Curso de exposiciones temporales, museo y sociedad

2015
[page-n-1]
PROGRAMA DE CONFERENCIAS
Comunicación Científica, médica y ambiental de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Desde 2002 ha desarrollado
diversas exposiciones propias y también colaborado en diferentes proyectos museográficos como Cosmocaixa (Barcelona), Eureka/Kutxaespacio (San Sebastián), Museo de las Ciencias Príncipe Felipe (Valencia), mc2 (A Coruña) o Museo Agbar
de las Aguas. Es comisario independiente de exposiciones de
ciencia, y ha publicado artículos sobre museografía científica y
participado en ponencias sobre museología.
MIÉRCOLES 25 NOVIEMBRE, 16:30 HORAS
Qué comunicar y cómo comunicar con una exposición
temporal. Guillermo Fernández (coordinador del área de
museología científica del Máster de Comunicación Científica,
médica y ambiental, Universitat Pompeu Fabra de Barcelona)
Reseña: El lenguaje museográfico es un medio de comunicación, la exposición es el producto del lenguaje museográfico
y el museo es el espacio propio de las exposiciones. Analizaremos las formas de comunicar la ciencia con los medios del
lenguaje museográfico, con el fin de explicar las extraordinarias capacidades de la exposición para producir en nuestros
visitantes la fascinación intensa de las mejores experiencias
intelectuales.
Guillermo Fernández es Consultor de proyectos museísticos
y Coordinador del área de museología científica del Máster de
MIÉRCOLES 25 NOVIEMBRE, 18:00 HORAS
Del Museo al Ágora digital. Una reflexión desde el Museo
de la Evolución Humana. Alejandro Sarmiento Carrión (Director Gerente del Sistema Atapuerca, y del Museo de la Evolución Humana)
Reseña: Un Museo adquiere cada vez más importancia social en la medida en que es capaz de evolucionar para ser concebido como un centro cultural, de encuentro, de polémica
en su sana acepción de “polis”. Un espacio dinámico, que no
se limita a la exhibición de unas colecciones, sino que se constituye en una palanca de transformación y cambio, y en el que
los nuevos medios proporcionan un amplio abanico de posibilidades. Esta ponencia será una aproximación práctica al uso
de las herramientas 2.0 en la difusión del fenómeno Atapuerca
analizando vectores, como la medición de su reputación, la influencia y el impacto del museo y del fenómeno Atapuerca en
las redes sociales.
Alejandro Sarmiento es Director Gerente del Sistema Atapuerca y del Museo de la Evolución Humana desde 2013. Ha
desarrollado la Dirección Gerencia de la Candidatura de Burgos a Ciudad Europea de la Cultura en 2016 y la Gerencia de
la Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Como
gestor cultural ha organizado más de un centenar de exposiciones temporales. Como abogado especializado en Derecho
de la Cultura y Entidades no Lucrativas ha colaborado con la
Agencia Española de Cooperación Internacional. En la actualidad participa asiduamente en diferentes medios de comunicación y está ultimando su tesis doctoral centrada en el papel
de las Fundaciones como instrumentos de gestión cultural y
desarrollo social
JUEVES 26 DE NOVIEMBRE, 16:30 HORAS
Recursos compartidos: ¿son tan distintos los montajes
de colecciones permanentes y de exposiciones temporales?
Rodolfo del Valle Colombres (Director de proyectos de Empty
S.L.)
Reseña: Existe una premisa insoslayable entre la museografía, el diseño y la producción de montajes permanentes que es
la durabilidad de la instalación desde los puntos de vista material, conceptual y estilístico. En las exposiciones temporales,
en cambio, su propia condición efímera invita a experimentar
sin el compromiso de la permanencia ni el temor a la obsolescencia. En la trayectoria de Empty hay un buen número de
proyectos museográficos, temporales y estables, relacionados
con la arqueología que se abordarán en esta ponencia.
