
Noticia de las excavaciones efectuadas en la Cueva del Volcán del Faro (Cullera, Valencia)
Daniel Fletcher García
José Aparicio Pérez
[page-n-7]
D. FLETCHER y J . APARIC IO
(Valencia)
Noticia de las excavaciones efectuadas en la
Cueva del Volcán del Faro (Cullera, Valencia)
Con motivo de las obras de urbanización que se están realizando en
el Monte de El Faro, en Cul lera, fuimos advertidos por los señores Giner
Pereperez e His Catalá de la inminente desaparición de unas covachas
situadas en lo alto de dicho monte, en el llamado Volcán.
Como de una de estas covachas ya poseía el S. l. P. materiales arqueológicos recogidos en superficie por el Grupo Espeleológico Vilanova y
Pi era de la Diputación de Valencia ( 1), se consideró imprescindible una
exploración de emergencia de toda la zona, tarea que realizó uno de nosotros (Aparicio) con resultados satisfactorios, por lo que se solicitó de la
s uperioridad, con fecha 28 de agosto de 1968, la correspondien te au to rización de excavaciones.
11
Se halla la covacha excavada junto al faro de Cullera (tig. 1) en el
llamado Volcán que es, en realidad, una gran depresión formada por el
hundimiento de la bóveda de una gran cueva, habiendo quedado al descubierto varias covachas o abrigos, posibles galerías de la primitiva caver-
( 1) J. DONAT ZOPO: "Catálogo de simas y cavernas de la provincia de Valencia".
Valencia, 1960, pág. 34.
]. DONAT ZOPO: "Catálogo espeleológico de la Provincia de Valencia". Memorias
del Instituto Geológico y Minero de España, LXVII. Madrid, 1967, pág. 57-58.
-7 -
[page-n-8]
1
..
.
l(ó :·
"
··..·.
...,
( ·
............... ···:
~
4 e
E:"
••••
TE;:
.:
,;
....'\·····'···········.........
o
Fig. 1.-
~o
··.:t
:•
cvh cl...•• ••·~a.
l
4,
P¡.
• Cueva del Volcán del Faro. - 1: Cueva de Les Mallaetes. - 2: Cueva del
Parpa116. - 3: Cueva de les Maravelles. - 4 : Cueva de Les Rates Penaes. 5 : Cueva del Barra oc Blanc.
- 8 -
[page-n-9]
N
r
..
M MEDiTERRÁNEO
*
CUEVA
DE~
CULLERA
Fig. 2.- Emplazamiento de 1:! cueva del Volcán del Faro. Escala 1: 25.000.
VOLCAN
[page-n-10]
4
FLETCHER-APARJCIO
na. No obstante, como la citada hondonada se conoce popularmente con
el nombre de «El Volcán del Faro» hemos admitido esta denominación
para bautizar la cueva, facilitando así su localización (Lám. 1 y fig. 2) .
11 1
Hasta el momen to presente se llevan realizadas dos campañas de excavaciones; una en e l verano de 1968 y otra en el de 1969. Del resultado
de ambas, damos una brevísima noticia, anticipo del más amplio estudio
que se llevará a cabo en su día.
PRIMERA CAMPAI'IA {verano de 1968)
Se comenzó por realizar una exploración que nos orientase sobre la
estratigrafía del yacimiento. Para ello se efectuó un primer sondeo en e l
exterior de la covacha, a 5'50 metros de una pared de piedra en seco que
la cerraba. Se marcó un rectángulo de 2'50 X 1 metro, alcanzándose la
profundidad de 0'80 metros, observándose la presencia de dos capas de
coloración diferente; una, hasta los 0'35 metros, de tierra vegetal con
abundantes conchas marinas, silex {una hojita de dorso rebajado, un pequeño raspador, etc.) y varios fragmentos cerámicos; otra, de 0'45 metros de espesor, de tierra marrón, rica en silex. A partir de los citados
0 '80 metros de profundidad, apareció una capa rocosa uniforme que impidió proseguir el sondeo exterior, iniciándose entonces un nuevo sondeo
en el interior de la covacha, en un rectángulo de 3'50 X 2'30 metros de
lado, alcanzándose los JI '25 metros de profundidad, sin que llegásemos
al nivel de base (fig. 3).
