Programa d'activitat exposició Vilanova i Piera

2025
[page-n-1]
El Museu de Prehistòria de València ha preparado un conjunto de salidas de campo dentro del programa de
actividades complementarias a la exposición «Vilanova y Piera. Camino a la Prehistoria», que conmemora el
segundo centenario del nacimiento del principal referente de la prehistoria española de la segunda mitad del siglo
XIX. El objetivo de estas salidas es visitar y explicar los yacimientos más importantes de la prehistoria valenciana
dados a conocer por el investigador e incansable divulgador Juan Vilanova, quien además de licenciado en
Medicina, doctor en Ciencias y catedrático de Geología y Paleontología, se incorporó con entusiasmo al estudio
de la prehistoria, incipiente disciplina a mediados del siglo XIX.
Con Los caminos de Vilanova se pretende dar a conocer una parte relevante de la tarea de Vilanova a través
de un recorrido por los yacimientos que transitó con Eduardo Boscá entre 1866 y 1867, para hacer la memoria
geológica de la provincia de Valencia. Vilanova excavó en la Cova del Parpalló de Gandía y exploró la Cova
Negra de Xàtiva. Además, prospectó lo que él denominó “una brecha ósea” con evidencias de la presencia
humana primitiva en Tavernes de la Valldigna, en la cavidad que hoy recibe el nombre de Cueva del Bolomor.
Los caminos de Vilanova en la Cova Negra de Xàtiva
La visita Los caminos de Vilanova en la Cova Negra de Xàtiva tendrá lugar el día 21 de mayo por la mañana.
Es una excursión didáctica al yacimiento arqueológico y, opcionalmente, al Museu Arqueològic de Xàtiva-Museu
Municipal de l’Almodí, para personas interesadas en el patrimonio arqueológico valenciano, en la prehistoria y
en los orígenes de su investigación.
La Cova Negra fue visitada en 1866 por Juan Vilanova y Piera y por Eduardo Boscà Casesnoves: ““Es frecuente
en la ladera del río Albaida [...] encontrar en los estribos de la Serra Grossa, ciertas cavidades a manera de
bóvedas [...]. Una de estas cavidades, bastante más considerable que las otras y abierta en peña viva [...] es la
que ha merecido la denominación de Cova Negra, depósito de objetos curiosos para el naturalista, y refugio de
pastores y gente de campo en las tormentas.”
Fue excavada por Gonzalo Viñes entre 1928 y 1933, en el marco de las primeras investigaciones del SIP.
Posteriormente se sucedieron los Trabajos de Francisco Jordà, en la década de los años 50 del siglo pasado,
y Valentín Villaverde en los años 80 y entre 2013 y 2016. El abundante utillaje lítico recuperado, dominado por
los rascadores, corresponde al Paleolítico medio y clásico, o Musteriense. También se documentan algunas
ocupaciones esporádicas del Paleolítico superior. Los restos de fauna recuperados corresponden a especies
consumidas tanto por carnívoros y humanos, propias del Pleistoceno medio y superior, como también elefantes,
rinocerontes, diversos felinos y carnívoros, y abundantes herbívoros. Se ha documentado también el consumo de
pájaros. Además destacan los restos humanos neandertales, de al menos siete individuos, la mayoría infantiles.
La ocupación del lugar se caracteriza por cortas estancias de los grupos neandertales, que alternan su presencia
con la de diversos carnívoros. Este patrón de ocupación es propio de poblaciones de alta movilidad territorial.
Horario: 9:00 h Encuentro e inicio de la actividad desde el aparcamiento cercano a la Cueva situado en XG93+7V
Játiva, según Google Maps.12:00 h Museu Arqueològic de Xàtiva, L’Almodí (Actividad opcional).
[page-n-2]
El Museu de Prehistòria de València ha preparado un conjunto de salidas de campo dentro del programa de
actividades complementarias a la exposición «Vilanova y Piera. Camino a la Prehistoria», que conmemora el
segundo centenario del nacimiento del principal referente de la prehistoria española de la segunda mitad del siglo
XIX. El objetivo de estas salidas es visitar y explicar los yacimientos más importantes de la prehistoria valenciana
dados a conocer por el investigador e incansable divulgador Juan Vilanova, quien además de licenciado en
Medicina, doctor en Ciencias y catedrático de Geología y Paleontología, se incorporó con entusiasmo al estudio
de la prehistoria, incipiente disciplina a mediados del siglo XIX.
Con Los caminos de Vilanova se pretende dar a conocer una parte relevante de la tarea de Vilanova a través
de un recorrido por los yacimientos que transitó con Eduardo Boscá entre 1866 y 1867, para hacer la memoria
geológica de la provincia de Valencia. Vilanova excavó en la Cova del Parpalló de Gandía y exploró la Cova
Negra de Xàtiva. Además, prospectó lo que él denominó “una brecha ósea” con evidencias de la presencia
humana primitiva en Tavernes de la Valldigna, en la cavidad que hoy recibe el nombre de Cueva del Bolomor.
Los caminos de Vilanova en la Cova Negra de Xàtiva
La visita Los caminos de Vilanova en la Cova Negra de Xàtiva tendrá lugar el día 21 de mayo por la mañana.
Es una excursión didáctica al yacimiento arqueológico y, opcionalmente, al Museu Arqueològic de Xàtiva-Museu
Municipal de l’Almodí, para personas interesadas en el patrimonio arqueológico valenciano, en la prehistoria y
en los orígenes de su investigación.
La Cova Negra fue visitada en 1866 por Juan Vilanova y Piera y por Eduardo Boscà Casesnoves: ““Es frecuente
en la ladera del río Albaida [...] encontrar en los estribos de la Serra Grossa, ciertas cavidades a manera de
bóvedas [...]. Una de estas cavidades, bastante más considerable que las otras y abierta en peña viva [...] es la
que ha merecido la denominación de Cova Negra, depósito de objetos curiosos para el naturalista, y refugio de
pastores y gente de campo en las tormentas.”
Fue excavada por Gonzalo Viñes entre 1928 y 1933, en el marco de las primeras investigaciones del SIP.
Posteriormente se sucedieron los Trabajos de Francisco Jordà, en la década de los años 50 del siglo pasado,
y Valentín Villaverde en los años 80 y entre 2013 y 2016. El abundante utillaje lítico recuperado, dominado por
los rascadores, corresponde al Paleolítico medio y clásico, o Musteriense. También se documentan algunas
ocupaciones esporádicas del Paleolítico superior. Los restos de fauna recuperados corresponden a especies
consumidas tanto por carnívoros y humanos, propias del Pleistoceno medio y superior, como también elefantes,
rinocerontes, diversos felinos y carnívoros, y abundantes herbívoros. Se ha documentado también el consumo de
pájaros. Además destacan los restos humanos neandertales, de al menos siete individuos, la mayoría infantiles.
La ocupación del lugar se caracteriza por cortas estancias de los grupos neandertales, que alternan su presencia
con la de diversos carnívoros. Este patrón de ocupación es propio de poblaciones de alta movilidad territorial.
Horario: 9:00 h Encuentro e inicio de la actividad desde el aparcamiento cercano a la Cueva situado en XG93+7V
Játiva, según Google Maps.12:00 h Museu Arqueològic de Xàtiva, L’Almodí (Actividad opcional).
[page-n-2]
Back to top