Llops», del Colmenar, en término municipal de Olocau; durante los días
20 de julio al 15 de agosto, ambos inclusive. La realizó el Servicio de Investigación Prehistórica de la Excma. Diputación Provincial de Valencia,
bajo la dirección conjunta de sus colaboradoras Helena Bonet Rosado y
Consuelo Mata Parreño.
Como en campañas anteriores se continuaron los trabajos en el sector
de los departamentos ibéricos que se adosan a la muralla, siendo de máximo interés seguir comprobando la existencia de estructuras del primer
asentamiento de la Edad del Bronce.
Como la estratigrafía del yacimiento se ha visto confirmada de nuevo,
utilizaremos en este informe la misma terminología y numeración empleada en los de años anteriores para exponer los resultados de esta campaña.
Así, siguiendo un orden de arriba a abajo tenemos los siguientes niveles:
NIVEL IV.-De este nivel IV, ibérico, se excavaron los restos de dos
viviendas, los departamentos 3 y 4, arquitectónicamente de las mismas características que las de los años precedentes, es decir, de planta rectangular y perpendiculares a la muralla, con la entrada hacia el interior del recinto.
El departamento 3, contiguo al departamento 2, presentó la novedad
de conservar un banco corrido junto al muro norte, de 3'65 metros de largo por 0'45 de ancho y 0'50 metros de alto. Haciendo esquina con él hay
otro murete de 1'60 de largo y 0'45 metros de ancho, de una sola hilada
de piedras, que divide el departamento en dos zonas que se comunican
entre sí por un vano de 0'95 metros. Este departamento presentó la particularidad respecto de los demás excavados, de proporcionar gran cantidad
de huesos de animal por toda su superficie.
El sondeo realizado junto a la muralla ibérica permitió observar que la
misma se asienta directamente sobre un tramo de muralla de aparejo irregular y poco trabajado, en talud, que corresponde al asentamiento de la
Edad del Bronce.
Entre el material arqueológico recogido cabe destacar cuatro figurillas
de terracota, un kylix ático de la forma 42 de Lamboglia, un fragmento de
cerámica campaniense A de la forma 23 de Lamboglia, una fíbula de hierro del tipo La Tene y, dentro de la cerámica ibérica; una tapadera de
urna de orejetas y una imitación local de la forma 68 b,c, de More!. Las
131
[page-n-132]
ánforas, como en los demás departamentos, fueron muy abundantes y localizables en la mitad posterior del mismo. De bronce destacamos un botón, y de plomo una gran plancha doblada.
El departamento 4 ha resultado ser uno de los más interesantes del poblado hasta ahora, no sólo por los materiales que contenía sino por su
conservación arquitectónica . Es el único que, sobre uno de los muros de
piedra, ha conservado en casi toda su longitud una pared de adobes de
arcilla muy compacta, de 0'20 de ancho por 0'30 metros de alto, que en su
cara interna está enlucida mediante una capa de arcilla con cal. También
se han podido constatar, en el derrumbe de la casa, grandes trozos de paredes de adobes rectangulares con restos de enlucido, especialmente en la
zona próxima a La muralla.
Se hallaron dos piezas circulares de molino in situ, una de ellas de
grandes dimensiones y localizada en las inmediaciones de la entrada y en
el centro de la estancia: estaba asentada sobre un basamento de arcilla
que conserva a su alrededor una acanaladura rematada por un reborde,
que serviría para recoger el trigo molido.
Junto a la muralla y paralelo a ella hay un pequeño banco corrido o
murete, de una sola hilada de piedras, de 0'50 de ancho por 1'70 metros
de largo. También se conservan los peldaños de la escalera que baja hacia
el interior de la estancia. En cuanto a los materiales proporcionados por
este departamento han resultado muy interesantes, pues fueron muy ricos
en cerámica y en metal. Como en los demás, los objetos aparecen mezclados con el derrumbe de la casa, en un único nivel, apareciendo grandes
vasijas y ánforas en la parte posterior del departamento, mientras que los
objetos más finos se hallaron en la zona próxima a la entrada, junto a los
muros de las paredes y sobre el banco corrido.
Se encuentran igualmente -pesas de telar , fusa yo las, así como las cerámicas ibérica común en todo el yacimiento: oinochoai, kalathoi , platos,
vasos caliciformes, ollitas, tinajas, ánforas, etc.
El departamento 3 tiene un relleno de piedras entre el nivel de la Edad
del Bronce y el ibérico, en especial en las zonas donde no hay muros del
asentamiento inferior, siendo su material escaso.
A la vista de los resultados de la presente campaña, podemos concluir
que el denominado nivel III no debía corresponder a un primer suelo ibérico, sino que se trataría de un relleno y nivelación para la posterior construcción de las casas ibéricas.
NIVEL H.-Pertenece este nivel a la Edad del Bronce. Con el fin de
acabar con las capas inferiores del yacimiento, que quedaron inacabadas
en la campaña anterior, se continuó excavando la capa 6 de los departa-
132
[page-n-133]
mentas 2 y 3. Por debajo de las construcciones ibéricas afloró un muro en
dirección sureste-noroeste, de 6'20 de largo y 0'45 metros de ancho, de
aparejo bien trabajado, sobre el que se adosa otra construcción formada
por otro muro paralelo a aquél y unidos ambos entre sí por muretes perpendiculares a ellos. Estos últimos, en número de tres, son más estrechos
y están formados por piedras peor trabajadas, sobre todo en sus caras internas. Los dos huecos quedados entre ellos presentan escasísimo material, de cerámicas hechas a mano, estando rellenos totalmente por tierra
castaño rojiza, con muchas pequeñas piedras a modo de casquijo.
Al otro lado del lienzo de dirección sureste-noroeste y hacia el interior
del poblado, aflora, formando ángulo con tal muro, otro de 2 metros de
largo y de características semejantes. En el espacio comprendido entre
ambos hay igualmente un relleno de casquijo con tierra castaño rojiza estéril. También hay que mencionar un murete de trazado sinuoso, transversal a la muralla, que de momento es difícil relacionarlo con las demás estructuras.
El lugar de habitación está delimitado entre el muro de dirección sureste-noroeste y la muralla . Entre el material aparecido cabe destacar media vasija bitroncocónica, que sirve para dar una precisión cronológica a
estos niveles que hemos venido considerando de la Edad del Bronce. La
pieza en cuestión se puede fechar a partir de siglo VIII a. de C. y hasta la
desaparición de la cerámica hecha a mano, con lo cual podemos concluir
que nos encontramos ante un nivel del Bronce Final o Hierro I, esto último todavía sin determinar a falta del estudio minucioso de todo el material. Otras formas de estas cerámicas hechas a mano tienen los bordes ligeramente salientes, lisos o con incisiones, habiendo además cazuelas de
carena baja, grandes vasijas con cordones entrecruzados, etc.
NIVEL l.-Este nivel que presenta solamente estratos estériles situados sobre la roca del suelo natural, fue ya comprobado en campañas anteriores, por lo que en la presente no se ha excavado.
g)
Primera campaña de excavaciones en el « Pla de Nada!», de Ribaroja.
En el mes de agosto de 1970, se encontró en la partida de «Pia de Nada!», término de Riba-roja, cerca de las estribaciones de Els Carassols, al
realizar los tractores tareas de nivelación del suelo para dedicarlo al cultivo, unos restos arquitectónicos que llamaron la atención del propietario
señor Giner. Llegada la noticia al Servicio de Investigación Prehistórica,
su Director, señor Fletcher, realizó varias visitas al lugar, comprobando la
existencia de las ruinas de una edificación, provisionalmente clasificada
como de época visigótica, lo que dada la escasez de restos de tal clase en
133
[page-n-134]
tierras valencianas, despertó el interés del Servicio y provocó la necesidad
de su excavación. Se solicitó el correspondiente permiso de excavaciones a
la superioridad, pero no se pudieron empezar los trabajos por razones que
no son del caso exponer aquí. En la MEMORIA correspondiente a dicho
año se dio detallada noticia del yacimiento. Con posterioridad han sido
numerosas las visitas efectuadas al lugar y en diversas ocasiones se ha
planteado llevar a efecto la excavación, que por diversas causas nunca se
pudo realizar. Ultimamente llegó al Servicio la noticia de que por un señor particular se estaban haciendo gestiones de compra de la zona en la
que se hallan parte de las ruinas para ampliar una edificación inmediata,
lo que unido a la cada vez mayor destrucción del yacimiento por los excavadores clandestinos, decidió a la Dirección del S. l. P. iniciar las investigaciones de campo en el «Pla de Nada!>),
Durante el mes de julio último y bajo la dirección de la del Servicio,
una comisión al frente de la cual estaban doña Amparo Juan Navarro y
don Francisco Javier Centelles Izquierdo, llevó a cabo la primera campaña
de excavaciones.
Lo que queda de las ruinas se encuentra situado en una pequeña elevación del terreno, rodeado actualmente de casas de reciente construcción y
de campos de naranjos, Fue precisamente al nivelar el terreno para levantar aquéllas y dedicar el resto a las labores agrícolas cuando aparecieron
por primera vez numerosos materiales arqueológicos que permitieron considerar los restos como los de una posible basílica visigoda del siglo VII de
la Era. Algunos de los materiales encontrados entonces han desaparecido
posteriormente, aunque se conocen en parte sus características por la descripción que de ellos han dado, tanto los dueños de los campos como otras
personas de Riba-roja. Otros, en gran mayoría, se han podido ir recuperando y se hallan depositados en el Museo Histórico Municipal de esta localidad, de reciente creación, o en propiedad de particulares que los pusieron a disposición de la Comisión investigadora para su fotografía y estudio. Se puede decir que la totalidad o casi de los objetos aparecidos con
anterioridad a la campaña de excavaciones están registrados y fotografiados. Entre estos destacan los elementos arquitectónicos, capiteles, cimacios, frisos, columnillas, etc., con unos elementos decorativos que confirman su pertenencia a un yacimiento de época visigoda del siglo VII. Tales
motivos decorativos, que Juego se verán repetidos en los hallazgos de la
excavación, son roleos vegetales, veneras, flores de lis y hojas de acanto.
Entre las piezas desaparecidas se encuentra una gran lápida romana con
decoración lateral formando una columna, y la superficie del campo epigráfico borrada, sillares, cruces patadas con laurea y pie para hincar, etc.
En el corte que quedó al nivelar el terreno, en el lado noreste del yacimiento, que casualmente se ha mantenido casi intacto hasta ahora, a pesar
134
[page-n-135]
de las edificaciones, cultivos y excavadores clandestinos, se observaron diversos elementos constructivos: muros, cornisas, sillares, las jambas de
una puerta, tegulae, fragmentos de mortero, etc. Sólo una casa de recientísima construcción ha destruido una de las partes que restaban del yacimiento.
La parte del montículo que todavía se conserva relativamente intacta,
es propiedad de la Comunidad de Regantes del Municipio de Riba-roja, y
es donde se han iniciado los trabajos.
La situación del lugar, ya en parte dada anteriormente, se halla cerca
del término municipal de Manises y del nuevo pueblo de Loriguilla, en la
partida del «Pla de Nada!», topónimo que hemos dado al yacimiento, que
también está relativamente próximo al establecimiento romano de Valencia la Vella, en el que se han realizado en los últimos años tres campañas
de excavaciones (véanse MEMORIAS de los años 1978, 1979 y 1980). Igualmente es conocida la existencia de los restos de varias villae romanas, en
su mayoría destruidas, ya que la comarca ha sido muy depredada arqueológicamente por los trabajos agrícolas, por ser una zona en la que la agricultura constituye la principal fuente de riqueza.
El yacimiento del «Pla del Nadal» se halla, como ya se ha dicho, en
una elevación de terreno rodeada por todas partes por campos de naranjos y casas de recreo. La superficie del terreno es muy pedregosa, sin apenas vegetación (palmitos y matojos propios de esta zona seca). Para nivelar el terreno hubo de rebajarse hasta una profundidad superior a los 2
metros, debido a que hasta los 2 metros y pico no se encuentra la tierra
virgen. Estos 2 metros son los ocupados por los restos de las paredes de
los edificios y toda la tierra aparece completamente suelta y con abundantes materiales procedentes de la destrucción del edificio.
Para facilitar los trabajos se trazaron dos coordenadas, a partir de las
cuales poder cuadricular todo el yacimiento y situar lo más exactamente
posible todos los hallazgos. La coordenada y va paralela al corte que da al
campo de naranjos, es decir, al lado noreste del yacimiento, procurando
que tal corte quede dentro de las cuadrículas.
Se marcan las cuadrículas AO, BO, CO, DO, Al, Bl, Cl y Dl, dejando testigos de medio metro de ancho entre ellas. Las dimensiones de
las cuadrículas son: la AO, de 2 por 2 metros; las BO, CO, DO y Al, de
2 por 4 metros, y las B1, C1 y D1, de 4 por 4 metros.
Al finalizar la carnpaña de excavaciones quedaron completamente investigadas, hasta el nivel de tierra estéril arqueológicamente, las cuadrículas AO, Al, A2, BO, Bl, COy Cl. La B2 no se excavó totalmente y en
las restantes no se iniciaron los trabajos. Se derribaron los testigos deja135
[page-n-136]
dos entre las cuadrículas excavadas. Así, pues, queda por excavar las tres
cuartas partes del yacimiento.
Se tomaron las coordenadas de cada una de las piezas aparecidas durante los trabajos, quedando su situación registrada en el diario de excavaciones y se fotografió todo el material in situ y fuera del yacimiento.
A pesar de la profundidad alcanzada hasta el nivel arqueológicamente
estéril, a más de 2 metros respecto al nivel del suelo, no aparece una estratigrafía sino que se ve únicamente un solo nivel de derrumbe. En un
momento determinado el edificio fue destruido, no pudiéndose determinar por ahora si lo fue casual o intencionadamente. Parece ser que lo fue
por incendio, ya que son abundantes los carbones, las cenizas y las maderas y piedras calcinadas. De todas formas este es un problema que no podrá ser confirmado hasta haberse excavado todo lo que resta del yacimiento.
Aparecen juntos, desde los niveles iniciales a los últimos, tegulae y ladrillos de pavimento, maderas y clavos, sillares, elementos arquitectónicos, argamasa, etc.
Dada la unidad arquitectónica existente y dado que no hay una estratigrafía, en este informe daremos los resultados obtenidos divididos en dos
apartados: 1) El edificio, y 2) Los hallazgos materiales.
1) El edificio.-Durante la presente campaña se ha procedido a la excavación del sector noroeste del edificio y los resultados dejan patente la
conveniencia e interés de continuar los trabajos en campañas sucesivas.
El sector excavado presenta una compleja estructura arquitectónica.
Los muros, de gran calidad constructiva, tanto en sus partes de mampostería como en las que se utilizaron sillares de muy buena factura, conservan una altura superior a los 2 metros.
Lado norte.-En esta parte nos encontramos ante un muro de mampostería con buen revestimiento, de 2'10 metros de dlto. La característica
más sobresaliente en esta parte es la existencia de dos arcos adosados al
muro. Uno de ellos presenta uno de sus laterales adosados a este lado
norte, atravesando la sala en dirección sur. De él se conservan dos dovelas
de gran tamaño, la segunda con un orificio en la superficie: su altura desde el nivel del suelo hasta la línea de imposta es de 0'78 metros. Las dos
dovelas, por el intradós, tienen una altura de 0'63 metros. Del otro arco,
que sigue por el lado norte hasta unirse con el muro que cierra la sala por
el lado de poniente, no se conserva ninguna dovela in situ, pero quedan,
en cambio, sus dos arranques laterales desde el nivel del suelo hasta la línea de imposta, presentando una altura y una factura semejantes a las del
arco anteriormente descrito: la luz de este último arco es de 3'24 metros.
136
[page-n-137]
Lado oeste.-Cerrando esta sala por el lado oeste nos encontramos con
otro muro interrumpido por una puerta que presenta unas características
muy interesantes.
El muro es de mampostería con un buen revestimiento, excepto en las
partes laterales de la puerta donde presenta grandes sillares de buena factura. El muro conserva una altura de 2'20 metros. El vano de la puerta es
de 1'28 metros de ancho: se conservan los goznes, tratándose por lo tanto
de una puerta estrecha pero de dos hojas. Hay que destacar que en esta
zona se encuentan abundantes fragmentos de madera, algunos de gran tamaño y por lo general quemados, así como clavos y pasadores de puerta.
La cara externa de este lado oeste (cuadrículas AO, Al y A2) presenta igualmente unas características muy interesantes. El muro, por la parte
izquierda de la puerta, conserva una longitud de 3'43 metros, y por la parte derecha de 4'20 metros, cerrando por este lado con otro muro longitudinal que forma ángulo con él. A ambos lados de la puerta y a un metro
de distancia de ella por cada lado, se encuentran dos sillares reforzándolo
y colocados posteriormente; ya que todo el muro lleva revestimiento , incluso por detrás de estos dos sitiares.
Se encuentran abundantes testimonios de la destrucción o derrumbe
del edificio. Junto al mortero y a los abundantísimos sillares caídos, algunos de gran tamaño y buena factura, aparecen tejas, ladrillos de pavimento, piedras con decoraciones, clavos, maderas, etc. Todos estos materiales
se encuentran revueltos desde los niveles superficiales hasta los más hondos, no por remoción de las tierras sino a consecuencia del derrumbamiento del edificio en un momento determinado y cuya causa es aún pronto para suponer. Los carbones y cenizas son abundantes. El pavimento no
aparece ordenado, sino que desde los niveles más superficiales se encuentran ladrillos de diversas formas y decoración mezclados con otros elementos. Es de destacar que en el nivel final del suelo salen grandes bloques de
pavimento de argamasa en posición invertida y grandes manchas de cenizas.
Aunque la monumentalidad e importancia del edificio es evidente,
quedan aún muchas incógnitas por resolver, como la de si se trata de una
basílica visigoda o de un edificio civil; si fue destruido intencionadamente
o no, etc., incógnitas estas que quizá podrán ser resueltas en las excavaciones que se realicen en futuras campa ñas.
2) Los hallazgos materiales.-Separaremos los hallazgos según se
trate de materiales romanos o visigodos.
Materiales romanos.-En un nivel muy superficial y en la cuadrícula
Bl se encontró una moneda romana: es un mediano bronce del período
137
.. -
-
·---
- - - - - - - - - --
- - - -- - - - - - - - - - - - - -
[page-n-138]
de los Antoninos, no pudiéndose precisar hasta que su limpieza lo permita
de qué emperador se trata. En el anverso aparece el rostro del emperador
y la leyenda de la que solamente se distinguen las letras A UG . El reverso
está muy deteriorado.
También en un nivel bastante superficial, en la cuadrícula Cl, ángulo
oeste, apareció una lápida con inscripción funeraria romana. Es una estela
de 1 metro de longitud, 0'37 metros de anchura y 0'21 metros de grueso;
el campo epigráfico mide 0'41 metros. Salió muy fragmentada pero íntegra. Su lectura es la siguiente:
ANTISTIA
ANTULLA
[ANN (?)) LXX
H(IC) S(ITA) E(ST)
Las letras miden 0'45 metros, excepto las de la última línea, H S E,
que miden 0'40 metros.
En cuanto a los materiales cerámicos fueron escasos en toda la excavación. No obstante aparecieron algunos fragmentos de terra sigillata, entre
ellos, en la cuadrícula A2, uno de borde de terra sigillata clara A.
A unos 0'30 metros de profundidad, en la cuadrícula Cl, apareció un
capitel corintio de considerables dimensiones: 0'50 de altura por 0'70 metros de ancho, con dos filas de hojas de acanto. Junto a éste se encontró
un fuste, seguramente de la misma columna, ya que tiene el mismo diámetro . Es liso, de 1'55 de largo y 1'20 metros de circunferencia. La columna,
de no tener basa, mediría 2'55 metros de altura. El fuste apareció apoyado en la segunda dovela del arco y parecía estar caído sobre sí mismo. En
este caso, lo que hasta ahora es sólo una hipótesis, podría tratarse de una
columna situada en el centro del arco, actuando como elemento sustentador o simplemente decorativo. Su factura parece más romana que visigoda
y podría tratarse de una reutilización de materiales anteriores, cosa bastante normal en las construcciones de esta época, sobre todo teniendo en
cuenta que no es el único elemento romano aparecido en la excavación.
Entre los materiales romanos reutilizados se encontró también una
basa de columna con arranque de fuste, de 0'34 metros de altura y con el
fuste de 0'365 metros de diámetro, y un fragmento de cornisa en la cuadrícula Cl .
Materiales visigodos.-Han aparecido elementos arquitectónicos con
motivos decorativos, columnillas, estelas y otros objetos.
Elementos arquitectónicos con motivos decorativos: Aparecen en gran
cantidad repartidos por todo el yacimiento, desde los niveles más altos
hasta los más profundos.
138
[page-n-139]
No se va a dar en este informe una descripción de las piezas particularizada, por lo que se tratará de ellas de una forma general, agrupándolas
por motivos decorativos y destacando aquellas más interesantes. Los motivos decorativos que aparecen son:
Flores de lis: Han aparecido quince piezas que llevan esta decoración.
Tienen funciones arquitectónicas diferentes, destacando algunos fragmentos de frisos y cimacios.
Veneras separadas por trifolios: Con este tipo de decoración hay diez
piezas, también desempeñando diferentes funciones.
Roleos vegetales: Es el motivo decorativo que más se repite, aunque
nunca del mismo tipo. En el interior de los roleos se encuentran, según los
casos, trifolios, hojas de yedra, capullos acampanados o tuJipanes y racimos. Aparecieron 35 piezas con este tipo de decoración, siendo de destacar que la mayor parte de ellas se encontraron en las cuadrículas Al y A2.
Pertenecen a cimacios, fragmentos de impostas y de frisos.
Hojas de acanto de forma espigada: Con este tipo decorativo hay cinco
capiteles y algunos pequeños fragmentos.
Columnillas visigodas: Se encontraron en la cuadrícula Bl tres columnillas, todas con la basa y fuste . Su altura oscila entre los 0'43 y 0'48 metros, con un diámetro del fuste de 0'15 metros. Una de ellas presenta la
particularidad de haber aparecido con un revestimiento de escayola, en la
cuadrícula mentada, ángulo norte. La escayola está a su vez trabajada con
decoración sogueada.
Estelas visigodas: Tres son las piezas a incluir en este apartado:
-
Una de ellas, entre las piezas más. interesantes de esta clase, es una
estela en forma trapezoidal, con pie para hincar, que lleva decoración
por ambos lados, en la que se reúnen todos los motivos decorativos:
roleos vegetales, veneras y trifolios. Apareció en la cuadrícula A2.
Cruz patada con láurea y pie para ser hincada. Se encontró en el ángulo noroeste de la cuadrícula Cl bastante superficial.
- Fragmento de cruz patada con láurea, de cerámica. También se halló
en el ángulo noroeste de la cuadrícula Cl, en nivel bastante superficial.
Otros materiales visigodos: Entre los materiales aparecidos debemos
destacar los siguientes:
-
-
Dos fragmentos triangulares de yeso cristalizado translúcido, seguramente pertenecientes a una celosía.
-
Objetos de hierro: Abundantes clavos o pasadores de puerta, muy
bien conservados; unos presentan la cabeza aplanada triangular, mi en139
[page-n-140]
tras que otros la tienen más redondeada y piramidal. Destaca una
pieza en forma de T.
-
Cerámica: Fue en general bastante escasa, apareciendo solamente
fragmentos de cerámica común.
-
Pavimento: Se encontraron diversos tipos de ladrillos de pavimento.
No salieron ordenados, sino mezclados con otros materiales y siendo
más abundantes en los niveles más altos: rectangulares, cuadrangulares pintados y con una cruz en aspa, romboidales, etc. También aparecieron grandes bloques de pavimento de argamasa, con la particularidad ya señalada de encontrarse invertidos en el nivel final del
suelo.
De todo lo dicho podemos deducir, como conclusiones provisionales,
las siguientes:
Se trata de los restos de un edificio de época visigoda que, por el momento , no se puede determinar con certeza si se trata de una basílica o de
un edificio civil, de considerables dimensiones y de una gran monumentalidad. Los materiales muestran un excelente trabajo.
Tanto los materiales como la planta del edificio puesta al descubierto
durante la excavación, dan la impresión de poseer un carácter más monumental que la parte destruida al nivelar el terreno en el año 1970.
Su interés es todavía mayor si se tiene en cuenta la escasez de restos
visigodos en esta área , tratándose además de la primera excavación sistemática llevada a cabo en la provincia de Valencia en un yacimiento de
esta época.
Por todo lo expuesto, se considera imprescindible continuar los trabajos en sucesivas campañas de excavaciones, hasta sacar a luz todo lo que,
afortunadamente, aún se conserva del yacimiento, lo que como se ha dicho puede aportar datos del máximo interés para el conocimiento de este
período, hasta ahora tan oscuro en el País Valenciano.
h)
Excavaciones de urgencia en la villa romana de «La Campina»,
de Potríes
Desde la década de los cuarenta se tenía conocimiento de la presencia
de restos romanos en las partidas de «La Campina >> y de «La Catorcena»,
ambas en término municipal de Potrícs, merced a las investigaciones efectuadas por don Simeón Peiró Frasquet, que en una somera noticia dio a
conocer la existencia de muros con revestimiento rojo, terra sigillata gris y
anaranjada, tégulas y ánforas, además de otras cerámicas de clasificación
imprecisa. Pero todo este material se perdió y no se volvió a saber nada
del yacimiento hasta unas recientes prospecciones realizadas por Josep
140
[page-n-141]
Gisbert Santonja, colaborador del Servicio de Investigación Prehistórica y
estudiante de Arqueología de la Universidad, quien junto con don Federico Rubio Gomis, Director del Museo Arqueológico Municipal de Alcoy,
puso en aviso a dicho Servicio del peligro que corría esta zona arqueológica, ya que era inminente la realización de trabajos agrícolas profundos, al
pretenderse rebajar el actual nivel del terreno, en parte del cual se consideraba que podía estar un posible establecimiento romano.
Ante la existencia del riesgo de destrucción de los restos que pudieran
quedar y a la vista de los hallazgos superficiales realizados recientemente y
antes por el señor Peiró Frasquet, la Dirección del Servicio dispuso la realización de unas excavaciones de urgencia, cuyos trabajos se iniciaron el
día 27 de diciembre de 1980, teniéndose que suspender las tareas a los dos
días debido al mal tiempo, no reanudándose hasta el 3 de enero último ,
concluyéndose el día 5 siguiente .
Los trabajos de campo estuvieron a cargo de Albert Ribera Lacomba ,
con el que colaboraron el mencionado Josep Gisbert Santonja y los estudiantes de Arqueología de la Facultad de Geografía e Historia de nuestra
Universidad, Amparo García, Vicente Llin, Feüsa Escribá, Josep Llario y
Ximo Bolufer.
Para iniciar los trabajos se eligió una zona que parecía no haber sido
alterada por las labores agrícolas, ya que estaba cubierta por amontonamientos de piedras grandes y medianas, seguramente pertenecientes a los
restos constructivos antiguos, y que se iban apartando y colocando juntas
según iban apareciendo al trabajar agrícolamente los campos, llegando a
formar un largo pasillo de unos 60 metros de longitud por 3 metros de ancho. Sobre este pasillo se abrieron dos catas paralelas, separadas entre sí
por 25 metros : la cata A, de 3 metros por 1'50, y la B, de 2 metros por
1'50.
Las primeras capas de la cata A dieron abundantes materiales romanos
(terra sigillata hispánica , ánforas, cerámica común, etc.), mezclados con
restos modernos . A partir de los 0'70 metros de profundidad se detectó
por casi toda el área de la cata un nivel de unos 10 centímetros de espesor, no totalmente uniforme, formado por restos de tégulas, de ímbrices,
de revestimiento rojo de pared, con restos de mortero y hormigón: a partir de este nivel ya no se señalan restos modernos. El material fino es escaso en esta capa de escombros, quedando reducido a varios fragmentos
de un plato de terra sigillata hispánica, de la forma 15-17.
Por debajo de dicha capa apareció un nivel de tierra castaño oscuro,
poco compacta , con algunos restos de carbones y en la que los restos arqueológicos fueron abundantes, aunque todos muy fragmentados. En el
corte sur, casi fuera de los límites de la cata, se pudo señalar la presencia
141
[page-n-142]
de un muro de sillarejos irregulares de piedra caliza azulada, trabados en
seco, sin ninguna clase de argamasa.
La presencia de este muro de sillarejos en el corte sur hizo que se redujera la extensión de la cata, ya que solamente se continuó en la mitad
meridional, contigua al muro, a fin de poder documentar su base, aunque
se hubo de ampliar en tal dirección en 1'50 metros, para poder abarcar el
muro por ambos lados . A la zona ampliada se le denominó A'.
En la cata A, a la altura de la base del muro, se advirtió la existencia
de un pavimentó de pequeños cantos rodados, de río, por debajo del cual
la tierra tenía una tonalidad rojiza más viva, pero que resultó estéril. Por
ello se dejó de profundizar, habiéndose llegado a 1'20 metros de hondo
desde la superficie.
En A' se dieron las mismas características que en la cata A, excepto en
lo que se refiere al pavimento de la base del muro que no apareció. Es de
destacar que en la base del muro, en A', se encontró, entre otras cerámicas, un fragmento de vasija campaniense de la clase A.
En la cata B se apreció una primera capa, de unos 0'30 metros de potencia, formada por tierras de coloración ocre oscuro con pequeñas piedras y algunos fragmentos de cerámica, entre los que predominaban los
restos de ánforas, aunque todavía aparecen cerámicas modernas. Es de
destacar el hallazgo de una moneda de bronce de Claudia l.
La capa siguiente está marcada por gran número de piedras grandes y
medianas, encontrándose también restos muy fragmentados de mortero,
de tégulas y de ánforas atípicas. Al final de esta capa, a 1'70 metros de
profundidad, apareció un muro de hormigón paralelo y apenas saliente del
corte sur, quedando, por tanto, gran parte del muro fuera de la cata, lo
que obligó a ampliarla un metro hacia el sur, con la misma finalidad que
en la cata A, y denominando B' a la zona ampliada.
En la cata B, ya por debajo del muro, se apreció una tierra arcillosa de
coloración ocre con pequeñas piedras, en la que el material arqueológico
fue escaso. Se vio, por debajo del muro de hormigón, que había otro de
piedras medianas y pequeñas, saliente hacia el norte con respecto al muro
superior y entrante por la cara sur, como se pudo comprobar en B'.
También en B' se descubrió un pavimento de tierra apisonada, dura y
de coloración castaño oscura, a la altura del muro, que cubría toda la
zona ampliada.
Se siguió profundizando en este pavimento, viéndose que seguía la
misma disposición que en B; por debajo del muro inferior comenzó a salir
la tierra estéril, por lo que se interrumpió la excavación.
142
[page-n-143]
Se pudo comprobar que las bases de los muros de las catas A y B se
hallaban a una misma profundidad y parecían guardar la misma dirección,
por lo que sería probable que pertenecieran a un mismo conjunto, aunque
su diferente composición y la distancia que los separa, de casi 25 metros,
impida asegurarlo.
Evidentemente nos encontramos ante los restos de una instaladón rural romana, cuya vida se desarrollaría especialmente durante el siglo II e
inicios del 111 de la Era, como se desprende de la terra sigillata hispánica
aparecida y de unos pocos fragmentos de sigillata clara A. Globalmente
los hallazgos efectuados han sido escasos, muy fragmentados y poco significativos, no habiéndose detectado restos importantes, lo que puede deberse, en parte, a las intensas remociones agrícolas que hoy en día todavía se siguen realizando y a las características intrínsecas del yacimiento.
i)
Excavaciones de urgencia en el yacimiento eneolítico de la «Cova
del Pie», de Carcaixent
Al sur del río Xúquer y muy cerca de la costa mediterránea se levantan las estribaciones últimas del Sistema Ibérico, en clara dirección noroeste-sureste. Este conjunto montañoso está formado por un anticlinal
calcáreo jurásico-cretáceo, profundamente carsíficado y desventrado por
la gran combe del valle de Aigües Vives con la Serra de la Barraca, de
formas aplanadas, al suroeste, y la Serra de les Agulles, en áspera cresteda, al noreste. Las últimas montañas de la Serra de la Barraca, al noroeste del conjunto y en término municipal de Carcaixent, reciben el nombre
de Muntanyes del Realeng y llegan hasta las proximidades de la población.
Entre la Serra de les Agulles, al este, y les Muntanyes del Realeng y
de la Barraca, al oeste, discurre el Barranc de I'Estret, camino natural que
une la Ribera del Xúquer, a la altura de los términos municipales de Alzira y Carcaixent, con la Valldigna, atravesando el valle de Aigües Vives.
En las proximidades de este barranco existen diversos yacimientos arqueológicos, como la «Sima de les Aranyes» y la «Cava deis Gats», en la parte
derecha, y la «Cava de Xarta» en la izquierda, al igual que la <
Pie». Más concretamente, este último yacimiento se encuentra en lo alto
de la margen derecha del Barranc de Mir, cerca de la confluencia de éste
con el Barranc de l'Estret. Sus coordenadas geográficas son 3° 17' 30" de
longitud este y 39° 6' 15" de latitud norte (hoja número 770 del Instituto
Geográfico y Catastral, Alzira. Madrid, 1953).
La «Cova del Pie>> está formada por una diaclasa de profundidad media, con dos bocas de difícil franqueo. La boca más oriental posee unas
dimensiones de 0'55 por 0'30 metros, continuándose por un estrecho tubo
143
[page-n-144]
curvo que termina en un escalón antes de abrirse a la sala central. La otra
boca, de más reducidas dimensiones, da a la sala central mediante una
rampa impracticable.
Los hallazgos de restos humanos y de los materiales arqueológicos que
componían sus ajuares funerarios, se localizan en la sala central y sobre
todo en su parte noroccidental donde el techo desciende considerablemente formando una sala menor.
El descubrimiento de esta cavidad como yacimiento arqueológico fue
realizado por Juan Gil Sancho, Joaquín Ferrón García y Antonio Gallego
lborra, quienes observaron la existencia de restos humanos en su superficie, así como de un punzón de cobre, comunicándolo al Servicio de Investigación Prehistórica de la Excma. Diputación Provincial de Valencia. A
consecuencia de ello la cueva fue visitada por Bernardo Martí Oliver, ayudante del Servicio, el cual comprobó la existencia de un enterramiento
prehistórico. Dada la posible importancia del hallazgo y el peligro de que
el yacimiento sufriera daños irreparables, la Dirección del Servicio solicitó
a la Subdirección General de Arqueología de la Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, la realización
de la correspondiente excavación de urgencia .
Los trabajos comenzaron el día 5 de diciembre, bajo la dirección del
mencionado ayudante del Servicio, Dr. Bernardo Martí Oliver, que contó
con la colaboración de los vecinos de Carcaixent antes citados , ,!!SÍ como
con la de María Jesús de Pedro Michó, María Asunción Perepérez Llqbregat, Agustín Ferrer Clarí, Angeles Albelda Escanden y María Dolores
Llavador.
La cueva fue dividida en sus dos salas principales, denominándolas A
y B. La sala A fue subdividida a su vez en cuatro partes, A-1, A-2, A-3 y
A-4, según dos ejes de coordenadas establecido arbitrariamente por razoaes de comodidad .
Ambas salas aparecían cubiertas por piedras de pequeño y mediano tamaño, introducidas a través de las dos bocas de la cavidad, siendo más
abundantes en la sala B. Por debajo de ellas los trabajos de excavación
revelaron la existencia de un estrato de tonalidad grisácea, con una potencia media de 0'40 a 0'50 metros, en el que se englobaban la mayor parte
de los restos humanos y materiales propios del ajuar que acompañaba a
los inhumados. En la parte inferior de este estrato se observaron capas de
tierra blanquecina por deposición de carbonato cálcico y, por debajo, una
tierra rojiza que englobaba numerosos cantos y bloques desprendidos de
la bóveda y que resultó arqueológicamente estéril.
La situación en que aparecieron los restos humanos puso de manifiesto
el desplazamiento de los mismos, debido a causas naturales, aunque no se
144
[page-n-145]
deben descartar los efectos de la propia reutilización de la cavidad en la
época en que fue destinada a necrópolis, dado el reducido espacio de la
misma en relación con la abundancia de restos humanos. A pesar de ello
se comprobaron algunas asociaciones significativas, como la inhumación
de un individuo en sentido este-oeste, a lo largo de A-3 y A-4, encontrándose su cráneo en la parte más occidental de A-3, y también una gran
abundancia de cuentas de collar discoidales en sus inmediaciones. En la
parte sur de A-1, con tendencia a penetrar bajo el gran bloque de la sala
B, apareció un cráneo y otros restos humanos en completo desorden , además de numerosas cuentas de collar discoidales, cuentas o colgantes de
perforación sobreelevada, dos puntas de flecha de sílex, un punzón de cobre y fragmentos de cerámica. Dispersos por la zona suroeste de la sala B
y en la sala A se encontraron los demás restos humanos, que en total parecen corresponder a unos nueve individuos, así como los demás materiales, cuyo inventario es el siguiente:
-
Diversos fragmentos de cerámica, hecha a mano y sin decoración, que
parecen corresponder a dos cuencos hemiesféricos y a un vaso globular.
-
Cuatro puntas de flecha de sílex.
-
Dos punzones de cobre (?).
-
Mil trescientas tres cuentas de collar discoidales, fabricadas sobre
piedra caliza , pizarra , hueso y concha .
-
Ochenta y dos conchas de Cyprea lurida perforadas.
-
Una concha de Conus mediterraneus perforada.
-
Una concha de Purpura lapillus perforada .
-
Cinco ejemplares de tipo conocido como botón con perforación sobreelevada. Se trata de pequeños discos de piedra caliza, en una de
cuyas caras se destaca un apéndice central perforado. Aunque se denominen «botones» su destino parece estar más cerca de los adornos,
cuentas de collar o colgantes.
Además se recogieron dos cuentas de collar de pasta vítrea engarzadas
con hilo de hierro, de indudable modernidad , así como diversos restos
óseos que parecen corresponder a distintos animales y que están en proceso de estudio.
La valoración de los resultados obtenidos en la «Cova del Pie>> debe
hacerse no sólo a la luz de sus propias evidencias, sino también del entorno en el que se ubica el yacimiento, especialmente en relación con su proximidad a la <> .
145
-·
·-
··-··-
- ---
-
- --
-
- --
- --
-
-
- --
- --
-
-
- --
- --
-
--- · ·-
·· ··-
[page-n-146]
Queda claro, en primer lugar, que se trata de una pequeña cueva utilizada como necrópolis múltiple, con inhumaciones primarias que, en algún
caso, implicarían una reordenación de los restos humanos depositados anteriormente, pero sin que pueda hablarse de enterramientos secundarios o
de paquetes de huesos ordenados. El hallazgo de abundantes cuentas de
collar en la proximidad de dos de los cráneos, ocupando el lugar que teóricamente les correspondería, es prueba de ello.
Tanto por su carácter de cueva de enterramiento múltiple como por los
elementos del ajuar recuperados, la atribución cultural del yacimiento al
pleno Eneolítico o a momentos avanzados de éste, parece segura. La aparición de dos punzones metálicos, posiblemente de cobre, aboga por su
pertenencia a la segunda mitad del tercer milenio antes de Cristo, cronología que puede hacerse extensiva a los llamados botones con perforación
sobreelevada.
Estos «botones» constituyen la novedad más destacada del conjunto de
los materiales. Sus hallazgos son escasos en el País Valenciano, pudiendo
mencionarse los casos del enterramiento de Betxí, de la «Cova del Barranc del Nano» y de la «Cova de 1' Aigua», de Gandía, y de las cuevas del
«Partidor» y del «Sol», en Banyeres. Asimismo, fuera del País Valenciano, existen ejemplares en la necrópolis de <
Mondújar, Almería). La novedad tipológica de los botones de la <
del Pie» sería el pequeño tamaño de algunos de sus ejemplares, entre 7 y
13 mm. de diámetro, lo que parece confirmar que el destino real de estas
piezas era el de tener una función ornamental.
La pertenencia de la <
tres cuevas de enterramiento conocidas en la zona. Y así, dejando aparte
el caso de la «Sima de les Aranyes», de la que sólo conocemos la existencia de cerámicas campaniformes sin ningún otro hallazgo, la presencia de
un puñal de lengüeta en la cueva sepulcral de Xarta la relacionaría ya estrechamente con este horizonte campaniforme. Mientras que en el caso de
los enterramientos de la <>, sus vasos campaniformes con
decoración incisa y algunos elementos metálicos de tipología avanzada sugieren su perduración hasta los inicios de la cultura del Bronce Valenciano.
j)
Excavaciones de urgencia en la <
La <> se halla situada en un acantilado de la margen
derecha del Barranco Malés, conocido con el nombre de la <>,
146
[page-n-147]
por lo fracturados que se encuentran los estratos calizos que lo forman, en
término de Siete Aguas.
La covacha es un angosto y recto pasadizo de 13 metros de longitud
por 2 metros, aproximadamente, de altura y de ancho. Sus paredes presentan formaciones de actividades cársticas, hoy paralizadas, y el subsuelo
está formado por tierras arcillosas rojizas que envuelven fragmentos calizos desprendidos de paredes y techo.
Desde la entrada y hasta unos 6 metros hacia el interior, toda la sedimentación estuvo cubierta por bloques de piedra de medianas dimensiones, que fueron introducidos con el fin de proteger los restos humanos allí
inhumados. Tales bloques, cuando se acudió a la covacha para realizar la
excavación de urgencia, ya habían sido parcialmente retirados, dejando al
descubierto los restos óseos de los primeros 4 metros, habiéndose sacado
también parte de la sedimentación que se vertió sobre el talud de la entrada de la cueva.
El yacimiento fue descubierto por el vecino de Siete Aguas , don Miguel García, y al no tener la covacha una denominación, se le dio el nombre de su descubridor, quien notificó al Servicio de Investigación Prehistórica de la Excma. Diputación Provincial de Valencia su hallazgo.
La primera visita efectuada para reconocer la posible importancia del
yacimiento, ya puso en evidencia que había sido explorado por rebuscadores clandestinos, o simplemente por gentes curiosas, que habían retirado
bloques de piedra del interior de la covacha, así como parte de su sedimentación. En el espacio que los rebuscadores habían dejado al descubierto afloraban huesos humanos, muchos de ellos machacados. A la vista
de estos datos se decidió por la Dirección del Servicio la realización de
una excavación de urgencia, encargándose de los trabajos de campo José
Vice nte Martínez Perona , colaborador eventual del mismo.
Antes de iniciarlos se comunicó, el 10 de noviembre, a la Subdirección
General de Arqueología del Ministerio de Cultura, la necesidad de proceder a una excavación con carácter de urgencia en el yacimiento, realizándose ésta en la última semana del mencionado mes y contando para ella
con la colaboración del Ilmo. Ayuntamiento de Siete Aguas.
Se confeccionó un plano de la planta y un alzado, dividiéndose la superficie de la covacha en cuadrículas de un metro de largo por el ancho
que el pasillo permitía. Se incluyeron en el plano los bloques que se hallaban in silu, entre los 4 y 6 metros hacia el interior y se tamizaron las tierras que habían sido extraídas con anterioridad al inicio de los trabajos ,
recuperándose gran número de huesos humanos .
147
[page-n-148]
Se inició la excavación de las cuadrículas, dejando un testigo , para la
comprobación de la estratigrafía.
Los restos óseos se concentraban en las cuadrículas 2, 3 y 4, y con ellos
el ajuar resultó muy pobre, reduciéndose a unos diez fragmentos de cerámica lisa, hecha a mano; un botón con perforación en V y lomo redondeado , de hueso; un colgante ovalado sobre fragmento de pectúnculo c::ln dos
perforaciones laterales juntas, de las que una, la más cercana al borde, estaba inutilizada por rotura.
Los huesos aparecieron muy revueltos en una capa de tierra negruzca
de 0'10 a 0'15 metros de espesor, que se hace todavía más tenue hacia la
cuadrícula 5 y hacia los lados.
En las cuadrículas 5 y 6 los restos óseos fueron escasos, aunque también estaban protegidos por los mencionados bloques de piedra. Después,
hasta el final del corredor, a los 13 metros, faltan los bloques, aflorando
las tierras rojizas de la capa de base, que resultaron estériles.
Entre Jos reiteradamente mencionados bloques de piedra, retirados antes de iniciarse esta excavación de urgencia, encontrase un fragmento de
molino de mano de arenisca de grano grueso.
En el mismo banco calizo y a unos 5 metros a poniente de la covacha
existe otra, de más reducido tamaño y colmada casi por completo por tierras y bloques de piedra, entre los que se recogió un molar humano, lo
que denota la posibilidad de la existencia de otro enterramiento, que
oportunamente y antes de que los rebuscadores lo puedan destrozar, será
debidamente explorada.
Por los escasos datos proporcionados por la covacha García, sólo podemos afimar que se trata de un enterramiento , posiblemente de una época inicial de la Edad del Bronce.
k)
Excavación de urgencia en el yacimiento romano de «Benibaire»,
de Carcaixent
La deficiente documentación arqueológica de que se dispone para el
conocimiento del poblamiento antiguo de la Ribera Alta del Xúquer. debido principalmente al intenso cultivo del naranjo y a las modificaciones
del curso del río, es causa de que se preste especial atención a los hallazgos casuales acaecidos en la partida de <, del término de Car>
caixent, topónimo registrado e n la documentación del Mona sterio de la
Valldigna y hasta hoy carente de significado preciso sobre el terreno.
Tales hallazgos motivaron que la Dirección del Servicio de Investigación Prehistórica decidiera la realización de una excavación de u rgencia en
dicho lugar, la que se llevó a cabo entre los días 15 y 2 1 de abril pasado.
148
[page-n-149]
bajo la dirección de la Dra. Carmen Aranegui Gaseó, profesora de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia y colaboradora del Servicio.
No existiendo indicio alguno en superficie, se procedió a cuadricular el
terreno en una extensión de 10 metros cuadrados.
Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Por debajo de 0'50 metros de profundidad comenzaron a aparecer materiales de derrumbe, que
pueden atribuirse a una época comprendida entre el siglo XVII y el XIX,
los cuales descan.san sobre una edificación con planta bien conservada y
muros orientados en dirección sureste-noroeste, hechos con mortero muy
sólido y recubiertos en parte con ladrillos. Este edificio fue anegado por
una riada del Xúquer, de la que se observan los vestigios.
Por debajo de la edificación se aprecian capas de limos de distinta coloración, debidas también a inundaciones fluviales.
A la profundidad de 1'30 metros aparecen cerámicas de épocas medieval y romana mezcladas, situación que se prolonga hasta los 2 metros de
hondo.
La humedad del terreno impedía que se trabajase con resultados favorables, por lo que se continuó profundizando solamente en una cuadrícula, ya que se estaba lejos de haber llegado a los niveles estériles. En este
sondeo estratigráfico pudo comprobarse que, por debajo de la capa citada, había otro nivel en el que los materiales de época romana fueron predominantes, existiendo además a mayor profundidad un estrato diferenciado con cerámicas campanienses del siglo 1 a. de C., mezcladas con
otras ibéricas y unas toscas atípicas.
A causa de las lluvias hubo de interrumpirse la excavación sin haber
llegado a su término, el día 21 de abril.
Además del análisis de los hallazgos arqueológicos propiamente dichos, se ha establecido una colaboración con Joan Fraocesc Mateu Bellés,
del Departamento de Geografía de la Facultad de Geografía e Historia de
Valencia, para el estudio del yacimiento desde el punto de vista de la evolución topográfica de la zona. La localización de la excavación en las proximidades de un meandro del Xúquer, así como el análisis de las capas de
limos dejadas pot las inundaciones, permitirán extraer conclusiones importantes para el conocimiento del comportamiento del río y de su relación con el poblamiento en la antigüedad.
En los trabajos realizados, que no han sido más que preliminares, se
contó con la ayuda de un equipo de estudiantes de arqueología de la mencionada Facultad de Geografía e Historia, así como de aficionados locales
149
[page-n-150]
que, junto a la buena disposición en todo momento del Ayuntamiento de
Carcaixent, han hecho posible el inicio de un estudio arqueológico tan
complejo como interesante.
1)
Excavaciones de urgencia en los yacimientos de <
<
Durante los días 1 al 8 de septiembre, ambos inclusive, se realizaron
excavaciones de urgencia en los yacimientos de «El Molón» y el «Picarcho», necesarias ante el deterioro que habían sufrido, especialmente el
primero, por la acción incontrolada de excavadores clandestinos.
Ambos yacimientos se encuentran al norte de la actual población de
Camporrobles, en la parte occidental de la comarca de la Plana de Utiel,
lindante ya con la provincia de Cuenca.
La existencia de estos dos yacimientos era conocida por el Servicio de
Investigación Prehistórica de la Diputación y habían sido visitados en diversas ocasiones por elementos del mismo, por lo general aprovechando la
estancia en Caudete de las Fuentes con motivo de las campañas de excavaciones de «Los Villares».
Las prospecciones a los yacimientos de Camporrobles fueron realizadas contando con la colaboración de don Raúl Gómez, gran conocedor de
la zona, quien además puso en conocimiento del Servicio todos cuantos
hallazgos materiales obtenía en sus prospecciones. Así pudieron ser catalogados, corno pertenecientes a la cultura del Bronce Valenciano el poblado del «Picarcho», y a la cultura ibérica el del «Molón». Recientemente y
a consecuencia de unas rebuscas clandestinas aparecieron en este último
yacimiento cerámicas hechas a mano y ornarlas mediante incisiones, lo
que planteó la posibilidad de la existencia de un nivel anterior al propiamente ibérico.
Ante la importancia que estos yacimientos pudieran tener para una
mejor comprensión de la Prehistoria y Protohistoria del País Valenciano y
en vista del deterioro que iban sufriendo, la dirección del Servicio de Investigación Prehistórica consideró conveniente realizar una excavaciones
de urgencia con la finalidad, además, de recoger el material desperdigado,
limpiar los cortes y continuar, o en última instancia comenzar sondeos
para determinar con mayor precisión su riqueza arqueológica.
Las tareas de estos trabajos de urgencia se efectuaron bajo la dirección
de la Dra . Milagro Gii-Mascarell Boscá, profesora de la Facultad de Geografía e Historia de Valencia y colaboradora del Servicio, quien contó con
la colaboración de un grupo de estudiantes y post-graduados del Departamento de Prehistoria de dicha Facultad, y de obreros que desinteresada-
150
[page-n-151]
mente puso el Ilmo. Ayuntamiento de eamporrobles a disposición de la
comisión excavadora. Asimismo debe hacerse constar la ayuda que en
todo momento, tanto el mencionado Ayuntamiento como muchos vecinos
de la población prestaron a aquélla, facilitando en gran manera las tareas .
«El MOLON».-Sobre la cima amesetada del cerro conocido por el
«El Molón>), se encuentran las ruinas de un poblado ibérico, totalmente
defendido por fuertes escarpes naturales, excepto por su lado noroeste
donde hay una pendiente más suave . En esta vertiente se puede seguir
parcialmente el trazado de un antiguo camino de acceso, señalado por las
huellas que sobre la roca dejaron las ruedas de los carros, así como partes
del lienzo de muralla que defendía por esta parte más vulnerable el poblado. La cima fue abancalada y cultivada, por lo que no se observan a simple vista restos de construcciones, con excepción de algunos pequeños tramos de alineaciones de piedras que, como pudo comprobarse luego, pertenecían a momentos posteriores al propiamente ibérico. Igualmente la
erosión ha sido muy intensa y la roca virgen aflora en grandes partes del
poblado.
Se realizaron en total ocho sondeos, aprovechando los previamente
abiertos por los rebuscadores clandestinos o en sus proximidades. En la
parte más elevada se abrieron los sondeos señalados con las letras e, D,
E, F y G.
Sondeos C-E.-La cata e, situada como hemos dicho en la parte superior de la meseta y en un lugar donde se había iniciado una excavación
clandestina, tuvo 2 metros de lado y dio la secuencia siguiente:
l.-Nivel de humus de 0'60 metros de potencia. Tierra gris oscura con
material cerámico ibérico y medieval, muy fragmentado.
2.-Tierra arqueológicamente estéril, de coloración amarilla muy suelta y sin piedras.
3.-A un .metro de profundidad respecto al piso natural del terreno
apareció un pavimento formado por pequeñas piedras y tierra, muy bien
trabado. En sus lados norte y sur habían sendas losetas planas.
Ante la existencia de este pavimento y creyendo que podía tratarse de
una calle, de técnica constructiva semejante a la utilizada en el yacimiento
de «Los Villares>>, de eaudete de las Fuentes, muy próximo al «Molón>>,
que atravesara el poblado longitudinalmente, se abrió en dirección noroeste otra cata con la finalidad de descubrir el límite de dicha calle y la
posible vivienda adosada a ella. Este sondeo se señaló con la letra E y
tuvo 4 metros de largo por 1'50 de ancho. Su estratigrafía fue la siguiente:
l.-Nivel de humus que buza ligeramente en dirección noroestesureste.
151
[page-n-152]
2.-A 0'50 metros en la parte noroeste y a 0'61 metros en la sureste,
comienza a aparecer la tierra amarilla muy suelta y con escaso material,
en su mayor parte ibérico, con algún fragmento de cerámica medieval.
3.-La roca del suelo comienza a aflorar en el noroeste a 0'66 metros,
mientras que en el resto aparece un derrumbe de piedras de gran tamaño.
El material continuó siendo escaso .
4.-A partir de los 0'80 metros comienza a generalizarse la roca virgen, que acaba cubriendo toda la extensión de la cata a la profundidad
máxima de un metro.
Sondeo D.-Se abrió otro cuadro de 2 metros de lado, aprovechando
una alineación de piedras que parecía formar parte de una estructura manipulada por los rebuscadores clandestinos. Su secuencia estratigráfica fue
la siguiente:
l.-Capa de humus de 0'20 metros de potencia.
2.-Tierra gris compacta con escaso material arqueológico.
3.-A 0'41 metros de profundidad la roca natural del terreno se generaliza.
El muro que se observaba superficialmente descansaba directamente
sobre la roca, seguía una dirección noroeste y estaba formado por bloques
de piedra regulares y bien escuadrados.
Sondeo F.-Al sureste de las catas C y E se apreciaba superficialmente
una alineación de piedras que seguían dirección suroeste y que por su situación podrían tratarse del límite suroriental de lo que se supuso calle
longitudinal. Se abrió un cuadro de 2 metros de lado que dio la siguiente
secuencia:
l.-Nivel de humus. La alineación de piedras no continúa en profundidad.
2.-A 0'33 metros aparece otro muro formado por piedras pequeñas
que sigue dirección suroeste. La tierra es castaño claro compacta. El material predominante fue la cerámica medieval, entre la que destaca un
cuenco completo.
3.-A 0'50 metros de hondo, aproximadamente, comienza a aflorar la
roca que se generaliza a 0'60 metros de profundidad.
Sondeo C.-Cuadro de 2 metros de lado situado al suroeste de los sondeos C-E. Su estratigrafía fue como sigue:
l.-Nivel de humus con abundantes piedras que llega a 0'35 metros de
profundidad.
152
[page-n-153]
2.-Tierra gris compacta con cerámicas muy fragmentadas ibéricas y
medievales.
3.-A 0'50 metros de hondo comienza a aparecer la roca del suelo natural del monte.
Como puede observarse la afloración rápida de la roca y la posible
existencia de un habitat medieval han contribuido a destruir el nivel propiamente ibérico, por lo que éste se reduce a derrumbes de posibles muros y a escaso material cerámico. Conviene destacar asimismo la ausencia
en todos los sondeos practicados de niveles y material preibérico.
En la zona menos elevada de la meseta, situada en su parte noreste y
que coincide con el límite del poblado, fue donde los rebuscadores clandestinos removieron mayor cantidad de tierra. En esta área se realizaron
los siguientes trabajos:
Sectores A-B-H-.-Las catas A y B tuvieron una extensión de 2 metros
de lado cada una ; contigua a ellas se abrió la cata H, de 2 por 1 metro y
medio de lados. La secuencia estratigráfica fue en las tres catas semejante:
l.-Nivel de humus. Tierra muy dura gris clara con material cerámico
hecho a torno y un fragmento de vaso hecho a mano y decorado con incisiones. Alcanza una profundidad aproximada de 0'20 metros.
2.- Tierra gris clara muy compacta con algunos carbones. Comienzan
a aparecer piedras de mediano y gran tamaño que no forman estructuras
claras. En el sondeo B, a 0'43 metros, apareció una mancha de arcilla roja
quemada, y en el H un muro hecho con piedras menudas que sigue la dirección norte-sur. El material recogido se redujo a cerámicas hechas a torno, ibéricas, muy fragmentadas.
3.- En el noroeste y a 0'43 metros de profundidad comienza a aparecer la roca virgen del suelo de la colina y en el resto se observa un relleno
de piedras medianas y pequeñas destinadas, al parecer, a igualar el terreno. El muro de la cata H descansaba sobre este relleno. El material arqueológico recuperado, fragmentos cerámicos en su totalidad, consistió en
trozos de vasos ibéricos hechos a torno y otros hechos a mano de superficies bruñidas.
4.- En el sondeo B, a 0'56 metros de profundidad, por debajo de l relleno que hemos mencionado, apareció una tierra gris oscura muy suelta
con abundante material, totalmente formado por tiestos cerámicos de vasos hechos a mano: cuencos con mamelones, fragmentos decorados a base
de incisiones, etc. Este nivel alcanza la profundidad de 0'89 metros, en la
cual se generaliza la roca virgen.
153
[page-n-154]
Se confirma, pues, la existencia de un habitat preibérico cuyos restos ,
exclusivamente cerámicos, se encuentran en los intersticios y lugares en
donde la roca surge más profundamente. Este nivel fue destruido en época. ibérica al igualar el terreno mediante piedras medianas y pequeñas para
edificar las casas del nuevo poblado, de las que sólo restan un pequeño
muro y muchos derrumbes.
Sondeo J.-Cata abierta a poniente de las anteriores, de una extensión
rectangular de 3 por 1'50 metros de lados. La secuencia estratigráfica fue
la siguiente:
l.-Capa de humus de 0'28 metros de espesor.
2.-Tierra gris suelta con abundantes piedras de mediano y gran tamaño, que alcanza hasta los 0'47 metros de profundidad. El material recogido consistió en fragmentos de vasos ibéricos y medievales, hechos a torno,
y algunas muestras de fauna .
