Jornada de Difusió del Quaternari 2016
2016
Programa
[page-n-1]
[page-n-2]
JORNADA DE DIFUSIÓ DEL QUATERNARI
2016
JORNADA DE DIFUSIÓ DEL QUATERNARI
2016
El medi ambient en el passat
Sala Alfons el Magnànim del Museu
C/ Corona, 36 - València
17:00 h. “Microestratigrafía y microsedimentología en el registro sedimentario.
Procesos naturales y antrópicos”. Carlos Verdasco Cebrián.
18:00 h. “Paleopalinología: aportaciones al conocimiento de las sociedades del
pasado”. Sebastián Pérez Díaz.
19:00 h. “Aplicación de los foraminíferos fósiles a la reconstrucción paleoambiental
en el contexto geoarqueológico litoral”. Ana María Blázquez Morilla.
Grup Valencià de Quaternari
Museu de Prehistòria de València
2
[page-n-3]
JORNADA DE DIFUSIÓ DEL QUATERNARI
2016
PARTICIPANTES
Carlos Verdasco Cebrián es Licenciado en la especialidad de Arqueología por la Universitat
de València y Doctor en Prehistoria y Arqueología. Se formó en estratigrafía, sedimentología y
microsedimetonología en el Laboratorio de Geomorfología de la Universitat de València, bajo
la dirección de María Pilar Fumanal, y en el Laboratorio de la CNRS de Paléontologie Humaine
et Préhistoire de la Université de Provence-Marseille, bajo la dirección de Jacques E. Brochier.
Durante
su
carrera
investigadora
ha
desarrollado
estudios
sedimentológicos
y
microsedimentológicos en yacimientos arqueológicos holocenos (Coves de Santa Maira, Cova
d'En Pardo, Cova del Randero y Cinto Mariano, entre otros); también del Paleolítico superior
(Peña de Estebanvela) y del Paleolítico Medio (Cova del Bolomor).
Desde hace más de 15 años desarrollo su actividad profesional en el ámbito de la arqueología
de empresa, actualmente a través de la empresa Estudios Patrimoniales.
Sebastián Pérez Díaz es Licenciado en Historia en la Universidad del País Vasco y Doctor por
la Universidad del País Vasco. Desde hace más de 15 años dedica su actividad profesional y
científica al estudio de las comunidades pasadas a través de los restos arqueobotánicos
documentados tanto en yacimientos arqueológicos como en depósitos naturales (turberas y
lagos). En concreto, ha centrado su investigación en el estudio de los restos de polen, esporas
y microfósiles no polínicos, con el objetivo de evaluar la composición y evolución del paisaje
vegetal, las condiciones climáticas del pasado así como la incidencia de las actividades
humanas sobre el medio vegetal. En la actualidad, además desarrolla otro tipo de analíticas
novedosas como el estudio de microfósiles no polínicos, el conteo de partículas de
microcarbón, el análisis de contenido orgánico y las reconstrucciones paleoclimáticas a partir
de análogos modernos.
Ha sido Investigador predoctoral del Gobierno Vasco entre 2001 y 2005. Entre 2009-2012 fue
Investigador contratado adscrito al Grupo de Investigación Arqueobiología (CSIC, Madrid).
Entre 2013-2015 fue Investigador Post-Doctoral con la financiación del Programa de
Perfeccionamiento de Personal Investigador Doctor del Gobierno Vasco, desempeñando mi
3
[page-n-4]
JORNADA DE DIFUSIÓ DEL QUATERNARI
2016
labor en la Université Jean Jaures II de Toulouse (Francia). En la actualidad trabaja como
Investigador contratado en el Grupo de Investigación Arqueobiología (CSIC, Madrid), dentro
del Programa Juan de la Cierva Incorporación. He colaborado en más de 20 proyectos de
investigación, tanto de ámbito nacional como internacional, he impartido numerosos cursos y
conferencias, y participado en más de 70 publicaciones en revistas científicas y libros.