Rodolfo del Valle es director de proyectos de Empty S.L,
especializada en arquitectura y museografía. Ha desarrollado
una infinidad de proyectos museográficos de ámbito nacional
e internacional, y en el campo de la arqueología ha participado en el Museo Arqueológico Nacional, exposiciones para
el gran público como las que organiza la Fundación Canal de
Isabel II, o las salas del Museo de Arqueología de Pontevedra.
La actividad de Empty se centra en el desarrollo de proyectos
singulares que deben satisfacer objetivos complejos, donde la
atención a los aspectos de diseño y ejecución material ocupa
un lugar prioritario.
JUEVES 26 NOVIEMBRE, 18:00 HORAS.
El público de las exposiciones: la importancia de los estudios de público en el diseño y producción de exposiciones
y en la evaluación de resultados. Antoni Laporte Roselló (Director de la consultoría de gestión y marketing cultural ARTImetria)
Reseña: esta ponencia introducirá algunos conceptos relativos al análisis y estudio de los visitantes en exposiciones, su
utilidad y presentación, así como la evaluación de las muestras. Además se citarán y comentarán las principales metodologías utilizadas y se aportarán algunos ejemplos procedentes
de estudios realizados.
Antoni Laporte es Director de ARTImetría, Estrategias para
la Cultura, empresa de consultoría en gestión y marketing culturales, Director técnico del Observatorio de los Públicos del
Patrimonio Cultural de Catalunya, y Profesor de planificación
estratégica, marketing y sistemas de evaluación en másteres
de la Universitat de Barcelona, la Universidad Complutense de
Madrid y la Universitat Internacional de Catalunya. En su trayectoria profesional ha asesorado a distintas instituciones en
planes estratégicos y de marketing, y también dirigido numerosos estudios de público y de hábitos culturales, y coordinado
varios planes culturales para municipios y otras administraciones locales. Junto con Joaquina Bobes, es autor del Manual de
tiendas de museos, editorial Trea, Gijón (2014).
[page-n-2]
PROGRAMA DE CONFERENCIAS
Comunicación Científica, médica y ambiental de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Desde 2002 ha desarrollado
diversas exposiciones propias y también colaborado en diferentes proyectos museográficos como Cosmocaixa (Barcelona), Eureka/Kutxaespacio (San Sebastián), Museo de las Ciencias Príncipe Felipe (Valencia), mc2 (A Coruña) o Museo Agbar
de las Aguas. Es comisario independiente de exposiciones de
ciencia, y ha publicado artículos sobre museografía científica y
participado en ponencias sobre museología.
MIÉRCOLES 25 NOVIEMBRE, 16:30 HORAS
Qué comunicar y cómo comunicar con una exposición
temporal. Guillermo Fernández (coordinador del área de
museología científica del Máster de Comunicación Científica,
médica y ambiental, Universitat Pompeu Fabra de Barcelona)
Reseña: El lenguaje museográfico es un medio de comunicación, la exposición es el producto del lenguaje museográfico
y el museo es el espacio propio de las exposiciones. Analizaremos las formas de comunicar la ciencia con los medios del
lenguaje museográfico, con el fin de explicar las extraordinarias capacidades de la exposición para producir en nuestros
visitantes la fascinación intensa de las mejores experiencias
intelectuales.
Guillermo Fernández es Consultor de proyectos museísticos
y Coordinador del área de museología científica del Máster de
MIÉRCOLES 25 NOVIEMBRE, 18:00 HORAS
Del Museo al Ágora digital. Una reflexión desde el Museo
de la Evolución Humana. Alejandro Sarmiento Carrión (Director Gerente del Sistema Atapuerca, y del Museo de la Evolución Humana)
Reseña: Un Museo adquiere cada vez más importancia social en la medida en que es capaz de evolucionar para ser concebido como un centro cultural, de encuentro, de polémica
en su sana acepción de “polis”. Un espacio dinámico, que no
se limita a la exhibición de unas colecciones, sino que se constituye en una palanca de transformación y cambio, y en el que
los nuevos medios proporcionan un amplio abanico de posibilidades. Esta ponencia será una aproximación práctica al uso
de las herramientas 2.0 en la difusión del fenómeno Atapuerca
analizando vectores, como la medición de su reputación, la influencia y el impacto del museo y del fenómeno Atapuerca en
las redes sociales.