3.-Capa de tierra gris clara, en la que continúan saliendo piedras, algunas de ellas de gran tamaño y que al parecer forman una alineación sureste-noroeste. Se alcanzó una profundidad de 1'70 metros, sin que se observaran canbios. El material recogido fue más variado que en los otros
sondeos: cerámica hecha a torno, una moneda ibérica de bronce, trozos
de hierros y restos de fauna.
Como conclusiones provisionales deducidas por la excavadora Dra.
Gil-Mascarell, se ha llegado a la confirmación de que «El Molón» conserva un nivel preibérico claramente detectado en la zona noreste, la más
próxima al «Picarcho», con cerámicas hechas a mano, de superficies bruñidas y decoradas mediante incisiones, que se pueden clasificar como pertenecientes al Bronce Final-Hierro Antiguo. Por su tipología tales cerámicas
se encuentran estrechamente relacionadas con las del poblado de «Los Villares», de Caudete de las Fuentes. El nivel ibérico se halla completamente arrasado a causa de la erosión y de las labores agrícolas, no conservándose más que fragmentos cerámicos, algún que otro objeto de metal, restos de unos muros y muchos derrumbes . En la zona suroeste no existe nivel preibérico y el ibérico está también completamente destruido.
Todo Jo dicho no excluye la posibilidad de encontrar, en futuras campañas de excavaciones, algún punto en el que la erosión haya sido menos
intensa, como ocurre en el sondeo 1, aunque creemos que estos puntos deben ser muy escasos, dada la tónica general del yacimiento .
<>.-Al noroeste del <>, distando de él aproximadamente medio kilómetro y separado por una vaguada, se eleva un cerro conocido por <>, sobre el que se asienta un poblado de la
Edad del Bronce. En su lado oriental está recubierto por elevadas aflora154
[page-n-155]
ciones rocosas y en el resto las pendientes son más suaves y de fácil
acceso. Dadas sus dimensiones el número de viviendas debió ser muy limitado.
Superficialmente se observa la existencia de dos terrazas concéntricas y
en algunos puntos se ven grandes acumulaciones de piedras provenientes
al parecer de derrumbes. Ahora bien, el hecho de que haya sido cultivado
y muy visitado por rebuscadores clandestinos impide, de momento, precisar la naturaleza de tales terrazas, así como de los derrumbes.
Sobre una de estas terrazas y en la parte suroeste del cerro se abrió
una cata de 2 metros de lado y cuyo resultado estratigráfico fue como sigue:
l.-Nivel de humus que oscila entre los 0'45 y 0'60 metros de potencia,
puesto que buza en dirección noreste-suroeste . Tierra castaño suelta con
abundantes raíces. Se recogió cerámica perteneciente a vasos hechos a
mano, muy fragmentada.
II.--Capa de margas grisáceas compactas. Aparecieron piedras de mediano y pequeño tamaño. Alcanza hasta una profundidad de un metro.
111.-Nivel de tierra amarilla muy suelta que comienza a surgir por el
lado norte, extendiéndose progresivamente hacia el sur. Se encontraron
materiales muy abundantes: fragmentos de vasos cerámicos hechos a
mano, de perfil carenado, ollas , cuencos, etc., apareciendo también restos
de adobes y de tierra cocida. Tiene un espesor de 0'10 metros.
!V.-Aproximadamente a 1'10 metros de profundidad aparece una tierra negra, muy suelta, con abundantes carbones y una amplia veta de tierra rojiza, al parecer proveniente de la descomposición de adobes. El material arqueológico continuó siendo muy abundante y bastante completo:
grandes ollas de borde vuelto y cuerpo ovoide, otras con el cuerpo globular, cuencos, piezas de piedra pulida, fragmentos de piedras de molino,
etc.
V.-A 1'35 metros de profundidad comienza a aparecer una tierra arenosa. En las primeras capas el material fue escaso, prácticamente inexistente, pero a medida que se profundizaba fue aumentando, caracterizándose por la existencia de cerámicas hechas a mano con las superficies espatuladas, apareciendo también un botón de hueso. Entre los 2'15 y 2'33
metros de profundidad se generaliza la roca virgen del suelo del cerro.
Provisionalmente se puede decir que en el cerro del <
un establecimiento de la Edad del Bronce, en el que la acumulación de
sedimentos es mayor que en <
[page-n-156]
ne destacar la posibilidad de la existencia de dos niveles de habitación, lo
que en futuros trabajos habrá que confirmar.
CONSIDERACIONES SOBRE AMBOS POBLADOS.-Mientras que no se estudien los materiales de los dos asentamientos de que estamos tratando y se
amplíen los espacios excavados, resulta aventurado establecer ningún tipo
de relación entre ellos. No obstante, parece lógico pensar que sería la población de «El Picarcho>> la que se trasladaría, al final del Bronce Pleno,
de la cultura del Bronce Valenciano, al cerro próximo, «El Molón», de
mayores dimensiones, ocupando primeramente una zona limitada al noreste y, ya en época ibérica, extendiéndose por la totalidad de la meseta.
Con la romanización este poblado sería prácticamente abandonado pero
siguió utilizándose de alguna manera, ya que superficialmente se han encontrado algunos fragmentos de terra sigillata, pasando a ocupar las zonas
bajas, entre ellas la denominada de La Balsa, sita junto a la población de
Camporrobles, en una zona dedicada hoy en día a instalaciones deportivas, donde en 1978 el Servicio de Investigación Prehistórica realizó unas
excavaciones arqueológicas, encontrándose vestigios de época romana que
perduraron al menos hasta el siglo IV después de Cristo.
3.-Cierre y protección de yacimientos arqueológicos
Siguiendo las tareas de cierre y protección de yacimientos arqueológicos en peligro de ser destruidos por visitantes y rebuscadores clandestinos
e incontrolados , en el año 1981 se ha cerrado nuevamente la «Cova Negra» de Xativa y la «Cova del VolcáM, del Faro de Cullera, se ha proseguido y casi terminado la protección de la «Bastida de les AlcuseS>>, de
Moixent, y se han realizado diversas tareas en la «Cueva de la Araña>>, de
Bicorp, y en la «Cova del Parpalló>>, de Gandía.
a)
Cierre de la «Cova Negra», de Xiitiva
Este importante yacimiento, sin duda uno de los más interesantes del
País Valenciano, ha venido siendo objeto desde hace años de continuas
depredaciones y expolias por parte de personas incontroladas, pseudoaficionados a la arqueología, que han causado multitud de desperfectos en
las sedimentaciones, como se dice en el correspondiente apartado de la
sección dedicada a las excavaciones anteriormente, a pesar de la existencia
de una reja instalada el año 1972.
Estos rebuscadores clandestinos para acceder al yacimiento producían
roturas en la verja de entrada, hasta el punto de que durante el año 1980,
como quedó consignado en la correspondiente MEMORIA, se estuvo estudiando un sistema de cierre que evitara, dentro de lo posible, las invasiones del terreno apto para ser excavado. En el año que estamos reseñando
156
[page-n-157]
ahora, durante los meses de febrero y marzo, quedó instalada una fuerte
verja metálica con su correspondiente puerta, que consideramos suficientemente resistente para evitar su deterioro.
Los trabajos se efectuaron bajo la dirección del colaborador don Valentín Villaverde Bonilla y con la ayuda técnica de don Miguel Sopena Cipres , industrial del metal, que proporcionó la verja y estuvo al cuidado de
su instalación. El coste de estos trabajos fue subvencionado por la Subdirección General de Arqueología de la Dirección General de Bellas Artes,
Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, por la Excma. Diputación de Valencia y por el Ilmo. Ayuntamiento de la ciudad de Xativa.
b)
Reparación del cierre de la «Cueva de la Araña», de Bicorp
El amplio abrigo en el que se encuentran las famosas pinturas rupestres de estilo levantino fue cerrado hace ya muchos años, pero la verja
que lo protegía ha sido reiteradamente afectada por el insensato interés de
acercarse a las pinturas, hasta el punto de haber sido derribadas en alguna
ocasión. En el año 1958 quedaron instaladas unas que tras ser derribadas
tuvieron que rehacerse en 1973, y que son las que actualmente existen,
aunque han necesitado ser reparadas en más de una ocasión. Durante el
mes de septiembre del presente año, el ayudante del Servicio señor Aparicio Pérez, con motivo de efectuar otras tareas por la zona de Bicorp, observó que el cierre de la «Cueva de la Araña» había sido forzado, por lo
que aprovechó la ocasión para instalar uno nuevo y realizar varias reparaciones necesarias en la verja .
e)
Obras de cierre en la «Cava del Volcán», del Faro de Cu/lera
Como en MEMORIAS anteriores se ha venido diciendo y ante las continuas depredaciones de este yacimiento inmediato a la zona de veraneo del
Faro de Cullera, así como por el peligro que para los de~conocedores del
sitio en que están efectuando las excavaciones representa el lugar, se planeó el cierre de un amplio espacio alrededor de la cueva, de conformidad
con los propietarios del terreno, la Cooperativa de Viviendas <
Mediterráneo», quienes siempre prestaron la mayor ayuda a tales tareas.
En 1978 se iniciaron los trabajos, quedando prácticamente terminados.
colocándose una cerca de hilos de espino circundando toda la zona. Al
año siguiente, a causa de una serie de desperfectos ocasionados en ella.
fortuitamente unos y voluntarios los más. el Servicio de Investigación
Prehistórica se planteó la necesidad de efectuar una reestructuración en la
cerca y la reparación de las entradas que habían sido forzadas y. en un
caso, destruida. Era propósito del Servicio reemplazar la cerca de hilo de
espino por otra de red metálica y reforzar las entradas .
157
[page-n-158]
Tras las correspondientes gestiones, llevadas a cabo por el ayudante
del Servicio, don José Aparicio Pérez, con la entidad propietaria del terreno y con el Ayuntamiento de Cullera, del que se recabó ayuda económica,
y con la conveniente subvención de la Subdirección General de Arqueología y del mismo Servicio de Investigación Prehistórica, se planificaron los
trabajos a realizar, los que no pudieron llevarse a efecto hasta los primeros meses del año que . reseñamos . Mientras tanto se había derribado la
puerta y parte de la cerca, deteriorándose por los rebuscadores clandestinos las estratigrafías . En la actualidad están terminados los trabajos, habiéndose colocado junto a la antigua cerca de hilo de espino otra de red
metálica, de mayor resistencia y más difícil de salvar.
d)
Cierre del poblado ibérico de la <
Moixent
En el año 1977 y con motivo del cincuentenario de la fundación del
Servicio de Investigación Prehistórica, se proyectó cerrar el poblado ibérico de «La Bastida de les Alcuses», tarea larga y costosa dada la situación
del yacimiento y su extensión. De.sde entonces han sido constantes las gestiones y trabajos efectuados, realizándose la limpieza exterior de la muralla y de sus puertas, la construcción de un murete circundante para instalar Jos postes metálicos de sujeción de la cerca y la fijación de estos . Durante el año comprendido en la presente MEMORIA se han proseguido los
trabajos mediante la colocación de Jos correspondientes hilos de espino y
de las puertas, una de dos hojas y otra de una, con lo que prácticamente
han terminado las tareas de protección de este importante yacimiento.
Como en los demás trabajos de cierre y protección, los gastos del de
«La Bastida de les Alcuses>> se han efectuado mediante las correspondientes subvenciones de la Excma. Diputación Provincial y de la Subdirección
General de Excavaciones de la Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura y con la ayuda del Ilmo. Ayuntamiento de Moixent.
e)
Cierre y acondicionamiento de la zona circundante de la «Cova del
Parpalló», de Gandía
Al conmemorarse el año 1979 el cincuentenario de la iniciación de las
excavaciones por el Servicio de Investigación Prehistórica en la <
Parpalló», internacionalmente famosa, la empresa urbanizadora propietaria de los terrenos en que se halla la cueva, cedió al Ilmo. Ayuntamiento
de Gandía ésta y una zona circundante a ella en un radio de 100 metros;
asumiendo la Excma. Diputación Provincial hacerse cargo de los gastos
que el cierre y acondicionamiento de todo ello pudieran resultar.
!SR
[page-n-159]
El Servicio, encargado por tales organismos de dirigir el plan de trabajos, se puso en contacto con el arquitecto provincial don Guillermo Stuyk
Portillo, para que por éste se hiciera el correspondiente proyecto y presupuesto de gastos, paso previo para solicitar de la Dirección General de
Arqueología del Ministerio de Cultura, a través de su Sección de Identificación y Protección del Patrimonio Artístico, la colaboración económica
suficiente para coadyuvar económicamente con la Excma. Diputación Provincial en los costos . El mismo año 1979 la mencionada Dirección General
consignó la cantidad de 900.000 pesetas. Durante el año 1980 se comenzaron las tareas de explanación de tierras de la zona circundante a la cueva,
el relleno de hormigón para el asentamiento del murete sobre el que va el
vallado, la construcción de éste y la instalación de la cerca de red metálica
galvanizada y de la puerta de entrada al recinto.
En el período comprendido en la presente MEMORIA se han efectuado
algunos trabajos complementarios y ahora se está a la espera de que por
CODENA se efectúe una repoblación vegetal de la zona.
Los trabajos se han realizado bajo la dirección de la del Servicio, estando al cuidado de ellos su ayudante señor Aparicio Pérez. El director,
señor Fletcher, giró una visita al lugar, con el mencionado ayudante y el
director del Museo Arqueológico de Gandía don Vicente Gurrea Crespo,
el día 17 de junio, mostrándose conforme con los trabajos efectuados.
Vlll.-OTRAS ACTIVIDADES
l.-Donativos
Todos los años son frecuentes las donaciones o depósitos de materiales
arqueológicos que diversas personas hacen al Museo de Prehistoria y cuya
relación detallada haría excesivamente largo este apartado. Daremos,
pues, noticia de las donaciones y depósitos más significativos:
Don Arturo Ruiz, de Valencia, en el mes de enero, entregó una campanilla y un ponderal de bronce, procedentes de la «Carencia» de Torís, y
un posible ponderal en forma troncopiramidal y un disco también posiblemente ponderal, de plomo; una laminilla del mismo metal, fragmentada,
con improntas ovales de rosetas en una de sus caras, y un cuchillito de hierro, todo encontrado en el «Pico de los Ajos», de Yátova.
El día 20 de enero, don Antoni Ballester Gadea, de Valencia, hizo donación de siete fragmentos de cerámica pre-colombina, de una reproducción de figurilla de la misma cultura y de un fragmento de estalactita que
adopta la forma de lucerna .
El día 21 de febrero, el colaborador eventual del Servicio, don Inocencia Sarrión Montañana, entregó para el Museo un fragmento de borde de
159
[page-n-160]
pátera ática de barniz negro con un grafito de diez letras ibéricas, procedente del Cerro de San Miguel, de Liria.
Don Enrique Morán González, de Buñol, donó el día 7 de abril, para
el Museo, un fragmento de cerámica de barniz negro, de la clase campaniense B, perteneciente a una vasija de la forma 25 de Lamboglia, con un
grafito de dos letras ibéricas incisas en la cara exterior de la base, y recogido. en la «Carencia>> de Torís.
El día 8 de abril, don Rafael Gabaldón Sierra, de Caudete de las
Fuentes, hizo donación de una lámina de plomo de 3'5 centímetros de largo por 2'5 de ancho, con letras ibéricas grabadas, y encontrado en la loma
de «Los Villares>>, de la mencionada localidad.
El aficionado a la arqueología don Antonio Martínez Pérez, jefe del
grupo de rescate número 339, de Alzira, hizo entrega al Servicio de una
serie de materiales obtenidos por el mencionado grupo en prospecciones
de superficie de diversos lugares de la ciudad de Alzira y de sus alrededores. Los objetos entregados fueron los siguientes: numerosas esquirlas de
sílex y algunos núcleos, destacando una punta de flecha de aletas y pedúnculo, de pedernal blanquecino y con el extremo superior roto, recogido en
la zona de «Les Cases de Xixara»; fragmentos de terra sigillata y de vasos
de cerámica común, igualmente encontrados en otro punto de la mencionada zona de «Les Cases de Xixara»; más fragmentos de terra sigillata y
de vasos comunes romanos, entre los que destaca más de una cuarta parte
de una jarrita, hallados en la «Alquerieta»; fragmentos de cerámica, al parecer ibérica, recogidos en el «Torretjó»; un trozo de cerámica sigillata,
varios de vasos romanos comunes y de época medieval y un sílex con retoques marginales, encontrado en el «Molí de Fus», y dos hojitas de sílex
melado retocadas en sus bordes y fragmentos de cerámica medieval, recogidos en la partida de <
El día 20 de agosto, el funcionario de esta Corporación Provincial,
don Javier Burgués Zaera, también donó al Museo un ponderal de basalto
negro con la S indicativa de valor, de procedencia ignorada.
Por último, y aunque no se trate de materiales arqueológicos, debemos
consignar la donación que hizo al Servicio don Enrique Izquierdo Navarro, de Valencia, de varios clichés fotográficos, con sus correspondientes
copias, de vistas del poblado de la Edad del Bronce de «La Atalayuela»,
de Losa del Obispo, y de sus alrededores.
2.-Colaboración con personas y entidades ajenas al S. l. P.
Como en años anteriores, se ha venido prestando ayuda y consejo a
los alumnos de la Universidad y demás centros de enseñanza valencianos,
así como a investigadores y aficionados a la Historia Antigua del país, a
160
[page-n-161]
quienes se les facilita datos, la utilización de la Biblioteca especializada y
materiales arqueológicos, si es posible, tanto de los expuestos en las vitrinas del Museo como de los que se hallan guardados en los almacenes.
La señora Anne Eastham, de Horwich, Gran Bretaña, estuvo varios
días en el Servicio estudiando los restos de avifauna de varios yacimientos
paleolíticos valencianos. Se llevó el día 4 de agosto todos los huevos de
ave recogidos en las campañas de excavaciones de 1950 a 1957 en la
«Cava Negra» de Xativa.
El señor Pierre Angot, de Strasbourg (Francia), permaneció durante
algunos días en Valencia, a fines del mes de marzo, estudiando las inscripciones ibéricas que se conservan en el Museo de Prehistoria.
A mediados del mes de febrero estuvo varios días en el Servicio de Investigación Prehistórica el profesor Jean-Louis Vernet, del Laboratoire de
Paléobotanique et Evolution des Végétaux, de l'Université des Sciences et
Techniques du Languedoc, de Montpellier, que estudió temas de su especialidad de los yacimientos valencianos, realizando, además, una visita a la
«Cava de l'Or», de Beniarrés, acompañado por su excavador, el ayudante
del Servicio, Dr. Bernardo Martí Oliver.
También el profesor Jürgen Untermann, del Institut für Sprachwissenschaft der Universitat zu Koln, Alemania, permaneció en Valencia algunos
días del mes de agosto, estudiando las nuevas inscripciones ibéricas que
han ingresado en el Servicio y realizando algunas comprobaciones sobre
las que ya anteriormente había copiado.
Han continuado durante el presente año sus estudios para la confección de sus tesis doctorales, don José Luis Peña Sánchez, sobre «Estudios
referentes a la industria de la piedra pulimentada»; don Valentín Villaverde Bonilla, sobre «La Cava Negra de Xativa y el Musteriense Valenciano»; don Joan Bernabeu Aubán, sobre «El final del Neolítico y los comienzos de la metalurgía en el País ValencianO>>, y don Albert Ribera Lacomba, sobre «Las cerámicas sigillatas valencianas>>.
Son varias las tesis de licenciatura que se preparan en el Servicio o con
materiales del Museo de Prehistoria, entre las que debemos destacar la del
postgraduado de la Facultad de Geografía e Historia de nuestra Universidad, don Joaquín Juan Cabanilles, que estudia «Las industrias líticas neolíticas en el País ValencianO>>.
La colaboración mutua entre el Servicio de Investigación Prehistórica y
el Departamento de Geografía de la Universidad de Valencia se ha proseguido intensamente durante el año comprendido en esta MEMORIA. La
edafóloga María del Pilar Fumanal García y la palinóloga Michele Dupré
Ollivier, han colaborado con las comisiones investigadoras del Servicio en
161
[page-n-162]
la «Muntanyeta deis Sants», de Sueca; en la «Cova de la Petxina», de Bellús; en la «Cova de les Rates Penades», de Vilamarxant; en la «Cova de
I'Or», de Beniarrés, y en algún que otro yacimiento más como ha quedado reseñado en el apartado correspondiente a las «Tareas de Campo».
Los también miembros del mencionado departamento universitario, señores Adolfo Calvo Cases y don Joan Francesc Mateu Bellés, igualmente lo
han hecho en las investigaciones que se están llevando a cabo en la «Cova
de l'Or>>, de Beniarrés, y en «Benifaire», de Carcaixent, respectivamente,
como igualmente ha quedado consignado antes.
A los colaboradores del Servicio don Enrique Torres Ochoa y don Josep Vicent Lerma Alegría, que están preparando por cuenta de este organismo un estudio metalográfico de las piezas de cobre y bronce que se
guardan en el Museo de Prehistoria, se les hizo entrega en dos ocasiones
de sendos lotes de piezas de dichos metales para su análisis e investigación
en las Cátedras de Metalurgía y Siderurgia de la Escuela Técnica Superior
de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Valencia. El
día 3 de octubre se les entregaron once piezas procedentes de la «Ereta
del Pedregal», de Navarrés: un posible resto de escoria, un problemático
fragmento de plomo, cuatro punzones, dos hachas planas, un cincel, una
lámina y una punta. El día 14 de noviembre se les entregó el segundo
lote, formado por un punzón de la «Cava deis Gats», de Alzira, otro de la
covacha de la «Ladera del Castillo», de Chiva, una lámina de la «Cova del
Garrofer», de Ontinyent, y un puñal de lengüeta, un anillo y un fragmento de punzón de la «Coveta del Barranc de Xarta», de , Carcaixent. Al finalizar el año tales materiales estaban todavía en estudio.
Por mediación del Diputado Ponente de Cultura de esta Diputac;ión,
don Ricard Abellán Aguado, el Subdirector del Servicio señor Pla Bailester, se encargó de la instalación de un Museo Municipal de Arqueología
en la población de 1' Alcúdia. Para ello el Servicio cedió en depósito al
Ilmo. Ayuntamiento de dicha localidad un gran Jote de materiales arqueológicos, formado por cerca de doscientas piezas de diferentes yacimientos
del País. Los objetos entregados fueron 23 piezas musterienses procedentes de la <
<
procedentes de la ,,cova de la Sarsa>>, de Bocairent; 25 objetos eneolíticos
de la «Ereta del Pedregal», de Navarrés; 15 de la cultura del Bronce Valenciano, del poblado del «Mas de Menente», de Alcoi; 22 ejemplares
pertenecientes a la cultura ihérica, de ellos 7 procedentes de la «Bastida
de les Alcuses», de Moixent , 7 del poblado del «Cerro de San Miguel>>, de
U(ria, y 8 de la necrópolis y poblado de «Eis Evols» de l' Alcúdia, ade más
162
[page-n-163]
de varias cajas con fragmentos cerámicos de este mismo yacimiento, con
lo que se depositó prácticamente todo el material recogido en sus excavaciones, y 10 fragmentos cerámicos de época romana recogidos en el «Pla
de l' Are», de Llíria. El Subdirector del Servicio , don Enrique Pla Bailester, llevó personalmente dichos materiales, dejándolos instalados en las
correspondientes vitrinas del Museo.
El Ilmo. Ayuntamiento de Riba-roja solicitó la cesión de algunos materiales arqueológicos para su Museo local. Con la debida autorización de
la Presidencia de la Excma. Diputación, se le remitieron el día 11 de agosto nueve vasijas ibéricas, ocho procedentes del «Cerro de San Miguel», de
Llíria, y una de la «Bastida de les Alcuses», de Moixent.
Con motivo de la celebración del Ier Symposium d'Historia de
l'Horta-Albufera, y para la Mostra Arqueológica que se celebró en Benetúser, el Servicio de Investigación Prehistórica cedió los siguientes materiales: un vaso globular de la «Font de l'Almaguer», de Alfarb; dos vasos
semejantes y cinco dientes de hoz de sílex, de la «Muntanyeta de Cabrera», del Vedat de Torrent; una hacha de piedra pulida procedente de Sollana; un vaso con decoración ibérica del poblado de «Eis Vols», de J' Alcúdia; tres fragmentos de cerámica campa.niense, tres de terra sigillata y
dos kalathos ibéricos encontrados en Valencia ciudad; un olpe de cerámica y tres anillos de bronce procedentes de la cámara sepulcral de «El Romaní», de Sollans; una lucerna árabe de Silla y una figura de bronce representando un hombre, encontrada en El Perelló. Esta exposición arqueológica, instalada en la Sala «Babot» del Ayuntamiento de Benetúser,
fue inaugurada por el Excmo . Sr . D. Manuel Girona, Presidente de la Diputación, el día 30 de marzo . Los materiales cedidos fueron reintegrados
al Museo de Prehistoria al finalizar la exhibición.
El 7 de octubre y para formar parte de una exposición arqueológica
organizada por el Muy Ilustre Ayuntamiento de Carcaixent, con motivo
de les Festes Majors de la Ciutat, el Servicio de Investigación Prehistórica
cedió para su exhibición, con la debida autorización de la Corporación,
los siguientes materiales arqueológicos procedentes de diversos yacimientos del término municipal de Carcaixent: tres vasijas ibéricas de la «Sima
de l'Aigua»; tres objetos de cobre, uno de sílex, uno de concha y otro de
hueso, de la «Cova de Xarta>> cuatro puntas de flecha de sílex, dos perlas
;
de aletas y glóbulos, un punzón de hueso, diversos fragmentos de cerámica, conchas perforadas y cuentas de collar procedentes del «Cau Raboser»; varios fragmentos cerámicos de la «Cova de la Caiguda» ; dos puntas
de flecha y dos cuchillos de sílex, dos punzones de hueso, una pieza de
hueso con perforaciones , una cuenta de colla de calaíta y tres fragmentos
de cerámica de l'«Avenc deis dos ForatS>>; un diente de hoz y varias lascas
163
[page-n-164]
de sílex y varios fragmentos de cerámica del «Cabe~ol de l'Anell»; varias
lascas de sílex del «Pia de Bosarta>>; un raspador y varias lascas de sílex,
un anzuelo de cobre y cuatro cuentas de collar de la «Cava Quatre», un
colgante fálico de bronce y tres fragmentos de cerámica de «Benibaire
Alt>>, un vaso de cerámica y varios fragmentos de época ibérica encontrados en la «Cava del Garrofer>>; siete vasos cerámicos de la «Muntanya Assol hallazgo, pero al parecer encontrado dentro del término de Carcaixent.
Igualmente que en el caso anterior, una vez terminada la exposición, todos los materiales fueron reintegrados al Museo de Prehistoria.
Durante los días 16 al 21 de julio permaneció en el Servicio de Investigación Prehistórica el Graduado en Arqueología por la Universidad de
Murcia, don Juan Francisco Jordán Montés, que está preparando su tesis
de licenciatura sobre el poblamiento prehistórico de la comarca de Hellín,
bajo la dirección de. la doctora Ana María Muñoz Amilibia, directora del
Departamento de Prehistoria y Arqueología de dicha Universidad. Estudió los materiales del «Canalizo del Rayo» de Minateda, de la «Fuente de
Polope>> de Hellín y del «Pantano de Talave» de Lietor, conservados en
nuestro Museo.
El Subdirector del Servicio, señor Pla Ballester, acompañado de lascolaboradoras del mismo, Dra. Milagro Gil-Mascarell Boscá y doña María
Angeles Val! Ojeda , se trasladó el día 28 de junio a la población de Caudete de las Fuentes, para atender la visita del Presidente de la Asociación
Española de Amigos de la Arqueología, don Emeterio Cuadrado Díaz, y
varios miembros más de tal asociación, a los que explicó el yacimiento de
«Los Villares» y el resultado de las últimas excavaciones realizadas en él y
el Museo Arqueológico de la población.
Siguiendo la campaña de promoción de los museos locales, iniciada el
año anterior por la Ponencia de Cultura de esta Excma. Diputación Provincial, durante el primer trimestre del año salieron al público trece trípticos editados por el Servei de Publicacions, con los siguientes títulos: «Museo Arqueológico de Buñol», «Museo Arqueológico de Caudete de las
Fuentes>>, «Museo Arqueológico de Requena> «Museu Agrícola de Be>,
nissoda>>, «Museu Arqueologic de Bocairent», «Museu Arqueologic de
Cultera», «Museu Arqueologic de Gandia>>, «Museu Etnografic de Monteada>>, <>, <
<
subdirector del Servicio don Enrique Pla Ballester, excepto los dos últimos, que fueron preparados por la directora del Instituto de Estudios Artísticos de la Institució Alfons el Magnanim, doña Trinidad Simó. A partir
164
[page-n-165]
del día 25 de marzo, el diputado de Cultura don Ricard AbeUán Aguado,
el jefe de la Sección de Publicaciones de la Diputación, don Manuel Cerdá Pérez, y el mencionado subdirector del S. l. P., realizaron una serie de
visitas a los municipios afectados por tales publicaciones, para hacer la
presentación del folleto y entregar una cantidad suficiente en cada caso
para las necesidades del correspondiente Museo. El día 25 de marzo se
estuvo en Moixent y Vallada, el día 28 en la Llosa de Ranes y en Xativa,
el 30 en Benissoda y en Bocairent, el día 1 de abril en Manises y Monteada, el día 2 en Buñol, el día 6 en Cullera y Gandía, y el día 8 en Requena
y Caudete de las Fuentes.
El día 9 de abril, doña Teresa Chapa Brunet estuvo en el Museo de
Prehistoria con un fotógrafo del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, dirigiendo la toma de fotografías de materiales para la Exposición de
Arte Ibérico que está organizando este último Museo.
El día 30 de julio, el fotógrafo de la Diputación don Josep Vicent Rodríguez, est~vo en las salas del Museo tomando fotografías para ilustrar
unos artículos a aparecer en la revista «Generalitat» .
Al colaborador de la revista «Generalitat», don Mauricio Méndez, se
le prestaron el día 16 de septiembre una colección de fotografías de vasos
ibéricos del Cerro de San Miguel, de Llíria, para ilustrar una serie de artículos sobre los iberos, a publicar en la revista mencionada. Las fotos
fueron devueltas el día 24 del mismo mes.
El fotógrafo Francisco Jarque Bayo, estuvo en diversas ocasiones en el
Museo de Prehistoria tomando fotos de muy diferentes objetos para la exposición que está preparando la Institució Alfons el Magnanim sobre historia gráfica del País Valenciano, desde sus orígenes hasta nuestros días.
Don- Elíseo Palomares, para la ilustración de un libro que está editando sobre la historia de Sinarcas, solicitó, además de las fotografías que se
llevara el día 1 de diciembre de 1980, como consta en la correspondiente
MEMORIA, otras fotografías y unos tacos de fotograbados. Se le entregaron a primeros de año y todos los que se llevó entonces y los anteriores
fueron devueltos el día 4 de agosto.
A don Emilio Cortell, de Alcoi, se le remitió el día 20 de noviembre
una reproducción a tamaño natural del calco de la cenefa pintada del vaso
de los guerreros del Cerro de San Miguel, de Llíria.
Don Antonio Martínez Pérez, de Alzira, retiró de los almacenes del
S. l. P., una serie de materiales arqueológicos de la «Cava deis Francesos», que fueron depositados en éste, hace ya bastantes años, por un grupo de aficionados de dicha ciudad, y que van a formar parte ahora del
Museo Municipal que se está organizando en ella.
165
[page-n-166]
El Colegio Nacional Mixto «Virgen del Carmen», de La Eliana, solicitó el préstamo de una serie de diapositivas de materiales arqueológicos del
Museo para ser proyectadas en el colegio como preparación a la visita que
pensaban hacer al mismo. Se les prestaron el día 16 de octubre y fueron
devueltas el 21 siguiente.
Por la Secció Valenciana d'Espeleologia del Consell Superior d'Esports, de Valencia, se solicitó permiso para estudiar las cuevas de «Cerro
Hueco» y del «Angel», ambas en término de Requena, que se hallan cerradas con puertas por este Servicio. Se les concedió el permiso, prestándoles las correspondientes llaves el día 15 de mayo. Realizado el levantamiento topográfico de estas cuevas el día 17 siguiente, fueron devueltas
aquéllas inmediatamente.
Por así haberlo solicitado la dirección del Instituto Nacional de Bachillerato «José Benlliure», de Valencia, y con la pertinente autorización de
la Excma. Diputación, se entregaron en depósito a don Javier García Hernández muestras de material arqueológico para la enseñanza práctica de la
Historia Antigua.
Los días 14 de mayo y 5 de noviembre estuvo en el Museo de Prehistoria un grupo de fotógrafos y guionistas de Televisión Española, haciendo
algunas tomas para unos programas culturales en preparación. Se fotografiaron en una ocasión algunos vasos ibéricos del Cerro de San Miguel de
Llíria, y en la otra una serie de instrumentos de trabajo agrícola.
El 22 de junio, el director del Servicio, don Domingo Fletcher Valls,
hizo entrega a la Institució AJfons el Magnanim del original de un trabajo
sobre los iberos, a publicar en la serie «Descobrim el País Valencia».
También debemos señalar la colaboración prestada por este Servicio al
investigador francés André Bazzana, al medievalista valenciano Ismael
Miralles, y al Servicio de Investigaciones Arqueológicas Municipal, de Valencia, en diversos trabajos de excavación llevados a cabo por ellos en diversos puntos del País Valenciano.
J.-Participación en Asambleas, Congresos y Reuniones
El subdirector del Servicio, señor Pla Ballester, presidió una mesa redonda sobre «Prehistoria», que se celebró el día 23 de enero en Sagunt,
con motivo de la I Campanya Comarcal del Camp de Morvedre, organizada por el Servei d'Estudis de Planificación Social de la Diputació de Valencia.
Durante el primer trimestre del año, el ayudante del Servicio, don
Bernardo Martí Oliver, tomó parte en el Seminario sobre el «Neolítico en
el Mediterráneo Occidental», celebrado en el Departamento de Arqueolo166
[page-n-167]
gía de la Facultad de Geografía e Historia de esta Universidad, durante
los días 30 de enero y 6 y 13 de febrero, organizado por la profesora de
dicha Facultad Dra. Milagro Gii-Mascarell Boscá.
En el Coloquio Internacional de Prehistoria sobre el «Neolítico Mediterráneo», celebrado en Montpellier los días 6 al 8 de junio, estuvieron
presentes los ayudantes del Servicio don José Aparicio Pérez y el Dr. Bernardo Martí Oliver. Ambos presentaron comunicaciones, el primero sobre
«La Neolitización en Valencia», y el segundo sobre «Neolitización y Neolítico Antiguo en la zona oriental · de la Península Ibérica».
Durante los días 30 de marzo al 5 de abril, se celebró en Silla el I Simposium d'Historia de l'Horta-Aibufera, en el que el ayudante del S. l. P.,
señor Martí Oliver, y la colaboradora profesora Gii-Mascarell, mantuvieron la ponencia sobre la «Arqueología de la Comarca» .
Por último hemos de hacer constar la presencia en el X Congreso Internacional de Prehistoria de la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas, celebrado en la ciudad de México durante el mes
de octubre, del ayudante del Servicio, don José Aparicio Pérez, que presentó una comunicación sobre la «Neolitización en Valencia», y las colaboradoras doña Milagro Gii-Mascarell Boscá y doña María Angeles Vall
O jeda.
4.--Charlas y Conferencias
El director del Servicio, don Domingo Fletcher Valls, participó el día 1
de diciembre en un programa de radio de la emisora Radio Popular, sobre
diver.sos aspectos de la Arqueología valenciana.
Igualmente, el día 28 de marzo, participó en el programa de Televisión
Española titulado «Tribuna de la Historia».
El subdirector señor PI a Bailes ter, participó el día 21 de octubre en el
ciclo de conferencias organizado por el Centro Arqueológico Saguntino,
pronunciando una con el título «Arse-Saguntum. Historia de Sagunt a
1' Antiguitat».
El día 3 de abril, el mencionado Subdirector, con don Manuel Cerdá
Pérez, jefe del Servei de Publicacions de la Diputació, y de don Josep Vicent Rodríguez, fotógrafo provincial, tomaron parte en un programa de
Radio Popular de Valencia, sohre los trípticos de propaganda de 4iversos
museos locales, de Jos que hemos dado noticia antes.
El ayudante del Servicio, señor Aparicio Pérez, pronunció una conferencia sobre «Cultura y Prehistoria Valencianas», en el salón de actos del
Colegio de Reparadoras, organizada por la Asociación de Amas de Casa.
El día 1 de abril, el mismo señor Aparicio habló en el Instituto Nacio167
[page-n-168]
na] de Bachillerato «Honorio García>>, de la Vall d'Uxó, sobre «Formas
culturales desarrolladas por el pueblo valenciano durante la Prehistoria».
También el señor Aparicio pronunció, el día 3 de abril, otra conferencia en el salón de actos de la Cámara Agrícola de Benifayó, organizada
por el Grupo Escolar Santa Bárbara, con el título de «Cultura Valenciana: 1, Justificación y fundamentos, y 2, Raíces del pueblo valenciano».
El también ayudante del Servicio, Dr. Bernardo Martí Oliver, dictó
dos conferencias, los días 3 y 4 de diciembre, sobre la Prehistoria del País
Valenciano, dentro del ciclo «Historia d' Alzira i del País Valencia», celebrado en Alzira y organizado por la Associació Cultural d' Alzira, conjuntamente con el Instituto de Ciencias de la Educación y el Centro Comarcal de la Universidad a Distancia de dicha ciudad.
Por último, hemos de hacer mención a la conferencia pronunciada por
la Dra. Carmen Aranegui Gaseó, profesora de la Facultad de Geografía e
Historia de Valencia, sobre <
l'epoque romaine dans la regían de Valence (Espagne)», en l'Ecole des
Hautes Etudes en Sciences Sociales de París, el día 18 de marzo, organizada por el Semin~rio del profesor Fran<;ois Widemann. La profesora Aranegui llevaba la representación de este Servicio de Investigación Prehistórica.
S.-Personal
Por disposición de la Presidencia de la Corporación, el día 26 de enero
pasó a prestar sus servicios en el Museo de Prehistoria, el vigilante de niños, procedente de la Casa de Nuestra Señora de la Misericordia, don
Manuel Guzmán Rovira, que sustituyó al mozo del Museo don José Villanueva Andújar, que pasa a otra dependencia de la Diputación.
Y por acuerdo de la Comisión de Personal de la Corporación de 27 de
octubre, comunicado a este Servicio el 10 de noviembre, se trasladó al
mismo, procedente igualmente de la Casa de Nuestra Señora de la Misericordia, el profesor de Enseñanza General Básica don Rafael Pérez Mínguez.
Esta ha sido, en resumen, la actividad del Servicio de Investigación
Prehistórica de la Excma. Diputación Provincial de Valencia, durante el
año 1981.
V.o B.o
Valencia. 31 de marzo de 1981
El Diputado Ponente de Cultura
Ricard Avellán Aguado
El Director del Servicio
Domingo Fletcher Valls
168
[page-n-169]
[page-n-170]
LABOR DEL SERVICIO DE
INVESTIGACION
PREHISTORICA
YSU MUSEO
EN EL PASADO AÑO 1981
[page-n-2]
LABOR DEL SERVICIO DE INVESTIGACION
PREHISTORICA Y SU MUSEO
EN EL PASADO AÑO 1981
[page-n-3]
DIPUTACION PROVINCIAL DE VALENCIA
LABOR DEL SERVICIO DE
INVESTIGACION
PREHISTORICA
Y MUSEO
SU
EN EL PASADO AÑO 1981
[page-n-4]
Depósito Legal: V. 2. 163. -19R2
IMPR E NTA PROVINCIAL
[page-n-5]
l.-LABORATORIO
Como es habitual en las tareas de este Servicio, una de las primordiales es la de limpieza, reconstrucción y consolidación de los objetos que ingresan en el mismo, tanto como resultado de las excavaciones y prospecciones que su personal realiza, como a consecuencia de los materiales que
ingresan en depósito o por donación efectuados por aficionados a la Arqueología ajenos a este Centro.
Se continúa llevando al día los varios ficheros temáticos: el de hallazgos y yacimientos valencianos, el de los libros editados por el Servicio con
las correspondientes altas y bajas, los de publicaciones sobre Arqueología
valenciana, que sirven de base para la confección y posterior edición de
los «Repertorios de Bibliografía Arqueológica Valenciana», el de materiales conservados en los almacenes y los complementarios de los respectivos
archivos de fotografías, diapositivas y fotograbados.
Se ha proseguido, como en años anteriores y como tarea ininterrumpida, la ordenación del archivo de fotograbados, en el que se guardan no
sólo los confeccionados para publicaciones futuras en preparación, sino
también los ya utilizados y que en muchas ocasiones vuelven a ser empleados. Durante el año 1981 se ha incrementado su número en 228 unidades,
alcanzando por tanto la cantidad total de 7.232 fotograbados a finales del
año comprendido en la presente MEMORIA.
Igualmente el número de negativos fotográficos, con sus correspondientes copias, ha aumentado durante el año que reseñamos: tanto unos
como otras se incorporan al archivo de fotografías, quedando reflejada tal
incorporación en sus respectivos ficheros-guías. A fines del año 1981 era
de 13.162 el número de negativos fotográficos, con un incremento respecto a los consignados en la MEMORIA anterior de 407 unidades.
También se incrementó el número de diapositivas: en el período que
reseñamos han ingresado 126, con un número total a fines de 1981, de 858
diapositivas.
Además, otra tarea que realiza el personal del Servicio y que absorbe
muchas horas de trabajo, es la confección de paquetes de libros editados
por este Centro y destinados a las personas e instituciones especializadas
en los temas propios del S. l. P., tanto nacionales como extranjeras. con
[page-n-6]
las que se mantiene intercambio de publicaciones. Anualmente son varios
centenares los paquetes que se confeccionan y se remiten a sus destinatarios: durante ·el año comprendido en esta MEMORIA han salido 1.140 paquetes.
11.-BIBLIOTECA
El aumento de los fondos de la Biblioteca se produce, como viene ocurriendo desde la fundación del S. l. P., casi exclusivamente, con los libros,
folletos y revistas que ingresan por intercambio. Durante el año 1981 han
sido 1.096 los volúmenes ingresados, de los que 1.050 lo fueron por intercambio y solamente 46 por compra. Seguidamente detallamos el resumen
estadístico mensual del movimiento de la Biblioteca:
M es
Compra
Enero
•••••• o.
. .......
Febrero . .
Marzo .........
Abril .. .....
Mayo
Junio ... ... .
Julio
Agosto
Septiembre . . . . . . . . . ......
Octubre ..
Noviembre
Diciembre
.. . .. . .
•
•
••
••••
o.
o
o
•
o
•
•
••
•
o
••
o
••
o
••••
1
1
12
1
2
1
2
o
•••
•••••
•
•••
o
••
o
TOTAL . . . . . . . . . . . .
Intercambio
Total
2
16
3
5
76
99
98
80
78
82
94
38
102
126
85
92
77
100
110
81
80
83
96
38
104
142
88
97
46
1.050
1.096
o
Respecto al año anterior han ingresado 101 volúmenes más, 22 de ellos
por compra y 79 por intercambio. A 31 de diciembre de 1981 esta Biblioteca alcanza el número de 22.469 volúmenes, entre libros, revistas, folletos y otras clases de impresos.
Seguidamente se relacionan todos los impresos ingresados durante el
año, reunidos en cuatro grupos, según sean publicaciones periódicas o no
y que hayan entrado en la Biblioteca por compra o por intercambio o donación del autor o de la editorial.
6
[page-n-7]
A)
a)
COMPRA
Revistas:
«Bulletin de la Société Préhistorique Franc;aise», tomo 77, 1980, fascículos
números 9 y 10-12, y tomo 78, 1981, fascículos números 1, 2, 3, 4, 5, 6,
7 y 8. París.
«Revue Archéologique», Nouvelle Série , 1980, fascículo 2 y 1981, fascículo l. París.
b)
Publicaciones no periódicas:
Ambrucci , Lucio: «Nuovo Dizionario Spagnolo-ltaliano, Italiano-Spagnolo . 11. Italiano-Spagnolo» . 7.• edición. Torino, 1973.
Ayala, Francisco J. : «Origen y evolución del hombre». Alianza Universidad, número 278. Madrid, 1980.
Bagolini, Bernardino y Paolo Biagi: «Introduzione al Neolítico dell'Emilia
e Romagna». Firenze, 1976.
Belenguer Cebriá, Ernesto : Véase «García Martínez, Sebastián».
Benítez Sánchez Blanco, R .: Véase «García Martínez, Sebastián».
Bernardini, Enza: «La preistoria in Liguria». 2.• edición. Genova, 1978.
Biagi, Paolo: Véase «Bagolini, Bernardino».
Blance, Beatrice: «Die AnHinge der Metallurgie auf der Iberischen Halbinsel». Berlín, 1979.
Bokonyi, Sandor: «History of domestic mammals in Central and Eastern
Europe». Budapest, 1974.
Calvi Rezia, Gabriella: «1 resti dell'insediamento neolítico di Pienza».
Firenze, 1972.
Cipolloni, Mirella: «Villagio del Rendina: Scoperta di una nuova facies
decorativa del Neolítico italiano a ceramica impressa». Beograd, 1973.
Cipolloni, Mirella: «Nuovi dati dallo scavo del villagio di Rendina presso
Melfi». Firenze, 1975.
Ciscar Pallarés, E.: Véase «García Martínez, Sebastián».
Cohen, Mark Natham: «La crisis alimentaria de la prehistoria. La superpoblación y los orígenes de la agricultura». Alianza Universidad,
número 291. Madrid, 1981.
Dauvois, Michel: <
7
[page-n-8]
De Juliis, Ettore M.: «Gli scavi del villagio di contrada Casone presso San
Severo (Foggia)». Firenze, 1975.
Dessene, A.: «Les sphinx. Erude iconographique. I. Des origines
fin du second millénaire». París, 1957.
a la
García Cárcel, Ricardo: Véase «García Martínez, Sebastián».
García Martínez, Sebastián, Ernesto Belenguer Cebriá, Telesforo Marcial
Hernández Sempere, V. Ll. Salavert y Fabiani, Víctor Navarro Brotóns, Ricardo García Cárcel, E. Ciscar Pallarés, Mariano Peset, Vicente Graullera y R. Benítez Sánchez Blanco: «Nuestra Historia»,
volumen IV (El País Valenciano durante los siglos XVI y XVII) .
Valencia, 1981.
Geniola, Alfredo: «11 villagio di Lama Marangia presso Minervino Murge
(Bari)». Firenze, 1975.
Graullera, Vicente: Véase «García Martínez, Sebastián» .
Guichard, Pierre, José Hinojosa y Jacquetine Guiral: «Nuestra Historia»,
volumen 111 (El Reino de Valencia durante los siglos XIII a XV).
Valencia, 1981.
Guiral, Jacqueline: Véase «Guichard, Pierre».
Hayden, Brian: «Lithic use-war analysis>>. New York, 1979.
Hernández Sempere, Telesforo-Marcial: Véase «García Martínez, Sebastián>>.
Hinojosa, José: Véase «Guichard, Pierre>>.
Instituto Geográfico y Catastral: «Mapa de España a escala 1:50.000.
Hoja 592. Villahermosa dd Río>>. Madrid, 1949.
Instituto Geográfico y Catastral: «Mapa de España a escala 1:50.000.
Hoja 794. Canals». Madrid, 1952.
Instituto Geográfico y Catastral: «Mapa de España a escala 1:50.000.
Hoja 795. Játiva>>. Madrid, 1951.
Instituto Geográfico y Catastral: «Mapa de España a escala 1:50.000.
Hoja 796. Gandía>>. Madrid, 1950.
Instituto Geográfico y Catastral: «Mapa de España a escala 1:50.000.
Hoja 819. Caudete>>. Madrid, 1952.
Instituto Geográfico y Catastral: «Mapa de España a escala l :50.000.
Hoja 820. Onteniente>>. Madrid, 1950.
Instituto Geográfico y Catastral: <
8
[page-n-9]
Instituto Geográfico y Catastral: <
Instituto Geográfico y Catastral: «Mapa de España a escala 1:50.000.
Hoja 914. Guardamar del Segura». Madrid, 1933.
Koenigswald, G .H.R. van: «Historia del hombre». 5.• edición. Alianza
Editorial. Madrid, 1981.
Navarro Brotóns, Víctor: Véase «García Martínez, Sebastián>> .
Peset, Mariano: Véase: «García Martínez, Sebastián».
Plenderleith, H. J.: «La conservación de antigüedades y obras de arte».
Valencia, 1967.
«Primer Congreso de Historia del País Valenciano». Celebrado en Valencia del 14 al 18 de abril de 1971. Volumen 11: «Prehistoria- Edades Antigua y Media». Valencia, 1980.
Rensch, Bernhard: «Horno sapiens. De animal a semidiós> Alianza Uni>.
versidad, número 279. Madrid, 1980.
Salavert y Fabiani, V. Ll.: Véase «García Martínez, Sebastián».
Stordeur-Yedid , Danie\le: «Les aiguilles
1979.
a chas
au Paléolithique». París,
Tine, Santo: «Il Neolítico e l'Eta del Bronzo de11a Liguria alla luce delle
recenti scoperte (Relazione generale)>>. Firenze, 1974.
Tine, Santo: «La civilta neolitica del Tavoliere (Relazione generale)» .
Firenze, 1975.
Tine, Santo: «11 Neolítico della Basilicata». Firenze, 1978.
B)
a)
INTERCAMBIO
Revistas:
«Acta Archaeologica>> Akademia Scientiarum Hungaricae. A Magyar
.
Tudományos Akadémia Konyvtara. Tomo XXXII, fascículos 1-4. Budapest, 1980.
«Actas del Folklore». Centro de Estudios del Folklore del .Teatro Nacional de Cuba. Año 1, Números 5, 6, 7, 8, 9 y 10-11-12, La Habana,
1961. Remitido por e l Instituto de Arqueología de la Academia de
Ciencias de Cuba.
«AdquisicioneS>> . Biblioteca General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Julio-Diciembre de 1980, Enero-Marzo de 1981 y
Abril-Junio de 1981. Madrid.
9
[page-n-10]
«Alt-Thüringen». Jahresschrift des Museums für Ur- und Frühgeschichte
Thüringens. Tomo XVII, Weimar, 1980.
«Ampurias». Revista de Prehistoria, Arqueología y Etnología. Números 38-40, 1976-1978. Instituto de Prehistoria y Arqueología de la Diputación Provincial. Barcelona, 1981.
<
<
«Annals of the South African Museum». Volumen 70, parte 3, CapeTown, 1981 y volumen 86, parte 2, Cape-Town, 1981. Véase en el
apartado de «Publicaciones no periódicaS>>, Hooper, Lindsay y Grine,
F. E.
<
<
<
Saint-Germain-en-Laye. Número 11, 1979. Saint-Germain-en-Laye,
1981.
<
«Arabismo». Informativos números 29, 1980, y 30, 1981. Instituto Hispano Arabe de Cultura, Madrid.
«Archaeologia Austriaca». Beitrage zur Palaanthropologie, Ur- und Frühgeschichte Osterreichs. Tomo 64. Institut für Ur- und Frühgeschichte
der Universitat Wien, 1980.
<
«Archeologia Classica». Rivista della Scuola Nazionale di Archeologia
pubblicata a cura degli Istituti di Archeologia e Storia dell' Arte Greca
e Romana e di Etruscologia e Antichita Italiche dell'Universita di
Roma. Volumen XXX, 1978, Roma, 1980, y volumen XXXI, 1979,
Roma, 1981.
10
[page-n-11]
«Archeologia Polski». Instytut Historii-Kultury Materialnej Polskiej Akademii Nau. Wroclaw-Warzawa-Kraków-Gdansk. Tomo XXIV, fascículos 1 y 2, 1980, tomo XXV, fascículos 1 y 2, 1980, y tomo XXVI,
fascículo 1, 1981.
«Archeologické Rozhledy». Volumen XXXII, 1980, números 5 y 6, y
tomo XXXIII, 1981, números 1, 2, 3 y 4. Archaeologické ústav,
Ceskoslovenská Akadémia Ved . Praha.
«Archéologie en Languedoc». Revue de la Fédération Archéologique
de l'Hérault. Volumen 3, Sete, 1980.
«Archives Suisses d' Anthropologie Général». Schweizerische Gesellschaft
für Anthropologie. Tomo 44, fascículo l. Geneve, 1980.
«Archivio de Tipología Analítica». lstituto di Antropología e Paleontología Umana deli'Universita. Número 7. Siena, 1979.
«Archivo de Arte Valenciano». Publicación de la Real Academia de
Bellas Artes de San Carlos. Año Ll, 1980, número único. Valencia,
1981.
«Archivo Español de Arqueología». Instituto Español de Arqueología
del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Volumen 53, números 141-142. Madrid, 1980.
«Archivo Hispalense» . Revista Histórica, Literaria y Artística. Publicación cuatrimestral. Excma. Diputación Provincial. Segunda época,
año 1979, tomo LXII, números 189, 190 y 191, y año 1980, tomo
LXIII, número 192. Sevilla.
«Archivo de Prehistoria Levantina». Servicio de Investigación Prehistórica de la Excma. Diputación Provincial. Volumen XVI. Valencia,
1981.
«Arheoloski Vestnik -Acta Archaeologica-». Slovenska Akademia
Znanosti in Umetnosti. Institut za Arheologijo. Tomos XXX, 1979,
y XXXI, 1980. Ljubljana.
«Arqueología 80». Memoria de las actuaciones programas en el año 1980.
Subdirección General de Arqueología y Etnografía. Dirección General
de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Ministerio de Cultura. Madrid, 1981.
«Arrahona». Publicació del Museu d'Historia. Segunda época, números 1
y 2, 1976; 3, 1977; 4-5, 1977-1978; 6, 1978; 7 y 8, 1979; 9 y 10, 1980,
y 11, 1981. Sabadell.
«Atiqot». English Series. The Department of Antiquities and Museums
in the Ministry of Education and Culture. The Jnstitute of Archaeo11
[page-n-12]
logy, Hebrew University. The Israel Exploration Society. Volumen
XIV. Jerusalem, 1980.
«Atti della Accademia Nazionale dei Lincei. Notizie degli Scavi di Antichita comunícate alla Accademia dal Ministero per i Beni Culturali e
Ambientali». Serie Ottava, volume XXIX (volume 100° dall'inizio
della pubblicazione, 1975. Supplemento y volume XXXIII (volume
104° dall'inizio della pubblicazione, 1979. Roma, 1980.
«Ausgrabungen und Funde». Archaologische Berichte und Informationen.
Zentralinstitut für Alte Geschichte und Archaologie der Akademia
der Wissenschaften der D.D.R. Tomo 25, número 6, 1980, y tomo 26,
números 1, 2, 3, 4 y 5, 1981. Berlín.
«Baetica». Estudios de Arte, Geografía e Historia. Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad. Volumen 3. Málaga, 1980.
«Bajo Aragón. Prehistoria». Revista editada por Andrés Alvarez. Volumen III. Zaragoza, 1981.
«Beitrage zur Namenforschung». Nueva Serie, tomo 15, cuaderno 4, 1980,
y tomo 16, cuadernos 1, 2, y 3, 1981, Heidelberg. Remitida por el
Institut für Sprachwissenschaft der Universitat Koln.
<
<
29, 30, 31, 32 y 33. Valencia, 1981.
<
«Boletín Geológico y Minero)). Revista bimestral del Instituto Geológico
y Minero de España. Tomo XCI, 1980, fascículo 6, y tomo XCII,
1981, fascículos 1, 2, 3, 4 y 5. Madrid.
<
<
12
[page-n-13]
«Boletín del Museo Camón Aznar». Obra Social de la Caja de Ahorros
de Zaragoza, Aragón y Rioja. Tomos I, 1980, II-III, IV y V, 1981.
Zaragoza.
«Boletín de la Real Academia de la Historia». Tomo CLXXVIJ, cuaderno III, 1980, y tomo CLXXVIII, cuadernos I y 11, 1981. Madrid.
<
San Sebastián.
<
«Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura» . Tomo 1, 1920; tomo
LVI, 1980; cuaderno III-IV y tomo LVII, 1981, cuadernos I y Il.
Castellón.
«Boletín de la Sociedad Española de Antropología Biológica». Número 2.
Madrid, 1981. Remitido por la Dra. María Dolores Garralda, de
Madrid.
<
«Bolletino del Centro Camuno di Studi Prehistorici>> Volumen 18. Capo
.
di Ponte (Brescia), 1981.
«Bonner Jahrbücher des Rheinischen Landesmuseums in Bonn (im Landschaftsverband Rheinland) und des Vereins von Altertumsfreunden
in Rheinlande». Tomo 180. Bono, 1980.
«Boreas». Münstersche Beitrage zur Archaologie. Archaologisches Seminar der Universitii.t. Tomos 1, 1978; 2, 1979, y 3, 1980. Münster.
«Bulletin». The Museum of Mediterranean and Near Eastern Antiquities.
Medelhavsmuseet. Volumen 15. Stockholm, 1980.
<
<
<
<
[page-n-14]
«Bulletin signalétique. Préhistoire et Protohistoire>>. Centre de Documentation Sciences Humaines. C.N.R.S. Volumen 34, 1980. Tables annuelles y volumen 35, números 1, 2 y 3, 1981. París.
«Bulletin de la Société d'Etudes Scientifiques de L'Aude». Tomo LXXIX,
año 85, 1979 (1980), y tomo LXXX, año 86, 1980 (1981). Carcassonne.
«Buris-Ana». Butlletí de I'Agrupació Borrianenca de Cultura. Números 162 y 163. Borriana, 1981.
«Butlletí Informatiu>>. Institut de Paleontología de Sabadell. Diputació
de Barcelona. Any IX, número 1-2. Sabadell, 1979.
«Cahiers Ligures de Préhistoire et d' Archéologie». Publiées par les Sections Fran~aises de l'Institut lntemational d'Etudes Ligures. Montpellier- Aix-en-Provence. Número 25-26, 1976-1977. Aix-en-Provence, 1981.
«California Studies in ClassicaJ Antiquity». University of California. Volumen 12, 1979. Los Angeles-Berkeley, 1981.
«Carpica>>. Muzeul Judetean de Istorie si Arta. Volumen XII. Bacau,
1980.
«Casopis moravskeho muzea v Brne. -Acta musei moraviae-». Vedy
Spoleéenské-Scientiae sociales. Tomos LXV, 1980, y LXVI, 1981.
