Programació Museu de Prehistòria octubre-desembre 2020

2023
Triptic
[page-n-1]
OCTUBRE - DICIEMBRE 2020
ACTIVIDADES GRATUITAS PARA TODOS LOS PÚBLICOS HASTA COMPLETAR EL AFORO
[page-n-2]
SALAS PERMANENTES
LAS SOCIEDADES PREHISTÓRICAS
(Salas cerradas por remodelación)
Inauguración nueva sala de Sociedades Cazadoras y
Recolectoras de la Prehistoria en el mes de diciembre
La arqueología valenciana: la sala nos aproxima a los inicios
de la arqueología valenciana. Los trabajos realizados por Juan
Vilanova y Piera en la segunda mitad del siglo XIX señalan el
comienzo de la investigación prehistórica. Evolución humana: la
sala corresponde al proceso de hominización mediante la interacción
entre Naturaleza, Biología y Cultura. Las sociedades cazadoras
y recolectoras: la sala nos acerca al Paleolítico medio, y a los
testimonios más antiguos de la ocupación de nuestras tierras, y
al Paleolítico superior, momento en el que aparecen los humanos
modernos con su nueva cultura material. El arte paleolítico,
el mundo simbólico: la sala muestra el nacimiento del arte en
nuestro territorio, especialmente a través de plaquetas de piedra
grabadas y pintadas en la Cova del Parpalló, referencia para el arte
prehistórico europeo. El Epipaleolítico, los últimos cazadores: la
sala reúne las manifestaciones industriales y artísticas de las últimas
sociedades cazadoras. El Neolítico, los primeros agricultores
y ganaderos: la sala se dedica a la aparición de una nueva
cultural material caracterizada por la cerámica y la piedra pulida.
El arte postpaleolítico, imágenes y creencias: la sala reúne
una selección de imágenes del arte postpaleolítico realizado sobre
plaquetas de piedra, abrigos rupestres y cerámica. El Eneolítico,
la aparición de los metales: la sala nos aproxima al proceso de
creciente complejidad social de los grandes poblados y de las cuevas
sepulcrales del Eneolítico. La Edad del Bronce, la diversidad de
las culturas: la sala se dedica a la Cultura del Bronce Valenciano,
época en que se generaliza el empleo del metal.
Museu de Prehistòria de València / Calle Corona, 36, 46003 València
[page-n-3]
SALAS PERMANENTES
CULTURA IBÉRICA
(Sala permanente)
El mundo mediterráneo: La sala muestra la importancia del mar
Mediterráneo en la Antigüedad a través de objetos de las colonias
de Ibiza y Ampurias. Los iberos, un mosaico de pueblos: esta
sala ofrece una introducción general a la Cultura Ibérica. ¿Quiénes
fueron los iberos y cuales fueron los cambios sociales y materiales
acontecidos en estas sociedades? Los grandes poblados ibéricos,
la Bastida de les Alcusses: la sala nos introduce en la vida
cotidiana de las ciudades ibéricas a través del ejemplo de la Bastida
de les Alcusses de Moixent. La casa ibérica: la reproducción
de una casa nos lleva al espacio doméstico ibérico. El mundo
funerario y religioso: la sala aborda los rituales funerarios, los
tipos de tumbas y su significado social así como los cultos rituales
en espacios domésticos y en cuevas. La ciudad de Edeta y su
territorio: la sala se centra en explorar la antigua ciudad de
Edeta (Tossal de Sant Miquel, Llíria) y la organización territorial y
socioeconómica que estableció con otros asentamientos del Camp
de Túria. La lengua ibérica y la aparición de la escritura: aquí
se muestra la colección de epigrafía ibérica formada por textos
pintados, incisos y grabados en soportes diversos como en vasos,
planchas de plomo o estelas de piedra. La numismática ibérica
y las primeras monedas: se muestran monedas griegas, púnicas,
romanas republicanas, de las cecas valencianas más importantes:
Arse-Saguntum (Sagunt), Saiti (Xàtiva), Kelin (Los Villares) y Kili.
Museu de Prehistòria de València / Calle Corona, 36, 46003 València
[page-n-4]
SALAS PERMANENTES
EL MUNDO ROMANO
(Esta sala permanente se puede visitar
con la aplicación móvil “Cultura Accesible”)
La Romanización: la sala está presidida por el mosaico de Font de
Mussa, y muestra el proceso de adopción de la cultura romana en
nuestras tierras. El comercio romano: el recorrido del comercio
se inicia con una recreación de un pecio y en el casco de una nave
mercante se exhiben monedas, vajillas de importación y ánforas
de todo el periodo romano. La ciudad romana: esta sala se
dedica a la ciudad a partir de temas como la planificación urbana,
el abastecimiento de agua, la construcción o la vida cotidiana. El
mundo rural: los hallazgos de la villa de Font de Mussa (Benifaió)
y del Pla de l’Arc (Llíria), acompañados por la magnífica escultura
en bronce del Apolo de Pinedo ayudan a conocer la vida rural. El
mundo funerario: la ambientación de varias tumbas y lápidas
funerarias del área valenciana se completa con los ajuares de
la necrópolis de Tisneres (Alzira) y una importante colección
de inscripciones y lucernas, paganas y cristianas, de diversas
procedencias. Los visigodos: la sala dedicada a la época visigoda,
muestra la transformación gradual de la sociedad romana durante
los últimos siglos del Imperio.
