Clasificación por análisis mineral de cremaciones: la necrópolis ibérica de Las Peñas (Zarra, Valencia)
Alessia Larini
Gianni Gallello
Agustín Pastor
2018
[page-n-1]
Archivo de Prehistoria Levantina
Vol. XXXII, Valencia, 2018, p. 105-115
ISSN: 0210-3230 / eISSN: 1989-0508
Alessia LARINI a, Gianni GALLELLO b, c y Agustín PASTOR d
Clasificación por análisis mineral de cremaciones:
la necrópolis ibérica de Las Peñas (Zarra, Valencia)
RESUMEN: El objetivo de este estudio es el análisis de las cremaciones ibéricas (ss. V-IV a.C.)
descubiertas en la necrópolis de Las Peñas (Zarra, Valencia), con la finalidad de interpretar los procesos
postdeposicionales y tener una interpretación correcta de aspectos patológicos y de paleodieta. Además,
ha sido posible definir una estrategia para distinguir el impacto térmico en los huesos arqueológicos y
clasificarlos como incinerados o carbonizados, y reconstruir los hábitos alimentarios teniendo en cuenta los
factores diagenéticos. La espectrometría de emisión óptica de plasma acoplado inductivamente (ICP-OES)
se ha empleado para la determinación de elementos mayoritarios, elementos traza y de tierras raras (REE).
Los contenidos de las REE han sido homogéneos tanto para los carbonizados como para los quemados, y los
perfiles de paleodieta aplicados han mostrado que las diferencias están relacionadas con el impacto térmico
óseo sufrido y no con la dieta individual.
PALABRAS CLAVE: cremaciones ibéricas, elementos traza, tierras raras, diagénesis, dieta.
Classification of cremations by mineral analysis: The Iberian necropolis
of Las Peñas (Zarra, Valencia)
ABSTRACT: The aim of this study was to analyse skeletal cremains of ancient Iberians (V-IV BC)
discovered in the Necropolis of Las Peñas (Zarra, Valencia) in 1983 to reconstruct taphonomic factors
and have a correct interpretation about paleodiet aspects and pathologies. Moreover, it was possible to
define a strategy for distinguish the thermal impact in archaeological bones and classify them as cremated
or carbonized, and reconstruct dietary habits taking into account diagenetic factors. Inductively coupled
plasma optical emission spectrometry (ICP-OES) was employed for the determination of major elements,
trace elements and rare earth elements (REE). REE contents were homogeneous for both carbonized and for
cremated bones. Paleodiet profiles showed that differences between individuals of the same population were
related to the thermal impact suffered by the bones and therefore not related to the diet.
KEYWORDS: Iberian cremations, trace elements, rare earth elements, diagenesis, diet.
a Dipartimento di Civiltà e Forme del Sapere, Università di Pisa, Italia.
alelarini86@gmail.com
b Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga, Universitat de València.
gianni.gallello@uv.es
c Department of Archaeology, University of York, UK.
gianni.gallello@york.ac.uk
d Departament de Química Analítica, Universitat de València.
agustin.pastor@uv.es
Recibido: 30/04/2018. Aceptado: 14/06/2018.
[page-n-2]
106
A. Larini , G. Gallello y A. Pastor
1. INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas se han empleado los análisis químicos de restos óseos para arrojar luz sobre procesos
tafonómicos, patologías, hábitos alimenticios de poblaciones antiguas, etc., si bien estos mismos análisis
químicos pueden proporcionar información útil sobre el grado de incineración y carbonización de huesos
arqueológicos quemados y sobre los cambios morfológicos y macroscópicos ocurridos durante las prácticas
crematorias (Gallello, 2014). Algunos autores consideran que la composición química post-mortem de los
oligoelementos en huesos minerales podría ser útil para reconocer los ambientes deposicionales (ibíd.). En
este sentido, se han desarrollado recientemente soluciones metodológicas basadas en el contenido de tierras
raras (REE) para evaluar procesos diagenéticos que pueden afectar a los huesos post-mortem (Gallello et
al., 2013, 2014). Gallello et al. (2013) en sus estudios de la necrópolis ibérica del Corral de Saus (Moixent,
Valencia) desarrollaron un método de clasificación de huesos quemados empleando los perfiles elementales
de los mismos. En este caso las tierras raras se mostraron útiles para identificar los efectos de los sedimentos
en las superficies de los huesos incinerados y carbonizados, sugiriendo que solamente las partes internas de
los huesos eran adecuadas para unos estudios de paleodieta y que elementos traza marcadores de dieta como
Zn y Sr se veían igualmente afectados por la alteración térmica. En un trabajo publicado posteriormente
(Gallello et al., 2014) de un conjunto de restos óseos de la Calle de la Virgen de la Misericordia (Moixent,
Valencia), los mismos autores lograron emplear las tierras raras para identificar diferentes tipos de huesos
corticales y esponjosos más deteriorados por el efecto de los procesos postdeposicionales.
En el estudio que aquí se presenta, el objetivo general fue analizar cremaciones para reconstruir los
factores tafonómicos y lograr una interpretación correcta sobre los aspectos de paleodieta. Las muestras
seleccionadas para el estudio provienen de la necrópolis ibérica de Las Peñas, descubierta en 1983 (Martínez
García, 1989) y localizada en una zona del interior de la Comunidad Valenciana (Zarra, Valencia). El ritual
funerario ibérico observado consistía en quemar el cuerpo en una pira funeraria y en depositar los huesos
quemados y las cenizas en una urna de piedra o cerámica cerrada y enterrada. Esta necrópolis fue utilizada
en un período que va desde finales del siglo V a.C. hasta mediados del IV a.C.
Se ha desarrollado un método para la determinación de los elementos mayoritarios, traza y tierras raras
en las cremaciones ibéricas empleando ICP-OES (espectrometría de emisión óptica de plasma acoplado
inductivamente). Las muestras de la parte interna de los huesos se clasificaron como “carbonizadas” para
huesos quemados en atmósfera reductora (color negro), como “incineradas” para huesos quemados en
atmósfera oxidante (color blanco), y como “desconocidas” para huesos de combustión no identificable, con
apariencia gris, gris/negro, gris/blanco, blanco/negro y rojizo.
Los datos obtenidos se han comparado con los ya publicados por Gallello et al. (2013) de la necrópolis
de Corral de Saus, descubierta en 1972 (Izquierdo Peraile, 2000), para apreciar mejor cualquier similitud o
diferencia entre las dos poblaciones. Finalmente, se han aplicado parámetros de paleodieta para observar si
el impacto térmico de los huesos puede sesgar las interpretaciones de la dieta.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Las muestras seleccionadas para este estudio provienen, como se ha dicho, de la necrópolis de Las Peñas
(Martínez García, 1989), localizada en el interior de la provincia de Valencia, cerca del Valle de Ayora (fig.
1). Las muestras están descritas en la tabla 1.
Esta necrópolis, descubierta en 1983, fue excavada por J.M. Martínez García en dos campañas anuales
(1983-1984), y las tumbas descubiertas se dividieron en cuatro tipos: túmulos con forma irregular, túmulos
con forma rectangular, enterramientos con forma cuadrangular y una gran cubierta de piedra destruida
en su parte norte. Las tumbas que contenían las cremaciones y los huesos analizados están datadas entre
finales del siglo V a.C. y la mitad del IV a.C. Las cremaciones fueron depositadas en urnas que contenían
APL XXXII, 2018
[page-n-3]
Clasificación por análisis mineral de cremaciones: La necrópolis ibérica de Las Peñas (Zarra, Valencia)
107
Fig. 1. Localización
de la Necrópolis de
Las Peñas (Google
Maps).
los restos de un solo individuo y armas. Cuando fue factible, los huesos de cada individuo se muestrearon y
se clasificaron, como también se ha apuntado, en “carbonizados” (quemados en atmósfera reductora; color
negro), “incinerados” (atmósfera oxidante; color blanco) y “desconocidos” (combustión no identificable;
aspecto gris, negro grisáceo, blanco grisáceo, negro blanco y rojizo) (tabla 1). Se analizaron también
muestras de la capa ósea externa para detectar diferencias elementales entre la parte interna y la externa de
los huesos, inducidas por factores diagenéticos (datos no presentados en este trabajo).
Tabla 1. Descripción de los huesos quemados de Las Peñas. Huesos incinerados (inc.), huesos carbonizados
(carb.), desconocidos (des.).
