Serie de Trabajos Varios 93
La metalurgia prehistórica valenciana
José Luis Simón García
1998
, ISBN 84-7795-165-9
978-84-7795-165-0 , 416 p.
[page-n-1]
VALENCIANA
[page-n-2]
[page-n-3]
SERVICIO DE INVESTIGACI~NPREHIST~RICA
DIPUTACI~NPROVINCIAL DE VALENCLA
SERIE DE TRABAJOS VARIOS
Núm. 93
LA METALURGIA PREHIST~RICA
VALENCIANA
Por
JOSÉ LUIS SIMÓN GARCÍA
VALENCIA
1998
[page-n-4]
[page-n-5]
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALENCIA
SERVICIO DE INVESTIGACI~NPREHIST~RICA
S E R I E D E TRABAJOS VARIOS
Núm. 93
[page-n-6]
O Edita: DIPUTACIÓN P R O V I N C N DE VALENCIA
Servicio de Investigación Prehistórica
Dibcijn portalla:
F. Chiner Vives
Depósrto Legal: V-413 1 - 1998
I.S.B.N.:84-7795-165-9
Ii?zpriine: @ grifiques vimar
L
. .*
Y
3.ill.F.".
[page-n-7]
A Caty p a mi maestro y
amigo Mauro, a quienes
todo debo.
[page-n-8]
La innovación tecnológica del nzetallírgico prelzistórico es
colectii>ay se presenta conzo una expresión de la sociedad, conzo una
síntesis cultural. La realizo el metallírgico, cuyas marcas individuales se
reconocen a veces por algunas particularidades. Sólo se requiere que los
jirentes de estudio arqueológico sean esencialmente sensibles a los
fenómenos colectivos de larga duración. Es en esta medida que los
ferzómenos adquieren su dinzensión histórica.
J. E! Moherz (1992)
[page-n-9]
1
11. INVENTARIO ..................................................................
5
U. 1. Los yacimientos, sus condicionamientos
fisiopáficos y la ocupacióti del territorio .................
11.l. l. Las comarcas meridionales ............................
11.1.2. Las comarcas centrales ...................................
11.1.3. Las comarcas septentrionales .........................
5
5
11
15
11.2. Los yacimientos. las piezas metálicas y los objetos
de producción metalúrgica ........................................
16
Algorfa ...
001 Necrópolis de la Algorfa
Orihuela ...
002 Cueva de San Antonio de Padua
Orihuela ...
003 Las Espeñetas
Orih~iela...
004 San Antón
Callosa de Segura ...
005 Ladera5 del Castillo
0041005 Ladera de San Antón o Laderas del Castillo ........
006 Rincón de Redován
Redován ...
007 Barranco de Fayona
San Miguel de Salinas ...
008 Cabezo Pardo
San Isidro de Albatera ...
Rojalec ...
009 Cabezo de las Particiones
Rojales ...
010 Cabezo del Mnladar
0 11 Cabezo de Hurchillo
Albatera ...
Crevillent ...
012 Pjc de les Moreres
Crevillent ...
0 13 Les Moreres
0 14 Peña Nega
Crevillent ...
015 Fonteta del Sarso
Crevillent ...
Crevillent ...
016 Les Errnitetes
Crevillent ...
017 E1 Bosch
0 18 La Alcudia
Elx ...
0 19 E1 Promontori
Elx ...
Elx ...
020 Caramoro 1
Elx ...
02 1 Caratiloro 11
022 La Moleta
Elx ...
023 E1 Castellar
Elx ...
024 Puntal del Búho
Elx ...
"Elche"
Elx ...
Santa Pola
Santa Pola ...
Alacant ...
"Alicante"
Alacant ...
025 Sena Grossa
026 Illeta dels Banyets
E1 Campello ...
Agost ...
027 E3 Pinchillet
17
17
17
17
30
42
45
45
45
47
47
47
47
47
51
53
53
53
53
55
55
55
57
57
57
57
57
57
58
58
58
Agon ...
La Torre de les Maqanes ...
Aspe ...
La Horna
Aspe ...
El Portixol o La Pedrera
Monforte del Cid ...
LLoma Redona
Monlorte del Cid ...
Ombria de I'Algaiat
La Romana ...
Novelda ...
E1 Azud1 I'Assut
Cova dels Solits
Noveldü ...
Casa Paui
Novelda ...
Novelda ...
Puntal de Bartolo
Novelda ...
Els Ca~tellets
Pinoso ...
E1 Castellar
Monbver ...
Coves de la Serra Vella
Monbver ...
La Llometa
Petrer ...
Silla del Cid
Elda ...
Peñón del Trinitario
Elda ...
Cueva no 2 de Bolón
Elda ...
Pont de la Jaud
Elda ...
Casa Colorá
Elda ...
El Monastil
Elda ...
Cueva del Hacha
Petrer ...
Catí Foradh
Sax ...
Peña de Sax
Sax-Villena ...
Peñón del Rey
Sax ...
La Torre
Villena ...
Cueva del Lagriiiial
Villena ...
Terlinques
Villena ...
Las Peñicaí
Villena ...
Cueva Oriental de Salvatierra
Villena ...
Barranco Tuerto
Villena ...
Cabezo Redondo
Villena ...
Tesoro de Villena
Villena ...
Cueva de las Delicias
Villena ...
Cueva del Alto no 1
Villena ...
Casa de Lara
Villena ...
Cabezo de Penalva
Villena ...
Cabezo del Molinico
Villena ...
Cueva del Molinico
Villena ...
Cueva del Puntal de los Carniceros
Villena ...
Cueva Occ. del Peñón de la Zorra
Villena ...
Cueva Ori. del Peñón de la
Villena ...
Peñón de la Zorra
028 El Negret
029 Cova de la Barcella
030 El Tabayá
031
032
033
034
035
036
037
038
039
040
04 1
042
043
044
045
046
047
048
049
050
05 1
052
053
054
055
056
057
058
059
060
061
062
063
064
065
066
067
068
069
070
61
61
61
73
73
75
75
75
75
75
75
77
77
77
77
77
78
78
78
78
78
78
79
79
79
79
79
81
81
81
81
81
97
100
100
102
102
102
103
102
102
103
103
[page-n-10]
07 1 Cabezo de la Escoba
Villena ... 103
Villena ... 103
072 Cabezo de la Hiedra
Villena ... 103
073 Cabezo del Cantalar
'"Villena"
Villena ... 105
Bniiyeres de Moriola ... 105
074 Cova dels Anells
075 Cova del Partidor
Banyeres de Mariola ... 105
076 Cova de la Pedrera
Banyeres de Mariola ... l 05
077 Cova de la Relíquia
Banyeres de Mariola ... 105
Banyeres de Mariola ... 106
078 Cova del Sol
079 Cova del Cantal
Biar ... 106
Onil ... 106
080 E1 Fontanal
Castalla ... 1 O6
08 1 Foia de la Perera
Ibi ... 106
082 Mas de Felip
Ibi
Tbi ... 107
Penhguiln ... 107
083 Mas d'Ts o Els Dubots
Alcoi ... 108
084 Sima del Pinriret del Mas Nou
Alcoi ... 108
085 Cova de la Pastora
086 Ull del Moin
Alcoi ... 108
Alcoi ... 108
087 La Serreta
Alcoi ... 109
088 E1 Rebolcat
Alcoi ... 109
089 Mas del Corral
Alcoi ... 109
090 Mas de Me~iente
Alcoi ... 109
091 Cova de les Llometes
Alcoi ... 109
092 Cova de la Figuereta
Alcoi ... 112
O93 Barranc del SintICinc
Alcoi ... 112
094 Mola Alta de Serelles
"Alcoy"
Alcoi ... 112
Coceiitaina ... 112
095 Cova Tancada
Cocentaina ... 113
096 Cova de les Araiiyes
Cocentaina ... 1 13
097 Cova del Conill
Coceiitaiiia ... 1 13
098 Covo del Balconei
099 Mastec
Cocentainn ... 1 13
Cocentaina ... 1 13
100 Cova del Pou
Cocentaunn ... 1 13
101 Cova del Negre
107 Cova de la Penya Banyatln
Cocentaina ... 1 20
103 Flare d'Agres
Agres . 120
104 Mola d' Agres
Agres ... 120
Alfafara ... 1 20
105 Cabeco de Mariola
ALfnfara ... 1 2 1
106 Cabeqo de Serielles
107 Cercat de Gaianes
Gaianes ... 121
Tollos ... 121
108 Cova de I'Algeps
Beriissa ... 121
109 Lleus
1 10 Cova Fosca
La Vi111 d'Ebo ... 12 1
111 Benissit
La Val1 d'Ebo ... 12 1
112 El Rifo1 d'Aliiiúnia
El Rifol d'Alinúnia ... 124
1 13 Cova de les Maravelles
Xaló ... 124
1 14 Xaló
Xaló ... 124
115 Penya de les Arbones
Parcent ... 124
116 Fontilles
La VaU de Lagiiar ... 124
1 17 Cap Prim
Xiibia ... 124
1 18 Coveta del Flare
Xibia ... 125
119 Santa Llúcia
Xibia ... 125
Xibin ... 1 25
120 Cova del Montpc
121 Castell de DOnia
Dénia ... 127
LaFont de la Figuera ... 127
122 Cova Santa
LaFont de 13 Figuera ... 127
123 El Fossino
124 Cova Santa
Vallada ... 127
Vallada ... 127
125 Cova del Cavall
126 La Buelta
Vallada ... 130
127 La Torreta
Vallada ... 130
La Llosa de Ranes ... 130
128 Tossal de Santa Anna
129 Penya de Sant Diego
Xitiva ... 130
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
111
142
143
144
145
146
147
148
149
150
15 1
152
153
154
155
156
157
158
159
160
16 1
162
163
164
165
166
167
168
169
170
17 1
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
Teular de Sant Jaume 64
Bocairent ...
Molló de les Mentires
Ontinyent ...
Cabego de Navarro
Ontinyent ...
Ontiiiyent ...
Cova del Gürrofer
Barraiic de la Frontera A
Bocairent ...
Agulleiit ...
Cova del Bairanc de la Marciana
Cova del Frontó
Salein ...
E1 Salido
Bellús ...
Colatxol de Llopis
Rugat ...
Camí de I'Alfogis
Belgida ...
Beniginirn ...
La Solana
Castellet del Porquet
L' Olleria ...
Coveta del Ban-anc del Castellet
Carrícola ...
Tossalet de Terrateig
Terrateig ...
La Torre
Castelló de Rugat ...
Castelló de Rugat ...
Penya Blaiica
Sant Peie
Oliva ...
El Bullentó
Oliva ...
E1 Castellar
Oliva ...
L'Alrnuixic
Oliva ...
Oliva ...
Cova de la Solana de I'Almuixic
Sailt Autoni
Oliva ...
Tossalets de Potries
Vilalloiiga ...
Gandia ...
Cova Bernarda
Abric de la Pols
Gaiidia ...
Cova de la Recambra
Gandia ...
Gandia ...
Castell de Bairén
Cova de 1'Aig~ia
Gandia ...
Tavernes de la Valldigna ...
Cova de Bolomor
Muiitanya dels Peiiyascos
Potries ...
"Ayora"
Ayora ...
Ayora ...
Cueva de la Noguera
Covacha de las Arenas
Enguera ...
Enguera ...
Cueva de Eiiguera
Eretri del Pedregal
Navarrés ...
Altico de la Hoya
Navarrés ...
Les Carasetes
Navarrés ...
Contraf~ierteN del Montrot6n
Torís ...
Torís ...
La Car&iicin
P~intalde I'Atalaia
Llombai ...
Puntal del Bnriaiic dels Calderers
Catada~i...
Coroneta del Rei lLloiiia Terrera
Alberic ...
Cova de Xartn
Carcaixeiit ...
Carcaixerit ...
Coia del Pic
Cova de Julio
Alzira ...
Alzira ...
Cova dels Gots
Miintanya Assolada
Alzira ...
Siiila de la Pedrera de Benicull Polinyii de Xúquer ...
Asilo de Bou
Cullera ...
Cullera ...
Covarxa de Ribera
Cova del VolcBn del Faro
Cullerri ...
Cullera ...
Cova de I'Arena
Cullera ...
Les Oliveretes
Muntanyeta de Cabrera
Torrent ...
Llorna de Betxí
Paterna ...
Rocafort ...
Covn de Rocafort
Rafelbunyol ...
Els Geriiiailells
Chiva ...
Covacha de la Ladera del Castillo
El Castillarejo
Cheste ...
Cueva de la Cocina
Dos Aguas ...
Covacha Botia
Siete Aguas ...
Puntal de Barrera
Requena ...
130
130
133
133
133
133
133
133
135
135
135
135
135
137
137
137
137
137
137
139
139
139
139
139
139
139
14 1
141
141
141
141
142
142
142
142
143
143
143
145
145
145
145
145
148
148
148
148
152
152
152
152
154
154
154
156
156
156
158
158
158
158
158
[page-n-11]
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
2 10
21 1
212
2 13
214
215
216
21 7
218
2 19
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
Cerro de la Peladilla
Requena ...
E1 Picayo
Requena ...
E1 Cerro
Camporrobles ...
E1 Molón
Camporrobles ...
Albalat dels Tarongers ...
Les Raboses
Pic dels Corbs
Sagunt ...
Sagunt ...
Cova del Picaio
Llíria ...
La Torreta
Llíria ...
Puntal de la Rambla Castellarda
Llíria ...
Castellet de Bernabé
Olocau ...
Puntal dels Llops
Els Trencalls
Naquera ...
Casa de Camp
Casinos ...
Lloma de Ntra . Sra. de Montiel
Benaguasil ...
El Gargao
Vilamarxant ...
La Atalayuela
Losa del Obispo ...
Castillarejo de los Moros
Andilla ...
Alto de Peña Cortada
Calles ...
Bugarra ...
Cerro Santo
Castell d' Almanqor
Almassora ...
Torrelló del Boverot
Almassora ...
El Molinas
Borriol ...
Les Forques
Borriol ...
Castelló de la Plana ...
El Castellet
El Mortorum
Cabanes ...
Tossal de la Font
Vilafamés ...
Pla de la Pitja
La Pobla Tomesa ...
Orpesa ...
Orpesa la Vella
Vinarragell
Borriana ...
Nules ...
Depósito de Nules
La Vilavella ...
Santa Bhrbera
Artana ...
Cova de la Masadeta
Artana ...
Cova del Castellet
Cova Ferrero
Artana ...
"Artana"
Artana ...
Eslida ...
Cova de L'Oret
La Vall d'Uixó ...
Cova del Tossal de la Botifarra
"Vall d' Uxó"
La Vall d'Uixó ...
Puntal del Nabo
Segorbe ...
Peña la Dueña
Teresa ...
Pedrizas del Cerro
Begís ...
Pina de Montalgrao ...
Cueva Cerdaña
Cueva del Pueblo
Sacañet ...
Covafilla
Fuente de la Reina ...
Las Chirivillas
Zucaina ...
Albocisser ...
Abric del Cingle de I'Eimita
Castell del Mas de Baix
Albocisser ...
Ereta del Castellar
Vilafranca ...
Cova del Barranquet
La Serratella ...
La Serratella ...
"La Serratella"
Rossell ...
Bel
Rossell ...
Cova de les Bruixes
Cova Puntassa de Coratxi La Pobla de Benifassh ...
Forcall ...
Roca Cosme
III.ESTUDIO METALOGENÉTICO
Y METALOGRAFICO.................................................
111.1. Metalogenia de la Comunidad Valenciana ...............
IiI.2 . Los minerales empleados: características.
propiedades y posibilidades de explotación .............
III.3. Historiografía de los estudios analíticos
de la Comunidad Valenciana.................................
160
160
160
160
160
160
162
162
162
162
162
162
164
164
164
164
167
168
168
168
168
168
168
168
169
169
169
169
174
174
174
174
174
175
176
176
176
176
176
181
181
181
181
181
181
182
182
182
182
182
182
1 82
187
188
189
189
194
III.4. Estudios espectrográficos .......................................... 198
111.4.1. Metodología analítica ................................... 199
III.4.1.1 Microscopía electrónica de bamdo .. 199
itI.4.1.D Espectrometría de fluorescencia
de Rayos X .................................... 201
111.4.2. Los resultados analíticos ............................... 202
III.5. Procesos de transformación metalúrgica
en el tei~itoriovalenciano a través
de las evidencias arqueológicas ................................ 217
III.5.1. Detección y extracción ................................. 217
III.5.2. Actividades de transformación ..................... 217
III.5.3. Actividades de producción ............................ 225
IV.ESTUDIO TIPOLÓGICO............................................. 229
IV.I . Hachas ....................................................................... 230
IV.1. l . Hacha plana ................................................... 230
IV. 1.2. Hacha de apéndices laterales ........................ 237
IV.1.3. Hacha de cubo y anilla .................................. 239
IV.1.4. Hacha de talón ............................................... 240
IV.1.5. Hachas de rebordes ....................................... 240
IV.1.6. Tranchet ......................................................... 241
IV.2. Puñal de lengüeta ...................................................... 241
IV.3. Puñal y cuchillo folifornie ........................................ 244
IV.4. Puñal y cuchillo de remaches ................................... 246
IV.4.1. P~iñalesnervados ........................................... 253
N.S. Alabarda ..................................................................... 256
IV.6. Espada ...................................................................... 260
IV.7. Punta de vaina ........................................................... 261
IV.8. Puntas de tlecha ......................................................... 261
N.9. Punta de lanza ........................................................... 271
n!10. Punzón ..................................................................... 272
1V.IO.I. Aguja ........................................................... 284
IV.1 1. Cincel y escoplo....................................................... 284
IV. 12. Sierra ....................................................................... 288
IV.13. Navaja ................................................................... 289
1V. 14. Adornoi .................................................................... 289
IV. 14.1. Arete y anillo ............................................... 290
IV.14.2. Espiral .......................................................... 301
IV. 14.3. Brazalete y pulsera ...................................
303
IV.14.4. Cuentas ........................................................ 307
IV. 14.5. Cinta ............................................................ 309
IV.14.6. Semie~fera................................................... 310
IV. 14.7. Eslabones ................................................ 310
IV.14.8.Fíbula ...........................................................
311
IV. 14.9. Clavos ..........................................................
311
IV. 14.10. Láminas ................................................... 311
IV.14.11.Otros .......................................................... 311
IV. 15. Cuencos. botellas y elementos de vajilla ............... 312
IV.16. Instrumentos de producción metalúrgica ................. 313
IV.16.1. Molde y tapadera ......................................... 313
IV.16.1.1. Moldes de piedra ........................ 313
IV.16.1 2. Moldes de arcilla ........................ 317
IV.16.2. Crisol ........................................................... 317
IV.16.3. Escoria y gotas de metal ............................. 321
IV.16.4. Tobera .......................................................... 322
IV.16.5. Lingotes ....................................................... 322
IV.16.6. Pico y martillo ......................................... 325
v. ANÁLISIS SOCIAL Y ECONÓMICO ..........................
327
V.1. Origen y evolución de la metalurgia
195
en la Comunidad Valenciana ..................................... 327
[page-n-12]
.
V. 1.1. Poblados y necrópolis neo.eneoliticos
eneolíticos y calcolíticos ................................ 328
V. 1 .1. 1 . Los poblados ...................................... 328
V.1.1.2. Las necrópolis ................................... 329
V.1.2. Poblados y necrópolis caiupaiiiformes ........... 333
V.1.2.1. Los poblados ..................................... 333
V.1.2.2. Las necrópolis.................................. 334
V. 1.3. Poblados y necrópolis de
la Edad del Bronce ......................................... 336
V.1.3.1. Primera mitad del 11 milenio
antes de Cristo ................................... 336
V.1.3.2. Segunda mitad del 11 milenio
antes de Cristo ................................... 338
V. 1.3.3. El Bronce Tardío: una fase
por definir .......................................... 343
V. 1.4. El Bronce Final: poblados.
necrópolis y depósitos .................................... 346
V.1.4. I . Los poblados ...................................... 347
V.1.4.2. Las necrópolis ............ .
.
............... 348
V.1.4.3. Lo$ depósitos ..................................... 348
V.2. Metalurgia y sociedad en la
Comunidad Valenciana ............................................. 349
V.2. I . Metalurgia y sociedad en el
Calcolítico y el Campaniforme ...................... 349
V.2.2. Metalurgia y sociedad en la
Edad del Bronce .............................................
354
V.2.3. Metalurgia y sociedad en el Bronce Final ...... 363
[page-n-13]
El presente texto corresponde a la Tesis Doctoral que desarrollamos entre 1986 y 1994, y defendimos en junio de 1995.
Sin embargo, el texto actual incorpora nuevos elementos, entre
los que destacamos, en primer lugar, las sugerencias realizadas
por los miembros del Tribunal. los Drs. Abad Casal. Martí
Oliver, Blasco Bosqued, Delibes de Castro y Navarrro Mederos,
como la ampliacióri del marco cronológico y cultural. llegando
ahora hasta el Bronce Final y un mayor número de análisis
metalográficos, lo cual ha ampliado la muestra sobre la que descansan algunas de las hipótesis e interpretaciones, al tiempo que
se han reducido algiinos apartados por considerar que no necesitaban de un tratamiento extenso al haber sido abordados por
otros autores.
Nuestra trayectoria en el estudio de las sociedades prehistóricas, esencialmente del 11 milenio a.c., en las comarcas meridionales de la Comunidad Valenciana y del SE de la provincia
de Albacete, se inició unos cuantos años antes, allá por 1982,
cerrando una primera etapa en 1985 cuando presentamos en la
Universidad de Alicante nuestra Memoria de Licenciatura
sobre la Edad del Bronce en Amansa, área tradicionalmente
marginada de los estudios globales sobre las sociedades de la
Edad del Bronce.
Posteriormente ampliamos a áreas colindantes nuestros trabajos de investigación, al tiempo que iniciamos con el
Dr. Hernández Pérez la excavación sistemática del cerro de El
Cuchillo, uno de los yacimientos descubiertos en nuestras prospecciones y del cual publicamos, junto con el citado profesor y
López Mira, el primer volumen de la memoria de actividades
que durante una década hemos venido desarrollando
(Hernández, Simón y López, 1994).
En 1982 se desarrollaron en la ciudad de Elche las Primeras Jornadas de Arqueología de la Universidad de Alicante, con
el título de Arqz~eologíaen el País Vnlenciario: Pa~zorarlzay
Perspectii~as,marco en el cual el Dr. Hernández realizó una
revisión de la Edad del Bronce en la Comunidad Valenciana y
replanteó algunas de las conclusiones e hipótesis que Tarradell
había plasmado en las obras publicadas en los años sesenta
sobre el citado periodo. Uno de los puntos más controvertidos
era el papel que jugó la metalurgia en los cambios que se producen durante el 11milenio a.c. en la Comunidad Valenciana y
en concreto la dicotomía existente entre el Bronce Valenciano y
la Cultura del Argar, cuestión que el mismo autor (Hernández,
1986) abordó con ocasión del Homenaje a Luis Siret, organizado en Cuevas de Almanzora (Almería). El tema lo había abordado unos años antes al efectuar el estudio de la metalurgia
prehistórica del Valie Medio del Vinalopó (Hernández, 1983).
zona de contacto entre las dos culturas descritas por M.
Tarradell ( 1969).
A lo largo de casi un siglo de investigación, desde que los
hermanos H. y L. Siret publicaien su obra sobre el SE, muchas
han sido las formas de abordar, tanto en la Península Ibérica
como en el resto de Europa. el estudio de los objetor metalúrgicos y de las sociedades en los cuales se veían inrnersos. Para E.
N. Tchernykh ( 1978) los citados estudios sobre metalur,'ola se
conjugan en cuatro orientaciones o campos de investigación: "la
del conocimiento tipológico de los objetos metálicos, la de los
estudios de la con~posiciónde los metales mediante los análisis
específicos. la de las tecnologías. reconstruidas a partir de la
metalografía y la historia de las minas y de la extracción del
mineral". En nuestro caso teniendo en cuenta los medios disponibles nos centramos en los dos primeros aspectos y hemos dejado, obligatoriamente por falta de medios y tiempo. los dos segundos para fiituras investigaciones. Nos hemos centrado eu el
área geográfica que constituye la actlial Comunidad Valenciana
y en un periodo cronológico que abarca desde la primera constatación de objetos n~etálicosen estas tierras hasta el Bronce Final.
Nuestro objetivo ha sido analizar la metalurgia desde diversos aspectos. EII este sentido, además del análisis descriptivo,
tipológico y tecnológico del utillaje metálico y de los objetos y
estructuras relacionadas de uno u otro modo con las actividades
metalúrgicas. hemos intentado aproximarnos al simbolismo y
función social de la metal~irgiaen un marco en continuo proceSO de cambio.
Se han inventariado las piezas conocidas en el área señalada, tanto metálicas como relacionadas con los procesos de elaboración, recogiendo toda la información posible. En la mayoría de los casos se han analizado para conocer su composición
metalográfica, para lo que hemos contado con los Servicios
Técnicos de la Universidad de Alicante, lo cual nos ha permitido conocer los elementos cuantitativos y cualitativos de los
metales empleados para la fabricación de Ias piezas, íntimamente vinculados a cuestiones cronológcas, técnicas y culturales.
[page-n-14]
Como en otras áreas, ya estudiadas bajo estas perspectivas,
el objetivo inicial del conocimiento de la génesis, evolución y
desarrollo de la metalurgia como elemento fundamental en el
cambio cultural de los grupos humanos, ha abierto nuevos campos de análisis, como el cuestionamiento de la relación existente entre el desarrollo tecnológico y la estructuración social,
la presencia o ausencia de determinados adornos metálicos y la
posición de los individuos dentro del grupo, el grado de aculturación de diversos grupos, hecho palpable en ocasiones al
incluir determinados objetos nietálicos en los ritos funerarios,
desempeñando el metal en dichos ajuares un papel muy destacado. Entre otros campos a valorar destacaremos el posible
análisis de las relaciones a media y larga distancia entre grupos
de areas geográficas distantes entre sí y su posible influencia en
la importación tanto de objetos ya elaborados como de técnicas
de transformación y aleación.
Los objetivos del trabajo fueron variando desde un principio. desde una inicial pretensión de realizar un análisis evolutivo de la metalurgia como reflejo de las sociedades y grupos
humanos que de una forma u otra habían accedido a ella, hasta
el estudio de los cambios internos que se estaban produciendo y
se veían reflejados en muchos de los objetos metálicos, o en un
marco más glohalizador se intenta profiindizar en el conocimiento de estas sociedades y grupos humanos en sus aspectos
hociaíes. ya sea a nivel intergupai como intra,wpai. culh~rales,
técnicos, económicos, políticos, militares y comerciales, tanto
en el tiempo analizado como en el espacio geográfico analizado.
La metodología aplicada es deudora de los estudios similares realizados a diversas escalas temporales. espaciales o cultnrales -recuérdese en este sentido los estudios en el SW (Blanco
y Rothemberg, 1982), de la Universidad de Granada, bajo la
dirección de los doctores Arribas y Molina, en donde se desarrolla el programa bobre Los irzicios de la nletaiurgicr el c/esarrollo de las coimazidades del Sudeste eil la Penírlsirlrr Ibérica
diirante Irr Edatl clel Cobre (1989), o los proyectos, de similares características. dirigido5 por la Dr. Dña. M" Dolores
Camalich Massieu sobre Los irlicios (le la Metol~i~-girren lcr
Cuerica Brija del Alr>~an~ora
(1986), el proyecto del Dr. D.
Vicente Lull sobre Ir~vestigaciónarqueológica en el ycrcimiento de Gatas (1989), el proyecto de los Drs. D. Beno Rothenberg
y Aurelio Pérez sobre Arq~teornefalirrgiade Htrelila (1986), los
proyectos del Dr. D. Pedro Aguayo sobre úr E h d de los
Metales en La Depresión r~ntzrral cle Roncla (1987) o la
Prospección At-queor7iefaI~ír~~iccr
de la Proi-irlcicl de Mcíloga de
Francisco J. Rodríguez et rrlii (1989), de Toledo (Montero e f
alii, 1982), de Madrid (Blasco y Rovira, 1992-93), los de G.
Delibes de Castro y M. Fernández Miranda en las Islas Baleares
(1988) o, como proyecto más ambicioso. en colaboración con
S. Rovira, sobre la Arqueometalurgia de la Península Ibérica,
de cuyo desarrollo tuvimos información gracias a la amabilidad
del Prof. Fernández Miranda.
Todo estudio se ve condicionado por una serie de factores
externos, y nuestro caso no es una excepción. La falta de recursos económicos impidió la investigación de algunos campos
como el de las fuentes de aprovisionamiento de materias primas, puesto que es necesaria una intensa labor de campo y un
profundo examen histonográfico de múltiples fuentes bibliográficas.
Un condicionamiento general a muchos estudios de similares características al aquí presentado es el estado de dispersión
en colecciones privadas. museos, muchos de los cuales sólo tie-
nen de tales el nombre, y la falta de datos complementarios al
de la propia existencia de la pieza. Como ejemplo de ello, atendiendo a la procedencia de los materiales, debemos señalar tres
grupos claramente diferenciados. con una problemática propia,
con el fin de que el lector pueda en todo momento evaluar las
diferencias de información que encontrará en el primer capítulo de la obra.
Un primer conjunto de piezas procede de excavaciones
recientes. La información disponible sobre ellos presenta varios
niveles, ya que se debe tener presente que hasta el momento en
la Comunidad Valenciana tan solo se han publicado las memorias de excavación de Linos pocos yacimientos -La Horna, Mola
d' Agres, Peña Negra y excavaciones relativamente antiguas de
Cabezo Redondo e Illeta dels Banyets. entre otros pocos más-,
de las que, por otro lado, sólo se ha dado cuenta de materiales,
en muchas ocasiones aislados, de sus secuencias, construcciones o simplemente su adscripción general. Gracias a la amabilidad de sus directores hemos tenido acceso directo a lo5 materiales y datos de las excavaciones del Dr. D. Mauro, S.
Hernández en La Horna, El Tabayá y el Cabezo Redondo, este
último junto con el hoy desaparecido Dr. D. José María Soler,
yacimientos en los que hemos colaborado en su totalidad o en
algún momento en su excavación; de la Muntanya Assolada
dirigida por el Dr. D. Bernat Martí y Dña. Rosa Enguix; la
Lloma de Betxí dirigida por Dña. María Jesús de Pedro; la
Lloma Reona dirigida por el Dr. D. Juan Francisco Navarro
Mederos; la Foia de la Perera dirigida por D. Federico Cerdá
Bordera; la Cova del Cantal, por García Bebia et alii y la Illeta
dels Banyets dirigida por Dr. Enrique Llobregat Conesa.
Igualmente hemos podido estudiar el material procedente de las
campañas de prospecciones realizadas en Pinoso por D.
Romualdo Seva y en Villena por D. J.A. López Mira, D. J. A.
López Padilla y D. F. J. Jover Maestre.
Un segundo conjunto de materiales lo constituyen los procedentes de antiguas excavaciones. La información disponible
en este caso es fragmentaria. ya que para su correcta valoración sería necesario realizar un estudio general de cada uno de
los yacimientos y de sus materiales. Por otro lado, no de todos
los yacimientos la información es similar. De algunos podemos deducir su posición estratigráfica y los materiales asociados, pero de otros, lamentablemente una gran mayoría, sólo su
presencia. En otros muchos casos debemos señalar que en la
actualidad no todos los materiales inventariados en las excavaciones se localizan en los museos y que, en un porcentaje no
despreciable, aparecen con errores en la adscripción a niveles
o. incluso, a yacimientos.
El tercer conjunto de materiales lo constituye los procedentes de actuaciones clandestinas, hallazgos casuales o donaciones, de las que sólo se cita su procedencia, por lo que la información deducible de la mayoría de ellos sólo permite constatar
su presencia o la actividad para su realización.
Hemos pretendido afrontar en este estudio la evolución de
la metalurgia en la Comunidad Valenciana desde sus orígenes
hasta el 1milenio a.c., planteando la necesidad previa de conocer o definir la estructuración interna de este veriodo cronocultural, hecho realmente complicado en la actualidad dados los
múltiples trabajos y revisiones criticas que actualmente se han
venido exponiendo y que en muchas ocasiones imposibilita
dicha tarea, so pena de afrontar un campo de discusión que
excede al ámbito del trabajo, más aún cuando esta revisión
alcanza a l resto de los grupos culturales de la Península Ibérica
[page-n-15]
y en muchas ocasiones SLI relación con otros de áreas colindantes europeas. Por ello hemos preferido afrontar el estudio de la
evolución de la metalurgia desde un punto de partida inás flexible que el de determinar fases o periodos coi1 mayores o
menores connotaciones cronológicas y culturales como Cobre
Medio y Cobre Reciente, o Bronce Antiguo. Medio, Tardío y
Final, optando por una fase precampaniforine y campaniforine
para los últimos siglos del 111 milenio a.c. y para la Edad del
Bronce una fase antigua que ociiparí;i la la mitad del 11 mileiiio
a.c. y una 2" mitad o fase más reciente de este periodo qiie
abarcaría la 2" mitad del 11 milenio a.c. En esta última los avances en la definición de la cultura material del Bronce Tardío. no
así su amplitud cronológica absoluta. sino relativa. nos ha llevado a estudiar el último cuarto de la segunda mitad del inilenio como iin periodo mejor defiiiido y. por tanto. inucho m55
preciso. Finalizando el trabajo en el Bronce Final desde una
perspectiva en principio local para poder observar los procesos
internos y con posterioridad la dinlímica general en el inarco
peninsular.
Nuestro eitudio ha pretendido precisar el papel de la inetalurgia en los diversos procesos de cambio cultiiral que se producen en nuestras herras. Limítrofes en iin caso y alejadas en
otros de los importantes focos culturales del SE. a lo largo del
lI e inicios del 1 inilenio a.c. En muchos casos se tratar5 de
aspectos que en ocasiones sólo podremos señalar algunas aportaciones a modo de hipótesis de trabajo.
Finalmente quereinos expresar nuestro agadeciniiento a
todas aquellas personas e instituciones que han hecho posible
este trabajo. empezando por la Excma. Dipiitación Provincial
de Valencia, en concreto a su Sewicio de In~estigación
Prehistórica. el cual ha incliiido en su serie de Trabajos Varios
la publicación de esta monografía.
Queremos agradecer muy especialmente al Dr. D. Mauro
Hernández Pérez la dirección que realizó en su día de la Tesis
Doctoral sobre la que se basa este trabajo, tarea que sobrepasó
los límites naturale~de toda dirección y se extendió al aliento
constante, al apoyo científico y muy especialinente a ser uno de
los puntales incondicionales en cada ocaión de desaliento.
Como apoyo fundamental en todos los momentos críticos
en los cuales se vio el trabajo y su redactor envueltos, queremos
agradecer a Catalina Oliver Gosálvez el haberse convertido en
el alma de aquel trabajo y en el espíritu de nuestra conciencia
durante los años que duró su elaboración.
El trabajo que presentamos tan sólo ha tenido el aporte económico del Instituto Juan Gil-Albert de la Excma. Diputación
Provincial de Alicante pai-a la realización del catálogo de materiales de la Provincia de Alicante y del Departamento de
Prehistoria de la Facultad de Filosofía y Letras para el pago de
los análisis metalográficos efectuados en los Servicios
Técnicos de la Universidad de Alicante, lo cual agradeceinos a
ambos organismos.
Igualmente este trabajo no se habría podido realizar sin el
apoyo de todos los directores y personal de los museos de La
Comunidad Valenciana y del Estado Español en los cuales
documentamos los materiales metálicos procedentes de los
yacimientos estudiados, por lo que expresamos nuestro agradecimiento a las siguientes instituciones. directores y personal:
Museo Arqueológico Nacional: Dr. D. José M" Luzón. Dra.
Dña. Carmen Cacho Quesada y Dña. Concepción Papí. Museo
de Alcoi: Dr. D. Juan Emilio Aura Tortosa y D. José María
Segura Marh'. Museo de Banyei-es: D. Joan M. Vicens Petit.
m,
Museo de Barcelona. Museo de Bellas Artes de Caltellón: Dr
D. Francesc Giisi i Jener. Museo de Bocairent: D. José Luis
Pascual Beneito. Museo de Buiriana: D. Norberto Mesado
Oliver. Museo de Calloa de Segura: D. Francisco Torres
Salinas. Museo de Crevilleiit: D. Julio Trelis Martí. Museo de
Cullera: D. José S. Martínez Sansó y D. Enric Poi-tell. Museo
de Dénia: D. Josep Antoni Gisbert Santonja y D. Joaquim
Bolufer Marqués. Museo de Elche: Dr. D. Rafael Ramos
Fernánde7. Museo de Elda: Dr. D. Antonio Poveda Navarro y
D. Gabiiel Segura Herieru. Museo de Gandia: D. Joan Cardona
Esciivii. Museo de Guardainar: D. Antonio García Menarges.
Museo de Xhbia: Dc D. Josep Casabó i Bernad. Museo de La
Alcudia: Dr. D. Rafael Ramos Fernández. Museo de Murcia:
Dr. D. José Miguel García Cano. Museo de Novelda: Dña.
Coiiclia Navarro Povecla. Museo (le Oliva: D. V~centBur?wera.
Miiseo de Ontinyent: D. Agustí Ribera Gómez. Museo de
Orihuela: D. Ei1ii110 Diz Ardiz. Museo de Reqiiena: Dña.
Asunción Martíiiez Valle. Museo de Rojales: D. Manuel de Gea
Calataylid. Museo de Saguiito: Dña. Einilia Hernández Hervás
y Dña Moiitserrat López Piñol. Museo de Segorbe: D. Vicente
Palomar Maciin. Museo de la Vall d'Uixó: Dñn. Ma Luisa
Rovira Gomar. M~ieode Villeiia: D. José M" Soler García y
Dña. Laura Hernández Alcriraz. Museo Provincial de Alicante:
Di: D. Enrique Llobregat Coiiesa. Di. D. Rafael Azuar Ruiz y
D. Jorge Soler Díaz. Servicio de Investigación PrehiLóiica de
Valencia: Dr. D. Bernat Martí Oliver, Dra. Dña. M" Jesús de
Pedro Michó, Dra. Dña. Elena Bonet Rosado y D. Joaquim
Juan Cabanille. Colecciones Museográficas de Sax, Vila-real,
Ayora, Gata de Gorgos. Vallada. Centre d'Estiidi5 Contestans y
Padres Francicano La Concepción de Ontinyent. También
qiieieinos agradecer el apoyo y la colaboración encontrada en
la Universidad de Alicante, en concreto en los doctores D.
Lorenzo Abad Casal. D. José Manuel Abascal Palazóu y D.
Gabino Ponce Herrero. Al peisonal de los Servielos Técnicos
de lu Universidad citada D. Fiancisco Tárraga y D. Andrés
An~orós.Por las numerosas dicusiones de trabajo querernos
agradecer su colaboración a Dirk Brandherm. de la Universidad
de Freiburg 1. Br. de Alemania; los consejos técnicos de la edición de la telis se deben a los desvelos de D. Pedro Pernias, de
la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad de
Alicante. Por lo consejos recibido qiierenios expresar nuestro
agradeciiniento n las doctoras Díia. Milago Gil-Mascarell de la
Universidad de Valencia. en este caso póstumo, y a Dña.
Manuela Ayala Juan de la Universidad de Murcia. Por la colaboración rec~biday el haber podido estudiar los materiales de
las excavaciones en curso queremos expresar nuestro agradecimiento a D. Bernat Mnrtí y Dña. Rosa Enguix directores de la
excavación de Muiltanya Assolada. a Dña. M" Jesús de Pedro.
du-ectora de la Llonia de Betxí. a D. Juan Francisco Navarro
Mederos, director de la Lloma Reona, D. Mauro Hernández
Péi-e7 diiector de La Horna y El Tabayá. a los directores del
Cabezo Redondo D. Mauro Hernández y D. José M" Soler, a D.
Federico Cerdá Bordera d~rectorde la Foia de la Perera y a D.
E n r i q ~ eLlobregat Conesa director de la llleta dels Banyets.
Ig~ialmentequeremos agradecer a los directores de las prospecciones de Pinoso, D. Romiialdo Seva y de Villena, D. J.A.
López Mira. D. J.A. López Padilla y D. F. J. Jover Maestre el
habernos cedido para el eshidio las piezas metálicas de sus trabajos. Finalmente agradecer a D. M. Romero, D. A. Alberola,
D. A. Mira. D. V. Todo Balbastre y al Colegio Padre Dehón de
Novelda por p e m t i i estudia1 sus coleccioiles pnvadas.
[page-n-16]
Por último quisiéramos efectuar un emotivo recuerdo hacia
las personas del Catedrático Dr. D. Manuel Fernández-Miranda,
el cual siguió atentamente el desarrollo de este trabajo y como
es sabido dedicó sus últimos años de investigación hacia el
tema aquí tratado. y a la Catedrática Dr. Dña. Milagro GilMascarell, la cual nos dio toda clase de facilidades para el estu-
dio de los materiales de los yacimientos en los cuales dirigió su
inve~tigacióny nos expuso ampliamente sus puntos de vista en
todos los problemas científicos que le planteamos.
Por todo lo anteriormente expuesto quiero expresar mi más
sincero agradecimiento a todos los que han hecho posible este
trabajo.
[page-n-17]
11. INVENTARIO
11.1. LOS YACIMIENTOS, SUS
CONDICIONAMIENTOS FISIOGRÁFICOS Y
LA OCUPACI~NDEL TERRITORIO
Por imperativos preferentemente administrativos, el área de
estudio se ha circunscrito a la Comunidad Valenciana. Se trata
de una división claramente administrativa, en la que podemos
distinguir varias unidades geográficas y una diferente ocupación del territorio en los periodos culturales que abarcan estas
investigaciones.
i
Las tierras meridionales de la actual provincia de Alicante,
insertas en el amplio dominio geológico de las Cordilleras
Béticas, forman parte de una de las subunidades mejor definidas gracias a unos tímires existentes y a su notable uniformidad.
Se trata de una gran fosa tectónica, continuación ininterrumpida de la depresión prelitoral murciana que, en conjunto. constituye el extremo más oriental de la denominada fosa intrabética, manifiesta en tramos aislados desde tierras malagueñas. a
manera de cubetas u hoyas (de Antequera, Granada. Guadix y
Baza) o como amplios valles longitudinales (como los del
Guadalentín y el tramo del bajo Segura), todos ellos alineados
según e1 rumbo SW-NE característico del Sistema. Debe advertirse ya la importancia de esas áreas deprimidas para el asentamiento humano: fértiles vegas y valles conectores y ejes ruteros
en entomos más abruptos, con continuidad desde Andalucía
Occidental hasta Alicante, por lo que no es de extrañar que
encontremos en la zona un gran número de yacimientos, vinculados culturalmente en el periodo por nosotros analizado con el
SE, como demuestran, entre otros yacimientos, los poblados
como San Antón. Laderas del Castillo. Cabezo Pardo y
Hurchillo, o las cuevas. coino San Antonio de Padua.
En definitiva. el aspecto morfológico del tramo que nos
ocupa puede sintetizarse como un amplio valle de fondo muy
plano, con una suave pendiente que vierte aguas desde Murcia
hacia el litoral de Agua Amarga, Santa Pola y Guardamar,
enmarcado por una serie de relieves modestos, que constituyen
sus bordes norte y sur. donde se descubre el mayor número de
yacimientos que tienen su inicio en momentos avanzados neo-
Iíticos, presencia que aumenta durante el calcolítico y se acentúa en la Edad del Bronce, éstos últimos dominando topográficamente el valle.
A lo largo de todo el desarrollo yugulado del surco intrabético. una de sui singularidades es el papel que desempeña como
umbral que separa los relieves de dos de los grandes conjuntos
orográficos y morfológicos de la Bética, ambos paralelos: la
Cordillera Penibética de disposición meridional respecto a la
fosa, y la Cordillera Siibbética, su flanco septentrional.
El Borde Septentrional de la Fosa es una alineación montañosa formada, en tierras alicantinas, por las sierras de Abanilla,
Crevillente, de la Madera, Negra, Tabayá, Gorda, de Sancho y
de Colmenares, dispuestas por ese orden de SW a NE, con una
manifiesta pérdida progresiva de altitud también según ese
rumbo, pasándose desde los 817 m del Cerro de San Cayetano,
culminación de la Sierra de Crevillente, hasta los 80 m de
Colmenares en el punto donde cae directamente sobre el mar,
configurando un tramo costero de acantilado bajo.
En conjunto, su longitud rebasa los 40 Km, mientras que su
anchura máxima no sobrepasa los 6 Km. siendo el lugar elegido para desarrollar una intensísima ocupación humana que
abarca desde el Paleolítico Superior hasta nuestros dias, eligiendo preferentemente en el Campaniforme y la Edad del
Bronce algunas de sus crestas y cerros, como son los casos de
Les Moreres. Pic de les Moreres. Peña Negra, La Moleta.
Tabayá, Castellar y Puntal del Búho, entre otros.
Tal como la sucesión de topónimos indica, se trata de una
alineación muy desgajada, surcada por múltiples fracturas con
importantes afloramientos triásicos y disecada por un aparato
fluvial de carácter torrencial; todo ello ha coadyugado a la individualización de subunidades y a la apertura de pasillos de
comunicación entre la depresión y los valles del norte, los cuales, en muchos de los casos están controlados visualmente por
algunos de los yacimientos registrados en este trabajo, siendo el
caso más significativo El Tabayá, sito en el punto de acceso del
Baix Vinalopó a la cuenca media del río. Esa compartimentación morfológica se apoya también en la disparidad de
los materiales aflorantes, que ofrece una división elemental
entre la serie estratigráfica propia del Subbético, armazón del
relieve hasta el meridiano de Crevillente, y el roquedo del
Prebético alicantino que, desde ese punto, constituye el flanco
septentrional hasta la línea de costa.
[page-n-18]
Los sedimentos del conjunto subbético, afectados por fenómenos diapíricos, se encuentran muy fracturados sin que se vislumbren las directrices propias del plegamiento orogénico. La
acción fluida del Trías ha catapultado en aihlra las calizas del
Jurásico, formación cimera en la Sierra de Crevillente. entre
cuyos bancos afloran margas del mismo periodo con nódulos
de sílex, que pudieron ser explotados por los asentamientos de
la ladera meridional, como Hurchillo, Moreres, Pic de les
Moreres, Moleta, Puntal del Búho o El Castellar. A menor altitud, en la misma vertiente afloran las margas yesíferas y las
dolomías del Trías.
Al Prebético alicantino pertenecen las sierras más orientales, en cuya estratigrafía alternan margas grises y blancuzcas
con bancos de calizas. sedimentadas entre el Cretácico y el
Paleogeno; pese a encontrarse también muy tectonizadas, en
ellas pueden seguirse pequeños plegamientos. En este conjunto sedimentario, el principal elemento viene representado por
el afloramiento tnásico entre el Alto del Murón, donde se
ubica La Horna y El Tabayá, con el asentamiento del que toma
nombre; forma parte de la gran cicatriz triásica abierta entre
Caudete y Elche que, con rumbo NNW-SSE, atraviesa
transversalmente todos los plegamientos prebéticos (de dirección SW-NE), abriendo la gran área de paso sobre la que se ha
instalado la red fluvial del Vinalopó y que constituye el principal camino entre el litoral alicantino y el interior peninsular.
Esta estratégica vía de paso, junto a la propia presencia del río,
pueden apuntarse entre los criterios que explicarían la presencia de hasta seis yacimientos apretadamente localizados en
Fig. 1. Situación de la Comunidad Valenciana en Europa p en la Peninsnla Ibérica.
esta encrucijada -Tabayá, Moleta, Castellar (Carayala), Promontori y La Alcudia.
Por último. las cotas más bajas del relieve en ambos conjuntos sedimentarios están formadas por una serie alternante de
margas, areniscas y calizas de época miocena y pliocena, que
buzan generalmente hacia el sur. Tal disposición monoclinal, la
alternancia de materiales dui-os y blandos y la red de avenamiento son responsables del actual relieve de estas cotas, donde
se suceden crestas eicarpadas hacia el norte, con importantes
cantiles descubiertos por la erosión en las ~iinbríay taludes de
marga? blancas en las solanas, conformes al buzamiento general, los cuales fueron aprovechados para efectuar asentamientos,
como El Bosch. en Crevilleilt y el Promontori y La Aic~idiaen
Elx, inh próximos a las tierras bajas de mayor fertilidad agropecuaria. El contacto entre estos materiales y la fosa se realiza
mediante los depósitos aluvio-coluviales cuateinarios, que constihiyen el tramo superior de extensos glacis de acumulación.
La Depresión Central del Segura constituye el eje estruchiral de la fosa. Fluye siguiendo la dirección impuesta por la
depresión prelitoral murciana hasta Orihuela. donde hace una
inflexión hacia el Este atraído por la depresión tectónica del
Bajo Segura que le conduce hacia el mar. Ambas fosas, alternadas, configuran un amplio valle de fondo plano cubierto por
los sedimentos aluviales del río y, en sus márgenes, por los
coluviales desprendidos de las sierras que lo flanquean. Se trata
de una amplia banda trapezoidal, de unos 32 Km de longitud
entre la Vereda del Reino (límite provincial) hasta Guardamar,
con un ancho que oscila entre los 4 Km en el meridiano de
Orih~ielay los 9 Km en las proxin~idadesde su desembocadura,
y que ocupa una superficie aproximada de 206 km' susceptibles
de inundacióii, presidido por un paisaje de hnmedal de excelentes condiciones cinegéticas, en proceso de conversión desde
el siglo XVIíI en un área de fecunda agric~ilt~ira.
El río sigue una dirección excéntrica en la fosa y se ciñe,
aguas abajo de Orihuela, a la margen derecha de la depresión,
donde una alineación de pequeñas sierras, que no sobrepasa los
200 metros de altip~d.definen y consolidan su orilla derecha.
En la margen izquierda se extiende el llano aluvial como
único componente del paisaje, espacio históricaineiite supeditado a las inundaciones, hasta el punto de que parte de él ha sido
hasta el siglo XVUI un área palustre, de la que todavía quedan
restos contorneando el cono de deyección del Vinalopó, en el
extremo oriental de la fosa: Hondo de Crevillente y Salinas de
Santa Pola.
En mitad de la llanura emergen, a manera de escarpados
"montes isla" las sierras de Orihuela y Callosa, de materiales
triásicos (calizas y pizarras), donde aparecen nódulos de sílex y
algunos yacimientos de cobre. oro, hierro y mercurio. Tal riqueza mineral, junto con su excelente ubicación directamente
sobre el área palustre y el curso del Segura. pueden contribuir
a explicar los asentamientos de la zona como San Antón,
Laderas del Castillo. Necrópolis de Algorfa, Cueva de San
Antonio de Padua. Las Espeñetas y Cabezo Pardo. en la zona
más noroccidental de la vega, mientras que aprovechando las
pequeñas elevaciones del sector más suroriental, ya próximo a
la desembocadura, encontramos asentamientos como el Cabezo
de las Particiones y el Cabezo del Muladar.
Hasta el siglo XVIII los asentamientos humanos en la
comarca habían evitado el llano de inundación, de manera que
los pueblos más antiguos aparecen en sui márgenes. Incluso el
hábitat en diseminado ha buscado tradicionalmente emplaza-
[page-n-19]
mientos libres de los anegamientos, sobre pequeñas colinas y
motas, a veces artificiales, que emergen sobre el llano.
Conlo se ha indicado, el extremo oriental de la fosa, donde
ya no llega el Segura pero sí su influencia con ocasión de las
esporádicas crecidas, se encuentra presidido por el abanico deltaico del Vinalopó, elemento geomorfológico donde se dan los
suelos más fértiles del entorno inmediato, beneficiados en épocas pasadas por el riego aportado por la derivación de caudales
del propio río. Precisamente en su centro, en la orilla izquierda
del Vinalopó se halla el yacimiento de La Alcudia. con una ocupación inicial del tercer y segundo milenio.
En los confines han quedado un rosario de áreas palustres,
con una avifauna eipecialmente destacada que, de oeste a este,
son: el Hondo de Crevillente, las Salinas de Santa Pola, el Carabasí, el Clot de Galván y las Salinas de Agua Amarga. pudiendo jugar estas zonas un importantísimo papel no sólo desde el
punto de vista cinegético, sino también como zona de tránsito y
navegación por pequeñas embarcaciones de escaso calado, lo
cual fijaría la línea de costa o de ocupación mucho más al interior de lo que hoy puede observarse, de ahí la distribución de
los yacimientos formando un arco que discurre desde el Cabo
de Santa Pola hasta el macizo de San Miguel de Salinas.
Las Sierras del Borde Meridional constituyen un vasto
dominio de materiales neógenos, donde predominan las margas. que se encuentran fracturados por una importante red de
fallas que confieren al conjunto el aspecto de monoclinales
fallados que descienden escalonadamente hacia el s u . El comportamiento diferencial de bloques elevados y hundidos ha contribuido a compartimentar dos cuencas endorreicas que acogen
a las lagunas de La Mata y de Torrevieja. Se trata de un dominio de pequeñas elevaciones que conectan con el llano mediante extensos glacis cuatemarios. encajados al igual que las margas miocenas y pliocenas, por una densa red fluvial, de forma
que la notable aridez y el acarcavamiento son los rasgos más
destacados del paisaje.
Los glacis plio-c~iatemariosafectado por la neotectónica
constituyen gran parte de la Iínea de costa, de forma que ésta se
halla configurada normalmente por el frente de glacis, sometido a un proceso de erosión y retroceso. que da lugar a un litoral recortado, donde alteman acantilado bajo y pequeñas calas
y playas.
El Campo de Alicante se trata de una comarca ubicada en el
punto de contacto de las estribaciones meridionales del Macizo
de Alcoy, con el Valle del Vinalopó y con la fosa del Bajo
Segura, en la Iínea de costa. Desde el punto de vista morfoestructural, forma parte del denominado Prebético de Alicante,
S
donde dominan los materiales cretácicos con al,~ U ~ Oasomos
jurásicos e importante5 intrusiones diapíl-icas del Keüper. La
unidad sedimentaria se extiende al oeste del Vinalopó. No obstante, atendiendo a criterios morfográficos cabe señalar un
umbral coincidente con la divisoria de aguas entre ese río y las
ramblas que avenan el campo de Alicante. resaltado por la presencia de unas pequeñas sierras -Mediana, Fontcalent. Larga y
de las Águilas- elevadas por los empujes triásicos. Por el sur.
las elevaciones de Las Atalayas, Colmenar y Borbuño. que forman parte del borde septentrional de la fosa del Segura, la separa de esa depresión. Por el norte, el límite se halla en un conjunto serrano que actúa de divisoria de aguas entre el llano costero y los valles intramontanos de la Foia de Castalla y de
Alcoi; mientras que la propia Iínea de costa marca el confín
oriental de la comarca.
Tal ubicación ha tenido decisivas repercusiones favorables
en el establecimiento y consolidación de las relaciones humanas. donde se constatan yacimientos como la Illeta del5 Banyets
y Serra Grossa. en la zona costera y el PinchiIlet y Negret en la
Vega de Agost, ya que en el solar de la comarca convergen los
más importantes caminos actuales del ámbito provincial, como
son los propios itinerarios terrestres que sigue el litoral y la salida de los ríos que avenan el arco montañoso interior, cuyos
valles sirven de vías de comunicación, como el Río Seco o
Montnegre. vía de contacto con la Foia de Castalla y la serranía alcoyana, la Rambla de las Ovejas, que articula las comunicaciones por el Campo de Alicante, el Vinalopó, principal área
de paso hacia el interior peninsular, y la fosa del Segura, camino obligado hacia las tierras del Sur y la Andalucía Oriental.
Básicaineilte la comarca cuenta coi1 dos grandes unidades
estructurales: por una parte el arco serrano que la cierra por el
tectonizado y, por ello, desgajado
oeste y el norte. f~~ertemente
en diferentes subunidades claramente diferenciadas, y por otra
parte el dominio de los llanos que realizan la transición desde
la orla serrana hacia el mar, no exentos de algunas elevaciones
de notable valor perceptual, elegidas con frecuencia por los
seres hiimanos para establecer sus asentamientos -Negret,
Pinchillet y Serra Grossa.
El arco montañoso interior se halla configurado por una
serie de valles vertientes al Mediterráneo, dispuestos radialmente en torno al llano central, que dejan entre sí sierras de diferente envergadura y configuración. En un repaso del arco
montañoso desde el oeste hasta el este, pasando por el norte,
debe señalarse primero el conjunto de pequeñas sierras cretácicas de las Aguilas. Larga y Mediana. de rumbo SW-NE. que
separan las cuecas del Vinalopó y del Barranco de las Ovejas.
Más al interior se localiza el bloque cretácico del CidVentós, muy fracturado y dislocado, donde se distinguen tres
subunidades: la Sierra del Cid, el área deprimida de la Vega de
Agost, tributaria del Barranco de las Ovejas, debida al hundimiento del sector central de la unidad, y el conjunto desgajado
de las sierras de Ventós. Castellar y los Tajos, dispuestas a
manera de grandes aristas de rumbo SW-NE. Hacia el este, las
Sierras del Sabinar y Boter sirven de divisoria entre las ramblas
y barrancos de la Vega de Agost-Bai~ancode las Ovejas y el
Valle del Montnegre.
Este río plurinominaclo de la Marjal, Verde, Montnegre o
Seco. aprovecha una fractura de dirección NW-SE, perpendicular al rumbo de las sierras. donde afloran los materiales
del Trías, y sirve de canal de comunicación con los valles intramontanos del Macizo de Alcoy.
Por encima del umbral triásico de este río, y respaldado septentrionalmente por el anticlinorio de Jijona. se abre el valle
recorrido por el Río de la Torre. Se trata de Lin estrecho y largo
pasillo, cuajado de cerros y barrancos, que configuran un agreste relieve serrano enmarcado entre las sierras de la Carrasqueta
y de la Grana. En este marco. sobre todo en la pequeña depresión que ocupa Torre de les Macanes (Torremanzanai), encontramos una intensa ocupación humana que aprovecharía los
múltiples recursos naturales; prueba de ello es, entre otros yacimientos, la Cova de la Barsella, necrópolis de los asentamientos que se localizan en el llano. Al sur de la Grana, más próximo a la costa, aparece el Cabeco d'Or, intrusión del Jurásico
Superior que forma un bloque calizo flanqueado con fallas y
escarpes, convertido en límite de pequeñas sierras -Bondva,
Ballestera, Lomas de Gigi y las Cañadas.
[page-n-20]
La Llanura central se extiende desde las últimas estribaciones del arco montañoso interno hasta la línea de costa. La superficie de la llanura descansa sobre materiales prebéticos compuestos en su mayor parte por margas areniscas. El plegamiento Terciario fue débil y el relieve resultante está compuesto por
pequeñas ondulaciones cubiertas por los grandes espesores del
manto cuaternario, que difumina en gran medida las irregularidades del sustrato.
No obstante, son frecuentes los afloramientos de pequeños
montes de calizas, margas y areniscas, con altitudes de la Ilanura cuaternaria, como son los de la Loma Redonda, Lomas del
Garbinet, las Paulinas, Lomas de Villafranqueza y otros, que
sirvieron en muchas ocasiones para desarrollar pequeños asentamiento~durante el II milenio a.c. y que en contadas ocasiones alcanzaron una cierta envergadura, por lo que apuntan hacia
una ocupación puntual y quizás ocasional -Maleta del Garbinet,
El Parrall, Cerro de los Lobos.
En el contacto entre el llano y el mar se interponen ocasionalmente algunos de estos pequeños relieves, entre los cuales
se extienden amplios arcos de playa arenosa. Así, de sur a norte,
promontorios litorales que dan lugar a una costa de acantilado
bajo aparecen en el contacto de las sierras de Colmenares,
Benacantil, Grossa, donde se ubica el yacimiento epónimo, San
Julián, Lomas del Faro y Gigi.
El Valle del Vinalopó se trata de un gran accidente tectónico,
extendido entre Caudete y Elche con dirección NNW-SSE, que
ha seccionado transversalrnente las alineaciones del Prebético
(externo e interno), generando un área deprimida -un corredorque divide el conjunto de valles y sierras prebéticos de nimbo
SW-NE, dejando al este las elevaciones del Macizo de Alcoy y
al oeste los amplios valles corredores que concectan con el curso
al interior murciano. La fractura trazada ha rasgado profundamente los plegarnientos del Prebético, configurando un canal de
avenamiento que ha posibilitado el desagüe de los valles corredores intramontanos, circunstancia aprovechada por el Vinalopó, que de esa manera encuentra salida hacia el mar.
Ahora bien, tal contingencia alcanza verdadera relevancia
si se tienen presentes los factores humanos, ya que la cicatriz
labrada ha sido la principal vía de comunicación entre el litoral
alicantino y el interior peninsular y, a la vez, ruta destacada
entre las vertientes norte y sur del Macizo de Alcoy, esto es,
entre las actuales provincias de Valencia y Alicante. En este
sentido, debe apuntarse la gran cantidad de yacimientos inventariados con restos metalúrgicos y que el camino romano desde
Valentia buscaba Cartago Nova por el corredor, evitando el
anfructuoso relieve del macizo alcoyano y de sus estribaciones
marítimas. Hoy, tanto el ferrocarril Alicante-Madrid, como la
Autovía de Levante siguen ese itinerario.
Puede sintetizarse el marco físico como un conjunto de sierras paralelas, de rumbo SW-NE, que dejan entre ellas amplios
valles corredores en los que se ha desarrollado la actividad
humana. Todo ello partido en dos por el desgarre tectónico sobre el que se ha instalado el colector principal del Vinalopó,
configurando una alineación de cubetas o subcuencas escalonadas más que un verdadero valle fluvial.
De acuerdo con el esquema presentado, puede trazarse un
análisis de las unidades del relieve que contemple cada una de
las alineaciones prebéticas, desde el interior hacia la costa, y el
propio valle estructural del río.
La cuenca alta del Vinalopó se trata de una altiplanicie
donde se suceden, de NW a SE, según la dirección del acci-
dente del Vinalopó, sierras y valles orientados de SW a NE,
partidos en dos por el afloranziento de materiales triásicos del
accidente del Vinalopó.
Desde los confines de la provincia de Alicante, en los Iindes con las de Albacete y Valencia, hasta el umbral de la Sierra
de la Torreta, aguas abajo del Vinalopó, se alinean cinco grandes valles corredores separados por ejes anticlinales: el valle
extendido entre la huerta norte de Caudete y La Encina, el eje
anticlinal Mateos-Albarizas, el valle extendido entre la Huerta
sur de Caudete (Los Prados) y Los Alonnes, el eje anticlinal
formado por las Sierras Lácera, Morrón y La Solana, el valle de
Las Virtudes, Los Saleros y Benejama, el eje anticlinal integrado por las sierras de Enmedio, Castellar y La Villa, el valle del
Zaricejo y Biar, el eje anticlinal de las sierras de Salinas, Peña
Rubia, Fraile y Fontanella y los valles de Salinas, Sax y La
Torre. Estas alternancias han posibilitado una intensa ocupación, tanto del llano, como los casos de Casa de Lara y Arenal
de la Virgen, como los relieves montañosos, en ocasiones
pequeños afloramientos en el llano, como son los cabezos de
Penalva, Molinico, Redondo, Hiedra, Terlinques, etc.
En las sierras, de morfología muy desgajada debido a los
empujes tectónicos del Trías aflorante, dominan los materiales
cretácicos, en especial calizas y dolomías que alcanzan altitudes
máximas en torno a los 1000 m. Por el contrario, en los valles
corredores afloran algunas margas terciarias, aunque en general
todo el paquete estratigráfico se halla oculto por los materiales
cuaternarios, que en forma de glacis y abanicos aluvio-coluviales tapizan las depresiones, configurando en no pocas ocasiones
valles cerrados o de difícil desagüe. que han constituido excelentes biotopos allí donde el sustrato imperante ha posibilitado
la acumulación de las aguas en superficie de manera permanente o durante varios meses al año. Es el caso del amplio valle
abierto por los materiales triásicos entre Caudete y Villena, donde las arcillas impermeables del Keiiper han dado ori,ven a una
orla de lagunas en tomo a sus asomos principales, esto es, alrededor de los cabezos, lo5 cuales en muchos casos han sido elegidos como lugares para desarrollar asentarnientos humanos -cabezos del Cantalar, Hiedra, Escoba, Molinico, Redondo y Penalva-, estando estas lagunas separadas del colector del Vinalopó y
convertidas en auténticos vergeles cinegético?, que ya merecieron las alabanzas del Infante Don Juan Manuel en su Libro
de Caza. Precisamente en su entorno. que aúna riqueza faunística y estratégica posición rutera. se da la mayor concentración de
hallazgos arqueológicos en todo el Corredor del Vinalopó.
La cuenca media del Vinalopó, entre la Colonia de Santa
Eulalia y la Sierra de la Torreta, a lo largo del término municipal de Sax. se produce una ruptura del nivel y el Vinalopó comienza a encajarse, definiéndose el tránsito desde la cubeta
superior hacia la que ocupa el tramo medio de ese río, cuyo
arranque se sitúa en el Valle de Elda. En esta cubeta sigue la
misma alternancia de valles corredores y alineaciones de rumbo
SW-NE, pudiendo distinguirse las siguientes unidades: La alineación de las sierras de Carche y Salinas, con altitudes superiores a los 1000 m, que actúa de divisoria de aguas entre el
Altiplano de Jumilla-Yecla -vertiente que actúa al Segura- y los
valles corredores del Vinalopó Medio; se trata de un gran eje
anticlinal de materiales del Cretácico Superior donde alternan
margas, arenas y calizas y donde se localiza el yacimiento de la
Cueva del Lagrimal. Los afloramientos triásicos del sector
occidental, ubicados al sur de la anterior alineación cretácica, en
el fondo del Valle de Pinoso -El Castellar y Ombria d'Algaiat-:
[page-n-21]
constituye una extensión diapírica de arcillas, margas yesosas y
calizas del Trías que ha fracturado los plegamientos de la Sierra
de la Umbría -Rincón de Don Pedro- y otras unidades menores,
donde la típica orientación SW-NE de las béticas sólo puede ser
intuida. La alineación de las sierras del Reclot, de las Pedrizas
y del Cid; la primera constituye un conjunto de crestas de materiales jurásicos, la segunda un bloque fallado de materiales terciarios y la última otro gran bloqne del Cretácico Superior intensamente fallado. En los tres casos, su desgajada morfología
se debe a los empujes del Trías infrayacente, que ha dislocado
los plegarnientos y fallado las estructuras, hundiendo fosas o
proyectando en altura bloques aislados, conlo el emblemático
Cid. En estos relieves, generalmente en sus extremos o en aqueLlos puntos que proporcionan una mayor visibilidad encontramos hallazgos, asentamientos o necrópolis, como la Sierra del
Cid, Pont Jaud. Monastil, Casa Colorá, Bolón, etc. Las sierras
del Argallet y de los Frailes forman parte ya del dominio subbético y no son más que los restos del gran conjunto de plegamientos de calizas del J~irásicosituados entre el Prebético interno y
el limite septentrional de la fosa del Segura ya comentada. En
concreto, son restos de dos sinclinales que han quedado en resalte por la fractura, erosión y vaciado de las chamelas anticlinales.
Los corredores abiertos entre esas alineaciones constituyen
un vasto dominio de tierras depriniidas, situadas entre los 500
y 400 m de altitud, tapizadas por una serie de materiales cuaternarios que, en forma de glacis y conos de deyección, descienden desde el retablo montañoso, modelando la superficie y
contribuyendo también a compartimentar los corredores en una
serie de pequeñas cuencas cerradas o semiendorreicas con
especial si,&ficación en el sector occidental de estas tierras.
esto es, en el área más alejada del colector del Vinalopó. a la
que apenas sí llega la red de tributarios de este río y que presenta un avenamiento deficitario, a menudo resuelto por
infiltración. En estas tierras. en los relieves que delimitan el
llano, se situan muchos de los yacimientos inventariados, como
La Horna. La Pedrera, Casa Paus, Cova dels Solsits. La
Llometa o el Puntal de Bartolo, entre otros. Las cubetas de esta
zona son las de El Lel, las Cañadas de Don Ciro, El Rodriguillo
y E1 Hondón-El Mañá. Por el contrario, la Laguna de Salinas se
debe a factores estructurales. pero todas ellas debieron porporcionar unos biotopos de gran valor.
El Vinalopó nace en la Font de la Coveta. a unos 1000 m de
altitud, en la Sierra de Mariola. Inicialmente discurre siguiendo
la dirección NE-SW, espacio en el cual se sitúan yacimientos
como las cuevas de Els Anells. Partidor, Pedrera. Relíquia y
Sol, todas ellas aprovechadas para desarrollar necrópolis de los
múltiples asentamientos que desde al menos e1 Neolítico se
desarrollaron en las fértiles tierras llanas que la eroiión había
labrado. La orientación de los valles viene marcada por el relieve prebético hasta que, a la altura de Villena, enlaza con el desgarre triásico de Caudete a Elche y se incurva hacia el SE
siguiendo s ~ idirección. Con ese nimbo atraviesa perpendicularmente las estribaciones serranas prebéticas, circunstancia
por la que ve comprometido su avenamiento, de manera que el
no, antes de las obras de encauzamiento, desaguaba directamente sobre Ia vasta planicie extendida al sur de Villena, entre
esta ciudad y la colonia de Santa Eulalia. configurando otra
área palustre desecada gracias a la construcción de un cauce
artificial excavado a principios de siglo, que recoge las aguas
en el valle de Biar (Partida de El Caracol), y la conduce, a lo
largo de unos 10 Km, hasta el umbral topográfico de Ia Colonia
de Santa Eulalia (Partida de La Parada de Sax) donde el río
gana pendiente y excava su propio cauce.
Aguas abajo de Sax, donde encontramos el asentamiento de
la Peña de Sax ubicado en la ladera septentrional del espolón
rocoso que obliga al río a girar en tomo suyo, se inicia, por la
presencia de un nivel de base marcado por el mar, una mayor
pendiente marcando un potente encajamiento entre los materiales cuatemarios, las magas terciarias y las arcillas triásicas propias del desgarre tectónico. Cada una de las alineaciones serranas que atraviesa perpendicularmente constituyen umbrales
topográficos que estrechan el cauce, como ocurre con los espigones calizos de la Sierra de La Torreta -entre Sax y Eldadonde el valle queda reducido a un estrecho portillo, dominado
por el Monastil, de sólo un centenar de metros de anchura, y
también en los relieves subbéticos del Tabayá, donde perfila un
estrecho desfiladero entre Aspe y Elche. Ambas angosturas fueron tempranamente aprovechadas para la instalación de presas
donde embalsar los exiguos caiidales del río, al tiempo que se
constituían como verdaderos puntos de control que diferentes
grupos y en periodos distintos aprovecharon para extender su
influencia en el territorio, Prueba de ello no sólo sería el asentamiento de El Monastil. sino también las cuevas usadas como
necrópolis. como la del Hacha, Casa Colorá y algo iriás alejadas las del Bolón.
Fig. 2. Situación de los yacimientos con presencia de objetos metálicos o elementos de producción metalúrgica de la Comunidad Valenciana.
[page-n-22]
Antes de nuestro siglo la importante vena de agua que discurría por ese corredor ha sido decisiva en el asentamiento y
progreso de los pueblos, relegándose la ocupación de los valles
intramontanos alejados de su curso hasta bien entrado el siglo
XVIII, en que comienzan a efectuarse las primeras roturaciones
y aparecen los primitivos caseríos de los actuales emplazamientos: Pinoso, La Romana, La Algueña, Los Hondones y
otros pequeños núcleos, a la sazón pedanías de los pueblos ubicados junto al río. Tal circunstancia adquiere un notable paralelismo con la distribución de yacimientos aguas abajo de Sax.
Ida serie de yacimientos que ocupan el ámbito más septentrional de la provincia de Alicante se extienden en iin área de
abrupta morfología donde. de norte a sur. alternan alineaciones
montañosas y valles corredores, con rumbo general W-E, que
constituyen las vías de comunicación tradicional y en gran
medida explican la distribución del hábitat humano, desde sus
orígenes hasta el presente.
Todo el conjunto serrano, al que hemos denominado
Macizo de Alcoy con ánimo descriptivo y genérico, se disgrega en una compleja trama morfoestructural y, aún, sedimentaria. Ahora bien, desde el punto de vista paisajístico constituye una armoniosa unidad. donde foies y i~nlls,fracturas y
plegamientos dan, con su disparidad y alternancia. contenido
común a la denominada "montaña alicantina".
Se trata de la región más oriental del conjunto estructural de
las Cordilleras Béticas en el solar peninsular. individualizada
por el accidente del Vinalopó. al oeste, y el propio mar
Mediterráneo al este, que la interrumpe bruscamente en los
acantilados de San Antonio y La Nao. Constituye, asimisino, el
área más externa de las Béticas, próximas al contacto con las
alineacione ibéricas ya en tierras valencianas. algo má al
norte. Forma parte, por ello, del denominado Dominio
Prebético, extendido al norte del ya comentado Subbético.
En este ámbito, se ha propuesto recientemente una diferenciación acorde con criterios morfográficos. atendiendo a
los rasgos que singularizan el relieve de unos y otros sectores.
que permite trazar acertadamente los rasgos comunes de espacios en apariencia altamente enfrentados. Se distinguen así tres
franjas someramente paralelas que se suceden de norte a sur: la
alineación cretácica septentrional (desde Villena hasta el Cabo
de la Nao). la franja de materiales terciarios central (entre Sax
y el Peñón de Ifach) y la alineación cretácica meridional (entre
Novelda y Viilajoyosa).
Las sierras cretácicai y los valles neógenos septentrionales
constituyen el arco montañoso más septentrional del solar alicantino. caracterizado por el predon~iniode materiales meozoicos -concretamente cretácicos- que constituyen el armazón
elemental del relieve. Visualmente, el relieve se organiza a partir de una serie de bloques cretácicos elevados que, circ~indados
por una densa red de fallas, dominan las áreas deprimidas, esto
es, los valles. con apariencia sinclinal o paraiinclinal. rellenos
de materiales neógenos (Terciario superior).
Forman parte de esta unidad elementos destacados del relieve como son, de oeste a este, la Sierra de la Solana, la Vall de
Beneixama, la Sierra de Fontanella, la Sierra Mariola, la Vall
d'Agres, la Foia d'Alcoi, la Sierra de Benicadell, la Vall de
Gallinera, la Val1 d'Ebo, la Vall de Ceta y el abanico de sierras
que, desde Segaria hasta Bernia, constituyen el abrupto contacto del macizo con el Mediterráneo. Los yacimientos inventariados en esta franja de terreno son numerosos. destacando los
situados en el Macizo de Mariola, como MoIa Alta, Mas de
Menente, Mastec, Mola d'Agres, Flare dlAgres, Serelles y Mas
del Corral y las cuevas Tancada, Aranyes, Conill. Balconet,
entre otras.
En todo el sector. el rasgo principal del paisaje viene definido por la alternancia de sierras y valles: sierras calcáreas que
alcanzan y sobrepasan los 1000 m de altitud (donde se halla la
mayor parte de los yacimientos), erigidas sobre estrechos valles
compuestos por materiales blandos -margas-, y donde se ha
desarrollado la actividad humana. Los valles ganan amplitud
desde la Foia d'Alcoi hacia el este, apareciendo algunas pequeñas llanuras o "planas" excavadas por una nutrida red fluvial.
Tales llanuras ganan extensión entre las estribaciones de las sierras litorales. y en ellas se localizan la Marjal de Pego-Oliva.
los abanicos aluviales de los ríos Girona y Gorgos y extensas
superficies de glacis.
Los desniveles entre las culminaciones serranas y fondos de
valle rondan los 400 m. con una diferente morfología entre las
vertientes meridionales. con pendientes suaves que coinciden
con el buzamiento normal de los estratos calcáreos, y las vertientes septentrionales, en general más abruptas y escarpadas.
que culminan con frecuencia con imponentes cantiles calizos.
El Serpis constituye el principal aparato fluvial del área y
en sus inmediaciones se da la mayor densidad de yacimientos
(Foia d'Alcoi). Es precisamente la instalación de esta red de
avenamiento sobre materiales blandos la que confiere la morfología característica de los fondos de valle: el encajamiento de
barrancos y ríos a partir de un nivel de aplanamiento da como
resultado un paisaje de llanuras inclinadas y suaves pendientes,
cortadas por una densa red fluvial, que labra tajos ahondados
entre 80 y 90 in. separados por estrechos interfluvios, llanos
reducidos "plans" o "tossals", uno de los cuales entre lo ríos
Barxell y Molinar ha servido de emplazamiento al núcleo genético de Alcoy.
Estas mismas planas llegan hasta las inmediaciones de
Denia y constituyen el soporte tanto de los abanicos aluviales
de las ramblas que avenan las sierras occidentales. como de los
antiguos sectores lagunares que flanquean las vertientes del
Montgó y Segaria, de las que son testigos todavía hoy algunos
marjales. Se trata, en su conjunto, de un paisaje caracterizado
por esas amplias y aplanadas zonas deprimidas, en ocasiones de
características palustres y, por ello, de destacado valor cinegético. entre las que sobresalen pequeños bloque$ calcáreos. flanqueados por fallas y. por ello, con excepcionaIes pendientes,
donde se localizan algunos de los yacimientos estudiados,
como Santa Llúcia. Cap Prim y Cercat de Gaianes.
En la franja terciaria central, al sur de los relieves expuestos, se desarrolla un conjunto de materiales terciarios, caracterizados también por su gran anfractiiosidad, donde se alcanza el
techo altitudinal de la provincia de Alicante, el pico Aitana con
1558 m. Alternan, del mismo modo que en la franja septentrional, estrechos valles estnicturales con alineaciones serranas
fuertemente fracturadas y dislocadas: son aquí las rocas paleógenas las que con4tituyen el arinazón del relieve y adoptan las
formas más prominentes, mientras que los fondos de valle se
hallan ocupados por materiales más blandos neógenos.
La primera serranía de esta unidad constituye un dilatado
resalte calcáreo, extendido desde el accidente del Vinalopó
-al oeste- hasta el Mediterráneo, en el que la tectónica a singularizado las siguientes unidades que van ganando altitud y amplitud de oeste a este: Peña Rubia, Sierra de Fontanella, Menetjador y Sien-a de Plans, con altitudes entre los 900 y 1300 m,
[page-n-23]
constituyen el primer segmento, donde se localizan hasta 10
yacimientos: por el contrario, más al este, donde las sierras
ganan empaque, los valles se reducen y el relieve en general se
toina más movido, prácticamente no han sido localizados restos materiales: Puertos de Retonar y Tudons, Aitana y Serrella,
para descender hacia el mar a través de las sierras de Xorta,
Bernia, Oltá, Morro de Toix y Peñón de Ifach en Calpe. En este
sector no se da la alternancia de sierras y valles característicos
del primer segmento apuntado y de la franja cretácica septentrional, sino que el predominio morfológico corresponde a las
sierras, aspecto que ha condicionado su ocupación humana
hasta el presente, en que constituye una de las áreas menos
pobladas.
Por el contrario, en sus extremos dos accidentes tectónicos
han abierto sendas áreas deprimidas, amplias y fértiles, surcadas por ríos, que han gozado de un destacado atractivo para los
asentarnientos humanos: Foia de Castalla -al oeste- y la fosa del
río Guadalest -al este.
En general, este conjunto serrano constituye la gran divisoria de aguas entre los cursos que fluyen hacia el sur del dilatado
óvalo del Golfo de Valencia -Serpis, Gallinera, Racons y
Girona- y los que discurren por las vertientes meridionales
hacia tierras alicantinas -Verde o Montnegre, Torremanzanas.
Arnadorio. Seiia. Guadalest. Algar-. De igual manera, el eje
serrano ha constituido tradicionalmente una manifiesta barrera
interpuesta a las relaciones entre una y otra vertiente, condicionando el establecimiento de vías de comunicación, muy limitadas y penosas hasta fechas bien recientes -es aquí donde se hallan los puertos de montaña más altos: Carrasqueta (1020 m),
Rentonar ( 1000 m) y Tudons (1020 m).
Hacia el sur se extiende una serie de siei~asde menor altitud, caracterizadas por la abundancia de escarpes calizos que
presiden estrechas áreas deprimida. todas ellas debidas a un
denso juego de bloques elevados y hundidos. Los prilneros
constituyen sierras como el Maigmó, Penyaroja, la Grana y
Puig Campana, con altitudes todavía por encima de los 1000 in
que, unido a su proximidad al mar, acrecienta los desniveles y
dota de excepcional poder erosivo a la red fluvial. que ha encajado en profundidad y diseccionado el fondo de las áreas deprimidas, constituidas por materialei blandos.
La franja cretácica meridional es el último conjunto definido en el Prebético alicantino. Se trata de una nueva cobertura
cretácica, con algunas intrusionei del Jurásico Superior y del
Keüper. que constituye el contacto con lo relieves subbéticos
ya comentados. en tierras de las comarcas del Vinalopó Medio
y Campo de Alicante.
Los relieves alcanzan aquí menor envergadura y se hallan
separados entre sí, inmersos en amplios valles que constituyen
la nota dominante del paisaje, cubiertos por amplios glacis de
acumulación y disecados por la arroyada. Entre las unidades en
resalte destacan, de oeste a este, la Sierra del Cid, el desgajado
conjunto serrano del Ventós, Castellar, Tajos y Boter, separado
de la anterior unidad por el valle de Agost y de la Sierra del
Cabeco d'Or por el amplio valIe surcado por el Montnegre y el
Torremanzanas. El Río Amadoiro y sil valle separan esta última
sierra del bloque del Puig Campana (1410 m). a su vez separado de la Sierra Helada -último eslabón de esta unidad- por el
dilatado valle de Alfaz del Pi.
Entre todos ellos se extienden algunas sierras menores,
cuyas cotas no rebasan los 700 m y, conforme se aproximan a
la costa, quedan en general por debajo de los 500 m. Se trata de
un dominio de amplios espacios abiertos, contrapuesto a la
anfractuosidad característica de las dos franjas septentrionales,
donde pequeñas ondulaciones tectónicas y la acción erosiva de
ramblas y barrancos crean una topografía quebrada. Más al sur,
el relieve pasa a estar constituido por los llanos, por extensos
glacis de suave pendiente. característicos del Campo de
Alicante y el sur de la Marina Baja.
H.1.2. LAS COMARCAS CENTRALES
El reparto espacial de los yacimientos en la vertiente septentrional del macizo de Alcoy dibuja un rosario de asentamiento~hilvanados en sentido SW-NE conforme con el rumbo
de los plegamientos del dominio bético. En general, configuran
dos alineaciones paralelas dispuestas en las márgenes de los dos
grandes valles estructurales del relieve: la alineación Val1
d'Albaida-La Safor y más al norte, el valle de La Costera; en
ambos casos constituyen amplios valles corredores, abiertos
entre estruchlras imbricadas con frentes abruptos. aprovechados
históricamente para el trazado de las infraestructuras de comunicación entre el Litoral valenciano y la submeseta sur por el
altiulano de Almansa. Con todo, la anfractuosidad de la serranía
alcoyana ha desviado también por ese eje las comunicaciones
históricas entre las tierras del Golfo de Valencia y los llanos litorales alicantinos, desde la Prehistoria hasta nuestros días.
Desde el punto de vista estructural, en el eje de La Costera
se ha señalado el límite entre los dominios Bético, al sur, e
Ibérico, al norte. Así pues, estas tierras constituyen la unidad
más septentrional del Prebético y son parte de la cobertera cretácica, fracturada de tal forma que el relieve se compartimenta
en una serie de bloques levantados -cretácico- que dominan
depresiones tectónicas, por lo general sinclimales o parasinclinales, rellenas de materiales neógenos y cuaternarios.
El relieve se articula a partir de alineaciones montañosas de
rumbo general SW-NE. entre las que se intercalan los valles
bien desarrollados de igual dirección. De sur a norte, la primera alineación montañosa es la formada por las sierras de Els
Cangols. Agullent, Benicadell, Ador y Gallinera, eslabones
segmentados por frach~rastectónicas, responsables de los frecuentes escarpes y frentes anticlinales labrados sobre los plegamientos cretácicos, con altihides medias entre los 800 y los
1000 m, aunque los desniveles con respecto a las sierras circundantes se hacen más acusados hacia el este, por la proximjdad de las costa. que marca el nivel de base de unos ríos Clariano, Albaida, Serpis y Vernissa- que en un corto recorrido
salvan notables desniveles, con lo que su poder de denudación
de los materiales blandos de los fondos de valles se ha visto
potenciado.
Los materiales que forman la alineación serrana constituyen
un complejo estratigráfico, alterado por un sinfín de fracturas y
diclocamientos, pertenecientes en su mayoría a la serie del
Cretácico Superior, con una base formada por dolomías del
Cenomaniense-Turoniense sobre las que descansan, en contacto concordante, calizas marmóreas de tonalidades blancas del
Conaciense-Santoniense. Este paquete ha sido proyectado en
altura por el juego tectónico y por la acción fluida del Trías, que
con frecuencia aflora en los piedemontes de las sierras, originando grandes manchones de arcillas abigarradas con yesos
intercalados. como el que se alinea en el piedemonte septentrional del eje Benicadell-Ador-Gallinera, con continuidad
[page-n-24]
entre los núcleos de RAfol de Salem, Castelló de Rugat,
Montixelvo, Llocnou de Sant Jeroni, Rotova y Palma de
Gandia. Entre las arcillas del Keüper y las calizas y dolonúas
cretácicas se intercala otro importante paquete sedimentario
integrado por ritmitas y calizas del Jurásico, por entre las que
se abre pa5o apretadamente el Serpis, o Riu d'Alcoi, aprovechando el desventsamiento de una charnela anticlinal entre
Corxa y Vilallonga de la Safor, antes de salir a la plana cuaternaria de Gandia. Es en este sector serrano donde se da la mayor
concentración de yacimientos de l a unidad considerada, puesto
que en ellos se aprovechan los ecosistemas del contacto de la
plana litoral con los macizos montañosos.
El valle ubicado al norte de la comentada alineación serrana está constituido por un potente depósito de margas sobre el
que se ha instalado con gran facilidad el aparato fluvial del Riu
d'Albaida. del que es afluente por su margen izquierda el
Clariano, que corre el valle desde los confines de l a provincia
de Valencia, hasta confluir con el Albaida a la altura de
Montaberner. La red hidrográficaha labrado profundos encajamientos en las margas del Mioceno Medio y Superior. esculpiendo los elementos m o r f o l ó ~ c opropios
s
del modelado sobre
rocas blandas: cárcavas, terrazas y valles en artesa, sobre los
que se han depositado los materiales cuatemarios procedentes
de los terrenos denudados: limos pardo fluviales y limos arenosos con cantos redondeados y sueltos. Se trata de la superficie
apta para el cultivo, sobre la que se han desarrollado históricamente los cereales. en las tierras más llanas, con algunos ruedos hortícolas en las vegas fluviales.
En su camino hacia el mar. el río apenas consigue abrirse
camino por entre los materiales cretácicos de la alineación
serrana que flanquea el valle por el norte. con igual rumbo y
morfología que la anterior, pero de mucha menor altitud: en
general se desciende desde el interior hacia la costa, desde los
893 m del Figuerol en la Serra Grossa hasta los 454 m de la
Sierra Falconera, a escasos kilómetros del mar. La mitad más
occidental es. a la vez. la de mayor empaque: se trata de la Serra
Groisa. con un eje anticlinal afectado por una intensa tectónica
subyacente, que llega a aflorar entre Moixent y Vallada. Mucha
mayor representación en superficie alcanzan las dolomías del
Cretácico Superior, verdadero armazón de la sierra. Su límite
oriental viene marcado por l a fractura aprovechada por el Riu
d3Albaida.Hacia la costa. la siguiente unidad morfológica es la
denominada Cordillera de la Solana. con una altitud que no
excede los 600 m. donde se alinean apretadamente -siempre
con rumbo SW-NE- las sierras de La Creu. de Requena y del
Buscano. configurando una estrecha sucesión de anticlinales y
sinclinales de sur a norte. Los materiales más antiguos aflorantes son las calizas del Campaniense. en los piedemontes, por
encima de l a 5 cuales alcanzan mayor desarrollo las areniscas
calcáreas de la misma edad y culminan la serie las calizas blancas del Maestrichtiense. proyectadas en altura y afectadas por
fracturas y diaclasas, responsables de las cornisas y escarpes
calcáreos de la sierra. Constituye este tramo el más despoblado,
aparentemente, conforme a los restos encontrados hasta el
momento.
Entre la Sierra del Buscarró y la costa se extiende un área
de gran complejidad tectónica, donde se pierde la dirección
SW-NE propia de los relieves del Prebético extemo y donde la
tectónica y la acción halocinética del Keuper adquieren mayor
representatividad en la configuración del relieve. Las unidades.
formadas por los mismos materiales que las serranías comenta-
das, con arcillas triásicas, dolomías jurásicas y cretácicas y
calizas cretácicas, se ven trituradas por una densa red de fracturas, que han configurado un típico relieve "germánico", con
bloques elevados, a manera de montes islas, y dovelas hundidas
cubiertas por los materiales cuaternarios de la llanura litoral.
Las altitudes, aunque en general son modestas -300 6 400 m-,
alcanzan los 841 in en el Mondíiber y los 625 m en la Serra de
la Murta; que les confieren, sin embargo, un aspecto espectacular, dado el llano desde el que se levantan, la anfractuosidad
de su morfología y lo escarpado de sus vertientes. Tales aspectos, unidos a su vecindad al área palustre litoral, son argumentos que podrían explicar la elección del lugar para una serie de
aientamientos. de fácil defensa y un rico ecosistema. Los asentamiento~se centran en Ia zona mis meridional, en el escarpado bloque de la Serra Falconera, sobre el tramo final del Serpis
y la llanura palustre de La Safor -Tossalet de Terrateig. Sant
Pere. El Bullentó, Almuixic (poblado y cueva), Sant Antoni,
Penyascos de Potnes. Cova Bernarda, Cova de I'Aigua, Cova
Bolomor, etc.-. y otra en el conjunto de bloques paralelos, dispuestos de NW a SE, de la Serranía de la Murta. sobre la Ribera
Baixa del Xúquer y el área marjalenca de Cullera-Xeraco,
incliiido e1 bloque aislado de la Serra de Cullera, sobre cuyas
laderas se asienta un importante niímero de yacimientos -Les
Oliveretes, Asilo del Bou, Cova del Volcán del Faro, Cova de
1' Arena, Covacha Ribera, etc.
Acaba la unidad considerada con el Valle de la Costera y los
relieves que flanquean por el norte el valle que marca la distribución entre los dominios Bético -al sur- e Ibérico -al norte-.
Entre la Font de la Figuera y Xativa. l a Serra Grossa flanquea
de manera escarpada por el sur el valle. mientras que el flanco
norte. igualmente escarpado. aparece constituido por las paredes del gran bloque cretácico del Macizo del Caroig. Desde
Moixent hacia el interior. el fondo del valle está formado por
margas del Mioceno. parecidas a las que colinatan el valle del
Riu d'Albaida. No obstante. la acción erosiva del Riu Cknyoles
y sus afluentes ha denudado el paquete sedimentario, y aguas
abajo de Moixent loi materiales de superficie son de oi-igen
cuatemario. El río ha labrado un haz de terrazas fluviales y los
torrentes, en sui impetuosos descenso desde los flancos montañosos hacia el llano. han dado origen a una amplia serie de
conos de deyección. que gana amplitud en la Ribera del
Xúquer. Como resultado de estos procesos son mucho los
escarpes y cerros testigos que parten de las sierras colindantes.
los cuales fueron ocupados. sobre todo en la Edad del Bronce.
para instalar muchos de los poblados. como La Buelta o La
Torreta. aprovechando las innumerables cuevas y abrigos de l a
zona tanto como lngar de hábitat como necrópolis. caso de la
Cova Santa de Vallada o la Cova del Cavall.
El flanco meridional del Caroig presenta un notable escarpe de falla hacia el valle de La Costera, donde se puede apreciar la sucesión de materiales que lo componen: arenas y arcillas de la Facies Utrilla en la base, sobre las que se superponen
en aih~ra dolomías de la serie estatigáfica del Cretácico
Superior. En ellas se han desarrollado cuevas que en sn día fueron usadas 11 ocupadas por las poblaciones de los valles, caso de
la Cueva de Enguera y la de Las Arenas, entre otras.
Pese a la potencialidad agrícola del valle y a su excepcional
importancia en el trazado de las comunicaciones -se trata del
principal camino natural y el más modificado por la acción
antropogénica- son por el momento pocos los asentarnientos en
donde se han localizado objetos de metal adscribibles a la
[page-n-25]
I
época aquí tratada: tres sobre el flanco de la Serra Grossa. entre
Moixent y Canals -Cova Santa de la Font de la Figuerra. Cova
Santa de Vallada y La Buelta-, y dos en el flanco septentrional
en el bloque serrano extendido entre Montesa y Enguera
-Cueva de Enguera. Turó de Santa Anna.
Al norte de las estribaciones del dominio Bético se abre la
mayor llanura litoral de todo el Mediterráneo español, con un
gran atractivo para el asentamiento humano debido a los ecosistemas que en ella se desarrollan. Se trata de un área p.d 1iistre
litoral, dispuesta a manera de un gran arco orlado por el sur. el
oeste y el norte por una corona de tierras elevadas: las ya
comentadas estribaciones prebéticas. el Macizo del Caroig, el
escalón de la Sierra de Las Cabrillas y la Meseta de Requena.
las miielas y sierras de la Serranía del Turia y. septentrionalmente, el gran eje de la Sierra Calderona.
El origen de esa gran llanura litoral se debe a un proceso de
subsidencia iniciado durante el Plioceno. El Golfo de Valencia
penetraba bastantes kilómetros tierra adentro de la actual línea
de costa; las fértiles llanuras cuaternarias de la Horta y la
Ribera se formaron después, emergiendo de un mar en el que la
montaña de Cullera era una isla, gracias a los aportes de materiales sólidos acarreados desde la orla montañosa por los ríos
Xúquer, Turia y Palancia, y por la multitud de ramblas y barrancos que avenan las tierras del interior. A ello ha contribuido
también la formación de restingas, que han cerrado porciones
de mar, configurando albuferas que han ido colmatándose paulatinamente. y también la acción antropogénica. notable en los
dos últimos milenios. No obstante. con anterioridad la insalubridad de estas tierras rnarjalencas y el riesgo de inundaciones
parecen haber actuado como elementos repulsivos para la realización de asentamientos. dibujando éstos en la Edad del
Bronce un arco desde el Río Palancia hasta el Xúquer. en tierras interiores, más altas, donde se produce el contacto entre la
llanura litoral y la orla montafiosa -Cova del Pic. Muntanya
Assolada. Contraf~~erte
N del Montrotón, El Castillarejo. Pic
dels Corbs. Les Raboses, Cerro Santo. entre otros.
En efecto. la zona más próxima al Litoral, forn~adapor sedimentos muy recientes, se halla aparentemente desprovista de
interés para los pobladores del periodo aquí tratado. Desde ella
el terreno llano tiende a inclinarse suavemente. conforme se
asciende por los glacis cuaternarios que marcan la transición
hasta las estribaciones serranas. Esos glacis han configurado
también vastas extensiones de topografía aplanada por donde
discurren encajados los ríos y ramblas que descienden del retablo montañoso, y donde se ha instalado una agricultura tradicional de secano. hoy en día ocupada por cítricos. responsable
del topónimo genérico con que se alude a ellas. el campo, por
oposición a la huerta: Camp de Morvedre, Camp de Túria.
Camp de Llíria, Campo de Chiva. junto con el Pla de Quart y
la Hoya de Buñol. definidos por algunas pequeñas elevaciones.
retazos de las sierras ibéricas. que actúan de divisorias de agua
entre las distintas cuencas de los ríos y ramblas, como son el
Queiicall (505 m), que separa la Ribera Alta del Xúquer del
curso de su afluente el Riu Magre. la Serra dels Castellets (340
m), que divide las cuencas del Magre -Hoya de Buñol- de la
Rambla de Chiva -Campo de Chiva-. delimitado aguas abajo
también por la Serra Perenxissa (330 m), y les Rodanes (345
m). entre la Rambla de Chiva y la cuenca del Turia -Camp de
Llíria y Camp de Túria-. Se trata de pequeñas elevaciones sobre
el llano circundante. todas ellas con algún resto arqueolóyico,
desde finales del IíI a los inicios del 1 milenio a.c. -Els
Gel-manells,Lloma de Betxí, Muntanyeta Cabrera, entre otros.
Son estribaciones serranas de materiales y morfología muy
variada, con el único nexo común de formar parte del domino
Ibérico y, por ello, presentar en la mayor parte de los casos la
típica alineación NW-SE. El Quencall constitiiye iin bloque
cretácico fallado y dislocado, separado por un conj~intode
fallas del Macizo del Caroig. del que aparentemente forman
parte, conforme a siis materiales: calizas y dolom'as en las partes más altas del relieve, en contacto discordante con arcillas
rojas y calizas del Neógeno que aparecen en el piedemonte,
cubiertas en parte por los glacis y conos de deyección que marcan la traniición hacia el Cuatemario del valle, por donde aflora ocasionalmente el paquete de arcillas y yesos del Keüper.
La Sierra del Castellet constituye un amplio afloramiento
triásico. de rumbo general W-E. formado por arcillas y yesos
del Keüper. por entre los que afloran las dolom'as y calizas
tableadas del Muschelkalk, ocupando las partes más elevadas
del relieve. Su morfología desgajada es responsable de las cresterías que dan nombre a la sierra: Els Castellets.
La Sei-ra de Perenxissa, inmediata a la anterior. es de un
bloque desgajado de calizas y margas alternantes del Cretácico
Superior, que aflora en medio de un gran manchón de arcillas
rojas y margas del Neógeno. Su vertiente septentrional se abre
directamente a la llanura cunternaria del Pla de Quart.
La cuenca inedia del Túria constituye una unidad definida
por los vigorosos anticlinales que la flanquean, como el
Javalambre (1800 m) y el Negrete (1360 m). ambos de naturaleza jiirásica-cretácica. muy afectados por un intenso juego de
fallas tran,versales y longitiidinales. que afectan también al
propio valle y contribuyen a darle una morfología movida. con
profusión de pequeñas sierras y muelas calcáreas -Remedio.
Atalaya. Santa María, loí Bosques. Alpuente, Aras, etc.- entre
las que se intercalan depresiones, donde aparecen con frecuencia los afloraniientos del Keiiper. Aguas abajo de Pedralba, el
valle se abre y recibe por su izquierda las ramblas de Artaix, de
la Escorihuela y de Olocau que. descendiendo de la Serra
Calderona. avenan el amplio Camp de Llíria. Todos estos valles
f~ieronocupados de forma marginal por asentamientos que en
su mayoría pretendían explotar los ecosisteinas circundantes y
aprovechar las posibilidades agropecuarias que ofrecían. No es
de extrañar que en ellos encontremos múltiples asentamientos.
como la Lloma de Betxí o Els Germanells en lai tierras más
bajas del Canip de Túria, o la Rambla Castellarda y la Torreta
en Llíria.
Al norte de La Costera se extienden dos vastas unidades
~norfológicas.el Macizo del Caroig y el Altiplano de RequenaUtiel. que marcan la transición desde el zócalo meseteña hacia
las tierras bajas ribereñas de la Albufera. Se trata de dos conjuntos estriicturales con los rasgos comunes de formar parte del
dominio sedimentario Ibérico. y de haber padecido una fiierte
tectónica que ha configurado un relieve escalonado. en altiplanos y iiiuelas. donde son poco comunes los plegainientos, y
donde los relieves alcanzan considerables altitudes. Son las tierras altas y frías del interior valenciano, de grandes semejanzas
orográficas. climáticas y paisa.jísticas con las vecinas comarcas
de la Submeseta Sur. Desde el punto de vista humano. los rasgos apuntados parecen haber condicionado severamente el
poblamiento. muy ralo y disperso. en notable contraste con el
de las serranía próximas al mar.
El Macizo del Caroig se extiende inmediatamente al norte
de La Costera a manera de inmenso bloque calcáreo, poco afec-
[page-n-26]
tado por los plegarnientos, delimitado por grandes fracturas que
aprovecha el Júcar, que lo ciñe por el norte y el este, el Riu
C&nyoles, que lo bordea por el sur (La Costera), y el Río
Jarafuel por el oeste, avenando todo el Valle de Ayora y
Cofrentes.
Constituye una enorme plataforma calcárea donde la
tectónica ha labrado una red de fracturas que han singulaizado
diferentes bloques, dispuestos a diferente altitud, configurando
un auténtico paisaje "germánico", con un notable juego de
horst -las muelas- y fosas, con una marcada disposición tabular
de los estratos.
Al norte de la fractura que aprovecha el Júcar en su curso
quedan algunas unidades desgajadas del Macizo del Caroig.
como las muelas de la Albeitar, de I'Or y de Martes; todas con
la misma morfología de plataformas embutidas en polígonos de
fallas.
La estructura compacta es responsable de la ausencia de
valles amplios, y aun de corredores intramontanos, donde se
hubiese podido desarrollar la actividad humana y, con ella, consolidar el poblamiento. Antes al contrario, la red de fracturas
forma una retícula de tajos y congostos desfiladeros, a veces
inaccesibles, como es el del propio Júcar desde Cofrentes hasta
Sumacircer, flanqueado por espectaculares paredones verticales que en algunos tramos alcanzan hasta 400 m de desnivel
entre la cima de la muela y la base del río. Uno de sus afluentes, el Río Escalona, avena con su red fluvial la parte central del
macizo y desemboca en el Júcar a la altura de Tous.
Auténtico desierto demográfico en la actualidad, los escasos yacimientos con restos metalúrgicos parecen indicar la
existencia de un atávico rechazo a las condiciones de la zona.
Sólo se ha registrado un yacimiento con restos metálicos, en la
Muela de Bicorp -Cueva de la Noguera-. bloque elevado hasta
los 901 m y compuesto por un paquete estratigráfico semitabular de calizas del Cretácico Inferior. sobre las que se superponen hasta la cima las arenas albienses y las areniscas y calcarenitas del Albiense Superior. Al pie de la muela se abre una fosa
que constituye el colector principal a partir del cual se organiza la red fluvial del Río Escalona.
En realidad, el macizo, por su estructura y las características
de sus materiales, constituye un auténtico reservorio de aguas,
génesis de numerosos afloramientos en sus márgenes, que es
donde se ha instalado la actividad humana y el poblamiento, tanto hoy como en el pasado. tal y como se aprecia en La Costera
y la Canal de Navarrés -Ereta del Pedregal y Altico de la Hoya.
El Altiplano de Requena-Utiel se trata de una vasta plataforma de relieve tabular, constituida por materiales neógenos, que
marcan la transición hacia la cuenca sedimentaria de la ~ e s e t a .
de la que son una prolongación. El noreste de las planas de
Requena y Utiel se halla flanqueado por plegamientos de marcada dirección ibérica -NO-SE-: la alineación serrana NegreteTejo. Al oeste, los bloques peraltados de la Sierra de Bicuerca
(Jurásico) y la Serranía de Rubia1 (Cretácico) emergen de la Ilanura neógena y marcan los confines del Altiplano y de la provincia de Valencia. Por el este, el Río Magro se abre camino en
su desembocadura hacia la llanura litoral por entre los apretados
plegamientos, intensamente fracturados. de la Serranía de las
Cabrillas y Malacara, de rnateriales cretácicos, que marcan la
transición entre el Altiplano y la Hoya de Buñol. Finalmente,
por el sur el límite de la plataforma se halla claramente marcado por el gran desgarre triásico, en forma de anticlinal desventrado, por cuyos materiales se abre paso el Río Cabriel.
En el interior de ese polígono. las tierras de Requena-Utiel
constituyen una plataforma relativamente plana. basculada de
NO (900 m de altitud en Camporrobles) a SE (600 m de altitud
en Campo Arcis), con una altitud media de 750 m. donde predominan las formas planas y onduladas, constituidas por materiales donde son caracteristicas las margas arcillosas y conglomerados del Mioceno. Sobre ellos, la erosión ha labrado un
relieve de cerros testigos, crestas y valles encajados. donde se
desarrollaron asentanlientos como los del Puntal de Barrera,
Cerro de la Peladilla o El Picayo, y. en algunas áreas, la intensidad de los fenómenos erosivos sobre los materiales blandos
ha dado lugar a auténticas formaciones de badlands. donde las
cárcavas se enseñorean del paisaje. Por ello, también son
importantes los depósitos sedimentarios cuaternarios en las
áreas deprimidas y fondos de valle.
El aparato fluvial del Río Magro avena la mitad septentrional del Altiplano. diseccionando intensamente las extensas formaciones de glacis cuaternarios hasta hacer aflorar las margas
miocenas. La nutad meridional desagua por la trama arborescente de la red hidrográfica de la Rambla de Caballero, que con
un mayor nivel de base, marcado por el desgarrón triásico del
Cabriel. ha labrado profundas cárcavas y barrancos en el frente
meridional del Altiplano.
Los yacimientos documentados con objetos metálicos se
emplazan sobre pequeñas estribaciones serranas o cerros emergentes sobre la llanura inmediata, sin que el Río Cabriel halla
supuesto un área de primordial interés para estos asentamientos, pese a las posibilidades hortícolas de sus márgenes.
Los Serranos constituye un área de gran complejidad tectónica que configura el cuadrante noroeste de la provincia de
Valencia. Se trata de un espacio fracturado. continuidad de la
serranía turolense, que se abre camino y sime de abrupta separación entre las tierras aplanadas del Altiplano de RequenaUhel, al oeste, y el Caiirp de Llíria al este.
En esencia constituye un conjunto de alineaciones falladas
con nimbo ibérico, esto es NO-SE, donde destacan las dos
pandes bandas de materiales cretácicos y jurásicos constituidas
por las sierras de Javalambre y por los Bosques que dejan en su
centro una alargada extrusión de materiales triásicos.
La alineación septentrional de Javalambre ectá formada por
un basto paquete de materiales cretácicos (arcillas y areniscas
del Cretácico Inferior) propulsados en altura por el empiqe de
las calizas del Jurásico (Dogger). con nódulos de sílex en alg~inos niveles. intensamente afectadas por una densa red de fracturas que ha individualizado el relieve y es responsable de su
aspecto dislocado, donde alternan bloques elevados -les rlzolesy hundidos.
Los yacimientos localizados en la comarca. La Atalayuela y
E1 Castillare.jo de los Moros. parecen tener una relación directa
con los yacimientos de lignito en la facies Weald del Cretácico
inferior, en un paquete sedimentario donde alternan conglomerados, arenas y arcillas: y también con los yacimientos de sulfuros de cobre de Tuéjar, Vilamai-xant y Gátova. Merece ser
destacada también la existencia de yacimientos de caolín, iitilizado en la antigüedad para la fabricación de los crisoles metalúrgicos, que se hallan en la génesis de la artesanía aziilejera de
Manises y Nules y son explotados actualmente por la industria
cerámica del eje Valencia-Castellón.
La banda triásica constituye un gran eje anticlinal, desventrado por la erosión, donde afloran las areniscas y arcillas del
Buntsandstein, las dolomías del Muschelkalk, a manera de espo-
[page-n-27]
lones rocosos, y las arcillas del Keüper. Sobre ella se ha instalado parte del curso alto del Río Turia, aprovechando la depresión
tectónica. Esa morfología deprimida, en medio de un anfi-actuoso relieve, le confiere la función específica de espléndida vía de
paso entre el ángulo noroccidental de las tierras bajas valencianas (Camp de Llíria) y los valles serranos turolenses, donde se
hallan los más importantes afloramientos cúpricos de la región,
intensamente aprovechados desde la antigüedad.
Al sur se extiende la alineación de la Sierra de los Bosques,
nuevamente formada por una alternancia de materiales
Cretácicos por debajo de los cuales aflora un extenso paquete
jurásico. Con similares características a la banda septentrional
comentada, se diferencia de ella por la alternancia de bloques
fallados con plegamientos, siempre de rumbo ibérico. que
alcanzan cierto desarrollo. Esta alineación constituye el borde
septentrional del Altiplano Requena-Utiel donde también han
sido localizados otros yacimientos con restos metalúrgicos.
11.1.3. LA COMARCAS SEPTENTRIONALES
La mayor concentración de yacimientos inventariados en
tierras castellonetises se localiza en la franja de unos 25 a 30
kilómetro5 de anchura entre los relieves interiores y el Litoral,
donde los relieves ibéricos, de mucha menor altitud, se disponen en dirección SO-NE, perfectamente paralelos a la línea de
costa, también por influencia de la tectónica de la Cadena
Costero-Catalana. Con ese rumbo alternan en la misma línea de
costa sierras y espacios deprimidos, delimitados por fracturas,
donde se desarrollan las planas en contacto con el mar. De sur
a norte, a la extensa Plana de Castellón suceden los modestos
relieves de las sierras de Les Santes (729 m en el Desierto), y
de Orope~a(4 18 m) que recortan el litoral y lo toman abrupto
y acantilado. Mientrai sobre la plana sólo se ha inventariado un
yacimiento -Castell d' Alniancor-, en la ribera izquierda del área
deltaica del Río Mijares. en plena llanura cuaternaria. El cíngulo montañoso septentrional acoge h a ~ t acinco yacimientos: tres
en el valle del Río Boiriol. entre las sierras de Moró, más al
interior, y de Les Santes -El Molinis. Les Forques y Pla de la
Pitja-, y dos más próximos al mar, en la Sierra Ferradura -El
Mortorum- y en los relieves que caen directamente al mar en la
Sierra de Oropesa -0rpesa la Vella-. El conjunto serrano constituye en realidad un área especialmente abrupta. con escarpes
y elevadas pendientes. debido al juego isostásico establecido
entre los diferentes bloques delimitados por una densa red de
fracturas, bajo la influencia halocinética de las areniscas y arcillas triásicas del Buntsandstein, responsables de las tonalidades
ocres y rojizas del relieve, que empujan y dislocan las calizas y
margas suprayacentes del Cretácico. Se trata, en definitiva, de
escarpes montañosos que se yerguen en el litoral sobre las
extensas áreas paliistres configuradas sobre la Plana de
Castellón por los brazos deltaicos de los nos Seco, Mijares y
Rambla de la Viuda.
Al norte de la Sierra de Oropesa se extiende otra extensa
zona deprimida, la Plana de Torreblanca, de menor amplitud
que la anterior, limitada por los modestos relieves del Turó de
les Maleses (238 m) y del Raspa11 (213 m). Acaba en el mar
convertida en un área marjalenca -el Panti del Prat- atravesada
por los cursos fluviales de las ramblas de Les Coves y
dlArneter, ambas bajo el área de influencia de los yacimientos
de Ferradura y Orpesa.
La llanura queda limitada septentrionalmente por el vasto
paquete de calizas y dolomías del Jurásico que constituyen la
Sierra de Irta, con 572 m en Campanilles, cuyos relieves caen
abruptamente sobre el mar, configurando una costa acantilada
que interrumpe las comunicaciones costeras con la Plana de
Vinarbs desarrollada al norte de Irta. En ninguna de estas unidades -ni en la sierra ni en la plana más septentrional de la
Comunidad Valenciana- se han inventariado yacimientos con
restos metálicos.
El camino natural sobre el que se asientan las modernas
comunicaciones parece el eje vertebrador de la disposición de
los yacimientos analizados, con un trazado entre las planas
extremas de Castellón y Vinarbs, a través de la Plana de
Torreblanca y el dilatado valle corredor de Alcala de Xivert,
separado del mar por la Sierra de Irta.
Otro extenso corredor, paralelo al descrito pero más interior
y sin continuidad por sus extremos, se extiende, de sur a norte,
entre Coves de Vinromh y Sant Mateu, separado del Valle de
Alcala de Xivert por la alineación Tossal Escoli, Monts de
Murs y sierras de la Val1 d7Angely de Sant Josep -Cova de les
Bruixes y Bel-. Se trata de una fosa estructural que aprovecha
en su desarrollo el aparato fluvial de la Rambla de les Coves.
Precisamente a la altura del núcleo urbano de Coves de
Vinroma la rambla deja el rumbo NE-SO impuesto por el valle
y, a través de una fractnra transversal, desagua en el valle de
Alcala de Xivert y por éste sale a la Plana de Torreblanca. Sobre
ese eje fluvial y en concreto sobre los relieves de la Sierra de
Engarcerán, se disponen los dos yacimientos más interiores
-Cingle de 1'Ernlita y Cova del Barranquet-, sobre escarpes de
calizas cretácicas que dominan la confluencia del valle estructural de Coves de Vinromh-Sant Mateu con el pasillo de Coves
de Vinromh-Pla de Torreblanca en su salida al mar.
La Serra Calderona, con típico rumbo NW-SE, tiene continuidad hacia el interior por el Javalambre. Entre ellas y la alineación de trazado paralelo Pina-Espada se abre el valle del Río
Palancia. también con una notable representación de yacimientos tanto en su curso alto como en el curso medio y bajo. Se
trata de dos grandes e.jes anticlinales, que llegan desde tierras
aragonesas hasta casi la orilla del mar, constituyendo una notable barrera orográfica, con altitudes que rebasan con frecuencia
los 1000 m -Altos del Espino 1411 m, Serra de Pina 1405 m-.
Constituyen un inmenso paquete de materiales triásicos entre
los que predominan las areniscas del Bundsandstein, sobre las
calizas del Muschelkalk y los yesos del Keüper. El relieve se
halla muy fracturado, originando pequeños valles entre los retazos serranos. De igual manera, el valle del Palancia se halla
muy accidentado a causa de las fallas transversales y los corrimientos laterales. Así, en el valle alteman "turons", o cerros
amesetados. con un rosario de pequeñas huertas, sobre los materiales cuaternarios del fondo del valle. que se inician en Begís y
descienden escalonadas hasta Torres Torres, antes de llegar a la
llanura del Camp de Morvedre. Sobre estos "turons" se situaron
poblados como el Puntal del Nabo, Peña la Dueña o Pedrizas
del Cerro. todos ellos en una doble misión, un control estricto
de la vía de comunicación y por otro el aprovechamiento de los
valles que a los pies de los cerros se desarrollaban.
Si bien estos relieves constituyen un barrera para las comunicaciones norte-sur, el Valle del Palancia se erige en el camino natural entre el litoral y el interior, aprovechado desde antiguo como vía de comunicación. En efecto el valle del Río
Palancia. instalado sobre un pasillo estructural, constituye un
[page-n-28]
accidente perpendicular a la línea de costa que pone en comunicación directa las tierras mineras del Bajo Aragón con las
riberas del Mediterráneo. Su papel de vía caminera ha sido
explotado tradicionalmente para el trazado de las principales
vías de comunicación. entre ese tramo costero y Teruel. De
hecho se halla surcado por la actual carretera N-234 y constitiiye el trazado más apropiado por el que se instaló el tendido
ferroviario para extraer la riqueza minera h~rolense;en su
desembocadura se instaló el complejo siderúrgico de Sa,=unto.
El valle dista mucho de ser un corredor homogéneo. atravesado como está por numerosas fracturas que dislocan su trazado, alterando la topografía. A ello contribuye igualmente los
afloramientos del Trías, responsables de multitud de colinas
(turons), caracterizadas por paquetes dolomíticos apoyados en
arcillas y yesos.
Desde el punto de vista del hábitat, en las comarcas castellonenses puede hacerse una distinción en dos grandes unida-
des: el abrupto interior donde el numero de asentamientos
humanos es escaso -tanto en la actualidad como en el pasado-,
y los corredores prelitorales, ya señalados con anterioridad.
esporádicamente abiertos al mar a través de las "planas", donde
se ha concentrado atávicamente la actividad humana.
En el interior castellonense lo5 materiales jurásicos y cretácicos del dominio Ibérico pierden el nimbo NO-SE, normal de
las alineaciones, y adquieren una abrupta fisonomía por efecto
de la tectónica. En el entorno de Morella. los plegamientos ibéricos, que arriban a tierras valencianas con su dirección característica. experimentan un giro que describe un gran arco, adoptando
un nuevo rumbo SO-NE -paralelo al litoral mediterrjneo- reflejo del tránsito hacia el dominio de la Cadena Costero-Catalana:
esa estruchlra plegada. truncada por la erosión, y severamente
afectada por una densa red de fracturas, constituye el relieve de
la Tinenca de Benifassi y de Els Ports de Morella, espacio accidentado donde se alcanza los 1396 m de altitud en Encanadí.
Al sur de estas unidades. en parte de Els Ports de Morella y
en las comarcas interiores del Alto Maestrazgo y Alcalatén, las
estructuras plegadas adquieren una morfología más suave, con
radios de curvatura más amplios, donde los materiales cretácios
y jurásicos predominantes aparentan disposiciones tabulares o
subtabulares, de forma que la red de fracturas y las culminaciones en capas resistentes a la erosión son responsables de los
característicos frentes calcáreos -escalones en los plieges monoclinales- reflejados en la toponimia por la repetición del término
"mola", frente a los cuales se sitúan lo "plans", los cuales no
son sino lomos silbtabulares de los anticlinales. En los primeros
se situaron yacimientos como Ereta del Castellar y Coratxj. En
este gran conjunto seii-ano destacan por su altitud la Mola
d'Ares. con 1318 m. y el macizo de Penyagolosa, que culmina
a 1813 m. constituyendo la máxima altitud de las tierras valencianas. Estas unidades, dispuestas por las comarcas interiores de
Els Ports de Morella, Alt Maestrat y Alcalatén, entran en contacto con los relieves meridionales del Alto Millares. y constituyen un espectacular "murallón" que dificulta enormemente las
vías de penetración hacia el interior peninsular, a la vez que condicionan, con su anfrach~osidad,los suelos disponibles para la
agricultura, lo que. unido a la carencia de cursos fluviales y de
manantiales. explican la baja densidad de la ocupación humana
en la actualidad, lo cual pudo influir también en las ocupaciones
prehistóricas aquí tratadas, donde tan sólo se inventarían dos
yacimientos. ubicados en espacios abiertos a los valles corredores prelitorales, uno al pie de la Mola de Ares pero en el valle de
la Rambla de la Viuda. y el otro en Benifassa. en el área de
influencia del río Cénrol que surca la Plana de Vinarbs.
11.2. LOS YACIiWCENTOS, LAS PIEZAS
METÁLICAS Y LOS OBJETOS DE
PRODUCCI~NMETAL~RGICA
Fig. 3. SectorizaciBn de la ComunidadValenciana.
El inventario y estudio se ha organizado de sur a norte,
dado que la prelación coincide a grandes rasgos con la irnportancia de los hallazgos y con la difusión de la metalurgia. Cada
yacimiento posee un número de inventario, acompañado por
una breve descripción de sus datos de situación y características, historiografía. lugar de depósito de los materiales y las circunstancias que los rodearon. De igual modo cada elemento.
ya sea piezas metálicas, enteras o fragmentos, productos de
[page-n-29]
desecho de alguno de los procesos de transformación o útiles
que de algún modo intervinieron en la realización o tuvieron
alguna relación, directa o indirecta, poseen un número de
inventario, una descripción morfológica y tipométrica.
Finalmente se hace una breve referencia a los materiales del
conjunto ergológico que acompaña a las piezas metálicas, su
encuadre cronocultural desde una perspectiva relativa o absoluta, cuando se cuenta con fechas de C14, y una sucinta bibliografía referida a las piezas de metal.
Tipo cle yocirriierito: Necrópolis.
Sinrrrcióti: El yacimiento se encuentra al SW del núcleo urbano de Algorfa.
Se ubica en un cerro de eqcasa altura. en un llano y con un espolóii
rocoso en la cumbre (fig. 4.1 ). Altura sobre el nivel del mar: 70 m.
Coordenadas aproximadas: 38"04'00" lat. N y 0'47'30" long. W del
meridiano de Greenwich.
Dc~pdsito:El yaciniiento fue descubierto y excavado por el P. J. Furgús en
1904, siendo depositados los materiales en el Museo Arqueológico de
Santo Doiningo de Orihuela. perdiéndose la iiiayoría en 1936: sólo
unos pocos se localizan en el Museo Arqueológico de Orihuela.
hii~erir(rrio:
- Se señala la existencia de un punzón de cobre de sección cuadrangular y de gran longitud (no inv. 1).
Mrrrer-inlr~o117ertílico: Treinta y tres puntas de flecha de los tipos de pedúnculo y aletas. romboidales y foliforines, una punta de lanza en sílex,
tres cuchillos de sílex, siete hachas de piedra pulida. un punzó11 de
hueso y varios vasos.
Cronologírr: Ha sido clasificada por distintos investigadores como necrópolis calcolítica. aunque los datos sobre sus características la alejan tanto
de los conjuntos de enterrainientos eii cueva. natural y artificial coino
de los tholos del SE, por lo que su adscripción es un tanto peculiar.
Bihliogrojfrr: FURGÚS. 1905. 1937.
002 CUEVA DE SAN ANTONIO DE PADUA
T i l ~ [Ir
o xrrcir~iieriro:Cueva.
Siti~acidri:El yacimiento se encuentra al N del núcleo urbaiio de Orihuela.
Se ubica en la Sierra de la Mola. bajo el castillo que sesitúa en la cumbre y en su ladera S (fig. 4.2). Altitud sobre el nivel del mar: 200 m.
Coordenadas aproximadas: 3X05'10" lat. N y 0°58'20" long. W del
meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Comarcal de Orihuela. Los materiales
depositados proceden de las prospecciones realizadas por miembros
del museo local.
ltii~et~rario:
- Cmcel con un extremo fragmentado, punta biselada y fragmentada. de
sección cuadrangular. Largo: 4'7 cm: ancho: 0'4 cm: grosor: 0'3 cm:
peso: 3 gr (no inv. 2) (fig. 14.27).
-Fragmento de escoria. Largo: 2'6 cm: ancho: 0'7 cm; peso: 3'4 gr (no
inv. 3).
Mnferiol i7o iiietálico: Se han inventariado unos fragmentos de cerámica de
pequefio tamaño.
Cn>nologín: Al tratarse de una cueva donde se encontraron una serie de enterramiento~colectivos con cerámicas lisas. hachas de piedra pulimentada
y conchas marinas. llevaron a Diz Ardid a fechar el lugar como
Calcolítico, aunque la localización de un cincel y restos de metal apuiitan hacia momentos campanifomes o ya dentro de la Edad del Bronce.
Bihliogrczfín: DIZ ARDID. 1982.
003 LAS ESPEÑETAS
Poblado.
Tipo rlr 9nci~i~irrlto.
Sttrrrrc~ói~:
El yacimiento se encuentra al SE del núcleo urbano de Orihuela.
Se ubica en uno de los pequeños cerros próximos a la Sierra de
Orihuela, en concreto entre ésta y el Río Segura (fig. 4.3) Altura sobre
el nivel del mar: 50 m. Coordenadas aproximadas: 38"5'00" lat. N y
0°58'00" W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Comarcal de Orihuela. Los materiales
depositados proceden de las prospecciones realizadas por miembros
del museo.
Itli~entrrrio:
- Fragmento de hoja de puñal de sección oval. Largo: 2'8 cm; ancho:
1'6 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 2 gr (noinv. 4 ) (fig. 14.9).
- Fragmento de punzón de sección cuadrangular. Largo: 1'6 cm:
ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm; peso: 0'6 gr (noinv. 5 ) (tlg. 14.14).
- Fraginento de punzón de sección circular. Largo: 0'8 cm; ancho: 0'2
cm: grosor: 0'2 cm: peso: 0'2 gr (no inv. 6) (fig. 14.15).
- Fragmento de punzón de sección cuadrangular. Largo: 1'1 cm:
ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 0'6 gr (noinv. 7) (fig. 14.17).
- Fragmento de cincel de sección cuadrangular. Largo: 0'8 cm: ancho:
0'4 cm: grosor: 0'4 cm: peso: 0'7 gr (no inv. 8) (fig. 14.16).
- Fra,pento informe de crisol. Superficie exterior alisada y superficie
interior recubierta de impurezas y gola5 de tiletal. Pasta gruesa y de
buena calidad (no inv. 9) (fig. 14.26).
Mrifrriol iio nletrílico: Fragmentos de cerámica campaniforme y de la Edad
del Bronce.
Clniiologín: La presencia de cerámicas cmpaniforines fechan un posible
nivel inferior del poblado en este periodo, hacia el cambio del In al 11
milenio a.c.. aunque sil prolongación durante los priineros momentos
de la Edad del Bronce hace sospechar sobre la atribución cronológica
de las piezas.
Biblio~rqfín:MORENO TOVTLLAS. 1943: DIZ ARDID. 1982: SORIANO SÁNCHEZ. 1985: sIMÓN GARCÍA. 1996.
o04 LADERA DE SAN ANTON
Tipo de ~rciriri~i~fo:
Poblado y necrópolis.
Sirrtcrcióri: El yacimiento se encuentra al NE del núcleo urbano de Oriliuela.
Se ubica en la Sierra de la Mola, en su ladera S (fig. 4.4). Altitud sobre
el nivel del mar: 180 in. Coordenadas son 38"07' 10" lat. N y 2°45'01"
long. E del meridiano de Madrid.
Depósito: Museo Arqueológico Comarcal de Oiihuela. Los materiales
depositados proceden de las recientes prospecciones realizadas por
miembros del museo.
Colección del Colegio de la lnmaculada de Alicante (a partir de 1992
en depósito provisioiial en el Museo Provincial de Alicante).
Los nlateriales procedentes de los trabajos del P. J. Furgús se depositaron en el Colegio de los Jesuitas de Orihuela. Se trasladaron a Alicante
durante la U República. Por las publicaciones del excavador se han
podido identificar los objetos de oro. muchos de los piiñales. hachas.
una alabarda. puntas de flecha, punzones. cinceles y adornos. mientras
otros se encuentran en paradero desconocido.
Colección Tomas Brotóns. Parte de la colección ha sido donada al
Museo Arqueológico Comarcal de Orihuela en los últimos años. Los
objetos en metales preciosos y algunos otros se encnentran en pwadero desconocido.
Museo Arqueológico Provincial de Murcia. Parte de la colección de
Tomas Brotóns fue donada a este museo por Mana Asunción Navarro
Brotóns. siendo director del misino Gratiniano Nieto Gallo, el cual la
estudió y la publicó, estando desde entonces en las vitriiias y aliiiacenes del museo.
Museo del Ejército. Piezas depositadas por el Comandante de Infantería
D. Manuel González Simancas en el antiguo Museo de Infantería de
Toledo el 3 1 de mayo de 1909. el cual posteriormente formó parte del
actual Museo del Ejército. Proceden una alabarda (no inv. 1259) y un
hacha (no inv. 1258). ambas analizadas por el equipo de Stuggart.
Museo Arqueológico de Barcelona. En dicho museo se encuentra una
pieza atribuida al yacimiento de El Oficio. que presenta una gran seinejanza con una de las piezas publicadas por Furgús. pudiendo quizás
pertenecer a San Ai~tón(noinv. 1260).
Iti1~eiiturio:
- Hacha plana de sección rectangular. TipometrPa según LuU: ángulo:
0'30: exvasamiento: 0'31: área: 34'02. Largo: 10'8 cm: ancho máximo: 4'8 cm: ancho de la base: 1'5 cni: grosor: 0'9 cm: peso: 138'6 gr
(no inv. 10) (fig. 5.1).
- Hacha plana de seccióii rectangular. Tipometría según Lull: ángulo:
0'20: exvasamiento: 0'40: área: 13'12. Largo: 7'5 cm: ancho rníÍximo:
2'5 cm; grosor: 0'8 cin: peso: 45'4 gr (no inv. 1 1 ) (fig. 5.3).
- Hacha plana de sección rectanzular. Tipometría según Lull: ángulo:
0'28: exvasamiento: 0'41: área: 33'3. Largo: 9'8 cm: ancho máximo:
4'8 cm: grosor: 0'7 cm: peso: 110'6 g (no inv. 12) (fig. 5.5).
[page-n-30]
- Hacha plana de sección rectangular con el talón fracturado.
Tipometría según Lull: ángulo: 0'2 1: exvasamiento: 0'34; área: 20'8.
Largo: 9'7 cm: ancho máximo: 3'2 cm: grosor: 0'7 cm: peso: 125 gr
(no inv. 1258) (no inv. M.E. 32965) (fig. 10.3).
- Fragmento de hacha. Largo actual: 1'8 cm: ancho actual: 2'7 cm:
grosor: 0'7 cm: peso: 5'8 g (no inv. 1177) (fig. 13.16).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada con dos
remaches en Iínea de sección cuadrangular. Posee señal de enmangamiento en ambas caras a 2'4 cm de la base redondeada. Largo: 10 cm;
ancho: 4'4 cm: grosor: 0'4 cm; peso: 58'4 gr (no inv. 13) (fig. 5.4).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada con dos
remaches en Iínea de sección circular. uno de los cuales se encuentra
doblado en ángulo recto en una de las caras. Señal de enmangamiento
en una de las caras a 2'2 cin de la base redondeada. Largo: 5'8 cm;
ancho: 2'9 cm: grosor: 0'4 cm: peso: 16'1 gr (no inv. 14) (fig. 6.1 ).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada con tres
remaches en Iínea de sección circuliu. señal de enmangamiento en ambas caras a 2'2 cm de la base redondeada. conservando restos y señales de madera. Largo: 7 cm; ancho: 3'6 cm: grosor: 0'4 cm: peso: 25'7
gr (no inv. 15) (fig. 6.2).
- Puñal de remaches de hoja triangular y seccióii ovalada con tres remaches formando un pequeño arco. de sección cuadrangular. Señal de
enmangamiento en una cara a 1'8 cm de la base redondeada. Largo: 9' 1
cm: ancho: 4'5 cm: grosor: 0'4 cm: peso: 34'8 gr (noinv. 16) (fig. 5.6).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada con dos
remaches en línea de sección circular. Base redondeada. Largo: 7'6
cm; ancho: 3'5 cm. grosor: 0'5 cm: peso: 24'4 gr (noinv. 17) (fig. 8.2).
- Cuchillo de remaches de filos paralelos y sección ovalada. Posee dos
perforaciones para remaches en iínea. una base redondeada y señales y
restos de tejido. Largo: 8'6 cm; ancho: 3'4 cm; grosor: 0'25 cm: peso:
24'8 gr (noinv. 18) (fig. 5.2).
- Puñal de remaches de hqja triangular y sección ovalada, con dos
remaches en Iínea de sección ciiadrangular. sin señal de enmangamiento en ambas caras y base redondeada. Largo: 12'6 cm: ancho: 4'7
cm: grosor: 0'6 cm (noinv. 19) (fig. 9.1 ).
- Pnñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada. con dos
remaches en Iínea de sección cuadrangular. sin señal de enmangamiento en ambas caras y base redondeada. Largo: 10'2 cm; ancho: 3
cm: grosor: 0'4 cm (noinv. 20) (fig. 9.12).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada. con dos
remaches en Iínea de sección ciradrangular. sin señal de enmangamiento y base redondeada. Largo: 4'8 cm; ancho: 3 cm: grosor: 0'4 cm
(no inv. 21) (fig. 9.6).
Puñal de remaches de ho.ja triangular y sección ovalada, con dos remaches. los cuales se encuentran en línea. son de sección circular. Presentas una base redondeada, una hoja fracturada en la punta y carece de
señal de enmangamiento. Largo actual: 13' 1 cm: ancho a la altura del
enmangue: 3'7 cm: grosor: 0'5 cm: peso: 49 gr (no inv. 22) (fig. 8.6).
Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada. con dos
reniaches en Iínea de sección cuadrangular, señal de enmangamiento
en ambas caras y restos de madera. Base redondeada. Largo actual: 6
cm; ancho a la altura del enmangue: 3'4 cm; grosor: 0'5 cin; peso: 17'6
gr (no inv. 23) (fig. 6.10).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada. con dos
remaches en Iínea, de sección cuadrangular. No presenta señal de
enmangamiento y la base es cuadrangular. Liugo actual: 7'7 cm: ancho
a la altura del enmangue: 4' 1 cm: grosor: 0'5 cm; peso: 37'7 gr (no inv.
24) (fig. 6.7).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada, con dos
remaches en Iínea de sección circular. sin señales de enmangamieiito
en ambas caras y base angular doble. Largo actual: 11'3 cin; ancho a
la altura del enmangue: 3'9 cm: grosor: 0'5 cm: peso: 40'2 gr (no inv.
25) (fig. 7.1).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada, con tres
remaches en Iínea, sin señal de enmangamiento en ambas caras y base
cuadrangular. Largo actual: 6'4 cm: ancho a la altura del enmangue:
3'2 cm; grosor: 0'5 cm: peso: 16'4 gr (no inv. 26) (tig. 6.8).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada, con cuatro
remaches formando un suave arco. de los cuales se conservan dos de
sección circular. No posee señal de enmangamiento en ambas caras y
-
-
la base presenta una forma de arco rebajrido y dividido por uiia iniiesca central. Largo actual: 5'8 cm: ancho a la altura del enmangue: 5'3
cm: grosor: 0'5 cm: peso: 29'5 gr (noinv. 27) (fig. 9.7).
-Puñal de remaches de ho.ja triangular y sección ovalada. condos remaches en línea de sección circ~ilar.sin señal de eninai~gainientoen ambas
caras y base redondeada. Largo actual: 5 cm: ancho a la altura del
enmangue: 2'5 cm: grosor: 0'4 cm: peso: 12'8 gr (no inv. 28) (fig. 7.9).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada. con dos
reniaches en iínea. señal de enmangamiento en ambas caras a 1'4 cm
de la base y restos de madera. La base presenta una forma redondeada.
Largo actual: 5'7 cm: ancho a la altura del enmangue: 1'8 cm: grosor:
0'4 cm: peso: 5'8 gr (11" inv. 29) (fig. 6.12).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada. con dos
remaches en línea de sección circular. No presenta señal de enmangamiento en ambas caras y la base es redondeada. Largo actual:
4'5 cm: ancho a la altura del enmangue: 2'9 cm: grosor: 0'5 cm: peso:
10'5 gr (no inv. 30) (fig. 8.8).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada. con una perforación y un remaches de sección circ~ilar.ambos en línea. Presenta una
señal de enmangamiento a 1'4 de la base y restos de madera. La base
posee una forma redondeada. Largo actual: 7'6 cni: ancho a la altura del
eiimanpe: 2'8 cm; grosor: 0'4 cm: peso: 17'9 gr (iiOim~.
14x6) (fig. 8.3).
- Puñal de remaches de hoja trianguliir y sección ovalada, con dos
remaches en línea de sección circular. remachados en ángulo recto. Señal de enmangamiento a 1'6 cm de la base redondeada. Largo actual:
8'5 cm: ancho a la altura del enmangue: 2'6 cm: grosor: 0'4 cm: peso:
23'4 gr (no inv. 31) (fig. 6.3).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada, con do< perforaciones en Iínea, señal de enmangamiento a 1'6 cm de la base aplanada. Largo actual: 6 ctii: ancho a la altura del enmangue: 2'4 cm; grosor: 0'3 cm; peso: 5'8 gr (11"inv. 32) (fig. 6.6).
- Puñal de remaches de hqja triangular y sección ovalada, coi1 tres
remaches formando un triángulo de sección circular. sin señal de
enmangamiento en ambas caras. Presenta la hqja fractiirnda y la base
redondeada. Largo actiial: 5'6 cm: iiiicho ;i 1ii altura del enmnnglie: 3'7
cm: grosor: 0'4 cm: peso: 20 gr (no inv. 33) (fig. 8.7).
- Cuchillo de filos paralelos con dos reiiinches en Iínea. señal de
enmanglie y restos de madera. hoja fracturada y base en forma de arco
rebajado. Largo achml: 8'9 cm; ancho a la altura del enmange: 2'5
cm: grosor: 0'4 cm: peso: 18'5 gr (noinv. 34) (fig. 9.5).
- Cuchillo con tres remaches form~indoLin triángulo. señal de enmangue a 2'5 cm de la base redondeada. la cual parece poseer otras dos
pequeñas perforaciones. Restos de madera y hoja fracturada. Largo
actual: 17'1 cm: ancho a la altura del enmangue: 3'5 cm: grosor: 0'5
cm: peso: 8 1'3 gr (noinv. 35) (fig. 8.1).
- Cuchillo con dos remaches en Iíneii. uno con sección cuadrangular y
otro circular. Sin señal de enmangue. hoja fracturada y base en forma
de arco. Largo actual: 15 cm: ancho a la altura del enmangue: 3'2 cin:
grosor: 0'5 ctn: peso: 51'6 gr (11"inv. 36) ífig. 8.5).
- Puñal de remaches de hqja triangular y sección ovalada. con dos remaches en Iínea y base friicturadn. Largo actual: 11'1 cin: ancho a la altura
del enmangue: 3'6 cm: grosor: 0'4 cm: peso: 42'3 gr (noinv. 37) (fig. 9.1 1.
-Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada. coi1 dos perforaciones en iínea y base fracturada. L q o actual: 8'9 cm: ancho a la altura
del enmangue: 4 cm; grosor: 0'4 cm: peso: 33'1 gr (noinv. 38) (fig. 7.8).
- Cuchillo con dos retnaclies de sección cuadrangular eii Iínea y base
curva. Largo actual: 6 cni: ancho a la altura del enmangue: 3 cm: grosor: 0'6 cm: peso: 20 gr (no inv. 39) (fig 6.11).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada. con dos
reinaches en Iínea y base cuadrangular. Largo actiial: 10'9 cm: ancho ¿i
la altura del enmangue: 3'7 cin: grosor: 0'5 cm: peso: 41'6 gr (no inv.
40) (fig. 7.4).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada. con dos
remaches de sección circular en Iínea. señal de enmangue a 1'7 cm y
base curva con restos de madera. Largo actual: 8' 1 cm: ancho a la altiira del enmangue: 3'6 cm: grosor: 0'4 cm: peso: 41'2 gr (no inv. 41 ).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada. con dos remaches en Iínea y base cuadrangular. Largo actual: 7'9 cm: ancho a la
altura del enmangue: 3'7 cm: grosor: 0'5 cm: peso: 30'7 gr (noinv.42)
(fig. 7.5).
[page-n-31]
Fig. 4. Mapa de yacimientos inventariados en la fosa intrahética (Vega Baja, Camp d'Eh o Baix Vinalopó y Alacanti): 1. Necrópolis de la Algorfa. 2. Cueva de San Antonio
de Padua. 3. Idas Espeñetas. 4. San Antón. 5. Laderas del Castillo. 6. Rinchn de Redován. 7. Barranco de Fapona. 8. Cahezo Pardo. 9. Cabezo de las Particiones. 10.
Cabezo del hluladar. 11. Cabezo de HurchiUo. 12. Pic de les Moreres. 13. Les Moreres. 14. Peña Negra. 15. Fonteta del Sarso. 16. Les Ermitetes. 17. El Bosch. 18. La
Alcudia. 19. El Promontori. 20. Caramoro 1. 21. Caramoro 11. 22. La hloleta. 23. El Castellar. 24. Puntal del Búho. 25. Serra Grossa. 2 6 Uleta dels Banpets. 27. El
PinchiUet. 28. El Negret.
[page-n-32]
Fig. 5. 1-6. San Antón.
[page-n-33]
Fig. 6.1-12. San Antón.
[page-n-34]
Fig. 7.1-9. San Ant6n.
[page-n-35]
----O
Fig. 8.1-8. San Antón.
5
[page-n-36]
Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada, con dos perforaciones en Iínea y base fracturada. Largo actual: 8'6 cm; ancho a la
altura del enmangue: 3'3 cm; grosor: 0'4 cm; peso: 40'5 gr (no inv. 43)
(fig. 7.7).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada, con dos
remaches de sección cuadrangular en Iínea, con señal de enmangue a
1'4 de la base cuadrangular y restos de madera en ambas caras. Largo
actual: 4'1 cm; ancho a la altura del enmangue: 2 cm; grosor: 0'4 cm:
peso: 8'9 gr (no inv. 44) (fig. 8.2).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada. con tres
remaches dispuestos en triángulo. con señal de enmangue a 2'4 cm de
la base curva. Largo actual: 11' 1 cm; ancho a la altura del enmangue:
3'2 cm; grosor: 0'5 cm; peso: 41'9 gr (no inv. 45) (fig. 7.3).
- Puñal de lengüeta, con dos perforaciones dirpuestas verticalmente.
Largo actual: 9'7 cm; ancho a la altura del enmangue: 3'3 cm: grosor:
0'5 cm; peso: 28'2 gr (no inv. 46) (fig 9.4).
- Cuchillo con dos remaches en Iínea y base cuadrangular. Lago
actual. 10'1 cm; ancho a la altura del enmangue: 1'8 cm; grosor: 0'5
cm; peso: 16'8 gr (no inv. 47) (fig. 9.2).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada, envuelto en
tejido Largo actual: 4'5 cm; ancho a la altura del enmangue: 3'6 cm:
grosor: 0'7 cm; peso: 7'7 gr (no inv. 48) (fig. 8.3).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada, con un
remaches y una perforación en Iínea. con señal de enmangue a 1'4 de
la base fracturada al igual que la hoja. la cual posee restos de tejido.
Largo actual. 10'3 cm: ancho a la altuia del enmangue: 4' 1 cm: grosor:
0'5 cm; peso: 43'5 gr (n"inv. 49) (fig. 7.6).
- Fragmento de hoja de puñal. Largo: 6 cm; ancho: 3'3 cm; grosor: 0'5
cm; peso: 24'9 (no inv. 50) (fig. 5.5).
- Fragmento de puñal, de base curva con dos remaches en Iínea, con
señales de enmangue por ambas caras. Largo actual: 2'7 cm; ancho
actual: 4 cm; grosor: 0'5 cm; peso: 14'2 gr (noinv. 51) (fig 9.8).
- Fragmento de hoja de puñal. Largo actual: 1'6 cm; ancho actual: 1'2
cm; grosor: 0'4 cm: peso: 2'2 gr (no inv. 52) (fig. 9.10).
- Fragmento de hoja de puñal. Largo actual: 2'4 cm: ancho actual: 2
cm; grosor: 0'4 cm; peso: 3'5 gr (no inv 53) (tig. 13.15).
- Fragmento de hoja de puñal Largo actual. 3'2 cm; ancho actual: 2
cm; grosor: 0'5 cm: peso: 8'3 gr (no inv. 54) (tig. 13.12).
- Fragmento de hoja de puñal de gran tamaño. Posee una sección semielípsoide. Largo actual: 17'2 cm, ancho actual: 3'8 cm; grosor: 0'6
cm; peso: 94'9 gr (noinv. 55) (fig. 8.4)
- Fragmento de base de puñal con dos remaches en Iínea. Larrro actual:
1'2 cm: ancho actual: 2'5 cm; grosor: 0'4 cm; peso: 2'9 gr (noinv. 56)
(fin. 7.8).
- Fragmento de hoja de puñal. Largo actual: 4'7 cm; ancho actual. 3'2
cm; grosor: 0'5 cm; peso: 18'6 gr (noinv. 57) (fig. 7.6).
- Fragmento de hoja de puñal. Largo actual: 4'2 cm; ancho actual: 3'9
cm: grosor: 0'4 cm: peso: 14'5 gr (noinv. 58) (fig. 9.10).
- Fragmento de la base de un puñal con un remaches. Largo achial:
2'4 cm; ancho actual: 1'2 cm: grosor: 0'4 cm: peio: 2'5 gr (no inv. 59)
(tig. 13.19).
- Fragmento de la base de un puñal. Largo actual: 1'6 cm; ancho
actual: 2 cm; grosor: 0'4 cm; peso: 1'7 gr (no inv. 60) (fig. 13.18).
- Fra,mento de la base de un puñal. Largo actual: 1'3 cm; ancho
actual: 3 cm: grosor: 0'3 cm; peso: 2'3 g (no inv. 61) (fig. 6.12).
-Fragmento de la base de un puñal. Dimensiones actuales: Largo: 1'3
cm; ancho: 0'9 cm; grosor: 0'2 cm; peso: 0'8 gr (no inv. 62).
-Fragmento de la hoja de un puñal. Dimensiones actuales: Largo: 1'3
cm; ancho: 1 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 0'6 gr (no inv. 63).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada. con tres
remaches dispuestos en triángulo, envuelto en un trozo de tela. Largo
actual 15'3 cm; ancho a la altura del enmangue: 4'6 cm (no inv. 64)
(fig.11.M).
-Fragmento de la base de un puñal. Dimensiones actuales: Largo: 1 cm:
ancho: 1'9 cm; grosor: 0'4 cm: peso: 2'1 gr (no inv. 1178) (fig. 13.22).
- Fragmento de la hoja de un puñal. Dimensioner actuales: Largo:
1'6 cm; ancho: 2'2 cm; grosor: 0'2 cm; peso: 2'6 gr (no inv. 1179)
(fig. 13.23).
- Alabarda del tipo Argar. Tipometría según Lull: I.C. aproximado:
0'96; F.B. 2; N.R. 2, de sección cuadrangular, hoja y base fracturadas.
-
Largo actual: 15'6 cm: ancho del enmangue: 8'3 cm: grosor: central:
0'8 cm; peso: 148'7 gr (noinv. 65) (fig. 10.1).
-Alabarda o estoque. en el caso de adscribirse al primer tipo se situaría tipológicamente cerca del tipo Argar. Tipometría según Lull: I.C.
aproximado: 0'59; F.B. 1: N.R. 4. Largo: 20'3 cm: ancho del enmangue: 5'3 cm (no inv. 66) (fig. 10.2).
- Alabarda del tipo Argar. Tipometr3a según Lull: I.C. aproximado:
0'35: F.B. 1: N.R. 2. Largo: 20'3 cm; ancho del enmangue: 7'8 cm:
peso: 198 gr (no inv. 1259) (noinv. M.E. 32939) (fig. 10.4).
- Alabarda del tipo Agar. Tipometría según Lull: I.C. aproximado:
0'60: F.B. 1; N.R. 3. Lago: 19'8 cm: ancho del enmangue: 7' 1 cm (no
i n e 1260).
- Punta de flecha de tipo Palmela. Hoja de sección y pedúnculo de
sección ovalada. Largo: 5'5 cm: ancho: 1'7 cm; grosor: 0'4 cm; peso:
4'6 gr (no inv. 67) (fig. 12.13).
- Punta de flecha de tipo Palmela. Hqja de sección ovalada y pedúnculo fracturado. Largo: 2'5 cm; ancho: 0'6 cm; grosor: 0'3 cm: peso:
0'9 gr (no inv. 68) (fig. 12.14).
- Punta de flecha tipo Palmela. Hoja de sección ovalada y fracturada
y pedúnculo de sección circular. Largo: 8'4 cm; ancho máximo: 1'5
cm: grosor: 0'5 cm: peso: 9'8 gr (noinv. 69) (fig. 13.1).
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas. Hoja de forma triangular y sección ovalada y pedúnculo de sección cuadrangular.Largo: 6' 1 cm; ancho
máximo: 1'5 cm; grosor: 0'4 cm: peso: 5'3 gr (noinv. 70) (fig. 13.2).
- Posible punta de flecha de pedúnculo y aletas. Pedúnculo y hoja de
sección ovalada. Largo: 5'3 cm; ancho máximo: 2' 1 cm; grosor: 0'50'3 cm; peso: 12' 1 gr (no inv. 7 l ) (fig. 13.8).
- Pedúnculo de punta de flecha. de sección circular. Dimensiones:
Largo: 2'2 cm: ancho máximo: 0'9 cm; grosor: 0'3 cm: peso: 1'4 gr (no
inv. 72) (fig. 13.4).
-Fragmento de hoja de punta de flecha. Largo actual: 3'5 cm: ancho
actual: 1'7 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 2'4 gr (no inv. 73) (fig. 13.9).
- Punta de fiecha tipo Palmela. Hoja fracturada de sección ovaliida y
pedúnculo de sección rectangular. Largo actual: 4'9 cm: ancho máximo: 1 cm: grosor: 0'3 cm; peso: 3'6 gr (noinv. 1 1 80) (fig. 13.5).
- Punta de flecha tipo PaImela. Hoja fracturada doblada y de sección
ovalada. Pedúnculo de sección ovalada. Largo actual: 3'2 cm: ancho
máximo: 1' 1 cm; grosor: 0'3 cm: peso: 2'3 gr (no inv. 118 1 ) (fig. 13.6).
- Punzón biapuntado, de sección circula en uii extremo y cuadrangular en el opuesto. Largo: 4'9 cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso:
1'7 gr (noinv. 74) (fig 12.15).
-Punzón biapuntado. de sección cuadrangular con señales de enrnangarniento en un extremo. Largo: 5'6 cm; ancho: 0'4 cm: grosor: 0'4
cm: peso: 1'8 gr (no inv. 75) (ti% 12.17).
- Punzón biapuntado, de sección cuadrangular. Largo: 4'6 cm; ancho:
0'3 cm; grosor: 0'3 cm: peso: 1'6 gr (noinv. 76) (fig. 12.27).
- PunzOn con un extremo fracturiido de sección circular. Largo: 4'7
cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm; peso: 1'5 gr (no inv. 77) (fig.
12.22).
- Punzón biapuntado, de sección cuadrangular. Largo: 3'9 cm: ancho:
0'3 cm; grosor: 0'3 cm: peso: 1'6 gr (no inv. 78) (fig. 12.25).
- Punzón biapuntado, de sección cuadrangular. Largo: 3'8 cm: ancho:
0'2 cm; grosor: 0'2 cm: peso: 0'8 gr (no inv. 79) (fig. 12.26).
- Punzón biapuntado, de sección cuadrangular. Largo: 3'8 cm: ancho:
0'3 cm; grosor: 0'3 cm; peso: 1'4 gr (no inv. 80).
-Punzón de sección circular. enmangado en hueso de similar sección.
Largo: 6' 1 cm: ancho: 0'2 cm; grosor: 0'2 cm; la parte metálica y 0'7
cm la de hueso. peso: 3'3 gr total (noinv. 81) (fig. 12.4).
- Punzón. de sección cuadrangular. enmangado en hueso de similar
sección. Largo: 10'6 cm: ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm: la parte metálica y 0'7 cm la de hueso, peso: 11'9 gr (noinv. 82) (fig. 12.2).
- Punzón biapuntado, de sección cuadrangular. Largo: 4'2 cm: ancho:
0'3 cm; grosor: 0'3 cm; peso: 1'1 gr (no inv. 83) (fig. 12.10).
- Fragmento de dos punzones unidos por la oxidación. Sección circular en ambos casos. Largo actual: 3'1-1'7 cm: ancho: 0'9 cni: grosor: 0'9 cm; peso: 3'1 gr (no inv. 84) ífig. 13.24).
- Fragmento de punzón, de sección circular. Largo actual: 3'1 cm:
ancho: 0'3 cm; grosor: 0'3 cm: peso: 0'6 gr (noinv. 85) (fig. 14.4).
- Fragmento de punzón, de sección cuadrangular. Largo actual: 4'3
cm; ancho: 0'3 cm; grosor: 0'3 cm: peso: 1'8 gr (nDinv.86).
[page-n-37]
.12. San Ant6n.
[page-n-38]
Fig. 10. 1-4. San Antón.
[page-n-39]
Fig. 11. 1-19. San Antón.
[page-n-40]
Fig. 12.1-31. San Antón.
[page-n-41]
- Fragmento de punzón, de sección cuadrangular. Lago actual: 2'6
cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 0'6 gr (noinv. 87) (fig. 14.8).
- Fragmento de punzón. de sección cuadrangular. Largo actual: 3'2
cm: ancho: 0'5 cm: grosor: 0'4 cni: peso: 3'8 gr (no inv. 88).
- Fragmento de punzón. con iin extremo fracturado. de sección circular. Largo actual: 3'6 cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm; peso: 1'3 gr
(noinv. 89) (fig. 12.11).
- Fragmento de punzón. con un extremo fracturado, de seccióii circular y rectangular. Largo actual: 4'7 cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3-0'4
cm: peso: 1'4 gr (noinv. 90) ífig. 12.9).
- Fragmento de punzón. con un extremo fracturado. de sección cuadrangular. Largo actual: 4' 1 cm: ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm: peso:
1'1 gr (noinv. 91) (fig. 12.12).
- Fragmento de punzón. con un extremo fracturado, de sección circular. Largo actual: 3'3 cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 0'5 gr
(no inv. 92) (fig. 12.7).
- Fragmento de punzón. de sección cuadrangiilar. Largo achiai: 3'2 ciii:
ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 1'1 gr (no inv. 93) (fig. 12.28).
- Fragmento de punzón. de sección cuadrangular. Largo actual: 3 cm:
ancho: 0'4 cm: grosor: 0'4 cm; peso: 1'8 gr (no inv. 94).
- Fragmento de punzón. de seccióri circ~ilar.Largo actual: 2'3 ciii:
ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 0'8 gr (no inv. 95).
- Fragmento de punzón. de sección cuadrangular. Largo actual: 4.5
cm: ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 1'5 gr (no inv. 96).
- Fragmento de punzón, de sección circular. Lar20 actual: 4'7 cm:
ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 3'8 gr (11"inv. 97) (fig. 12.8).
- Punzón de sección cuadrangular, con señales de haberse encontrado
eniiia~igado.Largo: 7' 1 cm: aiiclio: 0'3 cm: grosor: 0'2 ciii: peso: 4'6
gr (no inv. 1182) (fig 12.19).
- Punzones. de secciones circulares. unidos entre sí porla corrosión de
los mismos. para lo cual debieron estar juntos. Largo: 6 cm: ancho: 1
cm: grosor: 0'5 cm: peso: 7 gr (noinv. 1183) (fig. 14.6).
- Pnnzón de sección circiilar. con un extreiiio fn~cturado.encontRndose doblado en ángulo recto. Largo: 4 cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3
cm: peso: 2'5 gr (no inv. 1184) (fig. 14.7).
- Fragmento de punzón. de sección circular con ambos extreiiios fracturados. Largo actual: 2 cm: ancho: 0'2 cni: grosor: 0'2 cm: peso: 0'8
gr (no inv. 1 1 85) (fig. 14.8).
- Mango de punzón de hueso. de sección circular de 7 cni de largo y 1
de grosor (noinv. 98) (fig. 12.3).
- Cincel. de sección cuadrada en un earemo y circular en la parte biselada. Largo: 7'7 cm: ancho: 1 cm: grosor: 0'9 cm: peso: 35'7 gr (11"
inv. 99) (fig. 12.18).
- Cmcel. apuntado de sección cuadrangular. Largo: 22'4 cm: ancho:
1'2 ciii: grosor: 1'2 cm: peso: 199'7 gr (no inv. 100) (fig. 12.1).
- Cincel. apiintado de sección cuadrangular. posiblemente enmangado.
Largo: 6'6 cm: ancho: 0'3 ciii: grosor: 0'3 cm: peso: 5'7 gr (no inv.
101 ) (fig. 12.5).
- Anillo de oro de una sola vuelta. realizado con u11 hilo de 0' 15 cm
de grosor. Diúmetro interior: 1'1-1'3 cm: peso: 1'5 gr (no inv. 101)
(fig. 11.4).
-Anillo de oro de vuelta y inedia. realizado con un hilo de O' I cm de
grosor. Diúinetro interior: 1'1 cm: peso: 1'4 gr (noinv. 10.7)ífig. 1 1 .S).
-Anillo de oro de vuelta y media. realizado con u11 hilo de 0'2 cm de
gosor. Diiinetro interior: 1'6 cm: peso: 1'9 gr (noinv. 104) (tig. 11.7).
-Anillo de oro de vuelta y media. realizado con un hilo rectrinp~ilurde
0'2 x 0'2 cm de grosor. Diámetro interior: 0'9-1 cm: peso: 0'6 gr (no
inv. 105) (fig. 1 I .A).
-Anillo de oro de dos vueltas, realizado con un hilo de 0'7 cm de grosor. Diimetro interior: 1'6 cm: peso: 1'9 g (noinv. 106) ífig. 11.8).
-Anillo de oro de dos vueltas, realizado con un hilo plano de 0' 1 cm de
grosor. Diimetro interior: 1'7 cm: peso: 1'9 _or(no ine 107) (fig. 11.9).
- Anillo de oro de una vuelta. realizado con un hilo de 0'2 cin de grosor. Diámetro interior: 1'6 cm (no inv. 108).
- Anillo de oro de una vuelta. realizado con un hilo de 0'2 cm de grosor. Diámetro interior: 1'3 cm (no ino. 109).
-Anillo de oro de dos vueltas. realizado con un hilo de 0'3 cm de grosor. Diámetro interior: 2'3 cm (no inv. 110).
- Brazalete de plata con los extremos separados y superpuestos.
Grosor: 0'3 cm: ancho: 0'7 cm: diámetro interior: 5'2 cm (noinv. I 1 I ).
Brazalete de bronce con los extremos tinidos formando iin sólo aro y
con una sección cuadrangular. Grosor: 0'7 cm: ancho: 0'7 cm: diáinetro interior: 3'8 cm: peso: 34'2 gr (no inv. 1 1 86) (fig.ll.17).
- Espiral de oro de tres vueltas y media. realizada con un hilo de 0'1 5
cm de grosor. Diámetro interior: 3'2-3'9 cm: peso: 9'7 gr (noinv. 1 12)
(fig. 11.1).
- Espiral de oro de tres vueltas, realizada con un hilo de 0'15 cm de
grosor. Disinerro interior: 2'9 cm: peso: 5'5 gr (noinv. 113) (fig. 11.2).
- Espiral de oro de cuatro vueltas. realizada con un hilo de 0' 15 cm
de grosor. Diámetro interior: 2'8-3'3 cm: peso: 9'6 gr (no inv. 114)
(fig. 11.3).
- Espiral de plata de tres vueltas. realizada con un hilo de 0
'15 cm de
Fosor. Diámetro interior: 3'6 cm: peso: 4'4 gr (noinv. 116) (fig. 11.13).
- Espiral de plata de tres vueltas. realizada con un hilo de 0'2 cm de
grosor. Diámetro interior: 3'6 cm: peso: 7'7 gr (noinv. 117) (fig. 11.14).
- Espiral de plata de dos vueltas y media. un extremo fracturado. realizada con un hilo de seecidn circular de 0'2 cm de grosor, coi1 un diimetro interior de 4'7 a 4 cin: peso: 7'5 gr (no inv. 1 18) (fig. 11.15).
- Espiral de plata de dos vueltas y riiedia. realizada con un hilo de sección circular de 0'2 cm de grosor. con un diámetro interior de 4'2 cm:
peso: 7 gr (noinv. 119) (fig. 11.16).
- Fragmento de espiral de bronce. Longihid actual: 1'9 cm: grosor: 0'2
cm: peso: 0'6 gr (no iiiv. 120).
- Fragmento de espiral de plata. Largo achiai: 1 'S cm; grosor: 0'3 cm:
peso: 0'4 gr (no inv. 12 1 ).
- Ciiarenta y cuatro conos de oro de 0'3 cm de alto. 0'35 cm de diámetro de base. con dos perforaciones simétricas a media altura. 0'4 gr
de peso individual y 1'5 gr en conjunto (noinv. 122) (tig. 11.19).
- Remache de plata. de sección circular con restos del puñal. Largo:
1'7 cm: grosor: 0'5 cm: peso: 2 gr (n" inv. 123) (fig. 13.20).
- Fragmento de remache de cobre de sección cuadrangular. el cual ha
perdido la c:ibe-/a. Largo actual: 1'7 cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'2
cm: peso: 0'4 gr (no inv. 1187) (fig. 13.21 ).
- Fragmento de remache de cobre de seccióii circular. Largo actual: 1'9
cm: nnclio: 0'3 ciii: grosor: 0'3 cm: peso: 0'9 gr (no inv. 1 188)(fig. 13.17).
- Remache de cobre de sección cuadrangular. Largo actual: 2'9 cm:
ancho: 0'3 cm: grosor: 0'1 cm: peso: 2'6 gr (noiiiv. 1189) (tlg. 13.25).
- Lámina informe con ninbos extremos fracturados y de sección rectangular cóncava. Largo ;ictuol: 2'4 cm: ancho: I cm: grosor: 0'3 cm:
peso: 2'3 gr (no inv. 1190) (fig. 13.7).
- Lámina informe doblada sobre sí misma y con restos de madera en
su interior. Largo actual: 2 cm: aiiclio: 0'6 cm: grosor: 0'3 ciii: peso:
1'2gr(noinv. 1191).
- Crisol de cerámica. Boca ovalada. borde recto. labio curvo. forma de
casquete elipsoide horizoiital y paredes gruesas. Superficie exterior
cuidada y en la interior se aprecian restos de metal adherido (11"inv.
124) (fig. 14.2).
- Martillo realiíado en piedra granítica. con franjas abrasi,as p:ira la
sujecicín en forma de T (n0inv. 125) (fig. 14.1),
- Pico reali7ado en piedra granítica. con una fran.ja ahrasiva para la
siijeción en foriiin cir~.ular(11"iiiv. 126) (fig. 14.3).
- Mortero con niúltiples cazoletas (noinv. 1 192).
- Escoria de forma ovalada. Peso: 84 gr (noinv. 1193) (fig. 14.5).
- Pomo de empufiadtira de marfil. De perfil troncocónico, tiene una
perforacióii en la base de forma rectangular para su engarce y dos orificios longitiidinalcs para los remaches. Longitud: 2'5 cnr: diúinetro
de la base: 2'4 cm: diámetro de la cabeza: 3 cm (no inv. 128) (fig.
13.10).
- Pomo de empuñadura de marfil. De perfil aquillado. perforación en
la base de forina rectaiigiilar para su engarce y un orificio para sujetarlo a la empuñadura. Largo: 2'2 cm: ancho máximo: 5'3 cm: ancho
rninimo: 1'8 cm: diimetro de la base: 2'5 cm ( n o inv. 129) (fig. 13.13).
Morrrinl rlo rnetdlico: Vasos cerimicos pertenecientes o la forma S. predominando las carenas medias y bajas. a la forma 8. a la 4, cerámica
decorada coi1 boq~iique.círculos impresos. cordones. impresiones en el
labio. etc. Brazaletes de arquero. dientes de hoz, una punta de flecha de
pedúnculo y aletas en sílex. una cuenta de collar de concha y un colgante eii plomo.
Ci-oiiologírr: Soriano Sinchez en su estudio sobre el yacimiento no encuentra datos suficientes para fechar el inicio del poblado en el Bronce
-
[page-n-42]
Antiguo. pese a la presencia de ceiánuca campaniforme y la puita de
sílex Su origen se situaría en el Bronce Medio. Sí parece estar iná
claro para la autora el filial del poblado en el Bronce Tardío. pese a que
reconoce la escasez de los mateiiales de este periodo. por lo que nosotros nos inclinanios a situar el conjunto iiiaterial inventariado entre el
Bronce Antiguo y los inicios del Bronce Tardío. debiendo tenerse presente un posible inicio del lugar como hábitat en momentos cdinpaniformes.
Ortns o b r e r i ~ ~ c r o nDe
e ~ .los inventalos publicados hemos obseivado la
desaparición de brazaletes de oro, cuentas de collar de toniia cilíndrica de plata, 29 conos pequeñoi de oro. un p~iñalcon remache5 de plata.
martillos y picos de piedra y un número indeterminado de puñalei y
alabardas.
De la antigua Colección Brotóns faltan cuatro aniiioí de oro. seis brazaletes de bronce y un cnsol.
Brblroglnfírr: FURGIÍS, 1902-1903. 1905, 1909, 1937. SCHUBART. 1973.
DTZ ARDLD. 1982: LULL. 1983: SORIANO SÁNCHEZ, 1984, 1985,
SIMÓN G A R C ~ .1996.
005 LADERAS DEL CASTILLO
Tipo de yrriiiiieritn: Poblado y necrópolis.
Sitirricióii: El yacimiento se encuentra al W del núcleo urbano de Callosa
de Segura. Se ubica en la ladera E de la Siera de Callosa (fig. 4.4).
Altitud sobre el nivel del mar: 120 m. Coordena(las: 3X007' 10" lat. N
y 2"48'12" long. E del meridiano de Madrid.
Depcísito: Museo Arqueológico Municipal de Callosa de Segura. Los niateriales proceden de los trabajos de campo llevados a cabo por los miembros del museo.
Museo Arqueológico de Barcelona. Los materiales proceden de las excavaciones de José Colominas.
Colección del Colegio de la intnaculada de Alicante (Actualmente en
depósito en el Museo Provincial de Alicante).
Los materiales procedentes de los trabajos de J. Furgús los depositó en
el Colegio de los Jes~iitasde Orihuela. los cuales fueron trasladados a
Alicante con posterioridad a la Guerra Civil. Por las publicaciones del
excavador se han podidorelacionar con el yacimieiito algunos puñales.
punzones y una de las sierras. mientras otros objetos se eiicuentraii en
paradero desconocido.
Itnlentnrio:
- Hacha plana de sección rectangular. Tipometría según Lull: iíngulo:
0' 18: exvasamient«: 0'35: &ea: 27'8. Largo: 12'1 cm: ancho máximo:
3'4 cni; ancho de la base: 1'2 cm: grosor: 0'6 cm: peso: 78'2 gr (noinv.
130) (fig. 15.1).
- Hacha plana de sección rectangular. Tipometría según LiiII: ángulo:
0' 18: exvasamiento: 0'35; área: 27'8. Largo: 12' 1 cm: ancho máximo:
3'4 cm: ancho de la base: 1'2 cm; grosor: 0'6 ciii: peso: 79'9 gr (no inv.
13 1 ) (Eg. 15.2).
- Hacha phna de sección rectangiilar. Tipometría según Lull: áng~ilo:
0' 11: exvasamiento: 0'66; área: 26' 1. Largo: 9'5 cm: ancho miximo:
3'3 cm: ancho de la base: 2'2 cm: gosor: 0'7 cm: peso: 60 gr (11"inv.
132) (fig. 16.3).
- Hacha plana de sección rectangular. Tipornetría segúii Lull: ángulo:
0'26; exvasamiento: 0'43: área: 48'7. Largo: 11'9 cm: ancho máximo:
5'7 cm: anclio de la base: 2'2 cm: grosor: 1 cm: peso: 239'9 gr (noinv.
133) (fig. 16.2).
- Hacha plana de sección rectangular. Tipometría según Lull: ángulo:
0'30: exvasamieiito: 0'34: área: 65'2. Largo: 14'5 cm: ancho máximo:
6'7 cm; ancho de la base: 2'3 cm: grosor: 1'2 cm: peso: 258'3 gr (11"
inv. 134) (fig. 15.4).
- Hacha plana de seccióii rectangular. Tipometría según Lull: ángulo:
0'37; exvasamiento: 0'24: área: 67'3. Largo: 14'8 cm: ancho máximo:
7'3 cm: ancho de la base: 1'9 cm: grosor: 0'7 cm: peso aproximado:
275 gr (no inv. 135) (fig. 16.1).
- Hacha plana de sección rectangular. Tipometría según Lull: ángulo:
0'16: exvaainieiito: 0'36: área: 36'9. Largo: 9'8 cin. ancho máxiino:
4'8 cm: ancho de la base: 1'4 cin: grosor: 0'7 cni: peso: 110'6 gr (no
mv. 136) (iig. 15.3).
- Puñal de reinaches de hoja triangular y sección ovalada. con una perforación para remaches, encontrándose el resto de la base erosionada.
Presenta señal de enmangamiento en ambas caras a 1'5 cm de la base
actual. Largo: 7'9 cm: ancho: 3 cin: grosor: 0'4 cm: peso: 22'4 gr (no
inv. 137) (fig. 17.5).
- Puñal de reinaches de lio,ja triaiigular y sección ovalada, con tres perforaciones para remaches. eiicontrdiidose el resto de la base erosionada. Largo: 8'5 cm: ancho: 2'4 cm: posor: 0'3 ciii: peso: 25'4 gr (noiiiv.
138) (fig. 17.3).
-Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada, con dos petioraciones para remaches y uno en el centro. Presenta un biselado en ainbos ejes, realirado inediaiite el martilleado de la pieza. Largo: 14'4 cm:
ancho: 5'8 cin: grosor: 0'5 cm: peso: 125'9 gr (noinv. 139) (fig. 16.4).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada. con dos
remaches y una perforación para otro. Señal de enmangamiento eii
ambas caras. Largo: 9'4 ciii: ancho: 3'4 cm: grosor: 0'5 cm: peso: 23'3
gr (no inv. 140) (fig. 17.4).
- Puñal de remaches de hoja triangular. con ejes biselados y sección
ovalada. con dos remaches en una base de forina cuadrangular.
Presenta señal de enmaiigainieiito en airibas caras. Largo: 16 cm;
ancho: 3'4 crn: grosor: 0'4 cm: peso: 59'8 gr (noinv. 141) (fig. 17.2).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada. con cuatro
remaches en pares de dos. base redondeada y corta hoja muy desgastada. No posee señales de enm~iiigainiento.Largo: 2'6 cin: aiicho del
enmanglie: 2'7 cin: Grosor central: 0'3 cm: peso: 6 gr (no inv. 142)
(fig. 21.7).
- Puñal de remaches de hoja iriangular. con nervio central y sección
romboidal. con dos perforaciones para remaches y base fracturada.
Largo actual: 21'8 cm: ancho del eiimangue: 5'2 cni: grosor ceiitral:
0'8 cm: peso: 162'2 gr (no inv. 143) (tlg. 17.1 ).
- Fragniento de puñal de seccicín ovalada. Largo actual: 2'4 ciil:
ancho: 7'5 cm: grosor: 0'5 cm: peso: 7'9 g (noinv. 144).
- Fragmento de puñal de sección ovalada. Largo actual: 1'8 cm:
aiicho: 7'7 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 3'9 g (nokv. 145).
- Fragmento de puñal de sección ovalada. Largo actual: 2'6 cm:
ancho: 2'2 cm; grosor: 0'4 cm: peso: 5'4 g (noinv. 146).
- Fra-mento de puñal de sección ovalada. Largo actual: 1'5 cm:
ancho: 1'3 cni: grosor: 0'4 ciii: peso: 1'2 g (nok v . 147).
- Fra,pento de puñal de seccióii ovalada. base redondeada y un remaches de sección cuadrangular. Largo actual: 2'7 cm: ancho: 1'8 cm:
grosor: 0'4 cin: peso: 5'74 gr ( n o inv. 148) (tig. 21.1 1).
- Fragmeiito de puñal de base redondeada y un remaches. Largo
actiial: 1'9 cm: ancho: 1'7 ciii: grosor: 0'3 cm: peso: 2'2 gr (11"inv.
149) (tig. 21.8).
- Fragmento de puñal de seccióii ovalada. Largo actual: 3'9 cm:
ancho: 1'9 cin: grosor: 0'4 cm: peso: 5'6 gr (no inv. 150).
- Alaharda perteneciente al tipo Argar. Tipoinetría según Lull: I.C.
1'01, uii T.P. 0'57. la F.B. 2, N.R. 7. Largo: 18'8 cm: ancho: 10'9 cm:
gosor: 1 cm: peso: 235'7 gr. Señ:il de enmangamiento en aiiibas caras
con restos de madera. remaches con secciones cuadrangulares y circulares y 235'7 g (noinv. 15 1 ) (fig. 18.1).
- Alabarda perteneciente al iipo Argiir. Tipoiiietría según Lull: J.C.
0'97, un I.P. 0'47. la F.B. 2. N.R. 5. remaches de seccioiies cuadrang~ilares.Largo: 18'6 cm; aiiclio: 7 ciii: grosor I cm: peso: 112'7 gr (11"
iiit. 152) (fig. 19.2).
- Alabarda perteiieciente al tipo Argar. Tiponietría según Lull: J.C.
1'27. un I.P. 0'55. la F.B. 2. N.R. 4. Largo: 22 cm: ancho: 12'2 cin: grosor: I ciii: peso: 193 gr Señal de e~miangarnientoen ambas caras. reniaches con secciones cuadrangulares y 235'7 gr (no in: 153) (fig. 20.1 ).
- Alabarda perteneciente al tipo Argar. Tipometría según LulI: I.C.
0'7 1. uii I.P. 0'5 l . la F.B. l . N.R. 5. Largo: 18' 1 cin: ancho: 9'3 cm:
grosor: I cin: peso: 161 g ~ N posee
o
señales de enmangamiento actiialmente. pero en los dibujos efectuados en la década de los setenta por
el Dr. Schubart se aprecia tanto una señal transversal como restos de
iiindera en el borde de la base (no inv. 154) ti^ 18.3).
- Alabarda perteiiecieiite al tipo Argar. Tiponietría según Lull: I.C.
0'27, un I.P. 0'41, la F.B. 5. N.R. 4. Sección rectangular del nervio.
Largo: 14'8 cm: ancho: 6'2 cm: grosor: 0'6 cm: peso: 97 gr (no inv.
155) (fig. 18.2).
- Alabarda perteneciente al tipo Argar. Tipometría segúii Lull: I.C.
0'42, un I.P. 0'47, la F.B. 1, N.R. 3. Largo: 2 1 ' 1 cm; ancho: 10 cm: grosor: 0'7 cm: peso: 216 gr Senal de enmangamiento en ambas caras (no
iiiv. 156) (fig. 18.4).
[page-n-43]
Fig. 13. 1-25. San Antón.
[page-n-44]
Fig. 14. l-4,6-8. 10-13. 18-21 p 22-25. San Antón. 9,1517 y 26. Las Espeñrtas. 27 Cueva de San Antnnio de Padua.
[page-n-45]
Fig. 15. 1-4. Laderas del Castillo.
[page-n-46]
--O
Fig. 16.1-4. Laderas del Castillo.
5
[page-n-47]
----O
Fig. 17. 1-5. Laderas del Castillo.
5
[page-n-48]
Fig. 18.1-4. Laderas del Castillo.
[page-n-49]
Fig. 19.1-2. Laderas del Castino.
[page-n-50]
Alabarda del tipo Argar. Tipometría según Lull: I.C. aproximado:
1'20: F.B. 2 ó 5; N.R. 6 (se conservan dos remaches de sección circular, con cabeza en ambos extremos, y dos perforaciones), boja y base
fracturada, señal de enmangue a 1'9 de la base, restos de la madera del
enmangue, hueso y tejido. Largo actual: 16'6 cm: ancho del enmangue:
8'4 cm; Grosor central: 0'8 cm; peso: 140 gr (no inv. 157) (fig. 19.1).
- Alabarda del tipo Argar. Tipometría según Lull: I.C. 1'23; 1.P. 0'62;
F.B. 2: N.R. entre 4 y 6 (se conservan tres remaches de sección circular con una sola cabeza y al menos dos perforaciones), serial de enmangue a 1'7 cm de la base fracturada la cual conserva restos de madera. pequeños surcos a ambos lados del nervio central Largo actual:
16'8 cm; ancho del enmangue: 10'5 cm; Grosor central: 0'6 cm: peso:
135'8 gr (no inv. 158) (fig 20.2).
- Punta de flecha de tipo Palmela. Hoja de seccirin ovalada y pedúnculo de sección cuadrangular. Largo: 5'8 cm: ancho. 0'9 cm: grorosor:
0'3 cm: peso: 3'1 gr (no inv. 159) (fig. 21.12).
- Punta de flecha de tipo Palmela. pedúnculo. Hoja de sección ovalada y pedúnculo fracturado de sección cuadrangular. Largo: 4'8 cm;
ancho: 1'3 cm; grosor: 0'3 cm: peso: 5'7 gr (no inv. 160) (fig. 21.10).
- Punta de flecha de tipo Palmela. Hoja de tección ovalada y pedúnculo de sección cuadrangular. Largo: 6'4 cm: ancho: 1'4 cm: grosor:
0'7 cm; peso: 1'3 gr ((n "v. 161) (fig. 21.9).
- Punta de flecha de tipo Palmela. Hoja de sección ovalada y pedúnculo de sección circular. Largo: 6'4 cm; ancho máximo: 1'9 cm; grosor: 0'7 cm; peso: 10'9 gr (no inv. 162) (fig. 21.5).
- Punta de flecha de tipo Palmela. Hoja de sección ovalada y pedúnculo de sección rectangular. Largo: 8'8 cm; ancho máximo: 2'7 cm;
grosor: 0'5 cm: peso: 26'4 gr (no inv. 163) (fig. 21.1).
- Punta de flecha de tipo Palmela. Hoja y pedúnculo de sección ovalada. Largo: 5'4 cm; ancho máximo: 1'4 cm; grosor: 0'2 cm; peso: 2'7
gr (no inv. 164) (fig. 21.6).
- Punta de flecha de tipo Paimela. Hoja de sección ovalada y pedúnculo de sección cuadrangular. Largo: 8' 1 cm; ancho máximo: 1'5 cm;
grosor: 0'6-0'3 cm; peso: 11'9 gr (no inv. 165) (tlg. 21.2).
- Fragmento de pedúnculo de punta de flecha de sección rectangular.
Largo: 3'4 cm: ancho: 0'7 cm; grosor: 0'4 cm: peso: 3'6 gr (no inv.
166) (fig. 22.13).
- Fragmento de pedúnculo de punta de flecha de sección rectangular.
Largo: 2'6 cm: ancho: 0'6 cm; grosor. 0'2 cm; peso: 1 gr (no inv. 167).
- Punzón apuntado, de sección cuadrangular, punta biselada y mango
de hueso. Largo
- total: 10'3 cm; largo de la parte metálica: 7'5 cm:
ancho: 0'3 cm; grosor: 0'3 cm; peso total: 7'8 gr (no inv. 168) (fig.
2 1.3).
- Punzón biapuntado, de sección cuadrangular, ligeramente doblado.
Largo: 7'5 cm; ancho: 0'2 cm; grosor: 0'2 cm: peso: 2'2 gr (no inv.
169) (fig. 21.4).
- Punzón apuntado, de sección circular, con restos de enmangamiento.
Largo: 5'1 cm; ancho: 0'4 cm: grosor: 0'4 cm: peso: 3 gr (no inv. 170)
(fig. 12.6).
- Fragmento de punzón, con ambos extremos fracturados, de sección
cuadrangular y circular. Largo actual: 5 cm; ancho: 0'5 cm; grosor: 0'5
cm: peso: 4'1 gr (no inv. 171) (fig. 21.14).
- Fragmento de punzón con un extremo fracturado, de sección
'cuadrangiilar. Largo actual: 3'3 cm; ancho. 0'4 cm; grosor: 0'4 cm;
peso: 2'2 gr (no inv. 172) (fig. 21.15).
- Fragmento de punzón con ambos extremo5 fracturados, de sección
cuadrangular. Largo actual: 1'7 cm; ancho: 0'3 cm; grosor: 0'3 cm:
peso: 1'2 @ (no inv. 173).
-Fragmento de punzón con ambos extremos fracturados y doblado en
ángulo recto, de sección circular. Largo actual: 5'3 cm; ancho: 0'2 cm;
grosor: 0'2 cm; peso: 2'7 (no mv. 174) (fig. 22.12).
- Fragmento de cincel con ambos extremos fracturados. de sección
rectangular. Largo actual: 2'2 cm: ancho: 0'7 cm; grosor: 0'3 cm; peso:
3'5 gr (no inv. 175).
- Fragmento de sierra de forma rectangular. Largo actual: 6'6 cm:
ancho máximo: 1'1 cm; grosor: 0'3 cm; peso: 5'5 gr (no inv. 176) (fig.
21.16).
- Brazalete de plata, realizado con un hilo de sección cuadrangular de
0'5 cm de grosor, con un diámetro interior de 3'3 cm; peso: 17'5 gr (no
inv. 177) (fig. 22 9).
-
---O
Fig. 20.1-2. Laderas del Castillo.
5
[page-n-51]
Fig. 21. 1-16. Laderas del Castillo.
[page-n-52]
Fig. 22.1-4. Laderas del Castillo.
[page-n-53]
Fig. 23. 1-2. Laderas del Castillo. 3. La Homa.
[page-n-54]
-Brazalete de plata. realizado con un hilo de sección cuadrangular de
0'5 cm de grosor, con un dirímetro interior de 3'8 cm: pero: 7'5 gr
(noinv. 178) (fig. 22.10).
- Espiral de plata de tres vueltas, realizado con un hilo de sección circular de 0'2 cm de grosor, con un diámetro interior de 1'6 cm: peso:
1'6 gr (no mv. 179) (fig. 22.1).
-Espiral de plata de tres vueltas y media, realizado con un hilo de sección circular de 0'2 cm de grosor, con un diámetro interior de 2'7 cm;
peso: 5'6 gr (no inv. 180) (fig. 22.2).
-Espiral de plata de dos vueltas y media, realizado con un hilo de sección circular de 0'2 cm de grosor, con un diámetro interior de 2'8 cm;
peso: 3'9 gr (no inv. 181) (fig. 22.3).
- Semiesfera. Diámetro: 3'5 cm; grosor: 0'1 cm; peso: 3'4 g (no inv.
182) (fig. 22.11).
- Semiesfera maciza: Diámetro: 1'5 cm; grosor: 0'7 cm: peso: 4' 1 gr
(no inv. 183).
- Remache de sección circular. Largo: 4' 1 cm; ancho: 0'2. grosor: 0'5
cm; peqo: 2'4 gr (no inv. 184).
- Remache de sección circular. Largo: 2' 1 cm; ancho: 0'2 cm; grosor:
0' 1; peso: 0'4 gr (no inv. 185) (fig. 22.14).
-Fragmento en arenisca de molde de fundición bivalvo para alabarda,
conservándose la parte perteneciente a la punta del objeto a fundir. De
la punta parte una ranura por donde se sujetaría la cuerda que uniría las
dos piezas del molde. Longitud actual: 9'8 cm; ancho actual: 11'7 cm;
grosor: 5'7 cm (no inv. 186) (fig. 22.15).
-Posible fragmento de molde de fundición de varilla, realizado en piedra pizarrosa. Presenta una pequeña ranura de sección semicircular. Largo actual: 6 cm; ancho: 3'4 cm; grosor: 0'9 cm (noinv. 187) (fig. 21.13).
-Crisol de piedra procedente de las excavaciones de Furgús (noinv. 188).
- Martillo realizado en piedra granítica, con franjas abrasivas para la
sujeción en la parte central y en el talón (no inv. 1196) (fig. 23.1).
- Fragmento de martillo realizado en piedra granítica, con franjas
abrasivas para la sujeción en la parte central y en el talón. Largo actual:
(no inv. 1197) (fig. 23.2).
- 15 fragmentos informes de escorias con 46 gr de peso (no inv. 189).
Material no methlico: Vasos ceramicos mayoritariamente de la forma 5,
dientes de hoz, brazaletes de arquero, punzones de hueso y un bot6n de
perforaci6n en V.
Cmnolog[a: Se le atribuye una larga perduración. similar a la de San Antón,
aunque el momento perteneciente al Bronce Tardfo parece poseer una
importancia muy dudosa, centrdndose el conjunto del material inventariado entre el Bronce Antiguo y el Bronce Medio.
Otras observaciones: De los inventarias publicados por J. Furgds y J. Colominas debemos sefíalar la p6rdida de dos anillos de oro, varias espirales
y pendientes de plata, en un número indeterminado, y algunos martillos.
Bibliografa: COLOMINAS, 1936; F U R G ~ S 1937;
,
DIZ ARDiD, 1982;
,
LULL, 1983; SORIANO SANCHEZ, 1984, 1985; S I M ~ N 1996.
0041005 LADERA DE SAN A N T ~ NO LADERAS DEL CASTíLLO
J. Furgús fonnó en el Museo del Colegio de Santo Domingo de Orihuela una importante colección de materiales, parte de los cuales se perdieron y
otros se mezclaron, sin que en estos momentos podamos asociarlos a yacimientos concretos. Deben de proceder de uno de los yacimientos antes citados, de ahí que se estudien en conjunto bajo esta doble denominación.
Depósito: Colección del Colegio de la Inmaculada de Alicante. Pertenecen
a esta colección las piezas de las excavaciones del Padre J. Furgús.
Museo Arqueológico Comarcal de Orihuela. Depositados en los fondos
del museo y procedentes de los fondos antiguos de J. Furgús se han
inventariado dos piezas. Depositados recientemente proceden una serie
de piezas de las antiguas excavaciones de J. Furgús que se encontraban
en propiedad particular.
Zizventririo:
- Puñal de remaches de hoja triangular, base redondeada y sección
ovalada, sin perforaciones ni remaches. Largo actual: 16'3 cm; ancho
a la altura del enmangue: 5'1 cm: grosor: 0'5 cm: peso: 72'8 gr (no inv.
190) (fig. 24.1).
- Cuchillo de sección ovalada, hoja doblada, base curva y tres remaches de sección cuadrangular formando un triángulo. Largo actual:
16 cm; ancho a la altura del enmangue: 3'2 cm; grosor: 0'4 cm; peso:
51'1 gr (no inv. 191) (fig. 24.3).
- Cuchillo de ~ecciónovalada, tres remaches de qección cuadrangular
dispuestos triangularmente y con señal de enmangue a 2'6 cm de la
base cuadrangular. Largo actual: 12 cm: ancho a la altura del enmangue: 3 cm; grosor: 0'4 cm: peso: 39'6 gr (no inv. 192) (fig. 24.4).
-Alabarda del tipo Argar. Tipometría según Lull: I.C. 0'74: I.P. 0'45:
F.B. 3; N.R. 2, de sección circular y con una sola cabeza. Largo actual:
20'2 cm; ancho del enmangue: 9'1 cm: grosor central: I cm: peso:
214'8 gr (no inv. 193) (fig. 24.2).
- Fragmento de hoja de alabarda. Largo actual: 6'9 cm; grosor central:
1'2 cm, peso: 67'7 gr (no inv. 194) (fig. 25.12).
- Fragmento de hoja de alabarda. Largo actual: 3 cm: ancho: 2'6 cm;
grosor central: 0'6 cm; peso: 12'9 gr (no inv. 195) (fig. 25.13).
- Punzón biapuntado, de secc~óncircular. Largo: 3'7 cm; ancho: 0'3
cm; grosor: 0'3 cm: peso: 1'3 gr (no inv. 196) (fig. 25.15).
- Punzón biapuntado, de sección cuadrangular. Largo: 5'1 cm; ancho:
0'3 cm, grosor: 0'3 cm: peso: 1'8 gr (no inv. 197) (fig. 25.17).
- Fragmento de punzón, con un extremo fracturado, de sección cuadrangular. Largo actual: 3'5 cm; ancho: 0'4 cm; grosor: 0'4 cm; peso:
2'2 gr (no inv. 198) (fig. 25.18).
- Fragmento de punzón, con un extremo fracturado, de sección circular. Largo actual 4'4 cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 2'2 gr
(no inv. 199) (fig. 25.16).
- Fragmento de punzón con un extremo fracturado, de sección circular. Largo actual: 3'3 cm; ancho: 0'3 cm; grosor: 0'3 cm; peso: 0'5 gr
(no inv. 200).
- Fragmento de punzón con un extremo fracturado, de sección cuadrangular. Largo actual: 2'4 cm; ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm; peso:
1'4 gr (no inv. 201) (fig. 25.23).
- Fragmento de punzón con un extremo fracturado, de sección circular. Largo actual: 2'4 cm; ancho: 0'2 cm; grosor: 0'2 cm; peso: 0'7 gr
(noinv. 202) (fig. 25.24).
- Fragmento de punzón con un extremo fracturado, de sección circular. Largo actual: 2'2 cm; ancho: 0'3 cm; grosor: 0'3 cm; peso: 0'8 gr
(no inv. 203) (fig. 25.28).
- Fragmento de punzón con un extremo fracturado, de sección circular. Largo actual: 3 cm; ancho: 0'3 cm; grosor: 0'3 cm; peso: 1' 1 gr (no
inv. 204) (fig. 25.25).
Fragmento de punzdn con un extremo fracturado. de sección cuadrangular. Largo actual: 2'3 cm: ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm; peso:
0'7 gr (no inv. 205) (fig. 25.26).
- Clncel apuntado, de secci6n cuadrangular. Largo: 10'4 cm: ancho:
1' 1 cm: grosor: 1' 1 cm; peso: 48'7 gr (no inv. 206) (fig. 25.6).
- Escoplo de sección rectangular. Largo: 7'8 cm; ancho: 0'5 cm; grosor: 0'5 cm: peso: 11'8 gr (no inv. 207) (fig. 25.81,
- Cincel con un extremo fracturado de sección rectangular. Largo
actual: 8'3 cm; ancho: 0'5 cm; grosor: 0'5 cm; peso: 10'7 gr (no inv.
208) (fig. 25.9).
- Cincel con un extremo fracturado de sección rectangular. Largo
actual: 5'7 cm; ancho: 0'8 cm; grosor: 1'1 cm; peso: 23'3 gr (no inv.
209) (fig. 25.7).
- Cincel con un extremo fracturado de sección cuadrangular. Largo
actual: 2'8 cm; ancho: 0'3 cm; grosor: 0'3 cm; peso: 2'5 gr (no mv.
210) (fig. 25.3).
- Cincel con un extremo fracturado de sección cuadrangular. Largo
actual: 2'3 cm; ancho: 0'7. grosor: 0'6 cm; peso: 6'3 gr (no inv. 21 1)
(fig. 25.1).
- Cincel con un extremo fracturado de sección cuadrangular. Largo
actual: 5 cm: ancho: 0'4 cm; grosor: 0'4 cm; peso: 5 gr (no inv. 212)
(fig. 25.10).
- Cincel con un extremo fracturado de sección cuadrangular. Largo
actual: 3'8 cm: ancho: 0'3 cm; grosor: 0'3 cm: peso: 2'7 gr (no inv.
213) (fig. 25.22).
- Cincel apuntado de sección romboidal. Largo: 4'3 cm; ancho: 3'5
cm; grosor: 3'5 cm; peso: 3'5 gr (no inv. 214) (fig. 25.14).
- Cincel con un extremo fracturado de sección cuadrangular. Largo
actual: 4 cm; ancho: 0'4 cm; grosor: 0'4 cm: peso: 3'7 gr (no mv. 215)
(fig. 25.19).
- Cincel con un extremo fracturado de sección rectangular. Largo
actual: 3'5 cm; ancho: 0'4. grosor: 0'3 cm; peso: 0'2 g (no inv. 216)
(fig. 25.11).
-
[page-n-55]
Fig. 24.1-4. San Antón o Laderas del Castillo.
[page-n-56]
Fig. 25.1-29. San Antón o Laderas del Castillo.
[page-n-57]
- Cincel con un extremo fracturado, de sección cuadrangular. L a g o
actual: 3'5 cm; ancho: 0'4 cm; grosor: 0'4 cm; peso: 4'9 gr (no inv.
217) (fig. 25.5).
- Cincel con un extremo fracturado, de sección cuadrangular. Largo
actual: 2'4 cm; ancho: 0'7 cm; grosor: 0'6 cm; peso: 5'1 pr (no inv.
218) (fig. 25.2).
- Cincel con ambos extremos fracturados y de sección romboidal.
Largo actual: 4'6 cm; ancho: 0'5 cm; grosor: 0'5 cm: peso: 7'5 gr (no
inv. 219) (fig. 25.4).
- Cincel con un extremo fracturado. de sección cuadrangular. Largo
actual: 2'1 cm; ancho: 0'3 cm; grosor: 0'3 cm; peso: 1'9 gr (no inv.
220) (fig. 25.27).
- Fragmento de sierra de forma rectangular. Largo actual: 4'6 cm;
ancho máximo: 2'2 cm; grosor: 0'4 cm; peso: 9'2 gr (noinv. 221) (fig.
25.29).
- Brazalete de cobre, realizado con un hilo de sección ovalada de 0'5
x 0'3 cm de grosor, con un diánietro interior de 4'4 a 4'2 cm: peso: 7'3
gr (no inv. 222) (fig. 26.4).
- Brazalete de cobre con un extremo fracturado. de sección circular. Largo: 4'1 cm; grosor: 0'4 cm; peso: 3'3 gr (no inv. 223) (fig.
25.21).
- Brazalete de cobre con un extremo aplanado y saliente y el opuesto
fracturado. Largo: 5'3 cm grosor: 0'4 cm; peso: 2'5 gr (no inv. 224)
(fig. 25.20).
- Brazalete de plata, realizado con un hilo de sección circular de 0'1
cm de grosor. con on diámetro interior de 4'2 cm; peso 1'6 gr (no inv.
225) (fig. 26.1 ).
- Brazalete de plata, realizado con un hilo de sección circular de 0'1
cm de grosor. con un diámetro interior de 3'7 cm; peso 1' 1 gr (no inv.
226) (tig. 26.2).
- Brazalete de plata. realizado con un hilo de sección circular de 0'1
cm de grosor. con un diámetro intenor de 4'3 cm; peso 1'2 gr (no inv.
227) (fig. 26.3).
- Brazalete de plata. realizado con un hilo de sección circular de 0'1
cm de prosor. con un dicímetro interior de 3' 1 cm: peso 1'5 gr (no inv.
228) (fig. 26.5).
- Anuo de plata, realizado con un hilo de sección circular de 0'2 cm
de grosor, con un diámetro interior de I cm; peso: 1'2 gr (no inv. 229)
(fig. 26.8).
- Anillo de plata, realizado con un hilo de sección circular de 0' 1 cm
de grosor, con un diámetro interior de 1' 1-0'8 cm: peso: 0'3 gr (no inv.
230) (fig. 26.9).
- Fra,pento de anillo de plata, realizado con un hilo de sección circular 0'2 cm de grosor. Peso: 0'4 gr (no inv. 231) (tlg. 26.10).
- Fragmento de anillo de plata, realizado con irn hilo de sección circular 0'2 cm de grosor. Peso: 0'9 gr (no inv. 232) (fig. 26.7).
- Anillo de plata. realizado con un hilo de sección circular de 0'2 cm
de grosor. con iin diámetro interior de 2'4 cm: peso: 1'8 gr (noinv. 233)
ífig. 26.6).
- Anillo de plata, realizado con un hilo de sección circular de 0'2 cm
de grosor, con un diámetro intenor de 0'6 cm: peso: 0'65 gr (no inv.
234) (fig. 26.1 1).
- AniUo de plata. realizado con un hilo de sección circular de 0'2 cm
de grosor. con undiámetro interior de 0'7 cm; peso: 1'2 gr (noinv. 235)
(f'ig. 26.12).
-Anillo de plata, realizado con un hilo de sección circular de 0'2 cm
de grosor, unidos los dos extremos por una lámina. Peso: 1'4 gr (no inv.
236) (tig. 26.13).
- Anillo de plata. realizado con un hilo de sección circular de 0'2 cm
de grosor. con un diámetro interior de 1'7 cm; peso: 0'9 gr (noinv. 237)
(fig. 22.7).
- Anillo de plata, realizado con un hilo de sección circular de 0'2 cm
de grosor. con un diámetro interior de 1'8 cm; peso: 0'9 gr (noinv. 238)
(fig. 22.8).
- Espiral de plata de dos vueltas. realizado con un hilo de sección circular de 0' 1 cm de grosor, con un diámetro interior de 2 cm: peso: 1'5
gr (no inv. 239) (fig. 22.4).
- Espiral de plata de una vuelta, realizado con un hilo de sección ovalada de 0'1 x 0'2 cm de grosor. con un diámetro interior de 1'6 cm:
peso: 1'7 gr (no inv. 240) (fig. 22.5).
-Espiral de plata de doi vueltas y media. realizado con un hilo de sección circular de 0'2 cm de grosor. con un diámetro Interior de 1'8 cm.
peso 2'3 gr (no inv 241) (fig 22 3)
-Espiral de plata de dos vueltas y media, realizado con un hilo de sección circular de 0'2 cm de grosor. con un diámetro interior de 2'5 cm.
peso. 3'7 gr (no inv 242) (fig 22 1)
- Espiral de plata de dos vueltas y media. realizado con un hilo de secc ~ ó ncircular de 0'2 cm de grosor, con un diámetro intenor de 2' 1 a 1'9
cm. peso 2'9 gr (no inv 243) (tig 22 2)
- Espiral de plata de doi vueltas. realizado con un hilo de sección circular de 0'2 cm de grosor, con un diámetro interior de 1'6 m, peso
1'6 gr (no inv 244) (fig 22 6)
- Remache de seccióii cuciilar Largo 1'6 cm. ancho rnáxuno 0'3 cm,
gosor 0'2 cm. peyo 0'4 gr (no inv 245)
- Remache de sección circular Largo 1'3 cm. ancho máximo 0'2 cm.
grosor. 0'3 cm. peso 0'8 gr (no inv. 246)
De los inventarlos publicados hemos podido constatar la ausencia en
las colecciones y museos por nosotros visitados de una serie de objetos procedentes de San Antón de Orihnela y Las Laderas del Castillo de Callosa
de Segura Faltan un número indeterminado de brazaletes, espirales. anillos
y cuentas de collar de plata: y un número indeterminado de puñales. punzones, hachas. alabardas, puntas de flecha y punzones enmangados de
cobre, además de martillos y picos de piedra
006 RINCÓN DE REDOVÁN O BANCALICO DE LOS MOROS
Tipo de ]ecrcirtireiito.Poblado
Srtirciciói~El yacimiento se encuentra al E del núcleo urbano de Redován
Se ubica en la ladera SE de la Sierra de Callosa ífig 4 6) Altura sobre
el nivel del mar. 210 m Coordenadas aproxunadai 3X06'40" lat N y
0°53'20 long W del meridiano de Greenwich.
Depósrto Museo Arqueológico Comarcal de Onhuela. Los materiales depositados proceden de las prospecciones realizadas por miembros del museo.
rili~er~rriiio:
- Fragmento de punzón con los extremos fracturados. de sección cuadrangular. Largo: 3 cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 1'7 gr (no
inv. 248) (fig. 26.20).
Mnteriril tio 11iet6lico: Frapmentos de cerámica campaniforme decorados
con técnicas incisas y pseudoexcisas. cerámica lisa, botón de perforación en V. dos puntas simples sobre hoja y lasca de sílex, seis dientes
de hoz y un fragmento de brazalete de arquero en arenisca.
C>ar~ologirr:La presencia de cerámicas campaniformes fecha al yacimiento
en el cambio del LII al II milenio a.c., si bien su perduración hasta momentos de la Edad del Bronce puede variar la fecha de la pieza metálica.
Bibliogrqfín: ROS DUENAS. 1980: SORIANO SÁNCHEZ. 1986.
007 BARRANCO DE FAYONA
Tipo c/c>~c~cimrerito:
Indeterminado.
Srntcrcióii: El barranco donde se encontró la pieza se encuenna al SE del
núcleo urbano de San Miguel de Salinai. El citado barranco transcurre
desde las estribaciones que rodean por el SW la Laguna de Torrevieja
hasta la misma (fig 4 7) Altura sobre el nivel del mar: 20 m. Coordenadas: 37"59'00 lat. N y 0°46'00" long. W del mendiano de Greenwich
Depósito: Museo Arqueológico Provincial de Alicante. La pieza fue donada
en los años sesenta por Echallier, sin que en el museo consten más datos.
Iiii~eiircrrio:
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas, de sección ovalada en hqja y
pedúiiculo. con insinuación de nervadura mediante el martillado de dos
surcos paralelos en el eje de la hoja. Largo: 5 cm; ancho: 1'8 cm; grosor: 0'3 cm: peso: 4'3 1 gr (no inv. 1237) (fig. 26.18).
Mnteriol no metcílico: No se poseen más datos.
Cro~~ologío:
Por su tipología la pieza se situaría en los últimos siglos del 11
milenio a.c. o en los iniciales del 1 milenio a.c.
Bibliogrrifío: Inédito.
008 CABEZO PARDO O CABEZO GORDO
de ~ocimierito:Poblado y necrópolis.
Sititnció~i:El yacimiento se encuentra al SE del núcleo urbano de San Isidro
de Albatera. Se ubica en el centro del Saladar, junto a un manantial de
agua terma1 (fig. 4.8). Altura sobre el nivel del mar: 56 m. Coordenadas:
38O09.50" lat. N y 0"51'20" long. W del meridiano de Greenwich.
[page-n-58]
Fig. 26. 1-13., San Antón o Laderas de1 Castillo. 14-17. Cabezo Pardo. 18. Barranco Fayona. 19. Les Ermitetes. 20. Rincón de
tván. 21. Cabezo de Hurchilio.
[page-n-59]
Depósito: Museo Arqueológico Municipal de Rojales. Loi materiales
depositados proceden de las prospecciones realizadas por miembros
del museo.
bzventario:
-Fragmento de punzón con los extremos fracturados, de sección cuadrangular. Largo: 1'4 cm; ancho: 0'4 cm; grosor. 0'4 cm; peso: 0'8 gr
(no inv. 249) (fig. 26.15).
- Fragmento de anillo formado por un hilo de sección ovalada de 0'2
cm de diámetro. Largo: 2'2 cm; grosor: 0'3 cm; peso: 1'3 gr (no inv.
250) (fig. 26.16).
- Fragmento de anillo realizado mediante un hilo de sección ovalado
de 0'2 cm de diámetro. Largo: 1'8 cm; grosor: 0'2 cm; peso: 0'8 gr (no
inv. 251) (fig. 26.17).
- Escoria de fundición. Peso: 0'7 gr (no inv. 252).
- Escoria de fundición Peso 5'4 gr (no inv. 253)
- Escoria de fundición. Peso: 5'6 gr (no inv. 254).
- Escoria de fundición. Peso: 3'4 gr (no inv. 255).
- Fragmento de metal con dos lados lisos y en ángulo recto. Podría tratarse de chatarra refundida. Largo: 2'4 cm; ancho: 1'3 cm; grosor: 0'4
cm; peso: 7 gr (no inv. 256) (fig. 26.14).
Material no metrílico: Fragmentos cerámicos de vasos de diferente tipo,
entre los que destacan los de forma carenada de gran calidad y pequeño tamaño, hachas pulimentadas, dientes de hoz y fauna.
Cronología: Los materiales arqueológicos no permiten efectnar por el
momento precisiones cronológicas, dentro del 11milenio a.c.
Bibliografín: SORIANO SÁNCHEZ, 1984, 1985.
009 CABEZO D E LAS PARTICIONES
Tipo de yacitnieilto: Poblado.
Situación: El yacimiento se encuentra al NE del núcleo urbano de Rojales.
Se ubica en una loma que delimita la zona de secano de la del regadío,
en concreto al S del Río Segura. es decir, en su margen derecha (fig.
4.9). Altura sobre el nivel del mar: 27 m. Coordenadas: 38"05'37" lat.
N y 0°41 '58" long. W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Municipal de Rojales. Los materiales
depositados proceden de las prospecciones realizadas por miembros
del museo.
Inventario:
Escoria de fundici6n (no inv. 1246).
Fragmento de metal de forma informe, pudiendo tratarse de los restos de un puñal (no inv. 1261).
Material no metálrco: Fragmentos cerámicos de vasos de diferente forma.
entre los que destacan los vasos con carena alta, dientes de hoz, lascas
y puntas de flecha de sílex y conchas marinas.
Cronologia: Los materiales arqueológicos permiten suponer una ocupación
que abarcarfa los últimos momentos del Bronce Medio y el Bronce
Tardío.
Bibliografía: SORIANO S ~ C H E Z 1984,
,
1985.
-
010 CABEZO DEL MULADAR
Tipo de yacimiento: Poblado.
Situación: El yacimiento se encuentra al SW del núcleo urbano de Rojales.
Se ubica en una loma que delimita la zona de secano de la del regadío,
en concreto al S del Río Segura, es decir, en su margen derecha (fig.
4.10). Altura sobre el nivel del mar: 80 m. Coordenadas: 38"05'06" lat.
N y 0'43'40" long. W del meridiano de Greenwich.
~ e ~ ó s i t oMuseo
:
~ r i u e o l ó ~ i cMunicipal
o
de Rojales. Los materiales
depositados proceden de las prospecciones realizadas por miembros
del museo.
It~venturio:
- Fragmento de metal de forma informe, pudiendo tratarse de los restos de un puñal (no inv. 1247).
- Fragmento de metal de forma informe, pudiendo tratarse de los restos de un puñal (no inv. 1248).
Material no metblico: Fragmentos cerámicos de vasos de diferente forma,
dientes de hoz, lascas de sílex y conchas marinas.
Cronología: Los materiales arqueológicos no permiten efectuar por el
momento precisiones cronológicas, si bien el yacimiento se sitúa dentro del Ii milenio a.c.
Bibliografa: SORIANO SANCHEZ, 1984, 1985.
011 CABEZO DE HURCHILLO O DE CUCHILLO
Tipo de ~acimieilto:Poblado.
Situación: El yacimiento se encuentra al N del núcleo urbano de Albatera.
Se ubica en uno de los puntales al SE del Monte Alto, en la partida de
la Algüeda, junto a la carretera local de Albatera a Hondón de las
Nieves (fig. 4.11). Altura sobre el nivel de1 mar: 342 m. Coordenadas:
38"14'45" lat. N y O"54'30 W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Municipal de Crevillent. Los materiales
depositados proceden de las expoliaciones realizadas en el yacimiento,
permaneciendo inéditos.
hzi!entario:
- Fragmento de molde de arenisca. Presenta en su cara superior dos ranuras de sección semicircular que se unen en uno de sus extremos. En
su cara inferior presenta un proceso degenerativo debido a la alteración
que sufrió al estar sometido a altas temperaturas. Largo actual: 7'8 cm:
ancho actual: 8'2 cm: grosor actual: 1'9 cm (no inv. 257) (fig. 26.21).
Material iio i~~etklico:
Fragmentos cerámicos pertenecientes a vasos de
diversas formas, entre las que destacan los carenados y una posible
copa. Se han documentado punzones de hueso, dientes de hoz y fauna.
Croizología: La presencia de cerámicas carenadas y de un fragmento de pie
de copa en el yacimiento lo sitúan grosso modo en el Bronce Medio y
en concreto dentro de la Cultura del Argar.
Bibliogrufa: Inédito.
012 PIC DE LES MORERES
Tipo de yaciiniento: Poblado.
Sittraciótz: El yacimiento se encuentra al NW del núcleo urbano de Crevillent.
Se ubica en el espolón suroccidental del monte del mismo nombre (fig.
4.12). Altura sobre el nivel del mar: 280 m. Coordenadas aproximadas:
38O16'05" lat. N y 0'49'10" long. W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Provincial de Alicante. Los materiales se
encuentran en estudio por el director de las excavaciones.
Museo Arqueológico Municipal de Crevillent. El puñal fue recogido en
una de las visitas de seguimiento al yacimiento por miembros del
museo municipal.
Inventario:
- Puñal de remaches de hoja triangular, base cuadrangular, dos remaches en línea y señal de enmangue a 1'6 cm de la base. Largo: 4'6 cm;
ancho a la altura del enmangue: 2'6 cm; grosor: 0'3 cm; peso: 8'8 gr
(no inv. 258) (fig. 27.5).
- Crisol de forma semiesférica de borde recto. labio curvo, superficies
alisadas y pasta de buena calidad. Posee una asa tipo mamelón y no
presenta escorificaciones interiores. Ditimetro de la boca: 10 cm; altura: 6 cm (no inv. 259) (fig. 27.6).
- Chapita de cobre que podría ser la cabeza de una punta de flecha,
próxima al tipo Palmela (no inv. 260).
Material no metálico: Cerámica lisa de formas diversas, entre las que destacan los vasos carenados, dientes de hoz, punzones de hueso, fragmentos
de hachas de piedra, brazaletes de arquero, conchas trabajadas, etc.
Cronología: El autor de la memoria de excavación ha fechado el yacimiento en un Bronce Antiguo. si bien las fechas de C-14 apuntan hacia
momentos campaniformes, aunque parecen muy elevadas y se admite
1milenio a.c. de este poblado.
la adscripción al 1
Bibliografía: DAVO SORIANO, 1975; ROMÁN LAJARÍN, 1975;
GONZÁLEZ PRATS, 1983; 1986a, 1986b; SIMÓN GARCÍA, 1996.
013 LES MORERES
Tipo de yacitnierlto: Poblado y necrópolis.
Sitz~ación: El yacimiento se encuentra a l NW del núcleo urbano de
Crevillent. Se ubica en un cerro sito en el Barranco d e la Rambla (fig.
4.13). Altura sobre el nivel del mar: 262 m. Coordenadas aproximadas:
38'16'15" lat. N y 0°49'40 long. W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Provincial de Alicante. Parte de los materiales se encuentran en estudio por el director de las excavaciones.
Museo Arqueológico Municipal de Crevillent. En este museo se
encuentran depositadas una serie de piezas procedentes de prospecciones y excavaciones clandestinas.
Invetztario:
- Punta de flecha tipo Palmela. Hoja ovalada de sección aplanada y
corto pedúnculo de sección rectangular. Largo: 6 cm; ancho máximo:
[page-n-60]
Fig. 27. 1-4. Les Moreres. 5-6. Pic de le5 Moreres. 7-8. Fonteta del Sa~so.10. Peña Negra. 9.11 y 12. La Aicudia.
[page-n-61]
Fig. 28.881-897. La Alcudia. MC g PN. Peña Negra. TI g T2. E1 Tabayá.
[page-n-62]
13
Fig. 29.1-29. Peña Negra.
[page-n-63]
2' 1 cm; grosor de la hoja: 0'3 cm: grosor del pedúnculo: 0'2 cm; peso:
8'5 gr (no inv. 261) (fig. 27.1).
- Punta de flecha tipo Palmela. Ho.ja ovalada con tendencia rectangular de sección aplanada y muy deteriorada. Pedúnculo de sección rectangular. Largo 8 cm: ancho máximo: 1'5 cm; grosor de la hoja: 0'2
cm; grosor del pedúnculo: 0'3 cm; peso: 7'8 gr (noinv. 262) (fig. 27.2).
- Punzón biapuntado, de sección cuadrangular. presenta uno de los extremos muy deteriorado y el opuesto teminado en bisel. Largo: 10'4
cm; ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm; peso: 4'3 gr (noinv. 263) (fig. 27.3).
- Escoplo de sección cuadrangular. Largo: 6'8 cm: ancho: 0'4 cm: grosor: 0'3 cm; peso: 6'3 g (no inv. 264) (fig. 27.4).
- Brazalete de forma y sección ovalada con los extremos separados (no
inv. 1586).
Mciterial iio nletrílrco: En el poblado campaniforme se documenta cerámica lisa de forma semiesférica. carenada. cilíndrica, etc., la mayotía con
fondos planos que en ocasiones se encuentran decorados por la
impronta de esteras. pesas de telar, grandes placas de sfiex tabular
apuntadas, etc En la necrópolis del Bronce Final la tumba 10 se acompaña de cuentas de collar de piedra pulida cilíndricas o bicónicas y distribuidores de hueso.
Croiiologíu: El autor fechó inicialmente el yacimiento en el último tercio
del 111 milenio a.c., atribuyéndolo culturalmente a un momento precampaniforme. Posteriores investigaciones le han llevado a situarlo en
momentos plenamente campaniformes. La necrópolis del Bronce Final
es paralela a la del poblado de Peña Negra 1.
Bibliogrqfín: GONZÁLEZ PRATS, 1983a. 1983b. 1983c. 1986a. 1986b.
014 PENA NEGRA
Tipo de vaciniie~~to:
Poblado.
Sihlación: El yacimiento se encuentra al NE del núcleo urbano de Crevillent.
Se ubica en las laderas orientales y meridionales del cerro que le da nombre, con amplios escarpes en las laderas que recaen sobre el Barranco de
la Rambla (fig. 4.14). Altura sobre el nivel del mar: 380 m. Coordenadas:
38"16'30" lat. N y 0°49'45" long. W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Provincial de Alicante. En eite museo .;e
encuentran la mayoría de las campañas de excavación efectuadas en el
yacimiento. así como materiales donados por particulares.
Museo Arqueológico Municipal de Crevillent. En este museo se
encuentran depositados tanto materiales pmcedentes de prospecciones
y expoliaciones como algunos de las últimas campañas realizadas en el
yacimiento.
La totalidad de los materiales de las excavaciones realizadas en el yacimiento se encuentra en estudio por el equipo investigador, por lo que
la referencia y descripción de las piezas se toma literalmente de las
publicaciones.
Itiventario:
- Punta de flecha foliforme. Hoja de p e a rectangular y pedúnculo de
sección ovalada. el cual se encuentra actualmente enroscado sobre sí
mismo. Largo: 6'8 m; ancho de la hoja: 1'2 cm; grosor de la hoja: 0'1
cm; grosor delpedúnculo: 0' 1cm: peso: 4'2 gr (noinv. 150 1) (fig. 27.10).
- Fragmento de punzón de sección circular con ambos extremos fracturados (no inv. 1510).
- Fragmento de punzón de sección circular con ambos extremos fracturados (no inv. 1514).
- Fragmento de punzón de sección triangular con un extremo apuntado y el opuesto fracturado (no inv. 15 19).
- Fragmento de punzón de sección circular con un extremo apuntado
y el opuesto fracturado (no inv. 1520).
- Fragmento de punzón de sección cuadrangular con ambos extremos
fracturados (no inv. 1521).
- Fragmento de punzón de sección circular con los extremos fracturados (no inv. 1523).
- Fragmento de punzón de sección ovalada con un extremo apuntado
y el opuesto fracturado (no inv. 1526).
- Punzón biapuntado de sección ovalada (no inv. 1532).
- Punzón biapuntado de sección ovalada (noinv. 1533).
- Fragmento de punzón de sección circular con un extremo apuntado
y el opuesto fracturado (no inv. 1537).
- Fragmento de punzón de sección ovalada con un extremo apuntado
y el opuesto fracturado (no inv. 1538).
- Fragmento de punzón de sección circular con un extremo apuntado
y el opuesto fracturado (no inv. 1539).
- Fragmento de punzón de sección ovalada con un extremo apuntado
y el opuesto fracturado (no inv. 1540).
- Fragmento de punzón de sección ovalada con un extremo apuntado
y el opuesto fracturado (no inv. 1541).
- Fragmento de punzón de sección circular con los extremos fracturados (no inv. 1542).
- Fragmento de punzón de sección circular con un extremo apuntado
y el opuesto fracturado (no inv. 1544).
- Fragmento de punzón de sección circular con un extremo apuntado
y el opuesto fracturado (no inv. 1545).
- Fragmento de punzón de sección circular con un extremo apuntado
y el opuesto fracturado (no inv. 1546).
- Fragmento de punzón de sección circular con un extremo apuntado
v- el opuesto fracturado (no inv. 1547).
- Fra-mento de aguja de cabeza engrosada y sección circular (no inv.
1535).
- Fragmento de aguja de cabeza engrosada y sección circular (no inv.
1536).
- Fragmento de aguja de sección circular con los extremos fraciurados
(no inv. 1543).
- Fragmento de cincel de sección cuadrangular con ambos extremos
fracturados (no inv. 1515).
- Fragmento de cincel de sección cuadrangular con un extremo apuntado y el opuesto fracturado (no inv. 1516).
- Fragmento de cincel de sección cuadrangular con los extremos fracturados (no inv. 1548).
- Posible pulsera o "pinzas de depilar" de sección plano-convexa.
Largo: 5'5 cm; ancho: 0'4 cm (no inv. 1495).
- Brazalete de sección oval (no inv. 1496).
- Fragmento de brazalete de sección romboidal y extremos engrosados
cónicamente (no inv. 1497).
- Fragmentos de láminas pertenecientes seguramente a diversos brazaletes de sección ovalada (no inv. 1499).
- Fragmento de brazalete de sección ovalada (no inv. 1501).
- Fragmento de brazalete de sección ovalada (no inv. 1502).
-Fragmento de brazalete de sección ovalada (no inv. 1509).
- Fragmento de brazalete de sección ovalada y extremos fracturados
(no inv. 1518).
- Fragmento de brazalete de sección aplanada (no inv. 1522).
- Fraomento de brazalete de sección ovalada (no inv. 1523).
- Fragmento de brazalete de sección aplanada (noinv. 1549).
- Fragmento de brazalete de sección aplanada (no inv. 1550).
- Arete de bronce de extremos separados y sección oval (noinv. 1502).
- Arete de bronce de extremos separados y sección oval (noinv. 1524).
- Arete de bronce de extremos separados y sección aplanada y doblada en ángulo (no inv. 1530).
- Fragmento de arete de bronce de extremos separados y sección aplanada (no inv. 1534).
- Arete de bronce de extremos separados y sección circular (noinv. 1551).
- Posible fragmento de eslabón o varilla de sección circular (no inv.
1504).
- Posible fragmento de eslabón o varilla de sección circular y un extremo vuelto sobre si (no inv. 151 1).
- Posible fragmento de eslabón o varilla de sección circular y un extremo vuelto sobre si (no inv. 1517).
- Cuenta de collar de bronce formada por una lámina de sección aplanada y enrollada sobre si misma (no inv. 1498).
- Cuenta de collar de oro de forma bitroncocónica (no inv. 1506).
- Cuenta de collar de oro de forma cilíndrica (no inv. 1507).
- Cuenta de collar de cobre o bronce de sección circular (no inv. 1512).
- Cuenta de collar de bronce formada por una lámina de sección aplanada y enrollada sobre si misma (no inv. 1552).
- Cuenta de collar de bronce formada por una lámina de sección aplanada y enrollada sobre si misma (no inv. 1553).
- Cuenta de collar de bronce formada por una lámina de sección aplanada y enrollada sobre si misma (no inv. 1554).
- Cuenta de collar de bronce formada por una lámina de sección aplanada y enrollada sobre si misma (no inv. 1555).
&
[page-n-64]
Cuenta de collar de bronce formada por una lámina de sección aplanada y enrollada sobre si misma (no inv. 1556).
- Cuenta de collar de bronce formada por una lámina de sección aplanada y enrollada sobre si misma (no inv 1557).
- Cuenta de collar de bronce formada por una lámina de sección aplanada y enrollada en Espiral sobre si misma (no inv. 1558)
- Cuenta de collar de bronce formada por una lámina de sección aplanada y enrollada en Espiral sobre si misma (no inv. 1559)
- Esfera maciza de forma ovalada y sección nrcular (no mv 1500).
- Clavo de cabeza semiesférica y vástago angnlado (no mv. 1513).
- Clavo de cabeza semieiférica y vásiago angulado (no mv 1527).
- Clavo de cabeza plana y vástago recto (no inv. 1529).
- Cabeza de clavo (noinv. 1529).
- Clavo de cabeza semieiférica (no inv. 1531).
- Fragmentos de molde de espada. "Los seis fra,mentos conservados
parecen corresponder todo5 ellos a la misma pieza, aparentemente la
parte de la valva perteneciente a la parte media de la hoja de una espada de excepcional anchura -57 mm-, si bien es preciso tener en cuenta
que. debido a la contracción producida duranie el enfriamiento. el positivo de la pieza sería algo más estrecho. La hoja de la espada parece
carecer de nervio central o en todo caso, lo presenta muy suavizado.
pues no % refleja en el negativo del molde, y poieería sección oval.
El fragmento conservado no es lo suficientemente característico como
para permitir identificar el tipo de espada en él fabricado" (no inv
1560) (fig 29.1).
- Fragmento de "molde uiiivalvo en arcilla cocida. de forma cruciforme. fragmentado en la base y en uno de los apéndices, y abierto en la
parte superior... Podría corresponder a la virola de un puñal de espigo
o al remate del pomo de una espada de lengua de carpa...". "Este fragmento no parece formar parte del molde anteriormente descrito, que es
bivalvo y correspondería posiblemente a otra espada o puiial" (no inv.
1561) (fig. 29.3).
- Fragmentos de moldes de arcilla de agujas de "forma troncocónica.
con boquera de vertido para una, dos tres o cuatro piezas al menos,
cuerpo cilíndrico y remate redondeado. Algunos conservan goterones
de metal adheridos o incluso, un fragmento de vástago de aguja "in
situ" (fig. 29.15-29).
El molde está formado por dos partes, una externa hecha con barro cocido y carbonato clásico, y otra interna, constituida por un número variable de canutillos de arcilla cocida acoplados en su interior, cada uno de
los cuales habría servido para el colado de la aguja" (no inv. 1562).
- Fragmentos de molde de arcilla de agujas "donde faltan los canuti110s de cerámica y la impronta parece haberse obtenido pinchando
directamente con la aguja el barro tierno" (no inv. 1563).
- Fragmento de molde de aguja o quizás se trate de un fragmento de
crisol de borde recto y labio curvo con adherencias en su cara interna
(no mv. 1564).
- Fragmento de molde de arcilla de lanza. Corresponden los fragmentos a la parte de la hoja y el tubo de la lanza. la punta o el tubo del
enmangue La hoja presenta un "remate o.iival. hoja estrecha. ensanchada en su tercio inferior en forma romboidal y tubo corto..." (no iiiv.
1565) (flig. 29 5).
- Fragmento de molde de arcilla de lanza. Corresponden los fragmentos a la parte de la hoja y el tubo de la lanza, la punta o el tubo del
enmangue. La hoja presenta un "remate ojival. hoja estrecha. ensanchada en su tercio inferior en forma romboidal y tubo corto ..." (no inv.
1566) (f~g.29.4).
- Fragmento de molde de arcilla de lanza. Corresponden los fragmentoi a la parte de la hoja y el tubo de la lanza, la punta o el tubo del
enmangue. La hola presenta un "'remate ojival. hoja estrecha, ensanchada en su tercio inferior en forma romboidal y tubo corto..." (no inv.
1567) (fig. 29.7).
- Fragmentos múltiples de moldes de arcilla de lanzas. Corresponden
los fragmentos a la parte de la hoja y el tubo de la lanza, la punta o el
tubo del enmangue. La hoja preienta un "remate ojival, hoja estrecha.
ensanchada en su tercio inferior en forma romboidal y tubo corto..." (n"
inv. 1568).
- Fragmento de molde de arcilla "de forma rectangular. con el ángulo
bien marcado por medio de una acanaladura y finalidad desconocida"
(no inv. 1571).
-
- Fragmento de molde o crisol de arcilla de forma oval, u n muestras de
haber estado sometido al fuego o adherencia%en su cara interna (noinv.
1572).
- Fragmento de molde "'perteneciente a media valva en arcilla cocida,
para la fabricación de objetos de escaso grosor, dada la sección de la
pieza. Tal vez corresponda a la mitad de un molde para colado de
hachas de apéndices laterales" (no inv. 1573).
- Fragmento "de molde de arcilla de forma trapezoidal. En su parte
interna, quemada, se aprecia la impronta de un objeto se sección suavemente romboidal. con nervio central. Tal vez corresponda, por su
forma a la Lona de la empuñadura de un puñal o espada sin que se
pueda precisar más" (no inv. 1574)
- Fragmento de molde de arenisca para realizar hachas, con escasa profundidad de negativo conservado, el cual responde a la parte del filo (no
inv 1575) (fig. 29.9).
- Fra-mento de molde de arenisca para realizar hachas, con escasa profundidad de negativo conservado, el cual responde a la parte central del
hacha (no inv. 1576) (fig. 29.10).
- Fragmento de molde de arenisca para realizar hachas, con escasa profundidad de negativo conservado, el cual responde a la parte central del
hacha (no inv. 1577) (fig 29.1 1).
- Fragmento de molde de arenisca para realizar varillas, con sección
trapezoidal (no inv. 1578) (fig. 29.12).
- Fragmento de molde de arenisca en la cual se aprecia tres incisiones
paralelas (no inv. 1579) (fig. 29.14).
- Molde de arenisca para fundir anillas. Presenta el negativo de dos
anillai unidas entre si por el canal que las une a los punto5 por donde
penetra el vertido. Largo actual 5 cm; ancho: 5'3 cm (no inv. 1508).
- Noyo o macho de cerámica y sección circular (no inv. 1569) (fig.
29.8).
- Fragmento de noyo o macho de cerámica y sección circular (no inv.
1570) (fig. 29 6).
- "Pulidor-machacador en arenisca de grano fino, color rosácea y
forma subrectangular, con uno de los lados claramente desgastado. En
el lado más estrecho se observan manchas verduscas así como la presencia de un pequeño fragmento metálico adhendo, como si se hubiera empleado para machacar mineral". (no inv. 1580) (fig. 29.13).
- Lingote de cobre en forma de hacha de hoja rectangular y un talón en
forma de cono de vertido. Largo actual: 14'5 cm; ancho: 3'7 cm; grosor: 0'25 cm (no inv. 128615823) (fig. 28).
- Fragmento de lingote de bronce en forma de hacha de hoja rectangular y un talón en forma de cono de vertido. Se conserva parte del cono
de vertido y de la hoja. Largo actual: 5 cm; ancho: 2'5 cm; grosor: 0'2
cm (no inv. 1288íPNsl) (fig. 28).
- Fragmento de lingote de cobre en forma de hacha de hoja rectangular y un talón en forma de cono de vertido Se conserva parte del cono
de vertido y de la hoja. Largo actual: 6'2 cm; ancho. 2'9 cm; grosor:
0'2 cm (no inv 1305/MCI) (fig. 28).
- Fragmento de lingote de plomo en forma de hacha de hoja rectangular y un talón en forma de cono de vertido. Se conserva parte del cono
de vertido y de la hoja. Largo actual: 3 cm: ancho: 3'5 cm; grosor: 0'2
cm (no inv 13061MC2) (fig. 28)
- Fragmento de lingote de plomo en forma de hacha de hoja rectangular y un talón en forma de cono de vertido. Se conserva parte de la boja
con rebaba. L a g o actual: 4'4 cm: ancho: 3'8 cm: grosor: 0'2 cm (no
mv. 1307MC3) (fig. 28).
- Fragmento de lingote de plomo en forma de hacha de hoja rectangular y un talón en forma de cono de vertido. Se conserva parte del cono
de vertido y de la hoja Largo achlal. 4 cm: ancho 2'7 cm: grosor: 0'2
cm (no inv. 1308íMC4) (fig. 28).
- Fragmento de lingote de bronce en forma de hacha de hoja rectangular y un talón en forma de cono de vertido. Se conserva parte del cono
de vertido y de la hoja. Largo actual: 1'4 cm; ancho: 3 cm: grosor: 0'2
cm (no inv. 1309íMC5) (fig. 28).
- Fragmento de lingote de plomo en forma de hacha de hqja rectangular y un talón en forma de cono de vertido. Se conserva parte del cono
de vertido y de la hoja. Largo actual: 3'2 cm; ancho: 3 cm; grosor: 0'2
cm (no inv. 1310íMC6) (fig. 28).
- Fragmento de Lingote de plomo en forma de hacha de hoja rectangular y un talón en forma de cono de vertido. Se conserva parte del cono
[page-n-65]
de vertido y el arranque de la hoja. Largo actual: 1'3 cm: ancho:
3'2 cm: grosor: 0'2 cni (noinv. 1311/MC7) (fig. 28).
- Fragmento de lingote de plomo en forma de hacha de hoja rectaiigular y un talón en foima de cono de vertido. Se conserva parte de la hoja.
Largo actual: 3'8 cm: ancho: 3 cm: grosor: 0'2 cm (no inv. 1312hiC8)
(fig. 28).
- Fragmento de lingote de bronce en forma de hacha de hoja rectangular y un talón en forma de cono de vertido. Se consenla parte de la hoja.
Largo actoal: 3 cni: ancho: 3 cm: grosor: 0'2 cm (no inv. 1313/MC9)
(fig. 28).
- Frapiiento de lingote de cobre eii forma de hacha de hoja rectangular y un talón en forma de cono de vertido. Se conserva parte de la hoja.
Largo actual: 2'9 cm; ancho: 3 cm; grosor: 0'2 cm (no inv.
1314/MC10) (fig. 28).
- Escorias de bronce (no inv. 158 1 ).
- Escorias de cobre (no inv. 1582).
- Fragmento de hierro (noinv. 1583).
- Torta de bronce (11"inv. 1584).
-Horno metalúrgico "de fundición y una plataforma de arcilla" (noinv.
1585).
Mrireriol iin rrtetdlico: Cerámica a mano y a tomo atribuible al Bronce
Final, así como elementos óseos y Iíticos propios del momento.
Cionologío: El yacimiento presenta una adscripción al Bronce Fina1 que
con posterioridad se continúa en fases Orientalizantes.
Bibliogi-qfín: DAVO SORIANO, 1956; GONZÁLEZ PRATS. 1975. 1979,
1983. 1985, 1990: MONTEAGUDO. 1977: SIMÓN GARCÍA. 1996.
015 FONTETA DEL SARSO
Ttpo (le ~crcirriieiito:Poblado.
Sir~tncih: El yacimiento se encuentra al NW del núcleo urbano de
Crevillent. Se trata de un hallazgo antiguo, del que se desconoce su
procedencia exacta. al parecer de una serie de bancales de una de las
pequeñas ramblas que van a La Rambla (fig. 4.15). Altura sobre el
nivel del mar: 225 m. Coordenadas: 38"16'00" lat. N y Oc49'57" long.
W del meridiano de Greenwich.
Depósito: En propiedad particular. Los inateriales parece que proceden de
uno de los bancales de la rambla. siendo regalados algunos de ello a
otras personas. En la actualidad Ios objetos metálicos esdii en propiedad de D. Antonio José Cascales.
Itribe~rt(~rio:
- Hacha plana de sección rectanqlar. Tipometría ~ e g ú nLull: ángulo:
0'27: exvasamiento: 0'48: jrea: 37'3. Lago: 9'7 cm: ancho máximo:
5'2 cin: ancho mínimo: 2'5 cm: grosor: 0'6 cm: peso: 138' 1 gr (no inv.
265) (fig. 27.7).
- Fragmento de Lingote muy deteriorado en los extremos, de sección
aplanada Largo actual 7 cm: ancho 2'8 cm: grosor 0'2 cm: peso
26'1 gr (no inv. 266) (fig 27.8)
En la obra de Jiinghans. Sangmeistei y Schroder (1968). se señalan que
las piezas no 7383 y 7384 pertenecen a la Fonteta Zardo. adscribiendo
el yacimiento al término m~inicipalde CreviUent. estando las piezas
depositadas en el M A N con una adscripción a Calzadilla (Badajoz).
por lo que compar&ndolascon las estudiadas en la colección particular
de Crevillent se aprecia que se trata de piezas diferentes.
Mnteiirrl iio nietciliro: Un cuchillo de silex. una hqja aguzada de sílex. dos
hachas y una azuela de piedra y dos denarios romanos.
Cn>rioloyícr El autor de la p~iblicaciónde estas piezas señala que se trata
de un yaciniiento eneolítico sobre el cual se wperpone uno romano. si
bien el tipo de hacha plana y su composición se fecha más en inomento? de el lingote del Bronce Final.
Biblrogirrfín DAVO SORIANO, 1975: GONZÁLEZ PÉREZ, 1975;
JUNGHANS. SANGMEISTER y SCHRODER, 1968.
016 LES ERMITETES
Trpo de nctnzrento Poblado.
$thrnciórr. El yacimiento se encuentra al NE del núcleo urbano de
Crevillent Se ubica en un cerro sito en el paraje conocido como El
Flare (fig. 4 16) Altura sobie el nivel del mar 325 m Coordenadas.
38"16'43" lat N y 0°48'07" long W del meridiano de Greenwicb
Depósrto Museo Arqueológico Miinicipal de Crevillent En este museo se
encuentran depositadas una serie de pielas procedentes de prospecciones y excavaciones clandestinas
Itii,eiitnr10.
- Punta de flecha tipo Palmela Hoja de perfil rectangular y pedúnculo
de sección ovalada. el cual se encuentra actualmente enroscado sobre si
mismo Largo 6'8 cm: ancho de la hoja: 1'2 cin: grosor de la hoja. 0'1
cm: grosor del pedúnculo. 0' I cm. peso. 4'2 gr (noinv 1222) (fig. 26.19).
Mntet rnl no iiietdlrco Cerámica a mano de adscripción a la Edad del Bronce.
dientes de hoz y otros materiales atribuibles a fechas poiteriores.
Cioriologío: El muyeo atribuye al yacimiento una secuencia cronológica
que abarca desde la Edad del Bronce, sin especificar fase o periodo,
hasta la Edad Media. encontrándose presentes matenales de momentos
ibéricos y romanos
Brblrogrccfín~DAVO SORIANO. 1977: TRELIS MART~.1991.
017 E L BOSCH O PARTIDA DE L'ARQUET
7ipo de 70cr~nrer7to.
Poblado.
Sitcmcrór~: El yacmiento se encuentra al SE del núcleo urbano de
Crevillent. Se ubica en plena llanura. sobre los inateriales depositados
de los glacis que descienden de la Sierra de Crevillente hacia el Hondo
(Fig 4 17) Altura sobre el nivel del mar: 50 m. Coordenadas.
38"14'2SWlat N y 0°47'43" long. W del meridiano de Greenwich.
Deprírrto Muzeo Arqueológico Municipal de Crevillent En este museo se
encuentran depositados lo moldes y una serie de fragmentos cerámicos procedentes de una donación.
hiveiit(rrro.
- Fragmentos de un molde de piedra arenisca para fundir espadas de
lengua de carpa, uno de los cuales prepenta un rebaje en un lateral para
fiindu parte de una espada de empuñadura maciza Largo actual cm:
ancho cm: grosor: 0' l cm (no rnv 1275) (fig. 30).
- Fra,mento de molde de piedra arenisca para fundir hachas. el cual presenta en la cara plana el rebaje de la parte del fdo del hacha. Largo mfiximo actual. 12'5 cm. ancho máximo actual 11'5 cm: grosor de la hoja 0'1
cm: grosor del pedúnculo: 0'1 cm, peso. 4'2 gr (no inv. 1276) (fig. 30)
- Fragmento de molde de piedra arenisca, de sección semicirc~ilar
presenta en la cara plana tres rebajes igualmente de sección semicircuiar
los cuales finalizan en uno de los extremos de forma biselada. Largo
actual: 9'7 cm. ancho 8'8 cm: grosor. 3'2 cm, longitud actual de los
rebalei 5'4 cm: ancho de los rebajes: 1'2 cm (no inv. 1277) (fig. 30)
Moterral 110 riietrílrco Cerámicas atnbuibles a monientoq del Bronce Frnal
e Ibérteo
Crotiologín El museo atribuye al yacimiento una secuencia cronológica
que abarca desde el Bronce Final hasta el mundo romano. con matenales de momentos ibéncos: sin embargo, parece clara la adscripción
de los moldes a los momentos del Bronce Final
Brhlrogtnfín. DAVO SORIANO, 1982, 1983: TRELIS MART~, 1995:
SIMÓN GARC~A.1996
018 LA ALCUDIA
Tipo de ~crcir~iieriro:
Poblado.
Sit~rncióri:El yacimiento se encuentra al S del núcleo urbano de Elx. Se
ubica en la margen izquierda del Río Vinalopó (fig. 4.18). Altura sobre
el nivel del mar: 70 m. Coordenadas aproximadas: 38"14'20 lat. N y
0°41'40" de long W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Monogáfico de La Alcudia de Elx. Los materiales depositados proceden de las excavaciones realizadas por los directores d e
las mismas.
Museo Municipal de Elx. Algunas de las hachas-lingote se depositaron
en este museo al ceder parte de la Colección Alejandro Ramos Folqués
al Municipio.
Museo Arqueológico Nacional. Algunas de las hachas-lingote se ingresaron en el museo al incorporarse la Colección Ibarra.
Museo Provincial de Pamplona. Algunas de las hachas-lingote se
incorporaron al museo como intercambio con el M.A.N.
Iiri~etitnt-lo:
- P u n t a de flecha de pedúnculo y aletas, con hoja de sección ovalada
y pedúnculo circular. Largo: 4'2 cm: ancho actual: 0'9. grosor de la
hoja: 0' 1 cm; grosor del pedúnculo: 0'3 cm: peso: 1'8 gr (no inv. 267)
(fig. 27.11).
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas, con hoja de sección ovalada
y pedúnculo cuadrangular. Largo: 7'9 cm: ancho actual: 1 cm: grosor
de la hoja. 0'1 cm: grosor del pedúnculo: 0'2 cm; peso: 5 gr (no inv.
268) (fig. 2 1.12).
[page-n-66]
3
Fig. 30. El Bosch
[page-n-67]
- Fragmento de punta de flecha de pedúiiculo y aletas. con hoja y
pedúnculo de sección ovalada. La hoja posee sus filos doblados hacia
el interior. Largo actual: 3'5 cm: ancho actual: 1'6 cm: crosor de la
hoja: 0'3 cm: grosor del pedúnculo: 0'4 cm: peso: 4'5 gr (no inv. 769)
(fie. 27.9).
- Lingote de cobre en forma de hacha de apéndices laterales con cono
de veitido en el talón. La hoja posee una forma con un filo corto y
resultante de la unióii de las balbas. inieiitras que los iipéndices se sitúan en el tercio superior de la pieza. L q o actual: 16'9 cm: ancho: 11'5
ciil: groaor: 0'4 cin (no iiiv. 1289) (fig. 881) (M.A.N.) (fig. 28).
- Lingote de cobre en forma de hacha de apéndices laterales con cono
de vertido en el talón. La lioja posee una forma con un filo corto y
resultaiite de la unión de las balbas, mientras qiie los apéndices se sitúan en el centro de la pieza. Largo actual: 15'4 cm; ancho: 4'5 cm; grosor: 0'4 cm (no inv. 1290) (fig. 882) (M.A.N.) (fig. 28).
- Lingote de cobre en forma de hacha de apéndices laterales con cono
de vertido en el talón. La hoja posee una forma con un tilo corto y
resultante de la unión de las balbas. mientras que los apéndices se sitúan en el tercio superior de 1ii pieza. Lwgo achiai: 14'5 cm: ancho: 3'6
cm: grosor: 0'4 cm (no inv. 1291) (fig. 883) (M.A.N.) (fig. 28).
- Lingote de cobre eri fornia de haclia de apéiidices laterales con cono
de vertido en el talón. La hoja posee una forma con un filo corto y
resultante de la unión de las balbas. mientras que los apéndices se sihían en el tercio siiperior de la pieza. Largo actual: 14'7 cni: anclio: 3'5
cm: grosor: 0'3 cm (no inv. 1292) (fig. 884) (M.A.N.) (fig. 28).
- Lingote de cobre en forina de hacha de apéndices laterales con cono
de vertido en el talón. La hoja posee una forma con un tilo corto y
resultante de la unión de las balbas, mientras que los apéndices se sitúan en el tercio superior de la pieza. Largo actual: 15'4 crii: ancho: 3 cin
(no inv. 1293) (tig. 885) (M.M.E.) (fig. 28).
- Lingote de cobre en forma de hacha de apéndices laterales coi1 cono
de vertido en el talón.
hoja posee tina forma con un filo corto y
resultante de la unión de las balbns. mientras que los apéndices se sitúaii en el tercio superior de la pieza. L a g o actual: 15' 1 cm: aiiclio: 3'4
cin (no iiiv. 1794) (fig. 886) (M.M.E.) (fig. 28).
- Lingote de cobre en forma de hacha de apéndices laterales con cono
dc veitido en el talón. Li hoja posee una hriiia con un filo corto y resultante de la unión de las balbas. niietitras que los apéiidices se sitúan
en el tercio superior de la pieza. Largo actual: 14'5 cm: aiicho: 4'6 cm:
grosor: 0'5 cm (no inv. 1295) (fig. 887) (M.A.N.) (fig. 28).
- Lingote de cobre en fornia de hacha de apéndices laterales con cono
de vertido en el talón. La hoja posee una forina con uii filo corto y
resultante de la unión de las balbas. mientras que los apéndices se sitúaii en el tercio superior de la pieza. Largo achiai: 15'7 cm: ancho: 4'3
cm (no inv. 1296) (fig. 888) (M.M.E.) (fig. 28).
- Lingote de cobre en forma de hacha de apéiidices laterales con cono
de vertido en el talón. La hqja posee una forma con un filo corto y
reiultante de la unió11de las belbas, inieiitras que los apéiidices se sitúan en el tercio siiperior de la pieza. Largo iictual: 16'2 cm: ancho: 4'8
cm: grosor: 3'5 cm (no inv. 1297) (fig. 889) (M.P.) (fig. 28).
-Lingote de cobre en forma de hacha de apéndices laterales con cono
de vertido en el talón. La hoja posee una forma coi1 un filo corto y
resiiltante de lii unión de las biilbas. mientras que sólo posee un apéndice en uno de los lados situado en el tercio superior de la pieza. Largo
actual: 14'4 cm: ancho: 4'2 cm: grosor: 0.7 cm (no inv. 1798) (fig. 890)
(M.A.N.) (fig. 28).
-Lingote de cobre en forma de hacha de apkndices laterales con cono de
vertido en el talón. La hoja posee una forma con un filo corto y resultante de la uiiión de las balbas. mientras que sólo posee un apéndice en uno
de los lados situado en el tercio superior de la pieza. Largo actual: 15 cm:
anclio: 3'2 cm; grosor: 0'3 cm (noinv. 1299) (fig. 891) (M.A.N.) (fig. 28).
- Lingote de cobre en foriira de hach~ide hoja rectangular y iin tiilón en
forma de cono de vertido. Largo achiai: 14' 1 cm: ancho: 3'6 cm: grosor: 0'2 cm (noinv. 1300) (fig. 892) (M.M.E.) (fig. 28).
- Lingote de cobre en forma de hacha de hoja rectangular y un talón en
forma de cono de vertido. Largo actual: 13'6 cm: ancho: 3'6 cm: ~ o sor: 0'4 cm (no inv. 1301) (ti& 893) (M.A.N.) (fig. 28).
-Lingote de cobre eii forma de hacha de hoja rectangular y un talón en
forma de cono de vertido. Largo achlai: 16'8 cm: ancho: 3'8 cm: grosor: 0'2 cm (no inv. 1302) (tig. 894) (M.M.E.) (fig. 28).
- Lingote de cobre en forina de hacha de hoja rectangular y un talón en
fornia de cono de vertido. Largo actual: 15'6 cin; ancho: 4' 1 cm; grosor: 0'4 cm (no inv. 1303) (fig. 895) (M.A.N.) (fig. 28).
- Lingote de cobre en forma de hacha de hoja rectangular y un talón en
fornia de cono de vertido. Largo actual: 14'5 cm: ancho: 2'4 cin: grosor: 0'4 cm (noinv. 1304) (fig. 896) (M.A.N.) (fig. 28).
- Lingote de cobre eii forma de hacha de hoja rectangular y un talón en
forma de cono de vertido. Largo actual: 15'5 cm: ancho: 5'2 cm: grosor: 0'3 cm (no inv. 1305) (fig. 897) (M.A.N.) (fig. 28).
- Escoria de inetal (no inv. 270).
Materinl iio rnerrílico: Dientes de hoz, azuelas, hachas y molinos.
Civirolo~írr: El yaciiniento posee tina amplitud cronológica que abarca
desde el neoIítico hasta épocas histciricas. sin embargo las piezas aquí
inventariadas pueden pertenecer a niveles habitacionales del 11 milenio
a.c. 11 a los primeros siglos del 1 a.c.
Bihlio~ri!fi: MONTEAGUDO. 1977; RAMOS FOLQUÉS. 1989: SIMÓN
GARCÍA, 1996.
019 EL PROMONTORI
Tipo ile yociniieiito: Poblado.
Sitrrc~ciríri:El yacimiento se eiicuentra al N del núcleo urbano de Elx. Se
ubica en la margen derecha del Río Vinaiopó (tig. 4.19). Altura sobre
el nivel del mar: 115 m. Coordenadas aproximadas: 3X017'0S" lat. N y
0°41'30" long. W del meridiano de Greenwich.
Deprísito: Museo Arqueológico Municipal de Elx. Los materiales depositados proceden de las canipaüas de 1979, 80 y 81 realizadas bajo la
dirección de R. Ramos.
Irii~ettt(rrio:
- Punzón biapuntado. de sección ciiadriingular. Largo actual: 4' 1 cm:
ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3: peso: 1'4 gr (no inv. 271) (fig. 31.3).
Mcrtc>rialiio ~itetrílico:Cerámica a Ia almagra, lisas y campaniforme con
decoraciones de tipo incisa y pseudoexcisa.
Ciniiolo~ía: La ausencia de ceramicas campaniformes fecha la primera
fase del yacimiento eiitre el 3000 y el 2500 a.c.. y su aparición en la
segtirida h s e entre el 2500 y el 2000 a.c. la cual desemb«cari en un
nivel de la Edad del Bronce fechado hacia el 1800 a.c.
Bihliogrofín: GONZÁLEZ PRATS. 1985. 1990: MONTEAGUDO. 1977:
RAMOS FERNÁNDEZ, 1981. 1984.
020 CARAMORO 1
Til>oclt, ytrciiiiierito: Poblado y necrópolis.
Sirirncióit: El yacimiento se encuentra al N del núcleo urbano de Elx. Se
ubica en una plataforma saliente sobre la margen izquierda del Río
Vinalopó ( f g . 4.20). Altura sobre el nivel del mar: 143 m.
Coordeiiadas: 38'1 7'35" lat. N y 0°43'07" long. W del meridiano de
Greenwicli.
ílepósito: Museo Arqueológico Muiucipal de Elx. El niaterial procede de
las excavacioiies ordinarias efectiiacliis en el yaciiniento bajo la dirección de D. Rafael Ramos y posteriormente por D. Alfredo Gonzslez.
117irritorio:
- Punta de flecha tipo foliicea. Hqja de perfil apiiiitado, sección ovalada y pedúnculo de sección circular (noinv. 1279).
- Punzón de sección circular (no iiiv. 1280).
- Punzón de sección cuadrada (no inv. 128 1).
- Fra-mento de escoplo de sección cuadrada (no inv. 1282).
Motc~inlrio riiet(i1ico: Cerámicas de variada tipología. entre las que destacan vaso? carenados y poiblemente alguna copa, dientes de hoz. botones de perforación en V. adornos de marfil, etc.
Cioiioloyíci. Los investipadoreg del yacimiento lo adscriben al Bronce
Antiguo y Medio. dentro del área cultural del Argar.
Bibliog~ofín:RAMOS F E R N ~ D E Z 1984.
.
1988: GONZÁLEZ PRATS y
RUIZ SEGURA. 1995.
021 CARAMORO n
n p o (le vnci~~i~eiito:
Poblado.
Sirirnción: El yacimiento se encuentra al N del núcleo urbano de Elx Se
ubica en una plataforma d i e n t e sobre la margen izquierda del Río
Vinalopó (fig. 4.21) Altura sobre el nivel del mar: 128 ni.
Coordeiiadas: 3X017'15" Iat. N y 0'43'74" long. W del meridiano de
Greenwich.
[page-n-68]
Fig. 31. 1-2 y 5-7. E1 Casteiiar. 3. El Promonton. 4-8. Puntal del Búho.
[page-n-69]
Depd~ito:Museo Arqueológico Muiiicipal de Elx. El matenal procede de
la intervención de urgencia que se realizó en el yacimiento bajo la
dirección de D. Alfredo González en 1988
111tre11
tcrrio.
- Vaso cerámico de forma carenada con decoración de botones metálicos en la línea de carena (no inv. 1436) (fig. 35.15).
Materral no r?iet&lico: Cerámicas de variada tipología, esencialmente de
carena alta. con decoraciones de cordones digitados y elementos dentados de sílex.
C,nn»logín: El autor de la excavación fecha el conjunto entre los siglos IX
y VUi a.c.
Brblrogrcrf?rr: GONZÁLEZ PRATS y RUIZ SEGURA. 1992.
022 LA MOLETA
Elio rle ycrcimieiito: Poblado.
Srhrnridii: El yacimiento se encuentra al NW del núcleo urbano de Elx. Se
ubica en la margen izquierda del Río Vmalopó. en lo alto de una meseta
(fig. 4.22). Altura sobre el nivel del mar: 210 m. Coordenadas aproximadas: 38'17'47"de lat N y 0°42'35" long. W del meridiano de ~reenwich.
Dep(1sito: Museo Monográfico de La Alcudia de Elx. Los materiales depositados proceden de las prospecciones de Alejandro Ramos.
Iitleilrc~rio:
- Fragmento de cincel o escoplo con ambos extremos fracturados y
sección cuadrangular. Largo actual: 2'2 cm: grosor: 0'3 cm: ancho: 0'3
cm; peso: 2'9 gr (no inv. 272).
- Escoria de 4'3 gr de peso (no inv. 273).
Mnterirrl ?loirtetdlico: Cerámica, dientes de hoz, molinos y otros elementos
típicos de un poblado de la Edad del Bronce.
Croiiologín: Las características del poblado y de sus materiales lo incluyen
en la Edad del Bronce, aunque un análisis más pormenorizado lo sihiaría en las últimas centurias del Ii milenio a.c. o en las primeras del 1
milenio a.c. Alguna pieza atribuida a momentos prehistóricos. como
un brazalete con incisiones, por su composición metalúrgica se situaría en momentos medievales.
Bihliogrnfii: IBARRA. 1926: ~ É N E DE
Z CISNEROS. 1909. 1919.
1925: RAMOS FOLQUÉS, 1953, 1989.
023 EL CASTELLAR
Tipo de yrreirnienio: Poblado y wcrópolis.
Sittrríción: El yacimiento se encuentra al NW del núcleo urbano de Elx. Se
ubica en la margen izquierda del Río Vinalopó. en una meseta rodeada
de esc'arpes de diversa altura (tig. 4.23). Altura sobre el nivel del mar:
273 m. Coordenadas aproximadas: 3X043'40" lat. N y 0°17'50" long.
W del meridiano de Greenwich.
Dephifo: Museo Monográfico de La Alcudia de Elx: Los materiales depositados proceden de las prospecciones de Alejandro Ramos y de la donación que le hizo José Alinela Almela, encontrándose el resto de los materiales documentados por Jiménez de Cisneros en paradero desconocido.
- Escoplo de sección rectangular. Largo: 11 cm; ancho actual: 0'9 cm:
grosor: 0'6: peso: 32' 1 gr (noinv. 274) (fig. 3 1.2).
- Brazalete de bronce, realizado con un hilo de sección circular y 0'2
ciii de grosor. Diámetro interior: 3'6 cm (no inv. 275) (fig. 31.6).
- Brazalete ovalado de sección cuadrangular. con una separación de
sus extremos de 1'8 cm. Diámetro interior: 7-5'5 cm (no inv. 276)
(fig. 31.7).
- hlolde de arenisca con uno de sus extremos fracturado. En su cara
superior presenta un surco de sección rectangular que atraviesa toda la
pieza. Este mide 8'9 cm de largo; 1'6 cm de ancho y 0'6 cm de altura
(no inv. 277) (fig. 31.5).
-Molde de arenisca con un extrenio en bisel y el otro fragmentado.
Presenta en su cara superior un surco de sección rectangular que termina en bisel en Lino de sus extremos. El surco mide 7'8 cm de largo.
1'6 cin de ancho y 0'6 cm de alto (uo inv. 278) (tig. 31.5).
- Fra,pento de martillo realizado en canto de río de gran tamaño, con
franjas abrasivas para la sujeción en forma de T. Una de sus caras se
encuentra fracturada. Largo: 13'5 cm; ancho: 7 cm: grosor actual: 6'6
cm (no inv. 279) (fig. 31.1 ).
Mnteriril iio i~letálico:Cerámica. dientes de hoz, molinos y otros elementos
típicos de un poblado de la Edad del Bronce. Los elementos de adorno
se acompaiiaron en w momento de sus respectivos enterrarnientos.
Crorlologín: Los enterramieiitos y las características del poblado y de sus
materiales lo incluyen en la Edad del Bronce, relacionado con otros
poblados de la Vega Baja y la cultura argárica.
Bibliogrnfírr: ~ É N E DE
Z CISNEROS, 1909, 1919, 1925; mARRA,
1926; RAMOS FOLQUÉS, 1953, 1989.
024 PUNTAL DEL B ~ O
Tipo de ycrcii,liento: Poblado y necrópolis.
Sitiracidir: El yacimiento se encuentra al N del núcleo urbano de Elx. Se
ubica el yacimiento sobre uno de los puntales de la Serra del Búho,
en la zona próxima al pantano y en la margen izquierda del río
Vinalopó (fig. 4.24). Altura sobre el nivel del mar: 196 m.
Coordenadas: 38"15'13" lat. N y 2O58.20" long. E del meridiano de
Madrid.
Depósito: Colección particular del Colegio Padre Dehón. Los materiales
proceden de las prospecciones realizadas en el yacimiento.
li~i~e~it(~rio:
- Puñal de remaches de hoja triangular, con engrosamiento central de
la hoja como efecto del martillado de los filos, aunque la sección de la
misma es de forma ovalada. Presenta una base curva en la cual se constatan seis remaches dispuestos en arco. Se aprecia la señal de enmangue de forma arqueada siguiendo la disposición de los remaches. Largo
actual: 13'7 cm; ancho a la altura del enmangue: 4'8 cm: grosor: 0'5
cm (no inv 1257) (fig 31.8).
- Cincel de sección cuadrangular. Largo: 6'6 cm; ancho: 0'7 cm: grosor: 0'6 cm: peso: 23 gr (no inv. 258) (no inv. 280) (fig. 3 1.4).
Illateirnl izo rlretálito: Vasos semesféricos, carenados, de casquete esfénco. con asas de mamelones y un hacha de piedra. Se tienen noticias de
la localización en el yacimiento de una pulsera y un puñal de remaches,
hoy en paradero desconocido.
Cro?~ologín.Se trata de un poblado que se encuadra dentro de la Edad del
Bronce. en el círculo cultural argárico.
Bibhogrnfi: ROMÁN LAJAR~N,1978.
ELCHE
En el estudio de Luis Monteagudo e presenta una pieza de cobre o
bronce atribuida a la zona de Elx. sin señalar yacuniento alguno (pág.
50; fig. 13:242). El dibujo es del Dr. E. Mayer, de Frankfurt.
Depóstto. Museo d e Historia Natural de Viena. No se señala el modo en
que llegó la pieza hasta este museo.
Ii~~>e~itarro:
- Hacha plana de sección rectangular. Tipometría qegún Lull: ángulo
aproximado: 0'19: exvasamiento aproximado: 0'49: área aproximada:
72'3. Largo: 15'9 cm; ancho: 6'1 cm; ancho de la base 3'3 cm; grosor: 1'3 cm (no ini. 28 1 ) (fig. 35.17).
C,arrologíci. Este tipo de hachas se encuadran en momentos antiguos de la
Edad del Bronce
Biblio~rafícr: MONTEAGUDO. 1977.
SANTA POLA
En el estudio de Luiq Monteagudo se presenta una pieza de cobre o
bronce atribuida a la zona de Santa Pola, sin señalar yacimiento alguno (pág. 126; fig. 48:793).
Depósito: Museo Arqueológico Nacional de Madrid. La pieza fue adquirida por el Museo en 1942. dándole el número de inventario 43.
- Hacha plana de sección rectangular con engrosamiento en los lados
de la pieza. Tipometría según Lull: ángulo: 0'24, exvasamiento: 0'40:
área: 34'3. Largo: 10'9 cm; ancho: 4'5 cm; grosor: 1 cm (no inv. 282)
(fig. 35.16).
C,ailologírr: Este tipo de hacha se encuadran en momentos antiguos del
Bronce Final.
Biblrogrufici: MONTEAGUDO, 1977.
ALICANTE
En el estudio de Luis Monteagudo se presenta una pieza de cobre o
bronce atribuida a la provincia de Alicante. sin señalar yacimiento
alguno (pág. 140; fig. 51: 833).
Depósrto: Museo de Barcelona. No se señala el modo en que llegó la pieza
hasta este museo. aunque si e1 año. 1909.
[page-n-70]
fii~e171ot-io.
- Hacha de apéndices laterales. que Monteagudo atribuye a su tipo
20b. Largo 20'2 cm: ancho 5'7 cm: grosor: I cm (no inv 1283)
(fig. 65.8)
Cronologín: Este tipo de hachas e encuadran en momentos de la Edad del
Bronce.
Biblrogrnfírc: MONTEAGUDO. 1977: SIMÓN GARCÍA. 1996.
025 SERRA GROSSA
Tipo rle ynciniieitro: Poblado.
Sitrtncióii: El yacimiento se encuentra al NE del núcleo urbano de Alacant.
Se ubica en uno de los espolones de la vertiente más septentrional de
la Serra Grossü (fig. 4.25). Altura sobre el nivel del mar: 160 m. Coordenadas: 3X021'45" lat. N y 0°27'06" long. W del meridiano de
Greenwich.
Dep/.~ito: Museo Arqueológico Provincial de Alicante. Los materiales
depositados proceden de las campanas de excavación efectiiadas en
1933 por el P. Belda. En 1969 el Dr. Enrique Llobregat publica los
materiales y realiza un est~idiosistemático del yaciniiento.
Ini~erztario:
- Fragmento de puñal o punta de flecha de forma alargada. de seccióii
ovalada aplanada y coi1 ambos extremos fracturados. Largo actual: 4'4
cm: ancho: 1'4 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 3'8 gr (no inv. 284) (fig.
32.3).
- Punzón apuntado. de sección rectangular. Largo: 6'4 cm; ancho: 0'4
cm: grosor: 0'2; peso: 2'1 gr (no inv. 785) (fig. 37.4).
Mrrtericil iio n7et6lico: Cerámica lisa de formas y tratamieiitos diversos.
dientes de hoz. pesas de telar, hachas de piedra. punzones de hueso.
etc.
Cro~iologíri:Este yacimiento ha sido fechado en el Bronce Antiguo por un
análisis realizado a unas semillas carbonizadas, las cuales dieron como
resultado la fecha de 1865 -c 100 a.c.
Ribliogrqfíci: BELDA. 1943, 1953: LLOBREGAT CONESA. 1969. 1971.
026 KLETA DELS BANYETS
Tipo [le /~ncin7ierito:Poblado y necrópolis.
Sirliación: El yacimiento se encuentra al NE del núcleo urbano de El
Campeilo. Se ubica en un cabo de la costa (fig. 4.26). Altura sobre el
nivel del mar: 8 m. Coordenadas: 3X024'05" lat. N y 0°23' 12" long. W
del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Provincial de Alicante. Los materiales proceden de las excavaciones de 1931 a 1945 por Figueras Pacheco. de
posteriores prospeccioñes. hallazgos casiiales y de las excaviiciones
dirigidas por el Dr. Enrique Llobregat desde 1974 a 1985.
biiler~ra~io:
- Hacha plana de sección rectangular. Tipometría según LuII: ángiilo:
0' 18: exvrisamiento: 0'61: área: 19'5. Largo: 7' 1 ciii: ancho rniixiiiio:
3'4 cm: grosor: 0'8 cm: peso: 68'8 gr (noinv. 786) (fig. 37.1 ).
- Puñal de remaches de hoja triangiilar. seccióii ovalada. base eii arco.
tres remaches en Iínea inclinada, sin señal de enmangamiento en ambas
caras y con un eje muy desgastado. Largo: 5'8 cm: ancho a la altura del
enmangue: 3'8 cm: grosor: 0'5 cm; peso: 7 gr (no inv. 287) (fig. 33.3).
- Puñal de remaches de hoja triangular. sección ovalada, base en arco
con una ligera muesca central. dos remaches en Iínea recta y sin señal
de enmanganiiento en ambas caras. Largo: 5'7 cm: ancho a la altura del
enmangue: 2'8 cm: grosor: 0'5 cm: peso: 16'9 gr (no inv. 288) (fig.
33.5).
-Puñal de remache5 de hoja triangular. sección ovalada, base en arco
rebajado. tres remaches en suave arco y con señal de enmangamiento
en una de las caras. Laqo: 19'5 cm: ancho a la altura del eiimangue:
5'3 cm: grosor: 0'4 cm; peso: 85'4 gr (no inv. 289) (fig. 32.6).
- Puñal de remaches de hqja triangular. sección ovalada. base en arco
rebajado, con seis remaches de doble cabeza en suave arco. La hoja
presenta una nervadura en la paite superior de una de las caras. Largo:
16'6 cm: ancho a la aih~radel enmangue: 4'4 cm: grosor: 0'7 cm: peso:
65 gr (no inv. 290) (fig. 33.1).
- Puñal de remaches del tipo VI de B. Blance. con tres remaches disposición triangular. sin señal de enmangainiento en ambas caras.
Lago: 12'1 cm: ancho a la altura del eninangue: 3'4 cm: gosor: 0'6:
peso: 77'7 gr (noinv. 291) (fig. 33.4).
Puñal de remaches de hoja triangular. sección ovalada. base en arco
rebajado y tres remaches suave arco. Largo: 18'7 cm: ancho a la altura del enniangue: 5'3 cm: grosor: 0'7 cin: peso: 74'3 gr (no inv. 292)
(fig. 32.7).
- Puñal de remaches de hoja triang~ilar,sección ovalada, base en arco
reba,j~ad))"dosremaches en Iínea inclinada. Largo: 7'4 cm: ancho a la
altura del enmangue: 3' 1 cm: grosor: 0'3: peso: 21 '8 gr (no iov. 293)
(fig. 34.1 ).
- Puñal de remaches de ho.ja h-iangular. fracturada en tres trozos, de
sección ovalada. base en arco rebajado y dos remaches. Largo aproximado: 10'8 cm: ancho a la alhira del enmangue: 4'1 cm: grosor: 0'6
cm: peso: 41 gr (no inv. 294) (fig. 33.6).
- Puñal de remaches de hoja triangular, sección ovalada, base en arco
rebajado. con cuatro remaches en suave arco y ejes muy desgastados.
Largo: 9'7 ciii: ancho a la altura del enmangue: 4 cm: grosor: 0'5 cm:
peso: 29'3 gr (no inv. 295) (fig. 33.4).
- Puñal de remaches de hoja triangular. sección ovalada. base en arco
rebajado. con dos perforaciones para remaches dispiiestos en Iínea
recta y con señales del enmangue de madera. Largo: 7'6 cm: ancho a
la altura del enmangue: 1'8 cm: grosor: 0'2: peso: 7'8 gr (no inv. 296)
(fig. 34.2).
- Punta de flecha de tipo Palmela. Hoja de sección ovalada y pedúnculo cuadrangular. Largo actual: 7'6 cm: ancho máximo: 1 cm: grosor
de la hoja: 0'3 cm: grosor del pedúnculo: 0'3 cm peso: 7'8 gr (no inv.
297) (tig. 34.3).
- Punzón biapuntado. de sección circular. Largo: 7'5 cm: ancho: 0'3
cm: grostw: 0'3 cm: peso: 2'8 gr (noinv. 298) (fig. 34.6).
-Punzón biapuntado, de sección circular en los extrenlos y cuadraiigular en el centro. Largo: 4'2 cni: ancho: 0'3 cm; grosor: 0'2 cm: peso: I
gr (n0inv. 299) (fig. 34.8).
-Punzón apuntado. de seccióncircular. Largo: 5'1 cm: ancho: 0'3 cm:
grosor: 0'3 cin: peso: 1'5 gr (no inv. 300) (fig. 34.7).
- Punzón apuntado. de sección cuadrangular. Largo: 6'1 cm: ancho:
0'7 cin: grosor: 0'7 cm: peso: 8'2 p (fig. 301) (fig. 34.4).
- Piinzón apuntado. de sección circular. Larso: 4'7 1 cm: ancho: 0'3
cm: grosor: 0'3 cm: peso: 1'9 gr (no inv. 307) (fig. 34.5).
- Punzón apiintado. de sección circular. Largo: 4'6 cm; ancho: 0'3 ciii;
grosor: 0'3 cm: peso: 1'4 gr (noinv. 1595) (fig. 34.9).
- Sierra de foriiia rectangular con proloiigaciún de uno de sus
bordes a niodo de pedúnculo para insertar el enmangue. Largo
actual: 5 cm: iiiicho: 7 ' 2 cm: grosor: 0'3 cm; ancho del pedúnculo:
0'6 ciii: yrosor del pedúnculo: 0'2 cm: peso: 7'4 gr (11" inv. 303)
(fig. 32.5).
- Escoria de forma informe. Peso: 0'3 gr (no inv. 304).
- Mortero con múltiples cazoletas (no inv. 1196).
- Pieza ósea perteneciente según el director de las excavaciones nl
mango de un puñal. Se trata de una pieza de niarfil. de sección ovalada con los extremos dentados. Alto: 7'8 cm: ancho: 7'4 cm: grosor:
1'4 cm (no inv. 315) (fig. 37.2).
M~cterirrliio riie~rílico:Los niveles del segundo inilenio han proporcionado
toda clase de objetos cliisicos de este rnoineiito. conlo cerámicas de
formas y tratamientos diversos. lisas y decoradas, clientes de hoz. Iáininas retocadas. hachas y azueliis de piedra. punzones y espátulas de
hiieso. botones y pulseras de marfil. etc.
Cronologí(r: En este yaciinieiito se ha constatado uiia secuencia que va
desde Bronce Antiguo hasta época romana. si bien. se dan dos periodos claros en el segundo milenio a.c.. el Bronce Antiguo y el Broiice
Tardío. ambos separados por un estrato estéril. Todos los metales proceden del primer momento y la mayoría pertenecen a ajuares de
enterramientos en cistas.
Bibliogpfíc~: FIGUERAS PACHECO, 1934. 1950: LLOBREGAT CONESA. 1979.1986: SIMON GARCÍA. 1988, 1997.
-
027 PINCFíIL1,ET
Tipo de ~crciitiierlro:Poblado y iiecrópolis.
Situncióii: El yacimiento se encuentra al SE del núcleo urbano de
Agost. Se ~ibicaen la margen derecha de la Rambla del Rollet (tig.
4.27). Altura sobre el nivel del mar: 257 m. Coordenadas aproxiiiiadas: 3X024'30 lat. N y 0°36'25" long W del meridiano de
Greenwich.
[page-n-71]
----o
Fig. 32.1-2 y 5-7. Illeta dels Banyets. 3-4. Serra Grossa.
5
[page-n-72]
Fig. 33.1-6. Uleta dels Banyets.
[page-n-73]
Depósito: Museo Arqueológico Municipal de Novelda. Los materiales
depositados proceden de la expoliación del yacimieiito.
Colección particular M. Romero. Los materiales proceden de la expoliación del yacimiento. en concreto de una de las cuevas que se
encuentran al pie del poblado.
Museo Arqiieológico Provincial de Alicante. Los materiales depositados proceden de las prospecciones de E. López Seguí.
Iii~teritrrrio:
- Espiral de vuelta y media de sección circular. realizadti en un hilo
metálico de 0'4 cm de grosor. Diámetro interior: 4'3 cm: grosor:
0'5 cm: peso: 15'9 gr (noinv. 305) ( f i g 34.10).
- Espiral de vuelta y media de sección ovalada. realizada en iin hilo
metálico de 0'2 c n ~de grosor. Diñmetro interiol-: 3'3 cm: ancho:
0' 1 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 3' 1 gr (noinv. 306) (fig. 34.15).
- Fragmento de espiral de sección circular. realizada en un hilo metiIico de 0'1 cin de grosor. L q o actual: I cm: _orosor: 0'1 cm: peso:
0'1 gr (noinv. 307) (fig. 34.14).
- Brazalete de vuelta y niedia con los extremos superpuestos y de sección semicircular en el centro y ovalado eii los extrenios. mediante iin
hilo inetñlico de 0'3 cm de grosor. Parte del brazalete se encuenira
deformado hacia el exterior. Diáinetro interior: 4'6 cm: grosor:
0'3: peso: 8'7 gr (no inv. 308) (fig. 34. l 1 ).
- Fragiiiento de brazalete con ambos extremos fract~iriidos,sección
ovalada de 0'3 cm de grosor por 0'7 cm de anchura y realizado en
plata. Largo actual: 5'8 cm: ancho: 0'6 cm; grosor: 0'4: peso: 2'9 gr
(no inv. 309) (fig. 34.18).
- Fragmento de anilla de sección semicircular. reiilizado en un hilo
metálico de 0'2 cni de grosor. Diiiiietro interior: 2 cm: grosor: 0'2 cm:
peso: 0'9 gr (no inv. 310) (fig. 34.16).
- Fragmento de anillo de sección circ~ilar.realizado en un hilo metglico de 0'1 cm de grosor. Diámetro iiiterior: 1'3 cm: grosor: 0' 1 cm:
peso: 0'4 gr (11"inv. 3 l l ) (fig. 34.17).
-Anillo de seccióii circular con los extremos apenas superpuestos. reelizado en un Iiilo metrilico de 0'2 cm de grosor. Diirnetro interior: 1'6
crii: grosor: 0' 15 cm: peso: 0'6 gr (noinv. 3 17) (fis. 34.13).
- Crisol crrñmico de borde recto. labio plano muy ancho. foiido plano
y paredes iiiuy gruesas. Superficie exterior e interior alisado-espiituladas. pasta de buena calidad y desengrnsantes de mediano y gran tamaño. Diñinetro de la boca: 12'8 cm; diámetro de la base: 8'8 cm: altura: 5'1 cm (no inv. 3 13) (fig. 34.19).
