Jornades pastwoman

2019
Triptic
[page-n-1]
Las investigadoras del equipo Pastwomen somos
conscientes de la necesidad de visibilizar las actividades de las mujeres en las sociedades históricas y de
contribuir a la creación de una identidad humana no
excluyente del género a través de la educación. Por
ello proponemos estas Jornadas, para reflexionar
sobre la relevancia de las mujeres en la socialización y
como agentes activas del desarrollo de las diferentes
sociedades del pasado en acciones, algunas invisibles,
y todas cotidianas.
Nuestros objetivos son:
- Crear debates científicos de nivel internacional para
generar discursos y representaciones más inclusivas
- Evaluar, junto a los artífices de la creación gráfica y las
investigaciones y prácticas educativas, la inclusión de
la diversidad en la representación del pasado.
- Reunir a los agentes que intervienen a lo largo del
proceso de investigación, creación de discursos de
divulgación científica y educación formal e informal.
- Generar un foro de debate público en el que
puedan intervenir tanto los agentes implicados
en la investigación, creación y desarrollo de los
discursos museísticos, como profesorado, estudiantado y personal técnico vinculados a estas áreas del
conocimiento.
SESIONES
DIA 11- Edifici del Màster en Professor/a de
Secundària. Universitat de València.
Sesión 1: Educación patrimonial y
coeducación
Coordina: Paula Jardón Giner. Universitat de València
9:00h.- Bienvenida director del Màster en
professor/a de Secundària Xose Manuel Souto,
9’30h.- “Educación patrimonial inclusiva: reflexiones
desde la práctica”
Ponentes: Laura Fortea Cervera y Eva Ripollés
Adelantado. Unitat de difusió, didáctica i exposicions.
Museu de Prehistòria de València.
10:00h.- “Ceguera de género en la enseñanzaaprendizaje de la historia escolar: causas,
consecuencias y propuestas de mejora”.
Ponente: Antonia García Luque. Universidad de Jaén
10’30h.- “Infancia, imágenes y acciones. Roles de
género en las actividades educativas en conjuntos
arqueológicos".
Ponentes: Paloma González Marcén; Clara Masriera
Esquerra y Maria Cacheda Pérez. CEPAP. Universitat
Autònoma de Barcelona.
11:00h.- Pausa-Café
11’30.- “La percepción de las imágenes de
reconstrucción histórica en educación primaria.”
Ponente: Cristina Albero Rizo. Máster en didácticas
específicas. Universitat de València.
12:00h.- “La utilización del proyecto Pastwomen en
la enseñanza secundaria.”
Ponente: Carlos Fuster García. Profesor de
Educación Secundaria y Profesor asociado de la
Universitat de València.
12:30.- "El trabajo de las mujeres desde la
Arqueología".
Ponente: Consuelo Mata Parreño. Universitat de
València.
13:00h.- Acto Laura Luelmo in memoriam:
Actividad en el exterior del edificio de Monteolivete
en coordinación con el alumnado de Dibujo del
Màster en Professor/a de Secundària. Amparo
Alonso. Departament de didàctica de l’expressió
musical,plástica i corporal. IUCIE Universitat de València.
Institut de Creativitat i Innovacions educatives.
Sesión 2: Museos y Patrimonio
arqueológico
Coordina: Paloma González Marcén. Universitat
Autònoma de Barcelona.
16’30h.- “El discurso gráfico del Museu de Prehistòria
de València”.
Ponentes: Francisco Chiner Vives (Unitat de difusió,
didáctica i exposicions. Museu de Prehistòria de
València) y Vanesa Mora Casanova (Ilustradora
independiente).
17:00h.- “Ilustración arqueológica: cambiando
discursos”.
Ponentes: Iñaki Diéguez Uribeondo, Esperanza
Martín y Sara Mª Pastrana. Asociación de
ilustradores e ilustradoras de arqueología.
17’30h.- “Museos inclusivos”
Ponente: Francisca Hornos Mata. Directora del
Museo de Jaén.
18:00h.- Pausa- café
18’30h.- “Mujeres iberas work in progress: nuevas
experiencias de transferencia”.
Ponentes: Ana B. Herranz Sánchez, Carmen Rísquez
Cuenca, Carmen Rueda Galán y Francisca Hornos
Mata. Instituto Universitario de Arqueología Ibérica.
Universidad de Jaén y Museo de Jaén.
19:00h.- “Otros rostros en la guerra. Hacia una lectura
más social desde la arqueología del conflicto: el caso de
Baecula”.