En este segundo sondeo los resultados fueron los siguientes: Los ni veles superiores, hasta 1'75 metros de profundidad, proporcionaron cerámicas modernas, medievales, ibéricas, griegas de figuras rojas y diversos
materiales clasificables dentro de la Edad del Bronce y, por debajo de
éste, una capa estéri l, de casi un metro de espesor, formada por tierra
blancuzca y granulosa, en la que por deslizamiento desde el estrato superior, se halló un aro de hueso y algún minúsculo fragmento cerámico.
Pasado el nivel estéri l, aparece, a 2'50 metros de profundidad, una
tierra de coloración marrón rojiza que ya no cambia en todo el resto de
la excavación.
Dentro de esta tierra, en la capa V I (2'50-3'60) en la parte denomi nada «la grieta», se encontró una punta de flecha de pedúnculo y aletas,
semejante a las aparecidas en el nivel correspondiente a la Edad del
Bronce.
-10-
[page-n-11]
S
VOLCÁN DEL f'ARO
o
l m
..-----+--~
o·oot
T 4 t" r.1. ih i;.\.OA'J.. 'J l""'~
M &t,..,... .h• : •'\.r J,_. ~ ,
..
~et ~"o'
"'
lV
f. J..ct 8-r l•\.-.A.
1
V
:no-
1
T~••4
V[
XII I
oc.& J....o
u .... e...... ~
ul\
--E8- :-!
.-.-.:---:
• •
e.t¡.._.L.,
. ·.
u""-JQ.(
aJ....J,...,....t. ,..t~ Ut.u
• • •• 1
:: :1
:·:·. ...... : .,
.
•
"'·~ ....;,.,.,¡....
'lt..t:.. ]......"""-
•
•
o .'
1
... ·e .. ··: r
• ••
• • • : : ·: 1
. ·¡
..•. .J
Fig. 3.-Corte estrotigráfir:o de la primera campaña de excavaciones (año l968)
-
11 -
[page-n-12]
6
FLETCHER-APARJClú
Desde dicha capa a la X III (3'60-5'20), se encuentran raspadores,
hojitas de dorso rebajado, perforadores, etc. Junto a estas piezas de sí lex,
en los niveles X IV a XV I (5'20-5'80), punzones de hueso (fig. 4, A a F).
De las capas XVI I y XVIII (5'80-6'20) podemos destacar puntas de
muesca o escotadura y plaquetas con manchas de ocre, en las que no
hemos podido identificar figura alguna (fig. 4, G a H).
En la capa XIX (6'20-6'40}¡ junto a una bella punta de silex (fig. 4, J),
apareció un «bastón de mando» sobre hueso, de 24 centímetros de longi tud en su estado actual, que lleva grabados en su superficie unos signos
que no hemos sido capaces de interpretar, por el momento (Lám. 11).
Por ·debajo de este nivel, en las capas XX y XXI (6'40-6'85) siguen
apareciendo piezas líticas de buena factura pero se observa mayor pobreza
en las capas siguientes (XX 11 a XXXL llegándose a los citados 11 '25 metros de profundidad, sin que signifique ello el haber llegado al nivel de
base del yacimiento (fig. 4, K y L) .
SEGUNDA CAMPAÑA (verano de 1969)
En esta segunda campaña se contó con la valiosa colaboración científica de la señorita Luisa Pericot Raurich y del doctor Pericot.
Los primeros trabajos se dedicaron a la limpieza de una zona, que
se denominó Sector A, de piedra y maleza; una vez realizada esta tarea
previa, se marcó un cuadro de 5 metros de lado, dividido en 25 cuadrículas de un metro cuadrado, numeradas del 1 al 25, las cuales fueron ampliándose conforme se profundizaba y ensanchaba la zona de excavación
hacia la pared del abrigo (fig. 5).
