Restes de vida, restes de mort: jornada de treball d’arqueologia de la mort : 16 de juny de 2010
2010
Programa
[page-n-1]
RESTOS
DE VIDA
DE MUERTE
JORNADA DE TRABAJO DE ARQUEOLOGIA DE LA MUERTE 16 DE JUNIO DE 2010
La arqueología funeraria recoge, documenta e
interpreta el conjunto de actividades que una
comunidad ha decidido realizar en torno a la
muerte de un congénere. Todos estos elementos funerarios son el reflejo de un mundo
simbólico, cultural y social que la arqueología
rescata para el presente.
El objetivo de esta jornada es aportar una visión multidisciplinar sobre el concepto de la
muerte durante la Prehistoria, a través de los
avances en el campo de la arqueología funeraria, la osteoarqueología y la antropología
socio-cultural.
SESIÓN MAÑANA
9-9'30: Recogida de documentación.
I. ARQUEOLOGÍA DE LA MUERTE
9'30-10'30: Arqueología de la muerte. Teresa Chapa Brunet. Catedrática de Prehistoria.
Universidad Complutense de Madrid.
Presenta: Helena Bonet Rosado. Directora del Museu de Prehistòria de València.
Los restos funerarios han constituido tradicionalmente una herramienta fundamental para la definición social, espacial y cronológica de las sociedades del pasado. La “Nueva Arqueología”
ordenó los objetivos y metodología para su estudio, desarrollando un abanico de procedimientos analíticos y de documentación que pretendían cubrir los objetivos teóricos propuestos. El desarrollo posterior de la Arqueología Post-Procesual en sus múltiples manifestaciones
ha abierto nuevos caminos para abordar este tema, centrados especialmente en aspectos
ideológicos y en cómo éstos se aprecian a través del comportamiento ante la muerte. En la actualidad, la práctica arqueológica ha alcanzado un alto nivel metodológico que permite ampliar las perspectivas de estudio de estos contextos, aunque también debe afrontar nuevos
problemas derivados de las actitudes actuales ante la gestión de las sociedades del pasado.
10'30-11: Pausa café.
II. EL ESTUDIO DE LOS RESTOS: ENFERMEDADES Y RITUALES
11-12: Canibalismo y Paleopatología. Miguel C. Botella. Catedrático de Antropología Física.
Universidad de Granada.
Presenta y modera: Ángela Pérez Fernández. Arqueóloga. Comisaria de la exposición.
Las marcas que se pueden observar sobre los huesos, producto de manipulaciones intencionales en el perimortem, sirven de indicador del tipo de maniobra realizada. Por ello, su
correcta clasificación resulta clave para diagnosticar la práctica del canibalismo, que sólo
puede ser demostrado si se cumplen una serie de premisas básicas.
Se muestran los distintos tipos de canibalismo y se discute su significado, a la luz de la
única evidencia de que se dispone, que son los huesos humanos.
También guardan los huesos la evidencia de las enfermedades que sufrieron las gentes de
épocas pasadas, así como las condiciones de vida y en algunos casos las circunstancias
que rodearon su muerte. Si bien los registros no pueden ser todo lo completos que sería
deseable, tienen el valor de que lo que muestran es objetivo.
Pasada ya la época de la presentación de casos más o menos llamativos, ahora la Paleopatología cobra una dimensión nueva porque se dedica a analizar los modos y medios de
vida de las poblaciones humanas, a través de sus estados de salud y enfermedad.
12-13: Debate.
13-14: Visita a la exposición “Restes de vida, Restes de mort”.
SESIÓN TARDE
16'30-17'30: El estudio de los restos quemados. Bibiana Agustí. Arqueóloga.
Presenta: Begoña Soler Mayor. Conservadora del Museu de Prehistòria de València.
Comisaria de la exposición.
El tratamiento funerario de la cremación/incineración transforma el material esquelético de
manera que lo reduce a un pequeño volumen de fragmentos mineralizados y calcinados que
se deposita en el lugar sepulcral. Estas condiciones físicas exigen una metodología de estudio específica que permita obtener resultados antropológicos satisfactorios orientados a
interpretar depósitos individuales o múltiples, su clase de edad, sexo, morfología y alteraciones patológicas. Desde la arqueología funeraria nos aproximaremos a los mecanismos
relacionados con la combustión, la recogida de la pira funeraria y las condiciones de depósito en el lugar funerario. Finalmente, a partir de la observación de las transformaciones
tafonómicas, podremos comprender algunas incidencias acontecidas desde el momento del
depósito hasta la intervención arqueológica.
III. LA MUERTE DESDE LA ANTROPOLOGÍA
17'30-18'30: Antropología y muerte: la gestión de los cadáveres. Marta Allué. Antropóloga.
Presenta y modera: Joan Seguí. Director del Museu Valencià d'Etnologia.
Cada sociedad dispone de instrumentos de carácter técnico para gestionar la evacuación
de los cadáveres. La función de los gestos asociados (ritual) es restablecer el orden social
perturbado mediante actos ceremoniales que simbolizan el tránsito y que vehiculan la angustia por la pérdida y la proximidad de la muerte de los supervivientes.
¿Es este esquema aplicable a todas las culturas, a todos los tiempos?
18'30-19'30: Debate.
MUSEU DE PREHISTÒRIA DE VALÈNCIA
Saló Alfons el Magnànim. Entrada libre, hasta completar aforo, 200 plazas.