Brno.
«Celtiberia>>. Centro de Estudios Sorianos. Año XXXI, volumen XXXI,
número 61. Soria, 1981.
«Clio>>. Revista do Curso de Mestrado em História. Universidade Federal
de Pernambuco. Número III. Recife, 1980.
«Comité pour la Sidérurgie Ancienne de I'Union Internationale des Sciences Préhistoriques et Protohistoriques>>. Edited by Radomir Pleiner.
Communícations 26, 1980, y 27, 1981. Prague.
«Corduba>>. Museo Arqueológico Provincial. Número 7, 1978-1979. Córdoba, 1981. (Véase en la relación de ingresos de publicaciones no periódicas, Rodríguez Neila, J .F.)
«Crisia>>. Muzeul Tarii Crisurilor. Volumen X. Oradea, 1980.
«Cuadernos de Estudios Borjanos». Centro de Estudios Borjanos de la
Institución «Fernando el Católico>>. Volúmenes IV, 1970; V y VI,
1980. Borja.
«Cuadernos de Geografía». Departamento de Geografía. Facultad de
Geografía e Historia de la Universidad. Números 26 y 27. ValenCia, 1980.
14
[page-n-15]
«Cuadernos de Investigación-Geografía e Historia». Publicaciones del
Colegio Universitario de la Rioja . Tomo VI, fascículos 1 y 2. Logroño, 1980.
«Cuadernos de Numismática». Numinter, S. A. Año 1, 1978, números 1,
2, 4, 6 y 7; 1979, números 8, 9, 10 y 11; año 11, 1979, números 12, 13,
14-15, 17, 18 y 19; 1980, números 20, 21, 22 y 23; año III, 1980, números 24-25 y 26-27. Madrid .
«Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense» . Departamento
de Arqueología de la Diputación Provincial de Castellón de la Plana.
Número 5, 1978. Castellón, 1981.
«Cuadernos de Prehistoria de la Universidad». Departamento de Prehistoria. Número 2. Granada, 1977.
«Cuadernos Salmantinos de Filosofíii». Universidad Pontificia. Volúmenes VII, 1980; y VIII, 1981. Salamanca.
«Cuadernos de Trabajo». Cátedra de Historia y Geografía de la Escuela
Universitaria del Profesorado de E.G.B. , Universidad. Volumen l.
Valencia, 1980.
«Cypsela». Servei d'Investigacions Arqueologiques de la Excma. Diputació Provincial. Tomo III. Girona, 1980.
<
<
<
<
Remitidos por la profesora Patrice Arcelin, de Grans.
<
1980; any III , tomo II, números 10, 11, 12 y 13, 1981. Manises .
<
de Nebrija» del C.S. de J.C. Tomo XLVIII , fascículo 2. Madrid, 19RO.
!.S
[page-n-16]
<
<
<
<
Investigaciones Antropológicas. Número 27-28, artículos 92-93, enerodiciembre de 1978. Olavarría, provincia de Buenos Aires, 1981.
«Etnografía Española». Subdirección General de Arqueología. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Ministerio de
Cultura. Volumen I, 1980. Madrid, 1981.
<
<
números 1 y 2, 1981. Cremieu (Isere).
<
1979 (1980). Lyon .
<
1980. Santiago de Compostela, 1981.
«Generalitat». Revista de les comarques valencianes. Butlletí d'informació de la Diputació Provincial de Valencia i de la Institució Alfons
el Magnanim. Segona época. Número lO, 1980. y números i4. 15. 16.
17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33. 34 y 35,
1981 . Valencia .
«Germanía>> . Anzeiger der Rómisch-Germanischen Kommission des
Deutschen Archiiologischen Instituts. Año 59, partes 1 y 2. Berlín,
1981.
16
[page-n-17]
«Gesellschaft pro Vindonissa». Vindonissa Museum. Años 1978 (1980),
y 1979-1980 (1981). Brugg.
«Helmantica». Revista de Filología Clásica y Hebrea de la Universidad
Pontificia. Años XXXI, 1980, y XXXII, 1981. Salamanca.
«Hesperia». Journal of the American School of Classical Studies at
Athens. Volúmenes 49, 1980, números 3 y 4 y 50, 1981, números 1 y 2.
«Hipergea». Cuadernos de Investigación. Grupo de Investigadores unidos para el Estudio y Divulgación de las Ciencias. Número 14, 1980,
y números 15, 16, 17, 18, 19 y 20, 1981. Barcelona.
«Hispania». Revista Española de Historia. Instituto Jerónimo de Zurita
del C.S. de J.C. Tomo XL, números 144 y 145. Madrid, 1981.
«Huelva Arqueológica>>. Publicaciones del Museo de Huelva y del Instituto de Estudios Onubenses «Padre Marchena>> de la Excma. Diputación Provincial. Volumen V. Huelva, 1981.
«1\erda>>. Organo oficial de la Institución. Instituto de Estudios Ilerdenses. Número LXI. Lérida, 1980.
«Informació Arqueológica>>. Butlletí Informatiu de I'Institut de Prehistoria i Arqueología de la Diputación Provincial. Volumen VI, número 33-34, 1980, y número 35, 1981. Barcelona.
«Israel Exploration Journal>>. A Quarterly published by the Israel Exploration Society, the Institute of Archaeology of tbe Hebrew University,
the Department of Antiquities and Museums of the Ministry of Education and Culture; with the assistance of the Natham Davidson Publication Fund in Archaeology. Volumen 30, 1980, números 1-2 y 3-4, y
volumen 31, 1981, número 1-2. Jerusalem. Remitida por la Jewis National and University Library de Jerusalem.
«Jahrbuch des Bernischen Historischen Museums». Años 53-54, 1973-1974
(1977); 55-58, 1975-1978 (1980), y 59-60, 1979-1980 (1980). Bern.
«Jahresbericht des Historischen Vereins für Straubing und Umgebung».
Año 85, 1980. Straubing, 1981.
«Jahresshrift für Mitteldeutsche Vorgeschichte>>. Landesmuseum für
Vorgeschichte. Tomos 63 y 64. Halle (Saale), 1980.
«KalathoS>>. Revista del Seminario de Arqueología y Etnología Turolense, Colegio Universitario de Teruel. Con la colaboración del Instituto de Estudios Turolenses. Número l. Teruel, 1981.
<
und Archaologie, Akademia der Wissenschaften der D .D .R . Tomo
62, 1980, cuaderno 2 y tomo 63, 1981, cuadernos 1 y 2. Berlín.
17
[page-n-18]
«Kobie». Grupo Espeleológico Vizcaíno. Excma. Diputación Foral del
Señorío de Vizcaya. Tomo JI, número 10. Bilbao, 1980.
«Lapiaz». Publicación de Espeleología. Federació Valenciana d'Espeleologia. Epoca JI, números 6, 1980, y 7, 1981. Valencia.
«Letopis». Slovenske Akademije Znanosti in Umetnosti . Volumen 30,
1979 (1980) y volumen 31, 1980 (1981). Ljubljana.
«Lingua e Stile». Trimestrale de linguistica e critica litteraria. Istituto de
Glottologia deli'Universita degli Studi. Año XV, número 4, 1980, y
año XVI, números 1, 2 y 3, 1981. Bologna.
«Llansol de Romaní». Butlletí de l' Associació «Llansol de Romaní».
Números 1 y 2. Castelló, 1981.
«Man» . The Journal of the Anthropological lnstitute. Volumen 15, número 4, 1980, y volumen 16, números 1, 2, 3 y 4, 1981. London.
«Mankind». Official Journal of the Anthropological Societies of Australia.
Volumen 12, 1980, números 3 y 4, y volumen 13, número 4, 1981.
Sydney. Remitida por el Dr. Iain Davidson, de la University of New
England, Armidale.
«Manvscripta». Saint Louis University Library. Volumen XXIV, 1980,
número 3, y volumen XXV, 1981, números 1 y 2. Saint Louis (Missouri) .
«Melanges de la Casa de Velázquez» . Tomo XVI. Madrid, 1980.
«Mélanges de l'Ecole Franc;¡iise de Rome» . Serie Antiquité. Tomo 92,
número 2, 1980, y tomo 93, número 1, 1981. Roma.
«Memoria». Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Año 1979.
Madrid, 1981.
«Memoria». Institut d' Arqueología i Prehistoria de la Universitat. Any
1980. Barcelona, 1981.
«Memoria 1 del Grupo de Rescate 339». XV Campaña de Misión Rescate.
C. N . Francisco Franco. Alzira, 1981. Ingresada por don Antonio
Martínez Pérez, de Alzira.
«Memoria». Instituto de Estudios Alicantinos. Año 1979. Alicante, 1980.
«Memoria de Actividades» . Grupo de Estudios Prehistóricos. Número 1,
1980, y ll, 1981. La Carolina.
«Memorie del Museo Cívico di Storia Naturale». Volumen XX. Verona,
1972.
<
[page-n-19]
tézet. Número 7, 1977 (1978), y número 8-9, 1978-1979 (1980). Budapest.
«Mitteilungen des Deutschen Archaeologischen Instituts. Roemische Abteilung)). Tomo 87, fascículo 2, 1980, y tomo 88, fascículo 1, 1981.
Roma - Mainz am Rhein.
«Munibe)). Sociedad de Ciencias Naturales «Aranzadi)), Año 32, 1980,
fascículo 3-4, y año 33, 1981, fascículo 1-2. San Sebastián.
«Nachrichten aus Niedersachsens Urgeschichte)). Herausgegeben von der
Archaologischen Kommission für Niedersachsen e. V . Tomo 48, 1979.
Hidelsheim, 1981. Remitida por el Seminar für Ur- und Frühgeschichte der Georg-August Universitat de Góttingen.
«Neston). Program in Classical Archaeology. Indiana University. Volumen 7, 1980, números 6, 8 y 9, y volumen 8, números 1, 2, 3, 4, 5
y 6. Bloomington (Indiana) .
«Noticiario Arqueológico Hispánico)). Subdirección General de Arqueología, Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Museos. Ministerio
de Cultura. Números 11 y 12. Madrid, 1981.
«Nouvelles Archives du Museum d'Histoire Naturelle de Lyom). Fascículo 18, año 1980. Remitido por el Musée Guimet d'Histoire Naturelle de Lyon.
«Novita Bibliografiche. Antichita Greca e Romana)). Rassegna semestrale. Número 13. Roma, 1981. Remitida por Giorgio Bretschneider,
de Roma.
<
<<Üccasional Publications)). The Epigraphic Society. Volumen 9, partes 1
y 2. San Diego (California), 1981.
<Ürientalia Suecana)). Volumen XXIX, 1980. Stockholm, 1981. Remitido
<
por la Uppsala Universitet.
<<Ürigini)). Preistoria e Protoistoria del\e Civita Antiche. Istituto di Paletnologia . Museo delle Origini. Universita degli Studi . Volumen X,
1976. Roma, 1980.
«Oudheidkundige Mededelinge)). Rijksmuseum van Oudheden te Leiden .
Volumen LXII. Leiden, 1981 .
«Paleontología y Evolución)). Instituto de Paleontología de la Diputación
de Barcelona. Tomo XIJI. Sabadell, 1978.
19
[page-n-20]
«Papers of the British School at Rome». Volumen XLVIII, Nueva Serie,
volumen XXXV. London, 1980.
«Penyagolosa». Revista de la Excma. Diputación Provincial. Segunda
época, números 7-8, 9-10, 11-12, 13 y 14, 1980, y números 15, 16 y 17,
1981. Castellón de la Plana.
«Perficit». Publicación mensual de Estudios Clásicos. Textos y Estudios.
Colegio de San Estanislao. Volumen IX, números 118 y 119-120.
Salamanca, 1978.
«Praehistorische Zeitschrift» . Tomo 55, número 2. Berlín, 1980. Remitido
por la Deutsche Forschungsgemeinchaft, de Bonn.
«Préhistoire Ariégoise»». Bulletin de la Société Préhistorique de 1' Ariege.
Tomo XXXV. Tarascon-sur-Ariege, 1980.
«Preistoria Alpina». Museo Tridentino di Scienze Naturali. Número 15,
1979. Trento, 1981.
«Príncipe de Viana». Institución Príncipe de Viana de la Diputación Foral
de Navarra. Año 40, 1980, números 154-155 y 156-157, y año 41, 1981,
número 158-159. Pamplona.
«Proceedings of the Cambridge Antiquarian Society». Volumen LXX,
1980. Cambridge, 1981.
«Proceedings of the Hampshire Field Club and Archaeological Society.
Volumen 37. Southampton, 1981. Remitida por el Department of
Archaeology of the University of Southampton.
«Publicaciones del Instituto de Antropología». Facultad de Filosofía y
Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Nueva Epoca,
volumen XXXV, 1981. Córdoba, 1981.
«Puig Castellar». Museu Municipal <
de la Universidad. Número 13-14, 1977-1978. Barcelona.
«Quaderni di Scienze Antropologiche>>. Números 4 y 5. Padova, 1980.
Remitidos por el Dr. Cleto Corrain, de Padova.
«Quaderns del Centre d'Estudis Comarcals» . Número de desembre de
1979. Banyoles.
«Quaderns de Prehistoria i Arqueología del Maresme». Secció Arqueológica del Museu Municipal de Matará. Número 11-12. Matará, 1980.
«Rain» . Royal Anthropological Institute News. Royal Anthropological
Institute. Año 1981, números 42, 43, 44, 45, 46 y 47. London.
20
[page-n-21]
«Report of the Department of Antiquities of Cyprus». Ministry of Communications and Works, Republic of Cyprus. Año 1980. Nicosia.
«Report of the South African Museunt». Año 1977-78-79. Cape Town.
«Revista de Girona>>. Publicació trimestral de la Diputació. Remitida por
el Servei Tecnic d'Investigacions Arqueologiques. Any XXVI, números 90, 91 y 92. Girona, 1980.
«Revista de Información». Comisión Nacional Española de Cooperación
con la UNESCO. Año 1980, números 23 y 24, y año 1981, número 23.
Madrid.
«Revista del Instituto de Antropología». Instituto de Antropología de la
Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de
Córdoba. Tomo IV, 1973, y tomo V, 1974 (1975). Córdoba.
«Revista del Instituto de Estudios Alicantinos». Segunda época, números 30 y 31. Alicante, 1980.
«Revista de Investigación y Ensayo». Instituto de Estudios Alicantinos de
la Excma. Diputación Provincial. Segunda época, número 32. Alicante, 1981.
«Revista do Instituto Histórico e Geográfico de Goias». año 6, número 7,
1978; año 7, número 8, 1979, y año 8, número 9, 1980. Goiania
(Brasil).
«Revue d'Archéometrie». Bulletin de liaison du Groupe des Méthodes
Physiques et Chimiques de l'Archéologie. Número 2, 1978; número 4,
1980; número 5, 1981, y número 5, supplément. Rennes. (Véase
«Actes du XX Symposium International d'Archéometrie», en la relación de publicaciones no periódicas).
«Revue Dromoise». Archéologie-Histoire-Géographie. Société d'Archeologie et de Statistique de la Dróme. Tomo LXXXIII, número 418,
1980, y números 419, 420 y 421, 1981. Valence.
«Revue Historique et Archéologique du Libournais». Société Historique
et Archéologique de Libourne . Tomo XLVIII, número 178, 1980, y
tomo XLIX, números 179, 180 y 181, 1981. Libourne.
«Rivista Archeologica dell' Antica provincia e diocesi di Como». Periodico
di Antichita e d'Arte della Societa Archeologica Comense. Fascículo
número 162, 1980. Como, 1981.
<
XXXI-XXXIII, 1976-1978. Bordighera.
21
[page-n-22]
«Rivista de Scienze Preistoriche». Tomo XXXIV, 1-2, 1979. Firenze,
1981.
«Romana Contact» . Organe trimestriel de la Société d'Archeologie «Romana» . Año 18, 1-11-III-IV, 1980. Braine I'Aileud .
«Saguntum». Papeles del Laboratorio de Arqueología de la Universidad
de Valencia. Número 15, 1980. Valencia, 1981.
«Saitabi» . Revista de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia . Tomo XXX, 1980. Valencia, 1981.
«Satu Mare». Studi si comunicari. Muzeul Judetean Satu Mare . Volumen IV. Satu Mare, 1980.
«Schild von Steier» . Beitrage zur Steirischen Vor- und Frügeschichte und
Münzkunde. Tomo 14, 1979-1980 (1981), y tomo 15-16, 1978-1979
(1979) . Graz. Remitida por el Landesmuseum Joanneum. Abteilung
für Vor- und Frühgeschichte und Münzensammlung, de Graz.
«Schweizerisches Landesmuseum>>. Jahresbericht, 89, 1980. Zürich, 1981.
«Scripta Academia» . Doctoral theses published at the University of Lund.
Año académico 1980-1981. Lund. Remitido por la University Library
of Lund .
«Setúbal Arqueologica» . Museu de Arqueología e Etnografía do Distrito
de Setubal. Volumen IV, Setubal, 1978.
«Sibrium» . Centro di Studi Preistorici ed Archeologici. Volumen XIV,
1978-1979. Varese. Remitido por los Musei Civici di Villa Mirabella,
Varese.
«Slovenská Archeologia». Casopis Archeologického ústavu Slovenskej
Akadémia Vied v Nitra. Volumen XXVIII, números 1 y 2, 1980, y
volumen XXIX, número 1, 1981. Nitra-Hrad.
«Société d'études des anciens peuples méditerranéens». Año 1981, números de enero y julio. Carcassonne.
«Sprawozdania Archeologiczne». Instytut Historii Kultury Materialnej.
Polska Akademia Nauk. Wroclaw- Warsawa- Kraków- Gdansk. Volumen XXXII, Kraków, 1980.
«Studia Neophilologica». A journal of germanic and romanic languages
and literature. Volumen LIII, número 1, Stockholm, 1981. Remitida
por la Universitetsbiblioteket, Uppsala.
«Studi si cercetári de Istorie veche si Arheologie». Institutul de Arheologie, Akademia de Stiinte sociale si Politice a Republicii Socialiste
Romanía. Tomo 31, 1980, números 3 y 4, y tomo 32, 1981, números 1
y. 2. Bucuresti.
22
[page-n-23]
«Sumen>. A Journal of Archaeology & History in Arab WorJd. Volumen XXXVI, número 1-2. Baghdad, 1980. Remitido por The state
Organizatíon of Antiquities and Heritage, Ministry of Culture and
Information, Republic of Iraq.
«Teruel». Organo oficial de la Institución. Instituto de Estudios Turolenses de la Excma. Diputación Provincial. Números 63 y 64 (1980
y 1981), «Indice de los 64 números publicados de la Revista «Teruel.»
1949-1980» (1981), y número 65, 1981. Teruel.
«The Annual of the British School at Athens». Número 75. London, 1980.
«The Israel Museum News». The Israel Museum. Número 16, 1980. Jerusalem, 1981.
«The Journal of Oman Studies». Ministry of National Heritage and Culture, Sultanate of Oman. Volumen 4, 1978. Muscat, 1981.
«The South African Archaeological Bulletin». The South Aírican Archaeological Society. Volumen XXXV, número 132, 1980, y volumen
XXXVI, número 133, 1981. Claremont-Cape.
«The South African Archaeological Society Newsletter». The South African Archaeological Society. Volumen 4, número 1, Claremont-Cape.
«The Yorkshire Archaeological Journal». Published under the Direction
of the Council of the Yorkshire Archaeological Society. Volumen 53
para el año 1981. Leeds, 1981.
«Thraco-Dacia». Institutul de Tracologie. Academia de Stiinte Sociale
si Politice a Republicii Socialiste Romanía. Tomo 11. Bucuresti, 1981.
«To Ergon tés arjaiologiské Etaireias kata to 1980». Sociedad Arqueologica de Atenas. Athenai, 1981.
«Trabajos de Arqueología Navarra». Museo de Navarra, Diputación
Foral. Número 2, Pamplona, 1980. (Véase en la relación de publicaciones no periódicas: «Barandiarán».)
«Trabajos de Prehistoria». Instituto Español de Prehistoria del C.S. de
I.C. y Departamento de Prehistoria de la Universidad Complutense.
Volumen 37. Madrid, 1980.
«Trabalhos de Antropología e Etnología da Sociedade Portuguesa de
Antropología e Etnología». Volumen XX, fascículos 1-2 (1965-1966),
y 3-4 (1967-1968), volumen XXI, Cinquentenario da Sociedade (1969),
y volumen XXIII, fascículo IV (1980). Porto.
«Travaux de l'Institut d'Art Préhistorique». Université de Toulouse - Le
Mirail. Tomo XXII, 1980, Centenaire de l'Enseignement de la Préhistoire a Toulouse. Hommage au professeur L. R. Nougier, y tomo
XXIII, 1981. Toulouse.
23
[page-n-24]
«Travaux du Laboratoire d'Anthropologie, de Préhistoire et d'Ethnologie
des Pays de la Méditerranée Occidental». Université de Provence.
Año 1980. Aix-en-Provence.
«Tvriaso». Centro de Estudios Turiasonenses. Institucion «Fernando el
Católico». Tomo 1, 1980. Tarazana, 1981.
«Ulster Joumal of Archaeology». The Queen's University of Belfast.
Tercera serie, volumen 42, 1979. Belfast, 1981.
«Valencia Atracción». Revista del Fomento de Turismo, Sociedad Valenciana Fomento del Turismo. Segunda época, año LVI, números 552,
553, 554, 555, 556, 557, 558, 559, 560, 561, 562 y 563. Valencia, 1981.
«Verzeichnis der Mitglieder». Deutsches Archii.ologísches Institut. Años
1976 y 1980. Berlín. Ingresado por el Director del S.I.P., Sr. Fletcher.
«Vestnik Drevnei Istorii» . Institut Vseobschei Istorii, Akademiya Nauk
SSSR. Año 1981, números 1 (155), 2 (156), 3 (157) y 4 (158). Moskva,
1981.
«Vlastivedny Vesník Moravsky». Musejni spolek v Brné. Tomo XXII,
1980, número 3, y tomo XXXIII, 1981, números 1 y 2. Brno. Remitida por el Archeologicky ústav de la Ceskoslovenská Akademie Ved.
«Wad-al-Hayara». Revista de Estudios de la Institución Provincial de
Cultura «Marqués de Santillana», Diputación Provincial. Número 8.
Guadalajara, 1981.
«Zeitschrift für Schweizerische Archii.olugie und Kunstgeschichte». Schweízerische Landesmuseum in Zürich. Tomo 37, 1980, números 1, 2,
3 y 4. Zürich.
b)
Publicaciones no periódicas:
Abad, Miguel: «Descubierto un nuevo yacimiento del Neolítico (Alcoí)>>.
Valencia, 22 de marzo de 1981.
Abad, Miguel: <
Abad, Miguel: «Descubrimos una cueva con pinturas rupestres inéditas.
Hay veinte grupos de dibujos esquemáticos». Valencia, 20 de mayo
de 1981. Los tres artículos ingresados por el Director del Servicio,
señor Fletcher.
Acosta, Jorge R.: <
Ingresado por don José Aparicio.
24
[page-n-25]
«Actes du 11 Congres lntemational de Thracologie. Bucarest, 4-10 septembre de 1976. l. Histoire et Archéologie». Tres volúmenes. lnstitutul de Arheologie, Universitatea din Bucuresti. Bucuresti, 1980.
«Actes du XX Symposium Intemational d' Archéometrie. Symposium for
Archaeometry. París, 26-29 mars 1980». Tres volúmenes. Renne, 1980
y 1981. Remitidos por el Groupe d'Archeologie Nucleaire d'OrsaySaclay.
Agdé, M.: Véase «Jully, Jean-Jacques».
Adriá, Vicent: «El Camp de Túria. Llíria: el poblado ibérico de la Cova
Forada, en peligro» . Valencia, 12 de febrero de 1981. Ingresado por
la Bibliotecaria del Servicio.
Aguado, P. : Véase «Nájera, Trinidad».
Albertos Solera, María Dolores, Andrés Carretero Pérez y Matilde Fernández Montes: «Estudio Etnográfico de la Alfarería Conquense» .
Etnología Conquense, l. Museo de Cuenca de la Diputación Provincial. Cuenca, 1978.
«Andalucía: Testimonios de su pasado. 1981». Exposición con motivo del
Primer Congreso de la Asociación Nacional de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos y Documentalistas. Sevilla, 1981. Ingresado por
doña María Victoria Goberna Valencia, Bibliotecaria del Servicio.
Andrade, Ruy D': «Apontamentos para um estudo sobre a orígem e domestica"áo do cavalho na Península Hibérica. Aproxima"óes» . Lisboa,
1926. Ingresado por el Director del S. l. P., señor Fletcher Valls.
Anzidei, Anna Paola: Véase «Ricerca su una comunita del Lazío protostorico».
Alfóldy, Géza: «Epigraphica Hispanica, l. Neue und revidierte Inschriften
aus Saguntum». Bonn, 1981.
Alfóldy, Géza: «Epjgraphica Hispanica, II. Tribus und Beante der romischen Stadt von Lara de los Infantes in der Hispania citerior».
Bono, 1981.
André, Joel , Jacques-Leopold Brochier, Jean Guilaine, Jean Jalut, Henry
de Lumley, René Letolle y Jean-Louis Vernet: «Eléments pour une
approche paléoclimatique et paléoécologique du plateau de Lacamb a
l'Atlantique . Toulouse, 1979. Remitido por Jean-Louis Vernet.
Aparicio Pérez, José: «Guía breve de la Bastida de les Alcuses y del Museo Histórico-Artístico de Mogente (Valencia)». Patronato del Museo,
Ayuntamiento de Mogente. Valencia, 1978.
Aparicio Pérez, José: «El Paleolítico». Valencia, 1980.
Aparicio Pérez, José: «El Mesolítico». Valencia, 1980.
25
[page-n-26]
Aparicio Pérez, José: «El primer arte valenciano. Nuevos hallazgos (19771980)». Valencia, 1980.
Aparicio Pérez, Josep: «Les arrels del poble valencia. L'Eneolitic: Les
caves d'enterrament». Valencia, 1981.
Aparicio Pérez, Josep: «Les arrels del poble valencia. El problema del
vas campaniforme». Valencia, 1981.
Aparicio Pérez, Josep: «Les arrels del poble valencia. L'Edat del Bronze
Valencia (1600-500 abans de Crist» . Valencia, 1981.
Aparicio Pérez, Josep: «Les arrels del poble valencia. L'Edat del Bronze
en Espanya i problematica de la valenciana». Valencia, 1981.
Aparicio Pérez, José: «El yacimiento paleolítico del Volcán del Faro
(Cullera)». Valencia, 1981.
Aparicio Pérez, José: «Avance al estudio económico de la Edad del
Bronce Valenciano». Valencia, 1981.
Aparicio Pérez, Josep: «Les arrels del poble valencia. L'Edat del Bronze
Valencia: economía, indústria». Valencia, 1981.
Aparicio Pérez, José: «Primeras dataciortes de C-14 para el Musteriense
valenciano». Valencia, 1981.
Aparicio Pérez, José: «Nueva pieza de arte mobiliar parpallense». Valencia, 1981.
Aparicio Pérez, Josep: «Les arrels del poble valencia. L'Edat del Bronze
Valencia: agricultura, ganaderia, cac;a i peixca». Valencia, 1981.
Aparicio Pérez, José: «11 Curso de Historia y Cultura Valenciana. La
cultura ibérica». Gandía, 1981.
Aparicio Pérez, José, y José Vicente Martínez Perona: «Las investigaciones arqueológicas en Gandía y La Safor». Gandía, 1981. Este y el
trabajo anterior fueron remitidos por don Vicente Gurrea Crespo, de
Gandía.
Aparicio Pérez, Josep: «Les arrels del poble valencia. L'Edat del Bronze
Valencia: economía i societat. Conclusions». Valencia, 1981.
Aparicio Pérez, José: «La neolitización en Valencia (España)». México,
1981.
Apellániz Castroviejo, Juan María: «El método de determinación de
autor y su aplicación a los santuarios paleolíticos del País Vasco».
Salamanca, 1980.
26
[page-n-27]
Apellániz Castroviejo, Juan María: «El arte mueble como punto de partida para establecer criterios objetivos de autoría. Los Rodetes de
Laugerie-Basse». San Sebastián, 1980.
Apellániz Castroviejo, Juan María: «Organización del territorio, arquitectura y concepto de espacio en la población prehistórica de cavernas
del País Vasco». Sin lugar ni fecha.
Aranegui Gaseó, Carmen: Véase «Fletcher Valls, Domingo».
Aranegui Gaseó, Carmen: «Las influencias mediterráneas». Valencia,
1980.
Aranegui Gaseó, Carmen: «La producción de ánforas romanas en el País
Valenciano: Estado de la cuestión». Valencia, 1981.
Aranegui Gaseó, Carmen: Véase «Gil-Mascarell Boscá, Milagro».
Aranegui Gaseó, Carmen: Véase «Lázaro Mengod, Abilio».
Aranegui Gaseó, Carmen: «Contribución al estudio de las urnas de tipo
Cruz del Negro». Valencia, 1981.
Arasa Gil, Fernando: «Bibliografía de la Moleta deis Frares». Barcelona, 1981. Remitido por don José Eixarch Frasno, de Barcelona.
«Archaeological Research in Slovakia. 1981». Archeologicky ústav, Slovenska Akademia ved. Nitra, 1981.
Aris, R.: Véase «Jully, Jean-Jacques».
Armas Medina, F. de: «Los Incas. Un imperio socialista». Barcelona,
1969. Donativo al S. l. P. por don Vicente Greus Prini, de Valencia.
Arnal, Jean y Jean Menager: «Ouelques facies marginaux des statues
menhir». Rennes, 1970 y 1973.
Arnal, Jean y Henri Prades: «Les ports lagunaires de la région de Montpellier». Monaco, 1980.
Arribas Palau, Antonio: «El ídolo de «El Malagón» (Cúllar-Baza, Granada)». Granada, 1977.
Arribas Palau, Antonio y Fernando Malina González: «Nuevas aportaciones al inicio de la metalurgía en la Península Ibérica. El poblado
de los Castillejos de Montefrío (Granada)». Dublín, 1979. Ingresado
en la Biblioteca por el Subdirector del Servicio, señor Pla Ballester.
Arribas Palau, Antonio y Manuel Riu Riu: «La necrópolis y poblado de
la Torrecilla (Pantano de Jos Bermejales, provincia de Granada). l.
Estudio arqueológico». Barcelona, 1979.
27
[page-n-28]
Asquerino Fernández, María Dolores y Centre d'Estudis Contestans:
«Nueva estación con pinturas rupestres en Benirrama (Vall de Gallinera , Alicante)». Madrid, 1981.
Asociació d'Amics de Cullera: «Más indicios romanos en Cullera» . Ingresado por el Ayudante del Servicio, señor Aparicio. Cullera, 1981.
Atrián Jordán, Purificación; Carmen Escriche Jaime, Jaime Vicente Redón y Ana Isabel Herce San Miguel: «Carta Arqueológica de España .
Teruel>>. Instituto de Estudios Turolenses. Teruel, 1980.
Atrián Jordán, Purificación: «Los grabados rupestres del barranco Cardoso, Almohaja (Teruel)>> . Teruel, 1981.
Attas, M.: Véase «Widemann, Fran<;ois>>.
Ayala Juan, María Manuela: <
Varez, de Alcantarilla.
Ayala Juan, María Manuela: «Equido argárico procedente de Los Gaspares». Murcia, 1979. Ingresado por el mismo señor que el anterior.
Ayala Juan, María Manuela: «La cultura del Argar en la provincia de
Murcia» . Murcia, 1981. Igualmente ingresado por el señor Serrano
Varez.
Azuar Ruiz , Rafael: «Castellología medieval alicantina . Area meridional». Publicaciones del Instituto de Estudios Alicantinos, Serie 1,
número 60 . Alicante, 1981.
Bader, T. y Gh. Lazin: «Marturii Archeologice din Judetul Statu Mare».
Muzeul Judetean. Statu Mare, 1980.
Balil Illana, Alberto: «Sobre Jos mosaicos romanos de Mérida». Madrid,
1979.
Balil Illana, Alberto : «Una lucerna romana de Mataró». Madrid , 1979.
Balil IJlana, Alberto: «¿Restos de un puerto romano en La Coruña?».
La Coruña, 1980.
Balil lllana, Alberto: «Sobre la circulación de la moneda indogriega en
China». Barcelona, 1980.
Balil Illana, Alberto : «Un nuovo testo giuridico della penisola ibérica, la
tavola enea da Botorrita (Zaragoza)». Faenza, 1980.
Balil Illana, Alberto: «Lucernas de Illici en las colecciones de los Museos
de Berlín». Alicante, 1980.
Balil lllana, Alberto: «Sobre el uso de vasijas de madera en el mundo
romano» . Santiago de Compostela, 1980.
28
[page-n-29]
Balil Illana, Alberto: «Un mosaico de Cartama: Afrodita en la concha>
>.
Málaga, 1981.
Balil Illana, Alberto: «La arquitectura y el urbanismo romano en el País
Vasco>>. Sin lugar ni fecha.
Balil Illana, Alberto: «Plata española en Australia Occidental>>. Sin lugar
ni fecha.
Barandiarán Maestu, Ignacio y Enrique Vallespí Pérez: «Prehistoria de
Navarra>> Trabajos de Arqueología Navarra, número 2. Pamplona,
.
1980. Remitido por el Museo de Navarra .
Barandiarán Maestu, Ignacio: Véase «González Echegaray, Joaquín>>.
Barrucand, Marianne: «L'architecture de la Qasba de Moulay Ismail a
MekneS>>. Dos volúmenes. Etude et Travaux d'Archéologie Marocaine, VI. Rabat, 1976. Remitidos por el Service de I'Archéologie,
des Monuments Historiques , des Sites et des Musées. Rabat.
Bartolomei , Giorgio, Laura Cattani, Mauro C remaschi, Angelo Pasa ,
Cario Peretto y Augusto Sartorelli : «Il Riparo Mezzena (Stratigrafia
del deposito, sedimenti, pollini, faune, industrie)>>. Memorie del
Museo Cívico di Storia Naturale di Verona, segunda serie, Sezione
Scienze deli 'Uomo, número 2. Verona, 1980.
Bartolomei, Gilda: Véase << Ricerca su una comunita del Lazio protostoricO>>.
Bazile-Robert, Evelyne, y F rede ric Bazile: «Evolution des climats au
Würm récent en Languedoc Méditerranéenne, d 'apres les résultats de
l'analyse anthracologique essentiellement>>. Lyon , 1979. Remitido por
el Dr. Jean-Louis Vernet.
Bazile-Robert, Evelyne: Véase «Ve rnet, Jean-Louis>>.
Bazile-Robert, Evelyne: «Les groupements a Amygdalus et Prunus de la
fin du tardiglaciaire et du début du postglaciaire en Méditerranée
Nord-Occidentale». Lyon, 1980. Remitido por el Prof. J.-L. Vernet.
Bazile, Fréderic: Véase <
Bazzana , André; Agustín Fe rrer , Ismael Miralles, Alain Guiffray y Joan
Sanz: <
S. l. P. por don Ismael Miralles.
Bazzana, André; Salvador Climent y Pierre Guichard: «Le site médiéval
de Sant Anto ni de Oliva (Valencia)>>. Valencia , 1981.
Beirao, Caetano de Mello: Véase «Gomes, Mario Varela».
29
[page-n-30]
Beltrán Martínez, Antonio: «Atlas de Prehistoria y Arqueología Aragonesas, 1». Institución «Fernando el Católico>> de la Excma. Diputación
Provincial. Zaragoza, 1980.
Beltrán Martínez, Antonio: «El Bronce de Botorrita». Madrid, 1981.
Benac, Alojz: «Kulturbeziehungen des nordwestlichen Balkans zu den
Nachbargebieten wahrend der Jungsteinzeit». Mains am Rhein, 1979.
Remitido por el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid.
Bendala Galán, Manuel: «La Arqueología. El pasado a nuestro alcance».
Barcelona, 1981. Ingresado por el Director del Servicio señor Fletcher
Valls.
Benlloch, Teresa S.: «L' Alcudia recobra los restos arqueológicos de «els
Ebols». Los materiales estaban en poder del S. l. P.». Valencia, 19 de
noviembre de 1981. Remitido a la Biblioteca por els Serveis lnformatius de la Diputació.
Berciu, Dumitru: <
Pla Ballester». Albacete, 12 de diciembre de 1980. Ingresado por el
Subdirector del S. l. P. , señor Pla.
Bernabeu Aubán, Joan: «La cova del Garrofer (Ontinyent, Valencia)».
Valencia, 1981.
Bernabeu Aubán, Joan: Véase «Mata Parreño, ConsueJo» .
Bernabeu Aubán, Joan: Véase «Villaverde Bonilla, Valentín».
Bernabo Brea, Maria: «Nuovi scavi neí villagi di Serra d' Alto e Tirlecchia». Firenze, 1978. Remitido por el lstituto Italiano de Preistoria e Protostoria de Firenze.
Bialekova, Darina: «Dávne slovenské kováéstvo (Oid slav smithing)».
Dávnoveké Umenie Slovenska, número 11. Tatran, 1981. Remitido
por la Archaeologicky ústav, Slovenska Akademia Ved, de Nitra.
Bietti Sestieri, Anna Maria: Véase «Ricerca su una comunita del Lazio
protostorico».
Bintliff, John L.: «Natural environnement and human settlcment in prehistoric Greece based on original fieldwork». Oxford, 1977. Remitido
por la Ashmolean Library de Oxford.
Black, Davidson, P. Teilh¡¡rd de Chardin , C.C. Young, W.C. Pei y
M.N . Pien: <
30
[page-n-31]
Blanco Freijeiro, Antonio: «La Antigüedad». Madrid, 1981. Remitido
por la Editorial Alhambra, de Madrid.
Blanco Freijeiro, Antonio: «Cancho Roano, un monumento protohistórico en los confines de la antigua Lusitania». Madrid, 1981.
Blázquez Martínez, José María: «¿Gran latifundio o pequeña propiedad
en la Bética (Hispania) en época imperial?». Roma, 1979.
Blázquez Martínez, José María, y Jesús Valiente Malla: «Castulo 111».
Excavaciones Arqueológicas en España, número 11T Subdirección
General de Arqueología, Dirección General de Bellas Artes, Archivos
y Museos, Ministerio de Cultura. Madrid, 1981.
Blázquez Martínez, José María: «La exportación del aceite hispano en el
Imperio romano. Estado de la cuestión». Madrid, 1981.
Boessneck, Joachim, y Angela von der Driesch: «Studien über frühe Tierknochenfunde von der Iberischen Halbinsel. 7». München, 1980. Remitido por el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid.
Boix Ricarte, Vicente: «Historia del País Valenciano». Edición a cargo
de Pedro Ruiz Torres. Cinco volúmenes. Barcelona, 1980. Remitido
a la Biblioteca del Servicio por la Editorial Planeta, de Barcelona.
Bonet Rosado, Helena, y Consuelo Mata Parreño: «El poblado ibérico
del Puntal deis Llops (El Colmenar), (Olocau-Valencia)». Serie de
Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación Provincial, número 71. Valencia, 1981.
Bonnefoy, F.: Véase «Fontes, P.».
Bonnot, Gérard: «Prehistoria. ¿Quién inventó el trabajo?». Madrid, 26 de
abril de 1980. Ingresado por doña Consuelo Mata Parreño.
Bort, Eduardo: «Sagunto y el turismo. El templo de Diana y el Circo
romano, motivos de atracción». Valencia, 8 de abril de 1981. Ingresado por el Director señor Fletcher.
Bosch, Eduardo: «Los personajes de la Biblia. Ester, un episodio de la
supervivencia judía». Barcelona, 1969. Ingresado por don Vicente
Greus Prini, de Valencia.
Bouda, Karl: «Introducción a la lingüística caucásica». Acta Salmanticensia, Filosofía y Letras, tomo XV, número l. Salamanca, 1960.
Remitido por la Universidad de Salamanca.
Buisset, P.; M. Daigneres, Katherine Gruel, Fanette Laubenheimer, Jacques Leblanc y Fran¡;ois Widemann: «Prospections sur l'atelier de
potiers gallo-romains de Salleles d'Aude». 1978. Remitido por el
Groupe d' Archéologie Nucleaire d'Orsay-Saclay.
31
[page-n-32]
Brochier, Jacques-Leopold: Véase «André, Joel».
Broseta Prades, María José, y Andrés Martínez-Almagro: «Estudio de
los restos humanos procedentes de la covacha Botía». Valencia, 1981.
Brow, Antoinette B.: Véase «Wing, Elizabeth S.»
Caballero Zoreda, Luis: «La profesión de museólogo». Sevilla, 1981. Ingresado por la Bibliotecaria del Servicio doña María Victoria Goberna
Valencia.
Calicó, F. X.: «Importante distinción norteamericana al profesor Mateu y
Llopis». Barcelona, 1980. Remitido por el doctor Felipe Mateu y
Llopis, de Barcelona.
Calicó, F. Xavier: «Los hallazgos monetarios y arqueológicos». Barcelona, 1980. Remitido por el profesor Balil Illana, de Valladolid.
Calvi Rezia, Gabriella: «Raporti fra Toscana e Sicilia durante il neolítico
a ceramica impressa». Firenze, 1971. Remitido por el Istituto Italiano
de Preistoria i Protostoria, de Firenze.
Campillo, Domingo, y Daniel Turbón: <
Campillo Valero, Domingo, y Ramón Viñas Vallverdú: <
Campillo Valero, Domingo: Véase «Vives, Elisenda>>, dos títulos.
Cañamero, José Luis: «Tras las últimas agresiones. Mayor protección y
vigilancia para la Cueva del Volcán». Valencia, 5 de diciembre de
1981. Ingresado por els Serveis Informatius de la Diputació.
Capitanía, Mariantonia: Véase «Corrain, Cleto».
Carrasco Rus, Ernesto: Véase «Carrasco Rus , Javier», tres títulos.
Carrasco Rus, Javier; Mauricio Pastor Muñoz, J. Pachón Romero , Ernesto Carrasco Rus, J. Medina Casado y M. Malpesa Arévalo: <
Martí Oliver.
Carrasco Rus, Javier; Jesús Medina Casado, José López Muril\o, P. Castañeda Navarro, Ernesto Carrasco Rus, R . Morales Gámez y Martín
Malpesa Arévalo: <
Carrasco Rus, Javier; J. A. Pachón Romero, Martín Malpesa Arévalo
y Ernesto Carrasco Rus: <
32
[page-n-33]
Alto Guadalquivir>>. Publicaciones del Museo de Jaén, número 8.
Jaén, 1980.
Carrasco Rus Javier, y P. Castañeda Navarro: <
1981.
Carrasco Rus, Javier: Véase «Pachón Romero, J. A.>>.
Carretero Pérez, Andrés: Véase «Albertos Solera, María Dolores>>.
Cartier, Nuria: «El origen del hombre: la nueva polémica>>. Valencia, 8 de
marzo de 1981. Ingresado por el Subdirector del Servicio señor Pla
Bailes ter.
Castañeda Navarro, P.: Véase «Carrasco Rus, Javier>>, dos títulos.
Castaños, P.: Véase «Hoyos Gómez, M.>>.
Catalá Gorgues, Miguel Angel: «Colección pictórica del Excmo. Ayuntatamiento de Valencia (primera parte)>>. Delegación de Archivos, Bibliotecas, Museos y Monumentos del Excmo. Ayuntamiento. Valencia, 1981. Remitido por don Santiago Bru y Vida!.
Cataldi Dini, Maria: Véase «Ricerca su una comunita del Lazio protostorico>>.
Cattani, Laura: Véase «Bartolomei, Giorgio» .
Cebrián Gimeno, Rafael: «Montañas valencianas, l. Corbera; Montdúver; Buixcarró; Safor; Benicadell; Agullent. Itinerarios excursionistas.
Escalada y espeleología>>. Valencia, 1981.
Centre d'Estudis Contestans: Véase «Asquerino Fernández, María Dolores>>.
Cilinská, Zlata: «Kov v ranoslovanskom umení (Metal in the Early Slav
Art)>>. Dávnoveké Umenie Slovenska, número 12. Tatran, 1981. Remitido por la Archaeologicky ústav de Nitra.
Cintas, Pierre y Jean-Jacques Jully: «Ünze sépultures de la nécropole
archalque de Motyé>>. Roma, 1980. Remitido por Jean-Jacques Jully.
Cisneros Fraile, Francisco, y Guillermo Morote Barberá: «Poblado ibérico «El Rabat>>, La Safor. Campaña de excavaciones de agosto,
1981>>. Gandía, 1981. Remitido por don Vicente Gurrea Crespo, de
Gandía.
Climent, Salvador: Véase «Bazzana, André>>.
Coninck, Jan de: Véase «Ütte , Maree!>>.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas: «Programa de Investigación. Julio, 1981>>. Madrid, 1981.
33
[page-n-34]
Corchón Rodríguez, María Soledad: «Cueva de Las Caldas, San Juan
de Priorio (Oviedo )». Excavaciones Arqueológicas en España, número 115. Madrid, 1981. Remitido por la Subdirección General de
Arqueología de la Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Museos, Ministerio de Cultura.
Corrain, Cleto: «Eiementi per una etnografía della Valle d'lllasi». Verana, 1978.
Corrain, Cleto; Mariantonia Capitanía y Leonia Scardoni: «Elementi per
una etnografía del Vajo dello Squaranto e della Valle di Mezzane
(Monti Lesini, Verona)». Verona, 1979.
Corrain, Cleto, y Gabriella Erspamer: «Resti scheletrici scoperti a Volargne (Verona) in una tamba del IV secolo d.C.». Calliano (Trento),
1979.
Corrain, Cleto, y_ Gabriella Erspamer: «Resti scheletrici umani da depositi dell'Eneolitico-Bronzo del Bergamasco». Padova, 1980.
Cortell, J. A.: «Exposición arqueológica en Carcaixent». Valencia, 13 de
octubre de 1981. Ingresado por María Victoria Goberna Valencia,
Bibliotecaria del S. l. P.
Couteaux, M.: Véase «Pons, A.» .
Cremaschi, Mauro: Véase «Bartolomei, Giorgio».
Cuenca Payá, Artemio, y Michael J. Walker: «A possible hominid fossil
from Alicante, Spain?>> . Chicago, 1980. Ingresado por el Ayudante
del Servicio, señor Aparicio.
Cunliffe, Barry, y Trevor Rowlwy: «Üppida: The biginnings of urbanisation in Barbarían Europe>>. Oxford, 1976. Remitido por la Ashmolean Library, de Oxford.
Chapa Brunet, Teresa: Véase «Hoyos Gómez, M.>>.
Chard, Chester S.: «Man in Prehistory>>. Segunda edición. New York,
1975. Remitido por The Líbrary of Congress, de Washington.
Chidiosan, Nicolas: «Contributii la Istoria Tracilor din Nord-Vestul Romaniei. Asezarea Wietenberg de la Dersida>>. Oradea, 1980. Remitido
por el Muzeul Tarii Crisurilor, de Oradea.
Chmielewskiego, Waldemara: «Materialy do Prehistorii Plejstocenu i
Wczesnego Holocenu Polski>>. Instytut Historii Kultury Materialnej,
Polskiej Akademii Nauk. Wroclaw, 1967.
Dabrowski, Jan: <
Nauk. Wroclaw, 1972.
34
[page-n-35]
Dabrowski, Jan: «Zabytki Metalowe epoki Brazu miedzy Dolna Wisla a
Niemnem>>. Instytut Historii Kultury Materialnej Polskiej Akademii
Nauk. Wroclaw, 1968.
Ducal Moure, Ramón y Manuel Rivero de la Calle: «Actividades arqueológicas realizadas por la Sociedad Espeleológica de Cuba». Serie Espeleológica y Carsológica, número 33. La Habana, 1972. Remitido
por el Instituto de Arqueología de la Academia de Ciencias de Cuba.
Daigneres, M.: Véase «Bouisset, P.».
Danthine, Hélene: «La cathedrale de St.-Lambert a Liege. Les fouilles
récentes». Etudes et Recherches Archéologiques de l'Université de
Liege. Liege, 1980.
Davidson, Iain: «Trashumance , Spain and ethnoarchaeology». Cambridge, 1981.
Davidson , rain: «Late palaeolithic economy in Eastern Spain» . Dos volúmenes. Cambridge, 1981.
Davidson, Iain: «Can we study prehistoric economy for fisher-gathererhunters? Anhistorical approach to Cambridge Palaeoeconomy». Oxford, 1981.
Degbomont, J.-M.: Véase «Ütte, Maree!».
De Marchi, Donatella: Véase «Erspamer, Gabriela».
«Descobertas arqueologicas no Su! de Portugal. 1980. Faro». Expoci~áo
organizada pelo Museu de Arqueología e Etnografía do Distrito de
Setúbal e pela Carta Arqueologica do Algarve. Setúbal, 1980.
«Descubierta en Jumilla una tumba ibérica con forma de prisma de cuatro caras». Murcia, 17 de julio de 1981. Remitido por don Jerónimo
Molina , de Jumilla.
«Destrozos en el yacimiento arqueológico del Volcán del Faro de Cullera». Valencia, 2 de diciembre de 1981. Este y el siguiente los ingresó
els Serveis Informatius de la Diputació.
Dobiat, Claus: «Das hallstattzeitliche Graberfeld von Kleinklein und seine
Keramik». Schild von Steier, beiheft l. Graz, 1980. Remitido por el
Landesmuseum Joanneum, Abteilung für Vor- und Frühgeschichte
und Münzensammlung. Graz.
Dodinet, M.: Véase «Laubenheimer, Fanette».
35
[page-n-36]
Dodinet, M ., P. Fontes, Katherine Gruel, Fanette Laubenheiner, Jacques
Leblanc, Joseph Lleres y Fran~ois Widemann : «Atelie.rs de potiers de
Salléles d'Aude . Fouilles de sauvetage 1978». Remitido por el Groupe
d' Archéologie Nucleaire d'Orsay-Saclay.
Domínguez Arranz, Almudena : «Las cercas ibéricas del Valle del Ebro» .
Institución «Fernando el Católico». Zaragoza, 1979 .
Domínguez Moreno, José María : «Hallazgo de un grabado rupestre en la
zona de La Vaquera» . Cáceres, 1981. Remitido por don Valentín
Soria, de JarandiHa.
Doñate Sebastiá, José María: «Retrato arqueológico de una iglesia desaparecida. La parroquial de San Jaime de Villarreal» . Castellón, 1981.
Driesch, Angela voo den : Véase «Boessneck, Joachim» .
Dupré Ollivier, Michele: «Análisis polínico de sedimentos arqueológicos
de la cueva de les Malladetes (Barx, Valencia)». Valencia, 1980.
Dupré Ollivier, Michele y Josette Renault-Miskovsky: «Estudio polínico
(del poblado ibérico del Puntal deis Llops, El Colmenar, OlocauValencia)» . Valencia, 1981.
<
ibérica>>. Valencia, 1981.
Enguix Alemany, Rosa: <
1970.
Enguix Alemany, Rosa: «La Edad del-Bronce>>. Valencia, 1980.
Enguix Alemany, Rosa: «Queseras halladas en los yacimientos del Bronce
valenciano>>. Valencia, 1981.
Enseñat Enseñat, Catalina: «Las cuevas sepulcrales mallorquinas de la
Edad del Hierro>>. Excavaciones Arqueológicas en España, núm. 118.
Madrid, 1981. Remitido por la Subdirección General de Arqueología
de la Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Ministerio de Cultura.
«Entwerfen Seminar Flavia Solva>>. Graz, 1979. Remitido por el Landesmuseum Joanneum, de Graz.
Erspamer Gabriela y Donatella De Marchi: <<1 resti scheletrici umani, di
epoca romana, di Aldeno e di Riva del Garda>>. Calliano (Trento),
1979. Remitido por C\eto Corrain, de Padova.
36
[page-n-37]
Erspamer, Gabriela: Véase «Corrain, Cleto», dos títulos.
Escarre, J. y J .-R. Varicad : «Fauna alicantina, l. Saurios y ofidios». Publicaciones del Instituto de Estudios Alicantinos, Serie 11, número 15.
Alicante, 1981.
Escortell Ponsoda, Matilde: «Catálogo de las Salas de Arte Prerrománico
del Museo Arqueológico. Oviedo». Oviedo, 1981.
Escortell Ponsoda, Matilde: «Catálogo de Heráldica y Epigrafía medieval
y moderna del Museo Arqueológico de Oviedo». Oviedo, 1981.
Escriche Jaime, Carmen: Véase «Atrián Jordán, Purificacióm>
.
Espacio, L.: Véase «López Botet, E.».
Espanya, Xavier: «Importante yacimiento de la Edad del Bronce en
Alzira». Valencia, 30 de agosto de 1981. Ingresado por els Serveis
Informatius de la Diputació.
Etienne, Robert: «Note a propos du vin et du vignoble hispano-romain
de Bétique». Ingresado por la Dra. Carmen Aranegui .
Euzenat, Maurice: «Bibliographie de 1' Afrique Antique, 1979». Bibliographie réunie par Maurice Euzenat et preparée avec la collaboration
de Sylvie Girard et de Sylvie Sempere. Aix-en-Provence, 1980. Remitido por el Institute d' Archéologie Méditerranéenne de I'Université de
Provence.
Evin, Jacques: Véase «Vernet, Jean-Louis».
<
Fernández, Josep, Policarp Garay y Albert Sendra: «Catálogo espeleológico del País Vale nciano». Tomo l. Federació Valenciana d'Espeleologia». Valencia, 1980.
Fernández Montes, Matilde: Véase «Albertos Solera, María Dolores».
Fernández Sotelo, Emilio A.: «Sala Municipal de Arqueología - Ceuta.
Guía-Catálogo». Ceuta, 1980.
Fernández-Tresguerres Vel asco , Juan A.: «El aziliense en las provincias
de Asturias y Santander». Centro de Investigación y Museo de Altamira, Monografías, número 2. Santander, 1980.
Ferrer, Agustín: Véase «Bazzana , André» .
Ferrer Palma, José: «La necrópolis megalítica de Fonelas (Granada). El
sepulcro Moreno 3 y su estela funeraria» . Granada, 1976.
37
[page-n-38]
Ferrer Palma, José: «La necrópolis megalítica de Fonelas (Granada). El
sepulcro Domingo 1 y sus niveles de enterramientO>>. Granada, 1977.
Fischer, Pamela J.: Véase «Limdsgaarde, Henry P.».
Flaceliere, Robert: «Cómo se lavaban y se vestían los atenienses». Barcelona, 1969. Ingresado por don Vicente Greus Prini.
Fletcher Valls, Domingo; Enrique Pla Ballester, Milagro Gii-Mascarell
Boscá y Carmen Aranegui Gaseó: «La iberización en el País Valenciano>>. Barcelona, 1978.
Fletcher Valls, Domingo: «Los Iberos. Lengua y alfabetO>>. Valencia,
1981.
Fletcher Valls, Domingo, y Vicente Meseguer Folch: «La inscripción ibérica de San Mateo (Castellón de la Plana)>>. Castellón, 1981.
Fletcher Valls, Domingo: «Villares VII (Plomo escrito de Caudete de las
Fuentes, Valencia)». Valencia, 1981.
Fletcher Valls, Domingo, y Antonio Martínez Pérez: <
Original mecanografiado ingresado en la Biblioteca del S. l. P. por el
Director señor Fletcher.
Fletcher Valls, Domingo: Véase «Lozano Mengod, Abilio».
Flouret, Jean: Véase «Nicolini, Gérard>> .
Fonquerle, D.: Véase «Jully, Jean-Jacques>>, dos títulos.
Font, Amparo: <
cultura eneolítica» . Murcia, sin fecha. Ingresado por el señor Serrano
Varez.
Fontenrose, Joseph: <<Ürio: The myth of the hunter and the huntress».
The University of California, Classical Studies, número 23. Berkeley,
1981.
Fontes, P.: Fanette Laubenheimer, Jacques Leblanc, Fran¡;oise Bonnefoy,
Katherine Gruel y Fran¡;ois Widemann: «Nouvelles données analytiques et typologiques sur les ateliers de production d'amphores en
Gaule du Sud>>. Groupe d'Archéologie Nucleaire d'Orsay-Saclay.
1980.
Fontes, P.: Véase <
Fontes, P.: Véase «Widemann, Fran¡;ois».
38
[page-n-39]
Forni, Gaetano: «Di alcuni particolare aspetti del problema dell'origine
dell'agricoltura . Sin lugar, 1971. Ingresado por el Subdirector del
S. 1. P. , señor Pla Ballester.
Forni, Gaetano: «Origine, evoluzione e diffusione della produzione del
vino e della viticoltura. Dal vino de palma a quello d'uva e a la birra:
una ricerca storico-ecologica». Sin lugar, 1975. Como el anterior y los
siguientes de este mismo autor, fueron ingresados por el mencionado
señor Pla Ballester.
Forni, Gaetano: «Recent archaeological finds of tilling tools and fossil and
traces in Italy» . Sin lugar, 1980.
Forni , Gaetano: «11 plaumaratum (aratro a carrello) di Plinio nel quadro
delta storia dell'aratrocoltura in Italia». Como, 1980.
Forni, Gaetano: «Dalla ignicoltura cerealicola del Prossimo Oriente alla
genesi dell'aratrocoltura in Italia. Suo significato, struttura, conseguenze culturaU». Sin lugar, 1981.
Fullola Pericot, José María, y José María Gurt Esparraguera: «La Prehistoria del Hombre. Desde los orígenes a la escritura». Salvat. Temas
Clave. Barcelona, 1981. Ingresado por el Director del Servicio,
-señor Fletcher Valls.
Furió Jesi: «Los Argonautas: Un viaje del Mito a la Historia». Barcelona, 1968. Donado por don Vicente Greus Prini, de Valencia .
Garay, Policarp: Véase «Fernández, Josep».
García, José Miguel: <
García del Toro, Javier R., y María Manuela Ayala Juan: «Las necrópolis argáricas del Rincón, en Almendricos (Larca). Informe sucinto
de la primera y segunda campaña de excavaciones arqueológicas (verano de 1977)». Murcia, 1918. Remitido por don Daniel Serrano
Varez, de Alcantarilla, así como los siguientes trabajos del mismo
autor.
García del Toro, Javier R.: «Garum Sociorum. La industria de salazones
de pescado en la Edad Antigua en Cartagena». Murcia, 1978.
García del Toro, Javier Rafael , y Pedro A . Lillo Carpio: «Un nuevo
enterramiento colectivo eneolítico en la cueva del Barranco de la
Higuera (Baños de Fortuna, Murcia)». Murcia, sin fecha.