Mf~rel.if~I
rro rrretd/ico: No conocemos que otros materiales pertenecen al
poblado » a loc enterainientos.
Croriologín: Este tipo de brazaletes y iinillos pertenecen a enterraniientos
de la Edad del Bronce. siendo más propios de la segunda mitad del 11
iuiIenio a.c.
Bihliogiz!fín: LOPEZ SEGUÍ. 1990. 1996: SIMÓN GARC~A.1996.
028 SERRA DEL NEGRET
Tipo de ~ncirliieilto:Poblado.
Sirircrcicíit: El yacimiento se encuentra al S del núcleo urbano de Agost. Se
ubica en iin cerro sito eii la depresión que separa la Sierra de las Águilas. del Castellar y de los Tajos (fig. 4.28). Altura sobre el iiivel del
mar: 250 m. Coordenadas aproximadas: 38"24'55" lat. N y
O"36.56" long. W del meridiano de Greenwich.
Dep.pd,~ir(~:
Museo Arqueológico Proviiicial de Alicante. El yacimiento fiie diido ha conocer por liménez de Cisneros. siendo posteriormente señalado
como de época ibérica por Llobregat Conesa. Fue expoliado a tinaler de
los setenta. recogiendo parte de los materiales dispersos por el yacirniento Vicente Bemabeu. restaurador del Museo Arqueológico Proviiicial.
Iri~~rritfirio:
- Molde de fuiidición de varillas (no inv. 314).
Mnrerinl rio n~erdlico:La ceriinica. tanto lisas como decoradas. objetos de
hueso. sílex. etc.
Cianologícr: El yacimiento posee una clara cronología del Bronce Tardío.
sin que 5e deseche la idea de poseer niveles anteriores a estos iiioinentos. lo5 cuales no han ido detectados en la5 expoliacione que viene
sufriendo.
Biblio~iafic~:ALMARCHE. 1918: JIMÉNEZ DE CISNEROS. 1917:
LLOBREGAT CONESA, 1972: SMÓN GARC~A. 1988: LÓPEZ
SEGUÍ. 1990, 1996.
029 COVA DE LA BARCELLA
Tipo do srrci~riieiiro:Cueva de enterramiento.
Sitrrtrciríri: El yacimiento se encuentra al SW del núcleo urbano de la Torre
de les Maganes. Se ubica en la ladera meridional del Montagut. cerro
sito en la ladera S de la Carrasqueta (fig. 61.29). Altura sobre el nivel
del mar: 980 in. Coordenadas aproximadas: 3X036'48" lat. N y
O"76.49" long. W del meridiano de Greenwich.
De116sito: Museo Arcl~ieológico Provincial de Alicante. Los materiales
depositados proceden de las canipañas de 1933 del P. Belda.
Iiii~erir~~rio:
- Puñal de lengüeta o foliforme con ejes paralelos tanto en la hoja como
en el enmangiie lo que le da uii aspecto rectangular. Largo actual: 8'4
cm: ancho: 2'7 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 16'6 gr (noinv. 809) (fig. 35.1 ).
- Puñal de lengüeta o foliforme de forma romboidal. con la base fracturada y una perforación en esta. Largo iictuill: 6'2 cm: ancho: 2'3 cm:
grosor: 0'2 cm: peso: 7'6 gr (noinv. 810) (fig. 35.2).
- Puñal de reinaclies de hoja triangular. base redondeada y dos remaches y uiia perforación rectanguliir para otro. dispuestos triangularmente. Largo actuiil: 4'5 cm: ancho: 2'9 cm: posor: 0'3 cm: peso: 10'4
gr (no inv. 8 l 1 ) (fig. 35.4).
- Fragmento de hoj:~de cucliillo o puñal de sección ovalada. Largo
actual: 5'3 cm: ancho: 2'4 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 12'3 gr (no inv.
812) (fig. 35.5).
-Punzón biapuntado. de sección cuadrangular. Largo actual: 9'4 cm:
ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3: peso: 3'4 gr (no inv. 813) (fig. 35.7).
- Punzón biapuiitado. de sección cuadraiigular. Largo actual: 8'6 cm:
ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 2'7 gr (no inv. 814) (fig. 35.8).
- Punzón biapuntado. de seccióii cuadrangular. Largo iictiial: 6 cm:
ancho: 0'1 cm: grosor: 0'1 crn: peso: 1'5 gr (no inv. 815) (fig. 35.9).
- Punzón apuntado. de seccióii cuadrangular. Largo achral: 4'2 cm:
anclio: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 1'4 gr (no inv. 816) (fig. 35.10).
- Punzón apuntado. de sección cuadrangular. Largo actual: 5'2 cm:
ancho: 0'2 cm: growr: 0'2 cm: peso: I gr (11" inv. 8 17) ífig. 35.11 ).
- Cincel apuntado. de seccicín ~uadr~mguliir.
Lrirzo actual: 7'3 cm:
ancho: 0'7 ciii: gros»i.: 0'7 cin: pesti: 27'1 5 (noinv. 8181 ífiy. 35.3).
- Cincel iipuiitadr>,de seccióii cuadrangula~ Largo actiial: 6'6 cin:
iincho: 0'9 cni: grosor: 0'9: peso: 23'6 gr (11"iiiv. 819) (tig. 35.6).
- AniUo de vuelta y inedia cc~nlos extrenios superpuestos y sección circular. Realizado mediante iin hito metálico de 0'7 ~ r nde grosor.
Dilíiiietro Interior: 0'7 cni: grosor: O'? cm: peso: 0'8 gr ín" inv. 820)
ffig. 35.8).
- .4nillo de viielta y media con los extremos superpuestos y sección circular. Realizado rnedi:uite un hilo inetjlico de 0'7 cm de grosor. Sin
locíilizar en los fondos del museo (no inv. 821) (fig. 35.13).
- Anillo realizad« en una ciiita de metal y con uiia perforación en un
extremo. realizada de dentro hacia afuera. Diámetro interior: 0'9 cm:
iiiicho: 0'4 cin: grosoi.: 0'1 ciil: peso: 0'2 gr (n" iiiv. 877) (fig. 35.14).
M r ~ t ~ r i niinl iiic~r(í1ico:Cerámica lisa de fornias y trataiiiieiitos diversos.
poniii.; de sílex de muy diversos tipos. punzones de hueso. etc.
Crr>riolo,pírr:Este yacimiento ha sido fechado tradicioiialniente en momentos elleolíticos. si hien el úliimo estudio del conj~intomaterial señala
una adscripción en inomentos de finales del IIi milenio para los niveles inferiores. iittihuidos a uii caiiipaniforme local )l los siiperiores :i la
Edad del Bronce (Borrego er rrlii. 1992).
Bil>li<~qrofir:BELDA. 1929. 1931: BORREGO. S4L.4 y TRELIS. 1992.
030 EL T.~BAYÁ
I l l ~ ocle ~trcirnieiiro: Poblado y necrópolis.
Sitr~acio'n:El yacimiento se encuentra a1 SE del núcleo urbaiio de Aspe. Se
ubica en la estimacióii NW de la Sierra del Tabayi. en la margen
izquierda del río Vinalopó (fig. 36.30). Altiira sobre el nivel del mar:
292 m. Coordenadas: 38'19'5Y Iat. N y íY43.20 long. W del meridiano de Greenwich.
Dep6sito: Museo Arqueológico Municipal de Novelda. Los inateriales
depositados proceden de las expoliaciones realizadas en el yacimiento.
Coleccióii particiilx de M. Romero. Esta colección esta formada por
objetos expoliados del yacimiento. alguiios sin contexto arclueoldgico
y otros coi1 ciertas iiotas de su procedencia.
Colección particular de A. Alhercila. Los niateriaIes pinceden de las
prospecciones eii el yacuniciito.
[page-n-74]
Fig. 34.1-9. Uleta dels Banyets. 10-19. El Pinchillet.
[page-n-75]
17
Fig. 35.1-14. Cova de la Barcella. 15. Caramoro E. 16. Santa Pola. 17. Elx.
[page-n-76]
V A L E N C I A
Fig. 36. Mapa de yacimientos inrentariados en el Alto y Medio Vialoptk 30. El T a b a ~ á31.
. La Horna. 32. El Portiuol. 33. Lloma Redona. 34. Omhria de I'Algaiat. 35. El
Azud. 36. Cova dels Solsits. 37. Casa Paus. 38. Puntal de Bartolo. 39. Els Castellets. 40. El Castellar. 41. CoFes de la Serra Vella. 42. La Llometa. 43. Silla del Cid.
44. Peñón del Trinitaria. 45. Cueva no 2 de Bolón. 46. Pont daud (Elda). 47. Casa Colorá (Elda).48. El klonastil (Elda). 49. Cueva del Hacha (Elda). 50. Catí Forada.
51. Peña de Sau. 52. Peñón del Rey. 53. La Torre. 54. Cueva del Lagrimal. 55. Terlinques. 56. Las Peñicas. 57. Cueva Oriental de Sal~atierra.58. Barranco Tuerto.
59. Caliezo Redondo. 60. Teqorn de Villena. 61. Cueva de IasDelicias. 62. C~ievadel Alto n" 1. 63. Casa de Lara. 64. Cahe7o de Penalva o La Lagunilld. 65. Cabezo
del Rlolinicn. 66. Cuea del hIolinico. 67. Cuera del Puntal de los Carniceros. 68. Cuera Occidental del Peñón de la Zorra. 69. Cueva Oriental del Peñón de la Zorra.
70. Peñón de la Zorra. 71. Cahezo de la Escoba. 72. C a b e ~ ode la Hiedra. 73. Cabe70 del Cantalar. 74. Cova dels Anells. 75. Cora del Partidor. 76. C O Vde
~ la
Pedrera. 77. Coa de la Relíqiiia. 78. Cnva del Sol.
[page-n-77]
Puñal de remaches de hqja triangular y sección ovalada. base rectilínea y dos remaches Iínea recta. Largo: 6'5 cm: ancho a la altura del
eniiiangue: 2'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 9'4 gr. TA188 (11"inv. 3 18)
(fig. 38.4).
- Fragmento distal de un puñal de sección ovalada. Largo actual: 5'7
cm: ancho ináxinio: 1'3 cm: grosor: 0'3: peso: 7'2 gr (11"inv. 319)
(fig. 38.5).
- Fragmento distal de un puñal de sección ovalada. Largo actual: 3'8 cm:
ancho máximo: 1'1 cm: grosor: 0'4: peso: 5 g (no inv. 320) (fig. 38.3).
- Fragmento de puñal de remaches. en concreto parte de la base de un
puñal del tipo 1 de B. Blance ya que posee dos remaches. en Iínea vertical apuntando hacia este tipo. Largo actual: 2'1 cm: ancho actual:
164 cm: grosor: 0'5 cm: peso: 2'4 gr. TAl88 (noiiij. 321) (fig. 38.7).
- Fragmento de la base de un puñal de remaches. con dos remiiches.
Largo actual: 0'9 cm: ancho actual: 3'2 cm: grosor: 0'4 cm: peso:
2'2 gr. TA188 (no inv. 322) (fig. 38.8).
- F r a p e n t o de la hoja de un posible puñal. Se trata de la parte perteneciente a la punta de la hoja, la cual presenta dos filos paralelos
teriniiiados en una punta de reducidas diinensiones. La sección es ovalada con un engosaniiento en ambas caras en la parte central. Largo
actual: 6'6 cm: ancho actiial: 1'2 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 10'2 gr.
TAl89 (noinv. 359) (fig. 38.6).
- Fragmento de base de puñal de reinaches. con restos de dos reniaches. Largo actual: 0'9 cm: ancho actual: 3'2 cm: grosor: 0'4 cm: peso:
2'2 gr (n" inv. 322) (fig. 38.8).
-Fragmento de base de puñal de remaches. con restos de un remaches.
Largo actual: 14 cm: ancho actual: 2'4 cm: grosor: 0'3 cm: peso:
2'6 gr. TN89 (noiiiv. 1 197) (fig. 40.42).
- Alabarda con eimangue fragmentado y nervio marcado perteiieciente al tipo Argar. Tipometría según Lull: I.C. 1'01. un 1.P. 0'47. la
F.B. 2. N.R. 2. Presenta dos perforaciones para los remaches. Largo
actual: 17'7 cm: ancho máximo: 8'8 cm: grosor: 0'6 cm: peso:
117'5 gr (noinv. 323) (fig. 37.2).
- Alaharda tipo Argar. Tipometría según Lull: IC: 1'75: P:
0'71: FB:
2: NR: 6. Los reiiiaches son de sección circular y conserva en ambas
caras restos de madera. Largo: 17' 1 cm: ancho máxiiiio: 12'3 cm: grosor: 0'7 cni: peso: 171'1 gr. TAl91 (u" iiiv. 324) (fig. 37.1).
- Punta de flecha de tipo Palmela. Hoja fracturada y de seccióri ovalada muy qlanada. Largo actual: 3'9 cin: anclio de la hoja máximo:
1 ' 1 cm: grosor: 0'1 cm: peso: 1'8 gr (no inv. 325) (tlg. 39.16).
- Punta de flecha de tipo Paltnela. Hoja de sección ovalada y pedúriculo rectangular aplanado. Larso: 4'1 ciii: ancho miximo: 1'1cm:
ancho del pedúnculo: 0'4 cm: grosor de la hoja: 0'3 cm: grosor del
pedúnculo: 0'2 cm: peso: 3 gr. TABX (noiiiv. 326) (fig. 39.12).
- Punta de flecha del tipo Palmela. Hoja de sección ovalada y pedúnculo circular. Largo: 6'3 cm: ancho: 1'6 cm: grosor de la hoja: 0'5 cm: grosor del pedúnculo: 0'3 cm; peso: 9 gr. TN88 (noinv. 327) (tig. 39.11).
- Punta de flecha del tipo Palmela. Hoja de sección aplanada y pedún: cm: grosor de la hqja: 0' 1
culo cuadrangular. Largo: 6'3 cm: ~ i c l i o 1'6
cm; gosor del pedúnculo: 0' I cm: peso: 6'5 g (noinv. 328) (fig. 39.8).
- Punta de flecha del tipo de pedúnculo y aletas de hoja de sección
ovalada y pedúiiculo rectangular. Largo: 6 cm: ancho riiáxinio: 1'4 cm:
aucho del pedúnculo: 0'3 cm: grosor máximo: 0'4 cm: gosor del
pedúnculo: 0'2 cm (noinv. 329) (fig. 39.7).
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas con nervadura en una de sus
caras y el extremo de 13 hoja fractlirado. Sección de la hqja y del
pedúnculo ovalada. Largo actual: 3'3 cni: ancho máximo: 1'4 cin: grosor: 0'7 cm (noinv. 330) (fig. 39.15).
- Hoja de punta de flecha del tipo Palmela. Hoja con sección ovalada
muy aplanada y pedúnculo de sección rectangular. Largo octiial:
2'7 cm: ancho mdximo: 1'4 cm; grosor de la hoja: 0'2 cm: grosor del
pedúiiculo: 0'3 cm: peso: 4'4 gr (no inv. 33 1 ) (fig. 39.17).
- Hqja de punta de flecha de pedúnculo y aletas, de sección twpezoidal. Largo actual: 2'1 cm: ancho máximo: 1'5 cm: grosor: 0'3 cm:
peso: 1'9 g (no inv. 337) (fig. 39.13).
- Posible fragmento de pedúnculo de punta de flecha de sección circular. Largo actual: 4'3 cm: grosor: 0'8-0'5 cm: peso: 5'4 gr. TAl89 (no
inv. 333) (fig. 30.35).
- Posihle pedúnculo de punta de flecha de sección rectangular. Largo
actual: 2'8 cm: ancho: 0'5 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 1'7 gr (11"iiiv. 334).
-
Fig. 37. 1-2. El Tabayá.
Colección particular de k Mira Fuerte. Lo materialei proceden de la
expoliacióii del yaciniiento, poí~blemeiitede uno o vario entemimientoa.
Muieo Arqueológico Provincial de Alicante. Loí materiales proceden
de las excavaciones realizadas en el yacimiento Dor el Dr D. Mauro S.
Hernández entre 1988 y 1991.
Inoeiltario:
- Hacha plana de sección rectangular. Tipometría según LuU: ángulo:
0'28; exvasaniiento: 0'61: área: 14'2. Largo: 4'9 cni: anclio máxiino:
3'6 cm: grosor: 0'7 cm: peso: 61 gr (noinv. 316) (fig. 38.1).
- Hacha plana de sección aplanada. Tipometría según Lull: ángulo:
0'42: exvasamiento: 0'62: área: 4'09). Largo: 2'1 ciii: ancho niáxinio:
2'4 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 1'5 g (no inv. 317) (fig. 38.2).
[page-n-78]
Fig. 38. 1-17. E1 Tahayá.
[page-n-79]
Fig. 39.1-18. El Tabapá.
[page-n-80]
Fig. 40. 1-37. El Tahapá.
[page-n-81]
- Posible Iio.ja de punta de lanza o jabalina a la cual le falta el pedúnculo. posee una forma ovalada y una sección aplanada. Largo actual: 6
.
cm: ariclio: 2 cm: grosor: 0'3 cin (no inv. 335) (fig. 39.2).
- Punta de lanza o jabalina la cual posee parte del pedúnculo fracturado coi1 una sección aplaiiada y ovalada. Largo: 11'5 cm: ancho mríxim»:2'5 cin: grosor: 0'3 cni (no iiiv. 336) (fig. 39.1 ).
- Punzón biapuntado. de sección circular. Largo: 8'5 cm: ancho: 0'4
cm: grosor 0'4 cni: peso: 3'2 gr. TA188 (noinv. 337) (fig. 39.4).
- Punzón apuntado. de sección cuadrangular con señales de haberse
encontrado eiimangado. Largo actual: 3'1 cm: ancho: 0'2 cm: grosor:
0'2 cni: peso: 0'7 gr. TA/S8 (noinv. 338) (fig. 39.6).
- Punzón biapuiitado. de sección circular. Largo actual: 6 cm: ancho:
0'3 cin: grosor: 0'3 cm; peso: 2'6 gr. TAJ8X (noinv. 339) (fig. 39.14).
-Punzón apuiitado de sección cuadrangular eii el extremo de uso y circular eii la parte enmangada. Largo actual: 5'4 cm: ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 0'4 gr. TA/91 (11"inv. 340) (fig. 40.26).
- Punzón apuntado. de sección cuadrangular. Largo actual: 4'7 cm: ancho: 0'5 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 2'9 gr. TN91 (noiiiv. 341 ) (tig. 40.24).
- Fragmento de punzón con un extreino fracturado. de sección circular en la punta y cuadrangular en la parte central. Largo actual: 1'9 cm:
ancho: 0'3 ciii: grosor: 0'3 cm: peso: 0'5 gr (11' iiiv. 342) ( f i e 40.18).
- Fragmento de punzón con ambos extremos fracturados. de sección
circular. Largo actual: 2'2 cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cni: peso:
0'8 gr (noinv. 343) (fig. 40.19).
- Fragineiito de punzón con ambos extremos fracturados. de sección
circular eii un extremo y cuadrangiilar en el opiiesto. Largo actual: 2' 1
ciii: aiicho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cni: peso: 0'9 gr (no inv. 341 (fig.
40.48).
- Fragmento de punzón con ambo? extremos fracturados con sección
cuadrang~ilar.Largo actual: 3' 1 cm: ancho: 0'3 cin: grosor: 0'3 cm:
peso: 1' I gr (no inv. 345) (fig. 40.2).
- Frag~neiitode punzón con un extreino fracturado. de sección circular en la punta y cuadraiigular en la parte central. Largo actual: 3'7 cm:
ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 2 gr (no inv. 346) (fig. 40.5).
- Fragmento de punzón con ambos extremos fractiirados. de sección
trapezoidal. Largo aciual: 3'8 cm: aiicho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm; peso:
7'1
(noinv. 347) (fig. 40.4).
- Fragmento de punzón con ambos extrenios fracturados. de sección
circular. Largo aciual: 7'4 cm: ancho: 0'3 cm: Lmsor: 0'3 cm:peso:
1'5 gr (no inv. 348) (fig. 40.6).
- Fragmento de punz6n coi1 ambos extremos fracturados. de sección
rectangular. Lrirgo actual: 2'6 cm: ancho: 0'4 cm: grosor: 0'2 cm; peso:
2'9 gr (noinv. 349) (fig. 40.7).
- Fragmento de punzón con ambos extremos fracturados. de sección
ovalada. Largo actual: 2'7 cni: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso:
1'5 gr (noinv. 350) (fig. 40.1 1 ).
- Fragineiito de punzón con un extreino frachirado. de sección circular. Largo actual: 2'6 cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 0'8 gr
(no iiiv. 351 ) (fig. 40.52).
- Fragmento de punzón con ambos extremos fracturados. de sección
circular. Largo actual: 0'7 ciii: aiiclio: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm; peso:
0'5 gr (o" inv. 352) (fig. 40.13).
- Fragmetitu de punzón con ainbo~extremos fracturados. de sección
circular. Lago actual: 1'1 cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso:
0'7 gr (no uiv. 353) (fig. 40.16).
- Fragiiiento de punzón con ambos extremos fracturados. de sección
circular en una punta y cuadrangular en la opuesta. Largo actual: 1'8
cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 1 gr (noinv. 354) (fig. 40.10).
- Fragmento de punzón con ambos extremos fracturados. de sección
circular. Largo actual: 1'9 ciii: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 c~ii:peso:
0'9 gr (noinv. 355) (fig. 40.12).
- Fraginento de punzón con ambos extremos fracturados. de sección
rectangular, Largo actual: 1'4 cin: anclio: 0'3 cm: grosor: 0'3 ciii: peso:
0'8 gr (noinv. 356) (fig. 40.14).
- Fragmento de punzón con ambos extremos fracturados, de sección
cuadrangular. Largo actiial: 1'3 cm: ancho: 0'4 cm: grosor: 0'4 cm:
peso: 0'5 gr (no inv. 357) (fig. 40.15).
- Fragineiito de punzón con ambos extremos fracturados. de sección
circular. Largo actual: 0'8 cm: anchn: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso:
0'4 gr (noim,. 358).
-Punzón apuntado, de sección circular. Largo: 3'3 cm: ancho: O'? cm:
grosor: 0'2 cm: peso: 0'8 gr (noinv. 360) (fig. 39.18).
- Fragmento de punzón con ambos extremos fracturados. de sección
cuadrangular. Largo actual: 3'1 cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'2 cm:
peso: 2'6 gr. TA/89 (noinv. 361) (fig. 40.10).
- Punzón apuntado, de sección cuadrangular. Se encuentra doblado
sobre sí mismo en uno de los extremos y en ángulo recto en el otro.
Largo actual: 4'8 cm: ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 0'9 gr.
TAí89 (noinv. 362) (fig. 38.9).
- Fragmento de punzón con un extremo fracturado. de sección circular. Largo actual: 2'4 cm: ancho: 0'2 cin: grosor: 0'3 cm; peso: 0'8 gr.
TN89 (noinv. 363) (fig. 40.36).
- Fragmentos de punzón biapuntado. de sección rectangular. Largo
actual: 7'3 cm: ancho: 0'4 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 1'5 gr. TN89 (no
inv. 364) (fig. 40.35).
- Fragmento de punzón con un extremo fracturado. de sección ovalada. Largo actual: 1'3 cm: ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 0'4 gr
(noinv. 365) (fig. 40.45).
- Frapientos de punzón de sección cuadrangular. Largo actual: 3'5 cm;
ancho: 0'3 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 1 gr. TNYl (noinv. 366) (tig. 40.55).
- Fragiiiento de punzón apuntado de sección circular. Largo actual:
2'3 cni: ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 0'5 gr. TAB1 (no inv.
367) (fig. 40.49).
- Fragmento de punzón apuntado de sección cuadrangular. Largo
actual: 3'5 cm: ancho: 0'5 cm; grosor: 0'4 cm; peso: 2'2 gr. TAí91
(no inv. 368) (fig. 40.25).
- Fragmento de punzón de sección circular. Lago actual: 1'4 cm: ancho:
0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 0'6 gr. TAl91 (noinv. 369) (fig. 40.57).
- Fra-mento de punzón de sección cuadrangular.Largo actual: 1'8 cm: ancho: 0'4 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 1'3 p.TA/91 (noinv. 370) (fig. 4.28).
- Fragmentos de punzón, posiblemente apuntado y enmangado en
madera. de la cual se conserva parte en ambos fraLmentos.Posee una
sección circullir. Largo actual: 5'3 cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'2 cm:
peso: 2' 1 y.TN91 (11"inv. 371 ).
- Fragiiiento de punzón. posibleinente apuntado y enmangado e inadera. de la cual se conserva parte. Posee una sección circular. Largo
actual: 3'3 cm: ancho: 0'5 cm: grosor: 0'5 cm: peso: 2'4 gr. TN89
(no inu. 377) (fig. 39.9).
- Fragmentos de punzón. con un extreino fracturado y una sección circular. Largo actual: 2'8 cm: ancho: 0'3 cm; grosor: 0'3 cm: peso:
0'6 gr. TA/88 (noinv. 379) (fig. 39.5).
- Fragmentos de punzón. con ambos extremos fracturados y una secci6n cuadrangular. Largo actual: 1'1 cm: ancho: 0'2 cm: grosor:
0'3 cm: peso: 0'5 gr (no inv. 380).
- Fragmentos de punzón. con iin extremo fracturado y una sección
cuadrangular. Largo actual: 1'2 cin; ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm:
peso: 0'4 gr (noinv. 438).
- Escoplo de sección circular y punta biselada. Largo: 3' 1 cm: ancho:
0'6 cm: peso: 4'9 gr (n" inv. 373) (fig. 38.17).
-Fragmento de cincel con ambos extremos fracturados. de sección rectangular. Largo actual: 4'5 cm: ancho: 0'8 cm: grosor: 0'6 cm: peso:
13'4 gr (no inv. 374) (fig. 38.10).
- Cincel de sección cuadrangular. Largo actual: 5'2 cm: ancho: 0'6 cm;
grosor: 0'6 cm; peso: 6'4 gr. TN91 (noinv. 375) (fig. 38.11).
- Fragmento de cincel de sección ciiadrangular con el extremo proximal fracturado. Largo actual: 3'5 cm: ancho: 0'9 cm: grosor: 0'8 cm
(no inv. 376) (lig. 38.15).
- Fragmento de cincel de sección cuadrangular con el extremo proximal fracturado. Largo actual: 3'5 cm: anclio: 0'5 cm: grosor: 0'5 cm:
TA/88 (no inv. 377) (fig. 38.14).
- Fragmento de cincel de sección rectangular con el extremo proximal
fracturado. Lago actual: 2'8 cin: ancho: 0'5 cm: grosor: 0'3 cin (no
inv. 378) (fig. 38.16).
- Fragmento de brazalete de sección circular con un extremo fracturado y el otro redondeado al pertenecer a uno de los extremos del
mismo. Realizado con un hilo metálico de 0'4 cm de grosor. Largo
actual: 4'8 cm: grosor: 0'4 cm: peso: 3'5 gr (no kv. 381) (fig. 40.46).
- Fragmentos de un brazalete de sección ovalada. Realizado con un
hilo inetálico de 0'5 cm de grosor. Largo aciual: 5'2 cm: grosor: 0'5
cm; peso: 4'6 gr (no inv. 382) (fig. 40.31).
[page-n-82]
Fig. 41. 1-4. El Tahayá.
[page-n-83]
[page-n-84]
Fig. 42.1-5. El Portixol. 6-18La Horna.
[page-n-85]
rnoinentos concretos puede encuadrarlas con mayor preckión. E1
yaciiniento abarca desde momentos cainpaniformes hasta periodos
Iiistóncos.
Bihliogrfrfí~r:GONZÁLEZ PRATS. 1985: HERNÁNDEZ PÉREZ. 1989:
HERNÁNDEZ PÉREZ y LÓPEZ MIRA. 1992: NAVARRO MEDEROS, 1982: SIMÓN GARC~A.1996.
03 1 LA HORNA
Tipo r1e jrrcitiiierito: Pobl:tdo y necrópolis.
SiritcrcMrl: El yacimiento se encuentra al SW del núcleo urbano de Aspe. Se
ubica en la estribación SE de la Sierra de La Horna (fig. 36.31 ).Altiira
sobre el nivel del mar: 391 ni. Coordenadas: 38"21'02" lat. N y
0"48'30" long. W del meridiano de Greenwich.
Hisroriogrof7a:El yacimiento se conoce desde antiguo por las notas de
Jiménez de Cisneros (1925). Fiie eítndiado por J.F. Navarro (1982) y
excavado por M.S. Hernández (1994) entre 1980 y 1986.
Dq>d.~iro:Museo Arqiieológico Municipal de Novelda. Los niaterialer
depositados proceden de los expolios realizados en el yacimiento.
Colección particular de M. Romero. Los niateriales proceden de la
expoliacióii del yacimiento.
Museo Arqueológico Provincial de Alicante. Los materiales proceden de
las excavaciones diri@daspor M.S. Hernández Pérez entre 1980 y 1986.
~~l~ellffrri~~:
- Hacha plana de sección rectangular. Presenta el talón roto a modo de
eliminación del cono de vertido o quizis a una rotura f~~ncional
del extremo dista1 de la pieza. Tipometría según Lull: ángulo: 0'48; exvasamiento: 0'28: área: 34'2. Largo: 8'9 cin; ancho máxiiuo: 6 cm: ancho de
la base: 1'7 cm; grosor: 0'9 cm; peso: 153'4 gr (noinv. 4.53) ífig. 42.6).
- Fragmento de puñal en el cual se aprecian dos perforaciones para
remaches a la misma altura. Posee una sección ovalada. Largo actual:
2'4 cm: ancho: 2'8 cm: grosor: 0'6 cm: peso: 5'9 gr (noinv. 454) (fig.
42.11 J.
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas. de sección aplanada en la
hoja y en el pedúnculo. Laipo: 3'6 cm: ancho: 1'8 cm: grosor: 0' 1 cm:
peso: 1'3 gr (11"inv. 455) (fig. 42.10).
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas. de íección aplanada en la
hoja y en el pedúnculo. Largo 3 cm: ancho: 1'4 cm: growr: 0' 1 cm:
pebo: 1'3 gr (11' inv. 456) (fig. 42.14).
- Punta de flecha de pedúnculo. aletas y punta fragmentadas, de sección aplanada en la hoja y en el pedúnc~ilo.Nivel 11Corte A-3. Largo:
2'5 cm: ancho: 1'6 cm: grosor: 0'1 cin: peso: 0'9 g~ (no inv. 457) (fig.
42.13).
- Fragmento de hoja de punta de flecha de sección roinboidal. Corte
1. Largo: 1'8 cm: ancho: 1'6 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 4'8 gr (no inv.
458) (fig. 42.18).
- Punzón biapiintado, con un extremo fracturado y de sección cuadraiigular. Largo actual: 7'9 cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3: peso: 4' I
gr (no inv. 459) (tig. 42.7).
- Punzón apciiitado. con iin extremo fractlirado y de sección cuadrangular. Largo actual: 3 cm: ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2: peso: I gr.
H0181 (no inv. 460) (fig. 47.12).
- Punzón biapuntado, de sección cuadrang~ilar.Largo actual: 7 cm:
ancho: 0'3 c111: grosor: 0'2: peso: 1'8 gr. H0186 (no inv. 461) (fig.
42.9).
- Punzón con ambos extremos fracturados. de sección cuadrangular.
Largo actual: 6'1 cm: ancho: 0'4 cm: grosor: 0'4: peso: 6'7 gr. H0186
(noinv. 462) (fig. 42.8).
- Anillo de plata de extremos superpuestos y sección circular.
Realizado con un hilo metálico de 0'4 cm de grosor. Diámetro interior:
0'7 cm: grosor: 0'2 cm; peso: 0'9 gr. H0181 (noinv. 463) (fig. 42.15).
- AniUo de bronce de extremos separados y sección circular. Realizado
con un hilo metilico de 0'2 cm de grosor. Diámetro interior: 0'7 cm:
grosor: 0'2 cm: peso: 1'9 gr. HO/XI (no inv. 464) (fig. 42.17).
- Fragmentos de anillo de sección ovalada. Realizado con un hilo
nietálico de 0'2 cni de grosor. Ancho: 0'4 cm: grosor: 0'2 cm: peso:
0'8 gr. H018h (noinv. 465) (fg. 42.16).
- Molde de arenisca de forma semiovalada con un surco central de sección semicircular de 0'2 cm de profundidad. El molde posee en su
parte apuntada dos surcos. Largo: 9' 1 cm: ancho: 6'2 cm: grosor: 4'8
cm: H0183 (noinv. 466) (fig. 43.2).
- Molde de arenisca de forma qemiovalada con un surco central de iección remicircular de 0'2 cm de profundidad. El molde poiee parte de
la parte apuntada fracturada. Largo: 8'5 cm. ancho 6 cm; grosor: 5'2
cm: HOl83 (noinv. 467) (fig. 43.1).
- Escoria informe. Peso: 2'9 gr (no inv 468)
- Escoria informe. Peso: 1'6 gr (no inv. 469).
- Escoria informe. Peso 0'2 gr (no inv. 470)
- Escoria informe. Peso: 5 gr. H018 1 (no inv. 471).
- Mortero de mineral realizado en caliza, con una perforación central
de gran tamaño y treí en loí lados de mucho menor diámetro y profundidad Largo 25 cm: ancho: 26'6 cm: Alto. 10 cm (noinv. 472).
- Mortero de mineral realizado en caliza, con varias perforaciones de
pequeño tamaño y profundidad. Largo cm: ancho cm; Alto: cm (no
inv. 473) (fig. 23.3).
Mnterrrrl no metklico: Cerámicas lisas con gran variedad de formas. dientes de hoz, hachas. azuelas, punzoneí en hueso, etc.
Crorioln,~;o. Los datos proporcionados por el excavador fechan al yacimiento a mediados del 5egundo milenio, señalando la existencia tanto
de nivele de mitad del II milenio a.c. como de un momento supenor
adscrito a un Bronce Tardío.
Bihlrogmfín: NAVARRO MEDEROS. 1982: HERNÁNDEZ PÉREZ.
1986a. 1986b. 1994
032 E1 PORTIXOL O LA PEDRERA
Tipo (le pnciinierito: Poblado.
Sitrrcrcihil: El yacimiento se encuentra al SE del núcleo urbano de Monforte
del Cid. Se ubica a la derecha del Km 392 de la N-332 (fig. 36.32).
Altura sobre el nivel del mar: 330 m. Coordenadas: 38'21'53" lat. N y
0°41'14 long. W del nieridiano de Greenwich.
Depósito: Colección particular M. Romero. Los materiales depositados
proceden de las expoliaciones realizadas en el yacimiento.
Colección particular del Colegio Padre Dehón. Los materiales proceden de la expoliación del yacimiento.
h~i~entnrio:
- Puñal de remaches de hoja triangular. base redondeada y fracturada,
dos remaches en Iíiiea, con señal de enmangamiento y restos de madera pertenecientes al enmangue. Largo: 7 cm: ancho a la altura del
enmangue: 2'8 cm: grosor: 0'3 cm; peso: 20 gr (noinv. 439) (fig. 42.2).
- Posible hoja de punta de flecha del tipo Palmela. de sección ovalada.
Largo achiai: 2'2 cin; aiicho: 1'7 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 3'5 gr (no
inv. 440).
- Posible pedúnculo de pnnta de flecha de sección circular. Largo
actual: 2'3 cm: grosor: 0'5 cm: peso: 4 gr (no inv. 441).
- Fra,mento de punzón de sección circular. Largo actual: 1'6 cm:
ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm; peso: 0'5 gr (no inv. 442).
- Fragmento de punzón de sección circular. Largo actual: 4'2 cm:
ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 2'5 gr (no inv. 443) (fig. 42.3).
- Fragmento de cincel de sección rectangular. Largo actual: 3 cm:
ancho: 0'7 cm: grosor: 0'6 cm: peso: 8 gr (noinv. 444) (fig. 42.4).
- Molde de fundición realizado en arenisca de sección prismática con
cinco canales. dos de sección cuadrada y tres de sección triangular de
vértice redondeado. Largo: 7'4 cm: ancho: 6 cm: grosor: 2'3 cm (no
inv. 445) (tlg. 43.1 ).
- Escoria informe. Peso: 7'8 gr (no inv. 446).
- Escoria informe. Peso: 10'4 gr (no inv. 447).
- Escoria informe. Peso: 5'9 gr (no inv.448).
- Escorias mformeq. Peso: 5 gr (noinv. 449).
- Fragniento de metal de íección cuadrangular. Largo actual: 2'6 cm:
ancho: 1' 1 cm; grocor: 1'6 cm; peso: 19'5 gr (no inv. 450) (fig. 42.5).
-Fragmentos de láminas de metal con dos perforaciones. Largo: 3'3 cm.
ancho: 2'8 cm: grosor. 0'2 cin; peio: 12'3 gr (11"inv. 45 1 ) (fig. 42 5).
Matertni rio niern'lico: Vasos de diferentes formas y tratamientos. un fragmento decorado con incisiones e impresiones. dientes de hoz. hachas
de piedra, una pesa de telar, valvas trabajadas, punzones realizados en
hueso, etc.
C~oiiolo~ícr:El yacimiento según Navarro Mederos (1982. 40) se debe
incluu en el Bronce Medio del Bronce Valenciano. con influencias del
área xgárica en este momento y de la Meseta en un Bronce Final,
deduciéndose una larga perduración del yacimiento. Recientes estudios
sitúan a los mveles superiores del yacimiento y a sus materiales en
[page-n-86]
Fig. 43. 1 -2. La Horna. 3-9. Cola dels Solsits. 10-12. Casa Paus. 13. El Caitellar. 14. E1 Azud. 15. Omhria de I'Alpaiat. 16. Pont de la Jaud. 17. Els Castellets.
[page-n-87]
momentos muy claros del Bronce Tardío, los cuales no descartan que
en futuras excavacioiies se detecten niveles inis antiguos.
Bil7linglr
033 LLOMA REDONA
Tipo (14, ?trciririerrto: Poblado.
Sihforióll: E1 yaciniieiito se encuentni al N E del núcleo urbano de Monfoite
del Cid. Se ubica eii uii cerro de escasa altura. en una de las estribaciones
ineridionales aislndris de la Sierra del Cid. al E de la Serreta o Serra Llarf a (fip. 36.33). Alhira sobre el iiivel del mar: 371 in. Coordenadas aproxiniadas: 3X024'30" Iat. N y 0°47'36" long. W del meridiano de Greeriwich.
Drl'ó.rifo: Museo Arqueolórico Pmvinci;tl de Alicaiiie. En 1983 el profesor
D. J. F. Navarro Mederos inició una serie de campañas ordinarias. de
Ias cuales proceden los iiiateriales.
111i,er~tnrio:
- Fragmentos de un crisol de ceráinica (no iiio. 475).
Mntr.riol no rrietcílicn: Cerimica de formas diversas. con asas de mamelón y
lengüeta. algunos punzones de hueso. dientes de hoz y numerosa fauna.
Croriologírr: El yacimierito se sitúa en la Edad del Bronce. posiblemente en
la segunda ttiitad del 11 milenio a.c.
Bibliogrc!fr(r: NAVARRO MEDEROS. 1982. 1986: SIMÓN G A R C ~ .
1996.
034 OMBRLA DE L'ALGAIAT
77po (/e ).trc.itr~ionro:lndeterniinado.
Sitirrrciríri: LA pieza se localizó en algún lugar del E del nficleo urbano de
La Roinniia. en concreto en la Sierra de .Argallet (fig. 36.34). Altura
sobre el nivel del mar: 920 m. Coordenadas aproxiiiiadas: 3Xo7I'45"
lat. N y 0°77'06" loiig. W del meridiano de Greeiiwicli.
D(~pcj.ritn: Museo Arqueológico Proviiicial de Alicante. Los materiales
depositados proceden de la prospeccihn de mieinbros del Colegio
Redeiitorista de Novelda.
Irti~errrirrio:
- Punta de flecha de lioja Ianceolnda y Iiirgo pedúnciilo. Posee nervio
ceiitral muy marcatlo y un tope en una de sus caras. en la zona de contacto de la hoja coi1 el pedúiiciilo. Largo: 7'6 cm: aiicho: 1'8 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 9'4 gr (11"inv. 474) (fig. 43.15).
Mtrtc~rinlr~o
r~lettíli<.n:Material fuera de contexto arqrieológieo.
Este tipo de puntas de flecha se iiicluyen genéricamente en la
Cro~roln~yirr:
Edad del Bronce y por su tipología en una fase final, entre el Ti y el 1
milenio a.c.
Bihlitr,qr(!fícr: LLOBREGAT CONESA. 1979: NAVARRO MEDEROS,
1982.
035 EL AZUD 1 L'ASSUT
Tipo (/c. yr<~itlric,rrto:Poblado.
Sitrrnridii: El yacimiento se encuentra al SE del núcleo urh~inode Noveldii.
Se tibica el yaciinienio en la margen derecha del Río Tarafa (fig.
36.35). Altura sobre el iiivel del mar: 270 m. Coordenadas: 38"77'50"
I~it.N y On44'25" Iong. W dcl meridiano de Greeiiwich.
Be/iósito: Colección particular M. Romero Iñiesta: Los materiales depositados proceden de las expoliaciones realizadas en el yaciniieiiio.
I~ll~erlr~lrio:
- Punta de flecha de hoja lanceolada. pedúiiculo de sección
cuadr~inpulary nervadura central. Largo: 5'4 cm: ancho: 1'3 ciii: grosoi.: 0'5 ciii: peso: 8 gr (no iiiv. 457) (fip. 43.14).
Mnteriol rio nrc~ttilico:La pieza no posee contexio arqueológico.
Clariolo~írt:El yacimiento no posee unestudio exhaustivo por lo que no se
conoce con claridad la secueiicia estrati~rafía. por lo que Iri pieza
podría pertenecer a momentos tanto de la Edad del Bronce. en w fase
mis tardía o final, o a momentos ya preibéiicos.
Bihliojir~í(r:NAVARRO MEDEROS. 1982.
036 COVA DELS SOLSITS
Tipo de yciciniieiito: Cueva de enten-aniiento.
Sirirr~rión:El yaciiiiiento se encuentra al NE del núcleo urbano de Novelda.
Se ubica en la Iiidera S de la Serra Llarga (fig. 36.36). Altura sobre el
nivel del mar: -146 m. Coordenadas: 38'25'75" lat. N y 0°44'44" long.
W del meridiano de Greenwich.
Depó.ritn: Colección paiticular Romero Iñiesta. Los riiateriales depositados
proceden de las expoliaciones realizadas en el yacimiento.
IIIIYII~(I~;O:
-Punzón biap~intado.de sección cuadrailgular. Largo: 10'4 cm: ancho:
0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 2'3 gr (11"iiiv. 476) (fig. 43.3).
- Fragmento de cincel de sección rectangular. Largo actual: 5'2 cm:
ancho: I cm: grosor: 0'6 cm; peso: 73'8 gr (no inv. 478) (fig. 43.4).
- Cuenta cilíndrica. Largo: 0'4 cni: ancho: 0'4 ciii: grosor: 0'4 cm: diámetro de la perforación: 0' 15 cin: peso: 0'4 gr (no iiiv. 479) (fig. 43.5).
- Cuenta cilíndrica. Largo: 0'4 crn: ancho: 0'4 cm: grosor: 0'4 cm: diámetro de la perforación: 0'15 cm: peso: 0'4 gr (noinv. 4801 (fig. 43.6).
- Cuenta cilíndrica. Largo: 0'4 cm; ancho: 0'4 cin: grosor: 0'4 cin: diámetro de 1ü perforación: 0' 15 cm: peso: 0'4 gr (noinv. 481) (fig. 43.7).
- Cuenta cilíiidrica. Largo: 0'4 cin: ancho: 0'4 cm: grosor: 0'4 cm: diámetrn de la perforación: 0' 15 ciil: peso: 0'4 gr (no inv. 482) (fig. 43.8).
- Cuenta cilíndrica. Largo: 0'5 cm; ancho: 0'5 cm: grosor: 0'5 cm: diBiiietro de la perforación: 0'2 cin: peso: 0'5 pr (no inv. 483) ( f i ~43.9).
.
Miit~.rinl~ i niercílicv:
o
Siete puntas de flecha de sflex, cuatro Iiminas. cuentas de calaíta y cuentas tle hueso.
Ciorro10,qín: El aiiilisis de esta necrópolis según los parámetins tradicionales la han situado e01110 de momentos calcolíticos. lo cual puede ser
posible. pero el conliinto metálico por sus pmalelo y tipologías se
sitúa claraiiiente eii momentos cnnipaniformes, con la posibilidad de
exteiiderse a inoment(i antiguos de la Edad del Bronce.
Brblro,qrrifrcr:LÓPEZ MIRA y ORTEGA PÉREZ, 199 1
037 CASA PAUS
Tipn (le ?rrciririerito: Poblado.
Sirirnrióri: El yacimieiito se encuentra al N del núcleo iirbano de Novelda.
Se ubica sobre un cerro de escasa altura, eii la zona denoniinada como
Montagiit (fig. 36.37). Altura sobre el iiivel del mar: 340 m. Coordenadas: 3X024'50" lat. N y 0'45'57" long. W del meridiano de Greenwich.
Deprísito: Colección particular Romero Eesta. Los materiales depositados
pincedeli de las expoliaciones realizadas en el yacimiento.
Colección particul'ir del Colegio Padre Deli6n. Los materiales proceden de la expoliación del yacimiento.
Irirs(~ritario:
- Escoplo de sección c~iadrangular.Largo actual: 6'5 cm; ancho: 0'3
cm: pmsor: 0'3 cin: peso: 6 gr (no inv. 484) (fig. 43.10).
- Fragmento de cincel de sección cuadraiigular. Largo act~ial:7 ciii:
ancho: 0'7 cm: grosor: 0'7 cm: peso: 25'8 gr (no inv. 485) (fig. 43.11 ).
- Fragi~entode cincel de sección cuadrangular. Largo actual: 2'7 cm:
aiicho: 0'7 cm: grosor: 0'7 cm: peso: 3'5 gr (no inv. 486) (fig. 43.12).
Mrirrriul nn ~nr~(ílic,o:
Cerimicas lisas. Iiminas retocadas. dientes de hoz.
un fiagmeiito de hra7alete de arquero y fauna.
Crorrologírr: El yacimiento, wgún Navarro Mederos (1982. 20-22). se
fecharía en momentos culturde y croiiológicos
H.C.T y la Edad del Bronce. i bien las caracterí~ticasdel asentamiento lo inclinan Iiacia la primera opción.
Bibliogni/í(r: NAVARRO MEDEROS. 1982: LÓPEZ MIRA y ORTEGA
PÉREz. 199l.
038 PUNTAL DE BARTOLO
Tipo de ?nri~riit,rito:Poblado.
Sitiiacidri: El yacimiento se encuentra al NW del núcleo urbano de
Noveldii. Se ubica en una de las crestas montañosas de La Mola. sobre
la ninrgen derecha del río Virialopó (fig. 36.38). Altura sobre el nivel
del mar: 380 m. Coordenadas: 38"74'44" Iitt. N y 0°47'23" long. W del
meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Muiucipal de Novelda. Los niaterialec depositados proceden de las expoliaciones efectuadas en el yaciniiento.
Colección particular de A. Arberoia. Los materiales proceden de las
prospecciones en el yacimiento.
Colección particular de M. Romero. Los materiales no se localizan en
la actualidad.
lll~ef~torfo:
- Punta de flecha de tipo Palmela. Hoja de seccióii ovalada y pedúnculo de sección cuadrangular. Largo actual: 7'5 cm; ancho niiximo:
1'3 cin: grosor de la hoja: 0'2 cm: grosor del pedúiiculo: 0'2 cm: peso:
8'5 g (no inv. 487) (fig. 41.2).
[page-n-88]
16
17
18
----O
19
m
5
Fig. 44.1-3 J' 5-8. Puntal de Bartolo. 4. Silla del Cid. 9-10. C a ~ aColnrá. 11 p 16. El ñlonastil. 12. Cueva del Hacha. 13. Peñón del Trinitaria. 14. 15 y 19. Peñón del Rey.
17-18. Cueva no 2 de Bolán. 20. La Llometa.
[page-n-89]
- Punta de flecha de tipo Palmela. Hoja de sección ovalada y pedúnculo de sección cu;idriingulai: Largo aictual: 10 ciii: aiicho máximo: 1'8
cm: grosor de 1zi Iici.ja: 0'3 cm: Fosor del pedúiiculo: 0'3 cm: peso: 8'4
gr ¡no inv. 488) (fig. 44.3).
- Punta de flecha de tipo Palmela. Hoja de sección «valad:i
pedúnculo de sección cuadrangular. Largo actual: 6'9 cm: cincho máximo:
1'8 cm: grosor de la hoja: 0'3cm: grosor del pedúiiculo: 0'2 cin: peso:
10'3 gr (noinv. 489) (fig. 44.5).
-Punta de flecha de tipo Palmela. coi1 pedúnculo de sección cuadraiigiilnr y Iiqjii de eccicíii o~ail;id;i.L e r q ;ictunl: 6'9 cni: ainclin iiiáxiriio:
1'8 cin: grosor: 0'5: peso: 7'4 gr (n" inv. 490) (fig. 44.6).
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas. el priiiiero con sección cuiidniiigular y el seg~iiidoovalada. Las aletas se disponen asiniétricaiiiente.
Largo actual: 7'7 cin: aiicho miiximo: 1'9 cm: Losor de la hoja: 0'2 cm:
grosor tlel pedúnculo: 0'3 cm: peso: 8'2 gr (noin. 491 ) iiig. 44.7).
- Punta de flecha de pedúnc~iloy aletas. el priniern con ección
ciiadraingular y el seguiido o'alada. Las aletas se encuentran frncturadas y dispuestas asiniétricaiiiente. Largo: 6'4 cm: aiicho niúxinio: 1'6
cm: grosor de la hqja : 0'3cm: posor del pedúiiculo: 0'2 cni: peso: 5'9
gr (noinv. 192) (fig. 44.8).
- Punta de flecha de tipo Palinela. Hoja de sección ovalada y pedúiiculo de sección coaidrangulnr. Largo: 7'5 ciii: ancho máxirno: 1'3 ciii:
r pedúnculo: 0'3 cin: peso: 6'5 gr
grosor tle la Iioja: 0'2 cm: ~ o s o del
(noinv. 493).
- Punta de lanza ccin la parte inferior doblada y fracturada. Lürgo
actual: 10.9 cni: aiiclio iiiisiiii(i: 2'3 ciii: zrosor de la liojai: 0.2 ciii:
grcisor del pedúnculo: 0'2 un: peso: 14'2 zr (noinv. 494) (fig. 44.1).
- Dos frngliieiitos de uri punz6ii de secci6n circiiiar (Niivni~o
klecieros,
19x2. 41 ) (no inv. 495).
- Lingote de inet;il de foriiia almendrada de la Colección de M.
Raiiiero (Navarro Mederos 1983. 42) (11" inv. 496).
Mtrrc.rir11 rio riirrcílic~r~:
Cercíinicas lisas de foriiiais sitnples. ~ i i diente
i
de hoz.
una valva con perfora~.ión.~ i i iinolino. etc.
Cinrir~lr~gícr:L:is pLiiita tle flecliai del tipo Palrnela pnseen iinn crniiología
que iihnrcii d e d e el Ciirnpnriiforuie 1iaist;i el Broiice Mrdici. nlinqiie Ilegan a perdiinir Ii¿istii iiioiiieiitos IhGriccis. L3i pliiittis de pedúiiculo y
iiletai; pairrcen eiiciiiiti-nrse en momeiitoi iiiitiguos y iiirdi» clel scguiido iiiilcriio. por 1n que la adscripcióii cronol6gicn dcl coii.juiito
parece inclinarse Iiucia la niitnd del II iiiilenio a.c.
Bibliogn!fiír: NAVARRO MEDEROS. 1982: LÓPEZ MIRA y ORTEGA
PÉREZ. I 99 1.
039 ELS CASTELLETS
Til~orlt, ?,riciiiiieiiro: Pobl;ido.
Sitrincitjii: No se poseen riiás datos sohre sil siniación. taii sólo sus proxiriiitla
Drl~(i~i/r):
La piezn procede ile l;is ~iroprccioriesilc. lo Grupos de Resc;ite
688 y 689 del Colegio Pndi-e Dehón.
Irii~c~rit~rrio:
- Fraginento de punzón tlr seccicín circiilar. coi1 iiii extremo fi-nctunidn. Lnipo actual: 6'1 cni: iiiiclio: 0'3 ciii (11"in. 1191) itig. 43.17).
il.ltrr<,rirrl110 iric,rtílic.o: No se coiioceii.
Cwriolo,yírr: Lii pieza se nseiiieja a los punzones localizados eii morneiitos
calcolíticos o cniiipiinifcirrne.
BiIiliogr O40 EL CASTELLAR O CASTILLAREJO
Tipo (Ir ?i7ciri1ieriro: Poblado.
Sitirtrc.i(jii: El yacimiento se encuentra al SW del núcleo iirhano tle Pinoso. Se
ubica entre los Altos de Algnrejii. e11un epol6n. y In rainbla de liis Tres
Fuentes tfig. 36.40). Aliurii sobre el nivel del iiiiir: 847 ni. Coordenadas:
3K222' 10" lat, N y 0"59'40" loiig. W del iiieridianci de Greenvich.
D6?1(1:El ni;iterial procede de In expoliacióii del yacimiento. encontníndoie en la act~ialidadeii una colección privada.
- Fr'iginento de la Iioja de una pnnta de flecha de eccióii aplanada.
con la punta doblada sohre sí misnia. Lorgo actual: 2'2 cm: ancho
actual: 1'6 ciii: grosor: 0'2 cm: peso: 2'4 iii0 inv. 497) Ifig. 43.13).
,44r1tr,ricil iin iiterrilico: Cerámicas lisais de di'ers:is forn~as.restos de ftiuiia
y clientes de hoz.
Ci~ciriolo,~ítr:
L o ec:io datos qiic por el iiioiiiento se conocen sólo permitcii atribuir cl yiiciiniento ;i lo Edaid clel Bronce. sin que se piiedaiii
efectii;ir por el iiinmento precisionei cleiitrn de e w fiise ciiltiiriil y
O41 COVES DE LA SERRA ''ELLA
.lipo
. (Ir yociriiiriirn: Cueva.
Sitiictcióri: El yaiciiiiiento sr eiicueiitra al SE del núcleo urbano de Mono#rr.
Se ubica cn una de 13s grietais sitiis en 1ii ladera norte de la S e i ~ aVeI1:i
(fig. 36.41 ). Altura sohre el nii.rl del mi-: 396 m. Cnordenadas:
38'25'48 Iat. N y O"49.03 Iniig. W del mei-idiiino de Greenvicli.
Colección particular de Antonio Mirii. L
dos n» iiietiílicos procetleii de la expolincióii del yaciiniento. el cual se
coiioce desde 1850.
Illl~~ilr(irio:
- Punta de flecha ( n o iiiv. 408).
ilf(ot(~ri(r1iio riie1ii1ic.11: Ceriiiiiicn lisa. coi1 decoración incisa e impresa.
hachas y ciiiceles piiliiiientadoi. puiitas de flecha de sílex. cuentas discoidales. colgaiites de pectúiiculos. coliiiilloh. esqiieletos. etc.
Cinirolo,~iri:Parece traitnnc de ~ i i i i iciic ;i tlc eiiterniniento colectivo que
podría tener v;irioi moineiitoi. perteneciendo In piint:i de tlecliai a un
moiiiento que iih;ircciría desde el C~iiiipniiiforme hasta 1;i Ed;icl del
Broiice.
Bil7lio,v,qf~ri: VILANOVA Y P E R A . 1872: LLOBREGAT CONESA.
1973b: NAVARRO MEDEROS. 1981: LÓPEZ MíRA y ORTEGA
PÉREZ. 199 I : SEGURA HERRERO y JOVER MAESTRE. 1007.
O42 LA LLObIETA
iT/>odc' ~(ic.iriiicrito:Pohliidu.
Sirrici~.idri:El yaiciiiiieiito se eiicueiitra al S del iiúclen urbniio de MonOver.
Se ~ibicaien ~ i i iCCITO de escasa ailt~irasito en el Pla M;iñai ifig. 36.42).
Altiira sobre el iiivel del inar: 115 in. Coordeiiad:~~
aproxiniiidai:
.3X01 7'05" liit. N y 0"41 '3(1" Ioiig. W tlel iiieritliniio de Greenaicli.
n(.l)(ivir(~:Mtieo Arq~ieoldyico h4~iiiicilinl de Nn.eltl;i: Ln iii:iteriiile
depositudos proceden de las prospecciciiies efectuadas eii el yaciinieiito por iiiienihros del Grupo de Oper~cicíiiRescate clel Colegio Paidre
Decín de Novelda. Posteriormente ha sido prospectndc por al~iiiiiiodel
Deparí;iinento tle Prt-tiisforin ile lo Uni,eriú;id ir Aticniite.
- Fragmento de piinzón
c i cincel con aiiiho extreinw fractiirados y
srcciGii ctiudriiiigular. Lairgo ;ict~iiil:2'4 cni: niiclio: 0'5 ciii: grosor: O'S
cm; peso: 2'5 gr (n" iii!.. 400) (fif. 14.20).
illrrrc,ri
y lengiieta. iilzunos piiniones tlr Iiiies
faiiiiin.
Ci.olrolo,qírr: 'iiciinieiito eiicuo(lrnrlo tleiitro del I[ iiiileiiiii a.c.. iipri).;iiiiáiidose por sus ~iiaieriales3 Lin Broiice T:irdío. al nienos en sus ni~eles
superiores.
Bil~lio,o.ri/íii:LÓPEZ MIRA y ORTEGA PÉREZ. 1'391.
OJ3 SILLA DEL CIDISTNT
Til~oilr, ?.trcir~~iriito:
Iiideteriiiinndo.
Sihi(~t~i(jii:
El y:tciiiiieiiro se dehe cle encontrar al E clel núcleo iirbnnn de
Petrer. eii la Indern noroccidentail tlr la Sierru del Cid tfig. 36.43).
41tit~id:780 111whi-e rl nivel tlel miir. Coortleii;idii: 38"28'.3U" (le latihiri N y 0 43'5X" loiig. W tlel iiieridiniio de Greenwicli.
D~yi(jxito:hliiseo 4rq~eo16gicohluiiicipiil cle Eltln. La pieza hie hallada en
1987 por J. Aracil Roinero.
- Punta de flecha de tipo P.ilniel;i. Ho1.1 con ección aplainadn j pedúriculo de sección ciinclrai~piilar.Largo: 12' I ciii: iinclitr: 2 cm: grosor de
In ho.jii: 0'3 crii: g r « w del pedúiiculo: 0'3 cm: peso: 17' 1 gr (no iiiv.
503) (fig. 44.4).
Mrrr,ritrl rio iiir~tcilico:No se conoceii otros iiiateri;iles que iicoinpnkisen ii
la pieza iiiventariada.
Cmiiologícr: Este tipo de tleclias se fechiiii en iiiomentos carnpanifornies.
aunque pertlui-iinIiastn iiioiiiciitos ibii-ricos: sin enib;irgci. su tiptilogíii la
acci-cn hacia la priiiiefii aidscripcióii.
Bihlioyr.c!fni: SEGURA HERRERO y JOVER MAESTRE. 1997.
[page-n-90]
[page-n-91]
Croriologitr. El yaciniiento no apoila precisiones croiiológicas. 5i bien. muy
cerca de él Fe encontró un fragniento de cerámica caiiipaniforme
(Hernández Pérez. 1983.22) por lo que podría tratarae de una cueva de
enterramiento adscnta al poblado.
Biblrogrcrfín: POVEDA NAVARRO. 1988. HERNÁNDEZ PÉREZ. 1983:
SEGURA HERRERO y JOVER MAESTRE. 1997.
oso CATÍ FORADA
Til~o(le ytrciriiierito: Poblado.
Sitrrnrióri: El yacimiento se encuentre al N del núcleo urbano de Petrer. Se
ubica el y~icimieiitoentre la Siei~;isdel Cid. del Fraile y el Mai,mí,.
en un pequeño cerro (fig. 36.50). Altura sobre el nivel del mar: 993 111.
Coordenadas: 38"30'30 lat. N y 0'40'10" long. W del meridiano de
Greenwich.
Del~ósito: Colección Arqueológica Municipal de Petrer. Los materiales
depositados proceden de las prospecciones de miembros del grupo
arqueolóeico lncnl. aunque ya era conocido por J. Cisneros ( 191 1 . 289295: 1925, 71-81). siendo más tarde excavado por M.J. Walker en
1980.
Ini~t~~itfrrio:
- Escorias de fundición (noinv. 512).
Mtrtrricil rio riietrílico: Ceránuca y cebada carbonizada.
C,r)riolo,yí~r:El yaciiiiiento según Gusi ( 1975. 77) pertenece al Bronce Valenciano. en concreto a su fase 1. sobre todo porque los análisis de C14
dieron coino resultado la fecha de 1552 + 55. situando el yacimiento
en lo que vendríii a denominar como Bronce Medio.
Biblio,q~.c!/iír: WALKER. 1981: SEGURA HERRERO y JOVER MAESTRE. 1997.
051 PENA DE SAX
Ti110 tle yrrcirriierito: Poblado.
Sitiracio'ri: El yacimiento se encuentra al N del núcleo urbano de Sax. Se
ubica el yacimiento en la ladera N de la pena sobre la cual se ubica el
castillo medieval (fig. 36.51 ). Altura sobre el nivel del mar: 700 m.
Coordeiiadas: 38'29'50" Int. N y 0°38'0S" long. W del iiieridiano de
Greenwich.
Drl~ó.~ito:Colección Arqueológica y Etnn~ráficade Sax. Los materiales
ceriinicos y óseos de los aficionados locales se eticuentriiii depositados
en el museo local. mientras qee el inetal se encuentra eti pariidero desconocido.
Museo Provincial de Alicante. Los materiales de la excavación de
urgencia efectuada en 1990 bajo la dirección de M. Hernández Pérez
se encuentran actualmente en estudio. (PSP).
Irll~erltflrio:
- Fragmento de base de un puñal que conserva dos remaches dispuestos verticalmente.
actual: 3'1 cm: anclio actual: 2'7 cm: grosor:
0'7 cm: peso: 17 gr. PSl90 (no inv. 5 13) (fig. 45.1 ).
- Punta de flecha de tipo Palinela. Hola de sección ovalada en inuy
mal estado de conservación. Liugo achial: 2'9 cm: ancho: 1'3 cm: grosor: 0'8 cm: peso: 4'5 gr. PSl90 (no inv. 5 14) (fig. 45.3).
- Punzón biiip~intado.de sección ciiadrangiilar (noinv. 5 15).
- Fragmento de pnnzóu con aiiibos extremos fracturados de seccióii
cuadrangular. Largo: 7'3 cm; ancho: 0'4 cm: grosor: O'S cm: peso: 3'4
gr. PSl90 (noinv. 516) (fig. 45.2).
- Anillo de cobre de vuelta y inedia realizado con un hilo de sección
circular de 0'2 cm de grosor. con un diimetro interior de 1'5 cm. PSl9O
(no inv. 5 17) (fig. 45.4).
- Escoria informe. Peso: 0'5. PSl90 (no inv. 518).
-Escoria informe. Peso: 2'5. PSl90 (noinv. 519).
- Escoria inforine. Peso: 1'3. PSIYO (no inv. 570).
- Escoria informe. Peso: 3'2. PS190 (no inv. 571 ).
- Escoria informe. Peso: O'?. PSl90 (no inv. 522).
- Escoria informe. Peso: 0'9. PSl90 (no inv. 523).
- Fragmentos cerámicos pertenecientes a un crisol de forma seniiesférica de la labio plano decorado con impresiones oblicuas. borde
recto y base convexa. La superficie exterior e interior están alisadas y
la pasta es de buena calidad y con una cocción mayor en la superficie
que en la aparte central. Uno de los fragiiientos presenta parte de un
pico vertedor. Diámetro aproxiniado de la boca: 14'5 cin: altura: 6'4
cm: PS190 (no inv. 524) (fig. 45.8).
- Fragmentos cerámicoa pertenecientes a un crisol de forma semiesférica de boca ovalada. de labio curvo. borde recto y base convexa. La superficie exterior e interior están ezpatuladas, presentando la
exterior impronta5 de ramajes y la interior cubierta de restos de metal.
La pasta es de mediocre calidad. Dirimetro aproximado de la boca: eje
mayor: 13 cm: eje iilenor: 10'5 cm: altura: 5'8 cm; PS190 (no inv. 525)
(fig. 45.7).
- Fragmento de metal en muy mal estado de conservación. Largo: 1'9
cm: anclio: 2'7. cm: grosor: 0'3 cm: PSl90 (no inv. 526) (fig. 45.5).
Mtrtericrl rio r~ietríliro:Cerámicas lisas. decoradas por medio de incisión e
iinpresión, mamelones y excisión. Con carenas altas y bases planas.
Dientes de hoz. punzones de hueso. fauna. etc.
Croriologín: Por el tipo de ceráinicas que se han inventariado el yacimiento y los análisis inetalográficos el yacimiento pertenece a un momento
cronológico sihlado en el último cuarto del TI milenio a.c., en un
Bronce Tardío.
Biblio,qrc!frcl: HERNÁNDEZ PÉREz y PÉREZ DEL BURGO, 1991:
SIMÓN G A R C ~ A .1996.
052 PEÑON DEL REY
f i / ~ o(le ytrcii~iielito:Poblado.
Sitlrcrcióri: El yacimiento se encuentra al S del núcleo urbano de Villena. Se
ubica en la ladera N de los Picachos de Cabrera (fig. 36.52). Altura sobre el nivel del mar: 7 10 ni. Coordenadas aproximadas: 38"33'40 lat.
N y O051'45 long. W del meridiano de Greenwich.
Dqtúsito: Museo Arqueológico Municipal J.M." Soler de Villeiia: Los
materiales depositados proceden de las prospecciones y las exciivaciones llevadas a cabo en 1952 por el director y miembros de este museo.
Iri~~eritorio:
- Cuchillo de forma ovalada, con un sólo eje cortante y una perforación en la base (no inv. 1273) (fig. 44.19).
- Punta de flecha de tipo Palmela. Hoja con sección ovalada muy
aplanada y pedúnculo de sección rectangular. Largo: 6'4 cm; ancho
niáxiino: 1'2 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 6'2 gr (noinv. 527) (fig. 44.15).
- Punta de flecha de tipo Palmela. Hoja con sección ovalada inuy
aplanada y pedúnculo de sección cuadrangular. Larso: 4'5 cm: largo
actiial: 2'7 cm: ancho máximo: 1 ' 1 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 2'8 (no
inv. 528) (fig. 44.14).
Motri.inlr70 nietdlira: Se acompaña de materiales ibéricos. cerámicas de la
Edad del Bronce y dientes de hoz.
Cinriologírr: El yacimiento estií fechado en momentos ibéricos. aunque se
han detectado niveles de la Edad del Bronce de los cuales podrían pruceder Ins piezas inventariadas, siendo estos niveles posiblemente pertenecientes a un Bronce Tardío o Final.
BiDliogrc!fin: SOLER GARC~A.1986.
053 LA TORRE
Tipo rlr ytrciiirieiito: Indeterminado.
Sitlrtrcicíri: El yaciiiiiento se encuentra al NE del núcleo urbano de Sax. Se
ubica cerca de una rambla, la cual ha servido como cantera (fig. 36.53).
Altura sobre el nivel del mar: 520 m. Coordenadas: 38"29'50" lat. N y
0'47.40" laiig. W del meridiano de Greenwich.
Dt~l)úsiro:Muheo Arq~ieológicoMunicipal de Elda. La pieza fue depositada por un particular en los antiguos fondos del Centro Excursionista de
Elda.
Ir~~~rritcrrio:
- Hacha plaiia de sección rectangular con cierto engrosamiento en sus
bordes. Tipometría según Lull: ángulo: 0'28; exvasamiento: 0'56: área
aproximada: 28'5. L a r 9 actual: 7'6 cm; ancho máximo: 4'8 cm: grosor: 1 y 0'6 cm: peso: 148 gr (no inv. 529) (fip. 45.6).
Mtrtericrl rlo r~ietcílico:De este yacimiento no se conocen más datos ni materiales que acompafiasen a la pieza.
Crotiologín: Por la escasez de datos tan sólo se puede atribuir la pieza a la
segunda iiiitad del Ti milenio a.c.
Bi/~/io~rc!f(
POVEDA NAVARRO. 1988.
054 CUEVA DEL LAGRIMAL
7ipo (le jucrr~iiarito: Cueva de h'b' ~tat.
Srtrrocicín.El yaciniiento se encuentra al SW del núcleo urbano de Villena.
entre ete término y el de Yecla. Se ubica en el extremo NW de la
[page-n-92]
-O
Fig. 45. 1-5 y 7-8. Peña de Sw. h. La Torre.
3
[page-n-93]
[page-n-94]
-
Fig. 46.1-5. TerIinques. 6-7. Cueva del Lagrimal. 8. Barranco nierto. 9. Cabezo dei M o l f i o . 10. Cabezo de la Hiedra. 11-13. Las Peñicaa. 14-15 Cueva Oñental de Salvatiern.
[page-n-95]
Fig. 47.1-16. Cahezo Redondo.
[page-n-96]
Del~ósiro:Museo Arq~ieológicoMunicipal .I.M."oler
de Villena. Fue o
partir d e 1950 cuando D. Jos6 Moría Soler inició las tareas de protección del yaciniiento. Hasta 1959 no se comenzó n exciivar. 1' los trabajos se alternaroii coi1 la recuperación de inaterieles procedentes de
expoliaciones. Eii 1988 se han rctoinando las excavacione por el
director del M u s e ~de~ Villeun y por el Dr. M.S. Hernánder.
lli~~c~lr~lrio:
- Hacha plana de seccióii rect:iiigtilai: con iin retiundiinientc, en el
talóii. Tiponieiría según LiiII: iugulo: 0'32: exvas:iiiiiento: 0'37: área:
5 1. Largo actual: 11'6 cm: ancho de la base: 2 cni: anclio máximo: 6' 1
ciii: grosor: 1.2 cm: peso: 350 gr. Dept. X (11" inv. 518) (fig. 47.1).
-Hacha plana de seccióii rectangular. coi1 un rehuiidimiento en el talón.
Tiponirtría segúii Lull: áiigulo: 0'72: exvasamiento: 0'18: árei: 45'1.
Largo actual: 1 1 '8 ciii: aiiclio de la hahe: 2'5 cm: ancho niáxiino: 5.2
cni: grosor: 0'7 ciii: Ixro: 175'1 gr. Fosa Norte (no inv. 549) ílig. 47.2).
- Fraginento del filo de un hacha plaii:i de sección rectangular. L x g o
:
CID: peso: 10'5 sr.
~ictlial:1'6 cni: aiicho inixiiiio: 3'3 cm: ~ O S O T 0'7
Dep. XVll (no iiiv. 550) (i'ig. 47.91.
- Fiagiiiento de tiilón de hacha plana. de seccicíii rectangular y rehondiinientn e n e l talón. Largo actual: 3'1 cm: ancho: 7'5 cm: grosor: O'X
cin: peso: 20'8 gi-. CR188 (no inv. 55 I I (fip. 47.3).
- Fragriieiito del filo de un hacha pliiiia. de sección rectang~ilnr.Largo
actual: 3'1 cin: aiicho actual: 3'7 cm: Fosor: 0'7 cm: peso: 17'2 gr (no
iiiv. 5521 ífig. 47.3h).
- Cuchillo de hoja de rilos par:iIeIos. sección ovalada, con dos remaches di
enniiinganiiento en aiiibas caras. Largo actual: 16'4 cm: ancho a la
íllhirii del eiiinnngue: 2'4 cm: zroior: (1.5 ciii: peso: 45'8 gr (no iii,.
553) (fig. 49.1).
- Cuchillo con hoja de sección ovalada y un sOlo reniaches conservado. Largo achlai: 5'5 cm: ancho actlial: 1'9 cm: grosor: 0'3 cm: peso:
8'4 &T.Depi. XV (noinv. 554) (fig. 49.6).
- Puñal de hoja triangular de seccióii ovnlada aplanada y dcrs reiiiaches
de eccióii circiilar en línea. Largo actlial: 9'7 cin: ancho 11 la illhirn del
enniaiigur: 7'9 ~111:gr(i4or: 0'3 ~111:peso: 9' 1 gii CRIXR (u" inv. 555)
ifig. 19.2).
- Frnpnento de la base de ~ i i puñal
i
eii In cual e coiier,ii ~ i i remache:.
i
de srccióii circular. Largo aciiial: 1'5 oii: cincho: 1'9 cm: grosoi.: O'.?
cm: peso: 2 gr (noinv. 556) (fig. 49.41.
- Frnginento de hoja de puñal. Largo act~iiil:I '4 ciii: ancho achial: 1'2
cm: grosor: 0'3 cm: peso: 0.7 gr (no iii,. 557).
- Frngieiito de hoja de puñal de seccióii ovaladii. LUrfo achlnl: 3 cin: aiiclio cichial: I'h cm: grosor: 0'5 cm: peso: 5'4 gr (noiiiv. 558) (fig. 49. 1 I ).
- Fragniento de Iiojii de puñal de sección o,aliida. Largo actual: 3'9
cm: aiiclio actual: 7 ' 1 cni: grosor: 0'6 cm: peso: 16' 1 gr (no iiiv. 559).
- Fragmento de ho,ja de puñal de vección o,al:id:i. Largo actual: 7'2
cm: ancho actual: 1'1cm: gi-osoi-:0'4 cin: peso: 3'-5 gr (noinv. 560).
- Fragineiito de Iioja de puñal de srcciíin owlkida. L a s o actiinl: 2'3
ciii: ancho actual: 1'4 ciii: grosor: 0'3 cm: prso: 7'8 gr (u" inv. 561 1.
- Friig~iientode h cin: ancho achiai: 1'8 cm: grosor: 0'5 cni: peso: h'8 gr (noiii.. 567).
- Frapiento tlistal de unii hoja de puñal de secci<:in ovalada. Largo
actual: 3'1 cm: aiicho actual: 1'7 cm: grosor 0'5 cm: peso: 6'4 gr.
Dept. VI1 (11"inv. 563 1 (tl_r.49.5).
- Fragrnenio de hoja de puñal de seccióii ovalada. L a g o actual: 3'4
ciii: ancho actual: 1'6 cm: ginsoi.: 0'7 cni: peiu: 2'5 gr (11' in-. 564).
- Fragmento de hoja de puñal de sección ovalada. Largo actual: 2'3
ciii: >inclioactual: l'.5 cni: grosor: 0'7 cm: peso: 3.c) gr. CW91 (no iiiv.
565) (fig. 47.6).
- Fi-a,mriito de Iiiija de puiíal de secdón o,nlatlii. Liugo actiial: 3'9
cni: aiicho actual: 2'4 cm: grosor: 0'6 cm: peso: 16' 1 gr. Dept. XVIII
(noiiiv. 566) (fig. 49.3).
-Punta de flecha de pedúiiculo y aletas. con una aleta fractunida. Hoja
apuritoda de sección oralada y pedúnculo rectangular. Largo actual:
3'4 cm: ancho mixiinn: 1'6 ciii: groscir: 0'2 ciii: peso: 2'2 gr (noinv.
567) (fig. 48.23).
- Punta de flecha de pedúiiculo y ;ileias. con ambas aletris y hoja
fractui-lidas. Hoja de sección ovaliida y pedúnculo rectaiig~il~u.
Largo
actual: Z cni: ancho niLuimo: 1'3 cm: grosor: 0'7 cm: peso: 0'7 gr.
Dept. XVTl (no iiiv. 5681 (fig. 18.14).
Punta de flecha de pedúiiculo y aletas. Hoja redoiideadii de sección
ci.alada y pedúnculo rectangular. Largo actual: 3 cm: aiiclio niáxirno:
1'4 cm: grosor 0'2 cin: peso: 1'4 gr. Dept. XV (n0inv. 5691 (fig. 48.1 8).
- Punta de flecha de perlúnculo y aletas. coi1 una aleta frach~rada.Hoja
apuntada y de secci6ii ovalada. al igual que el pedúnccilo. Largo actual:
3'4 cin: ancho iniíxiiiio: 1'8 cin: grosor: 0'2 ciii: peso: 1'8 gr. Dept. XV
(11"inv. 570) (fig. 48.71 ).
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas. coi1 una de ellas fracttirada.
Hoja iipiintada de seccióii iivniada. al igual que el pedúnculo. el cual
pwssnta restos de iiiaderii. Largo actual: 5'1 cm: ancho ináxiino: 2'6
ciii: grosor: 0'3 cni: peso: 7 gr. Dept. XV (noinv. 571) (fig. 18.19).
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas. con el pedúiiculo y una aleta
friict~irada.Hoja y pedúiiculo de sección ovalada. Largo actual: 1'7 ciii:
ancho inixinio: 1'2 cin: grosor: 0'1 cm: peso: 0'5 gr (11"inv. -572) (fig.
48. 1 1 ) .
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas, con la punta de la lio.ja y las
aletas fracturadas. Hoja jr pedúnculo de sección ovalada. Largo actual:
4 cni: ancho iniixiinci: 1'8 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 3' 1 gr (11"iiiv. 573)
ífig. 48.20).
-Punta de flecha de pedúnculo y aletas. con una de ellas fractunida.
Hoja apuntada de sección ovalada y pedúnculo rectanguliir con restos
de iiiadera. Largo actual: 3'3 cm: ancho niiíximo: 1'4 ciii: grosor: 0'5
cni: peso: 3'6 gr. Dept. XTV (noinv. 574) (fig. 48.7).
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas. una de ellas fracturada. Hqiii
apuntada de sección ovalada y pedúnculo rectangular. Largo achial:
3' 1 cin: ancho nicíuimo: 1'9 ciii: grosor: 0'7 cm: peso: 1'3 gr. Dept. XV
(no iiiv. 575) (fig. 48.77).
-Punta de flecha de pedúnculo y ;iletas. una de ellas fracturada. Hoja
redondeada de sección ovalada pedúnculo reciauguliu. lar^ achial:
3'5 cin: ancho 1n6ximo: 2'4 cm: grosoi.: 0'3 cm: peso: 3'5 gr (no inv.
576) (fig. 48.14).
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas. con hoja y aletas fiacturatlas.
Hoja y pedúnculo de sección ovalada. Largo actual: 2'7 cni: iuicho
inixinio: 7 cin: grosor: 0'2 ~111:peso: 1'6 L. Dept. XV (no inv. 577)
(fig. 48.9).
- Punta de flecha de pediinculo y aletas. con h[ij:i. aletas y pedúnculo
fracturados. Hoja de sección ovalada y pedúiiculo circular. Largo
actual: 3'4 cm: aiicho máxiii-io: 2'6 cin; grosor: 0'6 cm: peso: 7'9 gr.
Dept. V1 (n" inv. 578) (fig. 48. 1 ).
-Punta de flecha de pedúiiculo y aletas. con hoja. una aleta y pedúnculo fracturados. Hoja de sección ovalada y pedúiiculo circula. L q o
actual: 4'6 cm: ancho nicíxiino: 1'7 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 5'1 p (no
inv. 579) (fig. 48.7).
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas. con hoja. aletas y pedúnculo
fractiiriidos. Hoja y pedúnculo de sección ovalada. Largo actual: 3'3
crii: ancho iiiixiii-io: 1'4 crn: grosoi-: 0'7 cni: peso: 3'6 gr (11"inv. 580)
(fig. 48.9).
- Punta de flecha de pedúiiculo y aletas. uiia de ellas fresturadii, Hojii
redorideada y pedúnciilo de sección o,alada. Largo actual: 2'4 ciii:
ancho in6xinio: 1'7 cm: grosor 0'7 cm: peso: 1'4 gr. Depi. VI1 (noinr.
5x1 ) (fig. 48.10).
- Punta de flecha sin pedúnculo y con aletas. con la hoja retloiideada
y sección ovalatla. Larso actual: 3'6 cin: ancho iuáxirno: 7'5 cm: grosor: 0'3 crn: peso: 4'4 gr (noinr. 587) (fig. 48.6).
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas. cori aleta y pedúnculo frncturados. Hoja de seccicíii ovalada. L a y o achlal: 1'1cm: ancho iixíximo:
1'5 ci1-i:grosoi-: 0'3 cm: peso: 1'4 gr. Dept. XVIII (noinv. 583) (fig. 48.3).
- Punta de flecha de hoja triangular y seccióii aplanada y base córicava. La hoja ! las aleta
2'2 cni: ancho m6,~inio:1'8 cm: grosor: 0'2 cin: peso: 1 gr (ii" iiiv. 584)
(fig. 48.8).
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas indicadas. con hoja fractirada. Hoja y pedúnculo de sección ovalada. Largo actual: 1'7 cm: ancho
.'
axmo:
1'2 cm: grosor: 0'7 cm: peso: 0'4 gr (noinv. 585) (fig. 48.13).
- Fragmento dista1 de boja de punta de flecha. Hoja apuntada y sección ovalada. Largo actual: 1'6 cni: ancho actual: 0'9 cm: grosor: 0'3
cm: peso: 1'4 gr (11" inr. 586) (tig. 18.15).
- Fragmento dista1 de Iioja de punta de flecha de sección ovalada.
Largo actual: 2'3 cm: aiiclio actual: 0'9 cm: grosor 0'7 cm: peso: 1'2
gr. Dept. VI11 (no inv. 5x7) (fig. 48.16).
-
[page-n-97]
Fig. 48.1-48. Cabezo Redondo.
[page-n-98]
- Fragmento dista1 de
hoja de punta de flecha de seccióii ovalada.
Largo actual: 1'4 cm: ancho achial: 1'5 cm: grosor: 0'3 cm: peso: I ' I
gr (noinv. 588) (fig. 48.6a).
- Frapnento de pedúnculo de punta de flecha de sección rectangular.
Largo actual: 1'9 cni: ancho actual: 0'5 cin: grosor: 0'1cm: peso: 1'9
gr. Dept. X V (iio inv. 589) (fig. 48.6b).
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas. con hoja seniicircular algo
apuntada. Hoja y pedúiiculo de sección tiplaiiada. Largo actual: 3'4 cm:
ancho mbxinio: 1'7 cm: grosor: 0'1 cin: peso: 1'6 gr. CR/89 (no inv.
590) (fig. 48.4).
- Fragmentos de punzones de sección circula. Largo actual: 6'2 cm:
ancho: 0'4 cm: grosor 0'4 cm: peso: 3'8 gr. CR/90 (no inv. 591) (fig.
47.5).
- Fragmento de punzón de sección circolar. con un extremo apuntado
y el opuesto fracturado. Largo actual: 3'4 cni: ancho: 0'4 cm: grosor:
0'4 cm; peso: 1'7 gr (no inv. 592) (fig. 49.19).
- Fragmento de punzón de sección circular. con ainbos extrenios fracturados. Largo actual: 4'8 cm: ancho: 0'4 cin: grosor: 0'4 cm: peso: 3' 1
gs (no inv. 5 ) (no inv. 593) ftig. 49.18).
- Fragmento de punzón de sección circular. con ainhos externos fracturados. Largo actual: 0'6 cm: ancho: 0' I cm: grosor: 0' 1 cm: peso: 0' 1
gr (no inv. 594).
- Fragmento de punzón de sección circiilnr. con ambos extrenios fracturados. Largo actual: 1 ' I cm: ancho: 0' I cm: grosor: 0' 1 cm: peso: 0' 1
gr (n" inv. 595).
-Fragmento de punzón de seccióti circular. con ambos extreinos frachirados. Largo act~ial:2'4 cm: ancho: 0'2 cm: gosor: 0'2 cm: peso: 0'3
gr (no inv. 596).
- Fraginento de punzón de sección circular. con ambos extremos fracturados. Largo actual: 1' 1 cin; anclio: 0'2 cm: gosor: 0'2 cm: peso: 0'2
gr (no inv. 597) (fig. 57.14).
- Fragmento de punzón de sección rectarigular. con ambos extremos
fracnirados. Largo actual: 1'2 cm: anclio: 0'2 cni: grosor: 0'2 cin:
peso: 0'3 gr (no inv. 598).
- Fragniento de punzón de sección circular. coii aiiibos rstreinoi hitturiidos. Largo actual: 1 cm: ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 0'3
gr (noinv. 599).
- Frngmeiito de punzón de sección cuadra~igular.con arnhos extremos
fracturados. Largo actual: 1'3 cm: ancho: 0'2 cm: ,orosor: 0'7 cm:
peso: 0'4 gr (noinv. 600).
- Fragiilento de punzón de sección circular. con ambos extremos frachirados. Largo actual: 2'3 ciii: aiiclio: 0.2 cm: grosor: 0'2 ciil: peso: 0'6
gr (noinv. 601 ) (fig. 57-15).
- Fragmento de punzón de seccion cuadrangiilar. con ambos extreinos
fracturados. Largo acni;il: 1'5 cm; ancho: 0'2 cm: grosor: O'? cm:
peso: 0'6 gr (no inv. 602).
- FraLmentode punzón de sección ovalada. con ambos extremos fracturados. Largo actiinl: 1 ' 1 cm; ancho: 0'4 cni: srosor: 0'4 cm: peio: 0'3
gr (11"inv. 603).
-Fragmento de punzón de seccióii circular. con aiiibos extremos frachirados. Largo actual: 1'8 cni: ancho: 0'2 cin: grosor: 0'2 cm: peso: 0'2
gr (11"inv. 604).
- Fragmento de punzón de sección circular. con ambos exiremos fracturados. Largo actual: 1 '4ciii: ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 0'3
gr (no inv. 605).
- Fragmento de punzón de sección ciiadrangular. con ambos extremos
fract~irüdos.Largo achial: 0'8 cm: ancho: 0'1 cm: grosor: (Y1 cm:
peso: 0'2 gr ( n o inv. 6061.
- Fragmento de punzón de sección circular. con ambos extremos fracturados. Largo actual: 1'9 cm: ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 0'3
gr (no inv. 607).
- Fragmento de punzón de sección circular. con ainbos extremos fracturados. Largo actual: 1'8 cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cin: peso: 0'5
gr (no inv. 608).
-Fragmento de punzón de sección cuadran,oular. con un extremo fracturado. Largo actual: 2'2 cm: ancho: 0'2 cni: grosor: 0'2 cm: peso: 0'8
gr (no inv. 609).
-Fragmento de punzón de sección circular. con ambos extremos fracturados. Largo actual: 1'6 cm: anclio: 0'1 cm: grosor: 0' 1 cin: peso: 0'4
gr (no inv. 610).
-
- Fragmento de punzón de sección circular. con ambos extrenios fracturados. Lugo actual: 1'8 cm: ancho: 0'4 cni: grosor: 0'1cm: peio: ?
gr (11"inv. 61 1 ) (fig, 49.17).
- Fragmento de punzón de sección ovalada. con ambos extremos fracturados. Largo actu~l:1'4 cm: ancho: 0 ' 3 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 0'4
fl (no iiiv. 61 2).
- Fragnento
gr (no
613).
- Fragmento de punzón de secciRn circul~u.con ambos extrzriio fract~ir:~dos.
Largo actiial: 1'9 cni: aiicho: 0'3 cm: grocor: 0'3 cni: peso: (1'3
gr (noinv. 614).
- Punzón apuntado. de sscci6ii cuadranpiilar. Largo actual: 1'8 cm:
ancho: 0'3 crn: anclio: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 1'5 gr. Dept. II
(no inv. 1198) (tig. 49.16).
- Punzón ;ip~intad«.de sección circular. Larzo actual: 8'9 cm: aiicho:
0'4 cni: posar: 0'4 cm: peso: 4'5 gr (11"inv. 1199).
- Punzón biapuntado. de sección cuadrangular en el centro y en un
estreiiio y circular eri el cipuesto. L a q o actual: 6'3 cni: aiicho: 0'2 ciii:
grosor: O'? cm: peso: 1'3 gr (no inv. 1200) (lig. 49.13).
- PunzOn apiintado. de sección cu:idrangular. Largo actual: 5'3 cin:
ancho: 0'4 cm: groinr: 0'4 cm: peso: 2'2 gr (noinv. 1201) (fig. 49.14).
- PunzOn apuntado. de sección circ~ilar.Largo actual: -1'3 cni: ancho:
0'5 cni: grosor: 0'3 cm: peso: 7 gr. CR191 (no inv. 1702) (fig. 47.13).
- Fra-mento de punzón de sección circulnr. Largo achial: 3'2 cm:
ancho: 0'5 cm; gosor: 0'3 cm: peso: 2 gr. CR/91 (11"inv. 1203) (fig.
47.14).
- Fragmento de panzón de sección circular. Largo acttial: 1'7 crn:
ancho: 0'2 cm: grosor: O'? cm; peso: 0'2 gr (noinv. 1204).
- Fragmento de punzón de ección circular. Largo actual: 2'3 cm:
anclio: 0'5 cm: grosor: 0'5 cm: peso: 3'2 gr (no inv. 1205).
- Fragniento de punzón de sección cuadi.lingulor y circular. Lnrgo
actual: 5'1 cm: ancho: 0 ' 3 cni: grosor: O'3 cm: peio: 2'3 gr (11" in..
1206) (Vi=. 49.15).
- Fragmento de punzón de sección c~iadrangular.Largo actual: 3'2 cm:
aiicho: grosor: 0'3 ciii: peso: 1.8 gr (no inv. 1207).
- Fragniento de punzón de seccicín circular. Largo iictuel: 4 cm: ancho:
0'4 cm: grosor: 0'4 cm: peso: 1'6 gr. CR/90 (noinv. 1-08) Cfig. 47.71.
- Fra-mento de punzón de xección circular. con una limina o
ensanchamiento en uiio de los extremos. Largo acriial: 2'8 cm: anchn:
0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 2' 1 gr. CRIYO (11"inv. 1209) (Tig. 47.8).
- Fragnento de punzón de sección circular. Largo actual: 2'9 cm:
ancho: 0'5 cin: groior: 0'5 cni: peso: 4'5 gr (11"iiiv. 1210).
- Posible aguja de cabezri de aro. de la cual se conserva el anillo con
el inico de pedúnculo o cuerpo fracturado. Sección de la anilla y el
cuerpo circuliir. Diámetro interior: 0'3 cm: Largo achi;il: I '8 ciii:
ancho: 1'4 011: grosor: 0'5 cm: peso: 3'5 (noinv. 702) (fig. 57.7).
- Cincelde scccióii recrangiilaucon el filo fract~irado.L a r-~ oactual: 5'2
cm: ancho: O'6 cni: proiur 0'4 crii: pew: 11'4 gr (no inv. 615) (fig
49.10).
- Cincel de sección coiidriingulai: Largo actual: 5' 1 cm: ancho: 1 cm:
grosor: 0'9 ciii: peso: 16'6 gr. Dept. 1 (noinv. 616) (fig. 49.12).
- Cincel de seccibn rectangular. Largo actual: 5'4 cm: ancho: 1'6 cm:
grosor: 1'3 cin: peso: 63 gr. Dept. X i V (n" inv. 617) (fig. 49.9).
- Cincel de seccióii circular. Largo actual: 7'7 cm: ancho: 0'8 cm: grosor: 0'8 cm: peso: 11'4 gr. Dept. VI1 (noinv. 618) (tig. 49.8).
- Cincel de sección cliadriiiigular,Lirgo actual: 1'5 cm: anclio: 0'5 cm:
grosor: 0'4 cm: peso: 1'7 gr (n" iuv. 619) íf g. 49.21 ).
- Diadema de oro realizada inediante una cinta con dos perforaciones
en los extremos. Largo actual: 54'8 cm: ancho: 1'15 cin; grosor: 0'1
cm: peso: 15'1 gr (no inv. 620) (fig. 51 21).
- Cinta de oro con los extrernos fracturridos. Realizada mediante un
hilo metálico de 0'1 cm de grosor. Largo actual: 7'2 cm: ancho: 0'5
cm: grosor: 0'1 cm: peso: 0'3 g fno iiiv. 621) (fig. 51.12).
- Cinta de oro coi1 los extremos fract~irados.Realiz~dainediante un
hilo inetálico de O' 1 cm de grosor. Largo actual: 4'2 cm: ancho: 0'4
cm: grosor: 0'1 cm: peso: 0'2 g (no inv. 622) (fig. 5 1.13).
- Espiral de dos vueltas de sección circular. fracturado uno de sus extrenios. Realizada mediante iin hilo nietálico de 0'2 cm de grosor. Diámetro
interior: 1'6 cin: grosor: O'? cm: peso: 1'9 gr (no inv. 623) (fig. 52.17).
[page-n-99]
12
Fig. 49. 1-21. Cabezo Redondo.
[page-n-100]
Fig. 50. Tesoro d e Villena.
- Espiral de oro de dos vueltas y inedia de sección cuadrangular.
Realizada mediante u n hilo metálico de 0'1 cm de grosor. Diámetro
interior: 2 cm: ancho: O' I cm: grosor: 0' I cm: peso: 3'4 gr. Cantera SO
(no inv. 624) ífig. 5 1.10).
- Espiral de oro de dos vueltas y media de sección circular. Realizada
mediante un hilo metálico de 0'1 cm de grosor. Diámetro interior: 1'6
cm: grosor: O' 1 cm: peso: 2'8 pr (no inv. 625) (fig. 51.9).
-Espiral de al menos dos vueltas y media, de sección ovalada vertical.
Esta pieza se encuentra en pésimo estado de crinservación por lo que
sólo hemos podido analizar el trozo inás coinpleto. Realizada mediante un hilo metálico de 0'3 cin de grosor. Grosor máximo: 0'4 cni: $0sor mínimo: 0'2 cm: peso: 1'6 gr (n* inv. 626).
- Fragmento de espiral de al rnenos dos vueltas y sección circular. fracturado en ambos extremos. Realizada mediante un hilo metálico de 0'3
cm de grosor. Diámetro interior: 1'2 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 0'9 gr
(no inv. 627).
- Brazalete de oro de sección semicircular con los extremos separados
3 cm Realizada mediante una lámina metálica de 0'2 cm de grosor.
Diámetro interior: 5'2 cm: ancho: 0'4 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 29'3
gr. Tesorillo (no inv. 628) (fig. 51.1).
- Brazalete de oro de seccióii semicircular con los extremos separados
3'2 cm Realizada mediante una lámina metálica de 0'2 cm de grosor.
Diámetro interior: 6'2 cm: ancho: 0'4 cm; grosor: 0'2 cm: peso: 15'2
gr. Tesorillo (noinv. 629) (fig. 51.2).
- Brazalete de oro de sección semicircnlar con los extremos separados
2'5 cm Realizada mediante una lámina metálica de 0'2 cm de grosor.
Posee 12 y 13 incisiones paralelas en los extremos. Diámetro interioi.:
5'2 cm: ancho: 0'3 cm: ~ o s o r 0'2
: cm: peso: 14'6 gr. Tesorillo (noinv.
630) (fig. 51.3).
- Fragmento de brazalete de sección circular con un extremo fracturado y el otro apuntado al tratarse de ~inode los extremos. Realizada
mediante una lámina metálica de 0'5 cm de grosor. Largo achlai: 8' 1
cm: grosor: 0'6 cm: peso: 5'6 gr. Dept. XVI ( n o inv. 63 1 ) (fig. 52.19).
- Fragmento de brazalete de sección ovalada con ambos extremos
fracturados. Realizada mediante una lámina iiietiílica de 0'2 cin de grosor. L a y o actual: 1'5 cm: ancho: 0'5 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 0'3 gr
(no inv. 637) (fig. 52.20).
- Frapinento de brazalete de secciúii ovrdada con ambos extremos
fracturados. Realizada ~iledianteuna Iríinina nierálica de 0'2 cni de grosor. Lürgo acnial: 1 cm: ancho: 0'5 cm: groaor: 0'2 cm: peso: 0'3 gr (no
inv. 633) (fig. 57.21 ).
- Fragmento de brazalete de oro de sección rectangular con una línea
de 15 picos de pequeño tamaño y dos incisiones parrilelas en la parte
media de la cara exterior. Se encuentra el fi-agniento doblado por la
mitad sobre sí inisrnn. Realizada mediante una Iárnina metálic:~de 0'2
cm de grosor. Largo actual: 3 cm: ancho: 1'5 ciii: posor: 0'2 cm: peso:
11'5 gr. Tesorillo (noinv. 634) (fig. 52.12).
- Fragmento de brazalete de sección ovalada. Esta pieza se encuentra
en pésimo estado de conservación por lo que sólo hemos podido estudiar dos partes pertenecientes a los extremos. Realizada iiiecliante una
lámina metilica de 0'5 cin de grosor. Grosor mínimo: 0'4 cm: grosor
máximo: 0'6 cm: peso: 2'6 gr (no inv. 635) (fig. 52.16).
- Fragmento de brazalete de secci6n ovalada con ambos extremos
fracturados. Realizada mediante una lámina metálica de O'? cm de srosor. Largo actual: 5'2 cm: ancho: 0'4 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 1'73
gr. Tesorillo (no inv. 705) (fig. 51.14).
- Fragmento de brazalete de sección circular con ambos extremos
fracturados. Realizada mediante una Iámina metálica de 0'2 cm de q o sor. Largo actual: 2'7 cm: ancho: 0'7 cm: grosor: 0'2 cin; peso: 0'4 gr.
Tesorillo (no inv. 706) (fig. 54.15).
- Fragmento de hrazalete de sección aplanada realizado en una Iáiilina de cobre. Uno de sus extremos se encuentra fracturrido y con una
b
[page-n-101]
Fig. 51. 1-26. Tesorillo del Cabezo Redondo.
[page-n-102]
Fig. 52. 1-14. Tesorino del Cahezo Redondo. 15-22. Cabezo Redondo.
señal de petioracióii. mientras el opuesto esta redondeado. por lo que
debe de tratai-sede uiio de sus extremos. Realizada mediante una 1áiniiia inetálica de 0.7 cni de grosor. Largo actual: 7'3 cm: inlcho: 0'9 cm:
grosor: 0'3 cni: peso: 0'9 gr (11'' inv. 12 1 1 ).
- Anillo de oro de sección circulnr y extremos sepandos. Reitliziido
mediante una Iiilo iiietálico de 0' 1 cm de grosor. Diánietro interior: 1'5
cni: grosor: 0'1 cm: peso: 1'7 gr. Tesorillo ( n o iiiv. 636) (fig. 5 1.1 1 ).
- Anillo de oro de sección semicircnlar. Realizado mediante una hilo
nietíílico de 0' 1 ciii de grosor. Diánietro interior: 1'6 cii~:grosor: 0' 1
cm: peso: 0'9 gr. Tesorillo (11" iii,. 637) (fig. 51.5).
- Anillo de oro de sección seinicircular. Realizado mediante una hilo
metálico de 0'1 ciii de grosor. Dirímetro interior: 1'6 cm: grosor: 0'1
cni: peso: 0'9 gr. Tesorillo (no inv. 638) (fig. 51.6).
- Anillo de oro de sección circulnr con extremos separados y siiperpuestos. Realizado inediante una Iiilo metálico de O' I cm de grosor.
Diiiiietro iiiterior: 1' I cm: grosor: O' I cm: peso: 0'6 gr. Tesorillo (no
inv. 639 ) (fig. 51.7).
- Anillo de oro de sección semicircular coi1 extremos separados y
superpuestos. Realizado mediante una hilo metálico de 0'1 cm de grosor. Diánietro interior: 1'6 cin: grosor: 0' 1 cm: peso: 1' 1 gr (no inv.
640) (tig. 51.8).
- Anillo de oro con la cara exterior decorada con una Iínea saliente lisa.
Realizado mediaiite una Iiminn metálica de 0'1 cm de grosor.
Diáinetrn interior: 1'7 cin: grosor 0'1 cm; peso: 1'8 gr. Tesorillo (no
iiiv. 641 ) ífig. 52.1 ).
- Anillo de oro coi1 la cara exterior decoraki con una iínea saliente lisa.
Realizado niediante una lámina metálica de 0'1 cm de grosor.
Diámetro interior: 1'0 cm: grosor: 0'1 cm: peso: 2'9 gr. Tesorillo (no
iiiv. 642) (fig. 57.3).
- Anillo de oro con la cara exterior decorada con dos Iíneas salientes
lisas. Realizado iiiediante una lámina inetálica de 0'1 cin de grosor.
Diámetro interior: 1'8 cm: grosor: 0' 1 cm: peso: 2 gr. Tesorillo (noimz.
643) (fig. 52.5).
- Anillo de oro con la cara exterior decorada con cinco Iíneas salientes
lisa. Realizntlo niediante tina lámina metálica de 0'1 cin de grobor.
Diánietro iiitrrior: 1'5 crn: grosor: 0'1 ciii: peso: 2'8 gr. Tesorillo (no
iiiv. 644) (fig. 57.7).
- Anillo de-oycoii la cara exterior decorada con tres Iíneas salieiitrs,
dos lisas y una decorada mediante incisioiies. Realizado mediante una
Iámiiia ~iietálicade 0'1 cm de grosor. Diámeirri interior: 1'5 cm: grosor: 0' 1 cm: peso: 2'6 gr. TesorilIo (noiiiv. 615) (fig. 52.9).
- Anillo de oro con la cara exterior decorada con tres líneas salientes.
dos 1is;is y una decorada mediante iiicisiones. Realizado mediante una
Iámiiia metálica de O' 1 cm de grosor. Diánietro iiiterioi-: 1 '5 cm: grosor: 0'1 cin: pesn: 2 gr. Tesoiillo (no inv. 646) (fig. S?. I I ).
- Anillo de oro con la cara exterior decorada con una línea saliente
decorada iiiediante incisiones Realizado uiediaiite una Irímina nietálica
de O' 1 cm de grosor, Diáiiietro interior: 1'8 ciii: grosoi-:0' I ciii: peso:
0'7 gr. Tesorillo (noinv. 647) (fig. 52.2).
- Anillo de or« coi1 la cara exierior decorada coi1 cuatro h e n s salientes. dos lisas y dos decoradas iiiediante iiicisiones. Re;dizado mediante una Iániiiiii metálica de 0' 1 ciii de grosor. Diámetro interior: 1'9 cm:
girosor: 0'1 cm: peso: 1'7 gr. Tesorillo (n" inv. 648) (t'ig. 52.4).
-Anillo de oro con la cara exterior decorada con cinco Iíneas salieiites.
tres lisas y dos decoradas inediante incisiones. Realizado mediante una
Iáiniiin metálica de O' 1 cm de grosor. Diámetro interior: 1'7 cni: grosol-:0'1 ciii: peso: 3'4 gr. Tesorillo (11"inv. 649) (fig. 52.6).
- Anillo de oro con la cara exterior decorada con cinco Iíiieas salientes,
tres lisas y dos decorad:is inediaiite iiicisiones. Realizado iiiediaiite uiia
Iáiiiina inetálica de O' 1 cin de gosor. Diámetro iiiterior: 1'7 cm: grosor: 0'I cm: peso: 3'5 gr. Tesorillo (no inv. 650) (fig. 52.8).
- Anillo de oro con la cara exterior decorada con cinco Iíneas salientes.
tres lisas y dos decoradas inediante incisiones. Realizado niediante una
lámina metálica de 0' I cm de erosnr. Diámetro interior: 1'8 cm: grosor: 0' 1 cm: peso: 3'4 sr. Tesoiillo (no inv. 65 1 ) (fig. 52.12).
- Fragmento de anillo de sección cúcular. Realizado mediante un hilo
metálico de 0'2 cm de grosor. Diánietro iiiterior: 1'4 cin: grosor: 0'2
cm: peso: 0'4 p.Tesorillo (no inv. 652) (fig. 52.7).
- Cuenta de oro esférica con una peiforación central. Largo actual: 0'3
cm: grosor: 0'3 cm: peso: 2 gr. Tesorillo (no inv. 653) (fig. 51.4).
[page-n-103]
[page-n-104]
Fig. 53.1-5. Cabezo Redondo.
[page-n-105]
Fig. 54.1-2. Cahezo Redondo.
[page-n-106]
Fig. 55. 1-7. Cahezo Redondo.
[page-n-107]
Fig. 56.1-3.Cahezo Redondo.
[page-n-108]
Fig. 57. 1-15. Cabezo Redondo. 16-20. C u e ~ adel Alto n" 1. 21-22. Cabelo del Cantalar. 23. Peñíin de la Zorra.
[page-n-109]
Posible fragmento de tapadera de niolde de fundición 0 moliiio utilizado para tal función realizado en arenisca. con sección semicirc~ilar
de Iti cual solo se conservii la mitad. Posee señales de haber estado
sometido al fuego en todas sus carns. Largo actual: 9'8 cm: anclio: 10'7
cm: grosor: 6. CW91 (noinv. 688) (fig. 55.4).
- Posible crisol cerámico de borde recto, labio curvo. boca circular.
base plnna y niuy gruesa, siiperficies espatuladas y pasta de buena calidad. Diámetro de la boca: 13'2 cm: altiira: 3'6 cni: diámetro de la base:
11'2 cm (noinv. 689) (ti% 56.2).
- Posible crisol cerámico de borde recto. labio curvo. boca circular.
base plana, superficies espatuladas y pasta de buena calidad. Difimetro
de la boca: 18 cm: altura: d'2 ciii: diánietro de la base: 15'6 crn (n" inv.
690) (fig. 56.3).
- Crisol cerámico de borde recto, labio curvo. cuerpo troncocónico
tmnciido, base pltina, superficies espatiiladas o groseras. pasta coi1
desengrasantes de gran tamaño y borde fracturado. Alto: 25'5 cm; diámetro de la boca: 11 '8 cm. CRl90 (no inv. 691 ) (fig. 56.1 ).
- Fragmento de lingote de oro de seccióii circiilar. Peso: 16'7 gr.
Tesorillo (noinv. 692) (fig. 52.14).
- Escoria informe. Peso: 2'9 gr (no inv. 693).
- Escoria eii fi~nnade bola con posible perroi.acibri central. Peso: 11'4
gr (noiiiv. 694).
- Escoria ilifoime. Peso: 8 pr (noinv. 695).
-Escoria en foniia alineiidrada con sección ovalada. Peso: 12'9 gr (no
inv. 696).
- Escoria de metcrl pcua refundir. Peso: 15'7 gr (no iiiv. 697).
- Escoria infornie. Peso: 6'7 gr. CR191 (noiiiv. 698) (fig. 55.6).
- Escoria infomie. Peso: 66'5 gr. CRl90 ( n o inv. 699) (fig. 55.5).
- Fragmentos de escorias trituradas y reducidas a pequeños trozos que
no superan los 3 milímetros de ancho mriximo (noiiiv. 700).
- Lámina con perforación central. Largo actual: 2'7 cm: ancho: 1'6
cm: grosor: 0'1 cm: peso: 1 gr (no inv. 701) (fig. 49.7).
- Fragmento de metal en fomla de eiiip~ifiadura.Dirinietro: 3'3 cin:
Largo actual: 2'4 cm: ancho: 3'3 cm: grosor: 2'5 cm: peso: 59'3 cni (no
inv. 703) íiip. 55.7).
- Fragmento con borde dentado. Largo achid: 1'6 ciii: ancho: 2 cm:
grosor: 0'8 cm: peso: 4'8 gr (n" inv. 704).
-Lámina doblada sobre sí misma en el sentido lo~igitiidinaly coi1 una
perforación en un-lado. Largo actual: 2'5 ciit: ancho: 1 cm: Frosor: O' I
cm: peso: 1 ' 1 gr. CR19O (noiiiv. 1213) (fig. 47.16).
- Lámina o barra de metal. Largo actual: 2'3 cm: anclio: 1'4 cm: grosor: 0'3 cni: peso: 5'1 gr. C W O (noinv. 1214) (fig. 47.15).
-Lámina de inetal infornie. Largo actrial: 1'2 cm: ancho: 1'2 cm: grosor: 0' I cm: peso: 0' I gr. CW9O (no iiiv. 1215) (tis.47.1 1).
Mrrteriol iio rnercílico: El yacimiento es uno de los de la Coiuunidad
Valencina con mayor registro arq~ieoló,rrico.abarcando desde cerániicas lisas y decoradas. todo tipo de útiles de silex, bseos. fii~iiia,malncofauna. etc.
Cronolo,qírr: El yacimiento está fechado mediante dos ;inálisis de C 14. los
cuales aportarori una fecha del 1650 +. 150 y otra tiel 1370 -C 55. que lo
situarían dentro de toda la segunda niitad del 11 milrnio i1.C.. si hieii
desde el punto de vista cultural abxciiría de las últimas fiise del
Bronce Medio a las iniciales del Bronce Final.
Bihlio,qrnfín: SOLER GARCIA. 1965. 1986. 1987: JOVER. LÓPEZ y
LÓPEZ. 1995; SIMÓN GARCÍA. 1996.
-
060 TESORO DE VILLENA
TIJJO
de ~trrirriiei~to:
Ocultüci6n.
Sirirrrcicíri: El yacimiento se encuentra al NE del núcleo urbano de Villeua.
Se encontró en la Raiubla del Roch o del Ptinadero, en la ladera iiieridional de la Sierra del Morrón (fig. 36.60). Altura sobre el nivel del
mar: 600 in. Coordenadas: 38"4 1'10" lat. N y 2"50'13" long. E del
meridiano de Madrid.
Dqicísiro: Museo Arqueológico Municipal J.M.' Soler de Villena. Los materiales depositados proceden del hallazgo realizado por J. Soler eii 1963.
Ii~i~e~~r(~rio:
-Brazalete de oro liso, de sección plano-convexa. No 2. Diámetro: 5'7
cin: grosor: 1'1 cm; peso: 138'36 gr (no inv. 1315) (Ag. 50).
-Brazalete de oro liso. de sección plano-convexa. N" 3. Dirímetro: 5'8
cin: grosor: 1'3 cm; peso: 2267 gr (no inu. 1316) (fig. 50).
- Brazalete de oro liso. de seccitjii en creciente. No 4. Di:íiiietro: 7'3
ciii: grosor: 1'7 cm: peso: 262 pr (noinv. 1317) (fig. 50).
- Brazalete de oro liso. de seccióii plano-convexa. con los bordes uiiidos. pero sin soldar. No 5. Diámetro: 5'9 cin: grosor: 1'7 ciii: peso:
359'10 gr (no iiiv. 1318) (fig. -50).
- Brazalete de oro forinado por dos aros plano-coiivexos uiiidos por
tina franja ceiitriil coi1 calados elipsoidales. No 6. Diámetro: 5'6 ciu:
grosor: 1'5 cm: peso: 129'72 gr (noinv. 1319) (fig. 50).
- Brazalete de oro de dos eleineiitos modulados unidos por tina franja
central lisa. sin ciilados. No 7. Diámetro: 5'9 cin: grosor: 1'8 ciii: peso:
110'25 gr (noinv. 1320) (fig. 50).
- Brazalete de oro de dos eleiiieotos inodulados unidos por una fraiijn
central con calados reciangiilares. N" 8. Dirinietro: 6 ciii: grosor: I ' X
cm; peso: 112' 12 gr (no inv. 1321) (fig. 50).
- Brazalete de oro de dos elementos modulados unidos por tina franja
centrnl con c;ilridos cuadrangulru.es. No 9. Diámetro: 6 cm: grosor: 1'9
cin: peso: 114'65 gr (n" inv. 1322) (fig. 50).
- Brazalete de oro de dos elementos modulados unidos por una franja
ceiitral con calados rectangulares. N" 10. Presenta una adhereiicia de
metal firrico. Diámetro: 5'5 cni: grosor: 1'9 cm: peso: 102'50 gr (nV
inv. 1323) (tig. 50).
- Brazalete de oro de dos elementos modulados unidos por uiia franja
ceiitral con calados cuadrang~ilares.N" I l. Diámetro: 5'5 cm; grosor:
1 '9 ciii. peso: 161'98 gr (no iiiv. 1321) (fig. 50).
- Brazalete de oro de dos elementos inodulados unidos por una fr-ja
central coi1 ciilados cuiidning~ilares.N" 12. Diámetro: 5 cm: grosor: 2' 1
cin: peso: 175'67 gr (11"iiiv. 1325) (fig. 50).
- Brazalete de oro de doi elementos modullidos unidos por uiia franja
central coi1 calados cuadrangulares. No 13. Di6rneti.o: 5'5 cni: grosor:
1'8 cm: peso: 123'27 gr (no inv. 1326) (tlg. 50).
- Brazalete de oro de dos elementos iiiodukidos unidos por uiia franja
ceiitral coi1 calados cuadrangulares. N" 14. Diánietro: 5'8 cin: grosor:
1'9 ciii: peso: 100'57 gr (11"inv. 1327) (fig. 50).
- Brazalete de oro de dos elernent«s iiiodulados unidos poi- uiia franja
ceiitriil con c;il;idos ciiadrniig~ilareh.N" 15. Diimetro: 5'9 cm: prosoi.:
2 cm: peso: 147'51 g (no inv. 1.328) (fig. 50).
- Brazalete de oro de dos elementos niodiilados ~iiiidospoi- uiiti friin-ja
central con calados cuadraiigulares. N" 16. Diámetro: 5'8 crii; grosor:
1'91.m: peso: 157'30-,rrr-(ti"iiiv; 1329) (fig.30).
- Brazalete de oro de dos elemeiitos mod~iladcis~iiiidospor uiia fr:iii.ia
central con calados rectangulares. No 17. Diiinetro: 5'6 cm; grosor: 2' 1
cm: peso: 168'76 gr (noi n ~ 1330)
.
(fig. 50).
- Brazalete de oro de dos elementos inodulados ~iiiidospor iinii fraii.jn
ceiitral con calados rectangulares. No 18. Diimetro: 6'5 cm: grosor: 2'6
cm: peso: 384'50 gr (noinv. 1331) (fig. 50).
- Brazalete de oro de dos eleiiientos ~iioduladosuiiidos por una franja
ceiit~ilcoi1 calados cuculares. No 19. Di6metro: 5'2 cin: grosor: 1'6
cm: peso: 69'50 gr (noinv. 13.12) (fip. 50).
- Brazalete de oro de dos elementos modulados unidos por una franja
central con calados rectangulares. No20. Diáiiietro: 4'7 ciii: grosiir: 1'8
cm: peso: 56'47 gr (noinv. 1333) (fig. 50).
- Brazalete de oro de dos elenientos rnoduliiilos unidos por una franja
ceiitral con calados rectangulares. No 2 l. Diánietro: 5'5 cm: grosor: 2'4
cm: peso: 253'30 gr (nOinv.1334) (fig 50).
- Brazalete de oro de dos elenientos nioduliidos unidos por una froiija
central con calados elipsoidales. N" 22. Diánietrii: 6 cm: grosor: 1'8
cm: pe5o: 132'99 gr (noinv. 1335) (fig. 50).
- Brazalete de oro de dos eleiiienios inodulados uiiidos por una fraiija
ce~itralcon calados cuadrangulares. N" 23. Diáinetro: 6 cin: grosor: 3
cm: peso: 270'60 (noinv. 1336) (fig. 50).
- Brazalete de oro de dos elemeiitos rnod~iladosunidos por una fraiija
central con calados elipsoidales. No 24. Dirimetro: 6 cm: grosor: 2'7
cm: peso: 269'70 gr (noinv. 1337) (fig. 50).
- Brazalete de oro sin calar. de cinco moldnras: las dos interiores
transformadas en dos fi;is de 168 y 178 protuberancias romas.
N" 25. Diámetro: 6 cm: gri~sor:1'2 cm: peso: 94'49 gr (noinv. 1338)
(ti?. 50).
- Brazaletede oro sin calar. de cinco molduras: las dos interiores trnnsformadas en dos fllas de 107 protiiberancias romas. No 26. Diámetro:
6 cm: grosor: 1'6 cm: peso: 203'60 gr (11"iiiv. 1339) (fig. 50).
-
-
-
- -
-
[page-n-110]
[page-n-111]
'OJN!~OM
lap e.kan3 'E[-ZI ' e u o z el ap uogad [ap @Iuap!aao ehan3 ' m . e q o ~ s ge l ap ozaqe3 5 - 9 ' ~ o i a ~ p . 1 sol
e 3 ap [elund
[page-n-112]
cocóiiic:~y construida cori Iáinina de orci i-ehatida sobre sí. No 52-54.
Altura: 3'3 cm: diánietro: 4'2 cm: grosor: 1 iiirn: peso: 7'95. 90 y 0'22
grr ((n "v. 1364-1365 y 1366) (fig. 50).
- Contera de oro realizada mediante uiia Iáinina cóiica,a. cerrada sobre
sí inisrnri por inedio de tres clavillos. uno de ellos "in situ". Se halla
decorada coi1 tres franjas de a seis líneas incisas. que alternoti con cuatro
frrinjas caladris. de cuadrados las intermedias y de triángulos apuntados
hacia los bordes las exteiiores. Is contera o soporte es troiicocóiiica y
coiistriiida coi1 Iámiiia de oro rebatida sobre sí. N" 55. Altura: 0'8 cm:
diáiiietro: 3'8 cm: grosor: I tnin: peso: 5'42 gr (noinv. 1367) (fig. 50).
- Pieza de orci con perfil de carrete y cerrada por medio de dos clariIios. uiio de ellos "in situ". Está constihiida por tres tiras paralelas wrcadas por citico líneas incisns y separadas por espaci»s vacíos rectringulares. En la zona de cierre. la láinina se prolonga en dos apendices
triangulares que sobresalen de los hordes de la pieza. en uno de lo<
cuales se alojaba un reniitche. N" 56-57. Altura: 1'6 cm: diáinetro: 2'6
c ~ nprosor:
:
I mni (no inv. 1368) (fip. 50).
- Pieza anual de oro. ligeraineiite troncocónica. formada por anclia cinta con tres filas de triángulos calados a cincel. No 58. Altura: 2' 1 cm: d'ímetro: 3'5 cm: grosor: 0'5 nmi: peso: 5'8 gr (n" inv. 1369) (fig 50).
- Pieza anual tle oro. troncocónica. con ligera coiicavidad de las paredes. La base menor termina eii borde liso y afiuado: la base mayor se
dobla eii estrecho reborde descuidadwiiente recortado. va oriiada con
nueve líneas incisas paralelas. N"59. Altura: 0'9 cni: diáiiietro: 3'2 cm:
grosor: I mm: peso: 4'79 gr (noiiiv. 1370) (fig. 50).
- Pieza anual de oro. troncocónica. con ligera concavidrid de Ins paredes. N06O.Altura: 1 cm: diáiiietro: 3'3 cm: grosor: 0'5 mm; peso: 2'26
gr (11"inv. 1371 ) tfig. 50).
- Pieza anual de oro. troiicocónica. con ligera coticavidad de Iris paredes. N" 61. Altura: 1'1 cm: diánietro: 3'5 cm: grosor: 0'5 mm: peso:
3'19 p. (noinv. 1372) (fig. 50).
- Lán~inade oro coi1 el extrenio curvo. Presenta cinco pequeños apéndices reinachiidos. No 62. Peso: 0'81 gr (no inv. 1373) (fig. 50).
-Lámina de oro con el extrenio curvo. Preseiita cinco pequeños apéndice reiiinclirtdos. N" 63. Peso: 0'77 pr (11"inv. 1374) (fip. 501.
-Lámina de (ir« con el exirerno curvo. Presenta cinco peclueños apéiidices rein;iclindos. N" 64. Pesn: 0'07 gr (11"inv. 1375) (fig. 50).
- Lámina de oro con el extremo curvo. Presenta tres pequeños apéiidiczs reiiiacha~loi.N0A5. Peso: O'? t gr (no inv-1376) ffig. 501.- Clavillo de oro. N" 66. Peso: 0'10 gr (noinv. 1377) (fig. 50).
Mrrtci-itr7iio iiteróli<.o:Vasi-ja ovoide de cerámica a la cual le falta el borde
por las labores de extrnccióti de iúidos que tnotivaroti la localizacióii
del tesoro.
Ci.uiiologíl7: Bronce Final.
Bihliogrr~fNr:MALUQUER DE MOTES. 1965: SOLER G A R C ~ A .1965.
1967. 1969. 1986: SCHULE. 1976: PEREA. 199 1.
061 CUEVA DE LAS DELICLAS
Tipo de y~rciiitier~to:
Cueva de enterramiento.
El yaciiiiieiito se encuentra iil E del núcleo urbano de Villeiia. Se
Si/~rcr<~iríit;
ubic;i en le ladera oriental del Cahezo de Ins Cuevas próximo al Cabezo
Redondo (fig. 36.61). Altura sobre el nivel del mar: 565 iii. Coordeiiadas aproximadas: 38"38' 10" lat. N y O"53.25" loiig. W del meridiano
de Greenwich.
Dep
materiales depositado< procedeii de las prospecciones y las excaviiciories realizadas eii 1959 por el director y miembros de este iiiuseo.
llll~eil/
- Anillo de seccibn circular. realizado en uii hilo metálico de 0'3 cin de
grosor. Diámetro interior: 1 cni: grosor: 0.3 cni: peso: 1'3 pr (no inv.
707) (fig. 60.5).
- Anillo de sección circular, realizado en un hilo nietálico de 0'2 cm de
grosor. Diámetro interior: 0'9 cm: grosor: O'? cm: pew: 1'5 gr (noinv.
708) (fig. 60.9).
- Anillo de sección circular. realizado en un hilo metálico de 0'2 cm de
grosor. Diámetr« interior: 0'9 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 1' I gr (noinv.
709) (fig. 60.13).
-Anillo de sección circular. realizado en un hilo iiietálico de 0'3 cm de
grosor Diáinetro interior: 1 cm: grosor: 0'3 cni: peso: 1'3 gr (no iriv.
710) (fig. 60.6).
- Anillo de sección circular con los extreinos superpuestos. realizado
en un hilo nietálico de 0'3 cm de grosor. Diámetro interior 1'2- 1 '5 cm:
grosor: 0'3 cm: peio: 2'1 gr (noiuv. 71 1 ) (fig. 60.10).
- Anillo de sección circular con los extreinos siipetpuestos. realizado
en un hilo metálico de 0'3 cin de grosor. Diámetro interior: 1'3-1 '5 cni:
grosor: 0'3 cm: peio: 1'9 gr (noinv. 712) (fig. 60.14).
- Anillo de sección circular con los extremos superpuestos, realizado
en Lin hilo metálico de 0'3 cm de grosor. Diáinetro iiiterior: 1'2-1 '5 cm:
grosor: 0'3 cm: peso: 2'1 gr (no inv. 713) (ti& 60.7).
- Anillo de sección circular con los extreinos superpuestos. realizado
en 1111 hilo metálico de 0'3 cm de grosor. Diámetro interior: 0'0-1 ' I cin:
grosor: 0'3 ciii: peso: 1'4 gr (no inv. 714) (fig. 60.1 1 ).
- Anillo de seccióii circular con los extrenios juntos, realizado en un
hilo metálico de 0'3 cm de grosor. Diáinetro interior: 0'6-0'9 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 1'4 gr (n" ui~.715) (filo. 60.15).
- Aniiio de sección circular con los extremos juntos. realizado eii un
hilo metiilic~ide 0'3 ciii de grosoi-.DDmetro ulterior: 0'7-1 cm: grosor:
0'3 cm: peso: 1'3 gr (no inv. 716) (fig. 60.8).
- Anillo de sección ovalada con los extremos juntos. realizado en un
hilo metálico de 0'3 cm de grosor. Diámetro interior: 0'9-1'5 cm:
ancho: 0'5 cm; grosor: 0'3 cm: peso: 3'2 gr (noinv. 717) (fig. 60.17).
- Anillo de sección circulíir con los extremos juntos, uno de los cuales
'i5 eiicuentra fracturado. realizado en un hilo nietálico de 0'3 cm de
grosor. Diámetro iiiterior: 0'5-1 '4 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 1'9 gr (no
inv. 718) (fig. 60.16).
- Anillo de sección circular con los extrenios juntos. realizado eii un
hilo metálico de 0'3 cm de grosor. Diánietro interior: 1' 1-1'4 cm; grosor: 0'3 cm: peso: 3'3 gr (noinv. 719) (fig. 60.4).
- Anillo de seccióii ovalada aplanada con los extremos separados. reai metálico de 0'2 cm de grosor. Diámetro interior: 1'5
lizado en u ~ hilo
cm: ancho: 0'5 cm: grosor: 0'7 cm; peso: 2 gr (no inv. 720) (fig. 60.3).
- Tres anillos de sección circular insertados entre sí formarido una
cadeiia. realizados en un hilo metilico de 0'3 ciii de grosor. Diámetro
interior: 0'5 cm: grosor: 0'3 cni: peso: 2' 1 g (noitiv. 721) (fig. 60.2).
- Hebilla foriiiado por iiiis b m a de iiiettal eii forina de U con los extremas doblados hacia afuera formando ojales. realizada en un hilo inetálico de 0'2 c111de grosor. Largo actual: 3 cm: ancho: 2'7 cm: grosor:
0'2 cm: peso: 1'7 cm (no inv. 722) (tig. 60.1 1.
Mrtferirtl rto ntehílico: Dos fragmentos de cerii~icalisa. puntas de sílex y
cuentas de collar.
Ct~o~iolo,qífl:
Se trata de una curva de enterramiento por lo que normalmente se le lia ahibuido una adscripcióii a moiiieiitos eneolíticos. sin
embargo. e1 análisis metalográfico y tipológico adscriben al conjuiito
inetlílico en el Bronce Tardío o Bronce Filial. sin descartar I:i existencia de algún enterramiento anterior.
BihJio,qlr!fín: SOLER GARCÍA. 198 1.
U62 CUEVA DEL ALTO N" 1
Tipo de , v ~ r i i i ~ i e Cueva
~ ~ ~ o :de enterramiento.
Sitirircirjri: El yaciiiiieiito se ericueiitra al E del núcleo urbaiio de Villeiia. Se
ubica en la ladera oriental de uno de los cerros próximos al Cabezo Redondo (fig. 36.62). Altura sobre el nivel del inar: 560 m. Coordenadas
aproximadas: 38"38' 15" Iat. N y 0°53'20 long. W del meridiano de
Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Municipal J.M." Soler de Villena. Los
materiales depositados proceden de las prospeccioiles y excavaciones
realizadas en 1959 por el director y miembros de este museo.
Iiii~eirtcrrio:
- Fragmento de brazalete de seccióii ovalada, realizado en una Iáiiiina
de 0'2 cin de grosor. Largo ~ictual:1'6 ciii: wiclio: 0'5 cm: gosor: 0'2
cm: peso: 0'7 gr. CR/8X (noinv. 723) (fig. 52.15).
- Arete de sección ovdada y extremos fragmentados. realizado en un
hilo metálico de 0'2 cm de grosor. Se encuentra adherido al parietal de
un cráiieo. Diámetro interior: 3'3 cm: ancho: 0'4 cm: grosor: 0'2 cm
(no inv. 724) (fig. 52.16).
- Arete de plata de sección circular y extremos superpuestos. realizado en un hilo metálico de 0'2 cm de grosor. Diámetro interior: 0'5-0'3
: cm: peso: 0'3 gr (ti0inv.725) (fig. 57.18).
cm: ~ o s o r 0'2
- Cuenta de collar realizada mediante una plaqliita envuelta en forma
de tonelete con reborde en iin exh-enlo y liso en el opuesto. Largo
[page-n-113]
Fig. 59. 1-6. Casa de Lara. 7-8. Cova de la Relíquia. 9-11. Cova de1 Sol. 12-15. Cova de la Pedrera. 16-20. Cova dels Anells.
[page-n-114]
actual 1'5 cm. ancho 0'7 cm. giosor: 0'1 cm. peso 0'7 gr (11" iiiv
726) (fig 57 19)
- Poible cuenta de collar realizada inediaiite una bolita de metal con un
d i e n t e en tonna de gancho y seccióii ovalada Largo achial. 1'7 cm,
ancho 0'7 cm, grosor: 0'3 cm: peso 1'2 gi (noinv 727) (tig 57 20)
M(rtencr11ionietdlico. Cerámicas de forma simples y sin decorar. elementos de adorno y restos humanos
C~oriologírr.El autor de las excava~ioiiesfecha al yacimiento y a los enterramientos en 61 descubiertos en momentos calcolíticos. si bien el estudio del conliinto material apunta h,icia momentos del Bronce Tardío.
dentro del TI milenio a C.
Bihlrog~nfín.SOLER G A R C ~ A ,1981
063 CASA DE LARA
Tilw (Ir yrciiirieiiro: Poblado.
Sitlrrrcidri: El yacimiento se encuentra al NW del núcleo urbano de Villena.
Se ubica al pie del Cabezo del Padre, al Este de la Casa del Padre y al
Sur de la Casa de Lara (fig. 36.63). Altura sobre el nivel del mar: 505
in. Coordenadas aproximadas: 38O39'30" lat. N y 0°53' 10" long. W
del meridiano de Greenwich.
Drp
materiales depositados proceden de las prospecciones y excavaciones
realizadas en 1953 por el director y miembros de este museo.
hri~eritcriio:
- Pnñal de lengüeta de sección ovalada aplanada en la hoja y con una serie de inuescas en ambos ejes del enmangue. realizadas con posterioridad
a la fundición de la pieza. Largo actual: 15'6 cm: ancho a la altura del
eniiiangue: 3'1 cm: grosor: 0'4 cm: peso: 69'2 gr (noinv. 728) (tig. 59.1 ).
- Puñal de lengüeta de forma romboidal. con la punta fracturada y de
sección ovalada aplanada. Largo actual: 6'8 cm: ancho a la altura del enmangue: 2'5 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 9.4 gr (no inv. 729) (tig. 59.2).
- Fragmento dista1 de un puñal de sección ovalada aplanada. Largo
actual: 3'7 cm: ancho máximo: 1'7 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 2' 1 gr (no
inv. 730) (lig. 59.3).
- Fragiiiento de ho.ja punta de flecha de forma apuritada y de scccióii
en forma de Z aplanada ya que parece que se trata de dos holas fundidas o de un defecto del molde. Largo actual: 2' 1 cm: ancho máximo:
1'7 cm; grosor. 0'2 cm; peso: 1' 1 gr (noinv. 73 1) (tig. 59.4).
- Fragmento de punzón con ambos extremos fracturados de sección
circular. Largo actual: 3'6 cm: grosor: 0'75 cm; peso: 1'4 gr (no inv.
732) (fig. 59.6).
-Remache de seccion circiilar. Largo acmal: 1'3 cm: grosor: 0'4 cm:
peso: 2'4 g (no inv. 733) (fig. 59.5).
M(rrtritr1 iio rtietdlico: Puntas de tlecha realizadas en sílex. cuchillos de
sílex. inicrolitos, cerámica campaniforme. elementar de adoriio. etc.
Cn~riología:El conjunto de Útiles metálicos abarca desde momentos campaniforme~hasta fases muy iivanzadas del II milenio a.c.
Brhliogrnfk: SOLER GARC~A,1961. 198 1.
064 CABEZO DE PENALVA O LA LAGUNILLA
Tipo clr !ircir~rie~rto:Poblado.
Siritocicín: El yacimiento se ericuentra al NW del núcleo urbano de Villena.
Se ubica en la cima de uno de los cabezos sitos junto a la Cañada
Blanca ífig. 36.64). Altura sobre el nivel del mar: 760 in. Coordenadas
aproximadas: 38O39.42" lat. N y 2"44'00 loiig. E del iileridiano de
Madrid.
Depósito: Museo Arqueológico Municipal J.M.* Soler de Villena. Los
materiales depositados proceden de las prospecciones realizadas por el
director y miembros de este museo.
fi?~,erit(riio:
- Punta de flecha de tipo Palrnela. Hoja de sección ovalada y pedúnculo de sección cuadrangular. Largo acturil: 4'6 cm: ancho: 0'3 cm:
grosor: 0'3 cm: peso: 3'7 gr (no inv. 734).
Mc~terinlno riietrílico: Cerámicas de formas simples, carenadas. con perfil
en ese. con asas de marnelones y lengüetas. Dientes de hoz. molinos y
bruñidores.
Cronoloyí(r: Se trata de un poblado de la Edad del Bronce. que por el conjunto de su cultura material se situaría en la segunda mitad del Il milenio a.c.
,
JOVER, LÓPEZ y LÓPEZ. 1995.
Bibliogrrq%i: SOLER G A R C ~ A1986:
065 CABEZO DEL MOLINICO
RIJOde ncriiireiito Poblado.
Sitrrorió~i.El yacimiento se encuentra al NW del núcleo urbano de Villena.
tirmino en el cual se encuentra Se ubica en el Cabezo del Padre o del
Moliníco (tig 36.65) Altuia sobre el nivel del mar: 525 m.
Coordenadas aproxiinadas 38O39.20" lat. N y 0°53'20 long. W del
meridiano de Greenwich.
Dep6siro: Museo Arqueológico MunicipaI J M.a Soler de Villena. Los
materiales depositados proceden de las prospecciones y excavaciones
realizadas en 1983 por el director y miembros de este museo
Iii~~eri
tcirio:
- Frazmento de brazalete de oro de sección trapezoidal con incisiones
paralelas en una cara. Largo actual: 0'7 cm; ancho: 0'5 cm: grosor: 0'3
cm; peso: 0'3 gr (no iiiv. 735) (fig. 46.9).
Matericrl rro ~iirt<ílico:Cerámica lisa y de formas simples, Ijininas de sílex.
Ciortolo,qícr: Los materiales pertenecen a un poblado de la Edad del Bronce
que por lo paralelos de su cultura material se sitúa en un Bronce
Tardío dentro del 11 milenio a.c.
Bibliogr~ficr: SOLER GARC~A.1986: JOVER. LÓPEZ y LÓPEZ. 1995.
066 CUFJA DEL MOLINICO
Rpo cle ~rrciriiieiito:Cueva de enterramiento.
Srtlrncróri: El yacimiento se encuentra al NW del núcleo urbano de Villena,
término en el cual se encuentra Se ubica en la ladera N del Cabezo del
Padre (iig. 36.66). Altura sobre el nivel del mar: 525 m Coordenadas
aproximadas: 3X039'20 lat. N y 0'53'20" long. W del inendiano de
Greenwich.
Depó,sito: Museo Arqueológic« Municipal J.M." Soler de Villena. Los
materiales depositados proceden de las prospecciones y excavaciones
realizadas en 1983 por el director y miembros de este museo.
Irii~e~itniio:
- Punzón biapuntado. de sección cuadrangular con Lin extremo fracturado. Largo actual: 7'4 cm: rincho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm; peso: 2' 1
gr (no inv. 736) (fig. 58.13).
- Anillo de sección circulitr de extremos superpuestos. realizado con un
hilo metálico de 0'2 cm de grosor. Diámetro interior: 2'2 cm; grosor:
0'2 cin: peso: 1'5 gr (no inv. 738) (fig. 58.13).
Mnteiirrl no irictcílico: Cerámica lisa y de formas simples, láminas de sílex,
elementos de adorno y véaebras de pez.
Cinriolo~ío:Los materiales pertenecen a una cueva de enterramiento inúltiple. que normalmente ha sido clasificada como eneolítica. pero que
un estudio pormenorizado de su cultura material revela que se trata de
un yacimiento de la Edad del Bronce, muy posiblemente de s ~ fase
i
más tardía.
BiDlio,qiqfín: SOLER GARCÍA, 1981.
067 CUEVA DEL PUNTAL DE LOS CARNICEROS
Tilm clr~yrciniierito: Cueva de enterramiento.
Sihrrrciriri: El yacimiento se encuentra al NE del núcleo urbano de Villena.
Se iibica en la ladera occidental del Moi~ón(fig. 36.67). Altura sobre
el nivel del mar: 550 m. Coordenadas aproximadas: 38'41'08" lat. N y
0°52'05" long. W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Municipal J.M." Soler de Villena. Los
materiales depositados proceden de las prospecciones y las excavaciones llevadas a cabo en los años ciiicuenta por el director y miembros
de este museo.
111ifentrrrio:
- Anillo de plata de sección circular y extremos sin unir pero superpuestos. realizado mediante un hilo metálico de 0'2 cm de grosor.
Diámetro interior: 0'4 cm: gosor: 0'15 cm: peso: 0'2 gr (no inv. 738)
ífig. 58.5).
Mnreiinl rlo nietrílico: Cerámicas lisas. puntas de tlecha. cuchillos de sílex
y elementos de adorno como cuentas de collar y conchas del tipo de
crrrdi~~r?~
y ri~~~rgi~zella.
Cíoriologícr. La cerámica y los adornos fechan al yacimiento en momentos
culturalmente campmiformes o del Ii milenio a.c.
Bibliogrcrfía: SOLER GARCÍA. 1981.
068 CUEVA OCCIDENTAL DEL P E Ñ ~ NDE LA ZORRA
Tipo de ~crniierito:Cueva de enterramiento.
[page-n-115]
Sitt~ocióii:El yacimiento se encuentra al NE del núcleo urbano de Villena.
Se ubica en la ladera meridional del Morrón (fig. 36.68). Altura sobre
el nivel del mar: 750 m. Coordenadas aproximadas: 38"41'50" lat. N y
O05I'05" long. W del meridiano de Greenwich.
De[~ó.rito:Museo Arqueológico Muiiicipal J.M." Soler de Villena. Los rnateriales depositados proceden de las prospecciones y excavacioiies re&zadas en los años sesenta por el director y miembros de este museo.
1iii.enrario:
- Anillo de plata de sección circular y exb'emos sin unir pero superpuestos, realizado mediante un hilo metálico de 0'2 cm de grosor.
Diámetro interior: 1'2 cm; grosor: 0'2 cm: peso: 0'8 L. (no inv. 739)
(fig. 58.1 1).
Material 7io nier6lico: Un vaso semiesférico. una punta de flecha en sílex
del tipo de pedúnculo y aletas. dos cuentas de calaítii en forma de tonelete y un deii?oli~rr~i.
Croiiología: Este yacimiento estií fechado por su excavador en momentos
calcolíticos, si bien el aiiálisis del coiijunto material lo sitúa claraniente en una fase c~ilturalcampaniforme y cronológica dentro del 11 milenio a.c.
Bibliogrflfírr: SOLER GARC~A.1981.
069 CUEVA ORIENTAL DEL P E Ñ ~ NDE LA ZORRA
77po de ytiriinieiiro: Cueva de enterramiento.
Sitrrocióri: El yacimiento se encuentra al NE del núcleo urbano de Villena.
Se ubica en la ladera meridional del Morrón (fig. 36.69). Altura sobre
el nivel del mar: 750 in. Coordenadas: 3X04L'50" lat. N y 0"5 1 ' 1 0
long. W del meridiano de Greenwich.
Deliósiro: Museo Arqueológico Municipal J.M.a Soler de Villena. Los
materiales depositados proceden de las prospecciones y excavrtciones
realizadas en 1964 por el director y miembros de este museo.
fiiilet~rorio:
- Puñal de lengiieta de sección ovalada aplanada en la hoja y coii los
ejes del enrnangue remachados. Posee un martilleiido eii sus ejes de
modo que quedan mis finos. En la inflexión producida por la unión de
la lengüeta y Ia hoja se localizan en ,atnbos lados muescas de pequeño
tamaño. Largo actual: 27'2 cin; ancho a la altura del eninangue: 6'6
cm; grosor: 0'3 cm; peso: 157 gr (no inv. 740) (fig. 58.1 ).
- Punta de flecha del tipo Palmela. Hoja con secci6in ovaliida muy
aplanada y pedúnculo doblado de sección ciiadrangular. Largo actual:
16'9 cm: ancho mkimo: 2 cm: grosor: 0'2 cm; peso: 27' 1 ,g(no inv.
741) (fig. 58.2).
- Punta de flecha del tipo Palmela. Hoja con sección ovalada iiiuy
aplanada y pedhnculo doblado y de sección c~iadrangular. Lago
actual: 15'6 cm: ancho máximo: 2 cm: grosor: 0'2 cm; peso: 19'8 gr
(no inv. 742) (fig. 58.3).
- Anillo de plata de sección circular y extremos si11unir. realizado en
un hilo i~ietilicode O' 15 cin de grosor medio. Diimetro interior: 1'3
cm: grosor: 0'15 cm: peso: 0'5 gr (no iiiv. 743) (fig. 58.4).
il.Icrreriol tro tttetdlico: Cerámicas lisas. generalmente cuencos semiestericos y cuentas de collar realizadas en vértebras de pez.
Croriologícr: Este tipo de útiles se fechan en momentos campaniforines.
pero cronológicamente dentro del il milenio a.c.
Bibliogt~crfía:SOLER GARC~A.1981.
070 PEÑÓN DE LA ZORRA
Tipo tle vnc tiiiic~rito Poblado.
Srt~incióri El yacimiento se encuentra al N del núcleo urbano de Villena Se
ubica en la ladera SE de la Sierra de la Solana (fig 16 70) Altura sobre
el nivel del mar 650 ni Coordenadas aproximada^ 3H040'40" lat N y
0°51'30" long W del meridiano de Greenwich
Dep(í5ilo. M~iseoArqueolópco Municipal J M " Soler de Villena Lo
materiales depositados proceden de las proqpecciones y excavacione5
realizadas en 1964 por el director y miembros de este museo
hiierirai ro
- Punta de flecha de tipo Palrnela Hoja con sección ovalada inuy
aplanada y pedúnciilo de sección circular. Largo supuesto 6'2 cm. ancho
máximo 1'2 cm. groaor: 0'3 cm. peso. 4' 1 gr (no inv 744) (fig 57 21)
Mare?rnl iio tnetcjli~o Cerámicas lisas. decoradas al estilo campriniforme.
con mamelones. cuerpos carenados. dientes de hoz. un brazalete de
arquero, etc
Qnnologítr: El yacimiento esti fechado eii momentos campanifomies y por
los vasos carenados parece que perduia hasta monlentos iniciale de la
Edad del Bronce.
Biblrogrofh: SOLER GARC~A.1981. 1986, JOVER. LÓPEZ y LÓPEZ,
1995
071 CABEZO DE LA ESCOBA
7Fpo (le yacitiiiet~ro:Poblado y necrópolis.
Siriioción: El yaciniiento se encuentra al NW del núcleo urbano de Villena.
Se ubica en la margen derecha de la carretera N-330. en el punto más
alto de la Cuesta de la tía Áiigela (fig. 36.71 ). Altura sobre el nivel del
mar: 625 m. Coordenadas aproximadas: 38"41'35" lat. N y 0°54'35"
long. W del meridiano de Greenwich.
Depósiro: Museo Arqneológico Municipal J.M." Soler de Villena. Los
materiales depositados proceden de las prospecciones y excavaciones
realizadas por el director y iniembrns de este museo.
liti~errtni-io:
- Fragmenia de punzón de sección cuadrang~ilar.Largo actual: 4'7 cm;
ancho: 0'3 cm: grosor: 0'2 cin: peso: O'S gr (no inv. 745) (fig. 58.6).
- Fn,mento de punzón de sección circular. Largo actual: 2'1 cm:
aiicho: 0'2 cin: grosor: 0'2 cm: peso: 0'6 gr (no inv. 746) (fig. 58.Sa).
- Fragnento de punzón de sección circular. Largo acnial: 1'2 cm;
zincho: 0'2 cm: p s o r : 0'7 cni: peso: 0'5 p (no iriv. 747) (fig. 58.8b).
- Fragmento de punzón de sección cuadraiigular. Largo actual: 0'8 cm:
ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 0'2 gr (no inv. 748) (tig. 5 8 . 8 ~ ) .
- Fragmento de punzón de sección cwular. Largo actual: 1'9 cm:
ancho: 0'2 cm: grosor.: 0'2 cm: peso: 0'6 gr (no inv. 749) (fig. 58.8d).
- Fragmento de brazalete de sección ovalada aplanada. Largo actual:
2'4 cni; ancho: 0'6 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 1'6 gr (no inv. 750) (fig.
58.7).
- Anillo de plata de sección circular con los extremos superpuestos que
engarza a una pieza bicónica semejante a un carrete, realizada en oro.
Anillo: diámetro interior: 1'6 cm: grosor: 0'2 cm. Carrete: largo actiial:
1 cm: diáinetro iiiiximo: 1'7 cin: grosor: 0' 1 cm. Peso con-juntode las
dos piezas: 3'7 gr (no inv. 75 1 ) (tlg. 58.9).
- Fragmento de crisol (no inv. 1228).
Mrrterittl iio 117etrílico:Cerániicas lisas. con inamel«nes, dientes de hoz. un
f r a p e i i t o de quesera, un brazalete de arquero y pesas de telar.
Croiiologíct: El yacimieiito está fechado en Ia Edad del Bronce. aunque el
iinálisis pormenorizado de su cultura material lo sitíia en moinentos del
Bronce Tardío.
Bil,lir~grof~i:SOLER GARC~A.1986: JOVER, LÓPEZ. y LÓPEZ, 1995.
072 CABEZO DE LA HIEDRA
11170 rle yncitiiierito: Poblado.
Sitrtnciórr: El yiicimiento se encuentra al NW del núcleo urbano de Villena.
Se ubica en un cerro de escasa :iltura y separado por un barranco del
macizo del Monte Castellar (fig. 36.72). Altura sobre el nivel del mar:
562 m. Coordenadas aproxiinadas: 3X342'55" lat. N y 0%' 15" lonp.
W del meridiano de Greenwich.
De11ósito: Museo Arqueológico Municipiil J.M." Soler de Villena. Los
materiales depositados proceden de las prospecciones )i excavaciones
realizadas por el director y miembros de este museo.
Itii~enror.io:
-Fragmento de punzón de sección cuadrangular. Largo actual: 1 ' 1 cm:
ancho: 0'2 cm: grosor: 0'7 cm: peso: 0'4 gr (no inv. 752) (fig. 46.10).
Mnrericrl iio tiic~trílico:Cerámicas lisas, con mamelones. dientes de hoz. etc.
Croriologíc~:El yacimiento está fechado eii la Edad del Bronce.
Bi1,liogrt~fítr:SOLER GARC~A.1986: JOVER. LOPEZ y LÓPEZ. 1995.
073 CABEZO DEL CANTALAR
TI^ de i.ac ir~~rerito.
Poblado.
~rhrflclón:El yacimiento 5e encuentra al NW del núcleo urbano de Villena.
Se ubica en pleno valle de Los Alorines, sobre un cerro aislado en el
centro del corredor (fig 36 73). Altura sobre el nivel del mar: 61 1 m.
Cooi-denadas aproximadas 38'44'20" lat. N y 0°54'40 long. W del
meridiano de Greenwich
Depósiro: Museo Arqueológico Municipal J.M a Soler de Villena. Los
inateriale~depositados proceden de las prospecciones llevadas a cabo
por el director y miembros de este museo.
[page-n-116]
O
5
Fig. 60.1-16. Cueva de las Delicias. 11-19. C o n del Partidor. 20-22. Foia de la P e r e n 23-26. Mas de Felip. 27-28. E1 Fontanal.
[page-n-117]
Iriventnrio:
- Punta de flecha de tipo Palmela. Hoja con sección ovalada muy
aplanada y pedúnculo de sección cuadrangular. Largo actual. 6'8 cm;
ancho máximo: 1'1 cm: grosor: 0'2 cni; peso: 3'4 gr (no inv. 753)
(fig. 57.21).
- Punzón biapuntado, de sección cuadrangular. Largo actual: 3'8 cm:
ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm; peso: 1 gr (no inv. 754) (fig. 57.22).
Mnteri~ilrio nietálrco: Cerámicas lisas, con mamelones, dientes de hoz, etc.
Cmnologín: El yacimiento está fechado en la Edad del Bronce.
Brbliogrnfíri: SOLER G A R C ~ 1986;
,
FLOR. HERNÁNDEZ y VARGAS,
1989; JOVER. LÓPEZ y LÓPEZ, 1995.
VILLENA
Tipo de vncinziertto: Indeterminado.
Sirrracióii: El donante de la pieza sólo señaló su pertenencia al término
municipal de Villena.
Depdsito: Museo Arqueológico Municipal J.M." Soler de Villena. La pieza
fue donada a José María Soler en los años sesenta, sin más precisión
que la de pertenecer al término municipal.
In~~e~it«rio:
- Fra-mento de puñal que por su erosión no se puede precisar al tipo
que pertenece. si bien presenta una hoja muy ,mesa martillada en los
tilos. Largo actual. 10' 1 cm; ancho máximo: 3'8 cm: grosor: 0'5 cm;
peso: 46'7 gr (no inv. 755) (fig. 58.10).
Moterrnl rio nietdlrco: La pieza tiie entregada sin material alguno que la
acompañase
Cmrrología: La pieza es de momentos campaniformes o de la Edad del
: Bronce.
Brblrogrnf<~:Inédito.
074 COVA DELS ANELLS
Tipo de yncrr~tierito:Cueva de enterramiento.
Sirirac~ ó nEl
. yaumiento se encuentra al SE del núcleo urbano de Banyeres
de Manola Se ubica en el punto central del Pla Roig (fig 36 74).
Altura sobre el nivel del mar: 845 m Coordenadas: 38"42'40" lat N y
P39'10" long. W del meridiano de Greenwich.
Depósrto: Museo Arqueológico de Banyeres de Manola Los materialei
depositados proceden de las prospecciones llevadas a cabo por aficionadas locales.
Museo Arqueológico C m i l o Vi<;edoMoltó de Alcoi El yacimiento h e
descubierto por Juan Pastor Femenía. el cual recogió una serie de
materiales que depositó en el Museo Municipal Camilo Visedo en
Alcoi, el 14 de enero de 1953
hii*errtorio:
- Punzón biapuntado, de sección rectangular. Largo actual: 8'4 ciii:
ancho: 0'3 cm: grosor: 0'7 cm: peso: 2'7 gr (no inv. 776) (fig. 59.16).
- Fragmento de cincel de sección cuadrada L a g o actual 4'3 cm;
ancho 0'5. grosor 0'6 cm: peso: 11'5 gr (no inv. 777) (fig. 59 17)
- Anillo de una vuelta, realizado mediante un hilo metálico de 0'2 cm de
grosor. Diámetro interior 1'6 cm. peso: 2'5 gr (no inv. 778) (fig. 59.19)
- Anillo de una vuelta. realizado con un hilo semicircular de 0'2 cm de
goaor. Diámetro interior: 1 cm; peso 1'1 gr (no inv. 779) (fig. 59 20).
-Fragmentos de anino de una vuelta, realizado con un hilo de 0'2 cm de
grosor Diámetro interior: 1 cm: peso. 0'8 gr (no rnv. 780) (fig 59.1 8).
Mnterinl rio r~iertílico Puntas de flecha y cuchillos de síiex. un hacha pulimentada, elementos de adomo en concha, hueso y piedra, fauna, cerámica con mamelones y un fragmento de cerámica campamforme de
decoración incisa.
Ctvrrologín. La pertenencia de los elementos de adorno a una ciieva de
enterramiento colectivo ha situado tradicionalmente al yacimiento en
momentos finales del Eneolítico, si bien el anállsis metalográfico y
tipol6gico muestran que el conjunto metálico qe relaciona con enterramientos de la Edad del Bronce
Biblrografío. APARICIO PÉREZ er olir, 1981; sIMÓN GARCÍA. 1995.
075 COVA DEL PARTIDOR
de )incirriierito. Cueva de enterramiento.
Situación: El yacimiento se encuentra al E del núcleo urbano de Banyeres de
Manola. término en el ciial se encuentra. Se ubica en la margen derecha
del Vinalopó y en el centro del Pla Roig (fig. 36.75). Altura sobre el nivel
del mar: 163 m. Coordenadas: 38'42'35" lat. N y Oa38'50" long. W del
meridiano de Greenwich.
Depós~to:Museo Arqueológico de Banyeres de Mariola. Los materiales
depositados proceden de las prospecciones llevadas a cabo por aficionados locales.
Ir~i~e17tario:
- Punzón biapuntado, de sección cuadrangular y circular. Largo actual:
7'4 cm; ancho: 0'3 cm; grosor: 0'2 cm; peso: 2'6 _m (no inv. 781) (fig.
60.17).
- Punzón biapuntado, con un extremo fracturado, de sección cuadrangular en el centro y circular en los extremos. Largo actual: 8'8 cm:
ancho: 0'2 cm; grosor: 0'2 cm: peso: 2'8 gr (no inv. 782) (fig. 60.18).
- Fragmento de pulsera de sección circular, Largo actual: 4'6 cm,
ancho: 0'4 cm (no inv. 783) (fig. 60.19).
M~terinlno irletdlico: Puntas de flecha y cuchilloi de sílex. cerámicas lisas,
un hacha de piedra, botones, cuentas de collar, aguja de hueso, punzones y fauna.
Croiiologícr: La pertenencia de elementos de adomo. como un botón de perforación en V. botones de puente basa1 exento y puntas de sílex de muy
diversa forma han llevado a situar tradicionalmente el yacimiento en
momentos finales del Eneolítico. si bien un estudio profundo del matenal señala la realización de deposiciones tanto en momentos campaniformes, como de la Edad del Bronce.
Bibíiogrnfín: APARICIO PÉREZ et alri. 1981; sIMÓN GARCÍA. 1995.
076 COVA DE LA PEDRERA
Tipo de ~~oci~~zrelito
Cueva de enterramiento.
Srtitncróri El yacimiento se encuentra al SE del núcleo urbano de Banyeres
de Mariola Se ubica en la margen derecha del Río Vinalopó al pié SW
del Pla Roig (fig. 36.76). Altura sobre el nivel del mar: 163 m. Coordenadas: 3X042'30" Iat. N y 0°39'35" long. W del meridiano de Greenwich
Depórito: Museo Arqueológico de Banyeres de Manola. Los matenales
depositados proceden de las prospecciones llevadas a cabo por aficion a d o ~locale?.
~17i~P!7f~lll0:
- Punzón brapuntado, de sección cuadrangular. Largo actual 8'8 cm.
ancho 0'3 cm: grosor. 0'2 cm: peso 4 gr (no inv 784) (fig 59 13)
- Anillo de una vuelta con un extremo fracturado. realizado con un hilo
de O' 1 cm de grosor. Diámetro mterior: 2 cm. peío. 1'1 gr (no inv. 785)
(fig 59 15)
- Anillo de una vuelta con los extremos superpuestos, realizado con un
hilo de oro 0' 1 cm de grosor. Diámetro interior: 0'9 cm: peso 1'8 gr
(no inv. 786) (fig 59.14)
- Fragmento de brazalete realizado con un hilo de sección ovalada
Ancho: 0'6 cm: grosor 0'2 cm: peso: 1'2 gr (no inv 787) (fig. 59 12).
- Cuenta de oro en propiedad particular (no mv 788).
Moterral rio iirernlrro. Puntas de flecha de sílex. cerámicas lisas, elementos
de adomo y fauna.
Croriologín La pertenencia del punzón y de los elementosde adorno a una cueva de enterrarmento colectivo ha Iletado a situar el yacimientn tradicionalmente ea niomentos finales del eneoiíhco,
conjunto metálico demuestra deposiciones durante la Edad del Broiice.
Brblrografín APARlCIO PEREZ et crlir. 1981; SIMÓN GARCÍA. 1995
077 COVA DE LA REL~QUIA
Tipo de ~rrcirrrrenro:Cueva de enterramiento.
Sihrnclóli: El yacimiento se encuentra al E del núcleo urbano de Banyeres
de Mariola. Se ubica en el extremo SW del Pla Roig (fig. 36.77). Altura
sobre el nivel del mar: 163 m. Coordenadas: 38'42'30" lat. N y
0°39'40" long. W del meridiano de Greenwich.
Depó~ifo: Museo Arqueológico de Banyeres de Mariola Los matenales
depositados proceden de las prospecciones llevadas a cabo por aficionados localei.
Itti~erilrír~o:
-Punzónbiapuntado, de sección cuadrangular y cucular. Laqgo actual: 10'2
cm: ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm; peso: 3'1 gr (noinv. 789) (fig. 59.7).
- Punzón biapuntado, de sección rectangular. Largo actual: 10'4 cm;
ancho: 0'3 cm; grosor: 0'2 cm; peso: 4'7 gr (no inv. 790) (fig. 59.8).
Mnrerrcrl r ~ ometcílico: Puntas de flecha de sílex, cuchillos de sílex, c e r h i car lisas y con decoración acanalada y un hacha de piedra.
[page-n-118]
Cmriolopín: La pertenencia de estos punzones a tina cueva de entenainiento
colectivo lo sitúan tradicionalmente en monientos Finales del Eneolítico.
Bihlrogrrrfro: APARIClO PÉREZ rt rilii, 1981: SIMÓN GARCÍA. 1995.
078 COVA DEL SOL
Tipo de y
Cueva de enterramiento.
Sitrrcrciói~:El yacimiento se encuentra al E del núcleo urbano de Banyeres
de Mariola, término en el cual se encuentra. Se ubica en el centro del
Pla Roig (fig. 36.78). Altura sobre el nivel del mar: 843 m. Coordenadas: 38"43'00" lat. N y 0'38.20" long. W del meridiano de Greenwich.
Depisiro: Museo Arqueológico de Banyeres de Mariclla. Los materiales
depositados proceden de las prospecciones llevadas a cabo por aficionados locales.
Irtve17forio:
- Punzón biapiintado. de sección romboidal. Largo actual: 5'2 cm:
ancho: 0'2 cni; grosor: 0'2 cm: peso: 1'3 gr (no inv. 791) (fig. 59.9).
- Punzón biapuntado. de sección cuadrangular. Larso actual: 4'8 cm:
ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 1' I gr (n" inv. 792) (fig. 59.2).
- Punzón biapuntado, de sección rectangular. Largo actual: 4'9 cin:
ancho: 0'4 cin: grosor: 0'2 cm: peso: 1'8 g~ (no inv. 793) (fig. 59.3).
Motci-icil IZOrrlctr;lico: Rintas de flecha. cuchillos. geométricosy núcleos de sílex.
punzones. adornos en hueso e ídolos, cuentas de collar y cerámicas lisas.
Cmlrologín: La pertenencia de estos punzones. elementos de adornos e ídolos a una cueva de enterramiento colectivo lo han situado tradicionalmente en momentos finales del Enenlítico/Calcolítico.
Biblio,yre!fiii:APAHCIO PÉREZ cr rilii, 1981 : SIMÓN GARCÍA. 1995.
079 COVA DEL CANTAL
Tipo de ycrcir~~ierito:
Cueva de enterramiento.
Sitltació~l:El yacimiento se encuentra al SE del núcleo urbano de Biar. Se
ubica en las estribaciones de la Sierra del Reconco (fig. 61.79). Altura
sobre el nivel del mar: 850 m. Coordenadas aproximadas: 38"37' 13"
lat. N y 0°43'30" long. W del meridiano de Greenwich.
Del>dsito:Museo Arqueológico Provincial de Alicante. Los materiales proceden de las expoliaciones efectu;idai por P. Amorós y F. Heriiández.
las cuiiles obligaron a efectuar una excavación de ursencia bajo la
dirección de E. López. M.A. García Behia y J.R. López.
Ii~i~eritfrrin:
-Puñal de lengüeta de sección ovalada y muescas en la lengüeta para
facilitar el enmangue. Largo actual: 16'8 cm: aiiclio máxiino: 3'8 cm:
grosor: 0'4 cm: peso: 16'8 gr (no inv. 794) (fig. 62.2).
- Punzón biapuntado. con un extremo fracturado, doblado en ángulo y
de seccióii cuadrangular. Largo actual: 8'4 cm: ancho: 0'3 cm: grosor:
0'3 cm: peso: 8'4 gr (no inv. 795) (fig. 62.3).
- Punzón biapuntado, de seccióii cuadrangular. Largo actual: 12' 1 cm:
ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 5'6 gr (no inv. 796) (fig. 62.6).
- Punzón biapuntado. de sección cuadrangolar. Largo actual: 3'6 cm;
ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm; peso: 0'76 g~ (noinv. 797) (fig. 62.7).
- Fragmento de punzón con ambos extremos fracturados y sección
cuiidrangular. Largo achiai: 5'2 cm; ancho: 0'2 cm: prosor: 0'2 cm:
peso: 1'8 gr (no inv. 798) (fig. 62.4).
- Anillo de extremos separados y sección romboidal. realizado en un
hilo metálico de 0'2 cm de grosor. Diámetro interior: 1'9 cm: grosor:
0'2 cm: peso: 0'8 gr (no inv. 799) (fig. 62.5).
Morerirrl no riietríliro: Cerámica con decoración cainpaniforme. lisa con
cordones. puntas de flecha de sílex y láminas retocadas. hachas pulimentadas. etc.
Crariologín: Los nivele de los ciiales proceden las piezas metdlicas son de
enterrarnientos que se podrían fechar en momentos cainpaniformes y
de la Edad del Bronce.
Biblio,qrc~fic~.
LÓPEZ SEGU~, GARC~ABEBIA y LÓPEZ ORTEGA.
1992: GARC~ABEBIAYLOPEZ SEGU~,1993: CERDA BORDERG
1994: SIMÓN G A R C I~995.
OSO EL FONTANAL
Tipo de yr~ciinieiito:Cueva de enterramiento.
Sitirtrciórt: El yacimiento se encuentra al NW del núcleo iirbano de Onil. Se
ubica al pié del Alto del Fraile Quinto (fig. 61 .XO).Altura sobre el nivel
del mar: 850 m. Coordenadas aproxiniadas: 38'37'20" Iat. N y
0°42'20" long. W del meridiano de Greenwich.
Dq~ólto.Museo ArclueológicoProv~ncialde Alicante. A mediados de la década de 105 años setenta D Andrés Berenguer puso en conocimiento del Museo Arqueológco Pmvuicial la existencia de una serie de abngos con numerosas piezas de sílex, siendo inspeccionado por miembros del museo
Al poco tiempo el yacimiento fue eupohado y el Sr. López Urias deposito
una sene de matenales procedentes de la escombrera dejada por los clandestinos En 1978 el Dr D Ennque Llobregat d m g ó una campaña de urgencia la cual se centro en los niveles epigravetienses ya que los calcolít~cosestaban completamente destrozados. Los matenales depositados proceden de la prospección de López Unas y de la campaña de excavación
Ifii~er~tcrrio
-Punzón b~aptintado.de sección cuadiangular Largo actual 12'5 cm.
ancho 0'3 cm: growr O'? cm, peso 6'4 gr (11"inv 800) (fig 60.27).
- Punzón biapuntado. de ~eccióncuadrangular Largo actual 8'9 cm.
ancho 0'2 cm. grosor 0'2 cm, peso 2'8 gr (no inv 801) (fig 60 28)
Mcitt~rinl/lo ri~ernlrto Idolos oculados en hueso. raspadores. láminas. punzones y eipátulas de hueso puntas de flecha de sílex. cerámica liga, cardial, peinada y objetos en piedra
Clo~iolo,qín Los niele de los que proceden las piezas metálicas se han
adscrito a momentos calcolíticos
Biblroyici/7fl GONZÁLEZ PRATS. 1982. 1983. CERDÁ BORDERA,
.
1983. SOLER DÍAZ. 1985. SIMON G A R C ~ 1995.
081 FOIA DE LA PERERA
Tipo de 'nci7rrierito: Poblado.
Sirirocióri: El yacimiento se encuentra al E del núcleo urbano de Castalla.
Se ubica en la margen izquierda del Río de Ibi (fig. 61.81 ).Altura sobre
el nivel del mar: 620 m. Coordenadas aproximadas: 38"35' 1 0 lat. N y
0 9 6 ' 10" long. W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Provincial de Alicante. El material procede
de las cainpañas de excavación que desde 1983 son dirigidas por F.
Cerdá, aunque el yacimiento se conoce desde 1980 por miembros del
Gmp d'Arq~ieolopiadel Centre Ciiltural CasteUut.
~rl~crif~lr~o:
- Punzón apuntado. fracturado en uno de sus extremos y de sección
cuadrada. Largo actual: 2'6 cm; ancho: 0'4 cm: grosor: 0'4 cm (no inu.
802) ( fig. 60.22).
- Fraginento de cincel de sección ciiadrangular con m b o s extremos
fracturados. Largo actual: 3'8 cm; ancho: 0'5 cm: grosor: 0'5 cm (no
iiiv. 803) (fis. 60.20).
- Fraginento de anillo de sección circular. Largo actual: 1'7 cm: grosor: 0'2 cm (no inv. 804) (fig. 60.21 ).
Mntericrl rio mctcílico: Cerámicas lisas y simples, cuentas de collar, punzones de hueso, molinos. dientes de hoz. etc.
Croriologín: Este tipo de útiles se fechan en la Edad del Bronce, aunque la
indefinición del yacimiento hace que esta adscripción sea provisional.
Bihliogrofl~~:
CERDÁ BORDERA, 1983, 1986, 1988. 1994: SIMÓN
GARCÍA. 1995.
082 MAS DE FELP
rle ~rcrcr~~i~entn
Cuevas de entenainiento.
Slhi~ciór7 El yacimiento se encuentra al E del núcleo urbano de Ibi. Se
ubica en la ladera SE de la Sierra de los Barrancones (fig. 61.82).
Coordenadas aproximadas. 38"38' 10" lat. N y 0 9 2 ' 11" long W del
meridiano de Greenwich
Depdrrro Museo Arqueológico Camilo Visedo Moltó de Alcoi. En marzo
de 1968 ingresó en el Museo de Alcoi dos piezas que parecían cotitituir el ajuai de un enterramiento hallado por el azar. El deposito lo realizó el hijo del dueño de la finca. encontrándolos en uiia cantera. al
barrenar uno de sus frentes, apareciendo unas grietas en donde se
encontraban depositados restos humanos junto con un cuenco
Colección Arqueológica Municipal de Ibi. Tres piezas metálicas, dos
brazaletes y un anillo, del Ma de Felip fueron a parar a manos del Dr.
D Antonio Anguu, el cual las conservó en su propiedad. para años
más tarde depositarlas en el Museo Municipal de Ibi.
IIIIerrtar 10:
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección aplanada Conserva
dos de las tres perforaciones dispuestas en línea. encontrándose la base
completamente erosionada Largo actual. 7'2 cm: ancho 3'6 cm. grosor. 0'4 cm. peso 19'7 gr (noinv. 805) (fig 60 23).
[page-n-119]
- Pulsera de seccióii ovalada con los extremos terminados en punta y
separados 0'2 cm Diámetro interior: 5'6 cm: ancho: 0'4 cm: grosor:
0'2 cm: peso: 8'8 gr (noinv. 806) (fip. 60.24).
- Pulsera de sección semiovalada con los extremos terminados en
punta y superpuestos. Se encuentra en la achialijad fracturada en cuatro fragmentos. Diámetro interior: 5'5-4'4 cm: ancho: 0'7 cm: grosor:
0'4 cm: peso: 20 gr (no inv. 807) (fig. 60.25).
- Anillo de vuelta y un cuarto, de sección ovalada. Diámetro interior
máxiino: 1'4 cm: diámetro interior mínimo: 0'8 cm: ancho: 0'3 cm:
grosor: 0'1 ciii: peso: 1 gr (no inv. 808) (tlg. 60.26).
Mnterinl rio rr~ethlico:Un cuenco semiesférico de 6'5 cm de altura por 10'5
de diámetro y de escasa calidad.
C~ar~ologín:
Tanto la tipología de las piezas inetálicas como los resultados
de los análisis metalogrhficos señalan que los dos conjuntos de enterramiento~poseían individuos que fueron inhumados en momentos del
Bronce Tardío. lo cual no descarta que las cuevas o grietas iio se utilizasen con anterioridad.
Bihliogi-m: PASCUAL PÉREZ. 1969: GONZÁLEZ PRATS. 1973;
ANGUIZ PAJARÓN y CREMADES MARCO. 1982: CERDA BORDERA, 1993; SIMÓNGARCÍA. 1995.
Sin procedencia
Sitr~nciór~:
La pieza procede del término municipal de Ibi. pero sin adscripción concreta a yacimiento alguno.
Depósito: Colección arqueológica municipal de Ibi. El Dr. D. Anronio Angiiiz señala que la pieza fue donada a su padre a principios de siglo por
un labrador de la població~i,tom6ndose nota de su procedericia. pero
tras largos años de olvido ésta desnpnreció.
hil-eiitniio:
- Alabarda tipo Carrapatas. espada corta de lengüeta. Posee en el enmarigue tres perforaciones de tendencia cuadrangular dispuestos triang u l m e n t e y realizados con posterioridad a la creación de la pieza. Su
sección es ovalada aplanada con adelgazamiento en todo el filo por un
martillado, el cual deja planas las aristas en el enmangue. Largo actual:
22'2 cm: ancho: 7 cm; grosor: 0'4 cm: diámetro de las perforaciones:
0'6 cm; peso: 351'1 gr. CRl90 (no iuv. 1-17) (fig. 47.12).
Mliterinl rlo metólico: Sin contexto Arqueológico.
Croiiologíri: Este tipo de útil se fecha en morneiitos tanto antiguos como
recientes de la Edad del Bronce.
Bihliog~~frcr:
GONZÁLEZ PRATS, 1973: ANGUIZ PAJARÓN y CREMADES MARCO. 1982: CERDÁ BORDERA. 1983.
083 MAS D'IS 1 BANCAL DE LA CORONA / ELS DUBOTS
7 i i ~ f(le
l inctr~rtoiro Indeterminado
Sinrncróii El yacimiento se encuentra al NW del iiúcleo urbano de Penap i l a Se iibica en el bananco del inismo nombre (fig 61 81) Coordenadas aproximadas 38O41.2 1" lat N y 0'25'30" long W del meridi'ino de Greenwich
Depiírrto. Museo Arqiieológico Provincial de Alicante Los materiales fueron depositado en el muieo por el P Belda. aunque el yacimiento
posee una gran polémica sobre su autenticidad. habiéndose declarado
como una fakedad nrqiieolrigica
Fig. 61. Mapa de yacimientos inventariados en el Macizo de Alcoi (Alcoi&,Comtat y Riarines): 79. Cova del Cantal. 80. E1 Fontanal. 81. Foia de IaPerera. 82. Mas de Felip.
29. Cova de la Barcella. 83.Mas d'Is. 84. Sima del Pinaret de1 Mas Nou. 85. Cova de la Pastora. 86. U11 del bloro. 87. La Serreta. 88. El Reholcat. 89. Mas del Corral.
90. Ilfas de Illenente. 91. Cova de les Llometes. 92. Cova de la Fipuereta. 93. Barranc del Sint. 94. hlola Mta de Sereiles. 95. C01.a Tancada. 96. Cova de les Aranyes.
97. Cova del Conill. 98. Copa de1 Balcooet. 99. Mastec. 100. Cora del Pon. 101. Copa del Neare. 102. Cova de la Penya Banyada. 103. Flare d'Agres. 104. bloia
d'Agres. 105. Caheqo de Rlanola. 106. Cabeqo de SerreUes. 107. Cercat de Gaianes. 108. Cava de I'Algeps. 109. Lleui. 110. Cova Fosca. 1U. Benisgit. 112. Rhf01
d'Almúnia. 113. Cora de les Maravelles. 114. Xaló. 115. Penya de les Arbones. lió. Fontiller. 117. Cap Prim. 118 Coleta del Flare. 119. Santa Llúcia. 120. Cova del
Montgó. 121. Castell de Dénia.
[page-n-120]
- Puñal de remaches de hoja triangular, sección ovalada. base redondeada con señal de enmangamiento y dos remaches de sección cuadrangular dispuestos en línea recta. Largo actual: 5'8 cm; ancho a la
altura del enmangue: 2'8 cm: grosor: 0'3 cm (no inv. 825) (fig. 63.18).
Mateual iio ?netn'lico:Junto a este material aparecieron otros que abarcan
desde el Paleolítico hasta el mundo árabe, por lo que el silo se declaró
como falso.
Croirologin: Las características de este puñal son las propias de la Edad del
Bronce.
Biblio~rnfki:VISEDO MOLTÓ, 1969; RUBIO GOMIS. 1987; TARACENA, 1951: SIMÓN CARCÍA. 1995.
084 SIMA DEL PINARET DEL MAS NOU
fipo de yncl~iirenro:Cueva.
Srtirricicíii: El yacimiento se encuentra al SW del núcleo urbano de Alcoi.
Se ubica la ladera de una de las lomas del paraje conocrdo como La
Canal (fig. 61 34). Altura sobre el nivel del mar: 745 m. Coordenadas
aproximadas: 38O37.30" lat. N y On29'50 long. W del meridiano de
Creenwich.
Depórrrrt: Museo Arqueológico Camilo Visedo Moltó de Alcoi. El matenal
depobitado procede de las prospecciones de miembros del museo.
biventano:
- FraLmento de lámina de metal (no inv 823).
Mnterrnl no iizetn'lico: Varios fragmentos de cerámica puntillada.
con mamelones y algunos vasos de cuerpo carenado. Un fragi~lentode
punzón.
Clonologíci: El tipo de cerániicas apunta hacia momentos tardíos dentro de
la Edad del Bronce.
Bibliogrnfín: RUBIO GOMIS, 1987; TRELIS MARTÍ. 1983: STMÓN
G A R C ~ 1995.
.
085 COVA DE LA PASTORA
Tipo de !~~iciitiiento:
Cueva de enterramiento.
Sihrncióri: El yaciiniento se encuentra al SE del núcleo urbano de Alcoi. Se
ubica en la cumbre de un pequeño cerro sito en el Mas de la Pastora,
en la partida del Regadiu (tlg. 61.85). Altura sobre el nivel del mar:
845 m. Coordenadas aproximadas: 3X039'46" lat. N y 0°42'50 long,W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. Las piezas proceden
de la excavación efectuada por el S. I.P. de Valencia en 1944.
111~ t e ~ i t í ~ ~ ? o :
- Punta de flecha de tipo Palmela. Hoja de sección ovalada y pedúnculo rectangular. L a q o actual: 8'2 cm: ancho: 1'8 cm: grosor de la
hoja: 0'3 cm; ancho del pedúnculo: 0'4 cm; grosor del pedúnculo: 0'3
cm (no inv. 824) (fig. 63.7).
- Arete de plata de una vuelta con los extremos ligeramente superpuestos y sección circular. Re:ilizado mediante un hilo metálico de 0.1
cm de grosor. Dirimetro interior: 1'5 cm: grosor: 0'1 cm: peso: 0'39 gr
(noinv. 1449) (fig. 63.1).
- Arete de plata de una vuelta con los extremos Ligeramente superpuestos y sección circular. Realizado mediante un hilo metálico de 0'1
cm de grosor. DiBmetro interior: 2 cm; grosor: 0'1 cm; peso: 0'45 gr
(no inv. 1450) (fig. 63.2).
- Arete de cobre o bronce de apenas una vuelta con los extremos ligeramente ~eparadosy sección ovalada Realizado mediante un hilo
metálico de 0'2 cm de grosor Diámetro interior 0'9 cm, groqor 0'2
cm: ancho 0'3 cm, peso 0'69 gr (no inv 1451) (fig 63 3).
-Arete o anillo de bronce de vuelta y media con loc extremos superpuestos y sección triangular. Realizado mediante una lámina de metal
de 0'4 cm de ancho y 0'2 cm de grosor Diámetro interior. 1'7 cm: grozor: 0'2 cm: peso: 5'42 p (no inv. 1453) (fig. 63 5)
- Fragmento de brazalete de sección romboidal u ovalada. Largo
actual: 3'1 cm: grosor 0'3 cm: ancho 0'2 cm: peso 1'66 gr (no inv.
1452) (fig. 63 4).
Mcrter rol izo metrílrco: Cerhmica lisa e incisa, puntas de flecha en sílex del
tipo foliáceas, de pedúnculo y aletas y cmciformes, cuchillos de sílex,
hachas pulimentadas, cuentas de collar discoidales, esféricas, en vértebras de pez, colgante^ en concha y hueso, punzones y agujas de hueso.
ídolos tomillo. de cabeza lisa, de cabeza acanalada y oculados, etc
Croiiologh: El yacimiento posee una yecuencia estatigráfica que abarca
desde momentos finales del IIí milenio a.c. hasta época romana, perteneciendo la punta de flecha a momentos avanzados del 11 milenio a C..
al igual que algunos de los adornos: otros se adscriben al Bronce Final.
Brbliogrc~fícr:BALLESTER TORMO, 1945. 1949. sLMÓN GARCÍÁ, 1995.
086 ULL DEL MORO
Tipo de vcrcrrniento: Poblado.
S~titnción:El yacimiento se encuentra al SE del núcleo urbano de Alcoi. El
yacimiento se ubica en dos sectores, uno en la parte alta del cerro que
le da nombre y otro en la ladera de uno de los espolones que sobresalen en la vertiente suroriental (fig. 61 86) Altitud sobre el nivel del
mar. 91 1 m Coordenadas aproxunadas: 38"41'12" lat. N y 0°26'55"
long. W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Camilo Visedo Moltó de Alcoi. El poblado
fue descubierto en 1920 por Camilo Vi5edo. En 1935 fiie prospectado
por Evaristo Pérez. en 1955 el Museo de Alcoi organizó una campaña
de excavación y en 1970 y 7 1 fue prospectado por Juan Faus y Emilio
Corte11 respectivamente. El material depositado procede de las excavacione~y de las prospecciones efectuadas en amba5 zonas arqueológicas, la superior y la ladera.
In i~enrnrio:
- Fragmento dista1 de una espada del Bronce Final o un puñal nervado
de dicho periodo. el cual posee un nervio central delimitado por dos surcos en ambas caras de la pieza, 10 que le proporciona una sección ovalada con dos estrechamientos. Largo actual: 4'4 cm; ancho máximo: 1'6
cm: grosor: 0'5 cm: peso: ln'l gr (noinv. 876) (fig. 63.13).
- Cincel de sección rectangular. con un extremo apuntado y el otro
fracturado. Largo actual: 4'7 cm: ancho: 0'9 cm; grosor: 0'7 cm: peso:
18'6 gr Esta pieza ha sido publicada por Luis Monteagudo en su obra
Die Beile o i ~der
f Iherischen Hnlbiirsel como un hacha plana (pág. 69;
fig. 22389) (no inv. 827) (fig. 63.12).
- Fragmento de cincel de sección trapezoidal. Posee ambos extremos
fracturados. Lago actual: 2'2 cm: ancho: 1'2 cm: grosor: 1'1 cin:
peso: 14'8 gr (no inv. 828) (fig. 63.14).
- Espiral de vuelta y media. de extremos apuntados y sección ovalada.
Diámetro interior: 1'8 cm: ancho: 0'4 cm: grosor: 0'2 cm; peso: 2' 1 gr
(noinv. 829) (fig. 63.16). - Molde para fundir barras, realizado en arenisca y de sección tramversal semicircular. Posee un canal central de sección semicirciilar de
0'6 cm de ancho y 0'2 cm de profundidad. Largo actual: 11'8 cm:
ancho: 5'4 cm; grosor: 3'5 cm (no inv. 830) (fig. 64.1 ).
- Molde para fundir barras. realizado en arenisca y de sección transversal semicircular. Posee un canal central de sección semicircular de
0'6 cm de ancho con un estrechamiento central que llega a los 0'4 cm!
con una profundidad media de 0'2 cm. Largo actual: 12'4 cm: ancho:
5'9 cm; grosor: 3'5 cm (noinv. 83 1) (Kg. 64.4).
- Posible fragmento de crisol realizado en ceránuca. Posee el borde
recto, labio curvo. forma semiesférica. Tratamiento exterior alisado y
grosero el interior. Pasta con desenzrasantes de mediano tamaiío. Alto:
7 cm: diámetro aproximado: 14 cm'(no inv. L218) (fig. 63.17).
- Fragmento de lámina con un lado liso. Largo actual: 3'6 cm; ancho
actual: 1'6 cm; grosor: 0'2 cm; peso: 3'3 gr (noinv. 832) (fig. 63.6).
M~rter-inlrlo metólicso: Varios ciiencos lisos. dientes de hoz. hachas de piedra, ídolos de hueso. botones de perforación en V. punzones. pesas de
tela, conchas. rnolinos, morteros, etc.
Croiiologín: El yaciiniento ha sido atribuido normalmente en un Bronce
Antiguo, sin embargo. el análisis metalográfico de algunas de las piezas
y los paralelos tipológicos de otras apuntan a que el conjunto debería
situarse en la segunda mitad del 11 milenio a.c., lo cual viene a confirmar que el conjunto actualmente depositado en el Museu d'Alcoi procede de dos asentamientos. uno adscrito a fases antiguas del 11 milenio
a.c. y otro a un pequeno asentamiento posiblemente del Bronce Final.
Bibliogrnfín: VTSEDO MOLTO, 1959; RUBIO GOMIS. 1987: PASCUAL
PÉREZ. 1969: SMÓN GARCÍA. 1995. 1996.
-
087 LA SERRETA
n p o de ynciinierzto: Poblado y necrópolis.
Srtlrncióii: El yacimiento se encuentra al SE del núcleo urbano de Alcoi. Se
ubica sobre la propia sierra que le da nombre (fig. 6 1.87). Altitud sobre
[page-n-121]
el nivel del mar. 1010 m Conrdenadaa aproximadas 38"41'00" lat N
y 0'26.35" long. W del meridiano de Greenwich.
Depó~rroMuseo Arqueológico Camilo Visedo Moltó de Alcoi El poblado
posee una larga tradición de actuaciones en él, sin embargo, la pieza
que se estudia aquí procede de la excavación efectuada en 1968 bajo la
dirección de M Tarradell.
I~ti,eiitn~lo
- Hacha de apéndices laterales Largo actual: 12'8 cm; ancho: 2'4 cm.
giosor 0'9 cm. peso 200 gr (no inv 1241) (fig 65.6)
Mnterrnl no rnetn'lrco No se han documentada hasta la fecha materiales que
Te puedan adscribir al periodo cronológico en el cual se encuadra la
pieza mstálica.
~rotiolo~íri:
E ~ t tipo
e de piezas se advcribe al Bronce Final.
Bibliogrnfi(i: LLOBREGAT CONESA et nlii. 1992: sIMÓN GARCÍA,
088 EL REBOLCAT
T$JO de ~~ncirliieiito:
Poblado.
Sitirtrcii~l: El yacimiento se encuentra al E del núcleo urbano de Alcoi. Se
ubica en la ladera N de la Serreta (fig. 61.88). Altura sobre el nivel del
mar: 915 m. Coordenadas aproximadas: 38'40'48" lat. N y 0°27'10
long. W del meridiano de Greenwich.
Depdsito: Museo Arqueológico Camilo Visedo Moltó de Alcoi. El material
depositado procede de una serie de cuevas que fueron afectadas en
1923 por una serie de obras efectuadas en la carretera próxima.
Ir~i~eiirnrio:
-Puñal de lengüeta de sección aplanada. Largo actual: 9'5 cm: ancho:
2'3 cm: Srosor: 0'2 cm; peso: 11'9 gr (no inv. 833) (fip. 63.19).
- Fragmento de esquirla o de escoria (no inv. 834).
Mnterinl rio nretóliro: Varios cuencos lisos.
Croriologín: Este tipo de útil se ha fechado en el Eneoütico final, si bien su
tipología apunta hacia momentos campaniformes de los cuales touia
como gjeinplo los puñales de lengüeta.
Biblirign~fii:VISEDO MOLTÓ, 1959: RUBIO GOMIS. 1987: PASCUAL
PÉREZ. 1969: sIMÓN GARC~A.1995, 1996.
089 MAS DEL CORRAL
Tip(~de vacitriienru: Poblado.
Sihicrcióri: El yacimiento se encuentra al W del núcleo urbaiio de Alcoi. Se
ubica sobre uno de los cerros que a manera de avanzadilla delimitan la
llanura de Polop, en su margen NW a espaldas del Sotarroni. estribación occidental de la Sierra de Mariola (fig. 61.89). Altitud sobre el
nivel del mar: 967 m. Coordenadas aproximadas: 3X041'35" lat. N y
0'35'00 long. W del meridiano de Greenwich.
Dep(jxiro: Museo Arqueológico Camilo Visedo Moltó de Alcoi. El poblado.
de cuyas fechas de su desc~ibriinientose desconocen. al parecer fue
excavado por primera vez por D. Eduardo Segura Iborra en la posguerra.
Con posterioridad algunos materiales recogidos en superficie fueron
depositados en el Museo de Alcoi. En 1979 fue expoliado y en 1985 se
iniciaron nuevas campañas de excavación. El material depositado procede de las prospecciones antiguas de personas vinculadas al museo.
hii~entrri7o:
- Fra,mento de punzón de sección rectanzular, con un extremo apuntado y el otro fracturado. Largo actual: 1'9 cm: anclio: 0'5 cm: prosoi.:
0'2 cm: peso: 0'7 gr (noinv. 835) (fig. 63.20).
- Fra,mento de molde para fundir barras, realizado en arenisca. Posee un
canal central de sección semicircular de 1'2 cin de ancho y 0'3 cin de profundidad. Largo actual: 6'4 cm: anclio: 6'1 cm (noinv. 836) ífig. 64.2).
- Fragmento de Escoria de fundición. Peso: 1'9 gr (no inv. 837).
Mc~terialrro nretcílico: Varios cuencos lisos y dientes de hoz. molinos. morteroa. etc.
Cro110Iogíi1: Este tipo de útiles se fechan en moriientos de la Edad del
Bronce, si bien en una mayor precisión debería situarloi en la segunda
mitad del 11 milenio a.c.
Bibliogmfin: VISEDO MOLTO. 1959: RUBIO GOMIS. 1987: TRELIS
MARTÍ. 1988. 1986. 1992: SMÓN GARc~A. 1995.
090 MAS DE MENENTE
Tipo de .ricii,~irriro.Poblado.
Slhincrríii El yacimiento ce encuentra al W del núcleo urbano de Alcoi. Se
ubica sobre uno de los cerros que a manera de avanzadilla delimitaii la
llanura de Polop en so margen NW a espaldas del Sotarroni, estribación occideiital de la Sierra de Mariola (fig. 61.90). Altitud sobre el
nivel del mar: 952 m. Coordenadas aproximadas: 38"42' 16" lat. N y
0'32'10" long. W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. El material depositado procede de las excavaciones de 1925 efectuadas por F. Ponsell.
hii~ellr~rio:
- Hacha plana de sección rectangular. Tipometría según L~i11:ángulo:
0'38: exvasnmiento: 0'27; área: 26'4. Largo actual: 8'8 cm; ancho máximo: 4'7 cm: grosor: 0'8 cm: peso: 126'7 crn (no inv. 838) (fig. 65.1).
-Puñal de reii~achesde hoja triangul:ir y sección ovalada. con la base
fracturada, en lii cual se contabilizar dos perforaciones para remaches.
Los ejes se encuentran aplanados mediante un martilleado. Largo
actual: 7'6 cm; ancho a la altura del enmangue: 3'3 cm: grosor: 0'2 cm:
peso: 16'2 gr (no iiiv. 839) (fip. 65.2).
- Puñal de remaches de hoja triangular con sección ovalada y dos
remaches en línea de sección cuadrangular. La base se encuentra erosionada. Largo actiral: 5'9 cm: ancho a la altura del enmaiigue: 2'6 cm:
grosor: 0'3 cm: peso: 11'7 gr (noinv. 840) ífig. 65.3).
- Cincel apuiitado de sección cuadrangular. Largo actual: 4'4 cm:
ancho: 0'4 cm: grosor: 0'4 cm: peso: 3'8 gr tn" inv. 841 ) (fig. 65.4).
- Fragmento de sierra de forma rectangular. sección aplanada. con
parte de una perforación para su enmangue. Largo actual: 1'7 cm;
ancho: 1'9 cm: grosor: 0'15 cm: peso: 1'3 ,or (nUinv.842) (fig. 65.5).
Moterirrl ~ r or~~etólico:
Vario
Croi~ologí
Bronce, aiinqne el conjunto no permite una mayor apreciación que la de
situarse por paralelos tipológicos en la segunda mitad del 11 milenio a.c.
Bibliogr~fín:VTSEDO MOLTO, 1959: RUBIO GOMIS, 1987: PONSELL.
1922-25: PERICOT y PONSELL. 1929: J U m CABANILLES. 1985;
SIMÓN G A R C ~ A .1995.
O91 COVA DE LES LLOMETES
Tipo (le yociriiierito: Citeva de entercaniiento.
Sihinc~i(jri:El yacimiento se encuentra al NW del núcleo urbano de Alcoi.
Se ubica en uno de los espolones de la Sierra Mariola (fig. 61.91 ).
Altura sobre el iiivel del mar: 480 in. Coordenadas: 38'42.25" lat. N y
V29' 1 0 long. W del meridiano de Greenwich.
Dop.l,ísiro: Museo Arqtieológico Camilo Visedo Moltó de Alcoi. Los matenales depositados proceden de la excavación en 1884 de Vilaplana
efectuada y por Vicedo en 1930.
Irt~e~~~~ir;o:
- Puñal de lengüeta del que tan sólo se conserva parte de la hoja y el
eninangue. Largo actiial: 5'6 cm: ancho actiial: 7' 1 cm: gosor: 0'2 cm;
peso: 9'4 ,or (11" inv. 843) (fig. 63.22).
- Punzón binpuiitado de sección cuadrangular. Larso actual: 8 cm:
ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 ciii: peso: 7'6 gr (no inv. 844) (ti=.63.23).
/M(~tcricrliio ri~ercílico:Elernent»s de adoriio en hueso y malacofauna. ídolos de hueso. cerilmica lisa. etc.
Croi~nlogír,: Los materiales metálicos pertenecen al nivel superior de la
cueva. por lo que son fechados tradicionalmente en el Eneolítico Final.
si bien la pieza metálica al imitar los puñales de lengüeta cainpaniforme debería situarlo cronológicaiiieiite en este momento. aunque c~ilturalmenie pertenezca a sociedades eneolíticas o calcolíticas.
Bil,liogrr~fi(r:VICEDO SANFELTPE. 1920: VISEDO MOLTO, 1959: PASCUAL PÉREZ, 1963: TRELlS M A R T ~y VICENS PETTT. 1986:
VTCENS PETIT. 1988-89: SIMÓN GARC~A.1995.
092 COVA DE LA FIGUERETA
Tipo de ociriiirrito Cueva
Srtirrr
El yacimiento se encuentra al NE del núcleo urbano de Alcoi Se ubica
en e1 interior del Barranc del Sint. en una pequena pared rocosa (fig
61.92) Altura sobre el nivel del m a r 780 m Coordenadai 36"46'10
lat. N y 0°11'20" long. W del mriidiano de Gieenwicli.
Depósrto. Museo Arqueolópico Camilo Visedo Moltó de Alcoi Los materialeh depositado5 proceden de las prospecciones llevadas a cabo por
Cdmlo Visedo en 1936 y por miembro de este museo en 1983.
[page-n-122]
Fig. 62. 1. mi. 2-7. Cova del Cantal.
[page-n-123]
~ d. Serelles. 12-17. U11 del Moro. IR. M o d q L0 Bancal de la Corona- 19 El ReboIcat. 20. Mas de'
Fig. 63. 1-7. coi. de la pastora. 8-10. M O ]Alta
Figuereta. 22-23. Cova de Les Llometes.
21' Cava de la
[page-n-124]
lili'eritn~M).
- Punzón biapuntado, de sección cuadrangular. L a g o actual: 4'3 cm:
ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peio: 2'8 gr (no inv 845) (fig. 63 21).
- Fragmento de Iámina la cual conierva un lateral de un borde. Largo
actual: 3'3 cm: ancho: 1'8 cm: grosor. 0'1 cm: peso: 2'8 gr (no inv
1487) (fig. 64 6).
- Fragmento de Iámina la cual conserva una perforación realizada con
un objeto de sección cuadcangular. Largo actual: 2'2 cm: ancho: 3'2
cm: grosor: 0'1 cm. peso: 3'3 gr (no inv. 1488) (fig. 64.5).
Mciterinl rro inethlico: Vasos cer&micnsde la Edad del Bronce, fragmentos
de sílex. adornos en malacofauna, elc.
Croirologícl El punzón puede pertenecer a momentos finales de la Edad del
Broiice. mientras que el recto del metal pertenece a momentos de
fechas históricai.
Bihlio,qrirfio: RUBIO GOMIS. 1987: VICENS PETIT. 1988-89; sIMÓN
GARC~A.1995.
093 BARRANC DEL SINT 1 CINC
Tipo dc ~ncii17ierrto:abrigo.
Sitlicrcíón: El yac~inientose encuentra al NE del núcleo urbano de Alcoi. Se
ubica en el interior del Barrdnc del Siiit. en una pequeña pared rocoa
(fig 61 93) Altura sobre el nivel del mar 780 m Coordenadas
36"46'0(J" lat. N y 0°31'25" long. W del meridiano de Greenwich
Dtpcísrto Museo Arqueológico Camilo Visedo Moltó de Alcoi. Los materiales depo5itados proceden de las prospecciones llevadas a cabo por
Cainilo Visedo en 1936
- Fragmento de Iámina la cual conserva lado a modo de borde. Largo
actual: 2'5 cm: anclio: 2'3 cm; grosor: 0'1 cm: peso: 2'3 gr (no inv.
1489) (fig. 63.15).
-Fragmento de lámina la cual conserva lado a modo de borde. Largo actual: 1'5 cin: ancho: 2'3 cm: grosor: 0'1 cm: peso: 1'2 gr (no inv. 1490).
Moteriol rzo i~~et(ílico:
Fragmento de cerámica a mano con un cordón de
sección triangular y una decoración incisa en forma de T. vasos de formas simples. dos dientes de hoz en 1:isca. uno pesa de telar de cuatro
perforaciones. molinos barquiformes. azuelas y hachas de piedra. u11
punzón de hueso y unos restos humanos.
Ciniinlogítr: La cerimica y las laminas metálicas apuntan hacia momentos
finales del 11 milenio a.c. o los primerosTTgTos del 1milenio.
Bib/iogyfik: RUBIO GOMIS. 1987: VICENS PETIT. 1988-89.
094 MOLA ALTA DE SERELLES
Tipo (le ~irciri~ierlto:Poblado.
Sirrtnci611:El yacimiento se encuentra al N del núcleo urbano de Alcoi. S r ubica sobre uno de los espolones más elevados de la Sierra de Mariola (fig.
61.94). Altitud sobre el nivel del mar: 1053 m. Coordenadas aproximadas: 38O43'5.5" lat. N y 0°29'40" long. W del meridiano de Greenwich.
De1)cí~ito:Museo Arqueológico Camilo Visedo Moltó de Alcoi. El material
drpositado procede de las excavaciones y prospeccioi~esefectuadas
por V. Pascual.
Museo de Prehistoria del S.I.P. de Vaiencia. Las primeras noticias
sobre laexistencia de restos prehistóricos se deben a R. Vicedo. el cual
da a conocer la fecha de su descubriiniento en 1924 por E. Botella. L.
Gisbert y S. Reig.
Durante los años 1925-1928 Botella excavó en el yacimiento una serie
de sectores. publicando sus resultados de forma casi inmediata.
hiverltorir>:
- h u t a de flecha de tipo Palmela. Hoja y pedúnculo con sección ovalada. Largo actual: 5'4 cm: ancho de la hoja: 0'8 cm: grosor de la hoja: 0' 1
cm: grosor del pedúnculo: 0'3 cm: peso: 1'8 (nOinv. 846) (fig. 63.8).
- Fra,pento de punzón de sección cuadrangular, con un extremo
apuntado jr el otro fracturado. Largo actual: 3'2 cm: ancho: 0'3 cm;
gosor: 0'2 cm; peso: 1 gr (u" inv. 847) (tig. 63.10).
- Molde de fundición realizado en arenisca el cual posee en la superficie plana dos rebajes para fundir un Iiacha plana y un cincel. Largo
actual: 19'5 cm: ancho: 12'7 cm: grosor: 8'2 cm. Dimensiones del
molde de hacha: largo actual: 11'1 cm: ancho máximo: 6'8 cm: ancho
en el talón: 2'3 cm: profundidad máxima: 1'1 cm. Dimensiones del
molde de cincel: largo actual: 7'6 cm; ancho: 1'4 cm: profundidad
media: 1 cm (no inv. 848) (fig. 69.1).
-Molde realizado en arenisca con un rebaje en una cara para fundir un
hacha del tipo plano, con un canal lateral para aproximar los gases al
borde del molde. Largo actual: 8 cm: ancho: 8'6 cm: grosor: 3 cin (no
inv. 849) (fig. 67.2).
- Fragmento de molde para fundir puñales, realizado en arenisca.
Posee un canal lateral fracturado y de sección angular. Largo actual:
9'8 cm: ancho: 9 cm: largo del puñal: 7'1 cm: ancho: 2'5 cm: profundidad máxima: 0'5 cm; largo del canal lateral actual: 7'3 cm: ancho
actual: 1'1 cm: profundidad: 0'5 cm (no inv. 850) (fig. 67.1).
- Dos fraLmentosde molde pertenecientes a un molde de fundición realizado en arenisca. Posee dos rebajes para fundir dos hachas de diferente tamaño en una cara y otro en la cara opuesta del molde para fundir otra
hacha. Largo actual: 13'7 cm: ancho: 11'9 cm: posor: 3'2 cin. Dimensiones del molde de la hacha mayor: largo actual: 9'4 cm: ancho máximo: 5'6 cni: ancho del talón: 1'8 cm: grosor máximo: 0'7 cm. Dimensiones del molde del hacha menor: largo actual: 5'6 cm; ancho máximo:
5'6 cm: ancho del talón: 1'8 cm: posor máximo: 0'3 cm. Dimensiones
del molde opuesto: largo actual: 9 cm: ancho máximo: 4'4 cm: ancho del
iülón: 3'6 cin: profundidad máxima: 1'4 cm (no inv. 851) (fig. 68.3).
- Fragmento de molde realizado en arenisca en el cual se realizó un
rebaje para fundir un hacha del tipo plano. Largo actiial: 16 cm: ancho
act~ial:9'6 cm: grosor: 6'4 cm (no inv. 852) (fig. 66.1 ).
- Posible molde para fundir finas varilla ya que posee un fino surco
central o tapadera otro molde. Está realizado en arenisca y posee una
forma prismática. Largo actual: 15'7 cm: ancho: 10' 1 cin: grosor: 4'9
cm (no inv. 853) (fig. 68.1 ).
- Tapadera de molde de fundición de forma prismática y realizada en
arenisca. Largo actual: 14'9 cni; ancho: 9'9 cm: grosor: 6 cm (no inv.
854) (fig. 68.2).
- Tapadera de molde de fundición realizada en arenisca y en la cual se
conserva la marca dejada por la fundiciGn de un hacha. Largo actual:
19'4 cm: ancho: 12'5 cm: grosor: 7 cin. Dimensiones de la señal: largo
actual: 8'8 cm; ancho múximo: 7'3 cin: ancho del ?alón: 2'2 cm (noinv.
855) (fig. 69.2).
- Fragmento de tapadera de molde con la señal de la pieza, un hacha.
provocada por la fusión del metal. Sección trapezoidal. Largo actulil:
5'8 cm: ancho: 9' 1 cm: grosor: 3'3 cm (no inv. 856) (fig. 66.2).
- Fragmento de escoria de fulidici6n. Peso: 5'7 Ér-cn" inv. 857).
- Lámina de metal de sección ovalada. Largo actual: 7'2 cm: ancho:
I' I cm: grosor: 0'2 cm: peso: 6'4 g (no inv. 858) (fig. 63.91.
Mtrteritrl no riretOlico: Cerimica con amplia tipología de formas. vasos
geminados, pesas de telar. útiles pulimentados, dientes de hoz, punzones de hueso. láminas de bílex. brazaletes de arquero. molinos. espátulas. punzone. ídolo5 antropomorfos y colgantes de hueío. pesas de
telar. etc
Crorro1o:ín. El yacimiento ha sido estudiado recieritemeiitr (Trelis. 1984)
y ha sido adscnto en su fase micial al Bronce Antiguo. mientras que la
máh reciente 5e atribuye a Lin Bronce Medio.
Bibliogr(Ifí(i: BOTELW CANDELA. 1926. 1928: TRELIS MARTÍ. 1984:
RUBIO GOMIS. 1987: SIMÓN GARC~A.1995.
ALCOY
En el estudio de Luis Monteagudo se presenta una pieza de cobre o
bronce atribuida a un yacirniento de la zona de Alcoi del cual sólo se
sabe que es una cueva: Cova de los.. . Alcoi (pág. 27: fig. 233).
Deprjsiro: Museo Arqueológico de Barcelona. La pieza fue adquirida por el
a~stro.
Museo en fecha indeterminada y no posee número de re,'.
Ini~eritrrrio:
- Hacha plana de sección rectangnlar. Tipometría según Lull: ángulo
aproximado: 0'25: exvasamiento aproximado: 0'55: irea aproximada:
17'6. Largo actual: 6'3 cm: ancho: 3'6 cm: grosor: 1'2 cm (noinv. 859)
(fig. 70.6).
Croriolngín: Este tipo de hachas se encuadran en momentos antiguos de la
Edad del Bronce.
Bil>liogr.lío: MONTEAGUDO. 1977.
095 COVA TANCADA
Tipo rle vncrnirento: Cueva de enterramiento.
Sitiracio'ri: El yaciimento se encuentra al SW del núcleo urbano de
Cocentaina. Se ubica en la ladera E de la Serra d'Alberri, e.itribaciÓn
[page-n-125]
oriental de la Serra Mariola (fig. 61.95). Altura sobre el nivel de1 mar:
820 m. Coordenadas: 38"44'12" lat. N y 3°12'53" long. E del mendiano de Madrid.
Dephiro: Colección museográfica del Centre d'Estudis Contestans. Los
materiales depositados proceden de las prospecciones llevadas a cabo
por miembros de este museo en 1973.
Illi~erltnrio:
- Semiesfera con perforación central. Diámetro máximo: 2'7 cm: alto:
1'1 cm; diámetro de la perforación: 0'3 cm: grosor: 0'1 cm: peso: 5'8
gr (no inv. 860) (fig. 70.7).
Mure~ialiio nietdlico: Cerámica lisa. puntas, núcleos y ho.jas de sílex. un
punzón acanalado y una cuenta de collar bicónica.
Claiiología: Este tipo de objetos metálicos poseen unos paralelos escasos y
centrados en otras áreas culturales y geográficas en inomentos del
Bronce Final.
Bibliogrrrfín: PASCUAL BENITO. 1988; SIMÓN GARCÍA. 1995.
0% COVA DE LES ARANYES
de iurcrnirerito. Cueva de enterramiento
Srtrrncrdn~El yaciniieiito e encuentra al SW del núcleo urbano de Cocentama. Se ubica en la ladera E de la Serra de SAlbem, sieiido la alineación más oiiental de la Sierra de Mariola (fig 61.96). Altura sobre el
nivel del mar: 880 m. Coordenadas: 38"44' 15" lat N y 3°12'50" long.
E del mendiano de Madnd
Depósito: Colección museográfica del Centre d'Eshidis Contestanc Los
materiales depositadoi proceden de las prospeccionec llevada? a cabo
por miembros de este museo en 1973
Iirireilt~riio
- Cuenta de collar de forma bitroncocónica Largo. 0'8 cm, grosoi: 0'5
cm; peco. 0'9 gr (no inv 861) (fig 70.10).
Mnterrnl iro inetklrco. Punta de flecha de silex de pedúnculo y aletas. Iáminas con retoque eii los ejes. una cuenta de collar en piedra, un posible
punzón de hueso, vanos Derrtnliion, fragmentos de Mrhllric edirlis, de
Glrc~niericgcrdiranus, uno de lo cuale5 poiee el iiati5 pertorado y
fragmentos de cerámica pertenecientes a cuencos de formas simples.
Croriologíci. La pertenencia a una cueva de enterramiento colectivo situaría el conjunto en momentos campaniformes. mientras que el adorno
metilico por su complejidabtipol6gica y de realrzacióri apunta hacia
momentos avanzados del 11 milenio a C.
Biblrogrofín: PASCUAL BENITO. 1988. SIMÓN GARCÍA. 1995
097 COVA DEL C O N n L
Tipo de yf1ciri7ierlto: Cueva de enterramiento.
Sifituci[jtr: El yacimiento se encuentra al W del núcleo urbano de Cocentaina.
Se ubica en la ladera E de la Sena d' Alberri. alineación oriental de la
Sierra Mariola (fig. 61.97). Altura sobre el nivel del mar: 820 m. Coordenadas: 3X044'50" lat. N y 3'13'50 long. E del meridiano de Madrid.
Depósito: Colección museográfica del Centre d'Estudis Contestans. Los
materiales depositados proceden de las prospecciones llevadas a cabo
por miembros de este museo.
Zni~er~tcirio:
- Punzón biapuntado, de sección cuadrangular. Largo actual: 4'6 cm:
ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 0'8 gr (no inv. 862) ífig. 70.5).
Mriteriínl rro nietcílico: Ceriímicas campaniforn~es,puntas de flecha de
diversos tipos en sílex. hojas coi] retoques en sus ejes. núcleos, cuentas de collar en piedra y concha y alguiios restos humanos.
Croi~ologíci:La pertenencia de este punzón a una cueva con materiales
campaniformes lo sitúa cronológicamente en estos moinentos.
Bihlir<~rcrfín:PASCUAL BENITO. 1988: SIMÓN GARCÍA, 1995.
098 COVA DEL BALCONET
Tipo de >mciiizieriro: Cueva de enterramiento.
Sitcrncróti: E1 yacimiento qe encuentra al SW del núcleo urbano de
Cocentaina. Se ubica en la ladera E de la Serra de 1Albeni, alineación
mis onental de la Serra de Mariola (fig. 61.98). Altuia sobre el nivel
del mar: 800 m. Coordenadas: 38'44'47" lat. N y 3a13'43" long. E del
meridiano de Madrid
Drpósrta: Colección museográfica del Centre d'Estudis Contenans. Los
matenales depositados proceden de las prospeccione5 llevadas a cabo
por miembros de este museo en 1967.
lr~i~i~rntrrrro
-Punzón biapuntado de sección circular y cuadrangular Largo actual 4'7
cm. ancho 0'2 cm. grosor 0'2 cm. peso 1'3 gr (no inv. 863) (tig 70 9)
Mriterrnl rio n~etálico Varias puntas de flecha de sílex, dientes de hoz. ho~as
con diverios retoques. un fragmento de un hacha de piedra. cuenta? de
collar realizadas en concha. una fusayola en cerámica y varios fragmentos de ceriírnica decorada mediante incisión e impresión con motivos geométrico
Clanolopíri La pertenencia de este punzón a una cueva de enterramiento
colectivo ha llevado a situailo tradicionalmente en momentos del
Eneoiítrco Final o en un H C T. Sin embargo. otros elementos de la cultura material del yacimiento apniitan a la realización de deposiciones
postenores. a las males podría pertenecer el punzón metálico
B~bliografín PASCUAL BENITO. 1988. SIMÓN GARCÍA. 1995
099 MASTEC
71po de ynciriiierrto: Poblado.
Sitriación: El yacimiento se encuentra al SW del núcleo urbano de
Cocentaina. Se ubica en la ladera E de la Serra de I'Alberri, sieiido la
alineación más orienral de la S e m de Mariola (fig. 61.99). Altura sobre
el nivel del mar: 821 m. Coordenadas: 3X044'10" lat. N y 3"12'40"
long. E del meridiano de Madrid.
Del~ósito: Museo Arqueológico Camilo Visedo de Alcoi. Los materiales
depontadov proceden de las prospecciones llevadas a cabo por miembros de este museo y de las rebuscas de Camilo Visedo en 1959.
Iin.e~itnrlo
- Lámina en forma de hoja de puñal de sección aplanada Largo actual
28 cm, ancho 5'5 cm. grosor 0'5 cm (no inv 864)
Mateiral iio rsietrilico. Cerámica de formas simples vil decorar. dientes de
hoz y punzones de hueso
Cin~iologin El yacimiento posee un claro nivel de la Edad del Bronce, si bien
la pieza de metal por su tipología se sitúa en un Bronce Tardío o Final
Bibliogrnfiín PASCUAL BENITO. 1990. sIMÓN GARC~A.1995.
100 COVA DEL POU
Tipo de y ~ c i ~ i ~ i e rCueva
~ t o : de enterramiento.
Sitimcirjri: El yacimiento se encuentra al W del núcleo urbano de
Cocentaina. Se-ubica en la ladera E de la Serra d'Alberri. estribación
oriental de la Serra de Mariola (fig. 61.100). Altura sobre el nivel del
mar: 840 m. Coordenadas: 3XQ44'52" lat. N y 3"13'47" long. E del
meridiano de Madrid.
Depósito: Colección museográfica del Centre d'Estudis Contestans. Los
materiales depositados proceden de las prospecciones llevadas a cabo
por miembros de este museo.
Iiii~eittínrio:
- Punzón biapuntado. de sección cciadrangular. L q o actual: 2'3 cm:
ancho: 0'3 cm; groqor: 0'2 cin; peso: 1'1 gr (no inv. 865) (fig 70.8).
-Fragmento de panzón de sección ovalada. Largo actual: 0'7 cm: grosor: 0'2 cm: ancho. 0'4 cm: peso 0'9 gr (no inv. 866) (tig. 70.1 1).
Mtrreriol no r~ietcílico:Puntas de flecha de diversos tipos en sílex. punzones, agujas y colgantes de hueso. una cuentas en c»ncha y restos humanos
Cmnologíri: La pertenencia de éste punzón a una cueva de enterramiento
colectivo lo sitúa tradicionalmente en inomy~toscampaniforme
Bibliogmfín: PASCUAL BENITO. 1988; SlMON GARCÍA, 1995.
101 COVA DEL NEGRE
7ipo Sintntroii El yacimiento be encuentia al W del núcleo urbano de Cocentaina
Se ubica en la ladera E de la Serra d'Albem. etnbación onental de la
Serra Manola (fig 61.101) Altura sobre el nivel del inar 880 m Coordenadas 38O44.55" lat N y 3°13'51" long W del mendiano de Madnd
Depósito: Los materiales se encuentran en la colección particular de
Francisco Pavía.
liii>erirnrio:
- Punzón biapuntado, de sección cuadrangular. L a g o 7'7 cm: ancho:
0'2 cm; grosor: 0'2 cm (no inv. 867) (fig. 70.3).
- Fragmento de cincel con ambos extremos fracturados. sección
cuadrangular en el centro y rectangiilar en 10%extremos. Largo actual:
4'8 cm: ancho: 0'4 cm: grosor: 0'4 cm (noinv. 868) (fig. 70.3).
[page-n-126]
Fig. 64.1 y 4. UII del Moro. 2-3. Mas del Corral. 5-6. Barranc del Sint.
[page-n-127]
Fig. 65. 1-5. Mas de Menente. 6. La Serreta. 7. La Solana. 8. Alicante.
[page-n-128]
Fig. 66.1-2. Mas de Menente.
[page-n-129]
Fig. 67. 1-2. Mas de Menente.
[page-n-130]
Fig. 68. 1-3. Mas de Menente.
[page-n-131]
~ i g69.
. 1-2. Mas de Menente.
[page-n-132]
Mnreriol no ir~etdlico: Ntunerosas puntas de sílex de tipología variada,
cuchillos de sílex, pequeñas hachas, un botón y una cuenta de collar en
piedra. varios canutos de hueso decorados en el exterior y fragmentos
de cergmica lisa.
Croi~olo~írrLa pertenencia de punzonei en una cueva de enterramiento
colectivo situaría al conjunto metálico en la Edad del Bronce.
Brblrografln: PASCUAL BENITO. 1988; sIMÓN GARC~A.1995.
102 COVA DE LA PENYA BANYADA
Tipo de jwcin7iertro: Cueva de enterramiento.
Sirimcióri: El yacimiento se encuentra al E del núcleo urbano de
Cocentaina. Se ubica en la ladera N de la Seria d'Alberri (fig. 61.102).
Altura sobre el nivel del mar: 860 m. Coordenadas: 38O44.59 lat. N y
3"13' 1 0 long. E del meridiano de Madrid.
Depósito: Coieccióu museogrifica del Centre d'Estudis Contestans. Los
materiales depositados proceden de las prospecciones llevadas a cabo
por miembros de este museo.
b?i'enrni.io:
- Hacha plana de sección rectangular. Tipometria segúii Lull: ángulo:
0'28: exvasamiento: 0'46: área: 46'7. Largo actual: I 1 cm: ancho: 3'7
cm: grosor: 1 cm (no inv. 869) (fig. 70.13).
Mnierirrl no iitetdlico: Pertenece a un ajuar funerario donde se encontraron
vasos lisos.
Cmologí~r:El contexto arqueológico lo sitúa en la Edad del Bronce, sin que
se puedan efectuar por el momento mayores precisiones cronológicas.
Bibliugr@~~:PASCUAL BENITO, 1990: SMÓN GARCÍA, 1995.
103 FLARE D'AGRES
TIPO(le ~crcrinrer~to.
Poblado.
Srtrrcicióri. El yacuniento se encuentra al W del núcleo urbano de Muro de
Alcoi. Se ~ibicasobre uno de los espolones nororientales de la Sena de
Manola, en la margen izquierda del Río de Agres (fig 61.103) Altura
sobre el nivel del mar 1005 m Coordenadas aproximadas: 38"47'10"
lat. N y 0°28' 14" long W del mendiaiio de Greenwich
Depú~rtoMuseo Arqueológico Camilo Visedo Moltó de Alcoi. El material
depoiitado procede de las prospecciones antiguas de V. Ponsell
li~i~er~t~rrro
- Fragmento de punzón de seccióii cuadrangular, con un extremo
apuntado y el otro fracturado Largo actual. 1'8 cm, ancho 0'3 cm,
grosor: 0'3 cm, pero 1'6 gr (no inv. 870) (fig 70.12).
Mntei.rnl rio nietblrco. Varios cuenco li~os,dientes de hoz. un hacha. una
azuela y tres cuentas de collar discoidales
Crortologír Este tipo de útiles se fechan en momentoa de la Edad del
Bronce, sin que se quedan efectuar mayores precisiones cronológicas
Brhlrogr-¿fin: SEGURA MARTÍ, 1985; SIMÓN G A R C ~ 1995.
.
104 MOLA D'AGRES
TJpo dr pcrr~iiei~to.
Poblado
Srnlrrc7rí11.El yacimiento se encuentra al E del núcleo urbano de Agres. Se
ubica en la ladera N de la S e r a de Mariola, sobre un espolón saliente
y basculado hacia el valle (fig.61.104). Altura sobre el nivel del mar
791 m. Coordenadas: 38"47'00" lat N y 0°29'55" long W del meridiano de Greenwich.
Deprísrto: Colección museográfica del Centre d'Estudis Contestans. En
1972 el Centre d'Estudis Contestans efectuó una iecogida de materiales de superficie y dos sondeos en las terrazas infenorec de la ladera
NO, de donde proceden los matenalei inventariados. El mismo centro
efectúa otro sondeo en 1975 y apartir de 1978 Milagros Gil-Mascarell
inicia una serie de excavaciones sistemáticas.
hii~enrnno
- Hacha plana realizada en una delgada Lámina con sección rectangular y un estrechamiento en el sentido longitudinal de la mitad de la
pieza hacia el filo Largo actual. 4'5 cm ancho máximo: 2'4 cm; ancho
m ' m o : 0'6 cm; grosor: 0'6 cm (no inv. 71 9).
- Puñal de remaches de hoja triangular muy alargada. lo cual le lleva
a poseer los filos casi paralelos. Presenta dos remaches dispuestos en
ünea de sección cuadrangular. La base posee forma de arco rebajado y
en su conjunto adquiere una cierta forma cuadrangular. En ambas caras
se puede observar la señal dejada por el mango, ~ i e n d oeste en forma
de "omeqa", con una longtud de 2'4 cm en su parte central. El espa-
cio central del eninangue posee un ancho de 1'2 cm y de largo 1 cni.
Largo actual: 20'5 cm: ancho a la altura del eiimangue: 4 cm: grosor:
0'3: peso: 84'77 F.Presenta restos de la vaina de madera -fresno- en
ambas caras, fuertes alteraciones y concreciones en toda la pieza. Ilegando a perder masa metálica en la punta de la hoja y en una parte de
uno de sus ejes (no inv. 1262) (fig. 71.1 ).
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas, con hoja de sección ovalada
y pedúnculo rectangular. Largo actual: 6 cm: ancho de la hoja: 1'6 cm:
grosor de la hoja: 0'7 CM: grosor del pedúiiculo: 0'3 cm (ii0 inv. 871 i
(fig. 71.2).
- Posible fra-mento de punzón de sección rectangular. Laipo actual: 2
cm: ancho: 0'3 cm; grosor: 0'2 cm (no inv. 872) (tig. 71.3).
- Fragmento de panzón de sección circular y fracturado en ambos
extreinos. Largo actual: 4'2 cm: ancho: 0'35 cm; grosor: 0'35 cm (no
inv. 1263).
- Punzón biapuntado de sección circular. Largo: 5'3 cm: ancho: 0'4
cm: Fosor: 0'4 cm (no inv. 1264) (fig. 71.6).
- Fragmento de cincel de sección cuadrangular y fracturado eii ainbos
extremos. Largo actiial: 5'3 cm: ancho: 0'6 cm: grosor: 0'6 cm (no inv.
1265) (fig. 71.7).
- Anillo cerrado de sección semicircular. Dirímetro: 1'9 cm: grosor: 0'4
cm (no inv. 1266) (tig. 71.1 3).
- Fíbula de codo nd occliio sobre soporte de bronce. Presenta un alfiler rectilíneo de 7'2 cm de longitud. de sección circular con un diámetro medio de 0'2 cili. El arco se divide en dos brazos a través de una
caber4 constitiiida por un bucle de doble espiral. siendo la longihid de1
derecho de 4'2 cm y el izquierdo de 4'4 cm: la sección de ambos es circular con un diámetro de 3 cm. La inserción del arco con aifiler se realiza mediante uii inuelle de cuatro espirales. La altura de la fíbula es de
2'8 cm. Ainbos brazos están decorados con incisiones que forman
triángulos rellenos de líneas paralelas (no inv. 1267) (fig. 71.5).
-Fragmento de molde de arenisca, el cual consenra parte del pedúnculo
de una punta de flecha o un apéndice de un hecha de dicho tipo. Posee
una sección rectangulw y el bamo es de depurada calidad. Largo actual:
5'9 cm: ancho actual: 7'8 cm: grosor: 3'5 cm (11"inv. 873) (fig. 71.4).
- Fraginento de molde de piedra para fundir hachas. El rebaje pertenece a la parte del filo y un lateral. Largoactual: 8'4 cm; ancho actual:
6'1 cm: alto actual: 8?1if(n"inv. 1268) (fig. 71.8).
- Fragmento de molde de piedra para fundir varillas. Presenta un rebaje de forma longitudinal y sección semicircular y el arranque de otro de
forma indeterminada. Largo actual: 10'8 cm: ancho actual: 7'5 cm:
alto actual: 2'8 cm (no inv. 1269) (fig. 71.11).
- Fragmento de molde de piedra. El rebaje pertenece a un cuarto de un
cono de vertido de un molde, que según los investigadores podría ser
de un "hacha de talón". Largo actual: 3'6 cm: ancho actual: 3'5 cm:
alto actual: 3'7 cni (noinv. 1270) (fig. 71.12).
- Fragmento de molde de piedra para fundir hachas de talón y anilla.
El rebaje pertenece a la parte central de la pieza en donde se insinúa el
arranque de la anilla. Largo actual: 7'5 cm: ancho actual: 8'8 cm; alto
actual: 5'3 cm (no iiiv. 1271) (fip. 73.30).
- Fragmento de tapadera de molde de piedra. Presenta una cara coiiipletamente lisa y sin señales de las piezas fundidas. Largo actual: 10'8
cm: ancho actual: 8'7 cm: alto actual: 6'1 cm (no inv. 1272).
- Vaso cerámico con decoración de botones metálicos (no inv. 1594).
Mnter-inlRO irirtírlic~o:Cerámicas de momentos pertenecientes a niveIes que
abarcan desde el Bronce Medio hasta el Bronce Final.
Croriología: El material inventariado aquí se situaría entre el Bronce Tardío
y el Bronce Final.
Bibliogr~
GIL-MASCARELL y PENA SÁNCHEZ. 1989. 1994: PENA et nlii.
1996; SIMÓN GARC~A. 1995. 1996: VICEDO MOLTÓ. 1925:
M A R T ~BONAFÉ et nlii. 1996.
105 CABECO DE MARIOLA
TJpo de iocrrnrenro: Poblado
.Yrtirctcróri El yacimiento se encuentra al S del núcleo urbano de Alfafaia Se
ubica en la ladera N de la Sena de Manola. en el Alto de la Cuem (tig
61 105). Altura sobre el nivel del mar 1040 m Coordenadas aproximadas 38"46' 10" I&t N y 0°33'05" long E del meridiano de Madrid
[page-n-133]
Historio,qyfíri: El yacimiento fue prospectado en 1920 por Vicedo y en
1979 por el Centre d'Estudis Contestans.
Depdsitn: Miiseo Arqueológico Municipal Camilo Visedo de Alcoi. Los
materiales proceden de las prospecciones de Vicedo en 1920.
Itii~e~itc~t-io:
-Puñal de remaches con nervadura central y dos perforacioiles (noinv. 874).
Mnterinl tlo 171etólico: Dientes de hoz. puntas de flecha de sílex. cerámica
lisa. etc.
Crorinlo,yírr: El poblado posee una ocupación que abarca desde la Edad del
Bronce hasta moinentos roinanos. encuadrhndose la pieza de metal
entre un Bronce Tardío y un Bronce Final.
Bibliogrr!fin: VICEDO. 1920: VISEDO. 1925: PASCUAL BENITO, 1990:
RIBERA y PASCUAL BENEYTO. 1995; SIMÓN GARCÍA. 1995.
106 CABECO DE SERRELLES
de yo<'irtrier~ro:Poblado.
Sirtrciciúri: El yacimiento se encuentra al S del núcleo urbano de Alfrifara.
Se uhica eii la ladera N de la S e r a Mariola. en el Alto de Santa María
(fip. 61.106). Altura sobre el nivel del mar: 1025 m. Coordenadas:
3XG30'39" Iat. N y 0°33'30" long. W del meridiano de Greenwich.
Drprjsiro: Colección museognífica del Centre d'Estudis Contestans. Los
inateriales depositados proceden de las prospecciones llevadas a cabo
por Vicedo en 1920.
l~il~e~ltclrio:
- Martillo realizado en granito. con dos líneas abriisiviis y paralelas
para su s~ijeción(no inv. 875) (fig. 70.1 ).
Mnreiicrl rio trrrrrílico: Cerámicas y elementos líticos pertenecientes a la
Edad del Bronce junto a cerámicas de momentos ibéricos.
Cronologíít: La escasez de materiales solo permite adscribir el poblado a la
Edad del Bronce.
Biblingicific: SEGURA M A R T ~ . 1985: PASCUAL BENITO. 1990:
SIMÓNGARC~A.1995.
107 CERCAT DE GAI.4NES
7Tpo de ~~ciriiieri~o:
Poblado y necr6polis.
Sitrroci(jn: El yacimieiito se encuentra al NW del núcleo urbano de Gaianes.
Se uhica eii la ladera S de la Serra de Benicadell. al pie del cual se sitúa
la C»veta de LqOr o Les Covatelles. de las cuales proceden los adornos
(fig. 6 1.107).Altura sobre el nivel del mar: 680. Coordenadas aproxima
das: 3S049'JO" Int. N y 0"25'00 long. W del meridiano de Greeiiwich.
Depósito: Museo Arqueolópico Camilo Visedo Moltó de Alcoi. Los materiales depositados proceden de las prospecciones 1levad;is a cabo por
niiembros de este inuseo.
Inventario:
- Puñal de remaches con hoja triangular y iiervio central por ambas
caras. dos perforacioneb para remaches y base en arco rebnjado. Eii
caso de emplearse coiuo alabarda su tipometría según Loll ~ería:I.C.
0'68: I.P. 0'28: F.B. 2: N.R. 2. Largo nct~ial:19 ciii: ancho: 5'4 cm;
groyor: 0'7 cm: peso: 119'6 pr (no inv. 876) (tig. 70.2).
- Cuenta de oro del tipo olivas y de forma cilíndrica. Largo: 8 cm:
peso: 47 gr (no inv. 1219).
- Cuenta de oro cilíndrica. Peso: 6'2 gr (u" inv. 1220).
Metrc.rin1 iio riierólico: Junto al puñal se encoiitraron cuencos esféricos y
semiesféricos. un hacha de piedra. tres pesas de telar y on fra,('mento
de brazalete realizado en piedra de color blaiico. niieotras que junto ii
los adornos de oro sólo se señala la presencia de restos óseos.
Croriolo~ín:Tanto el puñal como las cuentas de oro se sitúan en la Edad del
Bronce. con paralelos en otros materiales de poblados ubicados en las
comarcas mas meridionales del País Valenciano y en el mundo mgárico.
Bihliog~-cfl(t:PLA, 947: SIMÓNGARC~A,1995.
3
108 COVA DE L'ALGEPS
Tipo de ~ncittiieritc~:
Cueva de enterramiento.
Sihinción: El yacimiento se encuentra al SE del núcleo urbano de Tollos.
Se ubica en la ladera N de la Sierra de Alfaro (tig. 6 L. 108). Altura sobre
el nivel del mar: 989 111. Coordenadas: 38"44'55" lüt. N y 0"15'10
long. W del meridiano de Greenwich.
Dephito: Colección m~rseo~ificri
del Centre d'Estudis Contestans. Los
niateriales depositados proceder1 de las prospecciones llevadas a cabo
por miembros de este museo.
11il~ef7tc/rio:
- Punzón biapuntado, de sección cuadrangular. Largo: 6'9 cm; ancho:
0'2 cm: grosor 0'2 cm (no inv. 877) (fig. 72.3).
Mrirerinl IIO rrietúlico: Cerámicai lisas, puntas y láminas de sílex. etc.
Crotiologícr: La pertenencia de este punzón a una cueva de enterramiento
colectivo lo sitúa cronológicamente en momentos tinales del Eneolítico o del H.C.T.
Bibhogrnfi'n: PASCUAL BENITO. 1988: SIMÓN GARCIA.1995.
109 1,LEUS
Tpo (le jcrcrtiiinito: Poblado.
Sttiracróti. El yacimiento i r encuentra al SW del núcleo urbano de Benissa.
El cerro se sitúa en las faldai de la Solana en las eitrihaciones de la Sierra de Bernia (tig. 61.109). Altura sobre el nivel del mar: 290 m. Coordenadas: 38"40'M3 lat. N y 0°0'40" long. E del mendiano de Greenwich.
Depósrto: El yacimiento fue prospectado y expoliado hace una serie de
años, encontrándose la piezas procedentes de la acción en propiedad
privada.
I?li~entorio:
- Hacha plana de sección rectangular y con el talón fracturado.
Tipometría según Lull: ángulo: 0'31. exvasamiento: 0'53; área: 18'9.
Largo actual: 6 cm: ancho: 4'1 cm: groqor: 0'7 cm: peso: 75'2 gr (no
inv. 878) (fig. 73.2).
- Puñal de remaches (no inv. 1244).
- Lámina informe de metal (no mv. 1245).
Mrttericrl tio tiretúlico: Cerámicas lisas y de formas simples.
Crorio/o,yín: Las cerámicas y la pieza metilica apuntan hacia momentos
que se situarían en la segunda mitad del 11 milenio a.c.. sin que por el
momento se pueda atribuir a una fase concreta la pieza metálica.
Bi/il,ogrnfí
1987; RONDA FEMEMA, 1990.
110 COVA FOSCA
Tipo de ~crcirf7ierito:Cueva de hibitat y de enterramiento.
Sirrtacicíti: El yacimiento se encuentra al NW del núcleo urbano de la Vall
d'Ebo. La cueva se encuentra en la ladera E de un pequeño macizo y
en la margen derecha del Río Ebo (tig. 61.110). Altura sobre el nivel
del mar: 450 m. Coordenadas: 38"48'00 lat. N y O"9.50" long. W del
meridiano de Greenwich.
Depósito: Colección Museopífica Arq~ieológicade Gata de Gorgos: Los
materiales depositados proceden de las prospecciones llevadas a cabo
por miembros del Grupo Espeleológico Gatense.
Irri.erttnr~o:
- Trei cuentas de collar esférica?, unidas entre sí por un hilo metálico.
Largo: 0'1 cm: ancho: 0'5 cm; grosor: 0'5 cm (noinv. 878) (tig. 72.13).
Mntorril iio tiiercílico: Sin contexto arqueoló~co.
La presencia de materiales que van desde el Neolítico hasta
Cla~iolo~ítr:
época Medieval. impide situarlo con certeza en un momento cronolúgico concreto. si bien por sus paralelos tipológicos y las técnicas necesarias para su realización nos inclinan hacia una adscripción en la
segunda mitad del U milenio a.c.
Bibliogrcrficli' HERNÁNDEZ PÉREZ. 1988.
-
- - - -
111 BENISSIT
Epo c/c>nirr~ire~~ro
Cueva de enterramiento
Sttitncidii. El yacimiento se encuentra al W de la Vall d'Ebo. La cueva se
encuentra en un espol6n del Cerro de la Conia (fig 61.1 11). Alturd
aproximada sobre el nivel del mar. 450 m. Coordenadaí: 3X048' lat N
y 0°10' long. W del meridiano de Greenwich
Depórtro. Mu,eo de Prehistoria del S I.P. de Valencia. El y'icirniento fue
deicuhierto por unos cazadorey en 1948. siendo notificado por
Camelo Giner a1 S . I P de Valencia. encomendando dicho organismo
los trabajo de excavación a Enrique Pla Ballester. el cual los efectuó
entre el 16 y 22 de septiembre del mismo año
Ir~~je~itrrrio:
- Arete de bronce de sección circular. con los extremos separados y
doblado en sii parte central. Realizado mediante un hilo metálico de
0' 1 cm de grosor. Diámetro máximo: 1'7 cm; grosor del hilo 0' 1 cm:
peso: 0'28 p (no inv. 879) (fig. 72.7).
- Arete de bronce de sección ovalada. con los extremos separados y
superpuestos. Realizado mediante una lámina metálica de 0'2 cm de
[page-n-134]
Fig. 70. l . Cabeco de SerreUes. 2. Cercat de Gaianes. 3-4. Cova del Negre. 5. Cova del Conill. 6. Alcni. 7. Cova Tancada. 8 y 11. Cova del Pou. 9. Cava del Balconet 10. Cova
de les Aranges. 12. Flare d'Agres. 13. Cova de la Penga Bangada.
[page-n-135]
Fig. 71. 1-13. niola d'Agres.
[page-n-136]
grosor Diámetro máximo: 2 cm; grosor del hilo: 0'2 cm; peso 0'80 gr
(no inv 880) (fig 72.8).
- Arete de bronce de sección rectangular, con los extremos 3eparados
y superpuestos en parte. Realizado mediante una lámina hilo metálica
de 0'2 cin de grosor. Diftmetro máximo: 1'8 cm: groior del hilo: 0'2
cm; peso: 1'31 gr (no inv. 881) ífig. 72 9).
- Arete de bronce de sección ovalada. con los extremos separados, uno
de los cuales posee una pequeña marca. Real~zadomediante un hilo
metálico de 0' 1 cm de grosor. Diámetro máximo: 1 ' 1 cm; grosor: 0'1
cm: peso: 0'42 gr (no inv. 882 (tig. 72.10).
- Arete de bronce de sección ovalada. con los extremos separado5 y
superpuestos parcialmente. Realizado mediante ~ i hilo
n metálico de 0'1
cm de grosor. Diámetro máximo: 2' 1 cm: grosor: 0' 1 cm; peso: 1' 1 gr
(no inv. 883) (fig. 72.1 1).
- Brazalete de bronce de sección oval y abierto por los extremos. los
cuales $e encuentran parcialmente superpuestos Realizado mediante
una lámina metálica de 0'2 cm de grosor. D~ámetromáxuno 4'2 cm:
grosor del hilo: 0'2 cm; peso: 5' 1 gr (no inv. 884) (fig. 72.12)
Mrttennl no ~netiilico:Fauna en proporción muy abundante. un punzón de
hueso con una perforación en la empuñadura, fragmentos de cerámica
a mano. en donde destaca un vaso de perfil piriforme de deficiente calidad y tres series de mamelones verticales con escotadura, siendo su
dimensiones de 56 cm de alto y 45 de diámetro en la boca.
Croiiología: El autor de la excavación da una cronología muy amplia. pero
parece estar seguro de que se trata de un enterramiento prehistórico.
quizás de la Edad del Bronce. aunque sin precisar su ubicación dentro
del 11 milenio a.c.
Blbliogrufítr: PLA, 1957; FLETCHER y PLA. 1977.
112 EL ~ F O D'ALMÚNIA
L
Tipo [le ~ncir77iento:Cueva.
Sitir(rci6ir:Se desconoce el lugar del yacimiento del cual proceden los objetos. sólo que se encuentra en el término municipal de Rhfol d'Almúnia.
aunque bien podría pertenecer a uiia de las covachas existentes en la
Penya de la rabos^ (fig. 61.1 12).
Depósito: Museo de Prehistoria del S.1.P de Valencia. Los niatenales depositados proceden de una cueva de enterriimiento y debieron ser recogidos por Francisco Ballester en 1 97 1 .
fi71~eiitc1rio:
- Puñal de lengüeta de sección ovalada aplanada. aplanamiento de los
ejes mediante martilleado y enmanLwe con muescas de origen incierto.
L a q o actual: 20'1 cm: ancho: 3'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 61'6 p
(no inv. 885) (fig. 72.1).
- Puñal de lengüeta de sección ovalada aplaiiida, aplanamiento de los
ejes mediante martiileado. L a g o actual: 10'2 cm: ancho: 2'5 cm: grosor: 0'2 cm; peso: 15'9 gr (n" inv. 886) (fíg. 72.2).
M(iterio1 no niet6lico: Materiales fuera de contexto arqueológico. aunque
junto a ellos J. Aparicio localizó una punta de flecha de sílex.
Croriologín: Este tipo de puñales se adscribe11culturalmente a momentos
campanifonnes. los cuales se pueden desarrollar aii iii«mentos tronológicamente del iI milenio a.c.
Bibliogrqfir: FLETCHER y PLA. 1977; FLETCHER. 1973.
113 COVA DE LES MARAVELLES
Tipo de ~aciririei~to:
Cueva.
Sirirrrciór~:El yacimiento se encuentra al NW del núcleo urbano de Xaló. La
cueva se encuentra en la parte alta de la ladera SW del inacizo de la
Sierra del Castell de la Solana (fig. 61.1 13). Altura sobre el nivel del
mar: 380 m. Coordenadas: 38O45.50 lat. N y O01'40" long. W del
meridiano de Greenwich.
Depó>sito:Museo Arqueológico de Dénia. Sin dato alguno de su ingreso ni
el donante: se encuentra en los almacenes del museo.
Museo del Servicio de Investigación Prehistórica. Sin localización actual, se cita por J. de Dios Boronat una punta de flecha del tipo Palmela.
Iiii3enturio:
- Punta de flecha de tipo Palmela. Hoja y pedúnculo de sección
ovalada. Lago: 6'6 cm: ancho: 1'1 cm: grosor: 0'4 cm (no inv. 888)
(fig. 72.5).
- Fragmento de cincel de sección cuadrangular. Largo actual: 1'2 cm;
ancho: 0'6 cm: grosor: 0'7cni (no inv. 889) (tis.72.14).
Mcrterinl no ~ri~tblico:
Sin coiitexto arqueológico. aunque en el yacimiento
se localizan niveles calcolíticos y de la Edad del Bronce.
Cror~ologín:El yacimiento presenta una amplia estratigafía que abarca
desde el neolítico hasta épocas históricas.
Bibliogrufín: BORONAT SOLER. 1983.
114 XALÓ
f i [ ~ (le
n CIC rriiie11ro.Indetei minado
Srtirncróii Se de~conoceel yacimiento al cual pertenece la pieza. si bien
todo apunta hacid una de las múltiples cuevas y covachas de la zona.
inclusi~ela Cova de les Maravellej ítig 61.114)
Depótrto Museo Arqueológico Pioviiicial de Alicante Las pieza pirece
que fue depositada sin formar parte de un conjunto de materialei. si
bien podria pertenecer a la Cova de les Maravelle.; de Irilón
fi7i'entcirio:
- Punta de flecha de tipo P~lmela.Hoja de seccihn ovalada y pedúnculo rectangular. Largo actual: 6'9 cm: ancho: 1'1 cm: Fasor de la
hoja: 0'3 cm; grosor del pedúiiculo: 0'2 cm: peso: 4'9 gr (no inv. 887)
(fig. 72.4).
Moferinl rio ~iierrilico:No aparece asociado a otro tipo de material.
Cwrrologío: Este tipo de piezas posee una amplia cronología que abarca
desde momentos campaniformes hasta el mundo Ibérico.
Bibliqprr~fín:LLOBREGAT CONESA. 1979.
115 PENYA DE LES ARBONES
Trpo rle oc~rrrren/uCueva de eiiterramiento
Sifii~ció~i
El yacimiento Fe encuentra en el paraje conocido coino PIa del
Molí, en el núcleo urbano de Parcent (fig 61 115).Altura sobre el nivel
del mar 280 m. Coordenada 38"45'40" 1at N y 0°4'30" long W del
meridiano de Greenwich
Depótrto. Colección Arqueolópca de Gata de Gogos Los materiales
depositados proceden de laí piospecciones llevadas a cabo por niiembros del Grupo Espeleológico Gatenie.
Ini e~ittirro
- Fra-mento de punzón de sección curidrangiilar.Largo actual: 1'6 cm:
ancho: 0'7 cm: grosor: 0'2 cni (no inv. 890) ífig. 77.15a).
- Fragmento de punzón de sección circular. Largo actual: 0'9 cm:
ancho: 0'2 cin: grosor: 0'2 cm (no inv. 891) (fig. 727f5bl.
- Fragmento de punzón de sección circular. Largo actual: I cm: aiicho:
0'2 cni; grosor: O'? cm (noinv. 892) (fig. 72.15~).
Mrrterinl rio n1et6lico: Cenímicn lisa y coi1 decoración canipaniforine. 21
cuentas de collar realizada en piedra. con forma hitroiicocónicas y dos
botones de hueso de perforación en V.
Croriolo,qírr:Parece tratarse de un enterramiento cainpanifortne,
Biblio,qr($'n: SIMÓN GARC~A.1990.
116 FONTILLES
Tipo ile ,vtr(.i~?iie~rto:
Poblado.
Sitrr
El yacimiento se encuentra al N W del núcleo urbano de Fontilles. dentri) del término municipal de la Vall de Lnguar. El cerro se sihíe en la
r n q e i i derecha del Riii Girona (fig. 61.1 16). Altura sobre el iiivel del
mar: 525 m. Coordenadas: 38"44'05" lat. N y 0°05'20" long. E del
meridiario de Greenwicli.
Depósito: Museo Arqueológico y EtnogrAfico Soler Blasco de XBbia. El
yacimiento ha sido expoliado por clandestiuos de la Mariiia Alta.
Ir71~e1iri.irio:
- Fragmento de punzón. de sección cuadrangular con un extremo fracturado. Largo iictuiil: 3.3 cm: ancho: 0'1 cin. grosor: 0'3 (noinv. 1434)
(fig. 73.29).
M(iter7rrlrio riiettílico: Cersmicas lisas y de formas simples y una gran cantidad de puntas de flecha de sílex.
Ciartologín: Las cerámicas y la pieza metálica apuntan haciii momentos
campaniforme';.
Bihliogrqfirr: Inédito.
117 CAPPiUM
Tipo (le ~ncrr~rieiiro:
Poblado.
Sitiroc~rórl.El yaciiuiento se encuentra al SE del núcleo urbano deXBbia Se
ubica en el Cabo de Sant Martí (fig. 61.1 17). Altura sobre el nivel del
[page-n-137]
mar: 52 in. Coordenadas: 3X045'4W Iat. N y O013'25" long. E del
meridiano de Greenwich.
Dep
iniiteriales depositados proceden de las prospecciones Ilevndas a cabo
ii lo largo de este siglo.
Iiivenrtrrio:
- Fraginento de hoja de puñal. L ~ g actual:
o
2 cm: ancho: 1 cm: prosor: 0'5 cm: peso: 3'2 p (noinv. 73.6).
- Fra_omeiitode punzón el cual coiiser.s iin cxtremo. de sección circuInr. Largo richiai: 1'9 cm: aiicho: 0'7 cni: grosor: 0'2 cni: peso: 0'5 gr
(n" inv. 895) (iig. 73.5).
- Fragmento de punzón. de seccióii circular. Latyo actual: 1 cm:
ancho: 0'6 cm: grosor: 0'6 cm: peso: 1'25 p (noinv. 896) (tig. 73.9).
- Fcipiento de punzón. de sección circulai-. Largo actual: 1'1 cni:
ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 0'3 gr (n" inv. 8971 (tlg. 73.101.
- Fracmento de punzón. de sección »~~lad;i.
Larso actual: 1'2 cm:
ancho: 0'2 cm: grosor: 0'7 cni: pesci: 0'5 gr (n" inv. 898) (fig. 73.1 1.
- Fragmento de punzón. de sección circular. Largo actual: 0'7 ciii:
ancho: 0'2 cm: grosoi: 0'2 cm: peso: 0'2 gr (noiiif. 899) (fig. 73.12).
- Fragmento de punzón. de seccióii ovalada. Largo actual: 2'4 clii:
ancho: 0'7 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 3'5 gr
- Fragmeiito de punzón. de sección ol;iliida. Larzo actual: 2 ciii:
ancho: 0'3 cm; grosor: 0'3 cm; peso: 2'3 gr (11"inv. 901 ) ff:. 73.8).
- Fragniento de Sierra realizada en una delgada lámina. con lii pnnta
redoiideada. Largo act~ial:1'9 cm: aiicho: 1'3 cm: grosor: 0.1 cni:
peso: 0'6 gr (no inv. 902) ífig. 73.4).
- IViolde bivalvo de arenisca. con tres rebcties rectangulares. con x c cióii tioncocónica y señales de fuego. pai.a tiindir cinceles. Largo de los
rebajes: 7'6.7'2 y 7'2 cm: ancho: 1'3. 1'2 y 0'6 cm: profundidad: 0'3.
0'3 y 0'3 cm (noiiiv. 903) (fig. 73.1 1.
- Tobera cilíiidric;~de piedra cabra coi] uiin perloración central de una
salida eii un extremo y dos en el opuesto. Largo actual: 6'7 cm: diámetro: 4'3 cm (no iiiv. 905) ífig. 73.31.
- Escoria infornie. Peso: 1 ' 1 zr (ii" inv. 906).
- Escoria inbrnie. Peso: 2'10 gr (11"iriv. 1458) (tig. 73.13).
- Escoria informe. Peso: 2'80 gr íii" iriv. 1459) (fig. 73.14).
- Escoria infoxine. Peso: 4'01 9 (noiri~.13601 (fig. 73.15).
-Escoria informe. Peso: 1'25 gr (11"inv. 1161) (fig. 73.16).
- Escoria informe. Peso: 0'46 gr (11'' inv. 1462) (fig. 73.17).
- Escoria informe. Peso: 0'40 gr (noinv. 1163l (fig. 73.18 ).
- Escoria iiiforriie. Peso: 0'22 gr (no inv. 1464) (fig. 73.191.
- Escoria informe. Peso: 0'38 gr ( n o inv. 1465) (fig. 73.20).
- Escoria inforine. Peso: 0'78 gr (no inv. 1466) (fig. 73.21 ).
- Escoria infonne. Peso: O' 15 gr (noiiiv. 14671 (fig. 73.22).
-Escoria infornie. Peso: 0'63 gr (noiiiv. 1468) (fig. 73.23).
- Escoria informe. Peso: 0'37 gr (11"inv. 1469) (fip. 73.24).
- Escoria inl'oriiie. Peco: 0'70 gr (noiiiv. 1470) (fig. 7?.25l.
- Escoria irilorme. Pcso: 0'37
fn"iiiv. 1471I (fis.73.76).
- Escoria infornie. Peso: 0'67 gr (no inv. 1472) ífic:..73.771.
- Fr21gnienio informe de F~leiia(noinv. 172 1 ).
- Fragniento inforine de plomo. Largo actual: 7'6 cm: ancho: 1'3 ciii
grosor: 1'2 cm (11"inv. 1473) (fig. 73.28).
M(itrrirr1 i r r ~i~iercílico:Cerdmicas lisas de formas siinplec y compuestas.
cedmicas decoradas con técnico de iinpresión e incihiíiii. diente tle
hoz. ii~alacofaunntrabajada. brazaletes de arquero. etc.
Croi1olo,yí(7: La presencia de ceriniicas con decoracicín del liorizonle
Cogotns I siiúa al yaciiiiiento y a hu conjunto irietiílic» en el Brciiice
Tardío.
Bibliogrr~fl(i:FIGUERAS PACHECO. 1945; SIMÓNGARC~A.1988.
118 COVETA DEL FLARE O DEL POUET DE JULIO CRUAÑES
Tipo de yirciiiiietr~o:Cueva tle eriterrainiento.
Sin~ucicíii:El yacimiento se encuentra al SE del núcleo urbano deXhbia. El
abrigo o pequeña cueva hoy ce encuentra destruida (fíe. 61.1 181. Altuili
sobre el nivel del mar: 27 m. Coordenadas: 38'45'00" Iat. N y
0'12'30" long. E del meridiano de Greenwich.
Dc1~6siro: El yacimiento fue prospectado en 1908 por un miembro de la
t'kimjlia Cruañes. recogiendo 121 noticia Bover eii 1944. Los iiinterinles
actualmente se encuentran hoy en manos de un iniembro de ln faiiiilia
Cruañei en Aliciinte.
Illl~í~i~lorio:
- Hacha plana de secciiin rectanguliir. Tiponictnn segúii Lull: rinsulo:
0'40: exvas:iiiiieiito: 0'57: úm: 48' l. Largo actual: 13'2 cm: irnclio:
4'3 ciii: posor: 1 cm: peso: 328 zr (noiiiv. 907) (t'ig. 74.4).
- Cuchillo o puñal de escotadiira 0 remachef con ner! adur,i central v
base redondeada. Largo irctiial: 17'4 cm: aiicho: 3 cm: grosor: 0'6 cni:
peso: 74'5 p (noinv. 908) ífig. 74.5).
Monrinl rio niPrdlico: El rntiterial iii~eiitari¿idocarece de crialrluier otro
coiitesto arclueológico.
Cinriologí(r: La presencia de ;uiibas piezas juuiiib. con unos pirritleloi de
cronolnpía similar. permite situarlos en inomeiitos finales del [II inilrnio a.c.. niiiiqiie dentro de iiii coinplejo cult~iralque no es posible defiiiir por el momento.
Bihlio,qrnfTrr: FIGUERAS PACHECO. 1945: SIMÓNGARC~A.1988.
119 SANTA LLÚCIA
fipo de yoc~iritieiito:Poblado.
Sinmcirjil: El yaciiiiieiito se encuentiii al NW del iiúcleo ~irbaiiode Xhbia.
Se uhicn robre u n e e i ~ otestigo de forma c6iiic;i perteneciente al conjunto rnoiitañoso del Montgó y Les Planes (fig. 61.119). Altura sobre
el iii~eldel mar 163 111.Coordeiiades: 38"17'35" lat. N y 0%)' I o" lonp.
E del tneridiaiio (le Greenwicli.
Dt,p<ísito: Museo Arcl~ieológicoy Etnogrrifico Soler Blasco de Xiibiii. Los
materiales depositados procetleii de las prospeccioiies llevada a cabo
a lo Itirgo de este siplo. sobre todo de José Sepwa y Joaquiin Bolufer.
Il~~f~~~t~~rio:
- F~ignientodel filo de Iiacha plaria de aección rectaiifiilar. L a ~ o
actual: 2' 1 cm: ancho actual: 2' 1 ciii: grosol: 0'9 cni: peso: 16'5 gr (11"
inv. 909) (fig. 74.7).
-Puñal de remaclies de hojic tri:ing~ilai:sección aplaiiiida. base fracturas y dos perforaciones eii Iíiiea para reiiiaches. Largo actual: 6 cm:
ancli«: 2'6 coi: grosor: 0'3 cm: peso: 10'7 gr (11"iii+.910) (fig. 71.6).
- Frli:iiiiento de hoja de puñal. L a ~ achial:
o
? cm: ancho: 1'2 cni: grosor: 0'4: peso: 4'3 gr (noiiiv. 91 I i (Fig. 74.81.
- Frapnento de punzón. de sección circul~ir.L a y o uciii;il: 1'8 ctii:
ancho: 0'2 cm: griior: 0'7: peso: 0'8 gr (noiii.. 9121 (fig. 74.91.
- Fragriieiiio de iiietal de f'oniia loiigitudi~itily heccióri cii:idr;i~i,o~ilnr
con extrenioh redondeado que presenta aiiibos-extremos fri~ctii~idos
y
una miii-ca cuadrung~iliiren tino de los lados. L:iry iictuiil: 4'7 cin:
aiicho: 2'5 ciii: grosor: 1'8: peso: 147'68 gr (ti" iii.. 14741 (l'ig. 74.10).
Mrrterinl 110 iirrr(ílir.ci: Ceriíiiiicns lisa de formas iiiiple y coiiipursles.
cer6iiuc;is decor;idns con t2criica de iinpresióii e iiicisióii. clientes de
hoz. briiznletes de arquer«. Ii:icliris y azuelns de piedr;~.etc.
Ciai~oIc?piri:Taiiio el con-junto cei$inic« como e1 iuetiílico no periiiiien
efectiitir precisiones iiiayores que la de situar al con.junto en In Edad del
Bronce. iniiy posihleriiente en In eglindn 1nit;id del II iiiileiiio a.c.
Bihlio,qiqfiír: FIGUERAS PACHECO. IC)45:SIMÓNG A R C ~ A 1988.
.
120 COVA D E L T ~ I O N T G ~
Tipo rlc ~(icittric~iir~i:
Cue:a.
Sitrirrc,i/jii: El yuciiiiieiito se eiicuetitrii al NW del núcleci ~irhnnode Xtibio.
Ln ctiew se eiiccientra en la parte alta de la ladera SE del macizo del
misiiio nonibre (fig. 61.170). Altura sobre el nivel rlel mor: 625 111.
Coordenada: 3S34X'20" Itit. N y 0'7'79" lori:. E del iiieridiano dr
Greenwicli.
D~,l~d.~ito:
Coleccióii Art~iieol~gictr
de Gata ile Gorgos. Lo iiiateriale
depositados. el punróii entre otros. procetleii tle las prosprccioiies Ile*ticlasn cabo por iiiieiiibros del Grupo Espeleológico Gatense.
Museo Aiq~ieolí>gic«Prt)vincitil de Aliciilire. El yirciiiiirnto se empení a
proipectar desde finales del siglo pii.;rido. r.ealizcíiidose exciivaciones
por el Padre Belda y por M. Tarradell en los años treint~i51 seseiitü respectiviiniente. Lo.; puiiales fueroii drpositcidos por el P. Beldii.
/il~otit~r~i~i:
- Piiñal foliforme de sección iiiuy aplanada. Largo actli~il:20'7 ciii:
iinclio: 4'2 cin: ginsor: 0'3 cm (noinv. 91 31 í fig. 74.1 ).
- Puñal de hoja triangular. seccicíii aplünad;~.b:ise cuiidrangular y siii
perforaciones paw los reinaclies. Largo nchiai: 10'8 cm: niicho: 2'7
(noiiiv. 9141 (fig. 74.1).
cin: grosor: O'? ciii: peso: 17'9 9- Punzón biiip~iiitado.de sección circuliu y ciiadiünpiilar.Largo iictiial:
4'7 cm: ancho: 0'1 cin: grosoi-: 0'2 (n" iiiv. 915) (fig. 74.3).
[page-n-138]
Fip 72.1-2. RSol d'AImÚnia. 3. Cova de I'Algeps. 4. Xaló. 5 y 14. Cava de les Manvelles. 7-12. BeniRL 13. Cova F o s a
[page-n-139]
Mnterinl iro rrietrílico: El material metálico carece de contexto arqueológico. si bien se debe de relacionar con otros de similar cronoloq'a.
Ciniiolo,qío: La preseiicia de materiales que van desde el Neolítico hasta
época Medieval. impide una precisión cronológica mayor que la posibilitada por su análiais tipológico. el cual nos apunta hacia momentos
situados entre el 111 y 11 milenio a.c.
,
Bihlio,qrr!ficr: FIGUERAS PACHECO, 1945: STMÓN G A R C ~ A1988.
121 CASTELL DE DÉNIA
7ipo (le ~crciri~ielito:
Cueva de enterrainieiito.
Sitirrrción: El yacimiento se encuentra en la cima del cerro sobre el que se
sitúii el castillo de Dénia. La grieta se eiicueiitra en la ladera S siendo
afectada por las construcciones posteriores que se efectuaron en la
zona (tig. 61.121 ). Altirra sobre el nivel del inx: 80 m. Coordenadas:
3X050'4S" lat. N y 0"06'35" long. E del meridiano de Greenwich.
Depósito: Parte de los materiales se encuentran en el Miiseo Arqiieológico
Provincial de Alicante y parte eii paradero desconocido. procedentes de
su descubrimiento en 1979.
I~ri.<,ritnrio:
- Fragmento de punzón de sección cuadrada coi1 ambos extremos fractiirados (no inv. 1256).
- Restos de metal. posiblemente otro fragmento de punzón. aunque en
un estado muy avanzado de corrosióii (n" inv. 916).
Mcrteriol iio rirerrílico: Varios fragmentos de cerkmica canipaniforme y lisa.
varias puntas de flecha de silex de pedúnculo y aletas. otras foliáceas.
cuchillos de sílex, cuentas cilíndricas de hueso, cuent:is discoidales.
una azuela de piedra pulimentada y restos humanos.
Cmiio/og;(r: La cerámica fecha perfectamente el yacimiento en momentos
canlpiiniforines.
Bilrlio,qir~f?
1983.
4
122 COVA SANTA
Epo (le ,wcirrricrito: Cueva de enterramiento.
Sitrrcrcióri: El yacimiento se encuentra al W del iiúcleo urbano de la Font de
la Figuera. Se ubica en la ladera E del Cerro Capoiiicho (fig. 75.122).
Altura sobre el nivel del niar: 820 m. Coordenadas aprcixiinadas:
38"48' 10" lat. N y 0°53'30" long. W del meridiano de G r e e n ~ i c h . ~
Depdsito: Museo de Prehistoria del S.I.P. dc Valencia. La piezas proceden
de la excavación de urgencia que realizó B. Martí Oliver en 1978 y
1979. coino fase final de las prospeccioiies efectuadas en 1977 y e1
cerramiento de 1976.
Ill ivnrcirio:
- Hacha plana de sección rectangular. Tipometría según Lull: áiigulo:
0'27: exvasamiento: 0'35: krea: 27'6. Largo: 9'4 cm: ancho: 2'4 cm:
ancho de la base: 1'6 cm: grosor: (Y9 cni: peso: 138 (11" inv. 917)
(fig. 76.1 ).
- Hacha plana de seccióii rectangular. Tipometría segúii LuU: knplilo:
0'29; exvasaiiiiento: 0'30: área: 37'33. Largo: 10'8 cm: ancho: 4'6 cm:
ancho de la base: 1'3 cm: grosor: 0'7 cni (no inv. 1243). "Esta Iiaclia
tan sólo aparece en una publicación de J. Aparicio y J. San Valern
(1977. 62: fig. 21). no eiicontrándose en los fondos del iiiuseo ni
habiendo tenido más noticias sobre ella (fig. 99.4)".
-Afilador de hacha. Piedra areniwa con una serie de wrcos de seccióii
en V resultado del :ifilamiento de la hacha inventariada con anterioridad.
Largo: 11'4 ciii: ancho: 6'5 cm: grosor: 4'2 cm (noinv. 918) ífig. 76.2).
- Fragmentos informes de metal (noiiiv. 919).
Mar~ricil110 ri~etilico:Cerámica lisa, campaniforme incisa y cuchillos de
sílex. hachas pulimentadas y una puiita de flecha en sílex de pedúnculo y aletas
C,oiioln~l"
Neolítico Antiguo hasta la Edad del Bronce. en donde se encuadran los
materiales inventariados. pero sin que podamos efectuar mayores precisiones cronológicas.
Bihliogr 123 EL FOSSINO
Tipo de ~~rrcrriireirto:
Poblado.
Srhrncróii. El yacimiento se encuentra al SE del núcleo urbano de La Font
de la Figuera Se ubica sobre dos cerros de ewarpes verticalei y muy
próximos uno del otro en la inargen izquierda de la rambla dels
Alforins (fig. 75.123). Altura sobre el nivel del mar: 540 m.
Coordenadas: 38"47'37" lat. N y 2"51'10" long. E del meridiano de
Madrid.
Bepdsiro: Museo Arqiieológico Municipal de Ontinyent. Las piezas han
sido recogidas de la supedicie o de las zonas revueltas por actuaciones
clandestinas.
lr~i~er~lc~rio:
- Punta de flecha de hoja folikcea. la cual presenta una sección ovalada mientras que el pedúnculo es cuadrangular. Largo: 7 cm: ancho: 1'1
cm; grosor: 0'2 cm; peso: 3'4 gr (no inv. 1284) (fig. 76.9).
- Fragmento de punta de flecha de hoja foliácea, sección ovalada y
ambos extremos. Largo actual: 2 cm: ancho: I ' J cm; posor: 0'2 cm:
peso: 1'13 gr (no inv. 1484) (fig. 76.14).
- hlolde de piedra arenisca de forma paralepípeda con una cara plana
y el resto curvada. Presenta un rebaje para fundir puntas de lanza de
vástago hueco y hoja nervada. La hqja es de forma ovalada y apuntada. Presenta cuatro salidas de escape de gases dispuestas perpeiidicularinente al hueco de la pieza. Dos salen de la zona de iinión entre el
vástago y la ho.ja y otras dos de la parte inferior del vástago. Las dos
primeras coinciden con un surco que recorre el molde por la parte postenor y cuyo t'ii es el de periiiitir la sujeción de las dos valvas del
mismo. Largo: 14'2 cm: ancho: 9'5 cm: grosor: 5'8 cm (no inv. 1285)
(fig. 77).
Mnterirrl r ~ oriietcílico: Cerámicas lisas de formas simples, dientes de hoz.
fatina. etc.
Croriolo,qín: El yacimiento está clasificado como de la Edad de1 Bronce,
pero la tipología del molde lo sitúa. al inenoy en alguna de sus fa5es.
en el Bronce Final.
BibliogrnJ(r: RIBERA. 1982. 1995, 1996; RIBERA y PASCUALBENEYTO. 1995: sIMÓN GARC~A.1996.
124 COVA SANTA
Tipo tlc ~c~ciiriieri~o:
Cueva sepulcral.
Sitirncióri: El yaciniiento se encueiiua al SW del núcleo urbano de Vallada.
término en el cual se encuentra. Se ubica en las estribaciones septentrionales de la Serru Grossa y. iriás concretamente. en la uiiibría de la
Muntanya del Castell (fig. 75.124). Altura sobre el nivel del mar: 480
m. Coordenadas: 38053'20 lat. N y 0°42'07" long. W del meridiano
de Greenwich.
Dcpcísito: M~iseoArqueológico M~iriicipalde Vallada. Los materiales depositados procede11 de las campañas de excavación realizadas por B.
Martí Oliver en 1979 y 1980. publicando los resultados en 1981. Con
anterioridad el yacimiento había sido describierto en 1978 por el Gnip
Pare Presentat.
bii~eritni-io:
-Punta de flecha del tipo Palmela. La hoja presenta una sección muy
plana y el pedúnculo una seccióii rectan~ular.Largo: 11 cm: ancho
máximo: I ' X ciii: grosor de la hoja: 0'1 cm: ancho del pedúnciilo:
0'4 cm: grosor del pedúnculo: 0'2 cm: peso: 11'9 gr (no inv. 920)
(fig. 76.3).
Materiol rio inet<ílico: Vasos semiesféricos. careiiados y globulares.
Fragmentos de cerámica c'ampanjforme incisa. Cuentas de collar en
hueso. Colgantes realizados en colmillos. Cuchillos de sílex tabular,
hachas y azuelas pulimentadas. puntas de flecha en sílex. Botones de
hueso de perforación en V. punzones y semillas
C,anologío: El análisis del conjiinto inaterial señala la utilización de la
cueva como lugar de enterraniiento en momentos cunpaniformes. a los
cuales se deben de adscribir los ob.jeto nietálicos. con la posibilidad
de que existan perdiiracioiies posteriores.
Bibliogrnfírr: MARTÍ OLIVER, 1981.
125 COVA DEL CAVALL
%o (le -ricrrrrr~,ntoCueva.
e encuentra al S del núcleo urbano de Vallada. Se
S1tri~ir1611
El
ubica en la ladera N de uno de los espolones de la Serra Grossa (fig.
75 125). Altura sobre el nivel del m a r 490 m. Coordenadas. 38"53'15"
lat. N y 0"41'05" long W del meridiano de Greenwich.
Depó~rto.Museo Arqueológico Municipal de Vallada. Los materiales depositados proceden de las prospecciones del Grup Pare Presentat
[page-n-140]
u
Fig. 73. 1 y 3-28. Cap Prim. 2. Lleus. 29. Fontilles. 30. Rlola d ' A ~ e s .
[page-n-141]
Fig. 74
[page-n-142]
liii~oiztar-io:
- Punzón biapuntado de sección rectang~ilar.Largo: 5 cm: ancho: 0'3
cm: grosor: 0'2 cm: peso: 1'2 gr (no inv. 921) (fig. 76.4).
- Anillo de sección circular y extremos separados. Diámetro interior: 1'2
cm: grosor del hilo metálico: 0' I cm: peso: 0'6 gr (no inv. 922) (tig. 76.5).
- Fragmento de Iámina con dos perforaciones paralelas. Largo actual:
1'2 cm: ancho actual: 1'9 cm: grosor: 0'1 cm: peso: 0'6 gr (noinv. 923)
(fig. 76.10).
-Fragmento de Iániina con perforación cortada por fractura. Largo actual: 1'2 cm; ancho achiai: 1 cm: grosor: 0'1 ciii: peso: 0'4 gr (no iiiv.
924) (fig. 76.11).
Material izo nretOlico: Restos huinanos. puntas de flecha en sílex. colgantes realizados en coImillos. hachas de piedra pulida. cuchillos de sílex.
espátula de hueso, conchas marinas triibajadas, cerámica de época ihérica y lucernas tardorromanas, puntas de flecha y otros objetos inetdlicos medievales.
Cro71ología: La existencia en la cueva materiales eneolíticos. ibéricos. tardorromanos y medievales. Los recogidos por nosotros parecen relacionarse con enterrarnientos que se situarían por sus paralelos tipológicos
entre el campaniforme y la Edad del Bronce, pudiendo llegar hasta las
primeras centurias del 1 milenio a.c.
Bibliogrnfiri: APARICIO PÉREZ, 1973.
126 LA BUELTA
7'ipo de yrcii>tierito: Poblado.
Sirirocióri: El yacimiento se encuentra al NE del núcleo irh ha no de Vallada.
Se ubica en un pequeño pro~nontorioque ocupa la margen izqiiierda
del R i ~ Canyoles,
i
en uno de sus ineaudros (fig. 75.126). Altuni sobre
el nivel del mar: 202 m. Coordenadas: 38"54'40" Iat. N y 0°39'00"
long. W del meridiano de Greenwicli.
Dep(j.rito: Museo Arqueológico Municipal de Vallada. Los materiales depositados proceden de las prospecciones del Grup Pare Preseiitat.
Iiliqe/ltcl>?'o:
- Fragmento informe de lámina de metal doblada en un extremo sobre
si misina. Largo: 4'2 cm: ancho: 3'2 cni: grosoi.: U' 1 cni: peso: 4'8 gr
(no inv. 925) (fig. 76.12).
Mtrteri
mamelón y un fragmento de vaso decorado con un cordbn.
Cioizologín: Este tipo de Tániifa posee una cronología imprecisa dentro d e l
segundo milenio a.c.
Biblio,?>r!fi: Inédito
127 LA TORRETA
K/JOde yticiii~ieizto:Poblado.
Sihrrfciór,: El yacimiento se encuentra al N del núcleo urbano de Vallada.
Se ubica en uno de los salientes de la Moleta del Tren. en su vertiente
meridional (fig. 75.127). Altura sobre el nivel del mar: 530 m.
Coordenadas: 39"5S750" Iat. N y 0°42' 1 0 long. W del meridiano de
Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Municipal de Vallada. Los materiziles depositados proceden de las prospecciones del Grup Pare Presentat.
I~1i.eilt~lrio:
- Escoplo de seccibn rectangular. Largo: 6' 1 cm: ancho: 0'5 cm: g o sor: 0'3 cm: peso: 4'2 gr (noinv. 926) (fig. 76.6).
Material 110 ilietrílico: Vasos semiesféricos. vasos decorados con cordones
digitados. vasos con borde entrante y cuentas discoidales.
Cronología: Este tipo de útil posee una cronología imprecisa dentro del
segundo ndenio a.c.
Biblio~yfi(z: Inédito.
128 TOSSAL DE SANTA ANNA
Tipo de yicir~iietito:Poblado.
S~tiiatróii El yacimiento se encuentra al N del núcleo urbano de Id Llosa
de Ranes Se ubica en una pequeña vaguada que hay en la parte septentrional del monte de Santa An'i. a unos 50 m de la cumbre (fip.
75 128) Altura sobre el nivel del mar 352 m Coordenadas 39"02'05"
lat N y 0°32'25" long. W del meridiano de Greenwich
D e p ó s ~ t oMuseo de Prehistona del S 1P de Valencia El yacimiento fue
localizado en las actividades ordinarias llevadas a cabo por miembro
del S 1P de Valencia y los materiales proceden de lab prospecciones
efectuadas
Iilirerittriio:
- Punzón metálico (no inv. 927).
Materrol 110 nietrílico. Cerámicas y Iasciis de sílex propias de la Edad del
Bronce.
Cmr~ologítrEte yaciiniento e encuadra en momenios del segundo milenio a.c.
Bib1iog1-afírr:VARIOS. 1981, 1982.
129 PENYA DE SANT DiEGO
Tipo (le yo<.iiiiieriro:Poblado.
Sitttrtcicín: El yacimiento se encuentra al SW del núcleo urbano de XXbtiva.
Se ubica en la peña del mismo nombre. en la puntii SW de la Sierra de
Beriiisa (fig. 75.179). Altitud sobre el nivel del mar: 285 m.
Coordenadas: 38"57'55" lat. N y 0°33'30" long. W del meridiano de
Greenwich.
Dep6,~ito:Museo dc Prehistoria del S.LP. de Valenciii. El material depositado procede de la donación del Sr. 1.Barberá.
hri,eiitcrrio:
- Martillo de cuarzo con un estrangiilainiento central con señales dc
piqueteado. Largo: 9'6 cm: ancho inixiiiio: 9'4 cm: grosor: 8'9 cm (no
inv. 928) (fig. 80.2).
Mriteriol 110 i~~etcílico:
Cianolo~ítr: Este tipo de útiles se fechan en momentos de la Edad del
Bronce.
Bil>liogrr!fi:ci: VARIOS. 198 1.
130 TEULAR DE SANT JAUME 64
EIJO(le ?.ricVirierito: Poblado.
Sitirocirí~l: El yacimiento se encuentra al SE del núcleo urbaiio de
Bocairent. Se ubica en una de las Iaderas del cerro que le da nombre y
el cual se sitúa en la vertiente norte de la Sierra Mariola (fig. 75.130).
Altura sobre el nivel del mar: 870 m. Coordenadas aproximadas:
38"4S300" lat. N y 0°37'45" long. W del 1neridi:ino de Greenwich.
De/~rj,rito:Museo Arqueologico Municipal de Bociiirent. Los materiales
depositados proceden de las prospeccioiies de Pascuiil Beneyto.
Irii~entorio:
- Fragmento informe de iiietal. Longihid actual: 1 '5 cm: ancho actuiil:
-0'6 tin: posor actual: (Y2 cm (no inv. 1430) (fig. 76.14).
Material ~ i or~iettíliro: Cerámica lisa de formas y tratamieiitos diversos.
varios dientes de hoz en lasca y lámina. conchas marinas con perforación y un fragriiento de hacha o azuela de piedra pulida.