Ana María Blázquez Morilla es Licenciada en la especialidad de Geografía y Doctora en
Geografía Física por la Universitat de València. Es profesora del Grado de Ciencias del Mar de la
Universidad Católica de Valencia desde el 2008, donde imparte asignaturas como Sistemas de
Información
Geográfica,
Geomorfología
litoral,
Sedimentología,
Espacios
Protegidos,
Planificación y Gestión Litoral, etc. En la actualidad es Secretaria del Departamento de Ciencias
Aplicadas y Tecnológicas de la Facultad de Ciencias Experimentales. Desde hace algunos años
imparte también docencia en la Facultad de Psicología, Magisterio y Ciencias de la Educación,
donde se encarga de asignaturas relacionadas con la didáctica de las Ciencias Naturales, así como
en varios Másteres Universitarios.
Durante 6 años trabajó en una consultoría como directora del Departamento de Medio
Ambiente, desarrollando informes técnicos de Estudio de Impacto Ambiental, Estudios de
Integración Paisajística, Deslindes de Dominio Público de la Zona Marítimo Terrestre y otros
proyectos ligados al medio costero.
Es Investigadora Principal de un Grupo de Investigación en la UCV denominado
“Geomorfología costera y factor antrópico: Análisis multiescalar” dedicado especialmente a
estudios paleoambientales y medioambientales. Tiene más de 70 aportaciones científicas
publicadas en revistas de índole nacional e internacional (JCR), que le han permitido el
reconocimiento de 2 sexenios de investigación por parte de la Agencia Nacional Evaluadora de
la Actividad Investigadora. Dirige actualmente dos tesis doctorales, en colaboración con
miembros de la Universitat de València y ha dirigido más de una docena de Trabajos de
Investigación. Ha participado en 25 proyectos de investigación, en 6 de los cuales en calidad de
Investigadora Principal y ha sido Investigadora Principal en 6 proyectos con organismos
públicos.
4
[page-n-5]
JORNADA DE DIFUSIÓ DEL QUATERNARI
2016
MICROESTRATIGRAFÍA Y MICROSEDIMENTOLOGÍA DEL REGISTRO SEDIMENTARIO.
PROCESOS NATURALES Y ANTRÓPICOS
Carlos Verdasco Cebrián. Estudios Patrimoniales
“El arqueólogo no debe contentarse con la excavación, clasificación y conservación de los
objetos encontrados, debe realizar un detallado análisis de sus contextos específicos para, a
partir de las distintas lecturas realizadas, contrastar y analizar los propuesto contextos
actuales” (Hodder, 1988).
Desde esta manera de entender la investigación arqueológica debemos enmarcar esta
ponencia. Heredera de una larga tradición multidisciplinar e interdisciplinar, la cual aboga por
la combinación de datos y enfoques de diferentes ciencias, que permiten observar desde un
nuevo punto de vista los materiales exhumados. Llegando a ser imprescindibles, en numerosos
casos, para la obtención de la información asociada al objeto, el carácter connotativo, su
relación contextual, su incidencia funcional y su significado.
Nos centraremos en esta charla en presentar una propuesta metodológica de análisis de
resgistro arqueosedimentario dentro del ámbito del estudio de la microsedimentología y la
microestratigrafía, y su puesta en práctica dentro del yacimiento prehistórico de les Coves de
Santa Maira, conjunto de cavidades kársticas ubicadas en el barranc de Famorca, en el término
municipal de Castell de Castells (Alicante), que cuenta con evidencias de ocupación humana
entre el 11.700 y el 5.000 BP. El estudio se basa en la identificación, descripción y
cuantificación de elementos inorgánicos existentes en el registro arqueosedimentario.
Elementos qu por sus propias características intrínsecas nos permiten inferir la existencia de
distintos procesos de erosión o sedimentación, tanto de origen natural como antrópico, en el
proceso de construcción del registro sedimentario.
