
Serie de Trabajos Varios 103
La ganadería y la caza desde el Bronce Final hasta el Ibérico Final en el territorio valenciano
María Pilar Iborra Eres
2004
, ISBN 84-7795-377-5
978-84-7795-377-7 , 408 p.
[page-n-1]
Portada PREHISTORIA
19/4/07
19:42
Página 2
SERVICIO DE INVESTIGACIÓN PREHISTÓRICA
SERIE DE TRABAJOS VARIOS
Núm. 103
LA GANADERÍA Y LA CAZA DESDE
EL BRONCE FINAL HASTA EL IBÉRICO
FINAL EN EL TERRITORIO VALENCIANO
por
Mª. PILAR IBORRA ERES
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALENCIA
2004
[page-n-2]
1ªs pag (I-XII)
19/4/07
19:45
Página I
[page-n-3]
1ªs pag (I-XII)
19/4/07
19:45
Página II
[page-n-4]
1ªs pag (I-XII)
19/4/07
19:45
Página III
SERVICIO DE INVESTIGACIÓN PREHISTÓRICA
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALENCIA
SERIE DE TRABAJOS VARIOS
Núm. 103
LA GANADERÍA Y LA CAZA DESDE EL
BRONCE FINAL HASTA EL IBÉRICO
FINAL EN EL TERRITORIO VALENCIANO
por
Mª PILAR IBORRA ERES
VALENCIA
2004
[page-n-5]
1ªs pag (I-XII)
19/4/07
19:45
Página IV
ISSN 1989-540
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALENCIA
SERVICIO DE INVESTIGACIÓN PREHISTÓRICA
S E R I E D E T R A B A J O S VA R I O S
Núm. 103
Esta publicación constituye la Tesis Doctoral de la autora, que fue presentada en la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de
València, el 25 de septiembre de 2003, ante el siguiente tribunal:
Dr. Mauro Hernández Pérez, presidente.
Dr. Francisco Burillo Mozota, vocal.
Dra. Helena Bonet Rosado, vocal.
Dr. Pere Miquel Guillem Calatayud, vocal.
Dra. Elena Grau Almero, secretaria.
Fue dirigida por los doctores:
Dra. Consuelo Mata Parreño, y
Dr. Manuel Pérez Ripoll
Obtuvo la calificación de Excel·lent cum laude y el Premi Extraordinari de Doctorat, el 18 de mayo de 2004.
I.S.B.N.: 84-7795-377-5
Depósito Legal: V-5317-2004
Imprime: Textos i Imatges, S.A.
Pol. Ind. Virgen de la Salud. Ronda del Este s/n. 46950 Xirivella.
Tel. 963 13 40 95
[page-n-6]
1ªs pag (I-XII)
19/4/07
19:45
Página V
A mis Padres
A Inés y a Nicolás
[page-n-7]
1ªs pag (I-XII)
19/4/07
19:45
Página VI
[page-n-8]
1ªs pag (I-XII)
19/4/07
19:45
Página VII
ÍNDICE
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
Capítulo 1. EL MARCO GEOGRÁFICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
1.1. MONTAÑAS Y LLANURAS LITORALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2. UN CLIMA DE CONTRASTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
7
Capítulo 2. EL MARCO CULTURAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
2.1. EL BRONCE FINAL (1100-1000 / 700 a.n.e.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2. EL HIERRO ANTIGUO (700-575 / 550 a.n.e). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3. LA CULTURA IBÉRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3.1. EL IBÉRICO ANTIGUO (575-550 /475-450 a.n.e.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3.2. EL IBÉRICO PLENO (450-400/200 a.n.e.). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3.2. EL IBÉRICO FINAL (200-1 a.n.e.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
11
11
12
12
14
Capítulo 3. LA ARQUEOZOOLOGÍA IBÉRICA VALENCIANA. HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN . . . . . . . . . . .
15
Capítulo 4. METODOLOGÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19
4.1. CLASIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2. ASPECTOS TAFONÓMICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3. LA COMPARACIÓN ENTRE MUESTRAS DE YACIMIENTOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19
20
21
Capítulo 5. CARACTERÍSTICAS Y ESTUDIO FAUNÍSTICO DE LOS YACIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.1. LA MORRANDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.1.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.1.3. VALORACIÓN DE LA MUESTRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.1.4. TABLAS DE REPRESENTACIÓN ESQUELÉTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.1.5. MEDIDAS DE LOS HUESOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23
23
23
25
32
34
43
5.2. EL CORMULLÓ DELS MOROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2.3. VALORACIÓN DE LA MUESTRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2.4. TABLAS DE REPRESENTACIÓN ESQUELÉTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2.5. MEDIDAS DE LOS HUESOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
48
48
51
57
58
67
5.3. LA TORRE DE FOIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.3.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.3.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
72
72
72
5.4. VINARRAGELL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.4.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.4.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
73
73
73
VII
[page-n-9]
1ªs pag (I-XII)
19/4/07
19:45
Página VIII
5.5. EL TORELLÓ DEL BOVEROT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.5.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.5.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea del Bronce Final (950-800 a.n.e.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea de Campos de Urnas (780-700 a.n.e.). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea de la primera fase del Hierro Antiguo HA a (680-670 a.n.e.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea de la segunda fase del Hierro Antiguo HA b (640-630 a.n.e.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea del Ibérico Antiguo (550-450 a.n.e.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea del Ibérico Final (170-140 a.n.e.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.5.3. VALORACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA FAUNA DEL TORRELLÓ DEL BOVEROT . . . . . . . . . . . . . .
5.5.4. TABLAS DE REPRESENTACIÓN ESQUELÉTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.5.5. MEDIDAS DE LOS HUESOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.6. EL TOSSAL DE SANT MIQUEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.6.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.6.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea recuperada entre los años 30 y 50 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea de los siglos VI-V a.n.e. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea de los siglos IV-II a.n.e. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.6.3. VALORACIÓN DE LA MUESTRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.6.4. TABLAS DE REPRESENTACIÓN ESQUELÉTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.6.5. MEDIDAS DE LOS HUESOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
132
132
134
134
136
136
139
140
143
5.7. EL CASTELLET DE BERNABÉ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.7.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.7.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea del siglo V a.n.e. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea del siglo III a.n.e.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.7.3. VALORACIÓN DE LA MUESTRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.7.4. TABLAS DE REPRESENTACIÓN ESQUELÉTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.7.5. MEDIDAS DE LOS HUESOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
145
145
147
147
151
154
157
168
5.8. EL PUNTAL DELS LLOPS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.8.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.8.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.8.3. VALORACIÓN DE LA MUESTRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.8.4. TABLAS DE REPRESENTACIÓN ESQUELÉTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.8.5. MEDIDAS DE LOS HUESOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
174
174
177
183
189
196
5.9. LA SEÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.9.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.9.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea de los siglos VI-V a.n.e. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea de los siglos V-IV a.n.e. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea de los siglos IV-II a.n.e. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.9.3. VALORACIÓN DE LA MUESTRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.9.4. TABLAS DE REPRESENTACIÓN ESQUELÉTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.9.5. MEDIDAS DE LOS HUESOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
201
201
203
203
205
205
208
210
216
5.10. LOS VILLARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.10.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.10.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea de los siglos VII-VI a.n.e. (Hierro Antiguo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea del siglo VI a.n.e. (Ibérico Antiguo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea de los siglos V-IV a.n.e. (Ibérico Pleno, fase 1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea de los siglos III-II a.n.e. (Ibérico Pleno, fase 2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea del siglo II a.n.e. (Ibérico Final) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.10.3. VALORACIÓN DE LA MUESTRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.10.4. TABLAS DE REPRESENTACIÓN ESQUELÉTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.10.5. MEDIDAS DE LOS HUESOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VIII
75
75
76
77
81
83
86
89
92
95
99
124
217
217
220
220
225
228
230
233
234
239
251
[page-n-10]
1ªs pag (I-XII)
19/4/07
19:45
Página IX
5.11. LA BASTIDA DE LES ALCUSSES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.11.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.11.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.11.3. VALORACIÓN DE LA MUESTRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.11.4. TABLAS DE REPRESENTACIÓN ESQUELÉTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.11.5. MEDIDAS DE LOS HUESOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
255
255
257
261
264
272
5.12. ALBALAT DE LA RIBERA (ALTER VINTIHUITENA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.12.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.12.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea de los siglos VIII-VII a.n.e.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea de los siglos III-II a.n.e. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.12.3. VALORACIÓN DE LA MUESTRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.12.4. TABLAS DE REPRESENTACIÓN ESQUELÉTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.12.5. MEDIDAS DE LOS HUESOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
275
275
276
277
279
281
282
285
5.13. LA FONTETA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.13.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.13.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea de Fonteta III (670-625 a.n.e.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea de Fonteta VI (600-650 a.n.e.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea de Fonteta VII (560-550 a.n.e.). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.13.3. VALORACIÓN DE LA MUESTRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.13.4. TABLAS DE REPRESENTACIÓN ESQUELÉTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.13.5. MEDIDAS DE LOS HUESOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
286
286
287
287
291
294
297
299
309
Capítulo 6. RESUMEN DE MARCAS ANTRÓPICAS Y DE LAS PRODUCIDAS POR OTROS AGENTES . . . . . . .
313
Capítulo 7. LAS ESPECIES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
323
7.1. LOS OVICAPRINOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.1.1. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.1.2. LA OVEJA (Ovis aries) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La gestión de los rebaños de ovejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La oveja desde el Bronce Final hasta el Ibérico Final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.1.3. LA CABRA (Capra hircus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La gestión de los rebaños de cabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La cabra desde el Bronce Final hasta el Ibérico Final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.1.4. EL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN DE LA CABAÑA OVINA Y CAPRINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.1.5. LOS OVICAPRINOS EN LOS RITOS IBÉRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ofrendas funerarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ofrendas de carácter doméstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otros usos de los huesos de los ovicaprinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
323
323
323
323
325
329
329
330
333
334
335
336
336
7.2. EL BOVINO (Bos taurus). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.2.1. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.2.2. LA GESTIÓN DE LOS BOVINOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.2.3. EL BOVINO DESDE EL BRONCE FINAL HASTA EL IBÉRICO FINAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.2.4. LOS BOVINOS EN LOS RITOS IBÉRICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ofrendas funerarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ofrendas de carácter doméstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otros usos de los huesos de bovino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
337
337
337
337
343
343
343
343
7.3. EL CERDO (Sus domesticus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.3.1. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.3.2. LA GESTIÓN DE LOS CERDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.3.3. EL CERDO DESDE EL BRONCE FINAL HASTA EL IBÉRICO FINAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.3.4. LOS CERDOS EN LOS RITOS IBÉRICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ofrendas funerarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ofrendas de carácter doméstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otros usos de los huesos de cerdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
343
343
344
344
347
348
348
349
IX
[page-n-11]
1ªs pag (I-XII)
19/4/07
19:45
Página X
7.4. LOS ÉQUIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.4.1. EL CABALLO (Equus caballus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La cría y el mantenimiento del caballo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El caballo desde el Bronce Final hasta el Ibérico Final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El caballo en los ritos ibéricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.4.2. EL ASNO (Equus asinus). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La cría y el cuidado de los asnos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El asno desde el Ibérico Antiguo hasta el Ibérico Final. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El asno en los ritos ibéricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.5. EL PERRO (Canis familiaris) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.5.1. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.5.2. EL CUIDADO DE LOS PERROS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.5.3. EL PERRO DESDE EL BRONCE FINAL HASTA EL IBÉRICO FINAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.5.4. EL PERRO EN LOS RITOS IBÉRICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
361
361
362
362
363
7.6. EL GALLO (Gallus domesticus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.6.1. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.6.2. LA CRÍA DE LOS GALLOS Y LAS GALLINAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.6.3. EL GALLO DESDE EL IBÉRICO ANTIGUO HASTA EL IBÉRICO FINAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.6.4. GALLOS Y GALLINAS EN LOS RITOS IBÉRICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ofrendas funerarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ofrendas de carácter doméstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
363
363
363
363
364
364
364
7.7. LA CABRA MONTÉS (Capra pyrenaica). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.7.1. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.7.2. ETOLOGÍA Y HÁBITAT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.7.3. LA CABRA MONTÉS EN LOS YACIMIENTOS IBÉRICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
365
365
365
365
7.8. EL CIERVO (Cervus elaphus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.8.1. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.8.2. ETOLOGÍA Y HÁBITAT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.8.3. EL CIERVO DESDE EL BRONCE FINAL HASTA EL IBÉRICO FINAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.8.4. EL CIERVO EN LOS RITOS IBÉRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
365
365
366
366
367
7.9. EL CORZO (Capreolus capreolus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.9.1. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.9.2. ETOLOGÍA Y HÁBITAT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.9.3. EL CORZO EN LOS YACIMIENTOS IBÉRICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
368
368
368
369
7.10. EL JABALÍ (Sus scrofa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.10.1. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.10.2. ETOLOGÍA Y HÁBITAT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.10.3. EL JABALÍ EN LOS YACIMIENTOS IBÉRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
369
369
369
370
7.11. EL OSO (Ursus arctos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.11.1. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.11.2. ETOLOGÍA Y HÁBITAT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.11.3. EL OSO EN LOS YACIMIENTOS IBÉRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
370
370
370
371
7.12. EL TEJÓN (Meles meles) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.12.1. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.12.2. ETOLOGÍA Y HÁBITAT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.12.3. EL TEJÓN EN LOS YACIMIENTOS IBÉRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
371
371
371
371
7.13. EL ZORRO (Vulpes vulpes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.13.1. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.13.2. ETOLOGÍA Y HÁBITAT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.13.3. EL ZORRO EN LOS YACIMIENTOS IBÉRICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
X
349
349
349
349
350
356
357
357
357
357
361
371
371
371
372
[page-n-12]
1ªs pag (I-XII)
19/4/07
19:45
Página XI
7.14. LOS LAGOMORFOS. EL CONEJO Y LA LIEBRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.14.1. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.14.2. ETOLOGÍA Y HÁBITAT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La liebre ibérica (Lepus granatensis). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El conejo (Oryctolagus cuniculus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.14.3. EL CONEJO Y LA LIEBRE EN LOS YACIMIENTOS IBÉRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
372
372
372
372
372
373
7.15. LAS AVES SILVESTRES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.15.1. LAS ESPECIES IDENTIFICADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La perdiz (Alectoris rufa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El águila real (Aquila chrysaetos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Águila indeterminada (Aquila sp) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El buitre leonado (Gyps fulvus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El ánade real (Anas platyrhynchos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El sisón (Otis tetrax). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.15.2. LAS AVES EN LA CULTURA IBÉRICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
373
374
374
375
375
375
375
375
376
376
Conclusiones. EVOLUCIÓN DE LAS FAUNAS DESDE EL BRONCE FINAL AL IBÉRICO FINAL . . . . . . . . . . . . . . .
379
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
399
XI
[page-n-13]
1ªs pag (I-XII)
19/4/07
19:45
Página XII
[page-n-14]
001-118
19/4/07
19:48
Página 1
INTRODUCCIÓN
El trabajo que aquí se presenta surge a raíz de nuestra colaboración con la Dra. Consuelo Mata Parreño en las excavaciones de
los Villares, de Caudete de las Fuentes (Valencia), el año 1990.
Estas excavaciones se enmarcarían años después en un proyecto
más amplio dirigido a definir la estructura del poblamiento en el
entorno del yacimiento, el considerado territorio de Kelin, con
planteamientos similares a los que guiaron en la década de los
ochenta la investigación del poblamiento en época ibérica en el
Camp de Túria (Bernabeu et alii, 1986, 1987).
Comenzamos a estudiar el material faunístico de estas excavaciones y de forma paralela llevamos a cabo una recopilación de
la información sobre la fauna en la época Ibérica, comprobando la
escasez de trabajos faunísticos, su consideración como apéndices
inconexos en los trabajos y, en general, una falta de planteamientos teóricos a la hora de abordar los proyectos de investigación incluyendo esta parte del registro arqueológico.
La larga ocupación de los Villares nos permitió centrar nuestra investigación en este aspecto, ampliando el marco cronológico al periodo comprendido entre el Bronce Final y el Ibérico Final. Más adelante ampliamos el marco geográfico y comenzamos
a estudiar los restos faunísticos de otros yacimientos del País Valenciano que nos facilitaron arqueólogos del Departament de
Prehistòria i Arqueologia de la Universitat de València, del Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia, del
Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de
Alicante y directores de excavaciones de salvamento.
Desde entonces hemos venido presentando resultados parciales. Realizamos una primera aportación sobre las actividades de
subsistencia en el artículo “El País Valencià del bronze recent a
l’ibèric antic: el procés de formació de la societat urbana ibèrica”
(Mata et alii, 1994-96).
A este primer artículo siguieron otros como los estudios de los
restos óseos de los Arenales (Ademuz, Valencia) (Iborra, 1998), del
Puntal de Salinas (Villena, Alicante) (Iborra, 1997), del Puntal dels
Llops (Olocau, Valencia) (Iborra, 2002 a), del Torrelló del Boverot
(Iborra, 2002 b) y varios trabajos de síntesis como “El vino de Ke-
lin” (Mata et alii, 1997), “La explotación agraria del territorios en
época ibérica: Edeta y Kelin” (Pérez Jordà et alii, 1999), “Los recursos ganaderos en época ibérica” (Iborra, 2000) y “Medio ambiente, agricultura y ganadería en el territorio de Kelin” (Grau et
alii, 2001). En estos últimos artículos de síntesis hemos ido ofreciendo una primera visión sobre la ganadería en época ibérica.
En este trabajo vamos a presentar el estudio de los yacimientos individualizados con su correspondiente análisis faunístico.
Entre los yacimientos analizados los hay con varios niveles de
ocupación y otros con una única fase, pero con todos ellos se cubre ampliamente el marco cronológico propuesto, desde el Bronce Final hasta el Ibérico Final del País Valenciano.
Nuestro análisis se desarrollará en una doble vertiente. En primer lugar intentaremos llevar cabo una lectura diacrónica incidiendo en la evolución de los modelos ganaderos desde el Bronce
Final al Ibérico Final, incluyendo una valoración sobre la importancia de la caza. En segundo término, cuando los materiales lo
permitan, realizaremos una aproximación a la economía de los territorios para los que contamos con materiales recuperados en varios tipos de asentamientos, diferenciados por su funcionalidad.
El material estudiado procede de 13 yacimientos, cuya relación detallamos a continuación:
Provincia de Castellón
-La Morranda (El Ballestar, Castellón)
-El Cormulló dels Moros (Albocàsser, Castellón)
-La Torre de Foios (Llucena, Castellón)
-Vinarragell (Borriana, Castellón)
-El Torrelló del Boverot (Almassora, Castellón)
Provincia de Valencia
-Tossal de Sant Miquel (Llíria, Valencia)
-Castellet de Bernabé (Llíria, Valencia)
-Puntal dels Llops (Olocau, Valencia)
-La Seña (Villar del Arzobispo, Valencia)
-Los Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia)
1
[page-n-15]
001-118
19/4/07
19:48
Página 2
-La Bastida de les Alcusses (Moixent, Valencia)
-Albalat de la Ribera (incluimos bajo esta denominación los
restos óseos procedentes de tres sondeos realizados en esta población, denominados l’Alter de la Vint-i-huitena, Plaza de Cortes y
Ermita de Sant Roc).
Provincia de Alicante
-Fonteta (Guardamar del Segura, Alicante).
CRONOLOGÍA
YACIMIENTOS
1100-1000/700 a.n.e
BRONCE FINAL
700-750/550 a.n.e
HIERRO ANTIGUO
De todos ellos, dos contienen niveles del Bronce Final (Torrelló del Boverot y Vinarragell); cinco contienen ocupaciones del
Hierro Antiguo (Torrelló del Boverot, Villares, Albalat, Fonteta y
Vinarragell); cinco del Ibérico Antiguo (Villares, Torrelló del Boverot, Torre de Foios, la Seña y el Tossal de Sant Miquel); siete
del Ibérico Pleno (Albalat, Villares, la Seña, Castellet, Puntal dels
Llops, Tossal de Sant Miquel y Bastida); y cuatro del Ibérico final
(Morranda, Cormulló, Torrelló del Boverot y Villares) (cuadro 1).
575-550/475-450 a.n.e
IBÉRICO ANTIGUO
450-400 a.n.e
IBÉRICO PLENO 1
400-200 a.n.e
IBÉRICO PLENO 2
200-1 a.n.e
IBÉRICO FINAL
LA MORRANDA
CORMULLÓ MOROS
TORRE DE FOIOS
VINARRAGELL
TORRELLÓ BOVEROT
TOSSAL DE S. MIQUEL
CASTELLET BERNABÉ
PUNTAL DELS LLOPS
LA SEÑA
LOS VILLARES
LA BASTIDA
ALBALAT DE LA RIBERA
FONTETA
Cuadro 1. Cronología del material analizado de cada uno de los yacimientos.
Nuestro trabajo se estructura en ocho apartados. El primer capítulo está dedicado a la descripción del marco geográfico, el segundo al marco cultural donde exponemos los planteamientos que
se han formulado sobre la ganadería y la caza en el periodo considerado. Necesariamente tendremos que valorar estas actividades
en el marco más amplio de la economía y de los cambios sociales
que pudieron producirse durante el primer milenio a.n.e. El tercer
capítulo está dedicado a la historía de la investigación arqueozoológica en el territorio valenciano referida a la Cultura Ibérica. En
el cuarto tratamos los aspectos metodológicos seguidos en el análisis faunístico. El capítulo quinto es el estudio arqueozoológico
de las muestras faunísticas recuperadas en los 13 yacimientos que
presentamos. El capítulo sexto presenta un resumen de las principales modificaciones observadas sobre los huesos, sin llevar a cabo un exahustivo estudio traceológico. En el capítulo séptimo
abordamos el estudio de cada una de las especies desde la historia
y desde las características morfológicas. Finalmente en las conclusiones realizamos una valoración de la ganadería y la caza en
cada uno de los periodos considerados.
No queremos finalizar estas líneas sin agradecer la colaboración que muchas personas e instituciones nos han brindado
durante el tiempo dedicado a la realización de este trabajo, sobre todo a la Dra. Consuelo Mata, con quien iniciamos nuestra
aproximación a la arqueología ibérica y quien nos permitió trabajar a su lado orientándonos y dándonos soporte durante todo
este tiempo. A la Dra. Annie Grant, que durante la beca de postgrado (1993-94), concedida por la European Social Found en la
Universidad de Leicester (Inglaterra) dirigió nuestro primer trabajo de investigación sobre fauna: “Animals Bones from
2
Avingdom Vineyard, Oxfordshire”. También al Dr. Manuel Pérez-Ripoll, con quien tuvimos la oportunidad de trabajar conjuntamente en un estudio sobre la cementocronología aplicada
a dientes de ciervos del yacimiento pleistoceno de la Cova de
les Cendres, como becaria de colaboración del Departament de
Prehistòria i Arqueologia, en el año 1998.
Del mismo modo, agradecer a todas las instituciones y a los
directores de excavaciones que nos han facilitado el material
faunístico y han confiado en nuestro trabajo, como la Dra. Helena Bonet, directora del Servicio de Investigación Prehistórica,
que nos permitió estudiar los restos óseos de la Bastida, del Tossal de Sant Miquel, La Seña y el Puntal dels Llops; al Dr. Enrique Díes, codirector de la Bastida, al Dr. Pierre Guérin director
del Castellet de Bernabé, al director de la excavación de Vinarragell, D. Norberto Mesado, que nos permitió analizar las últimas campañas de este yacimiento, al director del Museu d’Almassora D. Gerad Clausell que nos facilitó el estudio del Torrelló del Boverot, y a los directores de las excavaciones de Fonteta, D. Alfredo Gónzalez; de la Morranda, D. Enric Flors y Dña.
Carmen Marcos; de Albalat de la Ribera D. Xavier Vidal y Dña.
Carmen Martínez; del Cormulló dels Moros a D. Israel Espí con
el que compartimos dirección de la excavación; al Dr. Manuel
Olcina, director de la excavación de la Serreta y a D. J.Mª. Segura, director del Museu d’Alcoi por facilitarnos los restos óseos recuperados en la necrópolis, cuyo estudio faunístico hemos
utilizado en el apartado de las especies y los ritos; así como al
Departament de Prehistòria i Arqueologia de la Universitat de
València que nos autorizó para realizar el estudio de los restos
óseos de la Torre de Foios, allí depositados y que junto al Mu-
[page-n-16]
001-118
19/4/07
19:48
Página 3
seu de la Valltorta nos facilitaron el acceso a las colecciones de
referencia y a sus dependencias para analizar todos los conjuntos faunísticos.
No podemos dejar de mencionar a los compañeros del grupo de investigación, la Dra. Elena Grau y D. Guillem Pérez,
con quienes hemos compartido muchas horas de trabajo para
poder sintetizar y lanzar nuestras aportaciones no “tipológicas”
al estudio de la economía ibérica. También queremos expresar
nuestro agradecimiento a la Dra. Eloísa Bernáldez, del Instituto
Andaluz de Patrimonio Histórico, que durante una estancia en
Sevilla (2000) nos brindó sus consejos y metodología para el
estudio de los restos faunísticos.
También queremos agradecer a D. Miguel Agueras, D. Eduardo Barrachina y D. Carlos Sanz la cesión de fotografías para ilustrar el capítulo de las especies. Así mismo debemos resaltar la calidad de la ayuda prestada por los colegas Dr. Rafael Martínez y
el Dr. Pere Guillem, quienes en todo momento nos han alentado
para finalizar este trabajo emprendido hace bastantes años, quienes nos han facilitado su ayuda y muy estimada colaboración. A
todos, muchas gracias.
3
[page-n-17]
001-118
19/4/07
19:48
Página 4
[page-n-18]
001-118
19/4/07
19:48
Página 5
Capítulo 1
EL MARCO GEOGRÁFICO
1.1. MONTAÑAS Y LLANURAS LITORALES
El territorio valenciano posee aún hoy en día una gran diversidad paisajística. Como describe Rosselló (1995) existe una primera división entre el llano y la montaña que ha condicionado la
historia y la economía. Un llano litoral que se extiende de norte a
sur y que está constreñido por relieves interiores de altitud variable, entre los cuales se abren algunas importantes vías de penetración hacia el interior peninsular.
Desde criterios orográficos el País Valenciano se divide en
tres grandes unidades: el sector ibérico, al norte, el conjunto bético, al sur, y los llanos litorales (fig. 1).
El sector ibérico está formado por materiales paleozoicos y
mesozoicos estructurado en zonas en resalte y zonas hundidas.
De norte a sur encontramos en primer lugar los pliegues septentrionales en la zona de Fredes y Beceite, donde predomina el
roquedo calizo. Es un relieve muy accidentado con alturas que
rondan los 1200 metros y valles encajados por los que discurren cortos ríos hacia el mar Mediterráneo. Junto a uno de estos
ríos, el Sénia, se emplaza el yacimiento de la Morranda (El Ballestar, Castellón).
Estas sierras tienden a descender hacia la costa entrando en
contacto con las alineaciones costeras del norte de Castellón, de
dirección NNE-SSW, como la Serra de Valdàngel, la Serra d’Irta
y el Desert de les Palmes. Estos relieves delimitan corredores litorales que desde el llano de Vinaròs se extienden hacia el sur, y
en los que se localizan las mejores tierras de cultivo, las mayores
poblaciones y las vías de comunicación.
Hacia el interior se extiende la zona tabular del Maestrat, desde Morella hasta el Penyagolosa, caracterizada por formas amesetadas cortadas por cortos y sinuosos barrancos. Estos relieves están drenados en su vertiente Oeste por la Rambla de la Viuda, que
vierte sus aguas al Mijares; hacia el Norte por barrancos tributarios del Bergantes, afluente del Guadalope y éste a su vez del
Ebro; y hacia el Este por cortas ramblas, como el Riu de les
Coves, en cuyo nacimiento se localiza el yacimiento del Cormulló dels Moros (Albocàsser, Castellón).
Más al Sur, el Ibérico valenciano continua con tres alineaciones paralelas: la Serra d’Espadan, separada de la zona Tabular del
Maestrat por el río Villahermosa; la Calderona, continuación Este
de la Sierra de Javalambre, delimitada al Norte por el valle del
Palància y al Sur por la cuenca del Túria; y las sierras Negrete-Tejo, delimitadas al Norte por la cuenca del Túria; y al Sur por los
llanos cuaternarios de Requena-Utiel.
La cuenca del Túria y más concretamente su tramo medio, el
denominado Camp de Túria, es un amplio valle colmatado por
materiales cuaternarios en el que se localizan un número importante de los yacimientos incluidos en este estudio. El Tossal de
Sant Miquel (Llíria, Valencia), sobre un promontorio en el centro
del valle; la Seña (Villar del Arzobispo, Valencia), en el llano de
Casinos; y los poblados del Castellet de Bernabé (Llíria, Valencia)
y el Puntal dels Llops (Olocau, Valencia) ambos al Norte, en las
estribaciones Sur de la Sierra Calderona. Los conos aluviales localizados en la transición entre esta sierra y el Camp de Túria indican importantes procesos erosivos.
Al Sur, y separados por las sierras del Negrete y del Tejo, se
extienden los llanos cuaternarios de Requena-Utiel, drenados por
el río Magro, y por varios afluentes del río Cabriel, ambos
afluentes del Júcar. Es un territorio predominantemente llano,
con una altura media de 600 m.s.n.m., que bascula ligeramente
hacia el Oeste por donde discurre el río Cabriel, en el límite con
la meseta castellana. En su parte central, junto al nacimiento del
río Magro, se localiza el yacimiento de los Villares (Caudete de
las Fuentes, Valencia).
En este recorrido hacia el Sur el último relieve ibérico es la
plataforma cretácica del Caroig con muelas como las de Cortes,
Albéitar y Bicorp, surcadas por hoces como las del Júcar y valles
en altura como la Canal de Navarrés. La plataforma del Caroig,
desciende hacia el Sur entrando en contacto con las alineaciones
Béticas en el valle del Canyoles, importante vía de comunicación
5
[page-n-19]
001-118
19/4/07
19:49
Página 6
Fig. 1. 1-La Morranda (El Ballestar); 2-Puig de la Misericòrdia (Vinaròs); 3-Puig de la Nau (Benicarlò); 4-Cormulló dels Moros (Albocasser); 5Torre la Sal (Cabanes); 6-Tossal de la Balaguera (Pobla Tornesa); 7-Torre de Foios (Llucena); 8-Torrelló del Boverot (Almassora); 9-Vinarragell
(Burriana); 10-El Solaig (Betxi); 11-Punta Orley (Vall d’Uixò); 12-Los Arenales (Ademuz); 13-La Seña (Villar del Arzobispo); 14-Castellet de
Bernabé (Llíria); 15-El Puntalet (Llíria); 16-Puntal dels Llops (Olocau); 17-Tossal Sant Miquel (Llíria); 18-Los Villares (Caudete de las Fuentes);
19-Albalat de la Ribera; 20-La Bastida (Moixent); 21-Covalta (Albaida); 22-Mola d’Agres (Agres); 23-La Serreta (Alcoi); 24-Alt de Benimaquia
(Dénia); 25-Puntal de Salinas (Salinas); 26-El Campet-Algualejas (Monforte del Cid); 27-La Picola (Santa Pola); 28-Penya Negra (Crevillent); 29El Oral/El Molar (San Fulgencio); 30-Cabeç de l’Estany (Guardamar del Segura); 31-Los Saladares (Orihuela); 32-Fonteta (Guardamar del
Segura); 33-El Monastil (Elda); 34- Illeta dels Banyets (El Campello); 35-Cova d’En Pardo (Planes); 36-El Puig (Alcoi); 37-Cueva del Murciélago
(Altura); 38-L’Alcúdia (Elx); 39-Saiti (Xàtiva).
6
[page-n-20]
001-118
19/4/07
19:49
Página 7
hacia la Meseta. En una elevación, dominando el curso alto de este río, se localiza el yacimiento de la Bastida de les Alcusses
(Moixent, Valencia).
El conjunto Bético, de mayor complejidad estructural que el
sistema Ibérico, está formado por los dominios externos (Prebético y Subbético) y por el dominio interno (Bético estricto).
En el dominio externo el Prebético lo forman dos anticlinales:
la Serra Grossa y la alineación de las sierras de Agullent-Benicadell, separados ambos por el sinclinal de la Vall d’Albaida de dirección ENE-WSW. El Subbético desplazado desde el Sur, cubre
los materiales prebéticos, localizándose en el Norte de Crevillent
y Elx hasta el Oeste del río Vinalopó.
El Bético se separa del subbético por la falla de Crevillent y
lo encontramos en los relieves de Orihuela y Callosa de Segura y
en la isla Plana de Tabarca.
A lo largo de la costa de todo el País Valenciano, en un recorrido de casi 400 km se extiende una llanura litoral de anchura variable, en ocasiones muy delimitada por relieves montañosos. Las
tierras más bajas, inmediatas a la línea de costa, estuvieron hasta
tiempos relativamente recientes ocupadas por marjales. Más al interior se extienden las llanuras aluviales y los glacis.
Los llanos litorales poseen una amplitud muy desigual. En el
extremo Norte se localiza el llano litoral de Vinaròs-Benicarló;
glacis muy extenso donde están los conos de la rambla de Cervera y de los ríos Cervol y Sénia.
Al Sur, entre la Serra de Irta y el desert de les Palmes, se extiende la fértil llanura de Castellón, surcada por el río Mijares.
Junto a este río se localizan dos de los yacimientos analizados:
el Torrelló del Boverot (Almassora, Castellón) y Vinarragell
(Borriana, Castellón), cerca ya de su desembocadura actual. Hacia el interior y hacia el Sur es la Serra d’Espadan la que delimita esta llanura.
Mas al Sur se extiende la depresión valenciana, ocupando las
comarcas de l’Horta y de la Ribera en la que destacan algunos relieves como la Serra Perenxisa y la montaña de Cullera. La depresión la forma el llano de inundación de los ríos Túria y Júcar y se
caracteriza por el glacis de acumulación, los rellenos holocénicos
que cierran la Albufera y marjales. Es precisamente en esta zona
de inundación, junto al río Júcar, donde se emplaza el yacimiento
de Albalat de la Ribera. Tal vez en los primeros momentos de su
existencia se encontraría más cerca de la línea de costa, que desde
entonces no ha cesado de avanzar por la deposición de materiales
arrastrados desde las montañas interiores como consecuencia de
procesos erosivos.
En el conjunto Bético la transición entre montaña y litoral se
caracteriza por la presencia de pendientes suaves. Bajo la denominación de los llanos meridionales de Alicante, se integran la
llanura aluvial formada por el río Montnegre y por la Rambla de
las Ovejas y el valle del bajo Segura, fosa intrabética formada
por materiales neogenos y cuaternarios que asimila el cono aluvial del río Vinalopó y del río Segura, junto a cuya desembocadura se localiza el asentamiento fenicio de Fonteta (Guardamar
del Segura, Alicante).
Los factores geográficos como la altitud, el relieve, las características del suelo y el clima debieron condicionar la distribución
de la fauna y de la flora, y también de los sistemas de explotación
desarrollados por los grupos humanos, aunque no siempre fueran
determinantes. Los yacimientos analizados se distribuyen por
ámbitos muy diversos, algunos junto a la costa, en terrenos prácticamente llanos, otros en tierras altas y abruptas, y otros en zonas
altas pero de escasa abruptuosidad.
La abruptuosidad, como una manifestación de la orografía,
debió ser un factor limitador en los sistemas económicos. Para expresar de forma sencilla esta variable hemos usado los mapas sobre abruptuosidad, utilizados en el Atlas de las aves de la Comunidad Valenciana (Urios et alii, 1991). En esta cartografía el territorio aparece dividido en cuadrículas de 10 km x 10 km, en las
que hemos ubicado los yacimientos.
Con este método logramos una primera aproximación al relieve del entorno de los asentamientos, y lo que es más importante,
tratamos esta variable, en ocasiones vista de forma muy subjetiva
como un valor cuantificable. Esta aproximación se completa posteriormente, en el capítulo dedicado a la descripción de los yacimientos, con una valoración más pormenorizada de los territorios
de captación de cada asentamiento.
El Indice de Abruptuosidad (Ia) es definido de la siguiente
forma:
Ia (Cx+Cy / 20) + (h max. - h min. / 100). Donde
Cx es el número de curvas de nivel (equidistancia 20 m) que
corta una línea que atraviesa verticalmente la cuadrícula en su
parte central.
Cy es el número de curvas de nivel (equidistancia 20 m) que
corta una línea horizontalmente la cuadrícula en su parte central.
20 es el número de kilómetros que miden las líneas anteriores
siempre que puedan atravesar completamente la cuadrícula.
h max. es la cota máxima presente por cuadrícula.
h min. es la cota mínima presente por cuadrícula.
h max. - h min. es el desnivel máximo.
100 es el número de kilómetros cuadrados que miden de superficie las cuadrículas.
Aplicando este cálculo a los entornos de los yacimientos analizados se obtiene los siguientes valores:
Morranda
22,7
Cormulló dels Moros
13, 2
Torre de Foios
16,4
Torrelló del Boverot
1,4
Vinarragell
0,4
Puntal dels Llops
11,1
Castellet de Bernabé
14,3
La Seña
7, 9
Tossal de Sant Miquel
5,2
Los Villares
6,9
Bastida
6,7
Albalat de la Ribera
0,3
Fonteta
2
1.2. UN CLIMA DE CONTRASTES
Además de la orografía y la altitud, el clima y sus manifestaciones locales, el microclima, condiciona los modelos ganaderos
y cinegéticos.
Para la descripción del clima hemos usado la caracterización
climática de Rivas Martínez (1982), según la cual en la Península
Ibérica se distinguen cinco pisos bioclimáticos: Crioromediterráneo, Oromediterráneo, Supramediterráneo, Mesomediterráneo y
7
[page-n-21]
001-118
19/4/07
19:49
Página 8
-Mesomediterráneo T ºC(13-17); m ºC (-1 a -4); M ªC (9 a 14).
-Termomediterráneo T ºC(17-19); m ºC (4 a -10); M ªC (14 a 18).
Siendo T=Temperatura media anual; m=Temperaturas medias
de las mínimas del mes más frío; M=Temperaturas medias de las
máximas del mes más frío.
Siguiendo esta clasificación y atendiendo a las precipitaciones
se diferencian cuatro ombroclimas:
-Semiárido: precipitación anual de 200 a 300 mm.
-Seco: precipitación anual de 350 a 600 mm.
-Subhúmedo: precipitación anual de 600 a 1000 mm.
-Húmedo: precipitación anual de 1000 a 1600 mm.
En cuanto a la distribución de los yacimientos analizados respecto al clima, todos están localizados en dos pisos bioclimáticos:
el Meso y el Termomediterráneo.
Mesomediterráneo: Torre de Foios, Cormulló dels Moros, la
Morranda, los Villares y la Bastida.
Termomediterráneo: Puntal del Llops, Tossal de Sant Miquel,
la Seña, Castellet de Bernabé, Albalat de la Ribera, Vinarragell,
Torrelló del Boverot y Fonteta.
A escala microespacial, Clavero (1977) distingue 8 unidades
climáticas (fig. 2):
1. El clima de las montañas noroccidentales (que afecta a los
yacimientos de La Morranda y Torre de Foios). (E)
2. El clima del litoral (donde localizamos el Torrelló del
Boverot, Vinarragell, Albalat de la Ribera, el Puntal dels Llops,
la Seña, Tossal de Sant Miquel y El Castellet de Bernabé. (A)
3. El clima de transición entre la llanura litoral y las sierras interiores (con el Cormulló dels Moros). (D)
4. El clima del sector central occidental (que afectaría a los
Villares). (H)
5. El clima de la llanura litoral lluviosa. (B)
6. El clima de las vertientes lluviosas. (F)
7. El clima de las vertientes secas de las sierras de Alcoi y Aitana (que afecta a Bastida). (G)
8. El clima del extremo meridional (donde se localiza la Fonteta). (C)
Fig. 2. Unidades climáticas según Clavero (1977).
Termomediterráneo. Cuatro de ellos están presentes en el País Valenciano:
-Oromediterráneo T ºC(4-8); m ºC (-2 a -4); M ªC (0 a 2).
-Supramediterráneo T ºC(8-13); m ºC (-4 a -1); M ªC (2 a 9).
8
Esta distinción climática que realiza Clavero, aunque es muy
general, consideramos que integra mejor todas las variables climáticas, por lo que será utilizada como una variable más para
comparar los yacimientos.
[page-n-22]
001-118
19/4/07
19:49
Página 9
Capítulo 2
EL MARCO CULTURAL
Los yacimientos analizados se enmarcan cronológicamente
en el I milenio antes de nuestra era y poseen niveles de ocupación desde el Bronce Final hasta la Cultura Ibérica (fig.1). Dos
de los yacimientos analizados, el Torrelló del Boverot, situado
en el norte del área de estudio y cerca de la costa, y los Villares,
situado en un llano interior, son los asentamientos que contienen
las secuencias más amplias. El Torrelló del Boverot comienza
con niveles del Bronce Final y los Villares con ocupaciones del
Hierro Antiguo, y en los dos casos finalizan con niveles del
Ibérico Final.
Para las primeras etapas de la secuencia cronológica analizada contamos, además, con la colonia fenicia de la Fonteta, asentamiento costero ocupado entre los siglos VII-VI a.n.e.
El resto de los yacimientos pertenecen a la Cultura Ibérica, quedando distribuidos en los diferentes periodos de este momento:
Hierro Antiguo, Ibérico Antiguo, Ibérico Pleno e Ibérico Final,
según la propuesta de Bonet y Mata (1994). No vamos a abordar,
en profundidad, la discusión sobre la pertinencia de estas etapas, ni
trataremos de forma extensa los aspectos culturales, económicos y
sociales de la Cultura Ibérica. Usaremos esta periodización para
ordenar la información que hemos obtenido en el estudio faunístico de cada uno de los yacimientos analizados e integraremos nuestros resultados en la discusión generada para este periodo cultural.
2.1. EL BRONCE FINAL
(1100-1000/700 A.N.E)
Como suele ocurrir con “las etapas de transición”, este periodo presenta problemas de definición que afectan a su consideración como periodo cultural. Aparte de las discrepancias en definir
su duración y características (Roudil y Guilane, 1976; Molina,
1978; Gil-Mascarell, 1981; Ruiz Zapatero, 1985; González Prats,
1992a), lo que parece más importante es que son escasas las hipótesis que permiten definir los sistemas sociales y económicos de
este momento, especialmente importante para entender la formación y desarrollo de la Cultura Ibérica.
Para valorar con mayor precisión las características de este
momento parece necesario considerar brevemente las etapas anteriores.
Los trabajos de Tarradell sirvieron para establecer una primera clasificación de las culturas de la Edad del Bronce en tierras valencianas, con un Bronce Argárico al Sur del Segura y
una zona de influencia argárica al Norte del Segura que tendería a diluirse hacia el Norte (Tarradell, 1969). A partir de estos
trabajos se definió un Bronce Valenciano como un estadio cultural caracterizado por la construcción de poblados en altura,
con difícil acceso y murallas, así como con una cultura material
desprovista de elementos singulares. A este periodo se le continua atribuyendo rango de Cultura aun siendo conscientes de la
escasa consistencia de su definición (Gil-Mascarell, 1992, De
Pedro, 1994), si bien otros autores cuestionan su pertinencia
(Jover y López Padilla, 1995a).
Trabajos recientes han puesto de manifiesto un panorama
mucho más complejo, con la existencia de diferentes tipos de
yacimientos, que han servido para avanzar hipótesis sobre la
organización del territorio, que no parece ajustarse siempre a los
mismos esquemas. En las comarcas del Camp de Túria y en La
Serranía se observa una diversidad en el emplazamiento de los
asentamientos y el llamado encastillamiento de los hábitats, vislumbra una posible estructura jerarquizada de los poblados en el
territorio (Bernabeu et alii, 1987) y lo mismo parece concluirse en
el valle del río Serpis (Bernabeu et alii, 1989) y en el valle del
Palància (Palomar,1995).
A lo largo del río Vinalopó, aunque la estructura poblacional
no responde a núcleos encastillados, también se plantea el desarrollo de una creciente estructuración del territorio (Jover et alii,
1995; Simón, 1999).
La diversidad en la ubicación de los yacimientos no sólo en
cerros, lomas y laderas sino también en cuevas y en zonas costeras, permite avanzar a investigadores como Martí y Bernabeu
(1992), la idea de una economía compleja basada en una mayor
diversidad agrícola, en una mayor extensión de las áreas cultivadas,
9
[page-n-23]
001-118
19/4/07
19:49
Página 10
y en una ganadería desarrollada en zonas de montaña, donde se
considera la práctica de la trashumancia. Además de existir un
comercio de bienes de prestigio como el metal, la piedra pulimentada y productos exógenos como el marfil.
Para la zona sur se propone una estructuración del poblamiento en relación con un control sobre los recursos agrícolas,
ganaderos e hídricos. Además hay que subrayar la importancia de
la metalurgia (Hernández, 1986), sobre todo en el momento final
de la Edad del Bronce. Como ejemplo tenemos el yacimiento de
la Peña Negra, considerado como uno de los principales focos de
producción del Bronce Atlántico.
En todas estas propuestas escasean los datos faunísticos, a
pesar de que en buena medida se haga intervenir la ganadería. La
escasez de estudios faunísticos en los yacimientos de la Edad del
Bronce del País Valenciano ha influido a la hora de crear modelos económicos, en los que a falta de estos datos se ha recurrido
al potencial pecuario y agrícola de los asentamientos.
Durante los últimos años se han realizado estudios, fundamentalmente fuera del País Valenciano, que vienen a demostrar
que durante el Bronce Pleno y Tardío, el ganado era considerado
como un recurso económico de primer orden y probablemente
como un bien de prestigio. Ya desde el III milenio está atestiguado el uso de los bovinos en labores de tracción, cuyo empleo está
relacionado con la extensión de áreas cultivables y el uso del
arado (Martínez Valle, 1990: 130; Pérez Ripoll, 1990: 239). Las
ovejas, las cabras, los bovinos y los caballos fueron desde estos
mismos momentos algo más que productores de carne, ya que
produjeron excedentes susceptibles de ser intercambiados
(Sherrat, 1981; Harrison y Moreno, 1985; Martínez Valle e Iborra,
2001: 226).
Esta mayor complejidad en los modelos de explotación animal ha sido puesta claramente de manifiesto en yacimientos andaluces y manchegos, donde se ha observado una generalización de
la cabaña de bovinos con yacimientos especializados en su cría
como en Cuesta del Negro (Purullena, Granada), y otros, como
Motillas de Azuer (Daimiel, Ciudad Real) y Palacios (Ciudad
Real), especializados en la explotación láctea de la especie
(Harrison y Moreno, 1985: 65). No hay nada que haga pensar que
esta complejidad ganadera pudiera colapsarse en los momentos
finales de la Edad del Bronce. Más bien lo contrario, la diversificación agrícola y ganadera, desarrollada a lo largo de la Edad del
Bronce, unida a la importancia de la metalurgia en algunas regiones en los momentos finales, debieron ser los motores de una creciente complejidad social para el Bronce Final.
También en los yacimientos de la Edad del Bronce del País
Valenciano se ha querido ver una diversificación ganadera en función del tipo de paisaje, donde el campesino se valía de los productos ganaderos, iniciándose una especialización en su producción para crear excedentes para el intercambio (Gil-Mascarell,
1992). Este comercio pudo ser una actividad importante, sobre
todo, durante el Bronce Tardío y Final, periodos en los que se produce un incremento de los contactos con poblaciones extrapeninsulares.
Durante el Bronce Final, el País Valenciano y en general el
arco mediterráneo peninsular, conoce una suma de influencias
externas de profundo calado. Los componentes de este momento
son la extensión de la Cultura de los Campos de Urnas, las
influencias del comercio con los colonos semitas y griegos, y los
contactos con la vertiente atlántica (Ruiz Zapatero, 2001).
10
En el País Valenciano el Bronce Final supone una reorganización del territorio, con la creación de nuevos asentamientos en
zonas no ocupadas hasta el momento y la aparición del rito de la
incineración, que convive con el de la inhumación.
En este momento continúan existiendo diferencias entre el
Norte y el Sur, marcadas sobre todo por la influencia indoeuropea
en el Norte (Llobregat, 1975). En el Norte del País Valenciano
estas influencias vienen de Cataluña y Aragón y se extienden
hasta el río Vinalopó (Bonet y Mata, 1994).
Hacia el Sur se abandonan yacimientos como la Illeta dels
Banyets (El Campello, Alicante) y se crean nuevos como el de la
Peña Negra (Crevillent, Alicante) con un importante taller metalúrgico (González Prats, 1992b) y los Saladares (Orihuela,
Alicante) (Arteaga y Serna, 1979).
Las excavaciones realizadas en estos yacimientos permiten
observar con claridad una etapa de transición entre el poblamiento del Bronce Final y el mundo ibérico. Al igual que sucede en el
“período orientalizante” del sudeste peninsular se define una fase
de formación de la cultura ibérica en la que el factor fenicio juega
un papel determinante.
La identificación de una colonia fenicia: La Fonteta
(Guardamar del Segura, Alicante), permite confirmar la presencia
directa y permanente de población fenicia en la costa alicantina y
se ofrece como un punto clave para entender el proceso de formación de la Cultura Ibérica en la zona meridional valenciana.
En los poblados de Saladares, Penya Negra, Torrelló del
Boverot y Vinarragell, entre otros, sobre el substrato cultural indígena definido por las cerámicas a mano, se observa la aparición
de los primeros tipos a torno semitas y su rápida asimilación por
parte de la población indígena, que adopta las formas y técnicas
innovadoras. La identificación de una factoría vitivinícola en
l’Alt de Benimaquia (Dénia, Alicante) (Gómez Bellard et alii,
1993) permitía, de igual manera, observar detalles de este proceso de aculturación que se estaba produciendo.
En los aspectos económicos podemos resumir que con anterioridad al establecimiento de los primeros asentamientos fenicios en las costas de la península Ibérica, las comunidades indígenas del Bronce Final establecieron sus hábitats cerca de las
vías de comunicación en muy diversos emplazamientos: en
cerros altos, en llano, en abrigos y en cuevas, y desarrollaron
diferentes modelos ganaderos. En algunos casos se observa un
predominio del ganado vacuno, como en los yacimientos andaluces de Puente Tablas (Ruiz y Molinos, 1993), el Cerro
Macareno (Amberger, 1985) y en el yacimiento onubense de
Puerto 6 (Cereijo y Patón, 1988-89), mientras que para el País
Valenciano se observa una clara orientación hacia la cabaña ovicaprina, como se documenta en el Torrelló del Boverot (Iborra,
2002b), en Vinarragell y en Penya Negra (Aguilar, Morales y
Moreno, 1992-94: 81).
Estas tendencias no parecen ser consecuencia exclusiva de los
condicionantes ambientales, sino más bien obedecen a una cierta
planificación económica. Al mismo tiempo se consolida una cierta diversificación agraria que ya se podía observar en momentos
del Bronce Tardío, lo que permitiría un mejor aprovechamiento
de los campos, aunque el instrumental en este momento limita las
consecuencias de este proceso (Iborra et alii, 2003). Durante el
final de este momento se genera un incipiente comercio que junto
con el resto de aspectos económicos descritos se manifestará en
la creación de las primeras jefaturas locales.
[page-n-24]
001-118
19/4/07
19:49
Página 11
Correspondiente a este momento hemos analizado la fauna de
los niveles del Bronce Final del Torrelló del Boverot y de
Vinarragell, que compararemos con los datos faunísticos de la
Mola d’Agres (Castaños, 1996), la Cueva del Murciélago
(Sarrión, 1986) y la Cova d’En Pardo (Iborra, 1999).
2.2. EL HIERRO ANTIGUO
(700-575/550 A.N.E.)
Este periodo esta marcado por el comercio con los colonos
semitas y griegos, que supone la aparición de innovaciones tecnológicas fundamentales como el torno de alfarero y la metalurgia del hierro.
Desde distintos planteamientos teóricos se ha valorado la
influencia de la colonización en las poblaciones indígenas del
Bronce Final. Las posiciones difusionistas (Paris, 1903) dejaron
de considerarse a la hora de buscar el origen de la Cultura Ibérica
ya en los años 20 y después de la Guerra Civil, cuando se incorporaron nuevas teorías sobre la importancia de las fases orientalizantes en los poblados indígenas. Muchos son los autores que
otorgan una importancia destacada a la presencia de materiales de
factura oriental, algunos de carácter suntuario, en contextos indígenas, pero sin olvidar el avance social, político y económico que
se empezaba a gestar en las comunidades del Bronce Final
(Oliver, 1991; González Prats, 1983; Gómez Bellard, 1995; Bonet
y Mata, 2000).
Este momento del Hierro Antiguo se caracteriza, principalmente, por la presencia de contactos mediterráneos, que alteran
las relaciones sociales y las bases económicas de las poblaciones
autóctonas (Aubet, 1998), que van a integrarse en “un proceso
orientalizante”. En la cultura material destacan las importaciones
fenicias y la introducción de nuevas tecnologías como el torno y
el hierro.
En los años 80, debido a un menor conocimiento de los materiales fenicios, por el cual se ignoraba su amplia distribución en
nuestras tierras, se proponía la existencia de una doble sociedad,
una más receptiva y otra retardataria y ajena a los cambios, idea
que ha cambiado en la actualidad (Bonet y Mata, 1994). Trabajos
recientes de prospección y una mejor caracterización de las cerámicas fenicio-occidentales han permitido un conocimiento más
preciso de este periodo en el País Valenciano.
Durante el Hierro Antiguo algunos yacimientos con niveles
del Bronce final continúan su existencia y también se crean otros
de nueva planta.
En el País Valenciano se observa cómo las zonas meridionales (cuencas del Vinalopó y Segura) se orientalizan rápidamente.
Podemos hablar del proceso hacia un fenómeno orientalizante
culminado con la creación del enclave colonial de la Fonteta y del
asentamiento del Cabeç de l’Estany (Guardamar del Segura).
En la zona septentrional, el Hierro Antiguo está marcado
por la influencia de los Campos de Urnas, como se observa en la
cultura material de Vinarragell, Torrelló del Boverot, Puig de la
Nau y Puig de la Misericòrdia, entre otros (Oliver, 1993;
Bonet, 1995).
En el Camp de Túria esta etapa esta poco representada. Los
yacimientos del entorno del Tossal de Sant Miquel como la Cova
del Cavall, la necrópolis del Puntalet y el Collado de la Cova del
Cavall (Mata, 1978) son casi los únicos yacimientos que han proporcionado materiales de esta cronología. También han sido loca-
lizados materiales en otros yacimientos de la comarca, que no
permiten mayores precisiones (Bonet, 1995: 509).
En los valles de Alcoi y el Comtat (Pla y Bonet, 1991), a través de las prospecciones sistemáticas realizadas, se vislumbra la
existencia de una fase caracterizada por los productos fenicios
(Martí y Mata, 1992). La revisión de materiales pertenecientes a
yacimientos con excavaciones y prospecciones antiguas (Espí y
Moltó, 1997; Castelló y Espí, 2000; Grau, 1998) ha ido aumentando el listado de yacimientos donde se identificaba esta fase inicial. Según estos trabajos la estructura básica del poblamiento se
caracteriza por la aparición de una serie de asentamientos en altura, controlando el territorio circundante y las vías de comunicación, junto a un hábitat en llano relacionado con la explotación
agrícola del entorno inmediato (Grau, 2002).
La población indígena responde a esta etapa con la creación
de nuevos asentamientos volcados al comercio y explotación de
los recursos mineros. Es una etapa donde las vías fluviales tienen
un papel determinante en la economía y en la difusión de los productos, como queda de manifiesto en la zona del río Mijares
(Clausell, 1997: 239), en el valle del Vinalopó (Poveda, 1998) y
entre los ríos Palancia y Ebro tras la creación de Sa Caleta.
Respecto a los aspectos ganaderos y agrícolas, desde el siglo
VIII hasta inicios del siglo VI a.n.e, la ganadería en las colonias
y en los asentamientos indígenas se ajusta en general a un mismo
modelo caracterizado por el predominio de los ovicaprinos, si
bien en ambos casos, el bovino es la especie principal en cuanto
al suministro cárnico. Los cerdos y las especies silvestres mantienen una presencia reducida, y a partir de las factorías se introducen dos nuevas especies domésticas, el asno y el gallo.
La agricultura se basa en el cultivo de cereales y leguminosas,
aunque ya desde los momentos iniciales la arboricultura juega un
papel muy destacado. Fenómeno que parece trasladarse a los
asentamientos indígenas de la costa por lo menos desde el siglo
VII a.n.e.
Para este momento presentamos los resultados de los niveles
correspondientes del Torrelló del Boverot, Vinarragell, Fonteta, el
Tossal de Sant Miquel y Alteret de la Vint-i-vuitena (citado como
Albalat de la Ribera). Los resultados de estos yacimientos los
compararemos con los del Puig de la Misericòrdia (Vinaròs)
(Castaños, 1994a), Puig de la Nau (Benicarló) (Castaños, 1995).
Excluiremos los estudios de fauna de Penya Negra (Crevillent) y
los Saladares (Orihuela), por los motivos que explicamos en las
conclusiones.
2.3. LA CULTURA IBÉRICA
El siglo VI a.n.e. supone la aparición de los rasgos distintivos
de la Cultura Ibérica: “Cultura en la que culminan los procesos
definidos durante el Bronce Final que fueron impulsados por la
presencia de las colonias fenicias. El área de localización se
extiende desde el Languedoc hasta la Baja Andalucía, amplia franja territorial donde se diferencian tres sectores, el septentrional, el
meridional y el central. En estos ámbitos, los rasgos más distintivos són el uso del ibérico, la asimilación de la moneda, la aplicación de una nueva tecnología del torno para la cerámica y del hierro para el instrumental agrícola, la mejora del material metálico,
así como del urbanismo de los hábitats” (Aranegui, 1998a).
En el País Valenciano se observa la presencia de varias tribus
distribuidas en diversos territorios autónomos organizados a
11
[page-n-25]
001-118
19/4/07
19:49
Página 12
partir de un lugar central, según indican las características de la
cultura material y más recientemente los estudios del poblamiento (Mata et alii, 2001).
Por las características de la cultura material se han establecido tres periodos: el Ibérico Antiguo, el Ibérico Pleno y el Ibérico
Final, en los que se producen importantes cambios sociales y
políticos y que a grandes rasgos los hemos utilizado para enmarcar las fases cronológicas con material faunístico de los yacimientos analizados.
Sobre las características de la Cultura Ibérica no nos extenderemos más ya que existe abundante bibliografía al respecto
(Aranegui et alii, 1983; Ruiz y Molinos, 1993; AA.VV., 1992;
AA.VV., 1998; De Hoz, 1983).
2.3.1. IBÉRICO ANTIGUO (575-550 / 475-450 A.N.E.)
Podemos considerar la etapa del Hierro Antiguo como gestante del desarrollo socio-económico que se consolida en esta fase
del Ibérico Antiguo. Fase en la que asistimos sobre todo a un auge
de los núcleos localizados en la vertiente oriental de la península
como respuesta de las sociedades prehistóricas avanzadas a la crisis del modelo expansivo orientalizante (Aranegui, 1998a).
Durante los siglos VI y V a.n.e. se produce una reestructuración del poblamiento: se tiende hacia una territorialización y
una ocupación más intensa (Sanmartí y Belarte, 2001; Bonet y
Mata, 2001). Todo esto se manifiesta en el abandono de algunos yacimientos que desempeñaron un papel importante en las
etapas precedentes como Penya Negra, el Cabeç de l’Estany, el
Alt de Benimaquia y el Puig de la Misericòrdia. Sin embargo
hay otros como los Villares y el Puig de la Nau que perduran, y
al mismo tiempo se crea también un gran número de asentamientos de nueva planta como el Castellar de Meca, la Seña, el
Oral, Torre la Sal, la Picola y la Torre de Foios. En la nueva
ocupación del territorio se tiende hacia la concentración de
poder en yacimientos principales rodeados por otros dedicados
a otras funciones.
En la cultura material queda patente el predominio de la
cerámica a torno oxidante y pintada con motivos geométricos,
disminuyendo la influencia fenicia a favor de las importaciones
griegas y etruscas (Abad, 1988; Fernández Izquierdo et alii,
1988; Oliver, 1986a).
Del siglo VI al V a.n.e., asistimos de forma evidente a la
consolidación y culminación de los territorios ibéricos autónomos con un hábitat jerarquizado y organizado alrededor de un
lugar central (Bonet y Mata, 2001) y a un cambio en el uso y
gestión de los recursos agropecuarios que se materializa en una
reducción de los espacios de bosques y pastos a favor de una extensificación agrícola. El hierro, junto a las nuevas especies introducidas, permitirán la puesta en cultivo de una mayor extensión de terreno. Se colonizarán aquellas tierras que con los arados de madera no era factible transformar y se ocuparán tierras
que por su elevada pendiente o por ser poco profundas y pedregosas no eran adecuadas para los cultivos tradicionales y sí que
las admiten los campos de vides y olivos (Iborra et alii, 2003).
Pautas que se consolidarán durante el periodo sucesivo.
Los yacimientos adscritos a esta cronología y de los que presentamos los datos de fauna son la Seña, el Tossal de Sant Miquel,
los Villares, el Torrelló del Boverot y la Torre de Foios que cotejaremos con los datos de la colonia fenicia de Fonteta.
12
2.3.2. IBÉRICO PLENO (450-400 / 200 A.N.E.)
El Ibérico Pleno es el período en el que las manifestaciones
culturales adquieren su mayor esplendor, acontecimiento que
incuestionablemente ha provocado una mayor atención por parte
de la investigación.
Para caracterizar este periodo hemos escogido el texto de
Aranegui (1998a: 27) quien en pocas líneas nos define claramente un momento donde las relaciones socio-económicas y políticas
responden a una mayor complejidad: “La cultura ibérica (siglos
IV y III a.n.e) constituye una superación de la exclusividad aristocrática a favor de la ciudad. Es la época de la afirmación de las
comunidades ciudadanas sobre las campesinas, con los santuarios
como exponente. Los iberos se integran en las culturas mediterráneas y muestran facies púnicas dentro de un contexto helenizante. Los contactos con Italia son, asimismo, evidentes a partir
del intercambio de cerámicas y ánforas. Este es el periodo de
máxima expansión de la falcata, la escritura, los jarros grises
monócromos y las cerámicas pintadas ibéricas, con un final coincidente con la Segunda Guerra Púnica”.
El Ibérico Pleno se puede dividir en dos fases. Una primera
corresponde a los siglos V-IV a.n.e., y otra a los siglos III e inicios del II a.n.e. En estos dos momentos se gesta y se desarrolla
“el cambio en la concepción del poder aristocrático desde las formas orientalizantes a las heróicas” (Ruiz Rodríguez, 1998).
En el aspecto poblacional se produce una nueva estrategia
territorial de carácter más amplio y que afecta a todo el País
Valenciano. Está motivada, según Ruiz Rodríguez (2000), por un
cambio en las relaciones sociales donde se tiende a la clientelización. Dependiendo de cómo se desarrollen estas nuevas relaciones sociales, observamos distintas respuestas, que quedan plasmadas en diferentes modelos: un modelo territorial polinuclear
(como el del valle del Guadalquivir), o en un modelo mononuclear (como el del Camp de Túria).
El mismo autor, en 1998, define el grupo gentilicio clientelar
como “una estructura propia de las sociedades estamentales que
han desarrollado un sistema de relaciones sociales nuevo sobre la
base de la sociedad aldeana de base parental con la que deberían
haber roto para poder reproducirse”.
Como hemos comentado anteriormente, a partir del siglo VI
a.n.e. comienza a dibujarse una estructuración del territorio en
torno a ciudades que culminará en el siglo III a.n.e., con el surgimiento de territorios políticos dirigidos desde los oppida.
A un nivel general la primera fase del Ibérico Pleno se caracteriza por las tensiones entre los territorios por el poder político y
social concentrado en determinadas ciudades, lo que provoca de
alguna manera que en un corto espacio temporal asistamos a la
creación de nuevos yacimientos como la Bastida y el Puig (Alcoi)
y a su posterior destrucción; de igual manera se destruyen necrópolis importantes y sus materiales son empleados en edificios
nuevos (Abad y Sala, 1992).
Durante la segunda fase observamos un paisaje de territorios.
Para este momento, en el País Valenciano contamos con yacimientos adscritos a tres territorios: el comprendido entre el bajo
Ebro y el río Mijares, el territorio comprendido entre los ríos
Mijares y Júcar y el que se extendería al sur del Júcar y ocuparía
toda la actual provincia de Alicante.
Estas divisiones corresponden “grosso modo” a lo referido
por las fuentes clásicas. No obstante en estos vastos territorios
[page-n-26]
001-118
19/4/07
19:49
Página 13
funcionaron ciudades para las que se ha propuesto territorios más
restringidos, establecidos a partir del tamaño de los asentamientos y su jerarquización (Bernabeu et alli, 1987; Grau y Moratalla,
1998; Bonet y Mata, 2001).
Estos territorios presentan diferencias muy marcadas en cuanto al desarrollo cultural.
Entre el bajo Ebro y el río Mijares se observa la ausencia de
núcleos urbanos y una mayor dispersión del poblamiento; el desarrollo urbano está más ralentizado (Arasa, 2001: 73). La cultura
material presenta algunos rasgos particulares, que no están presentes en otros territorios más meridionales, tal vez como consecuencia de un sustrato cultural diferente. Según Almagro Gorbea
(2001: 40) en este territorio, al igual que en el Noreste peninsular,
la influencia indoeuropea, a través de la Cultura de los Campos de
Urnas, se hace muy patente e imprime diferencias culturales
importantes respecto a otros territorios ibéricos.
Aquí parece que el poder político está en lugares próximos a
la costa, como la Punta d’Orleyl (La Vall d’Uixó) y el Solaig
(Betxí, Castellón), desapareciendo yacimientos del interior como
la Torre de Foios (Llucena del Cid, Castellón). En cualquier caso
faltan estudios de ámbito regional para definir bien las tendencias
del poblamiento.
Entre los ríos Mijares y Júcar hay que destacar varios territorios. En primer lugar, el territorio localizado al noreste del territorio de Edeta. Según Martí Bonafé (1998) aquí se observa una
articulación alrededor de una ciudad principal, Arse (Sagunto,
Valencia), que cuenta con un poblado grande: el Rabosero (Torres
Torres, Valencia), cinco aldeas menores y pequeños asentamientos entre los que se encuentran hábitats, alfares, atalayas y el
puerto del Grau Vell.
En segundo lugar, el territorio que abarca el Tossal de Sant
Miquel/Edeta. La ciudad de Edeta es el centro de un territorio que
se extiende en la comarca del Camp de Túria y yacimientos como
el Puntal dels Llops, Castellet de Bernabé y la Seña entran dentro
de sus límites.
El territorio de Edeta aparece articulado ya desde el siglo VI
a.n.e. con capital en el Tossal de Sant Miquel (Bonet, 1995), y la
fundación de dos poblados en llano la Seña (Villar del Arzobispo,
Valencia) y el Tos Pelat (Moncada, Valencia) (Burriel, 1997). En
la primera fase del Ibérico Pleno el territorio ya está configurado
con una mayor densidad de asentamientos localizados principalmente en el piedemonte de la sierra.
Aquí se han establecido cuatro categorías de asentamientos:
la ciudad (Tossal de Sant Miquel); pueblos o aldeas (la Seña o la
Monravana) (Bonet, 1995: 542); Caserios o granjas fortificadas
(Castellet de Bernabe) (Guérin, 1999: 88) y los fortines como el
Puntal dels Llops (Bonet y Mata, 2002).
En tercer lugar, el territorio de los Villares/Kelin, Caudete de
las Fuentes. Según las fuentes clásicas la etnia de los Olcades
ocupó estas tierras interiores de la actual provincia de Valencia,
aunque no hay acuerdo en la verdadera adscripción étnica. Lo que
sí que está claro según los últimos estudios es que se trataría de una
zona no edetana (Mata et alii, 2001). Los restos arqueológicos
recuperados en el yacimiento, y en general en otros asentamientos
de la Comarca de Requena-Utiel, tienen una clara relación con los
materiales ibéricos procedentes del resto del País Valenciano, por lo
que no se duda de su pertenencia a la Cultura Ibérica. La acuñación
de moneda por parte de Kelin durante los siglos III y II (Ripollés,
2001), la extensión del asentamiento, su larga perduración, la
importancia de la presencia de importaciones cerámicas y monetales, así como la abundancia de material epigráfico en plomo, piedra
y cerámica, son algunas de las características definitorias que
demuestran su independencia respecto a otros territorios y su capitalidad en la comarca (Mata et alii, 2001). Recientemente se ha
planteado que su parte occidental, con el yacimiento del Molón
como caso más representativo, pudo formar parte de la Celtiberia
meridional (Almagro Gorbea et alli, 1996; Lorrio, 2001). Tomando
en consideración estas propuesta, el terrorio de Kelin sería un ámbito ibérico independiente entre edetanos y celtíberos.
Al Sur del Júcar se propone la existencia de varios territorios:
el de Saiti (Xátiva), el de la Serreta (Alcoi) y el del valle del
Vinalopó
El territorio de Saiti es poco conocido. Se sabe que la ciudad
se localiza en la Serra del Castell (Xàtiva, Valencia) y que su
dominio se extendería por el valle del Cànyoles donde se han
identificado algunas atalayas (Pérez Ballester y Borreda, 1998).
Entre los poblados asociados a la ciudad se encuentran la Bastida,
la Mola de Torró y el Pic del Frare. De este territorio disponemos
de la fauna recuperada en la Bastida (Bonet, 2001).
La Serreta ostentó la capitalidad de un nuevo territorio dentro
de la tribu de los contestanos. En el siglo V a.n.e. se documenta
en la comarca del Alcoià-Comtat un aumento en el número de
asentamientos como los poblados del Xarpolar o el Pixócol de
Balones a los que se subordinan pequeños asentamientos. A final
del IV a.n.e. cambia esta configuración, según se deduce del estudio ceramológico que nos habla de una producción propia (Grau,
1998-99: 317), se abandonan poblados como Covalta y el Puig, y
se concentra todo el poder en la Serreta. De este territorio están
publicados los datos faunísticos de Covalta, yacimiento que se
localiza en su extremo Norte, controlando el paso entre la Vall
d’Albaida y el valle del Serpis. Lamentablemente los datos faunísticos publicados por Sarrión (1979) no proceden de ninguna
excavación, y según describe el propio autor, fueron encontrados
de forma casual por él mismo en una grieta.
En las tierras del Vinalopó durante la primera fase del Ibérico
Pleno y como consecuencia de reajustes territoriales y tendencia a
la creación de grandes núcleos se crean l’Alcúdia y el Monastil, y
se abandonan yacimientos como el Puntal de Salinas y el Oral. Se
observa el mismo proceso que en otros ámbitos donde aparece la
ciudad con un territorio articulado y jerarquizado como es el caso
de l’Alcúdia (Elx, Alicante), el Tossal de Manises y el Monastil.
Existiendo toda una red de asentamientos destinados al aprovechamiento agropecuario y al control de vías de paso (Poveda, 1998).
De este territorio disponemos de los datos faunísticos del
poblado del Puntal de Salinas, vinculado al del Monastil (Elda,
Alicante). Por su localización en una zona elevada y sus estructuras defensivas debió cumplir una función defensiva y de control de las vías de comunicación hacia la capital. También se
plantea que pudo jugar un papel de control de la sal producida
en la laguna de Salinas, situada a dos km del asentamiento
(Poveda, 1998: 418), aunque las salinas quedan un poco lejos
del asentamiento.
Otros centros de importancia durante la etapa anterior como
el Oral, ya fuera del valle del Vinalopó, no se integran en la nueva
estructura social y desaparecen, mientras que otro poblado como
la Escuera toma el relevo.
Para la primera fase del Ibérico Pleno contamos con los resultados de los análisis faunísticos de los Villares, la Bastida, la Seña
13
[page-n-27]
001-118
19/4/07
19:49
Página 14
y el Castellet de Bernabé, que compararemos con los del Puig de
la Nau (Castaños, 1995) y con los de la Pícola (Santa Pola,
Alicante) (Badie et alii, 2000).
En la segunda fase del Ibérico Pleno los yacimientos analizados son Puntal dels Llops, la Seña, Tossal de Sant Miquel,
Castellet de Bernabé, los Villares y Albalat de la Ribera, que compararemos con los datos obtenidos en Puntal de Salinas (Iborra,
1997), los Arenales (Iborra, 1998) y la Illeta del Banyets (El
Campello, Alicante) (Martínez-Valle, 1997).
2.3.3. IBÉRICO FINAL (200-1 A.N.E.)
“En el periodo comprendido entre los siglos III al II a.n.e.
asistimos a la expansión imperialista cartaginesa por el sur y al
conflicto romano cartaginés, resuelto a favor de Roma. Los territorios conquistados por Roma se verán sujetos a todo un nuevo
sistema político, social y económico, que en el País Valenciano
debido a la poca incidencia de la Segunda Guerra Púnica, (a
excepción del episodio Saguntino) tomará un carácter más marcado, observándose una ruptura clara entre los modelos ibéricos y
los romanos” (Bonet y Mata, 1995: 162-163).
Tarradell (1978) definía la romanización como un proceso
que transforma la sociedad indígena en una comunidad bajo el
patrón itálico. A raíz de la conquista romana en el siglo II a.n.e.
los territorios ibéricos pierden autonomía política, algunos asentamientos se destruyen y se crean otros nuevos.
La respuesta de los pueblos ibéricos fue distinta. Polibio
(III, 97, 6) habla del contacto de los pueblos del territorio sep-
14
tentrional con los romanos, mencionando que eran tribus fáciles
de intimidar y que por ello fue sencillo el acceso a Sagunto. En
esta zona septentrional se observa que algunos asentamientos
continúan, y que aparecen nuevos poblados de reducido tamaño.
No obstante parece que se establece un modelo jerarquizado
donde un asentamiento mediano, como el Cormulló dels Moros
o el Tossal de la Balaguera (Pobla Tornesa, Castellón), controlan territorios en los que se establecen otros pequeños núcleos
(Arasa, 2001).
Al Sur del Mijares, algunas ciudades ibéricas continúan
como Kelin, Saguntum, Saitabi, Lucentum e Ilici, mientras que
decaen importantes centros como la Serreta, la Punta de Orleyl,
y como Edeta, acentuándose ahora un poblamiento en llano, bastante disperso en las zonas rurales (Abad, 1985: 342; Bonet y
Mata, 1995: 162-163).
En el Vinalopó la población se distribuye en tres tipos de
asentamientos: un oppidum, poblado en alto y poblados en
llano. El Monastil (Elda) funcionaría como un lugar central
oppidum, San Cristóbal, en Aspe, sería un ejemplo de poblado
en alto y el Campet-la Algualeja (Novelda-Monforte del Cid),
ejemplos de yacimientos en llano. Observándose en el resto del
país una menor densidad de poblados que en épocas anteriores
(Poveda, 1998).
Para este momento contamos con los yacimientos de la
Morranda, el Cormulló dels Moros, el Torrelló del Boverot y los
Villares, que compararemos con los datos del Puig de la
Misericòrdia (Castaños, 1994a).
[page-n-28]
001-118
19/4/07
19:49
Página 15
Capítulo 3
LA ARQUEOZOOLOGÍA IBÉRICA VALENCIANA.
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN
La arqueozoología es una disciplina joven y de reciente incorporación a la investigación arqueológica en el País Valenciano.
Consecuencia de ello es la falta de unidad en los planteamientos
teóricos y en la metodología aplicada en los estudios faunísticos.
La primera cuestión que debemos plantear es dónde situamos
los estudios de fauna arqueológica. Existe una amplia bibliografía respecto a la posible vinculación de los estudios de fauna
arqueológica a las Ciencias Naturales o a la Historia (Grayson,
1979; Legge, 1978; Lyman, 1994; Morales, 1990), y en consecuencia a la conveniencia de denominar esta disciplina con los
términos Zooarqueología, o Arqueozoología.
En nuestro caso consideramos a ésta como una disciplina
arqueológica y por lo tanto nos alineamos con los que defienden
el termino Arqueozoología, asumido por numerosos investigadores europeos desde la creación del ICAZ (International Council of
Arqueozoology) el año 1976. Este posicionamiento no excluye
que incorporemos (en ocasiones) una perspectiva paleontológica
a la hora de abordar la descripción de las especies y su evolución.
En el País Valenciano los primeros análisis de fauna arqueológica se deben a Royo Gómez, que estudió la fauna recuperada
en las primeras excavaciones de Cova Negra (Royo, 1942). No
obstante, para el periodo que nos ocupa, habrían de transcurrir
varias décadas hasta que se realizaran las primeras investigaciones de fauna. Nos estamos refiriendo al estudio de la fauna del
Cabezo Redondo de Villena, realizado por la escuela de Munich
(Driesch y Boessneck, 1969), que supondrá la implantación de la
metodología alemana en los estudios de fauna, aplicada por estos
investigadores en numerosos yacimientos prehistóricos peninsulares. Estos trabajos supondrán un revulsivo para que comiencen
a desarrollarse importantes líneas de investigación. Este será el
caso de J. Altuna, desde la Sociedad de Ciencias Aranzadi, que
tanto ha influido en la consolidación de la arqueozoología en el
Estado Español.
En las décadas de los setenta y ochenta la colaboración del
Dr. Davidson en diversos proyectos y sus análisis de faunas pleistocenas de yacimientos valencianos, entre los que es preciso des-
tacar la Cova del Parpalló (Gandia, Valencia), supone la incorporación de nuevos enfoques relacionados con la Nueva
Arqueología anglosajona.
Los arqueozoólogos valencianos se nutren de ambas líneas
e incorporan, en ocasiones, la visión más paleontológica de la
arqueozoología francesa, que tiene en Poplin a su máximo
exponente.
Tal vez como consecuencia de estos trabajos y en buena
medida por una creciente influencia de la arqueología anglosajona, durante los años 70 comienzan a considerarse con un mayor
interés los restos paleobiológicos de los yacimientos, incorporándose su estudio a los proyectos de investigación. En cualquier
caso falta una normativa para los estudios faunísticos de forma
que los resultados sean comparables. A pesar de que existen
varias propuestas metodológicas como las de Davis (1989),
Lyman (1994), Reizt y Wing (1999), Chaix y Méniel (1996),
todavía adolecemos de una línea de investigación y análisis
común, lo que conlleva que los conjuntos faunísticos de los yacimientos sean cotejables o no, dependiendo del arqueozoólogo que
los analice. En nuestro caso, y como consecuencia de nuestra formación en Historia, nos aproximamos a las muestras de huesos
desde una perspectiva arqueológica, aunque ello no implica que
nos apartemos de considerar aspectos paleobiológicos.
La investigación sobre la fauna y los recursos ganaderos en
época ibérica en el País Valenciano no se ha desarrollado en la
misma medida y con similar intensidad que la investigación de la
Cultura Ibérica.
La primera excavación oficial que se realiza en un yacimiento ibérico, la lleva a cabo D. Camilo Visedo Moltó, en la Serreta
(Alcoi), el año 1920. Las intervenciones en este yacimiento proseguirán en los años cincuenta y setenta, ya bajo la dirección de
Tarradell.
Tras la creación del Servicio de Investigación Prehistórica de
Valencia el año 1927, esta institución inicia las investigaciones de
la Cultura Ibérica. El año 1928 comienzan las excavaciones en la
Bastida de les Alcusses (Moixent). Los informes recopilados en la
15
[page-n-29]
001-118
19/4/07
19:49
Página 16
Labor del SIP dan cuenta del tratamiento dado a los restos faunísticos. Sin duda, se produce una recogida selectiva, primando
los huesos trabajados y aquellos que por sus características morfológicas llamaban la atención de los excavadores, como los colmillos de cerdos y jabalíes y las cornamentas de cabras, bovinos
y cérvidos.
En 1933 se inicia la excavación del Tossal de Sant Miquel y
al igual que ocurriera en la Bastida, el material óseo se recoge de
una manera muy selectiva. Claro está que se trataba del mismo
equipo de trabajo formado por Isidro Ballester, Luis Pericot,
Mariano Jornet y Gómez Nadal.
Esta falta de atención hacia los restos óseos era consecuencia
de los planteamientos teóricos que orientaban la investigación del
momento. La preocupación fundamental de los investigadores era
definir secuencias y establecer rasgos culturales a partir de los
restos arqueológicos. La fauna y otros restos paleobiológicos no
entraban en consideración pues pertenecían a la esfera de lo
ambiental y lo económico.
Y tampoco manifestaron interés por otras fuentes de información sobre la economía, como los textos clásicos. En este sentido
es preciso referirse a importantes trabajos recopilatorios como los
de Joaquín Costa (1891), que aportaban numerosa información
sobre la ganadería de los pueblos iberos y que no influyó en absoluto en los planteamientos teóricos de los primeros iberistas
valencianos.
Hay que tener en cuenta también la falta de tradición investigadora. A este respecto es preciso citar al paleontólogo Royo
Gómez, quien hasta su exilio realizó estudios de faunas arqueológicas, si bien es cierto que solamente estudió conjuntos pleistocenos, como Cova Negra y Parpalló. El exilio de este investigador
supuso una ruptura con la posibilidad de que se institucionalizaran los estudios arqueozoológicos en el País Valenciano, que no
volverían a realizarse hasta los años sesenta.
En la década de los 50 se inicia la excavación de otros importantes yacimientos. Don José Mª Soler comienza el año 1955 la
excavación del Puntal de Salinas (Salinas, Alicante), recogiendo
una muestra óptima de restos óseos. El año 1956, D. Enrique Pla
inicia las excavaciones en otro de los yacimientos ibéricos más
emblemáticos: los Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia).
Los materiales recuperados aparecen citados también en la Labor
del SIP donde se especifican los conjuntos cerámicos, el material
de bronce y hierro y se hace una mención a “otros objetos de
menor interés”, donde suponemos habría que incluir los restos
óseos de animales. Sabemos por la publicación de los Villares
(Pla, 1980) que estos restos fueron escasos en la zona excavada y
que sólo aparecieron en el departamento 4 y en el cuadro XXI.
Las excavaciones en el yacimiento de la Balaguera (Pobla
Tornesa, Castellón) dirigidas por Jordá, el año 1950 (Jordá,
1952), también debieron proporcionar restos óseos, aunque no
hay noticias de ello.
A esta falta de interés hacia los restos óseos, en las primeras
etapas de la investigación de la Cultura Ibérica, se sumó una
nueva adversidad. La riada del Turia del año 1957, que afectó
trágicamente a Valencia, inundó los almacenes del SIP y provocó la pérdida de materiales y de información sobre los trabajos
realizados en fechas previas. No obstante, y con independencia
de la influencia de esta incidencia para la existencia de muestras, cabe suponer que la atención prestada a los restos faunísticos debió ser escasa.
16
No obstante, el desarrollo de estas excavaciones proporcionó
el hallazgo de material arqueológico relacionado con la agricultura y la ganadería, lo que estimuló un creciente interés por los
aspectos económicos en el País Valenciano.
En estos momentos encontramos dos posturas polarizadas
respecto a la importancia de la ganadería y la agricultura, con
autores como Caro Baroja (1946: 154) y Blázquez (1957: 49-50)
que describen a los íberos como un pueblo de economía ganadera, y Pla (1968) y Fletcher (1968: 48-49) que consideran a la
sociedad ibérica del territorio edetano eminentemente agrícola.
Este planteamiento para Edeta estaba basado en el registro
mueble arqueológico, y también en la aplicación de un cierto
actualismo que transmite al pasado el predominio que en el territorio valenciano tiene la agricultura. Y no valoraba en su totalidad
la trascendencia que pudieron tener los recursos ganaderos a falta
de contar con el material arqueológico pertinente para poder lanzar estas hipótesis.
Frente a este modelo, basado en parte, en una visión sesgada
del registro arqueológico del que se excluye la fauna, podríamos
contraponer los planteamientos desarrollados para la Edad del
Bronce, a partir de la excavación de un yacimiento, el Cabezo
Redondo, donde Don José Mª Soler recogió todos los materiales
arqueológicos, incluyendo los restos faunísticos, y cuya abundancia sirvió de base para plantear la importancia de la ganadería
durante la Edad del Bronce.
Precisamente el estudio de la fauna de este yacimiento, al que
ya hemos hecho referencia, sirvió de estímulo para nuevos trabajos. Para la etapa cronológica que nos ocupa hay que destacar los
estudios realizados por Von den Driesch (1975), por Inocencio
Sarrión (1979, 1986), por el Dr. Manuel Pérez Ripoll (1980,
1983), y por el Dr. Rafael Martínez Valle (1987-88). A ellos y a
partir de los 90 han seguido otros estudios, como los de Francisco
Blay (1992), los del Dr. Pedro Castaños (1994a) y los realizados
por mí misma (1997: 98; 2000 y 2002)
Durante estas décadas, los estudios arquezoológicos se consideran parte fundamental en los proyectos de investigación. No
obstante, falta integración con el resto de las disciplinas y en
numerosas ocasiones los análisis de fauna, como el resto de los
análisis considerados como “ciencias auxiliares”, quedan relegados a la consideración de apéndices en las publicaciones, “listas
de supermercado”, como apuntaba Davis (1989: 23), y los resultados no siempre se integran en la discusión arqueológica.
En 1994 las doctoras Bonet y Mata publicaban un artículo
donde textualmente afirmaban:
“La aportación de los estudios interdisciplinares constituye
un paso decisivo en el conocimiento de la economía ibérica, sin
embargo, los equipos adolecen todavía de una falta de cohesión, que se manifiesta en la forma de yuxtaponer toda esta
información en apéndices independientes sin que nadie se haya
atrevido a emprender, solo o en colaboración una síntesis general. En este sentido las ciencias auxiliares aplicadas al mundo
ibérico se encuentran todavía en un primer momento y es previsible que en un futuro, que esperamos próximo, alcanzará la
madurez que se desprende de su aplicación a las etapas culturales anteriores”.
Ante esta reflexión podríamos añadir que el mundo ibérico,
estudiado siempre desde una perspectiva tipológica, ha adolecido
de un modelo teórico que oriente la investigación sobre otros
aspectos de su cultura, entre ellos la economía.
[page-n-30]
001-118
19/4/07
19:49
Página 17
En los últimos años se han realizado algunas propuestas sobre
las actividades agropecuarias en época ibérica y su incidencia en
la economía, en otros territorios de la Cultura Ibérica.
Para el área de Cataluña se propone el desarrollo de una ganadería de tipo intensivo, basada principalmente en la explotación
de las siguientes especies: los ovicaprinos para el consumo cárnico y la producción de lana y leche; el cerdo como productor de
carne; los bovinos como productores de carne y como fuerza de
trabajo agrario; los équidos como fuerza de transporte y en tareas
militares (Gracia y Munilla, 1997: 428).
En las comunidades del interior del Guadalquivir se plantea el
establecimiento de una economía mixta ganado/cereal, con un
modelo de asentamientos que explotan la vega para la agricultura
y mantienen el ganado en las terrazas del Guadalquivir (Belén y
Escacena, 1992: 75-76).
La existencia de diferentes cabañas ganaderas en la campiña
de Jaén y en las tierras del Guadiana se explica a partir de la evolución del territorio durante los siglos V-III a.n.e. (Chapa y
Mayoral, 1998).
Para la mitad norte de la Península Ibérica Mª Fernanda
Blasco (1999) relaciona los modelos ganaderos exclusivamente
con los condicionantes ambientales. Desde nuestro punto de vista,
y ya que utiliza los datos de algunos de los yacimientos que nosotros estudiamos, pensamos que esta autora reduce en exceso la
importancia de la ganadería en la Edad del Hierro, al considerar
solamente la influencia ambiental en los modelos ganaderos. Tal
vez debido a que sólo tiene en cuenta la variable del número de
restos y no otras como el uso de las especies. También en su artículo examina los yacimientos fuera de su entorno inmediato, es
decir que descontextualiza los resultados de los estudios sin tener
en cuenta la cronología y la funcionalidad de los asentamientos.
Para el País Valenciano desde los años 80 se han planteado
modelos económicos en los que no existe un acuerdo respecto a
la trascendencia económica de la ganadería.
Los primeros resultados sobre ganadería, basados en estudios
paleobiológicos, son los realizados por Martínez Valle (1988-87 y
1991), quien tras el estudio arqueozoológico de tres yacimientos
ibéricos propone un modelo eminentemente ganadero para los
Villares, un cuadro ganadero más diversificado, para el Castellet
de Bernabé y un modelo ganadero extensivo adaptado a un territorio de media montaña para el Puntal dels Llops.
Mata (1998: 95-96), propone para los territorios de Edeta y
Kelin un modelo más decantado hacia la agricultura con base en
una agricultura extensiva de secano, complementada con el
huerto y el inicio de la arboricultura, acompañada por una ganadería menor.
Iborra, Grau y Pérez Jordà (2003) basándose en el registro
carpológico y faunístico afirman que durante el Bronce Final
existe una planificación económica, aunque limitada tecnológicamente, que se manifiesta en la diferente gestión de las cabañas
ganaderas según el tipo de asentamiento y en la diversificación
agraria que ya se observa en los momentos del Bronce Tardío y
que permite un mejor aprovechamiento de los campos.
En la etapa orientalizante, el modelo descrito se ve enriquecido por la introducción de especies nuevas, tanto animales como
vegetales. Se trata de un periodo de transición que culmina durante el Ibérico Antiguo, observándose un cambio en la estrategia
ganadera que prioriza al manejo de cabañas de ovicaprinos,
menos costosas y más rentables y compatibles con los recursos
agrarios. Además, la introducción de nueva tecnología en la
etapa anterior, junto con la presencia de especies animales nuevas y de nuevos cultivos permite aumentar las superficies cultivadas dándose una intensificación en la producción y una extensificación de las actividades agropecuarias que favorecen la
reducción de los espacios forestales. Durante el periodo ibérico
este modelo está completamente consolidado, dentro de un sistema jerarquizado.
Hasta ahora, mediante el estudio territorial, del urbanismo y
la tipología de las áreas domésticas de transformación y almacenamiento se han identificado modelos sobre la explotación de la
tierra y las relaciones sociales en el País Valenciano. En el caso
de Edeta se ha propuesto un modelo igualitario en el que los artesanos que habitaban en la ciudad, vivían en sus talleres y eran
propietarios de sus medios de producción. La tierra parece que
también tuvo un carácter individual y que su reparto, en origen,
sería equitativo, aunque esto va cambiando a lo largo del tiempo
y en el siglo II a.n.e. son patentes las grandes y pequeñas propiedades. Estos cambios son especialmente evidentes en el caserío
del Castellet de Bernabé, donde a partir de la segunda mitad del
siglo III a.n.e. hay una privatización del espacio y de los medios
de producción (Guérin, 1999). De igual forma en el territorio de
Kelin y según indica el registro arqueológico, el yacimiento parece estar orientado hacia una agricultura de secano donde la unidad de producción sería la familia (Mata, 1998).
Ante estos planteamientos también cabría preguntarse, en lo
referente a la ganadería, cómo se gestiona, considerando si las
formas de explotación son colectivas o privadas. Ya que a nuestro
parecer el uso comunal o privado de la ganadería, es un aspecto
del máximo interés ligado a las estructuras sociales ibéricas.
A estos modelos regionales habría que añadir los de carácter
general, como el formulado por Ruiz Rodríguez y Molinos
(1993). Estos autores proponen la existencia de cuatro modelos.
Los dos primeros son agrarios, basados principalmente en el cereal, con el complemento de la ganadería; en un caso, con predominio del bovino (como Puente Tablas) y en otro, de las ovejas
(como los Villares). El tercer modelo que observan es el pastoril,
relegado a zonas de escaso potencial agrícola, como Castellones
del Ceal y Puntal dels Llops. Finalmente citan un modelo de
época más tardía, que se basaría en la especialización en un determinado producto, como es el caso del yacimiento de Torre de
Doña Blanca, centrado en la actividad pesquera.
Actualmente, el grueso de la información que sustenta las distintas propuestas sobre los recursos ganaderos procede de los
estudios de restos faunísticos recuperados en excavaciones arqueológicas. Estos materiales, como restos paleobiológicos, están
sujetos a una problemática tafonómica que es preciso considerar
a la hora de plantear modelos de funcionamiento ganadero.
Con demasiada frecuencia se pretende convertir, de forma
automática, un conjunto de restos óseos arqueológicos en un
rebaño (fig. 3), sin valorar que la muestra conservada, es el resultado de un complejo proceso tafonómico que incluye una selección previa de los animales a consumir, la manipulación mediante el procesado carnicero, las alteraciones por carnívoros y depredadores y, finalmente, las provocadas por los procesos postdeposicionales.
Un ejemplo de esta problemática son los restos fracturados
durante el procesado carnicero, de los que es difícil obtener datos
precisos sobre edad y sexo. En el mejor de los casos los restos que
17
[page-n-31]
001-118
19/4/07
19:49
Página 18
Fig. 3. Conjunto de restos óseos.
con mayor frecuencia se recuperan completos son las falanges,
los carpos y los tarsos, de cuyo estudio se pueden extraer escasas
conclusiones sobre las características específicas e individuales.
Pero antes del enterrado definitivo de los restos otros agentes
tafonómicos, como perros y cerdos, pueden provocar alteraciones
importantes. Las más clásicas consisten en la destrucción de los
extremos articulares de los huesos largos, o la destrucción del
cuerpo mandibular que a corto plazo puede suponer la dispersión
de los dientes, haciendo muy difícil la obtención de datos precisos sobre edades de sacrificio (fig. 4).
Fig. 4. Mandíbula de ovicaprino, con mordeduras.
18
Finalmente, los ácidos húmicos, las bacterias y las raíces pueden ocasionar alteraciones definitivas para la destrucción de los
restos (Lyman, 1994).
Pero los avatares de la muestra original no finalizan con su
enterramiento. Las condiciones en las que se han recuperado
durante el proceso de excavación, a las que ya hemos hecho referencia, serán determinantes. Con demasiada frecuencia un escaso
rigor en la recuperación del material faunístico aporta muestras
incompletas (Meadow, 1980). Aspecto que afecta especialmente a
los restos de menor tamaño, macromamíferos jóvenes e infantiles,
micromamíferos, aves y peces (Payne, 1972).
En definitiva, un largo proceso en el que se produce una pérdida progresiva de información que es preciso valorar antes de
inferir cualquier resultado.
Esta desigual distribución se ve agravada por la disparidad de
las muestras estudiadas, en relación a los contextos espaciales. En
muchos casos sólo disponemos de información de grandes poblados y no de los pequeños asentamientos de su periferia, trascendentales para establecer modelos de ámbito regional. Del mismo
modo en algunas regiones no se disponen de datos para realizar
una visión diacrónica de la evolución de las estrategias ganaderas
y algunas de las muestras analizadas proceden de sondeos realizados en excavaciones de salvamento.
Con estas observaciones no pretendemos aportar una visión
pesimista sobre las posibilidades del registro faunístico en la
elaboración de modelos, sino llamar la atención sobre su especificidad.
Con todo y asumiendo las limitaciones intentaremos, desde la
fauna arqueológica, acercarnos a las sociedades que habitaron el
País Valenciano desde el Bronce Final hasta el Ibérico Final.
El registro óseo será, junto con el resto de materiales hallados
en las excavaciones, donde incluimos los restos paleovegetales,
los indicadores para definir las pautas económicas seguidas en un
territorio, en un hábitat y la función de los asentamientos.
[page-n-32]
001-118
19/4/07
19:49
Página 19
Capítulo 4
METODOLOGÍA
4.1. CLASIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN
El primer paso en nuestro trabajo ha consistido en la clasificación de los restos óseos. La determinación de los restos óseos
la hemos realizado con el método de la anatomía comparada, utilizando la colección de referencia del Museu de la Valltorta y del
Departament de Prehistória i Arqueologia de la Universitat de
València, así como con la ayuda de atlas de determinación como
el de Schmid (1972) y el de Barone (1976).
Para establecer las dimensiones fundamentales de los huesos
analizados hemos seguido el método de Von den Driesch (1976).
El análisis osteométrico nos permite estudiar las variaciones
esqueléticas de las distintas especies respecto a otras poblaciones,
actuales o ancestrales. De igual modo también podemos observar
como ha afectado la domesticación en algunas especies.
Principalmente con la aplicación del método podemos determinar
características morfológicas de la especie, edad y sexo a partir de
diversos huesos del esqueleto. Las medidas siempre aparecen
expresadas en milímetros, menos cuando indicamos la altura a la
cruz que aparece en centímetros, aunque detrás de la medida
siempre se señala si son cm o mm.
Para calcular la altura a la cruz de los individuos identificados
hemos utilizado los factores de conversión de Matolcsi (1970), para
los bovinos; de Teichert (1969, 1975) para el cerdo y el grupo de
ovicaprinos; de Kiesewalter (1888) para el caballo; de Godynicki
(1965) para el ciervo y de Harcourt (1974) para el perro.
A partir de las medidas de los huesos de ovejas y cabras más
comunes hemos intentado diferenciar los individuos sexualmente, para establecer la composición de los rebaños y obtener una
información sobre mínimos y máximos de ambos sexos.
Principalmente hemos agrupado los datos de los yacimientos contemporáneos y ubicados en un mismo territorio, y en una segunda estimación hemos aglutinado todas las medidas sin tener en
cuenta cronología y ubicación, siguiendo el trabajo de Pérez
Ripoll (1999). Los resultados de estos análisis quedan reflejados
en el capítulo séptimo dedicado al estudio de las especies.
La estimación de la edad de los animales, para reconocer la
estructura de la población de las especies, se ha establecido
mediante:
1. El desgaste de la dentición, utilizando para el grupo de los
ovicaprinos a Payne (1973) y en el caso de los animales de menos
de dos años la metodología que nos facilitó el Dr. Pérez Ripoll;
para el cerdo a Bull y Payne (1982); para el caballo a Levine
(1982); para los bovinos a Grant, (1982) y a Grigson (1982).
2. El grado de osificación de los huesos, utilizando para la cabra
a Noddle (1974); para el ciervo a Purdue (1983); para el cerdo, la
vaca, la oveja a Schmid (1972) y a Silver (1969). Todos los datos de
estos autores están sintetizados por Reitz y Wing (1999).
Las patologías observadas en los huesos se han descrito
siguiendo a Barker y Brothwell (1980).
Los grupos de edad que hemos establecido para las principales especies domésticas están en relación con el grado de desgaste dental y a la fusión de los huesos.
Para las ovejas y cabras hemos diferenciado 8 grupos de
edad. Para los infantiles y juveniles seguimos los criterios de
Morales que aparece publicado en Liseau (1998). Para el resto
de los grupos de edades, hemos establecido agrupaciones considerando en primer lugar el desgaste dental y en menor medida el potencial productivo que tienen en cada periodo de su
vida, de forma que la lectura de esos datos sea útil a la hora de
definir el modelo de gestión de los rebaños, siguiendo a Payne
(1973). Así, en neonatos incluimos los animales con menos de
seis semanas de vida; en infantiles los menores de 1 año; en
juveniles los animales menores de 2 años. Por lo que respecta
al grupo de subadultos, aquí incluimos los animales de 2 a 3
años. En el grupo de adultos-jóvenes tenemos los de 3 a 4 años
y en el de los adultos los de 4 a 6 años, finalmente a partir de
6 años los consideramos adultos-viejos y con más de 8 años
viejos.
Estas agrupaciones tienen un valor relativo. Algunas categorías como el caso de los subadultos se refieren a animales que no
han completado la fusión epifisaria, aunque está claro que a efec-
19
[page-n-33]
001-118
19/4/07
19:49
Página 20
tos reproductivos se podían considerar animales adultos. En cualquier caso hemos optado por esta división porque nos permite
dividir en un mayor número de grupos los animales sacrificados.
Queda claro, que es una aproximación a la estructura de edad de
sacrificio de las especies. Otras propuestas como las de Pérez
Ripoll (1999) y Altuna (1980) parecen más ajustadas a la estructura de población de los rebaños, pero las diferencias a la hora de
establecer las agrupaciones no impiden comparar los resultados.
Con el método de clasificación de la dentición, Payne describe tres modelos de explotación de los rebaños, aunque matiza que
los rebaños, en economías de subsistencia, no se mantienen para
explotar un único producto. Siguiendo con los tres sistemas de
explotación de los rebaños, el primero que explica es el de la producción de carne. Para conseguir esta producción se sacrifican
jóvenes machos con un peso óptimo, reservándose unos pocos
para la reproducción. La edad de la muerte de estos ejemplares
depende de varios factores, entre los que cita las condiciones de
pasto y las económicas, precio de venta en los mercados y demanda. También se suelen sacrificar hembras y animales heridos o
enfermos. Un segundo modelo es el de la producción láctea,
donde hay un predominio en el sacrificio de los animales que se
reservan para reproductores, tan pronto como la producción
lechera esta asegurada. El último modelo es el de la producción
de lana, donde hay un mayor énfasis en el animal adulto. Los
machos que no se necesitan para la reproducción se castran, así
como los adultos en los que la producción de lana empieza a
decrecer.
Para el cerdo seguimos los grupos de edad establecidos por
Bull y Payne (1982) donde los animales de 7 a 11 meses son
infantiles, los de 19-23 meses son juveniles, los de 31-35 meses
son adultos y los mayores de 36 meses son considerados viejos.
En el caso del bovino los grupos de edad los hemos establecido a partir de la fusión de los huesos y de la dentición (Grant,
1982 y Grigson, 1982).
4.2. ASPECTOS TAFONÓMICOS
Para establecer la historia tafonómica del conjunto óseo
hemos valorado todos los agentes posibles que han podido actuar
en su formación. Los más visibles son los antrópicos, es decir las
prácticas carniceras y culinarias, aunque también hay que tener en
cuenta la acción de los agentes naturales, como las características
del suelo, las bacterias o los carnívoros y la conservación diferencial consecuencia de la propia naturaleza de los huesos.
No obstante no era el objetivo de este trabajo realizar un estudio tafonómico de las muestras, sino aproximarnos a los agentes
de aporte y modificación a través de las marcas presentes en los
restos óseos. Éstas aparecen descritas en el capítulo sexto. En el
caso de los huesos quemados indicamos la coloración del hueso,
a partir de la que, y según Nicholson (1993: 411-428) podemos
deducir la temperatura a la que se quemaron.
En los huesos mordidos describimos qué superficie del hueso
ha sido afectada, así como si hay punzadas o arrastres.
Finalmente, en los huesos con marcas antrópicas realizadas
durante las prácticas carniceras, señalamos si se trata de fracturas
o de cortes, así como su localización sobre los huesos y a qué
momento del procesado del esqueleto corresponden, siempre que
esto sea posible. Para ello hemos utilizado la descripción proporcionada por Binford (1981), Pérez-Ripoll (1992) y Burke (2000).
20
También hemos incluido, en cuadros, los huesos que han sido
afectados por los procesos digestivos de los cánidos y los huesos
que han sido modificados para elaborar instrumentos.
Para cuantificar las modificaciones observadas sobre la
superficie de los huesos hemos realizado unos cuadros, donde
expresamos el número de restos y su porcentaje, con y sin alteraciones, las principales marcas observadas y entre las marcas de
carnicería distinguimos las realizadas durante tres momentos del
procesado de los esqueletos, troceado, desarticulación y descarnado. Estos cuadros están representados en el capítulo sexto,
donde resumimos los datos que hemos obtenido, sin realizar un
estudio exhaustivo sobre marcas.
También queremos indicar que en el transcurso de este trabajo, nos referimos a las marcas de desarticulación, como incisiones, marcas y cortes finos, marcas que están producidas por instrumental metálico en las zonas articulares. Las marcas realizadas
durante el troceado del esqueleto y sus huesos en unidades menores son descritas como fracturas y cortes profundos, realizados
por instrumental metálico pesado y normalmente se localizan en
porciones de diáfisis.
Todos los agentes que hemos mencionado influyen en la fragmentación de las muestras. Para expresar el estado de fragmentación de la muestra hemos utilizado dos métodos que nos proporcionan unos índices de fragmentación.
En primer lugar, hemos tenido en cuenta el peso de los fragmentos, tanto determinados como indeterminados que dividimos
por el número de restos correspondiente, y nos informa del peso
medio de los restos (Chaix y Meniel, 1996). Como segundo método para comparar las muestras hemos aplicado un índice obtenido con el logaritmo del número total de restos determinados e
indeterminados partido por el número mínimo de elementos “Log
(NRT/NME)” (Bernáldez, 2000). Los valores obtenidos con este
método indican que las muestras óseas menos fragmentadas
obtienen un número más cercano al “0” en las representaciones
gráficas. Los resultados de este método son los que nos permiten
adjetivar (medio, bajo…) el estado de fragmentación de los conjuntos faunísticos analizados.
Para los criterios utilizados en la cuantificación, en lo que se
refiere al recuento de los restos óseos, hemos tenido en cuenta la
metodología utilizada por Chaplin (1971), Payne (1972), Grant
(1975: 84), Klein y Cruz-Uribe (1984), Binford (1984), Lyman
(1994), Morales et alii (1994) y Bernáldez (2000). Para establecer la importancia de las especies identificadas, por una parte
hemos estimado el número de restos (NR) determinados especificamente (NRD) y el NR indeterminados (NRI), método problemático debido a la fragmentación y conservación diferencial de
las partes anatómicas y a la variabilidad del número de huesos de
cada una de las especies. A partir del NR, hemos establecido el
MNE que es el mínimo número de elementos del esqueleto necesario para contar por un espécimen, es decir huesos completos y
los extremos proximales y distales, considerando de igual modo
que un diente suelto es un elemento. En nuestro estudio, hemos
comprobado, que en muchos casos si utilizamos el NR para establecer la frecuencia de las especies, algunos de los taxones pueden aparecer maximizados. Por el contrario hay taxones identificados solo por fragmentos de diáfisis, que no aparecen en la
muestra si utilizamos el NME, como podemos observar en las
tablas de muchos yacimientos. Por lo tanto, para minimizar estas
desproporciones, hemos evitado contabilizar en los recuentos, las
[page-n-34]
001-118
19/4/07
19:49
Página 21
agrupaciones de astrágalos pulidos, los huesos en general trabajados y los esqueletos de animales enteros depositados como ofrendas domésticas, ya que consideramos que no formaban parte de la
basura doméstica y que su uso fue diferente. De esta forma hemos
suavizado el problema de la sobrerrepresentación que conlleva la
utilización del NR.
Para determinar el número mínimo de individuos (NMI) de
los taxones nos hemos basado en la lateralidad de los restos anatómicos. Este método también tiene problemas porque hay que
valorar si en realidad se trata de individuos o de partes del individuo, hay que tener en cuenta la preservación diferencial de los
restos, sobre todo, y en los conjuntos analizados la acción humana sobre el cadáver.
Un problema añadido a la hora de calcular el NMI es definir
la unidad de análisis. En poblados extensos podemos calcular el
NMI a partir de todos los restos obtenidos en el yacimiento o con
aquellos recuperados en las diferentes unidades espaciales.
Finalmente hemos optado por calcular los individuos representados en cada departamento o espacio identificado en la excavación, siempre que esto ha sido posible. Es decir no se obtiene a
partir de la muestra total analizada, sino separada ésta, por los
diferentes espacios donde se ha recuperado. Así para cada departamento o espacio, el NMI se obtiene teniendo en cuenta el elemento óseo más común y su lateralidad y éste se divide por el
número de veces que este elemento está en el esqueleto. Además
hemos considerado del mismo modo la presencia de animales
inmaduros y adultos observando los datos reflejados en los cuadros referentes a la edad de muerte según el desgaste mandibular
y según el grado de fusión ósea.
En cuanto a la frecuencia de las partes anatómicas del esqueleto de cada especie esta ha sido valorada teniendo en cuenta el
NME, a partir del que hemos conseguido el número mínimo de
unidades anatómicas (MUA). Una vez calculado el MUA, obtenemos su porcentaje considerando como el 100% el hueso mejor
representado. En las gráficas del MUA, hay una baja frecuencia
de elementos del miembro axial, ya que éstos principalmente han
sido identificados como fragmentos, condición que lo excluye del
recuento de unidades. Por ello junto a los cuadros del MUA de
cada especie en cada uno de los yacimientos analizamos añadimos otro cuadro donde presentamos el NR.
Tanto en el MUA como en el NME hemos agrupado los elementos anatómicos en grandes unidades como aparece descrito a
continuación.
Cabeza: Incluimos los restos craneales completos, mandíbulas, maxilares, dientes sueltos, órbitas, hioides, cuernas o astas
completas. Quedan excluidos los fragmentos de cráneo indeterminados, y los fragmentos de mandíbula o maxilar.
Tronco: En este grupo se contabilizan los restos de vértebras
enteras y el extremo articular de las costillas. Este grupo siempre
va a aparecer infrarrepresentado debido a que, aunque el número
de costillas identificadas es elevado, muchas son fragmentos
pequeños sin la cabeza articular por lo que no se atribuye especie
y pasan al grupo de indeterminados de macro o meso costillas.
Miembro anterior: Las unidades anatómicas de este grupo
son la escápula, el húmero, el radio y la ulna.
Miembro posterior: Las unidades de este grupo son la pelvis,
el fémur, la patela, la tibia y fíbula.
Patas: Aquí incluimos carpales, metacarpos, calcáneos, astrágalos, tarsales, metatarsos y falanges.
De esta forma podemos observar qué unidad anatómica se ha
conservado mejor y a partir de sus frecuencias inferir otros aspectos como los procesos carniceros, evaluar la posibilidad de que
exista un desplazamiento de carne fuera del asentamiento, definir
áreas de actividad, aproximarnos a la función del sitio, y en última estancia y después de tener en cuenta otras informaciones
contribuir a conocer mejor la estructura económica del asentamiento y del territorio y la organización social.
Para concluir con el recuento de los restos óseos, hemos recurrido también al pesado de los huesos. En los cuadros, queda
reflejado el peso (P) de los restos determinados por especie y de
los restos indeterminados. El peso de los huesos lo hemos utilizado para considerar aproximadamente el potencial de carne proporcionada por cada especie, de una forma muy simple. Sin
embargo conocemos que la relación entre el peso de los huesos
frescos/secos de una especie y su peso en carne puede no ser coincidente, por lo que el peso de los huesos en la cuantificación de
las muestras faunísticas puede ser problemático (Barret, 1993).
Por tanto se requiere de otro tipo de métodos para valorar la biomasa de las especies que dejaron restos óseos en el yacimiento,
como los propuestos por, y entre otros, White (1953), Grayson
(1973), Wheeler y Reitz (1978), métodos recogidos en el libro de
Reitz y Wing (1999).
Respecto a los restos indeterminados, éstos han sido clasificados en tres categorías: fragmentos indeterminados, fragmentos
de costilla de macro mamíferos (animales de talla superior a una
cabra o cerdo) y meso mamíferos (especies como la oveja, cabra
y cerdo).
4.3. LA COMPARACIÓN ENTRE
MUESTRAS DE YACIMIENTOS
Como más adelante se expondrá, las muestras analizadas proceden en muchos casos de sondeos o de espacios del asentamiento que representan una pequeña parte de la superficie habitada.
Ello supone un primer obstáculo a la hora de comparar las muestras y también limita la posibilidad de inferir pautas generales.
Tan sólo contamos con dos asentamientos excavados en su
integridad: el Puntal dels Llops y el Castellet de Bernabé.
En el caso del Puntal, toda la muestra ha sido analizada por
nosotros, con la excepción de un pequeño conjunto de huesos
analizado por Sarrión (1981). De la fauna del Castellet, más de
mil restos fueron analizados por Martínez Valle (1987-88).
Por lo tanto sólo en el caso del Puntal ha sido posible realizar
un estudio comparado de los huesos recuperados en diferentes departamentos para poder establecer la funcionalidad de los
mismos.
Para poder establecer qué espacios eran comparables entre sí,
hemos considerado el contenido fósil de cada uno de ellos, realizando un estudio de densidad de huesos por metros cúbicos excavados. A partir de aquí comparamos las partes anatómicas conservadas de las especies presentes en los departamentos. Elegimos el
%MUA y el NME observado para cada especie agrupado en cabeza, tronco, miembro anterior y miembro posterior y patas. A partir
del porcentaje del NME y para realizar la representación gráfica a
cada unidad le calculamos su logaritmo natural, Logaritmo LN de
X. Este mismo proceso lo utilizamos para calcular el Logaritmo
natural de un esqueleto real Y, en este caso el esqueleto de una
especie estándar, en contraste con el número de especímenes
21
[page-n-35]
001-118
19/4/07
19:49
Página 22
arqueológicos, estos se comparan con el esqueleto real como una
ratio. La ratio se obtiene al restar el log. de X y el log. de Y (Reitz
y Wing, 1999: 212). De esta forma en el gráfico que se obtiene, la
línea horizontal representa el valor esperado por un esqueleto completo y proporciona una línea base para la comparación.
Para los esqueletos de oveja, cabra, bovino y ciervo hemos
establecido que el NME para la unidad:
-Cabeza: es de 12 elementos, donde incluimos las dos cuernas
o astas, el occipital, las órbitas superiores que a veces incluyen el
frontal y lagrimal, las órbitas inferiores que a veces incluyen el
zigomático, los dos maxilares, las dos mandíbulas y el hioides.
-Tronco: es de 54 elementos: donde incluimos un atlas, un
axis, 5 vértebras cervicales, 13 torácicas, de las 6 o 7 lumbares
contamos 6, un sacro, 26 costillas y un esternón.
-Miembro anterior: son 14 elementos. dos escápulas, dos
húmeros proximales y dos distales, dos radios proximales y dos
distales, dos ulnas proximales y dos distales.
-Miembro posterior: son 12 elementos: dos pelvis con acetábulo, dos fémures proximales, dos fémures distales, dos patelas,
dos tibias proximales y dos tibias distales.
-Patas: son 70 elementos: 12 carpales, dos metacarpos proximales y dos distales, dos astrágalos, dos calcáneos, dos metatarsos proximales y dos distales, seis tarsales, ocho falanges primeras proximales y 8 distales, 8 falanges segundas proximales y 8
distales (divididas así porque aparecen en dos por prácticas carniceras) y 8 falanges terceras.
Para el esqueleto del cerdo hemos establecido el MNE para la
unidad de la:
-Cabeza: con 10 elementos, que son el occipital, las órbitas
superiores que a veces incluyen el frontal y lagrimal, las órbitas
inferiores que a veces incluyen el zigomático, los dos maxilares,
las dos mandíbulas y el hioides.
22
-Tronco: es de 57, donde incluimos un atlas, un axis, 5 vértebras cervicales, 14 torácicas, de las 6 o 7 lumbares contamos 6, un
sacro, de las 28-30 costillas contamos 28 costillas y un esternón.
-Miembro anterior: son 14 elementos: dos escápulas, dos
húmeros proximales y dos distales, dos radios proximales y dos
distales, dos ulnas proximales y dos distales.
-Miembro posterior: son 14 elementos: dos pelvis con acetábulo, dos fémures proximales, dos fémures distales, dos patelas,
dos tibias proximales, dos tibias distales y dos fíbulas.
-Patas: son 142, con 16 carpales, 8 metacarpos proximales y
8 distales, dos astrágalos, dos calcáneos, 8 metatarsos proximales
y 8 distales, 10 tarsales, 16 falanges primeras proximales y 16 distales, 16 falanges segundas proximales y 16 distales (divididas así
porque aparecen en dos por prácticas carniceras) y 16 falanges
terceras.
Para el esqueleto del conejo hemos establecido el MNE para
la unidad de la:
-Cabeza con 10 elementos, que son el occipital, las órbitas
superiores que a veces incluyen el frontal y lagrimal, las órbitas
inferiores que a veces incluyen el zigomático, los dos maxilares,
las dos mandíbulas y el hioides.
-Tronco es de 52, donde incluimos 25 costillas, 26 vértebras
y un sacro.
-Miembro anterior son 10 elementos: dos escápulas, dos
húmeros proximales y dos distales, dos radios proximales y dos
distales, dos ulnas.
-Miembro posterior son 12 elementos: dos pelvis con acetábulo, dos fémures proximales, dos fémures distales, dos patelas,
dos tibias proximales, dos tibias distales.
-Patas son 146 elementos: con 18 carpales, 10 metacarpos,
dos astrágalos, dos calcáneos, 10 metatarsos, 14 tarsales, y 90
falanges.
[page-n-36]
001-118
19/4/07
19:49
Página 23
Capítulo 5
CARACTERÍSTICAS Y ESTUDIO FAUNÍSTICO
DE LOS YACIMIENTOS
5.1. LA MORRANDA
5.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO
Localización: El Ballestar (Castellón).
Cronología: Ibérico Final (ss. II-I a.n.e).
Bibliografía: Flors y Marcos, 1998.
Historia: El año 1996 un vecino de la población del Ballestar
descubre el yacimiento y recoge una serie de materiales arqueológicos que son cedidos al Ayuntamiento. Ese mismo año el
Servei d’Investigacions Arqueològiques i Prehistòriques de
Castellón realiza un primer reconocimiento del yacimiento y de
sus materiales. Posteriormente, el año 1997 se inician las excavaciones arqueológicas (fig. 5) bajo la dirección de Enric Flors y
Carmen Marcos, realizándose una segunda campaña el año 1998
(Flors et alii,1998).
Paisaje: El yacimiento se localiza en los montes de la
Tinença de Benifassà a 653 m.s.n.m (fig. 6). Sus coordenadas
U.T.M. son 2620,15 de longitud y 45050,2 de latitud (mapa 546I (61-41), escala 1:25.000. Centro Nacional de Información
Geográfica (CNIG).
Ubicado en el piso bioclimático mesomediterráneo cuenta
con una temperatura media anual de 11-12 ºC.
El yacimiento se emplaza en un pequeño cerro sobre el cauce
del río Sénia, cerca de su nacimiento. La característica más relevante de su entorno es una abruptuosidad importante, con elevaciones de más de1000 metros y la abundancia de fuentes. El índice de abruptuosidad es de 22,7.
El paisaje de su entorno presenta una estructura en mosaico.
Existen bosques de pino negro (Pinus nigra) y carrascas
(Quercus sp), con sotobosque de sabinas (Juniperus phoenicea),
enebros (Juniperus oxicedrus), labiérnagos (Philirea sp) y coscoja (Quercus coccifera), y campos de cultivo abandonados en
los que crece un pastizal espontáneo. En el curso del río Sénia
crece un pobre bosque de ribera ya que el régimen de aguas del
río es discontinuo.
Fig. 5. Estructura del yacimiento (Flors y Marcos, 1998).
Territorio de dos horas: Hacia el Sur del poblado y en
dirección Este discurre encajado el río Sénia flanqueado a su
23
[page-n-37]
001-118
19/4/07
19:49
Página 24
Fig. 6. Territorio de 2 horas de la Morranda.
derecha por una zona montañosa denominada Les Umbries,
donde nacen varias fuentes. Por el Sur el territorio de explotación
de dos horas llegaría hasta la carena de la sierra (950-1040
metros) por la que discurre el Azagador del Esqueche (Canyada
de Esqueche) que desciende hasta el barranco de Requena, con
alturas de 700-600 m. Este camino ganadero continúa hacia
Rosell descendiendo por el Corral de Esqueche y les Tones. Otro
ramal, la Canyada del Mas Nou, desciende por el alto de la Sierra
hasta el Mas Nou, cerca de Bel.
Por el Norte se extiende hasta Els Reclots, en la curva de 900
metros. Incluye toda la Vall del Convent, tierra situada a 600-700
24
metros apta para el cultivo. El límite noreste sería el Barranc de
la Tenalla (107 minutos), pero es un recorrido complicado, cerrado por la Mola Rossa (801 m).
Por el Este siguiendo el curso del río Sénia podría llegar hasta
el barranco del Ferré, a través de un territorio encajado de montaña, área en la que abundan las minas de hierro, explotadas desde
época ibérica, según Oliver (1996).
Por el Oeste se inicia un recorrido ascendente a través de
territorio, al principio suave y más tarde quebrado y montañoso, que discurre por el fondo del valle, paralelo al barranco de
la Pobla de Benifassà, llegando al Barranc de la Pica. Más al
[page-n-38]
001-118
19/4/07
19:49
Página 25
Oeste el territorio se hace quebrado. Hay una zona llana con
tres masías, situadas en la cota de 800 m, en un terreno despejado. La mayor abundancia de fuentes se da en los alrededores
de la Pobla de Benifassà (d’en Ros, Font Lluny, Fte. del
Romero) (fig. 6).
Características del hábitat: Las excavaciones realizadas
pusieron de manifiesto la existencia de un poblado de pequeño
tamaño localizado sobre un espolón, sobre el cauce del río Sénia.
Para la excavación del poblado se establecieron dos áreas o sectores, a los que van referidos los restos óseos. El área 1, parece
que estuvo destinada al trabajo de la madera.
Hasta el momento se ha excavado parte de una muralla y dos
recintos o habitaciones (Flors y Marcos, 1998).
Una de las habitaciones, denominada recinto 3, contaba
con dos hogares. Por el hallazgo de abundantes huesos animales, ánforas, cerámica de cocina y un molino rotatorio se propone para este espacio una funcionalidad de área de transformación y preparación de alimentos. Entre los materiales cerámicos recuperados destaca un fragmento de Kalathos con
decoración figurada, en el que se representa un ciervo, y no
una cierva como apunta el autor, y dos aves que podrían ser
águilas. Este espacio estaba sellado por un potente nivel de
incendio.
La segunda habitación (habitación A) esta delimitada por cuatro muros y un banco adosado, bajo del cual apareció una cornamenta de ciervo junto a otros materiales de hierro y cerámica.
Este tipo de depósito es catalogado por el director de la excavación como un sacrificio ocasional sacramental, siguiendo a
Sanmartí y Santacana (1992: 42-43).
5.1.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO
Fig. 7. Planimetría de La Morranda (Flors y Marcos, 1998).
Características de la muestra: El material estudiado procede
de las dos campañas de excavación realizadas los años 1997 y
1998. Se recuperó en el área 1, área 2 y en los recintos 2 y 3 de
este espacio. También proceden del área 3, del recinto 3, de la
habitación A, habitación B y del área 4 (fig. 7).
El porcentaje de número de restos nos indica en qué espacios
se había acumulado más contenido fósil; éstos son el recinto 3, la
habitación A, el área 3 y la habitación B (gráfica 1).
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
Area 1 Area 2 Area 2 R Area 3 Recinto 3 HB A
2,3
Gráfica 1. Distribución del NR.
HB B
Area 4
El conjunto de material analizado está formado por un total de
3.116 huesos y fragmentos óseos, que suponían un peso de 30.964
gramos.
Hemos determinado anatómica y taxonómicamente el 43,56%
de la muestra, quedando un 56,74% como fragmentos de huesos y
de costillas de meso y macro mamíferos indeterminados (cuadro 2).
El peso medio de los huesos determinados es de 17,98 gramos, mientras que los indeterminados tienen un peso medio de
3,79 gramos (cuadro 3).
La fragmentación del conjunto según el logaritmo entre el
número de restos y el número mínimo de elementos, tiene un
valor de 0,50.
Factores de modificación de la muestra: La fragmentación del
material no sólo es debida a los procesos de sedimentación y acumulación de material, sino también a los procesos sufridos antes
de su deposición como las prácticas carniceras (MC), al trabajo
del hueso (HT), al fuego (HQ) y las mordeduras de los cánidos
(HM) (gráfica 2).
En la muestra, un 11,97 % de restos presentaba este tipo de
modificaciones, siendo las más numerosas las producidas por las
prácticas carniceras y por la acción de los cánidos.
Los restos con marcas de carnicería son más abundantes en el
recinto 3 y en las habitaciones A y B del recinto 2. La misma distribución encontramos en los huesos mordidos.
25
[page-n-39]
001-118
19/4/07
19:49
Página 26
LA MORRANDA
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Caballo
Asno
Perro
Gallo
Jabalí
Cabra Montés
Ciervo
Corzo
Oso
Liebre
Conejo
Águila real
NR
301
122
48
346
199
6
3
4
10
14
96
168
2
7
1
19
2
%
22,33
9,05
3,56
25,67
14,76
0,45
0,22
0,30
0,74
1,04
7,12
12,46
0,15
0,52
0,07
1,41
0,15
NME
219
82
42
245
140
6
3
3
9
12
77
99
1
6
1
17
2
TOTAL DETERMINADOS
1348
43,26
964
Meso Costillas
Meso Indeterminados
Total Meso Indeterminados
174
1284
1458
Macro Costillas
Macro Indeterminados
Total Macro Indeterminados
%
22,72
8,51
4,36
25,41
14,52
0,62
0,31
0,31
0,93
1,24
7,99
10,27
0,10
0,62
0,10
1,76
0,21
NMI
5
9
7
11
8
2
1
1
2
2
10
6
1
1
1
3
1
PESO
2847
771,6
235,8
4148,8
7942
335
133
16,6
9
178
1994,1
5331,1
12,7
261,2
0,9
27,8
2,3
%
11,75
3,18
0,97
17,12
32,75
1,38
0,54
0,07
0,04
0,73
8,22
21,99
0,05
1,08
0,004
0,11
0,01
24.246,90
78,30
82,47
4218,6
62,80
51
259
310
17,53
2499,4
37,20
TOTAL INDETERMINADOS
1768
56,74
6718
21,70
TOTAL
3116
LA MORRANDA
Total especies domésticas
Total especies silvestres
TOTAL DETERMINADOS
NR
1039
309
1348
%
77,08
22,92
Total Meso Indeterminados
Total Macro Indeterminados
TOTAL INDETERMINADOS
1458
310
1768
82,47
17,53
TOTAL
3116
71
964
NME
749
215
964
%
7,04
12,68
9,86
15,49
11,27
2,82
1,41
1,41
2,82
2,82
14,08
8,45
1,41
1,41
1,41
4,23
1,41
71
%
77,69
22,29
30964,9
NMI
46
25
71
PESO
16437,8
7809,1
24.246,90
71
%
67,8
32,2
4218,6
2499,4
6718
964
%
64,78
35,21
62,80
37,20
30964,9
Cuadro 2. Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g).
NR
Peso
Ifg(g/frg)
NRD
1348
24246,9
17,98
45
NRI
1768
6718
3,79
40
NR
3116
30964
9,93
35
Cuadro 3. Índice de fragmentación según el peso de los restos (NRD,
determinados; NRI, indeterminados).
30
25
Los huesos quemados se concentran en el nivel de incendio
del recinto 3, mientras que los huesos trabajados proceden de los
siguientes espacios:
-habitación A: un astrágalo izquierdo de oveja, un astrágalo
derecho de cabra montés, ambos con las facetas lateral y medial
pulidas. También hay un fragmento de asta de ciervo trabajado.
-habitación B: un astrágalo izquierdo de ciervo y un astrágalo
izquierdo de oveja, ambos con las superficies lateral y medial pulidas. También un fragmento de asta trabajado como posible mango.
-área 3: dos astrágalos derechos de oveja y uno derecho y otro
izquierdo de cabra montés con las facetas medial y lateral pulidas.
26
20
15
10
5
0
HM
HQ
HT
MC
Gráfica 2. Huesos modificados (%).
-recinto 3: un astrágalo izquierdo de ovicaprino con las facetas medial y proximal pulidas.
[page-n-40]
001-118
19/4/07
19:49
Página 27
Las especies domésticas
La importancia de las especies domésticas es del 77,08%,
según número de restos, y suponen un peso del 67,8% (gráfica 3).
OVICAPRINO
D
Mandíbula
1
I
Edad
Mandíbula
1
2
21-24 MS
Mandíbula
1
3
4-6 AÑOS
9-12 MS
Cuadro 5. Desgaste molar ovicaprinos. (D. derecha / I. izquierda).
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Pelvis C
Fémur P
Fémur D
Tibia D
Calcáneo
E.silvestres
23%
E.domésticas
77%
Gráfica 3. Importancia de las especies domésticas/silvestres.
Los taxones identificados son oveja, cabra, cerdo, bovino,
caballo y perro, y entre las aves, el gallo.
Los ovicaprinos (Ovis aries, Capra hircus)
Se trata del grupo de especies que cuenta con mayor número
de restos, 471 huesos y fragmentos óseos con un peso del 15,9 %
de la muestra.
Los huesos identificados pertenecen a un número mínimo de
16 individuos, identificándose 9 ovejas y 7 cabras.
Las partes anatómicas mejor representadas según el MUA son
los elementos de las patas, seguidos con un valor menor por los
del cráneo, miembro anterior y posterior (cuadro 4).
MUA
Ovicaprino
Cabeza
17,9
Cuerpo
0
M. Anterior
3
M. Posterior
5
Patas
4,47
Oveja
0
0
7,5
3
24,12
Cabra
0,21
0
0,5
2
15,31
TOTAL
18,11
0
11
10
43,9
NR
Ovicaprino
Cabeza
211
Cuerpo
10
M. Anterior
21
M. Posterior
29
Patas
30
Oveja
4
1
31
19
67
Cabra
4
1
5
4
34
TOTAL
219
12
57
52
131
Cuadro 4. MUA y NR de los ovicaprinos.
Por el peso de sus huesos este grupo de especies se situaría en
cuarto lugar en cuanto a productores de carne para el consumo.
La edad de sacrificio de los animales consumidos según el
desgaste molar es de un individuo con una edad de muerte entre
los 9-12 meses, otro entre los 21-24 meses y tres entre los 4-6
años (cuadro 5).
Si nos fijamos en el grado de fusión de los huesos observamos además la presencia de un neonato y de animales menores de
1,5 años que no han podido ser atribuidos a su especie (cuadro 6).
Meses
6-8
10
10
36
42
30-36
36-42
18-24
30-36
NF
1
0
0
2
1
0
1
4
2
F
1
1
1
0
1
1
1
2
0
%F
50
100
100
0
50
100
50
33
0
OVEJA
Parte esquelética
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Tibia P
Tibia D
Metatarso D
Falange 1 P
Meses
6-8
36-42
10
10
36
30
18-24
42
30-36
36-42
18-24
20-28
13-16
NF
0
1
0
0
1
3
0
0
0
0
0
1
1
F
2
0
4
4
0
0
10
1
1
1
3
4
1
%F
100
0
100
100
0
0
100
100
100
100
100
80
50
CABRA
Parte esquelética
Escápula D
Metacarpo D
Tibia P
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Meses
9-13
23-36
23-60
19-24
23-60
23-36
NF
0
1
0
0
1
0
F
1
2
1
3
1
2
%F
100
66
100
100
50
100
Cuadro 6. Ovicaprinos. Número de huesos fusionados (F), sin
fusionar (NF) y % fusionados.
En el grupo de las ovejas hay animales menores de 2 años y
también mayores, mientras que en el grupo de las cabras la muerte es de animales mayores de 3 años.
Respecto al sexo contamos con muy pocos datos, dada la
fracturación de la muestra. Hemos identificado la presencia de un
macho entre las ovejas y de una hembra entre las cabras.
En cuanto a las dimensiones de los animales, hemos podido
establecer la altura a la cruz a partir de varios metacarpos y metatarsos enteros. En las ovejas la alzada oscilaría desde los 644 mm
hasta los 540,8 mm. En las cabras hemos obtenido dos medidas
una es de 516,3 mm y la otra 504,7 de mm.
Del total de restos de estas especies, sólo 76 presentaban alteraciones en su superficie ósea, producidas por la acción antrópica
27
[page-n-41]
001-118
19/4/07
19:49
Página 28
(trabajo del hueso y marcas de carnicería), por la acción del fuego
y por las mordeduras de cánidos.
Las marcas que presentaban los huesos nos indican las prácticas carniceras. La desarticulación de las unidades anatómicas ha
producido incisiones finas sobre la diáfisis distal de húmeros,
sobre la superficie proximal de metapodios, sobre la superficie
dorsal de astrágalos y sobre el cuello de las escápulas. Otra actividad es la del descarnado que ha dejado incisiones oblicuas y
longitudinales sobre las diáfisis de húmeros, fémures, metapodios
y cuerpo escapular. Finalmente tenemos los cortes profundos y
fracturas realizados durante el troceado de las distintas unidades
anatómicas y de los huesos en porciones menores, que hemos
documentado en la superficie interdental de las mandíbulas, en
mitad de las diáfisis de metapodios, tibias, radios, fémures y
húmeros y sobre las epífisis de húmeros, radios y tibias.
El trabajo del hueso lo hemos documentado en 5 astrágalos de
oveja y 2 de ovicaprino que presentaban las facetas medial y lateral pulidas.
El cerdo (Sus domesticus)
Es la segunda especie en la muestra si tenemos en cuenta el
número de restos y el número mínimo de individuos. Hemos
identificado 346 huesos y fragmentos óseos que suponían un peso
del 17,84% de la muestra determinada. Los huesos pertenecen a
un número mínimo de 11 ejemplares.
La unidad anatómica mejor conservada en esta especie es la
cabeza, con un valor menor siguen los elementos de las patas, los
del miembro anterior y los del miembro posterior (cuadro 7).
MUA
Cerdo
Cabeza
25
Cuerpo
1,56
M. Anterior
13
M. Posterior
12
Patas
13,06
NR
Cabeza
Cerdo
164
Cuerpo
5
M. Anterior
55
M. Posterior
52
Patas
71
Cuadro 7. MUA y NR de cerdo.
Por la importancia relativa del peso de sus huesos suponemos
que esta especie sería la tercera más consumida en el poblado.
Las edades de los animales consumidos según nos indica el
grado de desgaste mandibular es de un animal menor de 7 meses,
de cinco con una edad de muerte entre los 7-11 meses, de uno
entre los 19-23 meses, de otro entre los 31-35 meses y de dos
mayores de 35 meses (cuadro 8).
Si nos fijamos en el grado de fusión de los huesos observamos la presencia de animales menores de 12 meses y mayores de
42 meses (cuadro 9).
El neonato identificado en la muestra (animal con una edad
de muerte entre los 0-7 meses) fue recuperado en el recinto 2
habitación A.
28
CERDO
D
Mandíbula
1
I
Edad
Mandíbula
5
2
7-1 MS
Mandíbula
1
1
19-23 MS
Mandíbula
1
Mandíbula
1
más de 35 ms
Mandíbula
1
más de 43 ms
0-7 MS
31-35 MS
Cuadro 8. Desgaste molar cerdo. (D. derecha / I. izquierda).
Parte esquelética
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Falange 2 P
Meses
12
42
12
42
36-42
24
12
42
42
42
24
24-30
27
12
NF
2
1
3
2
2
3
1
1
1
1
3
2
2
1
F
5
1
7
0
3
1
6
0
1
2
8
0
2
0
%F
71
50
70
0
60
25
85
0
50
66
72
0
50
0
Cuadro 9. Cerdo. Número de huesos fusionados (F), sin fusionar (NF)
y % fusionados.
Respecto al sexo, a partir de la morfología del pubis de tres pelvis, hemos identificado la presencia de dos hembras y de un macho.
En cuanto a las dimensiones de estos animales tan solo hemos
podido establecer la altura a la cruz de un individuo, a partir de la
longitud máxima de un metatarso III que convertida, nos da una
alzada de 907 mm.
Del total de huesos contabilizados 67 presentaban modificaciones producidas por la acción de los cánidos, por la acción del
fuego y por las prácticas carniceras.
Las marcas de carnicería identificadas son las producidas
durante el proceso de desarticulación de los elementos de las partes anatómicas como las incisiones identificadas en el cuello de
las escápulas, debajo de las epífisis proximales de fémures y
tibias y en la superficie dorsal de los astrágalos. Otras marcas son
los cortes profundos y fracturas producidos durante el troceado de
las unidades y elementos en porciones menores, fracturas identificadas en la mandíbula, detrás del molar tercero, y en la superficie interdental, en las diáfisis distales de húmeros, en mitad de las
diáfisis de tibias y sobre el acetábulo de las pelvis.
Finalmente hay que señalar los cortes longitudinales y oblicuos
localizados sobre el cuerpo de las escápulas y sobre las diáfisis de
húmeros que se han producido durante el descarnado de los huesos.
El bovino (Bos taurus)
El bovino es la tercera especie según el número de restos y
número de individuos. Hemos identificado un total de 199 huesos
y fragmentos óseos de esta especie, que suponen un peso del
32,75% de la muestra determinada. Los huesos pertenecen a un
número mínimo de 8 individuos.
[page-n-42]
001-118
19/4/07
19:49
Página 29
Las unidades anatómicas mejor conservadas son el miembro
posterior y las patas, seguidas con un valor menor por el miembro anterior y por la cabeza (cuadro 10).
MUA
Bovino
Cabeza
6,27
Cuerpo
2,87
M. Anterior
9,5
M. Posterior
14,5
Patas
10,61
NR
Bovino
Cabeza
86
Cuerpo
16
M. Anterior
33
M. Posterior
39
Patas
25
Por la importancia relativa del peso de sus huesos suponemos
que fue la especie que más carne proporcionó a los pobladores.
Las edades de sacrificio de estos animales, según el desgaste
dental, son de un animal menor de 24 meses y de 3 mayores de
38 meses (cuadro 11).
D
Mandíbula
1
Mandíbula
Meses
7-10
42
12-18
12-18
42-48
42-48
54
42
42-48
36-42
24-30
36-42
18
NF
0
0
1
0
0
2
2
0
0
2
1
0
0
F
3
2
1
6
2
2
13
2
4
1
4
5
1
%F
100
100
50
100
100
50
86
100
100
33
80
100
100
Cuadro 12. Bovino. Número de huesos fusionados (F), sin fusionar
(NF) y % fusionados.
Cuadro 10. MUA y NR de bovino.
BOVINO
BOVINO
Parte esquelética
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Calcáneo
Falange 1 P
I
Edad
5
2
7-1 MS
Mandíbula
1
1
19-23 MS
Mandíbula
1
Mandíbula
1
más de 35 ms
Mandíbula
1
más de 43 ms
0-7 MS
31-35 MS
Cuadro 11. Desgaste molar bovino. (D. derecha / I. izquierda).
La edad de fusión de los huesos certifica los datos obtenidos
por el desgaste molar y se aproxima más a la edad de los animales incluidos en mayores de 38 meses, que según nos indica la
fusión de los huesos al menos la mayoría debía de tener mas de 4
años (cuadro 12).
Por la morfología del pubis de las pelvis sabemos de la presencia de 4 machos y de 2 hembras.
Ningún resto se conserva entero por lo que no hemos podido
obtener medidas para calcular la altura a la cruz de ninguno de los
individuos identificados.
Finalmente hay que señalar que del total de huesos de esta
especie hemos identificado alteraciones en la superficie ósea de
57 huesos. Estas modificaciones las han causado la acción del
fuego, las mordeduras de los cánidos y las prácticas carniceras.
En las prácticas carniceras hemos identificado cortes profundos y
fracturas que responden al despiece y al troceado de los huesos en
unidades menores, como las fracturas que han seccionado mandíbulas por la superficie interdental y detrás del molar tercero, atlas,
costillas, pelvis, húmeros, radios, fémures, tibias, astrágalos, calcáneos y metapodios. También hemos identificado incisiones producidas durante la desarticulación, como las localizadas debajo
de la epífisis proximal de metapodios y sobre la superficie dorsal
de astrágalos y las incisiones realizadas durante el descarnado de
los huesos, como las de forma longitudinal identificadas sobre el
cuerpo de las escápulas y sobre las diáfisis de húmeros y fémures.
El caballo (Equus caballus)
Hemos identificado nueve restos con un peso del 1,93% de la
muestra determinada y que pertenecen a un número mínimo de 2
individuos.
Los restos identificados son un fragmento de cráneo y órbita, seis dientes aislados, un húmero proximal y un metatarso
proximal.
A partir del desgaste de la corona de los dientes sueltos hemos
calculado la edad de muerte de los dos individuos, uno con una edad
no superior a los 4 años y un segundo fallecido entre los 7-8 años.
En el fragmento de cráneo y órbita hemos identificado un
corte profundo producido durante las prácticas carniceras, lo que
nos indica que este animal fue consumido.
El perro (Canis familiaris)
Para esta especie sólo hemos identificado cuatro restos de un
único individuo, de edad adulta, ya que sus huesos presentaban
las epífisis fusionadas. Los restos son un canino, un fragmento de
costilla, una ulna proximal y un metatarso distal.
El gallo (Gallus domesticus)
En la muestra analizada sólo hemos identificado la presencia
de un ave doméstica, se trata del gallo y su incidencia en el conjunto óseo es del 0,74% según el número de restos.
El gallo está presente con 10 restos que suponen un peso del
0,04% de la muestra determinada y que pertenecen a un número
mínimo de 2 individuos. Los huesos se encuentran repartidos
entre el área 2 y 3, la habitación A y la B, concentrándose más restos en la habitación B.
En ninguno de los huesos hemos determinado marcas de
carnicería.
Las especies silvestres
Las especies silvestres cuentan con una importancia destacada en
el yacimiento. Su frecuencia relativa según el número de restos es del
22,92%. En peso suponen el 32,25% de los restos determinados.
29
[page-n-43]
001-118
19/4/07
19:49
Página 30
Los taxones identificados son la cabra montés, el ciervo, el
corzo, el jabalí, el oso, la liebre, el conejo y entre las aves, el
águila real.
La cabra Montés (Capra pyrenaica)
De cabra montés hemos identificado 96 huesos y fragmentos
óseos, que corresponden a un número mínimo de 10 individuos.
El peso de sus restos es de un 8,22% de la muestra determinada.
Los huesos de esta especie se concentran más en el recinto 3 y en
la habitación A.
La unidad anatómica que se ha conservado mejor son las
patas, a esta unidad le sigue el miembro anterior pero con un valor
bastante inferior (cuadro 13).
MUA
Cabra montés
Cabeza
1,5
Cuerpo
0,9
M. Anterior
6,5
M. Posterior
1,5
Patas
El ciervo (Cervus elaphus)
Se trata de la especie silvestre que cuenta con un mayor
número de restos, en total 168 huesos y fragmentos óseos que pertenecen a un número mínimo de 6 individuos. El peso de sus restos supone un 21,99% de la muestra determinada por lo que se
trata de la segunda especie que aporta mayor cantidad de carne al
poblado. Los huesos de esta especie se concentraban en el recinto 3, en la habitación A y en la habitación B.
La unidad anatómica mejor conservada son las patas, a ella
sigue el cuerpo con un valor menor y el resto de unidades
(cuadro 15).
23,49
NR
Cabra montés
Cabeza
7
Cuerpo
5
M. Anterior
17
M. Posterior
11
Patas
y las superficies articulares de tibias, metapodios, radios, pelvis y húmeros.
La marcas producidas por las prácticas carniceras son las incisiones finas realizadas durante el proceso de desarticulación,
como las localizadas debajo de la epífisis proximal de metapodios, en la superficie medial y dorsal de astrágalos y en la superficie medial de las falanges. Otro tipo de marcas son las fracturas
y cortes profundos realizados durante el despiece del animal
como las localizadas en la superficie basal de las cuernas y las
fracturas producidas al trocear las diferentes unidades del esqueleto y los huesos en partes más pequeñas, se trata de marcas localizadas en mitad de las diáfisis de tibias, húmeros, metapodios,
radios y superficie proximal de ulnas.
Finalmente señalar la presencia de dos astrágalos que presentaban las facetas medial y lateral pulidas, huesos que han sido trabajados para convertirlos en piezas de juego (tabas).
60
Cuadro 13. MUA y NR de cabra montés.
MUA
Ciervo
Cabeza
La edad de sacrificio de esta especie según nos indica la
fusión de los huesos es de algún animal menor de 15 meses y el
resto mayor de 36 y de 60 meses (cuadro 14).
CABRA MONTÉS
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 P
9
M. Anterior
6,5
M. Posterior
4
Patas
Meses
9-13
11-13
4-9
33-84
24-84
26-36
19-24
23-60
23-36
11-15
NF
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
F
3
5
2
1
2
1
3
1
4
1
%F
100
100
100
100
100
50
100
100
100
50
Cuadro 14. Cabra montés. Número de huesos fusionados (F),
sin fusionar (NF) y % fusionados.
Con las medidas de los metapodios hemos calculado la altura
a la cruz de estos individuos que oscilaría entre los 644,6 mm
hasta los 727,7 mm.
En cuanto a las marcas y modificaciones de los huesos hay
que indicar la presencia de 11 huesos quemados; concretamenete astrágalos, pelvis, radios y fragmentos de cuerna, que presentaban una coloración marronácea y negruzca. También hay
12 huesos mordidos por cánidos, que han afectado las diáfisis
30
3,41
Cuerpo
16,23
NR
Ciervo
Cabeza
36
Cuerpo
12
M. Anterior
29
M. Posterior
29
Patas
62
Cuadro 15. MUA y NR de ciervo.
La presencia de todas las unidades anatómicas de esta especie, supone que el animal fue cazado en las inmediaciones y que
el procesado carnicero de su esqueleto se realizó en el poblado.
La edad de sacrificio de los individuos sacrificados la hemos
establecido a partir del desgaste dental que nos indica la presencia de un ejemplar muerto a los 20 meses y de dos con una edad
de muerte superior a los 32 meses (cuadro 16).
CIERVO
D
Mandíbula
2
I
Edad
1
Mandíbula
20 MS
más de 32 MS
Cuadro 16. Desgaste molar ciervo. (D. derecha / I. izquierda).
[page-n-44]
001-118
19/4/07
19:49
Página 31
Por otra parte la fusión de los huesos nos indica el predominio
en la muestra de animales mayores de 29 y 42 meses (cuadro 17).
CIERVO
Parte esquelética
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Tibia P
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Meses
12-20
5-8
más de 42
26-42
26-29
42
20-23
26-29
26-29
NF
0
0
1
1
0
0
0
0
0
F
4
3
1
1
6
2
5
3
3
%F
100
100
50
50
100
100
100
100
100
Cuadro 17. Ciervo. Número de huesos fusionados (F), sin fusionar (NF)
y % fusionados.
Las modificaciones observadas en los huesos son las producidas por la acción del fuego que han afectado a 8 huesos, mandíbula, áxis, húmero, fémur, astrágalos y metapodios, que han
adquirido una coloración blanca, gris y negra. Otras alteraciones
son los arrastres y mordeduras que han dejado los cánidos sobre
11 huesos, afectando las superficies articulares y las diáfisis.
Finalmente las prácticas carniceras han sido identificadas en
38 huesos. Las marcas observadas son las incisiones realizadas
durante la desarticulación de las unidades anatómicas, que hemos
identificado, en la superficie dorsal distal de las primeras falanges, sobre los cóndilos de los metapodios, en los epicóndilos de
los húmeros, debajo de la superficie articular de radios y metapodios y en la superficie articular de las ulnas.
Otras marcas son los cortes profundos y fracturas realizados
durante el troceado de las distintas unidades anatómicas y de los
huesos en porciones menores, estas fracturas están localizadas en
la mitad de las diáfisis o sobre las epífisis distales de tibias, metapodios, radios, húmeros, fémures, en mitad del atlas y en la superficie interdental y detrás del molar segundo de las mandíbulas.
Finalmente hay que señalar la presencia de incisiones paralelas y
oblicuas localizadas en las diáfisis de tibias y metapodios y realizados durante el descarnado de esos huesos.
Algunos de los huesos y astas de esta especie han sido utilizados para crear útiles, como dos fragmentos de asta pulidos y
cortados que podrían utilizarse como enmangues y un astrágalo
con las facetas medial y lateral pulidas que fue transformado en
una pieza de juego.
El jabalí (Sus scrofa)
Hemos identificado 14 huesos y fragmentos óseos que pertenecen a un número mínimo de 2 individuos. Los elementos más
numerosos son los de las patas y los del miembro anterior.
Casi todos los huesos se recuperaron en la habitación A.
La edad de muerte la hemos establecido a partir de la fusión
ósea que nos indica una edad de muerte entre 36 y 42 meses.
La alzada calculada a partir de un astrágalo nos indica una altura a la cruz de 594,2 mm pero si calculamos ésta a partir de la longitud máxima de un metatarso III obtenemos una medida de 879,8
mm. Por tanto las medidas en este caso nos indican la presencia de
los dos individuos. Hay que matizar que la altura a la cruz estimada depende del hueso utilizado para realizar la conversión.
En cuanto a los huesos con modificaciones hemos observado
la presencia de mordeduras de cánido sobre la diáfisis de una tibia
y sobre la superficie proximal de dos calcáneos. El fuego ha afectado a un húmero que ha adquirido una coloración marronácea.
Finalmente hay cuatro huesos afectados por las prácticas carniceras, que presentan incisiones realizadas durante la desarticulación
como las localizadas en la superficie dorsal de un astrágalo y las
fracturas producidas durante el troceado de los huesos como las
identificadas sobre el olécranon de una ulna, y en mitad de las
diáfisis de una tibia y de un radio.
El oso (Ursus arctos)
Esta especie está presente con 7 restos de un único individuo.
Los restos determinados son un fragmento de molar, un atlas,
un húmero proximal, un astrágalo, un calcáneo, un metatarso IV
proximal y una falange primera (fig. 8).
Este animal debió ser consumido, tal y como nos hace suponer
la presencia de huesos de todo el esqueleto y también pudo aprovecharse su piel, ya que hemos identificado marcas de carnicería
en un calcáneo, concretamente en la superficie medial. Sus huesos
fueron depositados junto con otros restos óseos integrados en la
Fig. 8. Restos óseos de oso.
31
[page-n-45]
001-118
19/4/07
19:49
Página 32
basura doméstica y en dos de ellos, el metatarso IV y el astrágalo
encontramos arrastres y mordeduras producidas por los cánidos.
El conejo (Oryctolagus cuniculus) y la liebre (Lepus granatensis)
De liebre sólo hemos identificado una escápula distal de un
individuo, y en la que no hemos identificado marcas de carnicería.
De conejo hay 19 restos de tres individuos. Las partes del
esqueleto que se han conservado mejor son los elementos del
miembro posterior y los de la cabeza (cuadro 18).
MUA
Conejo
Cabeza
2
Cuerpo
0,2
M. Anterior
0,5
M. Posterior
5,5
NR
Conejo
Cabeza
5
Cuerpo
1
M. Anterior
1
M. Posterior
12
Cuadro 18. MUA y NR de conejo.
En tres huesos de esta especie hemos identificado marcas de
carnicería, se trata de fracturas localizadas en la mitad de la diáfisis de un húmero y una tibia y debajo del trocanter de un fémur.
El húmero también presenta incisiones finas en la epífisis distal.
5.1.3. VALORACIÓN DE LA MUESTRA
El conjunto analizado presentaba una fragmentación media,
debida fundamentalmente a las prácticas carniceras. Prácticamente
en restos de todas las especies, a excepción del perro y del águila,
hemos identificado marcas de carnicería, por lo que no dudamos
en catalogarlos como desperdicios culinarios.
De los diferentes espacios excavados, los de mayor contenido
fósil son el recinto 3, la habitación A, el área 3 y la habitación B,
según observamos en la dispersión de los restos (gráfica 1).
El recinto 3 es de forma rectangular y ocupa una superficie de
40 metros cuadrados (10 x 4 metros). En el se circunscribe una
casa, en la que se documentó un nivel de incendio y un suelo con
dos hogares, y materiales arqueológicos como pesas de telar,
cerámica de cocina y herramientas. Prácticamente toda la muestra ósea analizada, con más de 300 huesos determinados específicamente se concentraba en el estrato del incendio. De ellos 60,
estaban quemados. Sin embargo la mayoría presentaba marcas de
carnicería y mordeduras de cánido, además de estar representadas
todas las especies de mamíferos identificadas. Las partes del
esqueleto dominantes eran las patas y los restos del cráneo. Todo
ello nos lleva a plantear que antes del incendio, la casa se abandona y es utilizada como contenedor de desperdicios de cocina en
el último momento de ocupación del poblado.
La habitación A se localiza en el recinto 2 y tiene unas dimensiones aproximadas de 15 metros cuadrados (5 x 3 metros). Lo
más destacable de esta habitación es la recuperación de un conjunto de materiales que ha sido interpretado como una ofrenda.
Estaba formada por: una anilla de hierro, un fragmento de cerámi-
32
ca a torno, fragmentos de cerámica de cocina, restos de pescado y
un asta de un ciervo adulto. Tal y como lo describen sus excavadores (Flors y Marcos, 1998), a nuestro entender, el único material
que podría tener un carácter votivo es el asta de ciervo, sin descartar que se tratara de un acopio de asta para elaborar mangos u
otras herramientas, ya que está aserrada por debajo de la corona.
El resto de material faunístico está formado por huesos de
casi todas las especies identificadas en el yacimiento. De las principales especies como los ovicaprinos, el cerdo y el bovino la proporción de las diferentes unidades anatómicas está bastante equilibrada. Prácticamente todos los huesos presentaban marcas de
carnicería y mordeduras de cánido.
El área 3 ocupa una extensión de 180 metros (15 x 12
metros). Se trata de una unidad muy afectada por la erosión. Los
estratos contenidos en este espacio tienen una potencia mínima.
En los primeros niveles del área 3 se documentó la presencia de
abundantes restos craneales y de las patas de ovicaprino, cerdo,
bovino, cabra montés, ciervo y gallo.
Los huesos presentaban abundantes marcas de carnicería,
mordeduras producidas por cánidos. Hay que destacar la presencia de cuatro astrágalos, tres de oveja y uno de cabra montés, con
las facetas medial y proximal pulidas.
La habitación B se encuentra en el recinto 2 y tiene unas
dimensiones de 7 x 2 metros aproximadamente. El material faunístico recuperado presentaba marcas de carnicería y mordeduras
de cánido. También hay que destacar la presencia de un asta de
ciervo con el extremo superior aserrado.
Otros espacios cuentan con menor contenido fósil: en el área
1, con unas dimensiones de 11 x 13 metros aproximadamente, tan
sólo se recuperaron 129 restos. Se trata de una zona bastante erosionada, concentrándose los restos faunísticos en el extremo sur.
Por el material metálico que se recuperó, los directores de la excavación piensan que se trataría de una zona, en parte abierta, donde
se realizarían trabajos de la madera (Flors y Marcos, 1998).
En toda la muestra que hemos analizado y en conjunto, predominan las especies domésticas (77,08%), pero se cuenta con
unos porcentajes elevados de las silvestres (22,92%) (gráfica 3).
A partir de los cuatro sistemas de cuantificación utilizados describiremos la importancia de las especies en el yacimiento (gráfica 4).
El grupo de los ovicaprinos, en el que destaca la oveja sobre
la cabra, es el principal según nos indica el número de restos, de
elementos y de individuos. A este grupo de especies sigue el
cerdo, el bovino, que contaría con menos individuos que el resto
de estas tres especies, y tras ellos el ciervo y la cabra montés.
Esta elevada frecuencia de restos de ovicaprinos debe ser
reflejo del mantenimiento de rebaños mixtos de ovejas y cabras.
Cabe recordar que el entorno inmediato del asentamiento presenta
inmejorables condiciones para la ganadería ovicaprina. Las diferencias altitudinales que se producen en el territorio de dos horas
son una ventaja para la gestión de estos rebaños, y la existencia de
azagadores, como el del Esqueche, que comunican el valle con la
cresta de la sierra, indican actualmente la validez de este modelo.
Estas variaciones debieron permitir disponer de pastos abundantes
a lo largo de todo el año. En verano tras dos horas de camino los
rebaños podían explotar los pastos de la sierra, en el límite de los
1000 metros, mientras que en invierno las zonas llanas y el fondo
del valle del Ballestar, en las inmediaciones del asentamiento, servirían de refugio. Estos rebaños estuvieron destinados a la producción fundamental de carne, tal y como parecen indicar las eda-
[page-n-46]
19/4/07
19:49
Página 33
100%
80%
PESO
60%
NMI
40%
NME
NR
20%
al
ila
C
ab
Á
gu
C
L
ie
on
re
ej
o
e
br
so
O
zo
o
rv
or
ie
C
on
M
ra
C
té
s
lí
ba
Ja
o
lo
rr
al
G
Pe
lo
al
ab
B
ov
in
o
do
er
C
C
vi
ca
pr
in
o
0%
O
Gráfica 4. Importancia de las especies según NR, NME, NMI y Peso.
años. Para la cabra montés las edades de muerte más frecuentes
son de 3 años y de animales mayores de 5 años. Para el jabalí la
edad de muerte identificada es de un animal mayor de 3 años
La importancia de las unidades anatómicas mejor conservadas o más abundantes en la muestra analizada varía según las
especies. Entre los ovicaprinos y la cabra montés predominan los
elementos de las patas y del cráneo, que son las unidades anatómicas menos productivas, en términos alimenticios (gráfica 5).
En el cerdo y el bovino presentan un comportamiento similar,
con representación pareja de miembro anterior, posterior y patas,
si bien difieren en la importancia de los restos de cabeza, mucho
más abundantes en el cerdo
El ciervo se distingue por la presencia de restos axiales, escasos en las demás especies, y en general por una presencia equilibrada de todos los restos corporales, lo que interpretamos como
consecuencia de un aporte de animales completos al asentamiento. Esta abundancia de restos de esqueleto axial nos lleva a plantear a qué se debe la escasez de restos axiales de las demás especies. En el caso de los ovicaprinos y cerdos pueden haber desaparecido como consecuencia del procesado carnicero y de la acción
de los perros, pero en el caso del bovino, cuyas vértebras y costillas son de tamaño y resistencia similares a las de los ciervos podemos plantear la posibilidad de que no se aportaran al yacimiento.
50
Ovicaprinos
Cerdo
Bovino
Ciervo
Cabra montés
45
40
35
30
25
20
15
10
5
IO
S
M
.P
O
ST
ER
N
TE
RI
M
.A
PA
TA
R
R
O
PO
ER
CU
ZA
0
BE
des de muerte con una preferencia por el consumo de animales con
edad superior a los 4 años y con edad menor de 24 meses.
Los cerdos son la segunda especie en importancia. Cabe mencionar que alguno de los restos de mayor talla identificados como
pertenecientes a esta especie podrían ser de jabalíes. En el cerdo
hay más muertes de animales entre 7 y 11 meses; se busca por lo
tanto optimizar la crianza, sacrificando animales del año, con carnes de calidad y un peso rentable. El paisaje del entorno del yacimiento con un predominio de encinas debió ser medio idóneo
para la cría de esta especie.
Los bovinos son la tercera especie en importancia. Hay que
señalar la presencia de 8 individuos sacrificados, entre los que
hay animales menores de dos años y mayores de 3 años.
Para el caballo hemos identificado una muerte, menor de 4
años y otra entre los 7-8 años. Al igual que ocurre en otros yacimientos como Albalat de la Ribera los caballos son sacrificados a
unas edades en las que mantienen toda su fuerza productiva como
animales de trabajo o montura.
Para finalizar con las especies domésticas hay que mencionar
que también contaban con aves de corral.
Uno de los aspectos más particulares de este conjunto faunístico es la importancia de las especies silvestres. Sin duda alguna
el ambiente montañoso del entorno del yacimiento era favorable
para la práctica de la caza. Hay que recordar que estos montes de
la Tinença son actualmente uno de los lugares mejor conservados
de las tierras valencianas, en los que siempre han sobrevivido
ungulados silvestres como la cabra montés.
La caza fue una actividad importante, que proporcionó carnes
variadas. Las especies más cazadas fueron por este orden: el ciervo, la cabra montés y el conejo. En menor medida se cazaron
otras especies como el corzo, el oso, la liebre y el águila real.
La caza como fuente de aporte cárnico fue también relevante.
Al analizar la muestra según el peso de los huesos la importancia
de las especies se invierte, de forma que el bovino ocupa el primer
lugar, seguido por el ciervo, el cerdo y el grupo de los ovicaprinos.
Parece claro que las especies de mayor tamaño proporcionarían
más carne, aunque contemos con menos individuos sacrificados.
Entre las especies silvestres las más importantes por su aporte en carne son el ciervo y la cabra montés. La edad de muerte del
ciervo se ha estimado en animales menores de 2 y mayores de 3,5
CA
001-118
Gráfica 5. Unidades anatómicas de las principales especies (MUA).
33
[page-n-47]
001-118
19/4/07
19:49
Página 34
5.1.4. TABLAS DE REPRESENTACIÓN ESQUELÉTICA
…/…
OVICAPRINO
Occipital
Cráneo
Órbita superior
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
Hioides
Axis
V. cervicales
V. torácicas
Escápula D
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Ulna diáfisis
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Pelvis C
Pelvis fragmento
Fémur P
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso diáfisis
Patela
Falange 2 C
Falange 3 C
F
dr
i
1
1
4
1
63
39
4
1
36
38
1
2
2
1
fg
1
3
1
i
fg
4
2
2
1
1
1
2
2
1
1
1
7
1
1
6
1
2
2
1
1
6
1
1
2
2
10
1
1
1
1
2
1
1
2
i
1
4
63
39
1
1
1
1
OVICAPRINO
Húmero D
Radio P
Radio D
Metacarpo P
Pelvis C
Fémur P
Fémur D
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Patela
Falange 2 C
Falange 3 C
i
NF
dr
1
i
dr
1
2
1
1
1
1
1
1
1
OVICAPRINO
NME
Maxilar y dientes
1
Mandíbula y dientes 9
Diente superior
105
Diente inferior
77
Escápula D
2
Húmero D
1
Radio P
1
Radio D
2
Metacarpo P
1
Pelvis C
2
Fémur P
1
Fémur D
2
Tibia D
6
Astrágalo
3
Calcáneo
2
Patela
1
Falange 2 C
1
Falange 3 C
2
1
2
2
1
1
1
1
1
2
1
fg
4
i
1
MUA
0,5
4,5
8,7
4,2
1
0,5
0,5
1
0,5
1
0,5
1
3
1,5
1
0,5
0,12
0,25
1
F
NF
dr
4
36
38
i
4
dr
1
2
1
…/…
34
F
1
6
2
2
1
1
4
3
1
5
NR Fusionados
277
NR No Fusionados
24
Total NR301
NME Fusionados
201
NME No Fusionados 18
Total NME
219
NMI
5
MUA 30,37
Peso 2847,2
OVICAPRINO
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente superior
Diente inferior
Escápula D
NF
dr
OVEJA NR
Cráneo
V. lumbares
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Ulna P
Ulna diáfisis
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Pelvis fragmento
Fémur P
i
F
dr
1
1
2
1
1
2
3
7
NF
dr
fg
1
1
1
1
5
1
3
1
4
2
1
1
6
1
4
2
1
…/…
[page-n-48]
001-118
19/4/07
19:49
Página 35
…/…
OVEJA NR
Fémur diáfisis
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 3 C
i
F
dr
3
2
8
3
1
1
1
9
2
fg
2
i
5
5
2
3
1
1
2
6
1
1
1
2
1
1
OVEJA
NR Fusionados
113
NR No Fusionados
9
Total NR
122
NMI
9
NME fusionados
74
NME No Fusionados
8
Total NME
82
MUA
34,62
Peso
771,6
F
OVEJA NME
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio D1
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P1
Tibia P1
Tibia D
Astrágalo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2 C2
Falange 3 C
OVEJA
Escápula D
Húmero P
Húmero D
i
1
1
2
1
3
4
6
1
NF
dr
1
i
2
3
2
4
2
8
3
2
3
11
1
1
9
2
2
6
1
1
NME
2
1
4
MUA
1
0,5
2
1
…/…
1
1
dr
NF
dr
fg
…/…
OVEJA
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 3 C
NME
4
1
3
7
10
1
1
1
3
17
5
5
9
2
2
2
2
MUA
2
0,5
1,5
3,5
5
0,5
0,5
0,5
1,5
8,5
2,5
2,5
1,12
0,25
0,25
0,25
0,25
CABRA NR
Cuerna
Diente superior
Diente inferior
V. cervicales
Escápula D
Radio diáfisis
Metacarpo P
Metacarpo D
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 1 D
Falange 2 C
i
F
dr
fg
1
NF
i
2
1
1
1
1
2
1
6
2
2
1
1
1
1
4
1
1
2
6
2
2
1
1
1
1
2
CABRA
NR Fusionados
40
NR No Fusionados
8
Total NR
48
NMI
7
NME Fusionados
38
NME No Fusionados 4
Total NME
42
MUA
18,02
Peso
235,8
F
CABRA NME
Diente superior
Diente inferior
i
2
dr
NF
i
1
…/…
35
[page-n-49]
001-118
19/4/07
19:49
Página 36
…/…
F
CABRA NME
Metacarpo P
Metacarpo D
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 1 D
Falange 2 C
i
6
2
CABRA
Diente superior
Diente inferior
Escápula D
Metacarpo P
Metacarpo D
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 1 D
Falange 2 C
NME
2
1
1
9
3
1
3
11
2
3
2
1
1
2
i
1
F
dr
1
BOVINO NR
Ulna diáfisis
Carpal 2/3
Metacarpo P
Pelvis acetábulo
Pelvis fragmento
Fémur P
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 2 C
Falange 2 P
MUA
0,16
0,05
0,5
4,5
1,5
0,5
1,5
5,5
1
1,5
1
0,12
0,12
0,25
BOVINO NR
Cuerna
Cráneo
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
Hioides
Atlas
V. cervicales
V. torácicas
Sacras
V. indeterminadas
Costillas
Escápula D
Húmero P
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Ulna P
2
6
2
2
dr
2
…/…
NF
i
1
1
1
1
4
1
1
1
1
1
1
2
fg
2
14
i
NF
dr
1
2
11
12
13
16
7
2
2
1
1
2
3
1
3
1
3
1
1
1
5
3
3
1
2
1
3
3
1
1
2
2
2
1
1
…/…
36
BOVINO
NR Fusionados
NR No Fusionados
Total NR
NMI
NME Fusionados
NME No Fusionados
Total NME
MUA
Peso
BOVINO NME
Cuerna
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente superior
Diente inferior
Atlas
V. cervicales
V. torácicas
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Carpal 2/3
Metacarpo P
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
i
1
1
5
1
1
2
1
5
5
1
1
1
F
dr
fg
1
i
2
8
2
2
2
1
3
1
1
3
5
2
2
1
1
1
1
1
1
184
15
199
8
127
13
140
43,75
7942
i
1
F
dr
1
i
NF
dr
1
11
12
2
3
1
3
1
3
2
13
16
2
1
1
1
1
3
2
2
1
1
1
1
5
1
NF
dr
2
8
2
3
1
2
2
…/…
[page-n-50]
001-118
19/4/07
19:49
Página 37
…/…
BOVINO NME
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 2 C
Falange 2 P
i
1
5
5
1
1
1
BOVINO
NME
Cuerna
2
Maxilar y dientes
1
Mandíbula y dientes 2
Diente superior
26
Diente inferior
29
Atlas
2
V. cervicales
4
V. torácicas
1
Escápula D
3
Húmero P
2
Húmero D
2
Radio P
6
Radio D
2
Ulna P
4
Carpal 2/3
1
Metacarpo P
2
Pelvis acetábulo
15
Fémur P
2
Fémur D
4
Tibia P
3
Tibia D
5
Astrágalo
10
Calcáneo
5
Metatarso P
2
Falange 1 C
1
Falange 1 P
1
Falange 2 C
1
Falange 2 P
2
CERDO NR
Cráneo
Órbita superior
Maxilar y dientes
Maxilar
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
Canino
Atlas
V. cervicales
F
dr
3
5
i
…/…
NF
dr
1
CERDO NR
V. lumbares
V. indeterminadas
Escápula D
Húmero P
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio diáfisis
Radio D
Ulna P
Ulna diáfisis
Carpal Radial
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Pelvis fragmento
Fémur P
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
Fíbula diáfisis
Astrágalo
Calcáneo
Centrotarsal
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 2 P
Falange 3 C
1
1
1
1
MUA
1
0,5
1
2,16
1,61
2
0,8
0,07
1,5
1
1
3
1
2
0,5
1
7,5
1
2
1,5
2,5
5
2,5
1
0,12
0,12
0,12
0,25
i
F
dr
5
NF
4
fg
16
1
i
dr
2
4
4
4
3
1
4
1
7
1
9
27
5
1
1
4
2
17
20
9
i
1
3
4
4
2
F
dr
2
1
6
3
1
NF
fg
i
dr
1
8
1
1
1
2
2
1
2
1
1
7
1
1
1
1
4
2
1
3
3
1
3
3
2
2
1
5
1
1
1
3
1
1
2
10
1
1
5
1
1
2
1
1
4
1
1
1
1
1
1
1
5
3
3
1
7
1
2
5
1
3
1
4
1
3
4
1
1
CERDO
NR Fusionados
283
NR No Fusionados
6
Total NR
346
NMI
11
NME Fusionados
188
NME No Fusionados 57
Total NME
245
MUA
64,62
Peso
4326,8
14
1
…/…
CERDO NME
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente superior
i
5
7
9
F
dr
4
4
17
i
2
4
NF
dr
4
4
1
…/…
37
[page-n-51]
001-118
19/4/07
19:49
Página 38
…/…
CERDO NME
Diente inferior
Canino
Atlas
V. cervicales
V. lumbares
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio D
Ulna P
Carpal Radial
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Centrotarsal
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 2 P
Falange 3 C
i
27
5
1
1
1
3
4
2
1
1
1
3
F
dr
20
9
1
2
1
3
1
1
2
2
1
1
1
1
1
1
1
NME
7
2
1
8
4
6
9
3
6
1
5
3
3
3
1
7
2
5
1
3
1
4
1
4
MUA
7,5
9,5
1,5
3
3,5
1
0,4
0,16
3,5
1
5
1
2,5
0,5
2,5
2
3,5
0,5
1
1,5
5,5
…/…
MUA
3,5
1
0,5
1
0,5
0,3
0,5
0,1
0,3
0,06
0,3
F
3
1
1
1
1
1
2
1
2
5
4
…/…
CERDO
Astrágalo
Calcáneo
Centrotarsal
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 2 P
Falange 3 C
4
1
CERDO
NME
Maxilar y dientes
15
Mandíbula y dientes 19
Diente superior
27
Diente inferior
54
Canino
14
Atlas
1
V. cervicales
2
V. lumbares
1
Escápula D
7
Húmero P
2
Húmero D
10
Radio D
2
Ulna P
5
Carpal Radial
1
Metacarpo P
5
Metacarpo D
4
Pelvis acetábulo
7
Fémur P
1
Fémur D
2
Tibia P
3
Tibia D
11
38
i
3
NF
dr
4
1
1
1
5
3
1
1
CABALLO NR
Cráneo y órbita
D2 superior
m3 inferior
Húmero P
MT II P
CABALLO
NR
NR No Fusionados
Total NR
NMI
NME No Fusionados
NME Fusionados
Total NME
MUA
Peso
i
1
dr
1
1
1
1
1
5
1
6
2
1
5
6
1,66
335
F
CABALLO NME
Cráneo y órbita
Diente superior
Diente inferior
Húmero P
MT P
NF
dr
i
1
dr
1
1
1
1
CABALLO
Cráneo y órbita
Diente superior
Diente inferior
Húmero P
MT P
NME
1
1
2
1
1
MUA
0,5
0,05
0,11
0,5
0,5
ASNO NR
P3 superior
M2 superior
P3 in ferior
F
dr
1
1
1
ASNO
Diente superior
NME
3
NF
dr
1
MUA
0,16
[page-n-52]
001-118
19/4/07
19:49
Página 39
…/…
F
dr
ASNO
NR
NMI
NME
MUA
Peso
GALLO NR
Húmero P
Húmero D
Ulna diáfisis
Ulna D
Carpo Metacarpo
Tarso Metatarso
i
1
2
GALLO
Húmero P
Húmero D
Ulna D
Carpo Metacarpo D
Tarso Metatarso P
NME
3
3
1
1
1
GALLO
NR
NMI
NME
MUA
Peso
PERRO NR
Canino
Costillas
Ulna P
Metatarso D
JABALÍ NR
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
3
1
3
0,16
132
F
dr
2
1
fg
fg
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
F
1
JABALÍ NME
Escápula
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
1
1
MUA
1,5
1,5
0,5
0,5
0,5
10
2
9
4,5
9
i
F
dr
1
JABALÍ
Escápula
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
fg
1
1
1
PERRO
Canino
Ulna P
Metatarso D
NME
1
1
1
PERRO
NR Fusionados
NMI
NME
MUA
Peso
4
1
3
1,25
16,6
JABALÍ NR
Mandíbula
Escápula
Húmero D
i
1
NF
dr
i
MUA
0,25
0,5
0,5
F
dr
1
1
JABALÍ
NR Fusionados
NR No Fusionados
Total NR
NMI
NME
MUA
fg
1
1
NF
dr
…/…
CABRA MONTÉS
Cuerna
Mandíbula
V. cervicales
V. lumbares
Escápula D
i
dr
1
1
NF
dr
1
1
1
1
1
1
1
1
NME
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
MUA
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
1
0,5
0,5
13
1
14
2
12
6
i
2
F
dr
1
2
3
2
1
fg
3
1
i
NF
dr
1
…/…
39
[page-n-53]
001-118
19/4/07
19:49
Página 40
…/…
CABRA MONTES
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur diáfisis
Tibia diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 2 C
Falange 2 D
Falange 3 C
i
3
2
1
2
3
F
dr
fg
1
i
1
1
6
1
1
3
1
7
6
1
2
1
3
1
3
1
2
1
1
2
1
2
1
CABRA MONTÉS
NR Fusionados
93
NR No Fusionados
3
Total NR
96
NMI
10
NME Fusionados
75
NME No Fusionados 2
Total NME
77
MUA
33,89
Peso
1994,1
CABRA MONTES
Cuerna
V. cervicales
V. lumbares
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
i
2
2
3
2
3
2
F
dr
1
i
NF
dr
1
2
1
2
3
1
7
6
2
6
1
3
2
10
1
3
2
1
…/…
40
dr
2
1
2
10
1
3
…/…
NF
CABRA MONTES
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 2 C
Falange 2 D
Falange 3 C
i
1
2
1
2
CABRA MONTES NME
Cuerna
3
V. cervicales
2
V. lumbares
3
Escápula D
3
Húmero D
5
Radio P
2
Radio D
1
Ulna P
2
Metacarpo P
9
Metacarpo D
2
Pelvis acetábulo
3
Tibia D
3
Astrágalo
17
Calcáneo
1
Metatarso P
9
Metatarso D
4
Falange 1 C
1
Falange 1 P
2
Falange 2 C
2
Falange 2 D
1
Falange 3 C
2
CIERVO NR
Occipital
Asta
Cráneo
Órbita inferior
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
Atlas
Axis
V. cervicales
V. lumbares
Sacras
Escápula D
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Ulna p
Ulna diáfisis
F
dr
1
i
1
1
5
2
4
3
2
2
1
2
1
2
1
1
i
NF
dr
1
MUA
1,5
0,4
0,5
1,5
2,5
1
0,5
1
4,5
1
1,5
1,5
8,5
0,5
4,5
2
0,12
0,25
0,25
0,12
0,25
F
dr
1
3
1
3
1
2
1
4
2
2
Fg
1
3
9
1
NF
i
2
1
1
2
3
2
1
1
2
…/…
[page-n-54]
001-118
19/4/07
19:49
Página 41
…/…
CIERVO NR
Carpal radial
Carpal ulnar
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur diáfisis
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Centrotarsal
Cuneiforme
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 2 P
Falange 2 D
Falange 3 C
F
dr
1
1
2
1
3
i
1
3
1
3
1
2
2
4
1
2
1
3
3
3
2
1
Fg
3
7
4
2
1
1
1
1
2
5
3
1
1
1
1
1
1
4
1
1
1
4
2
1
CIERVO
NR Fusionados
165
NR No Fusionados
3
Total NR
168
NMI
6
NME Fusionados
96
NME No Fusionados 3
Total NME
99
MUA
39,14
Peso
5331,1
F
CIERVO NME
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente superior
Diente inferior
Atlas
Axis
V. cervicales
V. lumbares
Sacras
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Carpal radial
i
1
5
2
4
3
2
2
1
1
1
1
dr
1
3
3
1
NF
i
1
2
4
2
1
1
1
NF
i
…/…
F
CIERVO NME
Carpal ulnar
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Centrotarsal
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 2 P
Falange 2 D
Falange 3 C
i
1
3
1
1
2
4
1
1
2
5
3
1
1
2
CIERVO
NME
Maxilar y dientes
1
Mandíbula y dientes 4
Diente superior
9
Diente inferior
3
Atlas
4
Axis
3
V. cervicales
2
V. lumbares
2
Sacras
1
Escápula D
2
Húmero D
4
Radio P
3
Radio D
2
Ulna P
2
Carpal radial
1
Carpal ulnar
1
Metacarpo P
3
Metacarpo D
6
Pelvis acetábulo
1
Tibia P
2
Tibia D
5
Astrágalo
7
Calcáneo
3
Centrotarsal
1
Metatarso P
2
Metatarso D
3
Falange 1 C
6
Falange 1 P
4
Falange 1 D
2
Falange 2 C
5
Falange 2 P
1
Falange 2 D
1
Falange 3 C
3
dr
1
2
3
NF
i
1
3
3
2
1
1
1
1
1
1
4
1
1
1
MUA
0,5
2
0,75
0,16
4
3
0,4
0,6
1
1
2
1,5
1
1
0,5
0,5
1,5
3
0,5
1
2,5
3,5
1,5
0,5
1
1,5
0,75
0,5
0,25
0,62
0,12
0,12
0,37
…/…
41
[page-n-55]
001-118
19/4/07
19:49
Página 42
F
CORZO NR
Escápula D
Metatarso diáfisis
dr
1
F
Fg
CONEJO NME
Mandíbula y dientes
V. cervicales
Escápula C
Pelvis C
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
1
CORZO
Escápula D
NME
1
CORZO
NR
NMI
NME
MUA
Peso
2
1
1
0,5
12,7
OSO
NR
Molar
Atlas
Húmero P
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso IV P
Falange 1 C
i
MUA
0,5
F
dr
CONEJO
NR Fusionados
NR No Fusionados
Total NR
NMI
NME Fusionados
NME No Fusionados
Total NME
MUA
Peso
fg
1
1
1
1
1
NME
1
1
1
1
1
1
OSO
NR Fusionados
NMI
NME
MUA
Peso
i
1
MUA
1
0,5
0,5
0,5
0,2
0,05
F
dr
3
fg
NF
i
LIEBRE
Escápula D
1
1
2
1
1
1
2
2
1
LIEBRE
Escápula D
NR Fusionados
NMI
NME
MUA
Peso
ÁGUILA
Falange 2 P
Falange 3 C
1
1
17
2
19
3
16
1
17
8,2
27,8
1
1
NR
NMI
NME
NMI
Peso
MUA
2
0,2
0,5
1,5
0,5
1
1
1
0,5
F
i
1
1
1
1
0,5
0,9
NME
1
MUA
0,5
F
i
NF
i
1
1
1
2
1
2
1
2,3
NF
i
1
1
1
2
2
1
CONEJO
NME
Mandíbula y dientes 4
V. cervicales
1
Escápula C
1
Pelvis C
3
Pelvis acetábulo
1
Fémur P
2
Fémur D
2
Tibia P
2
Tibia D
1
7
1
6
2,75
261,2
42
2
dr
3
1
1
OSO
Atlas
Húmero P
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Falange 1 C
CONEJO
Mandíbula y dientes
Mandíbula
V. cervicales
Escápula C
Pelvis C
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
i
1
1
[page-n-56]
001-118
19/4/07
19:49
Página 43
5.1.5. MEDIDAS DE LOS HUESOS
OVICAPRINO
Maxilar
205,iz
Mandíbula
2003,iz
2003,iz
304,dr
1002,iz
2008,dr
2008,iz
2008,iz
2008,dr
2009,dr
2009,iz
9
24,9
24,07
19,6
23,3
Radio
501,iz
Ap
23,3
Pelvis
2008,dr
LA
24,5
Patela
401,iz
LM
23,7
Tibia
2,dr
Ad
26,7
Ed
19,9
Astrágalo
304,dr
LMl
30,4
EL
16,6
Falange 3
2,dr
401,dr
Ldo
24,6
21,4
Amp
6,9
6,6
OVEJA
Escápula
104,dr
2003,iz
8
15a
15b
13,3
44,8
23,7
16,04
22,4
22,8
21,2
LA
22,17
Radio
1002,dr
301,iz
Ap
Ad
30,8
29,2
Pelvis
304,iz
Ad
26,14
17,6
LMP
30,3
26,7
LA
22,5
Tibia
3002,iz
2011,dr
14,5
16,8
32,8
Húmero
3002,iz
304,iz
22,8
Ad
26,8
AT
29,4
28,3
Ed
17,2
17,5
LSD
32,8
29,19
LmC
18,5
18,5
20,6
22,8
15c
13,6
13,6
14,1
Astrágalo
201,iz
201,iz
203,dr
3002,dr
3002,dr
3002,dr
3002,iz
300,iz
301,dr
304,dr
304,dr
304,iz
304,iz
304,dr
304,dr
2011,iz
2011,iz
205,dr
LMl
29,2
26,8
23,4
27
24,3
Calcáneo
304,dr
304,dr
22
45,12
LM
54,19
51,2
AM
16,4
17,2
Metacarpo
201,iz
201,iz
3002,dr
3002,iz
3002,dr
3002,iz
300,iz
304,iz
304,dr
2011,iz
2003,dr
205,iz
Ap
Ad
22,3
22,6
22,5
22,1
25,8
Metatarso
2009,dr
2009,iz
201,iz
1002,iz
2011,iz
2003,iz
Falange 1
2008,iz
201,dr
203,dr
3002,dr
3002,dr
103,iz
300,iz
301,iz
28,9
25,8
28,4
27,5
27,5
32,3
29
28,7
25,8
28,4
26,5
23,9
19,3
LMm
28,1
25,3
22,1
26
23,5
26,5
27,1
24,5
26,2
26,3
26,6
30,03
27
26,7
25,1
15,2
14,5
16,4
15,3
15,4
16,6
EM
16,6
15,3
12,5
16
13,7
17,3
14,1
15,5
16,4
16,1
16,4
19
15,9
14,9
13,2
14,9
13,4
LM
110,6
LL
106,4
114,4
110,1
24,8
26,1
23,3
24,8
126,3
131,7
123,1
128,4
129,8
125,8
Ad
22,5
24
LM
129,4
LL
123,7
26,1
22,4
EL
14,3
14,5
12,8
14
13,2
Ad
19,4
17,4
14,2
17
15,9
18,9
16,18
17,3
17,8
16,8
22,08
14,4
17,8
17,8
15,7
AmD
20,8
23,11
23,8
20,06
22,5
22,4
Ap
18,4
13,8
17,4
19,07
18,24
22,9
Ap
11,2
15,5
11,1
11,7
9,2
11,8
Ad
11,2
10
15,7
14,3
10,2
10,2
9,8
10,8
LM pe
33,1
48,8
33,4
32,6
35,2
32,9
…/…
43
[page-n-57]
001-118
19/4/07
19:49
Página 44
…/…
Falange 1
304,dr
2011,dr
2003,iz
Ap
12
Ad
11,7
10,9
LM pe
38,3
12,5
Falange 2
3002,dr
1002,dr
Ap
12,4
10,9
Ad
9,4
9,12
LM
23,8
17,9
Falange 3
2008,iz
3002,dr
304,dr
Ldo
20,2
19,6
25,3
Amp
5,4
5,5
5,3
LSD
27,2
26,9
32,3
CABRA
Escápula
3002,dr
LA
19,08
LmC
20,2
Ap
Ad
26,9
Ed
20,7
27,5
27,5
22,4
22,4
El
18,05
Em
17,02
Ad
20,9
16,8
14,3
14,4
13,5
14,4
15,8
20,1
16,8
15,3
14,2
15,1
21,2
11,3
17,6
16,5
16,5
Tibia
2002,iz
2001,dr
3002,iz
3002,dr
LMl
33,1
29,2
31,7
26,3
28,3
25,4
25,5
28
LMm
32,1
27,2
28,5
24,6
26,4
24,5
24,5
26
Calcáneo
2002,dr
LM
55,6
Ap
25,3
26,9
25,16
23,7
24,3
24,6
23,8
Ad
Canino sup.
3002,iz
1002,iz
Mandíbula
2008,iz
2009,dr
2002,dr
3002,iz
Metatarso
2,iz
2008,iz
Falange 1
2003,dr
3002,dr
44
Ap
19,3
Ap
17,2
Ad
25,7
23,6
Ad
17,1
13,2
Ad
9,5
10,06
LM
22,13
24,9
28
55,1
Diámetro
14,1
11,3
15,5
9a
8
63,47
15b
28,3
36,11
34,3
15a
29,5
60,5
LM
LL
105,6
LM
101,2
LL
111,17 108,12
Lmpe
45,7
Diámetro
14,8
8,3
14,8
8,4
14,5
8,9
10,2
8
14,5
9,7
M3 inferior
2009,iz
3002,iz
3002,iz
3002,iz
401,iz
304,iz
2011,iz
L
35
33,3
32,1
29,9
27,7
29,8
21,3
A
14,6
14,8
16,2
14
15
14,6
17,02
Alt
15,2
17,9
12,3
11,3
11,6
13,08
5,02
Escápula
3002,dr
304,iz
LA
LMP
24,6
32,7
LmC
23,6
24,3
Ap
Ad
34,9
36,6
AT
28,8
29,9
36,26
29
AmD
18,3
26,12
25,6
Ap
11,8
12,2
Canino sup.
3002,dr
3002,dr
3002,iz
3002,iz
3002,dr
AM
20,4
Metacarpo
200,iz
2003,iz
2,dr
304,dr
201,iz
3002,iz
3002,iz
3002,iz
CERDO
Maxilar
3002,iz
30,9
Astrágalo
205,dr
2003,iz
200,iz
2011,iz
3002,dr
3002,iz
2002,dr
2002,iz
Falange 2
3002,iz
3002,iz
Húmero
401,iz
304,iz
2,dr
2001,iz
35,6
Ulna
2002,dr
3002,iz
2003,iz
APC
17,6
19,05
17,11
Pelvis
2009,dr
3002,dr
2003,iz
2003,iz
2003,iz
2001,dr
LA
26,4
36,33
27,7
25,3
27,5
29,9
EPA
36,6
Ea
[page-n-58]
001-118
19/4/07
19:49
Página 45
Ap
Amp
11,6
8,7
21,9
25,4
24,9
24,7
10,08
9,2
Astrágalo
2002,iz
3002,dr
3002,iz
401,iz
304,dr
2011,iz
2002,dr
LMl
33,2
40,3
34,5
34,4
39,3
38,2
33,2
LMm
31,7
36,9
37,5
35,9
31,7
2008
Metacarpo III
3002,dr
3002,dr
300,iz
2002,dr
Ap
15,05
14,2
19,6
26
Ad
Escápula
3002,iz
304,iz
LA
45,3
45,53
LmC
49
45,33
17,8
Húmero
2008,dr
Ad
72,8
AT
65,6
Metacarpo III
3002,dr
3002,dr
300,iz
2002,dr
Ap
15,05
14,2
19,6
26
Ad
Radio
2002,iz
2008,dr
3002,iz
2003,dr
Ap
75,13
Ad
Metatarso III
304,dr
2,dr
Ap
14,41
20,4
LSD
24,5
AScd
78,7
Ap
BOVINO
Mandíbula
2002,dr
Atlas
17,8
LM
19,7
97,11
Falange 2
2002,dr
3002,dr
401,dr
401,iz
2002,iz
21,5
14,6
19,2
14,9
Ad
14,9
19,7
13,3
18,7
19,7
15,5
12,8
13,09
18,3
Ap
14,1
14,7
15,6
14,6
12,7
Ad
11,4
13,1
13,2
11,2
10,7
14,6
LM pe
21,3
8,5
26,3
25,8
8
84,01
LMP
59,39
61,4
68,4
67,03
Ulna
3002,iz
3002,dr
304,dr
2,dr
EPA
55,5
EMO
45,19
51,9
44,15
Fémur
2001,dr
304,dr
Ad
Ap
12,6
12,2
Falange 1
2002,iz
3002,dr
3002,dr
203,iz
300,dr
401,dr
304,dr
304,iz
2001,dr
25,7
LM
57,2
Metatarso IV
3002,dr
2003,iz
Ed
Ldo
23,4
20,8
55,7
Metatarso V
2,iz
Ad
28,4
28,1
24,7
28,3
Falange 3
2002,dr
3002,dr
304,dr
304,dr
2003,iz
208,dr
Tibia
2001,iz
3002,iz
304,iz
2011,iz
2002,iz
AcF
44,3
Pelvis
201,dr
3002,dr
LA
49,58
65,84
Tibia
2001,iz
2008,dr
201,dr
401,dr
2001,dr
Ap
APC
42,8
30,26
Ad
95,93
29,5
45,4
34,6
44,8
LM
19,7
20,8
21,18
21,7
19,4
Ad
54
63,2
49,9
Ed
45,8
37,8
52,08
37,15
86,61
Carpal 2/3
304,iz
AM
31,7
Calcáneo
3002,iz
AM
34,98
45
[page-n-59]
001-118
19/4/07
19:49
Página 46
Astrágalo
2008,dr
201,dr
3008,dr
304,iz
304,iz
2,dr
2001,dr
2003,iz
LMl
66,2
53,06
44,4
56,2
60,56
59,7
58,5
60,4
Falange 1
203,dr
Ap
26,86
31,5
Falange 3
102,dr
51,29
50,2
51,9
EL
39,2
29,9
31,3
EM
TarsoMetatarso
304,iz
Ad
30,53
Falange 2
301,dr
2003,dr
LMm
28,05
30,6
Ad
39,2
33,43
36,4
36,8
Ad
39,9
40,6
37,5
LM
27,2
Húmero
2008,dr
2,dr
31,7
31,2
31
Amp
21,08
Alt
65,9
50,6
4
12,01
ASNO
P3 superior
200,dr
L
27,18
A
26,2
Alt
64,2
5
8,9
10
4,1
12
12,34
M2 superior
2008,dr
L
21,6
A
23,11
Alt
65,59
5
8,4
10
3,3
12
11,1
P3 inferior
3002,dr
L
27
A
17
Alt
85,57
4
12,9
8
5,3
11
11,8
APC
16,4
EPA
24,2
EMO
18,9
Did
6,1
CarpoMetacarpo
2001,dr
Ad
11,7
Fémur
102,iz
46
Ad
13,7
AT
39,2
31,2
11
7,9
55,7
MT III
3008,dr
CABRA MONTES
Cuerna
3002,iz
Ap
Ad
29,9
34,9
36,8
Ed
32,8
31,6
Ap
19,9
Ad
22,6
LM
94,2
41
33,76
42
40,55
46
41,77
Ad
13,4
14,8
13,36
AmD
6,7
LM
62,2
Escápula
2001,iz
LA
29,5
Ad
38,2
40,05
AT
34,2
35,8
39,4
Radio
301,iz
Ad
7,3
Ulna
2003,iz
LmC
25,2
25,17
29,4
Húmero
2002,iz
2009,iz
3002,dr
PERRO
Ap
17,4
16,8
APC
20,7
Tibia
2009,dr
3002,iz
3002,iz
2002,iz
A
13,5
11,7
GALLO
Húmero
2003,iz
2011,dr
2001,iz
Ad
47,2
40,02
LMP
37,8
36,16
45,35
L
28,5
28,6
Metapodio
3002,dr
Ap
34,9
Ulna
2001,dr
32,6
36,3
32
LA
27,07
28,18
Radio
2008,iz
55,15
53,4
56,5
JABALÍ
Escápula
3002,iz
2011,dr
2001,dr
CABALLO
M3 inferior
3002,dr
401,iz
Ulna
2008,iz
Ap
11,52
Ap
34
Ep
16,9
Ulna
3002,iz
301,iz
EMO
28,6
25,9
EPA
APC
31,46
27,67
Pelvis
301,iz
304,dr
LA
24,9
25,7
LFO
38,16
Tibia
2008,iz
3001,dr
3002,iz
1002,dr
Ad
28,7
32,08
31,9
32,2
Ed
24,85
26,3
23,32
Ea
24,55
[page-n-60]
001-118
19/4/07
19:49
Página 47
Patela
3002,dr
LM
36,4
Metacarpo
2001,dr
2001,iz
2009,iz
2009,dr
3002,dr
1002,iz
Ap
23,1
31,5
32,11
26,1
Ad
Atlas
AM
22,7
Metatarso
3002,iz
3002,dr
3002,iz
1002,iz
2,dr
2011,iz
2011,iz
32,45
Ap
25,4
21,9
22,04
24,6
27,3
22,3
3002
2001
LL
66,02
Axis
AScr
60,9
57,7
SBV
36,03
V. Cervical
AScr
86,25
AScd
61,08
Escápula
304,dr
103,dr
3002,dr
LA
29,09
40,7
LMP
39,6
47,5
58
Húmero
2002,dr
2003,dr
2008,dr
32,16 142,7
35,03 137,02 143,35
Ad
LL
33,4
29,2
152,9
160,3
25,6
135
Ad
49,34
51,8
52,26
AT
46,02
49,2
46,6
Radio
2011,dr
501,iz
401,iz
3002,dr
Ap
50,9
54,32
Ep
25,3
Ulna
2003,iz
APC
26,2
Centrotarsal
3002,dr
AM
42
Carpal radial
2003,dr
AM
16,12
Tibia
304,dr
2,iz
3002,iz
3002,dr
2008,dr
2008,dr
Ap
65,94
Calcáneo
2,iz
2008,dr
AM
31,3
39,12
Metacarpo
2011,iz
400,dr
1002,dr
103,dr
3002,dr
Ap
2
LM
LM
74
Astrágalo
2008,iz
2008,dr
2008,dr
2002,dr
2002,iz
2001,iz
2001,iz
3002,iz
3002,iz
3002,dr
3002,dr
3002,dr
301,iz
304,dr
304,dr
2011,dr
LMl
28,1
30,7
30,8
28
32,9
32,15
36,3
33,8
LMm
27,5
34,9
32,5
28,8
28
32,9
31,3
32,2
29,5
28,4
28,8
26,2
Falange 1
303,dr
304,iz
Falange 2
2001,dr
304,iz
Falange 3
304,dr
2001,iz
142
AM
30,38
CIERVO
Mandíbula
3002,iz
2002,dr
AScr
LM
3002
2001
Calcáneo
304,dr
36,4
30,2
29,9
34,2
33,1
AScd
81,15
EL
15,8
18,8
17,3
16,1
18,5
18,2
34,4
32,3
16,7
16,8
15,2
17,2
18,3
19,8
17,9
Ap
15,3
14,4
Ad
15,8
LM pe
38,6
Ap
LM
14,5
Ad
12,9
11,1
Amp
6,7
6,09
LSD
31,06
33,02
19,5
17,6
16,8
18,7
18,7
18,1
20,1
16,3
19,4
16,7
Ad
20,04
22,2
22,03
19,8
18,8
22,5
21,4
9
42,8
21,3
17,16
19,6
19,6
18,3
19,4
16,6
22,6
21,28
38,7
37,19
Ad
47,7
55,5
25,04
Ld
23,4
25
EM
17,5
LmC
Ad
Ed
42,4
50,6
33,15
39,11
44,13
45,76
31,76
34,1
74,03
LM
117,2
Ad
38,06
36,6
40,6
37,68
34,8
8
73,5
47
[page-n-61]
001-118
19/4/07
19:49
Página 48
Húmero
3002,iz
Ap
33,2
Astrágalo
304,dr
2,dr
401,iz
201,iz
LMl
51,18
53,4
51,7
53,3
LMm
Falange 1
2,dr
2,iz
2002,iz
2011,iz
200,iz
401,iz
201,iz
3002,dr
3002,iz
3002,iz
2002,iz
2002,dr
Ap
20,04
Ad LM pe
20,16 56,1
20,4
39,7
36,11
36,6
37,8
18,02
18,9
16,5
19,9
20,8
19,8
18,5
20,5
19,2
52,2
49,3
EL
29,3
31,9
28,8
29,3
EM
27,7
30,18
29,36
Ad
33,15
34,19
33,8
34,2
AM
50,83
MT IV
1002,dr
Ap
13,39
Ep
21,3
Falange 1
104,iz
Ap
13,81
LM
21,02
LIEBRE
Escápula
301,iz
Ad
Ap
61,96
Calcáneo
3002,iz
Metatarso
2,dr
102,iz
201,iz
3002,dr
3002,iz
LA
7,09
LMP
11,45
EA
10,73
2
17,3
16,05
13,3
3
36,5
34,1
31,2
4
17,3
18,21
16,4
LmC
4,5
19,9
17,8
51,6
CONEJO
Mandíbula
2008,iz
400,dr
401,dr
20,9
19,4
18,9
20,7
40,3
52,5
51,8
55,5
Escápula
401,dr
2,iz
Húmero
Falange 2
304,dr
2,dr
2,dr
2003,iz
104,iz
3002,dr
2001,dr
Ap
20,41
18,6
17,6
17,3
17,7
19,5
17,7
Ad
18,14
16,8
15,4
14,4
15,4
16,2
Falange 3
2003,iz
3002,dr
2001,iz
Ldo
43,1
47,02
45,6
Amp
12,2
13,5
12,4
AScd
62,22
AScr
73,41
Atlas
3002
5.2. El CORMULLÓ DELS MOROS
5.2.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO
Localización: Albocàsser y Tírig, Castellón.
