Relecturas. Itinerarios museales en clave de género

2025
[page-n-1]
MUSEU DE PREHISTÒRIA DE VALÈNCIA
Itinerarios
Museales en
Clave de Género
Itinerarios
Museales en
Clave de Género
Kalathos de la danza. Tossal de Sant Miquel. Llíria
Pendiente de oro, amatista y dos perlas. Valentia
(Valencia). Época Imperial romana. S.II-III d.C.
Recipiente cerámico realizado a torno, de pasta fina, con decoración de pintura roja que representa una danza en la que participan
hombres y mujeres.
La iconografía ibérica permite, a partir de la indumentaria y las acciones, la asignación de género a los personajes. Las imágenes de
las cerámicas muestran la relación de las mujeres con el tejido,
bien sea como símbolo de género y estatus o como elemento activo en la educación de las niñas. La trascendencia de la producción
textil llevada a cabo por las mujeres, queda reflejada en algunos
fragmentos de cerámica como “las tejedoras” del yacimiento del
Tossal de Sant Miquel y en algunas referencias de fuentes clásicas.
La sociedad ibérica es una sociedad con grandes diferencias sociales, siendo sus relaciones de tipo clientelar. Las mujeres iberas tuvieron un papel destacado en todos los ámbitos de la casa:
administración, alimentación o la atención a la familia. Las damas,
con un estatus social elevado, eran transmisoras del linaje y participaban activamente en la vida social.
La posesión de este tipo de objetos está ligada a un estatus social alto en
época romana. Las matronas romanas utilizaban gran cantidad de joyas.
Las ornatrices eran las esclavas encargadas de acicalar a las mujeres patricias. Este objeto está relacionado con una mujer de clase alta. Pero
también con el trabajo de las esclavas pues evoca una rebelión de las
mujeres contra el Senado Romano. Durante la II Guerra Púnica se promulgó en Roma la Lex Oppia, que prohibía la ostentación en público de
riquezas como las joyas, ya que el empobrecimiento generado por la
guerra se había cebado en las clases más humildes y podían sentirse
ofendidas al ver tales riquezas. Tras las victorias de Escipión sobre Aníbal, las condiciones económicas mejoraron, pero una sección del Senado, encabezada por Catón, se negaba a derogar la ley para seguir en la
austeridad. El día en que se votaba en el Senado la permanencia de la ley,
un gran grupo de mujeres se concentraron delante de las casas de algunos senadores con la intención de no dejarles acudir a la votación. Catón
dijo que si se dejaba a las mujeres decir sus opiniones, los hombres perderían su libertad y también (cita Tito Livio): “desde el momento que permitamos que sean iguales, serán superiores”. Pese a la discusión y el
escándalo la LexOppia fue derogada.
(Valencia). Cultura Ibérica. S. III-II a.C.
Planta 2. Sala 6
La ciudad de Edeta y su territorio
Planta 2. Sala 1 1
La ciudad romana
[page-n-2]
Itinerarios
Museales en
Clave de Género
Itinerarios
Museales en
Clave de Género
Itinerarios
Museales en
Clave de Género
La red de itinerarios museales en clave de género
incorpora la perspectiva de género a la visita cultural al
museo. La perspectiva de género estudia las construcciones culturales y sociales propias para los hombres
y las mujeres, aquello que identifica lo femenino y lo
masculino. Con esta red se ofrece a las y los visitantes
de los museos participantes una lectura diferente de
las colecciones expuestas, con el fin de fomentar la
igualdad de género ante la diversidad.
“
El Museu de Prehistòria de València ha elaborado un
itinerario o recorrido en clave de género, seleccionando un conjunto de piezas y espacios de su colección
permanente que muestran un interés significativo en
relación a las representaciones de género. Las y los
visitantes pueden consultar y descargar la información
y material necesario para realizar los recorridos propuestos en www.relecturas.es
Estos itinerarios no se focalizan exclusivamente en la
figura de la mujer, sino que exploran igualmente las
representaciones del hombre y la masculinidad, así
como la presencia de identidades transgénero, terceros
géneros o géneros alternativos al sistema dual occidental de sexo/género. También se centran en aspectos
tales como la ideología y los sistemas de género, los
estereotipos y los roles, las relaciones entre espacios,
historia y género, etc.