Muestra
M47
M57
M71
M86
M10
M15
M29
M31
M34
M36
M46
M48
M62
M67
M68
M73
M81
Impacto térmico
Color
Muestra
inc.
inc.
inc.
inc.
carb.
carb.
carb.
carb.
carb.
carb.
carb.
carb.
carb.
carb.
carb.
carb.
carb.
blanco
blanco
blanco
blanco
negro
negro
negro
negro
negro
negro
negro
negro
negro
negro
negro
negro
negro
M87
M1
M4
M7
M12
M23
M25
M27
M39
M42
M50
M53
M56
M60
M61
M80
M85
Impacto térmico
Color
carb.
des.
des.
des.
des.
des.
des.
des.
des.
des.
des.
des.
des.
des.
des.
des.
des.
negro
rojizo
gris
gris
gris
gris
gris
gris
gris
negro/gris
blanco/negro
gris
gris/blanco
gris/negro
gris/rojizo
gris/blanco
negro/gris
APL XXXII, 2018
[page-n-4]
108
A. Larini , G. Gallello y A. Pastor
2.1. Análisis químico de muestras óseas
Las muestras fueron tomadas de fragmentos de huesos largos y planos quemados (huesos corticales) de
distintas urnas. El muestreo se llevó a cabo teniendo en cuenta el diferente grado de alteración térmica
de los fragmentos en cada urna. Los huesos y los suelos mezclados con carbones y cenizas se tomaron
con una espátula, siempre limpiándola antes de tomar una nueva muestra, y se almacenaron en tubos
de ensayo. Las muestras se secaron es una estufa, se incineraron y se homogeneizaron con un mortero
de ágata. Hemos desarrollado un método de digestión y un rango de diluciones a partir de la disolución
digerida para proporcionar resultados reproducibles y comparables, compatibles con la sensibilidad del
método analítico, siguiendo el método de preparación desarrollado por Gallello (2014). Los elementos
y REE se midieron usando un ICP-OES de Perkin Elmer 5300 DV (Norwalk, CT, EE.UU.). El error
estándar de las lecturas durante el análisis varió de 0% a 2% para los elementos principales, de 1% a 3%
para elementos traza y de 3% a 9% para REE. Bone Ash Nist 1400 (hueso incinerado) y GBW07408
(suelo) se utilizaron como materiales de referencia estándar para evaluar el método analítico. Se utilizó
el renio (Re) como patrón interno.
3. RESULTADO Y DISCUSIÓN
3.1. Determinación de la composición elemental de muestras óseas empleando ICP-OES
Se analizaron veintiséis elementos, incluyendo elementos mayoritarios, traza y REE cuyas longitudes de
onda de emisión analítica, límites de detección elemental y R2 se enumeran en la tabla 2. Para permitir
comparaciones entre estándares y muestras, las unidades de medida son μg/g, excepto el calcio que se
expresa en mg/g.
Tabla 2. Las Peñas. Longitudes de onda de emisión. Límites de detección (LD) y coeficiente de regresión R2 de 26
elementos. Todos los valores en la columna LD se expresan en µg/g, excepto para Ca (mg/g).
Elementos Longitud de onda
LD
R²
Ca
Sr
Mg
Zn
Cu
Ba
V
Mn
Cd
Pb
La
Ce
Pr
317.933
421.552
285.213
206.2
327.393
233.527
290.88
257.61
228.802
220.353
408.672
413.764
390.844
1.6
4
0.4
0.4
0.11
0.08
0.07
0.14
0.05
0.6
0.04
0.03
0.4
0.9996
0.9995
0.9999
0.9998
0.9999
0.9999
0.9999
0.9997
0.9998
0.9996
0.9999
0.9995
0.9995
Nd
406.109
0.2
0.9998
(a) Patrón interno.
APL XXXII, 2018
Elementos
Sm
Eu
Gd
Tb
Dy
Ho
Er
Tm
Yb
Lu
Sc
Y
Re (ᵃ)
Longitud de onda
LD
R²
359.26
382.967
342.247
350.917
353.17
345.6
337.271
346.22
328.937
261.542
361.383
371.029
297.248
0.2
0.003
0.004
0.03
0.02
0.008
0.11
0.04
0.003
0.003
0.002
0.006
0.9994
0.9996
0.9995
0.9997
0.9995
0.9997
0.9995
0.9997
0.9999
0.9996
0.9999
0.9999
[page-n-5]
Clasificación por análisis mineral de cremaciones: La necrópolis ibérica de Las Peñas (Zarra, Valencia)
109
Las 34 muestras analizadas de Las Peñas se dividieron en tres grupos: catorce huesos carbonizados, cuatro
huesos incinerados y dieciséis huesos de condiciones térmicas no asignadas. Las concentraciones de los elementos
obtenidas con sus desviaciones estándar y el número de muestras analizadas se pueden observar en la tabla 3,
donde se aprecia una clara diferencia entre la composición mineral de huesos incinerados, huesos carbonizados y
huesos desconocidos de condiciones térmicas no asignadas. Los valores de los huesos carbonizados, incinerados
y desconocidos para el Ca son muy similares entre las tres clases, mientras que los valores para el Sr, Mg,
Zn, Cu, Ba, V, Mn, Pb son más bajos en los incinerados que en los carbonizados. Además, los huesos de la
clase de condiciones térmicas no asignadas presentan valores de desviación estándar más altos en Mg, Zn, Cu,
Ba, mientras que para el Mn es muy similar al grupo de los carbonizados. Pb es más alto en el grupo de los
carbonizados, y en el grupo de los incinerados es inferior al límite de detección. Los contenidos de REE son
muy similares en los huesos carbonizados e incinerados. Los valores de Ho son más altos en los carbonizados
y desconocidos, y Ce, Gd se han detectado solo en los desconocidos. Los valores de Ca, Sr, Mg, Cu, Ba, V e Y
son más altos en los huesos carbonizados que en los incinerados y desconocidos, mientras que los contenidos de
REE son muy similares en todas las clases.
Tabla 3. Las Peñas. Concentración media de los elementos mayoritarios, traza, REE y su desviación estándar
(desv. est.). Valores expresados en µg/g, excepto Ca en mg/g.
14 huesos carbonizados
Elementos
4 huesos incinerados
16 huesos de condiciones
térmicas no asignadas
conc. media
desv. est.
conc. media
desv. est.
conc. media
desv. est.
Ca
Sr
359
555
16
250
360
291
120
132
367
479
170
151
Mg
Zn
Cu
Ba
V
Mn
Cd
Pb
La
Ce
Pr
1913
101
13
372
12
23
2.5
0.07
428
39
9
283
5
27
–
1.2
0.1
–
–
1393
66
4
123
6
4
0.7
229
34
7
112
7
2
–
–
0.06
–
–
2083
108
133
301
11
23
14
0.97
0.6
906
46
352
218
5
23
21
0.5
1.4
–
Nd
Sm
Eu
Gd
Tb
Dy
Ho
Er
Tm
Yb
Lu
Sc
Y
0.06
0.13
0.12
5
0.08
0.01
0.2
–
–
0.01
–
–
0.07
0.09
7
–
0.01
–
0.07
0.11
0.07
0.08
0.2
2
0.06
0.01
–
–
0.004
–
–
0.01
0.03
1
–
0.02
0.03
–
–
0.07
0.29
0.13
0.11
15
0.09
0.03
0.50
0.3
–
–
0.02
0.2
–
0.08
0.3
20
–
0.02
0.05
0.3
0.2
APL XXXII, 2018
[page-n-6]
110
A. Larini , G. Gallello y A. Pastor
La tabla 4 muestra los resultados de los individuos de la necrópolis de Las Peñas y la necrópolis de
Corral de Saus. Se puede observar que Ca, Sr, Mg, Zn, Cu, V, Mn, Cd son similares en el grupo de los
incinerados; valores más altos de Ba están presentes en los huesos de Las Peñas, mientras que el Pb presenta
valores más elevados en los huesos de Corral de Saus. Los contenidos globales de REE son similares
entre Las Peñas y Corral de Saus, sin embargo, se pueden encontrar concentraciones más altas de Ho e
Yb en Corral de Saus, y Er es más alto en Las Peñas. Los contenidos de Ca, Mn, Cd son similares en los
huesos pertenecientes tanto a Las Peñas como a Corral de Saus, este último contiene también mayores
concentraciones de Sr, Mg, Cu, mientras que en Las Peñas podemos observar mayores valores de Zn y Ba.
El Pb solo se puede encontrar en Corral de Saus.
Para los materiales de referencia estándar NIST 1400 (ceniza de hueso y suelo), los valores obtenidos
son estadísticamente similares a los valores certificados.