En las cuadrículas 28 a 33 se levantaron cuatro capas, con una profundidad máxima de 1'77 metros, mientras que en las cuadrícu las externas sólo se llegó a los 0'80 metros (fig . 6).
De estas cuatro capas, las tres primeras lo fueron de acuerdo con las
distintas coloraciones del terreno, mientras que la última, sin cambio de
coloración, que sirviera para delimitarla, fue de 0'22 metros.
Primera capa.-De tierra negra mantillosa y abundantes raíces. Estaba
formada, en su mayor parte, por grandes rocas, desprendidas de la bóveda. Entre los materiales recogidos figuran valvas de moluscos, patelas,
turritelas, helix; esquirlas de hueso; un fragmento cerámico de barniz
negro y otros hechos a mano y a torno; de silex, raspadores, buriles, hoji tas de borde rebajado y gran cantidad de lascas (fig. 7, A a E).
Segunda capa.-A partir de la cuadrícu la 18 se subdivide en a) y b),
siendo la tierra de coloración marrón, más oscura la parte al ta que la
ba ja. Los materiales en a) y b) son similares: algunas valvas de moluscos,
-
12 -
[page-n-13]
VOLCÁN DEL FARO
L
d4
Fig. 4.-Capa XIV : A-B.
" XV : C-D.
XVI: E-F.
XVII: G-I.
Capa XVIII: H.
" XIX: ].
XX : K.
XXI : L.
-
13
7
[page-n-14]
8
FLETCHER·APARICIO
1
1
1
3}l
32
1
1
1
1
1
29
2:8
1
1
1
1
27
1
1
1
1
25
C U A O tt iC: UC. A
2
:3
24
22
1
1
1
1
1
1
1
1
21
3
13
4
8
1
2
14
2'0
19
18
S
1
1
1
1
1
1
1
1
18
17
IJ5
1
1
1
1
1
1
1
1
"
' o
1:2
1
1
1
1
1
1
1
1
t1
8
1
1
1
o
...
s e c:ro A
A
1
1
l
"
Fig. S.-Planta del Sector A, al terminar 111 Clpa 1.•
-
14 -
[page-n-15]
t I.C:A.I. 4 :
o
~m
g
.....
20
23
15
t.n
12
o
7
>2:
1
---·Ñ
t)
Pl
~
o
"'
"<-1::.:>x" -'...),~q,~~ -<:>:,a".P"-9~
"-,<.<-x• ~-~: <_,;¡,...- ,~....:o-1
>-.:. "x~, ..J.,.::)~ , [;JA ·~~
L< < ~---------,..·n-~-!:;';,T.le- 2
1):;,¡;:;-;:"'0 _. ,;~ /~;,~o~-:.ti._,A~>,;:d".\
1
'' ' 'V!,z7t.,.,k·7.?-~i:fu:-¡]Jl'ii~ --~.7~
~o-J
51H
~XCA't AJt
Fig. 6--Cone estratigráfico del Sector A.
\()
[page-n-16]
10
PLETCHER·AI'ARICIO
helíx, turrítela; huesos de animales y sílex (raspadores, buriles, hojitas
de dorso rebajado, láminas retocadas y lascas ) (fig. 7, F a 1; 2.•a, J a K
y 2.•b, La M) .
Tercera capa.-En la cuadrícula 7, de tierra marrón con pegotes blancos y durísimos, se encontraron 23 helix, varías esquirlas de hueso, una
valva con el natis perforado, un dentalíum, asimismo perforado y 840
sílex, entre ellos hojitas de dorso rebajado, una hojita sierra, un raspador,
un buril, varías hojitas retocadas y numerosas lascas (fíg. 7, N a 0) .
En la cuadrícula 13 se halló medía punta de cara plana, que podría
encuadrarse en la etapa solutrense, cosa que tal vez pueda comprobarse
en futuras campañas, puesto que en estas cuadrícu las del exterior no se
prosiguió la excavación (fíg. 7, P).