Aguja de hueso. Cova del Parpalló (Gandía, Valencia).
Paleolítico superior. Hace 1 4.000 años
Molino de mano de piedra arenisca. Cova de l’Or
(Beniarrés, Alicante). Neolítico. Hace 6.000 años
Hacha de sección rectangular de cobre. Lloma de Betxí
(Paterna, Valencia). Edad del Bronce. Hace 4.000 años
Aguja de coser realizada sobre hueso. Las agujas aparecen en el
Paleolítico superior, hace aproximadamente unos 30.000 años y su
función es la misma que en la actualidad. Esta piezas nos permite
acercarnos desde el presente a determinadas actividades de la vida
de las sociedades cazadoras-recolectoras-pescadoras del pasado.
La investigación determina que este objeto fue utilizado a través del
análisis de las huellas que su uso ha dejado; se ha descubierto que
se elaboró sobre metapodio de cabra, y por su contexto estratigráfico, que su cronología es de hace 1 4.000 años.
Lo que la investigación arqueológica no puede decir es si fue fabricada o usada por hombres o mujeres. Sin embargo, la interpretación que desde el presente se hace es que coser es un trabajo
asociado a las mujeres tanto en nuestra sociedad como en las sociedades tradicionales y que, por tanto, en el pasado debió ser así.
De esta forma algo que no es posible saber, queda automáticamente atribuido a las mujeres del pasado.
Los molinos eran utilizados para el procesado de los cereales. Se
ubicaban en los espacios domésticos de los yacimientos de las
primeras sociedades productoras de alimentos. Estaban formados
por dos partes: la base pasiva y la moledera que es la pieza activa
que sirve para moler.
A partir de los esqueletos hallados en las tumbas y necrópolis, podemos saber el sexo y la edad de las personas enterradas y,
además, su dieta, estado de salud, enfermedades o el esfuerzo
muscular realizado. De esta manera ha sido posible determinar en
los esqueletos femeninos el desgaste de los huesos de la mano, de
las rodillas y de los pies. Este tipo de desgaste físico se produce
por la acción continuada de moler cereales en molinos de vaivén
para fabricar harina. Por tanto es posible asignar a las mujeres el
procesado de los cereales a través de la molienda. Este trabajo es
de suma importancia para estos grupos ya que es un elemento básico de la alimentación diaria.
Las hachas son utilizadas para la tala y el trabajo de la madera. Durante mucho tiempo, las propias investigaciones arqueológicas,
han negado la participación de las mujeres en los procesos metalúrgicos. EL hecho de que algunos de los materiales más destacados fueran considerados armas, hizo que se descartara la
relación de las mujeres con este tipo de objetos. Sin embargo, en
la mayoría de yacimientos de la Península Ibérica, los hornos metalúrgicos aparecen integrados dentro de los poblados, lo cual es
un factor para considerar que tanto hombres como mujeres participaran en el procesado de los minerales para la obtención de instrumentos metálicos. Además, no debe olvidarse la importancia del
abastecimiento de la materia prima, los minerales necesarios para
las aleaciones, en el que etnográficamente se documenta la participación femenina.
Algunos de los objetivos de la red son: contribuir al
conocimiento y difusión del patrimonio cultural valenciano, fomentar el diálogo intercultural, estrechar los
vínculos entre los museos valencianos, dinamizar el
turismo cultural, y formar en valores de respeto, convivencia y tolerancia para conseguir una igualdad real
y efectiva entre mujeres y hombres.