Crot~ologírr:Este yacimiento se sitúa dentro de la Edad del Bronce. sin que
por el momento se puedan efectuar mayores pi.ecisiones cronológicas.
Bibliogic!fi"o: PASCUAL BENEYTO. 1992. 1993: RIBERA y PASCUAL
BENEYTO. 1995.
131 MOLLÓ DE LES MENTIRES O LLOkLA DE BLEDA
E/JOde yflriniieiiro: Poblado.
Sirz~ricicíii:El yacimiento se encuentra al N-NE de Ontinyent y al S del
núcleo urbano de Aielo de Malferit. término entre los que se encuentra. Se ubica eri el extremo oriental del Alto de la Sabina. en la margen
izquierda del Riu d'ontinyent (íig. 75.131). Altura sobre el nivel del
mar: 390 m. Coordenadas: 38"51'59" lat. N y 0'35.40" long. W del
niendiano de Greenwich.
Depl>"sito:Museo Arqueolbgico Municipal de Ontinyent. Err este museo se
conserva un fragmento de puñal o piinta de flecha y se poseen noticias
de otras piezas metálicas en propiedad de claiidestinos.
111i~e77t(1rio:
- Fra,mento de hoja de priñal o de punta de flecha de sección ovalada. Largo actual: 2 cm: ancho: 1' 1 cm: posor: 0'2 cm: peso: 0'5 _m (no
inv. 93 1 ).
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas. Largo actiial: 1'5 cm: ancho
actual: 1'5 cm: grosor: 0'2 cm (no inv. 932) (Fletcher, 1946, pág. 346).
Mrireriol iro rrietrílitw: Cerámica de fomias diversas. con asas de los tipos
inamelón y Iengueta. dientes de hoz, hachas y percutores de piedra,
conchas perforadas y fauna
Croirología: El yacimiento se eiicuadra dentro del s e p n d o milenlo a.c..
pero sin que se puedan efectuar mayores precisionej cronológicas.
Bil?liogrcrfíc~:FLETCHER, 1946: GIL-MASCARELL. 1966: RIBERA,
1986. 1995: RmERA y PASCUAL BENEYTO. 1995.
[page-n-143]
[page-n-144]
Fia. 76.1-2. Cova Santa de la Font de la Fipera. 3. Cova Santa de Vallada. 4-5 y 10-11. C o ~ adel Cavan. 6. La Torreta. 7 y 13. Frontera A. 8. hlo116 de les Mentires.
9 y 14. El Fnssino. 12. La Biielta.
[page-n-145]
[page-n-146]
Fig. 77.E1 Fossino.
[page-n-147]
138 COVATXOL DE LLOPIS
7Tpo de ?crciniieiito: Cueva.
Sitirt~cicíti:El yacimiento se encuentra al S del núcleo urbano de Rugat. término en el cual se encuentra. Se ubica en Ia ladera septentrional de la
Sierra de Benicadell (fig. 75.1 38). Altitud sobre el nivel del mar: 523
m. Coordenadas: 0°52'00" lat. N y 0°21 '00" long. W del meridiano de
Greenwich.
Depdsiro: Colección particular de V. Todo Balbastre: El material se encuentra en el domicilio particular.
liiiteiitnrio:
- Punzón biapuntado de sección cuadrada en un exrrwno y circiilar en
otro. Largo: 4' 1 cm: ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 1' 1 gr (no
inv. 948) (fig. 78.5b).
- Mango de punzón realizado en inetatarso de ovicáprido. el cual ha
sido seccionado en uno de sus extremos y pulido todo él. Largo: 9'6
cm: ancho: 0'7 cin (n0inv. 949) (fig. 78.5a).
Mntc,rirrl iio ~iretdlico:No se señalan otros materiales pertenecientes a este
yacimiento.
Croriolo,qín: Se señala su pertenencia ri u11 yacimiento de la Edad del
Bronce. sin que se puedan efectuar mayores precisioiies cronológiciis.
Biblio~rflfíei: Inédito.
139 CAMÍ DE L'ALFOGAS
Tipo de xnciiiiierito: Poblado.
Sitrracióri: El yacimiento se encuentra al E del iiúcleo urbano de Bklgida.
Se ubica el yacimiento en uno de los Ilaiios (fig. 75.139). Altura sobre
el nivel del mar: 2 10 m. Coordenadas aproxiiiiadas: 3XD52'00kit. N y
0°27'30 Iong. E del iiieridiano de Madrid.
Dep6.riio: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. Los materiales depositados proceden de las prospecciones de aficionados locales. si bien en
lii Colección M. Jornet existen dos ~iisoscon decoracion campaniforme.
r~~~f~~lrcrrifl:
- F r a q e n t o de cincel de seccióri cuadrang~ilar
con un extremo fracmrado y otro biselado. Largo actuiil: 5'7 cm; ancho: 0'5 cm: grosor: 0'3
cm: peso: 8'4 gr (no i~iv.931 ) (fig. 78.6).
- Fragmento de cincel de sección ciiadrangular con ambo5 extremos
fracturados. Larso achial: 4'5 cm: ancho: 0'5 cm; grosor: 0'5 cin:
peso: 8'4 gr (no i~iv.942) (fig. 78.7).
- Cinta de metal doblada cada cierto tramo dejando la marca del
mismo. Largo actual: 4'6 cm: ancho: 0'4 cm: grosor: 0'1 cm; peso: 0'6
gr (noinv. 943) (fig. 78.8).
Morerial iio ~iietcílico:Cerámicas lisas. dos vasos canipaiiiformes y hojas de
sílex.
Cir)iiologíri: El yacimiento por su situación y las cerámicas de la Colección
M. Jornet. podría tratarse de uii asentamiento calcolítico o cainpanifornie. pero el conjunto material. sobre todo e1 iiietiílico abarca desde
estos momentos hasta otros que se incluiríari en un Bronce Final, por
lo que no se pueden cfectuar por el momento mayores precisiones ci-0nológicas.
Bibliogrcrflcr: FLETCHER y PLA. 1977.
140 LA SOLANA DE BENIGANIM
Tipo (Ir ~wciii~ieiito:
Poblado.
Sitrrcrcióii: El yacimiento se encuentra al N del núcleo urbano de
Benighiiim. Se ubica sobre el espolón mas elevedado de la Sierra de La
Soliina o la Serra de la Creu. al pie del Riu d'Albaida (fig. 75.140).
Altitud sobre el nivel del mar: 645 m. Coordenadas aproximadas: 38"
Int. N y 0" lonp. W del meridiano de Greenwich.
Dglósiro: Colección Particuliir de V. Todo Balbastre. La pieza fue localizada en uno de los rnrírgenes efectuados en el poblado para plantar
olivos.
Ii1i~e1itrr1-io:
- Hacha de apéndices laterales. Largo actual: 12'5 cm: ancho: 2'6 cm;
grosor: 1 cm: peso: 231 gr (no inv. 1242) (fig. 65.7).
Mcrteriol fin irietcílico: No se han documentado hasta la fecha materiales que
se puedan adscribir al periodo cronológico en el cual se encuentra la
pieza metiílica.
Croriologírr: Este tipo de pieza5 se adscribe al Bronce Final.
BiAliogrnfírr: SIMÓN GARCÍA, 1996.
141 CASTELLET DEL PORQUET
Tipo de ~ocirriiei~to:
Poblado.
Sitr~nciC>ti:El yacimiento se encuentra al NW del núcleo urbaiio de
I'Olleria. Se ubica en un cerro sito en el extremo NE de la S e r a
Grossa. en la solana junto a In coritluencia del Barranc del Salido con
otro de gran tamaño (fig. 75.141 ).Altura sobre el nivel del mar: 450 m.
Coordenadas: 3X056'34" Iat. N y 0°32'09 long. W del meridiaiio de
Greenwich.
Di+pósiro: Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Las piezas ingresaroii
en el Museo Arqueológico Nacional el 25 de septiembre de 1942. procedentes del Museo Antropológico, donde estaban corno consecuencia
de la donacióii que efectúa Vilano,a i Piera de su colección. Su si,onatura :ictual es 73/62/23 y 73/62/74.
hii~criinrio:
- Hacha plana de sección rectangular. Tipometría segúli Ltill: áiigulo:
0'24: exvasamiento: 0'26; área: 56'8. Lrugo: 12'5 cm; ancho: 3'8 cm:
ancho de la base: 1'8 cm: grosor: 1'4 cm: peso: 438 gr (no inv. 929)
(fig. 78.1 7).
- Haclia plaiia con sección rectangular engrosada en los extreiiios y
con amplias seiiriles de martilleado. Tipometría según Lull: ángulo:
0'51: exvasamiento: 0'23: área: 19'3. Largo: 6'8 cm: ancho: 2'7 cm:
ancho de la base: I cm: grosor.: 0'(i cm: peso: 7 1'8 gr (noinv. 930) Ifig.
78.18).
Mcirrriol rin i~ierdlico: No se señalan otras piezas relacionas con estas
hachas. si bien en el yacimiento se han inventariado cerámicas de formas simples. dientes de hoz. fauna. etc.
Cro~iolo,qícr:Los paralelos de este tipo de hachas y el resto de la c~iltura
material apuntan hacia la segunda mitad del U milenio a.c.
Bih/rogrnfi: BALLESTER TORMO. 1937: PLA BALLESTER. 1974:
GIi-MASCARELL. 1966: RIBERA y PASCUAL BENEYTO. 1995:
RiBERA, 1995.
142 COVETA DEL BARRANC DEL CASTELLET
T ? / I e/?
~ scici~riie~zto:
Cueva.
Sinrcrcidi~:El yacinuento se encuentra al SE del iiúcleo urbano dc Ciirrícola.
Se ubica en la Sierra de Benicadell. a dos tercios de altura de 1i1 ladera
umbrí~iy en 111 vertiente inmediata al p~ieblode C;irrícola (fig. 75.142).
Altitud sobre el nivel del mar: 770 m. Coordenadas: 38O49.40 lat. N
y O"27'20" long. W del meridiano de Greenwicli.
Depósito: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. El material depositado procede del cribado re~ilizadopor Isidro BaUester Tormo en 1929.
ya que con motivo de su descubrimiento. por vecinos de Adzaneta de
Albaida mientras cazaban, fue objeto de expolios. Posteriorniente fue
datruida en parte por la construcción de una carretera
Ini-eiitnrio:
- Punzón apuntado de sección cuadraiigular. Laxo: 2' 1 cm: ancho:
0'2 cm: grosor: 0'2 ciii (no inv. 937) (fig. 78.10).
- Punzón apuntado de sección cuadr;ingular. Lapo: 3'4 cm: ancho:
0'4 cin; grosor: O'4 cin (no inv. 938) (fig. 78.1 1).
- Punzón apuntado de sección cuadrangular. Largo: 2'8 cm: ancho:
0'3 cm: grosor: 0'3 cm (no inv. 939) (fig. 78.12).
- Lámina informe de metal. Largo: 1'6 cm: ancho: 0'5 cm: grosor:
0' I cm (11"inv. 940).
- Lámina de forma curvada con un apéndice rectangular e incisiones
paralelas en una de las caras. Largo: 1'8 cm: ancho: 0'5 cm: grosor:
0'1 cm (11" inv. 94 1).
Mrrterirrl rio iiierdlico: C e r h i c a s con decoración cardial. con decoración
puntillada, campaniforme y lisa, con un amplio registro de formas
entre las que destacan los vasos carenados. Puntas de flecha en sílex de
forma romboidal y biconvexa. cuentas de collar. conchas perforadas
del tipo Dentnlilim. Nnss~iy n i i i o nirtico. punzones de hueso. colmillos perforados e ídolos toriiillo
Crotiologín: Eii la memoria de la excavación se señala la existencia de un
sólo momento de ocupación. si bien la presencia de varios tipos de
cerámica apunta hacia varias épocas. La cueva poseía un iiivel de
enterraniientos colectivos en los cuales destaca la presencia de metal
y ceráinica campaiiiforme. lo que fecharia este nivel en momento
finales del tercer milenio a.c. y dentro de complejos cultiirales campaniforme~.
Brbliogrirfin: PLA. 1954.
[page-n-148]
Fig. 78.1-2. Cabeco de Navarro. 3-4. Tossal de Terrateig. 5. Covaxol de Llopis. 6-8. Camí de 1'Alfopss. 9. La Torre. 10-12. Coveta del Barranc del CasteUet. 13. E1 Bullentó.
14. Cova del Frontó. 15. Covetes del Barranc de la Marciana. 16. Penga Blanca. 17-18. Castellet del Porquet.
[page-n-149]
143 TOSSALET DE TERRATEIG
P J de
~J
~ctci~rrierrro:
Poblado.
Sihl~lci(j~7:
El yacimiento se encuentra al SE del núcleo urbano de Terrateig.
Se ubica en la ladera septentrional de la Sierra de Benicadell (fig.
75.143). Altitud sobre el nivel del mar: 512 m. Coordenadas:
38"53' 15" lat. N y 0°18'30" long. W del meridiano de Greenwich.
Del~ósito:Colección particiilar de V. Todo Balbastre. El material se encuentra e11el doniicilio particular.
hii~eiitc~rio:
- Punta de flecha del tipo de hoja triangular. aletas incipientes y
pedúnculo de sección cuadrada. Posee en la hoja señale5 del martilleado de lo5 filos. dando lugar a una sección de la hoja de fornia rectangular de extremos triangulares. Largo actual: 10 cm: ancho máximo:
1'82 cni: grosor: 0'2 cm; ancho del pedúnculo: 0'4 cm; grosor del
pedúnculo: 0'4 cm: peso: I I gr (no inv. 950) (fig. 78.3).
- Punzón apuntado de sección cuadrada. Largo achial: 5 cm: ancho:
0'4 cm: grosor: 0'5 cm: peso: 5'8 gr (no inv. 951) (fig. 78.4).
M(tt<.i.ictltio rireteílico: No se conocen otros materiales pertenecientes a este
yacimiento.
CI-oriologírr: Se señala su pertenencia a un yacimiento de la Edad del
Bronce. si11 que se puedan efectuar mayores precisiones cronológicas.
Bil>liogi-rrflrr:Lnédito
144 LA TORRE
77po [le I ~ C I I J ~ ~Poblado
C ~ ~ O
Sitrrcrcrón El yacimiento se encuentra al S del núcleo urbano de Castelló de
Riigat Se ubica en la lddera reptentnoniil de la Sierra de Benicadell
(ilg 75.144) Altitud sobre el nivel del mar 640 m. Coordenadas
38-51' 15" lat N y O0?1'23" long W del meridiano de Greenwich.
DrpAsrto Colección particular de V Todo Balbastre El material se encuentra en el domicilio particular.
Irr~w~rc[i-io:
- Punta de flecha del tipo Palmela. La hoja poiee una forma ovalada
y fracturada en su extremo distal. Presenta una sección aplanada y un
pedúnculo de sección rectaiigular que se encuentra doblado sobre si
mismo. Largo actual: 5'7 cm: ancho: 2 crii: grosor: O' I cin; ancho del
pedúnculo: 0'3 cm: grosor del pedúnculo: 0'2 cm: peso: 4 gr (11" inv.
947) (fis. 78.13).
Muteri(r1 no rriettílico: No conocemos otros materiales pertenecientes a este
yacimiento.
Ci-oirologítr: Se señala su pertenencia a un yacimiento de la Edad del
Bronce. sin que se puedan efectuar mayores precisiones cronológicas.
Biblin~i-ofín:Inédito.
145 PENYA BLANCA
(le ~~irinrieriro:
Poblado.
Sitrruciórr: El yacimiento se encuentra al S del núcleo urbano de Castelló de
Rusat. Se ubica en uno de los espolones de la ladera septentrinnal de
la Siera de Benicadell (tlg. 75.145). Altitud sobre el nivel del mar: 575
m. Coordenadas: 38"51'30" lat. N y OU2?'07" long. W del meridiano
de Greenwich.
Drpd.rito: Colecci6ii particular de V. TodoBalbastre: !3 material se encuentra en el domicilio particular.
Iiii,eritnrio:
- Punzón apuntado de sección cuadrada y extremo dixtal redondeado.
Largo: 9 cm: ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 2'4 gr (no inv. 946)
(tig. 78.16).
Mnteiirrl rio ~~ietrílico:
No se señalan otros materiales pertenecientes a este
yacimiento.
Cm7iologíri: Se señala su pertenencia a un yacimiento de la Edad del
Bronce. si bien su tipolop'a lo centra más en momentos campaniformes.
Biblic~grofín:Inédito.
146 SANT PERE
Epn (/e yrrciniic,rito: Poblado.
Srtrror iéri El yacimiento se encuentra :11 SE del núcleo urbano de Oliva. Se
ubica en el punto mas elevado de las Muntanyetei de Oliva (fig.
146.75).Altitnd sobre el nivel del mar: 65 m. Coordenadaq: 38"53'20"
lat. N y O005'00" long. W del mendiano de Greenwich.
Depúsito: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. El material deposi-
tado procede de las prospecciones de miembros del S.LP. de Valencia,
habiendo sido descubierto en 1972 por S. Climent.
hi~eritai-io:
- Cincel apuntado de sección rectangular. Largo: 6'4 cm; ancho: 0'7
cm; grosor: 1'1 cm (no inv. 952) (fig. 80.7).
Mcirerinl no rnetilico: Cerimica lisa, con mamelones, asas de cinta. cordones. lengüetas perforadas. un fragmento de brazalete de arquero y un
botón de hueso coi1 perforación en V.
Cmrrologío: Este tipo de útiles se fechan en momentos de la Edad del
Bronce, sin que se puedan efectuar mayores precisiones cronolósicas.
Biblio~,
147 EL B U L L E N T ~
Tipu de ~ctcii71iento:Poblado.
Sitiració?~:El yacimiento se encuentra al S del núcleo urbano de Oliva. Se
ubica en uno de los cerros de la ladera E de la Sierra de la Mustalla (fig.
147.75). Altitud sobre el nivel del mar: 75 m. Coordenadas: 3X052'35"
lat. N y 0°06'10" long. W del meridiano de Greenwich.
De/?ésito: Colección particular de V. Todo Balbastre: El material se encuentra en el domicilio particular.
hiileritnrio:
- Puñal de remaches de hoja triangular, base de arco rebajado y fracturada con mes perforaciones para remaches. Largo actual: 4'5 cin:
ancho: 1'9 cm; grosor: 0' L cm: peso: 3'2 gr (no inv. 953) (fig. 78.9).
Mtrterial rio t~ietrílico:No conocemos otros materiales pertenecientes a este
yacimiento.
Ci-ariologío: Se senala su pertenencia a iin yacimiento de la Edad del
Bronce, sin que se puedan efectuar mayores precisiones croiiológicas.
Bi/>liogi-afín: Inédito.
148 EL CASTELLAR
77po (le yrrcitiiierito: Poblado.
Sihrnciérr: El yacimiento se encuentra al S del níicleo urbano de Oliva. Se
ubica en el espolón más oriental de la Sierra de Miistalla. junto al marga1
de Pego (tig. 75.148). Altitud sobre el nivel del mar: 148 m. Coordenadas: 3X052'55" lat. N y 0°06'10" long. W del meridiano de Greenwich.
Dcpcísito: Colección de los Padres Franciscanos de la Concepción de
Ontinyent E t mntenat depositado procede de las prospecciones de
algunos padres de la orden efectuadas en los años cuarenta.
Iriiperittrrio:
-Punta de flecha del tipo Palmela. La hoja es de forma ovalada, Ilegando a superar ki mitad de la longtud total de la pieza. posee una sección
aplanada y en el pedúnculo es de forma rectangular. Los ejes se encuentran marcados por un martillado marginal. Largo: 11'6 cm: ancho máximo: 2' 1 cm; grosor de la hoja: 0'1 cm; ancho del pedúnculo: 0'4 cm:
grosor del pedúnculo: 0'2cm: peso: 16'5 gr (no inv. 1223) (fig. 87.19).
- Punta de flecha del tipo Palmela. La hoja es de forma circular con
tendencia apuiitada, llegando a ocupar la mitad de la longitud total de
la pieza. posee una sección aplanada y en el pedúiiculo es de fonna rectangulnr. Los e.ies se encuentran marcados por un martillado marginal
llegando a casi el centro de la pieza. Largo: 8'4 cm: ancho máximo: 2'7
cm: grosor de la hoja: 0'2 cm; ancho del pedúnculo: 0'5 cm; grosor del
pedúnculo: 0'3 cm: peso: 13'4 gr (no inv. 1224) (fig. 87.20).
- Punta de flecha del tipo Palmela. La hoja es de forma circular con
tendencia apuntada. llegando a suponer la mitad de la longitud total de
la pieza. posee una sección aplanada y en el pedúnculo es de forma rectangular. Los ejes se encuentran marcados por un martillado marginal.
Largo: 6'3 cm: ancho máximo: 1'9 cm; grosor de la hoja: 0'2 cm:
ancho del pedúnculo: 0'4 cm; grosor delpedúnculo: 0'2 cin; peso: 5'4
gr (no inv. 1225) (fig. 87.21).
Mrrteiinl izo rnetrílico: Cerámica lisa y un amplio conjunto de material de
época ibérica e islámica.
C~.onologín:Por el tipo de las puntas de flecha podríamos adscribirlas a
momentos carnpaniformes, aunque muy posiblemente sean de la Edad
del Bronce o quizás Ibéricas. El yacimiento es encuadrado por
Aparicio en momentos ibéricos. sin que se mencione la presencia de
otro tipo de piezas prehistóricas. por lo que suponemos que fueron
reco@das en niveles del poblado o en algún abrigo o cueva del cerro.
Bibliogrofírr: APARICIO. GURREA y CLIMENT, 1983.
[page-n-150]
11
I
8
O
F i s 79.1-2. CasteU de Bairén. 3. Ahric de la Pols. 4. Cova de Ralomor. S. Cova de la Recamhra. 67.Cnra Bernarda. 8. Cova de la Solana de I'Almui~c.9-14. Cava de I'Aigua.
[page-n-151]
149 L'ALMUIXIC
Tipo de ycrciriiierito: Poblado.
Sititncicíri: El yaci~iiientose encuentra íil S del núcleo urbano de Oliva. Se
ubica en un cerro sito en el centro del llano del litoral (fig. 75.149).
Altitud sobre el nivel del mar: 204 ni. Coordenadas: 3X053'45" liit. N
y 0°07'30" long. W del iiieridiano de Greenwich.
Dcpcjsito: El material depositado procede de las prospecciones de S. Climent.
Irl~eritc~rio:
- Posible fragmento de molde de varilla (noinv. 954).
Merf<~,irrl
rio rrierc;lico: Cerámica lisa. decorada coi1 mamelones, con asas de
cinta y eii el caso de un fragmento ceráiiiico presenta un soliforme inciso en la superficie externa. Dientes de hoz en sílex y punzones y espátulas de hucso.
Claiiologío: Se trata de un poblado de la Edad del Bronce. si bien el
fraginento de cerámica decorado apunta hacia momentos antiguos
del segundo milenio a.c.. los cuales podrían situarse en una fase
campaniforme.
Biblio,yrc!fítr: APARICIO. GURREA y CLIMENT. 1983.
150 COV.4 DE LA SOLANA DE L'ALMUIXIC
Crorrnfo~íet: Este tipo de útiles se fechan en momentos de la Edad del
Bronce. sin que se puedan efectuar niayores precisiones cronológicas.
Rihliogrc~frcr:APARlCIO. GURREA y CLTMENT. 1983.
152 TOSSALETS DE POTRIES
71po (le ~ocintierrto:Poblado.
Sititcrciríii: El yacimieiito se encuentra al NE del núcleo urbano de
Vilallonga de la Safor. Se ubica en un cerro sito en la margen izquierda del Barranc de Moratal (fig. 75.152). Altitud sobre el nivel del mar:
115 m. Coordenadas: 38"54'20 Iat. N y 0'1 1'40" long. W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Municipal de Gandia. El material depositado procede de las prospecciones de S. Climent.
111i,erirflrio:
- ilfartillo de cuarzo con estrangulamiento en la parte central (no inv.
1435).
M(itwitr1 no iiietcílico: Una azada de piedra.
Crorrologío: Este tipo de útiles se fechan en rnoinentos de la Edad del
Brunce. sin que se puedan efectuar mayores precisiones cronológicas.
Bil~liog~fi(r:
APARICIO, GURREA y CLIMENT, 19x3.
Tipo de yerciriiirnto: Cueva.
Sirrtctcirjrr: El yacimiento se encuentra al SE del núcleo urbano de Oliva. Se
ubica en un cerro sito en el centro del llano del litoral (fig. 75.150).
Altitud sobre el nivel del mar: 185 m. Coordenadas: 38'53'30" lat. N
y 0°7'25" long. W del meridiano de Greenwich.
Depósiin: Musen de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. El rriaterial depositado procede de las prospecciones de S. Climent. En 1977 se realizó la
primera canipaña de excav:ición bajo la dirección de Apzicio Pérez.
hil~e/ilflrio:
- Hacha plana de sección rectangular y forma muy palalcpipeda.
Prereiita una perforación posterior a In realización de la pieza en el
talón. la cual actualmente se encuentra fracturada. Tiponietria según
Lull: ángiilo: 0'06: exvasariiiento: 0'79: área: 32'6. Largo: 10'7 cm:
ancho m5ximo: 3'4 cm: ancho de la base: 2'7 cm: grosor: 1'5 cm (11"
inv. 1379) ífig. 79.8).
- Fragmento de punzón de qección cuadrangular con uno de los extremos fracturados (no inv. 1493).
-Fragmento de aguja de sección circulary_cabeza engrosada en forma
esférica con una decoración de una línea incisa (no inv. 1494) (fig.
80.5).
- Anillo de extreinos separados y sección circuliir: Diámetro interior:
1'5 cm: grosor del hilo metálico: 0'3 cm (no inv. 955) (fig. 80.6).
- AniUo de extremos superpuestos y seccióri circular: Diámetro interior: 2'3 cm: grosor del hilo metilico: 0'3 cm (noinv. 956).
Moteritrl iio riiettilico: Cuchillos de silex. Iiachas y azuelas. puntas de flecha en sílex del tipo de pedúnculo y aletas. cerSii-iica incisa carnpaniforme, botones de perforación eii V. uii ídolo violín. cuentas de collar
y punzones de hueso.
Cronología: Para J. Aparicio el yacimiento pcrtciiece a mcliiientos eiieolíticos. si bien debe de poseer al ineiio.; un iiisel campaiiifornie en donde
se encuadre las piezas metálicas.
Bihliogrqfiíi: APARICIO. GURREA y CLiMENT. 1983: APARIC10.
1992.
151 SANT ANTOM
Tipo de yociriiierito: Poblado.
Sitrrtrcidri: El yacimiento se encuentra al W del núcleo urbano de Oliva. Se
ubica en uno de los cerros del Tossal Gros (fig. 75.151). Altitud sobre
el nivel del mar: 165 in. Coordenadas: 3Xa54'40" lat. N y O"08.30
long. W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. El material depositado procede de la donación de Salvador Climent (1972) y la excavación que J. Aparicio Pérez efectúo en 1976 y 1977 con motivo de la
constriicción de la aiitopista y de una serie de urbanizaciones.
rrll~~erit~tl<~:
- Martillo de cuarzo con estrangulamiento en la parte central para su
sujeción, el cual esta realizado mediante piqueteado. Lrirgo: 8'9 cm:
ancho: 7'3 cm: grosor: 5'4 cm (no inv. 957) (fig. 80.3).
Mnteriul iio rtretcílico: Cerámica lisa. dientes de hoz. una azuela y f r a g
mentos de molino.
153 COVA BERNARDA
Tipo (le yocirriier~ro:Cueva.
Sinrnciórl: El yacimiento se encuentra al W del núcleo urbano de Gandia.
Se ubica en la mitad de una ladera de una lonia de baja altura sita en la
vertiente oeste de La Falconera. dominando el Valle de Marxuquera
(fig. 75.153). Altitud sobre el nivel del mar: 285 m. Coordenadas aproximadas: 3X058'30 lat. N y V14'20" long. W del meridiano de
Greenwich.
Dej?l'órrto.Mureo Arqueológico Municipal de Gaiidia. Los materiales proceden de la .pro5peccioner
y expoliaciones donadas al riiuseo.
.
Museo de Prehistoria del s:~.P. de Valencia. Los materiales proceden
de la excavación efectuada en 1979 por J. Apnricio Pérez.
I~il~elifcrl-io:
-Punzón apuntado con un extreiuo fracturado y seccicín cuadrangular.
Largo acnial: 4'5 cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cin: peso: 2'6 gr (11"
inv. 959) (fig. '79.6).
- Punzón hiapuntado de sección cuadrangular. Largo: 4'3 cm: ancho:
0'2 ciii: posni-: 0'2 i.rn:-peto:-i'l~ (R"-inv.960) (fig. 79.7).
M(rrerin1 rio riirtrílico: Cerámica lisa. algún vaso con base cóncava. En sílex
hojas y cuchillos. puntas de ileclia de pedúnculo y aletas y romboidales. Hachas y uzuelas: punzones. ~igujasy espátulas de hueso. cuentas de collar. un botón y re5toh humzinos.
Crnno1~~:ío: Este tipo de útiles se asocian a yaciiniento con niveles de enteramiento calcolihcoi. si bien la preseucid de metal aproxiiiia el conlunto haCLI ii~iomentos
carnpanif«nne e incluso ya dentro de la Edad del Bronce
Bihlrogicrftcr APARICIO. GURREA y CLIMENT. 1983
1% ABFUC DE LA POLS
Ti170 IIP ycrciniir~rto:Cueva.
Sirirocióri: El yacimiento se encuentra iil W del núcleo urbano de Gandia.
Se ubica en la Sierra Falcoiiera (fig. 75.154). Altura sobre el nivel del
mar: 358 in. Coordenadas iiproxirnadas: 38"58'20" Iiit. N y 0°14'15"
long. W del meridiano de Greenwich.
Depdsito: Museo Arqiieológico Municipal de Gandia. Los matetiales procedeu de las prospeccioiies y excavaciones realizadas.
Inifc>ntolio:
- Fragmento de anillo o de espiral de sección circular. Largo actual: 1'2
cm: grosor del hilo metálico: O' I cm: peso: 0'2 gr (noinv. 961 ) (tig. 79.3).
Moteriol no ~iietn'lico:Llíminas dr sílex, fatrna y rnalacofauna.
Civriologíci: El yaciniiento parece poseel- niveles muy tardíos dentro del 11
milenio a.c.. sin que se puedan efectuar mayores precisiones cronolóricas.
Bibliogrqfin: Inédito.
155 COVA DE LA RECARmRA
f i p o tie rcrcrrrrrrrrrc~'Cueva.
Srtttrrcrd~iEl yacimiento e encuentra al W del núcleo urbano de Gandia.
Se ubica en el M0116 de la Creii. ~ o b i eel collado que remonta la vertiente E y en direccibn a Gandia (fig. 75.155). Altura sobre el nivel del
[page-n-152]
3
F i g 80.1. Muntanya dels Penyascos. 2. Penya de Sant Diego. 3. Sant Antoni. 4. Cova de 17Arena.5 6 . Cola de la Solana de I'Almuixir 8. Sant Pere.
[page-n-153]
mar: 420 m. Coordenadas: 38O58.35" Iat. N y 0°14'35" long. W del
meridiano de Greenwich.
Deprísito: Museo Arq~ieológicoMunicipal de Gandia. Los iiiateriales proceden de las prospecciones y excavaciories realizadas por Girrreci
Crespo y Penalba Faus en Iii decada de los años cincuenta.
Iiii.errt(rrio:
- Fragmento de cincel. escoplo o puiizón de punta aplaiiada y fracturado en un» de sus extremos. Largo actual: 2'4 crii: ancho: 0'5 cin: grosor: 0'3 cm: peso: 1'9 gr (11"inv. 967) (fig. 79.5).
Motrricrl rlo inefklieo: Vasos carenados. ceráriiica lisa. campeniloniie. iricisa e impresii. punzones y puntas de flecha en hueso. y en sílex. cuchillos y lániinas retocadas.
Ciuriologírr: Los aiitore de las inirestig¿iciones sobre el yacimiento lo siliian en mornentos cainpaniformes.
Bihliogr(!fl(r: APARICIO. GURREA y CLIMENT. 1983.
156 CASTELL DE BAIRÉN
Tipo yrciriiienfo: Poblado.
Sitrinci(íii: El yiiciiiiieiit« ae eiicuentra al N del núcleo urbano de Gandia. Se
ubica en un cerro sito en la margen izquierda del Río Serpis (fig.
75.156). Altura sobre el nivel del mar: 108 in. Coordenadas: 38"59'45"
lat. N y O011'05" long. W del meridiano de Greenwich.
Depdsito: Museo Arqueológico Municipal de Oliva. Los inmeriales proceden
de las prospecciones y excavacione realizadas por Salvador Cliinent.
Museo Arqueológico Municipal de Gandia. Los materiales proceden
de las prospecciones realizadas por la Escuela Taller.
Inventzirio:
- Fraspento de molde de fiindición. posiblemeiite para realizar hachris
por anihas caras. Con posterioridad parece que fue reutilizcido c«iii«
piedra afiladera. momento al que pertenencia el surco que cruza la pieza
en su cara principal. Se encuentra ffiich~radoen todas sus cwns y presenta señales de Iiaher estado sonietido al fuego. Largo acnial: 17'5 cm:
ancho actu;il: 9'3 cm: grosor medio: 3'6 cm (noinv. 963) (fig. 79.1 ).
- Frnginento de martillo de ciiiircita con handn central de reb;!jtiinieiito. extremo dis1;il redondeado y proxiinal aplanado. Larso aciiial: 8'2
cm: ancho actuiil: 3'2 cni tn" iiiv. 1433) (fig. 79.2).
Moreilnl iio rric~rcílic~o:
Se seiiala la presencia de cerániicas de la Edad del
Bronce.-una azuela y~variosdientes de hoz.
Craiiolo~yí(i: El yacimiento parece poseer una cronolog'a que va desde
moiiientos calcolíticos hasta bajo iiiedievnles. aunque la pieza aquí esnidiada por paralelos tipológiccis podría pertenecer a In Edad del Bronce.
Bihliogrr!fií,: APARICIO. GURREA y CLIMENT. 1983: CASTELLA 1
ORENGO er trlii. 1996.
- Cuenta de collar de sección nvaladii y peiforación bicónica inverlida.
Diimetro: 0'5 cin: grosor 0.2 cm: peso: 0' I 9 (noiii: 968) (fig. 79.13).
- Cuenta de collar de sección o~iilatlay perfonición bicónica irivertida.
DiUmetro: 0'5 cm: grosor: 0'2 ciii: peso: O' I gr (noinv. 969) (fig. 79.11).
Mntrriol iio riic,rólico: Uii cuchillo de sílex. un punzóii de hueso. fragmentos de cerámica lisa. coiichas de peciúiic~ilo.puritus d e flecha en sílex
de pedúnculo y aletas. cuentas de collar y un botón circular.
Cinriolo,qír,: Se ti-ata de una cueva de enterrainieiito. en donde se efecniaroii deposiciones desde iiioriientos calcolíticos hasta la Edad del
Bronce. piidiendo feclinrse algunos ci@ietos nietálicos por sil composición en un Bronce Tardío.
Bihl;o,~i.r(f?(r:APARICIO. GURREA y CLJMENT. 1983.
158 COVA DE BOLOMOR
Tipo I / P ~ ~ f 1 r ~ r ~ i cCiiev:~.
111~:
Sifirrrcióri: El yacimiento se encuentra al S del iiúcleo urbano de Tavernes
de la Valldigna. Se ~ibiciien la ladera de leviinte tlel bomtrico del
inismo nombre. en la vertiente iiorte del Mondúber ífig. 75.158).
Alhir;i sobre el nivel del rniir: 180 m. Coordenadas: 39'03' 10" lat. N
0'15'30" long. W del riieridiano de Grceriwich.
Depl>tj.~ito:Museo de Prehistoria del S.I.P. de Viileiicia. La cueva es -isitada
a principios de siglo por Eduardo Boscá, siendo posteriormente ob.jet«
de actuaciones claiidestiiin.;. Eii 1975 Apnricio Perez jiiiito con aficionados Locales realiza unos sondeos, de doiide proceden los iiiateriales
iiivrntariados.
7rll~~llt~lrio:
- Punta de flecha del tipo Palmela. La hojii posee niia sección ovalada y rectaiigtilar en el pedúiiculo. el cual se encuentra fract~irado.Largo
actual: 3'9 cm: ancho actiinl: 1'4 cm: grosor d e l a hoja: 0'3 cm: ancho
del pedúnculo: 0'7 cm: grosor del pedúnculo: 0'3 cm (11"inv. 970) (fig.
79.4).
Moterirrl rio nretrílic~r:Fr¿~nientosde cedmica siii decorar.
Cinirnlogirr: El yacimiento se ericuadra dentro de las cuevas con niveles de
eiiterrainiento colectivo de los inometitcis finales de tercer niilenio o
principios dcl hegiintlo a.c.. si bien In iipología tle la piiiita de f1ecli:i
los se sitúa deiitro de la Edad del Bronce.
Rihlio,yi.c!/Mi: VARIOS. 1982.
-
157 COVA DE L'AIGUA
Tipo dc, ~trciriiiei~to:
Cueva.
Sititrr~ri:El y:iciiniei~tose encuentra al NE del casco urbano de Gaiidia.
Se trata de uiia cuevli sita en el extreiiio surorieiikil del Moiidúber tfig.
75.157). Altura sobre el nivel del mar: 335 ni. Courderindas: 38'59'30
Iat. N y 0'15' 15" loiig. W del meridiano de Greenwich.
Bc,/~cí.sito:Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. Los innterinles depositado procede11 de la recomda realizada por rtiiembros del S.I.P. habiendo sido explora di^ por L. Pericot y por F. Jordií. este último en 1930.
~lll'~~l~
Punta de flecha del tipo de pedúnculo y aletas realizada sobre una
delpdii Iiinina de iiietal. El pedúncitlo posee iiiia sección rectaii@ul~ir
aplanada y se eiicuentra fragmentado. Largo actual: 3'6 ciii: nncho
máxiiiio: 2'7 cm: posor: 0'2 cm: ancho del pedúnc~ilo:0'5 cm: grosor
del pedúnculo: 0' I ciii: peso: 2'9 gr (noinv. 961) (fiz. 79.10).
- Punta de flecha del tipo Palniela. La Iinja es de pequeño tarnaño y
posee nnit sección oi~ilada.El pedúnculo es largo y de sección cuadraiig~ilar.Largo actual: 6'1 cm: ancho máximo: 1'8 ciii: grosor de I;i
hoja: 0'2 cm: ancho del pedúnculo: 0'3 cm: grosor del pedúnculo: 0'7
cm: peio: 6'3 gr In" inv. 965) ífig. 79.9).
- Anillo reiilizado en una lámina de metal con timbos extremo.. confrontados. Diimetro interior: 1'5 cm: ancho de la lámina: 0'3 cm: grosor: 0'1 cm: peso: 0'6 pr (11" inv. 966) (fig. 79.1 1 ).
- Cuenta de collar de sección ovalada y perforación bicónicn invertida.
Diámetro: 0'5 cni: grosor: 0'2 cm: peio: 0'2 gr (no ini'. 967)
(fig. 79.12).
-
E 9 RUJNTANIí-2 DELS-PENYASCOS
- -Tipo de yrciriiierrro: Poblado.
Sihrricidir: El yacimiento re encueiitrn iil S del iiúclen tirbrino de Potries. Se
ubica en uii pequeño cerro sito al pie de la ladrrii septentrioiial de Iii
Sierxi de Gallinera (fip. 75.159). Altiiru sobre el nirel del mar: 215 m.
Coordenadas: 38"31'20" lat. N y (Y1 1'37" loiig. W del meridiano cle
Greenwich.
Miinicipal de can di:^. Los materiales proDepí>.~iro:Museo Arqlieol~ígi~.~
cedeii de las propccciorie y actuiiciniies cl~iiidestiiiasre:ilizadns desde
su clesciihriinicnto por Sinieiíii Priró.
/ii i.c~rrtnr~io:
- hlartillo de cliarcit:~con banda ceiitrnl de rebi~,jnmient«.extipino di>tal redoiideado y proxim:il aplanado. Largo: 12'1 cm: diimettn riiáxiino: 9'9 cni: ~Iiirnrtromíiiiiiio: 8'4 ciii tilo iiiv. 958) (fig. 80.1).
Morerirrl rro iiirtcíli(.o: Curncos de foriiia lisa y con iisiis.
Ciirriolo,qirr: Parece que se trata de iiri pohliido de lo Edad del Brorice. siii
que se pued;ili etectuw mayores pl-ecisioiies cronoló$cns.
Biblio,qrr!fio APARICIO. GLRREA y CLIMENT. 1983.
- -
-
-
-
AY ORA
Sirirocio'ri: Sin procedencia. pero perteneciente5 a a l ~ í iyacimiento
i
de este
término inuriicipal. se conservan en el Museo local dos objetos nietilicos.
Depó.~iro: Colección Arqiieológica Municipal de Ayora: Fue descubierta
por el Grupo Arq~ieol6picode Lii Valle. los cuales se pusieron en contacto con Aparicio Pérez el cual realizó en 1987 uiia cxcavación de urgencia. Los materiales depositados pi-ocedeii de cstas prospeccioiies.
Irii~e~rtnrio:
- Punta de flecha de tipo Paltiielii. Hoja de sección ovalada aplanada
y pedúnculo de sección cuadranguliir. Lxgo: 7'7 crii: aiicho rniximo:
1'5 cm: grcisor de lii Iioja: 0'1 cm: grosor del petlúiiciilo: 0'2 cm: peso:
7'3 gr (noinv. 1057) tfig. 84.2).
[page-n-154]
- Cinta de metal doblada sobre sí misma. con los extremos fracturados.
Largo: 11'8 cm; ancho: 0'5 cm: grosor: 0'1 cm; peso: 2'7 gr (no inv.
1058) (fig. 84.4).
Material no rtletcílico: Desconocido.
Croriologío: Muy posiblemente se trate de objetos procedentes de yacimiento~de la Edad del Bronce.
Brbliogi-afia: Inédito.
160 CUEVA DE LA NOGUERA
Tipo de ~nciniierito:Cueva.
Sitrrcicióii: El yacimiento se encuentra al E del núcleo urbaiio de Ayora. Se
ubica en la ladera S del barranco del mismo nombre. en la partida de
Palero. Con anterioridad se le conocía coino de las Putas (fig. 81.160).
Altura sobre el nivel del mar: 800 m. Coordenadas: 39"03'20" lat. N y
0°57'35" long. E del meridiano de Madrid.
DepOsiro: Colección Arqueológica Municipal de Ayora. Los materiales depositados proceden de las prospecciones del Grupo Arqueológico de
La Vrille y de la excavación de urgencia que dirigió J. Aparicio Pérez
en 1987.
bli~errrcrrio:
- Fragmento de ho,ja de puñal. de sección ovalada. Largo actual: 3'9
cm: ancho actual: 2'2 cm: grosor actual: 0'4 cm: peso: 8'9 gr (no inv.
1055) (fig. 84.3).
- Punta de flecha de tipo Palmela. Hoja de sección ovalada aplanada
y pedúnculo fracturado de sección cuadrangular. Largo: 8'7 cm: ancho
máximo: 1'8 cm: grosor de la hoja: 0'3 cm; grosor del pedúnculo: 0'4
cm; peso: 20 gr (no inv. 1056) (fig. 84.1).
Mntc,ricrl 110 mercilico: Los materiales pertenecen a diversas épocas. tanto
prehistóricas como históricas. Se Iian inventariado cerámicas. objetos
metálicos de cobre o bronce y algunos de hierro.
Cronología: Si bien parece que el momento ibérico es el de mayor potencia en la cueva, los prospectores señalan un nivel inferior de época
prehistórica. La punta de flecha se puede encontrar en niomentos del
tercer y segundo milenio con perduraciones en época ibérica. El fragmento de puñal sí se encuadra en momentos prehistóricos.
Bibliogr~ficrr:Inédito.
161 COVACHA DE LAS ARENAS
Tipo de -i17rreirt0:
Cueva
Sitlrucióir: El yacimiento se encuentra al NE del núcleo urbano de Enguera.
Se ubica en un pequeño cerro sito en el conjunto montañoso de
Navalón. en el paraje que le da nombre (fig. 81.161). Altura sobre el
nivel del mar: 985 m. Coordenadas: 38'56'20" lat. N y 2"W75" long.
E del meridiano de Madrid.
Depcj.~ito:Museo de Prehistoria del S.T.P. de Valencia. Los materiales depositados proceden de las prospecciones efectuadas por miembros del
servicio.
hii~e?~trrrio:
- Punta de flecha (no inv. 1229).
Mr/terirrl 1 7 0 i~ietrílico:Cerámica lisa.
Cronología: Por el tipo de material se atribuye al 11 milenio a.c., sin poder
efectuar mayores precisiones.
Bibliogrc!fírr: PLA BALLESTER. 1972.
162 CUEVA DE ENGUERA, DE LOS MUERTOS, DE LAS CALAVERAS O DE LAS MARAVILLAS
fipo de -aciriireriro Cueva
Srt~~ctcióri
El yacimiento se encuentra al S del n í ~ I e ourbano de Enguera.
Se ubica en la ladera septentrioiial de la Sierra de Montesa (fig.
81.162). Altura sobre el nivel del mar: 550 ni. Coordenadas. 3X057'3(Y'
lat. N y 0°41'10" long. E del mendiano de Madnd.
Depór~ro.Museo Arqueológico Nacional En los fondos del citado museo
existe u11 hacha plana coi1 el no de inventario 7316211 1.414 perteneciente a la Colección de Vilanova. la cual procedía del Museo de
Ciencias Naturales. Dicha pieza en la relación documental aparece adscrita a la Cueva de Enguera, seguramente de las primeras actuaciones
realizadas en el lugar. bien por el m m o o por otros que postenormente se la entregaron.
Museo de Prehistoria del S 1.P de Valencia En 1973 Aparicio Pérez realizó una publicación sobre el yacimiento presentando los materiales
depositados en el museo local procedentes de las numerosas rebuscas
realizadas en la cueva.
Ir~ve~itrtrio:
- Hacha plana de sección rectangular. Largo: 300 mm: ancho: 55 min
(no iiiv. 1059).
- Hacha plana de sección rectangular. Tipoinetría según Lull: ángulo:
0'30: exvasainiento: 0'28: iírea: 47'52. Largo: 13'2 cm: ancho máximo: 5'6 cm: ancho de la base: 1'6 cm: gosor: 0'9 cm: peso: 25 1 gr (no
inv. 1441) (fig. 99.5).
- Punta de lanza en foima de hoja de laurel (no inv. 1060).
M~~terictl
rio c~iercilico:Cerámica lisa y puntas de flecha de sílex.
Cronologírc: El yacimieiito se sitúa eii momentos imprecisos del segundo
milenio, por lo que el hacha inveiitariada perteneceda a momentos
indeterminados de la Edad del Bronce.
Bil>liogr.fín: ViLANOVA y PERA. 1869. 1872: APARIClO PÉREZ.
1973. 1975.
163 ERETA DEL PEDREGAL
Tipo cle yocNriioito: Poblado.
Sitrroción: El yacimiento se encuentra al E del núcleo urbano de Navarrés.
Se ubica en uii llano por lo que se ha visto sometido a las tareas agrícolas (fig. 81.163). Altura sobre el nivel del mar: 290 m. Coordenadas:
39O05.30" lat. N y 0°42' 1 0 long. W del niendiano de Greenwich.
Depósito: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. El yacimiento es conocido desde el siglo pasado. SLIexcavación se inicia en 1942. porparte del S.I.P. de Valencia, que han publicado varios resúmenes de los trabajos realizados. en los cuales se recogen los inateriales inventariados.
fri~~e~rlf~ric>:
- Hacha plana de sección rectangular. Tipometría según Lull: ángulo:
0'09: exvasamiento: 0'79: área: 78. Largo: 15 cm: ancho máximo: 5'9
cm; ancho de la base: 4'2 cm: grosor: 0'9 cm: peso aproximado: 365'3
gr (no inv. 1060) (fig. 82.1).
- Hacha plana de sección rectangular. Tipometría según Lull: 6ngulo:
0'22; exvasamiento: 0'52: área: 60'9. Largo: 13'1 ciil: ancho máximo:
6' 1 cm: ancho de la base: 3'8 cm: grosor: 1'1 cin: peso: 380 g (noiiiv.
1061) (fig. 82.5).
- Hacha plana de sección rectangular. Tipometría según Lull: ángulo:
0'39: exvasamiento: 0'35; área: 31:3.-Largo: 817~cm~ancho-miximo:
5'3 cm: ancho de la base: 1'8 cm: grosor: 0'9 cm: peso: 172 gr (no ine
1062) (fig. 82.6).
- Frapnento de hacha plana de sección rectaiigular. Largo: 4'5 cm: ancho
máximo: 3'7 cm: grosor: 0'9 cm; peso: 77'2 gr (noinv. 1063) (fig.82.4).
-Fragmento del talóii o el filo de iin hacha. Largo actual: 1'3 cm; ancho
mlixiino: 2'4 cm: grosor: 0'4, peso: J'8 gr (no inv. 1064) (fig. 83.22).
- Posible fragmento de puñal del cual se conserva parte de la hoja.
Largo actual: 5'2 cm: ancho mjxiino: 1'6 cm: grosor: 0'1: peso: 4'6 gr
(no inv. 1065) (fig. 82.3).
- Fragmento de hqja de punta de flecha de sección ovalada. Largo
actual: 3'9 cm: anclio niáxiino: 1'2 cm; grosor: 0'2 ciii: peso: 3'9 gr (no
inv. 1066) (fig. 83.26).
- Fragmento de hoja de punta de flecha de seccióii romboidal. Largo
actual: 2'6 cm: ancho máximo: 1 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 1'3 gr (11"
inv. 1067) (fig. 83.27).
-Fragmento de hqja de punta de flecha de la cual se conserva parte de
la hoja. Largo actual: '2'4 cm; ancho máximo: 0'9 cm: grosor: 0'1:
peso: 0'4 gr (no inv. IO68) (fig. 83.25).
- Lámina de metal de forma ovalada con los extremos apuntados, realizada en una lámina delgada y sin engrosamiento central. Podría tratarse
:
cm: anclio
de una punta de lanza o un cuchillo folifonne. L a ~ o 11'2
máximo: 3'1 cm: grosor: 0'3 cni: peso: 8'9 gr (noinv. 1069) (fig. 83.2).
- Punzón biapuntado. de sección cuadrangular. Largo: 4'6 cm: ancho:
0' 1 cm: grosor: O' 1 cm: peso: 0'3 gr (no inv. 1070) (fig. 83.6).
- Punzón biapuntado, de ~eccióncuadranwlar. Largo. 2'7 cm: ancho:
0'2 cm: gosor: 0'2 cm; peso: 0'6 gr (no inv. 1071) (fig. 83.9).
- Punzón apuntado, de sección cuadrangular y doblado formando
ángulo de 60". Largo: 5'9 cm: ancho: 0'3 cin: grosor: 0'3 cm: peso: 2'2
gr (no inv. 1072) (fig. 83.13).
- Punzón apuntado. de sección cuadrangular y doblado formando
ángulo de 45". Largo: 7'2 cm; ancho: 0'2 cm: grosor 0'2 cm: peso. 3'4
gr (no 1nv. 1073) (fig. 83.14).
[page-n-155]
[page-n-156]
-0
- -10Km.
Fig. 81. lapa de loa ~ariniientoainentnriadoi en la Canal de Vaiarrbr ? el alle de Cofrentes: 160. Cuet?i de la Yoguera. 161.
Enguera. 163. Ereta del Pedregal. 164. Altico de la Ho?a. 165. Les Caraseles. 188. Cueia
[page-n-157]
167 LA CARENCIA
7@o (le ?ciciriiieriio: Poblado.
Sitircicióri: El yaciiiiiento se encuentra al S del iiúcleo urbano de Torís. Se
ubica eti un cerro aniesetado. en la mageii izquierdii del Biu~aiicSec
(fig. 85.167). Altura s o b i ~el riivel del mar: 379 in. Coordenadai:
39"2?' 17" lat. N y 0"40' 15" long. W del meridiano de Greenwich.
De/~rjbrto.El yacimiento ha sido prospectado dede el si$^ pusado. siendo
objeto de nuiiierosas excavaciones clandestinas y una cmipaña de excavación ordinaria hajo la direccióii del la Dr. Gil-Mascarell. Las piezas
proceden de la colección que a finales del siglo XIX reuiiió D. Federico
Botella. habiendo sido eritregad:~al M.A.N. en el año de 3900.
Irii3eiit(!ri~r:
- Hacha de cubo coi1 una anilla. L a r ~ o :12 cm: ancho en la base: 5'7
cm: grosor en la hme: 5'5 cm: peso: 516 gr. M.A.N. 18767 (11" ini
1778) (Monteagudo 1977. páf 259. fig. 177. 1773) (fig. 90.1 ).
- Fragmento de punta de lanza de nervadiira ceiitral de sección hexagonal, con vástago hueco y filos estrechos. Largo actiial: 11'7 cm:
ancho actiial en la base: 7'7 cm: grosor actual en la base: 1' 1 cm: pez«:
64 gr (no inv. 1383) (fig. 90.2).
Mrrrui-iol170 rrrc~rólico:Ceráriuca con decoraciones incisns y foriiias propias
del Bronce Final.
Ci-oriologíri: El yaciiniento posee iiiia secuencia croiiológica que u1 menos
abarca desde el Bronce Final hasta 6pc)cas mediesales. si bien puede
poseer niveles más antiguos.
Bibliogrc~fír,:VILANOVA y PLERA. 1872: MONTEAGCIDO. 1977: GILMASCARELL. 1975.
168 PUNTAL DE CATALAIA
Tipo 11c~j-ncr~nie~ifo:
Poblado.
Sitircicióii: El yacimiento se encuentra al del núcleo iirbano de Lloiiibai. Se
~ibicaeii la cumbre de un cerro que domina el paso entre el Marqriesat
de Lloriibai y la Val1 d'Alcala (fig. 85.168). Altiira sobre el nivel del
mar: 235 m. Coordenadas aproxiiiiadas: 39"17'35" lat. N y 0@35'10"
loiig. W del meridiüiio de Greenwich.
D~p~írito:
Museo de Preliist«ria del S.I.P. de Valencia. Los materiales depositados proceden de la donacióii de Rosa Rovira.
Ii7i1ei7torio:
- L á m i n a - h e t a l (noinv. 1006).
Mcrtei-icrl rio ~nricílico: Ceráiiiica lisa de ti,riiias simples. fr;igiiient«s de
azuela. dieiites de hoz, u11punzón de Ii~ieso.
Ci-oliologírr: Se trata de iin poblado de la Edad del Bronce. sin que se puedan hacer mayores precisiones cronológicas.
Rihlioyrc!fi: MARTÍNEZ PÉREZ. 1983.
169 PUNTAL DELBARRANC DELS CALDERERS
Trl~odc !ncir7iierrto: Poblado.
Sitrrrrcióii: El yacimiento ge encueiitra al W del núcleo urbiino de Catadau.
Se ubica eii la cuiubre de un cerro que se iis«ina nl Riu Sec (fig.
85.169).Altura sobre el nivel del riinr: 2-15 111.Coordeiiiidas: 39"14'55"
lat. N y 0°35'45" loiig. W del nieridieno de Greeiiwicli.
Deprísito: Museo de Preliistoria del S.I.P. de Vnleiicia. Ltis materiales depositados proceden de la donación de Ros21Roviia.
Iiii~eiitc~rio:
- Punta de flecha (noiiiv. 1005).
fifotcritrl rro rirertíliro: Cerimica lisa de formas simples. fr;igmentos de azuela. dientes de hoz. un punzón de hueso y varias conchas pei-foradas.
Ci-oiiologícr: Se trata de uii poblado de 1ii Edad del Bronce. del cu;il no se
pireden hacer mayores precisiones cronológicas.
Bihlir>grqfCc~:
MART~NEZPÉREZ, 1984.
170 CORONETA DEL RE1 / LLOMA DE LA TERRERA
Epo
Sitirocióii: El yacimiento se encuentra al SW del núcleo urbano de Alberic.
Se ubica en una loma que se une por su parte occidental a un conjurito
montañoso que delimita por su parte orieiital el cauce del Júcar (fig.
85.170). Altura sobre el nivel del mar: Y4 ni. Coordenodas aproxirnudas: 39"06'70" lat. N y 0"32' 10" l o n ~W
. del iiiericliano de Greenwich.
Bepá,viro: Museo Arqueológico Nacional. Los materiales depositados proceden de una excaTación que efechío Pedro Floie. c'ipatnr de L. Siret.
eri la dicada de los año veinte.
M~ieoArq~ieológicoMuiiicipal de Alzira. La5 piezas pr«csilen de la
donncióii de A. Martíiiez Pérez.
Iiii~eritt~rio:
- Hacha plano de sección rectangular. Tipoinetría segúii Lull: iíngiilo:
0'24: euvasnmiento: 0'50: iren: 57'04. Largo: 12'4 cm: aiiclio inixi1110: 6'1 ciii: ancho de la base: 3' 1 cm: grosor: 1'3 cm: peso: 468 gr (no
inv. 1249) (fig. 86.3).
- Pliñal de reniaches de ho.ja triaiigular y sección ovalada con uii iiervio
central eii ambas cairis. Posee tres perforaciones en disposición tiiaiiguIur. t o d a iniiy cerca del borde. No se aprecia la señal de eiiniangainiento en eiiib;is. y preseiita uiia base redondeada. Largo: 18' 1 cm: aiicho: 6'4
cm: grocor en el nervio: 0'4 ciu: peso: 118 gr (11"inv. 1250) (fig. 86.1 1.
- Punta de flecha de h+i foliáce;~y seccióii romboidal ya que presenta iiii
eje muy marcado en el centro de la hoja. El pedúiiculo posee una sección
cuadrangular y posee una loiigitnd similni. al de la Iipja. Largo: 5'4 cm:
ancho m~iximo:1'2 cm: grosor: 0'3 ciii; peso: 3 gr (noinv. 1251) (tig. 86.4).
- Punta de flecha de ho.j;i de teiideiicia foliicea. nuiiqlie la uuióii con
el pedúnciilo. achlaiinente fracturado, %erealiza mediante unas esctacl~ius.Los filos se eiicuentran marcados por iin martillado en ambas
caras y tanto la seccihn de la hoja corno la del pedúnc~iloYon apiilanadas. Largo actual: 6 cm: aiiclio iiiáxinio: 1'7 cm: zrosor: 0'2 cni (noinv.
1475) tfig. 86.5).
- Punzón biaplintado. de sección cuadraiigular en el centro. roniboidul
en uti extremo y circular eri el opuesto. Estd cur,ado intencionaliiiente. Largo: 8'0 cni: ancho: 0'3 cni: grosor: 0'3 cm: peso: 3 gr (11"inv.
1752) (fig. 86.3).
- Punzón biapuntado. de sección cuadrriiipilar. Presenta un extremo
fractiirado. Largo: 4'8 cni: ancho: 0'3 cm: Fosor: 0'3 cin: peso: I gr
(11"iiiv. 1 3 3 ) (fig. 86.6).
- Frligtnento de punzcín de sección cuiidrangular. Largo: 2'1 cni;
ancho: 0'7 cni: grosor: 0'2 cm: peso: 0'8 gr (no inl. 1754) (fig. 86.7).
- Escoplo hiapuntado de secció~icuadrriiigular y puntas biseladas.
Largo: 13'4 cm: ancho: 0'5 ciii: grosor: 0'5 cm: peso: 22 gr ( i i O inv.
125.5) f fir. Xh.8 b
- Sierra dc Ioi-lila rectangular realizadu cii uiia cielgiada IAniina. Largo
actiial: 6 ciii: anclio: 1'5 ciii: grosor: O' 1 cm: peso: 4 gr (no iriv. 1262)
(fig. 86.9).
M(irerio1 i i r ~iiretcílico: Cerámica lisa de loriiias
- - simples. fra&ment«s de
azuela. dieiites de hoz. punzones de hueso. etc.
C ~ O I I B / ~Se
J , uaia
~ ~ ~de
: un poblado de la Edad del Bronce. de 1;i mitad del
11 tiiileiiio a.c.
Biblio~lr!f,ci: MARTÍNEZ PÉREZ. 1984. 1988: S I M ~ N
GARC~A.1997.
-
-
-
171 COVA DE XARTA
Epo 11e yiciri7iriiro: Cueva.
Sitictri~iííri:El yaciinieiito se eiiciieiitra al SE del núcleo urbario de Ciucaixent.
Se ubica eii la partida de la Bassetn. en iin abrigo de escasa profuiididiid
coi1 ~iniiserie de gateros que se iitilizaron como lupnr de enrerrainicnto
(tig. 85.17 1 ). Aihira sobre el nivel del mar: 240 m. Coordenadiis:
39"06' 10" Iiit. N y 0°74'40" loiig. W del iiieridiaiio de Greenwicli.
Deprísiro: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. Los in;iteriales depositados procede11de la campiiña de excavación efectuada por B. Martí
eri 1978.
fr7i~eiztt1rio:
- Puñal de lengüeta de secci6ii oval con los ejes aplanados. La lengüeta de eniiiangiie posee eii ambos lados Iiiuescas para facilitar su
sqjeción a la empiiiiadura. Largo: 16'4 cm: aiicho máximo: 3'1 cm:
posor: 0'5 cm: peso: 64'9 cin (noinv. 974) ffig. 88.1).
- Frqiuriito de puiizón con los extremos fracturados que puede pertenecer al tipo hiapiintado de secci6n circiilaii Lago actuiil: 4'5 cm:
anclio: 0' 1 cm: grosor: 0' 1 cm: peso: 0'9 er (noinv. 975) (fig. 88.5).
- Fragiiiento de punzón coi1 los extremos fracturados. de sección cuadrado. L a r p iichiiil: 1'3 cm: ancho: 0'7 cm: groror: 0'2 cm: peso: 0'5
gr (no inv. 976) ífig. 88.7).
Matc,rinl rio iiic~rcílico:Una piinta de tlecha en sílex de pedúnculo y aletas. dos
con el iiatis perforado y hueso pulimentado de f o n a tri;iiiguler.
ctr~~cli~oir
Cmr7ologín: Se trata de una serie de enterrniiiientos que B. Martí sitúa en
iiiomentos propios del H.C.T. o inicios de la Edad del Broiice. iiunque
el anillo debe sitilarse en inoineiitos Iiistóricos.
Biblio,~rc~firi:
M A R T ~OLlVER y GIL SANCHO. 1978.
[page-n-158]
Fig. 82. 1-6. Ereta del Pedregal.
[page-n-159]
Fig. 83. 1-27. Ereta del Pedregal.
[page-n-160]
172 COVA DEL PIC
Tipo (le yociiitieifto: Cueva.
Sitrroci611: El yac;iiiieiito se encuentrii id SE del núcleo urbano de
Carcaixent. tériiiino eii el cual se encuentra. Se ubica en la niagen
derecha del Brirranc del Mir. cerca de su conflucnci;~coi1 el Barranc del
Estret (fig. 85.173). Altura sobre el nivel del mar: 110 in. Coordenadas
aproxiinades: 39"05'20" lat. N y 0°23'35" long. W del ~iieridianode
Greenwich.
Dc)pósito: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. Los materiales depositados proceden de 1ii caiiipaña de excavación realizada en 1981 bajo
la dirección de B. Martí.
I~r~~eirtorio:
- Punzón biapuntado de sección cuadrangulai: Laqo: 11'3 cin: anclio:
0'3: posoi-: 0'3 cm (no inv. 971 ).
- Punzón biapiintado de sección c~iadrangular.Largo: 7' 1 cm: ancho:
0'1; grosor: 0'4 cin (noinv. 977).
M(~ter.iriliro riretólic.n: Ceráiiiica lisa de foinias simples. puntas de flecha en
sílex. cuentas de collar disc«id;iles en pizarra. caliza. concha y hueso,
coiiclias perfori~dasdel tipo Cyl)r.c.ir Irrr.icl
Pirr~>urrr1crl~illir.vy cinco botones de perfor;ición sobreelevada.
Crnrir~lugítr:Se trata de una serie de enterramientos con un ajuar que lleva
ii B. Martí a sihiarios en la segunda mitad del tercer inilenio 2.C.
Rihlio~lqfLi:DE PEDRO MICHÓ. 1986.
173 COVA DE JULIO
Ti/>orl(, ?nc:irfric~iito:Cuevii.
Sitr~nrio'rz:El yaciniiento se encuentra al SE del núcleo urbano de Alzira. Se
ubica eii el monte que Iiay eiitre el camino de Els Torrers y la seiida del
Pas del Llop (fig. 85.173). A1hir;i sobre el nivel del mar: 190 m.
Coordenadas: 39'05'30" lat. N y P73.00" long. W del niendiano de
Greenwich.
D~l~d.vifor
Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. Los mriteriales proceden de la dotiación efectuada por J. Escandell.
Iiri~c~rirorio:
- Punta de lanza o de jabaliiiii (noinv. 973).
Mrrreri[il rio rrletó1ic.o: No coiioceiiios otros materiales pertenecieiites a este
yaciniiciito.
Cronolo,~írr:Se asigiió esta pieza a iiionieritos del segundo milenio a.c., sin
que e puedan efectuar mayores precisiones cronológicas.
Rihliogyfio: MASCARELL. 1965: MART~NEZPÉREZ. 1984.
174 COVA DELS GATS
Til~otk. j c/c iiiirc,iito: Cueva.
Sirrrncicí~i:El yacimiento se encuentra al E del núcleo iirbano de Alzira. Se
~ihicaeii la ladera S de la estribación occidental de Les Valletes. frente
al huerto de Bru. casi eii la cumbre y en un escarpe que mira al valle
de Aigiiesvives (fig. 85.1 74). Altura sobre el nivel del iiiai.: 195 ni. Co39'07' 15" lat. N y 0'24' 10" loiig. W del ineriordenadas sprciximad:~~:
cliano de Greenwich.
Depdrito: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. El yaciinieiito fue
descubierto por Julio Escandell. reciiio de La l3:irraca d'Ai~iiesvives.
Posteriormeiite. un grupo de jóvenes alcireños prospectó la cueva. dando parte al S.I.P. de Valeiicia que encargó a E. PIa la inspección y cierre
del yacimiento en 1965. Los iiiateriales depositados procede11de las donaciones de las personas que recogieron materiales de la cueva. encontrfindose en algún cabo en propiedad particulnr (punta de Palrnela).
Iiii~rritcii.io:
- Puñal de remaches con hoja triangular. base en arco y tres perforaciones para reiiiaclics dispuesto.; tri;tn$~ilariiiente.No posee señlile de
enniangamiento. Largo: 8 cm: ancho iiiáxinio: 3'7 cm: grosor: 0'3 cm:
peso: 71'4 p (11- i~iv.978) ífig. 83.14).
- Punta de flecha del tipo Palmela. La hoja posee una forma o,alada.
al igual que la sección. El pedúticulo es corto y de sección rect;ingular.
Largo: 7'5 cm: ancho máxiino: 1'6 cm: grosor de la hoja: 0'3 cm:
ancho del pedúnculo: 0'6 cm: grosor del pedúnculo: 0'3 cm (no inv.
979) (fig. 84.16).
- Punzón seme.iante al tipo FonthouisselGobaederra o una lezna a la
qiie se le ha aplanado L I I ~extremo. mientras el resto presenta una sección circular. Laipo: 4 cm: ancho máximo: 0'5 cni: grosor: 0'1 cm:
peso: l gr (no inv. 980) (fig. 84.15).
Punzón hiapuntiido de seccióii cuiidrangular. Largo: 15'4 cm: ancho:
0'3 cin: grosor: 0'3 cm: peso: 6'5 gr (no iiiv. 98 1 ) (fig. 84.13).
- Punzón hiapiintado de sección cuadrangular. Largo: 15'2 cm: ancho:
0'3 cin: grosor 0'3 cm: peso: 6'1 gr (no inv. 1382) (Fig. 84.12).
Marerial iro irirrd1ic.o: Viisos con decoracióii cainpaniforme de tipo inciso y
puntillado. vasos sin decorar. dos vasos carenados. puntas de flecha en
sílex de los tipos foliácea. losingica. cruciforme. pedunculada. de aletas y pedúnculo e irreg~ilares.hachas y azuelas. cuchillos de sílex y
fragmeiitos de un punzón de hueio.
Cinrfolo,p;(i: Puede tratarse de una serie de entennmientos coi1 ajuares que %e
adscnbeii desde momentos ciimpaniformes hasta la Edad del Bronce.
Biblio,~rr$íci: MART~NEZPÉREZ. 1984.
-
175 MUNTAM'A ASSOLADA
Til~o(le ycrrinii~i~to:
Poblado y necrópolis.
Sihl~cióli:El yacimiento se encuentra iil E del iiúcleo iirbano de Alzira. Se
ubica el yacimiento sobre uno de los espolones septeiitrionales de la
S e r a de Coihera. entre el !alle de la Murta y el Barranc de I'Aixavegó
(fig. 85.175). Altura sobre el iiivel del mar: 277 m. Coordenadits:
38"08'40" lat. N y 0"17'40" long. W del meridiano de Greenwich.
Dcpó,vito: Museo de Prehistoria del S.7.P. de Valencia. Las primeras iioticias del yacimiento se reniontan a los años 1940-41 cuandn fue explorada por P. Panach. En 1953 fue explorada por Gual y San Valero. los
cuales realizaron uiia serie de catas. En 1978 fue excavada por D.
Fletcher y B. Martí. siendo este último quien continuó las campañas de
excn,acióri hasta 1996. Los inateriales depositados proceden de las
últiiiias campiiñns de excavación y una donación de A. Martínez.
L~ti~erzr(~rio:
- Puñal de reiiiaclies con la base rota. apreciándose dos agujeros para
remaches y consen~ándoseun remache de sección circular entre ambos.
los cuales se disponen en línea recta. La sección de la hoja es ovdada y
no pasee señales de ennimgamiento. Largo actual: 10'1 cm: ancho
niiximo: 2'4 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 15'5 gr (nDiiiv.987) (fig. 87.1).
- Fragmento de hoja de puñal. Largo actual: 1'4 ciii: ancho achiai: 0'2
cm: posor actual: 0'2 cin: peso: 0'1 gr (no inv. 983) (fig. 87.1 1).
- Fra,mento de hoja de puñal. L a g o actual: 1' 1 cm: ancho actiial: 1' I
cm: ~ o s o r 0'2
: cm: peso: 0'6 gr (no inv. 984) ifig. 87.17).
- Punta de flecha del tipo Pnlinela-de alargada hoja de secci6n ovalada aplaiiada y corto pedúnculo de sección cuadrangular. Largo: 7'4 cm:
ancho ináxiino: 1'4 cin: grosor de la hoja: 0'3 cin: grosor del peclúnc~tlo:0'4 cni: peso: 9'1 gr (n" inv. 985) (tig. 57.7).
- Punta de flecha del tipo Palmela de hoja de seccicín ovalada aplanada y largo pedúnculo de sección cuadrangular. Largo: 6'6 cni: ancho
niixiino: 1'7 cm: grosor de la hoja: 0'2 cm: grosor del pedúnculo: 0'3
cm: peso: 6 gr (no i i i e 986) ifi,o. 87.6).
- Fragmento de punta de flecha del tipo Pal~iielade la cual se conserva la hoja de seccióii ovalada gruesa y rota por el inicio del pedúnciilo. Largo actual: 3'6 cm: anclio miximo: 1'4 ciii: grosor de la hoja: 0'3
ciii: peso: 4'3 gr (noinv. 987) (fig. 87.13).
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas. La hoja poiee una forma
triangular. en la cual y mediante martilleo se marcan los ejes del centro de la pieza. a1 igual que la parte inte~iorde 1% aletas. proporcion6ndole un aspecto de nervadura en el centro. Las secciones. de hoja y
pedúnculo. son aplanadas. Largo actual: 6'7 cm: ancho máxinio: 1'8
cm: grosor de la hoja: 0.7 cm: grosor del pedúnculo: 0' I cm: peso:
4'71 gr iii0inv. 1395) (Donación 1985) (fig. 87.14).
-Punta de flecha del tipo Palmela de hoja con cierta tendencia triangular. sección ovalada aplanada y pedúnculo de sección cuadrangiilar.
Largo: 7'4 cm: ancho miximo: 1'6 cm: grosor de la hoja: 0'2 cm:
ancho del pedúnculo: 0'3 cm; grosor del pedúnculo: 0'2 cm: peso: 6'59
gr (noinv. 1396) (MA 1983) ifig. 87.3).
-Punta de flecha del tipo Palmela de hoja y sección de la misma ovalada. pedúnculo de sección rectangular. Largo: 5'8 cm; ancho máximo: 1'7
cm; grosor de la hoja: 0'7 cm: ancho del pedúnculo: 0'3 cm: gi-osor del
pedúnculo: 0'2 cm: peso: 4'59 gr (noinv. 1397) (MA 1985) ífig. 87.1).
- Punzón biapuntado de sección cuadrangular. Largo 6'5 cm: ancho:
0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 4 ' 1 gr (noiiiv. 988) (fig. 87.10).
- Punzón biapuntado de sección cuadrangular. con cierta tendencia
ronihoidal en uno de los extremos. Largo 5'8 cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 ciii: peso: 3'73 gr (noinv. 1400) (MA 1985) ifig. 87.8).
[page-n-161]
Fig. 84. 1 y 3. Coeva de la Noguera. 2 y 4. Ayora. 5. Les Carasetes. 6-8. Altico de La Hoya. 9-11. Covacha Botia. 12-16. Cova dels Ciats.
[page-n-162]
Fil. 85. Mapa de 10s yachientos de la orla perifkrica del Golfo de Valencia (Ribera Uta, Ribera Bxira. Sifor.Horta. Camp de Túña. Camp de Morvedre 7 Roya de B ~ o l ) :
166. Contrafuerte N del Montiatiin. 167. La Car&ncia.168. Punlal de I'Atalaia. 169. Puntal del Barranc dels Calderers. 170 Coroneta del Rei o Lloma de la Terrera.
171. Cava de Xarta. 172. Cova del Pic. 173. Cova de Julio. 174. Cova dels Gats. 175. Muntanya Assolada. 176. Sima de la Pedrera. 177. Asilo de Bou. 178. Comrha
de Ribera. 179. Cova del Volcán del Faro. 180. Cova de I'Arena. 181. Les Oliveretes. 182. Muntan~etade Cahrera. 183. Lloma de Betri. 184. Cova de Rocafort.
185. E'S Cermanells. 186. Covacha de la Ladera del Castillo. 187. E1 Castillare,io. 188. Cuera de la Cocina. 189. Covacha Botia. 195. Les Rabows. 196. Pic dels
Corhs. 197. Cova del Picaio. 198. La Torreta. 199. Puntal de la Rambla Castellarda. 200. CariteUet de Bernahé. 201. Puntal dels Llops. 202. Els Trencalls. 203. Casa
de Camp. 204. Lloma de Ntra. Sra. de Montiel. 205. El Gargao. 209. Cerro Santo.
[page-n-163]
-----
O
Fig. 86. 1-7. Coroneta de1 Rei o Lloma de la Terrera.
5
[page-n-164]
- Punzón biapuntado de sección cuadrangular y uno de los extremos
fracturado. Largo 5'5 cm; ancho: 0'3 cm; grosor 0'3 cm; peso: 1'99 gr
(no inv. 1401) (MA 1981) (fig. 87.9).
- Fragmento de punzón de sección cuadrangular en el centro y circular en los extremos. los cuales se encuentran fracturados. Largo actual:
5'1 cm; ancho: 0'5 cm; grosor: 0'5 cm; peso: 1'94 gr (no inv. 1399)
(MA 1979) (fig. 87.15).
- Fragmento de punzón de sección circular. Largo actual: 2'5 cm;
ancho: 0'2 cm; grosor: 0'2 cm; peso: 0'6 gr (no inv. 989) (fig. 87.12)
- Fragmento de punzón (no inv. 990).
- Dos fragmentos de un escoplo de sección rectangular. Largo actual: 1 '9
cm: ancho: 0'6 cm: grosor: 0'4 cm; peso: 1 gr Largo actual: 1'4 cm:
ancho: 0'6 cm; grosor: 0'4 cm; peso: 0'9 gr (no inv. 991) (fig 87.5).
- Fragmento de cincel de sección cuadrangular del cual se conserva el
talón. Largo actual: 4'8 cm; ancho: 1 cm; grosor: 1 cm; peso: 30'62 gr
(no inv. 1398) (MA 1994) (fig. 87.7).
- Remache de sección cuadrangular. Largo: 1'3 cm; ancho: 0'3 cm;
grosor: 0'3 cm; peso 1'2 gr (n0inv. 992) (fig. 87.16).
- Fragmento informe de metal. Peso: 19'5 gr (no inv. 993).
- Martillo de cuarcita coi1 un surco central realizado mediante piqueteado, un extremo aplanado y el opuesto ovalado. Largo: 9'2 cm; diámetro máximo: 9'9 cm (no inv. 994) (fig. 87.18).
- Posibles fragmentos de crisol (no inv. 1402).
Material IZO rne?dlico: Cerámicas lisas de formas variadas, vasos geminados, vasos decorados en la superficie exterior con motivos incisos.
dientes de hoz y puntas de flecha en sílex, punzones, espátulas y botones de perforación en V de hueso y cuentas de collar.
Ci~~riología:
El autor en el estudio de la secuencia estatigráfica del yacimiento aprecia dos momentos, uno al Bronce Antiguo y otro al Bronce
Medio, sin embargo, los análisis metalográficos apuntan hacia una
mayor pervivencia de este último nivel basta el Bronce Tardío.
Bibliografía: MART~OLIVER 19831, 1983b; MART~OLIVER y BERNABEU AUBÁN, 1990; MART~OLNER y DE PEDRO m ~ ó
1995, 1997; M A R T ~OLIVER y ENGUiX ALEMANY, 1988; SIMÓN
GARCÍA. 1996.
176 SIMA DE LA PEDRERA DE BENICULL
fipo de sacirnienro: Cueva de enterramiento.
Slhlació~z:El yacimientese encuentra al N del núcleo urbmvde Polmyii de
Xúquer, en la partida de Benicull. Se ubica en una pequeña eminencia
rocosa a cuyo lado hay una cantera de la cual toma nombre (fig.
85.176). Altura sobre el nivel del mar: 40 m. Coordenadas aproximad a s 39'1 1'00" lat. N y 0°22'50 long. W del meridiano de Greenwich.
Depó~ito:Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. El yacimiento fue
descubierto en 1973 por unos alumnos de colegio nacional de la población, al frente de los cuales se encontraba Dña. María del Carmen
Ezquer Borrás, siendo posteriormente notificado al S.I.P. de Valencia,
el cual encargo a J. Apancio la excavación del yacimiento, de donde
proceden lo materiales. En algún caso. como el punzón. éste se
encuentra en propiedad particular.
Ir1ite7ltario:
- Puñal de lengüeta de sección ovalada. En la zona de la lengüeta
posee una serie de muescas para facilitar la sujeción del enrnangue a la
hoja. Largo: 14'4 cm; ancho máximo: 3'2 cm; grosor: 0'3 cm; peso:
40'9 gr (no inv. 1002) (fig. 88.2).
- Punta de flecha del tipo Palmela de hoja en forma ovalada y pedúnculo rectangular. Largo 10'5 cm; ancho máximo: 2'1 cm; grosor de la
hoja: 0'2 cm: ancho del pedúnculo: 0'6 cm: grosor del pedúnculo: 0'3
cm;peso: 22 gr (no inv. 1003) (fig. 88.3).
-Punzón biapuntado de sección cuadrangular. Largo: 5'3 cm; ancho:
0'3 cm; grosor. 0'3 cm (no inv. 1004) (fig. 88.6).
Material rio nietállco: Dos vasos carnpaniformes con decoración incisa y
uno puntlllada, un cuenco con decoración inciqa. cinco cuencos lisos,
una punta de flecha de sílex de pedúnculo y aletas, dos botones con
perforación en V, un punzón de hueso, una valva de pectúnculo y cuentas de collar discoidales.
Cror~ología:Se trata de una cueva de enterramiento colectivo con ajuares
que fecharían el yacimiento, según su excavador. entre el 1700 y 1600
a.c., es decir, entre el Eneoütico final o campamfomie y los inicios del
Bronce Valenciano.
Bibliografrn: APARICIO PÉREZ. 1978.
177 ASILO DE BOU
Tipo de yaci~iiiento: Cueva de enterramiento.
Siruaciót~:El yacimiento se encuentra en el propio casco urbano de Cullera.
Se trata de una grieta ubicada en la parte alta del casco urbano, cerca
del Avenc de la Pastereta (fig. 85.177). Altura sobre el nivel del mar:
27 m. Coordenadas: 39'10'05" lat. N y 0°15'10" long. W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Municipal de Cullera. Los materiales depositados proceden de la recogida realizada por el S.I.P. de Valencia
como consecuencia de la consrrucción de un refugio antiaéreo en la
Casa Benéfica para niños de la Fundación Bort durante la Guerra Civil.
Ini8eiilario:
- Puñal de lengiieta de sección ovalada en la hoja y de sección aplanada en el enmangue. Largo: 16'2 cm; ancho miximo: 3'5 cm; grosor:
0'3 cm; peso: 34'8 gr (no inv. 995) (fig. 88.4).
Maten01 no met6lrco: Un brazalete de arquero, un fragmento de cuchillo de
sílex, varias hoja y lascas del mismo material, una cuenta de collar y
cinco fragmentos de cerámica lisa.
Croriología: Se trata de una cueva de enterramiento con ajuares calcolíticos
y campaniformes.
Bibliograffa: APARICIO PÉREZ e HIS CATALÁ, 1977.
.
178 COVARXA DE RIBERA
Tipo de yacrrnierito: Cueva.
Situación: El yacimiento se encuentra al E del núcleo urbano de Cullera. Se
ubica en la vertiente S del Cabecol, pequeña colina separada de la
Muntanya por la Bassa de Sant Lloren$ (fig. 85.178). Alh~rasobre el
nivel del mar: 10 m. Coordenadas: 39"11'25" lat. N y 0°14'20" long.
W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Municipal de Cullera. El yacimiento fue
descubierto en 1953 por A. His y R Bisbal, cuando era afectado por
los trabajos de una inmediata cantera. En ese mismo año el S.I.P. de
Valencia, bajo la dirección de E. PLA, procedió a su excavación, de
donde proceden los materiales inventariados.
Iriveritario:
-Punzón apuntado de sección cuadrangular. Largo- 3'2 cm: ancho: 0'5
cm; grosor. 0'5 cm (no inv. 1000) (fig. 89.15).
- Lámina demetal (no inv. 1001).
Material no rnerálrco: Cerámica lisa de formas y tratamientos simples, dos hachas y una azuela de fibrolita puntas de flecha de diversa tipología (cruciformes, triangulares con aletas y pedúnculo, foliáceas, de base cóncava),
lascas de sílex, punzones de hueso y gran cantidad de cuentas de collar.
Croriología: Se trata de una cueva de enterramiento colectivo con ajuares
claramente calcolíticos, siendo incluido por su excavador en un EneoIítico Final sin llegar a la etapa de transición al Bronce. Sin embargo,
el análisis de los materiales apunta a la existencia de enteramientos
efectuados en momentos cronológicamente campaniformes o ya de la
Edad del Bronce.
Bibliogrrrfíci: FLETCHER VALLS, 1956; PLA BALLESTER, 1958: APARICIO PÉREZ e HIS CATALÁ, I 977.
179 COVA DEL VOLCAN DEL FARO
Tipo de yaciniiento: Cueva.
Sihiación: El yacimiento se encuentra d NE del casco urbano de Cullera. Se
trata de una cueva sita en la Muntanya, cerca del Faro de Cullera, onentada al E (fig. 85.179). Altura sobre el nivel del mar: 122 m. Coordenadas: 39'1 1' 1 0 lat. N y 0°14'25" long. W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Municipal de Cullera. Fue explorada por el
G ~ p Espeleológico
o
Vilanova y Piera de la Diputación de Valencia.
En 1968, bajo la dirección de Domingo FIecher, se inicio una serie de
excavaciones, haciéndose cargo posteriormente Aparicio Pérez, de
donde proceden los materiales inventariados.
Ini~entario:
- Punzón biapuntado de sección circular. Largo aproximado: 11'5 cm;
ancho: 0'3 cm; grosor: 0'3 cm (no inv. 999).
Material no metálico: Un cuchillo de sílex, un punzón de hueso, f r a p e n tos de cerámica lisa y conchas de pectúnculo.
Cronología: Entre los niveles que posee la cueva parece que existen los
pertenecientes a momentos del tercer y segundo milenio a.c.
BiblrogrqYo: APARICIO PÉREZ e HIS CHALA, 1977.
[page-n-165]
O
-
Fig. 87.1-18. Muntanya Assolada. 19-21. El Castellar.
- M
-
5
[page-n-166]
180 COVA DE CARENA
Tipo de yariiirierito: Ciieva.
Sirirncióii: El yaciniiento se encuentra al SE del casco urbaiio de Cullera.
Se trata de una cueva sita eii el recinto del Volcán del Faro (tig.
85.180). Alhira sobre el nivel del mar: 90 m. Coordeiiadas aproximadas: 39"11' 10" lat. N y W14'30" long. W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Municipal de Cullera. Los materiales depositados proceden de la recogida realizada por miembros del grupo
Espeleológico Vilanova y Piera.
~rr~~er?tnrio:
-Punzón biapuntado de sección cuadraiigular en el centro y circular en
los extremos por el desgaste del LISO.Presenta uno de los extremos
doblado sobre sí misino. Largo: 11'7 cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3
cm peso: 4'05 gr (no inv. 80.4).
M[~terialrrurirerálico: Uii cucliillo de sílex, un punzón de hueso. fragmentos de cerámica Lisa y conchas de pectúnculo.
Se trata de una cueva de enterramiento colectivo con ajuares
Cmr~olo~írr:
culturalmente calcoliticos pero seguramente en fechas finales del IIi
milenio a.c.
Bihliogtnfín: APARICIO PÉREZ e HIS CATALÁ, 1977.
181 LES OLIVERETES
TIPO[le vocrnireiito Poblado
Sir~rocróriEl yacimiento se encuentra al NE del núcleo urbano de Cullera.
Se ubica en un pequeño cabezo de la vertiente occidental de la Sierra
o Montaña de Ciillera, denoniiiiada tambiéri. Monte del Oro y Monte
de lai Zonas (fig 85 181). Altura sobre el nivel del inar 90 in
Coordenadas 39"10'35" lat. N y 0"15'05" long E del inendiano de
Madrid
Depós[fo. Museo Arqueológco Municipal de Cullera. LOS mr~terldleS
depoitadoi proceden de las campañas de excavación efectuadas en
1985 por M Monraval Este poblado fue uno de los primeros en er
deciibiertos. En 1924. N Pnmitiu lo descubre y en 1946 publica unai
breves notas En 1957 fue explorado por Alcácer, Pla e HLS
Iiri~riitoiro
- Punta de flecha de hoja triangular y aletas rectilíneas. Presenta una
sección aplanada. tanto en la hoja como eii el pedúiiculo. el cual se
encueiitrri fracturado. Largo actual: 2'1 cm: ancho: 1'3 cm: grosor: 0'1
cmrpeso t'38 E?-(n0inv. 996) (FiK8879).
- Fragmento de punzón de sección rectangular cn el centro y cuadrada
en uno de los extremos. presentando ambos extrenlos fracturados.
L a g o actual: 4'1 cm; ancho: 0'4 cm: grosor: 0'2 cin; peso: 3'00 gr (no
inv. 1423) (fig. 88.11).
- Fragmento de punzón de sección ovalada con uiio de los extreinos
fracturado. Largo actual: 2'5 cm; nncho: 0'3 cm: grosor: 0'2 cm: peso:
1'05 gr (no inv. 1424) (fig. 88.12).
- Fragmeirto de crisol deforma semiesférica. labio curvo sin decoracióii. borde recto saliente y gruesas paredes. en la iiiterior con adherencia~de metal y la exterior coi1 señales de fuego pero siii ,itrific;iciones. Diámetro aproximado: 1 I cm: grosor de la pared: 2'5 cm (11"
inv. 971) (fig. 88.15).
- Goterón de metal de forma esférica. Largo actiial: 1' 1 cm: anclio: I
cm: peso: 2'26 gr (no inv. 1425) (fig. 88.13).
- Goterón de metal de forma ovalada. Largo actual: 1'5 cm: ancho: 0'6
cm: peso: 1'90 gr (noinv. 1426) (fig. 88.14).
- Goterón de metal de forma esférica. Largo actual: 1 cm: anclio: 0'6
cm: peso: 0'99 gr (no inv. 1427) (tlg. 88.10).
- Escoria de metal. Largo actual: 1'2 cm: ancho: 1'2 cin: peso: 1'92 gr
(no inv. 1428) (fig. 88.16).
- Escoria de metal. Largo actual: 1'5 cm: ancho: 0'4 cm: peso: 0'48 gr
(noinv. 1429) (fig. 88.17).
-Escoria de metal. Largo actual: 2'2 cm: ancho: 3'0 cni: peso: 4'00 gr
(noinv. 1430) (fig. 88.18).
- Escoria de metal. Largo actual: 4'5 cm: ancho: 1'9 cm; peso: 7'48 gr
(no inv. 1431) (fig. 88.8).
-Escoria de nietal. Largo actual: 2'8 cm; ancho: 1'3 cm: peso: 2'76 gr
(11"inv. 1432) (fig. 88.19).
Mrrreritrl~~o
»ret<ílirn: Cerhmicas lisas de formas variadas. láminas de sílex,
un diente de hoz. un fragmento de quesera, punzones. perforador y restos de espútulas de hueso.
--
Cior~olo~qín
La autora no preciyd por el momento datos sobre la cionolo@ía
del yacimiento. si bien parece c l a r ~w pertenencia a la Edad del
Bronce. quizás a la 11 mitad del seg~indomilenio.
Brblroqr~rfirr APARICIO PÉREZ e HIS CATALÁ. 1977, MONRAVAL
SAPIÑA. 1988. SIMÓN GARCÍA. 1996.
182 MUNTANYETA DE CABRERA
Tipo (le ytrcirrrieriro: Poblado.
Sir~rnciórr:El yacimiento se encuentra al W del núcleo urbano de Torrent. Se
ubicri sobre tina pequeña meseta sita en el paraje conocido como El Vedar
(fig. 85.1 82). Altura sobre el nivel del mar: 37 m. Coordei~adidnsaproximadas: 3X008'40 lat. N y 3'1 8'15" Ioiig. E del meridiano de Madrid.
Dcplísitr>:Mnseo de Prehistoria del S.I.P. de V;llencia. Las primeras noticias
del yacimiento se remontan a 1925. cuando Nicolau Primitiu Góinez
Serrano recogió una serie de materiales. En 1931 se realizaron tina serie
de prospecciones que dieron lugar ii una canipaña de excavación bajo la
dirección de Mariano Jornet Perales. publicándose la memoria por
Flecher Valls y Pla Ballester eii 1956. Los materiales depositados proceden de la campaña de exc,ivación y de divermi prospecciones
hlver~tnrio:
- Punta de flecha del tipo Palmela. Hoja alargada de sección ovalada
aplanada y corto pedúnciilo de sección rectangular. Se encuentra la
h0.j: doblada en un iíngulo de 45 grados. El pedúnculo se encuentra
actualmente fracturado. Largo actual: 8'3 cm: ancho máximo: 1'9 cm:
grosor de la hoja: 0'3 cm: ancho del pedúnculo: 0'6 cm: grosor del
pedúnculo: 0'3 ciii; peso: 12'2 gr (no inv. 1008) (fig. 89.1 ).
- Punta de flecha del tipo Palinela. Ho.ja alargada y apuntada de sección
ovalada aplünada y corto pedúnculo de seccióii rectangular. El pedúnculo se encuentra actualniente fracturado. Lago actual: 4'6 cm: ancho
iná,mo: 1'5 cni: grosor de la hoja: 0'3 cm: ancho del pedúiiculo: 0'5
cm: grosor del pedúnculo: 0'3 cm: peso: 5'3 gr (noinv. 1009) (fig. 89.3).
- Punta de flecha del tipo Palmela. Ho.ja ovalada y corto pedúiiculo de
sección ovalada. El pedúnculo actualmente se encuentra fracturado.
Largo actual: 3'8 cm: ancho iniíximo: 1'5 cm: grosor de la hoja: 0'3 ciii:
gososor del pedúnculo: 0'4 cm: peso: 4'8 gr (no inv. 1010) (figr. 89.4).
- Punta de flecha del tipo Palmel;~.Hqia alargada de sección ovalada
aplaiiada y corto pedúnculo de sección ovalada. El pedúnculo se
-encuentra actualinente-fracturado.Largo-actual: 5'6-cm:-ancho máximo: 1'4 cm: grosor de la hoja: 0'3 cm: grosor del pedúnculo: 0'2 cm:
peso: 6'8 gr (no inv. 101 l ) (fig. 89.2).
- Punta de flecha del tipo Palmela. Hoja ovalada y corto pedúnculo de
sección rectangular. El pedúiiculo se encuentra actualniente fracturado.
Largo actual: 3'5 cm: ancho máxiino: 1'8 cm: grosor de la hoja: 0'3
cm: anclio del pedúnculo: 0'4 cm: Fosor del pedúnculo: 0'2 cni: peso:
5'2 gr (11"inv. 1012) (fig. 89.7).
- Punta de flecha del tipo de pedúnculo y aletas. Hoja alarpada y
apuntada de sección ovalada aplanada y largo pedúnculo de sección
rect;ing~ilar.El pedúnculo se encuentra actualmente fracturado. Largo
actual: 4'8 cin: nncho iiiáxirno: 1'9 cm: grosor de la ho.ja: 0'4 cm:
ancho del pedúnculo: 0 ' 5 cm: gromr del pedúnculo: 0'3 cm: peso: 6'6
gr (noinv. 1013) (fig. 89.6).
- Punzón apuntado de sección circul¿r coi1 un extremo fracturado.
Largo actual: 6'9 cm; ancho: 0'5 cni: grosor: 0'5 cm: peso: 4'6 gr (no
iuv. 1014) (fig. 89.5).
- Fragmento de punzón de sección cuadrangular con un extremo fracturado. Largo actual: 3'3 cm: ancho: 0'3 cin; grosor: 0'3 cm: peso: 1'1
gr (no inv. 1015) (fig. 89.8).
- Sui locaiizar en la actualidad se publicaron cuatro fragmentos de
punzones similares a los anteriores (n" inv. 1016).
- En la p~iblicaciónse recoge lo que parece una escoria de metal (no
inv. 1017).
- En la publicación de 1977. Flecher y PLa atribuyen al yacimiento un
crisol al describir el contenido de una de las vitrinas del Museo de
Prehistoria, sin embargo. se refieren a un vasito que nada tiene que ver
con actividades nietalúrgicas.
Mnterinl
rnetrílico: Cerámicas lisas de formas variadas. queseras. vasos
carenados. un vaso con decoración incisa. dientes de hoz, nódulos. lascas y hojas de sílex. azuelas, brazaletes de arquero. punzones de hueso.
una espátula y varias barras de hueso de sección triangular para fabricar botones de perforación en V. fauna y cereales.
[page-n-167]
17
16
----o
Fig. 88.1,5 p 7. Cova de Xarta. 2.3 p 6. Sima de la Pedrera. J. Asilo de Bou. 8-19. Les Oliieretes.
5
[page-n-168]
Croiiolo.~ía:Flecher y Pla ritúan el yacimiento en el tránsito de la pnmera
y la egunda mitad del segundo milenio. sin embargo. la escasa potencia del nivel habitacional y la existencia de un aso con decoración
incisa de filiación al Honzoiite de Cogotas 1. apuntan hacia momento5
del Bronce Tardío
Brblrogrufícr FLETCHER y PLA BALLESTER. 1956.
183 LLOMA DE BETXÍ
Ti/?ode ~ncimienro:Poblado.
Sit~rncióri:El yacimiento se encuentra al E del núcleo urbano de Pateriia. Se
ubica en la partida de La Cañada. en la margen izquierda del Río Turia.
y en la zona conocida como la Vallesa de Mandor (fig. 85.183). Altura
sobre el nivel del mar: 99 m. Coordenadas aproximadas: 43O78.40 lat.
N y 7O14.20" long. E del meridiano de Madrid.
Depbsito: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. En 1928 Nicolau
Priinitiu Gómez Serrano dio a conocer el yacimiento, el cual paso a
fonnar parte del repertorio de yacimientos del segundo milenio a.c. En
1984 se realizó la primera campaña de excavaci6n con carácter de
urgencia y, a partir de 1985. con carácter ordinario hasta la fecha. procediendo los materiales de dichas actuaciones.
lr~~,er~r~~riu:
- Hacha plana de sección rectangular. Tipometría según Ltill: ángulo:
0'29: exvasamiento: 0'34: *ea: 18'095. Largo: 7'7 cm; ancho máximo: 3'5 cm; ancho de la base: 1'2 cm; grosor: 0'8 cin: peso: 91'36 gr
(noinv. 1406) (LLBI96) (tig. 92.3).
- Hacha plana de sección rectaiigulrtr (noinv. 1405) (LLBl95).
- Puñal de remaches de hoja triangular. base fracturada pero apuntando hacia una forma en arco. con tres remaches dispuestos triangularmente. No posee señales de enmangamiento. Largo actual: 5'9 cm:
ancho máximo: 3'8 cm; grosor: 0'3 cm (no inv, 1022) (fig. 92.1).
- Posible puñal de remache. con una perforación en Is base redondeada para alojar un remache. La ho,ja presenta una suave tendencia triangular, con biselado en sus ejes. Largo: 6'3 cm: ancho: 1'6 cm: grosor:
0'2 cm: peso: 5 g~ (no inv. 1023) (fig 92.2).
- Punta de flecha del tipo Palniela. Hoja alargada de sección ovalada
aplanada y pedúnculo fractunido. Largo actual: 5'6 cm: ancho máxinio:
1'7 cm: grosor de la hoja: 0'3 cm: peso: 5 g (no inv. 1024) (fig. 92.8).
- Punta de flecha del tipo Palmela. Hoja de sección ovalada aplanada
ylnrgo pedúnculo ile sección rectangular. Largo: 2'9 cm: ancho máximo: 1'6 cm: posor de la hoja: 0'1 cm; posor del pedúnculo: 0'1 cm;
peso: 2'9 gr (no inv. 1025) (fig. 92.7).
- Punta de flecha del tipo Palmela. Hoja de sección ovalada aplanada
y larzo pedúnculo de sección rectangular. Largo: 6 cm; ancho m8ximo:
1'4 cin: grosor de la hoja: 0' I cm: grosor del pedúnculo: 0'1 cm; peso:
4 gr (no inv. 1026) (fig. 92.6).
- Punta de flecha del tipo Palmela. Hoja en forma ovalada. fracturada en
la punta y de sección apllinada. con corto pedúnculo de secci6n rectangular. Largo actual: 5'1 cm: ancho máximo: 1 '9 cm: grosor de la hoja: 0'2
cm: grosor del pedúnculo: 0'2 cm; peso: 6'61 gr (noinv. 1404) (LLBl93).
- Punta de flecha del tipo Palmela. Hoja y sección en forma ovalada
con un corto pedúnculo de sección cuadrangular. Largo actual: 4'9 cm:
ancho máximo: 1'2 cm: grosor de la hoja: 0'2 cm: grosor del pedúnculo: 0'2 cm: peso: 3'42 gr (no inv. 1405) (LLBl95) (fig. 92.5).
- Piinta de flecha de hoja triangular de sección ovalada y corto pedúnculo de sección rectangular. Largo actual: 5'5 cm: ancho mhxiino: 2'5
cin: grosor de la ho.ja: 0'2 cm: grosor del pedúnculo: 0'2 cm (no inv.
1406) (LLB195) (fig. 92.4).
- Punta de flecha (no inv. 1407) (LLBI95).
- Punzón biapuntado de sección cuadrangular. Largo 3'9 cm: ancho:
0 ' 2 cm: grosor: 0'2 cni: peso: 1 gr (no inv. 1027) (fig. 92.9).
- Anillo de extremos separados, realizado en un hilo de metal de sección ckcular. Diámetro interior: 0'5 cm: grosor del hilo metálico: 0'2
cm: peso: 1'4 gr (no inv. 1028) (fig. 92.10).
- Fragmentos pertenecientes a una cinta de plata compuesta por varios
tramo que en sus extremos presentan peiforaciones para ser unidos.
Actualmente se conwvan 33 fragmentos, algunos de ellos superpuesto?. Sección plana. Longitud actual: 31 cm: ancho: 0'35 cm; grosor:
0'1 cm: peso total 3'932 gr (no inv. 1403) (LLBI93) (fig. 92 11).
McrreriBl no rnerrílrco. Cerámicas lisas de formar variadas. una placa de
sílex tabular y numerosos restos de fauna.
Crotiologíci: La autora señala que el yacimientos se encuentra cronológicamente situado en la segunda mitad del segundo milenio. aunque lo?
análisis de C14 han aportado unas fechas de finales del 111 milenio
a.c., las cuales evidentemente parecen muy elevadas.
Se fechó para "el nivel inferior 3565 55 BP (Ly 5052) y 3725 + 6 BP
(Ly 5053), fechas que se corresponden, después de su corrección dendrocronológica. con el intervalo en años reales que existe entre el 2102
y el 1770 a.c. y el 2364 y 1981 a.c. respectivamente. Para el nivel
superior: 3505 + 55 BP (Ly 5055) y 3645 +: 65 BP (Ly 5054) que
corresponde a los intervalos que van entre el 2003 y 1705 a.c. y el
2224 y 1881 a.c. respectivamente" (De Pedro. 1990, pág. 346).
Bibliogr-rifícr: DE PEDRO MIcHÓ, 1988, 1990, 1995; DE PEDRO
MIcHÓ y GRAU. 1991a, 1991b.
_+
184 COVA DE ROCAFORT
Tipo de yocirnierlro: Cueva.
Situació~~:
El yacimiento se encuentra en el núcleo urbano de Rocafort de
Campolivar (fig. 85.184). Altura sobre el nivel del mar: 34 m.
Coordenadas: 39"41'05" lat. N y 0°24'35" long. W del meridiano de
Greenwich.
Depósito: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. Fue descubierto por
casualidad en una calle de la ciudad en Julio de 1935. siendo notificado al S.I.P. de Valencia. el cual designó a Isidro Balleter para realizar
los trabajos oportunos. Los materiales proceden de estos trabajos.
Iiiireritcrrio:
-Puñal de lengüeta de sección ovalada. En la zona de enmangue posee
una serie de muescas para facilitar la sujeción del mango a la hoja.
Largo: 10'6 cm; ancho máximo: 2'7 cm; grosor: 0'3 cm (noinv. 1029)
(fig. 89.16).
- Puñal de cobre que sólo conocemos de la bibliografía (noinv. 1030).
Marerirrli7o inetcilico: Cinco puntas de flecha de sílex del tipo de pedúnculo y aletas, un cuenco liso. 3000 cuentas discoidales de caliza y concha. 394 de pizarra. una tubular en piedra blanda rosácea. un colgante
realizado en concha y una ldmina de hueso.
Croriologín: Según 1. Basteller el yacimiento pertenece al tránsito del
Calcolítico a la Edad del Bronce. situándose en unmomento campanifornie por la tipología del puñal inventariado.
Bibliogrofin: BALLESTER TORMO, 1944; FLETCHEKy-PLA, 1977.
185 ELS GERMANELLS
Tipo de ~ncirtiierito:Poblado.
Sihrocióli: El yacimiento se encuentra al NE del núcleo urbano de
Rafelbunyol. Se ubica en una pequeña elevación amesetada (fig.
85.185). Altura sobre el nivel del mar: 8 m. Coordenadas: 38"24'00"
lat. N y 0°23'00" long. W del meridiano de Greenwich.
Depó.~ito:Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. Los materiales depositados proceden de las excavaciones que bajo la dirección de E. Pla realizó el S.I.P. de Valencia en 1955 por la notificación de Salvador García.
Otros proceden de los depósitos realizados en el museo por Inocencio
Sarrión Montañana y la Escuela Vugen del Milagro de Rafelbuñol.
Irivenfnrio:
- Hacha plana de sección rectangular. Tipometría según Lull: ángulo:
0'30: exvasamiento: 0'33: área: 15'8. Largo: 7'2 cm: ancho máximo:
3'3 cm: ancho de la base: I cm: grosor: 0'5 cm: peso: 56'4 gr (no iiiv.
103 1) (fig. 91.5).
- Posible fra-mento de hacha de sección rectangular. Largo actual: 3'4
cm; ancho máximo: 2'2 cm: grosor: 1'2 cm; peso: 52'1 gr (no inv.
1032) (ti?. 91.10).
- Puñal de remaches con hoja de tendencia triangular. base cuadrangular. dos perforaciones en línea para remaches y sin señales de
enmangamiento en ambas caras. Layo: 8'9 cm: ancho a la altura del
enmangue: 3 cm; grosor: 0'4: peso: 29'7 gr (no inv. 1033) (fig. 91.2).
- Puñal de remaches de hoja triangular, base redondeada, dos remaches en línea recta y sin señal de enmangamiento en ambas cara?.
Largo: 18'2 cm: ancho a la altura del enmangue: 3'9 cm; grosor: 0'3:
peso: 70'5 gr (no inv. 1034) (fig. 91.1).
- Punta de flecha de tipo Palmela Hoja de ~ecciónovalada y pedúnculo cuadrangular. Largo actual: 4'8 cm: ancho máximo: 1'2 cm; grosor: 0'2 cm: ancho del pedúnculo: 0'3 cm; grosor del pedúnculo: 0'3
cm; peso: 3 gr (no inv. 1035) (fig. 91.12).
[page-n-169]
Fig. 89.1-8. M u n t a n e de Cabrera. !J. Covacha de la Ladera del Castilo. 10. Cova del Volc6n del F a m 11. Les Rabose$. 12. Els Trencalls. 13. El Castillarejo. 14.
Contrafuerte N del Montmtón. 15. Covarxa de Ribera. 16. Cova de Rocafort.
[page-n-170]
[page-n-171]
Fig. 90. La Carencia.
Ci-oriologírr: Se trata de un poblado de la Edad del Bronce que, por los p;iralelos tipológicos de su cultura nlateriül. se situaría en la segundd iiutad
del TI milenio a.c.
Inédito.
6il>/i0g/~fío:
191 CERRO DE LA PELADILLA
fipo dc ~ncinlieiito:Poblado.
Sitrracióii: El yacimiento se encuentra al S del núcleo urbano de Requena.
Se ubica en un cerro aislado en el llano (fis.95.19 1). Altura sobre e1
nivel del mar: 752 m. Coordenadas: 39O29.55" lat. N y 1°12'30 long.
W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Municipal de Requena. Los materiales
depositados proceden de las prospecciones de miembros del museo y
donaciones de colecciones privadas.
Iiii~entcri-io:
- Fragine~itodel tdón de un hacha plana de sección rectangular. L a g o
actual: 2 cm: ancho: 1'7 cm: grosor: 0'5 cm; peso: 6 gr (no inv. 1106)
(fig. 96.9).
- Mazo de cuarzo con una banda central piqueteada para facilitar la
sujeción del mango. Posee los lados pulidos. con una sección de tendencia cuadrangular y un piqueteado en uno de los extremos, mientras
que el opuesto está aplanado. LUpieza conserva seiiales de haber estado sometida al fuego. Largo: 13'4 cm; ancho: 8' 1 cm: grosor: 7 cm (no
inv. 1107) (fig. 94.2).
[page-n-172]
iMnterial no metálico: Cerámicas lisas y decoradas, estas últimas con incisiones e impresiones formando triángulos puntillados y bandas rellenas
de líneas oblicuas. Hachas y azuelas de piedra, punzones de hueso,
cereal y bellota5 carbonuadris, fauna, fragmento5 de huesos humanos
y fragmentos de un gran brazalete de marfil decorado con incisiones en
la cara exterior.
Cronología: Se trata de un poblado que posee niveles del Bronce Medio y
del Bronce Tardío, destacando estos últimos por la abundancia de cerámicas decoradas con técnicas y motivos del Horizonte de Cogotas 1.
Bibliografin: APARICIO y LATORRE, 1977; BARRACHINA, 1992.
192 EL PICAYO
Tipo de yacini~ento:Poblado.
Sihtación: El yacimiento se encuentra al NE del núcleo urbano de Requena.
Se ubica en un cerro aislado en el Uano (fig. 95.192). Altura sobre el
nivel del mar: 800 m. Coordenadas aproximadas: 39"30'25" lat. N y
1°04'30" long. W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Municipal de Requena. Los materiales
depositados proceden de las prospecciones de miembros del museo y
donaciones de colecciones privadas.
Iiiitentario:
- Cincel apuntado de sección cuadrangular. Largo: 5'5 cm; ancho máximo: 0'6 cm; grosor: 0'6 cm; peso: 17'3 gr (noinv. 1108) (fig. 96.5).
- Martillo de piedra con un extremo apuntado y el otro aplanado.
Posee una banda piqueteada en su parte central para facilitar su enmangue. Largo 11'4 cm; ancho máximo: 10'4 cm: grosor: 9'6 cm (no inv.
1109) (fig. 96.3).
- Posible tobera de cerámica. Se encuentra fracturada en ambos extremos.
L q o actual: 5'5 cm; diámetro máximo: 3'4 cm (noinv. 1 110) (fig. 96.1).
- Posible fragmento de tobera de cerjmica. Tan sólo se conserva una
parte que podría suponer dos tercios de la pieza. Lago actual: 5'3 cm;
diámetro máximo: 3'6 cm (no inv. 1111) (fig. 96.2).
Material tio metálico: Cuencos de diversa forma y tratamiento, decorados
con mamelones y asa5 de cinta, cuchara de cerámica. vasos carenados,
dientes de hoz, colgantes de concha, punzones de hueso. hacha de piedra y molinos barquiformes.
Ciatiologío: Se trata de un poblado de la Edad del Bronce que, por los paralelos tipológicos de su cultura material, se situaría en la segunda mitad
del ií milenio a.c.
Bibliografía: APARICIO y LATORRE, 1977.
193 EL CERRO
Tipo de i3ac~tnreiito:
Poblado.
Srtuncicín: El yacimiento se encuentra al E del núcleo urbano de Camporrobles. Se ubica en un cerro aislado en el llano (fig. 95 193).Altura sobre
el nivel del mar. 1131 m. Coordenada aproximadas. 39O38.20" lat. N
y 1'21' 16" long. W del meridiano de Greenwich.
Depríiito Colección museográfica de Camporrobles El material procede
de la colección de Eusebio Viana Leal. aunque en la actualidad se
encuentra depositado en la colección arqueológica municipal.
Ii7i~entorro
- Puñal de hoja tnangular y base en forma de arco rebajado con dos
perforaciones para remaches. las cuales se encuentran dispuestas asimétricamente. No posee señales de enmangamiento en ninguna de las
dos caras. Largo: 4'00 cm; ancho: 2' 1 cm: grosor: 0'2; peso: 5'2 gr (no
inv. 1234) (fig. 96.8).
-Punta de flecha de tipo Palmela con la hoja fracturada. lacual posee una
sección ovalada, mientras que el pedúnculo posee una sección cuadrangular. Largo actual: 5'8 cm: ancbo máximo: 1'6 cm: grosor: 0'3 cm: ancho
pedúnculo: 0'5 cm: -myor: 0'4 cm; peio: 6'4 gr (noinv. 1235)(fig96.6).
- Punta de flecha de hoja triangular y aleta5 rectas. La hoja presenta
una sección ovalada, mareándose los ejes de los filos mediante su martillado. El pedúnculo es de sección. Largo: 5'7 cm; ancho máximo: 1'5
cm; grosor: 0'2 cm; ancho pedúnculo: 0'4 cm: grosor: 0'3 cm; peso:
4'3 gr (noinv. 1236) (fig. 96.7).
Material no metn'lico: Cerámicas de formas simples, dientes de hoz y restos de punzones en hueso.
Cronología: Se trata de un poblado de la Edad del Bronce del cual no se
pueden efectuar mayores precisiones cronológicas.
Biblrografía: DE LA PINTA, ROVIRA y GÓMEZ, 1987-88.
194 EL MOLÓN
Epo de yaciinrento: Poblado.
Sihlaciórz: El yacimiento se encuentra al N del núcleo urbano de Camporrobles. Se ubica en un cerro aislado en el llano de forma amesetada (fig.
95.194). Altura sobre el nivel del mar: 1129 m. Coordenadas aproximadas: 39"40'10" lat. N y 1°23'40" long. W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Colección museográfica de Camporrobles. El material procede
de la colección de Eusebio Viana Leal, aunque en la actualidad se
encuentra depositado en la colección arqueológica municipal.
Ii?ventririo:
- Hacha plana de sección rectangular; en la actualidad se encuentra facturada por la mitad Tipometría según Lull: Bngulo: 0'24; exvasamiento:
0'46; kea: 53'55. Largo: 12'6 cm; ancho máximo: 5'8 cm; ancho de la
base: 2'7 cm: grosor: 1'3 cm: peso: 420'4 gc (no inv. 96.10).
Material no mefrílico:Cerámicas con decoraciones excisas.
Cronología: Se trata de un poblado que posee una estatigrafia que abarca
desde el Bronce Fuial hasta el mundo Ibérico.
Bil7liogrnfín: ALMAGRO-GORBEA, GÓMEZ, LORRIO y MONEO,
1996; DE LA PINTA, ROVIRA y GÓMEZ, 1987-88; MARTÍNEZ
GARCÍA. 1992.
195 LES RABOSES
7ipo de yaciiniento: Poblado.
Situación: El yacimiento se encuentra al S del núcleo urbano de Albalat
dels Tarongers. Se ubica en uno de los espolones septentrionales que
bordean el margen derecho del Río Palancia (fig. 85.195). Altitud
sobre el nivel del mar: 220 m. Coordenadas aproximadas 39"41'00"
lat. N y 0°20' 15" long. W del meridiano de Greenwich.
Depósrto: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. El yacimiento ha
sido prospectado y expoliado desde antiguo, de donde proceden los
objetos inventariados.
Zi~~~enrario:
- Fragmento dista1 de un puñal de hqja ovalada aplanada, del cual no
se conserva el mango. Largo actual: 5'5 cm: ancho: 2 cm; grosor: 0'2
cm (noinv. 1455) (fig. 89.1 1)
- Molde de fundición (noinv. 1047).
Mcifenalrio n~etn'lico:
No conocemos otros materiales pertenecientes a este
-yacimiento.
C,a?iología: Este tipo de útiles se fechan en momentos de la Edad del
Bronce, sin que se puedan efectuar mayores precisiones cronológicas.
Bibliografh: MONZÓNOGUÉS, 1946,1947; FLETCHfZR VALLS, 195455; LLOBREGAT CONESA, 1973: ENGUíX ALEMANY y M A R T ~
OLIVER, 1977; APARICIO PÉREZ. 1984; BARRACHINA IBÁÑEz.
1988; RIPOLLÉS ADELANTADO, 1994.
196 PIC DELS CORBS
Tipo de yciiniei~to:Poblado.
Situacióri: El yacimiento se encuentra al N del núcleo urbano de Sagunt. Se
ubica en uno de los contrafueries de las sierras que cierran el llano que
se abre en la zona de la desembocadura del río Palancia (fig. 85.196).
Altura sobre el nivel del mar: 237 m. Coordenadas: 39O42.35" lat. N y
P16'15" long. E del meridiano de Madrid.
Depósito: Museo Arqueológico de Sagunt. Este poblado fue objeto de
excavaciones y sondeos desde los años cincuenta. El primero se realizó entre 1955 y 1957, dirigido porP. Beltrán. En 1974, por la Sociedad
Arqueológica Saguntina y el S.I.P, bajo la dirección de Fletcher Valls,
que en 1978 realizó otra campaña de excavación En 1985 inició A.
Barrachina una nueva etapa de excavaciones, con motivo de las numerosas expoliaciones. Los materiales inventariados proceden de estas
intervenciones, en concreto el martillo de los trabajos de Tarradell y el
hacha y la punta de vaina de A. Barrachina.
Iiii~ei~tarro:
- Hacha pl'ma de sección rectangular. Largo actual: 9 cm; ancho: 0'5
cm: grosor: 0'3 cm; peso: 139'5 gr (no inv. 1045) (fig. 91.15).
-Punta de vaina realizada mediante un tubo metálico hueco de forma
trapezoidal con ensanchamiento en la parte inferior, a fin de formar la
cabeza con una perforación central y de sección ovalada. Presenta una
perforación en el extremo superior para su engarce al resto de la vaina.
Largo: 4 cm; ancho: 2 cm: ancho de la cabeza o base: 1'70 cm; grosor
de la lámina: 0'1 cm; peso: 50'60 gr (no inv. 1274) (fig. 92.12).
[page-n-173]
Fig. 91. 1-13. El Germanells. 14. Cova del Picaio. 15. Pic dels Corbs.
[page-n-174]
Martillo de piedra dura. de forma ovalada con una banda central de
abrasión para la suleción del inango (noinv. 1047).
Mrrrerrtrl iro rrietálrco: Cerámicas l i ~ a sde formas variadas, entre las que
destacan vasos carenados y vasos y fragmentos decorados en el exterior con líneas incisai y acanaladas. cordones, niamelonei. etc.
Crorrolo,qícr: La autora aporta una fecha, ya publicada con anterioridad poi
Vega Risert en 1964, de C-14 del 1581 t 100 a.c., 61 bien los inateriale apuntan a momentos postenores.
Brbliogi-nfín: GIL-MASCARELL, 198 1 . BARRACHINA IBÁÑEZ. 1988.
1996.
-
197 COKA DEL PICAiO
Tipo [le acirrrie~rto:Cueva.
Sitirncióri: El yacimiento se encuentra al SW del núcleo urbano de Sagunt.
Se ubica en la montaña denominada Gausa 103. en la ladera E y sobre
un pequeño escarpado (fig. 85.197). Altitud sobre el nivel del mar: 245
m. Coordenadas: 39"38'15" lat. N y 0"18'20" long. W del meridiano
de Greenwich.
Depósito: Miiseo Arqueológico de Sagunt. El yacimiento fue descubierto
eii 1972 por Martín Calvo Gdlvez y José V. Lerma Alegría, siendo visitado en 1975 y 1977. En 1977 se realizó una excavación bajo la dirección de Gil-Mascarell. de donde proceden los materiales inventariados.
- Punzón apuntado coi1 un extremo fracturado y de sección cuadranguiar. Largo achial: 2'8 cm: ancho: 0'5 cm; grosor: 0'5 cni (no inv.
1044) (fig. 91.14).
Mnte~i(rliro irretn'lico: Cerámica lisa. cuentas de collar discoidales y una tubular.
Claiiolo,qín: Los autores de la Memoria de excavación ericuadran al yaciiuiento en el Cdlcolítico Final. aunque muy posiblemente se trate de iin
yacimiento culturalmente calcolítico en momentos cronológicamente
campaniformes o de la Edad del Bronce.
Bihliogrqfírr: LERMA y BERNABEU. 1978.
198 LA TORRETA
Tipo tle yr~ciniierzto:Poblado.
Sitrracióri: El yacimiento se encuentra al NE del núcleo urbano de Llíria. Se
ubica en uno de los salientes del Tossal de Sant Miquel de Llíriii, en su
vertiente septentrional (fig. 85.198). Altura sobre el nivel-del niar: 220
n ~ Coordeiiadas:
.
39O37.20" lat. N y 0°33'30" long. W del meridiano
de Greenwich.
Depó.~iro:Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. Los materiales proceden de las actuaciones que realizaron en 1943 J. Alcácer y J.M.*
Montañana, y posteriormente en 1947 Pla y Montañana.
Inive~r!nrio:
- Fragmento de la base de un puñal de dos remaches. Largo actual: 0'9
cm: ancho actual: 2'8 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 1'53 gr (no inv. 1394)
(fig. 92.13).
Mrttericil iio riietólico: Vasos de formas simples. un geiniiiado. un vaso con
carena alta y borde recto entrante. cuchilIos. piintris de flecha y clientes
de hoz de sílex. punzones de hiieso y cuentas de collar.
Clnrrologín: Este tipo de útil posee una cronología imprecisa dentro del
segundo milenio a.c.
Biblio,qrtlfin: BALLESTER, 1949b; BONET ROSADO. 1995.
199 PUNTAL DE LA M L A CASTELLARDA
fipo de ?~nciniierito:Poblado.
Sititnciórr: El yacimiento se encuentra al W del núcleo urbano de Llíria. Se
sitúa sobre un puntal rocoso que se alza en el barranco del inismo nombre (fig. 85.199). Altura sobre el nivel del mar: 368 m. Coordenadas:
39"40' 10" lat. N y 0°44'50 long. E del meridiano de Madrid.
Depásiro: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. Los matenales depositados proceden de las campanas de excavación dirigidas por J.
Martínez Perona.
hi?eiitnrro
- Fragmento de hoja de puñal (no inv 1051)
- Punzón (no inv 1052)
- Fragmento de punzón, de sección cuadrada (no inv 1053)
- Fragmento de cincel (no rnv 1054)
Mnteiiol rro 117ettílico Cerámicas Iisas de tomas variadas. decoradas con
cordones lisos. digitados y con decordción campaniforme incisa. vaso5
carenados. cerámica canipaiiiforme iiicisa. un hacha de piedra, puntas
de flecha en sílex de pedúnculo y aletas. cuentas de collar. fauna y
malacofauna.
Cianologí~r:J.V. Martínez Perona sitúa el nivel de los materiale en momento5 finales del 111 milenio a.c.. en un momento clarameiite campani forme.
Bibliogi-frfí~r:MARTÍNEZ PERONA et nlii. 1977: MARTÍNEZ PERONA.
1988.
200 C~STELLET DE BERNABÉ
Tipo cle !ncirrrieirtn: Poblado.
Sitlrcicicíri: El yaciiniento se eucuentw al NE del núcleo urbano de Llíria. Se
ubica sobre un cerro de escasa altura que le da nombre (fig. 85.200).
Altitiid sohre el nivel del mar: 1010 m. Coordenadas aprouiniadac:
38"41'00 lar. N y 0'26'35 long. W del meridiano de Greeiiwicli.
Deposito: Museo de Prehistoria del S.T.P. de Valencia. Los inateriales depositados proceden de las campañas de excavaciones en el yacimiento
dirigidas por H. Bonet y P. Guérin.
I~7l~ortfli-io:
- Hacha plana de sección rectangular. Tipometría según Lull: áiigulo:
0' 15: exvasamiento: 0'63; rírea: 89'91. Largo: 6'2 cin; ancho ináxinio:
6'8 cm: ancho de la base: 4'3 cm: qosor: 1'3 cin: peso: 758 (11"inv.
1239) (iig. 92.14).
- Hacha plana de seccióii rectang~ilar.Tipometría según Lull: ángulo:
0'14: exvasainiento: 0'57: drea: 40'16. Largo: 12'2 ciii: aiicho ináximo: 4'2 cm: ancho de la base: 2'42 cm: grosor: 0'6 cm: peso: 176'7 gr
(11"inv. 1240) (fig. 91.1 5).
Mntrriolirr>metólico: No se han documentada hasta la fecha materiales que
se puedan adsciibir al periodo cronológico en el cual se encuadra la
pieza nietálica.
Cronologítr: Este tipo de piezas se adscribe al U milenio a.c.. si bien se
pueden encontrar eii el Bronce Final.
Rihlrogrt!fín: SIMÓNGARCÍA. 1996.
201 PUNTAL DELS LLOPS
Tipo de ~crcirriieiito:Poblado.
Sinr(rciríir: El yacimieiito se encuentra a1 NE del núcleo urbano de Olocau.
Se ubica-en uno-&-los vértices gendésicos-de las estribnciones surorientales de la Sierra Caldcrona. sobre un alto cerro sito en el líiiiite de
la comarca del Camp del Túria (fig. 85.201). .Altura snbre el nivel del
mx: 535 m. Coordenadas: 39"12'25" lat. N y 0"31'10 long. E del
meridiano de Greenwich.
Depd~ito:Museo Arqueoló~codel S.I.P.de Valencia. Los niateriales depositados proceden de las cainpañas de excavaciones en el yacimiento
dirigidas por H. Bonet y C. Mata.
hii~eiitnrio:
- Anillo de bronce (no inv. 1049).
- Múltiples fragmentos de metal en proceso de fundici6n entre los que
se aprecian los restos de una pulsera de extremos abiertos y secci6n
aplanada (no inv. 1427) (PLL1987).
Mrrteritrl no iiretrilico: Cerámicas de diversas formas, hacha pulimeiitada y
restos de fauna.
Crorrolo,qín: Las autoras fecha en momentos del Bronce Final los niveles
inferiores del poblado.
Biblio,yrofí
202 ELS TRENCALLS
Tipo tle ~ocii~ireiifci:
Poblado.
Srtztcrcrcíri: El yacimiento se encuentra al SW del núcleo urbano de Niquera.
Se ubica en el cerro que le da nombre. dicurriendo al pie el Barranc
de Naquera (fig. 85.202). Altitud sobre el nivel del mar: 373 m.
Coordenadas: 39"39'20" lat. N y 0°26'09" long. W del meridiano de
Greenwich.
Depósito: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. El material fue depositado el 24 de febrero de 1965 y procede de la donación del Sr. Fos.
hri~errtcri-io:
- Fragmento de molde para fundir varillas. de sección trapezoidal. realizado en arenisca. Posee tres canales, lino inayor y dos de menor anchura unidos entre sí por un extremo. Largo actual: 8 cm: ancho: 5'8 cm:
[page-n-175]
Fig. 92. 1-11. Lloma de Betxí. 12. Pic dels Corbs. 13. La Torreta. 14-15. Castellet de Bernahé.
[page-n-176]
grosor: 3'4 cm; ancho máximo de los canales: 0'5.0'2 y 0'2 cm; ancho
mínimo. 0'3; 0'1 y 0'1 cm; profundidad: 0'5; 0'2 y 0'2 cm (no inv.
1048) (fig. 89.12).
Materral7io nzerrílico: Puntas de flecha y láminas de síiex, cerámicas lisas,
fra,gnentos de hueso y conchas.
Cronología: Este tipo de útiles se fechan en momentos de la Edad del
Bronce, sin que por el momento se puedan hacer mayores precisiones
cronológicas.
BibliograjTa: GÓMEZ SERRANO. 1928.
203 CASA DE CAMPO CABECOL DE LA CASA DE CAMP
Tipo de jriciiiireriro. Poblado
Srtiraczóri. El yacimiento se encuentra situado al NE del nucleo urbano de Casinos (fig. 312. 156). El yacuniento se sitúa en un cerro conocido como
La Mola, en el paraJe de las Lastras del Tío Perico, en la margen derecha
del Tuna (fig 85.203). Altitud sobre el nivel del mar 340 m. Coordenadas: 39"43' 10" lat. N y 0°36'30 long. W del meridiano de Greenwich.
Depóc.ito. Museo de Prehistoria del S LP de Valencia. El yacimiento ha
sido expoliado y prospectado en múltiples ocasiones, de las cuales proceden los materiales depositados
Irii~erir~r?o.
- Molde para fundir puíiales de grandes dimensiones. Presenta una
matriz de sección semiovalada que llega a ambos lados del molde
Largo actual: 30'4 cm; ancho: 12'8 cm; grosor: 7'6 cm. Largo actual
de la matriz del puñal: 29'7 cm: ancho máximo: 5 cm; prolundidad
máxima: 0'63 cm (no inv. 1380) (fig. 93.1).
Material iio inerdlrco: Cerámicas de formas lisas y simples, cerámicas
decoradas, dientes de hoz y molinos.
Cro~rología:Este tipo de objetos metalúrgicos se fechan en momento5 de la
Edad del Bronce y el contexto egológico lo conduce hacia la segunda
mitad del Ii milenio a.c.
Bibliogrufa: GÓMEZ SERRANO, 1928; PLA, 1985; M A R T ~y DE
PEDRO MICHÓ, 1997.
204 LLOMA O ERMITA DE Ntra. Sra. DE MONTEL
Tipo de ~~acintierito:
Poblado.
Siruación: El yacimiento se encuentra al E del núcleo urbano de Benaguasil
(fig- 85.204)-E1 yacimiento sesinja sobreel cerro que leda nombre, el
cual se encuentra asilado en el llano dominando el curso del Turia.
Altitud sobre el nivel del mar 254 m. Coordenadas: 39"35'15" lat. N
y 0°35'20" Iong. W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. Los materiales proceden de las prospecciones realizadas en el cerro, profundamente alterado por la construcción de la ermita.
hnjerirarro:
- Fra-mento indeterminado de metal (no inv. 1456)
Material iio iiretn'lico: Cerámicas de formas lisas y decoradas, vasos g m i nados y carenados.
Croriologia: El conjunto ergológico se fecha en momento de la Edad del
Bronce, hacia la segunda mitad del Ii milenio a C
Bibliogrnfrn: PLA BALLESTER, 1980; MARTÍ y DE PEDRO MICHÓ,
1997.
205 EL GARGAO
Tipo de ynciii~ieitto:Poblado.
Sihración: El yacimiento se encuentra al SW del núcleo urbano de
Vilamamant. Se ubica en uno de los altos de La Rodana (fig. 85.205)
Altitud sobre el nivel del mar: 340 m. Coordenadas: 39'43'55" lat. N
y 0°36'30" long. W del meridiano de Greenwich.
De~~ósito:
Museo de Prehistoria del S.1.P. de Valencia. El yacimiento ha
sido prospectado en numerosas ocasiones, en una de las cuales parece
ser que J. Martínez Perona localizó la pieza inventariada, siendo destruido el yacimiento en 1978 por la construcción de un chalet.
Ini~entario:
- Fragmento de molde para fundir dos puntas de flecha del tipo
Palmela, las cuales. pese a la rotura del molde, parecen unirse por el
extremo de sus pedúnculos. Largo actual: 13 cm; ancho: 15'6 cm: grosor: 6' 1 cm. Largo actual de los rebajes de las puntas de flecha: 5'3 y
7'8 cm; ancho máximo: 1 y 1'3 cm; profundidad máxima: 0'3 cm (no
inv. 1021) (fig. 93.2).
Material no inetrílico. No se señalan otros materiales pertenecientes a este
yacimiento.
Cronologí
Edad del Bronce, sin que se puedan efectuar mayores precisiones cronológicas.
Bibliogrrrfa: MARTÍNEZ PERONA, 1975; APARICIO PÉREZ, 1976.
206 LA ATALAYUELA
Tipo de ?~aciniiento:Poblado y necrópolis.
Srtriación: El yacimiento se encuentra al SE del núcleo urbano de Losa del
Obispo. Se ubica en un elevado pico entre la actual carretera de Casinos a Losa, cn una replaza redondeada e inclinada hacia cl NO (fig.
97.206). Altura sobre el nivel del mar: 445 m. Coordenadas: 39"41'33"
lat N y 0°50'20" long. W del mendiano de Greenwich.
Depcinto: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. El yacimiento fue
descubierto por aficionados locales, los cuales dieron aviso a la dirección del S.I.P. de Valencia la cual decidió estudiar el caso mandando a
J. Alcácer Grau en 1945. El yacimiento que había sido expoliado, fue
prospectado en varia? ocasiones por Vicente Clares. Los materiales
depositados proceden de las excavaciones del S.I.P. y donaciones de
las prospecciones realizadas.
Irii~eiitario:
- Puñal de remaches de hoja triangular. con tres remaches dispuestos
en Iínea, dos de sección cuadrangular y uno circular. La base posee
forma de arco rebajado. En ambas caras se puede observar la señal
dejada por el mango. Largo: 19 cm; ancho a la altura del enmangue:
4'3 cm; grosor: 0'4; peso. 91 '3 gr (no inv 1112) (fig. 99.1).
- Puñal de hoja alargada de filos paralelos, dándole un aspecto próximo al de los cuchillos. Posee dos remaches de sección cuadrangular y
una perforación para alojar a otro, los tres dispuestos en Iínea recta. La
base posee forma de arco rebajado, casi cuadrangular y la hoja posee
un nervio central. No se aprecia la señal de enmangamiento. Lago: 20
cm; ancho a la altura del enmangue: 4'2 cm; grosor: 0'7; peso: 132'8
g (no inv. 1 1 13) (fig. 98.2).
- Puñal de remaches de hoja triangular, con dos remaches dispuestos
en línea. La base posee forma cuadrangular y la hoja posee un nervio
central. No se aprecian las señales de enmangamieiito. Largo: 18'4 cm:
anchoa la altura del enmangue: 5 ' h m ; grosor: 0'6; peso: 149 gr (no
inv. 1114) (fig. 98.1).
- Puñal de hoja triangular y base en forma de arco rebajado. aproximándose a cuadrangular. estando fracturada. Posee dos remaches que se
encuentran perdidos y señales de sendas perforaciones. Tampoco presenta señales de enmangamento. Largo: 6'8 cm; ancho actual a la altura de1
enmangue: 1'8 cm: grosor. 0'2; peso: 7'8 gr (noinv. 1115) (fig. 98.7).
- Punta de flecha de tipo Palmela Hoja de sección ovalada y pedúnculo fracturado. Largo actual 4 cm, ancho máximo: 1'4 cm; grosor:
cm (no inv. 1116) (fig. 98.10).
- Punta de flecha de tipo Palmela. Hoja de sección ovalada y pedúnculo corto de forma triangular y sección ovalada. Largo: 3'8 cm; ancho
máximo: 1'6 cm: grosor: 0'2 cm; ancho del pedúnculo: 0'6 cm: grosor
del pedúnculo: 0'2 cm; peso: 3'5 gr (no inv. 1117) (fig. 98.3).
- Punta de flecha de tipo Palmela. Hoja muy derenorada de sección
ovalada y pedúnculo rectangular. Largo actual: 4'6 cm; ancho máximo
1 cm; grosor 0'2 cm: ancho del pedúnculo: 0'3 cm; grosor del pedúnculo: 0'2 cm; peso: 2'8 gr (no inv. 11 18) (fip. 98.4).
-Punzón biapuntado, de sección rectangular. Largo: 5 cm; ancho: 0'4
cm: grosor: 0'2 cm: peso: 1'8 gr (no inv. 1119) (fig. 98.5).
- Fragmento de punzóncou ambos extremos fracturados y sección rectangular. Largo actual: 2'8 cm; ancho: 0'3 cm; grosor: 0'2 cm; peso:
0'7 gr (no inv. 1120) (fíg. 98.6).
- Fragmento de punzón con ambos extremos fracturados y sección rectangular. Largo actual: 2'3 cm; ancho: 0'3 cm; grosor: 0'3 cm; peso:
1'7 gr (no inv. 1121) (fig. 98.9).
- Cincel con un extremo fracturado y de sección cuadranglar. Largo
actual: 4'9 cm; ancho: 0'9 cm, grosor: 1' 1 cm; peso: 39 g (noinv. 1122).
- Remache de sección cuadrangular. Largo: 1'5 cm; ancho: 0'2 cm;
grosor: 0'2 cm; peso: 0'7 gr (no inv. 1123) (fig. 98.8).
- Martillo de piedra (no inv. 1124).
- Escoria informes. Peso: 0'7 gr (no inv. 1125).
- Escoria informe. Peso: 7'2 g (no inv. 1126).
[page-n-177]
B-B'
Fig. 93.1. Casa de Camp. 2. El Gargao.
C-C'
[page-n-178]
Fig. 94. Cerro Santo. 2. Cerro de la Peladilla.
[page-n-179]
=1
O
10 Km.
Fig. 95. Maya de 10s yacimienta inventariados en la Plana de Utiel: 190. Puntal de Rarrcra. 191. Cerro de la Peladilla. 192. El Picayo. 193 El Cerro. 194. El kIolón.
Mrrteriol rio rrierrílico: Cerúinica lisa. decorada con digitaciones en el borde.
vasos geminados. uno de los cuales presenta un a<;ade botón. dientes
de hoz. cuchillo de sílex. hacha pulida. percutores. cuentas de collar.
semillas. conchas y fauna.
Croriologín: Se trata de un poblado. o mejor dicho un caserío por su escaso tamaño. de la Edad del Bronce que por los paralelos tipológicos de
su cultura material se situaría en la segunda mitad del 11 milenio a. C.
siendo muy s i ~ i f i c a t i v alii presencia de un vaso gelninado con uii
apéndice horizontal de gran tamaño como unión.
Bihliogr~!fi~~:
ALCÁCER GRAU. 1945: BALLESTER TORMO. 1949:
LLATAS BURGOS, 1957; FLETCHER y PLA, 1977.
207 CASTILLAREJO DE LOS MOROS
Tipo de ?v~cirnienro:Poblado.
Sirirtrciór~:El yacimiento se encuentra al S del núcleo urbano de Andilla. Se
ubica sobre un cerro sito junto al Cerro de las Cabras, de escasa altura
(fig. 97.207) Altura sobre el nivel del mar: 756 m. Coordenadas:
39"4S345.' lat. N y 0°49' 15" long. E del meridiano de Madrid.
Drpcísiro: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. El yacimiento fue
excavado eii 1947 por José Alcácer Grau. de donde proceden las piezas.
l~~~*~r~t(~rio:
- Puñal de remaches de hoja triangulnr. Posee una base semicircular. dos
remaches de sección cuadrangular y frasmentada la hoja en su extremo
distal. No posee señales de enmmgamiento. Largo actual: 5'8 cm: ancho
ináximo: 3.2 cm; grosor: 0.2 CIII: peso: 15 g (noinv. 1177) (tig. 99.2).
- Puñal de hoja triiingular. con una base plana y dos remaches paralelos. No posee señales de eninangamiento. Lago: 4'8 cm: ancho máximo: 1'9 cm: grosor: cm (no inv. 1128) (fig. 99.3).
-Escoria infornie de metal (no inv. 1129).
- Lámina de cobre (no inv. 1130).
- Lámina de cobre (no inv. 11 3 1).
Mrrterirrl 7io i~i~trílico:
Cerámica lisa. un fragmento inciso con un soliforme
en la superficie exterior. cordones aplicados y decorados con digitaciones. cuentas de collar. punzones y espátulas de hueso.
Crorlologírc: Fletcher y Pla sólo señalan la pertenencia del yacimiento al
segundo milenio, si bien el motivo inciso posee paralelos en la primera
[page-n-180]
mitad del 11 milenio a.c.. lo cual puede que refleje la existencia de uii
nivel antiguo y otro mái reciente. al cual se adscribina el metal.
Biblrografín: BALLESTER TORMO, 1949; LLATAS BURGOS.1957.
FLETCHER VALLS y ALCÁCER GRAU, 1958: FLETCHER y PLA.
1977.
208 ALTO DE PENA CORTADA
T~pode vaciniiento: Poblado.
Situacióii. El yacimiento se encuentra al N del núcleo urbano de Calles. Se
ubica en un cerro que se encuentra delimitado por la confluencia del
Barranco de la Cueva del Gato y el de Alcotas (fig. 97.208). Altura
sobre el nivel del mar: 5 15 m. Coordenadas aproximadas: 39"44'30"
lat. N y 0°58'00 long. W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. El yacimiento ho
sido proipectado en varias ocasiones. recogiéndose en superficie lo5
materiales.
Iiti~critario:
- Gota o resto de fundición (no inv. 1457).
Material no riierúlico: Cerámicas lisas, un diente de hoz. fragmentos de
barro con imprentas y varios molinos de piedra.
Gaitologítr: Se trata de un poblado el cual sólo puede adscribirse a la Edad
del Bronce por los materiales.
Bibliografírr. APARICIO. SAN VALER0 y MART~NEz. 1983.
209 CERRO SANTO
Trpo rfe jlacrriirenro: Poblado.
Srtirncióii: El yacimiento se encuentra al N del núcleo urbano de Bugarra.
Se ubica en iin cerro sito en la margen izquierda del Río Turia (fig.
85.209). Altitud wbre el nivel del mar: 210 m. Coordenadas.
39O37.05" lat. N y 0°47'00" long. W del meridiano de Greenwich.
Depórito: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. El material depositado procede de la donación del Sr. J.V. Martínez Perona.
Iiiveritorro:
- Fragmento de martillo de cuarzo con un piqueteado en forma de T
invertida. Largo actual 12'9 cm: ancho: 7 cm: grosor actual. 8'5 cm
(no mv. 1050) (fig. 94.1).
Marerra1 tio metúltco: No se señalan otros materinlei pertenecientei a este
yaciniiento.
Cmnoio~'nírrrE~etip~ee6tiIes-se-fechan
¡¡e iZGGeñtos d e la Edad del
Bronce, sin que podamos efectuar mayore? precisiones cronológicas
Brbliogrofíci: Lnédito.
- -
210 CASTELL D'ALMANCOR
7ipo [le icrcrriirriiro: Poblado
Sitzracróii El yacimiento se encuentra al NE del núcleo urbano de
Almassora Se ubica en la margen izquierda del río Mijares. bajo lar;
actuales minas de un castillo medieval (fig 100 210). Altura sobre el
nivel del mar 10 m Coordenadai 39"57'05" lat. N y O004'51" long
E del meridiano de Greenwich
Depósito Los matenales proceden de las proípecciones que desde 1924.
realizó F Esteve deiconociéndose actualmente su paradero
Iiii2eiittrrio.
- Molde para fundir hachas planas y alabardas (no inv. 1146)
Matertal ito nietcílrco Hachas y martillos de piedra, dientes de hoz. molinos
y manoi de molmos, cerkmica de diferentes formas y tamaños, decorados con digitaciones y un fragmento de cuenco con cazoleta interna
Cronología: F Eteve fecha estos matenales en la Edad del Bronce. si bien
el análisis del conjunto de la cultura material apuntan hacia el último
cuarto del TI milenio a C
Btblrogrrifín. ESTEVE GALVEZ. 1969. LERMA ALEGR~A,1981
211 TORRELL~DEL BOVEROT
Tipo de yrici~nienro:Poblado.
Sirrracrón: El yacimiento se encuentra al E del núcleo urbano de Alinassora
(fig. 100.2 11). Se sitúa en un re11 de la partida del Boverot, en la margen izquierda del Riu Millars. Altura r;obre el nivel del mar: 31 m.
Coordenadas: 39"58' 15" lat. N y 0°09'00" long. E del meridiano de
Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Municipal d'Almassora. Los materiales
proceden de las excavaciones y prospecciones.
hii~entario:
- Punta de flecha de hoja lanceolada y largo pedúnculo de sección
cuadrangular. Posee nervio central muy marcado en ambas caras.
Largo: 7'6 cm; ancho: 1'5 cm; grosor: 0'5 cm: peso. 9'24 gr (no inv.
1442).
- Fragmento de pulsera de sección rectangular. Ancho: 0'2 cm: grosor:
0'2 cm: peio: 3'2 g (no inv. 1443).
Material rto ii~etólico:Cerámicas del Bronce Final y Campos de Urnas.
Clanologíci: El yacimiento se iitúa cronológicamente entre la Edad del
Bronce. el siglo VI11 a.c. y lai últimas manifestaciones de la cultura
Ibérica.
Bihlioyi-afín: CLAUSELL, 1987-88, 1994, 1996.
212 EL MOLINAS
Tipo cle 1crci1nrei7to: Poblado.
S~rircrción:El yacimiento se encuentra al SE del núcleo urbano de Borriol.
Se ubica en un cerro sito en la orilla izquierda del Río Seco (fig.
100.212). Altura sobre el nivel del mar: 320 m. Coordenadas:
40501'50" lat. N y 0°03'10 long. W del mendiano de Greenwich
Depó~ito:Los materiales se encuentran en paradero desconocido. si bien el
descubndor señala al Museo de Barcelona como lugar final de destino.
Proceden de los trabajos de campo de Esteve Gálvez, el cual lo descubrió en 1924.
Inventario:
- Punta de flecha del tipo Palmela. de hoja y pedúnculo de sección
ovalada (no inv. 1 147) (fig. 101.3).
Mcíterial no riietúlico: Cerámica lisa, dientes y sierras de sílex.
Cronología: El autor del estudio fecha estos materiales en la Edad del
Bronce, sin que se puedan efectuar mayores precisiones técnicas.
Bibliografía: ESTEVE GÁLVEZ, 1943.
213 LES FORQUES
Trpo de ~~ocrniiento.
Poblado y cueva.
Srt~racróri.El yacimiento se encuentra al E del núcleo urbano de Borriol Se
ubica en una pequeña covacha sita al NW del yacimiento ibérico (fig
100.213) Altura sobre el nivel del mar: 212 m Coordenadas.
3g03740" lat N y 4Oo02'1S' long. E del meridiano de Madrid
Drpószto~MuseoArqueolóaco Comarcal de Bomana. Los materiales proceden de lai campañas de excavación efectuada7 a finales del año 1981
y principios de 1982 bajo la dirección de F. Gusi, si bien el yacimiento se conoce por Lo trabajos de J.B. Porcar Ripollés y F. Esteve
Iiii~erimr-io:
- Punta de flecha del tipo Palmela. La hoja prer;enta una forma ovalada, con una sección similar mientras que el pedúnculo presenta una
sección cuadrangular Largo: 13 cm; ancho de la hoja: 0'9 cm grosor de
la hoja 0'4 cm: ancho del pedúnculo. 0'5 cm: grosor del pedúnculo:
0'5 cm (no inv. 1148) (fig. 101.7).
- Punzón biapuntado de sección cuadrangular. Largo: 6'2 cm; ancho:
0'5 cm: grosor. 0'5 cm; peso. 1'47 gr (no inv. 1149) (fig. 101.8).
Mnterial 170 iiiet¿ílico: Se han localizado hachas y azuelas de piedra de
pequeño tamaño, cuchillos y dientes de hoz en sílex, puntas de flecha
realizadas en hueso. un va50 cerámico de forma carenada y un fragmento de una quesera.
Croiiologíci: Falomir y Salvador encuadran las piezas metálicas en momentos calcolíticoi, si bien el resto del conjunto material apunta claramente hacia momentos de la Edad del Bronce, tal y como se aprecia en el
vaso carenado y en la quesera, siendo el resto de materiales pervivencias de momentos antenores.
Bibliogrrrfía: LERMA A L E G R ~ 198
, 1; FALOMR y SALVADOR, 198 1.
214 EL CASTELLET
Epo de jlacin~iento.Poblado.
Sirrrnción: E1 yacimiento se encuentra al W del núcleo urbano de Castelló
de la Plana. Se ubica en un cerro junto al Tossal Gros, dentro del conjunto montañoso de Montaña Negra, junto al Coll de la Garrofera (fig.
100.214). Altura sobre el nivel del mar: 310 m. Coordenadai:
40°01'25" lat. N y 3"37'4S3' long. E del meridiano de Greenwich.
Depósiro: Los materiales proceden de las prospecciones de F. Esteve desde
1924 y se encuentran en el Museo Provincial de Bellas Artes de
Castellón.
[page-n-181]
Irri~eiitnrio:
- Un fragmento de puñal (no inv 1386).
- Fragmento de punta de flecha del cual tan sólo se conserva parte de
la hoja, en la que se aprecia su forma apuntada y un nervio que llega
hasta la punta y se observa en ambas cara5 (no inv. 1392) (fig. 101.4).
- Punzón apuntado de ~eccióncuadrada excepto en el extremo activo
que es circular por el efecto de desgaire de su uso rotacional (nQinv.
1387) (fig. 101.5).
- Remache de metal (no inv. 1388).
-Molde de fundición realizado en arenisca el cual posee en la superficie plana un rebaje para fundir un hacha pIana o hacha de talón y una
anilla En el interior se aprecia una perforación que bien pudiera servir
para unir las valvas o para un empleo distinto al de su uso primigenio
(no inv 1492).
- Restos de fundición de cobre (no inv. 1389).
Mrrtericrl no rnetdlico. Cerámicas con decoraciones incisas con rnotivoí
triangulares, brazaletes de arquero, azuelas de piedra. fusayolas. dieiite de hoz en lámina y lasca. puntas de flecha de sílex, punzones, agujas y puntas de flecha de hueso, adornos en malacofauna. etc.
Cronolo~ín:F. Esteve fecha estos materiales en la Edad del Bronce. con
perduraciones de matenales de momentos anteriores y posteriores. Con
los datoi disponibles no es posible efectuar precisiones cronológicas.
Bibliogrcifín: PORCAR RIPOLLÉS. 1931: ESTEVE GÁLVEZ. 1947:
ARASA GIL. 1981.
215 EL MORTORUM
Tipn rle yrrcirrtiento: Poblado.
Sitiinción: El yacimiento se encuentra al SE del núcleo urbano de Cabanea.
Se ubica en un cerro que forma parte de las sierras de Oropesa y de les
Santes (fig. 100.215). Altura sobre el nivel del mar: 241 m.
Coordenadas aproximadas: 40°08'20 lat. N y 3"47'40 long. E del meridiano de Madrid.
Depdsito: Los materiales al parecer se encuentran en el Museo Arqueológico de Barcelona y proceden de la excavación que efectuó en 1923 F.
Esteve. Se conocía desde 1914. año en e1 que Joaqníii Peris realizó un:i
excavación suponiendo que se trataba de un túmulo funerario.
Irii'entario:
-~Puiialde remaches, con dos perforaciones y nervadura central (no
inv. 1151) (fig. 101.14).
- Punzón biapuntado. de sección trapezoidal (no inv. 1152) (fig. 101.15).
-Punzón biapuntado, de sección trapezoidal (noinv. 1153) (fig. 101.16).
- Punzón biapuntado, de seccián cuadrangular y doblado en un extremo a modo de anzuelo (no inv. 1154) (fig. 101.17).
- Mazo minero (no inv. 1155).
- Cuenco incompleto de forma seiniesférica. realizado mediante una
delgada lámina de metal, de 2'6 cm de alto y 7'25 cm de diámetro (no
inv. 1156) (fig. 101.18).
Mc~teriolrro r~ietdlico:Cerámicas lisas, dientes de hoz. fauna. etc.
Cronologín: F. Esteve fecha estos materiales en la Edad del Bronce. si bien
el análisis del conjunto material, tanto el metálico como el cerámico.
apuntan hacia un Bronce Tardío o Final. con posibilidades de perduraciones en las primeras ceriturias del 1 milenio a.c.
Bibliogrofin: PERIS. 1922; ESTEVE GÁLVEZ. 1975.
216 TOSSAL DE LA FONT
Tipo de vociii~ierrro:Poblado.
Sihinridii: El yacimiento qe encuentra al S del núcleo urbano de Vilafamés
Se ubica en un cerro junto a las Altures de les Conteses (fig. 100.216).
Altura aobre el nivel del mar: 650 m. Coordenadas: 40°06'45" lat. N y
0°04'01" long. W del meridiano de Greenwich.
Depónto: Los materiales proceden de las prospecciones y excavaciones del
SIAP.
Inveritnrio:
- Punzón biapuntado de sección cuadrada excepto en los extremos
activos que son circular por el efecto de desgaste de su uío rotacional.
Largo: 3'7 cm: ancho: 0'3 cm: grosor. 0'3 cm; peio, 1'12 gr (no inv.
1444).
Mnrenal rio metálico: Cerámicas lisas, dientes de hoz.
Crortologín: Adscrito tanto la pieza como el poblado a la Edad del Bronce
B~blrografín:GUSl et nlii, 1980: GUSI et nhi, 1984.
217 PLA DE LA PITJA
Tipo de ?.ncirriierito: Poblado.
Sititrrcidri: El yacimiento se encuentra al W del núcleo urbano de la Pobla
Tornesa. Se ubica en un cerro sito entre Les Altures de les Conteses y
la Sena de les Santes (tig. 100.217). Altura sobre el nivel del mar: 505
m. Coordenadas: 40D06'10" lat. N y 0'00'35" long. W del meridiano
de Greenwich.
Depdsito: Museo Arqueológico Comarcal de Borriana. Los materiales
depositados proceden de las prospecciones efectuadas por miembros
del museo.
lri~erit~iri<~:
- Punta de flecha del tipo Palmela. La hoja presenta una forma romboidal y una sección aplanada, sin que se pueda apreciar si carece de
pedúnculo o éste se encuentra fracturado. Largo: 5'2 cm; ancho máximo: 1'8 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 3'1 g (noinv. 1150) ífig. 101.1 1).
Matericrl rro nietdlico: Cerámicas lisas. láminas de sílex, fauna, etc.
Croilologín: La ficha técnica del museo enciiadn el yaciiruento en momentos
calcolíticos. si bien éstos tan~biénpodrían pertenecer al TI milenio a.c.
Bibliogyfiír: LERMA ALEGRÍA. 1981.
218 ORPESA LAVELLA
Tipo de ~ociiriieirto:Poblado.
Sitrtacióri: El yacimiento se encuentra al SE del núcleo urbano de Orpesa.
Se ubica en un saliente de la costa conocido como la Punta de la Cueva,
junto a la Caleta de la Viuda (tig. 100.218). Altura sobre el nivel del
mar: 15 m. Coordenadas: 40°04'42" lat. N y 0"08'40 long. E del
meridiano de Greenwich.
Del~ó.rit0:Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. La pieza no inv. 1156
procede del depósito efectuado mediante donación de la viuda de
Muñoz Catalá. El resto se encuentran en el SIAP de Castellón.
~?7re~itnri~:
- Puñal de hoja triangular y base en arco rebajado. presenta una sección ovalada. dos perforaciones para remaches y ausencia de señales
de enmangamiento. Larpo actual: 6' 1 cm: ancho a la altura del enmangue: 2'3 cm: grosor: 0'3 cm (no uiv. 1311) (OR 1988).
- Punta de flecha de pedúiiciilo y aletas. Hoja triaiigular de sección ovalada y pedtinculo rectangular. Largo actual: 5'0 cm: ancho máximo: 2' 1
cm: grosor: 0'3 cm: peso: 7'98 gr (noinv. 1412) (OR 1988) (tig. 107.3).
;Punta de flecha dqeclánculo-y-aletas. Hoja circular desección ovalada y pedúnculo rectangular. L a g o actual: 3'9 cm: ancho máximo: 1'7
cm: grosor: 0'6 cm: peso: 5'93 _m (noinv. 1413) (OR 1988) (fig. 107.4).
- Fragmento de punta de flecha. Hoja triangular de sección ovalada.
Largo actlial: 1'6 cm: ancho achial: 1'2 cm; grosor: 0'4 cm: peso: 1'3
gr (no inv. 1414) (OR 1984).
-Fragmento de punzón biapuntado de sección cuadrangular. Largo actual: 6'7 cm: ancho: 0'2 cm; grosor: 0'2 cm; peso: 2'33 gr (no inv.
1315) (OR 1984).
- Anillo de sección circular. realizado en un hilo methlico de 0'3 cm de
grosor. Diámetro interior: 0'7-1' 1 cm: grosor: 0'3 crn: peso: 0'37 gr (no
inv. 1416) (OR 1984).
- Anillo de sección rectanr~ilarcon los extremos redondeados e incisiones en ambas caras. Peso: 3'17 _m (noinv. 1417).
- Fragmento de tapadera de molde de Iundición. En su cara interna
posee la niarca de fuego de la fundición de un hacha. conservándose la
parte del filo. Largo actual: 8'1 cm; ancho máximo: 9'6 cm: grosor: 5'2
cm (noinv. 1156).(fig. 107.1).
-Molde de fundición realizado en arenisca. el cual posee en la superficie plana un rebaje para fundir un hacha plana (noinv. 1157) (fig. 108.3).
- Crisol de forma semiesférica con bordes rectos. labio curvo. paredes
gruesas. superficie exterior alisada. La superficie interior con restos de
metal adherido y pasta de bueiia calidad. Presenta una piquera y carece de perforación para su manejo (no inv. 1418) (fig. 108.2).
- Crisol de forma ovalada con bordes rectos. labio curvo. paredes gruesas. superficie exterior alisada. La superficie interior con restos de
metal adherido y pasta de buena calidad. Presenta una piquera y una
decoración de impresiones en el labio del vaso. carecierido de perforación para su manejo (no inv. 1419) (tig. 108.1).
Materiul 110 irretrílico: Cerámicas de formas carenadas y superficies bmñidas. vasos de formas simples, industria lítica representada por elementos de hoz. punzones de hueso.
[page-n-182]
----o
5
Fig. 96.1-3 y 5. E1 Picayn. 4. Puntal de Barrera. 6-8. El Cerro. 9. Cerro de la PeIadilla. 10. El Molón.
[page-n-183]
Fig. 97. kIapa de los yacimientos inventariados en La Serranía: 206. La Atalayela. 207. Castillare.jnde los Moros. 208. Alto de Peña Cortada.
[page-n-184]
Fig. 98. 1-10. La Atalauwela.
[page-n-185]
Fig. 99.1. La Atalayuela. 2-3. Castillarejo de los Moros. 4. Cova Santa de la Font de la Figuera. 5. Cueva de Enguera.
[page-n-186]
Cruriolngío: El yaciniiento ha sido fechado por F. Gusi y C. Olaria inediante análisis de C14 en 1500 r 95 a.c. y 1360 t 70 a.c., la primera fecha
para la fase más antigua y la segunda para las fases más recientes, lo
cual sitúa al yacimiento en la segunda mitad del II inilenio a.c.. más
concretaniente y según sus investigadores en el Bronce Tardío.
Bibliogi.fltr: GUSI y OLARIA. 1977. 1987: GUSI. 1988. 1991. 1992.
219 VINARRAGELL
Tipo de yocirriieriro: Poblado.
Sihincidri: El yacimiento se encuentra al NE del núcleo urbano de Borriana.
Se ubica en la ribera derecha del río Mijares, a tres kilómetros y medio
de su desembocadura. en un montículo artificial (fig. 100.219). Altura
sobre el nivel del mar: 10 m. Coordenadas: 39"57'2t" lat. N y
P09'20" long. W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Comarcal de Borriana. Los materiales proceden de las actuaciones que se desarrollaron en el yaciiiiieiito halo la
dirección de N. Mesado.
Irii~entoriu:
- Fragmento de brazalete de sección circular y un extremo algo apuntado. Largo: 3'8 cm: ancho: 0'4 cm: grosor: 0'4 cm (no iiiv. 1437)
(Nivel O Campaña 2) (fig. 107.16).
- Fragmento de brazalete de sección circular y un extremo algo apuntado. Largo: 1'2 cm: ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm (no inv. 1587)
(Nivel O Caiiipaña 2) (fig. 107.17).
- Fragmento de brazalete de iección circular y un extremo algo apuntado. Largo: 1'5 cm: ancho: 0'5 cm: grosor: 0'4 cni (11" inv. 1589)
(Nivel 0 Campaña 2) (fig. 107.18).
- Cuenta de collar realizada mediante una delgada lámina de metal
enrollada sobre sí misma. Largo: 0'7 ciii: ancho: 0'3 cm; grosor: 0'1
cm (no inv. 1393) (Nivel 0 Campaña 2) (fig. 107.19).
- Cuenta de collar de fornia semiesférica y ahuecada en su parte interior. Largo: 0'9 cm: ancho: 0'6 cm: grosor 0'1 cm (no inv. 1588)
(Nivel 0 Campaña 2) (fig. 107.20).
Motrricrl rio iii~t<ílico:Junto a las piezas metrílicas se documentaron cerimicas del Bronce Finiil. esencialmente vmns con cordones digitados y
una urna con pie y pitorro.
Croriologín: Este tipo de enterramientos en urna se sitúan en el Bronce Find.
Bihlio~rqfírr:MESADO OLIVER. 1974.
-
--
- -
-
220 DEP~SITODE NULES
Tipo [Ir ?lnriinierito: Depósito.
Sihrociríri: En las escuelas de la localidad (fig. 100.270),convertidas en 1938
en Hospital Militiir. Martínez Santa-Olalla encontró un conjunto de bronces que supuso de la zona, por lo que con posterinridad se ha considerado
como un depósito. si bien existen dudas razonables sobre el l u p r de piacedencia y si todas las piezas formaban parte de un tiiismo conjunto.
Depbsito: Actualmente se desconoce su paradero.
1111~eriforio:
- Fragmento de punta de lanza tubnlar (o" inv. 1596).
- Fragmento de punta de lanza tubular (no inv. 1597).
- Navaja de afeitar de hoja calada mediante triángulos. filo conyexo y
mango terminado en una anilla circular. Largo: 1 Icin: ancho de la hoja:
6'4 cm: groior: 0'4 cm (no inv. 1590) (fig. 107.12).
- Fragmento de brazalete de sección plano-con~rexacirculary decoración iiicisa en la cara exterior. Sorniando inotivos triaiig~ilaresy perpendiculares. Largo actual: 3'6 cm (no inv. 159 l ) (fig. 107.14).
- Fragmento de torques o brazalete de extremos bicónicos. del cual se conserva sólo un extremo. Largo actual: 5'4 cm (noinv. 1592) (fig. 107.13).
- Fíbula de pivotes. de la cual tan sólo se conserva la aguja. Largo
actual: 7'9 cm (no inv. 1593) (fig. 107.15).
Mnteriol 110 nirtdlico: Junto a las piezas nietálicas no se documentaron
otros materiales.
Cronologícr: Este tipo de piezas se fechan en el Bronce Final.
Bil>liogrnfín: RUIZ ZAPATERO. 1978, 1985: ALMAGRO-GORBEA, 1977.
221 SANTA BARBERA
Tipo de yncrrii~erito.Poblado.
Sitrrnriórl: El yacimiento se encuentra al SW del núcleo urbano de la
Vilavella. Se ubica en el espolón más oriental de la Sierra de Espadin
(fig. 100.221). Altura
39O52.50" lat. N y P12.35" long. E del meridiano de Greenwich.
Depdsito: Museo Arqueológico Coinarcal de Borriana. Los materiales proceden de las prospecciones del Museo de Borriana.
Ini.erittrrio:
- Fragmento de un molde de fundición de forma ovalada con el liibio
curvo. el cual e encuentra decorado inediante incisiones perpendiculares. Presentan las paredes del crisol un espesor de 2'4 cm. un
deiengi-asante muy pequeño y un tratamiento de las superficies espatulado. En la cara exterior se puede observar el impacto térmico
hasta cerca del borde. mientras que en la interior presenta una tonalidad verdosa aunque sin presentar restos de adhereiicias de iileidl
(no inv. 1226) (tig J01.13).
- Martillo de basalto con una fraiila central de piqueteado (no inv 1454)
- Escoria (noinv 1227).
Mntetrtrl rio rrietrilico: Cerámicas de la Edad del Bronce con as'is de botón.
decoradas con iiiciiones en zig-zag, mamelones, etc. dientes de hoz,
rnolinoi y molederai.
C~otinlogío.El autor del est~idiositúa al yacimiento en la Edad del Bronce
sin efectuar mayores precisiones. aunque el conjunto egoiógico que
acnnipaña iil crisol. sobre todo los vasos cerámicas. apunta hacia
momentos avanzados del 11milenio a.c.
Bihlio,yrqfo: MESADO ef nlii. 199 1: SIMÓN GARC~A.1996.
222 COVA DE LA MASADETA
Ti110 (le yocirtiierito: Cueva.
Sirrrciciórr: E1 yacuniento se encuentra al N W del núcleo urbano de Artaiia.
Se ubica eii uiia pequeña covacha ifig. 100.222). Altura sobre el nivel
del mar: 300 ni. Coordenadas: 39'54' 10" lat. N y 0°16'20" long. W del
meridiano de Greenwicli.
Depósito: Museo Arq~ieológicoCoinarcal de Borriana. El yaciinieiito ha
sido objeto de numerosos saqueos. siendo recopilados algunos por el
Museo de Burriana y otros por la Colección de Vila-real. siendo los
datos algo confiisos. En este museo se conserva la pieza 1448.
Coleccicín Arqueológica de Vila-real. En esta colección se conserva un
coii.junto de piezas. dos de las cuales, 1112 y 1143, proceden del yacimiento.
II~I~~II~~)~O:
- Punta de flecha del tipo Palmela. La hoja posee una fornia semicirciilar de sección ovalada. siendo la del pedúnculo cuadrangulai:
I q o : 9'4 cm: ancho de la hoja: 1'7 cm: grosor de la Iioja: 0'2 cm:
ancho del pedúnculo: 0'3 cm: grosor del pedúnculo: 0'3 cm (n" inv.
1143) (fig. 107.1).
- Punta de flecha del tipo Palmela. La hoja posee una forma ovalada
y apuiitada, siendo su sección ovalada y la del pedúiiculo rectangular.
Largo: 7'6 cm: ancho de 121 hoja: 1'7 cm: grosor de la hoja: 0'2 cm:
ancho del pedúnculo: 0'4 cm: grosor del pedúiiculo: 0'3 cm (no inv.
1143) (fig. 102.2).
- Punta de flecha del tipo Palmela o punta de jabiilina. La hoja posee
una forma ovalada. siendo su sección ovalada y rectangular la del
pedúnculo, el cual se ensanclia en su parte final. La hoja se haya muy
corroída en su parte distal. Largo: 14'5 cm: ancho de la hoja: 1'9 cm:
grosor de la hoja: 0'2 cm: ancho del pedúnculo: 0'4 cm: grosor del
pedúnculo: 0'2 cni: peso: 18'63 gr (no inv. 1448) (fig. 102.3).
Mciter-icilrzrr rlietBlico: Puntas de sílex de diversa tipología. cuentas discoidales y cuchillos de sílex.
Cr.oiio/oyítr: El autor del estudio fecha estos inateriales en inomentos finales del iiI milenio a.c.
Bihliogr.
223 COVA DEL CASTELLET
Tipo de ~ociiriierito: Cueva.
Sinincióri: El yacimiento se encuentra al NW del núcleo urbano de Artaiia.
Se ubica en una pequeña covacha (fig. 100.223). Altura sobre el nivel
del mar: 300 m. Coordenadas: 39"54' 10" lat. N y 0°16'20 long. W del
meridiano de Greenwich.
Depcísito: Museo Arqueológico Comarcal de Borriana. El yacimiento ha
sido objeto de numerosos saqueos. y la pieza. según J.V. Lerma. se encuentra en este museo.
Iti~~eritcrrio:
-Punta de flecha del tipo Palmela. Hoja de sección losángica y pedúnculo de sección rectangular. Lago: 6' 1 cm: ancho: 1'8 cm: grosor: 0'2
cm; peso: 5'46 gr (no inv. 1136) (fig. 101.12).
[page-n-187]
ces
VALENCIA
Fig. 100. Mapa de los yacimientos inventariadas en la fran,ja litoral de Castelldn (Plana Baixa, Plana Alta): 210. Ca~telld'Almanqor. 211. Torrelló del Boverot. 212. El
klolinis. 213. Lei Fnrques. 214. El Castellet. 215. El Ibfortorum. 216. 'TnniaI de la Font. 217. Pla de la Pitja. 218. Orpesa la Vella. 219. Vinarragell. 220. Depósito
de Nules. 221. Santa Barhera. 222. Cova de la Masadeta. 223. Cola del Castellet. 224. Cova Ferrero. 225. Cova del Tossal de la Botifarra.
-Fragmento de punzón de sección cuadrangular, con ambos extremos
fracturddos. Largo actual: 2'4 cm: ancho: 0'2 cin: groior: 0'2 cm:
peso. 0'80 gr (no inv 148 1)
- Lámina en forma de T con uno de los apéndice fracturado, sección
rectangular. Largo actual 3'5 cm: ancho: 3'1 cni: groior: 0'2 cm: peso.
8'39 gr (no inv. 1482) (fig. 101.10)
Mntetinl iio riietrílico: No se señalan
Cror~olugí~r.
El autor del estudio feclia estos matenales en la Edad del
Bronce, 5in que se puedan efectuar mayores precisiones cronológicai.
Brhlrogrrrfi: LERMA ALEGRÍA. 1981.
224 COVA FERRERO
Tpo (Ir ~ncrnirento.Cueva.
Srtuncrdii El yacimiento se encuentra al N del núcleo urbano de Artana Se
[page-n-188]
ubica en una pequeña covacha (fig. 100.224). Altura sobre el nivel del
mar: 300 m. Coordenadas: 39'54'20" lat. N y 0°16'50" long. W del
meridiano de Greenwich.
Depósito: El yacimiento ha sido objeto de numerosos saqueos y se desconoce actualmente donde se encuentra la pieza.
Illl~e?lt~il~o:
- Puñal de hoja corta, de bronce (noinv. 1137).
Mriterial no nietrílico: Colmillo de jabalí, restos humanos y un fragmento
de concha.
Crorlología: El yacimiento parece fecharse en momentos de la Edad del
Bronce, sin que se puedan efectuar por el momento mayores precisioncs cronológicas.
Bihliogrrifín: LERMA ALEGRÍA, 198 1.
ARTANA
Tipo de vacimiento. Dcsconocido.
Sit~racrón:Se desconoce la procedencia de lai piezas. Podría tratarse del
Racó de la Tirana, la Penya del Migdia o de la Llometa del Fondo,
todos ellos en el término municipal de Artana.
Depósito: Gabinete Arqueológico de Vila-real. Elnos yacimientolos debeln
de haber sido objeto de numeroso? saqueos. de los cuales proceden las
pieza? metálicas y el molde de fundición. Las piezasfueron adquuidas
a coleccionistas y anticuarios de la zona por el alcalde de Vila-real para
el Gabinete Arqueológico de la localidad.
Iri~antario:
- Fragmento de hoja de puñal de sección ovalada y ambos extremos
fracturados. Largo actual: 6 cm: ancho de la hoja: 1'6 cm: grosor de la
hoja: 0'2 cm (no inv. 1480) (fig. 102.5)
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas La hoja y el pedúnculo son
de sección ovalada. Largo. 4'2 cm: ancho de la hoja: 1'6 cm: grosor de
la hoja: 0'2 cm; ancho del pedúnculo: 0'4 cm: grosor del pedúnculo:
0'3 cm (no inv. 1140) (fig 102.13).
- Punta de flecha del tipo Palmela. La hoja posee una forma de tendencia romboidal y su sección es ovalada, al igual que la del pedúnculo
c u a d r a n ~ l a rLargo: 6'5 cm; ancho de la hoja: 1'5 cm: grosor de la
hoja: 0'2 cm: ancho del pedúnculo: 0'5 cm: grosor del pedúnculo: 0'3
cm (no inv 1141) (fig. 102.14).
Punta de flecha del tipo Palmela. Lahoja posee una forma semicircular, siendo su sección ovalada y la del pedúnculo cuadrangular.
Largo: 6'6 cm; ancho de la hoja 1'9 cm: grosor de la hoja: 0'2 cm:
ancho del pedúnculo: 0'3 cm; grosor del pedúnculo: 0'2 cm (no inv
1138) (tig. 102.11).
- Punta de flecha del tipo Palmela. La hoja posee una forma ovalada.
siendo su ~ecciánovalada y rectangular la del pedúnculo. Largo. 4 cm;
ancho de la hoja: 1'5 cm; grosor de la hoja: 0'2 cm: ancho del pedúnculo: 0'2 cm: grosor del pedúnculo: 0' 1 cm (noinv. 1139) (fig. 102.12).
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas. La hoja es de sección aplanada y el pedúnculorectangular. Largo: 4'8 cm: ancho de la hoja: 1'3
cm; grosor de la hoja: 0'1 cm; ancho del pedúnculo: 0'3 cm: grosor del
pedúnculo: 0'2 cm (noinv 1479).
- Punta de flecha del tipo Palmela La hoja poiee una forma semicircular, siendo su sección ovalada y la del pedúnculo cuadrangular.
Largo: 6'6 cm; ancho de la hoja: 1'9 cm, grosor de la hoja: 0'2 cm;
ancho del pedúnculo: 0'3 cm: grosor del pedúnculo 0'2 cm (no inv.
1138) (fig. 102.11).
- Punta de flecha del tipo Palmela. La hoja posee una forma ovalada.
siendo iu sección ovalada y rectangular la del pedúnculo Larso: 4 cm,
ancho de la hoja: 1'5 cm; grosor de la hoja: 0'2 cni; ancho del pedúnculo: 0'2 cm; grosor del pedúnculo: 0' 1 cm (noinv. 1139) (fig. 102.4).
- Molde de fundición realizado en arenisca, de forma paralepípeda.
Posee en la superficie plana un rebaje para fundir un hacha plana, posiblemente con tendencia a poseer rebordes laterales Largo: 17'8 cm:
ancho: 15'1 cm; grosor: 7'4 cm. Dimensiones del molde de hacha:
l a g o 11'9 cm: ancho máximo. 8'2 cm; ancho en el talón: 3'9 cm: profundidad máxima. 1'2 cm (no inv. 1144) (fig. 103a).
- Tapadera de molde de fundición realizada en arenisca, de forma
paralepípeda. Conserva la marca dejada por la fundición de dos
hachas. Lago: 16'5 cm; ancho: 14 cm: grosor: 6'3 cm. Dimensiones
de la señal: largo: 12'3 cm; ancho máximo- 7'7 cm: ancho del talón:
3'5 cm (no inv. 1145) (fig. 103b).
-
Material 110nietn'lico: Desconocido.
Croiiologío: El conjunto posee por su forma y paralelos diversa cronología.
Así los moldes son claramente de la Edad del Bronce, al igual que
algunas puntas de flecha, mientras que otras deben de pertenecer a
momento muy finales del 11 milenio a.c. o inicios del 1 milenio a.c.
Bibliogrnfa: DONATE SEBASTIÁ, 1991.
225 COVA DE L'ORET
71po de yacimie~zto:Cueva.
Stnraciórl: El yacimiento se encuentra al N del núcleo urbano de Eslida. Se
ubica en una pequeña covacha sita en la ladera S de una de las estribaciones de la Serra d'Espad2 (fig. 100.225). Altura sobre el nivel
del mar: 550 m. Coordenadas: 3 9 9 3 ' 10" lat. N y 0°18'20" long. W del
meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Provincial de Bellas Artes de Castelló de la Plana. Proceden las pie7as del expolio efectuado en la cueva. por lo que no poseen
contexto arqueológico. Los materiales fueron donados por Manuel
López Gascó.
I~ii,erittrno:
- Fragmento del talón de un hacha plana. Sección rectangular, lados
rectos y talón rectilíneo y estrecho. Largo actual: 6'2 cm; ancho: 3'2
cm: grosor. 1 cm: peso: 82'67 gr (no inv. 1134) (fig. 101.2).
- Cincel de sección rectangular con los lados largos cóncavos. Largo:
8'5 cm; ancho: 1'6 cm; grosor máximo: 1'4 cm: grosor mínimo: 1'1
cm: peqo: 95'4 gr (no inv. 1135) (fig. 101.1).
Materiril no niercílico: Puntas de flecha de sílex. punzones y espátulas de
hueso, cuentas de collar, hachas de piedra, etc.
Cronología: La cronología de ambas piezas, por paralelos tipológicos.
abarca desde momentos campaniformes hasta el final de la Edad del
Bronce, lo cual se puede hacer extensivo al resto del material.
Bibliogrnfírc: OLARIA. 1977.
226 COVA DEL TOSSAL DE LA BOTIFARRA
T q ~ ode iacrtiiieitto. Cueva
Srhincróri. El yacimiento se encuentra al N del núcleo urbano de la Vd1
d'Uixó Se ubica en una pequeña covacha sita en un pequeiío cerro (fig.
100 226). Altura sobre el nivel del mar. 450 m Coordenadas aproxirnadas 39"50'4VLlat. N y Oo14'30:longLW
del meridiano de Greenwich
Depósrro Museo Arqueológico Comarcal de Bomana Se poseen muy
pocos datos del yacimiento. y la pieza. según J.V Lerma, se encuentra
en este museo.
I~n~etirnr
lo.
- Arete o espiral de iección ovalada. Diámetro máximo. 3'6 cm; grosor del hilo metálico 0'3 cm, peso 3'76 gr (no inv. 1132) (fig 102 16).
Marenal iio rnetn'lrco:
Cronologín: El autor del estudio fecha estos materiales en la Edad del
Bronce. sin que se puedan efectuar mayores precisiones cronológicas
Brbliog~flfín.LERMA ALEGRIA. 1981
VALL D'UIXÓ
T i / ~ de
o ~(rciriiierifo:Desconocido.
Srrirrrcióri: No se conoce el yacimiento de donde procede la pieza. solamente que pertenece al término de la Vall d'Uix6 (fig. 379).
Depórito: Museo Provincial de Bellas Artes de Castellón de la Plana. La
pieza fue donada por un particular.
liii~entririo:
-Punzón de sección cuadrangular con un extremo fracturado. Largo: 1'9
cm; ancho: 0'3 cm; grosor: 0'3 cm;peso: 1'9 gr (noinv. 1131) (fig. 101.6).
Mnterial no ~rtetálico:Junto con el punzón metálico se depositaron cerámicas lisas, punzones de hueso, puntas de flecha de sílex y un botón de
perforación en V.
Cro~iologío.Loi materiales que acompañan al punzón se sitúan en momentos de un Bronce Antiguo, si bien la perduración de estos materiales a lo
largo de todo el U milenio a.c. debe poner esta adscripción en cuestión.
Bibliogrcifi: Inédito.
227 PUNTAL DEL NABO O PICO DEL NABO
Tipo de ycintieiiro: Poblado.
Sihrución: E1 yacimiento se sitúa al N del núcleo urbano de Segorbe. El
cerro se sitúa en la margen izquierda del Río Palancia. en la partida de
[page-n-189]
[page-n-190]
Fig. 102.1-3. Cova de la Masadeta. 4-5 y 11-14. Vila-real. 6. Cova de Iei Bruhes. 7. Bel. S. Las Chirivillas. Y. Covatilla. 10. Ahric del Cingle de {'Ermita. 17. Cueva Cerdaiía.
[page-n-191]
Fig. 103. 1-2. Artana.
[page-n-192]
Fig. 104. Mapa de los yacimientos inventariados en el Alto Palancia: 227. Puntal del Nabo. 228. Peña la Dueña. 229. Pedrizas del Cerro. 230. Cueva Cerdaña. 231. Cueva
del Puehlo. 232. Covatilla. 233. Las Chirivillas.
[page-n-193]
Rascaña (fig. 104.227). Altura sobre el nivel del mar: 420 m. Coordeiiadas. 39"51'45" Iat. N y 0°29'55" long. W del meridiano de
Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Municipal de Segorbe. La pieza se emuentraen paradero desconocido. si bien se poseen 10s datos sobre los niaier~alesprocedentes de este yacimiento.
hii~entorro:
- Molde de fundición realizado en arenisca (no ~ n v1162).
Mater~nlrio rnetc2lrto. Cerdmicas lisa que en ocasionei poseen numeiosos mainelone~con carricrer decorati~~o,
molinos y molederas de
arenisca
Cio~iologín:Con los datos que $e poseen no se pueden realizar precisiones
cronológicas. si bien parece claro la adscripción del yacimiento a la
Edad del Bronce y mas concretamente a la e p n d a mitad del II milenio a.C
Brbliografín LERMA ALEGIÚA. 198 1; P a O M A R MACIÁN. 1986.
1995. 1996
228 PENA LA DUENA
Tipo (le ycicirii~er~to:
Poblado y necrópolis.
Srtimcró~i:El yacimiento se encuentra al E del núcleo urbano de Tereia. Se
ubica en la cumbre del Cerro Alto de la Gambalía. l h t a d o por los
barrancos de Taján y Gambalía (fig. 104.228). Altura sobre el nivel del
mar. 860 m Coordenadas: 39"52'44" lat. N y 0°41'50" long. W del
ineridiano de Creenwich.
Depósito: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. Los materíales depohitados proceden de la excavación efectuada en el yacimiento por
Alcácer Grau en 1945.
Znr~entnrro:
- Fragmento de crisol de forma semiesférica con bordes rectos. labio
curvo, paredes gruesas. superficie exterior ali%ada La superficie interior con restos de metal adherido y pasta de buena calidad. Se conserva la parte perteneciente al vertedero del vaio en forma de piquera. En un lado se aprecia parte de una perforación lateral de sección
ovalada, que llega al centro del vaso y que debió de servir para introducir un inango que facilitara el manejo del crisol Largo actual 6'6
cm: ancho achial 8'6 cm. grosor en la parte central. 2'9 cm.
ProfinaidacTde-t~prfrnci6mettmf4 ' 6 cm4n0 inv-116.3) (fig.
404.1) (fig 105.1).
- Fragmento de crisol, del que sólo se conserva el pico vertedero del
vaso y parte de la perforación lateral de sección ovalada que debió serv u para introducir un asa que facilitara su manejo. Largo actual. 6'5
cm: ancho actual 4'5 cm: grosor: 2'8 cm (no inv 1164) (fig 105 2)
- Fragmento de crisol cerámico de borde recto y labio curvo La superficie extenor se encuentra alisada y la interior conserva parte de las
huellas de habei wportado altas temperaturas La pasta e de buend
calidad (no inv 1165) (fig. 105.3).
- Escoria de metal P e s o 1 ' 1 gr (no inv 1166)
Mnrerral rio rnerálico. Cerámicas decoradas con cordones aplicados. coi1
aaab con botón, cuchillos de sílex, cerámicas Iitas. hachas pulimentadas. cuentas discoidalei. botones de perforación en V. etc
Crorlologíc~.Se fechan estos crisoles en la Edad del Bronce. pero por su
complejidad tecnológica deberían adscribirse a las últ~mascenturia5
del 11niilenio a.c., lo cual puede verse confirmado por la presencia de
vasos con asas de botón.
Bibliografía: ALCÁCER GRAU, 1945. 1947; PALOMAR MACIÁN.
1995. 1996. sIMÓN GARC~A,1996
229 PEDRIZAS DEL CERRO
Tipo de jnorriieiito: Poblado.
S~htncró?i:El yacimiento se encuentra al S del núcleo urbano de Begís. Se
ubica en un cerro sito en un pequeño espolón entre la cumbre de La
Piñuela y el barranco del Pinet (fig. 104.329). Altura sobre el nivel del
mar: 940 m. Coordenadas: 39"53'43" lat. N y 0°42'30 long. W del
meridiano de Greenwich.
Depósito: No se precisa la localización actual de la pieza, la cual fue localizada en los años cuarenta la prospecciones de Alcácer Grau.
Zrii~e~itarro:
- Punzón biapuntado de sección cuadrangular. Largo: 6'2 cm; ancho:
0'5 cm: grosor: 0'5 cm (no mv. 1167).
Mnrcrinl no irtetrílico:
Civriologín: El autor del estudio fecha estos inateriale en la Edad del Bionce.
si11 que e puedan efectunr por el moiiiento mayores precisiones técnicas
Btbl~ogrrrtírr. ALCÁCER GRALT. 1945. 1947: PALOMAR MACIÁN.
1995. 1996
230 CUEVA CERDANA
Tipo (le yricb?iiento: Cueva de habitación.
Sitmciórr: EL yacinuento se sitúa al SE del núcleo urbano de Pina de Montalgrao. La cueva se sitúa en el Monte Cerdaña, formando parte de la Sierra
de Espadán (tig. 104.230).Altura sobre el nivel del mm: 1230 m. Coordenadas: 40'00'01'' lat. N y O"38'10" lonp. W del meridiano de Greenwich.
Depó.rito: Museo Arqueológico Municipal de Segorbe. Los materiales proceden de las prospecciones de V. Palomar Macián y A. Oliver Foix.
hli.eiirrir ro.
- Punzón con ambo^ extieinos apuiitados. urio tracturado y de secc~ón
rectangular. Largo. 6'2 riii. ancho 0'5 cm, grosor 0'4 cm: peo 5'4
gr (no in 1168) (fig. 102 17)
Mnrerral rro ritctrílio Cenímicai Iisas que en ocawner poseen los labios decorados por medio de impresiones. punzones de hueso y restos de fauna.
Cla~iolo~ítr:
Los iiiateriales que acompañan al punzón se itúan en rnomentos de la Edad del Bronce. en concreto a ona fase plena. puesto que los
restos de cerámicas del Bronce Final son muy escasos.
Biblrogrtt~ícr PALOMAR MACIÁN y OLIVER FOIX. 1985: PALOMAR
MACTÁN. 1995. 1996
231 CUEVA DEL PUEBLO O DEL CEMENTERIO
7ipo ¿le yncinrirrrt~~:
Cueva de habitrición y de enterramiento.
Sitrtnción: El yaciiiiiento se sitúa al S del núcleo urbano de Sacañet. La
cueva se ubicaen la zona inás baja de la ladera de una colina que forma
parte del Mamañar (fig. 104.231).Altura sobre el nivel del mar: 950 m.
Coordenacl~~s:
40" Iat. N y O" long. W del meridiano de Greenwich.
Bepcísiro: Museo Provincial de Bellas Artes de Castelló de la Plana Los
materiales procede11de las prospecciones de V. Palomar Macián y de
unos sondeos efectuados por el Servicio Arqueológico de la
Diputación de Cnstellón.
Jni*~iirt~rio:
- Punzón-biapuntado de sección cuadrangular en un extremo y rom3'Tcm~a1ií.~i:0'3-~m:peso:-1'87 f l
boidal en el opuest«.-L6?i$uT
(noinv. 1378) (fig. 107.5).
Mtrterial no nic.lrílico: En los sondeos efectuados se documeiitó un vaso con
decoración campaniforme. cerlniicas lisas de la Edad del Bronce.
molirios y molederas, una punta de flecha de sílex. varios punzones de
hueso y azuelas pi~liruentadas.
Cmriologin: El punzón se ha adscrito por los excavadores a l o momentos
campanifornies o iiiicios de la Edad del Bronce. muy posiblemente
como ajuar de un individuo inhumndo.
Bibliogrnfítr: CASABÓ BERNAD. 1988: PALOMAR MAcIÁN. 1995.1996.
232 COVATiLLA
77po de ycrciniierito: Desconocido.
Sitiicrcióri: El yacimiento se encuentra en el término de Fuente de la Reina.
sin que se posean más datos sobre su localización (fig. 104.232).
Dephito: La pieza pertenecía a la colección del Sr. Senent. siendo publicada
por Bosch Gimpera. Actualnleiite se encuentran en paradero desconocido.
111~~erit~rri(~:
- Punta de flecha del tipo Palmela. sección ovalada sin nervadura central (nojnv. 1169) (fig. 107.9).
Mnt~rinlrio r~ietrílico:
Clo~iolugítr:El autor del estudio fecha e s t o materiales en la Edad del Bronce.
Bihliogi-ofrli: BOSCH CIMPERA. 1924.
233 LA CHIRIViLLAS
Tipo (le yaci~~iie~tto:
Poblado.
Sinrnció~i: El yacimiento se debe encontrar al NE del casco urbano de
Zucaina. lugnr en el cual se ubica la partida que le da nombre. caracterizada por qer una zona llana con suaves colinas. una de las cuales toma
el nombre del paraje. Altura sobre el nivel del mar: 895 m.
Coordenadas. 40'08' 10" lat. N y 0°26'45" long. W del rriendiano de
Greenwich (fig. 104.233).
[page-n-194]
Deph~iro:La pieza pertenechi ii la colección de un señor de Lliicenadrl Cid
y es conocida por noticias del Sr. Senent. fue piiblicada por Boscli
Gimpera. Actualmente se encuentra eii pariidero descoiiocido.
lril-erit(lriu:
- Punta de flecha de Ii"ja foliforine con iierviidui.a y corto pedúnculo
(no inv. 14.46).
Mnterirrl rro nrrrcílico:
Crono/u,~í(r:El autor del estudio fecha estos materiales en la Edad del Bronce.
Bihliog~nficr:BOSCH GIMPERA. 1924.
234 ABWC DEL CINGLE DE L'ERMITA
Tipo rlt ~rrcirrrieiito:Cueva.
Sifrrnc~ión:El yacimiento se sitúa al NE del núcleo urbano de Alhociisser.
Se trata de un pequeño abrigo abierto al SW y ubicado en la inargen
izquierda del Barranc d'Alhochsser o Barranc Fondo. :itlueiite por la
margen derecha del Barranco de la Valltorta (fig. 106.234). Altura
sobre el nivel del inar: 450 m. Coordenadas: 40"23'40" kit. N y
0°04'40" loiig. E del meridiano de Greeiivicli.
Drptirito: Museo Provincial de Bellas Artes de Castellú de la Plana. El
material procede de la exca'ación efectuada en el abrigo por F. Gusi.
Iiii~c~nturin:
- Punta de flecha del tipo Palmela. La hoja preienta utia fonnn semicircular. con una seccióii aplanada y sin que se pueda diferenciar ésta
del pedúnculo. el cual presenta iina sección rectangular. Largo: 6'4 cm:
ancho de I;i hoja: 1'5 cm: prosor de la Iioja: 0' I cm: ancho del pedúnculo: 0'2 cin: grosor del pediínciilo: 0'7 cm: peso: 4'4 gr (noinv. 1158)
(fig. IOt.10).
n.fotcritr7 riu rrier(í1ico: Cerimicas lisas. cueritas de collar en piedra y concha. cuchillos. rasp;idores. deiiticulados. Iríminas. geoinétricos y núcleos de síiex.
Cruriologír,: Este tipo de puntas de flecha posee una ainplfsinia cronología.
si bien su asociación a cuchillos de sílex la aproxiina a inomeirtos colcolíticos o inicios de la Edad del Broiice.
Bil~lin.prr~fr(r:
GUSI JENER. 1975. 1984.
235 CASTELL DEL MAS DE BAiX
Tipo (le ?c~ciniirriro:Poblado.
Sirrrocióri:~pyncimiento se-eiicuentia en-el timiinc~&Alboebsser;siuq~ie
se posean mas datos sobre su localizaciói~(fig. 106.235).
Depósiro: La pieza pertenecía a la colección del Sr. Senent. siendo p~iblicada por Bosch Ginipera. Actu;ilinente se eiicueiitra en paradero desconocido.
Irn~erir(rrio:
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas (no inv. 1447).
Mcrterinl rio rrrrtrílico:
Cr-oilologín: El aiitor del estudio fecha estos inateri:iles eii lii Edad del
Bronce.
Biblio,qrr!fi: BOSCH GIMPERA. 1924.
236 ERETA DEL CASTELLAR
Tipn (le -ciniirriro: Pohliido.
Sitrtncióii: El yacimiento se encueiitra al E del núcleo urbaiio de Vilafranca.
Se ubica en el paraje conocido couio Les Tzincades (fig. 108.736).
Altura sobre el ruvel del in;ir: 1125 ni. Coordenadkis: 40°?5'20" I;it. N
y O015'00" long W del meridiano de Greenwicli.
Dcpósi~o:Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. Los materiales proceden de la campaña de excavacióii que einprendió el S.I.P. en 1957
como consec~ieiiciade las noticias que Narcislt Coloinei- expuso al Sr.
Henri Pr~des.
Ifi~~erlt
-Punta de flecha de pedúnculo y aletas (noinv. 1170) (fig. 107.6).
- Punzón biapiiiitndo. de secciún cuadraiigular (11" inv. 1171) (fig.
107.10).
- Punzón biap~intado.de sección cuadrangular (no inv. 1177) (fig.
107.11).
- Escoria (no inv. i 173) (fig. 107.7).
- Escoria (no inv. 1174) (fig. 107.8).
Mfrter-inlrio n~etrílico:Cerámicas lisas. decoradas coi1 iiiainelones y cordones digitados. vasos geininados. con cazoleta interna. con asas de
botón. iin vaso en forina de carrete. queseras. dientes de hoz. piiiitas de
flecha en sílex. hachas y iizueliis de fibrolita. fiiuiia. etc.
Croirob),qi
Bronce. si bien algunos eleinentos de la cultura material señalaii la
existencia tle ~ i i inivel inferior ii~uyt;~rdíodentro del 11 milenio a.c. y
iitio superior irias reciente adscrito al 1 milenio a.c.
Bil>liogrc!fi(r: PRADES. 1955: PLA. 1957: ARNAL. PRADES y FLETCHER. 1968.
237 COVA DEL BARRANQUET
Tipo tlr ?.oc.iniieritc): Cuev;i.
Sirirrrricí!i: El y:iciiniento se encueiitra al SE del iiúcleo urbano de la
Serratella. Se iibicii en la ladera iiororieiital de la S e i ~ ad'en Galceraii
(fif. 106.737). Altiira sobre el nivel del mar: 715 ni. Coordetiadas
aprosiinad;is: 4OC18'30" lat. N y 0°03'30" long. E del iiieridiano de
Greenwich.
Delwí~irn:La pieza perteiiecía a la colecciún de D. Mnii~ielPeris. publicdndola Boscli Gi~iiperay estando nctuulii~cntcen piirndei-t) desconocido.
Iriiac,rirrrrio:
- Punta de flecha de Iioja coi1 ner,io central In" iiiv. 1 159).
Morcrin1 rio iiirttíliio: N o se poseen datos.
Croriolo~ín: El autor del estudio fecha estos iiiaterinles eii la Edad del
Bronce.
Bilrliog~nfíci:BOSCH GiMPERA. 1924.
238 T,A STRRATELLA
Ti170 L/?ytrciriiieirro: 1ndeterniin:ido.
Sirrrociríri: Se descoiioce el yacimiento del cual procede la pieza. tan súlo
SLI :idscripci~jii;II tSrniiiio de La Serratella (Gg. 106.738). si bien en un
trabnjo de Bosch Giinpein (1924. lamina VI.7) a p m c e una punta similar atribuida a la Cova del Barranquet. por lo que corisideramos que se
trata de 1ii niisina pieza y por tanto atribuible al yacimiento anterior.
Depcísiro: Museo Arclueológico de Barcelona. La pieza procede de la coleccióii Senent. niintllie eii In actii~ili~id
se enciieiitrn en paradero desconociclo. conservindoe tan s6lo la ficha en el museo con el no 55.748.
Iri~~erit(irio:
- Punh de flecha del tipo P;ilinele. hoja de kirina lanceolda. secciún
longitud siiiiilar al de la hoja. estando perfectameiite diferenciado de
ésta. presenta un seccióii ciiadrnngular. Longitiid 14'3 ciii: ancho de ln
hoja 1'7 cm: ancho del pedúnciilo: 0'4 cin (11"inv. 977) (fig. 107.2).
M(rteritr1 rio i1lorcí1ic.o: Se descoii«ce por completo el contexto arqueológico. si hieii la Cova del Bmaiicjuet del Fondo Iia aportado iiiateriales de
la Edad del Bronce.
Crorio10,qicr: La pieza al ser estudiada por S. Rovini le lleva a situarla en el
Bronce Antiy~io.
Bil~lin,prc!fki: BOSCH GIMPERA. 1974: BOSCH GlMPERA y SENENT
IBÁÑEZ. 1923: SENENT. 1913: ROWRA 1 PORT. 1995.
239 BEL
Tipo ( 1 ytrcirr~ierito:
~
Pohlado.
Sitirricicíri: El ynciinicnto se encuentra al NW del núcleo urbano de Rossell.
Se ubica en la ladera meridional de las Muntanyes de Benifassii (fiy.
106.739). Altura sobre el iiivel del mar: 980 ni. Coordeiiadas:
4Oo3X'?O" lar. N y OG09'4.S" long. E del nieridi:ino de Madrid.
Dqxisiro: La pieza pertenecía n In colección del Si: Senent. siendo publicada por Boscli Giiiipern. Actualmeiite los materiales se encuentran en
paradero desconocido.
Iii~.<~iir
- Punta de flecha del iipo de pedúiiculo y aletas. sección ovalad:~y sin
nervadura central (11"iiiv. I 161) (fig. 102.7).
Mnrwiol r7o r~ir~tcílico:
No se conoce.
Cruirologí
Bronce.
Bihlio,qrcfio: BOSCH GIMPERA. 1914: MESEGUER FOLCH. 1989.
240 COVA DE LES BRUIXES
Tipo (le y!oirrr,lienro: Cueva.
Sirrrrrcióri: El yacimiento se encuentra al NW del núcleo urbano de Rossell.
térrnino en el cual se encuentro. Se ubica en la ladera meridional de las
[page-n-195]
Fig. 105.1-3. Peña la Dueña. 4-5. Cova Pnntassa de Coratxi.
[page-n-196]
Fig. 106.234. Ahric del Cingle de I'Ennita. 235. Castell del Mas de Baix. 236. Cova del Barranquet. 239. Bel. 240. Cova de les Bniixes.
[page-n-197]
Fig. 107. 1 y 3-4. Orpesa la Vella 2. La Serntella. 5. Cueva del Pueblo. M y 10-11. Ereta del Castellar. 12-15. Depfito de Nules. 16-20. Wnrragell.
[page-n-198]
3
Fig. 108. 1-3. Orpesa la Vella. 4. El Castellet.
[page-n-199]
Fip. 109. tapa de 105 yariniientos inventariadi, en el Rlaestrnt: 236. Ereta del Castellar. 241. Cova Pi~ntasade Coratxi. 242. Roca Cosme.
kluiitaiiyes de Beiiifassi (fig. l06.210). Alt~ii-asobre el rii.el del ninr:
S50 ni. Coorden:idas: 4O038' 15" Iiit. N y O"11'05" long. E del ineridiiino de Gwenwich.
Dt,pcí.~iro: Miiseo Arqueoli,=ico Comarcnl de Borrinna. Los iiiitteriiiles
deposita
Irii~eiirni-io:
- Haclia plana de seccióri rectan~iilaiiTipoiiietría según Lull: ingulo:
0.70: ex~oaariiierito:0'61: irea: 18'9. Liirso: 6'3 ciii: anclio i=íxiino:
3.7 cni: anclio de la base: 2'4 cm: grosor: I crn: peso: 76'38 gr (no inv.
1160) (fig. 102.6).
Mc~tc,ri(rlrro ri~rrcílicn:No se poseen mis datoc. si bien la cueva ha aportado cerimicns adscritas al Bronce Tardío y Filial.
Croriolr>,qí(r:La ficha técnica del inliseo encuadra el yacimiento en la
Edad del Bronce. si bien el yaciiniento eii este periodo abarca Iiasta
el Bronce Tardío y Final, con ceriinicas adscritas a los Canipos de
Urnas.
BihIroqr.(rfíci: MESADO OLIVER. 1987: MESADO OLIVER y VICIANO
AGRAMIJNT. 1988: MESEGUER FOLCH. 1989.
241 COVA PUNTASSA DE CORATXA
Tipo (le ~trcir~ric.rrto:
Poblado.
Siriirrt~i<íii:
El yacimiento e ei1cueiiti.a iil NW del iiúcleo irrbano de la Pobla de
Benifasi. en 1ii pedriiiía de Coratxi. Se ubica el yaciiniento en la margen
izquierda del aflue~itede los Prados. eri la jertieiite norte del Tossal de
Mitjovila (fig. IOS.ZJI). Altura sobre el nivel del mar: 650 in. Coordenadas: 40"42'30" lat. N y O005' 15" long. E del meridiano de Greenwich.
Dop.l>"siro:Museo Provincial de Bellas Artes de Castelló de la Plana. Los
materiales depositados procede11de una donaciíin particular.
Iiii,(~rrrario:
- Hacha plaiia de sección rectangular con en grosarniento eii los extremos. Tipometría según Lull: Suf~rlo:0'48: exvasainiento: 0'28: área:
77.6, L ~ ~ r g7.7
o : cm: ancho iiiixiino: 4'9 cm: ancho de la base: 1'4 cm:
[page-n-200]
grosor niiximo: 0'8 cm: posar mínimo: 0'6 cm: peso: 129'9 gr (noinv.
1 175) (tíg. 105.4).
- Puñal de remaches de hoja triangular. base en arco rebajado y dos
remaches de seccióii rectniigulnr en línea. remachados en ainbas caras.
con restos de madera perteneciente ril enmangue y señales de éste en
ambas caras. La hoja posee una sección ovalada aplanada. encontrándose los ejes afilados por medio de martilleado eii frío. Largo: 9'2 cm:
ancho a la alhlr;i del enmangue: 3'6 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 33'3 gr
(noinv. 1176) (fig. 105.5).
- Punta flecha de hoja ovaladada con teiideiicia apuiitacla y pedúnculo
fracturado. Sección de la hoja aplanada. estaido los ejes marcados
mediante el martillado de los inismos. Largo actual: 6'9 cm: ancho
niisiino: 1'7 cm: grosor de la hoja: 0'2 cm: peso: 8'64 (no inv. 1410).
- Punta flecha de pedúnculo y aletas. Sección de la hoja y del pedúnculo aplanadni. Largo actoal: 4 cm: ancho máximo: 1'5 cin: grosor de
la boja: 0'2 cni ( ~ i ~ i n 1476).
v.
- Punzón hiapuiitado. de sección cuadrang~ilaren el centro y circular
eu los extreinos por la acción rotatnria en su uso. Longitud: 6'8 cm:
ancho: 0'3 cm (no inv. 1477).
- Fragmento de varilla de extremos redoridrlidos y seccidii cierc~~lar.
Longihid: 1'3 cm: aiiclio: 0'3 cm (no inv. 1478).
Moreri
pequeíío tamaño. c~ichill«sy dientes de hoz eii sílex. puntas de flecha
realizadas en hueso. un vaso ceráiiiico de forina carenada y un fragmento de quesera.
Cioiiologín La ficha técnica del muyeo encuadra el yacimiento en un
Bronce Final. quizáa por la tipología de las piezas. junto a lo cual y tras
los análisis metalográficos se confirma una adscripción para las piezas
de metal en el Bronce Tardío o en Bronce Fmal
Brhllogrrrfío OLARIA y GUSI. 1996. PALOMAR y GUST. 1996
242 ROCA COSME
Tipo (le .vnciiriieiiro: Cueva.
Sitirncióii: El yacimiento se encuentra al N del núcleo urbano de Forcall. Se
ubica en una de las mkírgenes del Riu Calders (fig. 108.242). Altura
sobre el nivel del mar: 930 m. Coordenadas: 40°39'30" lat. N y
0°13'00 long. W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Provincial de Bellas Artes de Castelló de la Plana. Los
materiales Fueron donados al SIAP por un particular.
Iiii~eirrni-io:
- Fragmento de hoja de puñal de forma triangular y seccióu ovalada
muy aplanada. Longitud actual: 4' 1 cm: ancho actual: 2' 1 cm grosor
actual: 0'1 cm; peso: 4'84 gr (no inv. 1420).
- PunzRn biapuntado. [le sección cuadrangular en el centro y circular
en los extremos por la acción rotatoria en su uso. Longitud: 6'7 cm:
ancho: 0'7 cm; peso: 11'8 gr (no inv. 1421 ).
Mcirei-iol no metrílico: No se conoce.
Croiioloyín: El yacimiento se encuadra dentro de la Edad del Bronce. sin
mayores precisiones cronológicas.
Bihlio,qr
[page-n-201]
rn.1.METALOGENIA DE LA COMUNIDAD
VALENCIANA
La principal información disponible sobre la presencia de
mineralizaciones en la Comunidad Valenciana procede de los
Mapas Metalogenéticos publicados en 1974 por el Instituto
Geológico y Minero de.España (IGME). La información que
proporcionan dichos mapas y estudios es muy concisa y planteada con criterios económicos actuales, no transferibles a la
Prehistoria. aunque permite realizar una primera aproximación
a las zonas que en el plano geológico son potencialmente susceptibles de poseer afloramientos, aunque en dichos mapas la
mayoría de las mineralizacinnes señaladas son aquellas que
p o 5 e e n . desde un criterio economicista actual. posibilidades deser o haber sido explotadas.
Posiblemente pueden haber existido numerosas mineralizaciones que por sus caracterí
cartografías actuales, por su escasa importancia. por haber sido
ya explotadas y abandonadas por falta de rentabilidad. por ser
afloramientos tan escasos y reducidos que no han sido detectados enun estudio de esa escala. o por haber sido explotados elementos, bien minoritarios o mayoritarios. que se presentaban
asociados a otros que por sus características y valor económico
fueron desechado o pasaron desapercibidos, como es el caso
de la explotación de cinabrio, plomo o hierro de las mineralizaciones de la cuenca del Palancia, las cuales presentan asociaciones de cobre que por su cantidad fiieron en estos lugares depreciados. frente a otros yacimientos de la Península Ibérica.
Este tipo de información se complementa con la proporcionada por la documentación histórica. como las
Relaciones topográficas de Felipe 11, los Registros Provinciales
de concesiones mineras. el Diccionario Geográfico-EstadísticoHistórico de España, de Pascua1 Madoz, o obras concretas como las de Cavanilles ( 1795-1797). González ( 1832). Calderón
( 1910) y Moncada y Ferro (1912). en las cuales se señala la presencia en la Comunidad Valenciana de afloramientos de cobre
y oro, presentes en la Sierra de Orihuela. formando parte del
conjunto minero de La Unión-Cartagena, y cobre asociado a
otros metales, esencialeinente férricos, en la Sierra de Espadán
y Calderona, en los términos de Artana y Eslida y Chovar.
Un breve repaso sobre estos documentos nos permitirá
tener una visión aproximada de uno de los datos esenciales que
-
-
-
=i
son necearjos para comprender el origen y posterior evolución
de la Metalurgia en La Prehistoria de la Comunidad Valenciana.
En el libro de Antonio José Cavanilles Ohscn~acionessobre
Icr Histor-icr N~rtlrml,Geogrojk, Agric~rltzrrcr,pohlaciol~rsy Ji.11tos clrl Rmno (le Vcrlencia de 1795-1797, se hace referencia de
varias explotaciones mineras. algunas de ellas explicadas con
detalle. En un recomdo de norte a sur el autor hace referencia
en primer lugar que en el camino de Náquera a Serra "está el
distrito llamado de las Minas, por haberse descubierto allí
muchas de plomo. Las primeras son pobres, pero continuando
hácia Segorbe como tres leguas de Serra se hallan las de Yelto.
que se beneficiáron desde 1775 hasta 1779. Los montes son
arenixo-calizo. y la piedra en la cercanías del metal es de
color de hígado. La que sirve de ganga tiene porcion de espato
cal170, es muy dura. y su ffiEión a1govidrioTa.-H5tfaseel
plomo en filones que se ramifican, dexando de quando en quando lo que los mineros llaman riñon ó nidos metálicos: la galena es de grano fino. brilante. y algo parecido á las limadiras de
acero. No sé que hayan hecho los ensayes correspondientes
para determinar la plata que contiene. y convendria hacerlos
con conocimiento" (Cavanilles. 1795-1797, 48, t. U). En la
actualidad se encuentran abandonadas, quedando la toponimia
y alguna boca minera. En Serra se conoce la llamada Mina de
Plata. en la zona SE del monte Rebalsadors. encontriíndose sulfuro de plomo o galena con estructura cristalina. Posiblemente
esta mina de Serra se explotase en la misma época que la citada por Cavanilles como Yelto. según algunos autores (Lacarra
rt alii, 1996).
Cavanilles (1795-1797, 105. t. Ii) señala cerca de Pavias, y
viniendo de Torralva del Pinar, la existencia de un cerro que
"estaba sembrada de cantos y fragmentos azules, algunos tan
hermosos como el lapislázuli. Estos y el cerro entero se componen de piedra arenisca micácea de un blanco amarillento.
penetrado de cobre, de cuya descomposición provienen los
carios tintes azulados, y á veces verdosos. Dichos cantos y fragmentos son los esconlbros que saliéron de las excavaciones
hechas en el cerro para descubrir y aprovechar los metales de
sus entrañas. Vense actualmente en lo alto del cerro dos pozos
de cinco á seis varas de profundidad, distantes entre sí como
unos 50 palmos. Baxé al fondo de ellos, y empecé á declcubrir
venitas de cobre. esparcidas por el interior de las piedras, y
otras en menor número de cobalto de color negro que azulea, y
-
--
[page-n-202]
Creueta que debió ser explotada en época antigua por las impeifecciones eii la realización de las galería. Tanibién recoge la
existencia de cinabrio y cobre y la fecha de inicio de La explotación por orden gubernamental. en agosto de 1793, indicando
que se localizó cinabrio y cobre gis, pero la proporción era iiiuy
exara, según los reultados de los análi~isefectuados "13 libras
de azogue. 7 1 de cobre, 18 de azufre y arsénico. con muy corta
cantidad de plata. 4iendo lo restante hasta coinplet:ir el quintal
docimártico. 9 libra4 de ubtancia nueva. 3 de arcilla, y mas de
75 de carbonate de cal " (Cavanilles. 1795-1797. 110- 1 12. t. 11).
Toda las mina de la zona se vincularon a los afloramientos de azuiita y malaquita. hematís, goethita y Iimonita. cinabrio pulvcnileiito. bririta. pirolusita. psiloriielai-ia. ahbolaiiü y
galena, localizándose las rniiias en lo términos de Aín,
Fondeguilla. Artana, Betxí. Eslida, Vall d'Uixó y Chóvar. entre
otros (Lacai~aet cilii. 1996).
De todas las minas que en los tres últimos siglos han fenido f~incionando.destaca por su envergadura las de La Paloma
y San Francico. en Chóvar. y la Virgen del Amparo. en Artana.
De las dos primeras se benefició principalmente cinabrio
(mercurio). cobalto y barita (bario). Otras minas de la zona
fueron explotadas hasta los años sesenta para obtener hematites (hierro).
Como se puede apreciar el cobre nunca fiie objeto de explotación por su bajo contenido. Sin embargo. los afloramientos de
la Sierra de Espadán como en la Calderona. pudieron ser explotados en la Prehistoria y Antigüedad por su fácil identificación
y el bajo esfi~erzoen su obtención, sobre todo en los filones y
menas qiie afloran en superficie como consecuencia de la tectónica y los proceso erosivos. teniendo en cuenta las reducida4
cantidades necesarias.
La obra del insigne botánico valenciano finaliza sin hacer
referencia alguna a otras zonas mineras-en- el-Reyno de
Vie¡icia=
iquieEFn-I%S~radéOrihiiela. 7ona en la cual se
detiene a señalar Las magnificencias de la huerta y de sus productos. Sólo en La Muela y Oriol61apunta la existencia de mariuoles, alabastros y pórfidos.
En el Diccior~nrio Grogr6fic.o-Etac/i~ticoHistbric-o (/c.
Espuria 1. J i r 7 posesiolle~erl Ultrc/riini ( 1845-1 850) de Pacual
Madoz. referente a las provincias de Alicante. Castellón y
Valencia, se recogen algunos datos que reflejaban la situación
de las explotaciones iiiineras en la Coniiinidad Valenciana en el
siglo XIX. iiledio siglo después de la obra de Cavanilles.
De Artana, y haciendo referencia igualmente a Eslida. señala las minas de cinabrio de La Creueta, explotadas en diversas
épocas y que se encuentran abandonas "á pesar que en el análisis científico qiie de órden del Gobierno se hizo en n-iayo de
1794" (Madoz, 1845-1850). indicando a continuación los datos
de dichos análisis, ya expuestos por Cavanilles, con presencia
de plata, cobre y arsénico.
De la Siei~ade Orihuela. indica que "en las faldas de la sierra de la Miiela u Oriolet varias excavaciones en busca de metales. no hay otra mina en estado de esplotación que una de cobre
de superior calidad en la falda nieridional de la primera. cerca
del pueblo de Santomera. jurisd. de Murcia" (Madoz, 19481850). Sin duda, se trata del Cerro de la Mina, en donde se ubica
un poblado argárico de la Edad del Bronce y donde se ha explotado una mina de cobre hasta mediados de la década de los años
sewnta, con mayor o menor producción en fiinción de las crisis
de abastecimiento, de las demandas de metal o las políticas económicas nacionales.
-
Fig. UO. Mapa metalogenético de la Comunidad Valenciana: 1. SantomeraOrihuela. 2. Requena. 3. Jalance-Cofrentw. 4.&nra. 5. +ora. 6. Apora.
7. $ora. 8. Tuéjar. Y. Vilaniarxant. 10. Cátova. 11. Parial. 12. Algímia
d'Almonacid. 13. Parial. 14. Eslida-Clióvar. I5.Artana-Eslida. 16. Rethí.
17. Val1 rl'Uixó. 18. Chínar. 19. Chóvar. 20. Cliótar-Alfondeguilla.
21. Artana. 22. 4meha. 23. Pina de Rlontalgrao. 24. 'ilafamCs.
parecen ser el cobaltum ocraceum nigrum friahile de
Werner, .. . El abandono en que hoy día se halla la mina parece probar ó su pobreza. ó falta de posibles ó de pericia en 109
que intentáron beneficiarla". La desciipción finaliza con un
comentario sobre la baja producción de las menas localizadas.
independientemente de quien las explote. aunque reconoce la
necesidad de efectuar análiris por personas entendidas. con el
fin de evitar derrochei econóinicos.
El mismo autor señala para h a n a . Haín y E~Lidaun desarrouo muy significativo como consecuencia de la explotación de
las minas de la zona, de las que indica que "Pudierón los
Romanos ó Moros beneficiar las minas ocultas en los montes,
como lo acreditan los cerros de escoria. y las galerías incónioda? que actualmente exísten; pero este género de industria pide
ménos brazos que la agricultura, y favorece poco al aunlento de
vecinos" (Cavanille5, 1795-1797. 109. t. 11). Para Artana y
Eslida señala la existencia de una mina de mercurio en la
[page-n-203]
En el resto de la obra no se encuentran referencias a otras
natos. boratos. nitratos y yodatos. Roca encajante: sin datos.
explotaciones si bien apunta la denuncia de explotaciones mineProceso genético: sin datos. Edad: sin datos.
ras. práctica administrativa necesaria para obtener la concesión
N" 5. Hoja 1 :50.000 : 768
administrativa para su explotacióri. En el siglo XIX erü frecuenYacimiento: Ayora (Valencia). Sustancia: Cobre. Morfolote realizarla con anterioridad a los primeros trabajos o resultagía: Masivas y diversas. Mena: Cobre. Quimismo mena:
dos. lo cual no significa que posteriormente se desarrollase esta
Carbonatos. boratos. nitratos y yodatos. Roca encajante: sin
actividad o se encontrase el metal buscado. En Castellón Madoz
datos. Proceso genético: sin datos. Edad: sin datos.
señala las denuncias efectuadas entre el n ~ e sde abril de 1844 y
el de marzo de 1845. de cobre en Cudiel. Malet. Soneja. Vall
N" 6. Hqja 1:50.000 : 793
d'Uxó y Vivél. de cinabrio en Beclií. Eslida y Matet. de galena
Yacimiento: Ayora (Valencia). Sustancia: Cobre. Morfoloeii Borriol, Cabanes y Vilafamés. de plata en Borriol. Onda y
gía: Masivas y diversas. Mena: Cobre. Quimismo mena:
Vall d'Uxó y de plomo en Alcalá de Chivert, Altura, Borriol.
Sales haloideas. Roca encajante: Arcilla. Proceso genético:
Cabanes. Onda. Segorbe y Villahel-inosa. Sin embargo, el autor
Sedimentario. Edad: Trifísico.
comenta que muchas familias aportan todo su capital sin la
N" 7. Hoja 1 :50.000 : 793
segiiridad de las rentabilidades de las futuras explo~aciones,
Yaciniiento: Ayora (Valencia). Sustancia: Cobre. Moi-folosobre todo por la falta de la aplicación de métodos rigurosos y
Masivas y diversas. Mena: Cobre. Quimismo mena:
pía:
de análisis previos. Prueba de todo ello son los datos que el autor
Sales haloideas. Roca encajante: sin datos. Proceso genétiofrece sobre Iris denuncias y abandonos de minas que se produco: jin datos. Edad: Triásico.
cen entre 1844 y 1848. dando iin resultado de 201 denuncias y
283 abandonos. por tanto un saldo negativo de 82 abandonos.
N" 8. Hoja 1:50.000 : 666
Estos resultados demuestran la escasa actividad minera
Yacimiento: Tuéjar (Valencia). Sustancia: Cobre. Morfolodebido a los condicionantes naturales. Algunos afloramientos
y'a: Filoniana. Mena: Cobre. Quirnismo mena: Sulfuros y
pudieron explotarse en algún ~iionlento.aliiique nunca perinitiecombinacioneq afines y carbonatos, yodatos, boratos y niron una prod~icciónelevada. por lo que se debió acudir a las
tratos. Roca encajante: sin datos. Proceso genético:
inineralizaciones de otras áreas, ya sean las próxin~asde AlbaHidroterinal sin diferenciar. Edad: sin datos.
i~acíno del SE murciano y almesiense. LI otras más lejanas. Los
N" 9. Hoja 1:50.000 : 695
criaderos que se encuentran en áreas limítrofes o periféricas. son
Yacimiento: Vilamarchante (Valencia). Sustancia: Cobre.
la zona de Cartagenr~-LaUnión y El Almanzora. o los de TeruelDescoiiocida. Mena: Cobre. Quimismo mena:
Morfología:
Cuenca. situándose algo niis ale.jado los de Madrid-Toledo.
yodatos. boratos y nitratos. Roca encajante:
Carbonatos.
Por su parte. en el Mapa Metalo_oenético (fig. 110). se
Arenijca. Proceso genético: sin datos. Edad: sin datoz.
encuentra la ubicación y características de las zonas en donde
se detectan la presencia de i~~ineralizaciones.
muchas de ellas
N" 10. Hqja 1:50.000 : 667
referenciadas poi- las noticias históricas existentes. algunas de
Yacimiento: Gátova (Castellón de la Plana). Sustancia:
- 1 - a m a l e shema-seiiatxdo-com.rreri-orided.-si~enln-g~aii- T T o m o y cobre. M E w i T D e S c o n i i d a ~ ~momo y
rnayoi-ía por su inoi-fología y q~~imisiiio
fueron iinposibles de
cobre. Quiniisino inena: sin datos. Roca encajante: sin
explotar en la Prehistoria. La sigiiiente relación expone las
datos. Proceso genético: sin datos. Edad: sin datos.
principales características de los ailoramientos valencianos.
N" 11. Hoja 1:50.000 : 640
algunos de 10s cuales son poco conocidos. en ocasiones sólo
Yacimiento: Parial (Catellón de la Plana). Sustancia:
por referencias y en su inayoría se trata tan sólo de indicios.
Cobre. Morfología: Deiconocida. Mena: Cobre. Q~iimismo
No 1. Hoja 1:50.000 : 913
inena: Carbonatos. yodatos, boratos y nitratos. Roca encaYacinliento: Saiitoinera (Murcia) - Orihuela (Alicante).
jante: sin datos. Proceso genético: sin datoi. Edad: sin
Sustancia: Cobre y Oro. Morfolog'a: Estratiforme. Mena:
datos.
Cobre. Quimismo mena: Sulfiiro. combinaciones afines.
N" 12. Hoja 1 :50.000 : 640
óxidos e hidróxidos. Roca encajante: Caliza y ofita. Procezo
Yacimiento: Algimia de Almonacid (Castellón de la Plana).
genético: Sediinentaiio. Edad: Triásico.
Sustancia: Cobre. Morfología: Desconocida. Mena: Cobre.
No 2. Hoja 1 :50.000 : 745
Quirnismo niena: Carbonatos. yodatos, boratos y nitratos.
Yacimiento: Requena (Valencia). Sustancia: Cobre.
Roca encajante: sin datos. Proceso genético: sin datos.
Morfología: Desconocida. Mena: Cobre. Quiiiiismo inena:
Edad: sin datos.
Carbonatos. boratos, nitratos y yodatos. Roca encajante: sin
No 13. Hoja 1:50.000 : 640
datos. Proceso genético: jin datos. Edad: sin datos.
Yaciiniento: Algi~Wade Alrnonacid (Catellón de la Plana).
N" 3. Hoja 1:50.000 : 746
Sutancia: Cobre. Morfología: Estratiforine. Mena: Cobre.
Yacimiento: Jalance-Cofrentes (Valencia). Sustancia:
Quiinimo rnena: Carbonatos, yodatos, boratos y nitratos.
Cobre. Morfología: Deiconocida. Mena: Cobre.
Roca encajante: Arenisca, caliza y arcilla. Proceso genético:
Quiniismo mena: Carbonatos. boratos, nitratos y yodatos.
sin datos. Edad: sin datos.
Roca encajante: Caliza. Proceso genético: sin datos. Edad:
N" 14. Hoja 1:50.000 : 640
sin datos.
Yaciiniento: Chóvar (Castellón de la Plana). Sustancia:
No 4. Hoja 1:50.000 : 768
Mercusio-Cobre. Morfología: Estratiforme. Mena: Cobre,
Yacimiento: Ayora (Valencia). Siistaiicia: Cobre. Morfolomercurio. Quimismo mena: Sulf~rrosy combinaciones afigía: Desconocida. Mena: Cobre. Quimismo mena: Carbones, carbonatos, boratos. nitratos y yodatos. Roca encajan-
[page-n-204]
te: Arenisca y arcilla. Proceso genético: sin datos. Edad:
Posterior al Triásico.
cobalto. Quimismo mena: Sulfuros y combinaciones afines.
Roca encajante: Caliza y arcilla. Proceso genético: sin
datos. Edad: Posterior al Triásico.
No 15. Hoja 1:50.000 : 640
Yacimiento: Chóvar (Castellón de la Plana). Sustancia:
Mercurio-Cobre. Morfología: Estratiforme. Mena: Cobre,
mercurio. Quimismo mena: Sulfuros y combinaciones afines, carbonatos, boratos, nitratos y yodatos. Roca encajante: Arenixa y arcilla. Proceso genético: sin datos. Edad:
Posterior al Triásico.
No 24. Hoja 1:50.000 : 668
Yacimiento: Val1 de Uxó (Castellón de la Plana). Sustancia:
Cobre. Morfología: Estratiforme. Mena: Cobre, níquel y
cobalto. Quimismo mena: Sulfuros y combinaciones afines.
Roca encajante: Caliza y arcilla. Proceso genético: sin
datos. Edad: Posterior al Triásico.
No 16. Hoja 1:50.000 : 640
Yacimiento: Eslida-Chóvar (Castellón de la Plana).
Sustancia: Cobre. Morfología: Estratifornle. Mena: Cobre,
níquel y cobalto. Quimismo mena: Sulfuros y combinaciones afines. Roca encajante: Arenisca. Proceso genético: sin
datos. Edad: Posterior al Triásico.
No 25. Hoja 1 :50.000 : 614
Yacimiento: Pina de Montalgrao (Castellón de la Plana).
Sustancia: Cobre. Morfología: Desconocida. Mena: Cobre.
Quimismo mena: Carbonatos, yodatos, nitratos y boratos.
Roca encajante: sin datos. Proceso genético: sin datos.
Edad: sin datos.
No 17. Hoja 1:50.000 : 640
No 26. Hoja 1:50.000 : 616
Yacimiento: Villafamés (Castellón de la Plana). Sustancia:
Cobre. Morfología: Desconocido. Mena: Cobre. Quirnismo
mena: Carbonatos, yodatos, nitratos y boratos. Roca encajante: sin datos. Proceso genético: sin datos. Edad: sin datos.
Yacimiento: Chóvar-Alfondeguilla (Castellón de la Plana).
Sustancia: Mercurio-Cobre. Morfología: Estratiforme.
y comMena: Cobre, mercurio. Quimismo mena: Sulf~~ros
binaciones afines, carbonatos, boratos, nitratos y yodatos.
Roca encajante: Arenisca y arcilla. Proceso genético: sin
datos. Edad: Posterior al Triásico.
No 18. Hoja 1:50.000 : 640
Yacimiento: Artana-Eslida (Castellón de la Plana).
Sustancia: Cobre. MorfoIogía: Estratiforme. Mena: Cobre,
níquel y cobalto. Quimismo mena: Sulfuros y combinaciones afines. Roca encajante: Caliza. Proceso genético: sin
datos. Edad: Posterior al Triásico.
No 19. Hoja 1:50.000 : 640
Yaciniiento: Segorbe (Castellón de la Plana). Sustancia:
P1mo.-Morfología:-DesconucikMena~ Pkornoycim-y
pIata. Quimismo mena: Sulfuros y combinaciones afines.
Roca encajante: sin datos. Proceso genético: sin datos.
Edad: Posterior al Triásico.
No 20. Hoja 1 :50.000 : 640
Yacimiento: Sagunto (Valencia). Sustancia: Plomo.
Morfología: Desconocida. Mena: Plomo, cinc y plata.
Quimismo mena: Sulfuros y combinaciones afines. Roca
encajante: sin datos. Proceso genético: Hidrotermal sin
diferenciar. Edad: Posterior al Triásico.
No 2 1. Hoja 1 :50.000 : 640
Yacimiento: Segorbe (Valencia). Sustancia: Plomo.
Morfología: Desconocida. Mena: Plomo, cinc y plata.
Quiniisino mena: Sulfuros y combinaciones afines. Roca
encajante: sin datos. Proceso genético: Hidrotermal sin
diferenciar. Edad: Posterior al Triásico.
No 22. Hoja 1:50.000 : 640
Yacimiento: Azueba (Castellón de la Plana). Sustancia:
Mercurio-Cobre. Morfología: Estratiforme. Mena: Cobre,
mercurio. Quimismo mena: Sulfuros y combinaciones afines, carbonatos, boratos. nitratos y yodatos. Roca encajante: Arenisca y arcilla. Proceso genético: sin datos. Edad:
Posterior al Triásico.
No 23. Hoja 1 :50.000 : 640
Yacimiento: Bechí (Castellón de la Plana). Sustancia:
Cobre. Morfología: Desconocida. Mena: Cobre, níquel y
No 27. Hoja 1:50.000 : 640
Yacimiento: Villahermosa del Río (Castellón de la Plana).
Sustancia: Plomo. Morfología: Masiva y diversas. Mena:
Plomo. cinc y plata. Quimismo mena: Sulfuros y combinaciones afines. Roca encajante: Dolomía. Proceso genético:
Sedimentario. Edad: Posterior al Jurásico.
No 28. Hoja 1 :50.000 : 640
Yacimiento: Vilafamés (Castellón de la Plana). Sustancia:
Plomo. Morfología: Desconocida. Mena: Plomo, cinc y
plata. Quimismo mena: Sulfuros y combinaciones afines.
-ROC;T encajante:-si= datos~Proeeso-g&tic0:~i~datos;
Edad: sin datos.
No 29. Hoja 1 :50.000 : 640
Yacimiento: Borriol (Castellón de la Plana). Sustancia:
Plomo. Morfología: Desconocida. Mena: Plomo, cinc y
plata. Quimismo mena: Sulfuros y combinaciones afines.
Roca encajante: sin datos. Proceso genético: sin datos.
Edad: sin datos.
No 30. Hoja 1:50.000 : 640
Yacimiento: Oropesa (Castellón de la Plana). Sustancia:
Plomo. Morfología: Desconocida. Mena: Plomo, cinc y
plata. Quimismo mena: Sulfuros y combinaciones afines.
Roca encajante: sin datos. Proceso genético: sin datos.
Edad: sin datos.
No 3 1. Hoja 1:50.000 : 640
Yacimiento: Zucaina (Castellón de la Plana). Sustancia:
Plomo. Morfología: Masiva y dispersa. Mena: Plomo, cinc
y combinaciones afines.
y plata. Quirnismo mena: Sulf~~ros
Roca encajante: Caliza-Dolomía. Proceso genético:
Sedimentario. Edad: sin datos.
N" 32. Hoja 1:50.000 : 640
Yacimiento: Castillo de Villamalefa (CastelIón de la Plana).
Sustancia: Plomo. Morfología: Masiva y dispersa. Mena:
Plomo, cinc y plata. Quimismo mena: Sulfuros y combinaciones afines. Roca encajante: Caliza-Dolomía. Proceso genético: Sedimentano. Edad: Posterior al Cretácico Inferior.
[page-n-205]
No33. Hoja 1:50.000 : 640
Yacimiento: Castillo de Villamalefa (Castellón de la Plana).
Sustancia: Plomo. Morfología: Masiva y dispersa. Mena:
Plomo, cinc y plata. Quimismo mena: Sulfuros y combinaciones afines. Roca encajante: Caliza-Dolomía. Proceso genético: Sedimentario. Edad: Posterior al Cretácico Inferior.
No 34. Hoja 1:50.000 : 640
Yacimiento: Lucena del Cid (Castellón de la Plana).
Sustancia: Plomo. Morfología: Masiva y dispersa. Mena:
Plomo, cinc y plata. Quimismo mena: Sulfuros y combinaciones afines. Roca encajante: Caliza-Dolomía. Proceso genético: Sedimentario. Edad: Posterior al Cretácico Inferior.
No 35. Hoja 1:50.000 : 640
Yacimiento: Borriol (Castellón de la Plana). Sustancia:
Plomo. Morfología: Masiva y dispersa. Mena: Plomo, cinc
y plata. Quimismo mena: Sulfuros y combinaciones afines.
Roca encajante: Caliza-Dolomía. Proceso genético: Sedim e n t a n ~Edad:
.
Posterior al Cretácico Inferior.
No 36. Hoja 1:50.000 : 640
Yacimiento: Borriol (Castellón de la Plana). Sustancia:
Plomo. Morfología: Masiva y dispersa. Mena: Plomo, cinc
y plata. Quirnismo mena: Sulfuros y combinaciones afines.
Roca encajante: Caliza-Dolomía. Proceso genético:
Sedimentario. Edad: Posterior al Cretácico Inferior.
No37. Hoja 1 :50.000 : 640
Yacimiento: Bomol (CastelIón de la Plana). Sustancia:
Plomo. Morfología: Masiva y dispersa. Mena: Plomo, cinc
y plata. Quimismo mena: Sulfuros y combinacionei afines.
Roca encajante: Caliza-Dolomía. Proceso genético: Sedimentario. Edad: Posterior al Cretácico Inferior.
No 38. Hoja 1:50.000 : 640
Yacimiento: Lucena del Cid (Castellón de la Plana).
Sustancia: Cinc y Plomo. Morfología: Masiva y dispersa.
Mena: Plomo, cinc y plata. Quimismo mena: Sulfuros y
combinaciones afines. Roca encajante: Caliza-Dolomía.
Proceso genético: Sedimentario. Edad: Posterior al Cretácico Inferior.
No 39. Hoja 1 :50.000 : 640
Yacimiento: Lucena del Cid (Castellón de la Plana).
Sustancia: Cinc y Plomo. Morfología: Masiva y dispersa.
Mena: Plomo, cinc y plata. Quimismo mena: Sulfuros y
combinaciones afines. Roca encajante: Caliza-Dolomía.
Proceso genético: Sedimentario. Edad: Posterior al Cretácico Inferior.
-===
De la documentación se deduce que en la Comunidad
Valenciana apenas sí existen afloramientos cuantiosos de mineralei, lo que explicaría la escasa y puntual actividad minera que
se ha venido desarrollando a lo largo de toda la historia. El
cobre, en escasas proporciones, es el metal, desde la perspectiva de la minería prehistórica, casi exclusivo de los aflorarnientos, apareciendo s610 o en ocasiones combinado, unas veces
con oro -Sierra de Orihuela-, y en otras con plomo -Gátova.
Los minerales poseen generalmente una morfología estratiforme y aparecen normalmente como sulfuros y en ocasiones
como óxidos e hidróxidos, formando parte de rocas calizas, areniscas y, en ocasiones, de arcillas, con una edad geológica
siempre posterior al Triásico.
Sin embargo, en el caso de la Comunidad Valenciana debe
tenerse presente los afloramientos y criaderos que se encuentran en áreas limítrofes o periféricas que pudieron jugar un
papel importante en el desarrollo de la metalurgia, tales como
el conjunto de afloramientos cúpricos de Murcia y Almería, y
en concreto de la zona de Cartagena-La Unión y el Almanzora,
o los de Teruel-Cuenca, encontrándose algo más alejados los de
Madrid-Toledo.
En Aragón, en concreto en la parte meridional de Teruel, se
documentan afloraciones de plomo y cinc en Puertomingalvo,
en la cabecera del Río Mijares, cobre en Linares de Mora y
Alcalá de la Selva frente a Zucina, donde se localizan la continuación de los afloramientos de plomo de Zucaina. Albarracín
(Torres de Albarracín y Gea de Albarracín) y la margen derecha
del Río Guadalaviar poseen amplios y ricos afloramientos
cúpricos, los cuales se continúan en la margen derecha del
Túria en la parte de Teruel lindante con Cuenca (Villel,
Tormón).
En Cuenca se localiza cobre y plomo en Graballa y
Talayuelas, frente a Ia Plan de Utiel y Los Serranos, dentro de
la formación de Teruel. Otro afloramiento interesante por la
proximidad a las tierras valencianas es el de Saelices, donde se
detecta cobre nativo.
En Madrid las afloraciones cúpricas de estaño y plomo se
sitúan en las vertientes del Sistema Central (Blasco y Rovira,
1992-93; Rovira y Montero, 1995) en donde se observa una
variabilidad compositiva, dándose en cobre con estaño en algunas ocasiones, con arsénico en otras y de forma ternaria natural
en otras. En Toledo se encuentran afloramientos cúpricos tanto
en los Montes de Toledo como en la margen izquierda del Tajo
(Montero, Rodríguez y Rojas, 1990).
En Murcia las principales mineralizaciones de cobre se centran en la Sierra de Cartagena, Mazarrón, Águilas, Lorca.
mhegíny-Totaneeon similares característica~~a_los~afloramientos de Almería, localizados en zonas como Huercal Overa:
Nijar, Vélez Rubio y las Sierras Almagrera, Cabrera, de Bedar,
Almagro y Herrerías, todas ellas en la Cuenca de Vera, donde
se encuentra el principal afloramiento argentífero del SE de la
Península Ibérica, con depósitos filonianos en la Sierra
Almagrera y estratiformes en Herrerías, caracterizados por la
aparición común de galena, esfalerita, barita y siderita y para el
caso de Herrenas de forma nativa (Martínez Frías, 1992).
Por último debemos de señalar algún error bibliográfico
que hace referencia a la explotaciones mineras fundamentadas
principalmente en el hecho ya señalado de que en ocasiones se
ha confundido las denuncias mineras con la explotación. En
épocas pasadas la necesidad de inscribir la solicitud de una
explotación minera ante la administración con anterioridad a su
beneficio obligaba por un lado a su registro para tener derechos
sobre la misma y sobre todo a declarar el tipo de mineral a
explotar, pues en función de ello se pagaban los impuestos
correspondientes, de ahí que en muchas ocasiones se encuentren numerosas solicitudes que no respondieron jamás a explotaciones reales, sino a expectativas que nunca llegaron a cumplirse. En segundo lugar una errónea lectura llevó en ocasiones
a distorsionar los datos, siendo el ejemplo más significativo el
artículo de Serra (1924) sobre Els comengos [le la mineria i la
metal.llirgin del coure a la Península Iberica, donde se señala
para la provincia de Alicante una mina prehistórica de cobre, en
concreto,la Sotarrenya, donde se encontró un esqueleto de un
minero prehistórico con un martillo de piedra sujeta mediante
[page-n-206]
una correa a la pulsera derecha del muerto. el cual teiúa un
clavo en la frente. Parte de su cuerpo estaba impregnado de
sales de cobre. Finalmente ~eñalaqiie de la misma mina procede otro maitillo fragmentado por la mitad de iin golpe violento.
El texto interpreta libremente los datos qiie sobre el yacimiento de El Castellar de Elche, anteriormente denominado
Carayala, publicó en diversas revistas Jiménez de Cisneros
(1909, 19 19 y 1925), el cual habla de un enterramiento en cista
con un ajuar entre los que había objetos de inetal. el mazo iilinero localizado en otro punto del yacimiento y las deducciones
que del conjunto de datos se desprendían para el yacinliento y
la zona. De todo ello se dedujo minas, inineros. accidentes mineros y rih~alesextraños. Todo esto sóIo pretende que cualquier
dato bibliográfico no constatado en el terreno iea empleado con
cautela. como la nina de plata de Agost (Uroz, 1981) en un
ambiente geológico completamente sedimentario. y cllie ha sido
citada autor tras autor ~ i una
n comprobación sobre el terreno.
III.2. LOS MINERALES EMPLEADOS:
CARACTER~STICAS,PROPIEDADES Y
POSIBILIDADES DE EXPLOTACI~N
Entre los nietales empleados en la Prehistoria y Protohistoria de la Penín.sula Ibérica, esencialmente lo mismos que en
el resto de la Europa templada -cobre. estaño. arsénico, plata y
oro-, el cobre fue el primero en emplearse y el más iisado. tanto
por pregentarse de forma nativa. mostrando sus cualidades mds
relevante.;, como de forma compuesta, por lo que se loca 1'iza en
múltiples formaciones geológicas. Fue el cobre el inetal ~iado
como base. primero de forma individual, o aleado de forma
natural, y posteriormente aleado intencioriadaineiite.
Sus propiedades físicas son bien-conocidas-('/alle
GOTG~~~CZ
1 9 9 6 } 7 ~ K E i G t a ~ color
d e rojo pardo, brillante.
maleable y dúctil, que se puede encontrar en estado nativo y en
combinación con otros elen~entoi.lo c~ialle proporciona tonalidades azuladas y verdosas cuando está oxidado y carbonatado. Su punto de fusión se encuentra en los 1084 C" y el plinto
de ebullición a los 2560 Co. Los compuestoi naturales son muy
numerosos. siendo los más importantes la cupritü -Cu20-. la
calcoiila -Cu2-, la calcopirita -S2CuFe-. la bomita -S3FeCu3-.
la malaquita -C03Cu.Cu (OH)2-. y la azurita -2C03Cu (OH)2-.
Existe, pues, un conjiinto de minerales de cobre que aparecen
asociado5 allí donde se localiza uno de ellos. de tal modo que
su pi-eseiiciada lugar a la existencia. más o menos abundante de
todos los demás. Así ocuire con los hidrocai-bonatosde cobre,
la azurita y la malaquita, los cuales aparecen en las capas superiores de los yacimientos. oxidados al reaccionar con la, agiias
carbonatadas. Estas reacciones también se dan entre las calizas
y los sulfatos cúpricos (Tegeder y Mayer. 1975).
La presencia de hidrocarbonatos apunta generalmente la
presencia de óxido de cobre o Cuprita -Cu20-, de intenso color
rojo, casi negro, y asociado en la Península Ibérica a la azurita.
Para obtener el cobre se separa de la mena el cobre de la
ganga, mediante pulverización y lavado. fundiendo el polvo de
cobre con un fundente apropiado. Este proceso se realizaba en
tiempos prehistóricos mediante el método de fusión. básicamente orientado a la separación del sulfuro de hierro, convirtiéndolo en óxido y eliminándolo en forma de escoria o
como silicato de hierro.
Su característica principal es la frazilidad cuando se encuentra cerca del ponto de fusión. lo qiie pernute pulverizarlo.
Enfriado lentamente se vuelve quebradizo y de forma rápida,
blando, maleable y dúctil. lo que pernute qiie sea estirado en hilos. El aire seco no altera el inetal. pero en presencia de hurnedad atmosférica y de dióxido de carbono se recubre fiícilmente
de una capa protectora de carbonato básico verde.
El otro metal existente según los Mapas Metalogenéticos en
la Comunidad Valenciana es el oro. siempre asociado al cobre,
como ocurre en la Sierra de Orihuela. lo ctial para :algunos aiitores es la causa del topóniino del cual toiila nombre la sierra y
de la cual sería arrancado por medios inecánicos por el Río
Segiira (Rubiera. 1985). por lo que aparecería de forma aluviorial (Blanco. Sánchez Rileiicia y Carlos Pérez. 1989).
Es de color amarillo. relativamente blando. y el más maleable y dúctil de todos los metales. lo que explica su aleación
con cobre para darle la dureza necesaria (Tegeder y Mayei;
1975). Se encuentra principalmente en estado nativo. mezclado
con arena. placer o arenal aiirífero. o diseminado en filones o
venas de cuarzo. También en pequeñas cantidades se localiza
en sulfiiros naturales de plorno y cobre.
Posee el punto de fiisión a 1063 COy el de ebullición a 2600
CO.Su explotacióri varía en fiinción de la forma de aparición.
En el caso de los placeres auríferos. donde se lava la arena con
agua en bateas y en gran cantidad en arcaduces de madera. el
oro, más denso que la arena o grava, va al fondo. mientras que
la ganga es arrastrada.
En la Con~unidad Valenciana se localizan otros metales
como el arsénico y la plata asociados al cobre. esencialmente en
la Sierra de Espadán. en las con1arcas meridionales casteIlonenses. con evidentes dificultades para su extracción por su
coinposición. Existe la referencia. nunca probada y geológicamente poco factible. de la presencia-de-u11afloramiento deptataFn SFenollar ( ~ g ~ dicante)
st.
(Uroz. 1981 ).
La plata se encuentra nativa en grandes masas. esparcidas
entre material rocoso con cantidades variables de cobre y oro.
En combinación se presenta con sulf~iro-SAg7-. q e n t i t a ; cloruro -CIAg-. cerargirita o plata córnea: bromuro -BrAg-, bromargirita: y ioduro -1Ag-. iochrgirita o iodirita. Generalmente.
se encueiitrci asociada como sulfuro a las menas de cobre.
ploino y oro. y más coinúninerite en la galena aigentífera.
La plata es Lin metal blanco. lustroso. nluy dúctil y maleable.
Su punto de fusión se encueiitra a los 960'5 Co y el de ebullición
a los 1950 CO.Es dernasiaclo blanda y en la mayoría de los casos
se alea con cobre (Tegeder y Mayer, 1975).
El estaño es iin sólido blanco argentino. más blando que el
cinc. y más duro que el pl01110. Posee su punto de fiisión a los
231'8 Co y el de ebullición aproximadamente a los 2770 C". A
100 COes muy dúctil y maleable, y puede ser batido en hojas delgadas. A 200 cose vuelve muy quebradizo y puede pulvenzarse.
El principal mineral de estaño es la casiterita o piedra de
estaño -Sn02-. Su color es amarillo pardo rojizo. o negro pxdusco. También se encuentra el óxido de estaño en estado completamente puro. con un color blanco y brillo adamantino. Para
su obtención la mena se pulverka y se lava con el fin de eliminar la materia terrosa y Iiiego se tuesta para oxidar los sulfuros
de hierro y cobre (Tegeder y Mayer. 1975).
Por último. como metal iniplicado en la metalurgia prehistórica se encllentra e1 arsénico, el cual se encuenha libre en la
nah~raleza.o combinado en diversos minerales. generalmente
con el cobre. una asociación común y natural en el caso de los
-
e
[page-n-207]
afloramientos de la Península Ibérica. Se trata de un sólido quebradizo. cristalino. de color gris de acero. Si1 punto de ebullición se encuentra a 610 CO.donde sublima, mientras que el
punto de fusión se encuentra a 814'5 CO,aunque éste sólo se
consigue a una presión de 36 atmósferas. Existe en tres formas
alotrópica,: gris cristalina, amarilla cristalina y negra amorfa.
Es relativamente inerte a las temperaturas ordinarias. pero calentado al aire arde con llama azulada, produciendo nubes blancas del trióxido sólido -As203.
Forma aleación con otros metales, a los que hace descender
su punto de fusión. resultando una aleación generalmente más
dura que el metal puro (Tegeder y Mayer, 1975).
n1.3.HISTORIOGRAF~ADE LOS ESTUDIOS
ANALÍTICOS DE LA COMUNIDAD
VALENCIANA
-
=i
Las iiivestigaciones sobre el origen de la nietalurgia y las
primeras sociedades que se desarrollan con dicha tecnología en
la Comunidad Valenciana se han orientado en tres direcciones,
por un lado la propia descripción de las piezas metálicas y las
relacionadas con su producción. las cuales fueron oportiinamente comparadas con Ias de otras áreas, esencialmente con el
SE, lo cual permitió extraer una serie de conclusiones que esencialmente se encaminaban a comparar el grado de evolnción
social. económica y cultural de los grupos humanos estudiados.
En segundo lugar se intento una ordenación, clasificacióu y propuesta de evolución tecnológica. n~orfológicay sociocultural de
las piezas nietálicas. tanto desde una perspectiva local (Lernia.
1981). o desde una perspectiva más amplia, generalmente peninsular, donde las piezas valencianas se integraban en registros
-másnriplios-(Msnteagttdo.-1977 ); U-natercefa vía deetudio ha
sido la analítica, la cual desde los años veinte hasta nuestros
días. de foriua continuada. aunqiie en un número reducido, se
han ido efectuando análisis metalogáficos con diferentes técnicas y en los 1116s diversos laboratorios. normalmente no especializados. que han ofrecido unos resultados que han posibilitado
efectuar un
en ocasiones muy general. sobre dichas
sociedades metalúrgicas. sus objetos y las técnicas empleadas
para realizarlos. todo ello dentro de un marco general delimitado por los estudios similares de ámbito peninsular o europeo.
Las consida-aciones culturales y económicas de estas primeras sociedades rnetnlúrgicas habitualmente se ha valorado de
forma notable, llegando a servir la presencia de objetos de
metal para adscribir un grupo humano a una determinada fase.
periodo o cultura. en muchas ocasiones sin el planteamiento de
otros c~iestionarnieiitos.Los análisis químicos mostraron una
evolución en el empleo de los metales, desde el cobre hasta el
bronce. llegando a ser considerado su empleo como pasos
cualitativamente y cuantitativamente significativos que necesariamente tenían repercusiones socioculturales con connotaciones cronológicas, al igual que ocurría en otros lugares de la
Península Ibérica.
No es de extrañar que a partir de la publicación de la obra
de los hermanos Siret en 1890. otros investigadores deseasen
seguir el cainino analítico. En la Comunidad Valenciana los
estudios sobre poblados de la Edad del Bronce se intensificaron
esencialmente desde dos de los centros con más tradición e
importancia científica, por un lado el Museu d' Alcoi y por otro
el Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de
Valencia, ambos con una próspera relación con la Universitat
de Valencia. Por ello no es de extrañar que en 1929 con motivo
de la publicación del primer volunlen de la revista Archivo de
Prehistórica Levantina del S.I.P., se dieran a conocer los trabajos de Pericot y Ponsell en el poblado de Mas de Menente de
Alcoi (Pericot y Ponsell. 1929). en el cual localizaron varios
objetos de metal, tanto en los niveles del poblado como en áreas
y covachas adyacentes. En dicho artículo se señala el hecho de
que los objetos metálicos fueron objeto de análisis por el
Catedrático de Química de la Universitat de Valencia, D,
Enrique Castell. indicando que todas las piezas, una punta de
flecha, una lámina reseñada como puñal y un punzón. eran de
cobw prrr-o, con indicios de antimonio en el punzón.
Podenlos de este modo señalar la fecha de 1929 coino el
inicio de lo5 "eítudios" arqueometalúrgicos en la Comunidad
Valenciana. Los resultados numéricos nunca fueron publicados,
quizás por el método empleado. del cual no se hace referencia
y que debió ser por Vía Húmeda, coino se realizaba en los laboratorios de la época. Sin einbargo, debemos de destacar el significado de esta primera aportación, tanto por los resultados de
estos análisis. como por la ~itilizaciónde ellos para precisar la
cronología del poblado. lo cual irvió para efectuar el encuadre
cronocultural del poblado en el marco teórico de la época.
Debieron pasar casi tres décadas para que nuevamente se
ofreciesen resultados. o al menos coinentarios, sobre análisis
químicos efectuado4 a piezas de metal prehistOricos de los trabajos de campo en yacimientos valencianos. En 1956. Fletcher
y Pla publican los resiiltados de la intervención arqueológica en
el poblado de la Muntanyeta Cabrera de Torrent, cuyos objetos
de metal. varias puntas de flecha y punzones. fueron analizados
en la U~iiveritatde Valencia por el Dr. José Beltrán Martínez,
Catedrático de la Facultad de Ciencias. Se indica que todas las
piezas e r ~ i é ~ h r s l v a t m ndt ee c n b ~ . 7 i r q r e o h a ~ k m n t o s
fuesen empleados. lo cual encajaba perfectamente dentro del
Bronce Hispánico Ir, término qiie por aquellas fechas se empleaba para los poblados del It milenio a.c. (Fletcher y Pla, 1956).
En 1959 el entonce5 director del Museo Provincial de
Murcia. Gratianiano Nieto. estudió lai piezas que procedentes
del poblado y necrópolis de San Antón de Orihuela constituían
la Colección Biotóns. donada al museo por sus herederos
(Nieto. 1959). Por primera vez. se recogen los re4ultados numéricos de 104 análisis realizados a tres puñales y un fragmento de
cincel. realizados por el profesor A. Camuñas, del Centro
Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.), empleando
la técnica de "análisis cuantitativo espectrográfico", con el fin
de conocer la cantidad de arsénico y plomo existentes en las
piezas. Lo5 resultados mostraron el empleo de cobres arsenicales, que por las cantidades del segundo elemento en importancia. entre el 2 y el 14%. se consideraron "bronces" arsenicados.
con trazas de plomo en un puñal y un cincel. Estos datos, similares a lo obteilidos en los yacimientos del SE como El Argar
o la Bastida de Totana, llevaron al autor a situar el poblado y a
su necrópolis nuevamente en el Bronce 11 del momento.
El salto cualitativo y cuantitativo más importante en el estudio analítico de las primeras piezas metálicas corresponde,
tanto a nivel peninsular como de la Comunidad Valenciana, al
proyecto de investigación del grupo de Stuttgaa, que bajo la
dirección del profe4or Sangmeister, realizó en el Laboratorio
del Landesmuseiim de Stiittgart. un elevado número de análisis
mediante el método de Espectrometría de Emisión.
A
-
[page-n-208]
Los primeros resultados del citado trabajo fueron publicados en 1960. Sin embargo, B. Blance en 1959 publicó los resultados de las piezas del Museo de Prehistoria de la Diputación
de Valencia. Unas pertenecían al País Valenciano, en concreto
una serie de hachas y cinceles de la Ereta del Pedregal, una
punta de flecha de la Cova de la Pastora, una lámina de Mola
Alta de Serelles, los puñales y alguha punta de flecha de La
Atalayuela, los puñales de Mas de Menente y los puñales de
lengüeta del Asilo de Bou y la Cova de Rocafort, entre otros, y
otras pertenecientes a yacimientos de otras partes de la
Península Ibérica, que forman parte de la Colección Cazurro.
Las conclusiones resultantes de dichos análisis fileron la
constatación de los realizados con anterioridad, en la línea de
que los primeros objetos metálicos de la Prehistoria valenciana
se habían realizado usando cobres con un bajo porcentaje de
arsénico. Tampoco el plomo fue usado de forma intencionada ya
que, cuando aparecía, lo hacía en proporciones muy bajas. insignificantes y totalmente naturales. La conclusión fue extrapolada
al resto de las piezas que se encontraban sin analizar, de tal
modo que se afirmaba que Ia primera metalurgia prehistórica valenciana, tanto la del Calcolítico como la de la Edad del Bronce
(Bronce Hispánico 1 y íí),era exclusivamente de cobre. Estos
datos parecían indicar, como en el resto de la Comunidad Valenciana, que el broiice como aleación intencionada se introdujo en
el Bronce Final. con la llegada de las influencias atlánticas, centroeuropeas y coloniales en el cambio del Ii milenio a.c. Hasta
entonces la metalurgia de base cobre era la única existente y la
discusión se centró sobre si la presencia del arsénico era o no
intencionada, en un fenómeno similar al del Próximo Oriente.
En 1960 publican Junghans, San,meister y Schroder, su
monumental
Merallarin-'se~i
Kupferzeitlichellrrrd
Friihbrorzreitlicher Bo~leerifi~ncle
011s Eliropas. donde sólo se
recogió el análisis de una punta de flecha de la Cueva de la
P a s t m ; r d i e n d o p a r a e I m t o a l a o b n d e B;Blance; En 1968
el mismo equipo publicó en K ~ p j e rL ~ I Br011ze
I ~
in der.fiiihen
Metallieit Europas. los resultados de piezas depositadas en el
Museo de Barcelona, que primero se atribuyeron a los yacimientos de El Oficio y El Argar y luego a San Antón de Orihuela
y Laderas del Castillo de Cailosa de Segiira, respectivamente.
En este mismo volunlen se publican los análisis de un puñal
de San Antón (Junghans, Sangmeister y Schroder, 1968). depositado en el Museo de Barcelona, que no hemos podido identificar, y dos piezas que se atribuyen al yacimiento de la "Fonteta
del Sarso ", supuestamente de Crevillente, pese a que se describen como procedentes de la Colección Calzadilla de Badajoz.
Los dibujos publicados por estos autores no se corresponden
con las piezas que hemos inventariado en una colección particular de Creviilente como procedentes de la Fonteta del Sarso,
por lo que deben de pertenecer a un yacimiento de la provincia
de Badajoz. Son de bronce, con un porcentaje del 10% de estaño en las dos piezas. De otras piezas alicantinas depositadas en
el Museo de Barcelona se tomaron igualmente muestras, si bien
resultaron insuficientes para un análisis fiable.
En 1968 Arnal, Prades y Fletcher p~iblicanlos resultados de
diferentes trabajos realizados en el yacimiento de la Ereta del
Castellar, en Villafranca del Cid (1968), de donde proceden
varios objetos de metal. Marechal analiza dos punzones, una
punta de flecha y dos fragmentos informes y el análisis ofrece
como resultado su realización en cobre, sin señalar la presencia
de otros elementos, por lo que los resultados seguían corroborando las tesis de Blance.
Un año después, en 1969, Soler publicó el primer estudio
sobre las piezas de oro de Villena y de la Comunidad
Valenciana. Los análisis se efectúan en 1968 en el Laboratorio
del Winterberg Landesmuseum de Stuttgart, bajo la dirección
del profesor Hartmann. Los datos se presentaron de distinto
modo: mientras que en la plata se hace referencia al peso total
de la pieza, el resto de los metales se expresan en porcentajes
sobre el oro.
Los resultados, junto con las dificultades de explicar adecuadamente los paralelos de las piezas, su origen, fabricación,
etc. llevaron a plantear la posibilidad del empleo de arenas auríferas del Río Vinalopó, hecho imposible por las características
geológicas por las cuales discurre además de ser necesarias
unas tareas y volúmenes de explotación impropios para esa
época; baste sólo recordar los beneficios y las infraestructuras
necesarias para las explotaciones de las Médulas de León en
época romana (Blanco et alii, 1989) y el peso del Tesorillo del
Cabezo Redondo o el Tesoro de Villena.
Sobre el tema del empleo de arenas auríferas Barrandon
(1989) presenta un trabajo en el cual proporciona el resultado
de un análisis sobre "oro aluvial" de Guardamar del Segura que
ofrece unos porcentajes -96'3% de AU y 3'7% de Ag- que lo
sitúan como un oro muy puro. No especifica de donde se efectúa el estudio, ~i sobre una pieza o un sedimento, por lo que el
dato no parece equiparable otros. El Río Segura a su paso por
la Sierra de Orihuela, la cual posee oro en su composición,
pudo efectuar una tarea de arranque, arrastre y concentración
que mediante bateado podría recuperarse. No son muchas las
citas referidas a este tipo de aprovechamiento en el río. salvo
por estudios filológicos del topónimo que le da nombre, si bien
desde la Prehistoria Reciente y sobre todo en el mundo Ibérico.
son muchos los hallazgos en yacimientos de la zona que han
proporcionado piezas áureas.
- LKporceñt5jeTdéSte3EaXisTIeva a Montero y KoviE
(1991) a señalar su pureza y el hecho de situarse en la aleación
natural señalada por Plinio, con un 10 al 12'5% de Ag. Los citados autores al reestudiar los resultados de los análisis efectuados
a las piezas del Tesoro de Villena, señalan que las proporciones
de cobre y plata son más similares a otras piezas del Bronce
Antiguo i ~ e d i que
o al resto de la orfebrería del Bronce Final,
lo cual contrasta con los análisis de las piezas del Tesorillo del
Cabezo Redondo. las cuales se aproximan a las empleadas en el
Bronce Final. Los autores plantean varias cuestiones sobre la
materia prima empleada y las técnicas aplicadas, quedando sin
resolver el origen del metal. las fechas de su realización condicionadas por el hierro y el origen de la tecnología.
En 1974 nuevamente Junghans, Sangmeister y Schroder
publican en K~lpfer riizd Brorize iit cler .friihe~l Metcrllzeil
Eriropas los resultados de dos piezas procedentes de San
Antonio de Orihuela. depositadas en el Museo del Ejército de
Madrid, cuyos resultados seguían las pautas de trabajos anteriores: utilización de cobres arsenicados independientemente
del tipo de arma o instrumento efectuado.
En 1983 coincide la publicación de dos grupos de análisis
que vinieron a cambian substancialmente el panorama que
hasta el momento se tenía. Por un lado Martí Oliver publica un
artículo que da cuenta de los trabajos realizados hasta la fecha
en la Muntanya Assolada de Alzira, pobIado en altura de la
Edad del Bronce sito en el límite de la Ribera Alta con la Baixa
y donde en niveles de habitación se documentan varios objetos
de metal. los cuales fueron analizados en el Laboratorio de
a
b
[page-n-209]
-
Altos Hornos del Mediterráneo S.A. (A.H.M.) de Sagunt
mediante la Técnica de Vía Húmeda por el Jefe del Servicio
Metalúrgico J. Vda Vicente. Otras piezas fueron estudiadas en
los laboratorios de la Empresa Nacional del Aluminio S.A.
(ENDASA) mediante un microscopio de barrido electrónico
(S.E.M.) y un Analizador de Rayos X. De todas ellas se publicaron los resultados de dos piezas. un puñal de remaches y un
fragmento de lámina, ambas de bronce, es decir. nna composición intencionada de cobre con estaño. el primero con un
8.18% en la hoja y 8.24% en uno de los remaches, mientras que
la lámina presentaba un 8.56% de Sn, lo cual rilostraba una
intencionalidad que no sólo se centraba en la mezcla de ambos
metales sino que llegaba a buscar unos porcentaje$ del estaño
próximo al 1096, el cual permite un mejor manejo del fluido y
proporciona a la pieza ventajas mecánicas.
El resultado podría haber sido puntual o excepcional, lo que
mantendría las tesis expuestas por B. Blance, si no llegan a ser
reforzadas por la publicación de los resultados analíticos de un
conjunto de piezas del VaUe del Vinalopó, fruto del estudio que
M.S. Hemández (1983) realizó sobre la metaluraa en ese territorio. el cual desde los trabajos generales de Tarradell y particulares sobre yacimientos de la cabecera alta del río por parte
de Soler, señalaban la zona como el territorio de contacto entre
el Bronce Valenciano y El Argar.
Las piezas procedían de tres yacimientos de la cuenca
media del valle, dos, El Portixol y El Tabayá, situados en las
eshibaciones montañosas que lo delimitan por la parte baja con
el Camp d'Elx o Baix Vinalopó y otro La Horna en la parte central de la cuenca. Las piezas fueron nuevamente analizadas en
el laboratorio de ENDASA, y dieron como resultado la presencia de estaño en un puñal y su remache de La Pedrera -14.5 y
15.7% respectivamente-, en una pequeña hacha "votiva" y u11
- anillo de EL Tabayá -4.6-y-1 3.4- y en una punta de flecha de La
Horna -12.75%. Sin embargo, en algunos yCimiEint~s-ytal
como había ocurrido en la Muntanya Assolada de Alzira. estas
piezas compartían posicionamientos estratigr'íf'icos con otra<
realizadas en cobres arsenicados, es decir. que en algún momento del TI milenio a.c. y dentro de los grupos culturales de
la Edad del Bronce se daban objetos de bronce coetáneamente
a los de cobre arsenicado, con a~~terioridad
al Bronce Final.
Los resultados cuestionaron los análisis efectuados con
anterioridad, sobre todo la serie más amplia, la de B. Blance. y
por otro se planteaban nuevos interrogantes relacionados con el
origen. las vías y las fechas de implantación de esta nueva tecnología, ya que la Comunidad Valenciana carece de recursos
propios de estaño, al mismo tiempo que se planteaban las repercusiones que sobre 10s ,onipos humanos había tenido. más aun
cuando desde 1982 el Dr. Hemández señalaba la profunda
comarcalización de los gnipos de la Edad del Bronce. tanto en
el Bronce Valenciano como en El Argar.
Los trabajos que durante los años sesenta y principios de los
setenta había realizado Soler en el Cabezo Redondo de Villena,
y de los cuales había dado una serie de avances, entre ellos las
composiciones de las piezas del Tesorillo, se vieron en 1987
concluidas en la publicación científica. en la cual se exponen
los resultados obtenidos en 1957 en el Instituto Nacional de
Técnica Aeronáutica "Esteban de Terradas''. No se señala el
método seguido (Soler 1987), pero queda claramente especificado que existen piezas de bronce estannifero, igual que ocunía
con los yacimientos de la parte baja de la cuenca media del
Vinalopó (Hernández 1983). Las piezas en esta ocasión eran
-
tanto armas, como her~imientasy adornos, enniarcándose los
resultados en los que se estaban obteniendo tanto en el SE
como en las cuencas granadinas. las cuales habían permitido a
Molina ( 1978)establecer y defu1ir la filtima fase de la Edad del
Bronce. el Bronce Tardío.
En 1989 Soler señala que en un punzón de cobre del
Cabezo de la Escobci "tenía en su composición 0'005 de estaño" y en 1991 se publica la excavación realizada en los años
1955 y 1956 en la Cueva del Lagrinial, en la que se indican los
resultados de los análisis efectuados en 1957 por el Instituto
Nacional de Técnica Aeroniiitica "Esteban de Terradas", los
cuales señalan que los dos punzones inventariados son de cobre
arsenical.
Ese mismo año se publica el primer resiiltado de una pieza
de la Comunidad Valenciana por parte del equipo del Proyecto
de Arqueometalurgia de la Península Ibérica, dirigido por los
Drs. Fernández-Miranda y Delibes de Castro, mediante Espectrometría de Fluorescei~ciade Rayos X. En concreto se trata de
una fíbula arl orhhio procedente de las campañadas de excavación del yacimiento de la Mola d'Agres. en el Comtat, bajo la
dirección de la Dra. Gil-Mascarell y el prof. Peña. Rovira
Lloréns, quien firma el estudio. expone los resultados analíticos
de la pieza, con y sin pátina. ya que el desplazamiento de las
sales de estaño a la superficie puede desvirtriar los mismos. Se
trata de una pieza binaria de cobre y estaño. este último en proporciones muy elevadas. adscrita a un Bronce Final.
El mismo equipo analítico efectúa un amplísimo estudio de
los moldes y piezas procedentes de las excavaciones de Peña
Negra, en concreto de la escombrera y la cabaña metalúrgica.
siendo expuestos los resultados en 1111trabajo de la Dra. RuizGálvez (1990). en el cual señala el empleo casi exclusivo por
parte del citado taller de las aleaciones binarias cobre-estaño y
una baja utilización del plomo, n diferencia de otras áreas meta- I ú r g i c a s a t l j i n t i c ~ ~ o . c u a l ~ v a ~ a ; l e n m~dentro
i -.
r ~ a r ldel
o cítculo mediteiráneo (Rovira Lloréns, 1995)
En 1991 Soler publica la excavación realizada en los años
1955 y 1956 en la Cueva del Lagrimal, en la que indica los
resultados de los anrílisis efectuaclos en 1957 por el Instituto
Nacional de Técnica Aeronáutica "Esteban de Tenadas", los
cuales señalan que los dos punzones inventariados son de cobre
arsenical.
Continiiando la colaboración establecida entre el equipo de
campo de la Mola d'Ages y el Proyecto Arqueoinetalúrgico de
la Península Ibérica, se publica en 1993 por Gil-Mascarell y
Enrique Tejedo los resultados de Iris piezas metálicas procedentes de las áreas adscritas al Bronce Final, las cuales inuestran una
metalurgia biliaria de cobre estaño con proporciones de este
segundo elemento sih~adasentre el 17.88 y el 18.86%. y con porcentajes de plomo nwy insignificantes.
En 1994 al publicar la rneinoria de excavaciones realizadas
en La Hoi-na de Aspe. M.S. Hernández reseña nuevamente alpunos análisis. en concreto dos efectu~idosen INESPAL, el de un
asete de plata y el de tina punta de flecha de bronce estmiiífero.
y los porcentajes de estaño de dos punzones analizados en la
Universidad de Alicante dentro del proyecto de este trabajo. volviendo a hacer hincapié en la presencia de la aleación intencionada con estaño y ahora corroborando los avances en cuanto a
la adscripción cronocultural del yacimiento al Bronce Tardío.
Gusi y Olaria estudian en 1996 las piezas procedentes de
excavaciones clandestinas de la Cova Pulitassa. en el extremo
más septentrional de la provincia de Castellón. en las estriba-
[page-n-210]
ciones meridionales de la cuenca del Ebro. De ella se analiza
una hacha. un puñal de remaches y una punta de flecha que
qeñalan su composición en cobre arsenicado y bronces binarios.
circunstancia frecuente a pai-tY de la segunda initad del 11milenio a.c. en Castellón.
Finalmente señalar que desde 1985 venimos dean-ollando
estudios y análisis de una gran número de piezas iiietálicas de
yaciinientos de la Comunidad Valenciana y adyacentes. de los
cuales en alguna ocasión hemos avanzado los resultado, en
concreto en 1995 sobre unas hachas de apéndices laterales, un
puñal de la Mola d'Agres ( 1997), de algunas piezas de la Illeta
del5 Banyets de El Campello (1997) y de los metales procedentes de la Lloma de la Terrera o Coroneta del Rei (1997). esto
últimos utilizando lo resultados proporcionados por e1 equipo
del Proyecto de Arqueometalurgia de la Península Ibérica. a
quien debemos agradecer la amabilidad en su cesión. Los anteriores los hemos realizado mediante los eq~iiposde los Servicios
Técnicos de la Universidad de Alicante, en concreto uando las
técnicas de Microscopía Electrónica de Energía Dibpersiva de
Rayos X y Espectrometría de Fluoretcencia de Rayos X, de los
cuales daremo cuenta de los resultados seguidamente.
Slater y Charles. los cuales sefialiin los nuevos camiiios que se
puede recorrer en el campo de la apiicación metalográfica analítica y precisan los métodos ~isadoshasta el momento, tema
también tratado por R.F. Ty lecote en Tlle eoliipositions o f r17etrrl
Uno de los nuevos campos es el estudio de las microesti-ucturas metálicas, mediante el cual se intenta conocer los procesos usados en la realización de las piezas. Obras referidas a este
campo de investigación son las de H.H. Coghlaii y G. Parker.
Mettrllogrophic Rrsecrrlz as cr Mrrserr~iiAid: Al1 Erniiii~rutiortqf
n1.o Prive Coplx'r Flrit A.res ( 1 969) y la obra de C.S. Smith T1ia
I11terpi.etctrior1qf Micr-oesfi?rct~rr.es of Metcillic Al-tifcrcts (1967).
La aplicación del análisis metalográfico y del estudio de las
inicroetruct~irasmetálicas se introdujo en España de forma
generalizada en la década de los años cincuenta en el primer
caso y en la de lo5 ochenta en el segundo. En este sentido conviene destacar la aplicación de técnicas de análisis de espectroscopía por absorción atómica o la epectrometiía de rayoi X.
las cuales han puesto en duda los resultados obtenidos por aiiálisis espectrográficos por emisión. En esta línea conviene destacar las obras de García Carcedo sobre El cri~cílisis(le estrirctirros Ict nrqrreologícr, y desde el punto de vista de las técnicas
metalo~ráficasla obra de Rovira Lloréns er crlii A?irílisisii7er(1II1.4. ESTUDIOS ESPECTROGRÁFICOS
10,qrcíJrcotle Ins pieras de hroilce procedentes del Peñn'il de lcr
Reinn (Alboricllir~:
Alrnerío). ambos de 1984.
En 1935 J.E.R. Winkler inició los planteamientos clel análiUn análiiis exl-iaustivo de los diferentes métodos y la valisis espectrográfico para el estudio de la composición metálica
dez de cada uno de ellos dependiendo de la información que se
de los útiles. A esta faceta analítica se unió el examen menos
desea
obtener es la obra A17hlisis qiríiuicos eii crrqireologícc:
usual de la estructura interna de los útiles, con el fin de conoFRXED y AASS de Sarabia Herrero cJr alii ( 1 992). el cual taincer su proceso de fabricación y el grado de conocimiento técriibiéii ha realizado trabajos prácticos sobre el proceco metalúrgico del metal de cada grupo humano.
co en Afytr~olo~ío
Ei~~eritizeiitttl:
Lrr fiir~clicicír~
de hrnrlcc en Irr
Estas líneas de investigación fueron wguidas en 1955 poiS. Junghans con su obra Sobre ciresrioiies de los i17i~e~ti,?crc.ic>- Pi-ehi~tori(ireciente.
del análisis cabe destacar la wrie realizada en
iies por inetlio del oild/isis espec~rd-lleo/?jerctL~ehisrdricó371é --EñeE'Tmpo
1991 por Ayala Juan en su obra El Poblrrniic.ilto Ai~ríi-icocil
cobre brorice (Junglians. 1955) y en 1957 por J.R. Mívechal
Lowo. E.rtírdo tle Irr Crrestióil. en donde mediante aná1ic;is de
con Les t6clzniq~resde lakoi.ot»ire appliqirées ó I'étiitle rcieiirifluorescencia de Rayo4 X y Absorción Atómica se han an4'izaficlire (les ol?jetr niétalliqlies crilciens er lerrr coitrt.ihrrtiorl (1 I'hisdo 145 muestras de útile, escorias. mineral. etc.
mire (le In n7étollu,gie (Marechal, 1957). los cuales estudiaron
En el campo del análisis de minerales destaca el trabajo de
y señalaron las posibilidades que ofrecían este tipo de análisis.