Cronología: Aunque se han recuperado en superficie materiales de los siglos VI y III a.n.e., las estructuras excavadas y el
material recuperado, incluida toda la fauna, corresponden a los
siglos II-I a.n.e.
48
LA
8,05
7,9
7,9
LFO
14,9
LM
67,4
Fémur
200,dr
2003,dr
H
48,96
Ap
13,4
Pelvis
2001,dr
3002,iz
401,dr
OSO
Ad
5,9
Tibia
3002,iz
2002,dr
LSD
15,5
52,06
45,2
GLF
58,55
Radio
2008,dr
LM
40,65
38,17
37,8
37
37,9
40,3
Ad
8,8
AT
7,6
Ap
Atrc
DC
LM
LMC
15,7
Ad
13
12,6
15,6
6,5
89
85,5
ÁGUILA REAL
Falange 3
300
AP
9,45
LP
11,8
Ad
8,4
Bibliografía: Obermaier y Wernert, 1919; Durán y Pallarés,
1920; Bosch, 1924; Ripollès, 1975; Barberà, 1975; Oliver, 1986b,
1995; Arasa, 1995, 2001; Aranegui, 1996; Espí et alii, 2000.
Historia: El yacimiento, conocido localmente como el
Castellar, aparece citado en la Carta Puebla de Tírig del año1245,
por tratarse de un hito en la delimitación de los términos municipales de Tírig y Albocàsser.
Tras el descubrimiento de las pinturas rupestres de la Valltorta
el año 1917 se cita la existencia del yacimiento. Tanto Obermaier
y Wernert (1919) como los investigadores del IEC (Durán y
[page-n-62]
001-118
19/4/07
19:49
Página 49
Pallarés, 1915-1920) se refieren a él como un túmulo de la Edad
el Bronce, pero no se llevaron a cabo trabajos de excavación.
Durante el periodo de la Guerra Civil (1936-1939) el cerro
sobre el que se asienta el yacimiento fue utilizado para instalar
baterías defensivas, de las que quedan zanjas y trincheras, que
ocasionaron importantes destrucciones en la zona Oeste del yacimiento. A finales de los años sesenta comienza una etapa en la
que el yacimiento sufre expolios. Un grupo de “Misión rescate”,
de la población de Albocàsser realizó “excavaciones” en el sector
Oeste, abriendo catas en la base de la torre que flanquea la entrada al poblado. Producto de estas intervenciones es una importante colección de materiales cerámicos y metálicos que gracias a D.
Francisco Melià pudo conservarse en su integridad y que actualmente se encuentra depositada en el Museu de la Valltorta.
El estudio de materiales recogidos en superficie dió lugar a
varias publicaciones, entre ellas un estudio de algunas monedas
(Ripollés, 1975) y de grafitos ibéricos sobre cerámica (Barberá,
1975; Oliver, 1986 b). En los años 90 la colección de materiales
extraída por Misión Rescate es estudiada y publicada por Oliver
y Arasa (1995).
A partir del año 1998 se han realizado tres intervenciones
arqueológicas en el yacimiento, dirigidas por Israel Espí y yo
misma, dentro del proyecto de investigación “Arqueología del
Parque Cultural de Valltorta-Gasulla” (fig. 9).
Fig. 9.Vista aérea del yacimiento El Cormulló dels Moros (Iborra
y Ferrer, 1999).
Paisaje: El yacimiento se emplaza sobre un espolón, en la
confluencia del Barranc Fondo y de la Rambla de la Morellana a
440 m.s.n.m. Las coordenadas U.T.M són 44762 / 2499 (Mapa
cartográfico 570-IV (60-44) escala 1:25.000, Centro Nacional de
Información Geográfica (CNIG).
El territorio donde se ubica pertenece al piso bioclimático
Mesomediterráneo inferior, con una temperatura media anual de 13º
a 14º grados. La vegetación que encontramos en la actualidad está
muy degradada por la acción antrópica: encontramos un matorral
formado por coscoja (Quercus coccifera) acompañada por especies
termófilas como el lentisco (Pistacia lentiscus), y el labiérnago
(Phillyrea angustifolia). Solamente en los barrancos y zonas de
umbría se conservan especies más boscosas como el espino albar
(Crataegus monogyna), la zarzamora (Rubus ulmifolius), el endrino
(Prunus spinosa) y el cerezo de Santa Lucía (Prunus mahaleb).
El espolón donde se asienta el yacimiento está delimitado por
el Barranc Fondo y la Rambla de la Morellana, barrancos de agua
intermitente que formarán el barranco de la Valltorta, que en
dirección este bajará hasta el corredor de les Coves de Vinromá.
Hacia el NO y SO se elevan el Montegordo de 836 m y el
Tormasal de 636 m, entre los que discurre el Barranc Fondo en
dirección a Albocàsser. En el entorno del yacimiento se localizan
varias vías pecuarias y hacia el sur la vereda real de la Balsa Llore
y la cañada real denominada “dels Monjes”.
Los accesos al poblado están en relación con la vía natural de
comunicación del corredor Tírig-la Barona en dirección NNESSO. El índice de abruptuosidad es de13,2.
Territorio de dos horas: (fig. 10) Por el Este se extiende
hasta los alrededores del Mas d’en Torres (poblado ibérico, 507
m), sobre el barranco del Agua. Desciende al Barranc de la
Valltorta y sube por la Roca del Migdía hasta los Planells y bordea la Valltorta. Es un territorio ondulado surcado por pequeños
barrancos y con algunas fuentes. Por el Oeste supera Montegordo
(836 m) aunque sólo aprovecha media umbría, hasta la cota 750,
sin embargo por la derecha, a media ladera de Montegordo llega
hasta la margen izquierda del Barranc de Sant Miquel. El poblado denominado “dels Torans” (Hierro Antiguo) queda a 135
minutos y el de Vistaalegre (Ibero romano) se incluye en el recorrido de dos horas. Por el Sur llega hasta el Coll de les Forques,
en la carretera de Coves de Vinromà. Deja a su derecha el
Tormassal y el Bobalar, descendiendo hasta el barranc Fondo.
Hay una buena zona de agua en las inmediaciones del Mas de la
Moleta, donde nace el barranco del Ullal, que vierte a la Valltorta
frente al Cormulló. Un azagador conduce del Coll de les Forques
(577 m) hasta El Tormasal (636 m). El límite sur estaría en el Coll
de les Forques, en la carretera de Coves de Vinromà. Por el Norte
llega hasta la Serra de la Creu (650), sobre el Barranc de la Creu,
atravesando el pie de monte de la sierra. Podría aprovechar con
fines ganaderos la parte alta de la sierra, aunque parece más interesante aprovechar las márgenes de la Rambla Morellana a la que
se accede en dirección NO. A 148 minutos se llega al Pou del Riu,
nacimiento del Riu de Sant Miquel. Por el NE atraviesa el Pla de
L’Om y comienza a descender a través del Valle de Tírig, llegando hasta el Barranc d’en Pujol.
Características del hábitat: En el transcurso de las campañas
de excavación se ha constatado la existencia de un hábitat Iberoromano de unas 0,8 ha, que ocupa toda la superficie del cerro.
Las únicas estructuras de hábitat documentadas hasta el
momento corresponden a una torre situada en la zona más accesible del asentamiento y a estructuras ubicadas en el sector sur,
donde se localiza una calle a partir de la cual se ordenan varios
departamentos, entre ellos un almacén.
En este sector la pendiente es de un 10%, por lo que en el sistema constructivo se recurre a realizar aterrazamientos con muros
de bancal y en algunos casos los departamentos se disponen escalonadamente.
De la torre se conserva tan solo un amontonamiento cónico de
tierra aportada desde el exterior. Suponemos que durante la vida
del poblado debió estar forrada de piedras y sillares, que fueron
extraídos en época reciente para construir bancales.
La calle identificada discurre en sentido oeste-este. A su
izquierda se han individualizado nueve departamentos. Entre
ellos destacamos un almacén, cuyos paralelos más cercanos tanto
49
[page-n-63]
001-118
19/4/07
19:49
Página 50
Fig. 10. Territorio de 2 horas del Cormulló dels Moros.
geográfica como arquitectónicamente son los de la Balaguera
(Pobla Tornesa) (Jordá, 1952) y el edificio de la Moleta del Remei
(Alcanar, Tarragona) (Gracia et alii, 1989). La funcionalidad de
este tipo de edificios se relaciona con el almacenaje de excedente, habiendo bastante consenso en que el producto a guardar fue
el cereal (Espí et alii, 2000).
De los estudios realizados en el yacimiento, destacamos el
dedicado a sus cerámicas, al utillaje metálico y a los restos paleobiológicos.
El conjunto cerámico es muy homogéneo con cerámica de
técnica ibérica y cerámicas de importación del tipo Campaninese
A y B-oïde, y en menor número las del tipo que hemos denominado “de pasta gris”. Entre los materiales metálicos destacamos
una sería de útiles agrícolas, entre los que se incluye un arado, un
legón y útiles de poda, que indican la importancia de la agricultura.
El antracoanálisis realizado por De Haro (en Espí et alii, 2000)
con los fragmentos de carbón disperso ha mostrado la presencia de
arce (Acer sp.), boj (Buxus sempervivens), aliaga (cf. Ulex parvi-
50
florus), olivo-acebuche (Olea europaea), pino salgareño (Pinus
nigra), quejigo (Quercus faginea), carrasca-coscoja (Quercus
rotundifolia-coccifera), aladierno-labiérnago (Rhamnus-Phillyrea)
y tejo (Taxus baccata).
Estos taxones indican una cobertura vegetal con un estrato
arbóreo dominado por la carrasca (Quercus rotundifolia). El
ombroclima subhúmedo debió permitir que el carrascal estuviera enriquecido en su estrato arbustivo con especies exigentes en
humedad, como el boj (Buxus sempervirens), el alierno-labiérnago (Rhamnus-Phillyrea) y el durillo (Viburnum sp.). En
umbrías, fondos de valle y barrancos se desarrollarían abundantes fanerofitos caducifolios, dominando en el estrato arbóreo los
quejigos (Quercus faginea), acompañados por tejos (Taxus baccata) y arces (Acer sp.). En las zonas más elevadas del territorio las carrascas y quejigos dejarían paso a un bosque de coníferas dominado por el pino salgareño (Pinus nigra) en el estrato arbóreo, acompañado en el estrato arbustivo por algunas
coníferas como sabinas y enebros, y algunas Rosaceae. En
zonas más resguardadas crecerían especies más termófilas como
[page-n-64]
001-118
19/4/07
19:49
Página 51
el pino carrasco (Pinus halepensis) y el lentisco (Pistacia lentiscus).
Por sus dimensiones, superiores a otros yacimientos próximos, y por la riqueza de los materiales recuperados, especialmente las importaciones, parece que el Cormulló fue un centro hegemónico en un amplio territorio, el corredor de Albocàsser Tírig/Catí, donde se localizan pequeños asentamientos contemporáneos (Arasa, 2001).
40
35
30
25
20
15
10
5
5.2.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO
0
Dpt.1
Características de la muestra: El material analizado procede
de las campañas de 1998, 1999 y 2000 y se recuperó en los estratos de abandono y de relleno de los departamentos 1, 2, 3, 4, 5, 6,
7, 8, 9, de la calle, de los vanos intramuros del almacén y de un
área abierta (fig. 11).
La muestra analizada está formada por 3650 huesos y fragmentos óseos que suponen un peso de 25514,1 gramos. Del total
analizado hemos identificado anatómica y taxonómicamente un
37,26%, quedando un 62,74% como fragmentos de costilla y de
diáfisis indeterminados de meso y macro mamíferos (cuadro 19).
El material se concentraba principalmente en los departamentos 3 y 5 y en la calle. Mientras que en el resto de departamentos y espacios analizados el material no es muy abundante
(gráfica 6).
La calle, al igual que ocurre en otros yacimientos, es un lugar
donde se suelen acumular todo tipo de residuos, entre ellos material faunístico que se ve afectado principalmente por la acción de
los cánidos como ocurre en este caso.
Por lo que se refiere al departamento 3, se encontró un suelo
de ocupación cortado por una gran fosa de forma irregular que
ocupaba casi todo el departamento, repleta de basura, restos cerá-
Dpt.2
Dpt.3
Dpt.4
Dpt.5
Dpt.6
Dpt.7
Dpt.8
Calle
Almacén
Área C Área Abierta
Gráfica 6. Distribución del NR.
micos rotos, restos de metales, piedras y una gran concentración
de fauna.
En el departamento 5 pudimos identificar y separar dos ocupaciones una datada entre el 175-150 a.n.e. y otra posterior ya del
siglo I a.n.e. El material faunístico se concentraba en el nivel más
antiguo, considerado como un nivel de relleno, que adecuaba el
espacio para la ocupación posterior.
Factores de modificación de la muestra: Los restos óseos analizados se caracterizan por estar afectados por las raíces de las
plantas, ya que el sedimento donde se encontraron tiene un alto
componente de materia orgánica. Las raíces de las plantas al
introducirse por las oquedades del hueso han provocado la fracturación de su estructura. Este tipo de agente de modificación
influye sobre unos restos que ya sufrieron las alteraciones inherentes del procesado carnicero de la época, y las alteraciones producidas por los perros y por los incendios que se han documentado en el yacimiento.
Fig. 11. Planimetría del sector este del Cormulló dels Moros.
51
[page-n-65]
001-118
19/4/07
19:49
Página 52
CORMULLÓ MOROS
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Asno
Caballo
Perro
Gallo
Jabalí
Cabra montés
Ciervo
Liebre
Conejo
Lirón
NR
376
159
45
275
139
3
13
12
14
6
6
208
7
95
2
%
27,65
11,69
3,31
20,22
10,22
0,22
0,96
0,88
1,03
0,44
0,44
15,29
0,51
6,99
0,15
NME
301
108
38
198
69
3
10
9
10
6
5
142
6
71
2
TOTAL DETERMINADOS
1360
37,26
978
Meso indeterminados
Meso costillas
Total Meso indeterminados
1599
227
1826
Macro indeterminados
Macro costillas
Total Macro indeterminados
428
36
TOTAL INDETERMINADOS
2290
TOTAL
3650
CORMULLÓ MOROS
Total especies domésticas
Total especies silvestres
TOTAL DETERMINADOS
NR
1036
337
1360
%
76,18
24,78
Total Meso Indeterminados
Total Macro Indeterminados
TOTAL INDETERMINADOS
1826
464
2290
79,74
20,26
TOTAL
3650
%
30,78
11,04
3,89
20,25
7,06
0,31
1,02
0,92
1,02
0,61
0,51
14,52
0,61
7,26
0,20
NMI
14
9
8
9
3
2
2
1
2
2
1
5
2
9
1
%
20,00
12,86
11,43
12,86
4,29
2,86
2,86
1,43
2,86
2,86
1,43
7,14
2,86
12,86
1,43
PESO
3574
2384,2
3770,2
19,2
442,2
56,8
16,5
67,7
30,9
6259,8
2
86,4
0,3
14,27
22,56
0,11
2,65
0,34
0,10
0,41
0,18
37,46
0,01
0,52
0,002
16710,2
70
%
21,39
65,490
6418,1
2385,8
62,74
8803,9
978
NME
746
232
70
%
76,28
23,72
34,51
25514,1
NMI
50
20
PESO
10263,1
6447,1
16.710,2
70
%
61,41
38,59
6418,1
2385,8
8803,9
978
%
72,46
27,54
72,90
27,10
25514,1
Cuadro 19. Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g).
El índice de fragmentación según el peso de los restos, nos
indica un peso medio de 12,2 gramos por resto determinado y 3,84
gramos por resto indeterminado. Con el cálculo del logaritmo entre
el NR y el NME obtenemos un valor de 0,57 (cuadro 20).
NR
Peso
Ifg(g/frg)
NRD
1360
16710,2
12,2
NRI
2290
8803,9
3,84
NR
3650
25514,1
6,99
Cuadro 20. Índice de fragmentación según el peso de los restos
(NRD, determinados; NRI, indeterminados).
Del total de restos analizados solo un 6,60% presenta alteraciones producidas por el fuego, por la acción de los cánidos y
humanas. Hay huesos mordidos, quemados y con marcas de carnicería. No obstante la totalidad de la muestra se encuentra afectada por ácidos húmicos y raíces de plantas (gráfica 7).
En la muestra analizada también hay que señalar la presencia
de 7 huesos trabajados, se trata de astrágalos de ovejas, cabras y
52
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
HM
HQ
HT
MC
Gráfica 7. Huesos modificados (%).
cerdos que presentan las facetas laterales y medial pulidas y de un
metacarpo de ciervo, cortado y pulido para utilizar como un mango.
[page-n-66]
001-118
19/4/07
19:49
Página 53
Las especies domésticas
Los ovicaprinos (Ovis aries, Capra hircus)
Se trata del grupo de especies del que se han recuperado más
restos en el yacimiento, un total de 580 huesos y fragmentos
óseos con un peso del 21,39% de las especies determinadas. Los
huesos identificados pertenecen a un número mínimo de 17 individuos, contabilizándose 9 ovejas y 8 cabras.
Las unidades anatómicas mejor conservadas según el MUA
son los elementos de las patas, seguidos por los del miembro
anterior, de la cabeza y del miembro posterior. Y finalmente y
con escaso valor las vértebras y costillas enteras (cuadro 21).
MUA
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cabeza
21,7
1
1,5
24,2
Cuerpo
1,03
0
0
1,03
M. Anterior
11
14,5
2
27,5
M. Posterior
9
5,5
2,5
17
29,07
25,4
11
65,47
Patas
NR
TOTAL
Ovicaprino
Oveja
Cabra
TOTAL
Cabeza
201
12
5
218
Cuerpo
12
5
0
17
M. Anterior
55
48
6
109
M. Posterior
28
20
7
55
Patas
80
74
27
181
Cuadro 21. MUA y NR de los ovicaprinos.
Como ya hemos mencionado el peso de los restos de este
grupo de especies supone casi un 22% del total de las especies
determinadas, este peso utilizado para comparar el aporte cárnico
de las diferentes especies, sitúa la carne de ovejas y cabras en tercer lugar, por detrás de la de ciervo y del bovino.
La edad de muerte para este grupo según el desgaste dental
nos indica la presencia de dos animales infantiles, uno de entre 0
y 9 meses y otro entre 9-12 meses; uno de 21-24 meses; uno de
4-6 años y de dos de 6 -8 años (cuadro 22).
OVICAPRINO
D
Mandíbula
1
Edad
0-9 MS
1
21-24 MS
1
Mandíbula
I
1
Mandíbula
Mandíbula
9-12 MS
1
Mandíbula
1
Mandíbula
2
21-24 MS
4-6 AÑOS
1
6-8 AÑOS
OVICAPRINO
Parte esquelética
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia D
Calcáneo
Falange 1 P
Falange 2 P
Meses
6-8
36-42
10
36
30
18-24
42
30-36
36-42
18-24
30-36
13-16
13-16
NF
1
1
0
0
3
1
1
1
3
1
1
1
1
F
5
0
5
2
0
5
3
0
1
7
8
5
0
%F
83,33
0
100
100
0
83,33
75
0
25
87,5
88,88
83,33
0
OVEJA
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 P
Falange 2 P
Meses
6-8
10
10
36
30
18-24
42
30-36
36-42
18-24
30-36
20-28
13-16
13-16
NF
1
2
0
0
2
2
0
0
2
0
2
0
3
1
F
4
8
6
2
4
4
1
1
0
7
3
1
10
0
%F
80
80
100
100
66,66
66,66
100
100
0
100
60
100
76,92
0
CABRA
Parte esquelética
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio D
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1P
Meses
9-13
23-84
11-13
33-84
23-36
23-60
19-24
23-60
23-36
11-15
NF
0
1
0
0
1
0
0
0
0
2
F
1
0
1
1
1
1
2
1
2
1
%F
100
0
100
100
50
100
100
100
100
33,33
Cuadro 22. Desgaste molar ovicaprinos. (D. derecha/I. izquierda)
Cuadro 23. Ovicaprinos. Número de huesos fusionados (F), sin
fusionar (NF) y % fusionados.
El grado de fusión ósea además nos informa de la presencia
en la muestra de dos animales neonatos, de al menos dos animales infantiles, tres juveniles y el resto de individuos podrían ser
subadultos o adultos (cuadro 23).
Así pues, el cuadro de mortandad para este grupo de especies
estaría formado por dos neonatos, dos de 9 a 12 meses, tres de 2124 meses, uno de 4-6 años y cinco de 6 a 8 años.
Si observamos la fusión de los huesos por especies, para la
cabra tendríamos una muerte de un animal menor de 15 meses,
otra de uno menor de 36 meses y seis muertes a edad adulta. En
el caso de la oveja tenemos la presencia de la muerte de cuatro
menores de 10 meses y del resto mayor de 24 y 36 meses.
La cabra podría proporcionar leche y cuando eran viejas ser
sacrificadas para carne y las ovejas principalmente estar destinadas
a producir carne.
53
[page-n-67]
001-118
19/4/07
19:49
Página 54
Para calcular la alzada de ovejas y cabras hemos utilizado la
longitud máxima de un metacarpo en el caso de la oveja y de dos
metatarsos para la cabra. La altura a la cruz de las ovejas oscilaría entre los 574 mm y en la cabra entre los 530 y los 585,11 mm.
Del total de restos identificados para este grupo de especies,
(580), hemos contabilizado un 11,7% que presentaba modificaciones. Estas modificaciones las hemos dividido en cuatro grupos, los restos quemados, los restos mordidos, los huesos con
marcas de carnicería y los huesos trabajados.
En total hay 31 huesos y fragmentos óseos quemados que presentan una coloración negra y marrón, sólo en dos casos la coloración del hueso es gris y blanquecina. La coloración nos indica
la temperatura que soportó el hueso, que mayoritariamente no fue
superior a los 400º a excepción de los dos huesos mencionados.
Los restos mordidos no son muy abundantes contabilizándose 16
en los que podemos observar arrastres sobre las diáfisis y cuerpo de
escápulas y mandíbulas y mordeduras sobre diáfisis y sobre epífisis.
Con marcas de carnicería tenemos 15 restos, las marcas son
cortes y fracturas. Las incisiones identificadas en la superficie
distal de los astrágalos, debieron producirse durante el desmembramiento, es decir cuando se separan las patas o tal vez durante
el troceado, para cortar los ligamentos, antes de partir la pata.
En el caso del miembro anterior las incisones están localizadas en el epicóndilo lateral del húmero distal y en el cuello de la
escápula. Estas marcas están en relación con el troceado, para
separar ligamentos y poder separar el húmero del radio y la escápula del húmero. Las otras marcas identificadas son fracturas realizadas durante el troceado de las diferentes unidades anatómicas
y se localizan en mitad de las diáfisis de tibias y radios.
Finalmente hay que señalar la presencia de huesos trabajados.
Se trata de astrágalos pulidos en sus carillas lateral y medial y que
posiblemente fueron utilizados como piezas de juego (tabas).
Hemos identificado dos astrágalos de cabra, uno derecho que presentaba una perforación central y el segundo izquierdo con la faceta lateral pulida. Los otros astrágalos identificados son de ovejas, los
dos izquierdos y tanto la faceta lateral como medial estaban pulidas.
El cerdo (Sus domesticus)
Para esta especie hemos identificado 267 huesos y fragmentos óseos, con un peso del total de las especies determinadas del
14,27%. El número mínimo de animales identificados es de 9.
Las unidades anatómicas que se han conservado mejor para
ésta especie son los elementos de la cabeza, sobre todo mandíbulas y maxilares. Del miembro anterior hay una mayor presencia
de escápulas, mientras que del miembro posterior con un valor
menor, por estar los huesos más troceados, se contabilizan más
acetábulos pélvicos y epífisis distales. Los elementos de las patas
y del cuerpo son los peor conservados (cuadro 24).
Esta especie ocupa un cuarto lugar detrás del grupo de los
ovicaprinos en relación con las especies proveedoras de carne.
Los animales consumidos son sacrificados, según el desgaste
dental, en tres momentos: a edades menores de 7 y 11 meses,
entre 19-23 meses y de 31-35 meses (cuadro 25).
Por el grado de fusión ósea observamos que en la muestra
también están presentes los animales subadultos, según nos indica la presencia de 7 ulnas proximales fusionadas que pertenecen
a cinco individuos (cuadro 26). En algunas ulnas proximales la
línea de sutura era visible, motivo por el que hemos considerado
una edad subadulta y no adulta.
54
MUA
Cerdo
Cabeza
14,1
Cuerpo
1
M. Anterior
9
M. Posterior
6,5
Patas
2,2
NR
Cerdo
Cabeza
114
Cuerpo
8
M. Anterior
38
M. Posterior
22
Patas
93
Cuadro 24. MUA y NR de cerdo.
CERDO
D
Mandíbula
1
I
Edad
0-7 MS
Mandíbula
1
Mandíbula
Mandíbula
1
7-11 MS
1
19-23 MS
1
31-35 MS
Cuadro 25. Desgaste molar cerdo. (D. derecha / I. izquierda).
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 P
Falange 2 P
Meses
12
12
12
42
36-42
24
12
42
24
24-30
27
24
12
NF
1
1
0
1
1
4
2
1
2
2
2
5
2
F
5
1
2
0
7
0
6
0
2
5
0
12
10
%F
83,33
50
100
0
87,5
0
75
0
50
71,42
0
70,58
83,33
Cuadro 26. Cerdo. Número de huesos fusionados (F), sin fusionar
(NF) y % fusionados.
Así el patrón de sacrificio para los nueve individuos diferenciados estaría formado por dos animales infantiles, uno juvenil, al
menos cuatro subadultos y posiblemente dos adultos. (éstos últimos diferenciados por medidas).
Las dimensiones de los huesos, bastante fracturados, no nos
han permitido calcular la altura a la cruz para esta especie, pues
si bien la longitud máxima lateral (LMl) del astrágalo lo permitía,
el hecho de que la muestra estuviera formada principalmente por
animales menores de tres años, no nos garantizaba que la alzada
fuera correcta. Con las medidas si que hemos separado la existencia de dos animales adultos.
De los 267 huesos y fragmentos óseos de esta especie hemos
identificado un 12,35% de restos que presentaba alteraciones de
la estructura ósea debido a la acción del fuego, de los cánidos y
de las prácticas carniceras.
[page-n-68]
001-118
19/4/07
19:49
Página 55
El fuego había afectado a 10 huesos que presentaban la superficie con una coloración, marrón, blanca y gris. Los restos quemados se localizaban en el departamento 5. Hay también 17 huesos mordidos, la acción de los cánidos ha afectado las superficies
proximales, las articulares y las diáfisis.
Por lo que respecta a las prácticas carniceras hay cinco huesos que presentan fracturas, así como incisiones producidas
durante el proceso de desarticulación, como las localizadas en la
tróclea proximal dorsal de un astrágalo, y las fracturas realizadas
durante el troceado de los huesos en partes más pequeñas, identificadas en las diáfisis de húmeros y en las pelvis.
Finalmente en la muestra hay que señalar la presencia de un
astrágalo que presentaba las superficies medial y lateral pulidas.
El bovino (Bos taurus)
Para esta especie hemos identificado un total de 139 huesos y
fragmentos óseos, que suponían un peso del 22,56% de la muestra determinada. Hemos identificado un número mínimo de 3
individuos.
Las unidades anatómicas que se han conservado mejor son las
patas y el miembro anterior (cuadro 27).
MUA
Bovino
Cabeza
1,8
Cuerpo
0,87
M. Anterior
5
M. Posterior
3,5
Patas
7,83
NR
Bovino
Cabeza
41
Cuerpo
18
M. Anterior
21
M. Posterior
19
Patas
32
Cuadro 27. MUA y NR de bovino.
Según el peso de los huesos, utilizado para conocer que animal aportaba más carne, el bovino ocupa un segundo lugar en la
muestra analizada. La edad de los animales sacrificados para el
consumo es menos de 18 meses y más de 42 meses (cuadro 28).
Por lo que respecta a las alteraciones que presentaban los huesos de bovino hemos distinguido un 13% con mordeduras de
cánido, con incisiones, cortes y fracturas producidos por las prácticas carniceras y con una coloración diferente a causa del fuego.
En cuatro huesos hemos identificado mordeduras de cánidos.
También en cuatro huesos están patentes las señales del fuego, se
trata de huesos que presentaban una coloración marrón y negruzca.
En 11 restos hemos identificado marcas de carnicería.
Algunos huesos presentaban incisiones y fracturas producidos
durante la separación de las distintas partes del esqueleto y durante el troceado de los huesos en trozos menores, como los que presentaba un atlas, la superficie medial de un calcáneo, el borde
caudal de un olecranon, la superficie basal de una mandíbula y las
diáfisis de un húmero y de un radio. Otras marcas son las incisiones finas realizadas durante la desarticulación de algunos huesos
al ser cortados los ligamentos. Estos finos cortes los hemos obser-
BOVINO
Parte esquelética
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Calcáneo
Falange 1 P
Falange 2 P
Meses
12-18
12-18
42-48
42-48
54
42
42-48
36-42
18
18
NF
1
0
0
0
0
1
1
1
0
0
F
3
3
2
1
3
1
1
3
8
2
%F
75
100
100
100
100
50
50
75
100
100
Cuadro 28. Bovino. Número de huesos fusionados (F), sin fusionar
(NF) y % fusionados.
vado en la superficie dorsal de las falanges y en el proceso coronoide de las mandíbulas.
Una falange primera perteneciente a un individuo adulto presenta una patología. En la superficie lateral de la articulación proximal se observa un crecimiento anormal de tejido óseo.
El asno (Equus asinus)
Hemos identificado tres restos que pertenecen a dos individuos. Se trata de dos molariformes inferiores izquierdos y de una
falange tercera.
El desgaste de la corona de los dientes pertenece a un animal
adulto mayor de cinco años.
No sabemos con certeza si esta especie fue consumida, ya que
no hay evidencia de marcas de carnicería en sus restos, aunque el
hecho de que se encontraran mezclados junto a los huesos de las
demás especies, nos hace pensar que formaría parte de los desperdicios de basura doméstica.
El caballo (Equus caballus)
De caballo tenemos 13 restos que pertenecen a dos individuos. Los restos identificados son: un fragmento de mandíbula,
tres dientes superiores, cuatro inferiores, un canino, un fragmento de pelvis, dos fémures proximales y una tibia distal.
La edad de los dos individuos diferenciados es de un animal
con una edad de muerte entre los 6-8 años según indica el desgaste de las coronas de los dientes y de otro ejemplar menor de 24
meses si seguimos el método de la fusión ósea.
En huesos de caballo hemos identificado marcas de carnicería,
en una pelvis fracturada por el isquion y en un fragmento mandibular.
El perro (Canis familiaris)
Hemos identificado 12 huesos y fragmentos óseos de un
único individuo. Los huesos son principalmente restos craneales y elementos de las patas, con tan solo un elemento del
miembro anterior.
La edad de muerte del individuo identificado es menor de 10
meses, ya que hay una ulna con la superficie proximal no soldada.
El gallo (Gallus domesticus)
Los restos identificados son 14 elementos; de las alas y de las
patas. Los huesos pertenecen a un número mínimo de dos individuos, un macho y una hembra.
En estos huesos no hemos identificado marcas de carnicería.
55
[page-n-69]
001-118
19/4/07
19:49
Página 56
Las especies silvestres
Las especies silvestres están muy bien representadas en la
muestra y su importancia relativa según el número de restos es del
24,78% y según el peso de los huesos del 38,59%. Los taxones
identificados son el jabalí, la cabra montés, el ciervo, la liebre, el
conejo y el lirón careto.
El jabalí (Sus scrofa)
Hemos identificado seis restos óseos que pertenecen a un
número mínimo de 2 individuos. Se trata de elementos de la patas
y un hueso del miembro anterior.
La edad de muerte que atribuimos a estos animales es de
menos de 30 meses y de edad adulta.
Un calcáneo presentaba incisiones profundas localizados en
el borde plantar.
La cabra montés (Capra pyrenaica)
De cabra hemos identificado 6 huesos que pertenecen a un
único individuo, para el que atribuimos una edad de muerte según
nos indica el desgaste molar, de entre 4-6 años. Los huesos identificados son una mandíbula, dos radios y dos falanges. Los fragmentos de radio presentan fracturas en mitad de las diáfisis, producto de las prácticas carniceras.
El ciervo (Cervus elaphus)
El ciervo cuenta con un total de 208 restos que suponen un
peso del 37,46% de la muestra determinada. Hemos identificado
la presencia de cinco individuos.
La unidad anatómica mejor conservada es la de las patas; a
ella sigue con una representación menor el miembro anterior y el
posterior (cuadro 29).
MUA
Ciervo
Cabeza
3,08
Cuerpo
2,05
M. Anterior
8,5
M. Posterior
Patas
7
CIERVO
Parte esquelética
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 P
Falange 2 P
NF
0
0
0
0
1
0
0
1
1
1
1
0
0
0
F
2
3
7
4
3
2
2
2
1
4
6
3
8
14
%F
100
100
100
100
75
100
100
66,66
50
80
85,7
100
100
100
Cuadro 30. Ciervo. Número de huesos fusionados (F), sin fusionar
(NF) y % fusionados.
cie ósea de color negro y marrón debido a la acción del fuego.
Aunque son las prácticas carniceras las que más han afectado a los
huesos. Hay fracturas que han seccionado las diáfisis de los huesos largos en dos mitades, como podemos observar en metapodios,
radios, fémures, húmeros y tibias. Otras marcas identificadas son
las incisiones localizadas en astrágalos, epífisis distales de metapodios y húmeros y en zonas de inserción de ligamentos.
El conejo (Oryctolagus cuniculus) y la liebre (Lepus granatensis)
Para la liebre, hemos identificado siete restos pertenecientes a
dos individuos. Una vértebra cervical estaba quemada, habiendo
adquirido color marrón.
De conejo tenemos 95 restos que pertenecen a un número
mínimo de nueve individuos.
Las unidades anatómicas que se han conservado mejor son el
miembro anterior y el posterior (cuadro 31).
29,97
MUA
NR
Ciervo
Cabeza
38
Cuerpo
8
M. Anterior
28
M. Posterior
41
Patas
Cabeza
Conejo
5,08
Cuerpo
2,4
M. Anterior
12,5
M. Posterior
10,5
Patas
1,42
95
Cuadro 29. MUA y NR de ciervo.
Según el peso de los huesos, el ciervo es el animal que más
carne proporciona. La edad de sacrificio de los animales consumidos según nos indica el grado de desgaste dental es de un animal de 8 meses, dos de 32 meses y uno mayor de 32 meses.
La fusión de los huesos nos confirma las edades establecidas
por el estado de desgaste de las mandíbulas (cuadro 30).
Las marcas afectan a un 20,19% de los huesos de esta especie.
La acción de los perros que han dejado sus mordeduras y arrastres
sobre las diáfisis y superficies articulares de cinco huesos.
También hemos encontrado 12 huesos que presentaban la superfi-
56
Meses
12-20
5-8
más de 42
26-42
26-29
8-11
32-42
26-42
42
20-23
26-29
26-29
17-20
11-17
NR
Cabeza
Conejo
20
Cuerpo
4
M. Anterior
31
M. Posterior
34
Patas
10
Cuadro 31. MUA y NR de conejo.
Todos los huesos a excepción de dos tibias distales presentaban las epifisis soldadas, por lo que los individuos son mayoritariamente adultos.
[page-n-70]
19/4/07
19:49
Página 57
En dos fémures hemos identificado marcas de carnicería, se
trata de incisiones finas localizadas en el cuello del fémur y en la
superficie entre el intertrocanter y gran trocanter.
grupo principal, seguidos por el cerdo, ciervo, bovino y conejo. El
número mínimo de individuos (NMI) nos sigue mostrando al
grupo de los ovicaprinos como el primero, seguido por el cerdo,
el conejo, el ciervo y el bovino. Finalmente si basamos la comparación en el peso cambia el orden de importancia y nos sitúa al
ciervo como especie que más carne aporta, seguida del bovino, de
los ovicaprinos y del cerdo (gráfica 9).
En cuanto a las unidades anatómicas presentes por especie,
observamos como tanto en el grupo de los ovicaprinos, en el bovino y en el ciervo son las patas las más numerosas, mientras que de
cerdo se conserva mejor la unidad de la cabeza y finalmente en el
caso del conejo son las unidades del miembro anterior y posterior
las que presentan un mayor número de elementos (gráfica 10).
El lirón careto (Elyomis quercinus)
Para esta especie tan sólo hemos identificado dos restos.
5.2.3. VALORACIÓN DE LA MUESTRA
El conjunto analizado presentaba un buen estado de conservación, ya que la fragmentación de la muestra no es excesiva, con
un valor del Logaritmo entre el NR y NME del 0,50.
La muestra esta formada principalmente por huesos de especies domésticas, mamíferos y aves. Los huesos de las especies silvestres también son importantes encontrando varias especies de
ungulados, lagomorfos y un roedor (gráfica 8).
70
Ovicaprino
60
Bovino
Cerdo
50
Ciervo
40
E. Silvestres
39%
Conejo
30
E. Domésticas
61%
20
10
te
s
ta
M
.P
os
Pa
r
rio
r
io
er
nt
M
Gráfica 8. Importancia de las especies domésticas/silvestres.
.A
Ca
Cu
er
be
za
po
0
Gráfica 10. Unidades anatómicas de las principales especies (MUA).
La importancia de las diferentes especies la hemos calculado
cuantificando el número de restos (NR), el número mínimo de
elementos (NME), el número mínimo de individuos (NMI) y el
peso de los huesos.
Según estas variables, si nos fijamos en la gráfica 9, el NR y
NME son semejantes y nos sitúan a los ovicaprinos como el
Todas las especies identificadas, menos el perro, el asno y el
lirón, presentan marcas de carnicería, y por lo tanto consideramos
consumidas por los habitantes del poblado. En los huesos de asno,
perro y lirón no hemos encontrado marcas de carnicería, aunque
su presencia junto a otros restos faunísticos procedentes de des-
100%
80%
PRESO
60%
NMI
NME
40%
NR
20%
n
Li
ró
jo
Co
ne
vo
br
e
Li
e
s
té
er
Ci
lí
on
ba
Ca
br
am
al
lo
Ja
G
lo
rro
Pe
ba
l
o
sn
o
A
do
in
Bo
v
Ce
r
Ca
vi
ca
pr
in
o
0%
O
001-118
Gráfica 9. Importancia de las especies según NR, NME, NMI y Peso.
57
[page-n-71]
001-118
19/4/07
19:49
Página 58
perdicios de comida, nos hace pensar que también fueron consumidos, a excepción de los restos de lirón.
La edad de muerte de las principales especies varía y nos
remite a diferentes modelos de explotación.
Según el material analizado en el yacimiento se mantenían
rebaños mixtos con más ovejas que cabras. El paisaje del entorno
inmediato parece especialmente adecuado para las cabras, más
que para las ovejas. No obstante en dirección Sur hacia el Coll de
les Forques y en el valle de Tírig, zonas incluidas en el radio de
dos horas hay tierras llanas con agua que suponemos proporcionarían pasto de calidad para esta especie. Entre los ovicaprinos
están presentes todos los grupos de edad, a excepción de los animales de 3 a 4 años. Parece que se está preservando este grupo de
edad, que se encuentra en condiciones óptimas para la reproducción y el mantenimiento del rebaño. La falta de especialización en
el sacrificio de un grupo de edad podría estar indicando una
explotación a escala doméstica de todos los recursos de estas
especies; lana, leche (presencia de neonatos) y carne.
Los bovinos, son la tercera especie doméstica en importancia
y la segunda según la carne aportada, después del ciervo, no obstante solo hemos identificado un NMI de tres ejemplares.
Respecto a su uso, las edades de sacrificio con la presencia de
adultos y la identificación de una falange con exostosis indican
que fueron utilizados en tareas de tiro. En este sentido cabe recordar, que entre los útiles recuperados en el yacimiento se encuentra una reja de arado de hierro. Además de este uso como animales de tracción contamos también con un animal menor de 18
meses sacrificado para el consumo.
El cerdo se consume de los 7 a los 11 meses, de los 19 a los
23 meses y de los 31 a 35 meses, con un predominio de los subadultos (4 ejemplares). Parece que se busca como en otros yacimientos, un equilibrio entre lograr carne de calidad y un máximo
peso. Los cerdos pudieron mantenerse en el interior del asentamiento en régimen de semiestabulación y alimentarlos en el
entorno del yacimiento, con los productos del bosque.
El caballo y el asno están presentes, aunque en bajas proporciones. Asnos y caballos también se mantendrían como fuerza de
transporte y tiro y en el caso del caballo hemos comprobado que
se consumía. El caballo se consume a edades menores de dos años
y mayores de 6 años. Al igual que en otros yacimientos sorprende el consumo de individuos en pleno rendimiento como animales de trabajo. Otras especies frecuentes en el yacimiento serían
los perros y los gallos.
De la presencia de especies silvestres, ciervo, cabra, jabalí y
conejo, podemos deducir la importancia de la caza en el poblado,
especies que aportaron buena parte de las proteínas a los habitantes del poblado, además de poder ser utilizadas sus pieles y cornamentas para otros usos. Éstas se cazaron a lo largo de todo el
año tal y como indica el amplio abanico de edades de sacrificio.
El ciervo se caza a los 8 meses, a los 32 y con más de 32 meses;
la cabra montés de 4 a 6 años, el jabalí de 30 meses y el conejo a
edad adulta.
El ciervo es la especie más cazada y consumida. Esta importancia del ciervo tiene una doble lectura, por una parte, es indicadora de la existencia de bosques bien conservados en el entorno
del yacimiento pero también tiene una lectura económica y social.
El Barranc de la Valltorta ha sido desde la prehistoria un lugar
privilegiado para la caza. Los resultados del antracoanálisis que
58
presentábamos al inicio de este capítulo indican el uso en el
poblado de maderas de arce, boj, olivo-acebuche, pino salgareño,
quejigo, carrasca-coscoja, aladierno-labiérnago y tejo. Así como
un ombroclima subhúmedo, que permitió el desarrollo de un
importante carrascal con un rico sotobosque, es decir un paisaje
caracterizado por la variedad de especies, lo que supone un entorno muy adecuado para el mantenimiento de una importante
población de ciervos y otros ungulados silvestres.
Por la recuperación de útiles agrícolas de hierro como arado,
azadas y podaderas deducimos que la agricultura fue una práctica
importante en el asentamiento, tal y como parece indicar el almacén identificado, que por su tipología parece estuvo destinado al
almacenamiento de cereales.
El cuadro ganadero identificado parece poco especializado,
mas ajustado a una explotación doméstica, que a generar excedentes, sistema complementario con la agricultura.
En este contexto la caza del ciervo desempeñó un papel complementario fundamental, aportando carne, pieles y astas para la
manufactura de útiles. No podemos dejar de mencionar el sentido
lúdico de esta actividad tan valorada en la antigüedad, tal y como
reflejan las escenas pintadas en los vasos cerámicos.
5.2.4. TABLAS DE REPRESENTACIÓN
ESQUELÉTICA
OVICAPRINO NR
Cuerna
Cráneo
Occipital
Órbita superior
Órbita inferior
Maxilar y dientes
Maxilar
Mand.+dient.
Mandíbula
Diente Sup.
Diente Inf.
Hioides
Cervicales
V. torácicas
V.indeterminadas
Escápula D
Húmero P
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Ulna P
Ulna diáfisis
Carpal 2/3
Carpal Intermedio
Carpal Ulnar
Metracarpo P
Metacarpo diáfisis
i
F
dr
2
1
1
i
NF
dr
1
fg
4
2
1
1
2
1
fg
1
1
1
1
4
1
55
31
3
3
2
5
1
4
1
42
29
4
4
2
2
2
2
1
3
1
4
2
6
1
5
1
5
1
1
1
1
1
6
1
1
2
1
2
1
2
1
1
1
1
6
2
…/…
[page-n-72]
001-118
19/4/07
19:49
Página 59
…/…
OVICAPRINO NR
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Metatarso D
Falange 1C
Falange 1 P
Falange 1D
Falange 2C
Falange 2 P
Falange 3 C
F
dr
5
2
i
1
1
2
1
1
1
4
14
4
2
fg
i
1
1
1
2
2
1
1
1
3
6
4
3
1
2
1
1
1
5
5
1
2
3
2
2
4
1
OVICAPRINO
NR Fusionados
344
NR No Fusionados
32
Total NR
376
NMI
14
NME Fusionados
276
NME No Fusionados 25
Total NME
301
MUA
71,8
Peso
3574
F
OVICAPRINO NME
Occipital
Órbita superior
Maxilar y dientes
Mand.+dient.
Diente Sup.
Diente Inf.
Hioides
V. cervicales
V. torácicas
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Carpal 2/3
Carpal Intermedio
Carpal Ulnar
Metracarpo P
Metacarpo D
NF
dr
1
1
i
4
55
31
3
3
2
1
2
2
NF
dr
1
1
1
4
42
29
4
3
1
2
i
dr
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
6
5
…/…
F
fg
OVICAPRINO NME
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1C
Falange 1 P
Falange 1D
Falange 2C
Falange 2 P
Falange 3 C
OVICAPRINO
Occipital
Órbita superior
Maxilar y dientes
Mand.+dient.
Diente Sup.
Diente Inf.
Hioides
V. cervicales
V. torácicas
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Carpal 2/3
Carpal Intermedio
Carpal Ulnar
Metracarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1C
Falange 1 P
Falange 1D
Falange 2C
Falange 2 P
Falange 3 C
i
1
NF
dr
2
1
1
4
16
4
2
1
3
6
4
3
i
1
2
dr
1
1
1
1
5
5
1
2
3
2
2
4
NME
1
1
1
10
99
62
3
4
3
6
1
6
3
3
3
1
1
1
6
6
4
1
4
1
8
22
9
5
1
5
6
3
4
1
6
MUA
1
0,5
0,5
5
8,25
3,44
3
0,8
0,23
3
0,5
3
1,5
1,5
1,5
0,5
0,5
0,5
3
3
2
0,5
2
0,5
4
11
4,5
2,5
0,5
0,62
0,75
0,37
0,5
0,12
0,75
1
1
…/…
59
[page-n-73]
001-118
19/4/07
19:49
Página 60
…/…
OVEJA NR
Cuerna
Cráneo
Órbita sup.
Mandíbula
Hioides
Vert. indeterminadas
Escápula D
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Ulna P
Ulna diáfisis
Carpal intermedio
Carpal Ulnar
Carpal 2/3
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Metatarso D
Falange 1C
Falange 1P
Falange 2C
Falange 3C
F
dr
i
1
fg
2
4
i
Fg
2
2
5
2
2
2
4
3
3
2
1
4
3
2
3
1
4
2
3
1
1
1
4
2
1
2
2
1
3
2
1
1
1
1
3
1
5
3
9
2
3
4
6
1
5
1
7
3
4
2
1
2
1
2
2
4
2
1
1
i
1
2
4
3
2
OVEJA
Ulna P
Carpal intermedio
Carpal 2/3
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1C
Falange 1P
Falange 2C
Falange 3C
i
3
NF
dr
1
2
1
2
2
1
dr
1
1
1
1
3
2
i
1
1
1
3
9
2
3
1
7
4
6
1
5
4
2
2
1
OVEJA
Cuerna
Órbita sup.
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Carpal intermedio
Carpal 2/3
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1C
Falange 1P
Falange 2C
Falange 3C
NME
1
1
5
10
6
2
6
2
1
5
6
1
1
2
7
15
5
8
1
10
3
7
3
MUA
0,5
0,5
2,5
5
3
1
3
1
0,5
2,5
3
0,5
0,5
1
3,5
7,5
3,5
4
0,5
1,25
0,37
0,87
0,37
CABRA NR
Cuerna
Mandíbula y dientes
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio D
Radio diáfisis
Ulna diáfisis
i
2
3
1
1
F
F
NF
dr
1
2
4
3
2
i
dr
1
2
…/…
60
F
1
OVEJA
NR Fusionados
142
NR No Fusionados
17
Total NR
159
NMI
9
NME Fusionados
93
NME No Fusionados 15
Total NME
108
MUA
46,4
Peso
OVEJA
Cuerna
Órbita sup.
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
NF
dr
1
2
NF
dr
1
1
1
fg
2
i
1
1
1
1
1
…/…
[page-n-74]
001-118
19/4/07
19:49
Página 61
…/…
F
CABRA NR
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1C
Falange 1P
Falange 3C
CABRA NME
Cuerna
Mandíbula y dientes
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio D
Metacarpo P
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1C
Falange 1P
Falange 3C
CABRA
NR Fusionados
NR No Fusionados
Total NR
NMI
NME Fusionados
NME No Fusionados
Total NME
MUA
Peso
i
2
NF
dr
2
1
fg
i
1
1
1
1
1
1
8
1
1
1
1
5
1
1
1
2
1
i
1
F
dr
1
1
1
NF
i
1
1
2
1
1
8
1
1
1
1
2
1
1
1
5
1
1
1
2
1
41
4
45
8
34
4
38
17
CABRA
NME
Cuerna
1
Mandíbula y dientes
2
Escápula D
1
Húmero P
1
Húmero D
1
Radio D
1
Metacarpo P
4
MUA
0,5
1
0,5
0,5
0,5
0,5
2
…/…
CABRA
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1C
Falange 1P
Falange 3C
NME
2
1
2
13
1
2
2
1
2
1
MUA
1
0,5
1
6,5
0,5
1
1
0,12
0,25
0,1
CERDO NR
Cráneo
Órbita
Maxilar y dientes
Maxilar
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente sup.
Diente Inf.
Canino
V. cervicales
V. indeterminada
Escápula D
Húmero D
Húmero diáfisis
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Ulna P
Ulna diáfisis
Carpal intermedio
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur diáfisis
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
Fíbula diáfisis
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Metatarso D
Astrágalo
Calcáneo
Falange 1C
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2C
Falange 2 P
Falange 2 D
Falange 3 C
i
F
dr
1
4
3
2
8
11
2
4
3
1
5
1
2
fg
8
2
2
1
5
2
8
30
3
2
1
1
2
1
NF
dr
fg
4
3
2
1
1
1
3
i
1
7
1
2
1
1
1
4
1
2
4
1
2
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
4
3
3
1
1
3
1
1
1
1
5
2
5
4
5
1
4
9
1
5
2
1
6
1
1
3
2
3
1
1
1
4
1
1
1
1
2
1
3
1
2
3
2
…/…
61
[page-n-75]
001-118
19/4/07
19:49
Página 62
…/…
CERDO
NR Fusionados
239
NR No Fusionados
36
Total NR
275
NMI
9
NME Fusionados
164
NME No Fusionados 34
Total NME
198
MUA
32,8
Peso
2384,2
CERDO
Órbita
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente sup.
Diente Inf.
Canino
V. cervicales
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Carpal intermedio
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia D
Metatarso P
Metatarso D
Calcáneo
Astrágalo
Falange 1C
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2C
Falange 2 P
Falange 2 D
Falange 3 C
i
1
4
3
8
11
2
4
3
F
dr
2
5
8
30
3
1
1
NF
dr
1
2
1
1
2
2
1
5
1
4
2
1
2
4
1
2
1
1
1
1
1
9
5
2
1
6
1
1
2
1
MUA
4
0,5
2
2
4
0,5
2
4,5
1
3,5
7
0,68
0,37
0,11
0,62
0,12
0,06
0,25
i
F
dr
5
5
4
5
1
1
1
4
5
5
NME
8
1
4
4
8
1
4
9
2
7
14
11
6
2
10
2
1
4
1
2
1
2
1
5
CERDO
NME
Órbita
1
Maxilar y dientes
7
Mandíbula y dientes 11
Diente sup.
17
Diente Inf.
43
Canino
5
V. cervicales
5
Escápula D
6
Húmero D
2
Radio P
2
Radio D
1
1
3
MUA
0,5
3,5
5,5
0,94
2,38
1,25
1
3
1
1
0,5
…/…
62
i
CERDO
Ulna P
Carpal intermedio
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia D
Metatarso P
Metatarso D
Calcáneo
Astrágalo
Falange 1C
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2C
Falange 2 P
Falange 2 D
Falange 3 C
3
1
1
1
2
1
2
3
BOVINO NR
Cráneo
Cuerna
Órbita
Diente superior
Diente inferior
Maxilar
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Atlas
V. cervicales
V. torácicas
V.indeterminadas
Costillas
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Ulna P
Ulna diáfisis
Carpal Intermedio
Pelvis acetábulo
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Fémur P
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia diáfisis
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso diáfisis
fg
2
5
2
3
i
NF
dr
fg
1
1
2
6
1
4
1
1
8
3
3
1
3
1
1
2
1
2
2
1
1
1
1
1
1
1
3
1
4
2
1
1
1
6
1
2
1
7
2
2
4
1
1
1
1
…/…
[page-n-76]
001-118
19/4/07
19:49
Página 63
…/…
BOVINO NR
Centrotarsal
Falange 1C
Falange 1P
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 3 P
Falange 3 C
BOVINO NME
Diente superior
Diente inferior
Mandíbula y dientes
V. cervicales
V. torácicas
Húmero D
Radio P 3
Radio D 1
Ulna P
Carpal Intermedio
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P 1
Fémur D1
Calcáneo2
Metatarso P
Centrotarsal
Falange 1C
Falange 1P
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 3 P
Falange 3 C
i
1
5
1
1
1
F
i
5
5
4
1
1
F
dr
fg
2
1
1
1
1
dr
4
5
1
NF
i
2
1
4
1
5
1
1
1
BOVINO
NME
Diente superior
9
Diente inferior
10
Mandíbula y dientes
1
V. cervicales
4
V. torácicas
1
Húmero D
4
Radio P 3
1,5
Radio D 2
1
Ulna P 1
0,5
Carpal Intermedio
1
Metacarpo P
1
Metacarpo D
1
Pelvis acetábulo
3
Fémur P 2
1
Fémur D2
1
Calcáneo4
2
Metatarso P
5
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
MUA
0,75
0,55
0,5
0,8
0,07
2
0,5
0,5
0,5
1,5
2,5
…/…
dr
1
1
1
1
2
i
NF
dr
fg
…/…
BOVINO
Centrotarsal
Falange 1C
Falange 1P
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 3 P
Falange 3 C
BOVINO
NR Fusionados
NR No Fusionados
Total NR139
NMI
3
NME Fusionados
NME No Fusionados
Total NME
MUA 19
Peso 3770,2
CIERVO NR
Cráneo
Asta
Órbita inf.
Mand.+dient.
Mandíbula
Max+dient.
Diente superior
Diente inferior
Atlas
1
V. torácica
V. Lumbar
V.Caudales
Escápula D
Húmero D
Húmero diáfisis
Radio P 1
Radio diáfisis
Radio D 2
Ulna P 3
Ulna diáfisis
Carpal semilunar
Carpal radial
Carpal intermedio
Carpal 4/5
Carpal ulnar
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Pelvis fg1
Fémur P 1
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia P 1
NME
1
7
2
1
2
1
1
MUA
0,5
0,87
0,25
0,12
0,25
0,1
0,1
131
8
64
5
69
i
F
dr
4
6
fg
i
NF
dr
fg
1
2
1
1
5
4
4
2
1
1
1
3
4
2
3
2
1
2
1
4
2
1
5
1
2
2
1
4
2
1
3
1
1
1
1
2
2
2
1
1
2
5
3
4
2
1
3
11
1
1
…/…
63
[page-n-77]
001-118
19/4/07
19:49
Página 64
…/…
CIERVO NR
Tibia diáfisis
Tibia D 2
Astrágalo
Calcáneo
Centrotarsal
Patela
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Metatarso D
Sesamoideo
Falange 1 C
Falange 1 D
Falange 2C
Falange 2 P
Falange 2 D
Falange 3 C
CIERVO NME
Órbita inf.
Mandíbula y dientes
Maxilar y dientes
Diente superior
Diente inferior
Atlas
V. torácica
V. lumbar
V. caudales
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Carpal semilunar
Carpal radial
Carpal intermedio
Carpal 4/5
Carpal ulnar
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis fg
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Centrotarsal
Patela
Metatarso P
Metatarso D
Sesamoideo
Falange 1 C
i
2
2
4
1
1
4
1
4
1
4
2
1
2
i
1
2
1
5
4
1
4
2
1
1
1
1
2
3
1
4
2
1
3
1
1
1
1
2
2
4
1
4
1
4
F
dr
1
fg
6
i
1
1
2
1
1
1
F
dr
12
1
1
i
NF
dr
4
2
1
1
2
5
1
2
2
1
1
2
1
1
2
2
1
2
11
3
1
1
1
1
1
1
2
1
4
…/…
64
fg
…/…
CIERVO NME
Falange 1 D
Falange 2C
Falange 2 P
Falange 2 D
Falange 3 C
i
1
4
2
1
2
F
dr
2
8
CIERVO
NR Fusionados
202
NR No fusionados
6
Total NR
208
NMI
5
NME Fusionados
123
NME No Fusionados 19
Total NME
142
MUA
50,6
Peso
6259,8
1
2
1
4
2
8
NF
dr
CIERVO
NME
Órbita inf.
1
Mandíbula y dientes
2
Maxilar y dientes
1
Diente superior
9
Diente inferior
6
Atlas
1
V. torácica
4
V. lumbar
3
V. caudales
1
Escápula D
1
Húmero D
2
Radio P
3
Radio D
7
Ulna P
4
Carpal semilunar
1
Carpal radial
6
Carpal intermedio
4
Carpal 4/5
1
Carpal ulnar
1
Metacarpo P
4
Metacarpo D
17
Pelvis acetábulo
2
Fémur P
2
Fémur D
3
Tibia P
2
Tibia D
5
Astrágalo
3
Calcáneo
7
Centrotarsal
1
Patela
1
Metatarso P
5
Metatarso D
3
Sesamoideo
1
Falange 1 C
8
Falange 1 D
3
MUA
0,5
1
0,5
0,75
0,33
1
0,3
0,5
0,25
0,5
1
1,5
3,5
2
0,5
3
2
0,5
0,5
2
8,5
1
1
1,5
1
2,5
3,5
0,5
0,5
0,5
2,5
1,5
0,5
1
0,37
…/…
i
NF
dr
[page-n-78]
001-118
19/4/07
19:49
Página 65
…/…
CIERVO
Falange 2C
Falange 2 P
Falange 2 D
Falange 3 C
CABALLO NR
Mandíbula
Diente sup.
Diente inf.
Canino
Pelvis fg
Fémur P
Tibia D
CABALLO
Diente superior
Diente inferior
Fémur P
Tibia D
CABALLO NME
Diente superior
Diente inferior
Fémur P
Tibia D
NME
12
2
1
2
MUA
1,5
0,25
0,12
0,25
i
F
dr
i
fg
1
fg
1
NF
dr
2
F
i
1
2
1
dr
NF
dr
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
NME
3
4
2
1
F
i
3
MUA
0,25
0,22
1
0,5
1
1
i
1
2
1
1
1
ASNO NR
Diente Inferior
Falange 3C
F
dr
fg
NME
2
1
F
dr
fg
3
3
2
3
0,36
19,2
2
i
NF
dr
1
2
1
1
1
1
i
2
1
ASNO
Diente Inferior
Falange 3C
dr
1
1
PERRO
NR Fusionados
11
NR No Fusionados
1
Total NR
12
NMI
1
NME Fusionados
8
NME No Fusionados
1
Total NME
9
MUA
2,71
Peso
56,8
ASNO
NR Fusionados
Total NR
NMI
NME
MUA
Peso
dr
NF
i
CABALLO
NR Fusionados
8
NR No Fusionados
5
Total
13
NMI
2
NME Fusionados
5
NME No Fusionados 5
Total NME
10
MAU
1,97
Peso
442,2
PERRO
Maxilar y dientes
Mandíbula
Diente inferior
Canino
Costillas
Ulna P
Metacarpo IV P
Falange 1C
Falange 2C
PERRO NME
Maxilar y dientes
Mandíbula
Canino
Ulna P
Metacarpo IV P
Falange 1C
Falange 2C
fg
CONEJO NR
Mandíbula
Mandíbula y dientes
Diente inferior
Atlas
V. cervicales
Sacro
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Ulna P
Ulna diáfisis
Pelvis
Fémur P
MUA
0,11
0,25
i
4
5
F
dr
5
5
1
1
2
1
1
1
5
1
1
1
1
9
3
2
2
1
2
fg
i
NF
dr
3
2
1
2
5
…/…
65
[page-n-79]
001-118
19/4/07
19:49
Página 66
…/…
CONEJO NR
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
Calcaneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1
Falange 3
i
1
2
2
1
3
3
2
1
F
dr
3
2
1
2
i
1
fg
2
NF
dr
1
5
CONEJO
NR Fusionados
93
NR No Fusionados
2
Total NR
95
NMI
9
NME Fusionados
69
NME No Fusionados 2
Total NME
71
MUA
31,9
Peso
86,4
CONEJO NME
Mandíbula y dientes
Diente inferior
Atlas
V. cervicales
Sacro
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Pelvis
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Calcaneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1
Falange 3
i
5
1
2
1
1
1
5
1
1
2
2
1
2
2
1
3
3
2
1
CONEJO
NME
Mandíbula y dientes
10
Diente inferior
1
Atlas
1
V. cervicales
2
Sacro
1
Escápula D
2
Húmero D
10
Radio P
8
NME
3
2
3
4
4
4
6
1
3
3
2
1
LIEBRE NR
Maxilar y dientes
V. cervical
Húmero D
Pelvis acetábulo
Tibia D
F
dr
5
1
1
9
3
2
1
1
2
3
2
2
MUA
5
0,08
1
0,4
1
1
5
4
…/…
66
…/…
CONEJO
Radio D
Ulna P
Pelvis
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Calcaneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1
Falange 3
1
NF
dr
1
LIEBRE NME
Maxilar y dientes
Húmero D
Pelvis acetábulo
Tibia D
i
1
LIEBRE
Maxilar y dientes
Húmero D
Pelvis acetábulo
Tibia D
i
i
1
NME
1
2
1
2
LIEBRE
NR Fusionados
NR No Fusionados
Total NR
NMI
NME Fusionados
NME No Fusionados
Total NME
MUA
Peso
MUA
1,5
1
1,5
2
2
2
3
0,5
0,37
0,37
0,11
0,05
F
dr
6
1
7
2
5
1
6
3
2
GALLO NR
Húmero D
Radio D
Ulna diáfisis
Pelvis
Fémur
Tarso Metatarso
Tibio Tarso
Falange 1
fg
NF
i
1
1
1
2
1
NF
i
1
1
2
i
1
F
dr
1
MUA
0,5
1
0,5
1
F
dr
fg
2
1
1
2
1
2
1
2
1
[page-n-80]
001-118
19/4/07
19:49
Página 67
F
GALLO NME
Húmero D
Radio D
Fémur
Tarso Metatarso
Tibio Tarso
Falange 1
I
1
D
2
1
2
2
1
JABALÍ NR/NME
Escápula D
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1
F
i
dr
1
1
1
1
NF
dr
1
1
1
GALLO
Total NR
NMI
Total NME
MUA
Peso
14
2
10
4,66
16,5
GALLO
Húmero D
Radio D
Fémur
Tarso Metatarso
Tibio Tarso
Falange 1
NME
1
2
1
4
1
1
CABRA MONTES NR
Mandíbula y dientes
Radio P
Radio diáfisis
Falange 1
Falange 2
i
JABALÍ
NR Fusionados
NR No Fusionados
Total NR
NMI
NMI
MUA
Peso
MUA
0,5
1
0,5
2
0,5
0,16
5
1
6
2
6
1,8
67,7
JABALÍ
Escápula D
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1
NME
1
2
1
1
1
MUA
0,5
1
0,12
0,12
0,06
F
dr
1
1
1
OVICAPRINO
Maxilar
5,1077,dr
CABRA MONTES NME
Mandíbula y dientes
1
Radio P
1
Falange 1
2
Falange 2
1
LM3
17
AM3 AltM3
10
27,8
9
22,97
15c
15,24
12,2
15b
LM1
AltM1
11,2
10,8
12,07
21,14
12,39
26,16
LmC
12,81
Falange 1
1,1051,dr
MAU
0,5
0,5
0,25
0,16
AM2
11
Escápula
6,1073,dr
6
1
5
1,41
30,9
LM2
14
Mandíbula nº
5,1079,dr
6,1074,dr
1,1054,iz
1,1054,iz
2
1
CABRA MONTES NME NME
Mandíbula y dientes
1
Radio P
1
Falange 1
2
Falange 2
1
CABRA MONTÉS
Total NR
NMI
Total NME
MAU
Peso
5.2.5. MEDIDAS DE LOS HUESOS
Ap
11,57
OVEJA
Escápula
8,1065,dr
LS
18,4
LMP
20,8
Húmero
1063,dr
1,1054,iz
cll,1053,iz
Ad
25,1
29,79
22,54
AT
24,2
27,4
22,43
25,14
27,03
67
[page-n-81]
001-118
19/4/07
19:49
Página 68
Radio
5,1056,dr
5,1075,iz
1,1054,iz
3,1013,dr
3,1013,dr
Ap
Ad
29,06
Metatarso
5,1056,iz
3,1013,dr
Falange 1
2,1025,iz
5,1056,iz
5,1082,dr
5,1088,iz
1,1044,iz
1,1054,iz
3,1032,iz
4,1055,dr
4,1055,dr
cll,1052,iz
cll,1052,iz
em,1053,dr
26,8
23,41
32,69
AmD LMpe
31,7
35,2
9,6
12,05
10,5
12,85
11,82
12,61
13,43
11,82
AM
17,9
Falange 2
5,1056,iz
5,1079,dr
5,1079,iz
1,1054,iz
4,1055,dr
cll,1052,iz
Ap
10,2
14
10,1
9,4
11,46
10,05
Ad
7,5
11,4
7,6
8,3
9,58
8,83
LM
23
23,09
17,9
20,02
20,7
19,28
17,9
19,51
Falange 3
7,1068,dr
Ldo
18,4
Amp
6,17
LSD
24,5
CABRA
Escápula
5,1079,dr
LMP
33,2
LS
26,5
Húmero
5,1079,iz
Ad
35,2
AT
24
Radio
4,1053,dr
1,1054,iz
Ap
Ad
31,01
?
Ed
19,8
Ad
25,6
Ed
19,4
27,4
22,35
APC
20,3
17,5
17,3
16,96
Fémur
1,1054,iz
Ap
39,05
Tibia
5,1079,iz
1,1054,dr
3,1013,dr
3,1013,iz
4,1055,dr
cll,1052,dr
Ad
24,15
21,73
23,27
24,46
28,89
25,11
Calcáneo
2,1025,dr
4,1094,iz
2,1025,dr
3,1032,iz
LM
54,2
49,9
54,2
56,38
Carpal, intermedio
7,1068,dr
AM
18,4
Astrágalo
5,1056,dr
5,1056,iz
5,1075,dr
5,1077,iz
7,1068,iz
C,1095,iz
C,1095,iz
1,1044,iz
1,1044,iz
1,1054,dr
4,1055,iz
cll,1041,dr
LMl
28,2
27,7
25,6
30,14
26,6
31,31
Metacarpo
4,1053,dr
7,1068,iz
C,1095,dr
1,1044,iz
2,1029,dr
3,1032,iz
3,1013,iz
Ap
22,9
68
24,9
26,83
27,1
22,41
27,31
22,04
21,45
20,26
Ap
10,3
12,7
Ad
10,1
11,8
11,8
9,13
12,02
9,7
11,93
10,94
10,8
11,94
10,53
26,71
Ulna
4,1053,iz
6,1062,dr
1,1054,iz
3,1013,dr
Ap
21,3
20,26
Ed
10,36
10,69
9,61
26,4
37,87
31,8
34,92
31,58
38,63
32,32
31,46
17,18
22,28
19,41
LMm
26,5
24,4
26,9
24,8
29,26
27,08
23,5
21,91
25,9
22
26,94
Ad
25,6
21,57
23,7
20,48
El
15,5
15
13,7
17,16
13,6
Em
14
13,4
17,19
14,5
Tibia
4,1053,iz
5,1079,iz
3,1030,dr
30,19
Ap
12,3
15,22
15,1
12,55
15,17
17,5
10,88
16,38
LM
LL
Metacarpo
6,1086,iz
C,1095,dr
Ap
23
30,55
117,4
Metatarso
1,1027,dr
1,1043,iz
Ap
23,02
19,2
122,1
12,7
Ad
17,13
17,7
16,7
18,33
17,2
19,41
16,03
15,6
17,08
18,2
14,93
17,96
36,5
Ad
LM AmD
28,86 128,88 17,15
23,92 117,85 109,62
[page-n-82]
001-118
19/4/07
19:49
Página 69
Astrágalo
4,1055,dr
4,1055,iz
5,1056,iz
5,1056,iz
5,1057,iz
5,1071,dr
5,1077,iz
5,1082,dr
1063,iz
3,1032,dr
em,1048,iz
em,1048,dr
em,1048,iz
LMl
27
27,9
31,3
28,1
29,9
29,2
28,9
LMm
26
El
15,8
Em
15,8
26,2
26,8
28,8
27,7
27,8
28,08
23,5
29,74
29,13
25,8
24,14
16,5
15,7
16,7
19,9
14,8
17,3
15,4
17,6
28,4
30,88
30,75
45,7
26,34
14,1
16,32
17,48
14,86
14,06
14,9
18,07
16,07
15,54
13,72
Calcáneo
6,1086,dr
2,1025,iz
LM
61,34
60,31
18,36
Falange 1
5,1071,iz
Ap
13,5
Ad
13
LMpe
39,3
Falange 2
1,1054,dr
Ap
12,77
Ad
10,67
LM
22,75
Falange 3
2,1025,dr
Ldo
29,14
LSD
30,9
Amp
7,3
Ad
17,8
18,3
18,4
18,8
18,3
16,6
18,2
18,09
15,7
19,24
17,41
17,39
17,76
AM
Alt
17,8
APC
19,16
17
18,89
17,4
19,45
16,96
19,21
Pelvis
1,1054,dr
1,1054,iz
LA
29,16
28,46
Tibia
8,1065,iz
4,1055,dr
Ad
26,5
30,04
Astrágalo
5,1056,iz
5,1056,dr
5,1075,iz
5,1075,iz
5,1079,dr
6,1062,dr
1,1002,dr
1,1044,dr
em,1038,dr
4,1055,iz
LMl
35,6
34,7
34,9
34,13
34,17
37,4
38,4
33,6
33,08
MT III
6,1086,iz
C,1095,iz
1,1054,dr
Ap
16,1
20,69
15,15
MT IV
cll,1052,iz
Ap
13,02
Falange 1
5,1079,iz
2,1025,dr
3,1013,dr
4,1055,iz
cll,1041,dr
16,9
Ulna
2,1025,dr
2,1025,dr
6,1086,iz
7,1068,iz
C,1095,iz
1,1054,iz
1,1054,iz
Ap
12,8
13,7
16,2
11,98
15,5
Falange 2
2,1025,dr
C,1095,dr
2,1028,dr
2,1029,dr
3,1032,dr
cll,1052,dr
cll,1052,iz
5,1075,iz
Falange 3
C,1095,dr
cll,1041,iz
LMm
34,2
31,6
33
31,9
30,9
34,9
36,67
32,26
30,95
32,9
Ad
19,3
21,7
CERDO
Maxilar
C,1095,dr
C,1096,dr
3,1032,iz
4,1055,iz
cll,1052,iz
LM1
12,4
LM2
16,8
18,8
12,4
15,5
Mandíbula
C,1096,dr
LM3
17,2
Canino
2,1025,dr
C,1095,iz, sup
C,1095,dr, inf
3,1032,dr
D
15,15
12,7
12,1
15,94
Escápula
3,1013,iz
LmC
11,76
Húmero
cll,1052,dr
Ad
31,87
Radio
5,1079,dr
Ap
24,4
LM3 AltM1 AltM2 AltM3 Nº29
6,7
9,38
28,9
4,4
5,6
32,1
5,37
12,28
6,11
AT
27,85
Ad LMpe
12,12 33,3
15,24
10,6
14,6
28,49
31,38
31,3
Ap
13,4
15,9
15,85
15,26
14,36
13,38
14,82
13,7
Ad
12,13
14,6
13,72
12,82
12,38
11,94
12,6
LM
19,3
24,12
20,64
17,7
21,92
21,5
Ldo
24,4
22,7
LSD
25,7
23,88
Amp
9,72
8,34
69
[page-n-83]
001-118
19/4/07
19:49
BOVINO
Radio
3,1008,iz
em,1049,iz
Página 70
Ap
66,79
Falange 2
5,1082,
Húmero
7,1068,dr
Ad
83,7
Fémur
7,1068,iz
Ap
28,9
23,5
24,93
24,15
Ad LMpe AmD
29,4 56,68
26,8
55,1
21,4
52
23,94 49,99 20,46
22,08 48,37 19,9
49
59,66
Falange 2
5,1064,iz
cll,1052,dr
Ap
29,9
25,58
Ad
25,4
21,58
LM
37,2
35,75
Falange 3
5,1077,dr
Ldo
39,2
24,99
70
APC
13.8
Falange 1
C,1096,dr
Ap
9.13
Altpe
23.4
LM
31.8
Alt
10.12
L
24.8
A
17.8
Alt
57.7
nº13
11.5
nº12
11.9
A
26
24.2
Alt
nº5
nº9
nº13
nº12
72.4
12.5
3
10.8
12
A
21.12
Alt
66.9
nº5
13.7
nº9
2.7
nº13
9
nº12
11
LA
52.29
Aill
32.4
Ad
30,04
Ap
30.19
CIERVO
Mandíbula
5,1056,iz
3,1013,dr
PERRO
Mandíbula nº 2
3
5
8
9
10
11
12
em,1038,iz
34.94 30.72
em,1049,iz 117.2 113.6 97.8 66.1 61.1 32.7 35.4 21.1
Mandíbula nº 13
14
20 23bL 23bA 23bAlt
em,1038,iz
17.09
em,1049,iz
20
18.6 16.8 20.04 8.01 11.10
Ulna
em,1049,dr
Ldo
28.7
M1 superior
3,1014,iz
28,35
Lp4
16.6
AM
39.9
CABRA MONTÉS
Radio
1,1054,iz
AT
82,2
25,91
30,43
Maxilar nº
aa,1053,iz
4
12,2
JABALÍ
Tibia
4,1055,dr
AM
20,07
Falange 1
5,1056,iz,p
1063,iz
7,1068,iz
1,1054,dr,a
1,1054,iz,p
1,10154,dr,a
cll,1052,iz
em,1049,iz,p
Alt
60.06
Pelvis
3,1013,dr
Ap
43,72
Carpal/ulnar
3,10132,iz
A
13.4
M3 superior L
3,1013,iz 23.5
Ap
36,07
Metatarso
em,1048,dr
L
30.04
M2 superior L
C,1095,iz
27
3,1013,iz 23.7
AM
51,75
Metacarpo
1,1054,dr
LM
16.4
ASNO
M3 inferior
C,1095,iz
Ad
86,6
Centrotarsal
em,1049,iz
Ad
7.3
CABALLO
Incisivo
8,1065,dr
50,64
Ap
7.4
Falange 3
7,1068,iz
Ad
Ap4
9.2
Ad
6.8
Altp4
11.3
LMpe
29.47
Lm1
10.6
Am1
13.4
Altm1
6.7
LM1
16,18
Radio
3,1030,dr
3,1008,dr
3,1013,dr
3,1013,iz
3,1014,dr
3,1014,iz
Ap
49,16
Ulna
3,1032,dr
3,1013,iz
APC
26,48
34,29
Carpal, radial
5,1079,iz
3,1013,iz
3,1013,iz
3,1013,dr
cll,1052,iz
AM
18,4
19,49
20,6
21,26
20,21
AM1 AltM1 LM2
11,8
8,6
19,71
Ad
44,46
38,14
42,17
43,73
42,18
EPA
53,14
11
10,6
LM3
30,27
[page-n-84]
001-118
19/4/07
19:49
Página 71
Carpal, inter
4,1042,dr
5,1079,iz
1,1054,dr
3,1013,dr
Carpal 2/3
3,1014,dr
cll,1052,iz
AM
23,3
27,01
Carpal, ulnar
5,1079,iz
AM
21,7
Fémur
5,1079,dr
Ap
74,8
Ad
65,19
Tibia
C,1095,iz
3,1013,dr
3,1014,dr
4,1055,dr
Ad
42,49
40,75
43,27
41,86
Ed
33,49
32,4
31,56
32,06
Patela
5,1070,dr
LM
38,11
AM
42,6
Calcáneo
3,1014,iz
3,1014,iz
3,1014,iz
3,1014,dr
Falange 1
4,1055,dr
C,1095,dr
C,1095,dr
C,1095,dr
C,1095,dr
3,1032,iz
3,1032,iz
3,1013,iz
3,1013,iz
3,1013,dr
3,1013,dr
3,1013,dr
em,1049,iz
em,1050,dr
AM
17,9
24,4
20,41
18,79
LM
AM
112,57 39,71
33,42
33,52
104,54 36,15
Astrágalo
2,1025,dr
1063,iz
3,1032,iz
3,1013,iz
3,1014,dr
LMl
LMm
El
Em
50,6
53,57
53,04
54,51
47,5
50,42
49,95
49,54
26,9
27,46
28,51
28,7
28,03
31,09
30,37
29,66
Centrotarsal
5,1079,iz
AM
44,08
Metacarpo
5,1071,dr
3,1008,iz
3,1013,dr
3,1014,iz
Ap
Metatarso
3,1032,dr
3,1014,iz
3,1014,iz
4,1055,dr
cll,1041,dr
Ad
30,36
31,8
33,9
34,18
34,45
Ap
21,04
20,05
19,9
18,6
Falange 2
4,1055,dr
5,1056,iz
C,1095,dr
C,1095,iz
C,1096,dr
3,1032,dr
3,1032,dr
3,1013,dr
3,1013,iz
3,1013,iz
3,1013,dr
3,1013,dr
3,1013,iz
3,1014,iz
3,1014,iz
3,1014,dr
cll,1052,iz
cll,1009,dr
Ap
18,3
17,54
19,46
17,7
20,46
18,56
19,01
24,34
23
Falange 3
2,1025,iz
5,1075,iz
cll,1052,iz
Ldo
42,14
43,25
46,05
20,54
18,3
18,7
19,06
18,36
20,38
17,81
17,84
17,51
18,17
17,71
18,3
19,22
18,43
Ad LMpe AmD
20,14 54,03
19,44 51,16
19,05 53,1
17,6 50,27
20,16
52,26
17,95 49,73 14,68
17,08 51,7
18,57
50,82
18,18 51,46
17,43 46,37
17,07
20,68 53,32 17,38
Ad
14,6
14,72
17,56
14,8
16,93
16,37
16,92
21,04
20,52
18,57
15,7
15,33
LM
37,79
36,5
39,63
39
39,61
35,49
35,32
34,05
33,58
16,17
15,48
15,46
16,71
15,96
34,7
35,69
37,04
39,81
37,35
Amp
46,15
48,6
12,23
LSD
12,31
13,4
45,71
AmD
14,23
14,28
35,12
38,08
14,83
Alt
25,8
28,69
35,75
Ad
39,2
37,49
39,3
36,51
Ap
Ad
39,16
34,79
34,16
35,62
33,71
71
[page-n-85]
001-118
19/4/07
19:49
Página 72
5.3. LA TORRE DE FOIOS
5.3.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO
Localización: Llucena del Cid (Castellón).
Cronología: Ibérico Antiguo
Bibliografía: Bosch y Senent (1915-20); Gil-Mascarell
(1969-1973-1977-1978); Gil-Mascarell et alii (1996).
Historia: El yacimiento es prospectado por Bosch y Senent
(1915-20), quienes recogen las primeras cerámicas y las primeras
campañas de excavación empiezan en 1969 a cargo de Dra. GilMascarell.
Paisaje: El yacimiento se localiza en una elevación montañosa a 895 m.s.n.m. Sus coordenadas son 3º 22’05’’de longitud y
40º 08’10’’de latitud del mapa 615, escala 1/50.000. Mapa
Topográfico Nacional (fig. 12).
Ubicado en el piso bioclimático mesomediterráneo, cuenta
con una temperatura media anual de 10-11ºC.
El yacimiento se emplaza en una elevación rodeada por el
barranco del Salt del Cavall que desemboca en el río Mijares. El
índice de abruptuosidad es de 16,4.
El paisaje de su entorno presenta zonas de cultivo
de secano así como núcleos de encinares y matorral
bajo.
Características del hábitat: Las excavaciones realizadas
pusieron de manifiesto la existencia de un poblado que cuenta con
una torre de sección circular, varios departamentos y un edificio
arquitectónico similar a los almacenes ibéricos (Gil-Mascarell et
alii, 1996).
5.3.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO
Características de la muestra: El material que presentamos
procede de las campañas de excavación realizadas durante
1973, 1977 y 1978, que se encontraban depositadas en el
Departament de Prehistòria i Arqueologia de la Universitat de
València.
En este trabajo sólo presentamos un avance del estudio, que
actualmente se encuentra en curso, y por tanto incluimos un único
cuadro, con la importancia de las diferentes especies analizadas
(cuadro 32).
Fig. 12. Localización del yacimiento de la Torre de Foios.
72
[page-n-86]
001-118
19/4/07
19:49
Página 73
TORRE DE FOIOS
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Caballo
Perro
Ciervo
Liebre
Conejo
NR
278
47
28
61
61
4
5
33
1
23
%
51,39
8,69
5,18
11,28
11,28
0,74
0,92
6,10
0,18
4,25
NME
159
42
26
35
29
3
3
10
1
17
%
48,92
12,92
8,00
10,77
8,92
0,92
0,92
3,08
0,31
5,23
NMI
9
5
3
3
2
1
1
1
1
3
%
31,03
17,24
10,34
10,34
6,90
3,45
3,45
3,45
3,45
10,34
TOTAL DETERMINADOS
541
43,38
325
Meso indeterminados
Meso costillas
Total Meso indeterminados
512
94
606
646,07
64,54
710,61
Macro indeterminados
Macro costillas
Total Macro indeterminados
65
35
100
398,44
66,39
464,83
TOTAL INDETERMINADOS
706
TOTAL
1247
Total especies domésticas
Total especies silvestres
TOTAL DETERMINADOS
NR
479
62
541
%
88,54
11,46
Total Meso Indeterminados
Total Macro Indeterminados
TOTAL INDETERMINADOS
606
100
706
85,83
14,17
TOTAL
1247
56,62
%
28,20
8,73
4,71
10,23
33,66
2,87
1,12
10,14
0,05
0,29
4345,2
29
PESO
1225,16
379,3
204,8
444,45
1462,41
124,5
48,8
440,73
2,34
12,71
78,7
1175,44
325
NME
294
31
325
29
NMI
23
6
29
5520,64
%
79,31
20,69
29
PESO
3840,62
504,58
4.345,2
%
88,38
11,62
710,61
464,83
1175,44
325
%
90,46
9,54
21,3
60,45
39,55
5520,64
Cuadro 32. Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g).
5.4. VINARRAGELL
5.4.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO
Localización: Burriana (Castellón).
Cronología: Bronce Final / Hierro Antiguo. Periodo
Ibérico / Ocupación Medieval.
Bibliografía: Pla, 1972; Mesado, 1974, 1988; Mesado y
Arteaga, 1979; Pérez Jordà y Buxó, 1995.
Historia: Las primeras excavaciones se realizaron bajo la
dirección de D. Domingo Fletcher durante los años 1968-1970
Paisaje: El yacimiento se localiza sobre una pequeña elevación, en la vertiente derecha del río Mijares, a 3 m.s.n.m.
Sus coordenadas son 75025 de longitud y 44204 de latitud del
mapa 615, escala 1/50.000. Mapa Topográfico Nacional
(fig. 13)
Ubicado en el piso bioclimático termomediterráneo, cuenta con una temperatura media anual de 16-17ºC.
El hábitat localizado en una zona de marjal presenta un
índice de abruptuosidad de 0,4.
El paisaje de su entorno presenta zonas de cultivo, así
como algunos reductos de vegetación típica de las zonas
húmedas.
Características del hábitat: Las excavaciones realizadas
pusieron de manifiesto la existencia de un poblado que cuenta con una estratigrafía divida en 6 fases, que según Mesado
abarcan desde el Bronce Final con elementos de Campos de
Urnas (Vinarragell I-II), pasando por un periodo de influencias fenicias (Vinarragell III), hasta el periodo Ibérico (Vinarragell IV) y finalmente una ocupación medieval
(Vinarragell, V-VI).
5.4.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO
Características de la muestra: El material que presentamos
procede de las campañas de excavación realizadas durante
1980 y 1983, que se encontraban depositadas en el Museo de
Burriana. Campañas que se encuentran en fase de estudio por
D. Norberto Mesado, quien nos facilitó los restos óseos para su
análisis.
En este trabajo sólo presentamos un avance del estudio,
que actualmente se encuentra en curso, y por tanto incluimos
dos cuadros con la importancia de las diferentes especies analizadas para las fases Vinarragell II y III (cuadro 33 y cuadro 34).
73
[page-n-87]
001-118
19/4/07
19:49
Página 74
Fig. 13. Localización del yacimiento de Vinarragell.
VINARRAGELL
FASE II, BF/CU
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Caballo
Perro
Ciervo
NR
105
31
21
89
110
31
1
15
%
26,05
7,69
5,21
22,08
27,30
7,69
0,25
3,72
NME
53
20
16
61
76
25
1
8
TOTAL DETERMINADOS
403
56,77
260
Meso indeterminados
Meso costillas
Total Meso indeterminados
47
132
179
506,3
Macro indeterminados
Macro costillas
Total Macro indeterminados
24
104
128
1568,3
TOTAL INDETERMINADOS
307
TOTAL
710
Total especies domésticas
Total especies silvestres
TOTAL DETERMINADOS
NR
388
15
403
%
96,27
3,73
Total Meso Indeterminados
Total Macro Indeterminados
TOTAL INDETERMINADOS
179
128
307
58,30
41,70
TOTAL
710
%
20,38
7,69
6,15
23,46
29,23
9,62
0,38
3,08
NMI
9
2
3
8
6
2
1
2
%
27,27
6,06
9,09
24,24
18,18
6,06
3,03
6,06
%
14,46
0,43
0,82
11,26
49,81
22,29
0,47
0,45
9779,34
33
PESO
1414,3
42,2
80,5
1101,2
4870,7
2180,2
46,4
43,84
82,49
43,23
2074,6
260
NME
252
8
260
33
NMI
31
2
33
11853,9
%
93,93
6,07
PESO
10263,1
43,84
9.779,3
%
99,56
0,44
506,3
1568,3
2074,6
260
%
96,93
3,07
24,40
75,60
33
Cuadro 33. Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g). Vinarragell Fase II.
74
17,51
11854
[page-n-88]
001-118
19/4/07
19:49
Página 75
…/…
VINARRAGELL III
FASE III, CU/HA
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Caballo
Perro
Gallo
Ciervo
Jabalí
Conejo
Liebre
NR
154
122
36
170
133
29
1
2
16
4
3
1
%
22,95
18,18
5,37
25,34
19,82
4,32
0,15
0,30
2,38
0,60
0,45
0,15
NME
82
64
30
121
86
20
1
2
6
4
2
1
TOTAL DETERMINADOS
671
61,95
419
Meso indeterminados
Meso costillas
Total Mesoindeterminados
182
57
239
884
Macro indeterminados
Macro costillas
Total Macro indeterminados
117
56
173
2018
TOTAL INDETERMINADOS
412
TOTAL
1083
Total especies domésticas
Total especies silvestres
TOTAL DETERMINADOS
NR
647
24
671
%
96,42
3,58
Total Meso Indeterminados
Total Macro Indeterminados
TOTAL INDETERMINADOS
239
173
412
79,74
20,26
TOTAL
1083
%
19,57
15,27
7,16
28,88
20,53
4,77
0,24
0,48
1,43
0,95
0,48
0,24
NMI
17
5
3
11
4
2
1
2
2
2
1
1
%
33,33
9,80
5,88
21,57
7,84
3,92
1,96
3,92
3,92
3,92
1,96
1,96
%
25,68
0,10
0,64
19,93
32,06
16,96
0,06
0,01
4,49
9,8
0,06
15497,5
51
PESO
3979,5
14,8
99,1
3089,4
4968
2629
9,93
1,5
696,5
84,23
38,05
2902
419
NME
406
13
419
51
NMI
45
6
51
18399,5
%
88,23
11,77
PESO
1479,16
706,4
15.498
%
95,45
4,55
884
2018
2902
419
%
96,89
3,11
15,77
69,54
30,46
51
18400
Cuadro 34. Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g). Vinarragell Fase III.
5.5. El TORRELLÒ DEL BOVEROT
5.5.1.CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO
Localización: Almassora, Castellón.
Cronología: ss.X-II a.n.e
Bibliografía: Porcar, 1933; Bosch, 1953; Gil Mascarell,
1981, 1984; Uroz, 1983; Arasa, 1983; Clausell, 1987-88, 97;
Clausell, coord. 2002.
Historia: La primera noticia sobre la riqueza arqueológica
de la zona donde se ubica el Torrelló del Boverot, la da Porcar
el año 1933, en su estudio sobre la arqueología de la Plana de
Castellón. Años después, Bosch (1953) estudiará unas urnas
funerarias recuperadas en una necrópolis localizada en las inmediaciones del yacimiento, en la partida del Boverot. En fecha
más reciente otros autores como Gil Mascarell (1981,1984) y
Uroz (1983) se referirán al yacimiento en trabajos de síntesis
sobre el Bronce final y la Cultura Ibérica, respectivamente, tras
el estudio de materiales recuperados de forma fortuita en el
yacimiento.
Las primeras campañas de excavación tienen lugar el año
1983. Estos primeros trabajos consistieron en un sondeo estratigráfico en el que se alcanzaron niveles del Bronce Pleno (Arasa,
1983; Clausell, 1987-88/ 1997). Desde el año 1988, se vienen realizando trabajos ininterrumpidos de excavación (fig. 14), bajo la
dirección de D. Gerard Clausell, director del Museo Municipal de
Almassora.
Paisaje: El yacimiento se localiza en la plana de Castellón a
70 m s.n.m, sobre una terraza en la margen izquierda del río
Mijares. Las coordenadas son 3º, 32’ 20’’ de longitud y 39º 58’
38’’ de latitud, según el mapa 641, escala 1:50.000. Dirección
General del Instituto Geográfico y Catastral.
Ubicado en el piso bioclimático termomediterráneo,
cuenta con una temperatura media anual de 16 a 17º C. La
vegetación actual está muy influida por la actividad humana. En el entorno del yacimiento, abundan los cultivos de
secano y naranjales, aunque en zonas incultas podemos
75
[page-n-89]
001-118
19/4/07
19:49
Página 76
Fig. 14. Estructuras del yacimiento el Torrelló del Boverot
(Clausell, 2002).
encontrar un estrato arbustivo donde dominan los lentiscos
y la coscoja.
En las inmediaciones del río existen bosquetes de ribera,
con chopos, álamos y olmos. El índice de abruptuosidad es
de 1,4.
Territorio de 2 horas: Por el Este a través de un camino
llano llega hasta la partida Censal (El Caminàs, antigua Vía
Augusta) En este trayecto, cruzamos la Rambla de la Viuda.
Para llegar hasta el mar hay que emplear 148 minutos (fig. 15).
Por el Sur, después de cruzar el río Sec a 90 minutos, llega hasta
el Pla Redó, llanura en la que el nivel freático aflora a escasa
profundidad y en la que abundan las “Cenias” (norias de agua).
Por el Oeste, a través de un terreno llano ascendente llega hasta
Onda, donde se inicia el piedemonte de Espadán (240 m). Hacia
el SO llega hasta el yacimiento del Solaig (114 minutos) también en el piedemonte de Espadán, después de cruzar el río Sec.
Paralelo al río, en dirección NO, discurre el azagador del Corral
Blanco, que llega hasta el yacimiento del Bovalar de Onda, y
que pasa por la margen izquierda del río frente al Torrelló, con
el nombre de camino de les Trencades. Por el Norte, llega hasta
el inicio de las estribaciones Sur de la Sierra de Borriol (curva
de 200 m), sin ascender a la sierra. El primer tramo comprendido entre la Rambla de la Viuda al Norte y el río Mijares al Sur,
(partida del Boverot), es totalmente llano, pero al cruzar la
Rambla de la Viuda comienza un suave ascenso en la partida
Benadresa.
Características del hábitat: En las excavaciones realizadas
se ha puesto de manifiesto la existencia de un hábitat de 0, 14
ha, con una ocupación desde el Bronce Medio hasta el Ibérico
Final. Ha sido descrito como un tell fortificado, donde las
estructuras constructivas se superponen o se reutilizan en varios
momentos cronológicos. El director de las excavaciones distingue las siguientes fases, individualizadas por las modificaciones
constructivas y el material cerámico: una fase del Bronce Final
(950-800 a.n.e.), otra de Campos de Urnas (780-700 a.n.e.), dos
fases del Hierro Antiguo (680-650 a.n.e. / 640-620 a.n.e. y 600580 a.n.e.) y dos fases del periodo Ibérico (550-450 a.n.e. y 170140 a.n.e.).
La localización del yacimiento sobre una terraza del río
Mijares, a menos de 15 kilómetros de la costa, ha sido conside-
76
rada como un factor fundamental en la historia del asentamiento. El río sería la vía más importante de comunicación entre la
costa y las zonas del interior de Castellón y de Teruel. Así, el
poblado durante los siglos VIII-VII a.n.e. se convierte en un
centro distribuidor de las cerámicas fenicias y de otros materiales (Clausell, 1997).
Además del estudio de la cultura material y de estudios
constructivos del yacimiento, se han realizado estudios paleobiológicos, como el antracológico y el carpológico, llevados a
cabo por De Haro y Cubero, respectivamente (Clausell, 2002).
Las muestras de carbón analizadas han permitido identificar
la presencia de enebros, nogales, pino blanco y rojo, lentisco,
chopo, roble, carrasca, coscoja, aladierno y durillo. Las semillas
identificadas nos aportan información sobre la base alimenticia
de personas y animales: cereales como la cebada, el trigo y el
mijo, junto con legumbres como las lentejas. A partir de estas
identificaciones, se propone el desarrollo de un cultivo anual de
cereales, con la siembra en invierno y la recogida en verano,
otro de cereales con la siembra en primavera y la recogida a
finales del verano y un cultivo de leguminosas también de siembra invernal.
Finalmente, señalar que hemos publicado un avance sobre
los resultados del material faunístico del yacimiento (Iborra,
2002b) y que a continuación presentaremos un estudio completo de las muestras analizadas.
En el estudio del material hemos seguido las fases distinguidas por el director de la excavación, si bien la primera fase
del Hierro Antiguo, la hemos denominado fase “HA a” y la
segunda fase “HA b”. Del mismo modo para el Ibérico datado
entre el 550-450 a.n.e. hemos optado por la denominación de
Ibérico Antiguo. Hemos realizado estos cambios de nomenclatura por abreviar los nombres de las fases en las tablas y gráficos y por seguir una misma terminología en todos los yacimientos analizados.
5.5.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO
Características de la muestra: El material que hemos analizado procede de las campañas de excavación de 1988, 89, 90,
91, 95 y 1997.
En total hemos estudiado 5.337 huesos y fragmentos óseos que han supuesto un peso de 25.904,5 gramos (cuadro 35).
Como ya hemos mencionado, el hábitat se asienta sobre un
montículo en el que se han sucedido diferentes ocupaciones culturales a lo largo del tiempo, en las que se han recuperado muestras faunísticas de diferente entidad numérica. Las ocupaciones
que han aportado más restos son las del Hierro evolucionado
(HA b) (640-620 a.n.e.), la del Ibérico Antiguo (550-450 a.n.e.),
las del Ibérico Final (170-140 a.n.e.) y las de Campos de Urnas
(780-700 a.n.e.).
Las especies identificadas en las muestras analizadas son
Oveja (Ovis aries), Cabra (Capra hircus), Cerdo (Sus domesticus), Bovino (Bos taurus), Caballo (Equus caballus), Asno
(Equus asinus), Gallo (Gallus domesticus), Ciervo (Cervus
elaphus), Conejo (Oryctolagus cuniculus) y Liebre (Lepus granatensis).
[page-n-90]
001-118
19/4/07
19:50
Página 77
Fig. 15. Territorio de 2 horas del Torrelló del Boverot.
LA MUESTRA ÓSEA DEL BRONCE FINAL (950-800 A.N.E.)
En la muestra analizada, se observa el dominio de las especies domésticas con un 92,80% según el número de restos, sobre
las especies silvestres con un 7,20%.
La muestra de este momento está formada por un total de 548
huesos y fragmentos óseos, que suponen un peso de 2035 gramos.
Del total analizado, ha sido posible identificar anatómica y taxonómicamente un 53,29%, quedando un 46,71% como restos indeterminados de meso y macro mamíferos (cuadro 36).
El peso medio de los restos determinados es de 5,57 gramos,
y el de los indeterminados de 1,58 gramos (cuadro 37).
La fragmentación del material según el logaritmo entre el
número de restos y número mínimo de elementos tiene un valor
del 0,55. En la fragmentación del material han influido las prácticas carniceras, de las que hemos identificado marcas en 16 restos; los cánidos de los que hemos observado 12 restos con sus
marcas y los agentes postdeposicionales relacionados con las
reocupaciones del asentamiento.
T. BOVEROT
NR Determinados
NR Indeterminados
TOTAL NR
PESO
BF
292
256
548
2035
CU
418
590
1008
4684,2
Las especies domésticas
La importancia de las especies domésticas es del 92,80%
según el número de restos y suponen un peso del 89,55%.
Los taxones identificados son: oveja, cabra, cerdo, bovino y
caballo.
Los ovicaprinos (Ovis aries, Capra hircus)
Los huesos de éste grupo de especies son los más
abundantes, con un total de 194 huesos y fragmentos
óseos, con un peso del 48,59% del total determinado. Los
restos identificados pertenecen a un número mínimo de
6 individuos.
HA a
171
168
339
1507,9
HA b
407
435
842
6093,7
IB. Antiguo
696
785
1481
5834,7
IB. Final
562
557
1119
5749
TOTAL
2546
2791
5337
25904,5
Cuadro 35. Número de restos y peso de los mismos, en cada uno de los niveles analizados.
77
[page-n-91]
001-118
19/4/07
19:50
Página 78
BF
NR
Peso
Ifg(g/frg)
NRD
292
1628
5,57
NRI
256
407
1,58
NR
548
2035
3,71
Cuadro 36. Índice de fragmentación según el peso de los restos
(NRD, determinados; NRI, indeterminados).
La unidad anatómica que se ha conservado mejor es la de las
patas. A ella siguen aunque con un valor de conservación menor
la cabeza y el miembro posterior (cuadro 38).
El peso de los huesos, nos indica que se trata del grupo de
especies que más carne aportan al poblado, en este momento del
Bronce Final. Las edades de sacrificio de los animales consumidos según el grado de desgaste de las mandíbulas, son de un
animal con una edad entre 9-12 meses, dos con una edad de
muerte de 21-24 meses y uno con una edad de muerte de 68 años.
La fusión de las epífisis de los huesos nos indica la presencia
de animales menores de 36 meses (cuadro 39). En cuanto al individuo con una edad de muerte menor a las seis semanas, se trata
de un animal que no fue consumido y que está depositado en la
habitación 3 como una ofrenda fundacional.
A partir de la longitud máxima de un calcáneo hemos calculado la altura a la cruz de una oveja, que tendría una alzada de
60,42 cm.
En cuanto a las modificaciones observadas en los huesos,
hay evidencias de la acción de cánidos consistentes en la des-
TB. BRONCE FINAL
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Caballo
Ciervo
Conejo
NR
142
36
16
25
50
2
14
7
%
48,63
12,33
5,48
8,56
17,12
0,68
4,79
2,40
NME
59
29
13
15
27
1
4
6
TOTAL DETERMINADOS
292
53,29
59
154
213
27,69
72,31
Macro Costillas
Macro Indeterminados
Total Macro Indeterminados
12
31
43
27,90
72,10
TOTAL INDETERMINADOS
256
46,71
TOTAL
548
Total especies domésticas
Total especies silvestres
TOTAL DETERMINADOS
NR
271
21
292
%
92,80
7,20
Total Meso Indeterminados
Total Macro Indeterminados
TOTAL INDETERMINADOS
213
43
256
83,20
16,80
TOTAL
548
El cerdo (Sus domesticus)
De cerdo hemos identificado un total de 25 restos, con un
peso del 9,15% de la muestra determinada. Los huesos identificados pertenecen a un número mínimo de 4 individuos.
Aunque son muy pocos los restos identificados, podemos
agruparlos en restos del cráneo, del miembro posterior y de las
patas. Del miembro anterior no hay ningún elemento, y del cuerpo hay un fragmento de costilla que por su condición de fragmento no aparece reflejado en el cuadro 40 como unidad anatómica.
Según el peso de los huesos, esta especie se encontraría en
cuarto lugar en cuanto a proporcionar alimento para los habitantes, por detrás de las especies silvestres.
154
Meso Costillas
Meso Indeterminados
Total Meso Indeterminados
trucción de las superficies articulares de los huesos dejando porciones de diáfisis completamente destrozadas.
Abundan también las marcas de carnicería. Las marcas conservadas nos informan de un proceso de desarticulación de los
huesos cortando los ligamentos. A este tipo corresponden las incisiones observadas debajo de la epífisis proximal de los radios y
sobre el isquion. Hay también evidencias del troceado del esqueleto en las diferentes unidades anatómicas (marca dejada sobre
axis) y de un posterior seccionado de los huesos en partes menores como las fracturas observadas en radios, tibias y húmeros y
finalmente de finas incisiones realizadas durante el descarnado.
Respecto a las paleopatologías, hay que señalar una patología
oral identificada en una mandíbula, en la que el alveolo del premolar primero está ensanchado como consecuencia de un proceso infeccioso, y falta el alveolo del premolar segundo.
%
38,31
18,83
8,44
9,74
17,53
0,65
2,60
3,90
20
%
93,50
6,5
NMI
17
3
20
170
10,44
80
20
2035
%
85
15
20
Cuadro 37. Bronce Final. Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g).
78
%
33,48
9,34
5,77
9,15
31,82
1.628
20
154
154
%
15,00
15,00
15,00
20,00
15,00
5,00
5,00
10,00
PESO
545
152
94
149
518
407
NME
144
10
154
NMI
3
3
3
4
3
1
1
2
PESO
1458
170
1.628
2035
%
89,55
10,45
[page-n-92]
001-118
19/4/07
19:50
Página 79
MUA
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
5
4
1
2,5
4
Oveja
0,5
0
1
2
7,88
Cabra
0,5
0
1
1,5
2,74
TOTAL
6
4
5
6
14,62
NR
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
58
7
25
36
16
Oveja
1
0
9
4
22
Cabra
1
0
5
3
4
TOTAL
60
7
39
43
42
Cuadro 38. MUA y NR de los ovicaprinos.
OVICAPRINO
Parte esquelética
Escápula D
Metacarpo D
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Meses
6-8
18-24
30-36
36-42
36-42
18-24
30-36
20-28
NF
1
1
3
1
0
1
1
1
F
1
0
0
0
1
1
0
0
%F
50
0
0
0
100
50
0
0
OVEJA
Parte esquelética
Radio P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Calcáneo
Metatarso D
Meses
10
18-24
42
30-36
20-28
NF
0
0
0
1
1
F
2
2
3
2
0
%F
100
100
100
66,6
0
CABRA
Parte esquelética
Húmero D
Metacarpo D
Tibia D
Meses
11-13
23-36
19-24
NF
0
1
0
F
2
1
2
%F
100
50
100
huesos y del miembro posterior no hay nada, aunque algunos
elementos de las patas tal vez correspondan al miembro posterior (cuadro 41).
El bovino es la segunda especie que más carne aporta al
poblado por detrás del grupo de los ovicaprinos. Los animales
consumidos eran sacrificados a una edad superior a los 40 meses,
según nos indica el desgaste de los dientes de las mandíbulas.
Sin embargo, la presencia de un metatarso distal no fusionado también nos informa de la existencia de otro individuo sacrificado a una edad menor de 36 meses (cuadro 42).
Hemos identificado huesos marcados por la acción de los
cánidos y huesos que presentaban marcas de carnicería. Las marcas de carnicería identificadas son incisiones finas localizadas en
las superficie dorsal y medial de las falanges y en la superficie
dorsal del astrágalo. También hay cortes profundos y fracturas en
la superficie basal de mandíbulas y en mitad de las diáfisis de
húmeros.
CERDO
Parte esquelética
Pelvis acetábulo
Fémur D
Tibia P
Fibula D
Metatarso D
Meses
12
42
42
30
27
NF
0
2
0
1
0
F
1
0
1
0
1
Cuadro 40. Cerdo. Número de huesos fusionados (F), sin fusionar
(NF) y % fusionados.
El caballo (Equus caballus)
Para esta especie hemos identificado dos restos, se trata de un
fragmento de mandíbula y de un sesamoideo. El fragmento de
mandíbula presentaba marcas producidas por golpes de un instrumento metálico que han partido el hueso, que relacionamos con el
procesado carnicero.
Las especies silvestres
La importancia de las especies silvestres según el número de
restos es del 7,20% y suponen un peso del 10,45%. Las especies
identificadas son el conejo y el ciervo.
Cuadro 39. Ovicaprinos. Número de huesos fusionados (F), sin
fusionar (NF) y % fusionados.
MUA
Bovino
Cabeza
Los animales consumidos fueron sacrificados entre los 7-11
meses y entre los 19-23 meses. El estado de fusión de las epífisis
de los huesos nos indica la presencia de animales mayores de 30
y menores de 42 meses (cuadro 40).
Entre los huesos de esta especie sólo hemos observado dos
diáfisis de radios alteradas por las mordeduras de cánido.
2,05
Cuerpo
0,07
M. Anterior
0,5
M. Posterior
0
Patas
4,37
NR
Cabeza
El bovino (Bos taurus)
Hemos identificado 50 restos de esta especie, que suponían
un peso del 31,82% de la muestra determinada. Los huesos identificados pertenecen a un número mínimo de tres individuos.
Las unidades representadas con más elementos son las
patas y el cráneo, del resto de unidades apenas se conservan
%F
100
0
100
0
100
Bovino
19
Cuerpo
3
M. Anterior
4
M. Posterior
4
Patas
19
Cuadro 41. MUA y NR de bovino.
79
[page-n-93]
001-118
19/4/07
19:50
Página 80
El conejo (Oryctolagus cuniculus)
Contamos con 7 restos que pertenecen a un número mínimo
de 2 individuos. Los elementos identificados son del miembro
anterior, el posterior y las patas. En los huesos de esta especie no
hemos identificado marcas de carnicería.
BOVINO
Parte esquelética
Radio D
Metacarpo D
Calcáneo
Metatarso D
Meses
42-48
24-36
36-42
24-36
NF
0
0
0
1
F
1
1
2
0
%F
100
100
100
0
Cuadro 42. Bovino. Número de huesos fusionados (F), sin fusionar
(NF) y % fusionados.
El ciervo (Cervus elaphus)
Hemos identificado 14 restos óseos pertenecientes a un
número mínimo de un único individuo. El peso de los huesos supone el 10,4% de la muestra determinada, por lo que
interpretamos que el consumo de carne de venado ocupó
un tercer lugar por detrás de la carne de ovicaprinos y
bovino.
Los restos identificados son principalmente fragmentos de
diáfisis de huesos largos, que fueron fracturados durante el consumo.
TB. CAMPOS DE URNAS
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Caballo
Ciervo
Liebre
Conejo
NR
179
59
27
47
60
5
20
11
10
%
42,82
14,11
6,46
11,24
14,35
1,20
4,78
2,63
2,39
NME
85
37
21
34
36
4
11
11
7
TOTAL DETERMINADOS
418
41,46
246
Meso Costillas
Meso Indeterminados
Total Meso Indeterminados
78
392
470
16,59
83,41
Macro Costillas
Macro Indeterminados
Total Macro Indeterminados
37
83
120
30,83
69,17
TOTAL INDETERMINADOS
590
58,54
TOTAL
1008
Total especies domésticas
Total especies silvestres
TOTAL DETERMINADOS
NR
377
41
418
%
90,19
9,81
Total Meso Indeterminados
Total Macro Indeterminados
TOTAL INDETERMINADOS
470
120
590
79,67
20,33
TOTAL
1008
Valoración de la muestra del Bronce Final
En la muestra analizada observamos el dominio de las especies domésticas (92,1%) sobre las silvestres (7,9%). Entre las
especies domésticas los restos más abundantes son los pertenecientes al grupo de las ovejas y cabras, en segundo lugar los restos de bovino, en tercer lugar los de cerdo y finalmente los de
caballo. En las especies silvestres son más abundantes los restos
de ciervo a los que siguen los de conejo.
En el grupo de los ovicaprinos hemos establecido la edad
de muerte de seis individuos. Tal y como indica el cuadro de
mortandad, tres de ellos fueron sacrificados a una edad en la
que se prima la producción de carne, mientras que de los tres
restantes, hay un individuo cuyo sacrificio parece obedecer a
una finalidad ritual y los otros dos se mantuvieron hasta la
madurez posiblemente para obtener otros productos como la
leche y la lana.
Los cuatro cerdos identificados en este nivel fueron consumidos a diferentes edades tal y como se indica en la tabla.
En el bovino hemos determinado la edad de muerte de un
individuo menor de 36 meses y de dos adultos, por lo que esta
especie podría ser aprovechada para otros usos.
Según lo expuesto, la carne consumida procedía de los ovicaprinos, de los bovinos, del ciervo y en menor medida del
cerdo. Este consumo está constatado por la existencia de numerosas marcas de carnicería. Éstas han sido identificadas en huesos de oveja/cabra, bovino y en fragmentos costillares de meso
y macro mamíferos. Consisten en incisiones finas de orienta-
%
34,55
15,04
8,54
13,82
14,63
1,63
4,47
4,47
2,85
NMI
6
4
3
4
3
1
1
2
2
%
23,08
15,38
11,54
15,38
11,54
53,00
3,85
7,69
7,69
26
%
25,99
9,94
5,35
5,96
40,55
1,60
10,18
0,24
0,19
3.309,2
1375
246
NME
217
29
246
26
%
88,21
11,79
NMI
21
5
26
4684,2
%
80,76
19,24
PESO
2958,2
351
3.309,20
1375
246
26
Cuadro 43. Campos de Urnas. Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g).
80
PESO
860
329
177
197,2
1342
53
336,8
7,9
6,3
4684,2
%
89,39
10,61
[page-n-94]
001-118
19/4/07
19:50
Página 81
ción paralela y oblicuas que se localizan en las diáfisis de los
huesos, debajo de las superficies articulares y en los astrágalos
y falanges.
LA MUESTRA ÓSEA DE CAMPOS DE URNAS
(780-700 A.N.E.)
La muestra ósea está formada por un total de 1.008 huesos y
fragmentos óseos, que suponían un peso de 4684,2 gramos. Del
total analizado, ha sido posible identificar anatómica y taxonómicamente un 41,46%, quedando un 58,54% como restos indeterminados de meso y macro mamíferos (cuadro 43).
El grado de conservación del material según el peso de los
restos nos indica que el peso medio de los restos determinados es
de 7,91 gramos, y el de los indeterminados de 2,33 gramos (cuadro 44).
CU
NR
Peso
Ifg(g/frg)
NRD
418
3309,2
7,91
NRI
590
1375
2,33
NR
1008
4684,2
4,64
Cuadro 44. Índice de fragmentación según el peso de los restos
(NRD, determinados; NRI, indeterminados).
La fragmentación de la muestra según se expresa con el logaritmo entre el NR y NME nos da un valor de 0,61. La fragmentación del material no sólo se debe a los procesos sedimentarios,
sino también a la intervención de agentes como los cánidos y a las
prácticas carniceras y a la acción del fuego. Hay también huesos
modificados para la elaboración de útiles.
La muestra analizada se caracteriza por el dominio de las
especies domésticas, con un valor del 90,19% según el
número de restos, sobre las especies silvestres con un valor
del 9,89%. Las especies identificadas son la oveja, la cabra,
el cerdo, el bovino, el caballo, el ciervo, la liebre y el conejo.
Las especies domésticas
Como ya hemos mencionado la importancia de las especies
domésticas según el número de restos es del 90,19%. Sus restos
representan el 89,39% del peso del material analizado. Las especies identificadas son la oveja, la cabra, el cerdo, el bovino y el
caballo.
Los ovicaprinos (Ovis aries, Capra hircus)
Se trata del grupo de especies que cuenta con un mayor número de restos: 265 huesos y fragmentos óseos con un peso del
41,28% de la muestra determinada. Los huesos identificados pertenecen a un número mínimo de 10 individuos, de los cuales 4 son
ovejas y 3 cabras.
La unidad anatómica mejor representada según el MUA son
las patas, seguidas pero con una peor representación por el miembro anterior y la cabeza (cuadro 45).
Por el peso de los restos, éste grupo de especies ocuparía
junto al bovino el primer lugar en cuanto al abastecimiento
de carne. La edad de sacrificio de los animales consumidos
según el desgaste molar, es de un animal de 2-6 meses, de
MUA
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
8,94
1,16
4
3
4,99
Oveja
0
0
4
3
7,74
Cabra
0,58
0
4
0
1,74
TOTAL
9,52
1,16
12
6
29,09
NR
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
67
5
37
40
30
Oveja
2
0
17
10
29
Cabra
3
0
11
0
13
TOTAL
72
5
65
50
72
Cuadro 45. MUA y NR de los ovicaprinos.
tres de 9-12 meses, de tres de 21-24 meses y de dos de 46 años.
Si nos fijamos en el grado de fusión de las epífisis, observamos que entre las ovejas hay muerte en animales menores de 16
meses, mientras que en la cabra las muertes son todas en animales mayores de 23 meses (cuadro 46).
Hay además, restos de un neonato en la habitación 7. A pesar
de que no se hayan recuperado todos los huesos del animal interpretamos que se trata de una ofrenda ritual.
Respecto a las características de estos animales hemos calculado la altura a la cruz para dos ejemplares de oveja y para dos de
cabra, a partir de la longitud máxima de metacarpos y calcáneos.
La alzada de las ovejas oscilaría entre los 47, 76 cm y los 60,87
cm. Para la cabra la altura a la cruz variaría desde los 48,11 cm
hasta los 59,28 cm.
Del total de restos de este grupo de especies sólo 25 presentaban marcas en su superficie relacionada con diferentes causas.
Hay mordeduras de cánido, modificaciones por la acción del
fuego y marcas de carnicería.
Las marcas de los cánidos se han identificado en 8 restos con
arrastres y mordeduras.
El fuego ha afectado a dos huesos, que presentaban una tonalidad negra. Las marcas de carnicería estaban presentes en 14 restos, entre éstas hemos distinguido incisiones finas realizadas en el
proceso de desarticulación, en falanges, húmeros y costillas.
También cortes profundos y fracturas realizados durante la separación del esqueleto en las diferentes unidades anatómicas y
durante el troceado de los huesos en partes menores, patentes en
la superficie basal de cuernas, en la mitad de las diáfisis de húmeros (que parten el hueso de forma horizontal y vertical), en radios
y en vértebras; y finalmente incisiones paralelas sobre las diáfisis
de húmeros realizados al separar la carne del hueso.
En otro orden de cosas hay que señalar la presencia de una
patología ósea sobre una primera falange derecha que presenta en
su articulación distal excrecencias óseas.
El cerdo (Sus domesticus)
Es la tercera especie en la muestra si tenemos en cuenta el
número de restos y la segunda con el número mínimo de individuos. Hemos identificado 47 restos, con un peso del 5,96% de la
muestra determinada. Los restos pertenecen a un número mínimo
de 4 ejemplares.
81
[page-n-95]
001-118
19/4/07
19:50
Página 82
OVICAPRINO
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Fémur P
Tibia D
Calcáneo
Meses
6-8
10
10
36
30
18-24
30-36
18-24
30-36
NF
0
1
0
1
0
4
1
1
1
F
1
3
1
0
1
0
0
1
1
%F
100
75
100
0
100
0
0
50
50
OVEJA
Parte esquelética
Húmero D
Radio P
Radio D
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur D
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 P
Meses
10
10
36
18-24
42
36-42
18-24
30-36
20-28
13-16
NF
0
0
2
0
0
1
0
1
1
1
F
3
3
0
2
1
1
3
2
4
1
%F
100
100
0
100
100
50
100
66,6
80
50
CABRA
Parte esquelética
Radio P
Ulna P
Calcáneo
Metatarso D
Meses
4-9
24-84
23-60
23-36
NF
0
0
1
1
F
1
1
2
2
%F
100
100
66,6
66,6
Cuadro 46. Ovicaprinos, Número de huesos fusionados (F), sin
fusionar (NF) y % fusionados.
La unidad anatómica que conserva más elementos es el
miembro anterior, seguida por el miembro posterior con una peor
conservación (cuadro 47).
El peso de los huesos, nos sitúa a esta especie en un cuarto
lugar por detrás del ciervo. Las edades de los animales consumi-
MUA
Cerdo
Cabeza
1,44
Cuerpo
0,2
M. Anterior
6
M. Posterior
2,5
Patas
1.24
NR
Cabeza
Cerdo
15
Cuerpo
4
M. Anterior
16
M. Posterior
6
Patas
6
Cuadro 47. MUA y NR de cerdo.
82
dos según el desgaste de las mandíbulas nos indica, la presencia
de un individuo de entre 31-35 meses.
La edad de la fusión de los huesos nos informa que en la
muestra, hay ejemplares mayores de 42 meses y menores de 12
meses (cuadro 48).
CERDO
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Pelvis acetábulo
Tibia P
Calcáneo
Meses
12
12
12-18
42
36-42
72-84
42
24-30
NF
0
1
0
1
0
1
1
1
F
1
2
3
1
3
3
0
0
%F
100
66
100
50
100
75
100
0
Cuadro 48. Cerdo. Número de huesos fusionados (F), sin fusionar
(NF) y % fusionados.
También identificamos un neonato en la habitación 5, que
no fue consumido, y cuyo sacrificio relacionamos con una actividad ritual.
Por los rasgos morfológicos de una pelvis, hemos podido
identificar la presencia de una hembra. La escasez de huesos mensurables no nos ha permito calcular la altura a la cruz de estos
ejemplares.
Del total de los huesos contabilizados para esta especie,
hemos identificado 9 que presentaban marcas de diferente tipo.
Cuatro fueron producidas por la acción de los cánidos, una por la
acción del fuego y cuatro por las prácticas carniceras. Las marcas
de carnicería identificadas sobre húmeros, pelvis y costillas, son
consecuencia del despiece del esqueleto y del troceado de los
huesos en partes menores.
El bovino (Bos taurus)
El bovino es la segunda especie según el número de restos y
la tercera según los individuos. Hemos identificado un total de 60
huesos y fragmentos óseos, con un peso del 40,55% de la muestra determinada y que pertenecen a un número mínimo de 3 individuos.
Las unidades que han conservado más elementos son el
miembro anterior y las patas. Del miembro posterior, aunque
no hay ningún elemento completo, si que hemos identificado varios fragmentos de diáfisis de tibia y de fémur (cuadro 49).
El peso de los huesos de esta especie, nos indica que junto al
grupo de los ovicaprinos, proporcionó más carne a los habitantes
del poblado. La edad de sacrificio de estos animales es de ejemplares con una edad superior a los 50 meses.
Con la longitud máxima de un metatarso hemos calculado la
altura a la cruz para un ejemplar que mediría 104,54 cm.
Finalmente hay que señalar que del total de huesos identificados sólo hemos observado alteraciones en la superficie ósea de
8 restos, cinco con mordeduras y arrastres de cánido y tres con
marcas de carnicería. Las marcas de carnicería son fracturas realizadas durante el troceado de los huesos en partes menores, identificadas en costilla, húmero y metatarso.
[page-n-96]
001-118
19/4/07
19:50
Página 83
MUA
Cabeza
Bovino
1,47
Cuerpo
1
M. Anterior
3
M. Posterior
Patas
NR
Cabeza
0
3,36
Bovino
23
Cuerpo
3
M. Anterior
14
M. Posterior
6
Patas
14
Cuadro 49. MUA y NR de bovino.
El caballo (Equus caballus)
De caballo hemos identificado cinco restos con un peso del
1,60% de la muestra determinada y que pertenecen a un número
mínimo de 1 individuo, adulto y macho.
Los restos identificados son dos dientes superiores, un canino
y una falange 3, en ninguno de estos elementos hemos identificado
alteraciones producidas por animales o por marcas de carnicería.
Las especies silvestres
La importancia de las especies silvestres según el número de
restos es del 9,81%, con un peso del 10,61%. Los taxones identificados son el ciervo, la liebre y el conejo.
El ciervo (Cervus elaphus)
De ciervo hemos identificado 20 huesos y fragmentos óseos
con un peso del 10,18% de la muestra determinada. Los restos
pertenecen a un individuo adulto.
La unidad anatómica que conserva más elementos es la de las
patas. Para las demás unidades, los elementos son escasos quedando relegados a fragmentos de diáfisis.
En dos huesos de esta especie hemos identificado mordeduras
y arrastres de cánido. En tres huesos marcas de carnicería, producidas durante el troceado de los huesos en partes menores, son las
fracturas observadas en una mandíbula, en una ulna y un calcáneo.
También hay que señalar la presencia de un fragmento de asta
de unos 10 centímetros que presenta los extremos aserrados.
El conejo (Oryctolagus cuniculus) y la liebre (Lepus
granatensis)
Hemos identificado 10 huesos y fragmentos óseos de conejo
pertenecientes a dos individuos y 11 de liebre que corresponden
a dos individuos. Todos los individuos identificados de ambas
especies son adultos, ya que ningún hueso presentaba las epifisis
por soldar.
En cuanto a las marcas de carnicería, hay una tibia de conejo
que presenta una incisión profunda en mitad de la diáfisis y otras
más finas y paralelas a lo largo de la diáfisis.
Valoración de la muestra de Campos de Urnas
El conjunto de fauna analizado, presenta las mismas características en cuanto a frecuencia de especies, que las descritas en el
nivel del Bronce Final. Las especies domésticas constituyen el
90% frente a un 10% de las silvestres. La única diferencia respecto al nivel anterior es una mayor importancia de las silvestres.
En el grupo de los animales domésticos, las edades de muerte identificadas en las principales especies, revelan una orientación ganadera dirigida básicamente hacia una producción cárnica.
Los animales más consumidos siguen siendo los ovicaprinos y los
bovinos, incrementándose incluso el consumo de éstos últimos
respecto al nivel anterior.
Refiriéndonos al consumo de estas especies, las marcas de
carnicería, son incisiones finas y paralelas que se localizan en las
diáfisis y en zonas de inserción de músculos, producidas en los
procesos de desarticulación y descarnado de especies como la
oveja, la cabra, el ciervo y el conejo. En los huesos de esta última
especie hemos identificado mordeduras producidas por la dentadura humana durante el consumo.
5.5.2.3. LA MUESTRA ÓSEA DE LOS INICIOS DEL
HIERRO ANTIGUO (680-670 A.N.E.)
La muestra ósea de este momento está formada por un total
de 339 huesos y fragmentos óseos, con un peso total de 1507,9
gramos. La identificación anatómica y taxonómica se ha realizado en un 50,54% del total, quedando un 49,55% como fragmentos de diáfisis y de costillas indeterminados de meso y macro
mamíferos (cuadro 50).
El estado de fragmentación de los restos óseos recuperados
según el peso, nos indica unos valores medios de 7,02 gramos por
resto determinado y un peso medio de 1,82 gramos por resto indeterminado (cuadro 51).
La fragmentación de la muestra según el logaritmo entre el
número de restos y número mínimo de elementos tiene un valor
del 0,51. En la fragmentación de la muestra han influido tanto los
procesos sedimentarios de los niveles superpuestos, como la
acción de los cánidos y humanos con las prácticas carniceras
sobre los huesos.
La muestra analizada está formada principalmente por especies domésticas y en menor medida de fauna silvestre. Los taxones identificados son la oveja, la cabra, el cerdo, el bovino, el
ciervo, la liebre y el conejo.
Las especies domésticas
La importancia de las especies domésticas es del 84,79%
según el número de restos y el peso de sus restos es del 95,54%.
Las especies identificadas son la oveja, la cabra, el cerdo y el
bovino.
Los ovicaprinos (Ovis aries, Capra hircus)
Este grupo de especies, es el más numeroso tanto en número de restos, como en individuos. Hemos identificado un total de
89 huesos y fragmentos óseos, con un peso del 40,23% de la
muestra determinada. Los restos pertenecen a un número mínimo de 6 individuos. De ellos hemos identificado una oveja y dos
cabras.
La unidad anatómica mejor conservada es la de las patas, a
ella y con una conservación peor siguen las unidades del
miembro anterior, la cabeza y el miembro posterior (cuadro 52).
83
[page-n-97]
001-118
19/4/07
19:50
Página 84
TB.HA a (680-670)
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Ciervo
Liebre
Conejo
NR
68
13
8
23
33
4
3
19
%
39,77
7,60
4,68
13,45
19,30
2,34
1,75
11,11
NME
37
12
6
13
15
2
3
15
TOTAL DETERMINADOS
171
50,45
103
Meso Costillas
Meso Indeterminados
Total Meso Indeterminados
37
95
132
28,03
71,97
Macro Costillas
Macro Indeterminados
Total Macro Indeterminados
12
24
36
33,33
66,67
TOTAL INDETERMINADOS
168
49,55
TOTAL
339
Total especies domésticas
Total especies silvestres
TOTAL DETERMINADOS
NR
145
26
171
%
84,79
15,21
Total Meso Indeterminados
Total Macro Indeterminados
TOTAL INDETERMINADOS
132
36
168
78,57
21,43
TOTAL
339
%
35,92
11,65
5,83
12,62
14,56
1,94
2,91
14,56
%
35,29
5,88
11,76
5,88
11,76
5,88
5,88
17,65
103
%
26,77
5,32
8,14
12,29
40,02
5,57
0,11
1,77
1.201,90
17
PESO
321,8
64
97,8
147,7
481
67
1,3
21,3
79,71
306
NME
83
20
103
NMI
6
1
2
1
2
1
1
3
20,29
17
%
80,58
19,42
1507,9
NMI
12
5
17
%
70,58
29,42
PESO
1112,3
89,6
1.201,9
%
95,54
4,46
306
103
17
1507,9
Cuadro 50. Hierro Antiguo (a). Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g).
HA a
NR
Peso
Ifg(g/frg)
NRD
171
1201,9
7,02
NRI
168
306
1,82
NR
339
1507,9
4,44
Cuadro 51. Índice de fragmentación según el peso de los restos
(NRD, determinados; NRI, indeterminados).
El predominio que presentan los restos de estas especies,
teniendo en cuenta el peso nos indica una preferencia por el consumo de carne de oveja y cabra, al que sigue la carne de bovino.
MUA
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
5,22
0,2
2,5
3
2,24
Oveja
0
0
1,5
1
6,91
Cabra
0
9
1,5
0
1,12
TOTAL
5,22
0,2
5,5
4
10,27
NR
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
19
1
5
6
6
Oveja
0
0
3
3
7
Cabra
0
0
5
0
3
TOTAL
19
1
13
9
16
Cuadro 52. MUA y NR de los ovicaprinos.
84
Las edades de muerte de los ovicaprinos según nos indica el
desgaste de las mandíbulas és de un animal menor de 6 semanas,
dos de 9 a 12 meses, uno de 21-24 meses y dos de 6-8 años (cuadro 53). De todos ellos el único que no fue consumido es el de
escasas semanas de vida, que se utilizó como una ofrenda fundacional.
Por la fusión de los huesos sabemos que tanto entre las cabras
como en las ovejas hay muerte a edades menores de 24 meses y
de animales entre los 24 y 36 meses (cuadro 54).
El estado de fragmentación de los huesos, ha dificultado
la obtención de medidas. Sólo hemos podido calcular la altura a la cruz para una oveja, a partir de la longitud máxima de
un calcáneo, con el que hemos obtenido una alzada de
53,92 cm.
En pocos huesos hemos observado marcas sobre la superficie
ósea. Seis huesos estaban quemados y presentaban una coloración
negruzca y gris producida por el fuego. Tan sólo hemos identificado mordeduras de cánido en un hueso y en cuanto a las marcas
de carnicería hemos identificado cortes relacionados con las frac-
OVICAPRINO
D
I
Edad
1
Mandíbula
0-6 SMS
Mandíbula
2
9-12 MS
Mandíbula
1
21-24 MS
Mandíbula
2
6-8 AÑOS
Cuadro 53. Desgaste molar ovicaprinos. (D. derecha / I. izquierda).
[page-n-98]
001-118
19/4/07
19:50
OVICAPRINO
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Metacarpo D
Pelvis C
Fémur P
Fémur D
Página 85
MUA
Meses
6-8
10
18-24
42
30-36
36-42
NF
2
1
0
1
2
0
F
1
1
1
1
0
1
%F
33,3
50
100
50
0
100
Bovino
Cabeza
0,18
Cuerpo
0,72
M. Anterior
0
M. Posterior
1
Patas
NR
1,87
Bovino
Cabeza
OVEJA
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Meses
6-8
10
10
18-24
42
NF
0
0
0
1
0
F
1
1
1
0
2
%F
100
100
100
0
100
CABRA
Parte esquelética
Húmero D
Radio P
Metacarpo D
Meses
11-13
4-9
23-36
NF
0
0
1
F
1
2
1
%F
100
100
50
Cuadro 54. Ovicaprinos. Número de huesos fusionados (F), sin
fusionar (NF) y % fusionados.
turas realizadas durante el troceado de las distintas partes del
esqueleto. Éstas están localizadas en un axis, en la superficie
basal de una cuerna y en la diáfisis de un radio.
El cerdo (Sus domesticus)
Hemos identificado 23 huesos y fragmentos óseos, de manera que se trata de la segunda especie en importancia según el
número de restos. El peso de sus huesos es del 12,29% sobre el
total de la muestra determinada. Los huesos de cerdo pertenecen
a un único individuo.
Las unidades anatómicas que han conservado más elementos
son las patas y el cráneo.
Por el peso de los huesos de esta especie, sabemos que el consumo de su carne no es muy importante, ya que hay una preferencia por la carne de ovicaprinos y bovinos.
La edad de muerte del individuo identificado la hemos establecido a partir del desgaste de la mandíbula que es atribuible a
un animal de entre 7-11 meses.
Sólo hemos identificado una fractura realizada durante las
prácticas carniceras en la diáfisis de un húmero.
El bovino (Bos taurus)
El bovino es la segunda especie más importante en la muestra según el número de restos, con 33 huesos y fragmentos óseos,
que suponen un peso del 40,02% del total de la muestra determinada. Los restos pertenecen a un número mínimo de 2 individuos.
Los elementos que se han conservado mejor son, los de las
patas y los del miembro posterior (cuadro 55).
El peso de los huesos de esta especie, nos indica que se trata,
junto al grupo de los ovicaprinos, de las especies que más carne
aportaron a los habitantes del poblado.
6
Cuerpo
1
M. Anterior
10
M. Posterior
5
Patas
8
Cuadro 55. MUA y NR de bovino.
La edad de muerte de los individuos identificados es de animales adultos, según nos indica la fusión de las epífisis de los
huesos.
A partir de la longitud máxima de un metacarpo hemos podido calcular una altura a la cruz de 100,43 cm para uno de los
ejemplares identificados.
En cuanto a las modificaciones observadas en los huesos,
hemos identificado un calcáneo con la superficie proximal mordida por un perro, y dos restos con marcas de carnicería: una costilla con un corte y un húmero fracturado.
Las especies silvestres
La importancia de las especies silvestres es del 15,21% según
el número de restos y suponen un peso del 4,46% del total de la
muestra determinada.
Los taxones identificados son el ciervo, la liebre y el conejo.
El ciervo (Cervus elaphus)
De esta especie hemos identificado cuatro restos de un único
individuo adulto. Éstos son: un diente, un húmero distal, una diáfisis de radio y un metacarpo proximal. Todos los huesos presentan marcas de carnicería, consistentes en fracturas realizadas
durante el troceado de los huesos en partes menores.
El conejo (Oryctolagus cuniculus) y la liebre (Lepus
granatensis)
Hemos identificado tres restos de liebre de un único individuo
adulto, ya que los huesos presentaban las epífisis soldadas, y 19
restos de conejo que pertenecen a un número mínimo de tres individuos, dos adultos y uno joven, según se deduce de un húmero
con la epífisis proximal no soldada.
Valoración de la muestra del Hierro Antiguo inicial
(HA a)
El conjunto analizado presenta características comunes con
los niveles anteriores, si bien continúa incrementándose la presencia de las especies silvestres. Entre las especies domésticas
(84%), el grupo de ovicaprinos es el mejor representado, seguido por el bovino. La importancia de los restos de cerdo aumenta
85
[page-n-99]
001-118
19/4/07
19:50
Página 86
TB. HA b (640-630)
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Caballo
Ciervo
Liebre
Conejo
NR
152
41
22
89
56
7
15
10
15
%
37,35
10,07
5,41
21,87
13,76
1,72
3,69
2,46
3,69
NME
76
35
19
49
35
2
6
5
15
TOTAL DETERMINADOS
407
48,34
242
Meso Costillas
Meso Indeterminados
Total Meso Indeterminados
65
292
357
18,2
81,8
Macro Costillas
Macro Indeterminados
Total Macro Indeterminados
21
57
78
26,92
73,08
TOTAL INDETERMINADOS
435
51,66
TOTAL
842
Total especies domésticas
Total especies silvestres
TOTAL DETERMINADOS
NR
367
40
407
%
90,17
9,83
Total Meso Indeterminados
Total Macro Indeterminados
TOTAL INDETERMINADOS
357
78
435
82,06
17,94
TOTAL
842
%
31,40
14,46
7,85
20,25
14,46
0,83
2,48
2,07
6,20
%
20
20
16,67
13,33
10
3,33
3,33
6,67
6,67
242
%
28,97
8,89
6,65
16,12
28,08
4,66
6
0,33
0,32
3.520,90
30
PESO
1020
313,1
234
567,5
988,5
164
211,2
11,5
11,1
57,78
2572,8
NME
211
31
242
NMI
6
6
5
4
3
1
1
2
2
42,22
30
%
87,19
12,81
6093,7
NMI
25
5
30
%
83,33
16,67
PESO
3287,1
233,8
3.520,90
%
93,35
6,65
2572,8
242
30
6093,7
Cuadro 56. Hierro Antiguo (b). Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g).
en este periodo, a costa de la menor presencia de bovinos y la
ausencia de caballos. Entre las especies silvestres (15%), los restos de ciervo son los más significativos en cuanto a aporte cárnico.
Las pautas de sacrificio identificadas para los individuos de
las tres principales especies siguen mostrando un cuadro de mortandad destinado para la obtención de carne. Los animales más
consumidos siguen siendo los ovicaprinos y el bovino.
Entre las alteraciones que hemos observado en los huesos las
más destacables son las marcas de carnicería. En este contexto las
modificaciones producidas por los perros son más escasas que en
los niveles anteriores.
LA MUESTRA ÓSEA DE LA SEGUNDA FASE DEL HIERRO
ANTIGUO (HA B)(640-630 A.N.E.)
La muestra ósea de este momento está formada por un total
de 842 huesos y fragmentos óseos, con un peso total de 6093,7
gramos. La identificación anatómica y taxonómica se ha realizado en un 48,34% del total, quedando un 51,66% como fragmentos de diáfisis y de costillas indeterminados de meso y macro
mamíferos (cuadro 56).
El estado de conservación de los restos óseos recuperados
según el peso nos indica un peso medio de 8,65 gramos por resto
determinado y un peso medio de 5,91 gramos por resto indeterminado (cuadro 57).
86
HA b
NR
Peso
Ifg(g/frg)
NRD
407
3520,9
8,65
NRI
435
2572,8
5,91
NR
842
6093,7
7,23
Cuadro 57. Índice de fragmentación según el peso de los restos
(NRD, determinados; NRI, indeterminados).
La fragmentación de la muestra calculada con el logaritmo
entre el número de restos y el número mínimo de individuos tiene
un valor del 0,54.
Como causas de la fragmentación tenemos que apuntar los procesos postdeposicionales de los niveles superpuestos y la intervención directa de otros agentes sobre la muestra antes de su enterramiento como son la acción de los cánidos, la acción del fuego y las
prácticas carniceras realizadas por los humanos. De estos últimos
agentes los que más han ayudado a la fragmentación del material
son las prácticas carniceras y la acción de los cánidos.
La muestra de este momento está formada por más restos de
especies domésticas que de silvestres, siendo los taxones identificados; la oveja, la cabra, el cerdo, el bovino, el caballo, el ciervo,
la liebre y el conejo.
Las especies domésticas
Como ya hemos mencionado, la importancia de las especies
domésticas según el número de restos es del 90,17% y suponen
[page-n-100]
001-118
19/4/07
19:50
Página 87
un peso del 93,35%. Las especies identificadas son la oveja, la
cabra, el cerdo, el bovino y el caballo.
Los ovicaprinos (Ovis aries, Capra hircus)
Se trata del grupo de especies que cuenta con un mayor número de restos 215 huesos y fragmentos óseos con un peso del
44,51% de la muestra determinada. Los huesos identificados pertenecen a un número mínimo de 11 individuos, identificándose 6
ovejas y 5 cabras.
La unidad anatómica mejor representada según el MUA son las
patas, seguidas por la cabeza y el miembro anterior (cuadro 58).
MUA
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
8,99
0,47
3
1,5
2,37
Oveja
0
0
5,5
3,5
6,5
Cabra
1
0
1
1
4,99
TOTAL
9,99
0,47
9,5
5,5
13,86
NR
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
65
4
36
25
22
Oveja
0
0
14
8
19
Cabra
3
0
2
3
14
TOTAL
68
4
52
36
55
Cuadro 58. MUA y NR de los ovicaprinos.
Por el peso de los restos este grupo de especies ocuparía el
primer lugar en cuanto al abastecimiento de carne. La edad de
sacrificio de los animales consumidos según el desgaste de las
mandíbulas es de tres animales de 9-12 meses, de uno de 21-24
meses, de uno de 4-6 años y de uno de 6-8 años (cuadro 59).
OVICAPRINO
I
Edad
Mandíbula
3
9-12 MS
Mandíbula
1
21-24 MS
Mandíbula
1
4-6 AÑOS
Mandíbula
1
6-8 AÑOS
Cuadro 59. Desgaste molar ovicaprinos. (D. derecha / I. izquierda).
La fusión de las epífisis de los huesos nos indica la presencia
entre las ovejas de un animal con una edad de muerte estimada en
menos de 8 meses, y de una cabra también menor de 9 meses
(cuadro 60).
En cuanto a las medidas sólo hemos podido calcular la altura
a la cruz para dos ovejas, para la cabra la fragmentación de la
muestra no nos ha permitido tomar las medidas de los huesos para
realizar este tipo de cálculo. La alzada de las ovejas es de 51,1 y
51,3 cm.
Las modificaciones observadas en los huesos son escasas,
tan sólo hay un resto quemado que presenta una tonalidad negra,
seis huesos mordidos, uno parcialmente digerido que debió ser
regurgitado y nueve con marcas de carnicería. Las marcas identificadas son incisiones finas sobre el epicóndilo distal de húmeros y debajo de la articulación proximal de metapodios, éstas
incisiones se produjeron durante la desarticulación, al tener que
OVICAPRINO
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Pelvis C
Metatarso D
Meses
6-8
10
10
36
42
20-28
NF
0
0
1
1
1
1
F
2
2
1
1
2
0
%F
100
100
50
50
66,6
0
OVEJA
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia D
Meses
6-8
10
10
36
18-24
42
36-42
18-24
NF
1
1
0
1
0
0
1
1
F
1
3
3
2
1
3
0
3
%F
50
75
100
66,6
100
100
0
75
CABRA
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio P
Metacarpo D
Fémur P
Tibia D
Calcáneo
Meses
9-13
11-13
4-9
23-36
23-84
19-24
23-60
NF
0
0
1
0
1
0
1
F
1
1
0
1
0
1
0
%F
100
100
100
100
100
100
0
Cuadro 60. Ovicaprinos. Número de huesos fusionados (F),
sin fusionar (NF) y % fusionados.
seccionar los ligamentos. Las otras marcas identificadas son
fracturas que parten los huesos por la mitad según planos horizontal y longitudinal. Estas fracturas las hemos observado en
húmeros y radios.
El cerdo (Sus domesticus)
El cerdo es la segunda especie en cuanto a número de restos
identificados, con un total de 89 huesos y fragmentos óseos, que
MUA
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
Cerdo
3,3
0
4,5
M. Posterior
2,5
Patas
4,24
NR
Cabeza
Cerdo
46
Cuerpo
1
M. Anterior
14
M. Posterior
15
Patas
13
Cuadro 61. MUA y NR de cerdo.
87
[page-n-101]
001-118
19/4/07
19:50
Página 88
suponen un peso del 16,12% de la muestra determinada. Los restos pertenecen a un número mínimo de 4 individuos.
Las unidades anatómicas que cuentan con un mayor número
de elementos son las patas y el miembro anterior, seguidos aunque con peor conservación por los elementos de la cabeza y los
del miembro posterior (cuadro 61).
El peso de los huesos de esta especie ocuparía un tercer lugar
por detrás de los de bovino, lo que estaría indicando una importancia en el consumo inferior a la de ovicaprinos y bovinos. La
edad de sacrificio de los animales consumidos es de un ejemplar
con una edad de muerte entre los 7-11 meses, otro entre los 19-23
meses y un tercero entre los 31-35 meses.
A partir de la edad de fusión de los huesos podemos precisar
la presencia de dos individuos mayores de 24 meses (cuadro 62).
Hemos calculado la altura a la cruz para uno de los dos individuos adultos identificados en la muestra, a partir de la longitud
máxima de un metacarpo IV; la alzada obtenida es de 79,6 cm.
En cuanto a las modificaciones observadas sobre la superficie
de los huesos hay que señalar que sólo hemos identificado dos
huesos mordidos por cánidos y tres huesos con marcas de carniCERDO
Parte esquelética
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Metatarso D
Meses
12
42
12
12
24
12
42
42
42
24
27
NF
1
2
2
0
1
1
1
2
1
3
1
F
3
0
0
1
2
0
0
0
0
8
0
%F
75
0
0
100
66,6
0
0
0
0
72
0
Cuadro 62. Cerdo. Número de huesos fusionados (F),
sin fusionar (NF) y % fusionados.
cería. Estas son cortes profundos realizados al fracturar la mandíbula, un húmero y un calcáneo.
El bovino (Bos taurus)
Es la tercera especie según el número de restos, con 56 huesos y fragmentos óseos, que suponen un peso del 28,08% de la
muestra determinada. Los huesos pertenecen a un número mínimo de tres individuos.
Las unidades anatómicas que conservan más elementos son
las patas y la cabeza. En cuanto al miembro posterior no tiene
representación en la tabla, ya que solo contamos con fragmentos
de diáfisis y no hemos identificado ningún elemento completo
(cuadro 63).
El peso de los huesos de esta especie indica que su carne
ocupó un segundo lugar en el consumo de los habitantes del
poblado. Los animales sacrificados para el consumo presentan
una edad de muerte diversa. Según nos indica el desgaste de una
mandíbula hay un individuo sacrificado entre los 18-30 meses.
Según nos indica la edad de fusión de los huesos, los dos animales restantes tendrían uno una edad de muerte inferior a los 36
meses y otro superior a los 42 meses (cuadro 64).
88
MUA
Bovino
Cabeza
2,27
Cuerpo
0,25
M. Anterior
1
M. Posterior
0
Patas
5,12
NR
Bovino
Cabeza
21
Cuerpo
1
M. Anterior
7
M. Posterior
5
Patas
22
Cuadro 63. MUA y NR de bovino.
BOVINO
Parte esquelética
Húmero P
Radio P
Metacarpo D
Metatarso D
Meses
42
12-18
24-36
24-36
NF
1
0
2
1
F
0
1
1
1
%F
0
100
33,3
50
Cuadro 64. Bovino. Número de huesos fusionados (F),
sin fusionar (NF) y % fusionados.
La altura a la cruz del único animal adulto identificado la
hemos calculado a partir de la longitud máxima de un metacarpo,
que nos indica una alzada de 96,31 cm.
Finalmente las modificaciones que hemos observado sobre
los huesos de esta especie son principalmente las marcas de carnicería. Los fragmentos de los huesos largos identificados son
producto de un troceado del hueso en partes menores. Otras marcas son las incisiones finas que hemos identificado en la superficie dorsal de un astrágalo.
Hemos observado la presencia de un resto con malformaciones óseas. Se trata de una primera falange anterior de un animal
adulto que presenta un ensanchamiento anormal en la superficie
articular proximal, producida por desarrollar un esfuerzo acusado
o por pisar en terrenos blandos.
El caballo (Equus caballus)
Contamos con siete restos de un único individuo adulto. Los
restos identificados son fragmentos de mandíbula y de tibia, un
acetábulo de una pelvis y un metacarpo distal. Todos estos restos
presentaban evidencias de haber sido manipulados para el consumo, sobre todo por la presencia de fracturas producidas al trocear los huesos en porciones menores.
Las especies silvestres
Los restos de las especies silvestres no son muy abundantes y
su importancia según el número de restos es del 9,83%. En peso
suponen el 6,65% de la muestra determinada.
Los taxones identificados son el ciervo, la liebre y el conejo.
El ciervo (Cervus elaphus)
Para esta especie hemos identificado 15 huesos y fragmentos
óseos que pertenecen a un número mínimo de un individuo adulto, ya que los huesos presentaban las epífisis soldadas.
[page-n-102]
001-118
19/4/07
19:50
Página 89
En todos los huesos hemos observado la presencia de marcas
de carnicería, es decir fracturas producidas al trocear éstos en porciones menores.
El conejo (Oryctolagus cuniculus) y la liebre (Lepus granatensis)
Hemos identificado 10 huesos y fragmentos óseos de liebre
pertenecientes a un número mínimo de dos individuos adultos.
Las unidades anatómicas que cuentan con más elementos son el
miembro anterior y las patas.
De conejo contamos con 15 restos que pertenecen a un número mínimo de dos individuos adultos. La unidad con más elementos conservados es el miembro anterior. Para esta especie no
hemos identificado elementos de las patas.
Sobre la diáfisis de un fémur hemos observado la presencia de incisiones finas, producidas al separar la carne del
hueso.
Valoración de la muestra de la segunda fase del Hierro
Antiguo (HA b)
En este contexto la importancia relativa de las especies
domésticas (90%) y silvestres (9%) es similar a lo observado en
la muestra del Bronce Final, si bien el orden de importancia de las
distintas especies es diferente.
Al igual que en los momentos anteriores, el grupo principal
es el de los ovicaprinos. La diferencia con el resto de los contextos analizados está en relación con un importante incremen-
TB. IBÉRICO ANTIGUO (VI)
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Caballo
Ciervo
Liebre
Conejo
NR
341
76
40
71
81
21
34
10
22
%
48,99
10,92
5,75
10,20
11,64
3,02
4,89
1,44
3,16
NME
148
54
25
37
35
17
13
9
22
TOTAL DETERMINADOS
696
46,99
78
619
697
19
69
88
21,59
78,41
TOTAL INDETERMINADOS
785
53,01
TOTAL
1481
Total especies domésticas
Total especies silvestres
TOTAL DETERMINADOS
NR
630
66
696
%
90,51
9,49
Total Meso Indeterminados
Total Macro Indeterminados
TOTAL INDETERMINADOS
697
88
785
88,79
11,21
TOTAL
1481
La muestra ósea de este momento está formada por un total
de 1481 huesos y fragmentos óseos, con un peso total de 5834,7
gramos. La identificación anatómica y taxonómica se ha realizado en un 46,99% del total, quedando un 53,01% como fragmentos de diáfisis y de costillas indeterminados de meso y macro
mamíferos (cuadro 65).
El estado de fragmentación, según el peso medio de los fragmentos es de 5,80 gramos para los restos determinados y de 2,28
gramos para los restos indeterminados (cuadro 66).
11,19
88,81
Macro Costillas
Macro Indeterminados
Total Macro Indeterminados
LA MUESTRA ÓSEA DEL IBÉRICO ANTIGUO
(550-450 A.N.E)
360
Meso Costillas
Meso Indeterminados
Total Meso Indeterminados
to de los restos de cerdo y una menor presencia de restos de
bovino.
Las pautas de sacrificio determinadas, indican el aprovechamiento cárnico del bovino y del cerdo. En el grupo de los ovicaprinos hay un mayor número de individuos sacrificados a una
edad adulta, lo que indica un aprovechamiento de este grupo de
especies para obtener otros productos aparte de la carne, como
podría ser la lana.
Las marcas de carnicería observadas en los huesos de bovino,
oveja, cerdo y conejo, son incisiones finas producidas durante el
proceso de desarticulación y descarnado.
Al igual que en el nivel anterior las mordeduras producidas
por los carnívoros son escasas.
%
41,11
15
6,94
10,28
9,72
4,72
3,61
2,50
6,11
NMI
14
6
7
5
3
2
3
2
4
%
30,43
13,04
15,22
10,87
6,52
4,35
6,52
4,35
8,70
%
34,37
6,12
4,66
7,28
28,45
9,66
8,62
0,05
0,79
4.038,30
69,21
1796,4
46
PESO
1388
247,3
188
294,1
1149
390
348
2
31,9
30,79
5834,7
NME
316
44
360
%
87,77
12,23
NMI
37
9
46
%
80,43
19,57
PESO
3656,4
381,9
4.038,30
%
90,54
9,46
1796,4
360
46
5834,7
Cuadro 65. Ibérico Antiguo. Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g).
89
[page-n-103]
001-118
19/4/07
19:50
Página 90
OVICAPRINO
D
I
Edad
1
2-6 MS
IB. Antiguo
NR
Peso
Ifg(g/frg)
NRD
696
4038,3
5,8
Mandíbula
NRI
785
1796,6
2,28
Mandíbula
3
2
9-12 MS
NR
1481
5834,7
3,93
Mandíbula
2
2
21-24 MS
Mandíbula
1
1
4-6 AÑOS
Mandíbula
4
1
6-8 AÑOS
Cuadro 66. Índice de fragmentación según el peso de los restos
(NRD, determinados; NRI, indeterminados).
Cuadro 68. Desgaste molar ovicaprinos. (D. derecha / I. izquierda).
A partir del logaritmo entre el número de restos y número
mínimo de elementos se obtiene un valor del 0,61. En la fragmentación de la muestra ha influido la acción de los cánidos y de
los humanos con las prácticas carniceras sobre los huesos.
La muestra analizada la componen principalmente restos de
especies domésticas y en menor medida de fauna silvestre.
Las especies domésticas
La importancia de las especies domésticas es del 90,51%
según el número de restos y suponen un peso del 90,54%. Los
taxones identificados son: oveja, cabra, cerdo, bovino y caballo.
Los ovicaprinos (Ovis aries, Capra hircus)
Los huesos de este grupo de especies son los más abundantes,
con un total de 457 huesos y fragmentos óseos con un peso del
45,15% del total determinado. Los restos identificados pertenecen aun número mínimo de 14 individuos.
La unidad anatómica mejor representada es la de las patas, a
ella siguen aunque con un valor de conservación menor la cabeza
y el miembro anterior (cuadro 67).
MUA
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
15,83
2,2
4,5
4
5,62
Oveja
0
0
6
0,5
12,62
Cabra
0
0
1,5
1
7,75
TOTAL
15,83
2,2
12
5,5
25,99
NR
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
137
13
48
82
61
Oveja
0
0
24
10
42
Cabra
7
0
8
3
22
TOTAL
144
13
80
95
125
OVICAPRINO
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Pelvis C
Tibia D
Calcáneo
Meses
6-8
10
42
18-24
30-36
NF
1
3
0
0
0
F
1
3
4
1
2
%F
50
50
100
100
100
OVEJA
Parte esquelética
Húmero D
Radio P
Ulna P
Metacarpo D
Fémur D
Calcáneo
Meses
10
10
30
18-24
36-42
30-36
NF
2
0
0
1
1
1
F
7
1
2
2
0
3
%F
77,7
100
100
66,6
0
75
Cuadro 69. Ovicaprinos. Número de huesos fusionados (F),
sin fusionar (NF) y % fusionados.
Cuadro 67. MUA y NR de los ovicaprinos.
Hemos calculado la altura a la cruz de una oveja a partir de la
longitud máxima de un metatarso, obteniendo una alzada de
53,57 cm.
En cuanto a las modificaciones que han afectado a los huesos
de este grupo de especies, hay que indicar que son más abundantes las producidas durante el proceso carnicero. Se trata de evidencias del troceado de las diferentes unidades anatómicas y de los
huesos en partes menores, como las fracturas de sección longitudinal observadas en radios, metapodios y húmeros, y de las incisiones realizadas durante la desarticulación, como las observadas
en la epífisis distal de los húmeros localizadas en el epicondilo y
sobre la tróclea. También hay una diáfisis de un radio con incisiones paralelas producidas durante el descarnado. A estas marcas
siguen los huesos mordidos por perros y los huesos quemados.
El peso de los huesos nos indica que se trata del grupo de
especies que más carne aportan al poblado en este momento
del Ibérico de los siglos VI-V a.n.e. Las edades de sacrificio
de los animales consumidos es de un animal con una edad
entre 2-6 meses, tres entre 9-12 meses, dos una edad de
muerte de 21-24 meses, uno de 4-6 años y cuatro con una
edad de muerte de 6-8 años, según del desgaste molar (cuadro 68).
A partir de la fusión de las epífisis de los huesos podemos
establecer la presencia de animales menores de 10 y 24 meses en
el grupo de las ovejas, mientras que la edad de muerte de las
cabras supera los tres años, ya que todos los huesos identificados
presentaban las epífisis soldadas (cuadro 69).
El cerdo (Sus domesticus)
Hemos identificado un total de 71 restos con un peso del
7,28% de la muestra determinada. Los huesos identificados pertenecen a un número mínimo de 5 individuos.
La unidad anatómica que ha conservado más elementos es el
miembro anterior, a ella siguen, pero con peor representación las
patas y la cabeza (cuadro 70).
Según el peso de los huesos, esta especie proporciona menos
alimento para los habitantes que las especies silvestres.
Los animales consumidos fueron sacrificados según el desgaste molar entre los 7-11 meses. La fusión de los huesos nos
ayuda a precisar la existencia de tres muertes a una edad menor
de 12 meses y de dos a una edad mayor de 24 meses (cuadro 71).
90
[page-n-104]
001-118
19/4/07
19:50
Página 91
MUA
Cerdo
MUA
Bovino
Cabeza
1,46
Cabeza
1,68
Cuerpo
0,07
Cuerpo
0,07
M. Anterior
5
M. Anterior
2
M. Posterior
0,5
M. Posterior
1
Patas
1,49
Patas
4
NR
Cerdo
NR
Bovino
Cabeza
20
Cabeza
Cuerpo
1
Cuerpo
3
M. Anterior
14
M. Anterior
13
M. Posterior
15
M. Posterior
15
Patas
17
Patas
21
Cuadro 70. MUA y NR de cerdo.
CERDO
Parte esquelética
Húmero D
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Tibia D
Meses
12
42
36-42
24
24
NF
4
1
1
1
0
F
3
0
1
2
1
29
Cuadro 72. MUA y NR de bovino.
%F
42,85
0
50
66,6
100
Cuadro 71. Cerdo. Número de huesos fusionados (F),
sin fusionar (NF) y % fusionados.
Hay que señalar la existencia de los huesos de un cerdo neonato que no fue consumido y que debió formar parte de una ofrenda ritual.
La altura a la cruz de uno de los ejemplares adultos la hemos
calculado a partir de la longitud máxima de un metacarpo y de un
metatarso IV. La alzada obtenida es de 71,60 cm.
Tres huesos presentaban las diáfisis mordidas por cánidos.
Entre las marcas de origen antrópico contamos con un fragmento
de fémur quemado con un color negro y doce huesos con marcas
de carnicería. Las marcas son fracturas realizadas durante el troceado de los huesos en partes menores.
El bovino (Bos taurus)
Hemos identificado 81 restos de esta especie, que suponían
un peso del 28,45% de la muestra determinada. Los huesos identificados pertenecen a un número mínimo de tres individuos.
La unidad con más elementos es de las patas, a ella sigue el
miembro anterior y con peor conservación el resto de unidades
(cuadro 72).
El bovino es la segunda especie que más carne aporta al
poblado por detrás del grupo de los ovicaprinos. Los animales
consumidos eran sacrificados a una edad adulta, ya que todos los
huesos presentaban las epífisis soldadas.
Hemos identificado dos huesos que presentaban alteraciones
por la acción de los cánidos, un hueso quemado de color negro y
nueve restos que presentaban marcas de carnicería. Las marcas de
carnicería identificadas son cortes localizados detrás del molar
tercero en las mandíbulas, incisiones en las superficies dorsal y
medial de las falanges y en la superficie dorsal del astrágalo.
También hay cortes profundos y fracturas realizados durante el
troceado de los huesos en partes menores.
El caballo (Equus caballus)
Hemos identificado 21 restos de caballo con un peso del
9,66% de la muestra determinada. Los restos pertenecen a un
número mínimo de dos individuos.
Los elementos más frecuentes son los pertenecientes al cráneo y a las patas.
La edad de los dos ejemplares identificados la hemos calculado a partir del desgaste de la corona de dos premolares. Así
tenemos un individuo con una edad de muerte entre los 7-9 años
y otro con más de 20 años.
Sabemos que esta especie fue consumida por las marcas de
carnicería que hemos identificado. Se trata de fracturas realizadas
durante el troceado de las partes del esqueleto, identificadas en
mandíbulas, una ulna, el acetábulo de una pelvis, un fémur, una
tibia y un metatarso.
Las especies silvestres
La importancia de las especies silvestres según el número de
restos es del 9,49% y suponen un peso del 9,46%. Las especies
identificadas son el ciervo, el conejo y la liebre.
El ciervo (Cervus elaphus)
Hemos identificado 34 restos óseos de tres individuos. Los
restos identificados son principalmente fragmentos de diáfisis.
Los elementos mejor conservados son los de las patas y los del
miembro anterior (cuadro 73).
MUA
Cabeza
Ciervo
0,24
Cuerpo
0
M. Anterior
1
M. Posterior
0,5
Patas
1,87
NR
Cabeza
Ciervo
10
Cuerpo
0
M. Anterior
5
M. Posterior
9
Patas
9
Cuadro 73. MUA y NR de ciervo.
91
[page-n-105]
001-118
19/4/07
19:50
Página 92
El peso de los huesos de esta especie supone el 8,62% de la
muestra determinada, por lo que el consumo de carne de venado
era importante para los habitantes del poblado. Los animales consumidos tenían una edad superior a los 26 meses, según observamos de la edad de fusión de los huesos (cuadro 74).
CIERVO
Parte esquelética
Húmero D
Metacarpo D
Fémur D
Meses
12-20
26-29
26-42
NF
0
0
1
F
2
1
0
%F
100
100
0
Cuadro 74. Ciervo. Número de huesos fusionados (F), sin fusionar
(NF) y % fusionados.
Hemos identificado mordeduras y arrastres de cánido sobre la
diáfisis de un radio. También hay restos quemados como fragmentos de asta, diente y un metapodio que presentan un color
negro. Entre las marcas de origen antrópico, realizadas durante el
proceso carnicero, hemos identificado: fracturas y cortes profundos realizados durante el troceado de los huesos en porciones
menores y que han sido observadas sobre las diáfisis de un metacarpo, en un húmero y en un radio.
Finalmente, hay que señalar la presencia de un fragmento de
asta con las superficies aserradas para la confección de útiles.
El conejo (Oryctolagus cuniculus) y la liebre (Lepus granatensis)
Contamos con 22 restos de conejo que pertenecen a un número mínimo de 4 individuos. Los elementos identificados con
mayor frecuencia son los pertenecientes al miembro posterior,
seguidos por los del miembro anterior y con peor representación
por los de las patas. En los huesos de esta especie no hemos identificado marcas de carnicería.
A partir de la fusión de los huesos hemos determinado la presencia de 2 individuos adultos y de dos infantiles.
De liebre hay 10 restos que corresponden a un número mínimo de dos individuos adultos. Para esta especie la unidad con más
elementos es el miembro anterior.
Sólo en un metatarso III hemos identificado marcas de carnicería, se trata de incisiones finas localizadas debajo de la superficie articular.
Valoración de la muestra del Ibérico Antiguo
El conjunto de restos analizado presenta la misma pauta
observada en los niveles anteriores, con un predominio del grupo
de los domésticos (90,51%) frente a los silvestres (9,49%). Entre
los animales domésticos, los ovicaprinos son el grupo principal
de especies. Como segundas especies el cerdo y el bovino.
Finalmente, en las especies silvestres los restos más abundantes
son los de ciervo.
Las pautas de sacrificio indican que el aprovechamiento
final de las especies fue la obtención de carne. Esto se ve claramente en las edades de sacrificio de tres cerdos y nueve ovicaprinos. El cerdo neonato no presentaba evidencias de haber
sido consumido y parece que pudo formar parte de un depósito
ritual.
Las edades de muerte del resto de los animales nos están
indicando aparte de su aprovechamiento cárnico de otros usos.
92
En el caso de los ovicaprinos adultos pudo haber un aprovechamiento de la lana y de la piel. Todos los restos de bovinos y de
caballos pertenecen a animales adultos, hecho que nos informa
sobre su posible utilización en tareas de tracción antes de su
sacrificio.
Los huesos que presentaban modificaciones son escasos,
alcanzando un 4,45% del total de la muestra analizada. Dieciseis
restos presentan marcas de cánidos en las superficies articulares,
dejando trozos de diáfisis completamente destrozados.
Las marcas de carnicería son las más abundantes, localizadas en 39 restos. Predominan las fracturas y los cortes profundos evidencias del troceado de las diferentes unidades
anatómicas y de los huesos en partes menores. A estas marcas
siguen las incisiones o cortes finos, que nos informan del proceso de desarticulación de los huesos cortando los ligamentos. Finalmente, hay que señalar la presencia de 10 huesos
afectados por el fuego, adquiriendo una coloración marrón y
negra. Esta coloración nos indica que los huesos no alcanzaron una temperatura superior a los 400º C. Así como el hallazgo de un fragmento de asta de ciervo con signos de haber sido
trabajado.
LA MUESTRA ÓSEA DEL IBÉRICO FINAL (170-140 A.N.E.)
La muestra está formada por un total de 1.119 huesos y fragmentos óseos, que suponen un peso de 5749 gramos. Del total
analizado ha sido posible identificar anatómica y taxonómicamente un 50,22%, quedando un 49,78% como restos indeterminados de meso y macro mamíferos (cuadro 75).
El peso medio de los restos determinados es de 8,34 gramos,
y el de los indeterminados de 1,90 gramos (cuadro 76).
La fragmentación de la muestra calculada con el logaritmo
entre el NR y NME nos da un valor de 0,52. Ésta no solo es debida a los procesos sedimentarios, sino también a la intervención de
otros agentes como los cánidos y a las prácticas carniceras y el
trabajo del hueso por parte de los humanos y finalmente, a la
acción del fuego.
La muestra analizada se caracteriza por el dominio de las
especies domésticas con un valor del 95,90% según el número de
restos, sobre las especies silvestres con un valor menor del 5%.
Las especies identificadas son la oveja, la cabra, el cerdo, el bovino, el asno, el gallo, el ciervo, la liebre y el conejo.
Las especies domésticas
Como ya hemos mencionado la importancia de las especies
domésticas según el número de restos es del 95,90% y suponen
un peso del 4,10%. Las especies identificadas son la oveja, la
cabra, el cerdo, el bovino, el asno y entre las aves el gallo.
Los ovicaprinos (Ovis aries, Capra hircus)
Se trata del grupo de especies que cuenta con un mayor número de restos: 419 huesos y fragmentos óseos con un peso del
58,87% de la muestra determinada. Los huesos identificados pertenecen a un número mínimo de 15 individuos, identificándose 8
ovejas y 4 cabras.
La unidad anatómica mejor representada según el MUA es la
de las patas, seguida pero con una peor conservación por la cabeza y el miembro anterior (cuadro 77).
[page-n-106]
001-118
19/4/07
19:50
Página 93
TB. IBÉRICO FINAL (II)
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Asno
Gallo
Ciervo
Conejo
NR
238
120
61
70
47
2
1
12
11
%
42,35
21,35
10,85
12,46
8,36
0,36
0,18
2,14
1,96
NME
102
98
43
50
21
2
1
5
10
TOTAL DETERMINADOS
562
50,22
332
Meso Costillas
Meso Indeterminados
Total Meso Indeterminados
76
351
427
18,5
81,5
Macro Costillas
Macro Indeterminados
Total Macro Indeterminados
42
88
130
32,30
67,70
TOTAL INDETERMINADOS
557
49,78
TOTAL
1119
Total especies domésticas
Total especies silvestres
TOTAL DETERMINADOS
NR
539
23
562
%
95,90
4,10
Total Meso Indeterminados
Total Macro Indeterminados
TOTAL INDETERMINADOS
427
130
557
76,66
23,34
TOTAL
1119
%
30,72
29,52
12,95
15,06
6,33
0,60
0,30
1,51
3,01
NMI
15
8
4
4
2
1
1
1
2
%
39,47
21,05
10,53
10,53
5,26
2,63
2,63
2,63
5,26
PESO
1313
699
749
236
1209
480
4
10,23
0,09
4.690
81,57
1059
38
%
28
14,90
15,97
5,03
25,78
18,43
5749
NME
317
15
332
%
95,48
4,52
332
NMI
35
3
38
%
92,1
7,9
PESO
4206
484
4.690
38
%
89,69
10,31
5749
Cuadro 75. Ibérico Final. Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g).
Por el peso de los restos, este grupo de especies ocuparía el
primer lugar en cuanto abastecedores de carne. La edad de sacrificio de los animales consumidos es de tres de 9-12 meses, de tres
OVICAPRINO
D
I
Edad
Mandíbula
3
2
9-12 MS
Mandíbula
3
21-24 MS
Mandíbula
1
3-4 AÑOS
IB. Final
NR
Peso
Ifg(g/frg)
Mandíbula
NRD
562
4690
8,34
Mandíbula
Cuadro 78. Desgaste molar ovicaprinos. (D. derecha / I. izquierda).
NRI
557
1059
1,9
NR
1119
5749
1
4
4-6 AÑOS
1
6-10 AÑOS
5,13
Cuadro 76. Índice de fragmentación según el peso de los restos
(NRD, determinados; NRI, indeterminados).
MUA
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
17,63
4,28
6
3,5
3,24
Oveja
0
0
9
4,5
23,12
Cabra
2
3
4,5
2,5
8,37
TOTAL
19,63
7,28
19,5
10,5
34,73
NR
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
94
38
32
44
30
Oveja
0
0
28
17
75
Cabra
10
3
19
6
20
TOTAL
104
41
79
67
125
Cuadro 77. MUA y NR de los ovicaprinos.
de 21-24 meses, uno de 3-4 años y tres de 6-10 años, según el desgaste de molar (cuadro 78).
Si nos fijamos en el grado de fusión de los diferentes huesos, observamos que entre las ovejas hay muerte en animales
menores de 24 meses, y en las cabras también hay muertes a
edades menores de 13 meses, así como de animales entre 13 y
24 meses (cuadro 79).
Hemos calculado la altura a la cruz para los ejemplares de
oveja y para los de cabra, a partir de la longitud máxima de
radios, metacarpos, metatarsos y calcáneos. La alzada de las
ovejas oscilaría entre los 50,85 cm y los 60,64 cm. Para la
cabra la altura a la cruz variaría desde los 50,46 cm hasta los
61,90 cm.
Del total de restos de este grupo de especies, sólo 34 presentaban alteraciones en su superficie ósea, producidas por la acción
del fuego, por las mordeduras de cánidos y por la acción antrópica (marcas de carnicería y trabajo del hueso).
93
[page-n-107]
001-118
19/4/07
19:50
OVICAPRINO
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Pelvis C
Fémur P
Fémur D
Tibia D
Metacarpo D
Página 94
MUA
Meses
6-8
10
10
36
42
30-36
36-42
18-24
18-24
NF
0
2
0
3
0
1
1
1
4
F
1
3
3
0
2
0
0
2
0
%F
100
60
100
0
100
0
0
66,6
0
4,8
Cuerpo
0
M. Anterior
4,5
M. Posterior
1,5
Patas
2,85
NR
Cerdo
Cabeza
21
Cuerpo
3
M. Anterior
12
M. Posterior
OVEJA
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia D
Meses
6-8
10
10
36
30
18-24
42
36-42
18-24
NF
0
0
0
0
2
4
0
0
0
F
4
5
4
1
2
1
3
1
5
%F
100
100
100
100
50
20
100
100
100
CABRA
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio D
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Metacarpo D
Meses
9-13
11-13
33-84
19-24
23-60
23-36
23-36
NF
0
1
0
1
0
0
1
F
2
3
3
4
1
2
2
%F
100
75
100
80
100
100
66
Cuadro 79. Ovicaprinos. Número de huesos fusionados (F),
sin fusionar (NF) y % fusionados.
8
Patas
24
Cuadro 80. MUA y NR de cerdo.
identificado 70 restos con un peso del 5,03% de la muestra determinada. Los restos pertenecen a un número mínimo de 4 ejemplares.
Las unidades anatómicas que conservan más elementos son la
cabeza y el miembro anterior (cuadro 80).
El peso de los huesos nos sitúa a esta especie en un cuarto
lugar por detrás del ciervo. Las edades de los animales consumidos según el desgaste molar, nos indica la presencia de una muerte entre los 6-7 meses, otra entre los 7-11 meses, una entre los 1923 meses y otra entre los 31-35 meses (cuadro 81) La edad de
fusión de los huesos nos informa que la muestra está formada
principalmente por ejemplares menores de 42 meses (cuadro 82).
Las medidas que hemos obtenido de esta especie nos han permitido calcular la altura a la cruz del ejemplar de tres años, que
tendría una alzada de 68,12 cm.
Del total de huesos contabilizados para esta especie hemos
identificado dos que presentaban modificaciones producidas
por la acción de los cánidos y dos por las prácticas carniceras.
Las marcas de carnicería identificadas son incisiones finas
CERDO
El fuego ha afectado a un metatarso que presentaba una tonalidad negra y marrón.
Las marcas de los cánidos se han identificado en 22 restos con
arrastres y mordeduras, que afectaban a las superficies articulares
y a las diáfisis. Hay que señalar la presencia de un astrágalo parcialmente digerido, suponemos que por un cánido, que posteriormente fue regurgitado.
Las marcas de carnicería están presentes en 6 restos. Entre
estas hemos distinguido incisiones finas realizadas durante el proceso de desarticulación, localizadas en la mandíbula y en dos
radios. También hay cortes profundos y fracturas realizados
durante la separación del esqueleto en las diferentes unidades
anatómicas y durante el troceado de los huesos en partes menores, patentes en la superficie basal de una cuerna y en la mitad de
las diáfisis de dos húmeros.
Tres astrágalos derechos y uno izquierdo de oveja presentaban las facetas medial y lateral pulidas, para convertirlos en objetos de juego.
El cerdo (Sus domesticus)
Es la segunda especie en la muestra si tenemos en cuenta el
número de restos y el número mínimo de individuos. Hemos
94
Cerdo
Cabeza
D
I
Mandíbula
Mandíbula
Edad
1
Mandíbula
6-7 MS
1
19-23 MS
1
Mandíbula
7-11 MS
1
1
31-35 MS
Cuadro 81. Desgaste molar ovicaprinos. (D. derecha / I. izquierda).
CERDO
Parte esquelética
Escápula D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Meses
12
12
42
36-42
24
12
24
24-30
27
NF
1
1
1
0
3
1
1
2
0
F
4
1
0
1
0
0
0
0
1
Cuadro 82. Cerdo. Número de huesos fusionados (F),
sin fusionar (NF) y % fusionados.
%F
80
50
0
100
0
0
0
0
100
[page-n-108]
001-118
19/4/07
19:50
Página 95
sobre la superficie de una costilla y sobre la superficie medial
de un carpal.
El bovino (Bos taurus)
El bovino es la tercera especie según el número de restos y
número mínimo de individuos. Hemos identificado un total de 47
huesos y fragmentos óseos, con un peso del 25,78% de la muestra
determinada y que pertenecen a un número mínimo de 2 individuos.
Las unidades que han conservado más elementos son las
patas, el miembro anterior y el posterior (cuadro 83).
MUA
0,27
Cuerpo
0,6
M. Anterior
1
M. Posterior
1
Patas
1,99
NR
Bovino
Cabeza
13
Cuerpo
10
M. Anterior
4
M. Posterior
8
Patas
Las especies silvestres
La importancia de las especies silvestres según el número de
restos es del 4,10%, con un peso del 10,31%. Los taxones identificados son el ciervo y el conejo.
El ciervo (Cervus elaphus)
De ciervo hemos identificado 12 huesos y fragmentos óseos
con un peso del 10,23% de la muestra determinada. Los restos
pertenecen a un individuo adulto.
Los restos identificados son un fragmento de asta, un diente,
una vértebra torácica, un radio distal, metapodios y falanges.
En dos restos, las diáfisis de un metapodio y un radio, hemos
identificado marcas de carnicería. Se trata de cortes profundos
producidos durante el troceado de los huesos en partes menores.
También hay que señalar la presencia de un fragmento de
metatarso pulido y con forma de punzón.
Bovino
Cabeza
El gallo (Gallus domesticus)
Sólo hemos identificado un ave de corral, se trata de un gallo,
representado por un único resto: un tarso metatarso proximal de
un individuo adulto.
12
Cuadro 83. MUA y NR de bovino.
El peso de los huesos de esta especie nos indica que fue la
segunda especie, después del grupo de los ovicaprinos, que más
carne proporcionó a los habitantes del poblado. Las edades de
sacrificio de estos animales es de un ejemplar menor de 42 meses
y de otro mayor (cuadro 84).
BOVINO
Parte esquelética
Húmero P
Ulna P
Tibia D
Calcáneo
Meses
42
42-48
24-36
24-36
NF
1
0
0
0
F
0
1
2
2
%F
0
100
100
100
Cuadro 84. Bovino. Número de huesos fusionados (F),
sin fusionar (NF) y % fusionados.
Finalmente hay que señalar que del total de huesos sólo
hemos identificado marcas en 5 restos, tres con mordeduras y
arrastres de cánido y dos con marcas de carnicería. Las marcas de
carnicería son incisiones finas sobre la superficie dorsal de dos
falanges.
En un metacarpo distal hemos observado que la incisura interarticular presentaba una separación más grande de lo normal,
quedando los cóndilos muy abiertos. Pensamos que se trata de
una deformación producida por un esfuerzo acusado y continuo
del animal, tal vez el tiro.
El asno (Equus asinus)
De asno hemos identificado dos restos que pertenecen a un
único individuo. Los restos identificados son un diente superior y
un metatarso proximal. El metatarso presenta la superficie de la
diáfisis con numerosos arrastres y mordeduras de perro.
El conejo (Oryctolagus cuniculus)
De conejo hemos identificado 11 huesos y fragmentos óseos
pertenecientes a dos individuos. Los individuos identificados presentaban las epifisis de la tibia distal por soldar.
Los restos identificados pertenecen a la cabeza, al miembro
anterior y al posterior. No hemos identificado ningún hueso con
marcas de carnicería.
Valoración de la fauna del Ibérico Final
En la muestra de este nivel la importancia de las especies
domésticas (95,9%) sigue prevaleciendo sobre las silvestres
(4,1%). En este momento se acentúan las pautas marcadas en el
nivel anterior, en cuanto a frecuencia de especies.
Los ovicaprinos son el grupo principal, mientras que como
segunda especie el cerdo presenta un incremento importante respecto a los periodos anteriores. Los restos de bovino son escasos
y los restos de caballo están ausentes en este contexto. En el conjunto faunístico hay que destacar entre las especies domésticas la
presencia de asno y de gallo. En las especies silvestres los restos
más abundantes son los de ciervo.
Las pautas de sacrificio indican un aprovechamiento cárnico
final de las tres principales especies, si bien tanto de los ovicaprinos como de los bovinos adultos se pudo realizar otro uso, para
obtener otros productos y beneficios.
Las marcas de carnicería son principalmente incisiones finas
y paralelas localizadas en las zonas de inserción muscular de los
huesos y cortes profundos en las diáfisis.
En el conjunto óseo analizado también existen mordeduras de
perros en las superficies articulares de huesos de oveja, cabra,
cerdo, ciervo y bovino.
5.5.3. VALORACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA FAUNA DEL
TORRELLÓ DEL BOVEROT
En las distintas fases de ocupación del Torrelló del Boverot
hemos comprobado la existencia de diferencias en el estado de
conservación de las muestras. Las fases que han proporcionado
95
[page-n-109]
19/4/07
19:50
Página 96
más restos son Campos de Urnas, Ibérico Antiguo e Ibérico Final.
A estas fases siguen con menos restos la segunda fase del Hierro
Antiguo (HA b), el Bronce Final y la primera fase del Hierro
Antiguo (HA a).
Los huesos estaban más enteros en la muestra del HA b y en
la del Ibérico Final. Mientras que la fragmentación, según el logaritmo (NR/NME), es bastante similar en todos los momentos, si
bien es más acusada durante los Campos de Urnas y el Ibérico
Antiguo (cuadro 85) (gráfica 11).
100
95
90
E.silvestres
E.domésticas
85
80
Log (NR/NME)
IB.Final
al
in
uo
ig
A
b
a
0,52
Cuadro 85. Índice de fragmentación según el Logaritmo NR/NME.
8
7
6
5
4
3
2
1
0
BF
CU
HA a
HA b IB IN IB FI
Ifg (Peso)
Ifg (Log NR/NME)
Gráfica 11. Índice de fragmentación de las muestras según el peso y
el Log (NR/NME).
También hemos observado variaciones en el uso de los animales, indicadas por la frecuencia relativa de las especies tanto en
número de restos, de individuos y peso como por las edades de
sacrificio y por la representación anatómica.
La fauna del yacimiento, está formada principalmente por
especies domésticas, como la oveja, la cabra, el bovino, el cerdo,
el caballo, el asno y entre las aves, el gallo. En la fauna silvestre
destaca la presencia de ciervo, conejo y liebre (gráfica 12).
En cuanto a la importancia de las especies cazadas, son más
significativas durante los espacios temporales de Campos de
Urnas y del Primer momento del Hierro Antiguo, es decir durante
los siglos VIII y VII a.n.e. Podemos suponer que esta mayor presencia de restos silvestres que en otros periodos posteriores, está
motivado por la necesidad de conseguir un recurso tan importante
como es la carne, o bien por que la caza fuera practicada como una
actividad de prestigio por una clase dominante asentada en el yacimiento rodeado de un entorno menos antropizado que en épocas
posteriores y por lo tanto más productivo en caza.
En cuanto a las especies domésticas, observamos un modelo
económico basado en la cabaña de los ovicaprinos en todos los
niveles estudiados. Cabe recordar, que el entorno del yacimiento
96
.F
0,61
IB
IB.Antiguo
nt
0,54
.A
0,51
HA b
IB
HA a
75
H
0,61
A
0,55
CU
H
BF
CU
Índice Frgt.
BF
001-118
Gráfica 12. Importancia de las especies domésticas/silvestres (%NR).
constituía un medio óptimo para ovejas y cabras, que podían
obtener buenos pastos en las terrazas del río Mijares, sin desplazarse excesivamente del yacimiento.
La segunda especie más importante hasta la segunda fase del
Hierro Antiguo es el bovino. Esta cabaña ganadera requiere de
mayores extensiones de pastos y abundante agua. El que su uso
principal fuese el abastecimiento cárnico, plantea la posibilidad de
que estos rebaños se mantuvieran fuera del yacimiento, río abajo
en la zona del estuario y que al Torrelló solamente llegara la carne.
A partir del Hierro Antiguo se producen cambios en la frecuencia e importancia de unas especies sobre otras que se irán
acentuando hasta el siglo II a.n.e, considerando el número de
restos y el de individuos. Fundamentalmente, se produce un
aumento progresivo del cerdo, especie cuyo coste de crianza es
reducido en contraposición al beneficio obtenido. El incremento de esta especie está relacionado con un descenso en la importancia del bovino y del consumo de caballo, como se puede
observar a partir del Ibérico Antiguo. En peso hay que señalar
que el bovino aparece como segunda especie más importante
por detrás del grupo de ovejas y cabras en todos los periodos
(gráfica 13 y gráfica 14).
El caballo se consume hasta prácticamente el siglo VI a.n.e.
En este momento parece que es sustituido por el consumo del
cerdo, observándose también un descenso en el consumo de carne
de vacuno.
Las edades de sacrificio observadas en las especies domésticas indican que hasta la segunda fase del Hierro Antiguo (HA b),
la cría de los animales está destinada fundamentalmente a la producción de carne, y parece que a partir de este momento hay un
uso diferente, dándose una gestión ganadera más diversificada.
Así a partir del siglo VI a.n.e. observamos un cambio en las edades de sacrificio. La edad de consumo de los ovicaprinos indica
un aprovechamiento no solo cárnico, sino también de lana, pieles
y lácteo (gráfica 15). El cerdo es una especie dedicada prácticamente a la producción cárnica y finalmente el bovino se sacrifica
cuando ya es adulto, lo que revela un aprovechamiento en tareas
de tiro y/o tracción.
Los bovinos y los caballos durante el periodo del Ibérico
Pleno fueron animales con un significado superior al de otras
especies, tal y como demuestra su abundante representación en la
iconografía ibérica. El caballo fue sin duda, un animal de presti-
[page-n-110]
001-118
19/4/07
19:50
Página 97
100%
Conejo
Liebre
Ciervo
Caballo
Bovino
Cerdo
Ovicaprino
80%
60%
40%
20%
0%
BF
CU
HA a
HA b
IB IN
IB FI
Gráfica 13. Importancia de las especies según el % NR.
gio, como lo atestiguan las fuentes clásicas que hacen mención a
los jinetes ibéricos. Esta especie está ausente en el Torrelló, en el
contexto del siglo II a.n.e, al igual que ocurre en las muestras de
fauna de otros yacimientos durante el Ibérico Pleno (Iborra,
2000). El hallazgo del esqueleto de un caballo ibérico completo
en las inmediaciones de Borriana (Mesado y Sarrión, 2000) indica que esta especie recibió un tratamiento distinto al de otras
especies consumidas.
Entre la fauna del Torrelló, hay que destacar la presencia del
asno y del gallo en el nivel del Ibérico Final.
Como hemos observado el grupo de especies más común y
numeroso es el de los ovicaprinos. En este grupo siempre hay el
doble de ovejas que de cabras en todos los niveles. Para entender
el uso de estas especies, y para qué tipo de producción era explotado el rebaño, hemos representado gráficamente la edad de sacrificio de estos animales comparada con la curva de supervivientes.
Para ello hemos agrupado los individuos del BF y CU y los
del HA a y HA b, para que las muestras fueran un poco más completas.
En los momentos del BF/CU (siglos IX-VIII) la edad de
muerte más frecuente es de animales de 6 meses a 2 años. Parece
que la explotación del rebaño estaba dirigida a la producción de
carne y de leche. Con el porcentaje de animales supervivientes
nos queda un rebaño formado principalmente por lactantes y animales de 3-4 años (gráfica 16).
En los niveles del Hierro Antiguo (s.VII a.n.e.) la edad de
muerte más frecuente es de animales de 9 meses a 1 año, a esta
edad sigue la muerte de animales de 6-8 años y de 1 a 2 años.
Parece que existe una orientación en la explotación del rebaño
hacia la producción cárnica y en menor medida también de lana.
El rebaño superviviente estaría formado por lechales, juveniles,
reproductores y adultos jóvenes productores de lana (gráfica 17).
En el nivel del Ibérico Antiguo, o inicial (s.VI-V a.n.e.) la
edad de muerte más frecuente es de animales mayores de 6 años,
aunque también se ha constatado muerte en los demás grupos de
edad, a excepción de los 3-4 años. Parece que existe una orienta-
ción en la explotación del rebaño hacia la producción principalmente de lana, y por supuesto también de carne y en menor proporción de leche. El rebaño superviviente estaría formado por
lechales y reproductores (gráfica 18).
En el nivel del Ibérico Final (s.II a.n.e) la edad de muerte más
frecuente es de animales infantiles, sobre reproductores y adultos/viejos. Parece que existe una orientación en la explotación del
rebaño hacia la producción cárnica y lanera. El rebaño superviviente estaría formado por lechales, por los reproductores necesarios y por los animales más productivos en lana, los de 4 a 6 años
(gráfica 19).
Como resumen de las pautas seguidas en los diferentes niveles
en cuanto a la explotación del ganado ovino y cabrío podemos decir
que durante los siglos IX-VIII a-n.e el rebaño es explotado principalmente para producir carne y algo de leche. En el siglo VII a.n.e.
el uso de las especies es principalmente cárnico con posiblemente
algo de lana. En los siglos VI-V a.n.e. se inicia una diversificación
en cuanto a los productos a explotar y se obtiene leche, carne y
lana. Finalmente durante el siglo II a.n.e. la explotación está dirigida casi exclusivamente a la producción cárnica y lanera.
Un aspecto de interés documentado en el Torrelló, es el uso de
animales neonatos en los ritos fundacionales. Ovicaprinos y cerdos
neonatos fueron enterrados en el yacimiento como ofrendas, formando parte de los posibles depósitos rituales. Los neonatos identificados en los niveles del Bronce Final y Campos de Urnas se
localizaron en la habitación 3 unidad 56 y en la habitación 5 unidad
200 respectivamente. En el nivel del siglo VII a.n.e, se localizó un
cerdo neonato en la habitación 7 unidades 132-133 y finalmente los
ovicaprinos neonatos recuperados en el nivel del siglo VI a.n.e,
estaban depositados en el departamento 6 unidad XII.
Prácticas similares han sido identificadas en otros yacimientos de la Cultura Ibérica, en los que las especies más frecuentes
son las ovejas, las cabras, los cerdos y los perros.
Finalmente, queremos señalar la práctica de actividades lúdicas
en el hábitat, indicada por la presencia de piezas de juego realizadas con huesos. En las muestras del siglo II a.n.e, en la habitación
13 unidad 361, se han identificado cinco astrágalos trabajados: tres
97
[page-n-111]
001-118
19/4/07
19:50
Página 98
100%
80%
Conejo
Ciervo
60%
Caballo
Bovino
40%
Cerdo
Ovicaprino
20%
0%
BF
CU
HA a
HA b
IB IN
IB FI
Gráfica 14. Importancia de las especies según el % Peso.
100
100%
90
80
80%
70
6-8 años
4-6 años
3-4 años
1-2 años
9ms-1 año
2-6 ms
60%
40%
60
%muertes
%supervivientes
50
40
30
20
20%
10
0
0%
BF
CU
HA a
HA b
IB IN
0-6MS 6MS1Año
IB FI
Gráfica 15. Edades de muerte en Ovicaprinos.
1,-2
4,-6
6,-8
Gráfica 16. Grupo Ovicaprinos. NMI (%) muertos y supervivientes
durante el BF/CU.
%muertes
%supervivientes
%muertes
%supervivientes
120
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
100
80
60
40
20
0
0-6MS 6MS1Año
1,-2
3,-4
4,-6
6,-8
Gráfica 17. Grupo Ovicaprinos. NMI (%) muertos y supervivientes
durante el HA a y b.
98
3,-4
0-6MS
6MS1 Año
1,-2
3,-4
4,-6
6,-8
Gráfica 18. Grupo Ovicaprinos. NMI (%) muertos y supervivientes
durante el Ibérico Antiguo.
[page-n-112]
001-118
19/4/07
19:50
Página 99
…/…
%muertes
%supervivientes
BRONCE FINAL
OVICAPRINO NR
Fémur P
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Metatarso D
120
100
80
60
40
20
0
0-6MS 6MS1Año
1,-2
3,-4
4,-6
derechos y uno izquierdo de oveja y un astrágalo derecho de cabra.
Estos huesos presentaban las facetas medial y lateral pulidas.
Estos objetos conocidos como tabas, se usaban en el mundo
clásico como piezas de juego, para leer el oráculo y como ofrendas a divinidades y a difuntos.
5.5.4. TABLAS DE REPRESENTACIÓN ESQUELÉTICA
BRONCE FINAL
F
i
dr
Mandíbula y dientes
2
2
Mandíbula
2
5
Diente superior
8
NF
13
Cráneo
Diente inferior
fg
i
dr
2
6
9
Hioides
9
Atlas
1
Axis
NF
fg
3
2
8
1
6
8
i
1
dr
2
1
1
1
1
1
1
1
3
1
6,-8
Gráfica 19. Grupo Ovicaprinos. NMI (%) muertos y supervivientes
durante el Ibérico Final.