Museu de Prehistòria de València / Calle Corona, 36, 46003 València
[page-n-5]
SALAS PERMANENTES
HISTORIA DEL DINERO
(Sala permanente)
El dinero: la sala incluye una gran variedad de objetos que
muestran los diferentes formatos de dinero empleados en los cinco
continentes en diferentes momentos de la historia. Historia de
la moneda: las monedas aparecieron a finales del siglo VII a.C.
en la costa griega de Asia Menor y han constituido la forma de
dinero más extendida a lo largo de la historia. La fabricación de
moneda: la fabricación de moneda ha sido uno de los procesos
artesanales más importantes de la Antigüedad. La introducción de la
maquinaria sólo se produjo desde el siglo XVI. Monedas y tesoros
valencianos: en la sala se muestran una selección de monedas de
los tesoros valencianos conservados en el museo así como cuatro
piezas de arte excepcional de época antigua y medieval. Algo más
que dinero: bloque dedicado a la contabilidad, medallas, usos
alternativos del dinero y la tradición numismática. Cuatro vitrinas
tratan de mostrar otros aspectos relativos al uso del dinero y ofrecer
una aproximación a la disciplina numismática que ha estudiado las
monedas antiguas y las medallas desde el Renacimiento.
Museu de Prehistòria de València / Calle Corona, 36, 46003 València
[page-n-6]
EXPOSICIÓN TEMPORAL
EN TIEMPOS DE LOS VISIGODOS
EN EL TERRITORIO DE VALÈNCIA
(Prorrogada hasta el 17 de enero).
El Museo de Prehistoria de la Diputació de València acoge la
exposición temporal “En tiempos de los visigodos en el territorio
de València”, una muestra de producción propia que presenta
cerca de un centenar de objetos arqueológicos recuperados de los
yacimientos visigodos más emblemáticos del territorio de València.
Su objetivo es aportar una perspectiva actualizada sobre esta
época que, a menudo, ha sido considerada oscura y desconocida.
En temps
dels visigots
al territori
de València
Organitza:
Hi col·laboren:
Más información en:
Museu de Prehistòria de València
Caller Corona, 36 – T. 963 883 565 / sip@dival.es
www.museuprehistoriavalencia.es
o siguenos en Facebook, Twitter o Instagram
El Museu cuenta con un protocolo de prevención de la
COVID-19, por favor infórmate antes de realizar la visita
Museu de Prehistòria de València / Calle Corona, 36, 46003 València
[page-n-7]
PROGRAMACION
S D
S
D
OCTUBRE 2020
S
D
S
D
S
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
NumismÁtica visigoda
T ALLER
SÁBADOS, 12 h.
ISITAS A LA CARTA exposición permanente
V dOMINGOs,
12 h
DOMINGOS, 11 h.
Dies 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 de octubre
y 1 de noviembre
Sabemos que desde el siglo V existe una amplia producción de
monedas en el territorio peninsular, en las cuales los visigodos
representaban sus símbolos, figuras y efigies de su cultura. ¿Quieres
descubrir cómo eran estas monedas y realizar una tú mismo? En
este taller aprenderemos a rellenar una ficha numismática y te
fabricarás tu propia moneda.
Mundo Romano: 4 de octubre
Historia del Dinero: 11 de octubre
Cultura Ibérica: 18 de octubre
Mundo Romano: 25 de octubre
Escogeréis cuatro piezas de las colecciones de Cultura Ibérica,
Mundo Romano o Numismática del Museo y con ellas descubriréis
algunas curiosidades sobre esos periodos o sobre esos objetos.
V ISITAS guiadAs exposición temporal
EN TIEMPOS DE LOS VISIGODOS
EN EL TERRITORIO DE VALÈNCIA
SÁBADOS, 11 h. Días 3, 10, 17, 24 y 31 de octubre
Descubre de la mano de un arqueólogo el desconocido periodo
de los visigodos en el territorio de València. Conoce como eran
sus ciudades y poblamientos de los siglos VI y VII, a partir del
patrimonio recuperado en sus yacimientos arqueológicos.