Ponentes: Carmen Rueda Galán y Juan P. Bellón
Ruíz. Instituto Universitario de Arqueología Ibérica.
Universidad de Jaén.
[page-n-2]
DIA 12- Museu de Prehistòria de València. Centre
Museístic La Beneficència.
Sesión 3: Las mujeres como
garantes del crecimiento de los
grupos del pasado: maternidades, cuidados y socialización
Coordina: Begoña Soler Mayor. Museu de
Prehistòria de València
9:00h.- Bienvenida de la Directora del Museu de
Prehistòria Mª Jesús de Pedro Michó.
9’30h.- “Reciprocidad y prosocialidad en las
sociedades cazadoras-recolectoras-pescadoras
de la Prehistoria”.
Ponente: J. Emili Aura Tortosa. Universitat de
València
10:00h.- "Cuerpos de mujeres: estereotipos sobre
la maternidad en la Prehistoria"
Ponente: Margarita Sánchez Romero. Universidad
de Granada.
10’30h.- "Bioarqueología del cuidado: lactancia y
alimentación infantil en poblaciones prehistóricas a
través de los isótopos estables”.
Ponente: Marta Diaz-Zorita Bonilla.- Institut für
Ur- und Frühgeschichte und Archäologie des
Mittelalters, Universidad de Tübingen.
11:00h.- “Más allá de la vida: la dimensión simbólica
de las prácticas alimenticias en el poblado de
Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén)”.
Ponentes: Eva Alarcón García y Alejandra García
García. Universidad de Granada
11:30h.- Pausa-Café
12:00h.- “La maternidad y la infancia en el
Bronce Final y la Edad del Hierro desde la
osteoarqueología”.
Ponente: Mª Paz de Miguel Ibáñez. Universidad de
Alicante.
12’30h.- Clausura por el Diputado del Área de
Cultura Xavier Rius i Torres, y la Diputada de
Diversitat, Comarques i Mobilitat Dolors Gimeno.
Museu de Prehistòria de València
Centro Museístico La Beneficència
Calle de la Corona, 36
46003 València
www.museuprehistoriavalencia.es
Edifici del Màster en Professor/a
de Secundària. Universitat de València.
Calle Alcalde Reig, 8
46006 Valencia
www.uv.es/icie
Más info: www.pastwomen.net
96 388 36 26
Entrada libre y gratuita hasta
completar aforo
[page-n-3]
Las investigadoras del equipo Pastwomen somos
conscientes de la necesidad de visibilizar las actividades de las mujeres en las sociedades históricas y de
contribuir a la creación de una identidad humana no
excluyente del género a través de la educación. Por
ello proponemos estas Jornadas, para reflexionar
sobre la relevancia de las mujeres en la socialización y
como agentes activas del desarrollo de las diferentes
sociedades del pasado en acciones, algunas invisibles,
y todas cotidianas.
Nuestros objetivos son:
- Crear debates científicos de nivel internacional para
generar discursos y representaciones más inclusivas
- Evaluar, junto a los artífices de la creación gráfica y las
investigaciones y prácticas educativas, la inclusión de
la diversidad en la representación del pasado.
- Reunir a los agentes que intervienen a lo largo del
proceso de investigación, creación de discursos de
divulgación científica y educación formal e informal.
- Generar un foro de debate público en el que
puedan intervenir tanto los agentes implicados
en la investigación, creación y desarrollo de los
discursos museísticos, como profesorado, estudiantado y personal técnico vinculados a estas áreas del
conocimiento.
SESIONES
DIA 11- Edifici del Màster en Professor/a de
Secundària. Universitat de València.
Sesión 1: Educación patrimonial y
coeducación
Coordina: Paula Jardón Giner. Universitat de València
9:00h.- Bienvenida director del Màster en
professor/a de Secundària Xose Manuel Souto,
9’30h.- “Educación patrimonial inclusiva: reflexiones
desde la práctica”
Ponentes: Laura Fortea Cervera y Eva Ripollés
Adelantado. Unitat de difusió, didáctica i exposicions.
Museu de Prehistòria de València.
10:00h.- “Ceguera de género en la enseñanzaaprendizaje de la historia escolar: causas,
consecuencias y propuestas de mejora”.
Ponente: Antonia García Luque. Universidad de Jaén
10’30h.- “Infancia, imágenes y acciones. Roles de
género en las actividades educativas en conjuntos
arqueológicos".
Ponentes: Paloma González Marcén; Clara Masriera
Esquerra y Maria Cacheda Pérez. CEPAP. Universitat
Autònoma de Barcelona.
11:00h.- Pausa-Café
11’30.- “La percepción de las imágenes de
reconstrucción histórica en educación primaria.”