Alejandro Sarmiento es Director Gerente del Sistema Atapuerca y del Museo de la Evolución Humana desde 2013. Ha
desarrollado la Dirección Gerencia de la Candidatura de Burgos a Ciudad Europea de la Cultura en 2016 y la Gerencia de
la Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Como
gestor cultural ha organizado más de un centenar de exposiciones temporales. Como abogado especializado en Derecho
de la Cultura y Entidades no Lucrativas ha colaborado con la
Agencia Española de Cooperación Internacional. En la actualidad participa asiduamente en diferentes medios de comunicación y está ultimando su tesis doctoral centrada en el papel
de las Fundaciones como instrumentos de gestión cultural y
desarrollo social
JUEVES 26 DE NOVIEMBRE, 16:30 HORAS
Recursos compartidos: ¿son tan distintos los montajes
de colecciones permanentes y de exposiciones temporales?
Rodolfo del Valle Colombres (Director de proyectos de Empty
S.L.)
Reseña: Existe una premisa insoslayable entre la museografía, el diseño y la producción de montajes permanentes que es
la durabilidad de la instalación desde los puntos de vista material, conceptual y estilístico. En las exposiciones temporales,
en cambio, su propia condición efímera invita a experimentar
sin el compromiso de la permanencia ni el temor a la obsolescencia. En la trayectoria de Empty hay un buen número de
proyectos museográficos, temporales y estables, relacionados
con la arqueología que se abordarán en esta ponencia.
Rodolfo del Valle es director de proyectos de Empty S.L,
especializada en arquitectura y museografía. Ha desarrollado
una infinidad de proyectos museográficos de ámbito nacional
e internacional, y en el campo de la arqueología ha participado en el Museo Arqueológico Nacional, exposiciones para
el gran público como las que organiza la Fundación Canal de
Isabel II, o las salas del Museo de Arqueología de Pontevedra.
La actividad de Empty se centra en el desarrollo de proyectos
singulares que deben satisfacer objetivos complejos, donde la
atención a los aspectos de diseño y ejecución material ocupa
un lugar prioritario.
JUEVES 26 NOVIEMBRE, 18:00 HORAS.
El público de las exposiciones: la importancia de los estudios de público en el diseño y producción de exposiciones
y en la evaluación de resultados. Antoni Laporte Roselló (Director de la consultoría de gestión y marketing cultural ARTImetria)
Reseña: esta ponencia introducirá algunos conceptos relativos al análisis y estudio de los visitantes en exposiciones, su
utilidad y presentación, así como la evaluación de las muestras. Además se citarán y comentarán las principales metodologías utilizadas y se aportarán algunos ejemplos procedentes
de estudios realizados.
Antoni Laporte es Director de ARTImetría, Estrategias para
la Cultura, empresa de consultoría en gestión y marketing culturales, Director técnico del Observatorio de los Públicos del
Patrimonio Cultural de Catalunya, y Profesor de planificación
estratégica, marketing y sistemas de evaluación en másteres
de la Universitat de Barcelona, la Universidad Complutense de
Madrid y la Universitat Internacional de Catalunya. En su trayectoria profesional ha asesorado a distintas instituciones en
planes estratégicos y de marketing, y también dirigido numerosos estudios de público y de hábitos culturales, y coordinado
varios planes culturales para municipios y otras administraciones locales. Junto con Joaquina Bobes, es autor del Manual de
tiendas de museos, editorial Trea, Gijón (2014).
[page-n-2]
Back to top