Museu de Prehistòria de València / Calle Corona, 36, 46003 València
Más información en:
Museu de Prehistòria de València
Caller Corona, 36 – T. 963 883 565 / sip@dival.es
www.museuprehistoriavalencia.es
o siguenos en Facebook, Twitter o Instagram
El Museu cuenta con un protocolo de prevención de la
COVID-19, por favor infórmate antes de realizar la visita
[page-n-8]
PROGRAMACION
D
S D
S
D
NOVIEMBRE 2020
S
D
S
D
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
V ISITAS guiadAs exposición temporal
EN TIEMPOS DE LOS VISIGODOS
EN EL TERRITORIO DE VALÈNCIA
SÁBADOS, 11 h. Días 7, 14, 21 y 28
Descubre de la mano de un arqueólogo el desconocido
periodo de los visigodos en el territorio de València.
Conoce como eran sus ciudades y poblamientos de los
siglos VI y VII, a partir del patrimonio recuperado en sus
yacimientos arqueológicos.
T ALLER
Los visigodos con luz propia
SÁBADOS y dOMINGOs a las 12 h.
7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 y 29
No hay fiesta sin lucernas y los pueblos de la antigüedad
vinculaban estos objetos a cultos y ritos religiosos. En las
grandes estancias, para iluminar, se colocaban lampadarios sobre
plataformas, o se suspendían del techo mediante cadenas.
En este taller elaboraremos un objeto de iluminación de la época
visigoda: un LAMPADARIO con material modelable.
ISITAS A LA CARTA exposición permanente
V dOMINGOs,
11 h
Historia del Dinero: 1 de noviembre
Cultura Ibérica: 8 de noviembre
Mundo Romano: 15 de noviembre
Historia del Dinero: 22 de noviembre
Cultura Ibérica: 29 de noviembre
Escogeréis cuatro piezas de las colecciones de Cultura Ibérica,
Mundo Romano o Numismática del Museo y con ellas descubriréis
algunas curiosidades sobre esos periodos o sobre esos objetos.
Museu de Prehistòria de València / Calle Corona, 36, 46003 València
Más información en:
Museu de Prehistòria de València
Caller Corona, 36 – T. 963 883 565 / sip@dival.es
www.museuprehistoriavalencia.es
o siguenos en Facebook, Twitter o Instagram
El Museu cuenta con un protocolo de prevención de la
COVID-19, por favor infórmate antes de realizar la visita
[page-n-9]
PROGRAMACION
S D
S
D
DICIEMBRE
2020
S D
S D
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
V ISITAS guiadAs exposición temporal
EN TIEMPOS DE LOS VISIGODOS
EN EL TERRITORIO DE VALÈNCIA
ISITAS A LA CARTA exposición permanente
V dOMINGOs,
11 h
Mundo Romano: 6 de diciembre
Historia del Dinero: 13 de diciembre
Cultura Ibérica: 20 de diciembre
SÁBADOS, 11 h. Días 5, 12 y 19
Descubre de la mano de un arqueólogo el desconocido periodo
de los visigodos en el territorio de València. Conoce como eran
sus ciudades y poblamientos de los siglos VI y VII, a partir del
patrimonio recuperado en sus yacimientos arqueológicos.
E special NAVIDAD 2020/2021
VISITAS EXPOSICIÓN TEMPORAL EN TIEMPOS DE
LOS VISIGODOS EN EL TERRITORIO DE VALÈNCIA
29, 30, 31 de diciembre y 5 de enero, a las 11 h.
VISITAS «A LA CARTA» A LA NUEVA SALA PERMANENTE
DEL MUSEU SOCIEDADES CAZADORAS Y
RECOLECTORAS DE LA PREHISTORIA
2, 3, 9 y 10 de enero, a las 11 h.
Escogeréis cuatro piezas de las colecciones de Cultura Ibérica, Mundo
Romano o Numismática del Museo y con ellas descubriréis algunas
curiosidades sobre esos periodos o sobre esos objetos.
T ALLER La escritura visigoda,
en la pizarra
SÁBADOS y dOMINGOs, 12 h. Días 5, 6, 12, 13, 19 y 20
Los visigodos heredaron la escritura de los romanos. Todos los modelos
visigóticos de actas jurídicas que se conservan, están redactados en latín.
Pero un curioso testimonio de esta época son las “pizarras visigodas”.
Textos escritos en pizarra sobre muy diversos temas: relaciones de pagos,
listas con nombres de propietarios agrícolas, trabajos escolares…
Reproduciendo un fragmento de pizarra sobre pasta de escayola,
realizaremos un texto con escritura visigoda.
TALLER LA ORFEBRE BRUNEQUILDA:
EL ARTE VISIGODO DE ADORNAR
29, 30, 31 de diciembre y 2, 3, 5, 9, 10 de enero, a las 12 h.
La joyería forma parte de un espectáculo visual donde la imagen de
cada individuo muestra su estatus, poder y riqueza en la sociedad.
Una de las grandes herencias que nos dejó la cultura visigoda fue
su rica orfebrería. Los asistentes realizarán un adorno personal, un
COLLAR DE CUENTAS de tradición visigoda.
