Un altar dedicado al dios Marte procedente de Cañada del Hoyo, Cuenca (Territorio de Valeria, Conventus Carthaginensis, Hispania Citerior)
Rosario Cebrián Fernández
2018
[page-n-1]
Archivo de Prehistoria Levantina
Vol. XXXII, Valencia, 2018, p. 301-305
ISSN: 0210-3230 / eISSN: 1989-0508
Rosario CEBRIÁN FERNÁNDEZ a
Un altar dedicado al dios Marte procedente de
Cañada del Hoyo, Cuenca (Territorio de Valeria,
Conventus Carthaginiensis, Hispania Citerior)
RESUMEN: Estudiamos un ara votiva inédita dedicada al dios Marte en la que se le menciona con el epíteto
Domino. Procede de la localidad de Cañada del Hoyo (Cuenca) situada en el extremo más septentrional del
territorium de Valeria. El hallazgo de otras dos inscripciones muy próximas testimonia un poblamiento rural
en la antigüedad vinculado al curso del río Guadazaón y al aprovechamiento agrícola de su vega.
PALABRAS CLAVE: Inscripción romana, altar votivo, dios Marte, territorio de Valeria, Conventus
Carthaginiensis.
An altar dedicated to the god Mars from Cañada del Hoyo, Cuenca
( Valeria territory, Conventus Carthaginiensis, Hispania Citerior )
ABSTRACT: In this paper we study an unpublished votive altar dedicated to the god Mars under the
epithet Domino. It comes from Cañada del Hoyo (Cuenca), in the far north of the Valeria territory. The
discovery of two other close inscriptions testifies an ancient rural settlement pattern linked to the Guadazaón
river course and to the agricultural use throughout its floodplain.
KEY WORDS: Roman inscription, votive altar, the god Mars, Valeria territory, Conventus Carthaginiensis.
a
Universidad Complutense de Madrid
marcebri@ucm.es
Recibido: 24/09/2018. Aceptado: 15/10/2018.
[page-n-2]
302
R. Cebrián Fernández
Hace unos años dimos a conocer dos inscripciones romanas procedentes del municipio de Cañada del Hoyo
en la provincia de Cuenca (Cebrián, 2014), mientras ahora presentamos un nuevo epígrafe de la misma
localidad que forma parte de una colección particular.
La pieza procede de la finca denominada Los Molinillos situada a 4 km al sureste del municipio entre la
carretera N-420, que une las ciudades de Córdoba y Tarragona por Cuenca y Teruel, y la vía del ferrocarril
Madrid-Cuenca-Valencia. Dista 1,5 km del río Guadazaón, situándose en su orilla derecha, y a escasos
600 m de su afluente, el arroyo Prado Cerrado. El terreno describe una llanura aluvial o de inundación con
tierras muy fértiles para la agricultura y una pequeña elevación situada en aquella orilla denominado cerro
del Castillejo, que se eleva 150 m con respecto a los terrenos circundantes.
El hallazgo de la inscripción se produjo en los años 70 del siglo XX durante los trabajos con maquinaría
agrícola en la falda del cerro, custodiándose desde entonces por la familia propietaria de la finca. Del mismo
lugar proceden otros materiales, como son un fragmento de mosaico bícromo, una meta de molino de
mano, diversos ladrillos romboidales, tal vez, de un lacus, y múltiples fragmentos cerámicos de adscripción
cultural romana. Ello evidencia que se trata de un asentamiento rural en el territorio de la antigua Valeria
relacionado con la explotación agropecuaria. El enclave está catalogado en carta arqueológica con la
denominación Las Fuentes del Molino (código 07160470016).
Las otras dos inscripciones de Cañada del Hoyo proceden del lagunillo Las Cardenillas y de la finca
Los Oteros, situadas también en la orilla derecha del río Guadazaón, a unos 4 y 6,5 km respectivamente
aguas arriba. El patrón de asentamiento que presentan las villae de esta zona del ager valeriensis parece
determinado por la explotación de los recursos agrícolas que proporcionan las fértiles vegas del Guadazaón
y sus afluentes. Las edificaciones se debieron situar ligeramente en alto con respecto a las llanuras de
inundación, evitando avenidas, humedades, nieblas y otros inconvenientes producidos por la excesiva
cercanía a los cursos fluviales (fig. 1).
Fig. 1. Dispersión de los hallazgos epigráficos en Cañada del Hoyo sobre ortoimagen IGN.