5
[page-n-6]
JORNADA DE DIFUSIÓ DEL QUATERNARI
2016
PALEOPALINOLOGÍA: APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DE
LAS SOCIEDADES DEL PASADO
Sebastián Pérez Díaz. CSIC
La relación entre los pueblos prehistóricos y su medio ambiente es, posiblemente, una de las
problemáticas más interesantes que se le plantean a la arqueología de nuestros días, habiendo
sido el foco principal de varios e importantes estudios paleoecológicos. Investigaciones en este
sentido han mostrado que el ambiente prehistórico ha influenciado el desarrollo cultural y
material de las poblaciones humanas, que por ende se han convertido en el principal agente
de influencia sobre el entorno.
Podemos aproximarnos al conocimiento sobre los paisajes del pasado a través de los estudios
paleobotánicos, y en particular a través de los estudios paleoalinológicos. Estos permite
estudiar cuál ha sido la evolución seguida por las comunidades vegetales y su dinámica
temporal, determinar las causas fundamentales de la configuración paisajística actual, y
dilucidar, en base al contexto arqueológico, cuáles han sido las actividades humanas y de qué
tipo para cada período cultural considerado.
En particular la paleopalinología permite discernir el origen de determinados procesos de
alteración del entorno e hipotetizar su evolución futura (sobre todo en referencia a la dinámica
vegetal), así como establecer pautas de evolución ambiental o cambio climático con vistas a la
restauración del medio. Además, aporta elementos de discusión a la problemática propia de
cada yacimiento arqueológico. En este sentido, la investigación palinológica informa sobre la
deforestación del entorno de un yacimiento, su antropización, el enriquecimiento de los suelos
con nutrientes como fósforo y nitrógeno, la utilización selectiva de alguna especie en
particular, la existencia de una cabaña ganadera, la introducción de especies exóticas, así como
sobre el establecimiento de cultivos (fundamentalmente cereales y leguminosas), etc.
No obstante, la paleopalinología no debe convertirse, únicamente, en la herramienta que
permita la reconstrucción del medio, sino que su objetivo ha de ser también la explicación de
su participación como factor determinado y determinante en el proceso de construcción social
del paisaje.
6
[page-n-7]
JORNADA DE DIFUSIÓ DEL QUATERNARI
2016
APLICACIÓN DE LOS FORAMINÍFEROS FÓSILES A LA RECONSTRUCCIÓN PALEOAMBIENTAL EN
EL CONTEXTO GEOARQUEOLÓGICO LITORAL
Ana María Blázquez Morilla. UCV
En el contexto de la Comunidad Valenciana, esta conferencia se centra en cuatro ejes
principales.
En el primero, se introduce la micropaleontología y sus principales organismos desde una
perspectiva ecológica y biológica, así como en sus principales aplicaciones, haciendo especial
hincapié en los foraminíferos. El segundo eje, introduce en las principales geoformas costeras
de la Comunidad Valenciana a través de un recorrido de la geomorfología costera y de la
morfogénesis de estas formaciones, desde el N de Castellón hasta el S de Alicante. El tercer
eje, se centra en las principales metodologías que se aplican en el litoral para reconstrucciones
paleoambientales
y
paleogeográficas,
con
especial
incidencia
en
las
técnicas
micropaleontológicas ligadas a los foraminíferos.
Finalmente, mediante ejemplos, se mostrará la micropaleontología como base en las
reconstrucciones paleoambientales y paleogeográficas de tres yacimientos arqueológicos
situados en la Costa Valenciana. Es el caso del yacimiento arqueológico de l'Estany, en la
marjal de Almenara (Castellón), el yacimiento arqueológico del Tossal de les Basses, en
l'Albufeta de Alacant (Alicante), y del conjunto de yacimientos arqueológicos del Bajo Segura,
en el contexto de la antigua Albufera d' Elx (Alicante). Los momentos cronológicos estudiados
coinciden con el Bronce, con la Época Ibérica y con la Época Romana, según indican fechas de
C14 y los restos cerámicos encontrados en los sedimentos analizados.
Estos estudios permiten inferir las características del entorno sobre el que se asentaron las
primeras sociedades humanas, y por tanto, ofrecen la posibilidad de conocer el modo de
gestión y uso del territorio.