García del Toro, Javier Rafael : «Cueva sepulcral eneolítica de Los Aleares, Caravaca de la Cruz (Murcia)». Murcia, 1979.
39
[page-n-40]
García del Toro, Javier Rafael: «Los grabados rupestres de la Piedra
Labrá (Chercos Viejos, Almería)». Murcia, 1981 .
Garralda Benajas, María Dolores: «Datación absoluta y restos humanos
en la Península Ibérica». Madrid, 1978.
Garralda Benajas, María Dolores: <
Garralda Benajas, María Dolores: «Problemática antropológica en la
Prehistoria de la Región Valenciana». Valencia, 1981.
Garralda Benajas , María Dolores: «L'évolution récente dans la Péninsule
lbérique». Sin lugar ni fecha.
Gaseó Pelegrí, Vicente: «La Contestania en los últimos días del Conquistador>> . Cocentaina, 1981. Remitido por el Centre d'Estudis Contestans.
Gautier, Achilles: Véase «Ütte, Maree!» .
Gedl, Marek: «Cmentarzysko Halstackie w Kietrzu, Pow. Glubczyce».
Instytut Historü Kultury Materialnej. Polska Akademia Nauk, Warszawa. Wroclaw, 1971.
Gentric, Gisele: «La circulation monétaire daos la Basse Vallée du Rhóne
(11 - 1 s. av. J .-C.) d'apres les monnaies de Bollene (Vaucluse)>> . Publications de l'Association pour la Recherche Archéologique en Languedoc Oriental, número 9. CaveL·ac, 1981.
Gerdsen, Hermano: Véase «Lorenz, Ilerbert».
Gil-Mascarell Boscá, Milagro: «La pr;mera Edad del Hierro. Las penetraciones indoeuropeas y sus influencias>> Valencia, 1980.
.
Gil-Mascarell Boscá, Milagro: «Notas acerca del poblamiento ibérico en
el País Valenciano>> . Valencia, 1981.
Gil-Mascarell Boscá, Milagro, y Bernat Martí Oliver: «Hallazgos de la
Edad del Bronce y época romana en el entorno de la Albufera de
Valencia. Avance a una Carta Arqueológica>> Valencia, 1981.
.
Gii-Mascarell Boscá, Milagro: «Algunos materiales prehistóricos del cerro
de Sant Miguel de Llíria>> . Valencia. 1981.
Gii-Mascarell Boscá, Milagro , y Carmen Aranegui Gaseó: «El Bronce
Final y el comienzo de la Edad del Hierro e n e l País Valenciano».
Monografías del Laboratorio de Arqueología de Valencia, número L.
Valencia, 1981.
Gil-Mascarell Boscá, Milagro: «A propósito de una forma cerámica del
Bronce Valenciano». Valencia, 1981.
40
[page-n-41]
Gil-Mascarell Boscá, Milagro: Véase «Fletcher Valls, Domingo».
Ginters, Valdemars: «Tracht und Schmuck in Birka und im ostbaltischen
Raum. Eine vergleichende Studie». Antikvariskt Arkiv, número 70.
Kungl. Vitterhets Historie och Antikvitets Akademie. Stockholm,
1981.
Girard, Sylvie: Véase «Euzenat, Maurice».
Gisbert Santonja, Josep Antoni: «Notes d'Arqueologia romana i medieval: la partida de Favara». Pego, 1981.
Gisbert Santonja, Josep Antoni: «Aportació al conexement de !'elabora
ció del sucre: les formes de sucre». Oliva, 1981.
Gisbert Santonja, Josep Antoni: «Potríes: la villa romana de la Campina-Catorzena». Potríes, 1981.
Gob, Maree!: Véase «Uhix-Ciosset, Marguerite».
Goberna Valencia, María Victoria: «La Sociedad Arqueológica Valenciana». Valencia, 1981.
Gomes, Mário Vareta y Caetano de Mello Beiráo: «A I Edades do Ferro
no Su! de Portugal. Epigrafía e Cultura. Exposi<;áo e catálogo». Museu
Nacional de Arqueología e Etnología. Ljsboa, 1980.
González Arpide, José Luis: «Los Tabarquinos. Estudio etnológico de
una comunidad en vías de desaparición». Publicaciones del Instituto
de Estudios Alicantinos. Serie I, número 59. Alicante, 1980.
González Echegaray, Joaquín, e Ignacio Barandiarán Maestu: «El Paleolítico superior de la cueva del Rascaño (Santander)». Centro de Investigación y Museo de Altamira , Monografías , número 3. Santander,
1981.
González Ortiz, José: «Las pinturas rupestres esquemáticas del Chorrera
(Puertollano, Ciudad Real)» . Valencia, 1981 .
González Prats, Alfredo: «El tesorillo de tipo orientalista de la Sierra de
Crevillente». Barcelona, 1978.
González Prats, Alfredo: «Jugando a arqueólogos». Alicante, 9 de julio
de 1981.
González Prats, Alfredo: «El poblado calcolítico de la Font de la Carrasca
(Cuila, Castellón)». Valencia, 1981.
GoodaiJ, Blake: «The Homilies of St. John Chrysostom on the letters of
St. Paul to Titus and Philemon. Prolegomena to an Edition». University of California Publications. Classical Studies , número 2. Berkeley/Los Angeles, 1979.
41
[page-n-42]
Graziosi, Paolo: «Le pitture preistoriche della grotta di Porto Badisco».
Istituto Italiano de Preistoria e Protostoria. Firenze, 1980.
Grima!, Pierre: «Roma hace 2.000 años». Barcelona, 1969. Ingresado
por don Vicente Greus Prini, de Valencia.
Grine, F. E.: «Description of sorne juvenile hominide specimens from
Swartkrans, Transvaal». Annals of the South African Museum, volumen 86, parte 2. Cape Town, 1981.
Grine, F . E.: «Trophic differences between graci/e and robust Australopithecines: a scanning electron microscope analysis of occlusal events».
Marshalltown, 1981.
Gruel, Katherine: Véase «Bouisset, P.».
Gruel, Katherine: Véase «Dodinet, M.>>.
Gruel, Katherine: Véase «Fontes, P.».
Gruel, Katherine: Véase «Widemann, Franc;:ois».
Guichard, Pierre: Véase «Bazzana, André».
Guiffray, Alain: Véase «Bazzana, André».
Guilaine, Jean: Véase «André, Joel».
Guillien, Yves, y Georges Laplace: «Les climats et les hommes en Europe
et en Afrique septentrionaJe, de 2.800 B.P. a 1.000 B.P.» . París, 1978.
Remitido por el Dr. Georges Laplace.
Guiter, Henri: «Quelques particularités du verbe portugais». París, 1980.
Guiter, Henri: «Les couches toponymiques de l'arrondissement de Prada». Montpellier, 1980.
Guiter, Henri: «Noms de l'aubepine dans !'Atlas Linguistique des Pyrenées Orientales». Strasbourg, 1980.
Guiter, Henri: «La colonisation agricole romaine en Catalogue et Languedoc». París, 1980.
Guiter, Henri: «Las huellas de los Galos». Logroño, 1980.
Guiter, Henri: «Sobre ]'origen del nom de Guiten> . Perpignan, 1980.
Gurt Esparraguera, José María: Véase «Ful\ola Pericot, Josep Maria» .
Hald, Margrethe: <
1980.
Hasar Benslimane, Joudia: <
42
[page-n-43]
men VIL Rabat, 1979. Remitido por el Musée des Antiquités, de
Raba t.
Herce San Miguel, Ana Isabel: Véase «Atrián Jordán, Purificación».
Hernández Pérez, Mauro S. : «El poblamiento prehispán.ico de las Islas
Canarias. Recientes aportaciones». Las Palmas, 1980.
Hernández Pérez, Mauro S.: «Algunas consideraciones sobre la cronología del arte rupestre canario». Madrid, 1981.
Hernández Sanchis, Jesús Emilio: Véase «Martínez Pérez, Antonio».
Herrmann, Joachim: «Die germanischen und slaeischen Siedlungen und
das mittelalterliche Dorf van Tornow, Kr. Cala u». Schriften zur Urund Frühgeschichte, tomo 26. Berlín, 1973. Remitido por el Zentralinstitut für Alte Geschichte und Archii.ologie der Akademie der
Wissenschaften der D .D .R., Berlín.
«Histoire-Géographie . Economie - Education civique, 6. 0 »._ Bordas. Nouvelle Colection . París, 1981. Remitido por Editions Bordas.
«Historia del Ejército Español. Tomo l. Los orígenes». Servicio Histórico
Militar. Madrid, 1981.
«Historia Universal. El mundo mediterráneo y la· Europa continental.
Prehistoria - Siglo III». Volumen l. Barcelona, 1980. Remitido por
Salvat Editores, S. A.
Hoffsumer, Patrick: Véase «Ütte, Maree!».
Hooper, Lindsay: «Sorne Nguni crafts. Part 3. Wood Carving». Annals
of the South African Museum, volumen 70, parte 3. Cape Town, 1981.
Hoyos Gómez, Manuel; María Isabel Martínez Navarrete, Teresa Chapa
Brunet, Pedro María Castaños Ugarte y Francisco de Borja Sancbiz
Gaseó: «La Cueva de las Palomas. Soto de las Regueras (Asturias)».
Excavaciones Arqueológicas en España, número 116. Madrid, 1980.
Remitido por el Patronato Nacional de Museos.
Hoz Bravo, Javier de: «Algunas precisiones sobre textos metrológicos
ibéricos>>. Valencia, 1981.
Hurtado, Víctor: Véase «Pellicer Catalán, Manuel» .
Iciek, Andrzej, Aleksander Jagodzínski, Jerzy Kolendo y Jacek Przenioslo: «Carthage . Cirque-Colline dit de Junon-Douar Chott. Recherches archéologiques et géophysiques polonaises effectuées en
1972>>. Instytut Historii Kultury Materialnej . Polska Akademia Nauk,
de Warszawa . Wroclaw, 1974.
«Importante hallazgo arqueológico en Elx». Valencia, 5 de junio de 1981.
Ingresado por la bibliotecaria doña María Victoria Goberna Valencia .
43
[page-n-44]
«Importante yac1m1ento visigodo en Ribarroja». Valencia, 17 de septiembre de 1981. Ingresado por els Serveis Informatius de la Diputació.
«Importantes excavaciones en un yacimiento visigodo en Riba-roja, por
un equipo de la Diputación de Valencia» . Valencia, 18 de septiembre
de 1981. Ingresado por los mismos servicios que el artículo anterior.
«Itinerarios de la Naturaleza . Valencia. Ruta Centro». Patronato de Educación Rural de la Diputación. Valencia, 1980.
Jacobi, Gerhard: «Drahtzieheisen der Latenezeit». Mainz am Rhein,
1979. Remitido por el Dr. Heidi Jacobi, de Berlín.
Jacobi, Gerhard: «Ein Gewichtstein aus Weidenhausen, Gemeinde Gladenbacb, Kreis Marburg-Biedenkopf. - Neue Eisenfunde vom Dünsberg - Ein Hochmittelalterliches Schwert aus Hattenheim, Gemeinde
Eltville, Rheingau-Taunus-Kreis. -Sonderpostwertzeichen-Serien Archfiologísches Kulturgut». Sin lugar, 1980. Remitido por el Dr. Heide
Gerhard, de Berlín .
Jagoszirí.ski, Aleksander: Véase «Iciek, Andrej ».
Jalut, Guy,
graphie.
tude sur
Aude)>>.
Dominique Sacchi, y Jean-Louis Vernet: «PaléophytogéoMise en evidence d'un refuge tardiglaciaire a moyenne altile versant nord-oriental des Pyrénées (Belvis, alt. 960 m.,
París, 1975 . Remitido por Jean-Louis Vernet.
Jalut, Guy: «Végétation et climat des Pyrénées Méditerranéennes depuis
quinze mille ans>> . Dos volúmenes. Toulouse, 1977. Remitido por la
Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, de Toulouse.
Jalut, Guy: Véase «André. Joel>> .
Jalut, Guy: Véase «Pons, A.>>.
Jelinek, Jan: «Ustav Anthropos. 30 let hledání puvodu a vyvoje cloveka>>.
Moravské Muzeum. Brno. l9RO.
Jelínek, Jan: «Objevy nejstarsího umení Centralní Sahary». Moravské
Museum Anth.ropos. Brno, 1980.
J . F. F. : «El arco de la Verónica>>. Segorbe, 1981. Remitido por don
Simón Aznar, de Segorbe.
Johnson , Alfred E.: «Archaic Prehistory on the Prairie-Plains Border>>.
University of Kansas . Publications in Anthropology, número 12. Lawrence, 1980.
Jonaitis, Aldona: <
seum of Natural History, volumen 57. parte l. New York, 1981.
44
[page-n-45]
Jorge Aragoneses, Manuel: «El oinokoe griego de Alcantarilla (Murcia)».
Murcia, 1964. Este artículo y el siguiente fueron remitidos por don
Daniel Serrano Varez, de Alcantarilla.
Jorge Aragoneses, Manuel: «Dos nuevas necrópolis ibéricas en la provincia de Murcia». Murcia, 1965.
José María Soler: «La investigación local también forma parte de la Historia». Madrid, 13 de diciembre de 1981. Ingresado por els Serveis
Informatius de la Diputació de Valencia.
Jully, Jean-Jacques: «Coupes 'ioniennes' et types apparentés». Valencia,
1980.
Jully, Jean-Jacques: «Céramique laconienne et céramique attique de
l'habitat de hauter languedocien d'Ensérune (Hérault), Fouilles, 19291967». Besan<;on, 1978.
Jully, Jean-Jacques: «Vase non tourné a enduit rouge foncée d'ambiance
phénicienne. Nécropole du Rousillon, a Bellvue, commune de Canet
(Pyrénées Orientales)». Roma, 1978.
Jully, Jean-Jacques: «Les céramiques archaiques du Sanctuaire carien de
Labraunda. Vue d'ensemble». Paris-Naples, 1978.
Jully, Jean-Jacques; D. Fonquerle, R . Aris y M. Agdé: «Agde antique.
Fouilles subaquatiques et terrestres». Pézenas, 1978.
Jully, Jean-Jacques: «Note sur la nécropole languedocienne de St. Julien,
Pézenas (Hérault) et sur un vase ossuaire, stamnoide, de la premiere
moitié du VI s. de cette nécropole>>. Paris-Naples, 1978.
Jully, Jean-Jacques, y D. Fonquerle: «Deux lébétes métalliques en provenance d'Adgc (Hérault): fouilles subaquatiques du G.R.A.S.P.A.».
Sin lugar, 1979.
Jully, Jean-Jacques: «Quatre formes de vases de type ibéro-languedocien
répresentés a Ruscino>>. París, 1980.
Jully, Jean-Jacques, y Pierre Rouillard: «La céramique attique de Ruscino>>. París, 1980.
Jully, Jean-Jacques: Véase «Cintas, Pierre>>.
Klíma, Bohuslav: «Zamecnická práce staromoravskych kováfu v Mikulcích». Studie Archeologického Ustavu, tomo VIII, número 3. Archeologicky ústav. Ceskoslovenská Akademie Ved de Brno. Praha, 1980.
Kolendo, Jerzy: Véase «lciek, Andrzej>>.
Kolník, Títus: «Skvosty Antiky na Slovenskw>. Ars Slovaca Antiqua,
número 5. Bratislava, 1979. Remitido por la Archeologicky ústav,
Ceskolovenská Akademie Ved, de Nitra.
45
[page-n-46]
Kolník, Títus: «Romerzeitliche Griiberfelder in der Slowakei». Tomo I.
Archaeologica Slovaca Fontes, tomo XIV. Bratislava, 1980. Remitido
por la Archae~logicky ústav, Slovenská Akademie Ved, Nitra.
Kolniková, Eva: «Rímske mince na Slovensku>>. Ars Slovaca Antiqua,
número 10. Bratislava, 1980. Remitido por la misma institución que el
anterior.
Korosc, Paola: «Zgodnjesrednjeveska Arheoloóska slíka karantanskíh
slovanow. Tres volúmenes. Ljubljana, 1979. Remitido por el Instítut
za Arheologíjo, Slovenska Akademíja Znaností ím Umetnosi.
Kraay, Colín M. : «Sylloge Nummorum Graecorum . Vol. V. Ashmolean
Museum, Oxford. Part 11. Ita/y: Lucanía (Thuríum) - Bruttium. Sicily.
Carthage». London, 1869. Remitido por la Ashmolean Library, de
Oxford.
Kraay, Colín M.: «Sylloge Nummorum Graecorum. Vol. V. Ashmolean
Museum, Oxford. Part III. Macedonia». London, 1976. Remitido por
la misma institución que el anterior.
Kraay, Colín M.: «Sylloge Nummorum Graecorum . Vol. V . Ashmolean
Museum. Oxford. Part IV. Paeonia-Thessaly». Oxford, 1981. Remitido por la misma institución que los dos libros anteriores.
Krauss-Marguet, Isabelle: «Contributíon a l'histoíre de la végétation postglaciaire des Grans Causses d'apres l'analyse anthracologíque du gísement préhístoríque de La Poujade (Commune de Millau - Aveyron)>> .
Montpellíer, 1980. Remitido por Jean-Louís Vernet.
Królik, Halína: Véase «Schíld, Romuald».
Kruk, Janusz: «Studia osadnicze nad Neolitem Wyzyn Lessowych>>. Wroclaw, 1973. Remitido por el Instytut Historíí Kultury Materialnej,
Polska Akademia Nauk, Warszawa.
Krusat, Georg: « Contríbui~ao para o conhecímento da fauna do kímerídgiano da mina de lignito Guímarota (Leíria, Portugal). IV parte. Haldanodon Expectatus Krühe & Krusat, 1972 (Mammalia, Docodonta)».
Memórias do Servi~os Geológicos de Portugal, número 27. Lisboa,
1980.
Kunow, Jürgen:
Germanien>> Kleíne Schriften aus dem Vorgeschíchtlichen Semínar
.
Marburg, cuaderno 6. Marburg, 1980.
«La Atlántida. Complemento de la tesis realizada sobre el descubrimiento
en Creta de la Atlántida». Barcelona, 1981. Remitido por el Grupo de
investigadores unidos para el Estudio e Investigación de las Ciencias,
Barcelona.
46
[page-n-47]
<
Madrid, 1981.
Laeh arme, Y. : Véase <
la serie phyiétique de la grotte Urtiaga en Pays basque». París, 1979.
Laplace, Georges: Véase «Guillien, Yves».
<
Larraya, Juan Antonio G.: «Jerusalén: Muerte de una ciudad». Barcelona, 1970. Ingresado por la misma persona que el anterior.
Laubenheimer, Fanette; P. Fontes, Jacques Leblanc, M. Dosinet, Y. La
neutronique d'amphores gallo-romaines. Mise en evidence d'exportations aux frontieres de l'Empire». París, 1980. Remitido por el
Groupe d'Archéologie Nucleaire d'Orsay-Saclay.
Laubenheimer, Fanette, y Fran
por la misma institución que el anterior y el siguiente.
Laubenheimer, Fanette; Fran¡;ois Widemann, P. Fontes y Jacques Leblanc:
First neutron activation analysis approach». Orsay, 1979.
Laubenheimer, Fanette: Véase <
<
Laubenheimer, Fanette: Véase «Fontes, P.>>.
Laubenheimer, Fanette: Véase «Widemann,
Fran~ois>>,
dos títulos.
Lázaro Mengod, Abilio; Norberto Mesado Oliver, Carmen Aranegui
Gaseó y Domingo Fletcher Val\s: <
Laz.in, Gh .: Véase
Leblanc, Jacques: Véase <
>
47
[page-n-48]
Leblanc, Jacques: Véase «Dodinet, M.>>
.
Leblanc, Jacques: Véase «Fontes, P.».
Leblanc, Jacques: Véase «Laubenheimer, Fanette», dos títulos.
Leblanc, Jacques: Véase «Widemann, Fram;ois», dos títulos.
Lejeune, Michel: «Celtiberica». Acta Salmanticensia, Filosofía y Letras,
tomo VII, número 4. Salamanca, 1955. Remitido por la Universidad
de Salamanca.
«Le Néolithique Ancien Méditerranéen». Colloque International de
Préhistoire. Le Néolithique ancien méditerranéen. L'Homme et son
environement. Montpellier, 1981. Ingresado por el Ayudante del Servicio, Dr. Martí Oliver.
Lerma Alegría, José Vicente: «Los orígenes de la metalurgía en el País
Valenciano». Valencia, 1981.
Lerma Alegría, José Vicente: Véase «Mata Parreño, Consuelo».
Lerma Alegría, José Vicente: Véase «Miralles Segura, Ismael». Dos títulos.
Leroi-Gourhan, Arlette, y Josette Renault-Miskovsky: «La Palinología
aplicada a la Arqueología. Métodos. Límites y resultados». Quaderns
de Treball, número 2. Barcelona, 1979. Remitido por el Institut de
Prehistoria i Arqueología.
Letolle, René: Véase «André, Joel».
Lewthwaite, James: «Ambigous first impressions: a survey of recent work
on the Early Neolithic of the West Mediterranean». Bristol, 1981.
Lewthwaite, James: «Cardial disorder: ethnographic and archaeological
comparisons for problems in the Early Prehistory of the West Mediterranean». Bristol, 1981.
Lillo Carpio, Martín: Véase «Lillo Carpio, Pedro».
Lillo Carpio, Pedro A.: «Cantimploras y toneles de cerámica ibéricos en
el área murciana». Murcia, 1979.
Lillo Carpio, Pedro A., y Martín Lillo Carpio: «Las pinturas rupestres
de La Risca. Rincón de Pedro Gurullo, en Campos de San Juan (Moratalla)». Murcia , 1980. Este trabajo y el siguiente los remitió don
Daniel Serrano Varez, de Alcantarilla.
Lillo Carpio, Pedro A.: «La cerámica estampillada ibérica». Murcia, 1978.
Litio Carpio, Pedro A.: Véase «García del Toro, Javier Rafael».
48
[page-n-49]
López, Beatriz: «Cuando el hombre aún no era salvaje». Madrid, 22 de
marzo de 1981. Ingresado por el Subdirector del S. l. P., señor Pla
Ballester.
·
López Botet, E .; J. Mansanet y L. Espacio: «La polinosis en el Levante
español». Sin lugar ni fecha. Ingresado por el Dr. L. Espacio, de
Valencia.
López Murillo, José: Véase «Carrasco Rus, Javier».
Lorenz, Herbert y Hermann Gerdsen : «Komentierte Bibliographie zur
Archiiologie der Kelten». Vorgeschichtiliches Seminar der PhilippsUniversitat Marburg, tomo 2. Marburg, 1979.
Losada Campos, Antonio: «Córdoba en su Prehistoria. El Vascuence en
la toponimia de la antigua Bética turdetaná>>. Córdoba, 1967. Ingresado por el Director del S. I. P., señor Fletcher Valls.
Lumley, Henry de: Véase «André, Joeh>.
Lundsgaárde, Henry P. ; Pamela J . Fischer y David J . Steele: «Human
problems in computerized Medicine>>. University of Kansas, Publications in Anthropology, número 13. Lawrence, 1981.
Luzón Nogué, José María: «Breve guía para una visita a las ruinas de
Itálica>>. Sevilla, 1970. Ingresado por la Bibliotecaria del S. I. P.,
señora Goberna Valencia.
Lleres, Joseph : Véase «Laubenheimer, Fanette>>.
Lleres, Joseph: Véase «Widemann, Fran¡;oiS>>.
Llobregat Conesa, Enrique A.: «Orígenes de la cultura ibérica en la Contestania>>. Barcelona, 1978.
Llobregat Conesa. Enrique A.: «Els orígens del País Valencia (des de.ls
primers homes fins al Rei Jaume I». Institució Alfons el Magnanim.
Col·lecció Descobrim el País Valencia, número l. Valencia, 1981.
Llobregat Conesa, Enrique A.: «Un sarcófago cristiano primitivo en
Elda». Elda, 1981. Remitido por don Luis Maestre Amat, de Elda.
Llorens i Rams, Josep Maria: Véase «Pons i Brun, Enriqueta>>.
Llueca Ubeda, Emilio: «Las contramarcas en las monedas de Saguntum>>.
Sagunto, 1980.
Mestre Amat, Luis: «Excavaciones en el Castillo de Elda». Elda, 1981.
Malpesa Arévalo, Martín: Véase «Carrasco Rus, Javier». Tres títulos.
Mal pesa Arévalo, Martín: Véase «Pachón Romero, J.».
Mangas, Julio: «Clientela privada en la Hispania romana>>. Oviedo. 1978.
49
[page-n-50]
Mansanet, J.: Véase «López Botet, E.».
Marc:tak, María: Véase «Schild, Romuald».
Martí Cebrián, Juan A.: «La terraza del Pantano». Elda, 1981. Remitido
por don Luis Maestre Amat, de Elda.
Martí Oliver, Bernardo: «Sobre el concepto del Neolítico». Valencia,
1975.
Martí Oliver, Bernardo: «El Neolítico». Valencia, 1980.
Martí Oliver, Bernardo: «El Eneolítico». Valencia, 1980.
Martí Oliver, Bernardo: «Cova de I'Or (Beniarrés, Alicante). Nota informativa». Servicio de Investigación Prehistórica de la Excma. Diputación Provincial. Valencia, 1981.
Martí Oliver, Bernardo: «Prehistoria e imagen del hombre» . Valencia,
1981.
Martí Oliver, Bernardo: «La Cova Santa (Vallada, Valencia)». Valencia,
1981.
Martí Oliver, Bernardo: «El poblamiento prehistórico de Carcaixent».
Carcaixent, 1981.
Martí Oliver, Bernardo: Véase «Gii-Mascarell Boscá, Milagro».
Martí Oliver, Bernardo: Véase «Villa verde Bonilla, Valentín».
Martín Avila, Gabriela: «Representación del camello en la cerámica romana». Valencia, 1981.
Martín Mateo, Ramón: «La administración de la Ciencia». Comisión
Asesora de Investigación Científica y Técnica. Madrid, 1981.
Martínez Almagro, Andrés: Véase «Broseta Prades, María José».
Martínez Navarrete, María Isabel: Véase «Hoyos Gómez, M.».
Martínez Ortiz, José: «Precedente histórico del trasvase Júcar-Turia. Un
proyecto de construcción de canal y aprovechamiento de las aguas
del siglo XIV>>. Valencia, 1981.
Martínez Pérez, Antonio, y Jesús Emilio Hernández Sanchis: <
Trinitarios). Prospección realizada los días 4, 12, 19 y 26 de enero
de 1980». Alzira, 1980.
Martínez Pérez, Antonio: Véase <
50
[page-n-51]
Martínez Perona, José Vicente: «La covacha Batía (Siete Aguas)» . Valencia, 1981.
Martínez Perona, José Vicente: Véase «Aparicio Pérez, José».
Mata Parreño, Consuelo; Alberto Ribera Lacomba, José Vicente Lerma
Alegría y Joan Bernabeu Aubán: «Excavaciones en Valentía». Valencia, 1981.
Mata Parreño, Consuelo: Véase «Bonet Rosado, Helena».
Mateu Belles, Joan Francesc: «Teorías geomorfológicas europeas en las
Observaciones de Cavanilles (1795-1797)». Madrid, 1981.
Mateu y Llopis, Felipe: «Argenti pondo, auri pondo». Madrid, 1981.
Mateu y Llopis, Felipe: «Romani, Gothi, Mauritanii, Numidii y Numantini. Una evocación de 363 a 383». Madrid, 1980.
Mateu y Llopis, Felipe: «De Bracara Augusta a Guimaraes por los tremises godos. (Recordando un viaje de 1946)». Guimaraes, 1981.
Medina Casado, Jesús: Véase «Carrasco Rus, Javier», dos títulos.
Menager, Jean: Véase «Ama!, Jean».
Merino Sánchez, José María: Véase «Laplace, Georges>>.
Mesado Oliver, Norberto: «La Cova del Mas d'en Lloren~ y el Arte prehistórico del Barranco de la Gasulla». Valencia, 1981.
Mesado Oliver, Norberto: Véase «Lázaro Mengod, AbiliO>>.
Meseguer Folch, Vicente: Véase «Fletcher Valls, Domingo».
Metzger, Catherine: Véase «Nicolini, Gerard»
«Mapa turístico de Carreteras» . México, 1979. Ingresado por el Ayudante
del S. l. P., señor Aparicio Pérez.
Miralles Segura, Ismael, y José Vicente Lerma Alegría: «Restos arqueológicos (Informe preliminar)». Silla, 1980.
Miralles Segura, Ismael, y José Vicente Lerma Alegría: «La excavación
medieval de Silla. Estudio del Silo 1». Valencia, 1981.
MiraUes Segura, Ismael: Véase «Bazzana, André».
Malina González, Fernando: Véase «Arribas Palau, Antonio».
Malina González, Fernando: Véase «Nájera, Trinidad», dos títulos.
Mommsen, Theodoro: «Tesoro di Oliva. - Tesoro di Liria». Roma, 1863.
Remitido por el Dr. Cristóbal Veny, del Museo Arqueológico Nacional, Madrid.
51
[page-n-52]
Monraval Sapiña, Magdalena: «Un hallazgo monetario procedente de
Empuries (Girona)». Valencia, 1981.
Monreal Agustí, Luis: «Dioses y hombres de la antigua Iberia». Barcelona, 1969. Ingresado por don Vicente Greus Prini.
Montagud Piera, Bernardo: «Alzira. Mito, Leyenda, Historia». Alzira,
1981.
Montanelli, Indro: «Trajano y Adriano. Los dos mejores emperadores de
Roma, nacidos ambos en la española Itálica». Barcelona, 1969. Ingresado por don Vicente Greus Prini.
Montes Bernárdez, Ricardo: «La aportación de L. Siret y J. Cuadrado al
Pleistoceno superior en Murcia». Murcia, 1979. Remitido por don
Daniel Serrano Varez, de Alcantarilla.
Montes Bernárdez, Ricardo: «El yacimiento paleolítico de Cuevas Perneras (Larca, Murcia). Memoria de la primera campaña de excavaciones». Murcia, 1980.
Montes Bernárdez, Ricardo: «Aportes bioenergéticos en la dieta del
hombre paleolítico a través de la malacología del Sureste español».
Murcia, 1981.
Montesinos i Martínez, Josep: «El desconocido Museo Arqueológico de
Moixent». Valencia, 27 de enero de 1981. Ingresado por el Subdirector
del Servicio señor Pta.
Montesinos i Martínez, Josep: «Moixent. Una comarca rica en restos
arqueológicos» . Xativa, 4 de febrer de 1981.
Montesinos i Martínez, Josep: «El desconocido Museo Arqueológico de
Moixent». Valencia, 27 de enero de 1981. Ingresado por el Subdirector
del Servicio señor Pla.
Montesinos i Martínez, Josep: «Moixent. Una comarca rica en restos
arqueológicos». Xativa, 4 de febrer de 1981.
Montesinos i Martínez, Josep: «El poblado ibérico de la Bastida de les
Alcuses de Moixent». Valencia, 4 de marzo de 1981. Ingresado por el
mencionado señor Pla Ballester.
Montesinos i Martínez, Josep: «El Museo Arqueológico de Mogente».
Valencia, 1981.
Montesinos i Martínez, Josep: «Organizadas por el S. l. P. Excavaciones
arqueológicas en comarcaS>>. Valencia, L2 de diciembre de 1981.
Montesinos i Martínez, Josep: «El cinquantenari de la Bastida de les Alcuses>>. Mogente, 1981.
52
[page-n-53]
Morales Gámez, R.: Véase «Carrasco Rus, Javier>>.
More!, Jean-Paul: «A propos des céramiques campaniennes de France et
d'Espagne>>. Sete, 1978.
More!, Jean-Paul: «La Sicile dans les courantes commerciaux de la Méditerranée sud-occidental, d'apres la céramique vernis noir>>. Roma,
1979.
a
More!, Jean Paul: «Les Phocéens>>. Sin lugar, 1979.
More!, Jean-Paul: «La céramique campanienne: acquis et problemes>>.
Besan<;on, 1980.
More!, Jean-Paul: «Les vases a vernis noir et a figures rouges d'Afrique
avant la deuxieme guerre punique et le probleme des exportations de
Grande-Grece>> . París, 1980.
More!, Jean-Paul: «Le commerce étrusque en France, en Espagne et en
Afrique>>. Firenze, 1981.
Morote Barberá, Guillermo: «Una estela de guerrero con espada de antenas en la necrópolis ibérica de Altea la V ella (Altea, Alicante)».
Valencia, 1981.
Morote Barberá, Guillermo: Véase «Cisneros Fraile, FranciscO>>.
Muelas, Pedro: «Rafael Ramos confirma la teoría del evolucionismo.
Comenzó la última fase de excavaciones en el promontorio>>. Alicante,
20 de mayo de 1981. Remitido por don Vicente Martínez Morellá , de
Alicante.
Muñoz Amilibia, Ana María: «Cipo funerario ibérico de Coimbra del
Barranco Ancho>>. Jumilla, 1981. Remitido por don Jerónimo Molina,
de Jumilla .
«Museo Arqueológico, Sevilla>> . Tríptico. Subdirección General de Museo. DirecCión General del Patrimonio Artístico, de Archivos y Museos. Ministerio de Cultura . Madrid, sin fecha . Ingresado por la Bibliotecaria del Servicio, doña María Victoria Goberna Valencia.
Nabas, Ernesto: «Descubierto en la Cova del Tosa!, en Villafamés. Resto
humano de más de 350.000 añOS>> . Valencia, 20 de octubre de 1981.
Nájera, Trinidad y Fernando Molina González: «La Edad del Bronce en
la Mancha. Excavaciones en Las Motillas del Azuer y los Palacios
(campaña de 1974)>>. Granada, 1977. Ingresado por el Subdirector del
Servicio, señor Pla Ballester.
Nájera, Trinidad; Fernando Molina González, P. Aguado, Francisco de
la Torre Peña y Leovigildo Sáez Pérez: «La Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real). Campaña de 1976>>. Madrid, 1979.
53
[page-n-54]
Nebot Calpe, Natividad: «Las voces naturales y la etimología popular en
la toponimia y el habla del Alto Mijares y del Alto Palancia». Zaragoza, sin fecha .
Nicolini, Gérard; Jean Flouret y Catberine Metzger: «Les bijoux d'or
gallo-romaines de L'Houmeau (Charente-Maritime)>>. París, 1981.
Niemeyer, Hans Georg: Véase «Schubart, Hermanfrid».
Nieto Gallo, Gratiniano, y José Sánchez Meseguer: «El Cerro de la Encantada. Granátula de Calatrava (Ciudad Real)». Excavaciones Arqueológicas en España, número 113. Madrid, 1980. Remitido pór el
Patronato Nacional de Museos.
Nieto Gallo, Gratiniano, José Sánchez Meseguer y María del Carmen
Poyato Holgado: «Üreto 1». Excavaciones Arqueológicas en España,
número 114. Madrid, 1980. Igualmente remitido por el Patronato Nacional de Museos.
Nueva Acrópolis: «La piedra de Rosetta>>. Valencia, sin fecha.
Odetti, Giuliva: «Gil strati neolitici della grotta Pollera>>. Sin lugar ni año.
Ingresada por el Ayudante del S. l. P., Dr. Martí Oliver.
Oner, S.: Véase «Pons, A .>>.
Ors Pérez Peix, Alvaro D': «La evidencia epigráfica de la Galicia Romana>>. Santiago de Compostela, 1981.
Ortiz, Pedro: «Los 80.000 años guerdados en el Museo de Prehistoria>>.
Valencia, 6 de septiembre de 1981. Ingresado por el Director del Servicio, señor Fletcher Valls.
Osuna Ruiz, Manuel, y José Remesa! Rodríguez: «La Necrópolis deBoliche (Villaricos - Almería)>>. Valencia , 1981.
Otte, Marcel: «Sondages a Marche-les-Dames, Grotte de la Princesse,
1976>>. Avec la collaboration de J.M. Degbomont, P. Hoffsumer, J. de
Coninck y A. Gautier. Etudes et Recherches Archéologiques de l'Université de Liege, Série D, número 2. Liege, 1981.
Otte, Maree!: Véase «Uirix-Closset, Marguerite>
>.
Otte, Marcel: «Le Gravetien en Europe Centrale>> Dos volúmenes. Dis.
sertationes Archaeologicae Gandenses, volumen XX. Brugge, 1981.
Remitidos por el Seminaire voor Archaeologie der Staatsuniversiteit
te Gent.
Pachón Romero, J. A.; Javier Carrasco Rus y Martín Malpesa Arévalo:
«El proceso protohistórico en Andalucía Oriental: Jaén>> Publica.
ciones del Museo de Jaén, número 7. Jaén , 1980. Ingresado por el
Ayudante del Se rvicio , Dr. Bernardo Martí Oliver.
54
[page-n-55]
Pachón Romero, J. A.: Véase «Carrasco Rus, Javier», dos títulos.
Palomares Pérez, Elíseo: «Sinarcas (Geo-Historia, Folklore, Lenguaje y
Toponimia)». Valencia, 1981 .
Paoli, Ugo Enrico: «El baño y las termas en la antigua Roma». Barcelona, 1970. Ingresado por el señor Greus Prini.
Pasa, Angelo: Véase «Bartolomei, Giorgio».
Pasqual Benito, Josep Lluís: «El Castell de cocentaina: poblat iberic».
Cocentaina, 1981. Remitido por el Centre d'Estudis Contestans.
Pastor Muñoz, Mauricio: Véase «Carrasco Rus, Javier».
Pattison, W.: «lberian and Basque (A Morpho-syntactic comparison)».
Valencia, 1981.
Pavúk, Juraj: «Umenie a zivot doby kamennej». Ars Slovaca Antiqua,
número 13. Bratislava, 1981. Remitido por Archeologicky ústav, Slovenská Akademia Ved, de Nitra.
Pei, W. C.: Véase «Black, Davidson».
Pelejero Ferrer, José: «El Servicio de Investigación Prehistórica de Valencia en 1980. Los descubrimientos más importantes: el de Las Fuentes de Navarrés, la Valla (sic), en el término de Alzira, y el poblado
de Los Villares. Es necesario ampliar los locales donde está instalado
el Museo y la Biblioteca». Ingresado por el Director del Servicio,
señor Fletcher.
Pelejero Ferrer, José: «La importante labor del Servicio de Investigación
Prehistórica». Valencia, 29 de octubre de 1981.
Pelejero Ferrer, José: «El poblado ibérico del Puntal deis Llops, en Olo-.
caU>>. Valencia, 11 de noviembre de 1981.
Pelejero Ferrer, José: <
diciembre de 1981.
Pelejero Ferrer, José: <
Valencia, 22 de diciembre de 1981.
Pellicer Catalán, Manuel, y Víctor Hurtado: «El poblado metalúrgico de
Chinflón (Zalamea la Real, Huelva)>>. Sevilla, 1980. Ingresado por el
Director del S. I. P., señor Fletcher.
Peña Sánchez, José Luis: Véase «Villaverde Bonilla, Valentín». Dos
títulos.
Pereira Menaut, Gerardo: <
[page-n-56]
Peretto, Cario: Véase «Bartolomei, Giorgio».
Pien , M. N.: Véase «Black, Davidson».
Pingarrón Seco, Elena: «Estructuras del poblamiento rural romano entre
los ríos Magro y Palancia» . Valencia, 1981.
Pingel, Volker: Véase «Jacobi, Gerhard».
Pla Alberola, Primitivo J.: «El Condado de Cocentaina ante la expulsión
de los moriscos». Cocentaina, 1981. Remitido por el Centre d'Estudis
Contestans.
Pla Ballester, Enrique: «Introducción a Nuestra Historia», volumen l.
Valencia, 1980.
Pla Ballester, Enrique: «Los Iberos». Valencia, 1980.
Pla Ballester, Enrie: «Museo Arqueológico de Caudete de las Fuentes».
Valencia, 1980.
PI a Ballester, Enrie: «Muse u Arqueologic de Cullera» . Valencia, 1980.
Pi a Ballester, Enrie: «Muse u Arqueologic de Gandia». Valenci.a, 1980.
Pi a Ballester, Enrie: «Museo Arqueológico de Buñol». Valencia, 1981.
Pla Ba\lester, Enrie: «Museo Arqueológico de Requena». Valencia, 1981.
Pla Ballester, Enrie: «Museu Agrícola de Benissoda». Valencia, 1981.
Pla Ballester, Enrie: «Museu Arqueologic de Bocairent». Valencia, 1981.
Pla Ballester, Enrie: «Museu Arqueologic de Vallada». Valencia, 1981.
Pla Ballester, Enrie: «Museu Etnografic de Monteada». Valencia, 1981.
Pla Ballester, Enrie: «Muse u Historico-Artístic de la Llosa de Ranes».
Valencia, 1981.
Pla Ballester, Enrie: «Museu Historico-Artístic de Moixent». Valencia,
1981.
Pla Ballester, Enrie: «Fonaments prehistorics de !'agricultura valenciana».
Valencia, 1981.
Pla Ballester, Enrie: Véase «Fletcher Valls, Domingo».
Planchais, N.: Véase «Pons, A .».
Pons, A . ; M. ReiUe, H. Triat, M. Couteaux, Guy Jalut, S. Oner, N. Planchais y Jean-Louis Vernet: «Les données historiques et l'étude de la
Flore mediterranéenne». Sin lugar ni fecha. Remitido por el profesor
Jean-Louis Vernet.
56
[page-n-57]
Pons, A., y Jean-Louis Vernet: «Une systeme nouvelle de l'histoire du
Chene Vert (Quercus ilex L.)». Paris, 1971. Remitido por el mencionado Dr. Vernet.
Pons i Brun, Enriqueta; Assumpció Toledo i Mur, y Josep Maria Llorens
i Raros: «El recinte fortificat iberic de Puig Castellet, Lloret de Mar
(Excavacions 1975-1980)». Servei d'Investigacions Arqueologiques de
Girona. Serie monografica, número 3. Girona, 1981.
Poyata Holgado, María del Carmen: Véase «Nieto Gallo, Gratiniano» .
Prades, Henri: Véase «Arnal, Jean» .
Pritchett, W. Kendrick: «Studies in Ancien Greek Topography. Part 111
(Roads)». University of California Publications, Classical Studies,
volumen 22. Berkeley, 1980.
«Primera Reunión de Prehistoria Aragonesa, 1981. Huesca». Centro Social Urbano, Museo Arqueológico Provincial, Ministerio de Cultura.
Huesca, 1981.
Preuss, Joachim: «Die altmarkische Gruppe der Tiefstchkeramik» . Veroffentlichungen des Landesmuseums für Vorgeschichte in Halle, tomo
33. Berlín, 1980.
Prompona, l. K.: «E Mykenaike epike poiese me base ta Mykenaika keimena kai ta Omerika epe». Athenai, 1980.
Przenioslo, Jacek: Véase «lciek, Andrzej ».
Puig; Ximo: «Arte prehistórico levantino en peligro. Morella la Vella: las
pinturas rupestres prácticamente desaparecidas». Valencia, 11 de
marzo de 1981. Ingresado por la Bibliotecaria, doña María Victoria
Goberna.
Ranallo Asensio, Sebastián: «Hallazgos de la Edad del Bronce en el
Llano de los Ceperos (Ramooete, Larca - Murcia)» .. Murcia, 1981.
Remitido por don Daniel Serrano Varez.
Ramin, Jacques: «Le Périple d'Hannon. The Periplus of Hanno». Oxford,
1976. Remitido por la Ashmolean Library de Oxford.
Ramón, Juan : «La producción anfórica púnico-ebusitana». Eivissa, 1981.
Ingresado por don Albert Ribera Lacomba, de Valencia.
Ramos Fernández, Rafael: «Actividad arqueológica de los museos de
Elche». Elx, 1980.
Ramos Fernández, Rafael: «El Promontorio del Aigua Dol¡;a i Sala de
Elche. Avance de su estudio». Valencia, 1981.
Reille , M .: Véase «Pons, A.» .
57
[page-n-58]
Remesa! Rodríguez, José: «Reflejos económicos y sociales en la producción de ánforas olearias béticas». Madrid, 1981.
Remesa) Rodríguez, José: Véase «Osuna Ruiz, Manuel».
Renault-Miskovsky, Josette: Véase «Leroi-Gourhan, Arlette>>.
Renault-Miskovsky, Josette: Véase «Dupré Ollivier, Michele».
Reverte García-Aicaraz, José: «Aportación al estudio malacológico de las
cuentas de collar en los enterramientos eneolíticos murcianos». Murcia, 1979. Ingresado por don Daniel Serrano Varez, de Alcantarilla.
«Revistas españolas con ISSN». Instituto Bibliográfico Hispánico, Centro
Nacional Español ISSD . Madrid, 1981.
«Riba-roja: Descubierto un edificio visigodo». Valencia, 17 de septiembre
de 1981. Ingresado por els Serveis Informatius de la Diputació.
Ribeiro, Leonel: «Uro alfabeto indígena provisoiro». Sin lugar ni fecha.
Ingresado por el Subdirector del Servicio, señor Pla Ballester.
Ribera Lacomba, Albert, y Pere Pau Ripollés Alegre: <
Verona, Museo di Storia Naturale, 28 febbraio - 30 settembre 1981.
Testi: Anna Paola Anzidei, Gilda Bartoloni, Anna Maria Bietti Sestieri e Maria Cataldi Dini. Comune di Verona. Estate Treatale Veronese. Museo di Storia Naturale. Verona, 1981.
Ripoll Perelló, Eduard: <
Ripollés Alegre, Pere Pau: <
Josep (Vall d'Uixó, Castellón)». Barcelona, 1980.
Ripollés Alegre, Pere Pau: «Estudio numismático del poblado ibérico Los
Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia) . Nuevos hallazgos de la
ceca de Kelin». Madrid, 1980.
Ripollés Alegre, Pere Pau: <
Ripollés Alegre, Pere Pau: Véase <
Riu Riu, Manuel: Véase «Arribas Palau, Antonio».
58
[page-n-59]
Rivera de la Calle, Manuel: Véase «Torres Valdés, Pastor».
Rivero de la Calle, Manuel: Véase «Daca! Maure, Ramón».
Roca Ribelles, Facundo: «Steles funéraires médiévales de Sagonte (Valencia, Espagne)». Sete, 1980.
Rodríguez, Gabriel: «Le village chasséen de Badassac, Florensac, Hérault». Sete, 1980.
Rodríguez Campillo, Juan: «Balón, algo sobre su historia antigua y contemporánea». Elda, 1981. Remitido por don Luis Maestre Amat, de
El da.
Rodríguez Neila, Juan Francisco: «Lucernas romanas expuestas al público
en el Museo Arqueológico de Córdoba». Córdoba, 1981. Remitido por
el Museo Arqueológico de Córdoba.
Román Lajarín, José Luis: «Los yacimientos de la Edad del Bronce de
la Serra del Buho». Elx, 1980.
Ros Dueñas, Armando: «El poblado prehistórico de El Bancalico de Jos
Moros y El Rincón, Redován, Alicante». Alicante, 1980.
Rouselle, René: «La conservation du bois gorgé d'eau. Problemes et traitements». Etudes et Recherches Archéologiques de l'Université de
Liege, Série E, número l. Liege, 1980.
Rouzaud, Fran~ois: «La paléosoeléologie. L'homme et le milieu souterrain pyrénéen au Paléolithique supérieur». Toulouse, 1978. Remitido por la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, de Toulouse.
Rouillard, Pierre: Véase «Jully, Jean-Jacques».
Rowley, Trevor: Véase «Cunliffe, Barry».
Ruiz Torres, Pedro: «Historia del País Valenciano», tomo VI. Epoca contemporánea». Barcelona, 1981. Remitido por la Editorial Planeta.
Sacchi, Dominique: Véase «Jalut, Guy».
Sáez Pérez, Leovigildo: Véase «Nájera, Trinidad».
Sala, Caries: «Xativa: Excavaciones en el poblado del Bronce». Valencia,
15 de enero de 1981. Ingresado por la Bibliotecaria del Servício, María
Victoria Goberna.
Sánchez-Aibornoz, Claudia: «Vasconia o la España sin romanizar». Sin
lugar ni fecha. Ingresado por el Director don Domingo Fletcher Valls.
Sánchez Meseguer, José: Véase «Nieto Gallo, Gratiniano», dos títulos.
Sánchez Navarrete, Manuel: «El Museo de Bellas Artes, 1». Valencia Histórica y Monumental. Valencia, 1981.
59
[page-n-60]
Sánchez Navarrete, Manuel: «El Museo de Bellas Artes, JI» . Valencia
Histórica y Monumental. Valencia, 1981.
Sanchiz Gaseó, Francisco de Borja: Véase «Hoyos Gómez, M .».
Sanders, James A.: «Essays in honour of Nelson Glueck. Near Eastern
Archaeology in the Twentieth Century». New York, 1970. Remitido
por The Library of Congress, de Washington .
San Nicolás, Miguel: El puente romano de El Piscalejo». Murcia, 1976.
Remitido por don Daniel Serrano Varez.
Santa Luca, A. P.: «The Ngandong fossil hominids. A comparative study
of a Far Eastern. Horno Erectus group» . Yale University publications
in Anthropology, número 78. New Haven, 1980.
Sanz, Joan: Véase «Bazzana, André».
Sarrión Montañana, Inocencia: «La fauna pleistocena de la Cova del
Llentiscle (Vilamarxant, Valencia)» . Valencia, 1980.
Sarrión Montañana, Inocencia: «Clasificación de la fauna del yacimiento
musteriense de El Salt, Alcoy>>. Valencia, 1981.
Sarrión Montañana, Inocencia: «Especificación y revisión de la fauna
de la Cova de Dalt, Tárbena>> . Valencia, 1981.
Sarrión Montañana, Inocencia: «Grafitos ibéricos del Cerro de San Miguel (Llíria, Valencia)>>. Valencia, 1981.
Sarrión Montañana, Inocencia: «Valdecuevas. Estación meso-neolítica en
la Sierra de Cazorla (Jaén)>>. Valencia, 1981.
Sarrión Montañana, Inocencia: Véase «Bonet Rosado, Helena>>.
Sartorellli, Augusto: Véase «Bartolemei, Giorgio>>.
Scardoni, Leonia: Véase «Corrain, CletO>>.
Schermerhorn, L. J. G.: «Carta Geológica de Portugal na escala de
1150.000. Noticia esplicativa da folha 14-C Castro Daire». Servi~os
Geológicos de Portugal. Lisboa, 1980.
Schild, Romuald, Maria Marczak y Halina Królik: «Poiny Mezolit. Próba
wieloaspektowej analizy otwartych stanowisk piaskowych>>. Tnstytut
Historii Kultury Materialnej, Polska Akademia Nauk. Warszawa.
Wroclaw, 1975.
Schoknecht, Ulrich: «Typentafelo zur Ur- und Frühgeschichte. Erganzung 1». Weimar, 1980. Remitido por el Museum für Ur- und Frühgeschicte Thüringens, de Weimar.
Schubart, Hermanfrid y Hans Georg Niemeyer: «Untersuchungen zur
Westphónizischen Archaologie im Raum von Torre del Mar 1976>>.
60
[page-n-61]
Berlín, 1978. Ingresado por el Subdirector del Servicio, señor Pla
Bailester.
Sempere, Sylvie: Véase «Euzenat, Maurice».
Sendra, Albert: Véase «Fernández, Josep».
Servicio de Investigación Prehistórica: «Excavaciones arqueológicas en
Riba-roja». Riba-roja, 1981. Ingresado por el Director del S. l. P.,
señor Fletcher Valls.
Serra, Etelvino: «El Museo Comarcal, objetivo del Grupo Arqueológico
de Ayora». Valencia, 10 de marzo de 1981. Ingresado por doña María
Victoria Gobema, Bibliotecaria del Servicio.
Serrano Varez, Daniel: «Nuevos yacimientos arqueológicos en Alcantarilla (Murcia)». Alcantarilla, 1981.
Serrano Varez, Daniel: «Materiales de la necrópolis del Cabezo del Tío
Pío» . Valencia, 1981.
Sbapiro, Harry L.: «Peking Man». New York, 1974. Remitido por The
Library of Congress, Washington.
Shaw, E. M., y N. J. van Warmelo: «The material culture of the Cape
Nguni. Part 3. Subsistence». Annals of the South African Museum,
volumen 58, parte 3. Cape Town, 1981.
Sievers, Susanne: «Die mitteleuropaischen Hallstattdolche. Ein Beitrag
zur Waffenbeigable im Westhallstattkreis». K.Jeine Schriften aus dem
Vorgeschichtlichen Seminar Marburg, número 7. Marburg, 1980.
Simó, Trinitat: «Museu Municipal de Manises». Valencia, 1980.
Simó, Trinitat: «Museu Municipal de Xativa». Valencia, 1980.
Simón Azoar, Vicente: «El nombre de Segobriga en la Historia de España» . Segorbe, 1981.
Siska, Stanislav: «Praveké hrnciarstvo». Ars Slovaca Antiqua, número 9.
Bratislava, 1980. Archeologicky ústav, Slovenská Akademia Ved, de
Nitra.
Soares, Joaquina: «Esta((áO romana de Troia>> .. Museu de Arqueología
e Etnografía da Assambleia Distrital de Setúbal. Setúbal, 1980.
Soler Carnicer, José: «Rutas Valencianas . La Cava del Parpalló». Valencia, 1 de febrero de 1981. Ingresado por el Subdirector del S. l. P.,
señor Pla Ballester.
Soler García, José María: «El Eneolítico en Villena (Alicante)». Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Valencia, Serie
Arqueológica, número 7. Valencia, 1981.
61
[page-n-62]
Soria Sánchez, Valentín: «Hallazgos arqueológicos recientes de Extremadura». Badajoz, 1979.
Sos Baynat, Vicente: «Mamíferos fósiles del Cuaternario de Villavieja
(Castellón)». Madrid, 1975.
Sos Baynat, Vicente: «Geología de los alrededores de Casar de Cáceres
(Cáceres)». Salamanca, 1977.
Sos Baynat, Vicente: «Las rocas eruptivas ofíticas de la provincia de Castellón». Castellón, 1978.
Sos Baynat, Vicente: «Los hábitos frecuentes en las casiteritas de Logrosán (Cáceres)». Madrid, 1979.
Sos Baynat, Vicent: «Un geoleg en una festa d'amor i cortesía». Biblioteca de Contemporanis, volumen XXXVI. Castelló, 1981.
Sos Baynat, Vicente: «Los yacimientos de casiteritas y wolframitas de la
Sierra de Montánchez, Cáceres». Madrid, 1981.
Sos Baynat, Vicente: «El Cuaternario de la provincia de Castellón de la
Plana». Valencia, 1981.
Sos Baynat, Vicente: «Las terrazas fluviales de la provincia de Castellón».
Castellón, 1981.
Souville, Georges: «L'industrie préhistorique de Sidi Mohamed Ben El
Kheir (Rharb)». París, 1980.
Spiess, Arthur E.: «Reindeer and caribou hunters. An archaeological
study». New York, 1979. Remitido por The Library of Congress, de
Washington.
Stanley Price, N. P.: «Early prehistoric settlement in Cyprus. A review
and gazeteer of sites, c. 6.500- 3.000 B.C.». Oxford, 1980. Remitido
por la Ashmolean Library, de Oxford.
Stary, P. F.: «Zur Einsenzeitlichen Bewaffnung und Kampfesweise in
Mittelitalien (ca. 9, bis 6. Jh. V. Chr.)». Marburger Studien zur Vorund Frühgeschichte, tomo 3. Dos volúmenes. Mainz am Rhein, 1981.
Remitido por el Vorgeschichtliches Seminar der Philipps-Universitat,
Marburg.
Steele, David J.: Véase «Lundsgaarde, Henry P.».
Stucelík, Stanislav: «Üsídlení jeskyií ve starsí a stfední dobe bronzové na
Morave. Praha, 1981. Remitido por la Archeologicky ústav, Slovenska
Akademia Ved, Brno.
«Studi in onore di Ferrante Rittatore Vonwiller. Parte seconda. Archeologia italica classica medievale. Diritto, letteratura, linguistica, storia,
varíe» . Societa Archeologica Comense. Como, 1980.
62
[page-n-63]
Svoboda, Jifí: «Kremencová .industrie z Ondratic». Praha, 1980. Remitido
por la Archeologicky ústav, Slovenská Akademia Ved, de Bmo.
Szekely, Gyórgy V.: «Slawonische Banalmünzpragung». Budapest, 1980.
Remitido por el Instituto Arqueologico Universitatis de Rolando
Eótvós nominatae, de Budapest.
Tabaczyóski, Stanistaw: «Neolitsrodkowoeuropejski. Podstawy gospodareze». Instytut Historii Kultury Naterialnej, Polskiej Akademii Nauk,
Warszawa. Wroclaw, 1970.
Tarrus Galter, Josep: «La Cava Mariver. Estudi tipológic deis seus materials epicardials, Montboló i Bronze». Monografies del Centre d'Estudis Comarcals de Banyoles. Girona, 1979.
Teilhard de Chardin, P.: Véase «Black, Davidson».
Testini, Pasquale: «Archeologia Cristiana. Nozioni generali dalle origini
alla fine del secolo VI. Propedeutica, topografía cimiteriale, epigrafía,
edifici di culto». Segunda edición. Bari, 1980. Ingresado por don Vicente Castell Mahiques.
Thomas, Herbert: «Géologie et Paléontologie du gisement acheuléen de
l'erg Tihodaine. Ahaggar, Sabara algérien» . Mémoires du Centre de
Recherches Anthropologiques, Préhistoriques et Ethnographiques,
volumen XXVII. Alger, 1977.
Tine, Santo: «Alcuni dati circa il sistema di raccolta idrica nei villaggi
neolitici del Foggiano». Firenze, sin fecha. Este artículo y los dos siguientes del mismo autor, han sido ingresados por el Istituto Italiano
di Preistoria e Protostoria, de Firenze.
Tine, Santo: «Lo stile del Kronio in Sicilia, lo stile di Ghar Dalam a Malta
e la successione del neolítico nelle due isole». Firenze, 1871.
Tine, Santo: «Gli scavi del villaggio neolítico di Passo di Corvo». Firenze,
1972.
Tocík, Anton: «Nitriansky Hrádok- Zámecek. Bronzezeitliche Befestigte
Ansiedlung der Madarovce-cultur». Tres volúmenes. Nitra, 1981. Remitido por la Archeologicky ústav, Slovenska Akademia Ved , de
Nitra.