APL XXXII, 2018
[page-n-3]
Un altar dedicado al dios Marte procedente de Cañada del Hoyo, Cuenca
303
1. ARA VOTIVA AL DIOS MARTE DEDICADO POR CRISPINA
El fragmento corresponde a la parte superior de un ara en piedra caliza local de color amarillento, recortada
por su parte posterior, inferior y lateral derecho. Conserva original parte de la cara frontal, superior y
lateral izquierda con la superficie bien alisada pero no pulida. Presenta huellas del instrumental empleado
en el alisado de la cara lateral conservada. En la cara superior tiene parte del focus, sin huellas de fuego,
y del pulvino lateral izquierdo. El focus es circular resaltado y mide 17 cm de diámetro. Las molduras
talladas en su coronamiento son una faja de 3,5 cm y un chaflán o bisel de 1 cm. Sus dimensiones son
[25] x [31] x [12] cm. La pieza fue tallada con posterioridad para su reempleo muy probablemente como
mampuesto, como se aprecia en el trabajo tan vertical que presenta su cara posterior, lateral derecha e
inferior. Este hecho ha provocado la pérdida del pulvino derecho del ara, las molduras de su base y las
letras finales de la 3ª línea. (fig. 2)
La pieza presenta algunos golpes en la cara frontal, que afectan sobre todo a las últimas letras de los dos
primeros renglones. El campo epigráfico mide [14] x 26,5 cm y no presenta ningún tipo de delimitación.
La altura de las letras es de 3,5 cm, mientras la I longa del nexo IN de la 3ª línea es de 4,1 cm. Las
interlineaciones miden 1,5 cm y 1 cm. No presenta interpunciones (fig. 3).
El texto conservado dice:
Domino
Marti
Crispin[a]
-----3. nexo IN, del que se conserva el trazo vertical de la I y el inicio del trazo oblicuo de la N.
La letra empleada presenta buena factura, de trazos profundos, con rasgos de la capital actuaria, como la
M que tiene los trazos exteriores divergentes, la P abierta o la A, que carece del travesaño central. El texto
original presentaría una última línea, que no ofrece problemas de interpretación, pudiéndose restituir por la
fórmula habitual en este tipo de dedicaciones, v(otum) s(oluit) l(ibens) m(erito).
Fig. 2. Dibujo del ara dedicada a Mars.
En gris, la parte conservada.
APL XXXII, 2018
[page-n-4]
304
R. Cebrián Fernández
Fig. 3. Ara votiva al dios Marte dedicada por Crispina. Cara superior, frontal y lateral izquierda.
2. COMENTARIO EPIGRÁFICO
La nueva inscripción procedente de Cañada del Hoyo constituye el primer testimonio del culto a Mars en
el ager valeriense. Los epígrafes votivos son escasos en Valeria, donde solo dos dedicaciones a Iuppiter
Optimus Maximus halladas en Arguisuelas y Buenache de Alarcón (Gimeno, 2008: 264 y nota 264) aportan
datos sobre el culto a divinidades en el ámbito privado.
La antigua divinidad itálica de Marte fue venerada como dios de la guerra pero también como dios
protector de la agricultura o de la vegetación (Daremberg y Saglio, 1896: 1607-1623, v. Mars). Su culto
alcanzó gran difusión en todos los territorios del imperio, aunque no fue igual de popular en todas las
provincias. Las inscripciones dedicadas a él se concentran en el norte de África, Hispania, la Narbonense,
la Aquitania y la Germania Superior (Toutain 1907, 259-253). En la Hispania Citerior se contabiliza
una veintena de dedicaciones a Mars (Le Roux, 2006: 88). El culto a Marte en el territorio de la Meseta
meridional se concentra en la ciudad de Complutum (Hurtado, 2001).
La utilización del adjetivo dominus como epíteto del nombre de la divinidad está atestiguado en Hispania
en la ciudad de Murgi (Lázaro, 2016: 34-36), en Saetabis (CIL II 3618) y en el ager Soliensis (CIL II2 7,
778). Sin embargo, el uso de este epíteto no es abundante en la epigrafía del Imperio, documentándose solo
en sendos textos cincelados sobre objetos de plata procedentes de un tesoro hallado en Germania superior
(AE 1999: 1138 y 1151).