Más información al tlfno. 963 883 564 - 963 883 626, o al correo electrónico begonya.soler@dival.es
Museu de Prehistòria de València. Corona, 36 · 46003 València. www.museuprehistoriavalencia.es
[page-n-2]
RESTOS
DE VIDA
DE MUERTE
JORNADA DE TRABAJO DE ARQUEOLOGIA DE LA MUERTE 16 DE JUNIO DE 2010
La arqueología funeraria recoge, documenta e
interpreta el conjunto de actividades que una
comunidad ha decidido realizar en torno a la
muerte de un congénere. Todos estos elementos funerarios son el reflejo de un mundo
simbólico, cultural y social que la arqueología
rescata para el presente.
El objetivo de esta jornada es aportar una visión multidisciplinar sobre el concepto de la
muerte durante la Prehistoria, a través de los
avances en el campo de la arqueología funeraria, la osteoarqueología y la antropología
socio-cultural.
SESIÓN MAÑANA
9-9'30: Recogida de documentación.
I. ARQUEOLOGÍA DE LA MUERTE
9'30-10'30: Arqueología de la muerte. Teresa Chapa Brunet. Catedrática de Prehistoria.
Universidad Complutense de Madrid.
Presenta: Helena Bonet Rosado. Directora del Museu de Prehistòria de València.
Los restos funerarios han constituido tradicionalmente una herramienta fundamental para la definición social, espacial y cronológica de las sociedades del pasado. La “Nueva Arqueología”
ordenó los objetivos y metodología para su estudio, desarrollando un abanico de procedimientos analíticos y de documentación que pretendían cubrir los objetivos teóricos propuestos. El desarrollo posterior de la Arqueología Post-Procesual en sus múltiples manifestaciones
ha abierto nuevos caminos para abordar este tema, centrados especialmente en aspectos
ideológicos y en cómo éstos se aprecian a través del comportamiento ante la muerte. En la actualidad, la práctica arqueológica ha alcanzado un alto nivel metodológico que permite ampliar las perspectivas de estudio de estos contextos, aunque también debe afrontar nuevos
problemas derivados de las actitudes actuales ante la gestión de las sociedades del pasado.
10'30-11: Pausa café.
II. EL ESTUDIO DE LOS RESTOS: ENFERMEDADES Y RITUALES
11-12: Canibalismo y Paleopatología. Miguel C. Botella. Catedrático de Antropología Física.
Universidad de Granada.
Presenta y modera: Ángela Pérez Fernández. Arqueóloga. Comisaria de la exposición.
Las marcas que se pueden observar sobre los huesos, producto de manipulaciones intencionales en el perimortem, sirven de indicador del tipo de maniobra realizada. Por ello, su
correcta clasificación resulta clave para diagnosticar la práctica del canibalismo, que sólo
puede ser demostrado si se cumplen una serie de premisas básicas.
Se muestran los distintos tipos de canibalismo y se discute su significado, a la luz de la
única evidencia de que se dispone, que son los huesos humanos.
También guardan los huesos la evidencia de las enfermedades que sufrieron las gentes de
épocas pasadas, así como las condiciones de vida y en algunos casos las circunstancias
que rodearon su muerte. Si bien los registros no pueden ser todo lo completos que sería
deseable, tienen el valor de que lo que muestran es objetivo.
Pasada ya la época de la presentación de casos más o menos llamativos, ahora la Paleopatología cobra una dimensión nueva porque se dedica a analizar los modos y medios de
vida de las poblaciones humanas, a través de sus estados de salud y enfermedad.
12-13: Debate.
13-14: Visita a la exposición “Restes de vida, Restes de mort”.
SESIÓN TARDE
16'30-17'30: El estudio de los restos quemados. Bibiana Agustí. Arqueóloga.
Presenta: Begoña Soler Mayor. Conservadora del Museu de Prehistòria de València.
Comisaria de la exposición.
El tratamiento funerario de la cremación/incineración transforma el material esquelético de
manera que lo reduce a un pequeño volumen de fragmentos mineralizados y calcinados que
se deposita en el lugar sepulcral. Estas condiciones físicas exigen una metodología de estudio específica que permita obtener resultados antropológicos satisfactorios orientados a
interpretar depósitos individuales o múltiples, su clase de edad, sexo, morfología y alteraciones patológicas. Desde la arqueología funeraria nos aproximaremos a los mecanismos
relacionados con la combustión, la recogida de la pira funeraria y las condiciones de depósito en el lugar funerario. Finalmente, a partir de la observación de las transformaciones
tafonómicas, podremos comprender algunas incidencias acontecidas desde el momento del
depósito hasta la intervención arqueológica.
III. LA MUERTE DESDE LA ANTROPOLOGÍA
17'30-18'30: Antropología y muerte: la gestión de los cadáveres. Marta Allué. Antropóloga.
Presenta y modera: Joan Seguí. Director del Museu Valencià d'Etnologia.
Cada sociedad dispone de instrumentos de carácter técnico para gestionar la evacuación
de los cadáveres. La función de los gestos asociados (ritual) es restablecer el orden social
perturbado mediante actos ceremoniales que simbolizan el tránsito y que vehiculan la angustia por la pérdida y la proximidad de la muerte de los supervivientes.
¿Es este esquema aplicable a todas las culturas, a todos los tiempos?
18'30-19'30: Debate.
MUSEU DE PREHISTÒRIA DE VALÈNCIA
Saló Alfons el Magnànim. Entrada libre, hasta completar aforo, 200 plazas.
Más información al tlfno. 963 883 564 - 963 883 626, o al correo electrónico begonya.soler@dival.es
Museu de Prehistòria de València. Corona, 36 · 46003 València. www.museuprehistoriavalencia.es
[page-n-2]
Back to top