Museu de Prehistòria de València / Calle Corona, 36, 46003 València
Más información en:
Museu de Prehistòria de València
Caller Corona, 36 – T. 963 883 565 / sip@dival.es
www.museuprehistoriavalencia.es
o siguenos en Facebook, Twitter o Instagram
El Museu cuenta con un protocolo de prevención de la
COVID-19, por favor infórmate antes de realizar la visita
[page-n-10]
PROGRAMACION + MUSEo fuera del
V
ISITAS COMENTADAS A LOS
YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS
Gratuitas previa concertación
museo
El museo difunde su actividad didáctica y expositiva en centros
educativos, ayuntamientos y entidades sin ánimo de lucro de
nuestro territorio. También realiza visitas y talleres en diferentes
yacimientos durante todo el año.
XVI Jornadas de puertas abiertas:
Descubriendo Kelin Caudete de las Fuentes
17 y 18 de octubre. Visitas comentadas gratuitas previa concertación.
Concertación e información en conocekelin@gmail.com
Jornada de puertas abiertas de
la Lloma de Betxí Paterna
Visitas comentadas y talleres gratuitos previa concertación: sábado 7
de noviembre, de 10 a 14 h. Salida desde la estación de metro de La
Canyada. Concertación e información en visiteslloma@gmail.com
Puntal dels Llops Olocau
Visitas comentadas gratuitas previa concertación. Concertación e
información en 672 794 404 / puntal.llops@olocau.es
La Bastida de les Alcusses Moixent
UTA DELS IBERS VALÈNCIA
R Puntal
dels Llops, Olocau
Tòs Pelat, Moncada
Tossal de Sant Miquel, Llíria
Castellet de Bernabé, Llíria
La Seña, Villar del Arzobispo
La Bastida de les Alcusses, Moixent
Castellar de Meca, Ayora
El Molón, Camporrobles
Kelin, Caudete de las Fuentes
Horario de visites comentadas gratuitas previa concertación: de
miércoles a domingo de 10:30 a 14:00 h. Concertación e información
en 687 836 717 y 687 836 545 / labastida@moixent.es
Cova del Bolomor Tavernes de la Valldigna
Visitas guiadas organizadas por el Ayuntamiento. Más información en
962 885 264 / 645 977 022 / visitas@bolomor.com
Kelin Caudete de las Fuentes
Visitas comentadas gratuitas previa concertación. Concertación e
información en conocekelin@gmail.com
Más información en:
Museu de Prehistòria de València
Caller Corona, 36 – T. 963 883 565 / sip@dival.es
www.museuprehistoriavalencia.es
o siguenos en Facebook, Twitter o Instagram
El Museu cuenta con un protocolo de prevención de la
COVID-19, por favor infórmate antes de realizar la visita
Museu de Prehistòria de València / Calle Corona, 36, 46003 València
[page-n-11]
MUSEU DE PREHISTÒRIA DE VALÈNCIA
CENTRO MUSEÍSTICO LA BENEFICÈNCIA
Calle Corona, 36, València
HORARIO
De martes a domingo, de 10:00 a 20:00 h. Lunes cerrado.
Biblioteca del Servicio de Investigación Prehistórica
Acceso gratuito. De lunes a viernes, de 8:30 a 13:30 h.
ENTRADA
Tarifa general: 2 euros. Tarifa reducida: 1 euro para grupos de diez o
más personas, estudiantes menores de 16 años, así como todos aquellos que
se encuentren cursando estudios reglados y lo acrediten (FP, Bachillerato,
Universidad, etc.). Tarifa gratuita: discapacitados, jubilados y miembros
de familia numerosa con documento acreditativo, niños menores de 7 años,
grupos escolares, ciudadanos en paro, miembros de asociaciones culturales,
ICOM y guías turísticos, debidamente habilitados y acreditados, y el 18 de
mayo Día Internacional de los Museos. Entrada gratuita para todos los
públicos: sábados, domingos y festivos. Según el edicto publicado el
24/11/2012 en el Boletín Oficial de la Provincia de València.