APL XXXII, 2018
[page-n-5]
Un altar dedicado al dios Marte procedente de Cañada del Hoyo, Cuenca
305
La aparición de Domino, o más frecuente Deo, delante del nombre de Mars debe entenderse en el marco
del proceso de asimilación de las divinidades indígenas al panteón romano (Salinas, 1995). Se trataría por
tanto de un dios autóctono, de origen céltico, donde el epíteto sirvió de medio para que la población local se
identificase con la religiosidad latina en el proceso de aculturación de las sociedades prerromanas.
El dedicante del ara a Marte debe ser una esclava, Crispina. La ausencia de praenomen aconseja pensar
que se trata de un nombre femenino, considerando además el espacio disponible en el campo epigráfico.
En la Bética, Crispina está documentado en una esclava (CIL II2 7, 751), aunque como nomen femenino
aparece también en una inscripción funeraria de la Lusitania (CIL II 754) y en otras provincias (Solin y
Salomies, 1988: 63). En Hispania es mayoritaria su presencia como cognomen de origen latino en personas
de condición social libre (Abascal, 1994: 339). El carácter rural del hallazgo del ara y la condición de
esclavo del dedicante parece evidenciar ese carácter agrario del culto a esta divinidad que, mayoritariamente,
aparece en Hispania como protectora de los individuos y de la comunidad frente a enfermedades, epidemias
y actos de pillaje (Le Roux, 2006: 92).
En un ambiente doméstico de la villa debemos situar el ara procedente de Cañada del Hoyo. Su altura
original se situaría en torno a los 40 cm, acorde con los testimonios de árulas votivas en otras zonas de
Hispania, donde los ejemplares presentan una altura entre 15 y 40 cm (Hernández Guerra, 2004: 156).
El tipo de letra y los rasgos paleográficos sugieren una datación en el siglo II d. C.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a su propietario, D. Pablo Fernández Gallardo, las facilidades prestadas durante la visita cursada para
revisar la pieza y realizar las correspondientes fotografías el día 22 de septiembre de 2018.
BIBLIOGRAFÍA
ABASCAL, J.M. (1994): Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, Anejos de Antigüedad y
Cristianismo, II. Murcia.
CEBRIÁN, R. (2014): “Dos inscripciones funerarias inéditas procedentes de Cañada del Hoyo, Cuenca (territorio de
Valeria, Conventus Carthaginiensis)”. Archivo de Prehistoria Levantina, XXX, p. 375-381.
DAREMBERG, Ch. y SAGLIO, E. (1896): Dictionnaire des antiquités grecques et romaines d’après les textes et les
monuments, t. III.2. Paris.
GIMENO, H. (2008): “Paisajes epigráficos en el espacio romano de la comunidad de Castilla-La Mancha”.
En G. Carrasco (coord.): La romanización en el territorio de Castilla-La Mancha. Cuenca, p. 261-338.
HERNÁNDEZ GUERRA, L. (2004): “Pequeños altares en el área de la meseta septentrional”. Hispania Antiqua,
XXVIII, p. 153-168.
HURTADO, J. (2001): “Los testimonios de Marte en la Meseta Meridional”. Espacio, Tiempo y Forma, 14, p. 51-48.
LÁZARO, R. (2016): La respublica murgitana y sus monumentos epigráficos (El Ejido-Almería). Almería.
LE ROUX, P. (2006): “Mars dans la Péninsule Ibérique au Haut-Empire romain”. En V. Brouquier-Reddé, E. Bertrand
et alii (eds.): Mars en occidente. Actes du Colloque International Autour d’Allonnes (Sarthe), Les sanctuaires de
Mars en Occident. Rennes: PUR. Archéologie et Culture, p. 87-96.
SALINAS, M. (1995): “Los teónimos con la mención Deus, -a en la epigrafía hispana”. Conimbriga, 34, p. 129-146.
TOUTAIN, J. (1907): Les cultes païens dans l’empire romain. Première Partie. Les provinces latines. Tome I. Les cultes
officiels, les cultes romains et gréco-romains. Paris.
SOLIN, H. y SALOMIES, O. (1988): Repertorium nominum gentilium et cognominum Latinorum. Hildesheim.
Abreviaturas
AE
CIL II
CIL II2 7
L’Année épigraphique. Paris, Université de Paris I, CNRS.
Hubner, A. (1869): Corpus Inscriptionum Latinarum. Berolini: G. Reiner
A.U. Stylow (adiuvantibus C. González Román y G. Alföldy) (1995): Corpus Inscriptionum Latinaroum,
vol. II: Inscriptiones Hispaniae Latinae (CIL II2). Conventus Cordubensis (CIL II2 7). Berlin-New York.