Todorova, Henrieta: «The Eneolithic period in Bulgaria in the Fifth millenium B. C. ». Oxford, 1978. Remitido por la Ashmolean Library, de
Oxford.
Toledo i Mur, Assumpció: Véase «Pons i Brun, Enriqueta».
Torre Peña, Francisco de la: Véase «Nájera, Trinidad».
63
[page-n-64]
Torres Valdés, Pastor, y Manuel Rivera de la Calle: «Paleopatología de
los aborígenes de Cuba». La Habana, 1972. Remitido por el Instituto
de Arqueología de la Academia de Ciencias de Cuba.
Tovar Lorente, Antonio: «Las inscripciones numismáticas ibéricas». Madrid, 1980.
Triat, H.: Véase «Pons, A.».
Trousset, Poi: «Recherches sur le limes tripolitanus du Chott El-Djerin a
la frontiere tuniso-lybyenne». París, 1974. Remitido por el Institut
d'Archéologie Méditerranéenne de I'Université de Provence, Aix-enProvence.
Turbón Borrega, Daniel: «Estudio antropológico de la población catalana de la Edad del Bronce». Barcelona, 1979. Remitido por la doctora Elisenda Vives Balmanyá.
Turbón Borrega, Daniel: Véase «Campillo Valero, Domingo».
Ubelaker, Douglas H.: «The Ayalán cemetery. A late integration burial
period site on tbe South Coast of Ecuador». Smithsonian Contributions to Anthropology, número 29. Washington, 1981.
Ulrix-Closset, Marguerite; Maree! Otte y Maree! Gob: «Paléolithique et
Mésolithique au Kemmelberg (Flandres Occidentale)». Etudes et Recherches Archéologiques de l'Université de Liege, número 11. Liege,
1981.
Unger, Josef: «Pohofelice-Klásterka». Praha, 1980. Aecheologicky ústav,
Slovcnska Akademia Ved, de Brno.
Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas: «X Congreso. Programa». Mexico, 1981. Este y los demás volúmenes del
Congreso de México han sido ingresados por el Ayudante del Servicio
don José Aparicio Pérez.
Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas: «X Congreso. Resúmenes de comunicaciones. Sección 1: Metodología». México, 1981.
Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas: «X Congreso. Resúmenes de comunicaciones. Sección V: Epipaleolítico y
Mesolítico. Sección VI: Neolítico». México, 1981.
Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas: «X Congreso. Comisión IV: Banco de datos arqueológicos. Coloquio: Manejo de datos y métodos matemáticos de Arqueología». México. 1981.
Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas: <
64
[page-n-65]
greso. Comisión V: Terminología de la Prehistoria del Cercano
Oriente. Coloquio». México, 1981.
Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas: «X Congreso. Comisión VI: Las industrias más antiguas. Pre-acheulense y
Acheulense}). México, 1981.
Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas: «X Congreso. Comisión X: Auriñaciense - Perigordiense - Gravetiense y culturas derivadas. Resumen de las investigaciones de 1976 a 1981».
México, 1981.
Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas: «X Congreso. Comisión XVI: El origen de la metalurgía». México, 1981.
Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas: «X Congreso. Comisión XVIII: El arte rupestre post-paleolítico. Coloquio».
México, 1981.
Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas: «X Congreso. Miscelánea». México, 1981.
Untermann, Jürgen: «Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band II.
Die Inschiften in iberischer Schrift aus Sudfrankreich». Wiesbaden,
1980. Remitido por el Instituto Arqueológico Alemán, de Madrid.
Uroz Sáez, José: «Economía y sociedad de Contestania Ibérica». Publicaciones del Instituto de Estudios Alicantinos, serie 1, número 72.
Alicante, 1981.
Valiente Malla, Jesús: Véase «Blázquez Martínez, José María» .
Vall Ojeda, María Angeles: «El poblamiento antiguo de Cheste». Valencia, 1981.
Vallespí Pérez, Enrique: Véase «Barandiarán Maestu, Ignacio».
Ventura Conejero, Agustí: «L'església de Sant Feliu de Xativa». Xativa,
1979.
Ventura Conejero Agustín: «Oui sub Viriatho militaverant». Valencia,
1981.
Verd, S. J., Gabriel María: «Iñigo, Iñíguez, Huéñega. Historia y Morfología». Madrid, 1974.
Verd, S. J ., Gabriel María: «Sobre la cuestión vascoibérica». San Sebastián, 1980.
Vericard, J.-R.: Véase «Escarré, J.)).
Vernet, Jean-Louis: «Etude sur l'histoire de la végétation du Sud-Est de
la France au Quaternaire d'apres les charbons de bois principalemenh.
Montpellier, 1973.
65
[page-n-66]
Vernet, Jean-Louis: «Etude des charbons de bois préhistoriques de La
Baume de Valorgues (Gard)». Paris, 1968.
Vernet, Jean-Louis: «La couverture forestiere des Causses du Massif
Central de la France au post-glaciaire, d'apres l'étude de charbons
de bois préhistoriques». París, 1968.
Vernet, Jean-Louis: «Etude anatornique des charbons de bois provenants
de la cabana acheuléenne du Lazaret». París, 1969.
Vernet, Jean-Louis: «Nouvelle contribution a l'histoire de la végétation
holocene des Grands Causses d'apres les charbons de bois». París,
1972.
Vernet, Jean-Louis: <
l'Hortus (Valflaunés, Hérault)»). Marseille, 1972.
Vemet, Jean-Louis: «Aspects de la végétation des environs de la grotte
de l'Hortus (Valflaunés, Hérault), d'apres l'étude des charbons de
bois, a l'époque paléochrétienne». Marseille, 1972.
Vernet, Jean-Louis: «Les charbons de bois de !'Arma du Nasino et l'évolution de nos forets méridionales depuis 10.000 ans». Montpellier,
1974.
Vernet, Jean-Louis: «Précisions sur l'évolution de la végétation depuis le
tardiglaciaire dans la région méditerranéenne, d'apres les charbons
de bois de !'Arma du Nasino (Savone, Italie)». París, 1974.
Vernet, Jean-Louis: «Paléobotanique du Quaternaire. Les charbons de
bois des niveaux mindéliens de Terra Amata (Nice, Alpes-Maritimes)». París, 1975.
Vernet, Jean-Louis; Evelyne Bazile y Jacques Evin: «Coordination des
analyses anthracologiques et des datations absolues sur charbon de
boiS>>. París, 1979.
Vemet, Jean-Louis: «Le milieu végétal a la fin du Würm de 15.000
8.000 BC, d'apres les charbons de bois». París, 1979.
a
Vernet, Jean-Louis: «L'abri Jean-Cros: Phytoecologie». Toulouse, 1979.
Vernet, Jean-Louis: «La végétation du Bassin de 1'Aude, entre Pyrénées
et Massif Central, áu tardiglaciaire et au postglaciaire d'apres l'analyse anthracologique». Amsterdam, 1980.
Vernet, Jean-Louis: Véase «André, Joel>>.
Vernet, Jean-Louis: Véase «Jalut, Guy».
Vernet, Jean-Louis: Véase «Pons, A.», dos títulos.
66
[page-n-67]
Vicente Redón, Jaime: Véase «Atrián Jordán, Purificación».
Vilanova y Piera, Juan: «Conferencias dadas en Santander en 1880».
Torrelavega, 1881. Ingresado por la Bibliotecaria del Servicio, doña
María Victoria Goberna.
Vila Moreno, Alfonso: «Aproximación a la historia de Canals». Canals,
1981.
Villaronga Garriga, Leandre: «La drachme ibérique ILTIRKESALIR et
les rapports avec la Grande Grece au Ill s. av. J.C.». Sin lugar, 1979.
Villaronga Garriga, Leandre: «Sistematització de les monedes de bronze
de lkalkuskes, Kelin y Urkesken». Barcelona, 1980.
Villaronga Garrriga, Leandre: <
superficie de El Prat (Llíria, Valencia)». Valencia, 1981.
Villaverde Bonilla, Valentín; José Luis Peña Sánchez y Joan Bernabeu
Aubán: «Dos nuevas estaciones de arte rupestre levantino en Millares (Valencia)». Valencia, 1981.
Villaverde Bonilla, Valentín, y José Luis Peña Sánchez: «Piezas con escotadura del Paleolítico superior valenciano (Materiales del Museo de
Prehistoria de Valencia)». Serie de Trabajos Varios del Servicio de
Investigación Prehistoria de la Diputación, número 69. Valencia, 1981.
Viñas Vallverdú, Ramón: Véase «Campillo Valero, Domingo.
Vives Balmanyá, Elisenda, y Domingo Campillo Valero: «Hipertrofia de
un cornete nasal en una mujer procedente del cementerio medieval de
Sant Mar<;al en Avinyó (Barcelona)». Barcelona, 1980. Remitido por
el Dr. Campillo.
Vives Balmanyá, Elisenda, y Campillo Valero, Domingo: «Ütoantritis en
un individuo del dolmen de Torrent (Girona)». Barcelona, 1980. Igualmente remitido por el Dr. Campillo Valero.
Vladar, Jozef: «Praveká Plastika». Ars Slovaca Antigua, número 8. Bratislava, 1979. Remitido por la Archeologicky ústav, Slovenska Akademia Ved, de Nitra.
Walker, D. R.: «The metrology of the roman silver coinage. Part 111.
From Pertinax to Uranius AntoninUS>>. Oxford, 1978. Remitido por
The Ashmo\ean Library, de Oxford.
Walker, Michael, J .: Véase «Cuenca Payá, Artemio».
Warmelo, N. J. van: Véase «Shaw, E. M.».
67
[page-n-68]
Whallon, Robert: «An archaeological survey of the Keban Reservoir area
of East-Central Turkey». Memoirs of the Museum of Anthropology,
University of Michigan, número 11. Ann Arbor, 1979.
Widemann, Franc;ois; Fanette Laubenheimer, Jacques Leblanc, M. Attas,
P. Fontes, Katherine Gruel y Joseph Lleres: «Analytical and typological study of gallo-roman workshops producing amphorae in the area
of Narbonne». Groupe d'Archéologie Nucleaire d'Orsay-Saclay. Sin
fecha .
Widemann, Franc;ois; Fanette Laubenheimer y Jacques Leblanc: «Amphorae workshops in Western Narbonnensis. The non resolution space
problem». Orsay, 1979. Remitido por el mismo grupo científico que
el anterior.
Widemann, Franc;ois: Véase «Bouisset, P>> .
Widemann, Franc;ois: Véase «Dodinet, M.».
Widemann, Franc;ois: Véase «Fontes, P .».
Widemann, Franc;ois: Véase «Laubenheimer, Fanette», tres títulos.
Wiegels, Rainer: «Nurnerus exploratorum Tribocorum et Boiorum».
Bono, 1981.
Wilde, Majolie de: «Zirkelschlag in der ornamentik der frühlatenezeit».
Mainz am Rhein, 1976.
Wing, Elizabeth S. , y Antoinette B. Brown: «Paleonutrition. Method and
teory in Prehistoric foodways». New York, 1979. Remitido por The
Library of Congress, de Washington.
Wislaríski, Tadeusz: «Podstawy Gospodarcze Plemion neolitycznych w
Polsce Pólnocno-Zachodniej». Instytut Historii Kultury Materialnej
Polskiej Akademii Nauk. Warszawa. Wroclaw. 1969.
Woi niak, Zenon: «Üsadnictwo Celtyckie w Polsce». Wroclaw, 1970. Remitido por la misma institución que el anterior.
Woiniak, Zenon: «Wschodnie Pogranice Kultury Laterískiej». Wroclaw ,
1974. Igualmente remitido por el centro anteriormente mencionado.
Yelo Templado, Antonio: «La ciudad episcopal de Begastri». Murcia, sin
año. Ingresado por don Daniel Serrano Varez. de Alcantarilla.
Young, C. C. : Véase «Black , Davidson».
Youroukova, Yordanka: «Coins of the Ancient Thracians>> . Oxford. 1976.
Remitido por The Ashmolean Library, de Oxford.
Yule, Paul: «Early cretan seals: a study of chronology». Maínz am Rhein.
1980. Remitido por el Vorgeschichtliches Seminar der Philipps-Universitat, Marburg.
68
[page-n-69]
Zuazo Palacios, Julián: «La Villa de Montealegre y su Cerro de los Santos». Prólogo de don Rodrigo Amador de los Ríos. Madrid, 1915. Remitido por don Daniel Serrano Varez, de Alcantarilla.
El resumen de ingresos en la Biblioteca durante el año 1981 ha sido el
siguiente:
Revistas ingresadas por compra:
Títulos . . . . . . . .
Volúmenes . . . . . . . . . . . . .
2
12
Publicaciones no periódicas ingresadas por compra:
Títulos . . .
Volúmenes . .
34
34
Total de ingresos por compra:
Títulos ...
Volúmenes .....
36
46
Revistas ingresadas por intercambio:
Títulos ...
Volúmenes . . . . . . . .
213
490
Publicaciones no periódicas ingresadas por intercambio:
Títulos . . .
Volúmenes . . . . . . . . . . . . .
549
560
Total de publicaciones ingresadas por intercambio:
Títulos . . .
Volúmenes . . . . . . . . . . . . .
762
1.050
Total de ingresos por todos conceptos:
Títulos . . .
Volúmenes . . . . . . .
798
1.096
69
[page-n-70]
Por naciones, las publicaciones recibidas se distribuyen de la siguiente
forma:
Publicaciones españolas .. ..
602
Publicaciones extranjeras:
Francia . . . . . . . . . . .
Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estados Unidos de América . . .
Alemania Occidental . . . . . . .
Checoslovaquia . . . . . . . . . . .
Gran Bretaña . . . . . . . . . . . .
Polonia . . . . . . . . . . . . . . . .
Alemania Oriental . . . . . . . . .
Rumanía . . . . . . . . . . . . . . .
Suiza . . . . . . . . . . . . . . . . . .
México . . . . . . . . . . . . . . . .
Portugal . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuba.. . .. . . . ... . . . . . . .
Sudáfrica . . . . . . . . . . . . . . .
Yugoslavia . . . . . . . . . . . . . .
Australia . . . . . . . . . . . . . . .
Bélgica . . . . . . . . . . . . . . . .
Suecia . . . . . . . . . . . . . . . . .
Au s tria . . . . . . . . . . . . . . . .
Hungría . . . . . . . . . . . . . . . .
Israel . . . . . . . . . . . . . . . . .
Turquía . . . . . . . . . . . . . . . .
U.R.S .S. . . . . . . . . . . . . . . .
Argentina . . . . . . . . . . . . . .
Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . .
G recia . . . . . . . . . . . . . . . . .
Marruecos . . . . . . . . . . . . . .
Chipre . . . . . . . . . . . . . . . . .
Senegal . . . . . . . . . . . . . . . .
Argelia . . . . . . . . . . . . . . . .
Dinamarca . . . . . . . . . . . . . .
Ho la nda . . . . .... .. . . . . .
Irak . . .. .. . . . . . . . . . . · ·
Mónaco . . . . . . . . . . . . . . . .
Sultanato de Omán . . .. .· . . .
Total de libros extranjeros . . . .
70
125
60
35
34
34
31
17
15
13
13
12
12
8
8
8
7
7
6
5
5
5
5
5
4
4
3
3
2
2
1
1
494
1
1
[page-n-71]
Los investigadores e instituciones que han remitido publicaciones a
este Servicio durante el pasado año 1981, como consecuencia de los intercambios que con ellos se vienen manteniendo, han sido los que relacionamos a continuación:
ALEMANIA OCCIDENTAL
Baden
Géza Alfoldy. Seminar für Alte Geschichte. Universitat Heidelberg.
Rainier Wiegels. Seminar für Alte Geschichte. Universitat Freiburg im
Breisgau.
Institut für Ur- und Frühgeschichte der Universitat Freiburg im Breisgrau.
Baviera
Historischer Verein für Straubing und Umgebung e. V. Straubing.
Brandemburgo
Heidi Jacobi. Berlín.
Hannover
Seminar für Ur- und Frühgeschichte der Georg-August Universitat.
Gottingen.
Hesse-Nassau
Romisch-Germanische Kommission der Deutschen Archaologischen lnstituts. Frankfurt-am-Mainz.
Vorgeschichtliches Seminar der Philipps-Universitat. Marburg.
Renania
Verein vor Altertumsfreuden im Rheinlande. Bonn.
Institut für Sprachwissenschaft der Universitat. Koln.
Westfalia
Majolie de Wilde. Münster.
Archaologisches Seminar der Universitat Münster.
Württemberg
Landesdcnkmalamt
Stuttgart.
Baden-Württcmberg.
Archaologische
Bibliothek.
71
[page-n-72]
ALEMANIA ORIENTAL
Brandemburgo
Zentralinstitut für Alte Geschichte und Archiiologische der Akademie der
Wissenschaften der Deutschen Demokratischen Republik. Berlín.
Turingia
Museum für Ur- und Frügeschichte Thüringens. Weimar.
Sajonia
Landesmuseum für Vorgeschichte. Halle (Saale).
ARGELIA
Argel
Centre de Recherches Anthropologiques, Préhistoriques et Ethnografiques. Alger.
AUSTRALIA
Nueva Gales del Sur
Iain Davidson. Department of Prehistory and Archaeology. The University of New England. Armidale.
AUSTRIA
Viena
Institut für Ur- und Frühgeschichte der Universitii.t. Wien.
Es tiria
Landesmuseum Joanneum. Abteilung für Vor- und Frühgeschichte und
Münzensammlung. Graz.
BELGICA
Brabante
Société d'Archéologie «Romana». Braine I'Aileud .
Flandes Oriental
Seminaire voor Archaeologie der Staatsuniversiteit te Gent.
Lieja
Maree! Otte. Université de Liege.
Service d'Archéologie Préhistorique et Centre Interdisciplinaire de Recherches Archéologiques. Université de Liege.
72
[page-n-73]
BRASIL
Goyaz
Instituto Histórico e Geográfico de Goiás. Goiania .
Pernambuco
Gabriela Martín Avila. Universidade Federal de Pernambuco. Recife.
CUBA
La Habana
Instituto de Arqueología. Academia de Ciencias de Cuba. La Habana.
CHECOSLOVAQUIA
Bohemia
Radomir Pleiner. Comité pour la Sidérurgie Ancienne . Prague .
Archeologicky ústav. Ceskoslovenské Akademie Ved. Praha.
Narodni Muzeum v Praze.
Eslovaquia
Archeologicky ústav. Slovenská Akademia Ved . Nitra.
Moravia
Archeologicky ústav. Ceskoslovenská Akademie Ved. Brno.
Moravské muzej v Brné. Ústav Anthropos. Brno.
CHIPRE
Nicosia
Department of Antiquities. Ministry of Communications and Works.
Republic of Cyprus. Nicosia.
DINAMARCA
Copenhague
Nationalmusee t. Kóbenhavn.
ESTADOS UNIDOS D E AMERICA
California
University of California . Berke ley-Los Angeles.
The Epigraphic Society. San Diego .
73
[page-n-74]
Columbia
The Library of Congress. Washington.
The Smithsonian Institution. Washington.
Connecticut
Department of Anthropology. Yale University. New Haven.
Indiana
Indiana University. Bloomington.
K ansas
University of Kansas. Lawrence.
Michigan
Museum of Anthropology. University of Michigan. Ann Arbor.
Missouri
Saint Louis University Library. Saint Louis.
New Jersey
American School of Classical Studies in Athens. Princeton.
New York
The American Museum of Natural History. New York.
FRANCIA
Ariege
Romain Robert. Tarascon-sur-Aríege.
Socíété Préhistorique de 1' Ariege. Tarascon-sur-Ariege.
Aude
Société d'Etudes des Anciens Peuples Méditerranéens. Carcassonne .
Sacié té d'Etudes Scientifiques de 1' Aude. Carcassonne.
Basses-Pyrénées
Georges Laplace. Coarraze.
Bouches-du-Rhóne
Jean-Paul More!. Aix-en-Provence .
Georges Souville. Aix-en-Provence.
Patrice Arcclin_. Grans.
lnstitut d ' Archéologie Méditenannée. Université de Provence. Aix-enProve nce .
74
[page-n-75]
Laboratoire d'Anthropologie; de Préhistoire et d'Anthropologie des Pays
de la Méditerrannée Occidentale. Université de Provence. Aix-enProvence.
Musée d'Histoire Naturelle. Marseille.
Dróme
Société d'Archéologie et de Statistique de la Drórne. Valence.
Gironde
Pierre Rouillard. Bordeaux.
Société d'Etudes Historiques et Archéologiques de Libourne.
Haute-Garonne
Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. Toulouse.
Institut d' Art Préhistorique. Université de Toulouse-Le Mirail.
Association pour la Recherche Archéologique en Languedoc Oriental.
Caveirac.
Hérault
Jean Arnal. Treviers.
Jean-Jacques Jully. Agde.
Gabriel Rodríguez. Agde.
Jean-Louis Vernet. Montpellier.
Fédération Archéologique de I'Hérault. Sete.
Isere
Groupe d'Etudes Historiques et Géographiques du Bas Dauphiné.
Cremieu .
Pyrénées-Orientales
Henry Guiter. Perpignan.
Rhóne
Centre de Recherches Archéologiques. Laboratoire de Céramologie.
Lyon.
Musée Guimet d'Histoire Naturelle. Lyon.
Société Préhistorique de l'Ardeche. Etudes Préhistoriques. Saint-Foy-lesLyon.
Seine
Centre de Docurnentation Sciences Hurnaines. CNRS. París.
Editions Bordas. París.
75
[page-n-76]
Gro u pe d' Archéologie Nucléaire d'Orsay-Saclay. Orsay.
Seine-et-Oise
Musée des Antiquités Nationales. Saint-Germain-en-Laye.
Var
Société des Sciences Naturelles et d'Archéologie de Toulon et du Var.
Toulon.
Vienne
Gérard Nicolini. Poitiers.
GRAN BRETAÑA
Inglaterra
The British School at Athens. London.
The British School at Rome. London.
The Institute of Archaeology. University of London .
The Royal Anthropological Institute. London.
James Lewthwaite. Bristol.
The Cambridge Antiquarian Society. Cambridge.
The Ashmolean Library. Oxford.
Department of Archaeology. University of Southampton .
The Yorkshire Archaeologicat Society. Leeds.
Irlanda del Norte
The Queen's University of Belfast.
GRECIA
Atenas
J . K. Prompona. Athenai .
Archaeologhiki Etaireia. Athenai.
HOLANDA
Holanda Meridional
Het Rijksmuseum van oudheden te Leiden.
HUNGRIA
Budapest
Instituto Archeologico Universitatis de Rolando Eotvi::is nominatne. Budapest.
76
[page-n-77]
A Magyar Tudományos Akademia Kónyvtára . Budapest.
A Magyar Tudományos Akadémia Régészeti Intezete. Budapest.
IRA K
Bagdad
The State Organisation of Antiquities and Heritage. Ministry of Culture
and Information. Republic of Iraq. Baghdad.
ISRAEL
Jerusalem
The Department of Antiquities and Museums. Ministry of Education and
Culture. Jerusalem .
The Israel Museum . Jerusalem.
The Jewish and National University Library . Jerusalem.
ITALIA
Emilia
Istituto di Glottologia deli'Universita degli Studi. Bologna.
Lazio
Giorgio Bretschneider. Roma.
Accademia Nazionale dei Lincei. Roma.
Deutsche Archaologische Instituts. Rómische Abteilung. Roma.
Ecole Franc;ais de Rome.
Istituto di Archeologia e Storia dell' Arte Greca e Romana e di Etruscologia e Antichita Italiche dell'Universita degli Studi. Roma.
Istituto di Paletnologia. Museo delle Origini. Universita degli Studi.
Roma.
Museo Cívico Albano. Albano Laziale.
Liguria
Istituto Internazionale di Studi Liguri. Bordighera.
Lombardia
Gaetano Forni. Milano.
Centro Camuno di Studi Preistorici. Capo di Ponte. Brescia.
Museo Cívico Archeologico <
77
[page-n-78]
Centro di Studi Preistorici de Archeologici. Musei Civici di Villa Mirabello. Varese.
Toscana
Paolo Graziosi. Firenze.
Istituto Italiano di Preistoria e Protostoria. Firenze.
lstituto di Antropología e Paleontología Umana. Universita di Siena.
Venezia Euganea
Cleto Corrain. Padova.
Museo Cívico di Storia Naturale. Verona.
Venezia Tridentina
Societa di Cultura Preistorica Tridentina. Museo Tridentino di Scienze
Naturali. Trento.
MARRUECOS
Rabat
Musée des Antiquités. Service de l'Archéologie, des Monuments Historiques, des Sites et des Musées. Ministere d'Etat chargé des Affaires
Culturelles. Rabat.
MONACO
Mónaco
Musée d' Anthropologie Préhistorique. Mónaco.
POLONIA
Cracovia
Sprawozdania Archeologiczne. Instytut Historii Kultury Materialnej.
Polska Akademia Nauk. Krakow.
Silesia
Zaklad Archeologii Nadodrza. Instytutu Historii Kultury Materialnej.
Polska Akademia Nauk. Wroclaw.
Varsovia
Instytut Historii Kultury Materialnej. Polska Akademia Nauk. Warszawa.
PORTUGAL
Alto Alentejo
Mario Vareta Gomes. Santo Amaro de Veiras.
78
[page-n-79]
Douro Litoral
Instituto de Antropología «Dr. Mendes Correa)). Faculdade de Cienéias
do Porto.
Sociedade Portuguesa de Antropología e Etnología. Porto.
Estremadura
Serví<;os Geológicos de Portugal. Lisboa.
Museu de Arqueologia e Etnografía da Assambleia Distrital de Setúbal.
REPUBLICA ARGENTINA
Buenos Aires
Museo Etnográfico Municipal «Dámaso Arce». Olavarría.
Córdoba
Instituto de Antropología. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Córdoba.
RUMANIA
Gran Valaquia
Institutul de Arheologie. Universitatea dín Bucuresti.
Moldavia
Muzeul Judetean de Istorie si Arta Bacau.
Transilvania
Muzeul Judetean Satu Mare.
Muzeul Tarii Crisurilor. Oradea.
SENEGAL
Dakar
Instítut Fondamental d'Afrique Naire. Uníversité de Dakar.
SUD-AFRICA
El Cabo
The South Afrícan Archaeologícal Socíety. Claremont-Cape.
The South African Museum. Cape-Town.
SUECIA
Malmohus
Universitetsbiblioteket. Lund.
79
[page-n-80]
Stockholm
Kungl. Vitterhets Historie och Antikvitetsakademien. Stockholm.
Medelhavsmuseet. The Museum of Mediterranean and Near Eastern Antiquites. Stockholm.
Uppsala
Universitetsbiblioteket. Uppsala.
SUIZA
Argovia
Vindonissa Museum. Brugg.
Berna
Bernisches Historisches Museum. Bern.
Ginebra
Musée d'art et d'histoire. Geneve.
Schweizerische Gesellschaft für Anthropologie. Geneve.
Zürich
Schweizerische Landesmuseum in Zürich.
SULTANATO DE OMAN
Omán
Ministry of National Heritage and Culture . Muscat.
TURQUIA
Ankara
Türk Tarih Kurumu. Ankara.
U. R. S. S.
U. R. S. S. Europea
Biblioteca de la Academiya Nauk S.S.S.R. Leningrad.
Institut Vseosbschei Istorii . Akademiya Nauk S.S.S.R. Moskva.
YUGOSLAVIA
Croada
Arheoloski Muzej. Zadar.
80
[page-n-81]
Es lo venia
Slovenska Akademija Znanosti im Umenosti. Institut za Archeologijo.
Ljubljana .
ESPAÑA
Alcantarilla
Daniel Serrano Varez.
Alicante
Alfredo González Prats.
Mauro S. Hernández Pérez, Universidad.
Enrique A. Llobregat Conesa. Museo Arqueológico Provincial.
Vicente Martínez Morellá.
José Luís Román Lajarín.
Armando Ros Dueñas.
José Uroz Sáez.
Instituto de Estudios Alicantinos.
Alzi.ra
Antonio Martínez Pérez.
Bernardo Montagud Piera.
Banyoles
Josep Tarrús Galter.
Centre d'Estudis Comarcals.
Barcelona
Domingo Campillo Valero.
José Eixarch Frasno.
Felipe Mateu y Llopis.
Eduard Ripoll Perelló.
Leandre Villaronga Garriga.
Elisenda Vives Balmanyá.
Centro de Etnología Peninsular e Hispanoamericana.
Editorial Planeta.
Grupo de Investigadores unidos para el Estudio y Divulgación de las
Ciencias.
Institut d'Arqueologia i Prehistoria. Universitat de Barcelona.
81
[page-n-82]
Institut de Prehistoria i Arqueología de la Diputació de Barcelona.
Salvat, Editores .
Bilbao
Juan María Apellániz Castroviejo.
Grupo Espeológico Vizcaíno. Diputación Foral del Señorío de Vizcaya .
Borja
Centro de Estudios Borjanos .
Borriana
Norberto Mesado Oliver.
Agrupació Borrianenca de Cultura .
Canals
Alfonso Vila Moreno .
Castdlón
Eugenio Díaz Manteca.
Vicente Sos Baynat.
Associació Arqueológica «Llansol de Romaní», de Castelló.
Departamento de Arqueología de la Excma . Diputación.
Excma. Diputación Provincial.
Sociedad Castellonense de Cultura.
Ce uta
Sala Municipal de Arqueología ..
Cocentaina
Centre d'Estudis Comarcals .
Córdoba
Alejandro Marcos Pous.
An a María Vicent Zaragozá.
Museo Arqueológico Provincial.
Cuenca
Manuel Osuna Ruiz.
Museo de Cuenca.
Elche
Rafael Ramos Fernández.
82
[page-n-83]
Elda
Luis Maestre Amat.
Gandía
Vicente Gurrea Crespo.
Girona
Institut d'Estudis Gironins.
Servei Tecnic d'Investigacions Arqueológiques de la Diputació.
Granada
Javier Carrasco Rus.
Gabriel M. Verd, S. J.
Departamento de Prehistoria de la Universidad.
Guadalajara
Institución Provincial de Cultura «Marqués de Santillana>>, de la Diputación Provincial.
Huelva
Museo de Huelva.
Huesca
Museo Arqueológico Provincial.
Jaén
Instituto de Estudios Giennenses.
Jarandilla
Valentín Soria Sánchez.
Jumilla
Jerónimo Molina García.
La Carolina
Manuel Gabriel López Payer.
Grupo de Estudios Prehistóricos.
Lérida
Instituto de Estudios Ilerdenses.
Logroño
Colegio Universitario de la Rioja.
83
[page-n-84]
Madrid
Antonio Blanco Freijeiro.
José María Blázquez Martínez.
Emeterio Cuadrado Díaz.
María Dolores Garralda Benajas.
José Remesa! Rodríguez.
Antonio Tovar Lorente.
Cristóbal Veny Meliá.
Asociación Española de Amigos de la Arqueología.
Casa de Velázquez. Ciudad Universitaria.
Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica del Ministerio de
Universidades y Educación.
Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Biblioteca General.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Distribución de Publicaciones.
Editorial Alhambra, S. A.
Fundación Juan March.
Instituto «Antonio de Nebrija». C. S. I. C.
Instituto Arqueológico Alemán. Sección de Madrid.
Instituto Bibliográfico Hispánico. Subdirección General de Bibliotecas.
Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Ministerio
de Cultura.
Instituto Español de Arqueología. C. S. I. C.
Instituto Español de Prehistoria. C. S. I. C.
Instituto Geológico y Minero de España.
Instituto Hispano-Arabe de Cultura.
Instituto «Jerónimo de Zurita». C. S. I. C.
Numinter, S. A.
Patronato Nacional de Museos. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Ministerio de Cultura.
Real Academia de la Historia.
Subdirección General de Arqueología. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Ministerio de Cultura.
Servicio Histórico Militar.
84
[page-n-85]
Málaga
José Ferrer Palma.
M anises
Ateneu Cultural i Recreatiu <
Museu Municipal. Secció d' Arqueología.
Moixent
Josep Montesinos i Martínez.
Murcia
Pedro A. Lillo Carpio.
Ricardo Montes Bernárdez.
Oliva
Josep Antoni Gisbert Santonja.
Oviedo
Julio Mangas.
Museo Arqueológico de Oviedo.
Palma de Mallorca
Antonio Arribas Palau.
Secció Balear d'Espeleologia.
Pamplona
Institución «Príncipe de Viana». Diputación Foral de Navarra.
Museo de Navarra. Diputación Foral de Navarra.
Pontevedra
Museo de Pontevedra.
Sabadell
Institut de Paleontología. Diputació de Barcelona.
Museu d'História de Sabadell.
Sagunto
Emilio Llueca Ubeda.
Facundo Roca Ribelles.
Salamanca
Centro de Perfeccionamiento Clásico. Colegio de San Estanislao.
85
[page-n-86]
Universidad Pontificia.
Universidad de Salamanca.
San Sebastián
Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País.
Sociedad de Ciencias Naturales «Aranzadi».
Santa Coloma de Gramanet
Museu Municipal <
Alvaro D'Ors Pérez-Peix.
Gerardo Pereira Menaut.
Departamento de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Geografía e
Historia de la Universidad.
Santillana del Mar
Joaquín González Echegaray.
Centro de Investigaciones y Museo de Altamira.
Segorbe
Vicente Simón Azoar.
Sevilla
Diputación Provincial de Sevilla.
Sinarcas
Elíseo Palomares Pérez.
So ría
Centro de Estudios Sorianos.
Tarazo na
Centro de Estudios Turiasonenses.
Teruel
Purificación Atrián Jordán.
Instituto de Estudios Turolenses.
Seminario de Arqueología y Etnología Turolense. Colegio Universitario
de Teruel.
Valencia
José Aparicio Pérez.
86
[page-n-87]
Carmen Aranegui Gaseó.
Joan Bernabeu Aubán.
Santiago Brú Vida!.
Vicente Castell Maiques.
Rafael Cebrián Gimeno.
Míchele Dupré Ollivier.
Rosa Enguix Alemany.
José Luís Espacio.
Milagro Gil-Mascarcll Boscá.
María Victoria Goberna Valencia.
Vicente Greus Prini.
Amparo Juan Navarro.
José Vicente Lerma Alegría.
Bernardo Martí Oliver.
José Martínez Ortiz.
Consuelo Mata Parreño.
Joan Francesc Mateu Bellés.
Ismael Miralles Segura.
Natividad Nebot Calpe.
José Pelejero Ferrer.
Elena Pingarrón Seco.
Albert Ribera Lacomba.
Pere Pau Ripollés Alegre.
Manuel Sánchez Navarrete.
Inocencia Sarrión Montañana.
María Angeles Vall Ojeda.
Valentín Villaverde BoniUa.
Eliseo Vida! Beltrán.
Ajuntament de Valencia.
Associació Cultural i d'Investigació «El Crit del Palleter».
Departamento de Geografía de la Facultad de Geografía e Historia de la
Universidad.
Departamento de Historia Antigua de la Facultad de Geografía e Historia
de la Universidad.
87
[page-n-88]
Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Facultad de Geografía
e Historia de la Universidad.
Diputació Provincial. Servei de Publicacions.
Diputació Provincial. Serveis Informatius.
Facultad de Geografía e Historia de la Universidad.
Federació Valenciana d'Espeleologia.
Institució «Alfons el Magnfmim>> de la Diputació de Valencia.
Laboratorio de Arqueología de la Universidad.
Mas Ivars, Editores, S. L.
Nueva Acrópolis.
Sociedad Valenciana Fomento de Turismo.
Valladolid
Alberto Balil Illana.
Seminario de Estudios de Arte y Arqueología de la Universidad .
Vila-real
José María Doñate Sebastiá.
Vitoria
Museo Provincial de Arqueología.
Xativa
Agustí Ventura i Conejero.
Zaragoza
Andrés Alvarez García.
Institución «Fernando el Católico>> de la Diputación Provincial.
Museo e Instituto «Camón Aznar>>. Obra Social de la Caja de Ahorros de
Zaragoza, Aragón y Rioja.
La Bibliotecaria del Servicio, María Victoria Goberna Valencia, ha venido manteniendo al día los ficheros de autores, vaciando las revistas conforme ingresaban. Igualmente ha proseguido la larga y laboriosa tarea de
confeccionar el fichero de materias. Y ha iniciado el desglose de los ficheros bibliográficos, separando las fichas de las publicaciones periódicas de
las demás. E n todas estas labores ha contado, desde el mes de septie mbre
último, con la colaboración de Rafael, Pérez Mínguez, funcionario de la
Diputación destinado a este Centro.
Durante el año comprendido en la presente MEMORIA, también se han
encuadernado numerosos volúmenes que se han reunido en 103 tomos.
88
[page-n-89]
111.-MUSEO
Durante el año 1981 se han instalado dos nuevas vitrinas en la Sala VII
y se han efectuado ligeras modificaciones en los materiales expuestos en
otras ya ordenadas anteriormente.
En el estante superior de la vitrina 41, en la Sala IV, se han instalado
materiales de la Cova del Barranc de Palop, de Moixent, algunos de ellos
trasladados de la vitrina 47: se han colocado tres piezas de sílex, dos vasos
cerámicos y una piedra esferoidal con orificio central; un mazo de cuarcita
procedente del Cerro Santo de Bugarra, donación de don José Vicente
Martínez Perona; otro mazo y una azuela de piedra pulida recogidos en el
poblado de la Edad del Bronce de Sant Antoni, de Oliva, dejados en depósito por don Salvador Climent, de dicha población; otro mazo de la
Penya de San Diego, de Xativa, donado por don José Barberá, de Novelé, y los materiales recogidos en prospecciones del Servicio en el enterramiento colectivo eneolítico de la Covacha de Saturnino Barrina, de
Anna, consistentes en cinco puntas de flecha, un geométrico, una hojita,
una lasca y un núcleo, de sílex, un fragmento de cuenco cerámico hecho a
mano, dos fragmentos de agujas o varillas planas de hueso, una azuela de
piedra pulida y varias cuentas de collar, con varias de las cuales se ha formado una sarta.
Igualmente , el vaso cerámico de tipo geminado procedente de La Cardosilla, de Requena, que estaba en la vitrina 51, ha sido trasladado a la
47, donde ha quedado instalado.
Las dos nuevas vitrinas instaladas en la Sala VII llevan los números 95
y 96. En la primera se ha expuesto una interesante colección de instrumentos de trabajo ibéricos, en hierro, cobre y plomo, procedentes de la
Bastida de les Alcuses, de Moixent, y que se exhibían en otras vitrinas de
esta misma Sala. Para la mejor comprensión de los visitantes al Museo, se
ha colocado un gran cartel con el dibujo y la denominación, en valenciano
y castellano, de los diversos tipos de instrumentos expuestos.
En la vitrina 96 se han instalado los principales textos escritos en alfabeto ibérico que se conservan en el Museo. Se han instalado dieciocho
plomos escritos, una inscripción sobre placa de cobre, otra sobre piedra y
veintiuna pintadas o esgrafiadas sobre cerámica. Proceden las inscripciones expuestas de la Bastida de les Alcuses y del Corral de Saus de Moixent, del Cerro de San Miguel y de la Monravana de Llíria, del Pico de
los Ajos de Yátova, de Los Villares de Caudete de las Fuentes, de la
Punta de Orley de la Vall d'Uxó, de Covalta de Albaida, de la Torre del
Mal Paso de Castellnovo, del Tossal de la Cala de Benidorm y del Llano
de la Consolación de Montealegre del Castillo. Igualmente se han instala89
[page-n-90]
do dos gráficos, uno con los signos del alfabeto ibérico y sus equivalencias, y otro con un mapa en el que se señalan los diversos puntos en los
que se han encontrado las inscripciones expuestas.
IV.-VISITAS
Durante el año comprendido en la presente MEMORIA han sido numerosas, como en años anteriores, las visitas recibidas en el Museo. Todas
ellas fueron atendidas por el personal del Servicio, y cuando las circunstancias de ellas lo exigía se les hizo una breve explicación de los materiales en él expuestos.
El resumen estadístico de las visitas y de los visitantes durante el año
1981, es el siguiente:
Colectivas
Visitantes
Individuales
Visitas
Enero . . ........
Febrero . . . . . . . . .
Marzo . . ........
Abril . .........
Mayo ....... . ..
Junio .. . .......
Julio ... . .......
Agosto .........
Septiembre ......
Octubre . . . . . . . . .
Noviembre
Diciembre ..
318
405
484
523
453
557
554
1.021
820
652
669
582
28
39
27
23
37
17
6
1.087
1.663
1.175
900
1.310
577
227
4
48
48
46
211
1.673
1.767
2.244
1.405
2.068
1.659
1.423
1.763
1.134
781
1.021
1.031
2.325
2.436
2.826
Total ..... . ..
7.038
323
12.834
19.872
M es
o
Visitas colectivas españolas
De
De
De
De
Enseñanza General Básica
Enseñanza Media .. . . ...... . .
Enseñanza Superior
Grupos varios .....
Total . . .. . .. . .
90
o
Total
Visitas
Visitantes
178
113
14
17
7.786
4.169
429
419
322
12.813
[page-n-91]
Visitas colectivas extranjeras
Visitantes
Visitas
1
Total . .... .
Total de visitas colectivas
De
De
De
De
31
1
De Enseñanza Media
31
Visitantes
Visitas
178
114
14
17
Total . ..
7.786
4.200
429
419
323
Enseñanza General Básica
Enseñanza Media
Enseñanza Superior
Grupos varios
12.834
Visitas individuales
Mayores
Menores
Visitantes
De españoles .
De extranjeros
5.288
541
1.130
6.418
79
620
Total . .
5.829
1.209
7.038
Mayores
Menores
Visitantes
10.709
8.512
572
79
19.221
651
11.281
8.591
19.872
Total de visitantes
Españoles .
Extranjeros
Total
El detalle individual de los visitantes especializados en Prehistoria y
Arqueología o en temas afines, así como la relación de los grupos que han
realizado visitas colectivas, haría excesivamente larga esta MEMORIA . Así ,
pues, estimamos que con Jos datos que anteceden se puede tener una idea
suficiente del movimiento de visitantes al Museo durante el año 1981.
91
[page-n-92]
V .-PUBLICACIONES
Las publicaciones editadas por el Servicio durante el año que reseñamos han sido cinco. De ellas tres corresponden a la Serie de Trabajos Varios, una es el tomo XVI de la revista «Archivo de Prehistoria Levantina»,
y la quinta una de las publicaciones eventuales o notas informativas de yacimientos que esporádicamente se editan.
El tomo XVI de <
<
«Nueva pieza de arte mobiliar parpallense», del mismo autor.
<
<
«Estudio de los restos humanos procedentes de la covacha Batía», por
María José Broseta Prades y Andrés Martínez Almagro, del Departamento Anatómico de la Facultad de Medicina de la Universidad.
<
Alfredo González Prats, de la Facultad de Geografía e Historia de la
Universidad de Alicante .
«La Cova Santa (Vallada, Valencia)», de Bernardo Martí Oliver, Ayudante del S. l. P.
«El Promontorio del Aigua Dolc;a i Sala de Elche. Avance a su estudio»,
por Rafael Ramos Fernández, Director de los Museos de Elche y de
La Alcudia.
«La Cova de Alfonso (Aizira, Valencia)», por Antonio Martínez Pérez.
aficionado a la Arqueología, de Alzira.
<
Albaida y colaboradora del Servicio.
92
[page-n-93]
«La Cova del Mas d'En Lloren¡; y el arte prehistórico del Barranco de la
Gasulla», por Norberto Mesado Oliver, Director del Museo Arqueológico Municipal de Borriana.
«Dos nuevas estaciones de arte rupestre levantino en Millares (Valencia)», por Valentín Villaverde Bonilla, José Luis Peña Sánchez y Joan
Bernabeu Aubán; los dos primeros del Departamento de Prehistoria
y Arqueología de la Universidad y los tres colaboradores del Servicio.
«Las pinturas rupestres esquemáticas del abrigo de la Higuera (Otiñar,
Jaén)» , de Javier Carrasco Rus y P. Castañeda Navarro, del Departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada.
«Las pinturas rupestres esquemáticas del Chorrera (Puertollano, Ciudad
Real)>>, por José González Ortiz, arqueólogo de Puertollano.
«Algunos materiales prehistóricos del Cerro de Sant Miquel de Llíria>> ,
de Milagro Gii-Mascarell Boscá, del Departamento de Prehistoria y
Arqueología de la Universidad y colaboradora del Servicio.
«La necrópolis de Boliche (Villaricos, Almería)>>, por Manuel Osuna
Ruiz, Director del Museo de Cuenca, y José Remesa\ Rodríguez , de
la Universidad de Madrid.
«Una estela de guerrero con espada de antenas de la necrópolis ibérica
de Altea la Vella (Altea, Alicante)», por Guillermo Morote Barberá,
del Departamento de Historia Antigua de la Universidad.
«Materiales de la necrópolis del Cabezo del Tío Pío», por Daniel Serrano
Varez, arqueólogo de Alcantarilla (Murcia).
«Grafitos ibéricos del Cerro de San Miguel (Llíria, Valencia)>>, por Inocencia Sarrión Montañana, colaborador eventual del Servicio.
«Villares VII (Plomo escrito de Caudete de las Fuentes, Valencia)», por
el Director del Servicio, Domingo Fletcher Valls.
«Algunas precisiones sobre textos metrológicos ibéricOS>>, de Javier de
Hoz Bravo, Catedrático de la Universidad de Salamanca.
«lberian and Basque (A morpho-syntactic comparison)>>, de Walter T.
Pattison, filólogo de Stuart, Florida, Estados Unidos de América.
«Un hallazgo monetario procede nte de E mpuries (Girona)>> , por Magdalena Monraval Sapiña, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad.
«La producción de ánforas romanas en el País Valenciano . Estado de la
cuestión>>, por Carmen Aranegui Gaseó, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad.
93
[page-n-94]
«Oui sub Viriatho militaverant», de Agustí Ventura Conejero, Catedrático del Instituto Nacional de Enseñanza, de Xativa.
«Representación del camello en la cerámica romana», por Gabriela Martín Avila, profesora de la Universidad Nacional de Pernambuco, Recife (Brasil).
«Le site médiéval de Sant Antoni de Oliva (Valencia)», por André Bazzana, Chargé de Recherches au C.N.R.S. de Francia; Salvador Climent , aficionado a la arqueología, de Oliva, y col:;1borador eventual
del Servicio, y Pierre Guichard, Maitre-Assistant a l'Université de
Lyon Il.
«La Sociedad Arqueológica Valenciana», de María Victoria Goberna
Valencia, Bibliotecaria del Servicio.
Se completa el volumen con dos detallados índices, uno de lugares y
otro de personas y entidades, confeccionados por el Subdirector del Servicio, Enrique Pla Ballester.
Los tres números de la Serie de Trabajos Varios, los 69, 70 y 71, contienen los siguientes trabajos monográficos:
-
Número 69: «Piezas con escotadura del Paleolítico superior valenciano
(Materiales del Museo de Prehistoria de Valencia)», por Valentín
Villaverde Bonilla y José Luis Peña Sánchez, del Departamento de
Prehistoria y Arqueología de la Universidad y colaboradores del Servicio. Es un volumen de 116 páginas, 23 figuras y 24 cuadros estadísticos.
-
Número 70: «Materiales de la necrópolis ibérica de Orley (Vall d'Uxó,
Castellón)», por Abilio Lázaro Mengod, arqueólogo castellonense;
Norberto Mesado Oliver, Director del Museo de Borriana; Carmen
Aranegui Gaseó, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de
la Universidad, y Domingo Fletcher Valls, Director del Servicio de
Investigación Prehistórica. Forma un volumen de 134 páginas, 24 figuras y 22 láminas.
-
Y el número 71: «El poblado ibérico del Puntal dels Llops (El Colmenar) (O loca u-Valencia)», por Helena Bonet Rosado, colaboradora del
Servicio; Consuelo Mata Parreño, Profesora del Instituto Nacional de
Enseñanza del Puerto de Sagunto y colaboradora del Servicio; lnocencio Sarrión Montañana, paleontólogo, y también colaborador de
este Centro; Miche le Dupré Ollivier, del Departamento de Geografía
de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad, y Josette
Renault-Miskovsky , del Laboratorio de Géologie 1 de la Université
Pie rre et Marie Curie , de París. Consta de 192 páginas, 54 figuras ,
varios cuadros y 20 láminas.
94
[page-n-95]
Por último, a principios del mes de junio, salió de imprenta la publicación eventual:
«Cova de l'Or (Beniarrés, Alicante). Nota informativa», de la que es
autor el Ayudante del Servicio Bernardo Martí Oliver. Es un folleto
de 12 páginas, un plano y seis láminas.
En total, las cinco publicaciones editadas por el Servicio durante el año
1981 comprenden 1.104 páginas, 276 figuras y 110 láminas fuera de texto.
En los últimos días del año que se reseña estaba en imprenta, en avanzado estado de confección, el número 72 de la Serie de Trabajos Varios.
Será una monografía que llevará el título de «Excavaciones en el Grau
Vell (Sagunto, Valencia) (Campañas de 1972 y 1976)», de la que es autora
la Dra. Carmen Aranegui Gaseó, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad y profesora de la Facultad de Geografía e
Historia. Será un volumen de 128 páginas, 28 láminas y varias figuras intercaladas en el texto. Se espera que este número de la Serie de Trabajos
Varios aparezca dentro del primer trimestre del año 1982.
De los libros que edita el Servicio, cuyos fondos se guardan en sus almacenes, se ha proseguido durante el año que se reseña en esta MEMORIA
entregando ejemplares para su venta al público, al Servicio de Publicaciones de la Diputación. También, y como en años anteriores, se ha remitido, a través del mismo Servicio, a la Sección de Publicaciones del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, de Madrid, una cantidad determinada de libros, tanto de los editados durante el año 1981, como de otros
de ediciones anteriores, para ir reponiendo sus fondos, según sus necesidades y obedeciendo a sus demandas , la liquidación de los cuales se hace
por dicha Sección directamente al Servicio de Publicaciones provincial.
Las publicaciones entregadas para su venta a la Sección de Publicaciones de la Diputación, han sido las siguientes:
Se rie
Ejemplares
Archivo de Prehistoria Levantina
Serie de Trabajos Varios ... . . .
La Labor del S. J. P. y su Museo
Nociones de Prehistoria . . .... .
Folletos Varios . . . . . . . . . . .
Separatas de diversos A. P. L.
Total . . . . . . . . . .. .
Precio V. P.
102
400
30
58
68
222
175.350
349.030
2.940
11.600
12.350
14.325
880
565.595
95
[page-n-96]
Y las publicaciones igualmente enviadas al mencionado Servicio de Publicaciones, para que éste las remita a la Sección correspondiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, han sido las siguientes:
Ser ie
Ejemplares
Precio V. P.
27
265
94.500
1.065.500
292
1.160.000
Archivo de Prehistoria Levantina
Serie de Trabajos Varios
Total . . . . . . . .
En resumen, el total de publicaciones propias entregadas al Servicio de
Publicaciones de la Diputación, tanto para su venta directa como para ser
remitidas a la Sección de Publicaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha sido de 1.172 unidades, con un precio de venta al
público de un miUón setecientas veinticinco mil quinientas noventa y cinco
(1.725 .595) pesetas .
VI.-TAREAS DE CAMPO
Trece han sido las campañas de excavaciones realizadas durante el año
1981, de las que seis han tenido el carácter de urgencia. Se han continuado los trabajos en la «Cueva de la Cocina», de Dos Aguas; en la «Cava de
l'Or», de Beniarrés; en la «Ereta del Pedregal», de Navarrés; en la «Muntanya Assola,», de Alzira, y en «El Puntal deis Llops del Colmenar», de
Olocau; se han reanudado, tras muchos años de intervalo, las excavaciones en la «Cava Negra», de Xativa, y se han iniciado las investigaciones
en el «Pia de Nadal», de Riba-roja. Las campañas de urgencia se han llevado a cabo en «La Campina», de Potríes; en la «Cova del Pie>>, de Carcaixent; en la «Covacha García>>, de Siete Aguas; en el «Picacho>> y en el
«Molón», de Camporrobles, y en «Benivaire Alt», de Carcaixent.
En los yacimientos que se han protegido o están en vías de protección,
han sido varios los trabajos que de diversa índole se han efectuado y a
ellos dedicaremos un apartado más adelante.
Y, como siempre, fueron numerosas las visitas y prospecciones que,
por diversas causas, se han · realizado a un buen número de yacimientos o
sitios, tanto conocidos con anterioridad como explorados por primera vez.
en confirmación de sus posibilidades arqueológicas .
96
[page-n-97]
Seguidamente damos un resumen de los trabajos de campo llevados a
cabo durante el año 1981, separando en tres apartados distintos los correspondientes a prospecciones, a tareas de protección y a excavaciones.
l. -
Prospecciones
a)
Visita a la «Muntanyeta deis Sants», de Sueca
En el Laboratorio de Arqueología de la Universidad existía una vieja
noticia referente a la presencia de una brecha osífera en la «Muntanyeta
deis Sants» o <
lugar para intentar localizarla, ya que las referencias que se tenían eran
muy vagas. Fue vuelta a encontrar el día 10 de marzo y el 14 se efectuó
una prospección por los mismos, acompañados por Michele Dupré, del
Departamento de Geografía de la Universidad, y por los colaboradores
del Servicio, Inocencia Sarrión Montañana y María Oroval Sánchez. Se
trata de una rica brecha osífera, que fue provisionalmente estudiada por el
equipo prospector, que recogió muestras para su detenido examen, especialmente. los de carácter paleontológico. Según un preliminar dictamen,
rendido por el señor Sarrión Montañana, al parecer corresponden las
muestras recogidas al Pleistoceno medio.
b)
Prospección a la <
Dentro del proyecto de estudio que realiza el Servicio de Investigación
Prehistórica en la «Cova Negra», de Xativa, bajo la dirección de Valentín
Villaverde Bonilla, colaborador del mismo, y dada la proximidad espacial
e identidad industrial que sus materiales tienen con los de la <
sus resultados en 1947 por el Dr. Francisco Jordá Cerdá, por la Comisión
que estaba trabajando en aquélla, se juzgó conveniente visitar este último
yacimiento, para comprobar la posibilidad de muestrear los cortes de las
excavaciones realizadas por Gonzalo Viñes Massip en éste. La visita se
efectuó el día 5 de marzo por una comisión formada por el mencionado
señor Villaverde, por el Ayudante del Servicio, Dr. Martf Oliver. y por la
palinóloga Michele Dupré, del Departamento de Geografía de la Universidad, reconociéndose el yacimiento, comprobándose su mal estado de
conservación y la reducida extensión de las zonas arqueológicas fértiles; se
confirmó, asimismo, la posibilidad y conveniencia de obtener una columna
estratigráfica que permita completar los datos proporcionados por la
«Cova Negra». A tal efecto se ha solicitado una ayuda de investigación
para un proyecto sedimentológico, palinológico y arqueológico. a realizar
conjuntamente por el Servicio de Investigación Prehistórica, el Departa97
[page-n-98]
!YJentD de Geografía de la Universidad de Valencia y el Laboratoire de
Préhistoire du Museum National d'Histoire Naturelle, Institut de Paléontologie Humaine de l'Université de Paris VI.
e)
Visita a la «Cava de les Rates Penades», de Vilamarxant
Cavidad con diversas bocas, al sur de Vilamarxant y en su término municipal, conocida en la bibliografía espeleológica como «Cova deis Murcielagos». Fue descubierto su yacimiento arqueológico por el aficionado a
la arqueología Inocencia Sarrión Montañana, y se efectuó en ella, el día
25 de enero, una detenida prospección por el descubridor, acompañado
por el Ayudante del Servicio señor Martí Oliver, por Michele Dupré y Pilar Fumanal, del Departamento de Geografía de la Universidad, y por los
colaboradores del S. l. P., Valentín Villaverde Bonilla y Enrique Torres
Ochoa.
En esta prospección se recogieron, además de numerosos restos de
fauna, abundantes sílex, entre los que destacamos alguna lasca retocada,
raspadores, buriles, una punta escotada, una pieza con retoque en doble
bisel y abundantes restos de talla en sílex, un fragmento de varilla de hueso, un fragmento de azagaya y una azagaya de sección aplanada, biapuntada, decorada con incisiones oblicuas paralelas en ambas caras, también de
hueso.
Tras reconocer las características del relleno sedimentológico se acabó
de comprobar la singular importancia del yacimiento, en el que la existencia de niveles del Paleolítico superior parece confirmarse por los materiales recogidos. Su situación, fuera de la comarca de La Safor y la posibilidad de que pueda estudiarse en la cavidad el proceso industrial que caracteriza las fases finales de dichas culturas en el País Valenciano, enmarcándolo en una aproximación paleoclimática y ambiental que enriquezca y
amplíe Jos datos hasta el momento conocidos, han mostrado la conveniencia de proseguir en un futuro inmediato, dentro del programa de actividades del S. l. P., el estudio del yacimiento por el equipo interdisciplinar
antes mencionado.
d)
Visita a la <
Estando en preparación por el Ayudante del Servicio, señor Aparicio
Pérez, un estudio sobre la interesante cueva de «les Calaveres», de Benidoleig, en la provincia de Alicante, conocida desde hace más de un siglo,
rebuscada con frecuencia y nunca objeto de un estudio detallado, se realizó el día 1 de julio una visita por el mencionado Ayudante del Servicio,
acompañado por la palinóloga Michele Dupré Ollivier y por la edafóloga
Pilar Fumanal García, ambas del Departamento de Geografía de la Uni98
[page-n-99]
versidad, y por José Vicente Martínez Perona, del Departamento de Historia Antigua de la Facultad de Geografía e Historia de Valencia.
Con la finalidad mencionada se tomaron muestras para sus análisis palinológicos y sedimentológicos, para lo que se hubo de refrescar el corte
estratigráfico, profundizándose en el suelo hasta llegar al nivel estéril.
e)
Prospección a la <
Cavidad que se abre en la ladera norte del Matamón, en término de
Catadau, muy nombrada en la bibliografía arqueológica valenciana pero
mal conocida. Hacia el año 1861, el vecino de dicha localidad, Isidro Climent, la profanó en busca de tesoros. Unos veinticinco años después fue
visitada por don Juan Vilanova y Piera, que recogió útiles toscos de pedernal, un molar humano, dientes y media mandíbula de ciervo, huesos
del mismo animal y numerosos restos de liebre. Un hijo del señor Climent
dijo al Dr. Vilanova y Piera que su padre había recogido dos cráneos humanos, muchas astas de ciervo, vasijas y cerámica tosca y «una como lanza o bayoneta de pedernal», que destruyeron los chicos, muchas conchas
marinas y caracoles. Opinaba Vilanova que en horizontes superiores posiblemente habían salido dos hachas pulidas de diorita y hasta nueve monedas romanas, de las que sólo vio una de Faustina madre. Por último, Ramón Trullenque, que escribió un par de artículos sobre esta cueva, añadió
que en una capa de humus existente entre dos rocas de grandes dimensiones recogió varios huesos humanos, entre ellos un cráneo, dientes y mandíbulas de ciervo, conchas de pecten y de cardium y alguna que otra cosa
más.