OVICAPRINO NR
i
F
dr
OVICAPRINOS
NR Fusionados
NR No Fusionados
Total NR
NMI
NME Fusionados
NME No Fusionados
Total NME
MUA
Peso
BRONCE FINAL
OVICAPRINO NME
Mandíbula y dientes
Diente superior
Diente inferior
Atlas
Axis
Escápula D
Metacarpo P
Metacarpo D
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
133
9
142
3
50
9
59
16,5
545
i
2
8
6
1
3
F
dr
2
13
9
NF
i
1
1
dr
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
3
Costillas
3
Escápula D
Húmero diáfisis
1
3
2
1
8
1
1
1
6
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Ulna diáfisis
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
1
1
6
Metacarpo D
Pelvis fragmento
1
2
…/…
BRONCE FINAL
OVICAPRINO
NME
Mandíbula y dientes
4
Diente superior
21
Diente inferior
15
Atlas
1
Axis
3
Escápula D
2
Metacarpo P
1
Metacarpo D
1
Fémur P
3
Fémur D
1
Tibia P
1
Tibia D
2
1
MUA
2
1,75
1,25
1
3
1
0,5
0,5
1,5
0,5
0,5
1
…/…
99
[page-n-113]
001-118
19/4/07
19:50
Página 100
…/…
BRONCE FINAL
OVICAPRINO
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
NME
1
2
1
BRONCE FINAL
OVEJA NR
MUA
0,5
1
0,5
F
i
NF
dr
Cuerna
i
1
Radio P
2
Radio diáfisis
3
Carpal radial
1
Carpal intermedio
1
Carpal 2/3
1
Carpal 4/5
4
1
Metacarpo P
Metacarpo D
3
1
1
Pelvis acetábulo
1
2
Tibia D
1
Astrágalo
1
Calcáneo
2
Metatarso D
Falange 1 C
2
2
Falange 1 P
Falange 2 C
1
1
Falange 2 P
Falange 3
1
1
1
100
BRONCE FINAL
OVEJA
Cuerna
Radio P
Carpal radial
Carpal intermedio
Carpal 2/3
Carpal 4/5
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 2 C
Falange 2 P
Falange 3
F
i
dr
NF
i
1
1
1
1
NME
1
2
1
1
1
1
3
2
3
1
1
3
1
4
1
1
1
1
MUA
0,5
1
0,5
0,5
0,5
0,5
1,5
1
1,5
0,5
0,5
1,5
0,4
0,5
0,12
0,12
0,12
0,12
1
BRONCE FINAL
CABRA NR
Condilo occipital
Húmero D
Radio diáfisis
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia D
Astrágalo
Falange 1 D
Falange 3C
OVEJA
NR Fusionados
32
NR No Fusionados
4
Total NR
36
NMI
3
NME Fusionados
25
NME No Fusionados 4
Total NME
29
MUA
11,38
Peso
152
BRONCE FINAL
OVEJA NME
Cuerna
Radio P
Carpal radial
Carpal intermedio
Carpal 2/3
Carpal 4/5
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 C
BRONCE FINAL
OVEJA NME
Falange 1 P
Falange 2 C
Falange 2 P
Falange 3
F
i
dr
1
NF
i
2
1
1
1
1
1
1
1
3
1
2
1
2
2
2
1
1
F
i
1
2
1
dr
1
1
1
1
1
2
3
CABRA
NR Fusionados
16
NR No Fusionados
1
Total NR
17
NMI
3
NME Fusionados
12
NME No Fusionados
1
Total NME
13
MUA
5,74
Peso
94
NF
i
1
1
[page-n-114]
001-118
19/4/07
19:50
BRONCE FINAL
CABRA NME
Condilo occipital
Húmero D
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia D
Astrágalo
Falange 1 D
Falange 3C
BRONCE FINAL
CABRA
Condilo occipital
Húmero D
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia D
Astrágalo
Falange 1 D
Falange 3C
BRONCE FINAL
BOVINO NR
Cráneo
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
V. torácica
Vértebras indet.
Costillas
Húmero diáfisis
Radio D
Ulna diáfisis
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Fémur diáfisis
Tibia diáfisis
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso diáfisis
Metatarso D
Rótula
Falange 1 C
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 3 C
Página 101
F
i
1
1
dr
1
1
NF
i
BOVINO
NR Fusionados
34
NR No Fusionados
16
Total NR
50
NMI
3
NME Fusionados
25
NME No Fusionados 2
Total NME
27
MUA
6,99
Peso
518
1
1
2
3
1
1
NME
1
2
2
1
2
3
1
1
MUA
0,5
1
1
0,5
1
1,5
0,12
0,12
i
F
dr
1
2
2
3
2
2
1
2
fg
1
NF
i
3
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
2
1
2
1
2
1
1
1
1
1
2
1
2
1
BRONCE FINAL
BOVINO NME
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente superior
Diente inferior
V. torácica
Radio D
Metacarpo P
Metacarpo D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 3 C
F
i
1
2
3
2
NF
i
1
2
1
1
2
1
1
2
1
1
2
1
2
1
BRONCE FINAL
BOVINO
NME
Maxilar y dientes
1
Mandíbula y dientes
2
Diente superior
4
Diente inferior
4
V. torácica
1
Radio D
1
Metacarpo P
2
Metacarpo D
1
Astrágalo
1
Calcáneo
2
Metatarso D
1
Falange 1 C
2
Falange 1 D
2
Falange 2 C
2
Falange 3 C
1
BRONCE FINAL
CERDO NR
Cráneo
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
dr
MUA
0,5
1
0,33
0,22
0,07
0,5
1
0,5
0,5
1
0,5
0,25
0,25
0,25
0,12
i
F
dr
1
2
1
2
1
1
2
fg
2
i
NF
dr
2
…/…
101
[page-n-115]
001-118
19/4/07
19:50
Página 102
…/…
BRONCE FINAL
CERDO NR
Costillas
Pelvis acetábulo
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia P
Fibula P
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
BRONCE FINAL
CERDO NME
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente superior
Diente inferior
Pelvis acetábulo
Fémur D
Tibia P
Fibula P
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
F
dr
i
i
dr
BRONCE FINAL
CABALLO NME
Sesamoideo
NME
1
CABALLO
NR Fusionados
Total NR
NMI
NME
MUA
3
25
1
1
0,12
MUA
0,12
1
1
1
1
1
1
1
1
1
F
dr
i
1
2
2
NF
i
dr
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
BRONCE FINAL
CONEJO NME
Ulna D
Pelvis C
Fémur D
Calcáneo
F
dr
i
MUA
0,5
1,5
0,11
0,05
0,5
1
0,5
0,5
0,5
0,5
0,06
fg
1
fg
1
1
1
2
1
1
F
i
2
1
dr
1
1
1
7
2
6
3
BRONCE FINAL
CONEJO
Ulna D
Pelvis C
Fémur D
Calcáneo
F
i
BRONCE FINAL
CONEJO NR
Radio diáfisis
Ulna D
Pelvis C
Fémur D
Calcáneo
CONEJO
NR Fusionados
NMI
NME
MUA
BRONCE FINAL
CERDO
NME
Maxilar y dientes
1
Mandíbula y dientes
3
Diente superior
2
Diente inferior
1
Pelvis acetábulo
1
Fémur D
2
Tibia P
1
Fibula P
1
Metatarso P
1
Metatarso D
1
Falange 1 C
1
102
fg
1
1
CERDO
NR Fusionados
22
NR No Fusionados
3
Total NR
25
NMI
4
NME Fusionados
12
NME No Fusionados 3
Total NME
15
MUA
5,72
Peso
149
BRONCE FINAL
CABALLO NR
Mandíbula
Sesamoideo
NF
NME
1
3
1
1
MUA
0,5
1,5
0,5
0,5
i
F
dr
BRONCE FINAL
CIERVO NR
Mandíbula
Diente inferior
V. cervicales
Ulna P
Pelvis fragmento
Fémur diáfisis
Metatarso diáfisis
CIERVO
NR
NMI
MUA
Peso
1
1
fg
2
1
1
1
1
5
13
1
0,81
170
[page-n-116]
001-118
19/4/07
19:50
BRONCE FINAL
CIERVO NME
Diente inferior
V. cervicales
Ulna P
BRONCE FINAL
CIERVO
Diente inferior
V. cervicales
Ulna P
CAMPOS de URNAS
OVICAPRINO NR
Cráneo
Maxilar y dientes
Maxilar
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
Atlas
V. lumbares
Vértebras indet.
Costillas
Escápula D
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur diáfisis
Tibia diáfisis
Tibia D
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Falange 1 D
Página 103
F
i
1
1
dr
1
1
NME
2
1
1
MUA
0,11
0,2
0,5
i
F
dr
1
1
4
1
15
11
1
1
5
NF
fg
2
i
dr
1
2
3
1
4
1
10
9
6
1
7
2
1
7
2
1
2
4
1
1
1
2
2
2
3
1
9
20
2
1
1
1
1
1
2
OVICAPRINO
NR Fusionados
166
NR No Fusionados
13
Total NR
179
NMI
3
NME Fusionados
74
NME No Fusionados 11
Total NME
85
MUA
22,09
Peso
860
2
1
1
1
1
2
2
1
10
CAMPOS de URNAS
OVICAPRINO NME
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente superior
Diente inferior
Atlas
V. lumbares
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Tibia D
Calcáneo
Metatarso P
Falange 1 D
F
i
1
4
15
11
1
1
NF
dr
1
5
9
6
i
dr
1
1
3
1
1
1
1
2
2
2
3
1
1
1
1
2
1
1
2
2
CAMPOS de URNAS
OVICAPRINO
NME
Maxilar y dientes
2
Mandíbula y dientes 10
Diente superior
24
Diente inferior
17
Atlas
1
V. lumbares
1
Escápula D
1
Húmero D
4
Radio P
1
Radio D
1
Ulna P
1
Metacarpo P
2
Metacarpo D
4
Pelvis acetábulo
3
Fémur P
1
Tibia D
2
Calcáneo
2
Metatarso P
3
Falange 1 D
5
1
MUA
1
5
2
0,94
1
0,16
0,5
2
0,5
0,5
0,5
1
2
1,5
0,5
1
1
0,37
0,62
1
CAMPOS de URNAS
OVEJA NR
Mandíbula
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
F
NF
i
dr
1
2
3
5
4
fg
2
1
dr
2
1
1
1
1
3
…/…
103
[page-n-117]
001-118
19/4/07
19:50
Página 104
…/…
CAMPOS de URNAS
OVEJA NR
Pelvis acetábulo
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia diáfisis
Tibia D
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 2 C
Falange 2 P
CAMPOS de URNAS
OVEJA NR
Húmero D
Radio P
Radio D
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur D
Tibia D
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 2 C
Falange 2 P
F
i
NF
dr
1
1
dr
1
1
1
1
1
4
2
1
2
1
4
3
1
1
2
1
1
F
i
1
dr
2
3
NF
dr
2
1
1
1
1
4
3
1
1
1
1
2
1
2
1
4
CAMPOS de URNAS
OVEJA
NME
Húmero D
3
Radio P
3
Radio D
2
Metacarpo P
1
Metacarpo D
2
Pelvis acetábulo
1
Fémur D
2
Tibia D
3
Calcáneo
3
Metatarso P
6
Metatarso D
1
Falange 1 C
8
1
1
1
1
MUA
1,5
1,5
1
0,5
1
0,5
1
1,5
1,5
3
0,5
1
CAMPOS de URNAS
OVEJA
NME
Falange 2 C
1
Falange 2 P
1
MUA
0,12
0,12
1
1
OVEJA
NR Fusionados
53
NR No Fusionados
6
Total NR
59
NMI
4
NME Fusionados
31
NME No Fusionados
6
Total NME
37
MUA
14,74
Peso
329
104
fg
CAMPOS de URNAS
CABRA NR
Cuerna
Cráneo
Diente superior
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo D
Calcáneo
Falange 1 C
Falange 1 D
Falange 2 C
CAMPOS de URNAS
CABRA NR
Cuerna
Diente superior
Escápula D
Húmero D
Radio P
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo D
Calcáneo
Falange 1 C
Falange 1 D
Falange 2 C
F
i
dr
1
fg
NF
dr
1
1
1
1
2
1
2
2
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
2
1
F
i
1
1
1
dr
1
NF
dr
2
1
1
1
2
2
1
1
1
2
1
CABRA
NR Fusionados
25
NR No Fusionados
2
Total NR
27
NMI
3
NME Fusionados
19
NME No Fusionados
2
Total NME
21
MUA
6,32
Peso
177
CAMPOS de URNAS
CABRA
NME
Cuerna
1
Diente superior
1
Escápula D
1
Húmero D
3
Radio P
1
MUA
0,5
0,08
0,5
1,5
0,5
…/…
1
1
[page-n-118]
001-118
19/4/07
19:50
Página 105
…/…
CAMPOS de URNAS
CABRA
NME
Ulna P
1
Metacarpo P
1
Metacarpo D
3
Calcáneo
3
Falange 1 C
4
Falange 1 D
1
Falange 2 C
1
CAMPOS de URNAS
BOVINO NR
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
Atlas
Vértebras indet.
Costillas
Húmero diáfisis
Radio P
Ulna diáfisis
Ulna P
Metacarpo P
Fémur diáfisis
Tibia diáfisis
Calcáneo
Centrotarsal
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Falange 1 C
Falange 2 D
Falange 2 C
Falange 3 C
CAMPOS de URNAS
BOVINO NR
Mandíbula y dientes
Diente superior
Diente inferior
Atlas
Radio P
Ulna P
Metacarpo P
Calcáneo
Centrotarsal
Metatarso P
Falange 1 C
Falange 2 D
Falange 2 C
Falange 3 C
BOVINO
NR Fusionados
NR No Fusionados
Total NR
NMI
NME
MUA
Peso
MUA
0,5
0,5
1,5
1.5
0,5
0,12
0,12
F
dr
1
2
i
3
3
5
1
fg
1
8
1
1
2
2
3
2
2
1
1
1
1
1
1
1
4
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
F
i
3
5
1
2
2
2
dr
1
8
2
2
2
1
1
1
1
34
16
60
3
36
8,83
1342
CAMPOS de URNAS
BOVINO
NME
Mandíbula y dientes
1
Diente superior
3
Diente inferior
13
Atlas
1
Radio P
2
Ulna P
4
Metacarpo P
2
Calcáneo
1
Centrotarsal
1
Metatarso P
1
Falange 1 C
3
Falange 2 D
2
Falange 2 C
1
Falange 3 C
1
CAMPOS de URNAS
CERDO NR
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
V. cervicales
Costillas
Escápula D
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia diáfisis
Calcáneo
Falange 1 C
Falange 2 C
Falange 3 C
MUA
0,5
0,25
0,72
1
1
2
1
0,5
0,5
0,5
0,37
0,25
0,12
0,12
F
dr
fg
2
i
1
1
1
2
3
1
NF
dr
2
3
1
1
1
3
1
1
1
3
2
1
1
1
2
1
3
1
1
1
1
2
1
1
1
1
CAMPOS de URNAS
CERDO NME
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente superior
F
i
1
1
2
dr
NF
dr
…/…
105
[page-n-119]
001-118
19/4/07
19:50
Página 106
…/…
CAMPOS de URNAS
CERDO NME
Diente inferior
V. cervicales
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Pelvis acetábulo
Tibia P
Calcáneo
Falange 1 C
Falange 2 C
Falange 3 C
F
i
3
1
dr
3
1
1
3
1
1
1
2
1
3
CERDO
NR Fusionados
42
NR No Fusionados
5
Total NR
47
NMI
4
NME Fusionados
29
NME No Fusionados
5
Total NME
34
Peso
197,2
MUA
11,38
CAMPOS de URNAS
CABALLO NR
Diente superior
Canino
Falange 3 C
Falange 3 D
106
MUA
0,5
0,5
0,11
0,33
0,2
0,5
1,5
1,5
1
1,5
0,5
2
0,5
0,5
0,12
0,06
0,06
F
i
2
1
1
fg
1
1
CAMPOS de URNAS
CABALLO NME NME
Diente superior
2
Canino
1
Falange 3 C
1
MUA
0,11
0,25
0,25
1
1
2
1
1
CAMPOS de URNAS
CERDO
NME
Maxilar y dientes
1
Mandíbula y dientes
1
Diente superior
2
Diente inferior
6
V. cervicales
1
Escápula D
1
Húmero D
3
Radio P
3
Radio D
2
Ulna P
3
Metacarpo P
1
Pelvis acetábulo
4
Tibia P
1
Calcáneo
1
Falange 1 C
2
Falange 2 C
1
Falange 3 C
1
NF
dr
1
1
1
CABALLO
NR Fusionados
Total NR
NMI
NME
MUA
Peso
CAMPOS de URNAS
CONEJO NR
Mandíbula y dientes
Escápula D
Húmero diáfisis
Húmero D
Pelvis C
Tibia diáfisis
Metacarpo P
5
5
1
4
0,61
53
F
dr
1
2
1
i
2
1
1
1
1
CAMPOS de URNAS
CONEJO
Mandíbula y dientes
Escápula D
Húmero D
Pelvis C
Metacarpo P
2
1
1
CONEJO
NR Fusionados
NMI
NME
MUA
Peso
10
2
7
3,35
6,3
F
i
dr
1
2
CAMPOS de URNAS
CONEJO
NME
Mandíbula y dientes
1
Escápula D
2
Húmero D
2
Pelvis C
1
Metacarpo P
1
CAMPOS de URNAS
LIEBRE NR
Húmero P
Húmero D
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Metatarso II C
MUA
0,5
1
1
0,5
0,5
F
i
2
fg
dr
2
2
2
2
1
[page-n-120]
001-118
19/4/07
19:50
CAMPOS de URNAS
LIEBRE NME
Húmero P
Húmero D
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Metatarso II C
LIEBRE
NR Fusionados
NMI
NME
MUA
Peso
Página 107
F
i
2
2
2
2
2
1
11
2
11
5,5
7,9
CAMPOS de URNAS
LIEBRE
NME
Húmero P
2
Húmero D
2
Fémur P
2
Fémur D
2
Tibia P
2
Metatarso II C
1
CAMPOS de URNAS
CIERVO NR
Asta
Cráneo
Mandíbula y dientes
Ulna P
Fémur diáfisis
Tibia diáfisis
Cálcáneo
Metatarso P
Falange 1 C
Falange 3 C
CAMPOS de URNAS
CIERVO NME
Mandíbula y dientes
Ulna P
Cálcáneo
Metatarso P
Falange 1 C
Falange 3 C
CIERVO
NR
NME
NMI
MUA
Peso
CAMPOS de URNAS
CIERVO
NME
Mandíbula y dientes
1
Ulna P
1
Cálcáneo
1
Metatarso P
2
Falange 1 C
5
Falange 3 C
1
dr
MUA
1
1
1
1
1
0,5
F
dr
i
fg
1
1
1
1
1
1
1
3
1
2
1
F
i
1
dr
1
1
1
3
20
11
1
3,24
336,8
1
2
1
3
3
HA a
OVICAPRINO
Cráneo
Maxilar y dientes
Maxilar
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
V. cervicales
Vértebras indet.
Escápula D
Húmero D
Radio diáfisis
Ulna diáfisis
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia diáfisis
Metatarso P
Falange 1 P
Falange 2 C
HA a
OVICAPRINO NR
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente superior
Diente inferior
V. cervicales
Escápula D
Húmero D
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Metatarso P
Falange 1 P
Falange 2 C
NR Fusionados
MUA
0,5
0,5
0,5
1
0,62
0,12
i
F
dr
2
NF
1
fg
3
i
dr
1
5
1
1
2
2
5
2
1
1
1
3
1
1
3
1
1
1
1
3
1
1
1
1
2
1
1
3
1
1
2
2
1
1
3
1
1
1
F
i
2
5
2
1
NF
dr
1
5
1
2
1
1
i
dr
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
2
1
1
60
…/…
107
[page-n-121]
001-118
19/4/07
19:50
Página 108
…/…
HA a
OVICAPRINO NR
NR No Fusionados
Total NR
NMI
F
i
8
68
6
HA a
OVICAPRINO
NME
Maxilar y dientes
3
Mandíbula y dientes
6
Diente superior
6
Diente inferior
4
V. cervicales
1
Escápula D
3
Húmero D
2
Metacarpo P
1
Metacarpo D
1
Pelvis acetábulo
3
Fémur P
2
Fémur D
1
Metatarso P
2
Falange 1 P
1
Falange 2 C
1
NME Fusionados
29
NME No Fusionados
8
Total NME
37
MUA
13,16
HA a
OVEJA NR
Escápula D
Húmero D
Radio P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia diáfisis
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Falange 1 C
HA a
OVEJA NME
Escápula D
Húmero D
Radio P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Falange 1 C
108
NF
dr
i
MUA
1,5
3
0,5
0,22
0,2
1,5
1
0,5
0,5
1,5
1
0,5
1
0,12
0,12
F
i
1
1
dr
NF
dr
1
2
dr
NF
dr
1
1
1
2
1
1
1
1
HA a
CABRA NR
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Metacarpo P
Metacarpo D
Falange 1 C
HA a
CABRA NME
Húmero D
Radio P
Metacarpo P
Metacarpo D
Falange 1 C
NME
1
1
1
1
1
2
1
1
1
2
1
MUA
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
1
1,5
0,5
0,5
0,25
F
i
1
dr
NF
dr
2
1
1
1
1
1
F
i
1
dr
NF
dr
2
1
1
1
1
F
i
1
1
OVEJA
NR Fusionados
12
NR No Fusionados
1
Total NR
13
NMI
1
NME Fusionados
11
NME No Fusionados 1
Total NME
12
MUA
6,25
Peso
64
HA a
OVEJA
Escápula D
Húmero D
Radio P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Falange 1 C
1
1
1
1
1
1
1
dr
CABRA
NR Fusionados
8
NR No Fusionados
2
Total NR
8
NMI
2
NME Fusionados
5
NME No Fusionados 1
Total NME
6
MUA
2,62
Peso
97,8
[page-n-122]
001-118
19/4/07
19:50
HA a
CABRA
Húmero D
Radio P
Metacarpo P
Metacarpo D
Falange 1 C
HA a
BOVINO NR
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
V. lumbares
Costillas
Húmero diáfisis
Radio P
Radio diáfisis
Ulna diáfisis
Fémur diáfisis
Tibia diáfisis
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 2 D
Falange 2 C
Falange 3 C
HA a
BOVINO NME
Diente superior
Diente inferior
V. lumbares
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 2 D
Falange 2 C
Falange 3 C
BOVINO
NR Fusionados
Total NR
NMI
NME
MUA
Peso
Página 109
NME
1
2
1
1
1
MUA
0,5
1
0,5
0,5
0,12
F
dr
1
i
1
1
1
1
fg
1
1
1
2
2
2
1
1
1
2
2
1
1
F
2
2
NME
1
2
1
2
1
1
3
2
1
1
MUA
0,08
0,11
0,72
1
0,5
0,5
0,37
0,25
0,12
0,12
i
F
dr
1
2
2
i
1
1
1
2
1
HA a
BOVINO
Diente superior
Diente inferior
V. lumbares
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 2 D
Falange 2 C
Falange 3 C
dr
1
1
1
1
3
1
1
HA a
CERDO NR
Cráneo
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente inferior
Húmero diáfisis
Metacarpo P
Metacarpo D
Fémur diáfisis
Tibia diáfisis
Astrágalo
Cuneiforme
Falange 1 C
Falange 1D
HA a
CERDO NME
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente inferior
Metacarpo P
Metacarpo D
Astrágalo
Cuneiforme
Falange 1 C
Falange 1D
1
1
2
fg
3
1
1
2
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
F
i
1
1
2
dr
1
2
1
1
1
1
1
1
1
33
33
2
15
3,77
481
CERDO
NR
NMI
NME
MUA
Peso
23
1
13
4,84
147
HA a
CERDO
NME
Maxilar y dientes
2
Mandíbula y dientes
1
Diente inferior
4
Metacarpo P
1
Metacarpo D
1
Astrágalo
1
MUA
1
0,5
0,22
0,5
1,5
0,5
…/…
109
[page-n-123]
001-118
19/4/07
19:50
Página 110
…/…
HA a
CERDO
Cuneiforme
Falange 1 C
Falange 1D
HA a
CONEJO NR
Mandíbula y dientes
Costillas
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Pelvis acetábulo
Fémur diáfisis
Metatarso C
HA a
CONEJO NME
Mandíbula y dientes
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Pelvis acetábulo
Metatarso C
NME
1
1
1
F
i
NF
dr
3
fg
dr
2
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
F
i
dr
3
1
1
1
1
3
2
NF
dr
1
HA a
CONEJO
NME
Mandíbula y dientes
3
Húmero P
1
Húmero D
3
Radio P
1
Radio D
1
Ulna P
2
Pelvis acetábulo
3
Metatarso C
1
F
i
1
1
1
HA a
LIEBRE NME
Radio P
Radio D
Calcáneo
F
i
1
1
1
LIEBRE
NR Fusionados
NMI
NME
MUA
Peso
3
1
3
1,5
1,3
HA a
LIEBRE
Radio P
Radio D
Calcáneo
NME
1
1
1
2
1
1
CONEJO
NR No Fusionados
18
NR Fusionados
1
Total NR
19
NMI
3
NME No Fusionados 1
NME Fusionados
14
Total NME
15
MUA
7,12
Peso
21,3
110
HA a
LIEBRE NR
Radio P
Radio D
Calcáneo
MUA
0,5
0,06
0,06
HA a
CIERVO NR
Diente inferior
Húmero D
Radio diáfisis
Metacarpo P
HA a
CIERVO NME
Diente inferior
Húmero D
Metacarpo P
MUA
1,5
0,5
1,5
0,5
0,5
1
1,5
0,12
MUA
0,5
0,5
0,5
F
i
dr
1
1
1
1
F
i
dr
1
1
1
CIERVO
NR
NMI
NME
MUA
Peso
4
1
3
1,05
67
HA a
CIERVO
Diente inferior
Húmero D
Metacarpo P
NME
1
1
1
MUA
0,05
0,5
0,5
[page-n-124]
001-118
19/4/07
19:50
HA b
OVICAPRINO
Cráneo
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
V. cervical
V. torácicas
Costillas
Escápula D
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Ulna diáfisis
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur diáfisis
Tibia diáfisis
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Metatarso D
Falange 1 P
Falange 2 C
HA b
OVICAPRINO
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente superior
Diente inferior
V. cervical
V. torácicas
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Metacarpo P
Pelvis acetábulo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 P
Falange 2 C
Página 111
F
dr
i
NF
i
dr
3
2
3
1
8
12
fg
1
3
1
1
2
1
1
1
1
1
10
10
6
1
6
3
1
2
2
2
3
1
7
1
2
1
5
1
1
2
1
1
1
1
1
1
3
1
1
7
10
1
10
1
1
2
F
i
2
3
8
12
NF
dr
1
10
10
i
dr
3
1
1
2
1
3
1
1
2
2
1
1
2
2
1
1
1
1
1
2
OVICAPRINO
NR Fusionados
133
NR No Fusionados
19
Total NR
152
NMI
6
NME Fusionados
58
NME No Fusionados 18
Total NME
76
MUA
16,33
Peso
1020
HA b
OVICAPRINO
NME
Maxilar y dientes
3
Mandíbula y dientes
9
Diente superior
20
Diente inferior
24
V. cervical
2
V. torácicas
1
Escápula D
2
Húmero D
2
Radio P
1
Radio D
1
Metacarpo P
2
Pelvis acetábulo
3
Metatarso P
2
Metatarso D
1
Falange 1 P
1
Falange 2 C
2
HA b
OVEJA NR
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Falange 1 D
HA b
OVEJA NME
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
MUA
1,5
4,5
1,66
1,33
0,4
0,07
1
1
0,5
0.5
1
1,5
1
0,5
0,12
0,25
F
i
NF
dr
1
2
1
1
2
fg
1
dr
1
2
2
6
1
1
1
4
2
1
1
2
1
1
1
2
4
F
i
1
2
2
6
1
1
dr
1
2
1
NF
dr
1
1
4
2
…/…
111
[page-n-125]
001-118
19/4/07
19:50
Página 112
…/…
HA b
OVEJA NME
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Falange 1 D
F
i
dr
1
NF
dr
1
HA b
CABRA NME
Cuerna
Húmero D
Radio P
Fémur P
Tibia D
Calcáneo
Metacarpo P
Metacarpo D
Falange 1 C
Falange 1 D
Falange 3 C
2
1
1
2
4
OVEJA
NR Fusionados
34
NR No Fusionados
7
Total NR
41
NMI
6
NME Fusionados
34
NME No Fusionados
3
Total NME
37
MUA
15,5
Peso
313,4
HA b
OVEJA
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Falange 1 D
HA b
CABRA NR
Cuerna
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Fémur P
Tibia diáfisis
Tibia D
Calcáneo
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Falange 1 C
Falange 1 D
Falange 3 C
NME
1
4
3
3
10
1
3
1
3
1
1
2
4
i
NF
fg
1
i
dr
1
1
1
1
1
2
5
1
1
2
1
1
NF
dr
2
1
i
dr
1
1
1
1
2
5
1
2
1
1
CABRA
NR Fusionados
19
NR No Fusionados
3
Total NR
22
NMI
5
NME Fusionados
16
NME No Fusionados 3
Total NME
19
MUA
7,99
Peso
234
MUA
0,5
2
1,5
1,5
2
0,5
1,5
0,5
1,5
0,5
0,5
1
2
F
dr
2
1
F
i
HA b
CABRA
Cuerna
Húmero D
Radio P
Fémur P
Tibia D
Calcáneo
Metacarpo P
Metacarpo D
Falange 1 C
Falange 1 D
Falange 3 C
HA b
BOVINO NR
Cráneo
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
Hioides
V. caudales
Escápula D
Húmero P
Húmero diáfisis
Radio P
Ulna diáfisis
Pelvis acetábulo
Fémur diáfisis
NME
2
1
1
1
1
1
7
1
2
1
1
MUA
1
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
3,5
0,5
0,25
0,12
0,12
i
F
dr
2
3
2
1
1
1
1
3
3
NF
fg
1
i
dr
3
1
2
1
2
1
1
2
2
…/…
112
[page-n-126]
001-118
19/4/07
19:50
Página 113
…/…
HA b
BOVINO NR
Tibia diáfisis
Astrágalo
Metacarpo P
Metacarpo D
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 3 C
HA b
BOVINO NME
Mandíbula y dientes
Diente superior
Diente inferior
Hioides
V. caudales
Húmero P
Radio P
Astrágalo
Metacarpo P
Metacarpo D
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 3 C
i
1
1
F
dr
fg
i
1
1
1
1
1
1
i
3
2
1
1
2
2
1
1
3
1
2
1
1
F
dr
1
3
3
NF
i
dr
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
3
1
2
1
1
BOVINO
NR Fusionados
49
NR No Fusionados
7
Total NR
56
NMI
3
NME Fusionados
28
NME No Fusionados
7
Total NME
35
MUA
8,89
Peso
988,5
HA b
BOVINO
NME
Mandíbula y dientes
1
Diente superior
6
Diente inferior
5
Hioides
1
V. caudales
1
Húmero P
1
Radio P
1
Astrágalo
1
Metacarpo P
1
Metacarpo D
3
Metatarso P
1
NF
dr
MUA
0,5
0,5
0,27
1
0,25
0,5
0,5
0,5
0,5
1,5
0,5
…/…
1
1
…/…
HA b
NME
Mandíbula y dientes
1
Metatarso D
2
Falange 1 C
4
Falange 1 P
4
Falange 1 D
1
Falange 3 C
2
HA b
CERDO NR
Cráneo
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
Canino
Costillas
Escápula D
Húmero P
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio D
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia P
Tibia diáfisis
Fibula diáfisis
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 2 C
MUA
0,5
1
0,5
0,5
0,12
0,25
i
F
dr
1
2
2
3
4
4
3
NF
fg
1
1
i
dr
1
15
1
2
1
1
1
2
1
1
2
1
2
1
2
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
5
1
1
1
3
1
CERDO
NR Fusionados
68
NR no Fusionados
21
TOTAL NR
89
NMI
1
NME No Fusionados 30
NME Fusionados
19
Total NME
49
MUA
14,54
Peso
567,5
HA b
CERDO NR
Mandíbula y dientes
Diente superior
Diente inferior
F
i
1
2
3
NF
dr
2
4
4
i
2
1
dr
1
1
2
…/…
113
[page-n-127]
001-118
19/4/07
19:50
Página 114
…/…
HA b
CERDO NR
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Astrágalo
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 2 C
F
i
dr
3
HA b
CABALLO NME
Pelvis acetábulo
Metacarpo D
CABALLO
Total NR
NMI
NME
MUA
Peso
114
i
2
1
1
2
1
1
1
dr
1
1
1
1
3
1
F
dr
1
1
1
1
F
i
1
dr
1
7
1
2
1
164
HA b
CONEJO NR
Mandíbula y dientes
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Ulna P
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia D
HA b
CONEJO NME
Mandíbula y dientes
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Ulna P
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia D
MUA
2
0,75
0,55
2
1
1
0,5
1,5
1,5
0,5
0,5
1
0,5
0,5
0,5
0,18
0,06
i
HA b
CABALLO
Pelvis acetábulo
Metacarpo D
CONEJO
Total NR
NMI
NME
MUA
Peso
fg
3
NME
1
1
MUA
0,5
0,5
1
1
1
1
1
1
HA b
CERDO
NME
Mandíbula y dientes
4
Diente superior
9
Diente inferior
10
Escápula D
4
Húmero P
2
Húmero D
2
Radio P
1
Metacarpo P
3
Metacarpo D
3
Pelvis acetábulo
1
Fémur P
1
Fémur D
2
Tibia P
1
Astrágalo
1
Metatarso D
1
Falange 1 C
3
Falange 2 C
1
HA b
CABALLO NR
Mandíbula
Pelvis acetábulo
Tibia diáfisis
Metacarpo D
NF
F
i
1
1
1
1
dr
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
F
i
1
1
1
1
dr
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
15
2
15
7,5
11,1
HA b
CONEJO
NME
Mandíbula y dientes
1
Escápula D
2
Húmero P
2
Húmero D
1
Radio P
2
Ulna P
2
Pelvis acetábulo
1
Fémur P
1
Fémur D
2
Tibia D
1
MUA
0,5
1
1
0,5
1
1
0,5
0,5
1
0,5
[page-n-128]
001-118
19/4/07
19:50
HA b
LIEBRE NR
Escápula D
Radio P
Radio diáfisis
Ulna P
Pelvis acetábulo
Tibia diáfisis
Calcáneo
Metatarso C
HA b
LIEBRE NME
Radio P
Ulna P
Pelvis acetábulo
Calcáneo
Metatarso C
LIEBRE
NR Fusionados
NMI
NME
MUA
Peso
HA b
LIEBRE
Radio P
Ulna P
Pelvis acetábulo
Calcáneo
Metatarso C
HA b
CIERVO NR
Asta
Diente superior
Escápula D
Fémur diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Metacarpo P
Falange 1 C
Falange 2 C
HA b
CIERVO NME
Diente superior
Escápula D
Tibia D
Astrágalo
Falange 1 C
Falange 2 C
Página 115
F
dr
i
fg
1
2
1
1
1
1
1
1
1
F
i
2
dr
1
1
1
1
10
2
5
2,5
11,3
NME
1
1
1
1
1
MUA
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
F
dr
i
fg
2
1
1
5
1
1
2
1
1
CIERVO
NR
NMI
NME
MUA
Peso
15
1
6
1,82
211,2
HA b
CIERVO
Diente superior
Escápula D
Tibia D
Astrágalo
Falange 1 C
Falange 2 C
NME
1
1
1
1
1
1
MUA
0,08
0,5
0,5
0,5
0,12
0,12
i
F
dr
IBÉRICO ANTIGUO
OVICAPRINO
Cráneo
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
Atlas
V. cervical
Costillas
Escápula D
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Ulna P
Ulna D
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Pelvis acetábulo
Fémur diáfisis
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Falange 1 P
3
2
33
20
1
6
11
5
25
16
1
4
2
1
1
4
1
2
3
3
1
2
1
3
1
1
2
1
2
2
NF
fg
9
i
dr
1
3
9
6
3
6
1
2
1
16
3
1
10
3
16
1
1
47
1
1
1
1
37
1
F
i
dr
1
1
1
1
1
1
IBÉRICO ANTIGUO
OVICAPRINO
Mandíbula y dientes
Diente superior
Diente inferior
Atlas
V. cervical
Escápula D
F
i
3
33
20
1
6
1
NF
dr
11
25
16
i
1
dr
3
1
…/…
115
[page-n-129]
001-118
19/4/07
19:50
Página 116
…/…
IBÉRICO ANTIGUO
OVICAPRINO
Húmero D
Ulna P
Metacarpo P
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Falange 1 P
F
i
2
1
3
1
2
…/…
NF
dr
1
3
1
1
1
1
2
i
2
IBÉRICO ANTIGUO
OVEJA NR
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2 C
dr
1
1
1
1
1
1
IBÉRICO ANTIGUO
OVEJA NME
Húmero D
Radio P
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo D
Fémur D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Falange 1 C
Falange 1 D
Falange 2 C
OVICAPRINO
NR Fusionados
327
NR No Fusionados
14
Total NR
341
NMI
14
NME Fusionados
135
NME No Fusionados 13
Total NME
148
MUA
32,15
Peso
1388
IBÉRICO ANTIGUO
OVICAPRINO
NME
Mandíbula y dientes 18
Diente superior
58
Diente inferior
36
Atlas
1
V. cervical
6
Escápula D
2
Húmero D
6
Ulna P
1
Metacarpo P
3
Pelvis acetábulo
4
Tibia P
2
Tibia D
2
Astrágalo
1
Calcáneo
2
Metatarso P
5
Falange 1 P
1
IBÉRICO ANTIGUO
OVEJA NR
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur D
Tibia diáfisis
i
3
1
5
4
1
MUA
9
4,83
2
1
1,2
1
3
0,5
1,5
2
1
1
0,5
1
2,5
0,12
F
dr
4
fg
i
2
NF
dr
2
1
2
1
1
6
…/…
116
i
1
2
NF
fg
i
1
4
8
8
1
1
1
3
1
F
i
3
1
4
1
1
2
8
1
NF
dr
4
i
2
2
4
1
1
4
8
3
1
IBÉRICO ANTIGUO
OVEJA
NME
Húmero D
9
Radio P
1
Ulna P
2
Metacarpo P
8
Metacarpo D
3
Fémur D
1
Astrágalo
1
Calcáneo
4
Metatarso P
4
Falange 1 C
16
Falange 1 D
4
Falange 2 C
1
IBÉRICO ANTIGUO
CABRA NR
Cuerna
Escápula D
Húmero D
i
1
MUA
4,5
0,5
1
4
1,5
0,5
0,5
2
2
2
0,5
0,12
F
dr
dr
1
1
OVEJA
NR Fusionados
71
NR No Fusionados
5
Total NR
76
NMI
6
NME Fusionados
49
NME No Fusionados
5
Total NME
54
MUA
19,12
Peso
247,3
5
2
4
1
F
dr
fg
7
1
2
…/…
dr
[page-n-130]
001-118
19/4/07
19:50
Página 117
…/…
IBÉRICO ANTIGUO
CABRA NR
Radio diáfisis
Metacarpo P
Metacarpo D
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso diáfisis
Falange 1 C
IBÉRICO ANTIGUO
CABRA NR
Escápula D
Húmero D
Metacarpo P
Metacarpo D
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Falange 1 C
CABRA
Total NR
NMI
NME
MUA
Peso
i
1
1
1
1
fg
1
1
1
2
1
1
2
4
2
F
i
1
1
1
1
1
4
dr
2
7
1
i
1
3
6
1
1
MUA
0,5
1
4
1
0,5
0,5
1,5
0,5
0,75
2
5
4
fg
2
2
3
F
dr
3
1
i
1
1
1
2
2
1
1
2
fg
5
1
2
7
1
1
3
1
1
5
3
1
1
i
1
6
1
1
1
2
1
1
2
1
3
BOVINO
Total NR
NMI
NME
MUA
Peso
1
2
1
2
F
dr
…/…
IBÉRICO ANTIGUO
BOVINO NR
Radio P
Radio diáfisis
Pelvis acetábulo
Fémur diáfisis
Tibia diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Falange 1 C
Falange 1 D
IBÉRICO ANTIGUO
BOVINO NME
Órbita superior
Diente superior
Diente inferior
V. torácicas
Radio P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metacarpo P
Metatarso P
Falange 1 C
40
7
25
10,25
188
IBÉRICO ANTIGUO
CABRA
NME
Escápula D
1
Húmero D
2
Metacarpo P
8
Metacarpo D
2
Tibia P
1
Tibia D
1
Astrágalo
3
Calcáneo
1
Falange 1 C
6
IBÉRICO ANTIGUO
BOVINO NR
Cuerna
Órbita superior
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
V. torácicas
Costillas
Escápula D
Húmero diáfisis
F
dr
3
7
1
F
81
3
35
8,75
1149
IBÉRICO ANTIGUO NME
Órbita superior
1
Diente superior
11
Diente inferior
5
V. torácicas
1
Radio P
4
Tibia D
2
Astrágalo
2
Calcáneo
2
Metacarpo P
2
Metatarso P
1
Falange 1 C
4
dr
5
4
3
1
1
1
MUA
0,5
0,91
0,27
0,07
2
1
1
1
1
0,5
0,5
2
1
1
…/…
117
[page-n-131]
001-118
19/4/07
19:50
Página 118
IBÉRICO ANTIGUO
CERDO NR
Cráneo
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
Canino
V. Torácicas
Escápula D
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur diáfisis
Tibia diáfisis
Tibia D
Fibula diáfisis
Metatarso P
Falange 1 C
F
dr
i
fg
3
2
i
118
fg
1
1
1
2
1
3
1
4
1
1
4
2
2
1
2
1
2
1
3
2
3
1
1
1
2
1
2
2
2
F
i
NF
dr
4
1
2
i
dr
1
1
3
1
1
1
2
2
2
3
2
1
2
3
1
1
1
1
3
3
CERDO
NR Fusionados
59
NR no Fusionados
12
TOTAL NR
71
NMI
5
NME No Fusionados 28
NME Fusionados
9
Total NME
37
MUA
8,52
Peso
294,1
IBÉRICO ANTIGUO
CERDO NME
Mandíbula y dientes
Diente superior
Diente inferior
Canino
V. Torácicas
Húmero D
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo D
Tibia D
Metatarso P
Falange 1 C
NF
dr
1
1
3
1
1
1
2
IBÉRICO ANTIGUO
CERDO
NME
Mandíbula y dientes
1
Diente superior
1
Diente inferior
7
Canino
2
V. Torácicas
1
Húmero D
7
Radio D
1
Ulna P
2
Metacarpo P
5
Metacarpo D
3
Tibia D
1
Metatarso P
2
Falange 1 C
4
IBÉRICO ANTIGUO
CABALLO NR
Cráneo
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
Premolar 3 inferior
Ulna P
Pelvis acetábulo
Fémur diáfisis
Tibia D
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
IBÉRICO ANTIGUO
CABALLO NME
Cráneo
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente superior
Diente inferior
Ulna P
Pelvis acetábulo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
CABALLO
Total NR
NMI
NME
MUA
Peso
MUA
0,5
0,08
0,38
0,5
0,07
3,5
0,5
1
0,62
0,37
0,5
0,25
0,25
F
dr
1
i
fg
1
1
1
2
1
2
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
F
i
dr
1
1
1
3
1
2
3
1
1
1
1
1
21
2
17
4,24
390
[page-n-132]
119-188
19/4/07
19:53
Página 119
…/…
IBÉRICO ANTIGUO
CABALLO
NME
Cráneo
1
Maxilar y dientes
1
Mandíbula y dientes
1
Diente superior
3
Diente inferior
6
Ulna P
1
Pelvis acetábulo
1
Metatarso P
1
Metatarso D
1
Falange 1 C
1
IBÉRICO ANTIGUO
CONEJO NR
Escápula D
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis
Fémur P
Tibia P
Tibia D
Metatarso P
Metatarso D
IBÉRICO ANTIGUO
CONEJO NME
Escápula D
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis
Fémur P
Tibia P
Tibia D
Metatarso P
Metatarso D
CONEJO
Total NR
NMI
NME
MUA
Peso
IBÉRICO ANTIGUO
CONEJO
NME
Tibia D
2
Metatarso P
1
Metatarso D
1
MUA
0,5
0,5
0,5
0,16
0,33
0,5
0,5
0,5
0,5
0,25
F
i
1
2
2
NF
dr
1
1
i
dr
1
3
2
1
2
1
1
1
1
1
1
i
1
2
2
F
dr
1
1
NF
i
dr
1
3
2
1
2
1
1
1
22
4
22
8,64
31,9
IBÉRICO ANTIGUO
CONEJO
NME
Escápula D
1
Ulna P
3
Metacarpo P
2
Metacarpo D
2
Pelvis
3
Fémur P
5
Tibia P
2
MUA
0,5
1,5
0,2
0,2
1,5
2,5
1
…/…
1
1
1
IBÉRICO ANTIGUO
LIEBRE NR
Mandíbula
Escápula D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
IBÉRICO ANTIGUO
LIEBRE NME
Escápula D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
LIEBRE
NR Fusionados
NMI
NME
MUA
Peso
F
dr
i
1
fg
1
2
2
1
1
1
1
F
i
1
dr
2
2
1
1
1
1
10
2
9
4,5
2
IBÉRICO ANTIGUO
LIEBRE
NME
Escápula D
3
Pelvis acetábulo
2
Fémur P
1
Fémur D
1
Tibia P
1
Tibia D
1
IBÉRICO ANTIGUO
CIERVO NR
Asta
Cráneo
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
Húmero D
Radio diáfisis
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia diáfisis
MUA
1
0,12
0,12
i
1
1
2
1
MUA
1,5
1
0,5
0,5
0,5
0,5
F
dr
fg
2
1
2
2
1
1
2
NF
dr
1
3
3
1
2
1
1
2
…/…
119
[page-n-133]
119-188
19/4/07
19:53
Página 120
…/…
IBÉRICO ANTIGUO
CIERVO NR
Metatarso diáfisis
Falange 1 P
Falange 2 C
IBÉRICO ANTIGUO
CIERVO NME
Diente superior
Diente inferior
Húmero D
Metacarpo P
Metacarpo D
Fémur D
Falange 1 P
Falange 2 C
CIERVO
NR
NMI
NME
MUA
Peso
F
i
dr
fg
1
dr
1
2
F
i
1
1
2
dr
NF
dr
2
2
1
1
1
2
34
3
13
3,61
348
IBÉRICO ANTIGUO
CIERVO
NME
Diente superior
1
Diente inferior
3
Húmero D
2
Metacarpo P
2
Metacarpo D
1
Fémur D
1
Falange 1 P
1
Falange 2 C
2
IBÉRICO FINAL
OVICAPRINO
Cráneo
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
Hioides
Atlas
V. cervical
V. torácicas
V. lumbares
Costillas
Escápula D
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
…/…
IBÉRICO FINAL
OVICAPRINO
Radio diáfisis
Radio D
Ulna P
Ulna diáfisis
Ulna D
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D 2
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Falange 1 C
Falange 2 C
NF
OVICAPRINOS
NR Fusionados
NR No Fusionados
Total NR
NMI
NME Fusionados
NME No Fusionados
Total NME
MUA
Peso
MUA
0,08
0,16
1
1
0,5
0,5
0,12
0,25
i
F
dr
2
7
NF
4
13
fg
15
i
dr
2
15
12
4
1
3
3
2
2
1
2
2
13
6
1
1
3
27
3
6
2
1
1
IBÉRICO FINAL
OVICAPRINO
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente superior
Diente inferior
Hioides
Atlas
V. cervical
V. torácicas
V. lumbares
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia D
F
dr
i
NF
fg
5
2
i
1
2
6
1
2
2
1
2
2
1
2
1
7
1
4
1
18
1
5
9
2
1
223
15
238
15
87
15
102
34,65
1313
F
i
2
7
12
4
1
3
3
2
2
1
2
NF
dr
4
13
13
6
i
dr
2
1
1
3
1
1
2
1
1
3
2
1
2
1
1
…/…
…/…
120
dr
3
[page-n-134]
119-188
19/4/07
19:53
Página 121
…/…
IBÉRICO FINAL
OVICAPRINO
Metatarso P
Falange 1 C
Falange 2 C
F
i
dr
2
i
dr
1
1
IBÉRICO FINAL
OVICAPRINO
NME
Maxilar y dientes
6
Mandíbula y dientes 22
Diente superior
25
Diente inferior
10
Hioides
1
Atlas
3
V. cervical
4
V. torácicas
2
V. lumbares
2
Escápula D
1
Húmero D
5
Radio P
3
Radio D
3
Metacarpo D
4
Pelvis acetábulo
2
Fémur P
1
Fémur D
1
Tibia D
3
Metatarso P
2
Falange 1 C
1
Falange 2 C
1
IBÉRICO FINAL
OVEJA NR
Escápula D
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Centrotarsal
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Falange 1 C
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 3 C
OVEJA
NR Fusionados
114
NR No Fusionados
6
Total NR
120
NMI
8
NME Fusionados
92
NME No Fusionados
6
Total NME
98
MUA
36,62
Peso
699
NF
MUA
3
11
2,08
0,55
1
3
0,8
0,15
0,33
0,5
2,5
1,5
1,5
2
1
0,5
0,5
1,5
1
0,12
0,12
i
2
F
dr
2
2
1
IBÉRICO FINAL
OVEJA NME
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Centrotarsal
Metatarso P
Falange 1 C
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 3 C
NF
3
3
fg
3
4
i
4
3
6
1
1
6
2
2
1
1
4
3
2
8
1
2
3
9
1
2
2
11
1
4
3
4
NF
dr
2
3
3
i
1
6
2
2
3
9
1
2
2
2
1
1
2
8
1
2
3
11
1
4
3
NME
4
5
4
1
4
9
5
3
1
5
14
2
2
6
20
2
6
5
dr
MUA
2
2,5
2
0,5
2
4,5
2,5
1,5
0,5
2,5
7
1
1
3
2,5
0,25
0,75
0,62
3
6
1
dr
3
1
1
3
1
2
F
i
2
2
1
1
1
3
1
2
2
IBÉRICO FINAL
OVEJA
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Centrotarsal
Metatarso P
Falange 1 C
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 3 C
121
[page-n-135]
119-188
19/4/07
19:53
Página 122
…/…
IBÉRICO FINAL
CABRA NR
Cuerna
Atlas
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Metacarpo P
Metacarpo D
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 2 C
F
dr
3
i
1
3
1
2
1
1
3
3
1
1
1
3
2
3
2
1
1
1
1
1
2
1
NF
fg
6
i
2
1
2
1
1
1
1
3
1
CABRA
NR Fusionados
58
NR No Fusionados
3
Total NR
61
NMI
4
NME Fusionados
40
NME No Fusionados 3
Total NME
43
NMI
20,37
Peso
749
IBÉRICO FINAL
CABRA NR
Cuerna
Atlas
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Metacarpo P
Metacarpo D
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 2 C
IBÉRICO FINAL
CABRA
Cuerna
Atlas
Escápula D
Húmero D
Radio P
F
i
1
3
1
2
1
3
3
1
1
1
1
1
2
1
NME
4
3
2
4
2
NF
dr
3
2
3
2
1
dr
1
3
1
MUA
2
3
1
2
1
…/…
122
i
1
1
1
1
dr
1
IBÉRICO FINAL
CABRA
Radio D
Metacarpo P
Metacarpo D
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 2 C
IBÉRICO FINAL
BOVINO NR
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
V. torácicas
Costillas
Húmero P
Húmero diáfisis
Ulna P
Pelvis acetábulo
Fémur diáfisis
Tibia diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Falange 1 C
Falange 2 C
Falange 3 C
NME
3
3
3
5
3
1
2
1
5
2
MUA
1,5
1,5
1,5
2,5
1,5
0,5
1
0,5
0,62
0,25
F
NF
i
dr
1
1
2
fg
4
3
2
3
7
1
2
1
3
2
1
1
1
1
2
1
1
2
1
1
3
BOVINO
NR Fusionados
46
NR No Fusionados
1
Total NR
47
NMI
2
NME Fusionados
20
NME No Fusionados 1
Total NME
21
MUA
4,86
Peso
1209
IBÉRICO FINAL
BOVINO NME
Diente superior
Diente inferior
V. torácicas
Húmero P
Ulna P
Tibia D
Astrágalo
Metacarpo D
dr
F
i
1
dr
1
2
NF
dr
3
1
1
1
1
1
1
…/…
[page-n-136]
119-188
19/4/07
19:53
Página 123
…/…
IBÉRICO FINAL
BOVINO NME
Falange 1 C
Falange 2 C
Falange 3 C
i
1
2
1
dr
1
3
IBÉRICO FINAL
Diente superior
Diente inferior
V. torácicas
Húmero P
Ulna P
Tibia D
Astrágalo
Metacarpo D
Falange 1 C
Falange 2 C
Falange 3 C
NME
2
2
3
1
1
2
1
1
2
5
1
MUA
0,16
0,11
0,6
0,5
0,5
1
0,5
0,5
0,25
0,62
0,12
i
F
dr
2
1
2
IBÉRICO FINAL
CERDO NR
Cráneo
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente superior
Canino
Costillas
Escápula D
Húmero diáfisis
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur diáfisis
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 2 C
Falange 3 C
F
NF
dr
fg
6
i
2
NF
dr
fg
1
3
1
3
2
3
1
1
2
2
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
2
1
2
1
1
5
4
CERDO
NR Fusionados
55
NR no Fusionados
15
TOTAL NR
70
NMI
4
NME No Fusionados 36
NME Fusionados
14
Total NME
50
MUA
13,65
Peso
236
1
3
3
3
1
IBÉRICO FINAL
CERDO NME
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente superior
Canino
Escápula D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia D
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 2 C
Falange 3 C
F
i
IBÉRICO FINAL
ASNO NME
Diente superior
Metatarso P
i
dr
2
1
2
1
2
1
3
2
1
1
1
1
1
2
1
1
1
2
1
1
5
4
1
3
3
3
IBÉRICO FINAL
CERDO
NME
Maxilar y dientes
1
Mandíbula y dientes
7
Diente superior
1
Canino
3
Escápula D
5
Radio P
2
Radio D
1
Ulna P
1
Metacarpo D
3
Pelvis acetábulo
1
Tibia P
1
Tibia D
1
Calcáneo
2
Metatarso P
2
Metatarso D
1
Falange 1 C
8
Falange 2 C
7
Falange 3 C
3
IBÉRICO FINAL
ASNO NR
Diente superior
Metatarso P
NF
dr
1
2
MUA
0,5
3,5
0,05
0,75
2,5
1
0,5
0,5
0,37
0,5
0,5
0,5
1
0,25
0,12
0,5
0,43
0,18
F
i
dr
1
1
F
i
dr
1
1
123
[page-n-137]
119-188
19/4/07
19:53
Página 124
…/…
ASNO
NR
NMI
NME
MUA
Peso
IBÉRICO FINAL
ASNO
Diente superior
Metatarso P
IBÉRICO FINAL
CONEJO NR
Mandíbula y dientes
Escápula D
Húmero diáfisis
Ulna P
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia D
IBÉRICO FINAL
CONEJO NME
Mandíbula y dientes
Escápula D
Ulna P
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia D
CONEJO
NR Fusionados
NR No Fusionados
Total NR
NME Fusionados
NME No Fusionados
Total NME
NMI
MUA
Peso
2
1
2
0,55
0
NME
1
1
MUA
0,05
0,5
F
i
1
dr
1
1
1
1
1
NF
i
2
1
2
F
i
1
1
1
dr
1
1
NF
i
2
1
F
dr
i
1
1
fg
4
1
1
1
1
IBÉRICO FINAL
CIERVO NME
Diente superior
V. torácica
Radio D
Metatarso D
F
1
1
1
CIERVO
NR12
NMI
NME
MUA
Peso
1
5
1,65
480
IBÉRICO FINAL
CIERVO
Diente superior
V. torácica
Radio D
Metatarso D
NME
1
1
1
2
i
dr
1
1
MUA
0,08
0,07
0,5
1
2
IBÉRICO FINAL
GALLO NR,NME
Tarso Metatarso P
9
2
11
8
2
10
2
5
4
IBÉRICO FINAL
CONEJO
NME
Mandíbula y dientes
2
Escápula D
1
Ulna P
1
Pelvis acetábulo
3
Tibia P
1
Tibia D
2
IBÉRICO FINAL
CIERVO NR
Asta
Diente superior
IBÉRICO FINAL
CIERVO NR
V. torácica
Radio D
Metacarpo diáfisis
Metatarso diáfisis
Metatarso D
Falange 1 C
i
GALLO
NR1
NME
NMI
MUA
F
i
dr
1
1
1
0,5
5.5.5. MEDIDAS DE LOS HUESOS
OVICAPRINO
MUA
1
0,5
0,5
1,5
0,5
1
F
dr
1
1
Mandíbula
fg
…/…
BF
BF
CU
CU
HA a
HA a
HA b
HA b
IB VI
IB VI
IB VI
9
8
15b
15c
22,6
47,4
44,5
17,3
21
45,5
22,5
11,4
15
12,9
14,2
47,6
49,8
20
17,7
17,5
22
24,4
21
25
22
23,6
21,3
18
11
13
15a
12,3
13
…/…
124
[page-n-138]
119-188
19/4/07
19:53
Página 125
…/…
Mandíbula
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
9
23
8
11
13
15a
48,5
15b
21,4
17
18,3
18,7
18,4
18,4
18,5
20
19,5
26,2
22,3
23
23
22,3
20
15c
11,3
12,2
11
13,2
13,2
14,5
9,7
22,9
47
20
22,3
20,4
25,6
33,2
21
20,5
20
21,2
22,8
23,3
23,4
13,5
11
15
14,2
14,5
18,2
23,5
19,8
22,7
23,4
44,5
47,5
41,5
46,5
59,4
40
35
41,6
32,4
20,3
25,4
20,5
Tibia
IB VI
Ap
32,6
Calcáneo
IB VI
LM
50,2
Metacarpo
BF
Ap
18,3
Falange 1
CU
CU
Ad
10,6
10,4
Falange 2
CU
HA a
HA b
Ap
9,2
9
11,4
Ad
7
8
8,7
V. lumbar
CU
PL
25
Alt
35,5
AM
17,2
LM
18
19,4
22,3
14,3
17,5
14,4
17,2
15
16
OVEJA
Escápula
HA a
HA b
HA b
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
LS
27,5
25,8
32,2
34,3
AS
18,5
15
16,3
22,5
24
LmC
17,5
15,5
16,1
21,6
21,2
19
25,7
33,5
22,3
17,5
Húmero
CU
HA b
HA b
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
Ad
24,9
24,5
27,8
23,5
30
27,5
27,6
28,8
25
23,9
28
27,1
31
24,6
23
23
Radio
BF
CU
HA a
HA b
HA b
HA b
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
Ap
25
28,4
27
27,6
22,5
21
26
29
Ulna
HA b
IB VI
IB VI
IB II
IB II
IB II
APC
16,2
15,6
20,7
13,6
14,4
20,5
EPA
Pelvis
BF
LA
20
LFo
30,2
AT
23
27,7
27,4
27
28,3
23,6
23
25,8
27
23,5
Ad
AmD
LM
25,8
30,5
15,5
126,5
26
22,3
29
25,3
22
BF
Aill
6,5
12,6
HA a
31,5
HA a
26,8
HA b
20
31,6
15,4
…/…
125
[page-n-139]
119-188
19/4/07
19:53
Página 126
…/…
Pelvis
HA b
IB II
LA
25,2
28
Patella
CU
Ap
23,4
23,8
23
23,2
24,4
22,5
Astrágalo
BF
HA b
IB VI
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
LMl
27,8
27,3
24,6
28,5
28,8
24,2
27
22,5
27,7
26,8
28
30,2
31,7
…/…
Metacarpo
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
LM
27
Tibia
BF
CU
HA b
IB VI
IB VI
IB VI
IB II
IB II
Calcáneo
BF
CU
CU
HA a
HA b
IB VI
IB II
IB II
25,8
LM
53
53,4
41,9
47,3
45
43,6
53,2
49
LFo
Aill
Ad
18
17,5
18,6
17,5
23,5
23,3
LMm
25,7
26
23
27,2
27,2
22,2
25,7
21,5
26,4
24,3
27
28,7
29,5
24,6
24
El
14,3
15
14,4
14,4
15,5
14
Em
14,5
16,4
14,7
Ad
17,2
17,2
15,8
14,5
17,9
16
17,4
15
17,2
14,3
16
16
16,2
12,7
16,3
15
14,6
14,5
16
15,6
17,3
14,6
15
16
18
17
14
14,5
Ap
19,5
17
17,6
20
17,3
20
19,7
20,8
19,6
21,2
Metatarso
CU
CU
CU
CU
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
Ap
Falange 1
20
18,3
20,8
19,1
LM
AmD
22,8
23,4
23,2
23,3
22
20,3
116,5
120,3
108
11,8
11,3
12,6
12,7
Ad
20
LM
17,5
16,2
16
18
16
106
109
118
18
20,5
17,6
17,2
18,1
17,8
Ap
21,2
20,8
21
130
130,5
123,6
Ad
LMpe AmD
9
BF
11,4
11
BF
10,3
9,9
32,9
30
BF
11,2
11
33
BF
8,6
8,8
29,7
CU
11
10,5
34,6
CU
12,2
10,6
32,6
CU
10,5
Ap
11
10
35
10
10
29
CU
10,7
10,6
33
CU
AM
20
Metacarpo
BF
BF
BF
CU
HA a
HA b
HA b
HA b
CU
CU
Centrotarsal
IB II
10,5
10
29,3
CU
22,2
21,3
18,8
17,5
20
19
21
29,4
10
31
11,6
11
31
10,1
9,8
30,4
10,3
9,9
27,7
HA b
10,2
9
30,8
HA b
10,9
HA b
8,9
IB VI
22,2
11,6
11
33,3
IB VI
104,5
…/…
126
10,1
10,5
HA b
AmD
10,3
HA a
LM
HA a
HA b
Ad
24
11,6
17,5
BF
AM
16,5
17
15,7
15
17,3
Ad
11
10,3
30
…/…
[page-n-140]
119-188
19/4/07
19:53
Página 127
…/…
Falange 1
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
Ap
12,4
11
11
12,6
12
10,4
14,4
10,6
Ad
11,7
10
10,6
12,4
11,7
9,5
13,4
9,6
10
8,2
LMpe AmD
32
31
31
36
36,6
31,4
42,8
34,6
Falange 1
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
Ap
LMpe AmD
13,3
9,8
10,8
10
Ad
8
9,5
11,2
10,2
9,6
9,4
11,2
11
10,5
9,2
10,4
8,3
9,5
9,5
9,5
9,5
9,3
9,4
8,9
9
11,5
11,5
9
16
10,5
10,5
10,6
10,3
10
10
13
9,5
10
9,5
Falange 2
Ap
Ad
LMpe AmD
BF
12,2
9
10
9
22
Ap
9
10,5
10
10
9
9,5
Ad
7
9,3
8
8
8,5
8,5
7,6
LMpe AmD
20,5
6,5
19
17,6
17,5
Falange 3
BF
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
Emb
5,6
5
5,2
5,2
5
5
5
Ldo
23
19,5
20,4
21,5
17,7
19,5
19,5
LSD
28
24,6
26,4
28,2
23,3
23
23
AmC
24,5
CU
…/…
Falange 2
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
8,5
10,2
9,6
9,7
12
12
10,9
11,2
10,5
9
10,5
10,5
10
10
11
11
11,6
11,5
10,5
15
11
11,5
11,2
11,2
11
27,4
33
30
30,7
34,5
34,5
35,5
32
33,7
32,8
23,2
32
33,5
33
31,8
32
33,4
33,5
28,7
41,5
32
32
31,6
32,3
33
9,3
10
8,7
8,7
CABRA
Atlas
IB II
Escd
49,5
9
9
8
35,5
29,3
32,4
32,5
IB VI
10
8,4
20,5
IB II
10,5
7,4
20
IB II
9,5
7,3
21
7,5
IB II
9,2
7,3
20,5
6,5
7,7
…/…
Escápula
IB VI
IB II
IB II
LS
26,3
35
30,5
AS
16
Húmero
BF
BF
CU
HA a
IB VI
Húmero
IB II
IB II
IB II
Ad
28
26,1
35,9
27
26,7
Ad
35,5
34,6
30,2
AT
27,6
Radio
HA a
HA a
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
7,5
7,7
7,5
7,5
8,5
8,5
21,8
20
Ap
34
31
Ad
20,5
24
33,5
26
26,6
AT
35
28,5
27,7
29
28,5
28
Ulna
CU
IB II
APC
19
21,2
EPA
29
28
Tibia
BF
BF
IB II
IB II
IB II
IB II
Ad
24,4
19,2
25
26,3
25,7
29
Ed
18,2
19
127
[page-n-141]
119-188
19/4/07
19:53
Página 128
…/…
Astrágalo
BF
BF
IB VI
IB II
IB II
IB II
IB II
LMl
26
30
28,8
27,8
30
28,9
31,7
LMM
24,4
27,7
15,4
26
27,5
27,4
29,5
Calcáneo
CU
CU
IB VI
IB VI
IB II
LM
43,6
52
AM
15,4
17
52
52
18,5
Metacarpo
BF
CU
CU
HA a
HA b
HA b
HA b
HA b
HA b
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
Ap
54,3
Ad
22,3
28,4
23,5
El
13,8
16
27,5
15
15,7
16,6
17,3
AmD
27
Ap
20,6
22,5
21,2
Falange 1
BF
CU
CU
CU
CU
CU
HA a
HA a
HA b
HA b
HA b
Ap
11,5
13,3
14
14,5
12
12
13
12
12,1
Falange 1
HA b
HA b
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB II
IB II
IB II
IB II
Ap
14,9
LM
42,6
10,6
15,6
13,2
11
14
13,2
13,5
13,3
14,2
14,5
Ad
15,8
15,7
11
15
13,5
11,3
13,3
13
13,2
13
15
14,5
Falange 2
CU
HA b
IB II
IB II
Ap
11,5
12
12,5
15,3
Ad
9,5
9,6
10,6
12,2
LMpe
21
20,4
26,3
25,5
Emb
18,5
5,7
Ldo
30
26,4
LSD
34
32,7
35
40,7
37
31,5
41,2
38,4
37,2
36,2
38,3
40,5
98,4
22,7
25,3
26,6
24,9
22,9
20,6
24,5
26,7
24,2
25
22,7
24,9
22,4
23,2
19,3
Ad
15
19
19
18,4
20
18,7
18
Falange 3
BF
HA b
LM
21,5
Metatarso
IB VI
IB II
IB II
CERDO
Mandíbula LP2-4 LM1-2 LM1-3 AltM1 AltM2
HA b
35
32
4
4,6
IB II
IB II
31
25,2
IB II
23,8
62,2
IB II
25,6
103,2
14,8
25
30,5
114,4
19,5
Ad
AmD
LM
28,6
15,3
122,7
Ad
12,4
12
13
13
13,4
11,4
12,6
12,4
12,6
12,1
12,4
LM
33,5
38
39,4
40,6
34,4
35,6
33
34,6
33,6
…/…
128
Em
13,5
17,2
15,8
16
16,5
15
18
M3inferior
CU
IB VI
L
30,3
32,2
A
14,4
15
Escápula
CU
HA b
IB II
IB II
IB II
IB II
LmC
12,5
16
21,5
LMP
Radio
BF
CU
HA b
IB II
IB II
Ap
29
25
23,8
22,6
Ulna
BF
CU
CU
IB VI
IB II
APC
15,8
18,4
15,8
18,4
17
21
22
34
34
31,3
31,5
Ad
25
EPA
24,6
25,6
33,4
34,5
Alt
8
13
LM3
28,6
AM3
28,7
27
17
14,1
15
[page-n-142]
119-188
19/4/07
19:53
Página 129
Falange 3
CU
HA b
IB II
Fíbula
IB VI
Ad
12,2
Astrágalo
HA a
HA b
LMl
35,2
41,1
Tarsal, Cuboide
FENa
AM
15
MTC III
IB VI
Ap
21,7
MTC IV
HA b
IB VI
IB VI
IB VI
IB II
Ap
16
14,1
13
14,6
13,4
Ad
16,2
14,6
14
64,7
MT II
BF
Ap
5
Ad
9,4
LM
52,7
Metatarso III
IB II
Ap
15
Ad
14,5
Metatarso IV
IB VI
Ap
14,5
Falange 1
BF
CU
CU
HA a
HA b
HA b
HA b
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
Falange 2
CU
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
LMm
34,3
37,4
Ld
23
26.5
24.6
MBS
9
10.5
10
DLS
25
26
26
BOVINO
Radio
IB VI
IB VI
Ap
59,5
77,5
Ulna
CU
CU
CU
IB II
APC
30,5
28
41,8
28,5
EPA
50
Tibia
IB VI
IB II
IB II
Ad
55
60,5
52,4
Ed
43
LM
77,2
Astrágalo
HA b
IB VI
IB II
LMl
53,2
57,5
65,8
LMm
50,4
53,8
53,6
El
29,5
31,3
34
Ad
13,2
LM
81
Centrotarsal
CU
AM
46,6
Ap
13,6
15
15
Ad
12
14
14
Metacarpo
CU
HA a
HA b
IB II
Ap
55,5
46,5
48,1
Ad
LM
46,5
49,6
62,2
166
159,2
14,8
13,5
14,3
11,3
10,5
12,6
11
15
15,5
15
12,6
13,2
12
13,4
10,9
7,9
12
11,4
14
14,5
LMpe
31,3
36,2
36,5
10,3
37,5
34,5
35
29,7
20
31,8
30,5
34,3
34,5
Metatarso
CU
IB VI
Ap
Ap
14,5
14,5
15
11
14,2
14,6
14,6
14,7
LM
75,6
76,3
12,5
10,2
9,9
12,8
33
Ad
12,9
13
11,2
11
12,6
13
12,7
13,9
LM
22
23,6
26
30,8
20,6
17,5
22
17,5
Falange 1
BF
CU
CU
CU
HA b
HA b
HA b
HA b
HA b
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB II
IB II
IB II
Em
30
32,5
29
Ad
35,2
40,5
37,2
LM
198
38,2
Ap
25,6
25
25,6
Ad
24,6
24
24,7
22,5
22,5
21,8
20
22,4
33,8
21
24,3
29
31
23,5
19
26,4
21,3
31,8
21,2
26,8
30
24,4
24,5
28,6
LMpe
48,7
48,4
47,2
48,4
52
46
47,3
50,7
44,8
47,2
51,4
,49,3,
45,6
50
129
[page-n-143]
119-188
19/4/07
19:53
Página 130
Falange 2
BF
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
Ap
23,5
24,5
25,3
26,6
24,8
26,2
Ad
20
21,7
20,5
23,2
20
21
LM
30,3
34
35,5
33
33
31,2
Falange 3
BF
CU
HA b
HA b
IB II
IB II
Ldo
39
48
56
39,6
54,4
46,5
Amp
17
18,3
27,9
22,9
24
20
LSD
51
62,5
78,1
70,1
71,5
57,2
LIEBRE
Escápula
IB VI
IB VI
IB VI
LMP
11
11
10,7
AS
10
9,6
9,5
LmC
7,7
6,5
6
LM
93,6
Húmero
CU
Radio
HA a
HA b
P3superior
IB VI
L
27,5
A
26
Alt
27,8
5
8,5
10
3,8
P2 inferior
IB VI
L
32
A
16,5
Alt
15
4
11
12
13,5
11
14,5
Ap
7,6
7,4
Ad
8,3
Pelvis
IB VI
IB VI
HA b
LA
7,2
9,2
9,5
LFo
14,4
Fémur
CU
IB VI
Ad
17
12,7
Tibia
CU
IB VI
IB VI
CABALLO
Mandíbula Lp2 Ap2 Altp2 Lm1 Am1 Lm2 Am2 Lm3 Am3 Altm3
IB VI
32 16,5 15
23 17,5 23
16 35,2 15
6
Ad
10
Ap
16
LM
28
29,1
AM
9
Ed
Ad
8,8
10,8
12
P3inferior
IB VI
IB VI
IB VI
L
26
27
27
A
17,4
17,2
18
Alt
47
54
46,5
4
15
13,3
14
9
2
0,15
0,5
11,9
10,5
Calcáneo
HA a
HA b
M1inferior
IB VI
IB VI
L
25
23
A
17,6
15,5
Alt
6,5
54
4
13,4
9
4,7
11
6,7
MT III
HA b
Ap
4,5
Ad
4,8
LM
49,3
M1 superior L
IB VI
22,5
A
26
Alt
33,3
5
5
10
3
12
10,5
13
9,5
MT II
CU
Ap
5,3
Ad
4,6
LM
35,5
M3superior
IB VI
A
22
Alt
53
5
15
9
3
12
12,2
13
11,9
nº2
15
12,3
14
nº3
32,8
nº4
18
Escápula
CU
CU
HA b
IB III-II
LMP
8,6
AS
7,3
8,5
7,1
7,3
Radio
HA a
HA b
HA b
Ap
5,5
6
5,9
Ad
5,4
L
28
Ulna
IB VI
EPA
69
Pelvis
HA b
LA
43,5
MT
IB VI
IB VI
Ad
40
Sesamoideo
BF
AM
42,5
Falange 3
CU
CU
130
11
LM
52
45,5
Ed
38,3
LS
22,2
26
AS
38,6
45,5
Alt
AM
Ldo
31,9
63,3
48,8
CONEJO
Mandíbula
HA a
HA a
HA a
15c
7,5
LmC
6
LM
56,7
[page-n-144]
119-188
19/4/07
19:53
Página 131
Ulna
HA a
HA a
HA b
IB VI
IB II
APC
5,3
5
5,3
5,4
4,5
EPA
7,5
LM
Escápula
HA b
LmC
38,8
7,3
65,8
Ulna
CU
APC
32
Húmero
BF
BF
HA a
HA a
HA b
HA b
Ap
Ad
7,8
7,5
7,8
8
Astrágalo
HA b
LMl
51
Metacarpo
IB VI
Ap
40,6
Metatarso
IB III-II
Ad
40
Falange 1
BF
CU
CU
CU
CU
IB II
Ap
16,3,
14,4
18,7
18
18,7
Falange 2
IB VI
HA b
Falange 3
CU
Pelvis
BF
BF
BF
CU
CU
HA a
HA a
HA a
HA a
HA b
HA b
IB VI
IB VI
IB II
IB II
LS
43,4
8,7
10,5
8,3
LA
6,8
6,9
7
7,4
7
7,2
7,2
7,4
8,5
7,04
7
6,5
8,4
7,5
Tibia
HA b
HA b
Ad
11
11,2
Ed
8,4
Fémur
BF
HA b
HA b
HA b
IB VI
IB VI
Ap
Metatarso V
CU
LM
15,3
18,6
17,8
18,3
13
45,6
Ap
17,9
20,4
Ad
16,4
17,9
LM
34,4
39,6
Emb
11,5
LSD
47,9
Ldo
43,4
Ap
31
Amd
21
53,5
52
LM
26,5
Metatarso III
FENa
IB VI
Ad
14,5,
15,1
17
LM
21,1
Ad
32
Ad
12,4
12,2
12,3
Calcáneo
BF
ASNO
Metatarso
IB II
LMm
48
LM
34
32,2
CIERVO
Mandíbula
CU
LM3
31,5
AM
8,8
Am3
13,7
15c
41
131
[page-n-145]
119-188
19/4/07
19:53
Página 132
5.6. EL TOSSAL DE SANT MIQUEL
5.6.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO
Localización: Llíria, Valencia.
Cronología: Siglos VI- II a.n.e.
Bibliografía: Ballester, 1940, 41,43,46 a; Cabré Aguiló, 1941;
Gómez Moreno, 1953; Ballester et alii, 1954, Beltrán Villagrasa
1968; Pla, 1968; Fletcher, 1956, 1984, 1985; Bonet y Mata 1982;
Uroz, 1983; Bernabeu et alii, 1987: Aranegui et alii, 1997 a y b;
Bonet, 1992, 1995; Llorens, 1995; Bonet y Mata, 2000.
Historia: El Tossal de Sant Miquel de Llíria es probablemente el yacimiento que más ha influido en la definición de la Cultura
Ibérica en tierras valencianas.
El yacimiento, ya aparece citado en textos del siglo XVIII, y
también Almarche lo menciona en su trabajo recopilatorio sobre
antigüedades del Reino de Valencia. Pero no será hasta los años
treinta, tras la creación del S.I.P., que comiencen las excavaciones.
Las primeras campañas de excavación tuvieron lugar desde
1933 a 1936 y fueron dirigidas por D. Luis Pericot, subdirector
del Servicio de Investigación Prehistórica, intervenciones que
recuperaron importantes vasos cerámicos e inscripciones ibéricas.
Después de la Guerra Civil, en los años 40 se llevan a cabo 8
intervenciones, dirigidas por D. Luis Pericot y D. Enrique Pla. En
los años 50 se realizan tres intervenciones más dirigidas por D.
Domingo Fletcher.
Los resultados de la excavación de 131 departamentos se
publican en 1954 por Ballester, Fletcher, Jordà, Pla y Alcacer,
quienes recogen un amplio catálogo sobre las cerámicas en el
Corpus Vasorum Hispanorum.
En los años 70 y 80 se realizan varios estudios sobre los materiales del yacimiento y el poblamiento por Gil Mascarell (1971),
por Bonet y Mata (1982), por Fletcher Valls (1985). En la década
de los ochenta comienza a articularse un amplio estudio interdisciplinar dedicado a estudiar el Camp de Túria en época Ibérica,
tomando como yacimiento central el Tossal de Sant Miquel.
Durante los años 1994 y 1997 se ha llevado a cabo un proyecto de restauración de la manzana 7 (figura 16), bajo la dirección de la Dra. Helena Bonet, trabajos que han proporcionado una
reducida muestra ósea. A esta autora se debe un amplio trabajo de
síntesis sobre el yacimiento (Bonet, 1995).
Paisaje: El yacimiento se localiza en el Camp de Túria,
sobre un cerro que domina la llanura litoral a 272 m.s.n.m. Las
coordenadas cartográficas son 43886 - 70628 del mapa 695-II,
escala 1:25.000. Centro Nacional de Información Geográfica
(CNIG).
El yacimiento se ubica en el piso bioclimático termomediterráneo, con una temperatura media de 17-18 grados centígrados.
Su entorno está profundamente antropizado. En el cerro crece un
ralo matorral y a sus pies, en el llano, se extienden campos de cultivo, no quedando restos de la vegetación natural.
La orografía del entorno es predominantemente llana. Hacia
el Este se extiende la llanura aluvial con escasas elevaciones de
171 a 177 m.s.n.m. Hacia el Sur se desciende suavemente hacia
la llanura aluvial y las terrazas del río Túria. En dirección Oeste
se extiende una zona de montes, de escasa altitud y hacia el Norte
el llano da paso a las estribaciones de la Sierra Calderona. El índice de abruptuosidad es de 5,2.
Territorio de 2 horas: Por el Este se extiende un territorio
prácticamente llano con alturas medias de 170 metros. No hay
132
Fig. 16. Vista aérea del Tossal de Sant Miquel (Bonet, 1995).
ningún relieve de mayor altura, el Cerro Pelao de Pobla de
Vallbona sólo alcanza 178 m.s.n.m. Al NE está el Tos Pelat de 226
y otros relieves similares que delimitan la cuenca del Barranco de
Olocau. En esta dirección no hay fuentes ni barrancos. La partida
Algesares puede hacer referencia a la extracción de yesos y tal
vez a la existencia de sal. Tampoco hay constancia de la existencia de azagadores. En esta dirección suponemos que el límite de
dos horas sería el Barranc de Olocau (figura 17).
Por el Sur el recorrido es descendente en suave caída, solo
interrumpida por Montiel (252). Al norte de esta loma está la partida Los Yesares y a 500 metros y al SW discurre un azagador que
se dirige hacia el Sur. No hay fuentes ni barrancos importantes.
Por el Oeste se extiende a través del Llano de la Vuelta y sube
a los montes de la Traviesa, actualmente zona forestal, desde
donde desciende hasta la Rambla Primera, límite del territorio de
dos horas. Desplazándonos hacia el NW evitamos estos relieves y
llegamos a la Rambla Castellarda y en su margen derecha encontramos Las Majadas, topónimo que hace referencia a un lugar de
descanso de ganados y pastores.
Por el Norte el territorio es muy llano, destacando sólo pequeños cerros (Caramelo, 216); Collado de los Perros (237); hasta
llegar al camino de los Frailes, limite del territorio, que surca un
llano situado a los pies de la Calderona. No hay fuentes ni azagadores.
Características del hábitat: Las primeras referencias sobre
la ciudad de Edeta y su demarcación territorial las encontramos
en los textos de Estrabón III, 4,1, Plinio III, 20 y Ptolomeo, II, &,
15. Citas sobre el gobernante de la ciudad y sobre su papel durante los acontecimientos de la II Guerra Púnica son mencionadas en
los textos de Tito Livio (XXVII,17) y Polibio (Historias X, 34-35,
1-3 / 40-3) (Bonet, 1995, 497).
Los restos encontrados en el cerro muestran una ocupación
anterior de la Edad del Bronce y una ocupación continuada desde
el Ibérico Antiguo (siglos VI-V a.n.e) hasta inicios del siglo II
a.n.e, momento en que la ciudad se destruye violentamente por un
incendio y se abandona.
[page-n-146]
119-188
19/4/07
19:53
Página 133
Fig. 17. Territorio de 2 horas del Tossal de Sant Miquel.
Durante el Ibérico Pleno el Tossal de Sant Miquel fue una ciudad que llegó a ocupar una extensión de entre 10 a 15 ha. El urbanismo del asentamiento se caracteriza por la construcción en ladera, adecuándose las casas y calles a las curvas de nivel del terreno. Las excavaciones antiguas permitieron identificar varias manzanas de casas, algunas de dos alturas. La construcción de las
casas se realiza directamente sobre el suelo natural o bien sobre
terrazas artificiales. En cuanto a las vías de circulación éstas se
dividen en calles, callejuelas y zonas de paso entre desniveles.
El último trabajo monográfico dedicado al yacimiento y su
territorio (Bonet,1995) plantea la evolución de la ciudad y su territorio desde el Bronce Pleno/Medio hasta la etapa Iberorromana.
Centrando esta visión de síntesis en la Cultura Ibérica queremos destacar la presencia de una fase del Hierro Antiguo e Ibérico
Antiguo documentada en los departamentos 42 y 56. En el territorio circundante los yacimientos contemporáneos son escasos,
entre ellos hay que mencionar el nivel II de la Seña (Villar del
Arzobispo) datado entre el siglo VI y V a.n.e.
De la primera fase del Ibérico Pleno (ss. V-IV a.n.e.) los restos son escasos, debido a los procesos de edificación y remodelación producidos durante el siglo III a.n.e, documentándose este
nivel en los departamentos 42 y 44. La segunda etapa del Ibérico
Pleno (ss. III-II a.n.e.) es la más rica en material arqueológico, y
Edeta se diferencia del resto de ciudades ibéricas por ser “el
núcleo más destacado en tamaño y prestigio, de toda la Edetania”.
Durante esta etapa se conoce perfectamente el urbanismo; hay
grandes viviendas como el conjunto de los departamentos 7 y 8,
un edificio religioso en la manzana 4 formado por los departamentos 12, 13 y 14. No hay constancia de la recuperación de restos de fauna en estos departamentos.
En la manzana 6 hay cuatro casas, una formada por los departamentos 19 y 20; una segunda por los espacios 21, 22, 26 y 28 y
dos casas más formadas por los departamentos 16, 17 y 18. En
este conjunto de construcciones tan solo se recuperaron restos de
fauna en el espacio 18 (figura 18).
Finalmente hay que destacar la manzana 7 donde se ha constatado una funcionalidad diferenciada de los espacios domésticos.
Aquí las casas constan de dos alturas y entre ellas se ha diferenciado una estancia formada por el departamento 41; otra por los
departamentos 42 y 43 (estancia con horno culinario); una tercera vivienda compuesta por los espacios 44 y 46 (estancia con gran
molino); y el espacio 15 donde se localizó un lagar, un molino y
un telar.
El territorio de Edeta durante la etapa del Ibérico Pleno está articulado entorno a la ciudad (Bernabeu, Bonet y Mata, 1987). Sus
límites quedan marcados geográficamente por la Sierra Calderona al
norte; por el río Túria al Sur, por la llanura aluvial al este y por las
sierras de Villar del Arzobispo y Losa del Obispo al oeste. Dentro se
incluyen, además de la ciudad, pueblos, aldeas, caseríos y atalayas.
Algunos de los yacimientos estudiados en este trabajo se incluyen
en el territorio de Edeta: la aldea de la Seña, el caserío del Castellet
de Bernabé y la atalaya del Puntal dels Llops.
133
[page-n-147]
119-188
19/4/07
19:53
Página 134
5.6.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO
Fig. 18. Planimetría del Tossal de Sant Miquel (Entorn).
Tras la II Guerra Púnica y a consecuencia de la presencia
romana se produce el colapso de este sistema. El yacimiento
continua ocupado; parece que parte de los materiales recuperados en los departamentos 104 al 131 podrían datarse en este
momento, aunque no está claro ya que se trata de excavaciones
antiguas. En los departamentos 111, 114 y 125 se recuperaron
restos de fauna.
A mediados del siglo II a.n.e, la ciudad se destruyó, sufriendo
saqueo e incendio. Con ella todo el sistema territorial se desmanteló surgiendo un nuevo sistema de poblamiento de núcleos más
pequeños y dispersos (Bonet, 1995, 528).
Tal y como se ha expuesto actualmente disponemos de información sobre la evolución de la ciudad y sobre su cultura material, pero falta información sobre aspectos ambientales y económicos, dado que en las excavaciones antiguas no se realizó una
recogida sistemática de muestras o éstas se extraviaron en la riada
del año 1957.
Las características del paisaje vegetal del Camp de Túria en
Época Ibérica son conocidas a partir de los trabajos realizados por
la Dra. Elena Grau (1990). A partir de los análisis antracológicos
y polínicos (Pérez Jordà et alii, 1999) se describen formaciones
de tipo termomediterráneo, caracterizada por un estrato arbóreo
con carrascas y pinos carrascos, desarrollándose quejigos y alcornoques en las zonas de umbría de las sierras y un estrato arbustivo con coscojas, lentiscos, romeros y otras especies. En las ramblas y orillas de ríos crecería una vegetación de ribera con chopos, fresnos y cañares entre otros.
Las intervenciones recientes en el Tossal de Sant Miquel han
proporcionados restos carpológicos estudiados por Pérez Jordà
(en Bonet, 1995, capítulo XVI), quien determina la presencia de
vid (Vitis vinifera), olivo (Olea europaea) y cebada (Hordeum
vulgare). Estos datos integrados con los resultados de otros yacimientos del territorio de Edeta, sirven para proponer una agricultura de secano, con cereales como la cebada y el trigo duro, con
presencia de frutales, como la vid, el olivo, el granado, la higuera, el manzano y con el cultivo de leguminosas, habas, lentejas y
arvejas (Pérez Jordà, 1995, 488).
134
Características de la muestra: Disponemos de materiales procedentes de diferentes campañas de excavación: un pequeño conjunto recuperado en las excavaciones realizadas entre los años 30
y 50 y otra pequeña muestra recuperada en las intervenciones de
los años 90.
La muestra de las excavaciones antiguas se recuperó en un
conjunto de departamentos de las laderas sureste y este del cerro.
De la ladera sureste hay fauna de los departamentos 2, 15, 18,
25, 33, 93, 102, 111, 114 y 125. De alguno de ellos contamos con
indicios sobre su funcionalidad. Sabemos que en el departamento
15 había una almazara, en el 18 un molino para cereales, el 25
debió funcionar como un depósito o almacén, y el 33 como una
zona de acceso o de distribución.
Los departamentos de la ladera Este que conservan fauna son
el 102, el 111 y el 125. Los departamentos 102 y 111 son viviendas, el primero de cierta importancia, y el departamento 125 un
espacio abierto.
Posiblemente toda la fauna proceda del nivel Ibérico Pleno,
pero al no especificar las capas no lo podemos saber. De todas
formas sabemos que no se recogió todo el material sino aquel que
por sus rasgos morfológicos o por tratarse de huesos trabajados
llamaba la atención de los excavadores.
El material más abundante procede de los sondeos realizados
durante el proyecto de restauración en los años 1994 y 1997.
Entre el material tenemos restos procedentes del nivel antiguo y
del pleno. El número de restos identificados en ambos niveles es
escaso, lo que limita una valoración de la muestra.
Los sondeos realizados en 1997 en la calle del departamento
46 capas 7, 8 y 9 y en el departamento 55 capas 5 y 6 proporcionaron restos faunísticos del Ibérico Antiguo.
En los departamentos 38, 39, 40, 42, 43, 44, 46, 56, 58 y en
sondeos de la calle se recuperaron los restos faunísticos del
Ibérico Pleno.
Disponemos de información sobre la funcionalidad de estas
estancias. El departamento 42 constaba de dos plantas, la inferior
fue un área de molienda y en la superior se documentó un horno
doméstico.
Los Departamentos 44 y 46 forman parte de una misma unidad de la que no se ha podido definir su funcionalidad. El
Departamento 46, destaca la presencia de un molino.
El Departamento 43 es un espacio para tareas culinarias. El
Departamento 38 es un espacio que forma parte de una vivienda.
El Departamento 39 es un espacio muy amplio para el que se desconoce su función. El Departamento 40 es una vivienda con
dos niveles. Del Departamento 55 no se sabe función. El Departamento 56 podría ser un espacio con horno y el Departamento 58 es un espacio abierto.
LA MUESTRA ÓSEA RECUPERADA ENTRE
LOS AÑOS 30 Y 50
De todos los departamentos que se excavaron, nos ha llegado
material faunístico de 11 departamentos. La mayor parte de estos
departamentos están datados por sus materiales cerámicos en el
Ibérico Pleno. Aunque hay que señalar que en los departamentos
111, 114 y 125 también se recuperó material iberorromano y se
habla de estratos revueltos. Al tratarse de una muestra seleccionada hemos decidido considerar todos los restos juntos.
[page-n-148]
19/4/07
19:53
Página 135
De todos los espacios, el que más restos ha proporcionado es
el nº 102 con un total de 115, en los demás departamentos el
número de huesos recuperados no supera los 10 elementos (gráfica 20). Este departamento junto al nº 103 forman parte de una
gran vivienda.
Como característica de la muestra analizada tenemos que destacar que todos los restos han sido identificados anatómica y específicamente, ya que se trataba de elementos prácticamente enteros.
En esta muestra predominan los fragmentos de astas, las mandíbulas, las escápulas, los astrágalos y los metapodios, huesos enteros
que debido a su morfología reconocible fueron recogidos. Se trata
sin duda de una muestra claramente seleccionada en la que no se
recogieron los restos de menor talla ni los fragmentos (cuadro 86).
En cuanto a las especies identificadas observamos que tanto
en NR, NME y NMI el grupo de los ovicaprinos es el principal,
donde destaca más la presencia de la oveja. El cerdo es la segunda especie más importante, mientras que el resto de especies
determinadas, bovino, ciervo y conejo tienen un valor inferior al
5% (gráfica 21). A partir de los huesos determinados hemos podido estimar la edad de muerte para el grupo de los ovicaprinos,
cerdos y conejos.
Entre los ovicaprinos hemos determinado la presencia de un
animal adulto de entre 6-8 años, y de uno juvenil de entre 18-24
meses. Para el cerdo hemos identificado la existencia de un animal muerto entre los 7-11 meses y otro entre los 31-35 meses.
Finalmente la presencia de huesos de conejo con las epífisis no
soldadas nos remiten a una muerte subadulta.
En cuanto a las modificaciones identificadas en los huesos,
tenemos cuatro astrágalos con marcas de carnicería en la superficie dorsal distal, tres son de oveja y pertenecen al departamento
102, y uno es de bovino y se recuperó en el departamento 15.
También hay mordeduras humanas en una pelvis de conejo recuperada en el departamento 2.
Excavaciones 1933-53
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Ciervo
Conejo
NR
21
58
47
18
4
4
5
TOTAL DETERMINADOS
157
TOTAL INDETERMINADOS
%
13,38
36,94
29,94
11,46
2,55
2,55
3,18
140
120
100
80
60
40
20
0
Dp
t.2
Dp
t.1
5
Dp
t.1
8
Dp
t.2
5
Dp
t.3
3
Dp
t.9
3
Dp
t.1
02
Dp
t.1
11
Dp
t.1
14
Dp
t.1
23
Dp
t.1
25
119-188
Gráfica 20. Distribución del NR. Excavaciones de 193353.
Las modificaciones más numerosas son los huesos quemados,
se trata principalmente de astrágalos, recuperados en los departamentos 15, 102, 111 y 114. (cuadro 87).
Finalmente hemos identificado huesos trabajados;
-Departamento 2: un astrágalo de cerdo.
-Departamento 25: un fragmento de candil de asta de ciervo
con la sección distal cortada.
-Departamento 102: dos astrágalos de ovicaprino, nueve de
cabra, siete de oveja, cinco de cerdo, que presentaban las facetas
medial y lateral pulidas (tabas).
-Departamento 111: un astrágalo de cerdo perforado, un fragmento de metacarpo proximal de ciervo cortado y pulido y un
fragmento de asta cortado y pulido .
-Departamento 114: un astrágalo de ovicaprino, uno de cabra
y tres de cerdo con las facetas medial y lateral pulidas (tabas).
NME
20
58
47
18
4
2
4
%
13,07
37,91
30,72
11,76
2,61
1,31
2,61
NMI
12
33
25
8
1
1
1
153
81
153
%
14,81
40,74
30,86
9,88
1,23
1,23
1,23
81
0
TOTAL
157
Excavaciones 1933-53
Total especies domésticas
Total especies silvestres
NR
148
9
TOTAL
157
%
94,27
5,73
NME
147
6
153
%
96,08
3,92
NMI
79
2
%
97,54
2,46
81
Cuadro 86. Excavaciones de 1933 a 1953. Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g).
135
[page-n-149]
119-188
19/4/07
19:53
Página 136
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Los restos de ovicaprino son un fragmento de tibia y el de
ciervo un fragmento lateral de tibia.
Hemos identificado marcas de carnicería en la diáfisis de tibia
de ciervo, que presenta una fractura antrópica en la superficie
caudal y otra fractura sobre la epífisis distal del metacarpo de
oveja. En el fragmento de diáfisis de tibia de ciervo hay arrastres
producidos por un cánido.
NR
NME
NMI
LA MUESTRA ÓSEA DE LOS SIGLOS IV-II A.N.E.
Ovicaprino Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Ciervo
Conejo
Gráfica 21. Importancia de las especies según NR, NME y NMI.
Excavaciones de 1933-53.
ASTRÁGALOS
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Ciervo
Dpt. 15
2
1
Dpt. 102
14
49
43
6
1
Dpt. 111
1
1
1
2
Dpt. 114
1
1
1
4
Cuadro 87. Localización de los astrágalos recuperados durante las
excavaciones de 1933-1953.
LA MUESTRA ÓSEA DE LOS SIGLOS VI-V A.N.E.
El material del Ibérico Antiguo fue recuperado durante los
sondeos realizados el año 1997 y proviene de los departamentos
46 y 55. En el departamento 46 se recuperaron 8 restos y en el 55
un solo resto (cuadro 88).
IBÉRICO ANTIGUO
TSM 97.
Dpt. 46
NR
TOTAL
NR
1
Ovicaprino
Dpt. 55
NR
1
Oveja
5
Cabra
2
5
2
Ciervo
1
1
Total determinados
8
1
9
Meso indeterminados
1
2
2
Total Indeterminados
3
Las especies domésticas
Los ovicaprinos (Ovis aries, Capra hircus)
Este grupo de especies es el más numeroso tanto en número
de restos como en individuos. Hemos identificado un total de 70
huesos y fragmentos óseos, pertenecientes a un número mínimo
de 6 individuos. Entre ellos hemos identificado la presencia de 4
ovejas y 1 cabra.
1
Macro indeterminados
El material del Ibérico Pleno esta formado por un total de 176
huesos y fragmentos óseos. Los restos proceden de los departamentos 38, 39, 40, 42, 43, 44, 46, 56, 58 y de la calle.
La identificación anatómica y taxonómica se ha realizado
en un 75,56% del total determinado, quedando un 24,44 %
como fragmentos de diáfisis y de costillas indeterminados (cuadro 89).
El estado de conservación de los restos determinados es bastante bueno según nos indica el Logaritmo entre el número de restos y número mínimo de elementos El valor obtenido es del 0,29.
Los restos se concentran en la calle, en el departamento 58
que es una zona abierta, y en los departamentos 40 y 42 (gráfica 22).
La muestra analizada está formada principalmente por especies domésticas, con tres mamíferos oveja, cabra y bovino; y un
ave; el gallo. Las especies silvestres identificadas son el ciervo, el
conejo y la liebre (gráfica 23).
Las especies más importantes según el número de restos
(NR), número mínimo de elementos (NME) y número mínimo de
individuos (NMI) son el grupo de los ovicaprinos y el cerdo.
Mientras que los esqueletos mejor conservados son los de ovejas,
cabras, cerdo y gallo.
En los huesos de estas especies hemos identificado marcas de
carnicería en 13 restos y mordeduras producidas por cánidos en 8
huesos.
3
70
60
50
TOTAL
8
4
12
Cuadro 88. Número de restos y localización de las especies
identificadas en el nivel del Ibérico Antiguo.
En total, los 9 restos identificados pertenecen a las siguientes
especies: oveja, cabra y ciervo.
Los restos de oveja son: un fragmento de costilla, uno de
radio, uno de tibia, un fragmento de metatarso proximal y una
epífisis distal de metacarpo.
Los restos de cabra son: dos fragmentos de cuerna.
136
40
30
20
10
0
Dpt.38 Dpt.39 Dpt.40 Dpt.42 Dpt.43 Dpt.44 Dpt.46 Dpt.56 Dpt.58 Calle S2
Gráfica 22. Distribución del NR.
[page-n-150]
119-188
19/4/07
19:53
Página 137
TSM 94-97-98
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Gallo
Ciervo
Liebre
Conejo
NR
31
23
16
24
7
17
10
2
3
%
23,31
17,29
12,03
18,05
5,26
12,78
7,52
1,50
2,26
NME
14
19
12
19
5
16
0
2
2
%
15,72
21,35
13,48
21,35
5,62
17,98
0
2,25
2,25
NMI
2
4
1
4
1
1
1
1
1
TOTAL DETERMINADOS
133
75,56
89
16
Meso indeterminados
Meso costillas
Total Meso indeterminados
20
20
40
Macro costillas
Total Macro indeterminados
2
1
TOTAL INDETERMINADOS
43
TOTAL
176
89
16
TSM 94-97-98
Total especies domésticas
Total especies silvestres
TOTAL DETERMINADOS
NR
118
15
133
Total Meso Indeterminados
Total Macro Indeterminados
TOTAL INDETERMINADOS
40
3
43
TOTAL
176
%
12,50
25,00
6,25
25,00
6,25
6,25
6,25
6,25
6,25
24,44
%
88,72
11,28
NME
85
4
89
%
95,50
4,50
89
NMI
13
3
16
%
81,25
18,75
16
Cuadro 89. Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g).
E. silvestres
11%
E. domésticas
89%
Gráfica 23. Importancia de las especies domésticas/silvestres.
Las partes anatómicas mejor representadas son los elementos
de las patas, mientras que el valor del resto de unidades está equilibrado (cuadro 90).
Las edades de muerte obtenidas a partir del desgaste molar,
nos indica la presencia de un animal sacrificado entre los 21-24
meses y dos con una edad de muerte entre los 6-8 años.
Si nos fijamos en el grado de fusión ósea observamos también la presencia de un individuo menor de 8 meses y de otro
menor de 24 meses, así como la existencia de adultos (cuadro 91).
MUA
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
2,27
0
1
1
1
Oveja
0
0
0
2
6
Cabra
1,5
0
2
0
2,5
TOTAL
3,77
0
3
3
9,5
NR
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
12
4
4
9
2
Oveja
0
0
1
6
16
Cabra
3
0
6
1
6
TOTAL
15
4
11
16
24
Cuadro 90. MUA y NR de los ovicaprinos.
A partir de la longitud máxima de tres metacarpos hemos
obtenido la altura a la cruz de dos ovejas y de una cabra. Para la
oveja, las alzadas obtenidas son 59,07 cm y 58,14 cm. La cabra
tendría una altura a la cruz de 44,98 cm.
En los huesos de este grupo de especies hemos observado la
presencia de mordeduras de cánido en las diáfisis de dos metacarpos y en una tibia. También hemos identificado marcas de carnicería, incisiones, cortes y fracturas.
Las incisiones se localizan debajo de las epífisis proximales,
en la superficie dorsal de un metacarpo y en un metatarso. Los
137
[page-n-151]
119-188
19/4/07
19:53
Página 138
OVICAPRINO
Parte esquelética
Escápula D
Húmero P
Metacarpo D
Tibia P
Meses
6-8
36-42
18-24
36-42
NF
1
1
1
1
F
0
0
0
0
%F
0
0
0
0
OVEJA
Parte esquelética
Radio P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Tibia D
Meses
10
18-24
42
30-36
18-24
NF
0
0
0
1
0
F
1
3
1
0
3
%F
100
100
100
0
100
Cuadro 91. Ovicaprinos. Número de huesos fusionados (F),
sin fusionar (NF) y % fusionados.
puntos de fractura se concentran en mitad de las diáfisis de metapodios y tibias, sobre las epífisis distales de húmeros y metapodios y en la superficie basal de las cuernas.
El cerdo (Sus domesticus)
El cerdo es la segunda especie más importante en la muestra
analizada. Hemos identificado un total de 24 huesos y fragmentos
óseos que pertenecen a un número mínimo de 4 individuos.
Las unidades anatómicas mejor conservadas en esta especie
son el miembro anterior y el posterior (cuadro 92).
MUA
Cabeza
Cerdo
0,96
Cuerpo
1
M. Anterior
2,5
M. Posterior
1,5
Patas
0,86
NR
Cerdo
Cabeza
7
Cuerpo
2
M. Anterior
6
M. Posterior
3
Patas
5
Cuadro 92. MUA y NR de cerdo.
CERDO
Parte esquelética
Escápula D
Radio P
Metacarpo D
Fémur P
Tibia P
Tibia D
Metatarso D
Meses
12
12
24
42
42
24
27
NF
0
0
1
1
1
0
1
F
4
1
0
0
0
1
0
Cuadro 93. Cerdo. Número de huesos fusionados (F),
sin fusionar (NF) y % fusionados.
138
%F
100
100
0
0
0
100
0
La edad de los individuos identificados según nos indica el
grado de fusión ósea es de animales menores y mayores de 24
meses (cuadro 93).
Hemos identificado mordeduras de cánido en la diáfisis de
una ulna y en la superficie proximal de un calcáneo. También hay
marcas de carnicería en cuatro escápulas, se trata de cortes finos
localizados sobre el cuello.
El bovino (Bos taurus)
Para esta especie hemos identificado un total de siete restos
que pertenecen a un único individuo. Los restos identificados son
elementos craneales, del miembro anterior, posterior y de las
patas.
La edad de muerte estimada según nos indica el desgaste
molar es de más de 4 años.
En los huesos de esta especie hemos observado mordeduras
de cánido en la epífisis distal de un metacarpo y en el isquion de
una pelvis. También en la superficie lingual de una mandíbula
hemos identificado incisiones realizadas durante las prácticas carniceras.
Las especies silvestres
Las especies silvestres suponen el 11,28% del total de la
muestra determinada y entre ellas tenemos el ciervo, la liebre y el
conejo.
El ciervo (Cervus elaphus)
Hemos identificado un total de 10 restos que pertenecen a un
único individuo. Los restos identificados son fragmentos de diáfisis de radio y tibia y un fragmento de asta. Solamente en una
diáfisis de tibia hemos identificado mordeduras y arrastres de
cánido.
El conejo (Oryctolagus cuniculus) y la liebre (Lepus granatensis)
Los restos de estas especies han aparecido en dos agrupaciones distintas. Por una parte contamos con una serie de escasos restos recuperados junto a los demás huesos descritos y una segunda aislada en el Departamento 40 que por su especificidad será
considerada aparte.
Entre el conjunto de huesos de los sondeos se recuperaron tres restos de conejo que pertenecen a un único individuo, un fémur, una tibia y un metacarpo, y dos restos de liebre, también de un único individuo, una vértebra cervical y
una ulna.
En el departamento 40, sobre un banco, se localizaron metapodios y falanges de 4 patas de dos liebres y de 5 patas de 3 conejos. Estos huesos de las patas no los hemos incluido en el recuento general de restos ya que sobrevalorarían la importancia de estas
especies. La interpretación de este hallazgo parece responder a
que se trata de restos que se conservarían en las pieles de estos
animales y que podrían formar parte de algún contenedor de piel,
bolsa o atillo o bien ser parte de alguna prenda de vestir. Aunque
también pueden ser patas de conejo y liebre depositadas en un
banco, tras separarlas del resto del esqueleto, o formar parte de
piezas utilizadas como amuletos.
Las aves domésticas
El gallo (Gallus domesticus)
Hemos identificado un total de 17 huesos que pertenecen a un
único individuo. Las unidades anatómicas representadas son el
[page-n-152]
119-188
19/4/07
19:53
Página 139
miembro posterior tanto el derecho como el izquierdo, junto con
las patas y parte del miembro anterior.
Los huesos de gallo se recuperaron en un sondeo realizado en
la calle. Sus huesos no presentan marcas de consumo y además se
recuperaron los principales huesos articulados. Por esta circunstancia consideramos que se trata de un animal muerto y arrojado
a la calle o depositado en este lugar por algún motivo que desconocemos.
5.6.3. VALORACIÓN DE LA MUESTRA
Los restos recuperados en las campañas de los años 50, pertenecientes al Ibérico Antiguo, son muy escasos como para intentar extraer conclusiones. Sólo podemos valorar el procedente de
la etapa del Ibérico Pleno, aunque también es una muestra muy
corta.
De esta última fase hay que señalar que los restos identificados son principalmente de especies domésticas entre los que están
presentes la oveja, la cabra, el cerdo y el bovino. Entre las silvestres los restos son de ciervo, conejo y liebre. Todos los huesos de
estos animales forman parte de desperdicios de basura doméstica
(gráfica 24).
La carne más consumida es la de ovejas sacrificadas a edades
juveniles y adultas-viejas. La carne de cerdo es la segunda más
consumida con una preferencia por los animales infantiles y juve-
niles. En el caso del bovino y del ciervo, liebre y conejo identificados se consumieron a una edad adulta. Los restos de gallo pertenecen a un animal no consumido arrojado o depositado en la
calle.
Finalmente hay que señalar la utilización de los huesos y
pieles de los animales, en este caso liebres y conejos, para realizar útiles, como es el caso de las posibles bolsas o pieles de
vestidos localizadas en el departamento 40. También queremos
indicar que en el inventario de materiales realizado por Bonet
(1995) se mencionan otros objetos de huesos trabajado. Destaca
el predominio de punzones o agujas para el cabello: 7 sin decorar, una aguja lisa sin cabeza, agujas decoradas con temas incisos, geométricos, algunas con la cabeza torneada (7 ejemplares)
y una aguja con cabeza decorada en forma de paloma, con paralelos en Covalta y Coimbra del Barranco Ancho. Hay, además
un fino tubo decorado con motivos geométricos, un colgante de
asta con una perforación, un mango de asta de ciervo, un fragmento de peine y tres discos perforados de hueso (posibles colgantes). De todos estos hallazgos queremos resaltar el tubo localizado en el departamento 103, que tiene unas dimensiones de
11,5 x 1,2 cm. Por las dimensiones y la forma debe estar realizado con una ulna de ave y recuerda a algunos de los tubos de
L’Or (Martí et alii, 2000) interpretados como silbatos o flautas.
Otro tubo de estas características se ha localizado en el yacimiento de la Seña.
100
90
NR
NME
NMI
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Ovicaprino
Cerdo
Bovino
Gallo
Ciervo
Liebre
Conejo
Gráfica 24. Importancia de las especies según NR, NME y NMI.
139
[page-n-153]
119-188
19/4/07
19:53
Página 140
5.6.4. TABLAS DE REPRESENTACIÓN ESQUELÉTICA
Excavaciones 1933-53
OVICAPRINO NR
Mandíbula y dientes
Pelvis acetábulo
Tibia diáfisis
Astrágalo
NR
NMI
NME
Excavaciones 1933-53
OVEJA NR/NME
Metacarpo D
Astrágalo
NR
NMI
NME
Excavaciones 1933-53
CERDO NR/NME
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Escápula D
Astrágalo
Falange 1P
NR
NMI
NME
Excavaciones 1933-53
OVICAPRINO NME
Mandíbula y dientes
Pelvis acetábulo
Astrágalo
Excavaciones 1933-53
CABRA NR/NME
Astrágalo
NR
NMI
NME
Excavaciones 1933-53
BOVINO NR/NME
Cóndilo occipital
Mandíbula y dientes
Astrágalo
NR
NMI
NME
140
F
DR
I
2
FG
1
1
12
21
12
20
5
F
I
DR
24
58
33
58
Excavaciones 1933-53
CIERVO NR
Asta
Metacarpo P
Metacarpo D
NR
NMI
NME
F
DR
I
FG
2
1
1
4
1
2
NF
DR
1
Excavaciones 1933-53
CIERVO NME
I
Metacarpo P
Metacarpo D
1
F
DR
1
F
DR
1
NF
I
1
Excavaciones 1933-53
CONEJO NR
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia diáfisis
Tibia D
NR
NMI
NME
33
F
I
1
DR
1
1
8
5
1
18
8
18
F
I
2
DR
1
5
12
F
I
25
47
25
47
DR
22
F
I
1
1
4
1
4
DR
1
1
I
NF
DR
1
1
1
1
5
1
4
Excavaciones 1933-53
CONEJO NME
I
Pelvis acetábulo
Fémur P
1
Fémur D
1
Tibia D
TSM 97-98
OVICAPRINO NR
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente Superior
Diente Inferior
Hioides
Costillas
Escápula D
Húmero P
Húmero diáfisis
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur diáfisis
Tibia P
Tibia diáfisis
Metatarso P
FG
i
1
2
1
1
1
F
DR
1
NF
DR
1
F
dr
1
1
1
1
Fg
NF
i
1
1
4
1
1
1
1
1
1
1
3
1
3
1
[page-n-154]
119-188
19/4/07
19:53
TSM 97-98
OVICAPRINO NME
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente Superior
Diente Inferior
Escápula D
Húmero P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia P
Metatarso P
OVICAPRINO
NR
NMI
NME
MUA
Página 141
F
I
1
3
1
1
TSM 97-98
OVEJA NME
Radio P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Metatarso P
NF
I
1
1
1
1
1
1
1
F
I
4
1
DR
1
3
2
1
NF
I
1
1
3
1
1
1
OVEJA
NR
NMI
NME
MUA
I
4
MUA
0,5
1,5
0,16
0,11
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
F
DR
1
3
FG
NF
I
2
1
2
1
1
1
3
1
1
2
23
4
19
9,5
TSM 97-98
OVEJA
Radio P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Metatarso P
31
2
14
5,27
TSM 97-98
OVICAPRINO
NME
Maxilar y dientes
1
Mandíbula y dientes
3
Diente Superior
2
Diente Inferior
2
Escápula D
1
Húmero P
1
Metacarpo D
1
Pelvis acetábulo
1
Tibia P
1
Metatarso P
1
TSM 97-98
OVEJA NR
Radio P
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Metatarso P
Metatarso diáfisis
DR
NME
1
7
3
1
1
1
3
1
1
TSM 97-98
CABRA NR
Cuerna
Maxilar y dientes
Escápula D
Húmero D
Radio diáfisis
Radio D
Metacarpo P
Metacarpo D
Tibia diáfisis
Astrágalo
Metatarso diáfisis
CERDO
NR
NMI
NME
MUA
I
1
1
MUA
0,5
3,5
1,5
0,5
0,5
0,5
1,5
0,5
0,5
F
DR
1
1
1
1
1
1
FG
1
1
1
2
1
1
1
16
1
12
6
141
[page-n-155]
119-188
19/4/07
19:53
Página 142
…/…
TSM 97-98
CABRA
Cuerna
Maxilar y dientes
Escápula D
Húmero D
Radio D
Metacarpo P
Metacarpo D
Astrágalo
TSM 97-98
CABRA NME
Cuerna
Maxilar y dientes
Escápula D
Húmero D
Radio D
Metacarpo P
Metacarpo D
Astrágalo
TSM 97-98
CERDO NR
Cráneo
Maxilar
Diente Superior
Diente Inferior
Canino
Atlas
Vértebra Indt.
Escápula D
Radio P
Radio diáfisis
Ulna diáfisis
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Fémur P
Tibia P
Tibia D
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
CERDO
NR
NMI
NME
MUA
TSM 97-98
CERDO NME
Maxilar
Diente Superior
Diente Inferior
Canino
NME
2
1
1
2
1
2
2
1
TSM 97-98
CERDO NME
Atlas
Escápula D
Radio P
Metacarpo D
Fémur P
Tibia P
Tibia D
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
MUA
1
0,5
0,5
1
0,5
1
1
0,5
F
I
1
1
1
1
1
I
1
1
1
DR
1
1
1
1
1
1
1
F
DR
FG
1
I
2
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
24
4
19
6,82
I
1
1
1
F
DR
I
NF
DR
2
1
…/…
142
NF
DR
TSM 97-98
CERDO
Maxilar
Diente Superior
Diente Inferior
Canino
Atlas
Escápula D
Radio P
Metacarpo D
Fémur P
Tibia P
Tibia D
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
TSM 97-98
BOVINO NR
Mandíbula y dientes
Escápula D
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia diáfisis
F
I
1
1
1
NF
DR
I
DR
3
1
1
1
1
1
1
1
NME
1
1
3
1
1
4
1
1
1
1
1
1
1
1
I
1
1
1
MUA
0,5
0,05
0,16
0,25
1
2
0,5
0,12
0,5
0,5
0,5
0,5
0,12
0,12
F
DR
FG
1
1
1
1
TSM 97-98
BOVINO NME
Mandíbula y dientes
Escápula D
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
F
i
1
1
1
1
1
BOVINO
NR
NMI
NME
MAU
7
1
5
2,5
[page-n-156]
119-188
19/4/07
19:53
Página 143
TSM 97-98
BOVINO
NME
Mandíbula y dientes
1
Escápula D
1
Metacarpo P
1
Metacarpo D
1
Pelvis acetábulo
1
GALLO
TSM 97-98
GALLO NR
Ulna diáfisis
Carpo-Metacarpo P
Fémur P
Fémur D
Tibio-Tarso P
Tibio-Tarso D
Tarso-Metatarso P
Tarso-Metatarso D
Falange C
TSM 97-98
GALLO NME
Carpo-Metacarpo P
Fémur P
Fémur D
Tibio-Tarso P
Tibio-Tarso D
Tarso-Metatarso P
Tarso-Metatarso D
Falange C
CIERVO
NR
NMI
NME
MUA
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
TSM 97-98
LIEBRE NR
V. cervical
Ulna P
NR 2
NMI1
F
i
dr
1
F
i
1
1
1
TSM 97-98
LIEBRE
V. cervical
Ulna P
NME
MUA
1
1
1
1
1
1
1
4
1
3
TSM 97-98
CONEJO NR
Metacarpo P
Fémur P
Tibia P
F
i
1
1
dr
1
1
1
1
3
TSM 97-98
GALLO
Carpo-Metacarpo P
Fémur P
Fémur D
Tibio-Tarso P
Tibio-Tarso D
Tarso-Metatarso P
Tarso-Metatarso D
Falange C
NME
1
1
2
1
1
1
2
7
MUA
0,5
0,5
1
0,5
0,5
0,5
1
0,23
i
F
dr
MUA
0,2
0,5
F
i
1
dr
1
1
NME
1
1
1
CONEJO
NR
NMI
NME
MUA
1
1
4
17
1
16
4,73
1
NME
1
1
2
0,7
TSM 97-98
CONEJO NR
Metacarpo P
Fémur P
Tibia P
1
GALLO
NR
NMI
NME
MUA
TSM 97-98
CIERVO NR
Asta
Radio diáfisis
Tibia diáfisis
10
1
0
3
1
3
1,1
MUA
0,1
0,5
0,5
5.6.5. MEDIDAS DE LOS HUESOS
Excavaciones 33-53
OVICAPRINO
Mandíbula
Dpt. 125
Dpt. 123
Fg
1
8
9
22
21
CERDO
Mandíbula
Dpt. 125
8
59,5
Escápula
Dpt. 2
LMP
33,5
8
15a
15b
50,5
35,8
22,5
15c
14,5
15,9
LmC
23,2
143
[page-n-157]
119-188
19/4/07
19:53
OVEJA
Astrágalo
Dpt. 111
Dpt. 102
Página 144
LMl
31
27,8
LMm
26
CABRA
Astrágalo
Dpt. 114
LMm
25
Em
14
BOVINO
Mandíbula
Dpt. 33
9
45
15c
31,8
LMl
65,2
57,4
LMm
57,6
54,3
CONEJO
Pelvis
Dpt. 2
LA
6,6
LFO
14,3
Fémur
Dpt. 18
Ap
16,5
Ad
12
14,7
Ad
20,5
17,9
Astrágalo
Dpt. 111
Dpt. 15
El
35,5
32
Em
Ad
42
37,6
8
43,6
47,9
46,7
Tibia
Calle 46,iz
Calle 46,iz
Dpt. 58,iz
Dpt. 58,iz
Ap
37,83
Astrágalo
Dpt. 42,iz
Metacarpo
Dpt. 42,iz
Dpt. 43,dr
Dpt. 43,dr
Calle 46,iz
Dpt. 58,dr
9
Ad
27,7
LMl
29,5
LMm
27,7
El
16,2
L
31
A
15,3
Alt
15
LS
29,2
24,4
24,5
AS
23,7
20,5
20,2
CERDO
M3 inferior
Dpt. 43,dr
21,4
22,9
18,7
20,3
18,7
LMl
26,8
LMm
24,7
El
14,2
Ap
20
21
20,6
17,9
21,3
Ad
21,4
LM
120,8
Ap
27,14
Ap
13,32
LS
54,61
AS
44,35
Ap
56,16
95
Ad
56,7
Ed
25,3
27,6
23,9
LMP
34,87
31,3
30,9
LM
Metacarpo
Dpt. 58,iz
GALLO
LMP
39,35
Ad
28,11
Húmero
Dpt. 58,iz
Dpt. 58,dr
Ad
34,6
32,27
LS
26,67
AT
34,7
30,2
Ap
16,05
Fémur
S2,dr
Ap
12,45
Ap
10,6
Carpo-MC
S2,iz
22,9
Ad
16,1
Ulna
S2,dr
Tarso-MT
S2,dr
S2,iz
Em
14,4
Ap
9,57
Tibio-tarso
S2,dr
S2,iz
Ap
16,25
Ad
10,81
118,9
ES
25,1
Em
16,5
Ad
19,4
LmC
22,81
20,4
24,4
Ldo
107,8
Ad
27,4
BOVINO
Escápula
Dpt. 56,iz
21,31
Tibia
Dpt. 58,dr
MT III
Dpt. 40,dr
LM
79
15b
Ad
Radio/cubito
Dpt. 58,dr
144
Ap
24,18
Escápula
Dpt. 40,dr
Dpt. 40,iz
Dpt. 58,dr
OVEJA
CABRA
Escápula
Dpt. 40,dr
21
Ad
31,63
23,5
Radio
Dpt. 58,iz
AT
14
39
Excavaciones 97-98
OVICAPRINO
Mandíbula
Dpt. 42,iz
Dpt. 58,iz
Dpt. 58,dr
Ap
Astrágalo
Dpt. 42,dr
Em
Metacarpo
Dpt. 40
Dpt. 42,iz
Metatarso
Dpt. 40,iz
El
16,2
14,5
CONEJO
Tibia
Dpt. 40,iz
Ad
8,24
Ap
14,4
LM
61,2
[page-n-158]
119-188
19/4/07
19:53
Página 145
5.7. EL CASTELLET DE BERNABÉ
5.7.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO
Localización: Llíria, Valencia.
Cronología: siglo V y siglo III a.n.e.
Bibliografía: Gómez Serrano, 1931; Ballester Tormo, 1946
b, Fletcher, 1947, 1968-69 ; Gil-Mascarell, 1971; Bonet Rosado,
1978; Guérin, 1987, 1995, 1999.
Historia: El yacimiento arqueológico del Castellet de
Bernabé fue dado a conocer por Gómez Serrano el año 1931. En
las décadas de los 60 y 70 se realizaron varias publicaciones sobre
sus materiales y su cronología a cargo de Fletcher (1968-69), de
Gil Mascarell (1971) y de Bonet Rosado (1978).
La primera intervención arqueológica se realizó el año 1983
como una excavación de urgencia, y a partir de 1985 se realizaron intervenciones ordinarias que han permitido la excavación de
todo el yacimiento y su restauración parcial (figura 19). Estas
intervenciones han sido realizadas bajo la dirección del Dr. Pierre
Guérin, quien recopila parte de los resultados en su Tesis Doctoral
(1995).
Fig. 19. Planimetría del Castellet de Bernabé
(cedida por Dr.D. Pierre Guérin).
Paisaje: El marco geográfico donde se localiza el yacimiento está formado por suaves elevaciones de la sierra Calderona
(montes de Olocau, los montes de Alcublas y las elevaciones de
Villar del Arzobispo) y la fosa cuaternaria de Casinos, dentro del
Sistema Ibérico.
El yacimiento se ubica en el piso bioclimático termomediterráneo con un clima caracterizado por una temperatura media
anual de 17-18ºC. La altitud es de 440 m.s.n.m y las coordenadas U.T.M son 6983 de longitud y 4402 de latitud. Mapa 667-III
(55-52) del Centro Nacional de Información Cartográfica
(CNIG).
El hábitat se levanta en una zona de escasa altitud junto al
camino de Alcublas a Llíria, que discurre por la rambla de los
Frailes. Las montañas inmediatas presentan una altitud no superior a los 500 m s.n.m, como el Navaix Oscur, el Racó del Rullo,
el Racó de Macario y la montaña de les Moles. En esta dirección
también encontramos la cañada Camarenos.
Toda la zona Norte se caracteriza por ser una zona montañosa con altitudes que oscilan desde los 598 m, hasta los 713 m,
donde encontramos el monte Bardina y el cerro Agudo. El índice
de abruptuosidad es de 14,3.
Territorio de 2 horas: Por el Sur se abre al llano de Casinos,
y en dos horas se desciende a través del llano de Casinos hasta el
paraje Capablanca, a 270 metros s.n.m. Hacía el Sur hay que
señalar la presencia de tres cañadas la de Cisneros, la Franxina y
la de Gloria y como zona más elevada a unos 435 m s.n.m el
monte Calero. En dirección SE los montes de Tabaira 483 m
s.n.m dan paso a una zona llana, donde se ubica el Pla del Rullo
y la Cañada Real y la de Casa Carlos (figura 20).
Hacia el Oeste está cerrado por pequeñas colinas con alturas
de más de 500 m (Navaix Oscur, 532 m; les Moles, 536 m). Es un
territorio surcado por pequeños barrancos cortos y sin caudal que
dificultan la marcha. En esta dirección se llega hasta la partida
Los Pinos (450 m) delimitada al Sur por la rambla de los Frailes
(que vierte a Artaj).
Por el Este el paisaje es montañoso. Relieves de casi 600 m,
como el Puntal del Llop condicionan el desplazamiento. Estas
elevaciones están en el territorio de dos horas. Entre el Caballo de
l’Olivera (541 m) y el Puntal del Llop (598 m), hay una buena
entrada hacia el Este. En esta dirección se llega hasta Les Vint i
Quatre, en el límite con el término de Altura. En dirección SE
siguiendo la Cañada Real de Aragón (CV-339) se llega hasta la
Monrravana invirtiendo 130 minutos.
Por el Norte, el terreno es muy quebrado ganando en altitud.
Siguiendo el recorrido de la Cañada Real de Aragón se llega al
Molló de Alt (750 m), límite Sur del llano de Alcublas. Por lo
tanto todo el territorio que se extiende al Norte del poblado es
montañoso y accidentado. Parece más un límite, que una zona de
recursos (sería buena zona de caza y de explotación forestal). Por
el NE entra otra vía ganadera hacia el valle del Palancia; el camino de l’Olivera que bordea el llano de Alcublas por el Este.
Características del hábitat: El yacimiento tiene una extensión aproximada de 1000 m2. Se ubica en el territorio de Edeta,
con la categoría de caserío.
El asentamiento es de planta rectangular y está rodeado por
un recinto amurallado, desprovisto de torres. La muralla dispone
de dos entradas, la principal localizada al final de una rampa de
acceso contigua a la muralla Oeste, y otra entrada secundaria realizada en una segunda fase de remodelación del asentamiento que
permite el acceso desde el exterior a un recinto privado.
En el yacimiento se distinguen una primera fase de ocupación
con material del siglo V a.n.e. recuperado en una cisterna, una
segunda fase de ocupación ya en el siglo III a.n.e. en la que el
director de la excavación diferencia dos momentos. Uno más
antiguo que se enmarca entre el 400 y el 200 y finaliza con una
destrucción violenta y uno más breve y reciente datado en el 200
(Guérin, 1999). Según Guérin se trataría de un asentamiento con
dos momentos: “un poblado en tiempos de paz y un poblado en
tiempos de guerra” momento en el que asistimos a la privatización del espacio y a la concentración de los medios de producción
en manos de los aristócratas (Ruiz Rodríguez, 1998).
El caserío se organiza a partir de una calle central donde se
distribuyen 46 departamentos, quedando todo el espacio dividido
en dos áreas, una gran vivienda y varios departamentos para la
transformación de alimentos y de materiales.
145
[page-n-159]
119-188
19/4/07
19:53
Página 146
Fig. 20. Territorio de 2 horas del Castellet de Bernabé.
Además de esta información sobre la cronología y el uso del
asentamiento contamos con un estudio antracológico (Grau,
1990), un estudio de las semillas (Pérez Jordá et alii, 1999) y un
análisis de la fauna recuperada en las primeras campañas
(Martínez-Valle, 1987-88).
Los datos antracológicos sitúan al Castellet de Bernabé en el
extremo del piso bioclimático termomediterráneo, con dominio
entre los árboles de pino carrasco (Pinus halepensis), seguido por
lentisco (Pistacea lentiscus), carrasca (Querqus ilex), vid (Vitis
sp), álamo (Populus alba) y olivo (Olea europaea).
Los datos carpológicos nos informan de la presencia entre los
cereales, de cebada, acompañada de trigo desnudo y de escanda
menor. Entre los frutales, destaca el cultivo de la viña, el olivo y
la higuera.
146
Un primer estudio de la fauna del Castellet del Bernabé fue
presentado en 1987-88 por Martínez-Valle, quien analizó el material de las excavaciones de 1984 a 1986 recuperado en los departamentos 1, 2, 3 y en la calle (cata 4) (cuadro 94).
Para este autor uno de los rasgos más característicos del material analizado es el dominio de las especies domésticas frente a las
silvestres. Además, en el grupo de las principales especies domésticas destaca la importancia de los ovicaprinos, seguidos por el
bovino y finalmente el cerdo. Estas especies fueron consumidas
por los habitantes del poblado, según se desprende de la existencia de marcas de carnicería. Se ha detectado la preferencia por el
consumo de ovejas y cabras juveniles y adultas, de cerdos infantiles y juveniles y de bovinos subadultos. En las especies silvestres hay un dominio del ciervo, animal que suponía un aporte de
[page-n-160]
119-188
19/4/07
19:53
CB (1987-88)
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Caballo
Gallo
Ciervo
Cabra montés
Conejo
TOTAL
Página 147
NR
151
26
37
24
50
2
1
47
3
13
354
%
42,66
7,34
10,45
6,78
14,12
0,56
0,28
13,28
0,85
3,67
NMI
6
2
3
4
2
1
1
2
1
1
23
%
26,09
8,7
13,04
17,39
8,7
4,35
4,35
8,7
4,35
4,35
Cuadro 94. Importancia de las especies según el NR y NMI,
según Martínez Valle 1987/8.
carne importante. Su caza estaba motivada tanto por la protección
de las cosechas como por el aprovechamiento de los recursos del
medio (Martínez Valle, 1987-88).
5.7.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO
Características de la muestra: El material que vamos a presentar fue recuperado en las campañas de excavación de 1987,
1993, 1994, 1995 y 1997 y proviene de dos contextos espaciales
de distinta cronología, una cisterna rellena con material del siglo
V a.n.e. (cata 43) y de los departamentos 24, 12, 13, 26, 29, 30 y
de la calle y pasillo Este, catas 4, 10, 11, 25, 28, 31y 23, espacios
datados en el siglo III a.n.e. De todos estos departamentos conocemos la funcionalidad del 12 y 13, que están relacionados con
actividades metalúrgicas (ver, fig. 19).
LA MUESTRA ÓSEA DEL SIGLO V A.N.E.
Los restos que presentamos, un conjunto faunístico formado
por 663 huesos y fragmentos óseos, con un peso de 5.219,9 gramos, proceden de un depósito/cisterna (cata 43) que contenía
diverso material arqueológico principalmente cerámico (figura 21).
De la muestra recuperada realizamos la identificación anatómica y taxonómica en un 53,54% del total, quedando un 46,26%
como fragmentos indeterminados (cuadro 95).
La muestra está formada principalmente por especies domésticas. Hay pocos restos de especies silvestres, aunque hay una
cierta diversidad en cuanto a especies, determinando restos de
mamíferos como el ciervo y el conejo y restos de aves como la
perdiz y la chova (gráfica 25).
El grado de fragmentación de la muestra es reducido. El peso
por fragmento nos indica la presencia de huesos enteros o parcialmente enteros, mientras que en los restos indeterminados el
escaso peso es exponente de su tamaño reducido (cuadro 96). El
logaritmo entre el NR/NME es de 0,41.
Al parecer se trata de un conjunto cerrado en época antigua,
tal vez de la amortización de una cisterna con basura doméstica.
Una característica esencial de la muestra es la ausencia de alteraciones producidas por el fuego, pero si que hemos identificado
marcas de carnívoros y las producidas por los procesos carniceros. En la capa 11 hemos identificado un total de 10 huesos mordidos y 21 huesos con marcas de carnicería.
Las especies domésticas
Los ovicaprinos (Ovis aries, Capra hircus)
Hemos identificado un total de 203 huesos de ovicaprinos,
diferenciándose 25 de oveja y 42 de cabra, todos ellos pertenecen a 12 individuos, siendo posible identificar cinco cabras y dos
ovejas.
Según el desgaste dental, de los 12 individuos identificados
tenemos 2 neonatos- infantiles, 1 infantil, 1 juvenil, 1 subadulto,
1 adulto-joven, 2 adultos, 2 adultos-viejos y 2 viejos (cuadro 97).
El grado de fusión corrobora las pautas marcadas por el desgaste
dental (cuadro 98).
También hemos observado que prácticamente todas las partes
anatómicas, a excepción de vértebras y costillas, tienen una
importancia similar y que hay huesos articulados de varios individuos (cuadro 99).
La altura a la cruz de las ovejas y cabras calculada a partir de
la longitud máxima de metacarpos y metatarsos nos informa de
que la talla de las ovejas del siglo V a.n.e. oscila desde los 50
hasta los 57 cm. Para la cabra en el siglo V a.n.e hemos obtenido
medidas que indican una altura a la cruz de 50 y 52 cm.
Hay que señalar la escasa presencia de marcas de carnicería,
y que las pocas que hemos observado se localizan en huesos de
cabra. Seis huesos de cabra pertenecientes a un mínimo de dos
individuos presentan marcas, lo que nos está indicando que al
menos dos cabras fueron depositadas después de haber procesado
el esqueleto. Las marcas consisten en cortes localizados en la
superficie basal de dos cuernas izquierdas, en incisiones producidas durante el proceso de desarticulación y localizadas en el diastema de una mandíbula izquierda, en el pubis de una pelvis
izquierda, en un húmero distal derecho y en dos radios proximales izquierdos.
Las mordeduras de los perros han afectado, a cuatro fragmentos de huesos de ovicaprino y a la superficie distal de un
metacarpo izquierdo de cabra.
Fig. 21. Estratigrafía de la estructura del siglo V a.n.e.
(cedida por Dr. D. Pierre Guérin).
El cerdo (Sus domesticus)
Los restos determinados para esta especie son 88 y pertenecen a 6 individuos.
147
[page-n-161]
119-188
19/4/07
19:53
Página 148
CASTELLET DE BERNABÉ s.V
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Asno
Gallo
Ciervo
Conejo
Perdiz común
Chova piquirroja
NR
136
25
42
88
21
1
1
8
25
7
1
%
38,31
7,04
11,83
24,79
5,92
0,28
0,28
2,25
7,04
1,97
0,28
NME
78
22
42
58
15
1
0
6
24
7
1
TOTAL DETERMINADOS
355
53,54
254
Meso indeterminados
Meso costillas
Total Meso indeterminados
171
129
300
285
294,5
Macro indeterminados
Total Macro indeterminados
8
8
54,2
TOTAL INDETERMINADOS
308
TOTAL
663
CASTELLET DE BERNABÉ s.V
Total especies domésticas
Total especies silvestres
TOTAL DETERMINADOS
NR
314
41
355
%
88,46
11,54
Total Meso Indeterminados
Total Macro Indeterminados
TOTAL INDETERMINADOS
300
8
308
663
2,36
9,45
2,76
0,39
NMI
12*
2
5
7
1
1
1
1
3
3
1
%
40
23,33
3,33
3,33
3,33
3,33
10
10
3,33
30
PESO
1405,6
309,8
510,4
1166,9
720
%
30,65
6,76
11,13
25,44
15,70
0,6
455,8
13,4
2,8
0,9
0,01
9,94
0,29
0,06
0,02
4586,2
97,41
2,59
TOTAL
%
30,71
8,66
16,54
22,83
5,91
0,39
46,26
633,7
254
NME
216
38
254
30
%
85,04
14,96
254
5219,9
NMI
22
8
30
%
73,34
26,66
30
PESO
4113,3
472,9
4.586,2
%
89,69
10,31
5219,9
Cuadro 95. Contexto del siglo V a.n.e. Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g).
La edad de muerte de estos animales son: un neonato, cuatro
infantiles/juveniles y un subadulto.
Según el desgaste dental, la muestra esta formada por cuatro
individuos cuya edad es de 7-11 meses y por uno de 31-35 meses
(cuadro 100). El grado de fusión ósea nos indica, también una
mayor presencia de animales cuyos huesos no presentan las epífisis soldadas (cuadro 101).
E.silvestres
12%
E.domésticas
88%
Gráfica 25. Importancia de las especies domésticas/silvestres.
148
CB. S V a.n.e
NRD
NR
355
Peso
4586,2
Ifg(g/frg)
12,91
NRI
308
633,7
2,05
NR
663
5219,8
7,87
Cuadro 96. Índice de fragmentación según el peso de los restos
(NRD, determinados; NRI, indeterminados).
Los esqueletos no están completos y son más abundantes los
restos craneales y los huesos de las extremidades anterior y posterior apreciándose un escaso número de elementos del tronco y
de las patas (cuadro 102).
La menor presencia de estas partes del esqueleto puede estar
relacionada bien con el tipo de procesado carnicero realizado
sobre el esqueleto antes de su deposición, o bien con la conservación diferencial, al identificarse una mayor presencia de individuos infantiles y juveniles, con huesos menos compactos.
También ha podido influir el tipo de recogida, dependiendo de si
se utilizó criba o no en la excavación del relleno de la cisterna.
Debido al predominio de animales inmaduros recuperados en
este contexto no han podido tomarse muchas medidas de los
huesos.
Seis huesos de cerdo presentan marcas de carnicería; como
las incisiones localizadas en un fragmento de fíbula, en el cuello y cuerpo de dos escápulas. También hay cortes en una man-
[page-n-162]
119-188
19/4/07
19:53
OVICAPRINO
Mandíbula
Mandíbula
Página 149
D
1
I
1
Edad
2-3 MS
1
3-6 MS
Mandíbula
1
9-12 MS
Mandíbula
1
21-24 MS
1
3-4 AÑOS
Mandíbula
1
Mandíbula
2
MUA
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
11,1
1,3
5
5
2,5
Oveja
1
0
3
1,5
3,6
Cabra
3
0
6,5
3,5
5,5
TOTAL
15,1
1,3
14,5
10
11,6
NR
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
41
42
25
19
9
Oveja
2
0
6
4
13
Cabra
6
0
13
12
16
TOTAL
49
42
44
35
38
4 AÑOS
Mandíbula
1
2
6-8 AÑOS
Mandíbula
3
1
8-10 AÑOS
Cuadro 97. Desgaste molar ovicaprinos. (D. derecha / I. izquierda).
OVICAPRINO
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Pelvis C
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Metatarso D
Meses
6-8
10
3-10
36
30
42
30-36
36-42
36-42
18-24
13-16
NF
4
2
0
1
3
0
1
1
3
3
3
F
0
0
1
0
1
1
1
0
0
0
0
%F
0
0
100
0
33,3
100
50
0
0
0
0
OVEJA
Parte esquelética
Radio P
Radio D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Tibia P
Metatarso D
Falange 1 P
Meses
10
36
42
30-36
36-42
20-28
13-16
NF
0
0
0
0
1
0
1
F
4
2
2
1
0
1
3
%F
100
100
100
100
0
100
75
CABRA
Parte esquelética
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Tibia P
Tibia D
Metatarso D
Falange 1P
Meses
23-84
11-13
4-9
33-84
24-84
23-36
23-36
23-84
23-60
19-24
23-36
11-15
NF
2
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
1
F
1
4
2
1
2
2
1
1
1
3
1
2
%F
33,3
100
100
50
100
100
100
100
50
100
100
66,6
Cuadro 98. Ovicaprinos. Número de huesos fusionados (F),
sin fusionar (NF) y % fusionados.
díbula localizados en el diastema, en una costilla y un radio distal que presenta un corte profundo y una fractura en mitad de la
diáfisis.
Cuadro 99. MUA y NR de los ovicaprinos.
CERDO
Mandíbula
D
1
Mandíbula
I
4
Edad
7-11 MS
1
31-35 MS
Cuadro 100. Desgaste molar cerdo. (D. derecha / I. izquierda).
CERDO
Parte esquelética
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 P
Meses
12
42
12
12
42
36-42
24-27
42
42
24
24-30
24-27
24
NF
0
1
1
0
2
1
1
3
3
3
1
1
0
F
3
0
0
2
0
1
0
0
0
1
1
0
2
%F
100
0
0
100
0
50
0
0
0
25
50
0
100
Cuadro 101. Cerdo. Número de huesos fusionados (F),
sin fusionar (NF) y % fusionados.
También hay cinco huesos mordidos por cánidos que presentan mordeduras y arrastres.
El bovino (Bos taurus)
Hemos identificado 21 restos de bovino pertenecientes a un
único individuo. La edad de muerte estimada para este ejemplar
es de dos a tres años (subadulto), presentando alguno de sus huesos las epífisis no fusionadas (cuadro 103).
Este animal está representado por elementos de las patas y por
restos craneales y de los miembros anterior y posterior, con una
baja presencia de huesos del cuerpo. Éstos últimos elementos no
aparecen representados en el cuadro, por tratarse de cuatro pequeños fragmentos de costilla, sin la superficie articular (cuadro 104).
A partir de las medidas de un metacarpo y un metatarso
hemos establecido la altura a la cruz que oscila entre 107 cm y 97
cm. Aunque hay que valorar este dato con prudencia, podemos
apuntar que esta alzada sería menor que la de las razas neolíticas
149
[page-n-163]
119-188
19/4/07
19:53
Página 150
MUA
na y pertenece a un individuo adulto-viejo, con una edad de más
de 20 años. La mandíbula no presenta marcas de carnicería ni
mordeduras de perro.
Cerdo
Cabeza
9,8
Cuerpo
0,2
M. Anterior
5,5
M. Posterior
5,5
Patas
0,9
NR
El gallo (Gallus domesticus)
Este ave está presente en el depósito del siglo V a.n.e. con un
único resto. Se trata de un fragmento de húmero que presenta
mordeduras antrópicas.
Cerdo
Cabeza
31
Cuerpo
24
M. Anterior
11
M. Posterior
15
Patas
7
Cuadro 102. MUA y NR de cerdo.
(Martínez Valle, 1990: 127) y las actuales del País Valenciano
(VV.AA, 1986).
BOVINO
Parte esquelética
Radio P
Ulna P
Pelvis acetábulo
Metatarso D
Falange 1 P
Falange 2 P
Las especies silvestres
El ciervo (Cervus elaphus)
En la muestra ósea del siglo V a.n.e. los restos identificados
para esta especie son 8 y pertenecen a un único individuo.
Los elementos distales del ejemplar identificado presentaban las
epífisis soldadas por lo que le atribuimos una edad de muerte
adulta.
Los elementos identificados son los extremos distales de los
miembros anterior y posterior y algunas falanges. Hay también
dos fragmentos de asta, que aparecen en el cuadro del NR (cuadro 105).
MUA
Meses
12-18
42-48
54
24-36
18
18
NF
0
1
0
0
0
0
F
1
0
1
1
1
2
%F
100
0
100
100
100
100
Cuadro 103. Bovino. Número de huesos fusionados (F),
sin fusionar (NF) y % fusionados.
Ciervo
Cabeza
0
Cuerpo
0
M. Anterior
0,5
M. Posterior
0,5
Patas
1,2
NR
Ciervo
MUA
Bovino
Cabeza
1
Cuerpo
0
M. Anterior
1
Patas
2,7
NR
Bovino
Cabeza
3
Cuerpo
4
M. Anterior
2
M. Posterior
2
Patas
M. Anterior
1
M. Posterior
1
Patas
3
Cuadro 105. MUA y NR de ciervo.
Sólo hemos identificado marcas de carnicería en un hueso de
ciervo, se trata de un metacarpo distal derecho que presenta una
fractura en mitad de la diáfisis.
Las medidas obtenidas pertenecen a individuos de complexión similar a la de los ejemplares actuales.
El conejo (Oryctolagus cuniculus)
Hemos determinado 25 restos de conejo que pertenecen a tres
individuos. Dos de los individuos presentan una edad de muerte
adulta y el tercero inmaduro.
Las partes del esqueleto que mejor se conservan son los elementos el miembro anterior y posterior y en un último lugar las
patas (cuadro 106).
Una pelvis presenta incisiones producidas durante el proceso
de desarticulación.
10
Cuadro 104. MUA y NR de bovino.
El asno (Equus asinus)
En este conjunto, hemos identificado un fragmento de mandíbula derecha de asno con un molar tercero, que se recuperó en la
capa 11. El molar tercero presenta un fuerte desgaste de la coro-
150
0
1
M. Posterior
2
Cuerpo
Las marcas de carnicería se reconocieron en tres huesos; en
un metatarso proximal, en un radio proximal y en un fragmento
de costillas. La presencia de estas marcas puede estar relacionada
con la primera fase del descuartizamiento del esqueleto, con el
pelado y desarticulación.
Cabeza
Las aves silvestres
La perdiz común (Alectoris rufa) y la chova piquirroja
(Pyrrhocorax pyrrhocorax)
Los restos de perdiz identificados son cuatro; un coracoides,
un tibiotarso y dos fémures que pertenecen a tres individuos, dos
inmaduros y un adulto.
[page-n-164]
119-188
19/4/07
19:53
Página 151
MUA
Conejo
Cabeza
0
Cuerpo
0
M. Anterior
5
M. Posterior
Patas
NR
4
0,55
Conejo
Cabeza
0
Cuerpo
0
M. Anterior
10
M. Posterior
9
Patas
6
Cuadro 106. MUA y NR de conejo.
La chova está presente con un solo resto, se trata de una ulna
izquierda. Las aves fueron cazadas y posiblemente las dos consumidas.
La perdiz es un ave que habita en las sierras del interior y costeras, en barrancos con abundante matorral y en zonas abiertas
como campos de cultivo (Urios et alii. 1991, 136). La chova es
una especie de zonas de interior montañosas y de sierras prelitorales.
LA MUESTRA ÓSEA DEL SIGLO III A.N.E.
Esta formada por un total de 3.781 huesos y fragmentos
óseos, que suponen un peso de 21.817,7 gramos.
CASTELLET DE BERNABÉ s.III
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Caballo
Ciervo
Conejo
Liebre
NR
1311
102
135
341
171
6
184
196
2
%
53,55
4,17
5,51
13,93
6,99
0,25
7,52
8,01
0,08
NME
719
87
87
206
57
6
76
62
2
TOTAL DETERMINADOS
2448
64,74
1138
195
TOTAL INDETERMINADOS
1333
2448
TOTAL
3781
CASTELLET DE BERNABÉ s.III
Total especies domésticas
Total especies silvestres
TOTAL DETERMINADOS
NR
2066
382
2448
%
84,39
15,61
Indeterminados
Costillas
TOTAL INDETERMINADOS
1138
195
1333
85,38
14,62
TOTAL
3781
Las especies domésticas
Los ovicaprinos (Ovis aries, Capra hircus)
Los restos de oveja y cabra son los más numerosos. Se han
identificado un total de 1.548 huesos y fragmentos óseos, que pertenecen a 36 individuos, de los que hemos determinado 12 como
ovejas y 10 como cabras, lo que nos indica un equilibrio entre
ambas especies.
1302
Indeterminados
Costillas
Los restos de este contexto cronológico proceden de espacios
de circulación (catas 4,10, 11, 23, 25, 28, 31, y el Pasillo Este de
la Casa grande) y de siete departamentos (departamentos 12, 13,
21, 24, 26, 29 y 30).
La identificación anatómica y taxonómica se ha realizado en
un 64,65% del total, quedando un 35,35% como fragmentos de
diáfisis y de costillas indeterminadas de animales de talla mediana como la oveja y el cerdo (meso mamíferos) y de talla grande
como el caballo o la vaca (macro mamíferos) (cuadro 107).
Los restos determinados tienen un peso medio de 6,35 gramos, mientras que el peso medio de los restos indeterminados es
de 2,34 gramos (cuadro 108).
El cálculo del logaritmo entre el NR/NME es de 0,46.
En la conservación de la muestra han influido varios factores de modificación, entre los que destacamos la acción antrópica, puesta de manifiesto por las marcas de carnicería, la acción
de los carnívoros (principalmente cánidos) y la acción del
fuego.
Del total de restos identificados sólo hay un 6,5% que presenta modificaciones. Entre los 246 huesos y fragmentos alterados, hemos distinguido huesos mordidos (HM, 22,76%), huesos
regurgitados (HR, 3,25%), huesos quemados (HQ, 52,03%) y
huesos con marcas de carnicería (MC, 21,95%) (gráfica 26).
%
55,22
6,68
6,68
15,82
4,38
0,46
5,84
4,76
0,15
NMI
36
12
10
12
5
1
4
5
1
%
41,86
13,95
11,63
13,95
5,81
1,16
4,65
5,81
1,16
%
53,84
5,58
5,94
8,12
13
2085
14,2
2
13,40
0,09
0,01
15563,7
86
PESO
8380
869
925
1264,5
2024
85,67
2787,5
339,5
35,26
3127
1302
NME
1162
140
1302
86
NMI
76
10
86
21818
86
%
88,38
11,62
PESO
13462,5
2101,2
15.563,7
%
86,50
13,50
2787,5
339,5
3127
1302
%
89,25
10,75
14,33
89,15
10,85
21818
Cuadro 107. Contexto del siglo III a.n.e. Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g).
151
[page-n-165]
119-188
19/4/07
19:53
CB. S III a.n.e
NRD
Página 152
NR
2448
Peso
15563,7
Ifg(g/frg)
6,35
OVICAPRINO
Mandíbula
D
1
I
1
Edad
2-6 MS
NRI
1333
3121
2,34
Mandíbula
2
2
6-12 MS
NR
3781
21818
5,77
Mandíbula
3
4
21-24 MS
Mandíbula
1
3
2-3 AÑOS
Mandíbula
5
5
4-6 AÑOS
Mandíbula
3
4
6-8 AÑOS
Mandíbula
0
1
6-10 AÑOS
Cuadro 108. Índice de fragmentación según el peso de los restos
(NRD, determinados; NRI, indeterminados).
Las partes anatómicas mejor representadas son la cabeza y
las patas. Según el MUA, en el grupo de los ovicaprinos el elemento más común son las mandíbulas, los dientes aislados y los
maxilares con dientes. En las ovejas observamos que el hueso
más abundante es el astrágalo y en las cabras los cuernos (cuadro 109).
60
50
40
30
20
10
0
HM
HQ
HR
MC
Gráfica 26. Huesos modificados (%).
MUA
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
88,6
9,67
13,5
3,5
13,7
Oveja
3
2
5
3,5
29,5
Cabra
10,05
0
2,5
1,5
16
TOTAL
101,65
11,67
21
8,5
59,2
NR
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
733
35
167
194
182
Oveja
10
2
13
11
66
Cabra
52
10
17
6
50
TOTAL
795
47
197
211
298
Cuadro 109. MUA y NR de los ovicaprinos.
El peso de los huesos supone un 65% del total, lo que nos
indica una preferencia en el consumo de la carne de estas especies. Las edades de muerte determinadas según el grado de desgaste molar, indican el sacrificio de un animal menor de 6 meses,
dos de 6-12 meses, cuatro de 21-24 meses, tres de 2-3 años, cinco
de 4-6 años y uno de 6-10 años. Observándose una preferencia en
el consumo de animales juveniles, subadultos y adultos-viejos
(cuadro 110).
El grado de osificación también nos indica que tanto en cabra
como en oveja hay una selección en el sacrificio de animales
mayores de 11 y 23 meses (cuadro 111).
152
Cuadro 110. Desgaste molar ovicaprinos. (D. derecha / I. izquierda).
La altura a la cruz de las ovejas y cabras calculada a partir de
la longitud máxima de metacarpos y metatarsos nos informa de
que la talla de las ovejas oscila desde los 52 hasta los 61 cm.
OVICAPRINO
Parte esquelética
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Pelvis C
Tibia D
Falange 1 P
Falange 2 P
Meses
6-8
36-42
10
3-10
36
30
18-28
42
18-24
6-16
6-16
NF
1
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
F
12
1
5
1
1
2
2
1
5
11
13
%F
92,3
100
100
100
50
100
100
100
83,33
100
100
OVEJA
Parte esquelética
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio D
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Metatarso D
Meses
6-8
36-42
10
36
18-28
42
36-42
36-42
18-24
20-28
NF
0
0
0
0
2
0
1
0
0
0
F
2
1
6
1
3
2
0
1
5
4
%F
100
100
100
100
60
100
0
0
100
100
CABRA
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio P
Ulna P
Metacarpo D
Fémur D
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1P
Meses
9-13
11-13
4-9
24-84
23-36
23-60
19-24
23-60
23-36
11-15
NF
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
F
1
1
2
1
5
1
2
1
0
10
%F
100
100
100
100
100
100
100
50
0
90,9
Cuadro 111. Ovicaprinos. Número de huesos fusionados (F),
sin fusionar (NF) y % fusionados.
[page-n-166]
119-188
19/4/07
19:53
Página 153
Para la cabra es de 54 y 55 cm. Entre las ovejas hemos distinguido a un macho y entre las cabras a un macho y una hembra.
Hay alteraciones óseas producidas por la acción del fuego,
por los cánidos y por los humanos. Hemos identificado 59 restos
de ovicaprinos afectados por fuego. Abundan las marcas producidas por perros, agrupadas en dos categorías: mordeduras de las
que hemos identificado 30 huesos, y las producidas por los jugos
gástricos presentes en cuatro huesos. Respecto a las marcas antrópicas hemos identificado 31 restos con marcas del procesado carnicero. Estas marcas de carnicería responden al proceso de desarticulado y troceado del esqueleto.
El cerdo (Sus domesticus)
Es la segunda especie más frecuente en este contexto cronológico, con 341 restos identificados que pertenecen a doce individuos.
Las partes anatómicas mejor representadas son los restos craneales y los huesos del miembro anterior de la pata derecha;
curiosamente hay menos de la izquierda (cuadro 112).
MUA
Cabeza
20,96
2,2
M. Anterior
11,5
M. Posterior
Patas
4
2,22
NR
Cerdo
Cabeza
211
Cuerpo
10
M. Anterior
32
Patas
NF
1
0
0
2
0
0
1
1
1
0
2
2
2
F
8
4
3
1
4
2
1
1
2
1
3
4
1
%F
88,8
100
100
33,3
100
100
50
50
66,6
100
60
66,6
33,3
Cuadro 114. Cerdo. Número de huesos fusionados (F),
sin fusionar (NF) y % fusionados.
El bovino (Bos taurus)
En el contexto del siglo III a.n.e hay 171 restos pertenecientes a cinco individuos. Las partes anatómicas que cuentan con
más elementos son la cabeza y las patas, siendo muy escasos los
restos del miembro anterior y del posterior (cuadro 115).
51
M. Posterior
Meses
12
12
12
42
36-42
24-27
42
24
42
24-30
24-27
24
12
La altura a la cruz la hemos calculado a partir de los
astrágalos dando unas tallas que oscilan entre 59,6 cm hasta
63,3 cm.
Entre las modificaciones que presentaban los huesos de esta
especie hemos identificado 38 restos quemados, 13 mordidos por
cánidos, 3 regurgitados por cánidos y 10 con marcas de carnicería. Estas fueron producidas durante el proceso de desarticulación, durante el troceado del esqueleto y en algunos durante el
descarnado.
Cerdo
Cuerpo
CERDO
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Fémur D
Tibia D
Fíbula P
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 P
Falange 2 P
37
Cuadro 112. MUA y NR de cerdo.
MUA
Bovino
Cabeza
El cerdo aunque es la segunda especie más frecuente ocupa
un cuarto lugar en el consumo, ya que el peso de los huesos supone un 8,12 % del total.
Las edades de muerte de los individuos consumidos según el
grado de desgaste dental, nos indican la presencia de dos animales neonatos (que tal vez no fueron consumidos), uno con
una edad de muerte entre 7 y 11 meses, cuatro entre 17-22
meses, cuatro entre 31-35 meses y uno mayor de 35 meses (cuadro 113). El grado de osificación de los huesos también indica
una mayor abundancia de animales mayores de 22-24 meses
(cuadro 114).
5,9
Cuerpo
2,1
M. Anterior
1
M. Posterior
1
Patas
NR
6,1
Bovino
Cabeza
89
Cuerpo
14
D
2
Edad
0-1 MS
1
Mandíbula
I
7-11 MS
Mandíbula
4
1
17-22 MS
Mandíbula
4
2
31-35 MS
Mandíbula
2
1
más de 35 MS
Cuadro 113. Desgaste molar cerdo. (D. derecha / I. izquierda).
15
M. Posterior
26
Patas
CERDO
Mandíbula
M. Anterior
27
Cuadro 115. MUA y NR de bovino.
El peso de estos restos nos indica que se trata, junto al ciervo, de la segunda especie más consumida en el poblado
(8,12%).
Por la presencia de restos mandibulares hemos determinado
una edad de muerte subadulta para cuatro individuos, precisando
para dos de ellos una edad comprendida entre los dos y tres años
153
[page-n-167]
119-188
19/4/07
19:53
Página 154
BOVINO
Mandíbula
Mandíbula
Mandíbula
I
1
1
2
Edad
24-30 MS
28-36 MS
más de 36 MS
Cuadro 116. Desgaste molar bovino. (D. derecha / I. izquierda).
y un animal que presentaba un desgaste molar propio de un individuo adulto-viejo (cuadro 116).
Todos los huesos postcraneales estaban fusionados por lo que
podemos deducir que la muerte de los animales se produjo después de los 36 meses.
En cuanto a las medidas no hay huesos completos con los que
se pueda calcular la estatura.
Respecto a las alteraciones diferenciadas en los huesos hemos
identificado 12 restos con quemaduras producidas por la acción
del fuego, 4 huesos mordidos por cánidos y 9 restos con marcas
de carnicería producidas durante el troceado del esqueleto.
El caballo (Equus caballus)
El caballo está presente con dos incisivos y cuatro molares
pertenecientes a un animal bastante viejo, según indica el acusado desgaste de la corona. Todos los restos fueron hallados en la
calle.
Los huesos de ciervo presentan tres tipos de alteraciones. Hay
17 restos quemados por el fuego, 11 mordidos por cánidos y finalmente en 9 huesos hemos observado marcas de carnicería que
corresponden a dos momentos del procesado cárnico. Hay marcas
de desarticulación producidas en un primer momento y marcas
producidas durante el troceado de las partes del esqueleto.
El conejo (Oryctolagus cuniculus) y la liebre (Lepus granatensis)
El conejo y la liebre son las segundas especies silvestres más
importantes. Los restos de conejo son 196, mientras que de liebre
sólo hemos determinado dos restos. Esto puede ser debido a las
características del terreno, más apropiado para el conejo y a la vez
a la mayor densidad de población que adquiere esta especie en los
ecosistemas mediterráneos.
Los huesos de conejo pertenecen a cinco individuos: cuatro
adultos y un inmaduro. Mientras que de liebre hay dos restos de
un individuo adulto.
En el conejo los huesos más frecuentes son los del miembro
anterior y en la liebre los únicos restos diferenciados también son
del miembro anterior (cuadro 118).
MUA
Conejo
Cabeza
Las especies silvestres
El ciervo (Cervus elaphus)
Entre las especies silvestres, el ciervo es la primera en cuanto a importancia económica en el contexto del siglo III a.n.e. Se
han recuperado 184 restos que pertenecen a cuatro individuos,
representados anatómicamente por los elementos de las patas y en
menor medida por las restantes unidades anatómicas (cuadro 117).
1,5
Cuerpo
1,36
M. Anterior
M. Posterior
Patas
NR
11
5
3,9
Conejo
Cabeza
30
Cuerpo
92
M. Anterior
MUA
Ciervo
27
M. Posterior
19
28
Cabeza
3,7
Patas
Cuerpo
1,5
Cuadro 118. MUA y NR de conejo.
M. Anterior
5
M. Posterior
2,5
Patas
11,6
NR
Cabeza
Ciervo
52
Cuerpo
4
M. Anterior
25
M. Posterior
35
Patas
68
Cuadro 117. MUA y NR de ciervo.
El ciervo fue junto con el bovino la segunda especie en
importancia para el consumo (13,40). Para dos de los cuatro individuos hemos establecido una edad de muerte juvenil y adulta,
según el grado de desgaste que presentaban los dientes de las
mandíbulas.
Las medidas nos indican la presencia de dos individuos no
adultos y de un adulto, de los cuales uno era un macho y dos
hembras.
154
El aporte cárnico de estas especies es muy puntual y
podría ser considerado como un complemento excepcional
(0,10%).
Cuatro huesos de conejo y uno de liebre presentaban modificaciones. Entre los huesos de conejo hemos identificado tres
restos con marcas de origen antrópico; una escápula y una pelvis con incisiones producidas durante el proceso de desarticulación y una ulna con mordeduras humanas en la superficie proximal.
Un calcáneo de esta especie presenta alteraciones por jugos
gástricos, signo de haber sido regurgitado por un perro.
También hay un hueso de liebre quemado.
5.7.3. VALORACIÓN DE LA MUESTRA
Antes de hacer una valoración del conjunto hay que llamar la
atención sobre las diferencias observadas en la dispersión de los
restos y sobre las características de los contextos espaciales donde
se recuperaron.
[page-n-168]
19:53
Página 155
El material del siglo V a.n.e. proviene de un depósito
cerrado, estructura que contiene pese a sus menores dimensiones más material óseo que los distintos departamentos del
siglo III a.n.e. La fauna del siglo III a.n.e procede de departamentos y mayoritariamente de espacios abiertos, como la calle
y la plaza.
El depósito del siglo V a.n.e. presentaba en sus capas 9, 10 y
11 abundante material faunístico. Un gran número de los huesos
de oveja, cabra y cerdo estaban enteros y algunas partes anatómicas se enterraron articuladas. Del cerdo hay que señalar que los
restos de las patas son muy escasos. Los huesos de los mamíferos
de talla superior como el bovino y el ciervo, presentan marcas de
fractura en las diáfisis y sólo aparecen articulados los huesos de
las patas. En los mamíferos de menores dimensiones, como el
conejo se aprecia una ausencia de los restos craneales (gráfica 27).
Otra característica de este material es la ausencia de determinadas partes anatómicas, tanto de los mamíferos como de las
aves domésticas y silvestres, estas últimas presentes con muy
pocos elementos. Esta ausencia puede estar condicionada por dos
motivos: por una recogida no exhaustiva del material o porque
no fueron depositadas por quienes crearon y llenaron esta estructura.
Hay que señalar la presencia de marcas de carnicería que nos
indican un procesado del esqueleto del animal antes de ser depositado y la identificación de mordeduras de perros en los huesos,
acción que podemos interpretar como producida durante un espacio temporal en el que el depósito estuvo abierto y los perros
actuaron sobre los huesos antes de ser cubierto por las capas 9 y
10, o que los restos procedieran de otro espacio donde actuaron
estos animales antes de ser depositados en la cisterna.
Del uso del principal grupo de especies presentes en este contexto, los ovicaprinos, podemos establecer a partir de la edad de
sacrificio de 12 individuos un aprovechamiento principalmente
cárnico, seguido de la explotación en menor medida lanera
y láctea.
Sobre la fauna del siglo III hay que comenzar refiriéndose a
su distribución espacial. La dispersión de los restos, sigue la
misma pauta que la observada en otros yacimientos ibéricos
como en el Puntal dels Llops (Olocau, Valencia) y en Los
Villares (Caudete de las Fuentes) donde siempre son más abun-
dante en los espacios abiertos, calles y plazas que en los departamentos.
El material faunístico del Castellet se encontraba concentrado
prácticamente en la calle tanto en las capas de derrumbe e incendio del último suelo de ocupación como en el estrato identificado
sobre el primer suelo de ocupación. En los dos niveles diferenciados en el siglo III a.n.e. parece evidente que la calle funcionó
como un contenedor de desperdicios (gráfica 28). Las partes anatómicas de las diferentes especies allí identificadas, corresponden
a desperdicios de comida, desechos vertidos a la calle durante el
momento de ocupación y también basura integrada en las tierras
utilizadas para nivelar las zonas de paso antes de la construcción
del último suelo de ocupación del poblado.
Una característica que hemos observado en los restos óseos
de este espacio de circulación es la presencia de marcas de carnicería, de mordeduras y de alteraciones producidas por los procesos digestivos de los perros, así como los huesos quemados procedentes del nivel de incendio.
Los departamentos han proporcionado escaso material faunístico, aunque hay que señalar que el departamento 26 contenía
una mayor concentración de huesos que el resto de los recintos.
La funcionalidad de este departamento no está clara, pero su cercanía a los departamentos 12 y 13 relacionados con actividades
metalúrgicas nos lleva a pensar que se trata de un almacén o zona
de acumulación de huesos que serán utilizados en este tipo de
actividades, como ya se ha observado en el yacimiento del Puntal
dels Llops (Ferrer Eres, 2002: 203).
Establecer el tipo de explotación ganadera desarrollada en el
poblado durante el siglo III a.n.e, a partir de los resultados obtenidos en la calle es sin duda un tanto arriesgado, ya que desconocemos el contenido de los vertederos que deberían estar localizados extramuros de los departamentos, como ocurre en otros asentamientos como en la Bastida. Antes de entrar a considerar esta
cuestión hay que tener en cuenta que la muestra analizada procede de un espacio transitado, donde los desperdicios óseos depositados han sido alterados considerablemente por los perros, quienes probablemente han influido negativamente en la supervivencia de muchos restos, como son los huesos de animales infantiles
(Iborra, 2000: 81).
Al cotejar los resultados faunísticos con los obtenidos
por Martínez Valle (1987-88) (gráfica 29), hemos observa-
16
14
12
Ovicaprino
10
Cerdo
8
Bovino
6
Asno
Ciervo
4
Conejo
2
ta
s
os
.P
M
M
.A
nt
te
rio
er
io
r
r
rp
o
Cu
e
ez
a
0
Pa
19/4/07
Ca
b
119-188
Gráfica 27. Unidades anatómicas de las principales especies (MUA).
155
[page-n-169]
19/4/07
19:53
Página 156
100
90
80
70
60
100%
80%
Co/Lie
Ciervo
Caballo
Bovino
Cerdo
Ovicaprino
60%
50
40
30
20
10
0
40%
20%
Dpt.12 Dpt.13 Dpt.21 Dpt.24 Dpt.26 Dpt.29 Dpt.32 Dpt.33 Calle
0%
Gráfica 28. Distribución del NR.
NR (8788)
NR
NMI
(87-88)
NMI
Gráfica 29. Comparación de los resultados de Martínez Valle
(198788) con los datos actuales a partir del NR y NMI.
do la misma frecuencia en cuanto a la importancia relativa
de las diferentes especies identificadas. Aunque en nuestro
estudio en el grupo de los ovicaprinos, los restos de oveja y
los de cabra mantienen un equilibrio. En cuanto al consumo
de las especies observamos que se amplía el espectro de
edades sacrificadas en el grupo de los ovicaprinos y en el
cerdo. También en el bovino hemos identificado la muerte
de un animal viejo además de los sacrificios de subadultos.
Los animales más jóvenes fueron destinados para el consumo.
Nuestro estudio nos indica una preferencia en el consumo de
oveja y cabra, especies principales en el aporte nutricional para
los pobladores. En un segundo lugar se consume la carne del
ganado vacuno y del ciervo, en un tercer lugar la de cerdo y, finalmente, la de conejos y liebres.
Los huesos de ovicaprinos identificados proceden de animales consumidos. Pero también hay que valorar la producción de
otros bienes como el estiércol, la lana, la piel y los huesos. La
escasa presencia de muerte infantil puede deberse a la acción de
los perros, animales que han podido consumir fácilmente los huesos de inmaduros.
La imagen que nos transmite el análisis faunístico es un cuadro ganadero muy diversificado. Todas las especies domésticas
están representadas si bien la cabaña ganadera predominante es la
de los ovicaprinos, característica general de los paisajes mediterráneos (gráfica 30).
Esta cabaña mixta, de pequeño tamaño se adapta bien a las
necesidades de una comunidad agrícola, asentada en un paisaje
de media montaña. El tipo de explotación de esta cabaña puede
interpretarse de dos formas. Como observamos en la gráfica 31,
los animales son sacrificados en casi todos los grupos de edad,
por lo que se aprovecharía la carne, si bien hay una presión en la
muerte de animales adultos y viejos. Se advierte además que en
edades menores aunque hay sacrificio, se trata de pocos animales muertos, por lo que observamos que el rebaño superviviente
está formado principalmente por grupos de edad infantiles y
jóvenes.
60
50
NR
40
NME
NMI
30
PESO
20
10
Li
eb
re
Co
ne
jo
Ci
erv
o
Ca
ba
llo
Bo
vin
o
Ce
rd
o
Ca
br
a
Ov
eja
0
Ov
ica
pr
ino
119-188
Gráfica 30. Importancia de las especies según NR, NME, NMI y Peso.
156
[page-n-170]
119-188
19/4/07
19:53
Página 157
120
100
80
%Muertes
%Superviviemtes
60
40
20
0
0-2 MS
2-6 MS
6-12
MS
1,-2
2,-3
4,-6
6,-8
8,-10
AÑOS
Gráfica 31. Grupo Ovicaprinos. Cuadro de edades de los animales muertos y supervivientes a partir del % del NMI.
La primera interpretación es que nos encontramos ante un
sistema poco estructurado, donde se comen a los animales adultos (gráfica 31). Lo que parece más probable, es que el sacrificio
se centra en el grupo de reproductores de 4 a 6 años, para controlar la estructura del rebaño. Con los animales supervivientes,
infantiles, jóvenes y subadultos, al no ser sacrificados, podemos
apuntar la posibilidad de que se consuman fuera del poblado. Por
tanto la explotación del rebaño parece estar orientada hacia la
producción de “animales para la venta”, además de aprovechar
otros recursos como el lanero, el lácteo y el cárnico. Hay que
considerar que la gráfica 31, refleja la presencia de ovejas y de
cabras, por lo que la mayor presencia de animales sacrificados a
edad adulta, nos permite considerar una explotación láctea en el
caso de las cabras.
La comunidad del Castellet también mantenía una pequeña piara de cerdos que podría localizarse en las inmediaciones
del poblado, en arboledas aclaradas dentro de cercados, o
incluso en espacios de pequeño tamaño anexos a los departamentos.
En cuanto a las especies silvestres hemos observado que los
recursos que ofrece el entorno son importantes por lo que cazan
mamíferos y aves. Además aprovechan las astas de los ciervos,
recogidas en el entorno donde se movían estos animales, posiblemente para manufacturar instrumentos. La caza de ciervos infantiles y adultos nos indica que se trata de una actividad no selectiva.
En resumen podemos concluir que la fauna del Castellet de
Bernabé durante el siglo III a.n.e, responde a una economía que
explota un amplio espectro de productos animales, y dedica una
parte de los excedentes a la venta, intercambio tributario hacia la
ciudad. Hacia el 200 a.n.e, en el Castellet de Bernabé la economía
no produce excedentes y todos los animales que se mantienen son
para el autoconsumo.
5.7.4. TABLAS DE REPRESENTACIÓN ESQUELÉTICA
CASTELLET DE BERNABÉ, SIGLO V A.N.E.
CB V
OVICAPRINO
Cuerna
Maxilar
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente Superior
Diente Inferior
V. torácicas
V. lumbares
Costillas
Escápula D
Escápula fg
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Ulna P
Ulna diáfisis
Metacarpo P
Pelvis acetábulo
Pelvis fg
Fémur P
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia P
I
F
D
I
NF
D
9
6
2
3
4
4
4
4
1
Fg
3
1
11
2
2
5
22
2
1
2
1
2
2
1
3
Fg
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
2
…/…
157
[page-n-171]
119-188
19/4/07
19:53
Página 158
…/…
…/…
CB V
OVICAPRINO
Tibia diáfisis
Tibia D
Metatarso diáfisis
Metatarso D
F
D
1
1
1
I
3
Fg
1
NF
D
1
2
3
I
4
OVICAPRINO
NR Fusionados
97
NR No Fusionados
39
Total NR
136
NMI
12
NME
78
MUA
24,9
Peso
1405,6
CB V
OVICAPRINO
Mandíbula y dientes
Diente Superior
Diente Inferior
V. torácicas
V. lumbares
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Metatarso D
F
I
9
4
4
13
2
NF
D
6
4
4
I
2
1
2
1
D
3
2
1
1
1
2
1
1
1
1
OVICAPRINO
NME
Mandíbula y dientes (2) 20
Diente sup (12)
9
Diente inf (18)
8
Torácicas (13)
13
Lumbares (6,7)
2
Escápula D (2)
4
Húmero D (2)
2
Radio P (2)
1
1
1
1
1
1
MUA
10
0,7
0,4
1
0,3
2
1
0,5
2
2
3
Fg
OVICAPRINO
NME
Radio D (2)
1
Ulna P (2)
3
Metacarpo P (2)
1
Pelvis acetábulo (2)
1
Fémur P (2)
2
Fémur D (2)
1
Tibia P (2)
3
Tibia D (2)
3
Metatarso D (2)
4
CB V
OVEJA NR/NME
Cuerna1
Radio P
Radio D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Tibia P
Astrágalo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1P
Falange 1D
MUA
0,5
1
0,5
0,5
1
0,5
1,5
1,5
2
F
I
1
2
1
1
1
D
2
1
1
1
1
2
2
1
3
3
OVEJA
Cuerna (2)
Radio P (2)
Radio D (2)
Pelvis acetábulo (2)
Tibia P (2)
Astrágalo (2)
Metatarso P (2)
Falange 1 P (8)
Falange 1 D (8)
NME
2
4
2
2
1
1
4
3
3
OVEJA
NR Fusionados
NR No Fusionados
Total NR
NMI
NME
MUA
PESO
NF
D
1
23
2
25
2
22
8,6
309,8
CB V
CABRA NR/NME
Cuerna
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
MC P
MUA
1
2
1
1
0,5
0,5
2
0,3
0,3
F
I
5
1
1
1
2
NF
D
1
I
D
2
3
1
1
2
1
1
…/…
…/…
158
[page-n-172]
119-188
19/4/07
19:53
Página 159
…/…
…/…
CB V
CABRA NR/NME
MC D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
MT P
MT D
Falange 1P
Falange 1D
NR Fusionados
NR No Fusionados
Total NR
NMI
NME
MUA
Peso
F
I
1
1
1
1
2
1
1
1
36
6
42
5
42
19
510,4
CABRA
NME
Cuerna (2)
6
Húmero P (2)
3
Húmero D (2)
4
Radio P (2)
2
Radio D (2)
2
Ulna P (2)
2
Metacarpo P (2)
3
Metacarpo D (2)
2
Pelvis acetábulo (2)
1
Fémur P (2)
1
Tibia P (2)
2
Tibia D (2)
3
Astrágalo (2)
2
Metatarso P (2)
3
Metatarso D (2)
1
Falange 1 P (8)
3
Falange 1 D (8)
2
CB V
BOVINO
Cuerna
Condilo occipital
Mandíbula y dientes
Costillas
Radio P
Ulna P
Carpal radial
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Patela
Calcáneo
Metatarso P
I
NF
D
1
I
D
1
3
1
1
1
1
1
1
MUA
3
1,5
2
1
1
1
1,5
1
0,5
0,5
1
1,5
1
1,5
0,5
0,3
0,2
F
D
Fg
1
NF
D
1
1
4
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
CB V
BOVINO
Metatarso diáfisis
Metatarso D
Falange 1P
Falange 3C
I
Fg
1
NF
D
1
1
1
BOVINO
NME
Occipital (2)
1
Mandíbula y dientes (2)
1
Radio P (2)
1
Ulna P (2)
1
C.radial (2)
1
Metacarpo P (2)
1
Metacarpo D (2)
1
Pelvis acetábulo (2)
1
Patela (2)
1
Calcáneo (2)
1
Metatarso P (2)
2
Metatarso D (2)
1
Falange 1 P (8)
1
Falange 3 (8)
1
NR Fusionados
20
NR No Fusionados
1
Total NR
21
NMI
1
NME
15
MUA
6,7
Peso
720
CB V
CERDO
Occp
Órbita sup.
Órbita inf.
Max+dient.
Mand.+dient.
Mandíbula
Diente Sup.
Diente Inf.
Torácicas
Costillas
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
MC IV D
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Fíbula diáfisis
F
D
MUA
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
1
0,5
0,1
0,1
I
F
D
I
NF
D
2
2
3
3
1
2
3
2
1
4
2
3
1
Fg
2
Fg
4
20
1
2
1
1
2
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
2
3
3
1
…/…
…/…
159
[page-n-173]
119-188
19/4/07
19:53
Página 160
CB V
CERDO
Calcáneo
MT III D
Falange 1P
Falange 1D
F
D
…/…
CB V
CERDO NME
Órbita sup.
Max+dient.
Mand.+dient.
Diente Sup.
Diente Inf.
Torácicas
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
MC IV D
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Calcáneo
MT III D
Falange 1P/1D
I
I
1
1
2
2
F
I
2
3
3
2
NF
I
D
3
2
4
2
3
4
1
D
1
2
1
1
2
1
1
1
1
1
CERDO
NME
Órbita sup (2)
2
Maxilar y dientes (2)
6
Mandíbula y dientes (2) 11
Diente sup (20)
2
Diente inf (20)
4
Torácicas (14/15)
4
Escápula D (2)
3
Húmero P (2)
1
Húmero D (2)
1
Radio P (2)
2
Radio D (2)
2
Ulna P (2)
2
Metacarpo D (8)
1
Fémur P (2)
1
Fémur D (2)
3
Tibia P (2)
3
1
1
1
2
3
3
1
1
4
CERDO
NR Fusionados
59
NR No Fusionados
29
Total NR
88
NMI
7
NME
58
MUA
21,9
Peso
1166,9
Fg
…/…
CERDO
Tibia D (2)
Calcáneo (2)
Metatarso D (8)
Falange 1 P (16)
Falange 1 D (16)
NME
4
1
1
2
2
MUA
2
0,5
0,1
0,1
0,1
I
F
D
CB V
CIERVO
Asta
Radio D
Metacarpo D
Tibia D
Metatarso D
Falange 2 P
Falange 2 D
TOTAL
NR CIERVO
NMI
NME
MUA
Peso
2
8
1
6
2,2
455,8
CIERVO
Radio D (2)
Metacarpo D (2)
Tibia D (2)
Metatarso D (2)
Falange 2 P (8)
Falange 2 D (8)
NME
1
1
1
1
1
1
1
1
1
I
NR
NMI
NME
MUA
MUA
1
3
5,5
0,1
0,2
0,2
1,5
0,5
0,5
1
1
1
0,1
0,5
1,5
1,5
Fg
2
1
CB V
ASNO
Mandíbula y dientes
…/…
160
Fg
NF
D
1
1
4
2
MUA
0,5
0,5
0,5
0,5
0,1
0,1
1
1
1
0,5
CB V
CONEJO
Escápula D
Radio P
Radio D
Ulna P
Ulna D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
MT III P
F
I
1
1
1
1
D
1
F
D
1
1
I
NF
D
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
…/…
[page-n-174]
119-188
19/4/07
19:53
Página 161
…/…
CB V
CONEJO
MT III D
MT II P
MT II D
Falange 1C
F
I
1
1
1
D
I
1
D
CHOVA PIQUIRROJA
MUA
Peso
I
MUA
0,5
1,5
1
1,5
0,5
0,5
1
1,5
0,5
0,5
0,2
0,3
0,05
F
D
1
1
Fg
I
NF
D
2
1
1
1
7
1
7
3,5
2,8
GALLO
Húmero
NR
NMI
NME
I
1
1
0,6
CHOVA PIQUIRROJA
Ulna D
NR
NMI
NME
F
I
1
1
1
1
…/…
F
D
F
I
0,5
0,9
CASTELLET DE BERNABÉ S. III
1
CONEJO
NME
Escápula D (2)
1
Radio P (2)
3
Radio D (2)
2
Ulna P (2)
3
Ulna D (2)
1
Pelvis acetábulo (2)
1
Fémur P (2)
2
Fémur D (2)
3
Tibia P (2)
1
Tibia D (2)
1
Metatarso P (8)
2
Metatarso D (8)
3
Falange 1 (18)
1
NR Fusionados
16
NR No Fusionados
9
Total NR
25
NMI
3
NME
24
MUA
9,55
Peso
13,4
CB V
PERDIZ
Coracoid P
Coracoid D
Tibio tarso P
Fémur P
Fémur D
NR
NMI
NME
MUA
Peso
…/…
NF
Fg
1
Fg
CB III
OVICAPRINO
Cuerna
Cráneo
Occipital
Órbita superior
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente Superior
Diente Inferior
Hioides 2
Atlas
1
Axis
5
V. cervicales
V. torácicas
V. lumbares
Vértebras indet.
Costillas
Escápula D
Húmero P
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P 1
Radio diáfisis
Radio D 1
Ulna P 2
Ulna diáfisis
Carpal intermedio
Carpal 2/3
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Patela 1
Pelvis acetábulo
Fémur diáfisis
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D 4
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Metapodios
Falange 1C
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 2 P
Falange 3
I
13
27
173
91
F
D
24
62
3
1
15
30
167
70
Fg
I
NF
D
1
30
1
3
1
3
2
6
1
1
6
2
1
3
Fg
2
2
3
14
12
2
10
1
1
1
69
3
2
54
1
9
1
1
2
1
1
1
2
28
1
1
3
60
3
120
1
1
3
3
5
6
3
2
1
1
1
1
3
1
9
72
11
1
3
3
3
8
1
3
161
[page-n-175]
119-188
19/4/07
19:53
Página 162
…/…
CB III
OVICAPRINO NME
Órbita superior
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente Superior
Diente Inferior
Hioides
Atlas
Axis
V. cervicales
V. torácicas
V. lumbares
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Carpal intermedio
Carpal 2/3
Metacarpo P
Metacarpo D
Patela
Pelvis acetábulo
Tibia D
Astrágalo
Metatarso P
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2 P
Falange 2 D
Falange 3
OVICAPRINO
NR Fusionados
NR No Fusionados
Total NR
NMI
NME
MUA
Peso
F
I
13
27
173
91
2
1
5
2
1
3
NF
D
1
15
30
167
70
2
6
1
1
1
2
1
1
1
1
1
3
3
3
8
8
1
MUA
0,5
15,5
33
28,5
9,1
2
1
5
0,8
0,07
0,8
…/…
162
1
3
1
3
2
1278
33
1311
36
719
127
8380
CB III
OVICAPRINO
NME
Órbita superior
1
Maxilar y dientes
31
Mandíbula y dientes 66
Diente Superior
342
Diente Inferior
165
Hioides
2
Atlas
1
Axis
5
V. cervicales
4
V. torácicas
1
V. lumbares
5
D
2
12
1
3
1
1
2
1
1
2
1
1
1
4
1
3
8
9
5
3
1
I
1
CB III
OVICAPRINO
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Carpal intermedio
Carpal 2/3
Metacarpo P
Metacarpo D
Patela
Pelvis acetábulo
Tibia D
Astrágalo
Metatarso P
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2 P
Falange 2 D
Falange 3
CB III
OVEJA NR
Cuerna
Cráneo
Órbita superior
Mandíbula y dientes
Hioides
Atlas
Axis
Escápula D
Húmero P
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Carpal intermedio
Carpal 2/3
Metacarpo P
Metacarpo D
Fémur D
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Centro Tarsal
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Metatarso D
Falange 1C
Falange 2 C
NME
13
1
5
1
2
2
1
1
3
2
1
1
6
2
6
11
12
13
11
2
MUA
6,5
2
2,5
0,5
1
1
0,5
0,5
1,5
1
0,5
0,5
3
1
3
1,3
1,5
1,6
1,3
0,2
I
1
F
D
1
2
1
1
1
1
1
1
1
Fg
I
NF
D
Fg
1
1
2
1
5
1
1
1
1
1
1
1
1
1
6
2
1
1
1
1
4
3
12
5
1
5
2
10
1
1
5
2
1
2
2
3
1
[page-n-176]
119-188
19/4/07
19:53
Página 163
…/…
OVEJA
NR Fusionados
NR No Fusionados
Total NR
NMI
NME
MUA
Peso
98
4
102
12
87
42,5
869
CB III
F
OVEJA NME
I
Cuerna
1
Mandíbula y dientes 2
Hioides
1
Atlas
1
Axis
1
Escápula D
1
Húmero P
1
Húmero D
1
Radio D
Carpal intermedio
1
Carpal 2/3
Metacarpo P
1
Metacarpo D
1
Fémur D
Tibia P
Tibia D
3
Astrágalo
12
Calcáneo
5
Centro Tarsal
1
Metatarso P
5
Metatarso D
2
Falange 1C
1
Falange 2 C
2
CB III
OVEJA
Cuerna
Mandíbula
Hioides
Atlas
Axis
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio D
Carpal intermedio
Carpal 2/3
Metacarpo P
Metacarpo D
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Centro Tarsal
CB III
OVEJA
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1P
Falange 1D
Falange 2P
Falange 2 D
NME
2
3
1
1
1
2
1
6
1
2
1
7
5
1
1
5
22
6
2
NF
D
1
1
I
D
1
5
1
1
1
6
2
1
2
10
1
1
5
2
MUA
1
1,5
0,5
1
1
1
0,5
3
0,5
1
0,5
3
1,5
0,5
0,5
2,5
11
3
1
1
1
1
CB III
CABRA NR
Cuerna
Cráneo
Órbita superior
Mandíbula y dientes
Diente inferior
Costillas
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Ulna P
Carpal radial
Carpal ulnar
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Pelvis
Fémur D
Tibia diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Metatarso D
Falange 1C
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2 C
NME
10
4
1
1
2
2
MUA
5
2
0,3
0,3
0,2
0,2
I
7
F
D
10
2
1
NF
Fg
18
7
I
D
6
1
10
1
1
1
1
12
1
1
1
3
2
2
3
1
4
1
1
1
4
1
2
1
1
2
1
1
1
2
1
6
1
4
1
1
5
CABRA
NR Fusionados
NR No Fusionados
Total NR
NMI
NME
MUA
Peso
132
3
135
10
87
30,5
925
CB III
CABRA NME
Cuerna
Mandíbula y dientes
Diente inferior
I
7
2
1
1
F
NF
D
10
1
I
D
…/…
…/…
163
[page-n-177]
119-188
19/4/07
19:53
Página 164
…/…
CB III
CABRA NME
Escápula D
Húmero D
Radio P
Ulna P
Carpal radial
Carpal ulnar
Metacarpo P
Metacarpo D
Fémur D
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2 P
Falange 2 D
F
I
1
1
1
D
I
CB III
CERDO NR
Atlas
V. torácicas
Vértebras indet.
Costillas
Escápula D
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Ulna P
Ulna diáfisis
Metacarpo IV P
Metacarpo IV D
Pelvis
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia diáfisis
Tibia D
Fíbula P
Fíbula diáfisis
Fíbula D
Astrágalo
Calcáneo
Cuneiforme
Metatarso III P
Metatarso III D
Metatarso IV P
Metatarso IV D
Metatarso II D
Metapodios
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 2 C
Falange 2 P
Falange 3 C
D
1
1
1
1
3
2
1
4
2
2
3
1
1
2
1
1
1
1
6
7
5
5
CABRA
NME
Cuerna
17
Mandíbula y dientes
3
Diente inferior
1
Escápula D
1
Húmero D
1
Radio P
2
Ulna P
1
Carpal radial
1
Carpal ulnar
1
Metacarpo P
5
Metacarpo D
5
Fémur D
1
Tibia D
2
Astrágalo
6
Calcáneo
2
Metatarso P
3
Metatarso D
1
Falange 1 P
11
Falange 1 D
11
Falange 2 P
6
Falange 2 D
6
CB III
CERDO NR
Cráneo
Occipital
Órbita superior
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente superior
Diente inferior
Canino
Hioides
…/…
NF
I
3
4
33
27
2
1
4
4
1
1
1
MUA
8,5
1,5
0,05
0,5
0,5
1
0,5
0,5
0,5
2,5
2,5
0,5
1
3
1
1,5
0,5
1,3
1,3
0,7
0,7
F
D
1
1
10
18
29
5
Fg
41
2
2
6
14
1
I
1
1
1
2
NF
D
Fg
2
1
1
2
…/…
CB III
CERDO NME
Órbita superior
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente superior
Diente inferior
Canino 2
Hioides 1
Atlas
2
V. torácicas
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P 2
F
D
I
2
1
2
6
1
3
3
Fg
I
3
4
3
7
2
7
3
1
1
2
3
1
2
3
5
1
1
9
1
1
1
6
1
1
1
2
1
4
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
4
2
1
1
1
2
F
I
3
4
33
27
5
1
2
1
3
1
2
2
NF
D
1
1
10
18
29
I
D
1
1
1
2
2
2
1
1
6
3
1
1
1
…/…
164
Fg
1
1
1
2
2
NF
D
[page-n-178]
119-188
19/4/07
19:53
Página 165
…/…
…/…
CB III
CERDO NME
Metacarpo P
Metacarpo D
Fémur D
Tibia D
Fíbula P
Fíbula D
Astrágalo
Calcáneo
Tarsales
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2 P
Falange 2 D
Falange 3 C
F
I
1
2
1
1
6
1
1
2
2
4
4
1
1
2
NF
D
1
1
1
2
D
1
1
1
1
1
2
2
2
CERDO
NR Fusionados
307
NR No Fusionados
34
Total NR
341
NMI
12
NME
216
MUA
45,48
Peso
1264,5
CB III
CERDO
NME
Órbita superior
1
Maxilar y dientes
5
Mandíbula y dientes 17
Diente superior
53
Diente inferior
59
Canino
9
Hioides
1
Atlas
2
V. torácicas
1
Escápula D
9
Húmero D
4
Radio P
3
Radio D
3
Ulna P
4
Metacarpo P
1
Metacarpo D
2
Fémur D
2
Tibia D
2
Fíbula P
3
Fíbula D
1
Astrágalo
8
Calcáneo
1
Tarsales
2
Metatarso P
2
Metatarso D
5
Falange 1 P
6
I
MUA
0,5
2,5
8,5
2,94
3,27
2,25
1
2
0,2
4,5
2
1,5
1,5
2
0,12
0,25
1
1
1,5
0,5
4
0,5
0,1
0,25
0,62
0,25
CB III
CERDO
Falange 1 D
Falange 2 P
Falange 2 D
Falange 3 C
CB III
BOVINO
Cuerna
Cráneo
Occipital
Órbita sup
Maxilar
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
Hioides
Axis
V. cervicales
V. lumbares
Vértebras
Costillas
Húmero
Radio P
Radio
Radio D
Carpal radial
Carpal ulnar
Carpal 2/3
Metacarpo
Fémur
Tibia P
Tibia
Tibia D
Fíbula
Fíbula D
Astrágalo
Calcáneo
Centrotarsal
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 2 C
Falange 2 P
Falange 3
BOVINO
NR
NMI
NME
MUA
Peso
NME
4
3
1
2
MUA
0,37
0,18
0,06
0,12
Iz
F
dr
2
4
3
8
2
2
fg
27
27
3
2
7
2
1
1
3
4
5
7
1
6
1
1
1
1
2
7
1
12
1
1
1
2
1
2
5
1
1
7
1
1
1
1
1
1
171
5
51
17,2
2024
…/…
165
[page-n-179]
119-188
19/4/07
19:53
Página 166
…/…
BOVINO
NME
Maxilar (2)
2
Mandíbula (2)
4
Diente sup (12)
5
Diente inf (18)
10
Hyoides (1)
2
Axis (1)
2
Cervicales (5)
1
Lumbares (6,7)
3
Radio P (2)
1
Radio D (2)
1
C.radial (2)
1
C. ulnariramidal (2)
1
Carpal 2/3 (2)
1
Tibia P (2)
1
Tibia D (2)
1
Astrágalo (2)
7
Centrotarsal (2)
1
Metatarso D (2)
1
Falange 1 P (8)
1
Falange 1 D (8)
1
Falange 2 P (8)
2
Falange 2 D (8)
1
Falange 3 (8)
1
CB III
CIERVO
Asta
Occipital
Maxilar
Mandíbula
Diente sup
Diente inf
Axis
V. cervicales
V. lumbares
Escápula D
Húmero P
Húmero
Húmero D
Radio P
Radio
Radio D
Ulna P
Carpal radial
Carpal intermedio
Metacarpo P
Metacarpo
Metacarpo D
Fémur
Tibia P
Tibia
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Iz
MUA
1
2
0,4
0,5
2
2
0,2
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
3,5
0,5
0,5
0,1
0,1
0,2
0,1
0,1
F
dr
CB III
CIERVO
Centrotarsal
Metatarso P
Metatarso
Metatarso D
Metapodio
1falange C
1falange D
2 falange C
7
4
Iz
fg
1
5
1
1
1
2
2
3
1
12
1
1
1
2
1
1
1
1
1
2
2
1
7
1
1
2
3
4
4
22
1
3
…/…
166
1
4
1
3
CB III
CIERVO
Occipital (2)
Maxilar (2)
Mandíbula (2)
Diente sup (12)
Diente inf (18)
Axis (1)
Cervicales (5)
Lumbares (6,7)
Escápula D (2)
Húmero D (2)
Radio P (2)
Radio D (2)
Ulna P (2)
Escafoide (2)
Semilunar (2)
Metacarpo P (2)
Tibia P (2)
Tibia D (2)
Astrágalo (2)
Calcáneo (2)
Centrotarsal (2)
Metatarso P (2)
Metatarso D (2)
Falange 1 P (8)
Falange 1 D (8)
Falange 2 C (8)
NME
1
2
2
9
9
1
1
2
1
3
2
3
1
1
1
1
1
4
4
6
2
4
1
5
6
3
F
2
4
1
6
184
4
76
23,4
2085
CB III
CABALLO
Incisivo
Molares
NF
fg
19
1
3
1
1
CIERVO
NR No Fusionados
Total NR
NMI
NME
MUA
Peso
1
2
2
2
3
Iz
F
dr
2
3
MUA
0,5
1
1
0,7
0,5
1
0,2
0,3
0,5
1,5
1
1,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
2
2
3
1
2
0,5
0,6
0,7
0,3
NF
fg
2
26
1
2
Iz
fg
[page-n-180]
119-188
19/4/07
19:53
Página 167
…/…
CABALLO
NR
NMI
NME
MUA
6
1
6
0,4
CABALLO
Incisivo (12)
Molares (12)
NME
2
4
CB III
CONEJO
Cráneo
Mandíbula
Diente inferior
Atlas
V. torácicas
V. lumbares
V. caudales
Costillas
Escápula C
Escápula D
Húmero P
Húmero
Húmero D
Radio C
Radio P3
Radio D
Ulna C
Ulna P 2
Ulna
Metacarpo P
Metacarpo D
Metacarpo diáfisis
Pelvis C1
Pelvis frg
Fémur P
Fémur
Fémur D
Tibia
Tibia P 1
Tibia D 1
Fíbula P
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso
Metapodios
CB III
CONEJO
Mandíbula (2)
Atlas (1)
Torácicas (13)
Lumbares (7)
Caudales (21-23)
Iz
9
MUA
0,1
0,3
F
dr
11
3
7
1
NF
fg
dr
1
2
2
1
86
1
4
1
4
2
fg
CB III
CONEJO
Escápula D (2)
Húmero P (2)
Húmero D (2)
Radio P (2)
Radio D (2)
Ulna P (2)
Ulna D (2)
Metacarpo P (8)
Metacarpo D (8)
Pelvis C (2)
Fémur P (2)
Fémur D (2)
Tibia P (2)
Tibia D (2)
Fíbula P (2)
Astrágalo (2)
Calcáneo (2)
Metatarso P (8)
Metatarso D (8)
NME
6
1
2
6
2
4
1
2
1
4
1
1
1
2
1
2
2
7
7
MUA
3
0,5
1
3
1
2
0,5
0,2
0,1
2
0,5
0,5
0,5
1
0,5
1
1
0,8
0,8
CONEJO
NR No Fusionados
3
NR Fusionados
193
Total NR
196
NMI
4
NME
62
MUA
22,76
Peso
14,2
1
2
1
1
1
3
CB III
LIEBRE
Radio P
Ulna P
1
3
F
Iz
1
1
NR
NMI
NME
MUA
Peso
1
2
1
1
1
2
CB III
LIEBRE
Radio P (2)
Ulna P (2)
NME
1
1
3
1
1
4
1
1
1
1
2
1
6
1
1
NME
3
1
1
2
2
1
2
MUA
1,5
1
0,07
0,2
0,09
MUA
0,5
0,5
3
9
…/…
167
[page-n-181]
119-188
19/4/07
19:53
Página 168
5.7.5. MEDIDAS DE LOS HUESOS
CASTELLET DE BERNABÉ, S.V.