1990 de Montero. Rodrígiiez y Rosas sobre la Aiqrreoi7ietrrEntre 1960 y 1968 el equipo formado por Junghanr.
Iirr-gio de lo proiditcicr (Ir Toleclo: Mitierícr Y reciri:ros niir~eia1e.s
Sangmeister y Schroder reali7ó u11 amplísimo estudio analítico
(1. cvbi-e. en donde se analizan por fl'luorescencia de Rayos X
de piezas metálicas de toda Etiropa. Los análisis se realizaron
minerales de los afloramientos cúpricou de la provincia de
en el Landesmuseum de Strittgart, publicando un avance de los
Toledn.
trabajos para el área levantina de la Península Ibérica por
Las obras sobre análisis, de piezas o inineraiizaciones o
Beatnce M. Blance (Blance, 1959). Otros resultados se reflejamicroestnictura. se han visto incrementadas en los últimos años
ron en Mercillanrrl~sei7 Kirpfer=eitlir~lterirrld ,fiiihbroil:e
esencialmente por los trabajos publicados por lo< miembros del
Bondenfirrtgciz crlrs Ezrroprr Y Kirlífeifra7rl Biari:e 1i7 rlei- Fi-iilzeil
Mettcr1:eir Eirropo, con una importante información sobre los
equipo del Proyecto de Arqueometalurgia en la Península Ibérica o investigadore que se han visto beneficiados del mismo.
aspectos teóricos, gráficas por etapas culturaies, áreas de distribución y un corpiis de análisis.
Cabe señalar aquí por su importancia la obra de Montero sobre
En 1965 H.T. Waterbolk y J.J. Butler publican Conin1e7trs
El origen (Ie lo r~iercrl~rrgin
eri el sirreste p~~iii~sirlar
( 1994). en
o11 t/7e irse o f ii7etallir1;picnlonrr/,vrisiir Prehi~toricStrrrliPs, en la
la cual se efectúa un profundo repaso a las técnicas empleadas
cual plantean la necesidad de hacer un uso prudente de los
durante el último siglo de investigación para realizar los análidatos proporcionados poi. los análisis espectrográfico. ya que
sis metalogáficos. sii descripción y estudio con el fin de conono son siempre definitivos en cuanto a la procedencia de los
cer sus deficiencias y el motivo de los dispares resultados entre
mismos, tanto respecto al mineral como a la pieza en sí. la
los distintos laboratorios. El autor estudia en profundidad las
expansión de las mismas. su origen. etc.
mineralizaciones de la zona almeriense en eshidio no sólo
En 1970 Tylecote y Coghlan realizaron una serie de estudesde el punto de su localizacióii, identificación y descripción
dios que concretaron en Ancr(ues o f Copper Ores, en donde se
de sus características, sino también a través de los análisis quíanalizaban las zonas de afloramientos mineros y las caracmicos que le permiten conocer sus composiciones y su influenterísticas de éstos en cada uno de ellos. En ese rnisino aiío se
cia en los aprovechamientos y realizaciones que laq sociedades
[page-n-211]
en estudio efectuaron. El amplio muestre0 de minerales y objetos analizados le permite efectuar consideraciones sobre las tecnologías empleadas que superan en mucho las realizadas hasta
el momento, dando un importante salto cualitativo y cuantitativo en el estudio de la arqueometalurgia peninsular.
Al iniciar el estudio de la metalurgia en la Comunidad
Valenciana se consideró imprescindible el realizar análisis espectrográficos. El trabajo de investigación no sólo intentaba
afrontar el análisis tipológico de los objetos metálicos prehistóricos, sino también indagar en los procesos metalúrgicos que
llevaron a su elaboración, con el fin de aproximamos al desarrollo y evolución de este proceso, tanto de forma global como
de forma espacial, cronológica y cultural.
La escasez de análisis metalográficos realizados sobre piezas de la Comunidad Valenciana había llevado, como hemos
podido ver en apartados anteriores, a datos muy concretos y
puntuales que en muchas ocasiones eran contrapuestos, señalando una falta de significación o representatividad que llevaba
a plantear un mayor número de cuestiones de todo orden, lo que
hacía imprescindible aumentar en la medida de lo posible la
muestra de objetos analizados con el objeto de que ésta fuese lo
más amplia y significativa posible, con el fin último de conocer
los rasgos generales del proceso, sus características y en la
medida de lo posible algunas de sus particularidades, tanto a
nivel regional como comarcal y cronológico.
El estudio analítico partía en principio con dos problemas,
uno derivado de las técnicas analíticas empleadas en el pasado,
muchas de las cuales necesitaban de una muestra cuantitativam e n t e - m ~ y ~ e l e v a d a ~ q u e ~ h a b í a ~ l l e vextraer
a d o ~ a una parte
importante de las piezas estudiadas, lo cual las deziguraba cj
mutilaba en exceso para posteriormente su exposición museográfica. A ello había que añadir que con el paso del tiempo los
resultados obtenidos de dichas muestras habían sido criticados
y en múltiples ocasiones puestos en cuestión, por lo que el
"sacrificio" no había servido para zanjar la cuestión. Estas circunstancias provocaron un recelo en la mayoría del personal
tticnico de los citados órganos museográficos, prohibiendo o
limitando en muchas ocasiones la obtención de nuevas muestras.
En segundo lugar la penetración de los Rayos X en el interior de la pieza es muy limitada, lo que provoca que el resultado sea muchas veces un análisis de la superficie en donde aparecen elementos que se han adherido a la pieza, como tierras,
restos de materias orgánicas, resinas, sales, etc., o no son
significativos de la misma al existir desplazamientos por diversos procesos. También se ha podido conocer que la distribución
de los elementos en una misma pieza varía dependiendo de las
técnicas empleadas para su fabricación, de los elementos que la
componen, del estado de conservación y de las circunstancias
del depósito en el cual se hallaba. Estas particularidades se ven
agravadas en el caso de la Comunidad Valenciana al estar la
mayoría de las piezas metálicas sin restaurar ni tratar, por lo que
muchas conservan las corrosiones propias del metal y que no
responden a la composición de la pieza, como Ca, C1, Si, etc.,
o los elementos que en origen la compusieron y se encuentran
actualmente alterados químicamente. En otros la creación de
pátinas supone el desplazamiento de unos elementos hacia la
superficie de la pieza en detrimento de otros, como es el caso
del estaño y las sales que genera.
Con el fin de solventar estos dos problemas el Servicio de
Electrónica de los Servicios Técnicos de Investigación de la
Universidad de Alicante propuso extraer una micromuestra
mediante un microtaladro Makicraft 50100 con una broca que
oscilaba entre el 0'5 y 1 mm. de diámetro y un alimentador a
12-18 vol. (fig. 111 y 112).Con esta técnica conseguíamos por
un lado que la muestra extraída fuese mínima y por otro salvar las reticencias de los museos, al tiempo que se conseguía
un espécimen de la parte central de la pieza, libre de impurezas de la superficie y representativa en la mayoría de las ocasiones de distintas profundidades de la pieza, salvando por un
lado las limitaciones de penetración de la técnica de Fluorescencia de Rayos X y por otro los cloruros y corrosiones de la
superficie.
Una cuestión no satisfecha, conociendo la distinta distribución de los elementos a lo largo del objeto, fue la de obtener
más de una muestra por pieza, para poder conocer la concentración de los distintos elementos en puntos concretos, como el
filo, el enmangue, el pedúnculo, el talón o la punta. La autonzación obtenida generalmente sólo permitía una extracción por
pieza, lo que nos llevó, cuando la consistencia de la pieza era
suficiente. a efectuar la extracción de la parte central de la
misma. En el caso de las puntas de flecha normalmente ha sido
de la zona de unión entre la hoja y el pedúnculo, en las hachas,
puñales, alabardas, punzones, cinceles y escoplos, en la parte
central y en los adornos generalmente en los extremos, si estos
existen.
III.4.1.I. Microscopía Electrónica de Barrido
--Una
vez -cmseguidtla~ues~a+eprocede-asu_análisis
mediante Microscopía Electrónica de Bamdo, que permite
identificar elementos químicos de número atómico Z > 9, utilizando un espectrómetro de energía dispersiva de rayos X, y que
funciona acoplado a un equipo de medición y a un software de
cálculo matemático.
Este procedimiento de tipo semi-cuantitativo es especialmente apropiado para cantidades elevadas de muestras, en las
que se pueden establecer patrones internos de comparación que
minimizan las oscilaciones producidas en la medición; es decir,
establecida la imposibilidad de conferir valor absoluto a las
mediciones y debiendo aceptar márgenes de error en tomo a r
1%, los resultados deben ser siempre interpretados por comparación con el resto de las mediciones.
Los análisis fueron realizados, entre 1987 y 1997, por
Andrés Arnorós con el equipo de microscopía electrónica de los
Servicios Técnicos de Investigación de la Universidad de
Alicante. El modelo empleado ha sido un JEOL JSM-840, acoplado a un equipo de microanálisis LINK QX-200, con los
siguientes accesorios:
- Dos unidades de fotografía, que trabajan al mismo régimen de aumentos que la pantalla del módulo. Una de estas unidades, con cámara MAMIYA 6x7 permite obtener negativos de
las tomas; la segunda unidad es un equipo de fotografía instantánea con una cámara POLAROID 552.
- Interfase EDV-Maping.
- Evaporador de carbón CEA 030.
- Punto crítico SAMDRI- 780.
[page-n-212]
La iiiuestra sobre la que actúa el cañón de electrones' del
podrían no aparecer en las mediciones del conjunto y, frente a
equipo empleado se encuentra dentro de un portamuestras meberie más reducidas pero igualmente fiables empleadas hasta
tálico y en condiciones de vacío. La propia condición conducla fecha en otros laboratorios, la relación final quedó integrada
tora del espécimen evita recubrirlo con cualquier otra sustancia.
por los s~guientesnueve elementos: Fe (hierro). Ni (níquel), Cu
Uno de los elementos que particulariza los resultados cuan(cobre). Zn (cinc). As (arsénico), Ag (plata), Sn (estaño), Sb
do se comparan con los obtenidos con otros equipos es el pro(antiiiionio) y Pb (plomo).
grama de cálculo empleado por el instrumental para cuantificar
En e1 caso de las piezas de oro una simple liinpieza de la
los resultados del espectro. El software del ordenador que consuperficie fue suficiente, ya que no sufre procesos de oxitrola el equipo dispone de un programa ZAF-PB para la coindación, por lo que el análisis se realizó directamente sobre la
paracióii de intensidades de los rayos X einitidos por Ia muessuperficie. Los elementos estudiados han sido Au (oro). Cu
tra con las intensidades de patrones puros del elemento a anali(cobre). As (arsénico), Ag (plata), Sn (estaño) y Pb (plomo).
zar que previamente han sido grabadas en el ordenador. pudiénPara la plata se procedió a la limpieza de la superficie, con el
dose realizar de esta forma un aiiálisis cuantitativo del elemenobjetivo de eliminar las pátinas. mediante un microrrodillo.
to. Como patrón de referencia se empleó una lámina de cobre
oscilando entre los 2 y 4 mm2de superficie. Posteriormente el
del 99'7% de la firma Merck (Art. 2700) con tina estimación
análisi se realizó directamente sobre la pieza y con el patrón
del 0'000?% de arsénico.
de elementos igual al de los metales de base cobre.
Los datos obtenidos pasan a la memoria central del ordenaLa mayor parte de las piezas a aiializai- presentaban difedor. que los almacena hasta el final de la sesión, considerando
rentes grados de oxidación en superficie. algunas de ellas con
archivos independientes los datos de cada una de las milestras
fuertes afloramientos de cloruros, cuya intensidad se determinó
o tomas realizadas por el operador. A contiiiuación éste puede
antes de establecer el área de la pieza en la que debía practicaroptar por imprimir de forma gráfica los resultados, quedando
se el análisis.
indentificados los picos no sólo por su posición e intensidad,
En las mediciones llevadas a cabo se llegaron a detectar consino con la iuarca giáfica del elemento correspondiente. ii obtecentraciones en superficie entre el 14 y el 64% de cloro, lo que
ner los listados qiie muestran cuantitativa y cualitativamente los
impedía cualquier actuación duecta sobre las piezas y obligó a
resultados obtenidos.
seleccionar un área a limpiar sobre la que pudiera incidir el haz
En este último caso. el analista dispone de informaciones
de electrones, al contrario de las piezas de oro.
coinplementarias colno el porcentaje real de la muestra analizaLa segunda premisa a establecer era el grado de aumentos,
da y la iiormalización porcentual de la composición. En el proo en oti-os términos el área a analizar, al que había de efectuar
ceso de análisis es posible discriiiiinar determinados componenlas iiiedicione. En un nivel muy bajo. en tomo a los 500-700
tes desde la consola de trabajo, entendiendo que esto reduce el
¿iumento. el área media era siiperior y más completo el resulporcentaje de la muestra estudiada. Pese al nivel de precisión del
tado. pero esto exigía la alteración por medios mecánicos de
instrumental debe tenerse en cuenta que este porcentaje. en
una superficie considerable de cada pieza cuando ésta por su
situaciones óptimas. no suele rebasar el 93-95%, y que los valoetado de conservacióii nogermitía la_extraccióndemuest~n~r;.-ret;deco~7gosieiórrntferiore~-%-s~f~uéd~~cónSí~arSe
Por e¡c&trario,
en un nivel alto. en tomo a los 2000-3000
identificaciones seguras si reaparecen en muestreos repetitivos.
aunlentos. la alteración de la muestra era mínima pero se corría
Habida cuenta de que los objetos a analizar eran mayoritael riesgo de detectar concentracione, de un solo elemento que
iiainente de base cobre. excepto unos pocos de plata y oro. se
distorsionaran los resultados.
determinó un patrón en el que estuvieran presentes todos los
Con el fin de calibrar las ventajas de una u otra opción se
posibles elementos que en anteriores ocasiones y análisis se
realizaron radiografías a 1000 aumentos de superficie previahabían detectado. Aun a sabiendas que en muchos de ellos
mente desprovista5 de óxidos y pátinas. hasta llegar a la super-
De fomia genenil. podciiio decir que ere ctliiipo inctrunienial estJ fi~riiindopor iin cnfidii de electrorie, unas lentes condensndoríis. unas bobiiias dellectoras. un: ciímara del
espfcimen. iin detector de elecirone ecundario,. iin clettctor d t elcctroner retrodispersados. tin epectróiiietro de enerzía dispcri;iva de rayos X. un sisteinci de visualizacióii. iin
siriciiia dc grabación fotogritica y el sisteinii de vacin.
El cañ(iii de electroiies es I;i fuente de ilutiimacióii del microscopio electrónico. Su rnisión ea producir uii chhrcho ha/ de electrones que circula a alta velocidad eii una dirección dada. Este liar eltctróiiic« e cnfocnd el espéciiiien o iiiuesird. permiten lo ohiención de iniigenes que puedcn rcr obser;idcic cn iiri monitor o fotografiadas.
Utilizando el rcpectróinetro de enrrsía dispersi~ade rüycis X que mide Ici eiiergia de loc lirione incidentes y la iiiteiisidtid de cada uno se puede saber la longitud de onda caracIerístic:~del ~ l e t n ~ i iyt opor 1:into el elemento de que ae tratii. El anJliis deci-ito por otrns autoirs ciirno Sarahia (1992) viene ii ser de la siguiente manera: "el Rayo X l l e p a
Iii muestra y arranca electroiies de cada Atorno: si el electrón pertenece a la cap:! externa del dtomo. no pnw nada que puedii interejarnos ahorii. pero si pertenece a una capa interior. otro rlsctriiii de una capa huperior tciidel-ría ocupar cl nivel dcj:ido libre. pr:i lo quc debrrrí desprenderse de .;u exceso de energili (yii que los electrones tienen menos
encrgia cuanto iiiii iiilern:~es 511 p(iició~i211 CI iiloino). Este despreiidi~nientose inariitie?;ta ccimo iiu Rayo X de una frecuencia muy concreta: la propia de ese elemento y del
salto eiirrc esos dos capai. Ahora tendremos tanta3 señales coino puedan producir lo5 dtomo3 presentes en la iiiiiestra. y estas señale5 serrín rnlís o menos potcntes según la cantidad de Biomo de cada clerneiiicr que Iiay~i.A continuación. el detector recoge esta ccfiiilei y tlicrimiiia ( o dispersa. segiin uiia niala traducción del ingltsl las distintas frecucilcias de los dicrintos Riiy»s X deteciados. Finalmciirc. ?e coiiai;ue u11cspcctro en el qiie apcireceu las distintas frecuencias posibles (medidas en electrón-voltios eVi y la cantidad de cada iinii que Iin llegado al detector por unidiid de tiempo (medidas en cueiiias por segundo CPS). En la prictica. se puede dccir que el cspectro conseguido es un diagrama de han-a en el que cada hm:i repreaenia cnerzki, dc 10 eii 10 eV (es lo que se Ilania canalesl. y en dtiirii CPS correspondientes a cada canal. dando un aspecto general
de picos de 5ierrií'.
A continuación el 4oRwarc del ordenador dispone de un pro,oiñrna llamado Z.4F-PB para la comparación de intensid;idcs de rayos X emitidos por la mueitra cori las intensidades
de ~ > " f r o n e ~ u r n s dcleiiiento
eI
a iinoli~arque previamente han sido grobadai en el ordeii:idor pudiSiidose reali~iirde esta roma un análisis cuantitativo del elerncnto. Debido a
q ~ i ela colunina re encuentra ci bajo viicío. las niticsiras deheii etar completamente sectis para ii examen: después >e montan %obreun pon:iniuesrr:is. quc en iiuesii-o caso es de
carhono ciiii el f i n de ttitnr que re ohtengiin ditoc del portamiieatras y no de la intiecti-a. Se cvira la ronnación de cargas elfcuicüs en el espécimen equilibrando las tensiones de
polari7ncióri iipcrficial y conipensando loc débiles valores de inara at6inic:i de algiinor coiiilionentes de la inuestra.
[page-n-213]
Fig. 111. Virutas eltraídas mediante uii microtaladradn de liiiiii de diAnietro de
una pieza nietálica compuesta de cohiu arser~icadopara su pi>strrii>r
Dispersi,,a
en el Microscopio electrónico
Rayos X. Con esta técnica se suprimen las impiirezas y las alteraciones
de la superficie, permitiendo analizar la pieza a diferentes
profundidades. Amnentn x 30.
Fir. 112. Detalle de la superlicie Iielicoidal de uno iriil;~eti.:iitla 1i:ir;i
I
ti
ficie original de la pieza. Tales radiografías tenían por objeto
evaluar la dispersión de los elementos en la superficie de los
aumentos. Los resultados de la búsqueda de cobre. estaño.
plomo y arsénico, mostraron un repnrto bastante homogéneo de
los diferentes nietales y, en conseciienciri, un bajo riesgo para
realizar la microscopía a un elevado número de aumentos. A la
vista de estos resultados se estableció un nivel de 3000 aumentos para todo el procedimiento analítico.
Para reducir el riesgo de tina sobrevaloración de co~iiponentes al trabajar a tantos aumentos. sobre cada pieza se iralizó un mínimo de dos análisis y un mfí>ciillode 9 alü clonde aparecieron aleaciones múltiples y complejas o algún elemento.
como el plomo. podía distorsionar el análisis con diferencias
porcenhlales significativas.
La imagen que ofrece el monitor durante el análisis de cada una de las muestras presenta los característicos "picos" correspondientes a cada uno d e los elementos: ahora bien. incluso para aquellos no presentes en la inuestra el grrífico ofrece
una posición teórica en la que deberían aparecer si hubieran
existido. E11 la mayor intensidad correspondiente a los planos
K. L o M en cacla caso de los elementos de la composición. aparece iina serie de dientes de sierra en donde se encuentran los
planos no empleados así como los espacios correspondientes al
resto de los elementos del sistema periódico.
Cuando el operador pide. como en este caso. una plantilla
de nueve elementos. el ordenador mide la superficie de los
picos que les corresponden, exista o no en la inuestra, por lo
que. en ocasiones algunos de ellos apareceii con valores negativos en el análisis final.
Durante la realización de toda la serie de análisis se prestó
una especial atención a la detección de los niveles de arsénico.
que podían evidenciar diferencias entre las piezas de una u otra
zona o de un deterniinado periodo. Los res~iltaclosfinales. sin
eiubargo. han mostrado una presencia muy aleatoria de este elemento. que suele oscilar entre 0.20 y 6.1)0%, pero con una
inedia del 2.35%. Tal cantidad es excesiva a todas luces si se
compara con anólisis realizados previamente en otros equipos
sobre inuestsas similrires, principalmente la serie publicada por
Montero (1994) mediante Espectroinetría de Rayos X. 10 cual
se debe a la diferente técnica eiiipleada: las estimaciones semicuantitativas que permite la difracción de rayos X. los patrones
efechiados
empleados y los diferentes cálculos n~aten~áticos
por los equipos en función de cada niarcn y patente. el lugar
elegido para el anólisis en cada piez;~.su estado de conservación y las proporciones tan reducidas de la muestra. impiden la
necesaria precisión entre los eq~iiposy sus res~iltados.
Para el alcance real de las posibles desviaciones en la medición d e arsénico, y por sugerencia del Dr. Miguel Molina. se
decidió hncer tina coinprobación mediante anlílisis de difraccicín y absorción at6mica sobre una n-iisina muestra extraída,
mediante procedimiento destnictivo. de Lina inoneda de la ceca
de Iulia Traducta. del tipo RPC 108. Los resultados mostraron
cl~ie_eil-eLcobre
las desviaciones no son sensibles. pero tienen
- -mayor iinportoncia en los v a f i e s de a r s e í i k 0 ; e s t r r ñ o y p h o ~
en dicho orden. aunque sin llegar a ser significativos.
nI.4.l.n.Espectrometría de Flriorescencia de Rayos X
En el caso de que las piezas no poseyesen un i~úcleometálico. es decir. estuvieseii totalmente corroídas y tan sólo fuesen
carbontitos de cobre. se rmpleó In técnica de E s l ~ e c r ~ o ' r rcí l ~
Fl~rr>r~.sc~e~rrc~in
rfc Rcí?.o.~X. El equipo es iin PHILIPS modelo
PW1480 que incorpora 1111 software de niiálisis seinicuaititativo UNlQUANT 11: utiliza un tubo de Sc/Mo con los sigiiientes
cristales analizadores: Li F220, Ge 1 11. TLAP en iina atmósfera de He. Debido al estado de las muestras y a las distintas geomemías. se emplean cápsulas de plástico con una ventana de
mylar. lo cual impide el aiiólisis del F y el Na.
Habida cuenta de que los objetos ii analizar eran en su totalidad de base cobre. excepto unos pocos que podrían ser de hierro. se determinó un patrón siinilar al que se aplicó en el caso
de la Microscopíri Electrónica. es decir, deberían estar presentes todos los posibles elementos que en anteriores ocasiones y
anrílisis se habían detectado. Aiin a sabiendas que en muchos de
ellos podrían no aparecer en las mediciones del conjunto y,
frente a series más reducidas pero igualmente fiables empleadas Iiasta la fecha en otros laboratorios. la relación final quedó
integrada por los siguientes nueve eleiiientos: Fe (hierro). Ni
(níquel). Cu (cobre). Zn (cinc). As (arsénico). Ag (plata). Sn
(estaño). Sb (antimonio) y Pb íplonlo).
[page-n-214]
E1 resultado es un porcentaje de los elementos que actualmente se mantienen en forma de cloruros en la pieza, los cuales son proporcionales a los que en su día existían. Si bien teóricamente la relación es directa, las alteraciones y pérdidas de
todos los elementos que componían la pieza no es similar. El
cobre sufre procesos de carbonatación mayores que el estaño y
por tanto unas pérdidas son mayores, por lo que no es de extrañar que en los datos obtenidos las mayores pérdidas se concentren aquí, mientras que en el resto sus porcentajes se mantengan casi de forma íntegra.
Con la aplicación de este método se han podido estudiar
piezas que quedaban fuera del alcance de la Microscopía
Electrónica de banido, permitiendo conocer las composiciones
de una serie de piezas, esencialmente las procedentes del
Cabezo Redondo, las cuales por las composiciones yesíferas
del sedimento han provocado intensos procesos de corrosión.
Este método es especialmente apropiado para estudiar las
mineralizaciones, los productos de los procesos de transformación, como las escorias, y las adherencias de crisoles, en las
cuales elementos como el Fe o el Ca procedente de las arenas y
elementos utilizados como fundentes van quedando en los diferentes procesos de depuración del metal.
Quisiéramos señalar que compartimos las opiniones de
Sarabia (1992) cuando señala que el "control de que se disponía en la Antigüedad sobre la composición de los materiales era
muy escaso, encontrándose muchas veces variaciones relativamente grandes en piezas procedentes del mismo taller, por ello,
no siempre compensa realizar un estudio muy preciso y de
grandes tendencias ",por lo que la técnica del microanálisis por
Microscopía Electrónica de Energía Dispersiva de Rayos X es
uno de los métodos más apropiados para obtener datos de conjuntos numerosos de los cuales se pueden observar las tendencias generales.
En-el-caso-de-una-búsquedade materiatemaza~el-ciialño
es nuestro caso ya que para ello deberíamos haber localizado y
analizado las fuentes de abastecimiento, es mucho más
recomendable utilizar el método de Absorción Atómica (AAS),
pensado precisamente para la determinación de pequeñas cantidades de elementos presentes en la pieza analizada. aunque presenta como gran inconveniente la necesidad de destruir la
muestra, la cual es porcentualmente mayor a la necesaria para
un análisis mediante Microscopía Electrónica de Barrido (MP).
También compartimos las opiniones de Montero (1994)
en lo referente a los problemas que existen al emplear equipos y condiciones diferentes, más aún cuando se efectúan
sobre series de piezas muy cortas. Un hecho frecuente y grave
es la publicación de análisis con una falta total de especificaciones sobre los equipos empleados y sus características básicas, lo cual impide no sólo cualquier tipo de comparación,
sino un juicio crítico de los resultados y de las conclusiones
que de ellos se desprenden, sobre las cuales en muchas ocasiones se sustentan opiniones y críticas a otros trabajos de
investigación.
T11.4.2. LOS RESULTADOS ANALÍTICOS
A continuación presentamos un listado de todos los análisis
efectuados de materiales de la Comunidad Valenciana, unos
520 análisis en total, desde 1929 hasta 1997, pertenecientes a
yacimientos adscritos desde 10s orígenes de la metalurgia ha5ta
el Bronce Final. Se encuentran ordenados cronológicamente y
en ellos se efectúa la cita bibliográfica y se exponen los datos,
los cuales se han organizado todos del mismo modo: en primer
lugar el número de inventario perteneciente a nuestro registro,
con el fin de que puedan ser rápidamente identificados, el código del yacimiento en dos o tres claves de letras mayúsculas, el
tipo de pieza que se trata y los resultados numéricos que proporciona el autor, ordenados todos del mismo modo y añadiendo en la parte final los porcentajes referentes a elementos no
incluidos en nuestros análisis.
Finalmente se exponen los resultados obtenidos en la elaboración de este trabajo, tanto por la aplicación de la Microscopía Electrónica de Barrido como por Espectrometría de
Fluorescencia
-___-de Rayos X. En el casodeJo-nálisis-demeL
encabezamiento de la pieza se compone del número de inventario general (no. inv.: 0000) antecedido de una letra correspondiente a cada una de las provincias, la clave del yacimiento y el
tipo de pieza que se trata (hacha, puñal, punzón, adorno, etc.),
seguidos de los porcentajes numéricos de los nueve elementos
estudiados o la clave nd (no detectado).
En los análisis de XRF se identifica con las iniciales
del yacimiento, el código del tipo de pieza que se trata y el
número.
PERICOT y PONSELL, 1929.
Yacimiento: Mola Alta de Serelles.
"Analizados estos objetos por el catedrático de Química de la Universidad de Valencia D. Enrique Castell, han resultado todos ellos
de cobre puro, sin indicios de estaño, tan sólo el punzón presenta indicios de antimonio".
FLETCHER VALLS y PLA BALLESTER, 1956.
Yacimiento: Montanyeta de Cabrera.
"El análisis que de los punzones y de las puntas de flecha se ha llevado a cabo prueba que tanto aquéllos como éstas son de cobre".
NIETO GALLO, 1959.
Yacimiento: San Antón.
No Inv.
A00 19
A0020
A002 1
A0099
Yac.
SA
SA
SA
SA
Objeto
Puñal
Puñal
Puñal
Cincel
Fe
Ni
Cu
93.69
93.50
86
96.99
Zn
As
6.30
6.50
14
3.00
Ag
Sn
Sb
Pb
0.01
0.006
[page-n-215]
BLANCE. 1959.
Ynciiili<.ilro:Eretii del Pedregal (ER).Cova de la Patora (CPA). Cova Rocafort (CRF). Cova o Grieta del Asilo de Bou (GA). Mola
Alta de Serelles (MAS). La Atalayuela (AT), Els Gennanells (GE), Mas de Menerite (MM). Muntanyeta de Cabrera (MC),
Catillarejo de 10% Moro? (CM).
N" Inv.
Yac.
1160
1161
1162
1186
1188
1189
824
1029
995
858
1 112
1113
1114
1116
1036
838
839
840
1008
1128
ER
ER
ER
ER
ER
ER
CPA
CRF
GA
MAS
AT
AT
AT
AT
GE
MM
MM
MM
MC
CM
Objeto
Fe
Hacha
Hacha
Hacha
Cincel
Cincel
Cincel
P. Flecha
Puiíal Len:.
Puñal Leng.
Lámina
Ptiíial
Puñal
Puiíal
P. Flecha
P. Flecha
Hacha
Puñal
Puíial
0.025
P. Flecha
Pliñal
Ni
0.033
0.064
0.031
0.1 1
0.044
0.1 1
0.032
Cu
Zn
98.90
98.19
98.28
96.90
98.85
98.86
98.98
97.59
99.38
98.92
97.04
98.33
98.55
99.57
99.34
98.59
98.57
98.11
99.15
98.08
As
At!
0.94
1.55
1.45
1.25
0. 16
0.19
0.19
0.32
0.035
0.24
0.83
1 .O2
7.14
0.60
0.56
2.60
1.65
1.42
0.41
0.64
1.25
1.15
1 .80
0.80
1.90
0.26
0.9 18
0. 13
Sn
Bi
Pb
0.029
0.009
2.3
0.020
0.002
O. 16
0.0 16
0.02
0.00 13
0.0 19
O. 15
0.078
0.59
0.045
0.0 1
0.001
0.001
0.001
0.001
0.16
0.003
JUNGHANS. SANGMEISTER y SCHRODER. 1960.
Yncililielito: Cova de la Pastora.
N" Inv.
Yac.
Objeto
Fe
-824
C P T P P. F i e c l i a P -
Ni
-- - -
Cu
Zn
98.98-----
As
-1.(12---
Ag
-
Sn
Sb
--
Pb
--
JLNGHANS, SANGMEISTER y SCHRODER. 1968.
Yrrcirrric.~~to:
Laderas del Castillo.
N" Inv.
Yac.
Objeto
1005
LD
Puñal
Fe
Ni
Cu
99.15
Zn
As
Ag
0.84
0.0 1
Sn
Bi
Pb
0.002
Los resultados de piezas depositadas en el Museo de Barcelona, en principio son atribuidas al Oficio y al Argu y posteriorn~entea
San Antón y Laderas del Castillo de Callosa de Segura (ti0 inv. 1005). En este misiiio volutiien se publican los anrílisis de LIII puñal
de Sau Antón (11' itiv. 1024) (Junghans. Sang~neistery Schroder, 1968. 10-1 1). depositado en el Museo de Barcelona, que no lo
hemos podido identificar. y dos piezas que se atribuyen al yücinuento de la Fonteta del Sarso (noinv. 2383 y 2384) en Crevillent,
las cuales se describe11coiiio procedentes de la "Fonteta Zarzo" de la Colección Calzadilla de Bada,joz. Los dibujos publicados por
estos autores no coitespoiideii a las piezas por nosotros inventariadas en una colección particular de Crevillent como procedentes
de la Fonteta del Sarso. por Lo que deben de pertenecer a un yacimiento de la provincia de Badajoz ( 1968.54-55). Sus aniílisis muestran su realización en bronce, con un porcentaje del 1 0 8 de estaño en las dos piezas. Por los datos que nos ha facilitado Dirk
Brandlierm. del Museo de Barcelona. se tornaron muestras de otras piezas nietrílicas procedentes de San Antón. las cuales no resultaron suficientes para efectuar unos análisis fiables.
4
ARNAL. PRADES y FLETCHER, 1968.
Yclciriiier~to:Ereta del Catellas.
Publican los resultados de diferentes trabajo5 realizados en el yacimiento. de donde proceden vario5 objetos de metal. Se analizan
dos punzones (no inv. 117 1 y 1 172). una punta de flecha (no inv. 1 170) y dos fragmentos informes (noinv. 1173 y 11741, siendo el
resultado de cobre, in indicar la presencia de otros elementos.
SOLER GARCÍA. 1969.
Eiciriliento: Cabezo de la Escoba.
[page-n-216]
N" Inv.
751
Yac.
CE
Objeto
Fe
Cilindro
Au"
90.86
Cu
Ag
9 ca.
Zn
Sn
Ni
Sn
Sb
Pb
Sn
Ni
Sn
Sb
Pb
Ni
Sn
Sb
Pb
Ni
Sn
Sb
Pb
Sn
Bi
Pb
0.14
Ytrci~liir~lro:
Cabezo Redondo.
1949.- Niveles de habitación.
No Inv.
636
Yac.
CR
Objeto
Fe
Anillo
AU'~
77.56
Zn
Ag
Cu
15-20
6.9
Ag
10.00
Cu
0.1 1
Zii
Zn
0.54
1949.- Ladera Occidental. Enterramiento.
N" Inv.
624
Yac.
CR
Objeto
Fe
Espinil
Au*
89.87
Sn
0.01 6
1959.- Vei-tiente Oriental. Cueva. Enterran-iientoen cista.
N Inv.
665
Yac. Objeto
CR Troncocono
Fe
Au*
Ag
Cu
90.67
9.00
0.27
Sn
0.052
1963.- Vertiente Oriental. Niveles de habitncicín. TESORILLO DEL CABEZO REDONDO.
N" Inv. Yac. Objeto
Fe
Au*
4g
Cu
Zn
Sn
Ni
620
CR Diadeniri
90.50
9.00
0.40
0.10
611
CR
Cinta
83.39
8.00
0.47
Sp.
0. 14
624
CR
Espiral
92.68
6.00
0.94
0.38
625
CR
Espiral
93.99
6.00
0.01
SP.
SP.
628
CR Biazalete
94.55
5.00
0.28
0.17
629
CR Brazalete
84.13
15-20
0.74
0. 14
630
CR Bia~~ilete
92.4 1
7.00
0.47
0. 12
63.1
CR Brazalete
92.75
8.00
0.94
0.3 1
637
CR
Anillo
89.87
10-15
0.13
0.008
638
CR
Anillo
71.83
27.00
1.00
0.17
- 639-CR
-Ai~illo- - - 9 6 A . 3 . 0 0 -0.400. 15
641
CR
Anillo
94.64
5-10
0.29
0.071
1 1.00
1.20
0.13
642
CR
Anillo
87.67
643
CR
Anillo
91.30
8.00
0.52
0.18
644
CR
Anillo
91.38
8.00
0.48
0.14
645
CR
Anillo
90.77
9.00
0.21
0.023
5- 10
0.69
0.064
646
CR
Anillo
94.24
647
CR
Anillo
96.12
3.00
0.79
0.087
Anillo
88.99
10.00
0.77
0.24
648
CR
649
CR
Anillo
9 1.62
8.00
0.29
0.08
Anill«
93.9 1
5.00
0.49
0.10
650
CR
Anillo
85.59
7.00
0.30
0. 11
651
CR
659
CR Troncocono
92.46
7.00
0.47
0.069
659b
CR Troncocono
93.49
6.00
0.43
0.087
664
CR Troiicocoiio
93.69
6.00
0.20
O. 11
664b
CR Troncocono
93.56
6.00
0.26
0.18
692
CR Lingote
92.57
7.00
0.33
0.11
--
"
El c5lculo se redlizii cn base ,i I5V.
1963.- TESORO DE VILLENA.
N Inv.
Yac.
Objeto
TV
TV
TV
TV
TV
Brazalete
Bra~nlete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Au:?
Ag
Cu
Sn
ca. 6
ca. 5
ca. 4
ca. 13
ca. 8
0.26
0.12
0.28
0.34
0.37
0.26
0.14
0.17
0.15
0.34
Ni
Hg
0.01
0.04
-
- _ __-
--
[page-n-217]
No Inv.
Yac.
Au*
Objeto
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazale te
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Cuenco
Cuenco
Cuenco
Cuenco
Cuenco
Cuenco
Cuenco
Cuenco
Cuenco
Cuenco
Cuenco
Frasco
Frasco
Reinate
Pasador
Montura
Reniate
Pieza calada
Contera
Contera
Pieza Calada
Pieza Calada
Virola Incisa
Virola Incisa
V i o l a Lncisa
Laminilla
-
Cu
0.17
0.22
0.17
0.24
0.22
0.30
0.29
0.19
0.1 7
0.36
0.04
0.37
0.16
0.27
0.62
0.20
0.64
0.18
0.25
0.13
0.18
0.10
0.24
0.30
0.70
0.18
0.24
0.20
0.26
0. 15
-e
a&
,
-0XL
ca. 4
0.15
ca. 7
0.16
ca. 7
0.17
ca. 6
0.32
ca. 4
0.16
ca. 5
0.92
ca. 3
0.20
ca. 6
0.11
ca. 7
0.28
ca. 11
0.02
ca. 7
0.02
ca. 6
0.58
ca. 8
0.59
ca. 8
0.25
ca. 4
1.20
ca. 5
0.22
ca. 6
0.25
ca. 4
0.05
Ag
ca. 6
ca. 5
ca. 7
ca. 5
ca. 6
ca. 4
ca. 7
ca. 5
ca. 7
ca. 7
ca. 4
ca. 8
ca. 5
ca. 9
ca. 1 I
ca. S
ca. 9
ca. 6
ca. 9
ca. 8
ca. 9
ca. 6
5-10
5-10
10- 1 5
5- 10
5-10
5-10
"10
ca. 4
Sn
0.15
O. 17
0.18
0.28
0.17
0.1 1
0.29
0.12
0.074
0.12
0.013
0.062
0.28
0.21
0.17
0.35
0.30
0.10
0.18
0.20
0.23
0.031
0.11
0.22
0.18
0.12
0.12
0.086
0.14
0.068
0-087
0.12
0.14
0.12
0.16
0.11
0.28
0.17
0.18
0.064
0.12
0.16
0.17
0.14
0.22
0.31
0.20
0.20
0.22
Ni
Hg
ca. 0.02
-Sp.
?--- --
-
--- -
0.30
* El c61ciilo se realiza en base n 15%.
J U N G H A N S . S A N G M E I S T E R y SCHRODER, 1974.
Ycrci~liie~zto:
San Antón.
Análisis Yac. Objeto
Fe
Ni
Bi
1258
SA
Hacha
O
O
Spni
1259
S A Alabarda
0
O
0.017
Zn
O
O
Au
O
O
As
0.44
2
Ag
Spru
0.07
Sn
O
O
Sb
Pb
O
Spm
O
o
[page-n-218]
MART~OLWER. 1983.
Yriciniieri»: Muntanya Assolada.
N" Inv.
Objeto
Fe
982a 'l'
Puñal
nd
982b
Remache
nd
985
P. Flecha
nd
986
P. Flecha
nd
987
P. Flecha
nd
988
Punzón
nd
99 1
Escoplo
nd
992
Remache
nd
993 *
Lámina
nd
Ni
0.05
0.00
0.39
0.86
0.06
0.06
0.03
0.91
0.00
Cu
91.01
85.81
99.85
99.06
95.52
99.58
99.22
98.84
90.63
Bi
0.31
0.53
0.20
0.40
0.40
0.39
0.71
0.36
0.37
As
0. 17
O. 15
O. 15
O. 18
0.63
0.63
0.7 1
0.97
0.15
Ag
0.10
0.07
0.59
0.96
0. 15
0.1 1
0.03
0.2 1
0.006
Sn
8.18
8.24
0.1 1
0.10
0.76
0.87
0.77
0.1 1
8.56
Sb
O. 10
0.08
0.77
O. 18
O. 12
0.8 1
0.13
0.34
0.0 1
Pb
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
'"Piezas analizadas y publicadas. el resto de los iiii61isis se efectuaron al iriisiiio tieinpo pero se quedaron sin piihlicai: habiendo sido cedidos para
este trabajo por el autor.
HERNÁNDEZ PÉREZ. 1983.
Yricimiento: El Portixol o La Pedrera (PE). El Tabayá (TA), La Horna (HO).
N" Inv.
439a
439b
130
316
317
389
463
458
Yac.
PE
PE
TA
TA
TA
TA
HO
HO
Objeto
Puñal
Remache
Alabarda
Hacha
Hacha
Anillo
Pendiente
P.Flecha
nd
4.6 14
13.476
iid
13.177
nd
nd
nd
lid
nd
GONZÁLEZ PRATS, 1985.
Ycicimie17to:Museo Municipal de Elche (ME). Peña Negra (PNhMiiseu-de Crevfl?mt (MC).---N" Inv.
Fe
Cu
As
Sn
Pb
Ga
ME 7911
0.10
99.50
0.40
ME 7912
O. 1 O
99.75
0.15
ME 79/3
0. 13
99.75
0.12
ME 7914
0.13
99.80
0.07
ME 7915
0.17
99.70
0. 12
PN 5823
0.54
94.20
4.80
MC 1
0.07
98.70
0.12
0.90
0.30
MC 2
0.23
1.O5
97.30
1.30
MC 3
O. 12
0.50
98.00
1.40
MC 4
0. 11
0.50
1 .S0
97.80
MC 5
0.10
87.30
6.20
6.30
MC 6
0. 14
0.80
97.60
1.30
MC 7
0.16
0.65
98.00
0.90
MC 8
0. 15
20.00
78.50
1.30
MC 9
0.10
90.00
6.00
3.70
MC 10
O. 10
98.20
0.80
0.60
MC 10B
0.20
6.70
92.80
0.70
PN S.l
0.10
93.70
6.30
nd
nd
nd
nd
nd
-
-
SOLER GARCÍA, 1987.
Yriciniiento: Cabezo Redondo.
N" Inv. Yac. Objeto
Fe
549
566
CR
CR
Hacha
Puñal
1
>1
Ni
Cu
Si
As
Ag
Sn
Bi
Pb
Ind.
Ind.
Base
Base
Ind.
Ind.
1
rnd.
hd.
210
2
0.01
0.01
0.15
0.03
0.5
[page-n-219]
N" Inv.
631
671
705
Yac.
CR
CR
CR
CR
CR
CR
CR
CR
CR
CR
CR
Objeto
Brazalete
Reinaclie
Diadenia
P. Flecha
Puñal
Piiñal
Punzón
Punzón
Punzón
Cincel
Anillo
Fe
0.4
0.7
0.3
0.2
0.4
0.5
0.5
0.2
1
2
1
Ni
Ind.
Ind.
Ind.
Ind.
Ind.
Ind.
Ind.
Ind.
Ind.
Sí
Cu
Base
Base
Base
Base
Base
Base
Base
Base
Base
Base
3
Si
Ind.
Ind.
Ind.
Ind.
Lnd.
Iiid.
Ind.
Ind.
Ind.
Ind.
Ind.
As
1
1
1
1
0.5
21
2
I
I
lnd.
Ag
Ind.
Ind.
Ind.
Ind.
Ind.
Ind.
Ind.
Ind.
Ind.
Ind.
Ba~e
Sn
10
10
>10
1O
10
10
10
<10
0.2
Bi
0.01
1
0.01
Sb
Pb
0.20*
0.15
0. 12"'
0.01
0.005
0.0 1
0.0 L
Pb
0.005
0.05
O. 1
0.05
>0.05
O. 15
0.00 1
0.02
21
Ind.
0.005
SOLER GARC~A,1989.
Ynciriiieiito: Cabezo de la Escoba.
"Un punzón de cobre del Cabezo de la E~coba"."tenía en su con~posición0'005 de estaño".
ROVLRA LLORÉNS. 1989.
Ynciiiiiento: Mola d'Agres.
N" Inv.
Fe
PA22 15A
0.20
PA22 15B
0.24
PA22 15C
0.45
Ni
Cu
tr
tr
tr
71.45
81.39
73.87
Zn
nd
nd
nd
As
0.75
0.35
0.35
Ag
0.029
0.025
0.026
Sn
27.14
17.74
24.27
0.06
0.05
0.07
" Con pitina.
BARRANDON, 1989. El autor sefiala coino resultado de un análisis sobre %oro aluvial" un porcentaje de 96'3% de ALIy 3'7% de otros elementos, sin
especificar donde se efectúa el eshldio. sobre qué pieza o sedimento, etc.
=l
RUIZ-GÁLVEZ PREG0.-1990. -Yncin~iento:Peña Negra.
Análisis
Objeto
Fe
PA035 1
PN12113
4.01
PA0352
PN12354
8.36
PA0353
PN12117
1.86
PA0435
PN12'?1? 23.47
PA0426 PN12 156l12533 10.24
PA036OC
0.37
PA0360H
1.79
PAO36OI
0.32
PAO360L
1.63
PA0360M
1.10
PA0360Q
1.27
PA0360S
0.33
PA0360T
0.41
PA036OW
0.17
PAO360X
0.67
PA036OY
5.25
PAO36OZ
1.23
PAO36OAD
0.15
PA0360AU
0.60
PAO36OAV
0.65
PA0360AW
0.78
PA0360AX
1.58
PAO36OAY
0.47
PAO360AZ
1.10
-
--
Ni
2.32
3.17
0.78
4.17
8.95
0.70
0.3 1
0.28
0.23
0.29
0.26
0.36
0.20
0.31
0.35
0.51
0.41
0.18
0. 12
0.33
1.06
0.54
0.20
1.12
--
- --
Cu
83.04
83.97
89.17
61.41
56.63
20.49
75.27
91.69
69.75
69.31
67.62
12.08
77.11
93.07
80.64
91.07
73.74
90.91
81.45
47.51
93.48
55.37
96.31
94.85
As
nd
nd
nd
nd
nd
2.66
nd
0.65
0.37
0.98
1.06
7.17
0.67
11d
0.41
0.15
0.58
nd
0.58
nd
0.36
1.O9
nd
nd
Ag
0.007
nd
0.017
nd
nd
nd
0.007
0.010
0.004
0.017
0.022
nd
0.005
0.004
0.010
0.003
0.003
0.009
0.006
0.003
nd
nd
nd
nd
[page-n-220]
Análisis
Objeto
-
--
Fe
0.68
1.65
0.13
0.15
0.81
0.36
1.41
1.88
0.23
0.30
0.34
0.60
0.52
0.44
0.15
0.45
2.14
0.54
0.34
0.45
0.46
0.86
1.13
0.86
0.34
0.16
0.25
2.58
1.14
0.29
-0.46-2.21
0.25
0.18
1.05
0.66
0.85
1.71
0.27
0.18
0.75
1.18
0.04
0.19
18.87
0.04
0.15
0.22
nd
0.75
0.46
2.48
0.60
nd
2.06
0.24
0.29
Ni
Cu
0.48
52.01
0.60
67.49
0.53
89.16
0.19
96.16
0.31
95.87
0.40
88.44
0.79
90.75
0.54
73.74
0.73
93.06
0.81
91.59
0.24
91.21
0.20
71.46
0.18
68.02
1.31
61.96
0.18
93.69
0.18
71.82
0.34
53.82
0.19
96.76
0.16
94.37
0.34
68.80
0.22
85.11
0.57
95.90
0.30
94.04
0.40
59.12
0.04
90.88
0.15
88.97
nd
91.79
0.46
73.02
0.42
65.99
0.15
92.76
0.12---93230.45
94.09
0.21
92.39
0.39
95.80
0.29
96.49
0.10
95.44
nd
96.52
nd
95.05
nd
93.50
nd
93.30
0.65
28.74
0.49
66.66
0.29
89.65
0.40
91.90
0.90
58.58
1.05
88.09
0.56
90.44
1.67
87.82
0.37
88.16
0.70
95.62
6 6
95.40
1.78
89.56
0.64
81.25
1.46
94.87
3.11
93.13
nd
92.49
3.56
94.22
As
nd
nd
nd
nd
nd
0.62
1.O7
2.52
nd
nd
1.21
0.32
0.27
nd
0.29
nd
nd
nd
nd
0.44
nd
0.23
nd
nd
nd
nd
nd
0.53
0.89
nd
ndnd
nd
nd
0.12
nd
0.25
0.32
nd
nd
nd
nd
nd
nd
0.89
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
0.9 1
nd
nd
nd
-
[page-n-221]
SOLER GARC~A,1991.
Yncimiento: Cueva del Lagrimal.
No Inv.
Yac.
Objeto
CL
Punzón
530
Punzón
566
CL
Fe
0.05
0.3
Si
Ind.
Ind.
Cu
Base
Base
Si
Ind.
Ind.
As
>1
>1
Ag
Ind.
Ind.
Sb
0.005
Ind.
Bi
0.2
0.2
Zn
nd
nd
nd
nd
nd
As
Ag
0.116
nd
0.009
0.153
0.019
Sn
14.10
18.86
12.88
18.30
18.19
Sb
nd
0.046
0.015
0.641
0.090
Pb
0.475
0.243
nd
0.114
nd
GIL-MASCARELL y ENRIQUE TEJEDO. 1992.
Yrrcimiento: Mola d'Agres.
Cu
No Inv.
Fe
Ni
84.87
0.219
MA-Anillo
O. 146
80.11
MA-Fib. puente
0.490
0.167
86.90
MA-Hachita
0.079
0.021
MA-Varilla
80.40
0.119
0.186
80.98
MA-Varilla
0.447
0.184
nd
nd
nd
nd
nd
Pb
Ind.
HERNÁNDEZ PÉREZ, 1994.
Yrrcirniento: La Horna.
En la página 105 reseña los componentes y proporciones del anillo de plata analizado en INESPAL y publicado en 1983, y apunta los
resultados, especialmente los porcentajes referidos al estaño de una punta de flecha. igualmente analizada en el mismo laboratorio, el
anillo y dos punzones estudiados en los Servicios Técnicos de la Universidad de Alicante dentro del proyecto de este trabajo.
Análisis Yac.
Objeto
Fe
Ni
Cu
Zn
As
Ag
C1
Se
Ge
463
HO
Pendiente
0.792
88.533
3.588
2.231
4.853
SLMÓN GARCÍA, I 995.
Ynciilziento: La Serreta (SER), Solana de Benighnim (SBE).
Cu
Ni
Análisis Yac.
Objeto
Fe
94.17
Hacha ap. 0.04
0.03
A2000
SER
V3QOOSBE
n d
Hacha ap.-0.06
90.08
Zn
nd
0.37 -
-
-
-
As
1.62
1.76
Ag
0.05
0.12
Sn
7.62
7.43
Sb
0.20
nd
Pb
0.31
O. 14
-
sIMÓN GARCÍA, 199511.
Los datos ofrecidos se efectuaron sobre dos y cuatro elementos, por lo que los resultados finales son los correspondientes a la tabla
adjunta final.
a
OLARIA y GUSI, 1996.
Yacin7ienfu:Cova Puntassa.
Análisis Yac.
Objeto
C1175 CPCo
Hacha
C1176 CPCo
Puñal
COOOO CPCo
P. Flecha
Fe
0.076
0.069
0.087
Ni
MART~BONAFÉ et alii, 1996.
Yrrcimiei7to: Mola d'Agres.
Análisis Yac.
Objeto
A2000 MAG
Hoja
A2001 MAG
Remac.
Fe
nd
nd
Ni
0.13
nd
Cu
99.43
94.77
99.58
Zn
Cu
93.31
96.71
Cu
95.15
96.08
96.32
As
0.287
Sn
0.282
Ag
0.018
0.0 13
0.002
Sb
0.008
0.076
0.006
Pb
O. 115
0.108
0.055
Zn
0.19
0.46
As
6.39
3.05
Ag
0.20
0.9
Sn
0.01
0.02
Sb
nd
nd
Pb
lid
nd
Zn
0.67
0.14
0.42
As
3.72
3.49
3.36
Ag
0.21
nd
nd
Sn
0.13
0.06
nd
Sb
nd
0.13
nd
Pb
0.06
nd
O. 13
SIMÓN GARCÍA,1997.
Yrtcimiento: Illeta dels Banyets de El Campello.
Objeto
Fe
Ni
Análisis Yac.
0.01
ILL
Hacha
0.12
A0286
Puñal
nd
0.20
A0292
ILL
0.05
iLL
P. Flecha 0.05
A0297
[page-n-222]
SWÓN GARCÍA, 1997.
Yocirniento: Loma de la Terrera o Coroneta del Rei.
Análisis
Objeto
Fe
Ni
Cu
AA 1 126
P.Palinela 0.080
98.48
0.050
AA1 127
Punzón
0.257
0.136
98.65
AA1 128
Sierra
0.269
nd
99.23
AA1 129
Punzón
0.187
0.086
96.79
AA1 130
Puñal
0.033
0.059
94.89
AA1131
Hacha
0.107
0.079
99.32
Zn
11d
nd
nd
nd
nd
nd
Sn
nd
0.085
nd
nd
0.012
0.005
Ag
0.006
0.002
0.005
nd
0.00 1
0.003
As
0.358
0.646
0.343
2.683
4.610
0.093
Sb
0.01 1
lid
0.010
nd
0.007
0.007
SIMÓN G A R C ~ 1998:
.
Anrílisis inédito, realizados en la última década dentro del proyecto de investigación.
Yncirilieritos:Cueva de San Antonio de Padua (CSA).Las E5peñetas (ES). San Antón (SA). Laderas del Castillo (LA). Barranco dc
Fayona (BFA), Les Moreres (MO), Peiia Negra (PN),Fonteta del Sarso (FON). La Alcudia (ALC).El Promontori (PRO), La Moleta
(MOL), El Castellar (CAS). Seira Grossa (SGR). Illeta dels Banyets (ILL). El Pinchillet (PT). Cova de la Barsella (CB), El Tabayá
(TA). La Horna (HO). Ombria d'Algaiat (UM). Casa P ~ L(CPA),
I ~ Puntal de Bartolo (CBA), Els Castellets (CAS). La Llometa (LL).
Peñón del Trinitaria (PT). Cueva no 7 de Bolón (CB). Casa Color5 (CCO). El Monastil (MO), Cueva del Hacha (CH), Peña de Sax
(PS), Peñón del Rey (PR). LaTon-e (TO). Cueva del Lagrimal (CL).Terlinques (TE),Barranco Tuerto (BT), Cabezo Redondo (CR),
Teioro de Villena (TV), Cueva de las Delicias (CD), Cueva del Alto no 1 (CA). Casa de Lara ICL). Cabezo del Molinico (CM),
Cueva del Puntal de Carniceros (PC). Cueva Occ. del Peñón de la Zorra (COcPZ), Cueva Ori. del Peñón de la Zorra (COPZ), Peñón
de la Zorra (PZ). Cabezo de la Escoba (CE), Cabezo del Cantalar (CCA). Villena (VIL). Cova dels Anells (CAN). Cova del Partidor
(CP), Cova de la Pedrera (CPE), Cova de la Relíquia (CRE), Cova del Sol (S). Cova del Cantal (CA). El Fontanal (FO), Foia de la
Perera (FO). Mas de Felip (MF). Cova de la Patora (CPA). U11 del Moro (UM). La Serreta (SER), El Rebolcat (RE), Mas de
Menente (MM), Cova de les Llometes (LL), Cova de la Figuereta (CF). Barranc del SintJCinc (BS), Mola Alta de Serelles (MS).
Mola d'Agres (MAG), Cabeco de Mariola. Benissit (BS), Xaló (XA). Santa Llúcia (SLL). Cova del Montgó (MOT), Cova Santa
ICS). El Fossino (FO), Molló de les Mentires (MM), Cabeco Navail-o (CN). Coves Barranc Marciana (BM). Camí d'Alfogis (CA),
La Solana (SOL). Castellet del Porcluet (CP). Cova Bernarda (CB), Cova de I'Aigoa (CA). Ereta del Pedregal (ER), Coroneta del
Rei Lloma Terrera (CRI). Cova de Xai-ta (CX), Cova deb Gats (CG). Muntanya Assolada (MA). Sima de la Pedrera de Benicull
(SP), Cova del Asilo de BOLI(AB). Cova de 1'Arena (CAR). Les Oliveretes IOL), Muntanyeta de Cabrera (MC). Llonla de Betxí
(LB), Els Gerrnanells (GE). Cueva de la Ladera del Castillo (CLC), El Castillarejo (CAS), Cerro de la Peladilla (CP). El Molón
(MOL). La Torreta (TO), Ca5tellet de Bernabé (CBE). La Atalayuela (AT). Cova de la Masadeta (CivíA).Cova del Castellet (CAS),
Cova lei Forques (CFO). Cova de I'Oret (COr), Ahric del Cingle de 1'Ermita (CE), Cova de les Bruixes (CBU). Cova Puntassa de
Coratxi (CPCo).
p
Análisis
Yac.
CSA
ES
SA
SA
SA
SA
SA
SA
SA
SA
SA
SA
SA
SA
SA
SA
SA
LA
LA
LA
LA
Objeto
Cincel
Cincel
Hacha
Hacha
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Remache
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
P. Flecha
P. Flecha
Cincel
Hacha
Hacha
Hacha
Hacha
p
-
-
-
-
Análisis por Microscopía electrónica de barrido. Z>9
Espectrómetro de Energía Dipersiva de Rayos X
(Universidad de Alicante. Servicios Técnicos)
Cu
Zn
Ni
Ag
As
nd
94.96
0.96
0.7 1
nd
1 .O7
2.22
0.05
95.43
nd
0.05
93.47
0.53
2.19
0.35
nd
96.16
0.75
3.11
nd
94.08
0.01
nd
5.06
nd
0.24
96.10
0.61
3.03
0.13
94.01
nd
5.76
nd
nd
0.31
94.53
0.38
4.64
11d
0.44
94.70
0.57
3.57
0.02
96.62
0.58
3.26
0.08
0.02
nd
95.00
0.37
4.74
0.05
O. 12
97.19
0.05
3.04
0.02
nd
96.33
0.65
2.87
0.07
0.07
97.L6
0.41
2.88
0.03
nd
97.42
0.81
2.43
0.01
0.20
0.50
1.1 1
98.10
0.10
nd
96.24
0.74
2.93
nd
96.90
1014
1.93
0.06
0.1 1
nd
96.85
0.99
2.23
nd
nd
97.30
0.67
2.05
nd
0.04
95.95
0.49
3.72
nd
Sn
0.17
0.01
3.1 1
0.1 3
nd
nd
O. 14
nd
O. 17
0.05
nd
nd
nd
nd
0.02
0.05
0.09
nd
0.1 1
nd
nd
[page-n-223]
Análisis Yac.
A0134
LA
A0138
LA
A0142
LA
A0143
LA
A0143b LA
A0151
LA
A0151b LA
A0152
LA
A0156
LA
A0157
LA
A0157b LA
A0158
LA
A0158b LA
A0160
LA
A0161
LA
A0163
LA
A0164
LA
A0165
LA
A0166
LA
A0171
LA
A0172
LA
A0177
LA
A0178
LA
A0185
LA
A0189
LA
A0193 SALA
A01 94 SA/LA
A0207 SALA
A0208 SAILA
A0209 SALA
A02 I O- -S AILA
A0214 SAILA
A0215 SALA
A0218 SALA
A0261
M0
A0262
M0
A0265
FON
A0266
FON
ALC
A0267
A0268
ALC
A0271
PRO
A0274
CAS
A0285
SGR
A0286
ILL
A0292
ILL
A0297
ILL
PT
A0308
A0309
Pl
A0310
PI
A031 1
PI
A0318
TA
A0326
TA
SA
A0327
A0329
TA
A0373
TA
A0374
TA
A0375
TA
A0386
TA
Objeto
Hacha
Puñal
Puñal
P~iñal
Remache
Alabarda
Remache
Alabarda
Alabarda
Alabarda
Reniache
Alabarda
Reinache
P. Flecha
P. Flecha
P. Flecha
P. Flecha
P. Flecha
Punzón
Punzón
Punzón
Brazalete
Brazalete
Remache
Escoria
Alabarda
Alabarda
Cincel
Cincel
Cincel
Cmcel
Cincel
Cincel
Cincel
P. Flecha
P. Flecha
Hacha
Puñal
P. Flecha
P. Flecha
Punzón
Cincel
Punzón
Hacha
Puñal
P. Flecha
Pulsera
Pulsera
Arete
Arete
Puñal
P. Flecha
P. Flecha
P. Flecha
Cincel
Punzón
Cincel
Anillo
Ni
0.30
nd
0.03
0.05
0.10
nd
lid
nd
nd
0.06
nd
nd
nd
nd
nd
0.09
0.10
0.38
nd
nd
nd
nd
0.06
nd
nd
nd
nd
0.16
0.28
0.09
no0.04
0.24
0.10
0.07
nd
0.18
nd
iid
nd
nd
lid
nd
0.0 1
0.20
0.05
nd
nd
nd
0.13
0.04
nd
o. 10
o. 12
nd
nd
nd
nd
Zn
0.20
1.65
0.71
0.93
0.55
1.O9
1.15
1.26
1.23
0.82
0.67
0.83
0.50
1.38
1.26
0.02
nd
iid
1.12
0.79
1.28
nd
nd
1.17
1.17
1.10
0.80
0.35
nd
0.56
- 0.74-0.16
nd
0.8 1
0.20
0.88
0.3 L
0.20
0. 15
0.32
0.58
O. 14
0.46
0.67
0. 14
0.42
0.39
0.01
nd
0.04
nd
0.67
0.35
0.24
nd
0.44
nd
0.7 1
As
2.20
2.50
3.67
4.02
4.0 1
2.77
2.29
4.48
5.87
4.57
2.13
3.70
2.02
3.86
2.56
2.36
2.35
3.67
4.63
4.30
2.76
0.43
0.56
2.88
2.92
5.65
4.39
3.02
4.33
5.57
2.93 3.25
3.22
2.43
2.19
2.23
1.64
1.62
2.32
1 .56
1.65
3.52
4.45
3.72
3.49
3.36
1.53
1.39
1.56
1.60
4.39
1.33
1.81
2.46
1.87
1.65
1.61
5.05
Ag
0.03
0.18
0.07
0.03
0.27
0.27
nd
O. 10
0.02
0.06
0.20
nd
nd
0.14
nd
O. 16
nd
nd
nd
nd
0.10
98.77
98.49
0.06
nd
0.08
0.16
nd
0.12
nd
ñC
0.45
nd
nd
0.06
0.2 1
nd
nd
nd
nd
0.18
0.03
0.11
0.21
nd
nd
0.1 1
0.32
0.2 1
0.20
O. 15
nd
nd
0.20
nd
nd
0.13
nd
[page-n-224]
Análisis Yac.
A0387
TA
A0390
TA
A0392
TA
A0432
TA
A0449
UM
A0453
HO
A0455
HO
A0459
HO
A0461
HO
A0462
HO
A0485
CPA
A0486
CPA
A0487
PBA
A0488
PBA
A0490
PBA
A0491
PBA
A0492
PBA
A0494
PBA
A0497
CAS
A0499
LL
A0501
PJ
A0503
SC
A0504
PT
A0505
BO
A0507
CCO
A0508
CC
A0509
M0
A0510
M0
A051 1
CH
A05 18 -.PS
A0527
PRA0529
TO
TE
A0533
A0536
TE
A0538
TE
TE
A0540
A0548
CR
A0549
CR
A0615
CR
A0617
CR
A0703
CR
A0714
CD
A0715
CD
A0718
CD
A0728
CL
A0730
CL
A0732
CL
A0733
CL
A0736
CM
A0737
CM
A0738
PC
A0739 COcPZ
A0740 COPZ
A0741 COPZ
A0742 COPZ
A0743 COPZ
A0744
PZ
A0753
CCA
Objeto
Fe
Arete
nd
Arete
nd
Arete
0.08
Barra
0.01
P. Flecha 0.20
Hacha
0.05
P. Flecha
nd
Punzón 0.14
Punzón
nd
Punzón 0.08
Cincel
nd
0.10
Cincel
P. Flecha 0.05
P. Flecha 0.03
P. Flecha 0.06
P. Flecha
nd
P. Flecha
nd
P. Flecha 0.18
P. Flecha 0.20
Cincel
nd
P. Flecha 0.16
P. Flecha 0.01
Pulsera 0.02
Arete
0.03
Punzón 0.01
Punzón 0.07
Punzón
0.35
Pulsera
nd
Punzón 0.01
Lámina 0.03
P. Flecha ÓY17Hacha
0.08
Escoria
nd
P. Flecha 0.15
Anillo
nd
Escoria
0.07
Hacha
0.08
Hacha
nd
Cincel
0.04
Cincel
0.07
Pomo
0.06
Arete
0.09
Arete
0.09
Arete
0.12
Puñal
0.04
Puñal
0.06
P. Flecha 0.17
Remache 0.05
Punzón 0.08
Arete
nd
Arete
nd
Arete
nd
Puñal
0.14
P. Flecha 0.13
P. Flecha
nd
Arete
nd
P. Flecha 0.12
P. Flecha 0.12
[page-n-225]
Análisis Yac.
A0754
CCA
VIL
A0755
A0777 CAN
CAN
A0778
A0779
CAN
A0780
CAN
A0781
CP
A0782
CP
A0783
CP
A0784
CPE
A0786
CPE
A0793
CRE
A0789
CRE
A0790
CRE
A0791
CS
A0792
CS
A0794
CA
A0795
CA
A0796
CA
A0797
CA
A0798
CA
A0800
FO
A0802
MF
A0804
MF
A0805
MF
A0809
CB
A0812
CB
A0811
CB
A0813
CB
A0816
CB
-A0817 C B A0818
CB
A0819
CB
A0826
UM
UM
A0827
A0828
UM
A0829
UM
A0832
UM
A0833
RE
A0838
MM
A0839
MM
A0843
LL
A0844
LL
A0845
CF
A0846
MS
A0857
MS
A0858
MS
A0876
CE
A0879
BS
A0880
BS
A0881
BS
A0882
BS
A0883
BS
A0884
BS
XA
A0887
A0910
SLL
A091 1
SLL
A0913 MOT
Objeto
Fe
Punzón 0.51
Puñal
0.13
Cincel
nd
Anillo
0.14
Anillo
0.10
Anillo
0.22
Punzón 0.04
Punzón 0.06
Anillo
0.19
Punzón 0.01
Anillo
0.02
Punzón
nd
Punzón 0.01
Punzón 0.04
P~iiizón 0.06
Punzón
nd
Puñal
0.08
Punzón 0.07
Punzón
nd
Punzón
nd
Punzón 0.13
Punzón
nd
Punzón 0.09
Arete
0.07
Puñal
0.03
Piiñal
0.01
Puñal
0.02
Puñal
0.12
Punzón
0.05
Punzón 0.01
Punzón -nd
Cincel
nd
Cincel
nd
Puñal
nd
Cincel
nd
Cincel
nd
Arete
0.02
Lámina
Puñal
0.17
Hacha
nd
Puñal
nd
Lámina 0.06
Lámina
nd
Lámina 0.78
P. Flecha 0.06
Escoria
nd
Lámina 0.07
Puñal
0.06
Arete
0.1 1
Arete
0.15
Arete
0.14
Arete
0.25
Arete
0. 13
Pulsera
nd
P. Flecha nd
Puñal
0.06
Puñal
0.09
Puñal
nd
Ni
nd
0.13
nd
nd
nd
0.04
nd
nd
0.26
nd
nd
0.02
0.43
iid
nd
nd
0.37
nd
0.18
nd
nd
0.14
0.03
nd
nd
0.04
nd
nd
nd
nd
-2.400.06
nd
0.04
nd
0.29
0.09
Sn
nd
0.01
13.54
4.23
0.67
6.10
nd
5.49
8.34
nd
0.79
nd
nd
0.02
0. 10
0.14
0.12
5.48
nd
-
nd
0.03
0.02
ud
nd
5.34
nd
0.05
0.03
nd
nd
0.08
-nd
nd
9.57
0.78
0.74
5.27
1.77
0.34
0.21
0.26
nd
0.24
0.14
0.15
3.46
9.42
0.04
3.96
9.39
1.88
10.01
6.86
8.96
0.01
nd
8.23
0.18
Sb
nd
0.04
11d
nd
0.17
0.38
nd
lld
nd
0.17
0.03
nd
nd
0.04
0.05
0.07
0.09
nd
11d
nd
0.01
0.10
0.03
0.05
0.09
nd
nd
0.23
nd
nd
0.43
Tp
nd
0.26
nd
nd
0. 19
0.23
0.06
0.16
0.04
0.10
0.41
0.12
0.29
nd
0.10
iid
nd
nd
[id
nd
nd
nd
0.04
nd
nd
[page-n-226]
Análisis
Objeto
MOT
Puñal
SER Hacha ap.
Ho-ja
MAG
MAG Remac.
TA
Lin-Hac.
TA
Lin-Hac.
BT
P. Flecha
B FA P. Flecha
FO
Piinzón
Arete
CPA
CPA
Arete
CPA
Arete
CPA
Anillo
SLL
Lingote
MOL
Cincel
AB
Puñ. Len.
Hacha
CS
P. Flecha
M0
CN
P. Flecha
BC
Punzón
BC
Punzón
BC
Punzón
CA
Cincel
CA
Cincel
CA
Cinta
P. Flecha
CA
P. Flecha
CA
Puñal
CX
CX
Punzón
CX
Anillo
-CG
PuñalP. Flecha
CG
P. Flecha
CG
Punzón
CG
Puñal
AB
P. Flecha
OL
CAR
Punzón
SP
Puñal
P. Flecha
SP
Punzón
SP
P. Flecha
MC
P. Flecha
MC
P. Flecha
MC
MC P. Flecha
Puñal
LB
P. Flecha
LB
P. Flecha
LB
P. Flecha
LB
LB
Punzón
LB
Punzón
LB
Lámina
GE
Hacha
GE
Puñal
GE
P. Flecha
GE
Cincel
ER
Hacha
ER
Hacha
-
nd
0.03
0.13
nd
nd
nd
nd
lid
nd
nd
nd
nd
0.02
nd
0.08
nd
1.28
nd
0.01
nd
0.16
nd
0.10
nd
0.14
nd
nd
nd
nd
0.26
ndnd
nd
nd
nd
nd
nd
0.09
o. 10
1.70
0.23
0. 10
11d
nd
0.08
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
0.09
nd
0.28
0.20
0.34
Ag
nd
0.05
0.20
0.9
nd
nd
0. 13
nd
lid
99.87
99.17
0.04
0.13
0.03
o. 13
11d
nd
nd
0.2 1
0.12
0.17
t id
0.03
0.07
n cl
0.34
lid
0.35
0.30
0. 12
nd-
nd
nd
0.18
0.06
1.18
nd
0.18
0.05
nd
O. 16
0.19
iid
11d
0.19
nd
0.11
0.09
0.34
O. 1 1
nd
nd
0.05
nd
nd
0.24
0.16
ntl
0.3 1
nd
nd
12.00
1.85
nd
0.37
0.06
iid
0.08
0.89
0.08
0.27
0.23
11d
-
0.06
nd
nd
0.05
O. 1 1
0.08
0.17
nd
1.68
0.58
0.33
nd
0.14
nd
6.19
Tdp
11 d
0.44
nd
nd
nd
nd
nd
nd
-nd
-
nd
0.09
11d
0.03
0.13
0.04
0.12
0.09
nd
0.06
0.11
0.06
0.33
nd
nd
0.03
nd
nd
nd
O. 19
nd
0.08
[page-n-227]
Análisis
V1065
V1072
VI073
VI076
VI081
VI086
VI088
V1089
V1106
V1223
VI224
VI225
V1239
VI240
VI242
V1284
VI384
V1395
VI396
V1397
VI398
V1400
VI401
VI403
V1404
VI405
VI406
VI423
VI424
VI426
V1427VI489
C1132
C1134
C113
C1136
C1149
C1158
C1160
C1175
C1176a
C1176b
C1448
C1481
C1482
Yac.
ER
ER
ER
ER
ER
ER
ER
ER
CPD
CSA
CSA
CSA
CBE
CBE
SBE
FO
AG
MAS
MAS
MAS
MAS
MAS
MAS
LB
LB
LB
LB
OL
OL
OL
-0L
FO
CBU
COr
COr
CAS
CFO
CE
CBR
CPCo
CPCo
CPCo
CMA
CAS
CAS
-
Objeto
Puñal
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Cincel
Cincel
Hacha
P. Flecha
P. Flecha
P. Flecha
Hacha.
Hacha.
Hacha ap.
P. Flecha
Punzón
P. Flecha
P. Flecha
P. Flecha
Cincel
Punzón
Punzón
Cinta
P. Flecha
Hacha
P. Flecha
P~inzón
Punzón
Nódulo
Nódulo
P. Flecha
Arete
Hacha
Cincel
P. Flecha
Punzón
P. Flecha
Hacha
Hacha
Puñal
Remache
P. Flecha
Punzón
Placa
Piezas de oro
Análisis Yac.
Objeto
Anillo
Anillo
AniIlo
Anillo
Anillo
Anillo
Espiral
Espiral
[page-n-228]
Análisis
A01 14
A0122
Yac.
SA
SA
Objeto
Espiral
Cono
Au
90.58
91.77
Cu
0.89
1.19
As
nd
nd
Ag
7.89
10.33
Sn
0.64
nd
Pb
nd
nd
SIMÓNG A R C ~ A .1998: Análisis inéditos realizados en la última década dentro del proyecto de investigación.
E~c~ir~li~r~tos:
Cabezo Redondo (CR). Cap Pnm (CPR). Fontilles (FO). Santa Llúcia (SLL), Les Oliveretes (OL), La Torreta (TO).
Análisis por Espectroscopía de Fluorescencia de Rayos X
(Univenidad de Alicante. Servicios Técnicos)
Valores expresados en 3
' - en peso (nd= no detectado; tr= trazas)
Análisis
Objeto
Fe
Ni
Cu
Zn
As
Ag
Sn
CRPFIl
P. Flecha
0.66
nd
66.5
0.020
0.030
nd
2.24
CRIPFl2
P. Flecha
0.090
nd
89.1
0.026
0.040
nd
7.54
CR/PF/3
P. Flecha
0.053 0.038
79.8
tr
0.15
0.089
2.57
CRíPFl4
P. Flecha
0.24
0.016
94.5
0.022
nd
nd
0.33
CRIPFIS
nd
8.5
0.41
nd
63.9
nd
0.0 1O
P. Flecha
P. Flecha
CRIPFI6
2.96
0.126
nd
94.3
tr
nd
0.01 1
CRlPFl7
0.59
nd
86.9
0.029
0.014
nd
3.86
P. Flecha
P. Flecha
CRIPFI8
1.O7
0.087
nd
94.0
nd
0.063
0.024
CRlPF19
P. Flecha
0.106 0.022
73.9
tr
0.041
nd
0.95
P. Flecha
CRIPFII O
0.53
0.055
60.4
0.038
0.094
nd
2.35
CRPFII 1
P. Flecha
iid
59.1
0.021
0.078
0.019
0.22
0.40
CRIPFI 12
P. Flecha
0.22
0.037
81.0
0.075
0.56
nd
0.45
C W F I 13
P. Flecha
O. 18
nd
11.8
0.22
0.016
54.6
tr
CR/PF/ 14
P. Flecha
nd
66.4
0.014
0.021
6.1
0.059
0.46
CRIPFI I 5
P. Flecha
lid
0.5 1
0.23
nd
73.4
nd
0.0 15
CRPFII 6
P. Flecha
0.46
nd
71.8
0.017
0.017
nd
0.30
CRIPFI 17
P. Fleclia
0.15
nd
67.7
nd
0.107
0.022
7.2
CRIAD118
Arete
nd
8.5
0.15
nd
78.3
0.24
nd
CRIN/ 19
Indeter.
0.26
0.034
80.9
0.081
0.088
tr
7.9
-CR/PF/20
-Flecha - 0~113- 0.026733--0.021-~0;33
- -ñd--0.T2CRIN21
Lndeter.
88.4
0.030
0.028 0.016
nd
nd
nd
CRANl27
Tndetei:
tr
59.2
0.046
0.63
tr
0.42
0.6 1
CRlíNi23
Indeter.
11d
4.9
1.27
0.029
55.2
0.051
nd
P.Fleclia
CRlPFl28
0.45
0.039
46.5
nd
0.025
0.026
3.39
Escoria
ti'
44.4
0.027
tr
nd
1.31
1.16
CR/ES/29
Remache
CRlREl29.1
1.69
0.065
56.8
tr
0.98
nd
nd
CR/ES/30
E4coria
tr
5 1.3
tr
tr
nd
0.05 1
5. 1
CRllN13 1
Lildeter.
1.79
0.016
52.7
0.021
0.124
0.45
0.37
CR/ESI47
Escoria
1.03
0.020
17.5
tr
0.23
0.017
0.90
TOlPRl43
Puñal
2.62
0.010
43.6
0.39
0.39
nd
nd
OL/ES/S 1
Adherencia 3.53
0.015
43.6
tr
0.44
nd
nd
CPR/PUIS2
Pulsera
0.93
0.010
57.8
0.040
nd
nd
2.64
CPRIPUIS3
Hacha
0.65
nd
63.1
0.026
nd
nd
5.6
CPRíPUI54
Nódulo
1.16
nd
0.026 O. 19
nd
nd
nd
CPRlPU155
Punzón
1.88
tr
33.3
29.8
nd
nd
0.037
CPRPUl56
Sierra
1.71
0.01 1
45.9
0.17
0.28
nd
nd
SLLIPNI~~
Puñal
0.87
nd
61.1
0.016
nd
nd
4.4
FO/PU/S8
Punzón
2.52
0.012
51.1
0.018
0.30
nd
nd
CPRíESl59
Escoria
0.35
0.082
56.7
1.36
nd
nd
6.5
CPR/ES/6O
Punzón
0.75
0.038
50.7
0.064
nd
nd
14.8
CPRíESI61
Pulsera
O. 14
nd
11.1
1.39
0.065
43.2
tr
CPRPU162
Gota
0.66
tr
50.3
0.064
nd
nd
10.5
CPRIPUl63
Escoria
1.43
tr
53.4
0.69
0.046
nd
0.67
CPRíPUl64
Escoria
0.62
0.029
64.5
0.043
nd
nd
6.4
CPRPUl65
Escoria
1.00
0.034
56.0
0.032
nd
nd
5.7
FRPFl66
P. Flecha
0.05
nd
72.0
tr
1.39
0.18
0.67
[page-n-229]
~11.5.PROCESOS DE TRANSFORMACI~N
METAL~RGICAEN EL,TERRITORIO
VALENCIANO A TRAVES DE LAS
EVIDENCIAS ARQUEOL~GICAS
Los procesos y transformaciones presentes en las distintas
fases de la metalurgia varían dependiendo del tipo de metal y
de los resultados que se desean obtener.
Tanto la estnictura nietalogenética como la basc gcológica
valenciana nos muestran una casi total ausencia de importantes
afloramientos de mineral. Se ubican, como henios señalado con
anterioridad, en la Sierra de Orihuela, donde el cobre aparece
unido al oro; en el curso del Río Palancia, en concreto en la
Sierra de Espadán y en menor medida en la Calderona, con-una
mayor concentración de sulf~irosy combinaciones afines de
cobre. En el caso de que la metalurgia prehistórica valenciana
llegase
a abastecerse de estos afloramientos, o de otros desconocidos en la actualidad, se deberían encontrar yacimientos
cerca de ellos, con elementos que mostrasen las actividades
relacionadas con estas explotaciones.
Sin embargo, nos enfrentamos con varios problemas. En
primer lugar las actividades mineras prehistóricas son muy difíciles de detectar. tal como se ha señalado en múltiples ocasiones para otras áreas de la Península Ibérica. ya sea por la continuación en épocas posteriores de los trabajos mineros, con la
consiguiente destrucción de los más antiguos, por la escasa
importancia de esta actividad que apenas ha dejado huella al
explotar vetas muy superficiales o afloraciones de óxidos. o por
la falta de prospecciones sistemáticas que hayan detectado la
existencia de estas actividades (Montero, 1989). En la
Comunidad Valenciana-las-prospecciones
orientadas a la loca.- lización de-minas antiguas y yaciniientos relaciona;ios con
éstas son en la actualidad muy escasos, al igual que los estudios
sobre toponimia. fitoarqiieología y encuestas orales (Hunt.
1996), lo que explica que. a diferencia de Murcia (Ayala Juan.
1991), Almería (Gilmam y Thormes. 1985). Granada (Molina.
1983) o Jaén (Nocete. 1986) el área valenciana no disponga de
información bibliográfica sobre estos temas.
Las referencias a posibles explotaciones se efectúan de
forma intuitiva por la proximidad de ciertos yacimientos a
menas o vetas con posibilidades de haber sido explotadas. Así
en las coniarcas meridionales del área alicantina, relacionadas
directamente con el Bronce Argárico, se citan intuitivamente
actividades metalúrgicas, intercambios, importación de estaño
y algunos afloramientos mineros. relacionados con los poblados de San Antón de Orihuela (fig. 113) y las Laderas del
Castillo de Callosa de Segura. De igual forma se ha llegado a
relacionar el poblado campaniforme de Les Moreres (González
Prats. 1986) con vetas cúpricas en la Sierra de Crevillente, circiinstancia que se prolonga en el poblado de la Edad del Bronce
del Pic de Les Moreres. donde se inventarió un fragmento de
crisol, y en Peña Negra. poblado y necrópolis del Bronce Final.
En ocasiones algunos yacimientos se encuentran relativamente próximos a afloramientos cúpricos. como en la zona de
Los Serranos, donde se ubican poblados como El Gargao.
Cerro Santo, La Atalayuela y Castillarejo de los Moros. con
indicios de actividad metalúrgica, o los afloramientos cúpricos
de la Plana de Castellón que pudieron
del Palancia y- de parte
abastecer a los yacimientos de la zona de Artana, conio Peña la
--
Dueña y Pico Nabo sito en la cuenca media del río. todos ellos
vinculados a la zona de la Serranía de Espadán. y El Moi-torum
y Oropesa la Vella relacionados con los afloramientos de la
zona de Vilafamé. Sin embargo. en todos ello 1-10se han detectado indicios de actividades extractivas. q~iizáspor no haber
sido identificadas.
Pese a ello, si se observa en el mapa la distribución de los
yacimientos que presentan actividades metalúrgicas la mitad de
ellos se sihían cerca de posibles lugares de abasteciniieiito.
tanto de la Comunidad Valenciana conio de las áreas limítrofe.
estando la mayoría en zonas de tránsito bien comunicadas. lo
que pudo facilitar su acceso al mineral. bien sea reducido O
aprovechando el aIternativo comercio de chatarra.
Como mineral. sólo en el yacimiento costero del Cap Prini
se halló un fragmento de galena argentífera. que posiblemente
pudo llegar a través de un comercio marítimo de cabotaje
(Siinón, 1997). lo cual viene a sumarse a las múltiplei escorias
de cobre. un molde de piedra y un nódulo de plomo, quizás
todo ello relacionado con una actividad metalúrgica priiiiaila o
de reducción.
El panorama, salvo las excepciones mencionadas y las posibilidades incierta5 de otros como el Pic de les Moreres
(González Prats, 1986), no apuntan por el momento a la existencia en el irea valenciana de yacimientos dedicados. de
forma total o parcial, a las tareas de extracción de mineral. sin
que por otro lado se encuentren las alternativas que expliquen
los procesos documentados de transformación rnetalúr,'mica preserites en otros pobladoí.
Tanto San Antón de Orihuela como Laderai del Castillo de
Callosa de Segura se asientan sobre afloramiento%triásicos coi1
la presencia de afloraciones de sulfuro de cobre y oro en el primer caso y de sulfuros de cobre en el segundo. Fue Furgús
-(1937) el que en los priineros años-delpresente siglo realizó
excavaciones en ambos yacimientos. Su labor se centró en la
documentación de las sepulturas, para lo cual excavó los iiiveles de habitación, de los cuales proceden varios iiiazos. u n pico.
morteros con múltiples cazoletas. crisoles, escorias. etc.. algunos en paradero desconoc~do,que atestiguaron de iin inodo u
otro que en ambos poblados se efectuaron tareas de transformación metalúrgica.
El único dato relacionado con posibles tareas de extracción
lo aporta iin pico, actualmente desapaiecido. que Fiirgús ( 1937)
encontró en San Antón. y posiblemente alguiio i-Iiazo del citado poblado/necrópolis y de las Ladera del Castillo de Callosa
de Segura. relacionados con las vetai cúpricas de la pai-te suroccidental de La Mola y el Oriolet. en la Sierra de Orihuela. aunque la principal bocamina se enciientrn en la provincia de
Murcia, en el término de Santoinera y en relación al poblado
argárico del Cerro de la Mina.
El pico presentaba una ranura central para facilitar u enrnangue y los mazos tina ranura central de fornia transversal o
en forma de T para evitar SU despla7amiento hacia atrás en el
impacto.
Una vez extraído el mineral se debe trihirar y reducir. bien a
pie de mina. lo cual es lo más factible y nienos costoso. o transportarlo al poblado para efectuar dicha operación. mucho mis
costoso por el esfuerzo de acarreamiento necesario. el alto por-
[page-n-230]
[page-n-231]
centa,je de ganga que posterioi~iientese desperdicia y las necesidades de espacio para dicha elaboración.
Para la rediicción del mineral es necesario un horno o una
vasija-horno. en ellla c~ialdebe de caber el miiieral. el cual
previamente se ha de triturar con dos objetivos: un nilíxiiiio
aprovechainiento del espacio y crear el mayor número de
superficies en donde actúe el f~iepo.Para esta labor se han
relacionado toda una serie de piedras con múltiples cazoletas,
algiina de iiiayor tamaño y situada en el centro. que se han
documeiitado en algunos yacimientos (Montero. 1989). Si
bien a nivel peninsular han aparecido en yaciiiiieiitos que po-
seen una cronología que abarca del Neolítico al mundo
Ibérico, las inventariada5 en el Paí5 Valenciano proceden de
nivele5 claramente fechado5 en la Edad del Bronce. Una fne
recogida por Fuigús (1937). teniendo noticia3 de ella a través
de una de las foto de siis publicacionei. donde se aprecia una
piedra con varias cazoletas. Las restantes proceden de las
canipaña5 de excavación sistemática de La Horna de Aspe
(Hernáiidez. 1994). Se trata de unas piedras, generalmente
caliza<. con silnilares características. que en un caso pre'ienta
una perforación central de gran tamaño y tres cazoleta5 de ecasa profiiiididad en sus bordes.
Yacimientos calcolíticos-campaniformes con restos de actividad metalúrgica
Yflc-i/llie/~t(~
Mirre~nl
C. S. Antonio de Padua
El Rebolcat
Ereta del Pedregal
E.rcnric~
X
A~llierencitrs
Crisoles
Moldes
Crisole Y
Molcles
X
X
X
X
X7
X
Yacimientos de la Edad del Bronce con restos de actividad metalúrgica
Ynciii~reirro
=1
Mitrtlrlrl
Las Espeñeta5
San Antón
Laderai del Castillo
Cabe70 Pardo
Cabezo de las Pai-ticiones
Hurchillo
Pic de les Moreres
La Moleta
-ECCantelIar
Illeta d e l ~Banyet4
El Negret
El Tabayá
Portixol o La Pedrera
Lloma Redona
La Horna
Puiital de Bartolo
Pont de la Jaucl
Catí Forada
Peña de Sax
Las Peñicas
X
Cabezo Redondo
Cabezo de la Escoba
U11 del Moro
Mas del Corral
MoLa Alta de Serelle5
Cap Priin
X
Castell d e Bairéu
Les Caiasetes
Muntanya Asbolada
Les Oliverete5
Alto de Peña Cortada
El Castillarejo de los Moros
Caa de Cainp
Muntaiiya de le5 Raboses
Els Trencalls
El Gaigao
Ercr>ria
Acllierericras
X
X
X
X
X
-
--
.
-
X
X
X
X
X
X
- -
X
.
--
--
X
X
X
X
X
X
X
[page-n-232]
Ytrci~nirrito
Puntal dels Llops
La Atalayuela
Santa B5rbara
Castell d'Alnian~or
Tossal del Castell
Orpesa la Vella
Puntal del Nabo
Peña la Dueña
Mirlrr-cil
Escor-io
A(llier~e~icirrs
Crisoles
X
X
X
X
X
X
Molrlcs
X
X
X
X
X
X
Yacimientos de1 Bronce Final con restos de actividad metalúrgica
Y~rciri~ier~tr>
Mir ~urcrl
E. corin
Adlierrrzcirrs
Crisoles
Moldes
Peña Negra
El Bosch
Mola d'Agrcs
El Fossino
Ereta del Castellar
Los tratamientos eii los horrios varían en función del tipo de
rninerril que se trate. ya sea cobre. estaño. oro o plata. y en el
caso del priinero si se trata de carbonatos 0 siilf~iros.por lo que
creenios nccesai-ioaiializar cada sistcina con el fin de acercarnos
a las técnicas utilizadas. el inaterial necesario para desarrollarlas
y las evidencias que cada ~ ~ rde
i a ellas puedan proporcionar.
El cobre. o en nuestro caso el sulfuro de cobre. debe sufrir
una serie de procesos q ~ i eperniitiiii separai.lo de la ganga y del
sulfuru de hierro. El priiner paso es la concenti~ación,la cual
consiste en la eliiiiinacióii de los moteriiiles extraños e inútiles
que acoinpañan al tniiieral mediante la tritiiración o molturacióti de-n~ineral-al-trimrri70m5s-peqiieñoposirjTeT¿nneT fin de
eliriiinar inediante el inétodo de tlotacióri o lavado 121 ganga
soluble al agua. quedando una inena 1115s pura y concentrada.
Esta se somete al tostarlo a una teinpei-atura insiificieiite para
fundir los coinpuestos de Iiierro o cobre. lo que provoca el
desprendiinie~itode azufre en f»rina de d i ó ~ i d oy produciendo
una oxidación. que facilitar5 las tareas posteriores.
La presencia del hierro en el cobre no inejorn su calidad. por
lo que debe er eliminado niediante la adición de airiiri (dice).
que forn~acon el Iiieilo un silicato de hierro iiioluble en la masa
fiindida. fácihcnte separable y coilocido conio escoria. quedando la "inata de cobre" conlpiieta por el s~ilfurode cobre y
hierro. con el oro y la plata que pueda contener la mena.
El iguiente paso es la reducción. Coniiste en someter la
innta de cobre con un inateriril reductor a altas temperaturas.
como el carbón o la madera. prodiici6ndose cobre nietálico y
diOxido de carboiio, el cual se volatiliza. quedando el cobre libre. En la siipresióii del hierro inediante arena. usada como ftindente. e producía a disolucicín del plonio y el estaño en el
cobre. dríndose de forma casual una iiiejoia de Im propiedades
del cobre. observación que debió conducir n las aleaciones
intencioi-iadas.
El arsénico es muy costoso de eliininar. por lo que suele
permanecer en proporciones variablei según la meiia. que
egúii su procedencia dwá lugar a distintas concentraciones de
arsénico (Tegeder y Mayer. 1985).
El oro se encuentra normalmente en etado nativo. inezclado con arena 4i procede de placei-es fluviales. o diseminado en
filones o venas de cuarzo. En la Comunidad Valenciana el oro
sólo se constata en la Sierra de Orihuela. con un posible origen
primario en afloramientos de rocas iiitiiisivas o sedimentarias
que por las acciones erosivas provocan yacimientos secundarios con carácter fluvial (Sánchez Palencia y Carlos Pérez,
1989). En este segundo caso. la explotación de los placeres se
inicia con el lavado de las arenas mediante bateas o en gran
escala con arcaduces de inadera, donde el oro, más denso que
la arena o la grava se va al fondo. mientras que la ganga es
arrastrada. reco_oiéiidoseel oro en listones transver5ale.
El transporte-desde-loi yachnientos-primt~oshta-lase&ndarioi provoca que el oro sufra un proceio de disolución y
precipitación que tiene como consecuencia el que las partículas
sean tle mayor tamaño. e encuentren limpias de impurezas y hayan perdido parte de la plata que generalmente acompaña al oro.
En el caso de los filones la explotación se inicia con la selección
del mineral que es posteriormente triturado. cribado y lavado: El
polvo resultante se tuesta y se funde con el fin de separar los
metales que inicialiiiente acompañan al oro. siendo el proceso
final el lavado de finos que permite extraer las pepitas de oro.
Sin eiiibargo, el tamaño del oro en los yacimientos primarios es
tan pequeño que hace casi imposible su i-econocimiento.
La plata se encuentra en estado nativo o cerarginta, también
denominada plata córnea. plata gris o plata parda, con contenidos superiores al 75%. o en combinación con otros ininerales.
como sulfiiro, normalinente de oro. cobre o plomo y más norrnalinente como galena argentífera. Su metalurgia puede ser
val-iada, dependiendo de ru origen. En el caso de la plata nativa su presencia en nódulos y sus característica5 térmicas y dinámicas permite u trabajo con técnicas m u y sencillas como el
estirado. calentado, recocido, martillado. etc., semejantes a las
utilizadas para el oro. Puede aparecer en grandes nódulos en los
afloramientos cúpricos, utilizados en épocas prehistóricas, ya
que la copelación no ehivo a disposición de los metalúrgicos y
orfebres hasta la llegada a principios del 1milenio a.c. de los
pueblos del Mediterráneo Oriental (Montero et nlii, 1995).
En este último caso se supone que consistiría en un proceso
dividido en dos fases. En la primera. una vez extraído el metal.
se sometería a un proceso de fusrón, colocando el mineral moli-
[page-n-233]
1
J
Fip. 114. Cahaña metalúrgica de Peña Negra.
do junto con un fundente a la acción del f~iego.lo que permitiría obtener por un lado la escoria y por otro una mata de plata o
régulo formada por plomo. plata y oro. con restos de otros elementos, siempre en proporciones muy pequeñas. En este proceso el plomo actúa como elemento captador de los metales nobles (Fernández Jurado, 1988-89).
El segiindo paso consistiría en someter la mata o régulo de
plata a la acción del fuego dentro de una copela. con la finalidad de que parte del plomo se adhiera a la copela y parte se
volatilice. dejando libre el oro y la plata. Este proceso fue mejorado con el tiempo con copelas cada vez más efectivas, en
concreto fabricadas con amasado de hueso molido. cal y agua
(Fernández Jurado. 1988-1989). aunque parece que s ~ i spredecesoras fueron de cerámica, hechas a mano, con desengrasantes
muy gruesos. con la superficie exterior espatnlada y la interior
sin tratamiento alguno.
Un tratamiento alternativo es el de someter la mena o régulo
de plata una vez fundida. de nuevo a la acción del fue,00 en un
vaso abierto con el fin de que el plomo se volatilice o se depo5ite
junto con otros elementos minoritarios en el fondo del vaso.
El estaño una vez extraído debe ser triturado y lavado con
el fin de eliminar la materia terrosa, procediendo posteriormen-
[page-n-234]
te a tostarla con el fin de oxidar los sulfiiros de hierro y cobre.
Después de Lin segundo lavado. con el objeto de eliminar el ~ i i l fato de cobre durante el tostado. se reduce. fundiéndose y reuniéndose en el fondo del horno. Su afinamiento se conseguirá
volviéndolo a f~indira calor moderado l o que permitirá que las
impurezas de hierro y arsénico formen una inasa no fundible.
mientras que la mayor parte del etaño, de punto de fiisión bajo,
funde y se separa (Tegeder y Mayer. 1985).
Como se puede obseivai en estos proceoi se necesitan
mai-tillos y morteros. para las trituraciones. hornos o copelas.
para el tostado y. en el caso del oro, bateas que debieron realizarse con cueiicos muy abiertos. Otros elementos colno la leña
e instrumentos para reniover las irimas. qiie bien pudieron ser
simples palos. no han dejado constancia o no han sido
documentada en las excavacione.
El triturado se efectuan'a con martillos de piedra. los cuales
presentan uila superficie activa. generalmente plana. una opuesta de forma redondeada y con unos rebajes en la parte central.
que en ocaiones llegan a sujetar por la parte postei-ior a la pieza,
permitiendo su ujeción al mango de madera. Su distribución
por la Comunidad Valenciana es muy amplia. tanto que en ocasiones su alejamiento de las áreas iiiineras y las señales de la
superficie activa. en ocasiones extremadamente pulida. ha Ilevado a plantear su uso en otras actividades al-tesanales o de
construcción. Los podemoq encontrar en zonas de afloramientos
cúpricos, como Orihuela, San Antón (no inv. 125): en Requena,
Cerro de la Peladilla (no inv. 1107) y El Picayo (no inv. 1109):
Los Serranos, Cerro Sanro (noinv. 1050) y La Atalayuela (noinv.
1124): y la zona de Villafamés, ELMortoi~im(no iiiv. 11SS). Un
segundo grupo lo forman aquellos que se localizan en Areas
donde no se constatan estos afloiamientos inetalíferos. conio El
Castellar (noinv. 279). Terlinq~ies(11"inv. 539). Cabeqo Seirelles
(no inv. 875), Penya de Sant Diego (no iiiv. 938). Sant Aiitoni (no
inv. 957J.-Periya=SdeCPotrieS
(no FnG. 9 5 8 ) . Muntanya
Assolada (no inv. 994) y Pic dels Corbs (11" inv. 1046).
y (le
Una pieza clasificada conlo "p~ilidor-iiiacliaci~do<'
foriua totalniente diferente a las anteriores, procede del yacimiento del Bronce Final de Peña Negra y por u taiiiaño y
forma parece que se eiiipleó en la fase de eliiniiiación de 1-ebnbas y filos. es decir. en la de acabado. m i < que en las fases de
triturado de metal.
Con respecto a los hornos debemos diferenciar entre los
empleados en procesos de reducción y los iitilizados en los de
fusión. El análisis y estudio efecttiado por Montero ( 1994) de
los datos y restos materiales del SE le han llevado. al igual que
al resto del equipo del Proyecto de Arqueometalurgia de la
Península Ibérica. a identificar una serie de vasos con adhereiicias escoriáceas en su interior, pero sin diferencias de ningún
tipo respecto al resto de la producción ceramológica. como
vasijas-horno. las cuales podían estar tanto seniientei~ad¿is
coino en supei-ficie y dentro de las cuales se producen lo procesos de reducción del mineral. haciendo necesario romper el
recipiente una vez finalizado e1 proceso. Un ejeniplo de este
tipo de horno se encuentra en El Tabayá (no inv. 404), del cual
sólo se conserva un fragnento del cliei-po. en el cual se aprecia
un tratamiento de alisado en la superficie exterior. mientras que
en la interior se encuentra recubierta de escorificaciones. Su
ubicación estatigráfica sitúa a esta pieza en iin niomento muy
avanzado del Bronce Medio. si bien Dor el nioniento la falta del
estudio final de las excavaciones impide realizar niayores pi-ecisiones cronológicas.
-
L--
-
Otros tipos de horno. aunque sin que podanlo precisar si se
trata p a n actividades de reduccióii o f~1si6n.niás bien no^ yarecen para la seg~indaactividad. son el posible de La Horna y el
seguro de la Peña de Sax. A ellos se suma en el Bronce Final el
horno cilíndrico de fiindición de Peiia Negra.
En La Horna se dociimentó (Heinández. 1994) una estructiii-a arqiiitectónica de foriila rectangrilar, denominada
Departamento VII (fig. 115). que adosado a uno de sus lado5
mayores presentaba unas estruchiras de barro a nivel del suelo
y de forma rectilíiiea. en las cuales se docuinentai-oii numerosas
escorias. cenizas en grandes cantidade5 y unos fi-agmeiitos de
barro de forma eni~circular.que fueron inteipretadas como una
posible 7ona de actividad metalúrgica. qu17ás donde calental
los crisoles v verter el inetal en lo5 moldes. En el iiioniento de
abandono del poblado no quedaron en la zona ni crisoles ni
moldes. los cuales aparecieron en otra estancia. la cual presenta una estruct~irade fornia triangular elevada del s~ieloque bien
pudo servir conio horno de fusión.
En la Peiin de Sax (fig. 116). y bajo la dirección del DI-.
Hernández y PSrez Burgo (199 1 ). se dociimentó en uno de los
extremos del poblado -Corte 2. Sector B-C- una estructura
semicirciilar. exc;ivada en la arcilla natural y revestida de piedra calizas de hriiias irregulares y de un diámetro de tiiios I O
cm. La zona había sido profiindamente alterada por plantaciones de viiiedos y poíteriorinente de pinares. la cuales arrasaron casi en su totalidad el lugar. Dentro de la estructura he
encontraba un crisol (no inv. 525) dispuesto boca a bajo, de
forma seniiovalada y con adherencias de metal en su interior.
La estructura se encontraba al abrigo de un escarpe natural al
pie del ciial se documento otro crisol ( n o iriv. 524). éste con el
labio decorado con impresiones. posihle piquera y sin cidherencias en su interior. Todo qiiedabii eninarciiclo por la I-oca y los
resto~e_~in_iiiu~~(fig~ll6)._Por
sii tainaíio.~csisi-125-cm dediánietro. no podía tratarse de un horno de reducción ya que la
cúpula para cubrirlo dejaría Lin espacio tan amplio que para
alcanzar en su interior la temperatura de reducción ( 1083")
sería neceiaria una gran cantidad de coinbtistible e inyección de
oxígeno. este último en un volumen fuera del alcance de la
toberas de cañas. Sin enibargo. empleado corno fragua u horno
de fiisióii SLI fornia seniicirc~ilai:si1 revestimiento de piedras
sobre arcilla y su ~ibicacióncon un posible tiro iiatural. hacen
de él iin lugar idóneo para alcanzar el objetivo de fundir cobi-e
o bronce en el interior de 10.; peqiieños crioles. los ciiales coino
~eremoamrís adelante son suficientes para la fabricación de la
panoplia metálica del momento. Por la zona se documentaron
escorias o restos de metal infoi-me. unos procedentes del vertid o del nieta1 líquido en los moldes y los otro5 como iiiateria
prima para alimentar los crisoles.
Ambas estructuras. tanto la de La Horna como la de la Peña
de Sax, e enniarcan en poblados adscritos al Bronce Tardío. en
una zona fuertemente vinculada a los proce5os cult~iralesdel SE.
El horno de Peña Negra (noinv. 1585). se sitúa en el Corte
E. Sector 11. dentro de una estructura cuadrangular de esquinas
curvas conocidas como "cabaña metalúrgica" (fig. 114). un
taller del Bronce Final que se dedica a realizar objetos de tipología atl61itica con composiciones mediterrrineas. mediante un
abastecimiento que según algunos autores es autóctono
(González Prats, 1990) y otros foráneo (Ruiz-Gálvez, 1990)
mediante la transforniacióii de chat6ui-as v aumentando su volumen con los minerales de la próxiina Sierra de Orihuela. Las
ii a
características del horno lo asemejan iiiás a los de f ~ ~ s i óque
[page-n-235]
Fig. 115. Detalle de los hornos con restos de actkidad metalúrgica en La Finrna.
[page-n-236]
iib
Fig. 116. Horno metafúrgico de la Peña de Sau. Corte 2. Sector B-C. Nivel 1 (planta general) y ii (planta de detalle del horno con el crisol).
[page-n-237]
los de reducción, si bien pocos fragmentos han sido identificados como crisoles, quizás por sus características materiales.
Un caso que por el momento resulta singular es el posible
horno-vasija o quizás "copela" del Cabezo Redondo (no inv.
691). Fue localizada en Lino de los sectores de la excavación
dirigida por M.S. Hernández Pérez y J.M. Soler García en la
campaña de 1991, en concreto dentro del Departamento X E ,
junto a la cual se encontraron restos de ganga. No parece que
fuese usada sino que estaba a la espera de hacerlo, pues por su
forma, y al igual que sucede en los vasos-horno del SE, posteriormente a su uso debían ser destruidos para acceder a la mata.
Este yacimiento no se ubica cerca de afloramientos eúpricos; al menos hoy no se conocen y por el entorno geológico
parece que no existieron. siendo los afloramientos de Orihuela
los más próximos, a los cuales podría acceder dada su situación
estratégica en la vía natural que pone en contacto la Meseta y
el Mediterráneo.
ITI.5.3. ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN
Una vez obtenidos los hilillos y gotas de cobre, o usando
quizás piezas o fragmentos de ellas fuera de uso, el paso
siguiente es el de la fusión en crisoles para su vertido en los
moldes, los cuales proporcionan o formas muy estándar que a
partir de ellas se elaboran diferentes objetos mediante diferentes técnicas de martillado y recocido o preformas de útiles muy
concretos, hachas, espadas, etc.
Hasta la fecha no se han documentado ni lingotes ni moldes
de lingoteras hasta el Bronce Final, donde aparecen identificadas como tales una serie de "hachas-lingotes" que en principio
fueron incluidas como una variante de las hachas de apéndices
later~s-(GonzálezPrats,-l985~-Muy-posiblemente~mohemos visto en otros capítulos, la función de lingote en los orí, desemgenes de la metalurgia y durante la Edad del ~ r i n c ela
peñasen piezas que por su volumen cumpliesen dicho cometido, como ciertas hachas y cinceles, por lo que no existiría una
forma determinada y por tanto es imposible de identificar.
Los crisoles son uno de los elementos más usuales como
indicadores de la existencia de actividad metalúrgica en un
poblado. Se han documentado en Las Espeñetas (no inv. 9).
San Antón (no inv. 124), Ladera del Castillo (no. inv. 188).
Peña Negra (no inv. 1572), Pic de les Moreres (no inv. 259),
Pinchillet (noinv. 3 13). El Tabayá (no inv. 403). Lloma Redona
(no inv. 4 7 3 , Peña de Sax (no inv. 524 y 525), Cabezo Redondo
(no inv. 689 y 690). Cabezo de la Escoba (no inv. 1228),
Muntanya Assolada (no inv. 1400), Les Oliveretes (no inv.
971), Santa Bhrbara (no inv. 1401), Peña la Dueña (no inv.
1163, 1164 y 1165) y Orpesa la Vella (no inv. 1418 y 1419).
Independientemente de sus características y tipología poseen
como elemento común su reducido tamaño, quizás para adaptarse al horno, por los motivos que ya hemos comentado de
alcanzar temperaturas muy altas, o por la pérdida de la calidad
de las coladas al ser recalentadas, lo que hace preferible realizar
varias de ellas para mantener el control.
Otro elemento del proceso de fundición son las toberas. Su
principal misión es la de evitar que se quemen las puntas de las
cañas o tubos si se realiza directamente, o los fuelles de cuero
y soplillos de madera con los que se aviva el fuego con el fin
de que éste alcance la temperatura deseada para fundir el metal.
Sin tener una certeza absoluta creemos que en Ia Comunidad
Valenciana se constatan al menos tres piezas que bien pudieron
servir de boquilla de fuelles o soplillos, en definitiva de toberas. Una procede del Cap Prim (no inv. 905), yacimiento en el
que se han inventariado otros elementos relacionados con la
fundición de metales, como un molde, varias escorias y mineral. Está realizada en piedra caliza, la cual se encuentra atravesada por una perforación central, bifurcada en uno de los extremos. No presenta señales de fuego, pero posee paralelos similares en Río Tinto (Blanco y Rothenberg, 1981). aunque estos
últimos se fechan en época romana.
Otras posibles toberas las encontramos en El Picayo (no inv.
1110 y 11l l ) , son de cerámica y presentan una forma troncocónica, con desengrasantes vegetales muy abundantes en la
cara interior. Al igual que la del Cap Prim proceden de
prospecciones y carecen de contexto estratigráfico.
No se han constatado haita el momento otras herramientas
metalúrgicas, igualmente necesarias. como las tenazas para
manipular los crisoles en el horno. ya que salvo los crisoles de
Peña la Dueña, con una ranura para insertar un mango, carecen
de asa, perforación o elemento alguno que facilitase su sujeción, que en estos casos debería realizarse por pinzamiento en
un punto del borde o con un instrumento que sujetase el crisol
por el cuerpo, permitiendo su extracción del fuego.
El paso siguiente en el proceso metalúrgico consiste en verter el metal en los moldes. Éstos pueden ser monovalvos o
bivalvos, términos engañosos ya que en ambos casos son bivalvos, pues en los primeros sólo una cara está rebajada y en los
segundos el rebaje se presenta en las dos.
Los inventariados hasta ahora son todos de piedra arenisca,
excepto los de Peña Negra, los cuales son de arcilla. debido a
su cronología (no inv. 1560-1508). Con ellos se relacionan dos
noyos o machos, también en arcilla (no inv. 1569-1570).
-L~sde-piedra;ecene&o-fv~tre~
distribuidos por casi toda la Comunidad Valenciana. Los encontramos en Laderas del Castillo (noinv. 186 y 187). Hurchillo (no
inv. 257), El Castellar (no inv. 277 y 278), El Negret (no inv.
3 14). E1 Tabayá (noinv. 401 y 402), La Pedrera (noinv. 4 4 3 , La
Homa (no inv. 446 447), Cabezo Redondo (no inv. 672 al 68 l),
U11 del Moro (no inv. 830 y 831), Mas del Corral (no inv. 836).
Mola Alta de Serelles (no inv. 848 al 853). Cap Prim (no inv.
903), Aimuixic (no inv. 954), Casteii de Bairén (no inv. 962). El
Gargao (no inv. 1021), Muntanya de les Raboses (no inv. 1047).
Els Trencalls (noinv. 1048), Les Carasetes (no inv. 1102),Artana
(no inv. 1144), Casa de Camp (no inv. 1380), Tossal del Castell
(noinv. 1492). Castell d' Almancor (noinv. 1146), Orpesa (noinv.
1157) y Pico Nabo (no inv. 1162). entre los de la Edad del
Bronce y El Bosch (no inv. 1275-1277). Peña Negra (no inv.
1575-1508), Mola d'Agres (no inv. 873, 1269-1272) y El
Fossino (no inv. 1285) entre los del Bronce Final.
También se han inventariado algunas tapaderas que en ocasiones presentan la marca de la pieza fundida en el molde con
rebaje. Las encontramos en el Cabezo Redondo (no inv. 682 y
683), Mola Alta de Serelles (no inv. 854, 855 y 856), Artana (no
inv. 1 145) y Orpesa (noinv. 1156).En estas tapaderas se ha podido constatar la huella de una misma pieza fundida en varias ocasiones, como es el caso de Artana.
Sólo en un caso de los atribuidos a la Edad del Bronce se
puede pensar que es una pieza perteneciente a un molde bivalvo con rebaje en ambas caras. Se trata de un fragmento de
molde de Laderas del Castillo que serviría para fundir alabardas o pnñales nervados, constatados en los ajuares funerarios
[page-n-238]
[page-n-239]
los cobres y el origen de los ininerales y una cierta organización
entre los metalúrgicos y los forjadores.
Si Iii investigación avanza en el conoci~nientode estos
aspectos en otros poblados. conio San Antón, El Tabayá.
Cabezo Redondo. Orpesa la Vella. Pico Nabo y Peiia la Dueña.
para la Edacl del Bronce podríainos acercarnos a siinilares vloraciones. donde la complejidad de los factores en los procesos
nietalúrgicos son múltiples.
Todos estos datos apuntan que en la Coinunidad Valenciana
no se constatan actividades metalúrgicas de producción en el
Calcolítico o Eiieolítico local. q~iizáspoi-qiie los primeros objetos nletálicos procedan de las relaciones conierciales y no de
Liiia fabricación autóctona, bien por tina carencia de conocimientos técnicos. por procesos culturales y tecnológicos dife1-ente5o por circunstancias sociales diferentes.
En el canibio de inilenio. del 111 al TI milenio a.c.. que coincide con el llamado por Beriiabe~i( 1984 y 1995) H.C.T.. nos encontramos en el ámbito valeiiciano con algunas pruebas de una
cierta actividad metalúrgica. esencialmente en yacimientos de
las comarcas meridionnles (Diz Ardiz, 1982: Visedo. 1937:
Fletcher. Pla y Llobregat. 1964). En la Cueva de San Aiitonio
de Padua se doci~ineiitanrestos de escorias. en Las Espeiietas
iin fragmento de crisol. en El Reholcat un pequeño resto de 10
que podría ser una escoria, al iglial qiie en la Ereta del Pedregal.
donde podríanios sumar las marcas que algunos cinceles y
hachas poseen y qiie se relacionarían con una posible función
de lingote. En los dos primeros yacimientos resulta significativo que se sitúen eii el piedernonte meridional de la Sierra
de Orihuela. y qiie en anihos se hayan dociimentado ciertas pervivencias en la Edad del Bronce. Sólo en Las Espeiietas se ha
inventariado cerámica canipaniforine. aunque iio dudarnos que
ambos yaci~iiientosse encuentran ubicnclos cronológicamente a
cabailo del tercer y segundo iiiilenio. Un ci-oiiología similar comsprsndea-El-Retrolcar-en-et-c~~at-a~~iqií~~i
se-dot~T~¡Teiitá
ceráiiiica caiiipanifor~iiese ha inventariado un puñal de lengiieta qiie pese a tinas características peculiares. se eiicuadra dentro
del conjunto inaterial qiie caracteriza a1 fenómeno tratado. Para
la Ereta del Pedregal el coiij~intometálico está a caballo del
inundo calcolítico del SE y del ca~npaniforme.lo cual le convierte en el conjunto iuás antiguo documentado hasta la fecha.
Las priiiieras actividucles inetalúrgicns en la Comunidad
Valenci;ina se constatan. por el momento. en el paso del tercer
a1 segundo iiiilenio. junto con lo que se ha venido denomiiiando fenómeno Caiiipaiiilorine. penetrando por las comarcas
nieiidionales valencianas. en concreto desde el Bajo Segura
hacia el norte.
El fragmento de crisol de Las Espeiietas. pese a sil escaso
e
con otros de yacinlientos campaiiitamaño. p ~ i d paralelizarse
forines. si bien podría también pertenecer a inoirientos de la
Edad del Bronce. Las escorias. tanto de Las Espeñetas conio de
la Cue~ade S. Antonio de Padua, podrían relacionai-se con su
ocupació~icoino hábitat. que por el iuorneuto no se encuentra
bien estudiado. y eii el caso de Ereta del Pedregal faltai-ía saber
con inayor precisión la posición estratigráfica y cronológica de
las escorias y ciertos útiles.
La expansión de la Cultura del Argar por las comarcas
meridionales queda refle.jada en los ajuares funerarios de yacimientos como Saii Antón. Laderas del Castillo (Fuqús, 1937).
Illeta del Cainpello (Simón García. 1958) y el Tabayá
(Hernlíndez Pérez, 1990). en donde se documentan puñales. hachas y sobre todo alabardas de clarísuna filiación ar,gárica y en
los cuales se constatan actividades rnetalúr_oicas en mayor o
menor grado. La iinplantación de modelos sociales y económicos en el Vinalopó en los cuales la metal~irgiaes ya una actívidad ~isualen los poblados, Ilevari a que el proceso se generaliantes de Cristo. provocando
ce a Io largo del seglindo ~ilile~iio
s
y zonas geográficas,
la incoiporacióu de cada vez ~ n á poblados
tal y coiiio lo demuestra que el registro actual de ele~iientos
rclacionados con el proceso metalúrgico en Valencia y más claramente en Castellón pertenezca a la Edad del Bronce y concretamente a la segunda mitad del niilenio, tal y como lo dernuestraii los contextos arqueológicos en los que encontramos
los restos inetalúrgicos y las piezas elaboradas.
Este fenóineno de expansión se constata a partir de la
segunda mitad del II inilenio a.c. en la aparición de elementos
relacionados con las acti;idades extractivas y traiisformndoras
de metal. como martillos. crisoles. moldes y escorias. en áreas
que hasta el momento habían permanecido al margen. coiiio
Reqtiena, y los valles del Turia y Palancia. Plana de Castellón
y el Müestrazgo en su vertiente occidental. todos en coi~juntos
claramente filiados en la Edad del Bronce, los cuales muestran
a trrnjés de los análisis metalográficos de las piezas la explotación cle los recursos locales.
Pero si la expansión del fenómeno metalúrgico es geográficaineiite constatable. tainbién lo es tecnológicamente. Aparecen piezas de bronce. las cuales no sólo indican una -metalurgia
e n - d o ñ d e s e mezclan dos metales. sino qtie este proceso se
generaliza a partir de la initad del milenio y de forma muy
expansiva. en el Ultinio cuarto del segundo milenio a.c. Sin
embargo, si en la segiind;~mitad del niilenio b generalización
de las actividades metalúrgicas provoca la puesta en explotación de vetas cúpricas locales. la inexistencia de estaño en el
rírea de est~idioindica que este ~inetaldebió de llegar a través del
comercio con otras ríreas. en concreto con el SE y la Meseta.
Con el Bronce Final se produce LIII doble fciiónieiio en las
tecnologías aplicridas en la elaboración de objetos de metal. En
Lin primer inoinento se inantienen los procesos de elaboración.
y niás concretaniente el utillaje que hasta la fecha se venían
utilizando. los moldes de piedra. pero ahora empleados para
realizar nuevos tipos que responden a las necesidades y tendencias del momento. los cuales en ocasiones llegan como
productos elaborados, y en un segundo momento la aplicación
de nuevos métodos de producción con la elaboi-ación a partir
de los moldes de arcilla. los cuales responden a un mundo tecnológicamente diferente al que durante casi un milenio se
había desairollado.
[page-n-240]
[page-n-241]
El análisis tipológico de los distintos conjuntos de piezas se
ha efectuado siguiendo los estudios existentes, tanto los efectuados para el área tratada o para otras próximas, como el SE,
el Valle del Ebro, la Meseta o más alejadas como Portugal y el
Sur de Francia. Sólo cuando son inexistente? o muy dispares
respecto al conjunto inventariado hemos procedido a realizar
una sistematización propia. la cual hemos intentado que fuese
sencilla y práctica. de tal modo que otros conjuntos puedan ser
abordados sin tener que efectuar nuevas modificaciones.
El presente apartado lo hemos desarrollado atendiendo a
parámetros rnorfológicos, tipométricos y analíticos, teniendo
en cuenta su sihiación estatigráfica y los datos de todo tipo que
rodean a los materiales, lo cual nos ha permitido realizar en los
---siguientes--,
capitülos una serie d ~ M p 6 r e s i s s u b r e - e l ~ c u a d r e
cultural y cronológico de las piezas que componen los conjuntos y una posible evolución tipológica.
En cada ,mpo de piezas se señala su localización por yacimientos, se cuantifica los distintos porcentajes y se abordan las
variantes, sus características y los paralelos con otras áreas culturales del momento.
Los criterios tipológicos seguidos son:
-Hlrcl~aPl~rnn.Se han tomado los ítems que V. LuIl(1983)
utilizó para el análisis de este tipo en el SE. Con ellos se han
clasificado nuestros ejemplares dentro de los tipos y subtipos
establecidos por el autor citado, para lo cual calculamos los
índices empíricos del ángulo. exvasamiento y área de cada
pieza.
-Hacl~ade apéndices Iaremles, de crrho y anillírs, rlr talón
y ((e rebol-des. Han sido catalogadas y analizadas partiendo
esencialmente de la obra deL. Monteagudo (1977). para posteriormente situarlas dentro de los últimos estudios regionales.
donde han sido analizadas de forma particular.
-PzrEal de Lengiietu. Las tipologías existentes para este
grupo eran las de Delibes de Castro (1977) y Pérez Arrondo y
López de la Calle (1986). Sin embargo. la falta de descripción
o definición de algunos de los tipos establecidos, su carácter
marcadamente local y las peculiaridades de los analizados por
nosotros nos llevaron a crear unos nuevos en función de sus
características tipológicas y tipométricas. analizando el enmangue o lengüeta. la zona de unión entre ésta y la hoja y, por último, la hoja, atendiendo a su forma y sección.
--a--
-Pu~inle~
Folifoi-111es.La existencia de una serie de puñales
que por sus características no se podían incluir en los gmpos anteriores nos forzí, a crear uno nuevo, definido por su morfología.
sin entrar a establecer tipos por el reducido número de ejemplares.
-PicEal ci/chillo (le rerilciches. Se ha tomado del estudio
tipológico de V. Lull (1983) la definición del grupo, los íte~i-is.
las tendencias funcionales y los cálculos comparativos basados
en la longitud, anchura y número de remaches. Se han utilizado los tipos de bases descritas por el autor citado y se han comparado los resultados obtenidos del conjunto de la Comirnidad
Valenciana con los resultados del SE, si bien por su número y
significación se ha optado por un estudio detallado de los
Grandes Puñales, muchos de ellos nervados, grupo no sunilar
2 1 tlscrite por Ltrlt~l983)como"Grgpo-In~rrneclio?~
pues-no
se trata de piezas que eitán a medio camino entre las espadas y
los puñales o cuchillos.
-Alcrbarhs. Su análisis tipológico se realizó siguiendo los
ítems e índices que utilizó Lull (1983) para el análisis de los
ejemplares del SE. Tomamos la definición del tipo, los caracteres métricos, morfológicos y tipométricos, encajando los ejemplares por nosotros catalogados en los tipos establecidos por el
citado autor para el SE. No ~eguimosel análisis cronológico y
sólo en algunos casos tomamos las valoraciones sociales y sunbólicas que este ,wtpo posee en la zona de origen.
-Espacllis. Su análisis ha debido ser indirecto, ya que no se
han documentado hasta la fecha piezas ni fragmentos, pero sí
los moldes con los que se realizaron, por lo que nos atenemos
a los tipos generalizados en los estudios de este tipo de armas.
-Plrnta de Vcrirza. En este tipo simplemente resumimos el
reciente trabajo de Barrachina ( 1997), más aún c~iandose trata
de una sola pieza que deberá registrarse en el futuro con mayor
profusión.
-Pzlnra ílefrechn. La gran cantidad de tipologías existentes,
la mayoría con un claro carácter local, como la de Delibes (1977)
sobre las procedentes de la Meseta Norte en momentos campaniformes. la de Pérez Arrondo y López de Calle (1986) sobre las
del Valle del Ebro. Hernández Pérez sobre las del Valle Medio
del Vinalopó (1983), Delibes y Fernández-Miranda (1984) sobre
las de las Islas Baleares, o en otros tipos de soporte, como el
hueso (Utrilla y Baldellou, 1982). cuando no la más absoluta
ausencia, caso del SE (Lull, 1983). y la falta de definición de los
[page-n-242]
tipos nos llevó a plantear una tipología propia para los ejemplares catalogados en la Comunidad Valenciana. Tras un primer
análisis diferenciamos tres partes en la cxales se divide toda
punta de flecha: hoja, unión y pedúnculo: analizamos las características. morfologías y tipornetrías de las mismas, lo cual nos
Ilevó a eqtablecer cuatro tipos básicos de puntas de flecha -Paln~elao Foliácea. Pedúnculo y Aletas. Triangulares y Base CónI
bien de
cava- y un quinto para aquellas piezai que por ~ Lestado.
deterioro, fractura o corrosión son imr~osiblesde identificar
Estos tipos poseen Lina diversidad de ho-jas, uniones y tipo5
de pedúnculos que
pueden
combinarse entre sí. Tanto las hojas
.
como las uniones se clasificaron por aspectos morfoló,'"ICOS
-Ovalada. Semicircular. Triangular. Seinii-ectang~ilar. Indeterminadas. las hojas y Aleta Recta. Aleta. Trapezoidñl y
Semioval. las ~iniones-.Los pedúnculos se dividieron en función de su longitud y sección: largo si la longitud de éste es
mayor a la mitad del total de la pieza y corto si es menor. Las
secciones se agrupan en función a su sirriilitucl a determinas
figuras geométricas.
-Puilttrs (le 1nlz:~r.Como en las espadas apenas sí contamos
con el fragmento de un ejemplar y varios moldes para su fabricación. por lo que se emplean los tipos usados en otros estudios
europeos sobre este tipo de armas.
-P~tri:ói7.Son muy escasos los estudios tipológicos y cuando existen tienen un marcado carácter local. como los de
Hernández Pérez (1983) para el Vinalopó Medio, L. Siret
(1913) y Lull (1983) para el SE y Pérez Arrondo y López de
Calle (1986) para el Valle del Ebro. Hemos efectuado su estudio en fiinción de su morfología -biapuntado y apuntado- y
éstos a su vez en base a su longitud, anchura. sección. peso y
composición. lo cual nos ha proporcionado unas medidas tipo
que separan unos subtipos de otros.
-Aguja. Esencialmente usado dicho término para las piezas
-del B r ~ n c e F i ~ ~ ~ i p o l o ~ i a s ~ e ñ e l I a i a p l ison
c a dlas
á scomunes para este tipo de objetos en el NE peninsular, donde la marcada diferenciación de cada grupo y su perfecta definición no
conducen al empleo de otros términos.
-Cillcel escoplo. La falta de estudios tipológicos nos ha
obligado a definir cada uno de los gnipos. para posteriormente
analizarlos en función de las dimensiones de la sección. es
decir, su ancho y su grosor, lo cual nos llev6 a establecer tres
tipos definidos por las medias obtenidas del total de las piezas
inventariadas, los cuales dieron dos límite5 niedioq entre 105
tres tipos: 41'4 cm, ~ 0 ' cm.
9
-Sierra. No existen de este grupo estudios tipológicos y en
nuestro caqo la variabilidad entre Los ejemplarei inventariados
impidió cualquier intento de sistematización. lo que nos condujo
a simplemente paralelizarlos con los ejemplares de otsas áreas.
-A~/orllos.En este caso se han efectuado grupos en base a
su funcionalidad, la cual en muchas ocasiones p i d e ser múltiple y compuesta con otros elementos. Intentamos seguir la tipología establecida por A. Perea ( 1991), aunque las diferencias en
los criterios nos obligó en primer lugar a definir cada grupo.
para posteriormente describir y agrupar cada uno o proceder a
definir unos nuevos. Tomamos, cuando no comparamos, las
descripciones que efectúa la citada autora sobre las técnicas de
realización, aunque variamos sus propuestas cronológicas y
socioculturales. Los tipos empleados para objetos adscritos a
partir del Bronce Final son los usuales, tanto en terminología
como en tipología, para el resto de la Península Ibérica, como
las fíbulas, de reducido número y con una definición tipológica
nuiy ajustada. lo cual hace completamente innecesario emplear
otros tipos que no sean los convencionales. señalando puntualmente las peculiaridades que le son propias. circunstancia que
encontramos en otras piezas de registro puntual. como las navajas de afeitar. pinzas, botones, torques, etc.
-W~Jllrsy citeiicos. La singularidad del Tesoro de Villena y
la escasez de otras piezas en el resto del área estudiada. salvo
puntuales excepciones. nos lleva a estudiar los ejeinplares
desde rina particulal-idad que casi escapa de cualquier posibilidad tipológica que no sea la de paralelizar sus características
con otros ejemplares similares.
En cada Lino de los gnipos efectuamos algunas divisiones
basándonos eil el tamaño, el cual nos Ilevó a establecer subtipos definidos por Ias medias obtenidas del total dc las piezas
inventariadas, la sección del hilo metálico. las decoraciones
empleadas. la morfología. el metal empleado. etc.
- I I I s ~ I ~ ~ I ~ ~(IP
P I p1~0~1i1cció11
~~o.Y
rnrtaliíi~ico.Escasos por no
decir que nulos son los traba.jos tipológicos generales efectuados sobre estos útiles, normalinente estudiados de forma local
o en hnbitos extrapenínsulares (Mohen. 1992). En primer lugar
se agruparon en función de La materia en la que estaban realizados, piedra o arcilla. Eii los primeros se ha intentado efectuar
una cierta estriicturacióii tipológica en base a su funcionalidad.
partiendo de conceptos básicos. como molde abierto o cerrado.
con tapadera o sin ella en fiinción del tipo de alimentación del
mismo. y en los segundos si están rebajados en una o varias
caras, si los rebajes son únicos o múltiples y si son para un solo
tipo de objeto o para varios.
Como pieza a~ixiliarde los moldes de arcilla. y en ocasiones de los de piedra se encuentran los noyos o machos. los cuales por su forma simple y su número reducido no permiten
mayores diferenciaciones.
j r i t e n t q o s ~ s e g i ~ i r ~ e principiolos.tipas
n~un~
En losc~isoles
establecidos por Mohen (1992). aunque hasta ahora todos los
inventariados en el área valenciana se adscribirían al tipo
"copela", por lo que nos decidiinos a efectuar dos tipos en fiinción de sus elementos moi-fológicos, definidos por la forma del
vaso y algunas peculiaridades, como el pico vertedor y en ocasiones decoraciones puntuales (Siinón, 1996).
En los mazos nos basamos en las huellas de s~ijeciónde la
parte pétrea con el astil para hacer una clasificación. lo cual nos
llevó a concretar dos tipos.
La n~últiplevariabilidad en las escorias y el escaso e incierto número de ejemplares en las toberas y lingotes nos impidió
por el momento efectuar cualquier ordenación tipológica.
Tras la realización de la correspondiente propuesta tipológica se ha procedido en la medida de lo posible a establecer la
secuencia cronológica. para lo que se ha tenido en cuenta tanto
la propia variación formal como su propia composición. En
este sentido conviene destacar la extraordinaria importancia
que adquiere la composición metalogáfica de los objetos en la
Prehistoria Reciente del área valenciana.
N.1.HACHAS
IV.l.l. HACHAPLANA
Los estudios tipológicos que se han realizado sobre este
tipo han sido normalmente de carácter regional o cultural. Sólo
la obra de L. Monteagudo Die Beile nr!f' rler Zl~eriscllerz
[page-n-243]
-
Hnlbir1sel(1977) abordó su estudio desde la perspectiva de toda
la Península Ibérica y para todos los tipos conocidos.
Mayor interés por su proximidad al área de estudio nos
ofrecen los estudios de B. Blance y V. Lull, al centrarse especialmente en el Bronce Argárico. Lull propone una tipología
objetiva basada en criterios morfométricos. Por este motivo
seguiremos los criterios propuestos por V. Lull (1983), bastante alejados de los utilizados por B. Blance (1959) y V. Lema
(1981).
Para el análisis de los ejemplares se han utilizado determinados ítems como la longitud, la anchura máxima, la anchura
del talón y el grosor de la pieza en su parte central, y los índices utilizados por Lull(1983), como el ángulo, el exvasamiento y el área. Con estos ítems e índices se establecen dos tipos de
hachas planas: las que poseen un ángulo menor de 0'35, es
decir. que la relación entre la anchura máxima menos la anchura de la base en relación con la longitud es favorable a ésta última, y las que poseen un ángulo superior a 0'35, es decir, la
relación es mayor hacia los ítems de anchura. La diferencia
entre estos dos tipos también se establece respecto a sus índices
de exvasamiento, 10s cuales son mayores en el segundo tipo.
En el territorio valenciano se han inventariado 57 hachas o
fragmentos de hachas planas (fig. 117), de las cuales 38 pertenecen al TIPO 1, es decir, sus ítems e índices se encuadran dentro de los señalados anteriormente.
Los ejemplares adscritos a este tipo los encontramos en San
Antón (no inv. 10, 11, 12 y 1258), Laderas del Castillo (no inv.
130, 131, 132, 133, 134 y 136), Fonteta del Sarso (no inv. 265),
Elche (no inv. 28 l), Illeta dels Banyets (no inv. 286). El Tabayá
(no inv. 316). La Torre (no inv. 529), Cabezo Redondo (no inv.
548 y 549), Alcoi (noinv. 859), Cova de la Penya Bany2 (noinv.
869), Mola d'Agres (no inv. 1261), Lleus (no inv. 878), Cova
S a n t a ( n 5 v - 917-y1243),Castellet.del Porquet-(noinvL929),
Cueva de Enguera (no inv. 1059 y 1441), Lloma de la Terrera o
Coroneta del Rei (no inv. 1249). Cova de la Solana de
I'Almuixic (no inv. 1379). Lloma de Betxí (no inv. 1405 y
1406). El Molón (no inv. 1233), Castellet de Bernabé (no inv.
1239 y 1240), Els Germanells (noinv. 1031), Pic dels Corbs (no
inv. 1045), Ereta del Pedregal (no inv. 1060 y 1061) y en la
Cova de les Bruixes (no inv. 1160). Todos pertenecen a un
determinado yacimiento salvo tres ejemplares publicados por
L. Monteagudo ( 1977) de los cuales tan sólo poseen filiación de
término m~inicipal,Elche (no inv. 281) (pág. 50, fig. 13:242),
Santa Pola (no inv. 282) (pág. 126, fig. 48:793) y Alcoi (no inv.
859) (pág. 27, fig. 2:33).
Este grupo podemos subdividirlo, siguiendo la propiiesta de
Lull (1983). según el tamaño de la pieza y el índice de área, el
cual contrasta la anchura máxima, la anchura de la base y la
longitud. De este modo se diferencian cuatro subtipos: MG o
áreas muy grandes, es decir, superiores a 68 cm'; G o áreas
grandes. situadas entre 44 y 67 cm2;P o áreas pequeñas entre 43
y 23 cm' y MP o áreas muy pequeñas las cuales poseen índices
menores a 22 cm'.
Dentro de1 Subtipo MG se incluye el ejemplar de Elche (no
inv. 281), con un área de 73'3 cm2 y otro de la Ereta del
Pedregal (no inv. 1060), con un área de 78 cm'. Ambos presentan unas características muy similares, entre las que destaca la
escasa diferencia de anchura entre el filo y la base, proporcionándoles una figura casi rectangular, la cual viene reforzada por
unas secciones de forma similar y de gran grosor, lo que en el
segundo caso se traduce en un peso de 365'3 gr. De momentos
mucho más tardíos, a estos ejemplares, aunque con similares
características se documenta un ejemplar en el Castellet de
Bernabé (no inv. 1239), con un área de 89'91 cm2y un peso de
758 gr, el mayor de todos los inventariados.
Los índices de ambas piezas entrarían en el grupo MG, con
una cierta tendencia a lo que Lull denomina ejemplares extraordinarios, caracterizados por ángulos reducidos, menores a 0'20,
como es el caso de los tres ejemplares aquí citados, y por una
escasa abertura del filo, mayor a 0'41. Así el ejemplar de Elche
posee un ángulo de 0' 19 y un exvasamiento de 0'49, el de la
Ereta del Pedregal de 0'09 de ángulo y 0'79 de exvasarniento,
y el del Castellet de Bernabé sus índices se sitúan en 0'15 y
0'63 respectivamente para los dos ítems, siendo piezas singulares en cada uno de los periodos y zonas los tres casos documentados.
Dentro del Subtipo G encontramos los ejemplares de
Laderas del Castillo (no inv. 133 y 134), Cabezo Redondo (no
inv. 548 y 549), Cova de la Penya Banyada (no inv. 869),
Castellet del Porquet (no inv. 929), Cueva de Enguera (no inv.
I441), Lloma de la Terrera o Coroneta del Rei (no inv. 1249),
Ereta del Pedregal (noinv. 1061) y El Molón (noinv. 1233). Sus
áreas se sitúan en los parámetros establecidos -48'7 y 65'2 cm2
para los ejemplares de Laderas del Castillo, 5 1 y 45'4 cmLpara
el Cabezo Redondo, 56'8 cm' para la pieza del Castellet del
Porquet, 47'52 cm' la pieza de la Cova de Enguera, 57'04 cm2
para el ejemplar de la Lloma de la Terrera o Coroneta del Rei,
60'9 cm' para la de la Ereta del Pedregal y 53'55 cmz para el
hacha plana de El Molón.
En cuanto al exvasarniento todos los ejemplares, salvo el
del Castellet del Porquet con un 0'26 y el de la Cueva de
Enguera con 0'28, superan el 0'29 establecido para el Tipo 1,
aunque las excepciones se sitúan muy cerca del índice de separación entre los tipos.
Se-trata-de ún g-6
muy 3 ~ g e ñ e ~ - e i - q u e s c e m p i e za a percibir una mayor diferenciaclón entre el ancho del filo y
del talón, si bien éste no llega a los índices de otros subgnipos.
sin embargo, la evolución de este tipo llevará a una mayor rentabilidad en la utilización del metal ya que con una menor cantidad o masa se obtendrá un mayor filo y por tanto un útil más
efectivo. Este hecho queda reflejado en el peso de las piezas,
los cuales oscilan entre los 172 y los 468 gr,con una media en
los 33 1 ' 1 gr, frente a los 365'3 gr del subtipo anterior.
Destaca en el conjunto la uniformidad de los ejemplares
dentro de cada yacimiento, tanto en ítems como en índices, Ilegando a presentar aspectos morfológicos propios del yacirniento, como los ejemplares del Cabezo Redondo que presentan talones más o menos cóncavos.
Dentro del Subtipo P nos encontramos con la mayoría de
10s ejemplares del Tipo 1. Se incluyen hachas planas de San
Antón (no inv. 10 y 12), Laderas del Castillo (no inv. 130, 131,
132 y 136), Fonteta del Sarso (no inv. 265), Santa Pola (no inv.
282), La Torre (no inv. 529), Cova Santa (no inv. 917 y 1243),
Castellet de Bernabé (no inv. 1240) y el ejemplar del Pic dels
Corbs (no inv. 1045).
Los exvasamientos del subtipo superan el 0'29, mientras
que sus áreas se encuentran entre 40 y 26 cm', es decir, en la
banda media del subtipo. El peso se sitúa entre los 176'6 y los
60 gr, siendo la media de 112 gr. Dentro de esta uniformidad
conviene separar los ejemplares de las Laderas del Castillo
cuyas áreas oscilan entre 26 y 37 cm? y su peso entre los 60 y
los 110 gr, mientras que para las restantes se sitúan entre 138 y
[page-n-244]
[page-n-245]
inv. 453). Mas de Menente (noinv. 838), Cova del Flare (no inv.
907), Castellet del Porquet (noinv. 930), Ereta del Pedregal (no
inv. 1062) y Cova Puntassa de Coratxii (noinv. 1175).
Este grupo podemos subdividirlo siguiendo, al igual que
para el Tipo 1,el área de las piezas, con idénticos valores que
los subtipos ya analizados.
Dentro del Subtipo MG no conocemos ejemplares para la
Comunidad Valenciana.
Al Subtipo G pertenece un ejemplar de las Laderas del
Castillo (no inv. 135) y otro de la Cova del Flare (no inv. 907).
Sus índices, ítems y peso son muy similares a los del mismo
subtipo en el Tipo 1, excepto su ángulo que es superior a 0'35.
En el Subtipo P se incluyen las hachas planas de Laderas
del Castillo (no inv. 135). La Horna (no inv. 453) y Ereta del
Pedregal (no inv. 1062). Son ejemplares con un ángulo muy
cercano a 0'35. aunque superándolo en todo momento, y un
exvasamiento entre 0'24 y 0'36. Las áreas son similares en el
caso de La Horna y Ereta del Pedregal, lo que les confiere pesos
y aspectos muy similares. aunque la segunda posea un talón
cóncavo, hecho que sólo atestiguamos en el Cabezo Redondo.
En el Subtipo MP se han inventariado las hachas planas de
El Tabayá (no inv. 3 17), Mola d'Agres (noinv. 1261), Castellet
del Porquet (no inv. 930) y Cova Puntassa de Coratxh (no inv.
1175). Los índices son muy similares en los ejemplares de
Casteilet del Porquet y Cova Puntassa, diferenciándose ligeramente, excepto en el ángulo, el ejemplar de El Tabayá, quizás
por sus peculiarísimas características, como su extrema delgadez de sección, su tamaño, área y peso, de ahí su descripción
por Hernández Pérez ( 1 983) "como pequeña y delgada lámina
en forma de hacha plana". Dentro de estas singularidades se
encuentra el hacha de la Mola d'Agres. la cual presenta un
estrechamiento entre la base y el filo que podría llevar al ejemplarhacia-un tipo de pieza del Bronce-Final denominado como
Tranchet, que no es sino una cuchilla con un talón estrecho y
una hoja muy ancha, generalmente de flancos convexos
(Femández Manzano. 1986).
Tanto el ejemplar del Castellet del Porquet como el de la
Cova Puntassa poseen secciones con engrosamiento en los laterales, hecho que ya habíamos visto en el ejemplar de La Torre
(noinv. 529) y que como entonces, atribuimos a las técnicas utilizadas en la fabricación de las hachas planas, con paraleloc en
yacimientos como El Argar y Purcliena. que llevaron a
Monteagudo a establecer un tipo peculiar, el 13C.
Antes de entrar a analizar otros aspectos del tipo cabe recordar donde se encuadrarían las hachas planas analizadas en otras
tipologías. En la obra de L. Monteagudo Die Beile crzif cler
Iberisd~enHnlbiiisel(1977). se recogen doce hachas planas de
la Comunidad Valenciana, teniendo en cuenta que no contamos
con los ejemplares de Elche, hoy no considerados como hachas
de apéndices laterales sino como lingotes (González Prats,
1985) y adscritos al Bronce Final o a momentos Orientalizantes, por lo que se incluyen en apartados posteriores del presente estudio.
El hacha de Alcoi (no inv. 859) es clasificada dentro del
Tipo IA Variante U 2 (pág. 27, fig. 2:33), el ejemplar de la
Ereta del Pedregal (no inv. 1061) dentro del Tipo 3A (pág. 50,
fig. 13:241), el de Elche (no inv. 281 ) dentro del Tipo 3 A (pág.
50, fig. 13:242), el de la Ereta del Pedregal (no inv. 1063) dentro del Tipo 4C (pág. 58, fig. 17:314), otro (no inv. 1060) dentro del Tipo 5A (pág. 61, fig. 18:344), el de las Laderas del
Castillo (no inv. 133) dentro del Tipo 8A (pág. 81. fig. 25:457).
otro (noinv. 135) dentro del Tipo 8B (pág. 85, fig. 26501). otro
más (no inv. 134) dentro del Tipo 8B (pág. 85, fig. 26:502), el
hacha de Mas de Menente (no inv. 838) dentro del Tipo 8B
(pág. 85, fig. 26:500), las hachas de el Castellet del Porquet
(no inv. 929) dentro del Tipo 8B, Variante 8BI (fig. 27522).
otros (nOinv.930) en el tipo 13C (pág. 124, fig. 47:788) y finalmente el hacha de Santa Pola (no inv. 282) en el tipo 14A
(pág. 126, fig. 48:793).
Quizás la tipología más usada en la Comunidad Valenciana
haya sido la de B. Blance (1971) reflejada en su obra Die
Ar!fiinge rkr Metnllrrrgie n l ~ fder Iberisclierz Hcrlbirzsel, en la
cual establecía tres tipos a partir de la relación base-filo (197 1).
El Tipo 1 se caracteriza por un cuello, o talón. relativamente
estrecho: el Tipo LI por un cuello extremadamente pequeño en
relación a la hoja y el Tipo III, de cuello o talón pequeño en
relación con una hoja o filo muy ancha. Se trata de una clasificación que se le ha tachado de subjetiva y poco precisa, la cual
si se aplicara a los ejemplares valencianos se distribuirían del
siguiente modo. En el Tipo 1situaríamos los ejemplares de San
Antón (no inv. 11, 12 y 1258),Laderas del Castillo (no inv. 130,
131, 132. 133 y 136). Fonteta del Sarso (no inv. 265), Santa
Pola (no inv. 282), Illeta dels Banyets (no inv. 286), El Tabayá
(no inv. 317), La Torre (no inv. 579). Cabezo Redondo (no inv.
548 y 549). Mas de Menente (noinv. 838), Alcoi (no inv. 859),
Cova de la Penya Banyada (no inv. 869), Cueva Santa (no inv.
917 y 1243), Cova de la Solana de 1'Almuixíc (no inv. 1379),
Lloma de la Terrera o Coroneta del Rei (no inv. 1249), Lloma
de Betxí (noinv. 1405 y 1406), Els Germanells (no inv. 10311,
Pic dels Corbs (noinv. 1045). Ereta del Pedregal (noinv. 1061).
El Molón (no inv. 1233), Castellet de Bernabé (no inv. 1239 y
1240), y Cova de les Bruixes (noinv. 1160).
En el Tipo n y III situaríamos algunos ejemplares de San
Antón (no inv. 10). Laderas del Castillo (no inv. 134 y 135).
E& -(Finv.-281 J;M T ~ b ~ y á 7 n " k -i6
3j,b Hom-(n0-i.~v.453), Lleus (no inv. 878), Coveta del Flare (no inv. 907).
Castellet del Porquet (no inv. 929 y 930). Ereta del Pedregal (no
inv. 1060 y 1062) y Cova Puntassa (no inv. 1175).
Respecto a las composiciones de las hachas planas, disponemos de los análisis de B. Blance (1959), Hernández Pérez
(1983), Soler (1987) y los efectuados por nosotros. B. Blance
analizó cuatro ejemplares, tres de la Ereta del Pedregal (no inv.
1060. 1061 y 1067) y uno de Mas de Menente (no inv. 838).
señalando que el resultado era el de haber sido realizadas con
cobres arsenicados. Las hachas de la Ereta del Pedregal proporcionaron un 98'90% de Cu, 0'94% de As y 0' 16% de Ag
para la pieza no inv. 1060.98' 19% de Cu, 1'55% de As, 0'19%
de Ag. 0'03% de Ni y 0'02% de Bi para la pieza no inv. 1061,
98'28% de Cu, 1'45% de As, O' 19% de Ag y 0'06% de Ni para
la pieza no inv. 1062. El resultado del ejemplar de Mas de
Menente fue de 98'598 de Cu, 1'25% de As, 0' 15% de Ag y
0'001% de Bi. Nuestros análisis sobre las dos primeras piezas
de Ereta del Pedregal (no inv. 1060 y 1061) dieron como resultado 96'64% de Cu y 2'80% de As para la primera y 95'87%
de Cu y 4'15% de As para Ia segunda. mientras que para el
ejemplar de Mas de Menente fue de 95'41% de Cu y 3.53% de
As. Se han detectado en nuestros análisis cobres con mayores
proporciones de arsénico, debido esencialmente a las diferentes
técnicas empleadas, el lugar de la muestra, los patrones einpleados, etc., pero en todos los casos se ha apreciado el uso de
cobres con una aleación natural de arsenico. Es significativo
que las hachas de Ereta del Pedregal posean composiciones si-
[page-n-246]
milares al tiempo que pertenecen a los dos tipos establecidos por
Lull y cada ejemplar a un subtipo diferente, 1-MG, 1-G y II-P, lo
cual señala claramente la escasa intencionalidad en los diferentes tipos y subtipos.
Hernández efectuó en 1983 dos análisis sobre los ejemplares de El Tabayá (no inv. 316 y 317), obteniendo como resultado en el primer caso 98'29% de Cu, 1'07% de As y 0'5% de Ni,
mientras que en el segundo 94'91% de Cu, 0'33% de As,
4'61% de Sn, 0' 1% de Ni y 0'08% de Fe. El segundo ejemplar
puede considerarse como un bronce de estaño, aunque con unas
proporciones bajas respecto a los óptimos establecidos en tomo
al lo%, lo cual no pone en duda en ningún momento la intencionalidad de la aleación; quizás, como en otros muchos caso
de la Comunidad Valenciana, los porcentajes se deban a las
dificultades de abastecimiento de estaño, control sobre la aleación, fuentes de suministro, etc.
En nuestro caso hemos realizado e1 análisis de 23 piezas
que poseen un valor cronológico, cultural o espacial. De San
Antón se han analizado dos piezas (no inv. 11 y 12) con un
resultado de un hacha de cobre arsenicado (noinv. 12) -96' 16%
de Cu y 3' 11% de As-, y otra con una proporción relativamente baja de estaño (no inv. 11) -93'47% de Cu, 2'19 de As y
3' 11% de Sn-, perteneciendo la primera al tipo 1-P y la segunda al 1-MP. De las Laderas del Castillo se analizaron cinco
hachas, tres pertenecientes al tipo 1-P (noinv. 130, 131 y 132) y
dos al 1-G (no inv. 133 y 134), cuyos resultados son, respectivamente, de 96'90% de Cu y 1'93% de As, 96'85% de Cu y
2'23 de As y 97'30% de Cu y 2'05% de As para los tres pnmeros y 95'95% de Cu y 3'72% de As y 97'10% de Cu y
2'20% de As para los ejemplares del segundo tipo. En ambos
casos se trata de cobre arsenicado con proporciones de As que
oscilan dentro de una media próxima al 2'5%.
Algo semejante ocurre en el Cabezo Redondo, donde las
-hachas mli~s(nninv;548yslí9)~6neCieZes3tipo MG
presentan composiciones similares -89'97% de Cu y 6'3070 de
Sn, en el primer caso. y 88'85% de Cu y 7'91% de Sn en el
segundo-. Se trata de objetos de bronce, con un porcentaje de
estaño intencionado. Una de las hachas (no inv. 548) ya fue
analizada por Soler (1987) con semejantes resiiltados, al igual
que el hacha de la Fonteta del Sarso de Crevillent, cuyo análisis proporcionó un 92'23% de Cu y un 5'90% de Sn.
En los casos de La Torre (no inv. 529) y Cueva Santa (noinv.
917) ambos ejemplares se adscriben al Tipo 1-P. En el primer
caso los análisis dieron un 98'19% de Cu y un 1'30% de As,
mientras que en el segundo la composición es de 95'69% de
Cu, 2'27% de As y 1'28 de Ni, lo cual, en el caso del níquel, no
resulta frecuente pero sí significativo.
La pieza de Els Germanells (no inv. 1031) adscrita al tipo
1-MP proporcionó un 93'74% de Cu y 4'36% de As; mientras
que en la Cova de I'Oret (no inv. 1134) fue un 94'44% de Cu,
2' 18% de As y 1'76% de Ni. El ejemplar de la Cova Puntassa
de Coratxh, perteneciente al Tipo U-MP (noinv. 1175), posee un
96'45% de Cu y 1'84% de As.
Como se puede apreciar de los análisis citados se distinguen
dos grupos. En primer lugar las hachas planas de cobre arsenicado, presentes en todos los yacimientos, excepto en el Cabezo
Redondo y en la Fonteta del Sarso, las cuales ofrecen una gran
homogeneidad dentro de cada tipo, yacimiento y periodo cultural o cronológico. El segundo grupo estaría formado por hachas
de bronce localizadas preferentemente en yacimientos de las
comarcas meridionales valencianas -San Antón, El Tabayá,
Fonteta del Sarso y Cabezo Redondo- y septentrionales -Cova
de les Bruixes-, en ambos casos por adscripciones cronológicas
a momentos avanzados del 11milenio a.c.
La presencia de Ni en algunos de los análisis de piezas de
cobre arsenicado, preferentemente en Castellón y Valencia y en
algunos yacimientos alicantinos -El Tabayá y el Cabezo
Redondo-, debe relacionarse con la explotación de menas con
dichas características, las cuales encontramos en algunos afloramientoq de la Sierra de Espadán.
No parece existir una relación entre el tipo y su composición, pero pudiera entreverse una posible relación entre la ubicación del yacimiento y los aprovisionamientos de mineral,
especialmente en Castellón, aunque siempre y para todos los
ejemplares se deberá tener presente las diferencias cronológicas
y culturales, como ocurre con los ejemplares de San Antón y El
Tabayá, o el Cabezo Redondo, El Molón y el Castellet de
Bemabé.
En cuanto a la distribución de los ejemplares, de los tipos y
de su procedencia de poblado o necrópolis, la información disponible se ve limitada por las circunstancias de cada uno de los
hallazgos, ya que en su mayoría proceden de prospecciones,
actividades clandestinas o excavaciones antiguas.
Su distribución se centra al Sur del Júcar, concentrándose
en el área del Vinalopó y el Segura (fig. 117), donde la influencia o el asentamiento de poblados argtíricos es mayor.
Sabemos que dos ejemplares localizados por Furgús (1937)
proceden de sendas cistas en las cuales también se localizaron
anillos de plata y oro y botones de perforación en V. En el
Cabezo Redondo J.Ma. Soler (1987) adscribe una de las hachas
de bronce (no inv. 549) a un enterramiento en fosa acompañado
por un pendiente de plata y un cuenco.
Pertenecientes a cuevas, y sin conocer su adscripción a niveles de habitación, lo-más probable,.^ de enterramiento, se hanin-ventariado los ejemplares de Penya Banyada, Flare, Cova Santa,
Enguera, L'Oret, Bruixes y Coratxh: el resto debe proceder de
niveles de habitación, como el caso de la Illeta dels Banyets.
En el caso de los enterramientos las hachas planas se asocian normalmente en el SE a enterramientos masculinos, lo que
no podemos confirmar por el momento con los datos existentes
en la Comunidad ~aleñcianaante la ausencia casi absoluta de
estudios antropológicos.
La distribución geográfica por tipos es similar en ambos
casos, poblado o necrópolis, sin que se aprecien tendencias significativas y los paralelos se pueden encontrar en todas las
áreas circundantes, así como en aquellas zonas donde las
hachas planas han tenido una significativa presencia. En el SE
encontramos similitudes morfológicas y tipométricas, estando
presentes en yacimientos murcianos, como Bastida, Cueva del
Agua de Lorca y Monteagudo; almerienses, El Argar y
Lugarico Viejo; granadinos como Darro, El Castillarejo y El
Zalabí y jienenses como el Cerro de la Magdalena (Lull, 1983).
La situación cronológica de las piezas estudiadas presenta
el problema ya comentado de la ausencia de información sobre
su situación estratigráfica en los yacimientos, su asociacióncon
determinados materiales o en ocasiones su pertenencia a niveles de hábitat o funerarios. Por la propia estratigrafía del yacimiento, las formas de sus ejemplares y sus paralelos, podemos
apuntar que las piezas de la Ereta del Pedregal, en concreto la
número de inventario 1060, ~ u e d econsiderarse como uno de
los ejemplares más antiguos de la Comunidad Valenciana. Su
escasa diferencia métrica entre el filo y el talón, le proporciona
[page-n-247]
un aspecto rectangular y por lo tanto con una necesidad mayor
de metal para su realización. cii-cunstanciaque conduce a autores como LiiU (1983) a plantear una escasa ob~ervacióntécnica
del metalúrgico a la hora de su reali7ación. Idénticas características presenta el ejemplar de Elche (no inv. 281), el de la
Cova del Flare (no de inv.: 907) y el hacha de la Cova de la
Solana de I'Almuixic (noinv. 1379). la cual presenta una perforación en la base posterior a su realización. quizás para
emplearla de forma diferente a su primigenia funcionalidad. o
para un mejor transporte si pudo servir, como otras muchas.
coino lingote. Todas ellas se adscriben a yacimientos con niveles antiguos, Campaniformes o de iiiicios del Bronce Antiguo.
Una relación similar y muy particular entre el filo y el talón.
aunque con tina adscripción cronológica muy diferente a las
anteriores. ofrecen tres de las hachas de las Laderas del Castillo
(no inv. 130. 131 y 132). las cuales son mucho más estrechas
que las anteriores, adscritas al Tipo 1-P. con características
específicas del yaci~iiiento,posibleineiite relacionado con un
taller de fui~diciónlocal que desarrolla un tipo específico para
una actividad concreta o un aprovechamiento óptimo del rendimiento del metal, donde lo importante es el filo. Su composición, como en las anteriores, presenta unos porcentajes de arsénico muy similares. quizás por el empleo de una misma mena y
la aplicación de similares técnicas de reducción y producción.
Desconocetnoi por el momento si se trata de las descritas por
Furgús (1937) en dos tumbas del yacimiento.
El ejemplar de la Illeta del Campello. pertenecería al Bronce Antiguo de la zona. tal y coino se deduce del estudio de SLI
contexto arqueológico (Simón. 1988 y 1997).De fecha antigiia
sería el elemplar de la Cova del Flare, asociada a un puñal poco
~is~ial
en esta zona y de cronología antigua en otras áreas coilio
Los Millares o Alcalar. en Portugal (Blance 1971).
-Poda_adsci-ipción cronológica de los_poblados, los ejem-plares de La Horna (Hernández. 1986 y 1994) y él Cabezo
Redondo (Soler. 1987). se en~narcaiíanen la segunda mitad del
rí niilenio a.c., posiblemente ya en los inicios del Bronce
Tardío, croilología evidente en ambos yaciniientos por sus contextos y sus composiciones, las cuales muestran una tecnología
de bronce perfectamente desarrollada. aunque no exenta de
problemas de abastecimiento.
De lo anteriormente expuesto se deduce que los ejemplares
mrís rectangulares. macizos y con una diferencia entre el filo y
el talón escasa serían los más antiguos. mientras que las hachas
que pertenecerían a los tipos n y Iil de Blance, cuya relación
filo-talón está a favor del primero. son más modernas. Se constata, asimismo, que poseen una escasa evolución a lo largo del
Ii milenio a.c.. perfeccionándose sólo en detalles morfoló,'-1cos
y quizás tipométricos, como el reducir su tainaíío, lo que abogaría dentro de la discusión sobre el tipo de si se trata de un útil
o de una arma, en favor de la primera utilizacjón.
Creemos que uno de los elcmentos más significativos para
inclinarse por la cronología de una pieza debe basarse principalmente en su composición. ya que como se puede apreciar las
hachas a lo largo de todo el segundo milenio a.c. apenas si
cambian de tipo y forma, evolucionando tan sólo de tipos paralepípedos hacia los trapezoidales. Los ejemplares de bronce
estannífero se encuentran relacionados con conjuntos ergológicos adscritos al Bronce Tardío, que en las comarcas meridionales de la Comunidad Valenciana se desarrolla a partir del finales del siglo catorce. generalizándose a partir del trece a.c.
Las hachas planas no dejaron de prodncirse, o al menos de
usarse, con la llegada de nuevos tipos durante el Bronce Final,
y pnieba de ello es su localización en poblados de estos
momentos y en ocasiones de épocas posteriores, llegando a
encontrarse, como en el Castellet de Bernabé en fases antiguas
del mundo Ibérico. Quizás los casos más significativos son el
ejemplar de El Molón (noinv. 1233). localizado en superficie.
cerca de la necrópolis. de un poblado que presenta tina estatigrafía que abarca desde el Bronce Final hasta el mundo Ibérico
(Almago-Gorbea et alii. 1996) con una composición binaria.
propia de momentos avanzados del 11 inilenio o ya del I inilenio a.c. Siiiiilar. aunque con unas peculiaridades Lin tanto especiales que nos han llevado a incluirlo como un tranchet local
que quizis iñiita-piEasWáCsepfénírianaies, esla-pieza-be--12
Mola dqAgres(no inv. 1261). igualmente adscrita a momentos
del Bronce Final, con una composición binaria donde el porcentaje de estaño es muy elevado -12'88%- (Gil-Mascwell y
Enrique Tejedo, 1992). y muy alejado de las medias del 11 milenio a.c.. siendo más propio de metalurgias mediterráneas de los
primeros siglos del 1 milenio a.c.
Tabla de tipos y valores morfométricos de las hachas planas
Yac.
SAN
SAN
SAN
SAN
LAD
LAD
LAD
LAD
LAD
LAD
LAD
FON
ELC
SPO
EL
N" IIIV.
1O
11
12
1285
130
131
132
133
134
135
136
265
281
282
286
Tipo
I
1
1
I
1
1
1
1
1
E
1
1
1
1
1
Subtipo
P
MP
P
MP
P
P
P
G
G
G
P
P
MG
P
MP
Ángulo
0.3
0.2
0.28
0.2 1
0.13
0.18
0.11
0.26
0.3
0.37
0.16
0.27
O. 19
0.24
O. 18
Exvas.
0.31
0.4
0.41
0.34
0.48
0.35
0.66
0.43
0.34
0.24
0.36
0.48
0.49
0.4
0.61
Área
34.02
13.12
33.3
20.8
30.1
27.8
26.1
48.7
65.2
67.3
36.9
37.3
72.3
34.3
19.5
Longitud
10.8
7.5
9.8
9.7
12.3
12.1
9.5
11.9
14.5
14.8
9.8
9.7
15.9
10.9
7.1
Aizcho
4.8
2.5
4.8
3.2
3.3
3.4
3.3
5.7
6.7
7.3
4.8
5.2
6.1
4.5
3.4
A~icltob
1.5
1.9
1.1
1 .S
1.6
1.2
2.2
2.2
2.3
1.9
1.4
2.5
3.3
2.3
1.5
Grosor
0.9
0.8
0.7
0.7
0.5
0.6
0.7
1
1.2
0.7
0.6
1.3
1
0.8
Peso
138.6
45.4
110.6
125
83.4
78.2
60
239.9
258.3
275
110.6
138.1
68.8
[page-n-248]
Yac.
TAB
TAB
HOR
TOR
CRE
CRE
MME
ALC
CPB
MAG
LLE
FLA
CSA
CSA
CE
CE
CPO
CPO
CSA
LLO
LLB
LLB
M0
CBE
CBE
GER
ERE
ERE
ERE
COR
BRU
%OR-
Tipo
1
rl
TI
1
1
1
11
1
1
11
1
11
1
1
1
1
II
1
1
1
1
1
1
1
1
T
1
n
11
-1-
LI
Subtipo
MP
MP
P
P
G
G
P
MP
G
MP
MP
G
P
P
G
G
MP
P
G
MP
MP
G
MG
P
MP
MG
G
P
MP
--MP.
MP
Tabla de composiciones metálicas de las hachas planas
MP
Código
A001 l
A00 1 2
A0130
A013 1
A0132
A0133
A0134
A0265
A0286
A0453
A0529
A0548
A0549
A0838
V0917
VI031
VI061
VI 106
VI239
VI 240
A~rchob
Grosor
Peso
[page-n-249]
Código
V 1405
(21134
CI 160
C1175
Fe
0.12
0.09
nd
0.08
Ni
nd
1.76
nd
0.33
Czr
97.55
94.44
9 1.90
96.45
Zn
0.28
0.97
0.23
0.33
As
2.23
2.18
1.56
1.84
Sb
0.08
0.04
nd
0.45
Sn
Ag
0.03
0.05
0.02
0.19
nd
0.04
6.34
nd
Pb
0.02
0.06
0.25
0.33
XRF
Caigo
AA1131
CPRíPUl53
Pieza
Hacha
Hacha
Fe
0.107
0.65
Ni
0.079
nd
Czr
99.32
63.1
N.1.2. HACHA DE APÉNDICES LATERALES
Las referencias a este tipo de hachas en la Comunidad
Valenciana estaban recogidas hasta la fecha en el estudio de L.
Monteagudo Die Beile az!f clcr IDeriscliei1 H l ~ l b i ~ ~(s1977).
el
donde se hacía referencia por un lado a un ejemplar sito en el
Museu de Barcelona (noinv. 1283) y al conjunto de piezas localizadas en la Alcudia de Elche, que junto a las de Ca'n Mariano
Gallet de Formentera formaban en la citada obra una variante
peculiar, la 22A, las cuales a partir del trabajo de González
Prats (1985) se catalogan como hachas-lingote, con escasa o
nula vinculación al tipo que en un primer momento les dio
nombre.
Desde entonces se han documentado hasta la fecha dos
ejemplares mrís (fig. 117). además del existente en el Museii de
Barcelona.
- En-las_excavaciones efectuadas en 1968 en La Serreta bajo
-- la dirección del Dr. M. Tarradeil, en concreto en el sector G. en
el departamento 5 (Llobregat et nlii, 1992) se localizo un hacha
de apéndices laterales (no inv. 1241). El sector se sitúa en la
parte más oriental del yacimiento, cerca de la cumbre. en una
zona delimitada por escarpes. El hacha se encontraba dentro del
contexto del departamento 5, sin que se señale si estaba sobre
el nivel del piso o bajo él. Por los datos fotogrAficos parece que
la pieza se recogió junto a otros elementos ergológicos del
inundo ibérico. por lo que parece tratarse de una pieza arcaica
en uso, un atesoramiento por su valor iiitifilseco de metal o por
otros motivos que no podemos precisar.
En el poblado ibérico sito en la parte más elevada de La
Solana de Benighnim, se encontró en uno de los már,oenes
superiores para plantar olivos, un hacha de apéndices laterales
(noinv. 1242). El poblado domina el estrecho por el que pasa el
Río Albaida y se une la VaU d'Albaida con La Costera, y el
material que actualmente se documenta en la superficie del
yacimiento es en su totalidad de momentos ibéricos, si bien el
grado de arrasamiento del mismo, las rebuscas en él efectriadas
y el desconocimiento que poseemos sobre los materiales que se
han documentado no nos permiten, al igual que en La Serreta
de Alcoi, precisar si en la zona existió un poblado del Bronce
Final o si la pieza, al igual que la anterior, está plenamente integrada en momentos ibéricos.
Desde el punto de vista tipológico las tres hachas se sih~arían en el grupo 20 de L. Monteagudo (1977), sin embargo,
mientras que el citado autor incluye la pieza del Museu de
Barcelona en la variante 20B, la pieza de La Serreta y la de La
Zn
nd
0.026
As
0.093
nd
Ag
0.003
nd
S11
0.005
5.6
Sb
0.007
nd
Pb
nd
tr
Solana de Benighnim se situarían entre la variante A y la B del
citado tipo.
Si se emplean los tipos efectuados por J. Hernández
Manzano (1986) el hacha de La Serreta estaría entre el tipo A y
el B. pues no llega a poseer un filo el doble de ancho que el
talón y por tanto no se encuadraría plenamente dentro del tipo
B, pero se aleja del tipo A en cuanto a la forma de los ejes, ya
qiie presenta un cierto ensanchamiento. El hacha descrita por
Monteagudo se sihia al igual que la de La Solana de Benigimin
en e1 tipo B.
Tanto en una como en otra clasificación lo que destaca es la
uniformidad tipológica entre ambas piezas, siendo un conjunto
homogéneo y con relación tanto en las piezas de Tei-uel como
del SE (Monteagudo, 1977).
Ambas hachas poseen similar anchura y grosor, lo$ apéndices se encuentran a la misma distancia del talón y la diferente
longitud puede deberse a un mayor desgaste del ejemplar de
Benighnim, el cual preEtTun-filoáSimétrico-p~~-srrasa~~
los reavivamientos del filo, lo cual también puede explicar el
desgaste de los apéndices.
El peso de ambas piezas es muy similar, distanciándose
solo en 3 1 gr a favor de la pieza de La Solana de Benighnim,
la cual pese a su menor longitud -12'5 cm- respecto a la de La
Serreta -12'8 cm- presenta un aspecto más compacto. En
ambos casos podemos observar los tratamientos mecánicos de
la forja en frío. En la pieza de La Serreta se aprecia cómo tanto
en el filo cómo en los laterales se han efectuado tareas de martilleado. que en el filo han llevado a un adelgazamiento de la
pieza y en los laterales a suprimir las rebabas. Es de destacar
en este caso que el talón no ha sido trabajado después de suprimir el cono de fundición, lo cual ha dejado a éste de forma irregular. En el hacha de La Solana de Benighnim se puede apreciar que las tareas de martillado han alcanzado a toda la pieza,
tanto al talón como al filo y los laterales, exceptuando la zona
próxima a los apéndices, donde queda la rebaba del momento
de fundición.
Los análisis meta lo gráfico^ efectuados muestran una gran
similitud tanto en los elementos mayoritarios como en sus proporciones, 97' 17% de Cu en la pieza de la Serreta y 90'08% en
la de Benighnim, y 7'62 y 7'43 de Sn respectivamente. Ambas
piezas son bronce5 pobres binarios con similares proporciones
en los elementos minoritarios. semejanza que alcanza al tercer
elemento cuantitativamente importante, el arsénico, el cual se
sitúa en ambos casos entorno al 1'69% de media, mientras que
el plomo está presente en muy pequeñas cantidades -0'31 y
[page-n-250]
0'14 respectivamente-. El resto de los elementos son coincidentes en cuanto a SLI preqencia y cantidad.
Estas piezas las podemos paralelizar en la Comunidad
Valenciana metalogsáficameiite con 105 resultados obtenidos de
las piezas de Peña Nega (Ruiz-Gálvez. 1990: González Prats,
1993) y de la Mola d'Agres (Gil-Mascarell y Enrique Tejedo.
1997). los cuales debenios recordar qiie están realizados con el
método de XRF (Fluorescencia de rayos X), y por tanto los
resultados nuinéricos no son del todo eqiiiparables. aunqrie sí la
presencia y porcentajes de los elementoí presentes. Respecto a
la pieza5 analizadas de la Mola d'Agre las hachai de apéndice laterales poseen un porcenta-le mucho menor de estaño
-7'62 y 7'43%- frente al 14 y el 2 7 8 de la Mola, lo cual provoca una caída del cobre en el conjunto de A,nre. Lo, porcentqjes de plomo, inferiores en todos lo caos a un 0'50%. on
similares en ambos conjuntos, sin eriibasgu. el arénico que en
las piezas de la Mola es apenas perceptible, en las hachas de
Serreta y Beniginim se encuentra en una proporción significativa que se sihía entorno al 1'608, aunque comparándolo dentro del conjunto de análisis efectuados para este trabajo es significativamente bajo dentro del método de MP (Microicopía
electsónica de barrido).
En comparación con el conjunto de Peña Negra. sus composicionei se incluirán grosio modo en el grupo BB 1
(González Prats. 1993). si bien en el caio del arsénico está en
proporciones más significativas en las hachas. por lo que realmente no se ajusta a ninguno de los grupos establecidos, quizás. y tal como se señala, por tratarse de uii taller muy "heterogéneo" en sus aleaciones. lo cual contrasta con la semejanza existente entre las dos hachas aquí estudiadas.
En relación con los bronces de liionientos de la Edad del
Hierro (Rovira. 1993) ambas Iiachas I;e alejan de la tendencia
general por su baja proporción de plomo. englobándose por su
cmpasicfbñd~ntró-Gla1eEgiadeJBFonce Final dónde la
forja juega un papel esencial. Pese a que las hachas de otras
áreas peninsulares poseen proporciones de plomo ~iluchomás
significativas. los datos obtenidos por E. Ruiz. y señalados por
S. Rovira (1 993), de los bronces plonlados del Ibérico antiguo
en el Levante apuntan hacia una baja proporción de plomo, lo
cual puede tener sus antecedentes en las aleaciones empleadas
en faes anteriores y de las cuales las hachas aquí presentadas
pueden ser ejeniplos significativos.
Esta similitud métrica, tipológica y compositiva. podría
apuntar Iiacia la realización de dichas piezas con un mismo
molde y quizás en un mismo taller, ya que raramente en los
inventarios efectuados de este iipo de piezas los parjmetros
métricos y coinpositivos son tan similares. En contra podríamos alegar una cierta diferencia en las secciones, si bien deberemo5 tener presente que en los moldes encontrados hasta La
fecha, tanto en Alicante (Ruiz-Grílvez. 1990: Trelis Martí.
1995; Gil-Mascarell y Enrique Tejedo. 1992) como en los de
Verdolay. Cabezo de Monleón y Puebla del Río (Rauret. 1976).
no se constatan iiluescas LI otro tipo de encajes que conduzcan
a situar las dos valvas del molde de igual manera, por lo que en
distintas coladas se pueden producir secciones iin tanto diferentes. A ello habrá que añadir las posteriores tareas de martillado y acabado.
En el caso de la pieza de La Sen-eta podemos observar en
su sección cómo el encaje entre las dos valvas del molde no ha
sido del todo correcto. ya que al estar algo desplazado ha provocado que la pieza en uno de sus laterales presente un escalón
fruto de la asimetría de las valvas. Este hecho también lo podemos observar en el hacha del Museu de Barcelona. donde en su
sección se aprecia cómo las dos partes del molde sufrieron iin
cierto desplazamiento que proporcionó una sección escalonada
asimétricainente.
En la pieza de La Solana de Beniginim la sección nos
muestra un mejor acople entre las valvas. si bien en uno de los
laterales parece que existe una cierta diferenciación entre una
parte del inolde y la opuesta. Lo cual proporciona un saliente
con un cierto ángulo. Se pueden observar, pese al desgaste, las
rebabas existentes a todo lo largo de la pieza. las cuales han
sido suprimidas mediante inartilleado en la zonas próximas al
filo. mientras que en la zona de los apéndices se han conseivado. uniendo éstos con el talón.
Los paralelos de estas piezas los encontramos tanto en piezas ya realizadas. como Guadix, Villamayor de Monjardín.
Villareal de San Carlos. Langa de Duero, el gnipo de Teniel, en
Alloza. Ejulve, Iglesuela del Cid y Alarcón. entre otras. como
en los moldes de Verdolay (Monteagudo. 1977) y en los posibles moldes, puesto que se encuentran fragriieiitados conservándose los extremos distales pertenecientes a la parte del filo
y no al ta16n o apéndices, de Peña Negra. El Bosch y Mola
d' Agres.
Desde el punto de vista cronocultural en el ámbilo del
mediterráneo occidental estas piezas están fechadas desde el
1100 a.c. hasta momeiitos entre el siglo Vm y VIi a.c. Tanto
la pieza de La Serreta como la de La Solana de Beniganim se
encuentran teóricamente fuera de sus contextos nahlraies. ya
que se sitúa en una estancia ibérica fechada entre los siglos IV
y IIT a.c. en el primer caso y en un poblado ibérico fechado
íI a.c. en el segundo. La pieza del Museu de
entorno al siglo I
Barcelona no posee ni filiación ni contexto ai-queológico. lo
cualnos deja las tres~pieza~~sin~datos.cronoculturUles~quenos
permitan una mayor profiindización en aspectos como el
momento de su i~itrod~icción
y desaparición y su utilización en
los marcos culhirales qiie les son propios.
Pese a que se acepta un origen en el Meditei~áneoOriental
de este tipo de hachas. es significativa su casi total ausencia en
el ámbito oriental de la Península Ibérica. documentándose con
mayor profiisión en el Bajo Aragón, en la Meseta Norte y en el
área atlántica.
Los moldes inventariados en Alicante. tanto los de Peña
Nega (Ruiz Gálvez. 1990). como los supuestos de El Boscl-i
(Trelis Martí, 1995) y la Mola cI' Ag-es (Gil-Mascal-el1 y
Enrique Tejedo. 1992). son fechados por los investigadores que
los han estudiado en torno al siglo VI11 a.c.
Desde el punto de vista tecnológico todos los moldes de
este tipo de hachas publicados hasta la fecha en la Comunidad
Valenciana se han encontrado fragmentados, si bien por sus
características. como el empleo de tipos de piedra diferenres a
los utilizados en la Edad del Bronce y el escaso rebaje efech~ado. llevan a sus investigadores a apuntar la posibilidad de que
pertenezcan a este tipo de hachas. apoyándose esencialmente
en otros elementos, como los inoldes de arcilla de agujas y
espadas de Peña Negra. los de piedra de espada de El Bosch, y
de hacha de anillas en la Mola d'Agses, los cuales coexisten en
otros conjuntos generalmente con hachas de apéndices laterales
(Rauret. 1976).
La I-ealizaciónde estas hachas se efectúa mediante moldes
bivalvos. pero creemos que dichos moldes no pueden ser los
mismos que los empl~ddospara efechiar los lingotes en forma
[page-n-251]
[page-n-252]
mayoritaria de anillas y una perduración temporal muy amplia
(Martí. 1969-70). En las Baleares, donde los tipos son los más
próximos al de Torís, proceden de Sa Mata, Son Ribes y La
Sabina, encontrándose otros ejemplares muy similares en
Vallfogona en Lérida y Mazaleón en Alcañiz. En el área nororiental de la península encontramos también moldes de piedra
para su realización, como los de La Pedrera, Les Escondines
Ates, Roquizal del Rullo, Capsanes, etc. En ocasiones forman
parte de depósitos (Rauret. 1976).
La pieza de La Carencia se adscribe perfectamente al gnipo
mediterráneo, alejándose notablemente de las atlánticas más
estilizadas y generalmente con dos anillas (Monteagudo, 1977).
Lo cierto es que la semejanza formal de la pieza de Torís con un
ejemplar del Camp de Tarragona es muy notable, lo cual para
Riiiz Zapatero (1985) posee una innegable similitud al tipo launaciense, del SE francés, donde se sitúan a finales del Bronce
Final IIIB y HA 1del Hérault, siendo considerado el ejemplar de
Tarragona como una importación del centro languedociense a
finales del siglo VIII o comienzos del siglo VI1 a.c.
En la zona murciana se documenta un ejemplar de El
Maestre, en Jumilla (Molina y Molina, 1991) con dos anillas y
mayor tamaño al valenciano. la cual es clasificada como del
Tipo Tauton y fechada en el siglo V m a.c.
La vinculación de este tipo de hachas con el mundo de
Campos de Urnas Recientes parece innegable en e1 área valenciana, y muy posiblemente la conexión del yacimiento con las
rutas que se dirigen hacia Cataluña y Aragón sea el camino por
donde este tipo de piezas debió de llegar, perd~irandohasta las
fases antiguas de la formación del mundo Ibérico.
--Hñctfi la feehadeelahraciórrde estetrabajo no se poseen-datos de la presencia de este tipo de hachas, tanto con anillas como
sin ellas. en la Comunidad Valenciana. sin embargo, existe un
molde de piedra localizado en la Mola d'Agres (noinv. 1270) (fig.
117) para realizar hachas de talón con un anilla, lo cual no deja
de ser por el momento algo paradójico, si bien esta circunstancia
la encontraremos en otros tipos. como las armas pisciliformes.
El ejemplar que se obtendría de este molde parece que sería
muy similar a los que se han localizado en las dos áreas de
mayor implantación, el NO y la zona de la Meseta Norte, Asturias, Cantabria y el País Vasco, donde se dan las hachas con una
y dos anillas, aunque por su estado de conservación es imposible por el momento efectuar mayores precisiones tipológicas.
Con una sola anilla, como el molde, los ejemplares más próximos los encontramos en Rueda (Guadalajara), un ejemplar atribuido a Tortosa, Meco en Madrid y el conjunto de piezas catalanas de La Estrada, Vic y Pobla de Lillet (Monteagudo, 1977).
Los paralelos para el molde de piedra tan sólo los encontramos en Siriguarach (Teruel), donde se encuentra otro molde
Tabla de composiciones metálicas de las posibles hachas de I
MP
Código
Fe
Ni
Cu
Ziz
As
A0529
V1239
VI240
0.08
0.01
0.06
0.24
0.14
O. 15
98.19
88.43
88.61
0.88
0.50
0.67
1.30
1.41
1.77
completo, aunque fracturado, con dos pivotes para hacer coincidir las valvas (Ruiz Zapatero, 1985).
Finalmente, un fragmento de molde de hacha de El Bosch,
del cual se conserva la parte del filo, lleva a Trelis (1995) a
plantear la posibilidad de que se trate de un molde de hachas de
talón, dado que formaba parte de un conjunto de moldes para
realizar piezas del Bronce Final, en concreto espadas de empuñadura maciza, pisciliformes y varillas, todo ello propio de una
panoplia que en ese momento se acompaña de este tipo de
hachas o de las de apéndices laterales, aunque éstas últimas son
mucho más estrechas en el filo que el molde reseñado.
Algo parecido ocurre con un molde de hacha del Tossal del
Castellet, de Castellón de la Plana, atribuido por Gusi a Orpesa
la Vella (1992). el cual parece poseer un rebaje lateral que quizás indique un asa, si bien al no poder eshldiar la pieza de
forma directa no nos podemos pronunciar con seguridad. Sí
posee el molde señalado una perforación para hacer coincidir
las valvas, como ocurre con muchos de los ejemplares sirnilares del Bronce Final, tanto en Aragón como en Cataluña. destacando por su proximidad y similitud un molde de Siriguarach
(Benavente y Ruiz Zapatero, 1988).
El hecho de no haberse inventariado ningún ejemplar hasta
la fecha, debe relacionarse con las circunstancias propias de la
investigación.
IV.1.5. HACHAS DE REBORDES
Hasta la fecha de elaboración de este trabajo no se ha constatado ningún ejemplar adscrito a este tipo. si bien al,OunoS
ejemplares de hachas planas poseen engrosamientos en los
extremos que piidieran deberse a las secciones de los moldes.
como el de Artana (noinv. 1144), a los trabajos de acabado, en
concreto de-forja en-frío. o tratarse d e ejempláres con dichos
apéndices muy poco desarrollados.
El ejemplar más significativo sería el atribuido por
Monteagudo (1977) a Santa Pola, procedente de la colección
Cazurro y depositado en el Museo Arqueológico Nacional, el
cual ya es incluido por el citado autor en un grupo de hachas
-Tipo 14A- que se encuentra a mitad camino entre las hachas
planas y las propias hachas de rebordes. Esta circunstancia es
apreciable en otros ejemplares como el hacha de La Torreta (no
inv. 529), la cual posee el talón fracturado, uno de los ejemplares procedente del Caitellet de Bernabé (no inv. 1239), y en
menor medida en La pieza de menor tamaño del Castellet del
Porquet (no inv. 930).
En todos estos ejemplares la levedad y escaso desarrollo de
las aletas Ueva a dudar de su intencionalidad, sobre todo cuando similares circunstancias las encontramos en piezas de yacimientos como E1 Argar (Monteagudo, 1977), lo cual hace difícil el pronunciarse sobre si se trata de un tipo originario de una
evolución propia del SE o debe vincularse a los grupos ergoló-
[page-n-253]
gicos procedentes de Centroeuropa, donde se registra desde el
Bronce Antiguo hasta el Bronce Final, momento éste último en
el cual penetra por los pasos pirenaicos hacia el sur en compañía de otros elementos de los Campos de Urnas.
De las cuatro piezas señaladas con anterioridad y con posibilidades de formar un posible grupo, cabe señalar en primer
lugar la falta de datos sobre el lugar y adscripción cronocultural en todas ellas, salvo en el ejemplar del Castellet de Bemabé,
la cual se sitúa fuera del mundo cultural donde debió de realizarse, y conservada en un poblado Ibérico como un arcaísmo
con validez funcional o acopio de material.
La disparidad en los ejemplares valencianos alcanza a sus
composiciones. En ocasiones se trata de cobre arsenicado,
como el ejemplar de La Torreta; en otras son bronces de estaño, coino en El Casteliet del Porquet y Castellet de Bernabé,
con proporciones de Sn entorno al 8% y escasa presencia de
plomo, lo cual es propio de la metalurgia del Bronce Final del
área mediterránea (Ruiz-Gálvez, 1995).
La singularidad de dos piezas catalogadas como hachas planas, alejadas de las características morfométricas y tipoló,'micas
del citado tipo, nos ha llevado a plantear, esencialmente por los
datos procedentes de los yacimientos a los cuales se adscriben,
la posibilidad de que se trate de este tipo de útil o una interpretación local de los mismos, pudiendo ser también una singularidad que se aproxima a ellos.
Dichos ejemplares son un hacha. "votiva" según Hemández
(1983), de El Tabayá (no inv. 317). y un "hacha" de la Mola
d'Agres (no inv. 1261) (Gil-Mascarell y Enrique, 1992). La primera es muy-pequeña y-sobre-todo muy delgada, encontrándose fracturada en el talón, y la segunda presenta un estrechamiento de la hoja a mitad de su longitud y un talón muy reducido con respecto al filo, lo cual le acerca a las características
de los tranchet o a un tipo de hacha de talón sin anillas muy
simple o esquematizada.
Ambas piezas proceden de niveIes de habitación, y sus
composiciones son de bronces estanníferos, la primera con un
4'6% y la segunda con un 12'88% de Sn, cifras que unidas a las
singularidades expuestas anteriormente, pueden servir para una
interpretación adecuada y ubicada dentro de lo contextos del
Bronce Final. De ser correcta su funcionalidad se emplearían
para trabajos de corte de cuero y tela, alcanzando una gran difusión por toda Europa. tanto en la vertiente atlántica como centroeuropea y mediterránea. En la Península Ibérica se encuentran en Paredes de Nava, dentro de contextos atlánticos y en
momentos adscritos al Bronce Final r1-ILI (Fernández
Manzano, 1986). cronología que para el El Tabayá se atribuye
a otras piezas. como las hachas-lingotes. La pieza de la Mola
d'Agrei se englobaría dentro del conjunto de moldes y piezas
metálicas entre las que destaca la fíbula de codo ad occhio, la
cual junto con el resto de las existentes en el solar peninsular se
ubican en torno al siglo W I a.c. (Blasco Bosqued. 1987).
Las características básicas de este tipo de armas las encontramos definidas por Delibes de Castro (1977), como "una hoja
más o menos triangular, y una corta espiga pararrectangular,
para acoplar a la empuñadura". La primera es generalmente
plana, con filos cortantes obtenidos por martilleo, lo que determina su sección lenticular. En algunos ejemplares puede observarse la existencia de diversas mesas aplanadas que resaltan el
ribete del filo rebajado a bisel.
Son objetos esencialmente planos que no parecen haber
sido realizados con la forma final mediante moldes, sino mediante el martilleo de una lámina. a la que se le da una menor
anchura en la lengüeta y un mayor grosor y robustez, en el
enmangue.
El tipo de enmangue nos es desconocido, de ahí que algunos autores, como el propio Delibes, basándose en la longitud
de algunos ejemplares los hayan considerado como verdaderas
espadas cortas. Pérez Arando y López de Calle (1 986) han considerado la posibilidad de que puedan ser puñales o puntas de
lanza o jabalina y en su tipología los clasifican como "puñaleslanza", definiéndolos como "Lítiles de estructura aplanada. de
filo doble, apuntados y de tamaño variable".
Bernabeu (1 984) estudió este tipo de puñales en la Comunidad Valenciana, elaborando su inventario y una primera valoración, con una especial dedicación al ejemplar de la Sima de
la Pedrera, al cual se le atribuyen connotaciones cronológicas.
Delibes de Castro se basó en el tamaño y forma de las lengüetas y en la solidez de las hojas, mientras que Pérez Arrondo
y López de la Calle (1986) lo hacen en base a su base. Delibes
propone una atribución cronológica, siendo las lengüetas
anchas, de ángulos redondeados o sin forma y sección aplanada las más antiguas. Las siguientes cronológicamente serían las
piezas de una anchura todavía amplia. delimitadas mediante
una escotadura en su contacto con la hoja y en ocasiones con
los bordes dentados o serrados. El tercer tipo se caracterizaría
por.lengüetas_sólidas,bastante gruesas y largas. Finalmente las
piezas más modernas serían las de mayor longitud, con lengüetas pequeñas. desproporcionadas pero sólidas. El autor reconoce finalmente que la propuesta no posee una aplicación inmediata como fórmula de datación.
Pérez Arrondo y López de la Calle los agrupan según su
base, creando dos tipos, "Puñales de base en lengüeta" simple
y "Puñales de base en lengüeta con rebordes", subdividos en
"lengüeta trapezoidal", "lados rectos y lengiieta trapezoidal,
lados cóncavos" para el primer tipo y "lengüeta rectangular.
lados cóncavos, Lengüeta trapezoidal lados rectilíneos y trapecial inversa, lados cóncavos" para el segundo tipo.
En el territorio valenciano hemos inventariado 12 puñales
de lengüeta y otros 3 ejemplares que por su estado fragmentario nos hacen dudar de su adscripción, por lo que nos referiremos a ellos como "posibles" (fig. 118).La mayoría fueron recoel? el
gidos por Bernabeu en su obra E1 Vaso caitzpnnifo~ol-r~~e
País Valei~cicrilo(1984), mientras que otros han sido documentados en excavaciones recientes.
Para intentar un estudio tipológico y tipométrico hemos
analizado el enmangue o lengüeta. la zona de unión entre esta
y la hoja y por último la hoja, atendiendo a su forma y sección.
En la lengüeta, hemos establecido tres variantes:
1.1.- Lengüetas de perfil semiovalado.
1.2.- Lengüetas de perfil triangular.
1.3.- Lengüetas de perfil semirectangular.
En las variantes l.1 y 1.2 los bordes pueden ser lisos o dentados, y en las variantes 1.1 y 1.3 pueden existir perforaciones
para remaches.
[page-n-254]
Otros tratamientos de los bordes de las lengüetas pueden ser
el afilado. como prolongación del tratamiento de la hoja. el remachado del borde, lo que le da iin mayor grosor y una sección
en doble "t", debido sobre todo a la técnica utilizada para crear
la lengüeta y la reducción mediante martillado de parte de la
hoja. lo que produce un mayor grosor al comprimir parte del
metal de un extremo de la hoja.
En el segundo elemento de análisis. la unión entre la lengüeta y la hoja. henios establecido otras tres variantes:
2.1 .- Carencia de este elemento.
2.2.- Unió11 curvilínea.
2.3.- Unión rectilínea.
En la variante 2.2 podemos encontrar el borde dentado
como prolongación del tratamiento de la lengüeta, lo que en
ocasiones ocurre de forma similar con el martillado y afilado de
los bordes, al igual que el resto de la hoja.
La hoja hasta el momento presenta unos perfiles que generan las siguientes variantes:
3. I .- Triangular.
3.2.- Subrectangular.
3.3.- Cóncavo.
Tras esta propuesta de análisis de las diferentes partes que
a nuestro juicio componen los puñales de lengüeta. intentaremos establecer una serie de tipos de puiíale con un posible
valor c~ilturaly cronológico.
El Tipo 1 se caracteriza por una lengiieta l . 1 ó 1.2. es decir.
ovalada o triangular, con bordes lisos o dentados. sin zona de
separación entre la lengüeta y la hoja y con hoja predominantemente triangular y en algún caso subrectangular.
Dentro de este tipo incluiríamos lo ptiiiale de la Sinla de
la Pedrera de Benicuil (no inv. 1002), Cova Xarta (no inv. 974)
y Rebolcat (no inv. 833). Ciiltur~lmentey cronológicamente
existen grandes diferencias entre estas-piezas,El ejemplar-deda
, los ejes de la lengüeta denSima de la Pedrera de ~ e n i c u l lcon
tados, es para Bernabeu (1984) el más antiguo dada su asociación con cainpaniforme inciso, punta de Palinela y botones de
perforación en V. encontrando sus paralelos el denticulado de
los ejes de la lengüeta en el ejemplar del Sepulcro 1 del Calvari
d'hlposta. el cual está asociado a cerá~nicacampanifornle de
estilo marítimo.
Con una gran proximidad entre los yacimientos y una siinilitud en SLI elementos, incluido el dentado de los ejes de la
lengüeta. encontramos el ejemplar de la Cova de la Xarta, cuyo
contexto cultural desconocemos. Del mismo yacimiento proceden un punzón corto de metal, una punta de pedúnculo y aletas
con el natis perforado. El conjunto ergode sílex y dos Cci~.rli~iin
lógico lleva a Bernabeu a considerarlo de momentos campaniforme~.Ocurre lo mismo con el ejemplar perteneciente al
Rebocalt de Alcoi, del que también procede un fragmento de un
cuenco y restos humanos de los enterrarnientos en grietas
(Visedo. 1926: Rubio. 1987).
Posiblemente estos tipos serían los más antiguos, con
amplias perduraciones. similares. aunque en cierto modo más
simples, que los del Tipo 1de Delibes (1977). aunque puntualmente recogen el dentado del Tipo TT del citado autor.
Técnicamente se realizan mediante una 1;imina de metal a la cual
se le da forma mediante martillado con un acabado biselado en
los bordes, facilitando el dentado el enmangue.
Tipométricamente su longitud oscila entre los 16'4 y 9'4 cm.
Su anchura está entre los 3'2 y 2'3 cm y su grosor entre los 0'5
y los 0'2 cm, siendo sus secciones ovaladas o muy aplanadas.
Los análii efectuados a estas piezas han dado como resultados un 95'46% de Cu y 3'569 de As para el ejemplar de la
Sima de la Pedrera de Benicull. 94'95% de Cu y 2'27% de As
para el puñal de la Cova de la Xarta y 93'26% de Cu y 4'98%
de As para el del Rebolcat, lo que nos muestra la utilización de
cobres arsenicado con porcentajes muy similares que vienen
definidos por el metal utilizado. Estos resultados dan uno porcentajes algo mayores que los obtenidos por Pérez Arrondo y
López de Calle (1956) para un conjunto de rniiestras procedentes del Valle del Ebro -Álava, Navarra y Lleida-. si bien. y en
líneas generales podríamos considerar que se encuentran en la
misma línea.
El Tipo 11 se caracteriza por una lengüeta 1.1 ó 1.3, es decir. semiovalada o semirectaiigular. con una zona de unión del
tipo 2.2 ó 2.3, curvilínea o rectilínea, pero siembre esta zona
marcada. y hojas generalmente del tipo 3.1. triang~ilares.aunque se encuentra alguna 3.2 ó 3.3, subrectangular o cóncava.
Repecto a la lengiieta la podemos encontrar con ejes dentados,
enpnsados. biselados y en un caso con dos perforaciones. La
hoja normalniente presenta lo ejes biselados.
Dentro de este grupo incluiremos los puñales de las Laderas
de San Atitón de Orihuela (noinv. 46). El Cantal (noinv. 794). Casa de Lara (no inv. 728). los de Rafol d'Aimúnia (no inv. 885 y
886). Cova de Rocafort (no inv. 1029)y Asilo de Bou (no inv. 995).
Salvo el ejemplar de San Antón que más tarde trataremos.
forman un conjunto bastante homogéneo cultural y cronológicamente. Pertenecen en su mayoría a ajuares funerarios. excepto el
de Casa de Lara, adscritos a niveles de habitación y el de San
Antón muy posiblemente perteneciente a una tumba de deposición y ritual argárico. El resto de los puñales se ven generalmente acompañados de cerámicas campaniformes, inciso en la
Cueva del Cantal (López Seguí, García Bebia y Ortega Pérez.
1990-91), o .vasos lisos coillas características de estemomento,
puntas de flecha de sílex, hachas, azuela.;. brazaletes de arquero. cuchillos de sílex. etc. Esta asociación es la caracteilzada por
Bernabeu para el Horizonte Campaniforme de Transición.
De este conjunto sólo dos presentan la lengüeta dentada.
Uno de ellos pertenece a la Cueva del Cantal. adscrita a un conjunto funerario, y otro, a la Casa de Lara, de niveles de habitación. En e1 resto los bordes son biselados, tanto la hoja como la
lengüeta, con la salvedad del ejemplar del Asilo de Bou que
presenta Lin engrosamiento de los laterales de la lengüeta que le
proporcionan una sección en doble "T.Las hojas en todos loi
casos se encuentran biselada, llegando el bisel a crear secciones en lo que se conoce como "mesas" (Delibes. 1977: Pérez
Arrondo y López de Calle, 1986).
El único ejemplar atípico del grupo sería el puñal de San
Antón de Orihuela. En primer lugar por su semejanza al Tipo 1,
ya que la diferenciación entre la lengüeta y la hoja es apenas
perceptible en segundo lugar por ser mucho más corto que la
media en tercer lugar por poseer dos perforaciones para remaches en la lengüeta. que lo convierte en un ejemplar único en la
Comunidad Valenciana, aunque posee paralelos en yacimientos
como El Argar (Siret, 1889) y Murcia (Ayala, 1991); y en cuarto lugar por adscribirse a un poblado de la Edad del Bronce,
claramente vinculado al mundo argárico. Si bien en el yacimiento se han localizado cerámicas campaniformes con decoración incisa y pseiidoexcisa (Bernabeu, 1984). creemos que se
trata de una perduración similar a la que se ha constatado en
otros yacimientos del SE, como apuntan las perforaciones para
remaches propias de la Edad del Bronce.
[page-n-255]
La opinión. ya expuesta con anterioridad, de al,O L I ~ O Sautocaracterísticas lo paralelizan con ejeinplares de la Meseta,
sobre todo del área del Duero. Álava y Portugal.
res obre 1111posible L I ~ Ocomo jabalina. pueda darse en ciertas
piezas, como el ejemplar de San Antón. el más corto de Rifol
El puñal pertenece a un ajuar funerario al que se le asocian
dos puntas de Palniela y un arete de plata. lo que lleva a
d'Almúnia o el ejemplar de la Cova de Rocafort.
Bernabeu (1984) a situar el conjunto a principios o mediados
La principal cxacterística de este tipo es su lengiieta pronunciada y robusta. lo que les situaría en la tipología de Delibes
del II niilenio a.c., dada la atribución al mundo argárico de la
entre los Tipos 1, el de San Antón si exceptuamos sus perforametalurgia de la plata. tema que abordaremos en otro capítulo.
Sería el ejemplar de la Cueva Oriental del Peñón de la Zorra
ciones. en el Tipo II los de Casa de Lara. Cova de Rocafort y el
el propio del Tipo m. el cual se encuadraría en el tipo IV de
pequefio de RhIo1 d'Almúnia y en el Tipo 111 los de la Cova del
Delibes. aunque con caiacterística de algún otro tipo. como el
Cantal. Rifol d'Almúnia y Asilo de Bou (Delibes, 1977).
Tecnológicaniente eián realizados en láminas gruesas. que
TI. el cual poee la lengueta separada de la hoja inediaiite escotadura~,tal y coino sucede con el ejemplar citado.
según Delibes ya podrían etar fundidas. aunque continuarían
la técnica de martillado pasa darles su característica forma. Este
Tipométricamente el vuñal de la Cueva Oriental del Peñón
hecho condiciona. al biselar los ejes. un engrosamiento del ceiide la Zorra puede representar aproximada~nentelos caractei-ístro de la hoja. que le da en ocasiones un aspecto de nervadura
ticas medias del tipo. 27'2 cin de largo, 6'6 cm de anchura a la
altura del enmangiie y 0'3 cm de grosor, siendo stt peso de 157
central de robusteciiniento. La lengüeta se obtendría por martilleado y reducción del ancho de la Iáriiina, lo que en ocasiones
gr. Su coniposición ha dado coino resultado un 94'72%- de Cu
provoco engrosaiiiientos laterales como los del ejemplar del
y 4'58% de As, es decir, promedio siiiiilares a los vistos hasta
Asilo de Bou para facilitan al igual que el dentado el eniiiangael momento. qui7ás con tendencia a un mayor porcentaje de
miento de la pieza en cuestión con el mango.
arsénico. lo que le proporcionaría una mayor tenacidad, la cual
Tipométricamente se encuentran entre los 19'9 y 9'6 cm de
se obtendría por el propio martillado de la pieza.
longitud, los 3'8 y 2'5 cin de anchura y los 0'4 0'2 cin de 9 0 Es difícil precisar la croiiologíri de estos puñales de lensor, siendo las secciones ovaladas o en mesa.
giieta en la Conlunidad Valenciana al proceder la mayoría de
ellos de excnvacioiies antiguas o de actuaciones clandestinas.
Los anlílisis de estas piezas han dado como media de
resultados 95'4 1 %- de Cu y 3'33% de AÍ para el puñal de
desconociendo los contextos cultarales en los que s e encontraCaca de Lara, 95'81% de Cu y 2' 12% de As para el de la
ban. La tipología apunta hacia tres tipos que pueden presentar
Cueva del Cantal y 9 6 ' 3 3 8 d e Cu y 2'87% de As para la
aspectos cronológicos y ciilhirales. sin embaigo. deberemos
pieza de San Antón de Orihuela. Los análisis efectuados por
tener en cuenta lo ya señalado. la perduración de arcaísmos.
prestainos culturales, etc. Unos pueden proceder de zonas aleB. Blance (1959) dieron como resultarlos para el puñal de la
Cova de Rocafort 97'86%- de Cu y 2' 14% de As. mientras que
jadas que mediante el coniercio mantienen contactos. y otros
para el puñal de Asilo de Bou 98'40% de Cu y 0'605t de As,
pueden ser el resultado de imitaciones locales.
Los pertenecientes al Tipo 1 podrían ser lo más antiguos,
no eiicontrándose analizados los de Rifol d'Almúnia. Estos
resultados son-similares a-los del-Tipo 1, e~decir~~utilizaci611 fechandose en u11 calcolítlco final o prinierísimos momentos
campaiiiformes. Los del ~ 1 p o Í 1 c. o n lengiietns más llesariollade cobres arseuicales. con un porcentaje d e arsénico similar.
Destaca que estos porcentajes sean similares en todos los pudas. corresponderían a ejemplares más modernos. propios de
ñales campaniformes y en el puñal de SanAntón. el cual teólos monientos centrale del H.C.T. de Bernabeu. debiendo tener
Valenciana. co~iloen otras parricamente pertenecería a la Edad del Bronce. lo cual inuestra,
en cuenta que en la Coin~~nidad
tes de la Península Ibérica (Delibes 1977). no siempre existe
al menos entre los momentos finales del tercer milenio y la
una relación clara entre el puñal de lengüeta y la ceránlica camsegunda mitad del segundo niilenio que no se producen variapaniforme. La cronología de este segundo tipo se centrxía
ciones en la extracción de niineral y e l metal iisado. que en
los afloramientos de La Sierra de Orihuela tiene linos cornpoentre los siglos veinte y diecinueve a.c.
Para el Tipo 111 en el resto de la Peníns~ilaIbérica se propoiientes muy definidos.
El Tipo I i i se caracteriza por su lengüeta de la variante 1.3.
ne una cronología inás moderna que para los anteriores. El
einii-ectangular. con una zona de unión 2.3, rectilínea, y una
único ejemplar procede del Alto Vinalopó. un punto en el cainino hacia la Meseta. de donde procede. junto a otsos elemento,
hoja generalmente 3.3 o cóncava. Son piezas de una mayor longitud que las de los Tipos 1 y U, con lengüetas muy desproporen los inicios de la Edad del Bronce. hecho croilológico que se
vería reforzado por el arete de plata del misino ajuar.
cionadas en cuanto a su tan~añoen relación a la hqja, que en un
Ete panorama nos dejaría coino ejemplares representativos
caso se ve reforzada por perforaciones para remaches. Este tipo
de la Comunidad Valenciana para el mundo cmpaniforine a los
sería paralelo al IV de Delibes (1977) que llevan al autor citapuñales de la Cova el Cantal, Cova de Rocafort. Rhfol d' Almúdo a considerarlas como verdaderas espadas cortas. aunque los
nia. etc.. es decir. el Tipo 11, los cuales podrían ser fmto de metaejemplares aquí eshidiados no llegan a alcanzar las longitudes
lurgias locales que imitarían y desmollarían los tipos clásicos.
de los ejemplares de la Meseta Norte. s~iperiora los 35 cm. por
lo que seguiremos considerándolos como puñales.
Una pervivencia singular y con vinculaciones con el SE
vendría representada por el puñal de San Antón. el cual mezcla
Se e n c ~ ~ a d r aenn este tipo el ejemplar de la Cueva Oriental
del Peñón de la Zorra (no inv. 740). Se trata de un gran puñal
tradición con novedades técnicas del If milenio. como son los
que presenta una clara desproporción entre la lengüeta y la
remaches para fijar el enmangue.
hoja. Sin embargo. la primera cuenta con una mayor robustez,
Esta hipótesis evolutiva y cronológica de los tipos expuesresultado de la reducción del ancho de la hoja mediante martitos tiene sus paralelos en el Valle del Ebro (Pérez h o n d o y
llado. Esta acumulación de metal provoca una sección en doble
López de Calle. 1986) y en la Meseta (Delibes, 1977). como el
puñal de El Calvari d'Ainposta, con una gran similitud al de la
"T"horizontal que facilitaría el enmaiipue. La hoja presenta los
filos biselados y una sección en "n~esa". por lo que todas sus
Sima de la Pedrera de Benicull. o los de Gobaederra, Collet de
[page-n-256]
les Forq~ies,Teriñuelo, etc., para los similares al de la Cueva
del Cantal y Arrabal del Portillo, La Poveda, San Martín, etc.,
para el de la Cueva Oriental del Peñón de la Zorra.
Existen numerosos fragmentos que podrían pertenecer a puñales de lengüeta, pero su estado de conservación impide realizar mayores precisiones cronológicas. Así encontramos dos
láminas de la Cova de la Barsella que podrían ser jabalinas o
puñales de lengüeta (no inv. 809-810): en Les Llometes existen
restos de una lámina que creemos podría ser un puñal de lengiieta (noinv. 843) y en el Museo Arqueológico Municipal de Villena (no inv. 755) se encuentran los restos de un puñal, del que
sólo conocemos su procedencia de este término. Finalmente
Bernabeu cree que una de las piezas de la Ereta del Pedregal podría encuadrarse en este tipo (noinv. 1069),hecho con el que discrepamos, tanto por su tipología, morfología y tipometría, adscribiéndola nosotros al grupo de puñales foliformes o jabalinas.
Tabla de tipos y valores morfométricos de los puñales de lengüeta
Yacirnierzto
SAN
CLA
CZO
vn
CAN
RE B
LLO
RAL
RAL
X4R
BOU
SPE
CRO
Tipo
11
U
No Zttv.
46
728
740
755
794
833
843
885
886
974
995
1002
1029
m
F*
n
1
F
Ir
U
1
11
1
11
Longitud
11.1
15.6
27.2
10.1
16.8
9.5
5.6
20.1
10.2
16.4
16.2
14.4
10.6
Ancho
3.2
3.1
6.6
3.8
3.8
2.3
2.1
3.3
2.5
3.1
3.5
3.2
2.7
Grosor
0.5
0.4
0.3
0.5
0.4
0.2
0.2
0.3
0.2
0.5
0.3
0.3
0.3
Peso
41.9
69.2
157
46.7
16.8
11.9
9.4
61.6
15.9
64.9
34.8
40.9
* Fragmento
Tabla de las composiciones de los puñales de lengüeta
MP
-------
Código
A0046
A0728
A0794
A0833
V0995
V0974
VI002
-
Yac.
SA
CL
CA
RE
AB
CX
SP
---- -
-
Pieza
Puñal leng.
Puñal leng.
Puñal leng.
Puñal leng.
Puñal
Piiñal leng.
Puñal leng.
-
-
Fe
0.07
0.04
0.08
0.17
0.01
nd
nd
-
Ni
nd
0.23
0.37
0.12
nd
nd
0.09
Cu
96.33
95.41
95.81
93.26
96.83
94.95
95.46
IV.3. PUÑAL Y CUCHILLO FOLLF'ORME
En este trabajo hemos inventariado una serie de piezas que
generalmente por diferencias morfológicas con los útiles y
armas típicos del Calcolítico, el Campaniforme o la Edad del
Bronce no han sido estudiados, analizados y en ocasiones catalogados (fig. 118). Se trata de objetos realizados en una delgada lámina de metal, de forma más o menos ovalada, con los
extremos curvos o apuntados y sin señales de enmangamiento.
En su mayoría proceden de excavaciones antiguas que apenas
sí han aportado datos sobre bu posición estatigráfica, cronológica o cultural. Incluimos en este conjunto las piezas procedentes de la Cova del Montgó (noinv. 913), Cova de la Barseiia
(no inv. 809 y 812) y Ereta del Pedregal (no inv. 1069). Dentro
de este grupo pero como una variante evolucionada y a mitad
camino de los puñales de remaches se encuentra un puñal con
escotaduras y cierta nervadura central procedente de la Cova
del Flare (noinv. 908).
Este conjunto en ocasiones ha sido tratado como puntas de
jabalina por su tamaño y similitud a otras piezas de tamaño
romboidal como las procedentes de la Casa de Lara (no inv.
729) y la Cova de la Barsella (noinv. 810). Sin embargo, sus
paralelos más próximos desde el punto de vista tipológico y
morfológico, aunque efectuados en otro tipo de materia prima
como es el sílex, son los puñales y grandes cuchillos que se
encuentran en yacimientos cercanos como la Cova del Barranc
de l'infern (Juan-Cabanilles, 1990), o un tanto mas alejados
como los de la Cueva de la Ladera del Castillo de Chiva
(Fletcher, 1957), Les Moreres (González Prats, 1986) y la
Necrópolis de Algorfa (Furgús, 1937).
[page-n-257]
En ocasiones coexisten los metálicos y los de silex en un
mismo yacimiento, caso de la Ereta del Pedregal y consideramos que dicha similitud debe de relacionarse con las imitaciones que se prodiicen en ocasiones con diferente materia prima.
muy frecuente en punzones y puntas de sílex, o en un intento de
ir adaptando determinados tipos muy efectivos o de alto valor
simbólico, a nuevas materias de elaboración, ejemplo de 10 cual
lo tenemos en cuchillos, puñales y alabardas. Debieron darse
procesos de imitación en ambas direcciones, aunque parece
más factible, por el prestigio social del metal en un primer
momento que los puñales de sílex pretendieran seguir el modelo de los puñales de lengüeta de metal de momentos campaniformes (Courtin, 1974).
En los ejemplares que se encuentran completos podemos
observar dos grupos en función de su tamaño. Por un lado los
que poseen entre 11 y 20 cm de longitud, procedentes de Ereta
y Montgó, además del de la Cova del Flare, y por otro los de
menos de 11 cm de longitud. Mayor uniformidad se da en el
ancho y en el grosor de la lámina, si exceptuamos el puñal del
Flare por el engrosamiento central de la hoja. No poseen perfiles exactamente iguales, si bien en todos se aprecia la tendencia foliforme, ovalada o en ocasiones romboidal. Desde el
punto de vista analítico todos los ejemplares analizados son de
cobre arsenicado, con un porcentaje de arsénico que se sitúa
generalmente en torno al 4'5%, dato coincidente con el resto de
los análisis de piezas metálicas de las primeras fases de implantación metalúrgica en las tierras valencianas.
La cronología de los puñales de sílex valencianos es situada por Juan-Cabanilles (1990). tanto para los paraleIos líticos
como para los metálicos hacia el 2000 a.c., es decir. entre
momentos cronológicos campaniformes e inicios de la Edad del
Bronce, aunque culturalmente pertenecientes a momentos calcoiíticos,en_donde juegan un-importante papel~social_como
bien de prestigio, votivo o emblemático. De este modo, los
puñales o cuchillos foliformes se situarían en un momento
indeterminado pero que en ningún momento superaría la fase
campaniforme. En esta cronología se situaría el puñal de la
Ereta del Pedregal, perteneciente a su fase III (Fletcher, Pla y
Llobregat, 1964), los de la necrópolis inferior de la Cova de la
Barsella (Borrego et alii, 1992) y el de la Cova del Montgó
(Figueras Pacheco, 1945).
La similitud de estos cuchillos de metal es mayor con sus
homónimos de sílex, realizados en hojas o placas tabulares,
con talla bifacial en los ejes y en ocasiones en la parte central,
como los del Barranc de I'Infern, Covacha de la Ladera del
Castillo, Ereta del Pedregal, Les Moreres y la Cova Santa de
Vallada (Juan-Cabanilles, 1990), que con los de metal del tipo
de lengüeta.
De este modo se crea en un momento entre el Calcolítico y
la Edad del Bronce un tipo de puñal que no tiene su filiación n i
en los puñales de lengüeta, de momentos campaniformes. ni en
los de remaches del segundo milenio, lo que apunta hacia la
creación de un modelo local que no tendrá porvenir frente a la
implantación del puñal de remaches.
Se podrían incluir dentro de este grupo algunos fragmentos
que por su escaso tamaño muestran una menor definición para
ser incluidos en este tipo. Sin embargo, por sus características
también podrían ser tales piezas puñales de lengüeta o puntas
de flecha, pero por algunas de sus características los incluimos
aquí. Proceden de Casa de Lara (no inv. 729 y 730), Cova de la
Barsella (no inv. 8 10) y Ereta del Pedregal (noinv. 1066-1068),
Puñal foliforme
'Fig. 118. Distribución de los puiíales de lengüeta y foliformes en la Comunidad
Valenciana: 1. San Antón. 2. Casa de Lara. 3. Cuela Oriental del Peñón
de la Zorra. 4. Villena. 5. Cova del Cantal. 6. Cova de la Rarcella. 7. Ihi.
8. El Reholcat. 9. Cova de les Llometes. 10. Rifol d'Almúnia. 11. Cova
de Xarta. 12. Sima de la Pedrera. 13. Asilo de Bou. 14. Cova de
Rocafort. 15. Coveta del Flare. 16. Cova del IVlontgó. 17. Ereta del
Pedregal.
yacimientos donde se han registrado piezas más claras y que
definen el tipo.
Quizás una variante evolutiva sería el cuchillo de la Cova
del Flare, de dimensiones y forma longitudinal similar al de la
Cova del Montgó, pero que posee dos variantes significativas,
en primer lugar sendas escotaduras en la base para fijar el
enmangue, mejorando la sujeción por presión, aunque sin Ilegar a la fijación mediante remaches de los puñales del U milenio a.c. En segundo lugar al ser la hoja más gruesa y forjar
en frío los ejes, adelgazándolos para conseguir una superficie
fina y cortante, se crea en el centro de la misma un engrosamiento a modo de nervadura que proporciona a la pieza una
gran resistencia.
[page-n-258]
Los paralelo4 de esta pieza los encontramos en la Península
ibérica en Los Millares y en Alcalar (Portugal) (Leisner. 1943)
fechadas en momentos campaniformes, lo cual no sólo coincide
con la tipología del hacha que acoinpaiiaba al c~ichilloen el yacimiento, sino con las características del miumo, una necrópolis en
covacha, y con el resto de datos proporcionados por yacimientos
similares en la comarca. En el sur de Francia, en concreto en el
Midi, está considerada como una pieza característica del calcolítico de la zona (Costaiitini. 1990-91). donde comparte con loi
puñales de lengüeta similar funcionalidad y espacio.
Se trata de un ejemplar único por el momento en la tierras
valencianas. si bien se enmarca dentro de un panorama ergológico del momento -ídolos oculados. vasos de borde engrosado.
improntas de esterilla en las bases. puñales y alabardas de sílex,
etc.- con una serie de relaciones meridionales a través de las
cuales pudo Uegar la pieza, aunque la distancia geográfica con
las áreas de origen, la falta de yacimientos intermedios y el
escaso número de poblados y cuevas de este momento excavados, obliga a esperar nuevos hallazgos que permitan un estudio
en mayor profundidad.
Tabla de tipos y valores morfométricos de los puñales foliformes
Yacimiento
CL
CL
BAR
BAR
BAR
MOT
ERE
ERE
ERE
CF
Nzímero
Longitud
6.8
3.2
8.4
6.2
5.3
20.3
3.9
2.4
11.2
17.4
Eit tero/Frng.
E
F
E
E
F
E
F
F
E
E
Peso
9.4
2.1
16.6
7.6
12.3
Grosor
0.3
0.2
0.2
0.2
0.3
0.3
0.2
o. 1
0.3
0.6
Tabla de las composiciones de los puñales foliformes
MP
Código
A0730
A0809
A0812
A0913
Yac.
CL
C B
CB
MOT
Pieza
Fe
Puñal
0.06
Puñal - 0.01
Puñal
0.02
Puñal
nd
Ni
0.18
_ 0.04
nd
nd
Cu
93.42
94.91
97.26
96.18
IV.4. PUÑAL Y CUCHíLLO DE REMACHES
En 1983 señalaba V. Lull las dificultades existentes pain
establecer dentro del utillaje metálico con remaches en la base
para fijar la empuñadura una clara distinción entre el arma
-puñal- y el útil -cuchillo-. los primeros de füos convergentes y
paralelos los segundos. Siguiendo los criterios establecidos por
este investigador y basados en la morfología de la hoja. abordaremos en este apartado el estudio de estos objetos en la
Comunidad Valenciana.
Henios inventariado 91 puñales (fig. 119). de los cuales
hemos podido analizar cinco parámetros -forma, longitud.
anchiira. peso. número de remaches y forma de la base-. Al conjunto deben añadirse los 7 puñales nervados tratados en ocasiones como puñales nervados y en otros como alabardas. Hemos
inventariado 56 fragmentos de puñales-cuchillos pertenecientes
a hojas y enmangues o a remaches aislados. 13 de los cuales
pertenecerían con seguridad a puñales. Se han constatado en 3 1
puñales o cuchillos señales de enmangues y en 3 casos restos
de mangos o pomos de puñales.
En la Comunidad Valenciana no se ha constatado por el
momento la existencia de espadas agáricas. en cambio, sí
271
0.55
1.01nd
nd
-
As
4.96
4.72
2.81
4.18
Ag
-
0.20
-nd--0.29
0.22
Sit
nd
-nd-0.05
0.18
Sb
0.29
--nd---m&nd
nd
Pb
nd
nd
nd
existen, aunque en reducido número, los denominados en el
At-gar "puñales largos" y en la Comunidad Valenciana "gandes puñales". Las espadas se caracterizan (Lull. 1987) por una
longitud superior a los 24 cm, una anchura superior a los 4 cm
y más de cuatro remaches, mientras que los puñales largos
poseen una longitud en tomo a los 20 cm, un ancho menor a
3,5 cm y un número de remaches inferior a cinco. En ocasiones este grupo posee elementos característicos de las alabardas, como la hoja nervada. distinguiéndoie éstos últimos por
un número menor de remaches y el tipo de placa de enmangue,
más reducida.
Sobre la procedencia de los puñales la bibliograú'a parece
indicar su relación con ajuares funerarios en los casos de San
Antón, Laderas del CastiUo. illeta dels Banyets, Mas de Felip,
Cova de la Barsella. Mola d'Agres, quizás el Cercat de Gaianes
y Cova dels Gats. Los tres primeros corresponden a yaciniientos argáricos, mientras los restantes siguen una tradición calcolíticas en cuanto al lugar de inhumación, pero con ajuares y
características del 11 milenio a.c. Tanto en unos como en otros
la información no es precisa por lo que no sería de extrañar que
alg~inosprocediesen de niveles de habitación, tanto en poblado
como en cueva.
[page-n-259]
[page-n-260]
38, 40, 41, 45 y 49), Laderas del Castillo (no inv. 139), Puntal
del Búho (no inv. 1257), Illeta dels Banyets (no inv. 291), Cova
del Montgó (no inv. 914) y Muntanya Assolada (no inv. 982).
Que superen los 15 centímetros y por tanto los podríamos inscribir en el grupo intermedio nos encontramos con otras 15 piezas, procedentes de San Antón (no inv. 22 y 64), Laderas del
Castillo (no inv. 141 y 143). San Antón o Laderas del Castillo
(no inv. 190), Illeta dels Banyets (noinv. 289, 290 y 292), Mola
d'Agres (no inv. 1268). Cercat de Gaianes (no inv. 876)
Germanells (no inv. 1034), La Atalayuela (no inv. 1112 a 1114)
y Mortorum (noinv. 1151).
Del análisis de distribución de estos grandes puñales se
deduce su concentración en la zona meridional del área valenciana, siguiendo los modelos del SE. No obstante, los ejemplares de La Atalayuela, Mortorum y Els Germanells constituyen
un grupo aparte en la zona, mientras el del Cercat de Gaianes
se aleja de ambos núcleos, presentando, por otra parte, características propias.
El puñal más frecuente en la Comunidad Valenciana posee
una longitud entre los 5 y los 10 cm, más pequeños que los del
SE, los cuales sitúan su media en los 9'82 cm, pese a lo cual se
muestra tanto para los puñales como para los cuchillos la influencia de los patrones y parámetros argáricos y el ascendiente que poblados como San Antón, Laderas del Castillo o Illeta
dels Banyets ejercen sobre uno de los elementos metálicos más
difundidos en el Ii milenio en el área estudiada.
La Anchura a la altura del enmangue se sitúa en los cuchillos en 2'79 cm, oscilando entre los 1,s cm de una pieza procedente de San Antón (no inv. 47) y los 4 del puñal de la Mola
d'Agres (no inv. 1268), lo cual sitúa e1 conjunto en una media
igual a los del SE, donde se da 2'78 cm de anchura media.
En los puñales la media del SE es de 3' 17 cm, mientras que
en la Comunidad Valenciana es de 3'80 cm. Por debajo de los
3 CentimetFos se sitiían 28
@ocedentes de San Antón (no
inv. 14,28 a 32 y 44). Laderas del Castillo (no inv. 138 y 142),
Pic de les Moreres (noinv. 258), Illeta dels Banyets (noinv. 288
y 296), El Tabayá (no inv. 318), La Pedrera (no inv. 439),
Cabezo Redondo (no inv. 5 5 3 , Cova de la Barsella (no inv.
8 11). Mas dels Dubots (no inv. 8251, Mas de Menente (no inv.
840), Santa Llúcia (noinv. 910), Cova del Montgó (no inv. 914),
Bulleiitó (noinv. 953), Muntanya Assolada (no inv. 982), Lloma
de Betx' (no inv. 10231, La Atalayuela (no inv. 1115), El Cerro
(no inv. 1234). Castillarejo de los Moros (no inv. 1127 y 1128)
y Orpesa (no inv. 1411). Con más de 5 cm se contabilizan 9,
procedentes de San Antón (no inv. 27), Laderas del Castillo (no
inv. 139 y 143), San Antón o Laderas (no inv. 190), Illeta dels
Banyets (no inv. 289 y 292), Cercat de Gaianes (no inv. 876). La
Atalayuela (noinv. 1114) y Mortorum (noinv. 1151). El resto de
las 44 piezas se sitúa entre los 3 y los 5 cm, siguiendo las proporciones con la longitud.
Estas medidas, donde los puñales son más anchos que los
cuchillos, son completamente similares a las de los cuchillos y
puñales argáricos. La relación de la anchura con el número de
remaches no varía de los puñales a los cuchillos, así un mayor
número de remaches no significa una mayor anchura para alojarlos. Pese a ello se ha apreciado una mayor anchura en los
puñales respecto a los cuchillos cuando en ambos casos el
numero de remaches es similar.
El Número de Remaches de los puñales valencianos osciIa entre los 2 y los 6. Excepcional es un puñal sin remaches procedente de la Cova del Montgó (no inv. 91 4), que debió de suje-
tarse al enmangue mediante presión, al igual que en los puñales de lengüeta. Otros ejemplares de San Antón de Orihuela han
sido considerados en ocasiones como puñales sin remaches.
Tras su análisis se ha podido comprobar que su pérdida y el
posterior recubrimiento de óxido han simulado esta ausencia.
Idéntica opinión mantenemos para un puñal de San Antón (no
inv. 190) que sólo conserva un remache, siendo posible que
existieran otros cubiertos -el remache o la perforación- por las
concreciones. En el extremo contrario nos encontramos con dos
puñales, uno procedente del Puntal del Búho (no inv. 12-57) y
otro de la Illeta dels Banyets (no inv. 290), que presentan cada
uno seis remaches.
El resto de los puñales y cuchiIlos poseen entre dos y cuatro remaches. Los cuchillos presentan dos remaches en ejemplares de San Antón (no inv. 18, 34, 36, 39 y 47) y Cabezo
Redondo (no inv. 553 y 554) o tres en San Antón (no inv. 35) y
San Antón o Laderas (no inv. 191 y 192).
En los puñales encontramos ejemplares con dos remaches en
San Antón de Orihuela (no inv. 13, 14, 17, 19 a 25, 28 a 32, 37,
38, 40 a 44, 46 y 49), Laderas del Castillo de Callosa (no inv.
137, 140, 141 y 143), Pic de les Moreres (noinv. 258), Illeta dels
Banyets (no inv. 288, 293 y 296), El Tabayá (no inv. 318), La
Pedrera (no inv. 439), Cabezo Redondo (no inv. 5 5 3 , Mas dels
Dubots (noinv. 825), Mas de Menente (nOinv.839 y 840), Mola
d'Agres (no inv. 1268), Cercat de Gaianes (no inv. 876), Santa
Llúcia (no inv. 910), El Castillarejo (no inv. 1019), Els
Germanells (nohv. 1033 y 1034), La Atalayuela (no inv. 1114 y
1115). Castiilarejo de los Moros (no inv. 1127 y 1128), El Cerro
(no inv. 1234), Orpesa (no inv. 1411), Mortorum (no inv. 1151) y
Coratxh (noinv. 1176). Con tres remaches se inventarían en San
Antón (no inv. 15, 16,26, 33 y 64), Laderas del Castillo (noinv.
138 y 139), Illeta dels Banyets (no inv. 287, 289, 291 y 292),
Mas de Felip (no inv. 805),. Cova-de-IaBarsella-(n" inv.-8 11);
Bullentó (no inv. 953), Cova dels Gats (no inv. 978), Muntanya
Assolada (noinv. 982), Lloma de Betxí (noinv. 1022), La Torreta
(noinv. 1394), y La Atalayuela (no inv. 1112 y 1 113), disponiéndose en línea, arco o de forma triangular con el vértice hacia la
base. Los de cuatro remaches están presentes en San Antón (no
inv. 27 y 45), Laderas del Castillo (no inv. 142) e Illeta dels
Banyets (no inv. 295j, disponiéndose en línea o en arco, nunca
de forma cuadrangular.
Por lo que se puede observar el grupo de cuchillos y puñales con dos o tres remaches es el predominante, disponiéndose
en línea y en arco.
La Base de los puñales y cuchillos, siguiendo los tipos establecidos por Lull (1987), se distribuyen del siguiente modo. En
los cuchillos la base es generalmente curva (1) o cuadrada (2).A1
primer tipo se adscriben las piezas de San Antón (no inv. 34,35,
36 y 39) y San Antón o las Laderas (noinv. 192), mientras que al
segundo los cuchillos de San Antón (no inv. 18 y 47), San Antón
o Laderas (no inv. 191) y Cabezo Redondo (no inv. 553 y 554).
En los puñales se observan idénticas características, existiendo sólo la base angular (no inv. 3) en dos casos, San Antón
(no inv. 64) y Llorna de Betxí (no inv. 1022), y la base con espiga (no inv. 4), en San Antón (no inv. 46), un puñal de lengüeta
con dos perforaciones en sentido vertical para los remaches.
Los 45 puñales restantes presentan base redondeada (1) y se
distribuyen en San Antón de Orihuela (noinv. 13 al 16,20 al 23,
25, 27 al 31, 33, 37, 38, 41, 43, 45 y 49), Laderas del Castillo
de Callosa (no inv. 137 al 140 y 142 al 143), San Antón o
Laderas (no inv. 190), Illeta dels Banyets (no inv. 287 al 293 y
[page-n-261]
295 al 296). La Pedrera (no inv. 439), Mas de Felip (no inv.
805), Cova de la Barsella (no inv. 811), Mas dels Dubots (noinv.
825), Mas de Menente (no inv. 839 y 840), Mola d'Agres (no
inv. 1268), Santa Llúcia (no inv. 910), Bullentó (no inv. 953),
Cova dels Gats (no inv. 978), Muntanya Assolada (no inv. 982),
El Castillarejo (no inv. 1019), Els Germanells (no inv. 1034), La
Atalayuela (no inv. 1112), Castillarejo de los Moros (no inv.
1127), El Cerro (no inv. 1234) y Orpesa (no inv. 1411), o en 243
casos a la base cuadrangular, San Antón (no inv. 13, 17, 19.24,
26, 32, 40, 42, 44 y 48), Laderas del Castillo (no inv. 141). Pic
de les Moreres (no inv. 258), El Tabayá (no inv. 318), Cabezo
Redondo (no inv. 555), Cercat de Gaianes (no inv. 876), Cova
del Montgó (no inv. 914), Els Germanells (no inv. 1033), La
Torreta (no inv. 1394), La Atalayuela (no inv. 1113 a 1115),
Castillarejo de los Moros (no inv. 1128), el Mortorum (no inv.
1151) y Coratxh (no inv. 1176).
La asociación dominante entre el número de remaches y el
tipo de base en los cuchillos es la de dos remaches con una base
cuadrangular, con cinco casos, procedentes de San Antón (no
inv. 18 y 47) y Cabezo Redondo (no inv. 553 y 554). Los cuchillos con dos remaches y base redondeada, con tres casos, todos
ellos de San Antón (no inv. 34, 36 y 39). En tan sólo dos casos
se inventarían tres remaches con base redondeada, en San
Antón (no inv. 35) y en San Antón o Laderas del Castillo (noinv.
192), y en un solo caso se encuentra la asociación de tres remaches con una base cuadrangular, en San Antón o Laderas del
Castillo (no inv. 191).
En el grupo de puñales la asociación más significativa es la
de dos remaches con base redondeada, dándose en 31 casos, los
cuales proceden de San Antón (no inv. 14.20 al 23,25,28 al 3 1,
37, 38, 41, 43 y 49) Laderas del Castillo (no inv. 137, 140 y
143), Illeta dels Banyets (noinv. 288,293 y 296), La Pedrera (no
inv. 439). Mas dels Dubots (no inv. 825), Mas de Menente (no
inv. 839 y 840), Mola d ' ~ s (no
s &v. 1268), Santa Llúcia-(n"
inv. 9 1O), Castillarejo (noinv. 1019), Germanells (no inv. 1034).
Castillarejo de los Moros (no inv. 1127) El Cerro (no inv. 1234)
y Orpesa (no inv. 1411).
El segundo grupo de asociación es la de dos remaches y
base cuadrangular, documentándose 20 casos procedentes de
San Antón (no inv. 13, 17, 19, 24, 32, 40, 42 y 44), Laderas del
Castillo (no inv. 141), Pic de les Moreres (no inv. 258), El
Tabayá (no inv. 318), Cercat de Gaianes (no inv. 876).
Germanells (no inv. 1033), La Torreta (no inv. 1394), La
Atalayuela (no inv. 1114 y 1 1 15), Castiiiarejo de los Moros (no
inv. 1128). Mortorum (no inv. 1151) y Coratxh (no inv. 1176).
En menor número encontramos la asociación de tres remaches y base redondeada, con 15 ejemplares procedentes de San
Antón (no inv. 15, 16 y 33), Laderas del Castillo (noinv. 138 y
139). illeta dels Banyets (no inv. 287, 288, 291 y 292), Mas de
Felip (no inv. 805), Cova de la Barsella (no inv. 81l), Cova dels
Gats (no inv. 978), Lloma de la Terrera o Coroneta del Rei (no
inv. 1250), Muntanya Assolada (no inv. 982) y La Atalayuela (no
inv. 1112). En tan sólo dos casos se da la asociación de tres
remaches con base cuadrangular, San Antón (no inv. 26) y La
Atalayuela (noinv. 1113), y finalmente se constata la asociación
de cuatro remaches con base redondeada en San Antón (no inv.
27 y 4 3 , Laderas del Castillo (noinv. 142) e Iileta dels Banyets
(no inv. 295), de dos remaches y base en espiga en San Antón
(no inv. 46), de seis remaches y base redondeada en Illeta dels
Banyets (no inv. 290) y sin remaches y base cuadrangular en
Cova del Montgó (no inv. 914).
Como se puede observar la relación es similar en cuanto a
los puñales y en los cuchillos, aunque en estos últimos predominan las bases cuadrangulares. En los yacimientos de San
Antón y Laderas del Castillo se constatan casi todos los tipos y
asociaciones. En otros existe una similitud en todos sus ejemplares, como en Cabezo Redondo, o una asidua repetición de
una determinada asociación, como sucede en Illeta dels
Banyets con los puñales de tres remaches y base redondeada.
No obseivamos relación alguna entre el número de remaches y el tamaño de los cuchillos y puñales, ya que no parece
depender del tamaño. Así encontramos puñales de escaso tamaño y numerosos remaches -tres, cuatro o más-, mientras que la
mayoría de los puñales que superan los diez centímetros o
incluso los veinte no poseen más de tres remaches. Esta relación tampoco existe entre el número de remaches y la anchura,
la cual es generalmente mayor por la longitud de la pieza que
por el numero de remaches.
El Grosor de la hoja y en definitiva la técnica de fabricación del puñal o del cuchillo varía dependiendo del área en
donde se inscribe la pieza o del yacimiento de donde procede.
Podemos distinguir los puñales que poseen una sección de la
hoja en forma ovalada, cuyo grosor oscila entre los 3 y 6 miiímetros, las hojas planas, que no superan los 3 milímetros de
grosor, y las que poseen nervio central.
Los primeros se concentran prácticamente en los yacimientos meridionales y de filiación argárica, como San Antón,
Laderas del Castillo, illeta dels Banyets, El Tabayá, Cabezo
Redondo, etc. Las segundas proliferan en yacimientos de la
zona central o septentrional de la Comunidad Valenciana, como
El Castillarejo. Mas de Felip. Mas del Dubots, Castillarejo de
los Moros, Coratxh, etc. En el tercer grupo encontramos puñales de San Antón. Laderas del Castillo, Illeta dels Banyets,
Cercat de Gaianes, La Atalayuela y El Mortorum.
- E I P e E de Tas-pEa~-~stá
i n f i ~ a m e n t e T e ~ ~ ~ i ~ f lefa d ~ c o ~ ~
tamaño de las mismas, aumentando según las dimensiones.
Oscila entre 10s 162'2 gramos de un puñal de Laderas del
Castillo (no inv. 143) y los 3'2 gramos de un pequeño puñal de
Bullentó (no inv. 953). Entre ellos hay una diversidad de pesos
cnya media es de 36'04 gramos, situándose los cuchillos por
encima, con 37'79 gramos y los puñales por debajo, con 35'80
gramos.
Una vez analizados los aspectos morfolÓ,oicos y tipométricos examinaremos los dato5 analíticos, 34 efectuados por nosotros, de los cuales 29 corresponden a piezas de cobre arsenicado y 3 de bronce estannífero; a éstos últimos deberán sumarse
los puñales analizados por otros autores de Muntanya Assolada
(no inv. 982) (Martí. 1983) y La Pedrera (no jnv. 439)
(Hernández. 1983). Esta distribución muestra que por el
momento no se han detectado puñales de bronce estannífero en
yacimientos tan significativos como San Antón. Laderas del
Castillo, El Tabayá, Illeta dels Banyets, Mola d'Agres, Lloma
de la Terrera o Coroneta del Rei, Germanells, Atalayuela o
Mortorum.
En estos yacimientos existen puñales de cobre arsenicado.
con proporciones por debajo del 6'57'36, y una media de 4'02%.
Los puñales de aleación binaria con estaño, proceden de La
Pedrera (no inv. 439), Mas de Felip (no inv. 805), Muntanya
Assolada (no inv. 982), Roca Cosme (no inv. 14201, y Cova
Puntassa de Coratxh (no inv. 1176), por lo que su número es
muy reducido dentro del global de los documentados, incluidos
los fragmentos en el área valenciana. La concentración máxima
[page-n-262]
de este metal se sitúa en un remache del puñal de La Pedrera (no
inv. 439), que alcanza un 15'71% de Sn, mientras que la media
se sitúa en un 4'22%, lo cual significa que se conoce perfectamente la aleación, aplicando un porcentaje adecuado de estaño,
aunque en alguna ocasión se quedan cortos, quizás por la escasez y las dificultades de abastecimiento.
En los remaches, tanto en los cuchillos como en los puñales de cobre arsenicado como de cobre con estaño, no se observan diferencias de proporción respecto a las hojas, ni elementos que les den características que podrían mejorar su función,
como añadir plomo para darle una mayor ductilidad. Sin
embargo, es significativo, aunque puede deberse a lo reducido
de la muestra de análisis, que los remaches de puñales arsenicados posean un menor porcentaje de este metal que las hojas a
las que pertenecen, mientras que en el caso de los puñales de
bronce el mayor porcentaje de estaño corresponde a los remaches y no a las hojas. En un caso se ha inventariado un fragmento de hoja de puñal con remaches de plata, procedente de
los trabajos de Furgús (1937) en San Antón (no inv. 123), con
una longitud de 1'7 cm y 0'5 cm de ancho.
La presencia de otros elementos como el Zn, el Pb o el Ni
es más frecuente en los puñales de bronce que en los de cobre
arsenicado, posiblemente por la utilización en éstos últimos del
mineral originario de la mena, mientras que en los primeros las
diferentes tareas para la obtención de los dos metales y las labores de unión conlleven la presencia de estos elementos minoritarios, hasta tal punto que apenas son significativos.
No hemos detectado diferencias esenciales en la composición de cuchillos y puñales, si bien de los primeros sólo se han
analizado tres piezas de San Antón (no inv. 18. 35 y 36). con
porcentajes de arsénico de 5'06%, 4'45% y 3'25% respectivamente.
Fragmentos de distintas partes de piiñales y cuchillos se han
bcalizadu errEspefíctas (n"inv:4),
San Anto'i (no inv. 50-a 63),
Laderas del Castillo (no inv. 144 a 150), Serra Grossa (no inv.
284), El Tabayá (no inv. 319 a 322 y 359), La Horna (no inv.
454), Peña de Sax (noinv. 5 13), Terliiiques (no inv. 533 a 5 3 3 ,
Cabezo Redondo (no inv. 556 a 566), Cova de la Barsella (no
inv. 8 l O y 8 1l), Uli del Moro (noinv. 826), Mastec (no inv. 864),
Lleus (no inv. 1244), Cap Prirn (no inv. 894), Santa Llúcia (no
inv. 911), Molló de les Mentires (no inv. 9311, Muntanya
Assolada (noinv. 983 y 984) Torreta (noinv. 1394). Cueva de la
Noguera (noinv. 1OS), Roca Cosme (no inv. 1420), Raboses (no
inv. 1455) y Vila-real (noinv. 1480).
Junto a estos puñales señalar la presencia de doce remaches
sueltos procedentes de Laderas del Castillo (no inv. 184 y 185),
San Antón o Laderas (noinv. 245), El Tabayá (noinv. 388 a 400),
Cabezo Redondo (no inv. 669 a 67 l), Casa de Lara (noinv. 7 3 3 ,
Muntanya Assolada (no inv. 992) y La Atalayuela (no inv. 1 123).
Su sección es cuadrangular en los casos de E1 Tabayá (no inv.
398), Muntanya Assolada (no inv. 992) y La Atalayuela (no inv.
1123) y circular en el resto. Poseen un extremo en forma aplanada O doblada en ángulo recto y el opuesto fracturado. Sólo en el
caso del remache de bronce de Casa de Lara (noinv. 733) se presenta por ambos extremos remachado, siendo éste de bronce con
10'93% de Sn.
Caso singular de remache es el localizado en San Antón (no
inv. 123) de plata y forma parte de un puñal de cobre arseniado. Tiene paralelos en puñales de Zapata, El Argar y El Oficio
(Siret, 1889), y han sido considerados piezas locales dado el
reducido marco de dispersión.
Para [os mangos poseemos testimonios directos -madera
adherida- e indirectos -huellas de madera en la hoja-. Se han
inventariado 31 puñales que conservan restos de madera o señal
de enmangue. De ellos, 9 conservan restos de madera y la huella del enmangue, 4 restos de madera pero no señales del
enmangamiento, y 19 solo la huella del enmangue. En un caso
se han identificado señales de la vaina de madera en la hoja, la
cual se realizó en madera de sauce (no inv. 1268).
De los primeros cabe destacar que la huella del enmangue
es en todos los casos salvo en uno de forma rectilínea, constatándose por el momento un enmangue en omega en un puñal de
la Mola d'Agres (no inv. 1268). Los enmangues rectilíneos se
documentan en San Antón (no inv. 14, 15, 31, 35 y 41 ), La
Pedrera (no inv. 439) y Coratxa (noinv. 1176). El sentido de las
fibras de la madera es siempre paralelo al enmangue, y por
tanto, perpendicular a la hoja, excepto en un pequeño puñal de
San Antón (no inv. 44) y en un puñal de La Pedrera (no inv.
439), en los cuales las fibras vegetales conservadas están en el
mismo sentido que la hoja, verticalmente. Este hecho lleva a
plantear si algunos de estos pequeños puñales no fueron usados
como puntas de lanza.
En los puñales que sólo conservan restos de la madera procedente del enmangue pero no la señal de éste, las fibras se disponen en sentido horizontal o perpendicular respecto a la hoja,
excepto en un puñal de San Antón (no inv. 34) que también se
disponen verticalmente. Estos puñales se localizan todos en
San Antón (no inv. 16,23, 33 y 34).
Los puñales que sólo conservan la huella rectilínea del
enmangue ésta es siempre horizontal y paralela a los remaches
y perpendicular respecto a la hoja y se localizan en San Antón
(no inv. 13,24,26, 29, 32,41,45,49 y 51), Laderas del Castillo
(no inv. 137 a 141), San Antón o Laderas (no inv. 1911, Pic de
les Moreres (no inv. 258), Illeta dels Banyets (noinv. 289), Mas
d e 1s o dels Dubots (noinv. 825) y La Atalayuela (no inv. 1112).
Respecto a los pomos de puñal se han inventariado con
seguridad dos, procedentes de San Antón (no inv. 127 y 128)
(Nieto, 1959). Son de marfiI, con una y dos perforaciones
respectivamente, para unir estas terminaciones a la madera del
enmangue del puñal y poseen paralelos en el mundo argárico,
en concreto en El Oficio (Siret, 1898).
Otro posible elemento de un puñal es una pieza en marfil de
sección ovalada y con ambos extremos dentados procedente de
una tumba de la Illeta dels Banyets (no inv. 287) (Simón, 1987
y 1997). Parece que debió estar a mitad del enmangue resaltándolo como elemento de prestigio, con paralelos similares en
Wessex y Micenas (Harding, 1990). Una pieza del Cabezo
Redondo (no inv. 703) se ha publicado como el pomo de un
puñal (Soler, 1987), propuesta que rechazamos por sus características, entre las que destaca su excesivo peso, la falta de elementos para sujetarlo al mango y el propio acabado de la pieza,
irregular y sin una forma determinada.
Algunos puñales de San Antón presentan tejidos adheridos
(no inv. 18,48 y 64), llegando a cubrir el enmangue en su totalidad (no inv. 48). Proceden de las ropas de los inhumados, de
posibles sudarios o de un envoltorio intencionado de la pieza
antes de su deposición.
Pese a la confusión en cuanto a la definición de los tipos de
B. Blance (1971) y su escaso valor cronológico, si lo aplicásemos al registro de la Comunidad Valenciana tendríamos que al
Tipo 1pertenecerían sólo un puñal de San Antón (noinv. 22). En
el Tipo 111se incluirían 4 cuchiIlos y puñales, procedentes de la
[page-n-263]
Illeta de les Banyets (no inv. 289 y 292) y La Atalayuela (noinv.
11 13 y 1 1 14). En el Tipo V encontramos dos puñales de San
Antón (no inv. 27). uno de Laderas del Castillo (noinv. 142), y
de Illeta dels Banyets (noinv. 290 y 295). En el Tipo VI se situarían los puiiales de San Antón (no inv. 16. 33, 35,45 y 64), San
Antón o Laderas del Castillo (no inv. 191 y 192). Illeta dels
Banyets (no inv. 291), Cova de la Barsella (no inv. 811).
Bullentó (no inv. 953) y Cova dels Gats (no inv. 978). El resto
pertenecen al Tipo 11. Por último. no pueden relacionarse con la
tipología de B. Blance todos los grandes p~iñalescon dos reinaches. situados entre el Tipo 11 y IiI.
En un breve balance nos encontramos con un conjunto de
puñales y cuchillos pertenecientes al área valenciana que sig~ie
las pautas marcadas por los puñales del SE, tanto en siis características tipológicas como métricas. lo cual en cierta manera es
lógico si como se viene observando en este trabajo la metalurgia parece implantarse desde el Sur hacia el Norte siguiendo los
inodelos que se crean en el Argar.
Sin embargo, como ya señalamos anteriormente se producen dos conjuntos que responden a diferentes grados de asimilación cultural de la pautas argáricas. Por un lado los yacimientos situados en la zona meridional de la Comunidad Valenciana
se asemejan en todos sus aspectos a los modelos almerienses y
iuurcianos. Al norte del Vinalopó. en cambio. se admiten los
tipos pero se realizan interpretaciones locales de ellos. Sólo el
conjunto de puñales de la Lloma de la Terrera o Coroneta del
Rei, La Atalayaela, Els Gerrnanell y Mortorum poseen tinas
características que los asocian inás con los de la zona meridional que con los que se producen en SLI entorno.
Su composicióii depende de su cronología. En los tres primeros tercios del nulenio se emplean cobres arsenicados que
aprovechan las características que ofrecen las menas. sin intervenir en otro proceso que no sea el propio de la fabricación del
arma o útil. A partir de la mitad del milenio yconináyor rnten=
sidad en los últimos decenios del tercer cuarto y en el últiillo
cuarto del inilenio se implanta la metalurgia del bronce con tina
correcta aplicación de las proporciones en la aleación, que sin
llegar al óptiino del 10% de estaño, se aproximan a éste lo suficiente como para considerarlas de una calidad aceptable.
Teniendo en cuenta este dato y las dificultades de establecer cronologías en base a su procedencia de tumbas o poblados
y de las circunstancias del halla~go,conviene señalar que un
puñal de San Antón (no inv. 46), con lengüeta y dos perforaciones, es de los más antiguos de la Coinuilidad Valenciana. Entre
los más recientes, pertenecientes a las últimas centurias del 11
milenio, se encuentran los puñales de bronce. tanto en la hoja
como en los remaches, como los de La Pedrera (no inv. 439).
Mas de Felip (noinv. 805), Muntanya Assolada (no inv. 982) y
Coratxi (no inv. 1176). los cuales paradójicamente pertenecen
al Tipo 11 de Blance. lo que den~uestrael ewaso valor cronológico de dicha tipología en el área valenciana.
Entre medias se situarían el resto de los puñales, los cuales
reponden a ~u tiempo y a 105 orígenes de su tradición cultural.
Los procedentes de áreas de fuerte implantación argárica, coino
en San Antón, Laderas del Castillo, Cabezo Pardo, Pic de les Moreres. IlIeta dels Baiiyets y El Tabayá, o seudoargárica como Teriinques o Cabezo Redondo, poseen las misinas características tipológicas, métrica5 y funcionales que los del SE, mientras que lo
procedentes de yacimientos en donde se hace una interpretación
de los tipos y la técnica de fabricación y donde su funcionalidad
puede variar con respecto a su lugar de origen. se producirán p~iñales similares pero con variacioiles o mezclac de características
que no serán propias de las áreas de origen. Más difícil rewlta
explicar las similitudes de conjuntos de los puñales procedentei
de árcas alejadas y casi sin conexión cultural con el SE, como el
conjunto de puñales de la Coroneta del Rei, La Atalayuela, Els
Geinlaiieli~y Mortorum, los cuales deberán relacionarse, bien
por vía comercial o influencia cultural, con el posible centro
nieialúi-gico que se desarrolla a partir de la segunda mitad del
segundo iiiileriio a.c. al Noi-te de la provincia de Valencia y al Sur
de la de Castelión coino consecuencia de los recursos minerales
del Valle del Palancia, en concreto de la zona de Artana-Eslida.
-Finalmente señalar que el origen de los principales conjuiitos de puñales e claramente funerario. como se puede apreciar
en San Antón, Laderas del Castillo e Illeta dels Banyets. enmarcados en los ritos funerarios del SE. En el reFto su localización
en niveles de hábitat responde a la generalización del metal en
la vida cotidiana durante la Edad del Bronce.
Tabla de tipos y valores morfoniétricos de los puñales y cuchillos de remaches
P/C: puiial/cuchillo. Loirg: longitud actual. Ar1c.h: ancho a la altura del eninangue. NR: número de remaches.
Bns: tipo de base según Lull(1983).
Yac.
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
P/C Tipo Lortg A t ~ c k
P
2
10
4.4
P
2
5.8
2.9
P
2
7
3.6
P
2
9.1
4.5
P
2
7.6
3.5
C
2
8.6
3.4
13.3
4.7
P
2
P
2
13.3
3
P
2
5.5
3
1
15.1
3.7
P
P
2
6
3.4
2
8.2
4.1
P
P
2
11.3
3.9
P
2
6.4
3.2
Peso
58.4
16.1
25.7
34.8
24.4
24.8
49
17.6
37.7
40.2
16.4
Bns
-
2
2
2
2
2
2
2
2
3
2
1
1
1
2
2
2
1
1
1
1
2
1
2
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
[page-n-264]
Yac.
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
LAD
LAD
LAD
LAD
LAD
LAD
LAD
SL
SL
SL
PIC
PBU
ILL
ILL
ILL
TLL
ILL
rLL
nL
ILL
ILL
TAB
No P/C
P
42
Tipo h n g Aízch Peso
2
7.9
3.7 30.7
NR
2
Bas
2
Tabla de las composiciones de los puñales y cuchillos de remaches
MP
Código Yac.
A0018
SA
A0022 SA
A0025 SA
A0035 SA
A0036 SA
A0040 SA
A0044 SA
A0046
SA
A0055
SA
A0138 LA
A0142 LA
A0143 LA
A0292 ILL
A031 8 TA
A0728 CL
A0740 COPZ
A0755 VIL
A0805 MF
A0811 CB
A0833 RE
A0839 MM
Pieza
Puñal
PLlñal
Puñal
Puñal
Piiñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
PRE
CR
CR
CR
FEL
BAR
DUB
MEN
MEN
M'AG
CEG
LLU
MOT
BULL
GAT
CRI
ASS
CAS
LLO
GER
GER
CER
ATA
ATA
ATA
ATA
ORO
CM0
CM0
COR
MOT
439
553
554
555
805
811
825
839
840
1268
876
910
914
953
978
1250
982
1019
1022
1033
1034
1234
1112
1113
1114
1115
1411
1127
1128
1176
1151
[page-n-265]
Código
Yac.
Pieza
A0876
A0910
A0911
A0914
A1268a
V0974
V0978
V1002
V1022
VI034
V1065
C1176a
CE
SLL
SLL
MOT
MAG
CX
CG
SP
LB
GE
ER
CPCo
Puñal
Pufíal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Fe
0.06
0.06
0.09
0.11
nd
nd
0.02
nd
0.17
0.05
nd
nd
Ni
0.04
nd
nd
nd
0.13
nd
nd
0.09
0.08
0.09
0.04
0.10
Fe
Ni
97.04
98.33
98.55
98.57
95.30
97.97
90.16
94.97
93.31
94.95
96.44
95.46
95.48
92.53
95.45
94.36
Zn
0.68
nd
0.10
0.33
0.19
1.30
1.05
0.92
0.84
1.O3
0.35
0.24
As
3.73
2.46
1.33
4.59
6.39
2.97
2.95
3.56
3.34
6.57
4.20
2.15
Ag
O. 10
O. 16
0.23
nd
0.20
0.45
nd
0.18
0.19
0.05
0.01
nd
Sn
0.04
nd
8.23
0.28
0.0 1
0.02
0.07
nd
0.07
nd
0.05
3.21
Sb
0.10
0.04
nd
nd
nd
0.19
nd
0.10
nd
nd
O. 15
0.08
Pb
nd
nd
O. 15
nd
nd
0.14
nd
nd
nd
nd
nd
0.03
Cu
Zír
As
Ag
Sn
Bi
Pb
Cu
Blance 1959
No Inv.
1112
1113
1114
839
840
Yac.
AT
AT
AT
MM
MM
Objeto
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
0.032
0.025
Puñal
nd
2.60
1.65
1.42
1.15
98.11
0.016
0.02
0.078
1.80
0.00 1
0.59
O. 17
0.10
8.18
0.362
-0.723-
nd
0.006
14.578
15.716-
0.00 1
0.16
0.001
Marti 1983
982a *
0.05
91.01
0.3 1
O. 10
nd
Hernández 1983
439a
439b
-4
-.,
-
P E _Puñal
0.119
PE ~ e m a c h e 0 . 0 7 5
0.066
84.578
0.185---83.300-
-
Bajo esta denominación se incluyen puñales que poseen
una hoja nervada pero carecen de bases desarrolladas, lo que se
traduce en una desproporción entre la hoja y el enmangue. de
tal modo que su utiiización como alabarda se hace casi imposible al tener que soportar un golpe que con la morfología de
la pieza facilita su fractura por el enmangue. No ocurría así al
usarse como puñal, cuya longitud superior a la media y la nervadura reforzando la hoja le proporciona unas características
propias de una arma.
Desde su descubrimiento y publicación se denominaron en
unas ocasiones como alabardas (Alcácer, 1946; Pla, 1947;
Esteve, 1975) y en contados casos como puñales (Bover, 1944).
Esta atribución fue cuestionada por Blance (1959) al ser su
forma "poco parecida a las de El Argar", si bien reconocía cierta similitud que atribuía a "que tal vez sean copia de las alabardas argáricas", de ahí que las siguiese denominándolas alabardas. Autores posteriores siguieron utilizando el término de
alabarda (Tarradell, 1962; Enguix, 1970; Aparicio, 1976;
Lema, 1981; Enguix y Gil-Mascarell, 1986), mientras que
otros lo cuestionaron, como Schubart (1973), el cual relacionó
las piezas de La Atalayuela con un ejemplar de Vale do
nd
nd
-
nd
_-nd-
nd
_ _ _ nd
_ _
Carvaiho (Alcácer do Sal, Portugal). opinando que se trata de
puñales cuyo tipo de hoja tiene paralelos en las Cícladas.
Coincidiendo con la opinión de que se trata de puñales se ha
manifestado en varias ocasiones M.S. Hernjndez Pérez (1983,
1986a y 1986b).
En las tierras valencianas se documentan actualmente seis
grandes puñales nervados (fig. 119), distribuidos tres en la provincia de Alicante, tres en la de Valencia y una en la de
Castellón. En el poblado-necrópolis de Laderas del Castillo se
ha inventariado un puñal nervado (no inv. 143) procedente de
las excavaciones de J. Furgús (1937). seguramente de alguna de
las tumbas. Del Cercat de Gaianes procede otro puñal con hoja
nervada o engrosada (noinv. 876), ingresada como donación de
un particular en el Museu d'Alcoi. por lo que se desconoce su
contexto. Del yacimiento conocido como Lloma de la Terrera O
Coroneta del Rei procede un puñal (noinv. 1250) con nervio en
la hoja, fmto de la excavación que Pedro Flores realizó en el
poblado en la primera década del siglo bajo la dirección de L.
Siret, documentándose en niveles de habitación (Simón, 1997).
En La Atalayuela se inventarían dos puñales nervados (no inv.
1113 y 1 114), procedentes de las excavaciones de J. Alcácer
(1 946) en los niveles de habitación y no de las tumbas ubicadas
bajo las casas. De El Mortomm procede un puñal con hoja
[page-n-266]
engrosada en su parte central (no inv. 115 1), el cual se encontró
en los niveles de habitación (Peris, 1922 y Esteve, 1975).
Finalmente recordar la existencia, como puñal o cuchillo con
hoja nervada o engrosada del ejemplar de la Cova del Flare (no
inv. 908), tratado en el partado de Puñales Foliformes.
En este grupo podría incluirse, por apuntar similares características, los fragmentos descritos en el apartado referente a las
alabardas (no inv. 194 y 195) de San Antón o Laderas del
Castillo. el fragmento de puñal nervado o alabarda de U11 del
Moro (noinv. 826), y quizás el fragmento de puñal del Término
Municipal de Villena (no inv. 755), del cual se desconoce su
procedencia y su tipología.
La inclusión de estos puñales en el grupo de alabardas se ha
realizado en numerosas ocasiones por aspectos morfolópicos,
sin haberse realizado previamente iin estudio tipológico.
Realizaremos nuestro estudio basándonos en los parámetros
urilizadós por Lnll (1983) para los grupos "cuchillos-puñales".
gnipo intermedio y "alabardas".
El puñal de Laderas del Castillo (no inv. 143), fue catalogado como alabarda por R. Soriano (1984). Se caracteriza por una
base que para puñales sería de la forma 1 (redondeada) y para
alabardas de la forma 2 (arco rebajado). Presenta dos perforaciones para remaches, ambas situadas muy cerca del borde, lo
que no le proporcionaría solidez si se utilizase como alabarda y
sí la suficiente para usar el arma como puñal. La hoja de gran
longitud posee unos filos muy paralelos y un nervio central en
ambas caras que parte de donde finalizaría el enmangue y llega
hasta casi la punta.
Por su longitud la pieza supera los límites establecidos por
Lull (1983) para el Grupo de "Cuchillos-Puñales" y se encuadraría en las características definidas por el autor para su
"Grupo Intermedio" (Lull. 1983), el cual lo califica de "ejernplares extraordinarios". si bien la tendencia a hacer puñales
más grandes que la norma tipo se presenta en más ocasiones. E1 puñal-del Cercat de Gaianes (noinv. 876). ha sido incluido por diversos autores entre las alabardas (Lerma. 1981:
Rubio, 1987). mientras que otros lo consideran un puñal
(Hernández. 1983). Presenta una base de la foima 1 respecto a
los puñales y 2 respecto a las alabardas, con un pequeño desarrollo en los lados y dos perforaciones para remaches. La hoja
posee unos filos paralelos y nervio en ambas caras. el cual
arranca donde finalizaría el enmangue y llega hasta la punta de
la hoja. Si se le aplican las medidas del "Giupo de CuchillosPuñales" (Lull, 1983). vemos como esta pieza se aproxima a
los límites establecidos para el grupo, acercándose notablemente al "Grupo Intermedio" del citado autor.
En las excavaciones de la Coroneta del Rei o Lloma de la
Terrera, se documentó un gran puñal de hoja muy plana con un
pequeño nervio en la parte central (Simón. 1997).s e caracteriza por una base que para puñales sería de la forma 3 (triangular),
con tres perforaciones dispuestas triangularmente, particularidad más propia de puñales que de alabardas, mientras que la
hoja de gran longitud posee unos filos muy convergentes para su
longitud y un nervio central en ambas caras muy marcado y
pequeño en relación al resto de la hoja, desde la base del enmang i e a la punta. Por su longitud la pieza se encuadraría en las características definidas para el "Grupo Intermedio" (Lull, 1983).
La pieza no inv. 1113 procede de La Atalayuela y ha sido
considerada como alabarda por una serie de autores (Alcácer,
1946; Ballester, 1949: Enguix, 1970), mientras que otros han
mantenido dudas a la hora de encuadrarla en el grupo de ala-
bardas o puñales (Blance, 1959). y finalmente otros la consideran un puñal (Schubart, 1973; Hernández, 1983). Presenta una
base de la forma 1 de puñales y 2 de alabarda, encontrándose
fragmentada en un extremo y diferenciándose la base muy poco
de la hoja. Presenta una simetría entre los dos lados de la base,
lo que le confiere un aspecto de placa cuadrangular. con treq remaches en línea, situados cerca del borde de la base. La hoja
posee filos paralelos y un nervio que es más pronunciado en un
lado que en el opuesto. partiendo desde donde debió terminar la
empuñadura y llegando casi hasta la punta. Por su longitud.
70'6 cm, se sitúa en el "Grupo Inlermedio" de Lull ( 1 983):
grupo que presenta una anchura máxima y un tiúmero de remaches indistinto y aleatorio, aunque el gmpo del citado autor no
presente nervio en la hoja.
De La Atalayuela procede otro puñal (no inv. 1114) considerado en ocasiones como alabarda (Alcácer, 1946; Ballester,
1949: Engiiix, 1970) y en otras como puñal (Schubart. 1973;
Hernández, 1983). Presenta una base de la fornia 2. si consideramos la pieza un puñal. y 5 si la consideramos una alabarda.
La base, fracturada en uno de los extremos. presenta una cierta
asimetría con una perforación y parte de otra para pasar dos
remaches. La hoja posee filos convergentes y un nervio en
ambas carai, el cual parte de donde debía de finalizar la empuñadura y llega hasta un centímetro de la punta. La longitud.
18'5 cm, se encuadra dentro de 10%líniites establecidos por Lull
(1983) para el "Grupo de Cuchillos-Puñales". pero la anchura,
5'8 cm, es superior a1 límite de este grupo. No posee esta pieza
paralelos en el mundo argárico en cuanto a la asociación entre
el tipo de base (5) y el número de remaches (2).
El puñal de El Moitonim (noinv. 1 151). ha sido considerado
como alabarda (Esteve, 1975) y como puñal (Hernández, 1983).
Posee una base de la forma 1. si lo consideramos un puñal, y 7 i
es una alabarda. La base apenas se diferencia de la hoja, sus dos
lado~sonasimétncos-y-en ella s e localizan do< perforaciones
para remaches. La hoja presenta filos paralelos y la punta se encuentra doblada. El nervio se encuentra más rr-iarcadoen una cara
que en la opuesta y va desde las perforaciones para los remaches
hasta la punta. Tanto su longitud, 20'2 cm, como su anchura, 5'5
cm, superan los límites establecidos para el "Grupo de CuchillosIntermedio".
Puñales", encuadrándose en el "Gr~~po
El contexto arqueológico en el que 5e localizaron estas piezas es muy diferente. La pieza no inv. 143 de San Antón o
Laderas de1 Castillo debe proceder de alguna de las tumbas
excavadas por Furgús en estos dos yacimientos. El puñal del
Cercat de Gaianes fue recogido por un particular y donado al
Museu d'Alcoi, sin que se haga referencia a tumbas, por lo que
pudiera pertenecer a niveles de habitación. aunque tras la documentación del ejemplar de la Mola d'Agres (Martí Bonafé et
rrlii. 1996). quizás pudo adscribirse a uua tumba del poblado, no
percibida en su momento. La adscripción del poblado se encuadra tradicionalmente en momentos imprecisos de la segunda
niitad del 11rnilenio a.c., dentro del Bronce Valenciano.
El estudio de la Lloma de la Terrera o Coroneta del Rei
llevo a situarlo en una fase a caballo entre la primera y la segunda mitad del 11 milenio a.c., adscrito al Bronce Valenciano
con claras y significativas influencias meridionales.
Los puñales nervados de La Atalayuela se localizaron pnmero en la campaña de 1945 y el segundo en la de 1946
(Ballester, 1949 y Blance, 1959), en niveles de habitación, pese
a la existencia de tumbas bajo los pisos de las cabañas. circunstancia muy significativa. El yacimiento se ha puesto en
[page-n-267]
el tipo. En el caso del puñal de la Lloma de la Terrera o Coroneta
del Rei, se enmarcaría en el Tipo III, donde sus índices, F.B. (3)
y su N.R. (3) serían los propios del tipo, por lo que qui7ás friese
el único de los tres que podría funcionar como alabarda.
La investigzación de estos últimos años señala claramente la
fuerte influencia de El Argar en el valle del Vinalopó y el
Alacanti (Soler, 1986 y 1987; Hernández, 1983, 1986. 1989 y
1990; Navarro, 1982 y Simón, 1988 y 1996). No se ha estudiasi esta penetración, aunque ya muy matizado en prof~~ndidad
da. llega por influencias culturales o vías comerciales a otras
zonas próximas, como El Comtat, en donde se encuentra el
Cercat y las fases antiguas de ocupación de la Mola d'Agres y
Mola Alta de Serelles (Simón, 1995). o algo más alejadas,
como La Ribera. donde se encuentra la Lloma de la Terrera o
Coroneta del Rei, o La Serranía del Turia donde se ubica La
Atalayuela. Lo cierto es que estas armas no son depositadas en
las tumbas como en El Argar, hecho atestiguado en la Lloma de
la Terrera o Coroneta del Rei y La Atalayuela, en donde aparecieron en niveles de habitación y no de enterramiento, pese a
poseer, en el segundo caso, tumbas bajo las casas. Por ello
puede que se trate de piezas realizadas en estos poblados o en
otros próximos imitando las del SE, pero sin el valor social que
tuvieron en El Argar y que llevó a depositarlas junto a individuos de alto rango social.
Los datos cronológicos son escasos: en San Antón y
Laderas del Castillo la información debe someterse a la misma
revisión cronológica que se realiza en los últimos años para El
Argar (Lull. 1983; Navarrete, 1985; Chapman, 1989), mientras
que en el resto los yacimientos han sido incluidos genéricamente en el Ií milenio a.c., normalmente en su segunda mitad,
reconociendo Enguix y Gil-Mascarell (1986) la dificultad de
periodizar el Bronce Valenciano.
De las piezas inventariadas en este p p o tan sólo las de La
Atalttyuela- -ftteron4naljzadas-por_Blance ( 1959) en-el
Laboratorio del Landesmuseum de Stuttgart. El puñal de la
Lloma de la Terrera fue analizado por el equipo del Proyecto de
Arqueometalurgia de la Peníns~ilaIbbica y nosotros hemos
analizado dos piezas, la número 143 de Laderas del Castillo y
el puñal del Cercat de Gaianes. En todos los casos se documentó el empleo de cobres arseniados, clasificados por
Sangmeister ef olii ( 1968) como pertenecientes al g u p o E, 0 1,
el más típico de la Penínwila Ibérica. En principio estos resultado podrían alejar el LISO de estos cobres de las últimas centurias del iI inilenio a.c., cuando se generaliza esta aleación, pero
también puede deberse a la perduración a lo largo de todo el 11
milenio a.c. de este tivo de cobres. la falta de estaño, su complejo manejo para piezas de gran tamaño o al uso de tradiciones técnicas que se han mostrado eficaces.
relación indirecta en múltiples ocasiones con El Argar, pese a
encontrarse en la zona septentrional de la provincia de Valencia
y señalar su pertenencia al Bronce Valenciano.
Los objetos metálicos de El Mortorum, y en concreto el
puñal, proceden de una excavación sin método alguno realizada en 1914 por Peris (1922), p~iblicadaposteriormente por
Esteve (1975), por lo que no podemos saber si provienen de
niveles de habitación o de un enterramiento. Indicar en este
sentido que el autor de la publicación señala la seguridad en la
asociación de esta pieza con la de un cuenco de metal incompleto, poco profundo, de paredes delgadas, que no posee otros
paralelos que no se sitúen en el Bronce Final, lo cual llevaría a
una perduración temporal similar a la de otros tipos.
Los trabajos publicados donde estas piezas han sido catalogadas como alabardas no han seíialado los paralelos sobre los
que basaban esta atribución. Los hermanos Siret a la hora de
clasificar algunas piezas similares del SE t~ivierondudas en
cuanto a la atribución en el g u p o de alabardas o puñales. por
lo que en varias ocasiones las denoininaron alabarda-puñal (H.
y L. Siret, 1890). LuU las analizó como alabardas (1983), sin
embargo, la pieza 372 del catálogo de los hermanos Siret
(1890) pese a que presenta un pequeño nervio centra1 es catalogada como puñal. Éste sería el paralelo más cercano al territorio valenciano, pero difiere en el tamaño y presenta cuatro
remaches dispuestos aproximadamente en cuadro, por lo que
creemos que se aleja un tanto del conjunto valenciano, aunque
puede indicar el origen de la morfología de estas piezas.
Nos inclinamos al igual que Hernández (1983) a considerar
estas piezas como puñale5. atribución que poede verse reforzada
al encontrarse el puñal número de inventario 143 en un yacimiento con un número muy significativo de alabardas argáricas.
por lo que el metalúrgico que fabricó estas armas las adecuó a la
función-que encada caso qiiería y en este caso realizó un puñal
que tenía que soportar una doble fiinción,la ae penetray la-de
cortar, por lo que refuerza la hoja con un nervio para penetrar, lo
que le lleva a no tener que ensanchar la base, sabiendo que si esta
se utilizase como alabarda su escasa base, Ia ubicación perifénca
de los remaches y la longitud de la hoja facilitarían su fractura.
Todo ello proporciona a las piezas un aspecto de espada corta.
El resto de puñales pudieron, de querer, haber sido enmanpados como alabardas, dada su amplia base. Al aplicar los índices y medidas establecidas para el SE (Lull. 1983), la de La Atalayuela poseería unos índices de relación y unas medidas propias
del Tipo Ui (I.C. 0'37; I.P. 0'31; L: 18'5; A. 5'81, pero su F.B.
(5) y su N.R. (2) no serían los propios del tipo. El puñal de
Gaianes presenta unos índices de relación y unas medidas propios del Tipo 111(I.C. 0'36; I.P. 0'27: L: 19;A: 5'3), pero con una
F.B. (21, y un N.R. (2) diferente y menor de lo que es normal en
Tabla de tipos y valores morfométricos de los puñales nervados
FB: tipo de base según Lull (1983). NR: número de remaches. Lcrrg: longitud actual. A~zch:ancho a la altura del enmangue.
Yac.
LC
CG
CRE
AT
AT
MT
No Zn v.
143
876
1250
1113
1114
1151
FB
2
2
3
2
5
2
NR
2
2
3
3
2
2
Larg
2 1.7
19
18.1
20.6
18.4
20.2
Arzclz
4.9
5.3
6.4
4.3
5.7
5.5
Peso
110
119.6
118
149
132.8
-
[page-n-268]
Tabla de las composiciones de los puñales nervados
MP
Código
A0143
A0143b
A0876
AA1130
Yac.