Ante estas noticias, imprecisas e incompletas, que evidencian una larga
ocupación del yacimiento, desde épocas paleolíticas hasta tiempos romanos imperiales, era imprescindible realizar una visita para conocer el estado de las sedimentaciones que pudieran quedar y efectuar una completa
revisión de su posible contenido. Para ello, el Ayudante del Servicio, don
José Aparicio Pérez, acompañado por don Antonio Martínez Pérez, de
Alzira, efectuó el día 3 de julio una exploración de la cueva, recogiendo
materiales paleolíticos y postpaleolíticos, y comprobando los grandes destrozos causados en su sedimentación por toda clase de excavadores clandestinos. Siendo de interés continuar estas exploraciones, se seguirá prestando atención al yacimiento.
f)
Prospecciones en <
Descubierto este yacimiento en 1965 por el Ayudante del Capataz del
Servicio José María Montañana García, ha sido frecuentemente visitado
por el mismo y por otros miembros del S. l. P. numerosas veces, de cuyas
99
[page-n-100]
exploraciones se ha venido dando cuenta en las MEMORIAS correspondientes a los años 1965, 1966, 1967 y 1979.
El día 12 de abril fue nuevamente explorado por una comisión del Servicio, formada por el Ayudante del mismo Dr. Martí Oliver, por el Ayudante del Capataz y descubridor del lugar, señor Montañana García, y por
los colaboradores don Valentín Villanueva Bonilla y don Enrique Torres
Ochoa. La finalidad de esta prospección era efectuar una detenida exploración del terreno para comprobar la entidad del yacimiento y sus características industriales. Se pudo confirmar la inexistencia de elementos postpaleolíticos (cerámica, silex geométricos, etc.), y por tanto su adscripción
a un genérico Paleolítico superior final - Epipaleolítico inicial.
Los materiales recogidos en esta prospección, junto con los ya existentes en los almacenes del Servicio, como consecuencia de anteriores visitas,
han sido objeto de estudio y publicación por los mencionados Valentín
Villa verde Bonilla y Bernardo Martí Oliver, dándose cuenta detenida en
tal estudio de la problemática en que se inscriben tanto éste como otros
varios yacimientos de superficie de idéntica composición industrial.
g)
Visita a las pinturas rupestres de «La Canal», de Dos Aguas
El Ayudante del Servicio, señor Aparicio Pérez, realizó el día 1 de octubre último, una visita de estudio a las pinturas rupestres del «Abrigo de
las Cabras», de Dos Aguas. Fue acompañado por un guía que puso a su
disposición el Alcalde de la localidad.
Este abrigo, con pinturas de tipo levantino, fue descubierto por el
Grupo Espeleológico «Vilanova y Piera», de la Diputación, y en abril de
1962 el colaborador del Servicio y Director del Museo de Alcoy, don Vicente Pascual Pérez, estudió e hizo un calco de las pinturas con intención
de ser posteriormente publicadas. El fallecimiento del señor Pascual impidió que ello se llevara a cabo . En las publicaciones del S. l. P . se ha dado
noticia de ello.
Estos últimos años, el Ayudante del Servicio, señor Aparicio, está
efectuando una revisión de todos los lugares con arte rupestre inéditos del
País y dentro de este plan estudió, planificó y realizó unas nuevas copias
de las pinturas del Abrigo que tratamos.
Aprovechando su estancia en la Canal de Dos Aguas. el señor Aparicio efectuó una visita a la «Cueva de la Cocina», notando la existencia de
algunos desperfectos en los estratos arqueológicos a consecuencia de rebuscas clandestinas, a pesar de estar cerrada la cavidad por una fuerte
reJa .
100
[page-n-101]
h)
Visita a los yacimientos de la zona de «El Buitre», de Bicorp
De los trabajos efectuados en la zona de «El Buitre», de Bicorp, hasta
1980, se dio detallada nota en la MEMORIA correspondiente a dicho año.
Prosiguiendo los trabajos en ella, durante los días 29 y 30 de septiembre
del año que reseñamos ahora, el mencionado Ayudante del Servicio, señor Aparicio Pérez, permaneció en el lugar completando el plano del
«Abrigo de Gavidia», realizando el de la cueva «Rubia Alta» y efectuando
una infructuosa exploración en busca del «Abrigo del Zuro». Igualmente
efectuó la planimetría de la cueva «Rubia Baja» y visitó los abrigos de Calicanto, de la Madera, de la Zorra y de los Gineses.
i)
Exploración en el <
Don Jorge Cruz Orozco dio noticia de haber descubierto en el «Barranc de la Xivana», del término de Alfarp, partida deis Ascopalls, un
abrigo con pinturas rupestres, de tipo levantino .
El Servicio encomendó al colaborador Valentín Villaverde Bonilla,
que efectuara un reconocimiento e informara sobre el hallazgo. Este se
desplazó al lugar el día 14 de marzo, acompañándole el descubridor señor
Cruz Orozco.
Las pinturas, de tipb levantino, se hallan en un abrigo de unos 9 metros de ancho por 5 de altura, y en su pared de poniente sobre una superficie de unos 3 metros; el conjunto está formado por un grupo de cérvidos
en mal estado de conservación y por restos de posibles figuras humanas.
Dada la importancia y situación de las pinturas, alejadas de las zonas
que tradicionalmente han venido proporcionando conjuntos de dicho tipo
de arte, se procedió por el señor Villaverde a su calco y a realizar su documentación fotográfica, estando en la actualidad procediéndose a su estudio para la inmediata publicación.
j)
Visita al «Abrigo del Zapatero», de Millares
En el término de Millares, casi en la divisoria con el de Quesa, los señores don José Martínez Royo y don Jesús Galdón Galdón descubrieron
un abrigo con restos de pinturas rupestres.
Visitado el lugar el día 19 de marzo por el colaborador del S. l. P.,
señor Villaverde Bonilla, al que acompañaron los descubridores, comprobó la existencia de un grupo de pinturas rupestres de tipo semi-esquemático. A pesar de su mal estado de conservación, fue estudiado y copiado
por el mencionado señor Villaverde, ya que localizado el conjunto en una
zona geográfica especialmente rica en restos similares, ha mostrado la
conveniencia de su pronta publicación, en la que se adjuntarán otros con101
[page-n-102]
juntos de la zona que, aunque de menor entidad, completarán el conocimiento y la dispersión del arte rupestre del término municipal de Millares.
k)
Visitas a la <
A esta importante cueva neolítica, en la que, como luego se reseñará,
se ha efectuado durante este año la undécima campaña de excavaciones,
se han girado a lo largo de 1981 diversas visitas para comprobar su estado
de conservación . A pesar de la colaboración que el Ayuntamiento de la
localidad presta al Servicio para la mejor protección del yacimiento, en
una de las visitas se comprobó la rotura de los candados de cierre, que
hubo que reponer.
Entre las varias exploraciones efectuadas debemos destacar la que se
realizó el día 16 de febrero por el excavador de la cueva, Dr. Bernardo
Martí Oliver, acompañado por la palinóloga Michele Dupré Ollivier, del
Departamento de Geografía de la Universidad, y por el Dr. Jean Louis
Vernet, del Laboratoire de Paléobotanique et Evolution des Végétaux de
l'Université des Sciences et Techniques du Languedoc, Montpellier. Se
efectuó una rápida investigación de la vegetación y medio ambiente circundante, dentro del programa interdisciplinar de que es objeto el yacimiento y en el que Michele Dupré realiza los análisis polínicos, estudiando el profesor Vernet los abundantes carbones recuperados en las distintas
campañas de excavación.
1)
Prospección a la partida de Pene/la, de Cocentaina
Por el equipo excavador de la «Cova de l'Or,» de Beniarrés, acompañado por el ya varias veces citado señor Villaverde Bonilla y por Pere Ferrer, del Centre d'Estudis Contestans, se efectuó el día 12 de septiembre
una nueva visita a esta zona, de la que ya se dio notlicia en la MEMORIA
del año anterior, con la finalidad de obtener muestras del importante afloramiento de sílex que en ella existe, para establecer su posible conexión,
como fuente de materia prima, con la industria lítica de la «Cova de
l'On>, ya que a primera vista el color y la textura son, en algunas piezas
de ésta, semejantes.
11)
Exploración del «Abrigo de Pedro Mas», en Ayora
Los días 24 y 25 de septiembre, el Ayudante del Servicio don José
Aparicio Pérez, con un grupo de colaboradores, efectuó una prospección
en este abrigo con pinturas rupestres que, aunque citado hace muchos
años por el investigador francés Abate Henri Breuil, sin darle nombre ni
proporcionar una buena localización, se desconocía su ubicación y características. Redescubierto hace unos pocos años por don Pedro Mas Guere102
[page-n-103]
ca, aficionado a la arqueología y eventual colaborador del Servicio, fue
objeto de la investigación que ahora reseñamos. Al carecer de nombre conocido y para su definitiva determinación se le ha puesto el nombre de
«Abrigo de Pedro Mas», en homenaje al redescubridor que tanto interés
ha puesto en su localización. El grupo investigador constató la existencia
de unos 20 centímetros de sedimentación, perteneciente al parecer al Neolítico y al Eneolítico. Se hizo un plano del abrigo y se tomaron las medidas pertinentes para su cierre protector, con lo que se espera poder salvaguardar las pinturas naturalistas y esquemáticas que contiene.
m)
Visita a la «Cova de la Pastora», de Alcoy
Esta importante cueva sepulcral colectiva eneolítica, de la que se han
dado múltiples noticias en las diversas publicaciones del Servicio, por encargo de la dirección de éste, la está estudiando don José Vicente Martínez Perona, del Departamento de Historia Antigua de la Universidad y
eventual colaborador del S. l. P. Para confirmar determinados datos, el
señor Martínez Perona, acompañado del Ayudante del Servicio señor
Aparicio Pérez y de Juan de Dios Boronat Soler, se trasladó el día 25 de
marzo al yacimiento, para lo que contó con la inapreciable ayuda de don
José María Segura Martí, del Museo Arqueológico de Alcoy. Se observó
que todavía queda parte de la sedimentación arqueológica, seguramente
la que no pudo ser investigada por el S. l. P. cuando el año 1950 el Agregado del mismo, don José Alcácer Grau, vio interrumpidos sus trabajos
por razones que no son del caso exponer aquí. Esta parte es susceptible
todavía de excavación. De las escombreras se recogieron fragmentos
óseos humanos, pertenecientes a huesos largos, lo cual, a juicio del señor
Aparicio, explica que tal clase de huesos no se encuentren en los almacenes del Servicio ni en los del Museo de Alcoy.
n)
Exploración a una covacha de Cullera
Con motivo de haber descubierto don Enrique Portell, una covacha
posiblemente de interés arqueológico, en las inmediaciones de la «Covacha de Ribera}}, en término de Cullera, el día 23 de noviembre el Ayudante del Servicio don José Aparicio Pérez efectuó una visita al lugar del hallazgo, acompañado por su descubridor. Parece un covacha susceptible de
contener un enterramiento semejante al de la «Covacha Ribera»: en superficie se observó la existencia de sedimentación arqueológica, aunque
de probable procedencia exterior.
ñ)
Visita a varios puntos del término de ]alance
El aficionado a la arqueología don Miguel Aparici, comunicó al Servicio el resultado de sus prospecciones a dos puntos del término de Jalance,
103
[page-n-104]
ocasionadas por las not1c1as a él llegadas de haberse efectuado diversos
hallazgos de carácter arqueológico.
Visitó en primer lugar, durante el mes de agosto, la «Casa de los Baños», cuyo propietario guardaba una azuela de piedra pulida, incompleta,
que había encontrado en una cueva de la partida del Rincón del Chuza!.
Explorada la cueva por el señor Aparici, no encontró nada en ella.
La otra noticia que había llegado a conocimiento del señor Aparici,
era el hallazgo en una zona al oeste de Jalance, próxima al camino que
desde esta población conduce al Moragete, de un tesorillo de monedas romanas republicanas. En el lugar del hallazgo no se pudo encontrar ninguna otra pieza, pero el señor Aparici pudo ver, en poder de don Joaquín
Piera, seis ejemplares, y éste le dijo que habían salido más monedas, que
estaban en poder del propietario de la parcela. Los ejemplares vistos, de
los que se pudo sacar impronta, son seis denarios de plata, de Roma, posiblemente clasificables con anterioridad al año 195 a. de C.
o) Prospección al <
febrero un pequeño cerro inmediato al Morredondo, en término municipal de Picassent, conocido por el «Molió de !'Almud». En él se observan
algunas alineaciones de piedras que pudieran ser restos de construcciones,
y se recogieron unos pocos fragmentos de vasijas hechas a mano y sin decoración y algunas lascas de sílex. Tanto por el aspecto del yacimiento
como por los pocos materiales recogidos, pudiera tratarse de los restos de
un asentamiento humano de la Edad del Bronce.
p)
Visitas a la «Muntanya Assola», de Alzira
A este importante yacimiento de la cultura del Bronce Valenciano, en
el que durante el año que reseñamos se ha llevado a cabo la cuarta campaña de excavaciones, se han realizado diversas visitas por su excavador el
Ayudante del Servicio, señor Martí Oliver, para velar por su buena conservación. Se ha efectuado una señalización adecuada del yacimiento,
dado su enclave en una urbanización y su constante peligro de ser deteriorado .
q)
Prospección a la
También por el ayudante del Servicio, Dr. Martí Oliver, se efectuó el
día 31 de agosto último una prospección a este pequeño cerro, conocido
por la «Muntanyeta del Gallo», sito junto a les Valletes del Gallo. entre
Alzira y la Barraca d' Aigües Vives, en término del primer municipio. La
visita la realizó el señor Martí, acompañado por el grupo de aficionados a
104
[page-n-105]
la arqueología de Alzira, formado por Agustín Ferrer Clarí, María Jesús
de Pedro Michó, Enriqueta Ventó Mir y María Dolores Llavador. En la
cumbre observaron la existencia de algunas alineaciones de piedra, posibles restos de construcciones. Aunque el grupo que acompañaba al Dr.
Martí Oliver, en visita precedente había encontrado media cazuela de cerámica hecha a mano, del tipo de las de la Edad del Bronce, en la prospección que ahora reseñamos no se halló prácticamente nada.
r)
Prospección a las «Cases de Monteada», de Alzira
Las «Cases de Monteada», antiguas edificaciones posiblemente del siglo XVI, fueron arrasadas y el terreno de la zona circundante rebajado.
Se hallan a la derecha del río Xúquer, cerca de los límites con el término
de Polinyá. Los aficionados a la arqueología de Alzira, don Antonio Martínez Pérez y don Jesús E. Hernández, en una de sus frecuentes exploraciones del término observaron que en la zona rebajada, junto con materiales modernos, aparecían cerámicas hechas a mano, entre las que destacaban algunas pertenecientes a vasos carenados, recogiéndose también una
punta de flecha de sílex.
Ante tales noticias, el ayudante del Servicio, señor Martí Oliver, efectuó durante los días 27 de marzo y 26 y 27 de agosto varias exploraciones
del lugar, acompañado por el señor Martínez, estudiándolo cuidadosamente y recogiendo abundantes materiales cerámicos correspondientes a
vasos hechos a mano, que parecen corresponder a momentos avanzados
de la Edad del Bronce, aunque de momento es grande la indeterminación.
s)
Visitas a diversos puntos del término de Montserrat
El día 30 de marzo, el ayudante del Servicio, don José Aparicio Pérez,
acompañado de don A. García Carpio, examinó una pintura sobre roca
sita en el llamado Portet, al pie del poblado de la Edad del Bronce del
«Castellet». Según todas las características dicha pintura se hizo recientemente. Aprovechando la estancia en esta zona, se efectuó una exploración
en el poblado de la Edad del Bronce, comprobándose que el banco corrido que fuera exhumado durante las prospecciones realizadas por el Servicio de Investigación Prehistórica en 1968, había sido destruido.
En la misma fecha también el señor Aparicio, acompañado por un vecino de Montserrat, exploró la zona de Les Canyades, partida de dicho
término municipal, donde una cantera ha destruido la parte principal de
una villa romana rústica.
t)
Exploración del ''Pico del Choto», en Teresa de Cofrentes
El ya varias veces mencionado aficionado a la arqueología don Miguel
Aparici, realizó durante el mes de septiembre último una exploración al
105
[page-n-106]
poblado de la Edad del Bronce del «Pico del Choto», en la zona norte del
término municipal de Teresa de Cofrentes, al noroeste del «Pico del Caroche», situado en un saliente rocoso que se extiende de noroeste a sureste.
Su perímetro afarallonado en roca viva vertical es menos pronunciado por
su parte meridional y muy abrupto por el lado de levante. En la parte alta
de este lado quedan huellas de ocupación humana, viéndose, aunque difícilmente, restos de muros.
En la exploración que se reseña se recogieron superficialmente molinos barquiformes, percutores y abundantes fragmentos de vasos cerámicos
hechos a mano, entre ellos asas, mamelones, cuellos de vasijas ovoides de
bordes exvasados, un borde de cuenco con decoración en relieve, posibles
cazuelás y el fondo cóncavo de una vasija mediana .
Tanto por las características del poblado como por los materiales recogidos, el yacimiento pertenece, sin duda, a la Edad del Bronce.
u)
Exploración de la <
El mismo señor Aparici, en diciembre del año que reseñamos, efectuó
una visita a la «Cova del Pla», situada en la partida del mismo nombre del
término de Estivella, al noroeste de la población. Es una pequeña cavidad
que minuciosamente explorada sólo dio un fragmento de sílex sin características especiales y un fragmento de vasija de cerámica, basta, hecha a
mano. Con tan pocos datos es difícil el encuadre cultural de la cueva, aunque con toda clase de dudas nos atreveríamos a situarla en la Edad del
Bronce, sin más determinación.
v)
Prospección en el «Castillo de Bercolón», de Tuéjar
El día 24 de mayo, un grupo de colaboradores del Servicio formado
por Helena Bonet Rosado, Consuelo Mata Parreño, Joan Bernabeu Aubán y Albert Ribera Lacomba, se desplazó a los térm~nos de Tuéjar y Titaguas, guiados por Eugenio Moltó, vecino de Aras de Alpuente, quien
con un grupo de aficionados de la misma población había explorado los
mencionados términos y había señalado al Servicio de Investigación
Prehistórica la existencia de dos posibles poblados ibéricos con importantes fortificaciones y de los que no existían antecedentes en sus ficheros.
Se visitó en primer lugar el «Castillo de Bercolón», en el término de
Tuéjar, situado al sur del río Turia, a pocos kilómetros del mismo, aunque entre ambos puntos existe un gran desnivel. Se halla el castillo en el
extremo de una colina, aprovechando claramente un foso natural a partir
del cual se inicia el poblado en su parte norte y oeste, mientras que la sur
y la este están delimitadas por un pronunciado cortado a cuyos pies se extiende la dehesa de Bercolón.
106
[page-n-107]
El recinto amurallado defiende la zona de acceso en un total de 80 metros de longitud y unos 40 de altura en los lugares mejor conservados; se
alza directamente sobre el foso natural, de 6'80 metros de ancho por 2
metros de profundidad, cerrando la vertiente accesible hasta enlazar con
el escarpe, delimitando claramente el recinto del poblado.
La fortificación está formada por un gran lienzo de muralla, de 4'10
metros de ancho, que sigue el trazado del foso, flanqueado en el extremo
de levante por un gran bastión o torre -_A-, mientras que en el extremo
opuesto la muralla hace curva girando hasta encontrar los escarpes naturales.
La cara externa del recinto, aunque no a lo largo de todo su trazado,
lleva adosado un gran basamento o plataforma a modo de refuerzo, más
bajo que el cuerpo de .la muralla, que sobresale de ésta un metro, aproximadamente. Este tipo de plataforma se da también en las torres II y 111 de
la «Benimaquía», de Denia, y en el <
mejor conservada y está formado por grandes bloques de piedra bien escuadrados, siendo su planta rectangular con lados de 7'10 por 6'40 metros,
sobresaliendo del lienzo de la muralla 1'30 metros.
A 13 metros de esta estructura se destaca otro bastión rectangular, de
4 metros de altura, adosado a la muralla y sobresaliendo de ella otros 4
metros. Su mal estado de conservación no permite conocer su longitud
real, conservándose las hiladas de piedras en 14 metros para perderse finalmente entre la maleza y las piedras caídas. Entre el bastión A y el B
está bien atestiguada la plataforma de 9'50 metros de ancho, que se adosa
a la muralla y que no es constante, apreciándose de nuevo otro tramo , reforzando la curva, en el extremo de poniente del recinto.
Mientras que el bastión B está formado por un relleno de piedras, tan
corriente en las torres ibéricas, la construcción A presenta un doble paramento, semejante al de la torre del «Puntal deis Llops», de Olocau.
El ancho de la muralla, de 4'10 metros, parece constante a lo largo de
todo el trazado, aunque el derrumbe de muchas zonas hace imposible una
mayor precisión. Presenta un ensanchamiento --C- aproximadamente en
la mitad de la muralla, coincidiendo con un rompimiento en su cara externa. A primera vista parece la entrada al recinto, formada por un pasillo o
corredor que discurriría a través del rompimiento, haciendo un recodo hacia la izquierda por el ensanche de la muralla, pues se conservan toda una
serie de recodos y ángulos, visibles solamente en este lado izquierdo del
rompimiento, que hacen pensar en tal posibilidad. Sin embargo el estado
107
[page-n-108]
de derrumbe de toda la construcción y sobre todo el hecho de que las caras internas no estén claras ni trabajadas y aparezcan completamente rotas
y caídas, hace pensar que pudiera tratarse simplemente de una torre u
otro tipo de construcción destruida y vaciada posteriormente .
En cuanto al aparejo de los paramentos es de mampuesto irregular de
piedra bruta, sin trabajar o muy poco careada, colocada, excepto en el
bastión A, sin formar tongadas y en seco con piedras pequeñas en los intersticios. El tamaño de las piedras es variable, oscilando entre los 0'50
por 0'30 metros las de mayor tamaño, hasta los 0'20 de diámetro las medianas. El bastión A presenta los ángulos muy bien configurados, formados por grandes paralelepípedos mejor trabajados, así como el conjunto,
de aparejo más regular, de piedras más o menos rectangulares y tendentes
a formar hiladas horizontales.
En el tramo mejor conservado de la fortificación se aprecia la técnica
constructiva de dobles paramentos, cada uno de ellos de 1'80 metros de
espesor y con un rellano de piedras sueltas entre ambos. Tanto el lienzo
principal de la muralla como los bastiones y la plataforma están construidos formando talud que, junto al espesor de 4 metros, le da un aspecto de
gran robustez y consistencia.
Ya fuera del recinto amurallado se puede seguir muy difícilmente, entre la maleza, un corredor excavado en la roca , similar a la entrada en corredor del «Castellar de Meca», de Ayora , aunque menos profundo y espectacular, que enfila hacia la torre A, en cuya base aflora otro tramo que
podría enlazar con el primero. Este corredor pudiera ser natural, como el
foso, y no tener una función de acceso, sino que podría ser utilizado como
aljibe o pozo. Tiene un ancho máximo de 2'70 metros, siendo la longitud
del primer tramo de 15'70, mientras que el tramo próximo a la muralla es
de 7'30 metros. La profundidad que alcanza hoy en día es de medio metro, pero está relleno de tierra y maleza.
E n la superficie de todo el espacio circundado por las fortificaciones
descritas, se recogieron unos pocos fragmentos de vasijas cerámica ibéricas de varias clases: pintadas con motivos geométricos, sin decoración y
de pasta grosera del tipo llamado arcaizante, todos muy diminutos que no
permiten una mayor precisión.
x)
Exploración del <
E l mismo equipo que efectuó la exploración del «Castillo de Be rcolón», del que acabamos de ocuparnos, el mismo día 24 de mayo efectuó
una prospección en el llamado «Castillo de Cabrera», en el término municipal de Titaguas, situado al norte del río Turia y distante pocos kilómetros del anterior, con el que está visualmente comunicado.
108
[page-n-109]
Se alza sobre un pequeño cerro de suave pendiente que en sus partes
norte y este se halla delimitado por un barranco de acusado desnivel, con
fuertes escarpes, mientras que por las laderas sur y oeste, de fácil acceso,
está sólidamente fortificado.
Llama la atención de este yacimiento su buen estado de conservación,
así como las dimensiones de las estructuras, pues teniendo en cuenta la
gran cantidad de piedras derrumbadas por todas las zonas de alrededor y
la altura que todavía conserva, debió tratarse de una fortificación de gran
magnitud.
La gran fachada central del recinto, orientada a poniente, consta de un
gran lienzo de 37 metros de largo, flanqueado por dos g¡andes torres -A
y B- cuadrangulares, de 9'20 por 7'30 metros y de 7'30 por 6 metros, respectivamente, de las que se conservan 4 metros de altura .
De ambos lados de cada una de las torres salen dos lienzos de muralla
que van cerrando el poblado hasta los mismos escarpes de la cima. De la
torre A arranca un tramo de 1 metro de ancho y 50 metros de longitud,
que tomando la dirección norte va girando hacia el sureste hasta alcanzar
los escarpes. El otro lienzo que cierra el poblado por el sur sólo conserva
9 metros de largo, perdiéndose entre el derrumbe de piedras y la maleza.
De la misma torre A sale otro muro en dirección oeste, con una anchura
de 1'10 metros y una longitud de 41 metros, terminando en el cortado del
barranco . Este muro cierra un gran espacio comprendido entre el escarpe
y el lienzo curvo de orientación sureste, a modo de albacara, como ocurre
en la «Bastida de les Alcuses», de Moixent, y en la «Covalta» de Albaida.
En esta zona no se aprecian restos de construcciones, mientras que en el
interior del poblado se pueden ver restos de muretes de habitaciones medio cubiertos por la vegetación y una gran cantidad de piedras y lajas de
mediano tamaño.
Un punto a destacar del conjunto de las fortificaciones es el tramo o
Lienzo central comprendido entre las dos torres. Se trata de un gran muro
de 5'20 metros de ancho total, formado por un lienzo central de 1'20 metros de ancho, que lleva adosada por la parte externa una plataforma de
2'25 metros de espesor y 1'60 metros de alto; por la cara interna también
presenta otra plataforma a modo de camino de ronda, de 2'25 metros de
ancho por 0'75 metros de altura. No se trata de un derrumbe del lienzo
central, pues el aparejo está bien careado. La función de dichas plataformas es discutible, pues si bien la interior pudo hacer el papel de camino
de ronda o pasarela de vigilancia de la muralla, la exterior creemos que
puede tratarse solamente de un reforzamiento, como ocurre en la «Benimaquía», de Denia, y en el anteriormente mencionado «Castillo de Bercolón».
109
[page-n-110]
La técnica constructiva de los paramentos difiere bastante de la de los
del «Castillo de Bercolón». Las torres presentan un aparejo de grandes
bloques paralelepípedos, destacando los ángulos, combinados a veces con
hiladas de piedras más pequeñas y alargadas. El conjunto del aparejo es
tendente a la regularidad y a formar tongadas horizontales. Ambas torres,
así como la del «Castillo de Bercolón>> (véase apartado anterior), se asemejan a la mayoría de torres ibéricas, en cuanto a su aparejo, como la del
«Torrejón», de Gátova, la de la «Cova Forada>>, de Llíria, la del «Puntal
deis Llops>>, de Olocau, etc. Los lienzos lisos de la muralla carecen de
grandes bloques paralelepípedos, siendo los mampuestos de piedras de tamaño más pequeño, muy poco careadas y colocadas más irregularmente,
sin formar hiladas horizontales. En algunos tramos el aparejo es de lajas
muy alargadas y planas colocadas en seco, dando una apariencia de mayor
regularidad.
En cuanto al acceso al interior del recinto, es difícil precisar un lugar
exacto por el que hacerlo, siendo el único probable entre la torre A y el
arranque del lienzo curvo que cierra el poblado por el norte.
Como quiera que la superficie del yacimiento se hallaba totalmente cubierta de piedras y maleza, y que además, por fortuna, no se habían practicado hoyos de ninguna clase por rebuscadores clandestinos, no se vio
ningún fragmento de cerámica ni de ninguna otra clase de materiales arqueológicos, pese a lo cual, y por las características constructivas de las
estructuras visibles, no hay duda que en este lugar se levantó un fuerte
poblado ibérico.
y)
Visita al «Abrigo del Burga!», de Siete Aguas
Los días 26 de noviembre y 4 de diciembre, el ayudante del Servicio,
señor Aparicio Pérez, acompañado de don Juan Botía Puerta, don Federico Fuentes Vanacloig y don Rafael Mas Gómez, visitaron el «Abrigo del
Burga!>>, en término de Siete Aguas, donde el últimamente citado había
descubierto una inscripción ibérica grabada en la roca. Se levantó el plano
del abrigo y se efectuó un calco de la inscripción, tomándose las fotografías necesarias. En la visita realizada el día 4 de diciembre, esta vez acompañado el señor Aparicio por el ya mencionado señor Batía y por don
José Vicente Martínez Perona y don Rafael Ruano, Ingeniero de !CONA,
se rectificó y completó el calco realizado en la visita anterior.
z)
Exploración de la «Cueva de las Putas», de Ayora
El anteriormente mencionado ayudante del Servicio, señor Aparicio
Pérez, realizó el día 19 de junio pasado una exploración a la «Cueva de
las PutaS>>, en el término de Ayora. La zona en que ésta se halla fue moti110
[page-n-111]
vo de una visita hace ya tiempo, a consecuencia del hallazgo de unos restos humanos que resultaron no ser antiguos. Al señor Aparicio acompañaron ahora en la exploración de la cueva don Etelvino Serra y otros miembros del Grupo Arqueológico de La Vall de Ayora, que fueron quienes la
habían descubierto. Según el señor Aparicio, por !es resultados de la exploración y por los materiales recuperados, se puede afirmar que se trata
de una cueva santuario de época ibérica.
aa)
Visita al término de Sollana
El Dr. Bernardo Martí Oliver, junto con la profesora de la Facultad
de Geografía e Historia de Valencia, Dra. Milagro Gil-Mascarell Boscá, y
de Albert Ribera Lacomba, del Servicio de Investigaciones Arqueológicas
Municipal y colaborador eventual del Servicio, se trasladaron: el día 25 de
marzo pasado a la población de Sollana, donde estudiaron y fotografiaron
los materiales arqueológicos hallados en distintos puntos del término municipal, que conserva el aficionado local don Vicente García Castillo y de
los que se dio cuenta en nuestra MEMORIA correspvndiente a 1977.
Con ocasión de esta visita se exploraron divtrws «alterons», con algunos restos de época romana y también «L'Alteró del Pelat», en el que se
recuperaron unos pocos restos de sílex tallados.
ab)
Exploración de «l'Alter», de Silla
El mismo ayudante del Servicio, señor Martí Oliver, acompañado de
la ya mencionada profesora Gil-Mascarell, de don Ismael Miralles Segura
y de varios vecinos de Silla y Catarroja, efectuó una minuciosa exploración en la amplia zona de !'Alter, al noreste de Silla, y en su término municipal, en la que frecuentemente se recogen, especialmente en las inmediaciones del Mas de Baix, materiales de época romana. En esta ocasión
se estudiaron y fotografiaron algunos sillares de gran tamaño y una basa
de columna, posiblemente romanos, que han sido extraídos recientemente
por las labores agrícolas.
ac)
Prospección en la «Masía de Foresos», de Silla
Por el mismo grupo investigador que hemos mencionado en el apartado anterior, se giró una visita a la «Masía de Foresos», en término de Silla, donde en 1959 apareció un fragmento de mosaico de unos 2 metros
cuadrados, formado por losetas romboidales de barro cocido. La exploración que ahora reseñamos no dio más resultado que la recogida de algún
que otro fragmento de ladrillo.
111
[page-n-112]
ad)
Visita al <
Por el tantas veces mencionado ayudante del Servicio, don Bernardo
Martí Oliver, junto con los profesores de la Facultad de Geografía e Historia, doña Carmen Aranegui Gaseó y don Joan Mateu Bellés, con el colaborador del Servicio don Albert Ribera Lacomba, del Servicio de Investigaciones Arqueológicas del Ayuntamiento de Valencia, y por don Juan
Matases y otros aficionados de Alzira y Carcaixent, se visitó el «Molí de
GenÍS>>, en la partida de Benirabea Pla, donde en los alrededores del molino se recogen abundantes fragmentos de cerámicas romanas. Se estudió
el posible yacimiento y se recogieron fragmentos de cerámica atribuibles a
la época romana.
ae)
Prospección al «Convent del Corpus Christi>>, de Carcaixent
Con motivo de unas obras realizadas en el patio del antiguo convento
del Corpus Christi, en Carcaixent, aparecieron numerosos fragmentos de
cerámica de muy diversas épocas, lo que motivó su reconocimiento por el
ayudante del Servicio Dr. Martí Oliver, al que acompañó el Teniente de
Alcalde del municipio don Arcadio España y los colaboradores y aficionados de la localidad doña María Oroval, don Doménec Canet y don Joan
Gil.
Se recogieron numerosos fragmentos de cerámica, principalmente del
siglo XVII, según dictamen de don Ismael Miralles Segura, y algunos pertenecientes a vasijas romanas, al parecer de época tardo-romana.
af)
Exploración de una construcción subterránea, en Anna
En el mes de diciembre último y por los Servicios de Vías y Obras de
la Diputación, al ensanchar y rehacer la cuneta de la carretera, cerca del
cementerio de Anna, descubrieron bajo el campo de Antonio Aleix una
cavidad que inmediatamente fue explorada por el ayudante del Servicio,
natural de dicha población, don José Aparicio Pérez.
Según el dictamen del señor Aparicio, la construcción está tallada en el
«tap>> natural del terreno, notándose ostensiblemente las huellas cuadrangulares de la herramienta utilizada. Estructuralmente consta de una reducida oquedad ovalada, de 2 por 3 metros de dimensiones máximas, a la
que se accede por un agujero cenital, sobre el que duda respecto a que se
trate de la entrada a aquélla o si fue abierto por la maquinaria usada por
los obreros que la hallaron.
Al fondo de esta oquedad existe un agujero cuadrangular que da paso
a otra inferior, de difícil acceso por hallarse colmada de sedimentos, pero
112
[page-n-113]
que al parecer, por lo poco que de ella se puede ver, se trata de un largo
corredor de unos 4 metros de largo por 1'50 metros de ancho medio.
Aunque se poseen pocos datos para poder dar un encuadre cultural a
esta CQnstrucción, debe ser una de las muchas cámaras con galerías subterráneas que aparecen por todo el País Valenciano y de las que se conocen
en Sollana, en Albalat deis Tarongers, en Bocairent, etc., y que se consideran provisionalmente como de época alto medieval.
ag) Prospección en la partida de Putgló, de Moixent
El colaborador del servicio y Director del Museo Arqueológico Municipal de Moixent, Josep Montesinos Martínez, realizó en el mes de noviembre del año que re~eñamos, una prospección en la partida de Putgló,
del término municipal de Moixent, junto al Camí Vell de Vallada, en
unos .campos propiedad de doña Teresa Bellot Liñana, con motivo de la
denuncia realizada por la misma al Ayuntamiento de la localidad, de haberse encontrad-o en el lugar i11dicado IJuesos humanos, al realizar tareas
de nivelación del terreno por un tractor.
El señor Montesinos se trasladó al lugar de los hallazgos el día 2 de
noviembre·, observando que el tractor había desenterrado y esparcido en
una amplia área superficial buen número de huesos humanos, junto con
fragmentos de piedrí:ls planas de coloración blanca. El campo aparecía cubierto de hoyos practicados por los obreros con el fin de encontrar más
enterramientos, habiendo uno de grandes dimensiones, realizado por una
pala excavadora, que había destrozado varias sepulturas.
Según las noticias que los propietarios del terreno dieron al señor
Montesinos, el tractor, al realizar sus tareas de desfonde, tropezó primeramente con unas losas, debajo de las cuales aparecían los huesos. También
le dijo que en un punto determinado del campo, junto a las losas y huesos, apareció gran _antidad de teja mora, posiblemente ímbrices, y que los
c
esqueletos se hallaban en posición decúbito supina, con la cabeza hacia
occidente y los pies a oriente, aunque segú·n otros de los presentes en hts
tareas mantienen otras opiniones.
Debió tratarse de un cementerio medieval, situado junto a uno de los
accesos a la población, el Camí Vell de Vallada, posiblemente morisco,
aunque se carece de materiales que apoyen esta suposición. Las piedras
planas debieron cubrir los enterrados y no se pudo averiguar si éstos yacían en fosa cavada en el suelo.
113
[page-n-114]
l.-Excavaciones
g.)
D"'iéima campaña de excavaciones en la <
En esta importante cueva paleolítica, uno de los principales yacimientos musterienses de la Península, se interrumpieron las investigaciones
después de la novena campaña de excavaciones efectuada el año 1957.
Desde entonces se ha dedicado la debida atención a la cueva, frecuentemente visitada por excavadores clandestinos, intentando su protección
mediante cierre de la entrada por reja metálica, protección ·q ue en diversas ocasiones ha tenido que renovarse por haber sido destruida por gentes
incontroladas. Al mismo tiempo, el profesor de la Facultad de Geografía
e Historia, don Valentín Villaverde Bonilla, ha estudiado los materiales
que del yacimiento se guardan en el Servicio de Investigación Prehistórica,
a la vista de cuyos resultados, así como de los estudios palinológicos y
edafológicos efectuados por Michele Dupré Ollivier y María del Pilar Fumana! García, del Departamento de Geografía de dicha Facultad, la Dirección del S. l. P. consideró oportuno reanudar las investigaciones del
yacimiento con vistas a un trabajo definitivo sobre la cueva para ser publicado lo antes posible.
Se solicitó de la Subdirección General de Arqueología el permiso de
excavaciones pertinente y se encomendó la dirección de los trabajos al
mencionado señor Villaverde Bonilla, que llevó a cabo la décima campaña, asistido de las mencionadas señoras Dupré Ollivier y Fumanal García,
del paleontólogo don Manuel Pérez Ripoll, Catedrático del Instituto Nacional de Enseñanza de Crevillent, y de un grupo de licenciados y estudiantes de Historia, de La Universidad de Valencia, durante los días 1 al
31 de julio.
A lo largo de los últimos años, como se ha dicho, el yacimiento ha sido
objeto de numerosas agresiones que han llegado a afectar de forma considerable su relleno arqueológico. En ello se han conjugado el renombre
mismo de la «Cova Negra» y el hecho de encontrarse en uno de los parajes más frecuentado con fines de recreo por los habitantes de la zona. Sólo
el reciente cierre de la cueva, subvencionado por el Ministerio de Cultura,
por el Servicio de Investigación Prehistórica y por el Ayuntamiento de
Xativa, ha puesto, por. el momento, fin a tal deterioro.
Con relación al estado en el que quedó la cueva tras las últimas campañas, los daños se pueden sintetizar de la siguiente forma:
- Desmoronamiento e intrusiones en profundidad en los cortes correspondientes al sector F. En algunos puntos la actividad de los excavadores furtivos llegó a adentrarse en el corte hasta 1 metro y medio.
114
[page-n-115]
- Total destrucción del corte correspondiente al sector D, con una
destrucción en superficie de alrededor de los 10 metros cuadrados, que en
algunos puntos llega a alcanzar una potencia de 1'10 metros.
- Esta destrucción ha significado también la pérdida del corte correspondiente al sector K2.
- Destrucción parcial del corte correspondiente al sector E y erosión
por desprendimiento y arrastre de unos 8 metros cuadrados de superficie,
con una potencia en talud que oscila entre los 30 y 80 centímetros.
- Rebaje de la sedimentación sellada por la roca situada entre los
sectores e y B, con grave amenaza de su vencimiento.
- Boquete irregular de aproximadamente medio metro cuadrado y
una potencia de 35 a 40 centímetros en la zona correspondiente al interior
de la cueva.
- Intrusión en el corte norte del sector e de aproximadamente 80
centímetros, que amenaza con el desmoronamiento de parte del relleno
correspondiente al sector J2, que quedó sin excavar.
De todo ello se desprende que únicamente ha quedado resguardado el
corte correspondiente a los sectores 11 y 12, y ello gracias a la vegetación
que los cubría y que hacía difícil y molesto los trabajos de los excavadores
furtivos.
El trabajo realizado a lo largo de esta campaña se ha ajustado al denominado sistema cartesiano, de uso común en los yacimientos con niveles
arqueológicos pertenecientes al Paleolítico.
La cuadriculación ha respetado como ejes básicos de partida los ya utilizados en las campañas precedentes, facilitándose con ello la comparación
y situación de los trabajos realizados en ellas. Ambos ejes siguen, por lo
demás , la orientación básica de los puntos cardinales.
El punto cero o nivel de referencia se situó, por razones de comodidad, 1 metro por encima del punto más elevado del relleno sedimentario,
trasladándose sistemáticamente a las paredes norte y oeste de la cueva.
También por razones de orden práctico se situó ese nivel de referencia
a menos 3 y menos 5 metros respecto al punto cero, trasladándolo y fijándolo sobre una columna de la verja y en la pared sur, respectivamente.
Todas estas operaciones, así como la toma de profundidades a lo largo
de la excavación, se han realizado mediante la utilización de un nivel
óptico.
El desmonte del relleno sedimentológico se ha realizado por volúmenes de media talla (5 centímetros), trabajando sistemáticamente sobre
115
[page-n-116]
cada uno de los estratos existentes en cada cuadro (de un metro cuadrado), levantándose plantas de cada una de las capas, con indicación de las
evidenCias arqueológicas identificadas en el proceso y con el posterior cribado de las tierras removidas en mallas de 5 y 2 milímetros.
De igual manera se ha analizado sistemáticamente la totalidad de la
fracción gruesa de cada estrato, recogiendo los siguientes datos en fichas
descriptivas: textura, color, litología, L (largo), 1 (ancho) y E (grueso), relación L/1, relación E/1, índice de aplanamiento, índice de redondeo (Powell), núrnero de plaquetas, índice de alteración y observacíones.
Las evidencias arqueológicas, por su parte, han sido objeto de inventario y clasificación preliminar.
Para la identificación de los estratos se han utilizado en todo momento
las tablas de colores de Munssell.
La toma de muestras y el trabajo sedimentológico fue efectuado por
Pilar Fumanal García, del Departamento de Geografía de la Universidad
de Valencia. Los trabajos encaminados a la obtención deJ diagrama polínico y al estudio de la paleovegetación se efectuaron por Michele Dupré
Ollivier, del mismo Departamento; y, finalmente, el estudio de la fauna se
realizó por el paleontólogo Manuel Pérez Ripoll, que ya ha estudiado la
correspondiente a las campañas anteriores.
Además de los trabajos inherentes al cuadriculado de la superficie del
yacimiento, las actividades realizadas se subdividen en los tres apartados
siguientes:
a) Facilitar una forma de acceso a las zonas no excavadas que, dadas
las características y textura del relleno sedimentario, no supusiera un progresivo deterioro del mismo.
b) Identificar las zonas o sectores de excavación de anteriores campañas y consolidar los cortes conservados.
e) Efectuar un sondeo que, atendiendo al criterio de economía en
cuanto al volumen de tierra a trabajar, permitiese una firme aproximación
al proceso estratigráfico del yacimiento, obteniendo para ello las columnas
sedimentológica y polínica de los cortes correspondientes a dicho sondeo .
a) De cara a la accesión a la parte no excavada, se ha construido una
escalera de 5 metros de tirada, destinada a salvar los 2'50 metros de altura
correspondiente a los cortes de los sectores J 1 y 12, únicos que en la actualidad se conservan en relativo buen estado de campañas anteriores.
b) Los trabajos de limpieza e identificación se han centrado en especial en las zonas correspondientes a los antiguos sectores de excavación B.
C y K2. Como consecuencia de dichos trabajos y sin referencias de su po116
[page-n-117]
sición estratigráfica se han recuperado, además de lascas y útiles de tipología claramente musteriense y restos óseos de la fauna de dicha época,
otras piezas que por su tipología son claramente enmarcables dentro del
Paleolítico superior. Siendo de especial interés la aparición de una punta
escotada de tipo levantino . La aparición de estas piezas plantea la necesidad de reconsiderar, a la luz de futuras campañas, la cronología y secuencia de los niveles superiores del yacimiento.
Por otra parte, para proteger al sector e de posibles derrumbes, habida cuenta de que en él se iba a situar uno de los sectores del sondeo, se
construyó un muro de contención de piedra paralelo al eje frontal, a lo
largo de los cuadros B-11, D-11 y F-11 .
e) De acuerdo con el criterio de economía antes enunciado, se planteó el sondeo desdoblándolo en dos sectores de trabajo. Uno (S-81-1) que
se corresponde con los cuadros D-11 y F-11, y otro (S-81-2) que a su vez
se desarrolla en los cuadros E-6 y G-6, E -7, G-7, 1-7 y K-7 y E-8 y G-8.
El primero de estos, el S-81-1, se encuenta situado sobre el antiguo
sector e, excavado en 1950 basta una profundidad de 5'15 metros, lo que
ha permitido, sin necesidad de abarcar una superficie de excavación excesivamente amplia y partiendo de una profundidad con relación al punto
cero de 6'10 metros, estudiar el proceso sedimentológico del yacimiento
anterior a lo conocido en las campañas que han precedido a la presente.
Sobre una superficie de 2 metros cuadrados se ha alcanzado, descendiendo escalonadamente, una profundidad de 7'40 metros, esto es, el desmonte del relleno ha profundizado en un total de 1'30 metros y un volumen de unos 2 metros cúbicos.
A pesar de que la extensión trabajada ha sido reducida, si se considera
el área total del yacimiento, los resultados de este sector del sondeo fueron altamente interesantes de cara a la determinación de la edad geológica
de los niveles subyacentes a los musterienses. Deberá, sin embargo, considerarse la provisionalidad de las valoraciones deducidas, y por lo mismo
deberán ser contrastadas después de los resultados de los trabajos en extensión a realizar en futuras campañas .
La sucesión estratigráfica puesta de manifiesto ahora es, simplificadamente, la siguiente:
- Un relleno superficial, totalmente removido, que alcanza una potencia de 43 centímetros .
- Nivel de margas heterométricas y pequeños módulos de carbonato,
de estructura interna masiva, que erosiona parcialmente al nivel subyacente, introduciéndose en él en forma de cuña con dirección este-oeste, o sea,
117
[page-n-118]
penetrando desde el exterior de la cueva. Su potencia máxima es de 22
centímetros.
- Nivel formado por arenas muy finas, sueltas, sin inclusión de margas y de estructura laminar interna, parcialmente erosionado por el nivel
anterior. De unos 30 centímetros.
- Delgada capa de margas formando gránulos pequeños y en contacto erosivo con el nivel anterior. Tiene unos 10 centímetros de potencia.
- Nivel de arenas, en forma de lentejón y, al parecer, erosionado por
el estrato subyacente, que incluye margas de pequeño tamaño. Carece de
estructura interna definida . De unos 20 centímetros de potencia máxima.
- Nivel de margas fragmentadas de tamaño muy irregular, incluyendo
grandes nódulos macizos y pequeños gránulos. Se observa la presencia de
carbonatos. Su contacto con el estrato inferior es erosivo y lo adelgaza.
De unos 10 centímetros.
- Nivel arenoso con nódulos de carbonato de pequeño tamaño y acumulaciones puntuales de óxidos, de estructura laminar y unos 8 centímetros de potencia máxima .
- Nivel de margas nuy fragmentadas formando gránulos. Muy sueltas
y de estructura interna masiva. Descansan sobre la unidad inferior de forma concordante. De unos 18 centímetros.
- Nivel de margas masivas, fragmentadas y sueltas. Incluye intercalaciones esporádicas de arenas y pseudomicelios en forma de pequeñas láminas de carbonatos incluidas en los intersticios. El contacto inferior es erosivo. Su potencia máxima junto al eje frontal es de 40 centímetros, profundidad que coincide con la total alcanzada en este sector durante la presente campaña.
- Unidad estratigráfica formada por tres subestratos laminares de
arenas fluviales de grano grueso. En contacto erosivo con el nivel subyacente. De unos 14 centímetros de potencia máxima.
- Costra fina, estalagmítica, que incluye fragmentos margosos sobre
los que se forma. De estructura laminar y de 4 a 6 centímetros de espesor.
- Nivel formado por margas nodulares, muy compactas, que incluyen
una delgada laminación arenosa con abundantes óxidos de hierro.
Salvo en el nivel superior, removido, la fauna está formada exclusivamente por restos de roedores, aves y quirópteros. De igual manera no
existen evidencias arqueológicas de ocupación del yacimiento.
El segundo sector (S-81-2) se situó en una de las zonas más afectadas
por la actividad de los rebuscadores clandestinos, ya que ello permitía de
118
[page-n-119]
partida aprovechar la especie de escalonamiento irregular que por esta razón se daba en esta zona, reduciendo el volumen de tierra a desmontar.
Así, aunque la extensión en superficie era de 8 metros cuadrados, el volumen de tierra extraída fue tan sólo de 6 metros cúbicos.
El punto elegido para la situación de este sector está, a su vez, próximo a los cortes de los sectores J1 y 12 (de la campaña de 1956), lo cual
permitirá \a comparación entre ambos sectores tras el refresco de estos últimos.
Los cuadros K-7 e 1-7 se profundizaron hasta 1'68 metros en relación
al punto cero. E\ nivel de superficie, en plano inclinado hacia el eje sagital, oscilaba entre los 0'80 y 1'36 metros.
El desmonte por capas de dichos cuadros ha puesto de manifiesto, en
.correlación a los trabajos efectuados en el yacimiento en campañas anteriores, una clara disimilitud al aparecer elementos que indican una cronología muy posterior al momento de ocupación musteriense (fauna domesticada, etc.) . Por ello se trasladó el sector de excavación hacia los cuadros
G-6 y E-6.
Estos dos cuadros se excavaron hasta una profundidad total de 2'65
metros, dejando un escalón de 0'50 por 0'50 metros a 1'66 de hondo, y
otro de 0'50 por 1 metro a 2'15 metros en el cuadro G-7. Las profundidades de partida oscilaban, también en plano inclinado y con una caída en
escalón profundo en el cuadro E-6, de 1'15 a 2'20 metros.
La excavación de estos cuadros puso de manifiesto que en la mayor
parte de G-6 no se daba el mismo proceso estratigráfico detectado en el
E-6, apareciendo, por el contrario, un relleno sedimentológico semejante
al de los cuadros K-7 e I-7.
Por lo demás, el buzamiento de los estratos en el cuadro E-6, perfectamente reflejado en el corte frontal distal del mismo, toma una inclinación
totalmente opuesta a la observada en todos los sect9res excavados en el
yacimiento con anterioridad, lo cual viene a indicar que con toda probabilidad nos encontramos ante un fenómeno de carácter zonal, debido seguramente, dadas las características más tarde observadas en los cuadros G8 y G-7, a un hundimiento violento del subsuelo sobre el que se asienta el
relleno estratigráfico würmiense, producido en época posterior a la ocupación musteriense, ya sea por desmoronamiento de una galería subterránea
o por cualquier otro fenómeno todavía no determinado.
Este hundimiento dio lugar, entre otros efectos, a un corrimiento y
erosión y a un relleno posterior de la zona hundida, relleno que por su
textura y características parece relativamente rápido, siendo su estructura
interna masiva, homogénea y adquiriendo una disposición horizontal en su
119
[page-n-120]
parte inferior, que está en contacto erosivo con la unidad estratigráfica
subyacente. Su color grisáceo contrasta vivamente con las coloraciones de
los estratos musterienses. Desde un punto de vista industrial esta zona resultó totalmente estéril.
La mayor parte del cuadro E-6 proporciona una sucesión estratigráfica
en la que alternan diferentes momentos de ocupación perfectamente establecidos a partir de niveles de cenizas y piedras calcinadas en forma de
bolsadas discontinuas, abundante fauna, etc., con otros en los que la fauna recuperada se limita fundamentalmente a aves, roedores y otros pequeños animales, circunstancia que parece confirmar la idea de una ocupación
discontinua del yacimiento. La industria lítica, muy escasa, concuerda con
la atribución al Musteriense de tales niveles.
La necesidad de precisar los límites y características del proceso explicitado por los cuadros anteriores, llevó a la excavación de los cuadros G7, E-7, G-8 y E-8.
En todos ellos se alcanzó una profundidad de 3'20 metros con relación
al punto cero, no pudiéndose llegar al nivel de base del yacimiento por
limitaciones de tiempo.
En el cuadro G-7 se partió de un nivel de superficie situado a 1'30 metros, alcanzándose en la excavación la totalidad de la superficie del cuadro
solamente a partir de 1'96 metros. El nivel de superficie se encontraba en
el cuadro E-7 a 2'80 metros. En el G-8 tal nivel estaba a 2'50 metros y en
el E-8 a 2'98 metros.
Los cuadros E-7 y E-8, así como el G-8, afectados como ya se indicó
por excavaciones clandestinas, no coincidieron rigurosamente con los cuadros de nuestra cuadriculación, por lo que fueron excavándose y regularizándose en superficies irregulares, pero siempre reducidas a medida que
se excavaban los cuadros E-6 y G-7, considerándose, hasta que alcanzaron
una superficie mínima, como simple prolongación de éstos.
El cuadro G-7 mostró a lo largo de toda la excavación un relleno sedimentario semejante al de los K-7 e I-7, y a la mayor parte del G-6 , y por
lo mismo claramente diferente del observado en E-8 y G-8.
En estos dos últimos la sucesión estratigráfica, aunque semejante a la
puesta de manifiesto por el E-6, sigue un buzamiento de diferente orientación al observado en éste. Concretamente, una inclinación de sur a norte
en el cuadro E-6 y de este a oeste en el G-8.
El cuadro E-7 muestra las características propias de la zona de contacto entre ambos buzamientos, con un predominio general de continuidad
con relación a los E-8 y G-8.
120
[page-n-121]
Las evidencias arqueológicas recuperadas en estos cuadros proporcionan en la fauna un predominio de Equus Caballus L., Cervus Elaphus L.,
Oryctolagus Cuniculus C. y, en menor medida, Capra Pyrenaica S., así
como abundantes restos de aves y roedores, confirmándose la edad würmiense de los niveles. La industria lítica, muy escasa, coincide también
coh dicha atribución.
Tras la fotografía, dibujo y descripción de todos los cortes, se han tomado muestras para el estudio sedimentológico y polínico de los siguientes:
-
Sagital derecho del cuadro D-11.
-
Sagitales derechos de Jos cuadros G-8 y G-7.
-
Frontal distal de Jos cuadros G-6 y E-6.
-
Frontal distal del cuadro K-7.
De acuerdo con Jos objetivos planteados para esta primera campaña y
a pesar de la complejidad que ha introducido el fenómeno con anterioridad descrito, los trabajos realizados son, en espera de los resultados de las
tareas de laboratorio y de un estudio definitivo de las evidencias arqueológicas recuperadas, altamente satisfactorios. Queda para la próxima campaña el culminar el sondeo iniciado llegando al nivel de base del yacimiento.
Durante los días que estuvo la comisión trabajando en esta cueva se
recibió la visita del Subdirector del Servicio, don Enrique Pla Ballester,
que con el ayudante del mismo, Dr. Martí Oliver, estuvo interesándose
por el curso de la campaña.
b)
Duodécima campaña de excavaciones en la ·
Como en los últimos años , esta campaña de excavaciones se llevó a
cabo por e l Servicio de Investigación Prehistórica, estando al frente de los
trabajos el catedrático de la Universidad de Oviedo, Dr. Javier Fortea
Pérez.
Siendo intención del excavador que esta fuera, por ahora, la última
campaña de excavaciones en la cueva, la realizó durante unos pocos días
del mes de abril, contando con la colaboración habitual, formada por un
grupo de estudiantes y licenciados en Historia, de las Universidades de
Salamanca y Oviedo.
Las tareas se limitaron, pues, a efectuar una serie de comprobaciones
que ampliaran su conocimiento de la estratigrafía del yacimiento, con vistas a la redacción de una memoria definitiva que será publicada por el S.
L P. lo antes posible.
121
[page-n-122]
e)
Undécima campaña de excavaciones en la «Cova de l'Or», de
Beniarrés
La undécima campaña de excavaciones en la «Cava de l'Or», de Beniarrés (Alicante), se llevó a cabo durante los días 7 al 17 de septiembre,
ambos inclusive, por el Servicio de Investigación Prehistórica, bajo la dirección del ayudante del mismo, Dr. Bernardo Martí Oliver.
Desde 1977 los trabajos de excavación en la «Cava de l'On>se centran
exclusivamente en el sector K, habiéndose ampliado sucesivamente el área
de investigación hasta totalizar 23 metros cuadrados, que es lo que cuenta
en la actualidad, además del sondeo director constituido por los cuadros
K-34 y K-35. Corno se ha expuesto repetidamente a lo largo de las MEMORIAS de estos últimos años, el sector K ha planteado numerosos problemas
de tipo estratigráfico y sedimentológico, dificultando su excavación en extensión. Tales dificultades provienen de la existencia de una linterna o
ventana natural en el techo del sector, por la que se introducen numerosos
aportes del exterior que se intercalan con los estratos de habitación, a los
que ocasionalmente erosionan y transportan, haciendo compleja la correla,ción entre las distintas partes de la zona excavada. En menor medida,
también la remoción por el llamado sondeo B, realizado durante la campaña de 1955, ocasionaba dificultades suplementarias hasta su delimitación, como puede verse en la pared norte del cuadro K-20.
El estudio de estos problemas ha continuado ininterrumpidamente a Jo
largo de 1981, prodigándose las visitas al yacimiento, pudiéndose considerar concluido durante la campaña del mes de septiembre. Durante ella se
efectuó un nuevo levantamiento del sector K, la exploración de la grieta
sur, el dibujo y estudio de la totalidad de los cortes estratigráficos y del
estado actual en planta de la excavación .