En las cuadrículas 28 a 33, de tierra marrón rojiza, como la de los
niveles pa leolíticos del sector excavado el año anterior, se recogieron
huesos y molares de animales; un fragmento de «pecten jacobeus)), helíx, y de sílex, núcleos, buri les, raspadores, hojitas de dorso rebajado, etc.
Cuarta capa.-Sólo se alcanzó, como ya hemos indicado, en las cuadrículas 28 a 33; presentó características similares a la anterior, tanto por
la coloración de la tierra como por los materiales que proporcionó (fíg.
7, Q).
IV
La importancia de la Cueva del Volcán del Faro es bien patente, tanto
por la industria lítica como por el hallazgo del «bastón de mando)) que
es pieza única, hasta el presente, en tierras valencianas.
Confiamos que las nuevas campañas de excavaciones nos proporcionarán nuevos datos que permitan llegar a concretas conclusiones y ayuden
a resolver los problemas que actualmente tiene planteados el paleolítico
valenciano en cuanto a su evolución interna y relaciones que guardan
entre sf las cuevas de la comarca de Gandía y la del Volcán del Faro,
distante del Parpalló menos de 20 kilómetros y de todas ellas con los
yacimientos cantábricos y franceses (2) .
V
No queremos terminar la presente nota informativa sin hacer patente
nuestro agradecimiento a aquellas personas y en tidades que, con su deci(2) D. FLETCHER: "Estado actual del estudio del Paleoütico y Mcsolítico Valencianos". Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, LXII, 3. Madrid, 1956, pág. 841-876.
-
1.6 -
[page-n-17]
F '
fJ]
Q
p
Fig. 7,-Capa
"
"
"
Capa
"
"
"
1 : A-E.
2: F-1.
2 a : J-K.
2 b: L-M.
-
3
17 -
3 (cuadricula 27) N.
3 (cuadricula 7) ~-0 .
3 (cuadricula 13) P.
4 (cuadrícula 32) Q.
[page-n-18]
ll
FLETCHER-APARICIO
dida y entusiasta colaboración, han hecho posible la salvación de la cueva
y la realización de trabajos de investigación en ella.
En primer lugar, nuestro reconocimiento a don Juan Lafarga, alcalde
del Ayuntamiento de Cullera, al concejal ponente de Cultura, señor Bis·
bal, y a la Corporación Municipal, que desde el primer momento apoyaron
y alentaron nuestros trabajos, poniendo a nuestra disposición importantes
medios económicos que han permitido una mayor duración -de las excavaciones.
Asimismo, hemos de hacer constar la valiosa colaboración de don
Francisco Giner y don Alf redo His, quienes con su entusiasmo y amplios
conocimientos fueron ayuda inestimable en nuestra tarea.
La Cooperativa «E l Faro del Mediterráneo», en cuyos terrenos está
ubicada la cueva, en especial don Luis Gay, arquitecto y el señor Torta jada, aparejador, han solucionado con exquisito tacto los complicados problemas que, con la suspensión de las obras de urbanización, se habían
planteado, anteponiendo los intereses científicos a los de otra índole,
colaborando en esta labor la empresa constructora «Gonzalo del Val y
Cía» que ha prestado ayuda directa, poniendo a nuestra disposición medios mecánicos, obreros y materiales que, bajo la dirección de los señores
Del Val, López y Fuster, han resuelto dificultades técnicas que hubieran
sido de lenta y costosa solución para los excavadores. A todos, desde estas líneas, nuestro sincero agradecimiento.
-
18 --
[page-n-19]
CARBONELL.-El Sabin a !' de Mul'cia
LAM. J.
,._¡
o
co
·;::
.o
<
i
...¡
....;
o
00
·¡:;
.o
<
1
"'
N
uo
o
-~
..
.o
o
"O
-ª
e
e
'ij
~
...
...
"'
~
M
a
e
Q.
('\J
~
:l
,--
'-'
.S
.o
E
:l
..!2
...
"O
"'
"'
"O
.;
....
.o
e
<
"O
<:
.~
'O
e:
•e
"'
"
(.)
"O
o
o
e
.,
...
...