Planta 1 . Sala 3
El paleolítico superior: los grandes
cazadores
Planta 1 . Sala 6
El Neolítico: los primeros
agricultores y ganaderos
Planta 1 . Sala 9
La Edad del Bronce: la diversidad
de culturas
[page-n-3]
MUSEU DE PREHISTÒRIA DE VALÈNCIA
Itinerarios
Museales en
Clave de Género
Itinerarios
Museales en
Clave de Género
Kalathos de la danza. Tossal de Sant Miquel. Llíria
Pendiente de oro, amatista y dos perlas. Valentia
(Valencia). Época Imperial romana. S.II-III d.C.
Recipiente cerámico realizado a torno, de pasta fina, con decoración de pintura roja que representa una danza en la que participan
hombres y mujeres.
La iconografía ibérica permite, a partir de la indumentaria y las acciones, la asignación de género a los personajes. Las imágenes de
las cerámicas muestran la relación de las mujeres con el tejido,
bien sea como símbolo de género y estatus o como elemento activo en la educación de las niñas. La trascendencia de la producción
textil llevada a cabo por las mujeres, queda reflejada en algunos
fragmentos de cerámica como “las tejedoras” del yacimiento del
Tossal de Sant Miquel y en algunas referencias de fuentes clásicas.
La sociedad ibérica es una sociedad con grandes diferencias sociales, siendo sus relaciones de tipo clientelar. Las mujeres iberas tuvieron un papel destacado en todos los ámbitos de la casa:
administración, alimentación o la atención a la familia. Las damas,
con un estatus social elevado, eran transmisoras del linaje y participaban activamente en la vida social.
La posesión de este tipo de objetos está ligada a un estatus social alto en
época romana. Las matronas romanas utilizaban gran cantidad de joyas.
Las ornatrices eran las esclavas encargadas de acicalar a las mujeres patricias. Este objeto está relacionado con una mujer de clase alta. Pero
también con el trabajo de las esclavas pues evoca una rebelión de las
mujeres contra el Senado Romano. Durante la II Guerra Púnica se promulgó en Roma la Lex Oppia, que prohibía la ostentación en público de
riquezas como las joyas, ya que el empobrecimiento generado por la
guerra se había cebado en las clases más humildes y podían sentirse
ofendidas al ver tales riquezas. Tras las victorias de Escipión sobre Aníbal, las condiciones económicas mejoraron, pero una sección del Senado, encabezada por Catón, se negaba a derogar la ley para seguir en la
austeridad. El día en que se votaba en el Senado la permanencia de la ley,
un gran grupo de mujeres se concentraron delante de las casas de algunos senadores con la intención de no dejarles acudir a la votación. Catón
dijo que si se dejaba a las mujeres decir sus opiniones, los hombres perderían su libertad y también (cita Tito Livio): “desde el momento que permitamos que sean iguales, serán superiores”. Pese a la discusión y el
escándalo la LexOppia fue derogada.
(Valencia). Cultura Ibérica. S. III-II a.C.
Planta 2. Sala 6
La ciudad de Edeta y su territorio
Planta 2. Sala 1 1
La ciudad romana
[page-n-2]
Itinerarios
Museales en
Clave de Género
Itinerarios
Museales en
Clave de Género
Itinerarios
Museales en
Clave de Género
La red de itinerarios museales en clave de género
incorpora la perspectiva de género a la visita cultural al
museo. La perspectiva de género estudia las construcciones culturales y sociales propias para los hombres
y las mujeres, aquello que identifica lo femenino y lo
masculino. Con esta red se ofrece a las y los visitantes
de los museos participantes una lectura diferente de
las colecciones expuestas, con el fin de fomentar la
igualdad de género ante la diversidad.
“
El Museu de Prehistòria de València ha elaborado un
itinerario o recorrido en clave de género, seleccionando un conjunto de piezas y espacios de su colección
permanente que muestran un interés significativo en
relación a las representaciones de género. Las y los
visitantes pueden consultar y descargar la información
y material necesario para realizar los recorridos propuestos en www.relecturas.es
Estos itinerarios no se focalizan exclusivamente en la
figura de la mujer, sino que exploran igualmente las
representaciones del hombre y la masculinidad, así
como la presencia de identidades transgénero, terceros
géneros o géneros alternativos al sistema dual occidental de sexo/género. También se centran en aspectos
tales como la ideología y los sistemas de género, los
estereotipos y los roles, las relaciones entre espacios,
historia y género, etc.