El estudio estratigráfico y sedimentológico lo llevó a cabo doña Pilar
Fumanal García , del Departamento de Geografía de la Universidad, responsable de tales investigaciones en la «Cova de l'On> con la colabora,
ción de don Adolfo Calvo Cases, del mismo Departamento, comprendiendo diversos aspectos.
En primer lugar, el estudio de la secuencia estratigráfica del cono de
acumulación visible en la pared oeste del cuadro K-10, en orden a interpretar los procesos de erosión y sedimentación acaecidos en el exterior e
interior de la cavidad, respectivamente .
En segundo lugar, el análisis de este mismo cono en tanto depósito
procedente en gran parte del exterior, a través de la ventana cenital, en
relación con la tasa de erosión de la vertiente en la que se abre dicha ventana.
122
[page-n-123]
En tercer y último lugar, se estudió la morfología exterior de la vertiente, depósitos actuales, forma y dinámica erosiva actual, con recogida
periódica de los aportes introducidos por la ventana mediante la colocación de las correspondientes «trampas» en el interior de la cueva.
Todo ello permite aproximarnos al conocimiento de los procesos de sedimentación en cavidades con aportes netos y notables del exterior, como
es el caso del sector K, de la «Cava de l'Or», lo que resultaba absolutamente necesario para poder proseguir con garantía los trabajos de excavación en extensión. Además, ha sido posible calcular la tasa de erosión del
suelo en el período posterior a la formación del estrato 111, último estrato
de habitación, según los resultados de los análisis sedimentológicos realizados y que, provisionalmente, asignamos a los momentos finales del Neolítico, con una datación en torno al año 3.000 antes de Cristo.
Así, pues, en el estado actual de la excavación, la discordancia entre
las distintas partes, debida a la existencia de dos ambientes sedimentarios
distintos, puede considerarse resuelta de acuerdo con la interpretación
realizada en los cortes estratigráficos y en las plantas.
Además de las razones expuestas, es necesario señalar que tales discordancias observadas obedecen, en un grado importante, a la existencia de
un gran bloque cuyo extremo sur aparece en el corte norte del cuadro K22. En la parte inferior de este gran bloque se aprecian abundantes cantos
y sedimentos procedentes del exterior, correspondiendo muy posiblemente al mismo estrato Ila del corte oeste de K-10. Lo que significa que tales
aportes, o mejor, el agua que los ha transportado a través de la ventana
cenital, ha erosionado Jos niveles previos de habitación, rellenándolos posteriormente. Podríamos decir que la parte inferior del gran bloque ha actuado a modo de sumidero. Este proceso de fuerte erosión y posterior deposición ha dado como resultado el contacto abrupto existente entre los
estratos IIa y III, como se aprecia en el corte X2 del cuadro K-22 (coordenada X = 66'66 centímetros).
Por Jo que se refiere a la exploración de la grieta sur, además de quedar plenamente confirmado que tal oquedad no ha desempeñado papel alguno en los aportes sedimentarios, sino que esta parte del sector K ha funcionado como sumidero, de acuerdo con el buzamiento de los estratos, la
profundidad alcanzada por la grieta nos ilustra acerca de la potencia de la
estratigrafía subyacente al nivel actual de la excavación.
En el transcurso de los trabajos anteriormente reseñados, se han recuperado distintos materiales líticos, cerámicos y óseos, que corresponden al
amplio espectro neolítico abarcado por la <
[page-n-124]
presa de instrumento e incisa, una amplia espátula de hueso y una boja de
sílex retocada con frente de raspador.
Reseñaremos finalmente la visita efectuada al afloramiento de sílex de
la partida de Penella, en el término municipal de Cocentaina, al que hemos hecho referencia en el apartado correspondiente, descubierto por Valentín Villaverde Bonilla, Pilar Fumanal García y miembros del Centre
d'Estudis Contestans. Dicho afloramiento es objeto de atención ahora
como posible fuente de materia prima para los ocupantes neolíticos de la
«Cova de l'Or», dada su relativa proximidad al yacimiento y las variedades de sílex recogidas para su posterior estudio, de coloración semejante a
las existentes en la cueva en muchos casos.
d)
Vigésimo primera campaña de excavaciones en la <
La vigésimo primera campaña de excavaciones en el yacimiento enealítico de la «Ereta del Pedregal», en término de Navarrés, tuvo lugar durante los días 4 al 29 de julio, ambos inclusive. Se realizó por el Servicio
de Investigación Prehistórica de esta Excma. Diputación Provincial , bajo
la dirección del Subdirector del mismo, don Enrique Pla Ballester, con la
colaboración del ayudante Dr. Bernardo Martí Oliver y de don Joan Bernabeu Aubán, que estuvieron al frente de los trabajos de campo. Igualmente participó en esta campaña, integrando el equipo interdisciplinar
que se ocupa de los distintos aspectos del yacimiento, el paleontólogo don
Manuel Pért:z Ripoll , colaborador del S. l. P., a quien corresponde el estudio y clasificación de los restos de fauna de vertebrados; doña Pilar Fumana! García, edafóloga, del Departamento de Geografía de la Universidad de Valencia, que se ocupa de la estratigrafía y sedimentología, y Michele Dupré Ollivier, del mismo Departamento, palinóloga, cuya investigación se centra en la secuencia polínica.
Al igual que en las tres últimas campañas, los trabajos de excavación
se realizan en la parte nororiental del poblado, sobre una extensión superior a los 50 metros cuadrados. La zona excavada queda comprendida entre los ejes A-h y 19-25. Toda la potencia fértil del yacimiento, hasta alcanzar el nivel de base formado por la turba, ha sido excavada en 11 metros cuadrados.
A la espera de poder precisar mejor algunos detalles sobre las estructuras de habitación exhumadas, puede ofrecerse ya una valoración global
de los resultados obtenidos en esta zona y, por extensión, del conjunto de
la «Ereta del Pedregal».
·
Los restos constructivos descubiertos comprenden tres tramos de otros
tantos muros de piedra, diversos suelos de habitación formados por pe124
[page-n-125]
queñas piedras, parte de un pavimento de barro cocido, un hogar en cubeta delimitado por piedras, y los restos de la primera estructura de habitación que se asienta directamente sobre la turba.
NIVEL l.-Siguiendo la evolución de la «Ereta del Pedregal» desde
sus inicios, aparecen, en primer lugar, densos conjuntos de piedras de mediano y gran tamaño que reposan sobre la turba. En los 11 metros cuadrados excavados de este nivel no ha sido posible apreciar ninguna forma determinada para tales conjuntos, que se interpretan corno pertenecientes al
primer momento de ocupación del yacimiento, sobre las poco firmes y
muy húmedas tierras de la marjal. Entre las piedras se observan algunos
fragmentos de barro cocido.
Con respecto al nivel cero, la base de estas estructuras se sitúa por término medio a 1'65 metros de profundidad, coincidiendo con la aparición
de la turba pura. En sus primeros 20 centímetros, de 1'65 a 1'45 metros de
profundidad, estas piedras quedan englobadas en una tierra turbosa, el estrato VI, y presentan por lo general un tamaño mayor que en la parte superior de este mismo nivel de ocupación, de los 1'45 a 1'30 metros de profundidad aproximadamente, el estrato V, que ofrece ya una coloración
grisácea, como el resto de la secuencia estratigráfica.
Este nivel 1 comprende las capas de excavación 13 a 16.
Cultural y cronológicamente el nivel inicial de la «Ereta del Pedregal»
ofrece cierta indeterminación. La industria lítica muestra ya el predominio
de las puntas de flecha y una amplia tipología para las mismas. La cerámica, aunque escasa, corno en el resto del yacimiento debido a las condiciones extraordinariamente húmedas del lugar y a su baja cocción, proporciona algunas formas relacionables con el Neolítico final peninsular, corno las
escudillas y las tazas carenadas. Pero todo ello deberá matizarse tras el
análisis exhaustivo del conjunto de los materiales y su comparación con
los resultados alcanzados en otras partes del poblado.
Con esta indeterminación, a la que no es ajeno el problema de las nomenclaturas y la dificultad de comparación con otros yacimientos, el
nivel 1 quedaría comprendido entre el final del Neolítico y el Eneolítico
pleno, con una cronología centrada en la primera mitad del tercer milenio
anterior a la Era.
NIVEL 11 .- Entre los 1'25 y 1'30 metros de profundidad, encontramos
la base de los muros a y b. El primero sigue una línea recta aproximadamente, mientras el segundo muestra un ángulo pronunciado. Su anchura
es variable y muy distinta entre sí, ya que mientras el a sobrepasa los 1'40
metros, el muro b, aún sin poder precisar con exactitud su cara interna,
no parece rebasar los 0'50-0'60 metros de anchura. Ambos ofrecen una
125
[page-n-126]
técnica de construcción semejante, que consiste en la delimitación de sus
caras mediante lajas verticales y un relleno irregular de piedras y tierra.
Estos dos muros deben corresponder a dos estructuras de habitación
distintas, o casas, apareciendo entre ambas una estrecha franja de tierra
sin piedras ni materiales arqueológicos. Al muro a correspondería por su
parte interior el pavimento de barro cocido de los cuadrados A-21 y A-22.
Al muro b, el hogar de los cuadrados d-21 y d-22.
Los cuadrados A-21 y A-22 fueron parcialmente excavados en las campañas anteriores a 1975, alcanzándose entonces el nivel del pavimento .
Con el paso del tiempo, el desmoronamiento del corte norte de tales cuadrados ha conllevado la destrucción parcial del muro a en esta parte, por
lo que no puede estudiarse áquí la conjunción de muro y pavimento. Este
último parece ofrecer una forma circular y su color es rojizo. En cuanto al
hogar de los cuadrados d-21 y d-22 presenta forma de cubeta bien delimitada entre las piedras del suelo de habitación .
Desde la base de estos muros hacia arriba se desarrollaban sucesivos
suelos de habitación o pavimentos de piedras, limitados por el muro b en
la zona excavada, con el que llegan a confundirse. No se aprecia, sin embargo, una separación tajante entre lo que sería el primer empedrado del
nivel II y las piedras subyacentes del nivel I, por cuanto en algunas zonas
el relleno de piedras es prácticamente continuo desde la turba. En otras
partes, con todo, se comprueba una distribución distinta para las estructuras de los dos niveles, apareciendo como más pequeña la estructura del
nivel inferior, que no se extiende por toda la superficie ocupada por el
empedrado y el muro de este nivel II.
El estrato IV correspondería a la base de Jos muros a y b, mientras
que el conjunto del nivel 11 comprendería los estratos III y IV. En términos de capas de excavación corresponde a la capa 12 entre 1'15 y 1'30 metros de profundidad, situándose la capa 11, de 1'05 a 1'15 metros, como
intermedia entre éste y el siguiente nivel, dado que el muro g-h oscila en
profundidad, como veremos al ocuparnos del nivel III.
La pertenencia del nivel II al pleno Eneolítico se deduce tanto de los
materiales recuperados como del lugar que ocupa en la secuencia estratigráfica. Con todo, a falta de su estudio pormenorizado, resulta preferible
referirnos conjuntamente a los niveles 1 y II, incluyéndolos desde un genérico Neolítico final al pleno Eneolítico.
NIVEL III.-Como se ha indicado anteriormente, la base del muro
g-h alcanza una profundidad variable, aunque por lo general no sobrepasa
los 1'lO metros. Pese a esta variación de profundidades, el examen atento
de su base muestra que los niveles de empedrado correspondientes a las
126
[page-n-127]
capas 11 y 12 penetran por debajo de él en algunas zonas, especialmente
en los cuadrados e-f/23-24. Esto demuestra la posterioridad del muro g-h
respecto de los· empedrados atribuidos al nivel 11 y su pertenencia al último nivel de edificación visto por nosotros en el poblado.
La técnica de construcción es distinta a la de los muros inferiores: está
formado por piedra1¡ sin carear dispuestas en hiladas regulares en sus dos
caras. Su anchura es superior a los· 2 metros en la zona donde se han delimitado las dos caras y muestra una curva pronunciada.
La posición del muro g-h en relación al conjunto del poblado, hace verosímil suponer que se trate de la muralla del mismo, desapareciendo
todo vestigio de materiales arqueológicos fuera del recinto marcado por el
muro.
Excepción hecha de este muro, o muralla, no se observan nuevas construcciones en la zona excavada correspondiente al nivel III, debiendo suponerse la continuidad de la utilización de las preexistentes, es decir, de
los muros a y b, con distintos niveles de empedrados.
El nivel 111 comprendería el estrato 11, las capas de excavación 5 a 10,
desde los 0'70 metros hasta una profundidad variable que no sobrepasa los
1'10 metros, como antes se ha indicado.
Es en estos momentos, cuando aparecen los primeros objetos metálicos en el yacimiento, habiéndose recuperado en la presente campaña una
fina lezna o aguja y un punzón de cobre (?), y su final vendría fechado
por los escasos fragmentos de vaso campaniforme con decoración incisa
encontrados en la parte superior del nivel, capas 6 a 8. Estamos pues, entre el final del Eneolítico y los inicios del Bronce Antiguo, comprendiendo el llamado Horizonte Campaniforme de Transición, con una cronología que podemos centrar provisionalmente alrededor del año 2.000 antes
de Cristo.
NIVEL !V.-Comprende la parte superior del yacimiento, las tierras
removidas por las labores agrícolas. Cabe pensar que, al menos parcialmente, este nivel albergó restos del Bronce Antiguo o de los inicios del
Bronce Valenciano, pero no resulta posible precisarlo.
Las capas de excavación 1 a 4 proporcionan materiales de adscripción
general eneolítica, junto a otros más propios de la Edad del Bronce, como
es el caso de algún diente de hoz de sílex.
127
[page-n-128]
Por lo que se refiere a la fauna de vertebrados, la identificación del
total de restos, realizada por Manuel Pérez Ripoll, ha proporcionado los
siguientes resultados en la presente campaña:
Núm. de restos
Capra/Ovis ..
Ovis aries ..
Capra hircus .
Bos taurus . .
Sus familiaris . . .
Canis familiaris .
Equus caballus .
Capra pyrenaica .
Bos primigenius .
Cervus elaphus
Capreolus capreolus
Sus scropha . .... .
Oryctolagus cunniculus
Ave . . . ..
Testudo sp.
208
32
15
83
130
4
29
18
1
299
2
5
79
1
3
A juicio del señor Pérez Ripoll, con estos datos podemos observar
cómo la cabra alcanza mayor importancia que en la «Cava de I'Or», de
Beniarrés, aunque la oveja sigue siendo predominante. Lo mismo puede
decirse del buey. El cerdo alcanza unos valores importantes, situándose en
tercer lugar después del ciervo y de la cabra/oveja. Es muy significativo el
elevado número de restos de ciervo que alcanza el primer lugar, indicando
la importancia de la caza, que continúa siendo una actividad económica
significativa. El caballo adquiere gran relevancia, no sólo por el número
de restos, superior a los de la «Cava de l'Or», sino también por el tamaño
de los mismos, que es inferior a los de los yacimientos paleolíticos y que
plantea la posibilidad de su domesticación. El conejo, que en el Paleolítico es muy importante, sigue la línea de la «Cova de l'Or», basada en la
escasez de los restos y en la de su importancia en la dieta alimenticia.
En lo que se refiere a los análisis sedimentológicos y polínicos, fueron
tomadas las correspondientes muestras al final de la presente campaña,
por parte de las ya mencionadas señoras Pilar Fumanal García y Michele
Dupré Ollivier.
128
[page-n-129]
e)
Cuarta campaña de excavaciones en la
Alzira
La cuarta campaña de excavaciones en el poblado de la Edad del
Bronce de la «Muntanya Assola», del término municipal de Alzira, tuvo
Jugar entre los días 8 al 31 de agosto, ambos inclusive. Fue realizada por
el Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia,
bajo la dirección del ayudante del mismo Dr. Bernardo Martí Oliver.
En las_ MEMORIAS anteriores ha venido dándose detallada relación de
los resultados de las campañas precedentes, según las cuales en este pequeño espolón quedan los restos de un diminuto poblado perteneciente a
la cultura del Bronce Valenciano, protegido por una fuerte muralla.
A la vista de los resultados alcanzados en las tres campañas realizadas
en este poblado, adquiría gran importancia poder estudiar no sólo la evolución del poblado en relación con la cultura del Bronce Valenciano , sino
también el conjunto de los restos constructivos del mismo, excepcionalmente bien conservados. Como ya se ha expuesto en las MEMORIAS precedentes, el poblado de la «Muntanya Assola» ha conservado casi intacta la
muralla que lo delimitaba por su parte accesible, así como un buen número de las construcciones interiores, lo que nos habrá de permitir conocer pormenorizadamente un asentamiento típico del Bronce Valenciano,
número de departamentos, tamaño aproximado de su grupo de población, .
urbanismo, etc.
Como tarea previa a los trabajos de excavación del presente año, se
procedió a cuadricular el yacimiento según el sistema de coordenadas cartesianas, con cuadrados de 2 metros de lado. Se utilizan exclusivamente
letras minúsculas para evitar confusiones con las denominaciones de las
catas realizadas en las primeras campañas, identificadas mediante letras
mayúsculas. Como excepción se sigue utilizando la notación Z mayúscula
para todos aquellos materiales recuperados extramuros y sin atribución estratigráfica precisa.
Los estudios sobre el trazado de su muralla y su excavación afectaron a
los cuadrados u-v/6-7, k-1-m/13-14-15 y d-e-f-g-h/16-17.
En los cuadrados u-v/6-7, correspondientes al extremo sur oriental del
poblado, se comprueba el cambio de dirección de la muralla y su terminación próxima sobre las rocas que forman un abrupto escarpe en esta zona,
adecuándose así a la topografía previa del terreno.
En los cuadrados k-1
-m/13-14-15 se produjeron los resultados de mayor
interés. En primer lugar se delimitó un nuevo tramo de la muralla, acorde
en su disposición y características con los exhumados hasta el momento.
129
[page-n-130]
Y, en segundo lugar, pudo comprobarse la existencia de una construcción
exterior a la misma , de la que se conserva el arranque de un muro perpendicular que se pierde entre un derrumbe o amontonamiento de piedras,
sin posibilidad de mayor precisión. Es de esperar que en futuras campañas
la excavación de los cuadrados n-o/12-13 , donde también se comprobó la
existencia de numerosas piedras en el exterior de la muralla, permita discernir mejor el tipo de construcción que se adosaba a aquella por su cara
externa.
En los cuadrados d-e-f-g-h/16 y 17, con ocasión de los trabajos de urbanización y tal y como se expuso en la MEMORIA de 1978, correspondiente a los trabajos de la primera campaña, se produjo un importante movimiento de tierras que afectó profundamente a los restos constructivos de
la zona noroccidental del poblado . Sin embargo, a la vista de los lienzos
de muralla descubiertos en años sucesivos, parecía evidente que ésta debía continuar aquí, formando ángulo y cerrando el recinto del poblado.
En efecto, aunque con cierta dificultad, los trabajos de excavación han
permitido confirmarlo, reconstruyéndose el tramo de muralla en la zona
expuesta en un plano de las construcciones que se ha levantado.
Los trabajos en el interior del recinto amurallado corresponden a los
cuadrados n-o-p/9-10, con una potencia excavada de 50 a 60 centímetros,
apareciendo algunas alineaciones de piedras que necesitan para su mejor
comprensión de una ampliación substancial del área de excavación. Los
materiales recuperados en este primer nivel confirman en parte lo expuesto en las MEMORIAS anteriores: la pertenencia de la «Muntanya Assoi
algunas matizaciones en base al número de vasos carenados hallados y
que, de acuerdo con la posición de la carena y el exvasamiento de sus bordes, parecen corresponder a momentos avanzados del Bronce pleno.
Este informe ha de concluir, a la vista del estado actual de las excavaciones, con una reflexión sobre la conveniencia de proteger adecuadamente el yacimiento. La importancia urbanística de la «Muntanya Assola>> en
el contexto de la Edad del Bronce hace necesario plantearse su posible
restauración o, al menos , la consolidación de los restos arquitectónicos
descubiertos, cuyo deterioro es perceptible de año en año. A tal fin sería
muy conveniente incluir el yacimiento en el programa de defensa y protección correspondiente.
Como en años anteriores debe hacerse una mención especial a la colaboración y ayuda prestadas por el Excmo . Ayuntamiento de la ciudad de
Alzira, por la Urbanización San Bernardo de la Murta, en especial por
don José Balaguer y por un numeroso grupo de vecinos que colaboró activamente en los trabajos.
130
[page-n-131]
f)
Tercera campaña de excavaciones en el «Puntal deis LlopS> (El
>
Colmenar), de 0/ocau
Se desarrolló la tercera campaña de excavaciones en el «Puntal deis
Llops», del Colmenar, en término municipal de Olocau; durante los días
20 de julio al 15 de agosto, ambos inclusive. La realizó el Servicio de Investigación Prehistórica de la Excma. Diputación Provincial de Valencia,
bajo la dirección conjunta de sus colaboradoras Helena Bonet Rosado y
Consuelo Mata Parreño.
Como en campañas anteriores se continuaron los trabajos en el sector
de los departamentos ibéricos que se adosan a la muralla, siendo de máximo interés seguir comprobando la existencia de estructuras del primer
asentamiento de la Edad del Bronce.
Como la estratigrafía del yacimiento se ha visto confirmada de nuevo,
utilizaremos en este informe la misma terminología y numeración empleada en los de años anteriores para exponer los resultados de esta campaña.
Así, siguiendo un orden de arriba a abajo tenemos los siguientes niveles:
NIVEL IV.-De este nivel IV, ibérico, se excavaron los restos de dos
viviendas, los departamentos 3 y 4, arquitectónicamente de las mismas características que las de los años precedentes, es decir, de planta rectangular y perpendiculares a la muralla, con la entrada hacia el interior del recinto.
El departamento 3, contiguo al departamento 2, presentó la novedad
de conservar un banco corrido junto al muro norte, de 3'65 metros de largo por 0'45 de ancho y 0'50 metros de alto. Haciendo esquina con él hay
otro murete de 1'60 de largo y 0'45 metros de ancho, de una sola hilada
de piedras, que divide el departamento en dos zonas que se comunican
entre sí por un vano de 0'95 metros. Este departamento presentó la particularidad respecto de los demás excavados, de proporcionar gran cantidad
de huesos de animal por toda su superficie.
El sondeo realizado junto a la muralla ibérica permitió observar que la
misma se asienta directamente sobre un tramo de muralla de aparejo irregular y poco trabajado, en talud, que corresponde al asentamiento de la
Edad del Bronce.
Entre el material arqueológico recogido cabe destacar cuatro figurillas
de terracota, un kylix ático de la forma 42 de Lamboglia, un fragmento de
cerámica campaniense A de la forma 23 de Lamboglia, una fíbula de hierro del tipo La Tene y, dentro de la cerámica ibérica; una tapadera de
urna de orejetas y una imitación local de la forma 68 b,c, de More!. Las
131
[page-n-132]
ánforas, como en los demás departamentos, fueron muy abundantes y localizables en la mitad posterior del mismo. De bronce destacamos un botón, y de plomo una gran plancha doblada.
El departamento 4 ha resultado ser uno de los más interesantes del poblado hasta ahora, no sólo por los materiales que contenía sino por su
conservación arquitectónica . Es el único que, sobre uno de los muros de
piedra, ha conservado en casi toda su longitud una pared de adobes de
arcilla muy compacta, de 0'20 de ancho por 0'30 metros de alto, que en su
cara interna está enlucida mediante una capa de arcilla con cal. También
se han podido constatar, en el derrumbe de la casa, grandes trozos de paredes de adobes rectangulares con restos de enlucido, especialmente en la
zona próxima a La muralla.
Se hallaron dos piezas circulares de molino in situ, una de ellas de
grandes dimensiones y localizada en las inmediaciones de la entrada y en
el centro de la estancia: estaba asentada sobre un basamento de arcilla
que conserva a su alrededor una acanaladura rematada por un reborde,
que serviría para recoger el trigo molido.
Junto a la muralla y paralelo a ella hay un pequeño banco corrido o
murete, de una sola hilada de piedras, de 0'50 de ancho por 1'70 metros
de largo. También se conservan los peldaños de la escalera que baja hacia
el interior de la estancia. En cuanto a los materiales proporcionados por
este departamento han resultado muy interesantes, pues fueron muy ricos
en cerámica y en metal. Como en los demás, los objetos aparecen mezclados con el derrumbe de la casa, en un único nivel, apareciendo grandes
vasijas y ánforas en la parte posterior del departamento, mientras que los
objetos más finos se hallaron en la zona próxima a la entrada, junto a los
muros de las paredes y sobre el banco corrido.
Se encuentran igualmente -pesas de telar , fusa yo las, así como las cerámicas ibérica común en todo el yacimiento: oinochoai, kalathoi , platos,
vasos caliciformes, ollitas, tinajas, ánforas, etc.
El departamento 3 tiene un relleno de piedras entre el nivel de la Edad
del Bronce y el ibérico, en especial en las zonas donde no hay muros del
asentamiento inferior, siendo su material escaso.
A la vista de los resultados de la presente campaña, podemos concluir
que el denominado nivel III no debía corresponder a un primer suelo ibérico, sino que se trataría de un relleno y nivelación para la posterior construcción de las casas ibéricas.
NIVEL H.-Pertenece este nivel a la Edad del Bronce. Con el fin de
acabar con las capas inferiores del yacimiento, que quedaron inacabadas
en la campaña anterior, se continuó excavando la capa 6 de los departa-
132
[page-n-133]
mentas 2 y 3. Por debajo de las construcciones ibéricas afloró un muro en
dirección sureste-noroeste, de 6'20 de largo y 0'45 metros de ancho, de
aparejo bien trabajado, sobre el que se adosa otra construcción formada
por otro muro paralelo a aquél y unidos ambos entre sí por muretes perpendiculares a ellos. Estos últimos, en número de tres, son más estrechos
y están formados por piedras peor trabajadas, sobre todo en sus caras internas. Los dos huecos quedados entre ellos presentan escasísimo material, de cerámicas hechas a mano, estando rellenos totalmente por tierra
castaño rojiza, con muchas pequeñas piedras a modo de casquijo.
Al otro lado del lienzo de dirección sureste-noroeste y hacia el interior
del poblado, aflora, formando ángulo con tal muro, otro de 2 metros de
largo y de características semejantes. En el espacio comprendido entre
ambos hay igualmente un relleno de casquijo con tierra castaño rojiza estéril. También hay que mencionar un murete de trazado sinuoso, transversal a la muralla, que de momento es difícil relacionarlo con las demás estructuras.
El lugar de habitación está delimitado entre el muro de dirección sureste-noroeste y la muralla . Entre el material aparecido cabe destacar media vasija bitroncocónica, que sirve para dar una precisión cronológica a
estos niveles que hemos venido considerando de la Edad del Bronce. La
pieza en cuestión se puede fechar a partir de siglo VIII a. de C. y hasta la
desaparición de la cerámica hecha a mano, con lo cual podemos concluir
que nos encontramos ante un nivel del Bronce Final o Hierro I, esto último todavía sin determinar a falta del estudio minucioso de todo el material. Otras formas de estas cerámicas hechas a mano tienen los bordes ligeramente salientes, lisos o con incisiones, habiendo además cazuelas de
carena baja, grandes vasijas con cordones entrecruzados, etc.
NIVEL l.-Este nivel que presenta solamente estratos estériles situados sobre la roca del suelo natural, fue ya comprobado en campañas anteriores, por lo que en la presente no se ha excavado.
g)
Primera campaña de excavaciones en el « Pla de Nada!», de Ribaroja.
En el mes de agosto de 1970, se encontró en la partida de «Pia de Nada!», término de Riba-roja, cerca de las estribaciones de Els Carassols, al
realizar los tractores tareas de nivelación del suelo para dedicarlo al cultivo, unos restos arquitectónicos que llamaron la atención del propietario
señor Giner. Llegada la noticia al Servicio de Investigación Prehistórica,
su Director, señor Fletcher, realizó varias visitas al lugar, comprobando la
existencia de las ruinas de una edificación, provisionalmente clasificada
como de época visigótica, lo que dada la escasez de restos de tal clase en
133
[page-n-134]
tierras valencianas, despertó el interés del Servicio y provocó la necesidad
de su excavación. Se solicitó el correspondiente permiso de excavaciones a
la superioridad, pero no se pudieron empezar los trabajos por razones que
no son del caso exponer aquí. En la MEMORIA correspondiente a dicho
año se dio detallada noticia del yacimiento. Con posterioridad han sido
numerosas las visitas efectuadas al lugar y en diversas ocasiones se ha
planteado llevar a efecto la excavación, que por diversas causas nunca se
pudo realizar. Ultimamente llegó al Servicio la noticia de que por un señor particular se estaban haciendo gestiones de compra de la zona en la
que se hallan parte de las ruinas para ampliar una edificación inmediata,
lo que unido a la cada vez mayor destrucción del yacimiento por los excavadores clandestinos, decidió a la Dirección del S. l. P. iniciar las investigaciones de campo en el «Pla de Nada!>),
Durante el mes de julio último y bajo la dirección de la del Servicio,
una comisión al frente de la cual estaban doña Amparo Juan Navarro y
don Francisco Javier Centelles Izquierdo, llevó a cabo la primera campaña
de excavaciones.
Lo que queda de las ruinas se encuentra situado en una pequeña elevación del terreno, rodeado actualmente de casas de reciente construcción y
de campos de naranjos, Fue precisamente al nivelar el terreno para levantar aquéllas y dedicar el resto a las labores agrícolas cuando aparecieron
por primera vez numerosos materiales arqueológicos que permitieron considerar los restos como los de una posible basílica visigoda del siglo VII de
la Era. Algunos de los materiales encontrados entonces han desaparecido
posteriormente, aunque se conocen en parte sus características por la descripción que de ellos han dado, tanto los dueños de los campos como otras
personas de Riba-roja. Otros, en gran mayoría, se han podido ir recuperando y se hallan depositados en el Museo Histórico Municipal de esta localidad, de reciente creación, o en propiedad de particulares que los pusieron a disposición de la Comisión investigadora para su fotografía y estudio. Se puede decir que la totalidad o casi de los objetos aparecidos con
anterioridad a la campaña de excavaciones están registrados y fotografiados. Entre estos destacan los elementos arquitectónicos, capiteles, cimacios, frisos, columnillas, etc., con unos elementos decorativos que confirman su pertenencia a un yacimiento de época visigoda del siglo VII. Tales
motivos decorativos, que Juego se verán repetidos en los hallazgos de la
excavación, son roleos vegetales, veneras, flores de lis y hojas de acanto.
Entre las piezas desaparecidas se encuentra una gran lápida romana con
decoración lateral formando una columna, y la superficie del campo epigráfico borrada, sillares, cruces patadas con laurea y pie para hincar, etc.
En el corte que quedó al nivelar el terreno, en el lado noreste del yacimiento, que casualmente se ha mantenido casi intacto hasta ahora, a pesar
134
[page-n-135]
de las edificaciones, cultivos y excavadores clandestinos, se observaron diversos elementos constructivos: muros, cornisas, sillares, las jambas de
una puerta, tegulae, fragmentos de mortero, etc. Sólo una casa de recientísima construcción ha destruido una de las partes que restaban del yacimiento.
La parte del montículo que todavía se conserva relativamente intacta,
es propiedad de la Comunidad de Regantes del Municipio de Riba-roja, y
es donde se han iniciado los trabajos.
La situación del lugar, ya en parte dada anteriormente, se halla cerca
del término municipal de Manises y del nuevo pueblo de Loriguilla, en la
partida del «Pla de Nada!», topónimo que hemos dado al yacimiento, que
también está relativamente próximo al establecimiento romano de Valencia la Vella, en el que se han realizado en los últimos años tres campañas
de excavaciones (véanse MEMORIAS de los años 1978, 1979 y 1980). Igualmente es conocida la existencia de los restos de varias villae romanas, en
su mayoría destruidas, ya que la comarca ha sido muy depredada arqueológicamente por los trabajos agrícolas, por ser una zona en la que la agricultura constituye la principal fuente de riqueza.
El yacimiento del «Pla del Nadal» se halla, como ya se ha dicho, en
una elevación de terreno rodeada por todas partes por campos de naranjos y casas de recreo. La superficie del terreno es muy pedregosa, sin apenas vegetación (palmitos y matojos propios de esta zona seca). Para nivelar el terreno hubo de rebajarse hasta una profundidad superior a los 2
metros, debido a que hasta los 2 metros y pico no se encuentra la tierra
virgen. Estos 2 metros son los ocupados por los restos de las paredes de
los edificios y toda la tierra aparece completamente suelta y con abundantes materiales procedentes de la destrucción del edificio.
Para facilitar los trabajos se trazaron dos coordenadas, a partir de las
cuales poder cuadricular todo el yacimiento y situar lo más exactamente
posible todos los hallazgos. La coordenada y va paralela al corte que da al
campo de naranjos, es decir, al lado noreste del yacimiento, procurando
que tal corte quede dentro de las cuadrículas.
Se marcan las cuadrículas AO, BO, CO, DO, Al, Bl, Cl y Dl, dejando testigos de medio metro de ancho entre ellas. Las dimensiones de
las cuadrículas son: la AO, de 2 por 2 metros; las BO, CO, DO y Al, de
2 por 4 metros, y las B1, C1 y D1, de 4 por 4 metros.
Al finalizar la carnpaña de excavaciones quedaron completamente investigadas, hasta el nivel de tierra estéril arqueológicamente, las cuadrículas AO, Al, A2, BO, Bl, COy Cl. La B2 no se excavó totalmente y en
las restantes no se iniciaron los trabajos. Se derribaron los testigos deja135
[page-n-136]
dos entre las cuadrículas excavadas. Así, pues, queda por excavar las tres
cuartas partes del yacimiento.
Se tomaron las coordenadas de cada una de las piezas aparecidas durante los trabajos, quedando su situación registrada en el diario de excavaciones y se fotografió todo el material in situ y fuera del yacimiento.
A pesar de la profundidad alcanzada hasta el nivel arqueológicamente
estéril, a más de 2 metros respecto al nivel del suelo, no aparece una estratigrafía sino que se ve únicamente un solo nivel de derrumbe. En un
momento determinado el edificio fue destruido, no pudiéndose determinar por ahora si lo fue casual o intencionadamente. Parece ser que lo fue
por incendio, ya que son abundantes los carbones, las cenizas y las maderas y piedras calcinadas. De todas formas este es un problema que no podrá ser confirmado hasta haberse excavado todo lo que resta del yacimiento.
Aparecen juntos, desde los niveles iniciales a los últimos, tegulae y ladrillos de pavimento, maderas y clavos, sillares, elementos arquitectónicos, argamasa, etc.
Dada la unidad arquitectónica existente y dado que no hay una estratigrafía, en este informe daremos los resultados obtenidos divididos en dos
apartados: 1) El edificio, y 2) Los hallazgos materiales.
1) El edificio.-Durante la presente campaña se ha procedido a la excavación del sector noroeste del edificio y los resultados dejan patente la
conveniencia e interés de continuar los trabajos en campañas sucesivas.
El sector excavado presenta una compleja estructura arquitectónica.
Los muros, de gran calidad constructiva, tanto en sus partes de mampostería como en las que se utilizaron sillares de muy buena factura, conservan una altura superior a los 2 metros.
Lado norte.-En esta parte nos encontramos ante un muro de mampostería con buen revestimiento, de 2'10 metros de dlto. La característica
más sobresaliente en esta parte es la existencia de dos arcos adosados al
muro. Uno de ellos presenta uno de sus laterales adosados a este lado
norte, atravesando la sala en dirección sur. De él se conservan dos dovelas
de gran tamaño, la segunda con un orificio en la superficie: su altura desde el nivel del suelo hasta la línea de imposta es de 0'78 metros. Las dos
dovelas, por el intradós, tienen una altura de 0'63 metros. Del otro arco,
que sigue por el lado norte hasta unirse con el muro que cierra la sala por
el lado de poniente, no se conserva ninguna dovela in situ, pero quedan,
en cambio, sus dos arranques laterales desde el nivel del suelo hasta la línea de imposta, presentando una altura y una factura semejantes a las del
arco anteriormente descrito: la luz de este último arco es de 3'24 metros.
136
[page-n-137]
Lado oeste.-Cerrando esta sala por el lado oeste nos encontramos con
otro muro interrumpido por una puerta que presenta unas características
muy interesantes.
El muro es de mampostería con un buen revestimiento, excepto en las
partes laterales de la puerta donde presenta grandes sillares de buena factura. El muro conserva una altura de 2'20 metros. El vano de la puerta es
de 1'28 metros de ancho: se conservan los goznes, tratándose por lo tanto
de una puerta estrecha pero de dos hojas. Hay que destacar que en esta
zona se encuentan abundantes fragmentos de madera, algunos de gran tamaño y por lo general quemados, así como clavos y pasadores de puerta.
La cara externa de este lado oeste (cuadrículas AO, Al y A2) presenta igualmente unas características muy interesantes. El muro, por la parte
izquierda de la puerta, conserva una longitud de 3'43 metros, y por la parte derecha de 4'20 metros, cerrando por este lado con otro muro longitudinal que forma ángulo con él. A ambos lados de la puerta y a un metro
de distancia de ella por cada lado, se encuentran dos sillares reforzándolo
y colocados posteriormente; ya que todo el muro lleva revestimiento , incluso por detrás de estos dos sitiares.
Se encuentran abundantes testimonios de la destrucción o derrumbe
del edificio. Junto al mortero y a los abundantísimos sillares caídos, algunos de gran tamaño y buena factura, aparecen tejas, ladrillos de pavimento, piedras con decoraciones, clavos, maderas, etc. Todos estos materiales
se encuentran revueltos desde los niveles superficiales hasta los más hondos, no por remoción de las tierras sino a consecuencia del derrumbamiento del edificio en un momento determinado y cuya causa es aún pronto para suponer. Los carbones y cenizas son abundantes. El pavimento no
aparece ordenado, sino que desde los niveles más superficiales se encuentran ladrillos de diversas formas y decoración mezclados con otros elementos. Es de destacar que en el nivel final del suelo salen grandes bloques de
pavimento de argamasa en posición invertida y grandes manchas de cenizas.
Aunque la monumentalidad e importancia del edificio es evidente,
quedan aún muchas incógnitas por resolver, como la de si se trata de una
basílica visigoda o de un edificio civil; si fue destruido intencionadamente
o no, etc., incógnitas estas que quizá podrán ser resueltas en las excavaciones que se realicen en futuras campa ñas.
2) Los hallazgos materiales.-Separaremos los hallazgos según se
trate de materiales romanos o visigodos.
Materiales romanos.-En un nivel muy superficial y en la cuadrícula
Bl se encontró una moneda romana: es un mediano bronce del período
137
.. -
-
·---
- - - - - - - - - --
- - - -- - - - - - - - - - - - - -
[page-n-138]
de los Antoninos, no pudiéndose precisar hasta que su limpieza lo permita
de qué emperador se trata. En el anverso aparece el rostro del emperador
y la leyenda de la que solamente se distinguen las letras A UG . El reverso
está muy deteriorado.
También en un nivel bastante superficial, en la cuadrícula Cl, ángulo
oeste, apareció una lápida con inscripción funeraria romana. Es una estela
de 1 metro de longitud, 0'37 metros de anchura y 0'21 metros de grueso;
el campo epigráfico mide 0'41 metros. Salió muy fragmentada pero íntegra. Su lectura es la siguiente:
ANTISTIA
ANTULLA
[ANN (?)) LXX
H(IC) S(ITA) E(ST)
Las letras miden 0'45 metros, excepto las de la última línea, H S E,
que miden 0'40 metros.
En cuanto a los materiales cerámicos fueron escasos en toda la excavación. No obstante aparecieron algunos fragmentos de terra sigillata, entre
ellos, en la cuadrícula A2, uno de borde de terra sigillata clara A.
A unos 0'30 metros de profundidad, en la cuadrícula Cl, apareció un
capitel corintio de considerables dimensiones: 0'50 de altura por 0'70 metros de ancho, con dos filas de hojas de acanto. Junto a éste se encontró
un fuste, seguramente de la misma columna, ya que tiene el mismo diámetro . Es liso, de 1'55 de largo y 1'20 metros de circunferencia. La columna,
de no tener basa, mediría 2'55 metros de altura. El fuste apareció apoyado en la segunda dovela del arco y parecía estar caído sobre sí mismo. En
este caso, lo que hasta ahora es sólo una hipótesis, podría tratarse de una
columna situada en el centro del arco, actuando como elemento sustentador o simplemente decorativo. Su factura parece más romana que visigoda
y podría tratarse de una reutilización de materiales anteriores, cosa bastante normal en las construcciones de esta época, sobre todo teniendo en
cuenta que no es el único elemento romano aparecido en la excavación.
Entre los materiales romanos reutilizados se encontró también una
basa de columna con arranque de fuste, de 0'34 metros de altura y con el
fuste de 0'365 metros de diámetro, y un fragmento de cornisa en la cuadrícula Cl .
Materiales visigodos.-Han aparecido elementos arquitectónicos con
motivos decorativos, columnillas, estelas y otros objetos.
Elementos arquitectónicos con motivos decorativos: Aparecen en gran
cantidad repartidos por todo el yacimiento, desde los niveles más altos
hasta los más profundos.
138
[page-n-139]
No se va a dar en este informe una descripción de las piezas particularizada, por lo que se tratará de ellas de una forma general, agrupándolas
por motivos decorativos y destacando aquellas más interesantes. Los motivos decorativos que aparecen son:
Flores de lis: Han aparecido quince piezas que llevan esta decoración.
Tienen funciones arquitectónicas diferentes, destacando algunos fragmentos de frisos y cimacios.
Veneras separadas por trifolios: Con este tipo de decoración hay diez
piezas, también desempeñando diferentes funciones.
Roleos vegetales: Es el motivo decorativo que más se repite, aunque
nunca del mismo tipo. En el interior de los roleos se encuentran, según los
casos, trifolios, hojas de yedra, capullos acampanados o tuJipanes y racimos. Aparecieron 35 piezas con este tipo de decoración, siendo de destacar que la mayor parte de ellas se encontraron en las cuadrículas Al y A2.
Pertenecen a cimacios, fragmentos de impostas y de frisos.
Hojas de acanto de forma espigada: Con este tipo decorativo hay cinco
capiteles y algunos pequeños fragmentos.
Columnillas visigodas: Se encontraron en la cuadrícula Bl tres columnillas, todas con la basa y fuste . Su altura oscila entre los 0'43 y 0'48 metros, con un diámetro del fuste de 0'15 metros. Una de ellas presenta la
particularidad de haber aparecido con un revestimiento de escayola, en la
cuadrícula mentada, ángulo norte. La escayola está a su vez trabajada con
decoración sogueada.
Estelas visigodas: Tres son las piezas a incluir en este apartado:
-
Una de ellas, entre las piezas más. interesantes de esta clase, es una
estela en forma trapezoidal, con pie para hincar, que lleva decoración
por ambos lados, en la que se reúnen todos los motivos decorativos:
roleos vegetales, veneras y trifolios. Apareció en la cuadrícula A2.
Cruz patada con láurea y pie para ser hincada. Se encontró en el ángulo noroeste de la cuadrícula Cl bastante superficial.
- Fragmento de cruz patada con láurea, de cerámica. También se halló
en el ángulo noroeste de la cuadrícula Cl, en nivel bastante superficial.
Otros materiales visigodos: Entre los materiales aparecidos debemos
destacar los siguientes:
-
-
Dos fragmentos triangulares de yeso cristalizado translúcido, seguramente pertenecientes a una celosía.
-
Objetos de hierro: Abundantes clavos o pasadores de puerta, muy
bien conservados; unos presentan la cabeza aplanada triangular, mi en139
[page-n-140]
tras que otros la tienen más redondeada y piramidal. Destaca una
pieza en forma de T.
-
Cerámica: Fue en general bastante escasa, apareciendo solamente
fragmentos de cerámica común.
-
Pavimento: Se encontraron diversos tipos de ladrillos de pavimento.
No salieron ordenados, sino mezclados con otros materiales y siendo
más abundantes en los niveles más altos: rectangulares, cuadrangulares pintados y con una cruz en aspa, romboidales, etc. También aparecieron grandes bloques de pavimento de argamasa, con la particularidad ya señalada de encontrarse invertidos en el nivel final del
suelo.
De todo lo dicho podemos deducir, como conclusiones provisionales,
las siguientes:
Se trata de los restos de un edificio de época visigoda que, por el momento , no se puede determinar con certeza si se trata de una basílica o de
un edificio civil, de considerables dimensiones y de una gran monumentalidad. Los materiales muestran un excelente trabajo.
Tanto los materiales como la planta del edificio puesta al descubierto
durante la excavación, dan la impresión de poseer un carácter más monumental que la parte destruida al nivelar el terreno en el año 1970.
Su interés es todavía mayor si se tiene en cuenta la escasez de restos
visigodos en esta área , tratándose además de la primera excavación sistemática llevada a cabo en la provincia de Valencia en un yacimiento de
esta época.
Por todo lo expuesto, se considera imprescindible continuar los trabajos en sucesivas campañas de excavaciones, hasta sacar a luz todo lo que,
afortunadamente, aún se conserva del yacimiento, lo que como se ha dicho puede aportar datos del máximo interés para el conocimiento de este
período, hasta ahora tan oscuro en el País Valenciano.
h)
Excavaciones de urgencia en la villa romana de «La Campina»,
de Potríes
Desde la década de los cuarenta se tenía conocimiento de la presencia
de restos romanos en las partidas de «La Campina >> y de «La Catorcena»,
ambas en término municipal de Potrícs, merced a las investigaciones efectuadas por don Simeón Peiró Frasquet, que en una somera noticia dio a
conocer la existencia de muros con revestimiento rojo, terra sigillata gris y
anaranjada, tégulas y ánforas, además de otras cerámicas de clasificación
imprecisa. Pero todo este material se perdió y no se volvió a saber nada
del yacimiento hasta unas recientes prospecciones realizadas por Josep
140
[page-n-141]
Gisbert Santonja, colaborador del Servicio de Investigación Prehistórica y
estudiante de Arqueología de la Universidad, quien junto con don Federico Rubio Gomis, Director del Museo Arqueológico Municipal de Alcoy,
puso en aviso a dicho Servicio del peligro que corría esta zona arqueológica, ya que era inminente la realización de trabajos agrícolas profundos, al
pretenderse rebajar el actual nivel del terreno, en parte del cual se consideraba que podía estar un posible establecimiento romano.
Ante la existencia del riesgo de destrucción de los restos que pudieran
quedar y a la vista de los hallazgos superficiales realizados recientemente y
antes por el señor Peiró Frasquet, la Dirección del Servicio dispuso la realización de unas excavaciones de urgencia, cuyos trabajos se iniciaron el
día 27 de diciembre de 1980, teniéndose que suspender las tareas a los dos
días debido al mal tiempo, no reanudándose hasta el 3 de enero último ,
concluyéndose el día 5 siguiente .
Los trabajos de campo estuvieron a cargo de Albert Ribera Lacomba ,
con el que colaboraron el mencionado Josep Gisbert Santonja y los estudiantes de Arqueología de la Facultad de Geografía e Historia de nuestra
Universidad, Amparo García, Vicente Llin, Feüsa Escribá, Josep Llario y
Ximo Bolufer.
Para iniciar los trabajos se eligió una zona que parecía no haber sido
alterada por las labores agrícolas, ya que estaba cubierta por amontonamientos de piedras grandes y medianas, seguramente pertenecientes a los
restos constructivos antiguos, y que se iban apartando y colocando juntas
según iban apareciendo al trabajar agrícolamente los campos, llegando a
formar un largo pasillo de unos 60 metros de longitud por 3 metros de ancho. Sobre este pasillo se abrieron dos catas paralelas, separadas entre sí
por 25 metros : la cata A, de 3 metros por 1'50, y la B, de 2 metros por
1'50.
Las primeras capas de la cata A dieron abundantes materiales romanos
(terra sigillata hispánica , ánforas, cerámica común, etc.), mezclados con
restos modernos . A partir de los 0'70 metros de profundidad se detectó
por casi toda el área de la cata un nivel de unos 10 centímetros de espesor, no totalmente uniforme, formado por restos de tégulas, de ímbrices,
de revestimiento rojo de pared, con restos de mortero y hormigón: a partir de este nivel ya no se señalan restos modernos. El material fino es escaso en esta capa de escombros, quedando reducido a varios fragmentos
de un plato de terra sigillata hispánica, de la forma 15-17.
Por debajo de dicha capa apareció un nivel de tierra castaño oscuro,
poco compacta , con algunos restos de carbones y en la que los restos arqueológicos fueron abundantes, aunque todos muy fragmentados. En el
corte sur, casi fuera de los límites de la cata, se pudo señalar la presencia
141
[page-n-142]
de un muro de sillarejos irregulares de piedra caliza azulada, trabados en
seco, sin ninguna clase de argamasa.
La presencia de este muro de sillarejos en el corte sur hizo que se redujera la extensión de la cata, ya que solamente se continuó en la mitad
meridional, contigua al muro, a fin de poder documentar su base, aunque
se hubo de ampliar en tal dirección en 1'50 metros, para poder abarcar el
muro por ambos lados . A la zona ampliada se le denominó A'.
En la cata A, a la altura de la base del muro, se advirtió la existencia
de un pavimentó de pequeños cantos rodados, de río, por debajo del cual
la tierra tenía una tonalidad rojiza más viva, pero que resultó estéril. Por
ello se dejó de profundizar, habiéndose llegado a 1'20 metros de hondo
desde la superficie.
En A' se dieron las mismas características que en la cata A, excepto en
lo que se refiere al pavimento de la base del muro que no apareció. Es de
destacar que en la base del muro, en A', se encontró, entre otras cerámicas, un fragmento de vasija campaniense de la clase A.
En la cata B se apreció una primera capa, de unos 0'30 metros de potencia, formada por tierras de coloración ocre oscuro con pequeñas piedras y algunos fragmentos de cerámica, entre los que predominaban los
restos de ánforas, aunque todavía aparecen cerámicas modernas. Es de
destacar el hallazgo de una moneda de bronce de Claudia l.
La capa siguiente está marcada por gran número de piedras grandes y
medianas, encontrándose también restos muy fragmentados de mortero,
de tégulas y de ánforas atípicas. Al final de esta capa, a 1'70 metros de
profundidad, apareció un muro de hormigón paralelo y apenas saliente del
corte sur, quedando, por tanto, gran parte del muro fuera de la cata, lo
que obligó a ampliarla un metro hacia el sur, con la misma finalidad que
en la cata A, y denominando B' a la zona ampliada.
En la cata B, ya por debajo del muro, se apreció una tierra arcillosa de
coloración ocre con pequeñas piedras, en la que el material arqueológico
fue escaso. Se vio, por debajo del muro de hormigón, que había otro de
piedras medianas y pequeñas, saliente hacia el norte con respecto al muro
superior y entrante por la cara sur, como se pudo comprobar en B'.
También en B' se descubrió un pavimento de tierra apisonada, dura y
de coloración castaño oscura, a la altura del muro, que cubría toda la
zona ampliada.
Se siguió profundizando en este pavimento, viéndose que seguía la
misma disposición que en B; por debajo del muro inferior comenzó a salir
la tierra estéril, por lo que se interrumpió la excavación.
142
[page-n-143]
Se pudo comprobar que las bases de los muros de las catas A y B se
hallaban a una misma profundidad y parecían guardar la misma dirección,
por lo que sería probable que pertenecieran a un mismo conjunto, aunque
su diferente composición y la distancia que los separa, de casi 25 metros,
impida asegurarlo.
Evidentemente nos encontramos ante los restos de una instaladón rural romana, cuya vida se desarrollaría especialmente durante el siglo II e
inicios del 111 de la Era, como se desprende de la terra sigillata hispánica
aparecida y de unos pocos fragmentos de sigillata clara A. Globalmente
los hallazgos efectuados han sido escasos, muy fragmentados y poco significativos, no habiéndose detectado restos importantes, lo que puede deberse, en parte, a las intensas remociones agrícolas que hoy en día todavía se siguen realizando y a las características intrínsecas del yacimiento.
i)
Excavaciones de urgencia en el yacimiento eneolítico de la «Cova
del Pie», de Carcaixent
Al sur del río Xúquer y muy cerca de la costa mediterránea se levantan las estribaciones últimas del Sistema Ibérico, en clara dirección noroeste-sureste. Este conjunto montañoso está formado por un anticlinal
calcáreo jurásico-cretáceo, profundamente carsíficado y desventrado por
la gran combe del valle de Aigües Vives con la Serra de la Barraca, de
formas aplanadas, al suroeste, y la Serra de les Agulles, en áspera cresteda, al noreste. Las últimas montañas de la Serra de la Barraca, al noroeste del conjunto y en término municipal de Carcaixent, reciben el nombre
de Muntanyes del Realeng y llegan hasta las proximidades de la población.
Entre la Serra de les Agulles, al este, y les Muntanyes del Realeng y
de la Barraca, al oeste, discurre el Barranc de I'Estret, camino natural que
une la Ribera del Xúquer, a la altura de los términos municipales de Alzira y Carcaixent, con la Valldigna, atravesando el valle de Aigües Vives.
En las proximidades de este barranco existen diversos yacimientos arqueológicos, como la «Sima de les Aranyes» y la «Cava deis Gats», en la parte
derecha, y la «Cava de Xarta» en la izquierda, al igual que la <
de la margen derecha del Barranc de Mir, cerca de la confluencia de éste
con el Barranc de l'Estret. Sus coordenadas geográficas son 3° 17' 30" de
longitud este y 39° 6' 15" de latitud norte (hoja número 770 del Instituto
Geográfico y Catastral, Alzira. Madrid, 1953).
La «Cova del Pie>> está formada por una diaclasa de profundidad media, con dos bocas de difícil franqueo. La boca más oriental posee unas
dimensiones de 0'55 por 0'30 metros, continuándose por un estrecho tubo
143
[page-n-144]
curvo que termina en un escalón antes de abrirse a la sala central. La otra
boca, de más reducidas dimensiones, da a la sala central mediante una
rampa impracticable.
Los hallazgos de restos humanos y de los materiales arqueológicos que
componían sus ajuares funerarios, se localizan en la sala central y sobre
todo en su parte noroccidental donde el techo desciende considerablemente formando una sala menor.
El descubrimiento de esta cavidad como yacimiento arqueológico fue
realizado por Juan Gil Sancho, Joaquín Ferrón García y Antonio Gallego
lborra, quienes observaron la existencia de restos humanos en su superficie, así como de un punzón de cobre, comunicándolo al Servicio de Investigación Prehistórica de la Excma. Diputación Provincial de Valencia. A
consecuencia de ello la cueva fue visitada por Bernardo Martí Oliver, ayudante del Servicio, el cual comprobó la existencia de un enterramiento
prehistórico. Dada la posible importancia del hallazgo y el peligro de que
el yacimiento sufriera daños irreparables, la Dirección del Servicio solicitó
a la Subdirección General de Arqueología de la Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, la realización
de la correspondiente excavación de urgencia .
Los trabajos comenzaron el día 5 de diciembre, bajo la dirección del
mencionado ayudante del Servicio, Dr. Bernardo Martí Oliver, que contó
con la colaboración de los vecinos de Carcaixent antes citados , ,!!SÍ como
con la de María Jesús de Pedro Michó, María Asunción Perepérez Llqbregat, Agustín Ferrer Clarí, Angeles Albelda Escanden y María Dolores
Llavador.
La cueva fue dividida en sus dos salas principales, denominándolas A
y B. La sala A fue subdividida a su vez en cuatro partes, A-1, A-2, A-3 y
A-4, según dos ejes de coordenadas establecido arbitrariamente por razoaes de comodidad .
Ambas salas aparecían cubiertas por piedras de pequeño y mediano tamaño, introducidas a través de las dos bocas de la cavidad, siendo más
abundantes en la sala B. Por debajo de ellas los trabajos de excavación
revelaron la existencia de un estrato de tonalidad grisácea, con una potencia media de 0'40 a 0'50 metros, en el que se englobaban la mayor parte
de los restos humanos y materiales propios del ajuar que acompañaba a
los inhumados. En la parte inferior de este estrato se observaron capas de
tierra blanquecina por deposición de carbonato cálcico y, por debajo, una
tierra rojiza que englobaba numerosos cantos y bloques desprendidos de
la bóveda y que resultó arqueológicamente estéril.
La situación en que aparecieron los restos humanos puso de manifiesto
el desplazamiento de los mismos, debido a causas naturales, aunque no se
144
[page-n-145]
deben descartar los efectos de la propia reutilización de la cavidad en la
época en que fue destinada a necrópolis, dado el reducido espacio de la
misma en relación con la abundancia de restos humanos. A pesar de ello
se comprobaron algunas asociaciones significativas, como la inhumación
de un individuo en sentido este-oeste, a lo largo de A-3 y A-4, encontrándose su cráneo en la parte más occidental de A-3, y también una gran
abundancia de cuentas de collar discoidales en sus inmediaciones. En la
parte sur de A-1, con tendencia a penetrar bajo el gran bloque de la sala
B, apareció un cráneo y otros restos humanos en completo desorden , además de numerosas cuentas de collar discoidales, cuentas o colgantes de
perforación sobreelevada, dos puntas de flecha de sílex, un punzón de cobre y fragmentos de cerámica. Dispersos por la zona suroeste de la sala B
y en la sala A se encontraron los demás restos humanos, que en total parecen corresponder a unos nueve individuos, así como los demás materiales, cuyo inventario es el siguiente:
-
Diversos fragmentos de cerámica, hecha a mano y sin decoración, que
parecen corresponder a dos cuencos hemiesféricos y a un vaso globular.
-
Cuatro puntas de flecha de sílex.
-
Dos punzones de cobre (?).
-
Mil trescientas tres cuentas de collar discoidales, fabricadas sobre
piedra caliza , pizarra , hueso y concha .
-
Ochenta y dos conchas de Cyprea lurida perforadas.
-
Una concha de Conus mediterraneus perforada.
-
Una concha de Purpura lapillus perforada .
-
Cinco ejemplares de tipo conocido como botón con perforación sobreelevada. Se trata de pequeños discos de piedra caliza, en una de
cuyas caras se destaca un apéndice central perforado. Aunque se denominen «botones» su destino parece estar más cerca de los adornos,
cuentas de collar o colgantes.
Además se recogieron dos cuentas de collar de pasta vítrea engarzadas
con hilo de hierro, de indudable modernidad , así como diversos restos
óseos que parecen corresponder a distintos animales y que están en proceso de estudio.
