Atapuerca y la evolución humana

2003
Triptic
[page-n-1]
[page-n-2]
Fundació Caixa Catalunya presenta:
ATAPUERCA y la evolución humana
Bajo la dirección de Juan Luis Arsuaga, codi rector del Equipo de Investigaciones de At apuerca
Los yacimientos prehistóricos de la Sierra de Atapuerca
constituyen un tesoro científico de extraordinaria
.importancia. Varios de ellos han sido excavados durante muchos años, produciendo espectaculares resultados; sin embargo, lejos de estar agotados, aún reservan
lo mejor de su documentación arqueológica y paleontológica para el futuro. Otros yacimientos no han sido
todavía estudiados, o tan solo han sido muestreados;
entre estos se cuentan algunos que se consideran
potencialmente muy importantes, quizá tanto como los
ya excavados.
Un millón de años
¿Qué contiene la Sierra de Atapuerca que la convierte en
un lugar único? En síntesis, un registro arqueológico y
paleontológico muy continuo que abarca el último millón
de años, o tal vez más. La mayor parte de los yacimientos
prehistóricos, hablando en general, se sitúan en un momento
concreto del tiempo geológico, o comprenden una época
limitada. Por muy importantes que sean, siempre
representarán tan sólo una página arrancada de un capítulo
del gran libro de la Historia del Hombre.
Por el contrario, en los yacimientos de la Sierra de
Atapuerca se conservan muchas de esas páginas. Es
posible estudiar en este rincón burgalés los cambios que
en el último millón de años se han producido en el clima,
en los ecosistemas, en las actividades humanas, en su
tecnología y, por último, en los propios seres humanos.
Esa es la grandeza y también la exigencia de la empresa
científica de Atapuerca: un proyecto que tiene voluntad
integradora y que puede suponer una gran oportunidad
para el desarrollo de muchos sectores de la ciencia
española.
Gran Dolina
El yacimiento de la Gran Dolina ha saltado a la fama y dado
la vuelta al m u ndo porque en él se han encontrado los
fósiles humanos más antiguos de Europa, que se han datado
aproximadamente en 800.000 años. En las campañas de
excavación de 1994 y de 1995 se descubrieron unos ochenta
restos humanos, que pertenecen a por lo menos seis
individuos distintos, además de más de doscientas cincuenta
piezas de industria lítica. La antigüedad es importante no
porque se haya batido un récord, sino porque cambia
sustancialmente la idea que se tenía de cuándo se produjo
el primer poblamiento de Europa: muchos autores sostenían
que los primeros humanos llegaron a nuestro continente
no hace más de medio millón
de años.
¿Cómo eran estos primeros
europeos? Todavía se sabe poco
de ellos, pero sí lo suficiente
como para establecer comparaciones con otros fósiles humanos. La conclusión es que estos
fósiles de la Gran Dolina no encuentran acomodo en ninguna
de las especies fósiles conocidas.
En estos casos procede crear una
nueva especie, y así se hizo, dándole el nombre de Horno
antecessor:J,Jvnueva especie está cerca del antepasado
común de los neandertales (Horno neanderthalensis) y de
nuestra propia especie (Horno sapiens).
Otra pregunta inquietante es la de qué hacen en aquel
lugar los restos de al menos seis individuos, tanto niños
como adolescentes y adultos. La respuesta se encuentra
en los propios huesos humanos, que muestran marcas de
descarnamiento producidas con el filo de los instrumentos
[page-n-3]
LA EXPOSICiÓN
de piedra tallada. También los
huesos d e los herbívoros del
yacimiento presentan el mismo
tipo de trazas, y por idéntica
razón: u n os y otros fueron
comidos por seres humanos. Se
trataría del prim er testimonio
de canibalismo de la historia.
Sima de los Huesos
N o lejos d e la Gran Dolina se
encuentra un lugar mágico. Se
trata de la Sima de los Huesos,
donde hace 400.000 años se acumularon una treintena de
homínid os; se formó así el mayor yacimiento de fósiles
humanos que se haya excavado nunca. El yacimiento se
encuentra emplazado al pie de una sima de trece metros de
profundidad y a medio kilómetro de la entrada de la Cueva
Mayor. En este caso la acumulación de fósiles humanos no se
debió a un episodio de canibalismo, sino a que otros humanos
depositaron en el yacimiento los cuerpos de sus muertos.
Representa la más antigua evidencia de práctica funeraria.