APL XXXII, 2018
[page-n-6]
[page-n-7]
Archivo de Prehistoria Levantina
Vol. XXXII, Valencia, 2018, p. 301-305
ISSN: 0210-3230 / eISSN: 1989-0508
Rosario CEBRIÁN FERNÁNDEZ a
Un altar dedicado al dios Marte procedente de
Cañada del Hoyo, Cuenca (Territorio de Valeria,
Conventus Carthaginiensis, Hispania Citerior)
RESUMEN: Estudiamos un ara votiva inédita dedicada al dios Marte en la que se le menciona con el epíteto
Domino. Procede de la localidad de Cañada del Hoyo (Cuenca) situada en el extremo más septentrional del
territorium de Valeria. El hallazgo de otras dos inscripciones muy próximas testimonia un poblamiento rural
en la antigüedad vinculado al curso del río Guadazaón y al aprovechamiento agrícola de su vega.
PALABRAS CLAVE: Inscripción romana, altar votivo, dios Marte, territorio de Valeria, Conventus
Carthaginiensis.
An altar dedicated to the god Mars from Cañada del Hoyo, Cuenca
( Valeria territory, Conventus Carthaginiensis, Hispania Citerior )
ABSTRACT: In this paper we study an unpublished votive altar dedicated to the god Mars under the
epithet Domino. It comes from Cañada del Hoyo (Cuenca), in the far north of the Valeria territory. The
discovery of two other close inscriptions testifies an ancient rural settlement pattern linked to the Guadazaón
river course and to the agricultural use throughout its floodplain.
KEY WORDS: Roman inscription, votive altar, the god Mars, Valeria territory, Conventus Carthaginiensis.
a
Universidad Complutense de Madrid
marcebri@ucm.es
Recibido: 24/09/2018. Aceptado: 15/10/2018.
[page-n-2]
302
R. Cebrián Fernández
Hace unos años dimos a conocer dos inscripciones romanas procedentes del municipio de Cañada del Hoyo
en la provincia de Cuenca (Cebrián, 2014), mientras ahora presentamos un nuevo epígrafe de la misma
localidad que forma parte de una colección particular.
La pieza procede de la finca denominada Los Molinillos situada a 4 km al sureste del municipio entre la
carretera N-420, que une las ciudades de Córdoba y Tarragona por Cuenca y Teruel, y la vía del ferrocarril
Madrid-Cuenca-Valencia. Dista 1,5 km del río Guadazaón, situándose en su orilla derecha, y a escasos
600 m de su afluente, el arroyo Prado Cerrado. El terreno describe una llanura aluvial o de inundación con
tierras muy fértiles para la agricultura y una pequeña elevación situada en aquella orilla denominado cerro
del Castillejo, que se eleva 150 m con respecto a los terrenos circundantes.
El hallazgo de la inscripción se produjo en los años 70 del siglo XX durante los trabajos con maquinaría
agrícola en la falda del cerro, custodiándose desde entonces por la familia propietaria de la finca. Del mismo
lugar proceden otros materiales, como son un fragmento de mosaico bícromo, una meta de molino de
mano, diversos ladrillos romboidales, tal vez, de un lacus, y múltiples fragmentos cerámicos de adscripción
cultural romana. Ello evidencia que se trata de un asentamiento rural en el territorio de la antigua Valeria
relacionado con la explotación agropecuaria. El enclave está catalogado en carta arqueológica con la
denominación Las Fuentes del Molino (código 07160470016).
Las otras dos inscripciones de Cañada del Hoyo proceden del lagunillo Las Cardenillas y de la finca
Los Oteros, situadas también en la orilla derecha del río Guadazaón, a unos 4 y 6,5 km respectivamente
aguas arriba. El patrón de asentamiento que presentan las villae de esta zona del ager valeriensis parece
determinado por la explotación de los recursos agrícolas que proporcionan las fértiles vegas del Guadazaón
y sus afluentes. Las edificaciones se debieron situar ligeramente en alto con respecto a las llanuras de
inundación, evitando avenidas, humedades, nieblas y otros inconvenientes producidos por la excesiva
cercanía a los cursos fluviales (fig. 1).
Fig. 1. Dispersión de los hallazgos epigráficos en Cañada del Hoyo sobre ortoimagen IGN.