<\\
.o
-.;
'O
~
.,
:>
-
[page-n-20]
¿
[page-n-21]
D. FLETCHER y J . APARIC IO
(Valencia)
Noticia de las excavaciones efectuadas en la
Cueva del Volcán del Faro (Cullera, Valencia)
Con motivo de las obras de urbanización que se están realizando en
el Monte de El Faro, en Cul lera, fuimos advertidos por los señores Giner
Pereperez e His Catalá de la inminente desaparición de unas covachas
situadas en lo alto de dicho monte, en el llamado Volcán.
Como de una de estas covachas ya poseía el S. l. P. materiales arqueológicos recogidos en superficie por el Grupo Espeleológico Vilanova y
Pi era de la Diputación de Valencia ( 1), se consideró imprescindible una
exploración de emergencia de toda la zona, tarea que realizó uno de nosotros (Aparicio) con resultados satisfactorios, por lo que se solicitó de la
s uperioridad, con fecha 28 de agosto de 1968, la correspondien te au to rización de excavaciones.
11
Se halla la covacha excavada junto al faro de Cullera (tig. 1) en el
llamado Volcán que es, en realidad, una gran depresión formada por el
hundimiento de la bóveda de una gran cueva, habiendo quedado al descubierto varias covachas o abrigos, posibles galerías de la primitiva caver-
( 1) J. DONAT ZOPO: "Catálogo de simas y cavernas de la provincia de Valencia".
Valencia, 1960, pág. 34.
]. DONAT ZOPO: "Catálogo espeleológico de la Provincia de Valencia". Memorias
del Instituto Geológico y Minero de España, LXVII. Madrid, 1967, pág. 57-58.
-7 -
[page-n-8]
1
..
.
l(ó :·
"
··..·.
...,
( ·
............... ···:
~
4 e
E:"
••••
TE;:
.:
,;
....'\·····'···········.........
o
Fig. 1.-
~o
··.:t
:•
cvh cl...•• ••·~a.
l
4,
P¡.
• Cueva del Volcán del Faro. - 1: Cueva de Les Mallaetes. - 2: Cueva del
Parpa116. - 3: Cueva de les Maravelles. - 4 : Cueva de Les Rates Penaes. 5 : Cueva del Barra oc Blanc.
- 8 -
[page-n-9]
N
r
..
M MEDiTERRÁNEO
*
CUEVA
DE~
CULLERA
Fig. 2.- Emplazamiento de 1:! cueva del Volcán del Faro. Escala 1: 25.000.
VOLCAN
[page-n-10]
4
FLETCHER-APARJCIO
na. No obstante, como la citada hondonada se conoce popularmente con
el nombre de «El Volcán del Faro» hemos admitido esta denominación
para bautizar la cueva, facilitando así su localización (Lám. 1 y fig. 2) .
11 1
Hasta el momen to presente se llevan realizadas dos campañas de excavaciones; una en e l verano de 1968 y otra en el de 1969. Del resultado
de ambas, damos una brevísima noticia, anticipo del más amplio estudio
que se llevará a cabo en su día.
PRIMERA CAMPAI'IA {verano de 1968)
Se comenzó por realizar una exploración que nos orientase sobre la
estratigrafía del yacimiento. Para ello se efectuó un primer sondeo en e l
exterior de la covacha, a 5'50 metros de una pared de piedra en seco que
la cerraba. Se marcó un rectángulo de 2'50 X 1 metro, alcanzándose la
profundidad de 0'80 metros, observándose la presencia de dos capas de
coloración diferente; una, hasta los 0'35 metros, de tierra vegetal con
abundantes conchas marinas, silex {una hojita de dorso rebajado, un pequeño raspador, etc.) y varios fragmentos cerámicos; otra, de 0'45 metros de espesor, de tierra marrón, rica en silex. A partir de los citados
0 '80 metros de profundidad, apareció una capa rocosa uniforme que impidió proseguir el sondeo exterior, iniciándose entonces un nuevo sondeo
en el interior de la covacha, en un rectángulo de 3'50 X 2'30 metros de
lado, alcanzándose los JI '25 metros de profundidad, sin que llegásemos
al nivel de base (fig. 3).