OVICAPRINO
Mandíbula C43 c7,dr C43 c11,iz C43 c11,dr C43 c11,iz
Nº 1
143,2
Nº 3
40,8
Nº 5
103,8
Nº 6
119,7
Nº 7
57,15
77
Nº 8
47,8
51,5
47,5
51,7
Nº 9
25
18,2
22,4
Nº 11
31,4
Nº 15 a
28,8
Nº 15 b
21,3
21,6
13,8
Nº 15 c
12,3
L m3
21
24,1
A m3
7,8
7,5
Alt m3
36,6
Escápula
C43 c11
LmC
18,1
Radio
C43 c11,iz
C43 c11,iz
Ap
20,8
C43 c11,iz C43 c11,iz
C43 c11,iz C43 c11,dr C43 c11,dr C43 c11,dr C43 c11,iz
43,1
65,8
45
19,4
33,9
19,9
14
22
7,8
47,6
20,6
18,2
68,2
48,5
24,5
16,4
11,6
21,4
15,6
35,8
22,8
15,7
47
41,4
22,2
37,7
19,2
20,4
33,6
20
6,7
20,8
8,2
CABRA
Cuerna y cráneo
C43 c11,iz
C43 c11,iz
Nº 41
19,1
27,5
Nº 42
29,8
Ap
38
Húmero
C43 c11,iz
C43 c11,dr
C43 c11,dr
C43 c1,dr
Nº 41
42,1
Radio
C43 c11,iz
C43 c11,iz
C43 c11,dr
Ap
23,5
26,1
27,5
Ad
25,3
Pelvis
C43 c11,iz
LA
21,9
Fémur
C43 c11,iz
Ap
38,7
DC
18,5
Tibia
C43 c11,dr
Ad
22,05
Ed
16,8
AmD
12,5
Astrágalo
C43 c9,dr
LMl
29,5
LMm
27,3
El
15,9
Em
16,4
Ad
19,3
Metatarso
C43 c11,dr
C43 c11,iz
C43 c11,dr
C43 c11,iz
Ap
17,8
18,3
14,5
16,4
Ad
AmD
12,8
10,7
LL
Falange 1
C43 c9,dr
C43 c11,dr
C43 c11,dr
Ap
10,5
9,2
11,6
Ad
10,1
8,5
10,2
AT
28,1
30
28,1
33
AmD
15,6
14,8
LM
147,6
19,02
183
Ulna
C43 c11,dr
APC
16,7
EPA
23,2
Ap
28,6
32,1
33,1
Ad
24,4
Ep
14,2
17,3
AmD
13,3
LM
133,1
LA
21
LFO
34
LM
16,8
Tibia
C43 c11,iz
C43 c11,dr
C43 c11,dr
C43 c11,iz
Ap
Ad
25,2
22,02
26,7
Ed
19,4
16,9
19,4
AmD
13,1
12,1
13,8
LM
19,8
42,5
Pelvis
C43 c11,dr
Nº 40
12
Ad
29,8
31
29,9
33,5
Radio
C43 c11,dr
C43 c11,iz
C43 c11,dr
OVEJA
Cuerna
C43 c11,dr
168
AmD
15,5
12,7
15,2
LL
135,2
19,2
35,3
Metacarpo
C43 c11,dr
C43 c11,iz
107,3
LMpe
29,7
29,8
31,8
LM
142,2
Ap
21,7
Ad
24,6
29,7
AmD
14,1
18,5
LM
104
108,5
LML
99,1
Metatarso
C43 c11,iz
C43 c11,iz
C43 c11,dr
Ap
20,9
20,3
20,3
Ad
26,2
AmD
14,6
LL
114,1
LM
122,3
112
LML
125,9
[page-n-182]
119-188
19/4/07
19:53
Página 169
Astrágalo
C43 c11,iz
LMl
28
CERDO
Órbita
C43 c11,iz
C43 c11,iz
C43 c11,dr
C43 c11,dr
Ed
35,1
Metacarpo
C43 c11,dr
Ad
39,3
Ap
18
Ad
16
LMP
8,2
LmC
4,6
Ap
6
5,7
Ad
5,5
LM
56,9
APC
5,8
5,4
EPA
7,6
8,5
LM
68
EMO
7
7,5
LA
7,9
LFO
14,8
LS
16,3
LM
68,5
Fémur
C43 c7,dr
Ad
13
Tibia
C43 c9,iz
Ad
11,6
Metatarso III
C43 c11,iz
35,6
Ad
47,1
Pelvis
C43 c11,dr
29,4
21
10,2
7,8
Ed
33,2
Ulna
C43 c11,iz
C43 c11,dr
16c
Ad
49,4
Radio
C43 c11,iz
C43 c11,dr
16b
Ad
18,1
A
12
Falange 2
C43 c11,dr
Nº 24
28,1
27,5
27,7
22,5
9a
34,5
32,6
Em
16,2
L
28,8
Tibia
C43 c11,dr
El
14,6
ASNO
M3 inferior
C43 c11,dr
CIERVO
Radio
C43 c11,iz
LMm
25,6
Ap
4,7
Ad
5,1
LM
50,2
Ad
4,2
LM
47,7
Ad
9,6
LM
52,8
Mandíbula
C43 c11,iz
C43 c11,iz
9
54,9
Canino superior
C43 c11,dr
C43 c11,iz
C43 c11,iz
D
11,7
13,4
11,9
Ulna
C43 c11,dr
APC
19,1
Escápula
C43 c11,iz
C43 c11,dr
LSA
31,8
Radio
C43 c11,dr
Ap
25,5
Tibia
C43 c11,dr
Ad
25
Falange 1
C43 c11,dr
C43 c11,dr
Ap
15,2
13,9
Ad
14,7
12,7
BOVINO
Radio
C43 c11,dr
Ap
61,3
Ep
32,5
Ulna
C43 c11,dr
APC
36
Metatarso II
C43 c11,iz
Ap
3,3
Patela
C43 c9,dr
LM
46,5
Falange 1
C 43 c11
LM
19,8
Calcáneo
C43 c11,iz
LM
109,6
PERDIZ
Coracoid
C43 c9,dr
LM
35,5
Metacarpo
C43 c9,dr
Ap
45,8
Ad
46,8
AmD
22,3
LL
151,2
LM
161
Fémur
C43 c11,dr
Ap
10,5
Metatarso
C43 c11,iz
Ap
41,5
Ad
48,1
AmD
22,8
LL
193
LM
203
Tibio tarso
C43 c11,dr
Ad
7
Falange 3
C43 c11,iz
Ldo
55,3
Amp
19,1
Alt
20,15
LSD
54,1
CONEJO
Escápula
C43 c11,dr
LA
24
LmC
22,1
17,1
LMpe
32,6
34,5
LM
38,1
169
[page-n-183]
119-188
19/4/07
19:53
Página 170
CASTELLET DE BERNABÉ S. III
OVICAPRINO
Mandíbula
c4c0
c4c0
c4c0
c4c0
c10c2
c10c2
c10c2
c10c3
c10c4
c10c4
c10c4
c10c4
c10c4
c10c4
c10c4
c10c4
c10c4
c11c0
c11c0
c11c4
c11c4
c25c1
c25c2
c28c4
c28c4
c28c4
c28c4
c28c4
c28c4
c28c4
c28c4
c28c4
c28c4
9
11
15a
15,4
14,4
14
15,2
15,3
Astrágalo
D26c2
PE
LMl
26
25
15,2
14,7
14,7
Metacarpo
c2c3
c4c0
c10c4
Ad
21,3
23
21,7
Metatarso
c4c0
D33
15b
Ad
25,4
25,6
23,2
24
24,8
22,7
Ap
17,2
20
Falange 1
c10c3
c25c3
c28c4
c28c4
c28c4
c28c4
c28c4
c28c4
c28c4
D24c3
C31c123
C31c123
c31c45
Ap
12,3
12
12
Falange 2
c25c3
c28c4
c28c4
c28c4
c28c4
c28c4
c28c4
c31c123
c31c123
c31c45
15c
14,1
53,4
35,3
19,3
20,7
48,8
20
24
21
24,4
19
43,3
22,8
22,7
49,3
34
19,5
23
47,2
48,2
46,2
39
46,2
48,7
20,6
15,9
12,9
14,8
21
51
43,8
23,3
22,5
50,8
52,5
50,3
23
50,4
34,5
37,5
16,7
21,3
19,9
22,6
20,9
13,7
14,3
13,9
26,7
n22
39,5
28,7
Axis
c25c3
Ascr
42
Húmero
c4c0
Ad
29
Radio
c11c4
Ad
30,4
Ulna
c11c4
APC
25
Pelvis
c4c0
LA
24,6
EPA
11,2
LMm
24,7
24
Ad
16,5
Ad
11,6
LM
23,4
19,2
21
Cuerna
c4c0
c11c4
170
8
Tibia
c4c0
c4c0
c10c4
c10c4
c10c4
c11c0
OVEJA
Cuerna
c28c4
c28c4
Axis
c25c3
11,3
11,6
13
11,2
11,6
11,3
8
10,5
13,5
13,2
33,4
Ap
11,6
11,7
11,2
11
10,6
9,3
12
11,2
12
10
Ad
9,6
8,7
8,8
9
8,3
5,4
LM
22,4
22,5
22,4
21,8
21,8
21,8
7,3
10
21,5
25,6
42
51,5
55,5
41
34,5
36,4
Ascr
47,4
Lcde
62,7
11,7
37,3
SBV
23,8
[page-n-184]
119-188
19/4/07
19:53
Página 171
Húmero
c10c2
c11c4
c25c1
c28c4
c28c4
D26c2
Ad
25,9
30,8
29,7
27
28
34,5
C.Intermedio
c25c2
c25c2
Carpal 23
c28c4
Tibia
c4c0
c10c1
c31c123
c31c45
Ad
28,2
23,2
26
26
Calcáneo
c25c1
c25c3
LM
55,5
56,2
AM
18,7
26,8
Astrágalo
c4c0
c4c0
c10c3
c10c3
c10c3
c10c3
c11c4
c11c4
D24c1
c25c2
c25c3
c25c3
c25c3
c28c4
c28c4
c28c4
c28c4
c28c4
D24c1
D26c2
C31c123
c31c123
c31c123
c31c45
c31c45
c31c45
c31c45
LMl
29,2
27,6
26,4
24,6
28,1
32,6
26,8
30,6
28,5
31,5
24,7
24,5
29,9
27,3
24
26
26,3
LMm
27,9
26,1
25,1
23,6
26,6
30,4
25,1
29,4
23,7
30
25,1
23,6
27,7
25,2
22,4
24,9
24
24
23
29,4
24,6
24,5
27,3
25
24,6
24,5
23
23,3
30,8
25,7
26,4
28,7
26,3
26
26,8
24,3
El
14,6
14,6
14,5
14
Em
15,6
15,2
16
13,7
17,2
18,5
Ap
19,2
17,2
20
19
18,3
19
20,9
21,6
20,5
Falange 1
c10c4
Falange 2
c31c123
c31c123
21,9
23
21,5
Ad
LM
20,9
23,7
24
119,6
121
127,7
22
22,4
Ad
21,2
LM
116,2
121
21,9
21
19
22,3
22,9
133,3
134,5
137,4
135,6
Ap
16
Ad
14,8
Lmpe
32,5
Ap
11,8
10,7
Ad
9,5
8,3
LM
22
21,5
18
16,2
Ap
23
22,2
Metatarso
c10c4
c11c3
c25c1
c25c2
c28c4
c28c4
c28c4
c28c4
D26c2
D26c2
c31c123
Ad
40,9
32,6
AM
21
23,4
Metacarpo
c10c4
c11c4
D24c1
D26c4
D26c4
D26c2
c31c123
c31c123
AM
11,5
13,2
AM
13,7
Fémur
c10c2
Centrotarsal
c28c4
c31c123
AT
25
29
29
CABRA
Húmero
c28c4
Ad
33
Radio
c28c4
14
14,3
15,6
14,2
15
14,6
13
16
13,8
14
15
14
15,5
14,8
16
14,6
15,5
15
15
C.Ulnar
c25c2
AM
13,4
C.Radial
PE
AM
18,5
Pelvis
c11c0
16
13,3
15,4
14,5
Ap
35,6
LA
21,6
Tibia
c4c0
c25c2
Ad
25,2
26,7
Calcáneo
c28c4
LM
59,9
AM
22
171
[page-n-185]
119-188
19/4/07
19:53
Página 172
Astrágalo
c10c4
c25c2
c28c4
c31c45
c31c45
c31c45
LMl
30,8
27,2
29,9
26,5
28,6
29,5
Centrotarsal
c28c4
AM
26,9
Metacarpo
c11c3
c11c4
c11c4
c25c2
c28c4
c28c4
c28c4
c31c45
c31c45
Ap
22,5
Metatarso
c11c4
c25c3
c31c45
c31c45
Ap
20,3
21
22,2
23,8
Ad
11
24,3
Falange 1
c4c0
c4c0
c10c3
c11c4
c11c4
c25c2
c25c3
D24c9
Ap
12,7
LMpe
35,7
13,2
13
14
Ad
12,8
11,3
11,2
12
13
12,7
12
13,4
Ap
10,9
11
14,5
11
13,5
Ad
9,3
8,2
11
8,5
10,5
LMpe
23,5
23,5
24,2
17,7
26,5
9a
7
90
Falange 2
C11c0
c25c2
c25c3
D26c4
c31c45
CERDO
Mandíbula
c10c4
c11c4
c25c2
c25c2
M3 superior
c31c45
c31c123
172
24,7
24
LMm
27,7
25,9
27,8
25
27,5
28
El
15,9
Em
17,2
15
14
15
15
16,4
14,3
16,8
16,5
LMP
30,4
29,5
LmC
21,2
20,5
19,8
Húmero
c31c123
Ad
37,5
AT
31,2
Ad
26
Ad
26,1
24,2
24,5
LM
114,2
Ulna
c10c3
c25c2
c31c45
APC
17,2
17,5
15,6
27,4
26
112,2
Tibia
c10c4
Ad
29,5
Astrágalo
c11c4
c25c3
D26c4
c28c4
c31c45
LMl
33,4
35,4
34,2
39
34,5
LMm
30,5
34
32,5
36,6
32,7
Ad
Metatarso III
c31c123
Ap
16
Ad
14,7
LM
74,5
MT IV
c31c123
Ap
13
Ad
15,6
LM
79,5
Falange 1
Ap
13,2
9,4
15,3
Ad
12,2
7
14,3
LM
22,6
22,5
30,6
Ap
Ad
9,6
11,6
9
LM
LM
112,3
114,9
37,4
39
41
30,4
34,8
c10c4
c31c123
Falange 2
c11c0
c11c0
c25c2
BOVINO
Mandíbula
c4c0
6,5
9
41,2
A
16,7
14,8
C.Ulnar
c11c3
AM
29
C.Radial
c10c3
35,7
36
L
31
23,2
Escápula
c25c2
c25c2
c31c123
Radio
c10c4
24,4
24,6
25
11,3
12,5
Ad
19,4
18,4
18,7
16
19,5
17,7
AM
41,2
Tibia
u13c3
Ad
56,8
EPA
37
29,5
39
20
21
[page-n-186]
119-188
19/4/07
19:53
Página 173
Astrágalo
c10c3
c11c0
D29c1
c31c45
LML
Centrotarsal
c31c45
AM
50,5
Metatarso
c11c0
Ad
37,6
Falange 1
c10c4
Ap
28,1
Ad
28
LMpe
60,6
Falange 2
c10c4
c10c4
Ap
24
28,5
Ad
19,6
LM
32,5
Ascr
14,3
Alt
11,7
CONEJO
Atlas
c25c3
53,5
58,8
54
v.torácica
c25c1
Ad
7,2
9,5
8,4
Escápula
c4c0
c11c4
c28c4
c28c4
c31c123
c31c45
LMP
9
8,5
10
Radio
c4c0
C10c4
C10c4
c11c3
c11c3
c28c4
c28c4
Ap
6
5,5
Ulna
D26c4
c28c4
D24c7
c31c45
APC
5
7,4
8,2
5,4
Ad
58,1
30,3
35,7
Pelvis
c25c2
c28c4
c28c4
D24c1
c31c123
c31c45
LM
64,5
64,9
Fémur
c10c3
c28c4
Ap
Metacarpo V
c31c45
LM
18,6
Ap
5,5
5,5
3,5
LM
33,6
32
Metatarso IV
c31c45
Ap
3
Metatarso V
c31c45
LFO
13
13,8
Metatarso II
c31c45
c31c45
Ap
Tibia
c28c3
D24c7
LA
8
6
8
7,8
8,5
7,5
Ad
13,5
12,8
Metatarso III
c4c0
c31c123
c31c45
Ascr
9,6
Húmero
c25c3
c28c4
D26c2
c31c123
LMM
57,4
LM
27
Ad
10,1
LM
35,5
34
Ad
4
LM
31
10,7
8,3
7,7
5,5
5,5
7,8
5,1
LS
LmC
7,2
4,5
4,5
4,5
LIEBRE
Ulna
c31c45
6,5
4,2
Radio
c31c45
Ap
7,7
Ad
LM
CIERVO
Maxilar
c11c4
21
67,2
5,2
6
APC
7
EPA
10,6
5,9
Mandíbula
c28c4
c31c123
EPA
7,6
12
5
8,7
8
71
Lm3
29,5
32
M1 superior
c28c4
L
21,5
A
19,5
Ulna
c4c0
APC
28,5
EPA
44
173
[page-n-187]
119-188
19/4/07
19:53
Página 174
Húmero
c4c0
c10c1
Ad
56,9
48,7
AT
53,5
47,8
Radio
c4c0
c10c3
D29c1
Ap
57,3
Ad
50,6
C. Intermedio
c25c3
AM
21,3
Tibia
c25c2
c28c3
Ad
45
46
MC
c28c3
Ap
42
Calcáneo
c4c0
c25c3
c31c45
AM
32,7
33,5
34,5
Centrotarsal
c25c3
c28c3
Astrágalo
c11c4
c11c4
D33
LMl
52,6
47,3
45,3
LMm
48,7
43,7
44,2
Metatarso
c10c3
c11c3
D26c4
Ap
El
29,3
Em
29,1
25,7
24,5
Ad
34,1
30
28,3
Ad
34,2
AM
40,2
41,2
41,3
30,5
32,5
Falange 1
c4c0
c11c3
c11c3
c11c4
c25c3
D29c1
Ap
18,3
19,3
16,2
Ad
17,5
18,6
12
18,7
18,9
15,1
Falange 2
c11c4
c25c3
c25c3
Ap
16,7
19,8
18
Ad
13
16
15,2
19
LM
53,2
53,4
54,5
46,8
LM
111,8
111,9
LM
38,8
37,2
5.8. EL PUNTAL DELS LLOPS
5.8.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO
Localización: Olocau, Valencia.
Cronología: Bronce medio y siglos IV-II a.n.e.
Bibliografía: Llobregat, 1962, Gil-Mascarell, 1971, Bonet y
Mata, 1981; Dupre et alii, 1981, Sarrión, 1981, Bonet y Pastor,
1984; Bonet y Mata 1991, 2001, 2002.
Historia: El año 1929 Gómez Serrano da a conocer el yacimiento, en los trabajos de catalogación de la Sección de
Antropología y Prehistoria de Anales del Centro de Cultura
Valenciana (T.II, Valencia, 201). El año 1951 el mismo autor
insiste en la importancia histórica del entorno donde se ubica el
yacimiento, donde existen otros restos de fortificaciones. Desde
entonces autores como Llobregat (1962) y Gil-Mascarell (1971)
incorporan el yacimiento en sus trabajos de síntesis sobre la
Cultura Ibérica. El año 1978 Helena Bonet analiza la función
defensiva del yacimiento, al controlar el paso estratégico entre el
valle del río Palancia y el Camp de Túria, y ese mismo año el
Servicio de Investigación Prehistórica inicia la primera campaña
de prospección, que precede a la campaña oficial de excavación
del año 1979.
El año 1981 Bonet y Mata, junto a otros colaboradores, publican los resultados de las excavaciones realizadas los años 1978 y
1979 en la serie de Trabajos Varios nº 71 del SIP. En 2002 se
publican los resultados completos, en el volumen 99 de la misma
serie (figura 22).
174
Fig. 22. Reconstrucción del Puntal dels Llops
(en Bonet y Mata, 2002).
Paisaje: El yacimiento se localiza en la Sierra Calderona a
427 metros s.n.m. Las coordenadas U.T.M son 43978 / 7108, del
mapa 667-IV (56-52), escala 1:25.000. Centro Nacional de
Información Geográfica (CNIG).
Ubicado en el piso climático termomediterráneo, el clima
actual cuenta con una media anual de 16 a 18 grados centígrados.
La vegetación del entorno inmediato es un pinar abierto con el
pino carrasco (Pinus halepensis) y especies de monte bajo. En las
laderas sur y oeste el estrato arbustivo esta formado por el brezo
[page-n-188]
119-188
19/4/07
19:53
Página 175
(Erica multiflora), el espino negro (Ramnus lycioides), el enebro
(Juniperus oxicedrus), el palmito (Chamaerops humilis), el acebuche (Olea europaea). En la ladera norte encontramos una vegetación mas densa con coscoja (Quercus coccifera), la sabina
(Juniperus sabina), el enebro (Juniperus oxicedrus), y el lentisco
(Pistacea lentiscus). Hacia el Norte todavía se detecta el cultivo
de algarrobo y olivo.
Al Oeste del yacimiento se extiende un bosque de coníferas
en alturas de 423 metros donde nace el Barranc de les Forquetes.
Tras una zona de tierras fértiles con cultivos de frutales a una altura de 283 metros se llega al Barranc de Zafra. Al Norte la extensión de coníferas y monte bajo llega hasta la Lloma de la Solana
(571 metros), cercana al yacimiento del Toll del Olivastre. Al Este
el barranc de Gátova deja paso a una zona fértil a 270 metros,
donde se localiza el pueblo de Olocau. Desde aquí se extiende una
zona de monte con alturas de 439 metros en el Puntal de la Tejería
y la Penya del Maimó con 434 metros. Entre estos montes discurren barrancos como el dels Lladres y el del Frare. Hacia el Sur
los barrancos citados forman el Barranc de Olocau y se extienden
suaves elevaciones de monte con alturas entre 200 y 300 metros.
El poblado se comunica por el Oeste con el Camp de Túria.
Hacia el Noroeste siguiendo el barranc de Gátova se accede hasta
el valle del Palancia y hacia el Este siguiendo el barranc del Frare
se adentra en la Sierra Calderona.
El índice de abruptuosidad es de 11,1.
Territorio de 2 horas: Cuando se desciende del Puntal en
dirección sur el territorio es suave y ondulado con alturas de 250300 m surcado por barrancos. Siguiendo el curso del Barranc de
Olocau se llega hasta la base de El Escalón (225 m) que junto a
otros cerros cierra por el oeste el curso del Barranc de Olocau
(figura 23). Por el Norte adaptándose a las crestas se llega hasta
la umbría de la Solana (hasta un cerro detrás de la Solana de 538
m), dando vistas al Barranco de la Cañada de los Sentadores. En
esta dirección se explota un territorio de altura (La Solana, 571 m)
situado 150 metros por encima del Puntal. Por el Oeste se llega
hasta el camino de Llíria a Alcublas, actual CV3380. En la base
del yacimiento encontramos el pie de monte de El Escopar, delimitado por el Barranc de Zafra que vierte el Barranc de Olocau,
y más allá una extensa llanura (Pla de Calvo, Pla de Calbets) de
alturas comprendidas entre 250 y 300 metros surcado por la
Rambla de la Escarigüela. Parece un territorio seco (no hay fuentes). Por el Este los desplazamientos están muy condicionados
por la orografía. Nada más descender del Puntal encontramos el
llano de Olocau surcado por el barranco y en el que abundan las
fuentes. Es el mejor terreno para mantener campos de cultivo
incluso huertos y frutales. En él converge el barranco del Frare,
vía de penetración hacia el Este, que permite llegar hasta el
Rodeno del Cantal y hacia el Barranc del Sentig (fuente abun-
Fig. 23. Territorio de 2 horas del Puntal dels Llops.
175
[page-n-189]
119-188
19/4/07
19:53
Página 176
dante). En los límites del territorio de dos horas queda el Castillo
del Real, al que se puede acceder a través de La Tejería por el
Barranc dels Lladres.
Características del hábitat: El yacimiento del Puntal dels
Llops es un pequeño asentamiento de 650 m2, encastillado en la
cima rocosa de una de las últimas estribaciones de la Sierra
Calderona.
El yacimiento está formado por un primer asentamiento de la
Edad del Bronce, sobre el que se ubica el poblado ibérico con origen en el siglo IV a.n.e y una destrucción violenta en el siglo II
a.n.e. (Bonet y Mata, 1981, 2002).
El yacimiento está delimitado por una estrecha muralla
sinuosa, de la que conservan más de cuatro metros de altura,
construida sobre la primitiva ocupación de la Edad del Bronce.
Una calle central recorre el yacimiento longitudinalmente
hasta una gran torre, de planta cuadrada, que domina todo el
llano del Camp de Túria y el llamado camino corto que, atravesando la Sierra Calderona, comunica con el valle del río
Palancia. Por su emplazamiento, por sus dimensiones y por su
sistema defensivo ha sido clasificado como fortín (Bernabeu et
alii,1987).
Dentro del fortín, 17 departamentos se alinean a un lado y
otro del eje de circulación de la calle. La calle es estrecha, con tan
solo de 2 m de anchura y está obstruida por las escaleras de piedra que se adosan a los departamentos. No parece por lo tanto que
permitiese el paso de carros.
Los departamentos parece que estuvieron destinados a diferentes funciones. Hay algunos pequeños que apenas proporcionaron material como el 7,9,10 y 11, que tal vez fueron áreas de reposo.
Otros departamentos estuvieron destinados a realizar actividades particulares o limitadas como el 12, 13 y 14, situados en el
sector Este. En el dpto. 12 se concentraban numerosos proyectiles de onda, en el 13 un molino y el 14 podría estar asociado al
culto porque hay cabezas votivas de terracota. Departamentos de
transformación de alimentos son el 5 y el 6 con molinos donde se
muele el cereal. Departamentos de almacenaje son el 2 y el 3 aunque también se transforman alimentos. Como departamento multifuncional queda el 4 donde hay un molino, cerámica de cocina,
instrumental agrícola y adornos de prestigio. Finalmente el dpto.
1 se identifica como un lugar de prestigio y culto (Bonet y Mata,
1997) (figura 24).
En la primera monografía del yacimiento (Bonet y Mata,
1981) se recogen a modo de anexos el estudio del polen realiza-
Fig. 24. Planimetría del Puntal dels Llops (Bonet y Mata, 2002).
176
do por la Dra. Michèle Dupré y J. Renault Miskovsky y el estudio faunístico que realiza D. Inocencio Sarrión.
El análisis polínico concluye con la caracterización de un
paisaje antropizado con pinares en las zonas montañosas y superficie de cereal en los llanos, en clima suave, bastante cálido y
más húmedo que el actual, tal y como se desprende del hallazgo
de almez, aliso, nogal, avellano y tilo. De estas especies las que
confieren un carácter más húmedo son el aliso y el tilo.
Actualmente el aliso no está presente en la vegetación valenciana. Las alisedas más próximas se encuentran en los bosques de
ribera del bajo Ebro y en la Sierra de Gúdar, en la cabecera del
río Guadalope (Teruel) (Blanco et alii, 1997,480). Sí contamos
con tilos en el País Valenciano, aunque se trata de ejemplares
relictos refugiados en algunas umbrías de l’Alt Maestrat
(Agueras, com.per).
Sarrión analiza el material faunístico procedente de varias
catas localizadas en el departamento 1, en el departamento 15 y
en la calle. En su estudio este autor nos presenta un listado y descripción de los elementos anatómicos identificados para cada
taxón. En su trabajo se observa, como para los niveles ibéricos las
especies con más cantidad de restos son la cabra doméstica y el
ciervo y las que menos restos presentan son el vacuno y el gallo.
Los restos que analiza para los niveles del bronce son muy escasos y proceden de la cata A, es decir de la calle.
Debido a la utilización de diferentes metodologías no hemos
incluido los restos estudiados por Sarrión en nuestro análisis y
solamente haremos referencia a ellos en el apartado de modificaciones óseas. Aunque esto suponga un sesgo de información, pensamos que tampoco afecta a los resultados que vamos a presentar
ya que en realidad se trata de pocos restos.
Además de esta información paleoambiental y económica
contamos con estudios sobre la funcionalidad del yacimiento.
Bernabeu, Bonet, Guérin y Mata, realizan un análisis microespacial del poblado del Puntal dels Llops (1986). Ese mismo año presentan el yacimiento como una atalaya dentro del territorio de
Edeta. En 1991 Bonet y Mata presentan el yacimiento en el
Congreso de Fortificaciones donde plantean la existencia de áreas
no urbanizadas protegidas por un muro que servirían para guardar
ganado.
Recientemente el yacimiento ha sido objeto de una publicación monográfica, a cargo de las Dras Helena Bonet y Consuelo
Mata, junto con varios colaboradores. En este trabajo se publica
parte de nuestros resultados en los apartados V.4 y VII.4 (Bonet y
Mata, 2002).
Se incluye también el antracoanálisis realizado por la Dra.
Elena Grau (2002, 253) para los niveles del Bronce y los
Ibéricos que indican que la vegetación se caracterizaba en principio por formaciones boscosas de carrascales, acompañadas
por un sotobosque con coscoja y lentisco, ubicándose en las
zonas umbrías una vegetación más frondosa con el roble valenciano como principal especie arbórea. El proceso de degradación antrópica favoreció la expansión del pino carrasco acompañado por otras formaciones como coscojares, lentiscares,
tomillares y romerales.
Finalmente se incluye el estudio carpológico realizado por
Pérez Jordá (2002, 172), en el que se presenta la identificación de
vid, bellotas y granadas. Las bellotas usadas como alimento
humano desde épocas anteriores, siguen presentes. La vid y el
granado son una vez más indicativas de la práctica de la arboricultura en la Cultura Ibérica.
[page-n-190]
119-188
19/4/07
19:53
Página 177
5.8.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO
Características de la muestra: El material estudiado se recuperó en las campañas de los años 1980, 81, 83 y 84. Corresponde
a tres agrupaciones estratigráficas: a los niveles de la Edad del
Bronce, a un paquete alterado, con materiales de la Edad del
Bronce e ibéricos y finalmente a niveles ibéricos. Vamos a analizar los conjuntos faunísticos de los estratos ibéricos, ya que los
resultados de la Edad del Bronce, los presentamos en la monografía del yacimiento (Bonet y Mata, 2002).
El conjunto de material analizado está formado por un total de
1771 huesos y fragmentos óseos, que suponían un peso de
12.826,85 gramos.
Hemos determinado anatómica y taxonómicamente el
61,32% de la muestra, quedando un 38,68% como fragmentos de
huesos y de costilla de meso y macro mamíferos indeterminados
(cuadro 119).
Los restos se recuperaron en: La Calle (Catas A y C / Calle EO capas 1 y 2 / Corredor capa 1 / Departamento 5 capa 2 /
Departamento 2 calle capa 2 / Departamento 6 calle capa 2 ). Y
en los departamentos: Departamento 1 capa 4; Departamento 2
capas 3 y 4; Departamento 3 capas 2, 3 y 4; Departamento 4 capas
1, 2, 3 y 4; Departamento 6 capa 3; Departamento 7 capa 2;
Departamento 13 capa 3; Departamento 14 capa 2; Departamento
15 capas 2 y 4; Departamento 16 capas 1 y 2: Departamento 17
(punta capa 1).
P. LLOPS IBÉRICO
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Caballo
Gallo
Cabra montés
Ciervo
Conejo
Perdiz
NR
253
106
216
202
102
1
1
4
121
78
2
%
23,30
9,76
19,89
18,60
9,39
0,09
0,09
0,37
11,14
7,18
0,18
NME
91
88
180
124
71
1
1
4
89
75
2
TOTAL DETERMINADOS
1086
61,32
685
TOTAL
1771
Total especies domésticas
Total especies silvestres
TOTAL DETERMINADOS
NR
881
205
1086
%
81,13
18,87
Total Meso Indeterminados
Total Macro Indeterminados
TOTAL INDETERMINADOS
507
178
685
74,02
25,98
TOTAL
1771
Gráfica 32. Distribución del NR.
82
96
178
TOTAL INDETERMINADOS
Dpt.1 Dpt.2 Dpt.3 Dpt.4 Dpt.6 Dpt.7 Dpt.13 Dpt.14 Dpt.15 Dpt.16 Dpt.17 Calle
329
178
507
Macro indeterminados
Macro costillas
Total Macro indeterminados
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
726
Meso indeterminados
Meso costillas
Total Meso indeterminados
Como podemos observar en el gráfico la distribución del porcentaje del número de restos nos indica en que espacios se había
acumulado más contenido fósil, éstos son la calle y el departamento 3. También se distingue el departamento 4 y el departamento 14 (gráfica 32).
El peso medio de los huesos determinados es de 9,76 gramos,
mientras los indeterminados tienen un peso medio de 3,23 gramos
(cuadro 120). Según el logaritmo del NR/NME obtenemos un valor
de 0,38, que está indicando un estado de conservación medio.
Un rasgo común a parte del material analizado es la afección
por el fuego, consecuencia, al parecer, del incendio que sufrió el
yacimiento de manera que más de una tercera parte de los huesos
recuperados están quemados.
%
12,53
12,12
24,79
17,08
9,78
0,14
0,14
0,55
12,26
10,33
0,28
NMI
14
16
23
19
13
1
1
1
10
12
1
%
12,61
14,41
20,72
17,12
11,71
0,90
0,90
0,90
9,01
10,81
0,90
726
NME
556
170
726
726
111
%
76,58
23,42
NMI
87
24
111
82,720
2217,4
38,68
%
20,46
1,53
19,10
22,12
10,44
0,03
0,01
0,42
24,99
0,89
0,01
10609,45
111
PESO
2171
162,2
2026
2347
1108
3,1
1,5
44,4
2651
94,2
1,05
17,28
12826,85
%
78,37
32,63
111
PESO
7818,85
2790,65
10.609,5
%
73,70
26,30
12826,9
Cuadro 119. Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g).
177
[page-n-191]
119-188
19/4/07
19:53
P.LLOPS
NRD
Página 178
NR
Peso
Ifg(g/frg)
1086
10609,45
9,76
80
NRI
685
2217,4
3,23
70
NR
1771
12826,85
7,24
60
Cuadro 120. Índice de fragmentación según el peso de los restos
(NRD, determinados; NRI, indeterminados).
50
40
El fuego es un agente de alteración importante de los huesos.
Dependiendo del grado de incidencia puede modificar su estructura, provocando que parte del conjunto, sobre todo los restos de
animales inmaduros, hayan podido desaparecer debido a la intensidad calórica. La coloración de los huesos informa sobre la intensidad sufrida por la muestra. Estas huellas eran más patentes en
los restos óseos procedentes de determinados departamentos.
Sabemos que el yacimiento se quemó violentamente y esto causó
que los huesos se quemaran pero ¿por qué en determinados departamentos los huesos están completamente calcinados?. Es posible
que algún otro tipo de actividad que requiriese las propiedades
obtenidas con la quema de los huesos se realizara en estos espacios.
El fuego modifica las formas de los huesos, influyendo en la
posibilidad de medirlos. En el análisis osteométrico hemos preferido tomar medidas de todos los huesos, aunque muchas de
ellas nos van a aportar datos erróneos sobre la morfología ósea.
En todos los casos hemos indicado aquellos que están calcinados
y quemados con una coloración marronácea, mediante un asterisco.
En los huesos y fragmentos óseos determinados e indeterminado encontramos huellas o marcas que nos indican modificaciones antrópicas o naturales que afectan a los elementos del esqueleto de las diferentes especies.
Del total del conjunto analizado que son 1771 restos hay un
40,65 % que ha sufrido modificaciones, estas son mordeduras,
quemaduras y marcas de carnicería. El resto no presenta alteraciones.
Una de las modificaciones observadas en los huesos son las
marcas relacionadas con las prácticas culinarias; el modo de descuartizar y aprovechar a las especies, ha dejado huellas de fracturación y marcas de carnicería sobre los huesos.
Además contamos con huesos marcados por perros que han
dejado arrastres y mordeduras en los extremos de numerosos huesos. La gráfica 33, presenta el porcentaje de huesos con marcas de
carnicería (MC), los huesos mordidos (HM), los huesos quemados (HQ) y los huesos trabajados (HT).
Los huesos quemados, un total de 527, son más abundantes en
el departamento 3, le sigue el departamento 4, la calle y el departamento 2. Estos huesos presentaban diferente coloración;
marrón, negro o carbonizado y blanco o calcinado, siendo más
numerosos los huesos calcinados. El color del hueso quemado
solo proporciona una guía general sobre la temperatura a la que
se quemó, con 200º los huesos adquieren una coloración marrón,
a los 300º el marrón se convierte en negro y a partir de los 700º
el hueso tiene una tonalidad blanquecina (Nicholson, 1993, 20:
411-428). La mayor parte de los restos quemados han podido ser
identificados a nivel taxonómico, aunque también hay unas pocas
costillas de meso y macro mamíferos.
Las mordeduras están presentes en 64 huesos identificados
taxonómicamente y en cuatro costillas. Estas marcas son más
abundantes en el departamento 3 y en la calle. Las huellas que
178
30
20
10
0
HM
HQ
HT
MC
Gráfica 33. Huesos modificados (%).
los carnívoros dejan en los huesos son arrastres y punzadas.
Aunque pueden aparecer huesos totalmente mordidos hay algunos que presentan estas marcas en sus partes más blandas, así en
el caso de las mandíbulas las mordeduras destruyen por completo la porción anterior, el ángulo, el ramus y el proceso condilar.
En los huesos largos como puede ser la ulna, la acción de los carnívoros produce la desaparición del olécranon. La ausencia de
huesos de animales neonatos, o de especies menores como conejos, pollos y otras aves silvestres puede deberse a la acción de
estos carnívoros.
Las marcas de carnicería están presentes en 94 restos. Hemos
distinguido entre huesos fracturados por un instrumento pesado
que ha dejado sus huellas y las finas marcas de utensilios como
cuchillos u otros que dejan incisiones de desarticulación. Éstas
son abundantes en el departamento 3 y en la calle. El 66% de
estas marcas se encuentran sobre huesos y fragmentos determinados y el 33% sobre restos no identificados de meso y macromamíferos y de costillas. Las marcas identificadas son las producidas durante el troceado de las diferentes unidades anatómicas, las
que corresponden a la desarticulación de esas unidades y huesos
y las realizadas durante el troceado de los huesos en partes menores.
Los animales además de producir alimentos, proporcionan
una amplia variedad de materias primas como cuero, tendones,
grasa y hueso que se utilizan para el adorno, vestido y otros usos
de carácter doméstico.
El empleo del hueso como materia prima para realizar útiles
se remonta al Paleolítico, y es frecuente durante el Neolítico
(Pascual Benito, 1995) y la Edad del Bronce (López Padilla,
2001). En época ibérica su uso se reduce prácticamente a elementos de adornos y algún instrumento para actividades artesanales.
En el yacimiento se han recuperado varios punzones realizados con fragmentos de diáfisis de huesos largos de macro mamífero, varios adornos como una aguja, un peine y un asta de ciervo con inscripción y también concentraciones de astrágalos pulidos de diferentes especies (Bonet y Mata, 2002). En la primera
publicación del Puntal dels Llops (1981), Sarrión describe la presencia de una concentración de 249 astrágalos recuperados en la
cata B, del departamento 15. De ellos 94 eran de cabra, 8 de
oveja, 52 que podían pertenecer a ambas especies, 93 de cerdo y
2 de jabalí. Estos astrágalos estaban quemados y presentaban
[page-n-192]
119-188
19/4/07
19:53
Página 179
Dpto.3 Dpto.4 Dpto.14 Dpto.15 Dpto.15 Calle
(Sarrión, 1981)
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Jabalí
TOTAL
3
1
4
17
7
36
22
2
1
84
1
1
1
52
8
94
93
3
1
2
2
249
4
Cuadro 121. Localización de los astrágalos de las especies
identificadas.
algunas raspaduras localizadas principalmente en la faceta lateral.
Las agrupaciones que hemos identificado a posteriori, proceden de los departamentos 3, 4, 14, 15 y de la calle. La localización de los astrágalos y las especies a las que corresponden se
muestran en el cuadro 121.
Los astrágalos han sido modificados mediante la abrasión
de las superficies angulosas, sus facetas lateral y medial, hasta
crear superficies planas, transformando el hueso hasta conseguir una pieza (taba). Todos los astrágalos presentaban las
superficies lateral y medial trabajadas, a excepción de la concentración del departamento 4. En este departamento de todos
los astrágalos (84) sólo hay 23 pulidos: 6 de cabra, 5 de oveja,
4 de ovicaprino y 8 de cerdo. Las concentraciones de los departamentos 4 y 15 podían estar sujetas a algún tipo de depósito
especial.
Estas piezas parecen haber sido utilizadas en la antigüedad
como fichas de juego con un valor similar a las monedas y en este
sentido cuando aparecen en necrópolis servirían para atribuir un
estatus social o económico al difunto, aunque la interpretación
más aceptada es que se trata de piezas de juego (Iniesta, 1987),
utilizándose también para alisar la cerámica y las pieles. Con las
tabas se realizaban varios juegos e incluso se leía el oráculo y servían como amuletos y ofrendas (Lafayete, 1877). Este autor, describe los principales juegos y tiradas realizados con estas piezas:
algunos de los juegos de tabas son el Penthelia, El Círculo, Par e
Impar.
Encontramos representaciones de estas piezas en vasos áticos
(Trías, 1967), y reproducciones de astrágalos en varias formas
plásticas, cerámica (Lamboglia, 1954), bronce y pasta vítrea
(Lillo, 1981: 429).
Aunque no hemos determinado ninguna taba perforada en el
Puntal, en otros yacimientos contemporáneos los astrágalos no
solo presentan sus facetas pulidas sino que están agujereados en
la mitad. Parece que la perforación se realizaba para pasar un
hilo, lo que permitía llevar los astrágalos agrupados, o para insertar una pieza metálica (plomo) de forma que la pieza ganara en
peso.
Las especies domésticas
Los ovicaprinos (Ovis aries, Capra hircus)
Se trata del grupo de especies del que se han recuperado más
restos en el yacimiento; un total de 575 restos con un peso del
41,09% de la muestra. Los huesos identificados pertenecen a un
número mínimo de 39 individuos. De las dos especies identificadas, la cabra es la más abundante tanto según el NR como según
el NMI.
MUA
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
12,05
2,34
8,5
5
4,07
Oveja
0,5
0
6,5
4,5
24,62
Cabra
3,5
1
11
10
52,24
TOTAL
16,05
3,34
26
19,5
80,93
NR
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
59
49
50
54
41
Oveja
2
0
19
12
73
Cabra
7
1
22
20
166
TOTAL
68
50
91
86
280
Cuadro 122. MUA y NR de los ovicaprinos.
Las partes anatómicas mejor representadas según el MUA son
los elementos de las patas tanto en el caso de ovejas como de
cabras, a esta unidad anatómica siguen los huesos del miembro
anterior, miembro posterior, cabeza y finalmente y con escaso
valor las vértebras y costillas (cuadro 122).
OVICAPRINO
Mandíbula
D
1
I
2
Edad
21-24 MS
Mandíbula
2
1
4-6 AÑOS
2
6-8 AÑOS
Mandíbula
Cuadro 123. Desgaste molar ovicaprinos. (D. derecha / I. izquierda).
Respecto a la edad de muerte hemos identificado un predominio en el sacrificio de animales adultos aunque también hay
muertes de neonatos, infantiles, juveniles y subadultos. Según el
estado de desgaste molar, hay dos individuos sacrificados entre
21-24 meses, dos entre 4-6 años y dos entre 6-8 años (cuadro 123).
Según el grado de fusión de los huesos tenemos también animales sacrificados entre los 9-13 meses, entre los 11-15 meses y
entre los 24-42 meses (cuadro 124).
En el caso de las cabras hay sacrificio en todos los grupos de
edad, mientras que en las ovejas se observa la muerte de animales subadultos y adultos. En cuanto al sexo hay una mayor presencia de machos en las cabras y un equilibrio entre machos y
hembras para las ovejas.
Algunos huesos de oveja nos han permitido calcular la alzada
a la cruz que oscilaría entre 56,38cm y 61,85 cm. Para la cabra
hemos obtenido tres medidas que nos han permitido calcular la
altura a la cruz, así la alzada oscilaría entre los 52,35cm y los
64,72 cm.
Únicamente hemos identificado un hueso con patologías. Se
trata de un metacarpo izquierdo de cabra, procedente de la calle,
que presenta un crecimiento anormal del tejido óseo en la epífisis
proximal.
Del total de restos identificados para este grupo de especies, 575 restos, hemos contabilizado un 60,17% que presentaba modificaciones. Estas modificaciones las hemos dividido en
cuatro grupos, los restos quemados, los que presentaban mordeduras de cánidos, los que tenían cortes de carnicería y los
huesos trabajados. Este último grupo esta formado por astrága-
179
[page-n-193]
119-188
19/4/07
19:53
Página 180
OVICAPRINO
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio P
Ulna P
Metacarpo D
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Tibia D
Metatarso D
Meses
6-8
10
10
30
18-24
30-36
36-42
36-42
18-24
18-24
13-16
NF
0
0
1
0
1
1
2
2
0
3
3
F
1
5
5
4
0
0
3
0
2
0
0
%F
100
100
83,33
100
0
0
60
0
100
0
0
OVEJA
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Tibia P
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 P
Meses
6-8
10
10
36
30
18-24
36-42
18-24
30-36
20-28
13-16
NF
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
1
F
1
5
2
3
0
7
1
7
2
3
3
%F
100
100
100
75
0
100
100
100
100
100
75
CABRA
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1P
Falange 2 P
Meses
9-13
11-13
4-9
33-84
24-84
23-36
23-84
23-60
23-60
19-24
23-60
23-36
11,-15
9-13
NF
0
0
0
0
0
4
1
2
0
0
2
2
1
1
F
1
10
5
3
3
15
4
1
3
6
5
7
1
0
%F
100
100
100
100
100
78,94
80
33,33
100
100
71,42
77,77
50
0
los, cuyas facetas medial y lateral aparecen pulidas (cuadro 125).
Como se refleja en el cuadro las alteraciones más frecuentes
son las producidas por el fuego, la mayor parte de los huesos estaban carbonizados y calcinados.
Las marcas de carnicería corresponden a las primeras fases del
procesado, del troceado del cráneo, del momento de desarticulación de las distintas unidades anatómicas y del separado de los
órganos del abdomen de las costillas.
El cerdo (Sus domesticus)
El cerdo está presente con 202 restos, que pertenecen a un
número mínimo de 19 individuos. El peso de sus restos supone el
22, 12% del total de la muestra.
En el cerdo las unidades anatómicas mejor representadas son
el miembro posterior y el anterior, seguidas por los elementos de
las patas y del cráneo (cuadro 126).
Los individuos preferentemente son sacrificados a una edad
juvenil, entre los 19-23 meses. También hemos determinado una
muerte infantil entre los 7- 11 meses y una muerte subadulta entre
los 31-35 meses (cuadro 127). El grado de fusión de los huesos
nos indica también la presencia de al menos un individuo menor
de 12 meses (infantil) y de otro mayor de 42 meses (adulto) (cuadro 128).
Con las medidas de los huesos enteros recuperados hemos
podido calcular la altura a la cruz de estos animales cuya
media oscilaría entre los 64,79 cm y los 71,28 cm. Parece
que la medida de un metacarpo pudiera corresponder a un
jabalí.
En cuanto a las modificaciones, las más abundantes son las
quemaduras, en total 60. Se trata de huesos mayoritariamente calcinados y carbonizados. Solamente hemos identificado 7 restos
con mordeduras de cánidos. Con marcas de carnicería hay 6 huesos que nos están informando de cómo se desarticula el animal
(finas incisiones sobre la tróclea del húmero), como se separa el
MUA
Cabeza
Cerdo
8,04
Cuerpo
2
M. Anterior
M. Posterior
Patas
11,5
12
8,73
NR
Cerdo
Cabeza
47
Cuerpo
HM
17
17
9
43
H. MC
10
8
2
20
HT
17
44
7
68
Cuadro 125. Huesos quemados (HQ), huesos mordidos (HM), huesos
con marcas de carnicería (HCM) y huesos trabajados (HT).
180
39
Patas
HQ
83
87
45
215
37
M. Posterior
NR
Ovicaprino
Cabra
Oveja
TOTAL
4
M. Anterior
Cuadro 124. Ovicaprinos. Número de huesos fusionados (F),
sin fusionar (NF) y % fusionados.
7
Cuadro 126. MUA y NR de cerdo.
CERDO
Mandíbula
D
1
I
Edad
7-11 MS
Mandíbula
2
3
19-23 MS
Mandíbula
1
1
31-35 MS
Cuadro 127. Desgaste molar cerdo. (D. derecha / I. izquierda).
[page-n-194]
119-188
19/4/07
19:53
Página 181
abdomen de las costillas (incisiones en las costillas) y cómo se
trocea el esqueleto partiéndolo por la mitad (golpes y cortes en el
sacro) y luego dividiendo las diferentes unidades anatómicas
(golpe y corte en calcáneo).
Finalmente hay 25 huesos trabajados; son astrágalos que presentan las facetas medial y lateral pulidas.
El bovino (Bos taurus)
El bovino está presente con 102 restos que pertenecen a un
número mínimo de 12 individuos. Los restos suponen el 10,44%
del peso.
Para esta especie las unidades anatómicas mejor representadas son los elementos de las patas y los del miembro posterior. El
resto de unidades tienen un valor similar, con una menor importancia del esqueleto axial (cuadro 129).
Sólo hemos determinado el sexo para cuatro individuos, a
partir del pubis de cuatro pelvis, dos machos y dos hembras. A
pesar de esta escasez parece que no hay una selección de sexos
en las pautas de sacrificio. Sin embargo sí que hemos observado una selección en las edades ya que hay un mayor número de
sacrificios de animales adultos, animales mayores de cinco
años. Además de estos individuos sólo hemos identificado huesos de un ejemplar subadulto de entre 2 y 5 años. Parece por lo
tanto que la cría de esta especie no estuvo destinada a la producción de carne y que los animales adultos pudieron ser utilizados en otras tareas de fuerza, además de realizar un aprovechamiento lácteo.
La altura a la cruz se ha establecido a partir del factor de
conversión de Matolcsi (1970) y nos indica la presencia de animales de 100 cm de talla media, alzada menor que la de algunos
ejemplares neolíticos de Jovades (Cocentaina, Alicante)
(Martínez Valle, 1990: 148) y que un ejemplar de los Saladares
(Orihuela, Alicante) (Driesch 1973). Sin embargo, estas alzadas
son similares a las obtenidas en otros yacimientos contemporáneos como el Castellet de Bernabé (Martínez Valle, 1987-88:
227).
En cuanto a los huesos con modificaciones hemos identificado 38 huesos carbonizados y calcinados. Con mordeduras de
perro hay 3 huesos y con marcas de carnicería seis huesos.
Las marcas de carnicería nos están informando del primer
proceso de la matanza, una vez desangrado el animal se separan
los cuernos (cortes en la superficie basal de las cuernas) y la cabeza del tronco (corte profundo en el atlas). Para el descarnado del
animal se separa la carne del esqueleto axial (incisiones finas en
apófisis de vértebras). El troceado de las distintas unidades anatómicas (fracturas en tibias y húmero) y finalmente hay un troceado, pelado y desarticulación de las patas (fracturas en metapodios y cortes e incisiones en las falanges).
Finalmente hay que señalar la presencia en el departamento 4
de dos astrágalos trabajados, con las facetas medial y lateral pulidas.
El caballo (Equus caballus)
Es la especie doméstica de menor presencia en la muestra
estudiada, ya que sólo hemos identificado un resto: un premolar
inferior decidual. El diente se localizó en la calle, delante del
departamento 6. Parece ser un diente desprendido de un animal
menor de tres años.
El caballo, aunque siempre con escasos restos, también está presente en otros yacimientos ibéricos como los Villares y Castellet de
CERDO
Parte esquelética
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Meses
12
42
12
12
42
36-42
24
12
42
42
24
24-30
27
NF
0
1
1
0
0
1
1
0
5
6
0
0
2
F
10
0
5
2
1
2
8
6
0
1
3
4
3
%F
100
100
83,33
100
100
66,66
88,88
100
0
14,28
100
100
60
Cuadro 128. Cerdo. Número de huesos fusionados (F),
sin fusionar (NF) y % fusionados.
Bernabé. Esta especie requiere de cuidados especiales tanto en su
alimentación como en su mantenimiento y durante el Ibérico Pleno
es un animal considerado como bien de prestigio, tal como reflejan
sus representaciones en los vasos cerámicos de Edeta.
Las especies silvestres
Hemos identificado restos de ciervo, de cabra montés y de
conejo.
El ciervo (Cervus elaphus)
Entre las especies silvestres, el ciervo es la más importante
tanto por el número de elementos como por los individuos identificados. Hay que señalar que sus restos, 121, son más numerosos
que los del bovino y que el peso de sus huesos supone el 24,9%
del total determinado específicamente. Según este parámetro
sería la segunda especie más consumida, a la que seguiría el
cerdo.
Para el ciervo las unidades anatómicas con mayor entidad son
las patas y el miembro posterior, con menor importancia siguen
los restos del miembro anterior, los restos del tronco y de la cabeza (cuadro 130). Esto nos indica que los esqueletos de los animales cazados eran íntegramente transportados al poblado donde se
procedía a su procesado y, posiblemente, parte de sus huesos, ade-
MUA
Cabeza
Bovino
2,58
Cuerpo
1,68
M. Anterior
2,5
M. Posterior
Patas
NR
8
10,82
Bovino
Cabeza
11
Cuerpo
20
M. Anterior
10
M. Posterior
27
Patas
34
Cuadro 129. MUA y NR de bovino.
181
[page-n-195]
119-188
19/4/07
19:53
Página 182
MUA
En cuanto a las modificaciones hay 42 restos alterados por la
acción del fuego que presentan coloración blanquecina, negra y
marronácea.
Mordeduras de cánido sólo hemos identificado en tres huesos
y marcas de carnicería en 25 huesos. Las marcas nos indican de
cómo se proceso el cuerpo del animal muerto. Sabemos que se
peló por las incisiones encontradas en las órbitas y en el ramus de
la mandíbula, también que se separó la cabeza por los golpes de
fractura que presentan los axis, que se descarnó por las incisisones de las vértebras torácicas y que se troceó por los golpes sobre
el sacro y vértebras.
Ciervo
Cabeza
2
Cuerpo
3,3
M. Anterior
5,5
M. Posterior
8,5
Patas
15,19
NR
Ciervo
Cabeza
4
Cuerpo
10
M. Anterior
24
M. Posterior
27
Patas
56
Cuadro 130. MUA y NR de ciervo.
más de sus astas, eran utilizados en la fabricación de instrumentos.
De los doce individuos identificados en la muestra, sólo ha
sido posible establecer el sexo para tres de ellos, dos hembras y
un macho.
La edad de sacrificio la hemos establecido considerando el
grado de osificación de los huesos, de manera que dominan los
restos de animales adultos, pero también hay huesos de al
menos un individuo cuya edad rondaría los dos años (cuadro
131). Parece que en Puntal dels Llops hay una caza selectiva
hacia este grupo de edad. O que tal vez los grupos de machos
adultos ronden cerca del yacimiento y se abatan con más facilidad.
Las medidas son similares a las de otros yacimientos contemporáneos como el Castellet de Bernabé, los Villares (Martínez
Valle, 1987-88, 229) y aunque de cronología un poco más antigua
a las del Puig de la Misericòrdia (Castaños, 1994 a,T18). Al comparar estas medidas con las poblaciones actuales del Cantábrico
(Mariezkurrena y Altuna, 1983, 188,191) observamos medidas
análogas.
CIERVO
Parte esquelética
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 P
Falange 2 P
Meses
12-20
5-8
más de 42
26-42
26-29
8-11
32-42
26-42
42
20-23
26-29
26-29
17-20
11-17
NF
0
0
0
0
1
0
0
1
1
1
1
0
0
0
F
2
3
7
4
3
2
2
2
1
4
6
3
8
14
%F
100
100
100
100
75
100
100
66,66
50
80
85,7
100
100
100
Cuadro 131. Ciervo, Número de huesos fusionados (F),
sin fusionar (NF) y % fusionados.
182
La cabra montés (Capra pyrenaica)
La cabra montés es una especie cazada al igual que el ciervo.
Sus restos son escasos y pertenecen a un único individuo adulto.
Las partes anatómicas identificadas son tres elementos del miembro anterior y uno del miembro posterior, recuperados en el
departamento 3.
En los restos hemos identificado marcas de carnicería en la
superficie distal de un húmero derecho, que también presenta
mordeduras de perro.
El conejo (Oryctolagus cuniculus)
Entre las especies silvestres el conejo es la segunda más
importante tanto en número de restos (78) como de individuos
(12). Los restos de conejo suponen el 0,89 % del peso total de las
especies determinadas; un aporte cárnico escaso en la dieta de los
habitantes del asentamiento.
En el conejo, la unidad mejor conservada es el miembro posterior; a esta unidad siguen los huesos del miembro anterior, con
menor entidad los de la cabeza, y los de las extremidades (cuadro 132).
Los restos de conejo se localizaron principalmente en la calle
y en el departamento 14. Los huesos recuperados en el departamento 14 pertenecen a tres individuos, de uno de ellos se recuperaron prácticamente casi todos los elementos de los miembros
anterior y posterior, mientras que de los dos restantes los huesos
son más escasos.
En el conjunto analizado los elementos de esta especie pertenecen a diez individuos, dos infantiles y ocho adultos. Entre ellos
hemos determinado la presencia de dos machos y una hembra.
Como modificaciones que hayan alterado los huesos, tenemos
quemaduras en cinco huesos, un húmero mordido por humano y
finalmente escasos restos con marcas de carnicería: pequeñas
incisiones realizadas en la diáfisis de un fémur y en un calcáneo,
marcas producidas en el proceso de descarnado y desarticulación,
respectivamente.
Las aves
El gallo (Gallus domesticus)
En la muestra analizada sólo hemos determinado un tarso
metatarso de gallo. Este ave junto a los dos restos de la misma
especie identificados por Sarrión (1981) en la Cata C estrato
III, nos indica la presencia de dos individuos. Los restos de
gallo junto a los de otras aves silvestres, aunque están presentes en los yacimientos ibéricos, suelen ser escasos debido a la
falta de un cribado exhaustivo de todo el sedimento y a que se
trata de huesos de estructura frágil y fácilmente pueden ser
destruidos tanto por la acción de los sedimentos como por los
perros.
[page-n-196]
119-188
19/4/07
19:53
Página 183
MUA
Conejo
Cabeza
6,5
Cuerpo
0
M. Anterior
M. Posterior
Patas
10,5
16
2,21
NR
Conejo
Cabeza
13
Cuerpo
0
M. Anterior
21
M. Posterior
35
Patas
9
Cuadro 132. MUA y NR de conejo.
La perdiz común (Alectoris rufa)
La única ave silvestre identificada es la perdiz común. Los
restos determinados son un tibiotarso y un coracoides. La perdiz
es una de las aves silvestres más común en los yacimientos contemporáneos.
5.8.3. VALORACIÓN DE LA MUESTRA
Para valorar los datos obtenidos vamos a considerar primero
la distribución de los restos en el asentamiento y en segundo lugar
la importancia de las especies.
En la gráfica 34, mostramos la distribución de los restos y el
grado de fragmentación de estos, a partir de los valores que ofrece el Logaritmo entre el NR y el NME.
Con los valores ofrecidos por el logaritmo observamos que el
espacio donde se conservan los huesos más enteros es el departamento 14, que se diferencia claramente del resto de espacios.
En el departamento 3 y la calle presentan una fragmentación
similar y mientras que en el departamento 4 la fragmentación es
mucho mayor.
El departamento 14 es una habitación de 15 metros cuadrados
localizada en el sector oriental del hábitat. En el interior del
departamento destaca la presencia de un hogar circular encon-
0,5
trándose sobre él y alrededor muchos restos de fauna. También
hay que destacar la presencia de material cerámico como las
cabezas votivas de terracota y los microvasos, que caracterizan al
espacio como un lugar donde se realizaron ceremonias de carácter religioso. En el centro se recuperó una concentración de caracoles (iberus alonensis).
Las especies de vertebrados identificadas son la oveja, la
cabra, el cerdo, el bovino, el ciervo, el conejo y el gallo. Los
huesos proceden de la capa 2, estrato asociado al derrumbe, y
debajo del cual apareció el suelo de la habitación. Así que exactamente no sabemos qué huesos estaban asociados al suelo de
ocupación. Aunque dado que la destrucción del poblado pone
fin a su existencia sospechamos que todos los huesos pueden
estar relacionados con comidas realizadas en ese espacio sagrado.
La representación anatómica de las distintas especies nos
indica:
-La presencia de un cerdo de tres años y medio casi completo, un adulto, en cuyos huesos no hemos encontrado marcas de
carnicería.
-La cabra y el ciervo están presentes con los elementos del
miembro posterior y patas. Huesos en los que hemos identificado
marcas de carnicería relacionadas con el proceso de desarticulación. Había también una taba de cabra pulida.
-El conejo está representado por dos individuos con todas las
unidades anatómicas. En estos restos sólo hemos identificado
marcas en un calcáneo, tal vez relacionadas con el pelado.
-Finalmente hay un resto de oveja y otro de gallo. En el caso
del gallo sabemos su sexo ya que el tarsometatarso identificado
portaba espolón.
Al analizar el contenido fósil de los restantes ámbitos del
Puntal del Llops, observamos que los espacios comparables en
cuanto metros cúbicos excavados son el 3, 4 y la calle, por lo que
nos centramos en su estudio.
En la calle es donde más metros cúbicos se han excavado, sin
embargo el contenido fósil por metro cúbico excavado es más alto
en el departamento 3 que en la calle y en el departamento 4 (cuadro 133).
Dpto. 3
Dpto. 4
Calle
LONGITUD ANCHURA POTENCIA m3
760
280
112
23,83
600
300
158
28,4
2959
210
275
39,6
NR
641
183
718
NR/m3
26,89
6,44
18,13
Cuadro 133. Contenido fósil de los tres espacios.
0,45
0,4
0,35
0,3
0,25
0,2
0,15
0,1
0,05
0
Dep 3
Dep 4
Dep 14
Calle
Gráfica 34. Distribución de los restos a partir del Log (NR/NME).
El departamento 3 consta de dos plantas. Un primer piso y
una planta baja dividida en dos espacios. La parte trasera era una
zona de almacenaje ya que había ánforas. En esta zona se recuperaron numerosos huesos calcinados.
El departamento 4, es también de dos plantas. En el distinguen 3 zonas, una de transformación de alimentos, otra de
actividades metalúrgicas y un almacén de instrumental agrícola y armamento. En toda se recuperó abundante material
cerámico.
Lo primero que vamos analizar es el estado de fragmentación.
La calle cuenta con 718 restos, 307 de ellos son fragmentos indeterminados, así a simple vista se observa que la fragmentación es
183
[page-n-197]
119-188
19/4/07
19:53
Página 184
alta. En el departamento 3 de los 641 restos, hay 284 fragmentos
y en el departamento 4 de los 183 restos hay 16 indeterminados.
Por lo que parece la calle y el Dpto. 3 son los que presentan una
muestra más fragmentada.
Para el análisis del estado de fragmentación hemos hallado
los logaritmos en base 10 del cociente entre NRT/NME,
NRD/NME y NRD/NRI en los tres espacios analizados (gráfica 35).
En la curva obtenida con el logaritmos del cociente entre
número total de restos (NRT) y mínimo número de elementos
(NME), no se observan diferencias significativas entre los tres
espacios. En cambio al analizar tanto el número de restos determinados, número mínimo de elementos y número de indeterminados, la diferencia esta clara. Así, es en el departamento 4
donde la curva tiende hacia la normalidad que sería el 1, por
tanto se observa gráficamente como la fragmentación de los huesos en el departamento 4 es diferente respecto al Dpto. 3 y a la
calle.
Cómo se han usado las especies en estos espacios
Par analizar este punto haremos un estudio de edades y sexo,
partes anatómicas, y modificaciones observadas en los huesos
marcas de carnicería y huesos quemados.
Hay un predominio de adultos en los tres espacios, aunque en
el departamento 3 hay más variedad de edades (cuadro 134). La
presencia de neonatos en la calle y en el departamento 3 puede ser
indicativa de enterramientos rituales, aunque el esqueleto no aparece completo, y se trata de huesos sueltos. En cuanto al sexo de
los animales sacrificados en el cuadro 135 resumimos los resultados.
En la calle
En la calle los huesos pertenecen a cuatro ovejas adultas, de
las que al menos una de ellas era un macho.
De las cinco cabras de la calle hay dos machos y tres hembras.
Los huesos de cerdo recuperados en la calle son de un individuo infantil y cuatro adultos, se ha determinado el sexo para un
adulto que sería un macho. Para el bovino en la calle son de dos
individuos adultos machos. Los restos de conejo recuperados en
la calle pertenecen a cinco individuos siendo dos de ellos machos
y una hembra.
En el Departamento 3
Los huesos corresponden a dos ovejas juveniles y a tres adultas, de las que una era una hembra adulta (cuadro 135). Se ha
determinado el sexo para cinco de las seis cabras, hay cuatro
machos y una hembra. Hay tres cerdos y uno de ellos sería un
macho.
Hemos determinado el sexo para dos de los tres bovinos entre
los que hay dos hembras.
En las especies silvestres, los restos de ciervo del departamento 3 corresponden a dos hembras y a un macho.
En el Departamento 4
Hemos determinado el sexo para una oveja hembra y un
macho, de las cuatro adultas que hay en dicho departamento (cuadro 135). Así entre las ovejas hay más hembras. Para la cabra el
único individuo identificado es un macho adulto. De los dos cer-
EDADES
N
Ovicaprino
1
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Cabra montés
Ciervo
Conejo
CALLE
I
S
2
A
1
1
4
4
4
2
N
1
1
Dpto. 3
J
S
2
2
1
1 1
1
1
I
2
4
1
A
3
3
4
I
1
2
1
3
1
Dpto. 4
S
A
1
4
1
2
2
1
1
Cuadro 134. Edad de muerte de las especies identificadas
en los tres espacios.
SEXO
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Ciervo
Conejo
CALLE
H
1
2
3
1
2
Dpto. 3
M
M
4
1
1
2
Dpto. 4
H
1
1
M
1
1
H
1
2
2
1
Cuadro 135. Sexo de las especies identificadas en los tres espacios.
CALLE %MUA
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
100
16,2
28,3
37,7
15,5
Oveja
4,95
0
39,6
29,7
100
Cabra
12,2
4,87
19,5
19,5
100
Bovino
33,3
56,6
16,6
83,3
100
Cerdo
85,7
71,4
100
85,7
61,1
Ciervo
25,8
53,5
28,5
38,7
100
Cabra montés
0
0
0
0
0
Conejo
61,1
0
38,8
100
46,6
Dpto.3 %MUA
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
65,6
2,5
100
41,6
66,6
Oveja
0
0
26,7
6,66
100
Cabra
4,62
0
24,4
0
100
Bovino
30
0
30
100
100
Cerdo
70
20
90
100
76,6
Ciervo
11,7
13,4
46,6
75,7
100
Cabra montés
0
0
100
33,3
0
Conejo
0
0
0
100
0
Dpto.4 %MUA
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
54
0
100
100
0
Oveja
0
0
0
13,2
100
Cabra
0
0
23,8
0
100
Bovino
0
0
0
83,3
100
Cerdo
25
0
100
75
21
Ciervo
0
0
0
50
100
Cabra montés
0
0
0
0
0
Conejo
0
0
100
100
0
Cuadro 136. % del MUA de las especies identificadas en los tres espacios.
184
[page-n-198]
119-188
19/4/07
19:53
Página 185
NRT/NME
NRD/NME
NRD/NRI
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
Calle
dept.3
dept.4
Gráfica 35. Estado de fragmentación (Log10).
dos subadultos determinados no se ha podido determinar el sexo
para ninguno de ellos. Para dos bovinos adultos determinados no
hemos podido distinguir el sexo.
A continuación vamos a ver que partes anatómicas de las
especies identificadas están mejor o peor representadas en los
espacios que estamos analizando. Para ello hemos utilizado dos
métodos, por una parte el tanto por cien del MUA, que nos indica con un 100% la parte anatómica mejor representada, aunque de
esta unidad sólo hallan pocos restos y únicamente se contabilicen
los elementos y no los fragmentos (cuadro 136). El otro método
utilizado es el logaritmo natural del MNE de cada especie según
sus partes anatómicas. Los resultados se representan en gráficos
donde la línea horizontal del gráfico representa el valor esperado
por un esqueleto completo y proporciona una línea base para la
comparación.
Según los resultados a partir del Logaritmo natural, para el
ciervo, en la calle todas las unidades anatómicas de los dos individuos están bien representadas, aunque son más abundantes los
restos del tronco, es decir costillas y vértebras (gráfica 36). En el
departamento 3 las unidades anatómicas del miembro posterior
son las mejor representadas en los tres individuos determinados,
ocurriendo lo mismo en el departamento 4. Estos resultados varían un poco de los obtenidos con el %MUA.
En el bovino, en el departamento 4 hay restos del miembro
posterior y patas. En el departamento 3 a excepción de los elementos del tronco, el resto de unidades anatómicas está presente
con una mayor importancia de restos del miembro posterior y
patas. En la calle también hay más del miembro posterior y patas
(gráfica 37).
Para el cerdo en los tres espacios analizados las curvas se
superponen (gráfica 38). Para la oveja la unidad de las patas es la
que presenta más elementos tanto en el Dpto.3 y 4, mientras que
2
1
0
Cabeza
Tronco
M.anterior
M.posterior
Patas
-1
-2
Calle
-3
dept.3
-4
dept.4
Gráfica 36. Distribución de las unidades anatómicas del Ciervo a partir del Log difference scale.
2
1
0
Cabeza
Tronco
M.anterior
M.posterior
Patas
-1
-2
-3
calle
dept.3
dept.4
-4
Gráfica 37. Distribución de las unidades anatómicas del Bovino a partir del Log difference scale.
185
[page-n-199]
119-188
19/4/07
19:53
Página 186
2
1
0
Cabeza
Tronco
M.anterior
M.posterior
Patas
-1
-2
calle
-3
dept.3
dept.4
-4
Gráfica 38. Distribución de las unidades anatómicas del Cerdo a partir del Log difference scale.
1
0,5
0
-0,5
Cabeza
M.anterior
M.posterior
Patas
-1
-1,5
calle
-2
dept.3
-2,5
dept.4
Gráfica 39. Distribución de las unidades anatómicas del Oveja a partir del Log difference scale.
2
1
0
-1
Cabeza
Tronco
M.anterior
M.posterior
Patas
-2
-3
-4
Calle
dept.3
dept.4
Gráfica 40. Distribución de las unidades anatómicas del Cabra a partir del Log difference scale.
en la calle a excepción del cráneo, el resto de unidades esta presente por igual (gráfica 39). En la cabra (gráfica 40) también se
observa una mayor acumulación de patas en los departamentos
que del resto de unidades. Finalmente para el conejo en la calle
hay elementos craneales, del miembro posterior y anterior, mientras que en el departamento 14 aunque están presentes las mismas
unidades anatómicas hay más elementos del miembro anterior,
seguido del posterior y menos de la cabeza (gráfica 41).
186
De todos los datos analizados obtenemos que la distribución
de los restos es más semejante en la calle y departamento 3 que
en el departamento 4.
En cuanto a las modificaciones de los huesos recuperados en
estos espacios, hemos observado que los restos quemados son
más abundantes en el departamento 3 y hay menos en la calle.
Los departamentos 3 y 4 presentan pues un abundante volumen
de huesos calcinados, además la presencia de molinos y de cola-
[page-n-200]
119-188
19/4/07
19:53
Página 187
calle
dept.14
3
2
1
0
-1
Cabeza
Tronco
M.anterior
M.posterior
Patas
-2
-3
-4
Gráfica 41. Distribución de las unidades anatómicas del Conejo a partir del Log difference scale.
60
50
40
NR
NME
30
NMI
PESO
20
10
0
Ovicaprino
Cerdo
Bovino
Caballo
Gallo
Cabra montés Ciervo
Conejo
Perdiz
Gráfica 42. Importancia de las especies según NR, NME, NMI y Peso.
dores (braseros) entre el material cerámico, nos indica que los
restos una vez calcinados y procesados (molidos), fueron utilizados bien como combustible o bien con otra finalidad relacionada
con el proceso productivo metalúrgico llevado a cabo en el
departamento 2. La cendrada, es decir los huesos calcinados,
molidos y tamizados eran utilizados en la realización de las
copelas para refinar oro, plata y otros metales (Ferrer Eres, 2002:
203).
En cuanto a marcas de carnicería son más abundantes en la
calle y en el departamento 3, lo mismo ocurre para los huesos que
presentan roeduras de cánido.
La distribución de los 1771 restos recuperados en los niveles
ibéricos del Puntal dels Llops, es desigual.
Cabría señalar la importancia de la calle como receptáculo de
los despojos diarios, y como espacio donde los agentes modificadores como los cánidos y los componentes edáficos se han dejado notar más sobre la estructura de los huesos.
En segundo lugar hay que señalar la acumulación de fauna
en los departamentos 3 y 4, espacios donde el material óseo se
recuperó prácticamente calcinado y cuya función esta relacionada con la producción de “la cendrada” para el procesado de refinado de la plata, llevado a cabo en el departamento 2 (Ferrer
Eres, 2002).
Finalmente la acumulación de huesos en el departamento 14 puede ser a los restos de una banquete o comida
ritual.
En cuanto a la importancia de las distintas especies observamos que según el NR, NME y NMI el grupo de los ovicaprinos es
el más importante. Dentro de este grupo se distingue una mayor
presencia de cabras que de ovejas. Cerdo, bovino, ciervo y conejo completarían el cuadro según estos tres parámetros (gráfica 42).
Si atendemos al peso de los restos, el aporte cárnico estaría
proporcionado por el grupo de los ovicaprinos, seguidos por el
ciervo, el cerdo y el bovino. Aunque aquí la importancia de las
especies debe considerarse con precaución, ya que hay una
gran cantidad de restos quemados, mayoritariamente calcinados.
187
[page-n-201]
119-188
19/4/07
19:53
Página 188
Finalmente los esqueletos mejor conservados según el número mínimo de unidades anatómicas, son los de cabras, ovejas,
cerdo, ciervo, conejo y bovino.
El resto de especies identificadas en la muestra como el
caballo y las aves son poco significatívas al analizarlas en conjunto.
Cualitativamente hay una preferencia por el sacrificio de
animales subadultos y adultos considerando todas las especies.
Si analizamos individualmente cada una de ellas, para las
cabras la muerte está presente en todos los grupos de edad preferenciándose a los animales machos. En el caso de las ovejas
domina la muerte subadulta y adulta principalmente sobre
hembras. En el caso de los cerdos se observa muerte en todos
los grupos de edad, aunque hay más muerte juvenil, con una
mayor frecuencia de machos. El sacrificio de los bovinos es
preferentemente a edad adulta tanto en hembras como en
machos. En el caso del ciervo se observa la misma pauta que
para el bovino.
La actividad ganadera y cinegética desarrollada en el Puntal
dels Llops durante la época ibérica, debió de estar condicionada
por la ubicación del yacimiento y por la función de éste en el territorio de Edeta. La ubicación en un paisaje de media montaña, con
zonas de umbría, valles, barrancos y zonas de solana, potencia la
explotación de los recursos silvestres tanto vegetales como animales por la comunidad allí establecida. La presencia de ciervo y
cabra montés, especies que encontrarían un entorno óptimo en los
valles y barrancos con vegetación frondosa y en los roquedos de
las solanas respectivamente, indica este aprovechamiento de los
recursos silvestres.
188
A partir de la frecuencia de especies podemos hablar de una
ganadería basada en la cría y explotación de la cabra. Esta especie mejor adaptada al entorno paisajístico que la cabra proporcionaría carne, leche y pieles. Junto a ella y posiblemente formando
parte de los mismos rebaños (rebaños mixtos) estaría la oveja,
especie explotada por la carne y probablemente también por la
lana, si consideramos que hay un mayor número de muertes a
edad adulta.
El cerdo es una especie que requiere de pocos cuidados y
resulta muy provechosa, ya que se alimenta de recursos forestales
y de desperdicios y es uno de los animales del que se aprovecha
toda su carne.
Los bovinos identificados en el Puntal, aunque fueron
consumidos, tuvieron una función diferente durante el transcurso de su vida, utilizados posiblemente como animales de
tracción.
Caballos y perros estuvieron presentes en el poblado y no
fueron consumidos, desempeñando un papel diferente al resto
de las especies hasta ahora descritas. Los caballos se consideran bienes de prestigio y son animales cuyo coste de mantenimiento es elevado. Las representaciones en los vasos cerámicos de Edeta muestran a los caballos en las guerras, en las
cacerías y en los desfiles fúnebres, por lo que se relacionan
con determinadas clases de la sociedad ibérica: guerreros y
señores.
Los perros presentes en el poblado por las marcas que han
dejado sobre los restos óseos, debieron habitar el poblado continuamente y tal vez fueron utilizados en cacerías y en el cuidado
de los rebaños.
[page-n-202]
189-209.qxd
19/4/07
19:58
Página 189
5.8.4. TABLAS DE REPRESENTACIÓN ESQUELÉTICA
OVICAPRINOS NR
Cráneo fragmento
Condilo occipital
Maxilar fragmento
Mandíbula y dientes
Mandíbula fragmento
Dientes superior
Diente inferior
Hioides
Axis
V. torácicas
V. lumbares
Vértebras fragmentos
Costillas fragmento
Escápula D
Escápula frag.
Húmero C
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Ulna P
Ulna diáfisis
Carpal
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Pelvis frag.
Fémur P
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Falange 1
Falange 2
Calle
F
4
1
1
5
TOTAL
NMI
OVICAPRINO
NME
Condilo occipital
1
Mandíbula y dientes
15
Dientes superior
18
Diente inferior
10
Hioides
2
Axis
1
NF
D1
F
D3
F
4
6
1
6
4
1
10
3
1
D4
F
NF
D6
F
D7
NF
D13
F
2
NF
1
2
2
2
NF
D15
F
1
NF
D17
F
1
1
1
2
1
6
14
1
1
1
2
11
1
6
3
5
3
3
4
4
2
3
1
1
1
1
3
1
1
2
5
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
1
1
2
2
1
5
1
1
1
1
1
10
1
3
2
2
9
1
8
2
1
2
2
1
2
1
1
1
1
1
1
17
1
1
1
1
91
2
7
1
1
1
88
2
6
1
30
2
1
3
1
6
1
6
1
2
9
1
1
2
1
MUA
0,5
7,5
1,5
0,55
2
1
…/…
189
[page-n-203]
189-209.qxd
19/4/07
19:58
Página 190
…/…
OVICAPRINO
V. torácicas
V. lumbares
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Carpal
Metacarpo P
Metacarpo D
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Falange 1
Falange 2
NME
3
2
1
5
6
1
4
1
1
1
1
5
2
2
1
2
2
3
1
OVICAPRINOS
NR
NMI
NME
MUA
Peso
253
14
91
31,96
217
OVEJA
Cuerna
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Centrotarsal
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 1D
NME
1
1
5
2
4
1
8
7
1
1
7
8
2
3
13
3
17
2
2
MUA
0,84
0,5
0,5
2,5
3
0,5
2
0,08
0,5
0,5
0,5
2,5
1
1
0,5
1
1
0,37
0,12
190
MUA
0,5
0,5
2,5
1
2
0,5
4
3,5
0,5
0,5
3,5
4
1
1,5
6,5
1,5
2,12
0,25
0,25
Calle
F
1
OVEJA NR
Cuerna
Cráneo fragmento
Escápula D
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Centrotarsal
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 1D
TOTAL
NMI
OVEJA
NR
NMI
NME
MUA
Peso
D2
F
D3
F
D4
F
D6
F
D7
F
D14
F
D15
F
D17
F
1
NF
2
1
1
2
3
2
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
3
1
2
1
1
2
14
1
1
6
1
1
1
2
1
4
7
106
16
88
36,1
162
2
4
2
5
37
4
1
2
1
1
1
22
2
1
4
2
5
2
2
36
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
4
1
[page-n-204]
189-209.qxd
19/4/07
CABRA NR
Cráneo fragmento
Cuerna
Atlas
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Centrotarsal
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 2 P
Falange 3
Total
NMI
19:58
Página 191
Calle
F
4
5
1
NF
D1
F
D2
F
4
NF
NF
D4
F
NF
D6
F
D7
F
NF
1
D13
F
D14
F
D15
F
D17
F
2
5
1
1
1
11
6
1
1
1
2
1
2
6
3
2
5
2
10
D3
F
2
1
1
1
4
3
1
2
10
7
1
3
1
2
2
7
2
7
4
3
1
2
1
5
1
1
2
3
2
1
1
1
1
1
36
2
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
3
1
1
1
1
1
1
2
71
5
4
1
3
1
3
1
1
65
5
5
1
43
2
2
2
1
5
2
1
2
1
7
1
1
1
1
1
…/…
CABRA
Cuerna
Atlas
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Centrotarsal
Metatarso P
Metatarso D
NME MUA
7
3,5
1
1
1
0,5
10
5
5
2,5
3
1,5
3
1,5
23
11,5
19
9,5
3
1,5
5
2,5
3
1,5
3
1,5
6
3
18
9
7
3,5
2
1
18
9
9
4,5
CABRA
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 2 P
Falange 3
NME MUA
18
2,25
2
0,25
3
0,37
8
1
1
0,12
2
0,25
CABRA
NR
NMI
NME
MUA
Peso
216
23
180
77,74
2026
…/…
191
[page-n-205]
189-209.qxd
19/4/07
19:58
CERDO NR
Órbita superior
Maxilar y dientes
Maxilar fragmento
Mandibula y dientes
Mandíbula fragmento
Diente superior
Diente inferior
Dientes fragmentos
V. sacras
Costillas fragmento
Escápula D
Escápula fragmento
Húmero P
Húmero diáfisis
Húmero D
Ulna P
Ulna diáfisis
Radio P
Radio D
Metacarpo III P
Metacarpo III D
Metacarpo IV P
Metacarpo IV D
Metacarpo diáfisis
Pelvis acetábulo
Pelvis fragmento
Fémur P
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia diáfisis
Tibia D
Fíbula P
Astrágalo
Calcáneo
Tarsal
Metatarso III P
Metatarso III D
Metatarso II P
Metatarso II D
Metatarso IV P
Metatarso IV D
Metatarso V D
Falange 1 C
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 3
Total
NMI
192
Página 192
Calle
F
1
1
3
2
2
2
8
1
1
2
2
NF
D2
F
NF
1
1
4
D3
F
2
1
2
3
2
1
1
1
1
1
3
2
NF
D4
F
1
NF
D6
F
D7
F
D13
F
D14
F
NF
D15
F
D16
F
D17
F
1
2
2
1
1
1
3
2
1
1
1
1
1
2
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
3
1
1
1
3
2
1
1
3
2
3
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
3
2
1
2
1
2
4
3
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
2
2
1
1
22
1
1
1
1
1
1
1
1
1
53
2
14
1
1
3
1
3
1
1
1
57
4
1
6
1
37
2
1
4
1
5
1
1
1
2
1
13
1
2
1
1
1
1
2
1
[page-n-206]
189-209.qxd
19/4/07
19:58
CERDO
Órbita superior
Maxilar y dientes
Mandibula y dientes
Diente superior
Diente inferior
Sacro
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Ulna P
Radio P
Radio D
Metacarpo III P
Metacarpo III D
Metacarpo IV P
Metacarpo IV D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia D
Fíbula P
Astrágalo
Calcáneo
Tarsal
Metatarso III P
Metatarso III D
Metatarso II P
Metatarso II D
Metatarso IV P
Metatarso IV D
Metatarso V D
Falange 1 C
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 3
Página 193
NME MUA
4
2
3
1,5
8
4
5
0,27
5
0,27
2
2
10
5
1
0,5
6
3
3
1,5
2
1
1
0,5
2
0,25
2
0,25
9
1,12
7
0,8
6
3
5
2,5
7
3,5
3
1,5
3
1,5
5
2,5
4
2
1
0,1
2
0,25
1
0,12
1
0,12
1
0,12
1
0,12
1
0,12
1
0,12
8
0,5
1
0,06
2
0,12
1
0,06
CERDO
NR
NMI
NME
MUA
Peso
202
19
124
42,3
2347
BOVINO NR
Cuerna
Órbita superior
Órbita inferior
Maxilar y dientes
Mandíbula fragmento
Diente superior
Diente fragmento
Atlas
V. cervicales
V. lumbares
Vértebras fragmento
Costillas fragmento
Escápula D
Escápula fragmento
Húmero P
Húmero diáfisis
Húmero D
Ulna P
Carpal
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Patela
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2 C
3 falange C
Total
NMI
Calle
F
D2
F
D3
F
2
1
D4
F
D6
F
D13
F
D14
F
D17
F
1
1
2
1
1
1
2
2
1
6
1
1
2
6
1
2
1
1
1
1
1
2
1
1
5
4
1
2
5
1
2
4
3
2
1
1
3
1
1
2
2
1
2
1
2
1
2
3
2
41
3
2
1
1
2
1
47
3
1
7
2
1
1
1
1
2
1
1
1
BOVINO
NR
NME
NMI
MUA
Peso
102
71
13
25,6
1108
193
[page-n-207]
189-209.qxd
19/4/07
19:58
BOVINO NME
Página 194
NME MUA
Cuerna
Órbita superior
Órbita inferior
Maxilar y dientes
Diente superior
Atlas
V. cervicales
V. lumbares
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Ulna P
Carpal
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Patela
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2 P
Falange 2 D
Falange 3 C
2
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
2
1
5
3
10
2
1
3
2
2
3
1
3
4
6
6
3
CABALLO NR/NME
D6
Diente inferior
1
CABALLO
NR
NMI
NME
MUA
Peso
1
1
1
0,05
3,1
1
0,5
0,5
0,5
0,08
1
0,4
0,28
0,5
0,5
0,5
1
0,08
2,5
1,5
5
1
0,5
1,5
1
1
1,5
0,5
0,37
0,5
0,75
0,75
0,37
CABRA MONTÉS
Húmero D
Radio P
Ulna P
Tibia D
1
1
1
1
0,5
1,5
CABRA MONTÉS NR/NME
Húmero D
Radio P
Ulna P
Tibia D
D3
1
1
1
1
1
1
1
1
0,5
0,5
0,5
0,5
CABRA MONTÉS
NR
NME
NMI
MUA
Peso
4
4
1
2
44,4
CONEJO NR
Maxilar
Mandíbula y diente
Escápula D
Húmero P
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo IV C
Pelvis C
Pelvis frag.
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Calcáneo
Metatarso II
Metatarso III
Metatarso V
Metatarso C
Total
NMI
CONEJO
GALLO NR/NME
Tarso Metatarso
NR
NMI
NME
MUA
Peso
NME MUA
Maxilar
Mandíbula y diente
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo IV C
Pelvis C
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Calle
F
3
8
3
1
NF
D4
F
D13
F
1
2
1
1
4
3
3
3
2
5
1
40
4
1
NF
1
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
NME MUA
4
9
6
5
4
2
1
3
1
7
4
6
7
D14
F
1
1
3
3
2
1
2
4,5
3
2,5
2
1
0,5
1,5
0,1
3,5
2
3
3,5
…/…
194
D3
F
2
1
3
1
3
1
3
2
3
1
1
1
28
2
1
1
[page-n-208]
189-209.qxd
19/4/07
19:58
Página 195
…/…
CONEJO
Tibia D
Calcáneo
Metatarso II
Metatarso III
Metatarso V
Metatarso C
NME MUA
8
4
3
1,5
1
0,12
2
0,25
1
0,12
1
0,12
CONEJO
NR
NMI
NME
MUA
Peso
78
10
75
35,2
94,2
PERDIZ NR/NME
Coracoides
Tibio Tarso
1
1
PERDIZ
NR
NMI
NME
MUA
2
1
2
1
CIERVO
Órbita superior
Mandíbula y dientes
Axis
V. torácicas
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Carpal
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Centrotarsal
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2 P
Falange 2 D
Falange 3 C
NME MUA
3
1
3
4
2
3
3
1
2
1
2
2
6
3
3
3
2
4
7
1
5
3
4
6
5
5
5
1,5
0,5
3
0,3
1
1,5
1,5
0,5
1
0,08
1
1
3
1,5
1,5
1,5
1
2
3,5
0,5
2,5
1,5
0,5
0,75
0,62
0,62
0,62
CIERVO NR
Órbita superior
Mandíbula y dientes
Axis
V. torácicas
Costillas fragmento
Escápula D
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Ulna P
Ulna diáfisis
Carpal
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Centrotarsal
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 3 C
Total
NMI
Calle
F
2
D2
F
2
1
4
1
1
D3
F
1
1
1
2
2
2
2
2
2
D4
F
D6
F
D7
D14
F
D15
F
D16
F
1
1
4
1
1
2
1
2
2
1
3
2
2
3
3
1
2
3
4
1
1
5
1
3
3
2
1
2
2
2
1
2
2
42
2
2
1
1
1
1
1
1
2
2
1
2
1
1
4
2
2
2
61
3
1
1
1
1
4
1
1
1
3
1
4
1
2
1
2
1
CIERVO
NR
NMI
NME
MUA
Peso
121
12
89
34,5
2651
195
[page-n-209]
189-209.qxd
19/4/07
19:58
Página 196
5.8.5. MEDIDAS DE LOS HUESOS
OVICAPRINO
Mandíbula nº
D3c3,dr
D3c3,dr
*D3c4,izq
Calle,izq
Calle,dr
D13c3,izq
D17 c1,izq
Calle,izq
9
22,4
24
25
24,5
22,7
25,6
19,7
23,2
Húmero
*D3c4,dr
LMI
Carpal 2/3
calle,dr
48,4
7
72
49,3
41,2
AM
14,5
29,2
29,7
LMm
28,6
28,2
27
Ad
18
19,5
18,3
19,6
18
15,6
OVEJA
Húmero
D3c3,izq
calle,dr
calle,dr
calle,dr
D14c2,iz
Ad
26,2
26
27
27,5
27,7
Radio
D3c4,dr
calle,dr
calle,izq
Ap
AT
26
26,4
26,2
26,8
Ad
25,7
34,6
24,5
Ulna
D3C3,dr
APC
16,9
EPA
24,4
Tibia
*D4c3,izq
*D4c4,izq
calle,dr
calle,izq
calle,dr
calle,dr
Ad
22
21,7
23,7
24,7
23,2
22,4
Ed
18,7
Calcáneo
calle,dr
LM
51
AM
18,7
12
59,8
13
60,5
15c
14,3
13,2
14,4
15b
17,5
18,7
18,7
15a
35,5
LMI
-30
25,6
29
-30,5
LMm El
-28,2 -15
23,6
24,5
28
16
24
-28,7 -15,4
25
Centrotarsal
D3c2,dr
D4c3,izq
*D3c2,izq
9
26
Astrágalo
*D4c3,dr
*D4c3,dr
*D4c2,iz
*D4c2,iz
*D4c3,izq
*D4c3,izq
*D4c3,izq
8
Astrágalo
D4c3a,dr
*D4,c3,dr
*D4c3,dr
*D4c3,dr
*D4c3,dr
D4c3,izq
*D4c3,izq
EmO
20
AM
24,5
19
24,5
Ap
18,4
Ad
21
22,4
-15
LM
103,6
21,3
23,5
23
19,5
22,6
20
24,5
20,6
20,5
Metatarso
D2c2, izq
D3c3,izq
*D3c3,izq
*D4c3a,dr
*D4c3,izq
*D4c3,dr
*D4c3,dr
*D4c3,dr
*D4c4,dr
calle,izq
calle,izq
calle,izq
D7c2,dr
CC1,dr
CC1,dr
Ap
20,3
18,6
19,9
19,5
17,7
Ap
12
11,4
9
9,3
10,5
10
10
10
12,6
13,4
120,6
Amd
11,6
Ad
24
22
119
118
-17,5
-16,3
Falange 1
D3c2,dr
D3c4,izq
D4c3,dr
*D4c3,izq
*D4c3,dr
*D4c3,dr
*D4c3,dr
*D4c3,izq
calle,iaq
calle,izq
20,5
16,4
16
26,8
23,5
19,4
17,4
17,6
17,1
LM
134,4
125
129,7
-113,4
11,9
8,7
10
9,6
11
9,3
Amd
9,8
11
18,8
23,2
20
21,5
135,4
-125,3
118,5
20,8
20
116,7
122
Ad
11
10,3
8,4
8,4
9,7
9,5
LM pe
34,4
36
31
31
32
32
8,3
12,5
13,4
18
34
36
…/…
196
Ad
-18,8
17
18,2
LM
21
Metacarpo
D3c2,izq
D3c2,dr
D3c3,dr
D3c3,dr
D3c3,izq
D3c4,izq
D3c4,dr
*D4c3,izq
*D4c3,izq
*D4c3,dr
calle,dr
calle,iz
D6c3,dr
Em
-15,5
-19
[page-n-210]
189-209.qxd
19/4/07
19:58
Página 197
…/…
Falange 1
calle,dr
calle,dr
calle,dr
D17 c1,izq
CC1,
CC1,
Ap
11,9
12
10,9
10,4
33,1
32
Amd
9,5
9,6
Ad
11
11,5
10,6
10,6
11
10,7
AScd
42,6
AM
67
LM
54
Escápula
*D3c4,dr
LmC
19
LS
32,3
Húmero
*D3c4,izq
*D3c4,dr
*D3c4,izq
D4c1,izq
calle,iz
calle,izq
*calle, izq
calle,dr
Ad
31,4
28,6
AT
31
28
28,6
30,7
-28,5
29,2
31,7
29,6
Radio
D3c4,izq
D3c4,izq
*D3c4,dr
*D3c4,izq
calle,dr
Ap
32,2
CABRA
Atlas
calle
33,3
29
31,2
34,5
32
28,7
30,6
29,5
32,6
Ulna
*D3c4,izq
*D3c4,dr
calle,izq
calle,dr
calle,izq
APC
23,7
23,4
25,3
Tibia
*D3c4,dr
*D3c4,izq
D3c4,izq
calle,dr
calle,izq
calle,izq
D7c3,iz
D13c3,dr
Ap
37
40,2
Pelvis
D3c4,izq
calle,izq
Ad
24
EPA
27
25,6
29,4
30
Ad
Ed
24,6
27
26,3
20
39
27,5
22,2
LA
24,5
27
LM pe
37
39
34,8
31
33,1
32
Astrágalo
D3c4,izq
*D3c4,izq
*D3c4,dr
*D3c4,dr
*D3c4,dr
*D3c4,dr
*D4c3,dr
*D4c3,dr
*D4c3,dr
*D4c3,dr
*D4c3,dr
*D4c3,izq
*D4c3,izq
*D4c3,izq
*D4c3,izq
*D4c3,izq
*D4c3,izq
*D4c3,izq
*D4c3,izq
LML LMM
29,8
27,3
28
26,4
27,6
23,6
26,5
25,7
29
28
28,5
27,5
28,5
24,6
26
24,9
28,7
26,4
25,6
29,8
27,6
29,5
28,5
27,8
26,4
31,3
28,9
26,3
24,6
25,5
24,2
30
28,4
28
Astrágalo
*D4c3,izq
*D4c3,izq
*D4c3,izq
*D4c3,izq
*D4c3,izq
*D4c3,izq
*D4c3,izq
*D4c3,izq
*D4c3,izq
*D4c3,dr
*D4c3,dr
*D4c3,dr
*D4c3,dr
*D4c3,dr
*D4c3,dr
*D4c3,dr
*D4c3,izq
*D4c3,izq
*D4c3,izq
calle,izq
calle,dr
calle,dr
calle,dr
D14c2,dr
CC1
LML LMM
26,7
24
27,7
25,8
29,3
27,2
30,5
28,5
32,5
31,7
29,6
14
14,5
28
26,3
27,6
28,5
26
25,4
26
28,7
29,6
29,6
27,4
28,3
26,8
30
27,6
29,6
27,5
29
27
28,7
28
29,5
30
32
29,7
27
24,7
25,7
25
27,9
25,4
30,4
29
Calcáneo
calle,dr
CC1,dr
LM
60,7
52
Centrotarsal
calle,dr
calle,dri
EL
15,4
EM
16,3
Ad
20
14,2
14,3
15,5
15,5
14,6
15,3
13,7
14,5
14
15,5
17,4
17,2
18,7
14
18,7
16
17
18,4
15,5
15,5
14,5
15,5
13,4
13,8
15,4
17,5
16
13,3
16,5
15,2
14,4
17
17,5
20,3
19,4
17
20,2
15,5
16,7
18,6
EL
14,4
15
15
15,8
27,6
16,7
25,8
15
EM
15,5
14,5
16
16,6
21,5
18,4
24,3
15,7
16
15,7
13,4
17
16
15,6
16,4
18
15,7
16
15,6
18
15,5
Ad
16,7
18
19,3
19
AM
22
20,7
14,5
13,9
15
15
14,9
17
15,5
15
15,5
17
17
14,2
14,5
16,2
15,3
16
15
18,8
16,6
18,5
17,8
17,4
18,4
18
17,4
19,5
20,3
19
18
20
20,5
17
15,7
17,7
20,7
10,7
AM
21,5
20
197
[page-n-211]
189-209.qxd
19/4/07
19:58
Página 198
…/…
Metacarpo
D3c2,izq
D3c3,dr
D3c4,dr
D3c4,izq
D3c4,dr
D3c4,dr
D3c4,dr
D3c4,dr
calle,dr
calle,izq
calle,dr
calle,dr
calle,izq
calle,izq
calle,izq
calle,dr
calle,dr
calle,dr
D14c2,iz
CC1
Ap
AmD
15,5
16,4
18,7
17,5
15,7
23
24,2
27
16,3
15,8
18
26,8
23
25,4
LM
28
26,6
32,4
26,3
25,4
23,4
27,8
27,7
27,8
30,7
26,7
26,7
23,4
Ad
26,4
26,4
110,4
110,6
124,2
104,4
106,3
102,8
128
Ap
12,5
14,6
10,8
11,6
12,2
AmD
Falange 2
*D3c4,dr
*D4c3,dr
calle
calle,dr
calle,izq
D13c3,dr
CC1
CC1
Ap
12,3
10
11
13,6
13,2
12,7
12,3
12
AmD
Falange 3
calle,dr
calle,dr
17,1
15,5
18
26,3
26,3
27
26,2
32
35
Falange 1
calle,izq
D14c2,dr
D17c1,izq
CalleEOC2,d
CalleEOC2,d
MBS
7
LSD
12
10,4
21,8
9,7
Ad
10,7
14,3
9,9
11,7
12,3
LM pe
34,4
40,2
31
34
34,3
Ad
10,4
8,3
9
10,1
9,8
10,5
10,2
10
LM
22,3
18
21,4
22,4
20,6
28
25,8
22,4
8
62,5
9
28
CERDO
Metatarso
D1,izq
D3c4,izq
D3c4,izq
*D3c4,dr
*D3c4,dr
*D3c4,dr
*D3c4,dr
calle,izq
calle,dr
calle,izq
calle,izq
D6c3,dr
D6c3,dr
D7c2
CC1
Ap
17,8
22
20,6
18,7
22,7
21,7
-18,2
18,7
19,3
20,4
21
18,7
Falange 1
*D2c4,izq
*D3c2,izq
*D3c2,dr
*D3c4,dr
*D3c4,izq
*D3c4,izq
*D3c4,izq
*D3c4,dr
calle,dr
calle,dr
calle,izq
calle,dr
calle,dr
calle,izq
calle,dr
*calle,dr
calle,dr
AmD
10,5
Ad
22
27,2
23,3
109,6
-22,9 -114,3
11,9
11,6
6
117,3
7a
93,3
92
62,7
Sacro
23,5
Ap
12
12,7
10,6
11,9
13,7
13,5
12,3
AmD
11,2
12,9
12,2
13
12,2
12,4
14,5
14,3
12,7
9,7
Ad
11,3
13,4
10
12
13,8
13
13,6
12,8
11,3
12,5
10,4
13,4
12,3
12
15
14,6
12,5
11,7
10,5
10,4
Ascr
29
Escápula
*D3c3,dr
D3c4.dr
*D3c4,dr
D3c4,dr
*D3c4,izq
*D3c4,dr
*D3c4,dr
D6c3,iz
D14c2,dr
D14c2,dr
LmC
21
21,6
21,7
20
17,6
19
19,4
21
21,2
20,6
LS
28,5
23,6
22,5
20
30,5
26,9
24,4
Húmero
*D3c2,izq
calle,izq
D14c2,iz
CEOc2,izq
Ap
Ad
28,5
AT
23,7
31,1
34,4
36,8
29,3
Radio
D3c2,dr
D14c2,iz
Ascr
23,5
24,3
113
LM pe
36,5
36,7
35
36,6
40
35,9
36,1
36,4
36,2
35,4
36,2
35,6
36
39,3
39
37
9a
30,3
30,3
30,6
30,6
31
34,6
12
59
16b
16c
42
39,2
16a
48
39,6
28
42,2
46
calle
…/…
198
Mandíbula
calle,iz
calle,dr
calle,dr
calle,iz
D3c4,dr
D3c4,izq
D14c2,dr
D14c2,izq
-22,2
11,8
13,1
14,1
12,6
21,4
20
LM
95,7
144
LA
32
31,2
29,5
[page-n-212]
189-209.qxd
19/4/07
19:58
Página 199
Ulna
D14c2,iz
EPA
29,7
Fémur
calle,dr
D14c2,iz
Ad
37,4
34,9
Tibia
D3c3,dr
*D3c4,dr
*D3c44,izq
Ad
23,8
23,6
24,5
Pelvis
calle,dr
calle,iz
calle,dr
LA
27,5
25,6
24,5
Astrágalo
*D2c3,izq
*D3c2,izq
*D3c4,izq
*D3c4,izq
*D3c4,izq
*D3c4,izq
*D3c4,izq
*D3c4,izq
*D3c4,dr
*D3c4,dr
*D3c4,dr
*D3c4,dr
*D3c4,dr
*D3c4,dr
*D3c4,dr
LMI
33,8
38,2
34,9
Calcáneo
D17,iz
LM
66,6
AM
18,3
Metacarpo IV
D3c2,izq
D3c4,izq
*D3c4,izq
D3c4,dr
*calle,dr
*calle,iz
*D6c3,dr
calle,izq
Ap
13,3
15
13,7
12,6
14,7
12,6
12,3
12,9
Ad
14,9
16,5
Metatarso III
D3c4,izq
calle,izq
Ap
15
15,2
Metatarso IV
calle,izq
LM
50,4
Metacarpo III
calle,izq
Ap
13,7
37,4
34,5
38,8
35,4
37,9
36,8
34,3
EmO
23,1
Falange 1
D3c3,izq
D3c4,dr
D4c3,izq
calle,dr
D7c2,dr
D17
Ap
Ad
13
13,4
11,9
12,2
13,3
LM pe
15,3
14
12,8
14,5
19,5
Falange 2
D6c2,dr
Ap
15
Ad
14,3
LM
21
Falange 3
D3c4,izq
MBS
8,9
LSD
24
Ldo
22,5
Escápula
D3c4,dr
LMP LmC
49,8 35,4
LS
35,8
Húmero
*calle,dr
AT
60,4
Ulna
*D3c4,izq
APC
40,2
EPA
49,5
Patela
*D3c4,dr
LM
49
AM
-32,4
Carpal 2/3
CC1
LM
32,8
AM
34
Astrágalo
*D4c4,dr
*D4c4,dr
LMl
52,6
57,4
LMm El
41,4 29,5
Metacarpo
D3c3,izq
D3c4,dr
*D3c4,izq
calle,izq
Ap
-49,5
38,2
58,6
Ad
-56,6
Metatarso
D14c2,iz
D14c2,dr
Ap
40,7
40,9
Ad
44,6
43,7
1Falange
D3c3,izq
*D3c4,dr
*D3c4,dr
D4c3,izq
calle,dr
calle,dr
Ap
Ad LM pe
29,8
24,4 48,7
23,4 47,8
35
33,3
32
31,4
BOVINO
LmM
31
36
32,3
31,8
34,7
31,4
32,4
31
33,5
37
33,8
35
34,6
32,4
35,7
13,7
13
Ad
13,8
Lm
72
73,7
63,7
65,5
63,6
AmD
10,4
Em
25
Ad
33
LM
-154
172,2
52,7
26
22,7
-25,7
LM
186
185
31,5
29,9
LM
66
199
[page-n-213]
189-209.qxd
19/4/07
19:58
Página 200
2Falange
D3c3,izq
D3c4,dr
calle,dr
calle,izq
calle,izq
D13c3,iz
Ap
26,3
26
32
28,7
32,5
27
Ad
21
20,7
27,6
22,5
23,3
20,5
LM
36,2
32,9
37,5
37,4
36,4
37,8
3Falange
calle,izq
calle,dr
Amp
23,5
82,5
LDS
72
Lo
49
Falange 1
D3c4,izq
D3c4,dr
*D3c4,izq
*D3c4,dr
*calle,izq
calle,izq
calle,izq
Falange 2
D3c2,dr
D3c2,dr
calle,dr
calle,dr
D7c2,iz
Mandíbula
D3c2,izq
9
45,5
Radio
calle,izq
D3c4,dr
D3c4,izq
*calle,izq
Ap
23,5
(41.7)
(39.9)
Ulna
calle,dr
APC
27,4
EPA
44,9
Fémur
D14c2,iz
Ap
38.7
LP
82.6
Tibia
D3c2,izq
D3c4,izq
Ad
33.5
(43.2)
Calcáneo
D3c4,izq
calle,dr
LM
112.6
106
Astrágalo
*D3c2,dr
D3c3,izq
D3c4,izq
calle,izq
LMl LMm El
Em
Ad
48.4
45
27.5 26.7
29.5
(48.0) (45.6)
(27.6)
(48.3) (44.5) (27.2) (26.4) (30.4)
53
49.7 29.3
34.5
Ap
36.3
Metatarso
*D3c2,dr
D3c4,dr
calle,izq
D14c2,dr
Ap
35.3
(31.0)
33.2
34
17.7
17,9
MBS
10.5
9.7
17.2
Ad
17.7
17.8
17.3
17.4
17.7
17.6
16.5
Lm pe
50.2
50.2
49
42.5
50
Ad
15.6
16.2
14.4
17
15,8
AmD
13
15
LM
35.6
37.5
13,6
35
37,1
LSD
Ldo
44
39.5
45
CABRA MONTÉS
48,6
Metacarpo
*D3c2,izq
D3c4,izq
200
Ad
72
Ap
18
19
Falange 3
*D2c4,dr
*D3c4,izq
CIERVO
Ap
17
17.3
17.8
17.6
19.3
Radio
D3c4,dr
Ulna
*D3c4,dr
APC
26
Tibia
D3c4,izq
EC
37.6
Ap
33.2
Ad
28
EPA
28
CONEJO
AM
34
33.6
Ad
39
Ad
37.7
LM
AmD
22,7
Mandibula nº
calle,dr
calle,iz
calle,dr
calle,dr
calle,iz
CC1
2
15,3
13,9
14
14,6
14,1
14,6
Escápula
calle,izq
calle,dr
calle,dr
LMP
8
8.6
7.2
LS
3.5
3.7
3.5
AS
7.2
7.4
6.4
Húmero
D4c3,izq
calle,izq
calle,dr
D14c2,iz
Ap
12
14.5
Dp
Ad
Radio
calle,dr
*calle,dr
D14c2,dr
Ap
5,2
6
11
16
7.5
8.5
280.5
Ad
5.5
LM
55.7
5.5
59.5
LmC
4.4
4
3.4
[page-n-214]
189-209.qxd
19/4/07
19:58
Página 201
…/…
Ulna
D14c2,dr
D14c2,dr
D14c2,dr
APC
5
5.3
5.4
EPA
7.1
7.2
7.2
Pelvis
D3c3,dr
calle,izq
calle,dr
calle,izq
calle,izq
calle,dr
calle,dr
calle,dr
calle,izq
calle,izq
D13c3,dr
D14c2,iz
AA
LA
6.8
8,3
8
8,3
7
7
7.2
6.2
7.6
6.2
9,3
7.9
Fémur
D4c3,dr
calle,dr
*calle,dr
*calle,dr
D13c3,dr
Ad
11.3
13,2
14,4
14
12,2
Tibia
D4c3,dr
calle,dr
calle,dr
calle, izq
Ap
(11.0)
7,5
8
7,3
7,7
LM
63.4
69.3
LFO
14.7
LM
Tibia
calle,dr
calle,izq
calle,izq
D13c3
D14c2,iz
CC1,dr
*CalleEO
Ap
13
13.7
13
Ad
10.2
9.5
11
11,2
10.4
AT
90
92.2
10,8
LM
32.7
Ap
3.5
Ad
4
LM
32
31.9
27.7
Ap
13
Ad
12
LM
74
TibioTarso
D3c2,dr
AmP
8.8
Amp
11.1
Ad
7.7
Coracoides
D3c2,iz
14.6
14
LM
22.3
20.2
Metatarso III
D14c2,dr
61.5
Calcáneo
D14c2,dr
D14c2,dr
Metatarso II
calle
calle,dr
D14c2,dr
14
14.6
LM
AM
9.5
8.1
Ad
7.8
AmD
3.2
LM
38
GALLO
TMT
D14,puerta,dr
PERDIZ
Ad
AT
11,6
10.7
9.5
LM
8.3
8
Ed
7.5
AmD
3.9
LM
71
…/…
5.9. LA SEÑA
5.9.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO
Localización: Villar del Arzobispo (Valencia).
Cronología: siglos VI-II a.n.e.
Bibliografía: Fletcher, 1947; Gil-Mascarell, 1971; Bonet,
1988, 2000; Bonet y Guérin, 1991; Bonet y Mata, 1991, 2000;
Bonet et alii, 1999.
Historia: El yacimiento fue dado a conocer por Fletcher en
su estudio sobre la arqueología de la comarca de Casinos
(Fletcher, 1947) y más tarde será incluido por Gil Mascarelll
(1971) en su Tesis Doctoral. El año 1985 se inician las excavaciones ordinarias bajo la dirección de la Dr. Helena Bonet, quien
publica los primeros resultados en 1988 (fig. 25).
Paisaje: El yacimiento se ubica en la cubeta del Villar, depresión cuaternaria integrada en el Sistema Ibérico, a una altitud de
380 m.s.n.m. Sus coordenadas U.T.M son 6886 de longitud y
4396,8 de latitud, del mapa 667-III (55-42), escala 1:25.000,
Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG).
Por sus características climáticas este territorio se incluye en
el piso termomediterráneo, cerca del límite con el piso mesomediterráneo. La temperatura media anual es de 17-18 ºC.
Fig. 25. Planimetría del sector central de la Seña (E. Díes Cusi).
201
[page-n-215]
189-209.qxd
19/4/07
19:58
Página 202
Fig. 26. Territorio de 2 horas de la Seña.
Actualmente el paisaje de su entorno es un mosaico de campos de cultivo de secano y regadío y pinares de pino carrasco
(Pinus halepensis) en las zonas montañosas. El entorno inmediato del yacimiento es un terreno llano surcado por la Rambla
Castellana que baja desde Villar del Arzobispo en dirección a
Llíria y por antiguos caminos y veredas. El índice de abruptuosidad es de 7,93.
El área donde se ubica el yacimiento, es decir la llanura del
Villar es zona de invernada para los ganados procedentes de las
zonas de interior montañosas. Varias rutas pecuarias confluyen en
la zona, además como veremos a continuación, algunos de los
caminos que llegan al yacimiento son cañadas y veredas.
Territorio de 2 horas: En dirección Noreste se encuentra un
macizo montañosos integrado en la Sierra Calderona, cuya máxima altura es Penya Roya (686 m) que queda en el territorio de dos
horas, igual que Monte Cañete (612 m) y la Volta Llarga, incluso
se llega hasta el curso de la Rambla de Artaj. Estas elevaciones
202
quedan en el límite del territorio de dos horas delimitando el
Llano de las Cañadas. Este recorrido discurre paralelo a la
Rambla de la Aceña y a la Cañada Real de Aragón, que pasa junto
al yacimiento. En este punto nace la Colada de la Senda del
Campo que se dirige hacia el oeste (fig. 26). Por el Oeste, siguiendo la Colada de la Senda del Campo llegamos hasta el piedemonte de la Sierra de Tarragón, cruzando el barranco del mismo nombre. A una hora del asentamiento, en dirección SW encontramos
topónimos que hacen referencia a la existencia de aguas superficiales: La Laguna, Alto de la Laguna, Hoya Manzana (posible
zona endorreica), actualmente cultivadas de viñas. Hay además
numerosas norias y aljibes. Por el Este, hay un paso entre lomas
por el que discurre la CV 35 y en parte el cordel de Villar del
Arzobispo a Llíria. Es un territorio llano, al parecer sin fuentes.
En dos horas se llega a la rambla de Artaj, a la altura de Cantalar
de Arriba o de Abajo. Por el sudeste existe un territorio montañoso que queda en el territorio de dos horas (Alto de Zalagardos,
[page-n-216]
189-209.qxd
19/4/07
19:58
Página 203
LA SEÑA VI-V
Ovicaprino
Cerdo
Bovino
Caballo
Ciervo
NR
32
59
1
1
1
%
34,04
62,77
1,06
1,06
1,06
NME
16
23
1
1
0
%
39,02
56,10
2,44
2,44
1
TOTAL DETERMINADOS
94
65,73
41
8
Meso indeterminados
Meso costillas
Total Meso indeterminados
30
19
49
TOTAL INDETERMINADOS
49
TOTAL
143
41
8
LA SEÑA VI-V
Total especies domésticas
Total especies silvestres
TOTAL DETERMINADOS
NR
93
1
94
NME
41
0
41
%
100
1
8
Total Meso Indeterminados
TOTAL INDETERMINADOS
49
49
TOTAL
143
41
NMI
3
2
1
1
12,50
%
37,50
25
12,50
12,50
NMI
7
12,50
%
87,50
8
34,27
%
98,80
1,10
Cuadro 137. LS VI-V a.n.e. Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g).
571 m) al menos hasta la cota 550. Por el Sur siguiendo el curso
de la Rambla Castellarda encontramos un territorio llano en suave
descenso hasta el Mal Paso. Aquí comienzan las caídas hacia el
Túria de algunos afluentes (barranco de la Fuente) y una serie de
pequeñas elevaciones (Serrecilla, 621 m; Caracierzo; Águila, 481 m).
Características del hábitat: Dentro del sistema mononuclear establecido en torno a la ciudad de Edeta (Tossal de Sant
Miquel) durante el Ibérico Pleno, la Seña se considera como un
poblado.
El poblado, de una hectárea de extensión, se emplaza junto la
Rambla de la Aceña, en un cruce de caminos y cuenta con una
muralla. Las casas se distribuyen a partir de una calle central bastante amplia. Entre las estructuras domésticas excavadas se han
identificado una almazara y una gran casa de unos 150 m2.
Este yacimiento ha sido definido como un centro de producción agrícola orientado al abastecimiento de la capital.
5.9.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO
Características de la muestra: El material procede de las excavaciones realizadas los años 1985, 86, 87 y 1988. Las unidades
estratigráficas con material faunístico se adscriben a tres momentos cronológicos:
Los siglos VI -V a.n.e, Ibérico Antiguo: los siglos V-IV a.n.e,
primera fase del Ibérico Pleno y los siglos IV-II a.n.e, segunda
fase del Ibérico Pleno.
LA MUESTRA ÓSEA DE LOS SIGLOS VI-V A.N.E.
Está formada por un total de 143 huesos y fragmentos óseos.
Hemos determinado específicamente el 65,73 % de la muestra,
quedando un 34,72% como restos indeterminados de animales de
talla media (meso mamíferos) (cuadro 137). Los restos de este
contexto cronológico proceden de los siguientes departamentos;
Dpto. 3, capa 12; Dpto.6, cp 4 y cp 5; Dpto.14, cp 4.
Las especies domésticas
Los ovicaprinos (Ovis aries, Capra hircus)
Para este grupo de especies hemos determinado 32 restos que
pertenecen a tres individuos. Debido a que los restos identificados
son fragmentos y elementos mandibulares no hemos diferenciado
entre oveja y cabra. Las partes anatómicas mejor representadas y
conservadas son los restos craneales, con las mandíbulas y dientes aislados y los elementos del miembro anterior.
En cuanto a las edades de los individuos diferenciados, según
el desgaste mandibular, hay uno cuya muerte se estima entre los
21-24 meses (juvenil), uno de 3-4 años (adulto-joven) y uno entre
los 4-8 años (adulto).
La escasez de material y la falta de huesos enteros nos ha
impedido realizar el cálculo de la alzada de estos individuos.
En los huesos de los ovicaprinos hemos determinado las
siguientes marcas y modificaciones; una costilla con marcas de
carnicería, una ulna con la superficie proximal mordida por un
cánido, y un fragmento de húmero quemado, con coloración
negra en toda su superficie.
El cerdo (Sus domesticus)
Esta especie es la que ha proporcionado una muestra esquelética más completa. En total hemos recuperado 59 restos que pertenecen a dos individuos. Los huesos proceden del departamento
14, capa 4. En esta unidad se hallaron parte de los huesos de dos
cerdos infantiles, que no presentaban ningún tipo de modificación
de carácter antrópico, ni mordeduras de cánido.
203
[page-n-217]
189-209.qxd
19/4/07
19:58
CERDO
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Fémur P
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 P
Página 204
Meses
12
12
12
42
36-42
42
24-30
27
24
NF
3
2
2
1
1
2
1
1
2
F
0
0
0
0
0
0
0
0
0
%F
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Cuadro 138. Cerdo. Número de huesos fusionados (F), sin fusionar
(NF) y % fusionados.
En la muestra están representadas todas las unidades
(cuadro 138), con una mayor presencia de los restos craneales y
de los huesos del miembro anterior. La edad de muerte para estos
dos individuos la hemos determinado a partir del desgaste de un
maxilar y del estado de fusión de los huesos.
El desgaste del maxilar nos indica que hay un individuo cuya
edad de muerte se estima entre los 7 y 11 meses. El grado de
fusión corrobora este dato y también nos indica la presencia de
otro individuo también menor de 12 meses.
Parece que nos encontramos ante los restos de dos pequeños
cerdos enterrados en este departamento. El hecho de que no estén
completos estos individuos es porque parte de sus huesos se
incluyen en la unidad estratigráfica superior.
El bovino (Bos taurus)
Para esta especie solo hemos identificado un resto que se
recuperó en el departamento 6 capa 4. Se trata de la mitad de un
radio proximal izquierdo. El hueso está fracturado en sentido longitudinal.
El caballo (Equus caballus)
Sólo hemos identificado un canino superior izquierdo recuperado en el departamento 6 capa 4. El canino corresponde a un
individuo macho, cuya edad de muerte oscila entre los 8 y 13
años. Se trata de un ejemplar adulto.
Las especies silvestres
El ciervo (Cervus elaphus)
De esta especie hemos determinado un fragmento de pelvis
que se encontraba en el departamento 6 capa 5.
Valoración del material
Para este momento del Ibérico Antiguo, el yacimiento de la
Seña ha proporcionado un escaso número de restos. Del conjunto
analizado destacamos, los dos cerdos infantiles recuperados en
del departamento 14 capa 4. Animales que presentaban los esqueletos prácticamente enteros y que por lo tanto no podemos considerar como desperdicios de comida sino más bien como animales
depositados en ese contexto por algún motivo especial. En este
mismo departamento también se recuperó un resto de microfauna, se trata de un fémur izquierdo de lirón careto.
El resto de las especies a excepción del caballo, ya que sólo
se ha recuperado un diente, parece que fueron consumidas.
LA SEÑA V-IV
Ovicaprino
Cerdo
Bovino
Gallo
Ciervo
Conejo
NR
14
20
1
15
2
1
%
26,42
37,74
1,89
28,30
3,77
1,89
NME
4
4
%
17
17
NMI
1
1
1
1
1
1
14
1
1
58
4
4
TOTAL DETERMINADOS
53
74,65
24
6
Meso indeterminados
Meso costillas
Total Meso indeterminados
9
9
18
TOTAL INDETERMINADOS
18
TOTAL
71
24
6
LA SEÑA V-IV
Total especies domésticas
Total especies silvestres
TOTAL DETERMINADOS
NR
35
3
38
Total Meso Indeterminados
TOTAL INDETERMINADOS
18
18
TOTAL
71
25,35
%
92,11
7,89
NME
22
2
24
24
%
92
8
NMI
4
2
6
6
Cuadro 139. LS V-IV a.n.e. Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g).
204
%
16,67
16,67
16,67
16,67
16,67
16,67
%
66,64
33,36
[page-n-218]
189-209.qxd
19/4/07
19:58
Página 205
El departamento 3 capa 12 ha proporcionado restos de ovicaprinos, sobre todo mandíbulas y dientes que nos han permitido
establecer la edad de muerte de tres individuos, identificándose el
sacrificio de animales infantiles, juveniles y adultos para este
grupo de especies.
En todo el conjunto los restos con modificaciones son escasos, diferenciándose marcas de carnicería en una costilla de ovicaprino y en un radio de bovino.
en el departamento 1 capa 4 y un fragmento distal de fémur
izquierdo en el departamento 2 capa 2.
LA MUESTRA ÓSEA DE LOS SIGLOS V-IV A.N.E.
Valoración del material
Para este momento de la primera fase del Ibérico Pleno, el
yacimiento de la Seña ha proporcionado un escaso número de
restos.
Todas las especies fueron consumidas, a excepción del gallo,
cuyos restos fueron depositados como una ofrenda en una urna de
inhumación, en el departamento 6 capa 3. Del grupo de los ovicaprinos, el individuo identificado fue sacrificado a una edad
juvenil. Para el cerdo hemos determinado un individuo sacrificado a edad adulta y unos restos de un animal infantil. Estos restos
parece que pertenecen a uno de los dos lechones identificados en
la capa 4 del mismo departamento pero del nivel anterior. Ante
esta constatación podemos considerar la posibilidad que los dos
lechones pertenezcan a este nivel inicial o incluso al momento
final del Ibérico Pleno y que sus restos formaran parte en un
depósito cerrado tipo cubeta, realizado en esta última fase y que
invade el estrato del Ibérico Antiguo.
Además de los restos descritos, hemos identificado un objeto
en hueso trabajado hallado en el departamento 3 capa 9. Se trata
de una ulna de buitre (Gyps fulvus) que presenta los dos extremos
cortados con un corte limpio y regular. En el extremo distal hay
una perforación que atraviesa el hueso ocupada por un remache
de hierro. Como decoración presenta incisiones finas y profundas
que rodean la diáfisis. Esta pieza apareció junto a una copa de
Cástulo.
Está formada por un total de 71 huesos y fragmentos óseos.
Hemos determinado específicamente el 74,65% de la muestra,
quedando un 25,35% como restos indeterminados de animales de
talla media (meso mamíferos). Los restos de este contexto cronológico proceden de los siguientes departamentos; Dpto. 1
capas 3 -4; Dpto. 2 cp 2 y cp 5; Dpto .6 cp3 y Dpto .14 cp 3 (cuadro 139).
Las especies domésticas
Los ovicaprinos (Ovis aries, Capra hircus)
Para este grupo de especies hemos determinado 14 restos que
pertenecen a un único individuo. Debido a que los restos identificados son fragmentos y elementos mandibulares no hemos podido diferenciar entre ovejas y cabras.
Las partes anatómicas mejor representadas, son los restos craneales, mandíbulas y dientes, y los elementos de las patas. Por el
tipo de fracturación y las unidades anatómicas identificadas, consideramos esta muestra como depósito de desperdicios.
En cuanto a la edad de sacrificio según el desgaste molar, se
estima entre los 21-24 meses (juvenil).
El cerdo (Sus domesticus)
Esta especie está presente con 20 restos pertenecientes a un
mínimo de dos individuos. Once restos pertenecen a un ejemplar
adulto y 9 a un lechón. Estos últimos restos completan parte de
los dos esqueletos de cerdos identificados en el nivel anterior, del
Ibérico Antiguo. Por lo tanto consideramos que fueron incluidos
en esta unidad al no identificarse la fosa que los contenía durante
el proceso de excavación. Y que incluso esta fosa/depósito no
identificada pueda proceder de los momentos del Ibérico Pleno
fase I.
El bovino (Bos taurus)
Para esta especie solo hemos identificado un resto que se
recuperó en el departamento 2 capa 2. Se trata de una diáfisis de
húmero. El hueso presenta señales de haber sido fracturado con
un instrumento metálico para facilitar su consumo.
Las aves domésticas
El gallo (Gallus domesticus)
A esta especie pertenecen 15 restos de un individuo adulto y
de sexo masculino, ya que un tarsometatarso presentaba un espolón. El ave se recuperó en el interior de una urna funeraria junto
a los restos de un niño, en el departamento 6 capa 3. Se trata por
lo tanto de una ofrenda funeraria.
Las especies silvestres
El ciervo (Cervus elaphus)
Para esta especie hemos determinado dos restos, una falange
El conejo (Oryctolagus cuniculus)
Hemos identificado un solo resto; se trata de un fragmento
proximal de fémur izquierdo que presenta en la superficie craneal de la diáfisis una serie de incisiones finas producto del descarnado para su consumo.
LA MUESTRA ÓSEA DE LOS SIGLOS IV-II A.N.E.
Se trata del conjunto más numeroso formado por un total de
530 huesos y fragmentos óseos que suponían un peso de 3.905
gramos. Los restos de este contexto cronológico proceden del
espacio de circulación y de los departamentos 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,
9, 10, 13, 14 y 15 (cuadro 140).
La identificación anatómica y taxonómica se ha realizado en
un 55%, quedando un 45% como fragmentos indeterminados y
fragmentos de costillas de meso y macro mamíferos.
El peso medio de los restos determinados, que estamos utilizando como primera aproximación al estado de conservación de
la muestra es de 2,20 gramos para cada fragmento (cuadro 141).
El cálculo del logaritmo entre NR y NME nos da un valor de
0,48.
Los factores que han contribuido en el estado de conservación
del conjunto analizado son el procesado carnicero y la acción de
los perros, aunque estos últimos han incidido de forma discreta.
En cuanto a las marcas de carnicería predominan las fracturas
realizadas en una última fase del procesado de los esqueletos.
Las especies domésticas
Los ovicaprinos (Ovis aries, Capra hircus)
Para este grupo de especies hemos determinado 175 restos
que pertenecen a un número mínimo de 7 individuos. De este total
205
[page-n-219]
189-209.qxd
19/4/07
19:58
Página 206
LA SEÑA IV-II
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Caballo
Ciervo
Liebre
Conejo
NR
83
75
17
69
35
1
18
2
2
%
27,48
24,83
5,63
22,86
11,59
0,33
5,96
0,66
0,66
NME
47
45
10
42
18
0
7
2
2
%
27,17
26,01
5,78
24,28
10,40
NMI
4
5
2
3
2
1
2
1
1
TOTAL DETERMINADOS
302
56,98
173
Meso indeterminados
Meso costillas
Total Meso indeterminados
154
42
196
324,3
76,8
401,1
Macro indeterminados
Macro costillas
Total Macro indeterminados
24
8
31
86,2
16,4
102,6
TOTAL INDETERMINADOS
228
TOTAL
530
LA SEÑA IV-II
Total especies domésticas
Total especies silvestres
TOTAL DETERMINADOS
NR
280
22
302
%
92,72
7,28
Total Meso Indeterminados
Total Macro Indeterminados
TOTAL INDETERMINADOS
196
31
228
86,41
13,59
TOTAL
530
4,05
1,16
1,16
%
19,05
23,81
9,52
14,29
9,52
4,76
9,52
4,76
4,76
43,02
%
15,51
13,30
5,34
13,33
26,42
0,22
25,68
0,11
0,09
3401,3
21
PESO
527,6
452,4
181,5
453,5
898,6
7,4
873,3
3,9
3,1
87,11
503,7
173
NME
162
11
173
21
%
93,65
6,35
NMI
17
4
21
12,89
3905
21
PESO
2521
880,3
3.401,3
%
74,12
25,88
401,1
102,6
503,7
173
%
80,96
19,04
79,64
20,36
3401,3
Cuadro 140. LS IV-II a.n.e. Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g).
NRD
NRI
NR
NR
302
228
530
Peso
3401,3
503,7
3905
Ifg (g/fto.)
11,26
2,2
7,36
Cuadro 141. Índice de fragmentación según el peso de los restos
(NRD, determinados; NRI, indeterminados).
hemos diferenciado 5 ovejas y 2 cabras. Se trata, según el peso de
sus huesos, del grupo de especies más consumidas en el yacimiento.
En cuanto a las partes anatómicas mejor representadas son los
elementos de las patas, metapodios y los elementos del miembro
posterior, seguidos por los restos craneales y los huesos del
miembro anterior. El esqueleto axial esta infrarrepresentado debido a que los huesos identificados, costillas y vértebras estaban
muy fragmentados y no se han contabilizado (cuadro 142).
La edad de sacrificio, establecida según el desgaste mandibular, indica la existencia de tres individuos muertos entre los 21-24
meses (juvenil) y uno entre los 6-8 años (adulto-viejo) (cuadro 143).
El estado de las soldaduras de las epífisis nos indica además
la presencia de un individuo menor de 18 meses (infantil/juvenil)
(cuadro 144).
206
MUA
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
OVICAPRINO
6,07
0
1
2
1,12
OVEJA
0
2,4
3
4,5
9,24
CABRA
0,5
0
1
1,5
2
TOTAL
6,57
2,4
5
8
12,36
NR
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
OVICAPRINO
43
1
10
14
15
OVEJA
3
9
15
16
31
CABRA
1
0
3
4
8
TOTAL
47
10
28
34
54
Cuadro 142. MUA y NR de los ovicaprinos.
Hemos calculado las dimensiones de algunos ejemplares a
partir de la longitud máxima lateral (LML) de un astrágalo y la
longitud máxima (LM) de un calcáneo. Las medidas obtenidas nos
indican una alzada de 57,3cm y 65,32 cm. Para la cabra mediante
la LM de un metacarpo hemos obtenido una altura de 51,34 cm.
Las marcas de carnicería están presentes en tres huesos de
cabra y en seis de oveja. Entre los huesos de cabra, un metatarso
[page-n-220]
189-209.qxd
19/4/07
19:58
OVICAPRINO
Mandíbula
Mandíbula
Mandíbula
Página 207
D
I
3
Edad
21-24 MS
21-24 MS
6-8 AÑOS
2
1
riores, y parte del esqueleto axial. En sus huesos no se han identificado marcas.
Finalmente en el departamento 14 se recuperaron cinco restos
de un ovicaprino neonato: un diente decidual, una primera falange, dos metacarpos distales y un metatarso proximal.
Cuadro 143. Desgaste molar ovicaprinos. (D. derecha / I. izquierda).
OVICAPRINO
Parte esquelética
Escápula D
Radio D
Pelvis C
Tibia D
Falange 1 P
Meses
6-8
36
42
18-24
13-16
NF
0
1
0
1
1
F
1
0
2
1
0
%F
100
0
100
50
0
OVEJA
Parte esquelética
Escápula D
Radio P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Calcáneo
Meses
6-8
10
18-24
42
30-36
36-42
36-42
18-24
30-36
NF
0
0
2
0
2
3
1
0
1
F
4
6
0
2
0
0
0
1
2
%F
100
100
0
100
0
0
0
100
66,6
CABRA
Parte esquelética
Húmero D
Metacarpo D
Fémur P
Tibia P
Tibia D
Meses
11-13
23-36
23-84
23-60
19-24
NF
0
0
0
1
0
F
1
1
1
0
1
%F
100
100
100
0
100
El cerdo (Sus domesticus)
Esta especie está presente con 69 restos, pertenecientes a tres
individuos y suponen un peso del 13,33%, siendo después del
ciervo la cuarta especie en aporte cárnico.
Las partes anatómicas mejor representadas son el cráneo y el
miembro anterior. El esqueleto axial y el miembro posterior presentan una representación nula, consecuencia de que tan sólo
están representados por dos fragmentos no cuantificables como
elementos: un fragmento de costilla y un fragmento de pelvis
(cuadro 145).
Cuadro 144. Ovicaprinos. Número de huesos fusionados (F), sin
fusionar (NF) y % fusionados.
y un húmero presentan una fractura medial y una vértebra varias
incisiones profundas. Entre los restos de la oveja se vuelven a
observar huesos fracturados en mitad de la diáfisis o en sus extremos, es el caso de dos metacarpos, un metatarso y dos radios.
También hay un astrágalo que presenta una incisión fina en su
faceta dorsal.
Otras modificaciones observadas son las producidas por los
perros que han afectado a un metatarso de ovicaprino y a la superficie distal de un metacarpo de oveja. Los dos huesos se recuperaron en la calle.
Además de estos restos que serían restos de alimentación
abandonados como basuras, hay que señalar la identificación de
tres conjuntos de restos pertenecientes a tres individuos, de los
que se conservan un número importante de huesos.
En el departamento 3 se recuperó parte del esqueleto de una
oveja de entre 10 y 18 meses. De su esqueleto faltan las vértebras
y las costillas, así como algunas falanges. Estos huesos se conservan enteros y sólo hemos identificado unas marcas de carnicería en la faceta posterior de un astrágalo. La ausencia de parte del
esqueleto puede estar motivada por una recogida selectiva.
En el departamento 2 capa 4, encontraron 14 huesos articulados de una oveja juvenil. Se trata de las patas anteriores y poste-
MUA
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
CERDO
5,97
0
3,5
0
1,62
NR
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
CERDO
44
1
15
1
8
Cuadro 145. MUA y NR de cerdo.
En cuanto la edad de muerte según el desgaste mandibular,
hay dos individuos sacrificados entre los 7-9 meses y uno entre
los 19-23 meses.
El grado de fusión de los huesos también nos indica la presencia de animales infantiles y juveniles (cuadro 146).
CERDO
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio P
Metacarpo D
Calcáneo
Meses
12
12
12
24
24-30
NF
0
1
0
0
1
F
4
0
2
1
0
%F
100
0
100
100
0
Cuadro 146. Cerdo. Número de huesos fusionados (F), sin fusionar
(NF) y % fusionados.
En cuanto a las marcas sólo hemos identificado tres huesos
que presentaban señales de haber sido mordidos por perros, se
trata de un fragmento de escápula, la superficie proximal de una
ulna y la diáfisis de un radio.
Un radio proximal identificado, podría por sus dimensiones
ser de jabalí, siguiendo los criterios de Altuna.
El bovino (Bos taurus)
El bovino está presente en la muestra con 35 restos, que pertenecen a dos individuos, y que suponen el 26,42% del peso del
total de huesos. Se trata pues de la segunda especie después del
grupo de los ovicaprinos consumida en el poblado.
207
[page-n-221]
189-209.qxd
19/4/07
19:58
Página 208
Las partes anatómicas mejor representadas son las patas y el
miembro anterior. El esqueleto axial no tiene representación,
identificándose solamente un fragmento de costilla (cuadro 147).
MUA
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
BOVINO
0
0
1,5
0,5
0,5
NR
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
BOVINO
9
1
6
4
8
Cuadro 147. MUA y NR de bovino.
La escasez de restos no nos ha permitido estimar con certeza
la edad de los individuos diferenciados, aunque la presencia de las
epífisis fusionadas nos indica la madurez de los animales.
La longitud máxima de un metatarso completo nos ha permitido establecer una altura a la cruz de 109,82 cm. Este hueso comparado con otros contemporáneos del mismo territorio (Puntal
dels Llops y Castellet de Bernabé) destaca por su mayor longitud
y sin embargo posee la misma anchura proximal de dos ejemplares del Puntal que consideramos hembras, por lo que suponemos
que se trataría de un castrado.
En cuanto a las modificaciones observadas, en 12 huesos
hemos identificado fracturas producidas durante el procesado carnicero y mordeduras en la superficie distal de una escápula.
El caballo (Equus caballus)
Tan sólo un resto ha podido ser atribuido a esta especie: un
fragmento de molariforme superior. Debido a la mala conservación del resto no podemos saber que diente es, ni tampoco el
grado de desgaste que presenta.
Las especies silvestres
El ciervo (Cervus elaphus)
Para esta especie hemos determinado 18 restos, que pertenecen a dos individuos y que suponen el 25,48 del peso total de los
huesos. Se trata de la tercera especie después del bovino consumida en el poblado.
En cuanto a las partes anatómicas mejor representadas son los
elementos del miembro anterior. Del esqueleto axial no hemos
determinado ningún elemento, mientras que del cráneo hay un
fragmento de mandíbula y un fragmento de cráneo.
La presencia de huesos con epífisis soldadas nos permite
hablar de animales adultos. Entre los huesos de esta especie hay
dos radios, dos metatarsos y un fragmento de mandíbula con marcas de fractura, realizadas durante el troceado de los huesos en
partes menores.
El conejo (Oryctolagus cuniculus) y la liebre (Lepus granatensis)
Hemos identificado un húmero y una pelvis de conejo y una
tibia proximal y distal de liebre. En la tibia hemos identificado
una incisión profunda en la mitad de la diáfisis.
208
5.9.3. VALORACIÓN DE LA MUESTRA
El conjunto de huesos de esta segunda fase del Ibérico Pleno es
el que más restos ha proporcionado de los hasta ahora estudiados
para este yacimiento. Éstos se distribuyen de forma desigual. La
calle es el espacio que alberga más restos, distanciándose de forma
considerable de los departamentos. Entre ellos se destaca el número 6 que supera con creces a los demás.
En el departamento 6 las especies que tenemos representadas
son la oveja, la cabra, el cerdo, el bovino, el ciervo y la liebre. Hay
que señalar también la presencia de una mandíbula de tejón recuperada en la capa más superficial de este departamento (gráfica 43).
Llama la atención la disparidad en la distribución de las unidades anatómicas representadas en este departamento de las distintas
especies. En todas ellas predominan los restos pertenecientes a la
cabeza, como dientes y fragmentos de cuernas, seguidos por los de
las patas, conjunto formado solo por metapodios. El miembro posterior está representado por fragmentos de tibia y por tibias distales, mientras que del miembro anterior solo contamos con radios
distales en el caso del ciervo, y por húmeros distales y fragmentos
de escápulas en el caso de los ovicaprinos y cerdo. Este predominio de restos craneales, patas y extremos distales de los miembros,
que en definitiva son las partes de menor valor cárnico, puede interpretarse como consecuencia de una acumulación de desperdicios,
una vez destazado el animal. Los datos de excavación indican la
presencia de un relleno formado por un sedimento gris, con abundantes cenizas, donde aparecieron éstos huesos.
También hay que señalar una mayor presencia de huesos que no
presentaban modificaciones. De las marcas identificadas las más abundantes son las realizadas durante el proceso carnicero (gráfica 44).
En esta segunda fase del Ibérico Pleno la importancia de las
distintas especies queda reflejada en el gráfico 45. El grupo de ovicaprinos es el más importante tanto en número de restos como en
individuos y en peso. Además es la especie de la que se conservan
mejor todos los huesos del esqueleto. Ovejas y cabras son los animales más consumidos, aunque se observa una preferencia por la
carne de oveja. Los animales son sacrificados mayoritariamente a
una edad juvenil y sólo hay una muerte adulta.
Como segunda especie en número de restos y de individuos
está el cerdo. En peso ocupa un cuarto lugar, debido a que los huesos de los animales consumidos, infantiles y juveniles tienen menor
masa que los de los adultos. Del esqueleto de los cerdos se conserva un 63%, observándose la ausencia de elementos del miembro
posterior. Este hecho al igual que se observa en el Castellet de
Bernabé, puede indicar que esta parte del cuerpo no se consuma en
el yacimiento y que una vez tratada (salada, secada o macerada)
pueda estar destinada al mercado o salir hacia otro yacimiento. Los
jamones actuales son de animales menores de 2 años, por lo que los
animales identificados, aunque son pocos, tendrían una edad adecuada para esta finalidad.
La tercera especie, es el bovino en número de restos y en numero mínimo de individuos, pero es la segunda especie más importante en cuanto al aporte cárnico. Sabemos que fue una especie consumida a una edad adulta. Por lo que podemos pensar en otro uso
del animal antes de ser consumido.
Como cuarta especie esta el ciervo, aunque solamente hemos
determinado la presencia de un individuo. La conservación de las
partes anatómicas de este individuo es de un 18%, por lo que tal
vez el cadáver no llegara completo al poblado, sino algunas partes de éste.
[page-n-222]
189-209.qxd
19/4/07
19:58
Página 209
300
250
200
150
100
50
0
Calle
Dpt.2
Dpt.3
Dpt.4
Dpt.5
Dpt.6
Dpt.7
Dpt.8
Dpt.9
Dpt.10
Dpt.13
Dpt.14
Dpt.15
Gráfica 43. Distribución del NR.
HM
1%
HMC
6%
HSM
93%
Gráfica 44. Huesos sin marcas (HSM), huesos mordidos (HM) y con
marcas de carnicería (HMC).
Finalmente, la liebre y el conejo están presentes con pocos
restos y su aporte a la dieta es muy puntual.
Del conjunto analizado también hay que destacar la presencia
de animales que no fueron destinados al consumo y que se utilizaron en actividades de tipo ritual o social. Se trata de tres ovicaprinos, un neonato y dos juveniles, que aparecieron prácticamente enteros y que fueron depositados intencionadamente, ignoramos con qué finalidad.
Para finalizar, las muestras recuperadas en los diferentes
momentos cronológicos distinguidos en la Seña, son insuficientes
para realizar comparaciones entre ellas, ya que de los ss.VI-V
a.n.e, tan sólo se determinaron específicamente 94 huesos y de la
muestra de los ss. V-IV a.n.e. 54 huesos, siendo más abundante el
conjunto óseo de los ss.IV-II a.n.e, formado por 302 restos identificados taxonómicamente.
Únicamente cabe señalar el predominio de retos pertenecientes a las especies domésticas en los tres periodos diferenciados,
siempre con un valor mayor del 90%.
70,00
60,00
50,00
NR
NME
NMI
PESO
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
Ovicaprino
Cerdo
Bovino
Caballo
Ciervo
Liebre
Conejo
Gráfica 45. Importancia de las especies según NR, NME, NMI y Peso.
209
[page-n-223]
210-238.qxd
19/4/07
19:59
Página 210
…/…
5.9.4. TABLAS DE REPRESENTACIÓN ESQUELÉTICA
LA SEÑA VI-V
OVICAPRINO NR
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente Superior
Diente Inferior
Escápula D
Húmero diáfisis
Ulna P
Metacarpo diáfisis
Pelvis acetábulo
Tibia diáfisis
Metatarso diáfisis
Falange 3 C
OVICAPRINO NR
Mandíbula y dientes
NR
NMI
NME
MAU
LA SEÑA VI-V
OVICAPRINO NME
Mandíbula y dientes
Diente Superior
Diente Inferior
Escápula D
Ulna P
LA SEÑA VI-V
OVICAPRINO
Mandíbula y dientes
Diente Superior
Diente Inferior
Escápula D
Ulna P
LA SEÑA VI-V
CERDO NR
Cráneo
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente Superior
Diente Inferior
Costillas
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Fémur P
F
dr
3
1
i
2
3
2
4
3
1
1
1
Fg
3
1
1
5
2
1
1
2
0,62
i
2
32
3
16
4,04
dr
3
3
1
1
NME MAU
5
2,5
2
0,16
7
0,38
1
0,5
1
0,5
i
NF
dr
2
1
1
Fg
9
2
1
1
1
1
NF
i
2
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
2
1
1
dr
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
NME MAU
3
1,5
2
1
2
0,11
1
0,05
3
1,5
2
1
2
1
1
0,5
1
0,5
2
1
1
0,5
1
0,12
2
0,12
CERDO NR
NR
NMI
NME
MAU
59
2
23
8,9
F
i
1
BOVINO
…/…
210
1
1
26
NF
dr
1
1
1
i
LA SEÑA VI-V
BOVINO NR/NME
Radio P
1
1
1
1
LA SEÑA VI-V
CERDO NME
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente Superior
Diente Inferior
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Fémur P
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 P
LA SEÑA VI-V
CERDO
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente Superior
Diente Inferior
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Fémur P
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 P
F
i
2
2
4
LA SEÑA VI-V
CERDO NR
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 P
NR
NMI
NME
MAU
1
1
1
0,5
LA SEÑA VI-V
CABALLO NR/NME
Canino
F
i
1
Fg
[page-n-224]
210-238.qxd
19/4/07
19:59
Página 211
LA SEÑA V-IV
CERDO NME
Diente Superior
Escápula D
Húmero D
CABALLO
NR
NMI
NME
MAU
1
1
1
0,25
LA SEÑA VI-V
CIERVO NR
Pelvis fg
F
Fg
1
LA SEÑA V-IV
CERDO
Diente Superior
Escápula D
Húmero D
CIERVO
NR
NMI
LA SEÑA V-IV
OVICAPRINO NR
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente Superior
Diente Inferior
Costillas
Húmero diáfisis
Metacarpo D
Tibia diáfisis
Calcáneo
LA SEÑA V-IV
OVICAPRINO
Mandíbula y dientes
Diente Superior
Metacarpo D
Calcáneo
LA SEÑA V-IV
OVICAPRINO NME
Mandíbula y dientes
Diente Superior
Metacarpo D
Calcáneo
OVICAPRINO NR
NR
NMI
NME
MAU
LA SEÑA V-IV
CERDO NR
Cráneo
Mandíbula
Diente Superior
Costillas
Escápula D
Húmero diáfisis
Húmero D
Fíbula fg
1
1
F
dr
1
i
dr
1
1
NME MAU
2
0,11
1
0,5
1
0,5
CERDO
F
dr
1
1
1
F
i
1
NR
NMI
NME
MAU
NF
Fg
i
dr
20
1
4
1,11
LA SEÑA V-IV
BOVINO NR
Húmero diáfisis
2
3
1
F
dr
i
Fg
1
1
BOVINO
1
NR
NMI
2
1
LA SEÑA V-IV
GALLO NR
Coracoide P
Húmero P
Húmero diáfisis
Carpo-Metacarpo P
Fémur D
Tibio-Tarso D
Tarso-Metatarso P
Tarso-Metatarso D
Falange 1
Falange 2
NME MAU
1
0,5
1
0,08
1
0,5
1
0,5
F
dr
1
1
NF
i
dr
1
1
14
1
4
1,58
i
F
dr
1
i
NF
dr
LA SEÑA V-IV
GALLO NME
Coracoide P
Húmero P
Carpo-Metacarpo P
Fémur D
Tibio-Tarso D
Tarso-Metatarso P
Tarso-Metatarso D
Falange 1
Falange 2
1
Fg
5
1
Fg
7
1
1
1
1
1
1
1
F
i
1
dr
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
F
i
1
dr
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
GALLO
NR
NMI
NME
MAU
15
1
14
5
211
[page-n-225]
210-238.qxd
19/4/07
19:59
Página 212
…/…
LA SEÑA V-IV
GALLO
Coracoide P
Húmero P
Carpo-Metacarpo P
Fémur D
Tibio-Tarso D
Tarso-Metatarso P
Tarso-Metatarso D
Falange 1
Falange 2
LA SEÑA V-IV
CIERVO NR
Fémur diáfisis
Falange 1 C
LA SEÑA V-IV
CIERVO
Falange 1 C
LA SEÑA V-IV
CIERVO NME
Falange 1 C
LA SEÑA V-IV
CONEJO NR
Fémur P
Tibia diáfisis
LA SEÑA IV-II
OVICAPRINO NR
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur diáfisis
Tibia diáfisis
Tibia D
Metatarso diáfisis
Falange 1P
NME MAU
1
0,5
1
0,5
1
0,5
1
0,5
2
1
1
0,5
2
1
2
0,2
3
0,3
i
1
1
F
dr
LA SEÑA IV-II
OVICAPRINO NME
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente Superior
Diente Inferior
Escápula D
Radio D
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia D
Falange 1P
Fg
NME MAU
1
0,12
F
i
1
i
1
F
dr
LA SEÑA IV-II
OVICAPRINO NME
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente Superior
Diente Inferior
Escápula D
Radio D
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia D
Falange 1P
Fg
1
CONEJO
NR
NMI
NME
MAU
2
1
1
0,5
LA SEÑA V-IV
CONEJO NME
Fémur P
F
i
1
LA SEÑA V-IV
CONEJO
Fémur P
LA SEÑA IV-II
OVICAPRINO NR
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente Superior
Diente Inferior
Costillas
Escápula D
Húmero diáfisis
Radio diáfisis
Radio D
Metacarpo diáfisis
NME MAU
1
0,5
i
F
dr
3
2
8
7
9
4
NF
Fg
3
1
1
1
i
1
1
dr
1
2
1
1
2
5
1
3
1
…/…
212
i
F
dr
1
1
1
1
1
NF
Fg
i
1
1
1
6
1
7
dr
1
1
1
F
NF
i
dr
3
8
7
2
9
4
1
1
1
dr
1
2
1
1
i
1
1
1
1
1
1
F
NF
i
dr
3
8
7
2
9
4
1
1
1
dr
1
2
1
1
i
1
1
1
1
1
1
LA SEÑA IV-II
OVICAPRINO
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente Superior
Diente Inferior
Escápula D
Radio D
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia D
Falange 1P
NME MUA
1
0,5
6
3
17
1,41
14
1,16
1
0,5
1
0,5
2
1
2
1
2
1
1
0,12
OVICAPRINO
NR
NMI
NME
MUA
Peso
83
4
47
10,19
527,6
[page-n-226]
210-238.qxd
19/4/07
19:59
LA SEÑA IV-II
OVEJA NR
Mandíbula
Atlas
V. cervicales
Sacro
Costillas
Escápula D
Húmero diáfisis
Radio P
Radio diáfisis
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Metatarso D
Falange 1C
Falange 1P
Falange 3C
LA SEÑA IV-II
OVEJA NME
Atlas
V. cervicales
Sacro
Escápula D
Radio P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Falange 1C
Falange 1P
Falange 3C
Página 213
F
dr
1
i
NF
Fg
2
i
dr
1
1
1
2
1
5
1
1
1
3
5
3
1
1
1
2
1
2
3
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
2
1
1
3
1
4
1
1
4
1
F
NF
dr
i
1
dr
3
1
2
1
1
1
2
2
1
NME MUA
1
1
2
0,4
1
1
4
2
2
1
7
3,5
2
1
2
1
2
1
3
1,5
1
0,5
1
0,5
1
0,5
3
1,5
3
1,5
8
1
1
0,12
1
0,12
OVEJA
1
2
2
i
1
2
1
1
1
5
1
LA SEÑA IV-II
OVEJA
Atlas
V. cervicales
Sacro
Escápula D
Radio P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Falange 1C
Falange 1P
Falange 3C
1
NR
NMI
NME
MUA
Peso
LA SEÑA IV-II
CABRA NR
Cuerna
Húmero D
Radio diáfisis
Radio D
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Fémur P
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
Metatarso P
Metatarso diáfisis
75
5
45
19,14
452,4
F
dr
i
1
Fg
NF
i
1
1
1
1
2
2
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
4
1
1
2
4
1
1
LA SEÑA IV-II
CABRA NME
Cuerna
Húmero D
Radio D
Metacarpo P
Metacarpo D
Fémur P
Tibia P
Tibia D
Metatarso P
F
i
1
dr
NF
i
1
1
2
1
1
1
1
1
213
[page-n-227]
210-238.qxd
19/4/07
19:59
Página 214
BOVINO
CABRA
Cuerna
NR
NMI
NME
MUA
Peso
LA SEÑA IV-II
BOVINO NR
Cuerna
Cráneo
Diente Superior
Diente Inferior
Costillas
Escápula D
Húmero diáfisis
Húmero D
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Fémur diáfisis
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Metatarso D
LA SEÑA IV-II
BOVINO NME
Diente Superior
Diente Inferior
Escápula D
Húmero D
Metacarpo P
Tibia P
Tibia D
Metatarso P
Metatarso D
LA SEÑA IV-II
BOVINO
Diente Superior
Diente Inferior
Escápula D
Húmero D
Metacarpo P
Tibia P
Tibia D
Metatarso P
Metatarso D
NR
NMI
NME
MUA
Peso
1
17
2
10
5
181,5
F
dr
i
Fg
2
1
3
3
1
1
1
1
1
2
1
1
7
1
1
1
2
1
2
1
F
i
3
1
2
1
dr
3
1
1
1
1
2
2
NME MUA
3
0,25
3
0,16
2
1
2
1
1
0,5
1
0,5
1
0,5
3
1,5
2
1
1
LA SEÑA IV-II
CERDO NR
Cráneo
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente Superior
Diente Inferior
Canino
Costillas
Escápula D
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Ulna diáfisis
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis fg
Fíbula diáfisis
Astrágalo
Calcáneo
Falange 1C
Falange 2C
LA SEÑA IV-II
CERDO NME
Cráneo
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente Superior
Diente Inferior
Canino
Escápula D
Húmero D
Radio P
Metacarpo P
Metacarpo D
Astrágalo
Calcáneo
Falange 1C
Falange 2C
i
F
dr
1
1
1
2
NF
Fg
9
i
dr
1
3
4
4
6
5
3
1
3
1
1
4
1
2
1
1
1
3
1
2
1
1
1
1
1
1
1
F
NF
i
dr
1
1
4
4
6
1
1
2
i
9
dr
1
5
3
3
1
1
1
2
1
1
1
1
1
CERDO
NR
NMI
NME
MUA
Peso
214
35
2
18
6,41
898,6
69
3
42
12,09
453,5
[page-n-228]
210-238.qxd
19/4/07
19:59
LA SEÑA IV-II
CERDO
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente Superior
Diente Inferior
Canino
Escápula D
Húmero D
Radio P
Metacarpo P
Metacarpo D
Astrágalo
Calcáneo
Falange 1C
Falange 2C
LA SEÑA IV-II
CABALLO
Diente Superior
Página 215
LA SEÑA IV-II
CIERVO
Radio P
Radio D
Pelvis acetábulo
Calcáneo
Metatarso P
NME MUA
2
1
4
2
4
0,22
9
0,5
9
2,25
4
2
1
0,5
2
1
2
1
1
0,5
1
0,5
1
0,5
1
0,06
1
0,06
F
dr
i
LA SEÑA IV-II
CONEJO NR/NME
Húmero D
Pelvis
Fg
1
LA SEÑA IV-II
CIERVO NME
Radio P
Radio D
Pelvis acetábulo
Calcáneo
Metatarso P
NR
NMI
NME
MUA
Peso
2
1
2
1
3,9
LA SEÑA IV-II
CONEJO
Húmero D
Pelvis
1
1
7,4
LA SEÑA IV-II
CIERVO NR
Cráneo
Mandíbula
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Pelvis acetábulo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso diáfisis
F
dr
i
1
1
2
1
2
1
1
1
F
dr
1
1
CONEJO
CABALLO
NR
NMI
Peso
NME MUA
1
0,5
3
1,5
1
0,5
1
0,5
1
0,5
Fg
6
LA SEÑA IV-II
LIEBRE NR/NME
Tibia P
Tibia D
NME MUA
1
0,5
1
0,5
F
i
1
1
LIEBRE
NR
NMI
NME
MUA
Peso
2
1
2
1
3,1
2
F
i
2
1
dr
1
1
LA SEÑA IV-II
LIEBRE
Tibia P
Tibia D
NME MUA
1
0,5
1
0,5
1
1
CIERVO
NR
NMI
NME
MUA
Peso
18
2
7
3,5
873,3
215
[page-n-229]
210-238.qxd
19/4/07
19:59
Página 216
5.9.5. MEDIDAS DE LOS HUESOS
Metatarso
IV-IIa.n.e.
D/I
D
I
D
Ap
18
18
19,6
Astrágalo
IV-IIa.n.e.
D/I
I
LMl LMm
25,3 24,5
Falange 1
Ap
10
10,5
11
12
10,7
11
10,6
10
Ad
9,7
LMpe
32,3
ss.IV-IIa.n.e.
D/I
D
I
I
I
D
I
D
I
10,9
11,7
10,6
10,6
10
9,5
21,7
37,7
31,6
31,4
32
32
Falange 3
IV-IIa.n.e.
D/I
D
Ldo
16,3
Emb
5
LSD
24,7
Húmero
IV-IIa.n.e.
D/I
D
Ad
30
AT
30
Radio
IV-IIa.n.e.
D/I
D
Ad
30.5
Tibia
IV-IIa.n.e.
D/I
D
Ad
25.7
Ed
19
MC
IV-IIa.n.e.
IV-IIa.n.e.
D/I
D
D
Ap
22.7
24.2
LM
105
M3 inferior
IV-IIa.n.e.
IV-IIa.n.e.
D/I
I
I
L
31,4
29,3
A
16,7
12
Escápula
IV-IIa.n.e.
IV-IIa.n.e.
D/I
D
D
LmC
19
23,5
Radio
IV-IIa.n.e.
IV-IIa.n.e.
D/I
I
D
Ap
30,3
26,5
MC V
IV-IIa.n.e.
D/I
D
LM
50
Falange 1
IV-IIa.n.e.
D/I
D
Ad
16,2
OVICAPRINO
Mandíbula
Ibérico Pleno
ss.IV-II a.n.e.
Ibérico Inicial
ss.V-IV a.n.e.
D/I
I
D
I
I
D
I
I
9
8
48
42,3
20,3
15c
22,3
21,3
24
15b
15,5
17,5
20,7
Escápula
VI-V a.n.e.
D/I
D
LmC
16,4
LS
26
Ulna
VI-Va.n.e.
D/I
I
APC
14,7
EPA
21,7
Pelvis
IV-IIa.n.e.
D/I
I
LA
20,7
12,5
36,1
ss.IV-IIa.n.e.
D/I
I
D
D
D
El
14,2
44
20,2
12,8
CABRA
OVEJA
Escápula
34,5
8,6
D
D
D
I
I
Ibérico Antiguo
ss.VI-V a.n.e.
15a
LS
28,7
28,7
31,8
27,3
LmC
19,3
19
AS
20
21
CERDO
Radio
IIV-IIa.n.e.
IV-IIa.n.e.
D/I
I
D
Ap
30
27,7
Tibia
IV-IIa.n.e.
D/I
D
Ad
21,5
Ed
17,4
Calcáneo
IV-IIa.n.e.
D/I
I
LM
57,3
AM
17
D/I
I
I
Ap
21,3
22
Ad
D
I
I
I
D
22
21,7
21,6
20,5
20,5
MC
19,5
ss.IV-IIa.n.e.
216
Alt
11,5
8,7
Em
15
Ad
16,9
[page-n-230]
210-238.qxd
19/4/07
Falange 2
IV-IIa.n.e.
19:59
Página 217
D/I
D
Ap
13,5
D/I
I
I
Lmc
57,5
46
D/I
D
D
D
I
Ap
54.5
D/I
I
D
I
Ap
48,2
41
40,5
D/I
D
Ad
11,7
LM
20,4
Escápula
IV-IIa.n.e.
IV-IIa.n.e.
Radio
Ibérico Final
ss.IV-IIa.n.e.
Metatarso
IV-IIa.n.e.
IV-IIa.n.e.
IV-IIa.n.e.
Ap
31.5
D/I
D
LM
111
AM
36
Falange 1
V-IVa.n.e.
BOVINO
Calcáneo
IV-IIa.n.e.
D/I
I
Ap
18.4
Ad
18
Húmero
IV-IIa.n.e.
D/I
D
Ad
8
Pelvis
IV-IIa.n.e.
D/I
D
LA
7
Fémur
V-IVa.n.e.
D/I
I
Ap
14.5
D/I
I
LM
96
Ap
13.5
D/I
D
D
Ap
Ad
13.5
LMpe
53.4
CONEJO
Ad
46.2
41.3
46.6
LM
LFo
14.3
LIEBRE
208
Tibia
IV-IIa.n.e.
Ad
11.2
CIERVO
MT
IV-IIa.n.e.
5.10. LOS VILLARES
5.10.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO
Localización: Caudete de las Fuentes (Valencia)
Cronología: VII-I a.n.e.
Bibliografía: Fletcher, 1978, 1981; Pla, 1962, 1980; Mata,
1989, 1991; Mata et alii, 1999; Mata et alii, 2001; Ripollés, 2001;
Grau et alii, 2001.
Historia: Tal y como recoge D. Enrique Pla en la primera monografía dedicada al yacimiento (Pla, 1980), desde el siglo XVIII
hay información escrita sobre la existencia de restos arqueológicos en los Villares de Caudete de las Fuentes.
Madoz y Almarche (citados en Pla, 1980) se refieren al yacimiento por la cantidad de materiales que se observan en su superficie y por el hallazgo de numerosas monedas. También adquirió notoriedad por ser, al parecer, el lugar de procedencia de un
casco de plata de la primera Edad del Hierro, depositado en el
Museo de Valencia de Don Juan (Martínez Santa Olalla, 1934, citado por Pla, 1980).
En 1956, D. Enrique Pla lleva a cabo la primera excavación
en el yacimiento y desde ese año realiza varias campañas los años
1957, 1959, 1975, 1979 y 1980, documentando una ocupación del
poblado desde el siglo VII hasta el I a.n.e. Los resultados de estos
trabajos fueron publicados en una monografía el año 1980 (Pla,
1980).
Las intervenciones en el poblado han sido continuadas por la
Dra. Consuelo Mata, quien publicó los resultados en una monografía aparecida el año 1991 (Mata, 1991) (fig. 27).
GALLO
Tarso MT
V-IV a.n.e.
V-IV a.n.e.
13.2
Paisaje: El yacimiento se localiza en la Plana de RequenaUtiel sobre una loma a 800 m.s.n.m. Las coordenadas cartográficas son 6477 / 43798 del mapa 693-IV (52-54), escala 1:25.000.
Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG).
Ubicado en el piso bioclimático mesomediterráneo, el clima
actual cuenta con una temperatura media anual de 12 a 13º C. La
vegetación natural del entorno está bastante modificada por las
actividades agrarias. Predominan los campos de cultivo de almendros, vides y olivos y en las zonas no transformadas encontramos bosques de pino carrasco (Pinus halepensis), con carrascas aisladas y un estrato arbustivo compuesto por coscoja
(Quercus coocifera), espino (Crataegus sp), enebro (Juniperus
oxicedrus), aulaga y lentisco (Pistacea lentiscus).
El cerro donde se levanta el yacimiento apenas destaca del terreno circundante, un llano con pequeñas elevaciones. Al Sur se
levanta el Monte Atalaya con 850 m y hacia el Norte discurre el
río Madre de Cabañas, que recoge buena parte de su caudal en las
fuentes que manan al pie del yacimiento y que dan nombre a la
población. Aguas abajo se abre una fértil vega dedicada a cultivos
de huerta.
El asentamiento, se emplaza en un nudo de comunicaciones
en la vía natural que en sentido E-W comunica la meseta con la
costa mediterránea. Hacia el Norte discurre otra ruta que comunica Aragón con la meseta Norte y Andalucía.
También son importantes las rutas ganaderas. En el sector
Oeste de la loma donde se ubica el yacimiento existe un antiguo
paso de ganado que bordea el hábitat y discurre en dirección Sur
pasando por la Atalaya hasta encontrarse con la cañada de
Cuenca que se dirige hacia el Este. Por otra parte a unos siete ki-
217
[page-n-231]
210-238.qxd
19/4/07
19:59
Página 218
Fig. 27. Reconstrucción de una vivienda de los Villares (Entorn).
lómetros del yacimiento y en dirección SW la vereda real que
atraviesa el río Cabriel se une a la cañada de Cuenca, que pasa
por la población de Caudete y sale en dirección NE hacia tierras
de Aragón.
Territorio de 2 horas: Por el Sur llega hasta los Vallejos
(750 m) dejando a su derecha el barranco de Aguas Amargas (topónimo que puede indicar la presencia de sal). En este recorrido
sube hasta La Atalaya (859 m) y mantiene la cota de 850 hasta
el Puntal de la Yedra donde comienza a descender y las aguas
vierten ya a la cuenca del Cabriel, a través de la rambla de
Caballero. En cualquier caso la diferencia altitudinal entre
Villares y los Vallejos es de tan sólo 50 metros. Desde el Puntal
de la Yedra hasta los Vallejos se extiende un paisaje forestal
(Sierra de la Ceja) poblado de pinos y matorral mediterráneo
(fig. 28). Por el Oeste, llega hasta el camino del Horcajo (800
m), por un territorio llano sin fuentes, por el que discurre la autopista A-III. El río Magro discurre al Norte en sentido NW-SW.
Al SW, a una hora y media de los Villares se llega a las Salinas
Fig. 28. Territorio de 2 horas de los Villares.
218
[page-n-232]
210-238.qxd
19/4/07
19:59
LOS VILLARES
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Caballo
Perro
Ciervo
Cabra montés
Conejo
Liebre
Paseriforme
TOTAL
Página 219
Villares I
%
NMI
62,6
5
9,4
3
6,3
1
3,7
1
7,5
1
4,4
1
%
31,2
18,7
6,2
6,2
6,2
6,2
NR
300
48
30
28
44
14
4
2,5
1
6,2
5
1
1
2,1
3
1
1
158
1,8
0,6
0,6
1
1
1
16
6,2
6,2
6,2
7
5
2
483
1,4
1
0,4
1
1
1
46
2,1
2,1
2,1
NR
99
15
10
6
12
7
Villares II
%
NMI
62,1
22
9,9
7
6,2
4
5,7
5
9,1
3
2,8
1
%
47,8
15,2
8,6
10,8
6,5
2,1
NR
162
35
18
35
32
12
1
1
1
2
2
301
Villares III
%
NMI
53,8
17
11,6
4
5,9
2
11,6
7
10,6
2
3,9
2
0,3
1
0,3
1
0,3
1
0,6
1
0,6
1
39
%
43,5
10,2
5,1
17,9
5,1
5,1
2,5
2,5
2,5
2,5
2,5
NR
89
18
16
30
8
3
1
1
3
169
Villares IV
%
NMI
52,6
5
10,6
3
9,4
2
17,7
4
4,7
1
1,7
1
0,5
1
0,5
1
1,7
1
%
26,3
15,7
10,5
21
5,2
5,2
5,2
5,2
5,2
19
Cuadro 148. Importancia de las especies según el NR y NMI, según Martínez-Valle 1987-88.
de la Salobreja. Al Norte de las salinas discurre la vereda de
Vadocañas o cañada de Cuenca que se dirige hacia el Este pasando a 2 km al Sur de los Villares y por el Sur baja hasta
Vadocañas (camino histórico). Por el Norte llega aproximadamente al caserío de Las Cuevas. Es un territorio llano con alturas
de 800 m actualmente dedicados al cultivo de la vid. Al NW se
encuentra la Sierra de la Bicuerca. En dos horas se llega al Cerro
del Telégrafo (1051 m) siguiendo el camino viejo de
Fuenterrobles. En las estribaciones del Este de la Bicuerca con
alturas de 870 metros existen una serie de pequeños cerros en los
que abundan los corrales, de la Tinaja, de Chillares, de Criote,
del Zurraco, de la Hoya de la Escura, de don Luis, relacionados
con el aprovechamiento de los pastos de la sierra por los rebaños. El núcleo principal de corrales está a 113 minutos de los
Villares. La Cañada Real discurre hacia el Norte y al Oeste del
Cerro del Telégrafo, que en el corral de Monteagudo, al Norte de
Jaraguas, se junta con la vereda de Vadocañas, que en su recorrido hacia el Este se llama vereda de Cuenca. Por el Este a dos
horas y veinte minutos se llega al río Magro, exactamente se
llega hasta el Vadillo, topónimo que puede hacer referencia a un
paso del río.
Características del hábitat: Según los trabajos de Enrique
Pla en el sector Norte del asentamiento demostraron la existencia
de varias fases de ocupación. A una ocupación de la primera Edad
del hierro (estrato IV), sigue el estrato III que incluye el poblado
del Ibérico Antiguo, el II del Ibérico Pleno y finalmente el I el del
Ibérico Final, arrasado por las labores agrícolas.
Los trabajos de la Dra. Consuelo Mata han permitido precisar
con mayor concreción la historia del asentamiento. En la última
monografía sobre los Villares, C. Mata señala la presencia de
cinco niveles de ocupación en el poblado desde el Hierro Antiguo
hasta el Ibérico Final, atendiendo a la secuencia estratigráfica, a
las distintas remodelaciones y fases constructivas observadas, al
material cerámico y a la organización del hábitat en el territorio
de la ciudad de los Villares.
Los primeros momentos de ocupación del hábitat, se caracterizan por la llegada de un nuevo material tanto cerámico como
metálico, procedente del comercio fenicio, que desde la costa
empezaba a extenderse hacia el interior. La ubicación de los
Villares en una importante vía de paso del interior facilitó este
comercio y por lo tanto el crecimiento demográfico y económico
del hábitat, como se puede observar de las distintas remodelaciones urbanísticas. A partir del siglo VI a.n.e, en la cultura material se documenta la sustitución de las importaciones fenicias
por las griegas.
Los Villares durante el Ibérico Pleno tiene la categoría de
ciudad, y ha sido identificada con la ceca de Kelin. Se le ha atribuido un estatus de ciudad por su extensión, con unas 10 ha, por
su localización en un punto estratégico, por la acuñación de moneda y por la abundancia y variedad de materiales de importación
(Mata et alii, 2001).
El urbanismo de la ciudad durante el Ibérico Pleno es de
planta ortogonal con calles y casas agrupadas en manzanas. En el
sector Sur se ha constatado la presencia de varias viviendas, compuestas por departamentos destinados al almacenaje, a áreas de
molienda y a zonas de hábitat con la presencia de hogares. Una de
estas viviendas, la número 2 podría ser la casa de un gran propietario agrícola y comerciante, por la presencia de un molino, de
una estancia para aperos agrícolas y por la cantidad de ánforas encontradas, que demuestran una destacada capacidad de almacenar
víveres (Mata et alii, 1997).
El final de los Villares, con el abandono de la ciudad, se debe
a las Guerras Sertorianas.
Además de los aspectos citados sobre su evolución y urbanismo, contamos con información sobre las actividades económicas desarrollada en el asentamiento.
El 2001 publicamos un artículo titulado “Medio ambiente,
agricultura y ganadería en el territorio de Kelin en época ibérica”
(Grau et alii, 2001). De este trabajo desarrollaremos brevemente
los aspectos que nos han mostrado el estudio de los restos vegetales, sin mencionar los aspectos ganaderos ya que son los que
vamos a tratar en este capítulo.
Los estudios antracológicos, indican la existencia durante los
siglos VII y VI a.n.e. de un paisaje formado principalmente por
un encinar, que se va degradando y abriendo hacia formaciones
dominadas por el pino carrasco a partir de los siglos IV-III a.n.e.
También hay que señalar la presencia de un bosque galería en las
inmediaciones del río Madre de Cabañas, inmediato al poblado.
Esta transformación del paisaje, debió estar en buena medida
condicionada por las prácticas agropecuarias. En este sentido hay
que señalar que ya Pla llamó la atención sobre el instrumental
agrícola recuperado en el yacimiento (Pla, 1968), cuya funciona-
219
[page-n-233]
210-238.qxd
19/4/07
19:59
Página 220
lidad está relacionada con la preparación del terreno, con la
siembra, con el mantenimiento y con la recolección. Actualmente
a través de los estudios de semillas sabemos que especies se cultivaron, entre las que destacan la cebada, el trigo desnudo y el
mijo, observándose poca importancia para las leguminosas. Sin
embargo el desarrollo de los frutales esta constatado desde el
siglo VI a.n.e. con la presencia de vid, olivo, higuera, almendro,
granado y posiblemente manzano (Pérez Jordà et alii, 1999).
Un primer estudio de la fauna de los Villares fue presentado
por Martínez Valle (1991: 259) quien analizó el material recuperado en las excavaciones desarrolladas hasta 1985. El autor señala
como desde el Hierro Antiguo hasta el Ibérico Pleno hay una preferencia por el consumo de carne principalmente de ovejas, observándose una tendencia creciente al consumo de cerdos durante
el Ibérico Pleno. En cuanto a las especies silvestres estas tienen
poca incidencia en la economía del poblado (cuadro 148).
Esta primera valoración sobre los aspectos ganaderos de los
Villares será completada con los resultados que vamos a exponer.
5.10.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO
Características de la muestra: El material que presentamos se
recuperó en las campañas de 1993, 94, 95, 96, 97, 98, 2000 y
2001, y proviene de cinco contextos culturales. Así se ha distinguido material del Hierro Antiguo, del Ibérico Antiguo, de la primera y segunda fase del Ibérico Pleno y del Ibérico Final.
Documentándose una secuencia cronológica desde el siglo VII
hasta el siglo II a.n.e. (cuadro 149).
En las campañas de excavación realizadas en los Villares durante los años 90 y 2000 se han recuperado un total de 4.907
restos óseos. Como ya hemos mencionado el material procede de
varios contextos cronológicos, de todos ellos los más ricos en
fauna son los del Hierro Antiguo e Ibérico Antiguo, es decir los
siglos VII-VI a.n.e.
Las diferencias cuantitativas en la distribución de los restos
óseos tienen su origen en una desigual deposición de restos en
cada uno de los momentos analizados, ya que el área de excavación siempre ha ocupado las mismas dimensiones y los niveles diferenciados se han ido superponiendo unos a otros.
En los niveles de los siglos VII-VI a.n.e, la fauna se localizó
en el interior de fosas y en niveles de relleno, utilizados para nivelar, que actualmente están en estudio y de los que no podemos
precisar si formaban parte de estructuras de hábitat, de calles o de
zonas abiertas.
Durante los periodos más recientes, las muestras de fauna se
recuperaron en los departamentos de distintas viviendas y en las
calles, observando siempre una mayor acumulación de material
en las calles.
Por tanto la abundancia de material de los niveles antiguos se
vio beneficiada por proceder de estructuras cerradas que han favorecido su conservación, mientras que la fauna de los niveles más
recientes se recuperó, fundamentalmente en calles del poblado.
LOS VILLARES
DETERMINADOS
INDETERMINADOS
TOTAL
HIERRO ANTIGUO
NR
%
702
24,22
2196
75,78
2898
IBÉRICO ANTIGUO
NR
%
466
33,21
937
66,79
1403
Las especies identificadas en el yacimiento son principalmente domésticas y entre ellas contamos con la presencia de
ovejas (Ovis aries), cabras (Capra hircus), cerdo (Sus domesticus), bovino (Bos taurus), caballo (Equus caballus), asno
(Equus asinus) y perro (Canis familiaris). En cuanto a las especies silvestres hemos identificado ciervo (Cervus elaphus), conejo (Oryctolagus cuniculus) y liebre (Lepus granatensis).
Finalmente, destacar la presencia de aves silvestres como el
águila (Aquila sp), la perdiz (Alectoris rufa) y el ánade real (Anas
platyrhynchos).
LA MUESTRA ÓSEA DE LOS SIGLOS VII-VI A.N.E.
(HIERRO ANTIGUO)
Está formada por un total de 2.898 huesos y fragmentos
óseos, que suponían un peso de 4170,6 gramos. La muestra procede de niveles de relleno y pavimentos sin estructuras asociadas
y de varias fosas.
La identificación anatómica y taxonómica se ha realizado en
un 25%, quedando un 75% como fragmentos de diáfisis y de costillas indeterminadas principalmente de mesomamíferos
(cuadro 150).
Al calcular el índice de fragmentación según el peso de los
restos observamos como ese alto porcentaje de restos indeterminados está formado por astillas con un peso medio de 0,64 gramos
(cuadro 151).
Por otra parte al calcular el valor de la fragmentación con el
logaritmo entre el NR y el NME, obtenemos un valor del 0,77, lo
que demuestra una fragmentación elevada del material faunístico
en este momento.
Como causas, habría que hablar del tipo de procesado cárnico, pero también hay que valorar otras circunstancias postdeposicionales. Hay que mencionar en primer lugar que el material
está en niveles de relleno a una cota baja y sobre ellos se han realizado nivelaciones, construcción de suelos, muros y remodelaciones durante los seis siglos posteriores. Los niveles superpuestos al asentarse han comprimido los estratos inferiores.
La muestra faunística está formada principalmente por especies domésticas cuya importancia relativa supera el 90%. Entre
las especies domésticas, hemos identificado oveja, cabra, cerdo,
bovino, caballo y perro. La importancia de las especies silvestres
en la muestra analizada no supera el 5% y esta formada por mamíferos y aves. Entre los mamíferos, el ciervo, el conejo y la
liebre y entre las aves hemos identificado águila, perdiz y ánade
real.
Las especies domésticas
Los ovicaprinos (Ovis aries, Capra hircus)
Los restos de oveja y cabra son los más abundantes en el conjunto analizado; se han identificado 488 huesos y fragmentos
óseos, que pertenecen a un número mínimo de 9 individuos, de
ellos, hemos determinado 7 como oveja y 2 como cabra.
IBÉRICO PLENO 1
NR
%
80
51,95
74
48,05
154
IBÉRICO PLENO 2
NR
%
195
64,57
107
35,43
302
Cuadro 149. Número de restos identificados en los niveles de Los Villares.
220
IBÉRICO FINAL
NR
%
78
52
72
48
150
TOTAL
NR
1521
3386
4907
[page-n-234]
210-238.qxd
19/4/07
19:59
Página 221
VILLARES HIERRO ANTIGUO
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Caballo
Perro
Ciervo
Conejo
Liebre
Águila
Perdiz
Ánade
NR
323
138
27
102
74
11
1
4
14
4
1
2
1
%
45,95
19,63
3,84
14,51
10,53
1,71
0,14
0,57
1,99
0,57
0,14
0,28
0,14
NME
237
89
26
69
37
8
1
3
13
3
1
2
1
TOTAL DETERMINADOS
702
24,22
490
Meso costillas
Meso indeterminados
Total Meso indeterminados
200
1956
2156
9,28
90,72
Total Macro indeterminados
%
48,4
18,2
5,3
14,1
7,6
1,6
0,2
0,6
2,7
0,6
0,2
0,4
0,2
NMI
7
7
2
3
3
2
1
1
3
1
1
1
1
%
21,21
21,21
6,06
9,09
9,09
6,06
3,03
3,03
9,09
3,03
3,03
3,03
40
%
38,47
9,49
2,06
10,77
30,69
5,87
0,16
1,91
0,28
0,07
0,13
0,05
0,06
2758
33
PESO
1060,9
261,7
56,7
297
846,5
161,8
4,5
52,6
7,8
2
3,5
1,4
1,6
66,13
1229,1
183,5
TOTAL INDETERMINADOS
2196
75,76
TOTAL
2898
VILLARES HIERRO ANTIGUO
Total especies domésticas
Total especies silvestres
TOTAL DETERMINADOS
NR
677
26
702
%
96,30
3,70
Total Meso Indeterminados
Total Macro Indeterminados
TOTAL INDETERMINADOS
2156
40
2196
98,18
1,82
TOTAL
2898
1412,6
490
NME
467
23
490
33
%
95,31
4,69
NMI
25
8
33
33,87
4170,6
32
PESO
2689,1
68,9
2.758
%
97,50
2,50
1229,1
183,5
1412,6
490
%
75,76
24,24
87,00
13,00
4170,6
Cuadro 150. Hierro Antiguo. Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g).
Las partes anatómicas mejor representadas según el número
mínimo de unidades anatómicas son las patas y el cráneo, a los
que siguen los elementos del miembro anterior (cuadro 152).
El peso de los huesos de este grupo de especies supone el
50,02% de la muestra determinada taxonómicamente, por lo que
la oveja y la cabra son las especies más consumidas en el poblado.
Las edades de los animales que fueron consumidos las hemos
determinado a partir del desgaste molar y del grado de fusión de
las epífisis. Atendiendo a las mandíbulas hemos distinguido el sacrificio de cinco individuos, uno con una edad de 6-9 meses, otro
HA
NRD
NRI
NR
NR
702
2196
2898
PESO
2758
1412,6
4170,6
Ifg (g/frgt)
39,4
0,64
1,43
Cuadro 151. Hierro Antiguo. Índice de fragmentación según el peso
de los restos (NRD, determinados; NRI, indeterminados).
entre 21-24 meses, un tercero con una edad de muerte entre 3-4
años y dos animales adultos/viejos con 8 años (cuadro 153).
MUA
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
O/C
23,85
0,07
8,5
3,5
2,5
Oveja
1
2
8
5
20,5
Cabra
0
1
3,5
0,5
5,12
Total
24,85
3,07
20
9
28,12
NR
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
O/C
221
1
45
31
25
Oveja
3
3
37
29
67
Cabra
1
0
8
1
17
Total
225
4
90
61
109
Cuadro 152. MUA y NR de los ovicaprinos.
221
[page-n-235]
210-238.qxd
19/4/07
19:59
Página 222
OVICAPRINO
Mandíbula
Mandíbula
Mandíbula
Mandíbula
Mandíbula
Mandíbula
D
I
1
1
Edad
6-9 MS
21-24 MS
3 AÑOS
3-4 AÑOS
7-8 AÑOS
8-10 AÑOS
1
1
1
2
Cuadro 153. Desgaste molar ovicaprinos. (D. derecha / I. izquierda).
Si atendemos a la fusión de las epífisis observamos como
entre las cabras se realiza el sacrificio de animales mayores de 24
meses, mientras que en el caso de las ovejas se constata la muerte
de animales menores de 10 y 24 meses (cuadro 154).
Las medidas de los huesos nos han permitido calcular la altura a la cruz de ovejas y cabras. Para las ovejas a partir de la longitud máxima de un radio, metacarpo y calcáneo hemos obtenido
OVICAPRINO
Parte esquelética
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia D
Calcáneo
Falange 1 P
Meses
6-8
36-42
10
10
36
42
30-36
36-42
18-24
30-36
13-16
NF
2
5
5
1
3
0
1
3
1
2
0
F
0
0
0
1
0
2
0
0
0
0
2
%F
0
0
0
50
0
100
0
0
0
0
100
OVEJA
Parte esquelética
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 P
Meses
10
10
36
30
18-24
42
30-36
36-42
18-24
30-36
20-28
13-16
NF
1
0
1
2
2
0
1
1
0
0
1
1
F
5
2
1
1
5
3
1
0
4
2
2
2
%F
83,33
100
50
33,33
71,42
100
50
0
100
100
66,66
66,66
CABRA
Parte esquelética
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio D
Metacarpo D
Tibia D
Calcáneo
Meses
9-13
23-84
11-13
4,-9
33-84
23-36
19-24
23-60
NF
0
0
0
0
1
0
0
0
F
1
1
1
3
0
1
1
1
%F
100
100
100
100
0
100
100
100
Cuadro 154. Ovicaprinos. Número de huesos fusionados (F), sin
fusionar (NF) y % fusionados.
222
una alzada media de 53,29 cm, mientras que para la cabra la longitud de un metacarpo ha establecido una alzada de 51,83 cm.
En cuanto a las modificaciones observadas en los huesos de
este grupo de especies, hay que señalar la presencia de 7 huesos
quemados con una coloración negra. También hay 15 restos mordidos, se trata de mordeduras y arrastres que han quedado patentes en diáfisis y superficies articulares. Finalmente hay que
destacar los cortes, incisiones y fracturas que presentan algunos
huesos, producto del procesado carnicero del esqueleto.
Las incisiones, están debajo del proceso condilar de la mandíbula, en el epicóndilo medial del húmero, en el relieve lateral
proximal del radio y en las superficies diarthrodiales, y faceta medial de la ulna. Todos estos finos cortes están producidos al seccionar los ligamentos que unen los huesos, durante el proceso de
desarticulación. Las fracturas sobre el diastema o parte interdental de la mandíbula, sobre la mitad de la diáfisis de húmero,
metapodios y tibia, sobre la epífisis distal y debajo de la epífisis
proximal de una tibia y sobre la epífisis distal de un húmero, se
realizaron durante el troceado de las distintas partes del esqueleto.
También hay radios partidos longitudinalmente.
El cerdo (Sus domesticus)
El cerdo es la segunda especie con más restos identificados en
la muestra, un total de 102 restos que pertenecen a un número mínimo de 3 individuos.
Las partes anatómicas mejor conservadas para esta especie
según el número mínimo de unidades anatómicas son el cráneo y
el miembro anterior (cuadro 155).
MUA
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Cerdo
7,16
0,16
6,5
2
2,54
NR
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Cerdo
50
15
15
5
17
Cuadro 155. MUA y NR de cerdo.
El peso de los restos de cerdo supone un 10,77% del total de
la muestra determinada, por lo que se trata de la tercera especie
consumida en el poblado.
El grado de desgaste dental nos indica la presencia de un individuo sacrificado y consumido con una edad de muerte de entre
los 0 -7 meses y otro entre los 7-11 meses de edad.
Según la fusión de las epífisis en la muestra también hay
huesos de un animal adulto, mayor de tres años.
A partir de la longitud máxima de un metacarpo IV hemos podido calcular la altura a la cruz para el individuo adulto, que tendría una alzada de 74,23 cm.
En cuanto a las alteraciones identificadas en los huesos de esta
especie hay cinco huesos modificados por la acción de los cánidos
que han afectado a las superficies articulares de escápulas y radios.
Las marcas de carnicería identificadas consisten en fracturas
que se han producido durante el proceso del troceado de las dis-
[page-n-236]
210-238.qxd
19/4/07
19:59
Página 223
tintas partes del esqueleto. Éstas se localizan sobre la mitad de la
diáfisis de un húmero y sobre una mandíbula fracturada por detrás del molar tercero hasta el ángulo mandibular.
El bovino (Bos taurus)
El bovino está presente con 74 restos que pertenecen a un número mínimo de 3 individuos.
Las partes anatómicas mejor conservadas según el número
mínimo de unidades anatómicas son el miembro anterior, seguido
por el cráneo y el miembro posterior (cuadro 156).
MUA
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Bovino
2,07
0,4
3,5
1
0,87
NR
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Bovino
43
4
13
6
8
Cuadro 156. MUA y NR de bovino.
El peso de los restos de bovino supone un 30,69% del total de
la muestra determinada, siendo detrás del grupo de los ovicaprinos, la segunda especie consumida.
La edad de muerte de los animales consumidos es adulta, ya
que todos los huesos identificados presentaban las epífisis soldadas, por lo tanto se trata de animales mayores de 3,5 años.
Para uno de estos ejemplares hemos calculado la altura a la
cruz a partir de la longitud máxima de un húmero y hemos obtenido una alzada de 129,58 cm.
En los huesos de esta especie hemos observado mordeduras y
arrastres de cánido sobre la diáfisis de un húmero y marcas de
carnicería. Las marcas son incisiones finas sobre una costilla,
sobre el proceso coronoide y condilar de una mandíbula y sobre
los epicóndilos mediales de dos húmeros. El resto de marcas son
fracturas localizadas en la mitad de las diáfisis de metapodios, húmeros y radios y sobre el ramus ascendente de una mandíbula.
El caballo (Equus caballus)
El caballo está presente con 11 restos que pertenecen a un número mínimo de 2 individuos.
Las partes anatómicas identificadas son elementos del cráneo,
principalmente dientes sueltos y elementos de las patas.
La importancia del caballo según el peso de sus restos es de
un 5, 87%, siendo la cuarta especie consumida en el poblado.
La edad de los animales consumidos según el grado de desgaste de los dientes, es de animales adultos, mayores de 10 años.
Sabemos que fueron consumidos, no sólo por el tratamiento
que se dio a sus huesos, asociados al resto de basura doméstica,
sino también por las marcas de carnicería identificadas, se trata de
fracturas producidas durante el troceado de las distintas partes
anatómicas.
De los restos de caballo, hay que destacar una hemimandíbula
izquierda que presenta una patología ósea apreciable en la superficie
lingual del diastema. En este espacio se observa un desplazamiento
del premolar segundo hacia la superficie labial, que parece haberse
producido por una presión continua sobre esa porción de la mandíbula. Podemos atribuir esta patología a la influencia de un bocado.
El perro (Canis familiaris)
Para esta especie, sólo hemos identificado un resto, se trata de
un calcáneo izquierdo, que pertenece a un individuo adulto.
El hueso no presentaba ninguna marca de carnicería.
Las especies silvestres
Las especies silvestres, contabilizando las aves, tienen una importancia menor dentro del conjunto analizado suponiendo un
3,70% de los restos determinados. En cuanto a aporte cárnico no suponen más del 2,50% del total del peso de los huesos determinados.
Hemos identificado la presencia de tres taxones de mamíferos; el ciervo, el conejo y la liebre.
El ciervo (Cervus elaphus)
De ciervo hemos identificado cuatro restos que pertenecen a
un individuo. Se trata de dos dientes, de una diáfisis de metatarso
y de una primera falange.
El peso de los restos de esta especie no supera el 2%, por lo
que suponemos que el aporte cárnico sería puntual en el consumo
del poblado.
El individuo identificado cuenta con una edad de muerte
adulta según se deduce del desgaste de los dientes.
Las marcas identificadas en los huesos son fracturas en la diáfisis de un metatarso y en la mitad de la falange.
El conejo (Oryctolagus cuniculus) y la liebre (Lepus
granatensis)
Hemos identificado 14 restos que pertenecen a un número mínimo de 3 individuos, mientras que de liebre solamente contamos
con tres restos de un único individuo.
En el conejo la unidad anatómica mejor conservada es el
miembro anterior.
En los huesos de estas especies no hemos identificado marcas
de carnicería.
Las aves silvestres
Hemos identificado la presencia de tres aves bastante diferentes, un águila de talla grande de especie indeterminada, una
perdiz y un ánade real.
El águila (Aquila sp)
Contamos con un fragmento de carpometacarpo izquierdo,
que debido a su estado fragmentario no ha podido ser identificado
específicamente
La perdiz (Alectoris rufa)
Hemos identificado un tibiotarso y un coracoide derecho
El ánade real (Anas platyrhynchos)
Contamos con una escápula derecha.
Dispersión de los restos en el nivel del Hierro Antiguo
La mayor parte de los huesos se recuperaron en niveles de relleno. Por las marcas que presentan parecen corresponder a basura doméstica depositada en estos niveles.
223
[page-n-237]
210-238.qxd
19/4/07
19:59
Página 224
VILLARES IB. Antiguo
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Perro
Caballo
Asno
Ciervo
Conejo
Liebre
Perdiz
NR
246
57
52
63
29
2
3
4
2
5
1
2
%
52,79
12,23
11,16
13,52
6,22
0,43
0,64
0,86
0,43
1,07
0,21
0,43
NME
123
44
52
41
16
2
3
2
1
4
1
2
%
42,27
15,12
17,87
14,09
5,50
0,69
1,03
0,69
0,34
1,37
0,34
0,69
NMI
6
3
2
4
1
2
1
1
1
1
1
1
%
26,09
13,04
8,70
17,39
4,35
4,35
4,35
4,35
4,35
4,35
4,35
4,35
TOTAL DETERMINADOS
466
33,21
291
Total Meso costillas
Total Meso indeterminados
Total Meso indeterminados
132
734
866
588,1
Total Macro costillas
Total Macro indeterminados
Total Macro indeterminados
21
50
71
150,2
TOTAL INDETERMINADOS
937
TOTAL
1403
VILLARES IB. Antiguo
Total especies domésticas
Total especies silvestres
TOTAL DETERMINADOS
NR
456
10
466
%
97,85
2,15
Total Meso Indeterminados
Total Macro Indeterminados
TOTAL INDETERMINADOS
866
71
937
92,42
7,58
TOTAL
1403
66,79
%
43,90
7,16
5,71
10,65
26,46
0,28
1,71
3,38
0,58
0,14
0,01
0,02
2332,7
23
PESO
1024,1
167
133,1
248,4
617,3
6,5
40
78,8
13,6
3,2
0,3
0,4
75,96
738,3
291
NME
283
8
291
23
NMI
19
4
23
3071
%
82,61
17,39
23
PESO
2315,2
17,5
2.332,7
%
99,25
0,75
588,1
150,2
738,3
291
%
97,25
2,75
24,04
79,65
20,35
3071
Cuadro 157. Ibérico Antiguo. Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g).
Hay otra parte de la muestra que la hemos aislado, ya que
estos huesos se recuperaron en estructuras bien diferenciadas:
cinco fosas, tres suelos o pavimentos y un hogar.
En la fosa 0358, hemos identificado tres restos de ovicaprino
(una mandíbula derecha y dos diáfisis, una de tibia y una de ulna),
dos restos de cerdo (un carpal y una vértebra lumbar) y dos restos
de conejo (una radio y una ulna derechos proximales).
En la fosa 0341 hemos determinado 2 restos de ovicaprino
(un fragmento de radio y un diente).
IB.A
NRD
NRI
NR
NR
466
937
1403
PESO
2332,7
738,3
3071
Ifg (g/frgt)
5
0,78
2,18
Cuadro 158. Ibérico Antiguo. Índice de fragmentación según el peso
de los restos (NRD, determinados; NRI, indeterminados).
224
En la fosa 0443 hemos identificado un resto de bovino (un
molar tercero inferior); doce restos de ovicaprino (una mandíbula
derecha, un hioides, tres dientes superiores, un fragmento de
radio, uno de ulna, tres de tibia y dos falanges); dos restos de
oveja (un astrágalo y una falange); un resto de cerdo (un canino)
y uno de ciervo (una falange).
En la fosa 0445 cuatro restos de ovicaprino (un fragmento de
mandíbula, un diente, una vértebra, un carpal, y una falange segunda).
En la fosa localizada en el relleno 208 se localizaron los
restos de un cerdo inmaduro.