Tabla 4. Comparación entre los huesos de Corral de Saus (Gallello et al., 2013) y Las Peñas. Valores expresados en
µg/g y su correspondiente desviación estándar. Ca expresado en mg/g;
Elementos
Huesos incinerados
Huesos carbonizados
Corral de Saus
Las Peñas
Corral de Saus
Las Peñas
Ca
Sr
389±36
296±122
360±12
291±132
364±24
716±160
359±16
555±250
Mg
Zn
Cu
Ba
V
Mn
Cd
Pb
La
Ce
Pr
Nd
Sm
Eu
Gd
Tb
Dy
Ho
Er
Tm
Yb
Lu
Sc
Y
1603±420
64±50
4±6
26±18
3±4
7±10
6±9
1.2±0.4
2.2±1.8
0.030±0.006
0.23±0.06
0.47±0.06
1.3±1.2
0.07±0.01
1393±229
66±34
4±7
123±112
6±7
4±2
0.7±0.06
0.07±0.004
0.08±0.01
0.2±0.03
2±1
0.06±0.02
2563±687
79±27
42±26
163±78
27±14
21±18
19±34
1.2±0.5
2.2±1.8
0.26±0.14
0.04±0.05
0.48±0.07
3±3
0.14±0.04
0.05±0.07
0.4±0.3
1913±428
101±39
13±9
372±283
12±5
23±27
2.5±1.2
0.07±0.1
0.06±0.01
0.13±0.07
0.12±0.09
5±7
0.08±0.01
0.2±0.11
APL XXXII, 2018
[page-n-7]
Clasificación por análisis mineral de cremaciones: La necrópolis ibérica de Las Peñas (Zarra, Valencia)
111
3.2. Condiciones térmicas de huesos y perfil de dieta
Las altas temperaturas producen diferentes colores en los huesos (Harbeck et al., 2011). Como se mencionó
anteriormente, nuestro conjunto de muestras se ha dividido en “carbonizado” e “incinerado”. Los huesos
carbonizados presentan una apariencia negra que corresponde a una calcinación en una atmósfera reductora
(más allá de 300 °C), mientras que los huesos incinerados ofrecen una apariencia blanca debido a una
atmósfera oxidante (más allá de los 800 °C). La misma situación se puede apreciar en la necrópolis de
Corral de Saus (Gallello et al., 2013). Un total de dieciséis muestras de huesos de condiciones térmicas no
asignadas se han limpiado con un bisturí para observar su color después de la limpieza. Los colores eran
diferentes: gris, rojizo, negro-gris, blanco-gris, blanco-negro.
Habitualmente, los elementos traza (Ca, Sr, Mg, Zn y Cu) se consideran marcadores en los estudios de
paleodieta (Busetto et al., 2008; Burton et al., 1999; Corti et al., 2013; Fornaciari et al., 2001; Mallegni
e Rubini, 1994; Sillen y Kavanagh, 1982; Velasco et al., 1996). Sin embargo, los cambios en la dieta
dentro de la misma población pueden depender del tipo de muestra utilizada y, en este trabajo, se prueba
la posibilidad de que las diferencias estén relacionadas con el hecho de que las muestras de hueso sean
carbonizadas o incineradas. Teniendo en cuenta Zn y Sr, hemos adoptado valores de referencia sugeridos
por algunos autores (Fornaciari et al., 2001; Mallegni y Rubini, 1994), en los que la relación Zn / Ca > 0.5
corresponde a una dieta rica en proteínas, mientras que la relación Zn / Ca < 0.35 significa una dieta pobre
en proteínas. Los valores de referencia para la relación Log Sr / Ca son los sugeridos por Burton et al.
(1999), donde -4 es el valor que identifica a los animales carnivoros, mientras que -3 es para herbívoros. En
la figura 2, la relación Log Sr / Ca muestra que el grupo inc. y el grupo carb. pertenecientes a las necrópolis
de Las Peñas y Corral de Saus se caracterizan por una dieta pobre en proteínas animales en el caso de los
carbonizados y, al contrario, los incinerados indican una dieta mixta (entre -4 y -3, señalando un consumo
de proteínas animales y vegetales). La figura 3 muestra la relación Zn / Ca para los grupos de huesos inc. y
carb. de Las Peñas y Corral de Saus, y ambos comparten una dieta pobre en proteínas animales. Claramente,
se puede apreciar que en la figura 2, las diferencias están relacionadas con el impacto térmico de los huesos
(inc. y grupos carb.) y no con el hábito dietético de las poblaciones, mientras que en la figura 3, aunque
habiendo diferencias entre inc. y carb., los resultados no influenciarían la intepretacion de la dieta. En la
Fig. 2. Relación Log. Sr/
Ca de los valores medios en
las muestras de Las Peñas y
Corral de Saus.
X (Log. Sr/Ca) incluye los
incinerados de Las Peñas
(inc. L.P); los incinerados
de Corral de Saus (inc.
C.S.); los carbonizados de
Las Peñas (carb. L.P); los
carbonizados de Corral
de Saus (carb.C.S.).
Dieta a base de vegetales
(Herbívoro); dieta proteica
(Animal).
APL XXXII, 2018
[page-n-8]
112
A. Larini , G. Gallello y A. Pastor
Fig. 3. Relación Zn/Ca
de los valores medios
en las muestras de Las
Peñas y Corral de Saus.
X (Zn/Ca) incluye los
incinerados de Las Peñas
(inc. L.P); los incinerados
de Corral de Saus (inc.
C.S.); los carbonizados de
Las Peñas (carb. L.P); los
carbonizados de Corral
de Saus (carb. C.S.).
Dieta rica en proteínas
(Proteica); dieta pobre en
proteínas (Vegetal).
Fig. 4. Relación Zn/Ca de
los valores del grupo de
los desconocidos de Las
Peñas (des.). X (Zn/Ca)
incluye todas las muestras
analizadas, clasificadas
con un número asignado
durante el análisis.
Dieta rica en proteínas
(Proteica); dieta pobre en
proteínas (Vegetal).
Fig. 5. Relación Log.
Sr/Ca de los valores
medios del grupo de
los desconocidos de
Las Peñas (des.). X
(Log. Sr/Ca) incluye
todas las muestras
analizadas, clasificadas
con un número asignado
durante el análisis. Dieta
vegetal (Herbívoro);
dieta proteica (Animal).
APL XXXII, 2018
[page-n-9]
Clasificación por análisis mineral de cremaciones: La necrópolis ibérica de Las Peñas (Zarra, Valencia)
113
figura 4, Zn / Ca se representa para el grupo des. (huesos de condiciones térmicas no asignadas); podemos
observar que la mayor parte de las muestras se caracterizan por una dieta pobre en proteínas excepto para
dos de ellas (42 M, 50 M) que revelan una dieta rica en proteínas. En la figura 5, la relación Log. Sr / Ca
muestra que todas las muestras se caracterizan por una dieta basada en vegetales. Valores más altos de
Log. Sr / Ca están relacionados con muestras que ofrecen un perfil químico más similar a las carbonizadas
(25M, 27M, 42M, 50M, 61M, 80M), mientras que las muestras 39M y 60M, que comportan valores más
bajos, se relacionan con una dieta mixta (entre -4 y -3, indicando un consumo de proteínas animales y
vegetales), y son similares al grupo de los huesos incinerados. Resumiendo también en el caso de los huesos
de condiciones térmicas no asignadas (figura 4 y figura 5), las diferencias se asocian principalmente al
impacto térmico de los huesos incinerados y carbonizados, estos últimos con valores más altos en Zn / Ca
y Log. Sr / Ca y no al tipo de dieta.
4. CONCLUSIONES
El análisis por ICP-OES demostró ser una técnica adecuada para la determinación de la composición
elemental de las muestras. Los resultados obtenidos por el análisis del elemento traza mostraron una
diferencia importante entre los huesos incinerados y los huesos carbonizados, sometidos a diferentes
temperaturas durante los rituales de cremación. Los huesos incinerados presentan menores contenidos de
Sr, Mg, Zn, Cu, Ba, V, Mn, Pb que los carbonizados. Los resultados obtenidos respaldan las conclusiones de
trabajos anteriores que confirman que algunos elementos químicos (Sr, Mg, Cu, Ba, V) se pierden durante
la incineración (Gallello et al., 2013) y Zn y Mg muestran un comportamiento no claro, mientras que Pb y
Cd se reducen debido al punto de fusión y evaporación (Gallello et al., 2014).