APL XXXII, 2018
[page-n-3]
Un altar dedicado al dios Marte procedente de Cañada del Hoyo, Cuenca
303
1. ARA VOTIVA AL DIOS MARTE DEDICADO POR CRISPINA
El fragmento corresponde a la parte superior de un ara en piedra caliza local de color amarillento, recortada
por su parte posterior, inferior y lateral derecho. Conserva original parte de la cara frontal, superior y
lateral izquierda con la superficie bien alisada pero no pulida. Presenta huellas del instrumental empleado
en el alisado de la cara lateral conservada. En la cara superior tiene parte del focus, sin huellas de fuego,
y del pulvino lateral izquierdo. El focus es circular resaltado y mide 17 cm de diámetro. Las molduras
talladas en su coronamiento son una faja de 3,5 cm y un chaflán o bisel de 1 cm. Sus dimensiones son
[25] x [31] x [12] cm. La pieza fue tallada con posterioridad para su reempleo muy probablemente como
mampuesto, como se aprecia en el trabajo tan vertical que presenta su cara posterior, lateral derecha e
inferior. Este hecho ha provocado la pérdida del pulvino derecho del ara, las molduras de su base y las
letras finales de la 3ª línea. (fig. 2)
La pieza presenta algunos golpes en la cara frontal, que afectan sobre todo a las últimas letras de los dos
primeros renglones. El campo epigráfico mide [14] x 26,5 cm y no presenta ningún tipo de delimitación.
La altura de las letras es de 3,5 cm, mientras la I longa del nexo IN de la 3ª línea es de 4,1 cm. Las
interlineaciones miden 1,5 cm y 1 cm. No presenta interpunciones (fig. 3).
El texto conservado dice:
Domino
Marti
Crispin[a]
-----3. nexo IN, del que se conserva el trazo vertical de la I y el inicio del trazo oblicuo de la N.
La letra empleada presenta buena factura, de trazos profundos, con rasgos de la capital actuaria, como la
M que tiene los trazos exteriores divergentes, la P abierta o la A, que carece del travesaño central. El texto
original presentaría una última línea, que no ofrece problemas de interpretación, pudiéndose restituir por la
fórmula habitual en este tipo de dedicaciones, v(otum) s(oluit) l(ibens) m(erito).
Fig. 2. Dibujo del ara dedicada a Mars.
En gris, la parte conservada.
APL XXXII, 2018
[page-n-4]
304
R. Cebrián Fernández
Fig. 3. Ara votiva al dios Marte dedicada por Crispina. Cara superior, frontal y lateral izquierda.
2. COMENTARIO EPIGRÁFICO
La nueva inscripción procedente de Cañada del Hoyo constituye el primer testimonio del culto a Mars en
el ager valeriense. Los epígrafes votivos son escasos en Valeria, donde solo dos dedicaciones a Iuppiter
Optimus Maximus halladas en Arguisuelas y Buenache de Alarcón (Gimeno, 2008: 264 y nota 264) aportan
datos sobre el culto a divinidades en el ámbito privado.
La antigua divinidad itálica de Marte fue venerada como dios de la guerra pero también como dios
protector de la agricultura o de la vegetación (Daremberg y Saglio, 1896: 1607-1623, v. Mars). Su culto
alcanzó gran difusión en todos los territorios del imperio, aunque no fue igual de popular en todas las
provincias. Las inscripciones dedicadas a él se concentran en el norte de África, Hispania, la Narbonense,
la Aquitania y la Germania Superior (Toutain 1907, 259-253). En la Hispania Citerior se contabiliza
una veintena de dedicaciones a Mars (Le Roux, 2006: 88). El culto a Marte en el territorio de la Meseta
meridional se concentra en la ciudad de Complutum (Hurtado, 2001).
La utilización del adjetivo dominus como epíteto del nombre de la divinidad está atestiguado en Hispania
en la ciudad de Murgi (Lázaro, 2016: 34-36), en Saetabis (CIL II 3618) y en el ager Soliensis (CIL II2 7,
778). Sin embargo, el uso de este epíteto no es abundante en la epigrafía del Imperio, documentándose solo
en sendos textos cincelados sobre objetos de plata procedentes de un tesoro hallado en Germania superior
(AE 1999: 1138 y 1151).
APL XXXII, 2018
[page-n-5]
Un altar dedicado al dios Marte procedente de Cañada del Hoyo, Cuenca
305
La aparición de Domino, o más frecuente Deo, delante del nombre de Mars debe entenderse en el marco
del proceso de asimilación de las divinidades indígenas al panteón romano (Salinas, 1995). Se trataría por
tanto de un dios autóctono, de origen céltico, donde el epíteto sirvió de medio para que la población local se
identificase con la religiosidad latina en el proceso de aculturación de las sociedades prerromanas.