So
Portada PREHISTORIA
19/4/07
19:42
Página 2
SERVICIO DE INVESTIGACIÓN PREHISTÓRICA
SERIE DE TRABAJOS VARIOS
Núm. 103
LA GANADERÍA Y LA CAZA DESDE
EL BRONCE FINAL HASTA EL IBÉRICO
FINAL EN EL TERRITORIO VALENCIANO
por
Mª. PILAR IBORRA ERES
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALENCIA
2004
[page-n-2]
1ªs pag (I-XII)
19/4/07
19:45
Página I
[page-n-3]
1ªs pag (I-XII)
19/4/07
19:45
Página II
[page-n-4]
1ªs pag (I-XII)
19/4/07
19:45
Página III
SERVICIO DE INVESTIGACIÓN PREHISTÓRICA
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALENCIA
SERIE DE TRABAJOS VARIOS
Núm. 103
LA GANADERÍA Y LA CAZA DESDE EL
BRONCE FINAL HASTA EL IBÉRICO
FINAL EN EL TERRITORIO VALENCIANO
por
Mª PILAR IBORRA ERES
VALENCIA
2004
[page-n-5]
1ªs pag (I-XII)
19/4/07
19:45
Página IV
ISSN 1989-540
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALENCIA
SERVICIO DE INVESTIGACIÓN PREHISTÓRICA
S E R I E D E T R A B A J O S VA R I O S
Núm. 103
Esta publicación constituye la Tesis Doctoral de la autora, que fue presentada en la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de
València, el 25 de septiembre de 2003, ante el siguiente tribunal:
Dr. Mauro Hernández Pérez, presidente.
Dr. Francisco Burillo Mozota, vocal.
Dra. Helena Bonet Rosado, vocal.
Dr. Pere Miquel Guillem Calatayud, vocal.
Dra. Elena Grau Almero, secretaria.
Fue dirigida por los doctores:
Dra. Consuelo Mata Parreño, y
Dr. Manuel Pérez Ripoll
Obtuvo la calificación de Excel·lent cum laude y el Premi Extraordinari de Doctorat, el 18 de mayo de 2004.
I.S.B.N.: 84-7795-377-5
Depósito Legal: V-5317-2004
Imprime: Textos i Imatges, S.A.
Pol. Ind. Virgen de la Salud. Ronda del Este s/n. 46950 Xirivella.
Tel. 963 13 40 95
[page-n-6]
1ªs pag (I-XII)
19/4/07
19:45
Página V
A mis Padres
A Inés y a Nicolás
[page-n-7]
1ªs pag (I-XII)
19/4/07
19:45
Página VI
[page-n-8]
1ªs pag (I-XII)
19/4/07
19:45
Página VII
ÍNDICE
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
Capítulo 1. EL MARCO GEOGRÁFICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
1.1. MONTAÑAS Y LLANURAS LITORALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2. UN CLIMA DE CONTRASTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
7
Capítulo 2. EL MARCO CULTURAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
2.1. EL BRONCE FINAL (1100-1000 / 700 a.n.e.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2. EL HIERRO ANTIGUO (700-575 / 550 a.n.e). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3. LA CULTURA IBÉRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3.1. EL IBÉRICO ANTIGUO (575-550 /475-450 a.n.e.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3.2. EL IBÉRICO PLENO (450-400/200 a.n.e.). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3.2. EL IBÉRICO FINAL (200-1 a.n.e.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
11
11
12
12
14
Capítulo 3. LA ARQUEOZOOLOGÍA IBÉRICA VALENCIANA. HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN . . . . . . . . . . .
15
Capítulo 4. METODOLOGÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19
4.1. CLASIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2. ASPECTOS TAFONÓMICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3. LA COMPARACIÓN ENTRE MUESTRAS DE YACIMIENTOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19
20
21
Capítulo 5. CARACTERÍSTICAS Y ESTUDIO FAUNÍSTICO DE LOS YACIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.1. LA MORRANDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.1.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.1.3. VALORACIÓN DE LA MUESTRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.1.4. TABLAS DE REPRESENTACIÓN ESQUELÉTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.1.5. MEDIDAS DE LOS HUESOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23
23
23
25
32
34
43
5.2. EL CORMULLÓ DELS MOROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2.3. VALORACIÓN DE LA MUESTRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2.4. TABLAS DE REPRESENTACIÓN ESQUELÉTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2.5. MEDIDAS DE LOS HUESOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
48
48
51
57
58
67
5.3. LA TORRE DE FOIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.3.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.3.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
72
72
72
5.4. VINARRAGELL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.4.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.4.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
73
73
73
VII
[page-n-9]
1ªs pag (I-XII)
19/4/07
19:45
Página VIII
5.5. EL TORELLÓ DEL BOVEROT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.5.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.5.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea del Bronce Final (950-800 a.n.e.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea de Campos de Urnas (780-700 a.n.e.). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea de la primera fase del Hierro Antiguo HA a (680-670 a.n.e.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea de la segunda fase del Hierro Antiguo HA b (640-630 a.n.e.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea del Ibérico Antiguo (550-450 a.n.e.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea del Ibérico Final (170-140 a.n.e.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.5.3. VALORACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA FAUNA DEL TORRELLÓ DEL BOVEROT . . . . . . . . . . . . . .
5.5.4. TABLAS DE REPRESENTACIÓN ESQUELÉTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.5.5. MEDIDAS DE LOS HUESOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.6. EL TOSSAL DE SANT MIQUEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.6.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.6.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea recuperada entre los años 30 y 50 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea de los siglos VI-V a.n.e. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea de los siglos IV-II a.n.e. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.6.3. VALORACIÓN DE LA MUESTRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.6.4. TABLAS DE REPRESENTACIÓN ESQUELÉTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.6.5. MEDIDAS DE LOS HUESOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
132
132
134
134
136
136
139
140
143
5.7. EL CASTELLET DE BERNABÉ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.7.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.7.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea del siglo V a.n.e. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea del siglo III a.n.e.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.7.3. VALORACIÓN DE LA MUESTRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.7.4. TABLAS DE REPRESENTACIÓN ESQUELÉTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.7.5. MEDIDAS DE LOS HUESOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
145
145
147
147
151
154
157
168
5.8. EL PUNTAL DELS LLOPS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.8.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.8.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.8.3. VALORACIÓN DE LA MUESTRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.8.4. TABLAS DE REPRESENTACIÓN ESQUELÉTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.8.5. MEDIDAS DE LOS HUESOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
174
174
177
183
189
196
5.9. LA SEÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.9.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.9.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea de los siglos VI-V a.n.e. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea de los siglos V-IV a.n.e. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea de los siglos IV-II a.n.e. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.9.3. VALORACIÓN DE LA MUESTRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.9.4. TABLAS DE REPRESENTACIÓN ESQUELÉTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.9.5. MEDIDAS DE LOS HUESOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
201
201
203
203
205
205
208
210
216
5.10. LOS VILLARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.10.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.10.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea de los siglos VII-VI a.n.e. (Hierro Antiguo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea del siglo VI a.n.e. (Ibérico Antiguo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea de los siglos V-IV a.n.e. (Ibérico Pleno, fase 1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea de los siglos III-II a.n.e. (Ibérico Pleno, fase 2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea del siglo II a.n.e. (Ibérico Final) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.10.3. VALORACIÓN DE LA MUESTRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.10.4. TABLAS DE REPRESENTACIÓN ESQUELÉTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.10.5. MEDIDAS DE LOS HUESOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VIII
75
75
76
77
81
83
86
89
92
95
99
124
217
217
220
220
225
228
230
233
234
239
251
[page-n-10]
1ªs pag (I-XII)
19/4/07
19:45
Página IX
5.11. LA BASTIDA DE LES ALCUSSES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.11.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.11.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.11.3. VALORACIÓN DE LA MUESTRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.11.4. TABLAS DE REPRESENTACIÓN ESQUELÉTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.11.5. MEDIDAS DE LOS HUESOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
255
255
257
261
264
272
5.12. ALBALAT DE LA RIBERA (ALTER VINTIHUITENA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.12.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.12.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea de los siglos VIII-VII a.n.e.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea de los siglos III-II a.n.e. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.12.3. VALORACIÓN DE LA MUESTRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.12.4. TABLAS DE REPRESENTACIÓN ESQUELÉTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.12.5. MEDIDAS DE LOS HUESOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
275
275
276
277
279
281
282
285
5.13. LA FONTETA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.13.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.13.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea de Fonteta III (670-625 a.n.e.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea de Fonteta VI (600-650 a.n.e.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muestra ósea de Fonteta VII (560-550 a.n.e.). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.13.3. VALORACIÓN DE LA MUESTRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.13.4. TABLAS DE REPRESENTACIÓN ESQUELÉTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.13.5. MEDIDAS DE LOS HUESOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
286
286
287
287
291
294
297
299
309
Capítulo 6. RESUMEN DE MARCAS ANTRÓPICAS Y DE LAS PRODUCIDAS POR OTROS AGENTES . . . . . . .
313
Capítulo 7. LAS ESPECIES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
323
7.1. LOS OVICAPRINOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.1.1. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.1.2. LA OVEJA (Ovis aries) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La gestión de los rebaños de ovejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La oveja desde el Bronce Final hasta el Ibérico Final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.1.3. LA CABRA (Capra hircus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La gestión de los rebaños de cabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La cabra desde el Bronce Final hasta el Ibérico Final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.1.4. EL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN DE LA CABAÑA OVINA Y CAPRINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.1.5. LOS OVICAPRINOS EN LOS RITOS IBÉRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ofrendas funerarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ofrendas de carácter doméstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otros usos de los huesos de los ovicaprinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
323
323
323
323
325
329
329
330
333
334
335
336
336
7.2. EL BOVINO (Bos taurus). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.2.1. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.2.2. LA GESTIÓN DE LOS BOVINOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.2.3. EL BOVINO DESDE EL BRONCE FINAL HASTA EL IBÉRICO FINAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.2.4. LOS BOVINOS EN LOS RITOS IBÉRICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ofrendas funerarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ofrendas de carácter doméstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otros usos de los huesos de bovino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
337
337
337
337
343
343
343
343
7.3. EL CERDO (Sus domesticus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.3.1. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.3.2. LA GESTIÓN DE LOS CERDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.3.3. EL CERDO DESDE EL BRONCE FINAL HASTA EL IBÉRICO FINAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.3.4. LOS CERDOS EN LOS RITOS IBÉRICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ofrendas funerarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ofrendas de carácter doméstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otros usos de los huesos de cerdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
343
343
344
344
347
348
348
349
IX
[page-n-11]
1ªs pag (I-XII)
19/4/07
19:45
Página X
7.4. LOS ÉQUIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.4.1. EL CABALLO (Equus caballus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La cría y el mantenimiento del caballo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El caballo desde el Bronce Final hasta el Ibérico Final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El caballo en los ritos ibéricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.4.2. EL ASNO (Equus asinus). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La cría y el cuidado de los asnos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El asno desde el Ibérico Antiguo hasta el Ibérico Final. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El asno en los ritos ibéricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.5. EL PERRO (Canis familiaris) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.5.1. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.5.2. EL CUIDADO DE LOS PERROS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.5.3. EL PERRO DESDE EL BRONCE FINAL HASTA EL IBÉRICO FINAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.5.4. EL PERRO EN LOS RITOS IBÉRICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
361
361
362
362
363
7.6. EL GALLO (Gallus domesticus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.6.1. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.6.2. LA CRÍA DE LOS GALLOS Y LAS GALLINAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.6.3. EL GALLO DESDE EL IBÉRICO ANTIGUO HASTA EL IBÉRICO FINAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.6.4. GALLOS Y GALLINAS EN LOS RITOS IBÉRICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ofrendas funerarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ofrendas de carácter doméstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
363
363
363
363
364
364
364
7.7. LA CABRA MONTÉS (Capra pyrenaica). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.7.1. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.7.2. ETOLOGÍA Y HÁBITAT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.7.3. LA CABRA MONTÉS EN LOS YACIMIENTOS IBÉRICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
365
365
365
365
7.8. EL CIERVO (Cervus elaphus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.8.1. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.8.2. ETOLOGÍA Y HÁBITAT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.8.3. EL CIERVO DESDE EL BRONCE FINAL HASTA EL IBÉRICO FINAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.8.4. EL CIERVO EN LOS RITOS IBÉRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
365
365
366
366
367
7.9. EL CORZO (Capreolus capreolus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.9.1. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.9.2. ETOLOGÍA Y HÁBITAT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.9.3. EL CORZO EN LOS YACIMIENTOS IBÉRICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
368
368
368
369
7.10. EL JABALÍ (Sus scrofa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.10.1. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.10.2. ETOLOGÍA Y HÁBITAT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.10.3. EL JABALÍ EN LOS YACIMIENTOS IBÉRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
369
369
369
370
7.11. EL OSO (Ursus arctos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.11.1. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.11.2. ETOLOGÍA Y HÁBITAT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.11.3. EL OSO EN LOS YACIMIENTOS IBÉRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
370
370
370
371
7.12. EL TEJÓN (Meles meles) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.12.1. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.12.2. ETOLOGÍA Y HÁBITAT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.12.3. EL TEJÓN EN LOS YACIMIENTOS IBÉRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
371
371
371
371
7.13. EL ZORRO (Vulpes vulpes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.13.1. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.13.2. ETOLOGÍA Y HÁBITAT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.13.3. EL ZORRO EN LOS YACIMIENTOS IBÉRICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
X
349
349
349
349
350
356
357
357
357
357
361
371
371
371
372
[page-n-12]
1ªs pag (I-XII)
19/4/07
19:45
Página XI
7.14. LOS LAGOMORFOS. EL CONEJO Y LA LIEBRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.14.1. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.14.2. ETOLOGÍA Y HÁBITAT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La liebre ibérica (Lepus granatensis). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El conejo (Oryctolagus cuniculus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.14.3. EL CONEJO Y LA LIEBRE EN LOS YACIMIENTOS IBÉRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
372
372
372
372
372
373
7.15. LAS AVES SILVESTRES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.15.1. LAS ESPECIES IDENTIFICADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La perdiz (Alectoris rufa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El águila real (Aquila chrysaetos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Águila indeterminada (Aquila sp) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El buitre leonado (Gyps fulvus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El ánade real (Anas platyrhynchos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El sisón (Otis tetrax). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.15.2. LAS AVES EN LA CULTURA IBÉRICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
373
374
374
375
375
375
375
375
376
376
Conclusiones. EVOLUCIÓN DE LAS FAUNAS DESDE EL BRONCE FINAL AL IBÉRICO FINAL . . . . . . . . . . . . . . .
379
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
399
XI
[page-n-13]
1ªs pag (I-XII)
19/4/07
19:45
Página XII
[page-n-14]
001-118
19/4/07
19:48
Página 1
INTRODUCCIÓN
El trabajo que aquí se presenta surge a raíz de nuestra colaboración con la Dra. Consuelo Mata Parreño en las excavaciones de
los Villares, de Caudete de las Fuentes (Valencia), el año 1990.
Estas excavaciones se enmarcarían años después en un proyecto
más amplio dirigido a definir la estructura del poblamiento en el
entorno del yacimiento, el considerado territorio de Kelin, con
planteamientos similares a los que guiaron en la década de los
ochenta la investigación del poblamiento en época ibérica en el
Camp de Túria (Bernabeu et alii, 1986, 1987).
Comenzamos a estudiar el material faunístico de estas excavaciones y de forma paralela llevamos a cabo una recopilación de
la información sobre la fauna en la época Ibérica, comprobando la
escasez de trabajos faunísticos, su consideración como apéndices
inconexos en los trabajos y, en general, una falta de planteamientos teóricos a la hora de abordar los proyectos de investigación incluyendo esta parte del registro arqueológico.
La larga ocupación de los Villares nos permitió centrar nuestra investigación en este aspecto, ampliando el marco cronológico al periodo comprendido entre el Bronce Final y el Ibérico Final. Más adelante ampliamos el marco geográfico y comenzamos
a estudiar los restos faunísticos de otros yacimientos del País Valenciano que nos facilitaron arqueólogos del Departament de
Prehistòria i Arqueologia de la Universitat de València, del Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia, del
Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de
Alicante y directores de excavaciones de salvamento.
Desde entonces hemos venido presentando resultados parciales. Realizamos una primera aportación sobre las actividades de
subsistencia en el artículo “El País Valencià del bronze recent a
l’ibèric antic: el procés de formació de la societat urbana ibèrica”
(Mata et alii, 1994-96).
A este primer artículo siguieron otros como los estudios de los
restos óseos de los Arenales (Ademuz, Valencia) (Iborra, 1998), del
Puntal de Salinas (Villena, Alicante) (Iborra, 1997), del Puntal dels
Llops (Olocau, Valencia) (Iborra, 2002 a), del Torrelló del Boverot
(Iborra, 2002 b) y varios trabajos de síntesis como “El vino de Ke-
lin” (Mata et alii, 1997), “La explotación agraria del territorios en
época ibérica: Edeta y Kelin” (Pérez Jordà et alii, 1999), “Los recursos ganaderos en época ibérica” (Iborra, 2000) y “Medio ambiente, agricultura y ganadería en el territorio de Kelin” (Grau et
alii, 2001). En estos últimos artículos de síntesis hemos ido ofreciendo una primera visión sobre la ganadería en época ibérica.
En este trabajo vamos a presentar el estudio de los yacimientos individualizados con su correspondiente análisis faunístico.
Entre los yacimientos analizados los hay con varios niveles de
ocupación y otros con una única fase, pero con todos ellos se cubre ampliamente el marco cronológico propuesto, desde el Bronce Final hasta el Ibérico Final del País Valenciano.
Nuestro análisis se desarrollará en una doble vertiente. En primer lugar intentaremos llevar cabo una lectura diacrónica incidiendo en la evolución de los modelos ganaderos desde el Bronce
Final al Ibérico Final, incluyendo una valoración sobre la importancia de la caza. En segundo término, cuando los materiales lo
permitan, realizaremos una aproximación a la economía de los territorios para los que contamos con materiales recuperados en varios tipos de asentamientos, diferenciados por su funcionalidad.
El material estudiado procede de 13 yacimientos, cuya relación detallamos a continuación:
Provincia de Castellón
-La Morranda (El Ballestar, Castellón)
-El Cormulló dels Moros (Albocàsser, Castellón)
-La Torre de Foios (Llucena, Castellón)
-Vinarragell (Borriana, Castellón)
-El Torrelló del Boverot (Almassora, Castellón)
Provincia de Valencia
-Tossal de Sant Miquel (Llíria, Valencia)
-Castellet de Bernabé (Llíria, Valencia)
-Puntal dels Llops (Olocau, Valencia)
-La Seña (Villar del Arzobispo, Valencia)
-Los Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia)
1
[page-n-15]
001-118
19/4/07
19:48
Página 2
-La Bastida de les Alcusses (Moixent, Valencia)
-Albalat de la Ribera (incluimos bajo esta denominación los
restos óseos procedentes de tres sondeos realizados en esta población, denominados l’Alter de la Vint-i-huitena, Plaza de Cortes y
Ermita de Sant Roc).
Provincia de Alicante
-Fonteta (Guardamar del Segura, Alicante).
CRONOLOGÍA
YACIMIENTOS
1100-1000/700 a.n.e
BRONCE FINAL
700-750/550 a.n.e
HIERRO ANTIGUO
De todos ellos, dos contienen niveles del Bronce Final (Torrelló del Boverot y Vinarragell); cinco contienen ocupaciones del
Hierro Antiguo (Torrelló del Boverot, Villares, Albalat, Fonteta y
Vinarragell); cinco del Ibérico Antiguo (Villares, Torrelló del Boverot, Torre de Foios, la Seña y el Tossal de Sant Miquel); siete
del Ibérico Pleno (Albalat, Villares, la Seña, Castellet, Puntal dels
Llops, Tossal de Sant Miquel y Bastida); y cuatro del Ibérico final
(Morranda, Cormulló, Torrelló del Boverot y Villares) (cuadro 1).
575-550/475-450 a.n.e
IBÉRICO ANTIGUO
450-400 a.n.e
IBÉRICO PLENO 1
400-200 a.n.e
IBÉRICO PLENO 2
200-1 a.n.e
IBÉRICO FINAL
LA MORRANDA
CORMULLÓ MOROS
TORRE DE FOIOS
VINARRAGELL
TORRELLÓ BOVEROT
TOSSAL DE S. MIQUEL
CASTELLET BERNABÉ
PUNTAL DELS LLOPS
LA SEÑA
LOS VILLARES
LA BASTIDA
ALBALAT DE LA RIBERA
FONTETA
Cuadro 1. Cronología del material analizado de cada uno de los yacimientos.
Nuestro trabajo se estructura en ocho apartados. El primer capítulo está dedicado a la descripción del marco geográfico, el segundo al marco cultural donde exponemos los planteamientos que
se han formulado sobre la ganadería y la caza en el periodo considerado. Necesariamente tendremos que valorar estas actividades
en el marco más amplio de la economía y de los cambios sociales
que pudieron producirse durante el primer milenio a.n.e. El tercer
capítulo está dedicado a la historía de la investigación arqueozoológica en el territorio valenciano referida a la Cultura Ibérica. En
el cuarto tratamos los aspectos metodológicos seguidos en el análisis faunístico. El capítulo quinto es el estudio arqueozoológico
de las muestras faunísticas recuperadas en los 13 yacimientos que
presentamos. El capítulo sexto presenta un resumen de las principales modificaciones observadas sobre los huesos, sin llevar a cabo un exahustivo estudio traceológico. En el capítulo séptimo
abordamos el estudio de cada una de las especies desde la historia
y desde las características morfológicas. Finalmente en las conclusiones realizamos una valoración de la ganadería y la caza en
cada uno de los periodos considerados.
No queremos finalizar estas líneas sin agradecer la colaboración que muchas personas e instituciones nos han brindado
durante el tiempo dedicado a la realización de este trabajo, sobre todo a la Dra. Consuelo Mata, con quien iniciamos nuestra
aproximación a la arqueología ibérica y quien nos permitió trabajar a su lado orientándonos y dándonos soporte durante todo
este tiempo. A la Dra. Annie Grant, que durante la beca de postgrado (1993-94), concedida por la European Social Found en la
Universidad de Leicester (Inglaterra) dirigió nuestro primer trabajo de investigación sobre fauna: “Animals Bones from
2
Avingdom Vineyard, Oxfordshire”. También al Dr. Manuel Pérez-Ripoll, con quien tuvimos la oportunidad de trabajar conjuntamente en un estudio sobre la cementocronología aplicada
a dientes de ciervos del yacimiento pleistoceno de la Cova de
les Cendres, como becaria de colaboración del Departament de
Prehistòria i Arqueologia, en el año 1998.
Del mismo modo, agradecer a todas las instituciones y a los
directores de excavaciones que nos han facilitado el material
faunístico y han confiado en nuestro trabajo, como la Dra. Helena Bonet, directora del Servicio de Investigación Prehistórica,
que nos permitió estudiar los restos óseos de la Bastida, del Tossal de Sant Miquel, La Seña y el Puntal dels Llops; al Dr. Enrique Díes, codirector de la Bastida, al Dr. Pierre Guérin director
del Castellet de Bernabé, al director de la excavación de Vinarragell, D. Norberto Mesado, que nos permitió analizar las últimas campañas de este yacimiento, al director del Museu d’Almassora D. Gerad Clausell que nos facilitó el estudio del Torrelló del Boverot, y a los directores de las excavaciones de Fonteta, D. Alfredo Gónzalez; de la Morranda, D. Enric Flors y Dña.
Carmen Marcos; de Albalat de la Ribera D. Xavier Vidal y Dña.
Carmen Martínez; del Cormulló dels Moros a D. Israel Espí con
el que compartimos dirección de la excavación; al Dr. Manuel
Olcina, director de la excavación de la Serreta y a D. J.Mª. Segura, director del Museu d’Alcoi por facilitarnos los restos óseos recuperados en la necrópolis, cuyo estudio faunístico hemos
utilizado en el apartado de las especies y los ritos; así como al
Departament de Prehistòria i Arqueologia de la Universitat de
València que nos autorizó para realizar el estudio de los restos
óseos de la Torre de Foios, allí depositados y que junto al Mu-
[page-n-16]
001-118
19/4/07
19:48
Página 3
seu de la Valltorta nos facilitaron el acceso a las colecciones de
referencia y a sus dependencias para analizar todos los conjuntos faunísticos.
No podemos dejar de mencionar a los compañeros del grupo de investigación, la Dra. Elena Grau y D. Guillem Pérez,
con quienes hemos compartido muchas horas de trabajo para
poder sintetizar y lanzar nuestras aportaciones no “tipológicas”
al estudio de la economía ibérica. También queremos expresar
nuestro agradecimiento a la Dra. Eloísa Bernáldez, del Instituto
Andaluz de Patrimonio Histórico, que durante una estancia en
Sevilla (2000) nos brindó sus consejos y metodología para el
estudio de los restos faunísticos.
También queremos agradecer a D. Miguel Agueras, D. Eduardo Barrachina y D. Carlos Sanz la cesión de fotografías para ilustrar el capítulo de las especies. Así mismo debemos resaltar la calidad de la ayuda prestada por los colegas Dr. Rafael Martínez y
el Dr. Pere Guillem, quienes en todo momento nos han alentado
para finalizar este trabajo emprendido hace bastantes años, quienes nos han facilitado su ayuda y muy estimada colaboración. A
todos, muchas gracias.
3
[page-n-17]
001-118
19/4/07
19:48
Página 4
[page-n-18]
001-118
19/4/07
19:48
Página 5
Capítulo 1
EL MARCO GEOGRÁFICO
1.1. MONTAÑAS Y LLANURAS LITORALES
El territorio valenciano posee aún hoy en día una gran diversidad paisajística. Como describe Rosselló (1995) existe una primera división entre el llano y la montaña que ha condicionado la
historia y la economía. Un llano litoral que se extiende de norte a
sur y que está constreñido por relieves interiores de altitud variable, entre los cuales se abren algunas importantes vías de penetración hacia el interior peninsular.
Desde criterios orográficos el País Valenciano se divide en
tres grandes unidades: el sector ibérico, al norte, el conjunto bético, al sur, y los llanos litorales (fig. 1).
El sector ibérico está formado por materiales paleozoicos y
mesozoicos estructurado en zonas en resalte y zonas hundidas.
De norte a sur encontramos en primer lugar los pliegues septentrionales en la zona de Fredes y Beceite, donde predomina el
roquedo calizo. Es un relieve muy accidentado con alturas que
rondan los 1200 metros y valles encajados por los que discurren cortos ríos hacia el mar Mediterráneo. Junto a uno de estos
ríos, el Sénia, se emplaza el yacimiento de la Morranda (El Ballestar, Castellón).
Estas sierras tienden a descender hacia la costa entrando en
contacto con las alineaciones costeras del norte de Castellón, de
dirección NNE-SSW, como la Serra de Valdàngel, la Serra d’Irta
y el Desert de les Palmes. Estos relieves delimitan corredores litorales que desde el llano de Vinaròs se extienden hacia el sur, y
en los que se localizan las mejores tierras de cultivo, las mayores
poblaciones y las vías de comunicación.
Hacia el interior se extiende la zona tabular del Maestrat, desde Morella hasta el Penyagolosa, caracterizada por formas amesetadas cortadas por cortos y sinuosos barrancos. Estos relieves están drenados en su vertiente Oeste por la Rambla de la Viuda, que
vierte sus aguas al Mijares; hacia el Norte por barrancos tributarios del Bergantes, afluente del Guadalope y éste a su vez del
Ebro; y hacia el Este por cortas ramblas, como el Riu de les
Coves, en cuyo nacimiento se localiza el yacimiento del Cormulló dels Moros (Albocàsser, Castellón).
Más al Sur, el Ibérico valenciano continua con tres alineaciones paralelas: la Serra d’Espadan, separada de la zona Tabular del
Maestrat por el río Villahermosa; la Calderona, continuación Este
de la Sierra de Javalambre, delimitada al Norte por el valle del
Palància y al Sur por la cuenca del Túria; y las sierras Negrete-Tejo, delimitadas al Norte por la cuenca del Túria; y al Sur por los
llanos cuaternarios de Requena-Utiel.
La cuenca del Túria y más concretamente su tramo medio, el
denominado Camp de Túria, es un amplio valle colmatado por
materiales cuaternarios en el que se localizan un número importante de los yacimientos incluidos en este estudio. El Tossal de
Sant Miquel (Llíria, Valencia), sobre un promontorio en el centro
del valle; la Seña (Villar del Arzobispo, Valencia), en el llano de
Casinos; y los poblados del Castellet de Bernabé (Llíria, Valencia)
y el Puntal dels Llops (Olocau, Valencia) ambos al Norte, en las
estribaciones Sur de la Sierra Calderona. Los conos aluviales localizados en la transición entre esta sierra y el Camp de Túria indican importantes procesos erosivos.
Al Sur, y separados por las sierras del Negrete y del Tejo, se
extienden los llanos cuaternarios de Requena-Utiel, drenados por
el río Magro, y por varios afluentes del río Cabriel, ambos
afluentes del Júcar. Es un territorio predominantemente llano,
con una altura media de 600 m.s.n.m., que bascula ligeramente
hacia el Oeste por donde discurre el río Cabriel, en el límite con
la meseta castellana. En su parte central, junto al nacimiento del
río Magro, se localiza el yacimiento de los Villares (Caudete de
las Fuentes, Valencia).
En este recorrido hacia el Sur el último relieve ibérico es la
plataforma cretácica del Caroig con muelas como las de Cortes,
Albéitar y Bicorp, surcadas por hoces como las del Júcar y valles
en altura como la Canal de Navarrés. La plataforma del Caroig,
desciende hacia el Sur entrando en contacto con las alineaciones
Béticas en el valle del Canyoles, importante vía de comunicación
5
[page-n-19]
001-118
19/4/07
19:49
Página 6
Fig. 1. 1-La Morranda (El Ballestar); 2-Puig de la Misericòrdia (Vinaròs); 3-Puig de la Nau (Benicarlò); 4-Cormulló dels Moros (Albocasser); 5Torre la Sal (Cabanes); 6-Tossal de la Balaguera (Pobla Tornesa); 7-Torre de Foios (Llucena); 8-Torrelló del Boverot (Almassora); 9-Vinarragell
(Burriana); 10-El Solaig (Betxi); 11-Punta Orley (Vall d’Uixò); 12-Los Arenales (Ademuz); 13-La Seña (Villar del Arzobispo); 14-Castellet de
Bernabé (Llíria); 15-El Puntalet (Llíria); 16-Puntal dels Llops (Olocau); 17-Tossal Sant Miquel (Llíria); 18-Los Villares (Caudete de las Fuentes);
19-Albalat de la Ribera; 20-La Bastida (Moixent); 21-Covalta (Albaida); 22-Mola d’Agres (Agres); 23-La Serreta (Alcoi); 24-Alt de Benimaquia
(Dénia); 25-Puntal de Salinas (Salinas); 26-El Campet-Algualejas (Monforte del Cid); 27-La Picola (Santa Pola); 28-Penya Negra (Crevillent); 29El Oral/El Molar (San Fulgencio); 30-Cabeç de l’Estany (Guardamar del Segura); 31-Los Saladares (Orihuela); 32-Fonteta (Guardamar del
Segura); 33-El Monastil (Elda); 34- Illeta dels Banyets (El Campello); 35-Cova d’En Pardo (Planes); 36-El Puig (Alcoi); 37-Cueva del Murciélago
(Altura); 38-L’Alcúdia (Elx); 39-Saiti (Xàtiva).
6
[page-n-20]
001-118
19/4/07
19:49
Página 7
hacia la Meseta. En una elevación, dominando el curso alto de este río, se localiza el yacimiento de la Bastida de les Alcusses
(Moixent, Valencia).
El conjunto Bético, de mayor complejidad estructural que el
sistema Ibérico, está formado por los dominios externos (Prebético y Subbético) y por el dominio interno (Bético estricto).
En el dominio externo el Prebético lo forman dos anticlinales:
la Serra Grossa y la alineación de las sierras de Agullent-Benicadell, separados ambos por el sinclinal de la Vall d’Albaida de dirección ENE-WSW. El Subbético desplazado desde el Sur, cubre
los materiales prebéticos, localizándose en el Norte de Crevillent
y Elx hasta el Oeste del río Vinalopó.
El Bético se separa del subbético por la falla de Crevillent y
lo encontramos en los relieves de Orihuela y Callosa de Segura y
en la isla Plana de Tabarca.
A lo largo de la costa de todo el País Valenciano, en un recorrido de casi 400 km se extiende una llanura litoral de anchura variable, en ocasiones muy delimitada por relieves montañosos. Las
tierras más bajas, inmediatas a la línea de costa, estuvieron hasta
tiempos relativamente recientes ocupadas por marjales. Más al interior se extienden las llanuras aluviales y los glacis.
Los llanos litorales poseen una amplitud muy desigual. En el
extremo Norte se localiza el llano litoral de Vinaròs-Benicarló;
glacis muy extenso donde están los conos de la rambla de Cervera y de los ríos Cervol y Sénia.
Al Sur, entre la Serra de Irta y el desert de les Palmes, se extiende la fértil llanura de Castellón, surcada por el río Mijares.
Junto a este río se localizan dos de los yacimientos analizados:
el Torrelló del Boverot (Almassora, Castellón) y Vinarragell
(Borriana, Castellón), cerca ya de su desembocadura actual. Hacia el interior y hacia el Sur es la Serra d’Espadan la que delimita esta llanura.
Mas al Sur se extiende la depresión valenciana, ocupando las
comarcas de l’Horta y de la Ribera en la que destacan algunos relieves como la Serra Perenxisa y la montaña de Cullera. La depresión la forma el llano de inundación de los ríos Túria y Júcar y se
caracteriza por el glacis de acumulación, los rellenos holocénicos
que cierran la Albufera y marjales. Es precisamente en esta zona
de inundación, junto al río Júcar, donde se emplaza el yacimiento
de Albalat de la Ribera. Tal vez en los primeros momentos de su
existencia se encontraría más cerca de la línea de costa, que desde
entonces no ha cesado de avanzar por la deposición de materiales
arrastrados desde las montañas interiores como consecuencia de
procesos erosivos.
En el conjunto Bético la transición entre montaña y litoral se
caracteriza por la presencia de pendientes suaves. Bajo la denominación de los llanos meridionales de Alicante, se integran la
llanura aluvial formada por el río Montnegre y por la Rambla de
las Ovejas y el valle del bajo Segura, fosa intrabética formada
por materiales neogenos y cuaternarios que asimila el cono aluvial del río Vinalopó y del río Segura, junto a cuya desembocadura se localiza el asentamiento fenicio de Fonteta (Guardamar
del Segura, Alicante).
Los factores geográficos como la altitud, el relieve, las características del suelo y el clima debieron condicionar la distribución
de la fauna y de la flora, y también de los sistemas de explotación
desarrollados por los grupos humanos, aunque no siempre fueran
determinantes. Los yacimientos analizados se distribuyen por
ámbitos muy diversos, algunos junto a la costa, en terrenos prácticamente llanos, otros en tierras altas y abruptas, y otros en zonas
altas pero de escasa abruptuosidad.
La abruptuosidad, como una manifestación de la orografía,
debió ser un factor limitador en los sistemas económicos. Para expresar de forma sencilla esta variable hemos usado los mapas sobre abruptuosidad, utilizados en el Atlas de las aves de la Comunidad Valenciana (Urios et alii, 1991). En esta cartografía el territorio aparece dividido en cuadrículas de 10 km x 10 km, en las
que hemos ubicado los yacimientos.
Con este método logramos una primera aproximación al relieve del entorno de los asentamientos, y lo que es más importante,
tratamos esta variable, en ocasiones vista de forma muy subjetiva
como un valor cuantificable. Esta aproximación se completa posteriormente, en el capítulo dedicado a la descripción de los yacimientos, con una valoración más pormenorizada de los territorios
de captación de cada asentamiento.
El Indice de Abruptuosidad (Ia) es definido de la siguiente
forma:
Ia (Cx+Cy / 20) + (h max. - h min. / 100). Donde
Cx es el número de curvas de nivel (equidistancia 20 m) que
corta una línea que atraviesa verticalmente la cuadrícula en su
parte central.
Cy es el número de curvas de nivel (equidistancia 20 m) que
corta una línea horizontalmente la cuadrícula en su parte central.
20 es el número de kilómetros que miden las líneas anteriores
siempre que puedan atravesar completamente la cuadrícula.
h max. es la cota máxima presente por cuadrícula.
h min. es la cota mínima presente por cuadrícula.
h max. - h min. es el desnivel máximo.
100 es el número de kilómetros cuadrados que miden de superficie las cuadrículas.
Aplicando este cálculo a los entornos de los yacimientos analizados se obtiene los siguientes valores:
Morranda
22,7
Cormulló dels Moros
13, 2
Torre de Foios
16,4
Torrelló del Boverot
1,4
Vinarragell
0,4
Puntal dels Llops
11,1
Castellet de Bernabé
14,3
La Seña
7, 9
Tossal de Sant Miquel
5,2
Los Villares
6,9
Bastida
6,7
Albalat de la Ribera
0,3
Fonteta
2
1.2. UN CLIMA DE CONTRASTES
Además de la orografía y la altitud, el clima y sus manifestaciones locales, el microclima, condiciona los modelos ganaderos
y cinegéticos.
Para la descripción del clima hemos usado la caracterización
climática de Rivas Martínez (1982), según la cual en la Península
Ibérica se distinguen cinco pisos bioclimáticos: Crioromediterráneo, Oromediterráneo, Supramediterráneo, Mesomediterráneo y
7
[page-n-21]
001-118
19/4/07
19:49
Página 8
-Mesomediterráneo T ºC(13-17); m ºC (-1 a -4); M ªC (9 a 14).
-Termomediterráneo T ºC(17-19); m ºC (4 a -10); M ªC (14 a 18).
Siendo T=Temperatura media anual; m=Temperaturas medias
de las mínimas del mes más frío; M=Temperaturas medias de las
máximas del mes más frío.
Siguiendo esta clasificación y atendiendo a las precipitaciones
se diferencian cuatro ombroclimas:
-Semiárido: precipitación anual de 200 a 300 mm.
-Seco: precipitación anual de 350 a 600 mm.
-Subhúmedo: precipitación anual de 600 a 1000 mm.
-Húmedo: precipitación anual de 1000 a 1600 mm.
En cuanto a la distribución de los yacimientos analizados respecto al clima, todos están localizados en dos pisos bioclimáticos:
el Meso y el Termomediterráneo.
Mesomediterráneo: Torre de Foios, Cormulló dels Moros, la
Morranda, los Villares y la Bastida.
Termomediterráneo: Puntal del Llops, Tossal de Sant Miquel,
la Seña, Castellet de Bernabé, Albalat de la Ribera, Vinarragell,
Torrelló del Boverot y Fonteta.
A escala microespacial, Clavero (1977) distingue 8 unidades
climáticas (fig. 2):
1. El clima de las montañas noroccidentales (que afecta a los
yacimientos de La Morranda y Torre de Foios). (E)
2. El clima del litoral (donde localizamos el Torrelló del
Boverot, Vinarragell, Albalat de la Ribera, el Puntal dels Llops,
la Seña, Tossal de Sant Miquel y El Castellet de Bernabé. (A)
3. El clima de transición entre la llanura litoral y las sierras interiores (con el Cormulló dels Moros). (D)
4. El clima del sector central occidental (que afectaría a los
Villares). (H)
5. El clima de la llanura litoral lluviosa. (B)
6. El clima de las vertientes lluviosas. (F)
7. El clima de las vertientes secas de las sierras de Alcoi y Aitana (que afecta a Bastida). (G)
8. El clima del extremo meridional (donde se localiza la Fonteta). (C)
Fig. 2. Unidades climáticas según Clavero (1977).
Termomediterráneo. Cuatro de ellos están presentes en el País Valenciano:
-Oromediterráneo T ºC(4-8); m ºC (-2 a -4); M ªC (0 a 2).
-Supramediterráneo T ºC(8-13); m ºC (-4 a -1); M ªC (2 a 9).
8
Esta distinción climática que realiza Clavero, aunque es muy
general, consideramos que integra mejor todas las variables climáticas, por lo que será utilizada como una variable más para
comparar los yacimientos.
[page-n-22]
001-118
19/4/07
19:49
Página 9
Capítulo 2
EL MARCO CULTURAL
Los yacimientos analizados se enmarcan cronológicamente
en el I milenio antes de nuestra era y poseen niveles de ocupación desde el Bronce Final hasta la Cultura Ibérica (fig.1). Dos
de los yacimientos analizados, el Torrelló del Boverot, situado
en el norte del área de estudio y cerca de la costa, y los Villares,
situado en un llano interior, son los asentamientos que contienen
las secuencias más amplias. El Torrelló del Boverot comienza
con niveles del Bronce Final y los Villares con ocupaciones del
Hierro Antiguo, y en los dos casos finalizan con niveles del
Ibérico Final.
Para las primeras etapas de la secuencia cronológica analizada contamos, además, con la colonia fenicia de la Fonteta, asentamiento costero ocupado entre los siglos VII-VI a.n.e.
El resto de los yacimientos pertenecen a la Cultura Ibérica, quedando distribuidos en los diferentes periodos de este momento:
Hierro Antiguo, Ibérico Antiguo, Ibérico Pleno e Ibérico Final,
según la propuesta de Bonet y Mata (1994). No vamos a abordar,
en profundidad, la discusión sobre la pertinencia de estas etapas, ni
trataremos de forma extensa los aspectos culturales, económicos y
sociales de la Cultura Ibérica. Usaremos esta periodización para
ordenar la información que hemos obtenido en el estudio faunístico de cada uno de los yacimientos analizados e integraremos nuestros resultados en la discusión generada para este periodo cultural.
2.1. EL BRONCE FINAL
(1100-1000/700 A.N.E)
Como suele ocurrir con “las etapas de transición”, este periodo presenta problemas de definición que afectan a su consideración como periodo cultural. Aparte de las discrepancias en definir
su duración y características (Roudil y Guilane, 1976; Molina,
1978; Gil-Mascarell, 1981; Ruiz Zapatero, 1985; González Prats,
1992a), lo que parece más importante es que son escasas las hipótesis que permiten definir los sistemas sociales y económicos de
este momento, especialmente importante para entender la formación y desarrollo de la Cultura Ibérica.
Para valorar con mayor precisión las características de este
momento parece necesario considerar brevemente las etapas anteriores.
Los trabajos de Tarradell sirvieron para establecer una primera clasificación de las culturas de la Edad del Bronce en tierras valencianas, con un Bronce Argárico al Sur del Segura y
una zona de influencia argárica al Norte del Segura que tendería a diluirse hacia el Norte (Tarradell, 1969). A partir de estos
trabajos se definió un Bronce Valenciano como un estadio cultural caracterizado por la construcción de poblados en altura,
con difícil acceso y murallas, así como con una cultura material
desprovista de elementos singulares. A este periodo se le continua atribuyendo rango de Cultura aun siendo conscientes de la
escasa consistencia de su definición (Gil-Mascarell, 1992, De
Pedro, 1994), si bien otros autores cuestionan su pertinencia
(Jover y López Padilla, 1995a).
Trabajos recientes han puesto de manifiesto un panorama
mucho más complejo, con la existencia de diferentes tipos de
yacimientos, que han servido para avanzar hipótesis sobre la
organización del territorio, que no parece ajustarse siempre a los
mismos esquemas. En las comarcas del Camp de Túria y en La
Serranía se observa una diversidad en el emplazamiento de los
asentamientos y el llamado encastillamiento de los hábitats, vislumbra una posible estructura jerarquizada de los poblados en el
territorio (Bernabeu et alii, 1987) y lo mismo parece concluirse en
el valle del río Serpis (Bernabeu et alii, 1989) y en el valle del
Palància (Palomar,1995).
A lo largo del río Vinalopó, aunque la estructura poblacional
no responde a núcleos encastillados, también se plantea el desarrollo de una creciente estructuración del territorio (Jover et alii,
1995; Simón, 1999).
La diversidad en la ubicación de los yacimientos no sólo en
cerros, lomas y laderas sino también en cuevas y en zonas costeras, permite avanzar a investigadores como Martí y Bernabeu
(1992), la idea de una economía compleja basada en una mayor
diversidad agrícola, en una mayor extensión de las áreas cultivadas,
9
[page-n-23]
001-118
19/4/07
19:49
Página 10
y en una ganadería desarrollada en zonas de montaña, donde se
considera la práctica de la trashumancia. Además de existir un
comercio de bienes de prestigio como el metal, la piedra pulimentada y productos exógenos como el marfil.
Para la zona sur se propone una estructuración del poblamiento en relación con un control sobre los recursos agrícolas,
ganaderos e hídricos. Además hay que subrayar la importancia de
la metalurgia (Hernández, 1986), sobre todo en el momento final
de la Edad del Bronce. Como ejemplo tenemos el yacimiento de
la Peña Negra, considerado como uno de los principales focos de
producción del Bronce Atlántico.
En todas estas propuestas escasean los datos faunísticos, a
pesar de que en buena medida se haga intervenir la ganadería. La
escasez de estudios faunísticos en los yacimientos de la Edad del
Bronce del País Valenciano ha influido a la hora de crear modelos económicos, en los que a falta de estos datos se ha recurrido
al potencial pecuario y agrícola de los asentamientos.
Durante los últimos años se han realizado estudios, fundamentalmente fuera del País Valenciano, que vienen a demostrar
que durante el Bronce Pleno y Tardío, el ganado era considerado
como un recurso económico de primer orden y probablemente
como un bien de prestigio. Ya desde el III milenio está atestiguado el uso de los bovinos en labores de tracción, cuyo empleo está
relacionado con la extensión de áreas cultivables y el uso del
arado (Martínez Valle, 1990: 130; Pérez Ripoll, 1990: 239). Las
ovejas, las cabras, los bovinos y los caballos fueron desde estos
mismos momentos algo más que productores de carne, ya que
produjeron excedentes susceptibles de ser intercambiados
(Sherrat, 1981; Harrison y Moreno, 1985; Martínez Valle e Iborra,
2001: 226).
Esta mayor complejidad en los modelos de explotación animal ha sido puesta claramente de manifiesto en yacimientos andaluces y manchegos, donde se ha observado una generalización de
la cabaña de bovinos con yacimientos especializados en su cría
como en Cuesta del Negro (Purullena, Granada), y otros, como
Motillas de Azuer (Daimiel, Ciudad Real) y Palacios (Ciudad
Real), especializados en la explotación láctea de la especie
(Harrison y Moreno, 1985: 65). No hay nada que haga pensar que
esta complejidad ganadera pudiera colapsarse en los momentos
finales de la Edad del Bronce. Más bien lo contrario, la diversificación agrícola y ganadera, desarrollada a lo largo de la Edad del
Bronce, unida a la importancia de la metalurgia en algunas regiones en los momentos finales, debieron ser los motores de una creciente complejidad social para el Bronce Final.
También en los yacimientos de la Edad del Bronce del País
Valenciano se ha querido ver una diversificación ganadera en función del tipo de paisaje, donde el campesino se valía de los productos ganaderos, iniciándose una especialización en su producción para crear excedentes para el intercambio (Gil-Mascarell,
1992). Este comercio pudo ser una actividad importante, sobre
todo, durante el Bronce Tardío y Final, periodos en los que se produce un incremento de los contactos con poblaciones extrapeninsulares.
Durante el Bronce Final, el País Valenciano y en general el
arco mediterráneo peninsular, conoce una suma de influencias
externas de profundo calado. Los componentes de este momento
son la extensión de la Cultura de los Campos de Urnas, las
influencias del comercio con los colonos semitas y griegos, y los
contactos con la vertiente atlántica (Ruiz Zapatero, 2001).
10
En el País Valenciano el Bronce Final supone una reorganización del territorio, con la creación de nuevos asentamientos en
zonas no ocupadas hasta el momento y la aparición del rito de la
incineración, que convive con el de la inhumación.
En este momento continúan existiendo diferencias entre el
Norte y el Sur, marcadas sobre todo por la influencia indoeuropea
en el Norte (Llobregat, 1975). En el Norte del País Valenciano
estas influencias vienen de Cataluña y Aragón y se extienden
hasta el río Vinalopó (Bonet y Mata, 1994).
Hacia el Sur se abandonan yacimientos como la Illeta dels
Banyets (El Campello, Alicante) y se crean nuevos como el de la
Peña Negra (Crevillent, Alicante) con un importante taller metalúrgico (González Prats, 1992b) y los Saladares (Orihuela,
Alicante) (Arteaga y Serna, 1979).
Las excavaciones realizadas en estos yacimientos permiten
observar con claridad una etapa de transición entre el poblamiento del Bronce Final y el mundo ibérico. Al igual que sucede en el
“período orientalizante” del sudeste peninsular se define una fase
de formación de la cultura ibérica en la que el factor fenicio juega
un papel determinante.
La identificación de una colonia fenicia: La Fonteta
(Guardamar del Segura, Alicante), permite confirmar la presencia
directa y permanente de población fenicia en la costa alicantina y
se ofrece como un punto clave para entender el proceso de formación de la Cultura Ibérica en la zona meridional valenciana.
En los poblados de Saladares, Penya Negra, Torrelló del
Boverot y Vinarragell, entre otros, sobre el substrato cultural indígena definido por las cerámicas a mano, se observa la aparición
de los primeros tipos a torno semitas y su rápida asimilación por
parte de la población indígena, que adopta las formas y técnicas
innovadoras. La identificación de una factoría vitivinícola en
l’Alt de Benimaquia (Dénia, Alicante) (Gómez Bellard et alii,
1993) permitía, de igual manera, observar detalles de este proceso de aculturación que se estaba produciendo.
En los aspectos económicos podemos resumir que con anterioridad al establecimiento de los primeros asentamientos fenicios en las costas de la península Ibérica, las comunidades indígenas del Bronce Final establecieron sus hábitats cerca de las
vías de comunicación en muy diversos emplazamientos: en
cerros altos, en llano, en abrigos y en cuevas, y desarrollaron
diferentes modelos ganaderos. En algunos casos se observa un
predominio del ganado vacuno, como en los yacimientos andaluces de Puente Tablas (Ruiz y Molinos, 1993), el Cerro
Macareno (Amberger, 1985) y en el yacimiento onubense de
Puerto 6 (Cereijo y Patón, 1988-89), mientras que para el País
Valenciano se observa una clara orientación hacia la cabaña ovicaprina, como se documenta en el Torrelló del Boverot (Iborra,
2002b), en Vinarragell y en Penya Negra (Aguilar, Morales y
Moreno, 1992-94: 81).
Estas tendencias no parecen ser consecuencia exclusiva de los
condicionantes ambientales, sino más bien obedecen a una cierta
planificación económica. Al mismo tiempo se consolida una cierta diversificación agraria que ya se podía observar en momentos
del Bronce Tardío, lo que permitiría un mejor aprovechamiento
de los campos, aunque el instrumental en este momento limita las
consecuencias de este proceso (Iborra et alii, 2003). Durante el
final de este momento se genera un incipiente comercio que junto
con el resto de aspectos económicos descritos se manifestará en
la creación de las primeras jefaturas locales.
[page-n-24]
001-118
19/4/07
19:49
Página 11
Correspondiente a este momento hemos analizado la fauna de
los niveles del Bronce Final del Torrelló del Boverot y de
Vinarragell, que compararemos con los datos faunísticos de la
Mola d’Agres (Castaños, 1996), la Cueva del Murciélago
(Sarrión, 1986) y la Cova d’En Pardo (Iborra, 1999).
2.2. EL HIERRO ANTIGUO
(700-575/550 A.N.E.)
Este periodo esta marcado por el comercio con los colonos
semitas y griegos, que supone la aparición de innovaciones tecnológicas fundamentales como el torno de alfarero y la metalurgia del hierro.
Desde distintos planteamientos teóricos se ha valorado la
influencia de la colonización en las poblaciones indígenas del
Bronce Final. Las posiciones difusionistas (Paris, 1903) dejaron
de considerarse a la hora de buscar el origen de la Cultura Ibérica
ya en los años 20 y después de la Guerra Civil, cuando se incorporaron nuevas teorías sobre la importancia de las fases orientalizantes en los poblados indígenas. Muchos son los autores que
otorgan una importancia destacada a la presencia de materiales de
factura oriental, algunos de carácter suntuario, en contextos indígenas, pero sin olvidar el avance social, político y económico que
se empezaba a gestar en las comunidades del Bronce Final
(Oliver, 1991; González Prats, 1983; Gómez Bellard, 1995; Bonet
y Mata, 2000).
Este momento del Hierro Antiguo se caracteriza, principalmente, por la presencia de contactos mediterráneos, que alteran
las relaciones sociales y las bases económicas de las poblaciones
autóctonas (Aubet, 1998), que van a integrarse en “un proceso
orientalizante”. En la cultura material destacan las importaciones
fenicias y la introducción de nuevas tecnologías como el torno y
el hierro.
En los años 80, debido a un menor conocimiento de los materiales fenicios, por el cual se ignoraba su amplia distribución en
nuestras tierras, se proponía la existencia de una doble sociedad,
una más receptiva y otra retardataria y ajena a los cambios, idea
que ha cambiado en la actualidad (Bonet y Mata, 1994). Trabajos
recientes de prospección y una mejor caracterización de las cerámicas fenicio-occidentales han permitido un conocimiento más
preciso de este periodo en el País Valenciano.
Durante el Hierro Antiguo algunos yacimientos con niveles
del Bronce final continúan su existencia y también se crean otros
de nueva planta.
En el País Valenciano se observa cómo las zonas meridionales (cuencas del Vinalopó y Segura) se orientalizan rápidamente.
Podemos hablar del proceso hacia un fenómeno orientalizante
culminado con la creación del enclave colonial de la Fonteta y del
asentamiento del Cabeç de l’Estany (Guardamar del Segura).
En la zona septentrional, el Hierro Antiguo está marcado
por la influencia de los Campos de Urnas, como se observa en la
cultura material de Vinarragell, Torrelló del Boverot, Puig de la
Nau y Puig de la Misericòrdia, entre otros (Oliver, 1993;
Bonet, 1995).
En el Camp de Túria esta etapa esta poco representada. Los
yacimientos del entorno del Tossal de Sant Miquel como la Cova
del Cavall, la necrópolis del Puntalet y el Collado de la Cova del
Cavall (Mata, 1978) son casi los únicos yacimientos que han proporcionado materiales de esta cronología. También han sido loca-
lizados materiales en otros yacimientos de la comarca, que no
permiten mayores precisiones (Bonet, 1995: 509).
En los valles de Alcoi y el Comtat (Pla y Bonet, 1991), a través de las prospecciones sistemáticas realizadas, se vislumbra la
existencia de una fase caracterizada por los productos fenicios
(Martí y Mata, 1992). La revisión de materiales pertenecientes a
yacimientos con excavaciones y prospecciones antiguas (Espí y
Moltó, 1997; Castelló y Espí, 2000; Grau, 1998) ha ido aumentando el listado de yacimientos donde se identificaba esta fase inicial. Según estos trabajos la estructura básica del poblamiento se
caracteriza por la aparición de una serie de asentamientos en altura, controlando el territorio circundante y las vías de comunicación, junto a un hábitat en llano relacionado con la explotación
agrícola del entorno inmediato (Grau, 2002).
La población indígena responde a esta etapa con la creación
de nuevos asentamientos volcados al comercio y explotación de
los recursos mineros. Es una etapa donde las vías fluviales tienen
un papel determinante en la economía y en la difusión de los productos, como queda de manifiesto en la zona del río Mijares
(Clausell, 1997: 239), en el valle del Vinalopó (Poveda, 1998) y
entre los ríos Palancia y Ebro tras la creación de Sa Caleta.
Respecto a los aspectos ganaderos y agrícolas, desde el siglo
VIII hasta inicios del siglo VI a.n.e, la ganadería en las colonias
y en los asentamientos indígenas se ajusta en general a un mismo
modelo caracterizado por el predominio de los ovicaprinos, si
bien en ambos casos, el bovino es la especie principal en cuanto
al suministro cárnico. Los cerdos y las especies silvestres mantienen una presencia reducida, y a partir de las factorías se introducen dos nuevas especies domésticas, el asno y el gallo.
La agricultura se basa en el cultivo de cereales y leguminosas,
aunque ya desde los momentos iniciales la arboricultura juega un
papel muy destacado. Fenómeno que parece trasladarse a los
asentamientos indígenas de la costa por lo menos desde el siglo
VII a.n.e.
Para este momento presentamos los resultados de los niveles
correspondientes del Torrelló del Boverot, Vinarragell, Fonteta, el
Tossal de Sant Miquel y Alteret de la Vint-i-vuitena (citado como
Albalat de la Ribera). Los resultados de estos yacimientos los
compararemos con los del Puig de la Misericòrdia (Vinaròs)
(Castaños, 1994a), Puig de la Nau (Benicarló) (Castaños, 1995).
Excluiremos los estudios de fauna de Penya Negra (Crevillent) y
los Saladares (Orihuela), por los motivos que explicamos en las
conclusiones.
2.3. LA CULTURA IBÉRICA
El siglo VI a.n.e. supone la aparición de los rasgos distintivos
de la Cultura Ibérica: “Cultura en la que culminan los procesos
definidos durante el Bronce Final que fueron impulsados por la
presencia de las colonias fenicias. El área de localización se
extiende desde el Languedoc hasta la Baja Andalucía, amplia franja territorial donde se diferencian tres sectores, el septentrional, el
meridional y el central. En estos ámbitos, los rasgos más distintivos són el uso del ibérico, la asimilación de la moneda, la aplicación de una nueva tecnología del torno para la cerámica y del hierro para el instrumental agrícola, la mejora del material metálico,
así como del urbanismo de los hábitats” (Aranegui, 1998a).
En el País Valenciano se observa la presencia de varias tribus
distribuidas en diversos territorios autónomos organizados a
11
[page-n-25]
001-118
19/4/07
19:49
Página 12
partir de un lugar central, según indican las características de la
cultura material y más recientemente los estudios del poblamiento (Mata et alii, 2001).
Por las características de la cultura material se han establecido tres periodos: el Ibérico Antiguo, el Ibérico Pleno y el Ibérico
Final, en los que se producen importantes cambios sociales y
políticos y que a grandes rasgos los hemos utilizado para enmarcar las fases cronológicas con material faunístico de los yacimientos analizados.
Sobre las características de la Cultura Ibérica no nos extenderemos más ya que existe abundante bibliografía al respecto
(Aranegui et alii, 1983; Ruiz y Molinos, 1993; AA.VV., 1992;
AA.VV., 1998; De Hoz, 1983).
2.3.1. IBÉRICO ANTIGUO (575-550 / 475-450 A.N.E.)
Podemos considerar la etapa del Hierro Antiguo como gestante del desarrollo socio-económico que se consolida en esta fase
del Ibérico Antiguo. Fase en la que asistimos sobre todo a un auge
de los núcleos localizados en la vertiente oriental de la península
como respuesta de las sociedades prehistóricas avanzadas a la crisis del modelo expansivo orientalizante (Aranegui, 1998a).
Durante los siglos VI y V a.n.e. se produce una reestructuración del poblamiento: se tiende hacia una territorialización y
una ocupación más intensa (Sanmartí y Belarte, 2001; Bonet y
Mata, 2001). Todo esto se manifiesta en el abandono de algunos yacimientos que desempeñaron un papel importante en las
etapas precedentes como Penya Negra, el Cabeç de l’Estany, el
Alt de Benimaquia y el Puig de la Misericòrdia. Sin embargo
hay otros como los Villares y el Puig de la Nau que perduran, y
al mismo tiempo se crea también un gran número de asentamientos de nueva planta como el Castellar de Meca, la Seña, el
Oral, Torre la Sal, la Picola y la Torre de Foios. En la nueva
ocupación del territorio se tiende hacia la concentración de
poder en yacimientos principales rodeados por otros dedicados
a otras funciones.
En la cultura material queda patente el predominio de la
cerámica a torno oxidante y pintada con motivos geométricos,
disminuyendo la influencia fenicia a favor de las importaciones
griegas y etruscas (Abad, 1988; Fernández Izquierdo et alii,
1988; Oliver, 1986a).
Del siglo VI al V a.n.e., asistimos de forma evidente a la
consolidación y culminación de los territorios ibéricos autónomos con un hábitat jerarquizado y organizado alrededor de un
lugar central (Bonet y Mata, 2001) y a un cambio en el uso y
gestión de los recursos agropecuarios que se materializa en una
reducción de los espacios de bosques y pastos a favor de una extensificación agrícola. El hierro, junto a las nuevas especies introducidas, permitirán la puesta en cultivo de una mayor extensión de terreno. Se colonizarán aquellas tierras que con los arados de madera no era factible transformar y se ocuparán tierras
que por su elevada pendiente o por ser poco profundas y pedregosas no eran adecuadas para los cultivos tradicionales y sí que
las admiten los campos de vides y olivos (Iborra et alii, 2003).
Pautas que se consolidarán durante el periodo sucesivo.
Los yacimientos adscritos a esta cronología y de los que presentamos los datos de fauna son la Seña, el Tossal de Sant Miquel,
los Villares, el Torrelló del Boverot y la Torre de Foios que cotejaremos con los datos de la colonia fenicia de Fonteta.
12
2.3.2. IBÉRICO PLENO (450-400 / 200 A.N.E.)
El Ibérico Pleno es el período en el que las manifestaciones
culturales adquieren su mayor esplendor, acontecimiento que
incuestionablemente ha provocado una mayor atención por parte
de la investigación.
Para caracterizar este periodo hemos escogido el texto de
Aranegui (1998a: 27) quien en pocas líneas nos define claramente un momento donde las relaciones socio-económicas y políticas
responden a una mayor complejidad: “La cultura ibérica (siglos
IV y III a.n.e) constituye una superación de la exclusividad aristocrática a favor de la ciudad. Es la época de la afirmación de las
comunidades ciudadanas sobre las campesinas, con los santuarios
como exponente. Los iberos se integran en las culturas mediterráneas y muestran facies púnicas dentro de un contexto helenizante. Los contactos con Italia son, asimismo, evidentes a partir
del intercambio de cerámicas y ánforas. Este es el periodo de
máxima expansión de la falcata, la escritura, los jarros grises
monócromos y las cerámicas pintadas ibéricas, con un final coincidente con la Segunda Guerra Púnica”.
El Ibérico Pleno se puede dividir en dos fases. Una primera
corresponde a los siglos V-IV a.n.e., y otra a los siglos III e inicios del II a.n.e. En estos dos momentos se gesta y se desarrolla
“el cambio en la concepción del poder aristocrático desde las formas orientalizantes a las heróicas” (Ruiz Rodríguez, 1998).
En el aspecto poblacional se produce una nueva estrategia
territorial de carácter más amplio y que afecta a todo el País
Valenciano. Está motivada, según Ruiz Rodríguez (2000), por un
cambio en las relaciones sociales donde se tiende a la clientelización. Dependiendo de cómo se desarrollen estas nuevas relaciones sociales, observamos distintas respuestas, que quedan plasmadas en diferentes modelos: un modelo territorial polinuclear
(como el del valle del Guadalquivir), o en un modelo mononuclear (como el del Camp de Túria).
El mismo autor, en 1998, define el grupo gentilicio clientelar
como “una estructura propia de las sociedades estamentales que
han desarrollado un sistema de relaciones sociales nuevo sobre la
base de la sociedad aldeana de base parental con la que deberían
haber roto para poder reproducirse”.
Como hemos comentado anteriormente, a partir del siglo VI
a.n.e. comienza a dibujarse una estructuración del territorio en
torno a ciudades que culminará en el siglo III a.n.e., con el surgimiento de territorios políticos dirigidos desde los oppida.
A un nivel general la primera fase del Ibérico Pleno se caracteriza por las tensiones entre los territorios por el poder político y
social concentrado en determinadas ciudades, lo que provoca de
alguna manera que en un corto espacio temporal asistamos a la
creación de nuevos yacimientos como la Bastida y el Puig (Alcoi)
y a su posterior destrucción; de igual manera se destruyen necrópolis importantes y sus materiales son empleados en edificios
nuevos (Abad y Sala, 1992).
Durante la segunda fase observamos un paisaje de territorios.
Para este momento, en el País Valenciano contamos con yacimientos adscritos a tres territorios: el comprendido entre el bajo
Ebro y el río Mijares, el territorio comprendido entre los ríos
Mijares y Júcar y el que se extendería al sur del Júcar y ocuparía
toda la actual provincia de Alicante.
Estas divisiones corresponden “grosso modo” a lo referido
por las fuentes clásicas. No obstante en estos vastos territorios
[page-n-26]
001-118
19/4/07
19:49
Página 13
funcionaron ciudades para las que se ha propuesto territorios más
restringidos, establecidos a partir del tamaño de los asentamientos y su jerarquización (Bernabeu et alli, 1987; Grau y Moratalla,
1998; Bonet y Mata, 2001).
Estos territorios presentan diferencias muy marcadas en cuanto al desarrollo cultural.
Entre el bajo Ebro y el río Mijares se observa la ausencia de
núcleos urbanos y una mayor dispersión del poblamiento; el desarrollo urbano está más ralentizado (Arasa, 2001: 73). La cultura
material presenta algunos rasgos particulares, que no están presentes en otros territorios más meridionales, tal vez como consecuencia de un sustrato cultural diferente. Según Almagro Gorbea
(2001: 40) en este territorio, al igual que en el Noreste peninsular,
la influencia indoeuropea, a través de la Cultura de los Campos de
Urnas, se hace muy patente e imprime diferencias culturales
importantes respecto a otros territorios ibéricos.
Aquí parece que el poder político está en lugares próximos a
la costa, como la Punta d’Orleyl (La Vall d’Uixó) y el Solaig
(Betxí, Castellón), desapareciendo yacimientos del interior como
la Torre de Foios (Llucena del Cid, Castellón). En cualquier caso
faltan estudios de ámbito regional para definir bien las tendencias
del poblamiento.
Entre los ríos Mijares y Júcar hay que destacar varios territorios. En primer lugar, el territorio localizado al noreste del territorio de Edeta. Según Martí Bonafé (1998) aquí se observa una
articulación alrededor de una ciudad principal, Arse (Sagunto,
Valencia), que cuenta con un poblado grande: el Rabosero (Torres
Torres, Valencia), cinco aldeas menores y pequeños asentamientos entre los que se encuentran hábitats, alfares, atalayas y el
puerto del Grau Vell.
En segundo lugar, el territorio que abarca el Tossal de Sant
Miquel/Edeta. La ciudad de Edeta es el centro de un territorio que
se extiende en la comarca del Camp de Túria y yacimientos como
el Puntal dels Llops, Castellet de Bernabé y la Seña entran dentro
de sus límites.
El territorio de Edeta aparece articulado ya desde el siglo VI
a.n.e. con capital en el Tossal de Sant Miquel (Bonet, 1995), y la
fundación de dos poblados en llano la Seña (Villar del Arzobispo,
Valencia) y el Tos Pelat (Moncada, Valencia) (Burriel, 1997). En
la primera fase del Ibérico Pleno el territorio ya está configurado
con una mayor densidad de asentamientos localizados principalmente en el piedemonte de la sierra.
Aquí se han establecido cuatro categorías de asentamientos:
la ciudad (Tossal de Sant Miquel); pueblos o aldeas (la Seña o la
Monravana) (Bonet, 1995: 542); Caserios o granjas fortificadas
(Castellet de Bernabe) (Guérin, 1999: 88) y los fortines como el
Puntal dels Llops (Bonet y Mata, 2002).
En tercer lugar, el territorio de los Villares/Kelin, Caudete de
las Fuentes. Según las fuentes clásicas la etnia de los Olcades
ocupó estas tierras interiores de la actual provincia de Valencia,
aunque no hay acuerdo en la verdadera adscripción étnica. Lo que
sí que está claro según los últimos estudios es que se trataría de una
zona no edetana (Mata et alii, 2001). Los restos arqueológicos
recuperados en el yacimiento, y en general en otros asentamientos
de la Comarca de Requena-Utiel, tienen una clara relación con los
materiales ibéricos procedentes del resto del País Valenciano, por lo
que no se duda de su pertenencia a la Cultura Ibérica. La acuñación
de moneda por parte de Kelin durante los siglos III y II (Ripollés,
2001), la extensión del asentamiento, su larga perduración, la
importancia de la presencia de importaciones cerámicas y monetales, así como la abundancia de material epigráfico en plomo, piedra
y cerámica, son algunas de las características definitorias que
demuestran su independencia respecto a otros territorios y su capitalidad en la comarca (Mata et alii, 2001). Recientemente se ha
planteado que su parte occidental, con el yacimiento del Molón
como caso más representativo, pudo formar parte de la Celtiberia
meridional (Almagro Gorbea et alli, 1996; Lorrio, 2001). Tomando
en consideración estas propuesta, el terrorio de Kelin sería un ámbito ibérico independiente entre edetanos y celtíberos.
Al Sur del Júcar se propone la existencia de varios territorios:
el de Saiti (Xátiva), el de la Serreta (Alcoi) y el del valle del
Vinalopó
El territorio de Saiti es poco conocido. Se sabe que la ciudad
se localiza en la Serra del Castell (Xàtiva, Valencia) y que su
dominio se extendería por el valle del Cànyoles donde se han
identificado algunas atalayas (Pérez Ballester y Borreda, 1998).
Entre los poblados asociados a la ciudad se encuentran la Bastida,
la Mola de Torró y el Pic del Frare. De este territorio disponemos
de la fauna recuperada en la Bastida (Bonet, 2001).
La Serreta ostentó la capitalidad de un nuevo territorio dentro
de la tribu de los contestanos. En el siglo V a.n.e. se documenta
en la comarca del Alcoià-Comtat un aumento en el número de
asentamientos como los poblados del Xarpolar o el Pixócol de
Balones a los que se subordinan pequeños asentamientos. A final
del IV a.n.e. cambia esta configuración, según se deduce del estudio ceramológico que nos habla de una producción propia (Grau,
1998-99: 317), se abandonan poblados como Covalta y el Puig, y
se concentra todo el poder en la Serreta. De este territorio están
publicados los datos faunísticos de Covalta, yacimiento que se
localiza en su extremo Norte, controlando el paso entre la Vall
d’Albaida y el valle del Serpis. Lamentablemente los datos faunísticos publicados por Sarrión (1979) no proceden de ninguna
excavación, y según describe el propio autor, fueron encontrados
de forma casual por él mismo en una grieta.
En las tierras del Vinalopó durante la primera fase del Ibérico
Pleno y como consecuencia de reajustes territoriales y tendencia a
la creación de grandes núcleos se crean l’Alcúdia y el Monastil, y
se abandonan yacimientos como el Puntal de Salinas y el Oral. Se
observa el mismo proceso que en otros ámbitos donde aparece la
ciudad con un territorio articulado y jerarquizado como es el caso
de l’Alcúdia (Elx, Alicante), el Tossal de Manises y el Monastil.
Existiendo toda una red de asentamientos destinados al aprovechamiento agropecuario y al control de vías de paso (Poveda, 1998).
De este territorio disponemos de los datos faunísticos del
poblado del Puntal de Salinas, vinculado al del Monastil (Elda,
Alicante). Por su localización en una zona elevada y sus estructuras defensivas debió cumplir una función defensiva y de control de las vías de comunicación hacia la capital. También se
plantea que pudo jugar un papel de control de la sal producida
en la laguna de Salinas, situada a dos km del asentamiento
(Poveda, 1998: 418), aunque las salinas quedan un poco lejos
del asentamiento.
Otros centros de importancia durante la etapa anterior como
el Oral, ya fuera del valle del Vinalopó, no se integran en la nueva
estructura social y desaparecen, mientras que otro poblado como
la Escuera toma el relevo.
Para la primera fase del Ibérico Pleno contamos con los resultados de los análisis faunísticos de los Villares, la Bastida, la Seña
13
[page-n-27]
001-118
19/4/07
19:49
Página 14
y el Castellet de Bernabé, que compararemos con los del Puig de
la Nau (Castaños, 1995) y con los de la Pícola (Santa Pola,
Alicante) (Badie et alii, 2000).
En la segunda fase del Ibérico Pleno los yacimientos analizados son Puntal dels Llops, la Seña, Tossal de Sant Miquel,
Castellet de Bernabé, los Villares y Albalat de la Ribera, que compararemos con los datos obtenidos en Puntal de Salinas (Iborra,
1997), los Arenales (Iborra, 1998) y la Illeta del Banyets (El
Campello, Alicante) (Martínez-Valle, 1997).
2.3.3. IBÉRICO FINAL (200-1 A.N.E.)
“En el periodo comprendido entre los siglos III al II a.n.e.
asistimos a la expansión imperialista cartaginesa por el sur y al
conflicto romano cartaginés, resuelto a favor de Roma. Los territorios conquistados por Roma se verán sujetos a todo un nuevo
sistema político, social y económico, que en el País Valenciano
debido a la poca incidencia de la Segunda Guerra Púnica, (a
excepción del episodio Saguntino) tomará un carácter más marcado, observándose una ruptura clara entre los modelos ibéricos y
los romanos” (Bonet y Mata, 1995: 162-163).
Tarradell (1978) definía la romanización como un proceso
que transforma la sociedad indígena en una comunidad bajo el
patrón itálico. A raíz de la conquista romana en el siglo II a.n.e.
los territorios ibéricos pierden autonomía política, algunos asentamientos se destruyen y se crean otros nuevos.
La respuesta de los pueblos ibéricos fue distinta. Polibio
(III, 97, 6) habla del contacto de los pueblos del territorio sep-
14
tentrional con los romanos, mencionando que eran tribus fáciles
de intimidar y que por ello fue sencillo el acceso a Sagunto. En
esta zona septentrional se observa que algunos asentamientos
continúan, y que aparecen nuevos poblados de reducido tamaño.
No obstante parece que se establece un modelo jerarquizado
donde un asentamiento mediano, como el Cormulló dels Moros
o el Tossal de la Balaguera (Pobla Tornesa, Castellón), controlan territorios en los que se establecen otros pequeños núcleos
(Arasa, 2001).
Al Sur del Mijares, algunas ciudades ibéricas continúan
como Kelin, Saguntum, Saitabi, Lucentum e Ilici, mientras que
decaen importantes centros como la Serreta, la Punta de Orleyl,
y como Edeta, acentuándose ahora un poblamiento en llano, bastante disperso en las zonas rurales (Abad, 1985: 342; Bonet y
Mata, 1995: 162-163).
En el Vinalopó la población se distribuye en tres tipos de
asentamientos: un oppidum, poblado en alto y poblados en
llano. El Monastil (Elda) funcionaría como un lugar central
oppidum, San Cristóbal, en Aspe, sería un ejemplo de poblado
en alto y el Campet-la Algualeja (Novelda-Monforte del Cid),
ejemplos de yacimientos en llano. Observándose en el resto del
país una menor densidad de poblados que en épocas anteriores
(Poveda, 1998).
Para este momento contamos con los yacimientos de la
Morranda, el Cormulló dels Moros, el Torrelló del Boverot y los
Villares, que compararemos con los datos del Puig de la
Misericòrdia (Castaños, 1994a).
[page-n-28]
001-118
19/4/07
19:49
Página 15
Capítulo 3
LA ARQUEOZOOLOGÍA IBÉRICA VALENCIANA.
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN
La arqueozoología es una disciplina joven y de reciente incorporación a la investigación arqueológica en el País Valenciano.
Consecuencia de ello es la falta de unidad en los planteamientos
teóricos y en la metodología aplicada en los estudios faunísticos.
La primera cuestión que debemos plantear es dónde situamos
los estudios de fauna arqueológica. Existe una amplia bibliografía respecto a la posible vinculación de los estudios de fauna
arqueológica a las Ciencias Naturales o a la Historia (Grayson,
1979; Legge, 1978; Lyman, 1994; Morales, 1990), y en consecuencia a la conveniencia de denominar esta disciplina con los
términos Zooarqueología, o Arqueozoología.
En nuestro caso consideramos a ésta como una disciplina
arqueológica y por lo tanto nos alineamos con los que defienden
el termino Arqueozoología, asumido por numerosos investigadores europeos desde la creación del ICAZ (International Council of
Arqueozoology) el año 1976. Este posicionamiento no excluye
que incorporemos (en ocasiones) una perspectiva paleontológica
a la hora de abordar la descripción de las especies y su evolución.
En el País Valenciano los primeros análisis de fauna arqueológica se deben a Royo Gómez, que estudió la fauna recuperada
en las primeras excavaciones de Cova Negra (Royo, 1942). No
obstante, para el periodo que nos ocupa, habrían de transcurrir
varias décadas hasta que se realizaran las primeras investigaciones de fauna. Nos estamos refiriendo al estudio de la fauna del
Cabezo Redondo de Villena, realizado por la escuela de Munich
(Driesch y Boessneck, 1969), que supondrá la implantación de la
metodología alemana en los estudios de fauna, aplicada por estos
investigadores en numerosos yacimientos prehistóricos peninsulares. Estos trabajos supondrán un revulsivo para que comiencen
a desarrollarse importantes líneas de investigación. Este será el
caso de J. Altuna, desde la Sociedad de Ciencias Aranzadi, que
tanto ha influido en la consolidación de la arqueozoología en el
Estado Español.
En las décadas de los setenta y ochenta la colaboración del
Dr. Davidson en diversos proyectos y sus análisis de faunas pleistocenas de yacimientos valencianos, entre los que es preciso des-
tacar la Cova del Parpalló (Gandia, Valencia), supone la incorporación de nuevos enfoques relacionados con la Nueva
Arqueología anglosajona.
Los arqueozoólogos valencianos se nutren de ambas líneas
e incorporan, en ocasiones, la visión más paleontológica de la
arqueozoología francesa, que tiene en Poplin a su máximo
exponente.
Tal vez como consecuencia de estos trabajos y en buena
medida por una creciente influencia de la arqueología anglosajona, durante los años 70 comienzan a considerarse con un mayor
interés los restos paleobiológicos de los yacimientos, incorporándose su estudio a los proyectos de investigación. En cualquier
caso falta una normativa para los estudios faunísticos de forma
que los resultados sean comparables. A pesar de que existen
varias propuestas metodológicas como las de Davis (1989),
Lyman (1994), Reizt y Wing (1999), Chaix y Méniel (1996),
todavía adolecemos de una línea de investigación y análisis
común, lo que conlleva que los conjuntos faunísticos de los yacimientos sean cotejables o no, dependiendo del arqueozoólogo que
los analice. En nuestro caso, y como consecuencia de nuestra formación en Historia, nos aproximamos a las muestras de huesos
desde una perspectiva arqueológica, aunque ello no implica que
nos apartemos de considerar aspectos paleobiológicos.
La investigación sobre la fauna y los recursos ganaderos en
época ibérica en el País Valenciano no se ha desarrollado en la
misma medida y con similar intensidad que la investigación de la
Cultura Ibérica.
La primera excavación oficial que se realiza en un yacimiento ibérico, la lleva a cabo D. Camilo Visedo Moltó, en la Serreta
(Alcoi), el año 1920. Las intervenciones en este yacimiento proseguirán en los años cincuenta y setenta, ya bajo la dirección de
Tarradell.
Tras la creación del Servicio de Investigación Prehistórica de
Valencia el año 1927, esta institución inicia las investigaciones de
la Cultura Ibérica. El año 1928 comienzan las excavaciones en la
Bastida de les Alcusses (Moixent). Los informes recopilados en la
15
[page-n-29]
001-118
19/4/07
19:49
Página 16
Labor del SIP dan cuenta del tratamiento dado a los restos faunísticos. Sin duda, se produce una recogida selectiva, primando
los huesos trabajados y aquellos que por sus características morfológicas llamaban la atención de los excavadores, como los colmillos de cerdos y jabalíes y las cornamentas de cabras, bovinos
y cérvidos.
En 1933 se inicia la excavación del Tossal de Sant Miquel y
al igual que ocurriera en la Bastida, el material óseo se recoge de
una manera muy selectiva. Claro está que se trataba del mismo
equipo de trabajo formado por Isidro Ballester, Luis Pericot,
Mariano Jornet y Gómez Nadal.
Esta falta de atención hacia los restos óseos era consecuencia
de los planteamientos teóricos que orientaban la investigación del
momento. La preocupación fundamental de los investigadores era
definir secuencias y establecer rasgos culturales a partir de los
restos arqueológicos. La fauna y otros restos paleobiológicos no
entraban en consideración pues pertenecían a la esfera de lo
ambiental y lo económico.
Y tampoco manifestaron interés por otras fuentes de información sobre la economía, como los textos clásicos. En este sentido
es preciso referirse a importantes trabajos recopilatorios como los
de Joaquín Costa (1891), que aportaban numerosa información
sobre la ganadería de los pueblos iberos y que no influyó en absoluto en los planteamientos teóricos de los primeros iberistas
valencianos.
Hay que tener en cuenta también la falta de tradición investigadora. A este respecto es preciso citar al paleontólogo Royo
Gómez, quien hasta su exilio realizó estudios de faunas arqueológicas, si bien es cierto que solamente estudió conjuntos pleistocenos, como Cova Negra y Parpalló. El exilio de este investigador
supuso una ruptura con la posibilidad de que se institucionalizaran los estudios arqueozoológicos en el País Valenciano, que no
volverían a realizarse hasta los años sesenta.
En la década de los 50 se inicia la excavación de otros importantes yacimientos. Don José Mª Soler comienza el año 1955 la
excavación del Puntal de Salinas (Salinas, Alicante), recogiendo
una muestra óptima de restos óseos. El año 1956, D. Enrique Pla
inicia las excavaciones en otro de los yacimientos ibéricos más
emblemáticos: los Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia).
Los materiales recuperados aparecen citados también en la Labor
del SIP donde se especifican los conjuntos cerámicos, el material
de bronce y hierro y se hace una mención a “otros objetos de
menor interés”, donde suponemos habría que incluir los restos
óseos de animales. Sabemos por la publicación de los Villares
(Pla, 1980) que estos restos fueron escasos en la zona excavada y
que sólo aparecieron en el departamento 4 y en el cuadro XXI.
Las excavaciones en el yacimiento de la Balaguera (Pobla
Tornesa, Castellón) dirigidas por Jordá, el año 1950 (Jordá,
1952), también debieron proporcionar restos óseos, aunque no
hay noticias de ello.
A esta falta de interés hacia los restos óseos, en las primeras
etapas de la investigación de la Cultura Ibérica, se sumó una
nueva adversidad. La riada del Turia del año 1957, que afectó
trágicamente a Valencia, inundó los almacenes del SIP y provocó la pérdida de materiales y de información sobre los trabajos
realizados en fechas previas. No obstante, y con independencia
de la influencia de esta incidencia para la existencia de muestras, cabe suponer que la atención prestada a los restos faunísticos debió ser escasa.
16
No obstante, el desarrollo de estas excavaciones proporcionó
el hallazgo de material arqueológico relacionado con la agricultura y la ganadería, lo que estimuló un creciente interés por los
aspectos económicos en el País Valenciano.
En estos momentos encontramos dos posturas polarizadas
respecto a la importancia de la ganadería y la agricultura, con
autores como Caro Baroja (1946: 154) y Blázquez (1957: 49-50)
que describen a los íberos como un pueblo de economía ganadera, y Pla (1968) y Fletcher (1968: 48-49) que consideran a la
sociedad ibérica del territorio edetano eminentemente agrícola.
Este planteamiento para Edeta estaba basado en el registro
mueble arqueológico, y también en la aplicación de un cierto
actualismo que transmite al pasado el predominio que en el territorio valenciano tiene la agricultura. Y no valoraba en su totalidad
la trascendencia que pudieron tener los recursos ganaderos a falta
de contar con el material arqueológico pertinente para poder lanzar estas hipótesis.
Frente a este modelo, basado en parte, en una visión sesgada
del registro arqueológico del que se excluye la fauna, podríamos
contraponer los planteamientos desarrollados para la Edad del
Bronce, a partir de la excavación de un yacimiento, el Cabezo
Redondo, donde Don José Mª Soler recogió todos los materiales
arqueológicos, incluyendo los restos faunísticos, y cuya abundancia sirvió de base para plantear la importancia de la ganadería
durante la Edad del Bronce.
Precisamente el estudio de la fauna de este yacimiento, al que
ya hemos hecho referencia, sirvió de estímulo para nuevos trabajos. Para la etapa cronológica que nos ocupa hay que destacar los
estudios realizados por Von den Driesch (1975), por Inocencio
Sarrión (1979, 1986), por el Dr. Manuel Pérez Ripoll (1980,
1983), y por el Dr. Rafael Martínez Valle (1987-88). A ellos y a
partir de los 90 han seguido otros estudios, como los de Francisco
Blay (1992), los del Dr. Pedro Castaños (1994a) y los realizados
por mí misma (1997: 98; 2000 y 2002)
Durante estas décadas, los estudios arquezoológicos se consideran parte fundamental en los proyectos de investigación. No
obstante, falta integración con el resto de las disciplinas y en
numerosas ocasiones los análisis de fauna, como el resto de los
análisis considerados como “ciencias auxiliares”, quedan relegados a la consideración de apéndices en las publicaciones, “listas
de supermercado”, como apuntaba Davis (1989: 23), y los resultados no siempre se integran en la discusión arqueológica.
En 1994 las doctoras Bonet y Mata publicaban un artículo
donde textualmente afirmaban:
“La aportación de los estudios interdisciplinares constituye
un paso decisivo en el conocimiento de la economía ibérica, sin
embargo, los equipos adolecen todavía de una falta de cohesión, que se manifiesta en la forma de yuxtaponer toda esta
información en apéndices independientes sin que nadie se haya
atrevido a emprender, solo o en colaboración una síntesis general. En este sentido las ciencias auxiliares aplicadas al mundo
ibérico se encuentran todavía en un primer momento y es previsible que en un futuro, que esperamos próximo, alcanzará la
madurez que se desprende de su aplicación a las etapas culturales anteriores”.
Ante esta reflexión podríamos añadir que el mundo ibérico,
estudiado siempre desde una perspectiva tipológica, ha adolecido
de un modelo teórico que oriente la investigación sobre otros
aspectos de su cultura, entre ellos la economía.
[page-n-30]
001-118
19/4/07
19:49
Página 17
En los últimos años se han realizado algunas propuestas sobre
las actividades agropecuarias en época ibérica y su incidencia en
la economía, en otros territorios de la Cultura Ibérica.
Para el área de Cataluña se propone el desarrollo de una ganadería de tipo intensivo, basada principalmente en la explotación
de las siguientes especies: los ovicaprinos para el consumo cárnico y la producción de lana y leche; el cerdo como productor de
carne; los bovinos como productores de carne y como fuerza de
trabajo agrario; los équidos como fuerza de transporte y en tareas
militares (Gracia y Munilla, 1997: 428).
En las comunidades del interior del Guadalquivir se plantea el
establecimiento de una economía mixta ganado/cereal, con un
modelo de asentamientos que explotan la vega para la agricultura
y mantienen el ganado en las terrazas del Guadalquivir (Belén y
Escacena, 1992: 75-76).
La existencia de diferentes cabañas ganaderas en la campiña
de Jaén y en las tierras del Guadiana se explica a partir de la evolución del territorio durante los siglos V-III a.n.e. (Chapa y
Mayoral, 1998).
Para la mitad norte de la Península Ibérica Mª Fernanda
Blasco (1999) relaciona los modelos ganaderos exclusivamente
con los condicionantes ambientales. Desde nuestro punto de vista,
y ya que utiliza los datos de algunos de los yacimientos que nosotros estudiamos, pensamos que esta autora reduce en exceso la
importancia de la ganadería en la Edad del Hierro, al considerar
solamente la influencia ambiental en los modelos ganaderos. Tal
vez debido a que sólo tiene en cuenta la variable del número de
restos y no otras como el uso de las especies. También en su artículo examina los yacimientos fuera de su entorno inmediato, es
decir que descontextualiza los resultados de los estudios sin tener
en cuenta la cronología y la funcionalidad de los asentamientos.
Para el País Valenciano desde los años 80 se han planteado
modelos económicos en los que no existe un acuerdo respecto a
la trascendencia económica de la ganadería.
Los primeros resultados sobre ganadería, basados en estudios
paleobiológicos, son los realizados por Martínez Valle (1988-87 y
1991), quien tras el estudio arqueozoológico de tres yacimientos
ibéricos propone un modelo eminentemente ganadero para los
Villares, un cuadro ganadero más diversificado, para el Castellet
de Bernabé y un modelo ganadero extensivo adaptado a un territorio de media montaña para el Puntal dels Llops.
Mata (1998: 95-96), propone para los territorios de Edeta y
Kelin un modelo más decantado hacia la agricultura con base en
una agricultura extensiva de secano, complementada con el
huerto y el inicio de la arboricultura, acompañada por una ganadería menor.
Iborra, Grau y Pérez Jordà (2003) basándose en el registro
carpológico y faunístico afirman que durante el Bronce Final
existe una planificación económica, aunque limitada tecnológicamente, que se manifiesta en la diferente gestión de las cabañas
ganaderas según el tipo de asentamiento y en la diversificación
agraria que ya se observa en los momentos del Bronce Tardío y
que permite un mejor aprovechamiento de los campos.
En la etapa orientalizante, el modelo descrito se ve enriquecido por la introducción de especies nuevas, tanto animales como
vegetales. Se trata de un periodo de transición que culmina durante el Ibérico Antiguo, observándose un cambio en la estrategia
ganadera que prioriza al manejo de cabañas de ovicaprinos,
menos costosas y más rentables y compatibles con los recursos
agrarios. Además, la introducción de nueva tecnología en la
etapa anterior, junto con la presencia de especies animales nuevas y de nuevos cultivos permite aumentar las superficies cultivadas dándose una intensificación en la producción y una extensificación de las actividades agropecuarias que favorecen la
reducción de los espacios forestales. Durante el periodo ibérico
este modelo está completamente consolidado, dentro de un sistema jerarquizado.
Hasta ahora, mediante el estudio territorial, del urbanismo y
la tipología de las áreas domésticas de transformación y almacenamiento se han identificado modelos sobre la explotación de la
tierra y las relaciones sociales en el País Valenciano. En el caso
de Edeta se ha propuesto un modelo igualitario en el que los artesanos que habitaban en la ciudad, vivían en sus talleres y eran
propietarios de sus medios de producción. La tierra parece que
también tuvo un carácter individual y que su reparto, en origen,
sería equitativo, aunque esto va cambiando a lo largo del tiempo
y en el siglo II a.n.e. son patentes las grandes y pequeñas propiedades. Estos cambios son especialmente evidentes en el caserío
del Castellet de Bernabé, donde a partir de la segunda mitad del
siglo III a.n.e. hay una privatización del espacio y de los medios
de producción (Guérin, 1999). De igual forma en el territorio de
Kelin y según indica el registro arqueológico, el yacimiento parece estar orientado hacia una agricultura de secano donde la unidad de producción sería la familia (Mata, 1998).
Ante estos planteamientos también cabría preguntarse, en lo
referente a la ganadería, cómo se gestiona, considerando si las
formas de explotación son colectivas o privadas. Ya que a nuestro
parecer el uso comunal o privado de la ganadería, es un aspecto
del máximo interés ligado a las estructuras sociales ibéricas.
A estos modelos regionales habría que añadir los de carácter
general, como el formulado por Ruiz Rodríguez y Molinos
(1993). Estos autores proponen la existencia de cuatro modelos.
Los dos primeros son agrarios, basados principalmente en el cereal, con el complemento de la ganadería; en un caso, con predominio del bovino (como Puente Tablas) y en otro, de las ovejas
(como los Villares). El tercer modelo que observan es el pastoril,
relegado a zonas de escaso potencial agrícola, como Castellones
del Ceal y Puntal dels Llops. Finalmente citan un modelo de
época más tardía, que se basaría en la especialización en un determinado producto, como es el caso del yacimiento de Torre de
Doña Blanca, centrado en la actividad pesquera.
Actualmente, el grueso de la información que sustenta las distintas propuestas sobre los recursos ganaderos procede de los
estudios de restos faunísticos recuperados en excavaciones arqueológicas. Estos materiales, como restos paleobiológicos, están
sujetos a una problemática tafonómica que es preciso considerar
a la hora de plantear modelos de funcionamiento ganadero.
Con demasiada frecuencia se pretende convertir, de forma
automática, un conjunto de restos óseos arqueológicos en un
rebaño (fig. 3), sin valorar que la muestra conservada, es el resultado de un complejo proceso tafonómico que incluye una selección previa de los animales a consumir, la manipulación mediante el procesado carnicero, las alteraciones por carnívoros y depredadores y, finalmente, las provocadas por los procesos postdeposicionales.
Un ejemplo de esta problemática son los restos fracturados
durante el procesado carnicero, de los que es difícil obtener datos
precisos sobre edad y sexo. En el mejor de los casos los restos que
17
[page-n-31]
001-118
19/4/07
19:49
Página 18
Fig. 3. Conjunto de restos óseos.
con mayor frecuencia se recuperan completos son las falanges,
los carpos y los tarsos, de cuyo estudio se pueden extraer escasas
conclusiones sobre las características específicas e individuales.
Pero antes del enterrado definitivo de los restos otros agentes
tafonómicos, como perros y cerdos, pueden provocar alteraciones
importantes. Las más clásicas consisten en la destrucción de los
extremos articulares de los huesos largos, o la destrucción del
cuerpo mandibular que a corto plazo puede suponer la dispersión
de los dientes, haciendo muy difícil la obtención de datos precisos sobre edades de sacrificio (fig. 4).
Fig. 4. Mandíbula de ovicaprino, con mordeduras.
18
Finalmente, los ácidos húmicos, las bacterias y las raíces pueden ocasionar alteraciones definitivas para la destrucción de los
restos (Lyman, 1994).
Pero los avatares de la muestra original no finalizan con su
enterramiento. Las condiciones en las que se han recuperado
durante el proceso de excavación, a las que ya hemos hecho referencia, serán determinantes. Con demasiada frecuencia un escaso
rigor en la recuperación del material faunístico aporta muestras
incompletas (Meadow, 1980). Aspecto que afecta especialmente a
los restos de menor tamaño, macromamíferos jóvenes e infantiles,
micromamíferos, aves y peces (Payne, 1972).
En definitiva, un largo proceso en el que se produce una pérdida progresiva de información que es preciso valorar antes de
inferir cualquier resultado.
Esta desigual distribución se ve agravada por la disparidad de
las muestras estudiadas, en relación a los contextos espaciales. En
muchos casos sólo disponemos de información de grandes poblados y no de los pequeños asentamientos de su periferia, trascendentales para establecer modelos de ámbito regional. Del mismo
modo en algunas regiones no se disponen de datos para realizar
una visión diacrónica de la evolución de las estrategias ganaderas
y algunas de las muestras analizadas proceden de sondeos realizados en excavaciones de salvamento.
Con estas observaciones no pretendemos aportar una visión
pesimista sobre las posibilidades del registro faunístico en la
elaboración de modelos, sino llamar la atención sobre su especificidad.
Con todo y asumiendo las limitaciones intentaremos, desde la
fauna arqueológica, acercarnos a las sociedades que habitaron el
País Valenciano desde el Bronce Final hasta el Ibérico Final.
El registro óseo será, junto con el resto de materiales hallados
en las excavaciones, donde incluimos los restos paleovegetales,
los indicadores para definir las pautas económicas seguidas en un
territorio, en un hábitat y la función de los asentamientos.
[page-n-32]
001-118
19/4/07
19:49
Página 19
Capítulo 4
METODOLOGÍA
4.1. CLASIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN
El primer paso en nuestro trabajo ha consistido en la clasificación de los restos óseos. La determinación de los restos óseos
la hemos realizado con el método de la anatomía comparada, utilizando la colección de referencia del Museu de la Valltorta y del
Departament de Prehistória i Arqueologia de la Universitat de
València, así como con la ayuda de atlas de determinación como
el de Schmid (1972) y el de Barone (1976).
Para establecer las dimensiones fundamentales de los huesos
analizados hemos seguido el método de Von den Driesch (1976).
El análisis osteométrico nos permite estudiar las variaciones
esqueléticas de las distintas especies respecto a otras poblaciones,
actuales o ancestrales. De igual modo también podemos observar
como ha afectado la domesticación en algunas especies.
Principalmente con la aplicación del método podemos determinar
características morfológicas de la especie, edad y sexo a partir de
diversos huesos del esqueleto. Las medidas siempre aparecen
expresadas en milímetros, menos cuando indicamos la altura a la
cruz que aparece en centímetros, aunque detrás de la medida
siempre se señala si son cm o mm.
Para calcular la altura a la cruz de los individuos identificados
hemos utilizado los factores de conversión de Matolcsi (1970), para
los bovinos; de Teichert (1969, 1975) para el cerdo y el grupo de
ovicaprinos; de Kiesewalter (1888) para el caballo; de Godynicki
(1965) para el ciervo y de Harcourt (1974) para el perro.
A partir de las medidas de los huesos de ovejas y cabras más
comunes hemos intentado diferenciar los individuos sexualmente, para establecer la composición de los rebaños y obtener una
información sobre mínimos y máximos de ambos sexos.
Principalmente hemos agrupado los datos de los yacimientos contemporáneos y ubicados en un mismo territorio, y en una segunda estimación hemos aglutinado todas las medidas sin tener en
cuenta cronología y ubicación, siguiendo el trabajo de Pérez
Ripoll (1999). Los resultados de estos análisis quedan reflejados
en el capítulo séptimo dedicado al estudio de las especies.
La estimación de la edad de los animales, para reconocer la
estructura de la población de las especies, se ha establecido
mediante:
1. El desgaste de la dentición, utilizando para el grupo de los
ovicaprinos a Payne (1973) y en el caso de los animales de menos
de dos años la metodología que nos facilitó el Dr. Pérez Ripoll;
para el cerdo a Bull y Payne (1982); para el caballo a Levine
(1982); para los bovinos a Grant, (1982) y a Grigson (1982).
2. El grado de osificación de los huesos, utilizando para la cabra
a Noddle (1974); para el ciervo a Purdue (1983); para el cerdo, la
vaca, la oveja a Schmid (1972) y a Silver (1969). Todos los datos de
estos autores están sintetizados por Reitz y Wing (1999).
Las patologías observadas en los huesos se han descrito
siguiendo a Barker y Brothwell (1980).
Los grupos de edad que hemos establecido para las principales especies domésticas están en relación con el grado de desgaste dental y a la fusión de los huesos.
Para las ovejas y cabras hemos diferenciado 8 grupos de
edad. Para los infantiles y juveniles seguimos los criterios de
Morales que aparece publicado en Liseau (1998). Para el resto
de los grupos de edades, hemos establecido agrupaciones considerando en primer lugar el desgaste dental y en menor medida el potencial productivo que tienen en cada periodo de su
vida, de forma que la lectura de esos datos sea útil a la hora de
definir el modelo de gestión de los rebaños, siguiendo a Payne
(1973). Así, en neonatos incluimos los animales con menos de
seis semanas de vida; en infantiles los menores de 1 año; en
juveniles los animales menores de 2 años. Por lo que respecta
al grupo de subadultos, aquí incluimos los animales de 2 a 3
años. En el grupo de adultos-jóvenes tenemos los de 3 a 4 años
y en el de los adultos los de 4 a 6 años, finalmente a partir de
6 años los consideramos adultos-viejos y con más de 8 años
viejos.
Estas agrupaciones tienen un valor relativo. Algunas categorías como el caso de los subadultos se refieren a animales que no
han completado la fusión epifisaria, aunque está claro que a efec-
19
[page-n-33]
001-118
19/4/07
19:49
Página 20
tos reproductivos se podían considerar animales adultos. En cualquier caso hemos optado por esta división porque nos permite
dividir en un mayor número de grupos los animales sacrificados.
Queda claro, que es una aproximación a la estructura de edad de
sacrificio de las especies. Otras propuestas como las de Pérez
Ripoll (1999) y Altuna (1980) parecen más ajustadas a la estructura de población de los rebaños, pero las diferencias a la hora de
establecer las agrupaciones no impiden comparar los resultados.
Con el método de clasificación de la dentición, Payne describe tres modelos de explotación de los rebaños, aunque matiza que
los rebaños, en economías de subsistencia, no se mantienen para
explotar un único producto. Siguiendo con los tres sistemas de
explotación de los rebaños, el primero que explica es el de la producción de carne. Para conseguir esta producción se sacrifican
jóvenes machos con un peso óptimo, reservándose unos pocos
para la reproducción. La edad de la muerte de estos ejemplares
depende de varios factores, entre los que cita las condiciones de
pasto y las económicas, precio de venta en los mercados y demanda. También se suelen sacrificar hembras y animales heridos o
enfermos. Un segundo modelo es el de la producción láctea,
donde hay un predominio en el sacrificio de los animales que se
reservan para reproductores, tan pronto como la producción
lechera esta asegurada. El último modelo es el de la producción
de lana, donde hay un mayor énfasis en el animal adulto. Los
machos que no se necesitan para la reproducción se castran, así
como los adultos en los que la producción de lana empieza a
decrecer.
Para el cerdo seguimos los grupos de edad establecidos por
Bull y Payne (1982) donde los animales de 7 a 11 meses son
infantiles, los de 19-23 meses son juveniles, los de 31-35 meses
son adultos y los mayores de 36 meses son considerados viejos.
En el caso del bovino los grupos de edad los hemos establecido a partir de la fusión de los huesos y de la dentición (Grant,
1982 y Grigson, 1982).
4.2. ASPECTOS TAFONÓMICOS
Para establecer la historia tafonómica del conjunto óseo
hemos valorado todos los agentes posibles que han podido actuar
en su formación. Los más visibles son los antrópicos, es decir las
prácticas carniceras y culinarias, aunque también hay que tener en
cuenta la acción de los agentes naturales, como las características
del suelo, las bacterias o los carnívoros y la conservación diferencial consecuencia de la propia naturaleza de los huesos.
No obstante no era el objetivo de este trabajo realizar un estudio tafonómico de las muestras, sino aproximarnos a los agentes
de aporte y modificación a través de las marcas presentes en los
restos óseos. Éstas aparecen descritas en el capítulo sexto. En el
caso de los huesos quemados indicamos la coloración del hueso,
a partir de la que, y según Nicholson (1993: 411-428) podemos
deducir la temperatura a la que se quemaron.
En los huesos mordidos describimos qué superficie del hueso
ha sido afectada, así como si hay punzadas o arrastres.
Finalmente, en los huesos con marcas antrópicas realizadas
durante las prácticas carniceras, señalamos si se trata de fracturas
o de cortes, así como su localización sobre los huesos y a qué
momento del procesado del esqueleto corresponden, siempre que
esto sea posible. Para ello hemos utilizado la descripción proporcionada por Binford (1981), Pérez-Ripoll (1992) y Burke (2000).
20
También hemos incluido, en cuadros, los huesos que han sido
afectados por los procesos digestivos de los cánidos y los huesos
que han sido modificados para elaborar instrumentos.
Para cuantificar las modificaciones observadas sobre la
superficie de los huesos hemos realizado unos cuadros, donde
expresamos el número de restos y su porcentaje, con y sin alteraciones, las principales marcas observadas y entre las marcas de
carnicería distinguimos las realizadas durante tres momentos del
procesado de los esqueletos, troceado, desarticulación y descarnado. Estos cuadros están representados en el capítulo sexto,
donde resumimos los datos que hemos obtenido, sin realizar un
estudio exhaustivo sobre marcas.
También queremos indicar que en el transcurso de este trabajo, nos referimos a las marcas de desarticulación, como incisiones, marcas y cortes finos, marcas que están producidas por instrumental metálico en las zonas articulares. Las marcas realizadas
durante el troceado del esqueleto y sus huesos en unidades menores son descritas como fracturas y cortes profundos, realizados
por instrumental metálico pesado y normalmente se localizan en
porciones de diáfisis.
Todos los agentes que hemos mencionado influyen en la fragmentación de las muestras. Para expresar el estado de fragmentación de la muestra hemos utilizado dos métodos que nos proporcionan unos índices de fragmentación.
En primer lugar, hemos tenido en cuenta el peso de los fragmentos, tanto determinados como indeterminados que dividimos
por el número de restos correspondiente, y nos informa del peso
medio de los restos (Chaix y Meniel, 1996). Como segundo método para comparar las muestras hemos aplicado un índice obtenido con el logaritmo del número total de restos determinados e
indeterminados partido por el número mínimo de elementos “Log
(NRT/NME)” (Bernáldez, 2000). Los valores obtenidos con este
método indican que las muestras óseas menos fragmentadas
obtienen un número más cercano al “0” en las representaciones
gráficas. Los resultados de este método son los que nos permiten
adjetivar (medio, bajo…) el estado de fragmentación de los conjuntos faunísticos analizados.
Para los criterios utilizados en la cuantificación, en lo que se
refiere al recuento de los restos óseos, hemos tenido en cuenta la
metodología utilizada por Chaplin (1971), Payne (1972), Grant
(1975: 84), Klein y Cruz-Uribe (1984), Binford (1984), Lyman
(1994), Morales et alii (1994) y Bernáldez (2000). Para establecer la importancia de las especies identificadas, por una parte
hemos estimado el número de restos (NR) determinados especificamente (NRD) y el NR indeterminados (NRI), método problemático debido a la fragmentación y conservación diferencial de
las partes anatómicas y a la variabilidad del número de huesos de
cada una de las especies. A partir del NR, hemos establecido el
MNE que es el mínimo número de elementos del esqueleto necesario para contar por un espécimen, es decir huesos completos y
los extremos proximales y distales, considerando de igual modo
que un diente suelto es un elemento. En nuestro estudio, hemos
comprobado, que en muchos casos si utilizamos el NR para establecer la frecuencia de las especies, algunos de los taxones pueden aparecer maximizados. Por el contrario hay taxones identificados solo por fragmentos de diáfisis, que no aparecen en la
muestra si utilizamos el NME, como podemos observar en las
tablas de muchos yacimientos. Por lo tanto, para minimizar estas
desproporciones, hemos evitado contabilizar en los recuentos, las
[page-n-34]
001-118
19/4/07
19:49
Página 21
agrupaciones de astrágalos pulidos, los huesos en general trabajados y los esqueletos de animales enteros depositados como ofrendas domésticas, ya que consideramos que no formaban parte de la
basura doméstica y que su uso fue diferente. De esta forma hemos
suavizado el problema de la sobrerrepresentación que conlleva la
utilización del NR.
Para determinar el número mínimo de individuos (NMI) de
los taxones nos hemos basado en la lateralidad de los restos anatómicos. Este método también tiene problemas porque hay que
valorar si en realidad se trata de individuos o de partes del individuo, hay que tener en cuenta la preservación diferencial de los
restos, sobre todo, y en los conjuntos analizados la acción humana sobre el cadáver.
Un problema añadido a la hora de calcular el NMI es definir
la unidad de análisis. En poblados extensos podemos calcular el
NMI a partir de todos los restos obtenidos en el yacimiento o con
aquellos recuperados en las diferentes unidades espaciales.
Finalmente hemos optado por calcular los individuos representados en cada departamento o espacio identificado en la excavación, siempre que esto ha sido posible. Es decir no se obtiene a
partir de la muestra total analizada, sino separada ésta, por los
diferentes espacios donde se ha recuperado. Así para cada departamento o espacio, el NMI se obtiene teniendo en cuenta el elemento óseo más común y su lateralidad y éste se divide por el
número de veces que este elemento está en el esqueleto. Además
hemos considerado del mismo modo la presencia de animales
inmaduros y adultos observando los datos reflejados en los cuadros referentes a la edad de muerte según el desgaste mandibular
y según el grado de fusión ósea.
En cuanto a la frecuencia de las partes anatómicas del esqueleto de cada especie esta ha sido valorada teniendo en cuenta el
NME, a partir del que hemos conseguido el número mínimo de
unidades anatómicas (MUA). Una vez calculado el MUA, obtenemos su porcentaje considerando como el 100% el hueso mejor
representado. En las gráficas del MUA, hay una baja frecuencia
de elementos del miembro axial, ya que éstos principalmente han
sido identificados como fragmentos, condición que lo excluye del
recuento de unidades. Por ello junto a los cuadros del MUA de
cada especie en cada uno de los yacimientos analizamos añadimos otro cuadro donde presentamos el NR.
Tanto en el MUA como en el NME hemos agrupado los elementos anatómicos en grandes unidades como aparece descrito a
continuación.
Cabeza: Incluimos los restos craneales completos, mandíbulas, maxilares, dientes sueltos, órbitas, hioides, cuernas o astas
completas. Quedan excluidos los fragmentos de cráneo indeterminados, y los fragmentos de mandíbula o maxilar.
Tronco: En este grupo se contabilizan los restos de vértebras
enteras y el extremo articular de las costillas. Este grupo siempre
va a aparecer infrarrepresentado debido a que, aunque el número
de costillas identificadas es elevado, muchas son fragmentos
pequeños sin la cabeza articular por lo que no se atribuye especie
y pasan al grupo de indeterminados de macro o meso costillas.
Miembro anterior: Las unidades anatómicas de este grupo
son la escápula, el húmero, el radio y la ulna.
Miembro posterior: Las unidades de este grupo son la pelvis,
el fémur, la patela, la tibia y fíbula.
Patas: Aquí incluimos carpales, metacarpos, calcáneos, astrágalos, tarsales, metatarsos y falanges.
De esta forma podemos observar qué unidad anatómica se ha
conservado mejor y a partir de sus frecuencias inferir otros aspectos como los procesos carniceros, evaluar la posibilidad de que
exista un desplazamiento de carne fuera del asentamiento, definir
áreas de actividad, aproximarnos a la función del sitio, y en última estancia y después de tener en cuenta otras informaciones
contribuir a conocer mejor la estructura económica del asentamiento y del territorio y la organización social.
Para concluir con el recuento de los restos óseos, hemos recurrido también al pesado de los huesos. En los cuadros, queda
reflejado el peso (P) de los restos determinados por especie y de
los restos indeterminados. El peso de los huesos lo hemos utilizado para considerar aproximadamente el potencial de carne proporcionada por cada especie, de una forma muy simple. Sin
embargo conocemos que la relación entre el peso de los huesos
frescos/secos de una especie y su peso en carne puede no ser coincidente, por lo que el peso de los huesos en la cuantificación de
las muestras faunísticas puede ser problemático (Barret, 1993).
Por tanto se requiere de otro tipo de métodos para valorar la biomasa de las especies que dejaron restos óseos en el yacimiento,
como los propuestos por, y entre otros, White (1953), Grayson
(1973), Wheeler y Reitz (1978), métodos recogidos en el libro de
Reitz y Wing (1999).
Respecto a los restos indeterminados, éstos han sido clasificados en tres categorías: fragmentos indeterminados, fragmentos
de costilla de macro mamíferos (animales de talla superior a una
cabra o cerdo) y meso mamíferos (especies como la oveja, cabra
y cerdo).
4.3. LA COMPARACIÓN ENTRE
MUESTRAS DE YACIMIENTOS
Como más adelante se expondrá, las muestras analizadas proceden en muchos casos de sondeos o de espacios del asentamiento que representan una pequeña parte de la superficie habitada.
Ello supone un primer obstáculo a la hora de comparar las muestras y también limita la posibilidad de inferir pautas generales.
Tan sólo contamos con dos asentamientos excavados en su
integridad: el Puntal dels Llops y el Castellet de Bernabé.
En el caso del Puntal, toda la muestra ha sido analizada por
nosotros, con la excepción de un pequeño conjunto de huesos
analizado por Sarrión (1981). De la fauna del Castellet, más de
mil restos fueron analizados por Martínez Valle (1987-88).
Por lo tanto sólo en el caso del Puntal ha sido posible realizar
un estudio comparado de los huesos recuperados en diferentes departamentos para poder establecer la funcionalidad de los
mismos.
Para poder establecer qué espacios eran comparables entre sí,
hemos considerado el contenido fósil de cada uno de ellos, realizando un estudio de densidad de huesos por metros cúbicos excavados. A partir de aquí comparamos las partes anatómicas conservadas de las especies presentes en los departamentos. Elegimos el
%MUA y el NME observado para cada especie agrupado en cabeza, tronco, miembro anterior y miembro posterior y patas. A partir
del porcentaje del NME y para realizar la representación gráfica a
cada unidad le calculamos su logaritmo natural, Logaritmo LN de
X. Este mismo proceso lo utilizamos para calcular el Logaritmo
natural de un esqueleto real Y, en este caso el esqueleto de una
especie estándar, en contraste con el número de especímenes
21
[page-n-35]
001-118
19/4/07
19:49
Página 22
arqueológicos, estos se comparan con el esqueleto real como una
ratio. La ratio se obtiene al restar el log. de X y el log. de Y (Reitz
y Wing, 1999: 212). De esta forma en el gráfico que se obtiene, la
línea horizontal representa el valor esperado por un esqueleto completo y proporciona una línea base para la comparación.
Para los esqueletos de oveja, cabra, bovino y ciervo hemos
establecido que el NME para la unidad:
-Cabeza: es de 12 elementos, donde incluimos las dos cuernas
o astas, el occipital, las órbitas superiores que a veces incluyen el
frontal y lagrimal, las órbitas inferiores que a veces incluyen el
zigomático, los dos maxilares, las dos mandíbulas y el hioides.
-Tronco: es de 54 elementos: donde incluimos un atlas, un
axis, 5 vértebras cervicales, 13 torácicas, de las 6 o 7 lumbares
contamos 6, un sacro, 26 costillas y un esternón.
-Miembro anterior: son 14 elementos. dos escápulas, dos
húmeros proximales y dos distales, dos radios proximales y dos
distales, dos ulnas proximales y dos distales.
-Miembro posterior: son 12 elementos: dos pelvis con acetábulo, dos fémures proximales, dos fémures distales, dos patelas,
dos tibias proximales y dos tibias distales.
-Patas: son 70 elementos: 12 carpales, dos metacarpos proximales y dos distales, dos astrágalos, dos calcáneos, dos metatarsos proximales y dos distales, seis tarsales, ocho falanges primeras proximales y 8 distales, 8 falanges segundas proximales y 8
distales (divididas así porque aparecen en dos por prácticas carniceras) y 8 falanges terceras.
Para el esqueleto del cerdo hemos establecido el MNE para la
unidad de la:
-Cabeza: con 10 elementos, que son el occipital, las órbitas
superiores que a veces incluyen el frontal y lagrimal, las órbitas
inferiores que a veces incluyen el zigomático, los dos maxilares,
las dos mandíbulas y el hioides.
22
-Tronco: es de 57, donde incluimos un atlas, un axis, 5 vértebras cervicales, 14 torácicas, de las 6 o 7 lumbares contamos 6, un
sacro, de las 28-30 costillas contamos 28 costillas y un esternón.
-Miembro anterior: son 14 elementos: dos escápulas, dos
húmeros proximales y dos distales, dos radios proximales y dos
distales, dos ulnas proximales y dos distales.
-Miembro posterior: son 14 elementos: dos pelvis con acetábulo, dos fémures proximales, dos fémures distales, dos patelas,
dos tibias proximales, dos tibias distales y dos fíbulas.
-Patas: son 142, con 16 carpales, 8 metacarpos proximales y
8 distales, dos astrágalos, dos calcáneos, 8 metatarsos proximales
y 8 distales, 10 tarsales, 16 falanges primeras proximales y 16 distales, 16 falanges segundas proximales y 16 distales (divididas así
porque aparecen en dos por prácticas carniceras) y 16 falanges
terceras.
Para el esqueleto del conejo hemos establecido el MNE para
la unidad de la:
-Cabeza con 10 elementos, que son el occipital, las órbitas
superiores que a veces incluyen el frontal y lagrimal, las órbitas
inferiores que a veces incluyen el zigomático, los dos maxilares,
las dos mandíbulas y el hioides.
-Tronco es de 52, donde incluimos 25 costillas, 26 vértebras
y un sacro.
-Miembro anterior son 10 elementos: dos escápulas, dos
húmeros proximales y dos distales, dos radios proximales y dos
distales, dos ulnas.
-Miembro posterior son 12 elementos: dos pelvis con acetábulo, dos fémures proximales, dos fémures distales, dos patelas,
dos tibias proximales, dos tibias distales.
-Patas son 146 elementos: con 18 carpales, 10 metacarpos,
dos astrágalos, dos calcáneos, 10 metatarsos, 14 tarsales, y 90
falanges.
[page-n-36]
001-118
19/4/07
19:49
Página 23
Capítulo 5
CARACTERÍSTICAS Y ESTUDIO FAUNÍSTICO
DE LOS YACIMIENTOS
5.1. LA MORRANDA
5.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO
Localización: El Ballestar (Castellón).
Cronología: Ibérico Final (ss. II-I a.n.e).
Bibliografía: Flors y Marcos, 1998.
Historia: El año 1996 un vecino de la población del Ballestar
descubre el yacimiento y recoge una serie de materiales arqueológicos que son cedidos al Ayuntamiento. Ese mismo año el
Servei d’Investigacions Arqueològiques i Prehistòriques de
Castellón realiza un primer reconocimiento del yacimiento y de
sus materiales. Posteriormente, el año 1997 se inician las excavaciones arqueológicas (fig. 5) bajo la dirección de Enric Flors y
Carmen Marcos, realizándose una segunda campaña el año 1998
(Flors et alii,1998).
Paisaje: El yacimiento se localiza en los montes de la
Tinença de Benifassà a 653 m.s.n.m (fig. 6). Sus coordenadas
U.T.M. son 2620,15 de longitud y 45050,2 de latitud (mapa 546I (61-41), escala 1:25.000. Centro Nacional de Información
Geográfica (CNIG).
Ubicado en el piso bioclimático mesomediterráneo cuenta
con una temperatura media anual de 11-12 ºC.
El yacimiento se emplaza en un pequeño cerro sobre el cauce
del río Sénia, cerca de su nacimiento. La característica más relevante de su entorno es una abruptuosidad importante, con elevaciones de más de1000 metros y la abundancia de fuentes. El índice de abruptuosidad es de 22,7.
El paisaje de su entorno presenta una estructura en mosaico.
Existen bosques de pino negro (Pinus nigra) y carrascas
(Quercus sp), con sotobosque de sabinas (Juniperus phoenicea),
enebros (Juniperus oxicedrus), labiérnagos (Philirea sp) y coscoja (Quercus coccifera), y campos de cultivo abandonados en
los que crece un pastizal espontáneo. En el curso del río Sénia
crece un pobre bosque de ribera ya que el régimen de aguas del
río es discontinuo.
Fig. 5. Estructura del yacimiento (Flors y Marcos, 1998).
Territorio de dos horas: Hacia el Sur del poblado y en
dirección Este discurre encajado el río Sénia flanqueado a su
23
[page-n-37]
001-118
19/4/07
19:49
Página 24
Fig. 6. Territorio de 2 horas de la Morranda.
derecha por una zona montañosa denominada Les Umbries,
donde nacen varias fuentes. Por el Sur el territorio de explotación
de dos horas llegaría hasta la carena de la sierra (950-1040
metros) por la que discurre el Azagador del Esqueche (Canyada
de Esqueche) que desciende hasta el barranco de Requena, con
alturas de 700-600 m. Este camino ganadero continúa hacia
Rosell descendiendo por el Corral de Esqueche y les Tones. Otro
ramal, la Canyada del Mas Nou, desciende por el alto de la Sierra
hasta el Mas Nou, cerca de Bel.
Por el Norte se extiende hasta Els Reclots, en la curva de 900
metros. Incluye toda la Vall del Convent, tierra situada a 600-700
24
metros apta para el cultivo. El límite noreste sería el Barranc de
la Tenalla (107 minutos), pero es un recorrido complicado, cerrado por la Mola Rossa (801 m).
Por el Este siguiendo el curso del río Sénia podría llegar hasta
el barranco del Ferré, a través de un territorio encajado de montaña, área en la que abundan las minas de hierro, explotadas desde
época ibérica, según Oliver (1996).
Por el Oeste se inicia un recorrido ascendente a través de
territorio, al principio suave y más tarde quebrado y montañoso, que discurre por el fondo del valle, paralelo al barranco de
la Pobla de Benifassà, llegando al Barranc de la Pica. Más al
[page-n-38]
001-118
19/4/07
19:49
Página 25
Oeste el territorio se hace quebrado. Hay una zona llana con
tres masías, situadas en la cota de 800 m, en un terreno despejado. La mayor abundancia de fuentes se da en los alrededores
de la Pobla de Benifassà (d’en Ros, Font Lluny, Fte. del
Romero) (fig. 6).
Características del hábitat: Las excavaciones realizadas
pusieron de manifiesto la existencia de un poblado de pequeño
tamaño localizado sobre un espolón, sobre el cauce del río Sénia.
Para la excavación del poblado se establecieron dos áreas o sectores, a los que van referidos los restos óseos. El área 1, parece
que estuvo destinada al trabajo de la madera.
Hasta el momento se ha excavado parte de una muralla y dos
recintos o habitaciones (Flors y Marcos, 1998).
Una de las habitaciones, denominada recinto 3, contaba
con dos hogares. Por el hallazgo de abundantes huesos animales, ánforas, cerámica de cocina y un molino rotatorio se propone para este espacio una funcionalidad de área de transformación y preparación de alimentos. Entre los materiales cerámicos recuperados destaca un fragmento de Kalathos con
decoración figurada, en el que se representa un ciervo, y no
una cierva como apunta el autor, y dos aves que podrían ser
águilas. Este espacio estaba sellado por un potente nivel de
incendio.
La segunda habitación (habitación A) esta delimitada por cuatro muros y un banco adosado, bajo del cual apareció una cornamenta de ciervo junto a otros materiales de hierro y cerámica.
Este tipo de depósito es catalogado por el director de la excavación como un sacrificio ocasional sacramental, siguiendo a
Sanmartí y Santacana (1992: 42-43).
5.1.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO
Fig. 7. Planimetría de La Morranda (Flors y Marcos, 1998).
Características de la muestra: El material estudiado procede
de las dos campañas de excavación realizadas los años 1997 y
1998. Se recuperó en el área 1, área 2 y en los recintos 2 y 3 de
este espacio. También proceden del área 3, del recinto 3, de la
habitación A, habitación B y del área 4 (fig. 7).
El porcentaje de número de restos nos indica en qué espacios
se había acumulado más contenido fósil; éstos son el recinto 3, la
habitación A, el área 3 y la habitación B (gráfica 1).
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
Area 1 Area 2 Area 2 R Area 3 Recinto 3 HB A
2,3
Gráfica 1. Distribución del NR.
HB B
Area 4
El conjunto de material analizado está formado por un total de
3.116 huesos y fragmentos óseos, que suponían un peso de 30.964
gramos.
Hemos determinado anatómica y taxonómicamente el 43,56%
de la muestra, quedando un 56,74% como fragmentos de huesos y
de costillas de meso y macro mamíferos indeterminados (cuadro 2).
El peso medio de los huesos determinados es de 17,98 gramos, mientras que los indeterminados tienen un peso medio de
3,79 gramos (cuadro 3).
La fragmentación del conjunto según el logaritmo entre el
número de restos y el número mínimo de elementos, tiene un
valor de 0,50.
Factores de modificación de la muestra: La fragmentación del
material no sólo es debida a los procesos de sedimentación y acumulación de material, sino también a los procesos sufridos antes
de su deposición como las prácticas carniceras (MC), al trabajo
del hueso (HT), al fuego (HQ) y las mordeduras de los cánidos
(HM) (gráfica 2).
En la muestra, un 11,97 % de restos presentaba este tipo de
modificaciones, siendo las más numerosas las producidas por las
prácticas carniceras y por la acción de los cánidos.
Los restos con marcas de carnicería son más abundantes en el
recinto 3 y en las habitaciones A y B del recinto 2. La misma distribución encontramos en los huesos mordidos.
25
[page-n-39]
001-118
19/4/07
19:49
Página 26
LA MORRANDA
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Caballo
Asno
Perro
Gallo
Jabalí
Cabra Montés
Ciervo
Corzo
Oso
Liebre
Conejo
Águila real
NR
301
122
48
346
199
6
3
4
10
14
96
168
2
7
1
19
2
%
22,33
9,05
3,56
25,67
14,76
0,45
0,22
0,30
0,74
1,04
7,12
12,46
0,15
0,52
0,07
1,41
0,15
NME
219
82
42
245
140
6
3
3
9
12
77
99
1
6
1
17
2
TOTAL DETERMINADOS
1348
43,26
964
Meso Costillas
Meso Indeterminados
Total Meso Indeterminados
174
1284
1458
Macro Costillas
Macro Indeterminados
Total Macro Indeterminados
%
22,72
8,51
4,36
25,41
14,52
0,62
0,31
0,31
0,93
1,24
7,99
10,27
0,10
0,62
0,10
1,76
0,21
NMI
5
9
7
11
8
2
1
1
2
2
10
6
1
1
1
3
1
PESO
2847
771,6
235,8
4148,8
7942
335
133
16,6
9
178
1994,1
5331,1
12,7
261,2
0,9
27,8
2,3
%
11,75
3,18
0,97
17,12
32,75
1,38
0,54
0,07
0,04
0,73
8,22
21,99
0,05
1,08
0,004
0,11
0,01
24.246,90
78,30
82,47
4218,6
62,80
51
259
310
17,53
2499,4
37,20
TOTAL INDETERMINADOS
1768
56,74
6718
21,70
TOTAL
3116
LA MORRANDA
Total especies domésticas
Total especies silvestres
TOTAL DETERMINADOS
NR
1039
309
1348
%
77,08
22,92
Total Meso Indeterminados
Total Macro Indeterminados
TOTAL INDETERMINADOS
1458
310
1768
82,47
17,53
TOTAL
3116
71
964
NME
749
215
964
%
7,04
12,68
9,86
15,49
11,27
2,82
1,41
1,41
2,82
2,82
14,08
8,45
1,41
1,41
1,41
4,23
1,41
71
%
77,69
22,29
30964,9
NMI
46
25
71
PESO
16437,8
7809,1
24.246,90
71
%
67,8
32,2
4218,6
2499,4
6718
964
%
64,78
35,21
62,80
37,20
30964,9
Cuadro 2. Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g).
NR
Peso
Ifg(g/frg)
NRD
1348
24246,9
17,98
45
NRI
1768
6718
3,79
40
NR
3116
30964
9,93
35
Cuadro 3. Índice de fragmentación según el peso de los restos (NRD,
determinados; NRI, indeterminados).
30
25
Los huesos quemados se concentran en el nivel de incendio
del recinto 3, mientras que los huesos trabajados proceden de los
siguientes espacios:
-habitación A: un astrágalo izquierdo de oveja, un astrágalo
derecho de cabra montés, ambos con las facetas lateral y medial
pulidas. También hay un fragmento de asta de ciervo trabajado.
-habitación B: un astrágalo izquierdo de ciervo y un astrágalo
izquierdo de oveja, ambos con las superficies lateral y medial pulidas. También un fragmento de asta trabajado como posible mango.
-área 3: dos astrágalos derechos de oveja y uno derecho y otro
izquierdo de cabra montés con las facetas medial y lateral pulidas.
26
20
15
10
5
0
HM
HQ
HT
MC
Gráfica 2. Huesos modificados (%).
-recinto 3: un astrágalo izquierdo de ovicaprino con las facetas medial y proximal pulidas.
[page-n-40]
001-118
19/4/07
19:49
Página 27
Las especies domésticas
La importancia de las especies domésticas es del 77,08%,
según número de restos, y suponen un peso del 67,8% (gráfica 3).
OVICAPRINO
D
Mandíbula
1
I
Edad
Mandíbula
1
2
21-24 MS
Mandíbula
1
3
4-6 AÑOS
9-12 MS
Cuadro 5. Desgaste molar ovicaprinos. (D. derecha / I. izquierda).
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Pelvis C
Fémur P
Fémur D
Tibia D
Calcáneo
E.silvestres
23%
E.domésticas
77%
Gráfica 3. Importancia de las especies domésticas/silvestres.
Los taxones identificados son oveja, cabra, cerdo, bovino,
caballo y perro, y entre las aves, el gallo.
Los ovicaprinos (Ovis aries, Capra hircus)
Se trata del grupo de especies que cuenta con mayor número
de restos, 471 huesos y fragmentos óseos con un peso del 15,9 %
de la muestra.
Los huesos identificados pertenecen a un número mínimo de
16 individuos, identificándose 9 ovejas y 7 cabras.
Las partes anatómicas mejor representadas según el MUA son
los elementos de las patas, seguidos con un valor menor por los
del cráneo, miembro anterior y posterior (cuadro 4).
MUA
Ovicaprino
Cabeza
17,9
Cuerpo
0
M. Anterior
3
M. Posterior
5
Patas
4,47
Oveja
0
0
7,5
3
24,12
Cabra
0,21
0
0,5
2
15,31
TOTAL
18,11
0
11
10
43,9
NR
Ovicaprino
Cabeza
211
Cuerpo
10
M. Anterior
21
M. Posterior
29
Patas
30
Oveja
4
1
31
19
67
Cabra
4
1
5
4
34
TOTAL
219
12
57
52
131
Cuadro 4. MUA y NR de los ovicaprinos.
Por el peso de sus huesos este grupo de especies se situaría en
cuarto lugar en cuanto a productores de carne para el consumo.
La edad de sacrificio de los animales consumidos según el
desgaste molar es de un individuo con una edad de muerte entre
los 9-12 meses, otro entre los 21-24 meses y tres entre los 4-6
años (cuadro 5).
Si nos fijamos en el grado de fusión de los huesos observamos además la presencia de un neonato y de animales menores de
1,5 años que no han podido ser atribuidos a su especie (cuadro 6).
Meses
6-8
10
10
36
42
30-36
36-42
18-24
30-36
NF
1
0
0
2
1
0
1
4
2
F
1
1
1
0
1
1
1
2
0
%F
50
100
100
0
50
100
50
33
0
OVEJA
Parte esquelética
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Tibia P
Tibia D
Metatarso D
Falange 1 P
Meses
6-8
36-42
10
10
36
30
18-24
42
30-36
36-42
18-24
20-28
13-16
NF
0
1
0
0
1
3
0
0
0
0
0
1
1
F
2
0
4
4
0
0
10
1
1
1
3
4
1
%F
100
0
100
100
0
0
100
100
100
100
100
80
50
CABRA
Parte esquelética
Escápula D
Metacarpo D
Tibia P
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Meses
9-13
23-36
23-60
19-24
23-60
23-36
NF
0
1
0
0
1
0
F
1
2
1
3
1
2
%F
100
66
100
100
50
100
Cuadro 6. Ovicaprinos. Número de huesos fusionados (F), sin
fusionar (NF) y % fusionados.
En el grupo de las ovejas hay animales menores de 2 años y
también mayores, mientras que en el grupo de las cabras la muerte es de animales mayores de 3 años.
Respecto al sexo contamos con muy pocos datos, dada la
fracturación de la muestra. Hemos identificado la presencia de un
macho entre las ovejas y de una hembra entre las cabras.
En cuanto a las dimensiones de los animales, hemos podido
establecer la altura a la cruz a partir de varios metacarpos y metatarsos enteros. En las ovejas la alzada oscilaría desde los 644 mm
hasta los 540,8 mm. En las cabras hemos obtenido dos medidas
una es de 516,3 mm y la otra 504,7 de mm.
Del total de restos de estas especies, sólo 76 presentaban alteraciones en su superficie ósea, producidas por la acción antrópica
27
[page-n-41]
001-118
19/4/07
19:49
Página 28
(trabajo del hueso y marcas de carnicería), por la acción del fuego
y por las mordeduras de cánidos.
Las marcas que presentaban los huesos nos indican las prácticas carniceras. La desarticulación de las unidades anatómicas ha
producido incisiones finas sobre la diáfisis distal de húmeros,
sobre la superficie proximal de metapodios, sobre la superficie
dorsal de astrágalos y sobre el cuello de las escápulas. Otra actividad es la del descarnado que ha dejado incisiones oblicuas y
longitudinales sobre las diáfisis de húmeros, fémures, metapodios
y cuerpo escapular. Finalmente tenemos los cortes profundos y
fracturas realizados durante el troceado de las distintas unidades
anatómicas y de los huesos en porciones menores, que hemos
documentado en la superficie interdental de las mandíbulas, en
mitad de las diáfisis de metapodios, tibias, radios, fémures y
húmeros y sobre las epífisis de húmeros, radios y tibias.
El trabajo del hueso lo hemos documentado en 5 astrágalos de
oveja y 2 de ovicaprino que presentaban las facetas medial y lateral pulidas.
El cerdo (Sus domesticus)
Es la segunda especie en la muestra si tenemos en cuenta el
número de restos y el número mínimo de individuos. Hemos
identificado 346 huesos y fragmentos óseos que suponían un peso
del 17,84% de la muestra determinada. Los huesos pertenecen a
un número mínimo de 11 ejemplares.
La unidad anatómica mejor conservada en esta especie es la
cabeza, con un valor menor siguen los elementos de las patas, los
del miembro anterior y los del miembro posterior (cuadro 7).
MUA
Cerdo
Cabeza
25
Cuerpo
1,56
M. Anterior
13
M. Posterior
12
Patas
13,06
NR
Cabeza
Cerdo
164
Cuerpo
5
M. Anterior
55
M. Posterior
52
Patas
71
Cuadro 7. MUA y NR de cerdo.
Por la importancia relativa del peso de sus huesos suponemos
que esta especie sería la tercera más consumida en el poblado.
Las edades de los animales consumidos según nos indica el
grado de desgaste mandibular es de un animal menor de 7 meses,
de cinco con una edad de muerte entre los 7-11 meses, de uno
entre los 19-23 meses, de otro entre los 31-35 meses y de dos
mayores de 35 meses (cuadro 8).
Si nos fijamos en el grado de fusión de los huesos observamos la presencia de animales menores de 12 meses y mayores de
42 meses (cuadro 9).
El neonato identificado en la muestra (animal con una edad
de muerte entre los 0-7 meses) fue recuperado en el recinto 2
habitación A.
28
CERDO
D
Mandíbula
1
I
Edad
Mandíbula
5
2
7-1 MS
Mandíbula
1
1
19-23 MS
Mandíbula
1
Mandíbula
1
más de 35 ms
Mandíbula
1
más de 43 ms
0-7 MS
31-35 MS
Cuadro 8. Desgaste molar cerdo. (D. derecha / I. izquierda).
Parte esquelética
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Falange 2 P
Meses
12
42
12
42
36-42
24
12
42
42
42
24
24-30
27
12
NF
2
1
3
2
2
3
1
1
1
1
3
2
2
1
F
5
1
7
0
3
1
6
0
1
2
8
0
2
0
%F
71
50
70
0
60
25
85
0
50
66
72
0
50
0
Cuadro 9. Cerdo. Número de huesos fusionados (F), sin fusionar (NF)
y % fusionados.
Respecto al sexo, a partir de la morfología del pubis de tres pelvis, hemos identificado la presencia de dos hembras y de un macho.
En cuanto a las dimensiones de estos animales tan solo hemos
podido establecer la altura a la cruz de un individuo, a partir de la
longitud máxima de un metatarso III que convertida, nos da una
alzada de 907 mm.
Del total de huesos contabilizados 67 presentaban modificaciones producidas por la acción de los cánidos, por la acción del
fuego y por las prácticas carniceras.
Las marcas de carnicería identificadas son las producidas
durante el proceso de desarticulación de los elementos de las partes anatómicas como las incisiones identificadas en el cuello de
las escápulas, debajo de las epífisis proximales de fémures y
tibias y en la superficie dorsal de los astrágalos. Otras marcas son
los cortes profundos y fracturas producidos durante el troceado de
las unidades y elementos en porciones menores, fracturas identificadas en la mandíbula, detrás del molar tercero, y en la superficie interdental, en las diáfisis distales de húmeros, en mitad de las
diáfisis de tibias y sobre el acetábulo de las pelvis.
Finalmente hay que señalar los cortes longitudinales y oblicuos
localizados sobre el cuerpo de las escápulas y sobre las diáfisis de
húmeros que se han producido durante el descarnado de los huesos.
El bovino (Bos taurus)
El bovino es la tercera especie según el número de restos y
número de individuos. Hemos identificado un total de 199 huesos
y fragmentos óseos de esta especie, que suponen un peso del
32,75% de la muestra determinada. Los huesos pertenecen a un
número mínimo de 8 individuos.
[page-n-42]
001-118
19/4/07
19:49
Página 29
Las unidades anatómicas mejor conservadas son el miembro
posterior y las patas, seguidas con un valor menor por el miembro anterior y por la cabeza (cuadro 10).
MUA
Bovino
Cabeza
6,27
Cuerpo
2,87
M. Anterior
9,5
M. Posterior
14,5
Patas
10,61
NR
Bovino
Cabeza
86
Cuerpo
16
M. Anterior
33
M. Posterior
39
Patas
25
Por la importancia relativa del peso de sus huesos suponemos
que fue la especie que más carne proporcionó a los pobladores.
Las edades de sacrificio de estos animales, según el desgaste
dental, son de un animal menor de 24 meses y de 3 mayores de
38 meses (cuadro 11).
D
Mandíbula
1
Mandíbula
Meses
7-10
42
12-18
12-18
42-48
42-48
54
42
42-48
36-42
24-30
36-42
18
NF
0
0
1
0
0
2
2
0
0
2
1
0
0
F
3
2
1
6
2
2
13
2
4
1
4
5
1
%F
100
100
50
100
100
50
86
100
100
33
80
100
100
Cuadro 12. Bovino. Número de huesos fusionados (F), sin fusionar
(NF) y % fusionados.
Cuadro 10. MUA y NR de bovino.
BOVINO
BOVINO
Parte esquelética
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Calcáneo
Falange 1 P
I
Edad
5
2
7-1 MS
Mandíbula
1
1
19-23 MS
Mandíbula
1
Mandíbula
1
más de 35 ms
Mandíbula
1
más de 43 ms
0-7 MS
31-35 MS
Cuadro 11. Desgaste molar bovino. (D. derecha / I. izquierda).
La edad de fusión de los huesos certifica los datos obtenidos
por el desgaste molar y se aproxima más a la edad de los animales incluidos en mayores de 38 meses, que según nos indica la
fusión de los huesos al menos la mayoría debía de tener mas de 4
años (cuadro 12).
Por la morfología del pubis de las pelvis sabemos de la presencia de 4 machos y de 2 hembras.
Ningún resto se conserva entero por lo que no hemos podido
obtener medidas para calcular la altura a la cruz de ninguno de los
individuos identificados.
Finalmente hay que señalar que del total de huesos de esta
especie hemos identificado alteraciones en la superficie ósea de
57 huesos. Estas modificaciones las han causado la acción del
fuego, las mordeduras de los cánidos y las prácticas carniceras.
En las prácticas carniceras hemos identificado cortes profundos y
fracturas que responden al despiece y al troceado de los huesos en
unidades menores, como las fracturas que han seccionado mandíbulas por la superficie interdental y detrás del molar tercero, atlas,
costillas, pelvis, húmeros, radios, fémures, tibias, astrágalos, calcáneos y metapodios. También hemos identificado incisiones producidas durante la desarticulación, como las localizadas debajo
de la epífisis proximal de metapodios y sobre la superficie dorsal
de astrágalos y las incisiones realizadas durante el descarnado de
los huesos, como las de forma longitudinal identificadas sobre el
cuerpo de las escápulas y sobre las diáfisis de húmeros y fémures.
El caballo (Equus caballus)
Hemos identificado nueve restos con un peso del 1,93% de la
muestra determinada y que pertenecen a un número mínimo de 2
individuos.
Los restos identificados son un fragmento de cráneo y órbita, seis dientes aislados, un húmero proximal y un metatarso
proximal.
A partir del desgaste de la corona de los dientes sueltos hemos
calculado la edad de muerte de los dos individuos, uno con una edad
no superior a los 4 años y un segundo fallecido entre los 7-8 años.
En el fragmento de cráneo y órbita hemos identificado un
corte profundo producido durante las prácticas carniceras, lo que
nos indica que este animal fue consumido.
El perro (Canis familiaris)
Para esta especie sólo hemos identificado cuatro restos de un
único individuo, de edad adulta, ya que sus huesos presentaban
las epífisis fusionadas. Los restos son un canino, un fragmento de
costilla, una ulna proximal y un metatarso distal.
El gallo (Gallus domesticus)
En la muestra analizada sólo hemos identificado la presencia
de un ave doméstica, se trata del gallo y su incidencia en el conjunto óseo es del 0,74% según el número de restos.
El gallo está presente con 10 restos que suponen un peso del
0,04% de la muestra determinada y que pertenecen a un número
mínimo de 2 individuos. Los huesos se encuentran repartidos
entre el área 2 y 3, la habitación A y la B, concentrándose más restos en la habitación B.
En ninguno de los huesos hemos determinado marcas de
carnicería.
Las especies silvestres
Las especies silvestres cuentan con una importancia destacada en
el yacimiento. Su frecuencia relativa según el número de restos es del
22,92%. En peso suponen el 32,25% de los restos determinados.
29
[page-n-43]
001-118
19/4/07
19:49
Página 30
Los taxones identificados son la cabra montés, el ciervo, el
corzo, el jabalí, el oso, la liebre, el conejo y entre las aves, el
águila real.
La cabra Montés (Capra pyrenaica)
De cabra montés hemos identificado 96 huesos y fragmentos
óseos, que corresponden a un número mínimo de 10 individuos.
El peso de sus restos es de un 8,22% de la muestra determinada.
Los huesos de esta especie se concentran más en el recinto 3 y en
la habitación A.
La unidad anatómica que se ha conservado mejor son las
patas, a esta unidad le sigue el miembro anterior pero con un valor
bastante inferior (cuadro 13).
MUA
Cabra montés
Cabeza
1,5
Cuerpo
0,9
M. Anterior
6,5
M. Posterior
1,5
Patas
El ciervo (Cervus elaphus)
Se trata de la especie silvestre que cuenta con un mayor
número de restos, en total 168 huesos y fragmentos óseos que pertenecen a un número mínimo de 6 individuos. El peso de sus restos supone un 21,99% de la muestra determinada por lo que se
trata de la segunda especie que aporta mayor cantidad de carne al
poblado. Los huesos de esta especie se concentraban en el recinto 3, en la habitación A y en la habitación B.
La unidad anatómica mejor conservada son las patas, a ella
sigue el cuerpo con un valor menor y el resto de unidades
(cuadro 15).
23,49
NR
Cabra montés
Cabeza
7
Cuerpo
5
M. Anterior
17
M. Posterior
11
Patas
y las superficies articulares de tibias, metapodios, radios, pelvis y húmeros.
La marcas producidas por las prácticas carniceras son las incisiones finas realizadas durante el proceso de desarticulación,
como las localizadas debajo de la epífisis proximal de metapodios, en la superficie medial y dorsal de astrágalos y en la superficie medial de las falanges. Otro tipo de marcas son las fracturas
y cortes profundos realizados durante el despiece del animal
como las localizadas en la superficie basal de las cuernas y las
fracturas producidas al trocear las diferentes unidades del esqueleto y los huesos en partes más pequeñas, se trata de marcas localizadas en mitad de las diáfisis de tibias, húmeros, metapodios,
radios y superficie proximal de ulnas.
Finalmente señalar la presencia de dos astrágalos que presentaban las facetas medial y lateral pulidas, huesos que han sido trabajados para convertirlos en piezas de juego (tabas).
60
Cuadro 13. MUA y NR de cabra montés.
MUA
Ciervo
Cabeza
La edad de sacrificio de esta especie según nos indica la
fusión de los huesos es de algún animal menor de 15 meses y el
resto mayor de 36 y de 60 meses (cuadro 14).
CABRA MONTÉS
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 P
9
M. Anterior
6,5
M. Posterior
4
Patas
Meses
9-13
11-13
4-9
33-84
24-84
26-36
19-24
23-60
23-36
11-15
NF
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
F
3
5
2
1
2
1
3
1
4
1
%F
100
100
100
100
100
50
100
100
100
50
Cuadro 14. Cabra montés. Número de huesos fusionados (F),
sin fusionar (NF) y % fusionados.
Con las medidas de los metapodios hemos calculado la altura
a la cruz de estos individuos que oscilaría entre los 644,6 mm
hasta los 727,7 mm.
En cuanto a las marcas y modificaciones de los huesos hay
que indicar la presencia de 11 huesos quemados; concretamenete astrágalos, pelvis, radios y fragmentos de cuerna, que presentaban una coloración marronácea y negruzca. También hay
12 huesos mordidos por cánidos, que han afectado las diáfisis
30
3,41
Cuerpo
16,23
NR
Ciervo
Cabeza
36
Cuerpo
12
M. Anterior
29
M. Posterior
29
Patas
62
Cuadro 15. MUA y NR de ciervo.
La presencia de todas las unidades anatómicas de esta especie, supone que el animal fue cazado en las inmediaciones y que
el procesado carnicero de su esqueleto se realizó en el poblado.
La edad de sacrificio de los individuos sacrificados la hemos
establecido a partir del desgaste dental que nos indica la presencia de un ejemplar muerto a los 20 meses y de dos con una edad
de muerte superior a los 32 meses (cuadro 16).
CIERVO
D
Mandíbula
2
I
Edad
1
Mandíbula
20 MS
más de 32 MS
Cuadro 16. Desgaste molar ciervo. (D. derecha / I. izquierda).
[page-n-44]
001-118
19/4/07
19:49
Página 31
Por otra parte la fusión de los huesos nos indica el predominio
en la muestra de animales mayores de 29 y 42 meses (cuadro 17).
CIERVO
Parte esquelética
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Tibia P
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Meses
12-20
5-8
más de 42
26-42
26-29
42
20-23
26-29
26-29
NF
0
0
1
1
0
0
0
0
0
F
4
3
1
1
6
2
5
3
3
%F
100
100
50
50
100
100
100
100
100
Cuadro 17. Ciervo. Número de huesos fusionados (F), sin fusionar (NF)
y % fusionados.
Las modificaciones observadas en los huesos son las producidas por la acción del fuego que han afectado a 8 huesos, mandíbula, áxis, húmero, fémur, astrágalos y metapodios, que han
adquirido una coloración blanca, gris y negra. Otras alteraciones
son los arrastres y mordeduras que han dejado los cánidos sobre
11 huesos, afectando las superficies articulares y las diáfisis.
Finalmente las prácticas carniceras han sido identificadas en
38 huesos. Las marcas observadas son las incisiones realizadas
durante la desarticulación de las unidades anatómicas, que hemos
identificado, en la superficie dorsal distal de las primeras falanges, sobre los cóndilos de los metapodios, en los epicóndilos de
los húmeros, debajo de la superficie articular de radios y metapodios y en la superficie articular de las ulnas.
Otras marcas son los cortes profundos y fracturas realizados
durante el troceado de las distintas unidades anatómicas y de los
huesos en porciones menores, estas fracturas están localizadas en
la mitad de las diáfisis o sobre las epífisis distales de tibias, metapodios, radios, húmeros, fémures, en mitad del atlas y en la superficie interdental y detrás del molar segundo de las mandíbulas.
Finalmente hay que señalar la presencia de incisiones paralelas y
oblicuas localizadas en las diáfisis de tibias y metapodios y realizados durante el descarnado de esos huesos.
Algunos de los huesos y astas de esta especie han sido utilizados para crear útiles, como dos fragmentos de asta pulidos y
cortados que podrían utilizarse como enmangues y un astrágalo
con las facetas medial y lateral pulidas que fue transformado en
una pieza de juego.
El jabalí (Sus scrofa)
Hemos identificado 14 huesos y fragmentos óseos que pertenecen a un número mínimo de 2 individuos. Los elementos más
numerosos son los de las patas y los del miembro anterior.
Casi todos los huesos se recuperaron en la habitación A.
La edad de muerte la hemos establecido a partir de la fusión
ósea que nos indica una edad de muerte entre 36 y 42 meses.
La alzada calculada a partir de un astrágalo nos indica una altura a la cruz de 594,2 mm pero si calculamos ésta a partir de la longitud máxima de un metatarso III obtenemos una medida de 879,8
mm. Por tanto las medidas en este caso nos indican la presencia de
los dos individuos. Hay que matizar que la altura a la cruz estimada depende del hueso utilizado para realizar la conversión.
En cuanto a los huesos con modificaciones hemos observado
la presencia de mordeduras de cánido sobre la diáfisis de una tibia
y sobre la superficie proximal de dos calcáneos. El fuego ha afectado a un húmero que ha adquirido una coloración marronácea.
Finalmente hay cuatro huesos afectados por las prácticas carniceras, que presentan incisiones realizadas durante la desarticulación
como las localizadas en la superficie dorsal de un astrágalo y las
fracturas producidas durante el troceado de los huesos como las
identificadas sobre el olécranon de una ulna, y en mitad de las
diáfisis de una tibia y de un radio.
El oso (Ursus arctos)
Esta especie está presente con 7 restos de un único individuo.
Los restos determinados son un fragmento de molar, un atlas,
un húmero proximal, un astrágalo, un calcáneo, un metatarso IV
proximal y una falange primera (fig. 8).
Este animal debió ser consumido, tal y como nos hace suponer
la presencia de huesos de todo el esqueleto y también pudo aprovecharse su piel, ya que hemos identificado marcas de carnicería
en un calcáneo, concretamente en la superficie medial. Sus huesos
fueron depositados junto con otros restos óseos integrados en la
Fig. 8. Restos óseos de oso.
31
[page-n-45]
001-118
19/4/07
19:49
Página 32
basura doméstica y en dos de ellos, el metatarso IV y el astrágalo
encontramos arrastres y mordeduras producidas por los cánidos.
El conejo (Oryctolagus cuniculus) y la liebre (Lepus granatensis)
De liebre sólo hemos identificado una escápula distal de un
individuo, y en la que no hemos identificado marcas de carnicería.
De conejo hay 19 restos de tres individuos. Las partes del
esqueleto que se han conservado mejor son los elementos del
miembro posterior y los de la cabeza (cuadro 18).
MUA
Conejo
Cabeza
2
Cuerpo
0,2
M. Anterior
0,5
M. Posterior
5,5
NR
Conejo
Cabeza
5
Cuerpo
1
M. Anterior
1
M. Posterior
12
Cuadro 18. MUA y NR de conejo.
En tres huesos de esta especie hemos identificado marcas de
carnicería, se trata de fracturas localizadas en la mitad de la diáfisis de un húmero y una tibia y debajo del trocanter de un fémur.
El húmero también presenta incisiones finas en la epífisis distal.
5.1.3. VALORACIÓN DE LA MUESTRA
El conjunto analizado presentaba una fragmentación media,
debida fundamentalmente a las prácticas carniceras. Prácticamente
en restos de todas las especies, a excepción del perro y del águila,
hemos identificado marcas de carnicería, por lo que no dudamos
en catalogarlos como desperdicios culinarios.
De los diferentes espacios excavados, los de mayor contenido
fósil son el recinto 3, la habitación A, el área 3 y la habitación B,
según observamos en la dispersión de los restos (gráfica 1).
El recinto 3 es de forma rectangular y ocupa una superficie de
40 metros cuadrados (10 x 4 metros). En el se circunscribe una
casa, en la que se documentó un nivel de incendio y un suelo con
dos hogares, y materiales arqueológicos como pesas de telar,
cerámica de cocina y herramientas. Prácticamente toda la muestra ósea analizada, con más de 300 huesos determinados específicamente se concentraba en el estrato del incendio. De ellos 60,
estaban quemados. Sin embargo la mayoría presentaba marcas de
carnicería y mordeduras de cánido, además de estar representadas
todas las especies de mamíferos identificadas. Las partes del
esqueleto dominantes eran las patas y los restos del cráneo. Todo
ello nos lleva a plantear que antes del incendio, la casa se abandona y es utilizada como contenedor de desperdicios de cocina en
el último momento de ocupación del poblado.
La habitación A se localiza en el recinto 2 y tiene unas dimensiones aproximadas de 15 metros cuadrados (5 x 3 metros). Lo
más destacable de esta habitación es la recuperación de un conjunto de materiales que ha sido interpretado como una ofrenda.
Estaba formada por: una anilla de hierro, un fragmento de cerámi-
32
ca a torno, fragmentos de cerámica de cocina, restos de pescado y
un asta de un ciervo adulto. Tal y como lo describen sus excavadores (Flors y Marcos, 1998), a nuestro entender, el único material
que podría tener un carácter votivo es el asta de ciervo, sin descartar que se tratara de un acopio de asta para elaborar mangos u
otras herramientas, ya que está aserrada por debajo de la corona.
El resto de material faunístico está formado por huesos de
casi todas las especies identificadas en el yacimiento. De las principales especies como los ovicaprinos, el cerdo y el bovino la proporción de las diferentes unidades anatómicas está bastante equilibrada. Prácticamente todos los huesos presentaban marcas de
carnicería y mordeduras de cánido.
El área 3 ocupa una extensión de 180 metros (15 x 12
metros). Se trata de una unidad muy afectada por la erosión. Los
estratos contenidos en este espacio tienen una potencia mínima.
En los primeros niveles del área 3 se documentó la presencia de
abundantes restos craneales y de las patas de ovicaprino, cerdo,
bovino, cabra montés, ciervo y gallo.
Los huesos presentaban abundantes marcas de carnicería,
mordeduras producidas por cánidos. Hay que destacar la presencia de cuatro astrágalos, tres de oveja y uno de cabra montés, con
las facetas medial y proximal pulidas.
La habitación B se encuentra en el recinto 2 y tiene unas
dimensiones de 7 x 2 metros aproximadamente. El material faunístico recuperado presentaba marcas de carnicería y mordeduras
de cánido. También hay que destacar la presencia de un asta de
ciervo con el extremo superior aserrado.
Otros espacios cuentan con menor contenido fósil: en el área
1, con unas dimensiones de 11 x 13 metros aproximadamente, tan
sólo se recuperaron 129 restos. Se trata de una zona bastante erosionada, concentrándose los restos faunísticos en el extremo sur.
Por el material metálico que se recuperó, los directores de la excavación piensan que se trataría de una zona, en parte abierta, donde
se realizarían trabajos de la madera (Flors y Marcos, 1998).
En toda la muestra que hemos analizado y en conjunto, predominan las especies domésticas (77,08%), pero se cuenta con
unos porcentajes elevados de las silvestres (22,92%) (gráfica 3).
A partir de los cuatro sistemas de cuantificación utilizados describiremos la importancia de las especies en el yacimiento (gráfica 4).
El grupo de los ovicaprinos, en el que destaca la oveja sobre
la cabra, es el principal según nos indica el número de restos, de
elementos y de individuos. A este grupo de especies sigue el
cerdo, el bovino, que contaría con menos individuos que el resto
de estas tres especies, y tras ellos el ciervo y la cabra montés.
Esta elevada frecuencia de restos de ovicaprinos debe ser
reflejo del mantenimiento de rebaños mixtos de ovejas y cabras.
Cabe recordar que el entorno inmediato del asentamiento presenta
inmejorables condiciones para la ganadería ovicaprina. Las diferencias altitudinales que se producen en el territorio de dos horas
son una ventaja para la gestión de estos rebaños, y la existencia de
azagadores, como el del Esqueche, que comunican el valle con la
cresta de la sierra, indican actualmente la validez de este modelo.
Estas variaciones debieron permitir disponer de pastos abundantes
a lo largo de todo el año. En verano tras dos horas de camino los
rebaños podían explotar los pastos de la sierra, en el límite de los
1000 metros, mientras que en invierno las zonas llanas y el fondo
del valle del Ballestar, en las inmediaciones del asentamiento, servirían de refugio. Estos rebaños estuvieron destinados a la producción fundamental de carne, tal y como parecen indicar las eda-
[page-n-46]
19/4/07
19:49
Página 33
100%
80%
PESO
60%
NMI
40%
NME
NR
20%
al
ila
C
ab
Á
gu
C
L
ie
on
re
ej
o
e
br
so
O
zo
o
rv
or
ie
C
on
M
ra
C
té
s
lí
ba
Ja
o
lo
rr
al
G
Pe
lo
al
ab
B
ov
in
o
do
er
C
C
vi
ca
pr
in
o
0%
O
Gráfica 4. Importancia de las especies según NR, NME, NMI y Peso.
años. Para la cabra montés las edades de muerte más frecuentes
son de 3 años y de animales mayores de 5 años. Para el jabalí la
edad de muerte identificada es de un animal mayor de 3 años
La importancia de las unidades anatómicas mejor conservadas o más abundantes en la muestra analizada varía según las
especies. Entre los ovicaprinos y la cabra montés predominan los
elementos de las patas y del cráneo, que son las unidades anatómicas menos productivas, en términos alimenticios (gráfica 5).
En el cerdo y el bovino presentan un comportamiento similar,
con representación pareja de miembro anterior, posterior y patas,
si bien difieren en la importancia de los restos de cabeza, mucho
más abundantes en el cerdo
El ciervo se distingue por la presencia de restos axiales, escasos en las demás especies, y en general por una presencia equilibrada de todos los restos corporales, lo que interpretamos como
consecuencia de un aporte de animales completos al asentamiento. Esta abundancia de restos de esqueleto axial nos lleva a plantear a qué se debe la escasez de restos axiales de las demás especies. En el caso de los ovicaprinos y cerdos pueden haber desaparecido como consecuencia del procesado carnicero y de la acción
de los perros, pero en el caso del bovino, cuyas vértebras y costillas son de tamaño y resistencia similares a las de los ciervos podemos plantear la posibilidad de que no se aportaran al yacimiento.
50
Ovicaprinos
Cerdo
Bovino
Ciervo
Cabra montés
45
40
35
30
25
20
15
10
5
IO
S
M
.P
O
ST
ER
N
TE
RI
M
.A
PA
TA
R
R
O
PO
ER
CU
ZA
0
BE
des de muerte con una preferencia por el consumo de animales con
edad superior a los 4 años y con edad menor de 24 meses.
Los cerdos son la segunda especie en importancia. Cabe mencionar que alguno de los restos de mayor talla identificados como
pertenecientes a esta especie podrían ser de jabalíes. En el cerdo
hay más muertes de animales entre 7 y 11 meses; se busca por lo
tanto optimizar la crianza, sacrificando animales del año, con carnes de calidad y un peso rentable. El paisaje del entorno del yacimiento con un predominio de encinas debió ser medio idóneo
para la cría de esta especie.
Los bovinos son la tercera especie en importancia. Hay que
señalar la presencia de 8 individuos sacrificados, entre los que
hay animales menores de dos años y mayores de 3 años.
Para el caballo hemos identificado una muerte, menor de 4
años y otra entre los 7-8 años. Al igual que ocurre en otros yacimientos como Albalat de la Ribera los caballos son sacrificados a
unas edades en las que mantienen toda su fuerza productiva como
animales de trabajo o montura.
Para finalizar con las especies domésticas hay que mencionar
que también contaban con aves de corral.
Uno de los aspectos más particulares de este conjunto faunístico es la importancia de las especies silvestres. Sin duda alguna
el ambiente montañoso del entorno del yacimiento era favorable
para la práctica de la caza. Hay que recordar que estos montes de
la Tinença son actualmente uno de los lugares mejor conservados
de las tierras valencianas, en los que siempre han sobrevivido
ungulados silvestres como la cabra montés.
La caza fue una actividad importante, que proporcionó carnes
variadas. Las especies más cazadas fueron por este orden: el ciervo, la cabra montés y el conejo. En menor medida se cazaron
otras especies como el corzo, el oso, la liebre y el águila real.
La caza como fuente de aporte cárnico fue también relevante.
Al analizar la muestra según el peso de los huesos la importancia
de las especies se invierte, de forma que el bovino ocupa el primer
lugar, seguido por el ciervo, el cerdo y el grupo de los ovicaprinos.
Parece claro que las especies de mayor tamaño proporcionarían
más carne, aunque contemos con menos individuos sacrificados.
Entre las especies silvestres las más importantes por su aporte en carne son el ciervo y la cabra montés. La edad de muerte del
ciervo se ha estimado en animales menores de 2 y mayores de 3,5
CA
001-118
Gráfica 5. Unidades anatómicas de las principales especies (MUA).
33
[page-n-47]
001-118
19/4/07
19:49
Página 34
5.1.4. TABLAS DE REPRESENTACIÓN ESQUELÉTICA
…/…
OVICAPRINO
Occipital
Cráneo
Órbita superior
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
Hioides
Axis
V. cervicales
V. torácicas
Escápula D
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Ulna diáfisis
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Pelvis C
Pelvis fragmento
Fémur P
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso diáfisis
Patela
Falange 2 C
Falange 3 C
F
dr
i
1
1
4
1
63
39
4
1
36
38
1
2
2
1
fg
1
3
1
i
fg
4
2
2
1
1
1
2
2
1
1
1
7
1
1
6
1
2
2
1
1
6
1
1
2
2
10
1
1
1
1
2
1
1
2
i
1
4
63
39
1
1
1
1
OVICAPRINO
Húmero D
Radio P
Radio D
Metacarpo P
Pelvis C
Fémur P
Fémur D
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Patela
Falange 2 C
Falange 3 C
i
NF
dr
1
i
dr
1
2
1
1
1
1
1
1
1
OVICAPRINO
NME
Maxilar y dientes
1
Mandíbula y dientes 9
Diente superior
105
Diente inferior
77
Escápula D
2
Húmero D
1
Radio P
1
Radio D
2
Metacarpo P
1
Pelvis C
2
Fémur P
1
Fémur D
2
Tibia D
6
Astrágalo
3
Calcáneo
2
Patela
1
Falange 2 C
1
Falange 3 C
2
1
2
2
1
1
1
1
1
2
1
fg
4
i
1
MUA
0,5
4,5
8,7
4,2
1
0,5
0,5
1
0,5
1
0,5
1
3
1,5
1
0,5
0,12
0,25
1
F
NF
dr
4
36
38
i
4
dr
1
2
1
…/…
34
F
1
6
2
2
1
1
4
3
1
5
NR Fusionados
277
NR No Fusionados
24
Total NR301
NME Fusionados
201
NME No Fusionados 18
Total NME
219
NMI
5
MUA 30,37
Peso 2847,2
OVICAPRINO
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente superior
Diente inferior
Escápula D
NF
dr
OVEJA NR
Cráneo
V. lumbares
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Ulna P
Ulna diáfisis
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Pelvis fragmento
Fémur P
i
F
dr
1
1
2
1
1
2
3
7
NF
dr
fg
1
1
1
1
5
1
3
1
4
2
1
1
6
1
4
2
1
…/…
[page-n-48]
001-118
19/4/07
19:49
Página 35
…/…
OVEJA NR
Fémur diáfisis
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 3 C
i
F
dr
3
2
8
3
1
1
1
9
2
fg
2
i
5
5
2
3
1
1
2
6
1
1
1
2
1
1
OVEJA
NR Fusionados
113
NR No Fusionados
9
Total NR
122
NMI
9
NME fusionados
74
NME No Fusionados
8
Total NME
82
MUA
34,62
Peso
771,6
F
OVEJA NME
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio D1
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P1
Tibia P1
Tibia D
Astrágalo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2 C2
Falange 3 C
OVEJA
Escápula D
Húmero P
Húmero D
i
1
1
2
1
3
4
6
1
NF
dr
1
i
2
3
2
4
2
8
3
2
3
11
1
1
9
2
2
6
1
1
NME
2
1
4
MUA
1
0,5
2
1
…/…
1
1
dr
NF
dr
fg
…/…
OVEJA
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 3 C
NME
4
1
3
7
10
1
1
1
3
17
5
5
9
2
2
2
2
MUA
2
0,5
1,5
3,5
5
0,5
0,5
0,5
1,5
8,5
2,5
2,5
1,12
0,25
0,25
0,25
0,25
CABRA NR
Cuerna
Diente superior
Diente inferior
V. cervicales
Escápula D
Radio diáfisis
Metacarpo P
Metacarpo D
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 1 D
Falange 2 C
i
F
dr
fg
1
NF
i
2
1
1
1
1
2
1
6
2
2
1
1
1
1
4
1
1
2
6
2
2
1
1
1
1
2
CABRA
NR Fusionados
40
NR No Fusionados
8
Total NR
48
NMI
7
NME Fusionados
38
NME No Fusionados 4
Total NME
42
MUA
18,02
Peso
235,8
F
CABRA NME
Diente superior
Diente inferior
i
2
dr
NF
i
1
…/…
35
[page-n-49]
001-118
19/4/07
19:49
Página 36
…/…
F
CABRA NME
Metacarpo P
Metacarpo D
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 1 D
Falange 2 C
i
6
2
CABRA
Diente superior
Diente inferior
Escápula D
Metacarpo P
Metacarpo D
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 1 D
Falange 2 C
NME
2
1
1
9
3
1
3
11
2
3
2
1
1
2
i
1
F
dr
1
BOVINO NR
Ulna diáfisis
Carpal 2/3
Metacarpo P
Pelvis acetábulo
Pelvis fragmento
Fémur P
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 2 C
Falange 2 P
MUA
0,16
0,05
0,5
4,5
1,5
0,5
1,5
5,5
1
1,5
1
0,12
0,12
0,25
BOVINO NR
Cuerna
Cráneo
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
Hioides
Atlas
V. cervicales
V. torácicas
Sacras
V. indeterminadas
Costillas
Escápula D
Húmero P
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Ulna P
2
6
2
2
dr
2
…/…
NF
i
1
1
1
1
4
1
1
1
1
1
1
2
fg
2
14
i
NF
dr
1
2
11
12
13
16
7
2
2
1
1
2
3
1
3
1
3
1
1
1
5
3
3
1
2
1
3
3
1
1
2
2
2
1
1
…/…
36
BOVINO
NR Fusionados
NR No Fusionados
Total NR
NMI
NME Fusionados
NME No Fusionados
Total NME
MUA
Peso
BOVINO NME
Cuerna
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente superior
Diente inferior
Atlas
V. cervicales
V. torácicas
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Carpal 2/3
Metacarpo P
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
i
1
1
5
1
1
2
1
5
5
1
1
1
F
dr
fg
1
i
2
8
2
2
2
1
3
1
1
3
5
2
2
1
1
1
1
1
1
184
15
199
8
127
13
140
43,75
7942
i
1
F
dr
1
i
NF
dr
1
11
12
2
3
1
3
1
3
2
13
16
2
1
1
1
1
3
2
2
1
1
1
1
5
1
NF
dr
2
8
2
3
1
2
2
…/…
[page-n-50]
001-118
19/4/07
19:49
Página 37
…/…
BOVINO NME
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 2 C
Falange 2 P
i
1
5
5
1
1
1
BOVINO
NME
Cuerna
2
Maxilar y dientes
1
Mandíbula y dientes 2
Diente superior
26
Diente inferior
29
Atlas
2
V. cervicales
4
V. torácicas
1
Escápula D
3
Húmero P
2
Húmero D
2
Radio P
6
Radio D
2
Ulna P
4
Carpal 2/3
1
Metacarpo P
2
Pelvis acetábulo
15
Fémur P
2
Fémur D
4
Tibia P
3
Tibia D
5
Astrágalo
10
Calcáneo
5
Metatarso P
2
Falange 1 C
1
Falange 1 P
1
Falange 2 C
1
Falange 2 P
2
CERDO NR
Cráneo
Órbita superior
Maxilar y dientes
Maxilar
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
Canino
Atlas
V. cervicales
F
dr
3
5
i
…/…
NF
dr
1
CERDO NR
V. lumbares
V. indeterminadas
Escápula D
Húmero P
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio diáfisis
Radio D
Ulna P
Ulna diáfisis
Carpal Radial
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Pelvis fragmento
Fémur P
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
Fíbula diáfisis
Astrágalo
Calcáneo
Centrotarsal
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 2 P
Falange 3 C
1
1
1
1
MUA
1
0,5
1
2,16
1,61
2
0,8
0,07
1,5
1
1
3
1
2
0,5
1
7,5
1
2
1,5
2,5
5
2,5
1
0,12
0,12
0,12
0,25
i
F
dr
5
NF
4
fg
16
1
i
dr
2
4
4
4
3
1
4
1
7
1
9
27
5
1
1
4
2
17
20
9
i
1
3
4
4
2
F
dr
2
1
6
3
1
NF
fg
i
dr
1
8
1
1
1
2
2
1
2
1
1
7
1
1
1
1
4
2
1
3
3
1
3
3
2
2
1
5
1
1
1
3
1
1
2
10
1
1
5
1
1
2
1
1
4
1
1
1
1
1
1
1
5
3
3
1
7
1
2
5
1
3
1
4
1
3
4
1
1
CERDO
NR Fusionados
283
NR No Fusionados
6
Total NR
346
NMI
11
NME Fusionados
188
NME No Fusionados 57
Total NME
245
MUA
64,62
Peso
4326,8
14
1
…/…
CERDO NME
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente superior
i
5
7
9
F
dr
4
4
17
i
2
4
NF
dr
4
4
1
…/…
37
[page-n-51]
001-118
19/4/07
19:49
Página 38
…/…
CERDO NME
Diente inferior
Canino
Atlas
V. cervicales
V. lumbares
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio D
Ulna P
Carpal Radial
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Centrotarsal
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 2 P
Falange 3 C
i
27
5
1
1
1
3
4
2
1
1
1
3
F
dr
20
9
1
2
1
3
1
1
2
2
1
1
1
1
1
1
1
NME
7
2
1
8
4
6
9
3
6
1
5
3
3
3
1
7
2
5
1
3
1
4
1
4
MUA
7,5
9,5
1,5
3
3,5
1
0,4
0,16
3,5
1
5
1
2,5
0,5
2,5
2
3,5
0,5
1
1,5
5,5
…/…
MUA
3,5
1
0,5
1
0,5
0,3
0,5
0,1
0,3
0,06
0,3
F
3
1
1
1
1
1
2
1
2
5
4
…/…
CERDO
Astrágalo
Calcáneo
Centrotarsal
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 2 P
Falange 3 C
4
1
CERDO
NME
Maxilar y dientes
15
Mandíbula y dientes 19
Diente superior
27
Diente inferior
54
Canino
14
Atlas
1
V. cervicales
2
V. lumbares
1
Escápula D
7
Húmero P
2
Húmero D
10
Radio D
2
Ulna P
5
Carpal Radial
1
Metacarpo P
5
Metacarpo D
4
Pelvis acetábulo
7
Fémur P
1
Fémur D
2
Tibia P
3
Tibia D
11
38
i
3
NF
dr
4
1
1
1
5
3
1
1
CABALLO NR
Cráneo y órbita
D2 superior
m3 inferior
Húmero P
MT II P
CABALLO
NR
NR No Fusionados
Total NR
NMI
NME No Fusionados
NME Fusionados
Total NME
MUA
Peso
i
1
dr
1
1
1
1
1
5
1
6
2
1
5
6
1,66
335
F
CABALLO NME
Cráneo y órbita
Diente superior
Diente inferior
Húmero P
MT P
NF
dr
i
1
dr
1
1
1
1
CABALLO
Cráneo y órbita
Diente superior
Diente inferior
Húmero P
MT P
NME
1
1
2
1
1
MUA
0,5
0,05
0,11
0,5
0,5
ASNO NR
P3 superior
M2 superior
P3 in ferior
F
dr
1
1
1
ASNO
Diente superior
NME
3
NF
dr
1
MUA
0,16
[page-n-52]
001-118
19/4/07
19:49
Página 39
…/…
F
dr
ASNO
NR
NMI
NME
MUA
Peso
GALLO NR
Húmero P
Húmero D
Ulna diáfisis
Ulna D
Carpo Metacarpo
Tarso Metatarso
i
1
2
GALLO
Húmero P
Húmero D
Ulna D
Carpo Metacarpo D
Tarso Metatarso P
NME
3
3
1
1
1
GALLO
NR
NMI
NME
MUA
Peso
PERRO NR
Canino
Costillas
Ulna P
Metatarso D
JABALÍ NR
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
3
1
3
0,16
132
F
dr
2
1
fg
fg
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
F
1
JABALÍ NME
Escápula
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
1
1
MUA
1,5
1,5
0,5
0,5
0,5
10
2
9
4,5
9
i
F
dr
1
JABALÍ
Escápula
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
fg
1
1
1
PERRO
Canino
Ulna P
Metatarso D
NME
1
1
1
PERRO
NR Fusionados
NMI
NME
MUA
Peso
4
1
3
1,25
16,6
JABALÍ NR
Mandíbula
Escápula
Húmero D
i
1
NF
dr
i
MUA
0,25
0,5
0,5
F
dr
1
1
JABALÍ
NR Fusionados
NR No Fusionados
Total NR
NMI
NME
MUA
fg
1
1
NF
dr
…/…
CABRA MONTÉS
Cuerna
Mandíbula
V. cervicales
V. lumbares
Escápula D
i
dr
1
1
NF
dr
1
1
1
1
1
1
1
1
NME
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
MUA
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
1
0,5
0,5
13
1
14
2
12
6
i
2
F
dr
1
2
3
2
1
fg
3
1
i
NF
dr
1
…/…
39
[page-n-53]
001-118
19/4/07
19:49
Página 40
…/…
CABRA MONTES
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur diáfisis
Tibia diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 2 C
Falange 2 D
Falange 3 C
i
3
2
1
2
3
F
dr
fg
1
i
1
1
6
1
1
3
1
7
6
1
2
1
3
1
3
1
2
1
1
2
1
2
1
CABRA MONTÉS
NR Fusionados
93
NR No Fusionados
3
Total NR
96
NMI
10
NME Fusionados
75
NME No Fusionados 2
Total NME
77
MUA
33,89
Peso
1994,1
CABRA MONTES
Cuerna
V. cervicales
V. lumbares
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
i
2
2
3
2
3
2
F
dr
1
i
NF
dr
1
2
1
2
3
1
7
6
2
6
1
3
2
10
1
3
2
1
…/…
40
dr
2
1
2
10
1
3
…/…
NF
CABRA MONTES
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 2 C
Falange 2 D
Falange 3 C
i
1
2
1
2
CABRA MONTES NME
Cuerna
3
V. cervicales
2
V. lumbares
3
Escápula D
3
Húmero D
5
Radio P
2
Radio D
1
Ulna P
2
Metacarpo P
9
Metacarpo D
2
Pelvis acetábulo
3
Tibia D
3
Astrágalo
17
Calcáneo
1
Metatarso P
9
Metatarso D
4
Falange 1 C
1
Falange 1 P
2
Falange 2 C
2
Falange 2 D
1
Falange 3 C
2
CIERVO NR
Occipital
Asta
Cráneo
Órbita inferior
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
Atlas
Axis
V. cervicales
V. lumbares
Sacras
Escápula D
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Ulna p
Ulna diáfisis
F
dr
1
i
1
1
5
2
4
3
2
2
1
2
1
2
1
1
i
NF
dr
1
MUA
1,5
0,4
0,5
1,5
2,5
1
0,5
1
4,5
1
1,5
1,5
8,5
0,5
4,5
2
0,12
0,25
0,25
0,12
0,25
F
dr
1
3
1
3
1
2
1
4
2
2
Fg
1
3
9
1
NF
i
2
1
1
2
3
2
1
1
2
…/…
[page-n-54]
001-118
19/4/07
19:49
Página 41
…/…
CIERVO NR
Carpal radial
Carpal ulnar
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur diáfisis
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Centrotarsal
Cuneiforme
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 2 P
Falange 2 D
Falange 3 C
F
dr
1
1
2
1
3
i
1
3
1
3
1
2
2
4
1
2
1
3
3
3
2
1
Fg
3
7
4
2
1
1
1
1
2
5
3
1
1
1
1
1
1
4
1
1
1
4
2
1
CIERVO
NR Fusionados
165
NR No Fusionados
3
Total NR
168
NMI
6
NME Fusionados
96
NME No Fusionados 3
Total NME
99
MUA
39,14
Peso
5331,1
F
CIERVO NME
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente superior
Diente inferior
Atlas
Axis
V. cervicales
V. lumbares
Sacras
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Carpal radial
i
1
5
2
4
3
2
2
1
1
1
1
dr
1
3
3
1
NF
i
1
2
4
2
1
1
1
NF
i
…/…
F
CIERVO NME
Carpal ulnar
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Centrotarsal
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 2 P
Falange 2 D
Falange 3 C
i
1
3
1
1
2
4
1
1
2
5
3
1
1
2
CIERVO
NME
Maxilar y dientes
1
Mandíbula y dientes 4
Diente superior
9
Diente inferior
3
Atlas
4
Axis
3
V. cervicales
2
V. lumbares
2
Sacras
1
Escápula D
2
Húmero D
4
Radio P
3
Radio D
2
Ulna P
2
Carpal radial
1
Carpal ulnar
1
Metacarpo P
3
Metacarpo D
6
Pelvis acetábulo
1
Tibia P
2
Tibia D
5
Astrágalo
7
Calcáneo
3
Centrotarsal
1
Metatarso P
2
Metatarso D
3
Falange 1 C
6
Falange 1 P
4
Falange 1 D
2
Falange 2 C
5
Falange 2 P
1
Falange 2 D
1
Falange 3 C
3
dr
1
2
3
NF
i
1
3
3
2
1
1
1
1
1
1
4
1
1
1
MUA
0,5
2
0,75
0,16
4
3
0,4
0,6
1
1
2
1,5
1
1
0,5
0,5
1,5
3
0,5
1
2,5
3,5
1,5
0,5
1
1,5
0,75
0,5
0,25
0,62
0,12
0,12
0,37
…/…
41
[page-n-55]
001-118
19/4/07
19:49
Página 42
F
CORZO NR
Escápula D
Metatarso diáfisis
dr
1
F
Fg
CONEJO NME
Mandíbula y dientes
V. cervicales
Escápula C
Pelvis C
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
1
CORZO
Escápula D
NME
1
CORZO
NR
NMI
NME
MUA
Peso
2
1
1
0,5
12,7
OSO
NR
Molar
Atlas
Húmero P
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso IV P
Falange 1 C
i
MUA
0,5
F
dr
CONEJO
NR Fusionados
NR No Fusionados
Total NR
NMI
NME Fusionados
NME No Fusionados
Total NME
MUA
Peso
fg
1
1
1
1
1
NME
1
1
1
1
1
1
OSO
NR Fusionados
NMI
NME
MUA
Peso
i
1
MUA
1
0,5
0,5
0,5
0,2
0,05
F
dr
3
fg
NF
i
LIEBRE
Escápula D
1
1
2
1
1
1
2
2
1
LIEBRE
Escápula D
NR Fusionados
NMI
NME
MUA
Peso
ÁGUILA
Falange 2 P
Falange 3 C
1
1
17
2
19
3
16
1
17
8,2
27,8
1
1
NR
NMI
NME
NMI
Peso
MUA
2
0,2
0,5
1,5
0,5
1
1
1
0,5
F
i
1
1
1
1
0,5
0,9
NME
1
MUA
0,5
F
i
NF
i
1
1
1
2
1
2
1
2,3
NF
i
1
1
1
2
2
1
CONEJO
NME
Mandíbula y dientes 4
V. cervicales
1
Escápula C
1
Pelvis C
3
Pelvis acetábulo
1
Fémur P
2
Fémur D
2
Tibia P
2
Tibia D
1
7
1
6
2,75
261,2
42
2
dr
3
1
1
OSO
Atlas
Húmero P
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Falange 1 C
CONEJO
Mandíbula y dientes
Mandíbula
V. cervicales
Escápula C
Pelvis C
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
i
1
1
[page-n-56]
001-118
19/4/07
19:49
Página 43
5.1.5. MEDIDAS DE LOS HUESOS
OVICAPRINO
Maxilar
205,iz
Mandíbula
2003,iz
2003,iz
304,dr
1002,iz
2008,dr
2008,iz
2008,iz
2008,dr
2009,dr
2009,iz
9
24,9
24,07
19,6
23,3
Radio
501,iz
Ap
23,3
Pelvis
2008,dr
LA
24,5
Patela
401,iz
LM
23,7
Tibia
2,dr
Ad
26,7
Ed
19,9
Astrágalo
304,dr
LMl
30,4
EL
16,6
Falange 3
2,dr
401,dr
Ldo
24,6
21,4
Amp
6,9
6,6
OVEJA
Escápula
104,dr
2003,iz
8
15a
15b
13,3
44,8
23,7
16,04
22,4
22,8
21,2
LA
22,17
Radio
1002,dr
301,iz
Ap
Ad
30,8
29,2
Pelvis
304,iz
Ad
26,14
17,6
LMP
30,3
26,7
LA
22,5
Tibia
3002,iz
2011,dr
14,5
16,8
32,8
Húmero
3002,iz
304,iz
22,8
Ad
26,8
AT
29,4
28,3
Ed
17,2
17,5
LSD
32,8
29,19
LmC
18,5
18,5
20,6
22,8
15c
13,6
13,6
14,1
Astrágalo
201,iz
201,iz
203,dr
3002,dr
3002,dr
3002,dr
3002,iz
300,iz
301,dr
304,dr
304,dr
304,iz
304,iz
304,dr
304,dr
2011,iz
2011,iz
205,dr
LMl
29,2
26,8
23,4
27
24,3
Calcáneo
304,dr
304,dr
22
45,12
LM
54,19
51,2
AM
16,4
17,2
Metacarpo
201,iz
201,iz
3002,dr
3002,iz
3002,dr
3002,iz
300,iz
304,iz
304,dr
2011,iz
2003,dr
205,iz
Ap
Ad
22,3
22,6
22,5
22,1
25,8
Metatarso
2009,dr
2009,iz
201,iz
1002,iz
2011,iz
2003,iz
Falange 1
2008,iz
201,dr
203,dr
3002,dr
3002,dr
103,iz
300,iz
301,iz
28,9
25,8
28,4
27,5
27,5
32,3
29
28,7
25,8
28,4
26,5
23,9
19,3
LMm
28,1
25,3
22,1
26
23,5
26,5
27,1
24,5
26,2
26,3
26,6
30,03
27
26,7
25,1
15,2
14,5
16,4
15,3
15,4
16,6
EM
16,6
15,3
12,5
16
13,7
17,3
14,1
15,5
16,4
16,1
16,4
19
15,9
14,9
13,2
14,9
13,4
LM
110,6
LL
106,4
114,4
110,1
24,8
26,1
23,3
24,8
126,3
131,7
123,1
128,4
129,8
125,8
Ad
22,5
24
LM
129,4
LL
123,7
26,1
22,4
EL
14,3
14,5
12,8
14
13,2
Ad
19,4
17,4
14,2
17
15,9
18,9
16,18
17,3
17,8
16,8
22,08
14,4
17,8
17,8
15,7
AmD
20,8
23,11
23,8
20,06
22,5
22,4
Ap
18,4
13,8
17,4
19,07
18,24
22,9
Ap
11,2
15,5
11,1
11,7
9,2
11,8
Ad
11,2
10
15,7
14,3
10,2
10,2
9,8
10,8
LM pe
33,1
48,8
33,4
32,6
35,2
32,9
…/…
43
[page-n-57]
001-118
19/4/07
19:49
Página 44
…/…
Falange 1
304,dr
2011,dr
2003,iz
Ap
12
Ad
11,7
10,9
LM pe
38,3
12,5
Falange 2
3002,dr
1002,dr
Ap
12,4
10,9
Ad
9,4
9,12
LM
23,8
17,9
Falange 3
2008,iz
3002,dr
304,dr
Ldo
20,2
19,6
25,3
Amp
5,4
5,5
5,3
LSD
27,2
26,9
32,3
CABRA
Escápula
3002,dr
LA
19,08
LmC
20,2
Ap
Ad
26,9
Ed
20,7
27,5
27,5
22,4
22,4
El
18,05
Em
17,02
Ad
20,9
16,8
14,3
14,4
13,5
14,4
15,8
20,1
16,8
15,3
14,2
15,1
21,2
11,3
17,6
16,5
16,5
Tibia
2002,iz
2001,dr
3002,iz
3002,dr
LMl
33,1
29,2
31,7
26,3
28,3
25,4
25,5
28
LMm
32,1
27,2
28,5
24,6
26,4
24,5
24,5
26
Calcáneo
2002,dr
LM
55,6
Ap
25,3
26,9
25,16
23,7
24,3
24,6
23,8
Ad
Canino sup.
3002,iz
1002,iz
Mandíbula
2008,iz
2009,dr
2002,dr
3002,iz
Metatarso
2,iz
2008,iz
Falange 1
2003,dr
3002,dr
44
Ap
19,3
Ap
17,2
Ad
25,7
23,6
Ad
17,1
13,2
Ad
9,5
10,06
LM
22,13
24,9
28
55,1
Diámetro
14,1
11,3
15,5
9a
8
63,47
15b
28,3
36,11
34,3
15a
29,5
60,5
LM
LL
105,6
LM
101,2
LL
111,17 108,12
Lmpe
45,7
Diámetro
14,8
8,3
14,8
8,4
14,5
8,9
10,2
8
14,5
9,7
M3 inferior
2009,iz
3002,iz
3002,iz
3002,iz
401,iz
304,iz
2011,iz
L
35
33,3
32,1
29,9
27,7
29,8
21,3
A
14,6
14,8
16,2
14
15
14,6
17,02
Alt
15,2
17,9
12,3
11,3
11,6
13,08
5,02
Escápula
3002,dr
304,iz
LA
LMP
24,6
32,7
LmC
23,6
24,3
Ap
Ad
34,9
36,6
AT
28,8
29,9
36,26
29
AmD
18,3
26,12
25,6
Ap
11,8
12,2
Canino sup.
3002,dr
3002,dr
3002,iz
3002,iz
3002,dr
AM
20,4
Metacarpo
200,iz
2003,iz
2,dr
304,dr
201,iz
3002,iz
3002,iz
3002,iz
CERDO
Maxilar
3002,iz
30,9
Astrágalo
205,dr
2003,iz
200,iz
2011,iz
3002,dr
3002,iz
2002,dr
2002,iz
Falange 2
3002,iz
3002,iz
Húmero
401,iz
304,iz
2,dr
2001,iz
35,6
Ulna
2002,dr
3002,iz
2003,iz
APC
17,6
19,05
17,11
Pelvis
2009,dr
3002,dr
2003,iz
2003,iz
2003,iz
2001,dr
LA
26,4
36,33
27,7
25,3
27,5
29,9
EPA
36,6
Ea
[page-n-58]
001-118
19/4/07
19:49
Página 45
Ap
Amp
11,6
8,7
21,9
25,4
24,9
24,7
10,08
9,2
Astrágalo
2002,iz
3002,dr
3002,iz
401,iz
304,dr
2011,iz
2002,dr
LMl
33,2
40,3
34,5
34,4
39,3
38,2
33,2
LMm
31,7
36,9
37,5
35,9
31,7
2008
Metacarpo III
3002,dr
3002,dr
300,iz
2002,dr
Ap
15,05
14,2
19,6
26
Ad
Escápula
3002,iz
304,iz
LA
45,3
45,53
LmC
49
45,33
17,8
Húmero
2008,dr
Ad
72,8
AT
65,6
Metacarpo III
3002,dr
3002,dr
300,iz
2002,dr
Ap
15,05
14,2
19,6
26
Ad
Radio
2002,iz
2008,dr
3002,iz
2003,dr
Ap
75,13
Ad
Metatarso III
304,dr
2,dr
Ap
14,41
20,4
LSD
24,5
AScd
78,7
Ap
BOVINO
Mandíbula
2002,dr
Atlas
17,8
LM
19,7
97,11
Falange 2
2002,dr
3002,dr
401,dr
401,iz
2002,iz
21,5
14,6
19,2
14,9
Ad
14,9
19,7
13,3
18,7
19,7
15,5
12,8
13,09
18,3
Ap
14,1
14,7
15,6
14,6
12,7
Ad
11,4
13,1
13,2
11,2
10,7
14,6
LM pe
21,3
8,5
26,3
25,8
8
84,01
LMP
59,39
61,4
68,4
67,03
Ulna
3002,iz
3002,dr
304,dr
2,dr
EPA
55,5
EMO
45,19
51,9
44,15
Fémur
2001,dr
304,dr
Ad
Ap
12,6
12,2
Falange 1
2002,iz
3002,dr
3002,dr
203,iz
300,dr
401,dr
304,dr
304,iz
2001,dr
25,7
LM
57,2
Metatarso IV
3002,dr
2003,iz
Ed
Ldo
23,4
20,8
55,7
Metatarso V
2,iz
Ad
28,4
28,1
24,7
28,3
Falange 3
2002,dr
3002,dr
304,dr
304,dr
2003,iz
208,dr
Tibia
2001,iz
3002,iz
304,iz
2011,iz
2002,iz
AcF
44,3
Pelvis
201,dr
3002,dr
LA
49,58
65,84
Tibia
2001,iz
2008,dr
201,dr
401,dr
2001,dr
Ap
APC
42,8
30,26
Ad
95,93
29,5
45,4
34,6
44,8
LM
19,7
20,8
21,18
21,7
19,4
Ad
54
63,2
49,9
Ed
45,8
37,8
52,08
37,15
86,61
Carpal 2/3
304,iz
AM
31,7
Calcáneo
3002,iz
AM
34,98
45
[page-n-59]
001-118
19/4/07
19:49
Página 46
Astrágalo
2008,dr
201,dr
3008,dr
304,iz
304,iz
2,dr
2001,dr
2003,iz
LMl
66,2
53,06
44,4
56,2
60,56
59,7
58,5
60,4
Falange 1
203,dr
Ap
26,86
31,5
Falange 3
102,dr
51,29
50,2
51,9
EL
39,2
29,9
31,3
EM
TarsoMetatarso
304,iz
Ad
30,53
Falange 2
301,dr
2003,dr
LMm
28,05
30,6
Ad
39,2
33,43
36,4
36,8
Ad
39,9
40,6
37,5
LM
27,2
Húmero
2008,dr
2,dr
31,7
31,2
31
Amp
21,08
Alt
65,9
50,6
4
12,01
ASNO
P3 superior
200,dr
L
27,18
A
26,2
Alt
64,2
5
8,9
10
4,1
12
12,34
M2 superior
2008,dr
L
21,6
A
23,11
Alt
65,59
5
8,4
10
3,3
12
11,1
P3 inferior
3002,dr
L
27
A
17
Alt
85,57
4
12,9
8
5,3
11
11,8
APC
16,4
EPA
24,2
EMO
18,9
Did
6,1
CarpoMetacarpo
2001,dr
Ad
11,7
Fémur
102,iz
46
Ad
13,7
AT
39,2
31,2
11
7,9
55,7
MT III
3008,dr
CABRA MONTES
Cuerna
3002,iz
Ap
Ad
29,9
34,9
36,8
Ed
32,8
31,6
Ap
19,9
Ad
22,6
LM
94,2
41
33,76
42
40,55
46
41,77
Ad
13,4
14,8
13,36
AmD
6,7
LM
62,2
Escápula
2001,iz
LA
29,5
Ad
38,2
40,05
AT
34,2
35,8
39,4
Radio
301,iz
Ad
7,3
Ulna
2003,iz
LmC
25,2
25,17
29,4
Húmero
2002,iz
2009,iz
3002,dr
PERRO
Ap
17,4
16,8
APC
20,7
Tibia
2009,dr
3002,iz
3002,iz
2002,iz
A
13,5
11,7
GALLO
Húmero
2003,iz
2011,dr
2001,iz
Ad
47,2
40,02
LMP
37,8
36,16
45,35
L
28,5
28,6
Metapodio
3002,dr
Ap
34,9
Ulna
2001,dr
32,6
36,3
32
LA
27,07
28,18
Radio
2008,iz
55,15
53,4
56,5
JABALÍ
Escápula
3002,iz
2011,dr
2001,dr
CABALLO
M3 inferior
3002,dr
401,iz
Ulna
2008,iz
Ap
11,52
Ap
34
Ep
16,9
Ulna
3002,iz
301,iz
EMO
28,6
25,9
EPA
APC
31,46
27,67
Pelvis
301,iz
304,dr
LA
24,9
25,7
LFO
38,16
Tibia
2008,iz
3001,dr
3002,iz
1002,dr
Ad
28,7
32,08
31,9
32,2
Ed
24,85
26,3
23,32
Ea
24,55
[page-n-60]
001-118
19/4/07
19:49
Página 47
Patela
3002,dr
LM
36,4
Metacarpo
2001,dr
2001,iz
2009,iz
2009,dr
3002,dr
1002,iz
Ap
23,1
31,5
32,11
26,1
Ad
Atlas
AM
22,7
Metatarso
3002,iz
3002,dr
3002,iz
1002,iz
2,dr
2011,iz
2011,iz
32,45
Ap
25,4
21,9
22,04
24,6
27,3
22,3
3002
2001
LL
66,02
Axis
AScr
60,9
57,7
SBV
36,03
V. Cervical
AScr
86,25
AScd
61,08
Escápula
304,dr
103,dr
3002,dr
LA
29,09
40,7
LMP
39,6
47,5
58
Húmero
2002,dr
2003,dr
2008,dr
32,16 142,7
35,03 137,02 143,35
Ad
LL
33,4
29,2
152,9
160,3
25,6
135
Ad
49,34
51,8
52,26
AT
46,02
49,2
46,6
Radio
2011,dr
501,iz
401,iz
3002,dr
Ap
50,9
54,32
Ep
25,3
Ulna
2003,iz
APC
26,2
Centrotarsal
3002,dr
AM
42
Carpal radial
2003,dr
AM
16,12
Tibia
304,dr
2,iz
3002,iz
3002,dr
2008,dr
2008,dr
Ap
65,94
Calcáneo
2,iz
2008,dr
AM
31,3
39,12
Metacarpo
2011,iz
400,dr
1002,dr
103,dr
3002,dr
Ap
2
LM
LM
74
Astrágalo
2008,iz
2008,dr
2008,dr
2002,dr
2002,iz
2001,iz
2001,iz
3002,iz
3002,iz
3002,dr
3002,dr
3002,dr
301,iz
304,dr
304,dr
2011,dr
LMl
28,1
30,7
30,8
28
32,9
32,15
36,3
33,8
LMm
27,5
34,9
32,5
28,8
28
32,9
31,3
32,2
29,5
28,4
28,8
26,2
Falange 1
303,dr
304,iz
Falange 2
2001,dr
304,iz
Falange 3
304,dr
2001,iz
142
AM
30,38
CIERVO
Mandíbula
3002,iz
2002,dr
AScr
LM
3002
2001
Calcáneo
304,dr
36,4
30,2
29,9
34,2
33,1
AScd
81,15
EL
15,8
18,8
17,3
16,1
18,5
18,2
34,4
32,3
16,7
16,8
15,2
17,2
18,3
19,8
17,9
Ap
15,3
14,4
Ad
15,8
LM pe
38,6
Ap
LM
14,5
Ad
12,9
11,1
Amp
6,7
6,09
LSD
31,06
33,02
19,5
17,6
16,8
18,7
18,7
18,1
20,1
16,3
19,4
16,7
Ad
20,04
22,2
22,03
19,8
18,8
22,5
21,4
9
42,8
21,3
17,16
19,6
19,6
18,3
19,4
16,6
22,6
21,28
38,7
37,19
Ad
47,7
55,5
25,04
Ld
23,4
25
EM
17,5
LmC
Ad
Ed
42,4
50,6
33,15
39,11
44,13
45,76
31,76
34,1
74,03
LM
117,2
Ad
38,06
36,6
40,6
37,68
34,8
8
73,5
47
[page-n-61]
001-118
19/4/07
19:49
Página 48
Húmero
3002,iz
Ap
33,2
Astrágalo
304,dr
2,dr
401,iz
201,iz
LMl
51,18
53,4
51,7
53,3
LMm
Falange 1
2,dr
2,iz
2002,iz
2011,iz
200,iz
401,iz
201,iz
3002,dr
3002,iz
3002,iz
2002,iz
2002,dr
Ap
20,04
Ad LM pe
20,16 56,1
20,4
39,7
36,11
36,6
37,8
18,02
18,9
16,5
19,9
20,8
19,8
18,5
20,5
19,2
52,2
49,3
EL
29,3
31,9
28,8
29,3
EM
27,7
30,18
29,36
Ad
33,15
34,19
33,8
34,2
AM
50,83
MT IV
1002,dr
Ap
13,39
Ep
21,3
Falange 1
104,iz
Ap
13,81
LM
21,02
LIEBRE
Escápula
301,iz
Ad
Ap
61,96
Calcáneo
3002,iz
Metatarso
2,dr
102,iz
201,iz
3002,dr
3002,iz
LA
7,09
LMP
11,45
EA
10,73
2
17,3
16,05
13,3
3
36,5
34,1
31,2
4
17,3
18,21
16,4
LmC
4,5
19,9
17,8
51,6
CONEJO
Mandíbula
2008,iz
400,dr
401,dr
20,9
19,4
18,9
20,7
40,3
52,5
51,8
55,5
Escápula
401,dr
2,iz
Húmero
Falange 2
304,dr
2,dr
2,dr
2003,iz
104,iz
3002,dr
2001,dr
Ap
20,41
18,6
17,6
17,3
17,7
19,5
17,7
Ad
18,14
16,8
15,4
14,4
15,4
16,2
Falange 3
2003,iz
3002,dr
2001,iz
Ldo
43,1
47,02
45,6
Amp
12,2
13,5
12,4
AScd
62,22
AScr
73,41
Atlas
3002
5.2. El CORMULLÓ DELS MOROS
5.2.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO
Localización: Albocàsser y Tírig, Castellón.