El contenido de REE fue homogéneo en todos los grupos de muestras (carb. e inc.), lo que sugiere que
estos elementos no están implicados en el proceso térmico y más bien revelan que los procesos tafonómicos
y post-deposicionales están afectando a todos los huesos de la misma manera. Los perfiles de paleodieta
de individuos de las necrópolis de Las Peñas y Corral de Saus se obtuvieron por relaciones Zn / Ca y
Log Sr / Ca, que indican que los cambios en los valores dentro de la misma población ocurren cuando
los huesos son incinerados o carbonizados. Los huesos de condiciones térmicas desconocida también
mostraron diferencias, dependiendo de si su perfil químico era más similar al de los huesos incinerados o
a los carbonizados, y no por el tipo de dieta. El Zn tiene un comportamiento menos claro debido a factores
térmicos y diagenéticos, manteniendo valores más estables en el grupo carbonizado; Sr es más estable en el
grupo incinerado que en el carbonizado, cuyo enriquecimiento en Sr puede deberse a factores diagenéticos.
Finalmente si se considera que el Zn en los restos carbonizados indica una dieta a base especialmente
vegetal y el Sr en los restos incinerados confirma esto tipo de dieta mostrado también un aporte de proteínas
animales, se puede concluir que la dieta entre los individuos estudiados de las necrópolis Ibéricas de Las
Peñas y Corral de Saus era muy similar.
Estamos seguros de que ulteriores estudios serán útiles para confirmar los resultados obtenidos en este
trabajo y para tener un mejor conocimiento acerca de los procesos postdeposicionales que afectan a la
conservación de los huesos quemados.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen la ayuda de Helena Bonet del Museu de Prehistòria de València y de Consuelo Mata del
Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga de la Universitat de València, por proporcionar las muestras
utilizadas en este estudio.
APL XXXII, 2018
[page-n-10]
114
A. Larini , G. Gallello y A. Pastor
BIBLIOGRAFÍA
BERGSLIEN, E.T.; BUSH, M. y BUSH, P.J. (2008): “Identification of cremains using X-ray diffraction spectroscopy
and a comparison to trace element analysis”. Forensic Science International, 175, p. 218-226.
BURTON, J.; PRICE, T.D. y MIDDLETON, W.D. (1999): “Correlation of bone Ba/Ca and Sr/Ca due to biological
purification of calcium”. Journal of Archaeological Science, 26, p. 609-616.
BUSETTO, M.; GIORDANI, L.; BRANDONE, A.; CATTANEO, C. y MAZZUCCHI, A. (2008): “Dietary investigation by trace element content in bones of ancient inhabitants of Northern Italy”. Journal of Radianalytical and
Nuclear Chemistry, 275, p. 355-363.
CORTI, C.; RAMPAZZI, L.; RAVEDONI, C. y GIUSSANI, B. (2013): “On the use of trace elements in ancient necropolis studies: Overview and ICP-MS application to the case study of Valdaro site, Italy”. Microchemical Journal,
110, p. 614-623.
FORNACIARI, G.; CIRANNI R.; GAMBA S.; BUSONI C.A.; BENEDETTI, E.; MALLEGNI, F. y NELLI, S. (2001):
Santa Zita di Lucca: malattie, ambiente e società dallo studio di una mummia naturale del XIII sec. Edizioni
“All’insegna del Giglio”, Firenze.
GALLELLO, G. (2014): “Western Mediterranean Archaeology. Chemical element levels in archaeological materials as
a methodological tool”. ProQuest Umi Dissertation Publishing, Ann Arbour (USA), p. 13-18 y p. 36-39.
GALLELLO, G.; KULIGOWSKI, J.; PASTOR, A.; DIEZ, A. y BERNABEU, J. (2013): “Biological mineral content in Iberian skeletal cremains for control of diagenetic factors employing multivariate statistic”. Journal of
Archaeological Science, 40, p. 2477-2484.
GALLELLO, G.; KULIGOWSKI, J.; PASTOR, A.; DIEZ, A. y BERNABEU, J. (2014): “Chemical element levels
as a methodological tool in forensic science”. Journal of Forensic Research, 6: 1000264, doi: 10.4172/21577145.1000264.
GRUPE, G. y HUMMEL, S. (1991): “Trace element studies on experimentally cremated bone. Alteration of the chemical composition at high temperatures”. Journal of Archaeological Science, 18, p. 177-186.
HARBECK, M.; SCHLEUDER, R.; SCHNEIDER, J.; WIECHMANN, I.; SCHMAHL, W.W. y GRUPE, G. (2011):
“Research potential and limitation of trace analyses of cremated remains”. Forensic Science International, 204,
p. 191-200.
HERRMANN, B. y GRUPE, G. (1988): “Trace element content in prehistoric cremated human remains”. En G. Grupe
y B. Herrmann (eds.): Trace Elements in Environmental History. Springer, Berlin, p. 91-101.
IZQUIERDO PERAILE, I. (2000): Monumentos funerarios Ibéricos: los pilares-estela. Servicio de Investigación
Prehistórica, Diputación de Valencia (serie de Trabajos Varios, 98), Valencia.
KACZANOWSKI, K.; GŁAB, H. y SZOSTEK, K. (1996): “Influence of crematory processes on trace element content
in human teeth”. Variability and evolution, 5, p. 95-100.
MALLEGNI, F. y RUBINI, M. (1994): Recupero dei materiali scheletrici umani in archeologia. Ed. CISU, Roma.
LAMBERT, J.B. (1985): “Bone diagenesis and dietary analysis”. Journal of the Human Evolution, 14, p. 477-482.
MARTÍNEZ GARCÍA, J.M. (1989): “La necrópolis ibérica de Las Peñas (Zarra, Valencia)”. Archivo de Prehistoria
Levantina, XIX, p. 7-33.
PERSON, A.; BOCHERENS, H.; SALIÈGE, J.F.; PARIS, F.; ZEITOUN, V. y GÈRARD, M. (1995): “Early diagenetic
evolution of bone phosphate: an X-Ray diffractometry analysis”. Journal of Archaeological Science, 22 (2), p. 211-221.
PRICE, T.D. y KAVANAGH, M. (1982): Bone composition and the reconstruction of diet: examples from the midwestern United States. Midcontinental Journal of Archaeology, 7, 63-79.
REICHE, I.; FAVRE-QUATTROPANI, L.; CALLIGARO, T.S.J.; BOCHERENS, H.; CHARLET, L. y MENU, M.
(1999): “Trace element composition of archaeological bones and post-mortem alteration in the burial environment”.
Nuclear Instruments and Methods in Physics Research B, 150, p. 656-662.
REICHE, I.; FAVRE-QUATTROPANI, L.; VIGNAUD, C.; BOCHERENS, H.; CHARLET, L. y MENU, M. (2003):
“A multi-analytical study of bone diagenesis: the Neolithic site of Bercy (Paris, France)”. Measurement Science and
Technology, 14, p. 1608-1619.
RODRÍGUEZ, P.; BADIOLA, E.R.; CARRACEDO, J.C.; PAIS, F.J.; GUILLOU, H. y PÉREZ, F.J. (2002): “Necrópolis
de la Cucaracha: únicos enterramientos con restos humanos asociados a una erupción prehistórica de la Palma”.
Estudios geológicos, 58, p. 55-69.
RUNIA, L.T. (1987): The Chemical Analysis of Prehistoric Bones. A Paleodietary and Ecoarchaeological Study of
Bronze Age West Friesland. BAR International Series, 363, Oxford.
APL XXXII, 2018
[page-n-11]
Clasificación por análisis mineral de cremaciones: La necrópolis ibérica de Las Peñas (Zarra, Valencia)
115
SCHULTZ, J.J.; WARREN, M.W. y KRIGBAUM, J.S. (2008): “Analysis of human cremains: gross and chemical
methods”. The Analysis of Burned Human Remains, 4, p. 75-94.
SILLEN, A. y KANAVAGH, M. (1982): “Strontium and paleodietary research: a review”. Yearbook of Physical
Anthropology, 25, p. 67-90.
SUBIRÀ, M.E. y MALGOSA, A. (1993): “The effect of cremation on the study of trace elements”. International
Journal of Osteoarchaeology, 3, p. 115-118.
SUROVELL, T.A. y STINER, M.C. (2001): “Standardizing Infra-red measures of bone mineral crystallinity: an experimental approach”. Journal of Archaeological Science, 28, p. 633-642.
TRUEMAN, C.N.G.; BEHRENSMEYER, A.K.; TUROSS, N. y WEINER, S. (2004): “Mineralogical and compositional changes in bones exposed on soil surfaces in Amboseli National Park, Kenya: diagenetic mechanisms and the
role of sediment pore fluids”. Journal of Archaeological Science, 31, p. 721-739.
TÜTKEN, T. y VENNEMANN, T. (2011): “Fossilbones and teeth: preservation or alteration of biogenic compositions?”. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 310, p. 1-8.