INFORMACIÓN
Información general: 963 883 565
Servicio de Investigación Prehistórica 963 883 587 / sip@dival.es
Biblioteca 963 883 600 / bibliotecasip@dival.es
Didáctica Concertación de grupos. 963 883 579 / servici.visites@dival.es
El Museu cuenta con un protocolo de prevención de la
COVID-19, por favor infórmate antes de realizar la visita
Maleta didáctica y exposiciones itinerantes
963 883 626 / unitat.difusio@dival.es
SERVICIOS: Tienda-librería
ACCESO
Autobuses EMT líneas C1, 28, 79, 80, 94 i 95
Metro: líneas 1 y 2, estació Túria / Tranvía: línia 4, estació Reus
MÁS INFORMACIÓN: www.museuprehistoriavalencia.es
Síguenos en Facebook, Twitter e Instagram
[page-n-12]
OCTUBRE - DICIEMBRE 2020
ACTIVIDADES GRATUITAS PARA TODOS LOS PÚBLICOS HASTA COMPLETAR EL AFORO
[page-n-2]
SALAS PERMANENTES
LAS SOCIEDADES PREHISTÓRICAS
(Salas cerradas por remodelación)
Inauguración nueva sala de Sociedades Cazadoras y
Recolectoras de la Prehistoria en el mes de diciembre
La arqueología valenciana: la sala nos aproxima a los inicios
de la arqueología valenciana. Los trabajos realizados por Juan
Vilanova y Piera en la segunda mitad del siglo XIX señalan el
comienzo de la investigación prehistórica. Evolución humana: la
sala corresponde al proceso de hominización mediante la interacción
entre Naturaleza, Biología y Cultura. Las sociedades cazadoras
y recolectoras: la sala nos acerca al Paleolítico medio, y a los
testimonios más antiguos de la ocupación de nuestras tierras, y
al Paleolítico superior, momento en el que aparecen los humanos
modernos con su nueva cultura material. El arte paleolítico,
el mundo simbólico: la sala muestra el nacimiento del arte en
nuestro territorio, especialmente a través de plaquetas de piedra
grabadas y pintadas en la Cova del Parpalló, referencia para el arte
prehistórico europeo. El Epipaleolítico, los últimos cazadores: la
sala reúne las manifestaciones industriales y artísticas de las últimas
sociedades cazadoras. El Neolítico, los primeros agricultores
y ganaderos: la sala se dedica a la aparición de una nueva
cultural material caracterizada por la cerámica y la piedra pulida.
El arte postpaleolítico, imágenes y creencias: la sala reúne
una selección de imágenes del arte postpaleolítico realizado sobre
plaquetas de piedra, abrigos rupestres y cerámica. El Eneolítico,
la aparición de los metales: la sala nos aproxima al proceso de
creciente complejidad social de los grandes poblados y de las cuevas
sepulcrales del Eneolítico. La Edad del Bronce, la diversidad de
las culturas: la sala se dedica a la Cultura del Bronce Valenciano,
época en que se generaliza el empleo del metal.
Museu de Prehistòria de València / Calle Corona, 36, 46003 València
[page-n-3]
SALAS PERMANENTES
CULTURA IBÉRICA
(Sala permanente)
El mundo mediterráneo: La sala muestra la importancia del mar
Mediterráneo en la Antigüedad a través de objetos de las colonias
de Ibiza y Ampurias. Los iberos, un mosaico de pueblos: esta
sala ofrece una introducción general a la Cultura Ibérica. ¿Quiénes
fueron los iberos y cuales fueron los cambios sociales y materiales
acontecidos en estas sociedades? Los grandes poblados ibéricos,
la Bastida de les Alcusses: la sala nos introduce en la vida
cotidiana de las ciudades ibéricas a través del ejemplo de la Bastida
de les Alcusses de Moixent. La casa ibérica: la reproducción
de una casa nos lleva al espacio doméstico ibérico. El mundo
funerario y religioso: la sala aborda los rituales funerarios, los
tipos de tumbas y su significado social así como los cultos rituales
en espacios domésticos y en cuevas. La ciudad de Edeta y su
territorio: la sala se centra en explorar la antigua ciudad de
Edeta (Tossal de Sant Miquel, Llíria) y la organización territorial y
socioeconómica que estableció con otros asentamientos del Camp
de Túria. La lengua ibérica y la aparición de la escritura: aquí
se muestra la colección de epigrafía ibérica formada por textos
pintados, incisos y grabados en soportes diversos como en vasos,
planchas de plomo o estelas de piedra. La numismática ibérica
y las primeras monedas: se muestran monedas griegas, púnicas,
romanas republicanas, de las cecas valencianas más importantes:
Arse-Saguntum (Sagunt), Saiti (Xàtiva), Kelin (Los Villares) y Kili.
Museu de Prehistòria de València / Calle Corona, 36, 46003 València
[page-n-4]
SALAS PERMANENTES
EL MUNDO ROMANO
(Esta sala permanente se puede visitar
con la aplicación móvil “Cultura Accesible”)
La Romanización: la sala está presidida por el mosaico de Font de
Mussa, y muestra el proceso de adopción de la cultura romana en
nuestras tierras. El comercio romano: el recorrido del comercio
se inicia con una recreación de un pecio y en el casco de una nave
mercante se exhiben monedas, vajillas de importación y ánforas
de todo el periodo romano. La ciudad romana: esta sala se
dedica a la ciudad a partir de temas como la planificación urbana,
el abastecimiento de agua, la construcción o la vida cotidiana. El
mundo rural: los hallazgos de la villa de Font de Mussa (Benifaió)
y del Pla de l’Arc (Llíria), acompañados por la magnífica escultura
en bronce del Apolo de Pinedo ayudan a conocer la vida rural. El
mundo funerario: la ambientación de varias tumbas y lápidas
funerarias del área valenciana se completa con los ajuares de
la necrópolis de Tisneres (Alzira) y una importante colección
de inscripciones y lucernas, paganas y cristianas, de diversas
procedencias. Los visigodos: la sala dedicada a la época visigoda,
muestra la transformación gradual de la sociedad romana durante
los últimos siglos del Imperio.