En este segundo sondeo los resultados fueron los siguientes: Los ni veles superiores, hasta 1'75 metros de profundidad, proporcionaron cerámicas modernas, medievales, ibéricas, griegas de figuras rojas y diversos
materiales clasificables dentro de la Edad del Bronce y, por debajo de
éste, una capa estéri l, de casi un metro de espesor, formada por tierra
blancuzca y granulosa, en la que por deslizamiento desde el estrato superior, se halló un aro de hueso y algún minúsculo fragmento cerámico.
Pasado el nivel estéri l, aparece, a 2'50 metros de profundidad, una
tierra de coloración marrón rojiza que ya no cambia en todo el resto de
la excavación.
Dentro de esta tierra, en la capa V I (2'50-3'60) en la parte denomi nada «la grieta», se encontró una punta de flecha de pedúnculo y aletas,
semejante a las aparecidas en el nivel correspondiente a la Edad del
Bronce.
-10-
[page-n-11]
S
VOLCÁN DEL f'ARO
o
l m
..-----+--~
o·oot
T 4 t" r.1. ih i;.\.OA'J.. 'J l""'~
M &t,..,... .h• : •'\.r J,_. ~ ,
..
~et ~"o'
"'
lV
f. J..ct 8-r l•\.-.A.
1
V
:no-
1
T~••4
V[
XII I
oc.& J....o
u .... e...... ~
ul\
--E8- :-!
.-.-.:---:
• •
e.t¡.._.L.,
. ·.
u""-JQ.(
aJ....J,...,....t. ,..t~ Ut.u
• • •• 1
:: :1
:·:·. ...... : .,
.
•
"'·~ ....;,.,.,¡....
'lt..t:.. ]......"""-
•
•
o .'
1
... ·e .. ··: r
• ••
• • • : : ·: 1
. ·¡
..•. .J
Fig. 3.-Corte estrotigráfir:o de la primera campaña de excavaciones (año l968)
-
11 -
[page-n-12]
6
FLETCHER-APARJClú
Desde dicha capa a la X III (3'60-5'20), se encuentran raspadores,
hojitas de dorso rebajado, perforadores, etc. Junto a estas piezas de sí lex,
en los niveles X IV a XV I (5'20-5'80), punzones de hueso (fig. 4, A a F).
De las capas XVI I y XVIII (5'80-6'20) podemos destacar puntas de
muesca o escotadura y plaquetas con manchas de ocre, en las que no
hemos podido identificar figura alguna (fig. 4, G a H).
En la capa XIX (6'20-6'40}¡ junto a una bella punta de silex (fig. 4, J),
apareció un «bastón de mando» sobre hueso, de 24 centímetros de longi tud en su estado actual, que lleva grabados en su superficie unos signos
que no hemos sido capaces de interpretar, por el momento (Lám. 11).
Por ·debajo de este nivel, en las capas XX y XXI (6'40-6'85) siguen
apareciendo piezas líticas de buena factura pero se observa mayor pobreza
en las capas siguientes (XX 11 a XXXL llegándose a los citados 11 '25 metros de profundidad, sin que signifique ello el haber llegado al nivel de
base del yacimiento (fig. 4, K y L) .
SEGUNDA CAMPAÑA (verano de 1969)
En esta segunda campaña se contó con la valiosa colaboración científica de la señorita Luisa Pericot Raurich y del doctor Pericot.
Los primeros trabajos se dedicaron a la limpieza de una zona, que
se denominó Sector A, de piedra y maleza; una vez realizada esta tarea
previa, se marcó un cuadro de 5 metros de lado, dividido en 25 cuadrículas de un metro cuadrado, numeradas del 1 al 25, las cuales fueron ampliándose conforme se profundizaba y ensanchaba la zona de excavación
hacia la pared del abrigo (fig. 5).
En las cuadrículas 28 a 33 se levantaron cuatro capas, con una profundidad máxima de 1'77 metros, mientras que en las cuadrícu las externas sólo se llegó a los 0'80 metros (fig . 6).