VELASCO, V.; ARNAY-DE-LA-ROSA, M.; GONZÁLEZ-REIMERS, E. y HERNÁNDEZ-TORRES, O. (1997):
“Paleodietary analysis on the prehistoric population of El Hierro (Canary Islands)”. Biological Trace Element
Research, 59, p. 207-213.
APL XXXII, 2018
[page-n-12]
[page-n-13]
Archivo de Prehistoria Levantina
Vol. XXXII, Valencia, 2018, p. 105-115
ISSN: 0210-3230 / eISSN: 1989-0508
Alessia LARINI a, Gianni GALLELLO b, c y Agustín PASTOR d
Clasificación por análisis mineral de cremaciones:
la necrópolis ibérica de Las Peñas (Zarra, Valencia)
RESUMEN: El objetivo de este estudio es el análisis de las cremaciones ibéricas (ss. V-IV a.C.)
descubiertas en la necrópolis de Las Peñas (Zarra, Valencia), con la finalidad de interpretar los procesos
postdeposicionales y tener una interpretación correcta de aspectos patológicos y de paleodieta. Además,
ha sido posible definir una estrategia para distinguir el impacto térmico en los huesos arqueológicos y
clasificarlos como incinerados o carbonizados, y reconstruir los hábitos alimentarios teniendo en cuenta los
factores diagenéticos. La espectrometría de emisión óptica de plasma acoplado inductivamente (ICP-OES)
se ha empleado para la determinación de elementos mayoritarios, elementos traza y de tierras raras (REE).
Los contenidos de las REE han sido homogéneos tanto para los carbonizados como para los quemados, y los
perfiles de paleodieta aplicados han mostrado que las diferencias están relacionadas con el impacto térmico
óseo sufrido y no con la dieta individual.
PALABRAS CLAVE: cremaciones ibéricas, elementos traza, tierras raras, diagénesis, dieta.
Classification of cremations by mineral analysis: The Iberian necropolis
of Las Peñas (Zarra, Valencia)
ABSTRACT: The aim of this study was to analyse skeletal cremains of ancient Iberians (V-IV BC)
discovered in the Necropolis of Las Peñas (Zarra, Valencia) in 1983 to reconstruct taphonomic factors
and have a correct interpretation about paleodiet aspects and pathologies. Moreover, it was possible to
define a strategy for distinguish the thermal impact in archaeological bones and classify them as cremated
or carbonized, and reconstruct dietary habits taking into account diagenetic factors. Inductively coupled
plasma optical emission spectrometry (ICP-OES) was employed for the determination of major elements,
trace elements and rare earth elements (REE). REE contents were homogeneous for both carbonized and for
cremated bones. Paleodiet profiles showed that differences between individuals of the same population were
related to the thermal impact suffered by the bones and therefore not related to the diet.
KEYWORDS: Iberian cremations, trace elements, rare earth elements, diagenesis, diet.
a Dipartimento di Civiltà e Forme del Sapere, Università di Pisa, Italia.
alelarini86@gmail.com
b Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga, Universitat de València.
gianni.gallello@uv.es
c Department of Archaeology, University of York, UK.
gianni.gallello@york.ac.uk
d Departament de Química Analítica, Universitat de València.
agustin.pastor@uv.es
Recibido: 30/04/2018. Aceptado: 14/06/2018.
[page-n-2]
106
A. Larini , G. Gallello y A. Pastor
1. INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas se han empleado los análisis químicos de restos óseos para arrojar luz sobre procesos
tafonómicos, patologías, hábitos alimenticios de poblaciones antiguas, etc., si bien estos mismos análisis
químicos pueden proporcionar información útil sobre el grado de incineración y carbonización de huesos
arqueológicos quemados y sobre los cambios morfológicos y macroscópicos ocurridos durante las prácticas
crematorias (Gallello, 2014). Algunos autores consideran que la composición química post-mortem de los
oligoelementos en huesos minerales podría ser útil para reconocer los ambientes deposicionales (ibíd.). En
este sentido, se han desarrollado recientemente soluciones metodológicas basadas en el contenido de tierras
raras (REE) para evaluar procesos diagenéticos que pueden afectar a los huesos post-mortem (Gallello et
al., 2013, 2014). Gallello et al. (2013) en sus estudios de la necrópolis ibérica del Corral de Saus (Moixent,
Valencia) desarrollaron un método de clasificación de huesos quemados empleando los perfiles elementales
de los mismos. En este caso las tierras raras se mostraron útiles para identificar los efectos de los sedimentos
en las superficies de los huesos incinerados y carbonizados, sugiriendo que solamente las partes internas de
los huesos eran adecuadas para unos estudios de paleodieta y que elementos traza marcadores de dieta como
Zn y Sr se veían igualmente afectados por la alteración térmica. En un trabajo publicado posteriormente
(Gallello et al., 2014) de un conjunto de restos óseos de la Calle de la Virgen de la Misericordia (Moixent,
Valencia), los mismos autores lograron emplear las tierras raras para identificar diferentes tipos de huesos
corticales y esponjosos más deteriorados por el efecto de los procesos postdeposicionales.
En el estudio que aquí se presenta, el objetivo general fue analizar cremaciones para reconstruir los
factores tafonómicos y lograr una interpretación correcta sobre los aspectos de paleodieta. Las muestras
seleccionadas para el estudio provienen de la necrópolis ibérica de Las Peñas, descubierta en 1983 (Martínez
García, 1989) y localizada en una zona del interior de la Comunidad Valenciana (Zarra, Valencia). El ritual
funerario ibérico observado consistía en quemar el cuerpo en una pira funeraria y en depositar los huesos
quemados y las cenizas en una urna de piedra o cerámica cerrada y enterrada. Esta necrópolis fue utilizada
en un período que va desde finales del siglo V a.C. hasta mediados del IV a.C.
Se ha desarrollado un método para la determinación de los elementos mayoritarios, traza y tierras raras
en las cremaciones ibéricas empleando ICP-OES (espectrometría de emisión óptica de plasma acoplado
inductivamente). Las muestras de la parte interna de los huesos se clasificaron como “carbonizadas” para
huesos quemados en atmósfera reductora (color negro), como “incineradas” para huesos quemados en
atmósfera oxidante (color blanco), y como “desconocidas” para huesos de combustión no identificable, con
apariencia gris, gris/negro, gris/blanco, blanco/negro y rojizo.
Los datos obtenidos se han comparado con los ya publicados por Gallello et al. (2013) de la necrópolis
de Corral de Saus, descubierta en 1972 (Izquierdo Peraile, 2000), para apreciar mejor cualquier similitud o
diferencia entre las dos poblaciones. Finalmente, se han aplicado parámetros de paleodieta para observar si
el impacto térmico de los huesos puede sesgar las interpretaciones de la dieta.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Las muestras seleccionadas para este estudio provienen, como se ha dicho, de la necrópolis de Las Peñas
(Martínez García, 1989), localizada en el interior de la provincia de Valencia, cerca del Valle de Ayora (fig.
1). Las muestras están descritas en la tabla 1.
Esta necrópolis, descubierta en 1983, fue excavada por J.M. Martínez García en dos campañas anuales
(1983-1984), y las tumbas descubiertas se dividieron en cuatro tipos: túmulos con forma irregular, túmulos
con forma rectangular, enterramientos con forma cuadrangular y una gran cubierta de piedra destruida
en su parte norte. Las tumbas que contenían las cremaciones y los huesos analizados están datadas entre
finales del siglo V a.C. y la mitad del IV a.C. Las cremaciones fueron depositadas en urnas que contenían
APL XXXII, 2018
[page-n-3]
Clasificación por análisis mineral de cremaciones: La necrópolis ibérica de Las Peñas (Zarra, Valencia)
107
Fig. 1. Localización
de la Necrópolis de
Las Peñas (Google
Maps).
los restos de un solo individuo y armas. Cuando fue factible, los huesos de cada individuo se muestrearon y
se clasificaron, como también se ha apuntado, en “carbonizados” (quemados en atmósfera reductora; color
negro), “incinerados” (atmósfera oxidante; color blanco) y “desconocidos” (combustión no identificable;
aspecto gris, negro grisáceo, blanco grisáceo, negro blanco y rojizo) (tabla 1). Se analizaron también
muestras de la capa ósea externa para detectar diferencias elementales entre la parte interna y la externa de
los huesos, inducidas por factores diagenéticos (datos no presentados en este trabajo).
Tabla 1. Descripción de los huesos quemados de Las Peñas. Huesos incinerados (inc.), huesos carbonizados
(carb.), desconocidos (des.).