Pieza
LA
Puñal
LA Remache
CE
Puñal
Puñal
Fe
nd
nd
0.06
Ni
0.05
O. 10
0.04
0.033
0.059
95.49
95.36
95.30
Zn
0.93
0.55
0.68
As
4.02
4.01
3.73
Ag
0.03
0.27
O. 10
94.89
nd
4.610
0.001
Cu
W.5.ALABARDA
Las alabardas se caracterizan por "una base más ancha, son
más macizas y llevan un nervio central cuyo objeto sería darle
una mayor solidez y algún mayor peso en relación con el uso a
que se las destinaba. Las fibras de madera (que se habían
conservado) eran perpendiculares al arma. Los pasadores son
mucho más largos y sólidos, viniendo estas armas a reemplazar
a las hachas en los ajuares funerarios de hombres" (Siret,
1890). El movimiento de utilización de las alabardas "sería en
arco en la dirección longitudinal a la anchura máxima del
instrumento. Esto, a niveles de rentabilidad y como resultado
mecánico de la función nos daría una tendencia de ahorro de
metal inversa a la que observamos para las hachas. Puesto que
en esta ocasión lo que se pretende es penet
VALENCIANA
[page-n-2]
[page-n-3]
SERVICIO DE INVESTIGACI~NPREHIST~RICA
DIPUTACI~NPROVINCIAL DE VALENCLA
SERIE DE TRABAJOS VARIOS
Núm. 93
LA METALURGIA PREHIST~RICA
VALENCIANA
Por
JOSÉ LUIS SIMÓN GARCÍA
VALENCIA
1998
[page-n-4]
[page-n-5]
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALENCIA
SERVICIO DE INVESTIGACI~NPREHIST~RICA
S E R I E D E TRABAJOS VARIOS
Núm. 93
[page-n-6]
O Edita: DIPUTACIÓN P R O V I N C N DE VALENCIA
Servicio de Investigación Prehistórica
Dibcijn portalla:
F. Chiner Vives
Depósrto Legal: V-413 1 - 1998
I.S.B.N.:84-7795-165-9
Ii?zpriine: @ grifiques vimar
L
. .*
Y
3.ill.F.".
[page-n-7]
A Caty p a mi maestro y
amigo Mauro, a quienes
todo debo.
[page-n-8]
La innovación tecnológica del nzetallírgico prelzistórico es
colectii>ay se presenta conzo una expresión de la sociedad, conzo una
síntesis cultural. La realizo el metallírgico, cuyas marcas individuales se
reconocen a veces por algunas particularidades. Sólo se requiere que los
jirentes de estudio arqueológico sean esencialmente sensibles a los
fenómenos colectivos de larga duración. Es en esta medida que los
ferzómenos adquieren su dinzensión histórica.
J. E! Moherz (1992)
[page-n-9]
1
11. INVENTARIO ..................................................................
5
U. 1. Los yacimientos, sus condicionamientos
fisiopáficos y la ocupacióti del territorio .................
11.l. l. Las comarcas meridionales ............................
11.1.2. Las comarcas centrales ...................................
11.1.3. Las comarcas septentrionales .........................
5
5
11
15
11.2. Los yacimientos. las piezas metálicas y los objetos
de producción metalúrgica ........................................
16
Algorfa ...
001 Necrópolis de la Algorfa
Orihuela ...
002 Cueva de San Antonio de Padua
Orihuela ...
003 Las Espeñetas
Orih~iela...
004 San Antón
Callosa de Segura ...
005 Ladera5 del Castillo
0041005 Ladera de San Antón o Laderas del Castillo ........
006 Rincón de Redován
Redován ...
007 Barranco de Fayona
San Miguel de Salinas ...
008 Cabezo Pardo
San Isidro de Albatera ...
Rojalec ...
009 Cabezo de las Particiones
Rojales ...
010 Cabezo del Mnladar
0 11 Cabezo de Hurchillo
Albatera ...
Crevillent ...
012 Pjc de les Moreres
Crevillent ...
0 13 Les Moreres
0 14 Peña Nega
Crevillent ...
015 Fonteta del Sarso
Crevillent ...
Crevillent ...
016 Les Errnitetes
Crevillent ...
017 E1 Bosch
0 18 La Alcudia
Elx ...
0 19 E1 Promontori
Elx ...
Elx ...
020 Caramoro 1
Elx ...
02 1 Caratiloro 11
022 La Moleta
Elx ...
023 E1 Castellar
Elx ...
024 Puntal del Búho
Elx ...
"Elche"
Elx ...
Santa Pola
Santa Pola ...
Alacant ...
"Alicante"
Alacant ...
025 Sena Grossa
026 Illeta dels Banyets
E1 Campello ...
Agost ...
027 E3 Pinchillet
17
17
17
17
30
42
45
45
45
47
47
47
47
47
51
53
53
53
53
55
55
55
57
57
57
57
57
57
58
58
58
Agon ...
La Torre de les Maqanes ...
Aspe ...
La Horna
Aspe ...
El Portixol o La Pedrera
Monforte del Cid ...
LLoma Redona
Monlorte del Cid ...
Ombria de I'Algaiat
La Romana ...
Novelda ...
E1 Azud1 I'Assut
Cova dels Solits
Noveldü ...
Casa Paui
Novelda ...
Novelda ...
Puntal de Bartolo
Novelda ...
Els Ca~tellets
Pinoso ...
E1 Castellar
Monbver ...
Coves de la Serra Vella
Monbver ...
La Llometa
Petrer ...
Silla del Cid
Elda ...
Peñón del Trinitario
Elda ...
Cueva no 2 de Bolón
Elda ...
Pont de la Jaud
Elda ...
Casa Colorá
Elda ...
El Monastil
Elda ...
Cueva del Hacha
Petrer ...
Catí Foradh
Sax ...
Peña de Sax
Sax-Villena ...
Peñón del Rey
Sax ...
La Torre
Villena ...
Cueva del Lagriiiial
Villena ...
Terlinques
Villena ...
Las Peñicaí
Villena ...
Cueva Oriental de Salvatierra
Villena ...
Barranco Tuerto
Villena ...
Cabezo Redondo
Villena ...
Tesoro de Villena
Villena ...
Cueva de las Delicias
Villena ...
Cueva del Alto no 1
Villena ...
Casa de Lara
Villena ...
Cabezo de Penalva
Villena ...
Cabezo del Molinico
Villena ...
Cueva del Molinico
Villena ...
Cueva del Puntal de los Carniceros
Villena ...
Cueva Occ. del Peñón de la Zorra
Villena ...
Cueva Ori. del Peñón de la
Villena ...
Peñón de la Zorra
028 El Negret
029 Cova de la Barcella
030 El Tabayá
031
032
033
034
035
036
037
038
039
040
04 1
042
043
044
045
046
047
048
049
050
05 1
052
053
054
055
056
057
058
059
060
061
062
063
064
065
066
067
068
069
070
61
61
61
73
73
75
75
75
75
75
75
77
77
77
77
77
78
78
78
78
78
78
79
79
79
79
79
81
81
81
81
81
97
100
100
102
102
102
103
102
102
103
103
[page-n-10]
07 1 Cabezo de la Escoba
Villena ... 103
Villena ... 103
072 Cabezo de la Hiedra
Villena ... 103
073 Cabezo del Cantalar
'"Villena"
Villena ... 105
Bniiyeres de Moriola ... 105
074 Cova dels Anells
075 Cova del Partidor
Banyeres de Mariola ... 105
076 Cova de la Pedrera
Banyeres de Mariola ... l 05
077 Cova de la Relíquia
Banyeres de Mariola ... 105
Banyeres de Mariola ... 106
078 Cova del Sol
079 Cova del Cantal
Biar ... 106
Onil ... 106
080 E1 Fontanal
Castalla ... 1 O6
08 1 Foia de la Perera
Ibi ... 106
082 Mas de Felip
Ibi
Tbi ... 107
Penhguiln ... 107
083 Mas d'Ts o Els Dubots
Alcoi ... 108
084 Sima del Pinriret del Mas Nou
Alcoi ... 108
085 Cova de la Pastora
086 Ull del Moin
Alcoi ... 108
Alcoi ... 108
087 La Serreta
Alcoi ... 109
088 E1 Rebolcat
Alcoi ... 109
089 Mas del Corral
Alcoi ... 109
090 Mas de Me~iente
Alcoi ... 109
091 Cova de les Llometes
Alcoi ... 109
092 Cova de la Figuereta
Alcoi ... 112
O93 Barranc del SintICinc
Alcoi ... 112
094 Mola Alta de Serelles
"Alcoy"
Alcoi ... 112
Coceiitaina ... 112
095 Cova Tancada
Cocentaina ... 113
096 Cova de les Araiiyes
Cocentaina ... 1 13
097 Cova del Conill
Coceiitaiiia ... 1 13
098 Covo del Balconei
099 Mastec
Cocentainn ... 1 13
Cocentaina ... 1 13
100 Cova del Pou
Cocentaunn ... 1 13
101 Cova del Negre
107 Cova de la Penya Banyatln
Cocentaina ... 1 20
103 Flare d'Agres
Agres . 120
104 Mola d' Agres
Agres ... 120
Alfafara ... 1 20
105 Cabeco de Mariola
ALfnfara ... 1 2 1
106 Cabeqo de Serielles
107 Cercat de Gaianes
Gaianes ... 121
Tollos ... 121
108 Cova de I'Algeps
Beriissa ... 121
109 Lleus
1 10 Cova Fosca
La Vi111 d'Ebo ... 12 1
111 Benissit
La Val1 d'Ebo ... 12 1
112 El Rifo1 d'Aliiiúnia
El Rifol d'Alinúnia ... 124
1 13 Cova de les Maravelles
Xaló ... 124
1 14 Xaló
Xaló ... 124
115 Penya de les Arbones
Parcent ... 124
116 Fontilles
La VaU de Lagiiar ... 124
1 17 Cap Prim
Xiibia ... 124
1 18 Coveta del Flare
Xibia ... 125
119 Santa Llúcia
Xibia ... 125
Xibin ... 1 25
120 Cova del Montpc
121 Castell de DOnia
Dénia ... 127
LaFont de la Figuera ... 127
122 Cova Santa
LaFont de 13 Figuera ... 127
123 El Fossino
124 Cova Santa
Vallada ... 127
Vallada ... 127
125 Cova del Cavall
126 La Buelta
Vallada ... 130
127 La Torreta
Vallada ... 130
La Llosa de Ranes ... 130
128 Tossal de Santa Anna
129 Penya de Sant Diego
Xitiva ... 130
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
111
142
143
144
145
146
147
148
149
150
15 1
152
153
154
155
156
157
158
159
160
16 1
162
163
164
165
166
167
168
169
170
17 1
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
Teular de Sant Jaume 64
Bocairent ...
Molló de les Mentires
Ontinyent ...
Cabego de Navarro
Ontinyent ...
Ontiiiyent ...
Cova del Gürrofer
Barraiic de la Frontera A
Bocairent ...
Agulleiit ...
Cova del Bairanc de la Marciana
Cova del Frontó
Salein ...
E1 Salido
Bellús ...
Colatxol de Llopis
Rugat ...
Camí de I'Alfogis
Belgida ...
Beniginirn ...
La Solana
Castellet del Porquet
L' Olleria ...
Coveta del Ban-anc del Castellet
Carrícola ...
Tossalet de Terrateig
Terrateig ...
La Torre
Castelló de Rugat ...
Castelló de Rugat ...
Penya Blaiica
Sant Peie
Oliva ...
El Bullentó
Oliva ...
E1 Castellar
Oliva ...
L'Alrnuixic
Oliva ...
Oliva ...
Cova de la Solana de I'Almuixic
Sailt Autoni
Oliva ...
Tossalets de Potries
Vilalloiiga ...
Gandia ...
Cova Bernarda
Abric de la Pols
Gaiidia ...
Cova de la Recambra
Gandia ...
Gandia ...
Castell de Bairén
Cova de 1'Aig~ia
Gandia ...
Tavernes de la Valldigna ...
Cova de Bolomor
Muiitanya dels Peiiyascos
Potries ...
"Ayora"
Ayora ...
Ayora ...
Cueva de la Noguera
Covacha de las Arenas
Enguera ...
Enguera ...
Cueva de Eiiguera
Eretri del Pedregal
Navarrés ...
Altico de la Hoya
Navarrés ...
Les Carasetes
Navarrés ...
Contraf~ierteN del Montrot6n
Torís ...
Torís ...
La Car&iicin
P~intalde I'Atalaia
Llombai ...
Puntal del Bnriaiic dels Calderers
Catada~i...
Coroneta del Rei lLloiiia Terrera
Alberic ...
Cova de Xartn
Carcaixeiit ...
Carcaixerit ...
Coia del Pic
Cova de Julio
Alzira ...
Alzira ...
Cova dels Gots
Miintanya Assolada
Alzira ...
Siiila de la Pedrera de Benicull Polinyii de Xúquer ...
Asilo de Bou
Cullera ...
Cullera ...
Covarxa de Ribera
Cova del VolcBn del Faro
Cullerri ...
Cullera ...
Cova de I'Arena
Cullera ...
Les Oliveretes
Muntanyeta de Cabrera
Torrent ...
Llorna de Betxí
Paterna ...
Rocafort ...
Covn de Rocafort
Rafelbunyol ...
Els Geriiiailells
Chiva ...
Covacha de la Ladera del Castillo
El Castillarejo
Cheste ...
Cueva de la Cocina
Dos Aguas ...
Covacha Botia
Siete Aguas ...
Puntal de Barrera
Requena ...
130
130
133
133
133
133
133
133
135
135
135
135
135
137
137
137
137
137
137
139
139
139
139
139
139
139
14 1
141
141
141
141
142
142
142
142
143
143
143
145
145
145
145
145
148
148
148
148
152
152
152
152
154
154
154
156
156
156
158
158
158
158
158
[page-n-11]
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
2 10
21 1
212
2 13
214
215
216
21 7
218
2 19
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
Cerro de la Peladilla
Requena ...
E1 Picayo
Requena ...
E1 Cerro
Camporrobles ...
E1 Molón
Camporrobles ...
Albalat dels Tarongers ...
Les Raboses
Pic dels Corbs
Sagunt ...
Sagunt ...
Cova del Picaio
Llíria ...
La Torreta
Llíria ...
Puntal de la Rambla Castellarda
Llíria ...
Castellet de Bernabé
Olocau ...
Puntal dels Llops
Els Trencalls
Naquera ...
Casa de Camp
Casinos ...
Lloma de Ntra . Sra. de Montiel
Benaguasil ...
El Gargao
Vilamarxant ...
La Atalayuela
Losa del Obispo ...
Castillarejo de los Moros
Andilla ...
Alto de Peña Cortada
Calles ...
Bugarra ...
Cerro Santo
Castell d' Almanqor
Almassora ...
Torrelló del Boverot
Almassora ...
El Molinas
Borriol ...
Les Forques
Borriol ...
Castelló de la Plana ...
El Castellet
El Mortorum
Cabanes ...
Tossal de la Font
Vilafamés ...
Pla de la Pitja
La Pobla Tomesa ...
Orpesa ...
Orpesa la Vella
Vinarragell
Borriana ...
Nules ...
Depósito de Nules
La Vilavella ...
Santa Bhrbera
Artana ...
Cova de la Masadeta
Artana ...
Cova del Castellet
Cova Ferrero
Artana ...
"Artana"
Artana ...
Eslida ...
Cova de L'Oret
La Vall d'Uixó ...
Cova del Tossal de la Botifarra
"Vall d' Uxó"
La Vall d'Uixó ...
Puntal del Nabo
Segorbe ...
Peña la Dueña
Teresa ...
Pedrizas del Cerro
Begís ...
Pina de Montalgrao ...
Cueva Cerdaña
Cueva del Pueblo
Sacañet ...
Covafilla
Fuente de la Reina ...
Las Chirivillas
Zucaina ...
Albocisser ...
Abric del Cingle de I'Eimita
Castell del Mas de Baix
Albocisser ...
Ereta del Castellar
Vilafranca ...
Cova del Barranquet
La Serratella ...
La Serratella ...
"La Serratella"
Rossell ...
Bel
Rossell ...
Cova de les Bruixes
Cova Puntassa de Coratxi La Pobla de Benifassh ...
Forcall ...
Roca Cosme
III.ESTUDIO METALOGENÉTICO
Y METALOGRAFICO.................................................
111.1. Metalogenia de la Comunidad Valenciana ...............
IiI.2 . Los minerales empleados: características.
propiedades y posibilidades de explotación .............
III.3. Historiografía de los estudios analíticos
de la Comunidad Valenciana.................................
160
160
160
160
160
160
162
162
162
162
162
162
164
164
164
164
167
168
168
168
168
168
168
168
169
169
169
169
174
174
174
174
174
175
176
176
176
176
176
181
181
181
181
181
181
182
182
182
182
182
182
1 82
187
188
189
189
194
III.4. Estudios espectrográficos .......................................... 198
111.4.1. Metodología analítica ................................... 199
III.4.1.1 Microscopía electrónica de bamdo .. 199
itI.4.1.D Espectrometría de fluorescencia
de Rayos X .................................... 201
111.4.2. Los resultados analíticos ............................... 202
III.5. Procesos de transformación metalúrgica
en el tei~itoriovalenciano a través
de las evidencias arqueológicas ................................ 217
III.5.1. Detección y extracción ................................. 217
III.5.2. Actividades de transformación ..................... 217
III.5.3. Actividades de producción ............................ 225
IV.ESTUDIO TIPOLÓGICO............................................. 229
IV.I . Hachas ....................................................................... 230
IV.1. l . Hacha plana ................................................... 230
IV. 1.2. Hacha de apéndices laterales ........................ 237
IV.1.3. Hacha de cubo y anilla .................................. 239
IV.1.4. Hacha de talón ............................................... 240
IV.1.5. Hachas de rebordes ....................................... 240
IV.1.6. Tranchet ......................................................... 241
IV.2. Puñal de lengüeta ...................................................... 241
IV.3. Puñal y cuchillo folifornie ........................................ 244
IV.4. Puñal y cuchillo de remaches ................................... 246
IV.4.1. P~iñalesnervados ........................................... 253
N.S. Alabarda ..................................................................... 256
IV.6. Espada ...................................................................... 260
IV.7. Punta de vaina ........................................................... 261
IV.8. Puntas de tlecha ......................................................... 261
N.9. Punta de lanza ........................................................... 271
n!10. Punzón ..................................................................... 272
1V.IO.I. Aguja ........................................................... 284
IV.1 1. Cincel y escoplo....................................................... 284
IV. 12. Sierra ....................................................................... 288
IV.13. Navaja ................................................................... 289
1V. 14. Adornoi .................................................................... 289
IV. 14.1. Arete y anillo ............................................... 290
IV.14.2. Espiral .......................................................... 301
IV. 14.3. Brazalete y pulsera ...................................
303
IV.14.4. Cuentas ........................................................ 307
IV. 14.5. Cinta ............................................................ 309
IV.14.6. Semie~fera................................................... 310
IV. 14.7. Eslabones ................................................ 310
IV.14.8.Fíbula ...........................................................
311
IV. 14.9. Clavos ..........................................................
311
IV. 14.10. Láminas ................................................... 311
IV.14.11.Otros .......................................................... 311
IV. 15. Cuencos. botellas y elementos de vajilla ............... 312
IV.16. Instrumentos de producción metalúrgica ................. 313
IV.16.1. Molde y tapadera ......................................... 313
IV.16.1.1. Moldes de piedra ........................ 313
IV.16.1 2. Moldes de arcilla ........................ 317
IV.16.2. Crisol ........................................................... 317
IV.16.3. Escoria y gotas de metal ............................. 321
IV.16.4. Tobera .......................................................... 322
IV.16.5. Lingotes ....................................................... 322
IV.16.6. Pico y martillo ......................................... 325
v. ANÁLISIS SOCIAL Y ECONÓMICO ..........................
327
V.1. Origen y evolución de la metalurgia
195
en la Comunidad Valenciana ..................................... 327
[page-n-12]
.
V. 1.1. Poblados y necrópolis neo.eneoliticos
eneolíticos y calcolíticos ................................ 328
V. 1 .1. 1 . Los poblados ...................................... 328
V.1.1.2. Las necrópolis ................................... 329
V.1.2. Poblados y necrópolis caiupaiiiformes ........... 333
V.1.2.1. Los poblados ..................................... 333
V.1.2.2. Las necrópolis.................................. 334
V. 1.3. Poblados y necrópolis de
la Edad del Bronce ......................................... 336
V.1.3.1. Primera mitad del 11 milenio
antes de Cristo ................................... 336
V.1.3.2. Segunda mitad del 11 milenio
antes de Cristo ................................... 338
V. 1.3.3. El Bronce Tardío: una fase
por definir .......................................... 343
V. 1.4. El Bronce Final: poblados.
necrópolis y depósitos .................................... 346
V.1.4. I . Los poblados ...................................... 347
V.1.4.2. Las necrópolis ............ .
.
............... 348
V.1.4.3. Lo$ depósitos ..................................... 348
V.2. Metalurgia y sociedad en la
Comunidad Valenciana ............................................. 349
V.2. I . Metalurgia y sociedad en el
Calcolítico y el Campaniforme ...................... 349
V.2.2. Metalurgia y sociedad en la
Edad del Bronce .............................................
354
V.2.3. Metalurgia y sociedad en el Bronce Final ...... 363
[page-n-13]
El presente texto corresponde a la Tesis Doctoral que desarrollamos entre 1986 y 1994, y defendimos en junio de 1995.
Sin embargo, el texto actual incorpora nuevos elementos, entre
los que destacamos, en primer lugar, las sugerencias realizadas
por los miembros del Tribunal. los Drs. Abad Casal. Martí
Oliver, Blasco Bosqued, Delibes de Castro y Navarrro Mederos,
como la ampliacióri del marco cronológico y cultural. llegando
ahora hasta el Bronce Final y un mayor número de análisis
metalográficos, lo cual ha ampliado la muestra sobre la que descansan algunas de las hipótesis e interpretaciones, al tiempo que
se han reducido algiinos apartados por considerar que no necesitaban de un tratamiento extenso al haber sido abordados por
otros autores.
Nuestra trayectoria en el estudio de las sociedades prehistóricas, esencialmente del 11 milenio a.c., en las comarcas meridionales de la Comunidad Valenciana y del SE de la provincia
de Albacete, se inició unos cuantos años antes, allá por 1982,
cerrando una primera etapa en 1985 cuando presentamos en la
Universidad de Alicante nuestra Memoria de Licenciatura
sobre la Edad del Bronce en Amansa, área tradicionalmente
marginada de los estudios globales sobre las sociedades de la
Edad del Bronce.
Posteriormente ampliamos a áreas colindantes nuestros trabajos de investigación, al tiempo que iniciamos con el
Dr. Hernández Pérez la excavación sistemática del cerro de El
Cuchillo, uno de los yacimientos descubiertos en nuestras prospecciones y del cual publicamos, junto con el citado profesor y
López Mira, el primer volumen de la memoria de actividades
que durante una década hemos venido desarrollando
(Hernández, Simón y López, 1994).
En 1982 se desarrollaron en la ciudad de Elche las Primeras Jornadas de Arqueología de la Universidad de Alicante, con
el título de Arqz~eologíaen el País Vnlenciario: Pa~zorarlzay
Perspectii~as,marco en el cual el Dr. Hernández realizó una
revisión de la Edad del Bronce en la Comunidad Valenciana y
replanteó algunas de las conclusiones e hipótesis que Tarradell
había plasmado en las obras publicadas en los años sesenta
sobre el citado periodo. Uno de los puntos más controvertidos
era el papel que jugó la metalurgia en los cambios que se producen durante el 11milenio a.c. en la Comunidad Valenciana y
en concreto la dicotomía existente entre el Bronce Valenciano y
la Cultura del Argar, cuestión que el mismo autor (Hernández,
1986) abordó con ocasión del Homenaje a Luis Siret, organizado en Cuevas de Almanzora (Almería). El tema lo había abordado unos años antes al efectuar el estudio de la metalurgia
prehistórica del Valie Medio del Vinalopó (Hernández, 1983).
zona de contacto entre las dos culturas descritas por M.
Tarradell ( 1969).
A lo largo de casi un siglo de investigación, desde que los
hermanos H. y L. Siret publicaien su obra sobre el SE, muchas
han sido las formas de abordar, tanto en la Península Ibérica
como en el resto de Europa. el estudio de los objetor metalúrgicos y de las sociedades en los cuales se veían inrnersos. Para E.
N. Tchernykh ( 1978) los citados estudios sobre metalur,'ola se
conjugan en cuatro orientaciones o campos de investigación: "la
del conocimiento tipológico de los objetos metálicos, la de los
estudios de la con~posiciónde los metales mediante los análisis
específicos. la de las tecnologías. reconstruidas a partir de la
metalografía y la historia de las minas y de la extracción del
mineral". En nuestro caso teniendo en cuenta los medios disponibles nos centramos en los dos primeros aspectos y hemos dejado, obligatoriamente por falta de medios y tiempo. los dos segundos para fiituras investigaciones. Nos hemos centrado eu el
área geográfica que constituye la actlial Comunidad Valenciana
y en un periodo cronológico que abarca desde la primera constatación de objetos n~etálicosen estas tierras hasta el Bronce Final.
Nuestro objetivo ha sido analizar la metalurgia desde diversos aspectos. EII este sentido, además del análisis descriptivo,
tipológico y tecnológico del utillaje metálico y de los objetos y
estructuras relacionadas de uno u otro modo con las actividades
metalúrgicas. hemos intentado aproximarnos al simbolismo y
función social de la metal~irgiaen un marco en continuo proceSO de cambio.
Se han inventariado las piezas conocidas en el área señalada, tanto metálicas como relacionadas con los procesos de elaboración, recogiendo toda la información posible. En la mayoría de los casos se han analizado para conocer su composición
metalográfica, para lo que hemos contado con los Servicios
Técnicos de la Universidad de Alicante, lo cual nos ha permitido conocer los elementos cuantitativos y cualitativos de los
metales empleados para la fabricación de Ias piezas, íntimamente vinculados a cuestiones cronológcas, técnicas y culturales.
[page-n-14]
Como en otras áreas, ya estudiadas bajo estas perspectivas,
el objetivo inicial del conocimiento de la génesis, evolución y
desarrollo de la metalurgia como elemento fundamental en el
cambio cultural de los grupos humanos, ha abierto nuevos campos de análisis, como el cuestionamiento de la relación existente entre el desarrollo tecnológico y la estructuración social,
la presencia o ausencia de determinados adornos metálicos y la
posición de los individuos dentro del grupo, el grado de aculturación de diversos grupos, hecho palpable en ocasiones al
incluir determinados objetos nietálicos en los ritos funerarios,
desempeñando el metal en dichos ajuares un papel muy destacado. Entre otros campos a valorar destacaremos el posible
análisis de las relaciones a media y larga distancia entre grupos
de areas geográficas distantes entre sí y su posible influencia en
la importación tanto de objetos ya elaborados como de técnicas
de transformación y aleación.
Los objetivos del trabajo fueron variando desde un principio. desde una inicial pretensión de realizar un análisis evolutivo de la metalurgia como reflejo de las sociedades y grupos
humanos que de una forma u otra habían accedido a ella, hasta
el estudio de los cambios internos que se estaban produciendo y
se veían reflejados en muchos de los objetos metálicos, o en un
marco más glohalizador se intenta profiindizar en el conocimiento de estas sociedades y grupos humanos en sus aspectos
hociaíes. ya sea a nivel intergupai como intra,wpai. culh~rales,
técnicos, económicos, políticos, militares y comerciales, tanto
en el tiempo analizado como en el espacio geográfico analizado.
La metodología aplicada es deudora de los estudios similares realizados a diversas escalas temporales. espaciales o cultnrales -recuérdese en este sentido los estudios en el SW (Blanco
y Rothemberg, 1982), de la Universidad de Granada, bajo la
dirección de los doctores Arribas y Molina, en donde se desarrolla el programa bobre Los irzicios de la nletaiurgicr el c/esarrollo de las coimazidades del Sudeste eil la Penírlsirlrr Ibérica
diirante Irr Edatl clel Cobre (1989), o los proyectos, de similares características. dirigido5 por la Dr. Dña. M" Dolores
Camalich Massieu sobre Los irlicios (le la Metol~i~-girren lcr
Cuerica Brija del Alr>~an~ora
(1986), el proyecto del Dr. D.
Vicente Lull sobre Ir~vestigaciónarqueológica en el ycrcimiento de Gatas (1989), el proyecto de los Drs. D. Beno Rothenberg
y Aurelio Pérez sobre Arq~teornefalirrgiade Htrelila (1986), los
proyectos del Dr. D. Pedro Aguayo sobre úr E h d de los
Metales en La Depresión r~ntzrral cle Roncla (1987) o la
Prospección At-queor7iefaI~ír~~iccr
de la Proi-irlcicl de Mcíloga de
Francisco J. Rodríguez et rrlii (1989), de Toledo (Montero e f
alii, 1982), de Madrid (Blasco y Rovira, 1992-93), los de G.
Delibes de Castro y M. Fernández Miranda en las Islas Baleares
(1988) o, como proyecto más ambicioso. en colaboración con
S. Rovira, sobre la Arqueometalurgia de la Península Ibérica,
de cuyo desarrollo tuvimos información gracias a la amabilidad
del Prof. Fernández Miranda.
Todo estudio se ve condicionado por una serie de factores
externos, y nuestro caso no es una excepción. La falta de recursos económicos impidió la investigación de algunos campos
como el de las fuentes de aprovisionamiento de materias primas, puesto que es necesaria una intensa labor de campo y un
profundo examen histonográfico de múltiples fuentes bibliográficas.
Un condicionamiento general a muchos estudios de similares características al aquí presentado es el estado de dispersión
en colecciones privadas. museos, muchos de los cuales sólo tie-
nen de tales el nombre, y la falta de datos complementarios al
de la propia existencia de la pieza. Como ejemplo de ello, atendiendo a la procedencia de los materiales, debemos señalar tres
grupos claramente diferenciados. con una problemática propia,
con el fin de que el lector pueda en todo momento evaluar las
diferencias de información que encontrará en el primer capítulo de la obra.
Un primer conjunto de piezas procede de excavaciones
recientes. La información disponible sobre ellos presenta varios
niveles, ya que se debe tener presente que hasta el momento en
la Comunidad Valenciana tan solo se han publicado las memorias de excavación de Linos pocos yacimientos -La Horna, Mola
d' Agres, Peña Negra y excavaciones relativamente antiguas de
Cabezo Redondo e Illeta dels Banyets. entre otros pocos más-,
de las que, por otro lado, sólo se ha dado cuenta de materiales,
en muchas ocasiones aislados, de sus secuencias, construcciones o simplemente su adscripción general. Gracias a la amabilidad de sus directores hemos tenido acceso directo a lo5 materiales y datos de las excavaciones del Dr. D. Mauro, S.
Hernández en La Horna, El Tabayá y el Cabezo Redondo, este
último junto con el hoy desaparecido Dr. D. José María Soler,
yacimientos en los que hemos colaborado en su totalidad o en
algún momento en su excavación; de la Muntanya Assolada
dirigida por el Dr. D. Bernat Martí y Dña. Rosa Enguix; la
Lloma de Betxí dirigida por Dña. María Jesús de Pedro; la
Lloma Reona dirigida por el Dr. D. Juan Francisco Navarro
Mederos; la Foia de la Perera dirigida por D. Federico Cerdá
Bordera; la Cova del Cantal, por García Bebia et alii y la Illeta
dels Banyets dirigida por Dr. Enrique Llobregat Conesa.
Igualmente hemos podido estudiar el material procedente de las
campañas de prospecciones realizadas en Pinoso por D.
Romualdo Seva y en Villena por D. J.A. López Mira, D. J. A.
López Padilla y D. F. J. Jover Maestre.
Un segundo conjunto de materiales lo constituyen los procedentes de antiguas excavaciones. La información disponible
en este caso es fragmentaria. ya que para su correcta valoración sería necesario realizar un estudio general de cada uno de
los yacimientos y de sus materiales. Por otro lado, no de todos
los yacimientos la información es similar. De algunos podemos deducir su posición estratigráfica y los materiales asociados, pero de otros, lamentablemente una gran mayoría, sólo su
presencia. En otros muchos casos debemos señalar que en la
actualidad no todos los materiales inventariados en las excavaciones se localizan en los museos y que, en un porcentaje no
despreciable, aparecen con errores en la adscripción a niveles
o. incluso, a yacimientos.
El tercer conjunto de materiales lo constituye los procedentes de actuaciones clandestinas, hallazgos casuales o donaciones, de las que sólo se cita su procedencia, por lo que la información deducible de la mayoría de ellos sólo permite constatar
su presencia o la actividad para su realización.
Hemos pretendido afrontar en este estudio la evolución de
la metalurgia en la Comunidad Valenciana desde sus orígenes
hasta el 1milenio a.c., planteando la necesidad previa de conocer o definir la estructuración interna de este veriodo cronocultural, hecho realmente complicado en la actualidad dados los
múltiples trabajos y revisiones criticas que actualmente se han
venido exponiendo y que en muchas ocasiones imposibilita
dicha tarea, so pena de afrontar un campo de discusión que
excede al ámbito del trabajo, más aún cuando esta revisión
alcanza a l resto de los grupos culturales de la Península Ibérica
[page-n-15]
y en muchas ocasiones SLI relación con otros de áreas colindantes europeas. Por ello hemos preferido afrontar el estudio de la
evolución de la metalurgia desde un punto de partida inás flexible que el de determinar fases o periodos coi1 mayores o
menores connotaciones cronológicas y culturales como Cobre
Medio y Cobre Reciente, o Bronce Antiguo. Medio, Tardío y
Final, optando por una fase precampaniforine y campaniforine
para los últimos siglos del 111 milenio a.c. y para la Edad del
Bronce una fase antigua que ociiparí;i la la mitad del 11 mileiiio
a.c. y una 2" mitad o fase más reciente de este periodo qiie
abarcaría la 2" mitad del 11 milenio a.c. En esta última los avances en la definición de la cultura material del Bronce Tardío. no
así su amplitud cronológica absoluta. sino relativa. nos ha llevado a estudiar el último cuarto de la segunda mitad del inilenio como iin periodo mejor defiiiido y. por tanto. inucho m55
preciso. Finalizando el trabajo en el Bronce Final desde una
perspectiva en principio local para poder observar los procesos
internos y con posterioridad la dinlímica general en el inarco
peninsular.
Nuestro eitudio ha pretendido precisar el papel de la inetalurgia en los diversos procesos de cambio cultiiral que se producen en nuestras herras. Limítrofes en iin caso y alejadas en
otros de los importantes focos culturales del SE. a lo largo del
lI e inicios del 1 inilenio a.c. En muchos casos se tratar5 de
aspectos que en ocasiones sólo podremos señalar algunas aportaciones a modo de hipótesis de trabajo.
Finalmente quereinos expresar nuestro agadeciniiento a
todas aquellas personas e instituciones que han hecho posible
este trabajo. empezando por la Excma. Dipiitación Provincial
de Valencia, en concreto a su Sewicio de In~estigación
Prehistórica. el cual ha incliiido en su serie de Trabajos Varios
la publicación de esta monografía.
Queremos agradecer muy especialmente al Dr. D. Mauro
Hernández Pérez la dirección que realizó en su día de la Tesis
Doctoral sobre la que se basa este trabajo, tarea que sobrepasó
los límites naturale~de toda dirección y se extendió al aliento
constante, al apoyo científico y muy especialinente a ser uno de
los puntales incondicionales en cada ocaión de desaliento.
Como apoyo fundamental en todos los momentos críticos
en los cuales se vio el trabajo y su redactor envueltos, queremos
agradecer a Catalina Oliver Gosálvez el haberse convertido en
el alma de aquel trabajo y en el espíritu de nuestra conciencia
durante los años que duró su elaboración.
El trabajo que presentamos tan sólo ha tenido el aporte económico del Instituto Juan Gil-Albert de la Excma. Diputación
Provincial de Alicante pai-a la realización del catálogo de materiales de la Provincia de Alicante y del Departamento de
Prehistoria de la Facultad de Filosofía y Letras para el pago de
los análisis metalográficos efectuados en los Servicios
Técnicos de la Universidad de Alicante, lo cual agradeceinos a
ambos organismos.
Igualmente este trabajo no se habría podido realizar sin el
apoyo de todos los directores y personal de los museos de La
Comunidad Valenciana y del Estado Español en los cuales
documentamos los materiales metálicos procedentes de los
yacimientos estudiados, por lo que expresamos nuestro agradecimiento a las siguientes instituciones. directores y personal:
Museo Arqueológico Nacional: Dr. D. José M" Luzón. Dra.
Dña. Carmen Cacho Quesada y Dña. Concepción Papí. Museo
de Alcoi: Dr. D. Juan Emilio Aura Tortosa y D. José María
Segura Marh'. Museo de Banyei-es: D. Joan M. Vicens Petit.
m,
Museo de Barcelona. Museo de Bellas Artes de Caltellón: Dr
D. Francesc Giisi i Jener. Museo de Bocairent: D. José Luis
Pascual Beneito. Museo de Buiriana: D. Norberto Mesado
Oliver. Museo de Calloa de Segura: D. Francisco Torres
Salinas. Museo de Crevilleiit: D. Julio Trelis Martí. Museo de
Cullera: D. José S. Martínez Sansó y D. Enric Poi-tell. Museo
de Dénia: D. Josep Antoni Gisbert Santonja y D. Joaquim
Bolufer Marqués. Museo de Elche: Dr. D. Rafael Ramos
Fernánde7. Museo de Elda: Dr. D. Antonio Poveda Navarro y
D. Gabiiel Segura Herieru. Museo de Gandia: D. Joan Cardona
Esciivii. Museo de Guardainar: D. Antonio García Menarges.
Museo de Xhbia: Dc D. Josep Casabó i Bernad. Museo de La
Alcudia: Dr. D. Rafael Ramos Fernández. Museo de Murcia:
Dr. D. José Miguel García Cano. Museo de Novelda: Dña.
Coiiclia Navarro Povecla. Museo (le Oliva: D. V~centBur?wera.
Miiseo de Ontinyent: D. Agustí Ribera Gómez. Museo de
Orihuela: D. Ei1ii110 Diz Ardiz. Museo de Reqiiena: Dña.
Asunción Martíiiez Valle. Museo de Rojales: D. Manuel de Gea
Calataylid. Museo de Saguiito: Dña. Einilia Hernández Hervás
y Dña Moiitserrat López Piñol. Museo de Segorbe: D. Vicente
Palomar Maciin. Museo de la Vall d'Uixó: Dñn. Ma Luisa
Rovira Gomar. M~ieode Villeiia: D. José M" Soler García y
Dña. Laura Hernández Alcriraz. Museo Provincial de Alicante:
Di: D. Enrique Llobregat Coiiesa. Di. D. Rafael Azuar Ruiz y
D. Jorge Soler Díaz. Servicio de Investigación PrehiLóiica de
Valencia: Dr. D. Bernat Martí Oliver, Dra. Dña. M" Jesús de
Pedro Michó, Dra. Dña. Elena Bonet Rosado y D. Joaquim
Juan Cabanille. Colecciones Museográficas de Sax, Vila-real,
Ayora, Gata de Gorgos. Vallada. Centre d'Estiidi5 Contestans y
Padres Francicano La Concepción de Ontinyent. También
qiieieinos agradecer el apoyo y la colaboración encontrada en
la Universidad de Alicante, en concreto en los doctores D.
Lorenzo Abad Casal. D. José Manuel Abascal Palazóu y D.
Gabino Ponce Herrero. Al peisonal de los Servielos Técnicos
de lu Universidad citada D. Fiancisco Tárraga y D. Andrés
An~orós.Por las numerosas dicusiones de trabajo querernos
agradecer su colaboración a Dirk Brandherm. de la Universidad
de Freiburg 1. Br. de Alemania; los consejos técnicos de la edición de la telis se deben a los desvelos de D. Pedro Pernias, de
la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad de
Alicante. Por lo consejos recibido qiierenios expresar nuestro
agradeciiniento n las doctoras Díia. Milago Gil-Mascarell de la
Universidad de Valencia. en este caso póstumo, y a Dña.
Manuela Ayala Juan de la Universidad de Murcia. Por la colaboración rec~biday el haber podido estudiar los materiales de
las excavaciones en curso queremos expresar nuestro agradecimiento a D. Bernat Mnrtí y Dña. Rosa Enguix directores de la
excavación de Muiltanya Assolada. a Dña. M" Jesús de Pedro.
du-ectora de la Llonia de Betxí. a D. Juan Francisco Navarro
Mederos, director de la Lloma Reona, D. Mauro Hernández
Péi-e7 diiector de La Horna y El Tabayá. a los directores del
Cabezo Redondo D. Mauro Hernández y D. José M" Soler, a D.
Federico Cerdá Bordera d~rectorde la Foia de la Perera y a D.
E n r i q ~ eLlobregat Conesa director de la llleta dels Banyets.
Ig~ialmentequeremos agradecer a los directores de las prospecciones de Pinoso, D. Romiialdo Seva y de Villena, D. J.A.
López Mira. D. J.A. López Padilla y D. F. J. Jover Maestre el
habernos cedido para el eshidio las piezas metálicas de sus trabajos. Finalmente agradecer a D. M. Romero, D. A. Alberola,
D. A. Mira. D. V. Todo Balbastre y al Colegio Padre Dehón de
Novelda por p e m t i i estudia1 sus coleccioiles pnvadas.
[page-n-16]
Por último quisiéramos efectuar un emotivo recuerdo hacia
las personas del Catedrático Dr. D. Manuel Fernández-Miranda,
el cual siguió atentamente el desarrollo de este trabajo y como
es sabido dedicó sus últimos años de investigación hacia el
tema aquí tratado. y a la Catedrática Dr. Dña. Milagro GilMascarell, la cual nos dio toda clase de facilidades para el estu-
dio de los materiales de los yacimientos en los cuales dirigió su
inve~tigacióny nos expuso ampliamente sus puntos de vista en
todos los problemas científicos que le planteamos.
Por todo lo anteriormente expuesto quiero expresar mi más
sincero agradecimiento a todos los que han hecho posible este
trabajo.
[page-n-17]
11. INVENTARIO
11.1. LOS YACIMIENTOS, SUS
CONDICIONAMIENTOS FISIOGRÁFICOS Y
LA OCUPACI~NDEL TERRITORIO
Por imperativos preferentemente administrativos, el área de
estudio se ha circunscrito a la Comunidad Valenciana. Se trata
de una división claramente administrativa, en la que podemos
distinguir varias unidades geográficas y una diferente ocupación del territorio en los periodos culturales que abarcan estas
investigaciones.
i
Las tierras meridionales de la actual provincia de Alicante,
insertas en el amplio dominio geológico de las Cordilleras
Béticas, forman parte de una de las subunidades mejor definidas gracias a unos tímires existentes y a su notable uniformidad.
Se trata de una gran fosa tectónica, continuación ininterrumpida de la depresión prelitoral murciana que, en conjunto. constituye el extremo más oriental de la denominada fosa intrabética, manifiesta en tramos aislados desde tierras malagueñas. a
manera de cubetas u hoyas (de Antequera, Granada. Guadix y
Baza) o como amplios valles longitudinales (como los del
Guadalentín y el tramo del bajo Segura), todos ellos alineados
según e1 rumbo SW-NE característico del Sistema. Debe advertirse ya la importancia de esas áreas deprimidas para el asentamiento humano: fértiles vegas y valles conectores y ejes ruteros
en entomos más abruptos, con continuidad desde Andalucía
Occidental hasta Alicante, por lo que no es de extrañar que
encontremos en la zona un gran número de yacimientos, vinculados culturalmente en el periodo por nosotros analizado con el
SE, como demuestran, entre otros yacimientos, los poblados
como San Antón. Laderas del Castillo. Cabezo Pardo y
Hurchillo, o las cuevas. coino San Antonio de Padua.
En definitiva. el aspecto morfológico del tramo que nos
ocupa puede sintetizarse como un amplio valle de fondo muy
plano, con una suave pendiente que vierte aguas desde Murcia
hacia el litoral de Agua Amarga, Santa Pola y Guardamar,
enmarcado por una serie de relieves modestos, que constituyen
sus bordes norte y sur. donde se descubre el mayor número de
yacimientos que tienen su inicio en momentos avanzados neo-
Iíticos, presencia que aumenta durante el calcolítico y se acentúa en la Edad del Bronce, éstos últimos dominando topográficamente el valle.
A lo largo de todo el desarrollo yugulado del surco intrabético. una de sui singularidades es el papel que desempeña como
umbral que separa los relieves de dos de los grandes conjuntos
orográficos y morfológicos de la Bética, ambos paralelos: la
Cordillera Penibética de disposición meridional respecto a la
fosa, y la Cordillera Siibbética, su flanco septentrional.
El Borde Septentrional de la Fosa es una alineación montañosa formada, en tierras alicantinas, por las sierras de Abanilla,
Crevillente, de la Madera, Negra, Tabayá, Gorda, de Sancho y
de Colmenares, dispuestas por ese orden de SW a NE, con una
manifiesta pérdida progresiva de altitud también según ese
rumbo, pasándose desde los 817 m del Cerro de San Cayetano,
culminación de la Sierra de Crevillente, hasta los 80 m de
Colmenares en el punto donde cae directamente sobre el mar,
configurando un tramo costero de acantilado bajo.
En conjunto, su longitud rebasa los 40 Km, mientras que su
anchura máxima no sobrepasa los 6 Km. siendo el lugar elegido para desarrollar una intensísima ocupación humana que
abarca desde el Paleolítico Superior hasta nuestros dias, eligiendo preferentemente en el Campaniforme y la Edad del
Bronce algunas de sus crestas y cerros, como son los casos de
Les Moreres. Pic de les Moreres. Peña Negra, La Moleta.
Tabayá, Castellar y Puntal del Búho, entre otros.
Tal como la sucesión de topónimos indica, se trata de una
alineación muy desgajada, surcada por múltiples fracturas con
importantes afloramientos triásicos y disecada por un aparato
fluvial de carácter torrencial; todo ello ha coadyugado a la individualización de subunidades y a la apertura de pasillos de
comunicación entre la depresión y los valles del norte, los cuales, en muchos de los casos están controlados visualmente por
algunos de los yacimientos registrados en este trabajo, siendo el
caso más significativo El Tabayá, sito en el punto de acceso del
Baix Vinalopó a la cuenca media del río. Esa compartimentación morfológica se apoya también en la disparidad de
los materiales aflorantes, que ofrece una división elemental
entre la serie estratigráfica propia del Subbético, armazón del
relieve hasta el meridiano de Crevillente, y el roquedo del
Prebético alicantino que, desde ese punto, constituye el flanco
septentrional hasta la línea de costa.
[page-n-18]
Los sedimentos del conjunto subbético, afectados por fenómenos diapíricos, se encuentran muy fracturados sin que se vislumbren las directrices propias del plegamiento orogénico. La
acción fluida del Trías ha catapultado en aihlra las calizas del
Jurásico, formación cimera en la Sierra de Crevillente. entre
cuyos bancos afloran margas del mismo periodo con nódulos
de sílex, que pudieron ser explotados por los asentamientos de
la ladera meridional, como Hurchillo, Moreres, Pic de les
Moreres, Moleta, Puntal del Búho o El Castellar. A menor altitud, en la misma vertiente afloran las margas yesíferas y las
dolomías del Trías.
Al Prebético alicantino pertenecen las sierras más orientales, en cuya estratigrafía alternan margas grises y blancuzcas
con bancos de calizas. sedimentadas entre el Cretácico y el
Paleogeno; pese a encontrarse también muy tectonizadas, en
ellas pueden seguirse pequeños plegamientos. En este conjunto sedimentario, el principal elemento viene representado por
el afloramiento tnásico entre el Alto del Murón, donde se
ubica La Horna y El Tabayá, con el asentamiento del que toma
nombre; forma parte de la gran cicatriz triásica abierta entre
Caudete y Elche que, con rumbo NNW-SSE, atraviesa
transversalmente todos los plegamientos prebéticos (de dirección SW-NE), abriendo la gran área de paso sobre la que se ha
instalado la red fluvial del Vinalopó y que constituye el principal camino entre el litoral alicantino y el interior peninsular.
Esta estratégica vía de paso, junto a la propia presencia del río,
pueden apuntarse entre los criterios que explicarían la presencia de hasta seis yacimientos apretadamente localizados en
Fig. 1. Situación de la Comunidad Valenciana en Europa p en la Peninsnla Ibérica.
esta encrucijada -Tabayá, Moleta, Castellar (Carayala), Promontori y La Alcudia.
Por último. las cotas más bajas del relieve en ambos conjuntos sedimentarios están formadas por una serie alternante de
margas, areniscas y calizas de época miocena y pliocena, que
buzan generalmente hacia el sur. Tal disposición monoclinal, la
alternancia de materiales dui-os y blandos y la red de avenamiento son responsables del actual relieve de estas cotas, donde
se suceden crestas eicarpadas hacia el norte, con importantes
cantiles descubiertos por la erosión en las ~iinbríay taludes de
marga? blancas en las solanas, conformes al buzamiento general, los cuales fueron aprovechados para efectuar asentamientos,
como El Bosch. en Crevilleilt y el Promontori y La Aic~idiaen
Elx, inh próximos a las tierras bajas de mayor fertilidad agropecuaria. El contacto entre estos materiales y la fosa se realiza
mediante los depósitos aluvio-coluviales cuateinarios, que constihiyen el tramo superior de extensos glacis de acumulación.
La Depresión Central del Segura constituye el eje estruchiral de la fosa. Fluye siguiendo la dirección impuesta por la
depresión prelitoral murciana hasta Orihuela. donde hace una
inflexión hacia el Este atraído por la depresión tectónica del
Bajo Segura que le conduce hacia el mar. Ambas fosas, alternadas, configuran un amplio valle de fondo plano cubierto por
los sedimentos aluviales del río y, en sus márgenes, por los
coluviales desprendidos de las sierras que lo flanquean. Se trata
de una amplia banda trapezoidal, de unos 32 Km de longitud
entre la Vereda del Reino (límite provincial) hasta Guardamar,
con un ancho que oscila entre los 4 Km en el meridiano de
Orih~ielay los 9 Km en las proxin~idadesde su desembocadura,
y que ocupa una superficie aproximada de 206 km' susceptibles
de inundacióii, presidido por un paisaje de hnmedal de excelentes condiciones cinegéticas, en proceso de conversión desde
el siglo XVIíI en un área de fecunda agric~ilt~ira.
El río sigue una dirección excéntrica en la fosa y se ciñe,
aguas abajo de Orihuela, a la margen derecha de la depresión,
donde una alineación de pequeñas sierras, que no sobrepasa los
200 metros de altip~d.definen y consolidan su orilla derecha.
En la margen izquierda se extiende el llano aluvial como
único componente del paisaje, espacio históricaineiite supeditado a las inundaciones, hasta el punto de que parte de él ha sido
hasta el siglo XVUI un área palustre, de la que todavía quedan
restos contorneando el cono de deyección del Vinalopó, en el
extremo oriental de la fosa: Hondo de Crevillente y Salinas de
Santa Pola.
En mitad de la llanura emergen, a manera de escarpados
"montes isla" las sierras de Orihuela y Callosa, de materiales
triásicos (calizas y pizarras), donde aparecen nódulos de sílex y
algunos yacimientos de cobre. oro, hierro y mercurio. Tal riqueza mineral, junto con su excelente ubicación directamente
sobre el área palustre y el curso del Segura. pueden contribuir
a explicar los asentamientos de la zona como San Antón,
Laderas del Castillo. Necrópolis de Algorfa, Cueva de San
Antonio de Padua. Las Espeñetas y Cabezo Pardo. en la zona
más noroccidental de la vega, mientras que aprovechando las
pequeñas elevaciones del sector más suroriental, ya próximo a
la desembocadura, encontramos asentamientos como el Cabezo
de las Particiones y el Cabezo del Muladar.
Hasta el siglo XVIII los asentamientos humanos en la
comarca habían evitado el llano de inundación, de manera que
los pueblos más antiguos aparecen en sui márgenes. Incluso el
hábitat en diseminado ha buscado tradicionalmente emplaza-
[page-n-19]
mientos libres de los anegamientos, sobre pequeñas colinas y
motas, a veces artificiales, que emergen sobre el llano.
Conlo se ha indicado, el extremo oriental de la fosa, donde
ya no llega el Segura pero sí su influencia con ocasión de las
esporádicas crecidas, se encuentra presidido por el abanico deltaico del Vinalopó, elemento geomorfológico donde se dan los
suelos más fértiles del entorno inmediato, beneficiados en épocas pasadas por el riego aportado por la derivación de caudales
del propio río. Precisamente en su centro, en la orilla izquierda
del Vinalopó se halla el yacimiento de La Alcudia. con una ocupación inicial del tercer y segundo milenio.
En los confines han quedado un rosario de áreas palustres,
con una avifauna eipecialmente destacada que, de oeste a este,
son: el Hondo de Crevillente, las Salinas de Santa Pola, el Carabasí, el Clot de Galván y las Salinas de Agua Amarga. pudiendo jugar estas zonas un importantísimo papel no sólo desde el
punto de vista cinegético, sino también como zona de tránsito y
navegación por pequeñas embarcaciones de escaso calado, lo
cual fijaría la línea de costa o de ocupación mucho más al interior de lo que hoy puede observarse, de ahí la distribución de
los yacimientos formando un arco que discurre desde el Cabo
de Santa Pola hasta el macizo de San Miguel de Salinas.
Las Sierras del Borde Meridional constituyen un vasto
dominio de materiales neógenos, donde predominan las margas. que se encuentran fracturados por una importante red de
fallas que confieren al conjunto el aspecto de monoclinales
fallados que descienden escalonadamente hacia el s u . El comportamiento diferencial de bloques elevados y hundidos ha contribuido a compartimentar dos cuencas endorreicas que acogen
a las lagunas de La Mata y de Torrevieja. Se trata de un dominio de pequeñas elevaciones que conectan con el llano mediante extensos glacis cuatemarios. encajados al igual que las margas miocenas y pliocenas, por una densa red fluvial, de forma
que la notable aridez y el acarcavamiento son los rasgos más
destacados del paisaje.
Los glacis plio-c~iatemariosafectado por la neotectónica
constituyen gran parte de la Iínea de costa, de forma que ésta se
halla configurada normalmente por el frente de glacis, sometido a un proceso de erosión y retroceso. que da lugar a un litoral recortado, donde alteman acantilado bajo y pequeñas calas
y playas.
El Campo de Alicante se trata de una comarca ubicada en el
punto de contacto de las estribaciones meridionales del Macizo
de Alcoy, con el Valle del Vinalopó y con la fosa del Bajo
Segura, en la Iínea de costa. Desde el punto de vista morfoestructural, forma parte del denominado Prebético de Alicante,
S
donde dominan los materiales cretácicos con al,~ U ~ Oasomos
jurásicos e importante5 intrusiones diapíl-icas del Keüper. La
unidad sedimentaria se extiende al oeste del Vinalopó. No obstante, atendiendo a criterios morfográficos cabe señalar un
umbral coincidente con la divisoria de aguas entre ese río y las
ramblas que avenan el campo de Alicante. resaltado por la presencia de unas pequeñas sierras -Mediana, Fontcalent. Larga y
de las Águilas- elevadas por los empujes triásicos. Por el sur.
las elevaciones de Las Atalayas, Colmenar y Borbuño. que forman parte del borde septentrional de la fosa del Segura, la separa de esa depresión. Por el norte, el límite se halla en un conjunto serrano que actúa de divisoria de aguas entre el llano costero y los valles intramontanos de la Foia de Castalla y de
Alcoi; mientras que la propia Iínea de costa marca el confín
oriental de la comarca.
Tal ubicación ha tenido decisivas repercusiones favorables
en el establecimiento y consolidación de las relaciones humanas. donde se constatan yacimientos como la Illeta del5 Banyets
y Serra Grossa. en la zona costera y el PinchiIlet y Negret en la
Vega de Agost, ya que en el solar de la comarca convergen los
más importantes caminos actuales del ámbito provincial, como
son los propios itinerarios terrestres que sigue el litoral y la salida de los ríos que avenan el arco montañoso interior, cuyos
valles sirven de vías de comunicación, como el Río Seco o
Montnegre. vía de contacto con la Foia de Castalla y la serranía alcoyana, la Rambla de las Ovejas, que articula las comunicaciones por el Campo de Alicante, el Vinalopó, principal área
de paso hacia el interior peninsular, y la fosa del Segura, camino obligado hacia las tierras del Sur y la Andalucía Oriental.
Básicaineilte la comarca cuenta coi1 dos grandes unidades
estructurales: por una parte el arco serrano que la cierra por el
tectonizado y, por ello, desgajado
oeste y el norte. f~~ertemente
en diferentes subunidades claramente diferenciadas, y por otra
parte el dominio de los llanos que realizan la transición desde
la orla serrana hacia el mar, no exentos de algunas elevaciones
de notable valor perceptual, elegidas con frecuencia por los
seres hiimanos para establecer sus asentamientos -Negret,
Pinchillet y Serra Grossa.
El arco montañoso interior se halla configurado por una
serie de valles vertientes al Mediterráneo, dispuestos radialmente en torno al llano central, que dejan entre sí sierras de diferente envergadura y configuración. En un repaso del arco
montañoso desde el oeste hasta el este, pasando por el norte,
debe señalarse primero el conjunto de pequeñas sierras cretácicas de las Aguilas. Larga y Mediana. de rumbo SW-NE. que
separan las cuecas del Vinalopó y del Barranco de las Ovejas.
Más al interior se localiza el bloque cretácico del CidVentós, muy fracturado y dislocado, donde se distinguen tres
subunidades: la Sierra del Cid, el área deprimida de la Vega de
Agost, tributaria del Barranco de las Ovejas, debida al hundimiento del sector central de la unidad, y el conjunto desgajado
de las sierras de Ventós. Castellar y los Tajos, dispuestas a
manera de grandes aristas de rumbo SW-NE. Hacia el este, las
Sierras del Sabinar y Boter sirven de divisoria entre las ramblas
y barrancos de la Vega de Agost-Bai~ancode las Ovejas y el
Valle del Montnegre.
Este río plurinominaclo de la Marjal, Verde, Montnegre o
Seco. aprovecha una fractura de dirección NW-SE, perpendicular al rumbo de las sierras. donde afloran los materiales
del Trías, y sirve de canal de comunicación con los valles intramontanos del Macizo de Alcoy.
Por encima del umbral triásico de este río, y respaldado septentrionalmente por el anticlinorio de Jijona. se abre el valle
recorrido por el Río de la Torre. Se trata de Lin estrecho y largo
pasillo, cuajado de cerros y barrancos, que configuran un agreste relieve serrano enmarcado entre las sierras de la Carrasqueta
y de la Grana. En este marco. sobre todo en la pequeña depresión que ocupa Torre de les Macanes (Torremanzanai), encontramos una intensa ocupación humana que aprovecharía los
múltiples recursos naturales; prueba de ello es, entre otros yacimientos, la Cova de la Barsella, necrópolis de los asentamientos que se localizan en el llano. Al sur de la Grana, más próximo a la costa, aparece el Cabeco d'Or, intrusión del Jurásico
Superior que forma un bloque calizo flanqueado con fallas y
escarpes, convertido en límite de pequeñas sierras -Bondva,
Ballestera, Lomas de Gigi y las Cañadas.
[page-n-20]
La Llanura central se extiende desde las últimas estribaciones del arco montañoso interno hasta la línea de costa. La superficie de la llanura descansa sobre materiales prebéticos compuestos en su mayor parte por margas areniscas. El plegamiento Terciario fue débil y el relieve resultante está compuesto por
pequeñas ondulaciones cubiertas por los grandes espesores del
manto cuaternario, que difumina en gran medida las irregularidades del sustrato.
No obstante, son frecuentes los afloramientos de pequeños
montes de calizas, margas y areniscas, con altitudes de la Ilanura cuaternaria, como son los de la Loma Redonda, Lomas del
Garbinet, las Paulinas, Lomas de Villafranqueza y otros, que
sirvieron en muchas ocasiones para desarrollar pequeños asentamiento~durante el II milenio a.c. y que en contadas ocasiones alcanzaron una cierta envergadura, por lo que apuntan hacia
una ocupación puntual y quizás ocasional -Maleta del Garbinet,
El Parrall, Cerro de los Lobos.
En el contacto entre el llano y el mar se interponen ocasionalmente algunos de estos pequeños relieves, entre los cuales
se extienden amplios arcos de playa arenosa. Así, de sur a norte,
promontorios litorales que dan lugar a una costa de acantilado
bajo aparecen en el contacto de las sierras de Colmenares,
Benacantil, Grossa, donde se ubica el yacimiento epónimo, San
Julián, Lomas del Faro y Gigi.
El Valle del Vinalopó se trata de un gran accidente tectónico,
extendido entre Caudete y Elche con dirección NNW-SSE, que
ha seccionado transversalrnente las alineaciones del Prebético
(externo e interno), generando un área deprimida -un corredorque divide el conjunto de valles y sierras prebéticos de nimbo
SW-NE, dejando al este las elevaciones del Macizo de Alcoy y
al oeste los amplios valles corredores que concectan con el curso
al interior murciano. La fractura trazada ha rasgado profundamente los plegarnientos del Prebético, configurando un canal de
avenamiento que ha posibilitado el desagüe de los valles corredores intramontanos, circunstancia aprovechada por el Vinalopó, que de esa manera encuentra salida hacia el mar.
Ahora bien, tal contingencia alcanza verdadera relevancia
si se tienen presentes los factores humanos, ya que la cicatriz
labrada ha sido la principal vía de comunicación entre el litoral
alicantino y el interior peninsular y, a la vez, ruta destacada
entre las vertientes norte y sur del Macizo de Alcoy, esto es,
entre las actuales provincias de Valencia y Alicante. En este
sentido, debe apuntarse la gran cantidad de yacimientos inventariados con restos metalúrgicos y que el camino romano desde
Valentia buscaba Cartago Nova por el corredor, evitando el
anfructuoso relieve del macizo alcoyano y de sus estribaciones
marítimas. Hoy, tanto el ferrocarril Alicante-Madrid, como la
Autovía de Levante siguen ese itinerario.
Puede sintetizarse el marco físico como un conjunto de sierras paralelas, de rumbo SW-NE, que dejan entre ellas amplios
valles corredores en los que se ha desarrollado la actividad
humana. Todo ello partido en dos por el desgarre tectónico sobre el que se ha instalado el colector principal del Vinalopó,
configurando una alineación de cubetas o subcuencas escalonadas más que un verdadero valle fluvial.
De acuerdo con el esquema presentado, puede trazarse un
análisis de las unidades del relieve que contemple cada una de
las alineaciones prebéticas, desde el interior hacia la costa, y el
propio valle estructural del río.
La cuenca alta del Vinalopó se trata de una altiplanicie
donde se suceden, de NW a SE, según la dirección del acci-
dente del Vinalopó, sierras y valles orientados de SW a NE,
partidos en dos por el afloranziento de materiales triásicos del
accidente del Vinalopó.
Desde los confines de la provincia de Alicante, en los Iindes con las de Albacete y Valencia, hasta el umbral de la Sierra
de la Torreta, aguas abajo del Vinalopó, se alinean cinco grandes valles corredores separados por ejes anticlinales: el valle
extendido entre la huerta norte de Caudete y La Encina, el eje
anticlinal Mateos-Albarizas, el valle extendido entre la Huerta
sur de Caudete (Los Prados) y Los Alonnes, el eje anticlinal
formado por las Sierras Lácera, Morrón y La Solana, el valle de
Las Virtudes, Los Saleros y Benejama, el eje anticlinal integrado por las sierras de Enmedio, Castellar y La Villa, el valle del
Zaricejo y Biar, el eje anticlinal de las sierras de Salinas, Peña
Rubia, Fraile y Fontanella y los valles de Salinas, Sax y La
Torre. Estas alternancias han posibilitado una intensa ocupación, tanto del llano, como los casos de Casa de Lara y Arenal
de la Virgen, como los relieves montañosos, en ocasiones
pequeños afloramientos en el llano, como son los cabezos de
Penalva, Molinico, Redondo, Hiedra, Terlinques, etc.
En las sierras, de morfología muy desgajada debido a los
empujes tectónicos del Trías aflorante, dominan los materiales
cretácicos, en especial calizas y dolomías que alcanzan altitudes
máximas en torno a los 1000 m. Por el contrario, en los valles
corredores afloran algunas margas terciarias, aunque en general
todo el paquete estratigráfico se halla oculto por los materiales
cuaternarios, que en forma de glacis y abanicos aluvio-coluviales tapizan las depresiones, configurando en no pocas ocasiones
valles cerrados o de difícil desagüe. que han constituido excelentes biotopos allí donde el sustrato imperante ha posibilitado
la acumulación de las aguas en superficie de manera permanente o durante varios meses al año. Es el caso del amplio valle
abierto por los materiales triásicos entre Caudete y Villena, donde las arcillas impermeables del Keiiper han dado ori,ven a una
orla de lagunas en tomo a sus asomos principales, esto es, alrededor de los cabezos, lo5 cuales en muchos casos han sido elegidos como lugares para desarrollar asentarnientos humanos -cabezos del Cantalar, Hiedra, Escoba, Molinico, Redondo y Penalva-, estando estas lagunas separadas del colector del Vinalopó y
convertidas en auténticos vergeles cinegético?, que ya merecieron las alabanzas del Infante Don Juan Manuel en su Libro
de Caza. Precisamente en su entorno. que aúna riqueza faunística y estratégica posición rutera. se da la mayor concentración de
hallazgos arqueológicos en todo el Corredor del Vinalopó.
La cuenca media del Vinalopó, entre la Colonia de Santa
Eulalia y la Sierra de la Torreta, a lo largo del término municipal de Sax. se produce una ruptura del nivel y el Vinalopó comienza a encajarse, definiéndose el tránsito desde la cubeta
superior hacia la que ocupa el tramo medio de ese río, cuyo
arranque se sitúa en el Valle de Elda. En esta cubeta sigue la
misma alternancia de valles corredores y alineaciones de rumbo
SW-NE, pudiendo distinguirse las siguientes unidades: La alineación de las sierras de Carche y Salinas, con altitudes superiores a los 1000 m, que actúa de divisoria de aguas entre el
Altiplano de Jumilla-Yecla -vertiente que actúa al Segura- y los
valles corredores del Vinalopó Medio; se trata de un gran eje
anticlinal de materiales del Cretácico Superior donde alternan
margas, arenas y calizas y donde se localiza el yacimiento de la
Cueva del Lagrimal. Los afloramientos triásicos del sector
occidental, ubicados al sur de la anterior alineación cretácica, en
el fondo del Valle de Pinoso -El Castellar y Ombria d'Algaiat-:
[page-n-21]
constituye una extensión diapírica de arcillas, margas yesosas y
calizas del Trías que ha fracturado los plegamientos de la Sierra
de la Umbría -Rincón de Don Pedro- y otras unidades menores,
donde la típica orientación SW-NE de las béticas sólo puede ser
intuida. La alineación de las sierras del Reclot, de las Pedrizas
y del Cid; la primera constituye un conjunto de crestas de materiales jurásicos, la segunda un bloque fallado de materiales terciarios y la última otro gran bloqne del Cretácico Superior intensamente fallado. En los tres casos, su desgajada morfología
se debe a los empujes del Trías infrayacente, que ha dislocado
los plegarnientos y fallado las estructuras, hundiendo fosas o
proyectando en altura bloques aislados, conlo el emblemático
Cid. En estos relieves, generalmente en sus extremos o en aqueLlos puntos que proporcionan una mayor visibilidad encontramos hallazgos, asentamientos o necrópolis, como la Sierra del
Cid, Pont Jaud. Monastil, Casa Colorá, Bolón, etc. Las sierras
del Argallet y de los Frailes forman parte ya del dominio subbético y no son más que los restos del gran conjunto de plegamientos de calizas del J~irásicosituados entre el Prebético interno y
el limite septentrional de la fosa del Segura ya comentada. En
concreto, son restos de dos sinclinales que han quedado en resalte por la fractura, erosión y vaciado de las chamelas anticlinales.
Los corredores abiertos entre esas alineaciones constituyen
un vasto dominio de tierras depriniidas, situadas entre los 500
y 400 m de altitud, tapizadas por una serie de materiales cuaternarios que, en forma de glacis y conos de deyección, descienden desde el retablo montañoso, modelando la superficie y
contribuyendo también a compartimentar los corredores en una
serie de pequeñas cuencas cerradas o semiendorreicas con
especial si,&ficación en el sector occidental de estas tierras.
esto es, en el área más alejada del colector del Vinalopó. a la
que apenas sí llega la red de tributarios de este río y que presenta un avenamiento deficitario, a menudo resuelto por
infiltración. En estas tierras. en los relieves que delimitan el
llano, se situan muchos de los yacimientos inventariados, como
La Horna. La Pedrera, Casa Paus, Cova dels Solsits. La
Llometa o el Puntal de Bartolo, entre otros. Las cubetas de esta
zona son las de El Lel, las Cañadas de Don Ciro, El Rodriguillo
y E1 Hondón-El Mañá. Por el contrario, la Laguna de Salinas se
debe a factores estructurales. pero todas ellas debieron porporcionar unos biotopos de gran valor.
El Vinalopó nace en la Font de la Coveta. a unos 1000 m de
altitud, en la Sierra de Mariola. Inicialmente discurre siguiendo
la dirección NE-SW, espacio en el cual se sitúan yacimientos
como las cuevas de Els Anells. Partidor, Pedrera. Relíquia y
Sol, todas ellas aprovechadas para desarrollar necrópolis de los
múltiples asentamientos que desde al menos e1 Neolítico se
desarrollaron en las fértiles tierras llanas que la eroiión había
labrado. La orientación de los valles viene marcada por el relieve prebético hasta que, a la altura de Villena, enlaza con el desgarre triásico de Caudete a Elche y se incurva hacia el SE
siguiendo s ~ idirección. Con ese nimbo atraviesa perpendicularmente las estribaciones serranas prebéticas, circunstancia
por la que ve comprometido su avenamiento, de manera que el
no, antes de las obras de encauzamiento, desaguaba directamente sobre Ia vasta planicie extendida al sur de Villena, entre
esta ciudad y la colonia de Santa Eulalia. configurando otra
área palustre desecada gracias a la construcción de un cauce
artificial excavado a principios de siglo, que recoge las aguas
en el valle de Biar (Partida de El Caracol), y la conduce, a lo
largo de unos 10 Km, hasta el umbral topográfico de Ia Colonia
de Santa Eulalia (Partida de La Parada de Sax) donde el río
gana pendiente y excava su propio cauce.
Aguas abajo de Sax, donde encontramos el asentamiento de
la Peña de Sax ubicado en la ladera septentrional del espolón
rocoso que obliga al río a girar en tomo suyo, se inicia, por la
presencia de un nivel de base marcado por el mar, una mayor
pendiente marcando un potente encajamiento entre los materiales cuatemarios, las magas terciarias y las arcillas triásicas propias del desgarre tectónico. Cada una de las alineaciones serranas que atraviesa perpendicularmente constituyen umbrales
topográficos que estrechan el cauce, como ocurre con los espigones calizos de la Sierra de La Torreta -entre Sax y Eldadonde el valle queda reducido a un estrecho portillo, dominado
por el Monastil, de sólo un centenar de metros de anchura, y
también en los relieves subbéticos del Tabayá, donde perfila un
estrecho desfiladero entre Aspe y Elche. Ambas angosturas fueron tempranamente aprovechadas para la instalación de presas
donde embalsar los exiguos caiidales del río, al tiempo que se
constituían como verdaderos puntos de control que diferentes
grupos y en periodos distintos aprovecharon para extender su
influencia en el territorio, Prueba de ello no sólo sería el asentamiento de El Monastil. sino también las cuevas usadas como
necrópolis. como la del Hacha, Casa Colorá y algo iriás alejadas las del Bolón.
Fig. 2. Situación de los yacimientos con presencia de objetos metálicos o elementos de producción metalúrgica de la Comunidad Valenciana.
[page-n-22]
Antes de nuestro siglo la importante vena de agua que discurría por ese corredor ha sido decisiva en el asentamiento y
progreso de los pueblos, relegándose la ocupación de los valles
intramontanos alejados de su curso hasta bien entrado el siglo
XVIII, en que comienzan a efectuarse las primeras roturaciones
y aparecen los primitivos caseríos de los actuales emplazamientos: Pinoso, La Romana, La Algueña, Los Hondones y
otros pequeños núcleos, a la sazón pedanías de los pueblos ubicados junto al río. Tal circunstancia adquiere un notable paralelismo con la distribución de yacimientos aguas abajo de Sax.
Ida serie de yacimientos que ocupan el ámbito más septentrional de la provincia de Alicante se extienden en iin área de
abrupta morfología donde. de norte a sur. alternan alineaciones
montañosas y valles corredores, con rumbo general W-E, que
constituyen las vías de comunicación tradicional y en gran
medida explican la distribución del hábitat humano, desde sus
orígenes hasta el presente.
Todo el conjunto serrano, al que hemos denominado
Macizo de Alcoy con ánimo descriptivo y genérico, se disgrega en una compleja trama morfoestructural y, aún, sedimentaria. Ahora bien, desde el punto de vista paisajístico constituye una armoniosa unidad. donde foies y i~nlls,fracturas y
plegamientos dan, con su disparidad y alternancia. contenido
común a la denominada "montaña alicantina".
Se trata de la región más oriental del conjunto estructural de
las Cordilleras Béticas en el solar peninsular. individualizada
por el accidente del Vinalopó. al oeste, y el propio mar
Mediterráneo al este, que la interrumpe bruscamente en los
acantilados de San Antonio y La Nao. Constituye, asimisino, el
área más externa de las Béticas, próximas al contacto con las
alineacione ibéricas ya en tierras valencianas. algo má al
norte. Forma parte, por ello, del denominado Dominio
Prebético, extendido al norte del ya comentado Subbético.
En este ámbito, se ha propuesto recientemente una diferenciación acorde con criterios morfográficos. atendiendo a
los rasgos que singularizan el relieve de unos y otros sectores.
que permite trazar acertadamente los rasgos comunes de espacios en apariencia altamente enfrentados. Se distinguen así tres
franjas someramente paralelas que se suceden de norte a sur: la
alineación cretácica septentrional (desde Villena hasta el Cabo
de la Nao). la franja de materiales terciarios central (entre Sax
y el Peñón de Ifach) y la alineación cretácica meridional (entre
Novelda y Viilajoyosa).
Las sierras cretácicai y los valles neógenos septentrionales
constituyen el arco montañoso más septentrional del solar alicantino. caracterizado por el predon~iniode materiales meozoicos -concretamente cretácicos- que constituyen el armazón
elemental del relieve. Visualmente, el relieve se organiza a partir de una serie de bloques cretácicos elevados que, circ~indados
por una densa red de fallas, dominan las áreas deprimidas, esto
es, los valles. con apariencia sinclinal o paraiinclinal. rellenos
de materiales neógenos (Terciario superior).
Forman parte de esta unidad elementos destacados del relieve como son, de oeste a este, la Sierra de la Solana, la Vall de
Beneixama, la Sierra de Fontanella, la Sierra Mariola, la Vall
d'Agres, la Foia d'Alcoi, la Sierra de Benicadell, la Vall de
Gallinera, la Val1 d'Ebo, la Vall de Ceta y el abanico de sierras
que, desde Segaria hasta Bernia, constituyen el abrupto contacto del macizo con el Mediterráneo. Los yacimientos inventariados en esta franja de terreno son numerosos. destacando los
situados en el Macizo de Mariola, como MoIa Alta, Mas de
Menente, Mastec, Mola d'Agres, Flare dlAgres, Serelles y Mas
del Corral y las cuevas Tancada, Aranyes, Conill. Balconet,
entre otras.
En todo el sector. el rasgo principal del paisaje viene definido por la alternancia de sierras y valles: sierras calcáreas que
alcanzan y sobrepasan los 1000 m de altitud (donde se halla la
mayor parte de los yacimientos), erigidas sobre estrechos valles
compuestos por materiales blandos -margas-, y donde se ha
desarrollado la actividad humana. Los valles ganan amplitud
desde la Foia d'Alcoi hacia el este, apareciendo algunas pequeñas llanuras o "planas" excavadas por una nutrida red fluvial.
Tales llanuras ganan extensión entre las estribaciones de las sierras litorales. y en ellas se localizan la Marjal de Pego-Oliva.
los abanicos aluviales de los ríos Girona y Gorgos y extensas
superficies de glacis.
Los desniveles entre las culminaciones serranas y fondos de
valle rondan los 400 m. con una diferente morfología entre las
vertientes meridionales. con pendientes suaves que coinciden
con el buzamiento normal de los estratos calcáreos, y las vertientes septentrionales, en general más abruptas y escarpadas.
que culminan con frecuencia con imponentes cantiles calizos.
El Serpis constituye el principal aparato fluvial del área y
en sus inmediaciones se da la mayor densidad de yacimientos
(Foia d'Alcoi). Es precisamente la instalación de esta red de
avenamiento sobre materiales blandos la que confiere la morfología característica de los fondos de valle: el encajamiento de
barrancos y ríos a partir de un nivel de aplanamiento da como
resultado un paisaje de llanuras inclinadas y suaves pendientes,
cortadas por una densa red fluvial, que labra tajos ahondados
entre 80 y 90 in. separados por estrechos interfluvios, llanos
reducidos "plans" o "tossals", uno de los cuales entre lo ríos
Barxell y Molinar ha servido de emplazamiento al núcleo genético de Alcoy.
Estas mismas planas llegan hasta las inmediaciones de
Denia y constituyen el soporte tanto de los abanicos aluviales
de las ramblas que avenan las sierras occidentales. como de los
antiguos sectores lagunares que flanquean las vertientes del
Montgó y Segaria, de las que son testigos todavía hoy algunos
marjales. Se trata, en su conjunto, de un paisaje caracterizado
por esas amplias y aplanadas zonas deprimidas, en ocasiones de
características palustres y, por ello, de destacado valor cinegético. entre las que sobresalen pequeños bloque$ calcáreos. flanqueados por fallas y. por ello, con excepcionaIes pendientes,
donde se localizan algunos de los yacimientos estudiados,
como Santa Llúcia. Cap Prim y Cercat de Gaianes.
En la franja terciaria central, al sur de los relieves expuestos, se desarrolla un conjunto de materiales terciarios, caracterizados también por su gran anfractiiosidad, donde se alcanza el
techo altitudinal de la provincia de Alicante, el pico Aitana con
1558 m. Alternan, del mismo modo que en la franja septentrional, estrechos valles estnicturales con alineaciones serranas
fuertemente fracturadas y dislocadas: son aquí las rocas paleógenas las que con4tituyen el arinazón del relieve y adoptan las
formas más prominentes, mientras que los fondos de valle se
hallan ocupados por materiales más blandos neógenos.
La primera serranía de esta unidad constituye un dilatado
resalte calcáreo, extendido desde el accidente del Vinalopó
-al oeste- hasta el Mediterráneo, en el que la tectónica a singularizado las siguientes unidades que van ganando altitud y amplitud de oeste a este: Peña Rubia, Sierra de Fontanella, Menetjador y Sien-a de Plans, con altitudes entre los 900 y 1300 m,
[page-n-23]
constituyen el primer segmento, donde se localizan hasta 10
yacimientos: por el contrario, más al este, donde las sierras
ganan empaque, los valles se reducen y el relieve en general se
toina más movido, prácticamente no han sido localizados restos materiales: Puertos de Retonar y Tudons, Aitana y Serrella,
para descender hacia el mar a través de las sierras de Xorta,
Bernia, Oltá, Morro de Toix y Peñón de Ifach en Calpe. En este
sector no se da la alternancia de sierras y valles característicos
del primer segmento apuntado y de la franja cretácica septentrional, sino que el predominio morfológico corresponde a las
sierras, aspecto que ha condicionado su ocupación humana
hasta el presente, en que constituye una de las áreas menos
pobladas.
Por el contrario, en sus extremos dos accidentes tectónicos
han abierto sendas áreas deprimidas, amplias y fértiles, surcadas por ríos, que han gozado de un destacado atractivo para los
asentarnientos humanos: Foia de Castalla -al oeste- y la fosa del
río Guadalest -al este.
En general, este conjunto serrano constituye la gran divisoria de aguas entre los cursos que fluyen hacia el sur del dilatado
óvalo del Golfo de Valencia -Serpis, Gallinera, Racons y
Girona- y los que discurren por las vertientes meridionales
hacia tierras alicantinas -Verde o Montnegre, Torremanzanas.
Arnadorio. Seiia. Guadalest. Algar-. De igual manera, el eje
serrano ha constituido tradicionalmente una manifiesta barrera
interpuesta a las relaciones entre una y otra vertiente, condicionando el establecimiento de vías de comunicación, muy limitadas y penosas hasta fechas bien recientes -es aquí donde se hallan los puertos de montaña más altos: Carrasqueta (1020 m),
Rentonar ( 1000 m) y Tudons (1020 m).
Hacia el sur se extiende una serie de siei~asde menor altitud, caracterizadas por la abundancia de escarpes calizos que
presiden estrechas áreas deprimida. todas ellas debidas a un
denso juego de bloques elevados y hundidos. Los prilneros
constituyen sierras como el Maigmó, Penyaroja, la Grana y
Puig Campana, con altitudes todavía por encima de los 1000 in
que, unido a su proximidad al mar, acrecienta los desniveles y
dota de excepcional poder erosivo a la red fluvial. que ha encajado en profundidad y diseccionado el fondo de las áreas deprimidas, constituidas por materialei blandos.
La franja cretácica meridional es el último conjunto definido en el Prebético alicantino. Se trata de una nueva cobertura
cretácica, con algunas intrusionei del Jurásico Superior y del
Keüper. que constituye el contacto con lo relieves subbéticos
ya comentados. en tierras de las comarcas del Vinalopó Medio
y Campo de Alicante.
Los relieves alcanzan aquí menor envergadura y se hallan
separados entre sí, inmersos en amplios valles que constituyen
la nota dominante del paisaje, cubiertos por amplios glacis de
acumulación y disecados por la arroyada. Entre las unidades en
resalte destacan, de oeste a este, la Sierra del Cid, el desgajado
conjunto serrano del Ventós, Castellar, Tajos y Boter, separado
de la anterior unidad por el valle de Agost y de la Sierra del
Cabeco d'Or por el amplio valIe surcado por el Montnegre y el
Torremanzanas. El Río Amadoiro y sil valle separan esta última
sierra del bloque del Puig Campana (1410 m). a su vez separado de la Sierra Helada -último eslabón de esta unidad- por el
dilatado valle de Alfaz del Pi.
Entre todos ellos se extienden algunas sierras menores,
cuyas cotas no rebasan los 700 m y, conforme se aproximan a
la costa, quedan en general por debajo de los 500 m. Se trata de
un dominio de amplios espacios abiertos, contrapuesto a la
anfractuosidad característica de las dos franjas septentrionales,
donde pequeñas ondulaciones tectónicas y la acción erosiva de
ramblas y barrancos crean una topografía quebrada. Más al sur,
el relieve pasa a estar constituido por los llanos, por extensos
glacis de suave pendiente. característicos del Campo de
Alicante y el sur de la Marina Baja.
H.1.2. LAS COMARCAS CENTRALES
El reparto espacial de los yacimientos en la vertiente septentrional del macizo de Alcoy dibuja un rosario de asentamiento~hilvanados en sentido SW-NE conforme con el rumbo
de los plegamientos del dominio bético. En general, configuran
dos alineaciones paralelas dispuestas en las márgenes de los dos
grandes valles estructurales del relieve: la alineación Val1
d'Albaida-La Safor y más al norte, el valle de La Costera; en
ambos casos constituyen amplios valles corredores, abiertos
entre estruchlras imbricadas con frentes abruptos. aprovechados
históricamente para el trazado de las infraestructuras de comunicación entre el Litoral valenciano y la submeseta sur por el
altiulano de Almansa. Con todo, la anfractuosidad de la serranía
alcoyana ha desviado también por ese eje las comunicaciones
históricas entre las tierras del Golfo de Valencia y los llanos litorales alicantinos, desde la Prehistoria hasta nuestros días.
Desde el punto de vista estructural, en el eje de La Costera
se ha señalado el límite entre los dominios Bético, al sur, e
Ibérico, al norte. Así pues, estas tierras constituyen la unidad
más septentrional del Prebético y son parte de la cobertera cretácica, fracturada de tal forma que el relieve se compartimenta
en una serie de bloques levantados -cretácico- que dominan
depresiones tectónicas, por lo general sinclimales o parasinclinales, rellenas de materiales neógenos y cuaternarios.
El relieve se articula a partir de alineaciones montañosas de
rumbo general SW-NE. entre las que se intercalan los valles
bien desarrollados de igual dirección. De sur a norte, la primera alineación montañosa es la formada por las sierras de Els
Cangols. Agullent, Benicadell, Ador y Gallinera, eslabones
segmentados por frach~rastectónicas, responsables de los frecuentes escarpes y frentes anticlinales labrados sobre los plegamientos cretácicos, con altihides medias entre los 800 y los
1000 m, aunque los desniveles con respecto a las sierras circundantes se hacen más acusados hacia el este, por la proximjdad de las costa. que marca el nivel de base de unos ríos Clariano, Albaida, Serpis y Vernissa- que en un corto recorrido
salvan notables desniveles, con lo que su poder de denudación
de los materiales blandos de los fondos de valles se ha visto
potenciado.
Los materiales que forman la alineación serrana constituyen
un complejo estratigráfico, alterado por un sinfín de fracturas y
diclocamientos, pertenecientes en su mayoría a la serie del
Cretácico Superior, con una base formada por dolomías del
Cenomaniense-Turoniense sobre las que descansan, en contacto concordante, calizas marmóreas de tonalidades blancas del
Conaciense-Santoniense. Este paquete ha sido proyectado en
altura por el juego tectónico y por la acción fluida del Trías, que
con frecuencia aflora en los piedemontes de las sierras, originando grandes manchones de arcillas abigarradas con yesos
intercalados. como el que se alinea en el piedemonte septentrional del eje Benicadell-Ador-Gallinera, con continuidad
[page-n-24]
entre los núcleos de RAfol de Salem, Castelló de Rugat,
Montixelvo, Llocnou de Sant Jeroni, Rotova y Palma de
Gandia. Entre las arcillas del Keüper y las calizas y dolonúas
cretácicas se intercala otro importante paquete sedimentario
integrado por ritmitas y calizas del Jurásico, por entre las que
se abre pa5o apretadamente el Serpis, o Riu d'Alcoi, aprovechando el desventsamiento de una charnela anticlinal entre
Corxa y Vilallonga de la Safor, antes de salir a la plana cuaternaria de Gandia. Es en este sector serrano donde se da la mayor
concentración de yacimientos de l a unidad considerada, puesto
que en ellos se aprovechan los ecosistemas del contacto de la
plana litoral con los macizos montañosos.
El valle ubicado al norte de la comentada alineación serrana está constituido por un potente depósito de margas sobre el
que se ha instalado con gran facilidad el aparato fluvial del Riu
d'Albaida. del que es afluente por su margen izquierda el
Clariano, que corre el valle desde los confines de l a provincia
de Valencia, hasta confluir con el Albaida a la altura de
Montaberner. La red hidrográficaha labrado profundos encajamientos en las margas del Mioceno Medio y Superior. esculpiendo los elementos m o r f o l ó ~ c opropios
s
del modelado sobre
rocas blandas: cárcavas, terrazas y valles en artesa, sobre los
que se han depositado los materiales cuatemarios procedentes
de los terrenos denudados: limos pardo fluviales y limos arenosos con cantos redondeados y sueltos. Se trata de la superficie
apta para el cultivo, sobre la que se han desarrollado históricamente los cereales. en las tierras más llanas, con algunos ruedos hortícolas en las vegas fluviales.
En su camino hacia el mar. el río apenas consigue abrirse
camino por entre los materiales cretácicos de la alineación
serrana que flanquea el valle por el norte. con igual rumbo y
morfología que la anterior, pero de mucha menor altitud: en
general se desciende desde el interior hacia la costa, desde los
893 m del Figuerol en la Serra Grossa hasta los 454 m de la
Sierra Falconera, a escasos kilómetros del mar. La mitad más
occidental es. a la vez. la de mayor empaque: se trata de la Serra
Groisa. con un eje anticlinal afectado por una intensa tectónica
subyacente, que llega a aflorar entre Moixent y Vallada. Mucha
mayor representación en superficie alcanzan las dolomías del
Cretácico Superior, verdadero armazón de la sierra. Su límite
oriental viene marcado por l a fractura aprovechada por el Riu
d3Albaida.Hacia la costa. la siguiente unidad morfológica es la
denominada Cordillera de la Solana. con una altitud que no
excede los 600 m. donde se alinean apretadamente -siempre
con rumbo SW-NE- las sierras de La Creu. de Requena y del
Buscano. configurando una estrecha sucesión de anticlinales y
sinclinales de sur a norte. Los materiales más antiguos aflorantes son las calizas del Campaniense. en los piedemontes, por
encima de l a 5 cuales alcanzan mayor desarrollo las areniscas
calcáreas de la misma edad y culminan la serie las calizas blancas del Maestrichtiense. proyectadas en altura y afectadas por
fracturas y diaclasas, responsables de las cornisas y escarpes
calcáreos de la sierra. Constituye este tramo el más despoblado,
aparentemente, conforme a los restos encontrados hasta el
momento.
Entre la Sierra del Buscarró y la costa se extiende un área
de gran complejidad tectónica, donde se pierde la dirección
SW-NE propia de los relieves del Prebético extemo y donde la
tectónica y la acción halocinética del Keuper adquieren mayor
representatividad en la configuración del relieve. Las unidades.
formadas por los mismos materiales que las serranías comenta-
das, con arcillas triásicas, dolomías jurásicas y cretácicas y
calizas cretácicas, se ven trituradas por una densa red de fracturas, que han configurado un típico relieve "germánico", con
bloques elevados, a manera de montes islas, y dovelas hundidas
cubiertas por los materiales cuaternarios de la llanura litoral.
Las altitudes, aunque en general son modestas -300 6 400 m-,
alcanzan los 841 in en el Mondíiber y los 625 m en la Serra de
la Murta; que les confieren, sin embargo, un aspecto espectacular, dado el llano desde el que se levantan, la anfractuosidad
de su morfología y lo escarpado de sus vertientes. Tales aspectos, unidos a su vecindad al área palustre litoral, son argumentos que podrían explicar la elección del lugar para una serie de
aientamientos. de fácil defensa y un rico ecosistema. Los asentamiento~se centran en Ia zona mis meridional, en el escarpado bloque de la Serra Falconera, sobre el tramo final del Serpis
y la llanura palustre de La Safor -Tossalet de Terrateig. Sant
Pere. El Bullentó, Almuixic (poblado y cueva), Sant Antoni,
Penyascos de Potnes. Cova Bernarda, Cova de I'Aigua, Cova
Bolomor, etc.-. y otra en el conjunto de bloques paralelos, dispuestos de NW a SE, de la Serranía de la Murta. sobre la Ribera
Baixa del Xúquer y el área marjalenca de Cullera-Xeraco,
incliiido e1 bloque aislado de la Serra de Cullera, sobre cuyas
laderas se asienta un importante niímero de yacimientos -Les
Oliveretes, Asilo del Bou, Cova del Volcán del Faro, Cova de
1' Arena, Covacha Ribera, etc.
Acaba la unidad considerada con el Valle de la Costera y los
relieves que flanquean por el norte el valle que marca la distribución entre los dominios Bético -al sur- e Ibérico -al norte-.
Entre la Font de la Figuera y Xativa. l a Serra Grossa flanquea
de manera escarpada por el sur el valle. mientras que el flanco
norte. igualmente escarpado. aparece constituido por las paredes del gran bloque cretácico del Macizo del Caroig. Desde
Moixent hacia el interior. el fondo del valle está formado por
margas del Mioceno. parecidas a las que colinatan el valle del
Riu d'Albaida. No obstante. la acción erosiva del Riu Cknyoles
y sus afluentes ha denudado el paquete sedimentario, y aguas
abajo de Moixent loi materiales de superficie son de oi-igen
cuatemario. El río ha labrado un haz de terrazas fluviales y los
torrentes, en sui impetuosos descenso desde los flancos montañosos hacia el llano. han dado origen a una amplia serie de
conos de deyección. que gana amplitud en la Ribera del
Xúquer. Como resultado de estos procesos son mucho los
escarpes y cerros testigos que parten de las sierras colindantes.
los cuales fueron ocupados. sobre todo en la Edad del Bronce.
para instalar muchos de los poblados. como La Buelta o La
Torreta. aprovechando las innumerables cuevas y abrigos de l a
zona tanto como lngar de hábitat como necrópolis. caso de la
Cova Santa de Vallada o la Cova del Cavall.
El flanco meridional del Caroig presenta un notable escarpe de falla hacia el valle de La Costera, donde se puede apreciar la sucesión de materiales que lo componen: arenas y arcillas de la Facies Utrilla en la base, sobre las que se superponen
en aih~ra dolomías de la serie estatigáfica del Cretácico
Superior. En ellas se han desarrollado cuevas que en sn día fueron usadas 11 ocupadas por las poblaciones de los valles, caso de
la Cueva de Enguera y la de Las Arenas, entre otras.
Pese a la potencialidad agrícola del valle y a su excepcional
importancia en el trazado de las comunicaciones -se trata del
principal camino natural y el más modificado por la acción
antropogénica- son por el momento pocos los asentarnientos en
donde se han localizado objetos de metal adscribibles a la
[page-n-25]
I
época aquí tratada: tres sobre el flanco de la Serra Grossa. entre
Moixent y Canals -Cova Santa de la Font de la Figuerra. Cova
Santa de Vallada y La Buelta-, y dos en el flanco septentrional
en el bloque serrano extendido entre Montesa y Enguera
-Cueva de Enguera. Turó de Santa Anna.
Al norte de las estribaciones del dominio Bético se abre la
mayor llanura litoral de todo el Mediterráneo español, con un
gran atractivo para el asentamiento humano debido a los ecosistemas que en ella se desarrollan. Se trata de un área p.d 1iistre
litoral, dispuesta a manera de un gran arco orlado por el sur. el
oeste y el norte por una corona de tierras elevadas: las ya
comentadas estribaciones prebéticas. el Macizo del Caroig, el
escalón de la Sierra de Las Cabrillas y la Meseta de Requena.
las miielas y sierras de la Serranía del Turia y. septentrionalmente, el gran eje de la Sierra Calderona.
El origen de esa gran llanura litoral se debe a un proceso de
subsidencia iniciado durante el Plioceno. El Golfo de Valencia
penetraba bastantes kilómetros tierra adentro de la actual línea
de costa; las fértiles llanuras cuaternarias de la Horta y la
Ribera se formaron después, emergiendo de un mar en el que la
montaña de Cullera era una isla, gracias a los aportes de materiales sólidos acarreados desde la orla montañosa por los ríos
Xúquer, Turia y Palancia, y por la multitud de ramblas y barrancos que avenan las tierras del interior. A ello ha contribuido
también la formación de restingas, que han cerrado porciones
de mar, configurando albuferas que han ido colmatándose paulatinamente. y también la acción antropogénica. notable en los
dos últimos milenios. No obstante. con anterioridad la insalubridad de estas tierras rnarjalencas y el riesgo de inundaciones
parecen haber actuado como elementos repulsivos para la realización de asentamientos. dibujando éstos en la Edad del
Bronce un arco desde el Río Palancia hasta el Xúquer. en tierras interiores, más altas, donde se produce el contacto entre la
llanura litoral y la orla montafiosa -Cova del Pic. Muntanya
Assolada. Contraf~~erte
N del Montrotón, El Castillarejo. Pic
dels Corbs. Les Raboses, Cerro Santo. entre otros.
En efecto. la zona más próxima al Litoral, forn~adapor sedimentos muy recientes, se halla aparentemente desprovista de
interés para los pobladores del periodo aquí tratado. Desde ella
el terreno llano tiende a inclinarse suavemente. conforme se
asciende por los glacis cuaternarios que marcan la transición
hasta las estribaciones serranas. Esos glacis han configurado
también vastas extensiones de topografía aplanada por donde
discurren encajados los ríos y ramblas que descienden del retablo montañoso, y donde se ha instalado una agricultura tradicional de secano. hoy en día ocupada por cítricos. responsable
del topónimo genérico con que se alude a ellas. el campo, por
oposición a la huerta: Camp de Morvedre, Camp de Túria.
Camp de Llíria, Campo de Chiva. junto con el Pla de Quart y
la Hoya de Buñol. definidos por algunas pequeñas elevaciones.
retazos de las sierras ibéricas. que actúan de divisorias de agua
entre las distintas cuencas de los ríos y ramblas, como son el
Queiicall (505 m), que separa la Ribera Alta del Xúquer del
curso de su afluente el Riu Magre. la Serra dels Castellets (340
m), que divide las cuencas del Magre -Hoya de Buñol- de la
Rambla de Chiva -Campo de Chiva-. delimitado aguas abajo
también por la Serra Perenxissa (330 m), y les Rodanes (345
m). entre la Rambla de Chiva y la cuenca del Turia -Camp de
Llíria y Camp de Túria-. Se trata de pequeñas elevaciones sobre
el llano circundante. todas ellas con algún resto arqueolóyico,
desde finales del IíI a los inicios del 1 milenio a.c. -Els
Gel-manells,Lloma de Betxí, Muntanyeta Cabrera, entre otros.
Son estribaciones serranas de materiales y morfología muy
variada, con el único nexo común de formar parte del domino
Ibérico y, por ello, presentar en la mayor parte de los casos la
típica alineación NW-SE. El Quencall constitiiye iin bloque
cretácico fallado y dislocado, separado por un conj~intode
fallas del Macizo del Caroig. del que aparentemente forman
parte, conforme a siis materiales: calizas y dolom'as en las partes más altas del relieve, en contacto discordante con arcillas
rojas y calizas del Neógeno que aparecen en el piedemonte,
cubiertas en parte por los glacis y conos de deyección que marcan la traniición hacia el Cuatemario del valle, por donde aflora ocasionalmente el paquete de arcillas y yesos del Keüper.
La Sierra del Castellet constituye un amplio afloramiento
triásico. de rumbo general W-E. formado por arcillas y yesos
del Keüper. por entre los que afloran las dolom'as y calizas
tableadas del Muschelkalk, ocupando las partes más elevadas
del relieve. Su morfología desgajada es responsable de las cresterías que dan nombre a la sierra: Els Castellets.
La Sei-ra de Perenxissa, inmediata a la anterior. es de un
bloque desgajado de calizas y margas alternantes del Cretácico
Superior, que aflora en medio de un gran manchón de arcillas
rojas y margas del Neógeno. Su vertiente septentrional se abre
directamente a la llanura cunternaria del Pla de Quart.
La cuenca inedia del Túria constituye una unidad definida
por los vigorosos anticlinales que la flanquean, como el
Javalambre (1800 m) y el Negrete (1360 m). ambos de naturaleza jiirásica-cretácica. muy afectados por un intenso juego de
fallas tran,versales y longitiidinales. que afectan también al
propio valle y contribuyen a darle una morfología movida. con
profusión de pequeñas sierras y muelas calcáreas -Remedio.
Atalaya. Santa María, loí Bosques. Alpuente, Aras, etc.- entre
las que se intercalan depresiones, donde aparecen con frecuencia los afloraniientos del Keiiper. Aguas abajo de Pedralba, el
valle se abre y recibe por su izquierda las ramblas de Artaix, de
la Escorihuela y de Olocau que. descendiendo de la Serra
Calderona. avenan el amplio Camp de Llíria. Todos estos valles
f~ieronocupados de forma marginal por asentamientos que en
su mayoría pretendían explotar los ecosisteinas circundantes y
aprovechar las posibilidades agropecuarias que ofrecían. No es
de extrañar que en ellos encontremos múltiples asentamientos.
como la Lloma de Betxí o Els Germanells en lai tierras más
bajas del Canip de Túria, o la Rambla Castellarda y la Torreta
en Llíria.
Al norte de La Costera se extienden dos vastas unidades
~norfológicas.el Macizo del Caroig y el Altiplano de RequenaUtiel. que marcan la transición desde el zócalo meseteña hacia
las tierras bajas ribereñas de la Albufera. Se trata de dos conjuntos estriicturales con los rasgos comunes de formar parte del
dominio sedimentario Ibérico. y de haber padecido una fiierte
tectónica que ha configurado un relieve escalonado. en altiplanos y iiiuelas. donde son poco comunes los plegainientos, y
donde los relieves alcanzan considerables altitudes. Son las tierras altas y frías del interior valenciano, de grandes semejanzas
orográficas. climáticas y paisa.jísticas con las vecinas comarcas
de la Submeseta Sur. Desde el punto de vista humano. los rasgos apuntados parecen haber condicionado severamente el
poblamiento. muy ralo y disperso. en notable contraste con el
de las serranía próximas al mar.
El Macizo del Caroig se extiende inmediatamente al norte
de La Costera a manera de inmenso bloque calcáreo, poco afec-
[page-n-26]
tado por los plegarnientos, delimitado por grandes fracturas que
aprovecha el Júcar, que lo ciñe por el norte y el este, el Riu
C&nyoles, que lo bordea por el sur (La Costera), y el Río
Jarafuel por el oeste, avenando todo el Valle de Ayora y
Cofrentes.
Constituye una enorme plataforma calcárea donde la
tectónica ha labrado una red de fracturas que han singulaizado
diferentes bloques, dispuestos a diferente altitud, configurando
un auténtico paisaje "germánico", con un notable juego de
horst -las muelas- y fosas, con una marcada disposición tabular
de los estratos.
Al norte de la fractura que aprovecha el Júcar en su curso
quedan algunas unidades desgajadas del Macizo del Caroig.
como las muelas de la Albeitar, de I'Or y de Martes; todas con
la misma morfología de plataformas embutidas en polígonos de
fallas.
La estructura compacta es responsable de la ausencia de
valles amplios, y aun de corredores intramontanos, donde se
hubiese podido desarrollar la actividad humana y, con ella, consolidar el poblamiento. Antes al contrario, la red de fracturas
forma una retícula de tajos y congostos desfiladeros, a veces
inaccesibles, como es el del propio Júcar desde Cofrentes hasta
Sumacircer, flanqueado por espectaculares paredones verticales que en algunos tramos alcanzan hasta 400 m de desnivel
entre la cima de la muela y la base del río. Uno de sus afluentes, el Río Escalona, avena con su red fluvial la parte central del
macizo y desemboca en el Júcar a la altura de Tous.
Auténtico desierto demográfico en la actualidad, los escasos yacimientos con restos metalúrgicos parecen indicar la
existencia de un atávico rechazo a las condiciones de la zona.
Sólo se ha registrado un yacimiento con restos metálicos, en la
Muela de Bicorp -Cueva de la Noguera-. bloque elevado hasta
los 901 m y compuesto por un paquete estratigráfico semitabular de calizas del Cretácico Inferior. sobre las que se superponen hasta la cima las arenas albienses y las areniscas y calcarenitas del Albiense Superior. Al pie de la muela se abre una fosa
que constituye el colector principal a partir del cual se organiza la red fluvial del Río Escalona.
En realidad, el macizo, por su estructura y las características
de sus materiales, constituye un auténtico reservorio de aguas,
génesis de numerosos afloramientos en sus márgenes, que es
donde se ha instalado la actividad humana y el poblamiento, tanto hoy como en el pasado. tal y como se aprecia en La Costera
y la Canal de Navarrés -Ereta del Pedregal y Altico de la Hoya.
El Altiplano de Requena-Utiel se trata de una vasta plataforma de relieve tabular, constituida por materiales neógenos, que
marcan la transición hacia la cuenca sedimentaria de la ~ e s e t a .
de la que son una prolongación. El noreste de las planas de
Requena y Utiel se halla flanqueado por plegamientos de marcada dirección ibérica -NO-SE-: la alineación serrana NegreteTejo. Al oeste, los bloques peraltados de la Sierra de Bicuerca
(Jurásico) y la Serranía de Rubia1 (Cretácico) emergen de la Ilanura neógena y marcan los confines del Altiplano y de la provincia de Valencia. Por el este, el Río Magro se abre camino en
su desembocadura hacia la llanura litoral por entre los apretados
plegamientos, intensamente fracturados. de la Serranía de las
Cabrillas y Malacara, de rnateriales cretácicos, que marcan la
transición entre el Altiplano y la Hoya de Buñol. Finalmente,
por el sur el límite de la plataforma se halla claramente marcado por el gran desgarre triásico, en forma de anticlinal desventrado, por cuyos materiales se abre paso el Río Cabriel.
En el interior de ese polígono. las tierras de Requena-Utiel
constituyen una plataforma relativamente plana. basculada de
NO (900 m de altitud en Camporrobles) a SE (600 m de altitud
en Campo Arcis), con una altitud media de 750 m. donde predominan las formas planas y onduladas, constituidas por materiales donde son caracteristicas las margas arcillosas y conglomerados del Mioceno. Sobre ellos, la erosión ha labrado un
relieve de cerros testigos, crestas y valles encajados. donde se
desarrollaron asentanlientos como los del Puntal de Barrera,
Cerro de la Peladilla o El Picayo, y. en algunas áreas, la intensidad de los fenómenos erosivos sobre los materiales blandos
ha dado lugar a auténticas formaciones de badlands. donde las
cárcavas se enseñorean del paisaje. Por ello, también son
importantes los depósitos sedimentarios cuaternarios en las
áreas deprimidas y fondos de valle.
El aparato fluvial del Río Magro avena la mitad septentrional del Altiplano. diseccionando intensamente las extensas formaciones de glacis cuaternarios hasta hacer aflorar las margas
miocenas. La nutad meridional desagua por la trama arborescente de la red hidrográfica de la Rambla de Caballero, que con
un mayor nivel de base, marcado por el desgarrón triásico del
Cabriel. ha labrado profundas cárcavas y barrancos en el frente
meridional del Altiplano.
Los yacimientos documentados con objetos metálicos se
emplazan sobre pequeñas estribaciones serranas o cerros emergentes sobre la llanura inmediata, sin que el Río Cabriel halla
supuesto un área de primordial interés para estos asentamientos, pese a las posibilidades hortícolas de sus márgenes.
Los Serranos constituye un área de gran complejidad tectónica que configura el cuadrante noroeste de la provincia de
Valencia. Se trata de un espacio fracturado. continuidad de la
serranía turolense, que se abre camino y sime de abrupta separación entre las tierras aplanadas del Altiplano de RequenaUhel, al oeste, y el Caiirp de Llíria al este.
En esencia constituye un conjunto de alineaciones falladas
con nimbo ibérico, esto es NO-SE, donde destacan las dos
pandes bandas de materiales cretácicos y jurásicos constituidas
por las sierras de Javalambre y por los Bosques que dejan en su
centro una alargada extrusión de materiales triásicos.
La alineación septentrional de Javalambre ectá formada por
un basto paquete de materiales cretácicos (arcillas y areniscas
del Cretácico Inferior) propulsados en altura por el empiqe de
las calizas del Jurásico (Dogger). con nódulos de sílex en alg~inos niveles. intensamente afectadas por una densa red de fracturas que ha individualizado el relieve y es responsable de su
aspecto dislocado, donde alternan bloques elevados -les rlzolesy hundidos.
Los yacimientos localizados en la comarca. La Atalayuela y
E1 Castillare.jo de los Moros. parecen tener una relación directa
con los yacimientos de lignito en la facies Weald del Cretácico
inferior, en un paquete sedimentario donde alternan conglomerados, arenas y arcillas: y también con los yacimientos de sulfuros de cobre de Tuéjar, Vilamai-xant y Gátova. Merece ser
destacada también la existencia de yacimientos de caolín, iitilizado en la antigüedad para la fabricación de los crisoles metalúrgicos, que se hallan en la génesis de la artesanía aziilejera de
Manises y Nules y son explotados actualmente por la industria
cerámica del eje Valencia-Castellón.
La banda triásica constituye un gran eje anticlinal, desventrado por la erosión, donde afloran las areniscas y arcillas del
Buntsandstein, las dolomías del Muschelkalk, a manera de espo-
[page-n-27]
lones rocosos, y las arcillas del Keüper. Sobre ella se ha instalado parte del curso alto del Río Turia, aprovechando la depresión
tectónica. Esa morfología deprimida, en medio de un anfi-actuoso relieve, le confiere la función específica de espléndida vía de
paso entre el ángulo noroccidental de las tierras bajas valencianas (Camp de Llíria) y los valles serranos turolenses, donde se
hallan los más importantes afloramientos cúpricos de la región,
intensamente aprovechados desde la antigüedad.
Al sur se extiende la alineación de la Sierra de los Bosques,
nuevamente formada por una alternancia de materiales
Cretácicos por debajo de los cuales aflora un extenso paquete
jurásico. Con similares características a la banda septentrional
comentada, se diferencia de ella por la alternancia de bloques
fallados con plegamientos, siempre de rumbo ibérico. que
alcanzan cierto desarrollo. Esta alineación constituye el borde
septentrional del Altiplano Requena-Utiel donde también han
sido localizados otros yacimientos con restos metalúrgicos.
11.1.3. LA COMARCAS SEPTENTRIONALES
La mayor concentración de yacimientos inventariados en
tierras castellonetises se localiza en la franja de unos 25 a 30
kilómetro5 de anchura entre los relieves interiores y el Litoral,
donde los relieves ibéricos, de mucha menor altitud, se disponen en dirección SO-NE, perfectamente paralelos a la línea de
costa, también por influencia de la tectónica de la Cadena
Costero-Catalana. Con ese rumbo alternan en la misma línea de
costa sierras y espacios deprimidos, delimitados por fracturas,
donde se desarrollan las planas en contacto con el mar. De sur
a norte, a la extensa Plana de Castellón suceden los modestos
relieves de las sierras de Les Santes (729 m en el Desierto), y
de Orope~a(4 18 m) que recortan el litoral y lo toman abrupto
y acantilado. Mientrai sobre la plana sólo se ha inventariado un
yacimiento -Castell d' Alniancor-, en la ribera izquierda del área
deltaica del Río Mijares. en plena llanura cuaternaria. El cíngulo montañoso septentrional acoge h a ~ t acinco yacimientos: tres
en el valle del Río Boiriol. entre las sierras de Moró, más al
interior, y de Les Santes -El Molinis. Les Forques y Pla de la
Pitja-, y dos más próximos al mar, en la Sierra Ferradura -El
Mortorum- y en los relieves que caen directamente al mar en la
Sierra de Oropesa -0rpesa la Vella-. El conjunto serrano constituye en realidad un área especialmente abrupta. con escarpes
y elevadas pendientes. debido al juego isostásico establecido
entre los diferentes bloques delimitados por una densa red de
fracturas, bajo la influencia halocinética de las areniscas y arcillas triásicas del Buntsandstein, responsables de las tonalidades
ocres y rojizas del relieve, que empujan y dislocan las calizas y
margas suprayacentes del Cretácico. Se trata, en definitiva, de
escarpes montañosos que se yerguen en el litoral sobre las
extensas áreas paliistres configuradas sobre la Plana de
Castellón por los brazos deltaicos de los nos Seco, Mijares y
Rambla de la Viuda.
Al norte de la Sierra de Oropesa se extiende otra extensa
zona deprimida, la Plana de Torreblanca, de menor amplitud
que la anterior, limitada por los modestos relieves del Turó de
les Maleses (238 m) y del Raspa11 (213 m). Acaba en el mar
convertida en un área marjalenca -el Panti del Prat- atravesada
por los cursos fluviales de las ramblas de Les Coves y
dlArneter, ambas bajo el área de influencia de los yacimientos
de Ferradura y Orpesa.
La llanura queda limitada septentrionalmente por el vasto
paquete de calizas y dolomías del Jurásico que constituyen la
Sierra de Irta, con 572 m en Campanilles, cuyos relieves caen
abruptamente sobre el mar, configurando una costa acantilada
que interrumpe las comunicaciones costeras con la Plana de
Vinarbs desarrollada al norte de Irta. En ninguna de estas unidades -ni en la sierra ni en la plana más septentrional de la
Comunidad Valenciana- se han inventariado yacimientos con
restos metálicos.
El camino natural sobre el que se asientan las modernas
comunicaciones parece el eje vertebrador de la disposición de
los yacimientos analizados, con un trazado entre las planas
extremas de Castellón y Vinarbs, a través de la Plana de
Torreblanca y el dilatado valle corredor de Alcala de Xivert,
separado del mar por la Sierra de Irta.
Otro extenso corredor, paralelo al descrito pero más interior
y sin continuidad por sus extremos, se extiende, de sur a norte,
entre Coves de Vinromh y Sant Mateu, separado del Valle de
Alcala de Xivert por la alineación Tossal Escoli, Monts de
Murs y sierras de la Val1 d7Angely de Sant Josep -Cova de les
Bruixes y Bel-. Se trata de una fosa estructural que aprovecha
en su desarrollo el aparato fluvial de la Rambla de les Coves.
Precisamente a la altura del núcleo urbano de Coves de
Vinroma la rambla deja el rumbo NE-SO impuesto por el valle
y, a través de una fractnra transversal, desagua en el valle de
Alcala de Xivert y por éste sale a la Plana de Torreblanca. Sobre
ese eje fluvial y en concreto sobre los relieves de la Sierra de
Engarcerán, se disponen los dos yacimientos más interiores
-Cingle de 1'Ernlita y Cova del Barranquet-, sobre escarpes de
calizas cretácicas que dominan la confluencia del valle estructural de Coves de Vinromh-Sant Mateu con el pasillo de Coves
de Vinromh-Pla de Torreblanca en su salida al mar.
La Serra Calderona, con típico rumbo NW-SE, tiene continuidad hacia el interior por el Javalambre. Entre ellas y la alineación de trazado paralelo Pina-Espada se abre el valle del Río
Palancia. también con una notable representación de yacimientos tanto en su curso alto como en el curso medio y bajo. Se
trata de dos grandes e.jes anticlinales, que llegan desde tierras
aragonesas hasta casi la orilla del mar, constituyendo una notable barrera orográfica, con altitudes que rebasan con frecuencia
los 1000 m -Altos del Espino 1411 m, Serra de Pina 1405 m-.
Constituyen un inmenso paquete de materiales triásicos entre
los que predominan las areniscas del Bundsandstein, sobre las
calizas del Muschelkalk y los yesos del Keüper. El relieve se
halla muy fracturado, originando pequeños valles entre los retazos serranos. De igual manera, el valle del Palancia se halla
muy accidentado a causa de las fallas transversales y los corrimientos laterales. Así, en el valle alteman "turons", o cerros
amesetados. con un rosario de pequeñas huertas, sobre los materiales cuaternarios del fondo del valle. que se inician en Begís y
descienden escalonadas hasta Torres Torres, antes de llegar a la
llanura del Camp de Morvedre. Sobre estos "turons" se situaron
poblados como el Puntal del Nabo, Peña la Dueña o Pedrizas
del Cerro. todos ellos en una doble misión, un control estricto
de la vía de comunicación y por otro el aprovechamiento de los
valles que a los pies de los cerros se desarrollaban.
Si bien estos relieves constituyen un barrera para las comunicaciones norte-sur, el Valle del Palancia se erige en el camino natural entre el litoral y el interior, aprovechado desde antiguo como vía de comunicación. En efecto el valle del Río
Palancia. instalado sobre un pasillo estructural, constituye un
[page-n-28]
accidente perpendicular a la línea de costa que pone en comunicación directa las tierras mineras del Bajo Aragón con las
riberas del Mediterráneo. Su papel de vía caminera ha sido
explotado tradicionalmente para el trazado de las principales
vías de comunicación. entre ese tramo costero y Teruel. De
hecho se halla surcado por la actual carretera N-234 y constitiiye el trazado más apropiado por el que se instaló el tendido
ferroviario para extraer la riqueza minera h~rolense;en su
desembocadura se instaló el complejo siderúrgico de Sa,=unto.
El valle dista mucho de ser un corredor homogéneo. atravesado como está por numerosas fracturas que dislocan su trazado, alterando la topografía. A ello contribuye igualmente los
afloramientos del Trías, responsables de multitud de colinas
(turons), caracterizadas por paquetes dolomíticos apoyados en
arcillas y yesos.
Desde el punto de vista del hábitat, en las comarcas castellonenses puede hacerse una distinción en dos grandes unida-
des: el abrupto interior donde el numero de asentamientos
humanos es escaso -tanto en la actualidad como en el pasado-,
y los corredores prelitorales, ya señalados con anterioridad.
esporádicamente abiertos al mar a través de las "planas", donde
se ha concentrado atávicamente la actividad humana.
En el interior castellonense lo5 materiales jurásicos y cretácicos del dominio Ibérico pierden el nimbo NO-SE, normal de
las alineaciones, y adquieren una abrupta fisonomía por efecto
de la tectónica. En el entorno de Morella. los plegamientos ibéricos, que arriban a tierras valencianas con su dirección característica. experimentan un giro que describe un gran arco, adoptando
un nuevo rumbo SO-NE -paralelo al litoral mediterrjneo- reflejo del tránsito hacia el dominio de la Cadena Costero-Catalana:
esa estruchlra plegada. truncada por la erosión, y severamente
afectada por una densa red de fracturas, constituye el relieve de
la Tinenca de Benifassi y de Els Ports de Morella, espacio accidentado donde se alcanza los 1396 m de altitud en Encanadí.
Al sur de estas unidades. en parte de Els Ports de Morella y
en las comarcas interiores del Alto Maestrazgo y Alcalatén, las
estructuras plegadas adquieren una morfología más suave, con
radios de curvatura más amplios, donde los materiales cretácios
y jurásicos predominantes aparentan disposiciones tabulares o
subtabulares, de forma que la red de fracturas y las culminaciones en capas resistentes a la erosión son responsables de los
característicos frentes calcáreos -escalones en los plieges monoclinales- reflejados en la toponimia por la repetición del término
"mola", frente a los cuales se sitúan lo "plans", los cuales no
son sino lomos silbtabulares de los anticlinales. En los primeros
se situaron yacimientos como Ereta del Castellar y Coratxj. En
este gran conjunto seii-ano destacan por su altitud la Mola
d'Ares. con 1318 m. y el macizo de Penyagolosa, que culmina
a 1813 m. constituyendo la máxima altitud de las tierras valencianas. Estas unidades, dispuestas por las comarcas interiores de
Els Ports de Morella, Alt Maestrat y Alcalatén, entran en contacto con los relieves meridionales del Alto Millares. y constituyen un espectacular "murallón" que dificulta enormemente las
vías de penetración hacia el interior peninsular, a la vez que condicionan, con su anfrach~osidad,los suelos disponibles para la
agricultura, lo que. unido a la carencia de cursos fluviales y de
manantiales. explican la baja densidad de la ocupación humana
en la actualidad, lo cual pudo influir también en las ocupaciones
prehistóricas aquí tratadas, donde tan sólo se inventarían dos
yacimientos. ubicados en espacios abiertos a los valles corredores prelitorales, uno al pie de la Mola de Ares pero en el valle de
la Rambla de la Viuda. y el otro en Benifassa. en el área de
influencia del río Cénrol que surca la Plana de Vinarbs.
11.2. LOS YACIiWCENTOS, LAS PIEZAS
METÁLICAS Y LOS OBJETOS DE
PRODUCCI~NMETAL~RGICA
Fig. 3. SectorizaciBn de la ComunidadValenciana.
El inventario y estudio se ha organizado de sur a norte,
dado que la prelación coincide a grandes rasgos con la irnportancia de los hallazgos y con la difusión de la metalurgia. Cada
yacimiento posee un número de inventario, acompañado por
una breve descripción de sus datos de situación y características, historiografía. lugar de depósito de los materiales y las circunstancias que los rodearon. De igual modo cada elemento.
ya sea piezas metálicas, enteras o fragmentos, productos de
[page-n-29]
desecho de alguno de los procesos de transformación o útiles
que de algún modo intervinieron en la realización o tuvieron
alguna relación, directa o indirecta, poseen un número de
inventario, una descripción morfológica y tipométrica.
Finalmente se hace una breve referencia a los materiales del
conjunto ergológico que acompaña a las piezas metálicas, su
encuadre cronocultural desde una perspectiva relativa o absoluta, cuando se cuenta con fechas de C14, y una sucinta bibliografía referida a las piezas de metal.
Tipo cle yocirriierito: Necrópolis.
Sinrrrcióti: El yacimiento se encuentra al SW del núcleo urbano de Algorfa.
Se ubica en un cerro de eqcasa altura. en un llano y con un espolóii
rocoso en la cumbre (fig. 4.1 ). Altura sobre el nivel del mar: 70 m.
Coordenadas aproximadas: 38"04'00" lat. N y 0'47'30" long. W del
meridiano de Greenwich.
Dc~pdsito:El yaciniiento fue descubierto y excavado por el P. J. Furgús en
1904, siendo depositados los materiales en el Museo Arqueológico de
Santo Doiningo de Orihuela. perdiéndose la iiiayoría en 1936: sólo
unos pocos se localizan en el Museo Arqueológico de Orihuela.
hii~erir(rrio:
- Se señala la existencia de un punzón de cobre de sección cuadrangular y de gran longitud (no inv. 1).
Mrrrer-inlr~o117ertílico: Treinta y tres puntas de flecha de los tipos de pedúnculo y aletas. romboidales y foliforines, una punta de lanza en sílex,
tres cuchillos de sílex, siete hachas de piedra pulida. un punzó11 de
hueso y varios vasos.
Cronologírr: Ha sido clasificada por distintos investigadores como necrópolis calcolítica. aunque los datos sobre sus características la alejan tanto
de los conjuntos de enterrainientos eii cueva. natural y artificial coino
de los tholos del SE, por lo que su adscripción es un tanto peculiar.
Bihliogrojfrr: FURGÚS. 1905. 1937.
002 CUEVA DE SAN ANTONIO DE PADUA
T i l ~ [Ir
o xrrcir~iieriro:Cueva.
Siti~acidri:El yacimiento se encuentra al N del núcleo urbaiio de Orihuela.
Se ubica en la Sierra de la Mola. bajo el castillo que sesitúa en la cumbre y en su ladera S (fig. 4.2). Altitud sobre el nivel del mar: 200 m.
Coordenadas aproximadas: 3X05'10" lat. N y 0°58'20" long. W del
meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Comarcal de Orihuela. Los materiales
depositados proceden de las prospecciones realizadas por miembros
del museo local.
ltii~et~rario:
- Cmcel con un extremo fragmentado, punta biselada y fragmentada. de
sección cuadrangular. Largo: 4'7 cm: ancho: 0'4 cm: grosor: 0'3 cm:
peso: 3 gr (no inv. 2) (fig. 14.27).
-Fragmento de escoria. Largo: 2'6 cm: ancho: 0'7 cm; peso: 3'4 gr (no
inv. 3).
Mnferiol i7o iiietálico: Se han inventariado unos fragmentos de cerámica de
pequefio tamaño.
Cn>nologín: Al tratarse de una cueva donde se encontraron una serie de enterramiento~colectivos con cerámicas lisas. hachas de piedra pulimentada
y conchas marinas. llevaron a Diz Ardid a fechar el lugar como
Calcolítico, aunque la localización de un cincel y restos de metal apuiitan hacia momentos campanifomes o ya dentro de la Edad del Bronce.
Bihliogrczfín: DIZ ARDID. 1982.
003 LAS ESPEÑETAS
Poblado.
Tipo rlr 9nci~i~irrlto.
Sttrrrrc~ói~:
El yacimiento se encuentra al SE del núcleo urbano de Orihuela.
Se ubica en uno de los pequeños cerros próximos a la Sierra de
Orihuela, en concreto entre ésta y el Río Segura (fig. 4.3) Altura sobre
el nivel del mar: 50 m. Coordenadas aproximadas: 38"5'00" lat. N y
0°58'00" W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Comarcal de Orihuela. Los materiales
depositados proceden de las prospecciones realizadas por miembros
del museo.
Itli~entrrrio:
- Fragmento de hoja de puñal de sección oval. Largo: 2'8 cm; ancho:
1'6 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 2 gr (noinv. 4 ) (fig. 14.9).
- Fragmento de punzón de sección cuadrangular. Largo: 1'6 cm:
ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm; peso: 0'6 gr (noinv. 5 ) (tlg. 14.14).
- Fraginento de punzón de sección circular. Largo: 0'8 cm; ancho: 0'2
cm: grosor: 0'2 cm: peso: 0'2 gr (no inv. 6) (fig. 14.15).
- Fragmento de punzón de sección cuadrangular. Largo: 1'1 cm:
ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 0'6 gr (noinv. 7) (fig. 14.17).
- Fragmento de cincel de sección cuadrangular. Largo: 0'8 cm: ancho:
0'4 cm: grosor: 0'4 cm: peso: 0'7 gr (no inv. 8) (fig. 14.16).
- Fra,pento informe de crisol. Superficie exterior alisada y superficie
interior recubierta de impurezas y gola5 de tiletal. Pasta gruesa y de
buena calidad (no inv. 9) (fig. 14.26).
Mrifrriol iio nletrílico: Fragmentos de cerámica campaniforme y de la Edad
del Bronce.
Clniiologín: La presencia de cerámicas cmpaniforines fechan un posible
nivel inferior del poblado en este periodo, hacia el cambio del In al 11
milenio a.c.. aunque sil prolongación durante los priineros momentos
de la Edad del Bronce hace sospechar sobre la atribución cronológica
de las piezas.
Biblio~rqfín:MORENO TOVTLLAS. 1943: DIZ ARDID. 1982: SORIANO SÁNCHEZ. 1985: sIMÓN GARCÍA. 1996.
o04 LADERA DE SAN ANTON
Tipo de ~rciriri~i~fo:
Poblado y necrópolis.
Sirrtcrcióri: El yacimiento se encuentra al NE del núcleo urbano de Oriliuela.
Se ubica en la Sierra de la Mola, en su ladera S (fig. 4.4). Altitud sobre
el nivel del mar: 180 in. Coordenadas son 38"07' 10" lat. N y 2°45'01"
long. E del meridiano de Madrid.
Depósito: Museo Arqueológico Comarcal de Oiihuela. Los materiales
depositados proceden de las recientes prospecciones realizadas por
miembros del museo.
Colección del Colegio de la lnmaculada de Alicante (a partir de 1992
en depósito provisioiial en el Museo Provincial de Alicante).
Los nlateriales procedentes de los trabajos del P. J. Furgús se depositaron en el Colegio de los Jesuitas de Orihuela. Se trasladaron a Alicante
durante la U República. Por las publicaciones del excavador se han
podido identificar los objetos de oro. muchos de los piiñales. hachas.
una alabarda. puntas de flecha, punzones. cinceles y adornos. mientras
otros se encuentran en paradero desconocido.
Colección Tomas Brotóns. Parte de la colección ha sido donada al
Museo Arqueológico Comarcal de Orihuela en los últimos años. Los
objetos en metales preciosos y algunos otros se encnentran en pwadero desconocido.
Museo Arqueológico Provincial de Murcia. Parte de la colección de
Tomas Brotóns fue donada a este museo por Mana Asunción Navarro
Brotóns. siendo director del misino Gratiniano Nieto Gallo, el cual la
estudió y la publicó, estando desde entonces en las vitriiias y aliiiacenes del museo.
Museo del Ejército. Piezas depositadas por el Comandante de Infantería
D. Manuel González Simancas en el antiguo Museo de Infantería de
Toledo el 3 1 de mayo de 1909. el cual posteriormente formó parte del
actual Museo del Ejército. Proceden una alabarda (no inv. 1259) y un
hacha (no inv. 1258). ambas analizadas por el equipo de Stuggart.
Museo Arqueológico de Barcelona. En dicho museo se encuentra una
pieza atribuida al yacimiento de El Oficio. que presenta una gran seinejanza con una de las piezas publicadas por Furgús. pudiendo quizás
pertenecer a San Ai~tón(noinv. 1260).
Iti1~eiiturio:
- Hacha plana de sección rectangular. TipometrPa según LuU: ángulo:
0'30: exvasamiento: 0'31: área: 34'02. Largo: 10'8 cm: ancho máximo: 4'8 cm: ancho de la base: 1'5 cni: grosor: 0'9 cm: peso: 138'6 gr
(no inv. 10) (fig. 5.1).
- Hacha plana de seccióii rectangular. Tipometría según Lull: ángulo:
0'20: exvasamiento: 0'40: área: 13'12. Largo: 7'5 cm: ancho rníÍximo:
2'5 cm; grosor: 0'8 cin: peso: 45'4 gr (no inv. 1 1 ) (fig. 5.3).
- Hacha plana de sección rectanzular. Tipometría según Lull: ángulo:
0'28: exvasamiento: 0'41: área: 33'3. Largo: 9'8 cm: ancho máximo:
4'8 cm: grosor: 0'7 cm: peso: 110'6 g (no inv. 12) (fig. 5.5).
[page-n-30]
- Hacha plana de sección rectangular con el talón fracturado.
Tipometría según Lull: ángulo: 0'2 1: exvasamiento: 0'34; área: 20'8.
Largo: 9'7 cm: ancho máximo: 3'2 cm: grosor: 0'7 cm: peso: 125 gr
(no inv. 1258) (no inv. M.E. 32965) (fig. 10.3).
- Fragmento de hacha. Largo actual: 1'8 cm: ancho actual: 2'7 cm:
grosor: 0'7 cm: peso: 5'8 g (no inv. 1177) (fig. 13.16).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada con dos
remaches en Iínea de sección cuadrangular. Posee señal de enmangamiento en ambas caras a 2'4 cm de la base redondeada. Largo: 10 cm;
ancho: 4'4 cm: grosor: 0'4 cm; peso: 58'4 gr (no inv. 13) (fig. 5.4).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada con dos
remaches en Iínea de sección circular. uno de los cuales se encuentra
doblado en ángulo recto en una de las caras. Señal de enmangamiento
en una de las caras a 2'2 cin de la base redondeada. Largo: 5'8 cm;
ancho: 2'9 cm: grosor: 0'4 cm: peso: 16'1 gr (no inv. 14) (fig. 6.1 ).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada con tres
remaches en Iínea de sección circuliu. señal de enmangamiento en ambas caras a 2'2 cm de la base redondeada. conservando restos y señales de madera. Largo: 7 cm; ancho: 3'6 cm: grosor: 0'4 cm: peso: 25'7
gr (no inv. 15) (fig. 6.2).
- Puñal de remaches de hoja triangular y seccióii ovalada con tres remaches formando un pequeño arco. de sección cuadrangular. Señal de
enmangamiento en una cara a 1'8 cm de la base redondeada. Largo: 9' 1
cm: ancho: 4'5 cm: grosor: 0'4 cm: peso: 34'8 gr (noinv. 16) (fig. 5.6).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada con dos
remaches en línea de sección circular. Base redondeada. Largo: 7'6
cm; ancho: 3'5 cm. grosor: 0'5 cm: peso: 24'4 gr (noinv. 17) (fig. 8.2).
- Cuchillo de remaches de filos paralelos y sección ovalada. Posee dos
perforaciones para remaches en iínea. una base redondeada y señales y
restos de tejido. Largo: 8'6 cm; ancho: 3'4 cm; grosor: 0'25 cm: peso:
24'8 gr (noinv. 18) (fig. 5.2).
- Puñal de remaches de hqja triangular y sección ovalada, con dos
remaches en Iínea de sección ciiadrangular. sin señal de enmangamiento en ambas caras y base redondeada. Largo: 12'6 cm: ancho: 4'7
cm: grosor: 0'6 cm (noinv. 19) (fig. 9.1 ).
- Pnñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada. con dos
remaches en Iínea de sección cuadrangular. sin señal de enmangamiento en ambas caras y base redondeada. Largo: 10'2 cm; ancho: 3
cm: grosor: 0'4 cm (noinv. 20) (fig. 9.12).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada. con dos
remaches en Iínea de sección ciradrangular. sin señal de enmangamiento y base redondeada. Largo: 4'8 cm; ancho: 3 cm: grosor: 0'4 cm
(no inv. 21) (fig. 9.6).
Puñal de remaches de ho.ja triangular y sección ovalada, con dos remaches. los cuales se encuentran en línea. son de sección circular. Presentas una base redondeada, una hoja fracturada en la punta y carece de
señal de enmangamiento. Largo actual: 13' 1 cm: ancho a la altura del
enmangue: 3'7 cm: grosor: 0'5 cm: peso: 49 gr (no inv. 22) (fig. 8.6).
Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada. con dos
reniaches en Iínea de sección cuadrangular, señal de enmangamiento
en ambas caras y restos de madera. Base redondeada. Largo actual: 6
cm; ancho a la altura del enmangue: 3'4 cm; grosor: 0'5 cin; peso: 17'6
gr (no inv. 23) (fig. 6.10).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada. con dos
remaches en Iínea, de sección cuadrangular. No presenta señal de
enmangamiento y la base es cuadrangular. Liugo actual: 7'7 cm: ancho
a la altura del enmangue: 4' 1 cm: grosor: 0'5 cm; peso: 37'7 gr (no inv.
24) (fig. 6.7).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada, con dos
remaches en Iínea de sección circular. sin señales de enmangamieiito
en ambas caras y base angular doble. Largo actual: 11'3 cin; ancho a
la altura del enmangue: 3'9 cm: grosor: 0'5 cm: peso: 40'2 gr (no inv.
25) (fig. 7.1).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada, con tres
remaches en Iínea, sin señal de enmangamiento en ambas caras y base
cuadrangular. Largo actual: 6'4 cm: ancho a la altura del enmangue:
3'2 cm; grosor: 0'5 cm: peso: 16'4 gr (no inv. 26) (tig. 6.8).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada, con cuatro
remaches formando un suave arco. de los cuales se conservan dos de
sección circular. No posee señal de enmangamiento en ambas caras y
-
-
la base presenta una forma de arco rebajrido y dividido por uiia iniiesca central. Largo actual: 5'8 cm: ancho a la altura del enmangue: 5'3
cm: grosor: 0'5 cm: peso: 29'5 gr (noinv. 27) (fig. 9.7).
-Puñal de remaches de ho.ja triangular y sección ovalada. condos remaches en línea de sección circ~ilar.sin señal de eninai~gainientoen ambas
caras y base redondeada. Largo actual: 5 cm: ancho a la altura del
enmangue: 2'5 cm: grosor: 0'4 cm: peso: 12'8 gr (no inv. 28) (fig. 7.9).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada. con dos
reniaches en iínea. señal de enmangamiento en ambas caras a 1'4 cm
de la base y restos de madera. La base presenta una forma redondeada.
Largo actual: 5'7 cm: ancho a la altura del enmangue: 1'8 cm: grosor:
0'4 cm: peso: 5'8 gr (11" inv. 29) (fig. 6.12).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada. con dos
remaches en línea de sección circular. No presenta señal de enmangamiento en ambas caras y la base es redondeada. Largo actual:
4'5 cm: ancho a la altura del enmangue: 2'9 cm: grosor: 0'5 cm: peso:
10'5 gr (no inv. 30) (fig. 8.8).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada. con una perforación y un remaches de sección circ~ilar.ambos en línea. Presenta una
señal de enmangamiento a 1'4 de la base y restos de madera. La base
posee una forma redondeada. Largo actual: 7'6 cni: ancho a la altura del
eiimanpe: 2'8 cm; grosor: 0'4 cm: peso: 17'9 gr (iiOim~.
14x6) (fig. 8.3).
- Puñal de remaches de hoja trianguliir y sección ovalada, con dos
remaches en línea de sección circular. remachados en ángulo recto. Señal de enmangamiento a 1'6 cm de la base redondeada. Largo actual:
8'5 cm: ancho a la altura del enmangue: 2'6 cm: grosor: 0'4 cm: peso:
23'4 gr (no inv. 31) (fig. 6.3).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada, con do< perforaciones en Iínea, señal de enmangamiento a 1'6 cm de la base aplanada. Largo actual: 6 ctii: ancho a la altura del enmangue: 2'4 cm; grosor: 0'3 cm; peso: 5'8 gr (11"inv. 32) (fig. 6.6).
- Puñal de remaches de hqja triangular y sección ovalada, coi1 tres
remaches formando un triángulo de sección circular. sin señal de
enmangamiento en ambas caras. Presenta la hqja fractiirnda y la base
redondeada. Largo actiial: 5'6 cm: iiiicho ;i 1ii altura del enmnnglie: 3'7
cm: grosor: 0'4 cm: peso: 20 gr (no inv. 33) (fig. 8.7).
- Cuchillo de filos paralelos con dos reiiinches en Iínea. señal de
enmanglie y restos de madera. hoja fracturada y base en forma de arco
rebajado. Largo achml: 8'9 cm; ancho a la altura del enmange: 2'5
cm: grosor: 0'4 cm: peso: 18'5 gr (noinv. 34) (fig. 9.5).
- Cuchillo con tres remaches form~indoLin triángulo. señal de enmangue a 2'5 cm de la base redondeada. la cual parece poseer otras dos
pequeñas perforaciones. Restos de madera y hoja fracturada. Largo
actual: 17'1 cm: ancho a la altura del enmangue: 3'5 cm: grosor: 0'5
cm: peso: 8 1'3 gr (noinv. 35) (fig. 8.1).
- Cuchillo con dos remaches en Iíneii. uno con sección cuadrangular y
otro circular. Sin señal de enmangue. hoja fracturada y base en forma
de arco. Largo actual: 15 cm: ancho a la altura del enmangue: 3'2 cin:
grosor: 0'5 ctn: peso: 51'6 gr (11"inv. 36) ífig. 8.5).
- Puñal de remaches de hqja triangular y sección ovalada. con dos remaches en Iínea y base friicturadn. Largo actual: 11'1 cin: ancho a la altura
del enmangue: 3'6 cm: grosor: 0'4 cm: peso: 42'3 gr (noinv. 37) (fig. 9.1 1.
-Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada. coi1 dos perforaciones en iínea y base fracturada. L q o actual: 8'9 cm: ancho a la altura
del enmangue: 4 cm; grosor: 0'4 cm: peso: 33'1 gr (noinv. 38) (fig. 7.8).
- Cuchillo con dos retnaclies de sección cuadrangular eii Iínea y base
curva. Largo actual: 6 cni: ancho a la altura del enmangue: 3 cm: grosor: 0'6 cm: peso: 20 gr (no inv. 39) (fig 6.11).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada. con dos
reinaches en Iínea y base cuadrangular. Largo actiial: 10'9 cm: ancho ¿i
la altura del enmangue: 3'7 cin: grosor: 0'5 cm: peso: 41'6 gr (no inv.
40) (fig. 7.4).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada. con dos
remaches de sección circular en Iínea. señal de enmangue a 1'7 cm y
base curva con restos de madera. Largo actual: 8' 1 cm: ancho a la altiira del enmangue: 3'6 cm: grosor: 0'4 cm: peso: 41'2 gr (no inv. 41 ).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada. con dos remaches en Iínea y base cuadrangular. Largo actual: 7'9 cm: ancho a la
altura del enmangue: 3'7 cm: grosor: 0'5 cm: peso: 30'7 gr (noinv.42)
(fig. 7.5).
[page-n-31]
Fig. 4. Mapa de yacimientos inventariados en la fosa intrahética (Vega Baja, Camp d'Eh o Baix Vinalopó y Alacanti): 1. Necrópolis de la Algorfa. 2. Cueva de San Antonio
de Padua. 3. Idas Espeñetas. 4. San Antón. 5. Laderas del Castillo. 6. Rinchn de Redován. 7. Barranco de Fapona. 8. Cahezo Pardo. 9. Cabezo de las Particiones. 10.
Cabezo del hluladar. 11. Cabezo de HurchiUo. 12. Pic de les Moreres. 13. Les Moreres. 14. Peña Negra. 15. Fonteta del Sarso. 16. Les Ermitetes. 17. El Bosch. 18. La
Alcudia. 19. El Promontori. 20. Caramoro 1. 21. Caramoro 11. 22. La hloleta. 23. El Castellar. 24. Puntal del Búho. 25. Serra Grossa. 2 6 Uleta dels Banpets. 27. El
PinchiUet. 28. El Negret.
[page-n-32]
Fig. 5. 1-6. San Antón.
[page-n-33]
Fig. 6.1-12. San Antón.
[page-n-34]
Fig. 7.1-9. San Ant6n.
[page-n-35]
----O
Fig. 8.1-8. San Antón.
5
[page-n-36]
Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada, con dos perforaciones en Iínea y base fracturada. Largo actual: 8'6 cm; ancho a la
altura del enmangue: 3'3 cm; grosor: 0'4 cm; peso: 40'5 gr (no inv. 43)
(fig. 7.7).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada, con dos
remaches de sección cuadrangular en Iínea, con señal de enmangue a
1'4 de la base cuadrangular y restos de madera en ambas caras. Largo
actual: 4'1 cm; ancho a la altura del enmangue: 2 cm; grosor: 0'4 cm:
peso: 8'9 gr (no inv. 44) (fig. 8.2).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada. con tres
remaches dispuestos en triángulo. con señal de enmangue a 2'4 cm de
la base curva. Largo actual: 11' 1 cm; ancho a la altura del enmangue:
3'2 cm; grosor: 0'5 cm; peso: 41'9 gr (no inv. 45) (fig. 7.3).
- Puñal de lengüeta, con dos perforaciones dirpuestas verticalmente.
Largo actual: 9'7 cm; ancho a la altura del enmangue: 3'3 cm: grosor:
0'5 cm; peso: 28'2 gr (no inv. 46) (fig 9.4).
- Cuchillo con dos remaches en Iínea y base cuadrangular. Lago
actual. 10'1 cm; ancho a la altura del enmangue: 1'8 cm; grosor: 0'5
cm; peso: 16'8 gr (no inv. 47) (fig. 9.2).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada, envuelto en
tejido Largo actual: 4'5 cm; ancho a la altura del enmangue: 3'6 cm:
grosor: 0'7 cm; peso: 7'7 gr (no inv. 48) (fig. 8.3).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada, con un
remaches y una perforación en Iínea. con señal de enmangue a 1'4 de
la base fracturada al igual que la hoja. la cual posee restos de tejido.
Largo actual. 10'3 cm: ancho a la altuia del enmangue: 4' 1 cm: grosor:
0'5 cm; peso: 43'5 gr (n"inv. 49) (fig. 7.6).
- Fragmento de hoja de puñal. Largo: 6 cm; ancho: 3'3 cm; grosor: 0'5
cm; peso: 24'9 (no inv. 50) (fig. 5.5).
- Fragmento de puñal, de base curva con dos remaches en Iínea, con
señales de enmangue por ambas caras. Largo actual: 2'7 cm; ancho
actual: 4 cm; grosor: 0'5 cm; peso: 14'2 gr (noinv. 51) (fig 9.8).
- Fragmento de hoja de puñal. Largo actual: 1'6 cm; ancho actual: 1'2
cm; grosor: 0'4 cm: peso: 2'2 gr (no inv. 52) (fig. 9.10).
- Fragmento de hoja de puñal. Largo actual: 2'4 cm: ancho actual: 2
cm; grosor: 0'4 cm; peso: 3'5 gr (no inv 53) (tig. 13.15).
- Fragmento de hoja de puñal Largo actual. 3'2 cm; ancho actual: 2
cm; grosor: 0'5 cm: peso: 8'3 gr (no inv. 54) (tig. 13.12).
- Fragmento de hoja de puñal de gran tamaño. Posee una sección semielípsoide. Largo actual: 17'2 cm, ancho actual: 3'8 cm; grosor: 0'6
cm; peso: 94'9 gr (noinv. 55) (fig. 8.4)
- Fragmento de base de puñal con dos remaches en Iínea. Larrro actual:
1'2 cm: ancho actual: 2'5 cm; grosor: 0'4 cm; peso: 2'9 gr (noinv. 56)
(fin. 7.8).
- Fragmento de hoja de puñal. Largo actual: 4'7 cm; ancho actual. 3'2
cm; grosor: 0'5 cm; peso: 18'6 gr (noinv. 57) (fig. 7.6).
- Fragmento de hoja de puñal. Largo actual: 4'2 cm; ancho actual: 3'9
cm: grosor: 0'4 cm: peso: 14'5 gr (noinv. 58) (fig. 9.10).
- Fragmento de la base de un puñal con un remaches. Largo achial:
2'4 cm; ancho actual: 1'2 cm: grosor: 0'4 cm: peio: 2'5 gr (no inv. 59)
(tig. 13.19).
- Fragmento de la base de un puñal. Largo actual: 1'6 cm; ancho
actual: 2 cm; grosor: 0'4 cm; peso: 1'7 gr (no inv. 60) (fig. 13.18).
- Fra,mento de la base de un puñal. Largo actual: 1'3 cm; ancho
actual: 3 cm: grosor: 0'3 cm; peso: 2'3 g (no inv. 61) (fig. 6.12).
-Fragmento de la base de un puñal. Dimensiones actuales: Largo: 1'3
cm; ancho: 0'9 cm; grosor: 0'2 cm; peso: 0'8 gr (no inv. 62).
-Fragmento de la hoja de un puñal. Dimensiones actuales: Largo: 1'3
cm; ancho: 1 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 0'6 gr (no inv. 63).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada. con tres
remaches dispuestos en triángulo, envuelto en un trozo de tela. Largo
actual 15'3 cm; ancho a la altura del enmangue: 4'6 cm (no inv. 64)
(fig.11.M).
-Fragmento de la base de un puñal. Dimensiones actuales: Largo: 1 cm:
ancho: 1'9 cm; grosor: 0'4 cm: peso: 2'1 gr (no inv. 1178) (fig. 13.22).
- Fragmento de la hoja de un puñal. Dimensioner actuales: Largo:
1'6 cm; ancho: 2'2 cm; grosor: 0'2 cm; peso: 2'6 gr (no inv. 1179)
(fig. 13.23).
- Alabarda del tipo Argar. Tipometría según Lull: I.C. aproximado:
0'96; F.B. 2; N.R. 2, de sección cuadrangular, hoja y base fracturadas.
-
Largo actual: 15'6 cm: ancho del enmangue: 8'3 cm: grosor: central:
0'8 cm; peso: 148'7 gr (noinv. 65) (fig. 10.1).
-Alabarda o estoque. en el caso de adscribirse al primer tipo se situaría tipológicamente cerca del tipo Argar. Tipometría según Lull: I.C.
aproximado: 0'59; F.B. 1: N.R. 4. Largo: 20'3 cm: ancho del enmangue: 5'3 cm (no inv. 66) (fig. 10.2).
- Alabarda del tipo Argar. Tipometr3a según Lull: I.C. aproximado:
0'35: F.B. 1: N.R. 2. Largo: 20'3 cm; ancho del enmangue: 7'8 cm:
peso: 198 gr (no inv. 1259) (noinv. M.E. 32939) (fig. 10.4).
- Alabarda del tipo Agar. Tipometría según Lull: I.C. aproximado:
0'60: F.B. 1; N.R. 3. Lago: 19'8 cm: ancho del enmangue: 7' 1 cm (no
i n e 1260).
- Punta de flecha de tipo Palmela. Hoja de sección y pedúnculo de
sección ovalada. Largo: 5'5 cm: ancho: 1'7 cm; grosor: 0'4 cm; peso:
4'6 gr (no inv. 67) (fig. 12.13).
- Punta de flecha de tipo Palmela. Hqja de sección ovalada y pedúnculo fracturado. Largo: 2'5 cm; ancho: 0'6 cm; grosor: 0'3 cm: peso:
0'9 gr (no inv. 68) (fig. 12.14).
- Punta de flecha tipo Palmela. Hoja de sección ovalada y fracturada
y pedúnculo de sección circular. Largo: 8'4 cm; ancho máximo: 1'5
cm: grosor: 0'5 cm: peso: 9'8 gr (noinv. 69) (fig. 13.1).
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas. Hoja de forma triangular y sección ovalada y pedúnculo de sección cuadrangular.Largo: 6' 1 cm; ancho
máximo: 1'5 cm; grosor: 0'4 cm: peso: 5'3 gr (noinv. 70) (fig. 13.2).
- Posible punta de flecha de pedúnculo y aletas. Pedúnculo y hoja de
sección ovalada. Largo: 5'3 cm; ancho máximo: 2' 1 cm; grosor: 0'50'3 cm; peso: 12' 1 gr (no inv. 7 l ) (fig. 13.8).
- Pedúnculo de punta de flecha. de sección circular. Dimensiones:
Largo: 2'2 cm: ancho máximo: 0'9 cm; grosor: 0'3 cm: peso: 1'4 gr (no
inv. 72) (fig. 13.4).
-Fragmento de hoja de punta de flecha. Largo actual: 3'5 cm: ancho
actual: 1'7 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 2'4 gr (no inv. 73) (fig. 13.9).
- Punta de fiecha tipo Palmela. Hoja fracturada de sección ovaliida y
pedúnculo de sección rectangular. Largo actual: 4'9 cm: ancho máximo: 1 cm: grosor: 0'3 cm; peso: 3'6 gr (noinv. 1 1 80) (fig. 13.5).
- Punta de flecha tipo PaImela. Hoja fracturada doblada y de sección
ovalada. Pedúnculo de sección ovalada. Largo actual: 3'2 cm: ancho
máximo: 1' 1 cm; grosor: 0'3 cm: peso: 2'3 gr (no inv. 118 1 ) (fig. 13.6).
- Punzón biapuntado, de sección circula en uii extremo y cuadrangular en el opuesto. Largo: 4'9 cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso:
1'7 gr (noinv. 74) (fig 12.15).
-Punzón biapuntado. de sección cuadrangular con señales de enrnangarniento en un extremo. Largo: 5'6 cm; ancho: 0'4 cm: grosor: 0'4
cm: peso: 1'8 gr (no inv. 75) (ti% 12.17).
- Punzón biapuntado, de sección cuadrangular. Largo: 4'6 cm; ancho:
0'3 cm; grosor: 0'3 cm: peso: 1'6 gr (noinv. 76) (fig. 12.27).
- PunzOn con un extremo fracturiido de sección circular. Largo: 4'7
cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm; peso: 1'5 gr (no inv. 77) (fig.
12.22).
- Punzón biapuntado, de sección cuadrangular. Largo: 3'9 cm: ancho:
0'3 cm; grosor: 0'3 cm: peso: 1'6 gr (no inv. 78) (fig. 12.25).
- Punzón biapuntado, de sección cuadrangular. Largo: 3'8 cm: ancho:
0'2 cm; grosor: 0'2 cm: peso: 0'8 gr (no inv. 79) (fig. 12.26).
- Punzón biapuntado, de sección cuadrangular. Largo: 3'8 cm: ancho:
0'3 cm; grosor: 0'3 cm; peso: 1'4 gr (no inv. 80).
-Punzón de sección circular. enmangado en hueso de similar sección.
Largo: 6' 1 cm: ancho: 0'2 cm; grosor: 0'2 cm; la parte metálica y 0'7
cm la de hueso. peso: 3'3 gr total (noinv. 81) (fig. 12.4).
- Punzón. de sección cuadrangular. enmangado en hueso de similar
sección. Largo: 10'6 cm: ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm: la parte metálica y 0'7 cm la de hueso, peso: 11'9 gr (noinv. 82) (fig. 12.2).
- Punzón biapuntado, de sección cuadrangular. Largo: 4'2 cm: ancho:
0'3 cm; grosor: 0'3 cm; peso: 1'1 gr (no inv. 83) (fig. 12.10).
- Fragmento de dos punzones unidos por la oxidación. Sección circular en ambos casos. Largo actual: 3'1-1'7 cm: ancho: 0'9 cni: grosor: 0'9 cm; peso: 3'1 gr (no inv. 84) ífig. 13.24).
- Fragmento de punzón, de sección circular. Largo actual: 3'1 cm:
ancho: 0'3 cm; grosor: 0'3 cm: peso: 0'6 gr (noinv. 85) (fig. 14.4).
- Fragmento de punzón, de sección cuadrangular. Largo actual: 4'3
cm; ancho: 0'3 cm; grosor: 0'3 cm: peso: 1'8 gr (nDinv.86).
[page-n-37]
.12. San Ant6n.
[page-n-38]
Fig. 10. 1-4. San Antón.
[page-n-39]
Fig. 11. 1-19. San Antón.
[page-n-40]
Fig. 12.1-31. San Antón.
[page-n-41]
- Fragmento de punzón, de sección cuadrangular. Lago actual: 2'6
cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 0'6 gr (noinv. 87) (fig. 14.8).
- Fragmento de punzón. de sección cuadrangular. Largo actual: 3'2
cm: ancho: 0'5 cm: grosor: 0'4 cni: peso: 3'8 gr (no inv. 88).
- Fragmento de punzón. con iin extremo fracturado. de sección circular. Largo actual: 3'6 cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm; peso: 1'3 gr
(noinv. 89) (fig. 12.11).
- Fragmento de punzón. con un extremo fracturado, de seccióii circular y rectangular. Largo actual: 4'7 cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3-0'4
cm: peso: 1'4 gr (noinv. 90) ífig. 12.9).
- Fragmento de punzón. con un extremo fracturado. de sección cuadrangular. Largo actual: 4' 1 cm: ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm: peso:
1'1 gr (noinv. 91) (fig. 12.12).
- Fragmento de punzón. con un extremo fracturado, de sección circular. Largo actual: 3'3 cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 0'5 gr
(no inv. 92) (fig. 12.7).
- Fragmento de punzón. de sección cuadrangiilar. Largo achiai: 3'2 ciii:
ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 1'1 gr (no inv. 93) (fig. 12.28).
- Fragmento de punzón. de sección cuadrangular. Largo actual: 3 cm:
ancho: 0'4 cm: grosor: 0'4 cm; peso: 1'8 gr (no inv. 94).
- Fragmento de punzón. de seccióri circ~ilar.Largo actual: 2'3 ciii:
ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 0'8 gr (no inv. 95).
- Fragmento de punzón. de sección cuadrangular. Largo actual: 4.5
cm: ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 1'5 gr (no inv. 96).
- Fragmento de punzón, de sección circular. Lar20 actual: 4'7 cm:
ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 3'8 gr (11"inv. 97) (fig. 12.8).
- Punzón de sección cuadrangular, con señales de haberse encontrado
eniiia~igado.Largo: 7' 1 cm: aiiclio: 0'3 cm: grosor: 0'2 ciii: peso: 4'6
gr (no inv. 1182) (fig 12.19).
- Punzones. de secciones circulares. unidos entre sí porla corrosión de
los mismos. para lo cual debieron estar juntos. Largo: 6 cm: ancho: 1
cm: grosor: 0'5 cm: peso: 7 gr (noinv. 1183) (fig. 14.6).
- Pnnzón de sección circiilar. con un extreiiio fn~cturado.encontRndose doblado en ángulo recto. Largo: 4 cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3
cm: peso: 2'5 gr (no inv. 1184) (fig. 14.7).
- Fragmento de punzón. de sección circular con ambos extreiiios fracturados. Largo actual: 2 cm: ancho: 0'2 cni: grosor: 0'2 cm: peso: 0'8
gr (no inv. 1 1 85) (fig. 14.8).
- Mango de punzón de hueso. de sección circular de 7 cni de largo y 1
de grosor (noinv. 98) (fig. 12.3).
- Cincel. de sección cuadrada en un earemo y circular en la parte biselada. Largo: 7'7 cm: ancho: 1 cm: grosor: 0'9 cm: peso: 35'7 gr (11"
inv. 99) (fig. 12.18).
- Cmcel. apuntado de sección cuadrangular. Largo: 22'4 cm: ancho:
1'2 ciii: grosor: 1'2 cm: peso: 199'7 gr (no inv. 100) (fig. 12.1).
- Cincel. apiintado de sección cuadrangular. posiblemente enmangado.
Largo: 6'6 cm: ancho: 0'3 ciii: grosor: 0'3 cm: peso: 5'7 gr (no inv.
101 ) (fig. 12.5).
- Anillo de oro de una sola vuelta. realizado con u11 hilo de 0' 15 cm
de grosor. Diúmetro interior: 1'1-1'3 cm: peso: 1'5 gr (no inv. 101)
(fig. 11.4).
-Anillo de oro de vuelta y inedia. realizado con un hilo de O' I cm de
grosor. Diúinetro interior: 1'1 cm: peso: 1'4 gr (noinv. 10.7)ífig. 1 1 .S).
-Anillo de oro de vuelta y media. realizado con u11 hilo de 0'2 cm de
gosor. Diiinetro interior: 1'6 cm: peso: 1'9 gr (noinv. 104) (tig. 11.7).
-Anillo de oro de vuelta y media. realizado con un hilo rectrinp~ilurde
0'2 x 0'2 cm de grosor. Diámetro interior: 0'9-1 cm: peso: 0'6 gr (no
inv. 105) (fig. 1 I .A).
-Anillo de oro de dos vueltas, realizado con un hilo de 0'7 cm de grosor. Diimetro interior: 1'6 cm: peso: 1'9 g (noinv. 106) ífig. 11.8).
-Anillo de oro de dos vueltas, realizado con un hilo plano de 0' 1 cm de
grosor. Diimetro interior: 1'7 cm: peso: 1'9 _or(no ine 107) (fig. 11.9).
- Anillo de oro de una vuelta. realizado con un hilo de 0'2 cin de grosor. Diámetro interior: 1'6 cm (no inv. 108).
- Anillo de oro de una vuelta. realizado con un hilo de 0'2 cm de grosor. Diámetro interior: 1'3 cm (no ino. 109).
-Anillo de oro de dos vueltas. realizado con un hilo de 0'3 cm de grosor. Diámetro interior: 2'3 cm (no inv. 110).
- Brazalete de plata con los extremos separados y superpuestos.
Grosor: 0'3 cm: ancho: 0'7 cm: diámetro interior: 5'2 cm (noinv. I 1 I ).
Brazalete de bronce con los extremos tinidos formando iin sólo aro y
con una sección cuadrangular. Grosor: 0'7 cm: ancho: 0'7 cm: diáinetro interior: 3'8 cm: peso: 34'2 gr (no inv. 1 1 86) (fig.ll.17).
- Espiral de oro de tres vueltas y media. realizada con un hilo de 0'1 5
cm de grosor. Diámetro interior: 3'2-3'9 cm: peso: 9'7 gr (noinv. 1 12)
(fig. 11.1).
- Espiral de oro de tres vueltas, realizada con un hilo de 0'15 cm de
grosor. Disinerro interior: 2'9 cm: peso: 5'5 gr (noinv. 113) (fig. 11.2).
- Espiral de oro de cuatro vueltas. realizada con un hilo de 0' 15 cm
de grosor. Diámetro interior: 2'8-3'3 cm: peso: 9'6 gr (no inv. 114)
(fig. 11.3).
- Espiral de plata de tres vueltas. realizada con un hilo de 0
'15 cm de
Fosor. Diámetro interior: 3'6 cm: peso: 4'4 gr (noinv. 116) (fig. 11.13).
- Espiral de plata de tres vueltas. realizada con un hilo de 0'2 cm de
grosor. Diámetro interior: 3'6 cm: peso: 7'7 gr (noinv. 117) (fig. 11.14).
- Espiral de plata de dos vueltas y media. un extremo fracturado. realizada con un hilo de seecidn circular de 0'2 cm de grosor, coi1 un diimetro interior de 4'7 a 4 cin: peso: 7'5 gr (no inv. 1 18) (fig. 11.15).
- Espiral de plata de dos vueltas y riiedia. realizada con un hilo de sección circular de 0'2 cm de grosor. con un diámetro interior de 4'2 cm:
peso: 7 gr (noinv. 119) (fig. 11.16).
- Fragmento de espiral de bronce. Longihid actual: 1'9 cm: grosor: 0'2
cm: peso: 0'6 gr (no iiiv. 120).
- Fragmento de espiral de plata. Largo achiai: 1 'S cm; grosor: 0'3 cm:
peso: 0'4 gr (no inv. 12 1 ).
- Ciiarenta y cuatro conos de oro de 0'3 cm de alto. 0'35 cm de diámetro de base. con dos perforaciones simétricas a media altura. 0'4 gr
de peso individual y 1'5 gr en conjunto (noinv. 122) (tig. 11.19).
- Remache de plata. de sección circular con restos del puñal. Largo:
1'7 cm: grosor: 0'5 cm: peso: 2 gr (n" inv. 123) (fig. 13.20).
- Fragmento de remache de cobre de sección cuadrangular. el cual ha
perdido la c:ibe-/a. Largo actual: 1'7 cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'2
cm: peso: 0'4 gr (no inv. 1187) (fig. 13.21 ).
- Fragmento de remache de cobre de seccióii circular. Largo actual: 1'9
cm: nnclio: 0'3 ciii: grosor: 0'3 cm: peso: 0'9 gr (no inv. 1 188)(fig. 13.17).
- Remache de cobre de sección cuadrangular. Largo actual: 2'9 cm:
ancho: 0'3 cm: grosor: 0'1 cm: peso: 2'6 gr (noiiiv. 1189) (tlg. 13.25).
- Lámina informe con ninbos extremos fracturados y de sección rectangular cóncava. Largo ;ictuol: 2'4 cm: ancho: I cm: grosor: 0'3 cm:
peso: 2'3 gr (no inv. 1190) (fig. 13.7).
- Lámina informe doblada sobre sí misma y con restos de madera en
su interior. Largo actual: 2 cm: aiiclio: 0'6 cm: grosor: 0'3 ciii: peso:
1'2gr(noinv. 1191).
- Crisol de cerámica. Boca ovalada. borde recto. labio curvo. forma de
casquete elipsoide horizoiital y paredes gruesas. Superficie exterior
cuidada y en la interior se aprecian restos de metal adherido (11"inv.
124) (fig. 14.2).
- Martillo realiíado en piedra granítica. con franjas abrasi,as p:ira la
sujecicín en forma de T (n0inv. 125) (fig. 14.1),
- Pico reali7ado en piedra granítica. con una fran.ja ahrasiva para la
siijeción en foriiin cir~.ular(11"iiiv. 126) (fig. 14.3).
- Mortero con niúltiples cazoletas (noinv. 1 192).
- Escoria de forma ovalada. Peso: 84 gr (noinv. 1193) (fig. 14.5).
- Pomo de empufiadtira de marfil. De perfil troncocónico, tiene una
perforacióii en la base de forma rectangular para su engarce y dos orificios longitiidinalcs para los remaches. Longitud: 2'5 cnr: diúinetro
de la base: 2'4 cm: diámetro de la cabeza: 3 cm (no inv. 128) (fig.
13.10).
- Pomo de empuñadura de marfil. De perfil aquillado. perforación en
la base de forina rectaiigiilar para su engarce y un orificio para sujetarlo a la empuñadura. Largo: 2'2 cm: ancho máximo: 5'3 cm: ancho
rninimo: 1'8 cm: diimetro de la base: 2'5 cm ( n o inv. 129) (fig. 13.13).
Morrrinl rlo rnetdlico: Vasos cerimicos pertenecientes o la forma S. predominando las carenas medias y bajas. a la forma 8. a la 4, cerámica
decorada coi1 boq~iique.círculos impresos. cordones. impresiones en el
labio. etc. Brazaletes de arquero. dientes de hoz, una punta de flecha de
pedúnculo y aletas en sílex. una cuenta de collar de concha y un colgante eii plomo.
Ci-oiiologírr: Soriano Sinchez en su estudio sobre el yacimiento no encuentra datos suficientes para fechar el inicio del poblado en el Bronce
-
[page-n-42]
Antiguo. pese a la presencia de ceiánuca campaniforme y la puita de
sílex Su origen se situaría en el Bronce Medio. Sí parece estar iná
claro para la autora el filial del poblado en el Bronce Tardío. pese a que
reconoce la escasez de los mateiiales de este periodo. por lo que nosotros nos inclinanios a situar el conjunto iiiaterial inventariado entre el
Bronce Antiguo y los inicios del Bronce Tardío. debiendo tenerse presente un posible inicio del lugar como hábitat en momentos cdinpaniformes.
Ortns o b r e r i ~ ~ c r o nDe
e ~ .los inventalos publicados hemos obseivado la
desaparición de brazaletes de oro, cuentas de collar de toniia cilíndrica de plata, 29 conos pequeñoi de oro. un p~iñalcon remache5 de plata.
martillos y picos de piedra y un número indeterminado de puñalei y
alabardas.
De la antigua Colección Brotóns faltan cuatro aniiioí de oro. seis brazaletes de bronce y un cnsol.
Brblroglnfírr: FURGIÍS, 1902-1903. 1905, 1909, 1937. SCHUBART. 1973.
DTZ ARDLD. 1982: LULL. 1983: SORIANO SÁNCHEZ, 1984, 1985,
SIMÓN G A R C ~ .1996.
005 LADERAS DEL CASTILLO
Tipo de yrriiiiieritn: Poblado y necrópolis.
Sitirricióii: El yacimiento se encuentra al W del núcleo urbano de Callosa
de Segura. Se ubica en la ladera E de la Siera de Callosa (fig. 4.4).
Altitud sobre el nivel del mar: 120 m. Coordena(las: 3X007' 10" lat. N
y 2"48'12" long. E del meridiano de Madrid.
Depcísito: Museo Arqueológico Municipal de Callosa de Segura. Los niateriales proceden de los trabajos de campo llevados a cabo por los miembros del museo.
Museo Arqueológico de Barcelona. Los materiales proceden de las excavaciones de José Colominas.
Colección del Colegio de la intnaculada de Alicante (Actualmente en
depósito en el Museo Provincial de Alicante).
Los materiales procedentes de los trabajos de J. Furgús los depositó en
el Colegio de los Jes~iitasde Orihuela. los cuales fueron trasladados a
Alicante con posterioridad a la Guerra Civil. Por las publicaciones del
excavador se han podidorelacionar con el yacimieiito algunos puñales.
punzones y una de las sierras. mientras otros objetos se eiicuentraii en
paradero desconocido.
Itnlentnrio:
- Hacha plana de sección rectangular. Tipometría según Lull: iíngulo:
0' 18: exvasamient«: 0'35: &ea: 27'8. Largo: 12'1 cm: ancho máximo:
3'4 cni; ancho de la base: 1'2 cm: grosor: 0'6 cm: peso: 78'2 gr (noinv.
130) (fig. 15.1).
- Hacha plana de sección rectangular. Tipometría según LiiII: ángulo:
0' 18: exvasamiento: 0'35; área: 27'8. Largo: 12' 1 cm: ancho máximo:
3'4 cm: ancho de la base: 1'2 cm; grosor: 0'6 ciii: peso: 79'9 gr (no inv.
13 1 ) (Eg. 15.2).
- Hacha phna de sección rectangiilar. Tipometría según Lull: áng~ilo:
0' 11: exvasamiento: 0'66; área: 26' 1. Largo: 9'5 cm: ancho miximo:
3'3 cm: ancho de la base: 2'2 cm: gosor: 0'7 cm: peso: 60 gr (11"inv.
132) (fig. 16.3).
- Hacha plana de sección rectangular. Tipornetría segúii Lull: ángulo:
0'26; exvasamiento: 0'43: área: 48'7. Largo: 11'9 cm: ancho máximo:
5'7 cm: anclio de la base: 2'2 cm: grosor: 1 cm: peso: 239'9 gr (noinv.
133) (fig. 16.2).
- Hacha plana de sección rectangular. Tipometría según Lull: ángulo:
0'30: exvasamieiito: 0'34: área: 65'2. Largo: 14'5 cm: ancho máximo:
6'7 cm; ancho de la base: 2'3 cm: grosor: 1'2 cm: peso: 258'3 gr (11"
inv. 134) (fig. 15.4).
- Hacha plana de seccióii rectangular. Tipometría según Lull: ángulo:
0'37; exvasamiento: 0'24: área: 67'3. Largo: 14'8 cm: ancho máximo:
7'3 cm: ancho de la base: 1'9 cm: grosor: 0'7 cm: peso aproximado:
275 gr (no inv. 135) (fig. 16.1).
- Hacha plana de sección rectangular. Tipometría según Lull: ángulo:
0'16: exvaainieiito: 0'36: área: 36'9. Largo: 9'8 cin. ancho máxiino:
4'8 cm: ancho de la base: 1'4 cin: grosor: 0'7 cni: peso: 110'6 gr (no
mv. 136) (iig. 15.3).
- Puñal de reinaches de hoja triangular y sección ovalada. con una perforación para remaches, encontrándose el resto de la base erosionada.
Presenta señal de enmangamiento en ambas caras a 1'5 cm de la base
actual. Largo: 7'9 cm: ancho: 3 cin: grosor: 0'4 cm: peso: 22'4 gr (no
inv. 137) (fig. 17.5).
- Puñal de reinaches de lio,ja triaiigular y sección ovalada, con tres perforaciones para remaches. eiicontrdiidose el resto de la base erosionada. Largo: 8'5 cm: ancho: 2'4 cm: posor: 0'3 ciii: peso: 25'4 gr (noiiiv.
138) (fig. 17.3).
-Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada, con dos petioraciones para remaches y uno en el centro. Presenta un biselado en ainbos ejes, realirado inediaiite el martilleado de la pieza. Largo: 14'4 cm:
ancho: 5'8 cin: grosor: 0'5 cm: peso: 125'9 gr (noinv. 139) (fig. 16.4).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada. con dos
remaches y una perforación para otro. Señal de enmangamiento eii
ambas caras. Largo: 9'4 ciii: ancho: 3'4 cm: grosor: 0'5 cm: peso: 23'3
gr (no inv. 140) (fig. 17.4).
- Puñal de remaches de hoja triangular. con ejes biselados y sección
ovalada. con dos remaches en una base de forina cuadrangular.
Presenta señal de enmaiigainieiito en airibas caras. Largo: 16 cm;
ancho: 3'4 crn: grosor: 0'4 cm: peso: 59'8 gr (noinv. 141) (fig. 17.2).
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección ovalada. con cuatro
remaches en pares de dos. base redondeada y corta hoja muy desgastada. No posee señales de enm~iiigainiento.Largo: 2'6 cin: aiicho del
enmanglie: 2'7 cin: Grosor central: 0'3 cm: peso: 6 gr (no inv. 142)
(fig. 21.7).
- Puñal de remaches de hoja iriangular. con nervio central y sección
romboidal. con dos perforaciones para remaches y base fracturada.
Largo actual: 21'8 cm: ancho del eiimangue: 5'2 cni: grosor ceiitral:
0'8 cm: peso: 162'2 gr (no inv. 143) (tlg. 17.1 ).
- Fragniento de puñal de seccicín ovalada. Largo actual: 2'4 ciil:
ancho: 7'5 cm: grosor: 0'5 cm: peso: 7'9 g (noinv. 144).
- Fragmento de puñal de sección ovalada. Largo actual: 1'8 cm:
aiicho: 7'7 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 3'9 g (nokv. 145).
- Fragmento de puñal de sección ovalada. Largo actual: 2'6 cm:
ancho: 2'2 cm; grosor: 0'4 cm: peso: 5'4 g (noinv. 146).
- Fra-mento de puñal de sección ovalada. Largo actual: 1'5 cm:
ancho: 1'3 cni: grosor: 0'4 ciii: peso: 1'2 g (nok v . 147).
- Fra,pento de puñal de seccióii ovalada. base redondeada y un remaches de sección cuadrangular. Largo actual: 2'7 cm: ancho: 1'8 cm:
grosor: 0'4 cin: peso: 5'74 gr ( n o inv. 148) (tig. 21.1 1).
- Fragmeiito de puñal de base redondeada y un remaches. Largo
actiial: 1'9 cm: ancho: 1'7 ciii: grosor: 0'3 cm: peso: 2'2 gr (11"inv.
149) (tig. 21.8).
- Fragmento de puñal de seccióii ovalada. Largo actual: 3'9 cm:
ancho: 1'9 cin: grosor: 0'4 cm: peso: 5'6 gr (no inv. 150).
- Alaharda perteneciente al tipo Argar. Tipoinetría según Lull: I.C.
1'01, uii T.P. 0'57. la F.B. 2, N.R. 7. Largo: 18'8 cm: ancho: 10'9 cm:
gosor: 1 cm: peso: 235'7 gr. Señ:il de enmangamiento en aiiibas caras
con restos de madera. remaches con secciones cuadrangulares y circulares y 235'7 g (noinv. 15 1 ) (fig. 18.1).
- Alabarda perteneciente al iipo Argiir. Tipoiiietría según Lull: J.C.
0'97, un I.P. 0'47. la F.B. 2. N.R. 5. remaches de seccioiies cuadrang~ilares.Largo: 18'6 cm; aiiclio: 7 ciii: grosor I cm: peso: 112'7 gr (11"
iiit. 152) (fig. 19.2).
- Alabarda perteiieciente al tipo Argar. Tiponietría según Lull: J.C.
1'27. un I.P. 0'55. la F.B. 2. N.R. 4. Largo: 22 cm: ancho: 12'2 cin: grosor: I ciii: peso: 193 gr Señal de e~miangarnientoen ambas caras. reniaches con secciones cuadrangulares y 235'7 gr (no in: 153) (fig. 20.1 ).
- Alabarda perteneciente al tipo Argar. Tipometría según LulI: I.C.
0'7 1. uii I.P. 0'5 l . la F.B. l . N.R. 5. Largo: 18' 1 cin: ancho: 9'3 cm:
grosor: I cin: peso: 161 g ~ N posee
o
señales de enmangamiento actiialmente. pero en los dibujos efectuados en la década de los setenta por
el Dr. Schubart se aprecia tanto una señal transversal como restos de
iiindera en el borde de la base (no inv. 154) ti^ 18.3).
- Alabarda perteiiecieiite al tipo Argar. Tiponietría según Lull: I.C.
0'27, un I.P. 0'41, la F.B. 5. N.R. 4. Sección rectangular del nervio.
Largo: 14'8 cm: ancho: 6'2 cm: grosor: 0'6 cm: peso: 97 gr (no inv.
155) (fig. 18.2).
- Alabarda perteneciente al tipo Argar. Tipometría segúii Lull: I.C.
0'42, un I.P. 0'47, la F.B. 1, N.R. 3. Largo: 2 1 ' 1 cm; ancho: 10 cm: grosor: 0'7 cm: peso: 216 gr Senal de enmangamiento en ambas caras (no
iiiv. 156) (fig. 18.4).
[page-n-43]
Fig. 13. 1-25. San Antón.
[page-n-44]
Fig. 14. l-4,6-8. 10-13. 18-21 p 22-25. San Antón. 9,1517 y 26. Las Espeñrtas. 27 Cueva de San Antnnio de Padua.
[page-n-45]
Fig. 15. 1-4. Laderas del Castillo.
[page-n-46]
--O
Fig. 16.1-4. Laderas del Castillo.
5
[page-n-47]
----O
Fig. 17. 1-5. Laderas del Castillo.
5
[page-n-48]
Fig. 18.1-4. Laderas del Castillo.
[page-n-49]
Fig. 19.1-2. Laderas del Castino.
[page-n-50]
Alabarda del tipo Argar. Tipometría según Lull: I.C. aproximado:
1'20: F.B. 2 ó 5; N.R. 6 (se conservan dos remaches de sección circular, con cabeza en ambos extremos, y dos perforaciones), boja y base
fracturada, señal de enmangue a 1'9 de la base, restos de la madera del
enmangue, hueso y tejido. Largo actual: 16'6 cm: ancho del enmangue:
8'4 cm; Grosor central: 0'8 cm; peso: 140 gr (no inv. 157) (fig. 19.1).
- Alabarda del tipo Argar. Tipometría según Lull: I.C. 1'23; 1.P. 0'62;
F.B. 2: N.R. entre 4 y 6 (se conservan tres remaches de sección circular con una sola cabeza y al menos dos perforaciones), serial de enmangue a 1'7 cm de la base fracturada la cual conserva restos de madera. pequeños surcos a ambos lados del nervio central Largo actual:
16'8 cm; ancho del enmangue: 10'5 cm; Grosor central: 0'6 cm: peso:
135'8 gr (no inv. 158) (fig 20.2).
- Punta de flecha de tipo Palmela. Hoja de seccirin ovalada y pedúnculo de sección cuadrangular. Largo: 5'8 cm: ancho. 0'9 cm: grorosor:
0'3 cm: peso: 3'1 gr (no inv. 159) (fig. 21.12).
- Punta de flecha de tipo Palmela. pedúnculo. Hoja de sección ovalada y pedúnculo fracturado de sección cuadrangular. Largo: 4'8 cm;
ancho: 1'3 cm; grosor: 0'3 cm: peso: 5'7 gr (no inv. 160) (fig. 21.10).
- Punta de flecha de tipo Palmela. Hoja de tección ovalada y pedúnculo de sección cuadrangular. Largo: 6'4 cm: ancho: 1'4 cm: grosor:
0'7 cm; peso: 1'3 gr ((n "v. 161) (fig. 21.9).
- Punta de flecha de tipo Palmela. Hoja de sección ovalada y pedúnculo de sección circular. Largo: 6'4 cm; ancho máximo: 1'9 cm; grosor: 0'7 cm; peso: 10'9 gr (no inv. 162) (fig. 21.5).
- Punta de flecha de tipo Palmela. Hoja de sección ovalada y pedúnculo de sección rectangular. Largo: 8'8 cm; ancho máximo: 2'7 cm;
grosor: 0'5 cm: peso: 26'4 gr (no inv. 163) (fig. 21.1).
- Punta de flecha de tipo Palmela. Hoja y pedúnculo de sección ovalada. Largo: 5'4 cm; ancho máximo: 1'4 cm; grosor: 0'2 cm; peso: 2'7
gr (no inv. 164) (fig. 21.6).
- Punta de flecha de tipo Paimela. Hoja de sección ovalada y pedúnculo de sección cuadrangular. Largo: 8' 1 cm; ancho máximo: 1'5 cm;
grosor: 0'6-0'3 cm; peso: 11'9 gr (no inv. 165) (tlg. 21.2).
- Fragmento de pedúnculo de punta de flecha de sección rectangular.
Largo: 3'4 cm: ancho: 0'7 cm; grosor: 0'4 cm: peso: 3'6 gr (no inv.
166) (fig. 22.13).
- Fragmento de pedúnculo de punta de flecha de sección rectangular.
Largo: 2'6 cm: ancho: 0'6 cm; grosor. 0'2 cm; peso: 1 gr (no inv. 167).
- Punzón apuntado, de sección cuadrangular, punta biselada y mango
de hueso. Largo
- total: 10'3 cm; largo de la parte metálica: 7'5 cm:
ancho: 0'3 cm; grosor: 0'3 cm; peso total: 7'8 gr (no inv. 168) (fig.
2 1.3).
- Punzón biapuntado, de sección cuadrangular, ligeramente doblado.
Largo: 7'5 cm; ancho: 0'2 cm; grosor: 0'2 cm: peso: 2'2 gr (no inv.
169) (fig. 21.4).
- Punzón apuntado, de sección circular, con restos de enmangamiento.
Largo: 5'1 cm; ancho: 0'4 cm: grosor: 0'4 cm: peso: 3 gr (no inv. 170)
(fig. 12.6).
- Fragmento de punzón, con ambos extremos fracturados, de sección
cuadrangular y circular. Largo actual: 5 cm; ancho: 0'5 cm; grosor: 0'5
cm: peso: 4'1 gr (no inv. 171) (fig. 21.14).
- Fragmento de punzón con un extremo fracturado, de sección
'cuadrangiilar. Largo actual: 3'3 cm; ancho. 0'4 cm; grosor: 0'4 cm;
peso: 2'2 gr (no inv. 172) (fig. 21.15).
- Fragmento de punzón con ambos extremo5 fracturados, de sección
cuadrangular. Largo actual: 1'7 cm; ancho: 0'3 cm; grosor: 0'3 cm:
peso: 1'2 @ (no inv. 173).
-Fragmento de punzón con ambos extremos fracturados y doblado en
ángulo recto, de sección circular. Largo actual: 5'3 cm; ancho: 0'2 cm;
grosor: 0'2 cm; peso: 2'7 (no mv. 174) (fig. 22.12).
- Fragmento de cincel con ambos extremos fracturados. de sección
rectangular. Largo actual: 2'2 cm: ancho: 0'7 cm; grosor: 0'3 cm; peso:
3'5 gr (no inv. 175).
- Fragmento de sierra de forma rectangular. Largo actual: 6'6 cm:
ancho máximo: 1'1 cm; grosor: 0'3 cm; peso: 5'5 gr (no inv. 176) (fig.
21.16).
- Brazalete de plata, realizado con un hilo de sección cuadrangular de
0'5 cm de grosor, con un diámetro interior de 3'3 cm; peso: 17'5 gr (no
inv. 177) (fig. 22 9).
-
---O
Fig. 20.1-2. Laderas del Castillo.
5
[page-n-51]
Fig. 21. 1-16. Laderas del Castillo.
[page-n-52]
Fig. 22.1-4. Laderas del Castillo.
[page-n-53]
Fig. 23. 1-2. Laderas del Castillo. 3. La Homa.
[page-n-54]
-Brazalete de plata. realizado con un hilo de sección cuadrangular de
0'5 cm de grosor, con un dirímetro interior de 3'8 cm: pero: 7'5 gr
(noinv. 178) (fig. 22.10).
- Espiral de plata de tres vueltas, realizado con un hilo de sección circular de 0'2 cm de grosor, con un diámetro interior de 1'6 cm: peso:
1'6 gr (no mv. 179) (fig. 22.1).
-Espiral de plata de tres vueltas y media, realizado con un hilo de sección circular de 0'2 cm de grosor, con un diámetro interior de 2'7 cm;
peso: 5'6 gr (no inv. 180) (fig. 22.2).
-Espiral de plata de dos vueltas y media, realizado con un hilo de sección circular de 0'2 cm de grosor, con un diámetro interior de 2'8 cm;
peso: 3'9 gr (no inv. 181) (fig. 22.3).
- Semiesfera. Diámetro: 3'5 cm; grosor: 0'1 cm; peso: 3'4 g (no inv.
182) (fig. 22.11).
- Semiesfera maciza: Diámetro: 1'5 cm; grosor: 0'7 cm: peso: 4' 1 gr
(no inv. 183).
- Remache de sección circular. Largo: 4' 1 cm; ancho: 0'2. grosor: 0'5
cm; peqo: 2'4 gr (no inv. 184).
- Remache de sección circular. Largo: 2' 1 cm; ancho: 0'2 cm; grosor:
0' 1; peso: 0'4 gr (no inv. 185) (fig. 22.14).
-Fragmento en arenisca de molde de fundición bivalvo para alabarda,
conservándose la parte perteneciente a la punta del objeto a fundir. De
la punta parte una ranura por donde se sujetaría la cuerda que uniría las
dos piezas del molde. Longitud actual: 9'8 cm; ancho actual: 11'7 cm;
grosor: 5'7 cm (no inv. 186) (fig. 22.15).
-Posible fragmento de molde de fundición de varilla, realizado en piedra pizarrosa. Presenta una pequeña ranura de sección semicircular. Largo actual: 6 cm; ancho: 3'4 cm; grosor: 0'9 cm (noinv. 187) (fig. 21.13).
-Crisol de piedra procedente de las excavaciones de Furgús (noinv. 188).
- Martillo realizado en piedra granítica, con franjas abrasivas para la
sujeción en la parte central y en el talón (no inv. 1196) (fig. 23.1).
- Fragmento de martillo realizado en piedra granítica, con franjas
abrasivas para la sujeción en la parte central y en el talón. Largo actual:
(no inv. 1197) (fig. 23.2).
- 15 fragmentos informes de escorias con 46 gr de peso (no inv. 189).
Material no methlico: Vasos ceramicos mayoritariamente de la forma 5,
dientes de hoz, brazaletes de arquero, punzones de hueso y un bot6n de
perforaci6n en V.
Cmnolog[a: Se le atribuye una larga perduración. similar a la de San Antón,
aunque el momento perteneciente al Bronce Tardfo parece poseer una
importancia muy dudosa, centrdndose el conjunto del material inventariado entre el Bronce Antiguo y el Bronce Medio.
Otras observaciones: De los inventarias publicados por J. Furgds y J. Colominas debemos sefíalar la p6rdida de dos anillos de oro, varias espirales
y pendientes de plata, en un número indeterminado, y algunos martillos.
Bibliografa: COLOMINAS, 1936; F U R G ~ S 1937;
,
DIZ ARDiD, 1982;
,
LULL, 1983; SORIANO SANCHEZ, 1984, 1985; S I M ~ N 1996.
0041005 LADERA DE SAN A N T ~ NO LADERAS DEL CASTíLLO
J. Furgús fonnó en el Museo del Colegio de Santo Domingo de Orihuela una importante colección de materiales, parte de los cuales se perdieron y
otros se mezclaron, sin que en estos momentos podamos asociarlos a yacimientos concretos. Deben de proceder de uno de los yacimientos antes citados, de ahí que se estudien en conjunto bajo esta doble denominación.
Depósito: Colección del Colegio de la Inmaculada de Alicante. Pertenecen
a esta colección las piezas de las excavaciones del Padre J. Furgús.
Museo Arqueológico Comarcal de Orihuela. Depositados en los fondos
del museo y procedentes de los fondos antiguos de J. Furgús se han
inventariado dos piezas. Depositados recientemente proceden una serie
de piezas de las antiguas excavaciones de J. Furgús que se encontraban
en propiedad particular.
Zizventririo:
- Puñal de remaches de hoja triangular, base redondeada y sección
ovalada, sin perforaciones ni remaches. Largo actual: 16'3 cm; ancho
a la altura del enmangue: 5'1 cm: grosor: 0'5 cm: peso: 72'8 gr (no inv.
190) (fig. 24.1).
- Cuchillo de sección ovalada, hoja doblada, base curva y tres remaches de sección cuadrangular formando un triángulo. Largo actual:
16 cm; ancho a la altura del enmangue: 3'2 cm; grosor: 0'4 cm; peso:
51'1 gr (no inv. 191) (fig. 24.3).
- Cuchillo de ~ecciónovalada, tres remaches de qección cuadrangular
dispuestos triangularmente y con señal de enmangue a 2'6 cm de la
base cuadrangular. Largo actual: 12 cm: ancho a la altura del enmangue: 3 cm; grosor: 0'4 cm: peso: 39'6 gr (no inv. 192) (fig. 24.4).
-Alabarda del tipo Argar. Tipometría según Lull: I.C. 0'74: I.P. 0'45:
F.B. 3; N.R. 2, de sección circular y con una sola cabeza. Largo actual:
20'2 cm; ancho del enmangue: 9'1 cm: grosor central: I cm: peso:
214'8 gr (no inv. 193) (fig. 24.2).
- Fragmento de hoja de alabarda. Largo actual: 6'9 cm; grosor central:
1'2 cm, peso: 67'7 gr (no inv. 194) (fig. 25.12).
- Fragmento de hoja de alabarda. Largo actual: 3 cm: ancho: 2'6 cm;
grosor central: 0'6 cm; peso: 12'9 gr (no inv. 195) (fig. 25.13).
- Punzón biapuntado, de secc~óncircular. Largo: 3'7 cm; ancho: 0'3
cm; grosor: 0'3 cm: peso: 1'3 gr (no inv. 196) (fig. 25.15).
- Punzón biapuntado, de sección cuadrangular. Largo: 5'1 cm; ancho:
0'3 cm, grosor: 0'3 cm: peso: 1'8 gr (no inv. 197) (fig. 25.17).
- Fragmento de punzón, con un extremo fracturado, de sección cuadrangular. Largo actual: 3'5 cm; ancho: 0'4 cm; grosor: 0'4 cm; peso:
2'2 gr (no inv. 198) (fig. 25.18).
- Fragmento de punzón, con un extremo fracturado, de sección circular. Largo actual 4'4 cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 2'2 gr
(no inv. 199) (fig. 25.16).
- Fragmento de punzón con un extremo fracturado, de sección circular. Largo actual: 3'3 cm; ancho: 0'3 cm; grosor: 0'3 cm; peso: 0'5 gr
(no inv. 200).
- Fragmento de punzón con un extremo fracturado, de sección cuadrangular. Largo actual: 2'4 cm; ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm; peso:
1'4 gr (no inv. 201) (fig. 25.23).
- Fragmento de punzón con un extremo fracturado, de sección circular. Largo actual: 2'4 cm; ancho: 0'2 cm; grosor: 0'2 cm; peso: 0'7 gr
(noinv. 202) (fig. 25.24).
- Fragmento de punzón con un extremo fracturado, de sección circular. Largo actual: 2'2 cm; ancho: 0'3 cm; grosor: 0'3 cm; peso: 0'8 gr
(no inv. 203) (fig. 25.28).
- Fragmento de punzón con un extremo fracturado, de sección circular. Largo actual: 3 cm; ancho: 0'3 cm; grosor: 0'3 cm; peso: 1' 1 gr (no
inv. 204) (fig. 25.25).
Fragmento de punzdn con un extremo fracturado. de sección cuadrangular. Largo actual: 2'3 cm: ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm; peso:
0'7 gr (no inv. 205) (fig. 25.26).
- Clncel apuntado, de secci6n cuadrangular. Largo: 10'4 cm: ancho:
1' 1 cm: grosor: 1' 1 cm; peso: 48'7 gr (no inv. 206) (fig. 25.6).
- Escoplo de sección rectangular. Largo: 7'8 cm; ancho: 0'5 cm; grosor: 0'5 cm: peso: 11'8 gr (no inv. 207) (fig. 25.81,
- Cincel con un extremo fracturado de sección rectangular. Largo
actual: 8'3 cm; ancho: 0'5 cm; grosor: 0'5 cm; peso: 10'7 gr (no inv.
208) (fig. 25.9).
- Cincel con un extremo fracturado de sección rectangular. Largo
actual: 5'7 cm; ancho: 0'8 cm; grosor: 1'1 cm; peso: 23'3 gr (no inv.
209) (fig. 25.7).
- Cincel con un extremo fracturado de sección cuadrangular. Largo
actual: 2'8 cm; ancho: 0'3 cm; grosor: 0'3 cm; peso: 2'5 gr (no mv.
210) (fig. 25.3).
- Cincel con un extremo fracturado de sección cuadrangular. Largo
actual: 2'3 cm; ancho: 0'7. grosor: 0'6 cm; peso: 6'3 gr (no inv. 21 1)
(fig. 25.1).
- Cincel con un extremo fracturado de sección cuadrangular. Largo
actual: 5 cm: ancho: 0'4 cm; grosor: 0'4 cm; peso: 5 gr (no inv. 212)
(fig. 25.10).
- Cincel con un extremo fracturado de sección cuadrangular. Largo
actual: 3'8 cm: ancho: 0'3 cm; grosor: 0'3 cm: peso: 2'7 gr (no inv.
213) (fig. 25.22).
- Cincel apuntado de sección romboidal. Largo: 4'3 cm; ancho: 3'5
cm; grosor: 3'5 cm; peso: 3'5 gr (no inv. 214) (fig. 25.14).
- Cincel con un extremo fracturado de sección cuadrangular. Largo
actual: 4 cm; ancho: 0'4 cm; grosor: 0'4 cm: peso: 3'7 gr (no mv. 215)
(fig. 25.19).
- Cincel con un extremo fracturado de sección rectangular. Largo
actual: 3'5 cm; ancho: 0'4. grosor: 0'3 cm; peso: 0'2 g (no inv. 216)
(fig. 25.11).
-
[page-n-55]
Fig. 24.1-4. San Antón o Laderas del Castillo.
[page-n-56]
Fig. 25.1-29. San Antón o Laderas del Castillo.
[page-n-57]
- Cincel con un extremo fracturado, de sección cuadrangular. L a g o
actual: 3'5 cm; ancho: 0'4 cm; grosor: 0'4 cm; peso: 4'9 gr (no inv.
217) (fig. 25.5).
- Cincel con un extremo fracturado, de sección cuadrangular. Largo
actual: 2'4 cm; ancho: 0'7 cm; grosor: 0'6 cm; peso: 5'1 pr (no inv.
218) (fig. 25.2).
- Cincel con ambos extremos fracturados y de sección romboidal.
Largo actual: 4'6 cm; ancho: 0'5 cm; grosor: 0'5 cm: peso: 7'5 gr (no
inv. 219) (fig. 25.4).
- Cincel con un extremo fracturado. de sección cuadrangular. Largo
actual: 2'1 cm; ancho: 0'3 cm; grosor: 0'3 cm; peso: 1'9 gr (no inv.
220) (fig. 25.27).
- Fragmento de sierra de forma rectangular. Largo actual: 4'6 cm;
ancho máximo: 2'2 cm; grosor: 0'4 cm; peso: 9'2 gr (noinv. 221) (fig.
25.29).
- Brazalete de cobre, realizado con un hilo de sección ovalada de 0'5
x 0'3 cm de grosor, con un diánietro interior de 4'4 a 4'2 cm: peso: 7'3
gr (no inv. 222) (fig. 26.4).
- Brazalete de cobre con un extremo fracturado. de sección circular. Largo: 4'1 cm; grosor: 0'4 cm; peso: 3'3 gr (no inv. 223) (fig.
25.21).
- Brazalete de cobre con un extremo aplanado y saliente y el opuesto
fracturado. Largo: 5'3 cm grosor: 0'4 cm; peso: 2'5 gr (no inv. 224)
(fig. 25.20).
- Brazalete de plata, realizado con un hilo de sección circular de 0'1
cm de grosor. con on diámetro interior de 4'2 cm; peso 1'6 gr (no inv.
225) (fig. 26.1 ).
- Brazalete de plata, realizado con un hilo de sección circular de 0'1
cm de grosor. con un diámetro interior de 3'7 cm; peso 1' 1 gr (no inv.
226) (tig. 26.2).
- Brazalete de plata. realizado con un hilo de sección circular de 0'1
cm de grosor. con un diámetro intenor de 4'3 cm; peso 1'2 gr (no inv.
227) (fig. 26.3).
- Brazalete de plata. realizado con un hilo de sección circular de 0'1
cm de prosor. con un dicímetro interior de 3' 1 cm: peso 1'5 gr (no inv.
228) (fig. 26.5).
- Anuo de plata, realizado con un hilo de sección circular de 0'2 cm
de grosor, con un diámetro interior de I cm; peso: 1'2 gr (no inv. 229)
(fig. 26.8).
- Anillo de plata, realizado con un hilo de sección circular de 0' 1 cm
de grosor, con un diámetro interior de 1' 1-0'8 cm: peso: 0'3 gr (no inv.
230) (fig. 26.9).
- Fra,pento de anillo de plata, realizado con un hilo de sección circular 0'2 cm de grosor. Peso: 0'4 gr (no inv. 231) (tlg. 26.10).
- Fragmento de anillo de plata, realizado con irn hilo de sección circular 0'2 cm de grosor. Peso: 0'9 gr (no inv. 232) (fig. 26.7).
- Anillo de plata. realizado con un hilo de sección circular de 0'2 cm
de grosor. con iin diámetro interior de 2'4 cm: peso: 1'8 gr (noinv. 233)
ífig. 26.6).
- Anillo de plata, realizado con un hilo de sección circular de 0'2 cm
de grosor, con un diámetro intenor de 0'6 cm: peso: 0'65 gr (no inv.
234) (fig. 26.1 1).
- AniUo de plata. realizado con un hilo de sección circular de 0'2 cm
de grosor. con undiámetro interior de 0'7 cm; peso: 1'2 gr (noinv. 235)
(f'ig. 26.12).
-Anillo de plata, realizado con un hilo de sección circular de 0'2 cm
de grosor, unidos los dos extremos por una lámina. Peso: 1'4 gr (no inv.
236) (tig. 26.13).
- Anillo de plata. realizado con un hilo de sección circular de 0'2 cm
de grosor. con un diámetro interior de 1'7 cm; peso: 0'9 gr (noinv. 237)
(fig. 22.7).
- Anillo de plata, realizado con un hilo de sección circular de 0'2 cm
de grosor. con un diámetro interior de 1'8 cm; peso: 0'9 gr (noinv. 238)
(fig. 22.8).
- Espiral de plata de dos vueltas. realizado con un hilo de sección circular de 0' 1 cm de grosor, con un diámetro interior de 2 cm: peso: 1'5
gr (no inv. 239) (fig. 22.4).
- Espiral de plata de una vuelta, realizado con un hilo de sección ovalada de 0'1 x 0'2 cm de grosor. con un diámetro interior de 1'6 cm:
peso: 1'7 gr (no inv. 240) (fig. 22.5).
-Espiral de plata de doi vueltas y media. realizado con un hilo de sección circular de 0'2 cm de grosor. con un diámetro Interior de 1'8 cm.
peso 2'3 gr (no inv 241) (fig 22 3)
-Espiral de plata de dos vueltas y media, realizado con un hilo de sección circular de 0'2 cm de grosor. con un diámetro interior de 2'5 cm.
peso. 3'7 gr (no inv 242) (fig 22 1)
- Espiral de plata de dos vueltas y media. realizado con un hilo de secc ~ ó ncircular de 0'2 cm de grosor, con un diámetro intenor de 2' 1 a 1'9
cm. peso 2'9 gr (no inv 243) (tig 22 2)
- Espiral de plata de doi vueltas. realizado con un hilo de sección circular de 0'2 cm de grosor, con un diámetro interior de 1'6 m, peso
1'6 gr (no inv 244) (fig 22 6)
- Remache de seccióii cuciilar Largo 1'6 cm. ancho rnáxuno 0'3 cm,
gosor 0'2 cm. peyo 0'4 gr (no inv 245)
- Remache de sección circular Largo 1'3 cm. ancho máximo 0'2 cm.
grosor. 0'3 cm. peso 0'8 gr (no inv. 246)
De los inventarlos publicados hemos podido constatar la ausencia en
las colecciones y museos por nosotros visitados de una serie de objetos procedentes de San Antón de Orihnela y Las Laderas del Castillo de Callosa
de Segura Faltan un número indeterminado de brazaletes, espirales. anillos
y cuentas de collar de plata: y un número indeterminado de puñales. punzones, hachas. alabardas, puntas de flecha y punzones enmangados de
cobre, además de martillos y picos de piedra
006 RINCÓN DE REDOVÁN O BANCALICO DE LOS MOROS
Tipo de ]ecrcirtireiito.Poblado
Srtirciciói~El yacimiento se encuentra al E del núcleo urbano de Redován
Se ubica en la ladera SE de la Sierra de Callosa ífig 4 6) Altura sobre
el nivel del mar. 210 m Coordenadas aproxunadai 3X06'40" lat N y
0°53'20 long W del meridiano de Greenwich.
Depósrto Museo Arqueológico Comarcal de Onhuela. Los materiales depositados proceden de las prospecciones realizadas por miembros del museo.
rili~er~rriiio:
- Fragmento de punzón con los extremos fracturados. de sección cuadrangular. Largo: 3 cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 1'7 gr (no
inv. 248) (fig. 26.20).
Mnteriril tio 11iet6lico: Frapmentos de cerámica campaniforme decorados
con técnicas incisas y pseudoexcisas. cerámica lisa, botón de perforación en V. dos puntas simples sobre hoja y lasca de sílex, seis dientes
de hoz y un fragmento de brazalete de arquero en arenisca.
C>ar~ologirr:La presencia de cerámicas campaniformes fecha al yacimiento
en el cambio del LII al II milenio a.c., si bien su perduración hasta momentos de la Edad del Bronce puede variar la fecha de la pieza metálica.
Bibliogrqfín: ROS DUENAS. 1980: SORIANO SÁNCHEZ. 1986.
007 BARRANCO DE FAYONA
Tipo c/c>~c~cimrerito:
Indeterminado.
Srntcrcióii: El barranco donde se encontró la pieza se encuenna al SE del
núcleo urbano de San Miguel de Salinai. El citado barranco transcurre
desde las estribaciones que rodean por el SW la Laguna de Torrevieja
hasta la misma (fig 4 7) Altura sobre el nivel del mar: 20 m. Coordenadas: 37"59'00 lat. N y 0°46'00" long. W del mendiano de Greenwich
Depósito: Museo Arqueológico Provincial de Alicante. La pieza fue donada
en los años sesenta por Echallier, sin que en el museo consten más datos.
Iiii~eiircrrio:
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas, de sección ovalada en hqja y
pedúiiculo. con insinuación de nervadura mediante el martillado de dos
surcos paralelos en el eje de la hoja. Largo: 5 cm; ancho: 1'8 cm; grosor: 0'3 cm: peso: 4'3 1 gr (no inv. 1237) (fig. 26.18).
Mnteriol no metcílico: No se poseen más datos.
Cro~~ologío:
Por su tipología la pieza se situaría en los últimos siglos del 11
milenio a.c. o en los iniciales del 1 milenio a.c.
Bibliogrrifío: Inédito.
008 CABEZO PARDO O CABEZO GORDO
de ~ocimierito:Poblado y necrópolis.
Sititnció~i:El yacimiento se encuentra al SE del núcleo urbano de San Isidro
de Albatera. Se ubica en el centro del Saladar, junto a un manantial de
agua terma1 (fig. 4.8). Altura sobre el nivel del mar: 56 m. Coordenadas:
38O09.50" lat. N y 0"51'20" long. W del meridiano de Greenwich.
[page-n-58]
Fig. 26. 1-13., San Antón o Laderas de1 Castillo. 14-17. Cabezo Pardo. 18. Barranco Fayona. 19. Les Ermitetes. 20. Rincón de
tván. 21. Cabezo de Hurchilio.
[page-n-59]
Depósito: Museo Arqueológico Municipal de Rojales. Loi materiales
depositados proceden de las prospecciones realizadas por miembros
del museo.
bzventario:
-Fragmento de punzón con los extremos fracturados, de sección cuadrangular. Largo: 1'4 cm; ancho: 0'4 cm; grosor. 0'4 cm; peso: 0'8 gr
(no inv. 249) (fig. 26.15).
- Fragmento de anillo formado por un hilo de sección ovalada de 0'2
cm de diámetro. Largo: 2'2 cm; grosor: 0'3 cm; peso: 1'3 gr (no inv.
250) (fig. 26.16).
- Fragmento de anillo realizado mediante un hilo de sección ovalado
de 0'2 cm de diámetro. Largo: 1'8 cm; grosor: 0'2 cm; peso: 0'8 gr (no
inv. 251) (fig. 26.17).
- Escoria de fundición. Peso: 0'7 gr (no inv. 252).
- Escoria de fundición Peso 5'4 gr (no inv. 253)
- Escoria de fundición. Peso: 5'6 gr (no inv. 254).
- Escoria de fundición. Peso: 3'4 gr (no inv. 255).
- Fragmento de metal con dos lados lisos y en ángulo recto. Podría tratarse de chatarra refundida. Largo: 2'4 cm; ancho: 1'3 cm; grosor: 0'4
cm; peso: 7 gr (no inv. 256) (fig. 26.14).
Material no metrílico: Fragmentos cerámicos de vasos de diferente tipo,
entre los que destacan los de forma carenada de gran calidad y pequeño tamaño, hachas pulimentadas, dientes de hoz y fauna.
Cronología: Los materiales arqueológicos no permiten efectnar por el
momento precisiones cronológicas, dentro del 11milenio a.c.
Bibliografín: SORIANO SÁNCHEZ, 1984, 1985.
009 CABEZO D E LAS PARTICIONES
Tipo de yacitnieilto: Poblado.
Situación: El yacimiento se encuentra al NE del núcleo urbano de Rojales.
Se ubica en una loma que delimita la zona de secano de la del regadío,
en concreto al S del Río Segura. es decir, en su margen derecha (fig.
4.9). Altura sobre el nivel del mar: 27 m. Coordenadas: 38"05'37" lat.
N y 0°41 '58" long. W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Municipal de Rojales. Los materiales
depositados proceden de las prospecciones realizadas por miembros
del museo.
Inventario:
Escoria de fundici6n (no inv. 1246).
Fragmento de metal de forma informe, pudiendo tratarse de los restos de un puñal (no inv. 1261).
Material no metálrco: Fragmentos cerámicos de vasos de diferente forma.
entre los que destacan los vasos con carena alta, dientes de hoz, lascas
y puntas de flecha de sílex y conchas marinas.
Cronologia: Los materiales arqueológicos permiten suponer una ocupación
que abarcarfa los últimos momentos del Bronce Medio y el Bronce
Tardío.
Bibliografía: SORIANO S ~ C H E Z 1984,
,
1985.
-
010 CABEZO DEL MULADAR
Tipo de yacimiento: Poblado.
Situación: El yacimiento se encuentra al SW del núcleo urbano de Rojales.
Se ubica en una loma que delimita la zona de secano de la del regadío,
en concreto al S del Río Segura, es decir, en su margen derecha (fig.
4.10). Altura sobre el nivel del mar: 80 m. Coordenadas: 38"05'06" lat.
N y 0'43'40" long. W del meridiano de Greenwich.
~ e ~ ó s i t oMuseo
:
~ r i u e o l ó ~ i cMunicipal
o
de Rojales. Los materiales
depositados proceden de las prospecciones realizadas por miembros
del museo.
It~venturio:
- Fragmento de metal de forma informe, pudiendo tratarse de los restos de un puñal (no inv. 1247).
- Fragmento de metal de forma informe, pudiendo tratarse de los restos de un puñal (no inv. 1248).
Material no metblico: Fragmentos cerámicos de vasos de diferente forma,
dientes de hoz, lascas de sílex y conchas marinas.
Cronología: Los materiales arqueológicos no permiten efectuar por el
momento precisiones cronológicas, si bien el yacimiento se sitúa dentro del Ii milenio a.c.
Bibliografa: SORIANO SANCHEZ, 1984, 1985.
011 CABEZO DE HURCHILLO O DE CUCHILLO
Tipo de ~acimieilto:Poblado.
Situación: El yacimiento se encuentra al N del núcleo urbano de Albatera.
Se ubica en uno de los puntales al SE del Monte Alto, en la partida de
la Algüeda, junto a la carretera local de Albatera a Hondón de las
Nieves (fig. 4.11). Altura sobre el nivel de1 mar: 342 m. Coordenadas:
38"14'45" lat. N y O"54'30 W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Municipal de Crevillent. Los materiales
depositados proceden de las expoliaciones realizadas en el yacimiento,
permaneciendo inéditos.
hzi!entario:
- Fragmento de molde de arenisca. Presenta en su cara superior dos ranuras de sección semicircular que se unen en uno de sus extremos. En
su cara inferior presenta un proceso degenerativo debido a la alteración
que sufrió al estar sometido a altas temperaturas. Largo actual: 7'8 cm:
ancho actual: 8'2 cm: grosor actual: 1'9 cm (no inv. 257) (fig. 26.21).
Material iio i~~etklico:
Fragmentos cerámicos pertenecientes a vasos de
diversas formas, entre las que destacan los carenados y una posible
copa. Se han documentado punzones de hueso, dientes de hoz y fauna.
Croizología: La presencia de cerámicas carenadas y de un fragmento de pie
de copa en el yacimiento lo sitúan grosso modo en el Bronce Medio y
en concreto dentro de la Cultura del Argar.
Bibliogrufa: Inédito.
012 PIC DE LES MORERES
Tipo de yaciiniento: Poblado.
Sittraciótz: El yacimiento se encuentra al NW del núcleo urbano de Crevillent.
Se ubica en el espolón suroccidental del monte del mismo nombre (fig.
4.12). Altura sobre el nivel del mar: 280 m. Coordenadas aproximadas:
38O16'05" lat. N y 0'49'10" long. W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Provincial de Alicante. Los materiales se
encuentran en estudio por el director de las excavaciones.
Museo Arqueológico Municipal de Crevillent. El puñal fue recogido en
una de las visitas de seguimiento al yacimiento por miembros del
museo municipal.
Inventario:
- Puñal de remaches de hoja triangular, base cuadrangular, dos remaches en línea y señal de enmangue a 1'6 cm de la base. Largo: 4'6 cm;
ancho a la altura del enmangue: 2'6 cm; grosor: 0'3 cm; peso: 8'8 gr
(no inv. 258) (fig. 27.5).
- Crisol de forma semiesférica de borde recto. labio curvo, superficies
alisadas y pasta de buena calidad. Posee una asa tipo mamelón y no
presenta escorificaciones interiores. Ditimetro de la boca: 10 cm; altura: 6 cm (no inv. 259) (fig. 27.6).
- Chapita de cobre que podría ser la cabeza de una punta de flecha,
próxima al tipo Palmela (no inv. 260).
Material no metálico: Cerámica lisa de formas diversas, entre las que destacan los vasos carenados, dientes de hoz, punzones de hueso, fragmentos
de hachas de piedra, brazaletes de arquero, conchas trabajadas, etc.
Cronología: El autor de la memoria de excavación ha fechado el yacimiento en un Bronce Antiguo. si bien las fechas de C-14 apuntan hacia
momentos campaniformes, aunque parecen muy elevadas y se admite
1milenio a.c. de este poblado.
la adscripción al 1
Bibliografía: DAVO SORIANO, 1975; ROMÁN LAJARÍN, 1975;
GONZÁLEZ PRATS, 1983; 1986a, 1986b; SIMÓN GARCÍA, 1996.
013 LES MORERES
Tipo de yacitnierlto: Poblado y necrópolis.
Sitz~ación: El yacimiento se encuentra a l NW del núcleo urbano de
Crevillent. Se ubica en un cerro sito en el Barranco d e la Rambla (fig.
4.13). Altura sobre el nivel del mar: 262 m. Coordenadas aproximadas:
38'16'15" lat. N y 0°49'40 long. W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Provincial de Alicante. Parte de los materiales se encuentran en estudio por el director de las excavaciones.
Museo Arqueológico Municipal de Crevillent. En este museo se
encuentran depositadas una serie de piezas procedentes de prospecciones y excavaciones clandestinas.
Invetztario:
- Punta de flecha tipo Palmela. Hoja ovalada de sección aplanada y
corto pedúnculo de sección rectangular. Largo: 6 cm; ancho máximo:
[page-n-60]
Fig. 27. 1-4. Les Moreres. 5-6. Pic de le5 Moreres. 7-8. Fonteta del Sa~so.10. Peña Negra. 9.11 y 12. La Aicudia.
[page-n-61]
Fig. 28.881-897. La Alcudia. MC g PN. Peña Negra. TI g T2. E1 Tabayá.
[page-n-62]
13
Fig. 29.1-29. Peña Negra.
[page-n-63]
2' 1 cm; grosor de la hoja: 0'3 cm: grosor del pedúnculo: 0'2 cm; peso:
8'5 gr (no inv. 261) (fig. 27.1).
- Punta de flecha tipo Palmela. Ho.ja ovalada con tendencia rectangular de sección aplanada y muy deteriorada. Pedúnculo de sección rectangular. Largo 8 cm: ancho máximo: 1'5 cm; grosor de la hoja: 0'2
cm; grosor del pedúnculo: 0'3 cm; peso: 7'8 gr (noinv. 262) (fig. 27.2).
- Punzón biapuntado, de sección cuadrangular. presenta uno de los extremos muy deteriorado y el opuesto teminado en bisel. Largo: 10'4
cm; ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm; peso: 4'3 gr (noinv. 263) (fig. 27.3).
- Escoplo de sección cuadrangular. Largo: 6'8 cm: ancho: 0'4 cm: grosor: 0'3 cm; peso: 6'3 g (no inv. 264) (fig. 27.4).
- Brazalete de forma y sección ovalada con los extremos separados (no
inv. 1586).
Mciterial iio nletrílrco: En el poblado campaniforme se documenta cerámica lisa de forma semiesférica. carenada. cilíndrica, etc., la mayotía con
fondos planos que en ocasiones se encuentran decorados por la
impronta de esteras. pesas de telar, grandes placas de sfiex tabular
apuntadas, etc En la necrópolis del Bronce Final la tumba 10 se acompaña de cuentas de collar de piedra pulida cilíndricas o bicónicas y distribuidores de hueso.
Croiiologíu: El autor fechó inicialmente el yacimiento en el último tercio
del 111 milenio a.c., atribuyéndolo culturalmente a un momento precampaniforme. Posteriores investigaciones le han llevado a situarlo en
momentos plenamente campaniformes. La necrópolis del Bronce Final
es paralela a la del poblado de Peña Negra 1.
Bibliogrqfín: GONZÁLEZ PRATS, 1983a. 1983b. 1983c. 1986a. 1986b.
014 PENA NEGRA
Tipo de vaciniie~~to:
Poblado.
Sihlación: El yacimiento se encuentra al NE del núcleo urbano de Crevillent.
Se ubica en las laderas orientales y meridionales del cerro que le da nombre, con amplios escarpes en las laderas que recaen sobre el Barranco de
la Rambla (fig. 4.14). Altura sobre el nivel del mar: 380 m. Coordenadas:
38"16'30" lat. N y 0°49'45" long. W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Provincial de Alicante. En eite museo .;e
encuentran la mayoría de las campañas de excavación efectuadas en el
yacimiento. así como materiales donados por particulares.
Museo Arqueológico Municipal de Crevillent. En este museo se
encuentran depositados tanto materiales pmcedentes de prospecciones
y expoliaciones como algunos de las últimas campañas realizadas en el
yacimiento.
La totalidad de los materiales de las excavaciones realizadas en el yacimiento se encuentra en estudio por el equipo investigador, por lo que
la referencia y descripción de las piezas se toma literalmente de las
publicaciones.
Itiventario:
- Punta de flecha foliforme. Hoja de p e a rectangular y pedúnculo de
sección ovalada. el cual se encuentra actualmente enroscado sobre sí
mismo. Largo: 6'8 m; ancho de la hoja: 1'2 cm; grosor de la hoja: 0'1
cm; grosor delpedúnculo: 0' 1cm: peso: 4'2 gr (noinv. 150 1) (fig. 27.10).
- Fragmento de punzón de sección circular con ambos extremos fracturados (no inv. 1510).
- Fragmento de punzón de sección circular con ambos extremos fracturados (no inv. 1514).
- Fragmento de punzón de sección triangular con un extremo apuntado y el opuesto fracturado (no inv. 15 19).
- Fragmento de punzón de sección circular con un extremo apuntado
y el opuesto fracturado (no inv. 1520).
- Fragmento de punzón de sección cuadrangular con ambos extremos
fracturados (no inv. 1521).
- Fragmento de punzón de sección circular con los extremos fracturados (no inv. 1523).
- Fragmento de punzón de sección ovalada con un extremo apuntado
y el opuesto fracturado (no inv. 1526).
- Punzón biapuntado de sección ovalada (no inv. 1532).
- Punzón biapuntado de sección ovalada (noinv. 1533).
- Fragmento de punzón de sección circular con un extremo apuntado
y el opuesto fracturado (no inv. 1537).
- Fragmento de punzón de sección ovalada con un extremo apuntado
y el opuesto fracturado (no inv. 1538).
- Fragmento de punzón de sección circular con un extremo apuntado
y el opuesto fracturado (no inv. 1539).
- Fragmento de punzón de sección ovalada con un extremo apuntado
y el opuesto fracturado (no inv. 1540).
- Fragmento de punzón de sección ovalada con un extremo apuntado
y el opuesto fracturado (no inv. 1541).
- Fragmento de punzón de sección circular con los extremos fracturados (no inv. 1542).
- Fragmento de punzón de sección circular con un extremo apuntado
y el opuesto fracturado (no inv. 1544).
- Fragmento de punzón de sección circular con un extremo apuntado
y el opuesto fracturado (no inv. 1545).
- Fragmento de punzón de sección circular con un extremo apuntado
y el opuesto fracturado (no inv. 1546).
- Fragmento de punzón de sección circular con un extremo apuntado
v- el opuesto fracturado (no inv. 1547).
- Fra-mento de aguja de cabeza engrosada y sección circular (no inv.
1535).
- Fragmento de aguja de cabeza engrosada y sección circular (no inv.
1536).
- Fragmento de aguja de sección circular con los extremos fraciurados
(no inv. 1543).
- Fragmento de cincel de sección cuadrangular con ambos extremos
fracturados (no inv. 1515).
- Fragmento de cincel de sección cuadrangular con un extremo apuntado y el opuesto fracturado (no inv. 1516).
- Fragmento de cincel de sección cuadrangular con los extremos fracturados (no inv. 1548).
- Posible pulsera o "pinzas de depilar" de sección plano-convexa.
Largo: 5'5 cm; ancho: 0'4 cm (no inv. 1495).
- Brazalete de sección oval (no inv. 1496).
- Fragmento de brazalete de sección romboidal y extremos engrosados
cónicamente (no inv. 1497).
- Fragmentos de láminas pertenecientes seguramente a diversos brazaletes de sección ovalada (no inv. 1499).
- Fragmento de brazalete de sección ovalada (no inv. 1501).
- Fragmento de brazalete de sección ovalada (no inv. 1502).
-Fragmento de brazalete de sección ovalada (no inv. 1509).
- Fragmento de brazalete de sección ovalada y extremos fracturados
(no inv. 1518).
- Fragmento de brazalete de sección aplanada (no inv. 1522).
- Fraomento de brazalete de sección ovalada (no inv. 1523).
- Fragmento de brazalete de sección aplanada (noinv. 1549).
- Fragmento de brazalete de sección aplanada (no inv. 1550).
- Arete de bronce de extremos separados y sección oval (noinv. 1502).
- Arete de bronce de extremos separados y sección oval (noinv. 1524).
- Arete de bronce de extremos separados y sección aplanada y doblada en ángulo (no inv. 1530).
- Fragmento de arete de bronce de extremos separados y sección aplanada (no inv. 1534).
- Arete de bronce de extremos separados y sección circular (noinv. 1551).
- Posible fragmento de eslabón o varilla de sección circular (no inv.
1504).
- Posible fragmento de eslabón o varilla de sección circular y un extremo vuelto sobre si (no inv. 151 1).
- Posible fragmento de eslabón o varilla de sección circular y un extremo vuelto sobre si (no inv. 1517).
- Cuenta de collar de bronce formada por una lámina de sección aplanada y enrollada sobre si misma (no inv. 1498).
- Cuenta de collar de oro de forma bitroncocónica (no inv. 1506).
- Cuenta de collar de oro de forma cilíndrica (no inv. 1507).
- Cuenta de collar de cobre o bronce de sección circular (no inv. 1512).
- Cuenta de collar de bronce formada por una lámina de sección aplanada y enrollada sobre si misma (no inv. 1552).
- Cuenta de collar de bronce formada por una lámina de sección aplanada y enrollada sobre si misma (no inv. 1553).
- Cuenta de collar de bronce formada por una lámina de sección aplanada y enrollada sobre si misma (no inv. 1554).
- Cuenta de collar de bronce formada por una lámina de sección aplanada y enrollada sobre si misma (no inv. 1555).
&
[page-n-64]
Cuenta de collar de bronce formada por una lámina de sección aplanada y enrollada sobre si misma (no inv. 1556).
- Cuenta de collar de bronce formada por una lámina de sección aplanada y enrollada sobre si misma (no inv 1557).
- Cuenta de collar de bronce formada por una lámina de sección aplanada y enrollada en Espiral sobre si misma (no inv. 1558)
- Cuenta de collar de bronce formada por una lámina de sección aplanada y enrollada en Espiral sobre si misma (no inv. 1559)
- Esfera maciza de forma ovalada y sección nrcular (no mv 1500).
- Clavo de cabeza semiesférica y vástago angnlado (no mv. 1513).
- Clavo de cabeza semieiférica y vásiago angulado (no mv 1527).
- Clavo de cabeza plana y vástago recto (no inv. 1529).
- Cabeza de clavo (noinv. 1529).
- Clavo de cabeza semieiférica (no inv. 1531).
- Fragmentos de molde de espada. "Los seis fra,mentos conservados
parecen corresponder todo5 ellos a la misma pieza, aparentemente la
parte de la valva perteneciente a la parte media de la hoja de una espada de excepcional anchura -57 mm-, si bien es preciso tener en cuenta
que. debido a la contracción producida duranie el enfriamiento. el positivo de la pieza sería algo más estrecho. La hoja de la espada parece
carecer de nervio central o en todo caso, lo presenta muy suavizado.
pues no % refleja en el negativo del molde, y poieería sección oval.
El fragmento conservado no es lo suficientemente característico como
para permitir identificar el tipo de espada en él fabricado" (no inv
1560) (fig 29.1).
- Fragmento de "molde uiiivalvo en arcilla cocida. de forma cruciforme. fragmentado en la base y en uno de los apéndices, y abierto en la
parte superior... Podría corresponder a la virola de un puñal de espigo
o al remate del pomo de una espada de lengua de carpa...". "Este fragmento no parece formar parte del molde anteriormente descrito, que es
bivalvo y correspondería posiblemente a otra espada o puiial" (no inv.
1561) (fig. 29.3).
- Fragmentos de moldes de arcilla de agujas de "forma troncocónica.
con boquera de vertido para una, dos tres o cuatro piezas al menos,
cuerpo cilíndrico y remate redondeado. Algunos conservan goterones
de metal adheridos o incluso, un fragmento de vástago de aguja "in
situ" (fig. 29.15-29).
El molde está formado por dos partes, una externa hecha con barro cocido y carbonato clásico, y otra interna, constituida por un número variable de canutillos de arcilla cocida acoplados en su interior, cada uno de
los cuales habría servido para el colado de la aguja" (no inv. 1562).
- Fragmentos de molde de arcilla de agujas "donde faltan los canuti110s de cerámica y la impronta parece haberse obtenido pinchando
directamente con la aguja el barro tierno" (no inv. 1563).
- Fragmento de molde de aguja o quizás se trate de un fragmento de
crisol de borde recto y labio curvo con adherencias en su cara interna
(no mv. 1564).
- Fragmento de molde de arcilla de lanza. Corresponden los fragmentos a la parte de la hoja y el tubo de la lanza. la punta o el tubo del
enmangue La hoja presenta un "remate o.iival. hoja estrecha. ensanchada en su tercio inferior en forma romboidal y tubo corto..." (no iiiv.
1565) (flig. 29 5).
- Fragmento de molde de arcilla de lanza. Corresponden los fragmentos a la parte de la hoja y el tubo de la lanza, la punta o el tubo del
enmangue. La hoja presenta un "remate ojival. hoja estrecha. ensanchada en su tercio inferior en forma romboidal y tubo corto ..." (no inv.
1566) (f~g.29.4).
- Fragmento de molde de arcilla de lanza. Corresponden los fragmentoi a la parte de la hoja y el tubo de la lanza, la punta o el tubo del
enmangue. La hola presenta un "'remate ojival. hoja estrecha, ensanchada en su tercio inferior en forma romboidal y tubo corto..." (no inv.
1567) (fig. 29.7).
- Fragmentos múltiples de moldes de arcilla de lanzas. Corresponden
los fragmentos a la parte de la hoja y el tubo de la lanza, la punta o el
tubo del enmangue. La hoja preienta un "remate ojival, hoja estrecha.
ensanchada en su tercio inferior en forma romboidal y tubo corto..." (n"
inv. 1568).
- Fragmento de molde de arcilla "de forma rectangular. con el ángulo
bien marcado por medio de una acanaladura y finalidad desconocida"
(no inv. 1571).
-
- Fragmento de molde o crisol de arcilla de forma oval, u n muestras de
haber estado sometido al fuego o adherencia%en su cara interna (noinv.
1572).
- Fragmento de molde "'perteneciente a media valva en arcilla cocida,
para la fabricación de objetos de escaso grosor, dada la sección de la
pieza. Tal vez corresponda a la mitad de un molde para colado de
hachas de apéndices laterales" (no inv. 1573).
- Fragmento "de molde de arcilla de forma trapezoidal. En su parte
interna, quemada, se aprecia la impronta de un objeto se sección suavemente romboidal. con nervio central. Tal vez corresponda, por su
forma a la Lona de la empuñadura de un puñal o espada sin que se
pueda precisar más" (no inv. 1574)
- Fragmento de molde de arenisca para realizar hachas, con escasa profundidad de negativo conservado, el cual responde a la parte del filo (no
inv 1575) (fig. 29.9).
- Fra-mento de molde de arenisca para realizar hachas, con escasa profundidad de negativo conservado, el cual responde a la parte central del
hacha (no inv. 1576) (fig. 29.10).
- Fragmento de molde de arenisca para realizar hachas, con escasa profundidad de negativo conservado, el cual responde a la parte central del
hacha (no inv. 1577) (fig 29.1 1).
- Fragmento de molde de arenisca para realizar varillas, con sección
trapezoidal (no inv. 1578) (fig. 29.12).
- Fragmento de molde de arenisca en la cual se aprecia tres incisiones
paralelas (no inv. 1579) (fig. 29.14).
- Molde de arenisca para fundir anillas. Presenta el negativo de dos
anillai unidas entre si por el canal que las une a los punto5 por donde
penetra el vertido. Largo actual 5 cm; ancho: 5'3 cm (no inv. 1508).
- Noyo o macho de cerámica y sección circular (no inv. 1569) (fig.
29.8).
- Fragmento de noyo o macho de cerámica y sección circular (no inv.
1570) (fig. 29 6).
- "Pulidor-machacador en arenisca de grano fino, color rosácea y
forma subrectangular, con uno de los lados claramente desgastado. En
el lado más estrecho se observan manchas verduscas así como la presencia de un pequeño fragmento metálico adhendo, como si se hubiera empleado para machacar mineral". (no inv. 1580) (fig. 29.13).
- Lingote de cobre en forma de hacha de hoja rectangular y un talón en
forma de cono de vertido. Largo actual: 14'5 cm; ancho: 3'7 cm; grosor: 0'25 cm (no inv. 128615823) (fig. 28).
- Fragmento de lingote de bronce en forma de hacha de hoja rectangular y un talón en forma de cono de vertido. Se conserva parte del cono
de vertido y de la hoja. Largo actual: 5 cm; ancho: 2'5 cm; grosor: 0'2
cm (no inv. 1288íPNsl) (fig. 28).
- Fragmento de lingote de cobre en forma de hacha de hoja rectangular y un talón en forma de cono de vertido Se conserva parte del cono
de vertido y de la hoja. Largo actual: 6'2 cm; ancho. 2'9 cm; grosor:
0'2 cm (no inv 1305/MCI) (fig. 28).
- Fragmento de lingote de plomo en forma de hacha de hoja rectangular y un talón en forma de cono de vertido. Se conserva parte del cono
de vertido y de la hoja. Largo actual: 3 cm: ancho: 3'5 cm; grosor: 0'2
cm (no inv 13061MC2) (fig. 28)
- Fragmento de lingote de plomo en forma de hacha de hoja rectangular y un talón en forma de cono de vertido. Se conserva parte de la boja
con rebaba. L a g o actual: 4'4 cm: ancho: 3'8 cm: grosor: 0'2 cm (no
mv. 1307MC3) (fig. 28).
- Fragmento de lingote de plomo en forma de hacha de hoja rectangular y un talón en forma de cono de vertido. Se conserva parte del cono
de vertido y de la hoja Largo achlal. 4 cm: ancho 2'7 cm: grosor: 0'2
cm (no inv. 1308íMC4) (fig. 28).
- Fragmento de lingote de bronce en forma de hacha de hoja rectangular y un talón en forma de cono de vertido. Se conserva parte del cono
de vertido y de la hoja. Largo actual: 1'4 cm; ancho: 3 cm: grosor: 0'2
cm (no inv. 1309íMC5) (fig. 28).
- Fragmento de lingote de plomo en forma de hacha de hqja rectangular y un talón en forma de cono de vertido. Se conserva parte del cono
de vertido y de la hoja. Largo actual: 3'2 cm; ancho: 3 cm; grosor: 0'2
cm (no inv. 1310íMC6) (fig. 28).
- Fragmento de Lingote de plomo en forma de hacha de hoja rectangular y un talón en forma de cono de vertido. Se conserva parte del cono
[page-n-65]
de vertido y el arranque de la hoja. Largo actual: 1'3 cm: ancho:
3'2 cm: grosor: 0'2 cni (noinv. 1311/MC7) (fig. 28).
- Fragmento de lingote de plomo en forma de hacha de hoja rectaiigular y un talón en foima de cono de vertido. Se conserva parte de la hoja.
Largo actual: 3'8 cm: ancho: 3 cm: grosor: 0'2 cm (no inv. 1312hiC8)
(fig. 28).
- Fragmento de lingote de bronce en forma de hacha de hoja rectangular y un talón en forma de cono de vertido. Se consenla parte de la hoja.
Largo actoal: 3 cni: ancho: 3 cm: grosor: 0'2 cm (no inv. 1313/MC9)
(fig. 28).
- Frapiiento de lingote de cobre eii forma de hacha de hoja rectangular y un talón en forma de cono de vertido. Se conserva parte de la hoja.
Largo actual: 2'9 cm; ancho: 3 cm; grosor: 0'2 cm (no inv.
1314/MC10) (fig. 28).
- Escorias de bronce (no inv. 158 1 ).
- Escorias de cobre (no inv. 1582).
- Fragmento de hierro (noinv. 1583).
- Torta de bronce (11"inv. 1584).
-Horno metalúrgico "de fundición y una plataforma de arcilla" (noinv.
1585).
Mrireriol iin rrtetdlico: Cerámica a mano y a tomo atribuible al Bronce
Final, así como elementos óseos y Iíticos propios del momento.
Cionologío: El yacimiento presenta una adscripción al Bronce Fina1 que
con posterioridad se continúa en fases Orientalizantes.
Bibliogi-qfín: DAVO SORIANO, 1956; GONZÁLEZ PRATS. 1975. 1979,
1983. 1985, 1990: MONTEAGUDO. 1977: SIMÓN GARCÍA. 1996.
015 FONTETA DEL SARSO
Ttpo (le ~crcirriieiito:Poblado.
Sir~tncih: El yacimiento se encuentra al NW del núcleo urbano de
Crevillent. Se trata de un hallazgo antiguo, del que se desconoce su
procedencia exacta. al parecer de una serie de bancales de una de las
pequeñas ramblas que van a La Rambla (fig. 4.15). Altura sobre el
nivel del mar: 225 m. Coordenadas: 38"16'00" lat. N y Oc49'57" long.
W del meridiano de Greenwich.
Depósito: En propiedad particular. Los inateriales parece que proceden de
uno de los bancales de la rambla. siendo regalados algunos de ello a
otras personas. En la actualidad Ios objetos metálicos esdii en propiedad de D. Antonio José Cascales.
Itribe~rt(~rio:
- Hacha plana de sección rectanqlar. Tipometría ~ e g ú nLull: ángulo:
0'27: exvasamiento: 0'48: jrea: 37'3. Lago: 9'7 cm: ancho máximo:
5'2 cin: ancho mínimo: 2'5 cm: grosor: 0'6 cm: peso: 138' 1 gr (no inv.
265) (fig. 27.7).
- Fragmento de Lingote muy deteriorado en los extremos, de sección
aplanada Largo actual 7 cm: ancho 2'8 cm: grosor 0'2 cm: peso
26'1 gr (no inv. 266) (fig 27.8)
En la obra de Jiinghans. Sangmeistei y Schroder (1968). se señalan que
las piezas no 7383 y 7384 pertenecen a la Fonteta Zardo. adscribiendo
el yacimiento al término m~inicipalde CreviUent. estando las piezas
depositadas en el M A N con una adscripción a Calzadilla (Badajoz).
por lo que compar&ndolascon las estudiadas en la colección particular
de Crevillent se aprecia que se trata de piezas diferentes.
Mnteiirrl iio nietciliro: Un cuchillo de silex. una hqja aguzada de sílex. dos
hachas y una azuela de piedra y dos denarios romanos.
Cn>rioloyícr El autor de la p~iblicaciónde estas piezas señala que se trata
de un yaciniiento eneolítico sobre el cual se wperpone uno romano. si
bien el tipo de hacha plana y su composición se fecha más en inomento? de el lingote del Bronce Final.
Biblrogirrfín DAVO SORIANO, 1975: GONZÁLEZ PÉREZ, 1975;
JUNGHANS. SANGMEISTER y SCHRODER, 1968.
016 LES ERMITETES
Trpo de nctnzrento Poblado.
$thrnciórr. El yacimiento se encuentra al NE del núcleo urbano de
Crevillent Se ubica en un cerro sito en el paraje conocido como El
Flare (fig. 4 16) Altura sobie el nivel del mar 325 m Coordenadas.
38"16'43" lat N y 0°48'07" long W del meridiano de Greenwicb
Depósrto Museo Arqueológico Miinicipal de Crevillent En este museo se
encuentran depositadas una serie de pielas procedentes de prospecciones y excavaciones clandestinas
Itii,eiitnr10.
- Punta de flecha tipo Palmela Hoja de perfil rectangular y pedúnculo
de sección ovalada. el cual se encuentra actualmente enroscado sobre si
mismo Largo 6'8 cm: ancho de la hoja: 1'2 cin: grosor de la hoja. 0'1
cm: grosor del pedúnculo. 0' I cm. peso. 4'2 gr (noinv 1222) (fig. 26.19).
Mntet rnl no iiietdlrco Cerámica a mano de adscripción a la Edad del Bronce.
dientes de hoz y otros materiales atribuibles a fechas poiteriores.
Cioriologío: El muyeo atribuye al yacimiento una secuencia cronológica
que abarca desde la Edad del Bronce, sin especificar fase o periodo,
hasta la Edad Media. encontrándose presentes matenales de momentos
ibéricos y romanos
Brblrogrccfín~DAVO SORIANO. 1977: TRELIS MART~.1991.
017 E L BOSCH O PARTIDA DE L'ARQUET
7ipo de 70cr~nrer7to.
Poblado.
Sitcmcrór~: El yacmiento se encuentra al SE del núcleo urbano de
Crevillent. Se ubica en plena llanura. sobre los inateriales depositados
de los glacis que descienden de la Sierra de Crevillente hacia el Hondo
(Fig 4 17) Altura sobre el nivel del mar: 50 m. Coordenadas.
38"14'2SWlat N y 0°47'43" long. W del meridiano de Greenwich.
Deprírrto Muzeo Arqueológico Municipal de Crevillent En este museo se
encuentran depositados lo moldes y una serie de fragmentos cerámicos procedentes de una donación.
hiveiit(rrro.
- Fragmentos de un molde de piedra arenisca para fundir espadas de
lengua de carpa, uno de los cuales prepenta un rebaje en un lateral para
fiindu parte de una espada de empuñadura maciza Largo actual cm:
ancho cm: grosor: 0' l cm (no rnv 1275) (fig. 30).
- Fra,mento de molde de piedra arenisca para fundir hachas. el cual presenta en la cara plana el rebaje de la parte del fdo del hacha. Largo mfiximo actual. 12'5 cm. ancho máximo actual 11'5 cm: grosor de la hoja 0'1
cm: grosor del pedúnculo: 0'1 cm, peso. 4'2 gr (no inv. 1276) (fig. 30)
- Fragmento de molde de piedra arenisca, de sección semicirc~ilar
presenta en la cara plana tres rebajes igualmente de sección semicircuiar
los cuales finalizan en uno de los extremos de forma biselada. Largo
actual: 9'7 cm. ancho 8'8 cm: grosor. 3'2 cm, longitud actual de los
rebalei 5'4 cm: ancho de los rebajes: 1'2 cm (no inv. 1277) (fig. 30)
Moterral 110 riietrílrco Cerámicas atnbuibles a monientoq del Bronce Frnal
e Ibérteo
Crotiologín El museo atribuye al yacimiento una secuencia cronológica
que abarca desde el Bronce Final hasta el mundo romano. con matenales de momentos ibéncos: sin embargo, parece clara la adscripción
de los moldes a los momentos del Bronce Final
Brhlrogtnfín. DAVO SORIANO, 1982, 1983: TRELIS MART~, 1995:
SIMÓN GARC~A.1996
018 LA ALCUDIA
Tipo de ~crcir~iieriro:
Poblado.
Sit~rncióri:El yacimiento se encuentra al S del núcleo urbano de Elx. Se
ubica en la margen izquierda del Río Vinalopó (fig. 4.18). Altura sobre
el nivel del mar: 70 m. Coordenadas aproximadas: 38"14'20 lat. N y
0°41'40" de long W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Monogáfico de La Alcudia de Elx. Los materiales depositados proceden de las excavaciones realizadas por los directores d e
las mismas.
Museo Municipal de Elx. Algunas de las hachas-lingote se depositaron
en este museo al ceder parte de la Colección Alejandro Ramos Folqués
al Municipio.
Museo Arqueológico Nacional. Algunas de las hachas-lingote se ingresaron en el museo al incorporarse la Colección Ibarra.
Museo Provincial de Pamplona. Algunas de las hachas-lingote se
incorporaron al museo como intercambio con el M.A.N.
Iiri~etitnt-lo:
- P u n t a de flecha de pedúnculo y aletas, con hoja de sección ovalada
y pedúnculo circular. Largo: 4'2 cm: ancho actual: 0'9. grosor de la
hoja: 0' 1 cm; grosor del pedúnculo: 0'3 cm: peso: 1'8 gr (no inv. 267)
(fig. 27.11).
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas, con hoja de sección ovalada
y pedúnculo cuadrangular. Largo: 7'9 cm: ancho actual: 1 cm: grosor
de la hoja. 0'1 cm: grosor del pedúnculo: 0'2 cm; peso: 5 gr (no inv.
268) (fig. 2 1.12).
[page-n-66]
3
Fig. 30. El Bosch
[page-n-67]
- Fragmento de punta de flecha de pedúiiculo y aletas. con hoja y
pedúnculo de sección ovalada. La hoja posee sus filos doblados hacia
el interior. Largo actual: 3'5 cm: ancho actual: 1'6 cm: crosor de la
hoja: 0'3 cm: grosor del pedúnculo: 0'4 cm: peso: 4'5 gr (no inv. 769)
(fie. 27.9).
- Lingote de cobre en forma de hacha de apéndices laterales con cono
de veitido en el talón. La hoja posee una forma con un filo corto y
resultante de la unióii de las balbas. inieiitras que los iipéndices se sitúan en el tercio superior de la pieza. L q o actual: 16'9 cm: ancho: 11'5
ciil: groaor: 0'4 cin (no iiiv. 1289) (fig. 881) (M.A.N.) (fig. 28).
- Lingote de cobre en forma de hacha de apéndices laterales con cono
de vertido en el talón. La lioja posee una forma con un filo corto y
resultaiite de la unión de las balbas, mientras qiie los apéndices se sitúan en el centro de la pieza. Largo actual: 15'4 cm; ancho: 4'5 cm; grosor: 0'4 cm (no inv. 1290) (fig. 882) (M.A.N.) (fig. 28).
- Lingote de cobre en forma de hacha de apéndices laterales con cono
de vertido en el talón. La hoja posee una forma con un tilo corto y
resultante de la unión de las balbas. mientras que los apéndices se sitúan en el tercio superior de 1ii pieza. Lwgo achiai: 14'5 cm: ancho: 3'6
cm: grosor: 0'4 cm (no inv. 1291) (fig. 883) (M.A.N.) (fig. 28).
- Lingote de cobre eri fornia de haclia de apéiidices laterales con cono
de vertido en el talón. La hoja posee una forma con un filo corto y
resultante de la unión de las balbas. mientras que los apéndices se sihían en el tercio siiperior de la pieza. Largo actual: 14'7 cni: anclio: 3'5
cm: grosor: 0'3 cm (no inv. 1292) (fig. 884) (M.A.N.) (fig. 28).
- Lingote de cobre en forina de hacha de apéndices laterales con cono
de vertido en el talón. La hoja posee una forma con un tilo corto y
resultante de la unión de las balbas, mientras que los apéndices se sitúan en el tercio superior de la pieza. Largo actual: 15'4 crii: ancho: 3 cin
(no inv. 1293) (tig. 885) (M.M.E.) (fig. 28).
- Lingote de cobre en forma de hacha de apéndices laterales coi1 cono
de vertido en el talón.
hoja posee tina forma con un filo corto y
resultante de la unión de las balbns. mientras que los apéndices se sitúaii en el tercio superior de la pieza. L a g o actual: 15' 1 cm: aiiclio: 3'4
cin (no iiiv. 1794) (fig. 886) (M.M.E.) (fig. 28).
- Lingote de cobre en forma de hacha de apéndices laterales con cono
dc veitido en el talón. Li hoja posee una hriiia con un filo corto y resultante de la unión de las balbas. niietitras que los apéiidices se sitúan
en el tercio superior de la pieza. Largo actual: 14'5 cm: aiicho: 4'6 cm:
grosor: 0'5 cm (no inv. 1295) (fig. 887) (M.A.N.) (fig. 28).
- Lingote de cobre en fornia de hacha de apéndices laterales con cono
de vertido en el talón. La hoja posee una forina con uii filo corto y
resultante de la unión de las balbas. mientras que los apéndices se sitúaii en el tercio superior de la pieza. Largo achiai: 15'7 cm: ancho: 4'3
cm (no inv. 1296) (fig. 888) (M.M.E.) (fig. 28).
- Lingote de cobre en forma de hacha de apéiidices laterales con cono
de vertido en el talón. La hqja posee una forma con un filo corto y
reiultante de la unió11de las belbas, inieiitras que los apéiidices se sitúan en el tercio siiperior de la pieza. Largo iictual: 16'2 cm: ancho: 4'8
cm: grosor: 3'5 cm (no inv. 1297) (fig. 889) (M.P.) (fig. 28).
-Lingote de cobre en forma de hacha de apéndices laterales con cono
de vertido en el talón. La hoja posee una forma coi1 un filo corto y
resiiltante de lii unión de las biilbas. mientras que sólo posee un apéndice en uno de los lados situado en el tercio superior de la pieza. Largo
actual: 14'4 cm: ancho: 4'2 cm: grosor: 0.7 cm (no inv. 1798) (fig. 890)
(M.A.N.) (fig. 28).
-Lingote de cobre en forma de hacha de apkndices laterales con cono de
vertido en el talón. La hoja posee una forma con un filo corto y resultante de la uiiión de las balbas. mientras que sólo posee un apéndice en uno
de los lados situado en el tercio superior de la pieza. Largo actual: 15 cm:
anclio: 3'2 cm; grosor: 0'3 cm (noinv. 1299) (fig. 891) (M.A.N.) (fig. 28).
- Lingote de cobre en foriira de hach~ide hoja rectangular y iin tiilón en
forma de cono de vertido. Largo achiai: 14' 1 cm: ancho: 3'6 cm: grosor: 0'2 cm (noinv. 1300) (fig. 892) (M.M.E.) (fig. 28).
- Lingote de cobre en forma de hacha de hoja rectangular y un talón en
forma de cono de vertido. Largo actual: 13'6 cm: ancho: 3'6 cm: ~ o sor: 0'4 cm (no inv. 1301) (ti& 893) (M.A.N.) (fig. 28).
-Lingote de cobre eii forma de hacha de hoja rectangular y un talón en
forma de cono de vertido. Largo achlai: 16'8 cm: ancho: 3'8 cm: grosor: 0'2 cm (no inv. 1302) (tig. 894) (M.M.E.) (fig. 28).
- Lingote de cobre en forina de hacha de hoja rectangular y un talón en
fornia de cono de vertido. Largo actual: 15'6 cin; ancho: 4' 1 cm; grosor: 0'4 cm (no inv. 1303) (fig. 895) (M.A.N.) (fig. 28).
- Lingote de cobre en forma de hacha de hoja rectangular y un talón en
fornia de cono de vertido. Largo actual: 14'5 cm: ancho: 2'4 cin: grosor: 0'4 cm (noinv. 1304) (fig. 896) (M.A.N.) (fig. 28).
- Lingote de cobre eii forma de hacha de hoja rectangular y un talón en
forma de cono de vertido. Largo actual: 15'5 cm: ancho: 5'2 cm: grosor: 0'3 cm (no inv. 1305) (fig. 897) (M.A.N.) (fig. 28).
- Escoria de inetal (no inv. 270).
Materinl iio rnerrílico: Dientes de hoz, azuelas, hachas y molinos.
Civirolo~írr: El yaciiniento posee tina amplitud cronológica que abarca
desde el neoIítico hasta épocas histciricas. sin embargo las piezas aquí
inventariadas pueden pertenecer a niveles habitacionales del 11 milenio
a.c. 11 a los primeros siglos del 1 a.c.
Bihlio~ri!fi: MONTEAGUDO. 1977; RAMOS FOLQUÉS. 1989: SIMÓN
GARCÍA, 1996.
019 EL PROMONTORI
Tipo ile yociniieiito: Poblado.
Sitrrc~ciríri:El yacimiento se eiicuentra al N del núcleo urbano de Elx. Se
ubica en la margen derecha del Río Vinaiopó (tig. 4.19). Altura sobre
el nivel del mar: 115 m. Coordenadas aproximadas: 3X017'0S" lat. N y
0°41'30" long. W del meridiano de Greenwich.
Deprísito: Museo Arqueológico Municipal de Elx. Los materiales depositados proceden de las canipaüas de 1979, 80 y 81 realizadas bajo la
dirección de R. Ramos.
Irii~ettt(rrio:
- Punzón biapuntado. de sección ciiadriingular. Largo actual: 4' 1 cm:
ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3: peso: 1'4 gr (no inv. 271) (fig. 31.3).
Mcrtc>rialiio ~itetrílico:Cerámica a Ia almagra, lisas y campaniforme con
decoraciones de tipo incisa y pseudoexcisa.
Ciniiolo~ía: La ausencia de ceramicas campaniformes fecha la primera
fase del yacimiento eiitre el 3000 y el 2500 a.c.. y su aparición en la
segtirida h s e entre el 2500 y el 2000 a.c. la cual desemb«cari en un
nivel de la Edad del Bronce fechado hacia el 1800 a.c.
Bihliogrofín: GONZÁLEZ PRATS. 1985. 1990: MONTEAGUDO. 1977:
RAMOS FERNÁNDEZ, 1981. 1984.
020 CARAMORO 1
Til>oclt, ytrciiiiierito: Poblado y necrópolis.
Sirirncióit: El yacimiento se encuentra al N del núcleo urbano de Elx. Se
ubica en una plataforma saliente sobre la margen izquierda del Río
Vinalopó ( f g . 4.20). Altura sobre el nivel del mar: 143 m.
Coordeiiadas: 38'1 7'35" lat. N y 0°43'07" long. W del meridiano de
Greenwicli.
ílepósito: Museo Arqueológico Muiucipal de Elx. El niaterial procede de
las excavacioiies ordinarias efectiiacliis en el yaciiniento bajo la dirección de D. Rafael Ramos y posteriormente por D. Alfredo Gonzslez.
117irritorio:
- Punta de flecha tipo foliicea. Hqja de perfil apiiiitado, sección ovalada y pedúnculo de sección circular (noinv. 1279).
- Punzón de sección circular (no iiiv. 1280).
- Punzón de sección cuadrada (no inv. 128 1).
- Fra-mento de escoplo de sección cuadrada (no inv. 1282).
Motc~inlrio riiet(i1ico: Cerámicas de variada tipología. entre las que destacan vaso? carenados y poiblemente alguna copa, dientes de hoz. botones de perforación en V. adornos de marfil, etc.
Cioiioloyíci. Los investipadoreg del yacimiento lo adscriben al Bronce
Antiguo y Medio. dentro del área cultural del Argar.
Bibliog~ofín:RAMOS F E R N ~ D E Z 1984.
.
1988: GONZÁLEZ PRATS y
RUIZ SEGURA. 1995.
021 CARAMORO n
n p o (le vnci~~i~eiito:
Poblado.
Sirirnción: El yacimiento se encuentra al N del núcleo urbano de Elx Se
ubica en una plataforma d i e n t e sobre la margen izquierda del Río
Vinalopó (fig. 4.21) Altura sobre el nivel del mar: 128 ni.
Coordeiiadas: 3X017'15" Iat. N y 0'43'74" long. W del meridiano de
Greenwich.
[page-n-68]
Fig. 31. 1-2 y 5-7. E1 Casteiiar. 3. El Promonton. 4-8. Puntal del Búho.
[page-n-69]
Depd~ito:Museo Arqueológico Muiiicipal de Elx. El matenal procede de
la intervención de urgencia que se realizó en el yacimiento bajo la
dirección de D. Alfredo González en 1988
111tre11
tcrrio.
- Vaso cerámico de forma carenada con decoración de botones metálicos en la línea de carena (no inv. 1436) (fig. 35.15).
Materral no r?iet&lico: Cerámicas de variada tipología, esencialmente de
carena alta. con decoraciones de cordones digitados y elementos dentados de sílex.
C,nn»logín: El autor de la excavación fecha el conjunto entre los siglos IX
y VUi a.c.
Brblrogrcrf?rr: GONZÁLEZ PRATS y RUIZ SEGURA. 1992.
022 LA MOLETA
Elio rle ycrcimieiito: Poblado.
Srhrnridii: El yacimiento se encuentra al NW del núcleo urbano de Elx. Se
ubica en la margen izquierda del Río Vmalopó. en lo alto de una meseta
(fig. 4.22). Altura sobre el nivel del mar: 210 m. Coordenadas aproximadas: 38'17'47"de lat N y 0°42'35" long. W del meridiano de ~reenwich.
Dep(1sito: Museo Monográfico de La Alcudia de Elx. Los materiales depositados proceden de las prospecciones de Alejandro Ramos.
Iitleilrc~rio:
- Fragmento de cincel o escoplo con ambos extremos fracturados y
sección cuadrangular. Largo actual: 2'2 cm: grosor: 0'3 cm: ancho: 0'3
cm; peso: 2'9 gr (no inv. 272).
- Escoria de 4'3 gr de peso (no inv. 273).
Mnterirrl ?loirtetdlico: Cerámica, dientes de hoz, molinos y otros elementos
típicos de un poblado de la Edad del Bronce.
Croiiologín: Las características del poblado y de sus materiales lo incluyen
en la Edad del Bronce, aunque un análisis más pormenorizado lo sihiaría en las últimas centurias del Ii milenio a.c. o en las primeras del 1
milenio a.c. Alguna pieza atribuida a momentos prehistóricos. como
un brazalete con incisiones, por su composición metalúrgica se situaría en momentos medievales.
Bihliogrnfii: IBARRA. 1926: ~ É N E DE
Z CISNEROS. 1909. 1919.
1925: RAMOS FOLQUÉS, 1953, 1989.
023 EL CASTELLAR
Tipo de yrreirnienio: Poblado y wcrópolis.
Sittrríción: El yacimiento se encuentra al NW del núcleo urbano de Elx. Se
ubica en la margen izquierda del Río Vinalopó. en una meseta rodeada
de esc'arpes de diversa altura (tig. 4.23). Altura sobre el nivel del mar:
273 m. Coordenadas aproximadas: 3X043'40" lat. N y 0°17'50" long.
W del meridiano de Greenwich.
Dephifo: Museo Monográfico de La Alcudia de Elx: Los materiales depositados proceden de las prospecciones de Alejandro Ramos y de la donación que le hizo José Alinela Almela, encontrándose el resto de los materiales documentados por Jiménez de Cisneros en paradero desconocido.
- Escoplo de sección rectangular. Largo: 11 cm; ancho actual: 0'9 cm:
grosor: 0'6: peso: 32' 1 gr (noinv. 274) (fig. 3 1.2).
- Brazalete de bronce, realizado con un hilo de sección circular y 0'2
ciii de grosor. Diámetro interior: 3'6 cm (no inv. 275) (fig. 31.6).
- Brazalete ovalado de sección cuadrangular. con una separación de
sus extremos de 1'8 cm. Diámetro interior: 7-5'5 cm (no inv. 276)
(fig. 31.7).
- hlolde de arenisca con uno de sus extremos fracturado. En su cara
superior presenta un surco de sección rectangular que atraviesa toda la
pieza. Este mide 8'9 cm de largo; 1'6 cm de ancho y 0'6 cm de altura
(no inv. 277) (fig. 31.5).
-Molde de arenisca con un extrenio en bisel y el otro fragmentado.
Presenta en su cara superior un surco de sección rectangular que termina en bisel en Lino de sus extremos. El surco mide 7'8 cm de largo.
1'6 cin de ancho y 0'6 cm de alto (uo inv. 278) (tig. 31.5).
- Fra,pento de martillo realizado en canto de río de gran tamaño, con
franjas abrasivas para la sujeción en forma de T. Una de sus caras se
encuentra fracturada. Largo: 13'5 cm; ancho: 7 cm: grosor actual: 6'6
cm (no inv. 279) (fig. 31.1 ).
Mnteriril iio i~letálico:Cerámica. dientes de hoz, molinos y otros elementos
típicos de un poblado de la Edad del Bronce. Los elementos de adorno
se acompaiiaron en w momento de sus respectivos enterrarnientos.
Crorlologín: Los enterramieiitos y las características del poblado y de sus
materiales lo incluyen en la Edad del Bronce, relacionado con otros
poblados de la Vega Baja y la cultura argárica.
Bibliogrnfírr: ~ É N E DE
Z CISNEROS, 1909, 1919, 1925; mARRA,
1926; RAMOS FOLQUÉS, 1953, 1989.
024 PUNTAL DEL B ~ O
Tipo de ycrcii,liento: Poblado y necrópolis.
Sitiracidir: El yacimiento se encuentra al N del núcleo urbano de Elx. Se
ubica el yacimiento sobre uno de los puntales de la Serra del Búho,
en la zona próxima al pantano y en la margen izquierda del río
Vinalopó (fig. 4.24). Altura sobre el nivel del mar: 196 m.
Coordenadas: 38"15'13" lat. N y 2O58.20" long. E del meridiano de
Madrid.
Depósito: Colección particular del Colegio Padre Dehón. Los materiales
proceden de las prospecciones realizadas en el yacimiento.
li~i~e~it(~rio:
- Puñal de remaches de hoja triangular, con engrosamiento central de
la hoja como efecto del martillado de los filos, aunque la sección de la
misma es de forma ovalada. Presenta una base curva en la cual se constatan seis remaches dispuestos en arco. Se aprecia la señal de enmangue de forma arqueada siguiendo la disposición de los remaches. Largo
actual: 13'7 cm; ancho a la altura del enmangue: 4'8 cm: grosor: 0'5
cm (no inv 1257) (fig 31.8).
- Cincel de sección cuadrangular. Largo: 6'6 cm; ancho: 0'7 cm: grosor: 0'6 cm: peso: 23 gr (no inv. 258) (no inv. 280) (fig. 3 1.4).
Illateirnl izo rlretálito: Vasos semesféricos, carenados, de casquete esfénco. con asas de mamelones y un hacha de piedra. Se tienen noticias de
la localización en el yacimiento de una pulsera y un puñal de remaches,
hoy en paradero desconocido.
Cro?~ologín.Se trata de un poblado que se encuadra dentro de la Edad del
Bronce. en el círculo cultural argárico.
Bibhogrnfi: ROMÁN LAJAR~N,1978.
ELCHE
En el estudio de Luis Monteagudo e presenta una pieza de cobre o
bronce atribuida a la zona de Elx. sin señalar yacuniento alguno (pág.
50; fig. 13:242). El dibujo es del Dr. E. Mayer, de Frankfurt.
Depóstto. Museo d e Historia Natural de Viena. No se señala el modo en
que llegó la pieza hasta este museo.
Ii~~>e~itarro:
- Hacha plana de sección rectangular. Tipometría qegún Lull: ángulo
aproximado: 0'19: exvasamiento aproximado: 0'49: área aproximada:
72'3. Largo: 15'9 cm; ancho: 6'1 cm; ancho de la base 3'3 cm; grosor: 1'3 cm (no ini. 28 1 ) (fig. 35.17).
C,arrologíci. Este tipo de hachas se encuadran en momentos antiguos de la
Edad del Bronce
Biblio~rafícr: MONTEAGUDO. 1977.
SANTA POLA
En el estudio de Luiq Monteagudo se presenta una pieza de cobre o
bronce atribuida a la zona de Santa Pola, sin señalar yacimiento alguno (pág. 126; fig. 48:793).
Depósito: Museo Arqueológico Nacional de Madrid. La pieza fue adquirida por el Museo en 1942. dándole el número de inventario 43.
- Hacha plana de sección rectangular con engrosamiento en los lados
de la pieza. Tipometría según Lull: ángulo: 0'24, exvasamiento: 0'40:
área: 34'3. Largo: 10'9 cm; ancho: 4'5 cm; grosor: 1 cm (no inv. 282)
(fig. 35.16).
C,ailologírr: Este tipo de hacha se encuadran en momentos antiguos del
Bronce Final.
Biblrogrufici: MONTEAGUDO, 1977.
ALICANTE
En el estudio de Luis Monteagudo se presenta una pieza de cobre o
bronce atribuida a la provincia de Alicante. sin señalar yacimiento
alguno (pág. 140; fig. 51: 833).
Depósrto: Museo de Barcelona. No se señala el modo en que llegó la pieza
hasta este museo. aunque si e1 año. 1909.
[page-n-70]
fii~e171ot-io.
- Hacha de apéndices laterales. que Monteagudo atribuye a su tipo
20b. Largo 20'2 cm: ancho 5'7 cm: grosor: I cm (no inv 1283)
(fig. 65.8)
Cronologín: Este tipo de hachas e encuadran en momentos de la Edad del
Bronce.
Biblrogrnfírc: MONTEAGUDO. 1977: SIMÓN GARCÍA. 1996.
025 SERRA GROSSA
Tipo rle ynciniieitro: Poblado.
Sitrtncióii: El yacimiento se encuentra al NE del núcleo urbano de Alacant.
Se ubica en uno de los espolones de la vertiente más septentrional de
la Serra Grossü (fig. 4.25). Altura sobre el nivel del mar: 160 m. Coordenadas: 3X021'45" lat. N y 0°27'06" long. W del meridiano de
Greenwich.
Dep/.~ito: Museo Arqueológico Provincial de Alicante. Los materiales
depositados proceden de las campanas de excavación efectiiadas en
1933 por el P. Belda. En 1969 el Dr. Enrique Llobregat publica los
materiales y realiza un est~idiosistemático del yaciniiento.
Ini~erztario:
- Fragmento de puñal o punta de flecha de forma alargada. de seccióii
ovalada aplanada y coi1 ambos extremos fracturados. Largo actual: 4'4
cm: ancho: 1'4 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 3'8 gr (no inv. 284) (fig.
32.3).
- Punzón apuntado. de sección rectangular. Largo: 6'4 cm; ancho: 0'4
cm: grosor: 0'2; peso: 2'1 gr (no inv. 785) (fig. 37.4).
Mrrtericil iio n7et6lico: Cerámica lisa de formas y tratamieiitos diversos.
dientes de hoz. pesas de telar, hachas de piedra. punzones de hueso.
etc.
Cro~iologíri:Este yacimiento ha sido fechado en el Bronce Antiguo por un
análisis realizado a unas semillas carbonizadas, las cuales dieron como
resultado la fecha de 1865 -c 100 a.c.
Ribliogrqfíci: BELDA. 1943, 1953: LLOBREGAT CONESA. 1969. 1971.
026 KLETA DELS BANYETS
Tipo [le /~ncin7ierito:Poblado y necrópolis.
Sirliación: El yacimiento se encuentra al NE del núcleo urbano de El
Campeilo. Se ubica en un cabo de la costa (fig. 4.26). Altura sobre el
nivel del mar: 8 m. Coordenadas: 3X024'05" lat. N y 0°23' 12" long. W
del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Provincial de Alicante. Los materiales proceden de las excavaciones de 1931 a 1945 por Figueras Pacheco. de
posteriores prospeccioñes. hallazgos casiiales y de las excaviiciones
dirigidas por el Dr. Enrique Llobregat desde 1974 a 1985.
biiler~ra~io:
- Hacha plana de sección rectangular. Tipometría según LuII: ángiilo:
0' 18: exvrisamiento: 0'61: área: 19'5. Largo: 7' 1 ciii: ancho rniixiiiio:
3'4 cm: grosor: 0'8 cm: peso: 68'8 gr (noinv. 786) (fig. 37.1 ).
- Puñal de remaches de hoja triangiilar. seccióii ovalada. base eii arco.
tres remaches en Iínea inclinada, sin señal de enmangamiento en ambas
caras y con un eje muy desgastado. Largo: 5'8 cm: ancho a la altura del
enmangue: 3'8 cm: grosor: 0'5 cm; peso: 7 gr (no inv. 287) (fig. 33.3).
- Puñal de remaches de hoja triangular. sección ovalada, base en arco
con una ligera muesca central. dos remaches en Iínea recta y sin señal
de enmanganiiento en ambas caras. Largo: 5'7 cm: ancho a la altura del
enmangue: 2'8 cm: grosor: 0'5 cm: peso: 16'9 gr (no inv. 288) (fig.
33.5).
-Puñal de remache5 de hoja triangular. sección ovalada, base en arco
rebajado. tres remaches en suave arco y con señal de enmangamiento
en una de las caras. Laqo: 19'5 cm: ancho a la altura del eiimangue:
5'3 cm: grosor: 0'4 cm; peso: 85'4 gr (no inv. 289) (fig. 32.6).
- Puñal de remaches de hqja triangular. sección ovalada. base en arco
rebajado, con seis remaches de doble cabeza en suave arco. La hoja
presenta una nervadura en la paite superior de una de las caras. Largo:
16'6 cm: ancho a la aih~radel enmangue: 4'4 cm: grosor: 0'7 cm: peso:
65 gr (no inv. 290) (fig. 33.1).
- Puñal de remaches del tipo VI de B. Blance. con tres remaches disposición triangular. sin señal de enmangainiento en ambas caras.
Lago: 12'1 cm: ancho a la altura del eninangue: 3'4 cm: gosor: 0'6:
peso: 77'7 gr (noinv. 291) (fig. 33.4).
Puñal de remaches de hoja triangular. sección ovalada. base en arco
rebajado y tres remaches suave arco. Largo: 18'7 cm: ancho a la altura del enniangue: 5'3 cm: grosor: 0'7 cin: peso: 74'3 gr (no inv. 292)
(fig. 32.7).
- Puñal de remaches de hoja triang~ilar,sección ovalada, base en arco
reba,j~ad))"dosremaches en Iínea inclinada. Largo: 7'4 cm: ancho a la
altura del enmangue: 3' 1 cm: grosor: 0'3: peso: 21 '8 gr (no iov. 293)
(fig. 34.1 ).
- Puñal de remaches de ho.ja h-iangular. fracturada en tres trozos, de
sección ovalada. base en arco rebajado y dos remaches. Largo aproximado: 10'8 cm: ancho a la alhira del enmangue: 4'1 cm: grosor: 0'6
cm: peso: 41 gr (no inv. 294) (fig. 33.6).
- Puñal de remaches de hoja triangular, sección ovalada, base en arco
rebajado. con cuatro remaches en suave arco y ejes muy desgastados.
Largo: 9'7 ciii: ancho a la altura del enmangue: 4 cm: grosor: 0'5 cm:
peso: 29'3 gr (no inv. 295) (fig. 33.4).
- Puñal de remaches de hoja triangular. sección ovalada. base en arco
rebajado. con dos perforaciones para remaches dispiiestos en Iínea
recta y con señales del enmangue de madera. Largo: 7'6 cm: ancho a
la altura del enmangue: 1'8 cm: grosor: 0'2: peso: 7'8 gr (no inv. 296)
(fig. 34.2).
- Punta de flecha de tipo Palmela. Hoja de sección ovalada y pedúnculo cuadrangular. Largo actual: 7'6 cm: ancho máximo: 1 cm: grosor
de la hoja: 0'3 cm: grosor del pedúnculo: 0'3 cm peso: 7'8 gr (no inv.
297) (tig. 34.3).
- Punzón biapuntado. de sección circular. Largo: 7'5 cm: ancho: 0'3
cm: grostw: 0'3 cm: peso: 2'8 gr (noinv. 298) (fig. 34.6).
-Punzón biapuntado, de sección circular en los extrenlos y cuadraiigular en el centro. Largo: 4'2 cni: ancho: 0'3 cm; grosor: 0'2 cm: peso: I
gr (n0inv. 299) (fig. 34.8).
-Punzón apuntado. de seccióncircular. Largo: 5'1 cm: ancho: 0'3 cm:
grosor: 0'3 cin: peso: 1'5 gr (no inv. 300) (fig. 34.7).
- Punzón apuntado. de sección cuadrangular. Largo: 6'1 cm: ancho:
0'7 cin: grosor: 0'7 cm: peso: 8'2 p (fig. 301) (fig. 34.4).
- Piinzón apuntado. de sección circular. Larso: 4'7 1 cm: ancho: 0'3
cm: grosor: 0'3 cm: peso: 1'9 gr (no inv. 307) (fig. 34.5).
- Punzón apiintado. de sección circular. Largo: 4'6 cm; ancho: 0'3 ciii;
grosor: 0'3 cm: peso: 1'4 gr (noinv. 1595) (fig. 34.9).
- Sierra de foriiia rectangular con proloiigaciún de uno de sus
bordes a niodo de pedúnculo para insertar el enmangue. Largo
actual: 5 cm: iiiicho: 7 ' 2 cm: grosor: 0'3 cm; ancho del pedúnculo:
0'6 ciii: yrosor del pedúnculo: 0'2 cm: peso: 7'4 gr (11" inv. 303)
(fig. 32.5).
- Escoria de forma informe. Peso: 0'3 gr (no inv. 304).
- Mortero con múltiples cazoletas (no inv. 1196).
- Pieza ósea perteneciente según el director de las excavaciones nl
mango de un puñal. Se trata de una pieza de niarfil. de sección ovalada con los extremos dentados. Alto: 7'8 cm: ancho: 7'4 cm: grosor:
1'4 cm (no inv. 315) (fig. 37.2).
M~cterirrliio riie~rílico:Los niveles del segundo inilenio han proporcionado
toda clase de objetos cliisicos de este rnoineiito. conlo cerámicas de
formas y tratamientos diversos. lisas y decoradas, clientes de hoz. Iáininas retocadas. hachas y azueliis de piedra. punzones y espátulas de
hiieso. botones y pulseras de marfil. etc.
Cronologí(r: En este yaciinieiito se ha constatado uiia secuencia que va
desde Bronce Antiguo hasta época romana. si bien. se dan dos periodos claros en el segundo milenio a.c.. el Bronce Antiguo y el Broiice
Tardío. ambos separados por un estrato estéril. Todos los metales proceden del primer momento y la mayoría pertenecen a ajuares de
enterramientos en cistas.
Bibliogpfíc~: FIGUERAS PACHECO, 1934. 1950: LLOBREGAT CONESA. 1979.1986: SIMON GARCÍA. 1988, 1997.
-
027 PINCFíIL1,ET
Tipo de ~crciitiierlro:Poblado y iiecrópolis.
Situncióii: El yacimiento se encuentra al SE del núcleo urbano de
Agost. Se ~ibicaen la margen derecha de la Rambla del Rollet (tig.
4.27). Altura sobre el nivel del mar: 257 m. Coordenadas aproxiiiiadas: 3X024'30 lat. N y 0°36'25" long W del meridiano de
Greenwich.
[page-n-71]
----o
Fig. 32.1-2 y 5-7. Illeta dels Banyets. 3-4. Serra Grossa.
5
[page-n-72]
Fig. 33.1-6. Uleta dels Banyets.
[page-n-73]
Depósito: Museo Arqueológico Municipal de Novelda. Los materiales
depositados proceden de la expoliación del yacimieiito.
Colección particular M. Romero. Los materiales proceden de la expoliación del yacimiento. en concreto de una de las cuevas que se
encuentran al pie del poblado.
Museo Arqiieológico Provincial de Alicante. Los materiales depositados proceden de las prospecciones de E. López Seguí.
Iii~teritrrrio:
- Espiral de vuelta y media de sección circular. realizadti en un hilo
metálico de 0'4 cm de grosor. Diámetro interior: 4'3 cm: grosor:
0'5 cm: peso: 15'9 gr (noinv. 305) ( f i g 34.10).
- Espiral de vuelta y media de sección ovalada. realizada en iin hilo
metálico de 0'2 c n ~de grosor. Diñmetro interiol-: 3'3 cm: ancho:
0' 1 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 3' 1 gr (noinv. 306) (fig. 34.15).
- Fragmento de espiral de sección circular. realizada en un hilo metiIico de 0'1 cin de grosor. L q o actual: I cm: _orosor: 0'1 cm: peso:
0'1 gr (noinv. 307) (fig. 34.14).
- Brazalete de vuelta y niedia con los extremos superpuestos y de sección semicircular en el centro y ovalado eii los extrenios. mediante iin
hilo inetñlico de 0'3 cm de grosor. Parte del brazalete se encuenira
deformado hacia el exterior. Diáinetro interior: 4'6 cm: grosor:
0'3: peso: 8'7 gr (no inv. 308) (fig. 34. l 1 ).
- Fragiiiento de brazalete con ambos extremos fract~iriidos,sección
ovalada de 0'3 cm de grosor por 0'7 cm de anchura y realizado en
plata. Largo actual: 5'8 cm: ancho: 0'6 cm; grosor: 0'4: peso: 2'9 gr
(no inv. 309) (fig. 34.18).