La enorm e cantidad de fósiles humanos de la Sima de
los Huesos, más de 3.000 en la actualidad (y queda la mayor
parte del yacimiento por excavar), está permitiendo conocer
en profundidad cóm o eran los humanos de hace 400.000
años, casi como si estuvieran vivos. Desde el punto de vista
evolutivo, esta p oblación se cuenta entre los antepasados
de los neandertales.
En pocas p alabras, los yacimientos prehistóricos de la
Sierra de Atapuerca conservan vestigios de un pasado muy
remoto, pero encierran un mensaje que seguirán desvelando
las gentes del mañana.
JUAN LUIS ARSUAGA
Catedrático de Paleontología, Director del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución
y Comportamiento Humanos, Codirector del Equipo de Investigaciones de Atapuerca
Atapuerca y la evolución
humana es la exposición
itinerante de referencia
sobre Atapuerca, creada
por los investigadores
para acercar a los ciudadanos la realidad de uno
de los proyectos científicos más relevantes en
la historia de la ciencia en nuestro país.
Presenta, entre numerosos otros objetos de gran valor e
interés, la primera reconstrucción de la cabeza del Chico de
la Gran Dolina (Horno antecessor), el humano más antiguo
hallado en Europa, de hace al menos 800.000 años.
Asimismo se muestra la reconstrucción d e la cabeza
del Cráneo 5, hallado en la Sima de los Huesos, el fósil más
completo de su clase, correspondiente a un Horno heidelbergensis de hace unos 400.000 años.
Por primera vez se expondrá en España el bifaz bautizado
como "Excalibur", una
extraordinaria hacha
de mano tallada en
cuarcita roja. Ésta es la
única pieza de industria lítica hallada en la
Sima de los Huesos
entre los restos fósiles
humanos y que podría
constituir la primera
ofrenda fúnebre.
También se exhibe
una amplia muestra de
reproducciones de los
fósiles más representativ os encontrados
en la Sierra, como el
[page-n-4]
cráneo de Hamo antecessor, el Cráneo S, su
El Equipo de Investigaciones de Atapuerca
molde endocraneal, el
Cráneo 4, "Elvis" : la
pelvis más completa
del registro fósil, carnívoros, etc.
Además se hace
un rápido pero didáctico recorrido por
la genealogía africana, para introducir la llegada del hombre
a Europa y más concretamente a Atapuerca, con fotografías,
dibujos y reproducciones de fósiles de Australopithecus afarensis,
Australopithecus africanus, Hamo habilis, Hamo ergaster, etc.
Por último se completa la exposición con la evolución
humana, posterior a Atapuerca, en Europa: neandertales y
cromañones.
Otro aspecto al que se da gran importancia es al desarrollo
de la mente simbólica. Para ello se introducen en la exposición
las tres grandes preguntas: ¿Quiénes somos?, ¿De dónde
venimos? y ¿Hacia dónde vamos? y la manifestación universal
de la mente humana: el arte.
La exposición se acompaña de un documental sobre
Atapuerca dirigido por Javier Tmeba, así como de un ciclo
de conferencias y de
una serie de talleres didácticos dedicados a la
Paleontología, la Arqueología y el Arte prehistórico, impartidos
por investigadores de
Atapuerca y monitores
avalados por el Centro
Mixto UCM-ISCIII de
Evolución y Comportamiento Humanos.
El proyecto de investigación del Equipo de Atapuerca, de
carácter pluridisciplinar y que integra los departamentos
de numerosas universidades, tiene carácter modélico. El
profesor Juan Luis Arsuaga dirige el Equipo de Investigaciones juntamente con los profesores Eudald
Carbonell y José María Bermúdez de Castro. El Equipo
fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de
Investigación Científica y Técnica en 1997. En diciembre
de 2000,la UNESCO incluyó los Yacimientos Pleistocenos
de la Sierra de Atapuerca en su lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad.
El equipo de investigadores realiza además una labor
de alta divulgación científica, de tal modo que la Sierra
de Atapuerca se ha convertido hoy en patrimonio
emocional de muchos ciudadanos españoles y en una vía
de acceso al mundo de la ciencia para muchos jóvenes.