El dedicante del ara a Marte debe ser una esclava, Crispina. La ausencia de praenomen aconseja pensar
que se trata de un nombre femenino, considerando además el espacio disponible en el campo epigráfico.
En la Bética, Crispina está documentado en una esclava (CIL II2 7, 751), aunque como nomen femenino
aparece también en una inscripción funeraria de la Lusitania (CIL II 754) y en otras provincias (Solin y
Salomies, 1988: 63). En Hispania es mayoritaria su presencia como cognomen de origen latino en personas
de condición social libre (Abascal, 1994: 339). El carácter rural del hallazgo del ara y la condición de
esclavo del dedicante parece evidenciar ese carácter agrario del culto a esta divinidad que, mayoritariamente,
aparece en Hispania como protectora de los individuos y de la comunidad frente a enfermedades, epidemias
y actos de pillaje (Le Roux, 2006: 92).
En un ambiente doméstico de la villa debemos situar el ara procedente de Cañada del Hoyo. Su altura
original se situaría en torno a los 40 cm, acorde con los testimonios de árulas votivas en otras zonas de
Hispania, donde los ejemplares presentan una altura entre 15 y 40 cm (Hernández Guerra, 2004: 156).
El tipo de letra y los rasgos paleográficos sugieren una datación en el siglo II d. C.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a su propietario, D. Pablo Fernández Gallardo, las facilidades prestadas durante la visita cursada para
revisar la pieza y realizar las correspondientes fotografías el día 22 de septiembre de 2018.
BIBLIOGRAFÍA
ABASCAL, J.M. (1994): Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, Anejos de Antigüedad y
Cristianismo, II. Murcia.
CEBRIÁN, R. (2014): “Dos inscripciones funerarias inéditas procedentes de Cañada del Hoyo, Cuenca (territorio de
Valeria, Conventus Carthaginiensis)”. Archivo de Prehistoria Levantina, XXX, p. 375-381.
DAREMBERG, Ch. y SAGLIO, E. (1896): Dictionnaire des antiquités grecques et romaines d’après les textes et les
monuments, t. III.2. Paris.
GIMENO, H. (2008): “Paisajes epigráficos en el espacio romano de la comunidad de Castilla-La Mancha”.
En G. Carrasco (coord.): La romanización en el territorio de Castilla-La Mancha. Cuenca, p. 261-338.
HERNÁNDEZ GUERRA, L. (2004): “Pequeños altares en el área de la meseta septentrional”. Hispania Antiqua,
XXVIII, p. 153-168.
HURTADO, J. (2001): “Los testimonios de Marte en la Meseta Meridional”. Espacio, Tiempo y Forma, 14, p. 51-48.
LÁZARO, R. (2016): La respublica murgitana y sus monumentos epigráficos (El Ejido-Almería). Almería.
LE ROUX, P. (2006): “Mars dans la Péninsule Ibérique au Haut-Empire romain”. En V. Brouquier-Reddé, E. Bertrand
et alii (eds.): Mars en occidente. Actes du Colloque International Autour d’Allonnes (Sarthe), Les sanctuaires de
Mars en Occident. Rennes: PUR. Archéologie et Culture, p. 87-96.
SALINAS, M. (1995): “Los teónimos con la mención Deus, -a en la epigrafía hispana”. Conimbriga, 34, p. 129-146.
TOUTAIN, J. (1907): Les cultes païens dans l’empire romain. Première Partie. Les provinces latines. Tome I. Les cultes
officiels, les cultes romains et gréco-romains. Paris.
SOLIN, H. y SALOMIES, O. (1988): Repertorium nominum gentilium et cognominum Latinorum. Hildesheim.
Abreviaturas
AE
CIL II
CIL II2 7
L’Année épigraphique. Paris, Université de Paris I, CNRS.
Hubner, A. (1869): Corpus Inscriptionum Latinarum. Berolini: G. Reiner
A.U. Stylow (adiuvantibus C. González Román y G. Alföldy) (1995): Corpus Inscriptionum Latinaroum,
vol. II: Inscriptiones Hispaniae Latinae (CIL II2). Conventus Cordubensis (CIL II2 7). Berlin-New York.
APL XXXII, 2018
[page-n-6]
[page-n-7]