En temps dels visigots

2019
Díptic
[page-n-1]
1. Tremís de oro. Siglo VI. © Yacimiento de València la Vella.
Ajuntament de Riba-roja del Túria.
2. Lampadario copto. Siglo VI. © Museu Arqueològic de Llíria.
3. Ánfora de vino procedente de Palestina. Siglos VI-VII.
© Yacimiento Punta de l’Illa. MUPREVA. Diputació de València
4. Anillo de oro con amatista y crismón.
Siglo VII. © SIAM. Ajuntament de València.
5. Anagrama de TEBDINIR. Siglo VII. © Yacimiento de Pla
de Nadal. MUPREVA. Diputació de València.
6. Olla de copelación o recipiente para soplar. Siglo VII.
© Yacimiento de Horta Vella. Ajuntament de Bétera.
MUSEU DE PREHISTÒRIA DE VALÈNCIA
C/ Corona, 36 - 46003 València
Info. 963 883 565 [10:00-20:00]
De martes a domingo: 10:00 – 20:00 h
www.museuprehistoriavalencia.es
+1/!$/12&1ޖ+"0!"0"*+6#"01&3,0
Organiza:
Colaboran:
En tiempos
de los visigodos
al territorio
de València
Diciembre 2019 – Junio 2020
[page-n-2]
1
2
4
La exposición abrirá una ventana a un periodo histórico
menospreciado y poco valorado. Una etapa de mestizaje, transición y bisagra, con reminiscencias romanas,
elementos germánicos y del mundo oriental. Sin los visigodos, no podemos entender el mundo musulmán ni
los tiempos feudales.
Su valoración ha cambiado siguiendo las líneas políticas de cada momento. Durante la postguerra, la educación franquista impuso el aprendizaje de la lista de
los 33 reyes godos porque la monarquía visigoda preludiaría la España “Una, Grande y Libre”. Después, los
3&0&$,!,0 0" !"3)2/,+ 6 0" &!"+1& ޖ/,+ ,+ 2+ &+trascendente periodo decadente.
5
3
6
Mientras se olvidaban de aquellos reyes, no tan bárbaros, las excavaciones arqueológicas, poco a poco, los
recuperaron. València y su territorio, especialmente Riba-roja del Túria, son el foco de un periodo con personalidad propia. Se han descubierto yacimientos como
Casals del Mas de Sabater (Morella), Horta Vella (Bétera), València la Vella y Pla de Nadal (Riba-roja de Túria), el grupo episcopal y el circo de Valentia, Senda de
l’Horteta (Alcàsser), Punta de l’Illa y Portus Sucronensis
(Cullera), Monastil (Elda), Allon (Vila Joiosa), Ilici (Elx),
Portus Ilicitanus (Santa Pola) y otros.
El territorio de València se ha convertido en uno de los
mejores ejemplos para conocer una rica realidad que
debe estar al alcance de todos.
[page-n-3]
1. Tremís de oro. Siglo VI. © Yacimiento de València la Vella.
Ajuntament de Riba-roja del Túria.
2. Lampadario copto. Siglo VI. © Museu Arqueològic de Llíria.
3. Ánfora de vino procedente de Palestina. Siglos VI-VII.
© Yacimiento Punta de l’Illa. MUPREVA. Diputació de València
4. Anillo de oro con amatista y crismón.
Siglo VII. © SIAM. Ajuntament de València.
5. Anagrama de TEBDINIR. Siglo VII. © Yacimiento de Pla
de Nadal. MUPREVA. Diputació de València.
6. Olla de copelación o recipiente para soplar. Siglo VII.
© Yacimiento de Horta Vella. Ajuntament de Bétera.
MUSEU DE PREHISTÒRIA DE VALÈNCIA
C/ Corona, 36 - 46003 València
Info. 963 883 565 [10:00-20:00]
De martes a domingo: 10:00 – 20:00 h
www.museuprehistoriavalencia.es
+1/!$/12&1ޖ+"0!"0"*+6#"01&3,0
Organiza:
Colaboran:
En tiempos
de los visigodos
al territorio
de València
Diciembre 2019 – Junio 2020
[page-n-2]
1
2
4
La exposición abrirá una ventana a un periodo histórico
menospreciado y poco valorado. Una etapa de mestizaje, transición y bisagra, con reminiscencias romanas,
elementos germánicos y del mundo oriental. Sin los visigodos, no podemos entender el mundo musulmán ni
los tiempos feudales.
Su valoración ha cambiado siguiendo las líneas políticas de cada momento. Durante la postguerra, la educación franquista impuso el aprendizaje de la lista de
los 33 reyes godos porque la monarquía visigoda preludiaría la España “Una, Grande y Libre”. Después, los
3&0&$,!,0 0" !"3)2/,+ 6 0" &!"+1& ޖ/,+ ,+ 2+ &+trascendente periodo decadente.
5
3
6
Mientras se olvidaban de aquellos reyes, no tan bárbaros, las excavaciones arqueológicas, poco a poco, los
recuperaron. València y su territorio, especialmente Riba-roja del Túria, son el foco de un periodo con personalidad propia. Se han descubierto yacimientos como
Casals del Mas de Sabater (Morella), Horta Vella (Bétera), València la Vella y Pla de Nadal (Riba-roja de Túria), el grupo episcopal y el circo de Valentia, Senda de
l’Horteta (Alcàsser), Punta de l’Illa y Portus Sucronensis
(Cullera), Monastil (Elda), Allon (Vila Joiosa), Ilici (Elx),
Portus Ilicitanus (Santa Pola) y otros.
El territorio de València se ha convertido en uno de los
mejores ejemplos para conocer una rica realidad que
debe estar al alcance de todos.
[page-n-3]
Back to top