Muestra
M47
M57
M71
M86
M10
M15
M29
M31
M34
M36
M46
M48
M62
M67
M68
M73
M81
Impacto térmico
Color
Muestra
inc.
inc.
inc.
inc.
carb.
carb.
carb.
carb.
carb.
carb.
carb.
carb.
carb.
carb.
carb.
carb.
carb.
blanco
blanco
blanco
blanco
negro
negro
negro
negro
negro
negro
negro
negro
negro
negro
negro
negro
negro
M87
M1
M4
M7
M12
M23
M25
M27
M39
M42
M50
M53
M56
M60
M61
M80
M85
Impacto térmico
Color
carb.
des.
des.
des.
des.
des.
des.
des.
des.
des.
des.
des.
des.
des.
des.
des.
des.
negro
rojizo
gris
gris
gris
gris
gris
gris
gris
negro/gris
blanco/negro
gris
gris/blanco
gris/negro
gris/rojizo
gris/blanco
negro/gris
APL XXXII, 2018
[page-n-4]
108
A. Larini , G. Gallello y A. Pastor
2.1. Análisis químico de muestras óseas
Las muestras fueron tomadas de fragmentos de huesos largos y planos quemados (huesos corticales) de
distintas urnas. El muestreo se llevó a cabo teniendo en cuenta el diferente grado de alteración térmica
de los fragmentos en cada urna. Los huesos y los suelos mezclados con carbones y cenizas se tomaron
con una espátula, siempre limpiándola antes de tomar una nueva muestra, y se almacenaron en tubos
de ensayo. Las muestras se secaron es una estufa, se incineraron y se homogeneizaron con un mortero
de ágata. Hemos desarrollado un método de digestión y un rango de diluciones a partir de la disolución
digerida para proporcionar resultados reproducibles y comparables, compatibles con la sensibilidad del
método analítico, siguiendo el método de preparación desarrollado por Gallello (2014). Los elementos
y REE se midieron usando un ICP-OES de Perkin Elmer 5300 DV (Norwalk, CT, EE.UU.). El error
estándar de las lecturas durante el análisis varió de 0% a 2% para los elementos principales, de 1% a 3%
para elementos traza y de 3% a 9% para REE. Bone Ash Nist 1400 (hueso incinerado) y GBW07408
(suelo) se utilizaron como materiales de referencia estándar para evaluar el método analítico. Se utilizó
el renio (Re) como patrón interno.
3. RESULTADO Y DISCUSIÓN
3.1. Determinación de la composición elemental de muestras óseas empleando ICP-OES
Se analizaron veintiséis elementos, incluyendo elementos mayoritarios, traza y REE cuyas longitudes de
onda de emisión analítica, límites de detección elemental y R2 se enumeran en la tabla 2. Para permitir
comparaciones entre estándares y muestras, las unidades de medida son μg/g, excepto el calcio que se
expresa en mg/g.
Tabla 2. Las Peñas. Longitudes de onda de emisión. Límites de detección (LD) y coeficiente de regresión R2 de 26
elementos. Todos los valores en la columna LD se expresan en µg/g, excepto para Ca (mg/g).
Elementos Longitud de onda
LD
R²
Ca
Sr
Mg
Zn
Cu
Ba
V
Mn
Cd
Pb
La
Ce
Pr
317.933
421.552
285.213
206.2
327.393
233.527
290.88
257.61
228.802
220.353
408.672
413.764
390.844
1.6
4
0.4
0.4
0.11
0.08
0.07
0.14
0.05
0.6
0.04
0.03
0.4
0.9996
0.9995
0.9999
0.9998
0.9999
0.9999
0.9999
0.9997
0.9998
0.9996
0.9999
0.9995
0.9995
Nd
406.109
0.2
0.9998
(a) Patrón interno.
APL XXXII, 2018
Elementos
Sm
Eu
Gd
Tb
Dy
Ho
Er
Tm
Yb
Lu
Sc
Y
Re (ᵃ)
Longitud de onda
LD
R²
359.26
382.967
342.247
350.917
353.17
345.6
337.271
346.22
328.937
261.542
361.383
371.029
297.248
0.2
0.003
0.004
0.03
0.02
0.008
0.11
0.04
0.003
0.003
0.002
0.006
0.9994
0.9996
0.9995
0.9997
0.9995
0.9997
0.9995
0.9997
0.9999
0.9996
0.9999
0.9999
[page-n-5]
Clasificación por análisis mineral de cremaciones: La necrópolis ibérica de Las Peñas (Zarra, Valencia)
109
Las 34 muestras analizadas de Las Peñas se dividieron en tres grupos: catorce huesos carbonizados, cuatro
huesos incinerados y dieciséis huesos de condiciones térmicas no asignadas. Las concentraciones de los elementos
obtenidas con sus desviaciones estándar y el número de muestras analizadas se pueden observar en la tabla 3,
donde se aprecia una clara diferencia entre la composición mineral de huesos incinerados, huesos carbonizados y
huesos desconocidos de condiciones térmicas no asignadas. Los valores de los huesos carbonizados, incinerados
y desconocidos para el Ca son muy similares entre las tres clases, mientras que los valores para el Sr, Mg,
Zn, Cu, Ba, V, Mn, Pb son más bajos en los incinerados que en los carbonizados. Además, los huesos de la
clase de condiciones térmicas no asignadas presentan valores de desviación estándar más altos en Mg, Zn, Cu,
Ba, mientras que para el Mn es muy similar al grupo de los carbonizados. Pb es más alto en el grupo de los
carbonizados, y en el grupo de los incinerados es inferior al límite de detección. Los contenidos de REE son
muy similares en los huesos carbonizados e incinerados. Los valores de Ho son más altos en los carbonizados
y desconocidos, y Ce, Gd se han detectado solo en los desconocidos. Los valores de Ca, Sr, Mg, Cu, Ba, V e Y
son más altos en los huesos carbonizados que en los incinerados y desconocidos, mientras que los contenidos de
REE son muy similares en todas las clases.
Tabla 3. Las Peñas. Concentración media de los elementos mayoritarios, traza, REE y su desviación estándar
(desv. est.). Valores expresados en µg/g, excepto Ca en mg/g.
Elementos
4 huesos incinerados
16 huesos de condiciones
térmicas no asignadas
conc. media
desv. est.
conc. media
desv. est.
conc. media
desv. est.
Ca
Sr
359
555
16
250
360
291
120
132
367
479
170
151
Mg
Zn
Cu
Ba
V
Mn
Cd
Pb
La
Ce
Pr
1913
101
13
372
12
23
0.07
428
39
9
283
5
27
–
1.2
0.1
–
–
1393
66
4
123
6
4
229
34
7
112
7
2
–
–
0.06
–
–
2083
108
133
301
11
23
0.97
0.6
906
46
352
218
5
23
21
0.5
1.4
–
Nd
Sm
Eu
Gd
Tb
Dy
Ho
Er
Tm
Yb
Lu
Sc
Y
0.12
5
0.2
–
–
0.01
–
–
0.07
0.09
7
–
0.01
–
0.07
0.11
0.2
2
0.01
–
–
0.004
–
–
0.01
0.03
1
–
0.02
0.03
–
–
0.29
0.11
15
0.03
0.50
0.3
–
–
0.02
0.2
–
0.08
0.3
20
–
0.02
0.05
0.3
0.2
APL XXXII, 2018
[page-n-6]
110
A. Larini , G. Gallello y A. Pastor
La tabla 4 muestra los resultados de los individuos de la necrópolis de Las Peñas y la necrópolis de
Corral de Saus. Se puede observar que Ca, Sr, Mg, Zn, Cu, V, Mn, Cd son similares en el grupo de los
incinerados; valores más altos de Ba están presentes en los huesos de Las Peñas, mientras que el Pb presenta
valores más elevados en los huesos de Corral de Saus. Los contenidos globales de REE son similares
entre Las Peñas y Corral de Saus, sin embargo, se pueden encontrar concentraciones más altas de Ho e
Yb en Corral de Saus, y Er es más alto en Las Peñas. Los contenidos de Ca, Mn, Cd son similares en los
huesos pertenecientes tanto a Las Peñas como a Corral de Saus, este último contiene también mayores
concentraciones de Sr, Mg, Cu, mientras que en Las Peñas podemos observar mayores valores de Zn y Ba.
El Pb solo se puede encontrar en Corral de Saus.
Para los materiales de referencia estándar NIST 1400 (ceniza de hueso y suelo), los valores obtenidos
son estadísticamente similares a los valores certificados.