- Fragmento de anilla de sección semicircular. reiilizado en un hilo
metálico de 0'2 cni de grosor. Diiiiietro interior: 2 cm: grosor: 0'2 cm:
peso: 0'9 gr (no inv. 310) (fig. 34.16).
- Fragmento de anillo de sección circ~ilar.realizado en un hilo metglico de 0'1 cm de grosor. Diámetro iiiterior: 1'3 cm: grosor: 0' 1 cm:
peso: 0'4 gr (11"inv. 3 l l ) (fig. 34.17).
-Anillo de seccióii circular con los extremos apenas superpuestos. reelizado en un Iiilo metrilico de 0'2 cm de grosor. Diirnetro interior: 1'6
crii: grosor: 0' 15 cm: peso: 0'6 gr (noinv. 3 17) (fis. 34.13).
- Crisol crrñmico de borde recto. labio plano muy ancho. foiido plano
y paredes iiiuy gruesas. Superficie exterior e interior alisado-espiituladas. pasta de buena calidad y desengrnsantes de mediano y gran tamaño. Diñinetro de la boca: 12'8 cm; diámetro de la base: 8'8 cm: altura: 5'1 cm (no inv. 3 13) (fig. 34.19).
Mf~rel.if~I
rro rrretd/ico: No conocemos que otros materiales pertenecen al
poblado » a loc enterainientos.
Croriologín: Este tipo de brazaletes y iinillos pertenecen a enterraniientos
de la Edad del Bronce. siendo más propios de la segunda mitad del 11
iuiIenio a.c.
Bihliogiz!fín: LOPEZ SEGUÍ. 1990. 1996: SIMÓN GARC~A.1996.
028 SERRA DEL NEGRET
Tipo de ~ncirliieilto:Poblado.
Sirircrcicíit: El yacimiento se encuentra al S del núcleo urbano de Agost. Se
ubica en iin cerro sito eii la depresión que separa la Sierra de las Águilas. del Castellar y de los Tajos (fig. 4.28). Altura sobre el iiivel del
mar: 250 m. Coordenadas aproximadas: 38"24'55" lat. N y
O"36.56" long. W del meridiano de Greenwich.
Dep.pd,~ir(~:
Museo Arqueológico Proviiicial de Alicante. El yacimiento fiie diido ha conocer por liménez de Cisneros. siendo posteriormente señalado
como de época ibérica por Llobregat Conesa. Fue expoliado a tinaler de
los setenta. recogiendo parte de los materiales dispersos por el yacirniento Vicente Bemabeu. restaurador del Museo Arqueológico Proviiicial.
Iri~~rritfirio:
- Molde de fuiidición de varillas (no inv. 314).
Mnrerinl rio n~erdlico:La ceriinica. tanto lisas como decoradas. objetos de
hueso. sílex. etc.
Cianologícr: El yacimiento posee una clara cronología del Bronce Tardío.
sin que 5e deseche la idea de poseer niveles anteriores a estos iiioinentos. lo5 cuales no han ido detectados en la5 expoliacione que viene
sufriendo.
Biblio~iafic~:ALMARCHE. 1918: JIMÉNEZ DE CISNEROS. 1917:
LLOBREGAT CONESA, 1972: SMÓN GARC~A. 1988: LÓPEZ
SEGUÍ. 1990, 1996.
029 COVA DE LA BARCELLA
Tipo do srrci~riieiiro:Cueva de enterramiento.
Sitrrtrciríri: El yacimiento se encuentra al SW del núcleo urbano de la Torre
de les Maganes. Se ubica en la ladera meridional del Montagut. cerro
sito en la ladera S de la Carrasqueta (fig. 61.29). Altura sobre el nivel
del mar: 980 in. Coordenadas aproximadas: 3X036'48" lat. N y
O"76.49" long. W del meridiano de Greenwich.
De116sito: Museo Arcl~ieológico Provincial de Alicante. Los materiales
depositados proceden de las canipañas de 1933 del P. Belda.
Iiii~erir~~rio:
- Puñal de lengüeta o foliforme con ejes paralelos tanto en la hoja como
en el enmangiie lo que le da uii aspecto rectangular. Largo actual: 8'4
cm: ancho: 2'7 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 16'6 gr (noinv. 809) (fig. 35.1 ).
- Puñal de lengüeta o foliforme de forma romboidal. con la base fracturada y una perforación en esta. Largo iictuill: 6'2 cm: ancho: 2'3 cm:
grosor: 0'2 cm: peso: 7'6 gr (noinv. 810) (fig. 35.2).
- Puñal de reinaclies de hoja triangular. base redondeada y dos remaches y uiia perforación rectanguliir para otro. dispuestos triangularmente. Largo actuiil: 4'5 cm: ancho: 2'9 cm: posor: 0'3 cm: peso: 10'4
gr (no inv. 8 l 1 ) (fig. 35.4).
- Fragmento de hoj:~de cucliillo o puñal de sección ovalada. Largo
actual: 5'3 cm: ancho: 2'4 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 12'3 gr (no inv.
812) (fig. 35.5).
-Punzón biapuntado. de sección cuadrangular. Largo actual: 9'4 cm:
ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3: peso: 3'4 gr (no inv. 813) (fig. 35.7).
- Punzón biapuiitado. de sección cuadraiigular. Largo actual: 8'6 cm:
ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 2'7 gr (no inv. 814) (fig. 35.8).
- Punzón biapuntado. de seccióii cuadrangular. Largo iictiial: 6 cm:
ancho: 0'1 cm: grosor: 0'1 crn: peso: 1'5 gr (no inv. 815) (fig. 35.9).
- Punzón apuntado. de seccióii cuadrangular. Largo achral: 4'2 cm:
anclio: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 1'4 gr (no inv. 816) (fig. 35.10).
- Punzón apuntado. de sección cuadrangular. Largo actual: 5'2 cm:
ancho: 0'2 cm: growr: 0'2 cm: peso: I gr (11" inv. 8 17) ífig. 35.11 ).
- Cincel apuntado. de seccicín ~uadr~mguliir.
Lrirzo actual: 7'3 cm:
ancho: 0'7 ciii: gros»i.: 0'7 cin: pesti: 27'1 5 (noinv. 8181 ífiy. 35.3).
- Cincel iipuiitadr>,de seccióii cuadrangula~ Largo actiial: 6'6 cin:
iincho: 0'9 cni: grosor: 0'9: peso: 23'6 gr (11"iiiv. 819) (tig. 35.6).
- AniUo de vuelta y inedia cc~nlos extrenios superpuestos y sección circular. Realizado mediante iin hito metálico de 0'7 ~ r nde grosor.
Dilíiiietro Interior: 0'7 cni: grosor: O'? cm: peso: 0'8 gr ín" inv. 820)
ffig. 35.8).
- .4nillo de viielta y media con los extremos superpuestos y sección circular. Realizado rnedi:uite un hilo inetjlico de 0'7 cm de grosor. Sin
locíilizar en los fondos del museo (no inv. 821) (fig. 35.13).
- Anillo realizad« en una ciiita de metal y con uiia perforación en un
extremo. realizada de dentro hacia afuera. Diámetro interior: 0'9 cm:
iiiicho: 0'4 cin: grosoi.: 0'1 ciil: peso: 0'2 gr (n" iiiv. 877) (fig. 35.14).
M r ~ t ~ r i niinl iiic~r(í1ico:Cerámica lisa de fornias y trataiiiieiitos diversos.
poniii.; de sílex de muy diversos tipos. punzones de hueso. etc.
Crr>riolo,pírr:Este yacimiento ha sido fechado tradicioiialniente en momentos elleolíticos. si hien el úliimo estudio del conj~intomaterial señala
una adscripción en inomentos de finales del IIi milenio para los niveles inferiores. iittihuidos a uii caiiipaniforme local )l los siiperiores :i la
Edad del Bronce (Borrego er rrlii. 1992).
Bil>li<~qrofir:BELDA. 1929. 1931: BORREGO. S4L.4 y TRELIS. 1992.
030 EL T.~BAYÁ
I l l ~ ocle ~trcirnieiiro: Poblado y necrópolis.
Sitr~acio'n:El yacimiento se encuentra a1 SE del núcleo urbaiio de Aspe. Se
ubica en la estimacióii NW de la Sierra del Tabayi. en la margen
izquierda del río Vinalopó (fig. 36.30). Altiira sobre el nivel del mar:
292 m. Coordenadas: 38'19'5Y Iat. N y íY43.20 long. W del meridiano de Greenwich.
Dep6sito: Museo Arqueológico Municipal de Novelda. Los inateriales
depositados proceden de las expoliaciones realizadas en el yacimiento.
Coleccióii particiilx de M. Romero. Esta colección esta formada por
objetos expoliados del yacimiento. alguiios sin contexto arclueoldgico
y otros coi1 ciertas iiotas de su procedencia.
Colección particular de A. Alhercila. Los niateriaIes pinceden de las
prospecciones eii el yacuniciito.
[page-n-74]
Fig. 34.1-9. Uleta dels Banyets. 10-19. El Pinchillet.
[page-n-75]
17
Fig. 35.1-14. Cova de la Barcella. 15. Caramoro E. 16. Santa Pola. 17. Elx.
[page-n-76]
V A L E N C I A
Fig. 36. Mapa de yacimientos inrentariados en el Alto y Medio Vialoptk 30. El T a b a ~ á31.
. La Horna. 32. El Portiuol. 33. Lloma Redona. 34. Omhria de I'Algaiat. 35. El
Azud. 36. Cova dels Solsits. 37. Casa Paus. 38. Puntal de Bartolo. 39. Els Castellets. 40. El Castellar. 41. CoFes de la Serra Vella. 42. La Llometa. 43. Silla del Cid.
44. Peñón del Trinitaria. 45. Cueva no 2 de Bolón. 46. Pont daud (Elda). 47. Casa Colorá (Elda).48. El klonastil (Elda). 49. Cueva del Hacha (Elda). 50. Catí Forada.
51. Peña de Sau. 52. Peñón del Rey. 53. La Torre. 54. Cueva del Lagrimal. 55. Terlinques. 56. Las Peñicas. 57. Cueva Oriental de Sal~atierra.58. Barranco Tuerto.
59. Caliezo Redondo. 60. Teqorn de Villena. 61. Cueva de IasDelicias. 62. C~ievadel Alto n" 1. 63. Casa de Lara. 64. Cahe7o de Penalva o La Lagunilld. 65. Cabezo
del Rlolinicn. 66. Cuea del hIolinico. 67. Cuera del Puntal de los Carniceros. 68. Cuera Occidental del Peñón de la Zorra. 69. Cueva Oriental del Peñón de la Zorra.
70. Peñón de la Zorra. 71. Cahezo de la Escoba. 72. C a b e ~ ode la Hiedra. 73. Cabe70 del Cantalar. 74. Cova dels Anells. 75. Cora del Partidor. 76. C O Vde
~ la
Pedrera. 77. Coa de la Relíqiiia. 78. Cnva del Sol.
[page-n-77]
Puñal de remaches de hqja triangular y sección ovalada. base rectilínea y dos remaches Iínea recta. Largo: 6'5 cm: ancho a la altura del
eniiiangue: 2'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 9'4 gr. TA188 (11"inv. 3 18)
(fig. 38.4).
- Fragmento distal de un puñal de sección ovalada. Largo actual: 5'7
cm: ancho ináxinio: 1'3 cm: grosor: 0'3: peso: 7'2 gr (11"inv. 319)
(fig. 38.5).
- Fragmento distal de un puñal de sección ovalada. Largo actual: 3'8 cm:
ancho máximo: 1'1 cm: grosor: 0'4: peso: 5 g (no inv. 320) (fig. 38.3).
- Fragmento de puñal de remaches. en concreto parte de la base de un
puñal del tipo 1 de B. Blance ya que posee dos remaches. en Iínea vertical apuntando hacia este tipo. Largo actual: 2'1 cm: ancho actual:
164 cm: grosor: 0'5 cm: peso: 2'4 gr. TAl88 (noiiij. 321) (fig. 38.7).
- Fragmento de la base de un puñal de remaches. con dos remiiches.
Largo actual: 0'9 cm: ancho actual: 3'2 cm: grosor: 0'4 cm: peso:
2'2 gr. TA188 (no inv. 322) (fig. 38.8).
- F r a p e n t o de la hoja de un posible puñal. Se trata de la parte perteneciente a la punta de la hoja, la cual presenta dos filos paralelos
teriniiiados en una punta de reducidas diinensiones. La sección es ovalada con un engosaniiento en ambas caras en la parte central. Largo
actual: 6'6 cm: ancho actiial: 1'2 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 10'2 gr.
TAl89 (noinv. 359) (fig. 38.6).
- Fragmento de base de puñal de reinaches. con restos de dos reniaches. Largo actual: 0'9 cm: ancho actual: 3'2 cm: grosor: 0'4 cm: peso:
2'2 gr (n" inv. 322) (fig. 38.8).
-Fragmento de base de puñal de remaches. con restos de un remaches.
Largo actual: 14 cm: ancho actual: 2'4 cm: grosor: 0'3 cm: peso:
2'6 gr. TN89 (noiiiv. 1 197) (fig. 40.42).
- Alabarda con eimangue fragmentado y nervio marcado perteiieciente al tipo Argar. Tipometría según Lull: I.C. 1'01. un 1.P. 0'47. la
F.B. 2. N.R. 2. Presenta dos perforaciones para los remaches. Largo
actual: 17'7 cm: ancho máximo: 8'8 cm: grosor: 0'6 cm: peso:
117'5 gr (noinv. 323) (fig. 37.2).
- Alaharda tipo Argar. Tipometría según Lull: IC: 1'75: P:
0'71: FB:
2: NR: 6. Los reiiiaches son de sección circular y conserva en ambas
caras restos de madera. Largo: 17' 1 cm: ancho máxiiiio: 12'3 cm: grosor: 0'7 cni: peso: 171'1 gr. TAl91 (u" iiiv. 324) (fig. 37.1).
- Punta de flecha de tipo Palmela. Hoja fracturada y de seccióri ovalada muy qlanada. Largo actual: 3'9 cin: anclio de la hoja máximo:
1 ' 1 cm: grosor: 0'1 cm: peso: 1'8 gr (no inv. 325) (tlg. 39.16).
- Punta de flecha de tipo Paltnela. Hoja de sección ovalada y pedúriculo rectangular aplanado. Larso: 4'1 ciii: ancho miximo: 1'1cm:
ancho del pedúnculo: 0'4 cm: grosor de la hoja: 0'3 cm: grosor del
pedúnculo: 0'2 cm: peso: 3 gr. TABX (noiiiv. 326) (fig. 39.12).
- Punta de flecha del tipo Palmela. Hoja de sección ovalada y pedúnculo circular. Largo: 6'3 cm: ancho: 1'6 cm: grosor de la hoja: 0'5 cm: grosor del pedúnculo: 0'3 cm; peso: 9 gr. TN88 (noinv. 327) (tig. 39.11).
- Punta de flecha del tipo Palmela. Hoja de sección aplanada y pedún: cm: grosor de la hqja: 0' 1
culo cuadrangular. Largo: 6'3 cm: ~ i c l i o 1'6
cm; gosor del pedúnculo: 0' I cm: peso: 6'5 g (noinv. 328) (fig. 39.8).
- Punta de flecha del tipo de pedúnculo y aletas de hoja de sección
ovalada y pedúiiculo rectangular. Largo: 6 cm: ancho riiáxinio: 1'4 cm:
aucho del pedúnculo: 0'3 cm: grosor máximo: 0'4 cm: gosor del
pedúnculo: 0'2 cm (noinv. 329) (fig. 39.7).
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas con nervadura en una de sus
caras y el extremo de 13 hoja fractlirado. Sección de la hqja y del
pedúnculo ovalada. Largo actual: 3'3 cni: ancho máximo: 1'4 cin: grosor: 0'7 cm (noinv. 330) (fig. 39.15).
- Hoja de punta de flecha del tipo Palmela. Hoja con sección ovalada
muy aplanada y pedúnculo de sección rectangular. Largo octiial:
2'7 cm: ancho mdximo: 1'4 cm; grosor de la hoja: 0'2 cm: grosor del
pedúiiculo: 0'3 cm: peso: 4'4 gr (no inv. 33 1 ) (fig. 39.17).
- Hqja de punta de flecha de pedúnculo y aletas, de sección twpezoidal. Largo actual: 2'1 cm: ancho máximo: 1'5 cm: grosor: 0'3 cm:
peso: 1'9 g (no inv. 337) (fig. 39.13).
- Posible fragmento de pedúnculo de punta de flecha de sección circular. Largo actual: 4'3 cm: grosor: 0'8-0'5 cm: peso: 5'4 gr. TAl89 (no
inv. 333) (fig. 30.35).
- Posihle pedúnculo de punta de flecha de sección rectangular. Largo
actual: 2'8 cm: ancho: 0'5 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 1'7 gr (11"iiiv. 334).
-
Fig. 37. 1-2. El Tabayá.
Colección particular de k Mira Fuerte. Lo materialei proceden de la
expoliacióii del yaciniiento, poí~blemeiitede uno o vario entemimientoa.
Muieo Arqueológico Provincial de Alicante. Loí materiales proceden
de las excavaciones realizadas en el yacimiento Dor el Dr D. Mauro S.
Hernández entre 1988 y 1991.
Inoeiltario:
- Hacha plana de sección rectangular. Tipometría según LuU: ángulo:
0'28; exvasaniiento: 0'61: área: 14'2. Largo: 4'9 cni: anclio máxiino:
3'6 cm: grosor: 0'7 cm: peso: 61 gr (noinv. 316) (fig. 38.1).
- Hacha plana de sección aplanada. Tipometría según Lull: ángulo:
0'42: exvasamiento: 0'62: área: 4'09). Largo: 2'1 ciii: ancho niáxinio:
2'4 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 1'5 g (no inv. 317) (fig. 38.2).
[page-n-78]
Fig. 38. 1-17. E1 Tahayá.
[page-n-79]
Fig. 39.1-18. El Tabapá.
[page-n-80]
Fig. 40. 1-37. El Tahapá.
[page-n-81]
- Posible Iio.ja de punta de lanza o jabalina a la cual le falta el pedúnculo. posee una forma ovalada y una sección aplanada. Largo actual: 6
.
cm: ariclio: 2 cm: grosor: 0'3 cin (no inv. 335) (fig. 39.2).
- Punta de lanza o jabalina la cual posee parte del pedúnculo fracturado coi1 una sección aplaiiada y ovalada. Largo: 11'5 cm: ancho mríxim»:2'5 cin: grosor: 0'3 cni (no iiiv. 336) (fig. 39.1 ).
- Punzón biapuntado. de sección circular. Largo: 8'5 cm: ancho: 0'4
cm: grosor 0'4 cni: peso: 3'2 gr. TA188 (noinv. 337) (fig. 39.4).
- Punzón apuntado. de sección cuadrangular con señales de haberse
encontrado eiimangado. Largo actual: 3'1 cm: ancho: 0'2 cm: grosor:
0'2 cni: peso: 0'7 gr. TA/S8 (noinv. 338) (fig. 39.6).
- Punzón biapuiitado. de sección circular. Largo actual: 6 cm: ancho:
0'3 cin: grosor: 0'3 cm; peso: 2'6 gr. TAJ8X (noinv. 339) (fig. 39.14).
-Punzón apuiitado de sección cuadrangular eii el extremo de uso y circular eii la parte enmangada. Largo actual: 5'4 cm: ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 0'4 gr. TA/91 (11"inv. 340) (fig. 40.26).
- Punzón apuntado. de sección cuadrangular. Largo actual: 4'7 cm: ancho: 0'5 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 2'9 gr. TN91 (noiiiv. 341 ) (tig. 40.24).
- Fragmento de punzón con un extreino fracturado. de sección circular en la punta y cuadrangular en la parte central. Largo actual: 1'9 cm:
ancho: 0'3 ciii: grosor: 0'3 cm: peso: 0'5 gr (11' iiiv. 342) ( f i e 40.18).
- Fragmento de punzón con ambos extremos fracturados. de sección
circular. Largo actual: 2'2 cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cni: peso:
0'8 gr (noinv. 343) (fig. 40.19).
- Fragineiito de punzón con ambos extremos fracturados. de sección
circular eii un extremo y cuadrangiilar en el opiiesto. Largo actual: 2' 1
ciii: aiicho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cni: peso: 0'9 gr (no inv. 341 (fig.
40.48).
- Fragmento de punzón con ambo? extremos fracturados con sección
cuadrang~ilar.Largo actual: 3' 1 cm: ancho: 0'3 cin: grosor: 0'3 cm:
peso: 1' I gr (no inv. 345) (fig. 40.2).
- Frag~neiitode punzón con un extreino fracturado. de sección circular en la punta y cuadraiigular en la parte central. Largo actual: 3'7 cm:
ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 2 gr (no inv. 346) (fig. 40.5).
- Fragmento de punzón con ambos extremos fractiirados. de sección
trapezoidal. Largo aciual: 3'8 cm: aiicho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm; peso:
7'1
(noinv. 347) (fig. 40.4).
- Fragmento de punzón con ambos extrenios fracturados. de sección
circular. Largo aciual: 7'4 cm: ancho: 0'3 cm: Lmsor: 0'3 cm:peso:
1'5 gr (no inv. 348) (fig. 40.6).
- Fragmento de punz6n coi1 ambos extremos fracturados. de sección
rectangular. Lrirgo actual: 2'6 cm: ancho: 0'4 cm: grosor: 0'2 cm; peso:
2'9 gr (noinv. 349) (fig. 40.7).
- Fragmento de punzón con ambos extremos fracturados. de sección
ovalada. Largo actual: 2'7 cni: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso:
1'5 gr (noinv. 350) (fig. 40.1 1 ).
- Fragineiito de punzón con un extreino frachirado. de sección circular. Largo actual: 2'6 cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 0'8 gr
(no iiiv. 351 ) (fig. 40.52).
- Fragmento de punzón con ambos extremos fracturados. de sección
circular. Largo actual: 0'7 ciii: aiiclio: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm; peso:
0'5 gr (o" inv. 352) (fig. 40.13).
- Fragmetitu de punzón con ainbo~extremos fracturados. de sección
circular. Lago actual: 1'1 cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso:
0'7 gr (no uiv. 353) (fig. 40.16).
- Fragiiiento de punzón con ambos extremos fracturados. de sección
circular en una punta y cuadrangular en la opuesta. Largo actual: 1'8
cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 1 gr (noinv. 354) (fig. 40.10).
- Fragmento de punzón con ambos extremos fracturados. de sección
circular. Largo actual: 1'9 ciii: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 c~ii:peso:
0'9 gr (noinv. 355) (fig. 40.12).
- Fraginento de punzón con ambos extremos fracturados. de sección
rectangular, Largo actual: 1'4 cin: anclio: 0'3 cm: grosor: 0'3 ciii: peso:
0'8 gr (noinv. 356) (fig. 40.14).
- Fragmento de punzón con ambos extremos fracturados, de sección
cuadrangular. Largo actiial: 1'3 cm: ancho: 0'4 cm: grosor: 0'4 cm:
peso: 0'5 gr (no inv. 357) (fig. 40.15).
- Fragineiito de punzón con ambos extremos fracturados. de sección
circular. Largo actual: 0'8 cm: anchn: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso:
0'4 gr (noim,. 358).
-Punzón apuntado, de sección circular. Largo: 3'3 cm: ancho: O'? cm:
grosor: 0'2 cm: peso: 0'8 gr (noinv. 360) (fig. 39.18).
- Fragmento de punzón con ambos extremos fracturados. de sección
cuadrangular. Largo actual: 3'1 cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'2 cm:
peso: 2'6 gr. TA/89 (noinv. 361) (fig. 40.10).
- Punzón apuntado, de sección cuadrangular. Se encuentra doblado
sobre sí mismo en uno de los extremos y en ángulo recto en el otro.
Largo actual: 4'8 cm: ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 0'9 gr.
TAí89 (noinv. 362) (fig. 38.9).
- Fragmento de punzón con un extremo fracturado. de sección circular. Largo actual: 2'4 cm: ancho: 0'2 cin: grosor: 0'3 cm; peso: 0'8 gr.
TN89 (noinv. 363) (fig. 40.36).
- Fragmentos de punzón biapuntado. de sección rectangular. Largo
actual: 7'3 cm: ancho: 0'4 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 1'5 gr. TN89 (no
inv. 364) (fig. 40.35).
- Fragmento de punzón con un extremo fracturado. de sección ovalada. Largo actual: 1'3 cm: ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 0'4 gr
(noinv. 365) (fig. 40.45).
- Frapientos de punzón de sección cuadrangular. Largo actual: 3'5 cm;
ancho: 0'3 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 1 gr. TNYl (noinv. 366) (tig. 40.55).
- Fragiiiento de punzón apuntado de sección circular. Largo actual:
2'3 cni: ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 0'5 gr. TAB1 (no inv.
367) (fig. 40.49).
- Fragmento de punzón apuntado de sección cuadrangular. Largo
actual: 3'5 cm: ancho: 0'5 cm; grosor: 0'4 cm; peso: 2'2 gr. TAí91
(no inv. 368) (fig. 40.25).
- Fragmento de punzón de sección circular. Lago actual: 1'4 cm: ancho:
0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 0'6 gr. TAl91 (noinv. 369) (fig. 40.57).
- Fra-mento de punzón de sección cuadrangular.Largo actual: 1'8 cm: ancho: 0'4 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 1'3 p.TA/91 (noinv. 370) (fig. 4.28).
- Fragmentos de punzón, posiblemente apuntado y enmangado en
madera. de la cual se conserva parte en ambos fraLmentos.Posee una
sección circullir. Largo actual: 5'3 cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'2 cm:
peso: 2' 1 y.TN91 (11"inv. 371 ).
- Fragiiiento de punzón. posibleinente apuntado y enmangado e inadera. de la cual se conserva parte. Posee una sección circular. Largo
actual: 3'3 cm: ancho: 0'5 cm: grosor: 0'5 cm: peso: 2'4 gr. TN89
(no inu. 377) (fig. 39.9).
- Fragmentos de punzón. con un extreino fracturado y una sección circular. Largo actual: 2'8 cm: ancho: 0'3 cm; grosor: 0'3 cm: peso:
0'6 gr. TA/88 (noinv. 379) (fig. 39.5).
- Fragmentos de punzón. con ambos extremos fracturados y una secci6n cuadrangular. Largo actual: 1'1 cm: ancho: 0'2 cm: grosor:
0'3 cm: peso: 0'5 gr (no inv. 380).
- Fragmentos de punzón. con iin extremo fracturado y una sección
cuadrangular. Largo actual: 1'2 cin; ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm:
peso: 0'4 gr (noinv. 438).
- Escoplo de sección circular y punta biselada. Largo: 3' 1 cm: ancho:
0'6 cm: peso: 4'9 gr (n" inv. 373) (fig. 38.17).
-Fragmento de cincel con ambos extremos fracturados. de sección rectangular. Largo actual: 4'5 cm: ancho: 0'8 cm: grosor: 0'6 cm: peso:
13'4 gr (no inv. 374) (fig. 38.10).
- Cincel de sección cuadrangular. Largo actual: 5'2 cm: ancho: 0'6 cm;
grosor: 0'6 cm; peso: 6'4 gr. TN91 (noinv. 375) (fig. 38.11).
- Fragmento de cincel de sección ciiadrangular con el extremo proximal fracturado. Largo actual: 3'5 cm: ancho: 0'9 cm: grosor: 0'8 cm
(no inv. 376) (lig. 38.15).
- Fragmento de cincel de sección cuadrangular con el extremo proximal fracturado. Largo actual: 3'5 cm: anclio: 0'5 cm: grosor: 0'5 cm:
TA/88 (no inv. 377) (fig. 38.14).
- Fragmento de cincel de sección rectangular con el extremo proximal
fracturado. Lago actual: 2'8 cin: ancho: 0'5 cm: grosor: 0'3 cin (no
inv. 378) (fig. 38.16).
- Fragmento de brazalete de sección circular con un extremo fracturado y el otro redondeado al pertenecer a uno de los extremos del
mismo. Realizado con un hilo metálico de 0'4 cm de grosor. Largo
actual: 4'8 cm: grosor: 0'4 cm: peso: 3'5 gr (no kv. 381) (fig. 40.46).
- Fragmentos de un brazalete de sección ovalada. Realizado con un
hilo inetálico de 0'5 cm de grosor. Largo aciual: 5'2 cm: grosor: 0'5
cm; peso: 4'6 gr (no inv. 382) (fig. 40.31).
[page-n-82]
Fig. 41. 1-4. El Tahayá.
[page-n-83]
[page-n-84]
Fig. 42.1-5. El Portixol. 6-18La Horna.
[page-n-85]
rnoinentos concretos puede encuadrarlas con mayor preckión. E1
yaciiniento abarca desde momentos cainpaniformes hasta periodos
Iiistóncos.
Bihliogrfrfí~r:GONZÁLEZ PRATS. 1985: HERNÁNDEZ PÉREZ. 1989:
HERNÁNDEZ PÉREZ y LÓPEZ MIRA. 1992: NAVARRO MEDEROS, 1982: SIMÓN GARC~A.1996.
03 1 LA HORNA
Tipo r1e jrrcitiiierito: Pobl:tdo y necrópolis.
SiritcrcMrl: El yacimiento se encuentra al SW del núcleo urbano de Aspe. Se
ubica en la estribación SE de la Sierra de La Horna (fig. 36.31 ).Altiira
sobre el nivel del mar: 391 ni. Coordenadas: 38"21'02" lat. N y
0"48'30" long. W del meridiano de Greenwich.
Hisroriogrof7a:El yacimiento se conoce desde antiguo por las notas de
Jiménez de Cisneros (1925). Fiie eítndiado por J.F. Navarro (1982) y
excavado por M.S. Hernández (1994) entre 1980 y 1986.
Dq>d.~iro:Museo Arqiieológico Municipal de Novelda. Los niaterialer
depositados proceden de los expolios realizados en el yacimiento.
Colección particular de M. Romero. Los niateriales proceden de la
expoliacióii del yacimiento.
Museo Arqueológico Provincial de Alicante. Los materiales proceden de
las excavaciones diri@daspor M.S. Hernández Pérez entre 1980 y 1986.
~~l~ellffrri~~:
- Hacha plana de sección rectangular. Presenta el talón roto a modo de
eliminación del cono de vertido o quizis a una rotura f~~ncional
del extremo dista1 de la pieza. Tipometría según Lull: ángulo: 0'48; exvasamiento: 0'28: área: 34'2. Largo: 8'9 cin; ancho máxiiuo: 6 cm: ancho de
la base: 1'7 cm; grosor: 0'9 cm; peso: 153'4 gr (noinv. 4.53) ífig. 42.6).
- Fragmento de puñal en el cual se aprecian dos perforaciones para
remaches a la misma altura. Posee una sección ovalada. Largo actual:
2'4 cm: ancho: 2'8 cm: grosor: 0'6 cm: peso: 5'9 gr (noinv. 454) (fig.
42.11 J.
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas. de sección aplanada en la
hoja y en el pedúnculo. Laipo: 3'6 cm: ancho: 1'8 cm: grosor: 0' 1 cm:
peso: 1'3 gr (11"inv. 455) (fig. 42.10).
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas. de íección aplanada en la
hoja y en el pedúnculo. Largo 3 cm: ancho: 1'4 cm: growr: 0' 1 cm:
pebo: 1'3 gr (11' inv. 456) (fig. 42.14).
- Punta de flecha de pedúnculo. aletas y punta fragmentadas, de sección aplanada en la hoja y en el pedúnc~ilo.Nivel 11Corte A-3. Largo:
2'5 cm: ancho: 1'6 cm: grosor: 0'1 cin: peso: 0'9 g~ (no inv. 457) (fig.
42.13).
- Fragmento de hoja de punta de flecha de sección roinboidal. Corte
1. Largo: 1'8 cm: ancho: 1'6 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 4'8 gr (no inv.
458) (fig. 42.18).
- Punzón biapiintado, con un extremo fracturado y de sección cuadraiigular. Largo actual: 7'9 cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3: peso: 4' I
gr (no inv. 459) (tig. 42.7).
- Punzón apciiitado. con iin extremo fractlirado y de sección cuadrangular. Largo actual: 3 cm: ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2: peso: I gr.
H0181 (no inv. 460) (fig. 47.12).
- Punzón biapuntado, de sección cuadrang~ilar.Largo actual: 7 cm:
ancho: 0'3 c111: grosor: 0'2: peso: 1'8 gr. H0186 (no inv. 461) (fig.
42.9).
- Punzón con ambos extremos fracturados. de sección cuadrangular.
Largo actual: 6'1 cm: ancho: 0'4 cm: grosor: 0'4: peso: 6'7 gr. H0186
(noinv. 462) (fig. 42.8).
- Anillo de plata de extremos superpuestos y sección circular.
Realizado con un hilo metálico de 0'4 cm de grosor. Diámetro interior:
0'7 cm: grosor: 0'2 cm; peso: 0'9 gr. H0181 (noinv. 463) (fig. 42.15).
- AniUo de bronce de extremos separados y sección circular. Realizado
con un hilo metilico de 0'2 cm de grosor. Diámetro interior: 0'7 cm:
grosor: 0'2 cm: peso: 1'9 gr. HO/XI (no inv. 464) (fig. 42.17).
- Fragmentos de anillo de sección ovalada. Realizado con un hilo
nietálico de 0'2 cni de grosor. Ancho: 0'4 cm: grosor: 0'2 cm: peso:
0'8 gr. H018h (noinv. 465) (fg. 42.16).
- Molde de arenisca de forma semiovalada con un surco central de sección semicircular de 0'2 cm de profundidad. El molde posee en su
parte apuntada dos surcos. Largo: 9' 1 cm: ancho: 6'2 cm: grosor: 4'8
cm: H0183 (noinv. 466) (fig. 43.2).
- Molde de arenisca de forma qemiovalada con un surco central de iección remicircular de 0'2 cm de profundidad. El molde poiee parte de
la parte apuntada fracturada. Largo: 8'5 cm. ancho 6 cm; grosor: 5'2
cm: HOl83 (noinv. 467) (fig. 43.1).
- Escoria informe. Peso: 2'9 gr (no inv 468)
- Escoria informe. Peso: 1'6 gr (no inv. 469).
- Escoria informe. Peso 0'2 gr (no inv. 470)
- Escoria informe. Peso: 5 gr. H018 1 (no inv. 471).
- Mortero de mineral realizado en caliza, con una perforación central
de gran tamaño y treí en loí lados de mucho menor diámetro y profundidad Largo 25 cm: ancho: 26'6 cm: Alto. 10 cm (noinv. 472).
- Mortero de mineral realizado en caliza, con varias perforaciones de
pequeño tamaño y profundidad. Largo cm: ancho cm; Alto: cm (no
inv. 473) (fig. 23.3).
Mnterrrrl no metklico: Cerámicas lisas con gran variedad de formas. dientes de hoz, hachas. azuelas, punzoneí en hueso, etc.
Crorioln,~;o. Los datos proporcionados por el excavador fechan al yacimiento a mediados del 5egundo milenio, señalando la existencia tanto
de nivele de mitad del II milenio a.c. como de un momento supenor
adscrito a un Bronce Tardío.
Bihlrogmfín: NAVARRO MEDEROS. 1982: HERNÁNDEZ PÉREZ.
1986a. 1986b. 1994
032 E1 PORTIXOL O LA PEDRERA
Tipo (le pnciinierito: Poblado.
Sitrrcrcihil: El yacimiento se encuentra al SE del núcleo urbano de Monforte
del Cid. Se ubica a la derecha del Km 392 de la N-332 (fig. 36.32).
Altura sobre el nivel del mar: 330 m. Coordenadas: 38'21'53" lat. N y
0°41'14 long. W del nieridiano de Greenwich.
Depósito: Colección particular M. Romero. Los materiales depositados
proceden de las expoliaciones realizadas en el yacimiento.
Colección particular del Colegio Padre Dehón. Los materiales proceden de la expoliación del yacimiento.
h~i~entnrio:
- Puñal de remaches de hoja triangular. base redondeada y fracturada,
dos remaches en Iíiiea, con señal de enmangamiento y restos de madera pertenecientes al enmangue. Largo: 7 cm: ancho a la altura del
enmangue: 2'8 cm: grosor: 0'3 cm; peso: 20 gr (noinv. 439) (fig. 42.2).
- Posible hoja de punta de flecha del tipo Palmela. de sección ovalada.
Largo achiai: 2'2 cin; aiicho: 1'7 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 3'5 gr (no
inv. 440).
- Posible pedúnculo de pnnta de flecha de sección circular. Largo
actual: 2'3 cm: grosor: 0'5 cm: peso: 4 gr (no inv. 441).
- Fra,mento de punzón de sección circular. Largo actual: 1'6 cm:
ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm; peso: 0'5 gr (no inv. 442).
- Fragmento de punzón de sección circular. Largo actual: 4'2 cm:
ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 2'5 gr (no inv. 443) (fig. 42.3).
- Fragmento de cincel de sección rectangular. Largo actual: 3 cm:
ancho: 0'7 cm: grosor: 0'6 cm: peso: 8 gr (noinv. 444) (fig. 42.4).
- Molde de fundición realizado en arenisca de sección prismática con
cinco canales. dos de sección cuadrada y tres de sección triangular de
vértice redondeado. Largo: 7'4 cm: ancho: 6 cm: grosor: 2'3 cm (no
inv. 445) (tlg. 43.1 ).
- Escoria informe. Peso: 7'8 gr (no inv. 446).
- Escoria informe. Peso: 10'4 gr (no inv. 447).
- Escoria informe. Peso: 5'9 gr (no inv.448).
- Escorias mformeq. Peso: 5 gr (noinv. 449).
- Fragniento de metal de íección cuadrangular. Largo actual: 2'6 cm:
ancho: 1' 1 cm; grocor: 1'6 cm; peso: 19'5 gr (no inv. 450) (fig. 42.5).
-Fragmentos de láminas de metal con dos perforaciones. Largo: 3'3 cm.
ancho: 2'8 cm: grosor. 0'2 cin; peio: 12'3 gr (11"inv. 45 1 ) (fig. 42 5).
Matertni rio niern'lico: Vasos de diferentes formas y tratamientos. un fragmento decorado con incisiones e impresiones. dientes de hoz. hachas
de piedra, una pesa de telar, valvas trabajadas, punzones realizados en
hueso, etc.
C~oiiolo~ícr:El yacimiento según Navarro Mederos (1982. 40) se debe
incluu en el Bronce Medio del Bronce Valenciano. con influencias del
área xgárica en este momento y de la Meseta en un Bronce Final,
deduciéndose una larga perduración del yacimiento. Recientes estudios
sitúan a los mveles superiores del yacimiento y a sus materiales en
[page-n-86]
Fig. 43. 1 -2. La Horna. 3-9. Cola dels Solsits. 10-12. Casa Paus. 13. El Caitellar. 14. E1 Azud. 15. Omhria de I'Alpaiat. 16. Pont de la Jaud. 17. Els Castellets.
[page-n-87]
momentos muy claros del Bronce Tardío, los cuales no descartan que
en futuras excavacioiies se detecten niveles inis antiguos.
Bil7linglr
033 LLOMA REDONA
Tipo (14, ?trciririerrto: Poblado.
Sihforióll: E1 yaciniieiito se encuentni al N E del núcleo urbano de Monfoite
del Cid. Se ubica eii uii cerro de escasa altura. en una de las estribaciones
ineridionales aislndris de la Sierra del Cid. al E de la Serreta o Serra Llarf a (fip. 36.33). Alhira sobre el iiivel del mar: 371 in. Coordenadas aproxiniadas: 3X024'30" Iat. N y 0°47'36" long. W del meridiano de Greeriwich.
Drl'ó.rifo: Museo Arqueolórico Pmvinci;tl de Alicaiiie. En 1983 el profesor
D. J. F. Navarro Mederos inició una serie de campañas ordinarias. de
Ias cuales proceden los iiiateriales.
111i,er~tnrio:
- Fragmentos de un crisol de ceráinica (no iiio. 475).
Mntr.riol no rrietcílicn: Cerimica de formas diversas. con asas de mamelón y
lengüeta. algunos punzones de hueso. dientes de hoz y numerosa fauna.
Croriologírr: El yacimierito se sitúa en la Edad del Bronce. posiblemente en
la segunda ttiitad del 11 milenio a.c.
Bibliogrc!fr(r: NAVARRO MEDEROS. 1982. 1986: SIMÓN G A R C ~ .
1996.
034 OMBRLA DE L'ALGAIAT
77po (/e ).trc.itr~ionro:lndeterniinado.
Sitirrrciríri: LA pieza se localizó en algún lugar del E del nficleo urbano de
La Roinniia. en concreto en la Sierra de .Argallet (fig. 36.34). Altura
sobre el nivel del mar: 920 m. Coordenadas aproxiiiiadas: 3Xo7I'45"
lat. N y 0°77'06" loiig. W del meridiano de Greeiiwicli.
D(~pcj.ritn: Museo Arqueológico Proviiicial de Alicante. Los materiales
depositados proceden de la prospeccihn de mieinbros del Colegio
Redeiitorista de Novelda.
Irti~errrirrio:
- Punta de flecha de lioja Ianceolnda y Iiirgo pedúnciilo. Posee nervio
ceiitral muy marcatlo y un tope en una de sus caras. en la zona de contacto de la hoja coi1 el pedúiiciilo. Largo: 7'6 cm: aiicho: 1'8 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 9'4 gr (11"inv. 474) (fig. 43.15).
Mtrtc~rinlr~o
r~lettíli<.n:Material fuera de contexto arqrieológieo.
Este tipo de puntas de flecha se iiicluyen genéricamente en la
Cro~roln~yirr:
Edad del Bronce y por su tipología en una fase final, entre el Ti y el 1
milenio a.c.
Bihlitr,qr(!fícr: LLOBREGAT CONESA. 1979: NAVARRO MEDEROS,
1982.
035 EL AZUD 1 L'ASSUT
Tipo (/c. yr<~itlric,rrto:Poblado.
Sitrrnridii: El yacimiento se encuentra al SE del núcleo urh~inode Noveldii.
Se tibica el yaciinienio en la margen derecha del Río Tarafa (fig.
36.35). Altura sobre el iiivel del mar: 270 m. Coordenadas: 38"77'50"
I~it.N y On44'25" Iong. W dcl meridiano de Greeiiwich.
Be/iósito: Colección particular M. Romero Iñiesta: Los materiales depositados proceden de las expoliaciones realizadas en el yaciniieiiio.
I~ll~erlr~lrio:
- Punta de flecha de hoja lanceolada. pedúiiculo de sección
cuadr~inpulary nervadura central. Largo: 5'4 cm: ancho: 1'3 ciii: grosoi.: 0'5 ciii: peso: 8 gr (no iiiv. 457) (fip. 43.14).
Mnteriol rio nrc~ttilico:La pieza no posee contexio arqueológico.
Clariolo~írt:El yacimiento no posee unestudio exhaustivo por lo que no se
conoce con claridad la secueiicia estrati~rafía. por lo que Iri pieza
podría pertenecer a momentos tanto de la Edad del Bronce. en w fase
mis tardía o final, o a momentos ya preibéiicos.
Bihliojir~í(r:NAVARRO MEDEROS. 1982.
036 COVA DELS SOLSITS
Tipo de yciciniieiito: Cueva de enten-aniiento.
Sirirr~rión:El yaciiiiiento se encuentra al NE del núcleo urbano de Novelda.
Se ubica en la Iiidera S de la Serra Llarga (fig. 36.36). Altura sobre el
nivel del mar: -146 m. Coordenadas: 38'25'75" lat. N y 0°44'44" long.
W del meridiano de Greenwich.
Depó.ritn: Colección paiticular Romero Iñiesta. Los riiateriales depositados
proceden de las expoliaciones realizadas en el yacimiento.
IIIIYII~(I~;O:
-Punzón biap~intado.de sección cuadrailgular. Largo: 10'4 cm: ancho:
0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 2'3 gr (11"iiiv. 476) (fig. 43.3).
- Fragmento de cincel de sección rectangular. Largo actual: 5'2 cm:
ancho: I cm: grosor: 0'6 cm; peso: 73'8 gr (no inv. 478) (fig. 43.4).
- Cuenta cilíndrica. Largo: 0'4 cni: ancho: 0'4 ciii: grosor: 0'4 cm: diámetro de la perforación: 0' 15 cin: peso: 0'4 gr (no iiiv. 479) (fig. 43.5).
- Cuenta cilíndrica. Largo: 0'4 crn: ancho: 0'4 cm: grosor: 0'4 cm: diámetro de la perforación: 0'15 cm: peso: 0'4 gr (noinv. 4801 (fig. 43.6).
- Cuenta cilíndrica. Largo: 0'4 cm; ancho: 0'4 cin: grosor: 0'4 cin: diámetro de 1ü perforación: 0' 15 cm: peso: 0'4 gr (noinv. 481) (fig. 43.7).
- Cuenta cilíiidrica. Largo: 0'4 cin: ancho: 0'4 cm: grosor: 0'4 cm: diámetrn de la perforación: 0' 15 ciil: peso: 0'4 gr (no inv. 482) (fig. 43.8).
- Cuenta cilíndrica. Largo: 0'5 cm; ancho: 0'5 cm: grosor: 0'5 cm: diBiiietro de la perforación: 0'2 cin: peso: 0'5 pr (no inv. 483) ( f i ~43.9).
.
Miit~.rinl~ i niercílicv:
o
Siete puntas de flecha de sflex, cuatro Iiminas. cuentas de calaíta y cuentas tle hueso.
Ciorro10,qín: El aiiilisis de esta necrópolis según los parámetins tradicionales la han situado e01110 de momentos calcolíticos. lo cual puede ser
posible. pero el conliinto metálico por sus pmalelo y tipologías se
sitúa claraiiiente eii momentos cnnipaniformes, con la posibilidad de
exteiiderse a inoment(i antiguos de la Edad del Bronce.
Brblro,qrrifrcr:LÓPEZ MIRA y ORTEGA PÉREZ, 199 1
037 CASA PAUS
Tipn (le ?rrciririerito: Poblado.
Sirirnrióri: El yacimieiito se encuentra al N del núcleo iirbano de Novelda.
Se ubica sobre un cerro de escasa altura, eii la zona denoniinada como
Montagiit (fig. 36.37). Altura sobre el iiivel del mar: 340 m. Coordenadas: 3X024'50" lat. N y 0'45'57" long. W del meridiano de Greenwich.
Deprísito: Colección particular Romero Eesta. Los materiales depositados
pincedeli de las expoliaciones realizadas en el yacimiento.
Colección particul'ir del Colegio Padre Deli6n. Los materiales proceden de la expoliación del yacimiento.
Irirs(~ritario:
- Escoplo de sección c~iadrangular.Largo actual: 6'5 cm; ancho: 0'3
cm: pmsor: 0'3 cin: peso: 6 gr (no inv. 484) (fig. 43.10).
- Fragmento de cincel de sección cuadraiigular. Largo act~ial:7 ciii:
ancho: 0'7 cm: grosor: 0'7 cm: peso: 25'8 gr (no inv. 485) (fig. 43.11 ).
- Fragi~entode cincel de sección cuadrangular. Largo actual: 2'7 cm:
aiicho: 0'7 cm: grosor: 0'7 cm: peso: 3'5 gr (no inv. 486) (fig. 43.12).
Mrirrriul nn ~nr~(ílic,o:
Cerimicas lisas. Iiminas retocadas. dientes de hoz.
un fiagmeiito de hra7alete de arquero y fauna.
Crorrologírr: El yacimiento, wgún Navarro Mederos (1982. 20-22). se
fecharía en momentos culturde y croiiológicos
Bibliogni/í(r: NAVARRO MEDEROS. 1982: LÓPEZ MIRA y ORTEGA
PÉREz. 199l.
038 PUNTAL DE BARTOLO
Tipo de ?nri~riit,rito:Poblado.
Sitiiacidri: El yacimiento se encuentra al NW del núcleo urbano de
Noveldii. Se ubica en una de las crestas montañosas de La Mola. sobre
la ninrgen derecha del río Virialopó (fig. 36.38). Altura sobre el nivel
del mar: 380 m. Coordenadas: 38"74'44" Iitt. N y 0°47'23" long. W del
meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Muiucipal de Novelda. Los niaterialec depositados proceden de las expoliaciones efectuadas en el yaciniiento.
Colección particular de A. Arberoia. Los materiales proceden de las
prospecciones en el yacimiento.
Colección particular de M. Romero. Los materiales no se localizan en
la actualidad.
lll~ef~torfo:
- Punta de flecha de tipo Palmela. Hoja de seccióii ovalada y pedúnculo de sección cuadrangular. Largo actual: 7'5 cm; ancho niiximo:
1'3 cin: grosor de la hoja: 0'2 cm: grosor del pedúiiculo: 0'2 cm: peso:
8'5 g (no inv. 487) (fig. 41.2).
[page-n-88]
16
17
18
----O
19
m
5
Fig. 44.1-3 J' 5-8. Puntal de Bartolo. 4. Silla del Cid. 9-10. C a ~ aColnrá. 11 p 16. El ñlonastil. 12. Cueva del Hacha. 13. Peñón del Trinitaria. 14. 15 y 19. Peñón del Rey.
17-18. Cueva no 2 de Bolán. 20. La Llometa.
[page-n-89]
- Punta de flecha de tipo Palmela. Hoja de sección ovalada y pedúnculo de sección cu;idriingulai: Largo aictual: 10 ciii: aiicho máximo: 1'8
cm: grosor de 1zi Iici.ja: 0'3 cm: Fosor del pedúiiculo: 0'3 cm: peso: 8'4
gr ¡no inv. 488) (fig. 44.3).
- Punta de flecha de tipo Palmela. Hoja de sección «valad:i
pedúnculo de sección cuadrangular. Largo actual: 6'9 cm: cincho máximo:
1'8 cm: grosor de la hoja: 0'3cm: grosor del pedúiiculo: 0'2 cin: peso:
10'3 gr (noinv. 489) (fig. 44.5).
-Punta de flecha de tipo Palmela. coi1 pedúnculo de sección cuadraiigiilnr y Iiqjii de eccicíii o~ail;id;i.L e r q ;ictunl: 6'9 cni: ainclin iiiáxiriio:
1'8 cin: grosor: 0'5: peso: 7'4 gr (n" inv. 490) (fig. 44.6).
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas. el priiiiero con sección cuiidniiigular y el seg~iiidoovalada. Las aletas se disponen asiniétricaiiiente.
Largo actual: 7'7 cin: aiicho miiximo: 1'9 cm: Losor de la hoja: 0'2 cm:
grosor tlel pedúnculo: 0'3 cm: peso: 8'2 gr (noin. 491 ) iiig. 44.7).
- Punta de flecha de pedúnc~iloy aletas. el priniern con ección
ciiadraingular y el seguiido o'alada. Las aletas se encuentran frncturadas y dispuestas asiniétricaiiiente. Largo: 6'4 cm: aiicho niúxinio: 1'6
cm: grosor de la hqja : 0'3cm: posor del pedúiiculo: 0'2 cni: peso: 5'9
gr (noinv. 192) (fig. 44.8).
- Punta de flecha de tipo Palinela. Hoja de sección ovalada y pedúiiculo de sección coaidrangulnr. Largo: 7'5 ciii: ancho máxirno: 1'3 ciii:
r pedúnculo: 0'3 cin: peso: 6'5 gr
grosor tle la Iioja: 0'2 cm: ~ o s o del
(noinv. 493).
- Punta de lanza ccin la parte inferior doblada y fracturada. Lürgo
actual: 10.9 cni: aiiclio iiiisiiii(i: 2'3 ciii: zrosor de la liojai: 0.2 ciii:
grcisor del pedúnculo: 0'2 un: peso: 14'2 zr (noinv. 494) (fig. 44.1).
- Dos frngliieiitos de uri punz6ii de secci6n circiiiar (Niivni~o
klecieros,
19x2. 41 ) (no inv. 495).
- Lingote de inet;il de foriiia almendrada de la Colección de M.
Raiiiero (Navarro Mederos 1983. 42) (11" inv. 496).
Mtrrc.rir11 rio riirrcílic~r~:
Cercíinicas lisas de foriiiais sitnples. ~ i i diente
i
de hoz.
una valva con perfora~.ión.~ i i iinolino. etc.
Cinrir~lr~gícr:L:is pLiiita tle flecliai del tipo Palrnela pnseen iinn crniiología
que iihnrcii d e d e el Ciirnpnriiforuie 1iaist;i el Broiice Mrdici. nlinqiie Ilegan a perdiinir Ii¿istii iiioiiieiitos IhGriccis. L3i pliiittis de pedúiiculo y
iiletai; pairrcen eiiciiiiti-nrse en momeiitoi iiiitiguos y iiirdi» clel scguiido iiiilcriio. por 1n que la adscripcióii cronol6gicn dcl coii.juiito
parece inclinarse Iiucia la niitnd del II iiiilenio a.c.
Bibliogn!fiír: NAVARRO MEDEROS. 1982: LÓPEZ MIRA y ORTEGA
PÉREZ. I 99 1.
039 ELS CASTELLETS
Til~orlt, ?,riciiiiieiiro: Pobl;ido.
Sitrincitjii: No se poseen riiás datos sohre sil siniación. taii sólo sus proxiriiitla
La piezn procede ile l;is ~iroprccioriesilc. lo Grupos de Resc;ite
688 y 689 del Colegio Pndi-e Dehón.
Irii~c~rit~rrio:
- Fraginento de punzón tlr seccicín circiilar. coi1 iiii extremo fi-nctunidn. Lnipo actual: 6'1 cni: iiiiclio: 0'3 ciii (11"in. 1191) itig. 43.17).
il.ltrr<,rirrl110 iric,rtílic.o: No se coiioceii.
Cwriolo,yírr: Lii pieza se nseiiieja a los punzones localizados eii morneiitos
calcolíticos o cniiipiinifcirrne.
BiIiliogr O40 EL CASTELLAR O CASTILLAREJO
Tipo (Ir ?i7ciri1ieriro: Poblado.
Sitirtrc.i(jii: El yacimiento se encuentra al SW del núcleo iirhano tle Pinoso. Se
ubica entre los Altos de Algnrejii. e11un epol6n. y In rainbla de liis Tres
Fuentes tfig. 36.40). Aliurii sobre el nivel del iiiiir: 847 ni. Coordenadas:
3K222' 10" lat, N y 0"59'40" loiig. W del iiieridianci de Greenvich.
D
- Fr'iginento de la Iioja de una pnnta de flecha de eccióii aplanada.
con la punta doblada sohre sí misnia. Lorgo actual: 2'2 cm: ancho
actual: 1'6 ciii: grosor: 0'2 cm: peso: 2'4 iii0 inv. 497) Ifig. 43.13).
,44r1tr,ricil iin iiterrilico: Cerámicas lisais de di'ers:is forn~as.restos de ftiuiia
y clientes de hoz.
Ci~ciriolo,~ítr:
L o ec:io datos qiic por el iiioiiiento se conocen sólo permitcii atribuir cl yiiciiniento ;i lo Edaid clel Bronce. sin que se piiedaiii
efectii;ir por el iiinmento precisionei cleiitrn de e w fiise ciiltiiriil y
O41 COVES DE LA SERRA ''ELLA
.lipo
. (Ir yociriiiriirn: Cueva.
Sitiictcióri: El yaiciiiiiento sr eiicueiitra al SE del núcleo urbano de Mono#rr.
Se ubica cn una de 13s grietais sitiis en 1ii ladera norte de la S e i ~ aVeI1:i
(fig. 36.41 ). Altura sohre el nii.rl del mi-: 396 m. Cnordenadas:
38'25'48 Iat. N y O"49.03 Iniig. W del mei-idiiino de Greenvicli.
Colección particular de Antonio Mirii. L
coiioce desde 1850.
Illl~~ilr(irio:
- Punta de flecha ( n o iiiv. 408).
ilf(ot(~ri(r1iio riie1ii1ic.11: Ceriiiiiicn lisa. coi1 decoración incisa e impresa.
hachas y ciiiceles piiliiiientadoi. puiitas de flecha de sílex. cuentas discoidales. colgaiites de pectúiiculos. coliiiilloh. esqiieletos. etc.
Cinirolo,~iri:Parece traitnnc de ~ i i i i iciic ;i tlc eiiterniniento colectivo que
podría tener v;irioi moineiitoi. perteneciendo In piint:i de tlecliai a un
moiiiento que iih;ircciría desde el C~iiiipniiiforme hasta 1;i Ed;icl del
Broiice.
Bil7lio,v,qf~ri: VILANOVA Y P E R A . 1872: LLOBREGAT CONESA.
1973b: NAVARRO MEDEROS. 1981: LÓPEZ MíRA y ORTEGA
PÉREZ. 199 I : SEGURA HERRERO y JOVER MAESTRE. 1007.
O42 LA LLObIETA
iT/>odc' ~(ic.iriiicrito:Pohliidu.
Sirrici~.idri:El yaiciiiiieiito se eiicueiitra al S del iiúclen urbniio de MonOver.
Se ~ibicaien ~ i i iCCITO de escasa ailt~irasito en el Pla M;iñai ifig. 36.42).
Altiira sobre el iiivel del inar: 115 in. Coordeiiad:~~
aproxiniiidai:
.3X01 7'05" liit. N y 0"41 '3(1" Ioiig. W tlel iiieritliniio de Greenaicli.
n(.l)(ivir(~:Mtieo Arq~ieoldyico h4~iiiicilinl de Nn.eltl;i: Ln iii:iteriiile
depositudos proceden de las prospecciciiies efectuadas eii el yaciinieiito por iiiienihros del Grupo de Oper~cicíiiRescate clel Colegio Paidre
Decín de Novelda. Posteriormente ha sido prospectndc por al~iiiiiiodel
Deparí;iinento tle Prt-tiisforin ile lo Uni,eriú;id ir Aticniite.
- Fragmento de piinzón
c i cincel con aiiiho extreinw fractiirados y
srcciGii ctiudriiiigular. Lairgo ;ict~iiil:2'4 cni: niiclio: 0'5 ciii: grosor: O'S
cm; peso: 2'5 gr (n" iii!.. 400) (fif. 14.20).
illrrrc,ri
Ci.olrolo,qírr: 'iiciinieiito eiicuo(lrnrlo tleiitro del I[ iiiileiiiii a.c.. iipri).;iiiiáiidose por sus ~iiaieriales3 Lin Broiice T:irdío. al nienos en sus ni~eles
superiores.
Bil~lio,o.ri/íii:LÓPEZ MIRA y ORTEGA PÉREZ. 1'391.
OJ3 SILLA DEL CIDISTNT
Til~oilr, ?.trcir~~iriito:
Iiideteriiiinndo.
Sihi(~t~i(jii:
El y:tciiiiieiiro se dehe cle encontrar al E clel núcleo iirbnnn de
Petrer. eii la Indern noroccidentail tlr la Sierru del Cid tfig. 36.43).
41tit~id:780 111whi-e rl nivel tlel miir. Coortleii;idii: 38"28'.3U" (le latihiri N y 0 43'5X" loiig. W tlel iiieridiniio de Greenwicli.
D~yi(jxito:hliiseo 4rq~eo16gicohluiiicipiil cle Eltln. La pieza hie hallada en
1987 por J. Aracil Roinero.
- Punta de flecha de tipo P.ilniel;i. Ho1.1 con ección aplainadn j pedúriculo de sección ciinclrai~piilar.Largo: 12' I ciii: iinclitr: 2 cm: grosor de
In ho.jii: 0'3 crii: g r « w del pedúiiculo: 0'3 cm: peso: 17' 1 gr (no iiiv.
503) (fig. 44.4).
Mrrr,ritrl rio iiir~tcilico:No se conoceii otros iiiateri;iles que iicoinpnkisen ii
la pieza iiiventariada.
Cmiiologícr: Este tipo de tleclias se fechiiii en iiiomentos carnpanifornies.
aunque pertlui-iinIiastn iiioiiiciitos ibii-ricos: sin enib;irgci. su tiptilogíii la
acci-cn hacia la priiiiefii aidscripcióii.
Bihlioyr.c!fni: SEGURA HERRERO y JOVER MAESTRE. 1997.
[page-n-90]
[page-n-91]
Croriologitr. El yaciniiento no apoila precisiones croiiológicas. 5i bien. muy
cerca de él Fe encontró un fragniento de cerámica caiiipaniforme
(Hernández Pérez. 1983.22) por lo que podría tratarae de una cueva de
enterramiento adscnta al poblado.
Biblrogrcrfín: POVEDA NAVARRO. 1988. HERNÁNDEZ PÉREZ. 1983:
SEGURA HERRERO y JOVER MAESTRE. 1997.
oso CATÍ FORADA
Til~o(le ytrciriiierito: Poblado.
Sitrrnrióri: El yacimiento se encuentre al N del núcleo urbano de Petrer. Se
ubica el y~icimieiitoentre la Siei~;isdel Cid. del Fraile y el Mai,mí,.
en un pequeño cerro (fig. 36.50). Altura sobre el nivel del mar: 993 111.
Coordenadas: 38"30'30 lat. N y 0'40'10" long. W del meridiano de
Greenwich.
Del~ósito: Colección Arqueológica Municipal de Petrer. Los materiales
depositados proceden de las prospecciones de miembros del grupo
arqueolóeico lncnl. aunque ya era conocido por J. Cisneros ( 191 1 . 289295: 1925, 71-81). siendo más tarde excavado por M.J. Walker en
1980.
Ini~t~~itfrrio:
- Escorias de fundición (noinv. 512).
Mtrtrricil rio riietrílico: Ceránuca y cebada carbonizada.
C,r)riolo,yí~r:El yaciiiiiento según Gusi ( 1975. 77) pertenece al Bronce Valenciano. en concreto a su fase 1. sobre todo porque los análisis de C14
dieron coino resultado la fecha de 1552 + 55. situando el yacimiento
en lo que vendríii a denominar como Bronce Medio.
Biblio,q~.c!/iír: WALKER. 1981: SEGURA HERRERO y JOVER MAESTRE. 1997.
051 PENA DE SAX
Ti110 tle yrrcirriierito: Poblado.
Sitiracio'ri: El yacimiento se encuentra al N del núcleo urbano de Sax. Se
ubica el yacimiento en la ladera N de la pena sobre la cual se ubica el
castillo medieval (fig. 36.51 ). Altura sobre el nivel del mar: 700 m.
Coordeiiadas: 38'29'50" Int. N y 0°38'0S" long. W del iiieridiano de
Greenwich.
Drl~ó.~ito:Colección Arqueológica y Etnn~ráficade Sax. Los materiales
ceriinicos y óseos de los aficionados locales se eticuentriiii depositados
en el museo local. mientras qee el inetal se encuentra eti pariidero desconocido.
Museo Provincial de Alicante. Los materiales de la excavación de
urgencia efectuada en 1990 bajo la dirección de M. Hernández Pérez
se encuentran actualmente en estudio. (PSP).
Irll~erltflrio:
- Fragmento de base de un puñal que conserva dos remaches dispuestos verticalmente.
actual: 3'1 cm: anclio actual: 2'7 cm: grosor:
0'7 cm: peso: 17 gr. PSl90 (no inv. 5 13) (fig. 45.1 ).
- Punta de flecha de tipo Palinela. Hola de sección ovalada en inuy
mal estado de conservación. Liugo achial: 2'9 cm: ancho: 1'3 cm: grosor: 0'8 cm: peso: 4'5 gr. PSl90 (no inv. 5 14) (fig. 45.3).
- Punzón biiip~intado.de sección ciiadrangiilar (noinv. 5 15).
- Fragmento de pnnzóu con aiiibos extremos fracturados de seccióii
cuadrangular. Largo: 7'3 cm; ancho: 0'4 cm: grosor: O'S cm: peso: 3'4
gr. PSl90 (noinv. 516) (fig. 45.2).
- Anillo de cobre de vuelta y inedia realizado con un hilo de sección
circular de 0'2 cm de grosor. con un diimetro interior de 1'5 cm. PSl9O
(no inv. 5 17) (fig. 45.4).
- Escoria informe. Peso: 0'5. PSl90 (no inv. 518).
-Escoria informe. Peso: 2'5. PSl90 (noinv. 519).
- Escoria inforine. Peso: 1'3. PSIYO (no inv. 570).
- Escoria informe. Peso: 3'2. PS190 (no inv. 571 ).
- Escoria informe. Peso: O'?. PSl90 (no inv. 522).
- Escoria informe. Peso: 0'9. PSl90 (no inv. 523).
- Fragmentos cerámicos pertenecientes a un crisol de forma seniiesférica de la labio plano decorado con impresiones oblicuas. borde
recto y base convexa. La superficie exterior e interior están alisadas y
la pasta es de buena calidad y con una cocción mayor en la superficie
que en la aparte central. Uno de los fragiiientos presenta parte de un
pico vertedor. Diámetro aproxiniado de la boca: 14'5 cin: altura: 6'4
cm: PS190 (no inv. 524) (fig. 45.8).
- Fragmentos cerámicoa pertenecientes a un crisol de forma semiesférica de boca ovalada. de labio curvo. borde recto y base convexa. La superficie exterior e interior están ezpatuladas, presentando la
exterior impronta5 de ramajes y la interior cubierta de restos de metal.
La pasta es de mediocre calidad. Dirimetro aproximado de la boca: eje
mayor: 13 cm: eje iilenor: 10'5 cm: altura: 5'8 cm; PS190 (no inv. 525)
(fig. 45.7).
- Fragmento de metal en muy mal estado de conservación. Largo: 1'9
cm: anclio: 2'7. cm: grosor: 0'3 cm: PSl90 (no inv. 526) (fig. 45.5).
Mtrtericrl rio r~ietríliro:Cerámicas lisas. decoradas por medio de incisión e
iinpresión, mamelones y excisión. Con carenas altas y bases planas.
Dientes de hoz. punzones de hueso. fauna. etc.
Croriologín: Por el tipo de ceráinicas que se han inventariado el yacimiento y los análisis inetalográficos el yacimiento pertenece a un momento
cronológico sihlado en el último cuarto del TI milenio a.c., en un
Bronce Tardío.
Biblio,qrc!frcl: HERNÁNDEZ PÉREz y PÉREZ DEL BURGO, 1991:
SIMÓN G A R C ~ A .1996.
052 PEÑON DEL REY
f i / ~ o(le ytrcii~iielito:Poblado.
Sitlrcrcióri: El yacimiento se encuentra al S del núcleo urbano de Villena. Se
ubica en la ladera N de los Picachos de Cabrera (fig. 36.52). Altura sobre el nivel del mar: 7 10 ni. Coordenadas aproximadas: 38"33'40 lat.
N y O051'45 long. W del meridiano de Greenwich.
Dqtúsito: Museo Arqueológico Municipal J.M." Soler de Villeiia: Los
materiales depositados proceden de las prospecciones y las exciivaciones llevadas a cabo en 1952 por el director y miembros de este museo.
Iri~~eritorio:
- Cuchillo de forma ovalada, con un sólo eje cortante y una perforación en la base (no inv. 1273) (fig. 44.19).
- Punta de flecha de tipo Palmela. Hoja con sección ovalada muy
aplanada y pedúnculo de sección rectangular. Largo: 6'4 cm; ancho
niáxiino: 1'2 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 6'2 gr (noinv. 527) (fig. 44.15).
- Punta de flecha de tipo Palmela. Hoja con sección ovalada inuy
aplanada y pedúnculo de sección cuadrangular. Larso: 4'5 cm: largo
actiial: 2'7 cm: ancho máximo: 1 ' 1 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 2'8 (no
inv. 528) (fig. 44.14).
Motri.inlr70 nietdlira: Se acompaña de materiales ibéricos. cerámicas de la
Edad del Bronce y dientes de hoz.
Cinriologírr: El yacimiento estií fechado en momentos ibéricos. aunque se
han detectado niveles de la Edad del Bronce de los cuales podrían pruceder Ins piezas inventariadas, siendo estos niveles posiblemente pertenecientes a un Bronce Tardío o Final.
BiDliogrc!fin: SOLER GARC~A.1986.
053 LA TORRE
Tipo rlr ytrciiirieiito: Indeterminado.
Sitlrtrcicíri: El yaciiiiiento se encuentra al NE del núcleo urbano de Sax. Se
ubica cerca de una rambla, la cual ha servido como cantera (fig. 36.53).
Altura sobre el nivel del mar: 520 m. Coordenadas: 38"29'50" lat. N y
0'47.40" laiig. W del meridiano de Greenwich.
Dt~l)úsiro:Muheo Arq~ieológicoMunicipal de Elda. La pieza fue depositada por un particular en los antiguos fondos del Centro Excursionista de
Elda.
Ir~~~rritcrrio:
- Hacha plaiia de sección rectangular con cierto engrosamiento en sus
bordes. Tipometría según Lull: ángulo: 0'28; exvasamiento: 0'56: área
aproximada: 28'5. L a r 9 actual: 7'6 cm; ancho máximo: 4'8 cm: grosor: 1 y 0'6 cm: peso: 148 gr (no inv. 529) (fip. 45.6).
Mtrtericrl rlo r~ietcílico:De este yacimiento no se conocen más datos ni materiales que acompafiasen a la pieza.
Crotiologín: Por la escasez de datos tan sólo se puede atribuir la pieza a la
segunda iiiitad del Ti milenio a.c.
Bi/~/io~rc!f(
054 CUEVA DEL LAGRIMAL
7ipo (le jucrr~iiarito: Cueva de h'b' ~tat.
Srtrrocicín.El yaciniiento se encuentra al SW del núcleo urbano de Villena.
entre ete término y el de Yecla. Se ubica en el extremo NW de la
[page-n-92]
-O
Fig. 45. 1-5 y 7-8. Peña de Sw. h. La Torre.
3
[page-n-93]
[page-n-94]
-
Fig. 46.1-5. TerIinques. 6-7. Cueva del Lagrimal. 8. Barranco nierto. 9. Cabezo dei M o l f i o . 10. Cabezo de la Hiedra. 11-13. Las Peñicaa. 14-15 Cueva Oñental de Salvatiern.
[page-n-95]
Fig. 47.1-16. Cahezo Redondo.
[page-n-96]
Del~ósiro:Museo Arq~ieológicoMunicipal .I.M."oler
de Villena. Fue o
partir d e 1950 cuando D. Jos6 Moría Soler inició las tareas de protección del yaciniiento. Hasta 1959 no se comenzó n exciivar. 1' los trabajos se alternaroii coi1 la recuperación de inaterieles procedentes de
expoliaciones. Eii 1988 se han rctoinando las excavacione por el
director del M u s e ~de~ Villeun y por el Dr. M.S. Hernánder.
lli~~c~lr~lrio:
- Hacha plana de seccióii rect:iiigtilai: con iin retiundiinientc, en el
talóii. Tiponieiría según LiiII: iugulo: 0'32: exvas:iiiiiento: 0'37: área:
5 1. Largo actual: 11'6 cm: ancho de la base: 2 cni: anclio máximo: 6' 1
ciii: grosor: 1.2 cm: peso: 350 gr. Dept. X (11" inv. 518) (fig. 47.1).
-Hacha plana de seccióii rectangular. coi1 un rehuiidimiento en el talón.
Tiponirtría segúii Lull: áiigulo: 0'72: exvasamiento: 0'18: árei: 45'1.
Largo actual: 1 1 '8 ciii: aiiclio de la hahe: 2'5 cm: ancho niáxiino: 5.2
cni: grosor: 0'7 ciii: Ixro: 175'1 gr. Fosa Norte (no inv. 549) ílig. 47.2).
- Fraginento del filo de un hacha plaii:i de sección rectangular. L x g o
:
CID: peso: 10'5 sr.
~ictlial:1'6 cni: aiicho inixiiiio: 3'3 cm: ~ O S O T 0'7
Dep. XVll (no iiiv. 550) (i'ig. 47.91.
- Fiagiiiento de tiilón de hacha plana. de seccicíii rectangular y rehondiinientn e n e l talón. Largo actual: 3'1 cm: ancho: 7'5 cm: grosor: O'X
cin: peso: 20'8 gi-. CR188 (no inv. 55 I I (fip. 47.3).
- Fragriieiito del filo de un hacha pliiiia. de sección rectang~ilnr.Largo
actual: 3'1 cin: aiicho actual: 3'7 cm: Fosor: 0'7 cm: peso: 17'2 gr (no
iiiv. 5521 ífig. 47.3h).
- Cuchillo de hoja de rilos par:iIeIos. sección ovalada, con dos remaches di
íllhirii del eiiinnngue: 2'4 cm: zroior: (1.5 ciii: peso: 45'8 gr (no iii,.
553) (fig. 49.1).
- Cuchillo con hoja de sección ovalada y un sOlo reniaches conservado. Largo achlai: 5'5 cm: ancho actlial: 1'9 cm: grosor: 0'3 cm: peso:
8'4 &T.Depi. XV (noinv. 554) (fig. 49.6).
- Puñal de hoja triangular de seccióii ovnlada aplanada y dcrs reiiiaches
de eccióii circiilar en línea. Largo actlial: 9'7 cin: ancho 11 la illhirn del
enniaiigur: 7'9 ~111:gr(i4or: 0'3 ~111:peso: 9' 1 gii CRIXR (u" inv. 555)
ifig. 19.2).
- Frnpnento de la base de ~ i i puñal
i
eii In cual e coiier,ii ~ i i remache:.
i
de srccióii circular. Largo aciiial: 1'5 oii: cincho: 1'9 cm: grosoi.: O'.?
cm: peso: 2 gr (noinv. 556) (fig. 49.41.
- Frnginento de hoja de puñal. Largo act~iiil:I '4 ciii: ancho achial: 1'2
cm: grosor: 0'3 cm: peso: 0.7 gr (no iii,. 557).
- Frngieiito de hoja de puñal de seccióii ovaladii. LUrfo achlnl: 3 cin: aiiclio cichial: I'h cm: grosor: 0'5 cm: peso: 5'4 gr (noiiiv. 558) (fig. 49. 1 I ).
- Fragniento de Iiojii de puñal de sección o,aliida. Largo actual: 3'9
cm: aiiclio actual: 7 ' 1 cni: grosor: 0'6 cm: peso: 16' 1 gr (no iiiv. 559).
- Fragmento de ho,ja de puñal de vección o,al:id:i. Largo actual: 7'2
cm: ancho actual: 1'1cm: gi-osoi-:0'4 cin: peso: 3'-5 gr (noinv. 560).
- Fragineiito de Iioja de puñal de srcciíin owlkida. L a s o actiinl: 2'3
ciii: ancho actual: 1'4 ciii: grosor: 0'3 cm: prso: 7'8 gr (u" inv. 561 1.
- Friig~iientode h cin: ancho achiai: 1'8 cm: grosor: 0'5 cni: peso: h'8 gr (noiii.. 567).
- Frapiento tlistal de unii hoja de puñal de secci<:in ovalada. Largo
actual: 3'1 cm: aiicho actual: 1'7 cm: grosor 0'5 cm: peso: 6'4 gr.
Dept. VI1 (11"inv. 563 1 (tl_r.49.5).
- Fragrnenio de hoja de puñal de seccióii ovalada. L a g o actual: 3'4
ciii: ancho actual: 1'6 cm: ginsoi.: 0'7 cni: peiu: 2'5 gr (11' in-. 564).
- Fragmento de hoja de puñal de sección ovalada. Largo actual: 2'3
ciii: >inclioactual: l'.5 cni: grosor: 0'7 cm: peso: 3.c) gr. CW91 (no iiiv.
565) (fig. 47.6).
- Fi-a,mriito de Iiiija de puiíal de secdón o,nlatlii. Liugo actiial: 3'9
cni: aiicho actual: 2'4 cm: grosor: 0'6 cm: peso: 16' 1 gr. Dept. XVIII
(noiiiv. 566) (fig. 49.3).
-Punta de flecha de pedúiiculo y aletas. con una aleta fractunida. Hoja
apuritoda de sección oralada y pedúnculo rectangular. Largo actual:
3'4 cm: ancho mixiinn: 1'6 ciii: groscir: 0'2 ciii: peso: 2'2 gr (noinv.
567) (fig. 48.23).
- Punta de flecha de pedúiiculo y ;ileias. con ambas aletris y hoja
fractui-lidas. Hoja de sección ovaliida y pedúnculo rectaiig~il~u.
Largo
actual: Z cni: ancho niLuimo: 1'3 cm: grosor: 0'7 cm: peso: 0'7 gr.
Dept. XVTl (no iiiv. 5681 (fig. 18.14).
Punta de flecha de pedúiiculo y aletas. Hoja redoiideadii de sección
ci.alada y pedúnculo rectangular. Largo actual: 3 cm: aiiclio niáxirno:
1'4 cm: grosor 0'2 cin: peso: 1'4 gr. Dept. XV (n0inv. 5691 (fig. 48.1 8).
- Punta de flecha de perlúnculo y aletas. coi1 una aleta frach~rada.Hoja
apuntada y de secci6ii ovalada. al igual que el pedúnccilo. Largo actual:
3'4 cin: ancho iniíxiiiio: 1'8 cin: grosor: 0'2 ciii: peso: 1'8 gr. Dept. XV
(11"inv. 570) (fig. 48.71 ).
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas. coi1 una de ellas fracttirada.
Hoja iipiintada de seccióii iivniada. al igual que el pedúnculo. el cual
pwssnta restos de iiiaderii. Largo actual: 5'1 cm: ancho ináxiino: 2'6
ciii: grosor: 0'3 cni: peso: 7 gr. Dept. XV (noinv. 571) (fig. 18.19).
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas. con el pedúiiculo y una aleta
friict~irada.Hoja y pedúiiculo de sección ovalada. Largo actual: 1'7 ciii:
ancho inixinio: 1'2 cin: grosor: 0'1 cm: peso: 0'5 gr (11"inv. -572) (fig.
48. 1 1 ) .
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas, con la punta de la lio.ja y las
aletas fracturadas. Hoja jr pedúnculo de sección ovalada. Largo actual:
4 cni: ancho iniixiinci: 1'8 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 3' 1 gr (11"iiiv. 573)
ífig. 48.20).
-Punta de flecha de pedúnculo y aletas. con una de ellas fractunida.
Hoja apuntada de sección ovalada y pedúnculo rectanguliir con restos
de iiiadera. Largo actual: 3'3 cm: ancho niiíximo: 1'4 ciii: grosor: 0'5
cni: peso: 3'6 gr. Dept. XTV (noinv. 574) (fig. 48.7).
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas. una de ellas fracturada. Hqiii
apuntada de sección ovalada y pedúnculo rectangular. Largo achial:
3' 1 cin: ancho nicíuimo: 1'9 ciii: grosor: 0'7 cm: peso: 1'3 gr. Dept. XV
(no iiiv. 575) (fig. 48.77).
-Punta de flecha de pedúnculo y ;iletas. una de ellas fracturada. Hoja
redondeada de sección ovalada pedúnculo reciauguliu. lar^ achial:
3'5 cin: ancho 1n6ximo: 2'4 cm: grosoi.: 0'3 cm: peso: 3'5 gr (no inv.
576) (fig. 48.14).
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas. con hoja y aletas fiacturatlas.
Hoja y pedúnculo de sección ovalada. Largo actual: 2'7 cni: iuicho
inixinio: 7 cin: grosor: 0'2 ~111:peso: 1'6 L. Dept. XV (no inv. 577)
(fig. 48.9).
- Punta de flecha de pediinculo y aletas. con h[ij:i. aletas y pedúnculo
fracturados. Hoja de sección ovalada y pedúiiculo circular. Largo
actual: 3'4 cm: aiicho máxiii-io: 2'6 cin; grosor: 0'6 cm: peso: 7'9 gr.
Dept. V1 (n" inv. 578) (fig. 48. 1 ).
-Punta de flecha de pedúiiculo y aletas. con hoja. una aleta y pedúnculo fracturados. Hoja de sección ovalada y pedúiiculo circula. L q o
actual: 4'6 cm: ancho nicíxiino: 1'7 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 5'1 p (no
inv. 579) (fig. 48.7).
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas. con hoja. aletas y pedúnculo
fractiiriidos. Hoja y pedúnculo de sección ovalada. Largo actual: 3'3
crii: ancho iiiixiii-io: 1'4 crn: grosoi-: 0'7 cni: peso: 3'6 gr (11"inv. 580)
(fig. 48.9).
- Punta de flecha de pedúiiculo y aletas. uiia de ellas fresturadii, Hojii
redorideada y pedúnciilo de sección o,alada. Largo actual: 2'4 ciii:
ancho in6xinio: 1'7 cm: grosor 0'7 cm: peso: 1'4 gr. Depi. VI1 (noinr.
5x1 ) (fig. 48.10).
- Punta de flecha sin pedúnculo y con aletas. con la hoja retloiideada
y sección ovalatla. Larso actual: 3'6 cin: ancho iuáxirno: 7'5 cm: grosor: 0'3 crn: peso: 4'4 gr (noinr. 587) (fig. 48.6).
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas. cori aleta y pedúnculo frncturados. Hoja de seccicíii ovalada. L a y o achlal: 1'1cm: ancho iixíximo:
1'5 ci1-i:grosoi-: 0'3 cm: peso: 1'4 gr. Dept. XVIII (noinv. 583) (fig. 48.3).
- Punta de flecha de hoja triangular y seccióii aplanada y base córicava. La hoja ! las aleta
(fig. 48.8).
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas indicadas. con hoja fractirada. Hoja y pedúnculo de sección ovalada. Largo actual: 1'7 cm: ancho
.'
axmo:
1'2 cm: grosor: 0'7 cm: peso: 0'4 gr (noinv. 585) (fig. 48.13).
- Fragmento dista1 de boja de punta de flecha. Hoja apuntada y sección ovalada. Largo actual: 1'6 cni: ancho actual: 0'9 cm: grosor: 0'3
cm: peso: 1'4 gr (11" inr. 586) (tig. 18.15).
- Fragmento dista1 de Iioja de punta de flecha de sección ovalada.
Largo actual: 2'3 cm: aiiclio actual: 0'9 cm: grosor 0'7 cm: peso: 1'2
gr. Dept. VI11 (no inv. 5x7) (fig. 48.16).
-
[page-n-97]
Fig. 48.1-48. Cabezo Redondo.
[page-n-98]
- Fragmento dista1 de
hoja de punta de flecha de seccióii ovalada.
Largo actual: 1'4 cm: ancho achial: 1'5 cm: grosor: 0'3 cm: peso: I ' I
gr (noinv. 588) (fig. 48.6a).
- Frapnento de pedúnculo de punta de flecha de sección rectangular.
Largo actual: 1'9 cni: ancho actual: 0'5 cin: grosor: 0'1cm: peso: 1'9
gr. Dept. X V (iio inv. 589) (fig. 48.6b).
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas. con hoja seniicircular algo
apuntada. Hoja y pedúiiculo de sección tiplaiiada. Largo actual: 3'4 cm:
ancho mbxinio: 1'7 cm: grosor: 0'1 cin: peso: 1'6 gr. CR/89 (no inv.
590) (fig. 48.4).
- Fragmentos de punzones de sección circula. Largo actual: 6'2 cm:
ancho: 0'4 cm: grosor 0'4 cm: peso: 3'8 gr. CR/90 (no inv. 591) (fig.
47.5).
- Fragmento de punzón de sección circolar. con un extremo apuntado
y el opuesto fracturado. Largo actual: 3'4 cni: ancho: 0'4 cm: grosor:
0'4 cm; peso: 1'7 gr (no inv. 592) (fig. 49.19).
- Fragmento de punzón de sección circular. con ainbos extrenios fracturados. Largo actual: 4'8 cm: ancho: 0'4 cin: grosor: 0'4 cm: peso: 3' 1
gs (no inv. 5 ) (no inv. 593) ftig. 49.18).
- Fragmento de punzón de sección circular. con ainhos externos fracturados. Largo actual: 0'6 cm: ancho: 0' I cm: grosor: 0' 1 cm: peso: 0' 1
gr (no inv. 594).
- Fragmento de punzón de sección circiilnr. con ambos extrenios fracturados. Largo actual: 1 ' I cm: ancho: 0' I cm: grosor: 0' 1 cm: peso: 0' 1
gr (n" inv. 595).
-Fragmento de punzón de seccióti circular. con ambos extreinos frachirados. Largo act~ial:2'4 cm: ancho: 0'2 cm: gosor: 0'2 cm: peso: 0'3
gr (no inv. 596).
- Fraginento de punzón de sección circular. con ambos extremos fracturados. Largo actual: 1' 1 cin; anclio: 0'2 cm: gosor: 0'2 cm: peso: 0'2
gr (no inv. 597) (fig. 57.14).
- Fragmento de punzón de sección rectarigular. con ambos extremos
fracnirados. Largo actual: 1'2 cm: anclio: 0'2 cni: grosor: 0'2 cin:
peso: 0'3 gr (no inv. 598).
- Fragniento de punzón de sección circular. coii aiiibos rstreinoi hitturiidos. Largo actual: 1 cm: ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 0'3
gr (noinv. 599).
- Frngmeiito de punzón de sección cuadra~igular.con arnhos extremos
fracturados. Largo actual: 1'3 cm: ancho: 0'2 cm: ,orosor: 0'7 cm:
peso: 0'4 gr (noinv. 600).
- Fragiilento de punzón de sección circular. con ambos extremos frachirados. Largo actual: 2'3 ciii: aiiclio: 0.2 cm: grosor: 0'2 ciil: peso: 0'6
gr (noinv. 601 ) (fig. 57-15).
- Fragmento de punzón de seccion cuadrangiilar. con ambos extreinos
fracturados. Largo acni;il: 1'5 cm; ancho: 0'2 cm: grosor: O'? cm:
peso: 0'6 gr (no inv. 602).
- FraLmentode punzón de sección ovalada. con ambos extremos fracturados. Largo actiinl: 1 ' 1 cm; ancho: 0'4 cni: srosor: 0'4 cm: peio: 0'3
gr (11"inv. 603).
-Fragmento de punzón de seccióii circular. con aiiibos extremos frachirados. Largo actual: 1'8 cni: ancho: 0'2 cin: grosor: 0'2 cm: peso: 0'2
gr (11"inv. 604).
- Fragmento de punzón de sección circular. con ambos exiremos fracturados. Largo actual: 1 '4ciii: ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 0'3
gr (no inv. 605).
- Fragmento de punzón de sección ciiadrangular. con ambos extremos
fract~irüdos.Largo achial: 0'8 cm: ancho: 0'1 cm: grosor: (Y1 cm:
peso: 0'2 gr ( n o inv. 6061.
- Fragmento de punzón de sección circular. con ambos extremos fracturados. Largo actual: 1'9 cm: ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 0'3
gr (no inv. 607).
- Fragmento de punzón de sección circular. con ainbos extremos fracturados. Largo actual: 1'8 cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cin: peso: 0'5
gr (no inv. 608).
-Fragmento de punzón de sección cuadran,oular. con un extremo fracturado. Largo actual: 2'2 cm: ancho: 0'2 cni: grosor: 0'2 cm: peso: 0'8
gr (no inv. 609).
-Fragmento de punzón de sección circular. con ambos extremos fracturados. Largo actual: 1'6 cm: anclio: 0'1 cm: grosor: 0' 1 cin: peso: 0'4
gr (no inv. 610).
-
- Fragmento de punzón de sección circular. con ambos extrenios fracturados. Lugo actual: 1'8 cm: ancho: 0'4 cni: grosor: 0'1cm: peio: ?
gr (11"inv. 61 1 ) (fig, 49.17).
- Fragmento de punzón de sección ovalada. con ambos extremos fracturados. Largo actu~l:1'4 cm: ancho: 0 ' 3 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 0'4
fl (no iiiv. 61 2).
- Fragnento
613).
- Fragmento de punzón de secciRn circul~u.con ambos extrzriio fract~ir:~dos.
Largo actiial: 1'9 cni: aiicho: 0'3 cm: grocor: 0'3 cni: peso: (1'3
gr (noinv. 614).
- Punzón apuntado. de sscci6ii cuadranpiilar. Largo actual: 1'8 cm:
ancho: 0'3 crn: anclio: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 1'5 gr. Dept. II
(no inv. 1198) (tig. 49.16).
- Punzón ;ip~intad«.de sección circular. Larzo actual: 8'9 cm: aiicho:
0'4 cni: posar: 0'4 cm: peso: 4'5 gr (11"inv. 1199).
- Punzón biapuntado. de sección cuadrangular en el centro y en un
estreiiio y circular eri el cipuesto. L a q o actual: 6'3 cni: aiicho: 0'2 ciii:
grosor: O'? cm: peso: 1'3 gr (no inv. 1200) (lig. 49.13).
- PunzOn apiintado. de sección cu:idrangular. Largo actual: 5'3 cin:
ancho: 0'4 cm: groinr: 0'4 cm: peso: 2'2 gr (noinv. 1201) (fig. 49.14).
- PunzOn apuntado. de sección circ~ilar.Largo actual: -1'3 cni: ancho:
0'5 cni: grosor: 0'3 cm: peso: 7 gr. CR191 (no inv. 1702) (fig. 47.13).
- Fra-mento de punzón de sección circulnr. Largo achial: 3'2 cm:
ancho: 0'5 cm; gosor: 0'3 cm: peso: 2 gr. CR/91 (11"inv. 1203) (fig.
47.14).
- Fragmento de panzón de sección circular. Largo acttial: 1'7 crn:
ancho: 0'2 cm: grosor: O'? cm; peso: 0'2 gr (noinv. 1204).
- Fragmento de punzón de ección circular. Largo actual: 2'3 cm:
anclio: 0'5 cm: grosor: 0'5 cm: peso: 3'2 gr (no inv. 1205).
- Fragniento de punzón de sección cuadi.lingulor y circular. Lnrgo
actual: 5'1 cm: ancho: 0 ' 3 cni: grosor: O'3 cm: peio: 2'3 gr (11" in..
1206) (Vi=. 49.15).
- Fragmento de punzón de sección c~iadrangular.Largo actual: 3'2 cm:
aiicho: grosor: 0'3 ciii: peso: 1.8 gr (no inv. 1207).
- Fragniento de punzón de seccicín circular. Largo iictuel: 4 cm: ancho:
0'4 cm: grosor: 0'4 cm: peso: 1'6 gr. CR/90 (noinv. 1-08) Cfig. 47.71.
- Fra-mento de punzón de xección circular. con una limina o
ensanchamiento en uiio de los extremos. Largo acriial: 2'8 cm: anchn:
0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 2' 1 gr. CRIYO (11"inv. 1209) (Tig. 47.8).
- Fragnento de punzón de sección circular. Largo actual: 2'9 cm:
ancho: 0'5 cin: groior: 0'5 cni: peso: 4'5 gr (11"iiiv. 1210).
- Posible aguja de cabezri de aro. de la cual se conserva el anillo con
el inico de pedúnculo o cuerpo fracturado. Sección de la anilla y el
cuerpo circuliir. Diámetro interior: 0'3 cm: Largo achi;il: I '8 ciii:
ancho: 1'4 011: grosor: 0'5 cm: peso: 3'5 (noinv. 702) (fig. 57.7).
- Cincelde scccióii recrangiilaucon el filo fract~irado.L a r-~ oactual: 5'2
cm: ancho: O'6 cni: proiur 0'4 crii: pew: 11'4 gr (no inv. 615) (fig
49.10).
- Cincel de sección coiidriingulai: Largo actual: 5' 1 cm: ancho: 1 cm:
grosor: 0'9 ciii: peso: 16'6 gr. Dept. 1 (noinv. 616) (fig. 49.12).
- Cincel de seccibn rectangular. Largo actual: 5'4 cm: ancho: 1'6 cm:
grosor: 1'3 cin: peso: 63 gr. Dept. X i V (n" inv. 617) (fig. 49.9).
- Cincel de seccióii circular. Largo actual: 7'7 cm: ancho: 0'8 cm: grosor: 0'8 cm: peso: 11'4 gr. Dept. VI1 (noinv. 618) (tig. 49.8).
- Cincel de sección cliadriiiigular,Lirgo actual: 1'5 cm: anclio: 0'5 cm:
grosor: 0'4 cm: peso: 1'7 gr (n" iuv. 619) íf g. 49.21 ).
- Diadema de oro realizada inediante una cinta con dos perforaciones
en los extremos. Largo actual: 54'8 cm: ancho: 1'15 cin; grosor: 0'1
cm: peso: 15'1 gr (no inv. 620) (fig. 51 21).
- Cinta de oro con los extrernos fracturridos. Realizada mediante un
hilo metálico de 0'1 cm de grosor. Largo actual: 7'2 cm: ancho: 0'5
cm: grosor: 0'1 cm: peso: 0'3 g fno iiiv. 621) (fig. 51.12).
- Cinta de oro coi1 los extremos fract~irados.Realiz~dainediante un
hilo inetálico de O' 1 cm de grosor. Largo actual: 4'2 cm: ancho: 0'4
cm: grosor: 0'1 cm: peso: 0'2 g (no inv. 622) (fig. 5 1.13).
- Espiral de dos vueltas de sección circular. fracturado uno de sus extrenios. Realizada mediante iin hilo nietálico de 0'2 cm de grosor. Diámetro
interior: 1'6 cin: grosor: O'? cm: peso: 1'9 gr (no inv. 623) (fig. 52.17).
[page-n-99]
12
Fig. 49. 1-21. Cabezo Redondo.
[page-n-100]
Fig. 50. Tesoro d e Villena.
- Espiral de oro de dos vueltas y inedia de sección cuadrangular.
Realizada mediante u n hilo metálico de 0'1 cm de grosor. Diámetro
interior: 2 cm: ancho: O' I cm: grosor: 0' I cm: peso: 3'4 gr. Cantera SO
(no inv. 624) ífig. 5 1.10).
- Espiral de oro de dos vueltas y media de sección circular. Realizada
mediante un hilo metálico de 0'1 cm de grosor. Diámetro interior: 1'6
cm: grosor: O' 1 cm: peso: 2'8 pr (no inv. 625) (fig. 51.9).
-Espiral de al menos dos vueltas y media, de sección ovalada vertical.
Esta pieza se encuentra en pésimo estado de crinservación por lo que
sólo hemos podido analizar el trozo inás coinpleto. Realizada mediante un hilo metálico de 0'3 cin de grosor. Grosor máximo: 0'4 cni: $0sor mínimo: 0'2 cm: peso: 1'6 gr (n* inv. 626).
- Fragmento de espiral de al rnenos dos vueltas y sección circular. fracturado en ambos extremos. Realizada mediante un hilo metálico de 0'3
cm de grosor. Diámetro interior: 1'2 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 0'9 gr
(no inv. 627).
- Brazalete de oro de sección semicircular con los extremos separados
3 cm Realizada mediante una lámina metálica de 0'2 cm de grosor.
Diámetro interior: 5'2 cm: ancho: 0'4 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 29'3
gr. Tesorillo (no inv. 628) (fig. 51.1).
- Brazalete de oro de seccióii semicircular con los extremos separados
3'2 cm Realizada mediante una lámina metálica de 0'2 cm de grosor.
Diámetro interior: 6'2 cm: ancho: 0'4 cm; grosor: 0'2 cm: peso: 15'2
gr. Tesorillo (noinv. 629) (fig. 51.2).
- Brazalete de oro de sección semicircnlar con los extremos separados
2'5 cm Realizada mediante una lámina metálica de 0'2 cm de grosor.
Posee 12 y 13 incisiones paralelas en los extremos. Diámetro interioi.:
5'2 cm: ancho: 0'3 cm: ~ o s o r 0'2
: cm: peso: 14'6 gr. Tesorillo (noinv.
630) (fig. 51.3).
- Fragmento de brazalete de sección circular con un extremo fracturado y el otro apuntado al tratarse de ~inode los extremos. Realizada
mediante una lámina metálica de 0'5 cm de grosor. Largo achlai: 8' 1
cm: grosor: 0'6 cm: peso: 5'6 gr. Dept. XVI ( n o inv. 63 1 ) (fig. 52.19).
- Fragmento de brazalete de sección ovalada con ambos extremos
fracturados. Realizada mediante una lámina iiietiílica de 0'2 cin de grosor. L a y o actual: 1'5 cm: ancho: 0'5 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 0'3 gr
(no inv. 637) (fig. 52.20).
- Frapinento de brazalete de secciúii ovrdada con ambos extremos
fracturados. Realizada ~iledianteuna Iríinina nierálica de 0'2 cni de grosor. Lürgo acnial: 1 cm: ancho: 0'5 cm: groaor: 0'2 cm: peso: 0'3 gr (no
inv. 633) (fig. 57.21 ).
- Fragmento de brazalete de oro de sección rectangular con una línea
de 15 picos de pequeño tamaño y dos incisiones parrilelas en la parte
media de la cara exterior. Se encuentra el fi-agniento doblado por la
mitad sobre sí inisrnn. Realizada mediante una Iárnina metálic:~de 0'2
cm de grosor. Largo actual: 3 cm: ancho: 1'5 ciii: posor: 0'2 cm: peso:
11'5 gr. Tesorillo (noinv. 634) (fig. 52.12).
- Fragmento de brazalete de sección ovalada. Esta pieza se encuentra
en pésimo estado de conservación por lo que sólo hemos podido estudiar dos partes pertenecientes a los extremos. Realizada iiiecliante una
lámina metilica de 0'5 cin de grosor. Grosor mínimo: 0'4 cm: grosor
máximo: 0'6 cm: peso: 2'6 gr (no inv. 635) (fig. 52.16).
- Fragmento de brazalete de secci6n ovalada con ambos extremos
fracturados. Realizada mediante una lámina metálica de O'? cm de srosor. Largo actual: 5'2 cm: ancho: 0'4 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 1'73
gr. Tesorillo (no inv. 705) (fig. 51.14).
- Fragmento de brazalete de sección circular con ambos extremos
fracturados. Realizada mediante una Iámina metálica de 0'2 cm de q o sor. Largo actual: 2'7 cm: ancho: 0'7 cm: grosor: 0'2 cin; peso: 0'4 gr.
Tesorillo (no inv. 706) (fig. 54.15).
- Fragmento de hrazalete de sección aplanada realizado en una Iáiilina de cobre. Uno de sus extremos se encuentra fracturrido y con una
b
[page-n-101]
Fig. 51. 1-26. Tesorillo del Cabezo Redondo.
[page-n-102]
Fig. 52. 1-14. Tesorino del Cahezo Redondo. 15-22. Cabezo Redondo.
señal de petioracióii. mientras el opuesto esta redondeado. por lo que
debe de tratai-sede uiio de sus extremos. Realizada mediante una 1áiniiia inetálica de 0.7 cni de grosor. Largo actual: 7'3 cm: inlcho: 0'9 cm:
grosor: 0'3 cni: peso: 0'9 gr (11'' inv. 12 1 1 ).
- Anillo de oro de sección circulnr y extremos sepandos. Reitliziido
mediante una Iiilo iiietálico de 0' 1 cm de grosor. Diánietro interior: 1'5
cni: grosor: 0'1 cm: peso: 1'7 gr. Tesorillo ( n o iiiv. 636) (fig. 5 1.1 1 ).
- Anillo de oro de sección semicircnlar. Realizado mediante una hilo
nietíílico de 0' 1 ciii de grosor. Diánietro interior: 1'6 cii~:grosor: 0' 1
cm: peso: 0'9 gr. Tesorillo (11" iii,. 637) (fig. 51.5).
- Anillo de oro de sección seinicircular. Realizado mediante una hilo
metálico de 0'1 ciii de grosor. Dirímetro interior: 1'6 cm: grosor: 0'1
cni: peso: 0'9 gr. Tesorillo (no inv. 638) (fig. 51.6).
- Anillo de oro de sección circulnr con extremos separados y siiperpuestos. Realizado inediante una Iiilo metálico de O' I cm de grosor.
Diiiiietro iiiterior: 1' I cm: grosor: O' I cm: peso: 0'6 gr. Tesorillo (no
inv. 639 ) (fig. 51.7).
- Anillo de oro de sección semicircular coi1 extremos separados y
superpuestos. Realizado mediante una hilo metálico de 0'1 cm de grosor. Diánietro interior: 1'6 cin: grosor: 0' 1 cm: peso: 1' 1 gr (no inv.
640) (tig. 51.8).
- Anillo de oro con la cara exterior decorada con una Iínea saliente lisa.
Realizado mediaiite una Iiminn metálica de 0'1 cm de grosor.
Diáinetrn interior: 1'7 cin: grosor 0'1 cm; peso: 1'8 gr. Tesorillo (no
iiiv. 641 ) ífig. 52.1 ).
- Anillo de oro coi1 la cara exterior decoraki con una iínea saliente lisa.
Realizado niediante una lámina metálica de 0'1 cm de grosor.
Diámetro interior: 1'0 cm: grosor: 0'1 cm: peso: 2'9 gr. Tesorillo (no
iiiv. 642) (fig. 57.3).
- Anillo de oro con la cara exterior decorada con dos Iíneas salientes
lisas. Realizado iiiediante una lámina inetálica de 0'1 cin de grosor.
Diámetro interior: 1'8 cm: grosor: 0' 1 cm: peso: 2 gr. Tesorillo (noimz.
643) (fig. 52.5).
- Anillo de oro con la cara exterior decorada con cinco Iíneas salientes
lisa. Realizntlo niediante tina lámina metálica de 0'1 cin de grobor.
Diánietro iiitrrior: 1'5 crn: grosor: 0'1 ciii: peso: 2'8 gr. Tesorillo (no
iiiv. 644) (fig. 57.7).
- Anillo de-oycoii la cara exterior decorada con tres Iíneas salieiitrs,
dos lisas y una decorada mediante incisioiies. Realizado mediante una
Iámiiia ~iietálicade 0'1 cm de grosor. Diámeirri interior: 1'5 cm: grosor: 0' 1 cm: peso: 2'6 gr. TesorilIo (noiiiv. 615) (fig. 52.9).
- Anillo de oro con la cara exterior decorada con tres líneas salientes.
dos 1is;is y una decorada mediante iiicisiones. Realizado mediante una
Iámiiia metálica de O' 1 cm de grosor. Diánietro iiiterioi-: 1 '5 cm: grosor: 0'1 cin: pesn: 2 gr. Tesoiillo (no inv. 646) (fig. S?. I I ).
- Anillo de oro con la cara exterior decorada con una línea saliente
decorada iiiediante incisiones Realizado uiediaiite una Irímina nietálica
de O' 1 cm de grosor, Diáiiietro interior: 1'8 ciii: grosoi-:0' I ciii: peso:
0'7 gr. Tesorillo (noinv. 647) (fig. 52.2).
- Anillo de or« coi1 la cara exierior decorada coi1 cuatro h e n s salientes. dos lisas y dos decoradas iiiediante iiicisiones. Re;dizado mediante una Iániiiiii metálica de 0' 1 ciii de grosor. Diámetro interior: 1'9 cm:
girosor: 0'1 cm: peso: 1'7 gr. Tesorillo (n" inv. 648) (t'ig. 52.4).
-Anillo de oro con la cara exterior decorada con cinco Iíneas salieiites.
tres lisas y dos decoradas inediante incisiones. Realizado mediante una
Iáiniiin metálica de O' 1 cm de grosor. Diámetro interior: 1'7 cni: grosol-:0'1 ciii: peso: 3'4 gr. Tesorillo (11"inv. 649) (fig. 52.6).
- Anillo de oro con la cara exterior decorada con cinco Iíiieas salientes,
tres lisas y dos decorad:is inediaiite iiicisiones. Realizado iiiediaiite uiia
Iáiiiina inetálica de O' 1 cin de gosor. Diámetro iiiterior: 1'7 cm: grosor: 0'I cm: peso: 3'5 gr. Tesorillo (no inv. 650) (fig. 52.8).
- Anillo de oro con la cara exterior decorada con cinco Iíneas salientes.
tres lisas y dos decoradas inediante incisiones. Realizado niediante una
lámina metálica de 0' I cm de erosnr. Diámetro interior: 1'8 cm: grosor: 0' 1 cm: peso: 3'4 sr. Tesoiillo (no inv. 65 1 ) (fig. 52.12).
- Fragmento de anillo de sección cúcular. Realizado mediante un hilo
metálico de 0'2 cm de grosor. Diánietro iiiterior: 1'4 cin: grosor: 0'2
cm: peso: 0'4 p.Tesorillo (no inv. 652) (fig. 52.7).
- Cuenta de oro esférica con una peiforación central. Largo actual: 0'3
cm: grosor: 0'3 cm: peso: 2 gr. Tesorillo (no inv. 653) (fig. 51.4).
[page-n-103]
[page-n-104]
Fig. 53.1-5. Cabezo Redondo.
[page-n-105]
Fig. 54.1-2. Cahezo Redondo.
[page-n-106]
Fig. 55. 1-7. Cahezo Redondo.
[page-n-107]
Fig. 56.1-3.Cahezo Redondo.
[page-n-108]
Fig. 57. 1-15. Cabezo Redondo. 16-20. C u e ~ adel Alto n" 1. 21-22. Cabelo del Cantalar. 23. Peñíin de la Zorra.
[page-n-109]
Posible fragmento de tapadera de niolde de fundición 0 moliiio utilizado para tal función realizado en arenisca. con sección semicirc~ilar
de Iti cual solo se conservii la mitad. Posee señales de haber estado
sometido al fuego en todas sus carns. Largo actual: 9'8 cm: anclio: 10'7
cm: grosor: 6. CW91 (noinv. 688) (fig. 55.4).
- Posible crisol cerámico de borde recto, labio curvo. boca circular.
base plnna y niuy gruesa, siiperficies espatuladas y pasta de buena calidad. Diámetro de la boca: 13'2 cm: altiira: 3'6 cni: diámetro de la base:
11'2 cm (noinv. 689) (ti% 56.2).
- Posible crisol cerámico de borde recto. labio curvo. boca circular.
base plana, superficies espatuladas y pasta de buena calidad. Difimetro
de la boca: 18 cm: altura: d'2 ciii: diánietro de la base: 15'6 crn (n" inv.
690) (fig. 56.3).
- Crisol cerámico de borde recto, labio curvo. cuerpo troncocónico
tmnciido, base pltina, superficies espatiiladas o groseras. pasta coi1
desengrasantes de gran tamaño y borde fracturado. Alto: 25'5 cm; diámetro de la boca: 11 '8 cm. CRl90 (no inv. 691 ) (fig. 56.1 ).
- Fragmento de lingote de oro de seccióii circiilar. Peso: 16'7 gr.
Tesorillo (noinv. 692) (fig. 52.14).
- Escoria informe. Peso: 2'9 gr (no inv. 693).
- Escoria eii fi~nnade bola con posible perroi.acibri central. Peso: 11'4
gr (noiiiv. 694).
- Escoria ilifoime. Peso: 8 pr (noinv. 695).
-Escoria en foniia alineiidrada con sección ovalada. Peso: 12'9 gr (no
inv. 696).
- Escoria de metcrl pcua refundir. Peso: 15'7 gr (no iiiv. 697).
- Escoria infornie. Peso: 6'7 gr. CR191 (noiiiv. 698) (fig. 55.6).
- Escoria infomie. Peso: 66'5 gr. CRl90 ( n o inv. 699) (fig. 55.5).
- Fragmentos de escorias trituradas y reducidas a pequeños trozos que
no superan los 3 milímetros de ancho mriximo (noiiiv. 700).
- Lámina con perforación central. Largo actual: 2'7 cm: ancho: 1'6
cm: grosor: 0'1 cm: peso: 1 gr (no inv. 701) (fig. 49.7).
- Fragmento de metal en fomla de eiiip~ifiadura.Dirinietro: 3'3 cin:
Largo actual: 2'4 cm: ancho: 3'3 cm: grosor: 2'5 cm: peso: 59'3 cni (no
inv. 703) íiip. 55.7).
- Fragmento con borde dentado. Largo achid: 1'6 ciii: ancho: 2 cm:
grosor: 0'8 cm: peso: 4'8 gr (n" inv. 704).
-Lámina doblada sobre sí misma en el sentido lo~igitiidinaly coi1 una
perforación en un-lado. Largo actual: 2'5 ciit: ancho: 1 cm: Frosor: O' I
cm: peso: 1 ' 1 gr. CR19O (noiiiv. 1213) (fig. 47.16).
- Lámina o barra de metal. Largo actual: 2'3 cm: anclio: 1'4 cm: grosor: 0'3 cni: peso: 5'1 gr. C W O (noinv. 1214) (fig. 47.15).
-Lámina de inetal infornie. Largo actrial: 1'2 cm: ancho: 1'2 cm: grosor: 0' I cm: peso: 0' I gr. CW9O (no iiiv. 1215) (tis.47.1 1).
Mrrteriol iio rnercílico: El yacimiento es uno de los de la Coiuunidad
Valencina con mayor registro arq~ieoló,rrico.abarcando desde cerániicas lisas y decoradas. todo tipo de útiles de silex, bseos. fii~iiia,malncofauna. etc.
Cronolo,qírr: El yacimiento está fechado mediante dos ;inálisis de C 14. los
cuales aportarori una fecha del 1650 +. 150 y otra tiel 1370 -C 55. que lo
situarían dentro de toda la segunda niitad del 11 milrnio i1.C.. si hieii
desde el punto de vista cultural abxciiría de las últimas fiise del
Bronce Medio a las iniciales del Bronce Final.
Bihlio,qrnfín: SOLER GARCIA. 1965. 1986. 1987: JOVER. LÓPEZ y
LÓPEZ. 1995; SIMÓN GARCÍA. 1996.
-
060 TESORO DE VILLENA
TIJJO
de ~trrirriiei~to:
Ocultüci6n.
Sirirrrcicíri: El yacimiento se encuentra al NE del núcleo urbano de Villeua.
Se encontró en la Raiubla del Roch o del Ptinadero, en la ladera iiieridional de la Sierra del Morrón (fig. 36.60). Altura sobre el nivel del
mar: 600 in. Coordenadas: 38"4 1'10" lat. N y 2"50'13" long. E del
meridiano de Madrid.
Dqicísiro: Museo Arqueológico Municipal J.M.' Soler de Villena. Los materiales depositados proceden del hallazgo realizado por J. Soler eii 1963.
Ii~i~e~~r(~rio:
-Brazalete de oro liso, de sección plano-convexa. No 2. Diámetro: 5'7
cin: grosor: 1'1 cm; peso: 138'36 gr (no inv. 1315) (Ag. 50).
-Brazalete de oro liso. de sección plano-convexa. N" 3. Dirímetro: 5'8
cin: grosor: 1'3 cm; peso: 2267 gr (no inu. 1316) (fig. 50).
- Brazalete de oro liso. de seccitjii en creciente. No 4. Di:íiiietro: 7'3
ciii: grosor: 1'7 cm: peso: 262 pr (noinv. 1317) (fig. 50).
- Brazalete de oro liso. de seccióii plano-convexa. con los bordes uiiidos. pero sin soldar. No 5. Diámetro: 5'9 cin: grosor: 1'7 ciii: peso:
359'10 gr (no iiiv. 1318) (fig. -50).
- Brazalete de oro forinado por dos aros plano-coiivexos uiiidos por
tina franja ceiitriil coi1 calados elipsoidales. No 6. Diámetro: 5'6 ciu:
grosor: 1'5 cm: peso: 129'72 gr (noinv. 1319) (fig. 50).
- Brazalete de oro de dos eleineiitos modulados unidos por tina franja
central lisa. sin ciilados. No 7. Diámetro: 5'9 cin: grosor: 1'8 ciii: peso:
110'25 gr (noinv. 1320) (fig. 50).
- Brazalete de oro de dos eleiiieotos inodulados unidos por una fraiijn
central con calados reciangiilares. N" 8. Dirinietro: 6 ciii: grosor: I ' X
cm; peso: 112' 12 gr (no inv. 1321) (fig. 50).
- Brazalete de oro de dos elementos modulados unidos por tina franja
centrnl con c;ilridos cuadrangulru.es. No 9. Diámetro: 6 cm: grosor: 1'9
cin: peso: 114'65 gr (n" inv. 1322) (fig. 50).
- Brazalete de oro de dos elementos modulados unidos por una franja
ceiitral con calados rectangulares. N" 10. Presenta una adhereiicia de
metal firrico. Diámetro: 5'5 cni: grosor: 1'9 cm: peso: 102'50 gr (nV
inv. 1323) (tig. 50).
- Brazalete de oro de dos elementos modulados unidos por uiia franja
ceiitral con calados cuadrang~ilares.N" I l. Diámetro: 5'5 cm; grosor:
1 '9 ciii. peso: 161'98 gr (no iiiv. 1321) (fig. 50).
- Brazalete de oro de dos elementos inodulados unidos por una fr-ja
central coi1 ciilados cuiidning~ilares.N" 12. Diámetro: 5 cm: grosor: 2' 1
cin: peso: 175'67 gr (11"iiiv. 1325) (fig. 50).
- Brazalete de oro de doi elementos modullidos unidos por uiia franja
central coi1 calados cuadrangulares. No 13. Di6rneti.o: 5'5 cni: grosor:
1'8 cm: peso: 123'27 gr (no inv. 1326) (tlg. 50).
- Brazalete de oro de dos elementos iiiodukidos unidos por uiia franja
ceiitral coi1 calados cuadrangulares. N" 14. Diánietro: 5'8 cin: grosor:
1'9 ciii: peso: 100'57 gr (11"inv. 1327) (fig. 50).
- Brazalete de oro de dos elernent«s iiiodulados unidos poi- uiia franja
ceiitriil con c;il;idos ciiadrniig~ilareh.N" 15. Diimetro: 5'9 cm: prosoi.:
2 cm: peso: 147'51 g (no inv. 1.328) (fig. 50).
- Brazalete de oro de dos elementos niodiilados ~iiiidospoi- uiiti friin-ja
central con calados cuadraiigulares. N" 16. Diámetro: 5'8 crii; grosor:
1'91.m: peso: 157'30-,rrr-(ti"iiiv; 1329) (fig.30).
- Brazalete de oro de dos elemeiitos mod~iladcis~iiiidospor uiia fr:iii.ia
central con calados rectangulares. No 17. Diiinetro: 5'6 cm; grosor: 2' 1
cm: peso: 168'76 gr (noi n ~ 1330)
.
(fig. 50).
- Brazalete de oro de dos elementos inodulados ~iiiidospor iinii fraii.jn
ceiitral con calados rectangulares. No 18. Diimetro: 6'5 cm: grosor: 2'6
cm: peso: 384'50 gr (noinv. 1331) (fig. 50).
- Brazalete de oro de dos eleiiientos ~iioduladosuiiidos por una franja
ceiit~ilcoi1 calados cuculares. No 19. Di6metro: 5'2 cin: grosor: 1'6
cm: peso: 69'50 gr (noinv. 13.12) (fip. 50).
- Brazalete de oro de dos elementos modulados unidos por una franja
central con calados rectangulares. No20. Diáiiietro: 4'7 ciii: grosiir: 1'8
cm: peso: 56'47 gr (noinv. 1333) (fig. 50).
- Brazalete de oro de dos elenientos rnoduliiilos unidos por una franja
ceiitral con calados rectangulares. No 2 l. Diánietro: 5'5 cm: grosor: 2'4
cm: peso: 253'30 gr (nOinv.1334) (fig 50).
- Brazalete de oro de dos elenientos nioduliidos unidos por una froiija
central con calados elipsoidales. N" 22. Diánietrii: 6 cm: grosor: 1'8
cm: pe5o: 132'99 gr (noinv. 1335) (fig. 50).
- Brazalete de oro de dos eleiiienios inodulados uiiidos por una fraiija
ce~itralcon calados cuadrangulares. N" 23. Diáinetro: 6 cin: grosor: 3
cm: peso: 270'60 (noinv. 1336) (fig. 50).
- Brazalete de oro de dos elemeiitos rnod~iladosunidos por una fraiija
central con calados elipsoidales. No 24. Dirimetro: 6 cm: grosor: 2'7
cm: peso: 269'70 gr (noinv. 1337) (fig. 50).
- Brazalete de oro sin calar. de cinco moldnras: las dos interiores
transformadas en dos fi;is de 168 y 178 protuberancias romas.
N" 25. Diámetro: 6 cm: gri~sor:1'2 cm: peso: 94'49 gr (noinv. 1338)
(ti?. 50).
- Brazaletede oro sin calar. de cinco molduras: las dos interiores trnnsformadas en dos fllas de 107 protiiberancias romas. No 26. Diámetro:
6 cm: grosor: 1'6 cm: peso: 203'60 gr (11"iiiv. 1339) (fig. 50).
-
-
-
- -
-
[page-n-110]
[page-n-111]
'OJN!~OM
lap e.kan3 'E[-ZI ' e u o z el ap uogad [ap @Iuap!aao ehan3 ' m . e q o ~ s ge l ap ozaqe3 5 - 9 ' ~ o i a ~ p . 1 sol
e 3 ap [elund
[page-n-112]
cocóiiic:~y construida cori Iáinina de orci i-ehatida sobre sí. No 52-54.
Altura: 3'3 cm: diánietro: 4'2 cm: grosor: 1 iiirn: peso: 7'95. 90 y 0'22
grr ((n "v. 1364-1365 y 1366) (fig. 50).
- Contera de oro realizada mediante uiia Iáinina cóiica,a. cerrada sobre
sí inisrnri por inedio de tres clavillos. uno de ellos "in situ". Se halla
decorada coi1 tres franjas de a seis líneas incisas. que alternoti con cuatro
frrinjas caladris. de cuadrados las intermedias y de triángulos apuntados
hacia los bordes las exteiiores. Is contera o soporte es troiicocóiiica y
coiistriiida coi1 Iámiiia de oro rebatida sobre sí. N" 55. Altura: 0'8 cm:
diáiiietro: 3'8 cm: grosor: I tnin: peso: 5'42 gr (noinv. 1367) (fig. 50).
- Pieza de orci con perfil de carrete y cerrada por medio de dos clariIios. uiio de ellos "in situ". Está constihiida por tres tiras paralelas wrcadas por citico líneas incisns y separadas por espaci»s vacíos rectringulares. En la zona de cierre. la láinina se prolonga en dos apendices
triangulares que sobresalen de los hordes de la pieza. en uno de lo<
cuales se alojaba un reniitche. N" 56-57. Altura: 1'6 cm: diáinetro: 2'6
c ~ nprosor:
:
I mni (no inv. 1368) (fip. 50).
- Pieza anual de oro. ligeraineiite troncocónica. formada por anclia cinta con tres filas de triángulos calados a cincel. No 58. Altura: 2' 1 cm: d'ímetro: 3'5 cm: grosor: 0'5 nmi: peso: 5'8 gr (n" inv. 1369) (fig 50).
- Pieza anual tle oro. troncocónica. con ligera coiicavidad de las paredes. La base menor termina eii borde liso y afiuado: la base mayor se
dobla eii estrecho reborde descuidadwiiente recortado. va oriiada con
nueve líneas incisas paralelas. N"59. Altura: 0'9 cni: diáiiietro: 3'2 cm:
grosor: I mm: peso: 4'79 gr (noiiiv. 1370) (fig. 50).
- Pieza anual de oro. troncocónica. con ligera concavidrid de Ins paredes. N06O.Altura: 1 cm: diáiiietro: 3'3 cm: grosor: 0'5 mm; peso: 2'26
gr (11"inv. 1371 ) tfig. 50).
- Pieza anual de oro. troiicocónica. con ligera coticavidad de Iris paredes. N" 61. Altura: 1'1 cm: diánietro: 3'5 cm: grosor: 0'5 mm: peso:
3'19 p. (noinv. 1372) (fig. 50).
- Lán~inade oro coi1 el extrenio curvo. Presenta cinco pequeños apéndices reinachiidos. No 62. Peso: 0'81 gr (no inv. 1373) (fig. 50).
-Lámina de oro con el extrenio curvo. Preseiita cinco pequeños apéndice reiiinclirtdos. N" 63. Peso: 0'77 pr (11"inv. 1374) (fip. 501.
-Lámina de (ir« con el exirerno curvo. Presenta cinco peclueños apéiidices rein;iclindos. N" 64. Pesn: 0'07 gr (11"inv. 1375) (fig. 50).
- Lámina de oro con el extremo curvo. Presenta tres pequeños apéiidiczs reiiiacha~loi.N0A5. Peso: O'? t gr (no inv-1376) ffig. 501.- Clavillo de oro. N" 66. Peso: 0'10 gr (noinv. 1377) (fig. 50).
Mrrtci-itr7iio iiteróli<.o:Vasi-ja ovoide de cerámica a la cual le falta el borde
por las labores de extrnccióti de iúidos que tnotivaroti la localizacióii
del tesoro.
Ci.uiiologíl7: Bronce Final.
Bihliogrr~fNr:MALUQUER DE MOTES. 1965: SOLER G A R C ~ A .1965.
1967. 1969. 1986: SCHULE. 1976: PEREA. 199 1.
061 CUEVA DE LAS DELICLAS
Tipo de y~rciiitier~to:
Cueva de enterramiento.
El yaciiiiieiito se encuentra iil E del núcleo urbano de Villeiia. Se
Si/~rcr<~iríit;
ubic;i en le ladera oriental del Cahezo de Ins Cuevas próximo al Cabezo
Redondo (fig. 36.61). Altura sobre el nivel del mar: 565 iii. Coordeiiadas aproximadas: 38"38' 10" lat. N y O"53.25" loiig. W del meridiano
de Greenwich.
Dep
llll~eil/
grosor. Diámetro interior: 1 cni: grosor: 0.3 cni: peso: 1'3 pr (no inv.
707) (fig. 60.5).
- Anillo de sección circular, realizado en un hilo nietálico de 0'2 cm de
grosor. Diámetro interior: 0'9 cm: grosor: O'? cm: pew: 1'5 gr (noinv.
708) (fig. 60.9).
- Anillo de sección circular. realizado en un hilo metálico de 0'2 cm de
grosor. Diámetr« interior: 0'9 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 1' I gr (noinv.
709) (fig. 60.13).
-Anillo de sección circular. realizado en un hilo iiietálico de 0'3 cm de
grosor Diáinetro interior: 1 cm: grosor: 0'3 cni: peso: 1'3 gr (no iriv.
710) (fig. 60.6).
- Anillo de sección circular con los extreinos superpuestos. realizado
en un hilo nietálico de 0'3 cm de grosor. Diámetro interior 1'2- 1 '5 cm:
grosor: 0'3 cm: peio: 2'1 gr (noiuv. 71 1 ) (fig. 60.10).
- Anillo de sección circular con los extreinos siipetpuestos. realizado
en un hilo metálico de 0'3 cin de grosor. Diámetro interior: 1'3-1 '5 cni:
grosor: 0'3 cm: peio: 1'9 gr (noinv. 712) (fig. 60.14).
- Anillo de sección circular con los extremos superpuestos, realizado
en Lin hilo metálico de 0'3 cm de grosor. Diáinetro iiiterior: 1'2-1 '5 cm:
grosor: 0'3 cm: peso: 2'1 gr (no inv. 713) (ti& 60.7).
- Anillo de sección circular con los extreinos superpuestos. realizado
en 1111 hilo metálico de 0'3 cm de grosor. Diámetro interior: 0'0-1 ' I cin:
grosor: 0'3 ciii: peso: 1'4 gr (no inv. 714) (fig. 60.1 1 ).
- Anillo de seccióii circular con los extrenios juntos, realizado en un
hilo metálico de 0'3 cm de grosor. Diáinetro interior: 0'6-0'9 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 1'4 gr (n" ui~.715) (filo. 60.15).
- Aniiio de sección circular con los extremos juntos. realizado eii un
hilo metiilic~ide 0'3 ciii de grosoi-.DDmetro ulterior: 0'7-1 cm: grosor:
0'3 cm: peso: 1'3 gr (no inv. 716) (fig. 60.8).
- Anillo de sección ovalada con los extremos juntos. realizado en un
hilo metálico de 0'3 cm de grosor. Diámetro interior: 0'9-1'5 cm:
ancho: 0'5 cm; grosor: 0'3 cm: peso: 3'2 gr (noinv. 717) (fig. 60.17).
- Anillo de sección circulíir con los extremos juntos, uno de los cuales
'i5 eiicuentra fracturado. realizado en un hilo nietálico de 0'3 cm de
grosor. Diámetro iiiterior: 0'5-1 '4 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 1'9 gr (no
inv. 718) (fig. 60.16).
- Anillo de sección circular con los extrenios juntos. realizado eii un
hilo metálico de 0'3 cm de grosor. Diánietro interior: 1' 1-1'4 cm; grosor: 0'3 cm: peso: 3'3 gr (noinv. 719) (fig. 60.4).
- Anillo de seccióii ovalada aplanada con los extremos separados. reai metálico de 0'2 cm de grosor. Diámetro interior: 1'5
lizado en u ~ hilo
cm: ancho: 0'5 cm: grosor: 0'7 cm; peso: 2 gr (no inv. 720) (fig. 60.3).
- Tres anillos de sección circular insertados entre sí formarido una
cadeiia. realizados en un hilo metilico de 0'3 ciii de grosor. Diámetro
interior: 0'5 cm: grosor: 0'3 cni: peso: 2' 1 g (noitiv. 721) (fig. 60.2).
- Hebilla foriiiado por iiiis b m a de iiiettal eii forina de U con los extremas doblados hacia afuera formando ojales. realizada en un hilo inetálico de 0'2 c111de grosor. Largo actual: 3 cm: ancho: 2'7 cm: grosor:
0'2 cm: peso: 1'7 cm (no inv. 722) (tig. 60.1 1.
Mrtferirtl rto ntehílico: Dos fragmentos de cerii~icalisa. puntas de sílex y
cuentas de collar.
Ct~o~iolo,qífl:
Se trata de una curva de enterramiento por lo que normalmente se le lia ahibuido una adscripcióii a moiiieiitos eneolíticos. sin
embargo. e1 análisis metalográfico y tipológico adscriben al conjuiito
inetlílico en el Bronce Tardío o Bronce Filial. sin descartar I:i existencia de algún enterramiento anterior.
BihJio,qlr!fín: SOLER GARCÍA. 198 1.
U62 CUEVA DEL ALTO N" 1
Tipo de , v ~ r i i i ~ i e Cueva
~ ~ ~ o :de enterramiento.
Sitirircirjri: El yaciiiiieiito se ericueiitra al E del núcleo urbaiio de Villeiia. Se
ubica en la ladera oriental de uno de los cerros próximos al Cabezo Redondo (fig. 36.62). Altura sobre el nivel del inar: 560 m. Coordenadas
aproximadas: 38"38' 15" Iat. N y 0°53'20 long. W del meridiano de
Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Municipal J.M." Soler de Villena. Los
materiales depositados proceden de las prospeccioiles y excavaciones
realizadas en 1959 por el director y miembros de este museo.
Iiii~eirtcrrio:
- Fragmento de brazalete de seccióii ovalada, realizado en una Iáiiiina
de 0'2 cin de grosor. Largo ~ictual:1'6 ciii: wiclio: 0'5 cm: gosor: 0'2
cm: peso: 0'7 gr. CR/8X (noinv. 723) (fig. 52.15).
- Arete de sección ovdada y extremos fragmentados. realizado en un
hilo metálico de 0'2 cm de grosor. Se encuentra adherido al parietal de
un cráiieo. Diámetro interior: 3'3 cm: ancho: 0'4 cm: grosor: 0'2 cm
(no inv. 724) (fig. 52.16).
- Arete de plata de sección circular y extremos superpuestos. realizado en un hilo metálico de 0'2 cm de grosor. Diámetro interior: 0'5-0'3
: cm: peso: 0'3 gr (ti0inv.725) (fig. 57.18).
cm: ~ o s o r 0'2
- Cuenta de collar realizada mediante una plaqliita envuelta en forma
de tonelete con reborde en iin exh-enlo y liso en el opuesto. Largo
[page-n-113]
Fig. 59. 1-6. Casa de Lara. 7-8. Cova de la Relíquia. 9-11. Cova de1 Sol. 12-15. Cova de la Pedrera. 16-20. Cova dels Anells.
[page-n-114]
actual 1'5 cm. ancho 0'7 cm. giosor: 0'1 cm. peso 0'7 gr (11" iiiv
726) (fig 57 19)
- Poible cuenta de collar realizada inediaiite una bolita de metal con un
d i e n t e en tonna de gancho y seccióii ovalada Largo achial. 1'7 cm,
ancho 0'7 cm, grosor: 0'3 cm: peso 1'2 gi (noinv 727) (tig 57 20)
M(rtencr11ionietdlico. Cerámicas de forma simples y sin decorar. elementos de adorno y restos humanos
C~oriologírr.El autor de las excava~ioiiesfecha al yacimiento y a los enterramientos en 61 descubiertos en momentos calcolíticos. si bien el estudio del conliinto material apunta h,icia momentos del Bronce Tardío.
dentro del TI milenio a C.
Bihlrog~nfín.SOLER G A R C ~ A ,1981
063 CASA DE LARA
Tilw (Ir yrciiirieiiro: Poblado.
Sitlrrrcidri: El yacimiento se encuentra al NW del núcleo urbano de Villena.
Se ubica al pie del Cabezo del Padre, al Este de la Casa del Padre y al
Sur de la Casa de Lara (fig. 36.63). Altura sobre el nivel del mar: 505
in. Coordenadas aproximadas: 38O39'30" lat. N y 0°53' 10" long. W
del meridiano de Greenwich.
Drp
realizadas en 1953 por el director y miembros de este museo.
hri~eritcriio:
- Pnñal de lengüeta de sección ovalada aplanada en la hoja y con una serie de inuescas en ambos ejes del enmangue. realizadas con posterioridad
a la fundición de la pieza. Largo actual: 15'6 cm: ancho a la altura del
eniiiangue: 3'1 cm: grosor: 0'4 cm: peso: 69'2 gr (noinv. 728) (tig. 59.1 ).
- Puñal de lengüeta de forma romboidal. con la punta fracturada y de
sección ovalada aplanada. Largo actual: 6'8 cm: ancho a la altura del enmangue: 2'5 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 9.4 gr (no inv. 729) (tig. 59.2).
- Fragmento dista1 de un puñal de sección ovalada aplanada. Largo
actual: 3'7 cm: ancho máximo: 1'7 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 2' 1 gr (no
inv. 730) (lig. 59.3).
- Fragiiiento de ho.ja punta de flecha de forma apuritada y de scccióii
en forma de Z aplanada ya que parece que se trata de dos holas fundidas o de un defecto del molde. Largo actual: 2' 1 cm: ancho máximo:
1'7 cm; grosor. 0'2 cm; peso: 1' 1 gr (noinv. 73 1) (tig. 59.4).
- Fragmento de punzón con ambos extremos fracturados de sección
circular. Largo actual: 3'6 cm: grosor: 0'75 cm; peso: 1'4 gr (no inv.
732) (fig. 59.6).
-Remache de seccion circiilar. Largo acmal: 1'3 cm: grosor: 0'4 cm:
peso: 2'4 g (no inv. 733) (fig. 59.5).
M(rrtritr1 iio rtietdlico: Puntas de tlecha realizadas en sílex. cuchillos de
sílex. inicrolitos, cerámica campaniforme. elementar de adoriio. etc.
Cn~riología:El conjunto de Útiles metálicos abarca desde momentos campaniforme~hasta fases muy iivanzadas del II milenio a.c.
Brhliogrnfk: SOLER GARC~A,1961. 198 1.
064 CABEZO DE PENALVA O LA LAGUNILLA
Tipo clr !ircir~rie~rto:Poblado.
Siritocicín: El yacimiento se ericuentra al NW del núcleo urbano de Villena.
Se ubica en la cima de uno de los cabezos sitos junto a la Cañada
Blanca ífig. 36.64). Altura sobre el nivel del mar: 760 in. Coordenadas
aproximadas: 38O39.42" lat. N y 2"44'00 loiig. E del iileridiano de
Madrid.
Depósito: Museo Arqueológico Municipal J.M.* Soler de Villena. Los
materiales depositados proceden de las prospecciones realizadas por el
director y miembros de este museo.
fi?~,erit(riio:
- Punta de flecha de tipo Palrnela. Hoja de sección ovalada y pedúnculo de sección cuadrangular. Largo acturil: 4'6 cm: ancho: 0'3 cm:
grosor: 0'3 cm: peso: 3'7 gr (no inv. 734).
Mc~terinlno riietrílico: Cerámicas de formas simples, carenadas. con perfil
en ese. con asas de marnelones y lengüetas. Dientes de hoz. molinos y
bruñidores.
Cronoloyí(r: Se trata de un poblado de la Edad del Bronce. que por el conjunto de su cultura material se situaría en la segunda mitad del Il milenio a.c.
,
JOVER, LÓPEZ y LÓPEZ. 1995.
Bibliogrrq%i: SOLER G A R C ~ A1986:
065 CABEZO DEL MOLINICO
RIJOde ncriiireiito Poblado.
Sitrrorió~i.El yacimiento se encuentra al NW del núcleo urbano de Villena.
tirmino en el cual se encuentra Se ubica en el Cabezo del Padre o del
Moliníco (tig 36.65) Altuia sobre el nivel del mar: 525 m.
Coordenadas aproxiinadas 38O39.20" lat. N y 0°53'20 long. W del
meridiano de Greenwich.
Dep6siro: Museo Arqueológico MunicipaI J M.a Soler de Villena. Los
materiales depositados proceden de las prospecciones y excavaciones
realizadas en 1983 por el director y miembros de este museo
Iii~~eri
tcirio:
- Frazmento de brazalete de oro de sección trapezoidal con incisiones
paralelas en una cara. Largo actual: 0'7 cm; ancho: 0'5 cm: grosor: 0'3
cm; peso: 0'3 gr (no iiiv. 735) (fig. 46.9).
Matericrl rro ~iirt<ílico:Cerámica lisa y de formas simples, Ijininas de sílex.
Ciortolo,qícr: Los materiales pertenecen a un poblado de la Edad del Bronce
que por lo paralelos de su cultura material se sitúa en un Bronce
Tardío dentro del 11 milenio a.c.
Bibliogr~ficr: SOLER GARC~A.1986: JOVER. LÓPEZ y LÓPEZ. 1995.
066 CUFJA DEL MOLINICO
Rpo cle ~rrciriiieiito:Cueva de enterramiento.
Srtlrncróri: El yacimiento se encuentra al NW del núcleo urbano de Villena,
término en el cual se encuentra Se ubica en la ladera N del Cabezo del
Padre (iig. 36.66). Altura sobre el nivel del mar: 525 m Coordenadas
aproximadas: 3X039'20 lat. N y 0'53'20" long. W del inendiano de
Greenwich.
Depó,sito: Museo Arqueológic« Municipal J.M." Soler de Villena. Los
materiales depositados proceden de las prospecciones y excavaciones
realizadas en 1983 por el director y miembros de este museo.
Irii~e~itniio:
- Punzón biapuntado. de sección cuadrangular con Lin extremo fracturado. Largo actual: 7'4 cm: rincho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm; peso: 2' 1
gr (no inv. 736) (fig. 58.13).
- Anillo de sección circulitr de extremos superpuestos. realizado con un
hilo metálico de 0'2 cm de grosor. Diámetro interior: 2'2 cm; grosor:
0'2 cin: peso: 1'5 gr (no inv. 738) (fig. 58.13).
Mnteiirrl no irictcílico: Cerámica lisa y de formas simples, láminas de sílex,
elementos de adorno y véaebras de pez.
Cinriolo~ío:Los materiales pertenecen a una cueva de enterramiento inúltiple. que normalmente ha sido clasificada como eneolítica. pero que
un estudio pormenorizado de su cultura material revela que se trata de
un yacimiento de la Edad del Bronce, muy posiblemente de s ~ fase
i
más tardía.
BiDlio,qiqfín: SOLER GARCÍA, 1981.
067 CUEVA DEL PUNTAL DE LOS CARNICEROS
Tilm clr~yrciniierito: Cueva de enterramiento.
Sihrrrciriri: El yacimiento se encuentra al NE del núcleo urbano de Villena.
Se iibica en la ladera occidental del Moi~ón(fig. 36.67). Altura sobre
el nivel del mar: 550 m. Coordenadas aproximadas: 38'41'08" lat. N y
0°52'05" long. W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Municipal J.M." Soler de Villena. Los
materiales depositados proceden de las prospecciones y las excavaciones llevadas a cabo en los años ciiicuenta por el director y miembros
de este museo.
111ifentrrrio:
- Anillo de plata de sección circular y extremos sin unir pero superpuestos. realizado mediante un hilo metálico de 0'2 cm de grosor.
Diámetro interior: 0'4 cm: gosor: 0'15 cm: peso: 0'2 gr (no inv. 738)
ífig. 58.5).
Mnreiinl rlo nietrílico: Cerámicas lisas. puntas de tlecha. cuchillos de sílex
y elementos de adorno como cuentas de collar y conchas del tipo de
crrrdi~~r?~
y ri~~~rgi~zella.
Cíoriologícr. La cerámica y los adornos fechan al yacimiento en momentos
culturalmente campmiformes o del Ii milenio a.c.
Bibliogrcrfía: SOLER GARCÍA. 1981.
068 CUEVA OCCIDENTAL DEL P E Ñ ~ NDE LA ZORRA
Tipo de ~crniierito:Cueva de enterramiento.
[page-n-115]
Sitt~ocióii:El yacimiento se encuentra al NE del núcleo urbano de Villena.
Se ubica en la ladera meridional del Morrón (fig. 36.68). Altura sobre
el nivel del mar: 750 m. Coordenadas aproximadas: 38"41'50" lat. N y
O05I'05" long. W del meridiano de Greenwich.
De[~ó.rito:Museo Arqueológico Muiiicipal J.M." Soler de Villena. Los rnateriales depositados proceden de las prospecciones y excavacioiies re&zadas en los años sesenta por el director y miembros de este museo.
1iii.enrario:
- Anillo de plata de sección circular y exb'emos sin unir pero superpuestos, realizado mediante un hilo metálico de 0'2 cm de grosor.
Diámetro interior: 1'2 cm; grosor: 0'2 cm: peso: 0'8 L. (no inv. 739)
(fig. 58.1 1).
Material 7io nier6lico: Un vaso semiesférico. una punta de flecha en sílex
del tipo de pedúnculo y aletas. dos cuentas de calaítii en forma de tonelete y un deii?oli~rr~i.
Croiiología: Este yacimiento estií fechado por su excavador en momentos
calcolíticos, si bien el aiiálisis del coiijunto material lo sitúa claraniente en una fase c~ilturalcampaniforme y cronológica dentro del 11 milenio a.c.
Bibliogrflfírr: SOLER GARC~A.1981.
069 CUEVA ORIENTAL DEL P E Ñ ~ NDE LA ZORRA
77po de ytiriinieiiro: Cueva de enterramiento.
Sitrrocióri: El yacimiento se encuentra al NE del núcleo urbano de Villena.
Se ubica en la ladera meridional del Morrón (fig. 36.69). Altura sobre
el nivel del mar: 750 in. Coordenadas: 3X04L'50" lat. N y 0"5 1 ' 1 0
long. W del meridiano de Greenwich.
Deliósiro: Museo Arqueológico Municipal J.M.a Soler de Villena. Los
materiales depositados proceden de las prospecciones y excavrtciones
realizadas en 1964 por el director y miembros de este museo.
fiiilet~rorio:
- Puñal de lengiieta de sección ovalada aplanada en la hoja y coii los
ejes del enrnangue remachados. Posee un martilleiido eii sus ejes de
modo que quedan mis finos. En la inflexión producida por la unión de
la lengüeta y Ia hoja se localizan en ,atnbos lados muescas de pequeño
tamaño. Largo actual: 27'2 cin; ancho a la altura del eninangue: 6'6
cm; grosor: 0'3 cm; peso: 157 gr (no inv. 740) (fig. 58.1 ).
- Punta de flecha del tipo Palmela. Hoja con secci6in ovaliida muy
aplanada y pedúnculo doblado de sección ciiadrangular. Largo actual:
16'9 cm: ancho mkimo: 2 cm: grosor: 0'2 cm; peso: 27' 1 ,g(no inv.
741) (fig. 58.2).
- Punta de flecha del tipo Palmela. Hoja con sección ovalada iiiuy
aplanada y pedhnculo doblado y de sección c~iadrangular. Lago
actual: 15'6 cm: ancho máximo: 2 cm: grosor: 0'2 cm; peso: 19'8 gr
(no inv. 742) (fig. 58.3).
- Anillo de plata de sección circular y extremos si11unir. realizado en
un hilo i~ietilicode O' 15 cin de grosor medio. Diimetro interior: 1'3
cm: grosor: 0'15 cm: peso: 0'5 gr (no iiiv. 743) (fig. 58.4).
il.Icrreriol tro tttetdlico: Cerámicas lisas. generalmente cuencos semiestericos y cuentas de collar realizadas en vértebras de pez.
Croriologícr: Este tipo de útiles se fechan en momentos campaniforines.
pero cronológicamente dentro del il milenio a.c.
Bibliogt~crfía:SOLER GARC~A.1981.
070 PEÑÓN DE LA ZORRA
Tipo tle vnc tiiiic~rito Poblado.
Srt~incióri El yacimiento se encuentra al N del núcleo urbano de Villena Se
ubica en la ladera SE de la Sierra de la Solana (fig 16 70) Altura sobre
el nivel del mar 650 ni Coordenadas aproximada^ 3H040'40" lat N y
0°51'30" long W del meridiano de Greenwich
Dep(í5ilo. M~iseoArqueolópco Municipal J M " Soler de Villena Lo
materiales depositados proceden de las proqpecciones y excavacione5
realizadas en 1964 por el director y miembros de este museo
hiierirai ro
- Punta de flecha de tipo Palrnela Hoja con sección ovalada inuy
aplanada y pedúnciilo de sección circular. Largo supuesto 6'2 cm. ancho
máximo 1'2 cm. groaor: 0'3 cm. peso. 4' 1 gr (no inv 744) (fig 57 21)
Mare?rnl iio tnetcjli~o Cerámicas lisas. decoradas al estilo campriniforme.
con mamelones. cuerpos carenados. dientes de hoz. un brazalete de
arquero, etc
Qnnologítr: El yacimiento esti fechado eii momentos campanifomies y por
los vasos carenados parece que perduia hasta monlentos iniciale de la
Edad del Bronce.
Biblrogrofh: SOLER GARC~A.1981. 1986, JOVER. LÓPEZ y LÓPEZ,
1995
071 CABEZO DE LA ESCOBA
7Fpo (le yacitiiiet~ro:Poblado y necrópolis.
Siriioción: El yaciniiento se encuentra al NW del núcleo urbano de Villena.
Se ubica en la margen derecha de la carretera N-330. en el punto más
alto de la Cuesta de la tía Áiigela (fig. 36.71 ). Altura sobre el nivel del
mar: 625 m. Coordenadas aproximadas: 38"41'35" lat. N y 0°54'35"
long. W del meridiano de Greenwich.
Depósiro: Museo Arqneológico Municipal J.M." Soler de Villena. Los
materiales depositados proceden de las prospecciones y excavaciones
realizadas por el director y iniembrns de este museo.
liti~errtni-io:
- Fragmenia de punzón de sección cuadrang~ilar.Largo actual: 4'7 cm;
ancho: 0'3 cm: grosor: 0'2 cin: peso: O'S gr (no inv. 745) (fig. 58.6).
- Fn,mento de punzón de sección circular. Largo actual: 2'1 cm:
aiicho: 0'2 cin: grosor: 0'2 cm: peso: 0'6 gr (no inv. 746) (fig. 58.Sa).
- Fragnento de punzón de sección circular. Largo acnial: 1'2 cm;
zincho: 0'2 cm: p s o r : 0'7 cni: peso: 0'5 p (no iriv. 747) (fig. 58.8b).
- Fragmento de punzón de sección cuadraiigular. Largo actual: 0'8 cm:
ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 0'2 gr (no inv. 748) (tig. 5 8 . 8 ~ ) .
- Fragmento de punzón de sección cwular. Largo actual: 1'9 cm:
ancho: 0'2 cm: grosor.: 0'2 cm: peso: 0'6 gr (no inv. 749) (fig. 58.8d).
- Fragmento de brazalete de sección ovalada aplanada. Largo actual:
2'4 cni; ancho: 0'6 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 1'6 gr (no inv. 750) (fig.
58.7).
- Anillo de plata de sección circular con los extremos superpuestos que
engarza a una pieza bicónica semejante a un carrete, realizada en oro.
Anillo: diámetro interior: 1'6 cm: grosor: 0'2 cm. Carrete: largo actiial:
1 cm: diáinetro iiiiximo: 1'7 cin: grosor: 0' 1 cm. Peso con-juntode las
dos piezas: 3'7 gr (no inv. 75 1 ) (tlg. 58.9).
- Fragmento de crisol (no inv. 1228).
Mrrterittl iio 117etrílico:Cerániicas lisas. con inamel«nes, dientes de hoz. un
f r a p e i i t o de quesera, un brazalete de arquero y pesas de telar.
Croiiologíct: El yacimieiito está fechado en Ia Edad del Bronce. aunque el
iinálisis pormenorizado de su cultura material lo sitíia en moinentos del
Bronce Tardío.
Bil,lir~grof~i:SOLER GARC~A.1986: JOVER, LÓPEZ. y LÓPEZ, 1995.
072 CABEZO DE LA HIEDRA
11170 rle yncitiiierito: Poblado.
Sitrtnciórr: El yiicimiento se encuentra al NW del núcleo urbano de Villena.
Se ubica en un cerro de escasa :iltura y separado por un barranco del
macizo del Monte Castellar (fig. 36.72). Altura sobre el nivel del mar:
562 m. Coordenadas aproxiinadas: 3X342'55" lat. N y 0%' 15" lonp.
W del meridiano de Greenwich.
De11ósito: Museo Arqueológico Municipiil J.M." Soler de Villena. Los
materiales depositados proceden de las prospecciones )i excavaciones
realizadas por el director y miembros de este museo.
Itii~enror.io:
-Fragmento de punzón de sección cuadrangular. Largo actual: 1 ' 1 cm:
ancho: 0'2 cm: grosor: 0'7 cm: peso: 0'4 gr (no inv. 752) (fig. 46.10).
Mnrericrl iio tiic~trílico:Cerámicas lisas, con mamelones. dientes de hoz. etc.
Croriologíc~:El yacimiento está fechado eii la Edad del Bronce.
Bi1,liogrt~fítr:SOLER GARC~A.1986: JOVER. LOPEZ y LÓPEZ. 1995.
073 CABEZO DEL CANTALAR
TI^ de i.ac ir~~rerito.
Poblado.
~rhrflclón:El yacimiento 5e encuentra al NW del núcleo urbano de Villena.
Se ubica en pleno valle de Los Alorines, sobre un cerro aislado en el
centro del corredor (fig 36 73). Altura sobre el nivel del mar: 61 1 m.
Cooi-denadas aproximadas 38'44'20" lat. N y 0°54'40 long. W del
meridiano de Greenwich
Depósiro: Museo Arqueológico Municipal J.M a Soler de Villena. Los
inateriale~depositados proceden de las prospecciones llevadas a cabo
por el director y miembros de este museo.
[page-n-116]
O
5
Fig. 60.1-16. Cueva de las Delicias. 11-19. C o n del Partidor. 20-22. Foia de la P e r e n 23-26. Mas de Felip. 27-28. E1 Fontanal.
[page-n-117]
Iriventnrio:
- Punta de flecha de tipo Palmela. Hoja con sección ovalada muy
aplanada y pedúnculo de sección cuadrangular. Largo actual. 6'8 cm;
ancho máximo: 1'1 cm: grosor: 0'2 cni; peso: 3'4 gr (no inv. 753)
(fig. 57.21).
- Punzón biapuntado, de sección cuadrangular. Largo actual: 3'8 cm:
ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm; peso: 1 gr (no inv. 754) (fig. 57.22).
Mnteri~ilrio nietálrco: Cerámicas lisas, con mamelones, dientes de hoz, etc.
Cmnologín: El yacimiento está fechado en la Edad del Bronce.
Brbliogrnfíri: SOLER G A R C ~ 1986;
,
FLOR. HERNÁNDEZ y VARGAS,
1989; JOVER. LÓPEZ y LÓPEZ, 1995.
VILLENA
Tipo de vncinziertto: Indeterminado.
Sirrracióii: El donante de la pieza sólo señaló su pertenencia al término
municipal de Villena.
Depdsito: Museo Arqueológico Municipal J.M." Soler de Villena. La pieza
fue donada a José María Soler en los años sesenta, sin más precisión
que la de pertenecer al término municipal.
In~~e~it«rio:
- Fra-mento de puñal que por su erosión no se puede precisar al tipo
que pertenece. si bien presenta una hoja muy ,mesa martillada en los
tilos. Largo actual. 10' 1 cm; ancho máximo: 3'8 cm: grosor: 0'5 cm;
peso: 46'7 gr (no inv. 755) (fig. 58.10).
Moterrnl rio nietdlrco: La pieza tiie entregada sin material alguno que la
acompañase
Cmrrología: La pieza es de momentos campaniformes o de la Edad del
: Bronce.
Brblrogrnf<~:Inédito.
074 COVA DELS ANELLS
Tipo de yncrr~tierito:Cueva de enterramiento.
Sirirac~ ó nEl
. yaumiento se encuentra al SE del núcleo urbano de Banyeres
de Manola Se ubica en el punto central del Pla Roig (fig 36 74).
Altura sobre el nivel del mar: 845 m Coordenadas: 38"42'40" lat N y
P39'10" long. W del meridiano de Greenwich.
Depósrto: Museo Arqueológico de Banyeres de Manola Los materialei
depositados proceden de las prospecciones llevadas a cabo por aficionadas locales.
Museo Arqueológico C m i l o Vi<;edoMoltó de Alcoi El yacimiento h e
descubierto por Juan Pastor Femenía. el cual recogió una serie de
materiales que depositó en el Museo Municipal Camilo Visedo en
Alcoi, el 14 de enero de 1953
hii*errtorio:
- Punzón biapuntado, de sección rectangular. Largo actual: 8'4 ciii:
ancho: 0'3 cm: grosor: 0'7 cm: peso: 2'7 gr (no inv. 776) (fig. 59.16).
- Fragmento de cincel de sección cuadrada L a g o actual 4'3 cm;
ancho 0'5. grosor 0'6 cm: peso: 11'5 gr (no inv. 777) (fig. 59 17)
- Anillo de una vuelta, realizado mediante un hilo metálico de 0'2 cm de
grosor. Diámetro interior 1'6 cm. peso: 2'5 gr (no inv. 778) (fig. 59.19)
- Anillo de una vuelta. realizado con un hilo semicircular de 0'2 cm de
goaor. Diámetro interior: 1 cm; peso 1'1 gr (no inv. 779) (fig. 59 20).
-Fragmentos de anino de una vuelta, realizado con un hilo de 0'2 cm de
grosor Diámetro interior: 1 cm: peso. 0'8 gr (no rnv. 780) (fig 59.1 8).
Mnterinl rio r~iertílico Puntas de flecha y cuchillos de síiex. un hacha pulimentada, elementos de adomo en concha, hueso y piedra, fauna, cerámica con mamelones y un fragmento de cerámica campamforme de
decoración incisa.
Ctvrrologín. La pertenencia de los elementos de adorno a una ciieva de
enterramiento colectivo ha situado tradicionalmente al yacimiento en
momentos finales del Eneolítico, si bien el anállsis metalográfico y
tipol6gico muestran que el conjunto metálico qe relaciona con enterramientos de la Edad del Bronce
Biblrografío. APARICIO PÉREZ er olir, 1981; sIMÓN GARCÍA. 1995.
075 COVA DEL PARTIDOR
de )incirriierito. Cueva de enterramiento.
Situación: El yacimiento se encuentra al E del núcleo urbano de Banyeres de
Manola. término en el ciial se encuentra. Se ubica en la margen derecha
del Vinalopó y en el centro del Pla Roig (fig. 36.75). Altura sobre el nivel
del mar: 163 m. Coordenadas: 38'42'35" lat. N y Oa38'50" long. W del
meridiano de Greenwich.
Depós~to:Museo Arqueológico de Banyeres de Mariola. Los materiales
depositados proceden de las prospecciones llevadas a cabo por aficionados locales.
Ir~i~e17tario:
- Punzón biapuntado, de sección cuadrangular y circular. Largo actual:
7'4 cm; ancho: 0'3 cm; grosor: 0'2 cm; peso: 2'6 _m (no inv. 781) (fig.
60.17).
- Punzón biapuntado, con un extremo fracturado, de sección cuadrangular en el centro y circular en los extremos. Largo actual: 8'8 cm:
ancho: 0'2 cm; grosor: 0'2 cm: peso: 2'8 gr (no inv. 782) (fig. 60.18).
- Fragmento de pulsera de sección circular, Largo actual: 4'6 cm,
ancho: 0'4 cm (no inv. 783) (fig. 60.19).
M~terinlno irletdlico: Puntas de flecha y cuchilloi de sílex. cerámicas lisas,
un hacha de piedra, botones, cuentas de collar, aguja de hueso, punzones y fauna.
Croiiologícr: La pertenencia de elementos de adomo. como un botón de perforación en V. botones de puente basa1 exento y puntas de sílex de muy
diversa forma han llevado a situar tradicionalmente el yacimiento en
momentos finales del Eneolítico. si bien un estudio profundo del matenal señala la realización de deposiciones tanto en momentos campaniformes, como de la Edad del Bronce.
Bibíiogrnfín: APARICIO PÉREZ et alri. 1981; sIMÓN GARCÍA. 1995.
076 COVA DE LA PEDRERA
Tipo de ~~oci~~zrelito
Cueva de enterramiento.
Srtitncróri El yacimiento se encuentra al SE del núcleo urbano de Banyeres
de Mariola Se ubica en la margen derecha del Río Vinalopó al pié SW
del Pla Roig (fig. 36.76). Altura sobre el nivel del mar: 163 m. Coordenadas: 3X042'30" Iat. N y 0°39'35" long. W del meridiano de Greenwich
Depórito: Museo Arqueológico de Banyeres de Manola. Los matenales
depositados proceden de las prospecciones llevadas a cabo por aficion a d o ~locale?.
~17i~P!7f~lll0:
- Punzón brapuntado, de sección cuadrangular. Largo actual 8'8 cm.
ancho 0'3 cm: grosor. 0'2 cm: peso 4 gr (no inv 784) (fig 59 13)
- Anillo de una vuelta con un extremo fracturado. realizado con un hilo
de O' 1 cm de grosor. Diámetro mterior: 2 cm. peío. 1'1 gr (no inv. 785)
(fig 59 15)
- Anillo de una vuelta con los extremos superpuestos, realizado con un
hilo de oro 0' 1 cm de grosor. Diámetro interior: 0'9 cm: peso 1'8 gr
(no inv. 786) (fig 59.14)
- Fragmento de brazalete realizado con un hilo de sección ovalada
Ancho: 0'6 cm: grosor 0'2 cm: peso: 1'2 gr (no inv 787) (fig. 59 12).
- Cuenta de oro en propiedad particular (no mv 788).
Moterral rio iirernlrro. Puntas de flecha de sílex. cerámicas lisas, elementos
de adomo y fauna.
Croriologín La pertenencia del punzón y de los elementosde adorno a una cueva de enterrarmento colectivo ha Iletado a situar el yacimientn tradicionalmente ea niomentos finales del eneoiíhco,
Brblrografín APARlCIO PEREZ et crlir. 1981; SIMÓN GARCÍA. 1995
077 COVA DE LA REL~QUIA
Tipo de ~rrcirrrrenro:Cueva de enterramiento.
Sihrnclóli: El yacimiento se encuentra al E del núcleo urbano de Banyeres
de Mariola. Se ubica en el extremo SW del Pla Roig (fig. 36.77). Altura
sobre el nivel del mar: 163 m. Coordenadas: 38'42'30" lat. N y
0°39'40" long. W del meridiano de Greenwich.
Depó~ifo: Museo Arqueológico de Banyeres de Mariola Los matenales
depositados proceden de las prospecciones llevadas a cabo por aficionados localei.
Itti~erilrír~o:
-Punzónbiapuntado, de sección cuadrangular y cucular. Laqgo actual: 10'2
cm: ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm; peso: 3'1 gr (noinv. 789) (fig. 59.7).
- Punzón biapuntado, de sección rectangular. Largo actual: 10'4 cm;
ancho: 0'3 cm; grosor: 0'2 cm; peso: 4'7 gr (no inv. 790) (fig. 59.8).
Mnrerrcrl r ~ ometcílico: Puntas de flecha de sílex, cuchillos de sílex, c e r h i car lisas y con decoración acanalada y un hacha de piedra.
[page-n-118]
Cmriolopín: La pertenencia de estos punzones a tina cueva de entenainiento
colectivo lo sitúan tradicionalmente en monientos Finales del Eneolítico.
Bihlrogrrrfro: APARIClO PÉREZ rt rilii, 1981: SIMÓN GARCÍA. 1995.
078 COVA DEL SOL
Tipo de y
Sitrrcrciói~:El yacimiento se encuentra al E del núcleo urbano de Banyeres
de Mariola, término en el cual se encuentra. Se ubica en el centro del
Pla Roig (fig. 36.78). Altura sobre el nivel del mar: 843 m. Coordenadas: 38"43'00" lat. N y 0'38.20" long. W del meridiano de Greenwich.
Depisiro: Museo Arqueológico de Banyeres de Mariclla. Los materiales
depositados proceden de las prospecciones llevadas a cabo por aficionados locales.
Irtve17forio:
- Punzón biapiintado. de sección romboidal. Largo actual: 5'2 cm:
ancho: 0'2 cni; grosor: 0'2 cm: peso: 1'3 gr (no inv. 791) (fig. 59.9).
- Punzón biapuntado. de sección cuadrangular. Larso actual: 4'8 cm:
ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 1' I gr (n" inv. 792) (fig. 59.2).
- Punzón biapuntado, de sección rectangular. Largo actual: 4'9 cin:
ancho: 0'4 cin: grosor: 0'2 cm: peso: 1'8 g~ (no inv. 793) (fig. 59.3).
Motci-icil IZOrrlctr;lico: Rintas de flecha. cuchillos. geométricosy núcleos de sílex.
punzones. adornos en hueso e ídolos, cuentas de collar y cerámicas lisas.
Cmlrologín: La pertenencia de estos punzones. elementos de adornos e ídolos a una cueva de enterramiento colectivo lo han situado tradicionalmente en momentos finales del Enenlítico/Calcolítico.
Biblio,yre!fiii:APAHCIO PÉREZ cr rilii, 1981 : SIMÓN GARCÍA. 1995.
079 COVA DEL CANTAL
Tipo de ycrcir~~ierito:
Cueva de enterramiento.
Sitltació~l:El yacimiento se encuentra al SE del núcleo urbano de Biar. Se
ubica en las estribaciones de la Sierra del Reconco (fig. 61.79). Altura
sobre el nivel del mar: 850 m. Coordenadas aproximadas: 38"37' 13"
lat. N y 0°43'30" long. W del meridiano de Greenwich.
Del>dsito:Museo Arqueológico Provincial de Alicante. Los materiales proceden de las expoliaciones efectu;idai por P. Amorós y F. Heriiández.
las cuiiles obligaron a efectuar una excavación de ursencia bajo la
dirección de E. López. M.A. García Behia y J.R. López.
Ii~i~eritfrrin:
-Puñal de lengüeta de sección ovalada y muescas en la lengüeta para
facilitar el enmangue. Largo actual: 16'8 cm: aiiclio máxiino: 3'8 cm:
grosor: 0'4 cm: peso: 16'8 gr (no inv. 794) (fig. 62.2).
- Punzón biapuntado. con un extremo fracturado, doblado en ángulo y
de seccióii cuadrangular. Largo actual: 8'4 cm: ancho: 0'3 cm: grosor:
0'3 cm: peso: 8'4 gr (no inv. 795) (fig. 62.3).
- Punzón biapuntado, de seccióii cuadrangular. Largo actual: 12' 1 cm:
ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 5'6 gr (no inv. 796) (fig. 62.6).
- Punzón biapuntado. de sección cuadrangolar. Largo actual: 3'6 cm;
ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm; peso: 0'76 g~ (noinv. 797) (fig. 62.7).
- Fragmento de punzón con ambos extremos fracturados y sección
cuiidrangular. Largo achiai: 5'2 cm; ancho: 0'2 cm: prosor: 0'2 cm:
peso: 1'8 gr (no inv. 798) (fig. 62.4).
- Anillo de extremos separados y sección romboidal. realizado en un
hilo metálico de 0'2 cm de grosor. Diámetro interior: 1'9 cm: grosor:
0'2 cm: peso: 0'8 gr (no inv. 799) (fig. 62.5).
Morerirrl no riietríliro: Cerámica con decoración cainpaniforme. lisa con
cordones. puntas de flecha de sílex y láminas retocadas. hachas pulimentadas. etc.
Crariologín: Los nivele de los ciiales proceden las piezas metdlicas son de
enterrarnientos que se podrían fechar en momentos cainpaniformes y
de la Edad del Bronce.
Biblio,qrc~fic~.
LÓPEZ SEGU~, GARC~ABEBIA y LÓPEZ ORTEGA.
1992: GARC~ABEBIAYLOPEZ SEGU~,1993: CERDA BORDERG
1994: SIMÓN G A R C I~995.
OSO EL FONTANAL
Tipo de yr~ciinieiito:Cueva de enterramiento.
Sitirtrciórt: El yacimiento se encuentra al NW del núcleo iirbano de Onil. Se
ubica al pié del Alto del Fraile Quinto (fig. 61 .XO).Altura sobre el nivel
del mar: 850 m. Coordenadas aproxiniadas: 38'37'20" Iat. N y
0°42'20" long. W del meridiano de Greenwich.
Dq~ólto.Museo ArclueológicoProv~ncialde Alicante. A mediados de la década de 105 años setenta D Andrés Berenguer puso en conocimiento del Museo Arqueológco Pmvuicial la existencia de una serie de abngos con numerosas piezas de sílex, siendo inspeccionado por miembros del museo
Al poco tiempo el yacimiento fue eupohado y el Sr. López Urias deposito
una sene de matenales procedentes de la escombrera dejada por los clandestinos En 1978 el Dr D Ennque Llobregat d m g ó una campaña de urgencia la cual se centro en los niveles epigravetienses ya que los calcolít~cosestaban completamente destrozados. Los matenales depositados proceden de la prospección de López Unas y de la campaña de excavación
Ifii~er~tcrrio
-Punzón b~aptintado.de sección cuadiangular Largo actual 12'5 cm.
ancho 0'3 cm: growr O'? cm, peso 6'4 gr (11"inv 800) (fig 60.27).
- Punzón biapuntado. de ~eccióncuadrangular Largo actual 8'9 cm.
ancho 0'2 cm. grosor 0'2 cm, peso 2'8 gr (no inv 801) (fig 60 28)
Mcitt~rinl/lo ri~ernlrto Idolos oculados en hueso. raspadores. láminas. punzones y eipátulas de hueso puntas de flecha de sílex. cerámica liga, cardial, peinada y objetos en piedra
Clo~iolo,qín Los niele de los que proceden las piezas metálicas se han
adscrito a momentos calcolíticos
Biblroyici/7fl GONZÁLEZ PRATS. 1982. 1983. CERDÁ BORDERA,
.
1983. SOLER DÍAZ. 1985. SIMON G A R C ~ 1995.
081 FOIA DE LA PERERA
Tipo de 'nci7rrierito: Poblado.
Sirirocióri: El yacimiento se encuentra al E del núcleo urbano de Castalla.
Se ubica en la margen izquierda del Río de Ibi (fig. 61.81 ).Altura sobre
el nivel del mar: 620 m. Coordenadas aproximadas: 38"35' 1 0 lat. N y
0 9 6 ' 10" long. W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Provincial de Alicante. El material procede
de las cainpañas de excavación que desde 1983 son dirigidas por F.
Cerdá, aunque el yacimiento se conoce desde 1980 por miembros del
Gmp d'Arq~ieolopiadel Centre Ciiltural CasteUut.
~rl~crif~lr~o:
- Punzón apuntado. fracturado en uno de sus extremos y de sección
cuadrada. Largo actual: 2'6 cm; ancho: 0'4 cm: grosor: 0'4 cm (no inu.
802) ( fig. 60.22).
- Fraginento de cincel de sección ciiadrangular con m b o s extremos
fracturados. Largo actual: 3'8 cm; ancho: 0'5 cm: grosor: 0'5 cm (no
iiiv. 803) (fis. 60.20).
- Fraginento de anillo de sección circular. Largo actual: 1'7 cm: grosor: 0'2 cm (no inv. 804) (fig. 60.21 ).
Mntericrl rio mctcílico: Cerámicas lisas y simples, cuentas de collar, punzones de hueso, molinos. dientes de hoz. etc.
Croriologín: Este tipo de útiles se fechan en la Edad del Bronce, aunque la
indefinición del yacimiento hace que esta adscripción sea provisional.
Bihliogrofl~~:
CERDÁ BORDERA, 1983, 1986, 1988. 1994: SIMÓN
GARCÍA. 1995.
082 MAS DE FELP
rle ~rcrcr~~i~entn
Cuevas de entenainiento.
Slhi~ciór7 El yacimiento se encuentra al E del núcleo urbano de Ibi. Se
ubica en la ladera SE de la Sierra de los Barrancones (fig. 61.82).
Coordenadas aproximadas. 38"38' 10" lat. N y 0 9 2 ' 11" long W del
meridiano de Greenwich
Depdrrro Museo Arqueológico Camilo Visedo Moltó de Alcoi. En marzo
de 1968 ingresó en el Museo de Alcoi dos piezas que parecían cotitituir el ajuai de un enterramiento hallado por el azar. El deposito lo realizó el hijo del dueño de la finca. encontrándolos en uiia cantera. al
barrenar uno de sus frentes, apareciendo unas grietas en donde se
encontraban depositados restos humanos junto con un cuenco
Colección Arqueológica Municipal de Ibi. Tres piezas metálicas, dos
brazaletes y un anillo, del Ma de Felip fueron a parar a manos del Dr.
D Antonio Anguu, el cual las conservó en su propiedad. para años
más tarde depositarlas en el Museo Municipal de Ibi.
IIIIerrtar 10:
- Puñal de remaches de hoja triangular y sección aplanada Conserva
dos de las tres perforaciones dispuestas en línea. encontrándose la base
completamente erosionada Largo actual. 7'2 cm: ancho 3'6 cm. grosor. 0'4 cm. peso 19'7 gr (noinv. 805) (fig 60 23).
[page-n-119]
- Pulsera de seccióii ovalada con los extremos terminados en punta y
separados 0'2 cm Diámetro interior: 5'6 cm: ancho: 0'4 cm: grosor:
0'2 cm: peso: 8'8 gr (noinv. 806) (fip. 60.24).
- Pulsera de sección semiovalada con los extremos terminados en
punta y superpuestos. Se encuentra en la achialijad fracturada en cuatro fragmentos. Diámetro interior: 5'5-4'4 cm: ancho: 0'7 cm: grosor:
0'4 cm: peso: 20 gr (no inv. 807) (fig. 60.25).
- Anillo de vuelta y un cuarto, de sección ovalada. Diámetro interior
máxiino: 1'4 cm: diámetro interior mínimo: 0'8 cm: ancho: 0'3 cm:
grosor: 0'1 ciii: peso: 1 gr (no inv. 808) (tlg. 60.26).
Mnterinl rio rr~ethlico:Un cuenco semiesférico de 6'5 cm de altura por 10'5
de diámetro y de escasa calidad.
C~ar~ologín:
Tanto la tipología de las piezas inetálicas como los resultados
de los análisis metalogrhficos señalan que los dos conjuntos de enterramiento~poseían individuos que fueron inhumados en momentos del
Bronce Tardío. lo cual no descarta que las cuevas o grietas iio se utilizasen con anterioridad.
Bihliogi-m: PASCUAL PÉREZ. 1969: GONZÁLEZ PRATS. 1973;
ANGUIZ PAJARÓN y CREMADES MARCO. 1982: CERDA BORDERA, 1993; SIMÓNGARCÍA. 1995.
Sin procedencia
Sitr~nciór~:
La pieza procede del término municipal de Ibi. pero sin adscripción concreta a yacimiento alguno.
Depósito: Colección arqueológica municipal de Ibi. El Dr. D. Anronio Angiiiz señala que la pieza fue donada a su padre a principios de siglo por
un labrador de la població~i,tom6ndose nota de su procedericia. pero
tras largos años de olvido ésta desnpnreció.
hil-eiitniio:
- Alabarda tipo Carrapatas. espada corta de lengüeta. Posee en el enmarigue tres perforaciones de tendencia cuadrangular dispuestos triang u l m e n t e y realizados con posterioridad a la creación de la pieza. Su
sección es ovalada aplanada con adelgazamiento en todo el filo por un
martillado, el cual deja planas las aristas en el enmangue. Largo actual:
22'2 cm: ancho: 7 cm; grosor: 0'4 cm: diámetro de las perforaciones:
0'6 cm; peso: 351'1 gr. CRl90 (no iuv. 1-17) (fig. 47.12).
Mliterinl rlo metólico: Sin contexto Arqueológico.
Croiiologíri: Este tipo de útil se fecha en morneiitos tanto antiguos como
recientes de la Edad del Bronce.
Bihliog~~frcr:
GONZÁLEZ PRATS, 1973: ANGUIZ PAJARÓN y CREMADES MARCO. 1982: CERDÁ BORDERA. 1983.
083 MAS D'IS 1 BANCAL DE LA CORONA / ELS DUBOTS
7 i i ~ f(le
l inctr~rtoiro Indeterminado
Sinrncróii El yacimiento se encuentra al NW del iiúcleo urbano de Penap i l a Se iibica en el bananco del inismo nombre (fig 61 81) Coordenadas aproximadas 38O41.2 1" lat N y 0'25'30" long W del meridi'ino de Greenwich
Depiírrto. Museo Arqiieológico Provincial de Alicante Los materiales fueron depositado en el muieo por el P Belda. aunque el yacimiento
posee una gran polémica sobre su autenticidad. habiéndose declarado
como una fakedad nrqiieolrigica
Fig. 61. Mapa de yacimientos inventariados en el Macizo de Alcoi (Alcoi&,Comtat y Riarines): 79. Cova del Cantal. 80. E1 Fontanal. 81. Foia de IaPerera. 82. Mas de Felip.
29. Cova de la Barcella. 83.Mas d'Is. 84. Sima del Pinaret de1 Mas Nou. 85. Cova de la Pastora. 86. U11 del bloro. 87. La Serreta. 88. El Reholcat. 89. Mas del Corral.
90. Ilfas de Illenente. 91. Cova de les Llometes. 92. Cova de la Fipuereta. 93. Barranc del Sint. 94. hlola Mta de Sereiles. 95. C01.a Tancada. 96. Cova de les Aranyes.
97. Cova del Conill. 98. Copa de1 Balcooet. 99. Mastec. 100. Cora del Pon. 101. Copa del Neare. 102. Cova de la Penya Banyada. 103. Flare d'Agres. 104. bloia
d'Agres. 105. Caheqo de Rlanola. 106. Cabeqo de SerreUes. 107. Cercat de Gaianes. 108. Cava de I'Algeps. 109. Lleui. 110. Cova Fosca. 1U. Benisgit. 112. Rhf01
d'Almúnia. 113. Cora de les Maravelles. 114. Xaló. 115. Penya de les Arbones. lió. Fontiller. 117. Cap Prim. 118 Coleta del Flare. 119. Santa Llúcia. 120. Cova del
Montgó. 121. Castell de Dénia.
[page-n-120]
- Puñal de remaches de hoja triangular, sección ovalada. base redondeada con señal de enmangamiento y dos remaches de sección cuadrangular dispuestos en línea recta. Largo actual: 5'8 cm; ancho a la
altura del enmangue: 2'8 cm: grosor: 0'3 cm (no inv. 825) (fig. 63.18).
Mateual iio ?netn'lico:Junto a este material aparecieron otros que abarcan
desde el Paleolítico hasta el mundo árabe, por lo que el silo se declaró
como falso.
Croirologin: Las características de este puñal son las propias de la Edad del
Bronce.
Biblio~rnfki:VISEDO MOLTÓ, 1969; RUBIO GOMIS. 1987; TARACENA, 1951: SIMÓN CARCÍA. 1995.
084 SIMA DEL PINARET DEL MAS NOU
fipo de yncl~iirenro:Cueva.
Srtirricicíii: El yacimiento se encuentra al SW del núcleo urbano de Alcoi.
Se ubica la ladera de una de las lomas del paraje conocrdo como La
Canal (fig. 61 34). Altura sobre el nivel del mar: 745 m. Coordenadas
aproximadas: 38O37.30" lat. N y On29'50 long. W del meridiano de
Creenwich.
Depórrrrt: Museo Arqueológico Camilo Visedo Moltó de Alcoi. El matenal
depobitado procede de las prospecciones de miembros del museo.
biventano:
- FraLmento de lámina de metal (no inv 823).
Mnterrnl no iizetn'lico: Varios fragmentos de cerámica puntillada.
con mamelones y algunos vasos de cuerpo carenado. Un fragi~lentode
punzón.
Clonologíci: El tipo de cerániicas apunta hacia momentos tardíos dentro de
la Edad del Bronce.
Bibliogrnfín: RUBIO GOMIS, 1987; TRELIS MARTÍ. 1983: STMÓN
G A R C ~ 1995.
.
085 COVA DE LA PASTORA
Tipo de !~~iciitiiento:
Cueva de enterramiento.
Sihrncióri: El yaciiniento se encuentra al SE del núcleo urbano de Alcoi. Se
ubica en la cumbre de un pequeño cerro sito en el Mas de la Pastora,
en la partida del Regadiu (tlg. 61.85). Altura sobre el nivel del mar:
845 m. Coordenadas aproximadas: 3X039'46" lat. N y 0°42'50 long,W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. Las piezas proceden
de la excavación efectuada por el S. I.P. de Valencia en 1944.
111~ t e ~ i t í ~ ~ ? o :
- Punta de flecha de tipo Palmela. Hoja de sección ovalada y pedúnculo rectangular. L a q o actual: 8'2 cm: ancho: 1'8 cm: grosor de la
hoja: 0'3 cm; ancho del pedúnculo: 0'4 cm; grosor del pedúnculo: 0'3
cm (no inv. 824) (fig. 63.7).
- Arete de plata de una vuelta con los extremos ligeramente superpuestos y sección circular. Re:ilizado mediante un hilo metálico de 0.1
cm de grosor. Dirimetro interior: 1'5 cm: grosor: 0'1 cm: peso: 0'39 gr
(noinv. 1449) (fig. 63.1).
- Arete de plata de una vuelta con los extremos Ligeramente superpuestos y sección circular. Realizado mediante un hilo metálico de 0'1
cm de grosor. DiBmetro interior: 2 cm; grosor: 0'1 cm; peso: 0'45 gr
(no inv. 1450) (fig. 63.2).
- Arete de cobre o bronce de apenas una vuelta con los extremos ligeramente ~eparadosy sección ovalada Realizado mediante un hilo
metálico de 0'2 cm de grosor Diámetro interior 0'9 cm, groqor 0'2
cm: ancho 0'3 cm, peso 0'69 gr (no inv 1451) (fig 63 3).
-Arete o anillo de bronce de vuelta y media con loc extremos superpuestos y sección triangular. Realizado mediante una lámina de metal
de 0'4 cm de ancho y 0'2 cm de grosor Diámetro interior. 1'7 cm: grozor: 0'2 cm: peso: 5'42 p (no inv. 1453) (fig. 63 5)
- Fragmento de brazalete de sección romboidal u ovalada. Largo
actual: 3'1 cm: grosor 0'3 cm: ancho 0'2 cm: peso 1'66 gr (no inv.
1452) (fig. 63 4).
Mcrter rol izo metrílrco: Cerhmica lisa e incisa, puntas de flecha en sílex del
tipo foliáceas, de pedúnculo y aletas y cmciformes, cuchillos de sílex,
hachas pulimentadas, cuentas de collar discoidales, esféricas, en vértebras de pez, colgante^ en concha y hueso, punzones y agujas de hueso.
ídolos tomillo. de cabeza lisa, de cabeza acanalada y oculados, etc
Croiiologh: El yacimiento posee una yecuencia estatigráfica que abarca
desde momentos finales del IIí milenio a.c. hasta época romana, perteneciendo la punta de flecha a momentos avanzados del 11 milenio a C..
al igual que algunos de los adornos: otros se adscriben al Bronce Final.
Brbliogrc~fícr:BALLESTER TORMO, 1945. 1949. sLMÓN GARCÍÁ, 1995.
086 ULL DEL MORO
Tipo de vcrcrrniento: Poblado.
S~titnción:El yacimiento se encuentra al SE del núcleo urbano de Alcoi. El
yacimiento se ubica en dos sectores, uno en la parte alta del cerro que
le da nombre y otro en la ladera de uno de los espolones que sobresalen en la vertiente suroriental (fig. 61 86) Altitud sobre el nivel del
mar. 91 1 m Coordenadas aproxunadas: 38"41'12" lat. N y 0°26'55"
long. W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Camilo Visedo Moltó de Alcoi. El poblado
fue descubierto en 1920 por Camilo Vi5edo. En 1935 fiie prospectado
por Evaristo Pérez. en 1955 el Museo de Alcoi organizó una campaña
de excavación y en 1970 y 7 1 fue prospectado por Juan Faus y Emilio
Corte11 respectivamente. El material depositado procede de las excavacione~y de las prospecciones efectuadas en amba5 zonas arqueológicas, la superior y la ladera.
In i~enrnrio:
- Fragmento dista1 de una espada del Bronce Final o un puñal nervado
de dicho periodo. el cual posee un nervio central delimitado por dos surcos en ambas caras de la pieza, 10 que le proporciona una sección ovalada con dos estrechamientos. Largo actual: 4'4 cm; ancho máximo: 1'6
cm: grosor: 0'5 cm: peso: ln'l gr (noinv. 876) (fig. 63.13).
- Cincel de sección rectangular. con un extremo apuntado y el otro
fracturado. Largo actual: 4'7 cm: ancho: 0'9 cm; grosor: 0'7 cm: peso:
18'6 gr Esta pieza ha sido publicada por Luis Monteagudo en su obra
Die Beile o i ~der
f Iherischen Hnlbiirsel como un hacha plana (pág. 69;
fig. 22389) (no inv. 827) (fig. 63.12).
- Fragmento de cincel de sección trapezoidal. Posee ambos extremos
fracturados. Lago actual: 2'2 cm: ancho: 1'2 cm: grosor: 1'1 cin:
peso: 14'8 gr (no inv. 828) (fig. 63.14).
- Espiral de vuelta y media. de extremos apuntados y sección ovalada.
Diámetro interior: 1'8 cm: ancho: 0'4 cm: grosor: 0'2 cm; peso: 2' 1 gr
(noinv. 829) (fig. 63.16). - Molde para fundir barras, realizado en arenisca y de sección tramversal semicircular. Posee un canal central de sección semicirciilar de
0'6 cm de ancho y 0'2 cm de profundidad. Largo actual: 11'8 cm:
ancho: 5'4 cm; grosor: 3'5 cm (no inv. 830) (fig. 64.1 ).
- Molde para fundir barras. realizado en arenisca y de sección transversal semicircular. Posee un canal central de sección semicircular de
0'6 cm de ancho con un estrechamiento central que llega a los 0'4 cm!
con una profundidad media de 0'2 cm. Largo actual: 12'4 cm: ancho:
5'9 cm; grosor: 3'5 cm (noinv. 83 1) (Kg. 64.4).
- Posible fragmento de crisol realizado en ceránuca. Posee el borde
recto, labio curvo. forma semiesférica. Tratamiento exterior alisado y
grosero el interior. Pasta con desenzrasantes de mediano tamaiío. Alto:
7 cm: diámetro aproximado: 14 cm'(no inv. L218) (fig. 63.17).
- Fragmento de lámina con un lado liso. Largo actual: 3'6 cm; ancho
actual: 1'6 cm; grosor: 0'2 cm; peso: 3'3 gr (noinv. 832) (fig. 63.6).
M~rter-inlrlo metólicso: Varios ciiencos lisos. dientes de hoz. hachas de piedra, ídolos de hueso. botones de perforación en V. punzones. pesas de
tela, conchas. rnolinos, morteros, etc.
Croiiologín: El yaciiniento ha sido atribuido normalmente en un Bronce
Antiguo, sin embargo. el análisis metalográfico de algunas de las piezas
y los paralelos tipológicos de otras apuntan a que el conjunto debería
situarse en la segunda mitad del 11 milenio a.c., lo cual viene a confirmar que el conjunto actualmente depositado en el Museu d'Alcoi procede de dos asentamientos. uno adscrito a fases antiguas del 11 milenio
a.c. y otro a un pequeno asentamiento posiblemente del Bronce Final.
Bibliogrnfín: VTSEDO MOLTO, 1959; RUBIO GOMIS. 1987: PASCUAL
PÉREZ. 1969: SMÓN GARCÍA. 1995. 1996.
-
087 LA SERRETA
n p o de ynciinierzto: Poblado y necrópolis.
Srtlrncióii: El yacimiento se encuentra al SE del núcleo urbano de Alcoi. Se
ubica sobre la propia sierra que le da nombre (fig. 6 1.87). Altitud sobre
[page-n-121]
el nivel del mar. 1010 m Conrdenadaa aproximadas 38"41'00" lat N
y 0'26.35" long. W del meridiano de Greenwich.
Depó~rroMuseo Arqueológico Camilo Visedo Moltó de Alcoi El poblado
posee una larga tradición de actuaciones en él, sin embargo, la pieza
que se estudia aquí procede de la excavación efectuada en 1968 bajo la
dirección de M Tarradell.
I~ti,eiitn~lo
- Hacha de apéndices laterales Largo actual: 12'8 cm; ancho: 2'4 cm.
giosor 0'9 cm. peso 200 gr (no inv 1241) (fig 65.6)
Mnterrnl no rnetn'lrco No se han documentada hasta la fecha materiales que
Te puedan adscribir al periodo cronológico en el cual se encuadra la
pieza mstálica.
~rotiolo~íri:
E ~ t tipo
e de piezas se advcribe al Bronce Final.
Bibliogrnfi(i: LLOBREGAT CONESA et nlii. 1992: sIMÓN GARCÍA,
088 EL REBOLCAT
T$JO de ~~ncirliieiito:
Poblado.
Sitirtrcii~l: El yacimiento se encuentra al E del núcleo urbano de Alcoi. Se
ubica en la ladera N de la Serreta (fig. 61.88). Altura sobre el nivel del
mar: 915 m. Coordenadas aproximadas: 38'40'48" lat. N y 0°27'10
long. W del meridiano de Greenwich.
Depdsito: Museo Arqueológico Camilo Visedo Moltó de Alcoi. El material
depositado procede de una serie de cuevas que fueron afectadas en
1923 por una serie de obras efectuadas en la carretera próxima.
Ir~i~eiirnrio:
-Puñal de lengüeta de sección aplanada. Largo actual: 9'5 cm: ancho:
2'3 cm: Srosor: 0'2 cm; peso: 11'9 gr (no inv. 833) (fip. 63.19).
- Fragmento de esquirla o de escoria (no inv. 834).
Mnterinl rio nretóliro: Varios cuencos lisos.
Croriologín: Este tipo de útil se ha fechado en el Eneoütico final, si bien su
tipología apunta hacia momentos campaniformes de los cuales touia
como gjeinplo los puñales de lengüeta.
Biblirign~fii:VISEDO MOLTÓ, 1959: RUBIO GOMIS. 1987: PASCUAL
PÉREZ. 1969: sIMÓN GARC~A.1995, 1996.
089 MAS DEL CORRAL
Tip(~de vacitriienru: Poblado.
Sihicrcióri: El yacimiento se encuentra al W del núcleo urbaiio de Alcoi. Se
ubica sobre uno de los cerros que a manera de avanzadilla delimitan la
llanura de Polop, en su margen NW a espaldas del Sotarroni. estribación occidental de la Sierra de Mariola (fig. 61.89). Altitud sobre el
nivel del mar: 967 m. Coordenadas aproximadas: 3X041'35" lat. N y
0'35'00 long. W del meridiano de Greenwich.
Dep(jxiro: Museo Arqueológico Camilo Visedo Moltó de Alcoi. El poblado.
de cuyas fechas de su desc~ibriinientose desconocen. al parecer fue
excavado por primera vez por D. Eduardo Segura Iborra en la posguerra.
Con posterioridad algunos materiales recogidos en superficie fueron
depositados en el Museo de Alcoi. En 1979 fue expoliado y en 1985 se
iniciaron nuevas campañas de excavación. El material depositado procede de las prospecciones antiguas de personas vinculadas al museo.
hii~entrri7o:
- Fra,mento de punzón de sección rectanzular, con un extremo apuntado y el otro fracturado. Largo actual: 1'9 cm: anclio: 0'5 cm: prosoi.:
0'2 cm: peso: 0'7 gr (noinv. 835) (fig. 63.20).
- Fra,mento de molde para fundir barras, realizado en arenisca. Posee un
canal central de sección semicircular de 1'2 cin de ancho y 0'3 cin de profundidad. Largo actual: 6'4 cm: anclio: 6'1 cm (noinv. 836) ífig. 64.2).
- Fragmento de Escoria de fundición. Peso: 1'9 gr (no inv. 837).
Mc~terialrro nretcílico: Varios cuencos lisos y dientes de hoz. molinos. morteroa. etc.
Cro110Iogíi1: Este tipo de útiles se fechan en moriientos de la Edad del
Bronce, si bien en una mayor precisión debería situarloi en la segunda
mitad del 11 milenio a.c.
Bibliogmfin: VISEDO MOLTO. 1959: RUBIO GOMIS. 1987: TRELIS
MARTÍ. 1988. 1986. 1992: SMÓN GARc~A. 1995.
090 MAS DE MENENTE
Tipo de .ricii,~irriro.Poblado.
Slhincrríii El yacimiento ce encuentra al W del núcleo urbano de Alcoi. Se
ubica sobre uno de los cerros que a manera de avanzadilla delimitaii la
llanura de Polop en so margen NW a espaldas del Sotarroni, estribación occideiital de la Sierra de Mariola (fig. 61.90). Altitud sobre el
nivel del mar: 952 m. Coordenadas aproximadas: 38"42' 16" lat. N y
0'32'10" long. W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. El material depositado procede de las excavaciones de 1925 efectuadas por F. Ponsell.
hii~ellr~rio:
- Hacha plana de sección rectangular. Tipometría según L~i11:ángulo:
0'38: exvasnmiento: 0'27; área: 26'4. Largo actual: 8'8 cm; ancho máximo: 4'7 cm: grosor: 0'8 cm: peso: 126'7 crn (no inv. 838) (fig. 65.1).
-Puñal de reii~achesde hoja triangul:ir y sección ovalada. con la base
fracturada, en lii cual se contabilizar dos perforaciones para remaches.
Los ejes se encuentran aplanados mediante un martilleado. Largo
actual: 7'6 cm; ancho a la altura del enmangue: 3'3 cm: grosor: 0'2 cm:
peso: 16'2 gr (no iiiv. 839) (fip. 65.2).
- Puñal de remaches de hoja triangular con sección ovalada y dos
remaches en línea de sección cuadrangular. La base se encuentra erosionada. Largo actiral: 5'9 cm: ancho a la altura del enmaiigue: 2'6 cm:
grosor: 0'3 cm: peso: 11'7 gr (noinv. 840) ífig. 65.3).
- Cincel apuiitado de sección cuadrangular. Largo actual: 4'4 cm:
ancho: 0'4 cm: grosor: 0'4 cm: peso: 3'8 gr tn" inv. 841 ) (fig. 65.4).
- Fragmento de sierra de forma rectangular. sección aplanada. con
parte de una perforación para su enmangue. Largo actual: 1'7 cm;
ancho: 1'9 cm: grosor: 0'15 cm: peso: 1'3 ,or (nUinv.842) (fig. 65.5).
Moterirrl ~ r or~~etólico:
Vario
situarse por paralelos tipológicos en la segunda mitad del 11 milenio a.c.
Bibliogr~fín:VTSEDO MOLTO, 1959: RUBIO GOMIS, 1987: PONSELL.
1922-25: PERICOT y PONSELL. 1929: J U m CABANILLES. 1985;
SIMÓN G A R C ~ A .1995.
O91 COVA DE LES LLOMETES
Tipo (le yociriiierito: Citeva de entercaniiento.
Sihinc~i(jri:El yacimiento se encuentra al NW del núcleo urbano de Alcoi.
Se ubica en uno de los espolones de la Sierra Mariola (fig. 61.91 ).
Altura sobre el iiivel del mar: 480 in. Coordenadas: 38'42.25" lat. N y
V29' 1 0 long. W del meridiano de Greenwich.
Dop.l,ísiro: Museo Arqtieológico Camilo Visedo Moltó de Alcoi. Los matenales depositados proceden de la excavación en 1884 de Vilaplana
efectuada y por Vicedo en 1930.
Irt~e~~~~ir;o:
- Puñal de lengüeta del que tan sólo se conserva parte de la hoja y el
eninangue. Largo actiial: 5'6 cm: ancho actiial: 7' 1 cm: gosor: 0'2 cm;
peso: 9'4 ,or (11" inv. 843) (fig. 63.22).
- Punzón binpuiitado de sección cuadrangular. Larso actual: 8 cm:
ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 ciii: peso: 7'6 gr (no inv. 844) (ti=.63.23).
/M(~tcricrliio ri~ercílico:Elernent»s de adoriio en hueso y malacofauna. ídolos de hueso. cerilmica lisa. etc.
Croi~nlogír,: Los materiales metálicos pertenecen al nivel superior de la
cueva. por lo que son fechados tradicionalmente en el Eneolítico Final.
si bien la pieza metálica al imitar los puñales de lengüeta cainpaniforme debería situarlo cronológicaiiieiite en este momento. aunque c~ilturalmenie pertenezca a sociedades eneolíticas o calcolíticas.
Bil,liogrr~fi(r:VICEDO SANFELTPE. 1920: VISEDO MOLTO, 1959: PASCUAL PÉREZ, 1963: TRELlS M A R T ~y VICENS PETTT. 1986:
VTCENS PETIT. 1988-89: SIMÓN GARC~A.1995.
092 COVA DE LA FIGUERETA
Tipo de ociriiirrito Cueva
Srtirrr
en e1 interior del Barranc del Sint. en una pequena pared rocosa (fig
61.92) Altura sobre el nivel del m a r 780 m Coordenadai 36"46'10
lat. N y 0°11'20" long. W del mriidiano de Gieenwicli.
Depósrto. Museo Arqueolópico Camilo Visedo Moltó de Alcoi Los materialeh depositado5 proceden de las prospecciones llevadas a cabo por
Cdmlo Visedo en 1936 y por miembro de este museo en 1983.
[page-n-122]
Fig. 62. 1. mi. 2-7. Cova del Cantal.
[page-n-123]
~ d. Serelles. 12-17. U11 del Moro. IR. M o d q L0 Bancal de la Corona- 19 El ReboIcat. 20. Mas de'
Fig. 63. 1-7. coi. de la pastora. 8-10. M O ]Alta
Figuereta. 22-23. Cova de Les Llometes.
21' Cava de la
[page-n-124]
lili'eritn~M).
- Punzón biapuntado, de sección cuadrangular. L a g o actual: 4'3 cm:
ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peio: 2'8 gr (no inv 845) (fig. 63 21).
- Fragmento de Iámina la cual conierva un lateral de un borde. Largo
actual: 3'3 cm: ancho: 1'8 cm: grosor. 0'1 cm: peso: 2'8 gr (no inv
1487) (fig. 64 6).
- Fragmento de Iámina la cual conserva una perforación realizada con
un objeto de sección cuadcangular. Largo actual: 2'2 cm: ancho: 3'2
cm: grosor: 0'1 cm. peso: 3'3 gr (no inv. 1488) (fig. 64.5).
Mciterinl rro inethlico: Vasos cer&micnsde la Edad del Bronce, fragmentos
de sílex. adornos en malacofauna, elc.
Croirologícl El punzón puede pertenecer a momentos finales de la Edad del
Broiice. mientras que el recto del metal pertenece a momentos de
fechas históricai.
Bihlio,qrirfio: RUBIO GOMIS. 1987: VICENS PETIT. 1988-89; sIMÓN
GARC~A.1995.
093 BARRANC DEL SINT 1 CINC
Tipo dc ~ncii17ierrto:abrigo.
Sitlicrcíón: El yac~inientose encuentra al NE del núcleo urbano de Alcoi. Se
ubica en el interior del Barrdnc del Siiit. en una pequeña pared rocoa
(fig 61 93) Altura sobre el nivel del mar 780 m Coordenadas
36"46'0(J" lat. N y 0°31'25" long. W del meridiano de Greenwich
Dtpcísrto Museo Arqueológico Camilo Visedo Moltó de Alcoi. Los materiales depo5itados proceden de las prospecciones llevadas a cabo por
Cainilo Visedo en 1936
- Fragmento de Iámina la cual conserva lado a modo de borde. Largo
actual: 2'5 cm: anclio: 2'3 cm; grosor: 0'1 cm: peso: 2'3 gr (no inv.
1489) (fig. 63.15).
-Fragmento de lámina la cual conserva lado a modo de borde. Largo actual: 1'5 cin: ancho: 2'3 cm: grosor: 0'1 cm: peso: 1'2 gr (no inv. 1490).
Moteriol rzo i~~et(ílico:
Fragmento de cerámica a mano con un cordón de
sección triangular y una decoración incisa en forma de T. vasos de formas simples. dos dientes de hoz en 1:isca. uno pesa de telar de cuatro
perforaciones. molinos barquiformes. azuelas y hachas de piedra. u11
punzón de hueso y unos restos humanos.
Ciniinlogítr: La cerimica y las laminas metálicas apuntan hacia momentos
finales del 11 milenio a.c. o los primerosTTgTos del 1milenio.
Bib/iogyfik: RUBIO GOMIS. 1987: VICENS PETIT. 1988-89.
094 MOLA ALTA DE SERELLES
Tipo (le ~irciri~ierlto:Poblado.
Sirrtnci611:El yacimiento se encuentra al N del núcleo urbano de Alcoi. S r ubica sobre uno de los espolones más elevados de la Sierra de Mariola (fig.
61.94). Altitud sobre el nivel del mar: 1053 m. Coordenadas aproximadas: 38O43'5.5" lat. N y 0°29'40" long. W del meridiano de Greenwich.
De1)cí~ito:Museo Arqueológico Camilo Visedo Moltó de Alcoi. El material
drpositado procede de las excavaciones y prospeccioi~esefectuadas
por V. Pascual.
Museo de Prehistoria del S.I.P. de Vaiencia. Las primeras noticias
sobre laexistencia de restos prehistóricos se deben a R. Vicedo. el cual
da a conocer la fecha de su descubriiniento en 1924 por E. Botella. L.
Gisbert y S. Reig.
Durante los años 1925-1928 Botella excavó en el yacimiento una serie
de sectores. publicando sus resultados de forma casi inmediata.
hiverltorir>:
- h u t a de flecha de tipo Palmela. Hoja y pedúnculo con sección ovalada. Largo actual: 5'4 cm: ancho de la hoja: 0'8 cm: grosor de la hoja: 0' 1
cm: grosor del pedúnculo: 0'3 cm: peso: 1'8 (nOinv. 846) (fig. 63.8).
- Fra,pento de punzón de sección cuadrangular, con un extremo
apuntado jr el otro fracturado. Largo actual: 3'2 cm: ancho: 0'3 cm;
gosor: 0'2 cm; peso: 1 gr (u" inv. 847) (tig. 63.10).
- Molde de fundición realizado en arenisca el cual posee en la superficie plana dos rebajes para fundir un Iiacha plana y un cincel. Largo
actual: 19'5 cm: ancho: 12'7 cm: grosor: 8'2 cm. Dimensiones del
molde de hacha: largo actual: 11'1 cm: ancho máximo: 6'8 cm: ancho
en el talón: 2'3 cm: profundidad máxima: 1'1 cm. Dimensiones del
molde de cincel: largo actual: 7'6 cm; ancho: 1'4 cm: profundidad
media: 1 cm (no inv. 848) (fig. 69.1).
-Molde realizado en arenisca con un rebaje en una cara para fundir un
hacha del tipo plano, con un canal lateral para aproximar los gases al
borde del molde. Largo actual: 8 cm: ancho: 8'6 cm: grosor: 3 cin (no
inv. 849) (fig. 67.2).
- Fragmento de molde para fundir puñales, realizado en arenisca.
Posee un canal lateral fracturado y de sección angular. Largo actual:
9'8 cm: ancho: 9 cm: largo del puñal: 7'1 cm: ancho: 2'5 cm: profundidad máxima: 0'5 cm; largo del canal lateral actual: 7'3 cm: ancho
actual: 1'1 cm: profundidad: 0'5 cm (no inv. 850) (fig. 67.1).
- Dos fraLmentosde molde pertenecientes a un molde de fundición realizado en arenisca. Posee dos rebajes para fundir dos hachas de diferente tamaño en una cara y otro en la cara opuesta del molde para fundir otra
hacha. Largo actual: 13'7 cm: ancho: 11'9 cm: posor: 3'2 cin. Dimensiones del molde de la hacha mayor: largo actual: 9'4 cm: ancho máximo: 5'6 cni: ancho del talón: 1'8 cm: grosor máximo: 0'7 cm. Dimensiones del molde del hacha menor: largo actual: 5'6 cm; ancho máximo:
5'6 cm: ancho del talón: 1'8 cm: posor máximo: 0'3 cm. Dimensiones
del molde opuesto: largo actual: 9 cm: ancho máximo: 4'4 cm: ancho del
iülón: 3'6 cin: profundidad máxima: 1'4 cm (no inv. 851) (fig. 68.3).
- Fragmento de molde realizado en arenisca en el cual se realizó un
rebaje para fundir un hacha del tipo plano. Largo actiial: 16 cm: ancho
act~ial:9'6 cm: grosor: 6'4 cm (no inv. 852) (fig. 66.1 ).
- Posible molde para fundir finas varilla ya que posee un fino surco
central o tapadera otro molde. Está realizado en arenisca y posee una
forma prismática. Largo actual: 15'7 cm: ancho: 10' 1 cin: grosor: 4'9
cm (no inv. 853) (fig. 68.1 ).
- Tapadera de molde de fundición de forma prismática y realizada en
arenisca. Largo actual: 14'9 cni; ancho: 9'9 cm: grosor: 6 cm (no inv.
854) (fig. 68.2).
- Tapadera de molde de fundición realizada en arenisca y en la cual se
conserva la marca dejada por la fundiciGn de un hacha. Largo actual:
19'4 cm: ancho: 12'5 cm: grosor: 7 cin. Dimensiones de la señal: largo
actual: 8'8 cm; ancho múximo: 7'3 cin: ancho del ?alón: 2'2 cm (noinv.
855) (fig. 69.2).
- Fragmento de tapadera de molde con la señal de la pieza, un hacha.
provocada por la fusión del metal. Sección trapezoidal. Largo actulil:
5'8 cm: ancho: 9' 1 cm: grosor: 3'3 cm (no inv. 856) (fig. 66.2).
- Fragmento de escoria de fulidici6n. Peso: 5'7 Ér-cn" inv. 857).
- Lámina de metal de sección ovalada. Largo actual: 7'2 cm: ancho:
I' I cm: grosor: 0'2 cm: peso: 6'4 g (no inv. 858) (fig. 63.91.
Mtrteritrl no riretOlico: Cerimica con amplia tipología de formas. vasos
geminados, pesas de telar. útiles pulimentados, dientes de hoz, punzones de hueso. láminas de bílex. brazaletes de arquero. molinos. espátulas. punzone. ídolo5 antropomorfos y colgantes de hueío. pesas de
telar. etc
Crorro1o:ín. El yacimiento ha sido estudiado recieritemeiitr (Trelis. 1984)
y ha sido adscnto en su fase micial al Bronce Antiguo. mientras que la
máh reciente 5e atribuye a Lin Bronce Medio.
Bibliogr(Ifí(i: BOTELW CANDELA. 1926. 1928: TRELIS MARTÍ. 1984:
RUBIO GOMIS. 1987: SIMÓN GARC~A.1995.
ALCOY
En el estudio de Luis Monteagudo se presenta una pieza de cobre o
bronce atribuida a un yacirniento de la zona de Alcoi del cual sólo se
sabe que es una cueva: Cova de los.. . Alcoi (pág. 27: fig. 233).
Deprjsiro: Museo Arqueológico de Barcelona. La pieza fue adquirida por el
a~stro.
Museo en fecha indeterminada y no posee número de re,'.
Ini~eritrrrio:
- Hacha plana de sección rectangnlar. Tipometría según Lull: ángulo
aproximado: 0'25: exvasamiento aproximado: 0'55: irea aproximada:
17'6. Largo actual: 6'3 cm: ancho: 3'6 cm: grosor: 1'2 cm (noinv. 859)
(fig. 70.6).
Croriolngín: Este tipo de hachas se encuadran en momentos antiguos de la
Edad del Bronce.
Bil>liogr.lío: MONTEAGUDO. 1977.
095 COVA TANCADA
Tipo rle vncrnirento: Cueva de enterramiento.
Sitiracio'ri: El yaciimento se encuentra al SW del núcleo urbano de
Cocentaina. Se ubica en la ladera E de la Serra d'Alberri, e.itribaciÓn
[page-n-125]
oriental de la Serra Mariola (fig. 61.95). Altura sobre el nivel de1 mar:
820 m. Coordenadas: 38"44'12" lat. N y 3°12'53" long. E del mendiano de Madrid.
Dephiro: Colección museográfica del Centre d'Estudis Contestans. Los
materiales depositados proceden de las prospecciones llevadas a cabo
por miembros de este museo en 1973.
Illi~erltnrio:
- Semiesfera con perforación central. Diámetro máximo: 2'7 cm: alto:
1'1 cm; diámetro de la perforación: 0'3 cm: grosor: 0'1 cm: peso: 5'8
gr (no inv. 860) (fig. 70.7).
Mure~ialiio nietdlico: Cerámica lisa. puntas, núcleos y ho.jas de sílex. un
punzón acanalado y una cuenta de collar bicónica.
Claiiología: Este tipo de objetos metálicos poseen unos paralelos escasos y
centrados en otras áreas culturales y geográficas en inomentos del
Bronce Final.
Bibliogrrrfín: PASCUAL BENITO. 1988; SIMÓN GARCÍA. 1995.
0% COVA DE LES ARANYES
de iurcrnirerito. Cueva de enterramiento
Srtrrncrdn~El yaciniieiito e encuentra al SW del núcleo urbano de Cocentama. Se ubica en la ladera E de la Serra de SAlbem, sieiido la alineación más oiiental de la Sierra de Mariola (fig 61.96). Altura sobre el
nivel del mar: 880 m. Coordenadas: 38"44' 15" lat N y 3°12'50" long.
E del mendiano de Madnd
Depósito: Colección museográfica del Centre d'Eshidis Contestanc Los
materiales depositadoi proceden de las prospeccionec llevada? a cabo
por miembros de este museo en 1973
Iirireilt~riio
- Cuenta de collar de forma bitroncocónica Largo. 0'8 cm, grosoi: 0'5
cm; peco. 0'9 gr (no inv 861) (fig 70.10).
Mnterrnl iro inetklrco. Punta de flecha de silex de pedúnculo y aletas. Iáminas con retoque eii los ejes. una cuenta de collar en piedra, un posible
punzón de hueso, vanos Derrtnliion, fragmentos de Mrhllric edirlis, de
Glrc~niericgcrdiranus, uno de lo cuale5 poiee el iiati5 pertorado y
fragmentos de cerámica pertenecientes a cuencos de formas simples.
Croriologíci. La pertenencia a una cueva de enterramiento colectivo situaría el conjunto en momentos campaniformes. mientras que el adorno
metilico por su complejidabtipol6gica y de realrzacióri apunta hacia
momentos avanzados del 11 milenio a C.
Biblrogrofín: PASCUAL BENITO. 1988. SIMÓN GARCÍA. 1995
097 COVA DEL C O N n L
Tipo de yf1ciri7ierlto: Cueva de enterramiento.
Sifituci[jtr: El yacimiento se encuentra al W del núcleo urbano de Cocentaina.
Se ubica en la ladera E de la Sena d' Alberri. alineación oriental de la
Sierra Mariola (fig. 61.97). Altura sobre el nivel del mar: 820 m. Coordenadas: 3X044'50" lat. N y 3'13'50 long. E del meridiano de Madrid.
Depósito: Colección museográfica del Centre d'Estudis Contestans. Los
materiales depositados proceden de las prospecciones llevadas a cabo
por miembros de este museo.
Zni~er~tcirio:
- Punzón biapuntado, de sección cuadrangular. Largo actual: 4'6 cm:
ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 0'8 gr (no inv. 862) ífig. 70.5).
Mriteriínl rro nietcílico: Ceriímicas campaniforn~es,puntas de flecha de
diversos tipos en sílex. hojas coi] retoques en sus ejes. núcleos, cuentas de collar en piedra y concha y alguiios restos humanos.
Croi~ologíci:La pertenencia de este punzón a una cueva con materiales
campaniformes lo sitúa cronológicamente en estos moinentos.
Bihlir<~rcrfín:PASCUAL BENITO. 1988: SIMÓN GARCÍA, 1995.
098 COVA DEL BALCONET
Tipo de >mciiizieriro: Cueva de enterramiento.
Sitcrncróti: E1 yacimiento qe encuentra al SW del núcleo urbano de
Cocentaina. Se ubica en la ladera E de la Serra de 1Albeni, alineación
mis onental de la Serra de Mariola (fig. 61.98). Altuia sobre el nivel
del mar: 800 m. Coordenadas: 38'44'47" lat. N y 3a13'43" long. E del
meridiano de Madrid
Drpósrta: Colección museográfica del Centre d'Estudis Contenans. Los
matenales depositados proceden de las prospeccione5 llevadas a cabo
por miembros de este museo en 1967.
lr~i~i~rntrrrro
-Punzón biapuntado de sección circular y cuadrangular Largo actual 4'7
cm. ancho 0'2 cm. grosor 0'2 cm. peso 1'3 gr (no inv. 863) (tig 70 9)
Mriterrnl rio n~etálico Varias puntas de flecha de sílex, dientes de hoz. ho~as
con diverios retoques. un fragmento de un hacha de piedra. cuenta? de
collar realizadas en concha. una fusayola en cerámica y varios fragmentos de ceriírnica decorada mediante incisión e impresión con motivos geométrico
Clanolopíri La pertenencia de este punzón a una cueva de enterramiento
colectivo ha llevado a situailo tradicionalmente en momentos del
Eneoiítrco Final o en un H C T. Sin embargo. otros elementos de la cultura material del yacimiento apniitan a la realización de deposiciones
postenores. a las males podría pertenecer el punzón metálico
B~bliografín PASCUAL BENITO. 1988. SIMÓN GARCÍA. 1995
099 MASTEC
71po de ynciriiierrto: Poblado.
Sitriación: El yacimiento se encuentra al SW del núcleo urbano de
Cocentaina. Se ubica en la ladera E de la Serra de I'Alberri, sieiido la
alineación más orienral de la S e m de Mariola (fig. 61.99). Altura sobre
el nivel del mar: 821 m. Coordenadas: 3X044'10" lat. N y 3"12'40"
long. E del meridiano de Madrid.
Del~ósito: Museo Arqueológico Camilo Visedo de Alcoi. Los materiales
depontadov proceden de las prospecciones llevadas a cabo por miembros de este museo y de las rebuscas de Camilo Visedo en 1959.
Iin.e~itnrlo
- Lámina en forma de hoja de puñal de sección aplanada Largo actual
28 cm, ancho 5'5 cm. grosor 0'5 cm (no inv 864)
Mateiral iio rsietrilico. Cerámica de formas simples vil decorar. dientes de
hoz y punzones de hueso
Cin~iologin El yacimiento posee un claro nivel de la Edad del Bronce, si bien
la pieza de metal por su tipología se sitúa en un Bronce Tardío o Final
Bibliogrnfiín PASCUAL BENITO. 1990. sIMÓN GARC~A.1995.
100 COVA DEL POU
Tipo de y ~ c i ~ i ~ i e rCueva
~ t o : de enterramiento.
Sitimcirjri: El yacimiento se encuentra al W del núcleo urbano de
Cocentaina. Se-ubica en la ladera E de la Serra d'Alberri. estribación
oriental de la Serra de Mariola (fig. 61.100). Altura sobre el nivel del
mar: 840 m. Coordenadas: 3XQ44'52" lat. N y 3"13'47" long. E del
meridiano de Madrid.
Depósito: Colección museográfica del Centre d'Estudis Contestans. Los
materiales depositados proceden de las prospecciones llevadas a cabo
por miembros de este museo.
Iiii~eittínrio:
- Punzón biapuntado. de sección cciadrangular. L q o actual: 2'3 cm:
ancho: 0'3 cm; groqor: 0'2 cin; peso: 1'1 gr (no inv. 865) (fig 70.8).
-Fragmento de panzón de sección ovalada. Largo actual: 0'7 cm: grosor: 0'2 cm: ancho. 0'4 cm: peso 0'9 gr (no inv. 866) (tig. 70.1 1).
Mtrreriol no r~ietcílico:Puntas de flecha de diversos tipos en sílex. punzones, agujas y colgantes de hueso. una cuentas en c»ncha y restos humanos
Cmnologíri: La pertenencia de éste punzón a una cueva de enterramiento
colectivo lo sitúa tradicionalmente en inomy~toscampaniforme
Bibliogmfín: PASCUAL BENITO. 1988; SlMON GARCÍA, 1995.
101 COVA DEL NEGRE
7ipo Sintntroii El yacimiento be encuentia al W del núcleo urbano de Cocentaina
Se ubica en la ladera E de la Serra d'Albem. etnbación onental de la
Serra Manola (fig 61.101) Altura sobre el nivel del inar 880 m Coordenadas 38O44.55" lat N y 3°13'51" long W del mendiano de Madnd
Depósito: Los materiales se encuentran en la colección particular de
Francisco Pavía.
liii>erirnrio:
- Punzón biapuntado, de sección cuadrangular. L a g o 7'7 cm: ancho:
0'2 cm; grosor: 0'2 cm (no inv. 867) (fig. 70.3).
- Fragmento de cincel con ambos extremos fracturados. sección
cuadrangular en el centro y rectangiilar en 10%extremos. Largo actual:
4'8 cm: ancho: 0'4 cm: grosor: 0'4 cm (noinv. 868) (fig. 70.3).
[page-n-126]
Fig. 64.1 y 4. UII del Moro. 2-3. Mas del Corral. 5-6. Barranc del Sint.
[page-n-127]
Fig. 65. 1-5. Mas de Menente. 6. La Serreta. 7. La Solana. 8. Alicante.
[page-n-128]
Fig. 66.1-2. Mas de Menente.
[page-n-129]
Fig. 67. 1-2. Mas de Menente.
[page-n-130]
Fig. 68. 1-3. Mas de Menente.
[page-n-131]
~ i g69.
. 1-2. Mas de Menente.
[page-n-132]
Mnreriol no ir~etdlico: Ntunerosas puntas de sílex de tipología variada,
cuchillos de sílex, pequeñas hachas, un botón y una cuenta de collar en
piedra. varios canutos de hueso decorados en el exterior y fragmentos
de cergmica lisa.
Croi~olo~írrLa pertenencia de punzonei en una cueva de enterramiento
colectivo situaría al conjunto metálico en la Edad del Bronce.
Brblrografln: PASCUAL BENITO. 1988; sIMÓN GARC~A.1995.
102 COVA DE LA PENYA BANYADA
Tipo de jwcin7iertro: Cueva de enterramiento.
Sirimcióri: El yacimiento se encuentra al E del núcleo urbano de
Cocentaina. Se ubica en la ladera N de la Seria d'Alberri (fig. 61.102).
Altura sobre el nivel del mar: 860 m. Coordenadas: 38O44.59 lat. N y
3"13' 1 0 long. E del meridiano de Madrid.
Depósito: Coieccióu museogrifica del Centre d'Estudis Contestans. Los
materiales depositados proceden de las prospecciones llevadas a cabo
por miembros de este museo.
b?i'enrni.io:
- Hacha plana de sección rectangular. Tipometria segúii Lull: ángulo:
0'28: exvasamiento: 0'46: área: 46'7. Largo actual: I 1 cm: ancho: 3'7
cm: grosor: 1 cm (no inv. 869) (fig. 70.13).
Mnierirrl no iitetdlico: Pertenece a un ajuar funerario donde se encontraron
vasos lisos.
Cmologí~r:El contexto arqueológico lo sitúa en la Edad del Bronce, sin que
se puedan efectuar por el momento mayores precisiones cronológicas.
Bibliugr@~~:PASCUAL BENITO, 1990: SMÓN GARCÍA, 1995.
103 FLARE D'AGRES
TIPO(le ~crcrinrer~to.
Poblado.
Srtrrcicióri. El yacuniento se encuentra al W del núcleo urbano de Muro de
Alcoi. Se ~ibicasobre uno de los espolones nororientales de la Sena de
Manola, en la margen izquierda del Río de Agres (fig 61.103) Altura
sobre el nivel del mar 1005 m Coordenadas aproximadas: 38"47'10"
lat. N y 0°28' 14" long W del mendiaiio de Greenwich
Depú~rtoMuseo Arqueológico Camilo Visedo Moltó de Alcoi. El material
depoiitado procede de las prospecciones antiguas de V. Ponsell
li~i~er~t~rrro
- Fragmento de punzón de seccióii cuadrangular, con un extremo
apuntado y el otro fracturado Largo actual. 1'8 cm, ancho 0'3 cm,
grosor: 0'3 cm, pero 1'6 gr (no inv. 870) (fig 70.12).
Mntei.rnl rio nietblrco. Varios cuenco li~os,dientes de hoz. un hacha. una
azuela y tres cuentas de collar discoidales
Crortologír Este tipo de útiles se fechan en momentoa de la Edad del
Bronce, sin que se quedan efectuar mayores precisiones cronológicas
Brhlrogr-¿fin: SEGURA MARTÍ, 1985; SIMÓN G A R C ~ 1995.
.
104 MOLA D'AGRES
TJpo dr pcrr~iiei~to.
Poblado
Srnlrrc7rí11.El yacimiento se encuentra al E del núcleo urbano de Agres. Se
ubica en la ladera N de la S e r a de Mariola, sobre un espolón saliente
y basculado hacia el valle (fig.61.104). Altura sobre el nivel del mar
791 m. Coordenadas: 38"47'00" lat N y 0°29'55" long W del meridiano de Greenwich.
Deprísrto: Colección museográfica del Centre d'Estudis Contestans. En
1972 el Centre d'Estudis Contestans efectuó una iecogida de materiales de superficie y dos sondeos en las terrazas infenorec de la ladera
NO, de donde proceden los matenalei inventariados. El mismo centro
efectúa otro sondeo en 1975 y apartir de 1978 Milagros Gil-Mascarell
inicia una serie de excavaciones sistemáticas.
hii~enrnno
- Hacha plana realizada en una delgada Lámina con sección rectangular y un estrechamiento en el sentido longitudinal de la mitad de la
pieza hacia el filo Largo actual. 4'5 cm ancho máximo: 2'4 cm; ancho
m ' m o : 0'6 cm; grosor: 0'6 cm (no inv. 71 9).
- Puñal de remaches de hoja triangular muy alargada. lo cual le lleva
a poseer los filos casi paralelos. Presenta dos remaches dispuestos en
ünea de sección cuadrangular. La base posee forma de arco rebajado y
en su conjunto adquiere una cierta forma cuadrangular. En ambas caras
se puede observar la señal dejada por el mango, ~ i e n d oeste en forma
de "omeqa", con una longtud de 2'4 cm en su parte central. El espa-
cio central del eninangue posee un ancho de 1'2 cm y de largo 1 cni.
Largo actual: 20'5 cm: ancho a la altura del eiimangue: 4 cm: grosor:
0'3: peso: 84'77 F.Presenta restos de la vaina de madera -fresno- en
ambas caras, fuertes alteraciones y concreciones en toda la pieza. Ilegando a perder masa metálica en la punta de la hoja y en una parte de
uno de sus ejes (no inv. 1262) (fig. 71.1 ).
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas, con hoja de sección ovalada
y pedúnculo rectangular. Largo actual: 6 cm: ancho de la hoja: 1'6 cm:
grosor de la hoja: 0'7 CM: grosor del pedúiiculo: 0'3 cm (ii0 inv. 871 i
(fig. 71.2).
- Posible fra-mento de punzón de sección rectangular. Laipo actual: 2
cm: ancho: 0'3 cm; grosor: 0'2 cm (no inv. 872) (tig. 71.3).
- Fragmento de panzón de sección circular y fracturado en ambos
extreinos. Largo actual: 4'2 cm: ancho: 0'35 cm; grosor: 0'35 cm (no
inv. 1263).
- Punzón biapuntado de sección circular. Largo: 5'3 cm: ancho: 0'4
cm: Fosor: 0'4 cm (no inv. 1264) (fig. 71.6).
- Fragmento de cincel de sección cuadrangular y fracturado eii ainbos
extremos. Largo actiial: 5'3 cm: ancho: 0'6 cm: grosor: 0'6 cm (no inv.
1265) (fig. 71.7).
- Anillo cerrado de sección semicircular. Dirímetro: 1'9 cm: grosor: 0'4
cm (no inv. 1266) (tig. 71.1 3).
- Fíbula de codo nd occliio sobre soporte de bronce. Presenta un alfiler rectilíneo de 7'2 cm de longitud. de sección circular con un diámetro medio de 0'2 cili. El arco se divide en dos brazos a través de una
caber4 constitiiida por un bucle de doble espiral. siendo la longihid de1
derecho de 4'2 cm y el izquierdo de 4'4 cm: la sección de ambos es circular con un diámetro de 3 cm. La inserción del arco con aifiler se realiza mediante uii inuelle de cuatro espirales. La altura de la fíbula es de
2'8 cm. Ainbos brazos están decorados con incisiones que forman
triángulos rellenos de líneas paralelas (no inv. 1267) (fig. 71.5).
-Fragmento de molde de arenisca, el cual consenra parte del pedúnculo
de una punta de flecha o un apéndice de un hecha de dicho tipo. Posee
una sección rectangulw y el bamo es de depurada calidad. Largo actual:
5'9 cm: ancho actual: 7'8 cm: grosor: 3'5 cm (11"inv. 873) (fig. 71.4).
- Fraginento de molde de piedra para fundir hachas. El rebaje pertenece a la parte del filo y un lateral. Largoactual: 8'4 cm; ancho actual:
6'1 cm: alto actual: 8?1if(n"inv. 1268) (fig. 71.8).
- Fragmento de molde de piedra para fundir varillas. Presenta un rebaje de forma longitudinal y sección semicircular y el arranque de otro de
forma indeterminada. Largo actual: 10'8 cm: ancho actual: 7'5 cm:
alto actual: 2'8 cm (no inv. 1269) (fig. 71.11).
- Fragmento de molde de piedra. El rebaje pertenece a un cuarto de un
cono de vertido de un molde, que según los investigadores podría ser
de un "hacha de talón". Largo actual: 3'6 cm: ancho actual: 3'5 cm:
alto actual: 3'7 cni (noinv. 1270) (fig. 71.12).
- Fragmento de molde de piedra para fundir hachas de talón y anilla.
El rebaje pertenece a la parte central de la pieza en donde se insinúa el
arranque de la anilla. Largo actual: 7'5 cm: ancho actual: 8'8 cm; alto
actual: 5'3 cm (no iiiv. 1271) (fip. 73.30).
- Fragmento de tapadera de molde de piedra. Presenta una cara coiiipletamente lisa y sin señales de las piezas fundidas. Largo actual: 10'8
cm: ancho actual: 8'7 cm: alto actual: 6'1 cm (no inv. 1272).
- Vaso cerámico con decoración de botones metálicos (no inv. 1594).
Mnter-inlRO irirtírlic~o:Cerámicas de momentos pertenecientes a niveIes que
abarcan desde el Bronce Medio hasta el Bronce Final.
Croriología: El material inventariado aquí se situaría entre el Bronce Tardío
y el Bronce Final.
Bibliogr~
1996; SIMÓN GARC~A. 1995. 1996: VICEDO MOLTÓ. 1925:
M A R T ~BONAFÉ et nlii. 1996.
105 CABECO DE MARIOLA
TJpo de iocrrnrenro: Poblado
.Yrtirctcróri El yacimiento se encuentra al S del núcleo urbano de Alfafaia Se
ubica en la ladera N de la Sena de Manola. en el Alto de la Cuem (tig
61 105). Altura sobre el nivel del mar 1040 m Coordenadas aproximadas 38"46' 10" I&t N y 0°33'05" long E del meridiano de Madrid
[page-n-133]
Historio,qyfíri: El yacimiento fue prospectado en 1920 por Vicedo y en
1979 por el Centre d'Estudis Contestans.
Depdsitn: Miiseo Arqueológico Municipal Camilo Visedo de Alcoi. Los
materiales proceden de las prospecciones de Vicedo en 1920.
Itii~e~itc~t-io:
-Puñal de remaches con nervadura central y dos perforacioiles (noinv. 874).
Mnterinl tlo 171etólico: Dientes de hoz. puntas de flecha de sílex. cerámica
lisa. etc.
Crorinlo,yírr: El poblado posee una ocupación que abarca desde la Edad del
Bronce hasta moinentos roinanos. encuadrhndose la pieza de metal
entre un Bronce Tardío y un Bronce Final.
Bibliogrr!fin: VICEDO. 1920: VISEDO. 1925: PASCUAL BENITO, 1990:
RIBERA y PASCUAL BENEYTO. 1995; SIMÓN GARCÍA. 1995.
106 CABECO DE SERRELLES
de yo<'irtrier~ro:Poblado.
Sirtrciciúri: El yacimiento se encuentra al S del núcleo urbano de Alfrifara.
Se uhica eii la ladera N de la S e r a Mariola. en el Alto de Santa María
(fip. 61.106). Altura sobre el nivel del mar: 1025 m. Coordenadas:
3XG30'39" Iat. N y 0°33'30" long. W del meridiano de Greenwich.
Drprjsiro: Colección museognífica del Centre d'Estudis Contestans. Los
inateriales depositados proceden de las prospecciones llevadas a cabo
por Vicedo en 1920.
l~il~e~ltclrio:
- Martillo realizado en granito. con dos líneas abriisiviis y paralelas
para su s~ijeción(no inv. 875) (fig. 70.1 ).
Mnreiicrl rio trrrrrílico: Cerámicas y elementos líticos pertenecientes a la
Edad del Bronce junto a cerámicas de momentos ibéricos.
Cronologíít: La escasez de materiales solo permite adscribir el poblado a la
Edad del Bronce.
Biblingicific: SEGURA M A R T ~ . 1985: PASCUAL BENITO. 1990:
SIMÓNGARC~A.1995.
107 CERCAT DE GAI.4NES
7Tpo de ~~ciriiieri~o:
Poblado y necr6polis.
Sitrroci(jn: El yacimieiito se encuentra al NW del núcleo urbano de Gaianes.
Se uhica eii la ladera S de la Serra de Benicadell. al pie del cual se sitúa
la C»veta de LqOr o Les Covatelles. de las cuales proceden los adornos
(fig. 6 1.107).Altura sobre el nivel del mar: 680. Coordenadas aproxima
das: 3S049'JO" Int. N y 0"25'00 long. W del meridiano de Greeiiwich.
Depósito: Museo Arqueolópico Camilo Visedo Moltó de Alcoi. Los materiales depositados proceden de las prospecciones 1levad;is a cabo por
niiembros de este inuseo.
Inventario:
- Puñal de remaches con hoja triangular y iiervio central por ambas
caras. dos perforacioneb para remaches y base en arco rebnjado. Eii
caso de emplearse coiuo alabarda su tipometría según Loll ~ería:I.C.
0'68: I.P. 0'28: F.B. 2: N.R. 2. Largo nct~ial:19 ciii: ancho: 5'4 cm;
groyor: 0'7 cm: peso: 119'6 pr (no inv. 876) (tig. 70.2).
- Cuenta de oro del tipo olivas y de forma cilíndrica. Largo: 8 cm:
peso: 47 gr (no inv. 1219).
- Cuenta de oro cilíndrica. Peso: 6'2 gr (u" inv. 1220).
Metrc.rin1 iio riierólico: Junto al puñal se encoiitraron cuencos esféricos y
semiesféricos. un hacha de piedra. tres pesas de telar y on fra,('mento
de brazalete realizado en piedra de color blaiico. niieotras que junto ii
los adornos de oro sólo se señala la presencia de restos óseos.
Croriolo~ín:Tanto el puñal como las cuentas de oro se sitúan en la Edad del
Bronce. con paralelos en otros materiales de poblados ubicados en las
comarcas mas meridionales del País Valenciano y en el mundo mgárico.
Bihliog~-cfl(t:PLA, 947: SIMÓNGARC~A,1995.
3
108 COVA DE L'ALGEPS
Tipo de ~ncittiieritc~:
Cueva de enterramiento.
Sihinción: El yacimiento se encuentra al SE del núcleo urbano de Tollos.
Se ubica en la ladera N de la Sierra de Alfaro (tig. 6 L. 108). Altura sobre
el nivel del mar: 989 111. Coordenadas: 38"44'55" lüt. N y 0"15'10
long. W del meridiano de Greenwich.
Dephito: Colección m~rseo~ificri
del Centre d'Estudis Contestans. Los
niateriales depositados proceder1 de las prospecciones llevadas a cabo
por miembros de este museo.
11il~ef7tc/rio:
- Punzón biapuntado, de sección cuadrangular. Largo: 6'9 cm; ancho:
0'2 cm: grosor 0'2 cm (no inv. 877) (fig. 72.3).
Mrirerinl IIO rrietúlico: Cerámicai lisas, puntas y láminas de sílex. etc.
Crotiologícr: La pertenencia de este punzón a una cueva de enterramiento
colectivo lo sitúa cronológicamente en momentos tinales del Eneolítico o del H.C.T.
Bibhogrnfi'n: PASCUAL BENITO. 1988: SIMÓN GARCIA.1995.
109 1,LEUS
Tpo (le jcrcrtiiinito: Poblado.
Sttiracróti. El yacimiento i r encuentra al SW del núcleo urbano de Benissa.
El cerro se sitúa en las faldai de la Solana en las eitrihaciones de la Sierra de Bernia (tig. 61.109). Altura sobre el nivel del mar: 290 m. Coordenadas: 38"40'M3 lat. N y 0°0'40" long. E del mendiano de Greenwich.
Depósrto: El yacimiento fue prospectado y expoliado hace una serie de
años, encontrándose la piezas procedentes de la acción en propiedad
privada.
I?li~entorio:
- Hacha plana de sección rectangular y con el talón fracturado.
Tipometría según Lull: ángulo: 0'31. exvasamiento: 0'53; área: 18'9.
Largo actual: 6 cm: ancho: 4'1 cm: groqor: 0'7 cm: peso: 75'2 gr (no
inv. 878) (fig. 73.2).
- Puñal de remaches (no inv. 1244).
- Lámina informe de metal (no mv. 1245).
Mrttericrl tio tiretúlico: Cerámicas lisas y de formas simples.
Crorio/o,yín: Las cerámicas y la pieza metilica apuntan hacia momentos
que se situarían en la segunda mitad del 11 milenio a.c.. sin que por el
momento se pueda atribuir a una fase concreta la pieza metálica.
Bi/il,ogrnfí
110 COVA FOSCA
Tipo de ~crcirf7ierito:Cueva de hibitat y de enterramiento.
Sirrtacicíti: El yacimiento se encuentra al NW del núcleo urbano de la Vall
d'Ebo. La cueva se encuentra en la ladera E de un pequeño macizo y
en la margen derecha del Río Ebo (tig. 61.110). Altura sobre el nivel
del mar: 450 m. Coordenadas: 38"48'00 lat. N y O"9.50" long. W del
meridiano de Greenwich.
Depósito: Colección Museopífica Arq~ieológicade Gata de Gorgos: Los
materiales depositados proceden de las prospecciones llevadas a cabo
por miembros del Grupo Espeleológico Gatense.
Irri.erttnr~o:
- Trei cuentas de collar esférica?, unidas entre sí por un hilo metálico.
Largo: 0'1 cm: ancho: 0'5 cm; grosor: 0'5 cm (noinv. 878) (tig. 72.13).
Mntorril iio tiiercílico: Sin contexto arqueoló~co.
La presencia de materiales que van desde el Neolítico hasta
Cla~iolo~ítr:
época Medieval. impide situarlo con certeza en un momento cronolúgico concreto. si bien por sus paralelos tipológicos y las técnicas necesarias para su realización nos inclinan hacia una adscripción en la
segunda mitad del U milenio a.c.
Bibliogrcrficli' HERNÁNDEZ PÉREZ. 1988.
-
- - - -
111 BENISSIT
Epo c/c>nirr~ire~~ro
Cueva de enterramiento
Sttitncidii. El yacimiento se encuentra al W de la Vall d'Ebo. La cueva se
encuentra en un espol6n del Cerro de la Conia (fig 61.1 11). Alturd
aproximada sobre el nivel del mar. 450 m. Coordenadaí: 3X048' lat N
y 0°10' long. W del meridiano de Greenwich
Depórtro. Mu,eo de Prehistoria del S I.P. de Valencia. El y'icirniento fue
deicuhierto por unos cazadorey en 1948. siendo notificado por
Camelo Giner a1 S . I P de Valencia. encomendando dicho organismo
los trabajo de excavación a Enrique Pla Ballester. el cual los efectuó
entre el 16 y 22 de septiembre del mismo año
Ir~~je~itrrrio:
- Arete de bronce de sección circular. con los extremos separados y
doblado en sii parte central. Realizado mediante un hilo metálico de
0' 1 cm de grosor. Diámetro máximo: 1'7 cm; grosor del hilo 0' 1 cm:
peso: 0'28 p (no inv. 879) (fig. 72.7).
- Arete de bronce de sección ovalada. con los extremos separados y
superpuestos. Realizado mediante una lámina metálica de 0'2 cm de
[page-n-134]
Fig. 70. l . Cabeco de SerreUes. 2. Cercat de Gaianes. 3-4. Cova del Negre. 5. Cova del Conill. 6. Alcni. 7. Cova Tancada. 8 y 11. Cova del Pou. 9. Cava del Balconet 10. Cova
de les Aranges. 12. Flare d'Agres. 13. Cova de la Penga Bangada.
[page-n-135]
Fig. 71. 1-13. niola d'Agres.
[page-n-136]
grosor Diámetro máximo: 2 cm; grosor del hilo: 0'2 cm; peso 0'80 gr
(no inv 880) (fig 72.8).
- Arete de bronce de sección rectangular, con los extremos 3eparados
y superpuestos en parte. Realizado mediante una lámina hilo metálica
de 0'2 cin de grosor. Diftmetro máximo: 1'8 cm: groior del hilo: 0'2
cm; peso: 1'31 gr (no inv. 881) ífig. 72 9).
- Arete de bronce de sección ovalada. con los extremos separados, uno
de los cuales posee una pequeña marca. Real~zadomediante un hilo
metálico de 0' 1 cm de grosor. Diámetro máximo: 1 ' 1 cm; grosor: 0'1
cm: peso: 0'42 gr (no inv. 882 (tig. 72.10).
- Arete de bronce de sección ovalada. con los extremos separado5 y
superpuestos parcialmente. Realizado mediante ~ i hilo
n metálico de 0'1
cm de grosor. Diámetro máximo: 2' 1 cm: grosor: 0' 1 cm; peso: 1' 1 gr
(no inv. 883) (fig. 72.1 1).
- Brazalete de bronce de sección oval y abierto por los extremos. los
cuales $e encuentran parcialmente superpuestos Realizado mediante
una lámina metálica de 0'2 cm de grosor. D~ámetromáxuno 4'2 cm:
grosor del hilo: 0'2 cm; peso: 5' 1 gr (no inv. 884) (fig. 72.12)
Mrttennl no ~netiilico:Fauna en proporción muy abundante. un punzón de
hueso con una perforación en la empuñadura, fragmentos de cerámica
a mano. en donde destaca un vaso de perfil piriforme de deficiente calidad y tres series de mamelones verticales con escotadura, siendo su
dimensiones de 56 cm de alto y 45 de diámetro en la boca.
Croiiología: El autor de la excavación da una cronología muy amplia. pero
parece estar seguro de que se trata de un enterramiento prehistórico.
quizás de la Edad del Bronce. aunque sin precisar su ubicación dentro
del 11 milenio a.c.
Blbliogrufítr: PLA, 1957; FLETCHER y PLA. 1977.
112 EL ~ F O D'ALMÚNIA
L
Tipo [le ~ncir77iento:Cueva.
Sitir(rci6ir:Se desconoce el lugar del yacimiento del cual proceden los objetos. sólo que se encuentra en el término municipal de Rhfol d'Almúnia.
aunque bien podría pertenecer a uiia de las covachas existentes en la
Penya de la rabos^ (fig. 61.1 12).
Depósito: Museo de Prehistoria del S.1.P de Valencia. Los niatenales depositados proceden de una cueva de enterriimiento y debieron ser recogidos por Francisco Ballester en 1 97 1 .
fi71~eiitc1rio:
- Puñal de lengüeta de sección ovalada aplanada. aplanamiento de los
ejes mediante martilleado y enmanLwe con muescas de origen incierto.
L a q o actual: 20'1 cm: ancho: 3'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 61'6 p
(no inv. 885) (fig. 72.1).
- Puñal de lengüeta de sección ovalada aplaiiida, aplanamiento de los
ejes mediante martiileado. L a g o actual: 10'2 cm: ancho: 2'5 cm: grosor: 0'2 cm; peso: 15'9 gr (n" inv. 886) (fíg. 72.2).
M(iterio1 no niet6lico: Materiales fuera de contexto arqueológico. aunque
junto a ellos J. Aparicio localizó una punta de flecha de sílex.
Croriologín: Este tipo de puñales se adscribe11culturalmente a momentos
campanifonnes. los cuales se pueden desarrollar aii iii«mentos tronológicamente del iI milenio a.c.
Bibliogrqfir: FLETCHER y PLA. 1977; FLETCHER. 1973.
113 COVA DE LES MARAVELLES
Tipo de ~aciririei~to:
Cueva.
Sirirrrciór~:El yacimiento se encuentra al NW del núcleo urbano de Xaló. La
cueva se encuentra en la parte alta de la ladera SW del inacizo de la
Sierra del Castell de la Solana (fig. 61.1 13). Altura sobre el nivel del
mar: 380 m. Coordenadas: 38O45.50 lat. N y O01'40" long. W del
meridiano de Greenwich.
Depó>sito:Museo Arqueológico de Dénia. Sin dato alguno de su ingreso ni
el donante: se encuentra en los almacenes del museo.
Museo del Servicio de Investigación Prehistórica. Sin localización actual, se cita por J. de Dios Boronat una punta de flecha del tipo Palmela.
Iiii3enturio:
- Punta de flecha de tipo Palmela. Hoja y pedúnculo de sección
ovalada. Lago: 6'6 cm: ancho: 1'1 cm: grosor: 0'4 cm (no inv. 888)
(fig. 72.5).
- Fragmento de cincel de sección cuadrangular. Largo actual: 1'2 cm;
ancho: 0'6 cm: grosor: 0'7cni (no inv. 889) (tis.72.14).
Mcrterinl no ~ri~tblico:
Sin coiitexto arqueológico. aunque en el yacimiento
se localizan niveles calcolíticos y de la Edad del Bronce.
Cror~ologín:El yacimiento presenta una amplia estratigafía que abarca
desde el neolítico hasta épocas históricas.
Bibliogrufín: BORONAT SOLER. 1983.
114 XALÓ
f i [ ~ (le
n CIC rriiie11ro.Indetei minado
Srtirncróii Se de~conoceel yacimiento al cual pertenece la pieza. si bien
todo apunta hacid una de las múltiples cuevas y covachas de la zona.
inclusi~ela Cova de les Maravellej ítig 61.114)
Depótrto Museo Arqueológico Pioviiicial de Alicante Las pieza pirece
que fue depositada sin formar parte de un conjunto de materialei. si
bien podria pertenecer a la Cova de les Maravelle.; de Irilón
fi7i'entcirio:
- Punta de flecha de tipo P~lmela.Hoja de seccihn ovalada y pedúnculo rectangular. Largo actual: 6'9 cm: ancho: 1'1 cm: Fasor de la
hoja: 0'3 cm; grosor del pedúiiculo: 0'2 cm: peso: 4'9 gr (no inv. 887)
(fig. 72.4).
Moferinl rio ~iierrilico:No aparece asociado a otro tipo de material.
Cwrrologío: Este tipo de piezas posee una amplia cronología que abarca
desde momentos campaniformes hasta el mundo Ibérico.
Bibliqprr~fín:LLOBREGAT CONESA. 1979.
115 PENYA DE LES ARBONES
Trpo rle oc~rrrren/uCueva de eiiterramiento
Sifii~ció~i
El yacimiento Fe encuentra en el paraje conocido coino PIa del
Molí, en el núcleo urbano de Parcent (fig 61 115).Altura sobre el nivel
del mar 280 m. Coordenada 38"45'40" 1at N y 0°4'30" long W del
meridiano de Greenwich
Depótrto. Colección Arqueolópca de Gata de Gogos Los materiales
depositados proceden de laí piospecciones llevadas a cabo por niiembros del Grupo Espeleológico Gatenie.
Ini e~ittirro
- Fra-mento de punzón de sección curidrangiilar.Largo actual: 1'6 cm:
ancho: 0'7 cm: grosor: 0'2 cni (no inv. 890) ífig. 77.15a).
- Fragmento de punzón de sección circular. Largo actual: 0'9 cm:
ancho: 0'2 cin: grosor: 0'2 cm (no inv. 891) (fig. 727f5bl.
- Fragmento de punzón de sección circular. Largo actual: I cm: aiicho:
0'2 cni; grosor: O'? cm (noinv. 892) (fig. 72.15~).
Mrrterinl rio n1et6lico: Cenímicn lisa y coi1 decoración canipaniforine. 21
cuentas de collar realizada en piedra. con forma hitroiicocónicas y dos
botones de hueso de perforación en V.
Croriolo,qírr:Parece tratarse de un enterramiento cainpanifortne,
Biblio,qr($'n: SIMÓN GARC~A.1990.
116 FONTILLES
Tipo ile ,vtr(.i~?iie~rto:
Poblado.
Sitrr
r n q e i i derecha del Riii Girona (fig. 61.1 16). Altura sobre el iiivel del
mar: 525 m. Coordenadas: 38"44'05" lat. N y 0°05'20" long. E del
meridiario de Greenwicli.
Depósito: Museo Arqueológico y EtnogrAfico Soler Blasco de XBbia. El
yacimiento ha sido expoliado por clandestiuos de la Mariiia Alta.
Ir71~e1iri.irio:
- Fragmento de punzón. de sección cuadrangular con un extremo fracturado. Largo iictuiil: 3.3 cm: ancho: 0'1 cin. grosor: 0'3 (noinv. 1434)
(fig. 73.29).
M(iter7rrlrio riiettílico: Cersmicas lisas y de formas simples y una gran cantidad de puntas de flecha de sílex.
Ciartologín: Las cerámicas y la pieza metálica apuntan haciii momentos
campaniforme';.
Bihliogrqfirr: Inédito.
117 CAPPiUM
Tipo (le ~ncrr~rieiiro:
Poblado.
Sitiroc~rórl.El yaciiuiento se encuentra al SE del núcleo urbano deXBbia Se
ubica en el Cabo de Sant Martí (fig. 61.1 17). Altura sobre el nivel del
[page-n-137]
mar: 52 in. Coordenadas: 3X045'4W Iat. N y O013'25" long. E del
meridiano de Greenwich.
Dep
ii lo largo de este siglo.
Iiivenrtrrio:
- Fraginento de hoja de puñal. L ~ g actual:
o
2 cm: ancho: 1 cm: prosor: 0'5 cm: peso: 3'2 p (noinv. 73.6).
- Fra_omeiitode punzón el cual coiiser.s iin cxtremo. de sección circuInr. Largo richiai: 1'9 cm: aiicho: 0'7 cni: grosor: 0'2 cni: peso: 0'5 gr
(n" inv. 895) (iig. 73.5).
- Fragmento de punzón. de seccióii circular. Latyo actual: 1 cm:
ancho: 0'6 cm: grosor: 0'6 cm: peso: 1'25 p (noinv. 896) (tig. 73.9).
- Fcipiento de punzón. de sección circulai-. Largo actual: 1'1 cni:
ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 0'3 gr (n" inv. 8971 (tlg. 73.101.
- Fracmento de punzón. de sección »~~lad;i.
Larso actual: 1'2 cm:
ancho: 0'2 cm: grosor: 0'7 cni: pesci: 0'5 gr (n" inv. 898) (fig. 73.1 1.
- Fragmento de punzón. de sección circular. Largo actual: 0'7 ciii:
ancho: 0'2 cm: grosoi: 0'2 cm: peso: 0'2 gr (noiiif. 899) (fig. 73.12).
- Fragmento de punzón. de seccióii ovalada. Largo actual: 2'4 clii:
ancho: 0'7 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 3'5 gr
ancho: 0'3 cm; grosor: 0'3 cm; peso: 2'3 gr (11"inv. 901 ) ff:. 73.8).
- Fragniento de Sierra realizada en una delgada lámina. con lii pnnta
redoiideada. Largo act~ial:1'9 cm: aiicho: 1'3 cm: grosor: 0.1 cni:
peso: 0'6 gr (no inv. 902) ífig. 73.4).
- IViolde bivalvo de arenisca. con tres rebcties rectangulares. con x c cióii tioncocónica y señales de fuego. pai.a tiindir cinceles. Largo de los
rebajes: 7'6.7'2 y 7'2 cm: ancho: 1'3. 1'2 y 0'6 cm: profundidad: 0'3.
0'3 y 0'3 cm (noiiiv. 903) (fig. 73.1 1.
- Tobera cilíiidric;~de piedra cabra coi] uiin perloración central de una
salida eii un extremo y dos en el opuesto. Largo actual: 6'7 cm: diámetro: 4'3 cm (no iiiv. 905) ífig. 73.31.
- Escoria infornie. Peso: 1 ' 1 zr (ii" inv. 906).
- Escoria inbrnie. Peso: 2'10 gr (11"iriv. 1458) (tig. 73.13).
- Escoria informe. Peso: 2'80 gr íii" iriv. 1459) (fig. 73.14).
- Escoria infoxine. Peso: 4'01 9 (noiri~.13601 (fig. 73.15).
-Escoria informe. Peso: 1'25 gr (11"inv. 1161) (fig. 73.16).
- Escoria informe. Peso: 0'46 gr (11'' inv. 1462) (fig. 73.17).
- Escoria informe. Peso: 0'40 gr (noinv. 1163l (fig. 73.18 ).
- Escoria iiiforriie. Peso: 0'22 gr (no inv. 1464) (fig. 73.191.
- Escoria informe. Peso: 0'38 gr ( n o inv. 1465) (fig. 73.20).
- Escoria inforine. Peso: 0'78 gr (no inv. 1466) (fig. 73.21 ).
- Escoria infonne. Peso: O' 15 gr (noiiiv. 14671 (fig. 73.22).
-Escoria infornie. Peso: 0'63 gr (noiiiv. 1468) (fig. 73.23).
- Escoria informe. Peso: 0'37 gr (11"inv. 1469) (fip. 73.24).
- Escoria inl'oriiie. Peco: 0'70 gr (noiiiv. 1470) (fig. 7?.25l.
- Escoria irilorme. Pcso: 0'37
fn"iiiv. 1471I (fis.73.76).
- Escoria infornie. Peso: 0'67 gr (no inv. 1472) ífic:..73.771.
- Fr21gnienio informe de F~leiia(noinv. 172 1 ).
- Fragniento inforine de plomo. Largo actual: 7'6 cm: ancho: 1'3 ciii
grosor: 1'2 cm (11"inv. 1473) (fig. 73.28).
M(itrrirr1 i r r ~i~iercílico:Cerdmicas lisas de formas siinplec y compuestas.
cedmicas decoradas con técnico de iinpresión e incihiíiii. diente tle
hoz. ii~alacofaunntrabajada. brazaletes de arquero. etc.
Croi1olo,yí(7: La presencia de ceriniicas con decoracicín del liorizonle
Cogotns I siiúa al yaciiiiiento y a hu conjunto irietiílic» en el Brciiice
Tardío.
Bibliogrr~fl(i:FIGUERAS PACHECO. 1945; SIMÓNGARC~A.1988.
118 COVETA DEL FLARE O DEL POUET DE JULIO CRUAÑES
Tipo de yirciiiiietr~o:Cueva tle eriterrainiento.
Sin~ucicíii:El yacimiento se encuentra al SE del núcleo urbano deXhbia. El
abrigo o pequeña cueva hoy ce encuentra destruida (fíe. 61.1 181. Altuili
sobre el nivel del mar: 27 m. Coordenadas: 38'45'00" Iat. N y
0'12'30" long. E del meridiano de Greenwich.
Dc1~6siro: El yacimiento fue prospectado en 1908 por un miembro de la
t'kimjlia Cruañes. recogiendo 121 noticia Bover eii 1944. Los iiinterinles
actualmente se encuentran hoy en manos de un iniembro de ln faiiiilia
Cruañei en Aliciinte.
Illl~í~i~lorio:
- Hacha plana de secciiin rectanguliir. Tiponictnn segúii Lull: rinsulo:
0'40: exvas:iiiiieiito: 0'57: úm: 48' l. Largo actual: 13'2 cm: irnclio:
4'3 ciii: posor: 1 cm: peso: 328 zr (noiiiv. 907) (t'ig. 74.4).
- Cuchillo o puñal de escotadiira 0 remachef con ner! adur,i central v
base redondeada. Largo irctiial: 17'4 cm: aiicho: 3 cm: grosor: 0'6 cni:
peso: 74'5 p (noinv. 908) ífig. 74.5).
Monrinl rio niPrdlico: El rntiterial iii~eiitari¿idocarece de crialrluier otro
coiitesto arclueológico.
Cinriologí(r: La presencia de ;uiibas piezas juuiiib. con unos pirritleloi de
cronolnpía similar. permite situarlos en inomeiitos finales del [II inilrnio a.c.. niiiiqiie dentro de iiii coinplejo cult~iralque no es posible defiiiir por el momento.
Bihlio,qrnfTrr: FIGUERAS PACHECO. 1945: SIMÓNGARC~A.1988.
119 SANTA LLÚCIA
fipo de yoc~iritieiito:Poblado.
Sinmcirjil: El yaciiiiieiito se encuentiii al NW del iiúcleo ~irbaiiode Xhbia.
Se uhicn robre u n e e i ~ otestigo de forma c6iiic;i perteneciente al conjunto rnoiitañoso del Montgó y Les Planes (fig. 61.119). Altura sobre
el iii~eldel mar 163 111.Coordeiiades: 38"17'35" lat. N y 0%)' I o" lonp.
E del tneridiaiio (le Greenwicli.
Dt,p<ísito: Museo Arcl~ieológicoy Etnogrrifico Soler Blasco de Xiibiii. Los
materiales depositados procetleii de las prospeccioiies llevada a cabo
a lo Itirgo de este siplo. sobre todo de José Sepwa y Joaquiin Bolufer.
Il~~f~~~t~~rio:
- F~ignientodel filo de Iiacha plaria de aección rectaiifiilar. L a ~ o
actual: 2' 1 cm: ancho actual: 2' 1 ciii: grosol: 0'9 cni: peso: 16'5 gr (11"
inv. 909) (fig. 74.7).
-Puñal de remaclies de hojic tri:ing~ilai:sección aplaiiiida. base fracturas y dos perforaciones eii Iíiiea para reiiiaches. Largo actual: 6 cm:
ancli«: 2'6 coi: grosor: 0'3 cm: peso: 10'7 gr (11"iii+.910) (fig. 71.6).
- Frli:iiiiento de hoja de puñal. L a ~ achial:
o
? cm: ancho: 1'2 cni: grosor: 0'4: peso: 4'3 gr (noiiiv. 91 I i (Fig. 74.81.
- Frapnento de punzón. de sección circul~ir.L a y o uciii;il: 1'8 ctii:
ancho: 0'2 cm: griior: 0'7: peso: 0'8 gr (noiii.. 9121 (fig. 74.91.
- Fragriieiiio de iiietal de f'oniia loiigitudi~itily heccióri cii:idr;i~i,o~ilnr
con extrenioh redondeado que presenta aiiibos-extremos fri~ctii~idos
y
una miii-ca cuadrung~iliiren tino de los lados. L:iry iictuiil: 4'7 cin:
aiicho: 2'5 ciii: grosor: 1'8: peso: 147'68 gr (ti" iii.. 14741 (l'ig. 74.10).
Mrrterinl 110 iirrr(ílir.ci: Ceriíiiiicns lisa de formas iiiiple y coiiipursles.
cer6iiuc;is decor;idns con t2criica de iinpresióii e iiicisióii. clientes de
hoz. briiznletes de arquer«. Ii:icliris y azuelns de piedr;~.etc.
Ciai~oIc?piri:Taiiio el con-junto cei$inic« como e1 iuetiílico no periiiiien
efectiitir precisiones iiiayores que la de situar al con.junto en In Edad del
Bronce. iniiy posihleriiente en In eglindn 1nit;id del II iiiileiiio a.c.
Bihlio,qiqfiír: FIGUERAS PACHECO. IC)45:SIMÓNG A R C ~ A 1988.
.
120 COVA D E L T ~ I O N T G ~
Tipo rlc ~(icittric~iir~i:
Cue:a.
Sitrirrc,i/jii: El yuciiiiieiito se eiicuetitrii al NW del núcleci ~irhnnode Xtibio.
Ln ctiew se eiiccientra en la parte alta de la ladera SE del macizo del
misiiio nonibre (fig. 61.170). Altura sobre el nivel rlel mor: 625 111.
Coordenada: 3S34X'20" Itit. N y 0'7'79" lori:. E del iiieridiano dr
Greenwicli.
D~,l~d.~ito:
Coleccióii Art~iieol~gictr
de Gata ile Gorgos. Lo iiiateriale
depositados. el punróii entre otros. procetleii tle las prosprccioiies Ile*ticlasn cabo por iiiieiiibros del Grupo Espeleológico Gatense.
Museo Aiq~ieolí>gic«Prt)vincitil de Aliciilire. El yirciiiiirnto se empení a
proipectar desde finales del siglo pii.;rido. r.ealizcíiidose exciivaciones
por el Padre Belda y por M. Tarradell en los años treint~i51 seseiitü respectiviiniente. Lo.; puiiales fueroii drpositcidos por el P. Beldii.
/il~otit~r~i~i:
- Piiñal foliforme de sección iiiuy aplanada. Largo actli~il:20'7 ciii:
iinclio: 4'2 cin: ginsor: 0'3 cm (noinv. 91 31 í fig. 74.1 ).
- Puñal de hoja triangular. seccicíii aplünad;~.b:ise cuiidrangular y siii
perforaciones paw los reinaclies. Largo nchiai: 10'8 cm: niicho: 2'7
(noiiiv. 9141 (fig. 74.1).
cin: grosor: O'? ciii: peso: 17'9 9- Punzón biiip~iiitado.de sección circuliu y ciiadiünpiilar.Largo iictiial:
4'7 cm: ancho: 0'1 cin: grosoi-: 0'2 (n" iiiv. 915) (fig. 74.3).
[page-n-138]
Fip 72.1-2. RSol d'AImÚnia. 3. Cova de I'Algeps. 4. Xaló. 5 y 14. Cava de les Manvelles. 7-12. BeniRL 13. Cova F o s a
[page-n-139]
Mnterinl iro rrietrílico: El material metálico carece de contexto arqueológico. si bien se debe de relacionar con otros de similar cronoloq'a.
Ciniiolo,qío: La preseiicia de materiales que van desde el Neolítico hasta
época Medieval. impide una precisión cronológica mayor que la posibilitada por su análiais tipológico. el cual nos apunta hacia momentos
situados entre el 111 y 11 milenio a.c.
,
Bihlio,qrr!ficr: FIGUERAS PACHECO, 1945: STMÓN G A R C ~ A1988.
121 CASTELL DE DÉNIA
7ipo (le ~crciri~ielito:
Cueva de enterrainieiito.
Sitirrrción: El yacimiento se encuentra en la cima del cerro sobre el que se
sitúii el castillo de Dénia. La grieta se eiicueiitra en la ladera S siendo
afectada por las construcciones posteriores que se efectuaron en la
zona (tig. 61.121 ). Altirra sobre el nivel del inx: 80 m. Coordenadas:
3X050'4S" lat. N y 0"06'35" long. E del meridiano de Greenwich.
Depósito: Parte de los materiales se encuentran en el Miiseo Arqiieológico
Provincial de Alicante y parte eii paradero desconocido. procedentes de
su descubrimiento en 1979.
I~ri.<,ritnrio:
- Fragmento de punzón de sección cuadrada coi1 ambos extremos fractiirados (no inv. 1256).
- Restos de metal. posiblemente otro fragmento de punzón. aunque en
un estado muy avanzado de corrosióii (n" inv. 916).
Mcrteriol iio rirerrílico: Varios fragmentos de cerkmica canipaniforme y lisa.
varias puntas de flecha de silex de pedúnculo y aletas. otras foliáceas.
cuchillos de sílex, cuentas cilíndricas de hueso, cuent:is discoidales.
una azuela de piedra pulimentada y restos humanos.
Cmiio/og;(r: La cerámica fecha perfectamente el yacimiento en momentos
canlpiiniforines.
Bilrlio,qir~f?
4
122 COVA SANTA
Epo (le ,wcirrricrito: Cueva de enterramiento.
Sitrrcrcióri: El yacimiento se encuentra al W del iiúcleo urbano de la Font de
la Figuera. Se ubica en la ladera E del Cerro Capoiiicho (fig. 75.122).
Altura sobre el nivel del niar: 820 m. Coordenadas aprcixiinadas:
38"48' 10" lat. N y 0°53'30" long. W del meridiano de G r e e n ~ i c h . ~
Depdsito: Museo de Prehistoria del S.I.P. dc Valencia. La piezas proceden
de la excavación de urgencia que realizó B. Martí Oliver en 1978 y
1979. coino fase final de las prospeccioiies efectuadas en 1977 y e1
cerramiento de 1976.
Ill ivnrcirio:
- Hacha plana de sección rectangular. Tipometría según Lull: áiigulo:
0'27: exvasamiento: 0'35: krea: 27'6. Largo: 9'4 cm: ancho: 2'4 cm:
ancho de la base: 1'6 cm: grosor: (Y9 cni: peso: 138 (11" inv. 917)
(fig. 76.1 ).
- Hacha plana de seccióii rectangular. Tipometría segúii LuU: knplilo:
0'29; exvasaiiiiento: 0'30: área: 37'33. Largo: 10'8 cm: ancho: 4'6 cm:
ancho de la base: 1'3 cm: grosor: 0'7 cni (no inv. 1243). "Esta Iiaclia
tan sólo aparece en una publicación de J. Aparicio y J. San Valern
(1977. 62: fig. 21). no eiicontrándose en los fondos del iiiuseo ni
habiendo tenido más noticias sobre ella (fig. 99.4)".
-Afilador de hacha. Piedra areniwa con una serie de wrcos de seccióii
en V resultado del :ifilamiento de la hacha inventariada con anterioridad.
Largo: 11'4 ciii: ancho: 6'5 cm: grosor: 4'2 cm (noinv. 918) ífig. 76.2).
- Fragmentos informes de metal (noiiiv. 919).
Mar~ricil110 ri~etilico:Cerámica lisa, campaniforme incisa y cuchillos de
sílex. hachas pulimentadas y una puiita de flecha en sílex de pedúnculo y aletas
C,oiioln~l"
materiales inventariados. pero sin que podamos efectuar mayores precisiones cronológicas.
Bihliogr 123 EL FOSSINO
Tipo de ~~rrcrriireirto:
Poblado.
Srhrncróii. El yacimiento se encuentra al SE del núcleo urbano de La Font
de la Figuera Se ubica sobre dos cerros de ewarpes verticalei y muy
próximos uno del otro en la inargen izquierda de la rambla dels
Alforins (fig. 75.123). Altura sobre el nivel del mar: 540 m.
Coordenadas: 38"47'37" lat. N y 2"51'10" long. E del meridiano de
Madrid.
Bepdsiro: Museo Arqiieológico Municipal de Ontinyent. Las piezas han
sido recogidas de la supedicie o de las zonas revueltas por actuaciones
clandestinas.
lr~i~er~lc~rio:
- Punta de flecha de hoja folikcea. la cual presenta una sección ovalada mientras que el pedúnculo es cuadrangular. Largo: 7 cm: ancho: 1'1
cm; grosor: 0'2 cm; peso: 3'4 gr (no inv. 1284) (fig. 76.9).
- Fragmento de punta de flecha de hoja foliácea, sección ovalada y
ambos extremos. Largo actual: 2 cm: ancho: I ' J cm; posor: 0'2 cm:
peso: 1'13 gr (no inv. 1484) (fig. 76.14).
- hlolde de piedra arenisca de forma paralepípeda con una cara plana
y el resto curvada. Presenta un rebaje para fundir puntas de lanza de
vástago hueco y hoja nervada. La hqja es de forma ovalada y apuntada. Presenta cuatro salidas de escape de gases dispuestas perpeiidicularinente al hueco de la pieza. Dos salen de la zona de iinión entre el
vástago y la ho.ja y otras dos de la parte inferior del vástago. Las dos
primeras coinciden con un surco que recorre el molde por la parte postenor y cuyo t'ii es el de periiiitir la sujeción de las dos valvas del
mismo. Largo: 14'2 cm: ancho: 9'5 cm: grosor: 5'8 cm (no inv. 1285)
(fig. 77).
Mnterirrl r ~ oriietcílico: Cerámicas lisas de formas simples, dientes de hoz.
fatina. etc.
Croriolo,qín: El yacimiento está clasificado como de la Edad de1 Bronce,
pero la tipología del molde lo sitúa. al inenoy en alguna de sus fa5es.
en el Bronce Final.
BibliogrnJ(r: RIBERA. 1982. 1995, 1996; RIBERA y PASCUALBENEYTO. 1995: sIMÓN GARC~A.1996.
124 COVA SANTA
Tipo tlc ~c~ciiriieri~o:
Cueva sepulcral.
Sitirncióri: El yaciniiento se encueiiua al SW del núcleo urbano de Vallada.
término en el cual se encuentra. Se ubica en las estribaciones septentrionales de la Serru Grossa y. iriás concretamente. en la uiiibría de la
Muntanya del Castell (fig. 75.124). Altura sobre el nivel del mar: 480
m. Coordenadas: 38053'20 lat. N y 0°42'07" long. W del meridiano
de Greenwich.
Dcpcísito: M~iseoArqueológico M~iriicipalde Vallada. Los materiales depositados procede11 de las campañas de excavación realizadas por B.
Martí Oliver en 1979 y 1980. publicando los resultados en 1981. Con
anterioridad el yacimiento había sido describierto en 1978 por el Gnip
Pare Presentat.
bii~eritni-io:
-Punta de flecha del tipo Palmela. La hoja presenta una sección muy
plana y el pedúnculo una seccióii rectan~ular.Largo: 11 cm: ancho
máximo: I ' X ciii: grosor de la hoja: 0'1 cm: ancho del pedúnciilo:
0'4 cm: grosor del pedúnculo: 0'2 cm: peso: 11'9 gr (no inv. 920)
(fig. 76.3).
Materiol rio inet<ílico: Vasos semiesféricos. careiiados y globulares.
Fragmentos de cerámica c'ampanjforme incisa. Cuentas de collar en
hueso. Colgantes realizados en colmillos. Cuchillos de sílex tabular,
hachas y azuelas pulimentadas. puntas de flecha en sílex. Botones de
hueso de perforación en V. punzones y semillas
C,anologío: El análisis del conjiinto inaterial señala la utilización de la
cueva como lugar de enterraniiento en momentos cunpaniformes. a los
cuales se deben de adscribir los ob.jeto nietálicos. con la posibilidad
de que existan perdiiracioiies posteriores.
Bibliogrnfírr: MARTÍ OLIVER, 1981.
125 COVA DEL CAVALL
%o (le -ricrrrrr~,ntoCueva.
e encuentra al S del núcleo urbano de Vallada. Se
S1tri~ir1611
El
ubica en la ladera N de uno de los espolones de la Serra Grossa (fig.
75 125). Altura sobre el nivel del m a r 490 m. Coordenadas. 38"53'15"
lat. N y 0"41'05" long W del meridiano de Greenwich.
Depó~rto.Museo Arqueológico Municipal de Vallada. Los materiales depositados proceden de las prospecciones del Grup Pare Presentat
[page-n-140]
u
Fig. 73. 1 y 3-28. Cap Prim. 2. Lleus. 29. Fontilles. 30. Rlola d ' A ~ e s .
[page-n-141]
Fig. 74
[page-n-142]
liii~oiztar-io:
- Punzón biapuntado de sección rectang~ilar.Largo: 5 cm: ancho: 0'3
cm: grosor: 0'2 cm: peso: 1'2 gr (no inv. 921) (fig. 76.4).
- Anillo de sección circular y extremos separados. Diámetro interior: 1'2
cm: grosor del hilo metálico: 0' I cm: peso: 0'6 gr (no inv. 922) (tig. 76.5).
- Fragmento de Iámina con dos perforaciones paralelas. Largo actual:
1'2 cm: ancho actual: 1'9 cm: grosor: 0'1 cm: peso: 0'6 gr (noinv. 923)
(fig. 76.10).
-Fragmento de Iániina con perforación cortada por fractura. Largo actual: 1'2 cm; ancho achiai: 1 cm: grosor: 0'1 ciii: peso: 0'4 gr (no iiiv.
924) (fig. 76.11).
Material izo nretOlico: Restos huinanos. puntas de flecha en sílex. colgantes realizados en coImillos. hachas de piedra pulida. cuchillos de sílex.
espátula de hueso, conchas marinas triibajadas, cerámica de época ihérica y lucernas tardorromanas, puntas de flecha y otros objetos inetdlicos medievales.
Cro71ología: La existencia en la cueva materiales eneolíticos. ibéricos. tardorromanos y medievales. Los recogidos por nosotros parecen relacionarse con enterrarnientos que se situarían por sus paralelos tipológicos
entre el campaniforme y la Edad del Bronce, pudiendo llegar hasta las
primeras centurias del 1 milenio a.c.
Bibliogrnfiri: APARICIO PÉREZ, 1973.
126 LA BUELTA
7'ipo de yrcii>tierito: Poblado.
Sirirocióri: El yacimiento se encuentra al NE del núcleo irh ha no de Vallada.
Se ubica en un pequeño pro~nontorioque ocupa la margen izqiiierda
del R i ~ Canyoles,
i
en uno de sus ineaudros (fig. 75.126). Altuni sobre
el nivel del mar: 202 m. Coordenadas: 38"54'40" Iat. N y 0°39'00"
long. W del meridiano de Greenwicli.
Dep(j.rito: Museo Arqueológico Municipal de Vallada. Los materiales depositados proceden de las prospecciones del Grup Pare Preseiitat.
Iiliqe/ltcl>?'o:
- Fragmento informe de lámina de metal doblada en un extremo sobre
si misina. Largo: 4'2 cm: ancho: 3'2 cni: grosoi.: U' 1 cni: peso: 4'8 gr
(no inv. 925) (fig. 76.12).
Mtrteri
Cioizologín: Este tipo de Tániifa posee una cronología imprecisa dentro d e l
segundo milenio a.c.
Biblio,?>r!fi: Inédito
127 LA TORRETA
K/JOde yticiii~ieizto:Poblado.
Sihrrfciór,: El yacimiento se encuentra al N del núcleo urbano de Vallada.
Se ubica en uno de los salientes de la Moleta del Tren. en su vertiente
meridional (fig. 75.127). Altura sobre el nivel del mar: 530 m.
Coordenadas: 39"5S750" Iat. N y 0°42' 1 0 long. W del meridiano de
Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Municipal de Vallada. Los materiziles depositados proceden de las prospecciones del Grup Pare Presentat.
I~1i.eilt~lrio:
- Escoplo de seccibn rectangular. Largo: 6' 1 cm: ancho: 0'5 cm: g o sor: 0'3 cm: peso: 4'2 gr (noinv. 926) (fig. 76.6).
Material 110 ilietrílico: Vasos semiesféricos. vasos decorados con cordones
digitados. vasos con borde entrante y cuentas discoidales.
Cronología: Este tipo de útil posee una cronología imprecisa dentro del
segundo ndenio a.c.
Biblio~yfi(z: Inédito.
128 TOSSAL DE SANTA ANNA
Tipo de yicir~iietito:Poblado.
S~tiiatróii El yacimiento se encuentra al N del núcleo urbano de Id Llosa
de Ranes Se ubica en una pequeña vaguada que hay en la parte septentrional del monte de Santa An'i. a unos 50 m de la cumbre (fip.
75 128) Altura sobre el nivel del mar 352 m Coordenadas 39"02'05"
lat N y 0°32'25" long. W del meridiano de Greenwich
D e p ó s ~ t oMuseo de Prehistona del S 1P de Valencia El yacimiento fue
localizado en las actividades ordinarias llevadas a cabo por miembro
del S 1P de Valencia y los materiales proceden de lab prospecciones
efectuadas
Iilirerittriio:
- Punzón metálico (no inv. 927).
Materrol 110 nietrílico. Cerámicas y Iasciis de sílex propias de la Edad del
Bronce.
Cmr~ologítrEte yaciiniento e encuadra en momenios del segundo milenio a.c.
Bib1iog1-afírr:VARIOS. 1981, 1982.
129 PENYA DE SANT DiEGO
Tipo (le yo<.iiiiieriro:Poblado.
Sitttrtcicín: El yacimiento se encuentra al SW del núcleo urbano de XXbtiva.
Se ubica en la peña del mismo nombre. en la puntii SW de la Sierra de
Beriiisa (fig. 75.179). Altitud sobre el nivel del mar: 285 m.
Coordenadas: 38"57'55" lat. N y 0°33'30" long. W del meridiano de
Greenwich.
Dep6,~ito:Museo dc Prehistoria del S.LP. de Valenciii. El material depositado procede de la donación del Sr. 1.Barberá.
hri,eiitcrrio:
- Martillo de cuarzo con un estrangiilainiento central con señales dc
piqueteado. Largo: 9'6 cm: ancho inixiiiio: 9'4 cm: grosor: 8'9 cm (no
inv. 928) (fig. 80.2).
Mriteriol 110 i~~etcílico:
Cianolo~ítr: Este tipo de útiles se fechan en momentos de la Edad del
Bronce.
Bil>liogrr!fi:ci: VARIOS. 198 1.
130 TEULAR DE SANT JAUME 64
EIJO(le ?.ricVirierito: Poblado.
Sitirocirí~l: El yacimiento se encuentra al SE del núcleo urbaiio de
Bocairent. Se ubica en una de las Iaderas del cerro que le da nombre y
el cual se sitúa en la vertiente norte de la Sierra Mariola (fig. 75.130).
Altura sobre el nivel del mar: 870 m. Coordenadas aproximadas:
38"4S300" lat. N y 0°37'45" long. W del 1neridi:ino de Greenwich.
De/~rj,rito:Museo Arqueologico Municipal de Bociiirent. Los materiales
depositados proceden de las prospeccioiies de Pascuiil Beneyto.
Irii~entorio:
- Fragmento informe de iiietal. Longihid actual: 1 '5 cm: ancho actuiil:
-0'6 tin: posor actual: (Y2 cm (no inv. 1430) (fig. 76.14).
Material ~ i or~iettíliro: Cerámica lisa de formas y tratamieiitos diversos.
varios dientes de hoz en lasca y lámina. conchas marinas con perforación y un fragriiento de hacha o azuela de piedra pulida.
Crot~ologírr:Este yacimiento se sitúa dentro de la Edad del Bronce. sin que
por el momento se puedan efectuar mayores pi.ecisiones cronológicas.
Bibliogic!fi"o: PASCUAL BENEYTO. 1992. 1993: RIBERA y PASCUAL
BENEYTO. 1995.
131 MOLLÓ DE LES MENTIRES O LLOkLA DE BLEDA
E/JOde yflriniieiiro: Poblado.
Sirz~ricicíii:El yacimiento se encuentra al N-NE de Ontinyent y al S del
núcleo urbano de Aielo de Malferit. término entre los que se encuentra. Se ubica eri el extremo oriental del Alto de la Sabina. en la margen
izquierda del Riu d'ontinyent (íig. 75.131). Altura sobre el nivel del
mar: 390 m. Coordenadas: 38"51'59" lat. N y 0'35.40" long. W del
niendiano de Greenwich.