[page-n-5]
[page-n-6]
Atapuerca
Exposición:
y la evolució n humana
Exposición dirigida por
Juan Luis Arsuaga,
Director del Centro Mixto
UCM-ISCIlI de Evolución
y Comportamiento Humanos,
Codirector del Equipo
de Investigaciones
de Atapuerca
Con el apoyo de
MINISTERIO DE CULTURA
JUNTA DE CASTILLA y LEÓN
Una exposición de:
Juan Luis Arsuaga
(Equipo de Investigaciones
de Atapuerca)
Madrid Scientific Films
C.Bloss Iniciativas Culturales
Textos:
Juan Luis Arsuaga
Nuria García
Asesores científicos:
Juan Luis Arsuaga
Nuria García
Centro Mixto UCM-ISCIlI
de Evolución y
Comportamiento Humanos
Fotografía y cinematografía:
Javier Trueba
Madrid Scientific Films
Grupo Espeleológico Edelweiss
Dibujos:
Kennis & Kennis
Raúl Martín
Juan Carlos Sastre
Mauricio Antón
Reconstrucciones y moldes:
Kennis & Kennis
Laboratorio del Centro Mixto
UCM-ISCIlI de Evolución
y Comportamiento H umanos
Madrid Scientific Films
Del 8 de mayo al31 de julio de 2003.
Proyecto de Investigación
subvencionado por:
Ministerio de Ciencia
y Tecnología
Teléfono de información:
963883565
Excavaciones financiadas por:
Junta de Castilla y León
Diseño y producción
expositivos:
LUNATUS Comunicación
Audiovisual
Con la colaboración
especial de:
Equipo de Investigaciones
de Atapuerca
Universidad Complutense
de Madrid
Instituto de Salud Carlos III
Fundació Museu
d'Historia de la Medicina
de Catalunya
Dirección de Cultura del
Gobierno de Cantabria
Fotosíntesis
Cunini Montajes
y Estructuras
Navarro Logística
Coproducción y organización:
C.BLOSS Iniciativas Culturales
Fundació Caixa Catalunya
De martes a domingo, de 10 a 21 h
Acceso libre.
Concertación de visitas comentadas:
963883579
Centre Valencia
de Cultura Mediter rania
La Beneficencia
Museu de Prehistoria
i de les Cultures de Valencia
Corona, 36 - 46003 Valencia
Acceso al centro:
Autobuses EMT, línea 5.
Metro, líneas 1 y 2, estación Turia.
--¡';III!IIII!!!IJI!III MU seu s
DIPUTACIÚ DE
VALENCIA
Area de Cultura
MU$EU DE PREHISTORIA I DE LES CULTURES
" " ' : " ; ' ; ' ; " " ; ' - - OE VALtNCIA
FUNDACIÓ CAIXA CATALUNYA ~~
-
-
------
[page-n-7]
[page-n-2]
Fundació Caixa Catalunya presenta:
ATAPUERCA y la evolución humana
Bajo la dirección de Juan Luis Arsuaga, codi rector del Equipo de Investigaciones de At apuerca
Los yacimientos prehistóricos de la Sierra de Atapuerca
constituyen un tesoro científico de extraordinaria
.importancia. Varios de ellos han sido excavados durante muchos años, produciendo espectaculares resultados; sin embargo, lejos de estar agotados, aún reservan
lo mejor de su documentación arqueológica y paleontológica para el futuro. Otros yacimientos no han sido
todavía estudiados, o tan solo han sido muestreados;
entre estos se cuentan algunos que se consideran
potencialmente muy importantes, quizá tanto como los
ya excavados.
Un millón de años
¿Qué contiene la Sierra de Atapuerca que la convierte en
un lugar único? En síntesis, un registro arqueológico y
paleontológico muy continuo que abarca el último millón
de años, o tal vez más. La mayor parte de los yacimientos
prehistóricos, hablando en general, se sitúan en un momento
concreto del tiempo geológico, o comprenden una época
limitada. Por muy importantes que sean, siempre
representarán tan sólo una página arrancada de un capítulo
del gran libro de la Historia del Hombre.
Por el contrario, en los yacimientos de la Sierra de
Atapuerca se conservan muchas de esas páginas. Es
posible estudiar en este rincón burgalés los cambios que
en el último millón de años se han producido en el clima,
en los ecosistemas, en las actividades humanas, en su
tecnología y, por último, en los propios seres humanos.
Esa es la grandeza y también la exigencia de la empresa
científica de Atapuerca: un proyecto que tiene voluntad
integradora y que puede suponer una gran oportunidad
para el desarrollo de muchos sectores de la ciencia
española.
Gran Dolina
El yacimiento de la Gran Dolina ha saltado a la fama y dado
la vuelta al m u ndo porque en él se han encontrado los
fósiles humanos más antiguos de Europa, que se han datado
aproximadamente en 800.000 años. En las campañas de
excavación de 1994 y de 1995 se descubrieron unos ochenta
restos humanos, que pertenecen a por lo menos seis
individuos distintos, además de más de doscientas cincuenta
piezas de industria lítica. La antigüedad es importante no
porque se haya batido un récord, sino porque cambia
sustancialmente la idea que se tenía de cuándo se produjo
el primer poblamiento de Europa: muchos autores sostenían
que los primeros humanos llegaron a nuestro continente
no hace más de medio millón
de años.