Museu de Prehistòria de València / Calle Corona, 36, 46003 València
[page-n-5]
SALAS PERMANENTES
HISTORIA DEL DINERO
(Sala permanente)
El dinero: la sala incluye una gran variedad de objetos que
muestran los diferentes formatos de dinero empleados en los cinco
continentes en diferentes momentos de la historia. Historia de
la moneda: las monedas aparecieron a finales del siglo VII a.C.
en la costa griega de Asia Menor y han constituido la forma de
dinero más extendida a lo largo de la historia. La fabricación de
moneda: la fabricación de moneda ha sido uno de los procesos
artesanales más importantes de la Antigüedad. La introducción de la
maquinaria sólo se produjo desde el siglo XVI. Monedas y tesoros
valencianos: en la sala se muestran una selección de monedas de
los tesoros valencianos conservados en el museo así como cuatro
piezas de arte excepcional de época antigua y medieval. Algo más
que dinero: bloque dedicado a la contabilidad, medallas, usos
alternativos del dinero y la tradición numismática. Cuatro vitrinas
tratan de mostrar otros aspectos relativos al uso del dinero y ofrecer
una aproximación a la disciplina numismática que ha estudiado las
monedas antiguas y las medallas desde el Renacimiento.
Museu de Prehistòria de València / Calle Corona, 36, 46003 València
[page-n-6]
EXPOSICIÓN TEMPORAL
EN TIEMPOS DE LOS VISIGODOS
EN EL TERRITORIO DE VALÈNCIA
(Prorrogada hasta el 17 de enero).
El Museo de Prehistoria de la Diputació de València acoge la
exposición temporal “En tiempos de los visigodos en el territorio
de València”, una muestra de producción propia que presenta
cerca de un centenar de objetos arqueológicos recuperados de los
yacimientos visigodos más emblemáticos del territorio de València.
Su objetivo es aportar una perspectiva actualizada sobre esta
época que, a menudo, ha sido considerada oscura y desconocida.
En temps
dels visigots
al territori
de València
Organitza:
Hi col·laboren:
Más información en:
Museu de Prehistòria de València
Caller Corona, 36 – T. 963 883 565 / sip@dival.es
www.museuprehistoriavalencia.es
o siguenos en Facebook, Twitter o Instagram
El Museu cuenta con un protocolo de prevención de la
COVID-19, por favor infórmate antes de realizar la visita
Museu de Prehistòria de València / Calle Corona, 36, 46003 València
[page-n-7]
PROGRAMACION
S D
S
D
OCTUBRE 2020
S
D
S
D
S
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
NumismÁtica visigoda
T ALLER
SÁBADOS, 12 h.
ISITAS A LA CARTA exposición permanente
V dOMINGOs,
12 h
DOMINGOS, 11 h.
Dies 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 de octubre
y 1 de noviembre
Sabemos que desde el siglo V existe una amplia producción de
monedas en el territorio peninsular, en las cuales los visigodos
representaban sus símbolos, figuras y efigies de su cultura. ¿Quieres
descubrir cómo eran estas monedas y realizar una tú mismo? En
este taller aprenderemos a rellenar una ficha numismática y te
fabricarás tu propia moneda.
Mundo Romano: 4 de octubre
Historia del Dinero: 11 de octubre
Cultura Ibérica: 18 de octubre
Mundo Romano: 25 de octubre
Escogeréis cuatro piezas de las colecciones de Cultura Ibérica,
Mundo Romano o Numismática del Museo y con ellas descubriréis
algunas curiosidades sobre esos periodos o sobre esos objetos.
V ISITAS guiadAs exposición temporal
EN TIEMPOS DE LOS VISIGODOS
EN EL TERRITORIO DE VALÈNCIA
SÁBADOS, 11 h. Días 3, 10, 17, 24 y 31 de octubre
Descubre de la mano de un arqueólogo el desconocido periodo
de los visigodos en el territorio de València. Conoce como eran
sus ciudades y poblamientos de los siglos VI y VII, a partir del
patrimonio recuperado en sus yacimientos arqueológicos.