De estas cuatro capas, las tres primeras lo fueron de acuerdo con las
distintas coloraciones del terreno, mientras que la última, sin cambio de
coloración, que sirviera para delimitarla, fue de 0'22 metros.
Primera capa.-De tierra negra mantillosa y abundantes raíces. Estaba
formada, en su mayor parte, por grandes rocas, desprendidas de la bóveda. Entre los materiales recogidos figuran valvas de moluscos, patelas,
turritelas, helix; esquirlas de hueso; un fragmento cerámico de barniz
negro y otros hechos a mano y a torno; de silex, raspadores, buriles, hoji tas de borde rebajado y gran cantidad de lascas (fig. 7, A a E).
Segunda capa.-A partir de la cuadrícu la 18 se subdivide en a) y b),
siendo la tierra de coloración marrón, más oscura la parte al ta que la
ba ja. Los materiales en a) y b) son similares: algunas valvas de moluscos,
-
12 -
[page-n-13]
VOLCÁN DEL FARO
L
d4
Fig. 4.-Capa XIV : A-B.
" XV : C-D.
XVI: E-F.
XVII: G-I.
Capa XVIII: H.
" XIX: ].
XX : K.
XXI : L.
-
13
7
[page-n-14]
8
FLETCHER·APARICIO
1
1
1
3}l
32
1
1
1
1
1
29
2:8
1
1
1
1
27
1
1
1
1
25
C U A O tt iC: UC. A
2
:3
24
22
1
1
1
1
1
1
1
1
21
3
13
4
8
1
2
14
2'0
19
18
S
1
1
1
1
1
1
1
1
18
17
IJ5
1
1
1
1
1
1
1
1
"
' o
1:2
1
1
1
1
1
1
1
1
t1
8
1
1
1
o
...
s e c:ro A
A
1
1
l
"
Fig. S.-Planta del Sector A, al terminar 111 Clpa 1.•
-
14 -
[page-n-15]
t I.C:A.I. 4 :
o
~m
g
.....
20
23
15
t.n
12
o
7
>2:
1
---·Ñ
t)
Pl
~
o
"'
"<-1::.:>x" -'...),~q,~~ -<:>:,a".P"-9~
"-,<.<-x• ~-~: <_,;¡,...- ,~....:o-1
>-.:. "x~, ..J.,.::)~ , [;JA ·~~
L< < ~---------,..·n-~-!:;';,T.le- 2
1):;,¡;:;-;:"'0 _. ,;~ /~;,~o~-:.ti._,A~>,;:d".\
1
'' ' 'V!,z7t.,.,k·7.?-~i:fu:-¡]Jl'ii~ --~.7~
~o-J
51H
~XCA't AJt
Fig. 6--Cone estratigráfico del Sector A.
\()
[page-n-16]
10
PLETCHER·AI'ARICIO
helíx, turrítela; huesos de animales y sílex (raspadores, buriles, hojitas
de dorso rebajado, láminas retocadas y lascas ) (fig. 7, F a 1; 2.•a, J a K
y 2.•b, La M) .
Tercera capa.-En la cuadrícula 7, de tierra marrón con pegotes blancos y durísimos, se encontraron 23 helix, varías esquirlas de hueso, una
valva con el natis perforado, un dentalíum, asimismo perforado y 840
sílex, entre ellos hojitas de dorso rebajado, una hojita sierra, un raspador,
un buril, varías hojitas retocadas y numerosas lascas (fíg. 7, N a 0) .
En la cuadrícula 13 se halló medía punta de cara plana, que podría
encuadrarse en la etapa solutrense, cosa que tal vez pueda comprobarse
en futuras campañas, puesto que en estas cuadrícu las del exterior no se
prosiguió la excavación (fíg. 7, P).
En las cuadrículas 28 a 33, de tierra marrón rojiza, como la de los
niveles pa leolíticos del sector excavado el año anterior, se recogieron
huesos y molares de animales; un fragmento de «pecten jacobeus)), helíx, y de sílex, núcleos, buri les, raspadores, hojitas de dorso rebajado, etc.