Cronología: Aunque se han recuperado en superficie materiales de los siglos VI y III a.n.e., las estructuras excavadas y el
material recuperado, incluida toda la fauna, corresponden a los
siglos II-I a.n.e.
48
LA
8,05
7,9
7,9
LFO
14,9
LM
67,4
Fémur
200,dr
2003,dr
H
48,96
Ap
13,4
Pelvis
2001,dr
3002,iz
401,dr
OSO
Ad
5,9
Tibia
3002,iz
2002,dr
LSD
15,5
52,06
45,2
GLF
58,55
Radio
2008,dr
LM
40,65
38,17
37,8
37
37,9
40,3
Ad
8,8
AT
7,6
Ap
Atrc
DC
LM
LMC
15,7
Ad
13
12,6
15,6
6,5
89
85,5
ÁGUILA REAL
Falange 3
300
AP
9,45
LP
11,8
Ad
8,4
Bibliografía: Obermaier y Wernert, 1919; Durán y Pallarés,
1920; Bosch, 1924; Ripollès, 1975; Barberà, 1975; Oliver, 1986b,
1995; Arasa, 1995, 2001; Aranegui, 1996; Espí et alii, 2000.
Historia: El yacimiento, conocido localmente como el
Castellar, aparece citado en la Carta Puebla de Tírig del año1245,
por tratarse de un hito en la delimitación de los términos municipales de Tírig y Albocàsser.
Tras el descubrimiento de las pinturas rupestres de la Valltorta
el año 1917 se cita la existencia del yacimiento. Tanto Obermaier
y Wernert (1919) como los investigadores del IEC (Durán y
[page-n-62]
001-118
19/4/07
19:49
Página 49
Pallarés, 1915-1920) se refieren a él como un túmulo de la Edad
el Bronce, pero no se llevaron a cabo trabajos de excavación.
Durante el periodo de la Guerra Civil (1936-1939) el cerro
sobre el que se asienta el yacimiento fue utilizado para instalar
baterías defensivas, de las que quedan zanjas y trincheras, que
ocasionaron importantes destrucciones en la zona Oeste del yacimiento. A finales de los años sesenta comienza una etapa en la
que el yacimiento sufre expolios. Un grupo de “Misión rescate”,
de la población de Albocàsser realizó “excavaciones” en el sector
Oeste, abriendo catas en la base de la torre que flanquea la entrada al poblado. Producto de estas intervenciones es una importante colección de materiales cerámicos y metálicos que gracias a D.
Francisco Melià pudo conservarse en su integridad y que actualmente se encuentra depositada en el Museu de la Valltorta.
El estudio de materiales recogidos en superficie dió lugar a
varias publicaciones, entre ellas un estudio de algunas monedas
(Ripollés, 1975) y de grafitos ibéricos sobre cerámica (Barberá,
1975; Oliver, 1986 b). En los años 90 la colección de materiales
extraída por Misión Rescate es estudiada y publicada por Oliver
y Arasa (1995).
A partir del año 1998 se han realizado tres intervenciones
arqueológicas en el yacimiento, dirigidas por Israel Espí y yo
misma, dentro del proyecto de investigación “Arqueología del
Parque Cultural de Valltorta-Gasulla” (fig. 9).
Fig. 9.Vista aérea del yacimiento El Cormulló dels Moros (Iborra
y Ferrer, 1999).
Paisaje: El yacimiento se emplaza sobre un espolón, en la
confluencia del Barranc Fondo y de la Rambla de la Morellana a
440 m.s.n.m. Las coordenadas U.T.M són 44762 / 2499 (Mapa
cartográfico 570-IV (60-44) escala 1:25.000, Centro Nacional de
Información Geográfica (CNIG).
El territorio donde se ubica pertenece al piso bioclimático
Mesomediterráneo inferior, con una temperatura media anual de 13º
a 14º grados. La vegetación que encontramos en la actualidad está
muy degradada por la acción antrópica: encontramos un matorral
formado por coscoja (Quercus coccifera) acompañada por especies
termófilas como el lentisco (Pistacia lentiscus), y el labiérnago
(Phillyrea angustifolia). Solamente en los barrancos y zonas de
umbría se conservan especies más boscosas como el espino albar
(Crataegus monogyna), la zarzamora (Rubus ulmifolius), el endrino
(Prunus spinosa) y el cerezo de Santa Lucía (Prunus mahaleb).
El espolón donde se asienta el yacimiento está delimitado por
el Barranc Fondo y la Rambla de la Morellana, barrancos de agua
intermitente que formarán el barranco de la Valltorta, que en
dirección este bajará hasta el corredor de les Coves de Vinromá.
Hacia el NO y SO se elevan el Montegordo de 836 m y el
Tormasal de 636 m, entre los que discurre el Barranc Fondo en
dirección a Albocàsser. En el entorno del yacimiento se localizan
varias vías pecuarias y hacia el sur la vereda real de la Balsa Llore
y la cañada real denominada “dels Monjes”.
Los accesos al poblado están en relación con la vía natural de
comunicación del corredor Tírig-la Barona en dirección NNESSO. El índice de abruptuosidad es de13,2.
Territorio de dos horas: (fig. 10) Por el Este se extiende
hasta los alrededores del Mas d’en Torres (poblado ibérico, 507
m), sobre el barranco del Agua. Desciende al Barranc de la
Valltorta y sube por la Roca del Migdía hasta los Planells y bordea la Valltorta. Es un territorio ondulado surcado por pequeños
barrancos y con algunas fuentes. Por el Oeste supera Montegordo
(836 m) aunque sólo aprovecha media umbría, hasta la cota 750,
sin embargo por la derecha, a media ladera de Montegordo llega
hasta la margen izquierda del Barranc de Sant Miquel. El poblado denominado “dels Torans” (Hierro Antiguo) queda a 135
minutos y el de Vistaalegre (Ibero romano) se incluye en el recorrido de dos horas. Por el Sur llega hasta el Coll de les Forques,
en la carretera de Coves de Vinromà. Deja a su derecha el
Tormassal y el Bobalar, descendiendo hasta el barranc Fondo.
Hay una buena zona de agua en las inmediaciones del Mas de la
Moleta, donde nace el barranco del Ullal, que vierte a la Valltorta
frente al Cormulló. Un azagador conduce del Coll de les Forques
(577 m) hasta El Tormasal (636 m). El límite sur estaría en el Coll
de les Forques, en la carretera de Coves de Vinromà. Por el Norte
llega hasta la Serra de la Creu (650), sobre el Barranc de la Creu,
atravesando el pie de monte de la sierra. Podría aprovechar con
fines ganaderos la parte alta de la sierra, aunque parece más interesante aprovechar las márgenes de la Rambla Morellana a la que
se accede en dirección NO. A 148 minutos se llega al Pou del Riu,
nacimiento del Riu de Sant Miquel. Por el NE atraviesa el Pla de
L’Om y comienza a descender a través del Valle de Tírig, llegando hasta el Barranc d’en Pujol.
Características del hábitat: En el transcurso de las campañas
de excavación se ha constatado la existencia de un hábitat Iberoromano de unas 0,8 ha, que ocupa toda la superficie del cerro.
Las únicas estructuras de hábitat documentadas hasta el
momento corresponden a una torre situada en la zona más accesible del asentamiento y a estructuras ubicadas en el sector sur,
donde se localiza una calle a partir de la cual se ordenan varios
departamentos, entre ellos un almacén.
En este sector la pendiente es de un 10%, por lo que en el sistema constructivo se recurre a realizar aterrazamientos con muros
de bancal y en algunos casos los departamentos se disponen escalonadamente.
De la torre se conserva tan solo un amontonamiento cónico de
tierra aportada desde el exterior. Suponemos que durante la vida
del poblado debió estar forrada de piedras y sillares, que fueron
extraídos en época reciente para construir bancales.
La calle identificada discurre en sentido oeste-este. A su
izquierda se han individualizado nueve departamentos. Entre
ellos destacamos un almacén, cuyos paralelos más cercanos tanto
49
[page-n-63]
001-118
19/4/07
19:49
Página 50
Fig. 10. Territorio de 2 horas del Cormulló dels Moros.
geográfica como arquitectónicamente son los de la Balaguera
(Pobla Tornesa) (Jordá, 1952) y el edificio de la Moleta del Remei
(Alcanar, Tarragona) (Gracia et alii, 1989). La funcionalidad de
este tipo de edificios se relaciona con el almacenaje de excedente, habiendo bastante consenso en que el producto a guardar fue
el cereal (Espí et alii, 2000).
De los estudios realizados en el yacimiento, destacamos el
dedicado a sus cerámicas, al utillaje metálico y a los restos paleobiológicos.
El conjunto cerámico es muy homogéneo con cerámica de
técnica ibérica y cerámicas de importación del tipo Campaninese
A y B-oïde, y en menor número las del tipo que hemos denominado “de pasta gris”. Entre los materiales metálicos destacamos
una sería de útiles agrícolas, entre los que se incluye un arado, un
legón y útiles de poda, que indican la importancia de la agricultura.
El antracoanálisis realizado por De Haro (en Espí et alii, 2000)
con los fragmentos de carbón disperso ha mostrado la presencia de
arce (Acer sp.), boj (Buxus sempervivens), aliaga (cf. Ulex parvi-
50
florus), olivo-acebuche (Olea europaea), pino salgareño (Pinus
nigra), quejigo (Quercus faginea), carrasca-coscoja (Quercus
rotundifolia-coccifera), aladierno-labiérnago (Rhamnus-Phillyrea)
y tejo (Taxus baccata).
Estos taxones indican una cobertura vegetal con un estrato
arbóreo dominado por la carrasca (Quercus rotundifolia). El
ombroclima subhúmedo debió permitir que el carrascal estuviera enriquecido en su estrato arbustivo con especies exigentes en
humedad, como el boj (Buxus sempervirens), el alierno-labiérnago (Rhamnus-Phillyrea) y el durillo (Viburnum sp.). En
umbrías, fondos de valle y barrancos se desarrollarían abundantes fanerofitos caducifolios, dominando en el estrato arbóreo los
quejigos (Quercus faginea), acompañados por tejos (Taxus baccata) y arces (Acer sp.). En las zonas más elevadas del territorio las carrascas y quejigos dejarían paso a un bosque de coníferas dominado por el pino salgareño (Pinus nigra) en el estrato arbóreo, acompañado en el estrato arbustivo por algunas
coníferas como sabinas y enebros, y algunas Rosaceae. En
zonas más resguardadas crecerían especies más termófilas como
[page-n-64]
001-118
19/4/07
19:49
Página 51
el pino carrasco (Pinus halepensis) y el lentisco (Pistacia lentiscus).
Por sus dimensiones, superiores a otros yacimientos próximos, y por la riqueza de los materiales recuperados, especialmente las importaciones, parece que el Cormulló fue un centro hegemónico en un amplio territorio, el corredor de Albocàsser Tírig/Catí, donde se localizan pequeños asentamientos contemporáneos (Arasa, 2001).
40
35
30
25
20
15
10
5
5.2.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO
0
Dpt.1
Características de la muestra: El material analizado procede
de las campañas de 1998, 1999 y 2000 y se recuperó en los estratos de abandono y de relleno de los departamentos 1, 2, 3, 4, 5, 6,
7, 8, 9, de la calle, de los vanos intramuros del almacén y de un
área abierta (fig. 11).
La muestra analizada está formada por 3650 huesos y fragmentos óseos que suponen un peso de 25514,1 gramos. Del total
analizado hemos identificado anatómica y taxonómicamente un
37,26%, quedando un 62,74% como fragmentos de costilla y de
diáfisis indeterminados de meso y macro mamíferos (cuadro 19).
El material se concentraba principalmente en los departamentos 3 y 5 y en la calle. Mientras que en el resto de departamentos y espacios analizados el material no es muy abundante
(gráfica 6).
La calle, al igual que ocurre en otros yacimientos, es un lugar
donde se suelen acumular todo tipo de residuos, entre ellos material faunístico que se ve afectado principalmente por la acción de
los cánidos como ocurre en este caso.
Por lo que se refiere al departamento 3, se encontró un suelo
de ocupación cortado por una gran fosa de forma irregular que
ocupaba casi todo el departamento, repleta de basura, restos cerá-
Dpt.2
Dpt.3
Dpt.4
Dpt.5
Dpt.6
Dpt.7
Dpt.8
Calle
Almacén
Área C Área Abierta
Gráfica 6. Distribución del NR.
micos rotos, restos de metales, piedras y una gran concentración
de fauna.
En el departamento 5 pudimos identificar y separar dos ocupaciones una datada entre el 175-150 a.n.e. y otra posterior ya del
siglo I a.n.e. El material faunístico se concentraba en el nivel más
antiguo, considerado como un nivel de relleno, que adecuaba el
espacio para la ocupación posterior.
Factores de modificación de la muestra: Los restos óseos analizados se caracterizan por estar afectados por las raíces de las
plantas, ya que el sedimento donde se encontraron tiene un alto
componente de materia orgánica. Las raíces de las plantas al
introducirse por las oquedades del hueso han provocado la fracturación de su estructura. Este tipo de agente de modificación
influye sobre unos restos que ya sufrieron las alteraciones inherentes del procesado carnicero de la época, y las alteraciones producidas por los perros y por los incendios que se han documentado en el yacimiento.
Fig. 11. Planimetría del sector este del Cormulló dels Moros.
51
[page-n-65]
001-118
19/4/07
19:49
Página 52
CORMULLÓ MOROS
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Asno
Caballo
Perro
Gallo
Jabalí
Cabra montés
Ciervo
Liebre
Conejo
Lirón
NR
376
159
45
275
139
3
13
12
14
6
6
208
7
95
2
%
27,65
11,69
3,31
20,22
10,22
0,22
0,96
0,88
1,03
0,44
0,44
15,29
0,51
6,99
0,15
NME
301
108
38
198
69
3
10
9
10
6
5
142
6
71
2
TOTAL DETERMINADOS
1360
37,26
978
Meso indeterminados
Meso costillas
Total Meso indeterminados
1599
227
1826
Macro indeterminados
Macro costillas
Total Macro indeterminados
428
36
TOTAL INDETERMINADOS
2290
TOTAL
3650
CORMULLÓ MOROS
Total especies domésticas
Total especies silvestres
TOTAL DETERMINADOS
NR
1036
337
1360
%
76,18
24,78
Total Meso Indeterminados
Total Macro Indeterminados
TOTAL INDETERMINADOS
1826
464
2290
79,74
20,26
TOTAL
3650
%
30,78
11,04
3,89
20,25
7,06
0,31
1,02
0,92
1,02
0,61
0,51
14,52
0,61
7,26
0,20
NMI
14
9
8
9
3
2
2
1
2
2
1
5
2
9
1
%
20,00
12,86
11,43
12,86
4,29
2,86
2,86
1,43
2,86
2,86
1,43
7,14
2,86
12,86
1,43
PESO
3574
2384,2
3770,2
19,2
442,2
56,8
16,5
67,7
30,9
6259,8
2
86,4
0,3
14,27
22,56
0,11
2,65
0,34
0,10
0,41
0,18
37,46
0,01
0,52
0,002
16710,2
70
%
21,39
65,490
6418,1
2385,8
62,74
8803,9
978
NME
746
232
70
%
76,28
23,72
34,51
25514,1
NMI
50
20
PESO
10263,1
6447,1
16.710,2
70
%
61,41
38,59
6418,1
2385,8
8803,9
978
%
72,46
27,54
72,90
27,10
25514,1
Cuadro 19. Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g).
El índice de fragmentación según el peso de los restos, nos
indica un peso medio de 12,2 gramos por resto determinado y 3,84
gramos por resto indeterminado. Con el cálculo del logaritmo entre
el NR y el NME obtenemos un valor de 0,57 (cuadro 20).
NR
Peso
Ifg(g/frg)
NRD
1360
16710,2
12,2
NRI
2290
8803,9
3,84
NR
3650
25514,1
6,99
Cuadro 20. Índice de fragmentación según el peso de los restos
(NRD, determinados; NRI, indeterminados).
Del total de restos analizados solo un 6,60% presenta alteraciones producidas por el fuego, por la acción de los cánidos y
humanas. Hay huesos mordidos, quemados y con marcas de carnicería. No obstante la totalidad de la muestra se encuentra afectada por ácidos húmicos y raíces de plantas (gráfica 7).
En la muestra analizada también hay que señalar la presencia
de 7 huesos trabajados, se trata de astrágalos de ovejas, cabras y
52
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
HM
HQ
HT
MC
Gráfica 7. Huesos modificados (%).
cerdos que presentan las facetas laterales y medial pulidas y de un
metacarpo de ciervo, cortado y pulido para utilizar como un mango.
[page-n-66]
001-118
19/4/07
19:49
Página 53
Las especies domésticas
Los ovicaprinos (Ovis aries, Capra hircus)
Se trata del grupo de especies del que se han recuperado más
restos en el yacimiento, un total de 580 huesos y fragmentos
óseos con un peso del 21,39% de las especies determinadas. Los
huesos identificados pertenecen a un número mínimo de 17 individuos, contabilizándose 9 ovejas y 8 cabras.
Las unidades anatómicas mejor conservadas según el MUA
son los elementos de las patas, seguidos por los del miembro
anterior, de la cabeza y del miembro posterior. Y finalmente y
con escaso valor las vértebras y costillas enteras (cuadro 21).
MUA
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cabeza
21,7
1
1,5
24,2
Cuerpo
1,03
0
0
1,03
M. Anterior
11
14,5
2
27,5
M. Posterior
9
5,5
2,5
17
29,07
25,4
11
65,47
Patas
NR
TOTAL
Ovicaprino
Oveja
Cabra
TOTAL
Cabeza
201
12
5
218
Cuerpo
12
5
0
17
M. Anterior
55
48
6
109
M. Posterior
28
20
7
55
Patas
80
74
27
181
Cuadro 21. MUA y NR de los ovicaprinos.
Como ya hemos mencionado el peso de los restos de este
grupo de especies supone casi un 22% del total de las especies
determinadas, este peso utilizado para comparar el aporte cárnico
de las diferentes especies, sitúa la carne de ovejas y cabras en tercer lugar, por detrás de la de ciervo y del bovino.
La edad de muerte para este grupo según el desgaste dental
nos indica la presencia de dos animales infantiles, uno de entre 0
y 9 meses y otro entre 9-12 meses; uno de 21-24 meses; uno de
4-6 años y de dos de 6 -8 años (cuadro 22).
OVICAPRINO
D
Mandíbula
1
Edad
0-9 MS
1
21-24 MS
1
Mandíbula
I
1
Mandíbula
Mandíbula
9-12 MS
1
Mandíbula
1
Mandíbula
2
21-24 MS
4-6 AÑOS
1
6-8 AÑOS
OVICAPRINO
Parte esquelética
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia D
Calcáneo
Falange 1 P
Falange 2 P
Meses
6-8
36-42
10
36
30
18-24
42
30-36
36-42
18-24
30-36
13-16
13-16
NF
1
1
0
0
3
1
1
1
3
1
1
1
1
F
5
0
5
2
0
5
3
0
1
7
8
5
0
%F
83,33
0
100
100
0
83,33
75
0
25
87,5
88,88
83,33
0
OVEJA
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 P
Falange 2 P
Meses
6-8
10
10
36
30
18-24
42
30-36
36-42
18-24
30-36
20-28
13-16
13-16
NF
1
2
0
0
2
2
0
0
2
0
2
0
3
1
F
4
8
6
2
4
4
1
1
0
7
3
1
10
0
%F
80
80
100
100
66,66
66,66
100
100
0
100
60
100
76,92
0
CABRA
Parte esquelética
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio D
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1P
Meses
9-13
23-84
11-13
33-84
23-36
23-60
19-24
23-60
23-36
11-15
NF
0
1
0
0
1
0
0
0
0
2
F
1
0
1
1
1
1
2
1
2
1
%F
100
0
100
100
50
100
100
100
100
33,33
Cuadro 22. Desgaste molar ovicaprinos. (D. derecha/I. izquierda)
Cuadro 23. Ovicaprinos. Número de huesos fusionados (F), sin
fusionar (NF) y % fusionados.
El grado de fusión ósea además nos informa de la presencia
en la muestra de dos animales neonatos, de al menos dos animales infantiles, tres juveniles y el resto de individuos podrían ser
subadultos o adultos (cuadro 23).
Así pues, el cuadro de mortandad para este grupo de especies
estaría formado por dos neonatos, dos de 9 a 12 meses, tres de 2124 meses, uno de 4-6 años y cinco de 6 a 8 años.
Si observamos la fusión de los huesos por especies, para la
cabra tendríamos una muerte de un animal menor de 15 meses,
otra de uno menor de 36 meses y seis muertes a edad adulta. En
el caso de la oveja tenemos la presencia de la muerte de cuatro
menores de 10 meses y del resto mayor de 24 y 36 meses.
La cabra podría proporcionar leche y cuando eran viejas ser
sacrificadas para carne y las ovejas principalmente estar destinadas
a producir carne.
53
[page-n-67]
001-118
19/4/07
19:49
Página 54
Para calcular la alzada de ovejas y cabras hemos utilizado la
longitud máxima de un metacarpo en el caso de la oveja y de dos
metatarsos para la cabra. La altura a la cruz de las ovejas oscilaría entre los 574 mm y en la cabra entre los 530 y los 585,11 mm.
Del total de restos identificados para este grupo de especies,
(580), hemos contabilizado un 11,7% que presentaba modificaciones. Estas modificaciones las hemos dividido en cuatro grupos, los restos quemados, los restos mordidos, los huesos con
marcas de carnicería y los huesos trabajados.
En total hay 31 huesos y fragmentos óseos quemados que presentan una coloración negra y marrón, sólo en dos casos la coloración del hueso es gris y blanquecina. La coloración nos indica
la temperatura que soportó el hueso, que mayoritariamente no fue
superior a los 400º a excepción de los dos huesos mencionados.
Los restos mordidos no son muy abundantes contabilizándose 16
en los que podemos observar arrastres sobre las diáfisis y cuerpo de
escápulas y mandíbulas y mordeduras sobre diáfisis y sobre epífisis.
Con marcas de carnicería tenemos 15 restos, las marcas son
cortes y fracturas. Las incisiones identificadas en la superficie
distal de los astrágalos, debieron producirse durante el desmembramiento, es decir cuando se separan las patas o tal vez durante
el troceado, para cortar los ligamentos, antes de partir la pata.
En el caso del miembro anterior las incisones están localizadas en el epicóndilo lateral del húmero distal y en el cuello de la
escápula. Estas marcas están en relación con el troceado, para
separar ligamentos y poder separar el húmero del radio y la escápula del húmero. Las otras marcas identificadas son fracturas realizadas durante el troceado de las diferentes unidades anatómicas
y se localizan en mitad de las diáfisis de tibias y radios.
Finalmente hay que señalar la presencia de huesos trabajados.
Se trata de astrágalos pulidos en sus carillas lateral y medial y que
posiblemente fueron utilizados como piezas de juego (tabas).
Hemos identificado dos astrágalos de cabra, uno derecho que presentaba una perforación central y el segundo izquierdo con la faceta lateral pulida. Los otros astrágalos identificados son de ovejas, los
dos izquierdos y tanto la faceta lateral como medial estaban pulidas.
El cerdo (Sus domesticus)
Para esta especie hemos identificado 267 huesos y fragmentos óseos, con un peso del total de las especies determinadas del
14,27%. El número mínimo de animales identificados es de 9.
Las unidades anatómicas que se han conservado mejor para
ésta especie son los elementos de la cabeza, sobre todo mandíbulas y maxilares. Del miembro anterior hay una mayor presencia
de escápulas, mientras que del miembro posterior con un valor
menor, por estar los huesos más troceados, se contabilizan más
acetábulos pélvicos y epífisis distales. Los elementos de las patas
y del cuerpo son los peor conservados (cuadro 24).
Esta especie ocupa un cuarto lugar detrás del grupo de los
ovicaprinos en relación con las especies proveedoras de carne.
Los animales consumidos son sacrificados, según el desgaste
dental, en tres momentos: a edades menores de 7 y 11 meses,
entre 19-23 meses y de 31-35 meses (cuadro 25).
Por el grado de fusión ósea observamos que en la muestra
también están presentes los animales subadultos, según nos indica la presencia de 7 ulnas proximales fusionadas que pertenecen
a cinco individuos (cuadro 26). En algunas ulnas proximales la
línea de sutura era visible, motivo por el que hemos considerado
una edad subadulta y no adulta.
54
MUA
Cerdo
Cabeza
14,1
Cuerpo
1
M. Anterior
9
M. Posterior
6,5
Patas
2,2
NR
Cerdo
Cabeza
114
Cuerpo
8
M. Anterior
38
M. Posterior
22
Patas
93
Cuadro 24. MUA y NR de cerdo.
CERDO
D
Mandíbula
1
I
Edad
0-7 MS
Mandíbula
1
Mandíbula
Mandíbula
1
7-11 MS
1
19-23 MS
1
31-35 MS
Cuadro 25. Desgaste molar cerdo. (D. derecha / I. izquierda).
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 P
Falange 2 P
Meses
12
12
12
42
36-42
24
12
42
24
24-30
27
24
12
NF
1
1
0
1
1
4
2
1
2
2
2
5
2
F
5
1
2
0
7
0
6
0
2
5
0
12
10
%F
83,33
50
100
0
87,5
0
75
0
50
71,42
0
70,58
83,33
Cuadro 26. Cerdo. Número de huesos fusionados (F), sin fusionar
(NF) y % fusionados.
Así el patrón de sacrificio para los nueve individuos diferenciados estaría formado por dos animales infantiles, uno juvenil, al
menos cuatro subadultos y posiblemente dos adultos. (éstos últimos diferenciados por medidas).
Las dimensiones de los huesos, bastante fracturados, no nos
han permitido calcular la altura a la cruz para esta especie, pues
si bien la longitud máxima lateral (LMl) del astrágalo lo permitía,
el hecho de que la muestra estuviera formada principalmente por
animales menores de tres años, no nos garantizaba que la alzada
fuera correcta. Con las medidas si que hemos separado la existencia de dos animales adultos.
De los 267 huesos y fragmentos óseos de esta especie hemos
identificado un 12,35% de restos que presentaba alteraciones de
la estructura ósea debido a la acción del fuego, de los cánidos y
de las prácticas carniceras.
[page-n-68]
001-118
19/4/07
19:49
Página 55
El fuego había afectado a 10 huesos que presentaban la superficie con una coloración, marrón, blanca y gris. Los restos quemados se localizaban en el departamento 5. Hay también 17 huesos mordidos, la acción de los cánidos ha afectado las superficies
proximales, las articulares y las diáfisis.
Por lo que respecta a las prácticas carniceras hay cinco huesos que presentan fracturas, así como incisiones producidas
durante el proceso de desarticulación, como las localizadas en la
tróclea proximal dorsal de un astrágalo, y las fracturas realizadas
durante el troceado de los huesos en partes más pequeñas, identificadas en las diáfisis de húmeros y en las pelvis.
Finalmente en la muestra hay que señalar la presencia de un
astrágalo que presentaba las superficies medial y lateral pulidas.
El bovino (Bos taurus)
Para esta especie hemos identificado un total de 139 huesos y
fragmentos óseos, que suponían un peso del 22,56% de la muestra determinada. Hemos identificado un número mínimo de 3
individuos.
Las unidades anatómicas que se han conservado mejor son las
patas y el miembro anterior (cuadro 27).
MUA
Bovino
Cabeza
1,8
Cuerpo
0,87
M. Anterior
5
M. Posterior
3,5
Patas
7,83
NR
Bovino
Cabeza
41
Cuerpo
18
M. Anterior
21
M. Posterior
19
Patas
32
Cuadro 27. MUA y NR de bovino.
Según el peso de los huesos, utilizado para conocer que animal aportaba más carne, el bovino ocupa un segundo lugar en la
muestra analizada. La edad de los animales sacrificados para el
consumo es menos de 18 meses y más de 42 meses (cuadro 28).
Por lo que respecta a las alteraciones que presentaban los huesos de bovino hemos distinguido un 13% con mordeduras de
cánido, con incisiones, cortes y fracturas producidos por las prácticas carniceras y con una coloración diferente a causa del fuego.
En cuatro huesos hemos identificado mordeduras de cánidos.
También en cuatro huesos están patentes las señales del fuego, se
trata de huesos que presentaban una coloración marrón y negruzca.
En 11 restos hemos identificado marcas de carnicería.
Algunos huesos presentaban incisiones y fracturas producidos
durante la separación de las distintas partes del esqueleto y durante el troceado de los huesos en trozos menores, como los que presentaba un atlas, la superficie medial de un calcáneo, el borde
caudal de un olecranon, la superficie basal de una mandíbula y las
diáfisis de un húmero y de un radio. Otras marcas son las incisiones finas realizadas durante la desarticulación de algunos huesos
al ser cortados los ligamentos. Estos finos cortes los hemos obser-
BOVINO
Parte esquelética
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Calcáneo
Falange 1 P
Falange 2 P
Meses
12-18
12-18
42-48
42-48
54
42
42-48
36-42
18
18
NF
1
0
0
0
0
1
1
1
0
0
F
3
3
2
1
3
1
1
3
8
2
%F
75
100
100
100
100
50
50
75
100
100
Cuadro 28. Bovino. Número de huesos fusionados (F), sin fusionar
(NF) y % fusionados.
vado en la superficie dorsal de las falanges y en el proceso coronoide de las mandíbulas.
Una falange primera perteneciente a un individuo adulto presenta una patología. En la superficie lateral de la articulación proximal se observa un crecimiento anormal de tejido óseo.
El asno (Equus asinus)
Hemos identificado tres restos que pertenecen a dos individuos. Se trata de dos molariformes inferiores izquierdos y de una
falange tercera.
El desgaste de la corona de los dientes pertenece a un animal
adulto mayor de cinco años.
No sabemos con certeza si esta especie fue consumida, ya que
no hay evidencia de marcas de carnicería en sus restos, aunque el
hecho de que se encontraran mezclados junto a los huesos de las
demás especies, nos hace pensar que formaría parte de los desperdicios de basura doméstica.
El caballo (Equus caballus)
De caballo tenemos 13 restos que pertenecen a dos individuos. Los restos identificados son: un fragmento de mandíbula,
tres dientes superiores, cuatro inferiores, un canino, un fragmento de pelvis, dos fémures proximales y una tibia distal.
La edad de los dos individuos diferenciados es de un animal
con una edad de muerte entre los 6-8 años según indica el desgaste de las coronas de los dientes y de otro ejemplar menor de 24
meses si seguimos el método de la fusión ósea.
En huesos de caballo hemos identificado marcas de carnicería,
en una pelvis fracturada por el isquion y en un fragmento mandibular.
El perro (Canis familiaris)
Hemos identificado 12 huesos y fragmentos óseos de un
único individuo. Los huesos son principalmente restos craneales y elementos de las patas, con tan solo un elemento del
miembro anterior.
La edad de muerte del individuo identificado es menor de 10
meses, ya que hay una ulna con la superficie proximal no soldada.
El gallo (Gallus domesticus)
Los restos identificados son 14 elementos; de las alas y de las
patas. Los huesos pertenecen a un número mínimo de dos individuos, un macho y una hembra.
En estos huesos no hemos identificado marcas de carnicería.
55
[page-n-69]
001-118
19/4/07
19:49
Página 56
Las especies silvestres
Las especies silvestres están muy bien representadas en la
muestra y su importancia relativa según el número de restos es del
24,78% y según el peso de los huesos del 38,59%. Los taxones
identificados son el jabalí, la cabra montés, el ciervo, la liebre, el
conejo y el lirón careto.
El jabalí (Sus scrofa)
Hemos identificado seis restos óseos que pertenecen a un
número mínimo de 2 individuos. Se trata de elementos de la patas
y un hueso del miembro anterior.
La edad de muerte que atribuimos a estos animales es de
menos de 30 meses y de edad adulta.
Un calcáneo presentaba incisiones profundas localizados en
el borde plantar.
La cabra montés (Capra pyrenaica)
De cabra hemos identificado 6 huesos que pertenecen a un
único individuo, para el que atribuimos una edad de muerte según
nos indica el desgaste molar, de entre 4-6 años. Los huesos identificados son una mandíbula, dos radios y dos falanges. Los fragmentos de radio presentan fracturas en mitad de las diáfisis, producto de las prácticas carniceras.
El ciervo (Cervus elaphus)
El ciervo cuenta con un total de 208 restos que suponen un
peso del 37,46% de la muestra determinada. Hemos identificado
la presencia de cinco individuos.
La unidad anatómica mejor conservada es la de las patas; a
ella sigue con una representación menor el miembro anterior y el
posterior (cuadro 29).
MUA
Ciervo
Cabeza
3,08
Cuerpo
2,05
M. Anterior
8,5
M. Posterior
Patas
7
CIERVO
Parte esquelética
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 P
Falange 2 P
NF
0
0
0
0
1
0
0
1
1
1
1
0
0
0
F
2
3
7
4
3
2
2
2
1
4
6
3
8
14
%F
100
100
100
100
75
100
100
66,66
50
80
85,7
100
100
100
Cuadro 30. Ciervo. Número de huesos fusionados (F), sin fusionar
(NF) y % fusionados.
cie ósea de color negro y marrón debido a la acción del fuego.
Aunque son las prácticas carniceras las que más han afectado a los
huesos. Hay fracturas que han seccionado las diáfisis de los huesos largos en dos mitades, como podemos observar en metapodios,
radios, fémures, húmeros y tibias. Otras marcas identificadas son
las incisiones localizadas en astrágalos, epífisis distales de metapodios y húmeros y en zonas de inserción de ligamentos.
El conejo (Oryctolagus cuniculus) y la liebre (Lepus granatensis)
Para la liebre, hemos identificado siete restos pertenecientes a
dos individuos. Una vértebra cervical estaba quemada, habiendo
adquirido color marrón.
De conejo tenemos 95 restos que pertenecen a un número
mínimo de nueve individuos.
Las unidades anatómicas que se han conservado mejor son el
miembro anterior y el posterior (cuadro 31).
29,97
MUA
NR
Ciervo
Cabeza
38
Cuerpo
8
M. Anterior
28
M. Posterior
41
Patas
Cabeza
Conejo
5,08
Cuerpo
2,4
M. Anterior
12,5
M. Posterior
10,5
Patas
1,42
95
Cuadro 29. MUA y NR de ciervo.
Según el peso de los huesos, el ciervo es el animal que más
carne proporciona. La edad de sacrificio de los animales consumidos según nos indica el grado de desgaste dental es de un animal de 8 meses, dos de 32 meses y uno mayor de 32 meses.
La fusión de los huesos nos confirma las edades establecidas
por el estado de desgaste de las mandíbulas (cuadro 30).
Las marcas afectan a un 20,19% de los huesos de esta especie.
La acción de los perros que han dejado sus mordeduras y arrastres
sobre las diáfisis y superficies articulares de cinco huesos.
También hemos encontrado 12 huesos que presentaban la superfi-
56
Meses
12-20
5-8
más de 42
26-42
26-29
8-11
32-42
26-42
42
20-23
26-29
26-29
17-20
11-17
NR
Cabeza
Conejo
20
Cuerpo
4
M. Anterior
31
M. Posterior
34
Patas
10
Cuadro 31. MUA y NR de conejo.
Todos los huesos a excepción de dos tibias distales presentaban las epifisis soldadas, por lo que los individuos son mayoritariamente adultos.
[page-n-70]
19/4/07
19:49
Página 57
En dos fémures hemos identificado marcas de carnicería, se
trata de incisiones finas localizadas en el cuello del fémur y en la
superficie entre el intertrocanter y gran trocanter.
grupo principal, seguidos por el cerdo, ciervo, bovino y conejo. El
número mínimo de individuos (NMI) nos sigue mostrando al
grupo de los ovicaprinos como el primero, seguido por el cerdo,
el conejo, el ciervo y el bovino. Finalmente si basamos la comparación en el peso cambia el orden de importancia y nos sitúa al
ciervo como especie que más carne aporta, seguida del bovino, de
los ovicaprinos y del cerdo (gráfica 9).
En cuanto a las unidades anatómicas presentes por especie,
observamos como tanto en el grupo de los ovicaprinos, en el bovino y en el ciervo son las patas las más numerosas, mientras que de
cerdo se conserva mejor la unidad de la cabeza y finalmente en el
caso del conejo son las unidades del miembro anterior y posterior
las que presentan un mayor número de elementos (gráfica 10).
El lirón careto (Elyomis quercinus)
Para esta especie tan sólo hemos identificado dos restos.
5.2.3. VALORACIÓN DE LA MUESTRA
El conjunto analizado presentaba un buen estado de conservación, ya que la fragmentación de la muestra no es excesiva, con
un valor del Logaritmo entre el NR y NME del 0,50.
La muestra esta formada principalmente por huesos de especies domésticas, mamíferos y aves. Los huesos de las especies silvestres también son importantes encontrando varias especies de
ungulados, lagomorfos y un roedor (gráfica 8).
70
Ovicaprino
60
Bovino
Cerdo
50
Ciervo
40
E. Silvestres
39%
Conejo
30
E. Domésticas
61%
20
10
te
s
ta
M
.P
os
Pa
r
rio
r
io
er
nt
M
Gráfica 8. Importancia de las especies domésticas/silvestres.
.A
Ca
Cu
er
be
za
po
0
Gráfica 10. Unidades anatómicas de las principales especies (MUA).
La importancia de las diferentes especies la hemos calculado
cuantificando el número de restos (NR), el número mínimo de
elementos (NME), el número mínimo de individuos (NMI) y el
peso de los huesos.
Según estas variables, si nos fijamos en la gráfica 9, el NR y
NME son semejantes y nos sitúan a los ovicaprinos como el
Todas las especies identificadas, menos el perro, el asno y el
lirón, presentan marcas de carnicería, y por lo tanto consideramos
consumidas por los habitantes del poblado. En los huesos de asno,
perro y lirón no hemos encontrado marcas de carnicería, aunque
su presencia junto a otros restos faunísticos procedentes de des-
100%
80%
PRESO
60%
NMI
NME
40%
NR
20%
n
Li
ró
jo
Co
ne
vo
br
e
Li
e
s
té
er
Ci
lí
on
ba
Ca
br
am
al
lo
Ja
G
lo
rro
Pe
ba
l
o
sn
o
A
do
in
Bo
v
Ce
r
Ca
vi
ca
pr
in
o
0%
O
001-118
Gráfica 9. Importancia de las especies según NR, NME, NMI y Peso.
57
[page-n-71]
001-118
19/4/07
19:49
Página 58
perdicios de comida, nos hace pensar que también fueron consumidos, a excepción de los restos de lirón.
La edad de muerte de las principales especies varía y nos
remite a diferentes modelos de explotación.
Según el material analizado en el yacimiento se mantenían
rebaños mixtos con más ovejas que cabras. El paisaje del entorno
inmediato parece especialmente adecuado para las cabras, más
que para las ovejas. No obstante en dirección Sur hacia el Coll de
les Forques y en el valle de Tírig, zonas incluidas en el radio de
dos horas hay tierras llanas con agua que suponemos proporcionarían pasto de calidad para esta especie. Entre los ovicaprinos
están presentes todos los grupos de edad, a excepción de los animales de 3 a 4 años. Parece que se está preservando este grupo de
edad, que se encuentra en condiciones óptimas para la reproducción y el mantenimiento del rebaño. La falta de especialización en
el sacrificio de un grupo de edad podría estar indicando una
explotación a escala doméstica de todos los recursos de estas
especies; lana, leche (presencia de neonatos) y carne.
Los bovinos, son la tercera especie doméstica en importancia
y la segunda según la carne aportada, después del ciervo, no obstante solo hemos identificado un NMI de tres ejemplares.
Respecto a su uso, las edades de sacrificio con la presencia de
adultos y la identificación de una falange con exostosis indican
que fueron utilizados en tareas de tiro. En este sentido cabe recordar, que entre los útiles recuperados en el yacimiento se encuentra una reja de arado de hierro. Además de este uso como animales de tracción contamos también con un animal menor de 18
meses sacrificado para el consumo.
El cerdo se consume de los 7 a los 11 meses, de los 19 a los
23 meses y de los 31 a 35 meses, con un predominio de los subadultos (4 ejemplares). Parece que se busca como en otros yacimientos, un equilibrio entre lograr carne de calidad y un máximo
peso. Los cerdos pudieron mantenerse en el interior del asentamiento en régimen de semiestabulación y alimentarlos en el
entorno del yacimiento, con los productos del bosque.
El caballo y el asno están presentes, aunque en bajas proporciones. Asnos y caballos también se mantendrían como fuerza de
transporte y tiro y en el caso del caballo hemos comprobado que
se consumía. El caballo se consume a edades menores de dos años
y mayores de 6 años. Al igual que en otros yacimientos sorprende el consumo de individuos en pleno rendimiento como animales de trabajo. Otras especies frecuentes en el yacimiento serían
los perros y los gallos.
De la presencia de especies silvestres, ciervo, cabra, jabalí y
conejo, podemos deducir la importancia de la caza en el poblado,
especies que aportaron buena parte de las proteínas a los habitantes del poblado, además de poder ser utilizadas sus pieles y cornamentas para otros usos. Éstas se cazaron a lo largo de todo el
año tal y como indica el amplio abanico de edades de sacrificio.
El ciervo se caza a los 8 meses, a los 32 y con más de 32 meses;
la cabra montés de 4 a 6 años, el jabalí de 30 meses y el conejo a
edad adulta.
El ciervo es la especie más cazada y consumida. Esta importancia del ciervo tiene una doble lectura, por una parte, es indicadora de la existencia de bosques bien conservados en el entorno
del yacimiento pero también tiene una lectura económica y social.
El Barranc de la Valltorta ha sido desde la prehistoria un lugar
privilegiado para la caza. Los resultados del antracoanálisis que
58
presentábamos al inicio de este capítulo indican el uso en el
poblado de maderas de arce, boj, olivo-acebuche, pino salgareño,
quejigo, carrasca-coscoja, aladierno-labiérnago y tejo. Así como
un ombroclima subhúmedo, que permitió el desarrollo de un
importante carrascal con un rico sotobosque, es decir un paisaje
caracterizado por la variedad de especies, lo que supone un entorno muy adecuado para el mantenimiento de una importante
población de ciervos y otros ungulados silvestres.
Por la recuperación de útiles agrícolas de hierro como arado,
azadas y podaderas deducimos que la agricultura fue una práctica
importante en el asentamiento, tal y como parece indicar el almacén identificado, que por su tipología parece estuvo destinado al
almacenamiento de cereales.
El cuadro ganadero identificado parece poco especializado,
mas ajustado a una explotación doméstica, que a generar excedentes, sistema complementario con la agricultura.
En este contexto la caza del ciervo desempeñó un papel complementario fundamental, aportando carne, pieles y astas para la
manufactura de útiles. No podemos dejar de mencionar el sentido
lúdico de esta actividad tan valorada en la antigüedad, tal y como
reflejan las escenas pintadas en los vasos cerámicos.
5.2.4. TABLAS DE REPRESENTACIÓN
ESQUELÉTICA
OVICAPRINO NR
Cuerna
Cráneo
Occipital
Órbita superior
Órbita inferior
Maxilar y dientes
Maxilar
Mand.+dient.
Mandíbula
Diente Sup.
Diente Inf.
Hioides
Cervicales
V. torácicas
V.indeterminadas
Escápula D
Húmero P
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Ulna P
Ulna diáfisis
Carpal 2/3
Carpal Intermedio
Carpal Ulnar
Metracarpo P
Metacarpo diáfisis
i
F
dr
2
1
1
i
NF
dr
1
fg
4
2
1
1
2
1
fg
1
1
1
1
4
1
55
31
3
3
2
5
1
4
1
42
29
4
4
2
2
2
2
1
3
1
4
2
6
1
5
1
5
1
1
1
1
1
6
1
1
2
1
2
1
2
1
1
1
1
6
2
…/…
[page-n-72]
001-118
19/4/07
19:49
Página 59
…/…
OVICAPRINO NR
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Metatarso D
Falange 1C
Falange 1 P
Falange 1D
Falange 2C
Falange 2 P
Falange 3 C
F
dr
5
2
i
1
1
2
1
1
1
4
14
4
2
fg
i
1
1
1
2
2
1
1
1
3
6
4
3
1
2
1
1
1
5
5
1
2
3
2
2
4
1
OVICAPRINO
NR Fusionados
344
NR No Fusionados
32
Total NR
376
NMI
14
NME Fusionados
276
NME No Fusionados 25
Total NME
301
MUA
71,8
Peso
3574
F
OVICAPRINO NME
Occipital
Órbita superior
Maxilar y dientes
Mand.+dient.
Diente Sup.
Diente Inf.
Hioides
V. cervicales
V. torácicas
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Carpal 2/3
Carpal Intermedio
Carpal Ulnar
Metracarpo P
Metacarpo D
NF
dr
1
1
i
4
55
31
3
3
2
1
2
2
NF
dr
1
1
1
4
42
29
4
3
1
2
i
dr
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
6
5
…/…
F
fg
OVICAPRINO NME
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1C
Falange 1 P
Falange 1D
Falange 2C
Falange 2 P
Falange 3 C
OVICAPRINO
Occipital
Órbita superior
Maxilar y dientes
Mand.+dient.
Diente Sup.
Diente Inf.
Hioides
V. cervicales
V. torácicas
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Carpal 2/3
Carpal Intermedio
Carpal Ulnar
Metracarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1C
Falange 1 P
Falange 1D
Falange 2C
Falange 2 P
Falange 3 C
i
1
NF
dr
2
1
1
4
16
4
2
1
3
6
4
3
i
1
2
dr
1
1
1
1
5
5
1
2
3
2
2
4
NME
1
1
1
10
99
62
3
4
3
6
1
6
3
3
3
1
1
1
6
6
4
1
4
1
8
22
9
5
1
5
6
3
4
1
6
MUA
1
0,5
0,5
5
8,25
3,44
3
0,8
0,23
3
0,5
3
1,5
1,5
1,5
0,5
0,5
0,5
3
3
2
0,5
2
0,5
4
11
4,5
2,5
0,5
0,62
0,75
0,37
0,5
0,12
0,75
1
1
…/…
59
[page-n-73]
001-118
19/4/07
19:49
Página 60
…/…
OVEJA NR
Cuerna
Cráneo
Órbita sup.
Mandíbula
Hioides
Vert. indeterminadas
Escápula D
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Ulna P
Ulna diáfisis
Carpal intermedio
Carpal Ulnar
Carpal 2/3
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Metatarso D
Falange 1C
Falange 1P
Falange 2C
Falange 3C
F
dr
i
1
fg
2
4
i
Fg
2
2
5
2
2
2
4
3
3
2
1
4
3
2
3
1
4
2
3
1
1
1
4
2
1
2
2
1
3
2
1
1
1
1
3
1
5
3
9
2
3
4
6
1
5
1
7
3
4
2
1
2
1
2
2
4
2
1
1
i
1
2
4
3
2
OVEJA
Ulna P
Carpal intermedio
Carpal 2/3
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1C
Falange 1P
Falange 2C
Falange 3C
i
3
NF
dr
1
2
1
2
2
1
dr
1
1
1
1
3
2
i
1
1
1
3
9
2
3
1
7
4
6
1
5
4
2
2
1
OVEJA
Cuerna
Órbita sup.
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Carpal intermedio
Carpal 2/3
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1C
Falange 1P
Falange 2C
Falange 3C
NME
1
1
5
10
6
2
6
2
1
5
6
1
1
2
7
15
5
8
1
10
3
7
3
MUA
0,5
0,5
2,5
5
3
1
3
1
0,5
2,5
3
0,5
0,5
1
3,5
7,5
3,5
4
0,5
1,25
0,37
0,87
0,37
CABRA NR
Cuerna
Mandíbula y dientes
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio D
Radio diáfisis
Ulna diáfisis
i
2
3
1
1
F
F
NF
dr
1
2
4
3
2
i
dr
1
2
…/…
60
F
1
OVEJA
NR Fusionados
142
NR No Fusionados
17
Total NR
159
NMI
9
NME Fusionados
93
NME No Fusionados 15
Total NME
108
MUA
46,4
Peso
OVEJA
Cuerna
Órbita sup.
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
NF
dr
1
2
NF
dr
1
1
1
fg
2
i
1
1
1
1
1
…/…
[page-n-74]
001-118
19/4/07
19:49
Página 61
…/…
F
CABRA NR
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1C
Falange 1P
Falange 3C
CABRA NME
Cuerna
Mandíbula y dientes
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio D
Metacarpo P
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1C
Falange 1P
Falange 3C
CABRA
NR Fusionados
NR No Fusionados
Total NR
NMI
NME Fusionados
NME No Fusionados
Total NME
MUA
Peso
i
2
NF
dr
2
1
fg
i
1
1
1
1
1
1
8
1
1
1
1
5
1
1
1
2
1
i
1
F
dr
1
1
1
NF
i
1
1
2
1
1
8
1
1
1
1
2
1
1
1
5
1
1
1
2
1
41
4
45
8
34
4
38
17
CABRA
NME
Cuerna
1
Mandíbula y dientes
2
Escápula D
1
Húmero P
1
Húmero D
1
Radio D
1
Metacarpo P
4
MUA
0,5
1
0,5
0,5
0,5
0,5
2
…/…
CABRA
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1C
Falange 1P
Falange 3C
NME
2
1
2
13
1
2
2
1
2
1
MUA
1
0,5
1
6,5
0,5
1
1
0,12
0,25
0,1
CERDO NR
Cráneo
Órbita
Maxilar y dientes
Maxilar
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente sup.
Diente Inf.
Canino
V. cervicales
V. indeterminada
Escápula D
Húmero D
Húmero diáfisis
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Ulna P
Ulna diáfisis
Carpal intermedio
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur diáfisis
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
Fíbula diáfisis
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Metatarso D
Astrágalo
Calcáneo
Falange 1C
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2C
Falange 2 P
Falange 2 D
Falange 3 C
i
F
dr
1
4
3
2
8
11
2
4
3
1
5
1
2
fg
8
2
2
1
5
2
8
30
3
2
1
1
2
1
NF
dr
fg
4
3
2
1
1
1
3
i
1
7
1
2
1
1
1
4
1
2
4
1
2
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
4
3
3
1
1
3
1
1
1
1
5
2
5
4
5
1
4
9
1
5
2
1
6
1
1
3
2
3
1
1
1
4
1
1
1
1
2
1
3
1
2
3
2
…/…
61
[page-n-75]
001-118
19/4/07
19:49
Página 62
…/…
CERDO
NR Fusionados
239
NR No Fusionados
36
Total NR
275
NMI
9
NME Fusionados
164
NME No Fusionados 34
Total NME
198
MUA
32,8
Peso
2384,2
CERDO
Órbita
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente sup.
Diente Inf.
Canino
V. cervicales
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Carpal intermedio
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia D
Metatarso P
Metatarso D
Calcáneo
Astrágalo
Falange 1C
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2C
Falange 2 P
Falange 2 D
Falange 3 C
i
1
4
3
8
11
2
4
3
F
dr
2
5
8
30
3
1
1
NF
dr
1
2
1
1
2
2
1
5
1
4
2
1
2
4
1
2
1
1
1
1
1
9
5
2
1
6
1
1
2
1
MUA
4
0,5
2
2
4
0,5
2
4,5
1
3,5
7
0,68
0,37
0,11
0,62
0,12
0,06
0,25
i
F
dr
5
5
4
5
1
1
1
4
5
5
NME
8
1
4
4
8
1
4
9
2
7
14
11
6
2
10
2
1
4
1
2
1
2
1
5
CERDO
NME
Órbita
1
Maxilar y dientes
7
Mandíbula y dientes 11
Diente sup.
17
Diente Inf.
43
Canino
5
V. cervicales
5
Escápula D
6
Húmero D
2
Radio P
2
Radio D
1
1
3
MUA
0,5
3,5
5,5
0,94
2,38
1,25
1
3
1
1
0,5
…/…
62
i
CERDO
Ulna P
Carpal intermedio
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia D
Metatarso P
Metatarso D
Calcáneo
Astrágalo
Falange 1C
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2C
Falange 2 P
Falange 2 D
Falange 3 C
3
1
1
1
2
1
2
3
BOVINO NR
Cráneo
Cuerna
Órbita
Diente superior
Diente inferior
Maxilar
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Atlas
V. cervicales
V. torácicas
V.indeterminadas
Costillas
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Ulna P
Ulna diáfisis
Carpal Intermedio
Pelvis acetábulo
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Fémur P
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia diáfisis
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso diáfisis
fg
2
5
2
3
i
NF
dr
fg
1
1
2
6
1
4
1
1
8
3
3
1
3
1
1
2
1
2
2
1
1
1
1
1
1
1
3
1
4
2
1
1
1
6
1
2
1
7
2
2
4
1
1
1
1
…/…
[page-n-76]
001-118
19/4/07
19:49
Página 63
…/…
BOVINO NR
Centrotarsal
Falange 1C
Falange 1P
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 3 P
Falange 3 C
BOVINO NME
Diente superior
Diente inferior
Mandíbula y dientes
V. cervicales
V. torácicas
Húmero D
Radio P 3
Radio D 1
Ulna P
Carpal Intermedio
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P 1
Fémur D1
Calcáneo2
Metatarso P
Centrotarsal
Falange 1C
Falange 1P
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 3 P
Falange 3 C
i
1
5
1
1
1
F
i
5
5
4
1
1
F
dr
fg
2
1
1
1
1
dr
4
5
1
NF
i
2
1
4
1
5
1
1
1
BOVINO
NME
Diente superior
9
Diente inferior
10
Mandíbula y dientes
1
V. cervicales
4
V. torácicas
1
Húmero D
4
Radio P 3
1,5
Radio D 2
1
Ulna P 1
0,5
Carpal Intermedio
1
Metacarpo P
1
Metacarpo D
1
Pelvis acetábulo
3
Fémur P 2
1
Fémur D2
1
Calcáneo4
2
Metatarso P
5
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
MUA
0,75
0,55
0,5
0,8
0,07
2
0,5
0,5
0,5
1,5
2,5
…/…
dr
1
1
1
1
2
i
NF
dr
fg
…/…
BOVINO
Centrotarsal
Falange 1C
Falange 1P
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 3 P
Falange 3 C
BOVINO
NR Fusionados
NR No Fusionados
Total NR139
NMI
3
NME Fusionados
NME No Fusionados
Total NME
MUA 19
Peso 3770,2
CIERVO NR
Cráneo
Asta
Órbita inf.
Mand.+dient.
Mandíbula
Max+dient.
Diente superior
Diente inferior
Atlas
1
V. torácica
V. Lumbar
V.Caudales
Escápula D
Húmero D
Húmero diáfisis
Radio P 1
Radio diáfisis
Radio D 2
Ulna P 3
Ulna diáfisis
Carpal semilunar
Carpal radial
Carpal intermedio
Carpal 4/5
Carpal ulnar
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Pelvis fg1
Fémur P 1
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia P 1
NME
1
7
2
1
2
1
1
MUA
0,5
0,87
0,25
0,12
0,25
0,1
0,1
131
8
64
5
69
i
F
dr
4
6
fg
i
NF
dr
fg
1
2
1
1
5
4
4
2
1
1
1
3
4
2
3
2
1
2
1
4
2
1
5
1
2
2
1
4
2
1
3
1
1
1
1
2
2
2
1
1
2
5
3
4
2
1
3
11
1
1
…/…
63
[page-n-77]
001-118
19/4/07
19:49
Página 64
…/…
CIERVO NR
Tibia diáfisis
Tibia D 2
Astrágalo
Calcáneo
Centrotarsal
Patela
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Metatarso D
Sesamoideo
Falange 1 C
Falange 1 D
Falange 2C
Falange 2 P
Falange 2 D
Falange 3 C
CIERVO NME
Órbita inf.
Mandíbula y dientes
Maxilar y dientes
Diente superior
Diente inferior
Atlas
V. torácica
V. lumbar
V. caudales
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Carpal semilunar
Carpal radial
Carpal intermedio
Carpal 4/5
Carpal ulnar
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis fg
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Centrotarsal
Patela
Metatarso P
Metatarso D
Sesamoideo
Falange 1 C
i
2
2
4
1
1
4
1
4
1
4
2
1
2
i
1
2
1
5
4
1
4
2
1
1
1
1
2
3
1
4
2
1
3
1
1
1
1
2
2
4
1
4
1
4
F
dr
1
fg
6
i
1
1
2
1
1
1
F
dr
12
1
1
i
NF
dr
4
2
1
1
2
5
1
2
2
1
1
2
1
1
2
2
1
2
11
3
1
1
1
1
1
1
2
1
4
…/…
64
fg
…/…
CIERVO NME
Falange 1 D
Falange 2C
Falange 2 P
Falange 2 D
Falange 3 C
i
1
4
2
1
2
F
dr
2
8
CIERVO
NR Fusionados
202
NR No fusionados
6
Total NR
208
NMI
5
NME Fusionados
123
NME No Fusionados 19
Total NME
142
MUA
50,6
Peso
6259,8
1
2
1
4
2
8
NF
dr
CIERVO
NME
Órbita inf.
1
Mandíbula y dientes
2
Maxilar y dientes
1
Diente superior
9
Diente inferior
6
Atlas
1
V. torácica
4
V. lumbar
3
V. caudales
1
Escápula D
1
Húmero D
2
Radio P
3
Radio D
7
Ulna P
4
Carpal semilunar
1
Carpal radial
6
Carpal intermedio
4
Carpal 4/5
1
Carpal ulnar
1
Metacarpo P
4
Metacarpo D
17
Pelvis acetábulo
2
Fémur P
2
Fémur D
3
Tibia P
2
Tibia D
5
Astrágalo
3
Calcáneo
7
Centrotarsal
1
Patela
1
Metatarso P
5
Metatarso D
3
Sesamoideo
1
Falange 1 C
8
Falange 1 D
3
MUA
0,5
1
0,5
0,75
0,33
1
0,3
0,5
0,25
0,5
1
1,5
3,5
2
0,5
3
2
0,5
0,5
2
8,5
1
1
1,5
1
2,5
3,5
0,5
0,5
0,5
2,5
1,5
0,5
1
0,37
…/…
i
NF
dr
[page-n-78]
001-118
19/4/07
19:49
Página 65
…/…
CIERVO
Falange 2C
Falange 2 P
Falange 2 D
Falange 3 C
CABALLO NR
Mandíbula
Diente sup.
Diente inf.
Canino
Pelvis fg
Fémur P
Tibia D
CABALLO
Diente superior
Diente inferior
Fémur P
Tibia D
CABALLO NME
Diente superior
Diente inferior
Fémur P
Tibia D
NME
12
2
1
2
MUA
1,5
0,25
0,12
0,25
i
F
dr
i
fg
1
fg
1
NF
dr
2
F
i
1
2
1
dr
NF
dr
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
NME
3
4
2
1
F
i
3
MUA
0,25
0,22
1
0,5
1
1
i
1
2
1
1
1
ASNO NR
Diente Inferior
Falange 3C
F
dr
fg
NME
2
1
F
dr
fg
3
3
2
3
0,36
19,2
2
i
NF
dr
1
2
1
1
1
1
i
2
1
ASNO
Diente Inferior
Falange 3C
dr
1
1
PERRO
NR Fusionados
11
NR No Fusionados
1
Total NR
12
NMI
1
NME Fusionados
8
NME No Fusionados
1
Total NME
9
MUA
2,71
Peso
56,8
ASNO
NR Fusionados
Total NR
NMI
NME
MUA
Peso
dr
NF
i
CABALLO
NR Fusionados
8
NR No Fusionados
5
Total
13
NMI
2
NME Fusionados
5
NME No Fusionados 5
Total NME
10
MAU
1,97
Peso
442,2
PERRO
Maxilar y dientes
Mandíbula
Diente inferior
Canino
Costillas
Ulna P
Metacarpo IV P
Falange 1C
Falange 2C
PERRO NME
Maxilar y dientes
Mandíbula
Canino
Ulna P
Metacarpo IV P
Falange 1C
Falange 2C
fg
CONEJO NR
Mandíbula
Mandíbula y dientes
Diente inferior
Atlas
V. cervicales
Sacro
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Ulna P
Ulna diáfisis
Pelvis
Fémur P
MUA
0,11
0,25
i
4
5
F
dr
5
5
1
1
2
1
1
1
5
1
1
1
1
9
3
2
2
1
2
fg
i
NF
dr
3
2
1
2
5
…/…
65
[page-n-79]
001-118
19/4/07
19:49
Página 66
…/…
CONEJO NR
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
Calcaneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1
Falange 3
i
1
2
2
1
3
3
2
1
F
dr
3
2
1
2
i
1
fg
2
NF
dr
1
5
CONEJO
NR Fusionados
93
NR No Fusionados
2
Total NR
95
NMI
9
NME Fusionados
69
NME No Fusionados 2
Total NME
71
MUA
31,9
Peso
86,4
CONEJO NME
Mandíbula y dientes
Diente inferior
Atlas
V. cervicales
Sacro
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Pelvis
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Calcaneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1
Falange 3
i
5
1
2
1
1
1
5
1
1
2
2
1
2
2
1
3
3
2
1
CONEJO
NME
Mandíbula y dientes
10
Diente inferior
1
Atlas
1
V. cervicales
2
Sacro
1
Escápula D
2
Húmero D
10
Radio P
8
NME
3
2
3
4
4
4
6
1
3
3
2
1
LIEBRE NR
Maxilar y dientes
V. cervical
Húmero D
Pelvis acetábulo
Tibia D
F
dr
5
1
1
9
3
2
1
1
2
3
2
2
MUA
5
0,08
1
0,4
1
1
5
4
…/…
66
…/…
CONEJO
Radio D
Ulna P
Pelvis
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Calcaneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1
Falange 3
1
NF
dr
1
LIEBRE NME
Maxilar y dientes
Húmero D
Pelvis acetábulo
Tibia D
i
1
LIEBRE
Maxilar y dientes
Húmero D
Pelvis acetábulo
Tibia D
i
i
1
NME
1
2
1
2
LIEBRE
NR Fusionados
NR No Fusionados
Total NR
NMI
NME Fusionados
NME No Fusionados
Total NME
MUA
Peso
MUA
1,5
1
1,5
2
2
2
3
0,5
0,37
0,37
0,11
0,05
F
dr
6
1
7
2
5
1
6
3
2
GALLO NR
Húmero D
Radio D
Ulna diáfisis
Pelvis
Fémur
Tarso Metatarso
Tibio Tarso
Falange 1
fg
NF
i
1
1
1
2
1
NF
i
1
1
2
i
1
F
dr
1
MUA
0,5
1
0,5
1
F
dr
fg
2
1
1
2
1
2
1
2
1
[page-n-80]
001-118
19/4/07
19:49
Página 67
F
GALLO NME
Húmero D
Radio D
Fémur
Tarso Metatarso
Tibio Tarso
Falange 1
I
1
D
2
1
2
2
1
JABALÍ NR/NME
Escápula D
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1
F
i
dr
1
1
1
1
NF
dr
1
1
1
GALLO
Total NR
NMI
Total NME
MUA
Peso
14
2
10
4,66
16,5
GALLO
Húmero D
Radio D
Fémur
Tarso Metatarso
Tibio Tarso
Falange 1
NME
1
2
1
4
1
1
CABRA MONTES NR
Mandíbula y dientes
Radio P
Radio diáfisis
Falange 1
Falange 2
i
JABALÍ
NR Fusionados
NR No Fusionados
Total NR
NMI
NMI
MUA
Peso
MUA
0,5
1
0,5
2
0,5
0,16
5
1
6
2
6
1,8
67,7
JABALÍ
Escápula D
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1
NME
1
2
1
1
1
MUA
0,5
1
0,12
0,12
0,06
F
dr
1
1
1
OVICAPRINO
Maxilar
5,1077,dr
CABRA MONTES NME
Mandíbula y dientes
1
Radio P
1
Falange 1
2
Falange 2
1
LM3
17
AM3 AltM3
10
27,8
9
22,97
15c
15,24
12,2
15b
LM1
AltM1
11,2
10,8
12,07
21,14
12,39
26,16
LmC
12,81
Falange 1
1,1051,dr
MAU
0,5
0,5
0,25
0,16
AM2
11
Escápula
6,1073,dr
6
1
5
1,41
30,9
LM2
14
Mandíbula nº
5,1079,dr
6,1074,dr
1,1054,iz
1,1054,iz
2
1
CABRA MONTES NME NME
Mandíbula y dientes
1
Radio P
1
Falange 1
2
Falange 2
1
CABRA MONTÉS
Total NR
NMI
Total NME
MAU
Peso
5.2.5. MEDIDAS DE LOS HUESOS
Ap
11,57
OVEJA
Escápula
8,1065,dr
LS
18,4
LMP
20,8
Húmero
1063,dr
1,1054,iz
cll,1053,iz
Ad
25,1
29,79
22,54
AT
24,2
27,4
22,43
25,14
27,03
67
[page-n-81]
001-118
19/4/07
19:49
Página 68
Radio
5,1056,dr
5,1075,iz
1,1054,iz
3,1013,dr
3,1013,dr
Ap
Ad
29,06
Metatarso
5,1056,iz
3,1013,dr
Falange 1
2,1025,iz
5,1056,iz
5,1082,dr
5,1088,iz
1,1044,iz
1,1054,iz
3,1032,iz
4,1055,dr
4,1055,dr
cll,1052,iz
cll,1052,iz
em,1053,dr
26,8
23,41
32,69
AmD LMpe
31,7
35,2
9,6
12,05
10,5
12,85
11,82
12,61
13,43
11,82
AM
17,9
Falange 2
5,1056,iz
5,1079,dr
5,1079,iz
1,1054,iz
4,1055,dr
cll,1052,iz
Ap
10,2
14
10,1
9,4
11,46
10,05
Ad
7,5
11,4
7,6
8,3
9,58
8,83
LM
23
23,09
17,9
20,02
20,7
19,28
17,9
19,51
Falange 3
7,1068,dr
Ldo
18,4
Amp
6,17
LSD
24,5
CABRA
Escápula
5,1079,dr
LMP
33,2
LS
26,5
Húmero
5,1079,iz
Ad
35,2
AT
24
Radio
4,1053,dr
1,1054,iz
Ap
Ad
31,01
?
Ed
19,8
Ad
25,6
Ed
19,4
27,4
22,35
APC
20,3
17,5
17,3
16,96
Fémur
1,1054,iz
Ap
39,05
Tibia
5,1079,iz
1,1054,dr
3,1013,dr
3,1013,iz
4,1055,dr
cll,1052,dr
Ad
24,15
21,73
23,27
24,46
28,89
25,11
Calcáneo
2,1025,dr
4,1094,iz
2,1025,dr
3,1032,iz
LM
54,2
49,9
54,2
56,38
Carpal, intermedio
7,1068,dr
AM
18,4
Astrágalo
5,1056,dr
5,1056,iz
5,1075,dr
5,1077,iz
7,1068,iz
C,1095,iz
C,1095,iz
1,1044,iz
1,1044,iz
1,1054,dr
4,1055,iz
cll,1041,dr
LMl
28,2
27,7
25,6
30,14
26,6
31,31
Metacarpo
4,1053,dr
7,1068,iz
C,1095,dr
1,1044,iz
2,1029,dr
3,1032,iz
3,1013,iz
Ap
22,9
68
24,9
26,83
27,1
22,41
27,31
22,04
21,45
20,26
Ap
10,3
12,7
Ad
10,1
11,8
11,8
9,13
12,02
9,7
11,93
10,94
10,8
11,94
10,53
26,71
Ulna
4,1053,iz
6,1062,dr
1,1054,iz
3,1013,dr
Ap
21,3
20,26
Ed
10,36
10,69
9,61
26,4
37,87
31,8
34,92
31,58
38,63
32,32
31,46
17,18
22,28
19,41
LMm
26,5
24,4
26,9
24,8
29,26
27,08
23,5
21,91
25,9
22
26,94
Ad
25,6
21,57
23,7
20,48
El
15,5
15
13,7
17,16
13,6
Em
14
13,4
17,19
14,5
Tibia
4,1053,iz
5,1079,iz
3,1030,dr
30,19
Ap
12,3
15,22
15,1
12,55
15,17
17,5
10,88
16,38
LM
LL
Metacarpo
6,1086,iz
C,1095,dr
Ap
23
30,55
117,4
Metatarso
1,1027,dr
1,1043,iz
Ap
23,02
19,2
122,1
12,7
Ad
17,13
17,7
16,7
18,33
17,2
19,41
16,03
15,6
17,08
18,2
14,93
17,96
36,5
Ad
LM AmD
28,86 128,88 17,15
23,92 117,85 109,62
[page-n-82]
001-118
19/4/07
19:49
Página 69
Astrágalo
4,1055,dr
4,1055,iz
5,1056,iz
5,1056,iz
5,1057,iz
5,1071,dr
5,1077,iz
5,1082,dr
1063,iz
3,1032,dr
em,1048,iz
em,1048,dr
em,1048,iz
LMl
27
27,9
31,3
28,1
29,9
29,2
28,9
LMm
26
El
15,8
Em
15,8
26,2
26,8
28,8
27,7
27,8
28,08
23,5
29,74
29,13
25,8
24,14
16,5
15,7
16,7
19,9
14,8
17,3
15,4
17,6
28,4
30,88
30,75
45,7
26,34
14,1
16,32
17,48
14,86
14,06
14,9
18,07
16,07
15,54
13,72
Calcáneo
6,1086,dr
2,1025,iz
LM
61,34
60,31
18,36
Falange 1
5,1071,iz
Ap
13,5
Ad
13
LMpe
39,3
Falange 2
1,1054,dr
Ap
12,77
Ad
10,67
LM
22,75
Falange 3
2,1025,dr
Ldo
29,14
LSD
30,9
Amp
7,3
Ad
17,8
18,3
18,4
18,8
18,3
16,6
18,2
18,09
15,7
19,24
17,41
17,39
17,76
AM
Alt
17,8
APC
19,16
17
18,89
17,4
19,45
16,96
19,21
Pelvis
1,1054,dr
1,1054,iz
LA
29,16
28,46
Tibia
8,1065,iz
4,1055,dr
Ad
26,5
30,04
Astrágalo
5,1056,iz
5,1056,dr
5,1075,iz
5,1075,iz
5,1079,dr
6,1062,dr
1,1002,dr
1,1044,dr
em,1038,dr
4,1055,iz
LMl
35,6
34,7
34,9
34,13
34,17
37,4
38,4
33,6
33,08
MT III
6,1086,iz
C,1095,iz
1,1054,dr
Ap
16,1
20,69
15,15
MT IV
cll,1052,iz
Ap
13,02
Falange 1
5,1079,iz
2,1025,dr
3,1013,dr
4,1055,iz
cll,1041,dr
16,9
Ulna
2,1025,dr
2,1025,dr
6,1086,iz
7,1068,iz
C,1095,iz
1,1054,iz
1,1054,iz
Ap
12,8
13,7
16,2
11,98
15,5
Falange 2
2,1025,dr
C,1095,dr
2,1028,dr
2,1029,dr
3,1032,dr
cll,1052,dr
cll,1052,iz
5,1075,iz
Falange 3
C,1095,dr
cll,1041,iz
LMm
34,2
31,6
33
31,9
30,9
34,9
36,67
32,26
30,95
32,9
Ad
19,3
21,7
CERDO
Maxilar
C,1095,dr
C,1096,dr
3,1032,iz
4,1055,iz
cll,1052,iz
LM1
12,4
LM2
16,8
18,8
12,4
15,5
Mandíbula
C,1096,dr
LM3
17,2
Canino
2,1025,dr
C,1095,iz, sup
C,1095,dr, inf
3,1032,dr
D
15,15
12,7
12,1
15,94
Escápula
3,1013,iz
LmC
11,76
Húmero
cll,1052,dr
Ad
31,87
Radio
5,1079,dr
Ap
24,4
LM3 AltM1 AltM2 AltM3 Nº29
6,7
9,38
28,9
4,4
5,6
32,1
5,37
12,28
6,11
AT
27,85
Ad LMpe
12,12 33,3
15,24
10,6
14,6
28,49
31,38
31,3
Ap
13,4
15,9
15,85
15,26
14,36
13,38
14,82
13,7
Ad
12,13
14,6
13,72
12,82
12,38
11,94
12,6
LM
19,3
24,12
20,64
17,7
21,92
21,5
Ldo
24,4
22,7
LSD
25,7
23,88
Amp
9,72
8,34
69
[page-n-83]
001-118
19/4/07
19:49
BOVINO
Radio
3,1008,iz
em,1049,iz
Página 70
Ap
66,79
Falange 2
5,1082,
Húmero
7,1068,dr
Ad
83,7
Fémur
7,1068,iz
Ap
28,9
23,5
24,93
24,15
Ad LMpe AmD
29,4 56,68
26,8
55,1
21,4
52
23,94 49,99 20,46
22,08 48,37 19,9
49
59,66
Falange 2
5,1064,iz
cll,1052,dr
Ap
29,9
25,58
Ad
25,4
21,58
LM
37,2
35,75
Falange 3
5,1077,dr
Ldo
39,2
24,99
70
APC
13.8
Falange 1
C,1096,dr
Ap
9.13
Altpe
23.4
LM
31.8
Alt
10.12
L
24.8
A
17.8
Alt
57.7
nº13
11.5
nº12
11.9
A
26
24.2
Alt
nº5
nº9
nº13
nº12
72.4
12.5
3
10.8
12
A
21.12
Alt
66.9
nº5
13.7
nº9
2.7
nº13
9
nº12
11
LA
52.29
Aill
32.4
Ad
30,04
Ap
30.19
CIERVO
Mandíbula
5,1056,iz
3,1013,dr
PERRO
Mandíbula nº 2
3
5
8
9
10
11
12
em,1038,iz
34.94 30.72
em,1049,iz 117.2 113.6 97.8 66.1 61.1 32.7 35.4 21.1
Mandíbula nº 13
14
20 23bL 23bA 23bAlt
em,1038,iz
17.09
em,1049,iz
20
18.6 16.8 20.04 8.01 11.10
Ulna
em,1049,dr
Ldo
28.7
M1 superior
3,1014,iz
28,35
Lp4
16.6
AM
39.9
CABRA MONTÉS
Radio
1,1054,iz
AT
82,2
25,91
30,43
Maxilar nº
aa,1053,iz
4
12,2
JABALÍ
Tibia
4,1055,dr
AM
20,07
Falange 1
5,1056,iz,p
1063,iz
7,1068,iz
1,1054,dr,a
1,1054,iz,p
1,10154,dr,a
cll,1052,iz
em,1049,iz,p
Alt
60.06
Pelvis
3,1013,dr
Ap
43,72
Carpal/ulnar
3,10132,iz
A
13.4
M3 superior L
3,1013,iz 23.5
Ap
36,07
Metatarso
em,1048,dr
L
30.04
M2 superior L
C,1095,iz
27
3,1013,iz 23.7
AM
51,75
Metacarpo
1,1054,dr
LM
16.4
ASNO
M3 inferior
C,1095,iz
Ad
86,6
Centrotarsal
em,1049,iz
Ad
7.3
CABALLO
Incisivo
8,1065,dr
50,64
Ap
7.4
Falange 3
7,1068,iz
Ad
Ap4
9.2
Ad
6.8
Altp4
11.3
LMpe
29.47
Lm1
10.6
Am1
13.4
Altm1
6.7
LM1
16,18
Radio
3,1030,dr
3,1008,dr
3,1013,dr
3,1013,iz
3,1014,dr
3,1014,iz
Ap
49,16
Ulna
3,1032,dr
3,1013,iz
APC
26,48
34,29
Carpal, radial
5,1079,iz
3,1013,iz
3,1013,iz
3,1013,dr
cll,1052,iz
AM
18,4
19,49
20,6
21,26
20,21
AM1 AltM1 LM2
11,8
8,6
19,71
Ad
44,46
38,14
42,17
43,73
42,18
EPA
53,14
11
10,6
LM3
30,27
[page-n-84]
001-118
19/4/07
19:49
Página 71
Carpal, inter
4,1042,dr
5,1079,iz
1,1054,dr
3,1013,dr
Carpal 2/3
3,1014,dr
cll,1052,iz
AM
23,3
27,01
Carpal, ulnar
5,1079,iz
AM
21,7
Fémur
5,1079,dr
Ap
74,8
Ad
65,19
Tibia
C,1095,iz
3,1013,dr
3,1014,dr
4,1055,dr
Ad
42,49
40,75
43,27
41,86
Ed
33,49
32,4
31,56
32,06
Patela
5,1070,dr
LM
38,11
AM
42,6
Calcáneo
3,1014,iz
3,1014,iz
3,1014,iz
3,1014,dr
Falange 1
4,1055,dr
C,1095,dr
C,1095,dr
C,1095,dr
C,1095,dr
3,1032,iz
3,1032,iz
3,1013,iz
3,1013,iz
3,1013,dr
3,1013,dr
3,1013,dr
em,1049,iz
em,1050,dr
AM
17,9
24,4
20,41
18,79
LM
AM
112,57 39,71
33,42
33,52
104,54 36,15
Astrágalo
2,1025,dr
1063,iz
3,1032,iz
3,1013,iz
3,1014,dr
LMl
LMm
El
Em
50,6
53,57
53,04
54,51
47,5
50,42
49,95
49,54
26,9
27,46
28,51
28,7
28,03
31,09
30,37
29,66
Centrotarsal
5,1079,iz
AM
44,08
Metacarpo
5,1071,dr
3,1008,iz
3,1013,dr
3,1014,iz
Ap
Metatarso
3,1032,dr
3,1014,iz
3,1014,iz
4,1055,dr
cll,1041,dr
Ad
30,36
31,8
33,9
34,18
34,45
Ap
21,04
20,05
19,9
18,6
Falange 2
4,1055,dr
5,1056,iz
C,1095,dr
C,1095,iz
C,1096,dr
3,1032,dr
3,1032,dr
3,1013,dr
3,1013,iz
3,1013,iz
3,1013,dr
3,1013,dr
3,1013,iz
3,1014,iz
3,1014,iz
3,1014,dr
cll,1052,iz
cll,1009,dr
Ap
18,3
17,54
19,46
17,7
20,46
18,56
19,01
24,34
23
Falange 3
2,1025,iz
5,1075,iz
cll,1052,iz
Ldo
42,14
43,25
46,05
20,54
18,3
18,7
19,06
18,36
20,38
17,81
17,84
17,51
18,17
17,71
18,3
19,22
18,43
Ad LMpe AmD
20,14 54,03
19,44 51,16
19,05 53,1
17,6 50,27
20,16
52,26
17,95 49,73 14,68
17,08 51,7
18,57
50,82
18,18 51,46
17,43 46,37
17,07
20,68 53,32 17,38
Ad
14,6
14,72
17,56
14,8
16,93
16,37
16,92
21,04
20,52
18,57
15,7
15,33
LM
37,79
36,5
39,63
39
39,61
35,49
35,32
34,05
33,58
16,17
15,48
15,46
16,71
15,96
34,7
35,69
37,04
39,81
37,35
Amp
46,15
48,6
12,23
LSD
12,31
13,4
45,71
AmD
14,23
14,28
35,12
38,08
14,83
Alt
25,8
28,69
35,75
Ad
39,2
37,49
39,3
36,51
Ap
Ad
39,16
34,79
34,16
35,62
33,71
71
[page-n-85]
001-118
19/4/07
19:49
Página 72
5.3. LA TORRE DE FOIOS
5.3.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO
Localización: Llucena del Cid (Castellón).
Cronología: Ibérico Antiguo
Bibliografía: Bosch y Senent (1915-20); Gil-Mascarell
(1969-1973-1977-1978); Gil-Mascarell et alii (1996).
Historia: El yacimiento es prospectado por Bosch y Senent
(1915-20), quienes recogen las primeras cerámicas y las primeras
campañas de excavación empiezan en 1969 a cargo de Dra. GilMascarell.
Paisaje: El yacimiento se localiza en una elevación montañosa a 895 m.s.n.m. Sus coordenadas son 3º 22’05’’de longitud y
40º 08’10’’de latitud del mapa 615, escala 1/50.000. Mapa
Topográfico Nacional (fig. 12).
Ubicado en el piso bioclimático mesomediterráneo, cuenta
con una temperatura media anual de 10-11ºC.
El yacimiento se emplaza en una elevación rodeada por el
barranco del Salt del Cavall que desemboca en el río Mijares. El
índice de abruptuosidad es de 16,4.
El paisaje de su entorno presenta zonas de cultivo
de secano así como núcleos de encinares y matorral
bajo.
Características del hábitat: Las excavaciones realizadas
pusieron de manifiesto la existencia de un poblado que cuenta con
una torre de sección circular, varios departamentos y un edificio
arquitectónico similar a los almacenes ibéricos (Gil-Mascarell et
alii, 1996).
5.3.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO
Características de la muestra: El material que presentamos
procede de las campañas de excavación realizadas durante
1973, 1977 y 1978, que se encontraban depositadas en el
Departament de Prehistòria i Arqueologia de la Universitat de
València.
En este trabajo sólo presentamos un avance del estudio, que
actualmente se encuentra en curso, y por tanto incluimos un único
cuadro, con la importancia de las diferentes especies analizadas
(cuadro 32).
Fig. 12. Localización del yacimiento de la Torre de Foios.
72
[page-n-86]
001-118
19/4/07
19:49
Página 73
TORRE DE FOIOS
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Caballo
Perro
Ciervo
Liebre
Conejo
NR
278
47
28
61
61
4
5
33
1
23
%
51,39
8,69
5,18
11,28
11,28
0,74
0,92
6,10
0,18
4,25
NME
159
42
26
35
29
3
3
10
1
17
%
48,92
12,92
8,00
10,77
8,92
0,92
0,92
3,08
0,31
5,23
NMI
9
5
3
3
2
1
1
1
1
3
%
31,03
17,24
10,34
10,34
6,90
3,45
3,45
3,45
3,45
10,34
TOTAL DETERMINADOS
541
43,38
325
Meso indeterminados
Meso costillas
Total Meso indeterminados
512
94
606
646,07
64,54
710,61
Macro indeterminados
Macro costillas
Total Macro indeterminados
65
35
100
398,44
66,39
464,83
TOTAL INDETERMINADOS
706
TOTAL
1247
Total especies domésticas
Total especies silvestres
TOTAL DETERMINADOS
NR
479
62
541
%
88,54
11,46
Total Meso Indeterminados
Total Macro Indeterminados
TOTAL INDETERMINADOS
606
100
706
85,83
14,17
TOTAL
1247
56,62
%
28,20
8,73
4,71
10,23
33,66
2,87
1,12
10,14
0,05
0,29
4345,2
29
PESO
1225,16
379,3
204,8
444,45
1462,41
124,5
48,8
440,73
2,34
12,71
78,7
1175,44
325
NME
294
31
325
29
NMI
23
6
29
5520,64
%
79,31
20,69
29
PESO
3840,62
504,58
4.345,2
%
88,38
11,62
710,61
464,83
1175,44
325
%
90,46
9,54
21,3
60,45
39,55
5520,64
Cuadro 32. Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g).
5.4. VINARRAGELL
5.4.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO
Localización: Burriana (Castellón).
Cronología: Bronce Final / Hierro Antiguo. Periodo
Ibérico / Ocupación Medieval.
Bibliografía: Pla, 1972; Mesado, 1974, 1988; Mesado y
Arteaga, 1979; Pérez Jordà y Buxó, 1995.
Historia: Las primeras excavaciones se realizaron bajo la
dirección de D. Domingo Fletcher durante los años 1968-1970
Paisaje: El yacimiento se localiza sobre una pequeña elevación, en la vertiente derecha del río Mijares, a 3 m.s.n.m.
Sus coordenadas son 75025 de longitud y 44204 de latitud del
mapa 615, escala 1/50.000. Mapa Topográfico Nacional
(fig. 13)
Ubicado en el piso bioclimático termomediterráneo, cuenta con una temperatura media anual de 16-17ºC.
El hábitat localizado en una zona de marjal presenta un
índice de abruptuosidad de 0,4.
El paisaje de su entorno presenta zonas de cultivo, así
como algunos reductos de vegetación típica de las zonas
húmedas.
Características del hábitat: Las excavaciones realizadas
pusieron de manifiesto la existencia de un poblado que cuenta con una estratigrafía divida en 6 fases, que según Mesado
abarcan desde el Bronce Final con elementos de Campos de
Urnas (Vinarragell I-II), pasando por un periodo de influencias fenicias (Vinarragell III), hasta el periodo Ibérico (Vinarragell IV) y finalmente una ocupación medieval
(Vinarragell, V-VI).
5.4.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO
Características de la muestra: El material que presentamos
procede de las campañas de excavación realizadas durante
1980 y 1983, que se encontraban depositadas en el Museo de
Burriana. Campañas que se encuentran en fase de estudio por
D. Norberto Mesado, quien nos facilitó los restos óseos para su
análisis.
En este trabajo sólo presentamos un avance del estudio,
que actualmente se encuentra en curso, y por tanto incluimos
dos cuadros con la importancia de las diferentes especies analizadas para las fases Vinarragell II y III (cuadro 33 y cuadro 34).
73
[page-n-87]
001-118
19/4/07
19:49
Página 74
Fig. 13. Localización del yacimiento de Vinarragell.
VINARRAGELL
FASE II, BF/CU
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Caballo
Perro
Ciervo
NR
105
31
21
89
110
31
1
15
%
26,05
7,69
5,21
22,08
27,30
7,69
0,25
3,72
NME
53
20
16
61
76
25
1
8
TOTAL DETERMINADOS
403
56,77
260
Meso indeterminados
Meso costillas
Total Meso indeterminados
47
132
179
506,3
Macro indeterminados
Macro costillas
Total Macro indeterminados
24
104
128
1568,3
TOTAL INDETERMINADOS
307
TOTAL
710
Total especies domésticas
Total especies silvestres
TOTAL DETERMINADOS
NR
388
15
403
%
96,27
3,73
Total Meso Indeterminados
Total Macro Indeterminados
TOTAL INDETERMINADOS
179
128
307
58,30
41,70
TOTAL
710
%
20,38
7,69
6,15
23,46
29,23
9,62
0,38
3,08
NMI
9
2
3
8
6
2
1
2
%
27,27
6,06
9,09
24,24
18,18
6,06
3,03
6,06
%
14,46
0,43
0,82
11,26
49,81
22,29
0,47
0,45
9779,34
33
PESO
1414,3
42,2
80,5
1101,2
4870,7
2180,2
46,4
43,84
82,49
43,23
2074,6
260
NME
252
8
260
33
NMI
31
2
33
11853,9
%
93,93
6,07
PESO
10263,1
43,84
9.779,3
%
99,56
0,44
506,3
1568,3
2074,6
260
%
96,93
3,07
24,40
75,60
33
Cuadro 33. Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g). Vinarragell Fase II.
74
17,51
11854
[page-n-88]
001-118
19/4/07
19:49
Página 75
…/…
VINARRAGELL III
FASE III, CU/HA
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Caballo
Perro
Gallo
Ciervo
Jabalí
Conejo
Liebre
NR
154
122
36
170
133
29
1
2
16
4
3
1
%
22,95
18,18
5,37
25,34
19,82
4,32
0,15
0,30
2,38
0,60
0,45
0,15
NME
82
64
30
121
86
20
1
2
6
4
2
1
TOTAL DETERMINADOS
671
61,95
419
Meso indeterminados
Meso costillas
Total Mesoindeterminados
182
57
239
884
Macro indeterminados
Macro costillas
Total Macro indeterminados
117
56
173
2018
TOTAL INDETERMINADOS
412
TOTAL
1083
Total especies domésticas
Total especies silvestres
TOTAL DETERMINADOS
NR
647
24
671
%
96,42
3,58
Total Meso Indeterminados
Total Macro Indeterminados
TOTAL INDETERMINADOS
239
173
412
79,74
20,26
TOTAL
1083
%
19,57
15,27
7,16
28,88
20,53
4,77
0,24
0,48
1,43
0,95
0,48
0,24
NMI
17
5
3
11
4
2
1
2
2
2
1
1
%
33,33
9,80
5,88
21,57
7,84
3,92
1,96
3,92
3,92
3,92
1,96
1,96
%
25,68
0,10
0,64
19,93
32,06
16,96
0,06
0,01
4,49
9,8
0,06
15497,5
51
PESO
3979,5
14,8
99,1
3089,4
4968
2629
9,93
1,5
696,5
84,23
38,05
2902
419
NME
406
13
419
51
NMI
45
6
51
18399,5
%
88,23
11,77
PESO
1479,16
706,4
15.498
%
95,45
4,55
884
2018
2902
419
%
96,89
3,11
15,77
69,54
30,46
51
18400
Cuadro 34. Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g). Vinarragell Fase III.
5.5. El TORRELLÒ DEL BOVEROT
5.5.1.CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO
Localización: Almassora, Castellón.
Cronología: ss.X-II a.n.e
Bibliografía: Porcar, 1933; Bosch, 1953; Gil Mascarell,
1981, 1984; Uroz, 1983; Arasa, 1983; Clausell, 1987-88, 97;
Clausell, coord. 2002.
Historia: La primera noticia sobre la riqueza arqueológica
de la zona donde se ubica el Torrelló del Boverot, la da Porcar
el año 1933, en su estudio sobre la arqueología de la Plana de
Castellón. Años después, Bosch (1953) estudiará unas urnas
funerarias recuperadas en una necrópolis localizada en las inmediaciones del yacimiento, en la partida del Boverot. En fecha
más reciente otros autores como Gil Mascarell (1981,1984) y
Uroz (1983) se referirán al yacimiento en trabajos de síntesis
sobre el Bronce final y la Cultura Ibérica, respectivamente, tras
el estudio de materiales recuperados de forma fortuita en el
yacimiento.
Las primeras campañas de excavación tienen lugar el año
1983. Estos primeros trabajos consistieron en un sondeo estratigráfico en el que se alcanzaron niveles del Bronce Pleno (Arasa,
1983; Clausell, 1987-88/ 1997). Desde el año 1988, se vienen realizando trabajos ininterrumpidos de excavación (fig. 14), bajo la
dirección de D. Gerard Clausell, director del Museo Municipal de
Almassora.
Paisaje: El yacimiento se localiza en la plana de Castellón a
70 m s.n.m, sobre una terraza en la margen izquierda del río
Mijares. Las coordenadas son 3º, 32’ 20’’ de longitud y 39º 58’
38’’ de latitud, según el mapa 641, escala 1:50.000. Dirección
General del Instituto Geográfico y Catastral.
Ubicado en el piso bioclimático termomediterráneo,
cuenta con una temperatura media anual de 16 a 17º C. La
vegetación actual está muy influida por la actividad humana. En el entorno del yacimiento, abundan los cultivos de
secano y naranjales, aunque en zonas incultas podemos
75
[page-n-89]
001-118
19/4/07
19:49
Página 76
Fig. 14. Estructuras del yacimiento el Torrelló del Boverot
(Clausell, 2002).
encontrar un estrato arbustivo donde dominan los lentiscos
y la coscoja.
En las inmediaciones del río existen bosquetes de ribera,
con chopos, álamos y olmos. El índice de abruptuosidad es
de 1,4.
Territorio de 2 horas: Por el Este a través de un camino
llano llega hasta la partida Censal (El Caminàs, antigua Vía
Augusta) En este trayecto, cruzamos la Rambla de la Viuda.
Para llegar hasta el mar hay que emplear 148 minutos (fig. 15).
Por el Sur, después de cruzar el río Sec a 90 minutos, llega hasta
el Pla Redó, llanura en la que el nivel freático aflora a escasa
profundidad y en la que abundan las “Cenias” (norias de agua).
Por el Oeste, a través de un terreno llano ascendente llega hasta
Onda, donde se inicia el piedemonte de Espadán (240 m). Hacia
el SO llega hasta el yacimiento del Solaig (114 minutos) también en el piedemonte de Espadán, después de cruzar el río Sec.
Paralelo al río, en dirección NO, discurre el azagador del Corral
Blanco, que llega hasta el yacimiento del Bovalar de Onda, y
que pasa por la margen izquierda del río frente al Torrelló, con
el nombre de camino de les Trencades. Por el Norte, llega hasta
el inicio de las estribaciones Sur de la Sierra de Borriol (curva
de 200 m), sin ascender a la sierra. El primer tramo comprendido entre la Rambla de la Viuda al Norte y el río Mijares al Sur,
(partida del Boverot), es totalmente llano, pero al cruzar la
Rambla de la Viuda comienza un suave ascenso en la partida
Benadresa.
Características del hábitat: En las excavaciones realizadas
se ha puesto de manifiesto la existencia de un hábitat de 0, 14
ha, con una ocupación desde el Bronce Medio hasta el Ibérico
Final. Ha sido descrito como un tell fortificado, donde las
estructuras constructivas se superponen o se reutilizan en varios
momentos cronológicos. El director de las excavaciones distingue las siguientes fases, individualizadas por las modificaciones
constructivas y el material cerámico: una fase del Bronce Final
(950-800 a.n.e.), otra de Campos de Urnas (780-700 a.n.e.), dos
fases del Hierro Antiguo (680-650 a.n.e. / 640-620 a.n.e. y 600580 a.n.e.) y dos fases del periodo Ibérico (550-450 a.n.e. y 170140 a.n.e.).
La localización del yacimiento sobre una terraza del río
Mijares, a menos de 15 kilómetros de la costa, ha sido conside-
76
rada como un factor fundamental en la historia del asentamiento. El río sería la vía más importante de comunicación entre la
costa y las zonas del interior de Castellón y de Teruel. Así, el
poblado durante los siglos VIII-VII a.n.e. se convierte en un
centro distribuidor de las cerámicas fenicias y de otros materiales (Clausell, 1997).
Además del estudio de la cultura material y de estudios
constructivos del yacimiento, se han realizado estudios paleobiológicos, como el antracológico y el carpológico, llevados a
cabo por De Haro y Cubero, respectivamente (Clausell, 2002).
Las muestras de carbón analizadas han permitido identificar
la presencia de enebros, nogales, pino blanco y rojo, lentisco,
chopo, roble, carrasca, coscoja, aladierno y durillo. Las semillas
identificadas nos aportan información sobre la base alimenticia
de personas y animales: cereales como la cebada, el trigo y el
mijo, junto con legumbres como las lentejas. A partir de estas
identificaciones, se propone el desarrollo de un cultivo anual de
cereales, con la siembra en invierno y la recogida en verano,
otro de cereales con la siembra en primavera y la recogida a
finales del verano y un cultivo de leguminosas también de siembra invernal.
Finalmente, señalar que hemos publicado un avance sobre
los resultados del material faunístico del yacimiento (Iborra,
2002b) y que a continuación presentaremos un estudio completo de las muestras analizadas.
En el estudio del material hemos seguido las fases distinguidas por el director de la excavación, si bien la primera fase
del Hierro Antiguo, la hemos denominado fase “HA a” y la
segunda fase “HA b”. Del mismo modo para el Ibérico datado
entre el 550-450 a.n.e. hemos optado por la denominación de
Ibérico Antiguo. Hemos realizado estos cambios de nomenclatura por abreviar los nombres de las fases en las tablas y gráficos y por seguir una misma terminología en todos los yacimientos analizados.
5.5.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO
Características de la muestra: El material que hemos analizado procede de las campañas de excavación de 1988, 89, 90,
91, 95 y 1997.
En total hemos estudiado 5.337 huesos y fragmentos óseos que han supuesto un peso de 25.904,5 gramos (cuadro 35).
Como ya hemos mencionado, el hábitat se asienta sobre un
montículo en el que se han sucedido diferentes ocupaciones culturales a lo largo del tiempo, en las que se han recuperado muestras faunísticas de diferente entidad numérica. Las ocupaciones
que han aportado más restos son las del Hierro evolucionado
(HA b) (640-620 a.n.e.), la del Ibérico Antiguo (550-450 a.n.e.),
las del Ibérico Final (170-140 a.n.e.) y las de Campos de Urnas
(780-700 a.n.e.).
Las especies identificadas en las muestras analizadas son
Oveja (Ovis aries), Cabra (Capra hircus), Cerdo (Sus domesticus), Bovino (Bos taurus), Caballo (Equus caballus), Asno
(Equus asinus), Gallo (Gallus domesticus), Ciervo (Cervus
elaphus), Conejo (Oryctolagus cuniculus) y Liebre (Lepus granatensis).
[page-n-90]
001-118
19/4/07
19:50
Página 77
Fig. 15. Territorio de 2 horas del Torrelló del Boverot.
LA MUESTRA ÓSEA DEL BRONCE FINAL (950-800 A.N.E.)
En la muestra analizada, se observa el dominio de las especies domésticas con un 92,80% según el número de restos, sobre
las especies silvestres con un 7,20%.
La muestra de este momento está formada por un total de 548
huesos y fragmentos óseos, que suponen un peso de 2035 gramos.
Del total analizado, ha sido posible identificar anatómica y taxonómicamente un 53,29%, quedando un 46,71% como restos indeterminados de meso y macro mamíferos (cuadro 36).
El peso medio de los restos determinados es de 5,57 gramos,
y el de los indeterminados de 1,58 gramos (cuadro 37).
La fragmentación del material según el logaritmo entre el
número de restos y número mínimo de elementos tiene un valor
del 0,55. En la fragmentación del material han influido las prácticas carniceras, de las que hemos identificado marcas en 16 restos; los cánidos de los que hemos observado 12 restos con sus
marcas y los agentes postdeposicionales relacionados con las
reocupaciones del asentamiento.
T. BOVEROT
NR Determinados
NR Indeterminados
TOTAL NR
PESO
BF
292
256
548
2035
CU
418
590
1008
4684,2
Las especies domésticas
La importancia de las especies domésticas es del 92,80%
según el número de restos y suponen un peso del 89,55%.
Los taxones identificados son: oveja, cabra, cerdo, bovino y
caballo.
Los ovicaprinos (Ovis aries, Capra hircus)
Los huesos de éste grupo de especies son los más
abundantes, con un total de 194 huesos y fragmentos
óseos, con un peso del 48,59% del total determinado. Los
restos identificados pertenecen a un número mínimo de
6 individuos.
HA a
171
168
339
1507,9
HA b
407
435
842
6093,7
IB. Antiguo
696
785
1481
5834,7
IB. Final
562
557
1119
5749
TOTAL
2546
2791
5337
25904,5
Cuadro 35. Número de restos y peso de los mismos, en cada uno de los niveles analizados.
77
[page-n-91]
001-118
19/4/07
19:50
Página 78
BF
NR
Peso
Ifg(g/frg)
NRD
292
1628
5,57
NRI
256
407
1,58
NR
548
2035
3,71
Cuadro 36. Índice de fragmentación según el peso de los restos
(NRD, determinados; NRI, indeterminados).
La unidad anatómica que se ha conservado mejor es la de las
patas. A ella siguen aunque con un valor de conservación menor
la cabeza y el miembro posterior (cuadro 38).
El peso de los huesos, nos indica que se trata del grupo de
especies que más carne aportan al poblado, en este momento del
Bronce Final. Las edades de sacrificio de los animales consumidos según el grado de desgaste de las mandíbulas, son de un
animal con una edad entre 9-12 meses, dos con una edad de
muerte de 21-24 meses y uno con una edad de muerte de 68 años.
La fusión de las epífisis de los huesos nos indica la presencia
de animales menores de 36 meses (cuadro 39). En cuanto al individuo con una edad de muerte menor a las seis semanas, se trata
de un animal que no fue consumido y que está depositado en la
habitación 3 como una ofrenda fundacional.
A partir de la longitud máxima de un calcáneo hemos calculado la altura a la cruz de una oveja, que tendría una alzada de
60,42 cm.
En cuanto a las modificaciones observadas en los huesos,
hay evidencias de la acción de cánidos consistentes en la des-
TB. BRONCE FINAL
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Caballo
Ciervo
Conejo
NR
142
36
16
25
50
2
14
7
%
48,63
12,33
5,48
8,56
17,12
0,68
4,79
2,40
NME
59
29
13
15
27
1
4
6
TOTAL DETERMINADOS
292
53,29
59
154
213
27,69
72,31
Macro Costillas
Macro Indeterminados
Total Macro Indeterminados
12
31
43
27,90
72,10
TOTAL INDETERMINADOS
256
46,71
TOTAL
548
Total especies domésticas
Total especies silvestres
TOTAL DETERMINADOS
NR
271
21
292
%
92,80
7,20
Total Meso Indeterminados
Total Macro Indeterminados
TOTAL INDETERMINADOS
213
43
256
83,20
16,80
TOTAL
548
El cerdo (Sus domesticus)
De cerdo hemos identificado un total de 25 restos, con un
peso del 9,15% de la muestra determinada. Los huesos identificados pertenecen a un número mínimo de 4 individuos.
Aunque son muy pocos los restos identificados, podemos
agruparlos en restos del cráneo, del miembro posterior y de las
patas. Del miembro anterior no hay ningún elemento, y del cuerpo hay un fragmento de costilla que por su condición de fragmento no aparece reflejado en el cuadro 40 como unidad anatómica.
Según el peso de los huesos, esta especie se encontraría en
cuarto lugar en cuanto a proporcionar alimento para los habitantes, por detrás de las especies silvestres.
154
Meso Costillas
Meso Indeterminados
Total Meso Indeterminados
trucción de las superficies articulares de los huesos dejando porciones de diáfisis completamente destrozadas.
Abundan también las marcas de carnicería. Las marcas conservadas nos informan de un proceso de desarticulación de los
huesos cortando los ligamentos. A este tipo corresponden las incisiones observadas debajo de la epífisis proximal de los radios y
sobre el isquion. Hay también evidencias del troceado del esqueleto en las diferentes unidades anatómicas (marca dejada sobre
axis) y de un posterior seccionado de los huesos en partes menores como las fracturas observadas en radios, tibias y húmeros y
finalmente de finas incisiones realizadas durante el descarnado.
Respecto a las paleopatologías, hay que señalar una patología
oral identificada en una mandíbula, en la que el alveolo del premolar primero está ensanchado como consecuencia de un proceso infeccioso, y falta el alveolo del premolar segundo.
%
38,31
18,83
8,44
9,74
17,53
0,65
2,60
3,90
20
%
93,50
6,5
NMI
17
3
20
170
10,44
80
20
2035
%
85
15
20
Cuadro 37. Bronce Final. Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g).
78
%
33,48
9,34
5,77
9,15
31,82
1.628
20
154
154
%
15,00
15,00
15,00
20,00
15,00
5,00
5,00
10,00
PESO
545
152
94
149
518
407
NME
144
10
154
NMI
3
3
3
4
3
1
1
2
PESO
1458
170
1.628
2035
%
89,55
10,45
[page-n-92]
001-118
19/4/07
19:50
Página 79
MUA
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
5
4
1
2,5
4
Oveja
0,5
0
1
2
7,88
Cabra
0,5
0
1
1,5
2,74
TOTAL
6
4
5
6
14,62
NR
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
58
7
25
36
16
Oveja
1
0
9
4
22
Cabra
1
0
5
3
4
TOTAL
60
7
39
43
42
Cuadro 38. MUA y NR de los ovicaprinos.
OVICAPRINO
Parte esquelética
Escápula D
Metacarpo D
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Meses
6-8
18-24
30-36
36-42
36-42
18-24
30-36
20-28
NF
1
1
3
1
0
1
1
1
F
1
0
0
0
1
1
0
0
%F
50
0
0
0
100
50
0
0
OVEJA
Parte esquelética
Radio P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Calcáneo
Metatarso D
Meses
10
18-24
42
30-36
20-28
NF
0
0
0
1
1
F
2
2
3
2
0
%F
100
100
100
66,6
0
CABRA
Parte esquelética
Húmero D
Metacarpo D
Tibia D
Meses
11-13
23-36
19-24
NF
0
1
0
F
2
1
2
%F
100
50
100
huesos y del miembro posterior no hay nada, aunque algunos
elementos de las patas tal vez correspondan al miembro posterior (cuadro 41).
El bovino es la segunda especie que más carne aporta al
poblado por detrás del grupo de los ovicaprinos. Los animales
consumidos eran sacrificados a una edad superior a los 40 meses,
según nos indica el desgaste de los dientes de las mandíbulas.
Sin embargo, la presencia de un metatarso distal no fusionado también nos informa de la existencia de otro individuo sacrificado a una edad menor de 36 meses (cuadro 42).
Hemos identificado huesos marcados por la acción de los
cánidos y huesos que presentaban marcas de carnicería. Las marcas de carnicería identificadas son incisiones finas localizadas en
las superficie dorsal y medial de las falanges y en la superficie
dorsal del astrágalo. También hay cortes profundos y fracturas en
la superficie basal de mandíbulas y en mitad de las diáfisis de
húmeros.
CERDO
Parte esquelética
Pelvis acetábulo
Fémur D
Tibia P
Fibula D
Metatarso D
Meses
12
42
42
30
27
NF
0
2
0
1
0
F
1
0
1
0
1
Cuadro 40. Cerdo. Número de huesos fusionados (F), sin fusionar
(NF) y % fusionados.
El caballo (Equus caballus)
Para esta especie hemos identificado dos restos, se trata de un
fragmento de mandíbula y de un sesamoideo. El fragmento de
mandíbula presentaba marcas producidas por golpes de un instrumento metálico que han partido el hueso, que relacionamos con el
procesado carnicero.
Las especies silvestres
La importancia de las especies silvestres según el número de
restos es del 7,20% y suponen un peso del 10,45%. Las especies
identificadas son el conejo y el ciervo.
Cuadro 39. Ovicaprinos. Número de huesos fusionados (F), sin
fusionar (NF) y % fusionados.
MUA
Bovino
Cabeza
Los animales consumidos fueron sacrificados entre los 7-11
meses y entre los 19-23 meses. El estado de fusión de las epífisis
de los huesos nos indica la presencia de animales mayores de 30
y menores de 42 meses (cuadro 40).
Entre los huesos de esta especie sólo hemos observado dos
diáfisis de radios alteradas por las mordeduras de cánido.
2,05
Cuerpo
0,07
M. Anterior
0,5
M. Posterior
0
Patas
4,37
NR
Cabeza
El bovino (Bos taurus)
Hemos identificado 50 restos de esta especie, que suponían
un peso del 31,82% de la muestra determinada. Los huesos identificados pertenecen a un número mínimo de tres individuos.
Las unidades representadas con más elementos son las
patas y el cráneo, del resto de unidades apenas se conservan
%F
100
0
100
0
100
Bovino
19
Cuerpo
3
M. Anterior
4
M. Posterior
4
Patas
19
Cuadro 41. MUA y NR de bovino.
79
[page-n-93]
001-118
19/4/07
19:50
Página 80
El conejo (Oryctolagus cuniculus)
Contamos con 7 restos que pertenecen a un número mínimo
de 2 individuos. Los elementos identificados son del miembro
anterior, el posterior y las patas. En los huesos de esta especie no
hemos identificado marcas de carnicería.
BOVINO
Parte esquelética
Radio D
Metacarpo D
Calcáneo
Metatarso D
Meses
42-48
24-36
36-42
24-36
NF
0
0
0
1
F
1
1
2
0
%F
100
100
100
0
Cuadro 42. Bovino. Número de huesos fusionados (F), sin fusionar
(NF) y % fusionados.
El ciervo (Cervus elaphus)
Hemos identificado 14 restos óseos pertenecientes a un
número mínimo de un único individuo. El peso de los huesos supone el 10,4% de la muestra determinada, por lo que
interpretamos que el consumo de carne de venado ocupó
un tercer lugar por detrás de la carne de ovicaprinos y
bovino.
Los restos identificados son principalmente fragmentos de
diáfisis de huesos largos, que fueron fracturados durante el consumo.
TB. CAMPOS DE URNAS
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Caballo
Ciervo
Liebre
Conejo
NR
179
59
27
47
60
5
20
11
10
%
42,82
14,11
6,46
11,24
14,35
1,20
4,78
2,63
2,39
NME
85
37
21
34
36
4
11
11
7
TOTAL DETERMINADOS
418
41,46
246
Meso Costillas
Meso Indeterminados
Total Meso Indeterminados
78
392
470
16,59
83,41
Macro Costillas
Macro Indeterminados
Total Macro Indeterminados
37
83
120
30,83
69,17
TOTAL INDETERMINADOS
590
58,54
TOTAL
1008
Total especies domésticas
Total especies silvestres
TOTAL DETERMINADOS
NR
377
41
418
%
90,19
9,81
Total Meso Indeterminados
Total Macro Indeterminados
TOTAL INDETERMINADOS
470
120
590
79,67
20,33
TOTAL
1008
Valoración de la muestra del Bronce Final
En la muestra analizada observamos el dominio de las especies domésticas (92,1%) sobre las silvestres (7,9%). Entre las
especies domésticas los restos más abundantes son los pertenecientes al grupo de las ovejas y cabras, en segundo lugar los restos de bovino, en tercer lugar los de cerdo y finalmente los de
caballo. En las especies silvestres son más abundantes los restos
de ciervo a los que siguen los de conejo.
En el grupo de los ovicaprinos hemos establecido la edad
de muerte de seis individuos. Tal y como indica el cuadro de
mortandad, tres de ellos fueron sacrificados a una edad en la
que se prima la producción de carne, mientras que de los tres
restantes, hay un individuo cuyo sacrificio parece obedecer a
una finalidad ritual y los otros dos se mantuvieron hasta la
madurez posiblemente para obtener otros productos como la
leche y la lana.
Los cuatro cerdos identificados en este nivel fueron consumidos a diferentes edades tal y como se indica en la tabla.
En el bovino hemos determinado la edad de muerte de un
individuo menor de 36 meses y de dos adultos, por lo que esta
especie podría ser aprovechada para otros usos.
Según lo expuesto, la carne consumida procedía de los ovicaprinos, de los bovinos, del ciervo y en menor medida del
cerdo. Este consumo está constatado por la existencia de numerosas marcas de carnicería. Éstas han sido identificadas en huesos de oveja/cabra, bovino y en fragmentos costillares de meso
y macro mamíferos. Consisten en incisiones finas de orienta-
%
34,55
15,04
8,54
13,82
14,63
1,63
4,47
4,47
2,85
NMI
6
4
3
4
3
1
1
2
2
%
23,08
15,38
11,54
15,38
11,54
53,00
3,85
7,69
7,69
26
%
25,99
9,94
5,35
5,96
40,55
1,60
10,18
0,24
0,19
3.309,2
1375
246
NME
217
29
246
26
%
88,21
11,79
NMI
21
5
26
4684,2
%
80,76
19,24
PESO
2958,2
351
3.309,20
1375
246
26
Cuadro 43. Campos de Urnas. Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g).
80
PESO
860
329
177
197,2
1342
53
336,8
7,9
6,3
4684,2
%
89,39
10,61
[page-n-94]
001-118
19/4/07
19:50
Página 81
ción paralela y oblicuas que se localizan en las diáfisis de los
huesos, debajo de las superficies articulares y en los astrágalos
y falanges.
LA MUESTRA ÓSEA DE CAMPOS DE URNAS
(780-700 A.N.E.)
La muestra ósea está formada por un total de 1.008 huesos y
fragmentos óseos, que suponían un peso de 4684,2 gramos. Del
total analizado, ha sido posible identificar anatómica y taxonómicamente un 41,46%, quedando un 58,54% como restos indeterminados de meso y macro mamíferos (cuadro 43).
El grado de conservación del material según el peso de los
restos nos indica que el peso medio de los restos determinados es
de 7,91 gramos, y el de los indeterminados de 2,33 gramos (cuadro 44).
CU
NR
Peso
Ifg(g/frg)
NRD
418
3309,2
7,91
NRI
590
1375
2,33
NR
1008
4684,2
4,64
Cuadro 44. Índice de fragmentación según el peso de los restos
(NRD, determinados; NRI, indeterminados).
La fragmentación de la muestra según se expresa con el logaritmo entre el NR y NME nos da un valor de 0,61. La fragmentación del material no sólo se debe a los procesos sedimentarios,
sino también a la intervención de agentes como los cánidos y a las
prácticas carniceras y a la acción del fuego. Hay también huesos
modificados para la elaboración de útiles.
La muestra analizada se caracteriza por el dominio de las
especies domésticas, con un valor del 90,19% según el
número de restos, sobre las especies silvestres con un valor
del 9,89%. Las especies identificadas son la oveja, la cabra,
el cerdo, el bovino, el caballo, el ciervo, la liebre y el conejo.
Las especies domésticas
Como ya hemos mencionado la importancia de las especies
domésticas según el número de restos es del 90,19%. Sus restos
representan el 89,39% del peso del material analizado. Las especies identificadas son la oveja, la cabra, el cerdo, el bovino y el
caballo.
Los ovicaprinos (Ovis aries, Capra hircus)
Se trata del grupo de especies que cuenta con un mayor número de restos: 265 huesos y fragmentos óseos con un peso del
41,28% de la muestra determinada. Los huesos identificados pertenecen a un número mínimo de 10 individuos, de los cuales 4 son
ovejas y 3 cabras.
La unidad anatómica mejor representada según el MUA son
las patas, seguidas pero con una peor representación por el miembro anterior y la cabeza (cuadro 45).
Por el peso de los restos, éste grupo de especies ocuparía
junto al bovino el primer lugar en cuanto al abastecimiento
de carne. La edad de sacrificio de los animales consumidos
según el desgaste molar, es de un animal de 2-6 meses, de
MUA
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
8,94
1,16
4
3
4,99
Oveja
0
0
4
3
7,74
Cabra
0,58
0
4
0
1,74
TOTAL
9,52
1,16
12
6
29,09
NR
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
67
5
37
40
30
Oveja
2
0
17
10
29
Cabra
3
0
11
0
13
TOTAL
72
5
65
50
72
Cuadro 45. MUA y NR de los ovicaprinos.
tres de 9-12 meses, de tres de 21-24 meses y de dos de 46 años.
Si nos fijamos en el grado de fusión de las epífisis, observamos que entre las ovejas hay muerte en animales menores de 16
meses, mientras que en la cabra las muertes son todas en animales mayores de 23 meses (cuadro 46).
Hay además, restos de un neonato en la habitación 7. A pesar
de que no se hayan recuperado todos los huesos del animal interpretamos que se trata de una ofrenda ritual.
Respecto a las características de estos animales hemos calculado la altura a la cruz para dos ejemplares de oveja y para dos de
cabra, a partir de la longitud máxima de metacarpos y calcáneos.
La alzada de las ovejas oscilaría entre los 47, 76 cm y los 60,87
cm. Para la cabra la altura a la cruz variaría desde los 48,11 cm
hasta los 59,28 cm.
Del total de restos de este grupo de especies sólo 25 presentaban marcas en su superficie relacionada con diferentes causas.
Hay mordeduras de cánido, modificaciones por la acción del
fuego y marcas de carnicería.
Las marcas de los cánidos se han identificado en 8 restos con
arrastres y mordeduras.
El fuego ha afectado a dos huesos, que presentaban una tonalidad negra. Las marcas de carnicería estaban presentes en 14 restos, entre éstas hemos distinguido incisiones finas realizadas en el
proceso de desarticulación, en falanges, húmeros y costillas.
También cortes profundos y fracturas realizados durante la separación del esqueleto en las diferentes unidades anatómicas y
durante el troceado de los huesos en partes menores, patentes en
la superficie basal de cuernas, en la mitad de las diáfisis de húmeros (que parten el hueso de forma horizontal y vertical), en radios
y en vértebras; y finalmente incisiones paralelas sobre las diáfisis
de húmeros realizados al separar la carne del hueso.
En otro orden de cosas hay que señalar la presencia de una
patología ósea sobre una primera falange derecha que presenta en
su articulación distal excrecencias óseas.
El cerdo (Sus domesticus)
Es la tercera especie en la muestra si tenemos en cuenta el
número de restos y la segunda con el número mínimo de individuos. Hemos identificado 47 restos, con un peso del 5,96% de la
muestra determinada. Los restos pertenecen a un número mínimo
de 4 ejemplares.
81
[page-n-95]
001-118
19/4/07
19:50
Página 82
OVICAPRINO
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Fémur P
Tibia D
Calcáneo
Meses
6-8
10
10
36
30
18-24
30-36
18-24
30-36
NF
0
1
0
1
0
4
1
1
1
F
1
3
1
0
1
0
0
1
1
%F
100
75
100
0
100
0
0
50
50
OVEJA
Parte esquelética
Húmero D
Radio P
Radio D
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur D
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 P
Meses
10
10
36
18-24
42
36-42
18-24
30-36
20-28
13-16
NF
0
0
2
0
0
1
0
1
1
1
F
3
3
0
2
1
1
3
2
4
1
%F
100
100
0
100
100
50
100
66,6
80
50
CABRA
Parte esquelética
Radio P
Ulna P
Calcáneo
Metatarso D
Meses
4-9
24-84
23-60
23-36
NF
0
0
1
1
F
1
1
2
2
%F
100
100
66,6
66,6
Cuadro 46. Ovicaprinos, Número de huesos fusionados (F), sin
fusionar (NF) y % fusionados.
La unidad anatómica que conserva más elementos es el
miembro anterior, seguida por el miembro posterior con una peor
conservación (cuadro 47).
El peso de los huesos, nos sitúa a esta especie en un cuarto
lugar por detrás del ciervo. Las edades de los animales consumi-
MUA
Cerdo
Cabeza
1,44
Cuerpo
0,2
M. Anterior
6
M. Posterior
2,5
Patas
1.24
NR
Cabeza
Cerdo
15
Cuerpo
4
M. Anterior
16
M. Posterior
6
Patas
6
Cuadro 47. MUA y NR de cerdo.
82
dos según el desgaste de las mandíbulas nos indica, la presencia
de un individuo de entre 31-35 meses.
La edad de la fusión de los huesos nos informa que en la
muestra, hay ejemplares mayores de 42 meses y menores de 12
meses (cuadro 48).
CERDO
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Pelvis acetábulo
Tibia P
Calcáneo
Meses
12
12
12-18
42
36-42
72-84
42
24-30
NF
0
1
0
1
0
1
1
1
F
1
2
3
1
3
3
0
0
%F
100
66
100
50
100
75
100
0
Cuadro 48. Cerdo. Número de huesos fusionados (F), sin fusionar
(NF) y % fusionados.
También identificamos un neonato en la habitación 5, que
no fue consumido, y cuyo sacrificio relacionamos con una actividad ritual.
Por los rasgos morfológicos de una pelvis, hemos podido
identificar la presencia de una hembra. La escasez de huesos mensurables no nos ha permito calcular la altura a la cruz de estos
ejemplares.
Del total de los huesos contabilizados para esta especie,
hemos identificado 9 que presentaban marcas de diferente tipo.
Cuatro fueron producidas por la acción de los cánidos, una por la
acción del fuego y cuatro por las prácticas carniceras. Las marcas
de carnicería identificadas sobre húmeros, pelvis y costillas, son
consecuencia del despiece del esqueleto y del troceado de los
huesos en partes menores.
El bovino (Bos taurus)
El bovino es la segunda especie según el número de restos y
la tercera según los individuos. Hemos identificado un total de 60
huesos y fragmentos óseos, con un peso del 40,55% de la muestra determinada y que pertenecen a un número mínimo de 3 individuos.
Las unidades que han conservado más elementos son el
miembro anterior y las patas. Del miembro posterior, aunque
no hay ningún elemento completo, si que hemos identificado varios fragmentos de diáfisis de tibia y de fémur (cuadro 49).
El peso de los huesos de esta especie, nos indica que junto al
grupo de los ovicaprinos, proporcionó más carne a los habitantes
del poblado. La edad de sacrificio de estos animales es de ejemplares con una edad superior a los 50 meses.
Con la longitud máxima de un metatarso hemos calculado la
altura a la cruz para un ejemplar que mediría 104,54 cm.
Finalmente hay que señalar que del total de huesos identificados sólo hemos observado alteraciones en la superficie ósea de
8 restos, cinco con mordeduras y arrastres de cánido y tres con
marcas de carnicería. Las marcas de carnicería son fracturas realizadas durante el troceado de los huesos en partes menores, identificadas en costilla, húmero y metatarso.
[page-n-96]
001-118
19/4/07
19:50
Página 83
MUA
Cabeza
Bovino
1,47
Cuerpo
1
M. Anterior
3
M. Posterior
Patas
NR
Cabeza
0
3,36
Bovino
23
Cuerpo
3
M. Anterior
14
M. Posterior
6
Patas
14
Cuadro 49. MUA y NR de bovino.
El caballo (Equus caballus)
De caballo hemos identificado cinco restos con un peso del
1,60% de la muestra determinada y que pertenecen a un número
mínimo de 1 individuo, adulto y macho.
Los restos identificados son dos dientes superiores, un canino
y una falange 3, en ninguno de estos elementos hemos identificado
alteraciones producidas por animales o por marcas de carnicería.
Las especies silvestres
La importancia de las especies silvestres según el número de
restos es del 9,81%, con un peso del 10,61%. Los taxones identificados son el ciervo, la liebre y el conejo.
El ciervo (Cervus elaphus)
De ciervo hemos identificado 20 huesos y fragmentos óseos
con un peso del 10,18% de la muestra determinada. Los restos
pertenecen a un individuo adulto.
La unidad anatómica que conserva más elementos es la de las
patas. Para las demás unidades, los elementos son escasos quedando relegados a fragmentos de diáfisis.
En dos huesos de esta especie hemos identificado mordeduras
y arrastres de cánido. En tres huesos marcas de carnicería, producidas durante el troceado de los huesos en partes menores, son las
fracturas observadas en una mandíbula, en una ulna y un calcáneo.
También hay que señalar la presencia de un fragmento de asta
de unos 10 centímetros que presenta los extremos aserrados.
El conejo (Oryctolagus cuniculus) y la liebre (Lepus
granatensis)
Hemos identificado 10 huesos y fragmentos óseos de conejo
pertenecientes a dos individuos y 11 de liebre que corresponden
a dos individuos. Todos los individuos identificados de ambas
especies son adultos, ya que ningún hueso presentaba las epifisis
por soldar.
En cuanto a las marcas de carnicería, hay una tibia de conejo
que presenta una incisión profunda en mitad de la diáfisis y otras
más finas y paralelas a lo largo de la diáfisis.
Valoración de la muestra de Campos de Urnas
El conjunto de fauna analizado, presenta las mismas características en cuanto a frecuencia de especies, que las descritas en el
nivel del Bronce Final. Las especies domésticas constituyen el
90% frente a un 10% de las silvestres. La única diferencia respecto al nivel anterior es una mayor importancia de las silvestres.
En el grupo de los animales domésticos, las edades de muerte identificadas en las principales especies, revelan una orientación ganadera dirigida básicamente hacia una producción cárnica.
Los animales más consumidos siguen siendo los ovicaprinos y los
bovinos, incrementándose incluso el consumo de éstos últimos
respecto al nivel anterior.
Refiriéndonos al consumo de estas especies, las marcas de
carnicería, son incisiones finas y paralelas que se localizan en las
diáfisis y en zonas de inserción de músculos, producidas en los
procesos de desarticulación y descarnado de especies como la
oveja, la cabra, el ciervo y el conejo. En los huesos de esta última
especie hemos identificado mordeduras producidas por la dentadura humana durante el consumo.
5.5.2.3. LA MUESTRA ÓSEA DE LOS INICIOS DEL
HIERRO ANTIGUO (680-670 A.N.E.)
La muestra ósea de este momento está formada por un total
de 339 huesos y fragmentos óseos, con un peso total de 1507,9
gramos. La identificación anatómica y taxonómica se ha realizado en un 50,54% del total, quedando un 49,55% como fragmentos de diáfisis y de costillas indeterminados de meso y macro
mamíferos (cuadro 50).
El estado de fragmentación de los restos óseos recuperados
según el peso, nos indica unos valores medios de 7,02 gramos por
resto determinado y un peso medio de 1,82 gramos por resto indeterminado (cuadro 51).
La fragmentación de la muestra según el logaritmo entre el
número de restos y número mínimo de elementos tiene un valor
del 0,51. En la fragmentación de la muestra han influido tanto los
procesos sedimentarios de los niveles superpuestos, como la
acción de los cánidos y humanos con las prácticas carniceras
sobre los huesos.
La muestra analizada está formada principalmente por especies domésticas y en menor medida de fauna silvestre. Los taxones identificados son la oveja, la cabra, el cerdo, el bovino, el
ciervo, la liebre y el conejo.
Las especies domésticas
La importancia de las especies domésticas es del 84,79%
según el número de restos y el peso de sus restos es del 95,54%.
Las especies identificadas son la oveja, la cabra, el cerdo y el
bovino.
Los ovicaprinos (Ovis aries, Capra hircus)
Este grupo de especies, es el más numeroso tanto en número de restos, como en individuos. Hemos identificado un total de
89 huesos y fragmentos óseos, con un peso del 40,23% de la
muestra determinada. Los restos pertenecen a un número mínimo de 6 individuos. De ellos hemos identificado una oveja y dos
cabras.
La unidad anatómica mejor conservada es la de las patas, a
ella y con una conservación peor siguen las unidades del
miembro anterior, la cabeza y el miembro posterior (cuadro 52).
83
[page-n-97]
001-118
19/4/07
19:50
Página 84
TB.HA a (680-670)
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Ciervo
Liebre
Conejo
NR
68
13
8
23
33
4
3
19
%
39,77
7,60
4,68
13,45
19,30
2,34
1,75
11,11
NME
37
12
6
13
15
2
3
15
TOTAL DETERMINADOS
171
50,45
103
Meso Costillas
Meso Indeterminados
Total Meso Indeterminados
37
95
132
28,03
71,97
Macro Costillas
Macro Indeterminados
Total Macro Indeterminados
12
24
36
33,33
66,67
TOTAL INDETERMINADOS
168
49,55
TOTAL
339
Total especies domésticas
Total especies silvestres
TOTAL DETERMINADOS
NR
145
26
171
%
84,79
15,21
Total Meso Indeterminados
Total Macro Indeterminados
TOTAL INDETERMINADOS
132
36
168
78,57
21,43
TOTAL
339
%
35,92
11,65
5,83
12,62
14,56
1,94
2,91
14,56
%
35,29
5,88
11,76
5,88
11,76
5,88
5,88
17,65
103
%
26,77
5,32
8,14
12,29
40,02
5,57
0,11
1,77
1.201,90
17
PESO
321,8
64
97,8
147,7
481
67
1,3
21,3
79,71
306
NME
83
20
103
NMI
6
1
2
1
2
1
1
3
20,29
17
%
80,58
19,42
1507,9
NMI
12
5
17
%
70,58
29,42
PESO
1112,3
89,6
1.201,9
%
95,54
4,46
306
103
17
1507,9
Cuadro 50. Hierro Antiguo (a). Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g).
HA a
NR
Peso
Ifg(g/frg)
NRD
171
1201,9
7,02
NRI
168
306
1,82
NR
339
1507,9
4,44
Cuadro 51. Índice de fragmentación según el peso de los restos
(NRD, determinados; NRI, indeterminados).
El predominio que presentan los restos de estas especies,
teniendo en cuenta el peso nos indica una preferencia por el consumo de carne de oveja y cabra, al que sigue la carne de bovino.
MUA
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
5,22
0,2
2,5
3
2,24
Oveja
0
0
1,5
1
6,91
Cabra
0
9
1,5
0
1,12
TOTAL
5,22
0,2
5,5
4
10,27
NR
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
19
1
5
6
6
Oveja
0
0
3
3
7
Cabra
0
0
5
0
3
TOTAL
19
1
13
9
16
Cuadro 52. MUA y NR de los ovicaprinos.
84
Las edades de muerte de los ovicaprinos según nos indica el
desgaste de las mandíbulas és de un animal menor de 6 semanas,
dos de 9 a 12 meses, uno de 21-24 meses y dos de 6-8 años (cuadro 53). De todos ellos el único que no fue consumido es el de
escasas semanas de vida, que se utilizó como una ofrenda fundacional.
Por la fusión de los huesos sabemos que tanto entre las cabras
como en las ovejas hay muerte a edades menores de 24 meses y
de animales entre los 24 y 36 meses (cuadro 54).
El estado de fragmentación de los huesos, ha dificultado
la obtención de medidas. Sólo hemos podido calcular la altura a la cruz para una oveja, a partir de la longitud máxima de
un calcáneo, con el que hemos obtenido una alzada de
53,92 cm.
En pocos huesos hemos observado marcas sobre la superficie
ósea. Seis huesos estaban quemados y presentaban una coloración
negruzca y gris producida por el fuego. Tan sólo hemos identificado mordeduras de cánido en un hueso y en cuanto a las marcas
de carnicería hemos identificado cortes relacionados con las frac-
OVICAPRINO
D
I
Edad
1
Mandíbula
0-6 SMS
Mandíbula
2
9-12 MS
Mandíbula
1
21-24 MS
Mandíbula
2
6-8 AÑOS
Cuadro 53. Desgaste molar ovicaprinos. (D. derecha / I. izquierda).
[page-n-98]
001-118
19/4/07
19:50
OVICAPRINO
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Metacarpo D
Pelvis C
Fémur P
Fémur D
Página 85
MUA
Meses
6-8
10
18-24
42
30-36
36-42
NF
2
1
0
1
2
0
F
1
1
1
1
0
1
%F
33,3
50
100
50
0
100
Bovino
Cabeza
0,18
Cuerpo
0,72
M. Anterior
0
M. Posterior
1
Patas
NR
1,87
Bovino
Cabeza
OVEJA
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Meses
6-8
10
10
18-24
42
NF
0
0
0
1
0
F
1
1
1
0
2
%F
100
100
100
0
100
CABRA
Parte esquelética
Húmero D
Radio P
Metacarpo D
Meses
11-13
4-9
23-36
NF
0
0
1
F
1
2
1
%F
100
100
50
Cuadro 54. Ovicaprinos. Número de huesos fusionados (F), sin
fusionar (NF) y % fusionados.
turas realizadas durante el troceado de las distintas partes del
esqueleto. Éstas están localizadas en un axis, en la superficie
basal de una cuerna y en la diáfisis de un radio.
El cerdo (Sus domesticus)
Hemos identificado 23 huesos y fragmentos óseos, de manera que se trata de la segunda especie en importancia según el
número de restos. El peso de sus huesos es del 12,29% sobre el
total de la muestra determinada. Los huesos de cerdo pertenecen
a un único individuo.
Las unidades anatómicas que han conservado más elementos
son las patas y el cráneo.
Por el peso de los huesos de esta especie, sabemos que el consumo de su carne no es muy importante, ya que hay una preferencia por la carne de ovicaprinos y bovinos.
La edad de muerte del individuo identificado la hemos establecido a partir del desgaste de la mandíbula que es atribuible a
un animal de entre 7-11 meses.
Sólo hemos identificado una fractura realizada durante las
prácticas carniceras en la diáfisis de un húmero.
El bovino (Bos taurus)
El bovino es la segunda especie más importante en la muestra según el número de restos, con 33 huesos y fragmentos óseos,
que suponen un peso del 40,02% del total de la muestra determinada. Los restos pertenecen a un número mínimo de 2 individuos.
Los elementos que se han conservado mejor son, los de las
patas y los del miembro posterior (cuadro 55).
El peso de los huesos de esta especie, nos indica que se trata,
junto al grupo de los ovicaprinos, de las especies que más carne
aportaron a los habitantes del poblado.
6
Cuerpo
1
M. Anterior
10
M. Posterior
5
Patas
8
Cuadro 55. MUA y NR de bovino.
La edad de muerte de los individuos identificados es de animales adultos, según nos indica la fusión de las epífisis de los
huesos.
A partir de la longitud máxima de un metacarpo hemos podido calcular una altura a la cruz de 100,43 cm para uno de los
ejemplares identificados.
En cuanto a las modificaciones observadas en los huesos,
hemos identificado un calcáneo con la superficie proximal mordida por un perro, y dos restos con marcas de carnicería: una costilla con un corte y un húmero fracturado.
Las especies silvestres
La importancia de las especies silvestres es del 15,21% según
el número de restos y suponen un peso del 4,46% del total de la
muestra determinada.
Los taxones identificados son el ciervo, la liebre y el conejo.
El ciervo (Cervus elaphus)
De esta especie hemos identificado cuatro restos de un único
individuo adulto. Éstos son: un diente, un húmero distal, una diáfisis de radio y un metacarpo proximal. Todos los huesos presentan marcas de carnicería, consistentes en fracturas realizadas
durante el troceado de los huesos en partes menores.
El conejo (Oryctolagus cuniculus) y la liebre (Lepus
granatensis)
Hemos identificado tres restos de liebre de un único individuo
adulto, ya que los huesos presentaban las epífisis soldadas, y 19
restos de conejo que pertenecen a un número mínimo de tres individuos, dos adultos y uno joven, según se deduce de un húmero
con la epífisis proximal no soldada.
Valoración de la muestra del Hierro Antiguo inicial
(HA a)
El conjunto analizado presenta características comunes con
los niveles anteriores, si bien continúa incrementándose la presencia de las especies silvestres. Entre las especies domésticas
(84%), el grupo de ovicaprinos es el mejor representado, seguido por el bovino. La importancia de los restos de cerdo aumenta
85
[page-n-99]
001-118
19/4/07
19:50
Página 86
TB. HA b (640-630)
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Caballo
Ciervo
Liebre
Conejo
NR
152
41
22
89
56
7
15
10
15
%
37,35
10,07
5,41
21,87
13,76
1,72
3,69
2,46
3,69
NME
76
35
19
49
35
2
6
5
15
TOTAL DETERMINADOS
407
48,34
242
Meso Costillas
Meso Indeterminados
Total Meso Indeterminados
65
292
357
18,2
81,8
Macro Costillas
Macro Indeterminados
Total Macro Indeterminados
21
57
78
26,92
73,08
TOTAL INDETERMINADOS
435
51,66
TOTAL
842
Total especies domésticas
Total especies silvestres
TOTAL DETERMINADOS
NR
367
40
407
%
90,17
9,83
Total Meso Indeterminados
Total Macro Indeterminados
TOTAL INDETERMINADOS
357
78
435
82,06
17,94
TOTAL
842
%
31,40
14,46
7,85
20,25
14,46
0,83
2,48
2,07
6,20
%
20
20
16,67
13,33
10
3,33
3,33
6,67
6,67
242
%
28,97
8,89
6,65
16,12
28,08
4,66
6
0,33
0,32
3.520,90
30
PESO
1020
313,1
234
567,5
988,5
164
211,2
11,5
11,1
57,78
2572,8
NME
211
31
242
NMI
6
6
5
4
3
1
1
2
2
42,22
30
%
87,19
12,81
6093,7
NMI
25
5
30
%
83,33
16,67
PESO
3287,1
233,8
3.520,90
%
93,35
6,65
2572,8
242
30
6093,7
Cuadro 56. Hierro Antiguo (b). Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g).
en este periodo, a costa de la menor presencia de bovinos y la
ausencia de caballos. Entre las especies silvestres (15%), los restos de ciervo son los más significativos en cuanto a aporte cárnico.
Las pautas de sacrificio identificadas para los individuos de
las tres principales especies siguen mostrando un cuadro de mortandad destinado para la obtención de carne. Los animales más
consumidos siguen siendo los ovicaprinos y el bovino.
Entre las alteraciones que hemos observado en los huesos las
más destacables son las marcas de carnicería. En este contexto las
modificaciones producidas por los perros son más escasas que en
los niveles anteriores.
LA MUESTRA ÓSEA DE LA SEGUNDA FASE DEL HIERRO
ANTIGUO (HA B)(640-630 A.N.E.)
La muestra ósea de este momento está formada por un total
de 842 huesos y fragmentos óseos, con un peso total de 6093,7
gramos. La identificación anatómica y taxonómica se ha realizado en un 48,34% del total, quedando un 51,66% como fragmentos de diáfisis y de costillas indeterminados de meso y macro
mamíferos (cuadro 56).
El estado de conservación de los restos óseos recuperados
según el peso nos indica un peso medio de 8,65 gramos por resto
determinado y un peso medio de 5,91 gramos por resto indeterminado (cuadro 57).
86
HA b
NR
Peso
Ifg(g/frg)
NRD
407
3520,9
8,65
NRI
435
2572,8
5,91
NR
842
6093,7
7,23
Cuadro 57. Índice de fragmentación según el peso de los restos
(NRD, determinados; NRI, indeterminados).
La fragmentación de la muestra calculada con el logaritmo
entre el número de restos y el número mínimo de individuos tiene
un valor del 0,54.
Como causas de la fragmentación tenemos que apuntar los procesos postdeposicionales de los niveles superpuestos y la intervención directa de otros agentes sobre la muestra antes de su enterramiento como son la acción de los cánidos, la acción del fuego y las
prácticas carniceras realizadas por los humanos. De estos últimos
agentes los que más han ayudado a la fragmentación del material
son las prácticas carniceras y la acción de los cánidos.
La muestra de este momento está formada por más restos de
especies domésticas que de silvestres, siendo los taxones identificados; la oveja, la cabra, el cerdo, el bovino, el caballo, el ciervo,
la liebre y el conejo.
Las especies domésticas
Como ya hemos mencionado, la importancia de las especies
domésticas según el número de restos es del 90,17% y suponen
[page-n-100]
001-118
19/4/07
19:50
Página 87
un peso del 93,35%. Las especies identificadas son la oveja, la
cabra, el cerdo, el bovino y el caballo.
Los ovicaprinos (Ovis aries, Capra hircus)
Se trata del grupo de especies que cuenta con un mayor número de restos 215 huesos y fragmentos óseos con un peso del
44,51% de la muestra determinada. Los huesos identificados pertenecen a un número mínimo de 11 individuos, identificándose 6
ovejas y 5 cabras.
La unidad anatómica mejor representada según el MUA son las
patas, seguidas por la cabeza y el miembro anterior (cuadro 58).
MUA
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
8,99
0,47
3
1,5
2,37
Oveja
0
0
5,5
3,5
6,5
Cabra
1
0
1
1
4,99
TOTAL
9,99
0,47
9,5
5,5
13,86
NR
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
65
4
36
25
22
Oveja
0
0
14
8
19
Cabra
3
0
2
3
14
TOTAL
68
4
52
36
55
Cuadro 58. MUA y NR de los ovicaprinos.
Por el peso de los restos este grupo de especies ocuparía el
primer lugar en cuanto al abastecimiento de carne. La edad de
sacrificio de los animales consumidos según el desgaste de las
mandíbulas es de tres animales de 9-12 meses, de uno de 21-24
meses, de uno de 4-6 años y de uno de 6-8 años (cuadro 59).
OVICAPRINO
I
Edad
Mandíbula
3
9-12 MS
Mandíbula
1
21-24 MS
Mandíbula
1
4-6 AÑOS
Mandíbula
1
6-8 AÑOS
Cuadro 59. Desgaste molar ovicaprinos. (D. derecha / I. izquierda).
La fusión de las epífisis de los huesos nos indica la presencia
entre las ovejas de un animal con una edad de muerte estimada en
menos de 8 meses, y de una cabra también menor de 9 meses
(cuadro 60).
En cuanto a las medidas sólo hemos podido calcular la altura
a la cruz para dos ovejas, para la cabra la fragmentación de la
muestra no nos ha permitido tomar las medidas de los huesos para
realizar este tipo de cálculo. La alzada de las ovejas es de 51,1 y
51,3 cm.
Las modificaciones observadas en los huesos son escasas,
tan sólo hay un resto quemado que presenta una tonalidad negra,
seis huesos mordidos, uno parcialmente digerido que debió ser
regurgitado y nueve con marcas de carnicería. Las marcas identificadas son incisiones finas sobre el epicóndilo distal de húmeros y debajo de la articulación proximal de metapodios, éstas
incisiones se produjeron durante la desarticulación, al tener que
OVICAPRINO
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Pelvis C
Metatarso D
Meses
6-8
10
10
36
42
20-28
NF
0
0
1
1
1
1
F
2
2
1
1
2
0
%F
100
100
50
50
66,6
0
OVEJA
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia D
Meses
6-8
10
10
36
18-24
42
36-42
18-24
NF
1
1
0
1
0
0
1
1
F
1
3
3
2
1
3
0
3
%F
50
75
100
66,6
100
100
0
75
CABRA
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio P
Metacarpo D
Fémur P
Tibia D
Calcáneo
Meses
9-13
11-13
4-9
23-36
23-84
19-24
23-60
NF
0
0
1
0
1
0
1
F
1
1
0
1
0
1
0
%F
100
100
100
100
100
100
0
Cuadro 60. Ovicaprinos. Número de huesos fusionados (F),
sin fusionar (NF) y % fusionados.
seccionar los ligamentos. Las otras marcas identificadas son
fracturas que parten los huesos por la mitad según planos horizontal y longitudinal. Estas fracturas las hemos observado en
húmeros y radios.
El cerdo (Sus domesticus)
El cerdo es la segunda especie en cuanto a número de restos
identificados, con un total de 89 huesos y fragmentos óseos, que
MUA
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
Cerdo
3,3
0
4,5
M. Posterior
2,5
Patas
4,24
NR
Cabeza
Cerdo
46
Cuerpo
1
M. Anterior
14
M. Posterior
15
Patas
13
Cuadro 61. MUA y NR de cerdo.
87
[page-n-101]
001-118
19/4/07
19:50
Página 88
suponen un peso del 16,12% de la muestra determinada. Los restos pertenecen a un número mínimo de 4 individuos.
Las unidades anatómicas que cuentan con un mayor número
de elementos son las patas y el miembro anterior, seguidos aunque con peor conservación por los elementos de la cabeza y los
del miembro posterior (cuadro 61).
El peso de los huesos de esta especie ocuparía un tercer lugar
por detrás de los de bovino, lo que estaría indicando una importancia en el consumo inferior a la de ovicaprinos y bovinos. La
edad de sacrificio de los animales consumidos es de un ejemplar
con una edad de muerte entre los 7-11 meses, otro entre los 19-23
meses y un tercero entre los 31-35 meses.
A partir de la edad de fusión de los huesos podemos precisar
la presencia de dos individuos mayores de 24 meses (cuadro 62).
Hemos calculado la altura a la cruz para uno de los dos individuos adultos identificados en la muestra, a partir de la longitud
máxima de un metacarpo IV; la alzada obtenida es de 79,6 cm.
En cuanto a las modificaciones observadas sobre la superficie
de los huesos hay que señalar que sólo hemos identificado dos
huesos mordidos por cánidos y tres huesos con marcas de carniCERDO
Parte esquelética
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Metatarso D
Meses
12
42
12
12
24
12
42
42
42
24
27
NF
1
2
2
0
1
1
1
2
1
3
1
F
3
0
0
1
2
0
0
0
0
8
0
%F
75
0
0
100
66,6
0
0
0
0
72
0
Cuadro 62. Cerdo. Número de huesos fusionados (F),
sin fusionar (NF) y % fusionados.
cería. Estas son cortes profundos realizados al fracturar la mandíbula, un húmero y un calcáneo.
El bovino (Bos taurus)
Es la tercera especie según el número de restos, con 56 huesos y fragmentos óseos, que suponen un peso del 28,08% de la
muestra determinada. Los huesos pertenecen a un número mínimo de tres individuos.
Las unidades anatómicas que conservan más elementos son
las patas y la cabeza. En cuanto al miembro posterior no tiene
representación en la tabla, ya que solo contamos con fragmentos
de diáfisis y no hemos identificado ningún elemento completo
(cuadro 63).
El peso de los huesos de esta especie indica que su carne
ocupó un segundo lugar en el consumo de los habitantes del
poblado. Los animales sacrificados para el consumo presentan
una edad de muerte diversa. Según nos indica el desgaste de una
mandíbula hay un individuo sacrificado entre los 18-30 meses.
Según nos indica la edad de fusión de los huesos, los dos animales restantes tendrían uno una edad de muerte inferior a los 36
meses y otro superior a los 42 meses (cuadro 64).
88
MUA
Bovino
Cabeza
2,27
Cuerpo
0,25
M. Anterior
1
M. Posterior
0
Patas
5,12
NR
Bovino
Cabeza
21
Cuerpo
1
M. Anterior
7
M. Posterior
5
Patas
22
Cuadro 63. MUA y NR de bovino.
BOVINO
Parte esquelética
Húmero P
Radio P
Metacarpo D
Metatarso D
Meses
42
12-18
24-36
24-36
NF
1
0
2
1
F
0
1
1
1
%F
0
100
33,3
50
Cuadro 64. Bovino. Número de huesos fusionados (F),
sin fusionar (NF) y % fusionados.
La altura a la cruz del único animal adulto identificado la
hemos calculado a partir de la longitud máxima de un metacarpo,
que nos indica una alzada de 96,31 cm.
Finalmente las modificaciones que hemos observado sobre
los huesos de esta especie son principalmente las marcas de carnicería. Los fragmentos de los huesos largos identificados son
producto de un troceado del hueso en partes menores. Otras marcas son las incisiones finas que hemos identificado en la superficie dorsal de un astrágalo.
Hemos observado la presencia de un resto con malformaciones óseas. Se trata de una primera falange anterior de un animal
adulto que presenta un ensanchamiento anormal en la superficie
articular proximal, producida por desarrollar un esfuerzo acusado
o por pisar en terrenos blandos.
El caballo (Equus caballus)
Contamos con siete restos de un único individuo adulto. Los
restos identificados son fragmentos de mandíbula y de tibia, un
acetábulo de una pelvis y un metacarpo distal. Todos estos restos
presentaban evidencias de haber sido manipulados para el consumo, sobre todo por la presencia de fracturas producidas al trocear los huesos en porciones menores.
Las especies silvestres
Los restos de las especies silvestres no son muy abundantes y
su importancia según el número de restos es del 9,83%. En peso
suponen el 6,65% de la muestra determinada.
Los taxones identificados son el ciervo, la liebre y el conejo.
El ciervo (Cervus elaphus)
Para esta especie hemos identificado 15 huesos y fragmentos
óseos que pertenecen a un número mínimo de un individuo adulto, ya que los huesos presentaban las epífisis soldadas.
[page-n-102]
001-118
19/4/07
19:50
Página 89
En todos los huesos hemos observado la presencia de marcas
de carnicería, es decir fracturas producidas al trocear éstos en porciones menores.
El conejo (Oryctolagus cuniculus) y la liebre (Lepus granatensis)
Hemos identificado 10 huesos y fragmentos óseos de liebre
pertenecientes a un número mínimo de dos individuos adultos.
Las unidades anatómicas que cuentan con más elementos son el
miembro anterior y las patas.
De conejo contamos con 15 restos que pertenecen a un número mínimo de dos individuos adultos. La unidad con más elementos conservados es el miembro anterior. Para esta especie no
hemos identificado elementos de las patas.
Sobre la diáfisis de un fémur hemos observado la presencia de incisiones finas, producidas al separar la carne del
hueso.
Valoración de la muestra de la segunda fase del Hierro
Antiguo (HA b)
En este contexto la importancia relativa de las especies
domésticas (90%) y silvestres (9%) es similar a lo observado en
la muestra del Bronce Final, si bien el orden de importancia de las
distintas especies es diferente.
Al igual que en los momentos anteriores, el grupo principal
es el de los ovicaprinos. La diferencia con el resto de los contextos analizados está en relación con un importante incremen-
TB. IBÉRICO ANTIGUO (VI)
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Caballo
Ciervo
Liebre
Conejo
NR
341
76
40
71
81
21
34
10
22
%
48,99
10,92
5,75
10,20
11,64
3,02
4,89
1,44
3,16
NME
148
54
25
37
35
17
13
9
22
TOTAL DETERMINADOS
696
46,99
78
619
697
19
69
88
21,59
78,41
TOTAL INDETERMINADOS
785
53,01
TOTAL
1481
Total especies domésticas
Total especies silvestres
TOTAL DETERMINADOS
NR
630
66
696
%
90,51
9,49
Total Meso Indeterminados
Total Macro Indeterminados
TOTAL INDETERMINADOS
697
88
785
88,79
11,21
TOTAL
1481
La muestra ósea de este momento está formada por un total
de 1481 huesos y fragmentos óseos, con un peso total de 5834,7
gramos. La identificación anatómica y taxonómica se ha realizado en un 46,99% del total, quedando un 53,01% como fragmentos de diáfisis y de costillas indeterminados de meso y macro
mamíferos (cuadro 65).
El estado de fragmentación, según el peso medio de los fragmentos es de 5,80 gramos para los restos determinados y de 2,28
gramos para los restos indeterminados (cuadro 66).
11,19
88,81
Macro Costillas
Macro Indeterminados
Total Macro Indeterminados
LA MUESTRA ÓSEA DEL IBÉRICO ANTIGUO
(550-450 A.N.E)
360
Meso Costillas
Meso Indeterminados
Total Meso Indeterminados
to de los restos de cerdo y una menor presencia de restos de
bovino.
Las pautas de sacrificio determinadas, indican el aprovechamiento cárnico del bovino y del cerdo. En el grupo de los ovicaprinos hay un mayor número de individuos sacrificados a una
edad adulta, lo que indica un aprovechamiento de este grupo de
especies para obtener otros productos aparte de la carne, como
podría ser la lana.
Las marcas de carnicería observadas en los huesos de bovino,
oveja, cerdo y conejo, son incisiones finas producidas durante el
proceso de desarticulación y descarnado.
Al igual que en el nivel anterior las mordeduras producidas
por los carnívoros son escasas.
%
41,11
15
6,94
10,28
9,72
4,72
3,61
2,50
6,11
NMI
14
6
7
5
3
2
3
2
4
%
30,43
13,04
15,22
10,87
6,52
4,35
6,52
4,35
8,70
%
34,37
6,12
4,66
7,28
28,45
9,66
8,62
0,05
0,79
4.038,30
69,21
1796,4
46
PESO
1388
247,3
188
294,1
1149
390
348
2
31,9
30,79
5834,7
NME
316
44
360
%
87,77
12,23
NMI
37
9
46
%
80,43
19,57
PESO
3656,4
381,9
4.038,30
%
90,54
9,46
1796,4
360
46
5834,7
Cuadro 65. Ibérico Antiguo. Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g).
89
[page-n-103]
001-118
19/4/07
19:50
Página 90
OVICAPRINO
D
I
Edad
1
2-6 MS
IB. Antiguo
NR
Peso
Ifg(g/frg)
NRD
696
4038,3
5,8
Mandíbula
NRI
785
1796,6
2,28
Mandíbula
3
2
9-12 MS
NR
1481
5834,7
3,93
Mandíbula
2
2
21-24 MS
Mandíbula
1
1
4-6 AÑOS
Mandíbula
4
1
6-8 AÑOS
Cuadro 66. Índice de fragmentación según el peso de los restos
(NRD, determinados; NRI, indeterminados).
Cuadro 68. Desgaste molar ovicaprinos. (D. derecha / I. izquierda).
A partir del logaritmo entre el número de restos y número
mínimo de elementos se obtiene un valor del 0,61. En la fragmentación de la muestra ha influido la acción de los cánidos y de
los humanos con las prácticas carniceras sobre los huesos.
La muestra analizada la componen principalmente restos de
especies domésticas y en menor medida de fauna silvestre.
Las especies domésticas
La importancia de las especies domésticas es del 90,51%
según el número de restos y suponen un peso del 90,54%. Los
taxones identificados son: oveja, cabra, cerdo, bovino y caballo.
Los ovicaprinos (Ovis aries, Capra hircus)
Los huesos de este grupo de especies son los más abundantes,
con un total de 457 huesos y fragmentos óseos con un peso del
45,15% del total determinado. Los restos identificados pertenecen aun número mínimo de 14 individuos.
La unidad anatómica mejor representada es la de las patas, a
ella siguen aunque con un valor de conservación menor la cabeza
y el miembro anterior (cuadro 67).
MUA
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
15,83
2,2
4,5
4
5,62
Oveja
0
0
6
0,5
12,62
Cabra
0
0
1,5
1
7,75
TOTAL
15,83
2,2
12
5,5
25,99
NR
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
137
13
48
82
61
Oveja
0
0
24
10
42
Cabra
7
0
8
3
22
TOTAL
144
13
80
95
125
OVICAPRINO
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Pelvis C
Tibia D
Calcáneo
Meses
6-8
10
42
18-24
30-36
NF
1
3
0
0
0
F
1
3
4
1
2
%F
50
50
100
100
100
OVEJA
Parte esquelética
Húmero D
Radio P
Ulna P
Metacarpo D
Fémur D
Calcáneo
Meses
10
10
30
18-24
36-42
30-36
NF
2
0
0
1
1
1
F
7
1
2
2
0
3
%F
77,7
100
100
66,6
0
75
Cuadro 69. Ovicaprinos. Número de huesos fusionados (F),
sin fusionar (NF) y % fusionados.
Cuadro 67. MUA y NR de los ovicaprinos.
Hemos calculado la altura a la cruz de una oveja a partir de la
longitud máxima de un metatarso, obteniendo una alzada de
53,57 cm.
En cuanto a las modificaciones que han afectado a los huesos
de este grupo de especies, hay que indicar que son más abundantes las producidas durante el proceso carnicero. Se trata de evidencias del troceado de las diferentes unidades anatómicas y de los
huesos en partes menores, como las fracturas de sección longitudinal observadas en radios, metapodios y húmeros, y de las incisiones realizadas durante la desarticulación, como las observadas
en la epífisis distal de los húmeros localizadas en el epicondilo y
sobre la tróclea. También hay una diáfisis de un radio con incisiones paralelas producidas durante el descarnado. A estas marcas
siguen los huesos mordidos por perros y los huesos quemados.
El peso de los huesos nos indica que se trata del grupo de
especies que más carne aportan al poblado en este momento
del Ibérico de los siglos VI-V a.n.e. Las edades de sacrificio
de los animales consumidos es de un animal con una edad
entre 2-6 meses, tres entre 9-12 meses, dos una edad de
muerte de 21-24 meses, uno de 4-6 años y cuatro con una
edad de muerte de 6-8 años, según del desgaste molar (cuadro 68).
A partir de la fusión de las epífisis de los huesos podemos
establecer la presencia de animales menores de 10 y 24 meses en
el grupo de las ovejas, mientras que la edad de muerte de las
cabras supera los tres años, ya que todos los huesos identificados
presentaban las epífisis soldadas (cuadro 69).
El cerdo (Sus domesticus)
Hemos identificado un total de 71 restos con un peso del
7,28% de la muestra determinada. Los huesos identificados pertenecen a un número mínimo de 5 individuos.
La unidad anatómica que ha conservado más elementos es el
miembro anterior, a ella siguen, pero con peor representación las
patas y la cabeza (cuadro 70).
Según el peso de los huesos, esta especie proporciona menos
alimento para los habitantes que las especies silvestres.
Los animales consumidos fueron sacrificados según el desgaste molar entre los 7-11 meses. La fusión de los huesos nos
ayuda a precisar la existencia de tres muertes a una edad menor
de 12 meses y de dos a una edad mayor de 24 meses (cuadro 71).
90
[page-n-104]
001-118
19/4/07
19:50
Página 91
MUA
Cerdo
MUA
Bovino
Cabeza
1,46
Cabeza
1,68
Cuerpo
0,07
Cuerpo
0,07
M. Anterior
5
M. Anterior
2
M. Posterior
0,5
M. Posterior
1
Patas
1,49
Patas
4
NR
Cerdo
NR
Bovino
Cabeza
20
Cabeza
Cuerpo
1
Cuerpo
3
M. Anterior
14
M. Anterior
13
M. Posterior
15
M. Posterior
15
Patas
17
Patas
21
Cuadro 70. MUA y NR de cerdo.
CERDO
Parte esquelética
Húmero D
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Tibia D
Meses
12
42
36-42
24
24
NF
4
1
1
1
0
F
3
0
1
2
1
29
Cuadro 72. MUA y NR de bovino.
%F
42,85
0
50
66,6
100
Cuadro 71. Cerdo. Número de huesos fusionados (F),
sin fusionar (NF) y % fusionados.
Hay que señalar la existencia de los huesos de un cerdo neonato que no fue consumido y que debió formar parte de una ofrenda ritual.
La altura a la cruz de uno de los ejemplares adultos la hemos
calculado a partir de la longitud máxima de un metacarpo y de un
metatarso IV. La alzada obtenida es de 71,60 cm.
Tres huesos presentaban las diáfisis mordidas por cánidos.
Entre las marcas de origen antrópico contamos con un fragmento
de fémur quemado con un color negro y doce huesos con marcas
de carnicería. Las marcas son fracturas realizadas durante el troceado de los huesos en partes menores.
El bovino (Bos taurus)
Hemos identificado 81 restos de esta especie, que suponían
un peso del 28,45% de la muestra determinada. Los huesos identificados pertenecen a un número mínimo de tres individuos.
La unidad con más elementos es de las patas, a ella sigue el
miembro anterior y con peor conservación el resto de unidades
(cuadro 72).
El bovino es la segunda especie que más carne aporta al
poblado por detrás del grupo de los ovicaprinos. Los animales
consumidos eran sacrificados a una edad adulta, ya que todos los
huesos presentaban las epífisis soldadas.
Hemos identificado dos huesos que presentaban alteraciones
por la acción de los cánidos, un hueso quemado de color negro y
nueve restos que presentaban marcas de carnicería. Las marcas de
carnicería identificadas son cortes localizados detrás del molar
tercero en las mandíbulas, incisiones en las superficies dorsal y
medial de las falanges y en la superficie dorsal del astrágalo.
También hay cortes profundos y fracturas realizados durante el
troceado de los huesos en partes menores.
El caballo (Equus caballus)
Hemos identificado 21 restos de caballo con un peso del
9,66% de la muestra determinada. Los restos pertenecen a un
número mínimo de dos individuos.
Los elementos más frecuentes son los pertenecientes al cráneo y a las patas.
La edad de los dos ejemplares identificados la hemos calculado a partir del desgaste de la corona de dos premolares. Así
tenemos un individuo con una edad de muerte entre los 7-9 años
y otro con más de 20 años.
Sabemos que esta especie fue consumida por las marcas de
carnicería que hemos identificado. Se trata de fracturas realizadas
durante el troceado de las partes del esqueleto, identificadas en
mandíbulas, una ulna, el acetábulo de una pelvis, un fémur, una
tibia y un metatarso.
Las especies silvestres
La importancia de las especies silvestres según el número de
restos es del 9,49% y suponen un peso del 9,46%. Las especies
identificadas son el ciervo, el conejo y la liebre.
El ciervo (Cervus elaphus)
Hemos identificado 34 restos óseos de tres individuos. Los
restos identificados son principalmente fragmentos de diáfisis.
Los elementos mejor conservados son los de las patas y los del
miembro anterior (cuadro 73).
MUA
Cabeza
Ciervo
0,24
Cuerpo
0
M. Anterior
1
M. Posterior
0,5
Patas
1,87
NR
Cabeza
Ciervo
10
Cuerpo
0
M. Anterior
5
M. Posterior
9
Patas
9
Cuadro 73. MUA y NR de ciervo.
91
[page-n-105]
001-118
19/4/07
19:50
Página 92
El peso de los huesos de esta especie supone el 8,62% de la
muestra determinada, por lo que el consumo de carne de venado
era importante para los habitantes del poblado. Los animales consumidos tenían una edad superior a los 26 meses, según observamos de la edad de fusión de los huesos (cuadro 74).
CIERVO
Parte esquelética
Húmero D
Metacarpo D
Fémur D
Meses
12-20
26-29
26-42
NF
0
0
1
F
2
1
0
%F
100
100
0
Cuadro 74. Ciervo. Número de huesos fusionados (F), sin fusionar
(NF) y % fusionados.
Hemos identificado mordeduras y arrastres de cánido sobre la
diáfisis de un radio. También hay restos quemados como fragmentos de asta, diente y un metapodio que presentan un color
negro. Entre las marcas de origen antrópico, realizadas durante el
proceso carnicero, hemos identificado: fracturas y cortes profundos realizados durante el troceado de los huesos en porciones
menores y que han sido observadas sobre las diáfisis de un metacarpo, en un húmero y en un radio.
Finalmente, hay que señalar la presencia de un fragmento de
asta con las superficies aserradas para la confección de útiles.
El conejo (Oryctolagus cuniculus) y la liebre (Lepus granatensis)
Contamos con 22 restos de conejo que pertenecen a un número mínimo de 4 individuos. Los elementos identificados con
mayor frecuencia son los pertenecientes al miembro posterior,
seguidos por los del miembro anterior y con peor representación
por los de las patas. En los huesos de esta especie no hemos identificado marcas de carnicería.
A partir de la fusión de los huesos hemos determinado la presencia de 2 individuos adultos y de dos infantiles.
De liebre hay 10 restos que corresponden a un número mínimo de dos individuos adultos. Para esta especie la unidad con más
elementos es el miembro anterior.
Sólo en un metatarso III hemos identificado marcas de carnicería, se trata de incisiones finas localizadas debajo de la superficie articular.
Valoración de la muestra del Ibérico Antiguo
El conjunto de restos analizado presenta la misma pauta
observada en los niveles anteriores, con un predominio del grupo
de los domésticos (90,51%) frente a los silvestres (9,49%). Entre
los animales domésticos, los ovicaprinos son el grupo principal
de especies. Como segundas especies el cerdo y el bovino.
Finalmente, en las especies silvestres los restos más abundantes
son los de ciervo.
Las pautas de sacrificio indican que el aprovechamiento
final de las especies fue la obtención de carne. Esto se ve claramente en las edades de sacrificio de tres cerdos y nueve ovicaprinos. El cerdo neonato no presentaba evidencias de haber
sido consumido y parece que pudo formar parte de un depósito
ritual.
Las edades de muerte del resto de los animales nos están
indicando aparte de su aprovechamiento cárnico de otros usos.
92
En el caso de los ovicaprinos adultos pudo haber un aprovechamiento de la lana y de la piel. Todos los restos de bovinos y de
caballos pertenecen a animales adultos, hecho que nos informa
sobre su posible utilización en tareas de tracción antes de su
sacrificio.
Los huesos que presentaban modificaciones son escasos,
alcanzando un 4,45% del total de la muestra analizada. Dieciseis
restos presentan marcas de cánidos en las superficies articulares,
dejando trozos de diáfisis completamente destrozados.
Las marcas de carnicería son las más abundantes, localizadas en 39 restos. Predominan las fracturas y los cortes profundos evidencias del troceado de las diferentes unidades
anatómicas y de los huesos en partes menores. A estas marcas
siguen las incisiones o cortes finos, que nos informan del proceso de desarticulación de los huesos cortando los ligamentos. Finalmente, hay que señalar la presencia de 10 huesos
afectados por el fuego, adquiriendo una coloración marrón y
negra. Esta coloración nos indica que los huesos no alcanzaron una temperatura superior a los 400º C. Así como el hallazgo de un fragmento de asta de ciervo con signos de haber sido
trabajado.
LA MUESTRA ÓSEA DEL IBÉRICO FINAL (170-140 A.N.E.)
La muestra está formada por un total de 1.119 huesos y fragmentos óseos, que suponen un peso de 5749 gramos. Del total
analizado ha sido posible identificar anatómica y taxonómicamente un 50,22%, quedando un 49,78% como restos indeterminados de meso y macro mamíferos (cuadro 75).
El peso medio de los restos determinados es de 8,34 gramos,
y el de los indeterminados de 1,90 gramos (cuadro 76).
La fragmentación de la muestra calculada con el logaritmo
entre el NR y NME nos da un valor de 0,52. Ésta no solo es debida a los procesos sedimentarios, sino también a la intervención de
otros agentes como los cánidos y a las prácticas carniceras y el
trabajo del hueso por parte de los humanos y finalmente, a la
acción del fuego.
La muestra analizada se caracteriza por el dominio de las
especies domésticas con un valor del 95,90% según el número de
restos, sobre las especies silvestres con un valor menor del 5%.
Las especies identificadas son la oveja, la cabra, el cerdo, el bovino, el asno, el gallo, el ciervo, la liebre y el conejo.
Las especies domésticas
Como ya hemos mencionado la importancia de las especies
domésticas según el número de restos es del 95,90% y suponen
un peso del 4,10%. Las especies identificadas son la oveja, la
cabra, el cerdo, el bovino, el asno y entre las aves el gallo.
Los ovicaprinos (Ovis aries, Capra hircus)
Se trata del grupo de especies que cuenta con un mayor número de restos: 419 huesos y fragmentos óseos con un peso del
58,87% de la muestra determinada. Los huesos identificados pertenecen a un número mínimo de 15 individuos, identificándose 8
ovejas y 4 cabras.
La unidad anatómica mejor representada según el MUA es la
de las patas, seguida pero con una peor conservación por la cabeza y el miembro anterior (cuadro 77).
[page-n-106]
001-118
19/4/07
19:50
Página 93
TB. IBÉRICO FINAL (II)
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Asno
Gallo
Ciervo
Conejo
NR
238
120
61
70
47
2
1
12
11
%
42,35
21,35
10,85
12,46
8,36
0,36
0,18
2,14
1,96
NME
102
98
43
50
21
2
1
5
10
TOTAL DETERMINADOS
562
50,22
332
Meso Costillas
Meso Indeterminados
Total Meso Indeterminados
76
351
427
18,5
81,5
Macro Costillas
Macro Indeterminados
Total Macro Indeterminados
42
88
130
32,30
67,70
TOTAL INDETERMINADOS
557
49,78
TOTAL
1119
Total especies domésticas
Total especies silvestres
TOTAL DETERMINADOS
NR
539
23
562
%
95,90
4,10
Total Meso Indeterminados
Total Macro Indeterminados
TOTAL INDETERMINADOS
427
130
557
76,66
23,34
TOTAL
1119
%
30,72
29,52
12,95
15,06
6,33
0,60
0,30
1,51
3,01
NMI
15
8
4
4
2
1
1
1
2
%
39,47
21,05
10,53
10,53
5,26
2,63
2,63
2,63
5,26
PESO
1313
699
749
236
1209
480
4
10,23
0,09
4.690
81,57
1059
38
%
28
14,90
15,97
5,03
25,78
18,43
5749
NME
317
15
332
%
95,48
4,52
332
NMI
35
3
38
%
92,1
7,9
PESO
4206
484
4.690
38
%
89,69
10,31
5749
Cuadro 75. Ibérico Final. Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g).
Por el peso de los restos, este grupo de especies ocuparía el
primer lugar en cuanto abastecedores de carne. La edad de sacrificio de los animales consumidos es de tres de 9-12 meses, de tres
OVICAPRINO
D
I
Edad
Mandíbula
3
2
9-12 MS
Mandíbula
3
21-24 MS
Mandíbula
1
3-4 AÑOS
IB. Final
NR
Peso
Ifg(g/frg)
Mandíbula
NRD
562
4690
8,34
Mandíbula
Cuadro 78. Desgaste molar ovicaprinos. (D. derecha / I. izquierda).
NRI
557
1059
1,9
NR
1119
5749
1
4
4-6 AÑOS
1
6-10 AÑOS
5,13
Cuadro 76. Índice de fragmentación según el peso de los restos
(NRD, determinados; NRI, indeterminados).
MUA
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
17,63
4,28
6
3,5
3,24
Oveja
0
0
9
4,5
23,12
Cabra
2
3
4,5
2,5
8,37
TOTAL
19,63
7,28
19,5
10,5
34,73
NR
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
94
38
32
44
30
Oveja
0
0
28
17
75
Cabra
10
3
19
6
20
TOTAL
104
41
79
67
125
Cuadro 77. MUA y NR de los ovicaprinos.
de 21-24 meses, uno de 3-4 años y tres de 6-10 años, según el desgaste de molar (cuadro 78).
Si nos fijamos en el grado de fusión de los diferentes huesos, observamos que entre las ovejas hay muerte en animales
menores de 24 meses, y en las cabras también hay muertes a
edades menores de 13 meses, así como de animales entre 13 y
24 meses (cuadro 79).
Hemos calculado la altura a la cruz para los ejemplares de
oveja y para los de cabra, a partir de la longitud máxima de
radios, metacarpos, metatarsos y calcáneos. La alzada de las
ovejas oscilaría entre los 50,85 cm y los 60,64 cm. Para la
cabra la altura a la cruz variaría desde los 50,46 cm hasta los
61,90 cm.
Del total de restos de este grupo de especies, sólo 34 presentaban alteraciones en su superficie ósea, producidas por la acción
del fuego, por las mordeduras de cánidos y por la acción antrópica (marcas de carnicería y trabajo del hueso).
93
[page-n-107]
001-118
19/4/07
19:50
OVICAPRINO
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Pelvis C
Fémur P
Fémur D
Tibia D
Metacarpo D
Página 94
MUA
Meses
6-8
10
10
36
42
30-36
36-42
18-24
18-24
NF
0
2
0
3
0
1
1
1
4
F
1
3
3
0
2
0
0
2
0
%F
100
60
100
0
100
0
0
66,6
0
4,8
Cuerpo
0
M. Anterior
4,5
M. Posterior
1,5
Patas
2,85
NR
Cerdo
Cabeza
21
Cuerpo
3
M. Anterior
12
M. Posterior
OVEJA
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia D
Meses
6-8
10
10
36
30
18-24
42
36-42
18-24
NF
0
0
0
0
2
4
0
0
0
F
4
5
4
1
2
1
3
1
5
%F
100
100
100
100
50
20
100
100
100
CABRA
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio D
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Metacarpo D
Meses
9-13
11-13
33-84
19-24
23-60
23-36
23-36
NF
0
1
0
1
0
0
1
F
2
3
3
4
1
2
2
%F
100
75
100
80
100
100
66
Cuadro 79. Ovicaprinos. Número de huesos fusionados (F),
sin fusionar (NF) y % fusionados.
8
Patas
24
Cuadro 80. MUA y NR de cerdo.
identificado 70 restos con un peso del 5,03% de la muestra determinada. Los restos pertenecen a un número mínimo de 4 ejemplares.
Las unidades anatómicas que conservan más elementos son la
cabeza y el miembro anterior (cuadro 80).
El peso de los huesos nos sitúa a esta especie en un cuarto
lugar por detrás del ciervo. Las edades de los animales consumidos según el desgaste molar, nos indica la presencia de una muerte entre los 6-7 meses, otra entre los 7-11 meses, una entre los 1923 meses y otra entre los 31-35 meses (cuadro 81) La edad de
fusión de los huesos nos informa que la muestra está formada
principalmente por ejemplares menores de 42 meses (cuadro 82).
Las medidas que hemos obtenido de esta especie nos han permitido calcular la altura a la cruz del ejemplar de tres años, que
tendría una alzada de 68,12 cm.
Del total de huesos contabilizados para esta especie hemos
identificado dos que presentaban modificaciones producidas
por la acción de los cánidos y dos por las prácticas carniceras.
Las marcas de carnicería identificadas son incisiones finas
CERDO
El fuego ha afectado a un metatarso que presentaba una tonalidad negra y marrón.
Las marcas de los cánidos se han identificado en 22 restos con
arrastres y mordeduras, que afectaban a las superficies articulares
y a las diáfisis. Hay que señalar la presencia de un astrágalo parcialmente digerido, suponemos que por un cánido, que posteriormente fue regurgitado.
Las marcas de carnicería están presentes en 6 restos. Entre
estas hemos distinguido incisiones finas realizadas durante el proceso de desarticulación, localizadas en la mandíbula y en dos
radios. También hay cortes profundos y fracturas realizados
durante la separación del esqueleto en las diferentes unidades
anatómicas y durante el troceado de los huesos en partes menores, patentes en la superficie basal de una cuerna y en la mitad de
las diáfisis de dos húmeros.
Tres astrágalos derechos y uno izquierdo de oveja presentaban las facetas medial y lateral pulidas, para convertirlos en objetos de juego.
El cerdo (Sus domesticus)
Es la segunda especie en la muestra si tenemos en cuenta el
número de restos y el número mínimo de individuos. Hemos
94
Cerdo
Cabeza
D
I
Mandíbula
Mandíbula
Edad
1
Mandíbula
6-7 MS
1
19-23 MS
1
Mandíbula
7-11 MS
1
1
31-35 MS
Cuadro 81. Desgaste molar ovicaprinos. (D. derecha / I. izquierda).
CERDO
Parte esquelética
Escápula D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Meses
12
12
42
36-42
24
12
24
24-30
27
NF
1
1
1
0
3
1
1
2
0
F
4
1
0
1
0
0
0
0
1
Cuadro 82. Cerdo. Número de huesos fusionados (F),
sin fusionar (NF) y % fusionados.
%F
80
50
0
100
0
0
0
0
100
[page-n-108]
001-118
19/4/07
19:50
Página 95
sobre la superficie de una costilla y sobre la superficie medial
de un carpal.
El bovino (Bos taurus)
El bovino es la tercera especie según el número de restos y
número mínimo de individuos. Hemos identificado un total de 47
huesos y fragmentos óseos, con un peso del 25,78% de la muestra
determinada y que pertenecen a un número mínimo de 2 individuos.
Las unidades que han conservado más elementos son las
patas, el miembro anterior y el posterior (cuadro 83).
MUA
0,27
Cuerpo
0,6
M. Anterior
1
M. Posterior
1
Patas
1,99
NR
Bovino
Cabeza
13
Cuerpo
10
M. Anterior
4
M. Posterior
8
Patas
Las especies silvestres
La importancia de las especies silvestres según el número de
restos es del 4,10%, con un peso del 10,31%. Los taxones identificados son el ciervo y el conejo.
El ciervo (Cervus elaphus)
De ciervo hemos identificado 12 huesos y fragmentos óseos
con un peso del 10,23% de la muestra determinada. Los restos
pertenecen a un individuo adulto.
Los restos identificados son un fragmento de asta, un diente,
una vértebra torácica, un radio distal, metapodios y falanges.
En dos restos, las diáfisis de un metapodio y un radio, hemos
identificado marcas de carnicería. Se trata de cortes profundos
producidos durante el troceado de los huesos en partes menores.
También hay que señalar la presencia de un fragmento de
metatarso pulido y con forma de punzón.
Bovino
Cabeza
El gallo (Gallus domesticus)
Sólo hemos identificado un ave de corral, se trata de un gallo,
representado por un único resto: un tarso metatarso proximal de
un individuo adulto.
12
Cuadro 83. MUA y NR de bovino.
El peso de los huesos de esta especie nos indica que fue la
segunda especie, después del grupo de los ovicaprinos, que más
carne proporcionó a los habitantes del poblado. Las edades de
sacrificio de estos animales es de un ejemplar menor de 42 meses
y de otro mayor (cuadro 84).
BOVINO
Parte esquelética
Húmero P
Ulna P
Tibia D
Calcáneo
Meses
42
42-48
24-36
24-36
NF
1
0
0
0
F
0
1
2
2
%F
0
100
100
100
Cuadro 84. Bovino. Número de huesos fusionados (F),
sin fusionar (NF) y % fusionados.
Finalmente hay que señalar que del total de huesos sólo
hemos identificado marcas en 5 restos, tres con mordeduras y
arrastres de cánido y dos con marcas de carnicería. Las marcas de
carnicería son incisiones finas sobre la superficie dorsal de dos
falanges.
En un metacarpo distal hemos observado que la incisura interarticular presentaba una separación más grande de lo normal,
quedando los cóndilos muy abiertos. Pensamos que se trata de
una deformación producida por un esfuerzo acusado y continuo
del animal, tal vez el tiro.
El asno (Equus asinus)
De asno hemos identificado dos restos que pertenecen a un
único individuo. Los restos identificados son un diente superior y
un metatarso proximal. El metatarso presenta la superficie de la
diáfisis con numerosos arrastres y mordeduras de perro.
El conejo (Oryctolagus cuniculus)
De conejo hemos identificado 11 huesos y fragmentos óseos
pertenecientes a dos individuos. Los individuos identificados presentaban las epifisis de la tibia distal por soldar.
Los restos identificados pertenecen a la cabeza, al miembro
anterior y al posterior. No hemos identificado ningún hueso con
marcas de carnicería.
Valoración de la fauna del Ibérico Final
En la muestra de este nivel la importancia de las especies
domésticas (95,9%) sigue prevaleciendo sobre las silvestres
(4,1%). En este momento se acentúan las pautas marcadas en el
nivel anterior, en cuanto a frecuencia de especies.
Los ovicaprinos son el grupo principal, mientras que como
segunda especie el cerdo presenta un incremento importante respecto a los periodos anteriores. Los restos de bovino son escasos
y los restos de caballo están ausentes en este contexto. En el conjunto faunístico hay que destacar entre las especies domésticas la
presencia de asno y de gallo. En las especies silvestres los restos
más abundantes son los de ciervo.
Las pautas de sacrificio indican un aprovechamiento cárnico
final de las tres principales especies, si bien tanto de los ovicaprinos como de los bovinos adultos se pudo realizar otro uso, para
obtener otros productos y beneficios.
Las marcas de carnicería son principalmente incisiones finas
y paralelas localizadas en las zonas de inserción muscular de los
huesos y cortes profundos en las diáfisis.
En el conjunto óseo analizado también existen mordeduras de
perros en las superficies articulares de huesos de oveja, cabra,
cerdo, ciervo y bovino.
5.5.3. VALORACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA FAUNA DEL
TORRELLÓ DEL BOVEROT
En las distintas fases de ocupación del Torrelló del Boverot
hemos comprobado la existencia de diferencias en el estado de
conservación de las muestras. Las fases que han proporcionado
95
[page-n-109]
19/4/07
19:50
Página 96
más restos son Campos de Urnas, Ibérico Antiguo e Ibérico Final.
A estas fases siguen con menos restos la segunda fase del Hierro
Antiguo (HA b), el Bronce Final y la primera fase del Hierro
Antiguo (HA a).
Los huesos estaban más enteros en la muestra del HA b y en
la del Ibérico Final. Mientras que la fragmentación, según el logaritmo (NR/NME), es bastante similar en todos los momentos, si
bien es más acusada durante los Campos de Urnas y el Ibérico
Antiguo (cuadro 85) (gráfica 11).
100
95
90
E.silvestres
E.domésticas
85
80
Log (NR/NME)
IB.Final
al
in
uo
ig
A
b
a
0,52
Cuadro 85. Índice de fragmentación según el Logaritmo NR/NME.
8
7
6
5
4
3
2
1
0
BF
CU
HA a
HA b IB IN IB FI
Ifg (Peso)
Ifg (Log NR/NME)
Gráfica 11. Índice de fragmentación de las muestras según el peso y
el Log (NR/NME).
También hemos observado variaciones en el uso de los animales, indicadas por la frecuencia relativa de las especies tanto en
número de restos, de individuos y peso como por las edades de
sacrificio y por la representación anatómica.
La fauna del yacimiento, está formada principalmente por
especies domésticas, como la oveja, la cabra, el bovino, el cerdo,
el caballo, el asno y entre las aves, el gallo. En la fauna silvestre
destaca la presencia de ciervo, conejo y liebre (gráfica 12).
En cuanto a la importancia de las especies cazadas, son más
significativas durante los espacios temporales de Campos de
Urnas y del Primer momento del Hierro Antiguo, es decir durante
los siglos VIII y VII a.n.e. Podemos suponer que esta mayor presencia de restos silvestres que en otros periodos posteriores, está
motivado por la necesidad de conseguir un recurso tan importante
como es la carne, o bien por que la caza fuera practicada como una
actividad de prestigio por una clase dominante asentada en el yacimiento rodeado de un entorno menos antropizado que en épocas
posteriores y por lo tanto más productivo en caza.
En cuanto a las especies domésticas, observamos un modelo
económico basado en la cabaña de los ovicaprinos en todos los
niveles estudiados. Cabe recordar, que el entorno del yacimiento
96
.F
0,61
IB
IB.Antiguo
nt
0,54
.A
0,51
HA b
IB
HA a
75
H
0,61
A
0,55
CU
H
BF
CU
Índice Frgt.
BF
001-118
Gráfica 12. Importancia de las especies domésticas/silvestres (%NR).
constituía un medio óptimo para ovejas y cabras, que podían
obtener buenos pastos en las terrazas del río Mijares, sin desplazarse excesivamente del yacimiento.
La segunda especie más importante hasta la segunda fase del
Hierro Antiguo es el bovino. Esta cabaña ganadera requiere de
mayores extensiones de pastos y abundante agua. El que su uso
principal fuese el abastecimiento cárnico, plantea la posibilidad de
que estos rebaños se mantuvieran fuera del yacimiento, río abajo
en la zona del estuario y que al Torrelló solamente llegara la carne.
A partir del Hierro Antiguo se producen cambios en la frecuencia e importancia de unas especies sobre otras que se irán
acentuando hasta el siglo II a.n.e, considerando el número de
restos y el de individuos. Fundamentalmente, se produce un
aumento progresivo del cerdo, especie cuyo coste de crianza es
reducido en contraposición al beneficio obtenido. El incremento de esta especie está relacionado con un descenso en la importancia del bovino y del consumo de caballo, como se puede
observar a partir del Ibérico Antiguo. En peso hay que señalar
que el bovino aparece como segunda especie más importante
por detrás del grupo de ovejas y cabras en todos los periodos
(gráfica 13 y gráfica 14).
El caballo se consume hasta prácticamente el siglo VI a.n.e.
En este momento parece que es sustituido por el consumo del
cerdo, observándose también un descenso en el consumo de carne
de vacuno.
Las edades de sacrificio observadas en las especies domésticas indican que hasta la segunda fase del Hierro Antiguo (HA b),
la cría de los animales está destinada fundamentalmente a la producción de carne, y parece que a partir de este momento hay un
uso diferente, dándose una gestión ganadera más diversificada.
Así a partir del siglo VI a.n.e. observamos un cambio en las edades de sacrificio. La edad de consumo de los ovicaprinos indica
un aprovechamiento no solo cárnico, sino también de lana, pieles
y lácteo (gráfica 15). El cerdo es una especie dedicada prácticamente a la producción cárnica y finalmente el bovino se sacrifica
cuando ya es adulto, lo que revela un aprovechamiento en tareas
de tiro y/o tracción.
Los bovinos y los caballos durante el periodo del Ibérico
Pleno fueron animales con un significado superior al de otras
especies, tal y como demuestra su abundante representación en la
iconografía ibérica. El caballo fue sin duda, un animal de presti-
[page-n-110]
001-118
19/4/07
19:50
Página 97
100%
Conejo
Liebre
Ciervo
Caballo
Bovino
Cerdo
Ovicaprino
80%
60%
40%
20%
0%
BF
CU
HA a
HA b
IB IN
IB FI
Gráfica 13. Importancia de las especies según el % NR.
gio, como lo atestiguan las fuentes clásicas que hacen mención a
los jinetes ibéricos. Esta especie está ausente en el Torrelló, en el
contexto del siglo II a.n.e, al igual que ocurre en las muestras de
fauna de otros yacimientos durante el Ibérico Pleno (Iborra,
2000). El hallazgo del esqueleto de un caballo ibérico completo
en las inmediaciones de Borriana (Mesado y Sarrión, 2000) indica que esta especie recibió un tratamiento distinto al de otras
especies consumidas.
Entre la fauna del Torrelló, hay que destacar la presencia del
asno y del gallo en el nivel del Ibérico Final.
Como hemos observado el grupo de especies más común y
numeroso es el de los ovicaprinos. En este grupo siempre hay el
doble de ovejas que de cabras en todos los niveles. Para entender
el uso de estas especies, y para qué tipo de producción era explotado el rebaño, hemos representado gráficamente la edad de sacrificio de estos animales comparada con la curva de supervivientes.
Para ello hemos agrupado los individuos del BF y CU y los
del HA a y HA b, para que las muestras fueran un poco más completas.
En los momentos del BF/CU (siglos IX-VIII) la edad de
muerte más frecuente es de animales de 6 meses a 2 años. Parece
que la explotación del rebaño estaba dirigida a la producción de
carne y de leche. Con el porcentaje de animales supervivientes
nos queda un rebaño formado principalmente por lactantes y animales de 3-4 años (gráfica 16).
En los niveles del Hierro Antiguo (s.VII a.n.e.) la edad de
muerte más frecuente es de animales de 9 meses a 1 año, a esta
edad sigue la muerte de animales de 6-8 años y de 1 a 2 años.
Parece que existe una orientación en la explotación del rebaño
hacia la producción cárnica y en menor medida también de lana.
El rebaño superviviente estaría formado por lechales, juveniles,
reproductores y adultos jóvenes productores de lana (gráfica 17).
En el nivel del Ibérico Antiguo, o inicial (s.VI-V a.n.e.) la
edad de muerte más frecuente es de animales mayores de 6 años,
aunque también se ha constatado muerte en los demás grupos de
edad, a excepción de los 3-4 años. Parece que existe una orienta-
ción en la explotación del rebaño hacia la producción principalmente de lana, y por supuesto también de carne y en menor proporción de leche. El rebaño superviviente estaría formado por
lechales y reproductores (gráfica 18).
En el nivel del Ibérico Final (s.II a.n.e) la edad de muerte más
frecuente es de animales infantiles, sobre reproductores y adultos/viejos. Parece que existe una orientación en la explotación del
rebaño hacia la producción cárnica y lanera. El rebaño superviviente estaría formado por lechales, por los reproductores necesarios y por los animales más productivos en lana, los de 4 a 6 años
(gráfica 19).
Como resumen de las pautas seguidas en los diferentes niveles
en cuanto a la explotación del ganado ovino y cabrío podemos decir
que durante los siglos IX-VIII a-n.e el rebaño es explotado principalmente para producir carne y algo de leche. En el siglo VII a.n.e.
el uso de las especies es principalmente cárnico con posiblemente
algo de lana. En los siglos VI-V a.n.e. se inicia una diversificación
en cuanto a los productos a explotar y se obtiene leche, carne y
lana. Finalmente durante el siglo II a.n.e. la explotación está dirigida casi exclusivamente a la producción cárnica y lanera.
Un aspecto de interés documentado en el Torrelló, es el uso de
animales neonatos en los ritos fundacionales. Ovicaprinos y cerdos
neonatos fueron enterrados en el yacimiento como ofrendas, formando parte de los posibles depósitos rituales. Los neonatos identificados en los niveles del Bronce Final y Campos de Urnas se
localizaron en la habitación 3 unidad 56 y en la habitación 5 unidad
200 respectivamente. En el nivel del siglo VII a.n.e, se localizó un
cerdo neonato en la habitación 7 unidades 132-133 y finalmente los
ovicaprinos neonatos recuperados en el nivel del siglo VI a.n.e,
estaban depositados en el departamento 6 unidad XII.
Prácticas similares han sido identificadas en otros yacimientos de la Cultura Ibérica, en los que las especies más frecuentes
son las ovejas, las cabras, los cerdos y los perros.
Finalmente, queremos señalar la práctica de actividades lúdicas
en el hábitat, indicada por la presencia de piezas de juego realizadas con huesos. En las muestras del siglo II a.n.e, en la habitación
13 unidad 361, se han identificado cinco astrágalos trabajados: tres
97
[page-n-111]
001-118
19/4/07
19:50
Página 98
100%
80%
Conejo
Ciervo
60%
Caballo
Bovino
40%
Cerdo
Ovicaprino
20%
0%
BF
CU
HA a
HA b
IB IN
IB FI
Gráfica 14. Importancia de las especies según el % Peso.
100
100%
90
80
80%
70
6-8 años
4-6 años
3-4 años
1-2 años
9ms-1 año
2-6 ms
60%
40%
60
%muertes
%supervivientes
50
40
30
20
20%
10
0
0%
BF
CU
HA a
HA b
IB IN
0-6MS 6MS1Año
IB FI
Gráfica 15. Edades de muerte en Ovicaprinos.
1,-2
4,-6
6,-8
Gráfica 16. Grupo Ovicaprinos. NMI (%) muertos y supervivientes
durante el BF/CU.
%muertes
%supervivientes
%muertes
%supervivientes
120
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
100
80
60
40
20
0
0-6MS 6MS1Año
1,-2
3,-4
4,-6
6,-8
Gráfica 17. Grupo Ovicaprinos. NMI (%) muertos y supervivientes
durante el HA a y b.
98
3,-4
0-6MS
6MS1 Año
1,-2
3,-4
4,-6
6,-8
Gráfica 18. Grupo Ovicaprinos. NMI (%) muertos y supervivientes
durante el Ibérico Antiguo.
[page-n-112]
001-118
19/4/07
19:50
Página 99
…/…
%muertes
%supervivientes
BRONCE FINAL
OVICAPRINO NR
Fémur P
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Metatarso D
120
100
80
60
40
20
0
0-6MS 6MS1Año
1,-2
3,-4
4,-6
derechos y uno izquierdo de oveja y un astrágalo derecho de cabra.
Estos huesos presentaban las facetas medial y lateral pulidas.
Estos objetos conocidos como tabas, se usaban en el mundo
clásico como piezas de juego, para leer el oráculo y como ofrendas a divinidades y a difuntos.
5.5.4. TABLAS DE REPRESENTACIÓN ESQUELÉTICA
BRONCE FINAL
F
i
dr
Mandíbula y dientes
2
2
Mandíbula
2
5
Diente superior
8
NF
13
Cráneo
Diente inferior
fg
i
dr
2
6
9
Hioides
9
Atlas
1
Axis
NF
fg
3
2
8
1
6
8
i
1
dr
2
1
1
1
1
1
1
1
3
1
6,-8
Gráfica 19. Grupo Ovicaprinos. NMI (%) muertos y supervivientes
durante el Ibérico Final.
OVICAPRINO NR
i
F
dr
OVICAPRINOS
NR Fusionados
NR No Fusionados
Total NR
NMI
NME Fusionados
NME No Fusionados
Total NME
MUA
Peso
BRONCE FINAL
OVICAPRINO NME
Mandíbula y dientes
Diente superior
Diente inferior
Atlas
Axis
Escápula D
Metacarpo P
Metacarpo D
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
133
9
142
3
50
9
59
16,5
545
i
2
8
6
1
3
F
dr
2
13
9
NF
i
1
1
dr
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
3
Costillas
3
Escápula D
Húmero diáfisis
1
3
2
1
8
1
1
1
6
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Ulna diáfisis
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
1
1
6
Metacarpo D
Pelvis fragmento
1
2
…/…
BRONCE FINAL
OVICAPRINO
NME
Mandíbula y dientes
4
Diente superior
21
Diente inferior
15
Atlas
1
Axis
3
Escápula D
2
Metacarpo P
1
Metacarpo D
1
Fémur P
3
Fémur D
1
Tibia P
1
Tibia D
2
1
MUA
2
1,75
1,25
1
3
1
0,5
0,5
1,5
0,5
0,5
1
…/…
99
[page-n-113]
001-118
19/4/07
19:50
Página 100
…/…
BRONCE FINAL
OVICAPRINO
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
NME
1
2
1
BRONCE FINAL
OVEJA NR
MUA
0,5
1
0,5
F
i
NF
dr
Cuerna
i
1
Radio P
2
Radio diáfisis
3
Carpal radial
1
Carpal intermedio
1
Carpal 2/3
1
Carpal 4/5
4
1
Metacarpo P
Metacarpo D
3
1
1
Pelvis acetábulo
1
2
Tibia D
1
Astrágalo
1
Calcáneo
2
Metatarso D
Falange 1 C
2
2
Falange 1 P
Falange 2 C
1
1
Falange 2 P
Falange 3
1
1
1
100
BRONCE FINAL
OVEJA
Cuerna
Radio P
Carpal radial
Carpal intermedio
Carpal 2/3
Carpal 4/5
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 2 C
Falange 2 P
Falange 3
F
i
dr
NF
i
1
1
1
1
NME
1
2
1
1
1
1
3
2
3
1
1
3
1
4
1
1
1
1
MUA
0,5
1
0,5
0,5
0,5
0,5
1,5
1
1,5
0,5
0,5
1,5
0,4
0,5
0,12
0,12
0,12
0,12
1
BRONCE FINAL
CABRA NR
Condilo occipital
Húmero D
Radio diáfisis
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia D
Astrágalo
Falange 1 D
Falange 3C
OVEJA
NR Fusionados
32
NR No Fusionados
4
Total NR
36
NMI
3
NME Fusionados
25
NME No Fusionados 4
Total NME
29
MUA
11,38
Peso
152
BRONCE FINAL
OVEJA NME
Cuerna
Radio P
Carpal radial
Carpal intermedio
Carpal 2/3
Carpal 4/5
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 C
BRONCE FINAL
OVEJA NME
Falange 1 P
Falange 2 C
Falange 2 P
Falange 3
F
i
dr
1
NF
i
2
1
1
1
1
1
1
1
3
1
2
1
2
2
2
1
1
F
i
1
2
1
dr
1
1
1
1
1
2
3
CABRA
NR Fusionados
16
NR No Fusionados
1
Total NR
17
NMI
3
NME Fusionados
12
NME No Fusionados
1
Total NME
13
MUA
5,74
Peso
94
NF
i
1
1
[page-n-114]
001-118
19/4/07
19:50
BRONCE FINAL
CABRA NME
Condilo occipital
Húmero D
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia D
Astrágalo
Falange 1 D
Falange 3C
BRONCE FINAL
CABRA
Condilo occipital
Húmero D
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia D
Astrágalo
Falange 1 D
Falange 3C
BRONCE FINAL
BOVINO NR
Cráneo
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
V. torácica
Vértebras indet.