Aguja de hueso. Cova del Parpalló (Gandía, Valencia).
Paleolítico superior. Hace 1 4.000 años
Molino de mano de piedra arenisca. Cova de l’Or
(Beniarrés, Alicante). Neolítico. Hace 6.000 años
Hacha de sección rectangular de cobre. Lloma de Betxí
(Paterna, Valencia). Edad del Bronce. Hace 4.000 años
Aguja de coser realizada sobre hueso. Las agujas aparecen en el
Paleolítico superior, hace aproximadamente unos 30.000 años y su
función es la misma que en la actualidad. Esta piezas nos permite
acercarnos desde el presente a determinadas actividades de la vida
de las sociedades cazadoras-recolectoras-pescadoras del pasado.
La investigación determina que este objeto fue utilizado a través del
análisis de las huellas que su uso ha dejado; se ha descubierto que
se elaboró sobre metapodio de cabra, y por su contexto estratigráfico, que su cronología es de hace 1 4.000 años.
Lo que la investigación arqueológica no puede decir es si fue fabricada o usada por hombres o mujeres. Sin embargo, la interpretación que desde el presente se hace es que coser es un trabajo
asociado a las mujeres tanto en nuestra sociedad como en las sociedades tradicionales y que, por tanto, en el pasado debió ser así.
De esta forma algo que no es posible saber, queda automáticamente atribuido a las mujeres del pasado.
Los molinos eran utilizados para el procesado de los cereales. Se
ubicaban en los espacios domésticos de los yacimientos de las
primeras sociedades productoras de alimentos. Estaban formados
por dos partes: la base pasiva y la moledera que es la pieza activa
que sirve para moler.
A partir de los esqueletos hallados en las tumbas y necrópolis, podemos saber el sexo y la edad de las personas enterradas y,
además, su dieta, estado de salud, enfermedades o el esfuerzo
muscular realizado. De esta manera ha sido posible determinar en
los esqueletos femeninos el desgaste de los huesos de la mano, de
las rodillas y de los pies. Este tipo de desgaste físico se produce
por la acción continuada de moler cereales en molinos de vaivén
para fabricar harina. Por tanto es posible asignar a las mujeres el
procesado de los cereales a través de la molienda. Este trabajo es
de suma importancia para estos grupos ya que es un elemento básico de la alimentación diaria.
Las hachas son utilizadas para la tala y el trabajo de la madera. Durante mucho tiempo, las propias investigaciones arqueológicas,
han negado la participación de las mujeres en los procesos metalúrgicos. EL hecho de que algunos de los materiales más destacados fueran considerados armas, hizo que se descartara la
relación de las mujeres con este tipo de objetos. Sin embargo, en
la mayoría de yacimientos de la Península Ibérica, los hornos metalúrgicos aparecen integrados dentro de los poblados, lo cual es
un factor para considerar que tanto hombres como mujeres participaran en el procesado de los minerales para la obtención de instrumentos metálicos. Además, no debe olvidarse la importancia del
abastecimiento de la materia prima, los minerales necesarios para
las aleaciones, en el que etnográficamente se documenta la participación femenina.
Algunos de los objetivos de la red son: contribuir al
conocimiento y difusión del patrimonio cultural valenciano, fomentar el diálogo intercultural, estrechar los
vínculos entre los museos valencianos, dinamizar el
turismo cultural, y formar en valores de respeto, convivencia y tolerancia para conseguir una igualdad real
y efectiva entre mujeres y hombres.
Planta 1 . Sala 3
El paleolítico superior: los grandes
cazadores
Planta 1 . Sala 6
El Neolítico: los primeros
agricultores y ganaderos
Planta 1 . Sala 9
La Edad del Bronce: la diversidad
de culturas
[page-n-3]
Back to top