7
[page-n-8]
[page-n-2]
JORNADA DE DIFUSIÓ DEL QUATERNARI
2016
JORNADA DE DIFUSIÓ DEL QUATERNARI
2016
El medi ambient en el passat
Sala Alfons el Magnànim del Museu
C/ Corona, 36 - València
17:00 h. “Microestratigrafía y microsedimentología en el registro sedimentario.
Procesos naturales y antrópicos”. Carlos Verdasco Cebrián.
18:00 h. “Paleopalinología: aportaciones al conocimiento de las sociedades del
pasado”. Sebastián Pérez Díaz.
19:00 h. “Aplicación de los foraminíferos fósiles a la reconstrucción paleoambiental
en el contexto geoarqueológico litoral”. Ana María Blázquez Morilla.
Grup Valencià de Quaternari
Museu de Prehistòria de València
2
[page-n-3]
JORNADA DE DIFUSIÓ DEL QUATERNARI
2016
PARTICIPANTES
Carlos Verdasco Cebrián es Licenciado en la especialidad de Arqueología por la Universitat
de València y Doctor en Prehistoria y Arqueología. Se formó en estratigrafía, sedimentología y
microsedimetonología en el Laboratorio de Geomorfología de la Universitat de València, bajo
la dirección de María Pilar Fumanal, y en el Laboratorio de la CNRS de Paléontologie Humaine
et Préhistoire de la Université de Provence-Marseille, bajo la dirección de Jacques E. Brochier.
Durante
su
carrera
investigadora
ha
desarrollado
estudios
sedimentológicos
y
microsedimentológicos en yacimientos arqueológicos holocenos (Coves de Santa Maira, Cova
d'En Pardo, Cova del Randero y Cinto Mariano, entre otros); también del Paleolítico superior
(Peña de Estebanvela) y del Paleolítico Medio (Cova del Bolomor).
Desde hace más de 15 años desarrollo su actividad profesional en el ámbito de la arqueología
de empresa, actualmente a través de la empresa Estudios Patrimoniales.
Sebastián Pérez Díaz es Licenciado en Historia en la Universidad del País Vasco y Doctor por
la Universidad del País Vasco. Desde hace más de 15 años dedica su actividad profesional y
científica al estudio de las comunidades pasadas a través de los restos arqueobotánicos
documentados tanto en yacimientos arqueológicos como en depósitos naturales (turberas y
lagos). En concreto, ha centrado su investigación en el estudio de los restos de polen, esporas
y microfósiles no polínicos, con el objetivo de evaluar la composición y evolución del paisaje
vegetal, las condiciones climáticas del pasado así como la incidencia de las actividades
humanas sobre el medio vegetal. En la actualidad, además desarrolla otro tipo de analíticas
novedosas como el estudio de microfósiles no polínicos, el conteo de partículas de
microcarbón, el análisis de contenido orgánico y las reconstrucciones paleoclimáticas a partir
de análogos modernos.
Ha sido Investigador predoctoral del Gobierno Vasco entre 2001 y 2005. Entre 2009-2012 fue
Investigador contratado adscrito al Grupo de Investigación Arqueobiología (CSIC, Madrid).
Entre 2013-2015 fue Investigador Post-Doctoral con la financiación del Programa de
Perfeccionamiento de Personal Investigador Doctor del Gobierno Vasco, desempeñando mi
3
[page-n-4]
JORNADA DE DIFUSIÓ DEL QUATERNARI
2016
labor en la Université Jean Jaures II de Toulouse (Francia). En la actualidad trabaja como
Investigador contratado en el Grupo de Investigación Arqueobiología (CSIC, Madrid), dentro
del Programa Juan de la Cierva Incorporación. He colaborado en más de 20 proyectos de
investigación, tanto de ámbito nacional como internacional, he impartido numerosos cursos y
conferencias, y participado en más de 70 publicaciones en revistas científicas y libros.