Depl>"sito:Museo Arqueolbgico Municipal de Ontinyent. Err este museo se
conserva un fragmento de puñal o piinta de flecha y se poseen noticias
de otras piezas metálicas en propiedad de claiidestinos.
111i~e77t(1rio:
- Fra,mento de hoja de priñal o de punta de flecha de sección ovalada. Largo actual: 2 cm: ancho: 1' 1 cm: posor: 0'2 cm: peso: 0'5 _m (no
inv. 93 1 ).
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas. Largo actiial: 1'5 cm: ancho
actual: 1'5 cm: grosor: 0'2 cm (no inv. 932) (Fletcher, 1946, pág. 346).
Mrireriol iro rrietrílitw: Cerámica de fomias diversas. con asas de los tipos
inamelón y Iengueta. dientes de hoz, hachas y percutores de piedra,
conchas perforadas y fauna
Croirología: El yacimiento se eiicuadra dentro del s e p n d o milenlo a.c..
pero sin que se puedan efectuar mayores precisionej cronológicas.
Bil?liogrcrfíc~:FLETCHER, 1946: GIL-MASCARELL. 1966: RIBERA,
1986. 1995: RmERA y PASCUAL BENEYTO. 1995.
[page-n-143]
[page-n-144]
Fia. 76.1-2. Cova Santa de la Font de la Fipera. 3. Cova Santa de Vallada. 4-5 y 10-11. C o ~ adel Cavan. 6. La Torreta. 7 y 13. Frontera A. 8. hlo116 de les Mentires.
9 y 14. El Fnssino. 12. La Biielta.
[page-n-145]
[page-n-146]
Fig. 77.E1 Fossino.
[page-n-147]
138 COVATXOL DE LLOPIS
7Tpo de ?crciniieiito: Cueva.
Sitirt~cicíti:El yacimiento se encuentra al S del núcleo urbano de Rugat. término en el cual se encuentra. Se ubica en Ia ladera septentrional de la
Sierra de Benicadell (fig. 75.1 38). Altitud sobre el nivel del mar: 523
m. Coordenadas: 0°52'00" lat. N y 0°21 '00" long. W del meridiano de
Greenwich.
Depdsiro: Colección particular de V. Todo Balbastre: El material se encuentra en el domicilio particular.
liiiteiitnrio:
- Punzón biapuntado de sección cuadrada en un exrrwno y circiilar en
otro. Largo: 4' 1 cm: ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 1' 1 gr (no
inv. 948) (fig. 78.5b).
- Mango de punzón realizado en inetatarso de ovicáprido. el cual ha
sido seccionado en uno de sus extremos y pulido todo él. Largo: 9'6
cm: ancho: 0'7 cin (n0inv. 949) (fig. 78.5a).
Mntc,rirrl iio ~iretdlico:No se señalan otros materiales pertenecientes a este
yacimiento.
Croriolo,qín: Se señala su pertenencia ri u11 yacimiento de la Edad del
Bronce. sin que se puedan efectuar mayores precisioiies cronológiciis.
Biblio~rflfíei: Inédito.
139 CAMÍ DE L'ALFOGAS
Tipo de xnciiiiierito: Poblado.
Sitrracióri: El yacimiento se encuentra al E del iiúcleo urbano de Bklgida.
Se ubica el yacimiento en uno de los Ilaiios (fig. 75.139). Altura sobre
el nivel del mar: 2 10 m. Coordenadas aproxiiiiadas: 3XD52'00kit. N y
0°27'30 Iong. E del iiieridiano de Madrid.
Dep6.riio: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. Los materiales depositados proceden de las prospecciones de aficionados locales. si bien en
lii Colección M. Jornet existen dos ~iisoscon decoracion campaniforme.
r~~~f~~lrcrrifl:
- F r a q e n t o de cincel de seccióri cuadrang~ilar
con un extremo fracmrado y otro biselado. Largo actuiil: 5'7 cm; ancho: 0'5 cm: grosor: 0'3
cm: peso: 8'4 gr (no i~iv.931 ) (fig. 78.6).
- Fragmento de cincel de sección ciiadrangular con ambo5 extremos
fracturados. Larso achial: 4'5 cm: ancho: 0'5 cm; grosor: 0'5 cin:
peso: 8'4 gr (no i~iv.942) (fig. 78.7).
- Cinta de metal doblada cada cierto tramo dejando la marca del
mismo. Largo actual: 4'6 cm: ancho: 0'4 cm: grosor: 0'1 cm; peso: 0'6
gr (noinv. 943) (fig. 78.8).
Morerial iio ~iietcílico:Cerámicas lisas. dos vasos canipaiiiformes y hojas de
sílex.
Cir)iiologíri: El yacimiento por su situación y las cerámicas de la Colección
M. Jornet. podría tratarse de uii asentamiento calcolítico o cainpanifornie. pero el conjunto material. sobre todo e1 iiietiílico abarca desde
estos momentos hasta otros que se incluiríari en un Bronce Final, por
lo que no se pueden cfectuar por el momento mayores precisiones ci-0nológicas.
Bibliogrcrflcr: FLETCHER y PLA. 1977.
140 LA SOLANA DE BENIGANIM
Tipo (Ir ~wciii~ieiito:
Poblado.
Sitrrcrcióii: El yacimiento se encuentra al N del núcleo urbano de
Benighiiim. Se ubica sobre el espolón mas elevedado de la Sierra de La
Soliina o la Serra de la Creu. al pie del Riu d'Albaida (fig. 75.140).
Altitud sobre el nivel del mar: 645 m. Coordenadas aproximadas: 38"
Int. N y 0" lonp. W del meridiano de Greenwich.
Dglósiro: Colección Particuliir de V. Todo Balbastre. La pieza fue localizada en uno de los rnrírgenes efectuados en el poblado para plantar
olivos.
Ii1i~e1itrr1-io:
- Hacha de apéndices laterales. Largo actual: 12'5 cm: ancho: 2'6 cm;
grosor: 1 cm: peso: 231 gr (no inv. 1242) (fig. 65.7).
Mcrteriol fin irietcílico: No se han documentado hasta la fecha materiales que
se puedan adscribir al periodo cronológico en el cual se encuentra la
pieza metiílica.
Croriologírr: Este tipo de pieza5 se adscribe al Bronce Final.
BiAliogrnfírr: SIMÓN GARCÍA, 1996.
141 CASTELLET DEL PORQUET
Tipo de ~ocirriiei~to:
Poblado.
Sitr~nciC>ti:El yacimiento se encuentra al NW del núcleo urbaiio de
I'Olleria. Se ubica en un cerro sito en el extremo NE de la S e r a
Grossa. en la solana junto a In coritluencia del Barranc del Salido con
otro de gran tamaño (fig. 75.141 ).Altura sobre el nivel del mar: 450 m.
Coordenadas: 3X056'34" Iat. N y 0°32'09 long. W del meridiaiio de
Greenwich.
Di+pósiro: Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Las piezas ingresaroii
en el Museo Arqueológico Nacional el 25 de septiembre de 1942. procedentes del Museo Antropológico, donde estaban corno consecuencia
de la donacióii que efectúa Vilano,a i Piera de su colección. Su si,onatura :ictual es 73/62/23 y 73/62/74.
hii~criinrio:
- Hacha plana de sección rectangular. Tipometría segúli Ltill: áiigulo:
0'24: exvasamiento: 0'26; área: 56'8. Lrugo: 12'5 cm; ancho: 3'8 cm:
ancho de la base: 1'8 cm: grosor: 1'4 cm: peso: 438 gr (no inv. 929)
(fig. 78.1 7).
- Haclia plaiia con sección rectangular engrosada en los extreiiios y
con amplias seiiriles de martilleado. Tipometría según Lull: ángulo:
0'51: exvasamiento: 0'23: área: 19'3. Largo: 6'8 cm: ancho: 2'7 cm:
ancho de la base: I cm: grosor.: 0'(i cm: peso: 7 1'8 gr (noinv. 930) Ifig.
78.18).
Mcirrriol rin i~ierdlico: No se señalan otras piezas relacionas con estas
hachas. si bien en el yacimiento se han inventariado cerámicas de formas simples. dientes de hoz. fauna. etc.
Cro~iolo,qícr:Los paralelos de este tipo de hachas y el resto de la c~iltura
material apuntan hacia la segunda mitad del U milenio a.c.
Bih/rogrnfi: BALLESTER TORMO. 1937: PLA BALLESTER. 1974:
GIi-MASCARELL. 1966: RIBERA y PASCUAL BENEYTO. 1995:
RiBERA, 1995.
142 COVETA DEL BARRANC DEL CASTELLET
T ? / I e/?
~ scici~riie~zto:
Cueva.
Sinrcrcidi~:El yacinuento se encuentra al SE del iiúcleo urbano dc Ciirrícola.
Se ubica en la Sierra de Benicadell. a dos tercios de altura de 1i1 ladera
umbrí~iy en 111 vertiente inmediata al p~ieblode C;irrícola (fig. 75.142).
Altitud sobre el nivel del mar: 770 m. Coordenadas: 38O49.40 lat. N
y O"27'20" long. W del meridiano de Greenwicli.
Depósito: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. El material depositado procede del cribado re~ilizadopor Isidro BaUester Tormo en 1929.
ya que con motivo de su descubrimiento. por vecinos de Adzaneta de
Albaida mientras cazaban, fue objeto de expolios. Posteriorniente fue
datruida en parte por la construcción de una carretera
Ini-eiitnrio:
- Punzón apuntado de sección cuadraiigular. Laxo: 2' 1 cm: ancho:
0'2 cm: grosor: 0'2 ciii (no inv. 937) (fig. 78.10).
- Punzón apuntado de sección cuadr;ingular. Lapo: 3'4 cm: ancho:
0'4 cin; grosor: O'4 cin (no inv. 938) (fig. 78.1 1).
- Punzón apuntado de sección cuadrangular. Largo: 2'8 cm: ancho:
0'3 cm: grosor: 0'3 cm (no inv. 939) (fig. 78.12).
- Lámina informe de metal. Largo: 1'6 cm: ancho: 0'5 cm: grosor:
0' I cm (11"inv. 940).
- Lámina de forma curvada con un apéndice rectangular e incisiones
paralelas en una de las caras. Largo: 1'8 cm: ancho: 0'5 cm: grosor:
0'1 cm (11" inv. 94 1).
Mrrterirrl rio iiierdlico: C e r h i c a s con decoración cardial. con decoración
puntillada, campaniforme y lisa, con un amplio registro de formas
entre las que destacan los vasos carenados. Puntas de flecha en sílex de
forma romboidal y biconvexa. cuentas de collar. conchas perforadas
del tipo Dentnlilim. Nnss~iy n i i i o nirtico. punzones de hueso. colmillos perforados e ídolos toriiillo
Crotiologín: Eii la memoria de la excavación se señala la existencia de un
sólo momento de ocupación. si bien la presencia de varios tipos de
cerámica apunta hacia varias épocas. La cueva poseía un iiivel de
enterraniientos colectivos en los cuales destaca la presencia de metal
y ceráinica campaiiiforme. lo que fecharia este nivel en momento
finales del tercer milenio a.c. y dentro de complejos cultiirales campaniforme~.
Brbliogrirfin: PLA. 1954.
[page-n-148]
Fig. 78.1-2. Cabeco de Navarro. 3-4. Tossal de Terrateig. 5. Covaxol de Llopis. 6-8. Camí de 1'Alfopss. 9. La Torre. 10-12. Coveta del Barranc del CasteUet. 13. E1 Bullentó.
14. Cova del Frontó. 15. Covetes del Barranc de la Marciana. 16. Penga Blanca. 17-18. Castellet del Porquet.
[page-n-149]
143 TOSSALET DE TERRATEIG
P J de
~J
~ctci~rrierrro:
Poblado.
Sihl~lci(j~7:
El yacimiento se encuentra al SE del núcleo urbano de Terrateig.
Se ubica en la ladera septentrional de la Sierra de Benicadell (fig.
75.143). Altitud sobre el nivel del mar: 512 m. Coordenadas:
38"53' 15" lat. N y 0°18'30" long. W del meridiano de Greenwich.
Del~ósito:Colección particiilar de V. Todo Balbastre. El material se encuentra e11el doniicilio particular.
hii~eiitc~rio:
- Punta de flecha del tipo de hoja triangular. aletas incipientes y
pedúnculo de sección cuadrada. Posee en la hoja señale5 del martilleado de lo5 filos. dando lugar a una sección de la hoja de fornia rectangular de extremos triangulares. Largo actual: 10 cm: ancho máximo:
1'82 cni: grosor: 0'2 cm; ancho del pedúnculo: 0'4 cm; grosor del
pedúnculo: 0'4 cm: peso: I I gr (no inv. 950) (fig. 78.3).
- Punzón apuntado de sección cuadrada. Largo achial: 5 cm: ancho:
0'4 cm: grosor: 0'5 cm: peso: 5'8 gr (no inv. 951) (fig. 78.4).
M(tt<.i.ictltio rireteílico: No se conocen otros materiales pertenecientes a este
yacimiento.
CI-oriologírr: Se señala su pertenencia a un yacimiento de la Edad del
Bronce. si11 que se puedan efectuar mayores precisiones cronológicas.
Bil>liogi-rrflrr:Lnédito
144 LA TORRE
77po [le I ~ C I I J ~ ~Poblado
C ~ ~ O
Sitrrcrcrón El yacimiento se encuentra al S del núcleo urbano de Castelló de
Riigat Se ubica en la lddera reptentnoniil de la Sierra de Benicadell
(ilg 75.144) Altitud sobre el nivel del mar 640 m. Coordenadas
38-51' 15" lat N y O0?1'23" long W del meridiano de Greenwich.
DrpAsrto Colección particular de V Todo Balbastre El material se encuentra en el domicilio particular.
Irr~w~rc[i-io:
- Punta de flecha del tipo Palmela. La hoja poiee una forma ovalada
y fracturada en su extremo distal. Presenta una sección aplanada y un
pedúnculo de sección rectaiigular que se encuentra doblado sobre si
mismo. Largo actual: 5'7 cm: ancho: 2 crii: grosor: O' I cin; ancho del
pedúnculo: 0'3 cm: grosor del pedúnculo: 0'2 cm: peso: 4 gr (11" inv.
947) (fis. 78.13).
Muteri(r1 no rriettílico: No conocemos otros materiales pertenecientes a este
yacimiento.
Ci-oirologítr: Se señala su pertenencia a un yacimiento de la Edad del
Bronce. sin que se puedan efectuar mayores precisiones cronológicas.
Biblin~i-ofín:Inédito.
145 PENYA BLANCA
(le ~~irinrieriro:
Poblado.
Sitrruciórr: El yacimiento se encuentra al S del núcleo urbano de Castelló de
Rusat. Se ubica en uno de los espolones de la ladera septentrinnal de
la Siera de Benicadell (tlg. 75.145). Altitud sobre el nivel del mar: 575
m. Coordenadas: 38"51'30" lat. N y OU2?'07" long. W del meridiano
de Greenwich.
Drpd.rito: Colecci6ii particular de V. TodoBalbastre: !3 material se encuentra en el domicilio particular.
Iiii,eritnrio:
- Punzón apuntado de sección cuadrada y extremo dixtal redondeado.
Largo: 9 cm: ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 2'4 gr (no inv. 946)
(tig. 78.16).
Mnteiirrl rio ~~ietrílico:
No se señalan otros materiales pertenecientes a este
yacimiento.
Cm7iologíri: Se señala su pertenencia a un yacimiento de la Edad del
Bronce. si bien su tipolop'a lo centra más en momentos campaniformes.
Biblic~grofín:Inédito.
146 SANT PERE
Epn (/e yrrciniic,rito: Poblado.
Srtrror iéri El yacimiento se encuentra :11 SE del núcleo urbano de Oliva. Se
ubica en el punto mas elevado de las Muntanyetei de Oliva (fig.
146.75).Altitnd sobre el nivel del mar: 65 m. Coordenadaq: 38"53'20"
lat. N y O005'00" long. W del mendiano de Greenwich.
Depúsito: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. El material deposi-
tado procede de las prospecciones de miembros del S.LP. de Valencia,
habiendo sido descubierto en 1972 por S. Climent.
hi~eritai-io:
- Cincel apuntado de sección rectangular. Largo: 6'4 cm; ancho: 0'7
cm; grosor: 1'1 cm (no inv. 952) (fig. 80.7).
Mcirerinl no rnetilico: Cerimica lisa, con mamelones, asas de cinta. cordones. lengüetas perforadas. un fragmento de brazalete de arquero y un
botón de hueso coi1 perforación en V.
Cmrrologío: Este tipo de útiles se fechan en momentos de la Edad del
Bronce, sin que se puedan efectuar mayores precisiones cronolósicas.
Biblio~,
Tipu de ~ctcii71iento:Poblado.
Sitiració?~:El yacimiento se encuentra al S del núcleo urbano de Oliva. Se
ubica en uno de los cerros de la ladera E de la Sierra de la Mustalla (fig.
147.75). Altitud sobre el nivel del mar: 75 m. Coordenadas: 3X052'35"
lat. N y 0°06'10" long. W del meridiano de Greenwich.
De/?ésito: Colección particular de V. Todo Balbastre: El material se encuentra en el domicilio particular.
hiileritnrio:
- Puñal de remaches de hoja triangular, base de arco rebajado y fracturada con mes perforaciones para remaches. Largo actual: 4'5 cin:
ancho: 1'9 cm; grosor: 0' L cm: peso: 3'2 gr (no inv. 953) (fig. 78.9).
Mtrterial rio t~ietrílico:No conocemos otros materiales pertenecientes a este
yacimiento.
Ci-ariologío: Se senala su pertenencia a iin yacimiento de la Edad del
Bronce, sin que se puedan efectuar mayores precisiones croiiológicas.
Bi/>liogi-afín: Inédito.
148 EL CASTELLAR
77po (le yrrcitiiierito: Poblado.
Sihrnciérr: El yacimiento se encuentra al S del níicleo urbano de Oliva. Se
ubica en el espolón más oriental de la Sierra de Miistalla. junto al marga1
de Pego (tig. 75.148). Altitud sobre el nivel del mar: 148 m. Coordenadas: 3X052'55" lat. N y 0°06'10" long. W del meridiano de Greenwich.
Dcpcísito: Colección de los Padres Franciscanos de la Concepción de
Ontinyent E t mntenat depositado procede de las prospecciones de
algunos padres de la orden efectuadas en los años cuarenta.
Iriiperittrrio:
-Punta de flecha del tipo Palmela. La hoja es de forma ovalada, Ilegando a superar ki mitad de la longtud total de la pieza. posee una sección
aplanada y en el pedúnculo es de forma rectangular. Los ejes se encuentran marcados por un martillado marginal. Largo: 11'6 cm: ancho máximo: 2' 1 cm; grosor de la hoja: 0'1 cm; ancho del pedúnculo: 0'4 cm:
grosor del pedúnculo: 0'2cm: peso: 16'5 gr (no inv. 1223) (fig. 87.19).
- Punta de flecha del tipo Palmela. La hoja es de forma circular con
tendencia apuiitada, llegando a ocupar la mitad de la longitud total de
la pieza. posee una sección aplanada y en el pedúiiculo es de fonna rectangulnr. Los e.ies se encuentran marcados por un martillado marginal
llegando a casi el centro de la pieza. Largo: 8'4 cm: ancho máximo: 2'7
cm: grosor de la hoja: 0'2 cm; ancho del pedúnculo: 0'5 cm; grosor del
pedúnculo: 0'3 cm: peso: 13'4 gr (no inv. 1224) (fig. 87.20).
- Punta de flecha del tipo Palmela. La hoja es de forma circular con
tendencia apuntada. llegando a suponer la mitad de la longitud total de
la pieza. posee una sección aplanada y en el pedúnculo es de forma rectangular. Los ejes se encuentran marcados por un martillado marginal.
Largo: 6'3 cm: ancho máximo: 1'9 cm; grosor de la hoja: 0'2 cm:
ancho del pedúnculo: 0'4 cm; grosor delpedúnculo: 0'2 cin; peso: 5'4
gr (no inv. 1225) (fig. 87.21).
Mrrteiinl izo rnetrílico: Cerámica lisa y un amplio conjunto de material de
época ibérica e islámica.
C~.onologín:Por el tipo de las puntas de flecha podríamos adscribirlas a
momentos carnpaniformes, aunque muy posiblemente sean de la Edad
del Bronce o quizás Ibéricas. El yacimiento es encuadrado por
Aparicio en momentos ibéricos. sin que se mencione la presencia de
otro tipo de piezas prehistóricas. por lo que suponemos que fueron
reco@das en niveles del poblado o en algún abrigo o cueva del cerro.
Bibliogrofírr: APARICIO. GURREA y CLIMENT, 1983.
[page-n-150]
11
I
8
O
F i s 79.1-2. CasteU de Bairén. 3. Ahric de la Pols. 4. Cova de Ralomor. S. Cova de la Recamhra. 67.Cnra Bernarda. 8. Cova de la Solana de I'Almui~c.9-14. Cava de I'Aigua.
[page-n-151]
149 L'ALMUIXIC
Tipo de ycrciriiierito: Poblado.
Sititncicíri: El yaci~iiientose encuentra íil S del núcleo urbano de Oliva. Se
ubica en un cerro sito en el centro del llano del litoral (fig. 75.149).
Altitud sobre el nivel del mar: 204 ni. Coordenadas: 3X053'45" liit. N
y 0°07'30" long. W del iiieridiano de Greenwich.
Dcpcjsito: El material depositado procede de las prospecciones de S. Climent.
Irl~eritc~rio:
- Posible fragmento de molde de varilla (noinv. 954).
Merf<~,irrl
rio rrierc;lico: Cerámica lisa. decorada coi1 mamelones, con asas de
cinta y eii el caso de un fragmento ceráiiiico presenta un soliforme inciso en la superficie externa. Dientes de hoz en sílex y punzones y espátulas de hucso.
Claiiologío: Se trata de un poblado de la Edad del Bronce. si bien el
fraginento de cerámica decorado apunta hacia momentos antiguos
del segundo milenio a.c.. los cuales podrían situarse en una fase
campaniforme.
Biblio,yrc!fítr: APARICIO. GURREA y CLIMENT. 1983.
150 COV.4 DE LA SOLANA DE L'ALMUIXIC
Crorrnfo~íet: Este tipo de útiles se fechan en momentos de la Edad del
Bronce. sin que se puedan efectuar niayores precisiones cronológicas.
Rihliogrc~frcr:APARlCIO. GURREA y CLTMENT. 1983.
152 TOSSALETS DE POTRIES
71po (le ~ocintierrto:Poblado.
Sititcrciríii: El yacimieiito se encuentra al NE del núcleo urbano de
Vilallonga de la Safor. Se ubica en un cerro sito en la margen izquierda del Barranc de Moratal (fig. 75.152). Altitud sobre el nivel del mar:
115 m. Coordenadas: 38"54'20 Iat. N y 0'1 1'40" long. W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Municipal de Gandia. El material depositado procede de las prospecciones de S. Climent.
111i,erirflrio:
- ilfartillo de cuarzo con estrangulamiento en la parte central (no inv.
1435).
M(itwitr1 no iiietcílico: Una azada de piedra.
Crorrologío: Este tipo de útiles se fechan en rnoinentos de la Edad del
Brunce. sin que se puedan efectuar mayores precisiones cronológicas.
Bil~liog~fi(r:
APARICIO, GURREA y CLIMENT, 19x3.
Tipo de yerciriiirnto: Cueva.
Sirrtctcirjrr: El yacimiento se encuentra al SE del núcleo urbano de Oliva. Se
ubica en un cerro sito en el centro del llano del litoral (fig. 75.150).
Altitud sobre el nivel del mar: 185 m. Coordenadas: 38'53'30" lat. N
y 0°7'25" long. W del meridiano de Greenwich.
Depósiin: Musen de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. El rriaterial depositado procede de las prospecciones de S. Climent. En 1977 se realizó la
primera canipaña de excav:ición bajo la dirección de Apzicio Pérez.
hil~e/ilflrio:
- Hacha plana de sección rectangular y forma muy palalcpipeda.
Prereiita una perforación posterior a In realización de la pieza en el
talón. la cual actualmente se encuentra fracturada. Tiponietria según
Lull: ángiilo: 0'06: exvasariiiento: 0'79: área: 32'6. Largo: 10'7 cm:
ancho m5ximo: 3'4 cm: ancho de la base: 2'7 cm: grosor: 1'5 cm (11"
inv. 1379) ífig. 79.8).
- Fragmento de punzón de qección cuadrangular con uno de los extremos fracturados (no inv. 1493).
-Fragmento de aguja de sección circulary_cabeza engrosada en forma
esférica con una decoración de una línea incisa (no inv. 1494) (fig.
80.5).
- Anillo de extreinos separados y sección circuliir: Diámetro interior:
1'5 cm: grosor del hilo metálico: 0'3 cm (no inv. 955) (fig. 80.6).
- AniUo de extremos superpuestos y seccióri circular: Diámetro interior: 2'3 cm: grosor del hilo metilico: 0'3 cm (noinv. 956).
Moteritrl iio riiettilico: Cuchillos de silex. Iiachas y azuelas. puntas de flecha en sílex del tipo de pedúnculo y aletas. cerSii-iica incisa carnpaniforme, botones de perforación eii V. uii ídolo violín. cuentas de collar
y punzones de hueso.
Cronología: Para J. Aparicio el yacimiento pcrtciiece a mcliiientos eiieolíticos. si bien debe de poseer al ineiio.; un iiisel campaiiifornie en donde
se encuadre las piezas metálicas.
Bihliogrqfiíi: APARICIO. GURREA y CLiMENT. 1983: APARIC10.
1992.
151 SANT ANTOM
Tipo de yociriiierito: Poblado.
Sitrrtrcidri: El yacimiento se encuentra al W del núcleo urbano de Oliva. Se
ubica en uno de los cerros del Tossal Gros (fig. 75.151). Altitud sobre
el nivel del mar: 165 in. Coordenadas: 3Xa54'40" lat. N y O"08.30
long. W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. El material depositado procede de la donación de Salvador Climent (1972) y la excavación que J. Aparicio Pérez efectúo en 1976 y 1977 con motivo de la
constriicción de la aiitopista y de una serie de urbanizaciones.
rrll~~erit~tl<~:
- Martillo de cuarzo con estrangulamiento en la parte central para su
sujeción, el cual esta realizado mediante piqueteado. Lrirgo: 8'9 cm:
ancho: 7'3 cm: grosor: 5'4 cm (no inv. 957) (fig. 80.3).
Mnteriul iio rtretcílico: Cerámica lisa. dientes de hoz. una azuela y f r a g
mentos de molino.
153 COVA BERNARDA
Tipo (le yocirriier~ro:Cueva.
Sinrnciórl: El yacimiento se encuentra al W del núcleo urbano de Gandia.
Se ubica en la mitad de una ladera de una lonia de baja altura sita en la
vertiente oeste de La Falconera. dominando el Valle de Marxuquera
(fig. 75.153). Altitud sobre el nivel del mar: 285 m. Coordenadas aproximadas: 3X058'30 lat. N y V14'20" long. W del meridiano de
Greenwich.
Dej?l'órrto.Mureo Arqueológico Municipal de Gaiidia. Los materiales proceden de la .pro5peccioner
y expoliaciones donadas al riiuseo.
.
Museo de Prehistoria del s:~.P. de Valencia. Los materiales proceden
de la excavación efectuada en 1979 por J. Apnricio Pérez.
I~il~elifcrl-io:
-Punzón apuntado con un extreiuo fracturado y seccicín cuadrangular.
Largo acnial: 4'5 cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 cin: peso: 2'6 gr (11"
inv. 959) (fig. '79.6).
- Punzón hiapuntado de sección cuadrangular. Largo: 4'3 cm: ancho:
0'2 ciii: posni-: 0'2 i.rn:-peto:-i'l~ (R"-inv.960) (fig. 79.7).
M(rrerin1 rio riirtrílico: Cerámica lisa. algún vaso con base cóncava. En sílex
hojas y cuchillos. puntas de ileclia de pedúnculo y aletas y romboidales. Hachas y uzuelas: punzones. ~igujasy espátulas de hueso. cuentas de collar. un botón y re5toh humzinos.
Crnno1~~:ío: Este tipo de útiles se asocian a yaciiniento con niveles de enteramiento calcolihcoi. si bien la preseucid de metal aproxiiiia el conlunto haCLI ii~iomentos
carnpanif«nne e incluso ya dentro de la Edad del Bronce
Bihlrogicrftcr APARICIO. GURREA y CLIMENT. 1983
1% ABFUC DE LA POLS
Ti170 IIP ycrciniir~rto:Cueva.
Sirirocióri: El yacimiento se encuentra iil W del núcleo urbano de Gandia.
Se ubica en la Sierra Falcoiiera (fig. 75.154). Altura sobre el nivel del
mar: 358 in. Coordenadas iiproxirnadas: 38"58'20" Iiit. N y 0°14'15"
long. W del meridiano de Greenwich.
Depdsito: Museo Arqiieológico Municipal de Gandia. Los matetiales procedeu de las prospeccioiies y excavaciones realizadas.
Inifc>ntolio:
- Fragmento de anillo o de espiral de sección circular. Largo actual: 1'2
cm: grosor del hilo metálico: O' I cm: peso: 0'2 gr (noinv. 961 ) (tig. 79.3).
Moteriol no ~iietn'lico:Llíminas dr sílex, fatrna y rnalacofauna.
Civriologíci: El yaciniiento parece poseel- niveles muy tardíos dentro del 11
milenio a.c.. sin que se puedan efectuar mayores precisiones cronolóricas.
Bibliogrqfin: Inédito.
155 COVA DE LA RECARmRA
f i p o tie rcrcrrrrrrrrrc~'Cueva.
Srtttrrcrd~iEl yacimiento e encuentra al W del núcleo urbano de Gandia.
Se ubica en el M0116 de la Creii. ~ o b i eel collado que remonta la vertiente E y en direccibn a Gandia (fig. 75.155). Altura sobre el nivel del
[page-n-152]
3
F i g 80.1. Muntanya dels Penyascos. 2. Penya de Sant Diego. 3. Sant Antoni. 4. Cova de 17Arena.5 6 . Cola de la Solana de I'Almuixir 8. Sant Pere.
[page-n-153]
mar: 420 m. Coordenadas: 38O58.35" Iat. N y 0°14'35" long. W del
meridiano de Greenwich.
Deprísito: Museo Arq~ieológicoMunicipal de Gandia. Los iiiateriales proceden de las prospecciones y excavaciories realizadas por Girrreci
Crespo y Penalba Faus en Iii decada de los años cincuenta.
Iiii.errt(rrio:
- Fragmento de cincel. escoplo o puiizón de punta aplaiiada y fracturado en un» de sus extremos. Largo actual: 2'4 crii: ancho: 0'5 cin: grosor: 0'3 cm: peso: 1'9 gr (11"inv. 967) (fig. 79.5).
Motrricrl rlo inefklieo: Vasos carenados. ceráriiica lisa. campeniloniie. iricisa e impresii. punzones y puntas de flecha en hueso. y en sílex. cuchillos y lániinas retocadas.
Ciuriologírr: Los aiitore de las inirestig¿iciones sobre el yacimiento lo siliian en mornentos cainpaniformes.
Bihliogr(!fl(r: APARICIO. GURREA y CLIMENT. 1983.
156 CASTELL DE BAIRÉN
Tipo yrciriiienfo: Poblado.
Sitrinci(íii: El yiiciiiiieiit« ae eiicuentra al N del núcleo urbano de Gandia. Se
ubica en un cerro sito en la margen izquierda del Río Serpis (fig.
75.156). Altura sobre el nivel del mar: 108 in. Coordenadas: 38"59'45"
lat. N y O011'05" long. W del meridiano de Greenwich.
Depdsito: Museo Arqueológico Municipal de Oliva. Los inmeriales proceden
de las prospecciones y excavacione realizadas por Salvador Cliinent.
Museo Arqueológico Municipal de Gandia. Los materiales proceden
de las prospecciones realizadas por la Escuela Taller.
Inventzirio:
- Fraspento de molde de fiindición. posiblemeiite para realizar hachris
por anihas caras. Con posterioridad parece que fue reutilizcido c«iii«
piedra afiladera. momento al que pertenencia el surco que cruza la pieza
en su cara principal. Se encuentra ffiich~radoen todas sus cwns y presenta señales de Iiaher estado sonietido al fuego. Largo acnial: 17'5 cm:
ancho actu;il: 9'3 cm: grosor medio: 3'6 cm (noinv. 963) (fig. 79.1 ).
- Frnginento de martillo de ciiiircita con handn central de reb;!jtiinieiito. extremo dis1;il redondeado y proxiinal aplanado. Larso aciiial: 8'2
cm: ancho actuiil: 3'2 cni tn" iiiv. 1433) (fig. 79.2).
Moreilnl iio rric~rcílic~o:
Se seiiala la presencia de cerániicas de la Edad del
Bronce.-una azuela y~variosdientes de hoz.
Craiiolo~yí(i: El yacimiento parece poseer una cronolog'a que va desde
moiiientos calcolíticos hasta bajo iiiedievnles. aunque la pieza aquí esnidiada por paralelos tipológiccis podría pertenecer a In Edad del Bronce.
Bihliogrr!fií,: APARICIO. GURREA y CLIMENT. 1983: CASTELLA 1
ORENGO er trlii. 1996.
- Cuenta de collar de sección nvaladii y peiforación bicónica inverlida.
Diimetro: 0'5 cin: grosor 0.2 cm: peso: 0' I 9 (noiii: 968) (fig. 79.13).
- Cuenta de collar de sección o~iilatlay perfonición bicónica irivertida.
DiUmetro: 0'5 cm: grosor: 0'2 ciii: peso: O' I gr (noinv. 969) (fig. 79.11).
Mntrriol iio riic,rólico: Uii cuchillo de sílex. un punzóii de hueso. fragmentos de cerámica lisa. coiichas de peciúiic~ilo.puritus d e flecha en sílex
de pedúnculo y aletas. cuentas de collar y un botón circular.
Cinriolo,qír,: Se ti-ata de una cueva de enterrainieiito. en donde se efecniaroii deposiciones desde iiioriientos calcolíticos hasta la Edad del
Bronce. piidiendo feclinrse algunos ci@ietos nietálicos por sil composición en un Bronce Tardío.
Bihl;o,~i.r(f?(r:APARICIO. GURREA y CLJMENT. 1983.
158 COVA DE BOLOMOR
Tipo I / P ~ ~ f 1 r ~ r ~ i cCiiev:~.
111~:
Sifirrrcióri: El yacimiento se encuentra al S del iiúcleo urbano de Tavernes
de la Valldigna. Se ~ibiciien la ladera de leviinte tlel bomtrico del
inismo nombre. en la vertiente iiorte del Mondúber ífig. 75.158).
Alhir;i sobre el nivel del rniir: 180 m. Coordenadas: 39'03' 10" lat. N
0'15'30" long. W del riieridiano de Grceriwich.
Depl>tj.~ito:Museo de Prehistoria del S.I.P. de Viileiicia. La cueva es -isitada
a principios de siglo por Eduardo Boscá, siendo posteriormente ob.jet«
de actuaciones claiidestiiin.;. Eii 1975 Apnricio Perez jiiiito con aficionados Locales realiza unos sondeos, de doiide proceden los iiiateriales
iiivrntariados.
7rll~~llt~lrio:
- Punta de flecha del tipo Palmela. La hojii posee niia sección ovalada y rectaiigtilar en el pedúiiculo. el cual se encuentra fract~irado.Largo
actual: 3'9 cm: ancho actiinl: 1'4 cm: grosor d e l a hoja: 0'3 cm: ancho
del pedúnculo: 0'7 cm: grosor del pedúnculo: 0'3 cm (11"inv. 970) (fig.
79.4).
Moterirrl rio nretrílic~r:Fr¿~nientosde cedmica siii decorar.
Cinirnlogirr: El yacimiento se ericuadra dentro de las cuevas con niveles de
eiiterrainiento colectivo de los inometitcis finales de tercer niilenio o
principios dcl hegiintlo a.c.. si bien In iipología tle la piiiita de f1ecli:i
los se sitúa deiitro de la Edad del Bronce.
Rihlio,yi.c!/Mi: VARIOS. 1982.
-
157 COVA DE L'AIGUA
Tipo dc, ~trciriiiei~to:
Cueva.
Sititrr~ri:El y:iciiniei~tose encuentra al NE del casco urbano de Gaiidia.
Se trata de uiia cuevli sita en el extreiiio surorieiikil del Moiidúber tfig.
75.157). Altura sobre el nivel del mar: 335 ni. Courderindas: 38'59'30
Iat. N y 0'15' 15" loiig. W del meridiano de Greenwich.
Bc,/~cí.sito:Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. Los innterinles depositado procede11 de la recomda realizada por rtiiembros del S.I.P. habiendo sido explora di^ por L. Pericot y por F. Jordií. este último en 1930.
~lll'~~l~
Punta de flecha del tipo de pedúnculo y aletas realizada sobre una
delpdii Iiinina de iiietal. El pedúncitlo posee iiiia sección rectaii@ul~ir
aplanada y se eiicuentra fragmentado. Largo actual: 3'6 ciii: nncho
máxiiiio: 2'7 cm: posor: 0'2 cm: ancho del pedúnc~ilo:0'5 cm: grosor
del pedúnculo: 0' I ciii: peso: 2'9 gr (noinv. 961) (fiz. 79.10).
- Punta de flecha del tipo Palniela. La Iinja es de pequeño tarnaño y
posee nnit sección oi~ilada.El pedúnculo es largo y de sección cuadraiig~ilar.Largo actual: 6'1 cm: ancho máximo: 1'8 ciii: grosor de I;i
hoja: 0'2 cm: ancho del pedúnculo: 0'3 cm: grosor del pedúnculo: 0'7
cm: peio: 6'3 gr In" inv. 965) ífig. 79.9).
- Anillo reiilizado en una lámina de metal con timbos extremo.. confrontados. Diimetro interior: 1'5 cm: ancho de la lámina: 0'3 cm: grosor: 0'1 cm: peso: 0'6 pr (11" inv. 966) (fig. 79.1 1 ).
- Cuenta de collar de sección ovalada y perforación bicónicn invertida.
Diámetro: 0'5 cni: grosor: 0'2 cm: peio: 0'2 gr (no ini'. 967)
(fig. 79.12).
-
E 9 RUJNTANIí-2 DELS-PENYASCOS
- -Tipo de yrciriiierrro: Poblado.
Sihrricidir: El yacimiento re encueiitrn iil S del iiúclen tirbrino de Potries. Se
ubica en uii pequeño cerro sito al pie de la ladrrii septentrioiial de Iii
Sierxi de Gallinera (fip. 75.159). Altiiru sobre el nirel del mar: 215 m.
Coordenadas: 38"31'20" lat. N y (Y1 1'37" loiig. W del meridiano cle
Greenwich.
Miinicipal de can di:^. Los materiales proDepí>.~iro:Museo Arqlieol~ígi~.~
cedeii de las propccciorie y actuiiciniies cl~iiidestiiiasre:ilizadns desde
su clesciihriinicnto por Sinieiíii Priró.
/ii i.c~rrtnr~io:
- hlartillo de cliarcit:~con banda ceiitrnl de rebi~,jnmient«.extipino di>tal redoiideado y proxim:il aplanado. Largo: 12'1 cm: diimettn riiáxiino: 9'9 cni: ~Iiirnrtromíiiiiiio: 8'4 ciii tilo iiiv. 958) (fig. 80.1).
Morerirrl rro iiirtcíli(.o: Curncos de foriiia lisa y con iisiis.
Ciirriolo,qirr: Parece que se trata de iiri pohliido de lo Edad del Brorice. siii
que se pued;ili etectuw mayores pl-ecisioiies cronoló$cns.
Biblio,qrr!fio APARICIO. GLRREA y CLIMENT. 1983.
- -
-
-
-
AY ORA
Sirirocio'ri: Sin procedencia. pero perteneciente5 a a l ~ í iyacimiento
i
de este
término inuriicipal. se conservan en el Museo local dos objetos nietilicos.
Depó.~iro: Colección Arqiieológica Municipal de Ayora: Fue descubierta
por el Grupo Arq~ieol6picode Lii Valle. los cuales se pusieron en contacto con Aparicio Pérez el cual realizó en 1987 uiia cxcavación de urgencia. Los materiales depositados pi-ocedeii de cstas prospeccioiies.
Irii~e~rtnrio:
- Punta de flecha de tipo Paltiielii. Hoja de sección ovalada aplanada
y pedúnculo de sección cuadranguliir. Lxgo: 7'7 crii: aiicho rniximo:
1'5 cm: grcisor de lii Iioja: 0'1 cm: grosor del petlúiiciilo: 0'2 cm: peso:
7'3 gr (noinv. 1057) tfig. 84.2).
[page-n-154]
- Cinta de metal doblada sobre sí misma. con los extremos fracturados.
Largo: 11'8 cm; ancho: 0'5 cm: grosor: 0'1 cm; peso: 2'7 gr (no inv.
1058) (fig. 84.4).
Material no rtletcílico: Desconocido.
Croriologío: Muy posiblemente se trate de objetos procedentes de yacimiento~de la Edad del Bronce.
Brbliogi-afia: Inédito.
160 CUEVA DE LA NOGUERA
Tipo de ~nciniierito:Cueva.
Sitrrcicióii: El yacimiento se encuentra al E del núcleo urbaiio de Ayora. Se
ubica en la ladera S del barranco del mismo nombre. en la partida de
Palero. Con anterioridad se le conocía coino de las Putas (fig. 81.160).
Altura sobre el nivel del mar: 800 m. Coordenadas: 39"03'20" lat. N y
0°57'35" long. E del meridiano de Madrid.
DepOsiro: Colección Arqueológica Municipal de Ayora. Los materiales depositados proceden de las prospecciones del Grupo Arqueológico de
La Vrille y de la excavación de urgencia que dirigió J. Aparicio Pérez
en 1987.
bli~errrcrrio:
- Fragmento de ho,ja de puñal. de sección ovalada. Largo actual: 3'9
cm: ancho actual: 2'2 cm: grosor actual: 0'4 cm: peso: 8'9 gr (no inv.
1055) (fig. 84.3).
- Punta de flecha de tipo Palmela. Hoja de sección ovalada aplanada
y pedúnculo fracturado de sección cuadrangular. Largo: 8'7 cm: ancho
máximo: 1'8 cm: grosor de la hoja: 0'3 cm; grosor del pedúnculo: 0'4
cm; peso: 20 gr (no inv. 1056) (fig. 84.1).
Mntc,ricrl 110 mercilico: Los materiales pertenecen a diversas épocas. tanto
prehistóricas como históricas. Se Iian inventariado cerámicas. objetos
metálicos de cobre o bronce y algunos de hierro.
Cronología: Si bien parece que el momento ibérico es el de mayor potencia en la cueva, los prospectores señalan un nivel inferior de época
prehistórica. La punta de flecha se puede encontrar en niomentos del
tercer y segundo milenio con perduraciones en época ibérica. El fragmento de puñal sí se encuadra en momentos prehistóricos.
Bibliogr~ficrr:Inédito.
161 COVACHA DE LAS ARENAS
Tipo de -i17rreirt0:
Cueva
Sitlrucióir: El yacimiento se encuentra al NE del núcleo urbano de Enguera.
Se ubica en un pequeño cerro sito en el conjunto montañoso de
Navalón. en el paraje que le da nombre (fig. 81.161). Altura sobre el
nivel del mar: 985 m. Coordenadas: 38'56'20" lat. N y 2"W75" long.
E del meridiano de Madrid.
Depcj.~ito:Museo de Prehistoria del S.T.P. de Valencia. Los materiales depositados proceden de las prospecciones efectuadas por miembros del
servicio.
hii~e?~trrrio:
- Punta de flecha (no inv. 1229).
Mr/terirrl 1 7 0 i~ietrílico:Cerámica lisa.
Cronología: Por el tipo de material se atribuye al 11 milenio a.c., sin poder
efectuar mayores precisiones.
Bibliogrc!fírr: PLA BALLESTER. 1972.
162 CUEVA DE ENGUERA, DE LOS MUERTOS, DE LAS CALAVERAS O DE LAS MARAVILLAS
fipo de -aciriireriro Cueva
Srt~~ctcióri
El yacimiento se encuentra al S del n í ~ I e ourbano de Enguera.
Se ubica en la ladera septentrioiial de la Sierra de Montesa (fig.
81.162). Altura sobre el nivel del mar: 550 ni. Coordenadas. 3X057'3(Y'
lat. N y 0°41'10" long. E del mendiano de Madnd.
Depór~ro.Museo Arqueológico Nacional En los fondos del citado museo
existe u11 hacha plana coi1 el no de inventario 7316211 1.414 perteneciente a la Colección de Vilanova. la cual procedía del Museo de
Ciencias Naturales. Dicha pieza en la relación documental aparece adscrita a la Cueva de Enguera, seguramente de las primeras actuaciones
realizadas en el lugar. bien por el m m o o por otros que postenormente se la entregaron.
Museo de Prehistoria del S 1.P de Valencia En 1973 Aparicio Pérez realizó una publicación sobre el yacimiento presentando los materiales
depositados en el museo local procedentes de las numerosas rebuscas
realizadas en la cueva.
Ir~ve~itrtrio:
- Hacha plana de sección rectangular. Largo: 300 mm: ancho: 55 min
(no iiiv. 1059).
- Hacha plana de sección rectangular. Tipoinetría según Lull: ángulo:
0'30: exvasainiento: 0'28: iírea: 47'52. Largo: 13'2 cm: ancho máximo: 5'6 cm: ancho de la base: 1'6 cm: gosor: 0'9 cm: peso: 25 1 gr (no
inv. 1441) (fig. 99.5).
- Punta de lanza en foima de hoja de laurel (no inv. 1060).
M~~terictl
rio c~iercilico:Cerámica lisa y puntas de flecha de sílex.
Cronologírc: El yacimieiito se sitúa eii momentos imprecisos del segundo
milenio, por lo que el hacha inveiitariada perteneceda a momentos
indeterminados de la Edad del Bronce.
Bil>liogr.fín: ViLANOVA y PERA. 1869. 1872: APARIClO PÉREZ.
1973. 1975.
163 ERETA DEL PEDREGAL
Tipo cle yocNriioito: Poblado.
Sitrroción: El yacimiento se encuentra al E del núcleo urbano de Navarrés.
Se ubica en uii llano por lo que se ha visto sometido a las tareas agrícolas (fig. 81.163). Altura sobre el nivel del mar: 290 m. Coordenadas:
39O05.30" lat. N y 0°42' 1 0 long. W del niendiano de Greenwich.
Depósito: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. El yacimiento es conocido desde el siglo pasado. SLIexcavación se inicia en 1942. porparte del S.I.P. de Valencia, que han publicado varios resúmenes de los trabajos realizados. en los cuales se recogen los inateriales inventariados.
fri~~e~rlf~ric>:
- Hacha plana de sección rectangular. Tipometría según Lull: ángulo:
0'09: exvasamiento: 0'79: área: 78. Largo: 15 cm: ancho máximo: 5'9
cm; ancho de la base: 4'2 cm: grosor: 0'9 cm: peso aproximado: 365'3
gr (no inv. 1060) (fig. 82.1).
- Hacha plana de sección rectangular. Tipometría según Lull: 6ngulo:
0'22; exvasamiento: 0'52: área: 60'9. Largo: 13'1 ciil: ancho máximo:
6' 1 cm: ancho de la base: 3'8 cm: grosor: 1'1 cin: peso: 380 g (noiiiv.
1061) (fig. 82.5).
- Hacha plana de sección rectangular. Tipometría según Lull: ángulo:
0'39: exvasamiento: 0'35; área: 31:3.-Largo: 817~cm~ancho-miximo:
5'3 cm: ancho de la base: 1'8 cm: grosor: 0'9 cm: peso: 172 gr (no ine
1062) (fig. 82.6).
- Frapnento de hacha plana de sección rectaiigular. Largo: 4'5 cm: ancho
máximo: 3'7 cm: grosor: 0'9 cm; peso: 77'2 gr (noinv. 1063) (fig.82.4).
-Fragmento del talóii o el filo de iin hacha. Largo actual: 1'3 cm; ancho
mlixiino: 2'4 cm: grosor: 0'4, peso: J'8 gr (no inv. 1064) (fig. 83.22).
- Posible fragmento de puñal del cual se conserva parte de la hoja.
Largo actual: 5'2 cm: ancho mjxiino: 1'6 cm: grosor: 0'1: peso: 4'6 gr
(no inv. 1065) (fig. 82.3).
- Fragmento de hqja de punta de flecha de sección ovalada. Largo
actual: 3'9 cm: anclio niáxiino: 1'2 cm; grosor: 0'2 ciii: peso: 3'9 gr (no
inv. 1066) (fig. 83.26).
- Fragmento de hoja de punta de flecha de seccióii romboidal. Largo
actual: 2'6 cm: ancho máximo: 1 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 1'3 gr (11"
inv. 1067) (fig. 83.27).
-Fragmento de hqja de punta de flecha de la cual se conserva parte de
la hoja. Largo actual: '2'4 cm; ancho máximo: 0'9 cm: grosor: 0'1:
peso: 0'4 gr (no inv. IO68) (fig. 83.25).
- Lámina de metal de forma ovalada con los extremos apuntados, realizada en una lámina delgada y sin engrosamiento central. Podría tratarse
:
cm: anclio
de una punta de lanza o un cuchillo folifonne. L a ~ o 11'2
máximo: 3'1 cm: grosor: 0'3 cni: peso: 8'9 gr (noinv. 1069) (fig. 83.2).
- Punzón biapuntado. de sección cuadrangular. Largo: 4'6 cm: ancho:
0' 1 cm: grosor: O' 1 cm: peso: 0'3 gr (no inv. 1070) (fig. 83.6).
- Punzón biapuntado, de ~eccióncuadranwlar. Largo. 2'7 cm: ancho:
0'2 cm: gosor: 0'2 cm; peso: 0'6 gr (no inv. 1071) (fig. 83.9).
- Punzón apuntado, de sección cuadrangular y doblado formando
ángulo de 60". Largo: 5'9 cm: ancho: 0'3 cin: grosor: 0'3 cm: peso: 2'2
gr (no inv. 1072) (fig. 83.13).
- Punzón apuntado. de sección cuadrangular y doblado formando
ángulo de 45". Largo: 7'2 cm; ancho: 0'2 cm: grosor 0'2 cm: peso. 3'4
gr (no 1nv. 1073) (fig. 83.14).
[page-n-155]
[page-n-156]
-0
- -10Km.
Fig. 81. lapa de loa ~ariniientoainentnriadoi en la Canal de Vaiarrbr ? el alle de Cofrentes: 160. Cuet?i de la Yoguera. 161.
[page-n-157]
167 LA CARENCIA
7@o (le ?ciciriiieriio: Poblado.
Sitircicióri: El yaciiiiiento se encuentra al S del iiúcleo urbano de Torís. Se
ubica eti un cerro aniesetado. en la mageii izquierdii del Biu~aiicSec
(fig. 85.167). Altura s o b i ~el riivel del mar: 379 in. Coordenadai:
39"2?' 17" lat. N y 0"40' 15" long. W del meridiano de Greenwich.
De/~rjbrto.El yacimiento ha sido prospectado dede el si$^ pusado. siendo
objeto de nuiiierosas excavaciones clandestinas y una cmipaña de excavación ordinaria hajo la direccióii del la Dr. Gil-Mascarell. Las piezas
proceden de la colección que a finales del siglo XIX reuiiió D. Federico
Botella. habiendo sido eritregad:~al M.A.N. en el año de 3900.
Irii3eiit(!ri~r:
- Hacha de cubo coi1 una anilla. L a r ~ o :12 cm: ancho en la base: 5'7
cm: grosor en la hme: 5'5 cm: peso: 516 gr. M.A.N. 18767 (11" ini
1778) (Monteagudo 1977. páf 259. fig. 177. 1773) (fig. 90.1 ).
- Fragmento de punta de lanza de nervadiira ceiitral de sección hexagonal, con vástago hueco y filos estrechos. Largo actiial: 11'7 cm:
ancho actiial en la base: 7'7 cm: grosor actual en la base: 1' 1 cm: pez«:
64 gr (no inv. 1383) (fig. 90.2).
Mrrrui-iol170 rrrc~rólico:Ceráriuca con decoraciones incisns y foriiias propias
del Bronce Final.
Ci-oriologíri: El yaciiniento posee iiiia secuencia croiiológica que u1 menos
abarca desde el Bronce Final hasta 6pc)cas mediesales. si bien puede
poseer niveles más antiguos.
Bibliogrc~fír,:VILANOVA y PLERA. 1872: MONTEAGCIDO. 1977: GILMASCARELL. 1975.
168 PUNTAL DE CATALAIA
Tipo 11c~j-ncr~nie~ifo:
Poblado.
Sitircicióii: El yacimiento se encuentra al del núcleo iirbano de Lloiiibai. Se
~ibicaeii la cumbre de un cerro que domina el paso entre el Marqriesat
de Lloriibai y la Val1 d'Alcala (fig. 85.168). Altiira sobre el nivel del
mar: 235 m. Coordenadas aproxiiiiadas: 39"17'35" lat. N y 0@35'10"
loiig. W del meridiüiio de Greenwich.
D~p~írito:
Museo de Preliist«ria del S.I.P. de Valencia. Los materiales depositados proceden de la donacióii de Rosa Rovira.
Ii7i1ei7torio:
- L á m i n a - h e t a l (noinv. 1006).
Mcrtei-icrl rio ~nricílico: Ceráiiiica lisa de ti,riiias simples. fr;igiiient«s de
azuela. dieiites de hoz, u11punzón de Ii~ieso.
Ci-oliologírr: Se trata de iin poblado de la Edad del Bronce. sin que se puedan hacer mayores precisiones cronológicas.
Rihlioyrc!fi: MARTÍNEZ PÉREZ. 1983.
169 PUNTAL DELBARRANC DELS CALDERERS
Trl~odc !ncir7iierrto: Poblado.
Sitrrrrcióii: El yacimiento ge encueiitra al W del núcleo urbiino de Catadau.
Se ubica eii la cuiubre de un cerro que se iis«ina nl Riu Sec (fig.
85.169).Altura sobre el nivel del riinr: 2-15 111.Coordeiiiidas: 39"14'55"
lat. N y 0°35'45" loiig. W del nieridieno de Greeiiwicli.
Deprísito: Museo de Preliistoria del S.I.P. de Vnleiicia. Ltis materiales depositados proceden de la donación de Ros21Roviia.
Iiii~eiitc~rio:
- Punta de flecha (noiiiv. 1005).
fifotcritrl rro rirertíliro: Cerimica lisa de formas simples. fr;igmentos de azuela. dientes de hoz. un punzón de hueso y varias conchas pei-foradas.
Ci-oiiologícr: Se trata de uii poblado de 1ii Edad del Bronce. del cu;il no se
pireden hacer mayores precisiones cronológicas.
Bihlir>grqfCc~:
MART~NEZPÉREZ, 1984.
170 CORONETA DEL RE1 / LLOMA DE LA TERRERA
Epo
Se ubica en una loma que se une por su parte occidental a un conjurito
montañoso que delimita por su parte orieiital el cauce del Júcar (fig.
85.170). Altura sobre el nivel del mar: Y4 ni. Coordenodas aproxirnudas: 39"06'70" lat. N y 0"32' 10" l o n ~W
. del iiiericliano de Greenwich.
Bepá,viro: Museo Arqueológico Nacional. Los materiales depositados proceden de una excaTación que efechío Pedro Floie. c'ipatnr de L. Siret.
eri la dicada de los año veinte.
M~ieoArq~ieológicoMuiiicipal de Alzira. La5 piezas pr«csilen de la
donncióii de A. Martíiiez Pérez.
Iiii~eritt~rio:
- Hacha plano de sección rectangular. Tipoinetría segúii Lull: iíngiilo:
0'24: euvasnmiento: 0'50: iren: 57'04. Largo: 12'4 cm: aiiclio inixi1110: 6'1 ciii: ancho de la base: 3' 1 cm: grosor: 1'3 cm: peso: 468 gr (no
inv. 1249) (fig. 86.3).
- Pliñal de reniaches de ho.ja triaiigular y sección ovalada con uii iiervio
central eii ambas cairis. Posee tres perforaciones en disposición tiiaiiguIur. t o d a iniiy cerca del borde. No se aprecia la señal de eiiniangainiento en eiiib;is. y preseiita uiia base redondeada. Largo: 18' 1 cm: aiicho: 6'4
cm: grocor en el nervio: 0'4 ciu: peso: 118 gr (11"inv. 1250) (fig. 86.1 1.
- Punta de flecha de h+i foliáce;~y seccióii romboidal ya que presenta iiii
eje muy marcado en el centro de la hoja. El pedúiiculo posee una sección
cuadrangular y posee una loiigitnd similni. al de la Iipja. Largo: 5'4 cm:
ancho m~iximo:1'2 cm: grosor: 0'3 ciii; peso: 3 gr (noinv. 1251) (tig. 86.4).
- Punta de flecha de ho.j;i de teiideiicia foliicea. nuiiqlie la uuióii con
el pedúnciilo. achlaiinente fracturado, %erealiza mediante unas esctacl~ius.Los filos se eiicuentran marcados por iin martillado en ambas
caras y tanto la seccihn de la hoja corno la del pedúnc~iloYon apiilanadas. Largo actual: 6 cm: aiiclio iiiáxinio: 1'7 cm: zrosor: 0'2 cni (noinv.
1475) tfig. 86.5).
- Punzón biaplintado. de sección cuadraiigular en el centro. roniboidul
en uti extremo y circular eri el opuesto. Estd cur,ado intencionaliiiente. Largo: 8'0 cni: ancho: 0'3 cni: grosor: 0'3 cm: peso: 3 gr (11"inv.
1752) (fig. 86.3).
- Punzón biapuntado. de sección cuadrriiipilar. Presenta un extremo
fractiirado. Largo: 4'8 cni: ancho: 0'3 cm: Fosor: 0'3 cin: peso: I gr
(11"iiiv. 1 3 3 ) (fig. 86.6).
- Frligtnento de punzcín de sección cuiidrangular. Largo: 2'1 cni;
ancho: 0'7 cni: grosor: 0'2 cm: peso: 0'8 gr (no inl. 1754) (fig. 86.7).
- Escoplo hiapuntado de secció~icuadrriiigular y puntas biseladas.
Largo: 13'4 cm: ancho: 0'5 ciii: grosor: 0'5 cm: peso: 22 gr ( i i O inv.
125.5) f fir. Xh.8 b
- Sierra dc Ioi-lila rectangular realizadu cii uiia cielgiada IAniina. Largo
actiial: 6 ciii: anclio: 1'5 ciii: grosor: O' 1 cm: peso: 4 gr (no iriv. 1262)
(fig. 86.9).
M(irerio1 i i r ~iiretcílico: Cerámica lisa de loriiias
- - simples. fra&ment«s de
azuela. dieiites de hoz. punzones de hueso. etc.
C ~ O I I B / ~Se
J , uaia
~ ~ ~de
: un poblado de la Edad del Bronce. de 1;i mitad del
11 tiiileiiio a.c.
Biblio~lr!f,ci: MARTÍNEZ PÉREZ. 1984. 1988: S I M ~ N
GARC~A.1997.
-
-
-
171 COVA DE XARTA
Epo 11e yiciri7iriiro: Cueva.
Sitictri~iííri:El yaciinieiito se eiiciieiitra al SE del núcleo urbario de Ciucaixent.
Se ubica eii la partida de la Bassetn. en iin abrigo de escasa profuiididiid
coi1 ~iniiserie de gateros que se iitilizaron como lupnr de enrerrainicnto
(tig. 85.17 1 ). Aihira sobre el nivel del mar: 240 m. Coordenadiis:
39"06' 10" Iiit. N y 0°74'40" loiig. W del iiieridiaiio de Greenwicli.
Deprísiro: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. Los in;iteriales depositados procede11de la campiiña de excavación efectuada por B. Martí
eri 1978.
fr7i~eiztt1rio:
- Puñal de lengüeta de secci6ii oval con los ejes aplanados. La lengüeta de eniiiangiie posee eii ambos lados Iiiuescas para facilitar su
sqjeción a la empiiiiadura. Largo: 16'4 cm: aiicho máximo: 3'1 cm:
posor: 0'5 cm: peso: 64'9 cin (noinv. 974) ffig. 88.1).
- Frqiuriito de puiizón con los extremos fracturados que puede pertenecer al tipo hiapiintado de secci6n circiilaii Lago actuiil: 4'5 cm:
anclio: 0' 1 cm: grosor: 0' 1 cm: peso: 0'9 er (noinv. 975) (fig. 88.5).
- Fragiiiento de punzón coi1 los extremos fracturados. de sección cuadrado. L a r p iichiiil: 1'3 cm: ancho: 0'7 cm: groror: 0'2 cm: peso: 0'5
gr (no inv. 976) ífig. 88.7).
Matc,rinl rio iiic~rcílico:Una piinta de tlecha en sílex de pedúnculo y aletas. dos
con el iiatis perforado y hueso pulimentado de f o n a tri;iiiguler.
ctr~~cli~oir
Cmr7ologín: Se trata de una serie de enterrniiiientos que B. Martí sitúa en
iiiomentos propios del H.C.T. o inicios de la Edad del Broiice. iiunque
el anillo debe sitilarse en inoineiitos Iiistóricos.
Biblio,~rc~firi:
M A R T ~OLlVER y GIL SANCHO. 1978.
[page-n-158]
Fig. 82. 1-6. Ereta del Pedregal.
[page-n-159]
Fig. 83. 1-27. Ereta del Pedregal.
[page-n-160]
172 COVA DEL PIC
Tipo (le yociiitieifto: Cueva.
Sitrroci611: El yac;iiiieiito se encuentrii id SE del núcleo urbano de
Carcaixent. tériiiino eii el cual se encuentra. Se ubica en la niagen
derecha del Brirranc del Mir. cerca de su conflucnci;~coi1 el Barranc del
Estret (fig. 85.173). Altura sobre el nivel del mar: 110 in. Coordenadas
aproxiinades: 39"05'20" lat. N y 0°23'35" long. W del ~iieridianode
Greenwich.
Dc)pósito: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. Los materiales depositados proceden de 1ii caiiipaña de excavación realizada en 1981 bajo
la dirección de B. Martí.
I~r~~eirtorio:
- Punzón biapuntado de sección cuadrangulai: Laqo: 11'3 cin: anclio:
0'3: posoi-: 0'3 cm (no inv. 971 ).
- Punzón biapiintado de sección c~iadrangular.Largo: 7' 1 cm: ancho:
0'1; grosor: 0'4 cin (noinv. 977).
M(~ter.iriliro riretólic.n: Ceráiiiica lisa de foinias simples. puntas de flecha en
sílex. cuentas de collar disc«id;iles en pizarra. caliza. concha y hueso,
coiiclias perfori~dasdel tipo Cyl)r.c.ir Irrr.icl
Crnrir~lugítr:Se trata de una serie de enterramientos con un ajuar que lleva
ii B. Martí a sihiarios en la segunda mitad del tercer inilenio 2.C.
Rihlio~lqfLi:DE PEDRO MICHÓ. 1986.
173 COVA DE JULIO
Ti/>orl(, ?nc:irfric~iito:Cuevii.
Sitr~nrio'rz:El yaciniiento se encuentra al SE del núcleo urbano de Alzira. Se
ubica eii el monte que Iiay eiitre el camino de Els Torrers y la seiida del
Pas del Llop (fig. 85.173). A1hir;i sobre el nivel del mar: 190 m.
Coordenadas: 39'05'30" lat. N y P73.00" long. W del niendiano de
Greenwich.
D~l~d.vifor
Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. Los mriteriales proceden de la dotiación efectuada por J. Escandell.
Iiri~c~rirorio:
- Punta de lanza o de jabaliiiii (noinv. 973).
Mrrreri[il rio rrletó1ic.o: No coiioceiiios otros materiales pertenecieiites a este
yaciniiciito.
Cronolo,~írr:Se asigiió esta pieza a iiionieritos del segundo milenio a.c., sin
que e puedan efectuar mayores precisiones cronológicas.
Rihliogyfio: MASCARELL. 1965: MART~NEZPÉREZ. 1984.
174 COVA DELS GATS
Til~otk. j c/c iiiirc,iito: Cueva.
Sirrrncicí~i:El yacimiento se encuentra al E del núcleo iirbano de Alzira. Se
~ihicaeii la ladera S de la estribación occidental de Les Valletes. frente
al huerto de Bru. casi eii la cumbre y en un escarpe que mira al valle
de Aigiiesvives (fig. 85.1 74). Altura sobre el nivel del iiiai.: 195 ni. Co39'07' 15" lat. N y 0'24' 10" loiig. W del ineriordenadas sprciximad:~~:
cliano de Greenwich.
Depdrito: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. El yaciinieiito fue
descubierto por Julio Escandell. reciiio de La l3:irraca d'Ai~iiesvives.
Posteriormeiite. un grupo de jóvenes alcireños prospectó la cueva. dando parte al S.I.P. de Valeiicia que encargó a E. PIa la inspección y cierre
del yacimiento en 1965. Los iiiateriales depositados procede11de las donaciones de las personas que recogieron materiales de la cueva. encontrfindose en algún cabo en propiedad particulnr (punta de Palrnela).
Iiii~rritcii.io:
- Puñal de remaches con hoja triangular. base en arco y tres perforaciones para reiiiaclics dispuesto.; tri;tn$~ilariiiente.No posee señlile de
enniangamiento. Largo: 8 cm: ancho iiiáxinio: 3'7 cm: grosor: 0'3 cm:
peso: 71'4 p (11- i~iv.978) ífig. 83.14).
- Punta de flecha del tipo Palmela. La hoja posee una forma o,alada.
al igual que la sección. El pedúticulo es corto y de sección rect;ingular.
Largo: 7'5 cm: ancho máxiino: 1'6 cm: grosor de la hoja: 0'3 cm:
ancho del pedúnculo: 0'6 cm: grosor del pedúnculo: 0'3 cm (no inv.
979) (fig. 84.16).
- Punzón seme.iante al tipo FonthouisselGobaederra o una lezna a la
qiie se le ha aplanado L I I ~extremo. mientras el resto presenta una sección circular. Laipo: 4 cm: ancho máximo: 0'5 cni: grosor: 0'1 cm:
peso: l gr (no inv. 980) (fig. 84.15).
Punzón hiapuntiido de seccióii cuiidrangular. Largo: 15'4 cm: ancho:
0'3 cin: grosor: 0'3 cm: peso: 6'5 gr (no iiiv. 98 1 ) (fig. 84.13).
- Punzón hiapiintado de sección cuadrangular. Largo: 15'2 cm: ancho:
0'3 cin: grosor 0'3 cm: peso: 6'1 gr (no inv. 1382) (Fig. 84.12).
Marerial iro irirrd1ic.o: Viisos con decoracióii cainpaniforme de tipo inciso y
puntillado. vasos sin decorar. dos vasos carenados. puntas de flecha en
sílex de los tipos foliácea. losingica. cruciforme. pedunculada. de aletas y pedúnculo e irreg~ilares.hachas y azuelas. cuchillos de sílex y
fragmeiitos de un punzón de hueio.
Cinrfolo,p;(i: Puede tratarse de una serie de entennmientos coi1 ajuares que %e
adscnbeii desde momentos ciimpaniformes hasta la Edad del Bronce.
Biblio,~rr$íci: MART~NEZPÉREZ. 1984.
-
175 MUNTAM'A ASSOLADA
Til~o(le ycrrinii~i~to:
Poblado y necrópolis.
Sihl~cióli:El yacimiento se encuentra iil E del iiúcleo iirbano de Alzira. Se
ubica el yacimiento sobre uno de los espolones septeiitrionales de la
S e r a de Coihera. entre el !alle de la Murta y el Barranc de I'Aixavegó
(fig. 85.175). Altura sobre el iiivel del mar: 277 m. Coordenadits:
38"08'40" lat. N y 0"17'40" long. W del meridiano de Greenwich.
Dcpó,vito: Museo de Prehistoria del S.7.P. de Valencia. Las primeras iioticias del yacimiento se reniontan a los años 1940-41 cuandn fue explorada por P. Panach. En 1953 fue explorada por Gual y San Valero. los
cuales realizaron uiia serie de catas. En 1978 fue excavada por D.
Fletcher y B. Martí. siendo este último quien continuó las campañas de
excn,acióri hasta 1996. Los inateriales depositados proceden de las
últiiiias campiiñns de excavación y una donación de A. Martínez.
L~ti~erzr(~rio:
- Puñal de reiiiaclies con la base rota. apreciándose dos agujeros para
remaches y consen~ándoseun remache de sección circular entre ambos.
los cuales se disponen en línea recta. La sección de la hoja es ovdada y
no pasee señales de ennimgamiento. Largo actual: 10'1 cm: ancho
niiximo: 2'4 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 15'5 gr (nDiiiv.987) (fig. 87.1).
- Fragmento de hoja de puñal. Largo actual: 1'4 ciii: ancho achiai: 0'2
cm: posor actual: 0'2 cin: peso: 0'1 gr (no inv. 983) (fig. 87.1 1).
- Fra,mento de hoja de puñal. L a g o actual: 1' 1 cm: ancho actiial: 1' I
cm: ~ o s o r 0'2
: cm: peso: 0'6 gr (no inv. 984) ifig. 87.17).
- Punta de flecha del tipo Pnlinela-de alargada hoja de secci6n ovalada aplaiiada y corto pedúnculo de sección cuadrangular. Largo: 7'4 cm:
ancho ináxiino: 1'4 cin: grosor de la hoja: 0'3 cin: grosor del peclúnc~tlo:0'4 cni: peso: 9'1 gr (n" inv. 985) (tig. 57.7).
- Punta de flecha del tipo Palmela de hoja de seccicín ovalada aplanada y largo pedúnculo de sección cuadrangular. Largo: 6'6 cni: ancho
niixiino: 1'7 cm: grosor de la hoja: 0'2 cm: grosor del pedúnculo: 0'3
cm: peso: 6 gr (no i i i e 986) ifi,o. 87.6).
- Fragmento de punta de flecha del tipo Pal~iielade la cual se conserva la hoja de seccióii ovalada gruesa y rota por el inicio del pedúnciilo. Largo actual: 3'6 cm: anclio miximo: 1'4 ciii: grosor de la hoja: 0'3
ciii: peso: 4'3 gr (noinv. 987) (fig. 87.13).
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas. La hoja poiee una forma
triangular. en la cual y mediante martilleo se marcan los ejes del centro de la pieza. a1 igual que la parte inte~iorde 1% aletas. proporcion6ndole un aspecto de nervadura en el centro. Las secciones. de hoja y
pedúnculo. son aplanadas. Largo actual: 6'7 cm: ancho máxinio: 1'8
cm: grosor de la hoja: 0.7 cm: grosor del pedúnculo: 0' I cm: peso:
4'71 gr iii0inv. 1395) (Donación 1985) (fig. 87.14).
-Punta de flecha del tipo Palmela de hoja con cierta tendencia triangular. sección ovalada aplanada y pedúnculo de sección cuadrangiilar.
Largo: 7'4 cm: ancho miximo: 1'6 cm: grosor de la hoja: 0'2 cm:
ancho del pedúnculo: 0'3 cm; grosor del pedúnculo: 0'2 cm: peso: 6'59
gr (noinv. 1396) (MA 1983) ifig. 87.3).
-Punta de flecha del tipo Palmela de hoja y sección de la misma ovalada. pedúnculo de sección rectangular. Largo: 5'8 cm; ancho máximo: 1'7
cm; grosor de la hoja: 0'7 cm: ancho del pedúnculo: 0'3 cm: gi-osor del
pedúnculo: 0'2 cm: peso: 4'59 gr (noinv. 1397) (MA 1985) ífig. 87.1).
- Punzón biapuntado de sección cuadrangular. Largo 6'5 cm: ancho:
0'3 cm: grosor: 0'3 cm: peso: 4 ' 1 gr (noiiiv. 988) (fig. 87.10).
- Punzón biapuntado de sección cuadrangular. con cierta tendencia
ronihoidal en uno de los extremos. Largo 5'8 cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3 ciii: peso: 3'73 gr (noinv. 1400) (MA 1985) ifig. 87.8).
[page-n-161]
Fig. 84. 1 y 3. Coeva de la Noguera. 2 y 4. Ayora. 5. Les Carasetes. 6-8. Altico de La Hoya. 9-11. Covacha Botia. 12-16. Cova dels Ciats.
[page-n-162]
Fil. 85. Mapa de 10s yachientos de la orla perifkrica del Golfo de Valencia (Ribera Uta, Ribera Bxira. Sifor.Horta. Camp de Túña. Camp de Morvedre 7 Roya de B ~ o l ) :
166. Contrafuerte N del Montiatiin. 167. La Car&ncia.168. Punlal de I'Atalaia. 169. Puntal del Barranc dels Calderers. 170 Coroneta del Rei o Lloma de la Terrera.
171. Cava de Xarta. 172. Cova del Pic. 173. Cova de Julio. 174. Cova dels Gats. 175. Muntanya Assolada. 176. Sima de la Pedrera. 177. Asilo de Bou. 178. Comrha
de Ribera. 179. Cova del Volcán del Faro. 180. Cova de I'Arena. 181. Les Oliveretes. 182. Muntan~etade Cahrera. 183. Lloma de Betri. 184. Cova de Rocafort.
185. E'S Cermanells. 186. Covacha de la Ladera del Castillo. 187. E1 Castillare,io. 188. Cuera de la Cocina. 189. Covacha Botia. 195. Les Rabows. 196. Pic dels
Corhs. 197. Cova del Picaio. 198. La Torreta. 199. Puntal de la Rambla Castellarda. 200. CariteUet de Bernahé. 201. Puntal dels Llops. 202. Els Trencalls. 203. Casa
de Camp. 204. Lloma de Ntra. Sra. de Montiel. 205. El Gargao. 209. Cerro Santo.
[page-n-163]
-----
O
Fig. 86. 1-7. Coroneta de1 Rei o Lloma de la Terrera.
5
[page-n-164]
- Punzón biapuntado de sección cuadrangular y uno de los extremos
fracturado. Largo 5'5 cm; ancho: 0'3 cm; grosor 0'3 cm; peso: 1'99 gr
(no inv. 1401) (MA 1981) (fig. 87.9).
- Fragmento de punzón de sección cuadrangular en el centro y circular en los extremos. los cuales se encuentran fracturados. Largo actual:
5'1 cm; ancho: 0'5 cm; grosor: 0'5 cm; peso: 1'94 gr (no inv. 1399)
(MA 1979) (fig. 87.15).
- Fragmento de punzón de sección circular. Largo actual: 2'5 cm;
ancho: 0'2 cm; grosor: 0'2 cm; peso: 0'6 gr (no inv. 989) (fig. 87.12)
- Fragmento de punzón (no inv. 990).
- Dos fragmentos de un escoplo de sección rectangular. Largo actual: 1 '9
cm: ancho: 0'6 cm: grosor: 0'4 cm; peso: 1 gr Largo actual: 1'4 cm:
ancho: 0'6 cm; grosor: 0'4 cm; peso: 0'9 gr (no inv. 991) (fig 87.5).
- Fragmento de cincel de sección cuadrangular del cual se conserva el
talón. Largo actual: 4'8 cm; ancho: 1 cm; grosor: 1 cm; peso: 30'62 gr
(no inv. 1398) (MA 1994) (fig. 87.7).
- Remache de sección cuadrangular. Largo: 1'3 cm; ancho: 0'3 cm;
grosor: 0'3 cm; peso 1'2 gr (n0inv. 992) (fig. 87.16).
- Fragmento informe de metal. Peso: 19'5 gr (no inv. 993).
- Martillo de cuarcita coi1 un surco central realizado mediante piqueteado, un extremo aplanado y el opuesto ovalado. Largo: 9'2 cm; diámetro máximo: 9'9 cm (no inv. 994) (fig. 87.18).
- Posibles fragmentos de crisol (no inv. 1402).
Material IZO rne?dlico: Cerámicas lisas de formas variadas, vasos geminados, vasos decorados en la superficie exterior con motivos incisos.
dientes de hoz y puntas de flecha en sílex, punzones, espátulas y botones de perforación en V de hueso y cuentas de collar.
Ci~~riología:
El autor en el estudio de la secuencia estatigráfica del yacimiento aprecia dos momentos, uno al Bronce Antiguo y otro al Bronce
Medio, sin embargo, los análisis metalográficos apuntan hacia una
mayor pervivencia de este último nivel basta el Bronce Tardío.
Bibliografía: MART~OLIVER 19831, 1983b; MART~OLIVER y BERNABEU AUBÁN, 1990; MART~OLNER y DE PEDRO m ~ ó
1995, 1997; M A R T ~OLIVER y ENGUiX ALEMANY, 1988; SIMÓN
GARCÍA. 1996.
176 SIMA DE LA PEDRERA DE BENICULL
fipo de sacirnienro: Cueva de enterramiento.
Slhlació~z:El yacimientese encuentra al N del núcleo urbmvde Polmyii de
Xúquer, en la partida de Benicull. Se ubica en una pequeña eminencia
rocosa a cuyo lado hay una cantera de la cual toma nombre (fig.
85.176). Altura sobre el nivel del mar: 40 m. Coordenadas aproximad a s 39'1 1'00" lat. N y 0°22'50 long. W del meridiano de Greenwich.
Depó~ito:Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. El yacimiento fue
descubierto en 1973 por unos alumnos de colegio nacional de la población, al frente de los cuales se encontraba Dña. María del Carmen
Ezquer Borrás, siendo posteriormente notificado al S.I.P. de Valencia,
el cual encargo a J. Apancio la excavación del yacimiento, de donde
proceden lo materiales. En algún caso. como el punzón. éste se
encuentra en propiedad particular.
Ir1ite7ltario:
- Puñal de lengüeta de sección ovalada. En la zona de la lengüeta
posee una serie de muescas para facilitar la sujeción del enrnangue a la
hoja. Largo: 14'4 cm; ancho máximo: 3'2 cm; grosor: 0'3 cm; peso:
40'9 gr (no inv. 1002) (fig. 88.2).
- Punta de flecha del tipo Palmela de hoja en forma ovalada y pedúnculo rectangular. Largo 10'5 cm; ancho máximo: 2'1 cm; grosor de la
hoja: 0'2 cm: ancho del pedúnculo: 0'6 cm: grosor del pedúnculo: 0'3
cm;peso: 22 gr (no inv. 1003) (fig. 88.3).
-Punzón biapuntado de sección cuadrangular. Largo: 5'3 cm; ancho:
0'3 cm; grosor. 0'3 cm (no inv. 1004) (fig. 88.6).
Material rio nietállco: Dos vasos carnpaniformes con decoración incisa y
uno puntlllada, un cuenco con decoración inciqa. cinco cuencos lisos,
una punta de flecha de sílex de pedúnculo y aletas, dos botones con
perforación en V, un punzón de hueso, una valva de pectúnculo y cuentas de collar discoidales.
Cror~ología:Se trata de una cueva de enterramiento colectivo con ajuares
que fecharían el yacimiento, según su excavador. entre el 1700 y 1600
a.c., es decir, entre el Eneoütico final o campamfomie y los inicios del
Bronce Valenciano.
Bibliografrn: APARICIO PÉREZ. 1978.
177 ASILO DE BOU
Tipo de yaci~iiiento: Cueva de enterramiento.
Siruaciót~:El yacimiento se encuentra en el propio casco urbano de Cullera.
Se trata de una grieta ubicada en la parte alta del casco urbano, cerca
del Avenc de la Pastereta (fig. 85.177). Altura sobre el nivel del mar:
27 m. Coordenadas: 39'10'05" lat. N y 0°15'10" long. W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Municipal de Cullera. Los materiales depositados proceden de la recogida realizada por el S.I.P. de Valencia
como consecuencia de la consrrucción de un refugio antiaéreo en la
Casa Benéfica para niños de la Fundación Bort durante la Guerra Civil.
Ini8eiilario:
- Puñal de lengiieta de sección ovalada en la hoja y de sección aplanada en el enmangue. Largo: 16'2 cm; ancho miximo: 3'5 cm; grosor:
0'3 cm; peso: 34'8 gr (no inv. 995) (fig. 88.4).
Maten01 no met6lrco: Un brazalete de arquero, un fragmento de cuchillo de
sílex, varias hoja y lascas del mismo material, una cuenta de collar y
cinco fragmentos de cerámica lisa.
Croriología: Se trata de una cueva de enterramiento con ajuares calcolíticos
y campaniformes.
Bibliograffa: APARICIO PÉREZ e HIS CATALÁ, 1977.
.
178 COVARXA DE RIBERA
Tipo de yacrrnierito: Cueva.
Situación: El yacimiento se encuentra al E del núcleo urbano de Cullera. Se
ubica en la vertiente S del Cabecol, pequeña colina separada de la
Muntanya por la Bassa de Sant Lloren$ (fig. 85.178). Alh~rasobre el
nivel del mar: 10 m. Coordenadas: 39"11'25" lat. N y 0°14'20" long.
W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Municipal de Cullera. El yacimiento fue
descubierto en 1953 por A. His y R Bisbal, cuando era afectado por
los trabajos de una inmediata cantera. En ese mismo año el S.I.P. de
Valencia, bajo la dirección de E. PLA, procedió a su excavación, de
donde proceden los materiales inventariados.
Iriveritario:
-Punzón apuntado de sección cuadrangular. Largo- 3'2 cm: ancho: 0'5
cm; grosor. 0'5 cm (no inv. 1000) (fig. 89.15).
- Lámina demetal (no inv. 1001).
Material no rnerálrco: Cerámica lisa de formas y tratamientos simples, dos hachas y una azuela de fibrolita puntas de flecha de diversa tipología (cruciformes, triangulares con aletas y pedúnculo, foliáceas, de base cóncava),
lascas de sílex, punzones de hueso y gran cantidad de cuentas de collar.
Croriología: Se trata de una cueva de enterramiento colectivo con ajuares
claramente calcolíticos, siendo incluido por su excavador en un EneoIítico Final sin llegar a la etapa de transición al Bronce. Sin embargo,
el análisis de los materiales apunta a la existencia de enteramientos
efectuados en momentos cronológicamente campaniformes o ya de la
Edad del Bronce.
Bibliogrrrfíci: FLETCHER VALLS, 1956; PLA BALLESTER, 1958: APARICIO PÉREZ e HIS CATALÁ, I 977.
179 COVA DEL VOLCAN DEL FARO
Tipo de yaciniiento: Cueva.
Sihiación: El yacimiento se encuentra d NE del casco urbano de Cullera. Se
trata de una cueva sita en la Muntanya, cerca del Faro de Cullera, onentada al E (fig. 85.179). Altura sobre el nivel del mar: 122 m. Coordenadas: 39'1 1' 1 0 lat. N y 0°14'25" long. W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Municipal de Cullera. Fue explorada por el
G ~ p Espeleológico
o
Vilanova y Piera de la Diputación de Valencia.
En 1968, bajo la dirección de Domingo FIecher, se inicio una serie de
excavaciones, haciéndose cargo posteriormente Aparicio Pérez, de
donde proceden los materiales inventariados.
Ini~entario:
- Punzón biapuntado de sección circular. Largo aproximado: 11'5 cm;
ancho: 0'3 cm; grosor: 0'3 cm (no inv. 999).
Material no metálico: Un cuchillo de sílex, un punzón de hueso, f r a p e n tos de cerámica lisa y conchas de pectúnculo.
Cronología: Entre los niveles que posee la cueva parece que existen los
pertenecientes a momentos del tercer y segundo milenio a.c.
BiblrogrqYo: APARICIO PÉREZ e HIS CHALA, 1977.
[page-n-165]
O
-
Fig. 87.1-18. Muntanya Assolada. 19-21. El Castellar.
- M
-
5
[page-n-166]
180 COVA DE CARENA
Tipo de yariiirierito: Ciieva.
Sirirncióii: El yaciniiento se encuentra al SE del casco urbaiio de Cullera.
Se trata de una cueva sita eii el recinto del Volcán del Faro (tig.
85.180). Alhira sobre el nivel del mar: 90 m. Coordeiiadas aproximadas: 39"11' 10" lat. N y W14'30" long. W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Municipal de Cullera. Los materiales depositados proceden de la recogida realizada por miembros del grupo
Espeleológico Vilanova y Piera.
~rr~~er?tnrio:
-Punzón biapuntado de sección cuadraiigular en el centro y circular en
los extremos por el desgaste del LISO.Presenta uno de los extremos
doblado sobre sí misino. Largo: 11'7 cm: ancho: 0'3 cm: grosor: 0'3
cm peso: 4'05 gr (no inv. 80.4).
M[~terialrrurirerálico: Uii cucliillo de sílex, un punzón de hueso. fragmentos de cerámica Lisa y conchas de pectúnculo.
Se trata de una cueva de enterramiento colectivo con ajuares
Cmr~olo~írr:
culturalmente calcoliticos pero seguramente en fechas finales del IIi
milenio a.c.
Bihliogtnfín: APARICIO PÉREZ e HIS CATALÁ, 1977.
181 LES OLIVERETES
TIPO[le vocrnireiito Poblado
Sir~rocróriEl yacimiento se encuentra al NE del núcleo urbano de Cullera.
Se ubica en un pequeño cabezo de la vertiente occidental de la Sierra
o Montaña de Ciillera, denoniiiiada tambiéri. Monte del Oro y Monte
de lai Zonas (fig 85 181). Altura sobre el nivel del inar 90 in
Coordenadas 39"10'35" lat. N y 0"15'05" long E del inendiano de
Madrid
Depós[fo. Museo Arqueológco Municipal de Cullera. LOS mr~terldleS
depoitadoi proceden de las campañas de excavación efectuadas en
1985 por M Monraval Este poblado fue uno de los primeros en er
deciibiertos. En 1924. N Pnmitiu lo descubre y en 1946 publica unai
breves notas En 1957 fue explorado por Alcácer, Pla e HLS
Iiri~riitoiro
- Punta de flecha de hoja triangular y aletas rectilíneas. Presenta una
sección aplanada. tanto en la hoja como eii el pedúiiculo. el cual se
encueiitrri fracturado. Largo actual: 2'1 cm: ancho: 1'3 cm: grosor: 0'1
cmrpeso t'38 E?-(n0inv. 996) (FiK8879).
- Fragmento de punzón de sección rectangular cn el centro y cuadrada
en uno de los extremos. presentando ambos extrenlos fracturados.
L a g o actual: 4'1 cm; ancho: 0'4 cm: grosor: 0'2 cin; peso: 3'00 gr (no
inv. 1423) (fig. 88.11).
- Fragmento de punzón de sección ovalada con uiio de los extreinos
fracturado. Largo actual: 2'5 cm; nncho: 0'3 cm: grosor: 0'2 cm: peso:
1'05 gr (no inv. 1424) (fig. 88.12).
- Fragmeirto de crisol deforma semiesférica. labio curvo sin decoracióii. borde recto saliente y gruesas paredes. en la iiiterior con adherencia~de metal y la exterior coi1 señales de fuego pero siii ,itrific;iciones. Diámetro aproximado: 1 I cm: grosor de la pared: 2'5 cm (11"
inv. 971) (fig. 88.15).
- Goterón de metal de forma esférica. Largo actiial: 1' 1 cm: anclio: I
cm: peso: 2'26 gr (no inv. 1425) (fig. 88.13).
- Goterón de metal de forma ovalada. Largo actual: 1'5 cm: ancho: 0'6
cm: peso: 1'90 gr (noinv. 1426) (fig. 88.14).
- Goterón de metal de forma esférica. Largo actual: 1 cm: anclio: 0'6
cm: peso: 0'99 gr (no inv. 1427) (tlg. 88.10).
- Escoria de metal. Largo actual: 1'2 cm: ancho: 1'2 cin: peso: 1'92 gr
(no inv. 1428) (fig. 88.16).
- Escoria de metal. Largo actual: 1'5 cm: ancho: 0'4 cm: peso: 0'48 gr
(noinv. 1429) (fig. 88.17).
-Escoria de metal. Largo actual: 2'2 cm: ancho: 3'0 cni: peso: 4'00 gr
(noinv. 1430) (fig. 88.18).
- Escoria de metal. Largo actual: 4'5 cm: ancho: 1'9 cm; peso: 7'48 gr
(no inv. 1431) (fig. 88.8).
-Escoria de nietal. Largo actual: 2'8 cm; ancho: 1'3 cm: peso: 2'76 gr
(11"inv. 1432) (fig. 88.19).
Mrrreritrl~~o
»ret<ílirn: Cerhmicas lisas de formas variadas. láminas de sílex,
un diente de hoz. un fragmento de quesera, punzones. perforador y restos de espútulas de hueso.
--
Cior~olo~qín
La autora no preciyd por el momento datos sobre la cionolo@ía
del yacimiento. si bien parece c l a r ~w pertenencia a la Edad del
Bronce. quizás a la 11 mitad del seg~indomilenio.
Brblroqr~rfirr APARICIO PÉREZ e HIS CATALÁ. 1977, MONRAVAL
SAPIÑA. 1988. SIMÓN GARCÍA. 1996.
182 MUNTANYETA DE CABRERA
Tipo (le ytrcirrrieriro: Poblado.
Sir~rnciórr:El yacimiento se encuentra al W del núcleo urbano de Torrent. Se
ubicri sobre tina pequeña meseta sita en el paraje conocido como El Vedar
(fig. 85.1 82). Altura sobre el nivel del mar: 37 m. Coordei~adidnsaproximadas: 3X008'40 lat. N y 3'1 8'15" Ioiig. E del meridiano de Madrid.
Dcplísitr>:Mnseo de Prehistoria del S.I.P. de V;llencia. Las primeras noticias
del yacimiento se remontan a 1925. cuando Nicolau Primitiu Góinez
Serrano recogió una serie de materiales. En 1931 se realizaron tina serie
de prospecciones que dieron lugar ii una canipaña de excavación bajo la
dirección de Mariano Jornet Perales. publicándose la memoria por
Flecher Valls y Pla Ballester eii 1956. Los materiales depositados proceden de la campaña de exc,ivación y de divermi prospecciones
hlver~tnrio:
- Punta de flecha del tipo Palmela. Hoja alargada de sección ovalada
aplanada y corto pedúnciilo de sección rectangular. Se encuentra la
h0.j: doblada en un iíngulo de 45 grados. El pedúnculo se encuentra
actualmente fracturado. Largo actual: 8'3 cm: ancho máximo: 1'9 cm:
grosor de la hoja: 0'3 cm: ancho del pedúnculo: 0'6 cm: grosor del
pedúnculo: 0'3 ciii; peso: 12'2 gr (no inv. 1008) (fig. 89.1 ).
- Punta de flecha del tipo Palinela. Ho.ja alargada y apuntada de sección
ovalada aplünada y corto pedúnculo de seccióii rectangular. El pedúnculo se encuentra actualniente fracturado. Lago actual: 4'6 cm: ancho
iná,mo: 1'5 cni: grosor de la hoja: 0'3 cm: ancho del pedúiiculo: 0'5
cm: grosor del pedúnculo: 0'3 cm: peso: 5'3 gr (noinv. 1009) (fig. 89.3).
- Punta de flecha del tipo Palmela. Ho.ja ovalada y corto pedúiiculo de
sección ovalada. El pedúnculo actualmente se encuentra fracturado.
Largo actual: 3'8 cm: ancho iniíximo: 1'5 cm: grosor de la hoja: 0'3 ciii:
gososor del pedúnculo: 0'4 cm: peso: 4'8 gr (no inv. 1010) (figr. 89.4).
- Punta de flecha del tipo Palmel;~.Hqia alargada de sección ovalada
aplaiiada y corto pedúnculo de sección ovalada. El pedúnculo se
-encuentra actualinente-fracturado.Largo-actual: 5'6-cm:-ancho máximo: 1'4 cm: grosor de la hoja: 0'3 cm: grosor del pedúnculo: 0'2 cm:
peso: 6'8 gr (no inv. 101 l ) (fig. 89.2).
- Punta de flecha del tipo Palmela. Hoja ovalada y corto pedúnculo de
sección rectangular. El pedúiiculo se encuentra actualniente fracturado.
Largo actual: 3'5 cm: ancho máxiino: 1'8 cm: grosor de la hoja: 0'3
cm: anclio del pedúnculo: 0'4 cm: Fosor del pedúnculo: 0'2 cni: peso:
5'2 gr (11"inv. 1012) (fig. 89.7).
- Punta de flecha del tipo de pedúnculo y aletas. Hoja alarpada y
apuntada de sección ovalada aplanada y largo pedúnculo de sección
rect;ing~ilar.El pedúnculo se encuentra actualmente fracturado. Largo
actual: 4'8 cin: nncho iiiáxirno: 1'9 cm: grosor de la ho.ja: 0'4 cm:
ancho del pedúnculo: 0 ' 5 cm: gromr del pedúnculo: 0'3 cm: peso: 6'6
gr (noinv. 1013) (fig. 89.6).
- Punzón apuntado de sección circul¿r coi1 un extremo fracturado.
Largo actual: 6'9 cm; ancho: 0'5 cni: grosor: 0'5 cm: peso: 4'6 gr (no
iuv. 1014) (fig. 89.5).
- Fragmento de punzón de sección cuadrangular con un extremo fracturado. Largo actual: 3'3 cm: ancho: 0'3 cin; grosor: 0'3 cm: peso: 1'1
gr (no inv. 1015) (fig. 89.8).
- Sui locaiizar en la actualidad se publicaron cuatro fragmentos de
punzones similares a los anteriores (n" inv. 1016).
- En la p~iblicaciónse recoge lo que parece una escoria de metal (no
inv. 1017).
- En la publicación de 1977. Flecher y PLa atribuyen al yacimiento un
crisol al describir el contenido de una de las vitrinas del Museo de
Prehistoria, sin embargo. se refieren a un vasito que nada tiene que ver
con actividades nietalúrgicas.
Mnterinl
rnetrílico: Cerámicas lisas de formas variadas. queseras. vasos
carenados. un vaso con decoración incisa. dientes de hoz, nódulos. lascas y hojas de sílex. azuelas, brazaletes de arquero. punzones de hueso.
una espátula y varias barras de hueso de sección triangular para fabricar botones de perforación en V. fauna y cereales.
[page-n-167]
17
16
----o
Fig. 88.1,5 p 7. Cova de Xarta. 2.3 p 6. Sima de la Pedrera. J. Asilo de Bou. 8-19. Les Oliieretes.
5
[page-n-168]
Croiiolo.~ía:Flecher y Pla ritúan el yacimiento en el tránsito de la pnmera
y la egunda mitad del segundo milenio. sin embargo. la escasa potencia del nivel habitacional y la existencia de un aso con decoración
incisa de filiación al Honzoiite de Cogotas 1. apuntan hacia momento5
del Bronce Tardío
Brblrogrufícr FLETCHER y PLA BALLESTER. 1956.
183 LLOMA DE BETXÍ
Ti/?ode ~ncimienro:Poblado.
Sit~rncióri:El yacimiento se encuentra al E del núcleo urbano de Pateriia. Se
ubica en la partida de La Cañada. en la margen izquierda del Río Turia.
y en la zona conocida como la Vallesa de Mandor (fig. 85.183). Altura
sobre el nivel del mar: 99 m. Coordenadas aproximadas: 43O78.40 lat.
N y 7O14.20" long. E del meridiano de Madrid.
Depbsito: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. En 1928 Nicolau
Priinitiu Gómez Serrano dio a conocer el yacimiento, el cual paso a
fonnar parte del repertorio de yacimientos del segundo milenio a.c. En
1984 se realizó la primera campaña de excavaci6n con carácter de
urgencia y, a partir de 1985. con carácter ordinario hasta la fecha. procediendo los materiales de dichas actuaciones.
lr~~,er~r~~riu:
- Hacha plana de sección rectangular. Tipometría según Ltill: ángulo:
0'29: exvasamiento: 0'34: *ea: 18'095. Largo: 7'7 cm; ancho máximo: 3'5 cm; ancho de la base: 1'2 cm; grosor: 0'8 cin: peso: 91'36 gr
(noinv. 1406) (LLBI96) (tig. 92.3).
- Hacha plana de sección rectaiigulrtr (noinv. 1405) (LLBl95).
- Puñal de remaches de hoja triangular. base fracturada pero apuntando hacia una forma en arco. con tres remaches dispuestos triangularmente. No posee señales de enmangamiento. Largo actual: 5'9 cm:
ancho máximo: 3'8 cm; grosor: 0'3 cm (no inv, 1022) (fig. 92.1).
- Posible puñal de remache. con una perforación en Is base redondeada para alojar un remache. La ho,ja presenta una suave tendencia triangular, con biselado en sus ejes. Largo: 6'3 cm: ancho: 1'6 cm: grosor:
0'2 cm: peso: 5 g~ (no inv. 1023) (fig 92.2).
- Punta de flecha del tipo Palniela. Hoja alargada de sección ovalada
aplanada y pedúnculo fractunido. Largo actual: 5'6 cm: ancho máxinio:
1'7 cm: grosor de la hoja: 0'3 cm: peso: 5 g (no inv. 1024) (fig. 92.8).
- Punta de flecha del tipo Palmela. Hoja de sección ovalada aplanada
ylnrgo pedúnculo ile sección rectangular. Largo: 2'9 cm: ancho máximo: 1'6 cm: posor de la hoja: 0'1 cm; posor del pedúnculo: 0'1 cm;
peso: 2'9 gr (no inv. 1025) (fig. 92.7).
- Punta de flecha del tipo Palmela. Hoja de sección ovalada aplanada
y larzo pedúnculo de sección rectangular. Largo: 6 cm; ancho m8ximo:
1'4 cin: grosor de la hoja: 0' I cm: grosor del pedúnculo: 0'1 cm; peso:
4 gr (no inv. 1026) (fig. 92.6).
- Punta de flecha del tipo Palmela. Hoja en forma ovalada. fracturada en
la punta y de sección apllinada. con corto pedúnculo de secci6n rectangular. Largo actual: 5'1 cm: ancho máximo: 1 '9 cm: grosor de la hoja: 0'2
cm: grosor del pedúnculo: 0'2 cm; peso: 6'61 gr (noinv. 1404) (LLBl93).
- Punta de flecha del tipo Palmela. Hoja y sección en forma ovalada
con un corto pedúnculo de sección cuadrangular. Largo actual: 4'9 cm:
ancho máximo: 1'2 cm: grosor de la hoja: 0'2 cm: grosor del pedúnculo: 0'2 cm: peso: 3'42 gr (no inv. 1405) (LLBl95) (fig. 92.5).
- Piinta de flecha de hoja triangular de sección ovalada y corto pedúnculo de sección rectangular. Largo actual: 5'5 cm: ancho mhxiino: 2'5
cin: grosor de la ho.ja: 0'2 cm: grosor del pedúnculo: 0'2 cm (no inv.
1406) (LLB195) (fig. 92.4).
- Punta de flecha (no inv. 1407) (LLBI95).
- Punzón biapuntado de sección cuadrangular. Largo 3'9 cm: ancho:
0 ' 2 cm: grosor: 0'2 cni: peso: 1 gr (no inv. 1027) (fig. 92.9).
- Anillo de extremos separados, realizado en un hilo de metal de sección ckcular. Diámetro interior: 0'5 cm: grosor del hilo metálico: 0'2
cm: peso: 1'4 gr (no inv. 1028) (fig. 92.10).
- Fragmentos pertenecientes a una cinta de plata compuesta por varios
tramo que en sus extremos presentan peiforaciones para ser unidos.
Actualmente se conwvan 33 fragmentos, algunos de ellos superpuesto?. Sección plana. Longitud actual: 31 cm: ancho: 0'35 cm; grosor:
0'1 cm: peso total 3'932 gr (no inv. 1403) (LLBI93) (fig. 92 11).
McrreriBl no rnerrílrco. Cerámicas lisas de formar variadas. una placa de
sílex tabular y numerosos restos de fauna.
Crotiologíci: La autora señala que el yacimientos se encuentra cronológicamente situado en la segunda mitad del segundo milenio. aunque lo?
análisis de C14 han aportado unas fechas de finales del 111 milenio
a.c., las cuales evidentemente parecen muy elevadas.
Se fechó para "el nivel inferior 3565 55 BP (Ly 5052) y 3725 + 6 BP
(Ly 5053), fechas que se corresponden, después de su corrección dendrocronológica. con el intervalo en años reales que existe entre el 2102
y el 1770 a.c. y el 2364 y 1981 a.c. respectivamente. Para el nivel
superior: 3505 + 55 BP (Ly 5055) y 3645 +: 65 BP (Ly 5054) que
corresponde a los intervalos que van entre el 2003 y 1705 a.c. y el
2224 y 1881 a.c. respectivamente" (De Pedro. 1990, pág. 346).
Bibliogr-rifícr: DE PEDRO MIcHÓ, 1988, 1990, 1995; DE PEDRO
MIcHÓ y GRAU. 1991a, 1991b.
_+
184 COVA DE ROCAFORT
Tipo de yocirnierlro: Cueva.
Situació~~:
El yacimiento se encuentra en el núcleo urbano de Rocafort de
Campolivar (fig. 85.184). Altura sobre el nivel del mar: 34 m.
Coordenadas: 39"41'05" lat. N y 0°24'35" long. W del meridiano de
Greenwich.
Depósito: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. Fue descubierto por
casualidad en una calle de la ciudad en Julio de 1935. siendo notificado al S.I.P. de Valencia. el cual designó a Isidro Balleter para realizar
los trabajos oportunos. Los materiales proceden de estos trabajos.
Iiiireritcrrio:
-Puñal de lengüeta de sección ovalada. En la zona de enmangue posee
una serie de muescas para facilitar la sujeción del mango a la hoja.
Largo: 10'6 cm; ancho máximo: 2'7 cm; grosor: 0'3 cm (noinv. 1029)
(fig. 89.16).
- Puñal de cobre que sólo conocemos de la bibliografía (noinv. 1030).
Marerirrli7o inetcilico: Cinco puntas de flecha de sílex del tipo de pedúnculo y aletas, un cuenco liso. 3000 cuentas discoidales de caliza y concha. 394 de pizarra. una tubular en piedra blanda rosácea. un colgante
realizado en concha y una ldmina de hueso.
Croriologín: Según 1. Basteller el yacimiento pertenece al tránsito del
Calcolítico a la Edad del Bronce. situándose en unmomento campanifornie por la tipología del puñal inventariado.
Bibliogrofin: BALLESTER TORMO, 1944; FLETCHEKy-PLA, 1977.
185 ELS GERMANELLS
Tipo de ~ncirtiierito:Poblado.
Sihrocióli: El yacimiento se encuentra al NE del núcleo urbano de
Rafelbunyol. Se ubica en una pequeña elevación amesetada (fig.
85.185). Altura sobre el nivel del mar: 8 m. Coordenadas: 38"24'00"
lat. N y 0°23'00" long. W del meridiano de Greenwich.
Depó.~ito:Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. Los materiales depositados proceden de las excavaciones que bajo la dirección de E. Pla realizó el S.I.P. de Valencia en 1955 por la notificación de Salvador García.
Otros proceden de los depósitos realizados en el museo por Inocencio
Sarrión Montañana y la Escuela Vugen del Milagro de Rafelbuñol.
Irivenfnrio:
- Hacha plana de sección rectangular. Tipometría según Lull: ángulo:
0'30: exvasamiento: 0'33: área: 15'8. Largo: 7'2 cm: ancho máximo:
3'3 cm: ancho de la base: I cm: grosor: 0'5 cm: peso: 56'4 gr (no iiiv.
103 1) (fig. 91.5).
- Posible fra-mento de hacha de sección rectangular. Largo actual: 3'4
cm; ancho máximo: 2'2 cm: grosor: 1'2 cm; peso: 52'1 gr (no inv.
1032) (ti?. 91.10).
- Puñal de remaches con hoja de tendencia triangular. base cuadrangular. dos perforaciones en línea para remaches y sin señales de
enmangamiento en ambas caras. Layo: 8'9 cm: ancho a la altura del
enmangue: 3 cm; grosor: 0'4: peso: 29'7 gr (no inv. 1033) (fig. 91.2).
- Puñal de remaches de hoja triangular, base redondeada, dos remaches en línea recta y sin señal de enmangamiento en ambas cara?.
Largo: 18'2 cm: ancho a la altura del enmangue: 3'9 cm; grosor: 0'3:
peso: 70'5 gr (no inv. 1034) (fig. 91.1).
- Punta de flecha de tipo Palmela Hoja de ~ecciónovalada y pedúnculo cuadrangular. Largo actual: 4'8 cm: ancho máximo: 1'2 cm; grosor: 0'2 cm: ancho del pedúnculo: 0'3 cm; grosor del pedúnculo: 0'3
cm; peso: 3 gr (no inv. 1035) (fig. 91.12).
[page-n-169]
Fig. 89.1-8. M u n t a n e de Cabrera. !J. Covacha de la Ladera del Castilo. 10. Cova del Volc6n del F a m 11. Les Rabose$. 12. Els Trencalls. 13. El Castillarejo. 14.
Contrafuerte N del Montmtón. 15. Covarxa de Ribera. 16. Cova de Rocafort.
[page-n-170]
[page-n-171]
Fig. 90. La Carencia.
Ci-oriologírr: Se trata de un poblado de la Edad del Bronce que, por los p;iralelos tipológicos de su cultura nlateriül. se situaría en la segundd iiutad
del TI milenio a.c.
Inédito.
6il>/i0g/~fío:
191 CERRO DE LA PELADILLA
fipo dc ~ncinlieiito:Poblado.
Sitrracióii: El yacimiento se encuentra al S del núcleo urbano de Requena.
Se ubica en un cerro aislado en el llano (fis.95.19 1). Altura sobre e1
nivel del mar: 752 m. Coordenadas: 39O29.55" lat. N y 1°12'30 long.
W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Municipal de Requena. Los materiales
depositados proceden de las prospecciones de miembros del museo y
donaciones de colecciones privadas.
Iiii~entcri-io:
- Fragine~itodel tdón de un hacha plana de sección rectangular. L a g o
actual: 2 cm: ancho: 1'7 cm: grosor: 0'5 cm; peso: 6 gr (no inv. 1106)
(fig. 96.9).
- Mazo de cuarzo con una banda central piqueteada para facilitar la
sujeción del mango. Posee los lados pulidos. con una sección de tendencia cuadrangular y un piqueteado en uno de los extremos, mientras
que el opuesto está aplanado. LUpieza conserva seiiales de haber estado sometida al fuego. Largo: 13'4 cm; ancho: 8' 1 cm: grosor: 7 cm (no
inv. 1107) (fig. 94.2).
[page-n-172]
iMnterial no metálico: Cerámicas lisas y decoradas, estas últimas con incisiones e impresiones formando triángulos puntillados y bandas rellenas
de líneas oblicuas. Hachas y azuelas de piedra, punzones de hueso,
cereal y bellota5 carbonuadris, fauna, fragmento5 de huesos humanos
y fragmentos de un gran brazalete de marfil decorado con incisiones en
la cara exterior.
Cronología: Se trata de un poblado que posee niveles del Bronce Medio y
del Bronce Tardío, destacando estos últimos por la abundancia de cerámicas decoradas con técnicas y motivos del Horizonte de Cogotas 1.
Bibliografin: APARICIO y LATORRE, 1977; BARRACHINA, 1992.
192 EL PICAYO
Tipo de yacini~ento:Poblado.
Sihtación: El yacimiento se encuentra al NE del núcleo urbano de Requena.
Se ubica en un cerro aislado en el Uano (fig. 95.192). Altura sobre el
nivel del mar: 800 m. Coordenadas aproximadas: 39"30'25" lat. N y
1°04'30" long. W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Municipal de Requena. Los materiales
depositados proceden de las prospecciones de miembros del museo y
donaciones de colecciones privadas.
Iiiitentario:
- Cincel apuntado de sección cuadrangular. Largo: 5'5 cm; ancho máximo: 0'6 cm; grosor: 0'6 cm; peso: 17'3 gr (noinv. 1108) (fig. 96.5).
- Martillo de piedra con un extremo apuntado y el otro aplanado.
Posee una banda piqueteada en su parte central para facilitar su enmangue. Largo 11'4 cm; ancho máximo: 10'4 cm: grosor: 9'6 cm (no inv.
1109) (fig. 96.3).
- Posible tobera de cerámica. Se encuentra fracturada en ambos extremos.
L q o actual: 5'5 cm; diámetro máximo: 3'4 cm (noinv. 1 110) (fig. 96.1).
- Posible fragmento de tobera de cerjmica. Tan sólo se conserva una
parte que podría suponer dos tercios de la pieza. Lago actual: 5'3 cm;
diámetro máximo: 3'6 cm (no inv. 1111) (fig. 96.2).
Material tio metálico: Cuencos de diversa forma y tratamiento, decorados
con mamelones y asa5 de cinta, cuchara de cerámica. vasos carenados,
dientes de hoz, colgantes de concha, punzones de hueso. hacha de piedra y molinos barquiformes.
Ciatiologío: Se trata de un poblado de la Edad del Bronce que, por los paralelos tipológicos de su cultura material, se situaría en la segunda mitad
del ií milenio a.c.
Bibliografía: APARICIO y LATORRE, 1977.
193 EL CERRO
Tipo de i3ac~tnreiito:
Poblado.
Srtuncicín: El yacimiento se encuentra al E del núcleo urbano de Camporrobles. Se ubica en un cerro aislado en el llano (fig. 95 193).Altura sobre
el nivel del mar. 1131 m. Coordenada aproximadas. 39O38.20" lat. N
y 1'21' 16" long. W del meridiano de Greenwich.
Depríiito Colección museográfica de Camporrobles El material procede
de la colección de Eusebio Viana Leal. aunque en la actualidad se
encuentra depositado en la colección arqueológica municipal.
Ii7i~entorro
- Puñal de hoja tnangular y base en forma de arco rebajado con dos
perforaciones para remaches. las cuales se encuentran dispuestas asimétricamente. No posee señales de enmangamiento en ninguna de las
dos caras. Largo: 4'00 cm; ancho: 2' 1 cm: grosor: 0'2; peso: 5'2 gr (no
inv. 1234) (fig. 96.8).
-Punta de flecha de tipo Palmela con la hoja fracturada. lacual posee una
sección ovalada, mientras que el pedúnculo posee una sección cuadrangular. Largo actual: 5'8 cm: ancbo máximo: 1'6 cm: grosor: 0'3 cm: ancho
pedúnculo: 0'5 cm: -myor: 0'4 cm; peio: 6'4 gr (noinv. 1235)(fig96.6).
- Punta de flecha de hoja triangular y aleta5 rectas. La hoja presenta
una sección ovalada, mareándose los ejes de los filos mediante su martillado. El pedúnculo es de sección. Largo: 5'7 cm; ancho máximo: 1'5
cm; grosor: 0'2 cm; ancho pedúnculo: 0'4 cm: grosor: 0'3 cm; peso:
4'3 gr (noinv. 1236) (fig. 96.7).
Material no metn'lico: Cerámicas de formas simples, dientes de hoz y restos de punzones en hueso.
Cronología: Se trata de un poblado de la Edad del Bronce del cual no se
pueden efectuar mayores precisiones cronológicas.
Biblrografía: DE LA PINTA, ROVIRA y GÓMEZ, 1987-88.
194 EL MOLÓN
Epo de yaciinrento: Poblado.
Sihlaciórz: El yacimiento se encuentra al N del núcleo urbano de Camporrobles. Se ubica en un cerro aislado en el llano de forma amesetada (fig.
95.194). Altura sobre el nivel del mar: 1129 m. Coordenadas aproximadas: 39"40'10" lat. N y 1°23'40" long. W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Colección museográfica de Camporrobles. El material procede
de la colección de Eusebio Viana Leal, aunque en la actualidad se
encuentra depositado en la colección arqueológica municipal.
Ii?ventririo:
- Hacha plana de sección rectangular; en la actualidad se encuentra facturada por la mitad Tipometría según Lull: Bngulo: 0'24; exvasamiento:
0'46; kea: 53'55. Largo: 12'6 cm; ancho máximo: 5'8 cm; ancho de la
base: 2'7 cm: grosor: 1'3 cm: peso: 420'4 gc (no inv. 96.10).
Material no mefrílico:Cerámicas con decoraciones excisas.
Cronología: Se trata de un poblado que posee una estatigrafia que abarca
desde el Bronce Fuial hasta el mundo Ibérico.
Bil7liogrnfín: ALMAGRO-GORBEA, GÓMEZ, LORRIO y MONEO,
1996; DE LA PINTA, ROVIRA y GÓMEZ, 1987-88; MARTÍNEZ
GARCÍA. 1992.
195 LES RABOSES
7ipo de yaciiniento: Poblado.
Situación: El yacimiento se encuentra al S del núcleo urbano de Albalat
dels Tarongers. Se ubica en uno de los espolones septentrionales que
bordean el margen derecho del Río Palancia (fig. 85.195). Altitud
sobre el nivel del mar: 220 m. Coordenadas aproximadas 39"41'00"
lat. N y 0°20' 15" long. W del meridiano de Greenwich.
Depósrto: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. El yacimiento ha
sido prospectado y expoliado desde antiguo, de donde proceden los
objetos inventariados.
Zi~~~enrario:
- Fragmento dista1 de un puñal de hqja ovalada aplanada, del cual no
se conserva el mango. Largo actual: 5'5 cm: ancho: 2 cm; grosor: 0'2
cm (noinv. 1455) (fig. 89.1 1)
- Molde de fundición (noinv. 1047).
Mcifenalrio n~etn'lico:
No conocemos otros materiales pertenecientes a este
-yacimiento.
C,a?iología: Este tipo de útiles se fechan en momentos de la Edad del
Bronce, sin que se puedan efectuar mayores precisiones cronológicas.
Bibliografh: MONZÓNOGUÉS, 1946,1947; FLETCHfZR VALLS, 195455; LLOBREGAT CONESA, 1973: ENGUíX ALEMANY y M A R T ~
OLIVER, 1977; APARICIO PÉREZ. 1984; BARRACHINA IBÁÑEz.
1988; RIPOLLÉS ADELANTADO, 1994.
196 PIC DELS CORBS
Tipo de yciiniei~to:Poblado.
Situacióri: El yacimiento se encuentra al N del núcleo urbano de Sagunt. Se
ubica en uno de los contrafueries de las sierras que cierran el llano que
se abre en la zona de la desembocadura del río Palancia (fig. 85.196).
Altura sobre el nivel del mar: 237 m. Coordenadas: 39O42.35" lat. N y
P16'15" long. E del meridiano de Madrid.
Depósito: Museo Arqueológico de Sagunt. Este poblado fue objeto de
excavaciones y sondeos desde los años cincuenta. El primero se realizó entre 1955 y 1957, dirigido porP. Beltrán. En 1974, por la Sociedad
Arqueológica Saguntina y el S.I.P, bajo la dirección de Fletcher Valls,
que en 1978 realizó otra campaña de excavación En 1985 inició A.
Barrachina una nueva etapa de excavaciones, con motivo de las numerosas expoliaciones. Los materiales inventariados proceden de estas
intervenciones, en concreto el martillo de los trabajos de Tarradell y el
hacha y la punta de vaina de A. Barrachina.
Iiii~ei~tarro:
- Hacha pl'ma de sección rectangular. Largo actual: 9 cm; ancho: 0'5
cm: grosor: 0'3 cm; peso: 139'5 gr (no inv. 1045) (fig. 91.15).
-Punta de vaina realizada mediante un tubo metálico hueco de forma
trapezoidal con ensanchamiento en la parte inferior, a fin de formar la
cabeza con una perforación central y de sección ovalada. Presenta una
perforación en el extremo superior para su engarce al resto de la vaina.
Largo: 4 cm; ancho: 2 cm: ancho de la cabeza o base: 1'70 cm; grosor
de la lámina: 0'1 cm; peso: 50'60 gr (no inv. 1274) (fig. 92.12).
[page-n-173]
Fig. 91. 1-13. El Germanells. 14. Cova del Picaio. 15. Pic dels Corbs.
[page-n-174]
Martillo de piedra dura. de forma ovalada con una banda central de
abrasión para la suleción del inango (noinv. 1047).
Mrrrerrtrl iro rrietálrco: Cerámicas l i ~ a sde formas variadas, entre las que
destacan vasos carenados y vasos y fragmentos decorados en el exterior con líneas incisai y acanaladas. cordones, niamelonei. etc.
Crorrolo,qícr: La autora aporta una fecha, ya publicada con anterioridad poi
Vega Risert en 1964, de C-14 del 1581 t 100 a.c., 61 bien los inateriale apuntan a momentos postenores.
Brbliogi-nfín: GIL-MASCARELL, 198 1 . BARRACHINA IBÁÑEZ. 1988.
1996.
-
197 COKA DEL PICAiO
Tipo [le acirrrie~rto:Cueva.
Sitirncióri: El yacimiento se encuentra al SW del núcleo urbano de Sagunt.
Se ubica en la montaña denominada Gausa 103. en la ladera E y sobre
un pequeño escarpado (fig. 85.197). Altitud sobre el nivel del mar: 245
m. Coordenadas: 39"38'15" lat. N y 0"18'20" long. W del meridiano
de Greenwich.
Depósito: Miiseo Arqueológico de Sagunt. El yacimiento fue descubierto
eii 1972 por Martín Calvo Gdlvez y José V. Lerma Alegría, siendo visitado en 1975 y 1977. En 1977 se realizó una excavación bajo la dirección de Gil-Mascarell. de donde proceden los materiales inventariados.
- Punzón apuntado coi1 un extremo fracturado y de sección cuadranguiar. Largo achial: 2'8 cm: ancho: 0'5 cm; grosor: 0'5 cni (no inv.
1044) (fig. 91.14).
Mnte~i(rliro irretn'lico: Cerámica lisa. cuentas de collar discoidales y una tubular.
Claiiolo,qín: Los autores de la Memoria de excavación ericuadran al yaciiuiento en el Cdlcolítico Final. aunque muy posiblemente se trate de iin
yacimiento culturalmente calcolítico en momentos cronológicamente
campaniformes o de la Edad del Bronce.
Bihliogrqfírr: LERMA y BERNABEU. 1978.
198 LA TORRETA
Tipo tle yr~ciniierzto:Poblado.
Sitrracióri: El yacimiento se encuentra al NE del núcleo urbano de Llíria. Se
ubica en uno de los salientes del Tossal de Sant Miquel de Llíriii, en su
vertiente septentrional (fig. 85.198). Altura sobre el nivel-del niar: 220
n ~ Coordeiiadas:
.
39O37.20" lat. N y 0°33'30" long. W del meridiano
de Greenwich.
Depó.~iro:Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. Los materiales proceden de las actuaciones que realizaron en 1943 J. Alcácer y J.M.*
Montañana, y posteriormente en 1947 Pla y Montañana.
Inive~r!nrio:
- Fragmento de la base de un puñal de dos remaches. Largo actual: 0'9
cm: ancho actual: 2'8 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 1'53 gr (no inv. 1394)
(fig. 92.13).
Mrttericil iio riietólico: Vasos de formas simples. un geiniiiado. un vaso con
carena alta y borde recto entrante. cuchilIos. piintris de flecha y clientes
de hoz de sílex. punzones de hiieso y cuentas de collar.
Clnrrologín: Este tipo de útil posee una cronología imprecisa dentro del
segundo milenio a.c.
Biblio,qrtlfin: BALLESTER, 1949b; BONET ROSADO. 1995.
199 PUNTAL DE LA M L A CASTELLARDA
fipo de ?~nciniierito:Poblado.
Sititnciórr: El yacimiento se encuentra al W del núcleo urbano de Llíria. Se
sitúa sobre un puntal rocoso que se alza en el barranco del inismo nombre (fig. 85.199). Altura sobre el nivel del mar: 368 m. Coordenadas:
39"40' 10" lat. N y 0°44'50 long. E del meridiano de Madrid.
Depásiro: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. Los matenales depositados proceden de las campanas de excavación dirigidas por J.
Martínez Perona.
hi?eiitnrro
- Fragmento de hoja de puñal (no inv 1051)
- Punzón (no inv 1052)
- Fragmento de punzón, de sección cuadrada (no inv 1053)
- Fragmento de cincel (no rnv 1054)
Mnteiiol rro 117ettílico Cerámicas Iisas de tomas variadas. decoradas con
cordones lisos. digitados y con decordción campaniforme incisa. vaso5
carenados. cerámica canipaiiiforme iiicisa. un hacha de piedra, puntas
de flecha en sílex de pedúnculo y aletas. cuentas de collar. fauna y
malacofauna.
Cianologí~r:J.V. Martínez Perona sitúa el nivel de los materiale en momento5 finales del 111 milenio a.c.. en un momento clarameiite campani forme.
Bibliogi-frfí~r:MARTÍNEZ PERONA et nlii. 1977: MARTÍNEZ PERONA.
1988.
200 C~STELLET DE BERNABÉ
Tipo cle !ncirrrieirtn: Poblado.
Sitlrcicicíri: El yaciiniento se eucuentw al NE del núcleo urbano de Llíria. Se
ubica sobre un cerro de escasa altura que le da nombre (fig. 85.200).
Altitiid sohre el nivel del mar: 1010 m. Coordenadas aprouiniadac:
38"41'00 lar. N y 0'26'35 long. W del meridiano de Greeiiwicli.
Deposito: Museo de Prehistoria del S.T.P. de Valencia. Los inateriales depositados proceden de las campañas de excavaciones en el yacimiento
dirigidas por H. Bonet y P. Guérin.
I~7l~ortfli-io:
- Hacha plana de sección rectangular. Tipometría según Lull: áiigulo:
0' 15: exvasamiento: 0'63; rírea: 89'91. Largo: 6'2 cin; ancho ináxinio:
6'8 cm: ancho de la base: 4'3 cm: qosor: 1'3 cin: peso: 758 (11"inv.
1239) (iig. 92.14).
- Hacha plana de seccióii rectang~ilar.Tipometría según Lull: ángulo:
0'14: exvasainiento: 0'57: drea: 40'16. Largo: 12'2 ciii: aiicho ináximo: 4'2 cm: ancho de la base: 2'42 cm: grosor: 0'6 cm: peso: 176'7 gr
(11"inv. 1240) (fig. 91.1 5).
Mntrriolirr>metólico: No se han documentada hasta la fecha materiales que
se puedan adsciibir al periodo cronológico en el cual se encuadra la
pieza nietálica.
Cronologítr: Este tipo de piezas se adscribe al U milenio a.c.. si bien se
pueden encontrar eii el Bronce Final.
Rihlrogrt!fín: SIMÓNGARCÍA. 1996.
201 PUNTAL DELS LLOPS
Tipo de ~crcirriieiito:Poblado.
Sinr(rciríir: El yacimieiito se encuentra a1 NE del núcleo urbano de Olocau.
Se ubica-en uno-&-los vértices gendésicos-de las estribnciones surorientales de la Sierra Caldcrona. sobre un alto cerro sito en el líiiiite de
la comarca del Camp del Túria (fig. 85.201). .Altura snbre el nivel del
mx: 535 m. Coordenadas: 39"12'25" lat. N y 0"31'10 long. E del
meridiano de Greenwich.
Depd~ito:Museo Arqueoló~codel S.I.P.de Valencia. Los niateriales depositados proceden de las cainpañas de excavaciones en el yacimiento
dirigidas por H. Bonet y C. Mata.
hii~eiitnrio:
- Anillo de bronce (no inv. 1049).
- Múltiples fragmentos de metal en proceso de fundici6n entre los que
se aprecian los restos de una pulsera de extremos abiertos y secci6n
aplanada (no inv. 1427) (PLL1987).
Mrrteritrl no iiretrilico: Cerámicas de diversas formas, hacha pulimeiitada y
restos de fauna.
Crorrolo,qín: Las autoras fecha en momentos del Bronce Final los niveles
inferiores del poblado.
Biblio,yrofí
Tipo tle ~ocii~ireiifci:
Poblado.
Srtztcrcrcíri: El yacimiento se encuentra al SW del núcleo urbano de Niquera.
Se ubica en el cerro que le da nombre. dicurriendo al pie el Barranc
de Naquera (fig. 85.202). Altitud sobre el nivel del mar: 373 m.
Coordenadas: 39"39'20" lat. N y 0°26'09" long. W del meridiano de
Greenwich.
Depósito: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. El material fue depositado el 24 de febrero de 1965 y procede de la donación del Sr. Fos.
hri~errtcri-io:
- Fragmento de molde para fundir varillas. de sección trapezoidal. realizado en arenisca. Posee tres canales, lino inayor y dos de menor anchura unidos entre sí por un extremo. Largo actual: 8 cm: ancho: 5'8 cm:
[page-n-175]
Fig. 92. 1-11. Lloma de Betxí. 12. Pic dels Corbs. 13. La Torreta. 14-15. Castellet de Bernahé.
[page-n-176]
grosor: 3'4 cm; ancho máximo de los canales: 0'5.0'2 y 0'2 cm; ancho
mínimo. 0'3; 0'1 y 0'1 cm; profundidad: 0'5; 0'2 y 0'2 cm (no inv.
1048) (fig. 89.12).
Materral7io nzerrílico: Puntas de flecha y láminas de síiex, cerámicas lisas,
fra,gnentos de hueso y conchas.
Cronología: Este tipo de útiles se fechan en momentos de la Edad del
Bronce, sin que por el momento se puedan hacer mayores precisiones
cronológicas.
BibliograjTa: GÓMEZ SERRANO. 1928.
203 CASA DE CAMPO CABECOL DE LA CASA DE CAMP
Tipo de jriciiiireriro. Poblado
Srtiraczóri. El yacimiento se encuentra situado al NE del nucleo urbano de Casinos (fig. 312. 156). El yacuniento se sitúa en un cerro conocido como
La Mola, en el paraJe de las Lastras del Tío Perico, en la margen derecha
del Tuna (fig 85.203). Altitud sobre el nivel del mar 340 m. Coordenadas: 39"43' 10" lat. N y 0°36'30 long. W del meridiano de Greenwich.
Depóc.ito. Museo de Prehistoria del S LP de Valencia. El yacimiento ha
sido expoliado y prospectado en múltiples ocasiones, de las cuales proceden los materiales depositados
Irii~erir~r?o.
- Molde para fundir puíiales de grandes dimensiones. Presenta una
matriz de sección semiovalada que llega a ambos lados del molde
Largo actual: 30'4 cm; ancho: 12'8 cm; grosor: 7'6 cm. Largo actual
de la matriz del puñal: 29'7 cm: ancho máximo: 5 cm; prolundidad
máxima: 0'63 cm (no inv. 1380) (fig. 93.1).
Material iio inerdlrco: Cerámicas de formas lisas y simples, cerámicas
decoradas, dientes de hoz y molinos.
Cro~rología:Este tipo de objetos metalúrgicos se fechan en momento5 de la
Edad del Bronce y el contexto egológico lo conduce hacia la segunda
mitad del Ii milenio a.c.
Bibliogrufa: GÓMEZ SERRANO, 1928; PLA, 1985; M A R T ~y DE
PEDRO MICHÓ, 1997.
204 LLOMA O ERMITA DE Ntra. Sra. DE MONTEL
Tipo de ~~acintierito:
Poblado.
Siruación: El yacimiento se encuentra al E del núcleo urbano de Benaguasil
(fig- 85.204)-E1 yacimiento sesinja sobreel cerro que leda nombre, el
cual se encuentra asilado en el llano dominando el curso del Turia.
Altitud sobre el nivel del mar 254 m. Coordenadas: 39"35'15" lat. N
y 0°35'20" Iong. W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. Los materiales proceden de las prospecciones realizadas en el cerro, profundamente alterado por la construcción de la ermita.
hnjerirarro:
- Fra-mento indeterminado de metal (no inv. 1456)
Material iio iiretn'lico: Cerámicas de formas lisas y decoradas, vasos g m i nados y carenados.
Croriologia: El conjunto ergológico se fecha en momento de la Edad del
Bronce, hacia la segunda mitad del Ii milenio a C
Bibliogrnfrn: PLA BALLESTER, 1980; MARTÍ y DE PEDRO MICHÓ,
1997.
205 EL GARGAO
Tipo de ynciii~ieitto:Poblado.
Sihración: El yacimiento se encuentra al SW del núcleo urbano de
Vilamamant. Se ubica en uno de los altos de La Rodana (fig. 85.205)
Altitud sobre el nivel del mar: 340 m. Coordenadas: 39'43'55" lat. N
y 0°36'30" long. W del meridiano de Greenwich.
De~~ósito:
Museo de Prehistoria del S.1.P. de Valencia. El yacimiento ha
sido prospectado en numerosas ocasiones, en una de las cuales parece
ser que J. Martínez Perona localizó la pieza inventariada, siendo destruido el yacimiento en 1978 por la construcción de un chalet.
Ini~entario:
- Fragmento de molde para fundir dos puntas de flecha del tipo
Palmela, las cuales. pese a la rotura del molde, parecen unirse por el
extremo de sus pedúnculos. Largo actual: 13 cm; ancho: 15'6 cm: grosor: 6' 1 cm. Largo actual de los rebajes de las puntas de flecha: 5'3 y
7'8 cm; ancho máximo: 1 y 1'3 cm; profundidad máxima: 0'3 cm (no
inv. 1021) (fig. 93.2).
Material no inetrílico. No se señalan otros materiales pertenecientes a este
yacimiento.
Cronologí
Bibliogrrrfa: MARTÍNEZ PERONA, 1975; APARICIO PÉREZ, 1976.
206 LA ATALAYUELA
Tipo de ?~aciniiento:Poblado y necrópolis.
Srtriación: El yacimiento se encuentra al SE del núcleo urbano de Losa del
Obispo. Se ubica en un elevado pico entre la actual carretera de Casinos a Losa, cn una replaza redondeada e inclinada hacia cl NO (fig.
97.206). Altura sobre el nivel del mar: 445 m. Coordenadas: 39"41'33"
lat N y 0°50'20" long. W del mendiano de Greenwich.
Depcinto: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. El yacimiento fue
descubierto por aficionados locales, los cuales dieron aviso a la dirección del S.I.P. de Valencia la cual decidió estudiar el caso mandando a
J. Alcácer Grau en 1945. El yacimiento que había sido expoliado, fue
prospectado en varia? ocasiones por Vicente Clares. Los materiales
depositados proceden de las excavaciones del S.I.P. y donaciones de
las prospecciones realizadas.
Irii~eiitario:
- Puñal de remaches de hoja triangular. con tres remaches dispuestos
en Iínea, dos de sección cuadrangular y uno circular. La base posee
forma de arco rebajado. En ambas caras se puede observar la señal
dejada por el mango. Largo: 19 cm; ancho a la altura del enmangue:
4'3 cm; grosor: 0'4; peso. 91 '3 gr (no inv 1112) (fig. 99.1).
- Puñal de hoja alargada de filos paralelos, dándole un aspecto próximo al de los cuchillos. Posee dos remaches de sección cuadrangular y
una perforación para alojar a otro, los tres dispuestos en Iínea recta. La
base posee forma de arco rebajado, casi cuadrangular y la hoja posee
un nervio central. No se aprecia la señal de enmangamiento. Lago: 20
cm; ancho a la altura del enmangue: 4'2 cm; grosor: 0'7; peso: 132'8
g (no inv. 1 1 13) (fig. 98.2).
- Puñal de remaches de hoja triangular, con dos remaches dispuestos
en línea. La base posee forma cuadrangular y la hoja posee un nervio
central. No se aprecian las señales de enmangamieiito. Largo: 18'4 cm:
anchoa la altura del enmangue: 5 ' h m ; grosor: 0'6; peso: 149 gr (no
inv. 1114) (fig. 98.1).
- Puñal de hoja triangular y base en forma de arco rebajado. aproximándose a cuadrangular. estando fracturada. Posee dos remaches que se
encuentran perdidos y señales de sendas perforaciones. Tampoco presenta señales de enmangamento. Largo: 6'8 cm; ancho actual a la altura de1
enmangue: 1'8 cm: grosor. 0'2; peso: 7'8 gr (noinv. 1115) (fig. 98.7).
- Punta de flecha de tipo Palmela Hoja de sección ovalada y pedúnculo fracturado. Largo actual 4 cm, ancho máximo: 1'4 cm; grosor:
cm (no inv. 1116) (fig. 98.10).
- Punta de flecha de tipo Palmela. Hoja de sección ovalada y pedúnculo corto de forma triangular y sección ovalada. Largo: 3'8 cm; ancho
máximo: 1'6 cm: grosor: 0'2 cm; ancho del pedúnculo: 0'6 cm: grosor
del pedúnculo: 0'2 cm; peso: 3'5 gr (no inv. 1117) (fig. 98.3).
- Punta de flecha de tipo Palmela. Hoja muy derenorada de sección
ovalada y pedúnculo rectangular. Largo actual: 4'6 cm; ancho máximo
1 cm; grosor 0'2 cm: ancho del pedúnculo: 0'3 cm; grosor del pedúnculo: 0'2 cm; peso: 2'8 gr (no inv. 11 18) (fip. 98.4).
-Punzón biapuntado, de sección rectangular. Largo: 5 cm; ancho: 0'4
cm: grosor: 0'2 cm: peso: 1'8 gr (no inv. 1119) (fig. 98.5).
- Fragmento de punzóncou ambos extremos fracturados y sección rectangular. Largo actual: 2'8 cm; ancho: 0'3 cm; grosor: 0'2 cm; peso:
0'7 gr (no inv. 1120) (fíg. 98.6).
- Fragmento de punzón con ambos extremos fracturados y sección rectangular. Largo actual: 2'3 cm; ancho: 0'3 cm; grosor: 0'3 cm; peso:
1'7 gr (no inv. 1121) (fig. 98.9).
- Cincel con un extremo fracturado y de sección cuadranglar. Largo
actual: 4'9 cm; ancho: 0'9 cm, grosor: 1' 1 cm; peso: 39 g (noinv. 1122).
- Remache de sección cuadrangular. Largo: 1'5 cm; ancho: 0'2 cm;
grosor: 0'2 cm; peso: 0'7 gr (no inv. 1123) (fig. 98.8).
- Martillo de piedra (no inv. 1124).
- Escoria informes. Peso: 0'7 gr (no inv. 1125).
- Escoria informe. Peso: 7'2 g (no inv. 1126).
[page-n-177]
B-B'
Fig. 93.1. Casa de Camp. 2. El Gargao.
C-C'
[page-n-178]
Fig. 94. Cerro Santo. 2. Cerro de la Peladilla.
[page-n-179]
=1
O
10 Km.
Fig. 95. Maya de 10s yacimienta inventariados en la Plana de Utiel: 190. Puntal de Rarrcra. 191. Cerro de la Peladilla. 192. El Picayo. 193 El Cerro. 194. El kIolón.
Mrrteriol rio rrierrílico: Cerúinica lisa. decorada con digitaciones en el borde.
vasos geminados. uno de los cuales presenta un a<;ade botón. dientes
de hoz. cuchillo de sílex. hacha pulida. percutores. cuentas de collar.
semillas. conchas y fauna.
Croriologín: Se trata de un poblado. o mejor dicho un caserío por su escaso tamaño. de la Edad del Bronce que por los paralelos tipológicos de
su cultura material se situaría en la segunda mitad del 11 milenio a. C.
siendo muy s i ~ i f i c a t i v alii presencia de un vaso gelninado con uii
apéndice horizontal de gran tamaño como unión.
Bihliogr~!fi~~:
ALCÁCER GRAU. 1945: BALLESTER TORMO. 1949:
LLATAS BURGOS, 1957; FLETCHER y PLA, 1977.
207 CASTILLAREJO DE LOS MOROS
Tipo de ?v~cirnienro:Poblado.
Sirirtrciór~:El yacimiento se encuentra al S del núcleo urbano de Andilla. Se
ubica sobre un cerro sito junto al Cerro de las Cabras, de escasa altura
(fig. 97.207) Altura sobre el nivel del mar: 756 m. Coordenadas:
39"4S345.' lat. N y 0°49' 15" long. E del meridiano de Madrid.
Drpcísiro: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. El yacimiento fue
excavado eii 1947 por José Alcácer Grau. de donde proceden las piezas.
l~~~*~r~t(~rio:
- Puñal de remaches de hoja triangulnr. Posee una base semicircular. dos
remaches de sección cuadrangular y frasmentada la hoja en su extremo
distal. No posee señales de enmmgamiento. Largo actual: 5'8 cm: ancho
ináximo: 3.2 cm; grosor: 0.2 CIII: peso: 15 g (noinv. 1177) (tig. 99.2).
- Puñal de hoja triiingular. con una base plana y dos remaches paralelos. No posee señales de eninangamiento. Lago: 4'8 cm: ancho máximo: 1'9 cm: grosor: cm (no inv. 1128) (fig. 99.3).
-Escoria infornie de metal (no inv. 1129).
- Lámina de cobre (no inv. 1130).
- Lámina de cobre (no inv. 11 3 1).
Mrrterirrl 7io i~i~trílico:
Cerámica lisa. un fragmento inciso con un soliforme
en la superficie exterior. cordones aplicados y decorados con digitaciones. cuentas de collar. punzones y espátulas de hueso.
Crorlologírc: Fletcher y Pla sólo señalan la pertenencia del yacimiento al
segundo milenio, si bien el motivo inciso posee paralelos en la primera
[page-n-180]
mitad del 11 milenio a.c.. lo cual puede que refleje la existencia de uii
nivel antiguo y otro mái reciente. al cual se adscribina el metal.
Biblrografín: BALLESTER TORMO, 1949; LLATAS BURGOS.1957.
FLETCHER VALLS y ALCÁCER GRAU, 1958: FLETCHER y PLA.
1977.
208 ALTO DE PENA CORTADA
T~pode vaciniiento: Poblado.
Situacióii. El yacimiento se encuentra al N del núcleo urbano de Calles. Se
ubica en un cerro que se encuentra delimitado por la confluencia del
Barranco de la Cueva del Gato y el de Alcotas (fig. 97.208). Altura
sobre el nivel del mar: 5 15 m. Coordenadas aproximadas: 39"44'30"
lat. N y 0°58'00 long. W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. El yacimiento ho
sido proipectado en varias ocasiones. recogiéndose en superficie lo5
materiales.
Iiti~critario:
- Gota o resto de fundición (no inv. 1457).
Material no riierúlico: Cerámicas lisas, un diente de hoz. fragmentos de
barro con imprentas y varios molinos de piedra.
Gaitologítr: Se trata de un poblado el cual sólo puede adscribirse a la Edad
del Bronce por los materiales.
Bibliografírr. APARICIO. SAN VALER0 y MART~NEz. 1983.
209 CERRO SANTO
Trpo rfe jlacrriirenro: Poblado.
Srtirncióii: El yacimiento se encuentra al N del núcleo urbano de Bugarra.
Se ubica en iin cerro sito en la margen izquierda del Río Turia (fig.
85.209). Altitud wbre el nivel del mar: 210 m. Coordenadas.
39O37.05" lat. N y 0°47'00" long. W del meridiano de Greenwich.
Depórito: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. El material depositado procede de la donación del Sr. J.V. Martínez Perona.
Iiiveritorro:
- Fragmento de martillo de cuarzo con un piqueteado en forma de T
invertida. Largo actual 12'9 cm: ancho: 7 cm: grosor actual. 8'5 cm
(no mv. 1050) (fig. 94.1).
Marerra1 tio metúltco: No se señalan otros materinlei pertenecientei a este
yaciniiento.
Cmnoio~'nírrrE~etip~ee6tiIes-se-fechan
¡¡e iZGGeñtos d e la Edad del
Bronce, sin que podamos efectuar mayore? precisiones cronológicas
Brbliogrofíci: Lnédito.
- -
210 CASTELL D'ALMANCOR
7ipo [le icrcrriirriiro: Poblado
Sitzracróii El yacimiento se encuentra al NE del núcleo urbano de
Almassora Se ubica en la margen izquierda del río Mijares. bajo lar;
actuales minas de un castillo medieval (fig 100 210). Altura sobre el
nivel del mar 10 m Coordenadai 39"57'05" lat. N y O004'51" long
E del meridiano de Greenwich
Depósito Los matenales proceden de las proípecciones que desde 1924.
realizó F Esteve deiconociéndose actualmente su paradero
Iiii2eiittrrio.
- Molde para fundir hachas planas y alabardas (no inv. 1146)
Matertal ito nietcílrco Hachas y martillos de piedra, dientes de hoz. molinos
y manoi de molmos, cerkmica de diferentes formas y tamaños, decorados con digitaciones y un fragmento de cuenco con cazoleta interna
Cronología: F Eteve fecha estos matenales en la Edad del Bronce. si bien
el análisis del conjunto de la cultura material apuntan hacia el último
cuarto del TI milenio a C
Btblrogrrifín. ESTEVE GALVEZ. 1969. LERMA ALEGR~A,1981
211 TORRELL~DEL BOVEROT
Tipo de yrici~nienro:Poblado.
Sirrracrón: El yacimiento se encuentra al E del núcleo urbano de Alinassora
(fig. 100.2 11). Se sitúa en un re11 de la partida del Boverot, en la margen izquierda del Riu Millars. Altura r;obre el nivel del mar: 31 m.
Coordenadas: 39"58' 15" lat. N y 0°09'00" long. E del meridiano de
Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Municipal d'Almassora. Los materiales
proceden de las excavaciones y prospecciones.
hii~entario:
- Punta de flecha de hoja lanceolada y largo pedúnculo de sección
cuadrangular. Posee nervio central muy marcado en ambas caras.
Largo: 7'6 cm; ancho: 1'5 cm; grosor: 0'5 cm: peso. 9'24 gr (no inv.
1442).
- Fragmento de pulsera de sección rectangular. Ancho: 0'2 cm: grosor:
0'2 cm: peio: 3'2 g (no inv. 1443).
Material rto ii~etólico:Cerámicas del Bronce Final y Campos de Urnas.
Clanologíci: El yacimiento se iitúa cronológicamente entre la Edad del
Bronce. el siglo VI11 a.c. y lai últimas manifestaciones de la cultura
Ibérica.
Bihlioyi-afín: CLAUSELL, 1987-88, 1994, 1996.
212 EL MOLINAS
Tipo cle 1crci1nrei7to: Poblado.
S~rircrción:El yacimiento se encuentra al SE del núcleo urbano de Borriol.
Se ubica en un cerro sito en la orilla izquierda del Río Seco (fig.
100.212). Altura sobre el nivel del mar: 320 m. Coordenadas:
40501'50" lat. N y 0°03'10 long. W del mendiano de Greenwich
Depó~ito:Los materiales se encuentran en paradero desconocido. si bien el
descubndor señala al Museo de Barcelona como lugar final de destino.
Proceden de los trabajos de campo de Esteve Gálvez, el cual lo descubrió en 1924.
Inventario:
- Punta de flecha del tipo Palmela. de hoja y pedúnculo de sección
ovalada (no inv. 1 147) (fig. 101.3).
Mcíterial no riietúlico: Cerámica lisa, dientes y sierras de sílex.
Cronología: El autor del estudio fecha estos materiales en la Edad del
Bronce, sin que se puedan efectuar mayores precisiones técnicas.
Bibliografía: ESTEVE GÁLVEZ, 1943.
213 LES FORQUES
Trpo de ~~ocrniiento.
Poblado y cueva.
Srt~racróri.El yacimiento se encuentra al E del núcleo urbano de Borriol Se
ubica en una pequeña covacha sita al NW del yacimiento ibérico (fig
100.213) Altura sobre el nivel del mar: 212 m Coordenadas.
3g03740" lat N y 4Oo02'1S' long. E del meridiano de Madrid
Drpószto~MuseoArqueolóaco Comarcal de Bomana. Los materiales proceden de lai campañas de excavación efectuada7 a finales del año 1981
y principios de 1982 bajo la dirección de F. Gusi, si bien el yacimiento se conoce por Lo trabajos de J.B. Porcar Ripollés y F. Esteve
Iiii~erimr-io:
- Punta de flecha del tipo Palmela. La hoja prer;enta una forma ovalada, con una sección similar mientras que el pedúnculo presenta una
sección cuadrangular Largo: 13 cm; ancho de la hoja: 0'9 cm grosor de
la hoja 0'4 cm: ancho del pedúnculo. 0'5 cm: grosor del pedúnculo:
0'5 cm (no inv. 1148) (fig. 101.7).
- Punzón biapuntado de sección cuadrangular. Largo: 6'2 cm; ancho:
0'5 cm: grosor. 0'5 cm; peso. 1'47 gr (no inv. 1149) (fig. 101.8).
Mnterial 170 iiiet¿ílico: Se han localizado hachas y azuelas de piedra de
pequeño tamaño, cuchillos y dientes de hoz en sílex, puntas de flecha
realizadas en hueso. un va50 cerámico de forma carenada y un fragmento de una quesera.
Croiiologíci: Falomir y Salvador encuadran las piezas metálicas en momentos calcolíticoi, si bien el resto del conjunto material apunta claramente hacia momentos de la Edad del Bronce, tal y como se aprecia en el
vaso carenado y en la quesera, siendo el resto de materiales pervivencias de momentos antenores.
Bibliogrrrfía: LERMA A L E G R ~ 198
, 1; FALOMR y SALVADOR, 198 1.
214 EL CASTELLET
Epo de jlacin~iento.Poblado.
Sirrrnción: E1 yacimiento se encuentra al W del núcleo urbano de Castelló
de la Plana. Se ubica en un cerro junto al Tossal Gros, dentro del conjunto montañoso de Montaña Negra, junto al Coll de la Garrofera (fig.
100.214). Altura sobre el nivel del mar: 310 m. Coordenadai:
40°01'25" lat. N y 3"37'4S3' long. E del meridiano de Greenwich.
Depósiro: Los materiales proceden de las prospecciones de F. Esteve desde
1924 y se encuentran en el Museo Provincial de Bellas Artes de
Castellón.
[page-n-181]
Irri~eiitnrio:
- Un fragmento de puñal (no inv 1386).
- Fragmento de punta de flecha del cual tan sólo se conserva parte de
la hoja, en la que se aprecia su forma apuntada y un nervio que llega
hasta la punta y se observa en ambas cara5 (no inv. 1392) (fig. 101.4).
- Punzón apuntado de ~eccióncuadrada excepto en el extremo activo
que es circular por el efecto de desgaire de su uso rotacional (nQinv.
1387) (fig. 101.5).
- Remache de metal (no inv. 1388).
-Molde de fundición realizado en arenisca el cual posee en la superficie plana un rebaje para fundir un hacha pIana o hacha de talón y una
anilla En el interior se aprecia una perforación que bien pudiera servir
para unir las valvas o para un empleo distinto al de su uso primigenio
(no inv 1492).
- Restos de fundición de cobre (no inv. 1389).
Mrrtericrl no rnetdlico. Cerámicas con decoraciones incisas con rnotivoí
triangulares, brazaletes de arquero, azuelas de piedra. fusayolas. dieiite de hoz en lámina y lasca. puntas de flecha de sílex, punzones, agujas y puntas de flecha de hueso, adornos en malacofauna. etc.
Cronolo~ín:F. Esteve fecha estos materiales en la Edad del Bronce. con
perduraciones de matenales de momentos anteriores y posteriores. Con
los datoi disponibles no es posible efectuar precisiones cronológicas.
Bibliogrcifín: PORCAR RIPOLLÉS. 1931: ESTEVE GÁLVEZ. 1947:
ARASA GIL. 1981.
215 EL MORTORUM
Tipn rle yrrcirrtiento: Poblado.
Sitiinción: El yacimiento se encuentra al SE del núcleo urbano de Cabanea.
Se ubica en un cerro que forma parte de las sierras de Oropesa y de les
Santes (fig. 100.215). Altura sobre el nivel del mar: 241 m.
Coordenadas aproximadas: 40°08'20 lat. N y 3"47'40 long. E del meridiano de Madrid.
Depdsito: Los materiales al parecer se encuentran en el Museo Arqueológico de Barcelona y proceden de la excavación que efectuó en 1923 F.
Esteve. Se conocía desde 1914. año en e1 que Joaqníii Peris realizó un:i
excavación suponiendo que se trataba de un túmulo funerario.
Irii'entario:
-~Puiialde remaches, con dos perforaciones y nervadura central (no
inv. 1151) (fig. 101.14).
- Punzón biapuntado. de sección trapezoidal (no inv. 1152) (fig. 101.15).
-Punzón biapuntado, de sección trapezoidal (noinv. 1153) (fig. 101.16).
- Punzón biapuntado, de seccián cuadrangular y doblado en un extremo a modo de anzuelo (no inv. 1154) (fig. 101.17).
- Mazo minero (no inv. 1155).
- Cuenco incompleto de forma seiniesférica. realizado mediante una
delgada lámina de metal, de 2'6 cm de alto y 7'25 cm de diámetro (no
inv. 1156) (fig. 101.18).
Mc~teriolrro r~ietdlico:Cerámicas lisas, dientes de hoz. fauna. etc.
Cronologín: F. Esteve fecha estos materiales en la Edad del Bronce. si bien
el análisis del conjunto material, tanto el metálico como el cerámico.
apuntan hacia un Bronce Tardío o Final. con posibilidades de perduraciones en las primeras ceriturias del 1 milenio a.c.
Bibliogrofin: PERIS. 1922; ESTEVE GÁLVEZ. 1975.
216 TOSSAL DE LA FONT
Tipo de vociii~ierrro:Poblado.
Sihinridii: El yacimiento qe encuentra al S del núcleo urbano de Vilafamés
Se ubica en un cerro junto a las Altures de les Conteses (fig. 100.216).
Altura aobre el nivel del mar: 650 m. Coordenadas: 40°06'45" lat. N y
0°04'01" long. W del meridiano de Greenwich.
Depónto: Los materiales proceden de las prospecciones y excavaciones del
SIAP.
Inveritnrio:
- Punzón biapuntado de sección cuadrada excepto en los extremos
activos que son circular por el efecto de desgaste de su uío rotacional.
Largo: 3'7 cm: ancho: 0'3 cm: grosor. 0'3 cm; peio, 1'12 gr (no inv.
1444).
Mnrenal rio metálico: Cerámicas lisas, dientes de hoz.
Crortologín: Adscrito tanto la pieza como el poblado a la Edad del Bronce
B~blrografín:GUSl et nlii, 1980: GUSI et nhi, 1984.
217 PLA DE LA PITJA
Tipo de ?.ncirriierito: Poblado.
Sititrrcidri: El yacimiento se encuentra al W del núcleo urbano de la Pobla
Tornesa. Se ubica en un cerro sito entre Les Altures de les Conteses y
la Sena de les Santes (tig. 100.217). Altura sobre el nivel del mar: 505
m. Coordenadas: 40D06'10" lat. N y 0'00'35" long. W del meridiano
de Greenwich.
Depdsito: Museo Arqueológico Comarcal de Borriana. Los materiales
depositados proceden de las prospecciones efectuadas por miembros
del museo.
lri~erit~iri<~:
- Punta de flecha del tipo Palmela. La hoja presenta una forma romboidal y una sección aplanada, sin que se pueda apreciar si carece de
pedúnculo o éste se encuentra fracturado. Largo: 5'2 cm; ancho máximo: 1'8 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 3'1 g (noinv. 1150) ífig. 101.1 1).
Matericrl rro nietdlico: Cerámicas lisas. láminas de sílex, fauna, etc.
Croilologín: La ficha técnica del museo enciiadn el yaciiruento en momentos
calcolíticos. si bien éstos tan~biénpodrían pertenecer al TI milenio a.c.
Bibliogyfiír: LERMA ALEGRÍA. 1981.
218 ORPESA LAVELLA
Tipo de ~ociiriieirto:Poblado.
Sitrtacióri: El yacimiento se encuentra al SE del núcleo urbano de Orpesa.
Se ubica en un saliente de la costa conocido como la Punta de la Cueva,
junto a la Caleta de la Viuda (tig. 100.218). Altura sobre el nivel del
mar: 15 m. Coordenadas: 40°04'42" lat. N y 0"08'40 long. E del
meridiano de Greenwich.
Del~ó.rit0:Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. La pieza no inv. 1156
procede del depósito efectuado mediante donación de la viuda de
Muñoz Catalá. El resto se encuentran en el SIAP de Castellón.
~?7re~itnri~:
- Puñal de hoja triangular y base en arco rebajado. presenta una sección ovalada. dos perforaciones para remaches y ausencia de señales
de enmangamiento. Larpo actual: 6' 1 cm: ancho a la altura del enmangue: 2'3 cm: grosor: 0'3 cm (no uiv. 1311) (OR 1988).
- Punta de flecha de pedúiiciilo y aletas. Hoja triaiigular de sección ovalada y pedtinculo rectangular. Largo actual: 5'0 cm: ancho máximo: 2' 1
cm: grosor: 0'3 cm: peso: 7'98 gr (noinv. 1412) (OR 1988) (tig. 107.3).
;Punta de flecha dqeclánculo-y-aletas. Hoja circular desección ovalada y pedúnculo rectangular. L a g o actual: 3'9 cm: ancho máximo: 1'7
cm: grosor: 0'6 cm: peso: 5'93 _m (noinv. 1413) (OR 1988) (fig. 107.4).
- Fragmento de punta de flecha. Hoja triangular de sección ovalada.
Largo actlial: 1'6 cm: ancho achial: 1'2 cm; grosor: 0'4 cm: peso: 1'3
gr (no inv. 1414) (OR 1984).
-Fragmento de punzón biapuntado de sección cuadrangular. Largo actual: 6'7 cm: ancho: 0'2 cm; grosor: 0'2 cm; peso: 2'33 gr (no inv.
1315) (OR 1984).
- Anillo de sección circular. realizado en un hilo methlico de 0'3 cm de
grosor. Diámetro interior: 0'7-1' 1 cm: grosor: 0'3 crn: peso: 0'37 gr (no
inv. 1416) (OR 1984).
- Anillo de sección rectanr~ilarcon los extremos redondeados e incisiones en ambas caras. Peso: 3'17 _m (noinv. 1417).
- Fragmento de tapadera de molde de Iundición. En su cara interna
posee la niarca de fuego de la fundición de un hacha. conservándose la
parte del filo. Largo actual: 8'1 cm; ancho máximo: 9'6 cm: grosor: 5'2
cm (noinv. 1156).(fig. 107.1).
-Molde de fundición realizado en arenisca. el cual posee en la superficie plana un rebaje para fundir un hacha plana (noinv. 1157) (fig. 108.3).
- Crisol de forma semiesférica con bordes rectos. labio curvo. paredes
gruesas. superficie exterior alisada. La superficie interior con restos de
metal adherido y pasta de bueiia calidad. Presenta una piquera y carece de perforación para su manejo (no inv. 1418) (fig. 108.2).
- Crisol de forma ovalada con bordes rectos. labio curvo. paredes gruesas. superficie exterior alisada. La superficie interior con restos de
metal adherido y pasta de buena calidad. Presenta una piquera y una
decoración de impresiones en el labio del vaso. carecierido de perforación para su manejo (no inv. 1419) (tig. 108.1).
Materiul 110 irretrílico: Cerámicas de formas carenadas y superficies bmñidas. vasos de formas simples, industria lítica representada por elementos de hoz. punzones de hueso.
[page-n-182]
----o
5
Fig. 96.1-3 y 5. E1 Picayn. 4. Puntal de Barrera. 6-8. El Cerro. 9. Cerro de la PeIadilla. 10. El Molón.
[page-n-183]
Fig. 97. kIapa de los yacimientos inventariados en La Serranía: 206. La Atalayela. 207. Castillare.jnde los Moros. 208. Alto de Peña Cortada.
[page-n-184]
Fig. 98. 1-10. La Atalauwela.
[page-n-185]
Fig. 99.1. La Atalayuela. 2-3. Castillarejo de los Moros. 4. Cova Santa de la Font de la Figuera. 5. Cueva de Enguera.
[page-n-186]
Cruriolngío: El yaciniiento ha sido fechado por F. Gusi y C. Olaria inediante análisis de C14 en 1500 r 95 a.c. y 1360 t 70 a.c., la primera fecha
para la fase más antigua y la segunda para las fases más recientes, lo
cual sitúa al yacimiento en la segunda mitad del II inilenio a.c.. más
concretaniente y según sus investigadores en el Bronce Tardío.
Bibliogi.fltr: GUSI y OLARIA. 1977. 1987: GUSI. 1988. 1991. 1992.
219 VINARRAGELL
Tipo de yocirriieriro: Poblado.
Sihincidri: El yacimiento se encuentra al NE del núcleo urbano de Borriana.
Se ubica en la ribera derecha del río Mijares, a tres kilómetros y medio
de su desembocadura. en un montículo artificial (fig. 100.219). Altura
sobre el nivel del mar: 10 m. Coordenadas: 39"57'2t" lat. N y
P09'20" long. W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Comarcal de Borriana. Los materiales proceden de las actuaciones que se desarrollaron en el yaciiiiieiito halo la
dirección de N. Mesado.
Irii~entoriu:
- Fragmento de brazalete de sección circular y un extremo algo apuntado. Largo: 3'8 cm: ancho: 0'4 cm: grosor: 0'4 cm (no iiiv. 1437)
(Nivel O Campaña 2) (fig. 107.16).
- Fragmento de brazalete de sección circular y un extremo algo apuntado. Largo: 1'2 cm: ancho: 0'2 cm: grosor: 0'2 cm (no inv. 1587)
(Nivel O Caiiipaña 2) (fig. 107.17).
- Fragmento de brazalete de iección circular y un extremo algo apuntado. Largo: 1'5 cm: ancho: 0'5 cm: grosor: 0'4 cni (11" inv. 1589)
(Nivel 0 Campaña 2) (fig. 107.18).
- Cuenta de collar realizada mediante una delgada lámina de metal
enrollada sobre sí misma. Largo: 0'7 ciii: ancho: 0'3 cm; grosor: 0'1
cm (no inv. 1393) (Nivel 0 Campaña 2) (fig. 107.19).
- Cuenta de collar de fornia semiesférica y ahuecada en su parte interior. Largo: 0'9 cm: ancho: 0'6 cm: grosor 0'1 cm (no inv. 1588)
(Nivel 0 Campaña 2) (fig. 107.20).
Motrricrl rio iii~t<ílico:Junto a las piezas metrílicas se documentaron cerimicas del Bronce Finiil. esencialmente vmns con cordones digitados y
una urna con pie y pitorro.
Croriologín: Este tipo de enterramientos en urna se sitúan en el Bronce Find.
Bihlio~rqfírr:MESADO OLIVER. 1974.
-
--
- -
-
220 DEP~SITODE NULES
Tipo [Ir ?lnriinierito: Depósito.
Sihrociríri: En las escuelas de la localidad (fig. 100.270),convertidas en 1938
en Hospital Militiir. Martínez Santa-Olalla encontró un conjunto de bronces que supuso de la zona, por lo que con posterinridad se ha considerado
como un depósito. si bien existen dudas razonables sobre el l u p r de piacedencia y si todas las piezas formaban parte de un tiiismo conjunto.
Depbsito: Actualmente se desconoce su paradero.
1111~eriforio:
- Fragmento de punta de lanza tubnlar (o" inv. 1596).
- Fragmento de punta de lanza tubular (no inv. 1597).
- Navaja de afeitar de hoja calada mediante triángulos. filo conyexo y
mango terminado en una anilla circular. Largo: 1 Icin: ancho de la hoja:
6'4 cm: groior: 0'4 cm (no inv. 1590) (fig. 107.12).
- Fragmento de brazalete de sección plano-con~rexacirculary decoración iiicisa en la cara exterior. Sorniando inotivos triaiig~ilaresy perpendiculares. Largo actual: 3'6 cm (no inv. 159 l ) (fig. 107.14).
- Fragmento de torques o brazalete de extremos bicónicos. del cual se conserva sólo un extremo. Largo actual: 5'4 cm (noinv. 1592) (fig. 107.13).
- Fíbula de pivotes. de la cual tan sólo se conserva la aguja. Largo
actual: 7'9 cm (no inv. 1593) (fig. 107.15).
Mnteriol 110 nirtdlico: Junto a las piezas nietálicas no se documentaron
otros materiales.
Cronologícr: Este tipo de piezas se fechan en el Bronce Final.
Bil>liogrnfín: RUIZ ZAPATERO. 1978, 1985: ALMAGRO-GORBEA, 1977.
221 SANTA BARBERA
Tipo de yncrrii~erito.Poblado.
Sitrrnriórl: El yacimiento se encuentra al SW del núcleo urbano de la
Vilavella. Se ubica en el espolón más oriental de la Sierra de Espadin
(fig. 100.221). Altura
Depdsito: Museo Arqueológico Coinarcal de Borriana. Los materiales proceden de las prospecciones del Museo de Borriana.
Ini.erittrrio:
- Fragmento de un molde de fundición de forma ovalada con el liibio
curvo. el cual e encuentra decorado inediante incisiones perpendiculares. Presentan las paredes del crisol un espesor de 2'4 cm. un
deiengi-asante muy pequeño y un tratamiento de las superficies espatulado. En la cara exterior se puede observar el impacto térmico
hasta cerca del borde. mientras que en la interior presenta una tonalidad verdosa aunque sin presentar restos de adhereiicias de iileidl
(no inv. 1226) (tig J01.13).
- Martillo de basalto con una fraiila central de piqueteado (no inv 1454)
- Escoria (noinv 1227).
Mntetrtrl rio rrietrilico: Cerámicas de la Edad del Bronce con as'is de botón.
decoradas con iiiciiones en zig-zag, mamelones, etc. dientes de hoz,
rnolinoi y molederai.
C~otinlogío.El autor del est~idiositúa al yacimiento en la Edad del Bronce
sin efectuar mayores precisiones. aunque el conjunto egoiógico que
acnnipaña iil crisol. sobre todo los vasos cerámicas. apunta hacia
momentos avanzados del 11milenio a.c.
Bihlio,yrqfo: MESADO ef nlii. 199 1: SIMÓN GARC~A.1996.
222 COVA DE LA MASADETA
Ti110 (le yocirtiierito: Cueva.
Sirrrciciórr: E1 yacuniento se encuentra al N W del núcleo urbano de Artaiia.
Se ubica eii uiia pequeña covacha ifig. 100.222). Altura sobre el nivel
del mar: 300 ni. Coordenadas: 39'54' 10" lat. N y 0°16'20" long. W del
meridiano de Greenwicli.
Depósito: Museo Arq~ieológicoCoinarcal de Borriana. El yaciinieiito ha
sido objeto de numerosos saqueos. siendo recopilados algunos por el
Museo de Burriana y otros por la Colección de Vila-real. siendo los
datos algo confiisos. En este museo se conserva la pieza 1448.
Coleccicín Arqueológica de Vila-real. En esta colección se conserva un
coii.junto de piezas. dos de las cuales, 1112 y 1143, proceden del yacimiento.
II~I~~II~~)~O:
- Punta de flecha del tipo Palmela. La hoja posee una fornia semicirciilar de sección ovalada. siendo la del pedúnculo cuadrangulai:
I q o : 9'4 cm: ancho de la hoja: 1'7 cm: grosor de la Iioja: 0'2 cm:
ancho del pedúnculo: 0'3 cm: grosor del pedúnculo: 0'3 cm (n" inv.
1143) (fig. 107.1).
- Punta de flecha del tipo Palmela. La hoja posee una forma ovalada
y apuiitada, siendo su sección ovalada y la del pedúiiculo rectangular.
Largo: 7'6 cm: ancho de 121 hoja: 1'7 cm: grosor de la hoja: 0'2 cm:
ancho del pedúnculo: 0'4 cm: grosor del pedúiiculo: 0'3 cm (no inv.
1143) (fig. 102.2).
- Punta de flecha del tipo Palmela o punta de jabiilina. La hoja posee
una forma ovalada. siendo su sección ovalada y rectangular la del
pedúnculo, el cual se ensanclia en su parte final. La hoja se haya muy
corroída en su parte distal. Largo: 14'5 cm: ancho de la hoja: 1'9 cm:
grosor de la hoja: 0'2 cm: ancho del pedúnculo: 0'4 cm: grosor del
pedúnculo: 0'2 cni: peso: 18'63 gr (no inv. 1448) (fig. 102.3).
Mciter-icilrzrr rlietBlico: Puntas de sílex de diversa tipología. cuentas discoidales y cuchillos de sílex.
Cr.oiio/oyítr: El autor del estudio fecha estos inateriales en inomentos finales del iiI milenio a.c.
Bihliogr.
223 COVA DEL CASTELLET
Tipo de ~ociiriierito: Cueva.
Sinincióri: El yacimiento se encuentra al NW del núcleo urbano de Artaiia.
Se ubica en una pequeña covacha (fig. 100.223). Altura sobre el nivel
del mar: 300 m. Coordenadas: 39"54' 10" lat. N y 0°16'20 long. W del
meridiano de Greenwich.
Depcísito: Museo Arqueológico Comarcal de Borriana. El yacimiento ha
sido objeto de numerosos saqueos. y la pieza. según J.V. Lerma. se encuentra en este museo.
Iti~~eritcrrio:
-Punta de flecha del tipo Palmela. Hoja de sección losángica y pedúnculo de sección rectangular. Lago: 6' 1 cm: ancho: 1'8 cm: grosor: 0'2
cm; peso: 5'46 gr (no inv. 1136) (fig. 101.12).
[page-n-187]
ces
VALENCIA
Fig. 100. Mapa de los yacimientos inventariadas en la fran,ja litoral de Castelldn (Plana Baixa, Plana Alta): 210. Ca~telld'Almanqor. 211. Torrelló del Boverot. 212. El
klolinis. 213. Lei Fnrques. 214. El Castellet. 215. El Ibfortorum. 216. 'TnniaI de la Font. 217. Pla de la Pitja. 218. Orpesa la Vella. 219. Vinarragell. 220. Depósito
de Nules. 221. Santa Barhera. 222. Cova de la Masadeta. 223. Cola del Castellet. 224. Cova Ferrero. 225. Cova del Tossal de la Botifarra.
-Fragmento de punzón de sección cuadrangular, con ambos extremos
fracturddos. Largo actual: 2'4 cm: ancho: 0'2 cin: groior: 0'2 cm:
peso. 0'80 gr (no inv 148 1)
- Lámina en forma de T con uno de los apéndice fracturado, sección
rectangular. Largo actual 3'5 cm: ancho: 3'1 cni: groior: 0'2 cm: peso.
8'39 gr (no inv. 1482) (fig. 101.10)
Mntetinl iio riietrílico: No se señalan
Cror~olugí~r.
El autor del estudio feclia estos matenales en la Edad del
Bronce, 5in que se puedan efectuar mayores precisiones cronológicai.
Brhlrogrrrfi: LERMA ALEGRÍA. 1981.
224 COVA FERRERO
Tpo (Ir ~ncrnirento.Cueva.
Srtuncrdii El yacimiento se encuentra al N del núcleo urbano de Artana Se
[page-n-188]
ubica en una pequeña covacha (fig. 100.224). Altura sobre el nivel del
mar: 300 m. Coordenadas: 39'54'20" lat. N y 0°16'50" long. W del
meridiano de Greenwich.
Depósito: El yacimiento ha sido objeto de numerosos saqueos y se desconoce actualmente donde se encuentra la pieza.
Illl~e?lt~il~o:
- Puñal de hoja corta, de bronce (noinv. 1137).
Mriterial no nietrílico: Colmillo de jabalí, restos humanos y un fragmento
de concha.
Crorlología: El yacimiento parece fecharse en momentos de la Edad del
Bronce, sin que se puedan efectuar por el momento mayores precisioncs cronológicas.
Bihliogrrifín: LERMA ALEGRÍA, 198 1.
ARTANA
Tipo de vacimiento. Dcsconocido.
Sit~racrón:Se desconoce la procedencia de lai piezas. Podría tratarse del
Racó de la Tirana, la Penya del Migdia o de la Llometa del Fondo,
todos ellos en el término municipal de Artana.
Depósito: Gabinete Arqueológico de Vila-real. Elnos yacimientolos debeln
de haber sido objeto de numeroso? saqueos. de los cuales proceden las
pieza? metálicas y el molde de fundición. Las piezasfueron adquuidas
a coleccionistas y anticuarios de la zona por el alcalde de Vila-real para
el Gabinete Arqueológico de la localidad.
Iri~antario:
- Fragmento de hoja de puñal de sección ovalada y ambos extremos
fracturados. Largo actual: 6 cm: ancho de la hoja: 1'6 cm: grosor de la
hoja: 0'2 cm (no inv. 1480) (fig. 102.5)
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas La hoja y el pedúnculo son
de sección ovalada. Largo. 4'2 cm: ancho de la hoja: 1'6 cm: grosor de
la hoja: 0'2 cm; ancho del pedúnculo: 0'4 cm: grosor del pedúnculo:
0'3 cm (no inv. 1140) (fig 102.13).
- Punta de flecha del tipo Palmela. La hoja posee una forma de tendencia romboidal y su sección es ovalada, al igual que la del pedúnculo
c u a d r a n ~ l a rLargo: 6'5 cm; ancho de la hoja: 1'5 cm: grosor de la
hoja: 0'2 cm: ancho del pedúnculo: 0'5 cm: grosor del pedúnculo: 0'3
cm (no inv 1141) (fig. 102.14).
Punta de flecha del tipo Palmela. Lahoja posee una forma semicircular, siendo su sección ovalada y la del pedúnculo cuadrangular.
Largo: 6'6 cm; ancho de la hoja 1'9 cm: grosor de la hoja: 0'2 cm:
ancho del pedúnculo: 0'3 cm; grosor del pedúnculo: 0'2 cm (no inv
1138) (tig. 102.11).
- Punta de flecha del tipo Palmela. La hoja posee una forma ovalada.
siendo su ~ecciánovalada y rectangular la del pedúnculo. Largo. 4 cm;
ancho de la hoja: 1'5 cm; grosor de la hoja: 0'2 cm: ancho del pedúnculo: 0'2 cm: grosor del pedúnculo: 0' 1 cm (noinv. 1139) (fig. 102.12).
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas. La hoja es de sección aplanada y el pedúnculorectangular. Largo: 4'8 cm: ancho de la hoja: 1'3
cm; grosor de la hoja: 0'1 cm; ancho del pedúnculo: 0'3 cm: grosor del
pedúnculo: 0'2 cm (noinv 1479).
- Punta de flecha del tipo Palmela La hoja poiee una forma semicircular, siendo su sección ovalada y la del pedúnculo cuadrangular.
Largo: 6'6 cm; ancho de la hoja: 1'9 cm, grosor de la hoja: 0'2 cm;
ancho del pedúnculo: 0'3 cm: grosor del pedúnculo 0'2 cm (no inv.
1138) (fig. 102.11).
- Punta de flecha del tipo Palmela. La hoja posee una forma ovalada.
siendo iu sección ovalada y rectangular la del pedúnculo Larso: 4 cm,
ancho de la hoja: 1'5 cm; grosor de la hoja: 0'2 cni; ancho del pedúnculo: 0'2 cm; grosor del pedúnculo: 0' 1 cm (noinv. 1139) (fig. 102.4).
- Molde de fundición realizado en arenisca, de forma paralepípeda.
Posee en la superficie plana un rebaje para fundir un hacha plana, posiblemente con tendencia a poseer rebordes laterales Largo: 17'8 cm:
ancho: 15'1 cm; grosor: 7'4 cm. Dimensiones del molde de hacha:
l a g o 11'9 cm: ancho máximo. 8'2 cm; ancho en el talón: 3'9 cm: profundidad máxima. 1'2 cm (no inv. 1144) (fig. 103a).
- Tapadera de molde de fundición realizada en arenisca, de forma
paralepípeda. Conserva la marca dejada por la fundición de dos
hachas. Lago: 16'5 cm; ancho: 14 cm: grosor: 6'3 cm. Dimensiones
de la señal: largo: 12'3 cm; ancho máximo- 7'7 cm: ancho del talón:
3'5 cm (no inv. 1145) (fig. 103b).
-
Material 110nietn'lico: Desconocido.
Croiiologío: El conjunto posee por su forma y paralelos diversa cronología.
Así los moldes son claramente de la Edad del Bronce, al igual que
algunas puntas de flecha, mientras que otras deben de pertenecer a
momento muy finales del 11 milenio a.c. o inicios del 1 milenio a.c.
Bibliogrnfa: DONATE SEBASTIÁ, 1991.
225 COVA DE L'ORET
71po de yacimie~zto:Cueva.
Stnraciórl: El yacimiento se encuentra al N del núcleo urbano de Eslida. Se
ubica en una pequeña covacha sita en la ladera S de una de las estribaciones de la Serra d'Espad2 (fig. 100.225). Altura sobre el nivel
del mar: 550 m. Coordenadas: 3 9 9 3 ' 10" lat. N y 0°18'20" long. W del
meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Provincial de Bellas Artes de Castelló de la Plana. Proceden las pie7as del expolio efectuado en la cueva. por lo que no poseen
contexto arqueológico. Los materiales fueron donados por Manuel
López Gascó.
I~ii,erittrno:
- Fragmento del talón de un hacha plana. Sección rectangular, lados
rectos y talón rectilíneo y estrecho. Largo actual: 6'2 cm; ancho: 3'2
cm: grosor. 1 cm: peso: 82'67 gr (no inv. 1134) (fig. 101.2).
- Cincel de sección rectangular con los lados largos cóncavos. Largo:
8'5 cm; ancho: 1'6 cm; grosor máximo: 1'4 cm: grosor mínimo: 1'1
cm: peqo: 95'4 gr (no inv. 1135) (fig. 101.1).
Materiril no niercílico: Puntas de flecha de sílex. punzones y espátulas de
hueso, cuentas de collar, hachas de piedra, etc.
Cronología: La cronología de ambas piezas, por paralelos tipológicos.
abarca desde momentos campaniformes hasta el final de la Edad del
Bronce, lo cual se puede hacer extensivo al resto del material.
Bibliogrnfírc: OLARIA. 1977.
226 COVA DEL TOSSAL DE LA BOTIFARRA
T q ~ ode iacrtiiieitto. Cueva
Srhincróri. El yacimiento se encuentra al N del núcleo urbano de la Vd1
d'Uixó Se ubica en una pequeña covacha sita en un pequeiío cerro (fig.
100 226). Altura sobre el nivel del mar. 450 m Coordenadas aproxirnadas 39"50'4VLlat. N y Oo14'30:longLW
del meridiano de Greenwich
Depósrro Museo Arqueológico Comarcal de Bomana Se poseen muy
pocos datos del yacimiento. y la pieza. según J.V Lerma, se encuentra
en este museo.
I~n~etirnr
lo.
- Arete o espiral de iección ovalada. Diámetro máximo. 3'6 cm; grosor del hilo metálico 0'3 cm, peso 3'76 gr (no inv. 1132) (fig 102 16).
Marenal iio rnetn'lrco:
Cronologín: El autor del estudio fecha estos materiales en la Edad del
Bronce. sin que se puedan efectuar mayores precisiones cronológicas
Brbliog~flfín.LERMA ALEGRIA. 1981
VALL D'UIXÓ
T i / ~ de
o ~(rciriiierifo:Desconocido.
Srrirrrcióri: No se conoce el yacimiento de donde procede la pieza. solamente que pertenece al término de la Vall d'Uix6 (fig. 379).
Depórito: Museo Provincial de Bellas Artes de Castellón de la Plana. La
pieza fue donada por un particular.
liii~entririo:
-Punzón de sección cuadrangular con un extremo fracturado. Largo: 1'9
cm; ancho: 0'3 cm; grosor: 0'3 cm;peso: 1'9 gr (noinv. 1131) (fig. 101.6).
Mnterial no ~rtetálico:Junto con el punzón metálico se depositaron cerámicas lisas, punzones de hueso, puntas de flecha de sílex y un botón de
perforación en V.
Cro~iologío.Loi materiales que acompañan al punzón se sitúan en momentos de un Bronce Antiguo, si bien la perduración de estos materiales a lo
largo de todo el U milenio a.c. debe poner esta adscripción en cuestión.
Bibliogrcifi: Inédito.
227 PUNTAL DEL NABO O PICO DEL NABO
Tipo de ycintieiiro: Poblado.
Sihrución: E1 yacimiento se sitúa al N del núcleo urbano de Segorbe. El
cerro se sitúa en la margen izquierda del Río Palancia. en la partida de
[page-n-189]
[page-n-190]
Fig. 102.1-3. Cova de la Masadeta. 4-5 y 11-14. Vila-real. 6. Cova de Iei Bruhes. 7. Bel. S. Las Chirivillas. Y. Covatilla. 10. Ahric del Cingle de {'Ermita. 17. Cueva Cerdaiía.
[page-n-191]
Fig. 103. 1-2. Artana.
[page-n-192]
Fig. 104. Mapa de los yacimientos inventariados en el Alto Palancia: 227. Puntal del Nabo. 228. Peña la Dueña. 229. Pedrizas del Cerro. 230. Cueva Cerdaña. 231. Cueva
del Puehlo. 232. Covatilla. 233. Las Chirivillas.
[page-n-193]
Rascaña (fig. 104.227). Altura sobre el nivel del mar: 420 m. Coordeiiadas. 39"51'45" Iat. N y 0°29'55" long. W del meridiano de
Greenwich.
Depósito: Museo Arqueológico Municipal de Segorbe. La pieza se emuentraen paradero desconocido. si bien se poseen 10s datos sobre los niaier~alesprocedentes de este yacimiento.
hii~entorro:
- Molde de fundición realizado en arenisca (no ~ n v1162).
Mater~nlrio rnetc2lrto. Cerdmicas lisa que en ocasionei poseen numeiosos mainelone~con carricrer decorati~~o,
molinos y molederas de
arenisca
Cio~iologín:Con los datos que $e poseen no se pueden realizar precisiones
cronológicas. si bien parece claro la adscripción del yacimiento a la
Edad del Bronce y mas concretamente a la e p n d a mitad del II milenio a.C
Brbliografín LERMA ALEGIÚA. 198 1; P a O M A R MACIÁN. 1986.
1995. 1996
228 PENA LA DUENA
Tipo (le ycicirii~er~to:
Poblado y necrópolis.
Srtimcró~i:El yacimiento se encuentra al E del núcleo urbano de Tereia. Se
ubica en la cumbre del Cerro Alto de la Gambalía. l h t a d o por los
barrancos de Taján y Gambalía (fig. 104.228). Altura sobre el nivel del
mar. 860 m Coordenadas: 39"52'44" lat. N y 0°41'50" long. W del
ineridiano de Creenwich.
Depósito: Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. Los materíales depohitados proceden de la excavación efectuada en el yacimiento por
Alcácer Grau en 1945.
Znr~entnrro:
- Fragmento de crisol de forma semiesférica con bordes rectos. labio
curvo, paredes gruesas. superficie exterior ali%ada La superficie interior con restos de metal adherido y pasta de buena calidad. Se conserva la parte perteneciente al vertedero del vaio en forma de piquera. En un lado se aprecia parte de una perforación lateral de sección
ovalada, que llega al centro del vaso y que debió de servir para introducir un inango que facilitara el manejo del crisol Largo actual 6'6
cm: ancho achial 8'6 cm. grosor en la parte central. 2'9 cm.
ProfinaidacTde-t~prfrnci6mettmf4 ' 6 cm4n0 inv-116.3) (fig.
404.1) (fig 105.1).
- Fragmento de crisol, del que sólo se conserva el pico vertedero del
vaso y parte de la perforación lateral de sección ovalada que debió serv u para introducir un asa que facilitara su manejo. Largo actual. 6'5
cm: ancho actual 4'5 cm: grosor: 2'8 cm (no inv 1164) (fig 105 2)
- Fragmento de crisol cerámico de borde recto y labio curvo La superficie extenor se encuentra alisada y la interior conserva parte de las
huellas de habei wportado altas temperaturas La pasta e de buend
calidad (no inv 1165) (fig. 105.3).
- Escoria de metal P e s o 1 ' 1 gr (no inv 1166)
Mnrerral rio rnerálico. Cerámicas decoradas con cordones aplicados. coi1
aaab con botón, cuchillos de sílex, cerámicas Iitas. hachas pulimentadas. cuentas discoidalei. botones de perforación en V. etc
Crorlologíc~.Se fechan estos crisoles en la Edad del Bronce. pero por su
complejidad tecnológica deberían adscribirse a las últ~mascenturia5
del 11niilenio a.c., lo cual puede verse confirmado por la presencia de
vasos con asas de botón.
Bibliografía: ALCÁCER GRAU, 1945. 1947; PALOMAR MACIÁN.
1995. 1996. sIMÓN GARC~A,1996
229 PEDRIZAS DEL CERRO
Tipo de jnorriieiito: Poblado.
S~htncró?i:El yacimiento se encuentra al S del núcleo urbano de Begís. Se
ubica en un cerro sito en un pequeño espolón entre la cumbre de La
Piñuela y el barranco del Pinet (fig. 104.329). Altura sobre el nivel del
mar: 940 m. Coordenadas: 39"53'43" lat. N y 0°42'30 long. W del
meridiano de Greenwich.
Depósito: No se precisa la localización actual de la pieza, la cual fue localizada en los años cuarenta la prospecciones de Alcácer Grau.
Zrii~e~itarro:
- Punzón biapuntado de sección cuadrangular. Largo: 6'2 cm; ancho:
0'5 cm: grosor: 0'5 cm (no mv. 1167).
Mnrcrinl no irtetrílico:
Civriologín: El autor del estudio fecha estos inateriale en la Edad del Bionce.
si11 que e puedan efectunr por el moiiiento mayores precisiones técnicas
Btbl~ogrrrtírr. ALCÁCER GRALT. 1945. 1947: PALOMAR MACIÁN.
1995. 1996
230 CUEVA CERDANA
Tipo (le yricb?iiento: Cueva de habitación.
Sitmciórr: EL yacinuento se sitúa al SE del núcleo urbano de Pina de Montalgrao. La cueva se sitúa en el Monte Cerdaña, formando parte de la Sierra
de Espadán (tig. 104.230).Altura sobre el nivel del mm: 1230 m. Coordenadas: 40'00'01'' lat. N y O"38'10" lonp. W del meridiano de Greenwich.
Depó.rito: Museo Arqueológico Municipal de Segorbe. Los materiales proceden de las prospecciones de V. Palomar Macián y A. Oliver Foix.
hli.eiirrir ro.
- Punzón con ambo^ extieinos apuiitados. urio tracturado y de secc~ón
rectangular. Largo. 6'2 riii. ancho 0'5 cm, grosor 0'4 cm: peo 5'4
gr (no in 1168) (fig. 102 17)
Mnrerral rro ritctrílio Cenímicai Iisas que en ocawner poseen los labios decorados por medio de impresiones. punzones de hueso y restos de fauna.
Cla~iolo~ítr:
Los iiiateriales que acompañan al punzón se itúan en rnomentos de la Edad del Bronce. en concreto a ona fase plena. puesto que los
restos de cerámicas del Bronce Final son muy escasos.
Biblrogrtt~ícr PALOMAR MACIÁN y OLIVER FOIX. 1985: PALOMAR
MACTÁN. 1995. 1996
231 CUEVA DEL PUEBLO O DEL CEMENTERIO
7ipo ¿le yncinrirrrt~~:
Cueva de habitrición y de enterramiento.
Sitrtnción: El yaciiiiiento se sitúa al S del núcleo urbano de Sacañet. La
cueva se ubicaen la zona inás baja de la ladera de una colina que forma
parte del Mamañar (fig. 104.231).Altura sobre el nivel del mar: 950 m.
Coordenacl~~s:
40" Iat. N y O" long. W del meridiano de Greenwich.
Bepcísiro: Museo Provincial de Bellas Artes de Castelló de la Plana Los
materiales procede11de las prospecciones de V. Palomar Macián y de
unos sondeos efectuados por el Servicio Arqueológico de la
Diputación de Cnstellón.
Jni*~iirt~rio:
- Punzón-biapuntado de sección cuadrangular en un extremo y rom3'Tcm~a1ií.~i:0'3-~m:peso:-1'87 f l
boidal en el opuest«.-L6?i$uT
(noinv. 1378) (fig. 107.5).
Mtrterial no nic.lrílico: En los sondeos efectuados se documeiitó un vaso con
decoración campaniforme. cerlniicas lisas de la Edad del Bronce.
molirios y molederas, una punta de flecha de sílex. varios punzones de
hueso y azuelas pi~liruentadas.
Cmriologin: El punzón se ha adscrito por los excavadores a l o momentos
campanifornies o iiiicios de la Edad del Bronce. muy posiblemente
como ajuar de un individuo inhumndo.
Bibliogrnfítr: CASABÓ BERNAD. 1988: PALOMAR MAcIÁN. 1995.1996.
232 COVATiLLA
77po de ycrciniierito: Desconocido.
Sitiicrcióri: El yacimiento se encuentra en el término de Fuente de la Reina.
sin que se posean más datos sobre su localización (fig. 104.232).
Dephito: La pieza pertenecía a la colección del Sr. Senent. siendo publicada
por Bosch Gimpera. Actualnleiite se encuentran en paradero desconocido.
111~~erit~rri(~:
- Punta de flecha del tipo Palmela. sección ovalada sin nervadura central (nojnv. 1169) (fig. 107.9).
Mnt~rinlrio r~ietrílico:
Clo~iolugítr:El autor del estudio fecha e s t o materiales en la Edad del Bronce.
Bihliogi-ofrli: BOSCH CIMPERA. 1924.
233 LA CHIRIViLLAS
Tipo (le yaci~~iie~tto:
Poblado.
Sinrnció~i: El yacimiento se debe encontrar al NE del casco urbano de
Zucaina. lugnr en el cual se ubica la partida que le da nombre. caracterizada por qer una zona llana con suaves colinas. una de las cuales toma
el nombre del paraje. Altura sobre el nivel del mar: 895 m.
Coordenadas. 40'08' 10" lat. N y 0°26'45" long. W del rriendiano de
Greenwich (fig. 104.233).
[page-n-194]
Deph~iro:La pieza pertenechi ii la colección de un señor de Lliicenadrl Cid
y es conocida por noticias del Sr. Senent. fue piiblicada por Boscli
Gimpera. Actualmente se encuentra eii pariidero descoiiocido.
lril-erit(lriu:
- Punta de flecha de Ii"ja foliforine con iierviidui.a y corto pedúnculo
(no inv. 14.46).
Mnterirrl rro nrrrcílico:
Crono/u,~í(r:El autor del estudio fecha estos materiales en la Edad del Bronce.
Bihliog~nficr:BOSCH GIMPERA. 1924.
234 ABWC DEL CINGLE DE L'ERMITA
Tipo rlt ~rrcirrrieiito:Cueva.
Sifrrnc~ión:El yacimiento se sitúa al NE del núcleo urbano de Alhociisser.
Se trata de un pequeño abrigo abierto al SW y ubicado en la inargen
izquierda del Barranc d'Alhochsser o Barranc Fondo. :itlueiite por la
margen derecha del Barranco de la Valltorta (fig. 106.234). Altura
sobre el nivel del inar: 450 m. Coordenadas: 40"23'40" kit. N y
0°04'40" loiig. E del meridiano de Greeiivicli.
Drptirito: Museo Provincial de Bellas Artes de Castellú de la Plana. El
material procede de la exca'ación efectuada en el abrigo por F. Gusi.
Iiii~c~nturin:
- Punta de flecha del tipo Palmela. La hoja preienta utia fonnn semicircular. con una seccióii aplanada y sin que se pueda diferenciar ésta
del pedúnculo. el cual presenta iina sección rectangular. Largo: 6'4 cm:
ancho de I;i hoja: 1'5 cm: prosor de la Iioja: 0' I cm: ancho del pedúnculo: 0'2 cin: grosor del pediínciilo: 0'7 cm: peso: 4'4 gr (noinv. 1158)
(fig. IOt.10).
n.fotcritr7 riu rrier(í1ico: Cerimicas lisas. cueritas de collar en piedra y concha. cuchillos. rasp;idores. deiiticulados. Iríminas. geoinétricos y núcleos de síiex.
Cruriologír,: Este tipo de puntas de flecha posee una ainplfsinia cronología.
si bien su asociación a cuchillos de sílex la aproxiina a inomeirtos colcolíticos o inicios de la Edad del Broiice.
Bil~lin.prr~fr(r:
GUSI JENER. 1975. 1984.
235 CASTELL DEL MAS DE BAiX
Tipo (le ?c~ciniirriro:Poblado.
Sirrrocióri:~pyncimiento se-eiicuentia en-el timiinc~&Alboebsser;siuq~ie
se posean mas datos sobre su localizaciói~(fig. 106.235).
Depósiro: La pieza pertenecía a la colección del Sr. Senent. siendo p~iblicada por Bosch Ginipera. Actu;ilinente se eiicueiitra en paradero desconocido.
Irn~erir(rrio:
- Punta de flecha de pedúnculo y aletas (no inv. 1447).
Mcrterinl rio rrrrtrílico:
Cr-oilologín: El aiitor del estudio fecha estos inateri:iles eii lii Edad del
Bronce.
Biblio,qrr!fi: BOSCH GIMPERA. 1924.
236 ERETA DEL CASTELLAR
Tipn (le -ciniirriro: Pohliido.
Sitrtncióii: El yacimiento se encueiitra al E del núcleo urbaiio de Vilafranca.
Se ubica en el paraje conocido couio Les Tzincades (fig. 108.736).
Altura sobre el ruvel del in;ir: 1125 ni. Coordenadkis: 40°?5'20" I;it. N
y O015'00" long W del meridiano de Greenwicli.
Dcpósi~o:Museo de Prehistoria del S.I.P. de Valencia. Los materiales proceden de la campaña de excavacióii que einprendió el S.I.P. en 1957
como consec~ieiiciade las noticias que Narcislt Coloinei- expuso al Sr.
Henri Pr~des.
Ifi~~erlt
- Punzón biapiiiitndo. de secciún cuadraiigular (11" inv. 1171) (fig.
107.10).
- Punzón biap~intado.de sección cuadrangular (no inv. 1177) (fig.
107.11).
- Escoria (no inv. i 173) (fig. 107.7).
- Escoria (no inv. 1174) (fig. 107.8).
Mfrter-inlrio n~etrílico:Cerámicas lisas. decoradas coi1 iiiainelones y cordones digitados. vasos geininados. con cazoleta interna. con asas de
botón. iin vaso en forina de carrete. queseras. dientes de hoz. piiiitas de
flecha en sílex. hachas y iizueliis de fibrolita. fiiuiia. etc.
Croirob),qi
existencia tle ~ i i inivel inferior ii~uyt;~rdíodentro del 11 milenio a.c. y
iitio superior irias reciente adscrito al 1 milenio a.c.
Bil>liogrc!fi(r: PRADES. 1955: PLA. 1957: ARNAL. PRADES y FLETCHER. 1968.
237 COVA DEL BARRANQUET
Tipo tlr ?.oc.iniieritc): Cuev;i.
Sirirrrricí!i: El y:iciiniento se encueiitra al SE del iiúcleo urbano de la
Serratella. Se iibicii en la ladera iiororieiital de la S e i ~ ad'en Galceraii
(fif. 106.737). Altiira sobre el nivel del mar: 715 ni. Coordetiadas
aprosiinad;is: 4OC18'30" lat. N y 0°03'30" long. E del iiieridiano de
Greenwich.
Delwí~irn:La pieza perteiiecía a la colecciún de D. Mnii~ielPeris. publicdndola Boscli Gi~iiperay estando nctuulii~cntcen piirndei-t) desconocido.
Iriiac,rirrrrio:
- Punta de flecha de Iioja coi1 ner,io central In" iiiv. 1 159).
Morcrin1 rio iiirttíliio: N o se poseen datos.
Croriolo~ín: El autor del estudio fecha estos iiiaterinles eii la Edad del
Bronce.
Bilrliog~nfíci:BOSCH GiMPERA. 1924.
238 T,A STRRATELLA
Ti170 L/?ytrciriiieirro: 1ndeterniin:ido.
Sirrrociríri: Se descoiioce el yacimiento del cual procede la pieza. tan súlo
SLI :idscripci~jii;II tSrniiiio de La Serratella (Gg. 106.738). si bien en un
trabnjo de Bosch Giinpein (1924. lamina VI.7) a p m c e una punta similar atribuida a la Cova del Barranquet. por lo que corisideramos que se
trata de 1ii niisina pieza y por tanto atribuible al yacimiento anterior.
Depcísiro: Museo Arclueológico de Barcelona. La pieza procede de la coleccióii Senent. niintllie eii In actii~ili~id
se enciieiitrn en paradero desconociclo. conservindoe tan s6lo la ficha en el museo con el no 55.748.
Iri~~erit(irio:
- Punh de flecha del tipo P;ilinele. hoja de kirina lanceolda. secciún
longitud siiiiilar al de la hoja. estando perfectameiite diferenciado de
ésta. presenta un seccióii ciiadrnngular. Longitiid 14'3 ciii: ancho de ln
hoja 1'7 cm: ancho del pedúnciilo: 0'4 cin (11"inv. 977) (fig. 107.2).
M(rteritr1 rio i1lorcí1ic.o: Se descoii«ce por completo el contexto arqueológico. si hieii la Cova del Bmaiicjuet del Fondo Iia aportado iiiateriales de
la Edad del Bronce.
Crorio10,qicr: La pieza al ser estudiada por S. Rovini le lleva a situarla en el
Bronce Antiy~io.
Bil~lin,prc!fki: BOSCH GIMPERA. 1974: BOSCH GlMPERA y SENENT
IBÁÑEZ. 1923: SENENT. 1913: ROWRA 1 PORT. 1995.
239 BEL
Tipo ( 1 ytrcirr~ierito:
~
Pohlado.
Sitirricicíri: El ynciinicnto se encuentra al NW del núcleo urbano de Rossell.
Se ubica en la ladera meridional de las Muntanyes de Benifassii (fiy.
106.739). Altura sobre el iiivel del mar: 980 ni. Coordeiiadas:
4Oo3X'?O" lar. N y OG09'4.S" long. E del nieridi:ino de Madrid.
Dqxisiro: La pieza pertenecía n In colección del Si: Senent. siendo publicada por Boscli Giiiipern. Actualmeiite los materiales se encuentran en
paradero desconocido.
Iii~.<~iir
nervadura central (11"iiiv. I 161) (fig. 102.7).
Mnrwiol r7o r~ir~tcílico:
No se conoce.
Cruirologí
Bihlio,qrcfio: BOSCH GIMPERA. 1914: MESEGUER FOLCH. 1989.
240 COVA DE LES BRUIXES
Tipo (le y!oirrr,lienro: Cueva.
Sirrrrrcióri: El yacimiento se encuentra al NW del núcleo urbano de Rossell.
térrnino en el cual se encuentro. Se ubica en la ladera meridional de las
[page-n-195]
Fig. 105.1-3. Peña la Dueña. 4-5. Cova Pnntassa de Coratxi.
[page-n-196]
Fig. 106.234. Ahric del Cingle de I'Ennita. 235. Castell del Mas de Baix. 236. Cova del Barranquet. 239. Bel. 240. Cova de les Bniixes.
[page-n-197]
Fig. 107. 1 y 3-4. Orpesa la Vella 2. La Serntella. 5. Cueva del Pueblo. M y 10-11. Ereta del Castellar. 12-15. Depfito de Nules. 16-20. Wnrragell.
[page-n-198]
3
Fig. 108. 1-3. Orpesa la Vella. 4. El Castellet.
[page-n-199]
Fip. 109. tapa de 105 yariniientos inventariadi, en el Rlaestrnt: 236. Ereta del Castellar. 241. Cova Pi~ntasade Coratxi. 242. Roca Cosme.
kluiitaiiyes de Beiiifassi (fig. l06.210). Alt~ii-asobre el rii.el del ninr:
S50 ni. Coorden:idas: 4O038' 15" Iiit. N y O"11'05" long. E del ineridiiino de Gwenwich.
Dt,pcí.~iro: Miiseo Arqueoli,=ico Comarcnl de Borrinna. Los iiiitteriiiles
deposita
- Haclia plana de seccióri rectan~iilaiiTipoiiietría según Lull: ingulo:
0.70: ex~oaariiierito:0'61: irea: 18'9. Liirso: 6'3 ciii: anclio i=íxiino:
3.7 cni: anclio de la base: 2'4 cm: grosor: I crn: peso: 76'38 gr (no inv.
1160) (fig. 102.6).
Mc~tc,ri(rlrro ri~rrcílicn:No se poseen mis datoc. si bien la cueva ha aportado cerimicns adscritas al Bronce Tardío y Filial.
Croriolr>,qí(r:La ficha técnica del inliseo encuadra el yacimiento en la
Edad del Bronce. si bien el yaciiniento eii este periodo abarca Iiasta
el Bronce Tardío y Final, con ceriinicas adscritas a los Canipos de
Urnas.
BihIroqr.(rfíci: MESADO OLIVER. 1987: MESADO OLIVER y VICIANO
AGRAMIJNT. 1988: MESEGUER FOLCH. 1989.
241 COVA PUNTASSA DE CORATXA
Tipo (le ~trcir~ric.rrto:
Poblado.
Siriirrt~i<íii:
El yacimiento e ei1cueiiti.a iil NW del iiúcleo irrbano de la Pobla de
Benifasi. en 1ii pedriiiía de Coratxi. Se ubica el yaciiniento en la margen
izquierda del aflue~itede los Prados. eri la jertieiite norte del Tossal de
Mitjovila (fig. IOS.ZJI). Altura sobre el nivel del mar: 650 in. Coordenadas: 40"42'30" lat. N y O005' 15" long. E del meridiano de Greenwich.
Dop.l>"siro:Museo Provincial de Bellas Artes de Castelló de la Plana. Los
materiales depositados procede11de una donaciíin particular.
Iiii,(~rrrario:
- Hacha plaiia de sección rectangular con en grosarniento eii los extremos. Tipometría según Lull: Suf~rlo:0'48: exvasainiento: 0'28: área:
77.6, L ~ ~ r g7.7
o : cm: ancho iiiixiino: 4'9 cm: ancho de la base: 1'4 cm:
[page-n-200]
grosor niiximo: 0'8 cm: posar mínimo: 0'6 cm: peso: 129'9 gr (noinv.
1 175) (tíg. 105.4).
- Puñal de remaches de hoja triangular. base en arco rebajado y dos
remaches de seccióii rectniigulnr en línea. remachados en ainbas caras.
con restos de madera perteneciente ril enmangue y señales de éste en
ambas caras. La hoja posee una sección ovalada aplanada. encontrándose los ejes afilados por medio de martilleado eii frío. Largo: 9'2 cm:
ancho a la alhlr;i del enmangue: 3'6 cm: grosor: 0'2 cm: peso: 33'3 gr
(noinv. 1176) (fig. 105.5).
- Punta flecha de hoja ovaladada con teiideiicia apuiitacla y pedúnculo
fracturado. Sección de la hoja aplanada. estaido los ejes marcados
mediante el martillado de los inismos. Largo actual: 6'9 cm: ancho
niisiino: 1'7 cm: grosor de la hoja: 0'2 cm: peso: 8'64 (no inv. 1410).
- Punta flecha de pedúnculo y aletas. Sección de la hoja y del pedúnculo aplanadni. Largo actoal: 4 cm: ancho máximo: 1'5 cin: grosor de
la boja: 0'2 cni ( ~ i ~ i n 1476).
v.
- Punzón hiapuiitado. de sección cuadrang~ilaren el centro y circular
eu los extreinos por la acción rotatnria en su uso. Longitud: 6'8 cm:
ancho: 0'3 cm (no inv. 1477).
- Fragmento de varilla de extremos redoridrlidos y seccidii cierc~~lar.
Longihid: 1'3 cm: aiiclio: 0'3 cm (no inv. 1478).
Moreri
realizadas en hueso. un vaso ceráiiiico de forina carenada y un fragmento de quesera.
Cioiiologín La ficha técnica del muyeo encuadra el yacimiento en un
Bronce Final. quizáa por la tipología de las piezas. junto a lo cual y tras
los análisis metalográficos se confirma una adscripción para las piezas
de metal en el Bronce Tardío o en Bronce Fmal
Brhllogrrrfío OLARIA y GUSI. 1996. PALOMAR y GUST. 1996
242 ROCA COSME
Tipo (le .vnciiriieiiro: Cueva.
Sitirncióii: El yacimiento se encuentra al N del núcleo urbano de Forcall. Se
ubica en una de las mkírgenes del Riu Calders (fig. 108.242). Altura
sobre el nivel del mar: 930 m. Coordenadas: 40°39'30" lat. N y
0°13'00 long. W del meridiano de Greenwich.
Depósito: Museo Provincial de Bellas Artes de Castelló de la Plana. Los
materiales Fueron donados al SIAP por un particular.
Iiii~eirrni-io:
- Fragmento de hoja de puñal de forma triangular y seccióu ovalada
muy aplanada. Longitud actual: 4' 1 cm: ancho actual: 2' 1 cm grosor
actual: 0'1 cm; peso: 4'84 gr (no inv. 1420).
- PunzRn biapuntado. [le sección cuadrangular en el centro y circular
en los extremos por la acción rotatoria en su uso. Longitud: 6'7 cm:
ancho: 0'7 cm; peso: 11'8 gr (no inv. 1421 ).
Mcirei-iol no metrílico: No se conoce.
Croiioloyín: El yacimiento se encuadra dentro de la Edad del Bronce. sin
mayores precisiones cronológicas.
Bihlio,qr
[page-n-201]
rn.1.METALOGENIA DE LA COMUNIDAD
VALENCIANA
La principal información disponible sobre la presencia de
mineralizaciones en la Comunidad Valenciana procede de los
Mapas Metalogenéticos publicados en 1974 por el Instituto
Geológico y Minero de.España (IGME). La información que
proporcionan dichos mapas y estudios es muy concisa y planteada con criterios económicos actuales, no transferibles a la
Prehistoria. aunque permite realizar una primera aproximación
a las zonas que en el plano geológico son potencialmente susceptibles de poseer afloramientos, aunque en dichos mapas la
mayoría de las mineralizacinnes señaladas son aquellas que
p o 5 e e n . desde un criterio economicista actual. posibilidades deser o haber sido explotadas.
Posiblemente pueden haber existido numerosas mineralizaciones que por sus caracterí
ya explotadas y abandonadas por falta de rentabilidad. por ser
afloramientos tan escasos y reducidos que no han sido detectados enun estudio de esa escala. o por haber sido explotados elementos, bien minoritarios o mayoritarios. que se presentaban
asociados a otros que por sus características y valor económico
fueron desechado o pasaron desapercibidos, como es el caso
de la explotación de cinabrio, plomo o hierro de las mineralizaciones de la cuenca del Palancia, las cuales presentan asociaciones de cobre que por su cantidad fiieron en estos lugares depreciados. frente a otros yacimientos de la Península Ibérica.
Este tipo de información se complementa con la proporcionada por la documentación histórica. como las
Relaciones topográficas de Felipe 11, los Registros Provinciales
de concesiones mineras. el Diccionario Geográfico-EstadísticoHistórico de España, de Pascua1 Madoz, o obras concretas como las de Cavanilles ( 1795-1797). González ( 1832). Calderón
( 1910) y Moncada y Ferro (1912). en las cuales se señala la presencia en la Comunidad Valenciana de afloramientos de cobre
y oro, presentes en la Sierra de Orihuela. formando parte del
conjunto minero de La Unión-Cartagena, y cobre asociado a
otros metales, esencialeinente férricos, en la Sierra de Espadán
y Calderona, en los términos de Artana y Eslida y Chovar.
Un breve repaso sobre estos documentos nos permitirá
tener una visión aproximada de uno de los datos esenciales que
-
-
-
=i
son necearjos para comprender el origen y posterior evolución
de la Metalurgia en La Prehistoria de la Comunidad Valenciana.
En el libro de Antonio José Cavanilles Ohscn~acionessobre
Icr Histor-icr N~rtlrml,Geogrojk, Agric~rltzrrcr,pohlaciol~rsy Ji.11tos clrl Rmno (le Vcrlencia de 1795-1797, se hace referencia de
varias explotaciones mineras. algunas de ellas explicadas con
detalle. En un recomdo de norte a sur el autor hace referencia
en primer lugar que en el camino de Náquera a Serra "está el
distrito llamado de las Minas, por haberse descubierto allí
muchas de plomo. Las primeras son pobres, pero continuando
hácia Segorbe como tres leguas de Serra se hallan las de Yelto.
que se beneficiáron desde 1775 hasta 1779. Los montes son
arenixo-calizo. y la piedra en la cercanías del metal es de
color de hígado. La que sirve de ganga tiene porcion de espato
cal170, es muy dura. y su ffiEión a1govidrioTa.-H5tfaseel
plomo en filones que se ramifican, dexando de quando en quando lo que los mineros llaman riñon ó nidos metálicos: la galena es de grano fino. brilante. y algo parecido á las limadiras de
acero. No sé que hayan hecho los ensayes correspondientes
para determinar la plata que contiene. y convendria hacerlos
con conocimiento" (Cavanilles. 1795-1797, 48, t. U). En la
actualidad se encuentran abandonadas, quedando la toponimia
y alguna boca minera. En Serra se conoce la llamada Mina de
Plata. en la zona SE del monte Rebalsadors. encontriíndose sulfuro de plomo o galena con estructura cristalina. Posiblemente
esta mina de Serra se explotase en la misma época que la citada por Cavanilles como Yelto. según algunos autores (Lacarra
rt alii, 1996).
Cavanilles (1795-1797, 105. t. Ii) señala cerca de Pavias, y
viniendo de Torralva del Pinar, la existencia de un cerro que
"estaba sembrada de cantos y fragmentos azules, algunos tan
hermosos como el lapislázuli. Estos y el cerro entero se componen de piedra arenisca micácea de un blanco amarillento.
penetrado de cobre, de cuya descomposición provienen los
carios tintes azulados, y á veces verdosos. Dichos cantos y fragmentos son los esconlbros que saliéron de las excavaciones
hechas en el cerro para descubrir y aprovechar los metales de
sus entrañas. Vense actualmente en lo alto del cerro dos pozos
de cinco á seis varas de profundidad, distantes entre sí como
unos 50 palmos. Baxé al fondo de ellos, y empecé á declcubrir
venitas de cobre. esparcidas por el interior de las piedras, y
otras en menor número de cobalto de color negro que azulea, y
-
--
[page-n-202]
Creueta que debió ser explotada en época antigua por las impeifecciones eii la realización de las galería. Tanibién recoge la
existencia de cinabrio y cobre y la fecha de inicio de La explotación por orden gubernamental. en agosto de 1793, indicando
que se localizó cinabrio y cobre gis, pero la proporción era iiiuy
exara, según los reultados de los análi~isefectuados "13 libras
de azogue. 7 1 de cobre, 18 de azufre y arsénico. con muy corta
cantidad de plata. 4iendo lo restante hasta coinplet:ir el quintal
docimártico. 9 libra4 de ubtancia nueva. 3 de arcilla, y mas de
75 de carbonate de cal " (Cavanilles. 1795-1797. 110- 1 12. t. 11).
Toda las mina de la zona se vincularon a los afloramientos de azuiita y malaquita. hematís, goethita y Iimonita. cinabrio pulvcnileiito. bririta. pirolusita. psiloriielai-ia. ahbolaiiü y
galena, localizándose las rniiias en lo términos de Aín,
Fondeguilla. Artana, Betxí. Eslida, Vall d'Uixó y Chóvar. entre
otros (Lacai~aet cilii. 1996).
De todas las minas que en los tres últimos siglos han fenido f~incionando.destaca por su envergadura las de La Paloma
y San Francico. en Chóvar. y la Virgen del Amparo. en Artana.
De las dos primeras se benefició principalmente cinabrio
(mercurio). cobalto y barita (bario). Otras minas de la zona
fueron explotadas hasta los años sesenta para obtener hematites (hierro).
Como se puede apreciar el cobre nunca fiie objeto de explotación por su bajo contenido. Sin embargo. los afloramientos de
la Sierra de Espadán como en la Calderona. pudieron ser explotados en la Prehistoria y Antigüedad por su fácil identificación
y el bajo esfi~erzoen su obtención, sobre todo en los filones y
menas qiie afloran en superficie como consecuencia de la tectónica y los proceso erosivos. teniendo en cuenta las reducida4
cantidades necesarias.
La obra del insigne botánico valenciano finaliza sin hacer
referencia alguna a otras zonas mineras-en- el-Reyno de
Vie¡icia=
iquieEFn-I%S~radéOrihiiela. 7ona en la cual se
detiene a señalar Las magnificencias de la huerta y de sus productos. Sólo en La Muela y Oriol61apunta la existencia de mariuoles, alabastros y pórfidos.
En el Diccior~nrio Grogr6fic.o-Etac/i~ticoHistbric-o (/c.
Espuria 1. J i r 7 posesiolle~erl Ultrc/riini ( 1845-1 850) de Pacual
Madoz. referente a las provincias de Alicante. Castellón y
Valencia, se recogen algunos datos que reflejaban la situación
de las explotaciones iiiineras en la Coniiinidad Valenciana en el
siglo XIX. iiledio siglo después de la obra de Cavanilles.
De Artana, y haciendo referencia igualmente a Eslida. señala las minas de cinabrio de La Creueta, explotadas en diversas
épocas y que se encuentran abandonas "á pesar que en el análisis científico qiie de órden del Gobierno se hizo en n-iayo de
1794" (Madoz, 1845-1850). indicando a continuación los datos
de dichos análisis, ya expuestos por Cavanilles, con presencia
de plata, cobre y arsénico.
De la Siei~ade Orihuela. indica que "en las faldas de la sierra de la Miiela u Oriolet varias excavaciones en busca de metales. no hay otra mina en estado de esplotación que una de cobre
de superior calidad en la falda nieridional de la primera. cerca
del pueblo de Santomera. jurisd. de Murcia" (Madoz, 19481850). Sin duda, se trata del Cerro de la Mina, en donde se ubica
un poblado argárico de la Edad del Bronce y donde se ha explotado una mina de cobre hasta mediados de la década de los años
sewnta, con mayor o menor producción en fiinción de las crisis
de abastecimiento, de las demandas de metal o las políticas económicas nacionales.
-
Fig. UO. Mapa metalogenético de la Comunidad Valenciana: 1. SantomeraOrihuela. 2. Requena. 3. Jalance-Cofrentw. 4.&nra. 5. +ora. 6. Apora.
7. $ora. 8. Tuéjar. Y. Vilaniarxant. 10. Cátova. 11. Parial. 12. Algímia
d'Almonacid. 13. Parial. 14. Eslida-Clióvar. I5.Artana-Eslida. 16. Rethí.
17. Val1 rl'Uixó. 18. Chínar. 19. Chóvar. 20. Cliótar-Alfondeguilla.
21. Artana. 22. 4meha. 23. Pina de Rlontalgrao. 24. 'ilafamCs.
parecen ser el cobaltum ocraceum nigrum friahile de
Werner, .. . El abandono en que hoy día se halla la mina parece probar ó su pobreza. ó falta de posibles ó de pericia en 109
que intentáron beneficiarla". La desciipción finaliza con un
comentario sobre la baja producción de las menas localizadas.
independientemente de quien las explote. aunque reconoce la
necesidad de efectuar análiris por personas entendidas. con el
fin de evitar derrochei econóinicos.
El mismo autor señala para h a n a . Haín y E~Lidaun desarrouo muy significativo como consecuencia de la explotación de
las minas de la zona, de las que indica que "Pudierón los
Romanos ó Moros beneficiar las minas ocultas en los montes,
como lo acreditan los cerros de escoria. y las galerías incónioda? que actualmente exísten; pero este género de industria pide
ménos brazos que la agricultura, y favorece poco al aunlento de
vecinos" (Cavanille5, 1795-1797. 109. t. 11). Para Artana y
Eslida señala la existencia de una mina de mercurio en la
[page-n-203]
En el resto de la obra no se encuentran referencias a otras
natos. boratos. nitratos y yodatos. Roca encajante: sin datos.
explotaciones si bien apunta la denuncia de explotaciones mineProceso genético: sin datos. Edad: sin datos.
ras. práctica administrativa necesaria para obtener la concesión
N" 5. Hoja 1 :50.000 : 768
administrativa para su explotacióri. En el siglo XIX erü frecuenYacimiento: Ayora (Valencia). Sustancia: Cobre. Morfolote realizarla con anterioridad a los primeros trabajos o resultagía: Masivas y diversas. Mena: Cobre. Quimismo mena:
dos. lo cual no significa que posteriormente se desarrollase esta
Carbonatos. boratos. nitratos y yodatos. Roca encajante: sin
actividad o se encontrase el metal buscado. En Castellón Madoz
datos. Proceso genético: sin datos. Edad: sin datos.
señala las denuncias efectuadas entre el n ~ e sde abril de 1844 y
el de marzo de 1845. de cobre en Cudiel. Malet. Soneja. Vall
N" 6. Hqja 1:50.000 : 793
d'Uxó y Vivél. de cinabrio en Beclií. Eslida y Matet. de galena
Yacimiento: Ayora (Valencia). Sustancia: Cobre. Morfoloeii Borriol, Cabanes y Vilafamés. de plata en Borriol. Onda y
gía: Masivas y diversas. Mena: Cobre. Quimismo mena:
Vall d'Uxó y de plomo en Alcalá de Chivert, Altura, Borriol.
Sales haloideas. Roca encajante: Arcilla. Proceso genético:
Cabanes. Onda. Segorbe y Villahel-inosa. Sin embargo, el autor
Sedimentario. Edad: Trifísico.
comenta que muchas familias aportan todo su capital sin la
N" 7. Hoja 1 :50.000 : 793
segiiridad de las rentabilidades de las futuras explo~aciones,
Yaciniiento: Ayora (Valencia). Sustancia: Cobre. Moi-folosobre todo por la falta de la aplicación de métodos rigurosos y
Masivas y diversas. Mena: Cobre. Quimismo mena:
pía:
de análisis previos. Prueba de todo ello son los datos que el autor
Sales haloideas. Roca encajante: sin datos. Proceso genétiofrece sobre Iris denuncias y abandonos de minas que se produco: jin datos. Edad: Triásico.
cen entre 1844 y 1848. dando iin resultado de 201 denuncias y
283 abandonos. por tanto un saldo negativo de 82 abandonos.
N" 8. Hoja 1:50.000 : 666
Estos resultados demuestran la escasa actividad minera
Yacimiento: Tuéjar (Valencia). Sustancia: Cobre. Morfolodebido a los condicionantes naturales. Algunos afloramientos
y'a: Filoniana. Mena: Cobre. Quirnismo mena: Sulfuros y
pudieron explotarse en algún ~iionlento.aliiique nunca perinitiecombinacioneq afines y carbonatos, yodatos, boratos y niron una prod~icciónelevada. por lo que se debió acudir a las
tratos. Roca encajante: sin datos. Proceso genético:
inineralizaciones de otras áreas, ya sean las próxin~asde AlbaHidroterinal sin diferenciar. Edad: sin datos.
i~acíno del SE murciano y almesiense. LI otras más lejanas. Los
N" 9. Hoja 1:50.000 : 695
criaderos que se encuentran en áreas limítrofes o periféricas. son
Yacimiento: Vilamarchante (Valencia). Sustancia: Cobre.
la zona de Cartagenr~-LaUnión y El Almanzora. o los de TeruelDescoiiocida. Mena: Cobre. Quimismo mena:
Morfología:
Cuenca. situándose algo niis ale.jado los de Madrid-Toledo.
yodatos. boratos y nitratos. Roca encajante:
Carbonatos.
Por su parte. en el Mapa Metalo_oenético (fig. 110). se
Arenijca. Proceso genético: sin datos. Edad: sin datoz.
encuentra la ubicación y características de las zonas en donde
se detectan la presencia de i~~ineralizaciones.
muchas de ellas
N" 10. Hqja 1:50.000 : 667
referenciadas poi- las noticias históricas existentes. algunas de
Yacimiento: Gátova (Castellón de la Plana). Sustancia:
- 1 - a m a l e shema-seiiatxdo-com.rreri-orided.-si~enln-g~aii- T T o m o y cobre. M E w i T D e S c o n i i d a ~ ~momo y
rnayoi-ía por su inoi-fología y q~~imisiiio
fueron iinposibles de
cobre. Quiniisino inena: sin datos. Roca encajante: sin
explotar en la Prehistoria. La sigiiiente relación expone las
datos. Proceso genético: sin datos. Edad: sin datos.
principales características de los ailoramientos valencianos.
N" 11. Hoja 1:50.000 : 640
algunos de 10s cuales son poco conocidos. en ocasiones sólo
Yacimiento: Parial (Catellón de la Plana). Sustancia:
por referencias y en su inayoría se trata tan sólo de indicios.
Cobre. Morfología: Deiconocida. Mena: Cobre. Q~iimismo
No 1. Hoja 1:50.000 : 913
inena: Carbonatos. yodatos, boratos y nitratos. Roca encaYacinliento: Saiitoinera (Murcia) - Orihuela (Alicante).
jante: sin datos. Proceso genético: sin datoi. Edad: sin
Sustancia: Cobre y Oro. Morfolog'a: Estratiforme. Mena:
datos.
Cobre. Quimismo mena: Sulfiiro. combinaciones afines.
N" 12. Hoja 1 :50.000 : 640
óxidos e hidróxidos. Roca encajante: Caliza y ofita. Procezo
Yacimiento: Algimia de Almonacid (Castellón de la Plana).
genético: Sediinentaiio. Edad: Triásico.
Sustancia: Cobre. Morfología: Desconocida. Mena: Cobre.
No 2. Hoja 1 :50.000 : 745
Quirnismo niena: Carbonatos. yodatos, boratos y nitratos.
Yacimiento: Requena (Valencia). Sustancia: Cobre.
Roca encajante: sin datos. Proceso genético: sin datos.
Morfología: Desconocida. Mena: Cobre. Quiiiiismo inena:
Edad: sin datos.
Carbonatos. boratos, nitratos y yodatos. Roca encajante: sin
No 13. Hoja 1:50.000 : 640
datos. Proceso genético: jin datos. Edad: sin datos.
Yaciiniento: Algi~Wade Alrnonacid (Catellón de la Plana).
N" 3. Hoja 1:50.000 : 746
Sutancia: Cobre. Morfología: Estratiforine. Mena: Cobre.
Yacimiento: Jalance-Cofrentes (Valencia). Sustancia:
Quiinimo rnena: Carbonatos, yodatos, boratos y nitratos.
Cobre. Morfología: Deiconocida. Mena: Cobre.
Roca encajante: Arenisca, caliza y arcilla. Proceso genético:
Quiniismo mena: Carbonatos. boratos, nitratos y yodatos.
sin datos. Edad: sin datos.
Roca encajante: Caliza. Proceso genético: sin datos. Edad:
N" 14. Hoja 1:50.000 : 640
sin datos.
Yaciiniento: Chóvar (Castellón de la Plana). Sustancia:
No 4. Hoja 1:50.000 : 768
Mercusio-Cobre. Morfología: Estratiforme. Mena: Cobre,
Yacimiento: Ayora (Valencia). Siistaiicia: Cobre. Morfolomercurio. Quimismo mena: Sulf~rrosy combinaciones afigía: Desconocida. Mena: Cobre. Quimismo mena: Carbones, carbonatos, boratos. nitratos y yodatos. Roca encajan-
[page-n-204]
te: Arenisca y arcilla. Proceso genético: sin datos. Edad:
Posterior al Triásico.
cobalto. Quimismo mena: Sulfuros y combinaciones afines.
Roca encajante: Caliza y arcilla. Proceso genético: sin
datos. Edad: Posterior al Triásico.
No 15. Hoja 1:50.000 : 640
Yacimiento: Chóvar (Castellón de la Plana). Sustancia:
Mercurio-Cobre. Morfología: Estratiforme. Mena: Cobre,
mercurio. Quimismo mena: Sulfuros y combinaciones afines, carbonatos, boratos, nitratos y yodatos. Roca encajante: Arenixa y arcilla. Proceso genético: sin datos. Edad:
Posterior al Triásico.
No 24. Hoja 1:50.000 : 668
Yacimiento: Val1 de Uxó (Castellón de la Plana). Sustancia:
Cobre. Morfología: Estratiforme. Mena: Cobre, níquel y
cobalto. Quimismo mena: Sulfuros y combinaciones afines.
Roca encajante: Caliza y arcilla. Proceso genético: sin
datos. Edad: Posterior al Triásico.
No 16. Hoja 1:50.000 : 640
Yacimiento: Eslida-Chóvar (Castellón de la Plana).
Sustancia: Cobre. Morfología: Estratifornle. Mena: Cobre,
níquel y cobalto. Quimismo mena: Sulfuros y combinaciones afines. Roca encajante: Arenisca. Proceso genético: sin
datos. Edad: Posterior al Triásico.
No 25. Hoja 1 :50.000 : 614
Yacimiento: Pina de Montalgrao (Castellón de la Plana).
Sustancia: Cobre. Morfología: Desconocida. Mena: Cobre.
Quimismo mena: Carbonatos, yodatos, nitratos y boratos.
Roca encajante: sin datos. Proceso genético: sin datos.
Edad: sin datos.
No 17. Hoja 1:50.000 : 640
No 26. Hoja 1:50.000 : 616
Yacimiento: Villafamés (Castellón de la Plana). Sustancia:
Cobre. Morfología: Desconocido. Mena: Cobre. Quirnismo
mena: Carbonatos, yodatos, nitratos y boratos. Roca encajante: sin datos. Proceso genético: sin datos. Edad: sin datos.
Yacimiento: Chóvar-Alfondeguilla (Castellón de la Plana).
Sustancia: Mercurio-Cobre. Morfología: Estratiforme.
y comMena: Cobre, mercurio. Quimismo mena: Sulf~~ros
binaciones afines, carbonatos, boratos, nitratos y yodatos.
Roca encajante: Arenisca y arcilla. Proceso genético: sin
datos. Edad: Posterior al Triásico.
No 18. Hoja 1:50.000 : 640
Yacimiento: Artana-Eslida (Castellón de la Plana).
Sustancia: Cobre. MorfoIogía: Estratiforme. Mena: Cobre,
níquel y cobalto. Quimismo mena: Sulfuros y combinaciones afines. Roca encajante: Caliza. Proceso genético: sin
datos. Edad: Posterior al Triásico.
No 19. Hoja 1:50.000 : 640
Yaciniiento: Segorbe (Castellón de la Plana). Sustancia:
P1mo.-Morfología:-DesconucikMena~ Pkornoycim-y
pIata. Quimismo mena: Sulfuros y combinaciones afines.
Roca encajante: sin datos. Proceso genético: sin datos.
Edad: Posterior al Triásico.
No 20. Hoja 1 :50.000 : 640
Yacimiento: Sagunto (Valencia). Sustancia: Plomo.
Morfología: Desconocida. Mena: Plomo, cinc y plata.
Quimismo mena: Sulfuros y combinaciones afines. Roca
encajante: sin datos. Proceso genético: Hidrotermal sin
diferenciar. Edad: Posterior al Triásico.
No 2 1. Hoja 1 :50.000 : 640
Yacimiento: Segorbe (Valencia). Sustancia: Plomo.
Morfología: Desconocida. Mena: Plomo, cinc y plata.
Quiniisino mena: Sulfuros y combinaciones afines. Roca
encajante: sin datos. Proceso genético: Hidrotermal sin
diferenciar. Edad: Posterior al Triásico.
No 22. Hoja 1:50.000 : 640
Yacimiento: Azueba (Castellón de la Plana). Sustancia:
Mercurio-Cobre. Morfología: Estratiforme. Mena: Cobre,
mercurio. Quimismo mena: Sulfuros y combinaciones afines, carbonatos, boratos. nitratos y yodatos. Roca encajante: Arenisca y arcilla. Proceso genético: sin datos. Edad:
Posterior al Triásico.
No 23. Hoja 1 :50.000 : 640
Yacimiento: Bechí (Castellón de la Plana). Sustancia:
Cobre. Morfología: Desconocida. Mena: Cobre, níquel y
No 27. Hoja 1:50.000 : 640
Yacimiento: Villahermosa del Río (Castellón de la Plana).
Sustancia: Plomo. Morfología: Masiva y diversas. Mena:
Plomo. cinc y plata. Quimismo mena: Sulfuros y combinaciones afines. Roca encajante: Dolomía. Proceso genético:
Sedimentario. Edad: Posterior al Jurásico.
No 28. Hoja 1 :50.000 : 640
Yacimiento: Vilafamés (Castellón de la Plana). Sustancia:
Plomo. Morfología: Desconocida. Mena: Plomo, cinc y
plata. Quimismo mena: Sulfuros y combinaciones afines.
-ROC;T encajante:-si= datos~Proeeso-g&tic0:~i~datos;
Edad: sin datos.
No 29. Hoja 1 :50.000 : 640
Yacimiento: Borriol (Castellón de la Plana). Sustancia:
Plomo. Morfología: Desconocida. Mena: Plomo, cinc y
plata. Quimismo mena: Sulfuros y combinaciones afines.
Roca encajante: sin datos. Proceso genético: sin datos.
Edad: sin datos.
No 30. Hoja 1:50.000 : 640
Yacimiento: Oropesa (Castellón de la Plana). Sustancia:
Plomo. Morfología: Desconocida. Mena: Plomo, cinc y
plata. Quimismo mena: Sulfuros y combinaciones afines.
Roca encajante: sin datos. Proceso genético: sin datos.
Edad: sin datos.
No 3 1. Hoja 1:50.000 : 640
Yacimiento: Zucaina (Castellón de la Plana). Sustancia:
Plomo. Morfología: Masiva y dispersa. Mena: Plomo, cinc
y combinaciones afines.
y plata. Quirnismo mena: Sulf~~ros
Roca encajante: Caliza-Dolomía. Proceso genético:
Sedimentario. Edad: sin datos.
N" 32. Hoja 1:50.000 : 640
Yacimiento: Castillo de Villamalefa (CastelIón de la Plana).
Sustancia: Plomo. Morfología: Masiva y dispersa. Mena:
Plomo, cinc y plata. Quimismo mena: Sulfuros y combinaciones afines. Roca encajante: Caliza-Dolomía. Proceso genético: Sedimentano. Edad: Posterior al Cretácico Inferior.
[page-n-205]
No33. Hoja 1:50.000 : 640
Yacimiento: Castillo de Villamalefa (Castellón de la Plana).
Sustancia: Plomo. Morfología: Masiva y dispersa. Mena:
Plomo, cinc y plata. Quimismo mena: Sulfuros y combinaciones afines. Roca encajante: Caliza-Dolomía. Proceso genético: Sedimentario. Edad: Posterior al Cretácico Inferior.
No 34. Hoja 1:50.000 : 640
Yacimiento: Lucena del Cid (Castellón de la Plana).
Sustancia: Plomo. Morfología: Masiva y dispersa. Mena:
Plomo, cinc y plata. Quimismo mena: Sulfuros y combinaciones afines. Roca encajante: Caliza-Dolomía. Proceso genético: Sedimentario. Edad: Posterior al Cretácico Inferior.
No 35. Hoja 1:50.000 : 640
Yacimiento: Borriol (Castellón de la Plana). Sustancia:
Plomo. Morfología: Masiva y dispersa. Mena: Plomo, cinc
y plata. Quimismo mena: Sulfuros y combinaciones afines.
Roca encajante: Caliza-Dolomía. Proceso genético: Sedim e n t a n ~Edad:
.
Posterior al Cretácico Inferior.
No 36. Hoja 1:50.000 : 640
Yacimiento: Borriol (Castellón de la Plana). Sustancia:
Plomo. Morfología: Masiva y dispersa. Mena: Plomo, cinc
y plata. Quirnismo mena: Sulfuros y combinaciones afines.
Roca encajante: Caliza-Dolomía. Proceso genético:
Sedimentario. Edad: Posterior al Cretácico Inferior.
No37. Hoja 1 :50.000 : 640
Yacimiento: Bomol (CastelIón de la Plana). Sustancia:
Plomo. Morfología: Masiva y dispersa. Mena: Plomo, cinc
y plata. Quimismo mena: Sulfuros y combinacionei afines.
Roca encajante: Caliza-Dolomía. Proceso genético: Sedimentario. Edad: Posterior al Cretácico Inferior.
No 38. Hoja 1:50.000 : 640
Yacimiento: Lucena del Cid (Castellón de la Plana).
Sustancia: Cinc y Plomo. Morfología: Masiva y dispersa.
Mena: Plomo, cinc y plata. Quimismo mena: Sulfuros y
combinaciones afines. Roca encajante: Caliza-Dolomía.
Proceso genético: Sedimentario. Edad: Posterior al Cretácico Inferior.
No 39. Hoja 1 :50.000 : 640
Yacimiento: Lucena del Cid (Castellón de la Plana).
Sustancia: Cinc y Plomo. Morfología: Masiva y dispersa.
Mena: Plomo, cinc y plata. Quimismo mena: Sulfuros y
combinaciones afines. Roca encajante: Caliza-Dolomía.
Proceso genético: Sedimentario. Edad: Posterior al Cretácico Inferior.
-===
De la documentación se deduce que en la Comunidad
Valenciana apenas sí existen afloramientos cuantiosos de mineralei, lo que explicaría la escasa y puntual actividad minera que
se ha venido desarrollando a lo largo de toda la historia. El
cobre, en escasas proporciones, es el metal, desde la perspectiva de la minería prehistórica, casi exclusivo de los aflorarnientos, apareciendo s610 o en ocasiones combinado, unas veces
con oro -Sierra de Orihuela-, y en otras con plomo -Gátova.
Los minerales poseen generalmente una morfología estratiforme y aparecen normalmente como sulfuros y en ocasiones
como óxidos e hidróxidos, formando parte de rocas calizas, areniscas y, en ocasiones, de arcillas, con una edad geológica
siempre posterior al Triásico.
Sin embargo, en el caso de la Comunidad Valenciana debe
tenerse presente los afloramientos y criaderos que se encuentran en áreas limítrofes o periféricas que pudieron jugar un
papel importante en el desarrollo de la metalurgia, tales como
el conjunto de afloramientos cúpricos de Murcia y Almería, y
en concreto de la zona de Cartagena-La Unión y el Almanzora,
o los de Teruel-Cuenca, encontrándose algo más alejados los de
Madrid-Toledo.
En Aragón, en concreto en la parte meridional de Teruel, se
documentan afloraciones de plomo y cinc en Puertomingalvo,
en la cabecera del Río Mijares, cobre en Linares de Mora y
Alcalá de la Selva frente a Zucina, donde se localizan la continuación de los afloramientos de plomo de Zucaina. Albarracín
(Torres de Albarracín y Gea de Albarracín) y la margen derecha
del Río Guadalaviar poseen amplios y ricos afloramientos
cúpricos, los cuales se continúan en la margen derecha del
Túria en la parte de Teruel lindante con Cuenca (Villel,
Tormón).
En Cuenca se localiza cobre y plomo en Graballa y
Talayuelas, frente a Ia Plan de Utiel y Los Serranos, dentro de
la formación de Teruel. Otro afloramiento interesante por la
proximidad a las tierras valencianas es el de Saelices, donde se
detecta cobre nativo.
En Madrid las afloraciones cúpricas de estaño y plomo se
sitúan en las vertientes del Sistema Central (Blasco y Rovira,
1992-93; Rovira y Montero, 1995) en donde se observa una
variabilidad compositiva, dándose en cobre con estaño en algunas ocasiones, con arsénico en otras y de forma ternaria natural
en otras. En Toledo se encuentran afloramientos cúpricos tanto
en los Montes de Toledo como en la margen izquierda del Tajo
(Montero, Rodríguez y Rojas, 1990).
En Murcia las principales mineralizaciones de cobre se centran en la Sierra de Cartagena, Mazarrón, Águilas, Lorca.
mhegíny-Totaneeon similares característica~~a_los~afloramientos de Almería, localizados en zonas como Huercal Overa:
Nijar, Vélez Rubio y las Sierras Almagrera, Cabrera, de Bedar,
Almagro y Herrerías, todas ellas en la Cuenca de Vera, donde
se encuentra el principal afloramiento argentífero del SE de la
Península Ibérica, con depósitos filonianos en la Sierra
Almagrera y estratiformes en Herrerías, caracterizados por la
aparición común de galena, esfalerita, barita y siderita y para el
caso de Herrenas de forma nativa (Martínez Frías, 1992).
Por último debemos de señalar algún error bibliográfico
que hace referencia a la explotaciones mineras fundamentadas
principalmente en el hecho ya señalado de que en ocasiones se
ha confundido las denuncias mineras con la explotación. En
épocas pasadas la necesidad de inscribir la solicitud de una
explotación minera ante la administración con anterioridad a su
beneficio obligaba por un lado a su registro para tener derechos
sobre la misma y sobre todo a declarar el tipo de mineral a
explotar, pues en función de ello se pagaban los impuestos
correspondientes, de ahí que en muchas ocasiones se encuentren numerosas solicitudes que no respondieron jamás a explotaciones reales, sino a expectativas que nunca llegaron a cumplirse. En segundo lugar una errónea lectura llevó en ocasiones
a distorsionar los datos, siendo el ejemplo más significativo el
artículo de Serra (1924) sobre Els comengos [le la mineria i la
metal.llirgin del coure a la Península Iberica, donde se señala
para la provincia de Alicante una mina prehistórica de cobre, en
concreto,la Sotarrenya, donde se encontró un esqueleto de un
minero prehistórico con un martillo de piedra sujeta mediante
[page-n-206]
una correa a la pulsera derecha del muerto. el cual teiúa un
clavo en la frente. Parte de su cuerpo estaba impregnado de
sales de cobre. Finalmente ~eñalaqiie de la misma mina procede otro maitillo fragmentado por la mitad de iin golpe violento.
El texto interpreta libremente los datos qiie sobre el yacimiento de El Castellar de Elche, anteriormente denominado
Carayala, publicó en diversas revistas Jiménez de Cisneros
(1909, 19 19 y 1925), el cual habla de un enterramiento en cista
con un ajuar entre los que había objetos de inetal. el mazo iilinero localizado en otro punto del yacimiento y las deducciones
que del conjunto de datos se desprendían para el yacinliento y
la zona. De todo ello se dedujo minas, inineros. accidentes mineros y rih~alesextraños. Todo esto sóIo pretende que cualquier
dato bibliográfico no constatado en el terreno iea empleado con
cautela. como la nina de plata de Agost (Uroz, 1981) en un
ambiente geológico completamente sedimentario. y cllie ha sido
citada autor tras autor ~ i una
n comprobación sobre el terreno.
III.2. LOS MINERALES EMPLEADOS:
CARACTER~STICAS,PROPIEDADES Y
POSIBILIDADES DE EXPLOTACI~N
Entre los nietales empleados en la Prehistoria y Protohistoria de la Penín.sula Ibérica, esencialmente lo mismos que en
el resto de la Europa templada -cobre. estaño. arsénico, plata y
oro-, el cobre fue el primero en emplearse y el más iisado. tanto
por pregentarse de forma nativa. mostrando sus cualidades mds
relevante.;, como de forma compuesta, por lo que se loca 1'iza en
múltiples formaciones geológicas. Fue el cobre el inetal ~iado
como base. primero de forma individual, o aleado de forma
natural, y posteriormente aleado intencioriadaineiite.
Sus propiedades físicas son bien-conocidas-('/alle
GOTG~~~CZ
1 9 9 6 } 7 ~ K E i G t a ~ color
d e rojo pardo, brillante.
maleable y dúctil, que se puede encontrar en estado nativo y en
combinación con otros elen~entoi.lo c~ialle proporciona tonalidades azuladas y verdosas cuando está oxidado y carbonatado. Su punto de fusión se encuentra en los 1084 C" y el plinto
de ebullición a los 2560 Co. Los compuestoi naturales son muy
numerosos. siendo los más importantes la cupritü -Cu20-. la
calcoiila -Cu2-, la calcopirita -S2CuFe-. la bomita -S3FeCu3-.
la malaquita -C03Cu.Cu (OH)2-. y la azurita -2C03Cu (OH)2-.
Existe, pues, un conjiinto de minerales de cobre que aparecen
asociado5 allí donde se localiza uno de ellos. de tal modo que
su pi-eseiiciada lugar a la existencia. más o menos abundante de
todos los demás. Así ocuire con los hidrocai-bonatosde cobre,
la azurita y la malaquita, los cuales aparecen en las capas superiores de los yacimientos. oxidados al reaccionar con la, agiias
carbonatadas. Estas reacciones también se dan entre las calizas
y los sulfatos cúpricos (Tegeder y Mayer. 1975).
La presencia de hidrocarbonatos apunta generalmente la
presencia de óxido de cobre o Cuprita -Cu20-, de intenso color
rojo, casi negro, y asociado en la Península Ibérica a la azurita.
Para obtener el cobre se separa de la mena el cobre de la
ganga, mediante pulverización y lavado. fundiendo el polvo de
cobre con un fundente apropiado. Este proceso se realizaba en
tiempos prehistóricos mediante el método de fusión. básicamente orientado a la separación del sulfuro de hierro, convirtiéndolo en óxido y eliminándolo en forma de escoria o
como silicato de hierro.
Su característica principal es la frazilidad cuando se encuentra cerca del ponto de fusión. lo qiie pernute pulverizarlo.
Enfriado lentamente se vuelve quebradizo y de forma rápida,
blando, maleable y dúctil. lo que pernute qiie sea estirado en hilos. El aire seco no altera el inetal. pero en presencia de hurnedad atmosférica y de dióxido de carbono se recubre fiícilmente
de una capa protectora de carbonato básico verde.
El otro metal existente según los Mapas Metalogenéticos en
la Comunidad Valenciana es el oro. siempre asociado al cobre,
como ocurre en la Sierra de Orihuela. lo ctial para :algunos aiitores es la causa del topóniino del cual toiila nombre la sierra y
de la cual sería arrancado por medios inecánicos por el Río
Segiira (Rubiera. 1985). por lo que aparecería de forma aluviorial (Blanco. Sánchez Rileiicia y Carlos Pérez. 1989).
Es de color amarillo. relativamente blando. y el más maleable y dúctil de todos los metales. lo que explica su aleación
con cobre para darle la dureza necesaria (Tegeder y Mayei;
1975). Se encuentra principalmente en estado nativo. mezclado
con arena. placer o arenal aiirífero. o diseminado en filones o
venas de cuarzo. También en pequeñas cantidades se localiza
en sulfiiros naturales de plorno y cobre.
Posee el punto de fiisión a 1063 COy el de ebullición a 2600
CO.Su explotacióri varía en fiinción de la forma de aparición.
En el caso de los placeres auríferos. donde se lava la arena con
agua en bateas y en gran cantidad en arcaduces de madera. el
oro, más denso que la arena o grava, va al fondo. mientras que
la ganga es arrastrada.
En la Con~unidad Valenciana se localizan otros metales
como el arsénico y la plata asociados al cobre. esencialmente en
la Sierra de Espadán. en las con1arcas meridionales casteIlonenses. con evidentes dificultades para su extracción por su
coinposición. Existe la referencia. nunca probada y geológicamente poco factible. de la presencia-de-u11afloramiento deptataFn SFenollar ( ~ g ~ dicante)
st.
(Uroz. 1981 ).
La plata se encuentra nativa en grandes masas. esparcidas
entre material rocoso con cantidades variables de cobre y oro.
En combinación se presenta con sulf~iro-SAg7-. q e n t i t a ; cloruro -CIAg-. cerargirita o plata córnea: bromuro -BrAg-, bromargirita: y ioduro -1Ag-. iochrgirita o iodirita. Generalmente.
se encueiitrci asociada como sulfuro a las menas de cobre.
ploino y oro. y más coinúninerite en la galena aigentífera.
La plata es Lin metal blanco. lustroso. nluy dúctil y maleable.
Su punto de fusión se encueiitra a los 960'5 Co y el de ebullición
a los 1950 CO.Es dernasiaclo blanda y en la mayoría de los casos
se alea con cobre (Tegeder y Mayer, 1975).
El estaño es iin sólido blanco argentino. más blando que el
cinc. y más duro que el pl01110. Posee su punto de fiisión a los
231'8 Co y el de ebullición aproximadamente a los 2770 C". A
100 COes muy dúctil y maleable, y puede ser batido en hojas delgadas. A 200 cose vuelve muy quebradizo y puede pulvenzarse.
El principal mineral de estaño es la casiterita o piedra de
estaño -Sn02-. Su color es amarillo pardo rojizo. o negro pxdusco. También se encuentra el óxido de estaño en estado completamente puro. con un color blanco y brillo adamantino. Para
su obtención la mena se pulverka y se lava con el fin de eliminar la materia terrosa y Iiiego se tuesta para oxidar los sulfuros
de hierro y cobre (Tegeder y Mayer. 1975).
Por último. como metal iniplicado en la metalurgia prehistórica se encllentra e1 arsénico, el cual se encuenha libre en la
nah~raleza.o combinado en diversos minerales. generalmente
con el cobre. una asociación común y natural en el caso de los
-
e
[page-n-207]
afloramientos de la Península Ibérica. Se trata de un sólido quebradizo. cristalino. de color gris de acero. Si1 punto de ebullición se encuentra a 610 CO.donde sublima, mientras que el
punto de fusión se encuentra a 814'5 CO,aunque éste sólo se
consigue a una presión de 36 atmósferas. Existe en tres formas
alotrópica,: gris cristalina, amarilla cristalina y negra amorfa.
Es relativamente inerte a las temperaturas ordinarias. pero calentado al aire arde con llama azulada, produciendo nubes blancas del trióxido sólido -As203.
Forma aleación con otros metales, a los que hace descender
su punto de fusión. resultando una aleación generalmente más
dura que el metal puro (Tegeder y Mayer, 1975).
n1.3.HISTORIOGRAF~ADE LOS ESTUDIOS
ANALÍTICOS DE LA COMUNIDAD
VALENCIANA
-
=i
Las iiivestigaciones sobre el origen de la nietalurgia y las
primeras sociedades que se desarrollan con dicha tecnología en
la Comunidad Valenciana se han orientado en tres direcciones,
por un lado la propia descripción de las piezas metálicas y las
relacionadas con su producción. las cuales fueron oportiinamente comparadas con Ias de otras áreas, esencialmente con el
SE, lo cual permitió extraer una serie de conclusiones que esencialmente se encaminaban a comparar el grado de evolnción
social. económica y cultural de los grupos humanos estudiados.
En segundo lugar se intento una ordenación, clasificacióu y propuesta de evolución tecnológica. n~orfológicay sociocultural de
las piezas nietálicas. tanto desde una perspectiva local (Lernia.
1981). o desde una perspectiva más amplia, generalmente peninsular, donde las piezas valencianas se integraban en registros
-másnriplios-(Msnteagttdo.-1977 ); U-natercefa vía deetudio ha
sido la analítica, la cual desde los años veinte hasta nuestros
días. de foriua continuada. aunqiie en un número reducido, se
han ido efectuando análisis metalogáficos con diferentes técnicas y en los 1116s diversos laboratorios. normalmente no especializados. que han ofrecido unos resultados que han posibilitado
efectuar un
en ocasiones muy general. sobre dichas
sociedades metalúrgicas. sus objetos y las técnicas empleadas
para realizarlos. todo ello dentro de un marco general delimitado por los estudios similares de ámbito peninsular o europeo.
Las consida-aciones culturales y económicas de estas primeras sociedades rnetnlúrgicas habitualmente se ha valorado de
forma notable, llegando a servir la presencia de objetos de
metal para adscribir un grupo humano a una determinada fase.
periodo o cultura. en muchas ocasiones sin el planteamiento de
otros c~iestionarnieiitos.Los análisis químicos mostraron una
evolución en el empleo de los metales, desde el cobre hasta el
bronce. llegando a ser considerado su empleo como pasos
cualitativamente y cuantitativamente significativos que necesariamente tenían repercusiones socioculturales con connotaciones cronológicas, al igual que ocurría en otros lugares de la
Península Ibérica.
No es de extrañar que a partir de la publicación de la obra
de los hermanos Siret en 1890. otros investigadores deseasen
seguir el cainino analítico. En la Comunidad Valenciana los
estudios sobre poblados de la Edad del Bronce se intensificaron
esencialmente desde dos de los centros con más tradición e
importancia científica, por un lado el Museu d' Alcoi y por otro
el Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de
Valencia, ambos con una próspera relación con la Universitat
de Valencia. Por ello no es de extrañar que en 1929 con motivo
de la publicación del primer volunlen de la revista Archivo de
Prehistórica Levantina del S.I.P., se dieran a conocer los trabajos de Pericot y Ponsell en el poblado de Mas de Menente de
Alcoi (Pericot y Ponsell. 1929). en el cual localizaron varios
objetos de metal, tanto en los niveles del poblado como en áreas
y covachas adyacentes. En dicho artículo se señala el hecho de
que los objetos metálicos fueron objeto de análisis por el
Catedrático de Química de la Universitat de Valencia, D,
Enrique Castell. indicando que todas las piezas, una punta de
flecha, una lámina reseñada como puñal y un punzón. eran de
cobw prrr-o, con indicios de antimonio en el punzón.
Podenlos de este modo señalar la fecha de 1929 coino el
inicio de lo5 "eítudios" arqueometalúrgicos en la Comunidad
Valenciana. Los resultados numéricos nunca fueron publicados,
quizás por el método empleado. del cual no se hace referencia
y que debió ser por Vía Húmeda, coino se realizaba en los laboratorios de la época. Sin einbargo, debemos de destacar el significado de esta primera aportación, tanto por los resultados de
estos análisis. como por la ~itilizaciónde ellos para precisar la
cronología del poblado. lo cual irvió para efectuar el encuadre
cronocultural del poblado en el marco teórico de la época.
Debieron pasar casi tres décadas para que nuevamente se
ofreciesen resultados. o al menos coinentarios, sobre análisis
químicos efectuado4 a piezas de metal prehistOricos de los trabajos de campo en yacimientos valencianos. En 1956. Fletcher
y Pla publican los resiiltados de la intervención arqueológica en
el poblado de la Muntanyeta Cabrera de Torrent, cuyos objetos
de metal. varias puntas de flecha y punzones. fueron analizados
en la U~iiveritatde Valencia por el Dr. José Beltrán Martínez,
Catedrático de la Facultad de Ciencias. Se indica que todas las
piezas e r ~ i é ~ h r s l v a t m ndt ee c n b ~ . 7 i r q r e o h a ~ k m n t o s
fuesen empleados. lo cual encajaba perfectamente dentro del
Bronce Hispánico Ir, término qiie por aquellas fechas se empleaba para los poblados del It milenio a.c. (Fletcher y Pla, 1956).
En 1959 el entonce5 director del Museo Provincial de
Murcia. Gratianiano Nieto. estudió lai piezas que procedentes
del poblado y necrópolis de San Antón de Orihuela constituían
la Colección Biotóns. donada al museo por sus herederos
(Nieto. 1959). Por primera vez. se recogen los re4ultados numéricos de 104 análisis realizados a tres puñales y un fragmento de
cincel. realizados por el profesor A. Camuñas, del Centro
Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.), empleando
la técnica de "análisis cuantitativo espectrográfico", con el fin
de conocer la cantidad de arsénico y plomo existentes en las
piezas. Lo5 resultados mostraron el empleo de cobres arsenicales, que por las cantidades del segundo elemento en importancia. entre el 2 y el 14%. se consideraron "bronces" arsenicados.
con trazas de plomo en un puñal y un cincel. Estos datos, similares a lo obteilidos en los yacimientos del SE como El Argar
o la Bastida de Totana, llevaron al autor a situar el poblado y a
su necrópolis nuevamente en el Bronce 11 del momento.
El salto cualitativo y cuantitativo más importante en el estudio analítico de las primeras piezas metálicas corresponde,
tanto a nivel peninsular como de la Comunidad Valenciana, al
proyecto de investigación del grupo de Stuttgaa, que bajo la
dirección del profe4or Sangmeister, realizó en el Laboratorio
del Landesmuseiim de Stiittgart. un elevado número de análisis
mediante el método de Espectrometría de Emisión.
A
-
[page-n-208]
Los primeros resultados del citado trabajo fueron publicados en 1960. Sin embargo, B. Blance en 1959 publicó los resultados de las piezas del Museo de Prehistoria de la Diputación
de Valencia. Unas pertenecían al País Valenciano, en concreto
una serie de hachas y cinceles de la Ereta del Pedregal, una
punta de flecha de la Cova de la Pastora, una lámina de Mola
Alta de Serelles, los puñales y alguha punta de flecha de La
Atalayuela, los puñales de Mas de Menente y los puñales de
lengüeta del Asilo de Bou y la Cova de Rocafort, entre otros, y
otras pertenecientes a yacimientos de otras partes de la
Península Ibérica, que forman parte de la Colección Cazurro.
Las conclusiones resultantes de dichos análisis fileron la
constatación de los realizados con anterioridad, en la línea de
que los primeros objetos metálicos de la Prehistoria valenciana
se habían realizado usando cobres con un bajo porcentaje de
arsénico. Tampoco el plomo fue usado de forma intencionada ya
que, cuando aparecía, lo hacía en proporciones muy bajas. insignificantes y totalmente naturales. La conclusión fue extrapolada
al resto de las piezas que se encontraban sin analizar, de tal
modo que se afirmaba que Ia primera metalurgia prehistórica valenciana, tanto la del Calcolítico como la de la Edad del Bronce
(Bronce Hispánico 1 y íí),era exclusivamente de cobre. Estos
datos parecían indicar, como en el resto de la Comunidad Valenciana, que el broiice como aleación intencionada se introdujo en
el Bronce Final. con la llegada de las influencias atlánticas, centroeuropeas y coloniales en el cambio del Ii milenio a.c. Hasta
entonces la metalurgia de base cobre era la única existente y la
discusión se centró sobre si la presencia del arsénico era o no
intencionada, en un fenómeno similar al del Próximo Oriente.
En 1960 publican Junghans, San,meister y Schroder, su
monumental
Merallarin-'se~i
Kupferzeitlichellrrrd
Friihbrorzreitlicher Bo~leerifi~ncle
011s Eliropas. donde sólo se
recogió el análisis de una punta de flecha de la Cueva de la
P a s t m ; r d i e n d o p a r a e I m t o a l a o b n d e B;Blance; En 1968
el mismo equipo publicó en K ~ p j e rL ~ I Br011ze
I ~
in der.fiiihen
Metallieit Europas. los resultados de piezas depositadas en el
Museo de Barcelona, que primero se atribuyeron a los yacimientos de El Oficio y El Argar y luego a San Antón de Orihuela
y Laderas del Castillo de Cailosa de Segiira, respectivamente.
En este mismo volunlen se publican los análisis de un puñal
de San Antón (Junghans, Sangmeister y Schroder, 1968). depositado en el Museo de Barcelona, que no hemos podido identificar, y dos piezas que se atribuyen al yacimiento de la "Fonteta
del Sarso ", supuestamente de Crevillente, pese a que se describen como procedentes de la Colección Calzadilla de Badajoz.
Los dibujos publicados por estos autores no se corresponden
con las piezas que hemos inventariado en una colección particular de Creviilente como procedentes de la Fonteta del Sarso,
por lo que deben de pertenecer a un yacimiento de la provincia
de Badajoz. Son de bronce, con un porcentaje del 10% de estaño en las dos piezas. De otras piezas alicantinas depositadas en
el Museo de Barcelona se tomaron igualmente muestras, si bien
resultaron insuficientes para un análisis fiable.
En 1968 Arnal, Prades y Fletcher p~iblicanlos resultados de
diferentes trabajos realizados en el yacimiento de la Ereta del
Castellar, en Villafranca del Cid (1968), de donde proceden
varios objetos de metal. Marechal analiza dos punzones, una
punta de flecha y dos fragmentos informes y el análisis ofrece
como resultado su realización en cobre, sin señalar la presencia
de otros elementos, por lo que los resultados seguían corroborando las tesis de Blance.
Un año después, en 1969, Soler publicó el primer estudio
sobre las piezas de oro de Villena y de la Comunidad
Valenciana. Los análisis se efectúan en 1968 en el Laboratorio
del Winterberg Landesmuseum de Stuttgart, bajo la dirección
del profesor Hartmann. Los datos se presentaron de distinto
modo: mientras que en la plata se hace referencia al peso total
de la pieza, el resto de los metales se expresan en porcentajes
sobre el oro.
Los resultados, junto con las dificultades de explicar adecuadamente los paralelos de las piezas, su origen, fabricación,
etc. llevaron a plantear la posibilidad del empleo de arenas auríferas del Río Vinalopó, hecho imposible por las características
geológicas por las cuales discurre además de ser necesarias
unas tareas y volúmenes de explotación impropios para esa
época; baste sólo recordar los beneficios y las infraestructuras
necesarias para las explotaciones de las Médulas de León en
época romana (Blanco et alii, 1989) y el peso del Tesorillo del
Cabezo Redondo o el Tesoro de Villena.
Sobre el tema del empleo de arenas auríferas Barrandon
(1989) presenta un trabajo en el cual proporciona el resultado
de un análisis sobre "oro aluvial" de Guardamar del Segura que
ofrece unos porcentajes -96'3% de AU y 3'7% de Ag- que lo
sitúan como un oro muy puro. No especifica de donde se efectúa el estudio, ~i sobre una pieza o un sedimento, por lo que el
dato no parece equiparable otros. El Río Segura a su paso por
la Sierra de Orihuela, la cual posee oro en su composición,
pudo efectuar una tarea de arranque, arrastre y concentración
que mediante bateado podría recuperarse. No son muchas las
citas referidas a este tipo de aprovechamiento en el río. salvo
por estudios filológicos del topónimo que le da nombre, si bien
desde la Prehistoria Reciente y sobre todo en el mundo Ibérico.
son muchos los hallazgos en yacimientos de la zona que han
proporcionado piezas áureas.
- LKporceñt5jeTdéSte3EaXisTIeva a Montero y KoviE
(1991) a señalar su pureza y el hecho de situarse en la aleación
natural señalada por Plinio, con un 10 al 12'5% de Ag. Los citados autores al reestudiar los resultados de los análisis efectuados
a las piezas del Tesoro de Villena, señalan que las proporciones
de cobre y plata son más similares a otras piezas del Bronce
Antiguo i ~ e d i que
o al resto de la orfebrería del Bronce Final,
lo cual contrasta con los análisis de las piezas del Tesorillo del
Cabezo Redondo. las cuales se aproximan a las empleadas en el
Bronce Final. Los autores plantean varias cuestiones sobre la
materia prima empleada y las técnicas aplicadas, quedando sin
resolver el origen del metal. las fechas de su realización condicionadas por el hierro y el origen de la tecnología.
En 1974 nuevamente Junghans, Sangmeister y Schroder
publican en K~lpfer riizd Brorize iit cler .friihe~l Metcrllzeil
Eriropas los resultados de dos piezas procedentes de San
Antonio de Orihuela. depositadas en el Museo del Ejército de
Madrid, cuyos resultados seguían las pautas de trabajos anteriores: utilización de cobres arsenicados independientemente
del tipo de arma o instrumento efectuado.
En 1983 coincide la publicación de dos grupos de análisis
que vinieron a cambian substancialmente el panorama que
hasta el momento se tenía. Por un lado Martí Oliver publica un
artículo que da cuenta de los trabajos realizados hasta la fecha
en la Muntanya Assolada de Alzira, pobIado en altura de la
Edad del Bronce sito en el límite de la Ribera Alta con la Baixa
y donde en niveles de habitación se documentan varios objetos
de metal. los cuales fueron analizados en el Laboratorio de
a
b
[page-n-209]
-
Altos Hornos del Mediterráneo S.A. (A.H.M.) de Sagunt
mediante la Técnica de Vía Húmeda por el Jefe del Servicio
Metalúrgico J. Vda Vicente. Otras piezas fueron estudiadas en
los laboratorios de la Empresa Nacional del Aluminio S.A.
(ENDASA) mediante un microscopio de barrido electrónico
(S.E.M.) y un Analizador de Rayos X. De todas ellas se publicaron los resultados de dos piezas. un puñal de remaches y un
fragmento de lámina, ambas de bronce, es decir. nna composición intencionada de cobre con estaño. el primero con un
8.18% en la hoja y 8.24% en uno de los remaches, mientras que
la lámina presentaba un 8.56% de Sn, lo cual rilostraba una
intencionalidad que no sólo se centraba en la mezcla de ambos
metales sino que llegaba a buscar unos porcentaje$ del estaño
próximo al 1096, el cual permite un mejor manejo del fluido y
proporciona a la pieza ventajas mecánicas.
El resultado podría haber sido puntual o excepcional, lo que
mantendría las tesis expuestas por B. Blance, si no llegan a ser
reforzadas por la publicación de los resultados analíticos de un
conjunto de piezas del VaUe del Vinalopó, fruto del estudio que
M.S. Hemández (1983) realizó sobre la metaluraa en ese territorio. el cual desde los trabajos generales de Tarradell y particulares sobre yacimientos de la cabecera alta del río por parte
de Soler, señalaban la zona como el territorio de contacto entre
el Bronce Valenciano y El Argar.
Las piezas procedían de tres yacimientos de la cuenca
media del valle, dos, El Portixol y El Tabayá, situados en las
eshibaciones montañosas que lo delimitan por la parte baja con
el Camp d'Elx o Baix Vinalopó y otro La Horna en la parte central de la cuenca. Las piezas fueron nuevamente analizadas en
el laboratorio de ENDASA, y dieron como resultado la presencia de estaño en un puñal y su remache de La Pedrera -14.5 y
15.7% respectivamente-, en una pequeña hacha "votiva" y u11
- anillo de EL Tabayá -4.6-y-1 3.4- y en una punta de flecha de La
Horna -12.75%. Sin embargo, en algunos yCimiEint~s-ytal
como había ocurrido en la Muntanya Assolada de Alzira. estas
piezas compartían posicionamientos estratigr'íf'icos con otra<
realizadas en cobres arsenicados, es decir. que en algún momento del TI milenio a.c. y dentro de los grupos culturales de
la Edad del Bronce se daban objetos de bronce coetáneamente
a los de cobre arsenicado, con a~~terioridad
al Bronce Final.
Los resultados cuestionaron los análisis efectuados con
anterioridad, sobre todo la serie más amplia, la de B. Blance. y
por otro se planteaban nuevos interrogantes relacionados con el
origen. las vías y las fechas de implantación de esta nueva tecnología, ya que la Comunidad Valenciana carece de recursos
propios de estaño, al mismo tiempo que se planteaban las repercusiones que sobre 10s ,onipos humanos había tenido. más aun
cuando desde 1982 el Dr. Hemández señalaba la profunda
comarcalización de los gnipos de la Edad del Bronce. tanto en
el Bronce Valenciano como en El Argar.
Los trabajos que durante los años sesenta y principios de los
setenta había realizado Soler en el Cabezo Redondo de Villena,
y de los cuales había dado una serie de avances, entre ellos las
composiciones de las piezas del Tesorillo, se vieron en 1987
concluidas en la publicación científica. en la cual se exponen
los resultados obtenidos en 1957 en el Instituto Nacional de
Técnica Aeronáutica "Esteban de Terradas''. No se señala el
método seguido (Soler 1987), pero queda claramente especificado que existen piezas de bronce estannifero, igual que ocunía
con los yacimientos de la parte baja de la cuenca media del
Vinalopó (Hernández 1983). Las piezas en esta ocasión eran
-
tanto armas, como her~imientasy adornos, enniarcándose los
resultados en los que se estaban obteniendo tanto en el SE
como en las cuencas granadinas. las cuales habían permitido a
Molina ( 1978)establecer y defu1ir la filtima fase de la Edad del
Bronce. el Bronce Tardío.
En 1989 Soler señala que en un punzón de cobre del
Cabezo de la Escobci "tenía en su composición 0'005 de estaño" y en 1991 se publica la excavación realizada en los años
1955 y 1956 en la Cueva del Lagrinial, en la que se indican los
resultados de los análisis efectuados en 1957 por el Instituto
Nacional de Técnica Aeroniiitica "Esteban de Terradas", los
cuales señalan que los dos punzones inventariados son de cobre
arsenical.
Ese mismo año se publica el primer resiiltado de una pieza
de la Comunidad Valenciana por parte del equipo del Proyecto
de Arqueometalurgia de la Península Ibérica, dirigido por los
Drs. Fernández-Miranda y Delibes de Castro, mediante Espectrometría de Fluorescei~ciade Rayos X. En concreto se trata de
una fíbula arl orhhio procedente de las campañadas de excavación del yacimiento de la Mola d'Agres. en el Comtat, bajo la
dirección de la Dra. Gil-Mascarell y el prof. Peña. Rovira
Lloréns, quien firma el estudio. expone los resultados analíticos
de la pieza, con y sin pátina. ya que el desplazamiento de las
sales de estaño a la superficie puede desvirtriar los mismos. Se
trata de una pieza binaria de cobre y estaño. este último en proporciones muy elevadas. adscrita a un Bronce Final.
El mismo equipo analítico efectúa un amplísimo estudio de
los moldes y piezas procedentes de las excavaciones de Peña
Negra, en concreto de la escombrera y la cabaña metalúrgica.
siendo expuestos los resultados en 1111trabajo de la Dra. RuizGálvez (1990). en el cual señala el empleo casi exclusivo por
parte del citado taller de las aleaciones binarias cobre-estaño y
una baja utilización del plomo, n diferencia de otras áreas meta- I ú r g i c a s a t l j i n t i c ~ ~ o . c u a l ~ v a ~ a ; l e n m~dentro
i -.
r ~ a r ldel
o cítculo mediteiráneo (Rovira Lloréns, 1995)
En 1991 Soler publica la excavación realizada en los años
1955 y 1956 en la Cueva del Lagrimal, en la que indica los
resultados de los anrílisis efectuaclos en 1957 por el Instituto
Nacional de Técnica Aeronáutica "Esteban de Tenadas", los
cuales señalan que los dos punzones inventariados son de cobre
arsenical.
Continiiando la colaboración establecida entre el equipo de
campo de la Mola d'Ages y el Proyecto Arqueoinetalúrgico de
la Península Ibérica, se publica en 1993 por Gil-Mascarell y
Enrique Tejedo los resultados de Iris piezas metálicas procedentes de las áreas adscritas al Bronce Final, las cuales inuestran una
metalurgia biliaria de cobre estaño con proporciones de este
segundo elemento sih~adasentre el 17.88 y el 18.86%. y con porcentajes de plomo nwy insignificantes.
En 1994 al publicar la rneinoria de excavaciones realizadas
en La Hoi-na de Aspe. M.S. Hernández reseña nuevamente alpunos análisis. en concreto dos efectu~idosen INESPAL, el de un
asete de plata y el de tina punta de flecha de bronce estmiiífero.
y los porcentajes de estaño de dos punzones analizados en la
Universidad de Alicante dentro del proyecto de este trabajo. volviendo a hacer hincapié en la presencia de la aleación intencionada con estaño y ahora corroborando los avances en cuanto a
la adscripción cronocultural del yacimiento al Bronce Tardío.
Gusi y Olaria estudian en 1996 las piezas procedentes de
excavaciones clandestinas de la Cova Pulitassa. en el extremo
más septentrional de la provincia de Castellón. en las estriba-
[page-n-210]
ciones meridionales de la cuenca del Ebro. De ella se analiza
una hacha. un puñal de remaches y una punta de flecha que
qeñalan su composición en cobre arsenicado y bronces binarios.
circunstancia frecuente a pai-tY de la segunda initad del 11milenio a.c. en Castellón.
Finalmente señalar que desde 1985 venimos dean-ollando
estudios y análisis de una gran número de piezas iiietálicas de
yaciinientos de la Comunidad Valenciana y adyacentes. de los
cuales en alguna ocasión hemos avanzado los resultado, en
concreto en 1995 sobre unas hachas de apéndices laterales, un
puñal de la Mola d'Agres ( 1997), de algunas piezas de la Illeta
del5 Banyets de El Campello (1997) y de los metales procedentes de la Lloma de la Terrera o Coroneta del Rei (1997). esto
últimos utilizando lo resultados proporcionados por e1 equipo
del Proyecto de Arqueometalurgia de la Península Ibérica. a
quien debemos agradecer la amabilidad en su cesión. Los anteriores los hemos realizado mediante los eq~iiposde los Servicios
Técnicos de la Universidad de Alicante, en concreto uando las
técnicas de Microscopía Electrónica de Energía Dibpersiva de
Rayos X y Espectrometría de Fluoretcencia de Rayos X, de los
cuales daremo cuenta de los resultados seguidamente.
Slater y Charles. los cuales sefialiin los nuevos camiiios que se
puede recorrer en el campo de la apiicación metalográfica analítica y precisan los métodos ~isadoshasta el momento, tema
también tratado por R.F. Ty lecote en Tlle eoliipositions o f r17etrrl
Uno de los nuevos campos es el estudio de las microesti-ucturas metálicas, mediante el cual se intenta conocer los procesos usados en la realización de las piezas. Obras referidas a este
campo de investigación son las de H.H. Coghlaii y G. Parker.
Mettrllogrophic Rrsecrrlz as cr Mrrserr~iiAid: Al1 Erniiii~rutiortqf
n1.o Prive Coplx'r Flrit A.res ( 1 969) y la obra de C.S. Smith T1ia
I11terpi.etctrior1qf Micr-oesfi?rct~rr.es of Metcillic Al-tifcrcts (1967).
La aplicación del análisis metalográfico y del estudio de las
inicroetruct~irasmetálicas se introdujo en España de forma
generalizada en la década de los años cincuenta en el primer
caso y en la de lo5 ochenta en el segundo. En este sentido conviene destacar la aplicación de técnicas de análisis de espectroscopía por absorción atómica o la epectrometiía de rayoi X.
las cuales han puesto en duda los resultados obtenidos por aiiálisis espectrográficos por emisión. En esta línea conviene destacar las obras de García Carcedo sobre El cri~cílisis(le estrirctirros Ict nrqrreologícr, y desde el punto de vista de las técnicas
metalo~ráficasla obra de Rovira Lloréns er crlii A?irílisisii7er(1II1.4. ESTUDIOS ESPECTROGRÁFICOS
10,qrcíJrcotle Ins pieras de hroilce procedentes del Peñn'il de lcr
Reinn (Alboricllir~:
Alrnerío). ambos de 1984.
En 1935 J.E.R. Winkler inició los planteamientos clel análiUn análiiis exl-iaustivo de los diferentes métodos y la valisis espectrográfico para el estudio de la composición metálica
dez de cada uno de ellos dependiendo de la información que se
de los útiles. A esta faceta analítica se unió el examen menos
desea
obtener es la obra A17hlisis qiríiuicos eii crrqireologícc:
usual de la estructura interna de los útiles, con el fin de conoFRXED y AASS de Sarabia Herrero cJr alii ( 1 992). el cual taincer su proceso de fabricación y el grado de conocimiento técriibiéii ha realizado trabajos prácticos sobre el proceco metalúrgico del metal de cada grupo humano.
co en Afytr~olo~ío
Ei~~eritizeiitttl:
Lrr fiir~clicicír~
de hrnrlcc en Irr
Estas líneas de investigación fueron wguidas en 1955 poiS. Junghans con su obra Sobre ciresrioiies de los i17i~e~ti,?crc.ic>- Pi-ehi~tori(ireciente.
del análisis cabe destacar la wrie realizada en
iies por inetlio del oild/isis espec~rd-lleo/?jerctL~ehisrdricó371é --EñeE'Tmpo
1991 por Ayala Juan en su obra El Poblrrniic.ilto Ai~ríi-icocil
cobre brorice (Junglians. 1955) y en 1957 por J.R. Mívechal
Lowo. E.rtírdo tle Irr Crrestióil. en donde mediante aná1ic;is de
con Les t6clzniq~resde lakoi.ot»ire appliqirées ó I'étiitle rcieiirifluorescencia de Rayo4 X y Absorción Atómica se han an4'izaficlire (les ol?jetr niétalliqlies crilciens er lerrr coitrt.ihrrtiorl (1 I'hisdo 145 muestras de útile, escorias. mineral. etc.
mire (le In n7étollu,gie (Marechal, 1957). los cuales estudiaron
En el campo del análisis de minerales destaca el trabajo de
y señalaron las posibilidades que ofrecían este tipo de análisis.
1990 de Montero. Rodrígiiez y Rosas sobre la Aiqrreoi7ietrrEntre 1960 y 1968 el equipo formado por Junghanr.