Ponente: Cristina Albero Rizo. Máster en didácticas
específicas. Universitat de València.
12:00h.- “La utilización del proyecto Pastwomen en
la enseñanza secundaria.”
Ponente: Carlos Fuster García. Profesor de
Educación Secundaria y Profesor asociado de la
Universitat de València.
12:30.- "El trabajo de las mujeres desde la
Arqueología".
Ponente: Consuelo Mata Parreño. Universitat de
València.
13:00h.- Acto Laura Luelmo in memoriam:
Actividad en el exterior del edificio de Monteolivete
en coordinación con el alumnado de Dibujo del
Màster en Professor/a de Secundària. Amparo
Alonso. Departament de didàctica de l’expressió
musical,plástica i corporal. IUCIE Universitat de València.
Institut de Creativitat i Innovacions educatives.
Sesión 2: Museos y Patrimonio
arqueológico
Coordina: Paloma González Marcén. Universitat
Autònoma de Barcelona.
16’30h.- “El discurso gráfico del Museu de Prehistòria
de València”.
Ponentes: Francisco Chiner Vives (Unitat de difusió,
didáctica i exposicions. Museu de Prehistòria de
València) y Vanesa Mora Casanova (Ilustradora
independiente).
17:00h.- “Ilustración arqueológica: cambiando
discursos”.
Ponentes: Iñaki Diéguez Uribeondo, Esperanza
Martín y Sara Mª Pastrana. Asociación de
ilustradores e ilustradoras de arqueología.
17’30h.- “Museos inclusivos”
Ponente: Francisca Hornos Mata. Directora del
Museo de Jaén.
18:00h.- Pausa- café
18’30h.- “Mujeres iberas work in progress: nuevas
experiencias de transferencia”.
Ponentes: Ana B. Herranz Sánchez, Carmen Rísquez
Cuenca, Carmen Rueda Galán y Francisca Hornos
Mata. Instituto Universitario de Arqueología Ibérica.
Universidad de Jaén y Museo de Jaén.
19:00h.- “Otros rostros en la guerra. Hacia una lectura
más social desde la arqueología del conflicto: el caso de
Baecula”.
Ponentes: Carmen Rueda Galán y Juan P. Bellón
Ruíz. Instituto Universitario de Arqueología Ibérica.
Universidad de Jaén.
[page-n-2]
DIA 12- Museu de Prehistòria de València. Centre
Museístic La Beneficència.
Sesión 3: Las mujeres como
garantes del crecimiento de los
grupos del pasado: maternidades, cuidados y socialización
Coordina: Begoña Soler Mayor. Museu de
Prehistòria de València
9:00h.- Bienvenida de la Directora del Museu de
Prehistòria Mª Jesús de Pedro Michó.
9’30h.- “Reciprocidad y prosocialidad en las
sociedades cazadoras-recolectoras-pescadoras
de la Prehistoria”.
Ponente: J. Emili Aura Tortosa. Universitat de
València
10:00h.- "Cuerpos de mujeres: estereotipos sobre
la maternidad en la Prehistoria"
Ponente: Margarita Sánchez Romero. Universidad
de Granada.
10’30h.- "Bioarqueología del cuidado: lactancia y
alimentación infantil en poblaciones prehistóricas a
través de los isótopos estables”.
Ponente: Marta Diaz-Zorita Bonilla.- Institut für
Ur- und Frühgeschichte und Archäologie des
Mittelalters, Universidad de Tübingen.
11:00h.- “Más allá de la vida: la dimensión simbólica
de las prácticas alimenticias en el poblado de
Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén)”.
Ponentes: Eva Alarcón García y Alejandra García
García. Universidad de Granada
11:30h.- Pausa-Café
12:00h.- “La maternidad y la infancia en el
Bronce Final y la Edad del Hierro desde la
osteoarqueología”.
Ponente: Mª Paz de Miguel Ibáñez. Universidad de
Alicante.
12’30h.- Clausura por el Diputado del Área de
Cultura Xavier Rius i Torres, y la Diputada de
Diversitat, Comarques i Mobilitat Dolors Gimeno.
Museu de Prehistòria de València
Centro Museístico La Beneficència
Calle de la Corona, 36
46003 València
www.museuprehistoriavalencia.es
Edifici del Màster en Professor/a
de Secundària. Universitat de València.
Calle Alcalde Reig, 8
46006 Valencia
www.uv.es/icie
Más info: www.pastwomen.net
96 388 36 26
Entrada libre y gratuita hasta
completar aforo
[page-n-3]
Back to top