Museu de Prehistòria de València / Calle Corona, 36, 46003 València
Más información en:
Museu de Prehistòria de València
Caller Corona, 36 – T. 963 883 565 / sip@dival.es
www.museuprehistoriavalencia.es
o siguenos en Facebook, Twitter o Instagram
El Museu cuenta con un protocolo de prevención de la
COVID-19, por favor infórmate antes de realizar la visita
[page-n-8]
PROGRAMACION
D
S D
S
D
NOVIEMBRE 2020
S
D
S
D
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
V ISITAS guiadAs exposición temporal
EN TIEMPOS DE LOS VISIGODOS
EN EL TERRITORIO DE VALÈNCIA
SÁBADOS, 11 h. Días 7, 14, 21 y 28
Descubre de la mano de un arqueólogo el desconocido
periodo de los visigodos en el territorio de València.
Conoce como eran sus ciudades y poblamientos de los
siglos VI y VII, a partir del patrimonio recuperado en sus
yacimientos arqueológicos.
T ALLER
Los visigodos con luz propia
SÁBADOS y dOMINGOs a las 12 h.
7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 y 29
No hay fiesta sin lucernas y los pueblos de la antigüedad
vinculaban estos objetos a cultos y ritos religiosos. En las
grandes estancias, para iluminar, se colocaban lampadarios sobre
plataformas, o se suspendían del techo mediante cadenas.
En este taller elaboraremos un objeto de iluminación de la época
visigoda: un LAMPADARIO con material modelable.
ISITAS A LA CARTA exposición permanente
V dOMINGOs,
11 h
Historia del Dinero: 1 de noviembre
Cultura Ibérica: 8 de noviembre
Mundo Romano: 15 de noviembre
Historia del Dinero: 22 de noviembre
Cultura Ibérica: 29 de noviembre
Escogeréis cuatro piezas de las colecciones de Cultura Ibérica,
Mundo Romano o Numismática del Museo y con ellas descubriréis
algunas curiosidades sobre esos periodos o sobre esos objetos.
Museu de Prehistòria de València / Calle Corona, 36, 46003 València
Más información en:
Museu de Prehistòria de València
Caller Corona, 36 – T. 963 883 565 / sip@dival.es
www.museuprehistoriavalencia.es
o siguenos en Facebook, Twitter o Instagram
El Museu cuenta con un protocolo de prevención de la
COVID-19, por favor infórmate antes de realizar la visita
[page-n-9]
PROGRAMACION
S D
S
D
DICIEMBRE
2020
S D
S D
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
V ISITAS guiadAs exposición temporal
EN TIEMPOS DE LOS VISIGODOS
EN EL TERRITORIO DE VALÈNCIA
ISITAS A LA CARTA exposición permanente
V dOMINGOs,
11 h
Mundo Romano: 6 de diciembre
Historia del Dinero: 13 de diciembre
Cultura Ibérica: 20 de diciembre
SÁBADOS, 11 h. Días 5, 12 y 19
Descubre de la mano de un arqueólogo el desconocido periodo
de los visigodos en el territorio de València. Conoce como eran
sus ciudades y poblamientos de los siglos VI y VII, a partir del
patrimonio recuperado en sus yacimientos arqueológicos.
E special NAVIDAD 2020/2021
VISITAS EXPOSICIÓN TEMPORAL EN TIEMPOS DE
LOS VISIGODOS EN EL TERRITORIO DE VALÈNCIA
29, 30, 31 de diciembre y 5 de enero, a las 11 h.
VISITAS «A LA CARTA» A LA NUEVA SALA PERMANENTE
DEL MUSEU SOCIEDADES CAZADORAS Y
RECOLECTORAS DE LA PREHISTORIA
2, 3, 9 y 10 de enero, a las 11 h.
Escogeréis cuatro piezas de las colecciones de Cultura Ibérica, Mundo
Romano o Numismática del Museo y con ellas descubriréis algunas
curiosidades sobre esos periodos o sobre esos objetos.
T ALLER La escritura visigoda,
en la pizarra
SÁBADOS y dOMINGOs, 12 h. Días 5, 6, 12, 13, 19 y 20
Los visigodos heredaron la escritura de los romanos. Todos los modelos
visigóticos de actas jurídicas que se conservan, están redactados en latín.
Pero un curioso testimonio de esta época son las “pizarras visigodas”.
Textos escritos en pizarra sobre muy diversos temas: relaciones de pagos,
listas con nombres de propietarios agrícolas, trabajos escolares…
Reproduciendo un fragmento de pizarra sobre pasta de escayola,
realizaremos un texto con escritura visigoda.
TALLER LA ORFEBRE BRUNEQUILDA:
EL ARTE VISIGODO DE ADORNAR
29, 30, 31 de diciembre y 2, 3, 5, 9, 10 de enero, a las 12 h.
La joyería forma parte de un espectáculo visual donde la imagen de
cada individuo muestra su estatus, poder y riqueza en la sociedad.
Una de las grandes herencias que nos dejó la cultura visigoda fue
su rica orfebrería. Los asistentes realizarán un adorno personal, un
COLLAR DE CUENTAS de tradición visigoda.