La valoración de los resultados obtenidos en la «Cova del Pie>> debe
hacerse no sólo a la luz de sus propias evidencias, sino también del entorno en el que se ubica el yacimiento, especialmente en relación con su proximidad a la <
145
-·
·-
··-··-
- ---
-
- --
-
- --
- --
-
-
- --
- --
-
-
- --
- --
-
--- · ·-
·· ··-
[page-n-146]
Queda claro, en primer lugar, que se trata de una pequeña cueva utilizada como necrópolis múltiple, con inhumaciones primarias que, en algún
caso, implicarían una reordenación de los restos humanos depositados anteriormente, pero sin que pueda hablarse de enterramientos secundarios o
de paquetes de huesos ordenados. El hallazgo de abundantes cuentas de
collar en la proximidad de dos de los cráneos, ocupando el lugar que teóricamente les correspondería, es prueba de ello.
Tanto por su carácter de cueva de enterramiento múltiple como por los
elementos del ajuar recuperados, la atribución cultural del yacimiento al
pleno Eneolítico o a momentos avanzados de éste, parece segura. La aparición de dos punzones metálicos, posiblemente de cobre, aboga por su
pertenencia a la segunda mitad del tercer milenio antes de Cristo, cronología que puede hacerse extensiva a los llamados botones con perforación
sobreelevada.
Estos «botones» constituyen la novedad más destacada del conjunto de
los materiales. Sus hallazgos son escasos en el País Valenciano, pudiendo
mencionarse los casos del enterramiento de Betxí, de la «Cova del Barranc del Nano» y de la «Cova de 1' Aigua», de Gandía, y de las cuevas del
«Partidor» y del «Sol», en Banyeres. Asimismo, fuera del País Valenciano, existen ejemplares en la necrópolis de <
13 mm. de diámetro, lo que parece confirmar que el destino real de estas
piezas era el de tener una función ornamental.
La pertenencia de la <
el caso de la «Sima de les Aranyes», de la que sólo conocemos la existencia de cerámicas campaniformes sin ningún otro hallazgo, la presencia de
un puñal de lengüeta en la cueva sepulcral de Xarta la relacionaría ya estrechamente con este horizonte campaniforme. Mientras que en el caso de
los enterramientos de la <
decoración incisa y algunos elementos metálicos de tipología avanzada sugieren su perduración hasta los inicios de la cultura del Bronce Valenciano.
j)
Excavaciones de urgencia en la <
La <
derecha del Barranco Malés, conocido con el nombre de la <
146
[page-n-147]
por lo fracturados que se encuentran los estratos calizos que lo forman, en
término de Siete Aguas.
La covacha es un angosto y recto pasadizo de 13 metros de longitud
por 2 metros, aproximadamente, de altura y de ancho. Sus paredes presentan formaciones de actividades cársticas, hoy paralizadas, y el subsuelo
está formado por tierras arcillosas rojizas que envuelven fragmentos calizos desprendidos de paredes y techo.
Desde la entrada y hasta unos 6 metros hacia el interior, toda la sedimentación estuvo cubierta por bloques de piedra de medianas dimensiones, que fueron introducidos con el fin de proteger los restos humanos allí
inhumados. Tales bloques, cuando se acudió a la covacha para realizar la
excavación de urgencia, ya habían sido parcialmente retirados, dejando al
descubierto los restos óseos de los primeros 4 metros, habiéndose sacado
también parte de la sedimentación que se vertió sobre el talud de la entrada de la cueva.
El yacimiento fue descubierto por el vecino de Siete Aguas , don Miguel García, y al no tener la covacha una denominación, se le dio el nombre de su descubridor, quien notificó al Servicio de Investigación Prehistórica de la Excma. Diputación Provincial de Valencia su hallazgo.
La primera visita efectuada para reconocer la posible importancia del
yacimiento, ya puso en evidencia que había sido explorado por rebuscadores clandestinos, o simplemente por gentes curiosas, que habían retirado
bloques de piedra del interior de la covacha, así como parte de su sedimentación. En el espacio que los rebuscadores habían dejado al descubierto afloraban huesos humanos, muchos de ellos machacados. A la vista
de estos datos se decidió por la Dirección del Servicio la realización de
una excavación de urgencia, encargándose de los trabajos de campo José
Vice nte Martínez Perona , colaborador eventual del mismo.
Antes de iniciarlos se comunicó, el 10 de noviembre, a la Subdirección
General de Arqueología del Ministerio de Cultura, la necesidad de proceder a una excavación con carácter de urgencia en el yacimiento, realizándose ésta en la última semana del mencionado mes y contando para ella
con la colaboración del Ilmo. Ayuntamiento de Siete Aguas.
Se confeccionó un plano de la planta y un alzado, dividiéndose la superficie de la covacha en cuadrículas de un metro de largo por el ancho
que el pasillo permitía. Se incluyeron en el plano los bloques que se hallaban in silu, entre los 4 y 6 metros hacia el interior y se tamizaron las tierras que habían sido extraídas con anterioridad al inicio de los trabajos ,
recuperándose gran número de huesos humanos .
147
[page-n-148]
Se inició la excavación de las cuadrículas, dejando un testigo , para la
comprobación de la estratigrafía.
Los restos óseos se concentraban en las cuadrículas 2, 3 y 4, y con ellos
el ajuar resultó muy pobre, reduciéndose a unos diez fragmentos de cerámica lisa, hecha a mano; un botón con perforación en V y lomo redondeado , de hueso; un colgante ovalado sobre fragmento de pectúnculo c::ln dos
perforaciones laterales juntas, de las que una, la más cercana al borde, estaba inutilizada por rotura.
Los huesos aparecieron muy revueltos en una capa de tierra negruzca
de 0'10 a 0'15 metros de espesor, que se hace todavía más tenue hacia la
cuadrícula 5 y hacia los lados.
En las cuadrículas 5 y 6 los restos óseos fueron escasos, aunque también estaban protegidos por los mencionados bloques de piedra. Después,
hasta el final del corredor, a los 13 metros, faltan los bloques, aflorando
las tierras rojizas de la capa de base, que resultaron estériles.
Entre Jos reiteradamente mencionados bloques de piedra, retirados antes de iniciarse esta excavación de urgencia, encontrase un fragmento de
molino de mano de arenisca de grano grueso.
En el mismo banco calizo y a unos 5 metros a poniente de la covacha
existe otra, de más reducido tamaño y colmada casi por completo por tierras y bloques de piedra, entre los que se recogió un molar humano, lo
que denota la posibilidad de la existencia de otro enterramiento, que
oportunamente y antes de que los rebuscadores lo puedan destrozar, será
debidamente explorada.
Por los escasos datos proporcionados por la covacha García, sólo podemos afimar que se trata de un enterramiento , posiblemente de una época inicial de la Edad del Bronce.
k)
Excavación de urgencia en el yacimiento romano de «Benibaire»,
de Carcaixent
La deficiente documentación arqueológica de que se dispone para el
conocimiento del poblamiento antiguo de la Ribera Alta del Xúquer. debido principalmente al intenso cultivo del naranjo y a las modificaciones
del curso del río, es causa de que se preste especial atención a los hallazgos casuales acaecidos en la partida de <
caixent, topónimo registrado e n la documentación del Mona sterio de la
Valldigna y hasta hoy carente de significado preciso sobre el terreno.
Tales hallazgos motivaron que la Dirección del Servicio de Investigación Prehistórica decidiera la realización de una excavación de u rgencia en
dicho lugar, la que se llevó a cabo entre los días 15 y 2 1 de abril pasado.
148
[page-n-149]
bajo la dirección de la Dra. Carmen Aranegui Gaseó, profesora de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia y colaboradora del Servicio.
No existiendo indicio alguno en superficie, se procedió a cuadricular el
terreno en una extensión de 10 metros cuadrados.
Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Por debajo de 0'50 metros de profundidad comenzaron a aparecer materiales de derrumbe, que
pueden atribuirse a una época comprendida entre el siglo XVII y el XIX,
los cuales descan.san sobre una edificación con planta bien conservada y
muros orientados en dirección sureste-noroeste, hechos con mortero muy
sólido y recubiertos en parte con ladrillos. Este edificio fue anegado por
una riada del Xúquer, de la que se observan los vestigios.
Por debajo de la edificación se aprecian capas de limos de distinta coloración, debidas también a inundaciones fluviales.
A la profundidad de 1'30 metros aparecen cerámicas de épocas medieval y romana mezcladas, situación que se prolonga hasta los 2 metros de
hondo.
La humedad del terreno impedía que se trabajase con resultados favorables, por lo que se continuó profundizando solamente en una cuadrícula, ya que se estaba lejos de haber llegado a los niveles estériles. En este
sondeo estratigráfico pudo comprobarse que, por debajo de la capa citada, había otro nivel en el que los materiales de época romana fueron predominantes, existiendo además a mayor profundidad un estrato diferenciado con cerámicas campanienses del siglo 1 a. de C., mezcladas con
otras ibéricas y unas toscas atípicas.
A causa de las lluvias hubo de interrumpirse la excavación sin haber
llegado a su término, el día 21 de abril.
Además del análisis de los hallazgos arqueológicos propiamente dichos, se ha establecido una colaboración con Joan Fraocesc Mateu Bellés,
del Departamento de Geografía de la Facultad de Geografía e Historia de
Valencia, para el estudio del yacimiento desde el punto de vista de la evolución topográfica de la zona. La localización de la excavación en las proximidades de un meandro del Xúquer, así como el análisis de las capas de
limos dejadas pot las inundaciones, permitirán extraer conclusiones importantes para el conocimiento del comportamiento del río y de su relación con el poblamiento en la antigüedad.
En los trabajos realizados, que no han sido más que preliminares, se
contó con la ayuda de un equipo de estudiantes de arqueología de la mencionada Facultad de Geografía e Historia, así como de aficionados locales
149
[page-n-150]
que, junto a la buena disposición en todo momento del Ayuntamiento de
Carcaixent, han hecho posible el inicio de un estudio arqueológico tan
complejo como interesante.
1)
Excavaciones de urgencia en los yacimientos de <
Durante los días 1 al 8 de septiembre, ambos inclusive, se realizaron
excavaciones de urgencia en los yacimientos de «El Molón» y el «Picarcho», necesarias ante el deterioro que habían sufrido, especialmente el
primero, por la acción incontrolada de excavadores clandestinos.
Ambos yacimientos se encuentran al norte de la actual población de
Camporrobles, en la parte occidental de la comarca de la Plana de Utiel,
lindante ya con la provincia de Cuenca.
La existencia de estos dos yacimientos era conocida por el Servicio de
Investigación Prehistórica de la Diputación y habían sido visitados en diversas ocasiones por elementos del mismo, por lo general aprovechando la
estancia en Caudete de las Fuentes con motivo de las campañas de excavaciones de «Los Villares».
Las prospecciones a los yacimientos de Camporrobles fueron realizadas contando con la colaboración de don Raúl Gómez, gran conocedor de
la zona, quien además puso en conocimiento del Servicio todos cuantos
hallazgos materiales obtenía en sus prospecciones. Así pudieron ser catalogados, corno pertenecientes a la cultura del Bronce Valenciano el poblado del «Picarcho», y a la cultura ibérica el del «Molón». Recientemente y
a consecuencia de unas rebuscas clandestinas aparecieron en este último
yacimiento cerámicas hechas a mano y ornarlas mediante incisiones, lo
que planteó la posibilidad de la existencia de un nivel anterior al propiamente ibérico.
Ante la importancia que estos yacimientos pudieran tener para una
mejor comprensión de la Prehistoria y Protohistoria del País Valenciano y
en vista del deterioro que iban sufriendo, la dirección del Servicio de Investigación Prehistórica consideró conveniente realizar una excavaciones
de urgencia con la finalidad, además, de recoger el material desperdigado,
limpiar los cortes y continuar, o en última instancia comenzar sondeos
para determinar con mayor precisión su riqueza arqueológica.
Las tareas de estos trabajos de urgencia se efectuaron bajo la dirección
de la Dra . Milagro Gii-Mascarell Boscá, profesora de la Facultad de Geografía e Historia de Valencia y colaboradora del Servicio, quien contó con
la colaboración de un grupo de estudiantes y post-graduados del Departamento de Prehistoria de dicha Facultad, y de obreros que desinteresada-
150
[page-n-151]
mente puso el Ilmo. Ayuntamiento de eamporrobles a disposición de la
comisión excavadora. Asimismo debe hacerse constar la ayuda que en
todo momento, tanto el mencionado Ayuntamiento como muchos vecinos
de la población prestaron a aquélla, facilitando en gran manera las tareas .
«El MOLON».-Sobre la cima amesetada del cerro conocido por el
«El Molón>), se encuentran las ruinas de un poblado ibérico, totalmente
defendido por fuertes escarpes naturales, excepto por su lado noroeste
donde hay una pendiente más suave . En esta vertiente se puede seguir
parcialmente el trazado de un antiguo camino de acceso, señalado por las
huellas que sobre la roca dejaron las ruedas de los carros, así como partes
del lienzo de muralla que defendía por esta parte más vulnerable el poblado. La cima fue abancalada y cultivada, por lo que no se observan a simple vista restos de construcciones, con excepción de algunos pequeños tramos de alineaciones de piedras que, como pudo comprobarse luego, pertenecían a momentos posteriores al propiamente ibérico. Igualmente la
erosión ha sido muy intensa y la roca virgen aflora en grandes partes del
poblado.
Se realizaron en total ocho sondeos, aprovechando los previamente
abiertos por los rebuscadores clandestinos o en sus proximidades. En la
parte más elevada se abrieron los sondeos señalados con las letras e, D,
E, F y G.
Sondeos C-E.-La cata e, situada como hemos dicho en la parte superior de la meseta y en un lugar donde se había iniciado una excavación
clandestina, tuvo 2 metros de lado y dio la secuencia siguiente:
l.-Nivel de humus de 0'60 metros de potencia. Tierra gris oscura con
material cerámico ibérico y medieval, muy fragmentado.
2.-Tierra arqueológicamente estéril, de coloración amarilla muy suelta y sin piedras.
3.-A un .metro de profundidad respecto al piso natural del terreno
apareció un pavimento formado por pequeñas piedras y tierra, muy bien
trabado. En sus lados norte y sur habían sendas losetas planas.
Ante la existencia de este pavimento y creyendo que podía tratarse de
una calle, de técnica constructiva semejante a la utilizada en el yacimiento
de «Los Villares>>, de eaudete de las Fuentes, muy próximo al «Molón>>,
que atravesara el poblado longitudinalmente, se abrió en dirección noroeste otra cata con la finalidad de descubrir el límite de dicha calle y la
posible vivienda adosada a ella. Este sondeo se señaló con la letra E y
tuvo 4 metros de largo por 1'50 de ancho. Su estratigrafía fue la siguiente:
l.-Nivel de humus que buza ligeramente en dirección noroestesureste.
151
[page-n-152]
2.-A 0'50 metros en la parte noroeste y a 0'61 metros en la sureste,
comienza a aparecer la tierra amarilla muy suelta y con escaso material,
en su mayor parte ibérico, con algún fragmento de cerámica medieval.
3.-La roca del suelo comienza a aflorar en el noroeste a 0'66 metros,
mientras que en el resto aparece un derrumbe de piedras de gran tamaño.
El material continuó siendo escaso .
4.-A partir de los 0'80 metros comienza a generalizarse la roca virgen, que acaba cubriendo toda la extensión de la cata a la profundidad
máxima de un metro.
Sondeo D.-Se abrió otro cuadro de 2 metros de lado, aprovechando
una alineación de piedras que parecía formar parte de una estructura manipulada por los rebuscadores clandestinos. Su secuencia estratigráfica fue
la siguiente:
l.-Capa de humus de 0'20 metros de potencia.
2.-Tierra gris compacta con escaso material arqueológico.
3.-A 0'41 metros de profundidad la roca natural del terreno se generaliza.
El muro que se observaba superficialmente descansaba directamente
sobre la roca, seguía una dirección noroeste y estaba formado por bloques
de piedra regulares y bien escuadrados.
Sondeo F.-Al sureste de las catas C y E se apreciaba superficialmente
una alineación de piedras que seguían dirección suroeste y que por su situación podrían tratarse del límite suroriental de lo que se supuso calle
longitudinal. Se abrió un cuadro de 2 metros de lado que dio la siguiente
secuencia:
l.-Nivel de humus. La alineación de piedras no continúa en profundidad.
2.-A 0'33 metros aparece otro muro formado por piedras pequeñas
que sigue dirección suroeste. La tierra es castaño claro compacta. El material predominante fue la cerámica medieval, entre la que destaca un
cuenco completo.
3.-A 0'50 metros de hondo, aproximadamente, comienza a aflorar la
roca que se generaliza a 0'60 metros de profundidad.
Sondeo C.-Cuadro de 2 metros de lado situado al suroeste de los sondeos C-E. Su estratigrafía fue como sigue:
l.-Nivel de humus con abundantes piedras que llega a 0'35 metros de
profundidad.
152
[page-n-153]
2.-Tierra gris compacta con cerámicas muy fragmentadas ibéricas y
medievales.
3.-A 0'50 metros de hondo comienza a aparecer la roca del suelo natural del monte.
Como puede observarse la afloración rápida de la roca y la posible
existencia de un habitat medieval han contribuido a destruir el nivel propiamente ibérico, por lo que éste se reduce a derrumbes de posibles muros y a escaso material cerámico. Conviene destacar asimismo la ausencia
en todos los sondeos practicados de niveles y material preibérico.
En la zona menos elevada de la meseta, situada en su parte noreste y
que coincide con el límite del poblado, fue donde los rebuscadores clandestinos removieron mayor cantidad de tierra. En esta área se realizaron
los siguientes trabajos:
Sectores A-B-H-.-Las catas A y B tuvieron una extensión de 2 metros
de lado cada una ; contigua a ellas se abrió la cata H, de 2 por 1 metro y
medio de lados. La secuencia estratigráfica fue en las tres catas semejante:
l.-Nivel de humus. Tierra muy dura gris clara con material cerámico
hecho a torno y un fragmento de vaso hecho a mano y decorado con incisiones. Alcanza una profundidad aproximada de 0'20 metros.
2.- Tierra gris clara muy compacta con algunos carbones. Comienzan
a aparecer piedras de mediano y gran tamaño que no forman estructuras
claras. En el sondeo B, a 0'43 metros, apareció una mancha de arcilla roja
quemada, y en el H un muro hecho con piedras menudas que sigue la dirección norte-sur. El material recogido se redujo a cerámicas hechas a torno, ibéricas, muy fragmentadas.
3.- En el noroeste y a 0'43 metros de profundidad comienza a aparecer la roca virgen del suelo de la colina y en el resto se observa un relleno
de piedras medianas y pequeñas destinadas, al parecer, a igualar el terreno. El muro de la cata H descansaba sobre este relleno. El material arqueológico recuperado, fragmentos cerámicos en su totalidad, consistió en
trozos de vasos ibéricos hechos a torno y otros hechos a mano de superficies bruñidas.
4.- En el sondeo B, a 0'56 metros de profundidad, por debajo de l relleno que hemos mencionado, apareció una tierra gris oscura muy suelta
con abundante material, totalmente formado por tiestos cerámicos de vasos hechos a mano: cuencos con mamelones, fragmentos decorados a base
de incisiones, etc. Este nivel alcanza la profundidad de 0'89 metros, en la
cual se generaliza la roca virgen.
153
[page-n-154]
Se confirma, pues, la existencia de un habitat preibérico cuyos restos ,
exclusivamente cerámicos, se encuentran en los intersticios y lugares en
donde la roca surge más profundamente. Este nivel fue destruido en época. ibérica al igualar el terreno mediante piedras medianas y pequeñas para
edificar las casas del nuevo poblado, de las que sólo restan un pequeño
muro y muchos derrumbes.
Sondeo J.-Cata abierta a poniente de las anteriores, de una extensión
rectangular de 3 por 1'50 metros de lados. La secuencia estratigráfica fue
la siguiente:
l.-Capa de humus de 0'28 metros de espesor.
2.-Tierra gris suelta con abundantes piedras de mediano y gran tamaño, que alcanza hasta los 0'47 metros de profundidad. El material recogido consistió en fragmentos de vasos ibéricos y medievales, hechos a torno,
y algunas muestras de fauna .
3.-Capa de tierra gris clara, en la que continúan saliendo piedras, algunas de ellas de gran tamaño y que al parecer forman una alineación sureste-noroeste. Se alcanzó una profundidad de 1'70 metros, sin que se observaran canbios. El material recogido fue más variado que en los otros
sondeos: cerámica hecha a torno, una moneda ibérica de bronce, trozos
de hierros y restos de fauna.
Como conclusiones provisionales deducidas por la excavadora Dra.
Gil-Mascarell, se ha llegado a la confirmación de que «El Molón» conserva un nivel preibérico claramente detectado en la zona noreste, la más
próxima al «Picarcho», con cerámicas hechas a mano, de superficies bruñidas y decoradas mediante incisiones, que se pueden clasificar como pertenecientes al Bronce Final-Hierro Antiguo. Por su tipología tales cerámicas
se encuentran estrechamente relacionadas con las del poblado de «Los Villares», de Caudete de las Fuentes. El nivel ibérico se halla completamente arrasado a causa de la erosión y de las labores agrícolas, no conservándose más que fragmentos cerámicos, algún que otro objeto de metal, restos de unos muros y muchos derrumbes . En la zona suroeste no existe nivel preibérico y el ibérico está también completamente destruido.
Todo Jo dicho no excluye la posibilidad de encontrar, en futuras campañas de excavaciones, algún punto en el que la erosión haya sido menos
intensa, como ocurre en el sondeo 1, aunque creemos que estos puntos deben ser muy escasos, dada la tónica general del yacimiento .
<
Edad del Bronce. En su lado oriental está recubierto por elevadas aflora154
[page-n-155]
ciones rocosas y en el resto las pendientes son más suaves y de fácil
acceso. Dadas sus dimensiones el número de viviendas debió ser muy limitado.
Superficialmente se observa la existencia de dos terrazas concéntricas y
en algunos puntos se ven grandes acumulaciones de piedras provenientes
al parecer de derrumbes. Ahora bien, el hecho de que haya sido cultivado
y muy visitado por rebuscadores clandestinos impide, de momento, precisar la naturaleza de tales terrazas, así como de los derrumbes.
Sobre una de estas terrazas y en la parte suroeste del cerro se abrió
una cata de 2 metros de lado y cuyo resultado estratigráfico fue como sigue:
l.-Nivel de humus que oscila entre los 0'45 y 0'60 metros de potencia,
puesto que buza en dirección noreste-suroeste . Tierra castaño suelta con
abundantes raíces. Se recogió cerámica perteneciente a vasos hechos a
mano, muy fragmentada.
II.--Capa de margas grisáceas compactas. Aparecieron piedras de mediano y pequeño tamaño. Alcanza hasta una profundidad de un metro.
111.-Nivel de tierra amarilla muy suelta que comienza a surgir por el
lado norte, extendiéndose progresivamente hacia el sur. Se encontraron
materiales muy abundantes: fragmentos de vasos cerámicos hechos a
mano, de perfil carenado, ollas , cuencos, etc., apareciendo también restos
de adobes y de tierra cocida. Tiene un espesor de 0'10 metros.
!V.-Aproximadamente a 1'10 metros de profundidad aparece una tierra negra, muy suelta, con abundantes carbones y una amplia veta de tierra rojiza, al parecer proveniente de la descomposición de adobes. El material arqueológico continuó siendo muy abundante y bastante completo:
grandes ollas de borde vuelto y cuerpo ovoide, otras con el cuerpo globular, cuencos, piezas de piedra pulida, fragmentos de piedras de molino,
etc.
V.-A 1'35 metros de profundidad comienza a aparecer una tierra arenosa. En las primeras capas el material fue escaso, prácticamente inexistente, pero a medida que se profundizaba fue aumentando, caracterizándose por la existencia de cerámicas hechas a mano con las superficies espatuladas, apareciendo también un botón de hueso. Entre los 2'15 y 2'33
metros de profundidad se generaliza la roca virgen del suelo del cerro.
Provisionalmente se puede decir que en el cerro del <
sedimentos es mayor que en <
[page-n-156]
ne destacar la posibilidad de la existencia de dos niveles de habitación, lo
que en futuros trabajos habrá que confirmar.
CONSIDERACIONES SOBRE AMBOS POBLADOS.-Mientras que no se estudien los materiales de los dos asentamientos de que estamos tratando y se
amplíen los espacios excavados, resulta aventurado establecer ningún tipo
de relación entre ellos. No obstante, parece lógico pensar que sería la población de «El Picarcho>> la que se trasladaría, al final del Bronce Pleno,
de la cultura del Bronce Valenciano, al cerro próximo, «El Molón», de
mayores dimensiones, ocupando primeramente una zona limitada al noreste y, ya en época ibérica, extendiéndose por la totalidad de la meseta.
Con la romanización este poblado sería prácticamente abandonado pero
siguió utilizándose de alguna manera, ya que superficialmente se han encontrado algunos fragmentos de terra sigillata, pasando a ocupar las zonas
bajas, entre ellas la denominada de La Balsa, sita junto a la población de
Camporrobles, en una zona dedicada hoy en día a instalaciones deportivas, donde en 1978 el Servicio de Investigación Prehistórica realizó unas
excavaciones arqueológicas, encontrándose vestigios de época romana que
perduraron al menos hasta el siglo IV después de Cristo.
3.-Cierre y protección de yacimientos arqueológicos
Siguiendo las tareas de cierre y protección de yacimientos arqueológicos en peligro de ser destruidos por visitantes y rebuscadores clandestinos
e incontrolados , en el año 1981 se ha cerrado nuevamente la «Cova Negra» de Xativa y la «Cova del VolcáM, del Faro de Cullera, se ha proseguido y casi terminado la protección de la «Bastida de les AlcuseS>>, de
Moixent, y se han realizado diversas tareas en la «Cueva de la Araña>>, de
Bicorp, y en la «Cova del Parpalló>>, de Gandía.
a)
Cierre de la «Cova Negra», de Xiitiva
Este importante yacimiento, sin duda uno de los más interesantes del
País Valenciano, ha venido siendo objeto desde hace años de continuas
depredaciones y expolias por parte de personas incontroladas, pseudoaficionados a la arqueología, que han causado multitud de desperfectos en
las sedimentaciones, como se dice en el correspondiente apartado de la
sección dedicada a las excavaciones anteriormente, a pesar de la existencia
de una reja instalada el año 1972.
Estos rebuscadores clandestinos para acceder al yacimiento producían
roturas en la verja de entrada, hasta el punto de que durante el año 1980,
como quedó consignado en la correspondiente MEMORIA, se estuvo estudiando un sistema de cierre que evitara, dentro de lo posible, las invasiones del terreno apto para ser excavado. En el año que estamos reseñando
156
[page-n-157]
ahora, durante los meses de febrero y marzo, quedó instalada una fuerte
verja metálica con su correspondiente puerta, que consideramos suficientemente resistente para evitar su deterioro.
Los trabajos se efectuaron bajo la dirección del colaborador don Valentín Villaverde Bonilla y con la ayuda técnica de don Miguel Sopena Cipres , industrial del metal, que proporcionó la verja y estuvo al cuidado de
su instalación. El coste de estos trabajos fue subvencionado por la Subdirección General de Arqueología de la Dirección General de Bellas Artes,
Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, por la Excma. Diputación de Valencia y por el Ilmo. Ayuntamiento de la ciudad de Xativa.
b)
Reparación del cierre de la «Cueva de la Araña», de Bicorp
El amplio abrigo en el que se encuentran las famosas pinturas rupestres de estilo levantino fue cerrado hace ya muchos años, pero la verja
que lo protegía ha sido reiteradamente afectada por el insensato interés de
acercarse a las pinturas, hasta el punto de haber sido derribadas en alguna
ocasión. En el año 1958 quedaron instaladas unas que tras ser derribadas
tuvieron que rehacerse en 1973, y que son las que actualmente existen,
aunque han necesitado ser reparadas en más de una ocasión. Durante el
mes de septiembre del presente año, el ayudante del Servicio señor Aparicio Pérez, con motivo de efectuar otras tareas por la zona de Bicorp, observó que el cierre de la «Cueva de la Araña» había sido forzado, por lo
que aprovechó la ocasión para instalar uno nuevo y realizar varias reparaciones necesarias en la verja .
e)
Obras de cierre en la «Cava del Volcán», del Faro de Cu/lera
Como en MEMORIAS anteriores se ha venido diciendo y ante las continuas depredaciones de este yacimiento inmediato a la zona de veraneo del
Faro de Cullera, así como por el peligro que para los de~conocedores del
sitio en que están efectuando las excavaciones representa el lugar, se planeó el cierre de un amplio espacio alrededor de la cueva, de conformidad
con los propietarios del terreno, la Cooperativa de Viviendas <
En 1978 se iniciaron los trabajos, quedando prácticamente terminados.
colocándose una cerca de hilos de espino circundando toda la zona. Al
año siguiente, a causa de una serie de desperfectos ocasionados en ella.
fortuitamente unos y voluntarios los más. el Servicio de Investigación
Prehistórica se planteó la necesidad de efectuar una reestructuración en la
cerca y la reparación de las entradas que habían sido forzadas y. en un
caso, destruida. Era propósito del Servicio reemplazar la cerca de hilo de
espino por otra de red metálica y reforzar las entradas .
157
[page-n-158]
Tras las correspondientes gestiones, llevadas a cabo por el ayudante
del Servicio, don José Aparicio Pérez, con la entidad propietaria del terreno y con el Ayuntamiento de Cullera, del que se recabó ayuda económica,
y con la conveniente subvención de la Subdirección General de Arqueología y del mismo Servicio de Investigación Prehistórica, se planificaron los
trabajos a realizar, los que no pudieron llevarse a efecto hasta los primeros meses del año que . reseñamos . Mientras tanto se había derribado la
puerta y parte de la cerca, deteriorándose por los rebuscadores clandestinos las estratigrafías . En la actualidad están terminados los trabajos, habiéndose colocado junto a la antigua cerca de hilo de espino otra de red
metálica, de mayor resistencia y más difícil de salvar.
d)
Cierre del poblado ibérico de la <
En el año 1977 y con motivo del cincuentenario de la fundación del
Servicio de Investigación Prehistórica, se proyectó cerrar el poblado ibérico de «La Bastida de les Alcuses», tarea larga y costosa dada la situación
del yacimiento y su extensión. De.sde entonces han sido constantes las gestiones y trabajos efectuados, realizándose la limpieza exterior de la muralla y de sus puertas, la construcción de un murete circundante para instalar Jos postes metálicos de sujeción de la cerca y la fijación de estos . Durante el año comprendido en la presente MEMORIA se han proseguido los
trabajos mediante la colocación de Jos correspondientes hilos de espino y
de las puertas, una de dos hojas y otra de una, con lo que prácticamente
han terminado las tareas de protección de este importante yacimiento.
Como en los demás trabajos de cierre y protección, los gastos del de
«La Bastida de les Alcuses>> se han efectuado mediante las correspondientes subvenciones de la Excma. Diputación Provincial y de la Subdirección
General de Excavaciones de la Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura y con la ayuda del Ilmo. Ayuntamiento de Moixent.
e)
Cierre y acondicionamiento de la zona circundante de la «Cova del
Parpalló», de Gandía
Al conmemorarse el año 1979 el cincuentenario de la iniciación de las
excavaciones por el Servicio de Investigación Prehistórica en la <
de Gandía ésta y una zona circundante a ella en un radio de 100 metros;
asumiendo la Excma. Diputación Provincial hacerse cargo de los gastos
que el cierre y acondicionamiento de todo ello pudieran resultar.
!SR
[page-n-159]
El Servicio, encargado por tales organismos de dirigir el plan de trabajos, se puso en contacto con el arquitecto provincial don Guillermo Stuyk
Portillo, para que por éste se hiciera el correspondiente proyecto y presupuesto de gastos, paso previo para solicitar de la Dirección General de
Arqueología del Ministerio de Cultura, a través de su Sección de Identificación y Protección del Patrimonio Artístico, la colaboración económica
suficiente para coadyuvar económicamente con la Excma. Diputación Provincial en los costos . El mismo año 1979 la mencionada Dirección General
consignó la cantidad de 900.000 pesetas. Durante el año 1980 se comenzaron las tareas de explanación de tierras de la zona circundante a la cueva,
el relleno de hormigón para el asentamiento del murete sobre el que va el
vallado, la construcción de éste y la instalación de la cerca de red metálica
galvanizada y de la puerta de entrada al recinto.
En el período comprendido en la presente MEMORIA se han efectuado
algunos trabajos complementarios y ahora se está a la espera de que por
CODENA se efectúe una repoblación vegetal de la zona.
Los trabajos se han realizado bajo la dirección de la del Servicio, estando al cuidado de ellos su ayudante señor Aparicio Pérez. El director,
señor Fletcher, giró una visita al lugar, con el mencionado ayudante y el
director del Museo Arqueológico de Gandía don Vicente Gurrea Crespo,
el día 17 de junio, mostrándose conforme con los trabajos efectuados.
Vlll.-OTRAS ACTIVIDADES
l.-Donativos
Todos los años son frecuentes las donaciones o depósitos de materiales
arqueológicos que diversas personas hacen al Museo de Prehistoria y cuya
relación detallada haría excesivamente largo este apartado. Daremos,
pues, noticia de las donaciones y depósitos más significativos:
Don Arturo Ruiz, de Valencia, en el mes de enero, entregó una campanilla y un ponderal de bronce, procedentes de la «Carencia» de Torís, y
un posible ponderal en forma troncopiramidal y un disco también posiblemente ponderal, de plomo; una laminilla del mismo metal, fragmentada,
con improntas ovales de rosetas en una de sus caras, y un cuchillito de hierro, todo encontrado en el «Pico de los Ajos», de Yátova.
El día 20 de enero, don Antoni Ballester Gadea, de Valencia, hizo donación de siete fragmentos de cerámica pre-colombina, de una reproducción de figurilla de la misma cultura y de un fragmento de estalactita que
adopta la forma de lucerna .
El día 21 de febrero, el colaborador eventual del Servicio, don Inocencia Sarrión Montañana, entregó para el Museo un fragmento de borde de
159
[page-n-160]
pátera ática de barniz negro con un grafito de diez letras ibéricas, procedente del Cerro de San Miguel, de Liria.
Don Enrique Morán González, de Buñol, donó el día 7 de abril, para
el Museo, un fragmento de cerámica de barniz negro, de la clase campaniense B, perteneciente a una vasija de la forma 25 de Lamboglia, con un
grafito de dos letras ibéricas incisas en la cara exterior de la base, y recogido. en la «Carencia>> de Torís.
El día 8 de abril, don Rafael Gabaldón Sierra, de Caudete de las
Fuentes, hizo donación de una lámina de plomo de 3'5 centímetros de largo por 2'5 de ancho, con letras ibéricas grabadas, y encontrado en la loma
de «Los Villares>>, de la mencionada localidad.
El aficionado a la arqueología don Antonio Martínez Pérez, jefe del
grupo de rescate número 339, de Alzira, hizo entrega al Servicio de una
serie de materiales obtenidos por el mencionado grupo en prospecciones
de superficie de diversos lugares de la ciudad de Alzira y de sus alrededores. Los objetos entregados fueron los siguientes: numerosas esquirlas de
sílex y algunos núcleos, destacando una punta de flecha de aletas y pedúnculo, de pedernal blanquecino y con el extremo superior roto, recogido en
la zona de «Les Cases de Xixara»; fragmentos de terra sigillata y de vasos
de cerámica común, igualmente encontrados en otro punto de la mencionada zona de «Les Cases de Xixara»; más fragmentos de terra sigillata y
de vasos comunes romanos, entre los que destaca más de una cuarta parte
de una jarrita, hallados en la «Alquerieta»; fragmentos de cerámica, al parecer ibérica, recogidos en el «Torretjó»; un trozo de cerámica sigillata,
varios de vasos romanos comunes y de época medieval y un sílex con retoques marginales, encontrado en el «Molí de Fus», y dos hojitas de sílex
melado retocadas en sus bordes y fragmentos de cerámica medieval, recogidos en la partida de <
don Javier Burgués Zaera, también donó al Museo un ponderal de basalto
negro con la S indicativa de valor, de procedencia ignorada.
Por último, y aunque no se trate de materiales arqueológicos, debemos
consignar la donación que hizo al Servicio don Enrique Izquierdo Navarro, de Valencia, de varios clichés fotográficos, con sus correspondientes
copias, de vistas del poblado de la Edad del Bronce de «La Atalayuela»,
de Losa del Obispo, y de sus alrededores.
2.-Colaboración con personas y entidades ajenas al S. l. P.
Como en años anteriores, se ha venido prestando ayuda y consejo a
los alumnos de la Universidad y demás centros de enseñanza valencianos,
así como a investigadores y aficionados a la Historia Antigua del país, a
160
[page-n-161]
quienes se les facilita datos, la utilización de la Biblioteca especializada y
materiales arqueológicos, si es posible, tanto de los expuestos en las vitrinas del Museo como de los que se hallan guardados en los almacenes.
La señora Anne Eastham, de Horwich, Gran Bretaña, estuvo varios
días en el Servicio estudiando los restos de avifauna de varios yacimientos
paleolíticos valencianos. Se llevó el día 4 de agosto todos los huevos de
ave recogidos en las campañas de excavaciones de 1950 a 1957 en la
«Cava Negra» de Xativa.
El señor Pierre Angot, de Strasbourg (Francia), permaneció durante
algunos días en Valencia, a fines del mes de marzo, estudiando las inscripciones ibéricas que se conservan en el Museo de Prehistoria.
A mediados del mes de febrero estuvo varios días en el Servicio de Investigación Prehistórica el profesor Jean-Louis Vernet, del Laboratoire de
Paléobotanique et Evolution des Végétaux, de l'Université des Sciences et
Techniques du Languedoc, de Montpellier, que estudió temas de su especialidad de los yacimientos valencianos, realizando, además, una visita a la
«Cava de l'Or», de Beniarrés, acompañado por su excavador, el ayudante
del Servicio, Dr. Bernardo Martí Oliver.
También el profesor Jürgen Untermann, del Institut für Sprachwissenschaft der Universitat zu Koln, Alemania, permaneció en Valencia algunos
días del mes de agosto, estudiando las nuevas inscripciones ibéricas que
han ingresado en el Servicio y realizando algunas comprobaciones sobre
las que ya anteriormente había copiado.
Han continuado durante el presente año sus estudios para la confección de sus tesis doctorales, don José Luis Peña Sánchez, sobre «Estudios
referentes a la industria de la piedra pulimentada»; don Valentín Villaverde Bonilla, sobre «La Cava Negra de Xativa y el Musteriense Valenciano»; don Joan Bernabeu Aubán, sobre «El final del Neolítico y los comienzos de la metalurgía en el País ValencianO>>, y don Albert Ribera Lacomba, sobre «Las cerámicas sigillatas valencianas>>.
Son varias las tesis de licenciatura que se preparan en el Servicio o con
materiales del Museo de Prehistoria, entre las que debemos destacar la del
postgraduado de la Facultad de Geografía e Historia de nuestra Universidad, don Joaquín Juan Cabanilles, que estudia «Las industrias líticas neolíticas en el País ValencianO>>.
La colaboración mutua entre el Servicio de Investigación Prehistórica y
el Departamento de Geografía de la Universidad de Valencia se ha proseguido intensamente durante el año comprendido en esta MEMORIA. La
edafóloga María del Pilar Fumanal García y la palinóloga Michele Dupré
Ollivier, han colaborado con las comisiones investigadoras del Servicio en
161
[page-n-162]
la «Muntanyeta deis Sants», de Sueca; en la «Cova de la Petxina», de Bellús; en la «Cova de les Rates Penades», de Vilamarxant; en la «Cova de
I'Or», de Beniarrés, y en algún que otro yacimiento más como ha quedado reseñado en el apartado correspondiente a las «Tareas de Campo».
Los también miembros del mencionado departamento universitario, señores Adolfo Calvo Cases y don Joan Francesc Mateu Bellés, igualmente lo
han hecho en las investigaciones que se están llevando a cabo en la «Cova
de l'Or>>, de Beniarrés, y en «Benifaire», de Carcaixent, respectivamente,
como igualmente ha quedado consignado antes.
A los colaboradores del Servicio don Enrique Torres Ochoa y don Josep Vicent Lerma Alegría, que están preparando por cuenta de este organismo un estudio metalográfico de las piezas de cobre y bronce que se
guardan en el Museo de Prehistoria, se les hizo entrega en dos ocasiones
de sendos lotes de piezas de dichos metales para su análisis e investigación
en las Cátedras de Metalurgía y Siderurgia de la Escuela Técnica Superior
de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Valencia. El
día 3 de octubre se les entregaron once piezas procedentes de la «Ereta
del Pedregal», de Navarrés: un posible resto de escoria, un problemático
fragmento de plomo, cuatro punzones, dos hachas planas, un cincel, una
lámina y una punta. El día 14 de noviembre se les entregó el segundo
lote, formado por un punzón de la «Cava deis Gats», de Alzira, otro de la
covacha de la «Ladera del Castillo», de Chiva, una lámina de la «Cova del
Garrofer», de Ontinyent, y un puñal de lengüeta, un anillo y un fragmento de punzón de la «Coveta del Barranc de Xarta», de , Carcaixent. Al finalizar el año tales materiales estaban todavía en estudio.
Por mediación del Diputado Ponente de Cultura de esta Diputac;ión,
don Ricard Abellán Aguado, el Subdirector del Servicio señor Pla Bailester, se encargó de la instalación de un Museo Municipal de Arqueología
en la población de 1' Alcúdia. Para ello el Servicio cedió en depósito al
Ilmo. Ayuntamiento de dicha localidad un gran Jote de materiales arqueológicos, formado por cerca de doscientas piezas de diferentes yacimientos
del País. Los objetos entregados fueron 23 piezas musterienses procedentes de la <
procedentes de la ,,cova de la Sarsa>>, de Bocairent; 25 objetos eneolíticos
de la «Ereta del Pedregal», de Navarrés; 15 de la cultura del Bronce Valenciano, del poblado del «Mas de Menente», de Alcoi; 22 ejemplares
pertenecientes a la cultura ihérica, de ellos 7 procedentes de la «Bastida
de les Alcuses», de Moixent , 7 del poblado del «Cerro de San Miguel>>, de
U(ria, y 8 de la necrópolis y poblado de «Eis Evols» de l' Alcúdia, ade más
162
[page-n-163]
de varias cajas con fragmentos cerámicos de este mismo yacimiento, con
lo que se depositó prácticamente todo el material recogido en sus excavaciones, y 10 fragmentos cerámicos de época romana recogidos en el «Pla
de l' Are», de Llíria. El Subdirector del Servicio , don Enrique Pla Bailester, llevó personalmente dichos materiales, dejándolos instalados en las
correspondientes vitrinas del Museo.
El Ilmo. Ayuntamiento de Riba-roja solicitó la cesión de algunos materiales arqueológicos para su Museo local. Con la debida autorización de
la Presidencia de la Excma. Diputación, se le remitieron el día 11 de agosto nueve vasijas ibéricas, ocho procedentes del «Cerro de San Miguel», de
Llíria, y una de la «Bastida de les Alcuses», de Moixent.
Con motivo de la celebración del Ier Symposium d'Historia de
l'Horta-Albufera, y para la Mostra Arqueológica que se celebró en Benetúser, el Servicio de Investigación Prehistórica cedió los siguientes materiales: un vaso globular de la «Font de l'Almaguer», de Alfarb; dos vasos
semejantes y cinco dientes de hoz de sílex, de la «Muntanyeta de Cabrera», del Vedat de Torrent; una hacha de piedra pulida procedente de Sollana; un vaso con decoración ibérica del poblado de «Eis Vols», de J' Alcúdia; tres fragmentos de cerámica campa.niense, tres de terra sigillata y
dos kalathos ibéricos encontrados en Valencia ciudad; un olpe de cerámica y tres anillos de bronce procedentes de la cámara sepulcral de «El Romaní», de Sollans; una lucerna árabe de Silla y una figura de bronce representando un hombre, encontrada en El Perelló. Esta exposición arqueológica, instalada en la Sala «Babot» del Ayuntamiento de Benetúser,
fue inaugurada por el Excmo . Sr . D. Manuel Girona, Presidente de la Diputación, el día 30 de marzo . Los materiales cedidos fueron reintegrados
al Museo de Prehistoria al finalizar la exhibición.
El 7 de octubre y para formar parte de una exposición arqueológica
organizada por el Muy Ilustre Ayuntamiento de Carcaixent, con motivo
de les Festes Majors de la Ciutat, el Servicio de Investigación Prehistórica
cedió para su exhibición, con la debida autorización de la Corporación,
los siguientes materiales arqueológicos procedentes de diversos yacimientos del término municipal de Carcaixent: tres vasijas ibéricas de la «Sima
de l'Aigua»; tres objetos de cobre, uno de sílex, uno de concha y otro de
hueso, de la «Cova de Xarta>> cuatro puntas de flecha de sílex, dos perlas
;
de aletas y glóbulos, un punzón de hueso, diversos fragmentos de cerámica, conchas perforadas y cuentas de collar procedentes del «Cau Raboser»; varios fragmentos cerámicos de la «Cova de la Caiguda» ; dos puntas
de flecha y dos cuchillos de sílex, dos punzones de hueso, una pieza de
hueso con perforaciones , una cuenta de colla de calaíta y tres fragmentos
de cerámica de l'«Avenc deis dos ForatS>>; un diente de hoz y varias lascas
163
[page-n-164]
de sílex y varios fragmentos de cerámica del «Cabe~ol de l'Anell»; varias
lascas de sílex del «Pia de Bosarta>>; un raspador y varias lascas de sílex,
un anzuelo de cobre y cuatro cuentas de collar de la «Cava Quatre», un
colgante fálico de bronce y tres fragmentos de cerámica de «Benibaire
Alt>>, un vaso de cerámica y varios fragmentos de época ibérica encontrados en la «Cava del Garrofer>>; siete vasos cerámicos de la «Muntanya Assol hallazgo, pero al parecer encontrado dentro del término de Carcaixent.
Igualmente que en el caso anterior, una vez terminada la exposición, todos los materiales fueron reintegrados al Museo de Prehistoria.
Durante los días 16 al 21 de julio permaneció en el Servicio de Investigación Prehistórica el Graduado en Arqueología por la Universidad de
Murcia, don Juan Francisco Jordán Montés, que está preparando su tesis
de licenciatura sobre el poblamiento prehistórico de la comarca de Hellín,
bajo la dirección de. la doctora Ana María Muñoz Amilibia, directora del
Departamento de Prehistoria y Arqueología de dicha Universidad. Estudió los materiales del «Canalizo del Rayo» de Minateda, de la «Fuente de
Polope>> de Hellín y del «Pantano de Talave» de Lietor, conservados en
nuestro Museo.
El Subdirector del Servicio, señor Pla Ballester, acompañado de lascolaboradoras del mismo, Dra. Milagro Gil-Mascarell Boscá y doña María
Angeles Val! Ojeda , se trasladó el día 28 de junio a la población de Caudete de las Fuentes, para atender la visita del Presidente de la Asociación
Española de Amigos de la Arqueología, don Emeterio Cuadrado Díaz, y
varios miembros más de tal asociación, a los que explicó el yacimiento de
«Los Villares» y el resultado de las últimas excavaciones realizadas en él y
el Museo Arqueológico de la población.
Siguiendo la campaña de promoción de los museos locales, iniciada el
año anterior por la Ponencia de Cultura de esta Excma. Diputación Provincial, durante el primer trimestre del año salieron al público trece trípticos editados por el Servei de Publicacions, con los siguientes títulos: «Museo Arqueológico de Buñol», «Museo Arqueológico de Caudete de las
Fuentes>>, «Museo Arqueológico de Requena> «Museu Agrícola de Be>,
nissoda>>, «Museu Arqueologic de Bocairent», «Museu Arqueologic de
Cultera», «Museu Arqueologic de Gandia>>, «Museu Etnografic de Monteada>>, <
subdirector del Servicio don Enrique Pla Ballester, excepto los dos últimos, que fueron preparados por la directora del Instituto de Estudios Artísticos de la Institució Alfons el Magnanim, doña Trinidad Simó. A partir
164
[page-n-165]
del día 25 de marzo, el diputado de Cultura don Ricard AbeUán Aguado,
el jefe de la Sección de Publicaciones de la Diputación, don Manuel Cerdá Pérez, y el mencionado subdirector del S. l. P., realizaron una serie de
visitas a los municipios afectados por tales publicaciones, para hacer la
presentación del folleto y entregar una cantidad suficiente en cada caso
para las necesidades del correspondiente Museo. El día 25 de marzo se
estuvo en Moixent y Vallada, el día 28 en la Llosa de Ranes y en Xativa,
el 30 en Benissoda y en Bocairent, el día 1 de abril en Manises y Monteada, el día 2 en Buñol, el día 6 en Cullera y Gandía, y el día 8 en Requena
y Caudete de las Fuentes.
El día 9 de abril, doña Teresa Chapa Brunet estuvo en el Museo de
Prehistoria con un fotógrafo del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, dirigiendo la toma de fotografías de materiales para la Exposición de
Arte Ibérico que está organizando este último Museo.
El día 30 de julio, el fotógrafo de la Diputación don Josep Vicent Rodríguez, est~vo en las salas del Museo tomando fotografías para ilustrar
unos artículos a aparecer en la revista «Generalitat» .
Al colaborador de la revista «Generalitat», don Mauricio Méndez, se
le prestaron el día 16 de septiembre una colección de fotografías de vasos
ibéricos del Cerro de San Miguel, de Llíria, para ilustrar una serie de artículos sobre los iberos, a publicar en la revista mencionada. Las fotos
fueron devueltas el día 24 del mismo mes.
El fotógrafo Francisco Jarque Bayo, estuvo en diversas ocasiones en el
Museo de Prehistoria tomando fotos de muy diferentes objetos para la exposición que está preparando la Institució Alfons el Magnanim sobre historia gráfica del País Valenciano, desde sus orígenes hasta nuestros días.
Don- Elíseo Palomares, para la ilustración de un libro que está editando sobre la historia de Sinarcas, solicitó, además de las fotografías que se
llevara el día 1 de diciembre de 1980, como consta en la correspondiente
MEMORIA, otras fotografías y unos tacos de fotograbados. Se le entregaron a primeros de año y todos los que se llevó entonces y los anteriores
fueron devueltos el día 4 de agosto.
A don Emilio Cortell, de Alcoi, se le remitió el día 20 de noviembre
una reproducción a tamaño natural del calco de la cenefa pintada del vaso
de los guerreros del Cerro de San Miguel, de Llíria.
Don Antonio Martínez Pérez, de Alzira, retiró de los almacenes del
S. l. P., una serie de materiales arqueológicos de la «Cava deis Francesos», que fueron depositados en éste, hace ya bastantes años, por un grupo de aficionados de dicha ciudad, y que van a formar parte ahora del
Museo Municipal que se está organizando en ella.
165
[page-n-166]
El Colegio Nacional Mixto «Virgen del Carmen», de La Eliana, solicitó el préstamo de una serie de diapositivas de materiales arqueológicos del
Museo para ser proyectadas en el colegio como preparación a la visita que
pensaban hacer al mismo. Se les prestaron el día 16 de octubre y fueron
devueltas el 21 siguiente.
Por la Secció Valenciana d'Espeleologia del Consell Superior d'Esports, de Valencia, se solicitó permiso para estudiar las cuevas de «Cerro
Hueco» y del «Angel», ambas en término de Requena, que se hallan cerradas con puertas por este Servicio. Se les concedió el permiso, prestándoles las correspondientes llaves el día 15 de mayo. Realizado el levantamiento topográfico de estas cuevas el día 17 siguiente, fueron devueltas
aquéllas inmediatamente.
Por así haberlo solicitado la dirección del Instituto Nacional de Bachillerato «José Benlliure», de Valencia, y con la pertinente autorización de
la Excma. Diputación, se entregaron en depósito a don Javier García Hernández muestras de material arqueológico para la enseñanza práctica de la
Historia Antigua.
Los días 14 de mayo y 5 de noviembre estuvo en el Museo de Prehistoria un grupo de fotógrafos y guionistas de Televisión Española, haciendo
algunas tomas para unos programas culturales en preparación. Se fotografiaron en una ocasión algunos vasos ibéricos del Cerro de San Miguel de
Llíria, y en la otra una serie de instrumentos de trabajo agrícola.
El 22 de junio, el director del Servicio, don Domingo Fletcher Valls,
hizo entrega a la Institució AJfons el Magnanim del original de un trabajo
sobre los iberos, a publicar en la serie «Descobrim el País Valencia».
También debemos señalar la colaboración prestada por este Servicio al
investigador francés André Bazzana, al medievalista valenciano Ismael
Miralles, y al Servicio de Investigaciones Arqueológicas Municipal, de Valencia, en diversos trabajos de excavación llevados a cabo por ellos en diversos puntos del País Valenciano.
J.-Participación en Asambleas, Congresos y Reuniones
El subdirector del Servicio, señor Pla Ballester, presidió una mesa redonda sobre «Prehistoria», que se celebró el día 23 de enero en Sagunt,
con motivo de la I Campanya Comarcal del Camp de Morvedre, organizada por el Servei d'Estudis de Planificación Social de la Diputació de Valencia.
Durante el primer trimestre del año, el ayudante del Servicio, don
Bernardo Martí Oliver, tomó parte en el Seminario sobre el «Neolítico en
el Mediterráneo Occidental», celebrado en el Departamento de Arqueolo166
[page-n-167]
gía de la Facultad de Geografía e Historia de esta Universidad, durante
los días 30 de enero y 6 y 13 de febrero, organizado por la profesora de
dicha Facultad Dra. Milagro Gii-Mascarell Boscá.
En el Coloquio Internacional de Prehistoria sobre el «Neolítico Mediterráneo», celebrado en Montpellier los días 6 al 8 de junio, estuvieron
presentes los ayudantes del Servicio don José Aparicio Pérez y el Dr. Bernardo Martí Oliver. Ambos presentaron comunicaciones, el primero sobre
«La Neolitización en Valencia», y el segundo sobre «Neolitización y Neolítico Antiguo en la zona oriental · de la Península Ibérica».
Durante los días 30 de marzo al 5 de abril, se celebró en Silla el I Simposium d'Historia de l'Horta-Aibufera, en el que el ayudante del S. l. P.,
señor Martí Oliver, y la colaboradora profesora Gii-Mascarell, mantuvieron la ponencia sobre la «Arqueología de la Comarca» .
Por último hemos de hacer constar la presencia en el X Congreso Internacional de Prehistoria de la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas, celebrado en la ciudad de México durante el mes
de octubre, del ayudante del Servicio, don José Aparicio Pérez, que presentó una comunicación sobre la «Neolitización en Valencia», y las colaboradoras doña Milagro Gii-Mascarell Boscá y doña María Angeles Vall
O jeda.
4.--Charlas y Conferencias
El director del Servicio, don Domingo Fletcher Valls, participó el día 1
de diciembre en un programa de radio de la emisora Radio Popular, sobre
diver.sos aspectos de la Arqueología valenciana.
Igualmente, el día 28 de marzo, participó en el programa de Televisión
Española titulado «Tribuna de la Historia».
El subdirector señor PI a Bailes ter, participó el día 21 de octubre en el
ciclo de conferencias organizado por el Centro Arqueológico Saguntino,
pronunciando una con el título «Arse-Saguntum. Historia de Sagunt a
1' Antiguitat».
El día 3 de abril, el mencionado Subdirector, con don Manuel Cerdá
Pérez, jefe del Servei de Publicacions de la Diputació, y de don Josep Vicent Rodríguez, fotógrafo provincial, tomaron parte en un programa de
Radio Popular de Valencia, sohre los trípticos de propaganda de 4iversos
museos locales, de Jos que hemos dado noticia antes.
El ayudante del Servicio, señor Aparicio Pérez, pronunció una conferencia sobre «Cultura y Prehistoria Valencianas», en el salón de actos del
Colegio de Reparadoras, organizada por la Asociación de Amas de Casa.
El día 1 de abril, el mismo señor Aparicio habló en el Instituto Nacio167
[page-n-168]
na] de Bachillerato «Honorio García>>, de la Vall d'Uxó, sobre «Formas
culturales desarrolladas por el pueblo valenciano durante la Prehistoria».
También el señor Aparicio pronunció, el día 3 de abril, otra conferencia en el salón de actos de la Cámara Agrícola de Benifayó, organizada
por el Grupo Escolar Santa Bárbara, con el título de «Cultura Valenciana: 1, Justificación y fundamentos, y 2, Raíces del pueblo valenciano».
El también ayudante del Servicio, Dr. Bernardo Martí Oliver, dictó
dos conferencias, los días 3 y 4 de diciembre, sobre la Prehistoria del País
Valenciano, dentro del ciclo «Historia d' Alzira i del País Valencia», celebrado en Alzira y organizado por la Associació Cultural d' Alzira, conjuntamente con el Instituto de Ciencias de la Educación y el Centro Comarcal de la Universidad a Distancia de dicha ciudad.
Por último, hemos de hacer mención a la conferencia pronunciada por
la Dra. Carmen Aranegui Gaseó, profesora de la Facultad de Geografía e
Historia de Valencia, sobre <
Hautes Etudes en Sciences Sociales de París, el día 18 de marzo, organizada por el Semin~rio del profesor Fran<;ois Widemann. La profesora Aranegui llevaba la representación de este Servicio de Investigación Prehistórica.
S.-Personal
Por disposición de la Presidencia de la Corporación, el día 26 de enero
pasó a prestar sus servicios en el Museo de Prehistoria, el vigilante de niños, procedente de la Casa de Nuestra Señora de la Misericordia, don
Manuel Guzmán Rovira, que sustituyó al mozo del Museo don José Villanueva Andújar, que pasa a otra dependencia de la Diputación.
Y por acuerdo de la Comisión de Personal de la Corporación de 27 de
octubre, comunicado a este Servicio el 10 de noviembre, se trasladó al
mismo, procedente igualmente de la Casa de Nuestra Señora de la Misericordia, el profesor de Enseñanza General Básica don Rafael Pérez Mínguez.
Esta ha sido, en resumen, la actividad del Servicio de Investigación
Prehistórica de la Excma. Diputación Provincial de Valencia, durante el
año 1981.
V.o B.o
Valencia. 31 de marzo de 1981
El Diputado Ponente de Cultura
Ricard Avellán Aguado
El Director del Servicio
Domingo Fletcher Valls
168
[page-n-169]
[page-n-170]