Ana María Blázquez Morilla es Licenciada en la especialidad de Geografía y Doctora en
Geografía Física por la Universitat de València. Es profesora del Grado de Ciencias del Mar de la
Universidad Católica de Valencia desde el 2008, donde imparte asignaturas como Sistemas de
Información
Geográfica,
Geomorfología
litoral,
Sedimentología,
Espacios
Protegidos,
Planificación y Gestión Litoral, etc. En la actualidad es Secretaria del Departamento de Ciencias
Aplicadas y Tecnológicas de la Facultad de Ciencias Experimentales. Desde hace algunos años
imparte también docencia en la Facultad de Psicología, Magisterio y Ciencias de la Educación,
donde se encarga de asignaturas relacionadas con la didáctica de las Ciencias Naturales, así como
en varios Másteres Universitarios.
Durante 6 años trabajó en una consultoría como directora del Departamento de Medio
Ambiente, desarrollando informes técnicos de Estudio de Impacto Ambiental, Estudios de
Integración Paisajística, Deslindes de Dominio Público de la Zona Marítimo Terrestre y otros
proyectos ligados al medio costero.
Es Investigadora Principal de un Grupo de Investigación en la UCV denominado
“Geomorfología costera y factor antrópico: Análisis multiescalar” dedicado especialmente a
estudios paleoambientales y medioambientales. Tiene más de 70 aportaciones científicas
publicadas en revistas de índole nacional e internacional (JCR), que le han permitido el
reconocimiento de 2 sexenios de investigación por parte de la Agencia Nacional Evaluadora de
la Actividad Investigadora. Dirige actualmente dos tesis doctorales, en colaboración con
miembros de la Universitat de València y ha dirigido más de una docena de Trabajos de
Investigación. Ha participado en 25 proyectos de investigación, en 6 de los cuales en calidad de
Investigadora Principal y ha sido Investigadora Principal en 6 proyectos con organismos
públicos.
4
[page-n-5]
JORNADA DE DIFUSIÓ DEL QUATERNARI
2016
MICROESTRATIGRAFÍA Y MICROSEDIMENTOLOGÍA DEL REGISTRO SEDIMENTARIO.
PROCESOS NATURALES Y ANTRÓPICOS
Carlos Verdasco Cebrián. Estudios Patrimoniales
“El arqueólogo no debe contentarse con la excavación, clasificación y conservación de los
objetos encontrados, debe realizar un detallado análisis de sus contextos específicos para, a
partir de las distintas lecturas realizadas, contrastar y analizar los propuesto contextos
actuales” (Hodder, 1988).
Desde esta manera de entender la investigación arqueológica debemos enmarcar esta
ponencia. Heredera de una larga tradición multidisciplinar e interdisciplinar, la cual aboga por
la combinación de datos y enfoques de diferentes ciencias, que permiten observar desde un
nuevo punto de vista los materiales exhumados. Llegando a ser imprescindibles, en numerosos
casos, para la obtención de la información asociada al objeto, el carácter connotativo, su
relación contextual, su incidencia funcional y su significado.
Nos centraremos en esta charla en presentar una propuesta metodológica de análisis de
resgistro arqueosedimentario dentro del ámbito del estudio de la microsedimentología y la
microestratigrafía, y su puesta en práctica dentro del yacimiento prehistórico de les Coves de
Santa Maira, conjunto de cavidades kársticas ubicadas en el barranc de Famorca, en el término
municipal de Castell de Castells (Alicante), que cuenta con evidencias de ocupación humana
entre el 11.700 y el 5.000 BP. El estudio se basa en la identificación, descripción y
cuantificación de elementos inorgánicos existentes en el registro arqueosedimentario.
Elementos qu por sus propias características intrínsecas nos permiten inferir la existencia de
distintos procesos de erosión o sedimentación, tanto de origen natural como antrópico, en el
proceso de construcción del registro sedimentario.