Costillas
Húmero diáfisis
Radio D
Ulna diáfisis
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Fémur diáfisis
Tibia diáfisis
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso diáfisis
Metatarso D
Rótula
Falange 1 C
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 3 C
Página 101
F
i
1
1
dr
1
1
NF
i
BOVINO
NR Fusionados
34
NR No Fusionados
16
Total NR
50
NMI
3
NME Fusionados
25
NME No Fusionados 2
Total NME
27
MUA
6,99
Peso
518
1
1
2
3
1
1
NME
1
2
2
1
2
3
1
1
MUA
0,5
1
1
0,5
1
1,5
0,12
0,12
i
F
dr
1
2
2
3
2
2
1
2
fg
1
NF
i
3
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
2
1
2
1
2
1
1
1
1
1
2
1
2
1
BRONCE FINAL
BOVINO NME
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente superior
Diente inferior
V. torácica
Radio D
Metacarpo P
Metacarpo D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 3 C
F
i
1
2
3
2
NF
i
1
2
1
1
2
1
1
2
1
1
2
1
2
1
BRONCE FINAL
BOVINO
NME
Maxilar y dientes
1
Mandíbula y dientes
2
Diente superior
4
Diente inferior
4
V. torácica
1
Radio D
1
Metacarpo P
2
Metacarpo D
1
Astrágalo
1
Calcáneo
2
Metatarso D
1
Falange 1 C
2
Falange 1 D
2
Falange 2 C
2
Falange 3 C
1
BRONCE FINAL
CERDO NR
Cráneo
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
dr
MUA
0,5
1
0,33
0,22
0,07
0,5
1
0,5
0,5
1
0,5
0,25
0,25
0,25
0,12
i
F
dr
1
2
1
2
1
1
2
fg
2
i
NF
dr
2
…/…
101
[page-n-115]
001-118
19/4/07
19:50
Página 102
…/…
BRONCE FINAL
CERDO NR
Costillas
Pelvis acetábulo
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia P
Fibula P
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
BRONCE FINAL
CERDO NME
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente superior
Diente inferior
Pelvis acetábulo
Fémur D
Tibia P
Fibula P
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
F
dr
i
i
dr
BRONCE FINAL
CABALLO NME
Sesamoideo
NME
1
CABALLO
NR Fusionados
Total NR
NMI
NME
MUA
3
25
1
1
0,12
MUA
0,12
1
1
1
1
1
1
1
1
1
F
dr
i
1
2
2
NF
i
dr
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
BRONCE FINAL
CONEJO NME
Ulna D
Pelvis C
Fémur D
Calcáneo
F
dr
i
MUA
0,5
1,5
0,11
0,05
0,5
1
0,5
0,5
0,5
0,5
0,06
fg
1
fg
1
1
1
2
1
1
F
i
2
1
dr
1
1
1
7
2
6
3
BRONCE FINAL
CONEJO
Ulna D
Pelvis C
Fémur D
Calcáneo
F
i
BRONCE FINAL
CONEJO NR
Radio diáfisis
Ulna D
Pelvis C
Fémur D
Calcáneo
CONEJO
NR Fusionados
NMI
NME
MUA
BRONCE FINAL
CERDO
NME
Maxilar y dientes
1
Mandíbula y dientes
3
Diente superior
2
Diente inferior
1
Pelvis acetábulo
1
Fémur D
2
Tibia P
1
Fibula P
1
Metatarso P
1
Metatarso D
1
Falange 1 C
1
102
fg
1
1
CERDO
NR Fusionados
22
NR No Fusionados
3
Total NR
25
NMI
4
NME Fusionados
12
NME No Fusionados 3
Total NME
15
MUA
5,72
Peso
149
BRONCE FINAL
CABALLO NR
Mandíbula
Sesamoideo
NF
NME
1
3
1
1
MUA
0,5
1,5
0,5
0,5
i
F
dr
BRONCE FINAL
CIERVO NR
Mandíbula
Diente inferior
V. cervicales
Ulna P
Pelvis fragmento
Fémur diáfisis
Metatarso diáfisis
CIERVO
NR
NMI
MUA
Peso
1
1
fg
2
1
1
1
1
5
13
1
0,81
170
[page-n-116]
001-118
19/4/07
19:50
BRONCE FINAL
CIERVO NME
Diente inferior
V. cervicales
Ulna P
BRONCE FINAL
CIERVO
Diente inferior
V. cervicales
Ulna P
CAMPOS de URNAS
OVICAPRINO NR
Cráneo
Maxilar y dientes
Maxilar
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
Atlas
V. lumbares
Vértebras indet.
Costillas
Escápula D
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur diáfisis
Tibia diáfisis
Tibia D
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Falange 1 D
Página 103
F
i
1
1
dr
1
1
NME
2
1
1
MUA
0,11
0,2
0,5
i
F
dr
1
1
4
1
15
11
1
1
5
NF
fg
2
i
dr
1
2
3
1
4
1
10
9
6
1
7
2
1
7
2
1
2
4
1
1
1
2
2
2
3
1
9
20
2
1
1
1
1
1
2
OVICAPRINO
NR Fusionados
166
NR No Fusionados
13
Total NR
179
NMI
3
NME Fusionados
74
NME No Fusionados 11
Total NME
85
MUA
22,09
Peso
860
2
1
1
1
1
2
2
1
10
CAMPOS de URNAS
OVICAPRINO NME
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente superior
Diente inferior
Atlas
V. lumbares
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Tibia D
Calcáneo
Metatarso P
Falange 1 D
F
i
1
4
15
11
1
1
NF
dr
1
5
9
6
i
dr
1
1
3
1
1
1
1
2
2
2
3
1
1
1
1
2
1
1
2
2
CAMPOS de URNAS
OVICAPRINO
NME
Maxilar y dientes
2
Mandíbula y dientes 10
Diente superior
24
Diente inferior
17
Atlas
1
V. lumbares
1
Escápula D
1
Húmero D
4
Radio P
1
Radio D
1
Ulna P
1
Metacarpo P
2
Metacarpo D
4
Pelvis acetábulo
3
Fémur P
1
Tibia D
2
Calcáneo
2
Metatarso P
3
Falange 1 D
5
1
MUA
1
5
2
0,94
1
0,16
0,5
2
0,5
0,5
0,5
1
2
1,5
0,5
1
1
0,37
0,62
1
CAMPOS de URNAS
OVEJA NR
Mandíbula
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
F
NF
i
dr
1
2
3
5
4
fg
2
1
dr
2
1
1
1
1
3
…/…
103
[page-n-117]
001-118
19/4/07
19:50
Página 104
…/…
CAMPOS de URNAS
OVEJA NR
Pelvis acetábulo
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia diáfisis
Tibia D
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 2 C
Falange 2 P
CAMPOS de URNAS
OVEJA NR
Húmero D
Radio P
Radio D
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur D
Tibia D
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 2 C
Falange 2 P
F
i
NF
dr
1
1
dr
1
1
1
1
1
4
2
1
2
1
4
3
1
1
2
1
1
F
i
1
dr
2
3
NF
dr
2
1
1
1
1
4
3
1
1
1
1
2
1
2
1
4
CAMPOS de URNAS
OVEJA
NME
Húmero D
3
Radio P
3
Radio D
2
Metacarpo P
1
Metacarpo D
2
Pelvis acetábulo
1
Fémur D
2
Tibia D
3
Calcáneo
3
Metatarso P
6
Metatarso D
1
Falange 1 C
8
1
1
1
1
MUA
1,5
1,5
1
0,5
1
0,5
1
1,5
1,5
3
0,5
1
CAMPOS de URNAS
OVEJA
NME
Falange 2 C
1
Falange 2 P
1
MUA
0,12
0,12
1
1
OVEJA
NR Fusionados
53
NR No Fusionados
6
Total NR
59
NMI
4
NME Fusionados
31
NME No Fusionados
6
Total NME
37
MUA
14,74
Peso
329
104
fg
CAMPOS de URNAS
CABRA NR
Cuerna
Cráneo
Diente superior
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo D
Calcáneo
Falange 1 C
Falange 1 D
Falange 2 C
CAMPOS de URNAS
CABRA NR
Cuerna
Diente superior
Escápula D
Húmero D
Radio P
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo D
Calcáneo
Falange 1 C
Falange 1 D
Falange 2 C
F
i
dr
1
fg
NF
dr
1
1
1
1
2
1
2
2
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
2
1
F
i
1
1
1
dr
1
NF
dr
2
1
1
1
2
2
1
1
1
2
1
CABRA
NR Fusionados
25
NR No Fusionados
2
Total NR
27
NMI
3
NME Fusionados
19
NME No Fusionados
2
Total NME
21
MUA
6,32
Peso
177
CAMPOS de URNAS
CABRA
NME
Cuerna
1
Diente superior
1
Escápula D
1
Húmero D
3
Radio P
1
MUA
0,5
0,08
0,5
1,5
0,5
…/…
1
1
[page-n-118]
001-118
19/4/07
19:50
Página 105
…/…
CAMPOS de URNAS
CABRA
NME
Ulna P
1
Metacarpo P
1
Metacarpo D
3
Calcáneo
3
Falange 1 C
4
Falange 1 D
1
Falange 2 C
1
CAMPOS de URNAS
BOVINO NR
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
Atlas
Vértebras indet.
Costillas
Húmero diáfisis
Radio P
Ulna diáfisis
Ulna P
Metacarpo P
Fémur diáfisis
Tibia diáfisis
Calcáneo
Centrotarsal
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Falange 1 C
Falange 2 D
Falange 2 C
Falange 3 C
CAMPOS de URNAS
BOVINO NR
Mandíbula y dientes
Diente superior
Diente inferior
Atlas
Radio P
Ulna P
Metacarpo P
Calcáneo
Centrotarsal
Metatarso P
Falange 1 C
Falange 2 D
Falange 2 C
Falange 3 C
BOVINO
NR Fusionados
NR No Fusionados
Total NR
NMI
NME
MUA
Peso
MUA
0,5
0,5
1,5
1.5
0,5
0,12
0,12
F
dr
1
2
i
3
3
5
1
fg
1
8
1
1
2
2
3
2
2
1
1
1
1
1
1
1
4
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
F
i
3
5
1
2
2
2
dr
1
8
2
2
2
1
1
1
1
34
16
60
3
36
8,83
1342
CAMPOS de URNAS
BOVINO
NME
Mandíbula y dientes
1
Diente superior
3
Diente inferior
13
Atlas
1
Radio P
2
Ulna P
4
Metacarpo P
2
Calcáneo
1
Centrotarsal
1
Metatarso P
1
Falange 1 C
3
Falange 2 D
2
Falange 2 C
1
Falange 3 C
1
CAMPOS de URNAS
CERDO NR
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
V. cervicales
Costillas
Escápula D
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia diáfisis
Calcáneo
Falange 1 C
Falange 2 C
Falange 3 C
MUA
0,5
0,25
0,72
1
1
2
1
0,5
0,5
0,5
0,37
0,25
0,12
0,12
F
dr
fg
2
i
1
1
1
2
3
1
NF
dr
2
3
1
1
1
3
1
1
1
3
2
1
1
1
2
1
3
1
1
1
1
2
1
1
1
1
CAMPOS de URNAS
CERDO NME
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente superior
F
i
1
1
2
dr
NF
dr
…/…
105
[page-n-119]
001-118
19/4/07
19:50
Página 106
…/…
CAMPOS de URNAS
CERDO NME
Diente inferior
V. cervicales
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Pelvis acetábulo
Tibia P
Calcáneo
Falange 1 C
Falange 2 C
Falange 3 C
F
i
3
1
dr
3
1
1
3
1
1
1
2
1
3
CERDO
NR Fusionados
42
NR No Fusionados
5
Total NR
47
NMI
4
NME Fusionados
29
NME No Fusionados
5
Total NME
34
Peso
197,2
MUA
11,38
CAMPOS de URNAS
CABALLO NR
Diente superior
Canino
Falange 3 C
Falange 3 D
106
MUA
0,5
0,5
0,11
0,33
0,2
0,5
1,5
1,5
1
1,5
0,5
2
0,5
0,5
0,12
0,06
0,06
F
i
2
1
1
fg
1
1
CAMPOS de URNAS
CABALLO NME NME
Diente superior
2
Canino
1
Falange 3 C
1
MUA
0,11
0,25
0,25
1
1
2
1
1
CAMPOS de URNAS
CERDO
NME
Maxilar y dientes
1
Mandíbula y dientes
1
Diente superior
2
Diente inferior
6
V. cervicales
1
Escápula D
1
Húmero D
3
Radio P
3
Radio D
2
Ulna P
3
Metacarpo P
1
Pelvis acetábulo
4
Tibia P
1
Calcáneo
1
Falange 1 C
2
Falange 2 C
1
Falange 3 C
1
NF
dr
1
1
1
CABALLO
NR Fusionados
Total NR
NMI
NME
MUA
Peso
CAMPOS de URNAS
CONEJO NR
Mandíbula y dientes
Escápula D
Húmero diáfisis
Húmero D
Pelvis C
Tibia diáfisis
Metacarpo P
5
5
1
4
0,61
53
F
dr
1
2
1
i
2
1
1
1
1
CAMPOS de URNAS
CONEJO
Mandíbula y dientes
Escápula D
Húmero D
Pelvis C
Metacarpo P
2
1
1
CONEJO
NR Fusionados
NMI
NME
MUA
Peso
10
2
7
3,35
6,3
F
i
dr
1
2
CAMPOS de URNAS
CONEJO
NME
Mandíbula y dientes
1
Escápula D
2
Húmero D
2
Pelvis C
1
Metacarpo P
1
CAMPOS de URNAS
LIEBRE NR
Húmero P
Húmero D
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Metatarso II C
MUA
0,5
1
1
0,5
0,5
F
i
2
fg
dr
2
2
2
2
1
[page-n-120]
001-118
19/4/07
19:50
CAMPOS de URNAS
LIEBRE NME
Húmero P
Húmero D
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Metatarso II C
LIEBRE
NR Fusionados
NMI
NME
MUA
Peso
Página 107
F
i
2
2
2
2
2
1
11
2
11
5,5
7,9
CAMPOS de URNAS
LIEBRE
NME
Húmero P
2
Húmero D
2
Fémur P
2
Fémur D
2
Tibia P
2
Metatarso II C
1
CAMPOS de URNAS
CIERVO NR
Asta
Cráneo
Mandíbula y dientes
Ulna P
Fémur diáfisis
Tibia diáfisis
Cálcáneo
Metatarso P
Falange 1 C
Falange 3 C
CAMPOS de URNAS
CIERVO NME
Mandíbula y dientes
Ulna P
Cálcáneo
Metatarso P
Falange 1 C
Falange 3 C
CIERVO
NR
NME
NMI
MUA
Peso
CAMPOS de URNAS
CIERVO
NME
Mandíbula y dientes
1
Ulna P
1
Cálcáneo
1
Metatarso P
2
Falange 1 C
5
Falange 3 C
1
dr
MUA
1
1
1
1
1
0,5
F
dr
i
fg
1
1
1
1
1
1
1
3
1
2
1
F
i
1
dr
1
1
1
3
20
11
1
3,24
336,8
1
2
1
3
3
HA a
OVICAPRINO
Cráneo
Maxilar y dientes
Maxilar
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
V. cervicales
Vértebras indet.
Escápula D
Húmero D
Radio diáfisis
Ulna diáfisis
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia diáfisis
Metatarso P
Falange 1 P
Falange 2 C
HA a
OVICAPRINO NR
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente superior
Diente inferior
V. cervicales
Escápula D
Húmero D
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Metatarso P
Falange 1 P
Falange 2 C
NR Fusionados
MUA
0,5
0,5
0,5
1
0,62
0,12
i
F
dr
2
NF
1
fg
3
i
dr
1
5
1
1
2
2
5
2
1
1
1
3
1
1
3
1
1
1
1
3
1
1
1
1
2
1
1
3
1
1
2
2
1
1
3
1
1
1
F
i
2
5
2
1
NF
dr
1
5
1
2
1
1
i
dr
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
2
1
1
60
…/…
107
[page-n-121]
001-118
19/4/07
19:50
Página 108
…/…
HA a
OVICAPRINO NR
NR No Fusionados
Total NR
NMI
F
i
8
68
6
HA a
OVICAPRINO
NME
Maxilar y dientes
3
Mandíbula y dientes
6
Diente superior
6
Diente inferior
4
V. cervicales
1
Escápula D
3
Húmero D
2
Metacarpo P
1
Metacarpo D
1
Pelvis acetábulo
3
Fémur P
2
Fémur D
1
Metatarso P
2
Falange 1 P
1
Falange 2 C
1
NME Fusionados
29
NME No Fusionados
8
Total NME
37
MUA
13,16
HA a
OVEJA NR
Escápula D
Húmero D
Radio P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia diáfisis
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Falange 1 C
HA a
OVEJA NME
Escápula D
Húmero D
Radio P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Falange 1 C
108
NF
dr
i
MUA
1,5
3
0,5
0,22
0,2
1,5
1
0,5
0,5
1,5
1
0,5
1
0,12
0,12
F
i
1
1
dr
NF
dr
1
2
dr
NF
dr
1
1
1
2
1
1
1
1
HA a
CABRA NR
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Metacarpo P
Metacarpo D
Falange 1 C
HA a
CABRA NME
Húmero D
Radio P
Metacarpo P
Metacarpo D
Falange 1 C
NME
1
1
1
1
1
2
1
1
1
2
1
MUA
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
1
1,5
0,5
0,5
0,25
F
i
1
dr
NF
dr
2
1
1
1
1
1
F
i
1
dr
NF
dr
2
1
1
1
1
F
i
1
1
OVEJA
NR Fusionados
12
NR No Fusionados
1
Total NR
13
NMI
1
NME Fusionados
11
NME No Fusionados 1
Total NME
12
MUA
6,25
Peso
64
HA a
OVEJA
Escápula D
Húmero D
Radio P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Falange 1 C
1
1
1
1
1
1
1
dr
CABRA
NR Fusionados
8
NR No Fusionados
2
Total NR
8
NMI
2
NME Fusionados
5
NME No Fusionados 1
Total NME
6
MUA
2,62
Peso
97,8
[page-n-122]
001-118
19/4/07
19:50
HA a
CABRA
Húmero D
Radio P
Metacarpo P
Metacarpo D
Falange 1 C
HA a
BOVINO NR
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
V. lumbares
Costillas
Húmero diáfisis
Radio P
Radio diáfisis
Ulna diáfisis
Fémur diáfisis
Tibia diáfisis
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 2 D
Falange 2 C
Falange 3 C
HA a
BOVINO NME
Diente superior
Diente inferior
V. lumbares
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 2 D
Falange 2 C
Falange 3 C
BOVINO
NR Fusionados
Total NR
NMI
NME
MUA
Peso
Página 109
NME
1
2
1
1
1
MUA
0,5
1
0,5
0,5
0,12
F
dr
1
i
1
1
1
1
fg
1
1
1
2
2
2
1
1
1
2
2
1
1
F
2
2
NME
1
2
1
2
1
1
3
2
1
1
MUA
0,08
0,11
0,72
1
0,5
0,5
0,37
0,25
0,12
0,12
i
F
dr
1
2
2
i
1
1
1
2
1
HA a
BOVINO
Diente superior
Diente inferior
V. lumbares
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 2 D
Falange 2 C
Falange 3 C
dr
1
1
1
1
3
1
1
HA a
CERDO NR
Cráneo
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente inferior
Húmero diáfisis
Metacarpo P
Metacarpo D
Fémur diáfisis
Tibia diáfisis
Astrágalo
Cuneiforme
Falange 1 C
Falange 1D
HA a
CERDO NME
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente inferior
Metacarpo P
Metacarpo D
Astrágalo
Cuneiforme
Falange 1 C
Falange 1D
1
1
2
fg
3
1
1
2
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
F
i
1
1
2
dr
1
2
1
1
1
1
1
1
1
33
33
2
15
3,77
481
CERDO
NR
NMI
NME
MUA
Peso
23
1
13
4,84
147
HA a
CERDO
NME
Maxilar y dientes
2
Mandíbula y dientes
1
Diente inferior
4
Metacarpo P
1
Metacarpo D
1
Astrágalo
1
MUA
1
0,5
0,22
0,5
1,5
0,5
…/…
109
[page-n-123]
001-118
19/4/07
19:50
Página 110
…/…
HA a
CERDO
Cuneiforme
Falange 1 C
Falange 1D
HA a
CONEJO NR
Mandíbula y dientes
Costillas
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Pelvis acetábulo
Fémur diáfisis
Metatarso C
HA a
CONEJO NME
Mandíbula y dientes
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Pelvis acetábulo
Metatarso C
NME
1
1
1
F
i
NF
dr
3
fg
dr
2
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
F
i
dr
3
1
1
1
1
3
2
NF
dr
1
HA a
CONEJO
NME
Mandíbula y dientes
3
Húmero P
1
Húmero D
3
Radio P
1
Radio D
1
Ulna P
2
Pelvis acetábulo
3
Metatarso C
1
F
i
1
1
1
HA a
LIEBRE NME
Radio P
Radio D
Calcáneo
F
i
1
1
1
LIEBRE
NR Fusionados
NMI
NME
MUA
Peso
3
1
3
1,5
1,3
HA a
LIEBRE
Radio P
Radio D
Calcáneo
NME
1
1
1
2
1
1
CONEJO
NR No Fusionados
18
NR Fusionados
1
Total NR
19
NMI
3
NME No Fusionados 1
NME Fusionados
14
Total NME
15
MUA
7,12
Peso
21,3
110
HA a
LIEBRE NR
Radio P
Radio D
Calcáneo
MUA
0,5
0,06
0,06
HA a
CIERVO NR
Diente inferior
Húmero D
Radio diáfisis
Metacarpo P
HA a
CIERVO NME
Diente inferior
Húmero D
Metacarpo P
MUA
1,5
0,5
1,5
0,5
0,5
1
1,5
0,12
MUA
0,5
0,5
0,5
F
i
dr
1
1
1
1
F
i
dr
1
1
1
CIERVO
NR
NMI
NME
MUA
Peso
4
1
3
1,05
67
HA a
CIERVO
Diente inferior
Húmero D
Metacarpo P
NME
1
1
1
MUA
0,05
0,5
0,5
[page-n-124]
001-118
19/4/07
19:50
HA b
OVICAPRINO
Cráneo
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
V. cervical
V. torácicas
Costillas
Escápula D
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Ulna diáfisis
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur diáfisis
Tibia diáfisis
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Metatarso D
Falange 1 P
Falange 2 C
HA b
OVICAPRINO
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente superior
Diente inferior
V. cervical
V. torácicas
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Metacarpo P
Pelvis acetábulo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 P
Falange 2 C
Página 111
F
dr
i
NF
i
dr
3
2
3
1
8
12
fg
1
3
1
1
2
1
1
1
1
1
10
10
6
1
6
3
1
2
2
2
3
1
7
1
2
1
5
1
1
2
1
1
1
1
1
1
3
1
1
7
10
1
10
1
1
2
F
i
2
3
8
12
NF
dr
1
10
10
i
dr
3
1
1
2
1
3
1
1
2
2
1
1
2
2
1
1
1
1
1
2
OVICAPRINO
NR Fusionados
133
NR No Fusionados
19
Total NR
152
NMI
6
NME Fusionados
58
NME No Fusionados 18
Total NME
76
MUA
16,33
Peso
1020
HA b
OVICAPRINO
NME
Maxilar y dientes
3
Mandíbula y dientes
9
Diente superior
20
Diente inferior
24
V. cervical
2
V. torácicas
1
Escápula D
2
Húmero D
2
Radio P
1
Radio D
1
Metacarpo P
2
Pelvis acetábulo
3
Metatarso P
2
Metatarso D
1
Falange 1 P
1
Falange 2 C
2
HA b
OVEJA NR
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Falange 1 D
HA b
OVEJA NME
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
MUA
1,5
4,5
1,66
1,33
0,4
0,07
1
1
0,5
0.5
1
1,5
1
0,5
0,12
0,25
F
i
NF
dr
1
2
1
1
2
fg
1
dr
1
2
2
6
1
1
1
4
2
1
1
2
1
1
1
2
4
F
i
1
2
2
6
1
1
dr
1
2
1
NF
dr
1
1
4
2
…/…
111
[page-n-125]
001-118
19/4/07
19:50
Página 112
…/…
HA b
OVEJA NME
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Falange 1 D
F
i
dr
1
NF
dr
1
HA b
CABRA NME
Cuerna
Húmero D
Radio P
Fémur P
Tibia D
Calcáneo
Metacarpo P
Metacarpo D
Falange 1 C
Falange 1 D
Falange 3 C
2
1
1
2
4
OVEJA
NR Fusionados
34
NR No Fusionados
7
Total NR
41
NMI
6
NME Fusionados
34
NME No Fusionados
3
Total NME
37
MUA
15,5
Peso
313,4
HA b
OVEJA
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Falange 1 D
HA b
CABRA NR
Cuerna
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Fémur P
Tibia diáfisis
Tibia D
Calcáneo
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Falange 1 C
Falange 1 D
Falange 3 C
NME
1
4
3
3
10
1
3
1
3
1
1
2
4
i
NF
fg
1
i
dr
1
1
1
1
1
2
5
1
1
2
1
1
NF
dr
2
1
i
dr
1
1
1
1
2
5
1
2
1
1
CABRA
NR Fusionados
19
NR No Fusionados
3
Total NR
22
NMI
5
NME Fusionados
16
NME No Fusionados 3
Total NME
19
MUA
7,99
Peso
234
MUA
0,5
2
1,5
1,5
2
0,5
1,5
0,5
1,5
0,5
0,5
1
2
F
dr
2
1
F
i
HA b
CABRA
Cuerna
Húmero D
Radio P
Fémur P
Tibia D
Calcáneo
Metacarpo P
Metacarpo D
Falange 1 C
Falange 1 D
Falange 3 C
HA b
BOVINO NR
Cráneo
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
Hioides
V. caudales
Escápula D
Húmero P
Húmero diáfisis
Radio P
Ulna diáfisis
Pelvis acetábulo
Fémur diáfisis
NME
2
1
1
1
1
1
7
1
2
1
1
MUA
1
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
3,5
0,5
0,25
0,12
0,12
i
F
dr
2
3
2
1
1
1
1
3
3
NF
fg
1
i
dr
3
1
2
1
2
1
1
2
2
…/…
112
[page-n-126]
001-118
19/4/07
19:50
Página 113
…/…
HA b
BOVINO NR
Tibia diáfisis
Astrágalo
Metacarpo P
Metacarpo D
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 3 C
HA b
BOVINO NME
Mandíbula y dientes
Diente superior
Diente inferior
Hioides
V. caudales
Húmero P
Radio P
Astrágalo
Metacarpo P
Metacarpo D
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 3 C
i
1
1
F
dr
fg
i
1
1
1
1
1
1
i
3
2
1
1
2
2
1
1
3
1
2
1
1
F
dr
1
3
3
NF
i
dr
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
3
1
2
1
1
BOVINO
NR Fusionados
49
NR No Fusionados
7
Total NR
56
NMI
3
NME Fusionados
28
NME No Fusionados
7
Total NME
35
MUA
8,89
Peso
988,5
HA b
BOVINO
NME
Mandíbula y dientes
1
Diente superior
6
Diente inferior
5
Hioides
1
V. caudales
1
Húmero P
1
Radio P
1
Astrágalo
1
Metacarpo P
1
Metacarpo D
3
Metatarso P
1
NF
dr
MUA
0,5
0,5
0,27
1
0,25
0,5
0,5
0,5
0,5
1,5
0,5
…/…
1
1
…/…
HA b
NME
Mandíbula y dientes
1
Metatarso D
2
Falange 1 C
4
Falange 1 P
4
Falange 1 D
1
Falange 3 C
2
HA b
CERDO NR
Cráneo
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
Canino
Costillas
Escápula D
Húmero P
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio D
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia P
Tibia diáfisis
Fibula diáfisis
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 2 C
MUA
0,5
1
0,5
0,5
0,12
0,25
i
F
dr
1
2
2
3
4
4
3
NF
fg
1
1
i
dr
1
15
1
2
1
1
1
2
1
1
2
1
2
1
2
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
5
1
1
1
3
1
CERDO
NR Fusionados
68
NR no Fusionados
21
TOTAL NR
89
NMI
1
NME No Fusionados 30
NME Fusionados
19
Total NME
49
MUA
14,54
Peso
567,5
HA b
CERDO NR
Mandíbula y dientes
Diente superior
Diente inferior
F
i
1
2
3
NF
dr
2
4
4
i
2
1
dr
1
1
2
…/…
113
[page-n-127]
001-118
19/4/07
19:50
Página 114
…/…
HA b
CERDO NR
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Astrágalo
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 2 C
F
i
dr
3
HA b
CABALLO NME
Pelvis acetábulo
Metacarpo D
CABALLO
Total NR
NMI
NME
MUA
Peso
114
i
2
1
1
2
1
1
1
dr
1
1
1
1
3
1
F
dr
1
1
1
1
F
i
1
dr
1
7
1
2
1
164
HA b
CONEJO NR
Mandíbula y dientes
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Ulna P
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia D
HA b
CONEJO NME
Mandíbula y dientes
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Ulna P
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia D
MUA
2
0,75
0,55
2
1
1
0,5
1,5
1,5
0,5
0,5
1
0,5
0,5
0,5
0,18
0,06
i
HA b
CABALLO
Pelvis acetábulo
Metacarpo D
CONEJO
Total NR
NMI
NME
MUA
Peso
fg
3
NME
1
1
MUA
0,5
0,5
1
1
1
1
1
1
HA b
CERDO
NME
Mandíbula y dientes
4
Diente superior
9
Diente inferior
10
Escápula D
4
Húmero P
2
Húmero D
2
Radio P
1
Metacarpo P
3
Metacarpo D
3
Pelvis acetábulo
1
Fémur P
1
Fémur D
2
Tibia P
1
Astrágalo
1
Metatarso D
1
Falange 1 C
3
Falange 2 C
1
HA b
CABALLO NR
Mandíbula
Pelvis acetábulo
Tibia diáfisis
Metacarpo D
NF
F
i
1
1
1
1
dr
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
F
i
1
1
1
1
dr
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
15
2
15
7,5
11,1
HA b
CONEJO
NME
Mandíbula y dientes
1
Escápula D
2
Húmero P
2
Húmero D
1
Radio P
2
Ulna P
2
Pelvis acetábulo
1
Fémur P
1
Fémur D
2
Tibia D
1
MUA
0,5
1
1
0,5
1
1
0,5
0,5
1
0,5
[page-n-128]
001-118
19/4/07
19:50
HA b
LIEBRE NR
Escápula D
Radio P
Radio diáfisis
Ulna P
Pelvis acetábulo
Tibia diáfisis
Calcáneo
Metatarso C
HA b
LIEBRE NME
Radio P
Ulna P
Pelvis acetábulo
Calcáneo
Metatarso C
LIEBRE
NR Fusionados
NMI
NME
MUA
Peso
HA b
LIEBRE
Radio P
Ulna P
Pelvis acetábulo
Calcáneo
Metatarso C
HA b
CIERVO NR
Asta
Diente superior
Escápula D
Fémur diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Metacarpo P
Falange 1 C
Falange 2 C
HA b
CIERVO NME
Diente superior
Escápula D
Tibia D
Astrágalo
Falange 1 C
Falange 2 C
Página 115
F
dr
i
fg
1
2
1
1
1
1
1
1
1
F
i
2
dr
1
1
1
1
10
2
5
2,5
11,3
NME
1
1
1
1
1
MUA
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
F
dr
i
fg
2
1
1
5
1
1
2
1
1
CIERVO
NR
NMI
NME
MUA
Peso
15
1
6
1,82
211,2
HA b
CIERVO
Diente superior
Escápula D
Tibia D
Astrágalo
Falange 1 C
Falange 2 C
NME
1
1
1
1
1
1
MUA
0,08
0,5
0,5
0,5
0,12
0,12
i
F
dr
IBÉRICO ANTIGUO
OVICAPRINO
Cráneo
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
Atlas
V. cervical
Costillas
Escápula D
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Ulna P
Ulna D
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Pelvis acetábulo
Fémur diáfisis
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Falange 1 P
3
2
33
20
1
6
11
5
25
16
1
4
2
1
1
4
1
2
3
3
1
2
1
3
1
1
2
1
2
2
NF
fg
9
i
dr
1
3
9
6
3
6
1
2
1
16
3
1
10
3
16
1
1
47
1
1
1
1
37
1
F
i
dr
1
1
1
1
1
1
IBÉRICO ANTIGUO
OVICAPRINO
Mandíbula y dientes
Diente superior
Diente inferior
Atlas
V. cervical
Escápula D
F
i
3
33
20
1
6
1
NF
dr
11
25
16
i
1
dr
3
1
…/…
115
[page-n-129]
001-118
19/4/07
19:50
Página 116
…/…
IBÉRICO ANTIGUO
OVICAPRINO
Húmero D
Ulna P
Metacarpo P
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Falange 1 P
F
i
2
1
3
1
2
…/…
NF
dr
1
3
1
1
1
1
2
i
2
IBÉRICO ANTIGUO
OVEJA NR
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2 C
dr
1
1
1
1
1
1
IBÉRICO ANTIGUO
OVEJA NME
Húmero D
Radio P
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo D
Fémur D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Falange 1 C
Falange 1 D
Falange 2 C
OVICAPRINO
NR Fusionados
327
NR No Fusionados
14
Total NR
341
NMI
14
NME Fusionados
135
NME No Fusionados 13
Total NME
148
MUA
32,15
Peso
1388
IBÉRICO ANTIGUO
OVICAPRINO
NME
Mandíbula y dientes 18
Diente superior
58
Diente inferior
36
Atlas
1
V. cervical
6
Escápula D
2
Húmero D
6
Ulna P
1
Metacarpo P
3
Pelvis acetábulo
4
Tibia P
2
Tibia D
2
Astrágalo
1
Calcáneo
2
Metatarso P
5
Falange 1 P
1
IBÉRICO ANTIGUO
OVEJA NR
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur D
Tibia diáfisis
i
3
1
5
4
1
MUA
9
4,83
2
1
1,2
1
3
0,5
1,5
2
1
1
0,5
1
2,5
0,12
F
dr
4
fg
i
2
NF
dr
2
1
2
1
1
6
…/…
116
i
1
2
NF
fg
i
1
4
8
8
1
1
1
3
1
F
i
3
1
4
1
1
2
8
1
NF
dr
4
i
2
2
4
1
1
4
8
3
1
IBÉRICO ANTIGUO
OVEJA
NME
Húmero D
9
Radio P
1
Ulna P
2
Metacarpo P
8
Metacarpo D
3
Fémur D
1
Astrágalo
1
Calcáneo
4
Metatarso P
4
Falange 1 C
16
Falange 1 D
4
Falange 2 C
1
IBÉRICO ANTIGUO
CABRA NR
Cuerna
Escápula D
Húmero D
i
1
MUA
4,5
0,5
1
4
1,5
0,5
0,5
2
2
2
0,5
0,12
F
dr
dr
1
1
OVEJA
NR Fusionados
71
NR No Fusionados
5
Total NR
76
NMI
6
NME Fusionados
49
NME No Fusionados
5
Total NME
54
MUA
19,12
Peso
247,3
5
2
4
1
F
dr
fg
7
1
2
…/…
dr
[page-n-130]
001-118
19/4/07
19:50
Página 117
…/…
IBÉRICO ANTIGUO
CABRA NR
Radio diáfisis
Metacarpo P
Metacarpo D
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso diáfisis
Falange 1 C
IBÉRICO ANTIGUO
CABRA NR
Escápula D
Húmero D
Metacarpo P
Metacarpo D
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Falange 1 C
CABRA
Total NR
NMI
NME
MUA
Peso
i
1
1
1
1
fg
1
1
1
2
1
1
2
4
2
F
i
1
1
1
1
1
4
dr
2
7
1
i
1
3
6
1
1
MUA
0,5
1
4
1
0,5
0,5
1,5
0,5
0,75
2
5
4
fg
2
2
3
F
dr
3
1
i
1
1
1
2
2
1
1
2
fg
5
1
2
7
1
1
3
1
1
5
3
1
1
i
1
6
1
1
1
2
1
1
2
1
3
BOVINO
Total NR
NMI
NME
MUA
Peso
1
2
1
2
F
dr
…/…
IBÉRICO ANTIGUO
BOVINO NR
Radio P
Radio diáfisis
Pelvis acetábulo
Fémur diáfisis
Tibia diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Falange 1 C
Falange 1 D
IBÉRICO ANTIGUO
BOVINO NME
Órbita superior
Diente superior
Diente inferior
V. torácicas
Radio P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metacarpo P
Metatarso P
Falange 1 C
40
7
25
10,25
188
IBÉRICO ANTIGUO
CABRA
NME
Escápula D
1
Húmero D
2
Metacarpo P
8
Metacarpo D
2
Tibia P
1
Tibia D
1
Astrágalo
3
Calcáneo
1
Falange 1 C
6
IBÉRICO ANTIGUO
BOVINO NR
Cuerna
Órbita superior
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
V. torácicas
Costillas
Escápula D
Húmero diáfisis
F
dr
3
7
1
F
81
3
35
8,75
1149
IBÉRICO ANTIGUO NME
Órbita superior
1
Diente superior
11
Diente inferior
5
V. torácicas
1
Radio P
4
Tibia D
2
Astrágalo
2
Calcáneo
2
Metacarpo P
2
Metatarso P
1
Falange 1 C
4
dr
5
4
3
1
1
1
MUA
0,5
0,91
0,27
0,07
2
1
1
1
1
0,5
0,5
2
1
1
…/…
117
[page-n-131]
001-118
19/4/07
19:50
Página 118
IBÉRICO ANTIGUO
CERDO NR
Cráneo
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
Canino
V. Torácicas
Escápula D
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur diáfisis
Tibia diáfisis
Tibia D
Fibula diáfisis
Metatarso P
Falange 1 C
F
dr
i
fg
3
2
i
118
fg
1
1
1
2
1
3
1
4
1
1
4
2
2
1
2
1
2
1
3
2
3
1
1
1
2
1
2
2
2
F
i
NF
dr
4
1
2
i
dr
1
1
3
1
1
1
2
2
2
3
2
1
2
3
1
1
1
1
3
3
CERDO
NR Fusionados
59
NR no Fusionados
12
TOTAL NR
71
NMI
5
NME No Fusionados 28
NME Fusionados
9
Total NME
37
MUA
8,52
Peso
294,1
IBÉRICO ANTIGUO
CERDO NME
Mandíbula y dientes
Diente superior
Diente inferior
Canino
V. Torácicas
Húmero D
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo D
Tibia D
Metatarso P
Falange 1 C
NF
dr
1
1
3
1
1
1
2
IBÉRICO ANTIGUO
CERDO
NME
Mandíbula y dientes
1
Diente superior
1
Diente inferior
7
Canino
2
V. Torácicas
1
Húmero D
7
Radio D
1
Ulna P
2
Metacarpo P
5
Metacarpo D
3
Tibia D
1
Metatarso P
2
Falange 1 C
4
IBÉRICO ANTIGUO
CABALLO NR
Cráneo
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
Premolar 3 inferior
Ulna P
Pelvis acetábulo
Fémur diáfisis
Tibia D
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
IBÉRICO ANTIGUO
CABALLO NME
Cráneo
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente superior
Diente inferior
Ulna P
Pelvis acetábulo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
CABALLO
Total NR
NMI
NME
MUA
Peso
MUA
0,5
0,08
0,38
0,5
0,07
3,5
0,5
1
0,62
0,37
0,5
0,25
0,25
F
dr
1
i
fg
1
1
1
2
1
2
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
F
i
dr
1
1
1
3
1
2
3
1
1
1
1
1
21
2
17
4,24
390
[page-n-132]
119-188
19/4/07
19:53
Página 119
…/…
IBÉRICO ANTIGUO
CABALLO
NME
Cráneo
1
Maxilar y dientes
1
Mandíbula y dientes
1
Diente superior
3
Diente inferior
6
Ulna P
1
Pelvis acetábulo
1
Metatarso P
1
Metatarso D
1
Falange 1 C
1
IBÉRICO ANTIGUO
CONEJO NR
Escápula D
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis
Fémur P
Tibia P
Tibia D
Metatarso P
Metatarso D
IBÉRICO ANTIGUO
CONEJO NME
Escápula D
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis
Fémur P
Tibia P
Tibia D
Metatarso P
Metatarso D
CONEJO
Total NR
NMI
NME
MUA
Peso
IBÉRICO ANTIGUO
CONEJO
NME
Tibia D
2
Metatarso P
1
Metatarso D
1
MUA
0,5
0,5
0,5
0,16
0,33
0,5
0,5
0,5
0,5
0,25
F
i
1
2
2
NF
dr
1
1
i
dr
1
3
2
1
2
1
1
1
1
1
1
i
1
2
2
F
dr
1
1
NF
i
dr
1
3
2
1
2
1
1
1
22
4
22
8,64
31,9
IBÉRICO ANTIGUO
CONEJO
NME
Escápula D
1
Ulna P
3
Metacarpo P
2
Metacarpo D
2
Pelvis
3
Fémur P
5
Tibia P
2
MUA
0,5
1,5
0,2
0,2
1,5
2,5
1
…/…
1
1
1
IBÉRICO ANTIGUO
LIEBRE NR
Mandíbula
Escápula D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
IBÉRICO ANTIGUO
LIEBRE NME
Escápula D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
LIEBRE
NR Fusionados
NMI
NME
MUA
Peso
F
dr
i
1
fg
1
2
2
1
1
1
1
F
i
1
dr
2
2
1
1
1
1
10
2
9
4,5
2
IBÉRICO ANTIGUO
LIEBRE
NME
Escápula D
3
Pelvis acetábulo
2
Fémur P
1
Fémur D
1
Tibia P
1
Tibia D
1
IBÉRICO ANTIGUO
CIERVO NR
Asta
Cráneo
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
Húmero D
Radio diáfisis
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia diáfisis
MUA
1
0,12
0,12
i
1
1
2
1
MUA
1,5
1
0,5
0,5
0,5
0,5
F
dr
fg
2
1
2
2
1
1
2
NF
dr
1
3
3
1
2
1
1
2
…/…
119
[page-n-133]
119-188
19/4/07
19:53
Página 120
…/…
IBÉRICO ANTIGUO
CIERVO NR
Metatarso diáfisis
Falange 1 P
Falange 2 C
IBÉRICO ANTIGUO
CIERVO NME
Diente superior
Diente inferior
Húmero D
Metacarpo P
Metacarpo D
Fémur D
Falange 1 P
Falange 2 C
CIERVO
NR
NMI
NME
MUA
Peso
F
i
dr
fg
1
dr
1
2
F
i
1
1
2
dr
NF
dr
2
2
1
1
1
2
34
3
13
3,61
348
IBÉRICO ANTIGUO
CIERVO
NME
Diente superior
1
Diente inferior
3
Húmero D
2
Metacarpo P
2
Metacarpo D
1
Fémur D
1
Falange 1 P
1
Falange 2 C
2
IBÉRICO FINAL
OVICAPRINO
Cráneo
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
Hioides
Atlas
V. cervical
V. torácicas
V. lumbares
Costillas
Escápula D
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
…/…
IBÉRICO FINAL
OVICAPRINO
Radio diáfisis
Radio D
Ulna P
Ulna diáfisis
Ulna D
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D 2
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Falange 1 C
Falange 2 C
NF
OVICAPRINOS
NR Fusionados
NR No Fusionados
Total NR
NMI
NME Fusionados
NME No Fusionados
Total NME
MUA
Peso
MUA
0,08
0,16
1
1
0,5
0,5
0,12
0,25
i
F
dr
2
7
NF
4
13
fg
15
i
dr
2
15
12
4
1
3
3
2
2
1
2
2
13
6
1
1
3
27
3
6
2
1
1
IBÉRICO FINAL
OVICAPRINO
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente superior
Diente inferior
Hioides
Atlas
V. cervical
V. torácicas
V. lumbares
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia D
F
dr
i
NF
fg
5
2
i
1
2
6
1
2
2
1
2
2
1
2
1
7
1
4
1
18
1
5
9
2
1
223
15
238
15
87
15
102
34,65
1313
F
i
2
7
12
4
1
3
3
2
2
1
2
NF
dr
4
13
13
6
i
dr
2
1
1
3
1
1
2
1
1
3
2
1
2
1
1
…/…
…/…
120
dr
3
[page-n-134]
119-188
19/4/07
19:53
Página 121
…/…
IBÉRICO FINAL
OVICAPRINO
Metatarso P
Falange 1 C
Falange 2 C
F
i
dr
2
i
dr
1
1
IBÉRICO FINAL
OVICAPRINO
NME
Maxilar y dientes
6
Mandíbula y dientes 22
Diente superior
25
Diente inferior
10
Hioides
1
Atlas
3
V. cervical
4
V. torácicas
2
V. lumbares
2
Escápula D
1
Húmero D
5
Radio P
3
Radio D
3
Metacarpo D
4
Pelvis acetábulo
2
Fémur P
1
Fémur D
1
Tibia D
3
Metatarso P
2
Falange 1 C
1
Falange 2 C
1
IBÉRICO FINAL
OVEJA NR
Escápula D
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Centrotarsal
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Falange 1 C
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 3 C
OVEJA
NR Fusionados
114
NR No Fusionados
6
Total NR
120
NMI
8
NME Fusionados
92
NME No Fusionados
6
Total NME
98
MUA
36,62
Peso
699
NF
MUA
3
11
2,08
0,55
1
3
0,8
0,15
0,33
0,5
2,5
1,5
1,5
2
1
0,5
0,5
1,5
1
0,12
0,12
i
2
F
dr
2
2
1
IBÉRICO FINAL
OVEJA NME
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Centrotarsal
Metatarso P
Falange 1 C
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 3 C
NF
3
3
fg
3
4
i
4
3
6
1
1
6
2
2
1
1
4
3
2
8
1
2
3
9
1
2
2
11
1
4
3
4
NF
dr
2
3
3
i
1
6
2
2
3
9
1
2
2
2
1
1
2
8
1
2
3
11
1
4
3
NME
4
5
4
1
4
9
5
3
1
5
14
2
2
6
20
2
6
5
dr
MUA
2
2,5
2
0,5
2
4,5
2,5
1,5
0,5
2,5
7
1
1
3
2,5
0,25
0,75
0,62
3
6
1
dr
3
1
1
3
1
2
F
i
2
2
1
1
1
3
1
2
2
IBÉRICO FINAL
OVEJA
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Centrotarsal
Metatarso P
Falange 1 C
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 3 C
121
[page-n-135]
119-188
19/4/07
19:53
Página 122
…/…
IBÉRICO FINAL
CABRA NR
Cuerna
Atlas
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Metacarpo P
Metacarpo D
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 2 C
F
dr
3
i
1
3
1
2
1
1
3
3
1
1
1
3
2
3
2
1
1
1
1
1
2
1
NF
fg
6
i
2
1
2
1
1
1
1
3
1
CABRA
NR Fusionados
58
NR No Fusionados
3
Total NR
61
NMI
4
NME Fusionados
40
NME No Fusionados 3
Total NME
43
NMI
20,37
Peso
749
IBÉRICO FINAL
CABRA NR
Cuerna
Atlas
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Metacarpo P
Metacarpo D
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 2 C
IBÉRICO FINAL
CABRA
Cuerna
Atlas
Escápula D
Húmero D
Radio P
F
i
1
3
1
2
1
3
3
1
1
1
1
1
2
1
NME
4
3
2
4
2
NF
dr
3
2
3
2
1
dr
1
3
1
MUA
2
3
1
2
1
…/…
122
i
1
1
1
1
dr
1
IBÉRICO FINAL
CABRA
Radio D
Metacarpo P
Metacarpo D
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 2 C
IBÉRICO FINAL
BOVINO NR
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
V. torácicas
Costillas
Húmero P
Húmero diáfisis
Ulna P
Pelvis acetábulo
Fémur diáfisis
Tibia diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Falange 1 C
Falange 2 C
Falange 3 C
NME
3
3
3
5
3
1
2
1
5
2
MUA
1,5
1,5
1,5
2,5
1,5
0,5
1
0,5
0,62
0,25
F
NF
i
dr
1
1
2
fg
4
3
2
3
7
1
2
1
3
2
1
1
1
1
2
1
1
2
1
1
3
BOVINO
NR Fusionados
46
NR No Fusionados
1
Total NR
47
NMI
2
NME Fusionados
20
NME No Fusionados 1
Total NME
21
MUA
4,86
Peso
1209
IBÉRICO FINAL
BOVINO NME
Diente superior
Diente inferior
V. torácicas
Húmero P
Ulna P
Tibia D
Astrágalo
Metacarpo D
dr
F
i
1
dr
1
2
NF
dr
3
1
1
1
1
1
1
…/…
[page-n-136]
119-188
19/4/07
19:53
Página 123
…/…
IBÉRICO FINAL
BOVINO NME
Falange 1 C
Falange 2 C
Falange 3 C
i
1
2
1
dr
1
3
IBÉRICO FINAL
Diente superior
Diente inferior
V. torácicas
Húmero P
Ulna P
Tibia D
Astrágalo
Metacarpo D
Falange 1 C
Falange 2 C
Falange 3 C
NME
2
2
3
1
1
2
1
1
2
5
1
MUA
0,16
0,11
0,6
0,5
0,5
1
0,5
0,5
0,25
0,62
0,12
i
F
dr
2
1
2
IBÉRICO FINAL
CERDO NR
Cráneo
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente superior
Canino
Costillas
Escápula D
Húmero diáfisis
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur diáfisis
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 2 C
Falange 3 C
F
NF
dr
fg
6
i
2
NF
dr
fg
1
3
1
3
2
3
1
1
2
2
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
2
1
2
1
1
5
4
CERDO
NR Fusionados
55
NR no Fusionados
15
TOTAL NR
70
NMI
4
NME No Fusionados 36
NME Fusionados
14
Total NME
50
MUA
13,65
Peso
236
1
3
3
3
1
IBÉRICO FINAL
CERDO NME
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente superior
Canino
Escápula D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia D
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 2 C
Falange 3 C
F
i
IBÉRICO FINAL
ASNO NME
Diente superior
Metatarso P
i
dr
2
1
2
1
2
1
3
2
1
1
1
1
1
2
1
1
1
2
1
1
5
4
1
3
3
3
IBÉRICO FINAL
CERDO
NME
Maxilar y dientes
1
Mandíbula y dientes
7
Diente superior
1
Canino
3
Escápula D
5
Radio P
2
Radio D
1
Ulna P
1
Metacarpo D
3
Pelvis acetábulo
1
Tibia P
1
Tibia D
1
Calcáneo
2
Metatarso P
2
Metatarso D
1
Falange 1 C
8
Falange 2 C
7
Falange 3 C
3
IBÉRICO FINAL
ASNO NR
Diente superior
Metatarso P
NF
dr
1
2
MUA
0,5
3,5
0,05
0,75
2,5
1
0,5
0,5
0,37
0,5
0,5
0,5
1
0,25
0,12
0,5
0,43
0,18
F
i
dr
1
1
F
i
dr
1
1
123
[page-n-137]
119-188
19/4/07
19:53
Página 124
…/…
ASNO
NR
NMI
NME
MUA
Peso
IBÉRICO FINAL
ASNO
Diente superior
Metatarso P
IBÉRICO FINAL
CONEJO NR
Mandíbula y dientes
Escápula D
Húmero diáfisis
Ulna P
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia D
IBÉRICO FINAL
CONEJO NME
Mandíbula y dientes
Escápula D
Ulna P
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia D
CONEJO
NR Fusionados
NR No Fusionados
Total NR
NME Fusionados
NME No Fusionados
Total NME
NMI
MUA
Peso
2
1
2
0,55
0
NME
1
1
MUA
0,05
0,5
F
i
1
dr
1
1
1
1
1
NF
i
2
1
2
F
i
1
1
1
dr
1
1
NF
i
2
1
F
dr
i
1
1
fg
4
1
1
1
1
IBÉRICO FINAL
CIERVO NME
Diente superior
V. torácica
Radio D
Metatarso D
F
1
1
1
CIERVO
NR12
NMI
NME
MUA
Peso
1
5
1,65
480
IBÉRICO FINAL
CIERVO
Diente superior
V. torácica
Radio D
Metatarso D
NME
1
1
1
2
i
dr
1
1
MUA
0,08
0,07
0,5
1
2
IBÉRICO FINAL
GALLO NR,NME
Tarso Metatarso P
9
2
11
8
2
10
2
5
4
IBÉRICO FINAL
CONEJO
NME
Mandíbula y dientes
2
Escápula D
1
Ulna P
1
Pelvis acetábulo
3
Tibia P
1
Tibia D
2
IBÉRICO FINAL
CIERVO NR
Asta
Diente superior
IBÉRICO FINAL
CIERVO NR
V. torácica
Radio D
Metacarpo diáfisis
Metatarso diáfisis
Metatarso D
Falange 1 C
i
GALLO
NR1
NME
NMI
MUA
F
i
dr
1
1
1
0,5
5.5.5. MEDIDAS DE LOS HUESOS
OVICAPRINO
MUA
1
0,5
0,5
1,5
0,5
1
F
dr
1
1
Mandíbula
fg
…/…
BF
BF
CU
CU
HA a
HA a
HA b
HA b
IB VI
IB VI
IB VI
9
8
15b
15c
22,6
47,4
44,5
17,3
21
45,5
22,5
11,4
15
12,9
14,2
47,6
49,8
20
17,7
17,5
22
24,4
21
25
22
23,6
21,3
18
11
13
15a
12,3
13
…/…
124
[page-n-138]
119-188
19/4/07
19:53
Página 125
…/…
Mandíbula
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
9
23
8
11
13
15a
48,5
15b
21,4
17
18,3
18,7
18,4
18,4
18,5
20
19,5
26,2
22,3
23
23
22,3
20
15c
11,3
12,2
11
13,2
13,2
14,5
9,7
22,9
47
20
22,3
20,4
25,6
33,2
21
20,5
20
21,2
22,8
23,3
23,4
13,5
11
15
14,2
14,5
18,2
23,5
19,8
22,7
23,4
44,5
47,5
41,5
46,5
59,4
40
35
41,6
32,4
20,3
25,4
20,5
Tibia
IB VI
Ap
32,6
Calcáneo
IB VI
LM
50,2
Metacarpo
BF
Ap
18,3
Falange 1
CU
CU
Ad
10,6
10,4
Falange 2
CU
HA a
HA b
Ap
9,2
9
11,4
Ad
7
8
8,7
V. lumbar
CU
PL
25
Alt
35,5
AM
17,2
LM
18
19,4
22,3
14,3
17,5
14,4
17,2
15
16
OVEJA
Escápula
HA a
HA b
HA b
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
LS
27,5
25,8
32,2
34,3
AS
18,5
15
16,3
22,5
24
LmC
17,5
15,5
16,1
21,6
21,2
19
25,7
33,5
22,3
17,5
Húmero
CU
HA b
HA b
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
Ad
24,9
24,5
27,8
23,5
30
27,5
27,6
28,8
25
23,9
28
27,1
31
24,6
23
23
Radio
BF
CU
HA a
HA b
HA b
HA b
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
Ap
25
28,4
27
27,6
22,5
21
26
29
Ulna
HA b
IB VI
IB VI
IB II
IB II
IB II
APC
16,2
15,6
20,7
13,6
14,4
20,5
EPA
Pelvis
BF
LA
20
LFo
30,2
AT
23
27,7
27,4
27
28,3
23,6
23
25,8
27
23,5
Ad
AmD
LM
25,8
30,5
15,5
126,5
26
22,3
29
25,3
22
BF
Aill
6,5
12,6
HA a
31,5
HA a
26,8
HA b
20
31,6
15,4
…/…
125
[page-n-139]
119-188
19/4/07
19:53
Página 126
…/…
Pelvis
HA b
IB II
LA
25,2
28
Patella
CU
Ap
23,4
23,8
23
23,2
24,4
22,5
Astrágalo
BF
HA b
IB VI
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
LMl
27,8
27,3
24,6
28,5
28,8
24,2
27
22,5
27,7
26,8
28
30,2
31,7
…/…
Metacarpo
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
LM
27
Tibia
BF
CU
HA b
IB VI
IB VI
IB VI
IB II
IB II
Calcáneo
BF
CU
CU
HA a
HA b
IB VI
IB II
IB II
25,8
LM
53
53,4
41,9
47,3
45
43,6
53,2
49
LFo
Aill
Ad
18
17,5
18,6
17,5
23,5
23,3
LMm
25,7
26
23
27,2
27,2
22,2
25,7
21,5
26,4
24,3
27
28,7
29,5
24,6
24
El
14,3
15
14,4
14,4
15,5
14
Em
14,5
16,4
14,7
Ad
17,2
17,2
15,8
14,5
17,9
16
17,4
15
17,2
14,3
16
16
16,2
12,7
16,3
15
14,6
14,5
16
15,6
17,3
14,6
15
16
18
17
14
14,5
Ap
19,5
17
17,6
20
17,3
20
19,7
20,8
19,6
21,2
Metatarso
CU
CU
CU
CU
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
Ap
Falange 1
20
18,3
20,8
19,1
LM
AmD
22,8
23,4
23,2
23,3
22
20,3
116,5
120,3
108
11,8
11,3
12,6
12,7
Ad
20
LM
17,5
16,2
16
18
16
106
109
118
18
20,5
17,6
17,2
18,1
17,8
Ap
21,2
20,8
21
130
130,5
123,6
Ad
LMpe AmD
9
BF
11,4
11
BF
10,3
9,9
32,9
30
BF
11,2
11
33
BF
8,6
8,8
29,7
CU
11
10,5
34,6
CU
12,2
10,6
32,6
CU
10,5
Ap
11
10
35
10
10
29
CU
10,7
10,6
33
CU
AM
20
Metacarpo
BF
BF
BF
CU
HA a
HA b
HA b
HA b
CU
CU
Centrotarsal
IB II
10,5
10
29,3
CU
22,2
21,3
18,8
17,5
20
19
21
29,4
10
31
11,6
11
31
10,1
9,8
30,4
10,3
9,9
27,7
HA b
10,2
9
30,8
HA b
10,9
HA b
8,9
IB VI
22,2
11,6
11
33,3
IB VI
104,5
…/…
126
10,1
10,5
HA b
AmD
10,3
HA a
LM
HA a
HA b
Ad
24
11,6
17,5
BF
AM
16,5
17
15,7
15
17,3
Ad
11
10,3
30
…/…
[page-n-140]
119-188
19/4/07
19:53
Página 127
…/…
Falange 1
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
Ap
12,4
11
11
12,6
12
10,4
14,4
10,6
Ad
11,7
10
10,6
12,4
11,7
9,5
13,4
9,6
10
8,2
LMpe AmD
32
31
31
36
36,6
31,4
42,8
34,6
Falange 1
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
Ap
LMpe AmD
13,3
9,8
10,8
10
Ad
8
9,5
11,2
10,2
9,6
9,4
11,2
11
10,5
9,2
10,4
8,3
9,5
9,5
9,5
9,5
9,3
9,4
8,9
9
11,5
11,5
9
16
10,5
10,5
10,6
10,3
10
10
13
9,5
10
9,5
Falange 2
Ap
Ad
LMpe AmD
BF
12,2
9
10
9
22
Ap
9
10,5
10
10
9
9,5
Ad
7
9,3
8
8
8,5
8,5
7,6
LMpe AmD
20,5
6,5
19
17,6
17,5
Falange 3
BF
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
Emb
5,6
5
5,2
5,2
5
5
5
Ldo
23
19,5
20,4
21,5
17,7
19,5
19,5
LSD
28
24,6
26,4
28,2
23,3
23
23
AmC
24,5
CU
…/…
Falange 2
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
8,5
10,2
9,6
9,7
12
12
10,9
11,2
10,5
9
10,5
10,5
10
10
11
11
11,6
11,5
10,5
15
11
11,5
11,2
11,2
11
27,4
33
30
30,7
34,5
34,5
35,5
32
33,7
32,8
23,2
32
33,5
33
31,8
32
33,4
33,5
28,7
41,5
32
32
31,6
32,3
33
9,3
10
8,7
8,7
CABRA
Atlas
IB II
Escd
49,5
9
9
8
35,5
29,3
32,4
32,5
IB VI
10
8,4
20,5
IB II
10,5
7,4
20
IB II
9,5
7,3
21
7,5
IB II
9,2
7,3
20,5
6,5
7,7
…/…
Escápula
IB VI
IB II
IB II
LS
26,3
35
30,5
AS
16
Húmero
BF
BF
CU
HA a
IB VI
Húmero
IB II
IB II
IB II
Ad
28
26,1
35,9
27
26,7
Ad
35,5
34,6
30,2
AT
27,6
Radio
HA a
HA a
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
7,5
7,7
7,5
7,5
8,5
8,5
21,8
20
Ap
34
31
Ad
20,5
24
33,5
26
26,6
AT
35
28,5
27,7
29
28,5
28
Ulna
CU
IB II
APC
19
21,2
EPA
29
28
Tibia
BF
BF
IB II
IB II
IB II
IB II
Ad
24,4
19,2
25
26,3
25,7
29
Ed
18,2
19
127
[page-n-141]
119-188
19/4/07
19:53
Página 128
…/…
Astrágalo
BF
BF
IB VI
IB II
IB II
IB II
IB II
LMl
26
30
28,8
27,8
30
28,9
31,7
LMM
24,4
27,7
15,4
26
27,5
27,4
29,5
Calcáneo
CU
CU
IB VI
IB VI
IB II
LM
43,6
52
AM
15,4
17
52
52
18,5
Metacarpo
BF
CU
CU
HA a
HA b
HA b
HA b
HA b
HA b
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
Ap
54,3
Ad
22,3
28,4
23,5
El
13,8
16
27,5
15
15,7
16,6
17,3
AmD
27
Ap
20,6
22,5
21,2
Falange 1
BF
CU
CU
CU
CU
CU
HA a
HA a
HA b
HA b
HA b
Ap
11,5
13,3
14
14,5
12
12
13
12
12,1
Falange 1
HA b
HA b
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB II
IB II
IB II
IB II
Ap
14,9
LM
42,6
10,6
15,6
13,2
11
14
13,2
13,5
13,3
14,2
14,5
Ad
15,8
15,7
11
15
13,5
11,3
13,3
13
13,2
13
15
14,5
Falange 2
CU
HA b
IB II
IB II
Ap
11,5
12
12,5
15,3
Ad
9,5
9,6
10,6
12,2
LMpe
21
20,4
26,3
25,5
Emb
18,5
5,7
Ldo
30
26,4
LSD
34
32,7
35
40,7
37
31,5
41,2
38,4
37,2
36,2
38,3
40,5
98,4
22,7
25,3
26,6
24,9
22,9
20,6
24,5
26,7
24,2
25
22,7
24,9
22,4
23,2
19,3
Ad
15
19
19
18,4
20
18,7
18
Falange 3
BF
HA b
LM
21,5
Metatarso
IB VI
IB II
IB II
CERDO
Mandíbula LP2-4 LM1-2 LM1-3 AltM1 AltM2
HA b
35
32
4
4,6
IB II
IB II
31
25,2
IB II
23,8
62,2
IB II
25,6
103,2
14,8
25
30,5
114,4
19,5
Ad
AmD
LM
28,6
15,3
122,7
Ad
12,4
12
13
13
13,4
11,4
12,6
12,4
12,6
12,1
12,4
LM
33,5
38
39,4
40,6
34,4
35,6
33
34,6
33,6
…/…
128
Em
13,5
17,2
15,8
16
16,5
15
18
M3inferior
CU
IB VI
L
30,3
32,2
A
14,4
15
Escápula
CU
HA b
IB II
IB II
IB II
IB II
LmC
12,5
16
21,5
LMP
Radio
BF
CU
HA b
IB II
IB II
Ap
29
25
23,8
22,6
Ulna
BF
CU
CU
IB VI
IB II
APC
15,8
18,4
15,8
18,4
17
21
22
34
34
31,3
31,5
Ad
25
EPA
24,6
25,6
33,4
34,5
Alt
8
13
LM3
28,6
AM3
28,7
27
17
14,1
15
[page-n-142]
119-188
19/4/07
19:53
Página 129
Falange 3
CU
HA b
IB II
Fíbula
IB VI
Ad
12,2
Astrágalo
HA a
HA b
LMl
35,2
41,1
Tarsal, Cuboide
FENa
AM
15
MTC III
IB VI
Ap
21,7
MTC IV
HA b
IB VI
IB VI
IB VI
IB II
Ap
16
14,1
13
14,6
13,4
Ad
16,2
14,6
14
64,7
MT II
BF
Ap
5
Ad
9,4
LM
52,7
Metatarso III
IB II
Ap
15
Ad
14,5
Metatarso IV
IB VI
Ap
14,5
Falange 1
BF
CU
CU
HA a
HA b
HA b
HA b
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
Falange 2
CU
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
LMm
34,3
37,4
Ld
23
26.5
24.6
MBS
9
10.5
10
DLS
25
26
26
BOVINO
Radio
IB VI
IB VI
Ap
59,5
77,5
Ulna
CU
CU
CU
IB II
APC
30,5
28
41,8
28,5
EPA
50
Tibia
IB VI
IB II
IB II
Ad
55
60,5
52,4
Ed
43
LM
77,2
Astrágalo
HA b
IB VI
IB II
LMl
53,2
57,5
65,8
LMm
50,4
53,8
53,6
El
29,5
31,3
34
Ad
13,2
LM
81
Centrotarsal
CU
AM
46,6
Ap
13,6
15
15
Ad
12
14
14
Metacarpo
CU
HA a
HA b
IB II
Ap
55,5
46,5
48,1
Ad
LM
46,5
49,6
62,2
166
159,2
14,8
13,5
14,3
11,3
10,5
12,6
11
15
15,5
15
12,6
13,2
12
13,4
10,9
7,9
12
11,4
14
14,5
LMpe
31,3
36,2
36,5
10,3
37,5
34,5
35
29,7
20
31,8
30,5
34,3
34,5
Metatarso
CU
IB VI
Ap
Ap
14,5
14,5
15
11
14,2
14,6
14,6
14,7
LM
75,6
76,3
12,5
10,2
9,9
12,8
33
Ad
12,9
13
11,2
11
12,6
13
12,7
13,9
LM
22
23,6
26
30,8
20,6
17,5
22
17,5
Falange 1
BF
CU
CU
CU
HA b
HA b
HA b
HA b
HA b
IB VI
IB VI
IB VI
IB VI
IB II
IB II
IB II
Em
30
32,5
29
Ad
35,2
40,5
37,2
LM
198
38,2
Ap
25,6
25
25,6
Ad
24,6
24
24,7
22,5
22,5
21,8
20
22,4
33,8
21
24,3
29
31
23,5
19
26,4
21,3
31,8
21,2
26,8
30
24,4
24,5
28,6
LMpe
48,7
48,4
47,2
48,4
52
46
47,3
50,7
44,8
47,2
51,4
,49,3,
45,6
50
129
[page-n-143]
119-188
19/4/07
19:53
Página 130
Falange 2
BF
IB II
IB II
IB II
IB II
IB II
Ap
23,5
24,5
25,3
26,6
24,8
26,2
Ad
20
21,7
20,5
23,2
20
21
LM
30,3
34
35,5
33
33
31,2
Falange 3
BF
CU
HA b
HA b
IB II
IB II
Ldo
39
48
56
39,6
54,4
46,5
Amp
17
18,3
27,9
22,9
24
20
LSD
51
62,5
78,1
70,1
71,5
57,2
LIEBRE
Escápula
IB VI
IB VI
IB VI
LMP
11
11
10,7
AS
10
9,6
9,5
LmC
7,7
6,5
6
LM
93,6
Húmero
CU
Radio
HA a
HA b
P3superior
IB VI
L
27,5
A
26
Alt
27,8
5
8,5
10
3,8
P2 inferior
IB VI
L
32
A
16,5
Alt
15
4
11
12
13,5
11
14,5
Ap
7,6
7,4
Ad
8,3
Pelvis
IB VI
IB VI
HA b
LA
7,2
9,2
9,5
LFo
14,4
Fémur
CU
IB VI
Ad
17
12,7
Tibia
CU
IB VI
IB VI
CABALLO
Mandíbula Lp2 Ap2 Altp2 Lm1 Am1 Lm2 Am2 Lm3 Am3 Altm3
IB VI
32 16,5 15
23 17,5 23
16 35,2 15
6
Ad
10
Ap
16
LM
28
29,1
AM
9
Ed
Ad
8,8
10,8
12
P3inferior
IB VI
IB VI
IB VI
L
26
27
27
A
17,4
17,2
18
Alt
47
54
46,5
4
15
13,3
14
9
2
0,15
0,5
11,9
10,5
Calcáneo
HA a
HA b
M1inferior
IB VI
IB VI
L
25
23
A
17,6
15,5
Alt
6,5
54
4
13,4
9
4,7
11
6,7
MT III
HA b
Ap
4,5
Ad
4,8
LM
49,3
M1 superior L
IB VI
22,5
A
26
Alt
33,3
5
5
10
3
12
10,5
13
9,5
MT II
CU
Ap
5,3
Ad
4,6
LM
35,5
M3superior
IB VI
A
22
Alt
53
5
15
9
3
12
12,2
13
11,9
nº2
15
12,3
14
nº3
32,8
nº4
18
Escápula
CU
CU
HA b
IB III-II
LMP
8,6
AS
7,3
8,5
7,1
7,3
Radio
HA a
HA b
HA b
Ap
5,5
6
5,9
Ad
5,4
L
28
Ulna
IB VI
EPA
69
Pelvis
HA b
LA
43,5
MT
IB VI
IB VI
Ad
40
Sesamoideo
BF
AM
42,5
Falange 3
CU
CU
130
11
LM
52
45,5
Ed
38,3
LS
22,2
26
AS
38,6
45,5
Alt
AM
Ldo
31,9
63,3
48,8
CONEJO
Mandíbula
HA a
HA a
HA a
15c
7,5
LmC
6
LM
56,7
[page-n-144]
119-188
19/4/07
19:53
Página 131
Ulna
HA a
HA a
HA b
IB VI
IB II
APC
5,3
5
5,3
5,4
4,5
EPA
7,5
LM
Escápula
HA b
LmC
38,8
7,3
65,8
Ulna
CU
APC
32
Húmero
BF
BF
HA a
HA a
HA b
HA b
Ap
Ad
7,8
7,5
7,8
8
Astrágalo
HA b
LMl
51
Metacarpo
IB VI
Ap
40,6
Metatarso
IB III-II
Ad
40
Falange 1
BF
CU
CU
CU
CU
IB II
Ap
16,3,
14,4
18,7
18
18,7
Falange 2
IB VI
HA b
Falange 3
CU
Pelvis
BF
BF
BF
CU
CU
HA a
HA a
HA a
HA a
HA b
HA b
IB VI
IB VI
IB II
IB II
LS
43,4
8,7
10,5
8,3
LA
6,8
6,9
7
7,4
7
7,2
7,2
7,4
8,5
7,04
7
6,5
8,4
7,5
Tibia
HA b
HA b
Ad
11
11,2
Ed
8,4
Fémur
BF
HA b
HA b
HA b
IB VI
IB VI
Ap
Metatarso V
CU
LM
15,3
18,6
17,8
18,3
13
45,6
Ap
17,9
20,4
Ad
16,4
17,9
LM
34,4
39,6
Emb
11,5
LSD
47,9
Ldo
43,4
Ap
31
Amd
21
53,5
52
LM
26,5
Metatarso III
FENa
IB VI
Ad
14,5,
15,1
17
LM
21,1
Ad
32
Ad
12,4
12,2
12,3
Calcáneo
BF
ASNO
Metatarso
IB II
LMm
48
LM
34
32,2
CIERVO
Mandíbula
CU
LM3
31,5
AM
8,8
Am3
13,7
15c
41
131
[page-n-145]
119-188
19/4/07
19:53
Página 132
5.6. EL TOSSAL DE SANT MIQUEL
5.6.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO
Localización: Llíria, Valencia.
Cronología: Siglos VI- II a.n.e.
Bibliografía: Ballester, 1940, 41,43,46 a; Cabré Aguiló, 1941;
Gómez Moreno, 1953; Ballester et alii, 1954, Beltrán Villagrasa
1968; Pla, 1968; Fletcher, 1956, 1984, 1985; Bonet y Mata 1982;
Uroz, 1983; Bernabeu et alii, 1987: Aranegui et alii, 1997 a y b;
Bonet, 1992, 1995; Llorens, 1995; Bonet y Mata, 2000.
Historia: El Tossal de Sant Miquel de Llíria es probablemente el yacimiento que más ha influido en la definición de la Cultura
Ibérica en tierras valencianas.
El yacimiento, ya aparece citado en textos del siglo XVIII, y
también Almarche lo menciona en su trabajo recopilatorio sobre
antigüedades del Reino de Valencia. Pero no será hasta los años
treinta, tras la creación del S.I.P., que comiencen las excavaciones.
Las primeras campañas de excavación tuvieron lugar desde
1933 a 1936 y fueron dirigidas por D. Luis Pericot, subdirector
del Servicio de Investigación Prehistórica, intervenciones que
recuperaron importantes vasos cerámicos e inscripciones ibéricas.
Después de la Guerra Civil, en los años 40 se llevan a cabo 8
intervenciones, dirigidas por D. Luis Pericot y D. Enrique Pla. En
los años 50 se realizan tres intervenciones más dirigidas por D.
Domingo Fletcher.
Los resultados de la excavación de 131 departamentos se
publican en 1954 por Ballester, Fletcher, Jordà, Pla y Alcacer,
quienes recogen un amplio catálogo sobre las cerámicas en el
Corpus Vasorum Hispanorum.
En los años 70 y 80 se realizan varios estudios sobre los materiales del yacimiento y el poblamiento por Gil Mascarell (1971),
por Bonet y Mata (1982), por Fletcher Valls (1985). En la década
de los ochenta comienza a articularse un amplio estudio interdisciplinar dedicado a estudiar el Camp de Túria en época Ibérica,
tomando como yacimiento central el Tossal de Sant Miquel.
Durante los años 1994 y 1997 se ha llevado a cabo un proyecto de restauración de la manzana 7 (figura 16), bajo la dirección de la Dra. Helena Bonet, trabajos que han proporcionado una
reducida muestra ósea. A esta autora se debe un amplio trabajo de
síntesis sobre el yacimiento (Bonet, 1995).
Paisaje: El yacimiento se localiza en el Camp de Túria,
sobre un cerro que domina la llanura litoral a 272 m.s.n.m. Las
coordenadas cartográficas son 43886 - 70628 del mapa 695-II,
escala 1:25.000. Centro Nacional de Información Geográfica
(CNIG).
El yacimiento se ubica en el piso bioclimático termomediterráneo, con una temperatura media de 17-18 grados centígrados.
Su entorno está profundamente antropizado. En el cerro crece un
ralo matorral y a sus pies, en el llano, se extienden campos de cultivo, no quedando restos de la vegetación natural.
La orografía del entorno es predominantemente llana. Hacia
el Este se extiende la llanura aluvial con escasas elevaciones de
171 a 177 m.s.n.m. Hacia el Sur se desciende suavemente hacia
la llanura aluvial y las terrazas del río Túria. En dirección Oeste
se extiende una zona de montes, de escasa altitud y hacia el Norte
el llano da paso a las estribaciones de la Sierra Calderona. El índice de abruptuosidad es de 5,2.
Territorio de 2 horas: Por el Este se extiende un territorio
prácticamente llano con alturas medias de 170 metros. No hay
132
Fig. 16. Vista aérea del Tossal de Sant Miquel (Bonet, 1995).
ningún relieve de mayor altura, el Cerro Pelao de Pobla de
Vallbona sólo alcanza 178 m.s.n.m. Al NE está el Tos Pelat de 226
y otros relieves similares que delimitan la cuenca del Barranco de
Olocau. En esta dirección no hay fuentes ni barrancos. La partida
Algesares puede hacer referencia a la extracción de yesos y tal
vez a la existencia de sal. Tampoco hay constancia de la existencia de azagadores. En esta dirección suponemos que el límite de
dos horas sería el Barranc de Olocau (figura 17).
Por el Sur el recorrido es descendente en suave caída, solo
interrumpida por Montiel (252). Al norte de esta loma está la partida Los Yesares y a 500 metros y al SW discurre un azagador que
se dirige hacia el Sur. No hay fuentes ni barrancos importantes.
Por el Oeste se extiende a través del Llano de la Vuelta y sube
a los montes de la Traviesa, actualmente zona forestal, desde
donde desciende hasta la Rambla Primera, límite del territorio de
dos horas. Desplazándonos hacia el NW evitamos estos relieves y
llegamos a la Rambla Castellarda y en su margen derecha encontramos Las Majadas, topónimo que hace referencia a un lugar de
descanso de ganados y pastores.
Por el Norte el territorio es muy llano, destacando sólo pequeños cerros (Caramelo, 216); Collado de los Perros (237); hasta
llegar al camino de los Frailes, limite del territorio, que surca un
llano situado a los pies de la Calderona. No hay fuentes ni azagadores.
Características del hábitat: Las primeras referencias sobre
la ciudad de Edeta y su demarcación territorial las encontramos
en los textos de Estrabón III, 4,1, Plinio III, 20 y Ptolomeo, II, &,
15. Citas sobre el gobernante de la ciudad y sobre su papel durante los acontecimientos de la II Guerra Púnica son mencionadas en
los textos de Tito Livio (XXVII,17) y Polibio (Historias X, 34-35,
1-3 / 40-3) (Bonet, 1995, 497).
Los restos encontrados en el cerro muestran una ocupación
anterior de la Edad del Bronce y una ocupación continuada desde
el Ibérico Antiguo (siglos VI-V a.n.e) hasta inicios del siglo II
a.n.e, momento en que la ciudad se destruye violentamente por un
incendio y se abandona.
[page-n-146]
119-188
19/4/07
19:53
Página 133
Fig. 17. Territorio de 2 horas del Tossal de Sant Miquel.
Durante el Ibérico Pleno el Tossal de Sant Miquel fue una ciudad que llegó a ocupar una extensión de entre 10 a 15 ha. El urbanismo del asentamiento se caracteriza por la construcción en ladera, adecuándose las casas y calles a las curvas de nivel del terreno. Las excavaciones antiguas permitieron identificar varias manzanas de casas, algunas de dos alturas. La construcción de las
casas se realiza directamente sobre el suelo natural o bien sobre
terrazas artificiales. En cuanto a las vías de circulación éstas se
dividen en calles, callejuelas y zonas de paso entre desniveles.
El último trabajo monográfico dedicado al yacimiento y su
territorio (Bonet,1995) plantea la evolución de la ciudad y su territorio desde el Bronce Pleno/Medio hasta la etapa Iberorromana.
Centrando esta visión de síntesis en la Cultura Ibérica queremos destacar la presencia de una fase del Hierro Antiguo e Ibérico
Antiguo documentada en los departamentos 42 y 56. En el territorio circundante los yacimientos contemporáneos son escasos,
entre ellos hay que mencionar el nivel II de la Seña (Villar del
Arzobispo) datado entre el siglo VI y V a.n.e.
De la primera fase del Ibérico Pleno (ss. V-IV a.n.e.) los restos son escasos, debido a los procesos de edificación y remodelación producidos durante el siglo III a.n.e, documentándose este
nivel en los departamentos 42 y 44. La segunda etapa del Ibérico
Pleno (ss. III-II a.n.e.) es la más rica en material arqueológico, y
Edeta se diferencia del resto de ciudades ibéricas por ser “el
núcleo más destacado en tamaño y prestigio, de toda la Edetania”.
Durante esta etapa se conoce perfectamente el urbanismo; hay
grandes viviendas como el conjunto de los departamentos 7 y 8,
un edificio religioso en la manzana 4 formado por los departamentos 12, 13 y 14. No hay constancia de la recuperación de restos de fauna en estos departamentos.
En la manzana 6 hay cuatro casas, una formada por los departamentos 19 y 20; una segunda por los espacios 21, 22, 26 y 28 y
dos casas más formadas por los departamentos 16, 17 y 18. En
este conjunto de construcciones tan solo se recuperaron restos de
fauna en el espacio 18 (figura 18).
Finalmente hay que destacar la manzana 7 donde se ha constatado una funcionalidad diferenciada de los espacios domésticos.
Aquí las casas constan de dos alturas y entre ellas se ha diferenciado una estancia formada por el departamento 41; otra por los
departamentos 42 y 43 (estancia con horno culinario); una tercera vivienda compuesta por los espacios 44 y 46 (estancia con gran
molino); y el espacio 15 donde se localizó un lagar, un molino y
un telar.
El territorio de Edeta durante la etapa del Ibérico Pleno está articulado entorno a la ciudad (Bernabeu, Bonet y Mata, 1987). Sus
límites quedan marcados geográficamente por la Sierra Calderona al
norte; por el río Túria al Sur, por la llanura aluvial al este y por las
sierras de Villar del Arzobispo y Losa del Obispo al oeste. Dentro se
incluyen, además de la ciudad, pueblos, aldeas, caseríos y atalayas.
Algunos de los yacimientos estudiados en este trabajo se incluyen
en el territorio de Edeta: la aldea de la Seña, el caserío del Castellet
de Bernabé y la atalaya del Puntal dels Llops.
133
[page-n-147]
119-188
19/4/07
19:53
Página 134
5.6.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO
Fig. 18. Planimetría del Tossal de Sant Miquel (Entorn).
Tras la II Guerra Púnica y a consecuencia de la presencia
romana se produce el colapso de este sistema. El yacimiento
continua ocupado; parece que parte de los materiales recuperados en los departamentos 104 al 131 podrían datarse en este
momento, aunque no está claro ya que se trata de excavaciones
antiguas. En los departamentos 111, 114 y 125 se recuperaron
restos de fauna.
A mediados del siglo II a.n.e, la ciudad se destruyó, sufriendo
saqueo e incendio. Con ella todo el sistema territorial se desmanteló surgiendo un nuevo sistema de poblamiento de núcleos más
pequeños y dispersos (Bonet, 1995, 528).
Tal y como se ha expuesto actualmente disponemos de información sobre la evolución de la ciudad y sobre su cultura material, pero falta información sobre aspectos ambientales y económicos, dado que en las excavaciones antiguas no se realizó una
recogida sistemática de muestras o éstas se extraviaron en la riada
del año 1957.
Las características del paisaje vegetal del Camp de Túria en
Época Ibérica son conocidas a partir de los trabajos realizados por
la Dra. Elena Grau (1990). A partir de los análisis antracológicos
y polínicos (Pérez Jordà et alii, 1999) se describen formaciones
de tipo termomediterráneo, caracterizada por un estrato arbóreo
con carrascas y pinos carrascos, desarrollándose quejigos y alcornoques en las zonas de umbría de las sierras y un estrato arbustivo con coscojas, lentiscos, romeros y otras especies. En las ramblas y orillas de ríos crecería una vegetación de ribera con chopos, fresnos y cañares entre otros.
Las intervenciones recientes en el Tossal de Sant Miquel han
proporcionados restos carpológicos estudiados por Pérez Jordà
(en Bonet, 1995, capítulo XVI), quien determina la presencia de
vid (Vitis vinifera), olivo (Olea europaea) y cebada (Hordeum
vulgare). Estos datos integrados con los resultados de otros yacimientos del territorio de Edeta, sirven para proponer una agricultura de secano, con cereales como la cebada y el trigo duro, con
presencia de frutales, como la vid, el olivo, el granado, la higuera, el manzano y con el cultivo de leguminosas, habas, lentejas y
arvejas (Pérez Jordà, 1995, 488).
134
Características de la muestra: Disponemos de materiales procedentes de diferentes campañas de excavación: un pequeño conjunto recuperado en las excavaciones realizadas entre los años 30
y 50 y otra pequeña muestra recuperada en las intervenciones de
los años 90.
La muestra de las excavaciones antiguas se recuperó en un
conjunto de departamentos de las laderas sureste y este del cerro.
De la ladera sureste hay fauna de los departamentos 2, 15, 18,
25, 33, 93, 102, 111, 114 y 125. De alguno de ellos contamos con
indicios sobre su funcionalidad. Sabemos que en el departamento
15 había una almazara, en el 18 un molino para cereales, el 25
debió funcionar como un depósito o almacén, y el 33 como una
zona de acceso o de distribución.
Los departamentos de la ladera Este que conservan fauna son
el 102, el 111 y el 125. Los departamentos 102 y 111 son viviendas, el primero de cierta importancia, y el departamento 125 un
espacio abierto.
Posiblemente toda la fauna proceda del nivel Ibérico Pleno,
pero al no especificar las capas no lo podemos saber. De todas
formas sabemos que no se recogió todo el material sino aquel que
por sus rasgos morfológicos o por tratarse de huesos trabajados
llamaba la atención de los excavadores.
El material más abundante procede de los sondeos realizados
durante el proyecto de restauración en los años 1994 y 1997.
Entre el material tenemos restos procedentes del nivel antiguo y
del pleno. El número de restos identificados en ambos niveles es
escaso, lo que limita una valoración de la muestra.
Los sondeos realizados en 1997 en la calle del departamento
46 capas 7, 8 y 9 y en el departamento 55 capas 5 y 6 proporcionaron restos faunísticos del Ibérico Antiguo.
En los departamentos 38, 39, 40, 42, 43, 44, 46, 56, 58 y en
sondeos de la calle se recuperaron los restos faunísticos del
Ibérico Pleno.
Disponemos de información sobre la funcionalidad de estas
estancias. El departamento 42 constaba de dos plantas, la inferior
fue un área de molienda y en la superior se documentó un horno
doméstico.
Los Departamentos 44 y 46 forman parte de una misma unidad de la que no se ha podido definir su funcionalidad. El
Departamento 46, destaca la presencia de un molino.
El Departamento 43 es un espacio para tareas culinarias. El
Departamento 38 es un espacio que forma parte de una vivienda.
El Departamento 39 es un espacio muy amplio para el que se desconoce su función. El Departamento 40 es una vivienda con
dos niveles. Del Departamento 55 no se sabe función. El Departamento 56 podría ser un espacio con horno y el Departamento 58 es un espacio abierto.
LA MUESTRA ÓSEA RECUPERADA ENTRE
LOS AÑOS 30 Y 50
De todos los departamentos que se excavaron, nos ha llegado
material faunístico de 11 departamentos. La mayor parte de estos
departamentos están datados por sus materiales cerámicos en el
Ibérico Pleno. Aunque hay que señalar que en los departamentos
111, 114 y 125 también se recuperó material iberorromano y se
habla de estratos revueltos. Al tratarse de una muestra seleccionada hemos decidido considerar todos los restos juntos.
[page-n-148]
19/4/07
19:53
Página 135
De todos los espacios, el que más restos ha proporcionado es
el nº 102 con un total de 115, en los demás departamentos el
número de huesos recuperados no supera los 10 elementos (gráfica 20). Este departamento junto al nº 103 forman parte de una
gran vivienda.
Como característica de la muestra analizada tenemos que destacar que todos los restos han sido identificados anatómica y específicamente, ya que se trataba de elementos prácticamente enteros.
En esta muestra predominan los fragmentos de astas, las mandíbulas, las escápulas, los astrágalos y los metapodios, huesos enteros
que debido a su morfología reconocible fueron recogidos. Se trata
sin duda de una muestra claramente seleccionada en la que no se
recogieron los restos de menor talla ni los fragmentos (cuadro 86).
En cuanto a las especies identificadas observamos que tanto
en NR, NME y NMI el grupo de los ovicaprinos es el principal,
donde destaca más la presencia de la oveja. El cerdo es la segunda especie más importante, mientras que el resto de especies
determinadas, bovino, ciervo y conejo tienen un valor inferior al
5% (gráfica 21). A partir de los huesos determinados hemos podido estimar la edad de muerte para el grupo de los ovicaprinos,
cerdos y conejos.
Entre los ovicaprinos hemos determinado la presencia de un
animal adulto de entre 6-8 años, y de uno juvenil de entre 18-24
meses. Para el cerdo hemos identificado la existencia de un animal muerto entre los 7-11 meses y otro entre los 31-35 meses.
Finalmente la presencia de huesos de conejo con las epífisis no
soldadas nos remiten a una muerte subadulta.
En cuanto a las modificaciones identificadas en los huesos,
tenemos cuatro astrágalos con marcas de carnicería en la superficie dorsal distal, tres son de oveja y pertenecen al departamento
102, y uno es de bovino y se recuperó en el departamento 15.
También hay mordeduras humanas en una pelvis de conejo recuperada en el departamento 2.
Excavaciones 1933-53
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Ciervo
Conejo
NR
21
58
47
18
4
4
5
TOTAL DETERMINADOS
157
TOTAL INDETERMINADOS
%
13,38
36,94
29,94
11,46
2,55
2,55
3,18
140
120
100
80
60
40
20
0
Dp
t.2
Dp
t.1
5
Dp
t.1
8
Dp
t.2
5
Dp
t.3
3
Dp
t.9
3
Dp
t.1
02
Dp
t.1
11
Dp
t.1
14
Dp
t.1
23
Dp
t.1
25
119-188
Gráfica 20. Distribución del NR. Excavaciones de 193353.
Las modificaciones más numerosas son los huesos quemados,
se trata principalmente de astrágalos, recuperados en los departamentos 15, 102, 111 y 114. (cuadro 87).
Finalmente hemos identificado huesos trabajados;
-Departamento 2: un astrágalo de cerdo.
-Departamento 25: un fragmento de candil de asta de ciervo
con la sección distal cortada.
-Departamento 102: dos astrágalos de ovicaprino, nueve de
cabra, siete de oveja, cinco de cerdo, que presentaban las facetas
medial y lateral pulidas (tabas).
-Departamento 111: un astrágalo de cerdo perforado, un fragmento de metacarpo proximal de ciervo cortado y pulido y un
fragmento de asta cortado y pulido .
-Departamento 114: un astrágalo de ovicaprino, uno de cabra
y tres de cerdo con las facetas medial y lateral pulidas (tabas).
NME
20
58
47
18
4
2
4
%
13,07
37,91
30,72
11,76
2,61
1,31
2,61
NMI
12
33
25
8
1
1
1
153
81
153
%
14,81
40,74
30,86
9,88
1,23
1,23
1,23
81
0
TOTAL
157
Excavaciones 1933-53
Total especies domésticas
Total especies silvestres
NR
148
9
TOTAL
157
%
94,27
5,73
NME
147
6
153
%
96,08
3,92
NMI
79
2
%
97,54
2,46
81
Cuadro 86. Excavaciones de 1933 a 1953. Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g).
135
[page-n-149]
119-188
19/4/07
19:53
Página 136
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Los restos de ovicaprino son un fragmento de tibia y el de
ciervo un fragmento lateral de tibia.
Hemos identificado marcas de carnicería en la diáfisis de tibia
de ciervo, que presenta una fractura antrópica en la superficie
caudal y otra fractura sobre la epífisis distal del metacarpo de
oveja. En el fragmento de diáfisis de tibia de ciervo hay arrastres
producidos por un cánido.
NR
NME
NMI
LA MUESTRA ÓSEA DE LOS SIGLOS IV-II A.N.E.
Ovicaprino Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Ciervo
Conejo
Gráfica 21. Importancia de las especies según NR, NME y NMI.
Excavaciones de 1933-53.
ASTRÁGALOS
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Ciervo
Dpt. 15
2
1
Dpt. 102
14
49
43
6
1
Dpt. 111
1
1
1
2
Dpt. 114
1
1
1
4
Cuadro 87. Localización de los astrágalos recuperados durante las
excavaciones de 1933-1953.
LA MUESTRA ÓSEA DE LOS SIGLOS VI-V A.N.E.
El material del Ibérico Antiguo fue recuperado durante los
sondeos realizados el año 1997 y proviene de los departamentos
46 y 55. En el departamento 46 se recuperaron 8 restos y en el 55
un solo resto (cuadro 88).
IBÉRICO ANTIGUO
TSM 97.
Dpt. 46
NR
TOTAL
NR
1
Ovicaprino
Dpt. 55
NR
1
Oveja
5
Cabra
2
5
2
Ciervo
1
1
Total determinados
8
1
9
Meso indeterminados
1
2
2
Total Indeterminados
3
Las especies domésticas
Los ovicaprinos (Ovis aries, Capra hircus)
Este grupo de especies es el más numeroso tanto en número
de restos como en individuos. Hemos identificado un total de 70
huesos y fragmentos óseos, pertenecientes a un número mínimo
de 6 individuos. Entre ellos hemos identificado la presencia de 4
ovejas y 1 cabra.
1
Macro indeterminados
El material del Ibérico Pleno esta formado por un total de 176
huesos y fragmentos óseos. Los restos proceden de los departamentos 38, 39, 40, 42, 43, 44, 46, 56, 58 y de la calle.
La identificación anatómica y taxonómica se ha realizado
en un 75,56% del total determinado, quedando un 24,44 %
como fragmentos de diáfisis y de costillas indeterminados (cuadro 89).
El estado de conservación de los restos determinados es bastante bueno según nos indica el Logaritmo entre el número de restos y número mínimo de elementos El valor obtenido es del 0,29.
Los restos se concentran en la calle, en el departamento 58
que es una zona abierta, y en los departamentos 40 y 42 (gráfica 22).
La muestra analizada está formada principalmente por especies domésticas, con tres mamíferos oveja, cabra y bovino; y un
ave; el gallo. Las especies silvestres identificadas son el ciervo, el
conejo y la liebre (gráfica 23).
Las especies más importantes según el número de restos
(NR), número mínimo de elementos (NME) y número mínimo de
individuos (NMI) son el grupo de los ovicaprinos y el cerdo.
Mientras que los esqueletos mejor conservados son los de ovejas,
cabras, cerdo y gallo.
En los huesos de estas especies hemos identificado marcas de
carnicería en 13 restos y mordeduras producidas por cánidos en 8
huesos.
3
70
60
50
TOTAL
8
4
12
Cuadro 88. Número de restos y localización de las especies
identificadas en el nivel del Ibérico Antiguo.
En total, los 9 restos identificados pertenecen a las siguientes
especies: oveja, cabra y ciervo.
Los restos de oveja son: un fragmento de costilla, uno de
radio, uno de tibia, un fragmento de metatarso proximal y una
epífisis distal de metacarpo.
Los restos de cabra son: dos fragmentos de cuerna.
136
40
30
20
10
0
Dpt.38 Dpt.39 Dpt.40 Dpt.42 Dpt.43 Dpt.44 Dpt.46 Dpt.56 Dpt.58 Calle S2
Gráfica 22. Distribución del NR.
[page-n-150]
119-188
19/4/07
19:53
Página 137
TSM 94-97-98
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Gallo
Ciervo
Liebre
Conejo
NR
31
23
16
24
7
17
10
2
3
%
23,31
17,29
12,03
18,05
5,26
12,78
7,52
1,50
2,26
NME
14
19
12
19
5
16
0
2
2
%
15,72
21,35
13,48
21,35
5,62
17,98
0
2,25
2,25
NMI
2
4
1
4
1
1
1
1
1
TOTAL DETERMINADOS
133
75,56
89
16
Meso indeterminados
Meso costillas
Total Meso indeterminados
20
20
40
Macro costillas
Total Macro indeterminados
2
1
TOTAL INDETERMINADOS
43
TOTAL
176
89
16
TSM 94-97-98
Total especies domésticas
Total especies silvestres
TOTAL DETERMINADOS
NR
118
15
133
Total Meso Indeterminados
Total Macro Indeterminados
TOTAL INDETERMINADOS
40
3
43
TOTAL
176
%
12,50
25,00
6,25
25,00
6,25
6,25
6,25
6,25
6,25
24,44
%
88,72
11,28
NME
85
4
89
%
95,50
4,50
89
NMI
13
3
16
%
81,25
18,75
16
Cuadro 89. Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g).
E. silvestres
11%
E. domésticas
89%
Gráfica 23. Importancia de las especies domésticas/silvestres.
Las partes anatómicas mejor representadas son los elementos
de las patas, mientras que el valor del resto de unidades está equilibrado (cuadro 90).
Las edades de muerte obtenidas a partir del desgaste molar,
nos indica la presencia de un animal sacrificado entre los 21-24
meses y dos con una edad de muerte entre los 6-8 años.
Si nos fijamos en el grado de fusión ósea observamos también la presencia de un individuo menor de 8 meses y de otro
menor de 24 meses, así como la existencia de adultos (cuadro 91).
MUA
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
2,27
0
1
1
1
Oveja
0
0
0
2
6
Cabra
1,5
0
2
0
2,5
TOTAL
3,77
0
3
3
9,5
NR
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
12
4
4
9
2
Oveja
0
0
1
6
16
Cabra
3
0
6
1
6
TOTAL
15
4
11
16
24
Cuadro 90. MUA y NR de los ovicaprinos.
A partir de la longitud máxima de tres metacarpos hemos
obtenido la altura a la cruz de dos ovejas y de una cabra. Para la
oveja, las alzadas obtenidas son 59,07 cm y 58,14 cm. La cabra
tendría una altura a la cruz de 44,98 cm.
En los huesos de este grupo de especies hemos observado la
presencia de mordeduras de cánido en las diáfisis de dos metacarpos y en una tibia. También hemos identificado marcas de carnicería, incisiones, cortes y fracturas.
Las incisiones se localizan debajo de las epífisis proximales,
en la superficie dorsal de un metacarpo y en un metatarso. Los
137
[page-n-151]
119-188
19/4/07
19:53
Página 138
OVICAPRINO
Parte esquelética
Escápula D
Húmero P
Metacarpo D
Tibia P
Meses
6-8
36-42
18-24
36-42
NF
1
1
1
1
F
0
0
0
0
%F
0
0
0
0
OVEJA
Parte esquelética
Radio P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Tibia D
Meses
10
18-24
42
30-36
18-24
NF
0
0
0
1
0
F
1
3
1
0
3
%F
100
100
100
0
100
Cuadro 91. Ovicaprinos. Número de huesos fusionados (F),
sin fusionar (NF) y % fusionados.
puntos de fractura se concentran en mitad de las diáfisis de metapodios y tibias, sobre las epífisis distales de húmeros y metapodios y en la superficie basal de las cuernas.
El cerdo (Sus domesticus)
El cerdo es la segunda especie más importante en la muestra
analizada. Hemos identificado un total de 24 huesos y fragmentos
óseos que pertenecen a un número mínimo de 4 individuos.
Las unidades anatómicas mejor conservadas en esta especie
son el miembro anterior y el posterior (cuadro 92).
MUA
Cabeza
Cerdo
0,96
Cuerpo
1
M. Anterior
2,5
M. Posterior
1,5
Patas
0,86
NR
Cerdo
Cabeza
7
Cuerpo
2
M. Anterior
6
M. Posterior
3
Patas
5
Cuadro 92. MUA y NR de cerdo.
CERDO
Parte esquelética
Escápula D
Radio P
Metacarpo D
Fémur P
Tibia P
Tibia D
Metatarso D
Meses
12
12
24
42
42
24
27
NF
0
0
1
1
1
0
1
F
4
1
0
0
0
1
0
Cuadro 93. Cerdo. Número de huesos fusionados (F),
sin fusionar (NF) y % fusionados.
138
%F
100
100
0
0
0
100
0
La edad de los individuos identificados según nos indica el
grado de fusión ósea es de animales menores y mayores de 24
meses (cuadro 93).
Hemos identificado mordeduras de cánido en la diáfisis de
una ulna y en la superficie proximal de un calcáneo. También hay
marcas de carnicería en cuatro escápulas, se trata de cortes finos
localizados sobre el cuello.
El bovino (Bos taurus)
Para esta especie hemos identificado un total de siete restos
que pertenecen a un único individuo. Los restos identificados son
elementos craneales, del miembro anterior, posterior y de las
patas.
La edad de muerte estimada según nos indica el desgaste
molar es de más de 4 años.
En los huesos de esta especie hemos observado mordeduras
de cánido en la epífisis distal de un metacarpo y en el isquion de
una pelvis. También en la superficie lingual de una mandíbula
hemos identificado incisiones realizadas durante las prácticas carniceras.
Las especies silvestres
Las especies silvestres suponen el 11,28% del total de la
muestra determinada y entre ellas tenemos el ciervo, la liebre y el
conejo.
El ciervo (Cervus elaphus)
Hemos identificado un total de 10 restos que pertenecen a un
único individuo. Los restos identificados son fragmentos de diáfisis de radio y tibia y un fragmento de asta. Solamente en una
diáfisis de tibia hemos identificado mordeduras y arrastres de
cánido.
El conejo (Oryctolagus cuniculus) y la liebre (Lepus granatensis)
Los restos de estas especies han aparecido en dos agrupaciones distintas. Por una parte contamos con una serie de escasos restos recuperados junto a los demás huesos descritos y una segunda aislada en el Departamento 40 que por su especificidad será
considerada aparte.
Entre el conjunto de huesos de los sondeos se recuperaron tres restos de conejo que pertenecen a un único individuo, un fémur, una tibia y un metacarpo, y dos restos de liebre, también de un único individuo, una vértebra cervical y
una ulna.
En el departamento 40, sobre un banco, se localizaron metapodios y falanges de 4 patas de dos liebres y de 5 patas de 3 conejos. Estos huesos de las patas no los hemos incluido en el recuento general de restos ya que sobrevalorarían la importancia de estas
especies. La interpretación de este hallazgo parece responder a
que se trata de restos que se conservarían en las pieles de estos
animales y que podrían formar parte de algún contenedor de piel,
bolsa o atillo o bien ser parte de alguna prenda de vestir. Aunque
también pueden ser patas de conejo y liebre depositadas en un
banco, tras separarlas del resto del esqueleto, o formar parte de
piezas utilizadas como amuletos.
Las aves domésticas
El gallo (Gallus domesticus)
Hemos identificado un total de 17 huesos que pertenecen a un
único individuo. Las unidades anatómicas representadas son el
[page-n-152]
119-188
19/4/07
19:53
Página 139
miembro posterior tanto el derecho como el izquierdo, junto con
las patas y parte del miembro anterior.
Los huesos de gallo se recuperaron en un sondeo realizado en
la calle. Sus huesos no presentan marcas de consumo y además se
recuperaron los principales huesos articulados. Por esta circunstancia consideramos que se trata de un animal muerto y arrojado
a la calle o depositado en este lugar por algún motivo que desconocemos.
5.6.3. VALORACIÓN DE LA MUESTRA
Los restos recuperados en las campañas de los años 50, pertenecientes al Ibérico Antiguo, son muy escasos como para intentar extraer conclusiones. Sólo podemos valorar el procedente de
la etapa del Ibérico Pleno, aunque también es una muestra muy
corta.
De esta última fase hay que señalar que los restos identificados son principalmente de especies domésticas entre los que están
presentes la oveja, la cabra, el cerdo y el bovino. Entre las silvestres los restos son de ciervo, conejo y liebre. Todos los huesos de
estos animales forman parte de desperdicios de basura doméstica
(gráfica 24).
La carne más consumida es la de ovejas sacrificadas a edades
juveniles y adultas-viejas. La carne de cerdo es la segunda más
consumida con una preferencia por los animales infantiles y juve-
niles. En el caso del bovino y del ciervo, liebre y conejo identificados se consumieron a una edad adulta. Los restos de gallo pertenecen a un animal no consumido arrojado o depositado en la
calle.
Finalmente hay que señalar la utilización de los huesos y
pieles de los animales, en este caso liebres y conejos, para realizar útiles, como es el caso de las posibles bolsas o pieles de
vestidos localizadas en el departamento 40. También queremos
indicar que en el inventario de materiales realizado por Bonet
(1995) se mencionan otros objetos de huesos trabajado. Destaca
el predominio de punzones o agujas para el cabello: 7 sin decorar, una aguja lisa sin cabeza, agujas decoradas con temas incisos, geométricos, algunas con la cabeza torneada (7 ejemplares)
y una aguja con cabeza decorada en forma de paloma, con paralelos en Covalta y Coimbra del Barranco Ancho. Hay, además
un fino tubo decorado con motivos geométricos, un colgante de
asta con una perforación, un mango de asta de ciervo, un fragmento de peine y tres discos perforados de hueso (posibles colgantes). De todos estos hallazgos queremos resaltar el tubo localizado en el departamento 103, que tiene unas dimensiones de
11,5 x 1,2 cm. Por las dimensiones y la forma debe estar realizado con una ulna de ave y recuerda a algunos de los tubos de
L’Or (Martí et alii, 2000) interpretados como silbatos o flautas.
Otro tubo de estas características se ha localizado en el yacimiento de la Seña.
100
90
NR
NME
NMI
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Ovicaprino
Cerdo
Bovino
Gallo
Ciervo
Liebre
Conejo
Gráfica 24. Importancia de las especies según NR, NME y NMI.
139
[page-n-153]
119-188
19/4/07
19:53
Página 140
5.6.4. TABLAS DE REPRESENTACIÓN ESQUELÉTICA
Excavaciones 1933-53
OVICAPRINO NR
Mandíbula y dientes
Pelvis acetábulo
Tibia diáfisis
Astrágalo
NR
NMI
NME
Excavaciones 1933-53
OVEJA NR/NME
Metacarpo D
Astrágalo
NR
NMI
NME
Excavaciones 1933-53
CERDO NR/NME
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Escápula D
Astrágalo
Falange 1P
NR
NMI
NME
Excavaciones 1933-53
OVICAPRINO NME
Mandíbula y dientes
Pelvis acetábulo
Astrágalo
Excavaciones 1933-53
CABRA NR/NME
Astrágalo
NR
NMI
NME
Excavaciones 1933-53
BOVINO NR/NME
Cóndilo occipital
Mandíbula y dientes
Astrágalo
NR
NMI
NME
140
F
DR
I
2
FG
1
1
12
21
12
20
5
F
I
DR
24
58
33
58
Excavaciones 1933-53
CIERVO NR
Asta
Metacarpo P
Metacarpo D
NR
NMI
NME
F
DR
I
FG
2
1
1
4
1
2
NF
DR
1
Excavaciones 1933-53
CIERVO NME
I
Metacarpo P
Metacarpo D
1
F
DR
1
F
DR
1
NF
I
1
Excavaciones 1933-53
CONEJO NR
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia diáfisis
Tibia D
NR
NMI
NME
33
F
I
1
DR
1
1
8
5
1
18
8
18
F
I
2
DR
1
5
12
F
I
25
47
25
47
DR
22
F
I
1
1
4
1
4
DR
1
1
I
NF
DR
1
1
1
1
5
1
4
Excavaciones 1933-53
CONEJO NME
I
Pelvis acetábulo
Fémur P
1
Fémur D
1
Tibia D
TSM 97-98
OVICAPRINO NR
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente Superior
Diente Inferior
Hioides
Costillas
Escápula D
Húmero P
Húmero diáfisis
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur diáfisis
Tibia P
Tibia diáfisis
Metatarso P
FG
i
1
2
1
1
1
F
DR
1
NF
DR
1
F
dr
1
1
1
1
Fg
NF
i
1
1
4
1
1
1
1
1
1
1
3
1
3
1
[page-n-154]
119-188
19/4/07
19:53
TSM 97-98
OVICAPRINO NME
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente Superior
Diente Inferior
Escápula D
Húmero P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia P
Metatarso P
OVICAPRINO
NR
NMI
NME
MUA
Página 141
F
I
1
3
1
1
TSM 97-98
OVEJA NME
Radio P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Metatarso P
NF
I
1
1
1
1
1
1
1
F
I
4
1
DR
1
3
2
1
NF
I
1
1
3
1
1
1
OVEJA
NR
NMI
NME
MUA
I
4
MUA
0,5
1,5
0,16
0,11
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
F
DR
1
3
FG
NF
I
2
1
2
1
1
1
3
1
1
2
23
4
19
9,5
TSM 97-98
OVEJA
Radio P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Metatarso P
31
2
14
5,27
TSM 97-98
OVICAPRINO
NME
Maxilar y dientes
1
Mandíbula y dientes
3
Diente Superior
2
Diente Inferior
2
Escápula D
1
Húmero P
1
Metacarpo D
1
Pelvis acetábulo
1
Tibia P
1
Metatarso P
1
TSM 97-98
OVEJA NR
Radio P
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Metatarso P
Metatarso diáfisis
DR
NME
1
7
3
1
1
1
3
1
1
TSM 97-98
CABRA NR
Cuerna
Maxilar y dientes
Escápula D
Húmero D
Radio diáfisis
Radio D
Metacarpo P
Metacarpo D
Tibia diáfisis
Astrágalo
Metatarso diáfisis
CERDO
NR
NMI
NME
MUA
I
1
1
MUA
0,5
3,5
1,5
0,5
0,5
0,5
1,5
0,5
0,5
F
DR
1
1
1
1
1
1
FG
1
1
1
2
1
1
1
16
1
12
6
141
[page-n-155]
119-188
19/4/07
19:53
Página 142
…/…
TSM 97-98
CABRA
Cuerna
Maxilar y dientes
Escápula D
Húmero D
Radio D
Metacarpo P
Metacarpo D
Astrágalo
TSM 97-98
CABRA NME
Cuerna
Maxilar y dientes
Escápula D
Húmero D
Radio D
Metacarpo P
Metacarpo D
Astrágalo
TSM 97-98
CERDO NR
Cráneo
Maxilar
Diente Superior
Diente Inferior
Canino
Atlas
Vértebra Indt.
Escápula D
Radio P
Radio diáfisis
Ulna diáfisis
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Fémur P
Tibia P
Tibia D
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
CERDO
NR
NMI
NME
MUA
TSM 97-98
CERDO NME
Maxilar
Diente Superior
Diente Inferior
Canino
NME
2
1
1
2
1
2
2
1
TSM 97-98
CERDO NME
Atlas
Escápula D
Radio P
Metacarpo D
Fémur P
Tibia P
Tibia D
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
MUA
1
0,5
0,5
1
0,5
1
1
0,5
F
I
1
1
1
1
1
I
1
1
1
DR
1
1
1
1
1
1
1
F
DR
FG
1
I
2
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
24
4
19
6,82
I
1
1
1
F
DR
I
NF
DR
2
1
…/…
142
NF
DR
TSM 97-98
CERDO
Maxilar
Diente Superior
Diente Inferior
Canino
Atlas
Escápula D
Radio P
Metacarpo D
Fémur P
Tibia P
Tibia D
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
TSM 97-98
BOVINO NR
Mandíbula y dientes
Escápula D
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia diáfisis
F
I
1
1
1
NF
DR
I
DR
3
1
1
1
1
1
1
1
NME
1
1
3
1
1
4
1
1
1
1
1
1
1
1
I
1
1
1
MUA
0,5
0,05
0,16
0,25
1
2
0,5
0,12
0,5
0,5
0,5
0,5
0,12
0,12
F
DR
FG
1
1
1
1
TSM 97-98
BOVINO NME
Mandíbula y dientes
Escápula D
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
F
i
1
1
1
1
1
BOVINO
NR
NMI
NME
MAU
7
1
5
2,5
[page-n-156]
119-188
19/4/07
19:53
Página 143
TSM 97-98
BOVINO
NME
Mandíbula y dientes
1
Escápula D
1
Metacarpo P
1
Metacarpo D
1
Pelvis acetábulo
1
GALLO
TSM 97-98
GALLO NR
Ulna diáfisis
Carpo-Metacarpo P
Fémur P
Fémur D
Tibio-Tarso P
Tibio-Tarso D
Tarso-Metatarso P
Tarso-Metatarso D
Falange C
TSM 97-98
GALLO NME
Carpo-Metacarpo P
Fémur P
Fémur D
Tibio-Tarso P
Tibio-Tarso D
Tarso-Metatarso P
Tarso-Metatarso D
Falange C
CIERVO
NR
NMI
NME
MUA
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
TSM 97-98
LIEBRE NR
V. cervical
Ulna P
NR 2
NMI1
F
i
dr
1
F
i
1
1
1
TSM 97-98
LIEBRE
V. cervical
Ulna P
NME
MUA
1
1
1
1
1
1
1
4
1
3
TSM 97-98
CONEJO NR
Metacarpo P
Fémur P
Tibia P
F
i
1
1
dr
1
1
1
1
3
TSM 97-98
GALLO
Carpo-Metacarpo P
Fémur P
Fémur D
Tibio-Tarso P
Tibio-Tarso D
Tarso-Metatarso P
Tarso-Metatarso D
Falange C
NME
1
1
2
1
1
1
2
7
MUA
0,5
0,5
1
0,5
0,5
0,5
1
0,23
i
F
dr
MUA
0,2
0,5
F
i
1
dr
1
1
NME
1
1
1
CONEJO
NR
NMI
NME
MUA
1
1
4
17
1
16
4,73
1
NME
1
1
2
0,7
TSM 97-98
CONEJO NR
Metacarpo P
Fémur P
Tibia P
1
GALLO
NR
NMI
NME
MUA
TSM 97-98
CIERVO NR
Asta
Radio diáfisis
Tibia diáfisis
10
1
0
3
1
3
1,1
MUA
0,1
0,5
0,5
5.6.5. MEDIDAS DE LOS HUESOS
Excavaciones 33-53
OVICAPRINO
Mandíbula
Dpt. 125
Dpt. 123
Fg
1
8
9
22
21
CERDO
Mandíbula
Dpt. 125
8
59,5
Escápula
Dpt. 2
LMP
33,5
8
15a
15b
50,5
35,8
22,5
15c
14,5
15,9
LmC
23,2
143
[page-n-157]
119-188
19/4/07
19:53
OVEJA
Astrágalo
Dpt. 111
Dpt. 102
Página 144
LMl
31
27,8
LMm
26
CABRA
Astrágalo
Dpt. 114
LMm
25
Em
14
BOVINO
Mandíbula
Dpt. 33
9
45
15c
31,8
LMl
65,2
57,4
LMm
57,6
54,3
CONEJO
Pelvis
Dpt. 2
LA
6,6
LFO
14,3
Fémur
Dpt. 18
Ap
16,5
Ad
12
14,7
Ad
20,5
17,9
Astrágalo
Dpt. 111
Dpt. 15
El
35,5
32
Em
Ad
42
37,6
8
43,6
47,9
46,7
Tibia
Calle 46,iz
Calle 46,iz
Dpt. 58,iz
Dpt. 58,iz
Ap
37,83
Astrágalo
Dpt. 42,iz
Metacarpo
Dpt. 42,iz
Dpt. 43,dr
Dpt. 43,dr
Calle 46,iz
Dpt. 58,dr
9
Ad
27,7
LMl
29,5
LMm
27,7
El
16,2
L
31
A
15,3
Alt
15
LS
29,2
24,4
24,5
AS
23,7
20,5
20,2
CERDO
M3 inferior
Dpt. 43,dr
21,4
22,9
18,7
20,3
18,7
LMl
26,8
LMm
24,7
El
14,2
Ap
20
21
20,6
17,9
21,3
Ad
21,4
LM
120,8
Ap
27,14
Ap
13,32
LS
54,61
AS
44,35
Ap
56,16
95
Ad
56,7
Ed
25,3
27,6
23,9
LMP
34,87
31,3
30,9
LM
Metacarpo
Dpt. 58,iz
GALLO
LMP
39,35
Ad
28,11
Húmero
Dpt. 58,iz
Dpt. 58,dr
Ad
34,6
32,27
LS
26,67
AT
34,7
30,2
Ap
16,05
Fémur
S2,dr
Ap
12,45
Ap
10,6
Carpo-MC
S2,iz
22,9
Ad
16,1
Ulna
S2,dr
Tarso-MT
S2,dr
S2,iz
Em
14,4
Ap
9,57
Tibio-tarso
S2,dr
S2,iz
Ap
16,25
Ad
10,81
118,9
ES
25,1
Em
16,5
Ad
19,4
LmC
22,81
20,4
24,4
Ldo
107,8
Ad
27,4
BOVINO
Escápula
Dpt. 56,iz
21,31
Tibia
Dpt. 58,dr
MT III
Dpt. 40,dr
LM
79
15b
Ad
Radio/cubito
Dpt. 58,dr
144
Ap
24,18
Escápula
Dpt. 40,dr
Dpt. 40,iz
Dpt. 58,dr
OVEJA
CABRA
Escápula
Dpt. 40,dr
21
Ad
31,63
23,5
Radio
Dpt. 58,iz
AT
14
39
Excavaciones 97-98
OVICAPRINO
Mandíbula
Dpt. 42,iz
Dpt. 58,iz
Dpt. 58,dr
Ap
Astrágalo
Dpt. 42,dr
Em
Metacarpo
Dpt. 40
Dpt. 42,iz
Metatarso
Dpt. 40,iz
El
16,2
14,5
CONEJO
Tibia
Dpt. 40,iz
Ad
8,24
Ap
14,4
LM
61,2
[page-n-158]
119-188
19/4/07
19:53
Página 145
5.7. EL CASTELLET DE BERNABÉ
5.7.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO
Localización: Llíria, Valencia.
Cronología: siglo V y siglo III a.n.e.
Bibliografía: Gómez Serrano, 1931; Ballester Tormo, 1946
b, Fletcher, 1947, 1968-69 ; Gil-Mascarell, 1971; Bonet Rosado,
1978; Guérin, 1987, 1995, 1999.
Historia: El yacimiento arqueológico del Castellet de
Bernabé fue dado a conocer por Gómez Serrano el año 1931. En
las décadas de los 60 y 70 se realizaron varias publicaciones sobre
sus materiales y su cronología a cargo de Fletcher (1968-69), de
Gil Mascarell (1971) y de Bonet Rosado (1978).
La primera intervención arqueológica se realizó el año 1983
como una excavación de urgencia, y a partir de 1985 se realizaron intervenciones ordinarias que han permitido la excavación de
todo el yacimiento y su restauración parcial (figura 19). Estas
intervenciones han sido realizadas bajo la dirección del Dr. Pierre
Guérin, quien recopila parte de los resultados en su Tesis Doctoral
(1995).
Fig. 19. Planimetría del Castellet de Bernabé
(cedida por Dr.D. Pierre Guérin).
Paisaje: El marco geográfico donde se localiza el yacimiento está formado por suaves elevaciones de la sierra Calderona
(montes de Olocau, los montes de Alcublas y las elevaciones de
Villar del Arzobispo) y la fosa cuaternaria de Casinos, dentro del
Sistema Ibérico.
El yacimiento se ubica en el piso bioclimático termomediterráneo con un clima caracterizado por una temperatura media
anual de 17-18ºC. La altitud es de 440 m.s.n.m y las coordenadas U.T.M son 6983 de longitud y 4402 de latitud. Mapa 667-III
(55-52) del Centro Nacional de Información Cartográfica
(CNIG).
El hábitat se levanta en una zona de escasa altitud junto al
camino de Alcublas a Llíria, que discurre por la rambla de los
Frailes. Las montañas inmediatas presentan una altitud no superior a los 500 m s.n.m, como el Navaix Oscur, el Racó del Rullo,
el Racó de Macario y la montaña de les Moles. En esta dirección
también encontramos la cañada Camarenos.
Toda la zona Norte se caracteriza por ser una zona montañosa con altitudes que oscilan desde los 598 m, hasta los 713 m,
donde encontramos el monte Bardina y el cerro Agudo. El índice
de abruptuosidad es de 14,3.
Territorio de 2 horas: Por el Sur se abre al llano de Casinos,
y en dos horas se desciende a través del llano de Casinos hasta el
paraje Capablanca, a 270 metros s.n.m. Hacía el Sur hay que
señalar la presencia de tres cañadas la de Cisneros, la Franxina y
la de Gloria y como zona más elevada a unos 435 m s.n.m el
monte Calero. En dirección SE los montes de Tabaira 483 m
s.n.m dan paso a una zona llana, donde se ubica el Pla del Rullo
y la Cañada Real y la de Casa Carlos (figura 20).
Hacia el Oeste está cerrado por pequeñas colinas con alturas
de más de 500 m (Navaix Oscur, 532 m; les Moles, 536 m). Es un
territorio surcado por pequeños barrancos cortos y sin caudal que
dificultan la marcha. En esta dirección se llega hasta la partida
Los Pinos (450 m) delimitada al Sur por la rambla de los Frailes
(que vierte a Artaj).
Por el Este el paisaje es montañoso. Relieves de casi 600 m,
como el Puntal del Llop condicionan el desplazamiento. Estas
elevaciones están en el territorio de dos horas. Entre el Caballo de
l’Olivera (541 m) y el Puntal del Llop (598 m), hay una buena
entrada hacia el Este. En esta dirección se llega hasta Les Vint i
Quatre, en el límite con el término de Altura. En dirección SE
siguiendo la Cañada Real de Aragón (CV-339) se llega hasta la
Monrravana invirtiendo 130 minutos.
Por el Norte, el terreno es muy quebrado ganando en altitud.
Siguiendo el recorrido de la Cañada Real de Aragón se llega al
Molló de Alt (750 m), límite Sur del llano de Alcublas. Por lo
tanto todo el territorio que se extiende al Norte del poblado es
montañoso y accidentado. Parece más un límite, que una zona de
recursos (sería buena zona de caza y de explotación forestal). Por
el NE entra otra vía ganadera hacia el valle del Palancia; el camino de l’Olivera que bordea el llano de Alcublas por el Este.
Características del hábitat: El yacimiento tiene una extensión aproximada de 1000 m2. Se ubica en el territorio de Edeta,
con la categoría de caserío.
El asentamiento es de planta rectangular y está rodeado por
un recinto amurallado, desprovisto de torres. La muralla dispone
de dos entradas, la principal localizada al final de una rampa de
acceso contigua a la muralla Oeste, y otra entrada secundaria realizada en una segunda fase de remodelación del asentamiento que
permite el acceso desde el exterior a un recinto privado.
En el yacimiento se distinguen una primera fase de ocupación
con material del siglo V a.n.e. recuperado en una cisterna, una
segunda fase de ocupación ya en el siglo III a.n.e. en la que el
director de la excavación diferencia dos momentos. Uno más
antiguo que se enmarca entre el 400 y el 200 y finaliza con una
destrucción violenta y uno más breve y reciente datado en el 200
(Guérin, 1999). Según Guérin se trataría de un asentamiento con
dos momentos: “un poblado en tiempos de paz y un poblado en
tiempos de guerra” momento en el que asistimos a la privatización del espacio y a la concentración de los medios de producción
en manos de los aristócratas (Ruiz Rodríguez, 1998).
El caserío se organiza a partir de una calle central donde se
distribuyen 46 departamentos, quedando todo el espacio dividido
en dos áreas, una gran vivienda y varios departamentos para la
transformación de alimentos y de materiales.
145
[page-n-159]
119-188
19/4/07
19:53
Página 146
Fig. 20. Territorio de 2 horas del Castellet de Bernabé.
Además de esta información sobre la cronología y el uso del
asentamiento contamos con un estudio antracológico (Grau,
1990), un estudio de las semillas (Pérez Jordá et alii, 1999) y un
análisis de la fauna recuperada en las primeras campañas
(Martínez-Valle, 1987-88).
Los datos antracológicos sitúan al Castellet de Bernabé en el
extremo del piso bioclimático termomediterráneo, con dominio
entre los árboles de pino carrasco (Pinus halepensis), seguido por
lentisco (Pistacea lentiscus), carrasca (Querqus ilex), vid (Vitis
sp), álamo (Populus alba) y olivo (Olea europaea).
Los datos carpológicos nos informan de la presencia entre los
cereales, de cebada, acompañada de trigo desnudo y de escanda
menor. Entre los frutales, destaca el cultivo de la viña, el olivo y
la higuera.
146
Un primer estudio de la fauna del Castellet del Bernabé fue
presentado en 1987-88 por Martínez-Valle, quien analizó el material de las excavaciones de 1984 a 1986 recuperado en los departamentos 1, 2, 3 y en la calle (cata 4) (cuadro 94).
Para este autor uno de los rasgos más característicos del material analizado es el dominio de las especies domésticas frente a las
silvestres. Además, en el grupo de las principales especies domésticas destaca la importancia de los ovicaprinos, seguidos por el
bovino y finalmente el cerdo. Estas especies fueron consumidas
por los habitantes del poblado, según se desprende de la existencia de marcas de carnicería. Se ha detectado la preferencia por el
consumo de ovejas y cabras juveniles y adultas, de cerdos infantiles y juveniles y de bovinos subadultos. En las especies silvestres hay un dominio del ciervo, animal que suponía un aporte de
[page-n-160]
119-188
19/4/07
19:53
CB (1987-88)
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Caballo
Gallo
Ciervo
Cabra montés
Conejo
TOTAL
Página 147
NR
151
26
37
24
50
2
1
47
3
13
354
%
42,66
7,34
10,45
6,78
14,12
0,56
0,28
13,28
0,85
3,67
NMI
6
2
3
4
2
1
1
2
1
1
23
%
26,09
8,7
13,04
17,39
8,7
4,35
4,35
8,7
4,35
4,35
Cuadro 94. Importancia de las especies según el NR y NMI,
según Martínez Valle 1987/8.
carne importante. Su caza estaba motivada tanto por la protección
de las cosechas como por el aprovechamiento de los recursos del
medio (Martínez Valle, 1987-88).
5.7.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO
Características de la muestra: El material que vamos a presentar fue recuperado en las campañas de excavación de 1987,
1993, 1994, 1995 y 1997 y proviene de dos contextos espaciales
de distinta cronología, una cisterna rellena con material del siglo
V a.n.e. (cata 43) y de los departamentos 24, 12, 13, 26, 29, 30 y
de la calle y pasillo Este, catas 4, 10, 11, 25, 28, 31y 23, espacios
datados en el siglo III a.n.e. De todos estos departamentos conocemos la funcionalidad del 12 y 13, que están relacionados con
actividades metalúrgicas (ver, fig. 19).
LA MUESTRA ÓSEA DEL SIGLO V A.N.E.
Los restos que presentamos, un conjunto faunístico formado
por 663 huesos y fragmentos óseos, con un peso de 5.219,9 gramos, proceden de un depósito/cisterna (cata 43) que contenía
diverso material arqueológico principalmente cerámico (figura 21).
De la muestra recuperada realizamos la identificación anatómica y taxonómica en un 53,54% del total, quedando un 46,26%
como fragmentos indeterminados (cuadro 95).
La muestra está formada principalmente por especies domésticas. Hay pocos restos de especies silvestres, aunque hay una
cierta diversidad en cuanto a especies, determinando restos de
mamíferos como el ciervo y el conejo y restos de aves como la
perdiz y la chova (gráfica 25).
El grado de fragmentación de la muestra es reducido. El peso
por fragmento nos indica la presencia de huesos enteros o parcialmente enteros, mientras que en los restos indeterminados el
escaso peso es exponente de su tamaño reducido (cuadro 96). El
logaritmo entre el NR/NME es de 0,41.
Al parecer se trata de un conjunto cerrado en época antigua,
tal vez de la amortización de una cisterna con basura doméstica.
Una característica esencial de la muestra es la ausencia de alteraciones producidas por el fuego, pero si que hemos identificado
marcas de carnívoros y las producidas por los procesos carniceros. En la capa 11 hemos identificado un total de 10 huesos mordidos y 21 huesos con marcas de carnicería.
Las especies domésticas
Los ovicaprinos (Ovis aries, Capra hircus)
Hemos identificado un total de 203 huesos de ovicaprinos,
diferenciándose 25 de oveja y 42 de cabra, todos ellos pertenecen a 12 individuos, siendo posible identificar cinco cabras y dos
ovejas.
Según el desgaste dental, de los 12 individuos identificados
tenemos 2 neonatos- infantiles, 1 infantil, 1 juvenil, 1 subadulto,
1 adulto-joven, 2 adultos, 2 adultos-viejos y 2 viejos (cuadro 97).
El grado de fusión corrobora las pautas marcadas por el desgaste
dental (cuadro 98).
También hemos observado que prácticamente todas las partes
anatómicas, a excepción de vértebras y costillas, tienen una
importancia similar y que hay huesos articulados de varios individuos (cuadro 99).
La altura a la cruz de las ovejas y cabras calculada a partir de
la longitud máxima de metacarpos y metatarsos nos informa de
que la talla de las ovejas del siglo V a.n.e. oscila desde los 50
hasta los 57 cm. Para la cabra en el siglo V a.n.e hemos obtenido
medidas que indican una altura a la cruz de 50 y 52 cm.
Hay que señalar la escasa presencia de marcas de carnicería,
y que las pocas que hemos observado se localizan en huesos de
cabra. Seis huesos de cabra pertenecientes a un mínimo de dos
individuos presentan marcas, lo que nos está indicando que al
menos dos cabras fueron depositadas después de haber procesado
el esqueleto. Las marcas consisten en cortes localizados en la
superficie basal de dos cuernas izquierdas, en incisiones producidas durante el proceso de desarticulación y localizadas en el diastema de una mandíbula izquierda, en el pubis de una pelvis
izquierda, en un húmero distal derecho y en dos radios proximales izquierdos.
Las mordeduras de los perros han afectado, a cuatro fragmentos de huesos de ovicaprino y a la superficie distal de un
metacarpo izquierdo de cabra.
Fig. 21. Estratigrafía de la estructura del siglo V a.n.e.
(cedida por Dr. D. Pierre Guérin).
El cerdo (Sus domesticus)
Los restos determinados para esta especie son 88 y pertenecen a 6 individuos.
147
[page-n-161]
119-188
19/4/07
19:53
Página 148
CASTELLET DE BERNABÉ s.V
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Asno
Gallo
Ciervo
Conejo
Perdiz común
Chova piquirroja
NR
136
25
42
88
21
1
1
8
25
7
1
%
38,31
7,04
11,83
24,79
5,92
0,28
0,28
2,25
7,04
1,97
0,28
NME
78
22
42
58
15
1
0
6
24
7
1
TOTAL DETERMINADOS
355
53,54
254
Meso indeterminados
Meso costillas
Total Meso indeterminados
171
129
300
285
294,5
Macro indeterminados
Total Macro indeterminados
8
8
54,2
TOTAL INDETERMINADOS
308
TOTAL
663
CASTELLET DE BERNABÉ s.V
Total especies domésticas
Total especies silvestres
TOTAL DETERMINADOS
NR
314
41
355
%
88,46
11,54
Total Meso Indeterminados
Total Macro Indeterminados
TOTAL INDETERMINADOS
300
8
308
663
2,36
9,45
2,76
0,39
NMI
12*
2
5
7
1
1
1
1
3
3
1
%
40
23,33
3,33
3,33
3,33
3,33
10
10
3,33
30
PESO
1405,6
309,8
510,4
1166,9
720
%
30,65
6,76
11,13
25,44
15,70
0,6
455,8
13,4
2,8
0,9
0,01
9,94
0,29
0,06
0,02
4586,2
97,41
2,59
TOTAL
%
30,71
8,66
16,54
22,83
5,91
0,39
46,26
633,7
254
NME
216
38
254
30
%
85,04
14,96
254
5219,9
NMI
22
8
30
%
73,34
26,66
30
PESO
4113,3
472,9
4.586,2
%
89,69
10,31
5219,9
Cuadro 95. Contexto del siglo V a.n.e. Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g).
La edad de muerte de estos animales son: un neonato, cuatro
infantiles/juveniles y un subadulto.
Según el desgaste dental, la muestra esta formada por cuatro
individuos cuya edad es de 7-11 meses y por uno de 31-35 meses
(cuadro 100). El grado de fusión ósea nos indica, también una
mayor presencia de animales cuyos huesos no presentan las epífisis soldadas (cuadro 101).
E.silvestres
12%
E.domésticas
88%
Gráfica 25. Importancia de las especies domésticas/silvestres.
148
CB. S V a.n.e
NRD
NR
355
Peso
4586,2
Ifg(g/frg)
12,91
NRI
308
633,7
2,05
NR
663
5219,8
7,87
Cuadro 96. Índice de fragmentación según el peso de los restos
(NRD, determinados; NRI, indeterminados).
Los esqueletos no están completos y son más abundantes los
restos craneales y los huesos de las extremidades anterior y posterior apreciándose un escaso número de elementos del tronco y
de las patas (cuadro 102).
La menor presencia de estas partes del esqueleto puede estar
relacionada bien con el tipo de procesado carnicero realizado
sobre el esqueleto antes de su deposición, o bien con la conservación diferencial, al identificarse una mayor presencia de individuos infantiles y juveniles, con huesos menos compactos.
También ha podido influir el tipo de recogida, dependiendo de si
se utilizó criba o no en la excavación del relleno de la cisterna.
Debido al predominio de animales inmaduros recuperados en
este contexto no han podido tomarse muchas medidas de los
huesos.
Seis huesos de cerdo presentan marcas de carnicería; como
las incisiones localizadas en un fragmento de fíbula, en el cuello y cuerpo de dos escápulas. También hay cortes en una man-
[page-n-162]
119-188
19/4/07
19:53
OVICAPRINO
Mandíbula
Mandíbula
Página 149
D
1
I
1
Edad
2-3 MS
1
3-6 MS
Mandíbula
1
9-12 MS
Mandíbula
1
21-24 MS
1
3-4 AÑOS
Mandíbula
1
Mandíbula
2
MUA
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
11,1
1,3
5
5
2,5
Oveja
1
0
3
1,5
3,6
Cabra
3
0
6,5
3,5
5,5
TOTAL
15,1
1,3
14,5
10
11,6
NR
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
41
42
25
19
9
Oveja
2
0
6
4
13
Cabra
6
0
13
12
16
TOTAL
49
42
44
35
38
4 AÑOS
Mandíbula
1
2
6-8 AÑOS
Mandíbula
3
1
8-10 AÑOS
Cuadro 97. Desgaste molar ovicaprinos. (D. derecha / I. izquierda).
OVICAPRINO
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Pelvis C
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Metatarso D
Meses
6-8
10
3-10
36
30
42
30-36
36-42
36-42
18-24
13-16
NF
4
2
0
1
3
0
1
1
3
3
3
F
0
0
1
0
1
1
1
0
0
0
0
%F
0
0
100
0
33,3
100
50
0
0
0
0
OVEJA
Parte esquelética
Radio P
Radio D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Tibia P
Metatarso D
Falange 1 P
Meses
10
36
42
30-36
36-42
20-28
13-16
NF
0
0
0
0
1
0
1
F
4
2
2
1
0
1
3
%F
100
100
100
100
0
100
75
CABRA
Parte esquelética
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Tibia P
Tibia D
Metatarso D
Falange 1P
Meses
23-84
11-13
4-9
33-84
24-84
23-36
23-36
23-84
23-60
19-24
23-36
11-15
NF
2
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
1
F
1
4
2
1
2
2
1
1
1
3
1
2
%F
33,3
100
100
50
100
100
100
100
50
100
100
66,6
Cuadro 98. Ovicaprinos. Número de huesos fusionados (F),
sin fusionar (NF) y % fusionados.
díbula localizados en el diastema, en una costilla y un radio distal que presenta un corte profundo y una fractura en mitad de la
diáfisis.
Cuadro 99. MUA y NR de los ovicaprinos.
CERDO
Mandíbula
D
1
Mandíbula
I
4
Edad
7-11 MS
1
31-35 MS
Cuadro 100. Desgaste molar cerdo. (D. derecha / I. izquierda).
CERDO
Parte esquelética
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 P
Meses
12
42
12
12
42
36-42
24-27
42
42
24
24-30
24-27
24
NF
0
1
1
0
2
1
1
3
3
3
1
1
0
F
3
0
0
2
0
1
0
0
0
1
1
0
2
%F
100
0
0
100
0
50
0
0
0
25
50
0
100
Cuadro 101. Cerdo. Número de huesos fusionados (F),
sin fusionar (NF) y % fusionados.
También hay cinco huesos mordidos por cánidos que presentan mordeduras y arrastres.
El bovino (Bos taurus)
Hemos identificado 21 restos de bovino pertenecientes a un
único individuo. La edad de muerte estimada para este ejemplar
es de dos a tres años (subadulto), presentando alguno de sus huesos las epífisis no fusionadas (cuadro 103).
Este animal está representado por elementos de las patas y por
restos craneales y de los miembros anterior y posterior, con una
baja presencia de huesos del cuerpo. Éstos últimos elementos no
aparecen representados en el cuadro, por tratarse de cuatro pequeños fragmentos de costilla, sin la superficie articular (cuadro 104).
A partir de las medidas de un metacarpo y un metatarso
hemos establecido la altura a la cruz que oscila entre 107 cm y 97
cm. Aunque hay que valorar este dato con prudencia, podemos
apuntar que esta alzada sería menor que la de las razas neolíticas
149
[page-n-163]
119-188
19/4/07
19:53
Página 150
MUA
na y pertenece a un individuo adulto-viejo, con una edad de más
de 20 años. La mandíbula no presenta marcas de carnicería ni
mordeduras de perro.
Cerdo
Cabeza
9,8
Cuerpo
0,2
M. Anterior
5,5
M. Posterior
5,5
Patas
0,9
NR
El gallo (Gallus domesticus)
Este ave está presente en el depósito del siglo V a.n.e. con un
único resto. Se trata de un fragmento de húmero que presenta
mordeduras antrópicas.
Cerdo
Cabeza
31
Cuerpo
24
M. Anterior
11
M. Posterior
15
Patas
7
Cuadro 102. MUA y NR de cerdo.
(Martínez Valle, 1990: 127) y las actuales del País Valenciano
(VV.AA, 1986).
BOVINO
Parte esquelética
Radio P
Ulna P
Pelvis acetábulo
Metatarso D
Falange 1 P
Falange 2 P
Las especies silvestres
El ciervo (Cervus elaphus)
En la muestra ósea del siglo V a.n.e. los restos identificados
para esta especie son 8 y pertenecen a un único individuo.
Los elementos distales del ejemplar identificado presentaban las
epífisis soldadas por lo que le atribuimos una edad de muerte
adulta.
Los elementos identificados son los extremos distales de los
miembros anterior y posterior y algunas falanges. Hay también
dos fragmentos de asta, que aparecen en el cuadro del NR (cuadro 105).
MUA
Meses
12-18
42-48
54
24-36
18
18
NF
0
1
0
0
0
0
F
1
0
1
1
1
2
%F
100
0
100
100
100
100
Cuadro 103. Bovino. Número de huesos fusionados (F),
sin fusionar (NF) y % fusionados.
Ciervo
Cabeza
0
Cuerpo
0
M. Anterior
0,5
M. Posterior
0,5
Patas
1,2
NR
Ciervo
MUA
Bovino
Cabeza
1
Cuerpo
0
M. Anterior
1
Patas
2,7
NR
Bovino
Cabeza
3
Cuerpo
4
M. Anterior
2
M. Posterior
2
Patas
M. Anterior
1
M. Posterior
1
Patas
3
Cuadro 105. MUA y NR de ciervo.
Sólo hemos identificado marcas de carnicería en un hueso de
ciervo, se trata de un metacarpo distal derecho que presenta una
fractura en mitad de la diáfisis.
Las medidas obtenidas pertenecen a individuos de complexión similar a la de los ejemplares actuales.
El conejo (Oryctolagus cuniculus)
Hemos determinado 25 restos de conejo que pertenecen a tres
individuos. Dos de los individuos presentan una edad de muerte
adulta y el tercero inmaduro.
Las partes del esqueleto que mejor se conservan son los elementos el miembro anterior y posterior y en un último lugar las
patas (cuadro 106).
Una pelvis presenta incisiones producidas durante el proceso
de desarticulación.
10
Cuadro 104. MUA y NR de bovino.
El asno (Equus asinus)
En este conjunto, hemos identificado un fragmento de mandíbula derecha de asno con un molar tercero, que se recuperó en la
capa 11. El molar tercero presenta un fuerte desgaste de la coro-
150
0
1
M. Posterior
2
Cuerpo
Las marcas de carnicería se reconocieron en tres huesos; en
un metatarso proximal, en un radio proximal y en un fragmento
de costillas. La presencia de estas marcas puede estar relacionada
con la primera fase del descuartizamiento del esqueleto, con el
pelado y desarticulación.
Cabeza
Las aves silvestres
La perdiz común (Alectoris rufa) y la chova piquirroja
(Pyrrhocorax pyrrhocorax)
Los restos de perdiz identificados son cuatro; un coracoides,
un tibiotarso y dos fémures que pertenecen a tres individuos, dos
inmaduros y un adulto.
[page-n-164]
119-188
19/4/07
19:53
Página 151
MUA
Conejo
Cabeza
0
Cuerpo
0
M. Anterior
5
M. Posterior
Patas
NR
4
0,55
Conejo
Cabeza
0
Cuerpo
0
M. Anterior
10
M. Posterior
9
Patas
6
Cuadro 106. MUA y NR de conejo.
La chova está presente con un solo resto, se trata de una ulna
izquierda. Las aves fueron cazadas y posiblemente las dos consumidas.
La perdiz es un ave que habita en las sierras del interior y costeras, en barrancos con abundante matorral y en zonas abiertas
como campos de cultivo (Urios et alii. 1991, 136). La chova es
una especie de zonas de interior montañosas y de sierras prelitorales.
LA MUESTRA ÓSEA DEL SIGLO III A.N.E.
Esta formada por un total de 3.781 huesos y fragmentos
óseos, que suponen un peso de 21.817,7 gramos.
CASTELLET DE BERNABÉ s.III
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Caballo
Ciervo
Conejo
Liebre
NR
1311
102
135
341
171
6
184
196
2
%
53,55
4,17
5,51
13,93
6,99
0,25
7,52
8,01
0,08
NME
719
87
87
206
57
6
76
62
2
TOTAL DETERMINADOS
2448
64,74
1138
195
TOTAL INDETERMINADOS
1333
2448
TOTAL
3781
CASTELLET DE BERNABÉ s.III
Total especies domésticas
Total especies silvestres
TOTAL DETERMINADOS
NR
2066
382
2448
%
84,39
15,61
Indeterminados
Costillas
TOTAL INDETERMINADOS
1138
195
1333
85,38
14,62
TOTAL
3781
Las especies domésticas
Los ovicaprinos (Ovis aries, Capra hircus)
Los restos de oveja y cabra son los más numerosos. Se han
identificado un total de 1.548 huesos y fragmentos óseos, que pertenecen a 36 individuos, de los que hemos determinado 12 como
ovejas y 10 como cabras, lo que nos indica un equilibrio entre
ambas especies.
1302
Indeterminados
Costillas
Los restos de este contexto cronológico proceden de espacios
de circulación (catas 4,10, 11, 23, 25, 28, 31, y el Pasillo Este de
la Casa grande) y de siete departamentos (departamentos 12, 13,
21, 24, 26, 29 y 30).
La identificación anatómica y taxonómica se ha realizado en
un 64,65% del total, quedando un 35,35% como fragmentos de
diáfisis y de costillas indeterminadas de animales de talla mediana como la oveja y el cerdo (meso mamíferos) y de talla grande
como el caballo o la vaca (macro mamíferos) (cuadro 107).
Los restos determinados tienen un peso medio de 6,35 gramos, mientras que el peso medio de los restos indeterminados es
de 2,34 gramos (cuadro 108).
El cálculo del logaritmo entre el NR/NME es de 0,46.
En la conservación de la muestra han influido varios factores de modificación, entre los que destacamos la acción antrópica, puesta de manifiesto por las marcas de carnicería, la acción
de los carnívoros (principalmente cánidos) y la acción del
fuego.
Del total de restos identificados sólo hay un 6,5% que presenta modificaciones. Entre los 246 huesos y fragmentos alterados, hemos distinguido huesos mordidos (HM, 22,76%), huesos
regurgitados (HR, 3,25%), huesos quemados (HQ, 52,03%) y
huesos con marcas de carnicería (MC, 21,95%) (gráfica 26).
%
55,22
6,68
6,68
15,82
4,38
0,46
5,84
4,76
0,15
NMI
36
12
10
12
5
1
4
5
1
%
41,86
13,95
11,63
13,95
5,81
1,16
4,65
5,81
1,16
%
53,84
5,58
5,94
8,12
13
2085
14,2
2
13,40
0,09
0,01
15563,7
86
PESO
8380
869
925
1264,5
2024
85,67
2787,5
339,5
35,26
3127
1302
NME
1162
140
1302
86
NMI
76
10
86
21818
86
%
88,38
11,62
PESO
13462,5
2101,2
15.563,7
%
86,50
13,50
2787,5
339,5
3127
1302
%
89,25
10,75
14,33
89,15
10,85
21818
Cuadro 107. Contexto del siglo III a.n.e. Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g).
151
[page-n-165]
119-188
19/4/07
19:53
CB. S III a.n.e
NRD
Página 152
NR
2448
Peso
15563,7
Ifg(g/frg)
6,35
OVICAPRINO
Mandíbula
D
1
I
1
Edad
2-6 MS
NRI
1333
3121
2,34
Mandíbula
2
2
6-12 MS
NR
3781
21818
5,77
Mandíbula
3
4
21-24 MS
Mandíbula
1
3
2-3 AÑOS
Mandíbula
5
5
4-6 AÑOS
Mandíbula
3
4
6-8 AÑOS
Mandíbula
0
1
6-10 AÑOS
Cuadro 108. Índice de fragmentación según el peso de los restos
(NRD, determinados; NRI, indeterminados).
Las partes anatómicas mejor representadas son la cabeza y
las patas. Según el MUA, en el grupo de los ovicaprinos el elemento más común son las mandíbulas, los dientes aislados y los
maxilares con dientes. En las ovejas observamos que el hueso
más abundante es el astrágalo y en las cabras los cuernos (cuadro 109).
60
50
40
30
20
10
0
HM
HQ
HR
MC
Gráfica 26. Huesos modificados (%).
MUA
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
88,6
9,67
13,5
3,5
13,7
Oveja
3
2
5
3,5
29,5
Cabra
10,05
0
2,5
1,5
16
TOTAL
101,65
11,67
21
8,5
59,2
NR
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
733
35
167
194
182
Oveja
10
2
13
11
66
Cabra
52
10
17
6
50
TOTAL
795
47
197
211
298
Cuadro 109. MUA y NR de los ovicaprinos.
El peso de los huesos supone un 65% del total, lo que nos
indica una preferencia en el consumo de la carne de estas especies. Las edades de muerte determinadas según el grado de desgaste molar, indican el sacrificio de un animal menor de 6 meses,
dos de 6-12 meses, cuatro de 21-24 meses, tres de 2-3 años, cinco
de 4-6 años y uno de 6-10 años. Observándose una preferencia en
el consumo de animales juveniles, subadultos y adultos-viejos
(cuadro 110).
El grado de osificación también nos indica que tanto en cabra
como en oveja hay una selección en el sacrificio de animales
mayores de 11 y 23 meses (cuadro 111).
152
Cuadro 110. Desgaste molar ovicaprinos. (D. derecha / I. izquierda).
La altura a la cruz de las ovejas y cabras calculada a partir de
la longitud máxima de metacarpos y metatarsos nos informa de
que la talla de las ovejas oscila desde los 52 hasta los 61 cm.
OVICAPRINO
Parte esquelética
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Pelvis C
Tibia D
Falange 1 P
Falange 2 P
Meses
6-8
36-42
10
3-10
36
30
18-28
42
18-24
6-16
6-16
NF
1
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
F
12
1
5
1
1
2
2
1
5
11
13
%F
92,3
100
100
100
50
100
100
100
83,33
100
100
OVEJA
Parte esquelética
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio D
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Metatarso D
Meses
6-8
36-42
10
36
18-28
42
36-42
36-42
18-24
20-28
NF
0
0
0
0
2
0
1
0
0
0
F
2
1
6
1
3
2
0
1
5
4
%F
100
100
100
100
60
100
0
0
100
100
CABRA
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio P
Ulna P
Metacarpo D
Fémur D
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1P
Meses
9-13
11-13
4-9
24-84
23-36
23-60
19-24
23-60
23-36
11-15
NF
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
F
1
1
2
1
5
1
2
1
0
10
%F
100
100
100
100
100
100
100
50
0
90,9
Cuadro 111. Ovicaprinos. Número de huesos fusionados (F),
sin fusionar (NF) y % fusionados.
[page-n-166]
119-188
19/4/07
19:53
Página 153
Para la cabra es de 54 y 55 cm. Entre las ovejas hemos distinguido a un macho y entre las cabras a un macho y una hembra.
Hay alteraciones óseas producidas por la acción del fuego,
por los cánidos y por los humanos. Hemos identificado 59 restos
de ovicaprinos afectados por fuego. Abundan las marcas producidas por perros, agrupadas en dos categorías: mordeduras de las
que hemos identificado 30 huesos, y las producidas por los jugos
gástricos presentes en cuatro huesos. Respecto a las marcas antrópicas hemos identificado 31 restos con marcas del procesado carnicero. Estas marcas de carnicería responden al proceso de desarticulado y troceado del esqueleto.
El cerdo (Sus domesticus)
Es la segunda especie más frecuente en este contexto cronológico, con 341 restos identificados que pertenecen a doce individuos.
Las partes anatómicas mejor representadas son los restos craneales y los huesos del miembro anterior de la pata derecha;
curiosamente hay menos de la izquierda (cuadro 112).
MUA
Cabeza
20,96
2,2
M. Anterior
11,5
M. Posterior
Patas
4
2,22
NR
Cerdo
Cabeza
211
Cuerpo
10
M. Anterior
32
Patas
NF
1
0
0
2
0
0
1
1
1
0
2
2
2
F
8
4
3
1
4
2
1
1
2
1
3
4
1
%F
88,8
100
100
33,3
100
100
50
50
66,6
100
60
66,6
33,3
Cuadro 114. Cerdo. Número de huesos fusionados (F),
sin fusionar (NF) y % fusionados.
El bovino (Bos taurus)
En el contexto del siglo III a.n.e hay 171 restos pertenecientes a cinco individuos. Las partes anatómicas que cuentan con
más elementos son la cabeza y las patas, siendo muy escasos los
restos del miembro anterior y del posterior (cuadro 115).
51
M. Posterior
Meses
12
12
12
42
36-42
24-27
42
24
42
24-30
24-27
24
12
La altura a la cruz la hemos calculado a partir de los
astrágalos dando unas tallas que oscilan entre 59,6 cm hasta
63,3 cm.
Entre las modificaciones que presentaban los huesos de esta
especie hemos identificado 38 restos quemados, 13 mordidos por
cánidos, 3 regurgitados por cánidos y 10 con marcas de carnicería. Estas fueron producidas durante el proceso de desarticulación, durante el troceado del esqueleto y en algunos durante el
descarnado.
Cerdo
Cuerpo
CERDO
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Fémur D
Tibia D
Fíbula P
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 P
Falange 2 P
37
Cuadro 112. MUA y NR de cerdo.
MUA
Bovino
Cabeza
El cerdo aunque es la segunda especie más frecuente ocupa
un cuarto lugar en el consumo, ya que el peso de los huesos supone un 8,12 % del total.
Las edades de muerte de los individuos consumidos según el
grado de desgaste dental, nos indican la presencia de dos animales neonatos (que tal vez no fueron consumidos), uno con
una edad de muerte entre 7 y 11 meses, cuatro entre 17-22
meses, cuatro entre 31-35 meses y uno mayor de 35 meses (cuadro 113). El grado de osificación de los huesos también indica
una mayor abundancia de animales mayores de 22-24 meses
(cuadro 114).
5,9
Cuerpo
2,1
M. Anterior
1
M. Posterior
1
Patas
NR
6,1
Bovino
Cabeza
89
Cuerpo
14
D
2
Edad
0-1 MS
1
Mandíbula
I
7-11 MS
Mandíbula
4
1
17-22 MS
Mandíbula
4
2
31-35 MS
Mandíbula
2
1
más de 35 MS
Cuadro 113. Desgaste molar cerdo. (D. derecha / I. izquierda).
15
M. Posterior
26
Patas
CERDO
Mandíbula
M. Anterior
27
Cuadro 115. MUA y NR de bovino.
El peso de estos restos nos indica que se trata, junto al ciervo, de la segunda especie más consumida en el poblado
(8,12%).
Por la presencia de restos mandibulares hemos determinado
una edad de muerte subadulta para cuatro individuos, precisando
para dos de ellos una edad comprendida entre los dos y tres años
153
[page-n-167]
119-188
19/4/07
19:53
Página 154
BOVINO
Mandíbula
Mandíbula
Mandíbula
I
1
1
2
Edad
24-30 MS
28-36 MS
más de 36 MS
Cuadro 116. Desgaste molar bovino. (D. derecha / I. izquierda).
y un animal que presentaba un desgaste molar propio de un individuo adulto-viejo (cuadro 116).
Todos los huesos postcraneales estaban fusionados por lo que
podemos deducir que la muerte de los animales se produjo después de los 36 meses.
En cuanto a las medidas no hay huesos completos con los que
se pueda calcular la estatura.
Respecto a las alteraciones diferenciadas en los huesos hemos
identificado 12 restos con quemaduras producidas por la acción
del fuego, 4 huesos mordidos por cánidos y 9 restos con marcas
de carnicería producidas durante el troceado del esqueleto.
El caballo (Equus caballus)
El caballo está presente con dos incisivos y cuatro molares
pertenecientes a un animal bastante viejo, según indica el acusado desgaste de la corona. Todos los restos fueron hallados en la
calle.
Los huesos de ciervo presentan tres tipos de alteraciones. Hay
17 restos quemados por el fuego, 11 mordidos por cánidos y finalmente en 9 huesos hemos observado marcas de carnicería que
corresponden a dos momentos del procesado cárnico. Hay marcas
de desarticulación producidas en un primer momento y marcas
producidas durante el troceado de las partes del esqueleto.
El conejo (Oryctolagus cuniculus) y la liebre (Lepus granatensis)
El conejo y la liebre son las segundas especies silvestres más
importantes. Los restos de conejo son 196, mientras que de liebre
sólo hemos determinado dos restos. Esto puede ser debido a las
características del terreno, más apropiado para el conejo y a la vez
a la mayor densidad de población que adquiere esta especie en los
ecosistemas mediterráneos.
Los huesos de conejo pertenecen a cinco individuos: cuatro
adultos y un inmaduro. Mientras que de liebre hay dos restos de
un individuo adulto.
En el conejo los huesos más frecuentes son los del miembro
anterior y en la liebre los únicos restos diferenciados también son
del miembro anterior (cuadro 118).
MUA
Conejo
Cabeza
Las especies silvestres
El ciervo (Cervus elaphus)
Entre las especies silvestres, el ciervo es la primera en cuanto a importancia económica en el contexto del siglo III a.n.e. Se
han recuperado 184 restos que pertenecen a cuatro individuos,
representados anatómicamente por los elementos de las patas y en
menor medida por las restantes unidades anatómicas (cuadro 117).
1,5
Cuerpo
1,36
M. Anterior
M. Posterior
Patas
NR
11
5
3,9
Conejo
Cabeza
30
Cuerpo
92
M. Anterior
MUA
Ciervo
27
M. Posterior
19
28
Cabeza
3,7
Patas
Cuerpo
1,5
Cuadro 118. MUA y NR de conejo.
M. Anterior
5
M. Posterior
2,5
Patas
11,6
NR
Cabeza
Ciervo
52
Cuerpo
4
M. Anterior
25
M. Posterior
35
Patas
68
Cuadro 117. MUA y NR de ciervo.
El ciervo fue junto con el bovino la segunda especie en
importancia para el consumo (13,40). Para dos de los cuatro individuos hemos establecido una edad de muerte juvenil y adulta,
según el grado de desgaste que presentaban los dientes de las
mandíbulas.
Las medidas nos indican la presencia de dos individuos no
adultos y de un adulto, de los cuales uno era un macho y dos
hembras.
154
El aporte cárnico de estas especies es muy puntual y
podría ser considerado como un complemento excepcional
(0,10%).
Cuatro huesos de conejo y uno de liebre presentaban modificaciones. Entre los huesos de conejo hemos identificado tres
restos con marcas de origen antrópico; una escápula y una pelvis con incisiones producidas durante el proceso de desarticulación y una ulna con mordeduras humanas en la superficie proximal.
Un calcáneo de esta especie presenta alteraciones por jugos
gástricos, signo de haber sido regurgitado por un perro.
También hay un hueso de liebre quemado.
5.7.3. VALORACIÓN DE LA MUESTRA
Antes de hacer una valoración del conjunto hay que llamar la
atención sobre las diferencias observadas en la dispersión de los
restos y sobre las características de los contextos espaciales donde
se recuperaron.
[page-n-168]
19:53
Página 155
El material del siglo V a.n.e. proviene de un depósito
cerrado, estructura que contiene pese a sus menores dimensiones más material óseo que los distintos departamentos del
siglo III a.n.e. La fauna del siglo III a.n.e procede de departamentos y mayoritariamente de espacios abiertos, como la calle
y la plaza.
El depósito del siglo V a.n.e. presentaba en sus capas 9, 10 y
11 abundante material faunístico. Un gran número de los huesos
de oveja, cabra y cerdo estaban enteros y algunas partes anatómicas se enterraron articuladas. Del cerdo hay que señalar que los
restos de las patas son muy escasos. Los huesos de los mamíferos
de talla superior como el bovino y el ciervo, presentan marcas de
fractura en las diáfisis y sólo aparecen articulados los huesos de
las patas. En los mamíferos de menores dimensiones, como el
conejo se aprecia una ausencia de los restos craneales (gráfica 27).
Otra característica de este material es la ausencia de determinadas partes anatómicas, tanto de los mamíferos como de las
aves domésticas y silvestres, estas últimas presentes con muy
pocos elementos. Esta ausencia puede estar condicionada por dos
motivos: por una recogida no exhaustiva del material o porque
no fueron depositadas por quienes crearon y llenaron esta estructura.
Hay que señalar la presencia de marcas de carnicería que nos
indican un procesado del esqueleto del animal antes de ser depositado y la identificación de mordeduras de perros en los huesos,
acción que podemos interpretar como producida durante un espacio temporal en el que el depósito estuvo abierto y los perros
actuaron sobre los huesos antes de ser cubierto por las capas 9 y
10, o que los restos procedieran de otro espacio donde actuaron
estos animales antes de ser depositados en la cisterna.
Del uso del principal grupo de especies presentes en este contexto, los ovicaprinos, podemos establecer a partir de la edad de
sacrificio de 12 individuos un aprovechamiento principalmente
cárnico, seguido de la explotación en menor medida lanera
y láctea.
Sobre la fauna del siglo III hay que comenzar refiriéndose a
su distribución espacial. La dispersión de los restos, sigue la
misma pauta que la observada en otros yacimientos ibéricos
como en el Puntal dels Llops (Olocau, Valencia) y en Los
Villares (Caudete de las Fuentes) donde siempre son más abun-
dante en los espacios abiertos, calles y plazas que en los departamentos.
El material faunístico del Castellet se encontraba concentrado
prácticamente en la calle tanto en las capas de derrumbe e incendio del último suelo de ocupación como en el estrato identificado
sobre el primer suelo de ocupación. En los dos niveles diferenciados en el siglo III a.n.e. parece evidente que la calle funcionó
como un contenedor de desperdicios (gráfica 28). Las partes anatómicas de las diferentes especies allí identificadas, corresponden
a desperdicios de comida, desechos vertidos a la calle durante el
momento de ocupación y también basura integrada en las tierras
utilizadas para nivelar las zonas de paso antes de la construcción
del último suelo de ocupación del poblado.
Una característica que hemos observado en los restos óseos
de este espacio de circulación es la presencia de marcas de carnicería, de mordeduras y de alteraciones producidas por los procesos digestivos de los perros, así como los huesos quemados procedentes del nivel de incendio.
Los departamentos han proporcionado escaso material faunístico, aunque hay que señalar que el departamento 26 contenía
una mayor concentración de huesos que el resto de los recintos.
La funcionalidad de este departamento no está clara, pero su cercanía a los departamentos 12 y 13 relacionados con actividades
metalúrgicas nos lleva a pensar que se trata de un almacén o zona
de acumulación de huesos que serán utilizados en este tipo de
actividades, como ya se ha observado en el yacimiento del Puntal
dels Llops (Ferrer Eres, 2002: 203).
Establecer el tipo de explotación ganadera desarrollada en el
poblado durante el siglo III a.n.e, a partir de los resultados obtenidos en la calle es sin duda un tanto arriesgado, ya que desconocemos el contenido de los vertederos que deberían estar localizados extramuros de los departamentos, como ocurre en otros asentamientos como en la Bastida. Antes de entrar a considerar esta
cuestión hay que tener en cuenta que la muestra analizada procede de un espacio transitado, donde los desperdicios óseos depositados han sido alterados considerablemente por los perros, quienes probablemente han influido negativamente en la supervivencia de muchos restos, como son los huesos de animales infantiles
(Iborra, 2000: 81).
Al cotejar los resultados faunísticos con los obtenidos
por Martínez Valle (1987-88) (gráfica 29), hemos observa-
16
14
12
Ovicaprino
10
Cerdo
8
Bovino
6
Asno
Ciervo
4
Conejo
2
ta
s
os
.P
M
M
.A
nt
te
rio
er
io
r
r
rp
o
Cu
e
ez
a
0
Pa
19/4/07
Ca
b
119-188
Gráfica 27. Unidades anatómicas de las principales especies (MUA).
155
[page-n-169]
19/4/07
19:53
Página 156
100
90
80
70
60
100%
80%
Co/Lie
Ciervo
Caballo
Bovino
Cerdo
Ovicaprino
60%
50
40
30
20
10
0
40%
20%
Dpt.12 Dpt.13 Dpt.21 Dpt.24 Dpt.26 Dpt.29 Dpt.32 Dpt.33 Calle
0%
Gráfica 28. Distribución del NR.
NR (8788)
NR
NMI
(87-88)
NMI
Gráfica 29. Comparación de los resultados de Martínez Valle
(198788) con los datos actuales a partir del NR y NMI.
do la misma frecuencia en cuanto a la importancia relativa
de las diferentes especies identificadas. Aunque en nuestro
estudio en el grupo de los ovicaprinos, los restos de oveja y
los de cabra mantienen un equilibrio. En cuanto al consumo
de las especies observamos que se amplía el espectro de
edades sacrificadas en el grupo de los ovicaprinos y en el
cerdo. También en el bovino hemos identificado la muerte
de un animal viejo además de los sacrificios de subadultos.
Los animales más jóvenes fueron destinados para el consumo.
Nuestro estudio nos indica una preferencia en el consumo de
oveja y cabra, especies principales en el aporte nutricional para
los pobladores. En un segundo lugar se consume la carne del
ganado vacuno y del ciervo, en un tercer lugar la de cerdo y, finalmente, la de conejos y liebres.
Los huesos de ovicaprinos identificados proceden de animales consumidos. Pero también hay que valorar la producción de
otros bienes como el estiércol, la lana, la piel y los huesos. La
escasa presencia de muerte infantil puede deberse a la acción de
los perros, animales que han podido consumir fácilmente los huesos de inmaduros.
La imagen que nos transmite el análisis faunístico es un cuadro ganadero muy diversificado. Todas las especies domésticas
están representadas si bien la cabaña ganadera predominante es la
de los ovicaprinos, característica general de los paisajes mediterráneos (gráfica 30).
Esta cabaña mixta, de pequeño tamaño se adapta bien a las
necesidades de una comunidad agrícola, asentada en un paisaje
de media montaña. El tipo de explotación de esta cabaña puede
interpretarse de dos formas. Como observamos en la gráfica 31,
los animales son sacrificados en casi todos los grupos de edad,
por lo que se aprovecharía la carne, si bien hay una presión en la
muerte de animales adultos y viejos. Se advierte además que en
edades menores aunque hay sacrificio, se trata de pocos animales muertos, por lo que observamos que el rebaño superviviente
está formado principalmente por grupos de edad infantiles y
jóvenes.
60
50
NR
40
NME
NMI
30
PESO
20
10
Li
eb
re
Co
ne
jo
Ci
erv
o
Ca
ba
llo
Bo
vin
o
Ce
rd
o
Ca
br
a
Ov
eja
0
Ov
ica
pr
ino
119-188
Gráfica 30. Importancia de las especies según NR, NME, NMI y Peso.
156
[page-n-170]
119-188
19/4/07
19:53
Página 157
120
100
80
%Muertes
%Superviviemtes
60
40
20
0
0-2 MS
2-6 MS
6-12
MS
1,-2
2,-3
4,-6
6,-8
8,-10
AÑOS
Gráfica 31. Grupo Ovicaprinos. Cuadro de edades de los animales muertos y supervivientes a partir del % del NMI.
La primera interpretación es que nos encontramos ante un
sistema poco estructurado, donde se comen a los animales adultos (gráfica 31). Lo que parece más probable, es que el sacrificio
se centra en el grupo de reproductores de 4 a 6 años, para controlar la estructura del rebaño. Con los animales supervivientes,
infantiles, jóvenes y subadultos, al no ser sacrificados, podemos
apuntar la posibilidad de que se consuman fuera del poblado. Por
tanto la explotación del rebaño parece estar orientada hacia la
producción de “animales para la venta”, además de aprovechar
otros recursos como el lanero, el lácteo y el cárnico. Hay que
considerar que la gráfica 31, refleja la presencia de ovejas y de
cabras, por lo que la mayor presencia de animales sacrificados a
edad adulta, nos permite considerar una explotación láctea en el
caso de las cabras.
La comunidad del Castellet también mantenía una pequeña piara de cerdos que podría localizarse en las inmediaciones
del poblado, en arboledas aclaradas dentro de cercados, o
incluso en espacios de pequeño tamaño anexos a los departamentos.
En cuanto a las especies silvestres hemos observado que los
recursos que ofrece el entorno son importantes por lo que cazan
mamíferos y aves. Además aprovechan las astas de los ciervos,
recogidas en el entorno donde se movían estos animales, posiblemente para manufacturar instrumentos. La caza de ciervos infantiles y adultos nos indica que se trata de una actividad no selectiva.
En resumen podemos concluir que la fauna del Castellet de
Bernabé durante el siglo III a.n.e, responde a una economía que
explota un amplio espectro de productos animales, y dedica una
parte de los excedentes a la venta, intercambio tributario hacia la
ciudad. Hacia el 200 a.n.e, en el Castellet de Bernabé la economía
no produce excedentes y todos los animales que se mantienen son
para el autoconsumo.
5.7.4. TABLAS DE REPRESENTACIÓN ESQUELÉTICA
CASTELLET DE BERNABÉ, SIGLO V A.N.E.
CB V
OVICAPRINO
Cuerna
Maxilar
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente Superior
Diente Inferior
V. torácicas
V. lumbares
Costillas
Escápula D
Escápula fg
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Ulna P
Ulna diáfisis
Metacarpo P
Pelvis acetábulo
Pelvis fg
Fémur P
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia P
I
F
D
I
NF
D
9
6
2
3
4
4
4
4
1
Fg
3
1
11
2
2
5
22
2
1
2
1
2
2
1
3
Fg
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
2
…/…
157
[page-n-171]
119-188
19/4/07
19:53
Página 158
…/…
…/…
CB V
OVICAPRINO
Tibia diáfisis
Tibia D
Metatarso diáfisis
Metatarso D
F
D
1
1
1
I
3
Fg
1
NF
D
1
2
3
I
4
OVICAPRINO
NR Fusionados
97
NR No Fusionados
39
Total NR
136
NMI
12
NME
78
MUA
24,9
Peso
1405,6
CB V
OVICAPRINO
Mandíbula y dientes
Diente Superior
Diente Inferior
V. torácicas
V. lumbares
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Metatarso D
F
I
9
4
4
13
2
NF
D
6
4
4
I
2
1
2
1
D
3
2
1
1
1
2
1
1
1
1
OVICAPRINO
NME
Mandíbula y dientes (2) 20
Diente sup (12)
9
Diente inf (18)
8
Torácicas (13)
13
Lumbares (6,7)
2
Escápula D (2)
4
Húmero D (2)
2
Radio P (2)
1
1
1
1
1
1
MUA
10
0,7
0,4
1
0,3
2
1
0,5
2
2
3
Fg
OVICAPRINO
NME
Radio D (2)
1
Ulna P (2)
3
Metacarpo P (2)
1
Pelvis acetábulo (2)
1
Fémur P (2)
2
Fémur D (2)
1
Tibia P (2)
3
Tibia D (2)
3
Metatarso D (2)
4
CB V
OVEJA NR/NME
Cuerna1
Radio P
Radio D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Tibia P
Astrágalo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1P
Falange 1D
MUA
0,5
1
0,5
0,5
1
0,5
1,5
1,5
2
F
I
1
2
1
1
1
D
2
1
1
1
1
2
2
1
3
3
OVEJA
Cuerna (2)
Radio P (2)
Radio D (2)
Pelvis acetábulo (2)
Tibia P (2)
Astrágalo (2)
Metatarso P (2)
Falange 1 P (8)
Falange 1 D (8)
NME
2
4
2
2
1
1
4
3
3
OVEJA
NR Fusionados
NR No Fusionados
Total NR
NMI
NME
MUA
PESO
NF
D
1
23
2
25
2
22
8,6
309,8
CB V
CABRA NR/NME
Cuerna
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
MC P
MUA
1
2
1
1
0,5
0,5
2
0,3
0,3
F
I
5
1
1
1
2
NF
D
1
I
D
2
3
1
1
2
1
1
…/…
…/…
158
[page-n-172]
119-188
19/4/07
19:53
Página 159
…/…
…/…
CB V
CABRA NR/NME
MC D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
MT P
MT D
Falange 1P
Falange 1D
NR Fusionados
NR No Fusionados
Total NR
NMI
NME
MUA
Peso
F
I
1
1
1
1
2
1
1
1
36
6
42
5
42
19
510,4
CABRA
NME
Cuerna (2)
6
Húmero P (2)
3
Húmero D (2)
4
Radio P (2)
2
Radio D (2)
2
Ulna P (2)
2
Metacarpo P (2)
3
Metacarpo D (2)
2
Pelvis acetábulo (2)
1
Fémur P (2)
1
Tibia P (2)
2
Tibia D (2)
3
Astrágalo (2)
2
Metatarso P (2)
3
Metatarso D (2)
1
Falange 1 P (8)
3
Falange 1 D (8)
2
CB V
BOVINO
Cuerna
Condilo occipital
Mandíbula y dientes
Costillas
Radio P
Ulna P
Carpal radial
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Patela
Calcáneo
Metatarso P
I
NF
D
1
I
D
1
3
1
1
1
1
1
1
MUA
3
1,5
2
1
1
1
1,5
1
0,5
0,5
1
1,5
1
1,5
0,5
0,3
0,2
F
D
Fg
1
NF
D
1
1
4
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
CB V
BOVINO
Metatarso diáfisis
Metatarso D
Falange 1P
Falange 3C
I
Fg
1
NF
D
1
1
1
BOVINO
NME
Occipital (2)
1
Mandíbula y dientes (2)
1
Radio P (2)
1
Ulna P (2)
1
C.radial (2)
1
Metacarpo P (2)
1
Metacarpo D (2)
1
Pelvis acetábulo (2)
1
Patela (2)
1
Calcáneo (2)
1
Metatarso P (2)
2
Metatarso D (2)
1
Falange 1 P (8)
1
Falange 3 (8)
1
NR Fusionados
20
NR No Fusionados
1
Total NR
21
NMI
1
NME
15
MUA
6,7
Peso
720
CB V
CERDO
Occp
Órbita sup.
Órbita inf.
Max+dient.
Mand.+dient.
Mandíbula
Diente Sup.
Diente Inf.
Torácicas
Costillas
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
MC IV D
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Fíbula diáfisis
F
D
MUA
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
1
0,5
0,1
0,1
I
F
D
I
NF
D
2
2
3
3
1
2
3
2
1
4
2
3
1
Fg
2
Fg
4
20
1
2
1
1
2
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
2
3
3
1
…/…
…/…
159
[page-n-173]
119-188
19/4/07
19:53
Página 160
CB V
CERDO
Calcáneo
MT III D
Falange 1P
Falange 1D
F
D
…/…
CB V
CERDO NME
Órbita sup.
Max+dient.
Mand.+dient.
Diente Sup.
Diente Inf.
Torácicas
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
MC IV D
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Calcáneo
MT III D
Falange 1P/1D
I
I
1
1
2
2
F
I
2
3
3
2
NF
I
D
3
2
4
2
3
4
1
D
1
2
1
1
2
1
1
1
1
1
CERDO
NME
Órbita sup (2)
2
Maxilar y dientes (2)
6
Mandíbula y dientes (2) 11
Diente sup (20)
2
Diente inf (20)
4
Torácicas (14/15)
4
Escápula D (2)
3
Húmero P (2)
1
Húmero D (2)
1
Radio P (2)
2
Radio D (2)
2
Ulna P (2)
2
Metacarpo D (8)
1
Fémur P (2)
1
Fémur D (2)
3
Tibia P (2)
3
1
1
1
2
3
3
1
1
4
CERDO
NR Fusionados
59
NR No Fusionados
29
Total NR
88
NMI
7
NME
58
MUA
21,9
Peso
1166,9
Fg
…/…
CERDO
Tibia D (2)
Calcáneo (2)
Metatarso D (8)
Falange 1 P (16)
Falange 1 D (16)
NME
4
1
1
2
2
MUA
2
0,5
0,1
0,1
0,1
I
F
D
CB V
CIERVO
Asta
Radio D
Metacarpo D
Tibia D
Metatarso D
Falange 2 P
Falange 2 D
TOTAL
NR CIERVO
NMI
NME
MUA
Peso
2
8
1
6
2,2
455,8
CIERVO
Radio D (2)
Metacarpo D (2)
Tibia D (2)
Metatarso D (2)
Falange 2 P (8)
Falange 2 D (8)
NME
1
1
1
1
1
1
1
1
1
I
NR
NMI
NME
MUA
MUA
1
3
5,5
0,1
0,2
0,2
1,5
0,5
0,5
1
1
1
0,1
0,5
1,5
1,5
Fg
2
1
CB V
ASNO
Mandíbula y dientes
…/…
160
Fg
NF
D
1
1
4
2
MUA
0,5
0,5
0,5
0,5
0,1
0,1
1
1
1
0,5
CB V
CONEJO
Escápula D
Radio P
Radio D
Ulna P
Ulna D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
MT III P
F
I
1
1
1
1
D
1
F
D
1
1
I
NF
D
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
…/…
[page-n-174]
119-188
19/4/07
19:53
Página 161
…/…
CB V
CONEJO
MT III D
MT II P
MT II D
Falange 1C
F
I
1
1
1
D
I
1
D
CHOVA PIQUIRROJA
MUA
Peso
I
MUA
0,5
1,5
1
1,5
0,5
0,5
1
1,5
0,5
0,5
0,2
0,3
0,05
F
D
1
1
Fg
I
NF
D
2
1
1
1
7
1
7
3,5
2,8
GALLO
Húmero
NR
NMI
NME
I
1
1
0,6
CHOVA PIQUIRROJA
Ulna D
NR
NMI
NME
F
I
1
1
1
1
…/…
F
D
F
I
0,5
0,9
CASTELLET DE BERNABÉ S. III
1
CONEJO
NME
Escápula D (2)
1
Radio P (2)
3
Radio D (2)
2
Ulna P (2)
3
Ulna D (2)
1
Pelvis acetábulo (2)
1
Fémur P (2)
2
Fémur D (2)
3
Tibia P (2)
1
Tibia D (2)
1
Metatarso P (8)
2
Metatarso D (8)
3
Falange 1 (18)
1
NR Fusionados
16
NR No Fusionados
9
Total NR
25
NMI
3
NME
24
MUA
9,55
Peso
13,4
CB V
PERDIZ
Coracoid P
Coracoid D
Tibio tarso P
Fémur P
Fémur D
NR
NMI
NME
MUA
Peso
…/…
NF
Fg
1
Fg
CB III
OVICAPRINO
Cuerna
Cráneo
Occipital
Órbita superior
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente Superior
Diente Inferior
Hioides 2
Atlas
1
Axis
5
V. cervicales
V. torácicas
V. lumbares
Vértebras indet.
Costillas
Escápula D
Húmero P
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P 1
Radio diáfisis
Radio D 1
Ulna P 2
Ulna diáfisis
Carpal intermedio
Carpal 2/3
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Patela 1
Pelvis acetábulo
Fémur diáfisis
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D 4
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Metapodios
Falange 1C
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 2 P
Falange 3
I
13
27
173
91
F
D
24
62
3
1
15
30
167
70
Fg
I
NF
D
1
30
1
3
1
3
2
6
1
1
6
2
1
3
Fg
2
2
3
14
12
2
10
1
1
1
69
3
2
54
1
9
1
1
2
1
1
1
2
28
1
1
3
60
3
120
1
1
3
3
5
6
3
2
1
1
1
1
3
1
9
72
11
1
3
3
3
8
1
3
161
[page-n-175]
119-188
19/4/07
19:53
Página 162
…/…
CB III
OVICAPRINO NME
Órbita superior
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente Superior
Diente Inferior
Hioides
Atlas
Axis
V. cervicales
V. torácicas
V. lumbares
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Carpal intermedio
Carpal 2/3
Metacarpo P
Metacarpo D
Patela
Pelvis acetábulo
Tibia D
Astrágalo
Metatarso P
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2 P
Falange 2 D
Falange 3
OVICAPRINO
NR Fusionados
NR No Fusionados
Total NR
NMI
NME
MUA
Peso
F
I
13
27
173
91
2
1
5
2
1
3
NF
D
1
15
30
167
70
2
6
1
1
1
2
1
1
1
1
1
3
3
3
8
8
1
MUA
0,5
15,5
33
28,5
9,1
2
1
5
0,8
0,07
0,8
…/…
162
1
3
1
3
2
1278
33
1311
36
719
127
8380
CB III
OVICAPRINO
NME
Órbita superior
1
Maxilar y dientes
31
Mandíbula y dientes 66
Diente Superior
342
Diente Inferior
165
Hioides
2
Atlas
1
Axis
5
V. cervicales
4
V. torácicas
1
V. lumbares
5
D
2
12
1
3
1
1
2
1
1
2
1
1
1
4
1
3
8
9
5
3
1
I
1
CB III
OVICAPRINO
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Carpal intermedio
Carpal 2/3
Metacarpo P
Metacarpo D
Patela
Pelvis acetábulo
Tibia D
Astrágalo
Metatarso P
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2 P
Falange 2 D
Falange 3
CB III
OVEJA NR
Cuerna
Cráneo
Órbita superior
Mandíbula y dientes
Hioides
Atlas
Axis
Escápula D
Húmero P
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Carpal intermedio
Carpal 2/3
Metacarpo P
Metacarpo D
Fémur D
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Centro Tarsal
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Metatarso D
Falange 1C
Falange 2 C
NME
13
1
5
1
2
2
1
1
3
2
1
1
6
2
6
11
12
13
11
2
MUA
6,5
2
2,5
0,5
1
1
0,5
0,5
1,5
1
0,5
0,5
3
1
3
1,3
1,5
1,6
1,3
0,2
I
1
F
D
1
2
1
1
1
1
1
1
1
Fg
I
NF
D
Fg
1
1
2
1
5
1
1
1
1
1
1
1
1
1
6
2
1
1
1
1
4
3
12
5
1
5
2
10
1
1
5
2
1
2
2
3
1
[page-n-176]
119-188
19/4/07
19:53
Página 163
…/…
OVEJA
NR Fusionados
NR No Fusionados
Total NR
NMI
NME
MUA
Peso
98
4
102
12
87
42,5
869
CB III
F
OVEJA NME
I
Cuerna
1
Mandíbula y dientes 2
Hioides
1
Atlas
1
Axis
1
Escápula D
1
Húmero P
1
Húmero D
1
Radio D
Carpal intermedio
1
Carpal 2/3
Metacarpo P
1
Metacarpo D
1
Fémur D
Tibia P
Tibia D
3
Astrágalo
12
Calcáneo
5
Centro Tarsal
1
Metatarso P
5
Metatarso D
2
Falange 1C
1
Falange 2 C
2
CB III
OVEJA
Cuerna
Mandíbula
Hioides
Atlas
Axis
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio D
Carpal intermedio
Carpal 2/3
Metacarpo P
Metacarpo D
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Centro Tarsal
CB III
OVEJA
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1P
Falange 1D
Falange 2P
Falange 2 D
NME
2
3
1
1
1
2
1
6
1
2
1
7
5
1
1
5
22
6
2
NF
D
1
1
I
D
1
5
1
1
1
6
2
1
2
10
1
1
5
2
MUA
1
1,5
0,5
1
1
1
0,5
3
0,5
1
0,5
3
1,5
0,5
0,5
2,5
11
3
1
1
1
1
CB III
CABRA NR
Cuerna
Cráneo
Órbita superior
Mandíbula y dientes
Diente inferior
Costillas
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Ulna P
Carpal radial
Carpal ulnar
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Pelvis
Fémur D
Tibia diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Metatarso D
Falange 1C
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2 C
NME
10
4
1
1
2
2
MUA
5
2
0,3
0,3
0,2
0,2
I
7
F
D
10
2
1
NF
Fg
18
7
I
D
6
1
10
1
1
1
1
12
1
1
1
3
2
2
3
1
4
1
1
1
4
1
2
1
1
2
1
1
1
2
1
6
1
4
1
1
5
CABRA
NR Fusionados
NR No Fusionados
Total NR
NMI
NME
MUA
Peso
132
3
135
10
87
30,5
925
CB III
CABRA NME
Cuerna
Mandíbula y dientes
Diente inferior
I
7
2
1
1
F
NF
D
10
1
I
D
…/…
…/…
163
[page-n-177]
119-188
19/4/07
19:53
Página 164
…/…
CB III
CABRA NME
Escápula D
Húmero D
Radio P
Ulna P
Carpal radial
Carpal ulnar
Metacarpo P
Metacarpo D
Fémur D
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2 P
Falange 2 D
F
I
1
1
1
D
I
CB III
CERDO NR
Atlas
V. torácicas
Vértebras indet.
Costillas
Escápula D
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Ulna P
Ulna diáfisis
Metacarpo IV P
Metacarpo IV D
Pelvis
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia diáfisis
Tibia D
Fíbula P
Fíbula diáfisis
Fíbula D
Astrágalo
Calcáneo
Cuneiforme
Metatarso III P
Metatarso III D
Metatarso IV P
Metatarso IV D
Metatarso II D
Metapodios
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 2 C
Falange 2 P
Falange 3 C
D
1
1
1
1
3
2
1
4
2
2
3
1
1
2
1
1
1
1
6
7
5
5
CABRA
NME
Cuerna
17
Mandíbula y dientes
3
Diente inferior
1
Escápula D
1
Húmero D
1
Radio P
2
Ulna P
1
Carpal radial
1
Carpal ulnar
1
Metacarpo P
5
Metacarpo D
5
Fémur D
1
Tibia D
2
Astrágalo
6
Calcáneo
2
Metatarso P
3
Metatarso D
1
Falange 1 P
11
Falange 1 D
11
Falange 2 P
6
Falange 2 D
6
CB III
CERDO NR
Cráneo
Occipital
Órbita superior
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente superior
Diente inferior
Canino
Hioides
…/…
NF
I
3
4
33
27
2
1
4
4
1
1
1
MUA
8,5
1,5
0,05
0,5
0,5
1
0,5
0,5
0,5
2,5
2,5
0,5
1
3
1
1,5
0,5
1,3
1,3
0,7
0,7
F
D
1
1
10
18
29
5
Fg
41
2
2
6
14
1
I
1
1
1
2
NF
D
Fg
2
1
1
2
…/…
CB III
CERDO NME
Órbita superior
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente superior
Diente inferior
Canino 2
Hioides 1
Atlas
2
V. torácicas
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P 2
F
D
I
2
1
2
6
1
3
3
Fg
I
3
4
3
7
2
7
3
1
1
2
3
1
2
3
5
1
1
9
1
1
1
6
1
1
1
2
1
4
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
4
2
1
1
1
2
F
I
3
4
33
27
5
1
2
1
3
1
2
2
NF
D
1
1
10
18
29
I
D
1
1
1
2
2
2
1
1
6
3
1
1
1
…/…
164
Fg
1
1
1
2
2
NF
D
[page-n-178]
119-188
19/4/07
19:53
Página 165
…/…
…/…
CB III
CERDO NME
Metacarpo P
Metacarpo D
Fémur D
Tibia D
Fíbula P
Fíbula D
Astrágalo
Calcáneo
Tarsales
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2 P
Falange 2 D
Falange 3 C
F
I
1
2
1
1
6
1
1
2
2
4
4
1
1
2
NF
D
1
1
1
2
D
1
1
1
1
1
2
2
2
CERDO
NR Fusionados
307
NR No Fusionados
34
Total NR
341
NMI
12
NME
216
MUA
45,48
Peso
1264,5
CB III
CERDO
NME
Órbita superior
1
Maxilar y dientes
5
Mandíbula y dientes 17
Diente superior
53
Diente inferior
59
Canino
9
Hioides
1
Atlas
2
V. torácicas
1
Escápula D
9
Húmero D
4
Radio P
3
Radio D
3
Ulna P
4
Metacarpo P
1
Metacarpo D
2
Fémur D
2
Tibia D
2
Fíbula P
3
Fíbula D
1
Astrágalo
8
Calcáneo
1
Tarsales
2
Metatarso P
2
Metatarso D
5
Falange 1 P
6
I
MUA
0,5
2,5
8,5
2,94
3,27
2,25
1
2
0,2
4,5
2
1,5
1,5
2
0,12
0,25
1
1
1,5
0,5
4
0,5
0,1
0,25
0,62
0,25
CB III
CERDO
Falange 1 D
Falange 2 P
Falange 2 D
Falange 3 C
CB III
BOVINO
Cuerna
Cráneo
Occipital
Órbita sup
Maxilar
Mandíbula
Diente superior
Diente inferior
Hioides
Axis
V. cervicales
V. lumbares
Vértebras
Costillas
Húmero
Radio P
Radio
Radio D
Carpal radial
Carpal ulnar
Carpal 2/3
Metacarpo
Fémur
Tibia P
Tibia
Tibia D
Fíbula
Fíbula D
Astrágalo
Calcáneo
Centrotarsal
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 2 C
Falange 2 P
Falange 3
BOVINO
NR
NMI
NME
MUA
Peso
NME
4
3
1
2
MUA
0,37
0,18
0,06
0,12
Iz
F
dr
2
4
3
8
2
2
fg
27
27
3
2
7
2
1
1
3
4
5
7
1
6
1
1
1
1
2
7
1
12
1
1
1
2
1
2
5
1
1
7
1
1
1
1
1
1
171
5
51
17,2
2024
…/…
165
[page-n-179]
119-188
19/4/07
19:53
Página 166
…/…
BOVINO
NME
Maxilar (2)
2
Mandíbula (2)
4
Diente sup (12)
5
Diente inf (18)
10
Hyoides (1)
2
Axis (1)
2
Cervicales (5)
1
Lumbares (6,7)
3
Radio P (2)
1
Radio D (2)
1
C.radial (2)
1
C. ulnariramidal (2)
1
Carpal 2/3 (2)
1
Tibia P (2)
1
Tibia D (2)
1
Astrágalo (2)
7
Centrotarsal (2)
1
Metatarso D (2)
1
Falange 1 P (8)
1
Falange 1 D (8)
1
Falange 2 P (8)
2
Falange 2 D (8)
1
Falange 3 (8)
1
CB III
CIERVO
Asta
Occipital
Maxilar
Mandíbula
Diente sup
Diente inf
Axis
V. cervicales
V. lumbares
Escápula D
Húmero P
Húmero
Húmero D
Radio P
Radio
Radio D
Ulna P
Carpal radial
Carpal intermedio
Metacarpo P
Metacarpo
Metacarpo D
Fémur
Tibia P
Tibia
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Iz
MUA
1
2
0,4
0,5
2
2
0,2
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
3,5
0,5
0,5
0,1
0,1
0,2
0,1
0,1
F
dr
CB III
CIERVO
Centrotarsal
Metatarso P
Metatarso
Metatarso D
Metapodio
1falange C
1falange D
2 falange C
7
4
Iz
fg
1
5
1
1
1
2
2
3
1
12
1
1
1
2
1
1
1
1
1
2
2
1
7
1
1
2
3
4
4
22
1
3
…/…
166
1
4
1
3
CB III
CIERVO
Occipital (2)
Maxilar (2)
Mandíbula (2)
Diente sup (12)
Diente inf (18)
Axis (1)
Cervicales (5)
Lumbares (6,7)
Escápula D (2)
Húmero D (2)
Radio P (2)
Radio D (2)
Ulna P (2)
Escafoide (2)
Semilunar (2)
Metacarpo P (2)
Tibia P (2)
Tibia D (2)
Astrágalo (2)
Calcáneo (2)
Centrotarsal (2)
Metatarso P (2)
Metatarso D (2)
Falange 1 P (8)
Falange 1 D (8)
Falange 2 C (8)
NME
1
2
2
9
9
1
1
2
1
3
2
3
1
1
1
1
1
4
4
6
2
4
1
5
6
3
F
2
4
1
6
184
4
76
23,4
2085
CB III
CABALLO
Incisivo
Molares
NF
fg
19
1
3
1
1
CIERVO
NR No Fusionados
Total NR
NMI
NME
MUA
Peso
1
2
2
2
3
Iz
F
dr
2
3
MUA
0,5
1
1
0,7
0,5
1
0,2
0,3
0,5
1,5
1
1,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
2
2
3
1
2
0,5
0,6
0,7
0,3
NF
fg
2
26
1
2
Iz
fg
[page-n-180]
119-188
19/4/07
19:53
Página 167
…/…
CABALLO
NR
NMI
NME
MUA
6
1
6
0,4
CABALLO
Incisivo (12)
Molares (12)
NME
2
4
CB III
CONEJO
Cráneo
Mandíbula
Diente inferior
Atlas
V. torácicas
V. lumbares
V. caudales
Costillas
Escápula C
Escápula D
Húmero P
Húmero
Húmero D
Radio C
Radio P3
Radio D
Ulna C
Ulna P 2
Ulna
Metacarpo P
Metacarpo D
Metacarpo diáfisis
Pelvis C1
Pelvis frg
Fémur P
Fémur
Fémur D
Tibia
Tibia P 1
Tibia D 1
Fíbula P
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso
Metapodios
CB III
CONEJO
Mandíbula (2)
Atlas (1)
Torácicas (13)
Lumbares (7)
Caudales (21-23)
Iz
9
MUA
0,1
0,3
F
dr
11
3
7
1
NF
fg
dr
1
2
2
1
86
1
4
1
4
2
fg
CB III
CONEJO
Escápula D (2)
Húmero P (2)
Húmero D (2)
Radio P (2)
Radio D (2)
Ulna P (2)
Ulna D (2)
Metacarpo P (8)
Metacarpo D (8)
Pelvis C (2)
Fémur P (2)
Fémur D (2)
Tibia P (2)
Tibia D (2)
Fíbula P (2)
Astrágalo (2)
Calcáneo (2)
Metatarso P (8)
Metatarso D (8)
NME
6
1
2
6
2
4
1
2
1
4
1
1
1
2
1
2
2
7
7
MUA
3
0,5
1
3
1
2
0,5
0,2
0,1
2
0,5
0,5
0,5
1
0,5
1
1
0,8
0,8
CONEJO
NR No Fusionados
3
NR Fusionados
193
Total NR
196
NMI
4
NME
62
MUA
22,76
Peso
14,2
1
2
1
1
1
3
CB III
LIEBRE
Radio P
Ulna P
1
3
F
Iz
1
1
NR
NMI
NME
MUA
Peso
1
2
1
1
1
2
CB III
LIEBRE
Radio P (2)
Ulna P (2)
NME
1
1
3
1
1
4
1
1
1
1
2
1
6
1
1
NME
3
1
1
2
2
1
2
MUA
1,5
1
0,07
0,2
0,09
MUA
0,5
0,5
3
9
…/…
167
[page-n-181]
119-188
19/4/07
19:53
Página 168
5.7.5. MEDIDAS DE LOS HUESOS
CASTELLET DE BERNABÉ, S.V.