Tabla 4. Comparación entre los huesos de Corral de Saus (Gallello et al., 2013) y Las Peñas. Valores expresados en
µg/g y su correspondiente desviación estándar. Ca expresado en mg/g;
Huesos incinerados
Huesos carbonizados
Corral de Saus
Las Peñas
Corral de Saus
Las Peñas
Ca
Sr
389±36
296±122
360±12
291±132
364±24
716±160
359±16
555±250
Mg
Zn
Cu
Ba
V
Mn
Cd
Pb
La
Ce
Pr
Nd
Sm
Eu
Gd
Tb
Dy
Ho
Er
Tm
Yb
Lu
Sc
Y
1603±420
64±50
4±6
26±18
3±4
7±10
1.2±0.4
2.2±1.8
0.23±0.06
1.3±1.2
1393±229
66±34
4±7
123±112
6±7
4±2
0.2±0.03
2±1
2563±687
79±27
42±26
163±78
27±14
21±18
1.2±0.5
2.2±1.8
0.48±0.07
3±3
0.4±0.3
1913±428
101±39
13±9
372±283
12±5
23±27
0.07±0.1
0.12±0.09
5±7
APL XXXII, 2018
[page-n-7]
Clasificación por análisis mineral de cremaciones: La necrópolis ibérica de Las Peñas (Zarra, Valencia)
111
3.2. Condiciones térmicas de huesos y perfil de dieta
Las altas temperaturas producen diferentes colores en los huesos (Harbeck et al., 2011). Como se mencionó
anteriormente, nuestro conjunto de muestras se ha dividido en “carbonizado” e “incinerado”. Los huesos
carbonizados presentan una apariencia negra que corresponde a una calcinación en una atmósfera reductora
(más allá de 300 °C), mientras que los huesos incinerados ofrecen una apariencia blanca debido a una
atmósfera oxidante (más allá de los 800 °C). La misma situación se puede apreciar en la necrópolis de
Corral de Saus (Gallello et al., 2013). Un total de dieciséis muestras de huesos de condiciones térmicas no
asignadas se han limpiado con un bisturí para observar su color después de la limpieza. Los colores eran
diferentes: gris, rojizo, negro-gris, blanco-gris, blanco-negro.
Habitualmente, los elementos traza (Ca, Sr, Mg, Zn y Cu) se consideran marcadores en los estudios de
paleodieta (Busetto et al., 2008; Burton et al., 1999; Corti et al., 2013; Fornaciari et al., 2001; Mallegni
e Rubini, 1994; Sillen y Kavanagh, 1982; Velasco et al., 1996). Sin embargo, los cambios en la dieta
dentro de la misma población pueden depender del tipo de muestra utilizada y, en este trabajo, se prueba
la posibilidad de que las diferencias estén relacionadas con el hecho de que las muestras de hueso sean
carbonizadas o incineradas. Teniendo en cuenta Zn y Sr, hemos adoptado valores de referencia sugeridos
por algunos autores (Fornaciari et al., 2001; Mallegni y Rubini, 1994), en los que la relación Zn / Ca > 0.5
corresponde a una dieta rica en proteínas, mientras que la relación Zn / Ca < 0.35 significa una dieta pobre
en proteínas. Los valores de referencia para la relación Log Sr / Ca son los sugeridos por Burton et al.
(1999), donde -4 es el valor que identifica a los animales carnivoros, mientras que -3 es para herbívoros. En
la figura 2, la relación Log Sr / Ca muestra que el grupo inc. y el grupo carb. pertenecientes a las necrópolis
de Las Peñas y Corral de Saus se caracterizan por una dieta pobre en proteínas animales en el caso de los
carbonizados y, al contrario, los incinerados indican una dieta mixta (entre -4 y -3, señalando un consumo
de proteínas animales y vegetales). La figura 3 muestra la relación Zn / Ca para los grupos de huesos inc. y
carb. de Las Peñas y Corral de Saus, y ambos comparten una dieta pobre en proteínas animales. Claramente,
se puede apreciar que en la figura 2, las diferencias están relacionadas con el impacto térmico de los huesos
(inc. y grupos carb.) y no con el hábito dietético de las poblaciones, mientras que en la figura 3, aunque
habiendo diferencias entre inc. y carb., los resultados no influenciarían la intepretacion de la dieta. En la
Fig. 2. Relación Log. Sr/
Ca de los valores medios en
las muestras de Las Peñas y
Corral de Saus.
X (Log. Sr/Ca) incluye los
incinerados de Las Peñas
(inc. L.P); los incinerados
de Corral de Saus (inc.
C.S.); los carbonizados de
Las Peñas (carb. L.P); los
carbonizados de Corral
de Saus (carb.C.S.).
Dieta a base de vegetales
(Herbívoro); dieta proteica
(Animal).
APL XXXII, 2018
[page-n-8]
112
A. Larini , G. Gallello y A. Pastor
Fig. 3. Relación Zn/Ca
de los valores medios
en las muestras de Las
Peñas y Corral de Saus.
X (Zn/Ca) incluye los
incinerados de Las Peñas
(inc. L.P); los incinerados
de Corral de Saus (inc.
C.S.); los carbonizados de
Las Peñas (carb. L.P); los
carbonizados de Corral
de Saus (carb. C.S.).
Dieta rica en proteínas
(Proteica); dieta pobre en
proteínas (Vegetal).
Fig. 4. Relación Zn/Ca de
los valores del grupo de
los desconocidos de Las
Peñas (des.). X (Zn/Ca)
incluye todas las muestras
analizadas, clasificadas
con un número asignado
durante el análisis.
Dieta rica en proteínas
(Proteica); dieta pobre en
proteínas (Vegetal).
Fig. 5. Relación Log.
Sr/Ca de los valores
medios del grupo de
los desconocidos de
Las Peñas (des.). X
(Log. Sr/Ca) incluye
todas las muestras
analizadas, clasificadas
con un número asignado
durante el análisis. Dieta
vegetal (Herbívoro);
dieta proteica (Animal).
APL XXXII, 2018
[page-n-9]
Clasificación por análisis mineral de cremaciones: La necrópolis ibérica de Las Peñas (Zarra, Valencia)
113
figura 4, Zn / Ca se representa para el grupo des. (huesos de condiciones térmicas no asignadas); podemos
observar que la mayor parte de las muestras se caracterizan por una dieta pobre en proteínas excepto para
dos de ellas (42 M, 50 M) que revelan una dieta rica en proteínas. En la figura 5, la relación Log. Sr / Ca
muestra que todas las muestras se caracterizan por una dieta basada en vegetales. Valores más altos de
Log. Sr / Ca están relacionados con muestras que ofrecen un perfil químico más similar a las carbonizadas
(25M, 27M, 42M, 50M, 61M, 80M), mientras que las muestras 39M y 60M, que comportan valores más
bajos, se relacionan con una dieta mixta (entre -4 y -3, indicando un consumo de proteínas animales y
vegetales), y son similares al grupo de los huesos incinerados. Resumiendo también en el caso de los huesos
de condiciones térmicas no asignadas (figura 4 y figura 5), las diferencias se asocian principalmente al
impacto térmico de los huesos incinerados y carbonizados, estos últimos con valores más altos en Zn / Ca
y Log. Sr / Ca y no al tipo de dieta.
4. CONCLUSIONES
El análisis por ICP-OES demostró ser una técnica adecuada para la determinación de la composición
elemental de las muestras. Los resultados obtenidos por el análisis del elemento traza mostraron una
diferencia importante entre los huesos incinerados y los huesos carbonizados, sometidos a diferentes
temperaturas durante los rituales de cremación. Los huesos incinerados presentan menores contenidos de
Sr, Mg, Zn, Cu, Ba, V, Mn, Pb que los carbonizados. Los resultados obtenidos respaldan las conclusiones de
trabajos anteriores que confirman que algunos elementos químicos (Sr, Mg, Cu, Ba, V) se pierden durante
la incineración (Gallello et al., 2013) y Zn y Mg muestran un comportamiento no claro, mientras que Pb y
Cd se reducen debido al punto de fusión y evaporación (Gallello et al., 2014).
El contenido de REE fue homogéneo en todos los grupos de muestras (carb. e inc.), lo que sugiere que
estos elementos no están implicados en el proceso térmico y más bien revelan que los procesos tafonómicos
y post-deposicionales están afectando a todos los huesos de la misma manera. Los perfiles de paleodieta
de individuos de las necrópolis de Las Peñas y Corral de Saus se obtuvieron por relaciones Zn / Ca y
Log Sr / Ca, que indican que los cambios en los valores dentro de la misma población ocurren cuando
los huesos son incinerados o carbonizados. Los huesos de condiciones térmicas desconocida también
mostraron diferencias, dependiendo de si su perfil químico era más similar al de los huesos incinerados o
a los carbonizados, y no por el tipo de dieta. El Zn tiene un comportamiento menos claro debido a factores
térmicos y diagenéticos, manteniendo valores más estables en el grupo carbonizado; Sr es más estable en el
grupo incinerado que en el carbonizado, cuyo enriquecimiento en Sr puede deberse a factores diagenéticos.