¿Cómo eran estos primeros
europeos? Todavía se sabe poco
de ellos, pero sí lo suficiente
como para establecer comparaciones con otros fósiles humanos. La conclusión es que estos
fósiles de la Gran Dolina no encuentran acomodo en ninguna
de las especies fósiles conocidas.
En estos casos procede crear una
nueva especie, y así se hizo, dándole el nombre de Horno
antecessor:J,Jvnueva especie está cerca del antepasado
común de los neandertales (Horno neanderthalensis) y de
nuestra propia especie (Horno sapiens).
Otra pregunta inquietante es la de qué hacen en aquel
lugar los restos de al menos seis individuos, tanto niños
como adolescentes y adultos. La respuesta se encuentra
en los propios huesos humanos, que muestran marcas de
descarnamiento producidas con el filo de los instrumentos
[page-n-3]
LA EXPOSICiÓN
de piedra tallada. También los
huesos d e los herbívoros del
yacimiento presentan el mismo
tipo de trazas, y por idéntica
razón: u n os y otros fueron
comidos por seres humanos. Se
trataría del prim er testimonio
de canibalismo de la historia.
Sima de los Huesos
N o lejos d e la Gran Dolina se
encuentra un lugar mágico. Se
trata de la Sima de los Huesos,
donde hace 400.000 años se acumularon una treintena de
homínid os; se formó así el mayor yacimiento de fósiles
humanos que se haya excavado nunca. El yacimiento se
encuentra emplazado al pie de una sima de trece metros de
profundidad y a medio kilómetro de la entrada de la Cueva
Mayor. En este caso la acumulación de fósiles humanos no se
debió a un episodio de canibalismo, sino a que otros humanos
depositaron en el yacimiento los cuerpos de sus muertos.
Representa la más antigua evidencia de práctica funeraria.
La enorm e cantidad de fósiles humanos de la Sima de
los Huesos, más de 3.000 en la actualidad (y queda la mayor
parte del yacimiento por excavar), está permitiendo conocer
en profundidad cóm o eran los humanos de hace 400.000
años, casi como si estuvieran vivos. Desde el punto de vista
evolutivo, esta p oblación se cuenta entre los antepasados
de los neandertales.
En pocas p alabras, los yacimientos prehistóricos de la
Sierra de Atapuerca conservan vestigios de un pasado muy
remoto, pero encierran un mensaje que seguirán desvelando
las gentes del mañana.
JUAN LUIS ARSUAGA
Catedrático de Paleontología, Director del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución
y Comportamiento Humanos, Codirector del Equipo de Investigaciones de Atapuerca
Atapuerca y la evolución
humana es la exposición
itinerante de referencia
sobre Atapuerca, creada
por los investigadores
para acercar a los ciudadanos la realidad de uno
de los proyectos científicos más relevantes en
la historia de la ciencia en nuestro país.
Presenta, entre numerosos otros objetos de gran valor e
interés, la primera reconstrucción de la cabeza del Chico de
la Gran Dolina (Horno antecessor), el humano más antiguo
hallado en Europa, de hace al menos 800.000 años.
Asimismo se muestra la reconstrucción d e la cabeza
del Cráneo 5, hallado en la Sima de los Huesos, el fósil más
completo de su clase, correspondiente a un Horno heidelbergensis de hace unos 400.000 años.
Por primera vez se expondrá en España el bifaz bautizado
como "Excalibur", una
extraordinaria hacha
de mano tallada en
cuarcita roja. Ésta es la
única pieza de industria lítica hallada en la
Sima de los Huesos
entre los restos fósiles
humanos y que podría
constituir la primera
ofrenda fúnebre.
También se exhibe
una amplia muestra de
reproducciones de los
fósiles más representativ os encontrados
en la Sierra, como el
[page-n-4]
cráneo de Hamo antecessor, el Cráneo S, su
El Equipo de Investigaciones de Atapuerca
molde endocraneal, el
Cráneo 4, "Elvis" : la
pelvis más completa
del registro fósil, carnívoros, etc.
Además se hace
un rápido pero didáctico recorrido por
la genealogía africana, para introducir la llegada del hombre
a Europa y más concretamente a Atapuerca, con fotografías,
dibujos y reproducciones de fósiles de Australopithecus afarensis,
Australopithecus africanus, Hamo habilis, Hamo ergaster, etc.