5
[page-n-6]
JORNADA DE DIFUSIÓ DEL QUATERNARI
2016
PALEOPALINOLOGÍA: APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DE
LAS SOCIEDADES DEL PASADO
Sebastián Pérez Díaz. CSIC
La relación entre los pueblos prehistóricos y su medio ambiente es, posiblemente, una de las
problemáticas más interesantes que se le plantean a la arqueología de nuestros días, habiendo
sido el foco principal de varios e importantes estudios paleoecológicos. Investigaciones en este
sentido han mostrado que el ambiente prehistórico ha influenciado el desarrollo cultural y
material de las poblaciones humanas, que por ende se han convertido en el principal agente
de influencia sobre el entorno.
Podemos aproximarnos al conocimiento sobre los paisajes del pasado a través de los estudios
paleobotánicos, y en particular a través de los estudios paleoalinológicos. Estos permite
estudiar cuál ha sido la evolución seguida por las comunidades vegetales y su dinámica
temporal, determinar las causas fundamentales de la configuración paisajística actual, y
dilucidar, en base al contexto arqueológico, cuáles han sido las actividades humanas y de qué
tipo para cada período cultural considerado.
En particular la paleopalinología permite discernir el origen de determinados procesos de
alteración del entorno e hipotetizar su evolución futura (sobre todo en referencia a la dinámica
vegetal), así como establecer pautas de evolución ambiental o cambio climático con vistas a la
restauración del medio. Además, aporta elementos de discusión a la problemática propia de
cada yacimiento arqueológico. En este sentido, la investigación palinológica informa sobre la
deforestación del entorno de un yacimiento, su antropización, el enriquecimiento de los suelos
con nutrientes como fósforo y nitrógeno, la utilización selectiva de alguna especie en
particular, la existencia de una cabaña ganadera, la introducción de especies exóticas, así como
sobre el establecimiento de cultivos (fundamentalmente cereales y leguminosas), etc.
No obstante, la paleopalinología no debe convertirse, únicamente, en la herramienta que
permita la reconstrucción del medio, sino que su objetivo ha de ser también la explicación de
su participación como factor determinado y determinante en el proceso de construcción social
del paisaje.
6
[page-n-7]
JORNADA DE DIFUSIÓ DEL QUATERNARI
2016
APLICACIÓN DE LOS FORAMINÍFEROS FÓSILES A LA RECONSTRUCCIÓN PALEOAMBIENTAL EN
EL CONTEXTO GEOARQUEOLÓGICO LITORAL
Ana María Blázquez Morilla. UCV
En el contexto de la Comunidad Valenciana, esta conferencia se centra en cuatro ejes
principales.
En el primero, se introduce la micropaleontología y sus principales organismos desde una
perspectiva ecológica y biológica, así como en sus principales aplicaciones, haciendo especial
hincapié en los foraminíferos. El segundo eje, introduce en las principales geoformas costeras
de la Comunidad Valenciana a través de un recorrido de la geomorfología costera y de la
morfogénesis de estas formaciones, desde el N de Castellón hasta el S de Alicante. El tercer
eje, se centra en las principales metodologías que se aplican en el litoral para reconstrucciones
paleoambientales
y
paleogeográficas,
con
especial
incidencia
en
las
técnicas
micropaleontológicas ligadas a los foraminíferos.
Finalmente, mediante ejemplos, se mostrará la micropaleontología como base en las
reconstrucciones paleoambientales y paleogeográficas de tres yacimientos arqueológicos
situados en la Costa Valenciana. Es el caso del yacimiento arqueológico de l'Estany, en la
marjal de Almenara (Castellón), el yacimiento arqueológico del Tossal de les Basses, en
l'Albufeta de Alacant (Alicante), y del conjunto de yacimientos arqueológicos del Bajo Segura,
en el contexto de la antigua Albufera d' Elx (Alicante). Los momentos cronológicos estudiados
coinciden con el Bronce, con la Época Ibérica y con la Época Romana, según indican fechas de
C14 y los restos cerámicos encontrados en los sedimentos analizados.
Estos estudios permiten inferir las características del entorno sobre el que se asentaron las
primeras sociedades humanas, y por tanto, ofrecen la posibilidad de conocer el modo de
gestión y uso del territorio.
7
[page-n-8]
Back to top