Finalmente si se considera que el Zn en los restos carbonizados indica una dieta a base especialmente
vegetal y el Sr en los restos incinerados confirma esto tipo de dieta mostrado también un aporte de proteínas
animales, se puede concluir que la dieta entre los individuos estudiados de las necrópolis Ibéricas de Las
Peñas y Corral de Saus era muy similar.
Estamos seguros de que ulteriores estudios serán útiles para confirmar los resultados obtenidos en este
trabajo y para tener un mejor conocimiento acerca de los procesos postdeposicionales que afectan a la
conservación de los huesos quemados.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen la ayuda de Helena Bonet del Museu de Prehistòria de València y de Consuelo Mata del
Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga de la Universitat de València, por proporcionar las muestras
utilizadas en este estudio.
APL XXXII, 2018
[page-n-10]
114
A. Larini , G. Gallello y A. Pastor
BIBLIOGRAFÍA
BERGSLIEN, E.T.; BUSH, M. y BUSH, P.J. (2008): “Identification of cremains using X-ray diffraction spectroscopy
and a comparison to trace element analysis”. Forensic Science International, 175, p. 218-226.
BURTON, J.; PRICE, T.D. y MIDDLETON, W.D. (1999): “Correlation of bone Ba/Ca and Sr/Ca due to biological
purification of calcium”. Journal of Archaeological Science, 26, p. 609-616.
BUSETTO, M.; GIORDANI, L.; BRANDONE, A.; CATTANEO, C. y MAZZUCCHI, A. (2008): “Dietary investigation by trace element content in bones of ancient inhabitants of Northern Italy”. Journal of Radianalytical and
Nuclear Chemistry, 275, p. 355-363.
CORTI, C.; RAMPAZZI, L.; RAVEDONI, C. y GIUSSANI, B. (2013): “On the use of trace elements in ancient necropolis studies: Overview and ICP-MS application to the case study of Valdaro site, Italy”. Microchemical Journal,
110, p. 614-623.
FORNACIARI, G.; CIRANNI R.; GAMBA S.; BUSONI C.A.; BENEDETTI, E.; MALLEGNI, F. y NELLI, S. (2001):
Santa Zita di Lucca: malattie, ambiente e società dallo studio di una mummia naturale del XIII sec. Edizioni
“All’insegna del Giglio”, Firenze.
GALLELLO, G. (2014): “Western Mediterranean Archaeology. Chemical element levels in archaeological materials as
a methodological tool”. ProQuest Umi Dissertation Publishing, Ann Arbour (USA), p. 13-18 y p. 36-39.
GALLELLO, G.; KULIGOWSKI, J.; PASTOR, A.; DIEZ, A. y BERNABEU, J. (2013): “Biological mineral content in Iberian skeletal cremains for control of diagenetic factors employing multivariate statistic”. Journal of
Archaeological Science, 40, p. 2477-2484.
GALLELLO, G.; KULIGOWSKI, J.; PASTOR, A.; DIEZ, A. y BERNABEU, J. (2014): “Chemical element levels
as a methodological tool in forensic science”. Journal of Forensic Research, 6: 1000264, doi: 10.4172/21577145.1000264.
GRUPE, G. y HUMMEL, S. (1991): “Trace element studies on experimentally cremated bone. Alteration of the chemical composition at high temperatures”. Journal of Archaeological Science, 18, p. 177-186.
HARBECK, M.; SCHLEUDER, R.; SCHNEIDER, J.; WIECHMANN, I.; SCHMAHL, W.W. y GRUPE, G. (2011):
“Research potential and limitation of trace analyses of cremated remains”. Forensic Science International, 204,
p. 191-200.
HERRMANN, B. y GRUPE, G. (1988): “Trace element content in prehistoric cremated human remains”. En G. Grupe
y B. Herrmann (eds.): Trace Elements in Environmental History. Springer, Berlin, p. 91-101.
IZQUIERDO PERAILE, I. (2000): Monumentos funerarios Ibéricos: los pilares-estela. Servicio de Investigación
Prehistórica, Diputación de Valencia (serie de Trabajos Varios, 98), Valencia.
KACZANOWSKI, K.; GŁAB, H. y SZOSTEK, K. (1996): “Influence of crematory processes on trace element content
in human teeth”. Variability and evolution, 5, p. 95-100.
MALLEGNI, F. y RUBINI, M. (1994): Recupero dei materiali scheletrici umani in archeologia. Ed. CISU, Roma.
LAMBERT, J.B. (1985): “Bone diagenesis and dietary analysis”. Journal of the Human Evolution, 14, p. 477-482.
MARTÍNEZ GARCÍA, J.M. (1989): “La necrópolis ibérica de Las Peñas (Zarra, Valencia)”. Archivo de Prehistoria
Levantina, XIX, p. 7-33.
PERSON, A.; BOCHERENS, H.; SALIÈGE, J.F.; PARIS, F.; ZEITOUN, V. y GÈRARD, M. (1995): “Early diagenetic
evolution of bone phosphate: an X-Ray diffractometry analysis”. Journal of Archaeological Science, 22 (2), p. 211-221.
PRICE, T.D. y KAVANAGH, M. (1982): Bone composition and the reconstruction of diet: examples from the midwestern United States. Midcontinental Journal of Archaeology, 7, 63-79.
REICHE, I.; FAVRE-QUATTROPANI, L.; CALLIGARO, T.S.J.; BOCHERENS, H.; CHARLET, L. y MENU, M.
(1999): “Trace element composition of archaeological bones and post-mortem alteration in the burial environment”.
Nuclear Instruments and Methods in Physics Research B, 150, p. 656-662.
REICHE, I.; FAVRE-QUATTROPANI, L.; VIGNAUD, C.; BOCHERENS, H.; CHARLET, L. y MENU, M. (2003):
“A multi-analytical study of bone diagenesis: the Neolithic site of Bercy (Paris, France)”. Measurement Science and
Technology, 14, p. 1608-1619.
RODRÍGUEZ, P.; BADIOLA, E.R.; CARRACEDO, J.C.; PAIS, F.J.; GUILLOU, H. y PÉREZ, F.J. (2002): “Necrópolis
de la Cucaracha: únicos enterramientos con restos humanos asociados a una erupción prehistórica de la Palma”.
Estudios geológicos, 58, p. 55-69.
RUNIA, L.T. (1987): The Chemical Analysis of Prehistoric Bones. A Paleodietary and Ecoarchaeological Study of
Bronze Age West Friesland. BAR International Series, 363, Oxford.
APL XXXII, 2018
[page-n-11]
Clasificación por análisis mineral de cremaciones: La necrópolis ibérica de Las Peñas (Zarra, Valencia)
115
SCHULTZ, J.J.; WARREN, M.W. y KRIGBAUM, J.S. (2008): “Analysis of human cremains: gross and chemical
methods”. The Analysis of Burned Human Remains, 4, p. 75-94.
SILLEN, A. y KANAVAGH, M. (1982): “Strontium and paleodietary research: a review”. Yearbook of Physical
Anthropology, 25, p. 67-90.
SUBIRÀ, M.E. y MALGOSA, A. (1993): “The effect of cremation on the study of trace elements”. International
Journal of Osteoarchaeology, 3, p. 115-118.
SUROVELL, T.A. y STINER, M.C. (2001): “Standardizing Infra-red measures of bone mineral crystallinity: an experimental approach”. Journal of Archaeological Science, 28, p. 633-642.
TRUEMAN, C.N.G.; BEHRENSMEYER, A.K.; TUROSS, N. y WEINER, S. (2004): “Mineralogical and compositional changes in bones exposed on soil surfaces in Amboseli National Park, Kenya: diagenetic mechanisms and the
role of sediment pore fluids”. Journal of Archaeological Science, 31, p. 721-739.
TÜTKEN, T. y VENNEMANN, T. (2011): “Fossilbones and teeth: preservation or alteration of biogenic compositions?”. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 310, p. 1-8.
VELASCO, V.; ARNAY-DE-LA-ROSA, M.; GONZÁLEZ-REIMERS, E. y HERNÁNDEZ-TORRES, O. (1997):
“Paleodietary analysis on the prehistoric population of El Hierro (Canary Islands)”. Biological Trace Element
Research, 59, p. 207-213.
APL XXXII, 2018
[page-n-12]
[page-n-13]