OVICAPRINO
Mandíbula C43 c7,dr C43 c11,iz C43 c11,dr C43 c11,iz
Nº 1
143,2
Nº 3
40,8
Nº 5
103,8
Nº 6
119,7
Nº 7
57,15
77
Nº 8
47,8
51,5
47,5
51,7
Nº 9
25
18,2
22,4
Nº 11
31,4
Nº 15 a
28,8
Nº 15 b
21,3
21,6
13,8
Nº 15 c
12,3
L m3
21
24,1
A m3
7,8
7,5
Alt m3
36,6
Escápula
C43 c11
LmC
18,1
Radio
C43 c11,iz
C43 c11,iz
Ap
20,8
C43 c11,iz C43 c11,iz
C43 c11,iz C43 c11,dr C43 c11,dr C43 c11,dr C43 c11,iz
43,1
65,8
45
19,4
33,9
19,9
14
22
7,8
47,6
20,6
18,2
68,2
48,5
24,5
16,4
11,6
21,4
15,6
35,8
22,8
15,7
47
41,4
22,2
37,7
19,2
20,4
33,6
20
6,7
20,8
8,2
CABRA
Cuerna y cráneo
C43 c11,iz
C43 c11,iz
Nº 41
19,1
27,5
Nº 42
29,8
Ap
38
Húmero
C43 c11,iz
C43 c11,dr
C43 c11,dr
C43 c1,dr
Nº 41
42,1
Radio
C43 c11,iz
C43 c11,iz
C43 c11,dr
Ap
23,5
26,1
27,5
Ad
25,3
Pelvis
C43 c11,iz
LA
21,9
Fémur
C43 c11,iz
Ap
38,7
DC
18,5
Tibia
C43 c11,dr
Ad
22,05
Ed
16,8
AmD
12,5
Astrágalo
C43 c9,dr
LMl
29,5
LMm
27,3
El
15,9
Em
16,4
Ad
19,3
Metatarso
C43 c11,dr
C43 c11,iz
C43 c11,dr
C43 c11,iz
Ap
17,8
18,3
14,5
16,4
Ad
AmD
12,8
10,7
LL
Falange 1
C43 c9,dr
C43 c11,dr
C43 c11,dr
Ap
10,5
9,2
11,6
Ad
10,1
8,5
10,2
AT
28,1
30
28,1
33
AmD
15,6
14,8
LM
147,6
19,02
183
Ulna
C43 c11,dr
APC
16,7
EPA
23,2
Ap
28,6
32,1
33,1
Ad
24,4
Ep
14,2
17,3
AmD
13,3
LM
133,1
LA
21
LFO
34
LM
16,8
Tibia
C43 c11,iz
C43 c11,dr
C43 c11,dr
C43 c11,iz
Ap
Ad
25,2
22,02
26,7
Ed
19,4
16,9
19,4
AmD
13,1
12,1
13,8
LM
19,8
42,5
Pelvis
C43 c11,dr
Nº 40
12
Ad
29,8
31
29,9
33,5
Radio
C43 c11,dr
C43 c11,iz
C43 c11,dr
OVEJA
Cuerna
C43 c11,dr
168
AmD
15,5
12,7
15,2
LL
135,2
19,2
35,3
Metacarpo
C43 c11,dr
C43 c11,iz
107,3
LMpe
29,7
29,8
31,8
LM
142,2
Ap
21,7
Ad
24,6
29,7
AmD
14,1
18,5
LM
104
108,5
LML
99,1
Metatarso
C43 c11,iz
C43 c11,iz
C43 c11,dr
Ap
20,9
20,3
20,3
Ad
26,2
AmD
14,6
LL
114,1
LM
122,3
112
LML
125,9
[page-n-182]
119-188
19/4/07
19:53
Página 169
Astrágalo
C43 c11,iz
LMl
28
CERDO
Órbita
C43 c11,iz
C43 c11,iz
C43 c11,dr
C43 c11,dr
Ed
35,1
Metacarpo
C43 c11,dr
Ad
39,3
Ap
18
Ad
16
LMP
8,2
LmC
4,6
Ap
6
5,7
Ad
5,5
LM
56,9
APC
5,8
5,4
EPA
7,6
8,5
LM
68
EMO
7
7,5
LA
7,9
LFO
14,8
LS
16,3
LM
68,5
Fémur
C43 c7,dr
Ad
13
Tibia
C43 c9,iz
Ad
11,6
Metatarso III
C43 c11,iz
35,6
Ad
47,1
Pelvis
C43 c11,dr
29,4
21
10,2
7,8
Ed
33,2
Ulna
C43 c11,iz
C43 c11,dr
16c
Ad
49,4
Radio
C43 c11,iz
C43 c11,dr
16b
Ad
18,1
A
12
Falange 2
C43 c11,dr
Nº 24
28,1
27,5
27,7
22,5
9a
34,5
32,6
Em
16,2
L
28,8
Tibia
C43 c11,dr
El
14,6
ASNO
M3 inferior
C43 c11,dr
CIERVO
Radio
C43 c11,iz
LMm
25,6
Ap
4,7
Ad
5,1
LM
50,2
Ad
4,2
LM
47,7
Ad
9,6
LM
52,8
Mandíbula
C43 c11,iz
C43 c11,iz
9
54,9
Canino superior
C43 c11,dr
C43 c11,iz
C43 c11,iz
D
11,7
13,4
11,9
Ulna
C43 c11,dr
APC
19,1
Escápula
C43 c11,iz
C43 c11,dr
LSA
31,8
Radio
C43 c11,dr
Ap
25,5
Tibia
C43 c11,dr
Ad
25
Falange 1
C43 c11,dr
C43 c11,dr
Ap
15,2
13,9
Ad
14,7
12,7
BOVINO
Radio
C43 c11,dr
Ap
61,3
Ep
32,5
Ulna
C43 c11,dr
APC
36
Metatarso II
C43 c11,iz
Ap
3,3
Patela
C43 c9,dr
LM
46,5
Falange 1
C 43 c11
LM
19,8
Calcáneo
C43 c11,iz
LM
109,6
PERDIZ
Coracoid
C43 c9,dr
LM
35,5
Metacarpo
C43 c9,dr
Ap
45,8
Ad
46,8
AmD
22,3
LL
151,2
LM
161
Fémur
C43 c11,dr
Ap
10,5
Metatarso
C43 c11,iz
Ap
41,5
Ad
48,1
AmD
22,8
LL
193
LM
203
Tibio tarso
C43 c11,dr
Ad
7
Falange 3
C43 c11,iz
Ldo
55,3
Amp
19,1
Alt
20,15
LSD
54,1
CONEJO
Escápula
C43 c11,dr
LA
24
LmC
22,1
17,1
LMpe
32,6
34,5
LM
38,1
169
[page-n-183]
119-188
19/4/07
19:53
Página 170
CASTELLET DE BERNABÉ S. III
OVICAPRINO
Mandíbula
c4c0
c4c0
c4c0
c4c0
c10c2
c10c2
c10c2
c10c3
c10c4
c10c4
c10c4
c10c4
c10c4
c10c4
c10c4
c10c4
c10c4
c11c0
c11c0
c11c4
c11c4
c25c1
c25c2
c28c4
c28c4
c28c4
c28c4
c28c4
c28c4
c28c4
c28c4
c28c4
c28c4
9
11
15a
15,4
14,4
14
15,2
15,3
Astrágalo
D26c2
PE
LMl
26
25
15,2
14,7
14,7
Metacarpo
c2c3
c4c0
c10c4
Ad
21,3
23
21,7
Metatarso
c4c0
D33
15b
Ad
25,4
25,6
23,2
24
24,8
22,7
Ap
17,2
20
Falange 1
c10c3
c25c3
c28c4
c28c4
c28c4
c28c4
c28c4
c28c4
c28c4
D24c3
C31c123
C31c123
c31c45
Ap
12,3
12
12
Falange 2
c25c3
c28c4
c28c4
c28c4
c28c4
c28c4
c28c4
c31c123
c31c123
c31c45
15c
14,1
53,4
35,3
19,3
20,7
48,8
20
24
21
24,4
19
43,3
22,8
22,7
49,3
34
19,5
23
47,2
48,2
46,2
39
46,2
48,7
20,6
15,9
12,9
14,8
21
51
43,8
23,3
22,5
50,8
52,5
50,3
23
50,4
34,5
37,5
16,7
21,3
19,9
22,6
20,9
13,7
14,3
13,9
26,7
n22
39,5
28,7
Axis
c25c3
Ascr
42
Húmero
c4c0
Ad
29
Radio
c11c4
Ad
30,4
Ulna
c11c4
APC
25
Pelvis
c4c0
LA
24,6
EPA
11,2
LMm
24,7
24
Ad
16,5
Ad
11,6
LM
23,4
19,2
21
Cuerna
c4c0
c11c4
170
8
Tibia
c4c0
c4c0
c10c4
c10c4
c10c4
c11c0
OVEJA
Cuerna
c28c4
c28c4
Axis
c25c3
11,3
11,6
13
11,2
11,6
11,3
8
10,5
13,5
13,2
33,4
Ap
11,6
11,7
11,2
11
10,6
9,3
12
11,2
12
10
Ad
9,6
8,7
8,8
9
8,3
5,4
LM
22,4
22,5
22,4
21,8
21,8
21,8
7,3
10
21,5
25,6
42
51,5
55,5
41
34,5
36,4
Ascr
47,4
Lcde
62,7
11,7
37,3
SBV
23,8
[page-n-184]
119-188
19/4/07
19:53
Página 171
Húmero
c10c2
c11c4
c25c1
c28c4
c28c4
D26c2
Ad
25,9
30,8
29,7
27
28
34,5
C.Intermedio
c25c2
c25c2
Carpal 23
c28c4
Tibia
c4c0
c10c1
c31c123
c31c45
Ad
28,2
23,2
26
26
Calcáneo
c25c1
c25c3
LM
55,5
56,2
AM
18,7
26,8
Astrágalo
c4c0
c4c0
c10c3
c10c3
c10c3
c10c3
c11c4
c11c4
D24c1
c25c2
c25c3
c25c3
c25c3
c28c4
c28c4
c28c4
c28c4
c28c4
D24c1
D26c2
C31c123
c31c123
c31c123
c31c45
c31c45
c31c45
c31c45
LMl
29,2
27,6
26,4
24,6
28,1
32,6
26,8
30,6
28,5
31,5
24,7
24,5
29,9
27,3
24
26
26,3
LMm
27,9
26,1
25,1
23,6
26,6
30,4
25,1
29,4
23,7
30
25,1
23,6
27,7
25,2
22,4
24,9
24
24
23
29,4
24,6
24,5
27,3
25
24,6
24,5
23
23,3
30,8
25,7
26,4
28,7
26,3
26
26,8
24,3
El
14,6
14,6
14,5
14
Em
15,6
15,2
16
13,7
17,2
18,5
Ap
19,2
17,2
20
19
18,3
19
20,9
21,6
20,5
Falange 1
c10c4
Falange 2
c31c123
c31c123
21,9
23
21,5
Ad
LM
20,9
23,7
24
119,6
121
127,7
22
22,4
Ad
21,2
LM
116,2
121
21,9
21
19
22,3
22,9
133,3
134,5
137,4
135,6
Ap
16
Ad
14,8
Lmpe
32,5
Ap
11,8
10,7
Ad
9,5
8,3
LM
22
21,5
18
16,2
Ap
23
22,2
Metatarso
c10c4
c11c3
c25c1
c25c2
c28c4
c28c4
c28c4
c28c4
D26c2
D26c2
c31c123
Ad
40,9
32,6
AM
21
23,4
Metacarpo
c10c4
c11c4
D24c1
D26c4
D26c4
D26c2
c31c123
c31c123
AM
11,5
13,2
AM
13,7
Fémur
c10c2
Centrotarsal
c28c4
c31c123
AT
25
29
29
CABRA
Húmero
c28c4
Ad
33
Radio
c28c4
14
14,3
15,6
14,2
15
14,6
13
16
13,8
14
15
14
15,5
14,8
16
14,6
15,5
15
15
C.Ulnar
c25c2
AM
13,4
C.Radial
PE
AM
18,5
Pelvis
c11c0
16
13,3
15,4
14,5
Ap
35,6
LA
21,6
Tibia
c4c0
c25c2
Ad
25,2
26,7
Calcáneo
c28c4
LM
59,9
AM
22
171
[page-n-185]
119-188
19/4/07
19:53
Página 172
Astrágalo
c10c4
c25c2
c28c4
c31c45
c31c45
c31c45
LMl
30,8
27,2
29,9
26,5
28,6
29,5
Centrotarsal
c28c4
AM
26,9
Metacarpo
c11c3
c11c4
c11c4
c25c2
c28c4
c28c4
c28c4
c31c45
c31c45
Ap
22,5
Metatarso
c11c4
c25c3
c31c45
c31c45
Ap
20,3
21
22,2
23,8
Ad
11
24,3
Falange 1
c4c0
c4c0
c10c3
c11c4
c11c4
c25c2
c25c3
D24c9
Ap
12,7
LMpe
35,7
13,2
13
14
Ad
12,8
11,3
11,2
12
13
12,7
12
13,4
Ap
10,9
11
14,5
11
13,5
Ad
9,3
8,2
11
8,5
10,5
LMpe
23,5
23,5
24,2
17,7
26,5
9a
7
90
Falange 2
C11c0
c25c2
c25c3
D26c4
c31c45
CERDO
Mandíbula
c10c4
c11c4
c25c2
c25c2
M3 superior
c31c45
c31c123
172
24,7
24
LMm
27,7
25,9
27,8
25
27,5
28
El
15,9
Em
17,2
15
14
15
15
16,4
14,3
16,8
16,5
LMP
30,4
29,5
LmC
21,2
20,5
19,8
Húmero
c31c123
Ad
37,5
AT
31,2
Ad
26
Ad
26,1
24,2
24,5
LM
114,2
Ulna
c10c3
c25c2
c31c45
APC
17,2
17,5
15,6
27,4
26
112,2
Tibia
c10c4
Ad
29,5
Astrágalo
c11c4
c25c3
D26c4
c28c4
c31c45
LMl
33,4
35,4
34,2
39
34,5
LMm
30,5
34
32,5
36,6
32,7
Ad
Metatarso III
c31c123
Ap
16
Ad
14,7
LM
74,5
MT IV
c31c123
Ap
13
Ad
15,6
LM
79,5
Falange 1
Ap
13,2
9,4
15,3
Ad
12,2
7
14,3
LM
22,6
22,5
30,6
Ap
Ad
9,6
11,6
9
LM
LM
112,3
114,9
37,4
39
41
30,4
34,8
c10c4
c31c123
Falange 2
c11c0
c11c0
c25c2
BOVINO
Mandíbula
c4c0
6,5
9
41,2
A
16,7
14,8
C.Ulnar
c11c3
AM
29
C.Radial
c10c3
35,7
36
L
31
23,2
Escápula
c25c2
c25c2
c31c123
Radio
c10c4
24,4
24,6
25
11,3
12,5
Ad
19,4
18,4
18,7
16
19,5
17,7
AM
41,2
Tibia
u13c3
Ad
56,8
EPA
37
29,5
39
20
21
[page-n-186]
119-188
19/4/07
19:53
Página 173
Astrágalo
c10c3
c11c0
D29c1
c31c45
LML
Centrotarsal
c31c45
AM
50,5
Metatarso
c11c0
Ad
37,6
Falange 1
c10c4
Ap
28,1
Ad
28
LMpe
60,6
Falange 2
c10c4
c10c4
Ap
24
28,5
Ad
19,6
LM
32,5
Ascr
14,3
Alt
11,7
CONEJO
Atlas
c25c3
53,5
58,8
54
v.torácica
c25c1
Ad
7,2
9,5
8,4
Escápula
c4c0
c11c4
c28c4
c28c4
c31c123
c31c45
LMP
9
8,5
10
Radio
c4c0
C10c4
C10c4
c11c3
c11c3
c28c4
c28c4
Ap
6
5,5
Ulna
D26c4
c28c4
D24c7
c31c45
APC
5
7,4
8,2
5,4
Ad
58,1
30,3
35,7
Pelvis
c25c2
c28c4
c28c4
D24c1
c31c123
c31c45
LM
64,5
64,9
Fémur
c10c3
c28c4
Ap
Metacarpo V
c31c45
LM
18,6
Ap
5,5
5,5
3,5
LM
33,6
32
Metatarso IV
c31c45
Ap
3
Metatarso V
c31c45
LFO
13
13,8
Metatarso II
c31c45
c31c45
Ap
Tibia
c28c3
D24c7
LA
8
6
8
7,8
8,5
7,5
Ad
13,5
12,8
Metatarso III
c4c0
c31c123
c31c45
Ascr
9,6
Húmero
c25c3
c28c4
D26c2
c31c123
LMM
57,4
LM
27
Ad
10,1
LM
35,5
34
Ad
4
LM
31
10,7
8,3
7,7
5,5
5,5
7,8
5,1
LS
LmC
7,2
4,5
4,5
4,5
LIEBRE
Ulna
c31c45
6,5
4,2
Radio
c31c45
Ap
7,7
Ad
LM
CIERVO
Maxilar
c11c4
21
67,2
5,2
6
APC
7
EPA
10,6
5,9
Mandíbula
c28c4
c31c123
EPA
7,6
12
5
8,7
8
71
Lm3
29,5
32
M1 superior
c28c4
L
21,5
A
19,5
Ulna
c4c0
APC
28,5
EPA
44
173
[page-n-187]
119-188
19/4/07
19:53
Página 174
Húmero
c4c0
c10c1
Ad
56,9
48,7
AT
53,5
47,8
Radio
c4c0
c10c3
D29c1
Ap
57,3
Ad
50,6
C. Intermedio
c25c3
AM
21,3
Tibia
c25c2
c28c3
Ad
45
46
MC
c28c3
Ap
42
Calcáneo
c4c0
c25c3
c31c45
AM
32,7
33,5
34,5
Centrotarsal
c25c3
c28c3
Astrágalo
c11c4
c11c4
D33
LMl
52,6
47,3
45,3
LMm
48,7
43,7
44,2
Metatarso
c10c3
c11c3
D26c4
Ap
El
29,3
Em
29,1
25,7
24,5
Ad
34,1
30
28,3
Ad
34,2
AM
40,2
41,2
41,3
30,5
32,5
Falange 1
c4c0
c11c3
c11c3
c11c4
c25c3
D29c1
Ap
18,3
19,3
16,2
Ad
17,5
18,6
12
18,7
18,9
15,1
Falange 2
c11c4
c25c3
c25c3
Ap
16,7
19,8
18
Ad
13
16
15,2
19
LM
53,2
53,4
54,5
46,8
LM
111,8
111,9
LM
38,8
37,2
5.8. EL PUNTAL DELS LLOPS
5.8.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO
Localización: Olocau, Valencia.
Cronología: Bronce medio y siglos IV-II a.n.e.
Bibliografía: Llobregat, 1962, Gil-Mascarell, 1971, Bonet y
Mata, 1981; Dupre et alii, 1981, Sarrión, 1981, Bonet y Pastor,
1984; Bonet y Mata 1991, 2001, 2002.
Historia: El año 1929 Gómez Serrano da a conocer el yacimiento, en los trabajos de catalogación de la Sección de
Antropología y Prehistoria de Anales del Centro de Cultura
Valenciana (T.II, Valencia, 201). El año 1951 el mismo autor
insiste en la importancia histórica del entorno donde se ubica el
yacimiento, donde existen otros restos de fortificaciones. Desde
entonces autores como Llobregat (1962) y Gil-Mascarell (1971)
incorporan el yacimiento en sus trabajos de síntesis sobre la
Cultura Ibérica. El año 1978 Helena Bonet analiza la función
defensiva del yacimiento, al controlar el paso estratégico entre el
valle del río Palancia y el Camp de Túria, y ese mismo año el
Servicio de Investigación Prehistórica inicia la primera campaña
de prospección, que precede a la campaña oficial de excavación
del año 1979.
El año 1981 Bonet y Mata, junto a otros colaboradores, publican los resultados de las excavaciones realizadas los años 1978 y
1979 en la serie de Trabajos Varios nº 71 del SIP. En 2002 se
publican los resultados completos, en el volumen 99 de la misma
serie (figura 22).
174
Fig. 22. Reconstrucción del Puntal dels Llops
(en Bonet y Mata, 2002).
Paisaje: El yacimiento se localiza en la Sierra Calderona a
427 metros s.n.m. Las coordenadas U.T.M son 43978 / 7108, del
mapa 667-IV (56-52), escala 1:25.000. Centro Nacional de
Información Geográfica (CNIG).
Ubicado en el piso climático termomediterráneo, el clima
actual cuenta con una media anual de 16 a 18 grados centígrados.
La vegetación del entorno inmediato es un pinar abierto con el
pino carrasco (Pinus halepensis) y especies de monte bajo. En las
laderas sur y oeste el estrato arbustivo esta formado por el brezo
[page-n-188]
119-188
19/4/07
19:53
Página 175
(Erica multiflora), el espino negro (Ramnus lycioides), el enebro
(Juniperus oxicedrus), el palmito (Chamaerops humilis), el acebuche (Olea europaea). En la ladera norte encontramos una vegetación mas densa con coscoja (Quercus coccifera), la sabina
(Juniperus sabina), el enebro (Juniperus oxicedrus), y el lentisco
(Pistacea lentiscus). Hacia el Norte todavía se detecta el cultivo
de algarrobo y olivo.
Al Oeste del yacimiento se extiende un bosque de coníferas
en alturas de 423 metros donde nace el Barranc de les Forquetes.
Tras una zona de tierras fértiles con cultivos de frutales a una altura de 283 metros se llega al Barranc de Zafra. Al Norte la extensión de coníferas y monte bajo llega hasta la Lloma de la Solana
(571 metros), cercana al yacimiento del Toll del Olivastre. Al Este
el barranc de Gátova deja paso a una zona fértil a 270 metros,
donde se localiza el pueblo de Olocau. Desde aquí se extiende una
zona de monte con alturas de 439 metros en el Puntal de la Tejería
y la Penya del Maimó con 434 metros. Entre estos montes discurren barrancos como el dels Lladres y el del Frare. Hacia el Sur
los barrancos citados forman el Barranc de Olocau y se extienden
suaves elevaciones de monte con alturas entre 200 y 300 metros.
El poblado se comunica por el Oeste con el Camp de Túria.
Hacia el Noroeste siguiendo el barranc de Gátova se accede hasta
el valle del Palancia y hacia el Este siguiendo el barranc del Frare
se adentra en la Sierra Calderona.
El índice de abruptuosidad es de 11,1.
Territorio de 2 horas: Cuando se desciende del Puntal en
dirección sur el territorio es suave y ondulado con alturas de 250300 m surcado por barrancos. Siguiendo el curso del Barranc de
Olocau se llega hasta la base de El Escalón (225 m) que junto a
otros cerros cierra por el oeste el curso del Barranc de Olocau
(figura 23). Por el Norte adaptándose a las crestas se llega hasta
la umbría de la Solana (hasta un cerro detrás de la Solana de 538
m), dando vistas al Barranco de la Cañada de los Sentadores. En
esta dirección se explota un territorio de altura (La Solana, 571 m)
situado 150 metros por encima del Puntal. Por el Oeste se llega
hasta el camino de Llíria a Alcublas, actual CV3380. En la base
del yacimiento encontramos el pie de monte de El Escopar, delimitado por el Barranc de Zafra que vierte el Barranc de Olocau,
y más allá una extensa llanura (Pla de Calvo, Pla de Calbets) de
alturas comprendidas entre 250 y 300 metros surcado por la
Rambla de la Escarigüela. Parece un territorio seco (no hay fuentes). Por el Este los desplazamientos están muy condicionados
por la orografía. Nada más descender del Puntal encontramos el
llano de Olocau surcado por el barranco y en el que abundan las
fuentes. Es el mejor terreno para mantener campos de cultivo
incluso huertos y frutales. En él converge el barranco del Frare,
vía de penetración hacia el Este, que permite llegar hasta el
Rodeno del Cantal y hacia el Barranc del Sentig (fuente abun-
Fig. 23. Territorio de 2 horas del Puntal dels Llops.
175
[page-n-189]
119-188
19/4/07
19:53
Página 176
dante). En los límites del territorio de dos horas queda el Castillo
del Real, al que se puede acceder a través de La Tejería por el
Barranc dels Lladres.
Características del hábitat: El yacimiento del Puntal dels
Llops es un pequeño asentamiento de 650 m2, encastillado en la
cima rocosa de una de las últimas estribaciones de la Sierra
Calderona.
El yacimiento está formado por un primer asentamiento de la
Edad del Bronce, sobre el que se ubica el poblado ibérico con origen en el siglo IV a.n.e y una destrucción violenta en el siglo II
a.n.e. (Bonet y Mata, 1981, 2002).
El yacimiento está delimitado por una estrecha muralla
sinuosa, de la que conservan más de cuatro metros de altura,
construida sobre la primitiva ocupación de la Edad del Bronce.
Una calle central recorre el yacimiento longitudinalmente
hasta una gran torre, de planta cuadrada, que domina todo el
llano del Camp de Túria y el llamado camino corto que, atravesando la Sierra Calderona, comunica con el valle del río
Palancia. Por su emplazamiento, por sus dimensiones y por su
sistema defensivo ha sido clasificado como fortín (Bernabeu et
alii,1987).
Dentro del fortín, 17 departamentos se alinean a un lado y
otro del eje de circulación de la calle. La calle es estrecha, con tan
solo de 2 m de anchura y está obstruida por las escaleras de piedra que se adosan a los departamentos. No parece por lo tanto que
permitiese el paso de carros.
Los departamentos parece que estuvieron destinados a diferentes funciones. Hay algunos pequeños que apenas proporcionaron material como el 7,9,10 y 11, que tal vez fueron áreas de reposo.
Otros departamentos estuvieron destinados a realizar actividades particulares o limitadas como el 12, 13 y 14, situados en el
sector Este. En el dpto. 12 se concentraban numerosos proyectiles de onda, en el 13 un molino y el 14 podría estar asociado al
culto porque hay cabezas votivas de terracota. Departamentos de
transformación de alimentos son el 5 y el 6 con molinos donde se
muele el cereal. Departamentos de almacenaje son el 2 y el 3 aunque también se transforman alimentos. Como departamento multifuncional queda el 4 donde hay un molino, cerámica de cocina,
instrumental agrícola y adornos de prestigio. Finalmente el dpto.
1 se identifica como un lugar de prestigio y culto (Bonet y Mata,
1997) (figura 24).
En la primera monografía del yacimiento (Bonet y Mata,
1981) se recogen a modo de anexos el estudio del polen realiza-
Fig. 24. Planimetría del Puntal dels Llops (Bonet y Mata, 2002).
176
do por la Dra. Michèle Dupré y J. Renault Miskovsky y el estudio faunístico que realiza D. Inocencio Sarrión.
El análisis polínico concluye con la caracterización de un
paisaje antropizado con pinares en las zonas montañosas y superficie de cereal en los llanos, en clima suave, bastante cálido y
más húmedo que el actual, tal y como se desprende del hallazgo
de almez, aliso, nogal, avellano y tilo. De estas especies las que
confieren un carácter más húmedo son el aliso y el tilo.
Actualmente el aliso no está presente en la vegetación valenciana. Las alisedas más próximas se encuentran en los bosques de
ribera del bajo Ebro y en la Sierra de Gúdar, en la cabecera del
río Guadalope (Teruel) (Blanco et alii, 1997,480). Sí contamos
con tilos en el País Valenciano, aunque se trata de ejemplares
relictos refugiados en algunas umbrías de l’Alt Maestrat
(Agueras, com.per).
Sarrión analiza el material faunístico procedente de varias
catas localizadas en el departamento 1, en el departamento 15 y
en la calle. En su estudio este autor nos presenta un listado y descripción de los elementos anatómicos identificados para cada
taxón. En su trabajo se observa, como para los niveles ibéricos las
especies con más cantidad de restos son la cabra doméstica y el
ciervo y las que menos restos presentan son el vacuno y el gallo.
Los restos que analiza para los niveles del bronce son muy escasos y proceden de la cata A, es decir de la calle.
Debido a la utilización de diferentes metodologías no hemos
incluido los restos estudiados por Sarrión en nuestro análisis y
solamente haremos referencia a ellos en el apartado de modificaciones óseas. Aunque esto suponga un sesgo de información, pensamos que tampoco afecta a los resultados que vamos a presentar
ya que en realidad se trata de pocos restos.
Además de esta información paleoambiental y económica
contamos con estudios sobre la funcionalidad del yacimiento.
Bernabeu, Bonet, Guérin y Mata, realizan un análisis microespacial del poblado del Puntal dels Llops (1986). Ese mismo año presentan el yacimiento como una atalaya dentro del territorio de
Edeta. En 1991 Bonet y Mata presentan el yacimiento en el
Congreso de Fortificaciones donde plantean la existencia de áreas
no urbanizadas protegidas por un muro que servirían para guardar
ganado.
Recientemente el yacimiento ha sido objeto de una publicación monográfica, a cargo de las Dras Helena Bonet y Consuelo
Mata, junto con varios colaboradores. En este trabajo se publica
parte de nuestros resultados en los apartados V.4 y VII.4 (Bonet y
Mata, 2002).
Se incluye también el antracoanálisis realizado por la Dra.
Elena Grau (2002, 253) para los niveles del Bronce y los
Ibéricos que indican que la vegetación se caracterizaba en principio por formaciones boscosas de carrascales, acompañadas
por un sotobosque con coscoja y lentisco, ubicándose en las
zonas umbrías una vegetación más frondosa con el roble valenciano como principal especie arbórea. El proceso de degradación antrópica favoreció la expansión del pino carrasco acompañado por otras formaciones como coscojares, lentiscares,
tomillares y romerales.
Finalmente se incluye el estudio carpológico realizado por
Pérez Jordá (2002, 172), en el que se presenta la identificación de
vid, bellotas y granadas. Las bellotas usadas como alimento
humano desde épocas anteriores, siguen presentes. La vid y el
granado son una vez más indicativas de la práctica de la arboricultura en la Cultura Ibérica.
[page-n-190]
119-188
19/4/07
19:53
Página 177
5.8.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO
Características de la muestra: El material estudiado se recuperó en las campañas de los años 1980, 81, 83 y 84. Corresponde
a tres agrupaciones estratigráficas: a los niveles de la Edad del
Bronce, a un paquete alterado, con materiales de la Edad del
Bronce e ibéricos y finalmente a niveles ibéricos. Vamos a analizar los conjuntos faunísticos de los estratos ibéricos, ya que los
resultados de la Edad del Bronce, los presentamos en la monografía del yacimiento (Bonet y Mata, 2002).
El conjunto de material analizado está formado por un total de
1771 huesos y fragmentos óseos, que suponían un peso de
12.826,85 gramos.
Hemos determinado anatómica y taxonómicamente el
61,32% de la muestra, quedando un 38,68% como fragmentos de
huesos y de costilla de meso y macro mamíferos indeterminados
(cuadro 119).
Los restos se recuperaron en: La Calle (Catas A y C / Calle EO capas 1 y 2 / Corredor capa 1 / Departamento 5 capa 2 /
Departamento 2 calle capa 2 / Departamento 6 calle capa 2 ). Y
en los departamentos: Departamento 1 capa 4; Departamento 2
capas 3 y 4; Departamento 3 capas 2, 3 y 4; Departamento 4 capas
1, 2, 3 y 4; Departamento 6 capa 3; Departamento 7 capa 2;
Departamento 13 capa 3; Departamento 14 capa 2; Departamento
15 capas 2 y 4; Departamento 16 capas 1 y 2: Departamento 17
(punta capa 1).
P. LLOPS IBÉRICO
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Caballo
Gallo
Cabra montés
Ciervo
Conejo
Perdiz
NR
253
106
216
202
102
1
1
4
121
78
2
%
23,30
9,76
19,89
18,60
9,39
0,09
0,09
0,37
11,14
7,18
0,18
NME
91
88
180
124
71
1
1
4
89
75
2
TOTAL DETERMINADOS
1086
61,32
685
TOTAL
1771
Total especies domésticas
Total especies silvestres
TOTAL DETERMINADOS
NR
881
205
1086
%
81,13
18,87
Total Meso Indeterminados
Total Macro Indeterminados
TOTAL INDETERMINADOS
507
178
685
74,02
25,98
TOTAL
1771
Gráfica 32. Distribución del NR.
82
96
178
TOTAL INDETERMINADOS
Dpt.1 Dpt.2 Dpt.3 Dpt.4 Dpt.6 Dpt.7 Dpt.13 Dpt.14 Dpt.15 Dpt.16 Dpt.17 Calle
329
178
507
Macro indeterminados
Macro costillas
Total Macro indeterminados
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
726
Meso indeterminados
Meso costillas
Total Meso indeterminados
Como podemos observar en el gráfico la distribución del porcentaje del número de restos nos indica en que espacios se había
acumulado más contenido fósil, éstos son la calle y el departamento 3. También se distingue el departamento 4 y el departamento 14 (gráfica 32).
El peso medio de los huesos determinados es de 9,76 gramos,
mientras los indeterminados tienen un peso medio de 3,23 gramos
(cuadro 120). Según el logaritmo del NR/NME obtenemos un valor
de 0,38, que está indicando un estado de conservación medio.
Un rasgo común a parte del material analizado es la afección
por el fuego, consecuencia, al parecer, del incendio que sufrió el
yacimiento de manera que más de una tercera parte de los huesos
recuperados están quemados.
%
12,53
12,12
24,79
17,08
9,78
0,14
0,14
0,55
12,26
10,33
0,28
NMI
14
16
23
19
13
1
1
1
10
12
1
%
12,61
14,41
20,72
17,12
11,71
0,90
0,90
0,90
9,01
10,81
0,90
726
NME
556
170
726
726
111
%
76,58
23,42
NMI
87
24
111
82,720
2217,4
38,68
%
20,46
1,53
19,10
22,12
10,44
0,03
0,01
0,42
24,99
0,89
0,01
10609,45
111
PESO
2171
162,2
2026
2347
1108
3,1
1,5
44,4
2651
94,2
1,05
17,28
12826,85
%
78,37
32,63
111
PESO
7818,85
2790,65
10.609,5
%
73,70
26,30
12826,9
Cuadro 119. Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g).
177
[page-n-191]
119-188
19/4/07
19:53
P.LLOPS
NRD
Página 178
NR
Peso
Ifg(g/frg)
1086
10609,45
9,76
80
NRI
685
2217,4
3,23
70
NR
1771
12826,85
7,24
60
Cuadro 120. Índice de fragmentación según el peso de los restos
(NRD, determinados; NRI, indeterminados).
50
40
El fuego es un agente de alteración importante de los huesos.
Dependiendo del grado de incidencia puede modificar su estructura, provocando que parte del conjunto, sobre todo los restos de
animales inmaduros, hayan podido desaparecer debido a la intensidad calórica. La coloración de los huesos informa sobre la intensidad sufrida por la muestra. Estas huellas eran más patentes en
los restos óseos procedentes de determinados departamentos.
Sabemos que el yacimiento se quemó violentamente y esto causó
que los huesos se quemaran pero ¿por qué en determinados departamentos los huesos están completamente calcinados?. Es posible
que algún otro tipo de actividad que requiriese las propiedades
obtenidas con la quema de los huesos se realizara en estos espacios.
El fuego modifica las formas de los huesos, influyendo en la
posibilidad de medirlos. En el análisis osteométrico hemos preferido tomar medidas de todos los huesos, aunque muchas de
ellas nos van a aportar datos erróneos sobre la morfología ósea.
En todos los casos hemos indicado aquellos que están calcinados
y quemados con una coloración marronácea, mediante un asterisco.
En los huesos y fragmentos óseos determinados e indeterminado encontramos huellas o marcas que nos indican modificaciones antrópicas o naturales que afectan a los elementos del esqueleto de las diferentes especies.
Del total del conjunto analizado que son 1771 restos hay un
40,65 % que ha sufrido modificaciones, estas son mordeduras,
quemaduras y marcas de carnicería. El resto no presenta alteraciones.
Una de las modificaciones observadas en los huesos son las
marcas relacionadas con las prácticas culinarias; el modo de descuartizar y aprovechar a las especies, ha dejado huellas de fracturación y marcas de carnicería sobre los huesos.
Además contamos con huesos marcados por perros que han
dejado arrastres y mordeduras en los extremos de numerosos huesos. La gráfica 33, presenta el porcentaje de huesos con marcas de
carnicería (MC), los huesos mordidos (HM), los huesos quemados (HQ) y los huesos trabajados (HT).
Los huesos quemados, un total de 527, son más abundantes en
el departamento 3, le sigue el departamento 4, la calle y el departamento 2. Estos huesos presentaban diferente coloración;
marrón, negro o carbonizado y blanco o calcinado, siendo más
numerosos los huesos calcinados. El color del hueso quemado
solo proporciona una guía general sobre la temperatura a la que
se quemó, con 200º los huesos adquieren una coloración marrón,
a los 300º el marrón se convierte en negro y a partir de los 700º
el hueso tiene una tonalidad blanquecina (Nicholson, 1993, 20:
411-428). La mayor parte de los restos quemados han podido ser
identificados a nivel taxonómico, aunque también hay unas pocas
costillas de meso y macro mamíferos.
Las mordeduras están presentes en 64 huesos identificados
taxonómicamente y en cuatro costillas. Estas marcas son más
abundantes en el departamento 3 y en la calle. Las huellas que
178
30
20
10
0
HM
HQ
HT
MC
Gráfica 33. Huesos modificados (%).
los carnívoros dejan en los huesos son arrastres y punzadas.
Aunque pueden aparecer huesos totalmente mordidos hay algunos que presentan estas marcas en sus partes más blandas, así en
el caso de las mandíbulas las mordeduras destruyen por completo la porción anterior, el ángulo, el ramus y el proceso condilar.
En los huesos largos como puede ser la ulna, la acción de los carnívoros produce la desaparición del olécranon. La ausencia de
huesos de animales neonatos, o de especies menores como conejos, pollos y otras aves silvestres puede deberse a la acción de
estos carnívoros.
Las marcas de carnicería están presentes en 94 restos. Hemos
distinguido entre huesos fracturados por un instrumento pesado
que ha dejado sus huellas y las finas marcas de utensilios como
cuchillos u otros que dejan incisiones de desarticulación. Éstas
son abundantes en el departamento 3 y en la calle. El 66% de
estas marcas se encuentran sobre huesos y fragmentos determinados y el 33% sobre restos no identificados de meso y macromamíferos y de costillas. Las marcas identificadas son las producidas durante el troceado de las diferentes unidades anatómicas, las
que corresponden a la desarticulación de esas unidades y huesos
y las realizadas durante el troceado de los huesos en partes menores.
Los animales además de producir alimentos, proporcionan
una amplia variedad de materias primas como cuero, tendones,
grasa y hueso que se utilizan para el adorno, vestido y otros usos
de carácter doméstico.
El empleo del hueso como materia prima para realizar útiles
se remonta al Paleolítico, y es frecuente durante el Neolítico
(Pascual Benito, 1995) y la Edad del Bronce (López Padilla,
2001). En época ibérica su uso se reduce prácticamente a elementos de adornos y algún instrumento para actividades artesanales.
En el yacimiento se han recuperado varios punzones realizados con fragmentos de diáfisis de huesos largos de macro mamífero, varios adornos como una aguja, un peine y un asta de ciervo con inscripción y también concentraciones de astrágalos pulidos de diferentes especies (Bonet y Mata, 2002). En la primera
publicación del Puntal dels Llops (1981), Sarrión describe la presencia de una concentración de 249 astrágalos recuperados en la
cata B, del departamento 15. De ellos 94 eran de cabra, 8 de
oveja, 52 que podían pertenecer a ambas especies, 93 de cerdo y
2 de jabalí. Estos astrágalos estaban quemados y presentaban
[page-n-192]
119-188
19/4/07
19:53
Página 179
Dpto.3 Dpto.4 Dpto.14 Dpto.15 Dpto.15 Calle
(Sarrión, 1981)
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Jabalí
TOTAL
3
1
4
17
7
36
22
2
1
84
1
1
1
52
8
94
93
3
1
2
2
249
4
Cuadro 121. Localización de los astrágalos de las especies
identificadas.
algunas raspaduras localizadas principalmente en la faceta lateral.
Las agrupaciones que hemos identificado a posteriori, proceden de los departamentos 3, 4, 14, 15 y de la calle. La localización de los astrágalos y las especies a las que corresponden se
muestran en el cuadro 121.
Los astrágalos han sido modificados mediante la abrasión
de las superficies angulosas, sus facetas lateral y medial, hasta
crear superficies planas, transformando el hueso hasta conseguir una pieza (taba). Todos los astrágalos presentaban las
superficies lateral y medial trabajadas, a excepción de la concentración del departamento 4. En este departamento de todos
los astrágalos (84) sólo hay 23 pulidos: 6 de cabra, 5 de oveja,
4 de ovicaprino y 8 de cerdo. Las concentraciones de los departamentos 4 y 15 podían estar sujetas a algún tipo de depósito
especial.
Estas piezas parecen haber sido utilizadas en la antigüedad
como fichas de juego con un valor similar a las monedas y en este
sentido cuando aparecen en necrópolis servirían para atribuir un
estatus social o económico al difunto, aunque la interpretación
más aceptada es que se trata de piezas de juego (Iniesta, 1987),
utilizándose también para alisar la cerámica y las pieles. Con las
tabas se realizaban varios juegos e incluso se leía el oráculo y servían como amuletos y ofrendas (Lafayete, 1877). Este autor, describe los principales juegos y tiradas realizados con estas piezas:
algunos de los juegos de tabas son el Penthelia, El Círculo, Par e
Impar.
Encontramos representaciones de estas piezas en vasos áticos
(Trías, 1967), y reproducciones de astrágalos en varias formas
plásticas, cerámica (Lamboglia, 1954), bronce y pasta vítrea
(Lillo, 1981: 429).
Aunque no hemos determinado ninguna taba perforada en el
Puntal, en otros yacimientos contemporáneos los astrágalos no
solo presentan sus facetas pulidas sino que están agujereados en
la mitad. Parece que la perforación se realizaba para pasar un
hilo, lo que permitía llevar los astrágalos agrupados, o para insertar una pieza metálica (plomo) de forma que la pieza ganara en
peso.
Las especies domésticas
Los ovicaprinos (Ovis aries, Capra hircus)
Se trata del grupo de especies del que se han recuperado más
restos en el yacimiento; un total de 575 restos con un peso del
41,09% de la muestra. Los huesos identificados pertenecen a un
número mínimo de 39 individuos. De las dos especies identificadas, la cabra es la más abundante tanto según el NR como según
el NMI.
MUA
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
12,05
2,34
8,5
5
4,07
Oveja
0,5
0
6,5
4,5
24,62
Cabra
3,5
1
11
10
52,24
TOTAL
16,05
3,34
26
19,5
80,93
NR
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
59
49
50
54
41
Oveja
2
0
19
12
73
Cabra
7
1
22
20
166
TOTAL
68
50
91
86
280
Cuadro 122. MUA y NR de los ovicaprinos.
Las partes anatómicas mejor representadas según el MUA son
los elementos de las patas tanto en el caso de ovejas como de
cabras, a esta unidad anatómica siguen los huesos del miembro
anterior, miembro posterior, cabeza y finalmente y con escaso
valor las vértebras y costillas (cuadro 122).
OVICAPRINO
Mandíbula
D
1
I
2
Edad
21-24 MS
Mandíbula
2
1
4-6 AÑOS
2
6-8 AÑOS
Mandíbula
Cuadro 123. Desgaste molar ovicaprinos. (D. derecha / I. izquierda).
Respecto a la edad de muerte hemos identificado un predominio en el sacrificio de animales adultos aunque también hay
muertes de neonatos, infantiles, juveniles y subadultos. Según el
estado de desgaste molar, hay dos individuos sacrificados entre
21-24 meses, dos entre 4-6 años y dos entre 6-8 años (cuadro 123).
Según el grado de fusión de los huesos tenemos también animales sacrificados entre los 9-13 meses, entre los 11-15 meses y
entre los 24-42 meses (cuadro 124).
En el caso de las cabras hay sacrificio en todos los grupos de
edad, mientras que en las ovejas se observa la muerte de animales subadultos y adultos. En cuanto al sexo hay una mayor presencia de machos en las cabras y un equilibrio entre machos y
hembras para las ovejas.
Algunos huesos de oveja nos han permitido calcular la alzada
a la cruz que oscilaría entre 56,38cm y 61,85 cm. Para la cabra
hemos obtenido tres medidas que nos han permitido calcular la
altura a la cruz, así la alzada oscilaría entre los 52,35cm y los
64,72 cm.
Únicamente hemos identificado un hueso con patologías. Se
trata de un metacarpo izquierdo de cabra, procedente de la calle,
que presenta un crecimiento anormal del tejido óseo en la epífisis
proximal.
Del total de restos identificados para este grupo de especies, 575 restos, hemos contabilizado un 60,17% que presentaba modificaciones. Estas modificaciones las hemos dividido en
cuatro grupos, los restos quemados, los que presentaban mordeduras de cánidos, los que tenían cortes de carnicería y los
huesos trabajados. Este último grupo esta formado por astrága-
179
[page-n-193]
119-188
19/4/07
19:53
Página 180
OVICAPRINO
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio P
Ulna P
Metacarpo D
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Tibia D
Metatarso D
Meses
6-8
10
10
30
18-24
30-36
36-42
36-42
18-24
18-24
13-16
NF
0
0
1
0
1
1
2
2
0
3
3
F
1
5
5
4
0
0
3
0
2
0
0
%F
100
100
83,33
100
0
0
60
0
100
0
0
OVEJA
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Tibia P
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 P
Meses
6-8
10
10
36
30
18-24
36-42
18-24
30-36
20-28
13-16
NF
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
1
F
1
5
2
3
0
7
1
7
2
3
3
%F
100
100
100
75
0
100
100
100
100
100
75
CABRA
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1P
Falange 2 P
Meses
9-13
11-13
4-9
33-84
24-84
23-36
23-84
23-60
23-60
19-24
23-60
23-36
11,-15
9-13
NF
0
0
0
0
0
4
1
2
0
0
2
2
1
1
F
1
10
5
3
3
15
4
1
3
6
5
7
1
0
%F
100
100
100
100
100
78,94
80
33,33
100
100
71,42
77,77
50
0
los, cuyas facetas medial y lateral aparecen pulidas (cuadro 125).
Como se refleja en el cuadro las alteraciones más frecuentes
son las producidas por el fuego, la mayor parte de los huesos estaban carbonizados y calcinados.
Las marcas de carnicería corresponden a las primeras fases del
procesado, del troceado del cráneo, del momento de desarticulación de las distintas unidades anatómicas y del separado de los
órganos del abdomen de las costillas.
El cerdo (Sus domesticus)
El cerdo está presente con 202 restos, que pertenecen a un
número mínimo de 19 individuos. El peso de sus restos supone el
22, 12% del total de la muestra.
En el cerdo las unidades anatómicas mejor representadas son
el miembro posterior y el anterior, seguidas por los elementos de
las patas y del cráneo (cuadro 126).
Los individuos preferentemente son sacrificados a una edad
juvenil, entre los 19-23 meses. También hemos determinado una
muerte infantil entre los 7- 11 meses y una muerte subadulta entre
los 31-35 meses (cuadro 127). El grado de fusión de los huesos
nos indica también la presencia de al menos un individuo menor
de 12 meses (infantil) y de otro mayor de 42 meses (adulto) (cuadro 128).
Con las medidas de los huesos enteros recuperados hemos
podido calcular la altura a la cruz de estos animales cuya
media oscilaría entre los 64,79 cm y los 71,28 cm. Parece
que la medida de un metacarpo pudiera corresponder a un
jabalí.
En cuanto a las modificaciones, las más abundantes son las
quemaduras, en total 60. Se trata de huesos mayoritariamente calcinados y carbonizados. Solamente hemos identificado 7 restos
con mordeduras de cánidos. Con marcas de carnicería hay 6 huesos que nos están informando de cómo se desarticula el animal
(finas incisiones sobre la tróclea del húmero), como se separa el
MUA
Cabeza
Cerdo
8,04
Cuerpo
2
M. Anterior
M. Posterior
Patas
11,5
12
8,73
NR
Cerdo
Cabeza
47
Cuerpo
HM
17
17
9
43
H. MC
10
8
2
20
HT
17
44
7
68
Cuadro 125. Huesos quemados (HQ), huesos mordidos (HM), huesos
con marcas de carnicería (HCM) y huesos trabajados (HT).
180
39
Patas
HQ
83
87
45
215
37
M. Posterior
NR
Ovicaprino
Cabra
Oveja
TOTAL
4
M. Anterior
Cuadro 124. Ovicaprinos. Número de huesos fusionados (F),
sin fusionar (NF) y % fusionados.
7
Cuadro 126. MUA y NR de cerdo.
CERDO
Mandíbula
D
1
I
Edad
7-11 MS
Mandíbula
2
3
19-23 MS
Mandíbula
1
1
31-35 MS
Cuadro 127. Desgaste molar cerdo. (D. derecha / I. izquierda).
[page-n-194]
119-188
19/4/07
19:53
Página 181
abdomen de las costillas (incisiones en las costillas) y cómo se
trocea el esqueleto partiéndolo por la mitad (golpes y cortes en el
sacro) y luego dividiendo las diferentes unidades anatómicas
(golpe y corte en calcáneo).
Finalmente hay 25 huesos trabajados; son astrágalos que presentan las facetas medial y lateral pulidas.
El bovino (Bos taurus)
El bovino está presente con 102 restos que pertenecen a un
número mínimo de 12 individuos. Los restos suponen el 10,44%
del peso.
Para esta especie las unidades anatómicas mejor representadas son los elementos de las patas y los del miembro posterior. El
resto de unidades tienen un valor similar, con una menor importancia del esqueleto axial (cuadro 129).
Sólo hemos determinado el sexo para cuatro individuos, a
partir del pubis de cuatro pelvis, dos machos y dos hembras. A
pesar de esta escasez parece que no hay una selección de sexos
en las pautas de sacrificio. Sin embargo sí que hemos observado una selección en las edades ya que hay un mayor número de
sacrificios de animales adultos, animales mayores de cinco
años. Además de estos individuos sólo hemos identificado huesos de un ejemplar subadulto de entre 2 y 5 años. Parece por lo
tanto que la cría de esta especie no estuvo destinada a la producción de carne y que los animales adultos pudieron ser utilizados en otras tareas de fuerza, además de realizar un aprovechamiento lácteo.
La altura a la cruz se ha establecido a partir del factor de
conversión de Matolcsi (1970) y nos indica la presencia de animales de 100 cm de talla media, alzada menor que la de algunos
ejemplares neolíticos de Jovades (Cocentaina, Alicante)
(Martínez Valle, 1990: 148) y que un ejemplar de los Saladares
(Orihuela, Alicante) (Driesch 1973). Sin embargo, estas alzadas
son similares a las obtenidas en otros yacimientos contemporáneos como el Castellet de Bernabé (Martínez Valle, 1987-88:
227).
En cuanto a los huesos con modificaciones hemos identificado 38 huesos carbonizados y calcinados. Con mordeduras de
perro hay 3 huesos y con marcas de carnicería seis huesos.
Las marcas de carnicería nos están informando del primer
proceso de la matanza, una vez desangrado el animal se separan
los cuernos (cortes en la superficie basal de las cuernas) y la cabeza del tronco (corte profundo en el atlas). Para el descarnado del
animal se separa la carne del esqueleto axial (incisiones finas en
apófisis de vértebras). El troceado de las distintas unidades anatómicas (fracturas en tibias y húmero) y finalmente hay un troceado, pelado y desarticulación de las patas (fracturas en metapodios y cortes e incisiones en las falanges).
Finalmente hay que señalar la presencia en el departamento 4
de dos astrágalos trabajados, con las facetas medial y lateral pulidas.
El caballo (Equus caballus)
Es la especie doméstica de menor presencia en la muestra
estudiada, ya que sólo hemos identificado un resto: un premolar
inferior decidual. El diente se localizó en la calle, delante del
departamento 6. Parece ser un diente desprendido de un animal
menor de tres años.
El caballo, aunque siempre con escasos restos, también está presente en otros yacimientos ibéricos como los Villares y Castellet de
CERDO
Parte esquelética
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Meses
12
42
12
12
42
36-42
24
12
42
42
24
24-30
27
NF
0
1
1
0
0
1
1
0
5
6
0
0
2
F
10
0
5
2
1
2
8
6
0
1
3
4
3
%F
100
100
83,33
100
100
66,66
88,88
100
0
14,28
100
100
60
Cuadro 128. Cerdo. Número de huesos fusionados (F),
sin fusionar (NF) y % fusionados.
Bernabé. Esta especie requiere de cuidados especiales tanto en su
alimentación como en su mantenimiento y durante el Ibérico Pleno
es un animal considerado como bien de prestigio, tal como reflejan
sus representaciones en los vasos cerámicos de Edeta.
Las especies silvestres
Hemos identificado restos de ciervo, de cabra montés y de
conejo.
El ciervo (Cervus elaphus)
Entre las especies silvestres, el ciervo es la más importante
tanto por el número de elementos como por los individuos identificados. Hay que señalar que sus restos, 121, son más numerosos
que los del bovino y que el peso de sus huesos supone el 24,9%
del total determinado específicamente. Según este parámetro
sería la segunda especie más consumida, a la que seguiría el
cerdo.
Para el ciervo las unidades anatómicas con mayor entidad son
las patas y el miembro posterior, con menor importancia siguen
los restos del miembro anterior, los restos del tronco y de la cabeza (cuadro 130). Esto nos indica que los esqueletos de los animales cazados eran íntegramente transportados al poblado donde se
procedía a su procesado y, posiblemente, parte de sus huesos, ade-
MUA
Cabeza
Bovino
2,58
Cuerpo
1,68
M. Anterior
2,5
M. Posterior
Patas
NR
8
10,82
Bovino
Cabeza
11
Cuerpo
20
M. Anterior
10
M. Posterior
27
Patas
34
Cuadro 129. MUA y NR de bovino.
181
[page-n-195]
119-188
19/4/07
19:53
Página 182
MUA
En cuanto a las modificaciones hay 42 restos alterados por la
acción del fuego que presentan coloración blanquecina, negra y
marronácea.
Mordeduras de cánido sólo hemos identificado en tres huesos
y marcas de carnicería en 25 huesos. Las marcas nos indican de
cómo se proceso el cuerpo del animal muerto. Sabemos que se
peló por las incisiones encontradas en las órbitas y en el ramus de
la mandíbula, también que se separó la cabeza por los golpes de
fractura que presentan los axis, que se descarnó por las incisisones de las vértebras torácicas y que se troceó por los golpes sobre
el sacro y vértebras.
Ciervo
Cabeza
2
Cuerpo
3,3
M. Anterior
5,5
M. Posterior
8,5
Patas
15,19
NR
Ciervo
Cabeza
4
Cuerpo
10
M. Anterior
24
M. Posterior
27
Patas
56
Cuadro 130. MUA y NR de ciervo.
más de sus astas, eran utilizados en la fabricación de instrumentos.
De los doce individuos identificados en la muestra, sólo ha
sido posible establecer el sexo para tres de ellos, dos hembras y
un macho.
La edad de sacrificio la hemos establecido considerando el
grado de osificación de los huesos, de manera que dominan los
restos de animales adultos, pero también hay huesos de al
menos un individuo cuya edad rondaría los dos años (cuadro
131). Parece que en Puntal dels Llops hay una caza selectiva
hacia este grupo de edad. O que tal vez los grupos de machos
adultos ronden cerca del yacimiento y se abatan con más facilidad.
Las medidas son similares a las de otros yacimientos contemporáneos como el Castellet de Bernabé, los Villares (Martínez
Valle, 1987-88, 229) y aunque de cronología un poco más antigua
a las del Puig de la Misericòrdia (Castaños, 1994 a,T18). Al comparar estas medidas con las poblaciones actuales del Cantábrico
(Mariezkurrena y Altuna, 1983, 188,191) observamos medidas
análogas.
CIERVO
Parte esquelética
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 P
Falange 2 P
Meses
12-20
5-8
más de 42
26-42
26-29
8-11
32-42
26-42
42
20-23
26-29
26-29
17-20
11-17
NF
0
0
0
0
1
0
0
1
1
1
1
0
0
0
F
2
3
7
4
3
2
2
2
1
4
6
3
8
14
%F
100
100
100
100
75
100
100
66,66
50
80
85,7
100
100
100
Cuadro 131. Ciervo, Número de huesos fusionados (F),
sin fusionar (NF) y % fusionados.
182
La cabra montés (Capra pyrenaica)
La cabra montés es una especie cazada al igual que el ciervo.
Sus restos son escasos y pertenecen a un único individuo adulto.
Las partes anatómicas identificadas son tres elementos del miembro anterior y uno del miembro posterior, recuperados en el
departamento 3.
En los restos hemos identificado marcas de carnicería en la
superficie distal de un húmero derecho, que también presenta
mordeduras de perro.
El conejo (Oryctolagus cuniculus)
Entre las especies silvestres el conejo es la segunda más
importante tanto en número de restos (78) como de individuos
(12). Los restos de conejo suponen el 0,89 % del peso total de las
especies determinadas; un aporte cárnico escaso en la dieta de los
habitantes del asentamiento.
En el conejo, la unidad mejor conservada es el miembro posterior; a esta unidad siguen los huesos del miembro anterior, con
menor entidad los de la cabeza, y los de las extremidades (cuadro 132).
Los restos de conejo se localizaron principalmente en la calle
y en el departamento 14. Los huesos recuperados en el departamento 14 pertenecen a tres individuos, de uno de ellos se recuperaron prácticamente casi todos los elementos de los miembros
anterior y posterior, mientras que de los dos restantes los huesos
son más escasos.
En el conjunto analizado los elementos de esta especie pertenecen a diez individuos, dos infantiles y ocho adultos. Entre ellos
hemos determinado la presencia de dos machos y una hembra.
Como modificaciones que hayan alterado los huesos, tenemos
quemaduras en cinco huesos, un húmero mordido por humano y
finalmente escasos restos con marcas de carnicería: pequeñas
incisiones realizadas en la diáfisis de un fémur y en un calcáneo,
marcas producidas en el proceso de descarnado y desarticulación,
respectivamente.
Las aves
El gallo (Gallus domesticus)
En la muestra analizada sólo hemos determinado un tarso
metatarso de gallo. Este ave junto a los dos restos de la misma
especie identificados por Sarrión (1981) en la Cata C estrato
III, nos indica la presencia de dos individuos. Los restos de
gallo junto a los de otras aves silvestres, aunque están presentes en los yacimientos ibéricos, suelen ser escasos debido a la
falta de un cribado exhaustivo de todo el sedimento y a que se
trata de huesos de estructura frágil y fácilmente pueden ser
destruidos tanto por la acción de los sedimentos como por los
perros.
[page-n-196]
119-188
19/4/07
19:53
Página 183
MUA
Conejo
Cabeza
6,5
Cuerpo
0
M. Anterior
M. Posterior
Patas
10,5
16
2,21
NR
Conejo
Cabeza
13
Cuerpo
0
M. Anterior
21
M. Posterior
35
Patas
9
Cuadro 132. MUA y NR de conejo.
La perdiz común (Alectoris rufa)
La única ave silvestre identificada es la perdiz común. Los
restos determinados son un tibiotarso y un coracoides. La perdiz
es una de las aves silvestres más común en los yacimientos contemporáneos.
5.8.3. VALORACIÓN DE LA MUESTRA
Para valorar los datos obtenidos vamos a considerar primero
la distribución de los restos en el asentamiento y en segundo lugar
la importancia de las especies.
En la gráfica 34, mostramos la distribución de los restos y el
grado de fragmentación de estos, a partir de los valores que ofrece el Logaritmo entre el NR y el NME.
Con los valores ofrecidos por el logaritmo observamos que el
espacio donde se conservan los huesos más enteros es el departamento 14, que se diferencia claramente del resto de espacios.
En el departamento 3 y la calle presentan una fragmentación
similar y mientras que en el departamento 4 la fragmentación es
mucho mayor.
El departamento 14 es una habitación de 15 metros cuadrados
localizada en el sector oriental del hábitat. En el interior del
departamento destaca la presencia de un hogar circular encon-
0,5
trándose sobre él y alrededor muchos restos de fauna. También
hay que destacar la presencia de material cerámico como las
cabezas votivas de terracota y los microvasos, que caracterizan al
espacio como un lugar donde se realizaron ceremonias de carácter religioso. En el centro se recuperó una concentración de caracoles (iberus alonensis).
Las especies de vertebrados identificadas son la oveja, la
cabra, el cerdo, el bovino, el ciervo, el conejo y el gallo. Los
huesos proceden de la capa 2, estrato asociado al derrumbe, y
debajo del cual apareció el suelo de la habitación. Así que exactamente no sabemos qué huesos estaban asociados al suelo de
ocupación. Aunque dado que la destrucción del poblado pone
fin a su existencia sospechamos que todos los huesos pueden
estar relacionados con comidas realizadas en ese espacio sagrado.
La representación anatómica de las distintas especies nos
indica:
-La presencia de un cerdo de tres años y medio casi completo, un adulto, en cuyos huesos no hemos encontrado marcas de
carnicería.
-La cabra y el ciervo están presentes con los elementos del
miembro posterior y patas. Huesos en los que hemos identificado
marcas de carnicería relacionadas con el proceso de desarticulación. Había también una taba de cabra pulida.
-El conejo está representado por dos individuos con todas las
unidades anatómicas. En estos restos sólo hemos identificado
marcas en un calcáneo, tal vez relacionadas con el pelado.
-Finalmente hay un resto de oveja y otro de gallo. En el caso
del gallo sabemos su sexo ya que el tarsometatarso identificado
portaba espolón.
Al analizar el contenido fósil de los restantes ámbitos del
Puntal del Llops, observamos que los espacios comparables en
cuanto metros cúbicos excavados son el 3, 4 y la calle, por lo que
nos centramos en su estudio.
En la calle es donde más metros cúbicos se han excavado, sin
embargo el contenido fósil por metro cúbico excavado es más alto
en el departamento 3 que en la calle y en el departamento 4 (cuadro 133).
Dpto. 3
Dpto. 4
Calle
LONGITUD ANCHURA POTENCIA m3
760
280
112
23,83
600
300
158
28,4
2959
210
275
39,6
NR
641
183
718
NR/m3
26,89
6,44
18,13
Cuadro 133. Contenido fósil de los tres espacios.
0,45
0,4
0,35
0,3
0,25
0,2
0,15
0,1
0,05
0
Dep 3
Dep 4
Dep 14
Calle
Gráfica 34. Distribución de los restos a partir del Log (NR/NME).
El departamento 3 consta de dos plantas. Un primer piso y
una planta baja dividida en dos espacios. La parte trasera era una
zona de almacenaje ya que había ánforas. En esta zona se recuperaron numerosos huesos calcinados.
El departamento 4, es también de dos plantas. En el distinguen 3 zonas, una de transformación de alimentos, otra de
actividades metalúrgicas y un almacén de instrumental agrícola y armamento. En toda se recuperó abundante material
cerámico.
Lo primero que vamos analizar es el estado de fragmentación.
La calle cuenta con 718 restos, 307 de ellos son fragmentos indeterminados, así a simple vista se observa que la fragmentación es
183
[page-n-197]
119-188
19/4/07
19:53
Página 184
alta. En el departamento 3 de los 641 restos, hay 284 fragmentos
y en el departamento 4 de los 183 restos hay 16 indeterminados.
Por lo que parece la calle y el Dpto. 3 son los que presentan una
muestra más fragmentada.
Para el análisis del estado de fragmentación hemos hallado
los logaritmos en base 10 del cociente entre NRT/NME,
NRD/NME y NRD/NRI en los tres espacios analizados (gráfica 35).
En la curva obtenida con el logaritmos del cociente entre
número total de restos (NRT) y mínimo número de elementos
(NME), no se observan diferencias significativas entre los tres
espacios. En cambio al analizar tanto el número de restos determinados, número mínimo de elementos y número de indeterminados, la diferencia esta clara. Así, es en el departamento 4
donde la curva tiende hacia la normalidad que sería el 1, por
tanto se observa gráficamente como la fragmentación de los huesos en el departamento 4 es diferente respecto al Dpto. 3 y a la
calle.
Cómo se han usado las especies en estos espacios
Par analizar este punto haremos un estudio de edades y sexo,
partes anatómicas, y modificaciones observadas en los huesos
marcas de carnicería y huesos quemados.
Hay un predominio de adultos en los tres espacios, aunque en
el departamento 3 hay más variedad de edades (cuadro 134). La
presencia de neonatos en la calle y en el departamento 3 puede ser
indicativa de enterramientos rituales, aunque el esqueleto no aparece completo, y se trata de huesos sueltos. En cuanto al sexo de
los animales sacrificados en el cuadro 135 resumimos los resultados.
En la calle
En la calle los huesos pertenecen a cuatro ovejas adultas, de
las que al menos una de ellas era un macho.
De las cinco cabras de la calle hay dos machos y tres hembras.
Los huesos de cerdo recuperados en la calle son de un individuo infantil y cuatro adultos, se ha determinado el sexo para un
adulto que sería un macho. Para el bovino en la calle son de dos
individuos adultos machos. Los restos de conejo recuperados en
la calle pertenecen a cinco individuos siendo dos de ellos machos
y una hembra.
En el Departamento 3
Los huesos corresponden a dos ovejas juveniles y a tres adultas, de las que una era una hembra adulta (cuadro 135). Se ha
determinado el sexo para cinco de las seis cabras, hay cuatro
machos y una hembra. Hay tres cerdos y uno de ellos sería un
macho.
Hemos determinado el sexo para dos de los tres bovinos entre
los que hay dos hembras.
En las especies silvestres, los restos de ciervo del departamento 3 corresponden a dos hembras y a un macho.
En el Departamento 4
Hemos determinado el sexo para una oveja hembra y un
macho, de las cuatro adultas que hay en dicho departamento (cuadro 135). Así entre las ovejas hay más hembras. Para la cabra el
único individuo identificado es un macho adulto. De los dos cer-
EDADES
N
Ovicaprino
1
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Cabra montés
Ciervo
Conejo
CALLE
I
S
2
A
1
1
4
4
4
2
N
1
1
Dpto. 3
J
S
2
2
1
1 1
1
1
I
2
4
1
A
3
3
4
I
1
2
1
3
1
Dpto. 4
S
A
1
4
1
2
2
1
1
Cuadro 134. Edad de muerte de las especies identificadas
en los tres espacios.
SEXO
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Ciervo
Conejo
CALLE
H
1
2
3
1
2
Dpto. 3
M
M
4
1
1
2
Dpto. 4
H
1
1
M
1
1
H
1
2
2
1
Cuadro 135. Sexo de las especies identificadas en los tres espacios.
CALLE %MUA
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
100
16,2
28,3
37,7
15,5
Oveja
4,95
0
39,6
29,7
100
Cabra
12,2
4,87
19,5
19,5
100
Bovino
33,3
56,6
16,6
83,3
100
Cerdo
85,7
71,4
100
85,7
61,1
Ciervo
25,8
53,5
28,5
38,7
100
Cabra montés
0
0
0
0
0
Conejo
61,1
0
38,8
100
46,6
Dpto.3 %MUA
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
65,6
2,5
100
41,6
66,6
Oveja
0
0
26,7
6,66
100
Cabra
4,62
0
24,4
0
100
Bovino
30
0
30
100
100
Cerdo
70
20
90
100
76,6
Ciervo
11,7
13,4
46,6
75,7
100
Cabra montés
0
0
100
33,3
0
Conejo
0
0
0
100
0
Dpto.4 %MUA
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Ovicaprino
54
0
100
100
0
Oveja
0
0
0
13,2
100
Cabra
0
0
23,8
0
100
Bovino
0
0
0
83,3
100
Cerdo
25
0
100
75
21
Ciervo
0
0
0
50
100
Cabra montés
0
0
0
0
0
Conejo
0
0
100
100
0
Cuadro 136. % del MUA de las especies identificadas en los tres espacios.
184
[page-n-198]
119-188
19/4/07
19:53
Página 185
NRT/NME
NRD/NME
NRD/NRI
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
Calle
dept.3
dept.4
Gráfica 35. Estado de fragmentación (Log10).
dos subadultos determinados no se ha podido determinar el sexo
para ninguno de ellos. Para dos bovinos adultos determinados no
hemos podido distinguir el sexo.
A continuación vamos a ver que partes anatómicas de las
especies identificadas están mejor o peor representadas en los
espacios que estamos analizando. Para ello hemos utilizado dos
métodos, por una parte el tanto por cien del MUA, que nos indica con un 100% la parte anatómica mejor representada, aunque de
esta unidad sólo hallan pocos restos y únicamente se contabilicen
los elementos y no los fragmentos (cuadro 136). El otro método
utilizado es el logaritmo natural del MNE de cada especie según
sus partes anatómicas. Los resultados se representan en gráficos
donde la línea horizontal del gráfico representa el valor esperado
por un esqueleto completo y proporciona una línea base para la
comparación.
Según los resultados a partir del Logaritmo natural, para el
ciervo, en la calle todas las unidades anatómicas de los dos individuos están bien representadas, aunque son más abundantes los
restos del tronco, es decir costillas y vértebras (gráfica 36). En el
departamento 3 las unidades anatómicas del miembro posterior
son las mejor representadas en los tres individuos determinados,
ocurriendo lo mismo en el departamento 4. Estos resultados varían un poco de los obtenidos con el %MUA.
En el bovino, en el departamento 4 hay restos del miembro
posterior y patas. En el departamento 3 a excepción de los elementos del tronco, el resto de unidades anatómicas está presente
con una mayor importancia de restos del miembro posterior y
patas. En la calle también hay más del miembro posterior y patas
(gráfica 37).
Para el cerdo en los tres espacios analizados las curvas se
superponen (gráfica 38). Para la oveja la unidad de las patas es la
que presenta más elementos tanto en el Dpto.3 y 4, mientras que
2
1
0
Cabeza
Tronco
M.anterior
M.posterior
Patas
-1
-2
Calle
-3
dept.3
-4
dept.4
Gráfica 36. Distribución de las unidades anatómicas del Ciervo a partir del Log difference scale.
2
1
0
Cabeza
Tronco
M.anterior
M.posterior
Patas
-1
-2
-3
calle
dept.3
dept.4
-4
Gráfica 37. Distribución de las unidades anatómicas del Bovino a partir del Log difference scale.
185
[page-n-199]
119-188
19/4/07
19:53
Página 186
2
1
0
Cabeza
Tronco
M.anterior
M.posterior
Patas
-1
-2
calle
-3
dept.3
dept.4
-4
Gráfica 38. Distribución de las unidades anatómicas del Cerdo a partir del Log difference scale.
1
0,5
0
-0,5
Cabeza
M.anterior
M.posterior
Patas
-1
-1,5
calle
-2
dept.3
-2,5
dept.4
Gráfica 39. Distribución de las unidades anatómicas del Oveja a partir del Log difference scale.
2
1
0
-1
Cabeza
Tronco
M.anterior
M.posterior
Patas
-2
-3
-4
Calle
dept.3
dept.4
Gráfica 40. Distribución de las unidades anatómicas del Cabra a partir del Log difference scale.
en la calle a excepción del cráneo, el resto de unidades esta presente por igual (gráfica 39). En la cabra (gráfica 40) también se
observa una mayor acumulación de patas en los departamentos
que del resto de unidades. Finalmente para el conejo en la calle
hay elementos craneales, del miembro posterior y anterior, mientras que en el departamento 14 aunque están presentes las mismas
unidades anatómicas hay más elementos del miembro anterior,
seguido del posterior y menos de la cabeza (gráfica 41).
186
De todos los datos analizados obtenemos que la distribución
de los restos es más semejante en la calle y departamento 3 que
en el departamento 4.
En cuanto a las modificaciones de los huesos recuperados en
estos espacios, hemos observado que los restos quemados son
más abundantes en el departamento 3 y hay menos en la calle.
Los departamentos 3 y 4 presentan pues un abundante volumen
de huesos calcinados, además la presencia de molinos y de cola-
[page-n-200]
119-188
19/4/07
19:53
Página 187
calle
dept.14
3
2
1
0
-1
Cabeza
Tronco
M.anterior
M.posterior
Patas
-2
-3
-4
Gráfica 41. Distribución de las unidades anatómicas del Conejo a partir del Log difference scale.
60
50
40
NR
NME
30
NMI
PESO
20
10
0
Ovicaprino
Cerdo
Bovino
Caballo
Gallo
Cabra montés Ciervo
Conejo
Perdiz
Gráfica 42. Importancia de las especies según NR, NME, NMI y Peso.
dores (braseros) entre el material cerámico, nos indica que los
restos una vez calcinados y procesados (molidos), fueron utilizados bien como combustible o bien con otra finalidad relacionada
con el proceso productivo metalúrgico llevado a cabo en el
departamento 2. La cendrada, es decir los huesos calcinados,
molidos y tamizados eran utilizados en la realización de las
copelas para refinar oro, plata y otros metales (Ferrer Eres, 2002:
203).
En cuanto a marcas de carnicería son más abundantes en la
calle y en el departamento 3, lo mismo ocurre para los huesos que
presentan roeduras de cánido.
La distribución de los 1771 restos recuperados en los niveles
ibéricos del Puntal dels Llops, es desigual.
Cabría señalar la importancia de la calle como receptáculo de
los despojos diarios, y como espacio donde los agentes modificadores como los cánidos y los componentes edáficos se han dejado notar más sobre la estructura de los huesos.
En segundo lugar hay que señalar la acumulación de fauna
en los departamentos 3 y 4, espacios donde el material óseo se
recuperó prácticamente calcinado y cuya función esta relacionada con la producción de “la cendrada” para el procesado de refinado de la plata, llevado a cabo en el departamento 2 (Ferrer
Eres, 2002).
Finalmente la acumulación de huesos en el departamento 14 puede ser a los restos de una banquete o comida
ritual.
En cuanto a la importancia de las distintas especies observamos que según el NR, NME y NMI el grupo de los ovicaprinos es
el más importante. Dentro de este grupo se distingue una mayor
presencia de cabras que de ovejas. Cerdo, bovino, ciervo y conejo completarían el cuadro según estos tres parámetros (gráfica 42).
Si atendemos al peso de los restos, el aporte cárnico estaría
proporcionado por el grupo de los ovicaprinos, seguidos por el
ciervo, el cerdo y el bovino. Aunque aquí la importancia de las
especies debe considerarse con precaución, ya que hay una
gran cantidad de restos quemados, mayoritariamente calcinados.
187
[page-n-201]
119-188
19/4/07
19:53
Página 188
Finalmente los esqueletos mejor conservados según el número mínimo de unidades anatómicas, son los de cabras, ovejas,
cerdo, ciervo, conejo y bovino.
El resto de especies identificadas en la muestra como el
caballo y las aves son poco significatívas al analizarlas en conjunto.
Cualitativamente hay una preferencia por el sacrificio de
animales subadultos y adultos considerando todas las especies.
Si analizamos individualmente cada una de ellas, para las
cabras la muerte está presente en todos los grupos de edad preferenciándose a los animales machos. En el caso de las ovejas
domina la muerte subadulta y adulta principalmente sobre
hembras. En el caso de los cerdos se observa muerte en todos
los grupos de edad, aunque hay más muerte juvenil, con una
mayor frecuencia de machos. El sacrificio de los bovinos es
preferentemente a edad adulta tanto en hembras como en
machos. En el caso del ciervo se observa la misma pauta que
para el bovino.
La actividad ganadera y cinegética desarrollada en el Puntal
dels Llops durante la época ibérica, debió de estar condicionada
por la ubicación del yacimiento y por la función de éste en el territorio de Edeta. La ubicación en un paisaje de media montaña, con
zonas de umbría, valles, barrancos y zonas de solana, potencia la
explotación de los recursos silvestres tanto vegetales como animales por la comunidad allí establecida. La presencia de ciervo y
cabra montés, especies que encontrarían un entorno óptimo en los
valles y barrancos con vegetación frondosa y en los roquedos de
las solanas respectivamente, indica este aprovechamiento de los
recursos silvestres.
188
A partir de la frecuencia de especies podemos hablar de una
ganadería basada en la cría y explotación de la cabra. Esta especie mejor adaptada al entorno paisajístico que la cabra proporcionaría carne, leche y pieles. Junto a ella y posiblemente formando
parte de los mismos rebaños (rebaños mixtos) estaría la oveja,
especie explotada por la carne y probablemente también por la
lana, si consideramos que hay un mayor número de muertes a
edad adulta.
El cerdo es una especie que requiere de pocos cuidados y
resulta muy provechosa, ya que se alimenta de recursos forestales
y de desperdicios y es uno de los animales del que se aprovecha
toda su carne.
Los bovinos identificados en el Puntal, aunque fueron
consumidos, tuvieron una función diferente durante el transcurso de su vida, utilizados posiblemente como animales de
tracción.
Caballos y perros estuvieron presentes en el poblado y no
fueron consumidos, desempeñando un papel diferente al resto
de las especies hasta ahora descritas. Los caballos se consideran bienes de prestigio y son animales cuyo coste de mantenimiento es elevado. Las representaciones en los vasos cerámicos de Edeta muestran a los caballos en las guerras, en las
cacerías y en los desfiles fúnebres, por lo que se relacionan
con determinadas clases de la sociedad ibérica: guerreros y
señores.
Los perros presentes en el poblado por las marcas que han
dejado sobre los restos óseos, debieron habitar el poblado continuamente y tal vez fueron utilizados en cacerías y en el cuidado
de los rebaños.
[page-n-202]
189-209.qxd
19/4/07
19:58
Página 189
5.8.4. TABLAS DE REPRESENTACIÓN ESQUELÉTICA
OVICAPRINOS NR
Cráneo fragmento
Condilo occipital
Maxilar fragmento
Mandíbula y dientes
Mandíbula fragmento
Dientes superior
Diente inferior
Hioides
Axis
V. torácicas
V. lumbares
Vértebras fragmentos
Costillas fragmento
Escápula D
Escápula frag.
Húmero C
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Ulna P
Ulna diáfisis
Carpal
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Pelvis frag.
Fémur P
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Falange 1
Falange 2
Calle
F
4
1
1
5
TOTAL
NMI
OVICAPRINO
NME
Condilo occipital
1
Mandíbula y dientes
15
Dientes superior
18
Diente inferior
10
Hioides
2
Axis
1
NF
D1
F
D3
F
4
6
1
6
4
1
10
3
1
D4
F
NF
D6
F
D7
NF
D13
F
2
NF
1
2
2
2
NF
D15
F
1
NF
D17
F
1
1
1
2
1
6
14
1
1
1
2
11
1
6
3
5
3
3
4
4
2
3
1
1
1
1
3
1
1
2
5
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
1
1
2
2
1
5
1
1
1
1
1
10
1
3
2
2
9
1
8
2
1
2
2
1
2
1
1
1
1
1
1
17
1
1
1
1
91
2
7
1
1
1
88
2
6
1
30
2
1
3
1
6
1
6
1
2
9
1
1
2
1
MUA
0,5
7,5
1,5
0,55
2
1
…/…
189
[page-n-203]
189-209.qxd
19/4/07
19:58
Página 190
…/…
OVICAPRINO
V. torácicas
V. lumbares
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Carpal
Metacarpo P
Metacarpo D
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Falange 1
Falange 2
NME
3
2
1
5
6
1
4
1
1
1
1
5
2
2
1
2
2
3
1
OVICAPRINOS
NR
NMI
NME
MUA
Peso
253
14
91
31,96
217
OVEJA
Cuerna
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Centrotarsal
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 1D
NME
1
1
5
2
4
1
8
7
1
1
7
8
2
3
13
3
17
2
2
MUA
0,84
0,5
0,5
2,5
3
0,5
2
0,08
0,5
0,5
0,5
2,5
1
1
0,5
1
1
0,37
0,12
190
MUA
0,5
0,5
2,5
1
2
0,5
4
3,5
0,5
0,5
3,5
4
1
1,5
6,5
1,5
2,12
0,25
0,25
Calle
F
1
OVEJA NR
Cuerna
Cráneo fragmento
Escápula D
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Centrotarsal
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 1D
TOTAL
NMI
OVEJA
NR
NMI
NME
MUA
Peso
D2
F
D3
F
D4
F
D6
F
D7
F
D14
F
D15
F
D17
F
1
NF
2
1
1
2
3
2
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
3
1
2
1
1
2
14
1
1
6
1
1
1
2
1
4
7
106
16
88
36,1
162
2
4
2
5
37
4
1
2
1
1
1
22
2
1
4
2
5
2
2
36
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
4
1
[page-n-204]
189-209.qxd
19/4/07
CABRA NR
Cráneo fragmento
Cuerna
Atlas
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Centrotarsal
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 2 P
Falange 3
Total
NMI
19:58
Página 191
Calle
F
4
5
1
NF
D1
F
D2
F
4
NF
NF
D4
F
NF
D6
F
D7
F
NF
1
D13
F
D14
F
D15
F
D17
F
2
5
1
1
1
11
6
1
1
1
2
1
2
6
3
2
5
2
10
D3
F
2
1
1
1
4
3
1
2
10
7
1
3
1
2
2
7
2
7
4
3
1
2
1
5
1
1
2
3
2
1
1
1
1
1
36
2
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
3
1
1
1
1
1
1
2
71
5
4
1
3
1
3
1
1
65
5
5
1
43
2
2
2
1
5
2
1
2
1
7
1
1
1
1
1
…/…
CABRA
Cuerna
Atlas
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Centrotarsal
Metatarso P
Metatarso D
NME MUA
7
3,5
1
1
1
0,5
10
5
5
2,5
3
1,5
3
1,5
23
11,5
19
9,5
3
1,5
5
2,5
3
1,5
3
1,5
6
3
18
9
7
3,5
2
1
18
9
9
4,5
CABRA
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 2 P
Falange 3
NME MUA
18
2,25
2
0,25
3
0,37
8
1
1
0,12
2
0,25
CABRA
NR
NMI
NME
MUA
Peso
216
23
180
77,74
2026
…/…
191
[page-n-205]
189-209.qxd
19/4/07
19:58
CERDO NR
Órbita superior
Maxilar y dientes
Maxilar fragmento
Mandibula y dientes
Mandíbula fragmento
Diente superior
Diente inferior
Dientes fragmentos
V. sacras
Costillas fragmento
Escápula D
Escápula fragmento
Húmero P
Húmero diáfisis
Húmero D
Ulna P
Ulna diáfisis
Radio P
Radio D
Metacarpo III P
Metacarpo III D
Metacarpo IV P
Metacarpo IV D
Metacarpo diáfisis
Pelvis acetábulo
Pelvis fragmento
Fémur P
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia diáfisis
Tibia D
Fíbula P
Astrágalo
Calcáneo
Tarsal
Metatarso III P
Metatarso III D
Metatarso II P
Metatarso II D
Metatarso IV P
Metatarso IV D
Metatarso V D
Falange 1 C
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 3
Total
NMI
192
Página 192
Calle
F
1
1
3
2
2
2
8
1
1
2
2
NF
D2
F
NF
1
1
4
D3
F
2
1
2
3
2
1
1
1
1
1
3
2
NF
D4
F
1
NF
D6
F
D7
F
D13
F
D14
F
NF
D15
F
D16
F
D17
F
1
2
2
1
1
1
3
2
1
1
1
1
1
2
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
3
1
1
1
3
2
1
1
3
2
3
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
3
2
1
2
1
2
4
3
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
2
2
1
1
22
1
1
1
1
1
1
1
1
1
53
2
14
1
1
3
1
3
1
1
1
57
4
1
6
1
37
2
1
4
1
5
1
1
1
2
1
13
1
2
1
1
1
1
2
1
[page-n-206]
189-209.qxd
19/4/07
19:58
CERDO
Órbita superior
Maxilar y dientes
Mandibula y dientes
Diente superior
Diente inferior
Sacro
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Ulna P
Radio P
Radio D
Metacarpo III P
Metacarpo III D
Metacarpo IV P
Metacarpo IV D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia D
Fíbula P
Astrágalo
Calcáneo
Tarsal
Metatarso III P
Metatarso III D
Metatarso II P
Metatarso II D
Metatarso IV P
Metatarso IV D
Metatarso V D
Falange 1 C
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 3
Página 193
NME MUA
4
2
3
1,5
8
4
5
0,27
5
0,27
2
2
10
5
1
0,5
6
3
3
1,5
2
1
1
0,5
2
0,25
2
0,25
9
1,12
7
0,8
6
3
5
2,5
7
3,5
3
1,5
3
1,5
5
2,5
4
2
1
0,1
2
0,25
1
0,12
1
0,12
1
0,12
1
0,12
1
0,12
1
0,12
8
0,5
1
0,06
2
0,12
1
0,06
CERDO
NR
NMI
NME
MUA
Peso
202
19
124
42,3
2347
BOVINO NR
Cuerna
Órbita superior
Órbita inferior
Maxilar y dientes
Mandíbula fragmento
Diente superior
Diente fragmento
Atlas
V. cervicales
V. lumbares
Vértebras fragmento
Costillas fragmento
Escápula D
Escápula fragmento
Húmero P
Húmero diáfisis
Húmero D
Ulna P
Carpal
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Patela
Falange 1 C
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2 C
3 falange C
Total
NMI
Calle
F
D2
F
D3
F
2
1
D4
F
D6
F
D13
F
D14
F
D17
F
1
1
2
1
1
1
2
2
1
6
1
1
2
6
1
2
1
1
1
1
1
2
1
1
5
4
1
2
5
1
2
4
3
2
1
1
3
1
1
2
2
1
2
1
2
1
2
3
2
41
3
2
1
1
2
1
47
3
1
7
2
1
1
1
1
2
1
1
1
BOVINO
NR
NME
NMI
MUA
Peso
102
71
13
25,6
1108
193
[page-n-207]
189-209.qxd
19/4/07
19:58
BOVINO NME
Página 194
NME MUA
Cuerna
Órbita superior
Órbita inferior
Maxilar y dientes
Diente superior
Atlas
V. cervicales
V. lumbares
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Ulna P
Carpal
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Patela
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2 P
Falange 2 D
Falange 3 C
2
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
2
1
5
3
10
2
1
3
2
2
3
1
3
4
6
6
3
CABALLO NR/NME
D6
Diente inferior
1
CABALLO
NR
NMI
NME
MUA
Peso
1
1
1
0,05
3,1
1
0,5
0,5
0,5
0,08
1
0,4
0,28
0,5
0,5
0,5
1
0,08
2,5
1,5
5
1
0,5
1,5
1
1
1,5
0,5
0,37
0,5
0,75
0,75
0,37
CABRA MONTÉS
Húmero D
Radio P
Ulna P
Tibia D
1
1
1
1
0,5
1,5
CABRA MONTÉS NR/NME
Húmero D
Radio P
Ulna P
Tibia D
D3
1
1
1
1
1
1
1
1
0,5
0,5
0,5
0,5
CABRA MONTÉS
NR
NME
NMI
MUA
Peso
4
4
1
2
44,4
CONEJO NR
Maxilar
Mandíbula y diente
Escápula D
Húmero P
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo IV C
Pelvis C
Pelvis frag.
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Calcáneo
Metatarso II
Metatarso III
Metatarso V
Metatarso C
Total
NMI
CONEJO
GALLO NR/NME
Tarso Metatarso
NR
NMI
NME
MUA
Peso
NME MUA
Maxilar
Mandíbula y diente
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo IV C
Pelvis C
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Calle
F
3
8
3
1
NF
D4
F
D13
F
1
2
1
1
4
3
3
3
2
5
1
40
4
1
NF
1
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
NME MUA
4
9
6
5
4
2
1
3
1
7
4
6
7
D14
F
1
1
3
3
2
1
2
4,5
3
2,5
2
1
0,5
1,5
0,1
3,5
2
3
3,5
…/…
194
D3
F
2
1
3
1
3
1
3
2
3
1
1
1
28
2
1
1
[page-n-208]
189-209.qxd
19/4/07
19:58
Página 195
…/…
CONEJO
Tibia D
Calcáneo
Metatarso II
Metatarso III
Metatarso V
Metatarso C
NME MUA
8
4
3
1,5
1
0,12
2
0,25
1
0,12
1
0,12
CONEJO
NR
NMI
NME
MUA
Peso
78
10
75
35,2
94,2
PERDIZ NR/NME
Coracoides
Tibio Tarso
1
1
PERDIZ
NR
NMI
NME
MUA
2
1
2
1
CIERVO
Órbita superior
Mandíbula y dientes
Axis
V. torácicas
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Carpal
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Centrotarsal
Metatarso P
Metatarso D
Falange 1 P
Falange 1 D
Falange 2 P
Falange 2 D
Falange 3 C
NME MUA
3
1
3
4
2
3
3
1
2
1
2
2
6
3
3
3
2
4
7
1
5
3
4
6
5
5
5
1,5
0,5
3
0,3
1
1,5
1,5
0,5
1
0,08
1
1
3
1,5
1,5
1,5
1
2
3,5
0,5
2,5
1,5
0,5
0,75
0,62
0,62
0,62
CIERVO NR
Órbita superior
Mandíbula y dientes
Axis
V. torácicas
Costillas fragmento
Escápula D
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Ulna P
Ulna diáfisis
Carpal
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Centrotarsal
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Metatarso D
Falange 1 C
Falange 1 D
Falange 2 C
Falange 3 C
Total
NMI
Calle
F
2
D2
F
2
1
4
1
1
D3
F
1
1
1
2
2
2
2
2
2
D4
F
D6
F
D7
D14
F
D15
F
D16
F
1
1
4
1
1
2
1
2
2
1
3
2
2
3
3
1
2
3
4
1
1
5
1
3
3
2
1
2
2
2
1
2
2
42
2
2
1
1
1
1
1
1
2
2
1
2
1
1
4
2
2
2
61
3
1
1
1
1
4
1
1
1
3
1
4
1
2
1
2
1
CIERVO
NR
NMI
NME
MUA
Peso
121
12
89
34,5
2651
195
[page-n-209]
189-209.qxd
19/4/07
19:58
Página 196
5.8.5. MEDIDAS DE LOS HUESOS
OVICAPRINO
Mandíbula nº
D3c3,dr
D3c3,dr
*D3c4,izq
Calle,izq
Calle,dr
D13c3,izq
D17 c1,izq
Calle,izq
9
22,4
24
25
24,5
22,7
25,6
19,7
23,2
Húmero
*D3c4,dr
LMI
Carpal 2/3
calle,dr
48,4
7
72
49,3
41,2
AM
14,5
29,2
29,7
LMm
28,6
28,2
27
Ad
18
19,5
18,3
19,6
18
15,6
OVEJA
Húmero
D3c3,izq
calle,dr
calle,dr
calle,dr
D14c2,iz
Ad
26,2
26
27
27,5
27,7
Radio
D3c4,dr
calle,dr
calle,izq
Ap
AT
26
26,4
26,2
26,8
Ad
25,7
34,6
24,5
Ulna
D3C3,dr
APC
16,9
EPA
24,4
Tibia
*D4c3,izq
*D4c4,izq
calle,dr
calle,izq
calle,dr
calle,dr
Ad
22
21,7
23,7
24,7
23,2
22,4
Ed
18,7
Calcáneo
calle,dr
LM
51
AM
18,7
12
59,8
13
60,5
15c
14,3
13,2
14,4
15b
17,5
18,7
18,7
15a
35,5
LMI
-30
25,6
29
-30,5
LMm El
-28,2 -15
23,6
24,5
28
16
24
-28,7 -15,4
25
Centrotarsal
D3c2,dr
D4c3,izq
*D3c2,izq
9
26
Astrágalo
*D4c3,dr
*D4c3,dr
*D4c2,iz
*D4c2,iz
*D4c3,izq
*D4c3,izq
*D4c3,izq
8
Astrágalo
D4c3a,dr
*D4,c3,dr
*D4c3,dr
*D4c3,dr
*D4c3,dr
D4c3,izq
*D4c3,izq
EmO
20
AM
24,5
19
24,5
Ap
18,4
Ad
21
22,4
-15
LM
103,6
21,3
23,5
23
19,5
22,6
20
24,5
20,6
20,5
Metatarso
D2c2, izq
D3c3,izq
*D3c3,izq
*D4c3a,dr
*D4c3,izq
*D4c3,dr
*D4c3,dr
*D4c3,dr
*D4c4,dr
calle,izq
calle,izq
calle,izq
D7c2,dr
CC1,dr
CC1,dr
Ap
20,3
18,6
19,9
19,5
17,7
Ap
12
11,4
9
9,3
10,5
10
10
10
12,6
13,4
120,6
Amd
11,6
Ad
24
22
119
118
-17,5
-16,3
Falange 1
D3c2,dr
D3c4,izq
D4c3,dr
*D4c3,izq
*D4c3,dr
*D4c3,dr
*D4c3,dr
*D4c3,izq
calle,iaq
calle,izq
20,5
16,4
16
26,8
23,5
19,4
17,4
17,6
17,1
LM
134,4
125
129,7
-113,4
11,9
8,7
10
9,6
11
9,3
Amd
9,8
11
18,8
23,2
20
21,5
135,4
-125,3
118,5
20,8
20
116,7
122
Ad
11
10,3
8,4
8,4
9,7
9,5
LM pe
34,4
36
31
31
32
32
8,3
12,5
13,4
18
34
36
…/…
196
Ad
-18,8
17
18,2
LM
21
Metacarpo
D3c2,izq
D3c2,dr
D3c3,dr
D3c3,dr
D3c3,izq
D3c4,izq
D3c4,dr
*D4c3,izq
*D4c3,izq
*D4c3,dr
calle,dr
calle,iz
D6c3,dr
Em
-15,5
-19
[page-n-210]
189-209.qxd
19/4/07
19:58
Página 197
…/…
Falange 1
calle,dr
calle,dr
calle,dr
D17 c1,izq
CC1,
CC1,
Ap
11,9
12
10,9
10,4
33,1
32
Amd
9,5
9,6
Ad
11
11,5
10,6
10,6
11
10,7
AScd
42,6
AM
67
LM
54
Escápula
*D3c4,dr
LmC
19
LS
32,3
Húmero
*D3c4,izq
*D3c4,dr
*D3c4,izq
D4c1,izq
calle,iz
calle,izq
*calle, izq
calle,dr
Ad
31,4
28,6
AT
31
28
28,6
30,7
-28,5
29,2
31,7
29,6
Radio
D3c4,izq
D3c4,izq
*D3c4,dr
*D3c4,izq
calle,dr
Ap
32,2
CABRA
Atlas
calle
33,3
29
31,2
34,5
32
28,7
30,6
29,5
32,6
Ulna
*D3c4,izq
*D3c4,dr
calle,izq
calle,dr
calle,izq
APC
23,7
23,4
25,3
Tibia
*D3c4,dr
*D3c4,izq
D3c4,izq
calle,dr
calle,izq
calle,izq
D7c3,iz
D13c3,dr
Ap
37
40,2
Pelvis
D3c4,izq
calle,izq
Ad
24
EPA
27
25,6
29,4
30
Ad
Ed
24,6
27
26,3
20
39
27,5
22,2
LA
24,5
27
LM pe
37
39
34,8
31
33,1
32
Astrágalo
D3c4,izq
*D3c4,izq
*D3c4,dr
*D3c4,dr
*D3c4,dr
*D3c4,dr
*D4c3,dr
*D4c3,dr
*D4c3,dr
*D4c3,dr
*D4c3,dr
*D4c3,izq
*D4c3,izq
*D4c3,izq
*D4c3,izq
*D4c3,izq
*D4c3,izq
*D4c3,izq
*D4c3,izq
LML LMM
29,8
27,3
28
26,4
27,6
23,6
26,5
25,7
29
28
28,5
27,5
28,5
24,6
26
24,9
28,7
26,4
25,6
29,8
27,6
29,5
28,5
27,8
26,4
31,3
28,9
26,3
24,6
25,5
24,2
30
28,4
28
Astrágalo
*D4c3,izq
*D4c3,izq
*D4c3,izq
*D4c3,izq
*D4c3,izq
*D4c3,izq
*D4c3,izq
*D4c3,izq
*D4c3,izq
*D4c3,dr
*D4c3,dr
*D4c3,dr
*D4c3,dr
*D4c3,dr
*D4c3,dr
*D4c3,dr
*D4c3,izq
*D4c3,izq
*D4c3,izq
calle,izq
calle,dr
calle,dr
calle,dr
D14c2,dr
CC1
LML LMM
26,7
24
27,7
25,8
29,3
27,2
30,5
28,5
32,5
31,7
29,6
14
14,5
28
26,3
27,6
28,5
26
25,4
26
28,7
29,6
29,6
27,4
28,3
26,8
30
27,6
29,6
27,5
29
27
28,7
28
29,5
30
32
29,7
27
24,7
25,7
25
27,9
25,4
30,4
29
Calcáneo
calle,dr
CC1,dr
LM
60,7
52
Centrotarsal
calle,dr
calle,dri
EL
15,4
EM
16,3
Ad
20
14,2
14,3
15,5
15,5
14,6
15,3
13,7
14,5
14
15,5
17,4
17,2
18,7
14
18,7
16
17
18,4
15,5
15,5
14,5
15,5
13,4
13,8
15,4
17,5
16
13,3
16,5
15,2
14,4
17
17,5
20,3
19,4
17
20,2
15,5
16,7
18,6
EL
14,4
15
15
15,8
27,6
16,7
25,8
15
EM
15,5
14,5
16
16,6
21,5
18,4
24,3
15,7
16
15,7
13,4
17
16
15,6
16,4
18
15,7
16
15,6
18
15,5
Ad
16,7
18
19,3
19
AM
22
20,7
14,5
13,9
15
15
14,9
17
15,5
15
15,5
17
17
14,2
14,5
16,2
15,3
16
15
18,8
16,6
18,5
17,8
17,4
18,4
18
17,4
19,5
20,3
19
18
20
20,5
17
15,7
17,7
20,7
10,7
AM
21,5
20
197
[page-n-211]
189-209.qxd
19/4/07
19:58
Página 198
…/…
Metacarpo
D3c2,izq
D3c3,dr
D3c4,dr
D3c4,izq
D3c4,dr
D3c4,dr
D3c4,dr
D3c4,dr
calle,dr
calle,izq
calle,dr
calle,dr
calle,izq
calle,izq
calle,izq
calle,dr
calle,dr
calle,dr
D14c2,iz
CC1
Ap
AmD
15,5
16,4
18,7
17,5
15,7
23
24,2
27
16,3
15,8
18
26,8
23
25,4
LM
28
26,6
32,4
26,3
25,4
23,4
27,8
27,7
27,8
30,7
26,7
26,7
23,4
Ad
26,4
26,4
110,4
110,6
124,2
104,4
106,3
102,8
128
Ap
12,5
14,6
10,8
11,6
12,2
AmD
Falange 2
*D3c4,dr
*D4c3,dr
calle
calle,dr
calle,izq
D13c3,dr
CC1
CC1
Ap
12,3
10
11
13,6
13,2
12,7
12,3
12
AmD
Falange 3
calle,dr
calle,dr
17,1
15,5
18
26,3
26,3
27
26,2
32
35
Falange 1
calle,izq
D14c2,dr
D17c1,izq
CalleEOC2,d
CalleEOC2,d
MBS
7
LSD
12
10,4
21,8
9,7
Ad
10,7
14,3
9,9
11,7
12,3
LM pe
34,4
40,2
31
34
34,3
Ad
10,4
8,3
9
10,1
9,8
10,5
10,2
10
LM
22,3
18
21,4
22,4
20,6
28
25,8
22,4
8
62,5
9
28
CERDO
Metatarso
D1,izq
D3c4,izq
D3c4,izq
*D3c4,dr
*D3c4,dr
*D3c4,dr
*D3c4,dr
calle,izq
calle,dr
calle,izq
calle,izq
D6c3,dr
D6c3,dr
D7c2
CC1
Ap
17,8
22
20,6
18,7
22,7
21,7
-18,2
18,7
19,3
20,4
21
18,7
Falange 1
*D2c4,izq
*D3c2,izq
*D3c2,dr
*D3c4,dr
*D3c4,izq
*D3c4,izq
*D3c4,izq
*D3c4,dr
calle,dr
calle,dr
calle,izq
calle,dr
calle,dr
calle,izq
calle,dr
*calle,dr
calle,dr
AmD
10,5
Ad
22
27,2
23,3
109,6
-22,9 -114,3
11,9
11,6
6
117,3
7a
93,3
92
62,7
Sacro
23,5
Ap
12
12,7
10,6
11,9
13,7
13,5
12,3
AmD
11,2
12,9
12,2
13
12,2
12,4
14,5
14,3
12,7
9,7
Ad
11,3
13,4
10
12
13,8
13
13,6
12,8
11,3
12,5
10,4
13,4
12,3
12
15
14,6
12,5
11,7
10,5
10,4
Ascr
29
Escápula
*D3c3,dr
D3c4.dr
*D3c4,dr
D3c4,dr
*D3c4,izq
*D3c4,dr
*D3c4,dr
D6c3,iz
D14c2,dr
D14c2,dr
LmC
21
21,6
21,7
20
17,6
19
19,4
21
21,2
20,6
LS
28,5
23,6
22,5
20
30,5
26,9
24,4
Húmero
*D3c2,izq
calle,izq
D14c2,iz
CEOc2,izq
Ap
Ad
28,5
AT
23,7
31,1
34,4
36,8
29,3
Radio
D3c2,dr
D14c2,iz
Ascr
23,5
24,3
113
LM pe
36,5
36,7
35
36,6
40
35,9
36,1
36,4
36,2
35,4
36,2
35,6
36
39,3
39
37
9a
30,3
30,3
30,6
30,6
31
34,6
12
59
16b
16c
42
39,2
16a
48
39,6
28
42,2
46
calle
…/…
198
Mandíbula
calle,iz
calle,dr
calle,dr
calle,iz
D3c4,dr
D3c4,izq
D14c2,dr
D14c2,izq
-22,2
11,8
13,1
14,1
12,6
21,4
20
LM
95,7
144
LA
32
31,2
29,5
[page-n-212]
189-209.qxd
19/4/07
19:58
Página 199
Ulna
D14c2,iz
EPA
29,7
Fémur
calle,dr
D14c2,iz
Ad
37,4
34,9
Tibia
D3c3,dr
*D3c4,dr
*D3c44,izq
Ad
23,8
23,6
24,5
Pelvis
calle,dr
calle,iz
calle,dr
LA
27,5
25,6
24,5
Astrágalo
*D2c3,izq
*D3c2,izq
*D3c4,izq
*D3c4,izq
*D3c4,izq
*D3c4,izq
*D3c4,izq
*D3c4,izq
*D3c4,dr
*D3c4,dr
*D3c4,dr
*D3c4,dr
*D3c4,dr
*D3c4,dr
*D3c4,dr
LMI
33,8
38,2
34,9
Calcáneo
D17,iz
LM
66,6
AM
18,3
Metacarpo IV
D3c2,izq
D3c4,izq
*D3c4,izq
D3c4,dr
*calle,dr
*calle,iz
*D6c3,dr
calle,izq
Ap
13,3
15
13,7
12,6
14,7
12,6
12,3
12,9
Ad
14,9
16,5
Metatarso III
D3c4,izq
calle,izq
Ap
15
15,2
Metatarso IV
calle,izq
LM
50,4
Metacarpo III
calle,izq
Ap
13,7
37,4
34,5
38,8
35,4
37,9
36,8
34,3
EmO
23,1
Falange 1
D3c3,izq
D3c4,dr
D4c3,izq
calle,dr
D7c2,dr
D17
Ap
Ad
13
13,4
11,9
12,2
13,3
LM pe
15,3
14
12,8
14,5
19,5
Falange 2
D6c2,dr
Ap
15
Ad
14,3
LM
21
Falange 3
D3c4,izq
MBS
8,9
LSD
24
Ldo
22,5
Escápula
D3c4,dr
LMP LmC
49,8 35,4
LS
35,8
Húmero
*calle,dr
AT
60,4
Ulna
*D3c4,izq
APC
40,2
EPA
49,5
Patela
*D3c4,dr
LM
49
AM
-32,4
Carpal 2/3
CC1
LM
32,8
AM
34
Astrágalo
*D4c4,dr
*D4c4,dr
LMl
52,6
57,4
LMm El
41,4 29,5
Metacarpo
D3c3,izq
D3c4,dr
*D3c4,izq
calle,izq
Ap
-49,5
38,2
58,6
Ad
-56,6
Metatarso
D14c2,iz
D14c2,dr
Ap
40,7
40,9
Ad
44,6
43,7
1Falange
D3c3,izq
*D3c4,dr
*D3c4,dr
D4c3,izq
calle,dr
calle,dr
Ap
Ad LM pe
29,8
24,4 48,7
23,4 47,8
35
33,3
32
31,4
BOVINO
LmM
31
36
32,3
31,8
34,7
31,4
32,4
31
33,5
37
33,8
35
34,6
32,4
35,7
13,7
13
Ad
13,8
Lm
72
73,7
63,7
65,5
63,6
AmD
10,4
Em
25
Ad
33
LM
-154
172,2
52,7
26
22,7
-25,7
LM
186
185
31,5
29,9
LM
66
199
[page-n-213]
189-209.qxd
19/4/07
19:58
Página 200
2Falange
D3c3,izq
D3c4,dr
calle,dr
calle,izq
calle,izq
D13c3,iz
Ap
26,3
26
32
28,7
32,5
27
Ad
21
20,7
27,6
22,5
23,3
20,5
LM
36,2
32,9
37,5
37,4
36,4
37,8
3Falange
calle,izq
calle,dr
Amp
23,5
82,5
LDS
72
Lo
49
Falange 1
D3c4,izq
D3c4,dr
*D3c4,izq
*D3c4,dr
*calle,izq
calle,izq
calle,izq
Falange 2
D3c2,dr
D3c2,dr
calle,dr
calle,dr
D7c2,iz
Mandíbula
D3c2,izq
9
45,5
Radio
calle,izq
D3c4,dr
D3c4,izq
*calle,izq
Ap
23,5
(41.7)
(39.9)
Ulna
calle,dr
APC
27,4
EPA
44,9
Fémur
D14c2,iz
Ap
38.7
LP
82.6
Tibia
D3c2,izq
D3c4,izq
Ad
33.5
(43.2)
Calcáneo
D3c4,izq
calle,dr
LM
112.6
106
Astrágalo
*D3c2,dr
D3c3,izq
D3c4,izq
calle,izq
LMl LMm El
Em
Ad
48.4
45
27.5 26.7
29.5
(48.0) (45.6)
(27.6)
(48.3) (44.5) (27.2) (26.4) (30.4)
53
49.7 29.3
34.5
Ap
36.3
Metatarso
*D3c2,dr
D3c4,dr
calle,izq
D14c2,dr
Ap
35.3
(31.0)
33.2
34
17.7
17,9
MBS
10.5
9.7
17.2
Ad
17.7
17.8
17.3
17.4
17.7
17.6
16.5
Lm pe
50.2
50.2
49
42.5
50
Ad
15.6
16.2
14.4
17
15,8
AmD
13
15
LM
35.6
37.5
13,6
35
37,1
LSD
Ldo
44
39.5
45
CABRA MONTÉS
48,6
Metacarpo
*D3c2,izq
D3c4,izq
200
Ad
72
Ap
18
19
Falange 3
*D2c4,dr
*D3c4,izq
CIERVO
Ap
17
17.3
17.8
17.6
19.3
Radio
D3c4,dr
Ulna
*D3c4,dr
APC
26
Tibia
D3c4,izq
EC
37.6
Ap
33.2
Ad
28
EPA
28
CONEJO
AM
34
33.6
Ad
39
Ad
37.7
LM
AmD
22,7
Mandibula nº
calle,dr
calle,iz
calle,dr
calle,dr
calle,iz
CC1
2
15,3
13,9
14
14,6
14,1
14,6
Escápula
calle,izq
calle,dr
calle,dr
LMP
8
8.6
7.2
LS
3.5
3.7
3.5
AS
7.2
7.4
6.4
Húmero
D4c3,izq
calle,izq
calle,dr
D14c2,iz
Ap
12
14.5
Dp
Ad
Radio
calle,dr
*calle,dr
D14c2,dr
Ap
5,2
6
11
16
7.5
8.5
280.5
Ad
5.5
LM
55.7
5.5
59.5
LmC
4.4
4
3.4
[page-n-214]
189-209.qxd
19/4/07
19:58
Página 201
…/…
Ulna
D14c2,dr
D14c2,dr
D14c2,dr
APC
5
5.3
5.4
EPA
7.1
7.2
7.2
Pelvis
D3c3,dr
calle,izq
calle,dr
calle,izq
calle,izq
calle,dr
calle,dr
calle,dr
calle,izq
calle,izq
D13c3,dr
D14c2,iz
AA
LA
6.8
8,3
8
8,3
7
7
7.2
6.2
7.6
6.2
9,3
7.9
Fémur
D4c3,dr
calle,dr
*calle,dr
*calle,dr
D13c3,dr
Ad
11.3
13,2
14,4
14
12,2
Tibia
D4c3,dr
calle,dr
calle,dr
calle, izq
Ap
(11.0)
7,5
8
7,3
7,7
LM
63.4
69.3
LFO
14.7
LM
Tibia
calle,dr
calle,izq
calle,izq
D13c3
D14c2,iz
CC1,dr
*CalleEO
Ap
13
13.7
13
Ad
10.2
9.5
11
11,2
10.4
AT
90
92.2
10,8
LM
32.7
Ap
3.5
Ad
4
LM
32
31.9
27.7
Ap
13
Ad
12
LM
74
TibioTarso
D3c2,dr
AmP
8.8
Amp
11.1
Ad
7.7
Coracoides
D3c2,iz
14.6
14
LM
22.3
20.2
Metatarso III
D14c2,dr
61.5
Calcáneo
D14c2,dr
D14c2,dr
Metatarso II
calle
calle,dr
D14c2,dr
14
14.6
LM
AM
9.5
8.1
Ad
7.8
AmD
3.2
LM
38
GALLO
TMT
D14,puerta,dr
PERDIZ
Ad
AT
11,6
10.7
9.5
LM
8.3
8
Ed
7.5
AmD
3.9
LM
71
…/…
5.9. LA SEÑA
5.9.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO
Localización: Villar del Arzobispo (Valencia).
Cronología: siglos VI-II a.n.e.
Bibliografía: Fletcher, 1947; Gil-Mascarell, 1971; Bonet,
1988, 2000; Bonet y Guérin, 1991; Bonet y Mata, 1991, 2000;
Bonet et alii, 1999.
Historia: El yacimiento fue dado a conocer por Fletcher en
su estudio sobre la arqueología de la comarca de Casinos
(Fletcher, 1947) y más tarde será incluido por Gil Mascarelll
(1971) en su Tesis Doctoral. El año 1985 se inician las excavaciones ordinarias bajo la dirección de la Dr. Helena Bonet, quien
publica los primeros resultados en 1988 (fig. 25).
Paisaje: El yacimiento se ubica en la cubeta del Villar, depresión cuaternaria integrada en el Sistema Ibérico, a una altitud de
380 m.s.n.m. Sus coordenadas U.T.M son 6886 de longitud y
4396,8 de latitud, del mapa 667-III (55-42), escala 1:25.000,
Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG).
Por sus características climáticas este territorio se incluye en
el piso termomediterráneo, cerca del límite con el piso mesomediterráneo. La temperatura media anual es de 17-18 ºC.
Fig. 25. Planimetría del sector central de la Seña (E. Díes Cusi).
201
[page-n-215]
189-209.qxd
19/4/07
19:58
Página 202
Fig. 26. Territorio de 2 horas de la Seña.
Actualmente el paisaje de su entorno es un mosaico de campos de cultivo de secano y regadío y pinares de pino carrasco
(Pinus halepensis) en las zonas montañosas. El entorno inmediato del yacimiento es un terreno llano surcado por la Rambla
Castellana que baja desde Villar del Arzobispo en dirección a
Llíria y por antiguos caminos y veredas. El índice de abruptuosidad es de 7,93.
El área donde se ubica el yacimiento, es decir la llanura del
Villar es zona de invernada para los ganados procedentes de las
zonas de interior montañosas. Varias rutas pecuarias confluyen en
la zona, además como veremos a continuación, algunos de los
caminos que llegan al yacimiento son cañadas y veredas.
Territorio de 2 horas: En dirección Noreste se encuentra un
macizo montañosos integrado en la Sierra Calderona, cuya máxima altura es Penya Roya (686 m) que queda en el territorio de dos
horas, igual que Monte Cañete (612 m) y la Volta Llarga, incluso
se llega hasta el curso de la Rambla de Artaj. Estas elevaciones
202
quedan en el límite del territorio de dos horas delimitando el
Llano de las Cañadas. Este recorrido discurre paralelo a la
Rambla de la Aceña y a la Cañada Real de Aragón, que pasa junto
al yacimiento. En este punto nace la Colada de la Senda del
Campo que se dirige hacia el oeste (fig. 26). Por el Oeste, siguiendo la Colada de la Senda del Campo llegamos hasta el piedemonte de la Sierra de Tarragón, cruzando el barranco del mismo nombre. A una hora del asentamiento, en dirección SW encontramos
topónimos que hacen referencia a la existencia de aguas superficiales: La Laguna, Alto de la Laguna, Hoya Manzana (posible
zona endorreica), actualmente cultivadas de viñas. Hay además
numerosas norias y aljibes. Por el Este, hay un paso entre lomas
por el que discurre la CV 35 y en parte el cordel de Villar del
Arzobispo a Llíria. Es un territorio llano, al parecer sin fuentes.
En dos horas se llega a la rambla de Artaj, a la altura de Cantalar
de Arriba o de Abajo. Por el sudeste existe un territorio montañoso que queda en el territorio de dos horas (Alto de Zalagardos,
[page-n-216]
189-209.qxd
19/4/07
19:58
Página 203
LA SEÑA VI-V
Ovicaprino
Cerdo
Bovino
Caballo
Ciervo
NR
32
59
1
1
1
%
34,04
62,77
1,06
1,06
1,06
NME
16
23
1
1
0
%
39,02
56,10
2,44
2,44
1
TOTAL DETERMINADOS
94
65,73
41
8
Meso indeterminados
Meso costillas
Total Meso indeterminados
30
19
49
TOTAL INDETERMINADOS
49
TOTAL
143
41
8
LA SEÑA VI-V
Total especies domésticas
Total especies silvestres
TOTAL DETERMINADOS
NR
93
1
94
NME
41
0
41
%
100
1
8
Total Meso Indeterminados
TOTAL INDETERMINADOS
49
49
TOTAL
143
41
NMI
3
2
1
1
12,50
%
37,50
25
12,50
12,50
NMI
7
12,50
%
87,50
8
34,27
%
98,80
1,10
Cuadro 137. LS VI-V a.n.e. Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g).
571 m) al menos hasta la cota 550. Por el Sur siguiendo el curso
de la Rambla Castellarda encontramos un territorio llano en suave
descenso hasta el Mal Paso. Aquí comienzan las caídas hacia el
Túria de algunos afluentes (barranco de la Fuente) y una serie de
pequeñas elevaciones (Serrecilla, 621 m; Caracierzo; Águila, 481 m).
Características del hábitat: Dentro del sistema mononuclear establecido en torno a la ciudad de Edeta (Tossal de Sant
Miquel) durante el Ibérico Pleno, la Seña se considera como un
poblado.
El poblado, de una hectárea de extensión, se emplaza junto la
Rambla de la Aceña, en un cruce de caminos y cuenta con una
muralla. Las casas se distribuyen a partir de una calle central bastante amplia. Entre las estructuras domésticas excavadas se han
identificado una almazara y una gran casa de unos 150 m2.
Este yacimiento ha sido definido como un centro de producción agrícola orientado al abastecimiento de la capital.
5.9.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO
Características de la muestra: El material procede de las excavaciones realizadas los años 1985, 86, 87 y 1988. Las unidades
estratigráficas con material faunístico se adscriben a tres momentos cronológicos:
Los siglos VI -V a.n.e, Ibérico Antiguo: los siglos V-IV a.n.e,
primera fase del Ibérico Pleno y los siglos IV-II a.n.e, segunda
fase del Ibérico Pleno.
LA MUESTRA ÓSEA DE LOS SIGLOS VI-V A.N.E.
Está formada por un total de 143 huesos y fragmentos óseos.
Hemos determinado específicamente el 65,73 % de la muestra,
quedando un 34,72% como restos indeterminados de animales de
talla media (meso mamíferos) (cuadro 137). Los restos de este
contexto cronológico proceden de los siguientes departamentos;
Dpto. 3, capa 12; Dpto.6, cp 4 y cp 5; Dpto.14, cp 4.
Las especies domésticas
Los ovicaprinos (Ovis aries, Capra hircus)
Para este grupo de especies hemos determinado 32 restos que
pertenecen a tres individuos. Debido a que los restos identificados
son fragmentos y elementos mandibulares no hemos diferenciado
entre oveja y cabra. Las partes anatómicas mejor representadas y
conservadas son los restos craneales, con las mandíbulas y dientes aislados y los elementos del miembro anterior.
En cuanto a las edades de los individuos diferenciados, según
el desgaste mandibular, hay uno cuya muerte se estima entre los
21-24 meses (juvenil), uno de 3-4 años (adulto-joven) y uno entre
los 4-8 años (adulto).
La escasez de material y la falta de huesos enteros nos ha
impedido realizar el cálculo de la alzada de estos individuos.
En los huesos de los ovicaprinos hemos determinado las
siguientes marcas y modificaciones; una costilla con marcas de
carnicería, una ulna con la superficie proximal mordida por un
cánido, y un fragmento de húmero quemado, con coloración
negra en toda su superficie.
El cerdo (Sus domesticus)
Esta especie es la que ha proporcionado una muestra esquelética más completa. En total hemos recuperado 59 restos que pertenecen a dos individuos. Los huesos proceden del departamento
14, capa 4. En esta unidad se hallaron parte de los huesos de dos
cerdos infantiles, que no presentaban ningún tipo de modificación
de carácter antrópico, ni mordeduras de cánido.
203
[page-n-217]
189-209.qxd
19/4/07
19:58
CERDO
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Fémur P
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 P
Página 204
Meses
12
12
12
42
36-42
42
24-30
27
24
NF
3
2
2
1
1
2
1
1
2
F
0
0
0
0
0
0
0
0
0
%F
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Cuadro 138. Cerdo. Número de huesos fusionados (F), sin fusionar
(NF) y % fusionados.
En la muestra están representadas todas las unidades
(cuadro 138), con una mayor presencia de los restos craneales y
de los huesos del miembro anterior. La edad de muerte para estos
dos individuos la hemos determinado a partir del desgaste de un
maxilar y del estado de fusión de los huesos.
El desgaste del maxilar nos indica que hay un individuo cuya
edad de muerte se estima entre los 7 y 11 meses. El grado de
fusión corrobora este dato y también nos indica la presencia de
otro individuo también menor de 12 meses.
Parece que nos encontramos ante los restos de dos pequeños
cerdos enterrados en este departamento. El hecho de que no estén
completos estos individuos es porque parte de sus huesos se
incluyen en la unidad estratigráfica superior.
El bovino (Bos taurus)
Para esta especie solo hemos identificado un resto que se
recuperó en el departamento 6 capa 4. Se trata de la mitad de un
radio proximal izquierdo. El hueso está fracturado en sentido longitudinal.
El caballo (Equus caballus)
Sólo hemos identificado un canino superior izquierdo recuperado en el departamento 6 capa 4. El canino corresponde a un
individuo macho, cuya edad de muerte oscila entre los 8 y 13
años. Se trata de un ejemplar adulto.
Las especies silvestres
El ciervo (Cervus elaphus)
De esta especie hemos determinado un fragmento de pelvis
que se encontraba en el departamento 6 capa 5.
Valoración del material
Para este momento del Ibérico Antiguo, el yacimiento de la
Seña ha proporcionado un escaso número de restos. Del conjunto
analizado destacamos, los dos cerdos infantiles recuperados en
del departamento 14 capa 4. Animales que presentaban los esqueletos prácticamente enteros y que por lo tanto no podemos considerar como desperdicios de comida sino más bien como animales
depositados en ese contexto por algún motivo especial. En este
mismo departamento también se recuperó un resto de microfauna, se trata de un fémur izquierdo de lirón careto.
El resto de las especies a excepción del caballo, ya que sólo
se ha recuperado un diente, parece que fueron consumidas.
LA SEÑA V-IV
Ovicaprino
Cerdo
Bovino
Gallo
Ciervo
Conejo
NR
14
20
1
15
2
1
%
26,42
37,74
1,89
28,30
3,77
1,89
NME
4
4
%
17
17
NMI
1
1
1
1
1
1
14
1
1
58
4
4
TOTAL DETERMINADOS
53
74,65
24
6
Meso indeterminados
Meso costillas
Total Meso indeterminados
9
9
18
TOTAL INDETERMINADOS
18
TOTAL
71
24
6
LA SEÑA V-IV
Total especies domésticas
Total especies silvestres
TOTAL DETERMINADOS
NR
35
3
38
Total Meso Indeterminados
TOTAL INDETERMINADOS
18
18
TOTAL
71
25,35
%
92,11
7,89
NME
22
2
24
24
%
92
8
NMI
4
2
6
6
Cuadro 139. LS V-IV a.n.e. Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g).
204
%
16,67
16,67
16,67
16,67
16,67
16,67
%
66,64
33,36
[page-n-218]
189-209.qxd
19/4/07
19:58
Página 205
El departamento 3 capa 12 ha proporcionado restos de ovicaprinos, sobre todo mandíbulas y dientes que nos han permitido
establecer la edad de muerte de tres individuos, identificándose el
sacrificio de animales infantiles, juveniles y adultos para este
grupo de especies.
En todo el conjunto los restos con modificaciones son escasos, diferenciándose marcas de carnicería en una costilla de ovicaprino y en un radio de bovino.
en el departamento 1 capa 4 y un fragmento distal de fémur
izquierdo en el departamento 2 capa 2.
LA MUESTRA ÓSEA DE LOS SIGLOS V-IV A.N.E.
Valoración del material
Para este momento de la primera fase del Ibérico Pleno, el
yacimiento de la Seña ha proporcionado un escaso número de
restos.
Todas las especies fueron consumidas, a excepción del gallo,
cuyos restos fueron depositados como una ofrenda en una urna de
inhumación, en el departamento 6 capa 3. Del grupo de los ovicaprinos, el individuo identificado fue sacrificado a una edad
juvenil. Para el cerdo hemos determinado un individuo sacrificado a edad adulta y unos restos de un animal infantil. Estos restos
parece que pertenecen a uno de los dos lechones identificados en
la capa 4 del mismo departamento pero del nivel anterior. Ante
esta constatación podemos considerar la posibilidad que los dos
lechones pertenezcan a este nivel inicial o incluso al momento
final del Ibérico Pleno y que sus restos formaran parte en un
depósito cerrado tipo cubeta, realizado en esta última fase y que
invade el estrato del Ibérico Antiguo.
Además de los restos descritos, hemos identificado un objeto
en hueso trabajado hallado en el departamento 3 capa 9. Se trata
de una ulna de buitre (Gyps fulvus) que presenta los dos extremos
cortados con un corte limpio y regular. En el extremo distal hay
una perforación que atraviesa el hueso ocupada por un remache
de hierro. Como decoración presenta incisiones finas y profundas
que rodean la diáfisis. Esta pieza apareció junto a una copa de
Cástulo.
Está formada por un total de 71 huesos y fragmentos óseos.
Hemos determinado específicamente el 74,65% de la muestra,
quedando un 25,35% como restos indeterminados de animales de
talla media (meso mamíferos). Los restos de este contexto cronológico proceden de los siguientes departamentos; Dpto. 1
capas 3 -4; Dpto. 2 cp 2 y cp 5; Dpto .6 cp3 y Dpto .14 cp 3 (cuadro 139).
Las especies domésticas
Los ovicaprinos (Ovis aries, Capra hircus)
Para este grupo de especies hemos determinado 14 restos que
pertenecen a un único individuo. Debido a que los restos identificados son fragmentos y elementos mandibulares no hemos podido diferenciar entre ovejas y cabras.
Las partes anatómicas mejor representadas, son los restos craneales, mandíbulas y dientes, y los elementos de las patas. Por el
tipo de fracturación y las unidades anatómicas identificadas, consideramos esta muestra como depósito de desperdicios.
En cuanto a la edad de sacrificio según el desgaste molar, se
estima entre los 21-24 meses (juvenil).
El cerdo (Sus domesticus)
Esta especie está presente con 20 restos pertenecientes a un
mínimo de dos individuos. Once restos pertenecen a un ejemplar
adulto y 9 a un lechón. Estos últimos restos completan parte de
los dos esqueletos de cerdos identificados en el nivel anterior, del
Ibérico Antiguo. Por lo tanto consideramos que fueron incluidos
en esta unidad al no identificarse la fosa que los contenía durante
el proceso de excavación. Y que incluso esta fosa/depósito no
identificada pueda proceder de los momentos del Ibérico Pleno
fase I.
El bovino (Bos taurus)
Para esta especie solo hemos identificado un resto que se
recuperó en el departamento 2 capa 2. Se trata de una diáfisis de
húmero. El hueso presenta señales de haber sido fracturado con
un instrumento metálico para facilitar su consumo.
Las aves domésticas
El gallo (Gallus domesticus)
A esta especie pertenecen 15 restos de un individuo adulto y
de sexo masculino, ya que un tarsometatarso presentaba un espolón. El ave se recuperó en el interior de una urna funeraria junto
a los restos de un niño, en el departamento 6 capa 3. Se trata por
lo tanto de una ofrenda funeraria.
Las especies silvestres
El ciervo (Cervus elaphus)
Para esta especie hemos determinado dos restos, una falange
El conejo (Oryctolagus cuniculus)
Hemos identificado un solo resto; se trata de un fragmento
proximal de fémur izquierdo que presenta en la superficie craneal de la diáfisis una serie de incisiones finas producto del descarnado para su consumo.
LA MUESTRA ÓSEA DE LOS SIGLOS IV-II A.N.E.
Se trata del conjunto más numeroso formado por un total de
530 huesos y fragmentos óseos que suponían un peso de 3.905
gramos. Los restos de este contexto cronológico proceden del
espacio de circulación y de los departamentos 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,
9, 10, 13, 14 y 15 (cuadro 140).
La identificación anatómica y taxonómica se ha realizado en
un 55%, quedando un 45% como fragmentos indeterminados y
fragmentos de costillas de meso y macro mamíferos.
El peso medio de los restos determinados, que estamos utilizando como primera aproximación al estado de conservación de
la muestra es de 2,20 gramos para cada fragmento (cuadro 141).
El cálculo del logaritmo entre NR y NME nos da un valor de
0,48.
Los factores que han contribuido en el estado de conservación
del conjunto analizado son el procesado carnicero y la acción de
los perros, aunque estos últimos han incidido de forma discreta.
En cuanto a las marcas de carnicería predominan las fracturas
realizadas en una última fase del procesado de los esqueletos.
Las especies domésticas
Los ovicaprinos (Ovis aries, Capra hircus)
Para este grupo de especies hemos determinado 175 restos
que pertenecen a un número mínimo de 7 individuos. De este total
205
[page-n-219]
189-209.qxd
19/4/07
19:58
Página 206
LA SEÑA IV-II
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Caballo
Ciervo
Liebre
Conejo
NR
83
75
17
69
35
1
18
2
2
%
27,48
24,83
5,63
22,86
11,59
0,33
5,96
0,66
0,66
NME
47
45
10
42
18
0
7
2
2
%
27,17
26,01
5,78
24,28
10,40
NMI
4
5
2
3
2
1
2
1
1
TOTAL DETERMINADOS
302
56,98
173
Meso indeterminados
Meso costillas
Total Meso indeterminados
154
42
196
324,3
76,8
401,1
Macro indeterminados
Macro costillas
Total Macro indeterminados
24
8
31
86,2
16,4
102,6
TOTAL INDETERMINADOS
228
TOTAL
530
LA SEÑA IV-II
Total especies domésticas
Total especies silvestres
TOTAL DETERMINADOS
NR
280
22
302
%
92,72
7,28
Total Meso Indeterminados
Total Macro Indeterminados
TOTAL INDETERMINADOS
196
31
228
86,41
13,59
TOTAL
530
4,05
1,16
1,16
%
19,05
23,81
9,52
14,29
9,52
4,76
9,52
4,76
4,76
43,02
%
15,51
13,30
5,34
13,33
26,42
0,22
25,68
0,11
0,09
3401,3
21
PESO
527,6
452,4
181,5
453,5
898,6
7,4
873,3
3,9
3,1
87,11
503,7
173
NME
162
11
173
21
%
93,65
6,35
NMI
17
4
21
12,89
3905
21
PESO
2521
880,3
3.401,3
%
74,12
25,88
401,1
102,6
503,7
173
%
80,96
19,04
79,64
20,36
3401,3
Cuadro 140. LS IV-II a.n.e. Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g).
NRD
NRI
NR
NR
302
228
530
Peso
3401,3
503,7
3905
Ifg (g/fto.)
11,26
2,2
7,36
Cuadro 141. Índice de fragmentación según el peso de los restos
(NRD, determinados; NRI, indeterminados).
hemos diferenciado 5 ovejas y 2 cabras. Se trata, según el peso de
sus huesos, del grupo de especies más consumidas en el yacimiento.
En cuanto a las partes anatómicas mejor representadas son los
elementos de las patas, metapodios y los elementos del miembro
posterior, seguidos por los restos craneales y los huesos del
miembro anterior. El esqueleto axial esta infrarrepresentado debido a que los huesos identificados, costillas y vértebras estaban
muy fragmentados y no se han contabilizado (cuadro 142).
La edad de sacrificio, establecida según el desgaste mandibular, indica la existencia de tres individuos muertos entre los 21-24
meses (juvenil) y uno entre los 6-8 años (adulto-viejo) (cuadro 143).
El estado de las soldaduras de las epífisis nos indica además
la presencia de un individuo menor de 18 meses (infantil/juvenil)
(cuadro 144).
206
MUA
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
OVICAPRINO
6,07
0
1
2
1,12
OVEJA
0
2,4
3
4,5
9,24
CABRA
0,5
0
1
1,5
2
TOTAL
6,57
2,4
5
8
12,36
NR
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
OVICAPRINO
43
1
10
14
15
OVEJA
3
9
15
16
31
CABRA
1
0
3
4
8
TOTAL
47
10
28
34
54
Cuadro 142. MUA y NR de los ovicaprinos.
Hemos calculado las dimensiones de algunos ejemplares a
partir de la longitud máxima lateral (LML) de un astrágalo y la
longitud máxima (LM) de un calcáneo. Las medidas obtenidas nos
indican una alzada de 57,3cm y 65,32 cm. Para la cabra mediante
la LM de un metacarpo hemos obtenido una altura de 51,34 cm.
Las marcas de carnicería están presentes en tres huesos de
cabra y en seis de oveja. Entre los huesos de cabra, un metatarso
[page-n-220]
189-209.qxd
19/4/07
19:58
OVICAPRINO
Mandíbula
Mandíbula
Mandíbula
Página 207
D
I
3
Edad
21-24 MS
21-24 MS
6-8 AÑOS
2
1
riores, y parte del esqueleto axial. En sus huesos no se han identificado marcas.
Finalmente en el departamento 14 se recuperaron cinco restos
de un ovicaprino neonato: un diente decidual, una primera falange, dos metacarpos distales y un metatarso proximal.
Cuadro 143. Desgaste molar ovicaprinos. (D. derecha / I. izquierda).
OVICAPRINO
Parte esquelética
Escápula D
Radio D
Pelvis C
Tibia D
Falange 1 P
Meses
6-8
36
42
18-24
13-16
NF
0
1
0
1
1
F
1
0
2
1
0
%F
100
0
100
50
0
OVEJA
Parte esquelética
Escápula D
Radio P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Calcáneo
Meses
6-8
10
18-24
42
30-36
36-42
36-42
18-24
30-36
NF
0
0
2
0
2
3
1
0
1
F
4
6
0
2
0
0
0
1
2
%F
100
100
0
100
0
0
0
100
66,6
CABRA
Parte esquelética
Húmero D
Metacarpo D
Fémur P
Tibia P
Tibia D
Meses
11-13
23-36
23-84
23-60
19-24
NF
0
0
0
1
0
F
1
1
1
0
1
%F
100
100
100
0
100
El cerdo (Sus domesticus)
Esta especie está presente con 69 restos, pertenecientes a tres
individuos y suponen un peso del 13,33%, siendo después del
ciervo la cuarta especie en aporte cárnico.
Las partes anatómicas mejor representadas son el cráneo y el
miembro anterior. El esqueleto axial y el miembro posterior presentan una representación nula, consecuencia de que tan sólo
están representados por dos fragmentos no cuantificables como
elementos: un fragmento de costilla y un fragmento de pelvis
(cuadro 145).
Cuadro 144. Ovicaprinos. Número de huesos fusionados (F), sin
fusionar (NF) y % fusionados.
y un húmero presentan una fractura medial y una vértebra varias
incisiones profundas. Entre los restos de la oveja se vuelven a
observar huesos fracturados en mitad de la diáfisis o en sus extremos, es el caso de dos metacarpos, un metatarso y dos radios.
También hay un astrágalo que presenta una incisión fina en su
faceta dorsal.
Otras modificaciones observadas son las producidas por los
perros que han afectado a un metatarso de ovicaprino y a la superficie distal de un metacarpo de oveja. Los dos huesos se recuperaron en la calle.
Además de estos restos que serían restos de alimentación
abandonados como basuras, hay que señalar la identificación de
tres conjuntos de restos pertenecientes a tres individuos, de los
que se conservan un número importante de huesos.
En el departamento 3 se recuperó parte del esqueleto de una
oveja de entre 10 y 18 meses. De su esqueleto faltan las vértebras
y las costillas, así como algunas falanges. Estos huesos se conservan enteros y sólo hemos identificado unas marcas de carnicería en la faceta posterior de un astrágalo. La ausencia de parte del
esqueleto puede estar motivada por una recogida selectiva.
En el departamento 2 capa 4, encontraron 14 huesos articulados de una oveja juvenil. Se trata de las patas anteriores y poste-
MUA
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
CERDO
5,97
0
3,5
0
1,62
NR
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
CERDO
44
1
15
1
8
Cuadro 145. MUA y NR de cerdo.
En cuanto la edad de muerte según el desgaste mandibular,
hay dos individuos sacrificados entre los 7-9 meses y uno entre
los 19-23 meses.
El grado de fusión de los huesos también nos indica la presencia de animales infantiles y juveniles (cuadro 146).
CERDO
Parte esquelética
Escápula D
Húmero D
Radio P
Metacarpo D
Calcáneo
Meses
12
12
12
24
24-30
NF
0
1
0
0
1
F
4
0
2
1
0
%F
100
0
100
100
0
Cuadro 146. Cerdo. Número de huesos fusionados (F), sin fusionar
(NF) y % fusionados.
En cuanto a las marcas sólo hemos identificado tres huesos
que presentaban señales de haber sido mordidos por perros, se
trata de un fragmento de escápula, la superficie proximal de una
ulna y la diáfisis de un radio.
Un radio proximal identificado, podría por sus dimensiones
ser de jabalí, siguiendo los criterios de Altuna.
El bovino (Bos taurus)
El bovino está presente en la muestra con 35 restos, que pertenecen a dos individuos, y que suponen el 26,42% del peso del
total de huesos. Se trata pues de la segunda especie después del
grupo de los ovicaprinos consumida en el poblado.
207
[page-n-221]
189-209.qxd
19/4/07
19:58
Página 208
Las partes anatómicas mejor representadas son las patas y el
miembro anterior. El esqueleto axial no tiene representación,
identificándose solamente un fragmento de costilla (cuadro 147).
MUA
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
BOVINO
0
0
1,5
0,5
0,5
NR
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
BOVINO
9
1
6
4
8
Cuadro 147. MUA y NR de bovino.
La escasez de restos no nos ha permitido estimar con certeza
la edad de los individuos diferenciados, aunque la presencia de las
epífisis fusionadas nos indica la madurez de los animales.
La longitud máxima de un metatarso completo nos ha permitido establecer una altura a la cruz de 109,82 cm. Este hueso comparado con otros contemporáneos del mismo territorio (Puntal
dels Llops y Castellet de Bernabé) destaca por su mayor longitud
y sin embargo posee la misma anchura proximal de dos ejemplares del Puntal que consideramos hembras, por lo que suponemos
que se trataría de un castrado.
En cuanto a las modificaciones observadas, en 12 huesos
hemos identificado fracturas producidas durante el procesado carnicero y mordeduras en la superficie distal de una escápula.
El caballo (Equus caballus)
Tan sólo un resto ha podido ser atribuido a esta especie: un
fragmento de molariforme superior. Debido a la mala conservación del resto no podemos saber que diente es, ni tampoco el
grado de desgaste que presenta.
Las especies silvestres
El ciervo (Cervus elaphus)
Para esta especie hemos determinado 18 restos, que pertenecen a dos individuos y que suponen el 25,48 del peso total de los
huesos. Se trata de la tercera especie después del bovino consumida en el poblado.
En cuanto a las partes anatómicas mejor representadas son los
elementos del miembro anterior. Del esqueleto axial no hemos
determinado ningún elemento, mientras que del cráneo hay un
fragmento de mandíbula y un fragmento de cráneo.
La presencia de huesos con epífisis soldadas nos permite
hablar de animales adultos. Entre los huesos de esta especie hay
dos radios, dos metatarsos y un fragmento de mandíbula con marcas de fractura, realizadas durante el troceado de los huesos en
partes menores.
El conejo (Oryctolagus cuniculus) y la liebre (Lepus granatensis)
Hemos identificado un húmero y una pelvis de conejo y una
tibia proximal y distal de liebre. En la tibia hemos identificado
una incisión profunda en la mitad de la diáfisis.
208
5.9.3. VALORACIÓN DE LA MUESTRA
El conjunto de huesos de esta segunda fase del Ibérico Pleno es
el que más restos ha proporcionado de los hasta ahora estudiados
para este yacimiento. Éstos se distribuyen de forma desigual. La
calle es el espacio que alberga más restos, distanciándose de forma
considerable de los departamentos. Entre ellos se destaca el número 6 que supera con creces a los demás.
En el departamento 6 las especies que tenemos representadas
son la oveja, la cabra, el cerdo, el bovino, el ciervo y la liebre. Hay
que señalar también la presencia de una mandíbula de tejón recuperada en la capa más superficial de este departamento (gráfica 43).
Llama la atención la disparidad en la distribución de las unidades anatómicas representadas en este departamento de las distintas
especies. En todas ellas predominan los restos pertenecientes a la
cabeza, como dientes y fragmentos de cuernas, seguidos por los de
las patas, conjunto formado solo por metapodios. El miembro posterior está representado por fragmentos de tibia y por tibias distales, mientras que del miembro anterior solo contamos con radios
distales en el caso del ciervo, y por húmeros distales y fragmentos
de escápulas en el caso de los ovicaprinos y cerdo. Este predominio de restos craneales, patas y extremos distales de los miembros,
que en definitiva son las partes de menor valor cárnico, puede interpretarse como consecuencia de una acumulación de desperdicios,
una vez destazado el animal. Los datos de excavación indican la
presencia de un relleno formado por un sedimento gris, con abundantes cenizas, donde aparecieron éstos huesos.
También hay que señalar una mayor presencia de huesos que no
presentaban modificaciones. De las marcas identificadas las más abundantes son las realizadas durante el proceso carnicero (gráfica 44).
En esta segunda fase del Ibérico Pleno la importancia de las
distintas especies queda reflejada en el gráfico 45. El grupo de ovicaprinos es el más importante tanto en número de restos como en
individuos y en peso. Además es la especie de la que se conservan
mejor todos los huesos del esqueleto. Ovejas y cabras son los animales más consumidos, aunque se observa una preferencia por la
carne de oveja. Los animales son sacrificados mayoritariamente a
una edad juvenil y sólo hay una muerte adulta.
Como segunda especie en número de restos y de individuos
está el cerdo. En peso ocupa un cuarto lugar, debido a que los huesos de los animales consumidos, infantiles y juveniles tienen menor
masa que los de los adultos. Del esqueleto de los cerdos se conserva un 63%, observándose la ausencia de elementos del miembro
posterior. Este hecho al igual que se observa en el Castellet de
Bernabé, puede indicar que esta parte del cuerpo no se consuma en
el yacimiento y que una vez tratada (salada, secada o macerada)
pueda estar destinada al mercado o salir hacia otro yacimiento. Los
jamones actuales son de animales menores de 2 años, por lo que los
animales identificados, aunque son pocos, tendrían una edad adecuada para esta finalidad.
La tercera especie, es el bovino en número de restos y en numero mínimo de individuos, pero es la segunda especie más importante en cuanto al aporte cárnico. Sabemos que fue una especie consumida a una edad adulta. Por lo que podemos pensar en otro uso
del animal antes de ser consumido.
Como cuarta especie esta el ciervo, aunque solamente hemos
determinado la presencia de un individuo. La conservación de las
partes anatómicas de este individuo es de un 18%, por lo que tal
vez el cadáver no llegara completo al poblado, sino algunas partes de éste.
[page-n-222]
189-209.qxd
19/4/07
19:58
Página 209
300
250
200
150
100
50
0
Calle
Dpt.2
Dpt.3
Dpt.4
Dpt.5
Dpt.6
Dpt.7
Dpt.8
Dpt.9
Dpt.10
Dpt.13
Dpt.14
Dpt.15
Gráfica 43. Distribución del NR.
HM
1%
HMC
6%
HSM
93%
Gráfica 44. Huesos sin marcas (HSM), huesos mordidos (HM) y con
marcas de carnicería (HMC).
Finalmente, la liebre y el conejo están presentes con pocos
restos y su aporte a la dieta es muy puntual.
Del conjunto analizado también hay que destacar la presencia
de animales que no fueron destinados al consumo y que se utilizaron en actividades de tipo ritual o social. Se trata de tres ovicaprinos, un neonato y dos juveniles, que aparecieron prácticamente enteros y que fueron depositados intencionadamente, ignoramos con qué finalidad.
Para finalizar, las muestras recuperadas en los diferentes
momentos cronológicos distinguidos en la Seña, son insuficientes
para realizar comparaciones entre ellas, ya que de los ss.VI-V
a.n.e, tan sólo se determinaron específicamente 94 huesos y de la
muestra de los ss. V-IV a.n.e. 54 huesos, siendo más abundante el
conjunto óseo de los ss.IV-II a.n.e, formado por 302 restos identificados taxonómicamente.
Únicamente cabe señalar el predominio de retos pertenecientes a las especies domésticas en los tres periodos diferenciados,
siempre con un valor mayor del 90%.
70,00
60,00
50,00
NR
NME
NMI
PESO
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
Ovicaprino
Cerdo
Bovino
Caballo
Ciervo
Liebre
Conejo
Gráfica 45. Importancia de las especies según NR, NME, NMI y Peso.
209
[page-n-223]
210-238.qxd
19/4/07
19:59
Página 210
…/…
5.9.4. TABLAS DE REPRESENTACIÓN ESQUELÉTICA
LA SEÑA VI-V
OVICAPRINO NR
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente Superior
Diente Inferior
Escápula D
Húmero diáfisis
Ulna P
Metacarpo diáfisis
Pelvis acetábulo
Tibia diáfisis
Metatarso diáfisis
Falange 3 C
OVICAPRINO NR
Mandíbula y dientes
NR
NMI
NME
MAU
LA SEÑA VI-V
OVICAPRINO NME
Mandíbula y dientes
Diente Superior
Diente Inferior
Escápula D
Ulna P
LA SEÑA VI-V
OVICAPRINO
Mandíbula y dientes
Diente Superior
Diente Inferior
Escápula D
Ulna P
LA SEÑA VI-V
CERDO NR
Cráneo
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente Superior
Diente Inferior
Costillas
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Fémur P
F
dr
3
1
i
2
3
2
4
3
1
1
1
Fg
3
1
1
5
2
1
1
2
0,62
i
2
32
3
16
4,04
dr
3
3
1
1
NME MAU
5
2,5
2
0,16
7
0,38
1
0,5
1
0,5
i
NF
dr
2
1
1
Fg
9
2
1
1
1
1
NF
i
2
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
2
1
1
dr
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
NME MAU
3
1,5
2
1
2
0,11
1
0,05
3
1,5
2
1
2
1
1
0,5
1
0,5
2
1
1
0,5
1
0,12
2
0,12
CERDO NR
NR
NMI
NME
MAU
59
2
23
8,9
F
i
1
BOVINO
…/…
210
1
1
26
NF
dr
1
1
1
i
LA SEÑA VI-V
BOVINO NR/NME
Radio P
1
1
1
1
LA SEÑA VI-V
CERDO NME
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente Superior
Diente Inferior
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Fémur P
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 P
LA SEÑA VI-V
CERDO
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente Superior
Diente Inferior
Escápula D
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Fémur P
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 P
F
i
2
2
4
LA SEÑA VI-V
CERDO NR
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 P
NR
NMI
NME
MAU
1
1
1
0,5
LA SEÑA VI-V
CABALLO NR/NME
Canino
F
i
1
Fg
[page-n-224]
210-238.qxd
19/4/07
19:59
Página 211
LA SEÑA V-IV
CERDO NME
Diente Superior
Escápula D
Húmero D
CABALLO
NR
NMI
NME
MAU
1
1
1
0,25
LA SEÑA VI-V
CIERVO NR
Pelvis fg
F
Fg
1
LA SEÑA V-IV
CERDO
Diente Superior
Escápula D
Húmero D
CIERVO
NR
NMI
LA SEÑA V-IV
OVICAPRINO NR
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente Superior
Diente Inferior
Costillas
Húmero diáfisis
Metacarpo D
Tibia diáfisis
Calcáneo
LA SEÑA V-IV
OVICAPRINO
Mandíbula y dientes
Diente Superior
Metacarpo D
Calcáneo
LA SEÑA V-IV
OVICAPRINO NME
Mandíbula y dientes
Diente Superior
Metacarpo D
Calcáneo
OVICAPRINO NR
NR
NMI
NME
MAU
LA SEÑA V-IV
CERDO NR
Cráneo
Mandíbula
Diente Superior
Costillas
Escápula D
Húmero diáfisis
Húmero D
Fíbula fg
1
1
F
dr
1
i
dr
1
1
NME MAU
2
0,11
1
0,5
1
0,5
CERDO
F
dr
1
1
1
F
i
1
NR
NMI
NME
MAU
NF
Fg
i
dr
20
1
4
1,11
LA SEÑA V-IV
BOVINO NR
Húmero diáfisis
2
3
1
F
dr
i
Fg
1
1
BOVINO
1
NR
NMI
2
1
LA SEÑA V-IV
GALLO NR
Coracoide P
Húmero P
Húmero diáfisis
Carpo-Metacarpo P
Fémur D
Tibio-Tarso D
Tarso-Metatarso P
Tarso-Metatarso D
Falange 1
Falange 2
NME MAU
1
0,5
1
0,08
1
0,5
1
0,5
F
dr
1
1
NF
i
dr
1
1
14
1
4
1,58
i
F
dr
1
i
NF
dr
LA SEÑA V-IV
GALLO NME
Coracoide P
Húmero P
Carpo-Metacarpo P
Fémur D
Tibio-Tarso D
Tarso-Metatarso P
Tarso-Metatarso D
Falange 1
Falange 2
1
Fg
5
1
Fg
7
1
1
1
1
1
1
1
F
i
1
dr
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
F
i
1
dr
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
GALLO
NR
NMI
NME
MAU
15
1
14
5
211
[page-n-225]
210-238.qxd
19/4/07
19:59
Página 212
…/…
LA SEÑA V-IV
GALLO
Coracoide P
Húmero P
Carpo-Metacarpo P
Fémur D
Tibio-Tarso D
Tarso-Metatarso P
Tarso-Metatarso D
Falange 1
Falange 2
LA SEÑA V-IV
CIERVO NR
Fémur diáfisis
Falange 1 C
LA SEÑA V-IV
CIERVO
Falange 1 C
LA SEÑA V-IV
CIERVO NME
Falange 1 C
LA SEÑA V-IV
CONEJO NR
Fémur P
Tibia diáfisis
LA SEÑA IV-II
OVICAPRINO NR
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur diáfisis
Tibia diáfisis
Tibia D
Metatarso diáfisis
Falange 1P
NME MAU
1
0,5
1
0,5
1
0,5
1
0,5
2
1
1
0,5
2
1
2
0,2
3
0,3
i
1
1
F
dr
LA SEÑA IV-II
OVICAPRINO NME
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente Superior
Diente Inferior
Escápula D
Radio D
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia D
Falange 1P
Fg
NME MAU
1
0,12
F
i
1
i
1
F
dr
LA SEÑA IV-II
OVICAPRINO NME
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente Superior
Diente Inferior
Escápula D
Radio D
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia D
Falange 1P
Fg
1
CONEJO
NR
NMI
NME
MAU
2
1
1
0,5
LA SEÑA V-IV
CONEJO NME
Fémur P
F
i
1
LA SEÑA V-IV
CONEJO
Fémur P
LA SEÑA IV-II
OVICAPRINO NR
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente Superior
Diente Inferior
Costillas
Escápula D
Húmero diáfisis
Radio diáfisis
Radio D
Metacarpo diáfisis
NME MAU
1
0,5
i
F
dr
3
2
8
7
9
4
NF
Fg
3
1
1
1
i
1
1
dr
1
2
1
1
2
5
1
3
1
…/…
212
i
F
dr
1
1
1
1
1
NF
Fg
i
1
1
1
6
1
7
dr
1
1
1
F
NF
i
dr
3
8
7
2
9
4
1
1
1
dr
1
2
1
1
i
1
1
1
1
1
1
F
NF
i
dr
3
8
7
2
9
4
1
1
1
dr
1
2
1
1
i
1
1
1
1
1
1
LA SEÑA IV-II
OVICAPRINO
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente Superior
Diente Inferior
Escápula D
Radio D
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Tibia D
Falange 1P
NME MUA
1
0,5
6
3
17
1,41
14
1,16
1
0,5
1
0,5
2
1
2
1
2
1
1
0,12
OVICAPRINO
NR
NMI
NME
MUA
Peso
83
4
47
10,19
527,6
[page-n-226]
210-238.qxd
19/4/07
19:59
LA SEÑA IV-II
OVEJA NR
Mandíbula
Atlas
V. cervicales
Sacro
Costillas
Escápula D
Húmero diáfisis
Radio P
Radio diáfisis
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur diáfisis
Fémur D
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Metatarso D
Falange 1C
Falange 1P
Falange 3C
LA SEÑA IV-II
OVEJA NME
Atlas
V. cervicales
Sacro
Escápula D
Radio P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Falange 1C
Falange 1P
Falange 3C
Página 213
F
dr
1
i
NF
Fg
2
i
dr
1
1
1
2
1
5
1
1
1
3
5
3
1
1
1
2
1
2
3
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
2
1
1
3
1
4
1
1
4
1
F
NF
dr
i
1
dr
3
1
2
1
1
1
2
2
1
NME MUA
1
1
2
0,4
1
1
4
2
2
1
7
3,5
2
1
2
1
2
1
3
1,5
1
0,5
1
0,5
1
0,5
3
1,5
3
1,5
8
1
1
0,12
1
0,12
OVEJA
1
2
2
i
1
2
1
1
1
5
1
LA SEÑA IV-II
OVEJA
Atlas
V. cervicales
Sacro
Escápula D
Radio P
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia P
Tibia D
Astrágalo
Calcáneo
Metatarso P
Falange 1C
Falange 1P
Falange 3C
1
NR
NMI
NME
MUA
Peso
LA SEÑA IV-II
CABRA NR
Cuerna
Húmero D
Radio diáfisis
Radio D
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Metacarpo D
Fémur P
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
Metatarso P
Metatarso diáfisis
75
5
45
19,14
452,4
F
dr
i
1
Fg
NF
i
1
1
1
1
2
2
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
4
1
1
2
4
1
1
LA SEÑA IV-II
CABRA NME
Cuerna
Húmero D
Radio D
Metacarpo P
Metacarpo D
Fémur P
Tibia P
Tibia D
Metatarso P
F
i
1
dr
NF
i
1
1
2
1
1
1
1
1
213
[page-n-227]
210-238.qxd
19/4/07
19:59
Página 214
BOVINO
CABRA
Cuerna
NR
NMI
NME
MUA
Peso
LA SEÑA IV-II
BOVINO NR
Cuerna
Cráneo
Diente Superior
Diente Inferior
Costillas
Escápula D
Húmero diáfisis
Húmero D
Metacarpo P
Metacarpo diáfisis
Fémur diáfisis
Tibia P
Tibia diáfisis
Tibia D
Metatarso P
Metatarso diáfisis
Metatarso D
LA SEÑA IV-II
BOVINO NME
Diente Superior
Diente Inferior
Escápula D
Húmero D
Metacarpo P
Tibia P
Tibia D
Metatarso P
Metatarso D
LA SEÑA IV-II
BOVINO
Diente Superior
Diente Inferior
Escápula D
Húmero D
Metacarpo P
Tibia P
Tibia D
Metatarso P
Metatarso D
NR
NMI
NME
MUA
Peso
1
17
2
10
5
181,5
F
dr
i
Fg
2
1
3
3
1
1
1
1
1
2
1
1
7
1
1
1
2
1
2
1
F
i
3
1
2
1
dr
3
1
1
1
1
2
2
NME MUA
3
0,25
3
0,16
2
1
2
1
1
0,5
1
0,5
1
0,5
3
1,5
2
1
1
LA SEÑA IV-II
CERDO NR
Cráneo
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Mandíbula
Diente Superior
Diente Inferior
Canino
Costillas
Escápula D
Húmero diáfisis
Húmero D
Radio P
Radio diáfisis
Ulna diáfisis
Metacarpo P
Metacarpo D
Pelvis fg
Fíbula diáfisis
Astrágalo
Calcáneo
Falange 1C
Falange 2C
LA SEÑA IV-II
CERDO NME
Cráneo
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente Superior
Diente Inferior
Canino
Escápula D
Húmero D
Radio P
Metacarpo P
Metacarpo D
Astrágalo
Calcáneo
Falange 1C
Falange 2C
i
F
dr
1
1
1
2
NF
Fg
9
i
dr
1
3
4
4
6
5
3
1
3
1
1
4
1
2
1
1
1
3
1
2
1
1
1
1
1
1
1
F
NF
i
dr
1
1
4
4
6
1
1
2
i
9
dr
1
5
3
3
1
1
1
2
1
1
1
1
1
CERDO
NR
NMI
NME
MUA
Peso
214
35
2
18
6,41
898,6
69
3
42
12,09
453,5
[page-n-228]
210-238.qxd
19/4/07
19:59
LA SEÑA IV-II
CERDO
Maxilar y dientes
Mandíbula y dientes
Diente Superior
Diente Inferior
Canino
Escápula D
Húmero D
Radio P
Metacarpo P
Metacarpo D
Astrágalo
Calcáneo
Falange 1C
Falange 2C
LA SEÑA IV-II
CABALLO
Diente Superior
Página 215
LA SEÑA IV-II
CIERVO
Radio P
Radio D
Pelvis acetábulo
Calcáneo
Metatarso P
NME MUA
2
1
4
2
4
0,22
9
0,5
9
2,25
4
2
1
0,5
2
1
2
1
1
0,5
1
0,5
1
0,5
1
0,06
1
0,06
F
dr
i
LA SEÑA IV-II
CONEJO NR/NME
Húmero D
Pelvis
Fg
1
LA SEÑA IV-II
CIERVO NME
Radio P
Radio D
Pelvis acetábulo
Calcáneo
Metatarso P
NR
NMI
NME
MUA
Peso
2
1
2
1
3,9
LA SEÑA IV-II
CONEJO
Húmero D
Pelvis
1
1
7,4
LA SEÑA IV-II
CIERVO NR
Cráneo
Mandíbula
Radio P
Radio diáfisis
Radio D
Pelvis acetábulo
Calcáneo
Metatarso P
Metatarso diáfisis
F
dr
i
1
1
2
1
2
1
1
1
F
dr
1
1
CONEJO
CABALLO
NR
NMI
Peso
NME MUA
1
0,5
3
1,5
1
0,5
1
0,5
1
0,5
Fg
6
LA SEÑA IV-II
LIEBRE NR/NME
Tibia P
Tibia D
NME MUA
1
0,5
1
0,5
F
i
1
1
LIEBRE
NR
NMI
NME
MUA
Peso
2
1
2
1
3,1
2
F
i
2
1
dr
1
1
LA SEÑA IV-II
LIEBRE
Tibia P
Tibia D
NME MUA
1
0,5
1
0,5
1
1
CIERVO
NR
NMI
NME
MUA
Peso
18
2
7
3,5
873,3
215
[page-n-229]
210-238.qxd
19/4/07
19:59
Página 216
5.9.5. MEDIDAS DE LOS HUESOS
Metatarso
IV-IIa.n.e.
D/I
D
I
D
Ap
18
18
19,6
Astrágalo
IV-IIa.n.e.
D/I
I
LMl LMm
25,3 24,5
Falange 1
Ap
10
10,5
11
12
10,7
11
10,6
10
Ad
9,7
LMpe
32,3
ss.IV-IIa.n.e.
D/I
D
I
I
I
D
I
D
I
10,9
11,7
10,6
10,6
10
9,5
21,7
37,7
31,6
31,4
32
32
Falange 3
IV-IIa.n.e.
D/I
D
Ldo
16,3
Emb
5
LSD
24,7
Húmero
IV-IIa.n.e.
D/I
D
Ad
30
AT
30
Radio
IV-IIa.n.e.
D/I
D
Ad
30.5
Tibia
IV-IIa.n.e.
D/I
D
Ad
25.7
Ed
19
MC
IV-IIa.n.e.
IV-IIa.n.e.
D/I
D
D
Ap
22.7
24.2
LM
105
M3 inferior
IV-IIa.n.e.
IV-IIa.n.e.
D/I
I
I
L
31,4
29,3
A
16,7
12
Escápula
IV-IIa.n.e.
IV-IIa.n.e.
D/I
D
D
LmC
19
23,5
Radio
IV-IIa.n.e.
IV-IIa.n.e.
D/I
I
D
Ap
30,3
26,5
MC V
IV-IIa.n.e.
D/I
D
LM
50
Falange 1
IV-IIa.n.e.
D/I
D
Ad
16,2
OVICAPRINO
Mandíbula
Ibérico Pleno
ss.IV-II a.n.e.
Ibérico Inicial
ss.V-IV a.n.e.
D/I
I
D
I
I
D
I
I
9
8
48
42,3
20,3
15c
22,3
21,3
24
15b
15,5
17,5
20,7
Escápula
VI-V a.n.e.
D/I
D
LmC
16,4
LS
26
Ulna
VI-Va.n.e.
D/I
I
APC
14,7
EPA
21,7
Pelvis
IV-IIa.n.e.
D/I
I
LA
20,7
12,5
36,1
ss.IV-IIa.n.e.
D/I
I
D
D
D
El
14,2
44
20,2
12,8
CABRA
OVEJA
Escápula
34,5
8,6
D
D
D
I
I
Ibérico Antiguo
ss.VI-V a.n.e.
15a
LS
28,7
28,7
31,8
27,3
LmC
19,3
19
AS
20
21
CERDO
Radio
IIV-IIa.n.e.
IV-IIa.n.e.
D/I
I
D
Ap
30
27,7
Tibia
IV-IIa.n.e.
D/I
D
Ad
21,5
Ed
17,4
Calcáneo
IV-IIa.n.e.
D/I
I
LM
57,3
AM
17
D/I
I
I
Ap
21,3
22
Ad
D
I
I
I
D
22
21,7
21,6
20,5
20,5
MC
19,5
ss.IV-IIa.n.e.
216
Alt
11,5
8,7
Em
15
Ad
16,9
[page-n-230]
210-238.qxd
19/4/07
Falange 2
IV-IIa.n.e.
19:59
Página 217
D/I
D
Ap
13,5
D/I
I
I
Lmc
57,5
46
D/I
D
D
D
I
Ap
54.5
D/I
I
D
I
Ap
48,2
41
40,5
D/I
D
Ad
11,7
LM
20,4
Escápula
IV-IIa.n.e.
IV-IIa.n.e.
Radio
Ibérico Final
ss.IV-IIa.n.e.
Metatarso
IV-IIa.n.e.
IV-IIa.n.e.
IV-IIa.n.e.
Ap
31.5
D/I
D
LM
111
AM
36
Falange 1
V-IVa.n.e.
BOVINO
Calcáneo
IV-IIa.n.e.
D/I
I
Ap
18.4
Ad
18
Húmero
IV-IIa.n.e.
D/I
D
Ad
8
Pelvis
IV-IIa.n.e.
D/I
D
LA
7
Fémur
V-IVa.n.e.
D/I
I
Ap
14.5
D/I
I
LM
96
Ap
13.5
D/I
D
D
Ap
Ad
13.5
LMpe
53.4
CONEJO
Ad
46.2
41.3
46.6
LM
LFo
14.3
LIEBRE
208
Tibia
IV-IIa.n.e.
Ad
11.2
CIERVO
MT
IV-IIa.n.e.
5.10. LOS VILLARES
5.10.1. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO
Localización: Caudete de las Fuentes (Valencia)
Cronología: VII-I a.n.e.
Bibliografía: Fletcher, 1978, 1981; Pla, 1962, 1980; Mata,
1989, 1991; Mata et alii, 1999; Mata et alii, 2001; Ripollés, 2001;
Grau et alii, 2001.
Historia: Tal y como recoge D. Enrique Pla en la primera monografía dedicada al yacimiento (Pla, 1980), desde el siglo XVIII
hay información escrita sobre la existencia de restos arqueológicos en los Villares de Caudete de las Fuentes.
Madoz y Almarche (citados en Pla, 1980) se refieren al yacimiento por la cantidad de materiales que se observan en su superficie y por el hallazgo de numerosas monedas. También adquirió notoriedad por ser, al parecer, el lugar de procedencia de un
casco de plata de la primera Edad del Hierro, depositado en el
Museo de Valencia de Don Juan (Martínez Santa Olalla, 1934, citado por Pla, 1980).
En 1956, D. Enrique Pla lleva a cabo la primera excavación
en el yacimiento y desde ese año realiza varias campañas los años
1957, 1959, 1975, 1979 y 1980, documentando una ocupación del
poblado desde el siglo VII hasta el I a.n.e. Los resultados de estos
trabajos fueron publicados en una monografía el año 1980 (Pla,
1980).
Las intervenciones en el poblado han sido continuadas por la
Dra. Consuelo Mata, quien publicó los resultados en una monografía aparecida el año 1991 (Mata, 1991) (fig. 27).
GALLO
Tarso MT
V-IV a.n.e.
V-IV a.n.e.
13.2
Paisaje: El yacimiento se localiza en la Plana de RequenaUtiel sobre una loma a 800 m.s.n.m. Las coordenadas cartográficas son 6477 / 43798 del mapa 693-IV (52-54), escala 1:25.000.
Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG).
Ubicado en el piso bioclimático mesomediterráneo, el clima
actual cuenta con una temperatura media anual de 12 a 13º C. La
vegetación natural del entorno está bastante modificada por las
actividades agrarias. Predominan los campos de cultivo de almendros, vides y olivos y en las zonas no transformadas encontramos bosques de pino carrasco (Pinus halepensis), con carrascas aisladas y un estrato arbustivo compuesto por coscoja
(Quercus coocifera), espino (Crataegus sp), enebro (Juniperus
oxicedrus), aulaga y lentisco (Pistacea lentiscus).
El cerro donde se levanta el yacimiento apenas destaca del terreno circundante, un llano con pequeñas elevaciones. Al Sur se
levanta el Monte Atalaya con 850 m y hacia el Norte discurre el
río Madre de Cabañas, que recoge buena parte de su caudal en las
fuentes que manan al pie del yacimiento y que dan nombre a la
población. Aguas abajo se abre una fértil vega dedicada a cultivos
de huerta.
El asentamiento, se emplaza en un nudo de comunicaciones
en la vía natural que en sentido E-W comunica la meseta con la
costa mediterránea. Hacia el Norte discurre otra ruta que comunica Aragón con la meseta Norte y Andalucía.
También son importantes las rutas ganaderas. En el sector
Oeste de la loma donde se ubica el yacimiento existe un antiguo
paso de ganado que bordea el hábitat y discurre en dirección Sur
pasando por la Atalaya hasta encontrarse con la cañada de
Cuenca que se dirige hacia el Este. Por otra parte a unos siete ki-
217
[page-n-231]
210-238.qxd
19/4/07
19:59
Página 218
Fig. 27. Reconstrucción de una vivienda de los Villares (Entorn).
lómetros del yacimiento y en dirección SW la vereda real que
atraviesa el río Cabriel se une a la cañada de Cuenca, que pasa
por la población de Caudete y sale en dirección NE hacia tierras
de Aragón.
Territorio de 2 horas: Por el Sur llega hasta los Vallejos
(750 m) dejando a su derecha el barranco de Aguas Amargas (topónimo que puede indicar la presencia de sal). En este recorrido
sube hasta La Atalaya (859 m) y mantiene la cota de 850 hasta
el Puntal de la Yedra donde comienza a descender y las aguas
vierten ya a la cuenca del Cabriel, a través de la rambla de
Caballero. En cualquier caso la diferencia altitudinal entre
Villares y los Vallejos es de tan sólo 50 metros. Desde el Puntal
de la Yedra hasta los Vallejos se extiende un paisaje forestal
(Sierra de la Ceja) poblado de pinos y matorral mediterráneo
(fig. 28). Por el Oeste, llega hasta el camino del Horcajo (800
m), por un territorio llano sin fuentes, por el que discurre la autopista A-III. El río Magro discurre al Norte en sentido NW-SW.
Al SW, a una hora y media de los Villares se llega a las Salinas
Fig. 28. Territorio de 2 horas de los Villares.
218
[page-n-232]
210-238.qxd
19/4/07
19:59
LOS VILLARES
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Caballo
Perro
Ciervo
Cabra montés
Conejo
Liebre
Paseriforme
TOTAL
Página 219
Villares I
%
NMI
62,6
5
9,4
3
6,3
1
3,7
1
7,5
1
4,4
1
%
31,2
18,7
6,2
6,2
6,2
6,2
NR
300
48
30
28
44
14
4
2,5
1
6,2
5
1
1
2,1
3
1
1
158
1,8
0,6
0,6
1
1
1
16
6,2
6,2
6,2
7
5
2
483
1,4
1
0,4
1
1
1
46
2,1
2,1
2,1
NR
99
15
10
6
12
7
Villares II
%
NMI
62,1
22
9,9
7
6,2
4
5,7
5
9,1
3
2,8
1
%
47,8
15,2
8,6
10,8
6,5
2,1
NR
162
35
18
35
32
12
1
1
1
2
2
301
Villares III
%
NMI
53,8
17
11,6
4
5,9
2
11,6
7
10,6
2
3,9
2
0,3
1
0,3
1
0,3
1
0,6
1
0,6
1
39
%
43,5
10,2
5,1
17,9
5,1
5,1
2,5
2,5
2,5
2,5
2,5
NR
89
18
16
30
8
3
1
1
3
169
Villares IV
%
NMI
52,6
5
10,6
3
9,4
2
17,7
4
4,7
1
1,7
1
0,5
1
0,5
1
1,7
1
%
26,3
15,7
10,5
21
5,2
5,2
5,2
5,2
5,2
19
Cuadro 148. Importancia de las especies según el NR y NMI, según Martínez-Valle 1987-88.
de la Salobreja. Al Norte de las salinas discurre la vereda de
Vadocañas o cañada de Cuenca que se dirige hacia el Este pasando a 2 km al Sur de los Villares y por el Sur baja hasta
Vadocañas (camino histórico). Por el Norte llega aproximadamente al caserío de Las Cuevas. Es un territorio llano con alturas
de 800 m actualmente dedicados al cultivo de la vid. Al NW se
encuentra la Sierra de la Bicuerca. En dos horas se llega al Cerro
del Telégrafo (1051 m) siguiendo el camino viejo de
Fuenterrobles. En las estribaciones del Este de la Bicuerca con
alturas de 870 metros existen una serie de pequeños cerros en los
que abundan los corrales, de la Tinaja, de Chillares, de Criote,
del Zurraco, de la Hoya de la Escura, de don Luis, relacionados
con el aprovechamiento de los pastos de la sierra por los rebaños. El núcleo principal de corrales está a 113 minutos de los
Villares. La Cañada Real discurre hacia el Norte y al Oeste del
Cerro del Telégrafo, que en el corral de Monteagudo, al Norte de
Jaraguas, se junta con la vereda de Vadocañas, que en su recorrido hacia el Este se llama vereda de Cuenca. Por el Este a dos
horas y veinte minutos se llega al río Magro, exactamente se
llega hasta el Vadillo, topónimo que puede hacer referencia a un
paso del río.
Características del hábitat: Según los trabajos de Enrique
Pla en el sector Norte del asentamiento demostraron la existencia
de varias fases de ocupación. A una ocupación de la primera Edad
del hierro (estrato IV), sigue el estrato III que incluye el poblado
del Ibérico Antiguo, el II del Ibérico Pleno y finalmente el I el del
Ibérico Final, arrasado por las labores agrícolas.
Los trabajos de la Dra. Consuelo Mata han permitido precisar
con mayor concreción la historia del asentamiento. En la última
monografía sobre los Villares, C. Mata señala la presencia de
cinco niveles de ocupación en el poblado desde el Hierro Antiguo
hasta el Ibérico Final, atendiendo a la secuencia estratigráfica, a
las distintas remodelaciones y fases constructivas observadas, al
material cerámico y a la organización del hábitat en el territorio
de la ciudad de los Villares.
Los primeros momentos de ocupación del hábitat, se caracterizan por la llegada de un nuevo material tanto cerámico como
metálico, procedente del comercio fenicio, que desde la costa
empezaba a extenderse hacia el interior. La ubicación de los
Villares en una importante vía de paso del interior facilitó este
comercio y por lo tanto el crecimiento demográfico y económico
del hábitat, como se puede observar de las distintas remodelaciones urbanísticas. A partir del siglo VI a.n.e, en la cultura material se documenta la sustitución de las importaciones fenicias
por las griegas.
Los Villares durante el Ibérico Pleno tiene la categoría de
ciudad, y ha sido identificada con la ceca de Kelin. Se le ha atribuido un estatus de ciudad por su extensión, con unas 10 ha, por
su localización en un punto estratégico, por la acuñación de moneda y por la abundancia y variedad de materiales de importación
(Mata et alii, 2001).
El urbanismo de la ciudad durante el Ibérico Pleno es de
planta ortogonal con calles y casas agrupadas en manzanas. En el
sector Sur se ha constatado la presencia de varias viviendas, compuestas por departamentos destinados al almacenaje, a áreas de
molienda y a zonas de hábitat con la presencia de hogares. Una de
estas viviendas, la número 2 podría ser la casa de un gran propietario agrícola y comerciante, por la presencia de un molino, de
una estancia para aperos agrícolas y por la cantidad de ánforas encontradas, que demuestran una destacada capacidad de almacenar
víveres (Mata et alii, 1997).
El final de los Villares, con el abandono de la ciudad, se debe
a las Guerras Sertorianas.
Además de los aspectos citados sobre su evolución y urbanismo, contamos con información sobre las actividades económicas desarrollada en el asentamiento.
El 2001 publicamos un artículo titulado “Medio ambiente,
agricultura y ganadería en el territorio de Kelin en época ibérica”
(Grau et alii, 2001). De este trabajo desarrollaremos brevemente
los aspectos que nos han mostrado el estudio de los restos vegetales, sin mencionar los aspectos ganaderos ya que son los que
vamos a tratar en este capítulo.
Los estudios antracológicos, indican la existencia durante los
siglos VII y VI a.n.e. de un paisaje formado principalmente por
un encinar, que se va degradando y abriendo hacia formaciones
dominadas por el pino carrasco a partir de los siglos IV-III a.n.e.
También hay que señalar la presencia de un bosque galería en las
inmediaciones del río Madre de Cabañas, inmediato al poblado.
Esta transformación del paisaje, debió estar en buena medida
condicionada por las prácticas agropecuarias. En este sentido hay
que señalar que ya Pla llamó la atención sobre el instrumental
agrícola recuperado en el yacimiento (Pla, 1968), cuya funciona-
219
[page-n-233]
210-238.qxd
19/4/07
19:59
Página 220
lidad está relacionada con la preparación del terreno, con la
siembra, con el mantenimiento y con la recolección. Actualmente
a través de los estudios de semillas sabemos que especies se cultivaron, entre las que destacan la cebada, el trigo desnudo y el
mijo, observándose poca importancia para las leguminosas. Sin
embargo el desarrollo de los frutales esta constatado desde el
siglo VI a.n.e. con la presencia de vid, olivo, higuera, almendro,
granado y posiblemente manzano (Pérez Jordà et alii, 1999).
Un primer estudio de la fauna de los Villares fue presentado
por Martínez Valle (1991: 259) quien analizó el material recuperado en las excavaciones desarrolladas hasta 1985. El autor señala
como desde el Hierro Antiguo hasta el Ibérico Pleno hay una preferencia por el consumo de carne principalmente de ovejas, observándose una tendencia creciente al consumo de cerdos durante
el Ibérico Pleno. En cuanto a las especies silvestres estas tienen
poca incidencia en la economía del poblado (cuadro 148).
Esta primera valoración sobre los aspectos ganaderos de los
Villares será completada con los resultados que vamos a exponer.
5.10.2. ESTUDIO FAUNÍSTICO
Características de la muestra: El material que presentamos se
recuperó en las campañas de 1993, 94, 95, 96, 97, 98, 2000 y
2001, y proviene de cinco contextos culturales. Así se ha distinguido material del Hierro Antiguo, del Ibérico Antiguo, de la primera y segunda fase del Ibérico Pleno y del Ibérico Final.
Documentándose una secuencia cronológica desde el siglo VII
hasta el siglo II a.n.e. (cuadro 149).
En las campañas de excavación realizadas en los Villares durante los años 90 y 2000 se han recuperado un total de 4.907
restos óseos. Como ya hemos mencionado el material procede de
varios contextos cronológicos, de todos ellos los más ricos en
fauna son los del Hierro Antiguo e Ibérico Antiguo, es decir los
siglos VII-VI a.n.e.
Las diferencias cuantitativas en la distribución de los restos
óseos tienen su origen en una desigual deposición de restos en
cada uno de los momentos analizados, ya que el área de excavación siempre ha ocupado las mismas dimensiones y los niveles diferenciados se han ido superponiendo unos a otros.
En los niveles de los siglos VII-VI a.n.e, la fauna se localizó
en el interior de fosas y en niveles de relleno, utilizados para nivelar, que actualmente están en estudio y de los que no podemos
precisar si formaban parte de estructuras de hábitat, de calles o de
zonas abiertas.
Durante los periodos más recientes, las muestras de fauna se
recuperaron en los departamentos de distintas viviendas y en las
calles, observando siempre una mayor acumulación de material
en las calles.
Por tanto la abundancia de material de los niveles antiguos se
vio beneficiada por proceder de estructuras cerradas que han favorecido su conservación, mientras que la fauna de los niveles más
recientes se recuperó, fundamentalmente en calles del poblado.
LOS VILLARES
DETERMINADOS
INDETERMINADOS
TOTAL
HIERRO ANTIGUO
NR
%
702
24,22
2196
75,78
2898
IBÉRICO ANTIGUO
NR
%
466
33,21
937
66,79
1403
Las especies identificadas en el yacimiento son principalmente domésticas y entre ellas contamos con la presencia de
ovejas (Ovis aries), cabras (Capra hircus), cerdo (Sus domesticus), bovino (Bos taurus), caballo (Equus caballus), asno
(Equus asinus) y perro (Canis familiaris). En cuanto a las especies silvestres hemos identificado ciervo (Cervus elaphus), conejo (Oryctolagus cuniculus) y liebre (Lepus granatensis).
Finalmente, destacar la presencia de aves silvestres como el
águila (Aquila sp), la perdiz (Alectoris rufa) y el ánade real (Anas
platyrhynchos).
LA MUESTRA ÓSEA DE LOS SIGLOS VII-VI A.N.E.
(HIERRO ANTIGUO)
Está formada por un total de 2.898 huesos y fragmentos
óseos, que suponían un peso de 4170,6 gramos. La muestra procede de niveles de relleno y pavimentos sin estructuras asociadas
y de varias fosas.
La identificación anatómica y taxonómica se ha realizado en
un 25%, quedando un 75% como fragmentos de diáfisis y de costillas indeterminadas principalmente de mesomamíferos
(cuadro 150).
Al calcular el índice de fragmentación según el peso de los
restos observamos como ese alto porcentaje de restos indeterminados está formado por astillas con un peso medio de 0,64 gramos
(cuadro 151).
Por otra parte al calcular el valor de la fragmentación con el
logaritmo entre el NR y el NME, obtenemos un valor del 0,77, lo
que demuestra una fragmentación elevada del material faunístico
en este momento.
Como causas, habría que hablar del tipo de procesado cárnico, pero también hay que valorar otras circunstancias postdeposicionales. Hay que mencionar en primer lugar que el material
está en niveles de relleno a una cota baja y sobre ellos se han realizado nivelaciones, construcción de suelos, muros y remodelaciones durante los seis siglos posteriores. Los niveles superpuestos al asentarse han comprimido los estratos inferiores.
La muestra faunística está formada principalmente por especies domésticas cuya importancia relativa supera el 90%. Entre
las especies domésticas, hemos identificado oveja, cabra, cerdo,
bovino, caballo y perro. La importancia de las especies silvestres
en la muestra analizada no supera el 5% y esta formada por mamíferos y aves. Entre los mamíferos, el ciervo, el conejo y la
liebre y entre las aves hemos identificado águila, perdiz y ánade
real.
Las especies domésticas
Los ovicaprinos (Ovis aries, Capra hircus)
Los restos de oveja y cabra son los más abundantes en el conjunto analizado; se han identificado 488 huesos y fragmentos
óseos, que pertenecen a un número mínimo de 9 individuos, de
ellos, hemos determinado 7 como oveja y 2 como cabra.
IBÉRICO PLENO 1
NR
%
80
51,95
74
48,05
154
IBÉRICO PLENO 2
NR
%
195
64,57
107
35,43
302
Cuadro 149. Número de restos identificados en los niveles de Los Villares.
220
IBÉRICO FINAL
NR
%
78
52
72
48
150
TOTAL
NR
1521
3386
4907
[page-n-234]
210-238.qxd
19/4/07
19:59
Página 221
VILLARES HIERRO ANTIGUO
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Caballo
Perro
Ciervo
Conejo
Liebre
Águila
Perdiz
Ánade
NR
323
138
27
102
74
11
1
4
14
4
1
2
1
%
45,95
19,63
3,84
14,51
10,53
1,71
0,14
0,57
1,99
0,57
0,14
0,28
0,14
NME
237
89
26
69
37
8
1
3
13
3
1
2
1
TOTAL DETERMINADOS
702
24,22
490
Meso costillas
Meso indeterminados
Total Meso indeterminados
200
1956
2156
9,28
90,72
Total Macro indeterminados
%
48,4
18,2
5,3
14,1
7,6
1,6
0,2
0,6
2,7
0,6
0,2
0,4
0,2
NMI
7
7
2
3
3
2
1
1
3
1
1
1
1
%
21,21
21,21
6,06
9,09
9,09
6,06
3,03
3,03
9,09
3,03
3,03
3,03
40
%
38,47
9,49
2,06
10,77
30,69
5,87
0,16
1,91
0,28
0,07
0,13
0,05
0,06
2758
33
PESO
1060,9
261,7
56,7
297
846,5
161,8
4,5
52,6
7,8
2
3,5
1,4
1,6
66,13
1229,1
183,5
TOTAL INDETERMINADOS
2196
75,76
TOTAL
2898
VILLARES HIERRO ANTIGUO
Total especies domésticas
Total especies silvestres
TOTAL DETERMINADOS
NR
677
26
702
%
96,30
3,70
Total Meso Indeterminados
Total Macro Indeterminados
TOTAL INDETERMINADOS
2156
40
2196
98,18
1,82
TOTAL
2898
1412,6
490
NME
467
23
490
33
%
95,31
4,69
NMI
25
8
33
33,87
4170,6
32
PESO
2689,1
68,9
2.758
%
97,50
2,50
1229,1
183,5
1412,6
490
%
75,76
24,24
87,00
13,00
4170,6
Cuadro 150. Hierro Antiguo. Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g).
Las partes anatómicas mejor representadas según el número
mínimo de unidades anatómicas son las patas y el cráneo, a los
que siguen los elementos del miembro anterior (cuadro 152).
El peso de los huesos de este grupo de especies supone el
50,02% de la muestra determinada taxonómicamente, por lo que
la oveja y la cabra son las especies más consumidas en el poblado.
Las edades de los animales que fueron consumidos las hemos
determinado a partir del desgaste molar y del grado de fusión de
las epífisis. Atendiendo a las mandíbulas hemos distinguido el sacrificio de cinco individuos, uno con una edad de 6-9 meses, otro
HA
NRD
NRI
NR
NR
702
2196
2898
PESO
2758
1412,6
4170,6
Ifg (g/frgt)
39,4
0,64
1,43
Cuadro 151. Hierro Antiguo. Índice de fragmentación según el peso
de los restos (NRD, determinados; NRI, indeterminados).
entre 21-24 meses, un tercero con una edad de muerte entre 3-4
años y dos animales adultos/viejos con 8 años (cuadro 153).
MUA
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
O/C
23,85
0,07
8,5
3,5
2,5
Oveja
1
2
8
5
20,5
Cabra
0
1
3,5
0,5
5,12
Total
24,85
3,07
20
9
28,12
NR
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
O/C
221
1
45
31
25
Oveja
3
3
37
29
67
Cabra
1
0
8
1
17
Total
225
4
90
61
109
Cuadro 152. MUA y NR de los ovicaprinos.
221
[page-n-235]
210-238.qxd
19/4/07
19:59
Página 222
OVICAPRINO
Mandíbula
Mandíbula
Mandíbula
Mandíbula
Mandíbula
Mandíbula
D
I
1
1
Edad
6-9 MS
21-24 MS
3 AÑOS
3-4 AÑOS
7-8 AÑOS
8-10 AÑOS
1
1
1
2
Cuadro 153. Desgaste molar ovicaprinos. (D. derecha / I. izquierda).
Si atendemos a la fusión de las epífisis observamos como
entre las cabras se realiza el sacrificio de animales mayores de 24
meses, mientras que en el caso de las ovejas se constata la muerte
de animales menores de 10 y 24 meses (cuadro 154).
Las medidas de los huesos nos han permitido calcular la altura a la cruz de ovejas y cabras. Para las ovejas a partir de la longitud máxima de un radio, metacarpo y calcáneo hemos obtenido
OVICAPRINO
Parte esquelética
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia D
Calcáneo
Falange 1 P
Meses
6-8
36-42
10
10
36
42
30-36
36-42
18-24
30-36
13-16
NF
2
5
5
1
3
0
1
3
1
2
0
F
0
0
0
1
0
2
0
0
0
0
2
%F
0
0
0
50
0
100
0
0
0
0
100
OVEJA
Parte esquelética
Húmero D
Radio P
Radio D
Ulna P
Metacarpo D
Pelvis acetábulo
Fémur P
Fémur D
Tibia D
Calcáneo
Metatarso D
Falange 1 P
Meses
10
10
36
30
18-24
42
30-36
36-42
18-24
30-36
20-28
13-16
NF
1
0
1
2
2
0
1
1
0
0
1
1
F
5
2
1
1
5
3
1
0
4
2
2
2
%F
83,33
100
50
33,33
71,42
100
50
0
100
100
66,66
66,66
CABRA
Parte esquelética
Escápula D
Húmero P
Húmero D
Radio P
Radio D
Metacarpo D
Tibia D
Calcáneo
Meses
9-13
23-84
11-13
4,-9
33-84
23-36
19-24
23-60
NF
0
0
0
0
1
0
0
0
F
1
1
1
3
0
1
1
1
%F
100
100
100
100
0
100
100
100
Cuadro 154. Ovicaprinos. Número de huesos fusionados (F), sin
fusionar (NF) y % fusionados.
222
una alzada media de 53,29 cm, mientras que para la cabra la longitud de un metacarpo ha establecido una alzada de 51,83 cm.
En cuanto a las modificaciones observadas en los huesos de
este grupo de especies, hay que señalar la presencia de 7 huesos
quemados con una coloración negra. También hay 15 restos mordidos, se trata de mordeduras y arrastres que han quedado patentes en diáfisis y superficies articulares. Finalmente hay que
destacar los cortes, incisiones y fracturas que presentan algunos
huesos, producto del procesado carnicero del esqueleto.
Las incisiones, están debajo del proceso condilar de la mandíbula, en el epicóndilo medial del húmero, en el relieve lateral
proximal del radio y en las superficies diarthrodiales, y faceta medial de la ulna. Todos estos finos cortes están producidos al seccionar los ligamentos que unen los huesos, durante el proceso de
desarticulación. Las fracturas sobre el diastema o parte interdental de la mandíbula, sobre la mitad de la diáfisis de húmero,
metapodios y tibia, sobre la epífisis distal y debajo de la epífisis
proximal de una tibia y sobre la epífisis distal de un húmero, se
realizaron durante el troceado de las distintas partes del esqueleto.
También hay radios partidos longitudinalmente.
El cerdo (Sus domesticus)
El cerdo es la segunda especie con más restos identificados en
la muestra, un total de 102 restos que pertenecen a un número mínimo de 3 individuos.
Las partes anatómicas mejor conservadas para esta especie
según el número mínimo de unidades anatómicas son el cráneo y
el miembro anterior (cuadro 155).
MUA
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Cerdo
7,16
0,16
6,5
2
2,54
NR
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Cerdo
50
15
15
5
17
Cuadro 155. MUA y NR de cerdo.
El peso de los restos de cerdo supone un 10,77% del total de
la muestra determinada, por lo que se trata de la tercera especie
consumida en el poblado.
El grado de desgaste dental nos indica la presencia de un individuo sacrificado y consumido con una edad de muerte de entre
los 0 -7 meses y otro entre los 7-11 meses de edad.
Según la fusión de las epífisis en la muestra también hay
huesos de un animal adulto, mayor de tres años.
A partir de la longitud máxima de un metacarpo IV hemos podido calcular la altura a la cruz para el individuo adulto, que tendría una alzada de 74,23 cm.
En cuanto a las alteraciones identificadas en los huesos de esta
especie hay cinco huesos modificados por la acción de los cánidos
que han afectado a las superficies articulares de escápulas y radios.
Las marcas de carnicería identificadas consisten en fracturas
que se han producido durante el proceso del troceado de las dis-
[page-n-236]
210-238.qxd
19/4/07
19:59
Página 223
tintas partes del esqueleto. Éstas se localizan sobre la mitad de la
diáfisis de un húmero y sobre una mandíbula fracturada por detrás del molar tercero hasta el ángulo mandibular.
El bovino (Bos taurus)
El bovino está presente con 74 restos que pertenecen a un número mínimo de 3 individuos.
Las partes anatómicas mejor conservadas según el número
mínimo de unidades anatómicas son el miembro anterior, seguido
por el cráneo y el miembro posterior (cuadro 156).
MUA
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Bovino
2,07
0,4
3,5
1
0,87
NR
Cabeza
Cuerpo
M. Anterior
M. Posterior
Patas
Bovino
43
4
13
6
8
Cuadro 156. MUA y NR de bovino.
El peso de los restos de bovino supone un 30,69% del total de
la muestra determinada, siendo detrás del grupo de los ovicaprinos, la segunda especie consumida.
La edad de muerte de los animales consumidos es adulta, ya
que todos los huesos identificados presentaban las epífisis soldadas, por lo tanto se trata de animales mayores de 3,5 años.
Para uno de estos ejemplares hemos calculado la altura a la
cruz a partir de la longitud máxima de un húmero y hemos obtenido una alzada de 129,58 cm.
En los huesos de esta especie hemos observado mordeduras y
arrastres de cánido sobre la diáfisis de un húmero y marcas de
carnicería. Las marcas son incisiones finas sobre una costilla,
sobre el proceso coronoide y condilar de una mandíbula y sobre
los epicóndilos mediales de dos húmeros. El resto de marcas son
fracturas localizadas en la mitad de las diáfisis de metapodios, húmeros y radios y sobre el ramus ascendente de una mandíbula.
El caballo (Equus caballus)
El caballo está presente con 11 restos que pertenecen a un número mínimo de 2 individuos.
Las partes anatómicas identificadas son elementos del cráneo,
principalmente dientes sueltos y elementos de las patas.
La importancia del caballo según el peso de sus restos es de
un 5, 87%, siendo la cuarta especie consumida en el poblado.
La edad de los animales consumidos según el grado de desgaste de los dientes, es de animales adultos, mayores de 10 años.
Sabemos que fueron consumidos, no sólo por el tratamiento
que se dio a sus huesos, asociados al resto de basura doméstica,
sino también por las marcas de carnicería identificadas, se trata de
fracturas producidas durante el troceado de las distintas partes
anatómicas.
De los restos de caballo, hay que destacar una hemimandíbula
izquierda que presenta una patología ósea apreciable en la superficie
lingual del diastema. En este espacio se observa un desplazamiento
del premolar segundo hacia la superficie labial, que parece haberse
producido por una presión continua sobre esa porción de la mandíbula. Podemos atribuir esta patología a la influencia de un bocado.
El perro (Canis familiaris)
Para esta especie, sólo hemos identificado un resto, se trata de
un calcáneo izquierdo, que pertenece a un individuo adulto.
El hueso no presentaba ninguna marca de carnicería.
Las especies silvestres
Las especies silvestres, contabilizando las aves, tienen una importancia menor dentro del conjunto analizado suponiendo un
3,70% de los restos determinados. En cuanto a aporte cárnico no suponen más del 2,50% del total del peso de los huesos determinados.
Hemos identificado la presencia de tres taxones de mamíferos; el ciervo, el conejo y la liebre.
El ciervo (Cervus elaphus)
De ciervo hemos identificado cuatro restos que pertenecen a
un individuo. Se trata de dos dientes, de una diáfisis de metatarso
y de una primera falange.
El peso de los restos de esta especie no supera el 2%, por lo
que suponemos que el aporte cárnico sería puntual en el consumo
del poblado.
El individuo identificado cuenta con una edad de muerte
adulta según se deduce del desgaste de los dientes.
Las marcas identificadas en los huesos son fracturas en la diáfisis de un metatarso y en la mitad de la falange.
El conejo (Oryctolagus cuniculus) y la liebre (Lepus
granatensis)
Hemos identificado 14 restos que pertenecen a un número mínimo de 3 individuos, mientras que de liebre solamente contamos
con tres restos de un único individuo.
En el conejo la unidad anatómica mejor conservada es el
miembro anterior.
En los huesos de estas especies no hemos identificado marcas
de carnicería.
Las aves silvestres
Hemos identificado la presencia de tres aves bastante diferentes, un águila de talla grande de especie indeterminada, una
perdiz y un ánade real.
El águila (Aquila sp)
Contamos con un fragmento de carpometacarpo izquierdo,
que debido a su estado fragmentario no ha podido ser identificado
específicamente
La perdiz (Alectoris rufa)
Hemos identificado un tibiotarso y un coracoide derecho
El ánade real (Anas platyrhynchos)
Contamos con una escápula derecha.
Dispersión de los restos en el nivel del Hierro Antiguo
La mayor parte de los huesos se recuperaron en niveles de relleno. Por las marcas que presentan parecen corresponder a basura doméstica depositada en estos niveles.
223
[page-n-237]
210-238.qxd
19/4/07
19:59
Página 224
VILLARES IB. Antiguo
Ovicaprino
Oveja
Cabra
Cerdo
Bovino
Perro
Caballo
Asno
Ciervo
Conejo
Liebre
Perdiz
NR
246
57
52
63
29
2
3
4
2
5
1
2
%
52,79
12,23
11,16
13,52
6,22
0,43
0,64
0,86
0,43
1,07
0,21
0,43
NME
123
44
52
41
16
2
3
2
1
4
1
2
%
42,27
15,12
17,87
14,09
5,50
0,69
1,03
0,69
0,34
1,37
0,34
0,69
NMI
6
3
2
4
1
2
1
1
1
1
1
1
%
26,09
13,04
8,70
17,39
4,35
4,35
4,35
4,35
4,35
4,35
4,35
4,35
TOTAL DETERMINADOS
466
33,21
291
Total Meso costillas
Total Meso indeterminados
Total Meso indeterminados
132
734
866
588,1
Total Macro costillas
Total Macro indeterminados
Total Macro indeterminados
21
50
71
150,2
TOTAL INDETERMINADOS
937
TOTAL
1403
VILLARES IB. Antiguo
Total especies domésticas
Total especies silvestres
TOTAL DETERMINADOS
NR
456
10
466
%
97,85
2,15
Total Meso Indeterminados
Total Macro Indeterminados
TOTAL INDETERMINADOS
866
71
937
92,42
7,58
TOTAL
1403
66,79
%
43,90
7,16
5,71
10,65
26,46
0,28
1,71
3,38
0,58
0,14
0,01
0,02
2332,7
23
PESO
1024,1
167
133,1
248,4
617,3
6,5
40
78,8
13,6
3,2
0,3
0,4
75,96
738,3
291
NME
283
8
291
23
NMI
19
4
23
3071
%
82,61
17,39
23
PESO
2315,2
17,5
2.332,7
%
99,25
0,75
588,1
150,2
738,3
291
%
97,25
2,75
24,04
79,65
20,35
3071
Cuadro 157. Ibérico Antiguo. Importancia de las especies según el NR, NME, NMI y Peso (g).
Hay otra parte de la muestra que la hemos aislado, ya que
estos huesos se recuperaron en estructuras bien diferenciadas:
cinco fosas, tres suelos o pavimentos y un hogar.
En la fosa 0358, hemos identificado tres restos de ovicaprino
(una mandíbula derecha y dos diáfisis, una de tibia y una de ulna),
dos restos de cerdo (un carpal y una vértebra lumbar) y dos restos
de conejo (una radio y una ulna derechos proximales).
En la fosa 0341 hemos determinado 2 restos de ovicaprino
(un fragmento de radio y un diente).
IB.A
NRD
NRI
NR
NR
466
937
1403
PESO
2332,7
738,3
3071
Ifg (g/frgt)
5
0,78
2,18
Cuadro 158. Ibérico Antiguo. Índice de fragmentación según el peso
de los restos (NRD, determinados; NRI, indeterminados).
224
En la fosa 0443 hemos identificado un resto de bovino (un
molar tercero inferior); doce restos de ovicaprino (una mandíbula
derecha, un hioides, tres dientes superiores, un fragmento de
radio, uno de ulna, tres de tibia y dos falanges); dos restos de
oveja (un astrágalo y una falange); un resto de cerdo (un canino)
y uno de ciervo (una falange).
En la fosa 0445 cuatro restos de ovicaprino (un fragmento de
mandíbula, un diente, una vértebra, un carpal, y una falange segunda).
En la fosa localizada en el relleno 208 se localizaron los
restos de un cerdo inmaduro.
So