Cuarta capa.-Sólo se alcanzó, como ya hemos indicado, en las cuadrículas 28 a 33; presentó características similares a la anterior, tanto por
la coloración de la tierra como por los materiales que proporcionó (fíg.
7, Q).
IV
La importancia de la Cueva del Volcán del Faro es bien patente, tanto
por la industria lítica como por el hallazgo del «bastón de mando)) que
es pieza única, hasta el presente, en tierras valencianas.
Confiamos que las nuevas campañas de excavaciones nos proporcionarán nuevos datos que permitan llegar a concretas conclusiones y ayuden
a resolver los problemas que actualmente tiene planteados el paleolítico
valenciano en cuanto a su evolución interna y relaciones que guardan
entre sf las cuevas de la comarca de Gandía y la del Volcán del Faro,
distante del Parpalló menos de 20 kilómetros y de todas ellas con los
yacimientos cantábricos y franceses (2) .
V
No queremos terminar la presente nota informativa sin hacer patente
nuestro agradecimiento a aquellas personas y en tidades que, con su deci(2) D. FLETCHER: "Estado actual del estudio del Paleoütico y Mcsolítico Valencianos". Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, LXII, 3. Madrid, 1956, pág. 841-876.
-
1.6 -
[page-n-17]
F '
fJ]
Q
p
Fig. 7,-Capa
"
"
"
Capa
"
"
"
1 : A-E.
2: F-1.
2 a : J-K.
2 b: L-M.
-
3
17 -
3 (cuadricula 27) N.
3 (cuadricula 7) ~-0 .
3 (cuadricula 13) P.
4 (cuadrícula 32) Q.
[page-n-18]
ll
FLETCHER-APARICIO
dida y entusiasta colaboración, han hecho posible la salvación de la cueva
y la realización de trabajos de investigación en ella.
En primer lugar, nuestro reconocimiento a don Juan Lafarga, alcalde
del Ayuntamiento de Cullera, al concejal ponente de Cultura, señor Bis·
bal, y a la Corporación Municipal, que desde el primer momento apoyaron
y alentaron nuestros trabajos, poniendo a nuestra disposición importantes
medios económicos que han permitido una mayor duración -de las excavaciones.
Asimismo, hemos de hacer constar la valiosa colaboración de don
Francisco Giner y don Alf redo His, quienes con su entusiasmo y amplios
conocimientos fueron ayuda inestimable en nuestra tarea.
La Cooperativa «E l Faro del Mediterráneo», en cuyos terrenos está
ubicada la cueva, en especial don Luis Gay, arquitecto y el señor Torta jada, aparejador, han solucionado con exquisito tacto los complicados problemas que, con la suspensión de las obras de urbanización, se habían
planteado, anteponiendo los intereses científicos a los de otra índole,
colaborando en esta labor la empresa constructora «Gonzalo del Val y
Cía» que ha prestado ayuda directa, poniendo a nuestra disposición medios mecánicos, obreros y materiales que, bajo la dirección de los señores
Del Val, López y Fuster, han resuelto dificultades técnicas que hubieran
sido de lenta y costosa solución para los excavadores. A todos, desde estas líneas, nuestro sincero agradecimiento.
-
18 --
[page-n-19]
CARBONELL.-El Sabin a !' de Mul'cia
LAM. J.
,._¡
o
co
·;::
.o
<
i
...¡
....;
o
00
·¡:;
.o
<
1
"'
N
uo
o
-~
..
.o
o
"O
-ª
e
e
'ij
~
...
...
"'
~
M
a
e
Q.
('\J
~
:l
,--
'-'
.S
.o
E
:l
..!2
...
"O
"'
"'
"O
.;
....
.o
e
<
"O
<:
.~
'O
e:
•e
"'
"
(.)
"O
o
o
e
.,
...
...
<\\
.o
-.;
'O
~
.,
:>
-
[page-n-20]
¿
[page-n-21]