Museu de Prehistòria de València / Calle Corona, 36, 46003 València
Más información en:
Museu de Prehistòria de València
Caller Corona, 36 – T. 963 883 565 / sip@dival.es
www.museuprehistoriavalencia.es
o siguenos en Facebook, Twitter o Instagram
El Museu cuenta con un protocolo de prevención de la
COVID-19, por favor infórmate antes de realizar la visita
[page-n-10]
PROGRAMACION + MUSEo fuera del
V
ISITAS COMENTADAS A LOS
YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS
Gratuitas previa concertación
museo
El museo difunde su actividad didáctica y expositiva en centros
educativos, ayuntamientos y entidades sin ánimo de lucro de
nuestro territorio. También realiza visitas y talleres en diferentes
yacimientos durante todo el año.
XVI Jornadas de puertas abiertas:
Descubriendo Kelin Caudete de las Fuentes
17 y 18 de octubre. Visitas comentadas gratuitas previa concertación.
Concertación e información en conocekelin@gmail.com
Jornada de puertas abiertas de
la Lloma de Betxí Paterna
Visitas comentadas y talleres gratuitos previa concertación: sábado 7
de noviembre, de 10 a 14 h. Salida desde la estación de metro de La
Canyada. Concertación e información en visiteslloma@gmail.com
Puntal dels Llops Olocau
Visitas comentadas gratuitas previa concertación. Concertación e
información en 672 794 404 / puntal.llops@olocau.es
La Bastida de les Alcusses Moixent
UTA DELS IBERS VALÈNCIA
R Puntal
dels Llops, Olocau
Tòs Pelat, Moncada
Tossal de Sant Miquel, Llíria
Castellet de Bernabé, Llíria
La Seña, Villar del Arzobispo
La Bastida de les Alcusses, Moixent
Castellar de Meca, Ayora
El Molón, Camporrobles
Kelin, Caudete de las Fuentes
Horario de visites comentadas gratuitas previa concertación: de
miércoles a domingo de 10:30 a 14:00 h. Concertación e información
en 687 836 717 y 687 836 545 / labastida@moixent.es
Cova del Bolomor Tavernes de la Valldigna
Visitas guiadas organizadas por el Ayuntamiento. Más información en
962 885 264 / 645 977 022 / visitas@bolomor.com
Kelin Caudete de las Fuentes
Visitas comentadas gratuitas previa concertación. Concertación e
información en conocekelin@gmail.com
Más información en:
Museu de Prehistòria de València
Caller Corona, 36 – T. 963 883 565 / sip@dival.es
www.museuprehistoriavalencia.es
o siguenos en Facebook, Twitter o Instagram
El Museu cuenta con un protocolo de prevención de la
COVID-19, por favor infórmate antes de realizar la visita
Museu de Prehistòria de València / Calle Corona, 36, 46003 València
[page-n-11]
MUSEU DE PREHISTÒRIA DE VALÈNCIA
CENTRO MUSEÍSTICO LA BENEFICÈNCIA
Calle Corona, 36, València
HORARIO
De martes a domingo, de 10:00 a 20:00 h. Lunes cerrado.
Biblioteca del Servicio de Investigación Prehistórica
Acceso gratuito. De lunes a viernes, de 8:30 a 13:30 h.
ENTRADA
Tarifa general: 2 euros. Tarifa reducida: 1 euro para grupos de diez o
más personas, estudiantes menores de 16 años, así como todos aquellos que
se encuentren cursando estudios reglados y lo acrediten (FP, Bachillerato,
Universidad, etc.). Tarifa gratuita: discapacitados, jubilados y miembros
de familia numerosa con documento acreditativo, niños menores de 7 años,
grupos escolares, ciudadanos en paro, miembros de asociaciones culturales,
ICOM y guías turísticos, debidamente habilitados y acreditados, y el 18 de
mayo Día Internacional de los Museos. Entrada gratuita para todos los
públicos: sábados, domingos y festivos. Según el edicto publicado el
24/11/2012 en el Boletín Oficial de la Provincia de València.
INFORMACIÓN
Información general: 963 883 565
Servicio de Investigación Prehistórica 963 883 587 / sip@dival.es
Biblioteca 963 883 600 / bibliotecasip@dival.es
Didáctica Concertación de grupos. 963 883 579 / servici.visites@dival.es
El Museu cuenta con un protocolo de prevención de la
COVID-19, por favor infórmate antes de realizar la visita
Maleta didáctica y exposiciones itinerantes
963 883 626 / unitat.difusio@dival.es
SERVICIOS: Tienda-librería
ACCESO
Autobuses EMT líneas C1, 28, 79, 80, 94 i 95
Metro: líneas 1 y 2, estació Túria / Tranvía: línia 4, estació Reus
MÁS INFORMACIÓN: www.museuprehistoriavalencia.es
Síguenos en Facebook, Twitter e Instagram
[page-n-12]
Back to top