Iirr-gio de lo proiditcicr (Ir Toleclo: Mitierícr Y reciri:ros niir~eia1e.s
Sangmeister y Schroder reali7ó u11 amplísimo estudio analítico
(1. cvbi-e. en donde se analizan por fl'luorescencia de Rayos X
de piezas metálicas de toda Etiropa. Los análisis se realizaron
minerales de los afloramientos cúpricou de la provincia de
en el Landesmuseum de Strittgart, publicando un avance de los
Toledn.
trabajos para el área levantina de la Península Ibérica por
Las obras sobre análisis, de piezas o inineraiizaciones o
Beatnce M. Blance (Blance, 1959). Otros resultados se reflejamicroestnictura. se han visto incrementadas en los últimos años
ron en Mercillanrrl~sei7 Kirpfer=eitlir~lterirrld ,fiiihbroil:e
esencialmente por los trabajos publicados por lo< miembros del
Bondenfirrtgciz crlrs Ezrroprr Y Kirlífeifra7rl Biari:e 1i7 rlei- Fi-iilzeil
Mettcr1:eir Eirropo, con una importante información sobre los
equipo del Proyecto de Arqueometalurgia en la Península Ibérica o investigadore que se han visto beneficiados del mismo.
aspectos teóricos, gráficas por etapas culturaies, áreas de distribución y un corpiis de análisis.
Cabe señalar aquí por su importancia la obra de Montero sobre
En 1965 H.T. Waterbolk y J.J. Butler publican Conin1e7trs
El origen (Ie lo r~iercrl~rrgin
eri el sirreste p~~iii~sirlar
( 1994). en
o11 t/7e irse o f ii7etallir1;picnlonrr/,vrisiir Prehi~toricStrrrliPs, en la
la cual se efectúa un profundo repaso a las técnicas empleadas
cual plantean la necesidad de hacer un uso prudente de los
durante el último siglo de investigación para realizar los análidatos proporcionados poi. los análisis espectrográfico. ya que
sis metalogáficos. sii descripción y estudio con el fin de conono son siempre definitivos en cuanto a la procedencia de los
cer sus deficiencias y el motivo de los dispares resultados entre
mismos, tanto respecto al mineral como a la pieza en sí. la
los distintos laboratorios. El autor estudia en profundidad las
expansión de las mismas. su origen. etc.
mineralizaciones de la zona almeriense en eshidio no sólo
En 1970 Tylecote y Coghlan realizaron una serie de estudesde el punto de su localizacióii, identificación y descripción
dios que concretaron en Ancr(ues o f Copper Ores, en donde se
de sus características, sino también a través de los análisis quíanalizaban las zonas de afloramientos mineros y las caracmicos que le permiten conocer sus composiciones y su influenterísticas de éstos en cada uno de ellos. En ese rnisino aiío se
cia en los aprovechamientos y realizaciones que laq sociedades
[page-n-211]
en estudio efectuaron. El amplio muestre0 de minerales y objetos analizados le permite efectuar consideraciones sobre las tecnologías empleadas que superan en mucho las realizadas hasta
el momento, dando un importante salto cualitativo y cuantitativo en el estudio de la arqueometalurgia peninsular.
Al iniciar el estudio de la metalurgia en la Comunidad
Valenciana se consideró imprescindible el realizar análisis espectrográficos. El trabajo de investigación no sólo intentaba
afrontar el análisis tipológico de los objetos metálicos prehistóricos, sino también indagar en los procesos metalúrgicos que
llevaron a su elaboración, con el fin de aproximamos al desarrollo y evolución de este proceso, tanto de forma global como
de forma espacial, cronológica y cultural.
La escasez de análisis metalográficos realizados sobre piezas de la Comunidad Valenciana había llevado, como hemos
podido ver en apartados anteriores, a datos muy concretos y
puntuales que en muchas ocasiones eran contrapuestos, señalando una falta de significación o representatividad que llevaba
a plantear un mayor número de cuestiones de todo orden, lo que
hacía imprescindible aumentar en la medida de lo posible la
muestra de objetos analizados con el objeto de que ésta fuese lo
más amplia y significativa posible, con el fin último de conocer
los rasgos generales del proceso, sus características y en la
medida de lo posible algunas de sus particularidades, tanto a
nivel regional como comarcal y cronológico.
El estudio analítico partía en principio con dos problemas,
uno derivado de las técnicas analíticas empleadas en el pasado,
muchas de las cuales necesitaban de una muestra cuantitativam e n t e - m ~ y ~ e l e v a d a ~ q u e ~ h a b í a ~ l l e vextraer
a d o ~ a una parte
importante de las piezas estudiadas, lo cual las deziguraba cj
mutilaba en exceso para posteriormente su exposición museográfica. A ello había que añadir que con el paso del tiempo los
resultados obtenidos de dichas muestras habían sido criticados
y en múltiples ocasiones puestos en cuestión, por lo que el
"sacrificio" no había servido para zanjar la cuestión. Estas circunstancias provocaron un recelo en la mayoría del personal
tticnico de los citados órganos museográficos, prohibiendo o
limitando en muchas ocasiones la obtención de nuevas muestras.
En segundo lugar la penetración de los Rayos X en el interior de la pieza es muy limitada, lo que provoca que el resultado sea muchas veces un análisis de la superficie en donde aparecen elementos que se han adherido a la pieza, como tierras,
restos de materias orgánicas, resinas, sales, etc., o no son
significativos de la misma al existir desplazamientos por diversos procesos. También se ha podido conocer que la distribución
de los elementos en una misma pieza varía dependiendo de las
técnicas empleadas para su fabricación, de los elementos que la
componen, del estado de conservación y de las circunstancias
del depósito en el cual se hallaba. Estas particularidades se ven
agravadas en el caso de la Comunidad Valenciana al estar la
mayoría de las piezas metálicas sin restaurar ni tratar, por lo que
muchas conservan las corrosiones propias del metal y que no
responden a la composición de la pieza, como Ca, C1, Si, etc.,
o los elementos que en origen la compusieron y se encuentran
actualmente alterados químicamente. En otros la creación de
pátinas supone el desplazamiento de unos elementos hacia la
superficie de la pieza en detrimento de otros, como es el caso
del estaño y las sales que genera.
Con el fin de solventar estos dos problemas el Servicio de
Electrónica de los Servicios Técnicos de Investigación de la
Universidad de Alicante propuso extraer una micromuestra
mediante un microtaladro Makicraft 50100 con una broca que
oscilaba entre el 0'5 y 1 mm. de diámetro y un alimentador a
12-18 vol. (fig. 111 y 112).Con esta técnica conseguíamos por
un lado que la muestra extraída fuese mínima y por otro salvar las reticencias de los museos, al tiempo que se conseguía
un espécimen de la parte central de la pieza, libre de impurezas de la superficie y representativa en la mayoría de las ocasiones de distintas profundidades de la pieza, salvando por un
lado las limitaciones de penetración de la técnica de Fluorescencia de Rayos X y por otro los cloruros y corrosiones de la
superficie.
Una cuestión no satisfecha, conociendo la distinta distribución de los elementos a lo largo del objeto, fue la de obtener
más de una muestra por pieza, para poder conocer la concentración de los distintos elementos en puntos concretos, como el
filo, el enmangue, el pedúnculo, el talón o la punta. La autonzación obtenida generalmente sólo permitía una extracción por
pieza, lo que nos llevó, cuando la consistencia de la pieza era
suficiente. a efectuar la extracción de la parte central de la
misma. En el caso de las puntas de flecha normalmente ha sido
de la zona de unión entre la hoja y el pedúnculo, en las hachas,
puñales, alabardas, punzones, cinceles y escoplos, en la parte
central y en los adornos generalmente en los extremos, si estos
existen.
III.4.1.I. Microscopía Electrónica de Barrido
--Una
vez -cmseguidtla~ues~a+eprocede-asu_análisis
mediante Microscopía Electrónica de Bamdo, que permite
identificar elementos químicos de número atómico Z > 9, utilizando un espectrómetro de energía dispersiva de rayos X, y que
funciona acoplado a un equipo de medición y a un software de
cálculo matemático.
Este procedimiento de tipo semi-cuantitativo es especialmente apropiado para cantidades elevadas de muestras, en las
que se pueden establecer patrones internos de comparación que
minimizan las oscilaciones producidas en la medición; es decir,
establecida la imposibilidad de conferir valor absoluto a las
mediciones y debiendo aceptar márgenes de error en tomo a r
1%, los resultados deben ser siempre interpretados por comparación con el resto de las mediciones.
Los análisis fueron realizados, entre 1987 y 1997, por
Andrés Arnorós con el equipo de microscopía electrónica de los
Servicios Técnicos de Investigación de la Universidad de
Alicante. El modelo empleado ha sido un JEOL JSM-840, acoplado a un equipo de microanálisis LINK QX-200, con los
siguientes accesorios:
- Dos unidades de fotografía, que trabajan al mismo régimen de aumentos que la pantalla del módulo. Una de estas unidades, con cámara MAMIYA 6x7 permite obtener negativos de
las tomas; la segunda unidad es un equipo de fotografía instantánea con una cámara POLAROID 552.
- Interfase EDV-Maping.
- Evaporador de carbón CEA 030.
- Punto crítico SAMDRI- 780.
[page-n-212]
La iiiuestra sobre la que actúa el cañón de electrones' del
podrían no aparecer en las mediciones del conjunto y, frente a
equipo empleado se encuentra dentro de un portamuestras meberie más reducidas pero igualmente fiables empleadas hasta
tálico y en condiciones de vacío. La propia condición conducla fecha en otros laboratorios, la relación final quedó integrada
tora del espécimen evita recubrirlo con cualquier otra sustancia.
por los s~guientesnueve elementos: Fe (hierro). Ni (níquel), Cu
Uno de los elementos que particulariza los resultados cuan(cobre). Zn (cinc). As (arsénico), Ag (plata), Sn (estaño), Sb
do se comparan con los obtenidos con otros equipos es el pro(antiiiionio) y Pb (plomo).
grama de cálculo empleado por el instrumental para cuantificar
En e1 caso de las piezas de oro una simple liinpieza de la
los resultados del espectro. El software del ordenador que consuperficie fue suficiente, ya que no sufre procesos de oxitrola el equipo dispone de un programa ZAF-PB para la coindación, por lo que el análisis se realizó directamente sobre la
paracióii de intensidades de los rayos X einitidos por Ia muessuperficie. Los elementos estudiados han sido Au (oro). Cu
tra con las intensidades de patrones puros del elemento a anali(cobre). As (arsénico), Ag (plata), Sn (estaño) y Pb (plomo).
zar que previamente han sido grabadas en el ordenador. pudiénPara la plata se procedió a la limpieza de la superficie, con el
dose realizar de esta forma un aiiálisis cuantitativo del elemenobjetivo de eliminar las pátinas. mediante un microrrodillo.
to. Como patrón de referencia se empleó una lámina de cobre
oscilando entre los 2 y 4 mm2de superficie. Posteriormente el
del 99'7% de la firma Merck (Art. 2700) con tina estimación
análisi se realizó directamente sobre la pieza y con el patrón
del 0'000?% de arsénico.
de elementos igual al de los metales de base cobre.
Los datos obtenidos pasan a la memoria central del ordenaLa mayor parte de las piezas a aiializai- presentaban difedor. que los almacena hasta el final de la sesión, considerando
rentes grados de oxidación en superficie. algunas de ellas con
archivos independientes los datos de cada una de las milestras
fuertes afloramientos de cloruros, cuya intensidad se determinó
o tomas realizadas por el operador. A contiiiuación éste puede
antes de establecer el área de la pieza en la que debía practicaroptar por imprimir de forma gráfica los resultados, quedando
se el análisis.
indentificados los picos no sólo por su posición e intensidad,
En las mediciones llevadas a cabo se llegaron a detectar consino con la iuarca giáfica del elemento correspondiente. ii obtecentraciones en superficie entre el 14 y el 64% de cloro, lo que
ner los listados qiie muestran cuantitativa y cualitativamente los
impedía cualquier actuación duecta sobre las piezas y obligó a
resultados obtenidos.
seleccionar un área a limpiar sobre la que pudiera incidir el haz
En este último caso. el analista dispone de informaciones
de electrones, al contrario de las piezas de oro.
coinplementarias colno el porcentaje real de la muestra analizaLa segunda premisa a establecer era el grado de aumentos,
da y la iiormalización porcentual de la composición. En el proo en oti-os términos el área a analizar, al que había de efectuar
ceso de análisis es posible discriiiiinar determinados componenlas iiiedicione. En un nivel muy bajo. en tomo a los 500-700
tes desde la consola de trabajo, entendiendo que esto reduce el
¿iumento. el área media era siiperior y más completo el resulporcentaje de la muestra estudiada. Pese al nivel de precisión del
tado. pero esto exigía la alteración por medios mecánicos de
instrumental debe tenerse en cuenta que este porcentaje. en
una superficie considerable de cada pieza cuando ésta por su
situaciones óptimas. no suele rebasar el 93-95%, y que los valoetado de conservacióii nogermitía la_extraccióndemuest~n~r;.-ret;deco~7gosieiórrntferiore~-%-s~f~uéd~~cónSí~arSe
Por e¡c&trario,
en un nivel alto. en tomo a los 2000-3000
identificaciones seguras si reaparecen en muestreos repetitivos.
aunlentos. la alteración de la muestra era mínima pero se corría
Habida cuenta de que los objetos a analizar eran mayoritael riesgo de detectar concentracione, de un solo elemento que
iiainente de base cobre. excepto unos pocos de plata y oro. se
distorsionaran los resultados.
determinó un patrón en el que estuvieran presentes todos los
Con el fin de calibrar las ventajas de una u otra opción se
posibles elementos que en anteriores ocasiones y análisis se
realizaron radiografías a 1000 aumentos de superficie previahabían detectado. Aun a sabiendas que en muchos de ellos
mente desprovista5 de óxidos y pátinas. hasta llegar a la super-
De fomia genenil. podciiio decir que ere ctliiipo inctrunienial estJ fi~riiindopor iin cnfidii de electrorie, unas lentes condensndoríis. unas bobiiias dellectoras. un: ciímara del
espfcimen. iin detector de elecirone ecundario,. iin clettctor d t elcctroner retrodispersados. tin epectróiiietro de enerzía dispcri;iva de rayos X. un sisteinci de visualizacióii. iin
siriciiia dc grabación fotogritica y el sisteinii de vacin.
El cañ(iii de electroiies es I;i fuente de ilutiimacióii del microscopio electrónico. Su rnisión ea producir uii chhrcho ha/ de electrones que circula a alta velocidad eii una dirección dada. Este liar eltctróiiic« e cnfocnd el espéciiiien o iiiuesird. permiten lo ohiención de iniigenes que puedcn rcr obser;idcic cn iiri monitor o fotografiadas.
Utilizando el rcpectróinetro de enrrsía dispersi~ade rüycis X que mide Ici eiiergia de loc lirione incidentes y la iiiteiisidtid de cada uno se puede saber la longitud de onda caracIerístic:~del ~ l e t n ~ i iyt opor 1:into el elemento de que ae tratii. El anJliis deci-ito por otrns autoirs ciirno Sarahia (1992) viene ii ser de la siguiente manera: "el Rayo X l l e p a
Iii muestra y arranca electroiies de cada Atorno: si el electrón pertenece a la cap:! externa del dtomo. no pnw nada que puedii interejarnos ahorii. pero si pertenece a una capa interior. otro rlsctriiii de una capa huperior tciidel-ría ocupar cl nivel dcj:ido libre. pr:i lo quc debrrrí desprenderse de .;u exceso de energili (yii que los electrones tienen menos
encrgia cuanto iiiii iiilern:~es 511 p(iició~i211 CI iiloino). Este despreiidi~nientose inariitie?;ta ccimo iiu Rayo X de una frecuencia muy concreta: la propia de ese elemento y del
salto eiirrc esos dos capai. Ahora tendremos tanta3 señales coino puedan producir lo5 dtomo3 presentes en la iiiiiestra. y estas señale5 serrín rnlís o menos potcntes según la cantidad de Biomo de cada clerneiiicr que Iiay~i.A continuación. el detector recoge esta ccfiiilei y tlicrimiiia ( o dispersa. segiin uiia niala traducción del ingltsl las distintas frecucilcias de los dicrintos Riiy»s X deteciados. Finalmciirc. ?e coiiai;ue u11cspcctro en el qiie apcireceu las distintas frecuencias posibles (medidas en electrón-voltios eVi y la cantidad de cada iinii que Iin llegado al detector por unidiid de tiempo (medidas en cueiiias por segundo CPS). En la prictica. se puede dccir que el cspectro conseguido es un diagrama de han-a en el que cada hm:i repreaenia cnerzki, dc 10 eii 10 eV (es lo que se Ilania canalesl. y en dtiirii CPS correspondientes a cada canal. dando un aspecto general
de picos de 5ierrií'.
A continuación el 4oRwarc del ordenador dispone de un pro,oiñrna llamado Z.4F-PB para la comparación de intensid;idcs de rayos X emitidos por la mueitra cori las intensidades
de ~ > " f r o n e ~ u r n s dcleiiiento
eI
a iinoli~arque previamente han sido grobadai en el ordeii:idor pudiSiidose reali~iirde esta roma un análisis cuantitativo del elerncnto. Debido a
q ~ i ela colunina re encuentra ci bajo viicío. las niticsiras deheii etar completamente sectis para ii examen: después >e montan %obreun pon:iniuesrr:is. quc en iiuesii-o caso es de
carhono ciiii el f i n de ttitnr que re ohtengiin ditoc del portamiieatras y no de la intiecti-a. Se cvira la ronnación de cargas elfcuicüs en el espécimen equilibrando las tensiones de
polari7ncióri iipcrficial y conipensando loc débiles valores de inara at6inic:i de algiinor coiiilionentes de la inuestra.
[page-n-213]
Fig. 111. Virutas eltraídas mediante uii microtaladradn de liiiiii de diAnietro de
una pieza nietálica compuesta de cohiu arser~icadopara su pi>strrii>r
Dispersi,,a
Rayos X. Con esta técnica se suprimen las impiirezas y las alteraciones
de la superficie, permitiendo analizar la pieza a diferentes
profundidades. Amnentn x 30.
Fir. 112. Detalle de la superlicie Iielicoidal de uno iriil;~eti.:iitla 1i:ir;i
I
ti
ficie original de la pieza. Tales radiografías tenían por objeto
evaluar la dispersión de los elementos en la superficie de los
aumentos. Los resultados de la búsqueda de cobre. estaño.
plomo y arsénico, mostraron un repnrto bastante homogéneo de
los diferentes nietales y, en conseciienciri, un bajo riesgo para
realizar la microscopía a un elevado número de aumentos. A la
vista de estos resultados se estableció un nivel de 3000 aumentos para todo el procedimiento analítico.
Para reducir el riesgo de tina sobrevaloración de co~iiponentes al trabajar a tantos aumentos. sobre cada pieza se iralizó un mínimo de dos análisis y un mfí>ciillode 9 alü clonde aparecieron aleaciones múltiples y complejas o algún elemento.
como el plomo. podía distorsionar el análisis con diferencias
porcenhlales significativas.
La imagen que ofrece el monitor durante el análisis de cada una de las muestras presenta los característicos "picos" correspondientes a cada uno d e los elementos: ahora bien. incluso para aquellos no presentes en la inuestra el grrífico ofrece
una posición teórica en la que deberían aparecer si hubieran
existido. E11 la mayor intensidad correspondiente a los planos
K. L o M en cacla caso de los elementos de la composición. aparece iina serie de dientes de sierra en donde se encuentran los
planos no empleados así como los espacios correspondientes al
resto de los elementos del sistema periódico.
Cuando el operador pide. como en este caso. una plantilla
de nueve elementos. el ordenador mide la superficie de los
picos que les corresponden, exista o no en la inuestra, por lo
que. en ocasiones algunos de ellos apareceii con valores negativos en el análisis final.
Durante la realización de toda la serie de análisis se prestó
una especial atención a la detección de los niveles de arsénico.
que podían evidenciar diferencias entre las piezas de una u otra
zona o de un deterniinado periodo. Los res~iltaclosfinales. sin
eiubargo. han mostrado una presencia muy aleatoria de este elemento. que suele oscilar entre 0.20 y 6.1)0%, pero con una
inedia del 2.35%. Tal cantidad es excesiva a todas luces si se
compara con anólisis realizados previamente en otros equipos
sobre inuestsas similrires, principalmente la serie publicada por
Montero (1994) mediante Espectroinetría de Rayos X. 10 cual
se debe a la diferente técnica eiiipleada: las estimaciones semicuantitativas que permite la difracción de rayos X. los patrones
efechiados
empleados y los diferentes cálculos n~aten~áticos
por los equipos en función de cada niarcn y patente. el lugar
elegido para el anólisis en cada piez;~.su estado de conservación y las proporciones tan reducidas de la muestra. impiden la
necesaria precisión entre los eq~iiposy sus res~iltados.
Para el alcance real de las posibles desviaciones en la medición d e arsénico, y por sugerencia del Dr. Miguel Molina. se
decidió hncer tina coinprobación mediante anlílisis de difraccicín y absorción at6mica sobre una n-iisina muestra extraída,
mediante procedimiento destnictivo. de Lina inoneda de la ceca
de Iulia Traducta. del tipo RPC 108. Los resultados mostraron
cl~ie_eil-eLcobre
las desviaciones no son sensibles. pero tienen
- -mayor iinportoncia en los v a f i e s de a r s e í i k 0 ; e s t r r ñ o y p h o ~
en dicho orden. aunque sin llegar a ser significativos.
nI.4.l.n.Espectrometría de Flriorescencia de Rayos X
En el caso de que las piezas no poseyesen un i~úcleometálico. es decir. estuvieseii totalmente corroídas y tan sólo fuesen
carbontitos de cobre. se rmpleó In técnica de E s l ~ e c r ~ o ' r rcí l ~
Fl~rr>r~.sc~e~rrc~in
rfc Rcí?.o.~X. El equipo es iin PHILIPS modelo
PW1480 que incorpora 1111 software de niiálisis seinicuaititativo UNlQUANT 11: utiliza un tubo de Sc/Mo con los sigiiientes
cristales analizadores: Li F220, Ge 1 11. TLAP en iina atmósfera de He. Debido al estado de las muestras y a las distintas geomemías. se emplean cápsulas de plástico con una ventana de
mylar. lo cual impide el aiiólisis del F y el Na.
Habida cuenta de que los objetos ii analizar eran en su totalidad de base cobre. excepto unos pocos que podrían ser de hierro. se determinó un patrón siinilar al que se aplicó en el caso
de la Microscopíri Electrónica. es decir, deberían estar presentes todos los posibles elementos que en anteriores ocasiones y
anrílisis se habían detectado. Aiin a sabiendas que en muchos de
ellos podrían no aparecer en las mediciones del conjunto y,
frente a series más reducidas pero igualmente fiables empleadas Iiasta la fecha en otros laboratorios. la relación final quedó
integrada por los siguientes nueve eleiiientos: Fe (hierro). Ni
(níquel). Cu (cobre). Zn (cinc). As (arsénico). Ag (plata). Sn
(estaño). Sb (antimonio) y Pb íplonlo).
[page-n-214]
E1 resultado es un porcentaje de los elementos que actualmente se mantienen en forma de cloruros en la pieza, los cuales son proporcionales a los que en su día existían. Si bien teóricamente la relación es directa, las alteraciones y pérdidas de
todos los elementos que componían la pieza no es similar. El
cobre sufre procesos de carbonatación mayores que el estaño y
por tanto unas pérdidas son mayores, por lo que no es de extrañar que en los datos obtenidos las mayores pérdidas se concentren aquí, mientras que en el resto sus porcentajes se mantengan casi de forma íntegra.
Con la aplicación de este método se han podido estudiar
piezas que quedaban fuera del alcance de la Microscopía
Electrónica de banido, permitiendo conocer las composiciones
de una serie de piezas, esencialmente las procedentes del
Cabezo Redondo, las cuales por las composiciones yesíferas
del sedimento han provocado intensos procesos de corrosión.
Este método es especialmente apropiado para estudiar las
mineralizaciones, los productos de los procesos de transformación, como las escorias, y las adherencias de crisoles, en las
cuales elementos como el Fe o el Ca procedente de las arenas y
elementos utilizados como fundentes van quedando en los diferentes procesos de depuración del metal.
Quisiéramos señalar que compartimos las opiniones de
Sarabia (1992) cuando señala que el "control de que se disponía en la Antigüedad sobre la composición de los materiales era
muy escaso, encontrándose muchas veces variaciones relativamente grandes en piezas procedentes del mismo taller, por ello,
no siempre compensa realizar un estudio muy preciso y de
grandes tendencias ",por lo que la técnica del microanálisis por
Microscopía Electrónica de Energía Dispersiva de Rayos X es
uno de los métodos más apropiados para obtener datos de conjuntos numerosos de los cuales se pueden observar las tendencias generales.
En-el-caso-de-una-búsquedade materiatemaza~el-ciialño
es nuestro caso ya que para ello deberíamos haber localizado y
analizado las fuentes de abastecimiento, es mucho más
recomendable utilizar el método de Absorción Atómica (AAS),
pensado precisamente para la determinación de pequeñas cantidades de elementos presentes en la pieza analizada. aunque presenta como gran inconveniente la necesidad de destruir la
muestra, la cual es porcentualmente mayor a la necesaria para
un análisis mediante Microscopía Electrónica de Barrido (MP).
También compartimos las opiniones de Montero (1994)
en lo referente a los problemas que existen al emplear equipos y condiciones diferentes, más aún cuando se efectúan
sobre series de piezas muy cortas. Un hecho frecuente y grave
es la publicación de análisis con una falta total de especificaciones sobre los equipos empleados y sus características básicas, lo cual impide no sólo cualquier tipo de comparación,
sino un juicio crítico de los resultados y de las conclusiones
que de ellos se desprenden, sobre las cuales en muchas ocasiones se sustentan opiniones y críticas a otros trabajos de
investigación.
T11.4.2. LOS RESULTADOS ANALÍTICOS
A continuación presentamos un listado de todos los análisis
efectuados de materiales de la Comunidad Valenciana, unos
520 análisis en total, desde 1929 hasta 1997, pertenecientes a
yacimientos adscritos desde 10s orígenes de la metalurgia ha5ta
el Bronce Final. Se encuentran ordenados cronológicamente y
en ellos se efectúa la cita bibliográfica y se exponen los datos,
los cuales se han organizado todos del mismo modo: en primer
lugar el número de inventario perteneciente a nuestro registro,
con el fin de que puedan ser rápidamente identificados, el código del yacimiento en dos o tres claves de letras mayúsculas, el
tipo de pieza que se trata y los resultados numéricos que proporciona el autor, ordenados todos del mismo modo y añadiendo en la parte final los porcentajes referentes a elementos no
incluidos en nuestros análisis.
Finalmente se exponen los resultados obtenidos en la elaboración de este trabajo, tanto por la aplicación de la Microscopía Electrónica de Barrido como por Espectrometría de
Fluorescencia
-___-de Rayos X. En el casodeJo-nálisis-demeL
encabezamiento de la pieza se compone del número de inventario general (no. inv.: 0000) antecedido de una letra correspondiente a cada una de las provincias, la clave del yacimiento y el
tipo de pieza que se trata (hacha, puñal, punzón, adorno, etc.),
seguidos de los porcentajes numéricos de los nueve elementos
estudiados o la clave nd (no detectado).
En los análisis de XRF se identifica con las iniciales
del yacimiento, el código del tipo de pieza que se trata y el
número.
PERICOT y PONSELL, 1929.
Yacimiento: Mola Alta de Serelles.
"Analizados estos objetos por el catedrático de Química de la Universidad de Valencia D. Enrique Castell, han resultado todos ellos
de cobre puro, sin indicios de estaño, tan sólo el punzón presenta indicios de antimonio".
FLETCHER VALLS y PLA BALLESTER, 1956.
Yacimiento: Montanyeta de Cabrera.
"El análisis que de los punzones y de las puntas de flecha se ha llevado a cabo prueba que tanto aquéllos como éstas son de cobre".
NIETO GALLO, 1959.
Yacimiento: San Antón.
No Inv.
A00 19
A0020
A002 1
A0099
Yac.
SA
SA
SA
SA
Objeto
Puñal
Puñal
Puñal
Cincel
Fe
Ni
Cu
93.69
93.50
86
96.99
Zn
As
6.30
6.50
14
3.00
Ag
Sn
Sb
Pb
0.01
0.006
[page-n-215]
BLANCE. 1959.
Ynciiili<.ilro:Eretii del Pedregal (ER).Cova de la Patora (CPA). Cova Rocafort (CRF). Cova o Grieta del Asilo de Bou (GA). Mola
Alta de Serelles (MAS). La Atalayuela (AT), Els Gennanells (GE), Mas de Menerite (MM). Muntanyeta de Cabrera (MC),
Catillarejo de 10% Moro? (CM).
N" Inv.
Yac.
1160
1161
1162
1186
1188
1189
824
1029
995
858
1 112
1113
1114
1116
1036
838
839
840
1008
1128
ER
ER
ER
ER
ER
ER
CPA
CRF
GA
MAS
AT
AT
AT
AT
GE
MM
MM
MM
MC
CM
Objeto
Fe
Hacha
Hacha
Hacha
Cincel
Cincel
Cincel
P. Flecha
Puiíal Len:.
Puñal Leng.
Lámina
Ptiíial
Puñal
Puiíal
P. Flecha
P. Flecha
Hacha
Puñal
Puíial
0.025
P. Flecha
Pliñal
Ni
0.033
0.064
0.031
0.1 1
0.044
0.1 1
0.032
Cu
Zn
98.90
98.19
98.28
96.90
98.85
98.86
98.98
97.59
99.38
98.92
97.04
98.33
98.55
99.57
99.34
98.59
98.57
98.11
99.15
98.08
As
At!
0.94
1.55
1.45
1.25
0. 16
0.19
0.19
0.32
0.035
0.24
0.83
1 .O2
7.14
0.60
0.56
2.60
1.65
1.42
0.41
0.64
1.25
1.15
1 .80
0.80
1.90
0.26
0.9 18
0. 13
Sn
Bi
Pb
0.029
0.009
2.3
0.020
0.002
O. 16
0.0 16
0.02
0.00 13
0.0 19
O. 15
0.078
0.59
0.045
0.0 1
0.001
0.001
0.001
0.001
0.16
0.003
JUNGHANS. SANGMEISTER y SCHRODER. 1960.
Yncililielito: Cova de la Pastora.
N" Inv.
Yac.
Objeto
Fe
-824
C P T P P. F i e c l i a P -
Ni
-- - -
Cu
Zn
98.98-----
As
-1.(12---
Ag
-
Sn
Sb
--
Pb
--
JLNGHANS, SANGMEISTER y SCHRODER. 1968.
Yrrcirrric.~~to:
Laderas del Castillo.
N" Inv.
Yac.
Objeto
1005
LD
Puñal
Fe
Ni
Cu
99.15
Zn
As
Ag
0.84
0.0 1
Sn
Bi
Pb
0.002
Los resultados de piezas depositadas en el Museo de Barcelona, en principio son atribuidas al Oficio y al Argu y posteriorn~entea
San Antón y Laderas del Castillo de Callosa de Segura (ti0 inv. 1005). En este misiiio volutiien se publican los anrílisis de LIII puñal
de Sau Antón (11' itiv. 1024) (Junghans. Sang~neistery Schroder, 1968. 10-1 1). depositado en el Museo de Barcelona, que no lo
hemos podido identificar. y dos piezas que se atribuyen al yücinuento de la Fonteta del Sarso (noinv. 2383 y 2384) en Crevillent,
las cuales se describe11coiiio procedentes de la "Fonteta Zarzo" de la Colección Calzadilla de Bada,joz. Los dibujos publicados por
estos autores no coitespoiideii a las piezas por nosotros inventariadas en una colección particular de Crevillent como procedentes
de la Fonteta del Sarso. por Lo que deben de pertenecer a un yacimiento de la provincia de Badajoz ( 1968.54-55). Sus aniílisis muestran su realización en bronce, con un porcentaje del 1 0 8 de estaño en las dos piezas. Por los datos que nos ha facilitado Dirk
Brandlierm. del Museo de Barcelona. se tornaron muestras de otras piezas nietrílicas procedentes de San Antón. las cuales no resultaron suficientes para efectuar unos análisis fiables.
4
ARNAL. PRADES y FLETCHER, 1968.
Yclciriiier~to:Ereta del Catellas.
Publican los resultados de diferentes trabajo5 realizados en el yacimiento. de donde proceden vario5 objetos de metal. Se analizan
dos punzones (no inv. 117 1 y 1 172). una punta de flecha (no inv. 1 170) y dos fragmentos informes (noinv. 1173 y 11741, siendo el
resultado de cobre, in indicar la presencia de otros elementos.
SOLER GARCÍA. 1969.
Eiciriliento: Cabezo de la Escoba.
[page-n-216]
N" Inv.
751
Yac.
CE
Objeto
Fe
Cilindro
Au"
90.86
Cu
Ag
9 ca.
Zn
Sn
Ni
Sn
Sb
Pb
Sn
Ni
Sn
Sb
Pb
Ni
Sn
Sb
Pb
Ni
Sn
Sb
Pb
Sn
Bi
Pb
0.14
Ytrci~liir~lro:
Cabezo Redondo.
1949.- Niveles de habitación.
No Inv.
636
Yac.
CR
Objeto
Fe
Anillo
AU'~
77.56
Zn
Ag
Cu
15-20
6.9
Ag
10.00
Cu
0.1 1
Zii
Zn
0.54
1949.- Ladera Occidental. Enterramiento.
N" Inv.
624
Yac.
CR
Objeto
Fe
Espinil
Au*
89.87
Sn
0.01 6
1959.- Vei-tiente Oriental. Cueva. Enterran-iientoen cista.
N Inv.
665
Yac. Objeto
CR Troncocono
Fe
Au*
Ag
Cu
90.67
9.00
0.27
Sn
0.052
1963.- Vertiente Oriental. Niveles de habitncicín. TESORILLO DEL CABEZO REDONDO.
N" Inv. Yac. Objeto
Fe
Au*
4g
Cu
Zn
Sn
Ni
620
CR Diadeniri
90.50
9.00
0.40
0.10
611
CR
Cinta
83.39
8.00
0.47
Sp.
0. 14
624
CR
Espiral
92.68
6.00
0.94
0.38
625
CR
Espiral
93.99
6.00
0.01
SP.
SP.
628
CR Biazalete
94.55
5.00
0.28
0.17
629
CR Brazalete
84.13
15-20
0.74
0. 14
630
CR Bia~~ilete
92.4 1
7.00
0.47
0. 12
63.1
CR Brazalete
92.75
8.00
0.94
0.3 1
637
CR
Anillo
89.87
10-15
0.13
0.008
638
CR
Anillo
71.83
27.00
1.00
0.17
- 639-CR
-Ai~illo- - - 9 6 A . 3 . 0 0 -0.400. 15
641
CR
Anillo
94.64
5-10
0.29
0.071
1 1.00
1.20
0.13
642
CR
Anillo
87.67
643
CR
Anillo
91.30
8.00
0.52
0.18
644
CR
Anillo
91.38
8.00
0.48
0.14
645
CR
Anillo
90.77
9.00
0.21
0.023
5- 10
0.69
0.064
646
CR
Anillo
94.24
647
CR
Anillo
96.12
3.00
0.79
0.087
Anillo
88.99
10.00
0.77
0.24
648
CR
649
CR
Anillo
9 1.62
8.00
0.29
0.08
Anill«
93.9 1
5.00
0.49
0.10
650
CR
Anillo
85.59
7.00
0.30
0. 11
651
CR
659
CR Troncocono
92.46
7.00
0.47
0.069
659b
CR Troncocono
93.49
6.00
0.43
0.087
664
CR Troiicocoiio
93.69
6.00
0.20
O. 11
664b
CR Troncocono
93.56
6.00
0.26
0.18
692
CR Lingote
92.57
7.00
0.33
0.11
--
"
El c5lculo se redlizii cn base ,i I5V.
1963.- TESORO DE VILLENA.
N Inv.
Yac.
Objeto
TV
TV
TV
TV
TV
Brazalete
Bra~nlete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Au:?
Ag
Cu
Sn
ca. 6
ca. 5
ca. 4
ca. 13
ca. 8
0.26
0.12
0.28
0.34
0.37
0.26
0.14
0.17
0.15
0.34
Ni
Hg
0.01
0.04
-
- _ __-
--
[page-n-217]
No Inv.
Yac.
Au*
Objeto
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazale te
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Cuenco
Cuenco
Cuenco
Cuenco
Cuenco
Cuenco
Cuenco
Cuenco
Cuenco
Cuenco
Cuenco
Frasco
Frasco
Reinate
Pasador
Montura
Reniate
Pieza calada
Contera
Contera
Pieza Calada
Pieza Calada
Virola Incisa
Virola Incisa
V i o l a Lncisa
Laminilla
-
Cu
0.17
0.22
0.17
0.24
0.22
0.30
0.29
0.19
0.1 7
0.36
0.04
0.37
0.16
0.27
0.62
0.20
0.64
0.18
0.25
0.13
0.18
0.10
0.24
0.30
0.70
0.18
0.24
0.20
0.26
0. 15
-e
a&
,
-0XL
ca. 4
0.15
ca. 7
0.16
ca. 7
0.17
ca. 6
0.32
ca. 4
0.16
ca. 5
0.92
ca. 3
0.20
ca. 6
0.11
ca. 7
0.28
ca. 11
0.02
ca. 7
0.02
ca. 6
0.58
ca. 8
0.59
ca. 8
0.25
ca. 4
1.20
ca. 5
0.22
ca. 6
0.25
ca. 4
0.05
Ag
ca. 6
ca. 5
ca. 7
ca. 5
ca. 6
ca. 4
ca. 7
ca. 5
ca. 7
ca. 7
ca. 4
ca. 8
ca. 5
ca. 9
ca. 1 I
ca. S
ca. 9
ca. 6
ca. 9
ca. 8
ca. 9
ca. 6
5-10
5-10
10- 1 5
5- 10
5-10
5-10
"10
ca. 4
Sn
0.15
O. 17
0.18
0.28
0.17
0.1 1
0.29
0.12
0.074
0.12
0.013
0.062
0.28
0.21
0.17
0.35
0.30
0.10
0.18
0.20
0.23
0.031
0.11
0.22
0.18
0.12
0.12
0.086
0.14
0.068
0-087
0.12
0.14
0.12
0.16
0.11
0.28
0.17
0.18
0.064
0.12
0.16
0.17
0.14
0.22
0.31
0.20
0.20
0.22
Ni
Hg
ca. 0.02
-Sp.
?--- --
-
--- -
0.30
* El c61ciilo se realiza en base n 15%.
J U N G H A N S . S A N G M E I S T E R y SCHRODER, 1974.
Ycrci~liie~zto:
San Antón.
Análisis Yac. Objeto
Fe
Ni
Bi
1258
SA
Hacha
O
O
Spni
1259
S A Alabarda
0
O
0.017
Zn
O
O
Au
O
O
As
0.44
2
Ag
Spru
0.07
Sn
O
O
Sb
Pb
O
Spm
O
o
[page-n-218]
MART~OLWER. 1983.
Yriciniieri»: Muntanya Assolada.
N" Inv.
Objeto
Fe
982a 'l'
Puñal
nd
982b
Remache
nd
985
P. Flecha
nd
986
P. Flecha
nd
987
P. Flecha
nd
988
Punzón
nd
99 1
Escoplo
nd
992
Remache
nd
993 *
Lámina
nd
Ni
0.05
0.00
0.39
0.86
0.06
0.06
0.03
0.91
0.00
Cu
91.01
85.81
99.85
99.06
95.52
99.58
99.22
98.84
90.63
Bi
0.31
0.53
0.20
0.40
0.40
0.39
0.71
0.36
0.37
As
0. 17
O. 15
O. 15
O. 18
0.63
0.63
0.7 1
0.97
0.15
Ag
0.10
0.07
0.59
0.96
0. 15
0.1 1
0.03
0.2 1
0.006
Sn
8.18
8.24
0.1 1
0.10
0.76
0.87
0.77
0.1 1
8.56
Sb
O. 10
0.08
0.77
O. 18
O. 12
0.8 1
0.13
0.34
0.0 1
Pb
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
'"Piezas analizadas y publicadas. el resto de los iiii61isis se efectuaron al iriisiiio tieinpo pero se quedaron sin piihlicai: habiendo sido cedidos para
este trabajo por el autor.
HERNÁNDEZ PÉREZ. 1983.
Yricimiento: El Portixol o La Pedrera (PE). El Tabayá (TA), La Horna (HO).
N" Inv.
439a
439b
130
316
317
389
463
458
Yac.
PE
PE
TA
TA
TA
TA
HO
HO
Objeto
Puñal
Remache
Alabarda
Hacha
Hacha
Anillo
Pendiente
P.Flecha
nd
4.6 14
13.476
iid
13.177
nd
nd
nd
lid
nd
GONZÁLEZ PRATS, 1985.
Ycicimie17to:Museo Municipal de Elche (ME). Peña Negra (PNhMiiseu-de Crevfl?mt (MC).---N" Inv.
Fe
Cu
As
Sn
Pb
Ga
ME 7911
0.10
99.50
0.40
ME 7912
O. 1 O
99.75
0.15
ME 79/3
0. 13
99.75
0.12
ME 7914
0.13
99.80
0.07
ME 7915
0.17
99.70
0. 12
PN 5823
0.54
94.20
4.80
MC 1
0.07
98.70
0.12
0.90
0.30
MC 2
0.23
1.O5
97.30
1.30
MC 3
O. 12
0.50
98.00
1.40
MC 4
0. 11
0.50
1 .S0
97.80
MC 5
0.10
87.30
6.20
6.30
MC 6
0. 14
0.80
97.60
1.30
MC 7
0.16
0.65
98.00
0.90
MC 8
0. 15
20.00
78.50
1.30
MC 9
0.10
90.00
6.00
3.70
MC 10
O. 10
98.20
0.80
0.60
MC 10B
0.20
6.70
92.80
0.70
PN S.l
0.10
93.70
6.30
nd
nd
nd
nd
nd
-
-
SOLER GARCÍA, 1987.
Yriciniiento: Cabezo Redondo.
N" Inv. Yac. Objeto
Fe
549
566
CR
CR
Hacha
Puñal
1
>1
Ni
Cu
Si
As
Ag
Sn
Bi
Pb
Ind.
Ind.
Base
Base
Ind.
Ind.
1
rnd.
hd.
210
2
0.01
0.01
0.15
0.03
0.5
[page-n-219]
N" Inv.
631
671
705
Yac.
CR
CR
CR
CR
CR
CR
CR
CR
CR
CR
CR
Objeto
Brazalete
Reinaclie
Diadenia
P. Flecha
Puñal
Piiñal
Punzón
Punzón
Punzón
Cincel
Anillo
Fe
0.4
0.7
0.3
0.2
0.4
0.5
0.5
0.2
1
2
1
Ni
Ind.
Ind.
Ind.
Ind.
Ind.
Ind.
Ind.
Ind.
Ind.
Sí
Cu
Base
Base
Base
Base
Base
Base
Base
Base
Base
Base
3
Si
Ind.
Ind.
Ind.
Ind.
Lnd.
Iiid.
Ind.
Ind.
Ind.
Ind.
Ind.
As
1
1
1
1
0.5
21
2
I
I
lnd.
Ag
Ind.
Ind.
Ind.
Ind.
Ind.
Ind.
Ind.
Ind.
Ind.
Ind.
Ba~e
Sn
10
10
>10
10
10
10
<10
0.2
Bi
0.01
1
0.01
Sb
Pb
0.20*
0.15
0. 12"'
0.01
0.005
0.0 1
0.0 L
Pb
0.005
0.05
O. 1
0.05
>0.05
O. 15
0.00 1
0.02
21
Ind.
0.005
SOLER GARC~A,1989.
Ynciriiieiito: Cabezo de la Escoba.
"Un punzón de cobre del Cabezo de la E~coba"."tenía en su con~posición0'005 de estaño".
ROVLRA LLORÉNS. 1989.
Ynciiiiiento: Mola d'Agres.
N" Inv.
Fe
PA22 15A
0.20
PA22 15B
0.24
PA22 15C
0.45
Ni
Cu
tr
tr
tr
71.45
81.39
73.87
Zn
nd
nd
nd
As
0.75
0.35
0.35
Ag
0.029
0.025
0.026
Sn
27.14
17.74
24.27
0.06
0.05
0.07
" Con pitina.
BARRANDON, 1989. El autor sefiala coino resultado de un análisis sobre %oro aluvial" un porcentaje de 96'3% de ALIy 3'7% de otros elementos, sin
especificar donde se efectúa el eshldio. sobre qué pieza o sedimento, etc.
=l
RUIZ-GÁLVEZ PREG0.-1990. -Yncin~iento:Peña Negra.
Análisis
Objeto
Fe
PA035 1
PN12113
4.01
PA0352
PN12354
8.36
PA0353
PN12117
1.86
PA0435
PN12'?1? 23.47
PA0426 PN12 156l12533 10.24
PA036OC
0.37
PA0360H
1.79
PAO36OI
0.32
PAO360L
1.63
PA0360M
1.10
PA0360Q
1.27
PA0360S
0.33
PA0360T
0.41
PA036OW
0.17
PAO360X
0.67
PA036OY
5.25
PAO36OZ
1.23
PAO36OAD
0.15
PA0360AU
0.60
PAO36OAV
0.65
PA0360AW
0.78
PA0360AX
1.58
PAO36OAY
0.47
PAO360AZ
1.10
-
--
Ni
2.32
3.17
0.78
4.17
8.95
0.70
0.3 1
0.28
0.23
0.29
0.26
0.36
0.20
0.31
0.35
0.51
0.41
0.18
0. 12
0.33
1.06
0.54
0.20
1.12
--
- --
Cu
83.04
83.97
89.17
61.41
56.63
20.49
75.27
91.69
69.75
69.31
67.62
12.08
77.11
93.07
80.64
91.07
73.74
90.91
81.45
47.51
93.48
55.37
96.31
94.85
As
nd
nd
nd
nd
nd
2.66
nd
0.65
0.37
0.98
1.06
7.17
0.67
11d
0.41
0.15
0.58
nd
0.58
nd
0.36
1.O9
nd
nd
Ag
0.007
nd
0.017
nd
nd
nd
0.007
0.010
0.004
0.017
0.022
nd
0.005
0.004
0.010
0.003
0.003
0.009
0.006
0.003
nd
nd
nd
nd
[page-n-220]
Análisis
Objeto
-
--
Fe
0.68
1.65
0.13
0.15
0.81
0.36
1.41
1.88
0.23
0.30
0.34
0.60
0.52
0.44
0.15
0.45
2.14
0.54
0.34
0.45
0.46
0.86
1.13
0.86
0.34
0.16
0.25
2.58
1.14
0.29
-0.46-2.21
0.25
0.18
1.05
0.66
0.85
1.71
0.27
0.18
0.75
1.18
0.04
0.19
18.87
0.04
0.15
0.22
nd
0.75
0.46
2.48
0.60
nd
2.06
0.24
0.29
Ni
Cu
0.48
52.01
0.60
67.49
0.53
89.16
0.19
96.16
0.31
95.87
0.40
88.44
0.79
90.75
0.54
73.74
0.73
93.06
0.81
91.59
0.24
91.21
0.20
71.46
0.18
68.02
1.31
61.96
0.18
93.69
0.18
71.82
0.34
53.82
0.19
96.76
0.16
94.37
0.34
68.80
0.22
85.11
0.57
95.90
0.30
94.04
0.40
59.12
0.04
90.88
0.15
88.97
nd
91.79
0.46
73.02
0.42
65.99
0.15
92.76
0.12---93230.45
94.09
0.21
92.39
0.39
95.80
0.29
96.49
0.10
95.44
nd
96.52
nd
95.05
nd
93.50
nd
93.30
0.65
28.74
0.49
66.66
0.29
89.65
0.40
91.90
0.90
58.58
1.05
88.09
0.56
90.44
1.67
87.82
0.37
88.16
0.70
95.62
6 6
95.40
1.78
89.56
0.64
81.25
1.46
94.87
3.11
93.13
nd
92.49
3.56
94.22
As
nd
nd
nd
nd
nd
0.62
1.O7
2.52
nd
nd
1.21
0.32
0.27
nd
0.29
nd
nd
nd
nd
0.44
nd
0.23
nd
nd
nd
nd
nd
0.53
0.89
nd
ndnd
nd
nd
0.12
nd
0.25
0.32
nd
nd
nd
nd
nd
nd
0.89
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
0.9 1
nd
nd
nd
-
[page-n-221]
SOLER GARC~A,1991.
Yncimiento: Cueva del Lagrimal.
No Inv.
Yac.
Objeto
CL
Punzón
530
Punzón
566
CL
Fe
0.05
0.3
Si
Ind.
Ind.
Cu
Base
Base
Si
Ind.
Ind.
As
>1
>1
Ag
Ind.
Ind.
Sb
0.005
Ind.
Bi
0.2
0.2
Zn
nd
nd
nd
nd
nd
As
Ag
0.116
nd
0.009
0.153
0.019
Sn
14.10
18.86
12.88
18.30
18.19
Sb
nd
0.046
0.015
0.641
0.090
Pb
0.475
0.243
nd
0.114
nd
GIL-MASCARELL y ENRIQUE TEJEDO. 1992.
Yrrcimiento: Mola d'Agres.
Cu
No Inv.
Fe
Ni
84.87
0.219
MA-Anillo
O. 146
80.11
MA-Fib. puente
0.490
0.167
86.90
MA-Hachita
0.079
0.021
MA-Varilla
80.40
0.119
0.186
80.98
MA-Varilla
0.447
0.184
nd
nd
nd
nd
nd
Pb
Ind.
HERNÁNDEZ PÉREZ, 1994.
Yrrcirniento: La Horna.
En la página 105 reseña los componentes y proporciones del anillo de plata analizado en INESPAL y publicado en 1983, y apunta los
resultados, especialmente los porcentajes referidos al estaño de una punta de flecha. igualmente analizada en el mismo laboratorio, el
anillo y dos punzones estudiados en los Servicios Técnicos de la Universidad de Alicante dentro del proyecto de este trabajo.
Análisis Yac.
Objeto
Fe
Ni
Cu
Zn
As
Ag
C1
Se
Ge
463
HO
Pendiente
0.792
88.533
3.588
2.231
4.853
SLMÓN GARCÍA, I 995.
Ynciilziento: La Serreta (SER), Solana de Benighnim (SBE).
Cu
Ni
Análisis Yac.
Objeto
Fe
94.17
Hacha ap. 0.04
0.03
A2000
SER
V3QOOSBE
n d
Hacha ap.-0.06
90.08
Zn
nd
0.37 -
-
-
-
As
1.62
1.76
Ag
0.05
0.12
Sn
7.62
7.43
Sb
0.20
nd
Pb
0.31
O. 14
-
sIMÓN GARCÍA, 199511.
Los datos ofrecidos se efectuaron sobre dos y cuatro elementos, por lo que los resultados finales son los correspondientes a la tabla
adjunta final.
a
OLARIA y GUSI, 1996.
Yacin7ienfu:Cova Puntassa.
Análisis Yac.
Objeto
C1175 CPCo
Hacha
C1176 CPCo
Puñal
COOOO CPCo
P. Flecha
Fe
0.076
0.069
0.087
Ni
MART~BONAFÉ et alii, 1996.
Yrrcimiei7to: Mola d'Agres.
Análisis Yac.
Objeto
A2000 MAG
Hoja
A2001 MAG
Remac.
Fe
nd
nd
Ni
0.13
nd
Cu
99.43
94.77
99.58
Zn
Cu
93.31
96.71
Cu
95.15
96.08
96.32
As
0.287
Sn
0.282
Ag
0.018
0.0 13
0.002
Sb
0.008
0.076
0.006
Pb
O. 115
0.108
0.055
Zn
0.19
0.46
As
6.39
3.05
Ag
0.20
0.9
Sn
0.01
0.02
Sb
nd
nd
Pb
lid
nd
Zn
0.67
0.14
0.42
As
3.72
3.49
3.36
Ag
0.21
nd
nd
Sn
0.13
0.06
nd
Sb
nd
0.13
nd
Pb
0.06
nd
O. 13
SIMÓN GARCÍA,1997.
Yrtcimiento: Illeta dels Banyets de El Campello.
Objeto
Fe
Ni
Análisis Yac.
0.01
ILL
Hacha
0.12
A0286
Puñal
nd
0.20
A0292
ILL
0.05
iLL
P. Flecha 0.05
A0297
[page-n-222]
SWÓN GARCÍA, 1997.
Yocirniento: Loma de la Terrera o Coroneta del Rei.
Análisis
Objeto
Fe
Ni
Cu
AA 1 126
P.Palinela 0.080
98.48
0.050
AA1 127
Punzón
0.257
0.136
98.65
AA1 128
Sierra
0.269
nd
99.23
AA1 129
Punzón
0.187
0.086
96.79
AA1 130
Puñal
0.033
0.059
94.89
AA1131
Hacha
0.107
0.079
99.32
Zn
11d
nd
nd
nd
nd
nd
Sn
nd
0.085
nd
nd
0.012
0.005
Ag
0.006
0.002
0.005
nd
0.00 1
0.003
As
0.358
0.646
0.343
2.683
4.610
0.093
Sb
0.01 1
lid
0.010
nd
0.007
0.007
SIMÓN G A R C ~ 1998:
.
Anrílisis inédito, realizados en la última década dentro del proyecto de investigación.
Yncirilieritos:Cueva de San Antonio de Padua (CSA).Las E5peñetas (ES). San Antón (SA). Laderas del Castillo (LA). Barranco dc
Fayona (BFA), Les Moreres (MO), Peiia Negra (PN),Fonteta del Sarso (FON). La Alcudia (ALC).El Promontori (PRO), La Moleta
(MOL), El Castellar (CAS). Seira Grossa (SGR). Illeta dels Banyets (ILL). El Pinchillet (PT). Cova de la Barsella (CB), El Tabayá
(TA). La Horna (HO). Ombria d'Algaiat (UM). Casa P ~ L(CPA),
I ~ Puntal de Bartolo (CBA), Els Castellets (CAS). La Llometa (LL).
Peñón del Trinitaria (PT). Cueva no 7 de Bolón (CB). Casa Color5 (CCO). El Monastil (MO), Cueva del Hacha (CH), Peña de Sax
(PS), Peñón del Rey (PR). LaTon-e (TO). Cueva del Lagrimal (CL).Terlinques (TE),Barranco Tuerto (BT), Cabezo Redondo (CR),
Teioro de Villena (TV), Cueva de las Delicias (CD), Cueva del Alto no 1 (CA). Casa de Lara ICL). Cabezo del Molinico (CM),
Cueva del Puntal de Carniceros (PC). Cueva Occ. del Peñón de la Zorra (COcPZ), Cueva Ori. del Peñón de la Zorra (COPZ), Peñón
de la Zorra (PZ). Cabezo de la Escoba (CE), Cabezo del Cantalar (CCA). Villena (VIL). Cova dels Anells (CAN). Cova del Partidor
(CP), Cova de la Pedrera (CPE), Cova de la Relíquia (CRE), Cova del Sol (S). Cova del Cantal (CA). El Fontanal (FO), Foia de la
Perera (FO). Mas de Felip (MF). Cova de la Patora (CPA). U11 del Moro (UM). La Serreta (SER), El Rebolcat (RE), Mas de
Menente (MM), Cova de les Llometes (LL), Cova de la Figuereta (CF). Barranc del SintJCinc (BS), Mola Alta de Serelles (MS).
Mola d'Agres (MAG), Cabeco de Mariola. Benissit (BS), Xaló (XA). Santa Llúcia (SLL). Cova del Montgó (MOT), Cova Santa
ICS). El Fossino (FO), Molló de les Mentires (MM), Cabeco Navail-o (CN). Coves Barranc Marciana (BM). Camí d'Alfogis (CA),
La Solana (SOL). Castellet del Porcluet (CP). Cova Bernarda (CB), Cova de I'Aigoa (CA). Ereta del Pedregal (ER), Coroneta del
Rei Lloma Terrera (CRI). Cova de Xai-ta (CX), Cova deb Gats (CG). Muntanya Assolada (MA). Sima de la Pedrera de Benicull
(SP), Cova del Asilo de BOLI(AB). Cova de 1'Arena (CAR). Les Oliveretes IOL), Muntanyeta de Cabrera (MC). Llonla de Betxí
(LB), Els Gerrnanells (GE). Cueva de la Ladera del Castillo (CLC), El Castillarejo (CAS), Cerro de la Peladilla (CP). El Molón
(MOL). La Torreta (TO), Ca5tellet de Bernabé (CBE). La Atalayuela (AT). Cova de la Masadeta (CivíA).Cova del Castellet (CAS),
Cova lei Forques (CFO). Cova de I'Oret (COr), Ahric del Cingle de 1'Ermita (CE), Cova de les Bruixes (CBU). Cova Puntassa de
Coratxi (CPCo).
p
Análisis
Yac.
CSA
ES
SA
SA
SA
SA
SA
SA
SA
SA
SA
SA
SA
SA
SA
SA
SA
LA
LA
LA
LA
Objeto
Cincel
Cincel
Hacha
Hacha
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Remache
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
P. Flecha
P. Flecha
Cincel
Hacha
Hacha
Hacha
Hacha
p
-
-
-
-
Análisis por Microscopía electrónica de barrido. Z>9
Espectrómetro de Energía Dipersiva de Rayos X
(Universidad de Alicante. Servicios Técnicos)
Cu
Zn
Ni
Ag
As
nd
94.96
0.96
0.7 1
nd
1 .O7
2.22
0.05
95.43
nd
0.05
93.47
0.53
2.19
0.35
nd
96.16
0.75
3.11
nd
94.08
0.01
nd
5.06
nd
0.24
96.10
0.61
3.03
0.13
94.01
nd
5.76
nd
nd
0.31
94.53
0.38
4.64
11d
0.44
94.70
0.57
3.57
0.02
96.62
0.58
3.26
0.08
0.02
nd
95.00
0.37
4.74
0.05
O. 12
97.19
0.05
3.04
0.02
nd
96.33
0.65
2.87
0.07
0.07
97.L6
0.41
2.88
0.03
nd
97.42
0.81
2.43
0.01
0.20
0.50
1.1 1
98.10
0.10
nd
96.24
0.74
2.93
nd
96.90
1014
1.93
0.06
0.1 1
nd
96.85
0.99
2.23
nd
nd
97.30
0.67
2.05
nd
0.04
95.95
0.49
3.72
nd
Sn
0.17
0.01
3.1 1
0.1 3
nd
nd
O. 14
nd
O. 17
0.05
nd
nd
nd
nd
0.02
0.05
0.09
nd
0.1 1
nd
nd
[page-n-223]
Análisis Yac.
A0134
LA
A0138
LA
A0142
LA
A0143
LA
A0143b LA
A0151
LA
A0151b LA
A0152
LA
A0156
LA
A0157
LA
A0157b LA
A0158
LA
A0158b LA
A0160
LA
A0161
LA
A0163
LA
A0164
LA
A0165
LA
A0166
LA
A0171
LA
A0172
LA
A0177
LA
A0178
LA
A0185
LA
A0189
LA
A0193 SALA
A01 94 SA/LA
A0207 SALA
A0208 SAILA
A0209 SALA
A02 I O- -S AILA
A0214 SAILA
A0215 SALA
A0218 SALA
A0261
M0
A0262
M0
A0265
FON
A0266
FON
ALC
A0267
A0268
ALC
A0271
PRO
A0274
CAS
A0285
SGR
A0286
ILL
A0292
ILL
A0297
ILL
PT
A0308
A0309
Pl
A0310
PI
A031 1
PI
A0318
TA
A0326
TA
SA
A0327
A0329
TA
A0373
TA
A0374
TA
A0375
TA
A0386
TA
Objeto
Hacha
Puñal
Puñal
P~iñal
Remache
Alabarda
Remache
Alabarda
Alabarda
Alabarda
Reniache
Alabarda
Reinache
P. Flecha
P. Flecha
P. Flecha
P. Flecha
P. Flecha
Punzón
Punzón
Punzón
Brazalete
Brazalete
Remache
Escoria
Alabarda
Alabarda
Cincel
Cincel
Cincel
Cmcel
Cincel
Cincel
Cincel
P. Flecha
P. Flecha
Hacha
Puñal
P. Flecha
P. Flecha
Punzón
Cincel
Punzón
Hacha
Puñal
P. Flecha
Pulsera
Pulsera
Arete
Arete
Puñal
P. Flecha
P. Flecha
P. Flecha
Cincel
Punzón
Cincel
Anillo
Ni
0.30
nd
0.03
0.05
0.10
nd
lid
nd
nd
0.06
nd
nd
nd
nd
nd
0.09
0.10
0.38
nd
nd
nd
nd
0.06
nd
nd
nd
nd
0.16
0.28
0.09
no0.04
0.24
0.10
0.07
nd
0.18
nd
iid
nd
nd
lid
nd
0.0 1
0.20
0.05
nd
nd
nd
0.13
0.04
nd
o. 10
o. 12
nd
nd
nd
nd
Zn
0.20
1.65
0.71
0.93
0.55
1.O9
1.15
1.26
1.23
0.82
0.67
0.83
0.50
1.38
1.26
0.02
nd
iid
1.12
0.79
1.28
nd
nd
1.17
1.17
1.10
0.80
0.35
nd
0.56
- 0.74-0.16
nd
0.8 1
0.20
0.88
0.3 L
0.20
0. 15
0.32
0.58
O. 14
0.46
0.67
0. 14
0.42
0.39
0.01
nd
0.04
nd
0.67
0.35
0.24
nd
0.44
nd
0.7 1
As
2.20
2.50
3.67
4.02
4.0 1
2.77
2.29
4.48
5.87
4.57
2.13
3.70
2.02
3.86
2.56
2.36
2.35
3.67
4.63
4.30
2.76
0.43
0.56
2.88
2.92
5.65
4.39
3.02
4.33
5.57
2.93 3.25
3.22
2.43
2.19
2.23
1.64
1.62
2.32
1 .56
1.65
3.52
4.45
3.72
3.49
3.36
1.53
1.39
1.56
1.60
4.39
1.33
1.81
2.46
1.87
1.65
1.61
5.05
Ag
0.03
0.18
0.07
0.03
0.27
0.27
nd
O. 10
0.02
0.06
0.20
nd
nd
0.14
nd
O. 16
nd
nd
nd
nd
0.10
98.77
98.49
0.06
nd
0.08
0.16
nd
0.12
nd
ñC
0.45
nd
nd
0.06
0.2 1
nd
nd
nd
nd
0.18
0.03
0.11
0.21
nd
nd
0.1 1
0.32
0.2 1
0.20
O. 15
nd
nd
0.20
nd
nd
0.13
nd
[page-n-224]
Análisis Yac.
A0387
TA
A0390
TA
A0392
TA
A0432
TA
A0449
UM
A0453
HO
A0455
HO
A0459
HO
A0461
HO
A0462
HO
A0485
CPA
A0486
CPA
A0487
PBA
A0488
PBA
A0490
PBA
A0491
PBA
A0492
PBA
A0494
PBA
A0497
CAS
A0499
LL
A0501
PJ
A0503
SC
A0504
PT
A0505
BO
A0507
CCO
A0508
CC
A0509
M0
A0510
M0
A051 1
CH
A05 18 -.PS
A0527
PRA0529
TO
TE
A0533
A0536
TE
A0538
TE
TE
A0540
A0548
CR
A0549
CR
A0615
CR
A0617
CR
A0703
CR
A0714
CD
A0715
CD
A0718
CD
A0728
CL
A0730
CL
A0732
CL
A0733
CL
A0736
CM
A0737
CM
A0738
PC
A0739 COcPZ
A0740 COPZ
A0741 COPZ
A0742 COPZ
A0743 COPZ
A0744
PZ
A0753
CCA
Objeto
Fe
Arete
nd
Arete
nd
Arete
0.08
Barra
0.01
P. Flecha 0.20
Hacha
0.05
P. Flecha
nd
Punzón 0.14
Punzón
nd
Punzón 0.08
Cincel
nd
0.10
Cincel
P. Flecha 0.05
P. Flecha 0.03
P. Flecha 0.06
P. Flecha
nd
P. Flecha
nd
P. Flecha 0.18
P. Flecha 0.20
Cincel
nd
P. Flecha 0.16
P. Flecha 0.01
Pulsera 0.02
Arete
0.03
Punzón 0.01
Punzón 0.07
Punzón
0.35
Pulsera
nd
Punzón 0.01
Lámina 0.03
P. Flecha ÓY17Hacha
0.08
Escoria
nd
P. Flecha 0.15
Anillo
nd
Escoria
0.07
Hacha
0.08
Hacha
nd
Cincel
0.04
Cincel
0.07
Pomo
0.06
Arete
0.09
Arete
0.09
Arete
0.12
Puñal
0.04
Puñal
0.06
P. Flecha 0.17
Remache 0.05
Punzón 0.08
Arete
nd
Arete
nd
Arete
nd
Puñal
0.14
P. Flecha 0.13
P. Flecha
nd
Arete
nd
P. Flecha 0.12
P. Flecha 0.12
[page-n-225]
Análisis Yac.
A0754
CCA
VIL
A0755
A0777 CAN
CAN
A0778
A0779
CAN
A0780
CAN
A0781
CP
A0782
CP
A0783
CP
A0784
CPE
A0786
CPE
A0793
CRE
A0789
CRE
A0790
CRE
A0791
CS
A0792
CS
A0794
CA
A0795
CA
A0796
CA
A0797
CA
A0798
CA
A0800
FO
A0802
MF
A0804
MF
A0805
MF
A0809
CB
A0812
CB
A0811
CB
A0813
CB
A0816
CB
-A0817 C B A0818
CB
A0819
CB
A0826
UM
UM
A0827
A0828
UM
A0829
UM
A0832
UM
A0833
RE
A0838
MM
A0839
MM
A0843
LL
A0844
LL
A0845
CF
A0846
MS
A0857
MS
A0858
MS
A0876
CE
A0879
BS
A0880
BS
A0881
BS
A0882
BS
A0883
BS
A0884
BS
XA
A0887
A0910
SLL
A091 1
SLL
A0913 MOT
Objeto
Fe
Punzón 0.51
Puñal
0.13
Cincel
nd
Anillo
0.14
Anillo
0.10
Anillo
0.22
Punzón 0.04
Punzón 0.06
Anillo
0.19
Punzón 0.01
Anillo
0.02
Punzón
nd
Punzón 0.01
Punzón 0.04
P~iiizón 0.06
Punzón
nd
Puñal
0.08
Punzón 0.07
Punzón
nd
Punzón
nd
Punzón 0.13
Punzón
nd
Punzón 0.09
Arete
0.07
Puñal
0.03
Piiñal
0.01
Puñal
0.02
Puñal
0.12
Punzón
0.05
Punzón 0.01
Punzón -nd
Cincel
nd
Cincel
nd
Puñal
nd
Cincel
nd
Cincel
nd
Arete
0.02
Lámina
Puñal
0.17
Hacha
nd
Puñal
nd
Lámina 0.06
Lámina
nd
Lámina 0.78
P. Flecha 0.06
Escoria
nd
Lámina 0.07
Puñal
0.06
Arete
0.1 1
Arete
0.15
Arete
0.14
Arete
0.25
Arete
0. 13
Pulsera
nd
P. Flecha nd
Puñal
0.06
Puñal
0.09
Puñal
nd
Ni
nd
0.13
nd
nd
nd
0.04
nd
nd
0.26
nd
nd
0.02
0.43
iid
nd
nd
0.37
nd
0.18
nd
nd
0.14
0.03
nd
nd
0.04
nd
nd
nd
nd
-2.400.06
nd
0.04
nd
0.29
0.09
Sn
nd
0.01
13.54
4.23
0.67
6.10
nd
5.49
8.34
nd
0.79
nd
nd
0.02
0. 10
0.14
0.12
5.48
nd
-
nd
0.03
0.02
ud
nd
5.34
nd
0.05
0.03
nd
nd
0.08
-nd
nd
9.57
0.78
0.74
5.27
1.77
0.34
0.21
0.26
nd
0.24
0.14
0.15
3.46
9.42
0.04
3.96
9.39
1.88
10.01
6.86
8.96
0.01
nd
8.23
0.18
Sb
nd
0.04
11d
nd
0.17
0.38
nd
lld
nd
0.17
0.03
nd
nd
0.04
0.05
0.07
0.09
nd
11d
nd
0.01
0.10
0.03
0.05
0.09
nd
nd
0.23
nd
nd
0.43
Tp
nd
0.26
nd
nd
0. 19
0.23
0.06
0.16
0.04
0.10
0.41
0.12
0.29
nd
0.10
iid
nd
nd
[id
nd
nd
nd
0.04
nd
nd
[page-n-226]
Análisis
Objeto
MOT
Puñal
SER Hacha ap.
Ho-ja
MAG
MAG Remac.
TA
Lin-Hac.
TA
Lin-Hac.
BT
P. Flecha
B FA P. Flecha
FO
Piinzón
Arete
CPA
CPA
Arete
CPA
Arete
CPA
Anillo
SLL
Lingote
MOL
Cincel
AB
Puñ. Len.
Hacha
CS
P. Flecha
M0
CN
P. Flecha
BC
Punzón
BC
Punzón
BC
Punzón
CA
Cincel
CA
Cincel
CA
Cinta
P. Flecha
CA
P. Flecha
CA
Puñal
CX
CX
Punzón
CX
Anillo
-CG
PuñalP. Flecha
CG
P. Flecha
CG
Punzón
CG
Puñal
AB
P. Flecha
OL
CAR
Punzón
SP
Puñal
P. Flecha
SP
Punzón
SP
P. Flecha
MC
P. Flecha
MC
P. Flecha
MC
MC P. Flecha
Puñal
LB
P. Flecha
LB
P. Flecha
LB
P. Flecha
LB
LB
Punzón
LB
Punzón
LB
Lámina
GE
Hacha
GE
Puñal
GE
P. Flecha
GE
Cincel
ER
Hacha
ER
Hacha
-
nd
0.03
0.13
nd
nd
nd
nd
lid
nd
nd
nd
nd
0.02
nd
0.08
nd
1.28
nd
0.01
nd
0.16
nd
0.10
nd
0.14
nd
nd
nd
nd
0.26
ndnd
nd
nd
nd
nd
nd
0.09
o. 10
1.70
0.23
0. 10
11d
nd
0.08
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
0.09
nd
0.28
0.20
0.34
Ag
nd
0.05
0.20
0.9
nd
nd
0. 13
nd
lid
99.87
99.17
0.04
0.13
0.03
o. 13
11d
nd
nd
0.2 1
0.12
0.17
t id
0.03
0.07
n cl
0.34
lid
0.35
0.30
0. 12
nd-
nd
nd
0.18
0.06
1.18
nd
0.18
0.05
nd
O. 16
0.19
iid
11d
0.19
nd
0.11
0.09
0.34
O. 1 1
nd
nd
0.05
nd
nd
0.24
0.16
ntl
0.3 1
nd
nd
12.00
1.85
nd
0.37
0.06
iid
0.08
0.89
0.08
0.27
0.23
11d
-
0.06
nd
nd
0.05
O. 1 1
0.08
0.17
nd
1.68
0.58
0.33
nd
0.14
nd
6.19
Tdp
11 d
0.44
nd
nd
nd
nd
nd
nd
-nd
-
nd
0.09
11d
0.03
0.13
0.04
0.12
0.09
nd
0.06
0.11
0.06
0.33
nd
nd
0.03
nd
nd
nd
O. 19
nd
0.08
[page-n-227]
Análisis
V1065
V1072
VI073
VI076
VI081
VI086
VI088
V1089
V1106
V1223
VI224
VI225
V1239
VI240
VI242
V1284
VI384
V1395
VI396
V1397
VI398
V1400
VI401
VI403
V1404
VI405
VI406
VI423
VI424
VI426
V1427VI489
C1132
C1134
C113
C1136
C1149
C1158
C1160
C1175
C1176a
C1176b
C1448
C1481
C1482
Yac.
ER
ER
ER
ER
ER
ER
ER
ER
CPD
CSA
CSA
CSA
CBE
CBE
SBE
FO
AG
MAS
MAS
MAS
MAS
MAS
MAS
LB
LB
LB
LB
OL
OL
OL
-0L
FO
CBU
COr
COr
CAS
CFO
CE
CBR
CPCo
CPCo
CPCo
CMA
CAS
CAS
-
Objeto
Puñal
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Cincel
Cincel
Hacha
P. Flecha
P. Flecha
P. Flecha
Hacha.
Hacha.
Hacha ap.
P. Flecha
Punzón
P. Flecha
P. Flecha
P. Flecha
Cincel
Punzón
Punzón
Cinta
P. Flecha
Hacha
P. Flecha
P~inzón
Punzón
Nódulo
Nódulo
P. Flecha
Arete
Hacha
Cincel
P. Flecha
Punzón
P. Flecha
Hacha
Hacha
Puñal
Remache
P. Flecha
Punzón
Placa
Piezas de oro
Análisis Yac.
Objeto
Anillo
Anillo
AniIlo
Anillo
Anillo
Anillo
Espiral
Espiral
[page-n-228]
Análisis
A01 14
A0122
Yac.
SA
SA
Objeto
Espiral
Cono
Au
90.58
91.77
Cu
0.89
1.19
As
nd
nd
Ag
7.89
10.33
Sn
0.64
nd
Pb
nd
nd
SIMÓNG A R C ~ A .1998: Análisis inéditos realizados en la última década dentro del proyecto de investigación.
E~c~ir~li~r~tos:
Cabezo Redondo (CR). Cap Pnm (CPR). Fontilles (FO). Santa Llúcia (SLL), Les Oliveretes (OL), La Torreta (TO).
Análisis por Espectroscopía de Fluorescencia de Rayos X
(Univenidad de Alicante. Servicios Técnicos)
Valores expresados en 3
' - en peso (nd= no detectado; tr= trazas)
Análisis
Objeto
Fe
Ni
Cu
Zn
As
Ag
Sn
CRPFIl
P. Flecha
0.66
nd
66.5
0.020
0.030
nd
2.24
CRIPFl2
P. Flecha
0.090
nd
89.1
0.026
0.040
nd
7.54
CR/PF/3
P. Flecha
0.053 0.038
79.8
tr
0.15
0.089
2.57
CRíPFl4
P. Flecha
0.24
0.016
94.5
0.022
nd
nd
0.33
CRIPFIS
nd
8.5
0.41
nd
63.9
nd
0.0 1O
P. Flecha
P. Flecha
CRIPFI6
2.96
0.126
nd
94.3
tr
nd
0.01 1
CRlPFl7
0.59
nd
86.9
0.029
0.014
nd
3.86
P. Flecha
P. Flecha
CRIPFI8
1.O7
0.087
nd
94.0
nd
0.063
0.024
CRlPF19
P. Flecha
0.106 0.022
73.9
tr
0.041
nd
0.95
P. Flecha
CRIPFII O
0.53
0.055
60.4
0.038
0.094
nd
2.35
CRPFII 1
P. Flecha
iid
59.1
0.021
0.078
0.019
0.22
0.40
CRIPFI 12
P. Flecha
0.22
0.037
81.0
0.075
0.56
nd
0.45
C W F I 13
P. Flecha
O. 18
nd
11.8
0.22
0.016
54.6
tr
CR/PF/ 14
P. Flecha
nd
66.4
0.014
0.021
6.1
0.059
0.46
CRIPFI I 5
P. Flecha
lid
0.5 1
0.23
nd
73.4
nd
0.0 15
CRPFII 6
P. Flecha
0.46
nd
71.8
0.017
0.017
nd
0.30
CRIPFI 17
P. Fleclia
0.15
nd
67.7
nd
0.107
0.022
7.2
CRIAD118
Arete
nd
8.5
0.15
nd
78.3
0.24
nd
CRIN/ 19
Indeter.
0.26
0.034
80.9
0.081
0.088
tr
7.9
-CR/PF/20
-Flecha - 0~113- 0.026733--0.021-~0;33
- -ñd--0.T2CRIN21
Lndeter.
88.4
0.030
0.028 0.016
nd
nd
nd
CRANl27
Tndetei:
tr
59.2
0.046
0.63
tr
0.42
0.6 1
CRlíNi23
Indeter.
11d
4.9
1.27
0.029
55.2
0.051
nd
P.Fleclia
CRlPFl28
0.45
0.039
46.5
nd
0.025
0.026
3.39
Escoria
ti'
44.4
0.027
tr
nd
1.31
1.16
CR/ES/29
Remache
CRlREl29.1
1.69
0.065
56.8
tr
0.98
nd
nd
CR/ES/30
E4coria
tr
5 1.3
tr
tr
nd
0.05 1
5. 1
CRllN13 1
Lildeter.
1.79
0.016
52.7
0.021
0.124
0.45
0.37
CR/ESI47
Escoria
1.03
0.020
17.5
tr
0.23
0.017
0.90
TOlPRl43
Puñal
2.62
0.010
43.6
0.39
0.39
nd
nd
OL/ES/S 1
Adherencia 3.53
0.015
43.6
tr
0.44
nd
nd
CPR/PUIS2
Pulsera
0.93
0.010
57.8
0.040
nd
nd
2.64
CPRIPUIS3
Hacha
0.65
nd
63.1
0.026
nd
nd
5.6
CPRíPUI54
Nódulo
1.16
nd
0.026 O. 19
nd
nd
nd
CPRlPU155
Punzón
1.88
tr
33.3
29.8
nd
nd
0.037
CPRPUl56
Sierra
1.71
0.01 1
45.9
0.17
0.28
nd
nd
SLLIPNI~~
Puñal
0.87
nd
61.1
0.016
nd
nd
4.4
FO/PU/S8
Punzón
2.52
0.012
51.1
0.018
0.30
nd
nd
CPRíESl59
Escoria
0.35
0.082
56.7
1.36
nd
nd
6.5
CPR/ES/6O
Punzón
0.75
0.038
50.7
0.064
nd
nd
14.8
CPRíESI61
Pulsera
O. 14
nd
11.1
1.39
0.065
43.2
tr
CPRPU162
Gota
0.66
tr
50.3
0.064
nd
nd
10.5
CPRIPUl63
Escoria
1.43
tr
53.4
0.69
0.046
nd
0.67
CPRíPUl64
Escoria
0.62
0.029
64.5
0.043
nd
nd
6.4
CPRPUl65
Escoria
1.00
0.034
56.0
0.032
nd
nd
5.7
FRPFl66
P. Flecha
0.05
nd
72.0
tr
1.39
0.18
0.67
[page-n-229]
~11.5.PROCESOS DE TRANSFORMACI~N
METAL~RGICAEN EL,TERRITORIO
VALENCIANO A TRAVES DE LAS
EVIDENCIAS ARQUEOL~GICAS
Los procesos y transformaciones presentes en las distintas
fases de la metalurgia varían dependiendo del tipo de metal y
de los resultados que se desean obtener.
Tanto la estnictura nietalogenética como la basc gcológica
valenciana nos muestran una casi total ausencia de importantes
afloramientos de mineral. Se ubican, como henios señalado con
anterioridad, en la Sierra de Orihuela, donde el cobre aparece
unido al oro; en el curso del Río Palancia, en concreto en la
Sierra de Espadán y en menor medida en la Calderona, con-una
mayor concentración de sulf~irosy combinaciones afines de
cobre. En el caso de que la metalurgia prehistórica valenciana
llegase
a abastecerse de estos afloramientos, o de otros desconocidos en la actualidad, se deberían encontrar yacimientos
cerca de ellos, con elementos que mostrasen las actividades
relacionadas con estas explotaciones.
Sin embargo, nos enfrentamos con varios problemas. En
primer lugar las actividades mineras prehistóricas son muy difíciles de detectar. tal como se ha señalado en múltiples ocasiones para otras áreas de la Península Ibérica. ya sea por la continuación en épocas posteriores de los trabajos mineros, con la
consiguiente destrucción de los más antiguos, por la escasa
importancia de esta actividad que apenas ha dejado huella al
explotar vetas muy superficiales o afloraciones de óxidos. o por
la falta de prospecciones sistemáticas que hayan detectado la
existencia de estas actividades (Montero, 1989). En la
Comunidad Valenciana-las-prospecciones
orientadas a la loca.- lización de-minas antiguas y yaciniientos relaciona;ios con
éstas son en la actualidad muy escasos, al igual que los estudios
sobre toponimia. fitoarqiieología y encuestas orales (Hunt.
1996), lo que explica que. a diferencia de Murcia (Ayala Juan.
1991), Almería (Gilmam y Thormes. 1985). Granada (Molina.
1983) o Jaén (Nocete. 1986) el área valenciana no disponga de
información bibliográfica sobre estos temas.
Las referencias a posibles explotaciones se efectúan de
forma intuitiva por la proximidad de ciertos yacimientos a
menas o vetas con posibilidades de haber sido explotadas. Así
en las coniarcas meridionales del área alicantina, relacionadas
directamente con el Bronce Argárico, se citan intuitivamente
actividades metalúrgicas, intercambios, importación de estaño
y algunos afloramientos mineros. relacionados con los poblados de San Antón de Orihuela (fig. 113) y las Laderas del
Castillo de Callosa de Segura. De igual forma se ha llegado a
relacionar el poblado campaniforme de Les Moreres (González
Prats. 1986) con vetas cúpricas en la Sierra de Crevillente, circiinstancia que se prolonga en el poblado de la Edad del Bronce
del Pic de Les Moreres. donde se inventarió un fragmento de
crisol, y en Peña Negra. poblado y necrópolis del Bronce Final.
En ocasiones algunos yacimientos se encuentran relativamente próximos a afloramientos cúpricos. como en la zona de
Los Serranos, donde se ubican poblados como El Gargao.
Cerro Santo, La Atalayuela y Castillarejo de los Moros. con
indicios de actividad metalúrgica, o los afloramientos cúpricos
de la Plana de Castellón que pudieron
del Palancia y- de parte
abastecer a los yacimientos de la zona de Artana, conio Peña la
--
Dueña y Pico Nabo sito en la cuenca media del río. todos ellos
vinculados a la zona de la Serranía de Espadán. y El Moi-torum
y Oropesa la Vella relacionados con los afloramientos de la
zona de Vilafamé. Sin embargo. en todos ello 1-10se han detectado indicios de actividades extractivas. q~iizáspor no haber
sido identificadas.
Pese a ello, si se observa en el mapa la distribución de los
yacimientos que presentan actividades metalúrgicas la mitad de
ellos se sihían cerca de posibles lugares de abasteciniieiito.
tanto de la Comunidad Valenciana conio de las áreas limítrofe.
estando la mayoría en zonas de tránsito bien comunicadas. lo
que pudo facilitar su acceso al mineral. bien sea reducido O
aprovechando el aIternativo comercio de chatarra.
Como mineral. sólo en el yacimiento costero del Cap Prini
se halló un fragmento de galena argentífera. que posiblemente
pudo llegar a través de un comercio marítimo de cabotaje
(Siinón, 1997). lo cual viene a sumarse a las múltiplei escorias
de cobre. un molde de piedra y un nódulo de plomo, quizás
todo ello relacionado con una actividad metalúrgica priiiiaila o
de reducción.
El panorama, salvo las excepciones mencionadas y las posibilidades incierta5 de otros como el Pic de les Moreres
(González Prats, 1986), no apuntan por el momento a la existencia en el irea valenciana de yacimientos dedicados. de
forma total o parcial, a las tareas de extracción de mineral. sin
que por otro lado se encuentren las alternativas que expliquen
los procesos documentados de transformación rnetalúr,'mica preserites en otros pobladoí.
Tanto San Antón de Orihuela como Laderai del Castillo de
Callosa de Segura se asientan sobre afloramiento%triásicos coi1
la presencia de afloraciones de sulfuro de cobre y oro en el primer caso y de sulfuros de cobre en el segundo. Fue Furgús
-(1937) el que en los priineros años-delpresente siglo realizó
excavaciones en ambos yacimientos. Su labor se centró en la
documentación de las sepulturas, para lo cual excavó los iiiveles de habitación, de los cuales proceden varios iiiazos. u n pico.
morteros con múltiples cazoletas. crisoles, escorias. etc.. algunos en paradero desconoc~do,que atestiguaron de iin inodo u
otro que en ambos poblados se efectuaron tareas de transformación metalúrgica.
El único dato relacionado con posibles tareas de extracción
lo aporta iin pico, actualmente desapaiecido. que Fiirgús ( 1937)
encontró en San Antón. y posiblemente alguiio i-Iiazo del citado poblado/necrópolis y de las Ladera del Castillo de Callosa
de Segura. relacionados con las vetai cúpricas de la pai-te suroccidental de La Mola y el Oriolet. en la Sierra de Orihuela. aunque la principal bocamina se enciientrn en la provincia de
Murcia, en el término de Santoinera y en relación al poblado
argárico del Cerro de la Mina.
El pico presentaba una ranura central para facilitar u enrnangue y los mazos tina ranura central de fornia transversal o
en forma de T para evitar SU despla7amiento hacia atrás en el
impacto.
Una vez extraído el mineral se debe trihirar y reducir. bien a
pie de mina. lo cual es lo más factible y nienos costoso. o transportarlo al poblado para efectuar dicha operación. mucho mis
costoso por el esfuerzo de acarreamiento necesario. el alto por-
[page-n-230]
[page-n-231]
centa,je de ganga que posterioi~iientese desperdicia y las necesidades de espacio para dicha elaboración.
Para la rediicción del mineral es necesario un horno o una
vasija-horno. en ellla c~ialdebe de caber el miiieral. el cual
previamente se ha de triturar con dos objetivos: un nilíxiiiio
aprovechainiento del espacio y crear el mayor número de
superficies en donde actúe el f~iepo.Para esta labor se han
relacionado toda una serie de piedras con múltiples cazoletas,
algiina de iiiayor tamaño y situada en el centro. que se han
documeiitado en algunos yacimientos (Montero. 1989). Si
bien a nivel peninsular han aparecido en yaciiiiieiitos que po-
seen una cronología que abarca del Neolítico al mundo
Ibérico, las inventariada5 en el Paí5 Valenciano proceden de
nivele5 claramente fechado5 en la Edad del Bronce. Una fne
recogida por Fuigús (1937). teniendo noticia3 de ella a través
de una de las foto de siis publicacionei. donde se aprecia una
piedra con varias cazoletas. Las restantes proceden de las
canipaña5 de excavación sistemática de La Horna de Aspe
(Hernáiidez. 1994). Se trata de unas piedras, generalmente
caliza<. con silnilares características. que en un caso pre'ienta
una perforación central de gran tamaño y tres cazoleta5 de ecasa profiiiididad en sus bordes.
Yacimientos calcolíticos-campaniformes con restos de actividad metalúrgica
Yflc-i/llie/~t(~
Mirre~nl
C. S. Antonio de Padua
El Rebolcat
Ereta del Pedregal
E.rcnric~
X
A~llierencitrs
Crisoles
Moldes
Crisole Y
Molcles
X
X
X
X
X7
X
Yacimientos de la Edad del Bronce con restos de actividad metalúrgica
Ynciii~reirro
=1
Mitrtlrlrl
Las Espeñeta5
San Antón
Laderai del Castillo
Cabe70 Pardo
Cabezo de las Pai-ticiones
Hurchillo
Pic de les Moreres
La Moleta
-ECCantelIar
Illeta d e l ~Banyet4
El Negret
El Tabayá
Portixol o La Pedrera
Lloma Redona
La Horna
Puiital de Bartolo
Pont de la Jaucl
Catí Forada
Peña de Sax
Las Peñicas
X
Cabezo Redondo
Cabezo de la Escoba
U11 del Moro
Mas del Corral
MoLa Alta de Serelle5
Cap Priin
X
Castell d e Bairéu
Les Caiasetes
Muntanya Asbolada
Les Oliverete5
Alto de Peña Cortada
El Castillarejo de los Moros
Caa de Cainp
Muntaiiya de le5 Raboses
Els Trencalls
El Gaigao
Ercr>ria
Acllierericras
X
X
X
X
X
-
--
.
-
X
X
X
X
X
X
- -
X
.
--
--
X
X
X
X
X
X
X
[page-n-232]
Ytrci~nirrito
Puntal dels Llops
La Atalayuela
Santa B5rbara
Castell d'Alnian~or
Tossal del Castell
Orpesa la Vella
Puntal del Nabo
Peña la Dueña
Mirlrr-cil
Escor-io
A(llier~e~icirrs
Crisoles
X
X
X
X
X
X
Molrlcs
X
X
X
X
X
X
Yacimientos de1 Bronce Final con restos de actividad metalúrgica
Y~rciri~ier~tr>
Mir ~urcrl
E. corin
Adlierrrzcirrs
Crisoles
Moldes
Peña Negra
El Bosch
Mola d'Agrcs
El Fossino
Ereta del Castellar
Los tratamientos eii los horrios varían en función del tipo de
rninerril que se trate. ya sea cobre. estaño. oro o plata. y en el
caso del priinero si se trata de carbonatos 0 siilf~iros.por lo que
creenios nccesai-ioaiializar cada sistcina con el fin de acercarnos
a las técnicas utilizadas. el inaterial necesario para desarrollarlas
y las evidencias que cada ~ ~ rde
i a ellas puedan proporcionar.
El cobre. o en nuestro caso el sulfuro de cobre. debe sufrir
una serie de procesos q ~ i eperniitiiii separai.lo de la ganga y del
sulfuru de hierro. El priiner paso es la concenti~ación,la cual
consiste en la eliiiiinacióii de los moteriiiles extraños e inútiles
que acoinpañan al tniiieral mediante la tritiiración o molturacióti de-n~ineral-al-trimrri70m5s-peqiieñoposirjTeT¿nneT fin de
eliriiinar inediante el inétodo de tlotacióri o lavado 121 ganga
soluble al agua. quedando una inena 1115s pura y concentrada.
Esta se somete al tostarlo a una teinpei-atura insiificieiite para
fundir los coinpuestos de Iiierro o cobre. lo que provoca el
desprendiinie~itode azufre en f»rina de d i ó ~ i d oy produciendo
una oxidación. que facilitar5 las tareas posteriores.
La presencia del hierro en el cobre no inejorn su calidad. por
lo que debe er eliminado niediante la adición de airiiri (dice).
que forn~acon el Iiieilo un silicato de hierro iiioluble en la masa
fiindida. fácihcnte separable y coilocido conio escoria. quedando la "inata de cobre" conlpiieta por el s~ilfurode cobre y
hierro. con el oro y la plata que pueda contener la mena.
El iguiente paso es la reducción. Coniiste en someter la
innta de cobre con un inateriril reductor a altas temperaturas.
como el carbón o la madera. prodiici6ndose cobre nietálico y
diOxido de carboiio, el cual se volatiliza. quedando el cobre libre. En la siipresióii del hierro inediante arena. usada como ftindente. e producía a disolucicín del plonio y el estaño en el
cobre. dríndose de forma casual una iiiejoia de Im propiedades
del cobre. observación que debió conducir n las aleaciones
intencioi-iadas.
El arsénico es muy costoso de eliininar. por lo que suele
permanecer en proporciones variablei según la meiia. que
egúii su procedencia dwá lugar a distintas concentraciones de
arsénico (Tegeder y Mayer. 1985).
El oro se encuentra normalmente en etado nativo. inezclado con arena 4i procede de placei-es fluviales. o diseminado en
filones o venas de cuarzo. En la Comunidad Valenciana el oro
sólo se constata en la Sierra de Orihuela. con un posible origen
primario en afloramientos de rocas iiitiiisivas o sedimentarias
que por las acciones erosivas provocan yacimientos secundarios con carácter fluvial (Sánchez Palencia y Carlos Pérez,
1989). En este segundo caso. la explotación de los placeres se
inicia con el lavado de las arenas mediante bateas o en gran
escala con arcaduces de inadera, donde el oro, más denso que
la arena o la grava se va al fondo. mientras que la ganga es
arrastrada. reco_oiéiidoseel oro en listones transver5ale.
El transporte-desde-loi yachnientos-primt~oshta-lase&ndarioi provoca que el oro sufra un proceio de disolución y
precipitación que tiene como consecuencia el que las partículas
sean tle mayor tamaño. e encuentren limpias de impurezas y hayan perdido parte de la plata que generalmente acompaña al oro.
En el caso de los filones la explotación se inicia con la selección
del mineral que es posteriormente triturado. cribado y lavado: El
polvo resultante se tuesta y se funde con el fin de separar los
metales que inicialiiiente acompañan al oro. siendo el proceso
final el lavado de finos que permite extraer las pepitas de oro.
Sin eiiibargo, el tamaño del oro en los yacimientos primarios es
tan pequeño que hace casi imposible su i-econocimiento.
La plata se encuentra en estado nativo o cerarginta, también
denominada plata córnea. plata gris o plata parda, con contenidos superiores al 75%. o en combinación con otros ininerales.
como sulfiiro, normalinente de oro. cobre o plomo y más norrnalinente como galena argentífera. Su metalurgia puede ser
val-iada, dependiendo de ru origen. En el caso de la plata nativa su presencia en nódulos y sus característica5 térmicas y dinámicas permite u trabajo con técnicas m u y sencillas como el
estirado. calentado, recocido, martillado. etc., semejantes a las
utilizadas para el oro. Puede aparecer en grandes nódulos en los
afloramientos cúpricos, utilizados en épocas prehistóricas, ya
que la copelación no ehivo a disposición de los metalúrgicos y
orfebres hasta la llegada a principios del 1milenio a.c. de los
pueblos del Mediterráneo Oriental (Montero et nlii, 1995).
En este último caso se supone que consistiría en un proceso
dividido en dos fases. En la primera. una vez extraído el metal.
se sometería a un proceso de fusrón, colocando el mineral moli-
[page-n-233]
1
J
Fip. 114. Cahaña metalúrgica de Peña Negra.
do junto con un fundente a la acción del f~iego.lo que permitiría obtener por un lado la escoria y por otro una mata de plata o
régulo formada por plomo. plata y oro. con restos de otros elementos, siempre en proporciones muy pequeñas. En este proceso el plomo actúa como elemento captador de los metales nobles (Fernández Jurado, 1988-89).
El segiindo paso consistiría en someter la mata o régulo de
plata a la acción del fuego dentro de una copela. con la finalidad de que parte del plomo se adhiera a la copela y parte se
volatilice. dejando libre el oro y la plata. Este proceso fue mejorado con el tiempo con copelas cada vez más efectivas, en
concreto fabricadas con amasado de hueso molido. cal y agua
(Fernández Jurado. 1988-1989). aunque parece que s ~ i spredecesoras fueron de cerámica, hechas a mano, con desengrasantes
muy gruesos. con la superficie exterior espatnlada y la interior
sin tratamiento alguno.
Un tratamiento alternativo es el de someter la mena o régulo
de plata una vez fundida. de nuevo a la acción del fue,00 en un
vaso abierto con el fin de que el plomo se volatilice o se depo5ite
junto con otros elementos minoritarios en el fondo del vaso.
El estaño una vez extraído debe ser triturado y lavado con
el fin de eliminar la materia terrosa, procediendo posteriormen-
[page-n-234]
te a tostarla con el fin de oxidar los sulfiiros de hierro y cobre.
Después de Lin segundo lavado. con el objeto de eliminar el ~ i i l fato de cobre durante el tostado. se reduce. fundiéndose y reuniéndose en el fondo del horno. Su afinamiento se conseguirá
volviéndolo a f~indira calor moderado l o que permitirá que las
impurezas de hierro y arsénico formen una inasa no fundible.
mientras que la mayor parte del etaño, de punto de fiisión bajo,
funde y se separa (Tegeder y Mayer. 1985).
Como se puede obseivai en estos proceoi se necesitan
mai-tillos y morteros. para las trituraciones. hornos o copelas.
para el tostado y. en el caso del oro, bateas que debieron realizarse con cueiicos muy abiertos. Otros elementos colno la leña
e instrumentos para reniover las irimas. qiie bien pudieron ser
simples palos. no han dejado constancia o no han sido
documentada en las excavacione.
El triturado se efectuan'a con martillos de piedra. los cuales
presentan uila superficie activa. generalmente plana. una opuesta de forma redondeada y con unos rebajes en la parte central.
que en ocaiones llegan a sujetar por la parte postei-ior a la pieza,
permitiendo su ujeción al mango de madera. Su distribución
por la Comunidad Valenciana es muy amplia. tanto que en ocasiones su alejamiento de las áreas iiiineras y las señales de la
superficie activa. en ocasiones extremadamente pulida. ha Ilevado a plantear su uso en otras actividades al-tesanales o de
construcción. Los podemoq encontrar en zonas de afloramientos
cúpricos, como Orihuela, San Antón (no inv. 125): en Requena,
Cerro de la Peladilla (no inv. 1107) y El Picayo (no inv. 1109):
Los Serranos, Cerro Sanro (noinv. 1050) y La Atalayuela (noinv.
1124): y la zona de Villafamés, ELMortoi~im(no iiiv. 11SS). Un
segundo grupo lo forman aquellos que se localizan en Areas
donde no se constatan estos afloiamientos inetalíferos. conio El
Castellar (noinv. 279). Terlinq~ies(11"inv. 539). Cabeqo Seirelles
(no inv. 875), Penya de Sant Diego (no iiiv. 938). Sant Aiitoni (no
inv. 957J.-Periya=SdeCPotrieS
(no FnG. 9 5 8 ) . Muntanya
Assolada (no inv. 994) y Pic dels Corbs (11" inv. 1046).
y (le
Una pieza clasificada conlo "p~ilidor-iiiacliaci~do<'
foriua totalniente diferente a las anteriores, procede del yacimiento del Bronce Final de Peña Negra y por u taiiiaño y
forma parece que se eiiipleó en la fase de eliiniiiación de 1-ebnbas y filos. es decir. en la de acabado. m i < que en las fases de
triturado de metal.
Con respecto a los hornos debemos diferenciar entre los
empleados en procesos de reducción y los iitilizados en los de
fusión. El análisis y estudio efecttiado por Montero ( 1994) de
los datos y restos materiales del SE le han llevado. al igual que
al resto del equipo del Proyecto de Arqueometalurgia de la
Península Ibérica. a identificar una serie de vasos con adhereiicias escoriáceas en su interior, pero sin diferencias de ningún
tipo respecto al resto de la producción ceramológica. como
vasijas-horno. las cuales podían estar tanto seniientei~ad¿is
coino en supei-ficie y dentro de las cuales se producen lo procesos de reducción del mineral. haciendo necesario romper el
recipiente una vez finalizado e1 proceso. Un ejeniplo de este
tipo de horno se encuentra en El Tabayá (no inv. 404), del cual
sólo se conserva un fragnento del cliei-po. en el cual se aprecia
un tratamiento de alisado en la superficie exterior. mientras que
en la interior se encuentra recubierta de escorificaciones. Su
ubicación estatigráfica sitúa a esta pieza en iin niomento muy
avanzado del Bronce Medio. si bien Dor el nioniento la falta del
estudio final de las excavaciones impide realizar niayores pi-ecisiones cronológicas.
-
L--
-
Otros tipos de horno. aunque sin que podanlo precisar si se
trata p a n actividades de reduccióii o f~1si6n.niás bien no^ yarecen para la seg~indaactividad. son el posible de La Horna y el
seguro de la Peña de Sax. A ellos se suma en el Bronce Final el
horno cilíndrico de fiindición de Peiia Negra.
En La Horna se dociimentó (Heinández. 1994) una estructiii-a arqiiitectónica de foriila rectangrilar, denominada
Departamento VII (fig. 115). que adosado a uno de sus lado5
mayores presentaba unas estruchiras de barro a nivel del suelo
y de forma rectilíiiea. en las cuales se docuinentai-oii numerosas
escorias. cenizas en grandes cantidade5 y unos fi-agmeiitos de
barro de forma eni~circular.que fueron inteipretadas como una
posible 7ona de actividad metalúrgica. qu17ás donde calental
los crisoles v verter el inetal en lo5 moldes. En el iiioniento de
abandono del poblado no quedaron en la zona ni crisoles ni
moldes. los cuales aparecieron en otra estancia. la cual presenta una estruct~irade fornia triangular elevada del s~ieloque bien
pudo servir conio horno de fusión.
En la Peiin de Sax (fig. 116). y bajo la dirección del DI-.
Hernández y PSrez Burgo (199 1 ). se dociimentó en uno de los
extremos del poblado -Corte 2. Sector B-C- una estructura
semicirciilar. exc;ivada en la arcilla natural y revestida de piedra calizas de hriiias irregulares y de un diámetro de tiiios I O
cm. La zona había sido profiindamente alterada por plantaciones de viiiedos y poíteriorinente de pinares. la cuales arrasaron casi en su totalidad el lugar. Dentro de la estructura he
encontraba un crisol (no inv. 525) dispuesto boca a bajo, de
forma seniiovalada y con adherencias de metal en su interior.
La estructura se encontraba al abrigo de un escarpe natural al
pie del ciial se documento otro crisol ( n o iriv. 524). éste con el
labio decorado con impresiones. posihle piquera y sin cidherencias en su interior. Todo qiiedabii eninarciiclo por la I-oca y los
resto~e_~in_iiiu~~(fig~ll6)._Por
sii tainaíio.~csisi-125-cm dediánietro. no podía tratarse de un horno de reducción ya que la
cúpula para cubrirlo dejaría Lin espacio tan amplio que para
alcanzar en su interior la temperatura de reducción ( 1083")
sería neceiaria una gran cantidad de coinbtistible e inyección de
oxígeno. este último en un volumen fuera del alcance de la
toberas de cañas. Sin enibargo. empleado corno fragua u horno
de fiisióii SLI fornia seniicirc~ilai:si1 revestimiento de piedras
sobre arcilla y su ~ibicacióncon un posible tiro iiatural. hacen
de él iin lugar idóneo para alcanzar el objetivo de fundir cobi-e
o bronce en el interior de 10.; peqiieños crioles. los ciiales coino
~eremoamrís adelante son suficientes para la fabricación de la
panoplia metálica del momento. Por la zona se documentaron
escorias o restos de metal infoi-me. unos procedentes del vertid o del nieta1 líquido en los moldes y los otro5 como iiiateria
prima para alimentar los crisoles.
Ambas estructuras. tanto la de La Horna como la de la Peña
de Sax, e enniarcan en poblados adscritos al Bronce Tardío. en
una zona fuertemente vinculada a los proce5os cult~iralesdel SE.
El horno de Peña Negra (noinv. 1585). se sitúa en el Corte
E. Sector 11. dentro de una estructura cuadrangular de esquinas
curvas conocidas como "cabaña metalúrgica" (fig. 114). un
taller del Bronce Final que se dedica a realizar objetos de tipología atl61itica con composiciones mediterrrineas. mediante un
abastecimiento que según algunos autores es autóctono
(González Prats, 1990) y otros foráneo (Ruiz-Gálvez, 1990)
mediante la transforniacióii de chat6ui-as v aumentando su volumen con los minerales de la próxiina Sierra de Orihuela. Las
ii a
características del horno lo asemejan iiiás a los de f ~ ~ s i óque
[page-n-235]
Fig. 115. Detalle de los hornos con restos de actkidad metalúrgica en La Finrna.
[page-n-236]
iib
Fig. 116. Horno metafúrgico de la Peña de Sau. Corte 2. Sector B-C. Nivel 1 (planta general) y ii (planta de detalle del horno con el crisol).
[page-n-237]
los de reducción, si bien pocos fragmentos han sido identificados como crisoles, quizás por sus características materiales.
Un caso que por el momento resulta singular es el posible
horno-vasija o quizás "copela" del Cabezo Redondo (no inv.
691). Fue localizada en Lino de los sectores de la excavación
dirigida por M.S. Hernández Pérez y J.M. Soler García en la
campaña de 1991, en concreto dentro del Departamento X E ,
junto a la cual se encontraron restos de ganga. No parece que
fuese usada sino que estaba a la espera de hacerlo, pues por su
forma, y al igual que sucede en los vasos-horno del SE, posteriormente a su uso debían ser destruidos para acceder a la mata.
Este yacimiento no se ubica cerca de afloramientos eúpricos; al menos hoy no se conocen y por el entorno geológico
parece que no existieron. siendo los afloramientos de Orihuela
los más próximos, a los cuales podría acceder dada su situación
estratégica en la vía natural que pone en contacto la Meseta y
el Mediterráneo.
ITI.5.3. ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN
Una vez obtenidos los hilillos y gotas de cobre, o usando
quizás piezas o fragmentos de ellas fuera de uso, el paso
siguiente es el de la fusión en crisoles para su vertido en los
moldes, los cuales proporcionan o formas muy estándar que a
partir de ellas se elaboran diferentes objetos mediante diferentes técnicas de martillado y recocido o preformas de útiles muy
concretos, hachas, espadas, etc.
Hasta la fecha no se han documentado ni lingotes ni moldes
de lingoteras hasta el Bronce Final, donde aparecen identificadas como tales una serie de "hachas-lingotes" que en principio
fueron incluidas como una variante de las hachas de apéndices
later~s-(GonzálezPrats,-l985~-Muy-posiblemente~mohemos visto en otros capítulos, la función de lingote en los orí, desemgenes de la metalurgia y durante la Edad del ~ r i n c ela
peñasen piezas que por su volumen cumpliesen dicho cometido, como ciertas hachas y cinceles, por lo que no existiría una
forma determinada y por tanto es imposible de identificar.
Los crisoles son uno de los elementos más usuales como
indicadores de la existencia de actividad metalúrgica en un
poblado. Se han documentado en Las Espeñetas (no inv. 9).
San Antón (no inv. 124), Ladera del Castillo (no. inv. 188).
Peña Negra (no inv. 1572), Pic de les Moreres (no inv. 259),
Pinchillet (noinv. 3 13). El Tabayá (no inv. 403). Lloma Redona
(no inv. 4 7 3 , Peña de Sax (no inv. 524 y 525), Cabezo Redondo
(no inv. 689 y 690). Cabezo de la Escoba (no inv. 1228),
Muntanya Assolada (no inv. 1400), Les Oliveretes (no inv.
971), Santa Bhrbara (no inv. 1401), Peña la Dueña (no inv.
1163, 1164 y 1165) y Orpesa la Vella (no inv. 1418 y 1419).
Independientemente de sus características y tipología poseen
como elemento común su reducido tamaño, quizás para adaptarse al horno, por los motivos que ya hemos comentado de
alcanzar temperaturas muy altas, o por la pérdida de la calidad
de las coladas al ser recalentadas, lo que hace preferible realizar
varias de ellas para mantener el control.
Otro elemento del proceso de fundición son las toberas. Su
principal misión es la de evitar que se quemen las puntas de las
cañas o tubos si se realiza directamente, o los fuelles de cuero
y soplillos de madera con los que se aviva el fuego con el fin
de que éste alcance la temperatura deseada para fundir el metal.
Sin tener una certeza absoluta creemos que en Ia Comunidad
Valenciana se constatan al menos tres piezas que bien pudieron
servir de boquilla de fuelles o soplillos, en definitiva de toberas. Una procede del Cap Prim (no inv. 905), yacimiento en el
que se han inventariado otros elementos relacionados con la
fundición de metales, como un molde, varias escorias y mineral. Está realizada en piedra caliza, la cual se encuentra atravesada por una perforación central, bifurcada en uno de los extremos. No presenta señales de fuego, pero posee paralelos similares en Río Tinto (Blanco y Rothenberg, 1981). aunque estos
últimos se fechan en época romana.
Otras posibles toberas las encontramos en El Picayo (no inv.
1110 y 11l l ) , son de cerámica y presentan una forma troncocónica, con desengrasantes vegetales muy abundantes en la
cara interior. Al igual que la del Cap Prim proceden de
prospecciones y carecen de contexto estratigráfico.
No se han constatado haita el momento otras herramientas
metalúrgicas, igualmente necesarias. como las tenazas para
manipular los crisoles en el horno. ya que salvo los crisoles de
Peña la Dueña, con una ranura para insertar un mango, carecen
de asa, perforación o elemento alguno que facilitase su sujeción, que en estos casos debería realizarse por pinzamiento en
un punto del borde o con un instrumento que sujetase el crisol
por el cuerpo, permitiendo su extracción del fuego.
El paso siguiente en el proceso metalúrgico consiste en verter el metal en los moldes. Éstos pueden ser monovalvos o
bivalvos, términos engañosos ya que en ambos casos son bivalvos, pues en los primeros sólo una cara está rebajada y en los
segundos el rebaje se presenta en las dos.
Los inventariados hasta ahora son todos de piedra arenisca,
excepto los de Peña Negra, los cuales son de arcilla. debido a
su cronología (no inv. 1560-1508). Con ellos se relacionan dos
noyos o machos, también en arcilla (no inv. 1569-1570).
-L~sde-piedra;ecene&o-fv~tre~
distribuidos por casi toda la Comunidad Valenciana. Los encontramos en Laderas del Castillo (noinv. 186 y 187). Hurchillo (no
inv. 257), El Castellar (no inv. 277 y 278), El Negret (no inv.
3 14). E1 Tabayá (noinv. 401 y 402), La Pedrera (noinv. 4 4 3 , La
Homa (no inv. 446 447), Cabezo Redondo (no inv. 672 al 68 l),
U11 del Moro (no inv. 830 y 831), Mas del Corral (no inv. 836).
Mola Alta de Serelles (no inv. 848 al 853). Cap Prim (no inv.
903), Aimuixic (no inv. 954), Casteii de Bairén (no inv. 962). El
Gargao (no inv. 1021), Muntanya de les Raboses (no inv. 1047).
Els Trencalls (noinv. 1048), Les Carasetes (no inv. 1102),Artana
(no inv. 1144), Casa de Camp (no inv. 1380), Tossal del Castell
(noinv. 1492). Castell d' Almancor (noinv. 1146), Orpesa (noinv.
1157) y Pico Nabo (no inv. 1162). entre los de la Edad del
Bronce y El Bosch (no inv. 1275-1277). Peña Negra (no inv.
1575-1508), Mola d'Agres (no inv. 873, 1269-1272) y El
Fossino (no inv. 1285) entre los del Bronce Final.
También se han inventariado algunas tapaderas que en ocasiones presentan la marca de la pieza fundida en el molde con
rebaje. Las encontramos en el Cabezo Redondo (no inv. 682 y
683), Mola Alta de Serelles (no inv. 854, 855 y 856), Artana (no
inv. 1 145) y Orpesa (noinv. 1156).En estas tapaderas se ha podido constatar la huella de una misma pieza fundida en varias ocasiones, como es el caso de Artana.
Sólo en un caso de los atribuidos a la Edad del Bronce se
puede pensar que es una pieza perteneciente a un molde bivalvo con rebaje en ambas caras. Se trata de un fragmento de
molde de Laderas del Castillo que serviría para fundir alabardas o pnñales nervados, constatados en los ajuares funerarios
[page-n-238]
[page-n-239]
los cobres y el origen de los ininerales y una cierta organización
entre los metalúrgicos y los forjadores.
Si Iii investigación avanza en el conoci~nientode estos
aspectos en otros poblados. conio San Antón, El Tabayá.
Cabezo Redondo. Orpesa la Vella. Pico Nabo y Peiia la Dueña.
para la Edacl del Bronce podríainos acercarnos a siinilares vloraciones. donde la complejidad de los factores en los procesos
nietalúrgicos son múltiples.
Todos estos datos apuntan que en la Coinunidad Valenciana
no se constatan actividades metalúrgicas de producción en el
Calcolítico o Eiieolítico local. q~iizáspoi-qiie los primeros objetos nletálicos procedan de las relaciones conierciales y no de
Liiia fabricación autóctona, bien por tina carencia de conocimientos técnicos. por procesos culturales y tecnológicos dife1-ente5o por circunstancias sociales diferentes.
En el canibio de inilenio. del 111 al TI milenio a.c.. que coincide con el llamado por Beriiabe~i( 1984 y 1995) H.C.T.. nos encontramos en el ámbito valeiiciano con algunas pruebas de una
cierta actividad metalúrgica. esencialmente en yacimientos de
las comarcas meridionnles (Diz Ardiz, 1982: Visedo. 1937:
Fletcher. Pla y Llobregat. 1964). En la Cueva de San Aiitonio
de Padua se doci~ineiitanrestos de escorias. en Las Espeiietas
iin fragmento de crisol. en El Reholcat un pequeño resto de 10
que podría ser una escoria, al iglial qiie en la Ereta del Pedregal.
donde podríanios sumar las marcas que algunos cinceles y
hachas poseen y qiie se relacionarían con una posible función
de lingote. En los dos primeros yacimientos resulta significativo que se sitúen eii el piedernonte meridional de la Sierra
de Orihuela. y qiie en anihos se hayan dociimentado ciertas pervivencias en la Edad del Bronce. Sólo en Las Espeiietas se ha
inventariado cerámica canipaniforine. aunque iio dudarnos que
ambos yaci~iiientosse encuentran ubicnclos cronológicamente a
cabailo del tercer y segundo iiiilenio. Un ci-oiiología similar comsprsndea-El-Retrolcar-en-et-c~~at-a~~iqií~~i
se-dot~T~¡Teiitá
ceráiiiica caiiipanifor~iiese ha inventariado un puñal de lengiieta qiie pese a tinas características peculiares. se eiicuadra dentro
del conjunto inaterial qiie caracteriza a1 fenómeno tratado. Para
la Ereta del Pedregal el coiij~intometálico está a caballo del
inundo calcolítico del SE y del ca~npaniforme.lo cual le convierte en el conjunto iuás antiguo documentado hasta la fecha.
Las priiiieras actividucles inetalúrgicns en la Comunidad
Valenci;ina se constatan. por el momento. en el paso del tercer
a1 segundo iiiilenio. junto con lo que se ha venido denomiiiando fenómeno Caiiipaiiilorine. penetrando por las comarcas
nieiidionales valencianas. en concreto desde el Bajo Segura
hacia el norte.
El fragmento de crisol de Las Espeiietas. pese a sil escaso
e
con otros de yacinlientos campaiiitamaño. p ~ i d paralelizarse
forines. si bien podría también pertenecer a inoirientos de la
Edad del Bronce. Las escorias. tanto de Las Espeñetas conio de
la Cue~ade S. Antonio de Padua, podrían relacionai-se con su
ocupació~icoino hábitat. que por el iuorneuto no se encuentra
bien estudiado. y eii el caso de Ereta del Pedregal faltai-ía saber
con inayor precisión la posición estratigráfica y cronológica de
las escorias y ciertos útiles.
La expansión de la Cultura del Argar por las comarcas
meridionales queda refle.jada en los ajuares funerarios de yacimientos como Saii Antón. Laderas del Castillo (Fuqús, 1937).
Illeta del Cainpello (Simón García. 1958) y el Tabayá
(Hernlíndez Pérez, 1990). en donde se documentan puñales. hachas y sobre todo alabardas de clarísuna filiación ar,gárica y en
los cuales se constatan actividades rnetalúr_oicas en mayor o
menor grado. La iinplantación de modelos sociales y económicos en el Vinalopó en los cuales la metal~irgiaes ya una actívidad ~isualen los poblados, Ilevari a que el proceso se generaliantes de Cristo. provocando
ce a Io largo del seglindo ~ilile~iio
s
y zonas geográficas,
la incoiporacióu de cada vez ~ n á poblados
tal y coiiio lo demuestra que el registro actual de ele~iientos
rclacionados con el proceso metalúrgico en Valencia y más claramente en Castellón pertenezca a la Edad del Bronce y concretamente a la segunda mitad del niilenio, tal y como lo dernuestraii los contextos arqueológicos en los que encontramos
los restos inetalúrgicos y las piezas elaboradas.
Este fenóineno de expansión se constata a partir de la
segunda mitad del II inilenio a.c. en la aparición de elementos
relacionados con las acti;idades extractivas y traiisformndoras
de metal. como martillos. crisoles. moldes y escorias. en áreas
que hasta el momento habían permanecido al margen. coiiio
Reqtiena, y los valles del Turia y Palancia. Plana de Castellón
y el Müestrazgo en su vertiente occidental. todos en coi~juntos
claramente filiados en la Edad del Bronce, los cuales muestran
a trrnjés de los análisis metalográficos de las piezas la explotación cle los recursos locales.
Pero si la expansión del fenómeno metalúrgico es geográficaineiite constatable. tainbién lo es tecnológicamente. Aparecen piezas de bronce. las cuales no sólo indican una -metalurgia
e n - d o ñ d e s e mezclan dos metales. sino qtie este proceso se
generaliza a partir de la initad del milenio y de forma muy
expansiva. en el Ultinio cuarto del segundo milenio a.c. Sin
embargo, si en la segiind;~mitad del niilenio b generalización
de las actividades metalúrgicas provoca la puesta en explotación de vetas cúpricas locales. la inexistencia de estaño en el
rírea de est~idioindica que este ~inetaldebió de llegar a través del
comercio con otras ríreas. en concreto con el SE y la Meseta.
Con el Bronce Final se produce LIII doble fciiónieiio en las
tecnologías aplicridas en la elaboración de objetos de metal. En
Lin primer inoinento se inantienen los procesos de elaboración.
y niás concretaniente el utillaje que hasta la fecha se venían
utilizando. los moldes de piedra. pero ahora empleados para
realizar nuevos tipos que responden a las necesidades y tendencias del momento. los cuales en ocasiones llegan como
productos elaborados, y en un segundo momento la aplicación
de nuevos métodos de producción con la elaboi-ación a partir
de los moldes de arcilla. los cuales responden a un mundo tecnológicamente diferente al que durante casi un milenio se
había desairollado.
[page-n-240]
[page-n-241]
El análisis tipológico de los distintos conjuntos de piezas se
ha efectuado siguiendo los estudios existentes, tanto los efectuados para el área tratada o para otras próximas, como el SE,
el Valle del Ebro, la Meseta o más alejadas como Portugal y el
Sur de Francia. Sólo cuando son inexistente? o muy dispares
respecto al conjunto inventariado hemos procedido a realizar
una sistematización propia. la cual hemos intentado que fuese
sencilla y práctica. de tal modo que otros conjuntos puedan ser
abordados sin tener que efectuar nuevas modificaciones.
El presente apartado lo hemos desarrollado atendiendo a
parámetros rnorfológicos, tipométricos y analíticos, teniendo
en cuenta su sihiación estatigráfica y los datos de todo tipo que
rodean a los materiales, lo cual nos ha permitido realizar en los
---siguientes--,
capitülos una serie d ~ M p 6 r e s i s s u b r e - e l ~ c u a d r e
cultural y cronológico de las piezas que componen los conjuntos y una posible evolución tipológica.
En cada ,mpo de piezas se señala su localización por yacimientos, se cuantifica los distintos porcentajes y se abordan las
variantes, sus características y los paralelos con otras áreas culturales del momento.
Los criterios tipológicos seguidos son:
-Hlrcl~aPl~rnn.Se han tomado los ítems que V. LuIl(1983)
utilizó para el análisis de este tipo en el SE. Con ellos se han
clasificado nuestros ejemplares dentro de los tipos y subtipos
establecidos por el autor citado, para lo cual calculamos los
índices empíricos del ángulo. exvasamiento y área de cada
pieza.
-Hacl~ade apéndices Iaremles, de crrho y anillírs, rlr talón
y ((e rebol-des. Han sido catalogadas y analizadas partiendo
esencialmente de la obra deL. Monteagudo (1977). para posteriormente situarlas dentro de los últimos estudios regionales.
donde han sido analizadas de forma particular.
-PzrEal de Lengiietu. Las tipologías existentes para este
grupo eran las de Delibes de Castro (1977) y Pérez Arrondo y
López de la Calle (1986). Sin embargo. la falta de descripción
o definición de algunos de los tipos establecidos, su carácter
marcadamente local y las peculiaridades de los analizados por
nosotros nos llevaron a crear unos nuevos en función de sus
características tipológicas y tipométricas. analizando el enmangue o lengüeta. la zona de unión entre ésta y la hoja y, por último, la hoja, atendiendo a su forma y sección.
--a--
-Pu~inle~
Folifoi-111es.La existencia de una serie de puñales
que por sus características no se podían incluir en los gmpos anteriores nos forzí, a crear uno nuevo, definido por su morfología.
sin entrar a establecer tipos por el reducido número de ejemplares.
-PicEal ci/chillo (le rerilciches. Se ha tomado del estudio
tipológico de V. Lull (1983) la definición del grupo, los íte~i-is.
las tendencias funcionales y los cálculos comparativos basados
en la longitud, anchura y número de remaches. Se han utilizado los tipos de bases descritas por el autor citado y se han comparado los resultados obtenidos del conjunto de la Comirnidad
Valenciana con los resultados del SE, si bien por su número y
significación se ha optado por un estudio detallado de los
Grandes Puñales, muchos de ellos nervados, grupo no sunilar
2 1 tlscrite por Ltrlt~l983)como"Grgpo-In~rrneclio?~
pues-no
se trata de piezas que eitán a medio camino entre las espadas y
los puñales o cuchillos.
-Alcrbarhs. Su análisis tipológico se realizó siguiendo los
ítems e índices que utilizó Lull (1983) para el análisis de los
ejemplares del SE. Tomamos la definición del tipo, los caracteres métricos, morfológicos y tipométricos, encajando los ejemplares por nosotros catalogados en los tipos establecidos por el
citado autor para el SE. No ~eguimosel análisis cronológico y
sólo en algunos casos tomamos las valoraciones sociales y sunbólicas que este ,wtpo posee en la zona de origen.
-Espacllis. Su análisis ha debido ser indirecto, ya que no se
han documentado hasta la fecha piezas ni fragmentos, pero sí
los moldes con los que se realizaron, por lo que nos atenemos
a los tipos generalizados en los estudios de este tipo de armas.
-Plrnta de Vcrirza. En este tipo simplemente resumimos el
reciente trabajo de Barrachina ( 1997), más aún c~iandose trata
de una sola pieza que deberá registrarse en el futuro con mayor
profusión.
-Pzlnra ílefrechn. La gran cantidad de tipologías existentes,
la mayoría con un claro carácter local, como la de Delibes (1977)
sobre las procedentes de la Meseta Norte en momentos campaniformes. la de Pérez Arrondo y López de Calle (1986) sobre las
del Valle del Ebro. Hernández Pérez sobre las del Valle Medio
del Vinalopó (1983), Delibes y Fernández-Miranda (1984) sobre
las de las Islas Baleares, o en otros tipos de soporte, como el
hueso (Utrilla y Baldellou, 1982). cuando no la más absoluta
ausencia, caso del SE (Lull, 1983). y la falta de definición de los
[page-n-242]
tipos nos llevó a plantear una tipología propia para los ejemplares catalogados en la Comunidad Valenciana. Tras un primer
análisis diferenciamos tres partes en la cxales se divide toda
punta de flecha: hoja, unión y pedúnculo: analizamos las características. morfologías y tipornetrías de las mismas, lo cual nos
Ilevó a eqtablecer cuatro tipos básicos de puntas de flecha -Paln~elao Foliácea. Pedúnculo y Aletas. Triangulares y Base CónI
bien de
cava- y un quinto para aquellas piezai que por ~ Lestado.
deterioro, fractura o corrosión son imr~osiblesde identificar
Estos tipos poseen Lina diversidad de ho-jas, uniones y tipo5
de pedúnculos que
pueden
combinarse entre sí. Tanto las hojas
.
como las uniones se clasificaron por aspectos morfoló,'"ICOS
-Ovalada. Semicircular. Triangular. Seinii-ectang~ilar. Indeterminadas. las hojas y Aleta Recta. Aleta. Trapezoidñl y
Semioval. las ~iniones-.Los pedúnculos se dividieron en función de su longitud y sección: largo si la longitud de éste es
mayor a la mitad del total de la pieza y corto si es menor. Las
secciones se agrupan en función a su sirriilitucl a determinas
figuras geométricas.
-Puilttrs (le 1nlz:~r.Como en las espadas apenas sí contamos
con el fragmento de un ejemplar y varios moldes para su fabricación. por lo que se emplean los tipos usados en otros estudios
europeos sobre este tipo de armas.
-P~tri:ói7.Son muy escasos los estudios tipológicos y cuando existen tienen un marcado carácter local. como los de
Hernández Pérez (1983) para el Vinalopó Medio, L. Siret
(1913) y Lull (1983) para el SE y Pérez Arrondo y López de
Calle (1986) para el Valle del Ebro. Hemos efectuado su estudio en fiinción de su morfología -biapuntado y apuntado- y
éstos a su vez en base a su longitud, anchura. sección. peso y
composición. lo cual nos ha proporcionado unas medidas tipo
que separan unos subtipos de otros.
-Aguja. Esencialmente usado dicho término para las piezas
-del B r ~ n c e F i ~ ~ ~ i p o l o ~ i a s ~ e ñ e l I a i a p l ison
c a dlas
á scomunes para este tipo de objetos en el NE peninsular, donde la marcada diferenciación de cada grupo y su perfecta definición no
conducen al empleo de otros términos.
-Cillcel escoplo. La falta de estudios tipológicos nos ha
obligado a definir cada uno de los gnipos. para posteriormente
analizarlos en función de las dimensiones de la sección. es
decir, su ancho y su grosor, lo cual nos llev6 a establecer tres
tipos definidos por las medias obtenidas del total de las piezas
inventariadas, los cuales dieron dos límite5 niedioq entre 105
tres tipos: 41'4 cm, ~ 0 ' cm.
9
-Sierra. No existen de este grupo estudios tipológicos y en
nuestro caqo la variabilidad entre Los ejemplarei inventariados
impidió cualquier intento de sistematización. lo que nos condujo
a simplemente paralelizarlos con los ejemplares de otsas áreas.
-A~/orllos.En este caso se han efectuado grupos en base a
su funcionalidad, la cual en muchas ocasiones p i d e ser múltiple y compuesta con otros elementos. Intentamos seguir la tipología establecida por A. Perea ( 1991), aunque las diferencias en
los criterios nos obligó en primer lugar a definir cada grupo.
para posteriormente describir y agrupar cada uno o proceder a
definir unos nuevos. Tomamos, cuando no comparamos, las
descripciones que efectúa la citada autora sobre las técnicas de
realización, aunque variamos sus propuestas cronológicas y
socioculturales. Los tipos empleados para objetos adscritos a
partir del Bronce Final son los usuales, tanto en terminología
como en tipología, para el resto de la Península Ibérica, como
las fíbulas, de reducido número y con una definición tipológica
nuiy ajustada. lo cual hace completamente innecesario emplear
otros tipos que no sean los convencionales. señalando puntualmente las peculiaridades que le son propias. circunstancia que
encontramos en otras piezas de registro puntual. como las navajas de afeitar. pinzas, botones, torques, etc.
-W~Jllrsy citeiicos. La singularidad del Tesoro de Villena y
la escasez de otras piezas en el resto del área estudiada. salvo
puntuales excepciones. nos lleva a estudiar los ejeinplares
desde rina particulal-idad que casi escapa de cualquier posibilidad tipológica que no sea la de paralelizar sus características
con otros ejemplares similares.
En cada Lino de los gnipos efectuamos algunas divisiones
basándonos eil el tamaño, el cual nos Ilevó a establecer subtipos definidos por Ias medias obtenidas del total dc las piezas
inventariadas, la sección del hilo metálico. las decoraciones
empleadas. la morfología. el metal empleado. etc.
- I I I s ~ I ~ ~ I ~ ~(IP
P I p1~0~1i1cció11
~~o.Y
rnrtaliíi~ico.Escasos por no
decir que nulos son los traba.jos tipológicos generales efectuados sobre estos útiles, normalinente estudiados de forma local
o en hnbitos extrapenínsulares (Mohen. 1992). En primer lugar
se agruparon en función de La materia en la que estaban realizados, piedra o arcilla. Eii los primeros se ha intentado efectuar
una cierta estriicturacióii tipológica en base a su funcionalidad.
partiendo de conceptos básicos. como molde abierto o cerrado.
con tapadera o sin ella en fiinción del tipo de alimentación del
mismo. y en los segundos si están rebajados en una o varias
caras, si los rebajes son únicos o múltiples y si son para un solo
tipo de objeto o para varios.
Como pieza a~ixiliarde los moldes de arcilla. y en ocasiones de los de piedra se encuentran los noyos o machos. los cuales por su forma simple y su número reducido no permiten
mayores diferenciaciones.
j r i t e n t q o s ~ s e g i ~ i r ~ e principiolos.tipas
n~un~
En losc~isoles
establecidos por Mohen (1992). aunque hasta ahora todos los
inventariados en el área valenciana se adscribirían al tipo
"copela", por lo que nos decidiinos a efectuar dos tipos en fiinción de sus elementos moi-fológicos, definidos por la forma del
vaso y algunas peculiaridades, como el pico vertedor y en ocasiones decoraciones puntuales (Siinón, 1996).
En los mazos nos basamos en las huellas de s~ijeciónde la
parte pétrea con el astil para hacer una clasificación. lo cual nos
llevó a concretar dos tipos.
La n~últiplevariabilidad en las escorias y el escaso e incierto número de ejemplares en las toberas y lingotes nos impidió
por el momento efectuar cualquier ordenación tipológica.
Tras la realización de la correspondiente propuesta tipológica se ha procedido en la medida de lo posible a establecer la
secuencia cronológica. para lo que se ha tenido en cuenta tanto
la propia variación formal como su propia composición. En
este sentido conviene destacar la extraordinaria importancia
que adquiere la composición metalogáfica de los objetos en la
Prehistoria Reciente del área valenciana.
N.1.HACHAS
IV.l.l. HACHAPLANA
Los estudios tipológicos que se han realizado sobre este
tipo han sido normalmente de carácter regional o cultural. Sólo
la obra de L. Monteagudo Die Beile nr!f' rler Zl~eriscllerz
[page-n-243]
-
Hnlbir1sel(1977) abordó su estudio desde la perspectiva de toda
la Península Ibérica y para todos los tipos conocidos.
Mayor interés por su proximidad al área de estudio nos
ofrecen los estudios de B. Blance y V. Lull, al centrarse especialmente en el Bronce Argárico. Lull propone una tipología
objetiva basada en criterios morfométricos. Por este motivo
seguiremos los criterios propuestos por V. Lull (1983), bastante alejados de los utilizados por B. Blance (1959) y V. Lema
(1981).
Para el análisis de los ejemplares se han utilizado determinados ítems como la longitud, la anchura máxima, la anchura
del talón y el grosor de la pieza en su parte central, y los índices utilizados por Lull(1983), como el ángulo, el exvasamiento y el área. Con estos ítems e índices se establecen dos tipos de
hachas planas: las que poseen un ángulo menor de 0'35, es
decir. que la relación entre la anchura máxima menos la anchura de la base en relación con la longitud es favorable a ésta última, y las que poseen un ángulo superior a 0'35, es decir, la
relación es mayor hacia los ítems de anchura. La diferencia
entre estos dos tipos también se establece respecto a sus índices
de exvasamiento, 10s cuales son mayores en el segundo tipo.
En el territorio valenciano se han inventariado 57 hachas o
fragmentos de hachas planas (fig. 117), de las cuales 38 pertenecen al TIPO 1, es decir, sus ítems e índices se encuadran dentro de los señalados anteriormente.
Los ejemplares adscritos a este tipo los encontramos en San
Antón (no inv. 10, 11, 12 y 1258), Laderas del Castillo (no inv.
130, 131, 132, 133, 134 y 136), Fonteta del Sarso (no inv. 265),
Elche (no inv. 28 l), Illeta dels Banyets (no inv. 286). El Tabayá
(no inv. 316). La Torre (no inv. 529), Cabezo Redondo (no inv.
548 y 549), Alcoi (noinv. 859), Cova de la Penya Bany2 (noinv.
869), Mola d'Agres (no inv. 1261), Lleus (no inv. 878), Cova
S a n t a ( n 5 v - 917-y1243),Castellet.del Porquet-(noinvL929),
Cueva de Enguera (no inv. 1059 y 1441), Lloma de la Terrera o
Coroneta del Rei (no inv. 1249). Cova de la Solana de
I'Almuixic (no inv. 1379). Lloma de Betxí (no inv. 1405 y
1406). El Molón (no inv. 1233), Castellet de Bernabé (no inv.
1239 y 1240), Els Germanells (noinv. 1031), Pic dels Corbs (no
inv. 1045), Ereta del Pedregal (no inv. 1060 y 1061) y en la
Cova de les Bruixes (no inv. 1160). Todos pertenecen a un
determinado yacimiento salvo tres ejemplares publicados por
L. Monteagudo ( 1977) de los cuales tan sólo poseen filiación de
término m~inicipal,Elche (no inv. 281) (pág. 50, fig. 13:242),
Santa Pola (no inv. 282) (pág. 126, fig. 48:793) y Alcoi (no inv.
859) (pág. 27, fig. 2:33).
Este grupo podemos subdividirlo, siguiendo la propiiesta de
Lull (1983). según el tamaño de la pieza y el índice de área, el
cual contrasta la anchura máxima, la anchura de la base y la
longitud. De este modo se diferencian cuatro subtipos: MG o
áreas muy grandes, es decir, superiores a 68 cm'; G o áreas
grandes. situadas entre 44 y 67 cm2;P o áreas pequeñas entre 43
y 23 cm' y MP o áreas muy pequeñas las cuales poseen índices
menores a 22 cm'.
Dentro de1 Subtipo MG se incluye el ejemplar de Elche (no
inv. 281), con un área de 73'3 cm2 y otro de la Ereta del
Pedregal (no inv. 1060), con un área de 78 cm'. Ambos presentan unas características muy similares, entre las que destaca la
escasa diferencia de anchura entre el filo y la base, proporcionándoles una figura casi rectangular, la cual viene reforzada por
unas secciones de forma similar y de gran grosor, lo que en el
segundo caso se traduce en un peso de 365'3 gr. De momentos
mucho más tardíos, a estos ejemplares, aunque con similares
características se documenta un ejemplar en el Castellet de
Bernabé (no inv. 1239), con un área de 89'91 cm2y un peso de
758 gr, el mayor de todos los inventariados.
Los índices de ambas piezas entrarían en el grupo MG, con
una cierta tendencia a lo que Lull denomina ejemplares extraordinarios, caracterizados por ángulos reducidos, menores a 0'20,
como es el caso de los tres ejemplares aquí citados, y por una
escasa abertura del filo, mayor a 0'41. Así el ejemplar de Elche
posee un ángulo de 0' 19 y un exvasamiento de 0'49, el de la
Ereta del Pedregal de 0'09 de ángulo y 0'79 de exvasarniento,
y el del Castellet de Bernabé sus índices se sitúan en 0'15 y
0'63 respectivamente para los dos ítems, siendo piezas singulares en cada uno de los periodos y zonas los tres casos documentados.
Dentro del Subtipo G encontramos los ejemplares de
Laderas del Castillo (no inv. 133 y 134), Cabezo Redondo (no
inv. 548 y 549), Cova de la Penya Banyada (no inv. 869),
Castellet del Porquet (no inv. 929), Cueva de Enguera (no inv.
I441), Lloma de la Terrera o Coroneta del Rei (no inv. 1249),
Ereta del Pedregal (noinv. 1061) y El Molón (noinv. 1233). Sus
áreas se sitúan en los parámetros establecidos -48'7 y 65'2 cm2
para los ejemplares de Laderas del Castillo, 5 1 y 45'4 cmLpara
el Cabezo Redondo, 56'8 cm' para la pieza del Castellet del
Porquet, 47'52 cm' la pieza de la Cova de Enguera, 57'04 cm2
para el ejemplar de la Lloma de la Terrera o Coroneta del Rei,
60'9 cm' para la de la Ereta del Pedregal y 53'55 cmz para el
hacha plana de El Molón.
En cuanto al exvasarniento todos los ejemplares, salvo el
del Castellet del Porquet con un 0'26 y el de la Cueva de
Enguera con 0'28, superan el 0'29 establecido para el Tipo 1,
aunque las excepciones se sitúan muy cerca del índice de separación entre los tipos.
Se-trata-de ún g-6
muy 3 ~ g e ñ e ~ - e i - q u e s c e m p i e za a percibir una mayor diferenciaclón entre el ancho del filo y
del talón, si bien éste no llega a los índices de otros subgnipos.
sin embargo, la evolución de este tipo llevará a una mayor rentabilidad en la utilización del metal ya que con una menor cantidad o masa se obtendrá un mayor filo y por tanto un útil más
efectivo. Este hecho queda reflejado en el peso de las piezas,
los cuales oscilan entre los 172 y los 468 gr,con una media en
los 33 1 ' 1 gr, frente a los 365'3 gr del subtipo anterior.
Destaca en el conjunto la uniformidad de los ejemplares
dentro de cada yacimiento, tanto en ítems como en índices, Ilegando a presentar aspectos morfológicos propios del yacirniento, como los ejemplares del Cabezo Redondo que presentan talones más o menos cóncavos.
Dentro del Subtipo P nos encontramos con la mayoría de
10s ejemplares del Tipo 1. Se incluyen hachas planas de San
Antón (no inv. 10 y 12), Laderas del Castillo (no inv. 130, 131,
132 y 136), Fonteta del Sarso (no inv. 265), Santa Pola (no inv.
282), La Torre (no inv. 529), Cova Santa (no inv. 917 y 1243),
Castellet de Bernabé (no inv. 1240) y el ejemplar del Pic dels
Corbs (no inv. 1045).
Los exvasamientos del subtipo superan el 0'29, mientras
que sus áreas se encuentran entre 40 y 26 cm', es decir, en la
banda media del subtipo. El peso se sitúa entre los 176'6 y los
60 gr, siendo la media de 112 gr. Dentro de esta uniformidad
conviene separar los ejemplares de las Laderas del Castillo
cuyas áreas oscilan entre 26 y 37 cm? y su peso entre los 60 y
los 110 gr, mientras que para las restantes se sitúan entre 138 y
[page-n-244]
[page-n-245]
inv. 453). Mas de Menente (noinv. 838), Cova del Flare (no inv.
907), Castellet del Porquet (noinv. 930), Ereta del Pedregal (no
inv. 1062) y Cova Puntassa de Coratxii (noinv. 1175).
Este grupo podemos subdividirlo siguiendo, al igual que
para el Tipo 1,el área de las piezas, con idénticos valores que
los subtipos ya analizados.
Dentro del Subtipo MG no conocemos ejemplares para la
Comunidad Valenciana.
Al Subtipo G pertenece un ejemplar de las Laderas del
Castillo (no inv. 135) y otro de la Cova del Flare (no inv. 907).
Sus índices, ítems y peso son muy similares a los del mismo
subtipo en el Tipo 1, excepto su ángulo que es superior a 0'35.
En el Subtipo P se incluyen las hachas planas de Laderas
del Castillo (no inv. 135). La Horna (no inv. 453) y Ereta del
Pedregal (no inv. 1062). Son ejemplares con un ángulo muy
cercano a 0'35. aunque superándolo en todo momento, y un
exvasamiento entre 0'24 y 0'36. Las áreas son similares en el
caso de La Horna y Ereta del Pedregal, lo que les confiere pesos
y aspectos muy similares. aunque la segunda posea un talón
cóncavo, hecho que sólo atestiguamos en el Cabezo Redondo.
En el Subtipo MP se han inventariado las hachas planas de
El Tabayá (no inv. 3 17), Mola d'Agres (noinv. 1261), Castellet
del Porquet (no inv. 930) y Cova Puntassa de Coratxh (no inv.
1175). Los índices son muy similares en los ejemplares de
Casteilet del Porquet y Cova Puntassa, diferenciándose ligeramente, excepto en el ángulo, el ejemplar de El Tabayá, quizás
por sus peculiarísimas características, como su extrema delgadez de sección, su tamaño, área y peso, de ahí su descripción
por Hernández Pérez ( 1 983) "como pequeña y delgada lámina
en forma de hacha plana". Dentro de estas singularidades se
encuentra el hacha de la Mola d'Agres. la cual presenta un
estrechamiento entre la base y el filo que podría llevar al ejemplarhacia-un tipo de pieza del Bronce-Final denominado como
Tranchet, que no es sino una cuchilla con un talón estrecho y
una hoja muy ancha, generalmente de flancos convexos
(Femández Manzano. 1986).
Tanto el ejemplar del Castellet del Porquet como el de la
Cova Puntassa poseen secciones con engrosamiento en los laterales, hecho que ya habíamos visto en el ejemplar de La Torre
(noinv. 529) y que como entonces, atribuimos a las técnicas utilizadas en la fabricación de las hachas planas, con paraleloc en
yacimientos como El Argar y Purcliena. que llevaron a
Monteagudo a establecer un tipo peculiar, el 13C.
Antes de entrar a analizar otros aspectos del tipo cabe recordar donde se encuadrarían las hachas planas analizadas en otras
tipologías. En la obra de L. Monteagudo Die Beile crzif cler
Iberisd~enHnlbiiisel(1977). se recogen doce hachas planas de
la Comunidad Valenciana, teniendo en cuenta que no contamos
con los ejemplares de Elche, hoy no considerados como hachas
de apéndices laterales sino como lingotes (González Prats,
1985) y adscritos al Bronce Final o a momentos Orientalizantes, por lo que se incluyen en apartados posteriores del presente estudio.
El hacha de Alcoi (no inv. 859) es clasificada dentro del
Tipo IA Variante U 2 (pág. 27, fig. 2:33), el ejemplar de la
Ereta del Pedregal (no inv. 1061) dentro del Tipo 3A (pág. 50,
fig. 13:241), el de Elche (no inv. 281 ) dentro del Tipo 3 A (pág.
50, fig. 13:242), el de la Ereta del Pedregal (no inv. 1063) dentro del Tipo 4C (pág. 58, fig. 17:314), otro (no inv. 1060) dentro del Tipo 5A (pág. 61, fig. 18:344), el de las Laderas del
Castillo (no inv. 133) dentro del Tipo 8A (pág. 81. fig. 25:457).
otro (noinv. 135) dentro del Tipo 8B (pág. 85, fig. 26501). otro
más (no inv. 134) dentro del Tipo 8B (pág. 85, fig. 26:502), el
hacha de Mas de Menente (no inv. 838) dentro del Tipo 8B
(pág. 85, fig. 26:500), las hachas de el Castellet del Porquet
(no inv. 929) dentro del Tipo 8B, Variante 8BI (fig. 27522).
otros (nOinv.930) en el tipo 13C (pág. 124, fig. 47:788) y finalmente el hacha de Santa Pola (no inv. 282) en el tipo 14A
(pág. 126, fig. 48:793).
Quizás la tipología más usada en la Comunidad Valenciana
haya sido la de B. Blance (1971) reflejada en su obra Die
Ar!fiinge rkr Metnllrrrgie n l ~ fder Iberisclierz Hcrlbirzsel, en la
cual establecía tres tipos a partir de la relación base-filo (197 1).
El Tipo 1 se caracteriza por un cuello, o talón. relativamente
estrecho: el Tipo LI por un cuello extremadamente pequeño en
relación a la hoja y el Tipo III, de cuello o talón pequeño en
relación con una hoja o filo muy ancha. Se trata de una clasificación que se le ha tachado de subjetiva y poco precisa, la cual
si se aplicara a los ejemplares valencianos se distribuirían del
siguiente modo. En el Tipo 1situaríamos los ejemplares de San
Antón (no inv. 11, 12 y 1258),Laderas del Castillo (no inv. 130,
131, 132. 133 y 136). Fonteta del Sarso (no inv. 265), Santa
Pola (no inv. 282), Illeta dels Banyets (no inv. 286), El Tabayá
(no inv. 317), La Torre (no inv. 579). Cabezo Redondo (no inv.
548 y 549). Mas de Menente (noinv. 838), Alcoi (no inv. 859),
Cova de la Penya Banyada (no inv. 869), Cueva Santa (no inv.
917 y 1243), Cova de la Solana de 1'Almuixíc (no inv. 1379),
Lloma de la Terrera o Coroneta del Rei (no inv. 1249), Lloma
de Betxí (noinv. 1405 y 1406), Els Germanells (no inv. 10311,
Pic dels Corbs (noinv. 1045). Ereta del Pedregal (noinv. 1061).
El Molón (no inv. 1233), Castellet de Bernabé (no inv. 1239 y
1240), y Cova de les Bruixes (noinv. 1160).
En el Tipo n y III situaríamos algunos ejemplares de San
Antón (no inv. 10). Laderas del Castillo (no inv. 134 y 135).
E& -(Finv.-281 J;M T ~ b ~ y á 7 n " k -i6
3j,b Hom-(n0-i.~v.453), Lleus (no inv. 878), Coveta del Flare (no inv. 907).
Castellet del Porquet (no inv. 929 y 930). Ereta del Pedregal (no
inv. 1060 y 1062) y Cova Puntassa (no inv. 1175).
Respecto a las composiciones de las hachas planas, disponemos de los análisis de B. Blance (1959), Hernández Pérez
(1983), Soler (1987) y los efectuados por nosotros. B. Blance
analizó cuatro ejemplares, tres de la Ereta del Pedregal (no inv.
1060. 1061 y 1067) y uno de Mas de Menente (no inv. 838).
señalando que el resultado era el de haber sido realizadas con
cobres arsenicados. Las hachas de la Ereta del Pedregal proporcionaron un 98'90% de Cu, 0'94% de As y 0' 16% de Ag
para la pieza no inv. 1060.98' 19% de Cu, 1'55% de As, 0'19%
de Ag. 0'03% de Ni y 0'02% de Bi para la pieza no inv. 1061,
98'28% de Cu, 1'45% de As, O' 19% de Ag y 0'06% de Ni para
la pieza no inv. 1062. El resultado del ejemplar de Mas de
Menente fue de 98'598 de Cu, 1'25% de As, 0' 15% de Ag y
0'001% de Bi. Nuestros análisis sobre las dos primeras piezas
de Ereta del Pedregal (no inv. 1060 y 1061) dieron como resultado 96'64% de Cu y 2'80% de As para la primera y 95'87%
de Cu y 4'15% de As para Ia segunda. mientras que para el
ejemplar de Mas de Menente fue de 95'41% de Cu y 3.53% de
As. Se han detectado en nuestros análisis cobres con mayores
proporciones de arsénico, debido esencialmente a las diferentes
técnicas empleadas, el lugar de la muestra, los patrones einpleados, etc., pero en todos los casos se ha apreciado el uso de
cobres con una aleación natural de arsenico. Es significativo
que las hachas de Ereta del Pedregal posean composiciones si-
[page-n-246]
milares al tiempo que pertenecen a los dos tipos establecidos por
Lull y cada ejemplar a un subtipo diferente, 1-MG, 1-G y II-P, lo
cual señala claramente la escasa intencionalidad en los diferentes tipos y subtipos.
Hernández efectuó en 1983 dos análisis sobre los ejemplares de El Tabayá (no inv. 316 y 317), obteniendo como resultado en el primer caso 98'29% de Cu, 1'07% de As y 0'5% de Ni,
mientras que en el segundo 94'91% de Cu, 0'33% de As,
4'61% de Sn, 0' 1% de Ni y 0'08% de Fe. El segundo ejemplar
puede considerarse como un bronce de estaño, aunque con unas
proporciones bajas respecto a los óptimos establecidos en tomo
al lo%, lo cual no pone en duda en ningún momento la intencionalidad de la aleación; quizás, como en otros muchos caso
de la Comunidad Valenciana, los porcentajes se deban a las
dificultades de abastecimiento de estaño, control sobre la aleación, fuentes de suministro, etc.
En nuestro caso hemos realizado e1 análisis de 23 piezas
que poseen un valor cronológico, cultural o espacial. De San
Antón se han analizado dos piezas (no inv. 11 y 12) con un
resultado de un hacha de cobre arsenicado (noinv. 12) -96' 16%
de Cu y 3' 11% de As-, y otra con una proporción relativamente baja de estaño (no inv. 11) -93'47% de Cu, 2'19 de As y
3' 11% de Sn-, perteneciendo la primera al tipo 1-P y la segunda al 1-MP. De las Laderas del Castillo se analizaron cinco
hachas, tres pertenecientes al tipo 1-P (noinv. 130, 131 y 132) y
dos al 1-G (no inv. 133 y 134), cuyos resultados son, respectivamente, de 96'90% de Cu y 1'93% de As, 96'85% de Cu y
2'23 de As y 97'30% de Cu y 2'05% de As para los tres pnmeros y 95'95% de Cu y 3'72% de As y 97'10% de Cu y
2'20% de As para los ejemplares del segundo tipo. En ambos
casos se trata de cobre arsenicado con proporciones de As que
oscilan dentro de una media próxima al 2'5%.
Algo semejante ocurre en el Cabezo Redondo, donde las
-hachas mli~s(nninv;548yslí9)~6neCieZes3tipo MG
presentan composiciones similares -89'97% de Cu y 6'3070 de
Sn, en el primer caso. y 88'85% de Cu y 7'91% de Sn en el
segundo-. Se trata de objetos de bronce, con un porcentaje de
estaño intencionado. Una de las hachas (no inv. 548) ya fue
analizada por Soler (1987) con semejantes resiiltados, al igual
que el hacha de la Fonteta del Sarso de Crevillent, cuyo análisis proporcionó un 92'23% de Cu y un 5'90% de Sn.
En los casos de La Torre (no inv. 529) y Cueva Santa (noinv.
917) ambos ejemplares se adscriben al Tipo 1-P. En el primer
caso los análisis dieron un 98'19% de Cu y un 1'30% de As,
mientras que en el segundo la composición es de 95'69% de
Cu, 2'27% de As y 1'28 de Ni, lo cual, en el caso del níquel, no
resulta frecuente pero sí significativo.
La pieza de Els Germanells (no inv. 1031) adscrita al tipo
1-MP proporcionó un 93'74% de Cu y 4'36% de As; mientras
que en la Cova de I'Oret (no inv. 1134) fue un 94'44% de Cu,
2' 18% de As y 1'76% de Ni. El ejemplar de la Cova Puntassa
de Coratxh, perteneciente al Tipo U-MP (noinv. 1175), posee un
96'45% de Cu y 1'84% de As.
Como se puede apreciar de los análisis citados se distinguen
dos grupos. En primer lugar las hachas planas de cobre arsenicado, presentes en todos los yacimientos, excepto en el Cabezo
Redondo y en la Fonteta del Sarso, las cuales ofrecen una gran
homogeneidad dentro de cada tipo, yacimiento y periodo cultural o cronológico. El segundo grupo estaría formado por hachas
de bronce localizadas preferentemente en yacimientos de las
comarcas meridionales valencianas -San Antón, El Tabayá,
Fonteta del Sarso y Cabezo Redondo- y septentrionales -Cova
de les Bruixes-, en ambos casos por adscripciones cronológicas
a momentos avanzados del 11milenio a.c.
La presencia de Ni en algunos de los análisis de piezas de
cobre arsenicado, preferentemente en Castellón y Valencia y en
algunos yacimientos alicantinos -El Tabayá y el Cabezo
Redondo-, debe relacionarse con la explotación de menas con
dichas características, las cuales encontramos en algunos afloramientoq de la Sierra de Espadán.
No parece existir una relación entre el tipo y su composición, pero pudiera entreverse una posible relación entre la ubicación del yacimiento y los aprovisionamientos de mineral,
especialmente en Castellón, aunque siempre y para todos los
ejemplares se deberá tener presente las diferencias cronológicas
y culturales, como ocurre con los ejemplares de San Antón y El
Tabayá, o el Cabezo Redondo, El Molón y el Castellet de
Bemabé.
En cuanto a la distribución de los ejemplares, de los tipos y
de su procedencia de poblado o necrópolis, la información disponible se ve limitada por las circunstancias de cada uno de los
hallazgos, ya que en su mayoría proceden de prospecciones,
actividades clandestinas o excavaciones antiguas.
Su distribución se centra al Sur del Júcar, concentrándose
en el área del Vinalopó y el Segura (fig. 117), donde la influencia o el asentamiento de poblados argtíricos es mayor.
Sabemos que dos ejemplares localizados por Furgús (1937)
proceden de sendas cistas en las cuales también se localizaron
anillos de plata y oro y botones de perforación en V. En el
Cabezo Redondo J.Ma. Soler (1987) adscribe una de las hachas
de bronce (no inv. 549) a un enterramiento en fosa acompañado
por un pendiente de plata y un cuenco.
Pertenecientes a cuevas, y sin conocer su adscripción a niveles de habitación, lo-más probable,.^ de enterramiento, se hanin-ventariado los ejemplares de Penya Banyada, Flare, Cova Santa,
Enguera, L'Oret, Bruixes y Coratxh: el resto debe proceder de
niveles de habitación, como el caso de la Illeta dels Banyets.
En el caso de los enterramientos las hachas planas se asocian normalmente en el SE a enterramientos masculinos, lo que
no podemos confirmar por el momento con los datos existentes
en la Comunidad ~aleñcianaante la ausencia casi absoluta de
estudios antropológicos.
La distribución geográfica por tipos es similar en ambos
casos, poblado o necrópolis, sin que se aprecien tendencias significativas y los paralelos se pueden encontrar en todas las
áreas circundantes, así como en aquellas zonas donde las
hachas planas han tenido una significativa presencia. En el SE
encontramos similitudes morfológicas y tipométricas, estando
presentes en yacimientos murcianos, como Bastida, Cueva del
Agua de Lorca y Monteagudo; almerienses, El Argar y
Lugarico Viejo; granadinos como Darro, El Castillarejo y El
Zalabí y jienenses como el Cerro de la Magdalena (Lull, 1983).
La situación cronológica de las piezas estudiadas presenta
el problema ya comentado de la ausencia de información sobre
su situación estratigráfica en los yacimientos, su asociacióncon
determinados materiales o en ocasiones su pertenencia a niveles de hábitat o funerarios. Por la propia estratigrafía del yacimiento, las formas de sus ejemplares y sus paralelos, podemos
apuntar que las piezas de la Ereta del Pedregal, en concreto la
número de inventario 1060, ~ u e d econsiderarse como uno de
los ejemplares más antiguos de la Comunidad Valenciana. Su
escasa diferencia métrica entre el filo y el talón, le proporciona
[page-n-247]
un aspecto rectangular y por lo tanto con una necesidad mayor
de metal para su realización. cii-cunstanciaque conduce a autores como LiiU (1983) a plantear una escasa ob~ervacióntécnica
del metalúrgico a la hora de su reali7ación. Idénticas características presenta el ejemplar de Elche (no inv. 281), el de la
Cova del Flare (no de inv.: 907) y el hacha de la Cova de la
Solana de I'Almuixic (noinv. 1379). la cual presenta una perforación en la base posterior a su realización. quizás para
emplearla de forma diferente a su primigenia funcionalidad. o
para un mejor transporte si pudo servir, como otras muchas.
coino lingote. Todas ellas se adscriben a yacimientos con niveles antiguos, Campaniformes o de iiiicios del Bronce Antiguo.
Una relación similar y muy particular entre el filo y el talón.
aunque con tina adscripción cronológica muy diferente a las
anteriores. ofrecen tres de las hachas de las Laderas del Castillo
(no inv. 130. 131 y 132). las cuales son mucho más estrechas
que las anteriores, adscritas al Tipo 1-P. con características
específicas del yaci~iiiento,posibleineiite relacionado con un
taller de fui~diciónlocal que desarrolla un tipo específico para
una actividad concreta o un aprovechamiento óptimo del rendimiento del metal, donde lo importante es el filo. Su composición, como en las anteriores, presenta unos porcentajes de arsénico muy similares. quizás por el empleo de una misma mena y
la aplicación de similares técnicas de reducción y producción.
Desconocetnoi por el momento si se trata de las descritas por
Furgús (1937) en dos tumbas del yacimiento.
El ejemplar de la Illeta del Campello. pertenecería al Bronce Antiguo de la zona. tal y coino se deduce del estudio de SLI
contexto arqueológico (Simón. 1988 y 1997).De fecha antigiia
sería el elemplar de la Cova del Flare, asociada a un puñal poco
~is~ial
en esta zona y de cronología antigua en otras áreas coilio
Los Millares o Alcalar. en Portugal (Blance 1971).
-Poda_adsci-ipción cronológica de los_poblados, los ejem-plares de La Horna (Hernández. 1986 y 1994) y él Cabezo
Redondo (Soler. 1987). se en~narcaiíanen la segunda mitad del
rí niilenio a.c., posiblemente ya en los inicios del Bronce
Tardío, croilología evidente en ambos yaciniientos por sus contextos y sus composiciones, las cuales muestran una tecnología
de bronce perfectamente desarrollada. aunque no exenta de
problemas de abastecimiento.
De lo anteriormente expuesto se deduce que los ejemplares
mrís rectangulares. macizos y con una diferencia entre el filo y
el talón escasa serían los más antiguos. mientras que las hachas
que pertenecerían a los tipos n y Iil de Blance, cuya relación
filo-talón está a favor del primero. son más modernas. Se constata, asimismo, que poseen una escasa evolución a lo largo del
Ii milenio a.c.. perfeccionándose sólo en detalles morfoló,'-1cos
y quizás tipométricos, como el reducir su tainaíío, lo que abogaría dentro de la discusión sobre el tipo de si se trata de un útil
o de una arma, en favor de la primera utilizacjón.
Creemos que uno de los elcmentos más significativos para
inclinarse por la cronología de una pieza debe basarse principalmente en su composición. ya que como se puede apreciar las
hachas a lo largo de todo el segundo milenio a.c. apenas si
cambian de tipo y forma, evolucionando tan sólo de tipos paralepípedos hacia los trapezoidales. Los ejemplares de bronce
estannífero se encuentran relacionados con conjuntos ergológicos adscritos al Bronce Tardío, que en las comarcas meridionales de la Comunidad Valenciana se desarrolla a partir del finales del siglo catorce. generalizándose a partir del trece a.c.
Las hachas planas no dejaron de prodncirse, o al menos de
usarse, con la llegada de nuevos tipos durante el Bronce Final,
y pnieba de ello es su localización en poblados de estos
momentos y en ocasiones de épocas posteriores, llegando a
encontrarse, como en el Castellet de Bernabé en fases antiguas
del mundo Ibérico. Quizás los casos más significativos son el
ejemplar de El Molón (noinv. 1233). localizado en superficie.
cerca de la necrópolis. de un poblado que presenta tina estatigrafía que abarca desde el Bronce Final hasta el mundo Ibérico
(Almago-Gorbea et alii. 1996) con una composición binaria.
propia de momentos avanzados del 11 inilenio o ya del I inilenio a.c. Siiiiilar. aunque con unas peculiaridades Lin tanto especiales que nos han llevado a incluirlo como un tranchet local
que quizis iñiita-piEasWáCsepfénírianaies, esla-pieza-be--12
Mola dqAgres(no inv. 1261). igualmente adscrita a momentos
del Bronce Final, con una composición binaria donde el porcentaje de estaño es muy elevado -12'88%- (Gil-Mascwell y
Enrique Tejedo, 1992). y muy alejado de las medias del 11 milenio a.c.. siendo más propio de metalurgias mediterráneas de los
primeros siglos del 1 milenio a.c.
Tabla de tipos y valores morfométricos de las hachas planas
Yac.
SAN
SAN
SAN
SAN
LAD
LAD
LAD
LAD
LAD
LAD
LAD
FON
ELC
SPO
EL
N" IIIV.
1O
11
12
1285
130
131
132
133
134
135
136
265
281
282
286
Tipo
I
1
1
I
1
1
1
1
1
E
1
1
1
1
1
Subtipo
P
MP
P
MP
P
P
P
G
G
G
P
P
MG
P
MP
Ángulo
0.3
0.2
0.28
0.2 1
0.13
0.18
0.11
0.26
0.3
0.37
0.16
0.27
O. 19
0.24
O. 18
Exvas.
0.31
0.4
0.41
0.34
0.48
0.35
0.66
0.43
0.34
0.24
0.36
0.48
0.49
0.4
0.61
Área
34.02
13.12
33.3
20.8
30.1
27.8
26.1
48.7
65.2
67.3
36.9
37.3
72.3
34.3
19.5
Longitud
10.8
7.5
9.8
9.7
12.3
12.1
9.5
11.9
14.5
14.8
9.8
9.7
15.9
10.9
7.1
Aizcho
4.8
2.5
4.8
3.2
3.3
3.4
3.3
5.7
6.7
7.3
4.8
5.2
6.1
4.5
3.4
A~icltob
1.5
1.9
1.1
1 .S
1.6
1.2
2.2
2.2
2.3
1.9
1.4
2.5
3.3
2.3
1.5
Grosor
0.9
0.8
0.7
0.7
0.5
0.6
0.7
1
1.2
0.7
0.6
1.3
1
0.8
Peso
138.6
45.4
110.6
125
83.4
78.2
60
239.9
258.3
275
110.6
138.1
68.8
[page-n-248]
Yac.
TAB
TAB
HOR
TOR
CRE
CRE
MME
ALC
CPB
MAG
LLE
FLA
CSA
CSA
CE
CE
CPO
CPO
CSA
LLO
LLB
LLB
M0
CBE
CBE
GER
ERE
ERE
ERE
COR
BRU
%OR-
Tipo
1
rl
TI
1
1
1
11
1
1
11
1
11
1
1
1
1
II
1
1
1
1
1
1
1
1
T
1
n
11
-1-
LI
Subtipo
MP
MP
P
P
G
G
P
MP
G
MP
MP
G
P
P
G
G
MP
P
G
MP
MP
G
MG
P
MP
MG
G
P
MP
--MP.
MP
Tabla de composiciones metálicas de las hachas planas
MP
Código
A001 l
A00 1 2
A0130
A013 1
A0132
A0133
A0134
A0265
A0286
A0453
A0529
A0548
A0549
A0838
V0917
VI031
VI061
VI 106
VI239
VI 240
A~rchob
Grosor
Peso
[page-n-249]
Código
V 1405
(21134
CI 160
C1175
Fe
0.12
0.09
nd
0.08
Ni
nd
1.76
nd
0.33
Czr
97.55
94.44
9 1.90
96.45
Zn
0.28
0.97
0.23
0.33
As
2.23
2.18
1.56
1.84
Sb
0.08
0.04
nd
0.45
Sn
Ag
0.03
0.05
0.02
0.19
nd
0.04
6.34
nd
Pb
0.02
0.06
0.25
0.33
XRF
Caigo
AA1131
CPRíPUl53
Pieza
Hacha
Hacha
Fe
0.107
0.65
Ni
0.079
nd
Czr
99.32
63.1
N.1.2. HACHA DE APÉNDICES LATERALES
Las referencias a este tipo de hachas en la Comunidad
Valenciana estaban recogidas hasta la fecha en el estudio de L.
Monteagudo Die Beile az!f clcr IDeriscliei1 H l ~ l b i ~ ~(s1977).
el
donde se hacía referencia por un lado a un ejemplar sito en el
Museu de Barcelona (noinv. 1283) y al conjunto de piezas localizadas en la Alcudia de Elche, que junto a las de Ca'n Mariano
Gallet de Formentera formaban en la citada obra una variante
peculiar, la 22A, las cuales a partir del trabajo de González
Prats (1985) se catalogan como hachas-lingote, con escasa o
nula vinculación al tipo que en un primer momento les dio
nombre.
Desde entonces se han documentado hasta la fecha dos
ejemplares mrís (fig. 117). además del existente en el Museii de
Barcelona.
- En-las_excavaciones efectuadas en 1968 en La Serreta bajo
-- la dirección del Dr. M. Tarradeil, en concreto en el sector G. en
el departamento 5 (Llobregat et nlii, 1992) se localizo un hacha
de apéndices laterales (no inv. 1241). El sector se sitúa en la
parte más oriental del yacimiento, cerca de la cumbre. en una
zona delimitada por escarpes. El hacha se encontraba dentro del
contexto del departamento 5, sin que se señale si estaba sobre
el nivel del piso o bajo él. Por los datos fotogrAficos parece que
la pieza se recogió junto a otros elementos ergológicos del
inundo ibérico. por lo que parece tratarse de una pieza arcaica
en uso, un atesoramiento por su valor iiitifilseco de metal o por
otros motivos que no podemos precisar.
En el poblado ibérico sito en la parte más elevada de La
Solana de Benighnim, se encontró en uno de los már,oenes
superiores para plantar olivos, un hacha de apéndices laterales
(noinv. 1242). El poblado domina el estrecho por el que pasa el
Río Albaida y se une la VaU d'Albaida con La Costera, y el
material que actualmente se documenta en la superficie del
yacimiento es en su totalidad de momentos ibéricos, si bien el
grado de arrasamiento del mismo, las rebuscas en él efectriadas
y el desconocimiento que poseemos sobre los materiales que se
han documentado no nos permiten, al igual que en La Serreta
de Alcoi, precisar si en la zona existió un poblado del Bronce
Final o si la pieza, al igual que la anterior, está plenamente integrada en momentos ibéricos.
Desde el punto de vista tipológico las tres hachas se sih~arían en el grupo 20 de L. Monteagudo (1977), sin embargo,
mientras que el citado autor incluye la pieza del Museu de
Barcelona en la variante 20B, la pieza de La Serreta y la de La
Zn
nd
0.026
As
0.093
nd
Ag
0.003
nd
S11
0.005
5.6
Sb
0.007
nd
Pb
nd
tr
Solana de Benighnim se situarían entre la variante A y la B del
citado tipo.
Si se emplean los tipos efectuados por J. Hernández
Manzano (1986) el hacha de La Serreta estaría entre el tipo A y
el B. pues no llega a poseer un filo el doble de ancho que el
talón y por tanto no se encuadraría plenamente dentro del tipo
B, pero se aleja del tipo A en cuanto a la forma de los ejes, ya
qiie presenta un cierto ensanchamiento. El hacha descrita por
Monteagudo se sihia al igual que la de La Solana de Benigimin
en e1 tipo B.
Tanto en una como en otra clasificación lo que destaca es la
uniformidad tipológica entre ambas piezas, siendo un conjunto
homogéneo y con relación tanto en las piezas de Tei-uel como
del SE (Monteagudo, 1977).
Ambas hachas poseen similar anchura y grosor, lo$ apéndices se encuentran a la misma distancia del talón y la diferente
longitud puede deberse a un mayor desgaste del ejemplar de
Benighnim, el cual preEtTun-filoáSimétrico-p~~-srrasa~~
los reavivamientos del filo, lo cual también puede explicar el
desgaste de los apéndices.
El peso de ambas piezas es muy similar, distanciándose
solo en 3 1 gr a favor de la pieza de La Solana de Benighnim,
la cual pese a su menor longitud -12'5 cm- respecto a la de La
Serreta -12'8 cm- presenta un aspecto más compacto. En
ambos casos podemos observar los tratamientos mecánicos de
la forja en frío. En la pieza de La Serreta se aprecia cómo tanto
en el filo cómo en los laterales se han efectuado tareas de martilleado. que en el filo han llevado a un adelgazamiento de la
pieza y en los laterales a suprimir las rebabas. Es de destacar
en este caso que el talón no ha sido trabajado después de suprimir el cono de fundición, lo cual ha dejado a éste de forma irregular. En el hacha de La Solana de Benighnim se puede apreciar que las tareas de martillado han alcanzado a toda la pieza,
tanto al talón como al filo y los laterales, exceptuando la zona
próxima a los apéndices, donde queda la rebaba del momento
de fundición.
Los análisis meta lo gráfico^ efectuados muestran una gran
similitud tanto en los elementos mayoritarios como en sus proporciones, 97' 17% de Cu en la pieza de la Serreta y 90'08% en
la de Benighnim, y 7'62 y 7'43 de Sn respectivamente. Ambas
piezas son bronce5 pobres binarios con similares proporciones
en los elementos minoritarios. semejanza que alcanza al tercer
elemento cuantitativamente importante, el arsénico, el cual se
sitúa en ambos casos entorno al 1'69% de media, mientras que
el plomo está presente en muy pequeñas cantidades -0'31 y
[page-n-250]
0'14 respectivamente-. El resto de los elementos son coincidentes en cuanto a SLI preqencia y cantidad.
Estas piezas las podemos paralelizar en la Comunidad
Valenciana metalogsáficameiite con 105 resultados obtenidos de
las piezas de Peña Nega (Ruiz-Gálvez. 1990: González Prats,
1993) y de la Mola d'Agres (Gil-Mascarell y Enrique Tejedo.
1997). los cuales debenios recordar qiie están realizados con el
método de XRF (Fluorescencia de rayos X), y por tanto los
resultados nuinéricos no son del todo eqiiiparables. aunqrie sí la
presencia y porcentajes de los elementoí presentes. Respecto a
la pieza5 analizadas de la Mola d'Agre las hachai de apéndice laterales poseen un porcenta-le mucho menor de estaño
-7'62 y 7'43%- frente al 14 y el 2 7 8 de la Mola, lo cual provoca una caída del cobre en el conjunto de A,nre. Lo, porcentqjes de plomo, inferiores en todos lo caos a un 0'50%. on
similares en ambos conjuntos, sin eriibasgu. el arénico que en
las piezas de la Mola es apenas perceptible, en las hachas de
Serreta y Beniginim se encuentra en una proporción significativa que se sihía entorno al 1'608, aunque comparándolo dentro del conjunto de análisis efectuados para este trabajo es significativamente bajo dentro del método de MP (Microicopía
electsónica de barrido).
En comparación con el conjunto de Peña Negra. sus composicionei se incluirán grosio modo en el grupo BB 1
(González Prats. 1993). si bien en el caio del arsénico está en
proporciones más significativas en las hachas. por lo que realmente no se ajusta a ninguno de los grupos establecidos, quizás. y tal como se señala, por tratarse de uii taller muy "heterogéneo" en sus aleaciones. lo cual contrasta con la semejanza existente entre las dos hachas aquí estudiadas.
En relación con los bronces de liionientos de la Edad del
Hierro (Rovira. 1993) ambas Iiachas I;e alejan de la tendencia
general por su baja proporción de plomo. englobándose por su
cmpasicfbñd~ntró-Gla1eEgiadeJBFonce Final dónde la
forja juega un papel esencial. Pese a que las hachas de otras
áreas peninsulares poseen proporciones de plomo ~iluchomás
significativas. los datos obtenidos por E. Ruiz. y señalados por
S. Rovira (1 993), de los bronces plonlados del Ibérico antiguo
en el Levante apuntan hacia una baja proporción de plomo, lo
cual puede tener sus antecedentes en las aleaciones empleadas
en faes anteriores y de las cuales las hachas aquí presentadas
pueden ser ejeniplos significativos.
Esta similitud métrica, tipológica y compositiva. podría
apuntar Iiacia la realización de dichas piezas con un mismo
molde y quizás en un mismo taller, ya que raramente en los
inventarios efectuados de este iipo de piezas los parjmetros
métricos y coinpositivos son tan similares. En contra podríamos alegar una cierta diferencia en las secciones, si bien deberemo5 tener presente que en los moldes encontrados hasta La
fecha, tanto en Alicante (Ruiz-Grílvez. 1990: Trelis Martí.
1995; Gil-Mascarell y Enrique Tejedo. 1992) como en los de
Verdolay. Cabezo de Monleón y Puebla del Río (Rauret. 1976).
no se constatan iiluescas LI otro tipo de encajes que conduzcan
a situar las dos valvas del molde de igual manera, por lo que en
distintas coladas se pueden producir secciones iin tanto diferentes. A ello habrá que añadir las posteriores tareas de martillado y acabado.
En el caso de la pieza de La Sen-eta podemos observar en
su sección cómo el encaje entre las dos valvas del molde no ha
sido del todo correcto. ya que al estar algo desplazado ha provocado que la pieza en uno de sus laterales presente un escalón
fruto de la asimetría de las valvas. Este hecho también lo podemos observar en el hacha del Museu de Barcelona. donde en su
sección se aprecia cómo las dos partes del molde sufrieron iin
cierto desplazamiento que proporcionó una sección escalonada
asimétricainente.
En la pieza de La Solana de Beniginim la sección nos
muestra un mejor acople entre las valvas. si bien en uno de los
laterales parece que existe una cierta diferenciación entre una
parte del inolde y la opuesta. Lo cual proporciona un saliente
con un cierto ángulo. Se pueden observar, pese al desgaste, las
rebabas existentes a todo lo largo de la pieza. las cuales han
sido suprimidas mediante inartilleado en la zonas próximas al
filo. mientras que en la zona de los apéndices se han conseivado. uniendo éstos con el talón.
Los paralelos de estas piezas los encontramos tanto en piezas ya realizadas. como Guadix, Villamayor de Monjardín.
Villareal de San Carlos. Langa de Duero, el gnipo de Teniel, en
Alloza. Ejulve, Iglesuela del Cid y Alarcón. entre otras. como
en los moldes de Verdolay (Monteagudo. 1977) y en los posibles moldes, puesto que se encuentran fragriieiitados conservándose los extremos distales pertenecientes a la parte del filo
y no al ta16n o apéndices, de Peña Negra. El Bosch y Mola
d' Agres.
Desde el punto de vista cronocultural en el ámbilo del
mediterráneo occidental estas piezas están fechadas desde el
1100 a.c. hasta momeiitos entre el siglo Vm y VIi a.c. Tanto
la pieza de La Serreta como la de La Solana de Beniganim se
encuentran teóricamente fuera de sus contextos nahlraies. ya
que se sitúa en una estancia ibérica fechada entre los siglos IV
y IIT a.c. en el primer caso y en un poblado ibérico fechado
íI a.c. en el segundo. La pieza del Museu de
entorno al siglo I
Barcelona no posee ni filiación ni contexto ai-queológico. lo
cualnos deja las tres~pieza~~sin~datos.cronoculturUles~quenos
permitan una mayor profiindización en aspectos como el
momento de su i~itrod~icción
y desaparición y su utilización en
los marcos culhirales qiie les son propios.
Pese a que se acepta un origen en el Meditei~áneoOriental
de este tipo de hachas. es significativa su casi total ausencia en
el ámbito oriental de la Península Ibérica. documentándose con
mayor profiisión en el Bajo Aragón, en la Meseta Norte y en el
área atlántica.
Los moldes inventariados en Alicante. tanto los de Peña
Nega (Ruiz Gálvez. 1990). como los supuestos de El Boscl-i
(Trelis Martí, 1995) y la Mola cI' Ag-es (Gil-Mascal-el1 y
Enrique Tejedo. 1992). son fechados por los investigadores que
los han estudiado en torno al siglo VI11 a.c.
Desde el punto de vista tecnológico todos los moldes de
este tipo de hachas publicados hasta la fecha en la Comunidad
Valenciana se han encontrado fragmentados, si bien por sus
características. como el empleo de tipos de piedra diferenres a
los utilizados en la Edad del Bronce y el escaso rebaje efech~ado. llevan a sus investigadores a apuntar la posibilidad de que
pertenezcan a este tipo de hachas. apoyándose esencialmente
en otros elementos, como los inoldes de arcilla de agujas y
espadas de Peña Negra. los de piedra de espada de El Bosch, y
de hacha de anillas en la Mola d'Agses, los cuales coexisten en
otros conjuntos generalmente con hachas de apéndices laterales
(Rauret. 1976).
La I-ealizaciónde estas hachas se efectúa mediante moldes
bivalvos. pero creemos que dichos moldes no pueden ser los
mismos que los empl~ddospara efechiar los lingotes en forma
[page-n-251]
[page-n-252]
mayoritaria de anillas y una perduración temporal muy amplia
(Martí. 1969-70). En las Baleares, donde los tipos son los más
próximos al de Torís, proceden de Sa Mata, Son Ribes y La
Sabina, encontrándose otros ejemplares muy similares en
Vallfogona en Lérida y Mazaleón en Alcañiz. En el área nororiental de la península encontramos también moldes de piedra
para su realización, como los de La Pedrera, Les Escondines
Ates, Roquizal del Rullo, Capsanes, etc. En ocasiones forman
parte de depósitos (Rauret. 1976).
La pieza de La Carencia se adscribe perfectamente al gnipo
mediterráneo, alejándose notablemente de las atlánticas más
estilizadas y generalmente con dos anillas (Monteagudo, 1977).
Lo cierto es que la semejanza formal de la pieza de Torís con un
ejemplar del Camp de Tarragona es muy notable, lo cual para
Riiiz Zapatero (1985) posee una innegable similitud al tipo launaciense, del SE francés, donde se sitúan a finales del Bronce
Final IIIB y HA 1del Hérault, siendo considerado el ejemplar de
Tarragona como una importación del centro languedociense a
finales del siglo VIII o comienzos del siglo VI1 a.c.
En la zona murciana se documenta un ejemplar de El
Maestre, en Jumilla (Molina y Molina, 1991) con dos anillas y
mayor tamaño al valenciano. la cual es clasificada como del
Tipo Tauton y fechada en el siglo V m a.c.
La vinculación de este tipo de hachas con el mundo de
Campos de Urnas Recientes parece innegable en e1 área valenciana, y muy posiblemente la conexión del yacimiento con las
rutas que se dirigen hacia Cataluña y Aragón sea el camino por
donde este tipo de piezas debió de llegar, perd~irandohasta las
fases antiguas de la formación del mundo Ibérico.
--Hñctfi la feehadeelahraciórrde estetrabajo no se poseen-datos de la presencia de este tipo de hachas, tanto con anillas como
sin ellas. en la Comunidad Valenciana. sin embargo, existe un
molde de piedra localizado en la Mola d'Agres (noinv. 1270) (fig.
117) para realizar hachas de talón con un anilla, lo cual no deja
de ser por el momento algo paradójico, si bien esta circunstancia
la encontraremos en otros tipos. como las armas pisciliformes.
El ejemplar que se obtendría de este molde parece que sería
muy similar a los que se han localizado en las dos áreas de
mayor implantación, el NO y la zona de la Meseta Norte, Asturias, Cantabria y el País Vasco, donde se dan las hachas con una
y dos anillas, aunque por su estado de conservación es imposible por el momento efectuar mayores precisiones tipológicas.
Con una sola anilla, como el molde, los ejemplares más próximos los encontramos en Rueda (Guadalajara), un ejemplar atribuido a Tortosa, Meco en Madrid y el conjunto de piezas catalanas de La Estrada, Vic y Pobla de Lillet (Monteagudo, 1977).
Los paralelos para el molde de piedra tan sólo los encontramos en Siriguarach (Teruel), donde se encuentra otro molde
Tabla de composiciones metálicas de las posibles hachas de I
MP
Código
Fe
Ni
Cu
Ziz
As
A0529
V1239
VI240
0.08
0.01
0.06
0.24
0.14
O. 15
98.19
88.43
88.61
0.88
0.50
0.67
1.30
1.41
1.77
completo, aunque fracturado, con dos pivotes para hacer coincidir las valvas (Ruiz Zapatero, 1985).
Finalmente, un fragmento de molde de hacha de El Bosch,
del cual se conserva la parte del filo, lleva a Trelis (1995) a
plantear la posibilidad de que se trate de un molde de hachas de
talón, dado que formaba parte de un conjunto de moldes para
realizar piezas del Bronce Final, en concreto espadas de empuñadura maciza, pisciliformes y varillas, todo ello propio de una
panoplia que en ese momento se acompaña de este tipo de
hachas o de las de apéndices laterales, aunque éstas últimas son
mucho más estrechas en el filo que el molde reseñado.
Algo parecido ocurre con un molde de hacha del Tossal del
Castellet, de Castellón de la Plana, atribuido por Gusi a Orpesa
la Vella (1992). el cual parece poseer un rebaje lateral que quizás indique un asa, si bien al no poder eshldiar la pieza de
forma directa no nos podemos pronunciar con seguridad. Sí
posee el molde señalado una perforación para hacer coincidir
las valvas, como ocurre con muchos de los ejemplares sirnilares del Bronce Final, tanto en Aragón como en Cataluña. destacando por su proximidad y similitud un molde de Siriguarach
(Benavente y Ruiz Zapatero, 1988).
El hecho de no haberse inventariado ningún ejemplar hasta
la fecha, debe relacionarse con las circunstancias propias de la
investigación.
IV.1.5. HACHAS DE REBORDES
Hasta la fecha de elaboración de este trabajo no se ha constatado ningún ejemplar adscrito a este tipo. si bien al,OunoS
ejemplares de hachas planas poseen engrosamientos en los
extremos que piidieran deberse a las secciones de los moldes.
como el de Artana (noinv. 1144), a los trabajos de acabado, en
concreto de-forja en-frío. o tratarse d e ejempláres con dichos
apéndices muy poco desarrollados.
El ejemplar más significativo sería el atribuido por
Monteagudo (1977) a Santa Pola, procedente de la colección
Cazurro y depositado en el Museo Arqueológico Nacional, el
cual ya es incluido por el citado autor en un grupo de hachas
-Tipo 14A- que se encuentra a mitad camino entre las hachas
planas y las propias hachas de rebordes. Esta circunstancia es
apreciable en otros ejemplares como el hacha de La Torreta (no
inv. 529), la cual posee el talón fracturado, uno de los ejemplares procedente del Caitellet de Bernabé (no inv. 1239), y en
menor medida en La pieza de menor tamaño del Castellet del
Porquet (no inv. 930).
En todos estos ejemplares la levedad y escaso desarrollo de
las aletas Ueva a dudar de su intencionalidad, sobre todo cuando similares circunstancias las encontramos en piezas de yacimientos como E1 Argar (Monteagudo, 1977), lo cual hace difícil el pronunciarse sobre si se trata de un tipo originario de una
evolución propia del SE o debe vincularse a los grupos ergoló-
[page-n-253]
gicos procedentes de Centroeuropa, donde se registra desde el
Bronce Antiguo hasta el Bronce Final, momento éste último en
el cual penetra por los pasos pirenaicos hacia el sur en compañía de otros elementos de los Campos de Urnas.
De las cuatro piezas señaladas con anterioridad y con posibilidades de formar un posible grupo, cabe señalar en primer
lugar la falta de datos sobre el lugar y adscripción cronocultural en todas ellas, salvo en el ejemplar del Castellet de Bemabé,
la cual se sitúa fuera del mundo cultural donde debió de realizarse, y conservada en un poblado Ibérico como un arcaísmo
con validez funcional o acopio de material.
La disparidad en los ejemplares valencianos alcanza a sus
composiciones. En ocasiones se trata de cobre arsenicado,
como el ejemplar de La Torreta; en otras son bronces de estaño, coino en El Casteliet del Porquet y Castellet de Bernabé,
con proporciones de Sn entorno al 8% y escasa presencia de
plomo, lo cual es propio de la metalurgia del Bronce Final del
área mediterránea (Ruiz-Gálvez, 1995).
La singularidad de dos piezas catalogadas como hachas planas, alejadas de las características morfométricas y tipoló,'micas
del citado tipo, nos ha llevado a plantear, esencialmente por los
datos procedentes de los yacimientos a los cuales se adscriben,
la posibilidad de que se trate de este tipo de útil o una interpretación local de los mismos, pudiendo ser también una singularidad que se aproxima a ellos.
Dichos ejemplares son un hacha. "votiva" según Hemández
(1983), de El Tabayá (no inv. 317). y un "hacha" de la Mola
d'Agres (no inv. 1261) (Gil-Mascarell y Enrique, 1992). La primera es muy-pequeña y-sobre-todo muy delgada, encontrándose fracturada en el talón, y la segunda presenta un estrechamiento de la hoja a mitad de su longitud y un talón muy reducido con respecto al filo, lo cual le acerca a las características
de los tranchet o a un tipo de hacha de talón sin anillas muy
simple o esquematizada.
Ambas piezas proceden de niveIes de habitación, y sus
composiciones son de bronces estanníferos, la primera con un
4'6% y la segunda con un 12'88% de Sn, cifras que unidas a las
singularidades expuestas anteriormente, pueden servir para una
interpretación adecuada y ubicada dentro de lo contextos del
Bronce Final. De ser correcta su funcionalidad se emplearían
para trabajos de corte de cuero y tela, alcanzando una gran difusión por toda Europa. tanto en la vertiente atlántica como centroeuropea y mediterránea. En la Península Ibérica se encuentran en Paredes de Nava, dentro de contextos atlánticos y en
momentos adscritos al Bronce Final r1-ILI (Fernández
Manzano, 1986). cronología que para el El Tabayá se atribuye
a otras piezas. como las hachas-lingotes. La pieza de la Mola
d'Agrei se englobaría dentro del conjunto de moldes y piezas
metálicas entre las que destaca la fíbula de codo ad occhio, la
cual junto con el resto de las existentes en el solar peninsular se
ubican en torno al siglo W I a.c. (Blasco Bosqued. 1987).
Las características básicas de este tipo de armas las encontramos definidas por Delibes de Castro (1977), como "una hoja
más o menos triangular, y una corta espiga pararrectangular,
para acoplar a la empuñadura". La primera es generalmente
plana, con filos cortantes obtenidos por martilleo, lo que determina su sección lenticular. En algunos ejemplares puede observarse la existencia de diversas mesas aplanadas que resaltan el
ribete del filo rebajado a bisel.
Son objetos esencialmente planos que no parecen haber
sido realizados con la forma final mediante moldes, sino mediante el martilleo de una lámina. a la que se le da una menor
anchura en la lengüeta y un mayor grosor y robustez, en el
enmangue.
El tipo de enmangue nos es desconocido, de ahí que algunos autores, como el propio Delibes, basándose en la longitud
de algunos ejemplares los hayan considerado como verdaderas
espadas cortas. Pérez Arando y López de Calle (1 986) han considerado la posibilidad de que puedan ser puñales o puntas de
lanza o jabalina y en su tipología los clasifican como "puñaleslanza", definiéndolos como "Lítiles de estructura aplanada. de
filo doble, apuntados y de tamaño variable".
Bernabeu (1 984) estudió este tipo de puñales en la Comunidad Valenciana, elaborando su inventario y una primera valoración, con una especial dedicación al ejemplar de la Sima de
la Pedrera, al cual se le atribuyen connotaciones cronológicas.
Delibes de Castro se basó en el tamaño y forma de las lengüetas y en la solidez de las hojas, mientras que Pérez Arrondo
y López de la Calle (1986) lo hacen en base a su base. Delibes
propone una atribución cronológica, siendo las lengüetas
anchas, de ángulos redondeados o sin forma y sección aplanada las más antiguas. Las siguientes cronológicamente serían las
piezas de una anchura todavía amplia. delimitadas mediante
una escotadura en su contacto con la hoja y en ocasiones con
los bordes dentados o serrados. El tercer tipo se caracterizaría
por.lengüetas_sólidas,bastante gruesas y largas. Finalmente las
piezas más modernas serían las de mayor longitud, con lengüetas pequeñas. desproporcionadas pero sólidas. El autor reconoce finalmente que la propuesta no posee una aplicación inmediata como fórmula de datación.
Pérez Arrondo y López de la Calle los agrupan según su
base, creando dos tipos, "Puñales de base en lengüeta" simple
y "Puñales de base en lengüeta con rebordes", subdividos en
"lengüeta trapezoidal", "lados rectos y lengiieta trapezoidal,
lados cóncavos" para el primer tipo y "lengüeta rectangular.
lados cóncavos, Lengüeta trapezoidal lados rectilíneos y trapecial inversa, lados cóncavos" para el segundo tipo.
En el territorio valenciano hemos inventariado 12 puñales
de lengüeta y otros 3 ejemplares que por su estado fragmentario nos hacen dudar de su adscripción, por lo que nos referiremos a ellos como "posibles" (fig. 118).La mayoría fueron recoel? el
gidos por Bernabeu en su obra E1 Vaso caitzpnnifo~ol-r~~e
País Valei~cicrilo(1984), mientras que otros han sido documentados en excavaciones recientes.
Para intentar un estudio tipológico y tipométrico hemos
analizado el enmangue o lengüeta. la zona de unión entre esta
y la hoja y por último la hoja, atendiendo a su forma y sección.
En la lengüeta, hemos establecido tres variantes:
1.1.- Lengüetas de perfil semiovalado.
1.2.- Lengüetas de perfil triangular.
1.3.- Lengüetas de perfil semirectangular.
En las variantes l.1 y 1.2 los bordes pueden ser lisos o dentados, y en las variantes 1.1 y 1.3 pueden existir perforaciones
para remaches.
[page-n-254]
Otros tratamientos de los bordes de las lengüetas pueden ser
el afilado. como prolongación del tratamiento de la hoja. el remachado del borde, lo que le da iin mayor grosor y una sección
en doble "t", debido sobre todo a la técnica utilizada para crear
la lengüeta y la reducción mediante martillado de parte de la
hoja. lo que produce un mayor grosor al comprimir parte del
metal de un extremo de la hoja.
En el segundo elemento de análisis. la unión entre la lengüeta y la hoja. henios establecido otras tres variantes:
2.1 .- Carencia de este elemento.
2.2.- Unió11 curvilínea.
2.3.- Unión rectilínea.
En la variante 2.2 podemos encontrar el borde dentado
como prolongación del tratamiento de la lengüeta, lo que en
ocasiones ocurre de forma similar con el martillado y afilado de
los bordes, al igual que el resto de la hoja.
La hoja hasta el momento presenta unos perfiles que generan las siguientes variantes:
3. I .- Triangular.
3.2.- Subrectangular.
3.3.- Cóncavo.
Tras esta propuesta de análisis de las diferentes partes que
a nuestro juicio componen los puñales de lengüeta. intentaremos establecer una serie de tipos de puiíale con un posible
valor c~ilturaly cronológico.
El Tipo 1 se caracteriza por una lengiieta l . 1 ó 1.2. es decir.
ovalada o triangular, con bordes lisos o dentados. sin zona de
separación entre la lengüeta y la hoja y con hoja predominantemente triangular y en algún caso subrectangular.
Dentro de este tipo incluiríamos lo ptiiiale de la Sinla de
la Pedrera de Benicuil (no inv. 1002), Cova Xarta (no inv. 974)
y Rebolcat (no inv. 833). Ciiltur~lmentey cronológicamente
existen grandes diferencias entre estas-piezas,El ejemplar-deda
, los ejes de la lengüeta denSima de la Pedrera de ~ e n i c u l lcon
tados, es para Bernabeu (1984) el más antiguo dada su asociación con cainpaniforme inciso, punta de Palinela y botones de
perforación en V. encontrando sus paralelos el denticulado de
los ejes de la lengüeta en el ejemplar del Sepulcro 1 del Calvari
d'hlposta. el cual está asociado a cerá~nicacampanifornle de
estilo marítimo.
Con una gran proximidad entre los yacimientos y una siinilitud en SLI elementos, incluido el dentado de los ejes de la
lengüeta. encontramos el ejemplar de la Cova de la Xarta, cuyo
contexto cultural desconocemos. Del mismo yacimiento proceden un punzón corto de metal, una punta de pedúnculo y aletas
con el natis perforado. El conjunto ergode sílex y dos Cci~.rli~iin
lógico lleva a Bernabeu a considerarlo de momentos campaniforme~.Ocurre lo mismo con el ejemplar perteneciente al
Rebocalt de Alcoi, del que también procede un fragmento de un
cuenco y restos humanos de los enterrarnientos en grietas
(Visedo. 1926: Rubio. 1987).
Posiblemente estos tipos serían los más antiguos, con
amplias perduraciones. similares. aunque en cierto modo más
simples, que los del Tipo 1de Delibes (1977). aunque puntualmente recogen el dentado del Tipo TT del citado autor.
Técnicamente se realizan mediante una 1;imina de metal a la cual
se le da forma mediante martillado con un acabado biselado en
los bordes, facilitando el dentado el enmangue.
Tipométricamente su longitud oscila entre los 16'4 y 9'4 cm.
Su anchura está entre los 3'2 y 2'3 cm y su grosor entre los 0'5
y los 0'2 cm, siendo sus secciones ovaladas o muy aplanadas.
Los análii efectuados a estas piezas han dado como resultados un 95'46% de Cu y 3'569 de As para el ejemplar de la
Sima de la Pedrera de Benicull. 94'95% de Cu y 2'27% de As
para el puñal de la Cova de la Xarta y 93'26% de Cu y 4'98%
de As para el del Rebolcat, lo que nos muestra la utilización de
cobres arsenicado con porcentajes muy similares que vienen
definidos por el metal utilizado. Estos resultados dan uno porcentajes algo mayores que los obtenidos por Pérez Arrondo y
López de Calle (1956) para un conjunto de rniiestras procedentes del Valle del Ebro -Álava, Navarra y Lleida-. si bien. y en
líneas generales podríamos considerar que se encuentran en la
misma línea.
El Tipo 11 se caracteriza por una lengüeta 1.1 ó 1.3, es decir. semiovalada o semirectaiigular. con una zona de unión del
tipo 2.2 ó 2.3, curvilínea o rectilínea, pero siembre esta zona
marcada. y hojas generalmente del tipo 3.1. triang~ilares.aunque se encuentra alguna 3.2 ó 3.3, subrectangular o cóncava.
Repecto a la lengiieta la podemos encontrar con ejes dentados,
enpnsados. biselados y en un caso con dos perforaciones. La
hoja normalniente presenta lo ejes biselados.
Dentro de este grupo incluiremos los puñales de las Laderas
de San Atitón de Orihuela (noinv. 46). El Cantal (noinv. 794). Casa de Lara (no inv. 728). los de Rafol d'Aimúnia (no inv. 885 y
886). Cova de Rocafort (no inv. 1029)y Asilo de Bou (no inv. 995).
Salvo el ejemplar de San Antón que más tarde trataremos.
forman un conjunto bastante homogéneo cultural y cronológicamente. Pertenecen en su mayoría a ajuares funerarios. excepto el
de Casa de Lara, adscritos a niveles de habitación y el de San
Antón muy posiblemente perteneciente a una tumba de deposición y ritual argárico. El resto de los puñales se ven generalmente acompañados de cerámicas campaniformes, inciso en la
Cueva del Cantal (López Seguí, García Bebia y Ortega Pérez.
1990-91), o .vasos lisos coillas características de estemomento,
puntas de flecha de sílex, hachas, azuela.;. brazaletes de arquero. cuchillos de sílex. etc. Esta asociación es la caracteilzada por
Bernabeu para el Horizonte Campaniforme de Transición.
De este conjunto sólo dos presentan la lengüeta dentada.
Uno de ellos pertenece a la Cueva del Cantal. adscrita a un conjunto funerario, y otro, a la Casa de Lara, de niveles de habitación. En e1 resto los bordes son biselados, tanto la hoja como la
lengüeta, con la salvedad del ejemplar del Asilo de Bou que
presenta Lin engrosamiento de los laterales de la lengüeta que le
proporcionan una sección en doble "T.Las hojas en todos loi
casos se encuentran biselada, llegando el bisel a crear secciones en lo que se conoce como "mesas" (Delibes. 1977: Pérez
Arrondo y López de Calle, 1986).
El único ejemplar atípico del grupo sería el puñal de San
Antón de Orihuela. En primer lugar por su semejanza al Tipo 1,
ya que la diferenciación entre la lengüeta y la hoja es apenas
perceptible en segundo lugar por ser mucho más corto que la
media en tercer lugar por poseer dos perforaciones para remaches en la lengüeta. que lo convierte en un ejemplar único en la
Comunidad Valenciana, aunque posee paralelos en yacimientos
como El Argar (Siret, 1889) y Murcia (Ayala, 1991); y en cuarto lugar por adscribirse a un poblado de la Edad del Bronce,
claramente vinculado al mundo argárico. Si bien en el yacimiento se han localizado cerámicas campaniformes con decoración incisa y pseiidoexcisa (Bernabeu, 1984). creemos que se
trata de una perduración similar a la que se ha constatado en
otros yacimientos del SE, como apuntan las perforaciones para
remaches propias de la Edad del Bronce.
[page-n-255]
La opinión. ya expuesta con anterioridad, de al,O L I ~ O Sautocaracterísticas lo paralelizan con ejeinplares de la Meseta,
sobre todo del área del Duero. Álava y Portugal.
res obre 1111posible L I ~ Ocomo jabalina. pueda darse en ciertas
piezas, como el ejemplar de San Antón. el más corto de Rifol
El puñal pertenece a un ajuar funerario al que se le asocian
dos puntas de Palniela y un arete de plata. lo que lleva a
d'Almúnia o el ejemplar de la Cova de Rocafort.
Bernabeu (1984) a situar el conjunto a principios o mediados
La principal cxacterística de este tipo es su lengiieta pronunciada y robusta. lo que les situaría en la tipología de Delibes
del II niilenio a.c., dada la atribución al mundo argárico de la
entre los Tipos 1, el de San Antón si exceptuamos sus perforametalurgia de la plata. tema que abordaremos en otro capítulo.
Sería el ejemplar de la Cueva Oriental del Peñón de la Zorra
ciones. en el Tipo II los de Casa de Lara. Cova de Rocafort y el
el propio del Tipo m. el cual se encuadraría en el tipo IV de
pequefio de RhIo1 d'Almúnia y en el Tipo 111 los de la Cova del
Delibes. aunque con caiacterística de algún otro tipo. como el
Cantal. Rifol d'Almúnia y Asilo de Bou (Delibes, 1977).
Tecnológicaniente eián realizados en láminas gruesas. que
TI. el cual poee la lengueta separada de la hoja inediaiite escotadura~,tal y coino sucede con el ejemplar citado.
según Delibes ya podrían etar fundidas. aunque continuarían
la técnica de martillado pasa darles su característica forma. Este
Tipométricamente el vuñal de la Cueva Oriental del Peñón
hecho condiciona. al biselar los ejes. un engrosamiento del ceiide la Zorra puede representar aproximada~nentelos caractei-ístro de la hoja. que le da en ocasiones un aspecto de nervadura
ticas medias del tipo. 27'2 cin de largo, 6'6 cm de anchura a la
altura del enmangiie y 0'3 cm de grosor, siendo stt peso de 157
central de robusteciiniento. La lengüeta se obtendría por martilleado y reducción del ancho de la Iáriiina, lo que en ocasiones
gr. Su coniposición ha dado coino resultado un 94'72%- de Cu
provoco engrosaiiiientos laterales como los del ejemplar del
y 4'58% de As, es decir, promedio siiiiilares a los vistos hasta
Asilo de Bou para facilitan al igual que el dentado el eniiiangael momento. qui7ás con tendencia a un mayor porcentaje de
miento de la pieza en cuestión con el mango.
arsénico. lo que le proporcionaría una mayor tenacidad, la cual
Tipométricamente se encuentran entre los 19'9 y 9'6 cm de
se obtendría por el propio martillado de la pieza.
longitud, los 3'8 y 2'5 cin de anchura y los 0'4 0'2 cin de 9 0 Es difícil precisar la croiiologíri de estos puñales de lensor, siendo las secciones ovaladas o en mesa.
giieta en la Conlunidad Valenciana al proceder la mayoría de
ellos de excnvacioiies antiguas o de actuaciones clandestinas.
Los anlílisis de estas piezas han dado como media de
resultados 95'4 1 %- de Cu y 3'33% de AÍ para el puñal de
desconociendo los contextos cultarales en los que s e encontraCaca de Lara, 95'81% de Cu y 2' 12% de As para el de la
ban. La tipología apunta hacia tres tipos que pueden presentar
Cueva del Cantal y 9 6 ' 3 3 8 d e Cu y 2'87% de As para la
aspectos cronológicos y ciilhirales. sin embaigo. deberemos
pieza de San Antón de Orihuela. Los análisis efectuados por
tener en cuenta lo ya señalado. la perduración de arcaísmos.
prestainos culturales, etc. Unos pueden proceder de zonas aleB. Blance (1959) dieron como resultarlos para el puñal de la
Cova de Rocafort 97'86%- de Cu y 2' 14% de As. mientras que
jadas que mediante el coniercio mantienen contactos. y otros
para el puñal de Asilo de Bou 98'40% de Cu y 0'605t de As,
pueden ser el resultado de imitaciones locales.
Los pertenecientes al Tipo 1 podrían ser lo más antiguos,
no eiicontrándose analizados los de Rifol d'Almúnia. Estos
resultados son-similares a-los del-Tipo 1, e~decir~~utilizaci611 fechandose en u11 calcolítlco final o prinierísimos momentos
campaiiiformes. Los del ~ 1 p o Í 1 c. o n lengiietns más llesariollade cobres arseuicales. con un porcentaje d e arsénico similar.
Destaca que estos porcentajes sean similares en todos los pudas. corresponderían a ejemplares más modernos. propios de
ñales campaniformes y en el puñal de SanAntón. el cual teólos monientos centrale del H.C.T. de Bernabeu. debiendo tener
Valenciana. co~iloen otras parricamente pertenecería a la Edad del Bronce. lo cual inuestra,
en cuenta que en la Coin~~nidad
tes de la Península Ibérica (Delibes 1977). no siempre existe
al menos entre los momentos finales del tercer milenio y la
una relación clara entre el puñal de lengüeta y la ceránlica camsegunda mitad del segundo niilenio que no se producen variapaniforme. La cronología de este segundo tipo se centrxía
ciones en la extracción de niineral y e l metal iisado. que en
los afloramientos de La Sierra de Orihuela tiene linos cornpoentre los siglos veinte y diecinueve a.c.
Para el Tipo 111 en el resto de la Peníns~ilaIbérica se propoiientes muy definidos.
El Tipo I i i se caracteriza por su lengüeta de la variante 1.3.
ne una cronología inás moderna que para los anteriores. El
einii-ectangular. con una zona de unión 2.3, rectilínea, y una
único ejemplar procede del Alto Vinalopó. un punto en el cainino hacia la Meseta. de donde procede. junto a otsos elemento,
hoja generalmente 3.3 o cóncava. Son piezas de una mayor longitud que las de los Tipos 1 y U, con lengüetas muy desproporen los inicios de la Edad del Bronce. hecho croilológico que se
vería reforzado por el arete de plata del misino ajuar.
cionadas en cuanto a su tan~añoen relación a la hqja, que en un
Ete panorama nos dejaría coino ejemplares representativos
caso se ve reforzada por perforaciones para remaches. Este tipo
de la Comunidad Valenciana para el mundo cmpaniforine a los
sería paralelo al IV de Delibes (1977) que llevan al autor citapuñales de la Cova el Cantal, Cova de Rocafort. Rhfol d' Almúdo a considerarlas como verdaderas espadas cortas. aunque los
nia. etc.. es decir. el Tipo 11, los cuales podrían ser fmto de metaejemplares aquí eshidiados no llegan a alcanzar las longitudes
lurgias locales que imitarían y desmollarían los tipos clásicos.
de los ejemplares de la Meseta Norte. s~iperiora los 35 cm. por
lo que seguiremos considerándolos como puñales.
Una pervivencia singular y con vinculaciones con el SE
vendría representada por el puñal de San Antón. el cual mezcla
Se e n c ~ ~ a d r aenn este tipo el ejemplar de la Cueva Oriental
del Peñón de la Zorra (no inv. 740). Se trata de un gran puñal
tradición con novedades técnicas del If milenio. como son los
que presenta una clara desproporción entre la lengüeta y la
remaches para fijar el enmangue.
hoja. Sin embargo. la primera cuenta con una mayor robustez,
Esta hipótesis evolutiva y cronológica de los tipos expuesresultado de la reducción del ancho de la hoja mediante martitos tiene sus paralelos en el Valle del Ebro (Pérez h o n d o y
llado. Esta acumulación de metal provoca una sección en doble
López de Calle. 1986) y en la Meseta (Delibes, 1977). como el
puñal de El Calvari d'Ainposta, con una gran similitud al de la
"T"horizontal que facilitaría el enmaiipue. La hoja presenta los
filos biselados y una sección en "n~esa". por lo que todas sus
Sima de la Pedrera de Benicull. o los de Gobaederra, Collet de
[page-n-256]
les Forq~ies,Teriñuelo, etc., para los similares al de la Cueva
del Cantal y Arrabal del Portillo, La Poveda, San Martín, etc.,
para el de la Cueva Oriental del Peñón de la Zorra.
Existen numerosos fragmentos que podrían pertenecer a puñales de lengüeta, pero su estado de conservación impide realizar mayores precisiones cronológicas. Así encontramos dos
láminas de la Cova de la Barsella que podrían ser jabalinas o
puñales de lengüeta (no inv. 809-810): en Les Llometes existen
restos de una lámina que creemos podría ser un puñal de lengiieta (noinv. 843) y en el Museo Arqueológico Municipal de Villena (no inv. 755) se encuentran los restos de un puñal, del que
sólo conocemos su procedencia de este término. Finalmente
Bernabeu cree que una de las piezas de la Ereta del Pedregal podría encuadrarse en este tipo (noinv. 1069),hecho con el que discrepamos, tanto por su tipología, morfología y tipometría, adscribiéndola nosotros al grupo de puñales foliformes o jabalinas.
Tabla de tipos y valores morfométricos de los puñales de lengüeta
Yacirnierzto
SAN
CLA
CZO
vn
CAN
RE B
LLO
RAL
RAL
X4R
BOU
SPE
CRO
Tipo
11
U
No Zttv.
46
728
740
755
794
833
843
885
886
974
995
1002
1029
m
F*
n
1
F
Ir
U
1
11
1
11
Longitud
11.1
15.6
27.2
10.1
16.8
9.5
5.6
20.1
10.2
16.4
16.2
14.4
10.6
Ancho
3.2
3.1
6.6
3.8
3.8
2.3
2.1
3.3
2.5
3.1
3.5
3.2
2.7
Grosor
0.5
0.4
0.3
0.5
0.4
0.2
0.2
0.3
0.2
0.5
0.3
0.3
0.3
Peso
41.9
69.2
157
46.7
16.8
11.9
9.4
61.6
15.9
64.9
34.8
40.9
* Fragmento
Tabla de las composiciones de los puñales de lengüeta
MP
-------
Código
A0046
A0728
A0794
A0833
V0995
V0974
VI002
-
Yac.
SA
CL
CA
RE
AB
CX
SP
---- -
-
Pieza
Puñal leng.
Puñal leng.
Puñal leng.
Puñal leng.
Puñal
Piiñal leng.
Puñal leng.
-
-
Fe
0.07
0.04
0.08
0.17
0.01
nd
nd
-
Ni
nd
0.23
0.37
0.12
nd
nd
0.09
Cu
96.33
95.41
95.81
93.26
96.83
94.95
95.46
IV.3. PUÑAL Y CUCHILLO FOLLF'ORME
En este trabajo hemos inventariado una serie de piezas que
generalmente por diferencias morfológicas con los útiles y
armas típicos del Calcolítico, el Campaniforme o la Edad del
Bronce no han sido estudiados, analizados y en ocasiones catalogados (fig. 118). Se trata de objetos realizados en una delgada lámina de metal, de forma más o menos ovalada, con los
extremos curvos o apuntados y sin señales de enmangamiento.
En su mayoría proceden de excavaciones antiguas que apenas
sí han aportado datos sobre bu posición estatigráfica, cronológica o cultural. Incluimos en este conjunto las piezas procedentes de la Cova del Montgó (noinv. 913), Cova de la Barseiia
(no inv. 809 y 812) y Ereta del Pedregal (no inv. 1069). Dentro
de este grupo pero como una variante evolucionada y a mitad
camino de los puñales de remaches se encuentra un puñal con
escotaduras y cierta nervadura central procedente de la Cova
del Flare (noinv. 908).
Este conjunto en ocasiones ha sido tratado como puntas de
jabalina por su tamaño y similitud a otras piezas de tamaño
romboidal como las procedentes de la Casa de Lara (no inv.
729) y la Cova de la Barsella (noinv. 810). Sin embargo, sus
paralelos más próximos desde el punto de vista tipológico y
morfológico, aunque efectuados en otro tipo de materia prima
como es el sílex, son los puñales y grandes cuchillos que se
encuentran en yacimientos cercanos como la Cova del Barranc
de l'infern (Juan-Cabanilles, 1990), o un tanto mas alejados
como los de la Cueva de la Ladera del Castillo de Chiva
(Fletcher, 1957), Les Moreres (González Prats, 1986) y la
Necrópolis de Algorfa (Furgús, 1937).
[page-n-257]
En ocasiones coexisten los metálicos y los de silex en un
mismo yacimiento, caso de la Ereta del Pedregal y consideramos que dicha similitud debe de relacionarse con las imitaciones que se prodiicen en ocasiones con diferente materia prima.
muy frecuente en punzones y puntas de sílex, o en un intento de
ir adaptando determinados tipos muy efectivos o de alto valor
simbólico, a nuevas materias de elaboración, ejemplo de 10 cual
lo tenemos en cuchillos, puñales y alabardas. Debieron darse
procesos de imitación en ambas direcciones, aunque parece
más factible, por el prestigio social del metal en un primer
momento que los puñales de sílex pretendieran seguir el modelo de los puñales de lengüeta de metal de momentos campaniformes (Courtin, 1974).
En los ejemplares que se encuentran completos podemos
observar dos grupos en función de su tamaño. Por un lado los
que poseen entre 11 y 20 cm de longitud, procedentes de Ereta
y Montgó, además del de la Cova del Flare, y por otro los de
menos de 11 cm de longitud. Mayor uniformidad se da en el
ancho y en el grosor de la lámina, si exceptuamos el puñal del
Flare por el engrosamiento central de la hoja. No poseen perfiles exactamente iguales, si bien en todos se aprecia la tendencia foliforme, ovalada o en ocasiones romboidal. Desde el
punto de vista analítico todos los ejemplares analizados son de
cobre arsenicado, con un porcentaje de arsénico que se sitúa
generalmente en torno al 4'5%, dato coincidente con el resto de
los análisis de piezas metálicas de las primeras fases de implantación metalúrgica en las tierras valencianas.
La cronología de los puñales de sílex valencianos es situada por Juan-Cabanilles (1990). tanto para los paraleIos líticos
como para los metálicos hacia el 2000 a.c., es decir. entre
momentos cronológicos campaniformes e inicios de la Edad del
Bronce, aunque culturalmente pertenecientes a momentos calcoiíticos,en_donde juegan un-importante papel~social_como
bien de prestigio, votivo o emblemático. De este modo, los
puñales o cuchillos foliformes se situarían en un momento
indeterminado pero que en ningún momento superaría la fase
campaniforme. En esta cronología se situaría el puñal de la
Ereta del Pedregal, perteneciente a su fase III (Fletcher, Pla y
Llobregat, 1964), los de la necrópolis inferior de la Cova de la
Barsella (Borrego et alii, 1992) y el de la Cova del Montgó
(Figueras Pacheco, 1945).
La similitud de estos cuchillos de metal es mayor con sus
homónimos de sílex, realizados en hojas o placas tabulares,
con talla bifacial en los ejes y en ocasiones en la parte central,
como los del Barranc de I'Infern, Covacha de la Ladera del
Castillo, Ereta del Pedregal, Les Moreres y la Cova Santa de
Vallada (Juan-Cabanilles, 1990), que con los de metal del tipo
de lengüeta.
De este modo se crea en un momento entre el Calcolítico y
la Edad del Bronce un tipo de puñal que no tiene su filiación n i
en los puñales de lengüeta, de momentos campaniformes. ni en
los de remaches del segundo milenio, lo que apunta hacia la
creación de un modelo local que no tendrá porvenir frente a la
implantación del puñal de remaches.
Se podrían incluir dentro de este grupo algunos fragmentos
que por su escaso tamaño muestran una menor definición para
ser incluidos en este tipo. Sin embargo, por sus características
también podrían ser tales piezas puñales de lengüeta o puntas
de flecha, pero por algunas de sus características los incluimos
aquí. Proceden de Casa de Lara (no inv. 729 y 730), Cova de la
Barsella (no inv. 8 10) y Ereta del Pedregal (noinv. 1066-1068),
Puñal foliforme
'Fig. 118. Distribución de los puiíales de lengüeta y foliformes en la Comunidad
Valenciana: 1. San Antón. 2. Casa de Lara. 3. Cuela Oriental del Peñón
de la Zorra. 4. Villena. 5. Cova del Cantal. 6. Cova de la Rarcella. 7. Ihi.
8. El Reholcat. 9. Cova de les Llometes. 10. Rifol d'Almúnia. 11. Cova
de Xarta. 12. Sima de la Pedrera. 13. Asilo de Bou. 14. Cova de
Rocafort. 15. Coveta del Flare. 16. Cova del IVlontgó. 17. Ereta del
Pedregal.
yacimientos donde se han registrado piezas más claras y que
definen el tipo.
Quizás una variante evolutiva sería el cuchillo de la Cova
del Flare, de dimensiones y forma longitudinal similar al de la
Cova del Montgó, pero que posee dos variantes significativas,
en primer lugar sendas escotaduras en la base para fijar el
enmangue, mejorando la sujeción por presión, aunque sin Ilegar a la fijación mediante remaches de los puñales del U milenio a.c. En segundo lugar al ser la hoja más gruesa y forjar
en frío los ejes, adelgazándolos para conseguir una superficie
fina y cortante, se crea en el centro de la misma un engrosamiento a modo de nervadura que proporciona a la pieza una
gran resistencia.
[page-n-258]
Los paralelo4 de esta pieza los encontramos en la Península
ibérica en Los Millares y en Alcalar (Portugal) (Leisner. 1943)
fechadas en momentos campaniformes, lo cual no sólo coincide
con la tipología del hacha que acoinpaiiaba al c~ichilloen el yacimiento, sino con las características del miumo, una necrópolis en
covacha, y con el resto de datos proporcionados por yacimientos
similares en la comarca. En el sur de Francia, en concreto en el
Midi, está considerada como una pieza característica del calcolítico de la zona (Costaiitini. 1990-91). donde comparte con loi
puñales de lengüeta similar funcionalidad y espacio.
Se trata de un ejemplar único por el momento en la tierras
valencianas. si bien se enmarca dentro de un panorama ergológico del momento -ídolos oculados. vasos de borde engrosado.
improntas de esterilla en las bases. puñales y alabardas de sílex,
etc.- con una serie de relaciones meridionales a través de las
cuales pudo Uegar la pieza, aunque la distancia geográfica con
las áreas de origen, la falta de yacimientos intermedios y el
escaso número de poblados y cuevas de este momento excavados, obliga a esperar nuevos hallazgos que permitan un estudio
en mayor profundidad.
Tabla de tipos y valores morfométricos de los puñales foliformes
Yacimiento
CL
CL
BAR
BAR
BAR
MOT
ERE
ERE
ERE
CF
Nzímero
Longitud
6.8
3.2
8.4
6.2
5.3
20.3
3.9
2.4
11.2
17.4
Eit tero/Frng.
E
F
E
E
F
E
F
F
E
E
Peso
9.4
2.1
16.6
7.6
12.3
Grosor
0.3
0.2
0.2
0.2
0.3
0.3
0.2
o. 1
0.3
0.6
Tabla de las composiciones de los puñales foliformes
MP
Código
A0730
A0809
A0812
A0913
Yac.
CL
C B
CB
MOT
Pieza
Fe
Puñal
0.06
Puñal - 0.01
Puñal
0.02
Puñal
nd
Ni
0.18
_ 0.04
nd
nd
Cu
93.42
94.91
97.26
96.18
IV.4. PUÑAL Y CUCHíLLO DE REMACHES
En 1983 señalaba V. Lull las dificultades existentes pain
establecer dentro del utillaje metálico con remaches en la base
para fijar la empuñadura una clara distinción entre el arma
-puñal- y el útil -cuchillo-. los primeros de füos convergentes y
paralelos los segundos. Siguiendo los criterios establecidos por
este investigador y basados en la morfología de la hoja. abordaremos en este apartado el estudio de estos objetos en la
Comunidad Valenciana.
Henios inventariado 91 puñales (fig. 119). de los cuales
hemos podido analizar cinco parámetros -forma, longitud.
anchiira. peso. número de remaches y forma de la base-. Al conjunto deben añadirse los 7 puñales nervados tratados en ocasiones como puñales nervados y en otros como alabardas. Hemos
inventariado 56 fragmentos de puñales-cuchillos pertenecientes
a hojas y enmangues o a remaches aislados. 13 de los cuales
pertenecerían con seguridad a puñales. Se han constatado en 3 1
puñales o cuchillos señales de enmangues y en 3 casos restos
de mangos o pomos de puñales.
En la Comunidad Valenciana no se ha constatado por el
momento la existencia de espadas agáricas. en cambio, sí
271
0.55
1.01nd
nd
-
As
4.96
4.72
2.81
4.18
Ag
-
0.20
-nd--0.29
0.22
Sit
nd
-nd-0.05
0.18
Sb
0.29
--nd---m&nd
nd
Pb
nd
nd
nd
existen, aunque en reducido número, los denominados en el
At-gar "puñales largos" y en la Comunidad Valenciana "gandes puñales". Las espadas se caracterizan (Lull. 1987) por una
longitud superior a los 24 cm, una anchura superior a los 4 cm
y más de cuatro remaches, mientras que los puñales largos
poseen una longitud en tomo a los 20 cm, un ancho menor a
3,5 cm y un número de remaches inferior a cinco. En ocasiones este grupo posee elementos característicos de las alabardas, como la hoja nervada. distinguiéndoie éstos últimos por
un número menor de remaches y el tipo de placa de enmangue,
más reducida.
Sobre la procedencia de los puñales la bibliograú'a parece
indicar su relación con ajuares funerarios en los casos de San
Antón, Laderas del CastiUo. illeta dels Banyets, Mas de Felip,
Cova de la Barsella. Mola d'Agres, quizás el Cercat de Gaianes
y Cova dels Gats. Los tres primeros corresponden a yaciniientos argáricos, mientras los restantes siguen una tradición calcolíticas en cuanto al lugar de inhumación, pero con ajuares y
características del 11 milenio a.c. Tanto en unos como en otros
la información no es precisa por lo que no sería de extrañar que
alg~inosprocediesen de niveles de habitación, tanto en poblado
como en cueva.
[page-n-259]
[page-n-260]
38, 40, 41, 45 y 49), Laderas del Castillo (no inv. 139), Puntal
del Búho (no inv. 1257), Illeta dels Banyets (no inv. 291), Cova
del Montgó (no inv. 914) y Muntanya Assolada (no inv. 982).
Que superen los 15 centímetros y por tanto los podríamos inscribir en el grupo intermedio nos encontramos con otras 15 piezas, procedentes de San Antón (no inv. 22 y 64), Laderas del
Castillo (no inv. 141 y 143). San Antón o Laderas del Castillo
(no inv. 190), Illeta dels Banyets (noinv. 289, 290 y 292), Mola
d'Agres (no inv. 1268). Cercat de Gaianes (no inv. 876)
Germanells (no inv. 1034), La Atalayuela (no inv. 1112 a 1114)
y Mortorum (noinv. 1151).
Del análisis de distribución de estos grandes puñales se
deduce su concentración en la zona meridional del área valenciana, siguiendo los modelos del SE. No obstante, los ejemplares de La Atalayuela, Mortorum y Els Germanells constituyen
un grupo aparte en la zona, mientras el del Cercat de Gaianes
se aleja de ambos núcleos, presentando, por otra parte, características propias.
El puñal más frecuente en la Comunidad Valenciana posee
una longitud entre los 5 y los 10 cm, más pequeños que los del
SE, los cuales sitúan su media en los 9'82 cm, pese a lo cual se
muestra tanto para los puñales como para los cuchillos la influencia de los patrones y parámetros argáricos y el ascendiente que poblados como San Antón, Laderas del Castillo o Illeta
dels Banyets ejercen sobre uno de los elementos metálicos más
difundidos en el Ii milenio en el área estudiada.
La Anchura a la altura del enmangue se sitúa en los cuchillos en 2'79 cm, oscilando entre los 1,s cm de una pieza procedente de San Antón (no inv. 47) y los 4 del puñal de la Mola
d'Agres (no inv. 1268), lo cual sitúa e1 conjunto en una media
igual a los del SE, donde se da 2'78 cm de anchura media.
En los puñales la media del SE es de 3' 17 cm, mientras que
en la Comunidad Valenciana es de 3'80 cm. Por debajo de los
3 CentimetFos se sitiían 28
@ocedentes de San Antón (no
inv. 14,28 a 32 y 44). Laderas del Castillo (no inv. 138 y 142),
Pic de les Moreres (noinv. 258), Illeta dels Banyets (noinv. 288
y 296), El Tabayá (no inv. 318), La Pedrera (no inv. 439),
Cabezo Redondo (no inv. 5 5 3 , Cova de la Barsella (no inv.
8 11). Mas dels Dubots (no inv. 8251, Mas de Menente (no inv.
840), Santa Llúcia (noinv. 910), Cova del Montgó (no inv. 914),
Bulleiitó (noinv. 953), Muntanya Assolada (no inv. 982), Lloma
de Betx' (no inv. 10231, La Atalayuela (no inv. 1115), El Cerro
(no inv. 1234). Castillarejo de los Moros (no inv. 1127 y 1128)
y Orpesa (no inv. 1411). Con más de 5 cm se contabilizan 9,
procedentes de San Antón (no inv. 27), Laderas del Castillo (no
inv. 139 y 143), San Antón o Laderas (no inv. 190), Illeta dels
Banyets (no inv. 289 y 292), Cercat de Gaianes (no inv. 876). La
Atalayuela (noinv. 1114) y Mortorum (noinv. 1151). El resto de
las 44 piezas se sitúa entre los 3 y los 5 cm, siguiendo las proporciones con la longitud.
Estas medidas, donde los puñales son más anchos que los
cuchillos, son completamente similares a las de los cuchillos y
puñales argáricos. La relación de la anchura con el número de
remaches no varía de los puñales a los cuchillos, así un mayor
número de remaches no significa una mayor anchura para alojarlos. Pese a ello se ha apreciado una mayor anchura en los
puñales respecto a los cuchillos cuando en ambos casos el
numero de remaches es similar.
El Número de Remaches de los puñales valencianos osciIa entre los 2 y los 6. Excepcional es un puñal sin remaches procedente de la Cova del Montgó (no inv. 91 4), que debió de suje-
tarse al enmangue mediante presión, al igual que en los puñales de lengüeta. Otros ejemplares de San Antón de Orihuela han
sido considerados en ocasiones como puñales sin remaches.
Tras su análisis se ha podido comprobar que su pérdida y el
posterior recubrimiento de óxido han simulado esta ausencia.
Idéntica opinión mantenemos para un puñal de San Antón (no
inv. 190) que sólo conserva un remache, siendo posible que
existieran otros cubiertos -el remache o la perforación- por las
concreciones. En el extremo contrario nos encontramos con dos
puñales, uno procedente del Puntal del Búho (no inv. 12-57) y
otro de la Illeta dels Banyets (no inv. 290), que presentan cada
uno seis remaches.
El resto de los puñales y cuchiIlos poseen entre dos y cuatro remaches. Los cuchillos presentan dos remaches en ejemplares de San Antón (no inv. 18, 34, 36, 39 y 47) y Cabezo
Redondo (no inv. 553 y 554) o tres en San Antón (no inv. 35) y
San Antón o Laderas (no inv. 191 y 192).
En los puñales encontramos ejemplares con dos remaches en
San Antón de Orihuela (no inv. 13, 14, 17, 19 a 25, 28 a 32, 37,
38, 40 a 44, 46 y 49), Laderas del Castillo de Callosa (no inv.
137, 140, 141 y 143), Pic de les Moreres (noinv. 258), Illeta dels
Banyets (no inv. 288, 293 y 296), El Tabayá (no inv. 318), La
Pedrera (no inv. 439), Cabezo Redondo (no inv. 5 5 3 , Mas dels
Dubots (noinv. 825), Mas de Menente (nOinv.839 y 840), Mola
d'Agres (no inv. 1268), Cercat de Gaianes (no inv. 876), Santa
Llúcia (no inv. 910), El Castillarejo (no inv. 1019), Els
Germanells (nohv. 1033 y 1034), La Atalayuela (no inv. 1114 y
1115). Castiilarejo de los Moros (no inv. 1127 y 1128), El Cerro
(no inv. 1234), Orpesa (no inv. 1411), Mortorum (no inv. 1151) y
Coratxh (noinv. 1176). Con tres remaches se inventarían en San
Antón (no inv. 15, 16,26, 33 y 64), Laderas del Castillo (noinv.
138 y 139), Illeta dels Banyets (no inv. 287, 289, 291 y 292),
Mas de Felip (no inv. 805),. Cova-de-IaBarsella-(n" inv.-8 11);
Bullentó (no inv. 953), Cova dels Gats (no inv. 978), Muntanya
Assolada (noinv. 982), Lloma de Betxí (noinv. 1022), La Torreta
(noinv. 1394), y La Atalayuela (no inv. 1112 y 1 113), disponiéndose en línea, arco o de forma triangular con el vértice hacia la
base. Los de cuatro remaches están presentes en San Antón (no
inv. 27 y 45), Laderas del Castillo (no inv. 142) e Illeta dels
Banyets (no inv. 295j, disponiéndose en línea o en arco, nunca
de forma cuadrangular.
Por lo que se puede observar el grupo de cuchillos y puñales con dos o tres remaches es el predominante, disponiéndose
en línea y en arco.
La Base de los puñales y cuchillos, siguiendo los tipos establecidos por Lull (1987), se distribuyen del siguiente modo. En
los cuchillos la base es generalmente curva (1) o cuadrada (2).A1
primer tipo se adscriben las piezas de San Antón (no inv. 34,35,
36 y 39) y San Antón o las Laderas (noinv. 192), mientras que al
segundo los cuchillos de San Antón (no inv. 18 y 47), San Antón
o Laderas (no inv. 191) y Cabezo Redondo (no inv. 553 y 554).
En los puñales se observan idénticas características, existiendo sólo la base angular (no inv. 3) en dos casos, San Antón
(no inv. 64) y Llorna de Betxí (no inv. 1022), y la base con espiga (no inv. 4), en San Antón (no inv. 46), un puñal de lengüeta
con dos perforaciones en sentido vertical para los remaches.
Los 45 puñales restantes presentan base redondeada (1) y se
distribuyen en San Antón de Orihuela (noinv. 13 al 16,20 al 23,
25, 27 al 31, 33, 37, 38, 41, 43, 45 y 49), Laderas del Castillo
de Callosa (no inv. 137 al 140 y 142 al 143), San Antón o
Laderas (no inv. 190), Illeta dels Banyets (no inv. 287 al 293 y
[page-n-261]
295 al 296). La Pedrera (no inv. 439), Mas de Felip (no inv.
805), Cova de la Barsella (no inv. 811), Mas dels Dubots (noinv.
825), Mas de Menente (no inv. 839 y 840), Mola d'Agres (no
inv. 1268), Santa Llúcia (no inv. 910), Bullentó (no inv. 953),
Cova dels Gats (no inv. 978), Muntanya Assolada (no inv. 982),
El Castillarejo (no inv. 1019), Els Germanells (no inv. 1034), La
Atalayuela (no inv. 1112), Castillarejo de los Moros (no inv.
1127), El Cerro (no inv. 1234) y Orpesa (no inv. 1411), o en 243
casos a la base cuadrangular, San Antón (no inv. 13, 17, 19.24,
26, 32, 40, 42, 44 y 48), Laderas del Castillo (no inv. 141). Pic
de les Moreres (no inv. 258), El Tabayá (no inv. 318), Cabezo
Redondo (no inv. 555), Cercat de Gaianes (no inv. 876), Cova
del Montgó (no inv. 914), Els Germanells (no inv. 1033), La
Torreta (no inv. 1394), La Atalayuela (no inv. 1113 a 1115),
Castillarejo de los Moros (no inv. 1128), el Mortorum (no inv.
1151) y Coratxh (no inv. 1176).
La asociación dominante entre el número de remaches y el
tipo de base en los cuchillos es la de dos remaches con una base
cuadrangular, con cinco casos, procedentes de San Antón (no
inv. 18 y 47) y Cabezo Redondo (no inv. 553 y 554). Los cuchillos con dos remaches y base redondeada, con tres casos, todos
ellos de San Antón (no inv. 34, 36 y 39). En tan sólo dos casos
se inventarían tres remaches con base redondeada, en San
Antón (no inv. 35) y en San Antón o Laderas del Castillo (noinv.
192), y en un solo caso se encuentra la asociación de tres remaches con una base cuadrangular, en San Antón o Laderas del
Castillo (no inv. 191).
En el grupo de puñales la asociación más significativa es la
de dos remaches con base redondeada, dándose en 31 casos, los
cuales proceden de San Antón (no inv. 14.20 al 23,25,28 al 3 1,
37, 38, 41, 43 y 49) Laderas del Castillo (no inv. 137, 140 y
143), Illeta dels Banyets (noinv. 288,293 y 296), La Pedrera (no
inv. 439). Mas dels Dubots (no inv. 825), Mas de Menente (no
inv. 839 y 840), Mola d ' ~ s (no
s &v. 1268), Santa Llúcia-(n"
inv. 9 1O), Castillarejo (noinv. 1019), Germanells (no inv. 1034).
Castillarejo de los Moros (no inv. 1127) El Cerro (no inv. 1234)
y Orpesa (no inv. 1411).
El segundo grupo de asociación es la de dos remaches y
base cuadrangular, documentándose 20 casos procedentes de
San Antón (no inv. 13, 17, 19, 24, 32, 40, 42 y 44), Laderas del
Castillo (no inv. 141), Pic de les Moreres (no inv. 258), El
Tabayá (no inv. 318), Cercat de Gaianes (no inv. 876).
Germanells (no inv. 1033), La Torreta (no inv. 1394), La
Atalayuela (no inv. 1114 y 1 1 15), Castiiiarejo de los Moros (no
inv. 1128). Mortorum (no inv. 1151) y Coratxh (no inv. 1176).
En menor número encontramos la asociación de tres remaches y base redondeada, con 15 ejemplares procedentes de San
Antón (no inv. 15, 16 y 33), Laderas del Castillo (noinv. 138 y
139). illeta dels Banyets (no inv. 287, 288, 291 y 292), Mas de
Felip (no inv. 805), Cova de la Barsella (no inv. 81l), Cova dels
Gats (no inv. 978), Lloma de la Terrera o Coroneta del Rei (no
inv. 1250), Muntanya Assolada (no inv. 982) y La Atalayuela (no
inv. 1112). En tan sólo dos casos se da la asociación de tres
remaches con base cuadrangular, San Antón (no inv. 26) y La
Atalayuela (noinv. 1113), y finalmente se constata la asociación
de cuatro remaches con base redondeada en San Antón (no inv.
27 y 4 3 , Laderas del Castillo (noinv. 142) e Iileta dels Banyets
(no inv. 295), de dos remaches y base en espiga en San Antón
(no inv. 46), de seis remaches y base redondeada en Illeta dels
Banyets (no inv. 290) y sin remaches y base cuadrangular en
Cova del Montgó (no inv. 914).
Como se puede observar la relación es similar en cuanto a
los puñales y en los cuchillos, aunque en estos últimos predominan las bases cuadrangulares. En los yacimientos de San
Antón y Laderas del Castillo se constatan casi todos los tipos y
asociaciones. En otros existe una similitud en todos sus ejemplares, como en Cabezo Redondo, o una asidua repetición de
una determinada asociación, como sucede en Illeta dels
Banyets con los puñales de tres remaches y base redondeada.
No obseivamos relación alguna entre el número de remaches y el tamaño de los cuchillos y puñales, ya que no parece
depender del tamaño. Así encontramos puñales de escaso tamaño y numerosos remaches -tres, cuatro o más-, mientras que la
mayoría de los puñales que superan los diez centímetros o
incluso los veinte no poseen más de tres remaches. Esta relación tampoco existe entre el número de remaches y la anchura,
la cual es generalmente mayor por la longitud de la pieza que
por el numero de remaches.
El Grosor de la hoja y en definitiva la técnica de fabricación del puñal o del cuchillo varía dependiendo del área en
donde se inscribe la pieza o del yacimiento de donde procede.
Podemos distinguir los puñales que poseen una sección de la
hoja en forma ovalada, cuyo grosor oscila entre los 3 y 6 miiímetros, las hojas planas, que no superan los 3 milímetros de
grosor, y las que poseen nervio central.
Los primeros se concentran prácticamente en los yacimientos meridionales y de filiación argárica, como San Antón,
Laderas del Castillo, illeta dels Banyets, El Tabayá, Cabezo
Redondo, etc. Las segundas proliferan en yacimientos de la
zona central o septentrional de la Comunidad Valenciana, como
El Castillarejo. Mas de Felip. Mas del Dubots, Castillarejo de
los Moros, Coratxh, etc. En el tercer grupo encontramos puñales de San Antón. Laderas del Castillo, Illeta dels Banyets,
Cercat de Gaianes, La Atalayuela y El Mortorum.
- E I P e E de Tas-pEa~-~stá
i n f i ~ a m e n t e T e ~ ~ ~ i ~ f lefa d ~ c o ~ ~
tamaño de las mismas, aumentando según las dimensiones.
Oscila entre 10s 162'2 gramos de un puñal de Laderas del
Castillo (no inv. 143) y los 3'2 gramos de un pequeño puñal de
Bullentó (no inv. 953). Entre ellos hay una diversidad de pesos
cnya media es de 36'04 gramos, situándose los cuchillos por
encima, con 37'79 gramos y los puñales por debajo, con 35'80
gramos.
Una vez analizados los aspectos morfolÓ,oicos y tipométricos examinaremos los dato5 analíticos, 34 efectuados por nosotros, de los cuales 29 corresponden a piezas de cobre arsenicado y 3 de bronce estannífero; a éstos últimos deberán sumarse
los puñales analizados por otros autores de Muntanya Assolada
(no inv. 982) (Martí. 1983) y La Pedrera (no jnv. 439)
(Hernández. 1983). Esta distribución muestra que por el
momento no se han detectado puñales de bronce estannífero en
yacimientos tan significativos como San Antón. Laderas del
Castillo, El Tabayá, Illeta dels Banyets, Mola d'Agres, Lloma
de la Terrera o Coroneta del Rei, Germanells, Atalayuela o
Mortorum.
En estos yacimientos existen puñales de cobre arsenicado.
con proporciones por debajo del 6'57'36, y una media de 4'02%.
Los puñales de aleación binaria con estaño, proceden de La
Pedrera (no inv. 439), Mas de Felip (no inv. 805), Muntanya
Assolada (no inv. 982), Roca Cosme (no inv. 14201, y Cova
Puntassa de Coratxh (no inv. 1176), por lo que su número es
muy reducido dentro del global de los documentados, incluidos
los fragmentos en el área valenciana. La concentración máxima
[page-n-262]
de este metal se sitúa en un remache del puñal de La Pedrera (no
inv. 439), que alcanza un 15'71% de Sn, mientras que la media
se sitúa en un 4'22%, lo cual significa que se conoce perfectamente la aleación, aplicando un porcentaje adecuado de estaño,
aunque en alguna ocasión se quedan cortos, quizás por la escasez y las dificultades de abastecimiento.
En los remaches, tanto en los cuchillos como en los puñales de cobre arsenicado como de cobre con estaño, no se observan diferencias de proporción respecto a las hojas, ni elementos que les den características que podrían mejorar su función,
como añadir plomo para darle una mayor ductilidad. Sin
embargo, es significativo, aunque puede deberse a lo reducido
de la muestra de análisis, que los remaches de puñales arsenicados posean un menor porcentaje de este metal que las hojas a
las que pertenecen, mientras que en el caso de los puñales de
bronce el mayor porcentaje de estaño corresponde a los remaches y no a las hojas. En un caso se ha inventariado un fragmento de hoja de puñal con remaches de plata, procedente de
los trabajos de Furgús (1937) en San Antón (no inv. 123), con
una longitud de 1'7 cm y 0'5 cm de ancho.
La presencia de otros elementos como el Zn, el Pb o el Ni
es más frecuente en los puñales de bronce que en los de cobre
arsenicado, posiblemente por la utilización en éstos últimos del
mineral originario de la mena, mientras que en los primeros las
diferentes tareas para la obtención de los dos metales y las labores de unión conlleven la presencia de estos elementos minoritarios, hasta tal punto que apenas son significativos.
No hemos detectado diferencias esenciales en la composición de cuchillos y puñales, si bien de los primeros sólo se han
analizado tres piezas de San Antón (no inv. 18. 35 y 36). con
porcentajes de arsénico de 5'06%, 4'45% y 3'25% respectivamente.
Fragmentos de distintas partes de piiñales y cuchillos se han
bcalizadu errEspefíctas (n"inv:4),
San Anto'i (no inv. 50-a 63),
Laderas del Castillo (no inv. 144 a 150), Serra Grossa (no inv.
284), El Tabayá (no inv. 319 a 322 y 359), La Horna (no inv.
454), Peña de Sax (noinv. 5 13), Terliiiques (no inv. 533 a 5 3 3 ,
Cabezo Redondo (no inv. 556 a 566), Cova de la Barsella (no
inv. 8 l O y 8 1l), Uli del Moro (noinv. 826), Mastec (no inv. 864),
Lleus (no inv. 1244), Cap Prirn (no inv. 894), Santa Llúcia (no
inv. 911), Molló de les Mentires (no inv. 9311, Muntanya
Assolada (noinv. 983 y 984) Torreta (noinv. 1394). Cueva de la
Noguera (noinv. 1OS), Roca Cosme (no inv. 1420), Raboses (no
inv. 1455) y Vila-real (noinv. 1480).
Junto a estos puñales señalar la presencia de doce remaches
sueltos procedentes de Laderas del Castillo (no inv. 184 y 185),
San Antón o Laderas (noinv. 245), El Tabayá (noinv. 388 a 400),
Cabezo Redondo (no inv. 669 a 67 l), Casa de Lara (noinv. 7 3 3 ,
Muntanya Assolada (no inv. 992) y La Atalayuela (no inv. 1 123).
Su sección es cuadrangular en los casos de E1 Tabayá (no inv.
398), Muntanya Assolada (no inv. 992) y La Atalayuela (no inv.
1123) y circular en el resto. Poseen un extremo en forma aplanada O doblada en ángulo recto y el opuesto fracturado. Sólo en el
caso del remache de bronce de Casa de Lara (noinv. 733) se presenta por ambos extremos remachado, siendo éste de bronce con
10'93% de Sn.
Caso singular de remache es el localizado en San Antón (no
inv. 123) de plata y forma parte de un puñal de cobre arseniado. Tiene paralelos en puñales de Zapata, El Argar y El Oficio
(Siret, 1889), y han sido considerados piezas locales dado el
reducido marco de dispersión.
Para [os mangos poseemos testimonios directos -madera
adherida- e indirectos -huellas de madera en la hoja-. Se han
inventariado 31 puñales que conservan restos de madera o señal
de enmangue. De ellos, 9 conservan restos de madera y la huella del enmangue, 4 restos de madera pero no señales del
enmangamiento, y 19 solo la huella del enmangue. En un caso
se han identificado señales de la vaina de madera en la hoja, la
cual se realizó en madera de sauce (no inv. 1268).
De los primeros cabe destacar que la huella del enmangue
es en todos los casos salvo en uno de forma rectilínea, constatándose por el momento un enmangue en omega en un puñal de
la Mola d'Agres (no inv. 1268). Los enmangues rectilíneos se
documentan en San Antón (no inv. 14, 15, 31, 35 y 41 ), La
Pedrera (no inv. 439) y Coratxa (noinv. 1176). El sentido de las
fibras de la madera es siempre paralelo al enmangue, y por
tanto, perpendicular a la hoja, excepto en un pequeño puñal de
San Antón (no inv. 44) y en un puñal de La Pedrera (no inv.
439), en los cuales las fibras vegetales conservadas están en el
mismo sentido que la hoja, verticalmente. Este hecho lleva a
plantear si algunos de estos pequeños puñales no fueron usados
como puntas de lanza.
En los puñales que sólo conservan restos de la madera procedente del enmangue pero no la señal de éste, las fibras se disponen en sentido horizontal o perpendicular respecto a la hoja,
excepto en un puñal de San Antón (no inv. 34) que también se
disponen verticalmente. Estos puñales se localizan todos en
San Antón (no inv. 16,23, 33 y 34).
Los puñales que sólo conservan la huella rectilínea del
enmangue ésta es siempre horizontal y paralela a los remaches
y perpendicular respecto a la hoja y se localizan en San Antón
(no inv. 13,24,26, 29, 32,41,45,49 y 51), Laderas del Castillo
(no inv. 137 a 141), San Antón o Laderas (no inv. 1911, Pic de
les Moreres (no inv. 258), Illeta dels Banyets (noinv. 289), Mas
d e 1s o dels Dubots (noinv. 825) y La Atalayuela (no inv. 1112).
Respecto a los pomos de puñal se han inventariado con
seguridad dos, procedentes de San Antón (no inv. 127 y 128)
(Nieto, 1959). Son de marfiI, con una y dos perforaciones
respectivamente, para unir estas terminaciones a la madera del
enmangue del puñal y poseen paralelos en el mundo argárico,
en concreto en El Oficio (Siret, 1898).
Otro posible elemento de un puñal es una pieza en marfil de
sección ovalada y con ambos extremos dentados procedente de
una tumba de la Illeta dels Banyets (no inv. 287) (Simón, 1987
y 1997). Parece que debió estar a mitad del enmangue resaltándolo como elemento de prestigio, con paralelos similares en
Wessex y Micenas (Harding, 1990). Una pieza del Cabezo
Redondo (no inv. 703) se ha publicado como el pomo de un
puñal (Soler, 1987), propuesta que rechazamos por sus características, entre las que destaca su excesivo peso, la falta de elementos para sujetarlo al mango y el propio acabado de la pieza,
irregular y sin una forma determinada.
Algunos puñales de San Antón presentan tejidos adheridos
(no inv. 18,48 y 64), llegando a cubrir el enmangue en su totalidad (no inv. 48). Proceden de las ropas de los inhumados, de
posibles sudarios o de un envoltorio intencionado de la pieza
antes de su deposición.
Pese a la confusión en cuanto a la definición de los tipos de
B. Blance (1971) y su escaso valor cronológico, si lo aplicásemos al registro de la Comunidad Valenciana tendríamos que al
Tipo 1pertenecerían sólo un puñal de San Antón (noinv. 22). En
el Tipo 111se incluirían 4 cuchiIlos y puñales, procedentes de la
[page-n-263]
Illeta de les Banyets (no inv. 289 y 292) y La Atalayuela (noinv.
11 13 y 1 1 14). En el Tipo V encontramos dos puñales de San
Antón (no inv. 27). uno de Laderas del Castillo (noinv. 142), y
de Illeta dels Banyets (noinv. 290 y 295). En el Tipo VI se situarían los puiiales de San Antón (no inv. 16. 33, 35,45 y 64), San
Antón o Laderas del Castillo (no inv. 191 y 192). Illeta dels
Banyets (no inv. 291), Cova de la Barsella (no inv. 811).
Bullentó (no inv. 953) y Cova dels Gats (no inv. 978). El resto
pertenecen al Tipo 11. Por último. no pueden relacionarse con la
tipología de B. Blance todos los grandes p~iñalescon dos reinaches. situados entre el Tipo 11 y IiI.
En un breve balance nos encontramos con un conjunto de
puñales y cuchillos pertenecientes al área valenciana que sig~ie
las pautas marcadas por los puñales del SE, tanto en siis características tipológicas como métricas. lo cual en cierta manera es
lógico si como se viene observando en este trabajo la metalurgia parece implantarse desde el Sur hacia el Norte siguiendo los
inodelos que se crean en el Argar.
Sin embargo, como ya señalamos anteriormente se producen dos conjuntos que responden a diferentes grados de asimilación cultural de la pautas argáricas. Por un lado los yacimientos situados en la zona meridional de la Comunidad Valenciana
se asemejan en todos sus aspectos a los modelos almerienses y
iuurcianos. Al norte del Vinalopó. en cambio. se admiten los
tipos pero se realizan interpretaciones locales de ellos. Sólo el
conjunto de puñales de la Lloma de la Terrera o Coroneta del
Rei, La Atalayaela, Els Gerrnanell y Mortorum poseen tinas
características que los asocian inás con los de la zona meridional que con los que se producen en SLI entorno.
Su composicióii depende de su cronología. En los tres primeros tercios del nulenio se emplean cobres arsenicados que
aprovechan las características que ofrecen las menas. sin intervenir en otro proceso que no sea el propio de la fabricación del
arma o útil. A partir de la mitad del milenio yconináyor rnten=
sidad en los últimos decenios del tercer cuarto y en el últiillo
cuarto del inilenio se implanta la metalurgia del bronce con tina
correcta aplicación de las proporciones en la aleación, que sin
llegar al óptiino del 10% de estaño, se aproximan a éste lo suficiente como para considerarlas de una calidad aceptable.
Teniendo en cuenta este dato y las dificultades de establecer cronologías en base a su procedencia de tumbas o poblados
y de las circunstancias del halla~go,conviene señalar que un
puñal de San Antón (no inv. 46), con lengüeta y dos perforaciones, es de los más antiguos de la Coinuilidad Valenciana. Entre
los más recientes, pertenecientes a las últimas centurias del 11
milenio, se encuentran los puñales de bronce. tanto en la hoja
como en los remaches, como los de La Pedrera (no inv. 439).
Mas de Felip (noinv. 805), Muntanya Assolada (no inv. 982) y
Coratxi (no inv. 1176). los cuales paradójicamente pertenecen
al Tipo 11 de Blance. lo que den~uestrael ewaso valor cronológico de dicha tipología en el área valenciana.
Entre medias se situarían el resto de los puñales, los cuales
reponden a ~u tiempo y a 105 orígenes de su tradición cultural.
Los procedentes de áreas de fuerte implantación argárica, coino
en San Antón, Laderas del Castillo, Cabezo Pardo, Pic de les Moreres. IlIeta dels Baiiyets y El Tabayá, o seudoargárica como Teriinques o Cabezo Redondo, poseen las misinas características tipológicas, métrica5 y funcionales que los del SE, mientras que lo
procedentes de yacimientos en donde se hace una interpretación
de los tipos y la técnica de fabricación y donde su funcionalidad
puede variar con respecto a su lugar de origen. se producirán p~iñales similares pero con variacioiles o mezclac de características
que no serán propias de las áreas de origen. Más difícil rewlta
explicar las similitudes de conjuntos de los puñales procedentei
de árcas alejadas y casi sin conexión cultural con el SE, como el
conjunto de puñales de la Coroneta del Rei, La Atalayuela, Els
Geinlaiieli~y Mortorum, los cuales deberán relacionarse, bien
por vía comercial o influencia cultural, con el posible centro
nieialúi-gico que se desarrolla a partir de la segunda mitad del
segundo iiiileriio a.c. al Noi-te de la provincia de Valencia y al Sur
de la de Castelión coino consecuencia de los recursos minerales
del Valle del Palancia, en concreto de la zona de Artana-Eslida.
-Finalmente señalar que el origen de los principales conjuiitos de puñales e claramente funerario. como se puede apreciar
en San Antón, Laderas del Castillo e Illeta dels Banyets. enmarcados en los ritos funerarios del SE. En el reFto su localización
en niveles de hábitat responde a la generalización del metal en
la vida cotidiana durante la Edad del Bronce.
Tabla de tipos y valores morfoniétricos de los puñales y cuchillos de remaches
P/C: puiial/cuchillo. Loirg: longitud actual. Ar1c.h: ancho a la altura del eninangue. NR: número de remaches.
Bns: tipo de base según Lull(1983).
Yac.
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
P/C Tipo Lortg A t ~ c k
P
2
10
4.4
P
2
5.8
2.9
P
2
7
3.6
P
2
9.1
4.5
P
2
7.6
3.5
C
2
8.6
3.4
13.3
4.7
P
2
P
2
13.3
3
P
2
5.5
3
1
15.1
3.7
P
P
2
6
3.4
2
8.2
4.1
P
P
2
11.3
3.9
P
2
6.4
3.2
Peso
58.4
16.1
25.7
34.8
24.4
24.8
49
17.6
37.7
40.2
16.4
Bns
-
2
2
2
2
2
2
2
2
3
2
1
1
1
2
2
2
1
1
1
1
2
1
2
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
[page-n-264]
Yac.
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
SAN
LAD
LAD
LAD
LAD
LAD
LAD
LAD
SL
SL
SL
PIC
PBU
ILL
ILL
ILL
TLL
ILL
rLL
nL
ILL
ILL
TAB
No P/C
P
42
Tipo h n g Aízch Peso
2
7.9
3.7 30.7
NR
2
Bas
2
Tabla de las composiciones de los puñales y cuchillos de remaches
MP
Código Yac.
A0018
SA
A0022 SA
A0025 SA
A0035 SA
A0036 SA
A0040 SA
A0044 SA
A0046
SA
A0055
SA
A0138 LA
A0142 LA
A0143 LA
A0292 ILL
A031 8 TA
A0728 CL
A0740 COPZ
A0755 VIL
A0805 MF
A0811 CB
A0833 RE
A0839 MM
Pieza
Puñal
PLlñal
Puñal
Puñal
Piiñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
PRE
CR
CR
CR
FEL
BAR
DUB
MEN
MEN
M'AG
CEG
LLU
MOT
BULL
GAT
CRI
ASS
CAS
LLO
GER
GER
CER
ATA
ATA
ATA
ATA
ORO
CM0
CM0
COR
MOT
439
553
554
555
805
811
825
839
840
1268
876
910
914
953
978
1250
982
1019
1022
1033
1034
1234
1112
1113
1114
1115
1411
1127
1128
1176
1151
[page-n-265]
Código
Yac.
Pieza
A0876
A0910
A0911
A0914
A1268a
V0974
V0978
V1002
V1022
VI034
V1065
C1176a
CE
SLL
SLL
MOT
MAG
CX
CG
SP
LB
GE
ER
CPCo
Puñal
Pufíal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Fe
0.06
0.06
0.09
0.11
nd
nd
0.02
nd
0.17
0.05
nd
nd
Ni
0.04
nd
nd
nd
0.13
nd
nd
0.09
0.08
0.09
0.04
0.10
Fe
Ni
97.04
98.33
98.55
98.57
95.30
97.97
90.16
94.97
93.31
94.95
96.44
95.46
95.48
92.53
95.45
94.36
Zn
0.68
nd
0.10
0.33
0.19
1.30
1.05
0.92
0.84
1.O3
0.35
0.24
As
3.73
2.46
1.33
4.59
6.39
2.97
2.95
3.56
3.34
6.57
4.20
2.15
Ag
O. 10
O. 16
0.23
nd
0.20
0.45
nd
0.18
0.19
0.05
0.01
nd
Sn
0.04
nd
8.23
0.28
0.0 1
0.02
0.07
nd
0.07
nd
0.05
3.21
Sb
0.10
0.04
nd
nd
nd
0.19
nd
0.10
nd
nd
O. 15
0.08
Pb
nd
nd
O. 15
nd
nd
0.14
nd
nd
nd
nd
nd
0.03
Cu
Zír
As
Ag
Sn
Bi
Pb
Cu
Blance 1959
No Inv.
1112
1113
1114
839
840
Yac.
AT
AT
AT
MM
MM
Objeto
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal
0.032
0.025
Puñal
nd
2.60
1.65
1.42
1.15
98.11
0.016
0.02
0.078
1.80
0.00 1
0.59
O. 17
0.10
8.18
0.362
-0.723-
nd
0.006
14.578
15.716-
0.00 1
0.16
0.001
Marti 1983
982a *
0.05
91.01
0.3 1
O. 10
nd
Hernández 1983
439a
439b
-4
-.,
-
P E _Puñal
0.119
PE ~ e m a c h e 0 . 0 7 5
0.066
84.578
0.185---83.300-
-
Bajo esta denominación se incluyen puñales que poseen
una hoja nervada pero carecen de bases desarrolladas, lo que se
traduce en una desproporción entre la hoja y el enmangue. de
tal modo que su utiiización como alabarda se hace casi imposible al tener que soportar un golpe que con la morfología de
la pieza facilita su fractura por el enmangue. No ocurría así al
usarse como puñal, cuya longitud superior a la media y la nervadura reforzando la hoja le proporciona unas características
propias de una arma.
Desde su descubrimiento y publicación se denominaron en
unas ocasiones como alabardas (Alcácer, 1946; Pla, 1947;
Esteve, 1975) y en contados casos como puñales (Bover, 1944).
Esta atribución fue cuestionada por Blance (1959) al ser su
forma "poco parecida a las de El Argar", si bien reconocía cierta similitud que atribuía a "que tal vez sean copia de las alabardas argáricas", de ahí que las siguiese denominándolas alabardas. Autores posteriores siguieron utilizando el término de
alabarda (Tarradell, 1962; Enguix, 1970; Aparicio, 1976;
Lema, 1981; Enguix y Gil-Mascarell, 1986), mientras que
otros lo cuestionaron, como Schubart (1973), el cual relacionó
las piezas de La Atalayuela con un ejemplar de Vale do
nd
nd
-
nd
_-nd-
nd
_ _ _ nd
_ _
Carvaiho (Alcácer do Sal, Portugal). opinando que se trata de
puñales cuyo tipo de hoja tiene paralelos en las Cícladas.
Coincidiendo con la opinión de que se trata de puñales se ha
manifestado en varias ocasiones M.S. Hernjndez Pérez (1983,
1986a y 1986b).
En las tierras valencianas se documentan actualmente seis
grandes puñales nervados (fig. 119), distribuidos tres en la provincia de Alicante, tres en la de Valencia y una en la de
Castellón. En el poblado-necrópolis de Laderas del Castillo se
ha inventariado un puñal nervado (no inv. 143) procedente de
las excavaciones de J. Furgús (1937). seguramente de alguna de
las tumbas. Del Cercat de Gaianes procede otro puñal con hoja
nervada o engrosada (noinv. 876), ingresada como donación de
un particular en el Museu d'Alcoi. por lo que se desconoce su
contexto. Del yacimiento conocido como Lloma de la Terrera O
Coroneta del Rei procede un puñal (noinv. 1250) con nervio en
la hoja, fmto de la excavación que Pedro Flores realizó en el
poblado en la primera década del siglo bajo la dirección de L.
Siret, documentándose en niveles de habitación (Simón, 1997).
En La Atalayuela se inventarían dos puñales nervados (no inv.
1113 y 1 114), procedentes de las excavaciones de J. Alcácer
(1 946) en los niveles de habitación y no de las tumbas ubicadas
bajo las casas. De El Mortomm procede un puñal con hoja
[page-n-266]
engrosada en su parte central (no inv. 115 1), el cual se encontró
en los niveles de habitación (Peris, 1922 y Esteve, 1975).
Finalmente recordar la existencia, como puñal o cuchillo con
hoja nervada o engrosada del ejemplar de la Cova del Flare (no
inv. 908), tratado en el partado de Puñales Foliformes.
En este grupo podría incluirse, por apuntar similares características, los fragmentos descritos en el apartado referente a las
alabardas (no inv. 194 y 195) de San Antón o Laderas del
Castillo. el fragmento de puñal nervado o alabarda de U11 del
Moro (noinv. 826), y quizás el fragmento de puñal del Término
Municipal de Villena (no inv. 755), del cual se desconoce su
procedencia y su tipología.
La inclusión de estos puñales en el grupo de alabardas se ha
realizado en numerosas ocasiones por aspectos morfolópicos,
sin haberse realizado previamente iin estudio tipológico.
Realizaremos nuestro estudio basándonos en los parámetros
urilizadós por Lnll (1983) para los grupos "cuchillos-puñales".
gnipo intermedio y "alabardas".
El puñal de Laderas del Castillo (no inv. 143), fue catalogado como alabarda por R. Soriano (1984). Se caracteriza por una
base que para puñales sería de la forma 1 (redondeada) y para
alabardas de la forma 2 (arco rebajado). Presenta dos perforaciones para remaches, ambas situadas muy cerca del borde, lo
que no le proporcionaría solidez si se utilizase como alabarda y
sí la suficiente para usar el arma como puñal. La hoja de gran
longitud posee unos filos muy paralelos y un nervio central en
ambas caras que parte de donde finalizaría el enmangue y llega
hasta casi la punta.
Por su longitud la pieza supera los límites establecidos por
Lull (1983) para el Grupo de "Cuchillos-Puñales" y se encuadraría en las características definidas por el autor para su
"Grupo Intermedio" (Lull. 1983), el cual lo califica de "ejernplares extraordinarios". si bien la tendencia a hacer puñales
más grandes que la norma tipo se presenta en más ocasiones. E1 puñal-del Cercat de Gaianes (noinv. 876). ha sido incluido por diversos autores entre las alabardas (Lerma. 1981:
Rubio, 1987). mientras que otros lo consideran un puñal
(Hernández. 1983). Presenta una base de la foima 1 respecto a
los puñales y 2 respecto a las alabardas, con un pequeño desarrollo en los lados y dos perforaciones para remaches. La hoja
posee unos filos paralelos y nervio en ambas caras. el cual
arranca donde finalizaría el enmangue y llega hasta la punta de
la hoja. Si se le aplican las medidas del "Giupo de CuchillosPuñales" (Lull, 1983). vemos como esta pieza se aproxima a
los límites establecidos para el grupo, acercándose notablemente al "Grupo Intermedio" del citado autor.
En las excavaciones de la Coroneta del Rei o Lloma de la
Terrera, se documentó un gran puñal de hoja muy plana con un
pequeño nervio en la parte central (Simón. 1997).s e caracteriza por una base que para puñales sería de la forma 3 (triangular),
con tres perforaciones dispuestas triangularmente, particularidad más propia de puñales que de alabardas, mientras que la
hoja de gran longitud posee unos filos muy convergentes para su
longitud y un nervio central en ambas caras muy marcado y
pequeño en relación al resto de la hoja, desde la base del enmang i e a la punta. Por su longitud la pieza se encuadraría en las características definidas para el "Grupo Intermedio" (Lull, 1983).
La pieza no inv. 1113 procede de La Atalayuela y ha sido
considerada como alabarda por una serie de autores (Alcácer,
1946; Ballester, 1949: Enguix, 1970), mientras que otros han
mantenido dudas a la hora de encuadrarla en el grupo de ala-
bardas o puñales (Blance, 1959). y finalmente otros la consideran un puñal (Schubart, 1973; Hernández, 1983). Presenta una
base de la forma 1 de puñales y 2 de alabarda, encontrándose
fragmentada en un extremo y diferenciándose la base muy poco
de la hoja. Presenta una simetría entre los dos lados de la base,
lo que le confiere un aspecto de placa cuadrangular. con treq remaches en línea, situados cerca del borde de la base. La hoja
posee filos paralelos y un nervio que es más pronunciado en un
lado que en el opuesto. partiendo desde donde debió terminar la
empuñadura y llegando casi hasta la punta. Por su longitud.
70'6 cm, se sitúa en el "Grupo Inlermedio" de Lull ( 1 983):
grupo que presenta una anchura máxima y un tiúmero de remaches indistinto y aleatorio, aunque el gmpo del citado autor no
presente nervio en la hoja.
De La Atalayuela procede otro puñal (no inv. 1114) considerado en ocasiones como alabarda (Alcácer, 1946; Ballester,
1949: Engiiix, 1970) y en otras como puñal (Schubart. 1973;
Hernández, 1983). Presenta una base de la fornia 2. si consideramos la pieza un puñal. y 5 si la consideramos una alabarda.
La base, fracturada en uno de los extremos. presenta una cierta
asimetría con una perforación y parte de otra para pasar dos
remaches. La hoja posee filos convergentes y un nervio en
ambas carai, el cual parte de donde debía de finalizar la empuñadura y llega hasta un centímetro de la punta. La longitud.
18'5 cm, se encuadra dentro de 10%líniites establecidos por Lull
(1983) para el "Grupo de Cuchillos-Puñales". pero la anchura,
5'8 cm, es superior a1 límite de este grupo. No posee esta pieza
paralelos en el mundo argárico en cuanto a la asociación entre
el tipo de base (5) y el número de remaches (2).
El puñal de El Moitonim (noinv. 1 151). ha sido considerado
como alabarda (Esteve, 1975) y como puñal (Hernández, 1983).
Posee una base de la forma 1. si lo consideramos un puñal, y 7 i
es una alabarda. La base apenas se diferencia de la hoja, sus dos
lado~sonasimétncos-y-en ella s e localizan do< perforaciones
para remaches. La hoja presenta filos paralelos y la punta se encuentra doblada. El nervio se encuentra más rr-iarcadoen una cara
que en la opuesta y va desde las perforaciones para los remaches
hasta la punta. Tanto su longitud, 20'2 cm, como su anchura, 5'5
cm, superan los límites establecidos para el "Grupo de CuchillosIntermedio".
Puñales", encuadrándose en el "Gr~~po
El contexto arqueológico en el que 5e localizaron estas piezas es muy diferente. La pieza no inv. 143 de San Antón o
Laderas de1 Castillo debe proceder de alguna de las tumbas
excavadas por Furgús en estos dos yacimientos. El puñal del
Cercat de Gaianes fue recogido por un particular y donado al
Museu d'Alcoi, sin que se haga referencia a tumbas, por lo que
pudiera pertenecer a niveles de habitación. aunque tras la documentación del ejemplar de la Mola d'Agres (Martí Bonafé et
rrlii. 1996). quizás pudo adscribirse a uua tumba del poblado, no
percibida en su momento. La adscripción del poblado se encuadra tradicionalmente en momentos imprecisos de la segunda
niitad del 11rnilenio a.c., dentro del Bronce Valenciano.
El estudio de la Lloma de la Terrera o Coroneta del Rei
llevo a situarlo en una fase a caballo entre la primera y la segunda mitad del 11 milenio a.c., adscrito al Bronce Valenciano
con claras y significativas influencias meridionales.
Los puñales nervados de La Atalayuela se localizaron pnmero en la campaña de 1945 y el segundo en la de 1946
(Ballester, 1949 y Blance, 1959), en niveles de habitación, pese
a la existencia de tumbas bajo los pisos de las cabañas. circunstancia muy significativa. El yacimiento se ha puesto en
[page-n-267]
el tipo. En el caso del puñal de la Lloma de la Terrera o Coroneta
del Rei, se enmarcaría en el Tipo III, donde sus índices, F.B. (3)
y su N.R. (3) serían los propios del tipo, por lo que qui7ás friese
el único de los tres que podría funcionar como alabarda.
La investigzación de estos últimos años señala claramente la
fuerte influencia de El Argar en el valle del Vinalopó y el
Alacanti (Soler, 1986 y 1987; Hernández, 1983, 1986. 1989 y
1990; Navarro, 1982 y Simón, 1988 y 1996). No se ha estudiasi esta penetración, aunque ya muy matizado en prof~~ndidad
da. llega por influencias culturales o vías comerciales a otras
zonas próximas, como El Comtat, en donde se encuentra el
Cercat y las fases antiguas de ocupación de la Mola d'Agres y
Mola Alta de Serelles (Simón, 1995). o algo más alejadas,
como La Ribera. donde se encuentra la Lloma de la Terrera o
Coroneta del Rei, o La Serranía del Turia donde se ubica La
Atalayuela. Lo cierto es que estas armas no son depositadas en
las tumbas como en El Argar, hecho atestiguado en la Lloma de
la Terrera o Coroneta del Rei y La Atalayuela, en donde aparecieron en niveles de habitación y no de enterramiento, pese a
poseer, en el segundo caso, tumbas bajo las casas. Por ello
puede que se trate de piezas realizadas en estos poblados o en
otros próximos imitando las del SE, pero sin el valor social que
tuvieron en El Argar y que llevó a depositarlas junto a individuos de alto rango social.
Los datos cronológicos son escasos: en San Antón y
Laderas del Castillo la información debe someterse a la misma
revisión cronológica que se realiza en los últimos años para El
Argar (Lull. 1983; Navarrete, 1985; Chapman, 1989), mientras
que en el resto los yacimientos han sido incluidos genéricamente en el Ií milenio a.c., normalmente en su segunda mitad,
reconociendo Enguix y Gil-Mascarell (1986) la dificultad de
periodizar el Bronce Valenciano.
De las piezas inventariadas en este p p o tan sólo las de La
Atalttyuela- -ftteron4naljzadas-por_Blance ( 1959) en-el
Laboratorio del Landesmuseum de Stuttgart. El puñal de la
Lloma de la Terrera fue analizado por el equipo del Proyecto de
Arqueometalurgia de la Peníns~ilaIbbica y nosotros hemos
analizado dos piezas, la número 143 de Laderas del Castillo y
el puñal del Cercat de Gaianes. En todos los casos se documentó el empleo de cobres arseniados, clasificados por
Sangmeister ef olii ( 1968) como pertenecientes al g u p o E, 0 1,
el más típico de la Penínwila Ibérica. En principio estos resultado podrían alejar el LISO de estos cobres de las últimas centurias del iI inilenio a.c., cuando se generaliza esta aleación, pero
también puede deberse a la perduración a lo largo de todo el 11
milenio a.c. de este tivo de cobres. la falta de estaño, su complejo manejo para piezas de gran tamaño o al uso de tradiciones técnicas que se han mostrado eficaces.
relación indirecta en múltiples ocasiones con El Argar, pese a
encontrarse en la zona septentrional de la provincia de Valencia
y señalar su pertenencia al Bronce Valenciano.
Los objetos metálicos de El Mortorum, y en concreto el
puñal, proceden de una excavación sin método alguno realizada en 1914 por Peris (1922), p~iblicadaposteriormente por
Esteve (1975), por lo que no podemos saber si provienen de
niveles de habitación o de un enterramiento. Indicar en este
sentido que el autor de la publicación señala la seguridad en la
asociación de esta pieza con la de un cuenco de metal incompleto, poco profundo, de paredes delgadas, que no posee otros
paralelos que no se sitúen en el Bronce Final, lo cual llevaría a
una perduración temporal similar a la de otros tipos.
Los trabajos publicados donde estas piezas han sido catalogadas como alabardas no han seíialado los paralelos sobre los
que basaban esta atribución. Los hermanos Siret a la hora de
clasificar algunas piezas similares del SE t~ivierondudas en
cuanto a la atribución en el g u p o de alabardas o puñales. por
lo que en varias ocasiones las denoininaron alabarda-puñal (H.
y L. Siret, 1890). LuU las analizó como alabardas (1983), sin
embargo, la pieza 372 del catálogo de los hermanos Siret
(1890) pese a que presenta un pequeño nervio centra1 es catalogada como puñal. Éste sería el paralelo más cercano al territorio valenciano, pero difiere en el tamaño y presenta cuatro
remaches dispuestos aproximadamente en cuadro, por lo que
creemos que se aleja un tanto del conjunto valenciano, aunque
puede indicar el origen de la morfología de estas piezas.
Nos inclinamos al igual que Hernández (1983) a considerar
estas piezas como puñale5. atribución que poede verse reforzada
al encontrarse el puñal número de inventario 143 en un yacimiento con un número muy significativo de alabardas argáricas.
por lo que el metalúrgico que fabricó estas armas las adecuó a la
función-que encada caso qiiería y en este caso realizó un puñal
que tenía que soportar una doble fiinción,la ae penetray la-de
cortar, por lo que refuerza la hoja con un nervio para penetrar, lo
que le lleva a no tener que ensanchar la base, sabiendo que si esta
se utilizase como alabarda su escasa base, Ia ubicación perifénca
de los remaches y la longitud de la hoja facilitarían su fractura.
Todo ello proporciona a las piezas un aspecto de espada corta.
El resto de puñales pudieron, de querer, haber sido enmanpados como alabardas, dada su amplia base. Al aplicar los índices y medidas establecidas para el SE (Lull. 1983), la de La Atalayuela poseería unos índices de relación y unas medidas propias
del Tipo Ui (I.C. 0'37; I.P. 0'31; L: 18'5; A. 5'81, pero su F.B.
(5) y su N.R. (2) no serían los propios del tipo. El puñal de
Gaianes presenta unos índices de relación y unas medidas propios del Tipo 111(I.C. 0'36; I.P. 0'27: L: 19;A: 5'3), pero con una
F.B. (21, y un N.R. (2) diferente y menor de lo que es normal en
Tabla de tipos y valores morfométricos de los puñales nervados
FB: tipo de base según Lull (1983). NR: número de remaches. Lcrrg: longitud actual. A~zch:ancho a la altura del enmangue.
Yac.
LC
CG
CRE
AT
AT
MT
No Zn v.
143
876
1250
1113
1114
1151
FB
2
2
3
2
5
2
NR
2
2
3
3
2
2
Larg
2 1.7
19
18.1
20.6
18.4
20.2
Arzclz
4.9
5.3
6.4
4.3
5.7
5.5
Peso
110
119.6
118
149
132.8
-
[page-n-268]
Tabla de las composiciones de los puñales nervados
MP
Código
A0143
A0143b
A0876
AA1130
Yac.
Pieza
LA
Puñal
LA Remache
CE
Puñal
Puñal
Fe
nd
nd
0.06
Ni
0.05
O. 10
0.04
0.033
0.059
95.49
95.36
95.30
Zn
0.93
0.55
0.68
As
4.02
4.01
3.73
Ag
0.03
0.27
O. 10
94.89
nd
4.610
0.001
Cu
W.5.ALABARDA
Las alabardas se caracterizan por "una base más ancha, son
más macizas y llevan un nervio central cuyo objeto sería darle
una mayor solidez y algún mayor peso en relación con el uso a
que se las destinaba. Las fibras de madera (que se habían
conservado) eran perpendiculares al arma. Los pasadores son
mucho más largos y sólidos, viniendo estas armas a reemplazar
a las hachas en los ajuares funerarios de hombres" (Siret,
1890). El movimiento de utilización de las alabardas "sería en
arco en la dirección longitudinal a la anchura máxima del
instrumento. Esto, a niveles de rentabilidad y como resultado
mecánico de la función nos daría una tendencia de ahorro de
metal inversa a la que observamos para las hachas. Puesto que
en esta ocasión lo que se pretende es penet