Por último se completa la exposición con la evolución
humana, posterior a Atapuerca, en Europa: neandertales y
cromañones.
Otro aspecto al que se da gran importancia es al desarrollo
de la mente simbólica. Para ello se introducen en la exposición
las tres grandes preguntas: ¿Quiénes somos?, ¿De dónde
venimos? y ¿Hacia dónde vamos? y la manifestación universal
de la mente humana: el arte.
La exposición se acompaña de un documental sobre
Atapuerca dirigido por Javier Tmeba, así como de un ciclo
de conferencias y de
una serie de talleres didácticos dedicados a la
Paleontología, la Arqueología y el Arte prehistórico, impartidos
por investigadores de
Atapuerca y monitores
avalados por el Centro
Mixto UCM-ISCIII de
Evolución y Comportamiento Humanos.
El proyecto de investigación del Equipo de Atapuerca, de
carácter pluridisciplinar y que integra los departamentos
de numerosas universidades, tiene carácter modélico. El
profesor Juan Luis Arsuaga dirige el Equipo de Investigaciones juntamente con los profesores Eudald
Carbonell y José María Bermúdez de Castro. El Equipo
fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de
Investigación Científica y Técnica en 1997. En diciembre
de 2000,la UNESCO incluyó los Yacimientos Pleistocenos
de la Sierra de Atapuerca en su lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad.
El equipo de investigadores realiza además una labor
de alta divulgación científica, de tal modo que la Sierra
de Atapuerca se ha convertido hoy en patrimonio
emocional de muchos ciudadanos españoles y en una vía
de acceso al mundo de la ciencia para muchos jóvenes.
[page-n-5]
[page-n-6]
Atapuerca
Exposición:
y la evolució n humana
Exposición dirigida por
Juan Luis Arsuaga,
Director del Centro Mixto
UCM-ISCIlI de Evolución
y Comportamiento Humanos,
Codirector del Equipo
de Investigaciones
de Atapuerca
Con el apoyo de
MINISTERIO DE CULTURA
JUNTA DE CASTILLA y LEÓN
Una exposición de:
Juan Luis Arsuaga
(Equipo de Investigaciones
de Atapuerca)
Madrid Scientific Films
C.Bloss Iniciativas Culturales
Textos:
Juan Luis Arsuaga
Nuria García
Asesores científicos:
Juan Luis Arsuaga
Nuria García
Centro Mixto UCM-ISCIlI
de Evolución y
Comportamiento Humanos
Fotografía y cinematografía:
Javier Trueba
Madrid Scientific Films
Grupo Espeleológico Edelweiss
Dibujos:
Kennis & Kennis
Raúl Martín
Juan Carlos Sastre
Mauricio Antón
Reconstrucciones y moldes:
Kennis & Kennis
Laboratorio del Centro Mixto
UCM-ISCIlI de Evolución
y Comportamiento H umanos
Madrid Scientific Films
Del 8 de mayo al31 de julio de 2003.
Proyecto de Investigación
subvencionado por:
Ministerio de Ciencia
y Tecnología
Teléfono de información:
963883565
Excavaciones financiadas por:
Junta de Castilla y León
Diseño y producción
expositivos:
LUNATUS Comunicación
Audiovisual
Con la colaboración
especial de:
Equipo de Investigaciones
de Atapuerca
Universidad Complutense
de Madrid
Instituto de Salud Carlos III
Fundació Museu
d'Historia de la Medicina
de Catalunya
Dirección de Cultura del
Gobierno de Cantabria
Fotosíntesis
Cunini Montajes
y Estructuras
Navarro Logística
Coproducción y organización:
C.BLOSS Iniciativas Culturales
Fundació Caixa Catalunya
De martes a domingo, de 10 a 21 h
Acceso libre.
Concertación de visitas comentadas:
963883579
Centre Valencia
de Cultura Mediter rania
La Beneficencia
Museu de Prehistoria
i de les Cultures de Valencia
Corona, 36 - 46003 Valencia
Acceso al centro:
Autobuses EMT, línea 5.
Metro, líneas 1 y 2, estación Turia.
--¡';III!IIII!!!IJI!III MU seu s
DIPUTACIÚ DE
VALENCIA
Area de Cultura
MU$EU DE PREHISTORIA I DE LES CULTURES
" " ' : " ; ' ; ' ; " " ; ' - - OE VALtNCIA
FUNDACIÓ CAIXA CATALUNYA ~~
-
-
------
[page-n-7]
Back to top